Lectionary Calendar
Thursday, April 17th, 2025
Maundy Thursday
There are 3 days til Easter!
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 3:21

And when His own people heard about this, they came out to take custody of Him; for they were saying, "He has lost His senses."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Insanity;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Persecution;   Thompson Chain Reference - Christ;   Madness;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Beelzebul;   James the brother of jesus;   Mark, gospel of;   Mary;   Satan;   Fausset Bible Dictionary - James;   Mark, the Gospel According to;   Mary of Cleophas;   Mary, the Virgin;   Holman Bible Dictionary - Brothers, Jesus;   Disciples;   Jesus, Life and Ministry of;   Mark, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Brethren of the Lord;   Chronology of the New Testament;   Jesus Christ;   Mary;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Activity;   Amazement;   Attributes of Christ;   Boyhood of Jesus;   Brethren of the Lord (2);   Brotherhood (2);   Discourse;   Enthusiasm;   Family (Jesus);   Holy Spirit (2);   Hypocrisy;   James, the Lord's Brother;   Judas;   Madness;   Mary, the Virgin;   Ministry;   Miracles (2);   Pharisees (2);   Resurrection of Christ;   Sincerity;   Touch;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Beside;   Holy Spirit;   Mark, John;   Mark, the Gospel According to;   Mary;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 21. His friends — Or, relations. On this verse several MSS. differ considerably. I have followed the reading of the Syriac, because I think it the best: οιπαραυτου signify merely his relatives, his brethren, c., see Mark 3:31 and the phrase is used by the best writers to signify relatives, companions, and domestics. See Kypke in loc.

They said, He is beside himself. — It was the enemies of Christ that raised this report; and his relatives, probably thinking that it was true, went to confine him. Let a Christian but neglect the care of his body for a time, in striving to enter in at the strait gate; let a minister of Christ but impair his health by his pastoral labours; presently "he is distracted;" he has "not the least conduct nor discretion." But let a man forget his soul, let him destroy his health by debaucheries, let him expose his life through ambition, and he may, notwithstanding, pass for a very prudent and sensible man!

Schoettgen contends that the multitude, and not Christ, is here intended. Christ was in the house: the multitude, οχλος, Mark 3:20, pressed upon him so that he could not eat bread. His disciples, or friends, went out, κρατησαι αυτον (scil. οχλον,) to restrain it, viz. the multitude, to prevent them from rushing into the house and disturbing their Master, who was now taking some refreshment. This conjecture should not be lightly regarded.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 3:21". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-3.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

53. Jesus and his family (Matthew 12:46-50; Mark 3:20-21,Mark 3:31-35; Luke 8:19-21)

The children of Mary and Joseph born after Jesus were James, Joseph, Simon, Judas and at least two daughters (cf. Matthew 13:55-56; Mark 6:3). At first they did not accept Jesus as the Messiah, but thought he was suffering from some sort of religious madness (Mark 3:20-21; cf. John 7:3-5). Jesus must have been saddened to see such an attitude in his brothers and sisters, but he knew that more important than natural relationships were spiritual relationships. All who obey God are related to him and to one another in the vast family of God (Mark 3:31-35).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 3:21". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And when his friends heard it, they went to lay hold on him: for they said, He is beside himself.

His friends … These words are made to read "his family" in GNNT, IV, and the New English Bible (1961), and this reading is supposed by McMillan, Cranfield; and many other recent commentators; but there are solid reasons for rejecting this change from the English Revised Version (1885), RSV, and KJV. To begin with, Mark referred to the immediate family of Jesus as "his mother and his brethren" just six verses later (Mark 3:27), and why he should have called them by another term here cannot be explained. To make Mark 3:27 an "explanation" of Mark 3:21 is sheer guesswork. Goodspeed, Weymouth, Phillips, Wesley, and others translate "relatives" or "relations," which in context cannot mean family.

To lay hold on him … means something like "to take into custody," or "to take charge of"; those misguided friends or "neighbors," which is as likely a guess as any, were seeking to restrain Jesus. It is important to note that "his mother and brethren" (Mark 3:27) were not said to have been seeking to "lay hold on him," nor is there any hint that they said, "He is beside himself," these actions being attributed not to his "family" but to his "friends"; and there has always been a world of difference in THOSE words.

He is beside himself … The true meaning is simply that the zeal of Jesus had, in the view of his neighbors, gone too far, or as Ryle translated, he has been "transported too far," that is, "carried away with his work."

Zeal in the service of God has never been intelligible to carnal and unregenerated men. Zeal for business, war, science, pleasure, politics, or nearly any earthly pursuit, is admired, complimented, and emulated; but let a man devote himself fully to the service of holy religion, and the neighbors begin to shake their heads and say, "He's getting carried away with it!"

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 3:21". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

When his friends - Greek, “they who were of him.” Not the apostles, but his relatives, his friends, who were in the place of his nativity.

Heard of it - Heard of his conduct: his preaching; his appointing the apostles; his drawing such a multitude to his preaching. This shows that by “his friends” were not meant the apostles, but his neighbors and others who “heard” of his conduct.

They went out to lay hold on him - To take him away from the multitude, and to remove him to his home, that he might be treated as a maniac, so that, by absence from the “causes” of excitement, he might be restored to his right mind.

They said - That is, common report said; or his friends and relatives said, for they did not believe on him, John 7:5. Probably the enemies of Jesus raised the report, and his relatives were persuaded to believe it to be true.

He is beside himself - He is delirious or deranged. The reason why this report gained any belief was, probably, that he had lived among them as a carpenter; that he was poor and unknown; and that now, at 30 years of age, he broke off from his occupations, abandoned his common employment, spent much time in the deserts, denied himself the common comforts of life, and set up his claims to be the Messiah who was expected by all the people to come with great pomp and splendor. The charge of “derangement” on account of attention to religion has not been confined to the Saviour. Let a man be made deeply sensible of his sins, and spend much of his time in prayer, and have no relish for the ordinary amusements or business of life; or let a Christian be much impressed with his obligation to devote himself to God, and “act” as if he believed there was an “eternity,” and warn his neighbors of their danger; or let a minister show uncommon zeal and spend his strength in the service of his Master, and the world is not slow to call it derangement. And none will be more ready to originate or believe the charge than an ungodly and infidel parent or brother, a self-righteous Pharisee or professor in the church. At the same time, men may endanger themselves on the bosom of the deep or in the bowels of the earth for wealth; or may plunge into the vortex of fashion, folly, and vice, and break in upon the hours of repose, and neglect their duties to their family and the demands of business, and in the view of the world it is wisdom and proof of a sane mind! Such is the consistency of boasted reason; such the wisdom and prudence of worldly men!

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 3:21". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-3.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 3

And he entered again into the synagogue( Mark 3:1 );

This was on the Sabbath day.

and there was a man there which had a withered hand. And they watched him, whether he would heal him on the Sabbath day; that they might accuse him. And he saith unto the man which had the withered hand, Stand forth. And he saith unto them, Is it lawful to do good on the Sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill? But they held their peace. And when he had looked round about on them with anger, being grieved for the hardness of their hearts, he saith unto the man, Stretch forth thine hand. And he stretched it out: and his hand was restored whole as the other ( Mark 3:1-5 ).

Sabbath day, Jesus came to the synagogue. There was a man there with a withered hand, and so immediately it created a stir as the Pharisees watched Him to see if He would violate their traditional interpretation of the Sabbath day law. For according to their interpretation of the law, it was unlawful to heal a person on the Sabbath day. You could save a person's life, do what was necessary to save the life, but do nothing towards healing. Apply a tourniquet, stop the flow of blood to save his life, but don't put a band-aid on or don't wrap it up, don't wash it, don't put any sab on, because that's ministering towards his healing. And you can't do that until the sun goes down. You can't do that until the Sabbath day is over. Nothing to heal a person on the Sabbath day; only to save the life.

Now, they understood Jesus even better than His own disciples, because they knew that Jesus would immediately be interested in the man with the withered hand. They knew that Jesus could never face any crippling area in a person's life without desiring to minister to that person and to help them. They knew instinctively that Jesus always sought to heal the blight of man when he came face to face with it. And they knew that He would be interested in the man in the synagogue with the greatest need. And so, they watched Him to see if He would heal Him, because it was the Sabbath day.

So many times we feel that Jesus isn't interested in us because our needs are too great. Jesus only likes to chum with the beautiful people, with the successful, with the prosperous. But the person that Jesus is always most interested in is the person who has the greatest need. And so it was when He came into the synagogue. They were correct in their assessment of Jesus. They were absolutely correct. He was immediately interested in that man in the synagogue who had the greatest need. He was immediately interested in that man with the withered hand.

And Jesus said to Him, "Stand up." The man stood up. And Jesus then asked them two questions, "Is it lawful to do good or to do evil on the Sabbath day?" Naturally, it's lawful to do good. They could not answer Him. He had them trapped. They could not say, "It's lawful to do evil," and yet, it would be evil not to help this man if you had the capacity to do so. Is it lawful to heal or to kill? Well, it's never lawful to kill a person. And so, again they're trapped. They can't answer and they don't answer. And He looks upon them with anger because of the hardness of their hearts. They, because of their religious traditions, would keep this man from experiencing the power of God in his life. They would keep him from the work that God wanted to do in setting him free, because it was not according to their religious traditions, or their theological positions.

There are people today who would hold back the work of God in needy lives because it doesn't fit with their theological position. They would hold back God's power, God's healing power, because it doesn't fit with their theological position that all miracles ceased with the apostles. And so, they would hold back the work of God in needy lives just because it doesn't fit with their theology. And this upset Jesus, that they, by their rigid traditions, would actually hold back the work of God for this needy man. He looked upon them with anger; an emotion you seldom relate with Jesus, and yet we find Him angry when they were selling the doves and all in the temple precincts and exchanging money and all. And He was angry, made a scourge and drove them out. Angry always with the blind religious fervencies of man. How it would upset Him that man could be blinded by His religion. When God is seeking to establish a vital, life-changing relationship, people try and formalize it into a religious system.

Jesus said to Him, "Stretch forth your hand." It's impossible. The man knew it was impossible; Jesus knew it was impossible when He told him to do it. And because it was impossible, the man can do one of two things: he can either argue with Jesus and tell him that he can't and tell him why he can't, and tell him how many times he's tried and failed, and tell him of all his past failures, rehearse his life story of failure. Or he can obey Jesus and stretch forth his hand. He has a choice. He chose to stretch forth his hand, and immediately, as he did, it was made whole just like the other. For a basic law, the moment you choose to will, to obey the command of Christ, in that very moment He will give you everything necessary for you to obey.

The Lord, many times, says to us things that to us are impossible. As He faces that blighted area in our life, that thing that has been destroying us and keeping us from real victory: that attitude, that temper, that weakness of our flesh, that area of our failure; and that's the thing that Jesus wants to address Himself to in our lives. Jesus didn't talk to him about his good hand and how well he was able to use the good hand. He was interested in the hand that wasn't working. He's interested in your life those things that aren't working properly. That's the thing that He wants to address Himself to. And He says to you, "Now be free and be delivered from that character and that part of your nature." You say, "Oh, but Lord, you don't know how hard I've tried and you don't know how long, and you don't know..." Hey, He's not looking for an argument or looking for an excuse. He's telling you to do something. Don't argue with Him. Don't rehearse your past failures. Do it. You say, "But I can't." Of course you can't, but do it anyhow. For if you will will to obey the command of Christ, He'll give you everything necessary. And the moment that you will to do it, you'll say, "I won't do that any more." Because He said, "Now don't do that again." "Oh, but Lord, I don't want to do it again, but you don't know, Lord." No. He said, "Don't do it again. Will to obey!" "All right, Lord, I won't do it again." And the moment you will to obey, He will give you the capacity and the ability to obey. He will never command you to do anything but what He will give to you the power to obey that command. And He commands all of us to be victorious. He commands all of us to overcome. He commands all of us to be free. He commands all of us to be filled with His Spirit and to live that new life. And if you will will to do it, "Yes, Lord, I will," He'll give you the capacity.

And the Pharisees went forth [after that] ( Mark 3:6 ),

That was enough, they'd had it.

and straightway [they] took council with the Herodians against him, how they might destroy him ( Mark 3:6 ).

Look how blind religion can make people. When God works, they want to destroy it. They can't stand to see God work outside of their boundaries, outside of their prescribed borders. They've actually organized, you know, "who can organize better than us? After all, we've been to seminary. And we've got the education, and we know how God can work. And this is how God works." And when God begins to work outside of their little prescribed boundaries, they get upset and want to crush it. "Let's destroy it!"

But Jesus withdrew himself with his disciples to the sea: and a great multitude from Galilee followed him, and from Judea, and from Jerusalem, and from Idumea, and from beyond Jordan; and they about [that were around] Tyre and Sidon, a great multitude, when they had heard what great things he did, [they] came unto him. And he spake to his disciples, that a small ship should wait on him because of the multitude, lest they should throng him. For he had healed many; insomuch that they pressed upon him for to touch him, as many as had [the various] plagues ( Mark 3:7-10 ).

And so, this great surge of people, wanting to get near Jesus, wanting to touch Him. And, of course, if you were there and you had a problem, a disease, a plague, you would be pushing too. You'd be trying to get up close enough just to touch Him. And so, it became difficult for Jesus to move around. So they took this little boat and they just dropped anchor a little ways off shore.

And unclean spirits, when they saw him, fell down before him, and [they] cried, saying, Thou art the Son of God. And he straitly charged them that they should not make him known ( Mark 3:11-12 ).

Now, the demons were crying out, "Thou art the Son of God." "Quiet. Don't tell anybody." Now,

And he goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach, and to have power to heal sicknesses, and to cast out devils: and Simon he surnamed Peter; and James the son of Zebedee, and John the brother of James; and he surnamed them Boanerges, which is, The sons of thunder ( Mark 3:13-17 ):

So, Jesus had His own little nicknames for these fellows.

And Andrew, and Philip, and Bartholomew, and Matthew, and Thomas, and James the son of Alpheus, and Thaddeus [which is also known as Judas, not Iscariot, that's Thadaeus], and Simon the Canaanite, and Judas Iscariot, which also betrayed him: and they went into a house. And the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread ( Mark 3:18-20 ).

The crowds were getting around Him so much.

And when his friends heard of it, they went out to lay hold on him: for they said, He's beside himself ( Mark 3:21 ).

They'd figured He had flipped. He didn't even have time to eat bread, because He was just giving Himself so completely, so completely to the needs of the people. They thought, "Oh, He's flipped; He's beside Himself." Beside himself is a term sort of used for the schizophrenia who talks to himself. So, "All right, quit it. Okay, wait a minute, I'll be with you. All right." And you're talking back and forth to yourself. So, he's beside himself, conversing with himself. And they actually thought He had flipped, probably under the pressure of all of these people gathering around, His friends, His family and all.

And the scribes which came down from Jerusalem said, He hath Beelzebub, and by the prince of the devils casteth he out devils. And he called them unto him, and said unto them in parables, How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand. And if a house be divided against itself, that house cannot stand. And if Satan rise up against himself, and be divided, he cannot stand, but hath an end. No man can enter into a strong man's house, and spoil his goods, except he will first bind the strong man; and then he will spoil his house. Verily I say unto you, All sins shall be forgiven unto the sons of men, and blasphemies wherewith soever they shall blaspheme: but he that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness, but is in danger of eternal damnation: [and this was] because they said, He hath an unclean spirit ( Mark 3:22-30 ).

Now, their declaration, "He has an unclean spirit; He's doing this by the power of the devil," they were attributing the works of God's Holy Spirit to Satan. This was not the unpardonable sin. This was a sign that they were getting close to the unpardonable sin. The unpardonable sin, the sin for which there is no forgiveness, is the sin of rejecting Jesus Christ. Jesus said, "God so loved the world that He gave His only begotten Son, that whosoever believed in Him should not perish, but have everlasting life. For God sent not His Son into the world to condemn the world, but that the world through Him might be saved. And he that believes is not condemned. But he that believes not is condemned already, seeing he hath not believed on the only begotten Son of God. And this is the condemnation, that light came into the world, but men would not come to the light" ( John 3:16-19 ).That's the unpardonable sin. A man's failure to come to the light, to receive God's provision for his sins. God has made only one provision for man's sins, and that is the blood of Jesus Christ, His Son. If you refuse to come to that, then you are committing the unpardonable sin. If you do not receive Jesus Christ as your personal Savior, there's no other forgiveness in this world or in the world to come. God has provided one way for man to be saved. For you to reject that, there's no other way. That's unpardonable.

Now, when a person has rejected Jesus over and over and over again, and he is faced with the indisputable evidence that Jesus is indeed the Son of God, you have to somehow explain away the miracles and the power in the life of Jesus Christ. And so, people in explaining it away, say, "Ah, He's doing that by hypnosis or something else." And that's just as bad as anything else, you see. That is an indication that you are trying now to rationalize against the plain facts that you can see. You're trying to, with irrational arguments, destroy the evidence concerning Jesus Christ. And that you are doing because you have set your position and your heart against Jesus, "I will not believe in Him; I will not receive Him." And you set your heart and your position, but now you've got to explain away the evidence. And any time a man starts to, by irrational argument, set aside Jesus Christ, that man is close to committing the unpardonable sin, because he's not even believing his own intellect at this point.

And so, when they began to try to explain away this evidence of His power by saying, "He's doing it through the lord of devils," they are now irrationally rejecting that evidence that is right there before them, because they have set in their heart the position of, "We're not going to believe in Him." And you're getting close to the unpardonable sin when you set yourself in such a way that you refuse the obvious evidence before you.

There came then his brethren and his mother, and, [they were] standing without, [and they] sent unto him, calling him ( Mark 3:31 ).

Now, there's a huge crowd of people, and outside they said, "He's beside Himself; He's gone crazy. Let's go down and save Him." And so, His brothers, James, Jude and Simon, and His mother were outside. They sent a message in and they said, "Tell Jesus we're out here. Come on out."

And the multitude sat about him, and they said unto him, Behold, thy mother and thy brethren without [are outside and they] seek for thee. And he looked round about on them which sat about him, and said, Behold, my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother ( Mark 3:32 , Mark 3:34-35 ).

What Jesus is saying is that there is a bond that comes in the family of God that is deeper than the bond in the human family. When we are followers of Jesus Christ, we come into this deep beautiful inner relationship with each other. So that a person can have a closer relationship with some native in New Guinea, who a few years ago was a cannibal, than you can have with your own blood brothers or sisters, or maybe even an identical twin who isn't saved, if that native is saved.

I was over in New Guinea and I had this native chieftain come up to me. He had to speak to me through an interpreter. And he had these spears in his hand. He said, "I used these to kill men. But," he said, "now that they have brought me this," holding up his Bible, "I don't need these any more, and I want to give them to you." And there came an instant bonding between this chieftain and myself. My brother in Jesus. Though we could not communicate linguistically, we communicated spiritually, as he grabbed hold of me and I grabbed hold of him and we began to embrace each other in the love of Jesus Christ. And how I felt God's love just pouring out from that man to me. And how I was bonded to him in the Spirit, as I realized, "This man's my brother in Jesus." It was a tremendous spiritual experience for me, being bonded by the Spirit to this native who just not too many years ago was a cannibal. But now, because of the work of God's grace in his life, he's a brother in Christ. And though we are culturally worlds apart, though linguistically we cannot communicate, yet there was such a spiritual communication and a spiritual bond that I've never felt quite that experience of bonding before as I did with that native chieftain as we stood there in the village and embraced each other. My brother in Jesus Christ.

And that's what Jesus is saying, "Hey, these are My brothers, these are My sisters, these are My mothers. Whoever does the will of My Father, whoever is walking with Me, the same is My mother, My sister, My brother." We're the family of God. We've been bonded to each other through that common relationship with Jesus Christ. We're one, together in Him, the body of Christ. Oh, may God help us to realize this beautiful bond that exists, as we are one in Jesus, bonded together in the family of God by His love of us.

Now, inasmuch as Jesus took this attitude towards Mary, for another gospel said He said, "Who is My mother? Who are My brothers?" And this He did here also, "Who is My mother? Who is My brother?" I think it's rather chancy to ask Mary to do favors for you. "Holy, Mary, mother of God, have mercy on us sinners, in this our hour of death." Wait a minute. "Who is My mother?" Hey, why not go directly to the source? Therefore, let us come boldly to the throne of grace to make our requests known, seeing that Jesus has opened the door and laid the way. Oh, how glorious it is, that we can come directly to God through Jesus Christ.

So, next week we'll begin with chapter four. May the Lord be with you, watch over and keep you in His love. May the Spirit of God just take the word of God and continue to refresh our minds and our hearts in God's truth. This week, may the Lord bring back to us in our times of need that word that we have put in our hearts and have studied together. And may we grow together in the family of God into that fullness, into that completeness, that He would have us to experience and know in Jesus Christ. God bless you; God keep you. And may He use you this week to spread abroad through all the land that work of Jesus Christ that He has wrought in your life. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 3:21". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-3.html. 2014.

Contending for the Faith

And when his friends heard of it, they went out to lay hold on him: for they said, He is beside himself.

And when his friends heard of it: Some expositors believe "friends" refers to his family from Nazareth. Vincent says the phrase "his friends" literally means "they who were from beside him: i.e., by origin or birth" (99). Coffman thinks it would be illogical to refer to Jesus’ immediate family as "his friends" in verse 21, then to refer to them as "his brethren and his mother" in verse 31.

It seems reasonable that "his friends" does refer to Jesus’ immediate family. No doubt, while in Nazareth, they hear about the situation in Capernaum. They hear He is so passionately engrossed in His ministry that He is neglecting His health--not even taking time to eat.

they went out to lay hold on him: They are intent on taking hold of Jesus by force and against His will, if necessary. Mothers have always felt they know what is best for their children and worry they are not taking proper care of themselves.

for they said, He is beside Himself: These intimates feel Jesus has become so carried away with His work that He is no longer thinking clearly.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 3:21". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-3.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The plan of Jesus’ family 3:20-21

The picture the writer painted was of Jesus and his disciples in a house in Capernaum. Jews wanting healing or some other favor from Jesus barged right in the door. There were so many of them that Jesus could not even eat a meal much less get some needed rest. The house was completely full of seekers. Probably more people thronged around outside the building trying to get in the doors and windows. The Servant of the Lord was constantly at work serving.

Jesus’ family members heard about His extreme busyness. The Greek term translated "His own people" (NASB, lit. "those with Him") is an idiom meaning His family members, not just His friends. [Note: J. H. Moulton and G. Milligan, The Vocabulary of the Greek Testament, pp. 478-79.] They felt concern for His health. Perhaps they worried that He was not eating properly. They may even have concluded that His overworked condition had affected His mental stability. They decided to come to Capernaum from Nazareth and take charge of Him for His own good. The Greek word kratesai ("take custody" or "take charge") elsewhere describes arresting someone (cf. Mark 6:17; Mark 12:12; Mark 14:1; Mark 14:44; Mark 14:46; Mark 14:49; Mark 14:51). Thus it appears that the best of intentions motivated Jesus’ family. However they misread the evidence. He was not too busy nor was He out of His mind (cf. Acts 26:24; 2 Corinthians 5:13). He was simply carrying out His Father’s will. Sometimes those who have concern for a disciple’s welfare apply pressure to depart from God’s will. This constitutes opposition, not assistance. Some readers of Mark’s story who suffer persecution from family members for following Jesus can identify.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 3:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-3.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The increasing rejection of Jesus 3:20-35

Mark again returned to the opposition theme (cf. Mark 2:1 to Mark 3:6). He directed his readers back and forth between Jesus’ acceptance on a superficial level by the multitudes, His disciples’ growing commitment to Him, and the increasing hostility of the religious leaders. This structural pattern highlights the contrasts between the three groups.

In this section Mark used a chiastic structure to show two different kinds of opposition that Jesus faced, which many of His disciples have faced as well. He used this "sandwich" structure elsewhere too (cf. Mark 5:21-43; Mark 6:7-31; Mark 11:12-26; Mark 14:1-11; Mark 14:27-52). It focuses attention on the central part of the section (chiasm), in this case the serious charge that Satan controlled Jesus.

A    The opposition of family Mark 3:20-21

B    The opposition of enemies Mark 3:22-30

A’    The opposition of family Mark 3:31-35

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 3:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-3.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 3

THE CLASH OF IDEAS ( Mark 3:1-6 )

3:1-6 Jesus went into the synagogue again; and there was a man there who had a hand which had withered; and they were watching him closely to see if he would heal him on the Sabbath day, so that, if he did, they might be able to formulate a charge against him. He said to the man who had the withered hand, "Stand up and come out in to the middle of the congregation." He said to them, "Is it lawful to do good on the Sabbath day? Or to do evil? To save a life? Or to kill it?" But they remained silent. He looked round on them with anger, for he was grieved at the obtuseness of their hearts. He said to the man, "Stretch out your hand!" He stretched it out; and his hand was restored. The Pharisees immediately went out and began to concoct a plot with Herod's entourage against Jesus, with a view to killing him.

This is a crucial incident in the life of Jesus. It was already clear that he and the orthodox leaders of the Jews were quite at variance. For him to go back into the synagogue at all was a brave thing to do. It was the act of a man who refused to seek safety and who was determined to look a dangerous situation in the face. In the synagogue there was a deputation from the Sanhedrin. No one could miss them, for, in the synagogue, the front seats were the seats of honour and they were sitting there. It was the duty of the Sanhedrin to deal with anyone who was likely to mislead the people and seduce them from the right way; and that is precisely what this deputation conceived of themselves as doing. The last thing they were there to do was to worship and to learn; they were there to scrutinize Jesus' every action.

In the synagogue there was a man with a paralysed hand. The Greek word means that he had not been born that way but that some illness had taken the strength from him. The gospel according to the Hebrews, a gospel which is lost except for a few fragments, tells us that the man was a stone mason and that he besought Jesus to help him, for his livelihood was in his hands and he was ashamed to beg. If Jesus had been a cautious, prudent person he would have conveniently arranged not to see the man, for he knew that to heal him was asking for trouble.

It was the Sabbath day; all work was forbidden and to heal was to work. The Jewish law was definite and detailed about this. Medical attention could be given only if a life was in danger. To take some examples--a woman in childbirth might be helped on the Sabbath; an infection of the throat might be treated; if a wall fell on anyone, enough might be cleared away to see whether he was dead or alive; if he was alive he might be helped, if he was dead the body must be left until the next day. A fracture could not be attended to. Cold water might not be poured on a sprained hand or foot. A cut finger might be bandaged with a plain bandage but not with ointment. That is to say, at the most an injury could be kept from getting worse; it must not be made better.

It is extraordinarily difficult for us to grasp this. The best way in which we can see the strict orthodox view of the Sabbath is to remember that a strict Jew would not even defend his life on the Sabbath. In the wars of the Maccabees, when resistance broke out, some of the Jewish rebels took refuge in caves. The Syrian soldiers pursued them. Josephus, the Jewish historian, tells us that they gave them the chance to surrender and they would not, so "they fought against them on the Sabbath day, and they burned them as they were in caves, without resistance and without so much as stopping up the entrances of the caves. They refused to defend themselves on that day because they were not willing to break in upon the honour they owed to the Sabbath, even in such distress; for our law requires that we rest on that day." When Pompey, the Roman general, was besieging Jerusalem, the defenders took refuge in the Temple precincts. Pompey proceeded to build a mound which would overtop them and from which he might bombard them. He, knew the beliefs of the Jews and he built on the Sabbath day, and the Jews lifted not one hand to defend themselves or to hinder the building, although they knew that by their Sabbath inactivity they were signing their own death warrant. The Romans, who had compulsory military service, had in the end to exempt the Jews from army service because no strict Jew would fight on the Sabbath. The orthodox Jewish attitude to the Sabbath was completely rigid and unbending.

Jesus knew that. This man's life was not in the least danger. Physically he would be no worse off if he were left until to-morrow. For Jesus this was a test case, and he met it fairly and squarely. He told the man to rise and to come out of his place and stand where everyone could see him. There were probably two reasons for that. Very likely Jesus wished to make one last effort to waken sympathy for the stricken man by showing everyone his wretchedness. Quite certainly Jesus wished to take the step he was going to take in such a way that no one could possibly fail to see it.

He asked the experts in the law two questions. Is it lawful to do good or to do evil on the Sabbath day? He put them in a dilemma. They were bound to admit that it was lawful to do good; and it was a good thing he proposed to do. They were bound to deny that it was lawful to do evil; and, yet, surely it was an evil thing to leave a man in wretchedness when it was possible to help him. Then he asked, Is it lawful to save a life or to kill it? Here he was driving the thing home. He was taking steps to save this wretched man's life; they were thinking out methods of killing himself. On any reckoning it was surely a better thing to be thinking about helping a man than it was to be thinking of killing a man. No wonder they had nothing to say!

Then Jesus with a word of power healed the man; and the Pharisees went out and tried to hatch a plot with the Herodians to kill him. This shows the lengths to which the Pharisees would go. No Pharisee would normally have anything to do with a Gentile or a man who did not keep the law; such people were unclean. The Herodians were the court entourage of Herod; they were continually coming into contact with Romans. For all normal purposes the Pharisees would have considered them unclean; but now they were prepared to enter into what was for them an unholy alliance. In their hearts there was a hate which would stop at nothing.

This passage is fundamental because it shows the clash of two ideas of religion.

(i) To the Pharisee religion was ritual; it meant obeying certain rules and regulations. Jesus broke these regulations and they were genuinely convinced that he was a bad man. It is like the man who believes that religion consists in going to church, reading the Bible, saying grace at meals, having family worship, and carrying out all the external acts which are looked on as religious, and who yet never put himself out to do anything for anyone, who has no sense of sympathy, no desire to sacrifice, who is serene in his rigid orthodoxy, and deaf to the call of need and blind to the tears of the world.

(ii) To Jesus religion was service. It was love of God and love of men. Ritual was irrelevant compared with love in action.

"Our Friend, our Brother, and our Lord,

What may Thy service be?

Nor name, nor form, nor ritual word,

But simply following Thee."

To Jesus the most important thing in the world was not the correct performance of a ritual, but the spontaneous answer to the cry of human need.

IN THE MIDST OF THE CROWDS ( Mark 3:7-12 )

3:7-12 So Jesus withdrew to the lakeside with his disciples, and a great multitude from Galilee followed him; and from Judaea and from Jerusalem, and from Idumaea and from the Transjordan country, and from the territory round Tyre and Sidon, there came to him a great crowd of people, for they were hearing about what great things he was doing. He told his disciples to have a boat ready waiting for him because of the crowd, so that they would not crush him; for he healed many, and the result was that all who were suffering from the scourges of disease rushed upon him to touch him. And as often as unclean spirits saw him, they kept flinging themselves down before him and shouting, "You are the Son of God." Many times he sternly forbade them to make him known.

Unless Jesus wished to be involved in a head-on collision with the authorities he had to leave the synagogues. It was not that he withdrew through fear; it was not the retreat of a man who feared to face the consequences. But his hour was not yet come. There was much that he had still to do and say before the time of final conflict.

So he left the synagogues and went out to the lakeside and the open sky. Even there the crowds flocked to him from far afield. From all over Galilee they came; many made the hundred-mile journey from Jerusalem in Judaea to see him and to listen to him. Idumaea was the ancient realm of Edom, away in the deep south, between the southern borders of Palestine and Arabia. From the east side of Jordan they came; and even from foreign territory, for people came from the Phoenician cities of Tyre and Sidon, which lie on the Mediterranean coast, northwest of Galilee.

So large were the crowds that it became dangerous and a boat had to be kept ready, just off the shore, in case he might be overwhelmed with the crushing of the mob. His cures brought him into even greater danger; for the sick people did not even wait for him to touch them; they rushed to touch him.

At this time he was faced with one special problem, the problem of those who were possessed by demons. Let us remember that, whatever our belief about demons may be, these people were convinced they were possessed by an alien and an evil power external to themselves. They called Jesus the Son of God. What did they mean by that? They certainly did not use the term in what we might call a philosophical or a theological sense. In the ancient world Son of God was by no means an uncommon title. The kings of Egypt were said to be the sons of Ra, their god. From Augustus onwards many of the Roman Emperors were described on inscriptions as sons of God.

The Old Testament has four ways in which it uses this term. (i) The angels are the sons of God. The old story in Genesis 6:2, says that the sons of God saw the daughters of men and were fatally attracted to them. Job 1:6, tells of the day when the sons of God came to present themselves before the Lord. It was a regular title for the angels. (ii) The nation of Israel is the son of God. God called his son out of Egypt ( Hosea 11:1). In Exodus 4:22, God says of the nation, "Israel is my first-born son," (iii) The king of the nation is the son of God. In 2 Samuel 7:14, the promise to the king is, "I will be his father, and he shall be my son." (iv) In the later books, which were written between the Testaments, the good man is the son of God. In Sir_4:10 , the promise to the man who is kind to the fatherless is,

"So shalt thou be a son of the Most High,

And he shall love thee more than thy mother doth."

In all these cases the term son describes someone who is specially near and close to God. We get a parallel to this which shows something of its meaning in the New Testament. Paul calls Timothy his son ( 1 Timothy 1:2; 1 Timothy 1:18). Timothy was no blood relation to Paul at all, but there was no one, as Paul says ( Php_2:19-22 ), who knew his mind so well. Peter calls Mark his son ( 1 Peter 5:13), because there was no one who could interpret his mind so well. When we meet this title in the simplicity of the gospel story we are not to think in terms of philosophy or theology or of the doctrine of the Trinity; we are to think of it as expressing the fact that Jesus' relationship to God was so close that no other word could describe it. Now these demon-possessed men felt that in them there was an independent evil spirit; they somehow felt that in Jesus was one near and kin to God; they felt that in the presence of this nearness to God the demons could not live and therefore they were afraid.

We must ask, "Why did Jesus so sternly bid them to remain silent?" The reason was very simple and very compelling. Jesus was the Messiah, God's anointed king; but his idea of Messiahship was quite different from the popular idea. He saw in Messiahship a way of service, of sacrifice and of love with a cross at the end of it. The popular idea of the Messiah was of a conquering king who, with his mighty armies, would blast the Romans and lead the Jews to world power. Therefore, if a rumour were to go out that the Messiah had arrived, the inevitable consequence would be rebellions and uprisings, especially in Galilee where the people were ever ready to follow a nationalist leader.

Jesus thought of Messiahship in terms of love; the people thought of Messiahship in terms of Jewish nationalism. Therefore, before there could be any proclamation of his Messiahship, Jesus had to educate the people into the true idea of what it meant. At this stage nothing but harm and trouble and disaster could come from the proclamation that the Messiah had arrived. It would have issued in nothing but useless war and bloodshed. First of all men had to learn the true conception of what the Messiah was; a premature announcement such as this could have wrecked Jesus' whole mission.

THE CHOSEN COMPANY ( Mark 3:13-19 )

3:13-19 Jesus went up into the mountain and invited to his service the men of his choice; and he appointed twelve that they might be with him, and that he might send them out to act as his heralds, and to have power to cast out demons. He chose Simon, and to him he gave the name of Peter; he chose James, Zebedee's son, and John, James' brother, and to them he gave the name Boanerges, which means Sons of Thunder; he chose Andrew and Philip and Bartholomew and Matthew and Thomas, and James, Alphaeus' son, and Thaddeus and Simon, the Cananaean, and Judas Iscariot, who also betrayed him.

Jesus had come to a very important moment in his life and work. He had emerged with his message; he had chosen his method; he had gone throughout Galilee preaching and healing. By this time he had made a very considerable impact on the public mind. Now he had to face two very practical problems. First, he had to find some way of making his message permanent if anything happened to him, and that something would happen he did not doubt. Second, he had to find some way of disseminating his message, and in an age when there was no such thing as a printed book or newspaper, and no way of reaching large numbers of people at the one time, that was no easy task. There was only one way to solve these two problems: he had to choose certain men on whose hearts and lives he could write his message and who would go out from his presence to carry that message abroad. Here we see him doing exactly that.

It is significant that Christianity began with a group. The Christian faith is something which from the beginning had to be discovered and lived out in a fellowship. The whole essence of the way of the Pharisees was that it separated men from their fellows; the very name Pharisee means the separated one; the whole essence of Christianity was that it bound men to their fellows, and presented them with the task of living with each other and for each other.

Further, Christianity began with a very mixed group. In it the two extremes met. Matthew was a tax-collector and, therefore, an outcast; he was a renegade and a traitor to his fellow countrymen. Simon the Cananaean is correctly called by Luke, Simon the Zealot; and the Zealots were a band of fiery, violent nationalists who were pledged even to murder and assassination to clear their country of the foreign yoke. The man who was lost to patriotism and the fanatical patriot came together in that group, and no doubt between them there were all kinds of backgrounds and opinions. Christianity began by insisting that the most diverse people should live together and by enabling them to do so, because they were all living with Jesus.

Judging them by worldly standards the men Jesus chose had no special qualifications at all. They were not wealthy; they had no special social position; they had no special education--they were not trained theologians; they were not high-ranking churchmen and ecclesiastics; they were twelve ordinary men. But they had two special qualifications. First, they had felt the magnetic attraction of Jesus. There was something about him that made them wish to take him as their Master. And second, they had the courage to show that they were on his side. Make no mistake, that did require courage. Here was Jesus calmly crashing through the rules and regulations; here was Jesus heading for an inevitable collision with the orthodox leaders; here was Jesus already branded as a sinner and labelled as a heretic; and yet they had the courage to attach themselves to him. No band of men ever staked everything on such a forlorn hope as these Galilaeans, and no band of men ever did it with more open eyes. These twelve had all kinds of faults, but whatever else could be said about them, they loved Jesus and they were not afraid to tell the world that they loved him--and that is being a Christian.

Jesus called them to him for two purposes. First, he called them to be with him. He called them to be his steady and consistent companions. Others might come and go; the crowd might be there one day and away the next; others might be fluctuating and spasmodic in their attachment to him, but these twelve were to identify their lives with his life and live with him all the time. Second, he called them to send them out. He wanted them to be his representatives. He wanted them to tell others about him. They themselves had been won in order to win others.

For their task Jesus equipped them with two things. First, he gave them a message. They were to be his heralds. A wise man said that no one has any right to be a teacher unless he has a teaching of his own to offer, or the teaching of another that with all the passion of his heart he wishes to propagate. Men will always listen to the man with a message. Jesus gave these friends of his something to say. Second, he gave them a power. They were also to cast out demons. Because they companied with him something of his power was on their lives.

If we would learn what discipleship is we will do well to think again of these first disciples.

THE VERDICT OF HIS OWN ( Mark 3:20-21 )

3:20-21 Jesus went into a house; and once again so dense a crowd collected that they could not even eat bread. When his own people heard What was going on, they went out to restrain him, for they said, "He has taken leave of his senses."

Sometimes a man drops a remark which cannot be interpreted otherwise than as the product of bitter experience. Once when Jesus was enumerating the things which a man might have to face for following him, he said, "A man's foes will be those of his own household." ( Matthew 10:36.) His own family had come to the conclusion that he had taken leave of his senses and that it was time he was taken home. Let us see if we can understand what made them feel like that.

(i) Jesus had left home and the carpenter's business at Nazareth. No doubt it was a flourishing business from which he could at least have made a living; and quite suddenly he had flung the whole thing up and gone out to be a wandering preacher. No sensible man, they must have been thinking, would throw up a business where the money came in every week to become a vagrant who had not any place to lay his head.

(ii) Jesus was obviously on the way to a head-on collision with the orthodox leaders of his day. There are certain people who can do a man a great deal of harm, people on whose right side it is better to keep, people whose opposition can be very dangerous. No sensible man, they must have been thinking, would ever get up against the powers that be, because he would know that in any collision with them he would be bound to come off second best. No one could take on the Scribes and the Pharisees and the orthodox leaders and hope to get away with it.

(iii) Jesus had newly started a little society of his own--and a very queer society it was. There were some fishermen; there was a reformed tax-collector; there was a fanatical nationalist. They were not the kind of people whom any ambitious man would particularly want to know. They certainly were not the kind of people who would be any good to a man who was set on a career. No sensible man, they must have been thinking, would pick a crowd of friends like that. They were definitely not the kind of people a prudent man would want to get mixed up with.

By his actions Jesus had made it clear that the three laws by which men tend to organize their lives meant nothing to him.

(i) He had thrown away security. The one thing that most people in this world want more than anything else is just that. They want above all things a job and a position which are secure, and where there are as few material and financial risks as possible.

(ii) He had thrown away safety. Most people tend at all times to play safe. They are more concerned with the safety of any course of action than with its moral quality, its rightness or its wrongness. A course of action which involves risk is something from which they instinctively shrink.

(iii) He had shown himself utterly indifferent to the verdict of society. He had shown that he did not much care what men said about him. In point of fact, as H. G. Wells said, for most people "the voice of their neighbours is louder than the voice of God." "What will people say?" is one of the first questions that most of us are in the habit of asking.

What appalled Jesus' friends was the risks that he was taking, risks which, as they thought, no sensible man would take.

When John Bunyan was in prison he was quite frankly afraid. "My imprisonment," he thought, "might end on the gallows for ought that I could tell." He did not like the thought of being hanged. Then came the day when he was ashamed of being afraid. "Methought I was ashamed to die with a pale face and tottering knees for such a cause as this." So finally he came to a conclusion as he thought of himself climbing up the ladder to the scaffold: "Wherefore, thought I, I am for going on and venturing my eternal state with Christ whether I have comfort here or no; if God doth not come in, thought I, I will leap off the ladder even blindfold into eternity, sink or swim, come heaven, come hell; Lord Jesus, if thou wilt catch me, do: if not, I will venture for thy name." That is precisely what Jesus was willing to do. I will venture for thy name. That was the essence of the life of Jesus, and that--not safety and security--should be the motto of the Christian man and the mainspring of the Christian life.

ALLIANCE OR CONQUEST? ( Mark 3:22-27 )

3:22-27 The experts in the law from Jerusalem came down. They said, "He has Beelzebub on his side." They said, "It is by the ruler of the demons that he casts out the demons." Jesus called them and spoke to them by way of analogy. "How can Satan cast out Satan? If a kingdom is divided against itself, that kingdom cannot stand. And if a house is divided against itself that house will not be able to stand. And if Satan had risen up against himself, and is divided, he cannot stand--he is finished. No one can go into the house of a strong man and plunder his gear unless he first binds the strong man--then he will plunder his house."

The orthodox officials never questioned Jesus' power to exorcise demons. They did not need to, for exorcism was a common phenomenon then, as it still is, in the East. What they did say was that Jesus' power was due to the fact that he was in league with the king of the demons, that, as one commentator puts it, "it was by the great demon he cast out the little demons." People have always believed in "black magic," and that is what they claimed Jesus was practising.

Jesus had no difficulty in exploding that argument. The essence of exorcism has always been that the exorcist calls to his aid some stronger power to drive out the weaker demon. So Jesus says: "Just think! If there is internal dissension in a kingdom, that kingdom cannot last. If there are quarrels in a house, that house will not endure long. If Satan is actually making war with his own demons then he is finished as an effective power, because civil war has begun in the kingdom of Satan." "Put it another way," Jesus said. "Suppose you want to rob a strong man. You have no hope of doing so until you have got the strong man under subjection. Once you have got him tied up you can plunder his goods--but not until then." The defeat of the demons did not show that Jesus was in alliance with Satan; it showed that Satan's defences had been breached; a stronger name had arrived; the conquest of Satan had begun. Two things emerge here.

(i) Jesus accepts life as a struggle between the power of evil and the power of God. He did not waste his time in speculations about problems to which there is no answer. He did not stop to argue about where evil came from; but he did deal with it most effectively. One of the odd things is that we spend a good deal of time discussing the origin of evil; but we spend less time working out practical methods of tackling the problem. Someone put it this way--suppose a man wakes up to find his house on fire, he does not sit down in a chair and embark upon the reading of a treatise entitled "The Origin of Fires in Private Houses." He grabs such defences as he can muster and deals with the fire. Jesus saw the essential struggle between good and evil which is at the heart of life and raging in the world. He did not speculate about it; he dealt with it and gave to others the power to overcome evil and do the right.

(ii) Jesus regarded the defeat of disease as part of the conquest of Satan. This is an essential part of Jesus' thought. He desired, and was able, to save men's bodies as well as men's souls. The doctor and the scientist who meet the challenge of disease are sharing in the defeat of Satan as much as the preacher of the word. The doctor and the minister are not doing different work but the same work. They are not rivals but allies in God's warfare against the power of evil.

THE SIN FOR WHICH THERE IS NO FORGIVENESS ( Mark 3:28-30 )

3:28-30 "This is the truth I tell you--all sins will be forgiven to the sons of men--I mean all the insulting things that they say; but whoever insults the Holy Spirit will not be forgiven for ever but he has made himself guilty of the sin that not even eternity can wipe out." This he said because they were saying, "He has an unclean spirit."

If we are to understand what this terrible saying means we must first understand the circumstances in which it was said. It was said by Jesus when the Scribes and Pharisees had declared that the cures he wrought were wrought not by the power of God, but by the power of the devil. These men had been able to look at the incarnate love of God and to think it the incarnate power of Satan.

We must begin by remembering that Jesus could not have used the phrase the Holy Spirit in the fun Christian sense of the term. The Spirit in all his fullness did not come to men until Jesus had returned to his glory. It was not until Pentecost that there came to men the supreme experience of the Holy Spirit. Jesus must have used the term in the Jewish sense of the term. Now in Jewish thought the Holy Spirit had two great functions. First, he revealed God's truth to men; second, he enabled men to recognize that truth when they saw it. That will give us the key to this passage.

(i) The Holy Spirit enabled men to recognize God's truth when it entered their lives. But if a man refuses to exercise any God-given faculty he will in the end lose it. If he lives in the dark long enough he will lose the ability to see. If he stays in bed long enough he will lose the power to walk. If he refuses to do any serious study he will lose the power to study. And if a man refuses the guidance of God's Spirit often enough he will become in the end incapable of recognizing that truth when he sees it. Evil to him becomes good and good evil. He can look on the goodness of God and call it the evil of Satan.

(ii) Why should such a sin have no forgiveness? H. B. Swete says, "To identify the source of good with the impersonation of evil implies a moral wreck for which the Incarnation itself provides no remedy." A. J. Rawlinson calls it "essential wickedness," as if here we see the quintessence of all evil. Bengel said that all other sins are human but this sin is Satanic. Why should all this be so?

Consider the effect of Jesus on a man. The very first effect is to make him see his own utter unworthiness in comparison with the beauty and the loveliness of the life of Jesus. "Depart from me," said Peter, "for I am a sinful man." ( Luke 5:8.) When Tokichi Ishii first read the story of the Gospel he said, "I stopped. I was stabbed to the heart as if pierced by a five-inch nail. Shall I call it the love of Christ? Shall I call it his compassion? I do not know what to call it. I only know that I believed and my hardness of heart was changed." The first reaction was that he was stabbed to the heart. The result of that sense of unworthiness and the result of that stabbed heart is a heartfelt penitence, and penitence is the only condition of forgiveness. But, if a man has got himself into such a state, by repeated refusals to listen to the promptings of the Holy Spirit, that he cannot see anything lovely in Jesus at all, then the sight of Jesus will not give him any sense of sin; because he has no sense of sin he cannot be penitent, and because he is not penitent he cannot be forgiven.

One of the Lucifer legends tells how one day a priest noticed in his congregation a magnificently handsome young man. After the service the young man stayed for confession. He confessed so many and such terrible sins that the priest's hair stood on end. "You must have lived long to have done all that," the priest said. "My name is Lucifer and I fell from heaven at the beginning of time," said the young man. "Even so," said the priest, "say that you are sorry, say that you repent and even you can be forgiven." The young man looked at the priest for a moment and then turned and strode away. He would not and could not say it; and therefore he had to go on still desolate and still damned.

There is only one condition of forgiveness and that is penitence. So long as a man sees loveliness in Christ, so long as he hates his sin even if he cannot leave it, even if he is in the mud and the mire, he can still be forgiven. But if a man, by repeated refusals of God's guidance, has lost the ability to recognize goodness when he sees it, if he has got his moral values inverted until evil to him is good and good to him is evil, then, even when he is confronted by Jesus, he is conscious of no sin; he cannot repent and therefore he can never be forgiven. That is the sin against the Holy Spirit.

THE CONDITIONS OF KINSHIP ( Mark 3:31-35 )

3:31-35 His mother and his brothers came. They stood outside and sent someone in with a message to him. The crowd were sitting round him. "Look!" they said, "your mother and your brothers are outside inquiring for you." "Who" he answered, "is my mother and my brothers?" He looked round those who were sitting in a circle round about him. "Look!" he said, "my mother and my brothers! Whoever does God's will, he is my brother, my sister and my mother."

Here Jesus lays down the conditions of true kinship. It is not solely a matter of flesh and blood. It can happen that a man is really nearer to someone who is no blood relation to him at all than he is to those who are bound to him by the closest ties of kin and blood. Wherein lies this true kinship?

(i) True kinship lies in a common experience, especially when it is an experience where two people have really come through things together. It has been said that two people really become friends when they are able to say to each other, "Do you remember?" and then to go on and talk about the things they have come through together. Someone once met an old negro woman. An acquaintance of hers had died. "You will be sorry," he said, "that Mrs. So-and-so is dead." "Yes," she said but without showing any great grief. "I saw you just last week," he said, "laughing and talking with each other. You must have been great friends." "Yes," she said, "I was friendly with her. I used to laugh with her; but to be real friends folk have got to weep together." That is profoundly true. The basis of true kinship lies in a common experience, and Christians have the common experience of being forgiven sinners.

(ii) True kinship lies in a common interest. A. M. Chirgwin tells us a very interesting thing in The Bible in World Evangelism. One of the greatest difficulties that colporteurs and distributors of the Scriptures have is not so much to sell their books as to keep people reading them. He goes on, "A colporteur in pre-Communist China had for years been in the habit of going from shop to shop and house to house. But he was often disappointed because many of his new Bible readers lost their zeal, until he hit upon the plan of putting them in touch with one another and forming them into a worshipping group which in time became a duly organized Church." Only when these isolated units became part of a group which was bound together by a common interest did real kinship come into being. Christians have that common interest because they are all people who desire to know more about Jesus Christ.

(iii) True kinship lies in a common obedience. The disciples were a very mixed group. All kinds of beliefs and opinions were mixed up among them. A tax-collector like Matthew and a fanatical nationalist like Simon the Zealot ought to have hated each other like poison and no doubt at one time did. But they were bound together because both had accepted Jesus Christ as Master and Lord. Any platoon of soldiers will be made up of men from different backgrounds and from different walks of life and holding very different opinions; yet, if they are long enough together, they will be welded into a band of comrades because of the common obedience which they all share. Men can become friends of each other when they share a common master. Men can love each other only when they all love Jesus Christ.

(iv) True kinship lies in a common goat There is nothing for binding men together like a common aim. Here there is a great lesson for the church. A. M. Chirgwin, talking of renewed interest in the Bible, asks, does this "point to the possibility of a new approach to the ecumenical problem based on biblical rather than on ecclesiastical considerations?" The churches will never draw together so long as they argue about the ordination of their ministers, the form of church government, the administration of the sacraments and all the rest of it. The one thing on which they can all come together is the fact that all of them are seeking to win men for Jesus Christ. If kinship comes from a common goal then Christians above all men possess its secret, for all are seeking to know Christ better and to bring others within his Kingdom. Wherever else we differ, on that we can agree.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 3:21". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-3.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

When his friends heard of it,.... Not his spiritual friends, his disciples and followers, that believed in him; but his kinsmen, as the Syriac and Ethiopic versions render the words, who were so according to the flesh; when they heard where he was, and what a crowd was about him, so that he could not so much as take the necessaries of life for his refreshment and support,

they went out to lay hold on him: either out of their houses at Capernaum, or they went forth from Nazareth, where they dwelt, to Capernaum, to take him from this house, where he was thronged and pressed, along with them; where he might have some refreshment without being incommoded, and take some rest, which seemed very necessary: so that this was done in kindness to him, and does not design any violent action upon him, in order to take him home with them, and to confine him as a madman; though the following words seem to incline to such a sense;

for they said, he is beside himself: some render it, "he is gone out": that is, out of doors, to preach again to the people, which they might fear would be greatly detrimental to his health, since, he had had no sleep the night before; had been much fatigued all that morning, and for the throng of the people could take no food; so that for this reason they came to take him with them, to their own habitations, to prevent the ill consequences of such constant exercise without refreshment. Moreover, though this may not be the sense of the word, yet it is not to be understood of downright madness and distraction, but of some perturbation of mind, which they imagined, or heard, he was under; and answers to a phrase frequently used by the Jews, that such an one, נטרפה דעתו, "his knowledge is snatched away", or his mind is disturbed; which was sometimes occasioned by disorder of body: so it is said z,

"a deaf woman, or one that is foolish, or blind, דעתה

ושנטרפה, or "whose mind is disturbed"; and if there are any wise women, they prepare themselves, and eat of the oblation.''

On that phrase, "whose mind is disturbed", the note of Maimonides is,

"it means a sick person, whose understanding is disturbed through the force of the disease:''

and was sometimes the case of a person when near death a: and it was usual to give a person that was condemned to die, and going to be executed, a grain of frankincense in a cup of wine, שתטרף דעתו

כדי, "that so his knowledge may be snatched away", or his mind disturbed b, and: be intoxicated; that so he might not be sensible of his pain, or feel his misery; in all which cases, there was nothing of proper madness: and so the kinsmen and friends of Christ, having heard of the situation that he was in, said one to another, he is in a transport and excess of mind; his zeal carries him beyond due bounds; he has certainly forgotten himself; his understanding is disturbed; he is unmindful of himself; takes no care of his health; he will certainly greatly impair it, if he goes on at this rate, praying all night, and preaching all day, without taking any rest or food: wherefore they came out, in order to dissuade him from such excessive labours, and engage him to go with them, where he might have rest and refreshment, and be composed, and retire.

z Misn. Nidda, c. 9. sect. 1. a T. Bab. Sanhedrin, fol. 63. 1. b Ib. fol. 43. 1. Bemidbar Rabba, sect. 10, fol. 198. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 3:21". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-3.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

TWO GREAT CHALLENGES

Then Jesus entered a house, and again a crowd gathered, so that he and his disciples were not even able to eat. When his family heard about this, they went to take charge of him, for they said, "He is out of his mind." Mark 3:20-21

Through the window of these verses we get a picture of how weary, stressed and emotionally ragged the disciples must have been at this point. There was no rest and no chance even to have their necessary meals. The crowds were always pressing in and even invading the privacy of home. This setting no doubt takes place back at Capernaum, which was the only home Jesus ever knew in his ministry years.

We read here that Jesus' family heard of the situation and came over, no doubt from Nazareth (about 20 miles away or 32 km.), to take charge of him. The Greek text reads "those of him (hoi par autou)" and this could be broader than just his family.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 118.</footnote> It probably includes his associates, his kin, his followers or even friends of the family. Their idea was not just to "take charge" but to actually seize him. The Greek here is kratein, and is used elsewhere regularly in Mark with the attempt to bind or deprive someone of freedom. Edwards goes on to state that these relatives and friends may even have had the idea of "deprograming" him (cf. Zechariah 13:3).<footnote>Ibid., pp. 118-119.</footnote>

Father Bargil Pixner is a Catholic scholar who spent many years living, studying and doing archaeological work around the Sea of Galilee. Pixner feels that the small town of Nazareth was inhabited in about 100 BC with a Natzorean clan of Davidic lineage. This clan had apparently returned from their Babylonian exile.

Pixner also points out how we now know from archaeological evidence that Nazareth is spelled with the Hebrew "tz" instead of with the "z." In fact, in modern Hebrew the city has the name of Natzeret. Netzer in Hebrew means "branch" so we can see, at long last, that the town does actually connect up with the strange scripture in Matthew 2:23. This passage says of Jesus that, "…He would be called a Nazarene."<footnote>Bargil Pixner, With Jesus Through Galilee According to the Fifth Gospel (Rosh Pina Israel: Corazin Publishing, 1992), pp. 14-15.</footnote> Of course, there is no prophet in the Bible who says such a thing and scholars have pondered over this problem for centuries. Now we know for certain that Nazareth connects up with the prophecy in Isaiah 11:1, which includes the Hebrew word "netzer" or branch, and applies it to Jesus.

If it is true that Davidic clans resettled the little town of Nazareth we can understand how they might have had very strong feelings about who the Messiah would be and how he should conduct his ministry.<footnote>Ibid., p. 50.</footnote> In this passage, citizens of the town who were friends and family members show some embarrassment and consternation at Jesus and they seem determined to take him back home. No doubt their idea was to help him get his ministry restarted as they thought he should conduct it. This was obviously a serious crisis for Jesus and his disciples.

Later on, Jesus would say in Matthew 10:36, "a man's enemies will be the members of his own household." Guzik cites Cole, who thinks that he might have been saying this from his own bitter experience.<footnote>Cited in Guzik, vs. 3:10-21.</footnote> Apparently, even these close family members thought Jesus had lost his mind. History has proven many times that God's servants are often misjudged by their contemporaries and even their close family members. It was the great evangelist D. L. Moody who was labeled as "Crazy Moody" by many in Chicago.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 98.</footnote>

We see here that the family problem was not the only crisis. We read of another and perhaps a more serious one that was brewing.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 3:21". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-3.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Calling of the Apostles.


      13 And he goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him.   14 And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach,   15 And to have power to heal sicknesses, and to cast out devils:   16 And Simon he surnamed Peter;   17 And James the son of Zebedee, and John the brother of James; and he surnamed them Boanerges, which is, The sons of thunder:   18 And Andrew, and Philip, and Bartholomew, and Matthew, and Thomas, and James the son of Alphæus, and Thaddæus, and Simon the Canaanite,   19 And Judas Iscariot, which also betrayed him: and they went into a house.   20 And the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread.   21 And when his friends heard of it, they went out to lay hold on him: for they said, He is beside himself.

      In these verses, we have,

      I. The choice Christ made of the twelve apostles to be his constant followers and attendants, and to be sent abroad as there was occasion, to preach the gospel. Observe,

      1. The introduction to this call or promotion of disciples; He goes up into a mountain, and his errand thither was to pray. Ministers must be set apart with solemn prayer for the pouring out of the Spirit upon them; though Christ had authority to confer the gifts of the Holy Ghost, yet, to set us an example, he prayed for them.

      2. The rule he went by in his choice, and that was his own good pleasure; He called unto him whom he would. Not such as we should have thought fittest to be called, looking upon the countenance, and the height of the stature; but such as he thought fit to call, and determined to make fit for the service to which he called them: even so, blessed Jesus, because it seemed good in thine eyes. Christ calls whom he will; for he is a free Agent, and his grace is his own.

      3. The efficacy of the call; He called them to separate themselves from the crowd, and stand by him, and they came unto him. Christ calls those who were given him (John 17:6); and all that the Father gave him, shall come to him,John 6:37. Those whom it was his will to call, he made willing to come; his people shall be willing in the day of his power. Perhaps they came to him readily enough, because they were in expectation of reigning with him in temporal pomp and power; but when afterward they were undeceived in that matter, yet they had such a prospect given them of better things, that they would not say they were deceived in their Master, nor repented their leaving all to be with him.

      4. The end and intention of this call; He ordained them (probably by the imposition of hands, which was a ceremony used among the Jews), that they should be with him constantly, to be witnesses of his doctrine, manner of life, and patience, that they might fully know it, and be able to give an account of it; and especially that they might attest the truth of his miracles; they must be with him to receive instructions from him, that they might be qualified to give instructions to others. It would require time to fit them for that which he designed them for; for they must be sent forth to preach; not to preach till they were sent, and not to be sent till by a long and intimate acquaintance with Christ they were fitted. Note, Christ's ministers must be much with him.

      5. The power he gave them to work miracles; and hereby he put a very great honour upon them, beyond that of the great men of the earth. He ordained them to heal sicknesses and to cast out devils. This showed that the power which Christ had to work these miracles was an original power; that he had it not as a Servant, but as a Son in his own house, in that he could confer it upon others, and invest them with it: they have a rule in the law, Deputatus non potest deputare--He that is only deputed himself, cannot depute another; but our Lord Jesus had life in himself, and the Spirit without measure; for he could give this power even to the weak and foolish things of the world.

      6. Their number and names; He ordained twelve, according to the number of the twelve tribes of Israel. They are here named not just in the same order as they were in Matthew, nor by couples, as they were there; but as there, so here, Peter is put first and Judas last. Here Matthew is put before Thomas, probably being called in that order; but in that catalogue which Matthew himself drew up, he puts himself after Thomas; so far was he from insisting upon the precedency of his consecration. But that which Mark only takes notice of in this list of the apostles, is, that Christ called James and John Boanerges, which is, The sons of thunder; perhaps they were remarkable for a loud commanding voice, they were thundering preachers; or, rather, it denotes the zeal and fervency of their spirits, which would make them active for God above their brethren. These two (saith Dr. Hammond) were to be special eminent ministers of the gospel, which is called a voice shaking the earth,Hebrews 12:26. Yet John, one of those sons of thunder, was full of love and tenderness, as appears by his epistles, and was the beloved disciple.

      7. Their retirement with their Master, and close adherence to him; They went into a house. Now that this jury was impanelled, they stood together, to hearken to their evidence. They went together into the house, to settle the orders of their infant college; and now, it is likely, the bag was given to Judas, which pleased him, and made him easy.

      II. The continual crowds that attended Christ's motions (Mark 3:20; Mark 3:20); The multitude cometh together again, unsent for, and unseasonably pressing upon him, some with one errand and some with another; so that he and his disciples could not get time so much as to eat bread, much less for a set and full meal. Yet he did not shut his doors against the petitioners, but bade them welcome, and gave to each of them an answer of peace. Note, They whose hearts are enlarged in the work of God, can easily bear with great inconveniences to themselves, in the prosecution of it, and will rather lose a meal's meat at any time than slip an opportunity of doing good. It is happy when zealous hearers and zealous preachers thus meet, and encourage one another. Now the kingdom of God was preached, and men pressed into it, Luke 16:16. This was a gale of opportunity worth improving; and the disciples might well afford to adjourn their meals, to lay hold on it. It is good striking while the iron is hot.

      III. The care of his relations concerning him (Mark 3:21; Mark 3:21); When his friends in Capernaum heard how he was followed, and what pains he took, they went out, to lay hold on him, and fetch him home, for they said, He is beside himself. 1. Some understand it of an absurd preposterous care, which had more in it of reproach to him than of respect; and so we must take it as we read it, He is beside himself; either they suspected it themselves, or it was suggested to them, and they gave credit to the suggestion, that he was gone distracted, and therefore his friends ought to bind him, and put him in a dark room, to bring him to his right mind again. His kindred, many of them, had mean thoughts of him (John 7:5), and were willing to hearken to this ill construction which some put upon his great zeal, and to conclude him crazed in his intellects, and under that pretence to take him off from his work. The prophets were called mad fellows,2 Kings 9:11. 2. Others understand it of a well-meaning care; and then they read exeste--"He fainteth, he has no time to eat bread, and therefore his strength will fail him; he will be stifled with the crowd of people, and will have his spirits quite exhausted with constant speaking, and the virtue that goes out of him in his miracles; and therefore let us use a friendly violence with him, and get him a little breathing-time." In his preaching-work, as well as his suffering-work, he was attacked with, Master, spare thyself. Note, They who go on with vigour and zeal in the work of God, must expect to meet with hindrances, both from the groundless disaffection of their enemies, and the mistaken affections of their friends, and they have need to stand upon their guard against both.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 3:21". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-3.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

It is remarkable how tradition has contrived to injure the truth in touching the question of the method of the gospel we now enter on; for the current view which comes down to us from the ancients, stamped too with the name of one who lived not long after the apostles, lays down that Mark's is that gospel which arranges the facts of our Lord's life, not in, but out of the order of their occurrence. Now, that order is precisely what he most observes. And this mistake, if it be one, which notoriously had wrought from the earliest days, and naturally, therefore, to a large extent since, of course vitiated the right understanding of the book. I am persuaded that the Spirit of God intended that we should have among the gospels one that adheres to the simple order of the facts in giving our Lord's history. Otherwise, we must be plunged in uncertainty, not merely as to one particular gospel, but as lacking the means of rightly judging departures from historic order in all the others; for it is plain, that if there be no such thing as a regular order in any one gospel, we are necessarily deprived of all power of determining in any case when the events did really occur which stand differently connected in the rest of the gospels. It is not in any way that one would seek what is commonly called a "harmony," which is really to obscure the perception of the special objects of the gospels. At the same time, nothing can be more certain than that the real author of the gospels, even God Himself, knew all perfectly. Nor, even to take the lowest ground, on the part of the different writers, is ignorance of the order in which the facts occurred a reasonable key to the peculiarities of the gospels. The Holy Ghost deliberately displaced many events and discourses, but this could not be through carelessness, still less through caprice, but only for ends worthy of God. The most obvious order would be to give them just as they occurred. Partly, then, as it seems to me, that we might be able to judge with accuracy and with certainty of the departures from the order of occurrence, the Spirit of God has given us in one of these gospels that order as the rule. In which of them is it found, do you ask? I have no doubt that the answer is, spite of tradition, In the gospel of Mark. And the fact exactly agrees with the spiritual character of his gospel, because this also ought to have great weight in confirming the answer, if not in deciding the question.

Any person who looks at, Mark, not merely piecemeal, though it is evident in any part, but, much more satisfactorily, as a whole, will rise from the consideration of the gospel with the fullest conviction that what the Holy Ghost has undertaken to give us in this history of Christ is His ministry. It is now so much a matter of common knowledge, that there is no need to dwell long upon a fact that is generally confessed. I shall endeavour to show how the whole account hangs together, and bears out this well-known and most simple truth how it accounts for the peculiarities in Mark, for what is given us, and for what is left out; and of course, therefore, for his differences from the others. All this, I think, will be made clear and certain to any who may not have thoroughly examined it before. Here I would only observe, how entirely this goes along with the fact that Mark adheres to the order of history, because, if he is giving us the service of the Lord Jesus Christ, and particularly His service in the word, as well as in the miraculous signs which illustrated that service, and which were its external vouchers, it is plain that the order in which the facts occurred is precisely that which is the most calculated of all to give us a true and adequate view of His ministry; whereas it is not so, if we look at the object of either Matthew or Luke.

In the former the Holy Ghost is showing us the rejection of Jesus, and that rejection proved from the very first. Now, in order to give us the right understanding of His rejection, the Holy Ghost groups facts together, and groups them often, as we have had occasion to notice, entirely regardless of the time at which they occurred. What was wanted was a bright vivid view of the shameless rejection of the Messiah by His own people. It was needed, thereupon, to make plain what God would undertake in consequence of that rejection, that is to say, the vast economic change that would follow. It was necessarily the weightiest thing that had ever been or that could be in this world, the rejection of a divine Person who was at the same time "the great King," the promised expected Messiah of Israel. For that very reason, the mere order of the facts would be entirely insufficient to give proper weight to the object of the Holy Ghost in Matthew. Therefore the Spirit of God does what even man has wit enough to do, where he has any analogous object before him. There is a bringing together, from different places, persons, and times in the history, the great salient facts which make evident the total rejection of the Messiah, and the glorious change which God was able to introduce for the Gentiles in consequence of that rejection. Such is the object in Matthew; and accordingly this accounts for the departure from mere sequence of events.

In Luke, again, there is another reason that we shall find, when we come to details, abundantly confirmed. For therein the Holy Ghost undertakes to show us Christ as the One who brought to light all the moral springs of the heart of man, and at the same time the perfect grace of God in dealing with man as he is; therein, too, the divine wisdom in Christ which made its way through this world, the lovely grace, too, which attracted man when utterly confounded and broken down enough to cast himself upon what God is. Hence, throughout the gospel of Luke, we have, in some respects, a disregard of the mere order of time equal to that which characterized Matthew. If we suppose two facts, mutually illustrating each other, but occurring at totally different times, in such a case these two facts might be brought together. For instance, supposing the Spirit of God desired in our Lord's history to show the value of the word of God and of prayer, He might clearly bring together two remarkable occasions, in one of which our Lord revealed the mind of God about prayer in the other, His judgment of the value of the word. The question whether the two events took place at the same time is here entirely immaterial. No matter when they occurred, they are here seen together; if put out of their occurrence, in fact, it is to form the justest order for illustrating the truth that the Holy Ghost meant us to receive.

This general observation is made here, because I think it is particularly in place in introducing the gospel of Mark.

But God has taken care to meet another point by the way. Man might take advantage of this departure from the historical order in some gospels, and the maintenance of it in others, in order to decry the writers or their writings. Of course, he is hasty enough to impute "discrepancy." There is no real ground for the charge. God has taken a very wise method to contradict and rebuke the credulous incredulity of man. As there are four evangelists, so He has arranged it that, of these four, two should adhere to historical order, and two should forsake it where it Was required. Further, of these two, one was, and one was not an apostle in each case. Of the two evangelists, Mark and John, who generally maintain historical order, the most remarkable thread of events was not given by an apostle. Nevertheless, John, who was an apostle, adheres to the historical order in the fragmentary series of facts, here and there, in the life of Christ, that he gives us. At the same time that the gospel of John does not undertake to present a sketch of the entire course of Christ, Mark describes the whole career of His ministry with more particularity than any other. Hence it is that John practically acts as a kind of supplement, not to Mark only, but to all the evangelists; and we have, ever and anon, a cluster of the richest events, yet keeping to historical order. Not to speak of its wondrous preface, there is an introduction that precedes the account given in the other gospels, filling up a certain space after His baptism, but before His public ministry. And then, again, we have a number of discourses which our Lord gave more particularly to His disciples after His public relations were over. These are all given, as it appears to me, in the exact order of their delivery, without any departure from it, save only that we find a parenthesis once or twice in John, which, if not seen there to be a parenthesis, wears an appearance of a departure from the succession of time; but of course a parenthesis does not come under the ordinary structure of a regular sentence or series of things.

This explanation, I trust, will help to a general understanding of the relative place of the gospels. We have Matthew and Luke, one of them an apostle, and the other not, both of whom are wont to depart from historical order very largely. We have Mark and John, one of them an apostle, and the other not, both of whom likewise, as a rule, adhere to historical order. God has thus cut off all just reason on men's part for saying that it is a question of knowing or not knowing the facts as they occurred, some being eyewitnesses, and others learning the events, etc., otherwise. Of those that keep the order of history, one was, the other was not, an eye-witness; to those that adopt a different arrangement precisely the same remark applies. Thus it is that God has confuted all attempts of His enemies to cast the smallest discredit upon the instruments He has used. It is thus made apparent that (so far from the structure of the gospels being attributable in any way to ignorance on one side, or, on the other, to a competent knowledge of the facts), on the contrary, he was no eye-witness who has given us the fullest, minutest, most vivid, and graphic sketch of the Lord's service here below; and this in small particulars, which, as every one knows, is always the great test of truth. Persons who do not commonly speak the truth can nevertheless be careful enough sometimes about great matters; but it is in little words and ways where the heart betrays its own treachery, or the eye its lack of observation. And it is precisely in this that Mark triumphs so completely rather, let me say, the Spirit of God in His employment of Mark. Nor was it that Mark had earlier been a worthy servant himself. Far from it. Who does not know that, when he began his work, he was not always fervent in serving the Lord? We are told in the Acts of the Apostles that he deserted the great apostle of the Gentiles when he accompanied him and his cousin Barnabas; for such was the relationship, rather than that of uncle. He left them, returning home to his mother and Jerusalem. His associations were with nature and the great seat of religious tradition, which for a while, of course, ruined him, as it tends to ruin every servant of God who is similarly ensnared. Nevertheless, God's grace overcomes all difficulties. So it was in the personal ministry of Mark, as we gather from the glorious work Mark was afterwards given to do, both in other ministry (Colossians 4:10; 2 Timothy 4:11), and in the extraordinary honour of writing one of the inspired accounts of his Master. Mark had not possessed the advantage of that personal acquaintance with the facts which some of the other writers had enjoyed; yet is he the one through whom the Holy Ghost condescended to impart the minutest, and at the same time the most suggestive touches, if I may so say, that are found in any view vouchsafed us of the actual living ministry of our Lord Jesus. Indeed, such was the current of his own history, as forming him for the work he subsequently had to do; for while at first there was certainly that which looked uncommonly like a false start, afterwards, on the contrary, he is acknowledged by Paul most cordially, spite of early disappointment and rebuke; for his company had been absolutely refused, even at the cost of losing Barnabas, to whom the apostle had special grounds of personal attachment. Barnabas was the man who had first gone after Saul of Tarsus; for assuredly he was a good man, and full of the Holy Ghost, and thus the more willing to accredit the great grace of God in Saul of Tarsus, when the new convert was regarded with suspicion, and might have been left alone for a season. Thus Saul had known literally in his own history how little the grace of God commands confidence in a sinful world. After all this, then, it was that Mark, who had fallen under the censure of Paul, and had been the occasion of separating Barnabas from that apostle that very Mark afterwards completely retrieved his lost character, and the apostle Paul takes more pains by far to reinstate him in the confidence of the saints, than he had done personally to refuse association with him in the service of the Lord.

Who, then, so fit to give us the Lord Jesus as the true servant? Choose whom you like. Go over the whole range of the New Testament; find out one whose own personal career so adapted him to delight in, and to become the suited vessel for the Holy Ghost to show us, the perfect Servant of God. It was the man that had been the faulty servant; it was the man whom grace had restored and made to be a faithful servant, who had proved how ensnaring is the flesh, and how dangerous the associations of human tradition and of home; but who thus, unprofitable at first for the ministry, became afterwards so profitable, as Paul himself took care to declare publicly and for ever in the imperishable word of God. This was the instrument whom God employed by the Holy Ghost to give us the grand lineaments of the ministry of the Lord Jesus Christ. Surely, as Levi the publican, the apostle Matthew was providentially formed for his task; and grace, condescending to look at all circumstances, uever deigns to be controlled by them, but always, while working in them, nevertheless retains its own supremacy above them. Even so in Mark's case there was just as great an appropriateness for the task God had assigned him, as there was in the call of the earlier evangelist from the receipt of custom, and the choice of one so despised of Israel to show the fatal course of that nation, when the Lord turned at the great epoch of dispensational change to call in Gentiles and the despised of Israel themselves. But if there was this manifest fitness in Matthew for his work, it would be strange if there were not as much in Mark for his. And this is what we find in his gospel. There is no parade of circumstance; there is no pomp of introduction even for the Lord Jesus Christ in this gospel, not even that style which is most rightly found elsewhere. It could not be that the Messiah of Israel was to enter among His chosen people, and be found in Israel's land, without due witness and clear tokens preceding His approach; and the God who had given promises, and who had established the kingdom, would surely make it manifest; for the Jews did require a sign, and God gave them signs in abundance before the coining of the greatest sign of all.

Thus it is that in the gospel of Matthew we have seen the amplest credentials from angels and among men of the Messiah, who then and there was born the King of the Jews, in Immanuel's land. But in Mark all this is with equal beauty absent; and suddenly, without any other preparation than John preaching and baptizing the voice of one crying in the wilderness, "Prepare ye the way of the Lord" at once, after this, the Lord Jesus is found, not born, not the subject of homage, but preaching, taking up the work which John not long after laid down, as it were, on going to prison. That setting aside of the Baptist (ver. 14) becomes the signal for the public service of the Lord; and, accordingly, the service of Christ is thenceforward pursued throughout our gospel; and first of all His Galilean service, which continues down to the end of chapter 10 I do not purpose tonight to look even at the whole of this Galilean ministry, but to divide the subject matter as my time requires, and therefore I do not now limit myself to the natural divisions of the gospel, but simply follow it according to chapters, as the occasion may require. We shall take it in two portions.

In the opening section or preface (of verses 1-13), then, we have here no genealogy whatever, but very simply the announcement of John the Baptist. We have our Lord then ushered into His public ministry, and, first of all, His Galilean labours. As He walks by the sea, He sees Simon, and Andrew his brother, casting a net into the sea. These He calls to follow Him. It was not the first acquaintance of the Lord Jesus with these two apostles. At first sight it might seem strange that a word, even though it were the word of the Lord, should call these two men away from their father or their occupation; yet no one can call it unprecedented, as the call of Levi, already referred to, makes plain. Nevertheless, so it is that in the case of Andrew and Simon, as well as the sons of Zebedee, called about the same time, there was certainly previous acquaintance with the Saviour. Two disciples of the Baptist, one of them Andrew, preceded his brother Simon, as we know from John 1:1-51. But here it is not at all the same time or facts that are described in that gospel. In the call to the work, I have no hesitation in saying that Andrew and Simon were called before John and James; but in the personal acquaintance with the Saviour, which we find in the gospel of John, it is evident to me, that an .unnamed disciple (as I think, John himself) was before Simon. Both are perfectly true. There is not even the appearance of contradiction when the Scripture is rightly understood. Each of these is exactly in its proper place, for we have in our gospel Christ's ministry. That is not the theme of the gospel of John, but a far deeper and more personal subject; it is the revelation of the Father in the Son to man upon the earth. It is eternal life found by souls, and of course in the Son of God. This accordingly is the first point of contact which the Holy Ghost loves to trace in John's gospel. Why is all that entirely left out of Mark? Evidently because his province is not a soul acquainted for the first time with Jesus, the display of the wonderful truth of eternal life in Him. Another subject is in hand. We have the Saviour's grace, of course, in all the gospels; but the great theme of Mark is His ministry. Hence it is, that not the personal so much as the ministerial call is the one referred to here. In John, on the contrary, where it was the Son made known to man by faith of the Holy Ghost's operation, it is not the ministerial call, but the previous one the personal call of grace unto the knowledge of the Son, and eternal life in Him.

This may serve to show that weighty lessons lie under that which a careless eye might count a comparatively trivial difference in these gospels. Well we know that in God's word there is nothing trivial; but what might at first sight seem so is pregnant with truth, and also in immediate relation to God's aim in each particular book where these facts are found.

All things, then, they now forsake at the call of the Lord. It was not a question simply of eternal life. The principle, no doubt, is always true; but we do not in fact find all things thus forsaken in ordinary cases. Eternal life is brought to souls in the Christ who attracts them; but they are enabled to glorify God where they are. Here it is all abandoned in order to follow Christ. The next scene is the synagogue of Capernaum. And there our Lord shows the objects of His mission here in two particulars. First there is teaching "He taught them," as it is said, "as one that had authority, and not as the scribes." It was not tradition, it was not reason, not imagination, or the persuasible words of man's wisdom. It was the power of God. It was that, therefore, which was equally simple and sure. This necessarily gives authority to the tone of him who, in a world of uncertainty and deceit, utters with assurance the mind of God. It is a dishonour to God and His word to pronounce with hesitation the truth of God, if indeed we know it for our own souls. It is unbelief to say "I think," if I am sure; nay, revealed truth is not only what I know, but what God has made known to me. It is to cloud and weaken the truth, it is to injure souls, it is to lower God Himself, if we do not speak with authority where we have no doubt of His word. But then it is plain that we must be taught of God before we are at liberty to speak thus confidently.

But it is here to be noted, that this is the first quality mentioned in our Lord's teaching. This, I need not say, has a voice to us. Where we cannot speak with authority, we had better not speak at all. It is a simple rule, and abundantly short. At the same time it is clear that it would lead to great deal of searching of heart; but, I am no less persuaded, it would be with immense profit to ourselves and to our hearers.

The second thing was not authority in teaching, but power in action; and our Lord deals with the root of the mischief in man the power of Satan, now so little believed in the power of Satan over human spirits or bodies, or both. There was then in the synagogue the very place of meeting, where Jesus was a man with an unclean spirit. The demoniac cried out; for it was impossible that the power of God in the person of Jesus could be there without detecting him that was under the power of Satan. The bruiser of the serpent was there, the deliverer of the enthralled sons of Adam. The mask is thrown off; the man, the unclean spirit, cannot rest in the presence of Jesus. "He cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth?" In the most singular way he blends together the action of the evil spirit with his own "What have we to do with thee? art thou come to destroy us? I know thee, who thou art, the Holy One of God." Jesus rebukes him. The unclean spirit tore him; for it was right that there should be the manifestation of the effects of the evil power, restricted as it was before Him who had defeated the tempter. It was a profitable lesson, that man should know what the working of Satan really is. We have on the one side, then, the malignant effect of Satan's power, and on the other the blessed benignant might of the Lord Jesus Christ, who compels the spirit to come out, amazing all that saw and heard, insomuch that they questioned among themselves, saying, "What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him." There was, we thus see, both the authority of truth, and also the power that wrought in outward signs accompanying.

The next scene proves that it was not merely displayed in such acts as these: there was the misery and the maladies of man apart from the direct possession of the enemy. But virtue goes out of Jesus wherever there was an appeal of need. Peter's wife's mother is the first who is presented after he leaves the synagogue; and the marvellous grace and power blended in His healing of Peter's mother-in-law attracts crowds of sick with every evil; so that we know all the city was come together at the door. "And he healed many that were sick of divers diseases, and cast out many devils; and suffered not the devils to speak, because they knew him."

Thus, then, the ministry of the Lord Jesus Christ is fully come. It is thus that he enters upon it in Mark. It is clearly the manifestation of the truth of God with authority. Divine power is vested in man over the devil, as well as over disease. Such was the form of the ministry of Jesus. There was a fulness in it naturally, one need scarce say, which was suitable to Him who was the head of ministry as well as its great pattern here below, no less than, as He is now, its source from His place of glory in heaven. But there is another notable feature in it, too, as contributing to fill this instructive introductory picture of our Lord's ministry in its actual exercise. Our Lord "suffered not the devils to speak, because they knew Him." He refused a testimony that was not of God. It might be true, but He would not accept the testimony of the enemy.

But positive strength is also requisite in dependence on God. Hence we are told, "In the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed." There, just as there is the rejection of the enemy's testimony, so there is the fullest leaning upon God's power. No personal glory, no title to power that attached to Him, was the smallest reason for relaxing in entire subjection to His Father, or for neglecting to seek His guidance day by day. Thus He waited on God after the enemy was vanquished in the wilderness, after He had proved the value of that victory in healing those oppressed of the devil. Thus engaged it is that Simon and others follow and find Him. "And when they had found him, they said unto him, All men seek for thee."

But this public attraction to the Lord Jesus was a sufficient ground for not returning. He did not seek the applause of man, but that which comes from God. Directly it came to be published, so to speak, the Lord Jesus retires from the scene. If all men sought Him, He must go where it was a question of need, not of honour. Accordingly He says, "Let us go into the next towns, that I may preach there; for therefore came I forth." He ever abides the perfect, lowly, dependent servant of God here below. No sketch can be more admirable, nowhere else can we see the perfect ideal of ministry completely realized.

Are we, then, to assume that all this was set down at random? How are we to account without a definite purpose for these various particulars and no others swelling the picture of ministry? Very simply. It was what God inspired Mark for. It was the Spirit's object by him. It is owing to a different design that we find other topics introduced elsewhere. No other gospel presents even the same facts after such a sort, because no other is thus occupied with the Lord's ministry. Thus the reason is most plain. It is Mark, and he alone, who was led of God to put the facts together that bear upon Christ's ministry, adhering to the simple natural order of the facts related, omitting of course what did not illustrate the point, but among those which did, keeping the events as they followed one another. Christ is thus seen as the perfect servant. He was Himself showing what service of God is at the beginning of His ministry. He was forming others. He had called Peter, and James, and Andrew, and John. He was making them fishers of men-servants, too. And so it is that the Lord presents before their eyes, before their hearts, before their consciences, these perfect ways of grace in His own path here below. He was forming them after His own heart.

Then, at the close of the chapter, the leper comes and, at the beginning of the next chapter, the paralytic man is brought (Mark 2:1-28). These we have had in Matthew, and we shall find the same in Luke. But here you will observe that the two cases are closer together. It is not so in Matthew, but in Luke. Matthew, as we saw, gave us the leper at the beginning of Matthew 8:1-34, and the paralytic man at the beginning ofMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38. Mark, who simply relates facts as they occur, introduced nothing between these two cases. They were, as I conceive, not long apart. The one followed soon after the other. and they are so introduced to us here. In the one, sin is viewed as the great type of defilement; in the other, sin is viewed as guilt accompanied by utter weakness. Man, utterly unfit for the presence of God, needs to be cleansed from his loathsome impurity. Such is the representation in leprosy. Man, utterly powerless for walk here below, needs to be forgiven as well as strengthened. Such is the great truth set forth in the paralytic case. Here too, with singular fulness, we have the picture of the crowds that were gathered round the door of the house, and the Lord, as usual, preaching to them. We have then a graphic picture of the palsied man brought in, borne by four. All the particulars are brought before our eyes. More than that: as they could not come nigh to Jesus for the press, the roof was uncovered, and the man is let down before the Lord's eyes. Jesus, seeing their faith, addresses the man, meets the unbelieving blasphemous thoughts of the scribes that were there, and brings out His own personal glory as Son of man, rather than as God. This latter was the great point in curing the leper; for it was an axiom that God alone could cure a leper. Such was the acknowledgment of Israel's king at a remarkable point in their history; such would have been the common confession of any Jew "Am I God?" This was the point there. God must act directly or by a prophet, as every Jew would allow, in order to cure leprosy; but, in the case of the palsied man, our Lord asserted another thing altogether, namely, that "the Son of man had power on earth to forgive sins." Then He proved His power over the most hopeless bodily weakness as a witness of His authority here below to forgive. It was the Son of man on earth that had power. Thus the one proved God had come down from heaven, and had really, in the person of that blessed Saviour, become a man without ceasing to be God. Such is the truth apparent in the cleansing of the leper; but in the paralytic healed, it is a different side of the Lord's glory. The servant of God and man in every case, here He was the Son of man that had power on earth to forgive the guilty, and prove its reality by imparted strength to walk before all.

Then follows the call of the publican. "As he passed by, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting at the receipt of custom, and said unto him, Follow me. And he arose, and followed him." Next, the Lord is seen at a feast in the house of him who was thus called by grace, which excites hatred in the slaves of religious routine. "When the scribes and Pharisees saw him eat with publicans and sinners, they said unto his disciples" not to Him; they 'had not honesty enough for that "How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of a physician, but they that are sick." It gave the Lord an opportunity to explain the true character and suited objects of His ministry. To sinners, as such, went forth the call of God. It was not the government of a people now, but the invitation of sinners. God had delivered His people once; He had called them His son too, and called His son out of Egypt; but now it was a question of calling sinners, even if the words "to repentance" be given up as an interpolation derived from the corresponding passage in Luke, where its propriety is evident. The Lord gloried in the grace which He was ministering here below.

As the disciples of John and of the Pharisees used to fast, this is the next scene, raising the question of the character of those whom Jesus was sent to call. The narrative presents all this in a very orderly manner, but still adhering simply to the facts. Then comes the question of mingling the new principles with the old. This the Lord pronounces quite impossible. He shows that it was inconsistent to expect fasting when the Bridegroom was there. It would argue an entire unbelief in His glory, a total want of right feeling in those who owned His glory. It was all very well for people who did not believe in Him; but if the disciples recognised Him as the Bridegroom, it were utterly incongruous to fast in His presence.

Hence, our Lord takes the opportunity of pursuing the subject more deeply in the observation that "no man also seweth a piece of new cloth on an old garment, else the new piece that filleth it up taketh away from the old, and the rent is made worse." The forms, the outward manifestation of that which Christ was introducing, will not suit, and cannot mingle with the old elements of Judaism, still less will their inner principles consent. This He enters on next: "And no man putteth new wine into old bottles; else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled, and the bottles will be marred: but new wine must be put into new bottles." Christianity demands an outward expression, agreeable to its own intrinsic and distinctive life.*

* Here is found one of the few exceptional dislocations, if not the only one, in Mark; for it would appear fromMatthew 9:18; Matthew 9:18, that while the Lord was speaking of the wine and the bottles the jailor Jairus came about his daughter. This is only given (in Mark 5:1-43) by Mark.

Mark 3:1-35. This theme is followed up by the two sabbaths, the first of these sabbath days bringing clearly out to view that God no longer owned Israel, and this because that Jesus was as much despised in this day as David had been of old. Such is the point referred to here. The disciples of Christ were starving. What a position! No doubt David and his men suffered lack in that day. What was the effect then as to the system which God had sanctioned? God would not maintain His own ordinances in presence of the moral wrong to His anointed, and those that clave unto Him. His own honour was at stake. His ordinances, however important in their place, give way before the sovereign dispositions of His purpose. The application was evident. The Lord Jesus Christ was a greater than David; and were not the followers of Jesus quite as precious as those of Jesse's son? If the bread of priests became common, when they of old were hungry, would God now hold to His sabbath when the disciples of Jesus lacked ordinary food? Besides, He adds, "The sabbath was made for man, not man for the sabbath. Therefore the Son of Man is Lord also of the sabbath." Thus He asserts the superiority of His own person, and this as the rejected man; and therefore the title, "Son of Man," is especially brought in here.

But, then, there is more which comes out on the second sabbath day. There was the presence of bitter helplessness among men. It was not merely, that the disciples of Jesus were in want, the witness of His own rejection, but in the synagogue He enters next was a man with a withered hand. How came this to pass? What was the feeling that could plead the law of the sabbath to keep from healing a miserable human sufferer? Had Jesus no heart, because their eyes were only open to find in His love an occasion to accuse Him who felt for every sorrow of man upon the earth? He was there with adequate power to banish all sorrow with its source. And therefore it is that our Lord Jesus, in this case, instead of merely pleading the case of the guiltless, goes boldly forward; and in the midst of a full synagogue as He sees them watching that they might accuse Him, He answers the wicked thought of their heart. He gives them the opportunity they desired. "And he said to the man which had the withered hand, Stand forth." There was no concealment for a moment. "He saith unto them, Is it lawful to do good on the sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill?" Was He not the perfect servant of God, that knows so well the times? Here, then, instead of merely defending disciples, He challenges their wicked and evil thoughts in open congregation, and bore His witness that God's delight is not in holding to rules, when it would be for the hindrance of the displays of His goodness. Contrariwise, His act declares that no rules can bind God not to do good: His nature is goodness; let man pretend ever such zeal for His own law to keep man wretched and hinder the flow of grace. God's laws were never intended to bar His love. They were intended, no doubt, to put a restriction upon man's evil, never to forbid God from doing His own good will. Alas! they had no faith that God was there.

And it is remarkable, though not noticed at the beginning ofMark 1:1-45; Mark 1:1-45, that Mark does not enter upon the service of our Lord Jesus before presenting Him in verse 1 as the Son of God, followed by the application of the prophetic oracle, that He was really Jehovah. The only true servant was truly divine. What an illustrious testimony to His glory! At the start this was well, and rightly ordered, and in place most suitable; the more so as it is an unusual thought in Mark. And here let me make the remark in passing, that we have hardly any quotation of Scripture by the evangelist himself I am not aware that any positive case can be adduced, except in these prefatory verses of the gospel; forMark 15:28; Mark 15:28 rests on too precarious authority to be fairly regarded as an exception. There are some not infrequent quotations either by our Lord or to our Lord; but the application of Scripture about our Lord by the evangelist himself, so frequent in the gospel of Matthew, is almost, if not entirely, unknown to the gospel of Mark. And the reason, I think, is very plain. What he had in hand was not the accomplishment of Scriptural marks or hopes, but the fulfilment of the Lord's ministry. What he therefore dwells on was not what others had said of old, but what the Lord Himself did. Hence it is that application of Scripture, and accomplishments of prophecy, naturally disappear where such is the theme of the gospel.

However, again returning to the conclusion of the second sabbath day. Our Lord looks round about on these Sabbatarians with anger, being distressed, as it is said, at the hardness of their hearts. and then bids the man stretch forth his hand, which was no sooner done than 'it was restored. This goodness of God, so publicly and fearlessly witnessed by Him who thus served man, at once goads on to madness the murderous feeling of the religious leaders. It is the first point where, according to Mark's account, the Pharisees, taking counsel with the Herodians, conceived the design of killing Jesus. It was not fit that One so good should live in their midst. The Lord withdraws to the sea with His disciples; and subsequent to this it is that, while He heals many, and casts out unclean spirits, He also goes up into a mountain, where He takes a new step. It is one point of change in Mark's gospel, a step in advance of all He had hitherto done. Following upon the design of the Pharisees with the Herodians to destroy Jesus, the new measure He adopts is the sovereign call and appointment of the twelve, that He might in due time send them forth. Thus, He not merely calls them to be with Him, but He appoints them in a formal manner to the great mission on which they were to be sent out. The Lord now takes the conspiracy of two great enemies in Israel, the Pharisees and the Herodians, as an opportunity to provide for His work. He sees well in their hatred what was before Him; indeed, He knew it from the first, it need hardly be said. Still, the manifestation of their murderous hatred becomes the signal for this fresh step, the appointment of those that were to continue the work when the Lord should be no longer here in bodily presence Himself to carry it on. And so we have the twelve; He ordains them, "that they might be with Him, and that He might send them forth to preach," etc. Ministry in the word has always the highest place in Mark not miracles, but preaching. The healing of sickness and the casting out of the devils were signs accompanying the preached word. Nothing could be more complete. There is not only evidence that we see the servant depicted here, but that the servant was the Lord Himself, even as we saw in the beginning of this gospel.

Thus there was the appointment of those He pleased to call for the due execution of His mighty work on the earth. At this juncture it is that we find His relatives so greatly moved when they heard of all the crowds no time to eat, etc. It is a remarkable and characteristic fact mentioned by Mark only. "When his friends heard it, they went out to lay hold of him: for they said, He is beside himself." It was mainly, I suppose, because of an entire devotedness which they could not appreciate; for just before we are told, that "the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread." To His friends it was mere infatuation. They thought He must be out of His mind. It must be so, more particularly to one's relatives, where the powerful grace of God calls out and abstracts its objects from all natural claims. Such it always is in this world, and the Lord Jesus Himself, as we find, had no immunity from the injurious charge on the part of His friends. But there is more; we have His enemies now, even the scribes that came from Jerusalem. "He hath Beelzebub," say they, "and by the prince of the devils casteth he out devils." The Lord condescends to reason with them "How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand."

But thereon our Lord most solemnly pronounces their doom, and shows that they were guilty not of sin, as men say, but of blasphemy against the Holy Ghost. There is no such phrase as sin against Him in this sense. People often speak thus, Scripture never. What the Lord denounces is blasphemy against the Holy Ghost. Keeping that distinctly in view would save many souls a great deal of needless trouble. How many have groaned in terror through fear of being guilty of sin against the Holy Ghost! That phrase admits of vague notions and general reasoning about its nature. But our Lord spoke definitely of blasphemous unforgivable sin against Him. All sin, I presume, is sin against the Holy Ghost, who has taken His place in Christendom, and, consequently, gives all sin this character. Thus, lying in the Church is not mere falsehood toward man, but unto God, because of the great truth that the Holy Ghost is there. Here, on the contrary, the Lord speaks of unforgivable sin (not that vague sense of evil which troubled souls dread as "sin against the Holy Ghost," but blasphemy against Him). What is this evil never to be forgiven? It is attributing the power that wrought in Jesus to the devil. How many troubled souls would be instantly relieved, if they laid hold of that simple truth! It would dissipate what really is a delusion of the devil, who strives hard to plunge them into anxiety, and drive them into despair, if possible. The truth is, that as any sin of a Christian may be said to be sin against the Holy Ghost, what is especially the sin against the Holy Ghost, if there be anything that is so, is that which directly hinders the free action of the Holy Ghost in the work of God, or in His Church. Such might be said to be the sin, if you speak of it with precision. But what our Lord referred to was neither a sin nor the sin, but blasphemy against the Holy Ghost. It was that which the Jewish nation was then rapidly falling into, and for which they were neither forgiven then, nor will ever be forgiven. There will be a new stock, so to speak; another generation will be raised up, who will receive the Christ whom their fathers blasphemed; but as far as that generation was concerned, they were guilty of this sin, and they could not be forgiven. They began it in the lifetime of Jesus. They consummated it when the Holy Ghost was sent down and despised. They still carried it on persistently, and it is always the case when men enter upon a bad course, unless sovereign grace deliver. The more that God brings out of love, grace, truth, wisdom, the more determinedly and blindly they rush on to their own perdition. So it was with Israel. So it ever is with man left to himself, and despising the grace of God. "He that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness." It is the final stage of rebellion against God. Even then they were blaspheming the Son of Man, the Lord Himself; even then they attributed the power of the Spirit in His service to the enemy, as afterwards still more evidently when the Holy Ghost wrought in His servants; then the blasphemy became complete.

And this is, I suppose, what is referred to in principle inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20. Hebrews 10:1-39 seems to be different. Then it is the case of a person who had professed the name of the Lord utterly abandoning Him, and giving loose rein to sin. This is another form of sin and destruction.

In the case before us in the gospel of Mark, the enemies had shown their uncontrollable fury and hatred after the fullest evidence, and cast the worst imputation on the power they could not deny, but endeavoured to discredit to others by attributing it to Satan. It was clear that any, all other testimony after this was utterly vain. Hence, our Lord then turns to introduce the moral ground for a new call and testimony. The real object of God, the ulterior object in the service of Jesus, comes out. There was a testimony, and righteously, to that people in the midst of whom the Lord had appeared, where His ministry had displayed the mighty power of God in grace here below. Now our Lord intimates that it must be no longer a question of nature, but of grace, and this because of His mother and His brethren, who had been pointed out by some. "Behold," said they, "thy mother and thy brethren without seek thee. He answered them, saying, Who is my mother, or my brethren? And he looked round about on them that sat about him, and said, Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother." In short, He owns no one henceforth because of any connection with Himself after the flesh. The only ground of relationship is the supernatural tie in new creation. Doing the will of God is the point. For this only grace avails: "the flesh profiteth nothing."

Therefore, in the next chapter, we are given a sketch of His ministry from that time down to the very end. Such is the bearing of this chapter. It is the Lord's ministry in its great principles under that aspect, and viewed not only as a fact going on (as we have had ministry in general before this), but now in its connection with this special work of God. "Of his own will begat he us by the word of truth." Hence we see Him forming a people, founded upon submission to the will of God, and therefore by the preached word of God; and this pursued to the very close of all, with a view of the difficulties of those engaged in that work, or in the midst of the trials from this world which always attend such a ministry. Such is the Mark 4:1-41. Accordingly the first parable (for He speaks in parables to the multitude) is of a sower. This we have very fully given us with its explanation. Then follow some moral words of our Lord. "Is a candle," He says in the twenty-first verse, "brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick?" It is not only that there is a word that acts upon the heart of man, but there is a light given (that is, a testimony in the midst of darkness). The point here is not merely the effect on man, but the manifestation of the light of God. This therefore should not be put under a bed to be concealed. God does not in ministry merely consider the effect upon the heart of man; there is much besides done for His own glory. There is the need not only of life, but of light; and this is what we have first of all light that germinates far and wide, and seed producing fruit. Part of the scattered seed was picked up by the enemy, or in some other way less openly hostile it comes to nothing. But after the necessity of life is shown in order to fruit-bearing, we have then the value of light; and this not only for God's glory though the first consideration, but also for man's guidance in this dark world. "Take heed what ye hear." Not only is there thus the word of God sown everywhere, but "take heed what ye hear." There is a mingling of what is dark and what is light, a mingling of a false testimony with a true, more particularly to be remembered when the question is raised whether there is a light from God. These Christians in particular have need to take care what they hear. They only have discerning power, and this therefore is brought in most appropriately after the first foundation is settled.

In the next place comes a parable peculiar to Mark. There is no part of his gospel which more thoroughly illustrates it than this: "So is the kingdom of God, as if a man should cast seed into the ground; and should sleep, and rise night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come." It is the Lord manifesting Himself at the beginning of the work of God in the earth, and then coming at the end of it, all the intermediate state where others appear being left out. It is the perfect servant inaugurating and consummating the work. It is the Lord Jesus at His first advent and at His second, in connection with ministry. He commences and crowns the work that had to be done. Where is anything like this to be found in other gospels? Turn to Matthew, for instance, and what a difference! There we have, no doubt, the Lord represented as sowing (Matthew 13:1-58); but when in the next parable the harvest at the end of the age is brought before us, He says to the reapers, etc. It is not Himself who is said to do this work, but in that gospel the design requires us to hear of the authority of the Son of man. He commands His angels. They are all under His orders. He gives them the word, and they reap the harvest. Of course, this is perfectly true, as well as in keeping with God's aim in Matthew; but in the gospel of Mark the point is rather His ministry, and not authority over angels or others. The Lord is viewed as coming, and He does come; so that the one is just as certain as the other. Supposing, then, you take this parable out of Mark and put it into Matthew, what confusion! And suppose you transplant what is in Matthew into Mark, evidently there would not only be the rent of the one, but also the introduction of that which never would amalgamate with the other. The fact is, that all, as God has written it, is perfect; but the moment these portions are confounded, you lose the special bearing and appropriateness of each.

After this we hear of the grain of mustard seed, which was merely to show the great change from a little beginning into a vast system. That intimation was all-important for the guidance of the servants. They were thereby taught that material magnitude would be the result, instead of the work of the Lord retaining its primitive simplicity and small extent, spiritual power being the real greatness and the only true greatness in this world. The moment anything, no matter what it may be, in the Lord's work becomes naturally striking before men's eyes, you may rely on it that false principles have somehow got a footing within. There is more or less that which savours of the world. And therefore was it of great importance that, if their worldly greatness was to come, there should be a sketch of the great changes to follow; and this you find given in such an orderly manner in Matthew. This was not Mark's object, but just enough for the guidance of the servants, that they should know that the Lord would surely accomplish His work, and do it perfectly; as He began it well, so would He end it well. But at the same time there would be no small change effected here below, when the little sowing of the Lord should grow into an aspiring object before men, as man loves to make it. "And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the earth: but when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs, and shooteth out great branches; so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it." This, therefore, is the only parable that is added here; but the Spirit of God lets us know that the Lord on the same occasion spoke a great many more. Others we have in Matthew, where full dispensational light was specially called for. It was sufficient for the object of our gospel to give what we have seen here. Not even the leaven follows, as in Luke.

But then, in the end of the chapter, we have another instructive appendix. It is no new thing for man's work to mar, as far as can be, the Lord's work to turn service into a means of lordship here below, and make great that which at the present time has its worth in refusing to part from the scorn and reproach of Christ. For the flock is not great, but little: till He return, it is a despised work of a despised Master. We have the dangers to which those engaged in His work would be exposed. This, I think, is the reason why the record is here given of the tempest-tossed vessel in which the Lord was, and the disciples, full of anxiety, trembled at the winds and the waves around them, thinking of themselves much more than of their Master. Indeed, they reproachfully turn to Him, and say, "Master, carest thou not that we perish?" Such, alas! are the servants apt to be heedless of His honour, abundantly careful for themselves. "Master, carest thou not that we perish?" It was little faith; but was it not little love too? It was an utter forgetfulness of the glory of Him who was in the vessel. It did, however, bring out the secret of their hearts they at least cared for themselves: a dangerous thing in the servants of the Lord. Oh, to be self-sacrificing! to care for nothing but Him! At any rate the comfort is this He does care for us. The Lord accordingly rises at that call, selfish as it might be, of glaring unbelief; yet His ear heard it as the call of believers, and He pitied them. "He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still." The wind ceased, and there was a great calm; so that even the shipmen feared exceedingly in the presence of such power; and said one to another, "What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him?"

The next chapter (Mark 5:1-43) opens with a highly important incident connected with ministry. Here it is a single case of a demoniac, which makes the details all the more striking. In point of fact, we know from elsewhere that there were two. The gospel of Matthew, not in this only, but in various other cases, speaks of two persons; as, I suppose, because this fact fell in with his object. It was a recognized principle in the law, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established; and he among the evangelists on whom, so to speak, the mantle of the circumcision fell, he it was who, speaking in view of the circumcision, gives the required testimony for the guidance of those in Israel that had ears to hear. Nothing of the kind was before Mark. He wrote not with any special aim of meeting Jewish saints and Jewish difficulties; but, in truth, rather for others that were not so circumscribed, and might rather need to have their peculiarities explained from time to time. He evidently had humanity before him as wide as the world, and therefore singles out, as we may fairly gather, the more remarkable of the two demoniacs. There is again no thought here of delineating the destinies of Israel in the last days, without denying an. allusion typically here to that which is fully drawn out there. But I apprehend the special object of this chapter is to trace the moral effects of Christ's ministry, where it is brought home in power to the soul. We have, therefore, the most desperate case possible. It is neither a leper nor a paralytic; nor is it simply a man with an unclean spirit. Here is the minute specification of a case more appalling than any we can find elsewhere in the gospels, and none describes it with such power and intense naturalness, or so circumstantially, as our evangelist.

"When he was come out of the ship, immediately there met him out of the tombs a man with an unclean spirit, who had his dwelling among the tombs; and no man could bind him, no, not with chains." All human appliances but proved the superior might of the enemy. "Because that he had been often bound with fetters and chains, and the chains had been plucked asunder by him, and the fetters broken in pieces: neither could any man tame him." What a picture of dreary wretchedness, the companion of desolation and of death! "And always, night and day, he was in the mountains, and in the tombs, crying, and cutting himself with stones." Utter degradation, too, weighed him down, the cruelty of degradation such as Satan loves to inflict upon man that he hates. "But when he saw Jesus afar off, he ran and worshipped him, and cried with a loud voice, and said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of the most high God? I adjure thee by God, that thou torment me not. For he said unto him, Come out of the man, thou unclean spirit. And he asked him, What is thy name? And he answered, saying, My name is Legion: for we are many." Again the same trait, one may just remark, appears here as before a most singular identifying of the evil spirit with the man. Sometimes it would seem as if it was but one, sometimes a kind of manifold personality. "He besought him much that he would not send them away out of the country." And the Lord accordingly casts the unclean spirits into the swine, which were destroyed.

However, it is not only deliverance, as we saw in Matthew, but there is the moral result on the soul. The people of the country come for now it is the testimony of the effects of ministry; they come to Jesus, and seeing him that was possessed of the devil and had the legion, sitting and clothed and in his right mind, they were afraid; and they that saw it told them how it befell him that was possessed of the devil, and also concerning the swine. Mark their unbelief! Man showed that he cared less for Jesus than for Satan or the swine. "When he was come into the ship, he that had been possessed with the devil prayed him that he might be with him" the natural impulse of a renewed heart, true of every saint of God. There is no believer, I care not how feeble he may be, who does not know this desire, unless he lose the sweet simplicity of truth, or, it may be, stifled by bad doctrine, such as putting him under law, which always produces fear and anxiety. But when a man is not poisoned by misuse of law, or other corrupt teaching, the first simple impulse of him who knows the love of Jesus is to be with Him. This is one reason why all Christians are spoken of as loving His appearing. (2 Timothy 4:1-22) Nor is it only a desire to be with Him, but that His glory should be made good everywhere. The soul right well knows that He who is so precious to the heart only needs to be known to others, only needs to be manifested before the world, to bring in the only power of blessing that can avail for such a world as this.

In the case before us, however, our Lord suffers him not. He shows that, no matter how true and right and becoming might be this sentiment of grace in the heart of the delivered man, still there is a work to be done. Those that are delivered are themselves to be deliverers. Such is the beneficent character and aim of the ministry of Jesus. If Jesus does His work, if He breaks the power of Satan that none else can touch, it is not merely that the delivered one should have his heart with Him, and forthwith desire to go and be with Him. In itself, indeed, it is due to his love, and it could not but be that he who has been taught of God what Jesus is, should long to be where He is. But as Jesus pleased not Himself, coming to serve God here below, so his sphere of service is in the place where he could tell others the great things which had been done for him. Accordingly the Saviour meets him with the words, "Go home to thy friends."

Mark it well, dear brethren; we are apt to forget the injunction. It is not merely, Go to the world, or, Go to every creature; but, "Go home to thy friends." How comes it that there is such difficulty, often, in speaking to our friends? Why is it that persons who are bold enough with strangers, are so timid before their household, relatives, connections? It often tells a tale which it is well to bear in mind. We shrink from the comparison which our friends are so apt and sure to make; who test our words -however clear, and good, and sweet by that which they have such abundant means of ascertaining in our daily ways. An inconsistent walk makes a coward, at least, before "our friends." It would be well if it really had the effect of humbling us before all. Were there genuine lowliness with fidelity before God, there would be courage, not only before strangers, but before "our friends." Here, however, the point simply amounts to this: The Lord would spread the message of grace, would send him to make it known to his friends; for it was clearly they who had best known in his case the awful and degrading power of Satan. They would, of course, be most interested in the men who were his familiars; and therefore there were special reasons, I doubt not, for it. For us, too, it is a good thing to bear it in mind. Not that a saved soul should only go to his friends; but it remains ever true and good that the secret of grace in the heart should send us to our friends, to make it known to those who have known our folly and sins, that they may hear of the mighty Saviour we have found. "Go home to thy friends, and tell them how great things the Lord hath done for thee, and hath had compassion on thee. And he departed, and began to publish in Decapolis how great things Jesus had done for him."

How sweet this identification of "Jesus" with "the Lord." "How great things the Lord hath done for him." The Saviour put it forth in the most general way, I believe, in uttering these words without special allusion to Himself. The man, on the other hand, I cannot doubt, was perfectly right. How often, when it may appear that there is a want of literal exactitude, in interpreting "the Lord" of "Jesus," there is in truth a better carrying out of the mind of God. Mere literalism would have held slavishly to the letter of the Lord's language. But oh how much deeper, and, withal, more glorifying to God it was, when the man saw underneath that great mystery of godliness the Lord in the servant's garb. He who was pleased to take the form of a servant was none the less the Lord. "He went and told how great things Jesus had done for him."

Then follows the account of the Jewish ruler of the synagogue, who fell at the feet of Jesus, and besought Him greatly to heal his dying daughter. Having dwelt on the scene elsewhere, I need say the less here. The Lord goes with him, intimating His specified ministry in Israel a work which goes down to the reality of death, under which they would be shown really to lie. But the Shepherd of Israel could raise from the dead. This seems to be the bearing of the case before us, and not a mere general inroad upon Satan's power, which became the occasion and justification, if one may so speak, of carrying victoriously the glad tidings of God's kingdom and goodness to man. This was true of the Lord's ministry even while on the earth, the place where Satan reigns. His temptation in the wilderness proved Him stronger than the strong man, and therefore He spoils his goods, delivering the poor victims of Satan, and making them to be the captors of him whose captives they were. But here we find that his heart, far from being turned away from Israel, yearned over their need, deep as it was. The call of Jairus is no sooner made than He goes to answer it. He alone could wake out of death's sleep the daughter of Zion; yet, ineffable grace! while on the road He is open to everybody. In the throng through which He had to pass was a woman having an issue of blood. It was a desperate case; for she had suffered much, and tried many physicians in vain. Such is the hapless lot of man away from God; human aid avails not. Where is the man who has had to do with what is in the world, and would not at once acknowledge the justice of the picture, the powerlessness of man in the presence of the deepest wants? But this was just the opportunity for One who, even as man ministering here below, wielded the power of God in His love. Jesus was the true and unfailing servant of God; and the woman, instead of seeking good from man as he is, and thus suffering more and more by the very efforts made to benefit her, unseen in the press behind, touches the garment of Jesus. "For she said, If I may touch but his clothes, I shall be whole. And straightway the fountain of her blood was dried up; and she felt in her body that she wad healed of that plague." To have banished her ailment would have been too little for Jesus; for He is a perfect Saviour, and therefore is a Saviour not only for the body that had suffered so long, but for the soul's affections and peace. She got a better blessing than she sought. He not only staunched the issue of blood, but filled her trembling heart with confidence instead of the fear that had possessed her before. Nothing would have been morally right had she gone away with the reflection that she had stolen some virtue from Jesus. Emphatically banishing, then, all dread from her spirit, He says to her, "Daughter, thy faith hath made thee whole; go in peace, and be whole of thy plague." That is, He seals to her with His mouth the blessing which, as it were, her hand would else have seemed to have taken surreptitiously from Him.

Then, in the end of the chapter, the Lord is in the presence of death; but He will not allow death to abide His presence. "The damsel," said He, (and how true it was!) "is not dead, but sleepeth." Just so the Spirit says believers are asleep; as, "Those that sleep in Jesus God brings with him." Here typically Israel is viewed according to the mind of God. Unbelief may weep, and wail, and create all sorts of tumult, and with little feeling after all; for it can equally even then laugh Jesus to scorn. But as for Him, He suffers none to enter but chosen ones Peter, and James, and John, alone, with the parents. "And when he was come in, he saith unto them, Why make ye this ado, and weep? the damsel is not dead, but sleepeth. And they laughed him to scorn." So the Lord takes the damsel by the hand, after He had turned the others out, and straightway at His word she arises, and walks. "And they were astonished with a great astonishment. And he charged them straitly that no man should know it; and commanded that something should be given her to eat." Why in this gospel more than any other does the Lord Jesus thus enjoin silence? I conceive it is because Mark's is the gospel of service. The truth is, brethren, service is not a thing to be trumpeted by those engaged in it, or their friends. Whatever is from God, and is done toward God, may be safely left to tell its own tale. It is what God gives and does, not what man says, that is the real point of holy service. Observe here, too, how the Lord, at least, perfect in every thing, not only does the work, but besides tenderly cares for her. There is the considerate goodness of the Lord to be remarked, that "something should be given her to eat." In every matter, even in what might seem the smallest, Jesus took an interest. Thus He bore in mind that the maiden had been in this state of trance, and was exhausted. Whatever be the occasion that calls it forth, is it not the greatest of all things for our hearts to know how Jesus cares for us?

In Mark 6:1-56 we have our Lord again now thoroughly despised. Here He is "the carpenter." It was true; but was this all? Was it "the truth?" Such was man's estimate of the Lord of glory; not merely the carpenter's son, but here, and here only, He is Himself the carpenter, "the son of Mary, and the brother of James, and Joses, and Judah, and Simon. Are not his sisters here with us? And they were offended at him." Beautifully, too, you may remark that, where there was this unbelief, our Lord would not remove it by dazzling feats of power, because there would have been no moral worth in a result so produced. He had given already abundant signs to unbelief; but men had not profited by them, neither was the word that He spake mixed with faith in them that heard it. The consequence is, that "He could there do no mighty work;" as here only it is recorded yes, of the man before whom no power of Satan, no disease of man, nothing above, or below, or beneath, could prove the very smallest difficulty. But God's glory, God's will governed all; and the display of perfect power was in perfect lowliness of obedience. Therefore this blessed One could there do no mighty work. It is needless to say that it was no question of power as to Himself. It was not in any wise that His saving arm was shortened; not that there was no virtue in Him longer, but there was the lovely blending of the moral glorifying of God with all that was wrought for man. In other words, we have not here the mere setting forth of the power of Jesus, but the gospel of His ministry. Therefore it is a weighty part of this, that because of unbelief He could do no mighty work there. He was really serving God; and if man only was seen, not God, no wonder that He could do no mighty work there. Thus, that which at first sight seems strange, the moment you take it in connection with the object of God in what He is revealing, all becomes striking, plain, and instructive.

And now He proceeds to act upon that appointment of the twelve, whom we saw, in Mark 3:1-35, He had ordained. "He called unto him the twelve, and began to send them forth." It was in presence of the thorough contempt which had just shown itself that He gives them their mission. It was only when the extremest scorn fell on Him, so that He could do no mighty work there. He replies, as it were, in the most gracious and also conclusive manner, that it was from no lack of virtue, because He sends them two and two on their new and mighty errand. He that could communicate power, then, to a number of men the twelve to go forth and do any mighty work, certainly did not Himself want intrinsic energy, nor was it from any want of power to draw upon in God. Jesus invests them with His own power, as it were, and sends them out in all directions as witnesses, but witnesses of the ministry of Jesus. They were servants called after His own fashion; and so He commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only; they were to go forth in the faith of His resources. Therefore, anything of human means would have been contrary to the very intention. In a word, we must remember that this was a special form of service suitable to that moment, and, in point of fact, rescinded by our Lord afterwards in very important particulars. In the gospel of Luke, we have carefully given us the change that takes place when the Lord's hour was come. It was not only that it was an hour come for Him, but it was a crisis for them, too. They had thenceforward to encounter a great change, because of the character of utter rejection, and, indeed, of suffering, on which the Lord was entering. He therefore cast them upon the ordinary resources of faith, using such things as they had; but as yet it was not so. On the contrary, the witnesses of Jesus to Israel were then going forth. It was in the face of unbelief against Himself, but unbelief answered by the fresh outflow of grace on His part, sending out messengers with extraordinary powers from Himself all over the land. And so He told them where to go, and "what place soever ye enter into an house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence, shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrha in the day of judgment, than for that city. And they went out, and preached that men should repent" a very important feature here added. John preached repentance; Jesus preached repentance, as did these apostles. And be assured, beloved friends, that repentance is an eternal truth of God for this time as much as for any other. There is no greater mistake than to suppose that the change of dispensation weakens (I will not say merely the place of repentance for every soul that is brought to God, but) the duty of preaching repentance. We are not to leave it after a perfunctory sort, contenting ourselves with the assurance, that if a person believes, he is sure to repent; we ought to preach repentance, as well as to look for repentance in those who profess to have received the gospel. At any rate, it is equally clear that the Lord preached it, and that the apostles were to do and did the same. "They preached that men should repent, and they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them."

Then we have Herod appearing upon the scene; and Herod, I take it, represents in Israel the power of the world its usurping power, if you please. However this be, there he was in point of fact, the holder of the world's power in the land, and ever, though not without qualms and struggles in the end, thoroughly opposed to the testimony of God. He was really hostile to it, not merely in its fullest forms, but at bottom also, in its first appearance and most elementary presentation. He had no love for the truth; he might like the man who preached it well enough, and at first hear him gladly; he might have many anxieties about his soul before God, and know perfectly well that he was doing wrong in his ordinary life; but, still, the devil managed to play the game so well, that although there was personal affection, or respect, at least, for the servant of God, the disastrous end comes, as it always will, when there is a fair trial in this world. No respect, no kindly feeling for any one or anything that is of God, will ever stand when Satan is allowed to work, and is thus free to accomplish his own deadly plan of ruining or thwarting the testimony of God. This is what those engaged in the ministry of Christ must expect to see attempted, and will do well to resist. If this be the point, as I apprehend, the reason of its introduction here is not obscure. The Lord was sending out these chosen vessels. In the presence of this new action of His in the work, we learn how the world feels about it; not merely the ignorant world, nor the religious parties with their chiefs, but the highly cultivated profane world. And this is the way in which they treat it. They have the outward power which Satan finds means to make them use. They kill the witness of God. It may be only a wicked woman who stirs them up to do the deed; but be not deceived. It was not a question of Herodias merely. She was but the tool by which the devil brought it about: he has his own particular way; and in this case we have not only the circumstances, solemn as they are, but the spring of all in the opposition of Satan to God's testimony. The issue of it is, that if wicked men have power to kill, even if reluctant, he whose they are somehow compels them to use their power, when the opportunity arises. Fear of man, and notions of honour, are strong where God is unheeded: what may not follow where there is no conscience? That old serpent can manage to entrap the most prudent, just as Herod here fell into the trap. For his word to a wicked woman, passed in presence of his lords, John's head was struck off, and produced in a charger.

The apostles come to our Lord after their mission, and tell Him the result of their mission; or as it is said here, "told him all things, both what they had done, and what they had taught." It was not very safe ground: it were better to have spoken of what He had taught, and what He was doing. As, however, the Lord corrects all most graciously, He takes them away into a desert place, and there He is found unwearied in His love. A hungry multitude was there. These disciples, only a little while before so full of what they had taught, and what they had done was it not a worthy emergency for their labours now? Could they not help in the present distress? They seem not so much as to have thought of it. Alone, at any rate, in this scene, our Lord Jesus brings out in the plainest possible manner their utter failure. Mark the lesson well. It is especially, when there was somewhat of boastfulness, after they had been occupied with their own doings and teachings. Then it is that we find them thus powerless. They were at their wits' ends. They did not know what to do. Strange to say, they never thought of the Lord; but the Lord thought of the poor multitudes, and in His richest grace not only spread a table and fed the people, but makes the feeble disciples themselves to be the dispensers of His bounty, as afterwards they must gather up what remained.

After this, again, we find them exposed to a storm, and the Lord, joining them in their troubles, brings them safely, and at once, to the desired haven. Therein follows the scene of joy where Jesus is recognized, and the abundant blessing that attended His every footstep where He moved. As surely as Jesus thus blessed the poor world then, such and far more will He prove Himself at His return after the world will have done its worst. I do not doubt that this carries us to the end, when the Lord Jesus will rejoin His people after their manifold and sore troubles, after all their proved weakness, as well as exposure to outward storms. As He was in the place He had visited, so He will be in the universal diffusion of power and blessing, when the tempest-tossed disciples shall have come safe to land.

Mark 7:1-37. But then there is another view necessary also in connection with ministry; we need to learn the prevalent feeling of the religious powers. Accordingly we have the traditionist in collision with Christ, as we had in the last chapter Herod with John the Baptist. Here it is the accredited leaders from Jerusalem, the scribes, before whom our Lord brings the most convincing evidence, that the principle and practice of their cherished traditions demoralise man and dishonour the word of God. The reason of the evil is manifest it is from man. This is enough; for man is a sinner. There is nothing really good but what is from God. Show me anything from fallen man which is not evil. Tradition, as being man's supplement, is always and necessarily evil. The Lord puts it together with what He afterwards brings out the condemnation of man's heart in all its depravity. There it is not only the mind of man, but the working of his corrupt feelings. This is not the time to dwell on this well known chapter, and the contrast it furnishes of Christ's display of God's all-perfect grace toward the greatest possible need the woman who came to Him on account of her demoniac daughter. The woman was a Greek, a Syrophoenician by nation, who besought Him to cast forth the devil out of her daughter. But the Lord, trying her faith in order to give her a richer blessing, not only accomplishes what she desires, but puts the seal of His approval in the most striking manner upon her personal faith. "And he said unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed."

Next we come to another tale, finishing the chapter, and strikingly characteristic of our gospel the case of one deaf and dumb, whom Jesus met as He departed from these quarters into Galilee. "And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him." Here again the Lord shows us a beautiful sample of considerateness and tender goodness in the manner of His cure. It is not only the cure, but the manner of it, that we have so strikingly brought out here. Our Lord takes the man aside from the multitude. Who could intermeddle with that scene between the perfect servant of God and the needy one? "He puts his fingers into his ears." What would He not do to prove His interest? "And he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed." As He weighed the distressing results of sin, what a burden was upon His heart! It is a particular instance of the great truth we saw in Matthew the other night. With Jesus it was never bare power relieving man, but always His spirit entering into the case, feeling its character in God's sight, and its sad consequences for man too. The whole was borne upon His heart, and so, as here, He sighs, and bids the ears be opened. "And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; and were beyond measure astonished, saying, He hath done all things well." Such might be the motto of Mark. The utterance of the multitude, of those that saw the fact, is just what is illustrated throughout the entire gospel. "He hath done all things well." It was not only that there was the power fully adequate to accomplish all He undertook, but "He hath done all things well." He is the perfect servant everywhere, and under all circumstances, whatever may be the need. "He hath done all things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak."

The next (Mark 8:1-38) must be our last chapter now, on which I will just say a word or two before closing. We have once more a great multitude fed; not the same, of course, as before. Here, not five thousand were fed, but four thousand; not twelve baskets of fragments remained over, but seven. There were outwardly less limits, and a less residue; but observe that seven, the normal number of perfection spiritually, is here. I consider, therefore, that contrariwise, and viewed as a figure, this was still more important than the other. There is no greater mistake in Scripture and, indeed, it is true in moral questions than to judge of things by their mere appearances. The moral bearing of anything you please is always of more importance than its physical aspect. In this second miracle the number fed was less, while the original supply was greater, yet the remainder gathered up was less. Apparently, therefore, the balance was greatly in favour of the former miracle. The truth is really this, that in the former case the intervention of men was prominent; here, though He may employ men, the great point is the perfectness of His own love, sympathy, and provision for His people, no matter what the need. It appears, therefore, that the seven has a deeper completeness than the twelve, both being significant in their place.

After this our Lord rebukes the disciples for unbelief, which comes out strongly now. The greater His love and compassion, the more perfect His care, the more painfully, alas! unbelief betrays itself even in the disciples, and yet more in others. But our Lord performs another cure, the record of which is peculiar to Mark. At Bethsaida, a blind man was brought. The Lord, for the express purpose, it seems to me, of showing the patience of ministry according to His mind, first touches his eyes, when partial sight follows. The man confesses in reply, that "he saw men like trees walking;" and the Lord applies His hand a second time. The work is done perfectly. Thus, not only did He heal the blind, but He did it well a further illustration of what has been already before. us. If He puts His hand to accomplish, He does not take it away until all is complete, according to His own love. The man then saw with perfect distinctness. Thus all is in season. The double action proved the good Physician; as His acting so effective, whether by word or hand, whether by one application or by two, proved the great Physician.

The close of the chapter begins to open the faith of Peter in contrast with the unbelief of men, and even with what had been working among the disciples before. Now, things were hurrying on rapidly to the worst. Peter's confession was therefore the more seasonable. The account differs very strikingly from what is found in Matthew. Peter is represented by Mark as saying simply, "Thou art the Christ;" while in Matthew the words are, "Thou art the Christ, the Son of the living God" "Hence you have no such thing in Mark as, "Upon this rock I will build my church." The Church is built not exactly on the Christ or Messiah as such, but on the confession of "the Son of the living God." Hence we may see how beautifully the omissions of Scripture hang together. The Holy Ghost inspired Mark to notice no more than a part of the confession of Peter, and thus there is only a part of the blessing mentioned by our Lord. The highest homage to our Lord in Peter's confession being omitted, the great change then at hand, which displays itself in the building of the Church, is consequently quite left out of Mark. There our Lord simply charges them that they were not to tell any man of Him,. the Christ. What an end of the testimony of His presence! The reason, too, is most affecting: "The Son of man must suffer many things," etc. Such is the portion of Him, the true servant. He is the Christ, but it is no use to tell the people so any more; they have heard often, and will not believe it. Now He is going to enter upon another work: He is going to suffer. It is His portion. "The Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again."

After this point, He begins, in view of the transfiguration, to announce His approaching death. He gives it most circumstantially. He would guard His servants from supposing that He was in any wise taken by surprise by His death. It was an expected thing. It was what He knew, perfectly and circumstantially, before the elders and scribes did. The very people that were going to cause it knew nothing about it. They planned rather the reverse of the actual circumstances of His death. Still less did they know anything about His resurrection; they did not believe it when it came to pass; the Jews covered it up by a lie. But Jesus knew all about both, and now first breaks the tidings to His disciples, intimating that their path must lie through the same pathway of suffering. Christ's suffering is here viewed as the fruit of the sin of man, which accounts for the fact, that there is not a word said about atonement here. There never was a greater misconception in looking at Scripture than to limit our Lord's sufferings to atonement: I mean upon the cross, and in death. Certainly, atonement was the deepest point in the sufferings of Christ, and one can understand how even Christians are apt to overlook all else in atonement. The reason why believers make atonement everything is because they make themselves everything. But if they were not unbelieving believers, they would see that there is a great deal more in the cross than the atonement; and surely they would not think less of Jesus if they were to see more the extent of His grace, and the profundity of His sufferings. Our Lord does not speak of His death here as. expiating sins. In Matthew, where He speaks of giving His life a ransom for many, of course there is atonement substantially. Christ expiates their sins, and this I call atonement. But here, where He speaks of being killed by men, is that atonement? It is painful that Christians should be so shut up and confused. Were not God dealing in judgment with the Saviour of sinners, there would have been no atonement. His rejection by men, though taken from God, is not the same thing. And, beloved friends, this is a more important and more practical question than many might be apt to think; but I must defer further remarks for the present. We have before us a new subject the glory which our Lord immediately after speaks of in connection with His rejection and sufferings.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 3:21". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-3.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 21. Sus amigos... O, relaciones . Sobre este verso varios MSS. difieren considerablemente. He seguido la lectura del siríaco, porque creo que es el mejor: οιπαραυτου significa simplemente sus parientes, sus hermanos , etc., Ver Marco 3:31 y la frase es utilizada por los mejores escritores para significar parientes, compañeros y domésticos . Consulte Kypke en loc.

Dijeron: Está fuera de sí... 

Fueron los enemigos de Cristo los que levantaron este informe; y sus parientes, probablemente pensando que era cierto, fueron a confinarle. Si un cristiano descuida el cuidado de su cuerpo por un tiempo, al tratar de entrar por la puerta angosta; si un ministro de Cristo perjudica su salud por sus labores pastorales, en seguida "se distrae"; no tiene "la menor conducta ni discreción". Pero que un hombre se olvide de su alma, que destruya su salud con libertinajes, que exponga su vida por la ambición, y puede, sin embargo, pasar por un hombre muy prudente y sensato.

Schoettgen sostiene que aquí se habla de la multitud y no de Cristo. Cristo estaba en la casa; la multitud, οχλος,  Marco 3:20, lo apretaban para que no pudiera comer pan. Sus discípulos, o amigos, salieron, κρατησαι αυτον ( scil . Οχλον,) para restringir , a saber, la multitud, para evitar que entraran corriendo en la casa y molestaran a su Maestro, que ahora estaba tomando un refrigerio. Esta conjetura no debe tomarse a la ligera.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 3:21". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-3.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Cuando sus amigos - griego, "los que eran de él". No los apóstoles, sino sus parientes, sus amigos, que estaban en el lugar de su nacimiento.

Lo escuché - Escuché de su conducta: su predicación; su nombramiento de los apóstoles; su atracción de tal multitud a su predicación. Esto muestra que por "sus amigos" no se entiende los apóstoles, sino sus vecinos y otros que "escucharon" de su conducta.

Salieron para apoderarse de él - Para alejarlo de la multitud y llevarlo a su hogar, para que pudiera ser tratado como un maníaco, de modo que, por ausencia de las "causas" de la emoción, podría ser devuelto a su sano juicio.

Dijeron - Es decir, dijo un informe común; o sus amigos y familiares dijeron que no creían en él, Juan 7:5. Probablemente los enemigos de Jesús levantaron el informe, y sus familiares fueron persuadidos para que creyeran que era verdad.

Está fuera de sí - Está delirando o trastornado. La razón por la cual este informe ganó alguna creencia fue, probablemente, que él había vivido entre ellos como carpintero; que era pobre y desconocido; y que ahora, a los 30 años de edad, abandonó sus ocupaciones, abandonó su empleo común, pasó mucho tiempo en los desiertos, se negó las comodidades comunes de la vida y estableció sus pretensiones de ser el Mesías que era esperado por Toda la gente que viene con gran pompa y esplendor. El cargo de "desorden" debido a la atención a la religión no se ha limitado al Salvador. Que un hombre se vuelva profundamente sensible a sus pecados, y pase gran parte de su tiempo en oración, y no se deleite con las diversiones o negocios ordinarios de la vida; o dejar que un cristiano quede muy impresionado con su obligación de dedicarse a Dios y "actuar" como si creyera que había una "eternidad", y advertir a sus vecinos de su peligro; o dejar que un ministro muestre celo poco común y gaste su fuerza al servicio de su Maestro, y el mundo no tarda en llamarlo desorden. Y ninguno estará más preparado para originar o creer en el cargo que un padre o hermano impío e infiel, un fariseo o profesor en la iglesia. Al mismo tiempo, los hombres pueden ponerse en peligro en el seno de las profundidades o en las entrañas de la tierra por la riqueza; o puede sumergirse en el vórtice de la moda, la locura y el vicio, e irrumpir en las horas de descanso, y descuidar sus deberes con su familia y las demandas de los negocios, y desde el punto de vista del mundo, es sabiduría y prueba de un mente sensata! Tal es la consistencia de la razón jactanciosa; ¡Qué sabiduría y prudencia tienen los hombres del mundo!

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 3:21". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-3.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús y el Gobernante de los Demonios Marco 3:20-30 : Cuando Jesús se fue a casa, la multitud se reunió de nuevo. Ni siquiera hubo una oportunidad para que Jesús comiera. Lamentablemente, cuando la propia familia de Jesús escuchó lo que estaba haciendo, salieron a agarrarlo y controlarlo porque pensaron que estaba loco. Los escribas o maestros de la Ley de Moisés vinieron de Jerusalén y dijeron: "Él está poseído por Belcebú", y "por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios".

Jesús a menudo usaba parábolas en Su enseñanza, así que les habló a estas personas diciendo: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Una nación o un reino que lucha contra sí mismo quiere durar mucho tiempo. Una familia que lucha pronto se destruye a sí misma. "Si una casa está dividida contra misma, esa casa no podrá sostenerse en pie.” Jesús no estaba haciendo lo que hizo por el poder de Satanás. Si Satanás estaba peleando contra sí mismo, no podría sostenerse.

Cuando Jesús entró en este mundo, entró en la casa del hombre fuerte y ató al hombre fuerte (Satanás). Todos deben reconocer que lo que Jesús está haciendo se opone a Satanás y lo que Satanás está haciendo se opone a Jesús.

Jesús prometió a estas personas que podrían ser perdonados de todos los pecados menos el de las blasfemias contra el Espíritu Santo. Esta persona no tiene perdón. Jesús explicó cuál era este pecado. Jesús dijo que blasfemar contra el Espíritu Santo era cuando la gente decía que Él tenía un espíritu maligno en Él. Fue el pecado de ver la vida pura y santa de Jesucristo como algo malo y de Satanás. Es la elección deliberada del alma llamar al bien mal y al mal bien.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 3:21". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-3.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

amigos . parientes. "Sus hermanos y su madre" (ver Marco 3:31 ).

salió . exponer.

ellos dijeron . estaban diciendo (Imperf. Tense): ie mantenido (como decimos).

al lado de sí mismo . fuera de sus sentidos.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 3:21". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-3.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

οἱ παρʼ αὐτοῦ . Una expresión tan vaga como nuestro “su pueblo”. Podría incluir parientes, conocidos, domésticos y todos los que tenían un interés especial en Él. “ Su casa está vestida de escarlata” ( Proverbios 31:21 ) es οἱ παρʼ αὐτῆς ἐνδιδύσκονται (LXX.

, Proverbios 29:3-9 ). Cf. Josefo ( Ant. I. x. 5) Ἄβαμος περιτέμνεται καὶ πάντες οἱ παρʼ αὐτοῦ. En papiros, οἱ παρʼ αὐτοῦ a menudo significa “sus agentes” o “sus representantes”, pero también “su familia”. JH Moulton, pág. 106. Vulg. tiene sui , que es tan vago como el griego; Coverdale, “los que estaban alrededor de él.

” Sir-Sin. es más definido, “Sus hermanos”, tal vez por un sentimiento de que la fuerte medida que se pretendía y la fuerte palabra usada estaban en contra de que Su Madre fuera incluida. Cf. Susann. 33; 1Ma 13:52 .

ἐξῆλθον . No de la casa en la que Él estaba, sino de su propia casa, que puede haber estado lejos.

κρατῆσαι αὐτόν . Para tomar posesión de Su persona ; ver com. Marco 1:31 . Es arbitrario proporcionar un nombre nuevo. por ἔλεγον, “porque la gente decía”. Sus hermanos no creían en Él ( Juan 7:5 ).

Ἐξέστη . “Se ha vuelto loco” , está fuera de Sí (AV, RV). Este uso del aor. se acerca a la de perf., expresando el resultado presente de una acción pasada; pero el aor. puede implicar que la acción pasada fue reciente; ἀπέθανεν ( Marco 5:35 ), ἠγέρθη ( Marco 16:6 ; Lucas 7:16 ), ἠγόρασα ( Lucas 14:18-19 ).

Burton, § 47; JH Moulton, pág. 134. Eutimio dice que οἱ παρʼ αὐτοῦ eran envidiosos, τὴν φιλανθρωπίαν νομίζοντες μανίαν, καὶ ὄντως αὐτν.μν. Esto es poco probable; más probablemente consideraron su desafío abierto a los escribas y fariseos de Jerusalén como una locura fanática. Es posible que supieran que había proyectos para Su destrucción.

Pero es posible que Él esté fuera de Sí mismo es más de lo que significa ἐξέστη; excepto en 2 Corintios 5:13 , el verbo en ninguna parte tiene este significado en el NT Cf. Marco 2:12 ; Marco 5:42 ; Marco 6:51 ; Lucas 2:47 ; Lucas 8:56 ; Lucas 24:22 ; Mateo 12:23 ; ya menudo en Hechos. Sin embargo, este significado se ajusta al contexto; pero en furorem versus est (Vulg.) es demasiado fuerte.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-3.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Y volvió a entrar en la sinagoga ( Marco 3:1 );

Esto fue en el día de reposo.

y había allí un hombre que tenía una mano seca. Y estaban acechando si lo sanaría en el día de reposo; para que lo acusaran. Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie. Y les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida o matar? Pero ellos callaron. Y mirándolos alrededor con ira, entristecido por la dureza de sus corazones, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y su mano fue restaurada sana como la otra ( Marco 3:1-5 ).

El día de reposo, Jesús vino a la sinagoga. Había un hombre allí con una mano seca, y de inmediato creó un revuelo cuando los fariseos lo observaron para ver si violaría su interpretación tradicional de la ley del día de reposo. Porque según su interpretación de la ley, era ilícito sanar a una persona en el día de reposo. Podrías salvar la vida de una persona, hacer lo que fuera necesario para salvar la vida, pero no hacer nada para curarla.

Aplique un torniquete, detenga el flujo de sangre para salvarle la vida, pero no le ponga una tirita ni lo envuelva, no lo lave, no le ponga ningún sabandija, porque eso es ministrar a su curación. Y no puedes hacer eso hasta que se ponga el sol. No puedes hacer eso hasta que termine el día de reposo. Nada para sanar a una persona en el día de reposo; solo para salvar la vida.
Ahora, entendían a Jesús incluso mejor que sus propios discípulos, porque sabían que Jesús inmediatamente estaría interesado en el hombre de la mano seca.

Sabían que Jesús nunca podría enfrentarse a un área incapacitante en la vida de una persona sin desear ministrar a esa persona y ayudarla. Sabían instintivamente que Jesús siempre buscaba curar la plaga del hombre cuando se encontraba cara a cara con ella. Y sabían que Él estaría interesado en el hombre de la sinagoga con mayor necesidad. Y entonces, lo miraban para ver si lo sanaba, porque era el día de reposo.


Muchas veces sentimos que Jesús no está interesado en nosotros porque nuestras necesidades son demasiado grandes. A Jesús solo le gusta juntarse con la gente hermosa, con los exitosos, con los prósperos. Pero la persona en la que Jesús siempre está más interesado es la persona que tiene la mayor necesidad. Y así fue cuando entró en la sinagoga. Tenían razón en su evaluación de Jesús. Eran absolutamente correctos.

Inmediatamente se interesó en ese hombre en la sinagoga que tenía la mayor necesidad. Inmediatamente se interesó por ese hombre de la mano seca.
Y Jesús le dijo: "Levántate". El hombre se levantó. Y Jesús les hizo entonces dos preguntas: "¿Es lícito hacer el bien o hacer el mal en el día de reposo?" Naturalmente, es lícito hacer el bien. No pudieron responderle. Los tenía atrapados. No podían decir: "Es lícito hacer el mal", y sin embargo, sería malo no ayudar a este hombre si tuvieras la capacidad para hacerlo.

¿Es lícito curar o matar? Bueno, nunca es lícito matar a una persona. Y así, de nuevo están atrapados. No pueden contestar y no contestan. Y los mira con ira a causa de la dureza de sus corazones. Ellos, debido a sus tradiciones religiosas, evitarían que este hombre experimentara el poder de Dios en su vida. Lo alejarían de la obra que Dios quería hacer para liberarlo, porque no estaba de acuerdo con sus tradiciones religiosas o sus posiciones teológicas.


Hay personas hoy que detendrían la obra de Dios en vidas necesitadas porque no encaja con su posición teológica. Retendrían el poder de Dios, el poder sanador de Dios, porque no encaja con su posición teológica de que todos los milagros cesaron con los apóstoles. Y así, retendrían la obra de Dios en vidas necesitadas solo porque no encaja con su teología. Y esto molestó a Jesús, que ellos, por sus rígidas tradiciones, en realidad retrasarían la obra de Dios para este hombre necesitado.

Los miró con ira; una emoción que rara vez relacionas con Jesús, y sin embargo lo encontramos enojado cuando estaban vendiendo las palomas y todo en el recinto del templo e intercambiando dinero y todo. Y se enojó, hizo un azote y los echó fuera. Enojado siempre con los ciegos fervores religiosos del hombre. Cómo le molestaría que el hombre pudiera ser cegado por Su religión. Cuando Dios busca establecer una relación vital que cambie la vida, la gente trata de formalizarla en un sistema religioso.


Jesús le dijo: "Extiende tu mano". Es imposible. El hombre sabía que era imposible; Jesús sabía que era imposible cuando le dijo que lo hiciera. Y debido a que era imposible, el hombre puede hacer una de dos cosas: puede discutir con Jesús y decirle que no puede y decirle por qué no puede, y decirle cuántas veces lo ha intentado y ha fallado, y cuéntale todos sus fracasos pasados, ensaya la historia de fracasos de su vida.

O puede obedecer a Jesús y extender su mano. Él tiene una opción. Eligió extender su mano e inmediatamente, mientras lo hacía, quedó sana como la otra. Como ley básica, en el momento en que eliges querer, obedecer el mandato de Cristo, en ese mismo momento Él te dará todo lo necesario para que lo obedezcas.
El Señor, muchas veces, nos dice cosas que para nosotros son imposibles. Al enfrentar esa área arruinada de nuestra vida, esa cosa que nos ha estado destruyendo y nos ha impedido la victoria real: esa actitud, ese temperamento, esa debilidad de nuestra carne, esa área de nuestro fracaso; y eso es a lo que Jesús quiere dirigirse en nuestras vidas.

Jesús no le habló de su mano buena y de lo bien que podía usar la mano buena. Estaba interesado en la mano que no funcionaba. Le interesan en tu vida aquellas cosas que no funcionan correctamente. Eso es a lo que Él quiere dirigirse. Y Él te dice: "Ahora sé libre y líbrate de ese carácter y de esa parte de tu naturaleza". Tú dices: "Oh, pero Señor, no sabes cuánto lo he intentado y no sabes cuánto tiempo, y no sabes.

.." Oye, Él no está buscando una discusión ni una excusa. Él te está diciendo que hagas algo. No discutas con Él. No repitas tus fracasos pasados. Hazlo. Tú dices: "Pero yo puedo". t." Por supuesto que no puedes, pero hazlo de todos modos. Porque si quieres obedecer el mandato de Cristo, Él te dará todo lo necesario. Y en el momento en que quieras hacerlo, dirás: “No haré más eso.” Porque Él dijo: “Ahora no vuelvas a hacer eso.

“Oh, pero Señor, no quiero volver a hacerlo, pero tú no sabes, Señor.” No. Él dijo: “No lo vuelvas a hacer. ¡Voluntad de obedecer!" "Está bien, Señor, no lo volveré a hacer". Y en el momento en que desees obedecer, Él te dará la capacidad y la habilidad para obedecer. Él te dará el poder para obedecer ese mandato. Y nos manda a todos a ser victoriosos. Nos manda a todos a vencer. Nos manda a todos a ser libres. Nos manda a todos a ser llenos de Su Espíritu. y vivir esa nueva vida, y si Ud. quiere hacerlo, “Sí, Señor, lo haré”, Él le dará la capacidad.

Y los fariseos salieron [después de eso] ( Marco 3:6 ),

Eso fue suficiente, lo habían tenido.

e inmediatamente [ellos] consultaron con los herodianos contra él, cómo podrían destruirlo ( Marco 3:6 ).

Mira lo ciega que la religión puede hacer a la gente. Cuando Dios obra, quieren destruirlo. No soportan ver a Dios obrar fuera de sus límites, fuera de sus límites prescritos. De hecho, se han organizado, ya sabes, "¿quién puede organizar mejor que nosotros? Después de todo, hemos ido al seminario. Y tenemos la educación, y sabemos cómo Dios puede trabajar. Y así es como Dios trabaja. " Y cuando Dios comienza a obrar fuera de sus pequeños límites prescritos, se molestan y quieren aplastarlo. "¡Vamos a destruirlo!"

Mas Jesús se retiró con sus discípulos al mar; y le siguió una gran multitud de Galilea, y de Judea, y de Jerusalén, y de Idumea, y del otro lado del Jordán; y los que estaban alrededor de Tiro y Sidón, una gran multitud, cuando oyeron las grandes cosas que hacía, vinieron a él. Y dijo a sus discípulos que le esperase una barquita a causa de la multitud, para que no le atropellaran.

Porque había sanado a muchos; tanto que le oprimían para tocarle todos los que tenían [las diversas] plagas ( Marco 3:7-10 ).

Y así, esta gran oleada de personas, queriendo acercarse a Jesús, queriendo tocarlo. Y, por supuesto, si estuvieras allí y tuvieras un problema, una enfermedad, una plaga, también estarías presionando. Estarías tratando de acercarte lo suficiente para tocarlo. Y así, se hizo difícil para Jesús moverse. Así que tomaron este pequeño bote y echaron el ancla un poco lejos de la costa.

Y los espíritus inmundos, cuando le vieron, cayeron delante de él, y [ellos] dieron voces, diciendo: Tú eres el Hijo de Dios. Y les mandó enérgicamente que no le diesen a conocer ( Marco 3:11-12 ).

Ahora, los demonios estaban clamando: "Tú eres el Hijo de Dios". "Tranquilo. No se lo digas a nadie". Ahora,

Y subió a un monte, y llamó a los que quiso, y vinieron a él. Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar, y a tener poder para curar enfermedades y echar fuera demonios: y Simón, por sobrenombre Pedro; y Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan hermano de Jacobo; y los puso por sobrenombre Boanerges, que es, Los hijos del trueno ( Marco 3:13-17 ):

Entonces, Jesús tenía sus propios pequeños apodos para estos tipos.

Y Andrés, y Felipe, y Bartolomé, y Mateo, y Tomás, y Jacobo hijo de Alfeo, y Tadeo [que también es conocido como Judas, no Iscariote, ese es Tadeo], y Simón el cananeo, y Judas Iscariote, que también lo entregó; y entraron en una casa. Y la multitud se juntó de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan ( Marco 3:18-20 ).

Las multitudes lo rodeaban tanto.

Y oyéndolo sus amigos, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí ( Marco 3:21 ).

Habían imaginado que se había vuelto loco. Ni siquiera tuvo tiempo de comer pan, porque se estaba entregando completamente a las necesidades de la gente. Ellos pensaron, "Oh, Él está volcado; Él está fuera de sí mismo". Fuera de sí mismo es un término que se usa para la esquizofrenia que habla consigo mismo. Entonces, "Está bien, déjalo. Está bien, espera un minuto, estaré contigo. Está bien". Y estás hablando contigo mismo. Entonces, está fuera de sí, conversando consigo mismo. Y en realidad pensaron que se había vuelto loco, probablemente bajo la presión de todas estas personas reunidas, Sus amigos, Su familia y todo.

Y los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: Tiene a Beelzebub, y por el príncipe de los demonios echa fuera los demonios. Y los llamó, y les dijo en parábolas: ¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir. Y si una casa está dividida contra sí misma, esa casa no puede permanecer. Y si Satanás se levanta contra sí mismo y se divide, no puede permanecer en pie, sino que tiene fin.

Nadie puede entrar en la casa de un hombre fuerte y saquear sus bienes, a menos que primero ate al hombre fuerte; y entonces saqueará su casa. De cierto os digo, que todos los pecados serán perdonados a los hijos de los hombres, y las blasfemias con que blasfemaren; pero el que blasfemare contra el Espíritu Santo, nunca tendrá perdón, sino que está en peligro de condenación eterna: [y esto fue ] porque decían: Espíritu inmundo tiene ( Marco 3:22-30 ).

Ahora, su declaración: “Él tiene un espíritu inmundo; Él está haciendo esto por el poder del diablo”, estaban atribuyendo las obras del Espíritu Santo de Dios a Satanás. Este no era el pecado imperdonable. Esta era una señal de que se estaban acercando al pecado imperdonable. El pecado imperdonable, el pecado para el cual no hay perdón, es el pecado de rechazar a Jesucristo. Jesús dijo: "Tanto amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él crea no se pierda, mas tenga vida eterna.

Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. Y el que cree no es condenado. Pero el que no cree, ya ha sido condenado, por cuanto no ha creído en el unigénito Hijo de Dios. Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, pero los hombres no quisieron venir a la luz” ( Juan 3:16-19 ).

Ese es el pecado imperdonable. El fracaso de un hombre para venir a la luz, para recibir la provisión de Dios por sus pecados. Dios ha hecho una sola provisión por los pecados del hombre, y esa es la sangre de Jesucristo, Su Hijo. Si te niegas a llegar a eso, entonces estás cometiendo el pecado imperdonable. Si no recibes a Jesucristo como tu Salvador personal, no hay otro perdón en este mundo ni en el venidero. Dios ha provisto una manera para que el hombre sea salvo. Para que rechaces eso, no hay otra manera. Eso es imperdonable.

Ahora, cuando una persona ha rechazado a Jesús una y otra vez, y se enfrenta a la evidencia indiscutible de que Jesús es en verdad el Hijo de Dios, tienes que explicar de alguna manera los milagros y el poder en la vida de Jesucristo. Y así, la gente, al explicarlo, dice: "Ah, lo está haciendo por hipnosis o algo más". Y eso es tan malo como cualquier otra cosa, ya ves. Esa es una indicación de que ahora estás tratando de racionalizar frente a los hechos claros que puedes ver.

Estás tratando de, con argumentos irracionales, destruir la evidencia acerca de Jesucristo. Y eso lo estás haciendo porque has puesto tu posición y tu corazón en contra de Jesús, "No creeré en Él, no Le recibiré". Y pusiste tu corazón y tu posición, pero ahora tienes que explicar la evidencia. Y cada vez que un hombre comienza a, por un argumento irracional, dejar de lado a Jesucristo, ese hombre está cerca de cometer el pecado imperdonable, porque ni siquiera está creyendo en su propio intelecto en este punto.


Y así, cuando comenzaron a intentar explicar esta evidencia de Su poder diciendo: "Él lo está haciendo a través del señor de los demonios", ahora están rechazando irracionalmente esa evidencia que está justo delante de ellos, porque han puesto en su corazón la posición de, "No vamos a creer en Él." Y te estás acercando al pecado imperdonable cuando te colocas de tal manera que rechazas la evidencia obvia que tienes ante ti.

Llegaron entonces sus hermanos y su madre, y [estaban] de pie afuera, [y] enviaron a él, llamándolo ( Marco 3:31 ).

Ahora, hay una gran multitud de personas, y afuera decían: “Él está fuera de sí, se ha vuelto loco. Bajemos y salvémoslo”. Y así, Sus hermanos, James, Jude y Simon, y Su madre estaban afuera. Enviaron un mensaje y dijeron: "Dile a Jesús que estamos aquí. Sal".

Y la multitud se sentó alrededor de él, y le dijeron: He aquí, tu madre y tus hermanos afuera [están afuera y te] buscan. Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: ¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre ( Marco 3:32 ; Marco 3:34-35 ).

Lo que Jesús está diciendo es que hay un lazo que viene en la familia de Dios que es más profundo que el lazo en la familia humana. Cuando somos seguidores de Jesucristo, entramos en esta profunda y hermosa relación interna entre nosotros. Para que una persona pueda tener una relación más cercana con algún nativo de Nueva Guinea, que hace unos años era caníbal, que la que puede tener con sus propios hermanos o hermanas de sangre, o tal vez incluso un gemelo idéntico que no es salvo, si ese nativo se salva.


Estaba en Nueva Guinea y se me acercó un jefe nativo. Tuvo que hablar conmigo a través de un intérprete. Y tenía estas lanzas en su mano. Él dijo: "Usé esto para matar hombres. Pero", dijo, "ahora que me han traído esto", sosteniendo su Biblia, "ya no necesito esto, y quiero dártelos". ." Y hubo un vínculo instantáneo entre este jefe y yo.

Mi hermano en Jesús. Aunque no podíamos comunicarnos lingüísticamente, nos comunicamos espiritualmente, cuando él me agarró y yo lo agarré a él y comenzamos a abrazarnos en el amor de Jesucristo. Y cómo sentí el amor de Dios derramándose de ese hombre hacia mí. Y cómo me uní a él en el Espíritu, cuando me di cuenta: "Este hombre es mi hermano en Jesús". Fue una tremenda experiencia espiritual para mí, estar unida por el Espíritu a este nativo que no hace muchos años era un caníbal.

Pero ahora, por la obra de la gracia de Dios en su vida, es un hermano en Cristo. Y aunque culturalmente somos mundos separados, aunque lingüísticamente no podemos comunicarnos, hubo tal comunicación espiritual y un vínculo espiritual que nunca antes había sentido esa experiencia de vínculo como la que sentí con ese jefe nativo mientras estábamos allí en el pueblo y se abrazaron. Mi hermano en Jesucristo.


Y eso es lo que Jesús está diciendo: "Oye, estos son mis hermanos, estas son mis hermanas, estas son mis madres. El que hace la voluntad de mi Padre, el que camina conmigo, ese es mi madre, mi hermana, mi hermano". ." Somos la familia de Dios. Nos hemos unido unos a otros a través de esa relación común con Jesucristo. Somos uno, juntos en Él, el cuerpo de Cristo. Oh, que Dios nos ayude a darnos cuenta de este hermoso vínculo que existe, ya que somos uno en Jesús, unidos en la familia de Dios por Su amor por nosotros.


Ahora bien, por cuanto Jesús tomó esta actitud hacia María, por otro evangelio dijo que Él dijo: "¿Quién es mi madre? ¿Quiénes son mis hermanos?" Y esto hizo aquí también: "¿Quién es mi madre? ¿Quién es mi hermano?" Creo que es bastante arriesgado pedirle a Mary que te haga favores. "Santa, María, madre de Dios, ten piedad de nosotros pecadores, en esta nuestra hora de muerte". Espera un minuto. "¿Quién es mi madre?" Oye, ¿por qué no ir directamente a la fuente? Por tanto, acerquémonos confiadamente al trono de la gracia para dar a conocer nuestras peticiones, viendo que Jesús ha abierto la puerta y allanado el camino.

¡Oh, cuán glorioso es que podamos venir directamente a Dios a través de Jesucristo!
Entonces, la próxima semana comenzaremos con el capítulo cuatro. Que el Señor esté con vosotros, os cuide y os guarde en su amor. Que el Espíritu de Dios simplemente tome la palabra de Dios y continúe refrescando nuestras mentes y nuestros corazones en la verdad de Dios. Esta semana, que el Señor nos devuelva en nuestros momentos de necesidad esa palabra que hemos puesto en nuestros corazones y hemos estudiado juntos.

Y que podamos crecer juntos en la familia de Dios hacia esa plenitud, hacia esa plenitud, que Él quiere que experimentemos y conozcamos en Jesucristo. Dios te bendiga; Dios te guarde. Y que Él te use en esta semana para esparcir por toda la tierra esa obra de Jesucristo que Él ha obrado en tu vida. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Elección de los doce

1-6. La mano seca ( Mateo 12:9 ; Lucas 6:6 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Sus amigos ] De Marco 3:31parecen haber sido su madre y hermanos. 'Existe una relación tanto lógica como cronológica entre esta actitud de la familia de nuestro Señor y esta nueva fase de la oposición de los escribas. La relación lógica se encuentra en el lenguaje de los dos. Su familia dijo: "Él está fuera de sí", dijeron los escribas, "Está poseído por el mismo diablo". Sin embargo, no se da a entender en absoluto que Su familia simpatizaba con los escribas, ya que su temor era simplemente que Su mente estaba inquieta y que necesitaba ser puesto bajo control. Esta falta de simpatía humana por Él llevó a Jesús a señalar la realidad más elevada de la relación y asociación espirituales '(Gould). El Cuarto Evangelio concuerda con los sinópticos al representar a los 'hermanos' como incrédulos y totalmente antipáticos ( Juan 7:5). Solo su ansiedad, no su incredulidad, debe atribuirse a la Virgen madre: ver Juan 2:3 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Tal fue la pregunta planteada en la sinagoga (capítulo 3) con motivo del hombre de la mano seca. El Señor lo pone públicamente ante su conciencia; mas ni corazón ni conciencia le respondieron; y Él actúa en Su servicio de acuerdo con la bondad y los derechos de Dios, y sana al hombre. [4] Los fariseos y sus enemigos, los herodianos por todos estaban en contra de Dios y se unieron en esta consulta para destruir a Cristo.

Jesús parte hacia la costa del mar de Tiberíades. Allí le sigue la multitud, por todo lo que ha hecho; de modo que Él está obligado a tener un bote, para que Él pueda estar fuera de la multitud. Los espíritus están sujetos a Él, obligados a reconocer que Él es el Hijo de Dios; pero les prohíbe que lo den a conocer.

Servicio en la predicación y en la búsqueda de las almas, en dedicarse a todos, mostrándose con sus actos ser poseedor del poder divino, ocultándose de la mirada de los hombres, para cumplir, aparte de sus aplausos, el servicio que tenía. emprendida tal fue su vida humana en la tierra. El amor y el poder divino se revelaron en el servicio que ese amor lo impulsó a realizar, y en cuya realización se ejerció ese poder. Pero esto no podía ser circunscrito por el judaísmo, sin importar cuán sujeto estuviera el Señor a las ordenanzas de Dios dadas a los judíos.

Pero, siendo Dios así manifestado, pronto se manifiesta la oposición carnal del hombre. [5] Aquí, pues, termina la descripción del servicio de Cristo, y se manifiesta su efecto. Este efecto se desarrolla en lo que sigue, con respecto tanto a la iniquidad del hombre como a los consejos de Dios. Mientras tanto, el Señor designa a doce de sus discípulos para que lo acompañen y salgan a predicar en su nombre. Podía, no sólo obrar milagros, sino comunicar a otros el poder para obrarlos, y eso por medio de la autoridad.

Vuelve a la casa y la multitud vuelve a reunirse. Y aquí los pensamientos del hombre se manifiestan al mismo tiempo que los de Dios. Sus amigos lo buscan como alguien que estaba fuera de sí. Los escribas, que poseen influencia como hombres eruditos, atribuyen a Satanás un poder que no pueden negar. El Señor les responde mostrándoles que en general todos los pecados pueden ser perdonados; pero que reconocer el poder y atribuirlo al enemigo, en lugar de reconocer a Aquel que lo ejercía, estaba tomando el lugar no de la incredulidad ignorante sino de los adversarios, por lo que blasfemar contra el Espíritu Santo era un pecado que nunca podría ser perdonado.

El "hombre fuerte" estaba allí; pero Jesús era más fuerte que él, porque echó fuera a los demonios. ¿Se esforzará Satanás por derribar su propia casa? El hecho de que el poder de Jesús se manifestara de esta manera los dejó sin excusa. Entonces vino el "hombre fuerte" de Dios: Israel lo rechazó; y, en cuanto a sus líderes, al blasfemar contra el Espíritu Santo, se pusieron a sí mismos bajo una condenación sin esperanza.

Por lo tanto, el Señor inmediatamente distingue al remanente que recibió Su palabra de toda conexión natural que Él tenía con Israel. Su madre o sus "hermanos" son los discípulos que están a su alrededor, y los que hacen la voluntad de Dios. Esto realmente pone a un lado a Israel en ese momento.

Nota #5

Esta rapidez caracteriza a Marcos, al igual que la palabra "inmediatamente".

Nota #4

Uno no puede dejar de ver cómo el viejo sistema, basado en lo que el hombre debe ser para Dios, está siendo dejado de lado por lo que Dios es para el hombre. Pero, habiendo sido establecida la primera por Dios, nada sino las palabras y obras de Jesús habrían justificado a los judíos para renunciar a ella. Así las cosas, era claramente oposición y odio a la plena revelación de Aquel que había ordenado al otro. Compare Juan 15:22 ; Juan 15:24 .

Nota #5

Este es el secreto de toda la historia de Jesús, Hijo de David. Estando en Él todas las promesas para los judíos, servidor de todas las necesidades y de todos los dolores, pero siendo Dios y Dios manifestado en Él, el hombre no pudo soportarlo. La mente de la carne es enemistad contra Dios.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 3:21". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-3.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y cuando sus amigos ... - Literalmente, los de Él - es decir, de Su hogar. Como la “madre y los hermanos” se mencionan más adelante en el capítulo como viniendo a verificar Su enseñanza, debemos ver en estos algunos a quienes habían enviado con el mismo objeto. Para ellos, el nuevo curso de acción en el que había entrado nuestro Señor parecía una señal de sobreexcitación, corriendo imprudentemente hacia el peligro.

Quizás podamos ver en la palabra al azar así pronunciada lo que dio lugar a la burla más maligna de los escribas en el siguiente verso. Decían ahora, como dijeron después ( Juan 10:20 ): "Tiene demonio y está loco".

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​mark-3.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Y la multitud se junta de nuevo, etc.

συνέρχεται : la multitud, parcialmente dispersa, vuelve a reunirse (lo que implica un lapso de tiempo apreciable). Jesús había esperado que se fueran a sus hogares en varias partes del país durante Su ausencia en la colina, pero se desilusionó. Se demoraron. ὥστε, etc.: el hacinamiento alrededor de la casa y la demanda de vista y socorro del Benefactor eran tan grandes que ellos (Jesús y Sus compañeros) no podían encontrar tiempo libre, ni siquiera (μηδὲ) para tomar comida , ni hablar de descanso , o dando instrucción a los discípulos. Erasmo ( Adnot. ) piensa que la referencia es a la multitud, y el significado de que era tan grande que no había pan para todos, por no hablar de la cocina ( obsonia ).

Marco 3:21 introduce una nueva escena en el animado drama. La declaración es oscura en parte debido a su brevedad (Fritzsche), y se hace más oscura por una piedad que no está dispuesta a aceptar el significado superficial (así Maldonatus “hunc locum difficiliorem pietas facit”), que es que los amigos de Jesús, habiendo oído lo que sucedía curaciones maravillosas, grandes multitudes, actividad incesante partieron de donde estaban (ἐξῆλθον) con el fin de tomarlo bajo su cuidado (κρατῆσαι αὐτόν), su impresión, no encubierta (ἔλεγον γὰρ, habían comenzado decir), siendo que Él estaba en un estado de excitación enfermizo que bordeaba la locura (ἐξέστη).

Los comentaristas recientes, alemanes e ingleses, están en su mayoría de acuerdo en que este es el verdadero sentido. οἱ παρʼ αὐτοῦ significa específicamente Sus parientes (“sui” Vulg [21], οἱ οἰκεῖοι α. Theophy.), así Raphel, Wetstein, Kypke, Loesner, con citas de autores griegos, Meyer y Weiss, identificando las partes de las que se habla aquí con los referidos en Marco 3:31 ; o, más generalmente, personas bien dispuestas hacia Jesús, un círculo exterior de discípulos (Schanz y Keil).

ἀκούσαντες: no debe restringirse a lo que se menciona en Marco 3:20 ; se refiere a todo el ministerio galileo con sus curaciones y multitudes, y su tensión constante. Por lo tanto, los amigos podrían haber venido de lejos, Nazaret, por ejemplo , comenzando antes de que Jesús descendiera de la colina. Que su llegada ocurriera justo en ese momento fue una coincidencia.

ἔλεγον γὰρ : porque decían, podría referirse a otros que no fueran los que vinieron a apoderarse de Jesús a mensajeros que les trajeron noticias de lo que estaba pasando (Bengel), o podría referirse de manera bastante impersonal a un informe que se había ido al extranjero ( “rumor exierat”, Grotius), o incluso podría referirse a los fariseos. Pero la referencia es casi seguro a los amigos. Obsérvese el paralelismo entre οἱ παρʼ αὐτοῦ, ἔλεγον γὰρ, ὅτι ἐξέστη y οἱ γραμματεῖς, οἱ … ἔλεγον, ὅτ.

ἔχει en Marco 3:22 (Fritzsche señala esto en una discusión larga y exhaustiva de todo el pasaje). ἐξέστη : se ha recurrido a varias formas de eludir la idea sugerida por esta palabra. Se ha referido a la multitud = la multitud está enojada y no lo deja solo. Visto como referente a Jesús ha sido tomado = Está exhausto, o se ha ido del lugar = vinieron a detenerlo, porque oyeron que se iba o se había ido.

Ambos son sugeridos por Euthy. Zig. Sin duda, la referencia es a Jesús, y el significado de que, en opinión de sus amigos, estaba en un estado de excitación que bordeaba la locura ( cf. Marco 2:12 ; Marco 5:42 ; Marco 6:51 ).

δαίμονα ἔχει (Theophy.) es demasiado fuerte, aunque los judíos aparentemente identificaron la locura con la posesión. Festo dijo de San Pablo: “Mucho saber te vuelve loco”. Los amigos de Jesús pensaron que mucha benevolencia lo había puesto en un estado de entusiasmo peligroso para la salud tanto del cuerpo como de la mente. Nota: El ministerio de sanidad de Cristo creó la necesidad de teorías al respecto. Herodes tenía su teoría ( Mateo 14 ), los amigos de Jesús tenían la suya, y los fariseos la suya: Juan redivivus , mente desordenada, posesión satánica. Lo que provocó tantas teorías debe haber sido un gran hecho .

[21] Vulgata (revisión de Jerónimo de la antigua versión latina).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 3:21". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-3.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

sus amigos ; sus relaciones

Aférrate a él ; obligarlo a retirarse de la multitud y descansar.

Fuera de sí mismo ; trastornado, porque, en su opinión, él en su trabajo excedió todos los límites razonables. Ese fervor en el servicio de Dios, y esa actividad y perseverancia en hacer el bien que inspira la verdadera religión, parecen a muchos signos de locura, y despiertan en ellos solicitud; mientras que el mismo fervor en la búsqueda de las cosas mundanas no despierta tales aprensiones, sino que es visto con aprobación.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 3:21". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Hermano de todos los que quieran

Marco 3:20 ; Marco 4:1

Los fariseos hicieron circular esta acusación infame, no porque lo creyeran, sino para satisfacer las preguntas que se hacían por todos lados. Lo que afirmaron, sabían que era falso; pero por razones egoístas no quisieron confesar lo que realmente pensaban. Tal negación de la verdad es un pecado mortal e imperdonable, porque daña la sensibilidad de la conciencia y produce la muerte moral.

Lazos familiares, Marco 3:31 . La familia de Jesús necesitaba que se le enseñara, aunque con la mayor delicadeza, que no debían intentar controlar Su ministerio público. Todos los que aman a Dios y hacen su voluntad son bienvenidos en el círculo familiar divino y se convierten en parientes consanguíneos del Hijo de Dios.

El sembrador, Marco 4:1 . Tenga en cuenta los peligros del oyente, para que pueda protegerse contra el desperdicio de la semilla preciosa. Existe un grave peligro en el efecto de pensamientos ligeros, fantasiosos y errantes. Existe también un gran peligro en una mera respuesta emocional: el “ brotar enseguida ” que no tiene raíz, porque el corazón está duro.

Existe el peligro de que los cuidados de los pobres, las riquezas de los ricos y la persecución demasiado ansiosa de cosas por parte de otras clases agoten la fuerza del alma, de modo que la Palabra de Dios sea un tallo delgado, sin oído. o fruta. No es suficiente escuchar la Palabra, debemos aceptarla y dar fruto; de lo contrario, el arado, la siembra y todas las operaciones de la naturaleza son en vano. Esté a la altura de lo que sabe. La obediencia es la clave del entendimiento.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-3.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 3

1. En la sinagoga. El hombre de la mano seca sanó. ( Marco 3:1 . Mateo 12:9 ; Lucas 6:6 .)

2. La retirada del sirviente. Muchos sanaron. ( Marco 3:7 . Mateo 12:15 ; Lucas 6:17 .)

3. En la Montaña llamando a los Doce. ( Marco 3:13 . Mateo 10:1 ; Lucas 6:12 .)

4. La comida interrumpida. ( Marco 3:20 .)

5. El Siervo cargado de locura. ( Marco 3:21 .)

6. La blasfemia de los escribas; Su advertencia. ( Marco 3:22 . Mateo 12:22 ; Lucas 11:14 .)

7. Rechazo de una vieja relación y anunciada una nueva relación. ( Marco 3:31 . Mateo 13:46 ; Lucas 8:19 .)

1. En la Sinagoga. El Hombre de la mano seca sanó . Marco 3:1

Este incidente guarda una relación más cercana con el capítulo anterior. En su ceguera lo miraban, si Él sanaba en sábado. “¿Es lícito hacer el bien en el día de reposo o hacer el mal? para salvar la vida o para matar? " Respondió a la pregunta curando a la víctima. Tenga en cuenta la adición de Mark, que no se encuentra en ningún otro lugar. “Cuando miró a su alrededor con ira, entristecido por la dureza de sus corazones.

”Fue una ira justa cuando los vio en su dureza malvada y obstinada. Su servicio fue prestado en las emociones más profundas de Su santa alma. Hizo el bien, pero los fariseos y herodianos estaban listos para destruirlo.

2. La retirada del Siervo. Muchos sanaron . Marco 3:7

La repentina partida del Señor no deja de tener sentido. No solo se apartó del odio de los fariseos y herodianos para continuar su ministerio de amor y poder en otros lugares, sino que su retirada indica que la nación de Israel debía ser apartada dispensacionalmente. Se retiró al mar. El mar es un símbolo de las naciones gentiles. Nuevamente se agolparon a su alrededor, una gran multitud de la tierra fronteriza de los gentiles (Tiro y Sidón).

El poder de Satanás también se manifestó. Los espíritus inmundos, cuando lo vieron, se postraron ante Él. Estas eran personas poseídas por demonios. Debían poseer y confesar la Gloria del Sirviente. Pero no quería su testimonio y les prohibió que lo dieran a conocer.

3. En la Montaña llamando a los Doce . Marco 3:13

En Mateo encontramos todos estos eventos y acciones de nuestro Señor en un escenario diferente. En vano buscamos en nuestro Evangelio el Sermón de la Montaña. No se informa y solo se da en su totalidad en el Evangelio de Mateo. El Sermón del Monte es la proclamación del Rey acerca de Su Reino. Marcos, al describirlo como el que ministraba, tuvo que omitir las declaraciones del Rey. Si buscamos un lugar en Marcos al que pertenece cronológicamente el Sermón de la Montaña, es en este punto.

Para conocer el arreglo peculiar de los eventos en el Evangelio de Mateo, vea "Exposición de Mateo". Ordenó a los doce para que estuvieran con él y los dotó de poder sobrenatural para ser enviados por él. En Lucas leemos que oró toda la noche. El llamado de los Doce fue para la extensión de Su ministerio amoroso. Note también el dar nombres. "Boanerges" para los hijos de Zebedeo sólo se encuentra aquí.

4. La comida interrumpida. Marco 3:20

Esto también es mencionado exclusivamente por Marcos (ver Marco 6:31 ). Muestra que el Siervo siempre estuvo listo para ministrar, olvidándose de su propia necesidad física.

5. El Siervo cargado de locura. Marco 3:21

Esta es también una declaración característica del Evangelio de Marcos. Muestra que sus propios parientes se avergonzaron de él. Lo veían como si estuviera loco. Así, su perfecto servicio de amor, el trabajo incansable, sin cesar, fue juzgado por ellos.

6. La blasfemia de los escribas. Su advertencia. Marco 3:22

Peor aún, los escribas de Jerusalén atribuyeron su poder divino a Satanás. ¡Qué terrible acusación! No pudieron negar el poder, pero se negaron a creer que era el poder de Dios. Bajo impulsos satánicos, llamaron al Espíritu Santo un poder demoníaco. Pero la perfecta sabiduría del Señor acalló su blasfemia. El poder que manifestó fue un poder en la misericordia más bendita para el hombre, la presa de Satanás y sus demonios.

Si fuera el poder de Satanás, entonces su reino está dividido. Este es el pecado imperdonable. No hay perdón por este pecado. Las palabras "está en peligro de condenación eterna" se traducen mejor como "es culpable de un pecado eterno" (véase la Biblia de 1911).

7. La Antigua Relación es repudiada y una nueva Relación anunciada. Marco 3:31 .

Se negó a ver a sus parientes. Este rechazo indica la relación rota con Israel. Ya no reconoce a los suyos y habla de una nueva relación, fundada en la obediencia a la voluntad de su Padre. Se habló en anticipación a la presente dispensación.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 3:21". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-3.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 19. &mdash&mdash&mdash- Y entraron en una casa. 20. Y la multitud volvió a juntarse, de modo que ni siquiera podían comer pan. 21. Y oyéndolo sus amigos, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí. 22. Y los escribas que descendieron de Jerusalén dijeron: "Él tiene a Beelzebub, y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios".

Beda: el Señor conduce a los Apóstoles, cuando fueron elegidos, a una casa, como advirtiéndoles que después de haber recibido el Apostolado, se retiren a mirar sobre sus propias conciencias. Por lo cual se dice: "Y entraron en una casa, y la multitud se juntó de nuevo, de modo que no podían comer pan".

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Ingratos en verdad eran las multitudes de los príncipes, a quienes su orgullo impide el conocimiento, pero la multitud agradecida del pueblo vino a Jesús.

Bede: Y bendito en verdad el concurso de la multitud, reunida, cuya ansiedad por obtener la salvación era tan grande, que no dejaron al Autor de la salvación ni siquiera una hora libre para comer. Pero a Él, a quien una multitud de extraños ama seguir, Sus parientes lo tienen en poca estima.

Porque continúa: "Y cuando sus amigos lo oyeron, salieron para echarle mano". Porque no pudiendo asimilar la profundidad de la sabiduría que oyeron, pensaron que hablaba sin sentido. Por lo cual continúa, "porque decían, está fuera de sí".

Teofilacto: Es decir, tiene demonio y está loco, y por eso quisieron echarle mano, para encerrarlo como a uno que tiene demonio. E incluso Sus amigos deseaban hacer esto, es decir, Sus parientes, quizás Sus compatriotas, o Sus hermanos. Pero era una tonta locura en ellos, concebir que el Hacedor de tan grandes milagros de la Sabiduría Divina se había vuelto loco.

Beda: Ahora bien, hay una gran diferencia entre los que no entienden la palabra de Dios por lentitud de entendimiento, como los que aquí se mencionan, y los que blasfeman a propósito, de los cuales se añade: "Y los escribas que venían bajado de Jerusalén, etc.”. Porque lo que no podían negar, lo intentan pervertir con una interpretación maliciosa, como si no fueran obras de Dios, sino de un espíritu muy inmundo, es decir, de Beelzebub, que era el Dios de Ekrom.

Porque 'Beel' significa Baal mismo, y 'zebub' una mosca; el significado de Beelzebub es, pues, el hombre de las moscas, por la inmundicia de la sangre que se ofrecía, de cuyo rito impuro, le llaman príncipe de los demonios, añadiendo, "y por el príncipe de los demonios echa fuera demonios".

Pseudo-Jerónimo: Pero místicamente, la casa a la que llegaron, es la Iglesia primitiva. Las multitudes que les impiden comer pan son pecados y vicios; porque el que come indignamente, "condenación come y bebe para sí mismo". [ 1 Corintios 11:29]

Beda: También los escribas que bajan de Jerusalén blasfeman. Pero la multitud de Jerusalén, y de otras regiones de Judea, o de los gentiles, seguía al Señor, porque así iba a ser en el tiempo de su Pasión, que una multitud del pueblo de los judíos lo llevaría a Jerusalén con palmas y alabanzas, y los gentiles deben desear verlo; pero los escribas y los fariseos deben tramar juntos su muerte.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-3.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Esta es una de las pocas ocasiones en las que se dice que Cristo estaba enojado. Nótese particularmente la razón de Su enojo: "Cuando los miró a su alrededor con enojo, entristecido por el endurecimiento de sus corazones". ¡Qué imagen nos dan estos próximos versículos de la aglomeración de las multitudes! Quizás no haya otra imagen en los Evangelios que se le parezca en lo que respecta a la vida, el color y el movimiento.

Había llegado el momento de apartar a sus obreros.

1. "Él ... llama a aquel a quien Él mismo quiere".

2. "Fueron a él".

3. "Él nombró a doce para que estuvieran con él y para enviarlos". Los elegidos están "asignados" a dos cosas, primero, estar con él; y, segundo, ser enviado.

Aquí se narra el efecto que la noticia de su incesante actividad tuvo en sus parientes en Nazaret. Estos hermanos del Señor nunca habían tenido mucha confianza en Él, y con toda probabilidad Él habló desde la profundidad de Su propia experiencia cuando dijo: "Los enemigos del hombre serán los de su propia casa".

Nunca salieron de los labios de Jesús palabras más solemnes y terribles que aquellas en las que se refirió al "pecado eterno" (ver RV). Ese pecado es el pecado contra el Espíritu Santo, el rechazo deliberado, voluntarioso y final de Su ministerio. Aquí llegan sus parientes, cuyo relato se dirigió a Él en la primera parte del capítulo. Vinieron, por cualquier motivo, para estorbarle en su obra. Debe haberle costado sufrimiento que ni su madre ni sus parientes más cercanos entendieran que estaba cumpliendo la voluntad de Dios.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 3:21". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

cuando sus amigos escucharon de ella ,. No sus amigos espirituales, sus discípulos y seguidores, que creían en él; Pero sus parientes, ya que las versiones siríacas y etíopeas hacen las palabras, que estaban así según la carne; Cuando escucharon dónde estaba, y qué había hecho una multitud sobre él, para que no pudiera tomar tanto las necesidades de la vida para su refrigerio y apoyo,.

salieron a retener a él : O fuera de sus casas en Capernaum, o salieron de Nazaret, donde se habitaban, a Capernaum, para llevarlo Desde esta casa, donde estaba tratado y presionado, junto con ellos; donde podría tener algún refresco sin incomodarse, y tomar un poco de descanso, lo que parecía muy necesario: para que esto se hiciera en bondad para él, y no diseña ninguna acción violenta sobre él, para llevarlo a casa con ellos, y confinarlo como un loco; Aunque las siguientes palabras parecen inclinarse a tal sentido.

porque dijeron, está al lado de él : algunos lo hacen ", se sale": es decir, fuera de las puertas, para predicar nuevamente a la gente, que podrían temer ser muy perjudiciales para su salud, ya que, no había dormido la noche anterior; había estado mucho fatigado toda esa mañana, y por la multitud de la gente no podía tomar comida; para que por esta razón vinieron a llevarlo con ellos, a sus propias habitaciones, para prevenir las malas consecuencias de este ejercicio constante sin refrigerio. Además, aunque esto puede no ser el sentido de la palabra, sin embargo, no debe entenderse de la locura y la distracción francamente, sino de alguna perturbación de la mente, que imaginaron, o escucharon, estaba bajo; y las respuestas a una frase utilizada con frecuencia por los judíos, que tal, רפה דעתו, "su conocimiento está arrebatado", o su mente está perturbada; que a veces fue ocasionado por el desorden del cuerpo: por lo que se dice z,.

"Una mujer sorda, o una que es tonta, o ciega, דעתה.

ושנטרפה, o "cuya mente está perturbada"; Y si hay mujeres sabias, se preparan y comen la oblación. ''.

En esa frase, "cuya mente está perturbada", la nota de Maimónides es,.

"Significa una persona enferma, cuya comprensión se altera a través de la fuerza de la enfermedad: ''.

y a veces era el caso de una persona cuando estaba cerca de la muerte: y era habitual darle a una persona condenada a morir, y sería ejecutada, un grano de incienso en una taza de vino, תטרף דעתו.

כדי, "para que su conocimiento pueda ser arrebatado", o su mente perturbada B, y: estar intoxicado; que para que no sea sensato de su dolor, o sentir su miseria; En todos los casos, no había nada de la locura adecuada: y por lo tanto, los parientes y amigos de Cristo, habiendo oído hablar de la situación en la que estaba, dijo uno a otro, él está en un transporte y un exceso de mente; Su celo lo lleva más allá de los vencimientos; Ciertamente se ha olvidado de sí mismo; Su comprensión es perturbada; Él es desprevenido de sí mismo; no cuida su salud; Sin duda, lo impedirá enormemente, si continúa con esta tarifa, orando toda la noche, y predicando todo el día, sin tomar ningún descanso o comida: por lo que salieron, para disuadirlo de tales labores excesivos, y lograrlo a Ve con ellos, donde podría tener descanso y refresco, y estar compuesto, y retirarse.

z misn. Nidda, c. 9. secta. 1. a. Bab. SANHEDRIN, FOM. 63. 1. b ib. follo. 43. 1. Bemidbar rabba, secta. 10, fol. 198. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 3:21". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-3.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Y cuando sus amigos se enteraron; [1] literalmente, el suyo. Aquí no podemos entender a sus apóstoles, porque estaban en la casa con él; pero o algunos de sus parientes y amigos, o algunos que eran del mismo país y ciudad de Nazaret, aunque quizás enemigos de él. &mdash Se ha vuelto loco. [2] Según el griego, no es él mismo.

Cristo podría ser llamado loco por los escribas y fariseos, cuando culpaba a sus vicios y cuando predicaba con un celo tan extraordinario. O, como implica el griego, se pensaba que estaba loco y que, como dice la traducción protestante, estaba fuera de sí. Si hubo amigos que dijeron esto de él, no lo pensaron, sino que sólo lo fingieron, para que pudieran sacarlo de las manos de sus adversarios. (Witham)

[BIBLIOGRAFÍA]

Sui, griego: oi par autou.

[BIBLIOGRAFÍA]

En furorem versus est, griego: exeste; la palabra griega: existasthai, es extra se esse, de donde proviene la palabra éxtasis. Ver 2 Corintios v. 13, donde San Pablo usa la misma palabra griega.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​mark-3.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Cuando su familia se enteró de esto. Como los hermanos de Jesús no creían en él en este momento ( Juan 7:5 ), es posible que pensaran que se había vuelto loco con una excitación enfermiza, cuando se enteraron de la multitud y todo lo que estaba sucediendo. ( Ver Marco 3:31 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 3:21". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA CURACION DE UNA MANO SECA EN DIA SABADO, Y EL ALEJAMIENTO DE JESUS PARA EVITAR EL PELIGRO. (Pasajes paralelos, Mateo 12:9; Lucas 6:6). Para su exposición, véase el comentario sobre Mateo 12:9.

13-19. LA ELECCION DE LOS DOCE APOSTOLES. Para su exposición véase el comentario sobre Lucas 6:12.

20-30. JESUS ES ACUSADO DE LOCURA Y POSESION DEMONIACA—SU RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mateo 12:22; Lucas 11:14). Para su exposición véanse los comentarios sobre Mateo 12:22, y Lucas 11:21.

31-35. SU MADRE Y SUS HERMANOS BUSCAN A JESUS PARA HABLAR CON EL, Y SU RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mateo 12:46; Lucas 8:19). Para su exposición véase el comentario sobre Mateo 12:46.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1-12. LA CURACION DE UNA MANO SECA EN DIA SABADO, Y EL ALEJAMIENTO DE JESUS PARA EVITAR EL PELIGRO. (Pasajes paralelos, Mat 12:9-21; Luk 6:6-11). Para su exposición, véase el comentario sobre Mat 12:9-21.


13-19. LA ELECCION DE LOS DOCE APOSTOLES. Para su exposición véase el comentario sobre Luk 6:12-19.


20-30. JESUS ES ACUSADO DE LOCURA Y POSESION DEMONIACA-SU RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mat 12:22-37; Luk 11:14-26). Para su exposición véanse los comentarios sobre Mat 12:22-37, y Luk 11:21-26.


31-35. SU MADRE Y SUS HERMANOS BUSCAN A JESUS PARA HABLAR CON EL, Y SU RESPUESTA. (Pasajes paralelos, Mat 12:46-50; Luk 8:19-21). Para su exposición véase el comentario sobre Mat 12:46-50.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 3:13 . Él llama a quien quiere. Los conocía como conocía a Nathaniel; conocía su piedad, conocía su valor. Al principio lo siguieron como oyentes, sin pensar en la gloria que vendría después. Por lo tanto, al igual que los personajes de las escrituras antiguas, Abraham, Moisés, Samuel, David y los profetas posteriores, no participaron en su llamado y elevación. El Señor sacó a sus obreros de los tesoros de su providencia. "Me tuvo por fiel", dice Pablo, "poniéndome en el ministerio".

Marco 3:17 . Boanerges, es decir, hijos del trueno, por sus poderes vocales. Beza deriva esta palabra del hebreo bene reghesch, y la escribiría Benerges. Ahora, aunque trae muchas pruebas de letras suprimidas o de palabras cambiadas, no ha aducido ningún argumento sustancial de que la ortografía sea incorrecta.

El Dr. Lightfoot menciona aquí, del Talmud, a un Samuel que se sentó en la sinagoga y escuchó la voz de Rigsha, que tímidamente traduce como "trueno". El Bath Kol, “hija de un trueno,” era la voz oída desde el propiciatorio. Así que en el Sinaí la voz fue terrible, con truenos y terremotos. Sin embargo, es obvio, dice el médico, en qué sentido se aplica erges al trueno.

Sin embargo, la mayor parte de los críticos deriva esta palabra, Ben-erges, de Ben-rehem, los hijos de la conmoción; porque rehem es lo mismo que la palabra griega Σειω seio, mover, o Σεισμος seismos, terremoto. El temblor o conmoción implícito en este término también puede ser expresado por el griego Βροντη bronté, trueno. De ahí que Boanerges fuera un apellido honorable, muy expresivo del poder y la unción del ministerio de estos dos hermanos: y feliz es el hombre favorecido con un talento tan grande. El ministerio de Pedro fue poderoso para la circuncisión, como lo fue el de Pablo para los gentiles.

Marco 3:21 . Está fuera de sí. Los amigos de Cristo dijeron esto cuando se enteraron de que no tenía tiempo para comer. La expresión griega aparece a menudo en la LXX y en el nuevo testamento. 2 Corintios 5:13 . Ver también la Septuaginta en Génesis 45:26 , y Josué 2:11 , donde implica, desmayarse.

Su importancia general es expresar algo fuera de lo común. Heinsius, que se distingue por la originalidad de la crítica, ilustra el pasaje de 2 Reyes 9:11 : ¿por qué vino a ti este loco?

Marco 3:30 . Porque decían que tiene un espíritu inmundo. Sus obras divinas y llenas de gracia para curar a los enfermos y consolar la mente herida fueron los actos de gracia más importantes que el cielo pudo conferir al hombre. Y que los doctores eruditos dijeran que eran obras del diablo, era la malicia y la vileza que sobrepasaban cualquier cosa en la tierra, e indicaba a los escribas que eran réprobos más allá de la esperanza de recuperación.

En consecuencia, todas las personas afligidas por la tristeza nerviosa deben evitar acusarse de la comisión de esta blasfemia, porque nunca lo hicieron ni estuvieron en situación de cometerla. Por lo tanto, Robert Russel, en sus siete sermones, confunde totalmente el caso, al suponer que tanto Pablo como Pedro habrían cometido este pecado, si Pedro hubiera negado a su Maestro con la malicia de Pablo; o, si Pablo hubiera desperdiciado la iglesia con la luz de Pedro.

De hecho, sus crímenes habrían sido el doble, pero no tenemos autoridad para llevar a los hombres a la desesperación. Después de todo, la afirmación de nuestro Salvador no es más absoluta que el ministerio de Jonás. Sin duda, había perdones ocultos para los contritos. Estaban en peligro de condenación eterna, pero aún no habían sido entregados al verdugo.

Marco 3:35 . Lo mismo es mi hermano. La conversión nos introduce en la gran familia del cielo y la tierra. Los ancianos son padres, los jóvenes convertidos son hijos y el cuerpo de la iglesia son todos hermanos. Los lazos son sagrados, íntimos y eternos, siempre que mantengamos firme hasta el final el principio de nuestra confianza. Si estamos relacionados antes de la conversión, entonces somos doblemente afines, somos de una familia y de un solo espíritu. Vea mi traducción del sermón de Saurin sobre este tema: vol. 7.

REFLEXIONES.

Nuestro Señor anduvo haciendo el bien; y confundió a sus enemigos en la sinagoga de Capernaum preguntándoles si era lícito hacer el bien. Por lo tanto, debemos imitar a nuestro Maestro, según nos sugieran el tiempo y la oportunidad. Esta pregunta fue introductoria a la restauración del hombre de la mano seca, un caso sumamente instructivo para nosotros, cuya belleza y rectitud se desvanecen y se marchitan; y queremos que el Salvador los restaure por su gracia. Ver Mateo 12:13 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 3:21". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-3.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y cuando lo oyeron de él , salieron a la bodega se acostó sobre él: porque decían: Está fuera de sí.

Ver. 21. Salieron para prenderle ] Algunos leyeron, para asir a la multitud, como locos, porque estaban tan ansiosos y fervientes, que no dejaron a nuestro Señor libertad para su necesario reposo y comida. Pero si se refiere a Cristo, su madre también puede parecer haber cometido el error común, Marco 3:31 . No estaba entonces sin pecado original (como querían los franciscanos, y por eso nombran a Joaquín y Ana besándose, por el cual Ana concibió, dicen ellos, beso con la Virgen María), ni tampoco sin pecado real, como aquí, Juan 2:4 . Sed si peccatrix, non deprecatrix: quae egebat, non agebat advocatum, dice un antiguo.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 3:21". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-3.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los amigos de Jesús piensan que Él está loco:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y cuando sus amigos se enteraron, salieron para asirlo; porque dijeron: Está fuera de sí.

Tan pronto como Jesús regresó a la ciudad y a la casa, tan pronto como llegó a casa, se reunió nuevamente una multitud. Tan urgentes eran en su demanda de verlo que a Cristo y sus discípulos ni siquiera se les dio tiempo para participar del alimento necesario para sustentar la vida. Si el entusiasmo de estas personas hubiera sido solo por el Pan de Vida, si solo hubieran tenido hambre y sed de justicia, no habría un elemento discordante en toda la historia.

Pero su objeto era más que nunca un atisbo del gran Sanador y Benefactor; Su mensaje les interesó poco o nada. Mientras tanto, los más cercanos al Señor, sus parientes, su madre y sus hermanos, que también se mencionan al final del capítulo, estaban preocupados por él. Habían oído hablar de las multitudes y de su intensa insistencia en ver a Jesús y no darle descanso.

Así que partieron de donde estaban con el propósito de tenerlo bajo su cuidado; porque habían tenido la impresión, y ya no hicieron ningún esfuerzo por ocultarla, que Él se encontraba en un estado de excitación malsano, debido al exceso de trabajo, al borde de la locura. Esta idea peculiar, que no fue en absoluto halagadora para el Señor, se debió a la falta de conocimiento adecuado en cuanto a Su poder. Jesús era el Hijo de Dios, y podía cansarse y debilitarse, pero no se sometería en la medida en que sus parientes suponían.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Hemos visto que el sábado se hizo con el propósito de atender las necesidades de los hombres. Ahora, el Señor en la sinagoga se encontró con un hombre que tenía una necesidad manifiestamente grave. Pero su necesidad no significaba nada para los fariseos en comparación con su celo por el día de reposo. Conociendo su compasión, sospechan que sanará al hombre a pesar de su oposición. Él no le dice al hombre que se encuentre con Él en otro lugar fuera de la vista de los fariseos, sino que hace un asunto decidido del asunto.

Porque estaban impugnando el derecho de Dios a mostrar misericordia. Habiendo hecho que el hombre se pusiera de pie, les hizo una pregunta sencilla que iba al grano. ¿Permitía la ley hacer el bien en los días de reposo o hacer el mal? - ¿salvar una vida o matar? En lo que a ellos respecta, preferirían ver morir a uno en sábado que verlo sanado. No responderían, porque sabían que una respuesta de cualquier manera los incriminaría, a menos que renunciaran a su estúpido prejuicio.

Los miró a su alrededor con ira. Podemos estar seguros de que, a su vez, todos evitarían Sus ojos mientras lo hacía. Pero sus corazones permanecieron duros. El hombre, obediente al mandato del Señor, extendió su mano, que fue sanada instantáneamente. Al ver tal resultado, los fariseos, en lugar de estar legítimamente avergonzados de su dureza, se endurecieron aún más en su enemistad contra él. Rechazan la gracia (en la que se había mostrado claramente el poder de Dios) en favor de una legalidad fría y severa que prefiere un estado marchito.

Ellos, los fariseos, estrictos ritualistas ortodoxos, se unieron a los herodianos, de carácter laxo y mundano, para tramar la muerte de este fiel Siervo de Dios. Sus motivos eran sin duda diferentes, pero compartían un odio común hacia él.

Continúa haciendo la obra de Dios, ahora yendo a la orilla del mar, donde lo seguían multitudes, no solo de Galilea, sino de más al sur en Judea, de Idumea (Edom) y del este del Jordán, así como del oeste (Tiro y Sidón). Al oír hablar de Él y de sus grandes obras, la gente vino de todas direcciones y de largas distancias.

Para evitar las multitudes, pidió a sus discípulos que le proporcionaran un bote pequeño. No se dice aquí que predicó desde la barca (como en el cap. 4: 1-2), sino que debido a que sanó a muchos, la multitud lo presionó más intensamente, aquellos especialmente ansiosos que tenían debilidades. Los que tenían espíritus inmundos también fueron atraídos por las multitudes, y clamaban que era el Hijo de Dios. Aunque esto era cierto, sin embargo, el Señor no quería el testimonio de los espíritus malignos, ni estaba allí para mostrar la grandeza de Su sangre, pero al servir a la humanidad, trató de llamar la atención sobre la Palabra de Dios, para que los hombres obedecieran. eso. Su testimonio solo causó entusiasmo en lugar de un ejercicio sobrio del corazón y la conciencia. Por eso los hizo callar.

Ascendiendo a un nivel más alto en la montaña, llamó a sus discípulos, eligiendo entre ellos a doce que estarían primero con él, luego envió a predicar, con el poder que les había sido dado para sanar a los enfermos y expulsar demonios. Lo primero para el sirviente es estar siempre en presencia de su Amo. Porque esta es la fuente de poder y el lugar de instrucción. El servicio debe seguir esto.

En Mateo 10:1 estos se registran en grupos de dos enfatizando su testimonio de Cristo Rey, pero aquí el orden es diferente, aunque se menciona primero a Simón, y su apellido, luego Santiago y Juan, de apellido Boanerges, "los hijos del trueno ". Los apellidos de los demás no se registran aquí. Los primeros tres evidentemente tienen un carácter especial, pero Judas se menciona en último lugar, y el hecho de que él es el traidor.

Aunque iban a una casa, no podían ni siquiera comer pan debido a la multitud que los apretaba. En esta sección (del versículo 7 al 35) hay seis obstáculos que se levantan para obstaculizar el verdadero servicio de Cristo:

· En los versículos 7-10 la multitud atraída por fines meramente materiales;

· Versículos 11-12 espíritus inmundos que fingen amistad;

· Versículo 19: un falso discípulo entre los verdaderos;

· Versículo 20: la comunión personal está en peligro;

· Versículos 21, 31-35: la influencia de parientes temerosos; y

· En los versículos 22-30: la descarada oposición de los religiosos insensibles.

Qué hermoso ver a este devoto Siervo de Dios avanzando con calma a pesar de todo esto. Los parientes cercanos (v.21) se alarmaron de que estuviera sirviendo a Dios como lo hacía, confundiendo su fidelidad con alguna aberración mental. Aunque sus hermanos (que no creyeron en él, Juan 7:5 ) estaban tan engañados, esto no debería haber influido en su madre.

Los escribas se sintieron atraídos para venir desde Jerusalén, porque sabían que había un poder espiritual manifiesto en el Señor y en Sus obras. Sin embargo, con astuta maldad, atribuyeron este poder a la actividad satánica, afirmando que Él expulsó demonios por el príncipe de los demonios. Esto fue una tontería transparente, como el Señor les muestra. Satanás no es tan tonto como para echarse fuera. ¿Está dividido contra sí mismo? Ya sea un reino o una casa, si se divide contra sí mismo, caerá.

Solo un poder opuesto a Satanás lo echaría fuera. Además, este debe ser un poder mayor que Satanás. Satanás era el hombre fuerte que guardaba celosamente sus bienes. Primero hay que vencer su poder antes de que pueda estropear sus bienes. El poder de Satanás estaba siendo anulado manifiestamente por el poder superior del Señor Jesús, que por lo tanto era claramente el poder de Dios.

En consecuencia, se considera que la oposición de los escribas proviene de un odio cruel e irracional, no de un escepticismo honesto. Las palabras del Señor en los versículos 28-29 son una acusación solemne contra este antagonismo deliberado hacia el Espíritu de Dios. El pecado y la blasfemia de muchos tipos podrían ser perdonados (por supuesto, cuando hay arrepentimiento), pero la blasfemia contra el Espíritu Santo no sería perdonada. Esta blasfemia fue la de atribuir a Satanás lo que fue la obra manifiesta del Espíritu de Dios. Un culpable de esto había llegado a un punto tan endurecido que no se arrepintió. Qué terrible estado para cualquier hombre.

Los parientes del Señor ("sus hermanos") mencionados en el versículo 21 ahora vienen a la casa donde estaba, su madre con ellos, pidiendo verlo. Aunque no pudieron entrar debido a la multitud, se le pasó la palabra. Por supuesto que Él sabía la razón por la que habían venido (v.21). ¿Iba a influir en su relación natural con Él para que dejara de declarar la Palabra de Dios? Más bien pregunta: "¿Quién es mi madre, mis hermanos?" Luego insiste en las exigencias mucho más elevadas de una relación espiritual.

Mirando a los que estaban sentados para escuchar Su Palabra, dijo: "¡He aquí mi madre y mis hermanos!" Sin embargo, no dejó este asunto con solo escuchar la Palabra, sino que declaró que aquellos que hacen la voluntad de Dios eran sus verdaderos parientes: su relación con Él era vital. Gracias a Dios, su madre también tenía esta relación vital con él, pero necesitaba que le recordaran que la mera relación natural es muy inferior a la espiritual.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Mark 3:21". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​mark-3.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

13-21  Cristo llama a quien quiere, porque su gracia es suya. Había llamado a los apóstoles para que se separaran de la multitud, y ellos acudieron a él. Ahora les dio poder para sanar enfermedades y expulsar demonios. Que el Señor envíe más y más de los que han estado con él, y han aprendido de él a predicar su evangelio, para que sean instrumentos en su bendita obra. Aquellos cuyos corazones se ensanchan en la obra de Dios, pueden soportar fácilmente lo que es inconveniente para ellos mismos, y prefieren perder una comida que una oportunidad de hacer el bien. Aquellos que continúan con celo en la obra de Dios, deben esperar obstáculos, tanto del odio de los enemigos como de los afectos equivocados de los amigos, y necesitan protegerse de ambos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 3:21". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-3.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El éxito asombroso genera una ferviente oposición de su familia y amigos (3: 7-21).

El éxito de Jesús se expande a medida que continúa acumulando sus fuerzas para la proclamación de la verdad y contra los poderes del mal, aunque tiene un costo personal y hace que aquellos que lo han conocido desde el pasado decidan que Él necesita ser controlado. .

Análisis.

a Y Jesús y sus discípulos se retiraron al mar, y le siguió una gran muchedumbre de Galilea, de Judea, de Jerusalén, de Idumea, del otro lado del Jordán, de Tiro y de Sidón, una gran muchedumbre que oía las grandes cosas que él hizo, vino a Él ( Marco 3:7 ).

b Y dijo a sus discípulos que le esperara una barca a causa de la multitud, para que no lo apiñaran, porque había sanado a muchos, de tal manera que todos los que habían tenido plagas le oprimían para tocarlo ( Marco 3:9 ).

c Y los espíritus inmundos, cuando lo veían, se postraban ante él y clamaban, diciendo: "Tú eres el Hijo de Dios". Y les ordenó enérgicamente que no lo dieran a conocer ( Marco 3:11 ).

d Y él sube al monte, y llama a quien Él mismo quería, y ellos fueron a él ( Marco 3:13 ).

c Y designó a doce para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar, y para tener autoridad para echar fuera demonios (que entonces se nombran) ( Marco 3:14 a).

b Y entra en una casa, y la multitud se reúne de nuevo, de modo que ni siquiera pueden comer pan ( Marco 3:19 ).

a Y cuando sus familiares y amigos lo oyeron, salieron a agarrarlo, porque decían: “Está fuera de sí” ( Marco 3:21 ).

Note que en 'a' grandes multitudes escucharon las grandes cosas que Él hizo y vinieron a Él, y en el paralelo, Su familia y amigos escucharon lo que Él hizo y vinieron a Él, pero por una razón muy diferente. En 'b' Jesús estaba abarrotado por la multitud y tuvo que subir a una barca, y en el paralelo estaba abarrotado por la multitud y no podía comer. En 'c', los espíritus inmundos se ven obligados a admitir quién es Jesús, para su disgusto, y en paralelo, nombra a sus discípulos y les da autoridad para expulsar a esos espíritus malignos. En el centro de 'd', Él lleva a Sus discípulos a una montaña y llama a los que Él ha seleccionado para que vengan a Él.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La sección concluye con un resumen del ministerio continuo (3: 7-35).

La primera sección principal del Evangelio de Marcos (desde Marco 1:1 hasta Marco 3:35 ) ahora concluye con:

· Una descripción del ministerio continuo de Jesús.

'b7 El nombramiento de los doce.

'b7 La oposición de su familia y conocidos.

'b7 La creciente oposición de los principales fariseos y la controversia con ellos sobre la expulsión de los malos espíritus.

'b7 La reprensión de Jesús a María y sus hermanos, acompañada de la afirmación de que su verdadera familia son aquellos que están verdaderamente bajo la Regla Real de Dios y hacen la voluntad de Dios, quienes son sus verdaderos hermanos y madre.

En esta última parte de la sección también se destaca el ataque continuo de Jesús a las fuerzas del mal (compárese con Marco 1:23 ; Marco 1:32 ). Los espíritus inmundos caen ante Él y lo declaran como el Hijo de Dios ( Marco 3:11 ), los Apóstoles son designados para tener poder sobre los espíritus malignos ( Marco 3:15 ), y Él declara a los principales Doctores de la Ley Su poder para echar fuera y atar a Satanás ( Marco 3:24 ).

Mientras tanto, su propia familia también está en segundo lugar frente a los creyentes porque piensan que 'Él está fuera de sí mismo' como consecuencia de su devoción a las multitudes ( Marco 3:21 con Marco 3:34 ), y no han reconocido Quien es él.

Nótese también en el análisis que sigue los diferentes grupos involucrados: las grandes multitudes que vienen a escucharlo y ser sanados, los espíritus malignos que lo reconocen como 'el Hijo de Dios', los doce que son el fundamento de su nueva comunidad. , Su familia cercana y amigos que piensan que Él está trastornado, los Escribas de Jerusalén que lo ven como un endemoniado, y la 'multitud' de creyentes a quienes Él ve como Su verdadera familia.

Análisis.

a Ministros de Jesús a las grandes multitudes que se reúnen para escucharle y ser sanados. Son los 'buscadores' ( Marco 3:7 ).

b Los espíritus malignos declaran que es el Hijo de Dios. Son los 'temerosos pero perspicaces' ( Marco 3:11 ).

c Nombra a doce apóstoles a quienes considera elegidos para 'gobernar' sobre todo Israel, es decir, sobre 'las doce tribus de Israel' ( Mateo 19:28 ), en la Regla Real de Dios. Son los 'elegidos' ( Marco 3:13 ).

c Su familia y amigos, al enterarse de las grandes multitudes que lo están agotando con sus demandas, declaran que Él está 'fuera de sí mismo'. Son los 'incrédulos' ( Marco 3:20 ).

b Es atacado por los escribas de Jerusalén como poseído por un demonio, y declara que su expulsión de los espíritus malignos es más bien una evidencia de que es más fuerte que Satanás y está actuando a través del Espíritu de Dios, con el resultado de que el reino de Satanás está siendo destruido. derrotado. Son la 'oposición' y los 'blasfemos' ( Marco 3:22 ).

a Demuestra el lugar apropiado de María y sus hijos en el esquema de las cosas al declarar que Su verdadera familia es 'la multitud' de creyentes que están reunidos con Él y están bajo la Regla Real de Dios, y hacen la voluntad de Su Padre. . Estos son 'los creyentes' ( Marco 3:31 ).

Note que en 'a' las grandes multitudes están reunidas alrededor de Él para escucharlo y ser sanados, y en el paralelo encontramos la multitud más pequeña de verdaderos creyentes que están reunidos alrededor de Él y son Sus verdaderos hermanos, hermanas y madre. En 'b' los espíritus malignos testifican que Él es el Hijo de Dios, y en el paralelo los escribas de Jerusalén testifican que Él es de Satanás. En 'c' Él designa a doce Apóstoles como Sus elegidos que establecerán Su Regla Real y ayudarán a expulsar a Satanás, y en paralelo están aquellos que deberían haberlo conocido pero no lo han entendido, y por lo tanto, sin saberlo, buscarán socavar Su obra. .

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Oposición de familiares y amigos del pasado (3: 19-21).

Este pasaje bastante enigmático prepara el camino y explica el 'rechazo' de Jesús a su madre y hermanos en Marco 3:31 . Conociéndolo demasiado bien (compárese con Marco 6:3 ), se sintieron molestos por lo que vieron como su comportamiento inusual.

Sintieron que se estaba poniendo por encima de sí mismo y se estaba volviendo un poco desequilibrado, y decidieron que por su propio bien tendrían que interferir. Es posible que los fariseos locales 'se hayan burlado de ellos' y que les hayan advertido de las consecuencias inevitables de lo que Jesús estaba haciendo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-3.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Y cuando su familia y amigos de mucho tiempo lo oyeron, salieron a agarrarlo, porque dijeron:' Él está fuera de sí mismo '.

Mateo y Lucas omiten esto. Probablemente no lo sintieron adecuado por respeto a la 'familia' que ahora eran creyentes. Posiblemente también lo sintieron un poco irreverente. No era el tipo de cosas que les gustaba decir sobre el Señor.

"Su familia y amigos desde hace mucho tiempo". La frase es literalmente 'los que están a su lado'. Puede significar compatriotas o amigos o enviados o familiares según el contexto. Aquí debe representar principalmente a los que se describen más adelante en Marco 3:31 , sus hermanos y su madre, porque son los que vienen a asirlo. Algunos han tratado de aplicar la descripción a sus discípulos, pero debemos notar, en primer lugar, que generalmente se les llama más bien 'los discípulos' o 'los doce', en segundo lugar, que no necesitarían 'salir' para asirlo, y en tercer lugar, que sería una descripción extraña y bastante vaga de ellos, ya que viene inmediatamente después del nombramiento de los doce.

Y además, ellos mismos estaban involucrados en la causa de la denuncia (por lo tanto, no quisieron 'oír hablar de ello'). Su deliberada vaguedad sugiere, por lo tanto, familiares y amigos no comprometidos que se sentían cercanos a Él como resultado de conocerlo del pasado y, como tales, estaban preocupados por Su bienestar en un nivel material sin tener realmente ninguna apreciación de lo que estaba haciendo.

'Lo oí.' La noticia les llegó en Nazaret (o Capernaum) y, como llegará, probablemente llegó de manera distorsionada. Pero, ¿qué escucharon? ¿Que estaba trabajando hasta la muerte, sin tiempo para comer adecuadamente? ¿Que los líderes locales estaban discutiendo la posibilidad de que se tratara con él? Que los escribas, los grandes doctores de la ley, habían bajado de Jerusalén para juzgarlo por blasfemo, probablemente a pedido específico de los fariseos locales y los herodianos como parte de su plan para matarlo, y lo habían declarado poseído por el diablo? Probablemente ya sentían profundamente el hecho de que Él había renunciado a Su segura carrera como carpintero.

Ahora creían que Él necesitaba su ayuda y consejo, y aún más que eso, una acción drástica para salvarlo de Sí mismo, porque Su vida se había descontrolado y estaba teniendo delirios de grandeza.

"Salieron para asirlo". Su objetivo era presionarlo para que volviera a casa y, si era necesario, llevarlo a casa por la fuerza. Pero tomaría un poco de tiempo llegar a Él, y mientras tanto, otros eventos estaban ocurriendo.

'Porque dijeron:' Él está fuera de sí mismo '. O 'Está loco'. Como suele ser el caso de los hermanos, no fueron demasiado considerados en lo que dijeron sobre Él, pero está claro que estaban lo suficientemente perturbados por la situación (que estaban juzgando por rumores) como para querer hacer algo bastante drástico. Sentían que sabían mejor que él lo que era bueno para él (compare Juan 7:1 que es un avance de esto).

Y como María vino con ellos, no podemos eximirla completamente de involucrarse en su actitud. Ella estuvo involucrada, al menos hasta cierto punto, para agregar su peso a sus argumentos y ver lo que ella veía como lo correcto. Ella también estaba preocupada por su hijo y estaba dispuesta a interferir con Su ministerio, y sin duda todos pensaron (erróneamente) que su autoridad como Su madre resultaría útil. Pero como Jesús tuvo que dejar en claro, ella ahora no tenía más autoridad sobre Él que la que tenían los creyentes en general, la autoridad de estar necesitada de Su misericordia salvadora.

'Ellos dijeron.' Esto puede significar alternativamente, 'se estaba diciendo' en general, 'ellos' son inespecíficos. Pero era más probable que los hermanos dijeran esto en lugar de la gente en general, porque estos últimos estaban impresionados por Él. A menos, por supuesto, que signifique que los fariseos y herodianos habían pagado a hombres para difundir rumores falsos sobre él. Pero quien lo dijo, sus hermanos lo creyeron lo suficiente como para querer tomar medidas drásticas.

No pueden ser exonerados por completo, por mucho que lo intentemos. Y no se dice nada sobre la protesta de María. Ella estaba de acuerdo con ellos en sus planes. (De no haber sido así, algo se habría dicho en este contexto. Cuando esto fue escrito, ella era muy respetada en la compañía de los creyentes).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-3.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(20) Y la multitud se reunió de nuevo, y no pudieron ni siquiera comer pan. (21) Y cuando sus amigos se enteraron , salieron para prenderle, porque decían: Está fuera de sí.

¡Lector! qué hermosa vista debe haber sido, haber contemplado la multitud de audiencias de JESÚS, cuando estuvo en la tierra. Pero tú y yo podemos ahora abarrotar sus atrios todos los días y todo el día. Y seguro que seremos bienvenidos. JESÚS no mirará con timidez al más humilde de sus redimidos. Dulcemente el salmista canta de esto: y tú y yo también. Ver Salmo 100:4 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y entraron en una casa. Parece, por la manera en que Marcos aquí relaciona esto con los nombres de los apóstoles, que sucedió muy rápidamente después de que fueron elegidos. Los otros evangelistas, de hecho, nos informan de algunos eventos anteriores que ocurrieron mientras tanto, pero podrían ser enviados en unas pocas horas. Y la multitud se reunió otra vez reunida alrededor de las puertas y ventanas de la casa, y se apretujó contra él con tanta vehemencia; que ellos, Cristo y sus discípulos, o los miembros de la familia , no podían ni siquiera comer pan ni ningún sustento, aunque era la hora adecuada para ello. Y cuando sus amigos lo oyeron en griego, οι παρ 'αυτου; "Una frase común", dice el Dr. Campbell, "para denotar sui, (así la Vulgata,) sus amigos, propinqui, cognati, sus parientes o parientes . "Prefiero", dice, "la palabra parientes , ya que las circunstancias de la historia demuestran que no son sus discípulos a quienes se refiere". Esta interpretación de la expresión la defiende muy hábilmente el médico mediante un examen crítico del texto original y una detallada exposición del verso; pero que es demasiado largo para insertarlo aquí.

Fueron o salieron , es decir, de sus propios hogares; para asirlo A saber, dice Grocio, “para que lo lleven de esa casa, en la que estaba aprisionado, a otro lugar”, porque decían , Οτι εξεστη, que se desmaya , o que se desmaye;de modo que Grocio, el Dr. Whitby y algunos otros entienden la palabra, pensando que es “absurdo decir que Cristo, ya sea en sus gestos o en sus acciones, mostró algún síntoma de transporte o exceso de mente; ni sus parientes, piensan, podrían tener ninguna razón para concebir así de él, que nunca había dado el menor síntoma de tal exceso, aunque aquellos de ellos que no creían en él, pudieran tener pensamientos tan indignos de él ". El Dr. Hammond, sin embargo, observa con razón que la palabra que se usa aquí “en todos los lugares del Nuevo Testamento, excepto en este y 2 Corintios 5:13 , significa estar asombrado , o asombrado , o en alguna perturbación repentina de la mente, privando a una persona del ejercicio de sus facultades.

Y en el lugar que acabamos de mencionar, se opone a la σωφρονειν, la sobriedad o el temperamento. Y así en el Antiguo Testamento se usa de diversas maneras para el exceso, la vehemencia o la conmoción mental. Salmo 31:22 , leemos, dije en mi prisa , etc., donde el griego es, εν τη εκστασει μου, en el exceso o vehemencia de mi mente.

En consecuencia, aquí supone que la palabra puede tomarse más apropiadamente por conmoción, exceso, vehemencia o transporte de la mente, actuando o hablando con celo (por encima de lo que normalmente se llama temperamento y sobriedad ) o de la manera en que lo hicieron. de actuar o hablar que fueron movidos por alguna influencia extraordinaria, como los profetas, y otras personas inspiradas, según el de Crisóstomo, Τουτο μαντεως ιδιον το εξεστηκεναι, De los profetas es transportado , cuyo sentido de la palabra es adecuado al lugar, porque en este capítulo Cristo comienza a mostrarse en todo el esplendor de su oficio; cura en el día de reposo, que los fariseos concibieron como ilícito; mira a su alrededor con rabia, o alguna incitación de la mente; es seguido por grandes multitudes; cura a los enfermos, y se acude en masa para ese propósito; es llamado abiertamente el Hijo de Dios por los demoníacos; hace doce discípulos y los encarga a predicar y a hacer curas.

Sobre esto los fariseos y herodianos toman consejo contra él, y los de su facción dicen: Él actúa por Beelzebú , y está poseído por él, es decir, que fue movido por algún espíritu maligno principal, e hizo todos sus milagros con él; y por eso no debía ser seguido, sino aborrecido por los hombres. Y aquellos que no profirieron estas grandes blasfemias contra él, sin embargo, pensaron y dijeron, οτι εξεστη, que estaba en un exceso , o un transporte de la mente, y esto, al parecer, fue la presunción de sus propios parientes. Tenían un prejuicio especial contra él, cap. Marco 6:4 ; y no creyó en él, Juan 7:5; y en consecuencia, al escuchar un informe de que estaba haciendo estas cosas extraordinarias, salieron, κρατησαι, para agarrarlo, o tomarlo en sus manos, y llevárselo a casa con ellos, porque decían que era culpable de algunos excesos ". La interpretación anterior supone que el sentido de la expresión es casi el mismo que el que dan nuestros traductores, Él está fuera de sí , que tiene la sanción de la Vulgata, en furorem versus est , y que, como se ha notado, es plenamente justificado por el Dr.

Campbell, quien concluye su defensa de la misma con las siguientes palabras: “No puedo dejar de observar, en general, que en la forma en que aquí se traduce el verso, no se asigna ningún significado a las palabras que no está universalmente permitido que lleven con frecuencia; no se impone ninguna fuerza a la construcción, sino que todo se interpreta de la manera que se le ocurriría más fácilmente a un lector de entendimiento común, que, sin ninguna opinión preconcebida, entró en el estudio. Por el contrario, no hay ninguna de las otras interpretaciones que, como se ha demostrado, no ofrezca alguna violencia a las palabras ni a la sintaxis; en consecuencia, el sentido extraído está lejos de ser el que se presentaría más fácilmente a un lector sin prejuicios. Apenas admite duda,

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 3:21". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-3.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Sus amigos

(ο παρ' αυτου). La frase significa literalmente "aquellos del lado de él (Jesús)". Podría significar otro círculo de discípulos que acababan de llegar y que sabían de las multitudes y la tensión del ministerio galileo que ahora llega en esta coyuntura especial. Pero lo más probable es que el modismo signifique parientes o familia de Jesús, como es común en la LXX. El hecho de que en el versículo Marco 3:31 se mencione expresamente "su madre y sus hermanos" indicaría que son "los amigos" a los que se alude en el versículo Marco 3:21 . Es un espectáculo lúgubre pensar en la madre y los hermanos diciendo: Está fuera de sí.

(εξεστη). Segundo aoristo de indicativo activo intransitivo. El mismo cargo fue presentado contra Pablo ( Hechos 26:24 ; 2 Corintios 5:13 ). Decimos que uno está fuera de sí. Ciertamente María no creía que Jesús estuviera en poder de Belcebú como ya decían los rabinos.

Los escribas de Jerusalén están tratando de menospreciar el poder y el prestigio de Jesús ( Marco 3:22 ). Ver com. Mateo 9:32-34 ; Mateo 10:25 ; Mateo 12:24 para Beelzebub y Beelzebul.

María probablemente sintió que Jesús estaba sobreexcitado y deseaba llevárselo a casa fuera de la emoción y la tensión para que pudiera descansar y comer adecuadamente. Ver mi La Madre de Jesús: Sus Problemas y Su Gloria . Los hermanos aún no creían en las pretensiones y afirmaciones de Jesús ( Juan 7:5 ). Herodes Antipas considerará más tarde a Jesús como Juan Bautista redivivus , los escribas lo tratan como si estuviera bajo posesión demoníaca, incluso la familia y los amigos temen una mente desordenada como resultado del sobreesfuerzo. Fue un momento crucial para Jesús. Su familia o amigos venían a llevarlo a casa, a apoderarse de él (κρατησα), por la fuerza si era necesario.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 3:21". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CRONOLOGÍA. En este punto encontramos la brecha más grande en la narrativa de Mark. Poco después de la elección de los Doce, se pronunció el Sermón de la Montaña. Ver notas sobre Mateo. Durante y después del regreso a Cafarnaúm, ocurrieron una serie de eventos, registrados en parte por Mateo y en parte por Lucas, y en la mayoría de los casos por ambos. El milagro que precedió inmediatamente a los sucesos de la sección que tenemos ante nosotros fue la curación de un endemoniado ciego y mudo ( Mateo 12:22 ), lo que provocó la carga de los escribas ( Marco 3:22 ). Marco 3:20-21 , son peculiares a Marcos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-3.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 3:21 . Sus amigos, encendido . 'los de él.' La referencia exacta es dudosa. Los parientes más cercanos, de los que se habla en Marco 3:31 , pueden no estar incluidos, ya que esperaron afuera; pero probablemente todo el círculo estaba comprometido en este esfuerzo con sentimientos variados, y la familia inmediata persistió por más tiempo (ver com. Mateo 12:46 ).

Lo escuché , es decir , lo que estaba pasando; es posible que hayan oído que los escribas habían venido con un propósito hostil ( Marco 3:22 ).

Salieron, etc. O de Nazaret, o de su casa en Capernaum, ya que no se sabe en qué lugar vivían ahora.

Porque dijeron. Los parientes de los que acabamos de hablar.

Él está fuera de sí. Esto implica locura real en el mal sentido, o entusiasmo y éxtasis religiosos, incluso hasta el desquiciamiento, en el buen sentido. Si bien una acusación de locura por parte de Sus parientes no es imposible ni improbable, siempre que no fueran verdaderos creyentes, puede haber sido un mero pretexto. Como sus enemigos ya habían dicho, con toda probabilidad, que estaba poseído, sus parientes, por motivos de política, pudieron haber adoptado esta modificación de la acusación para alejarlo; con esto, la ansiedad por su salud puede haber entrado como motivo.

El contexto favorece la idea de que el motivo fue la política resultante de la falta de fe, aunque quizás no de la incredulidad positiva. Esta política dudosa y mundana, que podría buscar cobijarlo enfrentándose a las acusaciones de sus enemigos a medias, está de acuerdo con el deseo de empujarlo hacia adelante que se manifestó después ( Juan 7:3-5 ). probablemente hubo una gran variedad de opiniones acerca de Él.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 3:21". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-3.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Y ordenó a doce para que estuvieran con él.

Esta fue la tercera etapa en la preparación de los discípulos para el apostolado.

Algunos habían sido admitidos al principio en términos de intimidad y amistad con Jesús. Luego dejaron su llamado secular por un tiempo para atenderlo. Y ahora hay que dar el paso final, y hacer una selección de aquellos que se entreguen por completo al trabajo y no vuelvan más al mundo. Los doce apóstoles son divididos por los evangelistas en tres grupos.

I. Note la variedad múltiple representada entre ellos.

1. En carácter. Donde en todo el mundo podríamos encontrar disposiciones más diversas que en Pedro y Juan: el ardiente e impulsivo, la encarnación misma de la energía y la vehemencia; el otro, callado y contemplativo, ¿apto para nada tan bueno como la vida de un recluso?

2. Al llamar. ¿Qué llamamientos podrían ser más incongruentes que los que habían elegido respectivamente Simón y Mateo? El ardiente patriota no podía tolerar lealtad a un gobernante terrenal, pero haría y se atrevería a cualquier cosa para resistir la pretensión romana de imponer impuestos al pueblo de Dios. Pero su compañero apóstol se había degradado a sí mismo, por su propia voluntad, para exigir de su propia carne y sangre el odioso tributo.

Sin embargo, tal era el trabajo integral que se encontraba ante el ministerio de la Iglesia, que se encontró en él una esfera para el "recaudador de impuestos" no menos que para el "odiador de impuestos"; para el judío que había vendido su primogenitura, así como para su reconciliable nacionalista. Judíos y griegos, esclavos y libres, ricos y pobres, hombres de todo tipo y pueblo, estaban destinados a ser abrazados en la Iglesia Católica; y Jesucristo presagió el futuro cuando unió los elementos más discordantes en esa primera sociedad de los Doce Apóstoles.

II. Otro pensamiento de apenas menos importancia surge de la posición social desde la que hizo Su elección. Los rabinos judíos estimaron el peso de su influencia por el rango o la riqueza o el saber de los alumnos que se sentaron a sus pies. El primer Maestro del cristianismo pretendía, por el contrario, atraer a los más pobres de los hombres. Se puede insistir en que no tenía alternativa; que los hombres en la posición de José y Nicodemo se mostraron tan reacios a aceptar el llamado que, si hubiera esperado su adhesión, la lista apostólica nunca se habría llenado durante Su vida.

Pero Su elección de los pobres y despreciados, los ignorantes y los ignorantes, se basó en un principio que gobernó toda Su vida en la tierra; que eligió para Su lugar de nacimiento el pesebre de un khan al borde del camino, para Su hogar una humilde cabaña, y para Su primera ocupación el oficio de un artesano, entre un pueblo intelectualmente del tipo más bajo de Palestina. Estaba en perfecta consistencia con todo lo que había sucedido antes que Él se asociara consigo mismo para la obra del ministerio, hombres del rango más humilde, quienes probablemente sabían poco más que sus letras y, juzgados por un estándar humano, no valían nada para eso. a lo que fueron llamados ... Durante los primeros tres siglos, el progreso del cristianismo fue un triunfo gradual de los humildes sobre los grandes, hasta que, por el poder irresistible de su debilidad, estremeció al mundo y obligó al "maestro de legiones" a arrojar su corona al pie de la Cruz. Entonces se demostró la sabiduría de Su elección. (HM Luckock, DD )

El doce

1. Los hijos de Jacob fueron doce. Los príncipes de los hijos de Israel fueron doce. Las fuentes de Elim eran doce. Las piedras del pectoral de Aarón eran doce. Los panes de la proposición eran doce. Los espías enviados por Moisés a Canaán fueron doce. Las piedras del altar eran doce, las piedras tomadas del Jordán eran doce. Los bueyes que sostenían la fuente de bronce en el templo eran doce.

Las estrellas de la corona de la mujer en el Apocalipsis son doce. Los cimientos de la Jerusalén celestial son doce. Las puertas de la ciudad celestial son doce. Las doce tribus de Israel fueron el comienzo de la Iglesia del Antiguo Testamento: los doce apóstoles fueron el comienzo de la Iglesia del Nuevo Testamento. Por lo tanto, estos dos números unidos describen a los veinticuatro ancianos, que representan a toda la Iglesia en gloria.

2. Tenemos cuatro listas de los apóstoles: en Mateo, en Marcos, en Lucas y en los Hechos. El orden en que se dan los nombres no es el mismo en todos. Se ha sugerido que en los Evangelios de Mateo y Lucas se inscriben cronológicamente en el orden de su vocación, mientras que en Marcos y en Hechos el asunto de la influencia personal se convierte en el fundamento de ese orden que coloca a Pedro siempre en primer lugar y a Judas en último lugar. .

I. Cuáles eran las características de los doce como cuerpo.

1. Eran hombres de buena salud. El Sr. Talmage dice: “Cristo no quería que doce inválidos colgaran de Él, quejándose todo el tiempo de lo mal que se sentían. Deja a los delicados estudiantes de Jerusalén y Roma para que los cuiden sus madres y tías, y baja a la orilla del mar, y con los materiales más duros hace un apostolado. El ministerio necesita más vigor corporal que cualquier otra clase.

Las mentes finas y las buenas intenciones son importantes, pero debe haber una fuerza física que las respalde. La rueda del molino intelectual puede estar bien construida y la molienda buena, pero debe haber suficiente flujo en la carrera del molino para hacer girar uno y moler el otro ". Y, sin embargo, ¿cuántos inválidos en el púlpito han sido estrellas de primera magnitud? Testigo Robert Hall, McCheyne y Robertson de Brighton, Inglaterra.

2. Eran hombres sin poder. No tenían rango social ni político.

3. Eran laicos. Esto también es significativo. Los hombres de influencia eclesiástica o filosófica, que están comprometidos con el apoyo de un cierto sistema de verdad, no están libres de prejuicios. En el siglo XVII, William Harvey descubrió la circulación de la sangre, un hecho que ningún hombre en su sano juicio discute. Y, sin embargo, ningún médico de cuarenta años en ese día aceptó el descubrimiento de Harvey. ¡Tan grande es el poder del prejuicio! Estos laicos, elegidos por Cristo, fueron desencadenados eclesiástica y filosóficamente.

Parece lamentable que Martín Lutero fuera un eclesiástico. Su trabajo había sido más completo, salvo por ciertos grilletes de la Iglesia de los que ni siquiera su gran alma pudo librarse. Sea testigo del Credo Luterano y la condición actual de Alemania.

4. Eran hombres sencillos. Ahora bien, Mohammed, por ejemplo, no era un hombre sencillo. Él era un impostor. Jesús de Nazaret no llama a ningún hombre común o inmundo. AEsop era un esclavo. Protágoras era portero. Terence era un esclavo. Horace era hijo de un esclavo. Entre los poetas, Gay era aprendiz de cortinaje y Prior era mozo de taberna. Pope era hijo de un pañero, Keats de un mozo de cuadra y Chatterton de un sacristán. Ben Jonson trabajó para su pan como albañil.

II. ¿Por qué eligió el Señor a los apóstoles?

1. Con el fin de agrupar en un breve ministerio público tanto trabajo como sea posible. Su ministerio público fue tan breve, que de no haber sido por la cooperación de los doce, no podría haber dicho todas las palabras de sabiduría o realizado todos los actos de misericordia que coronaron y abarrotaron esa vida llena de acontecimientos. En el gran movimiento religioso del siglo pasado en Inglaterra, John Wesley demostró una sagacidad superior a la de Whitefield o su hermano Charles, al conseguir colaboradores y hacer en general el trabajo de un organizador. Todos los grandes maestros han hecho lo mismo. Testigo de Sócrates, Pedro el Ermitaño, Lutero, Loyola y Savonarola, de Florencia.

2. Para dar testimonio después de Su muerte. Los apóstoles debían dar testimonio público de todo lo que veían y oían mientras permanecían con él. El cristianismo, entonces, es histórico y es un sistema de doctrinas que se basa en hechos.

3. Con el fin de establecer un cuerpo de hombres que deben llevar el sello público de la Iglesia, a saber: Milagros.

4. Proteger, con poder milagroso, a las iglesias débiles. ( Obispo de WF. )

La oficina ministerial

Los obispos y el clero están llamados al ministerio de Jesucristo.

1. Con el fin de trabajar con Él, extender, completar y continuar Su sacerdocio en la tierra madura.

2. Predicar su Palabra y dar a conocer su verdad y los misterios del reino de los cielos. Todas las funciones eclesiásticas se denotan con la predicación, porque es un deber principal del clero, y es por medio de la Palabra y la instrucción que la Iglesia se establece y perpetúa.

3. Ser los médicos de las almas y dedicarse a curar sus enfermedades.

4. Hacer la guerra contra el diablo y destruir su reino. Quien considere el oficio ministerial como un estado de comodidad y no de trabajo continuo, entiende muy poco estas palabras de Cristo. ( Quesnel. )

Cristo y sus discípulos

Un trabajador sobrehumano tendrá sus propios métodos sobrehumanos.

I. Los métodos de Cristo. Ningún hombre habría comenzado de esa manera.

1. No escribió nada. Platón nos ha dejado la descripción de su “República Ideal”, como siempre lo han hecho los hombres; pero el Rey del único reino perdurable escribió solo una vez: en la arena y no en pergamino. Séneca escribió su libro sobre la moral para que los hombres reflexionaran; pero el Cristo que no conoció pecado, y cuyos preceptos se han plantado en todas las civilizaciones cristianas, simplemente pronunció los preceptos que en años posteriores otros deberían escribir. El trabajador celestial obró de una manera sobrenatural.

2. Eligió a hombres iletrados. Cuando Carlyle habla y Emerson reflexiona, el mundo se lleva la mano al oído para captar incluso las verdades habladas más bajas; pero puede ser que algún pescador que navegue por la costa de Solway Firth, o algún sembrador de semillas en los campos de Concord, esté más alto a la vista de Dios que incluso el rudo escocés y el honrado sabio de América. El Salvador de la humanidad, el revolucionario de todos los tiempos, el Hijo del Altísimo se entregó a sí mismo, su poder, sus enseñanzas, a doce hombres sencillos y hasta ahora deshonrados, todos ellos gente común y todos ellos ignorantes.

3. El carácter de los doce. Juzgados desde un punto de vista humano, ciertamente eran hombres poco prometedores: lentos de corazón, torpes de entendimiento, débiles en acción y falsos de corazón. Pero el tiempo ha demostrado que Cristo no se equivocó. En la medida en que el carácter de sus apóstoles era incompleto, y en la medida en que la fe cristiana ha gobernado la tierra, aun así, su elección misteriosa está justificada más allá de toda duda. Sobre ellos estampa su propia grandeza.

II. El plan involucrado en los métodos de Cristo. Nada Divino se hace por casualidad. ( GR Leavitt. )

El doce

I. Cristo consideró apropiado emplear agentes humanos en la promulgación de su religión.

II. Cristo seleccionó a sus agentes en virtud de su propia sabiduría y autoridad.

III. Cristo eligió a sus apóstoles de confianza de una posición humilde en la sociedad.

IV. Cristo nombró agentes con diversos dones, calificaciones y carácter.

V. Cristo reconoció y empleó el don especial de sus discípulos en su propio servicio.

VI. Cristo calificó a estos agentes manteniéndolos en Su propia sociedad y bajo Su propia influencia.

VII. Cristo mismo comisionó y autorizó a estos agentes.

1. Predicar el evangelio.

2. Para echar fuera demonios. ( JR Thomson, MA )

La elección de Cristo de sus ayudantes

Toda la instrucción de esta historia para nuestro uso ahora gira en torno a la palabra "eligió"; porque revela el hecho de que la soberanía de Dios así como su sabiduría estaban en el procedimiento. Por lo tanto, nuestras diversas lecciones solo deben indicarse en su orden.

I. El primer asunto que se notó es este: la política de nuestro Señor fue una de reconstrucción continua para toda nuestra humanidad caída, y no meramente un expediente para Su propia conveniencia.

1. Con un propósito, pudo haber elegido la muerte, en lugar de la cual eligió la vida. Él podría haber tomado lo mejor de la raza en el aire más alto que Ararat, y mantenerlos a salvo, por así decirlo, fuera del mundo, mientras lavaba la tierra malvada debajo de ellos, y luego los devolvía. Lo hizo una vez; pero, con un arco iris como señal, dijo que nunca lo volvería a hacer. Evidentemente, ahora planeaba redimir a los pecadores, no destruirlos.

2. Como método, podría haber elegido una encarnación permanente; en lugar de que eligió un libro. Ahora estaba encontrando hombres solo para hacer y perpetuar el Nuevo Testamento. La nuestra es una “religión del libro”, como la llaman los cavilistas. El cristianismo es la Biblia y la Biblia es el cristianismo. En esta forma de procedimiento, nuestro Señor indicó que el principal acercamiento a la conciencia humana es a través de la razón, y esto Él tenía la intención de usarlo para Su fin.

3. Para los instrumentos, podría haber elegido ángeles, en lugar de los cuales eligió a los hombres. Vemos que seleccionó a personas ordinarias, pobres y humildes de los llamamientos más humildes. Por tanto, admitimos que están sujetos a las mismas leyes de estimación y crítica que los demás hombres. Ni siquiera la inspiración cambió sus peculiares características o sus temperamentos naturales.

4. Para un plan, pudo haber elegido representantes no oficiales; en lugar de eso, eligió a los oficiales ordenados y organizó una Iglesia. Aquí, entonces, está la garantía inalienable de un ministerio fijo en la Iglesia cristiana a través de todos los tiempos.

II. El segundo asunto que debemos notar ahora es que la selección de sus ayudantes por parte de nuestro Señor implicó una gran variedad de servicio en la evangelización del mundo, que requiere diversidad de dones.

1. Observe el número significativo de estos hombres. Para empezar, era grande y extremadamente amplio en su rango representativo.

2. Observe, asimismo, las historias especiales de estos hombres.

3. Observe que uno de estos hombres era un hipócrita traicionero, conocido desde el comienzo de su carrera.

III. El siguiente asunto a destacar en esta elección es que Jesucristo fijó el orden sabio en el arreglo de que el discipulado debería en todos los casos venir antes que el apostolado.

1. Estos doce hombres necesitaban conocimiento de los propósitos divinos. Esa debe ser la razón por la que durante tantos meses simplemente se mantuvieron vagando pacientemente junto a nuestro Señor, a medida que avanzaba en Su obra pública.

2. Necesitaban conocer también la naturaleza humana. Debían tratar con hombres, mujeres y niños.

3. Estos hombres necesitaban el ejercicio práctico de sus dotes de enseñanza bajo la mirada de su Maestro. De modo que aprendemos que Jesús dispuso que "estuvieran con él" antes de que "pudiera enviarlos a predicar" ( Marco 3:14 ).

4. Necesitaban experiencia en el trato real con masas de gente desorganizada.

IV. Una vez más, es un asunto de notar en esta elección de ayudantes, que Jesús mostró cómo los dones y la educación previos en otras obras pueden utilizarse bajo el plan del evangelio.

1. Recuerde las ocupaciones anteriores de estos hombres.

2. Tenga en cuenta lo que Cristo meticulosamente les imprimió el único principio de que todo éxito en la obra evangélica exige una consagración completa e inmediata ( Lucas 5:11 ; Lucas 5:28 ).

3. Entonces vea eso instantáneamente, y para siempre, dijo su entrenamiento.

V. Finalmente, es un asunto de notar que en Su elección de tales ayudantes, nuestro Señor da el mejor consejo y ejemplo a todo hombre que busca ser útil en la Iglesia de Dios.

1. Que el pueblo cristiano recuerde que el propósito divino, el plan de procedimiento, el fin que debe asegurarse, la selección de instrumentos, todo esto, tan finamente ilustrado esa memorable mañana junto al mar de Galilea, permanece exactamente igual, sin cambios a través del siglos. Las condiciones de trabajo efectivo se mantienen inalteradas. De ahí que esta sabiduría primitiva no tenga precio.

2. Que las iglesias tengan confianza en su propia maquinaria y se contenten con los métodos de evangelización del Nuevo Testamento. No hay necesidad de nuevas emociones y no hay ninguna ventaja en buscarlas.

3. Que aquellos que deseen emprender el esfuerzo cristiano de una obra de por vida tengan en cuenta que el tiempo de entrenamiento no es de ninguna manera para un tiempo perdido.

4. Que el mundo entero sepa que lo que se desea primero y último y siempre es una completa consagración de lo que se tiene al Señor Jesucristo. ( CS Robinson, DD )

Los obreros de Cristo variaban

Nótese la variedad de carácter entre los doce elegidos. Todas las piedras de un edificio no son iguales, sin embargo, se encuentra lugar para todas, cada una en su propio lugar. Una pintura se compone de muchos colores. Cristo encontrará lugar en su templo para todos los que se acerquen a él. ( Anon. )

Dios emplea apóstoles pequeños y humildes

Mira ese sol. Dios lo hizo y lo colgó en el cielo para que pudiera iluminar nuestro mundo. Pero la luz que nos da este sol nos llega en pedacitos diminutos, más pequeños que la punta de la aguja más fina que jamás se haya fabricado. Son tan pequeños que cientos de ellos pueden precipitarse directamente en nuestros ojos, como lo están haciendo todo el tiempo, y no lastimarlos en lo más mínimo. Aquí vemos cómo Dios hace uso de las pequeñas cosas y hace un gran trabajo con ellas.

Y luego mire ese océano. Las olas de ese océano son tan poderosas que pueden romper en pedazos los barcos más fuertes que jamás hayan construido los hombres. Y, sin embargo, cuando Dios desea mantener ese poderoso océano en su lugar, utiliza pequeños granos de arena para este propósito. Aquí nuevamente vemos cómo Dios emplea las pequeñas cosas y hace un gran trabajo con ellas. Y encontramos a Dios trabajando de esta manera continuamente. Miremos una o dos ilustraciones.

Qué hizo una planta: -Se le dio una plantita a una niña enferma. Al tratar de cuidarlo, la familia hizo cambios en su forma de vida que contribuyeron enormemente a su comodidad y felicidad. Primero limpiaron la ventana para que entrara más luz a las hojas de la planta. Luego, cuando no hacía demasiado frío, abrían la ventana para que el aire fresco ayudara a que la planta creciera; y esto benefició tanto a la familia como a la planta.

Luego, la ventana limpia hizo que el resto de la habitación se viera tan desordenado, que lavaron el piso, limpiaron las paredes y arreglaron los muebles de manera más ordenada. Esto llevó al padre de la familia a arreglar una silla rota o dos, lo que lo mantuvo en casa varias noches. Después de esto, decidió quedarse en casa con su familia por las noches en lugar de pasar el tiempo en la taberna; y el dinero así ahorrado se destinó a comprar comodidades para todos.

Y luego, a medida que su hogar se volvió más agradable, a toda la familia le encantó más que nunca y se volvieron más saludables y felices con sus flores. ¡Qué cosa tan pequeña era esa planta y, sin embargo, era el apóstol de Dios para esa familia! Hizo un gran trabajo para ellos al bendecirlos y hacerlos felices. Y ese era un trabajo que a un ángel le habría gustado hacer. ( Dr. Newton. )

Poder para echar fuera demonios

En China, tanto los paganos como los cristianos están de acuerdo en señalar ciertos casos, que ocurren con frecuencia, como casos distintivos de "posesión espiritual". Los chinos tienen nombres para la locura y para las diversas formas de enfermedades nerviosas y mentales, y distinguen claramente entre todas estas y otra condición muy diferente en la que se dice que el paciente está "poseído por demonios". Miss Cumming nos dice que “los síntomas son tan precisamente los que así se describen en los tiempos bíblicos, que los extranjeros, después de buscar en vano algún término médico para expresar la condición de la víctima, están dispuestos a aceptar la solución china.

Encuentran a un ser aparentemente enojado, echando espuma por la boca, arrancando cada jirón de ropa y pidiendo salvajemente a Dios que la deje (o él) en paz ". Estos pobres afligidos son llevados a los sacerdotes taoístas y budistas, quienes realizan exorcismos tediosos y costosos, que se continúan de hecho hasta que el paroxismo amaina, y se renuevan de la misma manera cuando regresa. La señorita Cumming dice: “En un número considerable de casos como estos, sus vecinos paganos han hecho un llamamiento a los cristianos nativos para ver si podían hacer algo para ayudarlos; y estos, recordando cómo en la antigüedad los que tenían fe en el Maestro fueron capacitados para 'echar fuera los espíritus por su palabra', han tratado de seguirlos y, tomando su posición junto a 'él que estaba gravemente atormentado con un demonio, 'así he luchado en oración con fervor apasionado, suplicando que el Dios verdadero revelaría Su poder en presencia de los paganos, y concluyendo con las palabras apostólicas,' ¡En el nombre de Jesucristo! te mando que salgas.

'Una y otra vez se les ha concedido su oración, la tempestad salvaje se ha calmado, y el que sufre se adormece a una condición de profunda paz, de donde, después de un tiempo, se ha levantado para salir' vestido y en su sano juicio 'para decir a sus hermanos paganos de la manera maravillosa en que se ha curado, y, en resumen, para convertirse desde ese momento en un fiel obrero de la causa del Maestro ". ( Ver " Andanzas en China " , por CF Gordon Cumming. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 3:21". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-3.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Él está fuera de sí mismo.

El pecador loco, no el santo

Encuentro que San Pablo en el mismo capítulo confiesa y niega la locura en sí mismo. Si bien estaba realmente loco, nadie sospechó ni lo acusó de estar distraído; pero cuando se convierte, y en su sano juicio, entonces Festo lo acusa de locura. (Ver Hechos 26:11 .) ( Thomas Fuller, DD )

Loco porque es excepcional.

Hay un país en África donde todos los nativos tienen labios colgantes, colgando como las orejas de un perro, siempre en carne viva y doloridos. Aquí solo los que son guapos son señalados como monstruos. ( Thomas Fuller, DD )

Preocupado por un buen hijo

Cuando el hijo del Dr. Innes se convirtió en misionero, el buen anciano, que lamentaba mucho separarse de su hijo, dijo: "Algunas personas tienen problemas con un hijo malo, pero yo con uno bueno".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 3:21". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-3.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Porque decían: Está fuera de sí. Porque decían: Se desmayó. Así que la versión de 1729. El Dr. Macknight observa que la mayoría de los traductores traducen este versículo como lo hacemos nosotros; pero el significado que dan es falso, y tal como sugiere una idea muy impropia de nuestro Señor, que en ninguna otra ocasión se comportó de modo que sus amigos pudieran sospechar que estaba loco. El original corre así; u922? αι ακουσαντες οι παρ αυτου, εξηλθον κρατησαι αυτον. u917? λεγον γαρ-g0-. u927? τι εξεστη-g0-. Los que estaban con él, es decir, en la casa, ( Marco 3:19 .) Ακουσαντες, oír, a saber. el ruido que hizo la turba a la puerta, salieron, κρατησαι αυτον, para contener, o sofocar,—No Jesús, porque él estaba en la casa, ( Marco 3:19 .) Pero la multitud, o turba [αυτον, it, viz.

οχλος] la multitud, ya sea dispersándolos o echándolos fuera; porque dijeron εξεστη, (es decir, οχλος) la multitud o turba está loca. Este sentido tiene sin discusión el verbo κρατε dispute, Apocalipsis 7:1 donde leemos, κρατουντας τους τεσσαρας ανεμους, - sosteniendo, deteniendo, refrenando los cuatro vientos de la tierra. El Dr. Doddridge traduce las palabras, está transportado demasiado lejos. Difícilmente se puede pensar, dice él, que los amigos de Cristo hablarían de él de manera tan despreciable e impía como nuestra versión representa; y si ese sentido debe retenerse necesariamente, sería mucho más decente traducir la cláusula, "Es (es decir,la multitud, mencionada en el versículo) está loca, por lo que es impropio de irrumpir en él ". Pero 2 Corintios 5:13 es el único pasaje en el Nuevo Testamento donde la palabra tiene este significado: generalmente significa estar muy transportado; o como lo expresamos, en una palabra derivada de esto, ser arrojado al éxtasis .

Marco 2:12 Marco 5:42 Marco 6:51 . Lucas 8:56 . Hechos 2:7 ; Hechos 2:12 ; Hechos 12:16 . Y aunque la LXX a veces lo usa para desmayarse, como en Génesis 45:26 . Josué 2:11 . Isaías 7:2 . No encuentro que signifique nunca ese desfallecimiento que surge del exceso de trabajo o de la falta de alimento; pero los asistentes de nuestro Señor aquí parecen haber temido que el celo y el fervor actual de su espíritu no fueran perjudiciales para su salud.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Mark 3:21". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​mark-3.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO 3: 20-27 ( Marco 3:20 )

CRISTO Y BEELZEBUB

Y la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan. Y cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí. Y los escribas que habían bajado de Jerusalén dijo: Él tiene a Beelzebú, y: Por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios. Y llamándolos a Él, les dijo en parábolas: ¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? en sí mismo, ese reino no puede mantenerse.

Y si una casa se divide contra sí misma, esa casa no podrá mantenerse. Y si Satanás se ha levantado contra sí mismo y está dividido, no puede permanecer, pero tiene un fin. Pero nadie puede entrar en la casa del hombre fuerte y saquear sus bienes, si antes no ate al hombre fuerte; y luego saqueará su casa. " Marco 3:20 (RV)

MIENTRAS Cristo estaba en la montaña con sus seguidores más inmediatos, la emoción en la llanura no se agotó; porque incluso cuando entró en una casa, las multitudes le impidieron a él ya sus seguidores tomar el alimento necesario. Y cuando sus amigos se enteraron de esto, lo juzgaron como hombres que profesan haber aprendido la lección de su vida todavía juzgan, con demasiada frecuencia, a todos aquellos cuya devoción los lleva más allá de los límites de la convención y la conveniencia.

Porque hay una curiosa traición a la estimación popular de este mundo y del mundo venidero, en el honor que se paga a quienes desechan la vida en la batalla, o la minan lentamente en busca de riquezas u honores, y el desprecio expresado por quienes comprometerlo en nombre de las almas, por las que Cristo murió. Siempre que el esfuerzo por cualquier causa desinteresada se deteriora la salud, la fortuna se deteriora o los amigos influyentes se alejan, el seguidor de Cristo es llamado un entusiasta, un fanático o, más claramente, un hombre de mente inquieta. Puede consolarse si recuerda que se decía que Jesús estaba fuera de sí mismo cuando la enseñanza y la curación no le dejaban tiempo ni siquiera para comer.

A esta incesante y agotadora tensión sobre sus energías y simpatías, San Mateo aplica las palabras proféticas: "Él mismo tomó nuestras debilidades y llevó nuestras dolencias" ( Mateo 8:17 ). Y vale la pena comparar con ese pasaje y el que tenemos ante nosotros, la afirmación de Renán, de que atravesó Galilea "en medio de una fiesta perpetua" y que "la alegre Galilea celebró en fiestas la llegada del Bienamado". (Vie de J., págs. 197, 202). El contraste ofrece una excelente ilustración de la inexacta superficialidad de toda la concepción francesa de la vida sagrada.

Pero es notable que, si bien Sus amigos aún no podían creer en Sus afirmaciones, e incluso se esforzaron por aferrarse a Él, ninguna sospecha peor oscureció la mente de quienes mejor lo conocían de que Su razón había sido perturbada. No éstos lo llamaron glotón y bebedor de vino. No estos blasfemaron Sus motivos. Pero los enviados de la facción sacerdotal, partidarios de Jerusalén, estaban listos con una sugerencia atroz.

Él mismo estaba poseído por un diablo peor, ante el cual se retiraron los menores. Por el príncipe de los demonios expulsó a los demonios. A esta evasión desesperada, nos dice San Mateo, fueron impulsados ​​por un milagro notable, la expulsión de un espíritu ciego y mudo, y la curación perfecta de su víctima. Ahora bien, la literatura del mundo no puede producir invectivas más terribles que las que Jesús tuvo a su disposición para estos mismos escribas y fariseos, hipócritas.

Esto es lo que le da majestad a Su paciencia. Ningún insulto personal, ningún resentimiento por su propia falta podía alterar la sublime compostura que, en ocasiones, daba paso a una indignación moral igualmente sublime. Con calma, llama a sus difamadores para que lo miren a la cara, y apela a su propia razón contra su blasfemia. Ni el reino ni la casa divididos contra sí mismos pueden permanecer. Y si Satanás se divide contra sí mismo y sus malas obras, deshaciendo las miserias y abriendo los ojos de los hombres, su reino tiene fin.

Toda la experiencia del mundo desde el principio fue prueba suficiente de que tal suicidio del mal estaba más allá de toda esperanza. La mejor refutación de la noción de que Satanás se había levantado contra sí mismo y estaba dividido fue su clara expresión. ¿Pero cuál era la alternativa? Si Satanás no se estaba suicidando, estaba dominado. De hecho, hay una reforma temporal intermitente, seguida de una caída más profunda, que St.

Mateo nos dice que Cristo comparó la limpieza de una casa de donde el inquilino malvado se ha alejado caprichosamente, confiado en que todavía es suyo, y preparado para regresar a ella con otros siete y peores demonios. Una pequeña observación detectaría una mejora tan ilusoria. Pero el caso que tenían ante ellos era el de una citación externa que obedecieron a regañadientes. Requería la interferencia de un poder más fuerte, que solo podía ser el poder de Dios.

Nadie podría entrar en la casa del hombre fuerte y saquear sus bienes, a menos que el hombre fuerte fuera atado primero, "y entonces saqueará su casa". No se podría concebir una afirmación más clara de la personalidad de los espíritus malignos que esta. Jesús y los fariseos no tienen nada que ver con este punto. No considera una superstición infundada su creencia de que los espíritus malignos están obrando en el mundo.

Pero declara que su propia obra es la inversión de la de ellos. Está echando a perder al hombre fuerte, cuyo terrible dominio sobre los poseídos se asemeja al dominio de un hombre en su propia casa, entre bienes muebles sin voluntad.

Ese dominio Cristo declara que solo un más fuerte puede vencer, y su argumento asume que el más fuerte debe ser el dedo de Dios, el poder de Dios, que venga a ellos. Lo sobrenatural existe solo por encima y por debajo de nosotros.

Las edades han pasado desde entonces. Se han ideado innumerables planes para la expulsión de los males bajo los cuales el mundo está gimiendo, y si son males de origen meramente humano, el poder humano debería bastar para eliminarlos. A veces se apela a la marcha de la civilización. Pero, ¿qué bendiciones ha traído la civilización sin Cristo a los hombres salvajes? La respuesta es dolorosa: ron, pólvora, esclavitud, masacre, viruela, tisis pulmonar y la extinción de sus razas, eso es todo lo que ha podido otorgar.

A veces se habla de educación, como si gradualmente curara nuestras pasiones y expulsara del mundo el vicio y la miseria, como si los peores crímenes y los vicios más flagrantes de nuestro tiempo fueran propios de los ignorantes y los ignorantes, como si ningún falsificador lo hubiera hecho jamás. aprendí a escribir. Y a veces se prometen grandes cosas desde el avance de la ciencia, como si todas las obras de dinamita y nitroglicerina fueran, como las del Creador, muy buenas.

Ningún hombre puede ser engañado por esperanzas tan halagadoras, que considera con razón las energías volcánicas, la rabia frenética, la irracional y sacrificante imprudencia de las pasiones y deseos humanos. Seguramente se les enciende el fuego del infierno, y solo el cielo puede apagar la conflagración. Jesús se ha comprometido a hacer esto. Su religión ha sido un hechizo de poder entre los degradados y los perdidos; y cuando llegamos a considerar a la humanidad en su conjunto, es bastante claro que ningún otro poder ha tenido un efecto realmente recuperador y elevador sobre tribus y razas.

En nuestra propia tierra, ¿qué obra de reforma grande o duradera, o incluso de benevolencia temporal, se ha llevado a cabo sin la bendición de la religión para sostenerla? En ningún lugar es expulsado Satanás sino por el Más Fuerte que él, atándolo, dominando el principio maligno que pisotea la naturaleza humana, como el primer paso para estropear sus bienes. La victoria espiritual debe preceder a la eliminación de la miseria, la convulsión y la enfermedad. No hay edad de oro para el mundo, excepto el reinado de Cristo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 3:21". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Este capítulo comienza con el registro de otro caso de curación en el día de reposo; y se cierra con el aviso de una combinación de los fariseos con los herodianos para provocar la destrucción del Salvador. Podemos observar que él eligió nuevamente el día de reposo para un nuevo milagro, y que podría una y otra vez cometer el error de los escribas y fariseos con respecto a la observancia del día de reposo.

Marco 3:1

Entró nuevamente en la sinagoga. San Mateo ( Mateo 12:9) dice, "su sinagoga" (εἰς τὴν συναγωγὴν) Esto probablemente sería en el próximo sábado después del mencionado al final del último capítulo. Y había un hombre allí que tenía una mano marchita (ἐξηραμμένην ἔχων τὴν χεῖρα); literalmente, que tenía la mano marchita o seca. Y lo observaron (παρετήρουν αὐτὸν); seguí mirándolo. Probablemente hubo escribas enviados para este propósito desde Jerusalén. San Jerónimo nos informa que en un Evangelio apócrifo que se usa entre los nazarenos y ebionitas, el hombre cuya mano se marchitó se describe como un albañil, y se dice que pidió ayuda en los siguientes términos: - "Yo era un albañil, buscando mi sustento por el trabajo manual. Te ruego, Jesús, que me devuelvas el uso de mi mano, para que no me obligue a rogar mi pan ". Esto es tan consistente con la descripción de San Marcos (ἐξηραμμένην ἔχων τὴν χεῖρα) como para mostrar que la enfermedad fue el resultado de una enfermedad o accidente, y no congénita. San Lucas ( Lucas 6:6) nos informa que fue la mano derecha. La enfermedad probablemente se extendió por todo el brazo de acuerdo con el significado más amplio de la palabra griega. Parece haber sido una especie de atrofia, causando un secado gradual de la extremidad; que en tal condición estaba fuera del alcance de cualquier mera habilidad humana.

Marco 3:2

Los escribas ya tenían la evidencia de que nuestro Señor había permitido que sus discípulos se frotaran las mazorcas de maíz en el día de reposo. Pero este fue el acto del discípulo, no el suyo. Lo que ahora se estaba preparando para hacer era un acto de poder milagroso. Y aquí la facilidad era más fuerte, porque se entendía que el trabajo, que estaba prohibido bajo pena de muerte por la Ley ( Éxodo 31:14), incluía todos los actos que no eran absolutamente necesarios.

Marco 3:3, Marco 3:4

Ponte de pie. Las palabras en el original son Ἔγειραι εἰς τὸ μέσον Rise into the middle. En el relato de San Mateo ( Mateo 12:10), los escribas y fariseos le preguntan a nuestro Señor: "¿Es lícito sanar en el día de reposo?" Los dos relatos se reconcilian fácilmente si primero suponemos que los escribas y fariseos le hacen esta pregunta a nuestro Señor, y luego nuestro Señor para responderlos al formular su propia pregunta en otra forma. ¿Es lícito en el día de reposo hacer el bien o hacer daño? para salvar una vida o para matar? El significado de nuestro Señor parece ser el siguiente: "Si alguien, que lo confunde en su poder, omite hacer un acto de misericordia en el día de reposo, para alguien gravemente afectado, como este hombre, si es capaz de curarlo, como Yo, Cristo, puedo, le hace un mal, porque le niega la ayuda que le debe por la ley de caridad ". Por lo tanto, nuestro Señor significa claramente que no hacer un acto de bondad a un hombre enfermo en el día de reposo cuando puede hacerlo, es realmente hacerle un mal. Pero nunca es lícito hacer un mal; y, por lo tanto, siempre es lícito hacer el bien, sin exceptuar incluso el día de reposo, ya que está dedicado a Dios y a las buenas obras. Por lo tanto, es un pecado mayor cometer un error en el día de reposo que en otros días; porque así se viola la santidad del día de reposo, así como se honra y se santifica al hacer el bien. En el juicio de nuestro Señor, entonces, descuidar la salvación, cuando tienes el poder de hacerlo, es destruir. Se callaron. No pudieron responderle. Son realmente obstinados en su infidelidad, quienes, cuando no pueden decir nada en contra de la verdad, se niegan a decir nada a favor.

Marco 3:5

Cuando los miró con ira, sintiéndose afligido (συλλυπούμενος) —la palabra tiene un toque de “condolencia”, por el endurecimiento de su corazón. Todo esto es muy característico de San Marcos, que tiene cuidado de notar la expresión visible de los sentimientos de nuestro Señor en su apariencia. La cuenta es evidentemente de un testigo ocular, o de alguien que la recibió de un testigo ocular. Miró a su alrededor con ira. Estaba indignado por su ceguera de corazón y su incredulidad, lo que los llevó a atacar los milagros de misericordia realizados por él en el día de reposo como si fueran una violación de la ley del sábado. Vemos al héroe cuán claramente había en Cristo las pasiones y afectos comunes a la naturaleza humana, solo restringidos y subordinados a la razón. Hero es la diferencia entre la ira del hombre caído y la ira del Inmaculado. Con el hombre caído, la barrena es el deseo de tomar represalias, de castigar a aquellos por quienes se considera tratado injustamente. Por lo tanto, en otros hombres, la ira surge del amor propio; en Cristo surgió del amor de Dios. Amaba a Dios sobre todas las cosas; por lo tanto, estaba angustiado e irritado debido a los errores cometidos a Dios por los pecados y pecadores. De modo que su ira era un celo justo por el honor de Dios; y, por lo tanto, se mezcló con el dolor, porque, en su ceguera y obstinación, no lo reconocerían como el Mesías, sino que tergiversaron sus bondades forjadas en los enfermos en el día de reposo, y los encontraron como malvados. Así, nuestro Señor, al mostrar pena y tristeza, deja en claro que su ira no surgió del deseo de venganza. Estaba realmente enojado por el pecado, mientras se afligía por y con los pecadores, como aquellos a quienes amaba, y por cuyo bien vino al mundo para redimirlos y salvarlos. Extiende tu mano. Y él la extendió, y su mano fue restaurada. Las palabras "todo como el otro" (ὑγιὴς ὡς ἡ ἄλλη) no se encuentran en los mejores unciales. Probablemente fueron insertados de San Mateo. En este caso, nuestro Señor no realizó ningún acto externo. "Habló, y se hizo". El poder divino obró el milagro simultáneamente con el acto de fe del hombre al obedecer el mandato.

Marco 3:6

Los fariseos y los herodianos se unen contra el Señor. Esta fue una terrible crisis en su historia, o más bien en la historia de esos hombres incrédulos. Ahora se encuentran en este dilema: deben aceptar su enseñanza o deben tomar medidas contra él como una violación del sábado. ¿Pero qué había hecho él? El milagro había sido forjado por una sola palabra. Hubiera sido difícil, por lo tanto, haber obtenido un juicio contra él. Por lo tanto, se aseguraron algunos aliados frescos. Ya se habían ganado a su lado algunos de los discípulos de Juan el Bautista (Marco 2:18), ahora se asocian con ellos mismos los herodianos. Esta es la primera mención que encontramos hecha de los herodianos. Eran los oponentes naturales de los fariseos; pero aquí parecen haber encontrado un acuerdo común, aunque no es muy fácil decir qué fue al combinarse contra nuestro Señor. Pero no es raro encontrar coaliciones de hombres, extrañamente opuestos entre sí en la mayoría de los puntos, pero unidos para efectuar algún objeto en particular; y es fácil ver cómo la pureza y la espiritualidad de nuestro Señor y de su doctrina se opondrían, por un lado, a la formalidad ceremonial del fariseo y, por otro, al espíritu mundano y secular del herodiano.

Marco 3:7, Marco 3:8

Jesús con sus discípulos se retiró al mar. Esto muestra que el milagro recién registrado tuvo lugar en el interior de Galilea, y no en Capernaum, que estaba cerca del mar. La ciudad principal en Galilea en ese momento era Séforis, que Herodes Antipas había hecho su capital. Allí, por supuesto, el Herodiaus sería numeroso, y también lo serían los fariseos; ya que esa ciudad era uno de los cinco lugares donde se reunieron los cinco Sanhedrims. El resto de estos dos versículos debe leerse y señalarse así: Y una gran multitud de Galilea siguió: y de Judea, y de Jerusalén, y de Idumaea, y más allá del Jordán, y sobre Tiro y Sidón, una gran multitud, escuchando qué gran cosas que hizo, ven a él. El significado del evangelista es este, que, además de la gran multitud que lo siguió desde las partes de Galilea que acababa de visitar, había un gran número de otras partes que ahora habían oído hablar de su fama, y ​​acudieron a él de cada trimestre Esta descripción presenta ante nosotros de una manera sorprendentemente gráfica el carácter mixto de la multitud que se reunió alrededor de nuestro Señor para escuchar sus enseñanzas y ser curado por él, por lo menos tantas como sea necesario para la curación.

Marco 3:9

Y les habló a sus discípulos, que un pequeño barco (πλοιάριον) —literalmente, un pequeño bote— debería esperarlo προσκαρτερῆ αὐτῷ) —literalmente, debería estar cerca de él — debido a la multitud, para que no lo atestaran. Esto muestra de una manera muy gráfica cuán asidua y estrechamente la multitud lo presionó, de modo que se vio obligado a tener un pequeño bote siempre listo, en el que podría refugiarse cuando la presión se volviera demasiado fuerte, y así abordarlos con mayor fuerza. libertad del bote. San Lucas ( Lucas 5:3) dice: "Se sentó y enseñó a la gente a salir del barco", haciendo del bote, por así decirlo, su púlpito.

Marco 3:10

Tantos como plagas: la palabra griega es μάστιγας; literalmente, flagelos, trastornos dolorosos, presionados sobre él (ὥστε ἐπιπίπτειν αὐτῷ); literalmente, cayó sobre él, se aferró a él, con la esperanza de que el contacto con él pudiera curarlos. Esta expresión, "flagelos", nos recuerda que las enfermedades son un castigo por nuestros pecados.

Marco 3:11

Y los espíritus inmundos, cuando lo vieron, cayeron delante de él y lloraron, diciendo. Vale la pena notar que las personas afligidas cayeron sobre él (ἐπίπιπτειν αὐτῷ); pero los espíritus inmundos se sintieron deprimidos ante él (προσέπιπτεν αὐτῷ), y esto no por amor o devoción, sino por miedo abyecto, temiendo que no los expulsara de los "poseídos" y los enviara antes de su tiempo a su destino. tormento. Es posible que este homenaje a nuestro Señor haya sido un acto de astucia, una artimaña, por así decirlo, para llevar a la gente a suponer que nuestro Señor estaba unido a espíritus malignos. Tú eres el Hijo de Dios. ¿Sabían realmente los espíritus inmundos que Jesús era el Hijo de Dios? Una voz del cielo en su bautismo lo había proclamado como el Hijo de Dios, y esa voz debe haber vibrado a través del mundo espiritual. Luego, además, deben haber sabido que él era el Hijo de Dios por los numerosos y poderosos milagros que realizó, y que debieron haber visto [o ser verdaderos milagros, que solo podrían haber sido realizados por el poder sobrenatural de Dios. , y que fueron forjados por Cristo para este mismo propósito, para que pudieran probar que él es el Mesías prometido, el unigénito Hijo de Dios. Sin embargo, puede observarse que no sabían esto tan claramente, pero que, considerando, por otro lado, la grandeza del misterio, dudaron. Es probable que ignoraran el fin y el fruto de este gran misterio, a saber, que la humanidad debía ser redimida por la Encarnación, la Cruz y la Muerte de Cristo; y entonces su propio reino debía ser derrocado, y el reino de Dios establecido. Cegados por su odio hacia Jesús, a quien percibían como un Ser Santísimo, atrayendo multitudes hacia sí, despertaron las pasiones de los hombres malvados contra él, sin soñar que al promover su destrucción estaban derrocando su propio reino.

Marco 3:12

Marco 3:13

En una montaña literalmente, en la montaña (εἰς τὸ ὄρος). Del mismo modo, San Lucas ( Lucas 6:12) dice: "Salió a la montaña a rezar". El uso del artículo definido podría apuntar a alguna eminencia bien conocida, o a la alta meseta a diferencia de la llanura, y en la que habría muchos recovecos, lo que explicaría el uso de la preposición La tradición indica el Monte Hatten como el lugar, a unas cinco millas al oeste del mar de Galilea. La cumbre se eleva por encima de un espacio nivelado, donde un gran número podría estar a la vista. Se supone, con razón, que fue de allí que se entregó el sermón del monte. Fue al amanecer, como aprendemos de San Lucas ( Lucas 6:13), después de esta noche de oración, que llamó a quien él mismo (οὓς ἤθελεν αὐτός): y fueron a él ( καὶ ἀπῆλθον πρὸς); literalmente, se fueron a él, lo que implica que abandonaron sus actividades anteriores. Su propia voluntad era el poder motriz: llamó "a quien él mismo quisiera"; pero su voluntad consintió. "Cuando dijiste: Busca mi rostro; mi corazón te dijo: Tu rostro, Señor, buscará".

Marco 3:14, Marco 3:15

De los que así acudieron a él, ordenó doce literalmente, hizo o designó doce. No fueron ordenados solemnemente ni consagrados a su cargo hasta después de su resurrección. Su consagración real (de todos ellos, al menos uno, a saber, Judas Iscariote) tuvo lugar cuando respiró sobre ellos y dijo: "Recibid el Espíritu Santo" ( Juan 20:22). Pero a partir de este momento fueron sus apóstoles "designados". De ahora en adelante estarían con él como sus asistentes y discípulos. Debían salir y predicar bajo su dirección, y por su poder debían expulsar demonios. Varios manuscritos agregan aquí que fueron "para curar enfermedades", pero las palabras se emiten en algunas de las autoridades más antiguas. La autoridad sobre los espíritus inmundos se transmite más formalmente más adelante, de modo que aquí San Marcos habla con anticipación. Pero esto muestra cuánta importancia se le dio a esta parte de su misión; porque reconoce el mundo espiritual y el propósito especial de la manifestación del Hijo de Dios, a saber, que él podría "destruir las obras del diablo". El nombró a doce. El número doce simboliza la perfección y la universalidad. El número tres indica lo que es Divino; y el número cuatro, creó cosas. Tres multiplicado por cuatro da doce, el número de aquellos que iban a salir como apóstoles a los cuatro cuartos del mundo, llamados a la fe de la Santísima Trinidad.

Marco 3:16, Marco 3:17

Y Simon se llamaba Peter. Nuestro Señor había declarado previamente que Simón debería ser llamado así. Pero San Marcos evita lo más posible el reconocimiento de cualquier honor especial que pertenezca a San Pedro; así que aquí simplemente menciona el hecho de que este apellido le fue dado, un hecho que era necesario para poder ser identificado. Todos los primeros escritores cristianos sostenían que Pedro era virtualmente el autor de este Evangelio. Simón, o Simeón, es de una palabra hebrea, que significa "escuchar". James, hijo de Zebedeo, llamado así para distinguirlo del otro James; y John su hermano. En la lista de San Mateo, Andrew es mencionado después de Peter, como su hermano, y el primero llamado. Pero aquí San Marcos menciona a James y John primero después de Peter; estos tres, Peter y James y John, son los tres apóstoles principales. De James y John, James se menciona primero, como el mayor de los dos hermanos. Y a ellos los llamó Boanerges, es decir, Hijos del trueno. "Boanerges" es la pronunciación aramea del hebreo B'ne-ragesh; B'ne, hijos, y ragesh, truenos. La palabra no pretendía ser un término de reproche; aunque expresó adecuadamente esa impetuosidad natural y vehemencia de carácter, que se manifestó en su deseo de derribar fuego del cielo sobre la aldea samaritana, y en su ambiciosa solicitud de que pudieran tener los más altos lugares de honor en su reino venidero. Pero sus disposiciones naturales, bajo la influencia del Espíritu Santo, se transformaron gradualmente para servir a la causa de Cristo, y su ardiente celo se transmutó en la llama constante de la seriedad y el amor cristianos, para convertirse en un elemento de gran poder en sus vidas. nueva vida como cristianos. Cristo llamó a estos hombres "Hijos del trueno" porque haría de sus disposiciones naturales, cuando su gracia los restringiera y elevara, los grandes instrumentos para difundir su Evangelio. Los destinó a un alto servicio en su reino. Por su vida santa debían ser como un rayo, y por su predicación debían ser como un trueno para despertar a los incrédulos y llevarlos al arrepentimiento y a una vida santa. Sin duda, a causa de este celo, James cayó tan temprano víctima de la ira de Herodes. Un lote diferente fue el que recayó en San Juan. Ahorrado a una vejez madura, influyó en la Iglesia primitiva por sus escritos y sus enseñanzas. Su Evangelio comienza como con la voz del trueno: "En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios". Beza y otros, seguidos por el Dr. Morisen, han pensado que este nombre distintivo fue dado por nuestro Señor a los dos hermanos a causa de una peculiaridad de voz de tonos profundos, que les sirvió mucho para impresionar el mensaje del Evangelio. del reino sobre sus oyentes.

Marco 3:18, Marco 3:19

Luego se menciona a Andrew después de estos apóstoles eminentes, como se llamó primero. La palabra es del griego y significa "varonil". Bartolomé, es decir, Bar-tolmai, el hijo de Tolmay. Este es un patronímico, y no un nombre propio. Se ha supuesto con razón que él es idéntico a Natanael, de quien leemos por primera vez en Juan 1:46, como si Felipe lo hubiera encontrado y llevado a Cristo. En los tres Evangelios sinópticos encontramos a Felipe y Bartolomé enumerados juntos en las listas de los apóstoles; y ciertamente el modo en que se menciona a Natanael en Juan 21:2 parecería mostrar que él era un apóstol. También su lugar de nacimiento, Caná de Galilea, apuntaría a la misma conclusión. Si esto es así, entonces el nombre de Natanael, el "don de Dios", tendría la misma relación con Bartolomé que Simon tiene con Bar-jona. Matthew En la propia lista de los apóstoles de San Mateo ( Mateo 10:3) se agrega el epíteto "el publicano" a su nombre, y se coloca después de Tomás. Esto marca la humildad del apóstol, que no tiene escrúpulos para dejar constancia de lo que era antes de ser llamado. La palabra Mateo, una contracción de Mattathias, significa el "don de Jehová", según Gesenio, que en griego sería "Teodoro". Thomas Eusebio dice que su verdadero nombre era Judas. Es posible que Thomas haya sido un apellido. La palabra es hebrea que significa gemelo, y se traduce así en griego en Juan 11:16. James, el hijo de Alfeo, o Clopas (no Cleofás): llamado "el Menor", ya sea porque era menor en edad, o más bien en su llamado a James el Grande, el hermano de Juan. Este James, el hijo de Alfeo, se llama el hermano de nuestro Señor. San Jerónimo dice que su padre Alfeo, o Clopas, se casó con María, una hermana de la bendita Virgen María, lo que lo convertiría en el primo de nuestro Señor. Esta opinión es confirmada por el obispo Pearson (Art. 3: sobre el Credo). Fue el escritor de la Epístola que lleva su nombre, y se convirtió en obispo de Jerusalén. Tadeo, llamado también Lebbaeus y Judas; de donde San Jerónimo lo describe como "trionimus", es decir, que tiene tres nombres. Judas sería su nombre propio. Lebbaeus y Thaddaeus tienen una especie de afinidad etimológica, la raíz de Lebbaeus es "corazón" y de Thaddaeus, "seno". Estos nombres probablemente se registran para distinguirlo de Judas el traidor. Simón el cananeo. La palabra en griego, según las mejores autoridades, es, aquí y en San Mateo ( Mateo 10:4), Καναναῖος, de una palabra caldea o siríaca, kaneana o kanenieh. El equivalente griego es Ζηλωτής, que encontramos conservado en San Lucas ( Lucas 6:15). Sin embargo, es posible que Simón haya nacido en Caná de Galilea. San Jerónimo dice que fue llamado Cananá o Zelote, por una doble referencia al lugar de su nacimiento y a su celo. Judas Iscariote. Iscariote La derivación más probable es del hebreo Ish-Kerioth, "un hombre de Kerioth", una ciudad de la tribu de Judá. San Juan ( Juan 6:7) lo describe como el hijo de Simón. Si es se le pregunte por qué nuestro Señor debería haber elegido a Judas Iscariote, la respuesta es que lo eligió a él, aunque sabía que lo traicionaría, porque era su voluntad que lo traicionara alguien que había sido "su propio amigo familiar". y eso había "comido pan con él". Bengel dice bien aquí que "hay una elección de gracia de la cual los hombres pueden caer". Hasta dónde sabía nuestro Señor desde el principio, los resultados de su elección de Judas pertenecen a lo profundo e insondable misterio de la unión de la Deidad y la virilidad en su Persona sagrada. Podemos notar en general, con respecto a esta elección por parte de nuestro Señor de sus apóstoles, el germen del principio de enviarlos por dos y dos. Aquí están Pedro y Andrew, James y John, Philip y Bartholomew, etc. Entonces, nuevamente, nuestro Señor eligió tres pares de hermanos, Peter y Andrew, James y John, James the Less y Jude, para que nos enseñe cuán poderosa es la influencia del amor fraternal. También podemos observar que Cristo, al seleccionar a sus apóstoles, eligió a algunos de sus parientes según la carne. Cuando tomó sobre él nuestra carne, reconoció a los que estaban cerca de él por naturaleza, y él los uniría aún por mera gracia a su naturaleza Divina. Tres de los apóstoles tomaron la iniciativa, a saber, Peter y James y John, que fueron admitidos como testigos de su transfiguración, de uno de sus mayores milagros y de su pasión.

Marco 3:20, Marco 3:21

La última cláusula de Marco 3:19, y entraron en una casa, debería formar la oración inicial de un nuevo párrafo, y por lo tanto debería convertirse en la primera cláusula de Marco 3:20, como en el Versión Revisada. Según la lectura más aprobada, las palabras son (ἐξῆλθον), Él viene a una casa, o, Él vuelve a casa. Aquí hay una brecha considerable en la narrativa de San Marcos. El sermón del monte siguió a la llamada de los apóstoles, en todo caso hasta donde les afectó a ellos y a su misión. Además, San Mateo interpone al héroe dos milagros realizados por nuestro Señor después de su descenso del monte, y antes de su regreso a su propia casa en Capernaum. San Marcos parece ansioso aquí para apresurarse a describir el tratamiento de nuestro Señor por parte de sus propios parientes cercanos en esta importante crisis en su ministerio. Para que ellos, es decir, nuestro Señor y sus discípulos, no pudieran comer pan; tal era la presión de la multitud sobre ellos. San Marcos evidentemente registra esto, para mostrar el contraste entre el celo de la multitud y los sentimientos muy diferentes de las propias conexiones de nuestro Señor. Ellos, sus amigos, cuando oyeron cómo lo golpeaban, salieron a agarrarlo; porque dijeron: está fuera de sí. Este pequeño incidente es mencionado solo por San Marcos. Cuando sus amigos lo vieron tan empeñado en su gran misión como para descuidar sus necesidades corporales, consideraron que estaba desprovisto de su razón, que demasiado celo y piedad habían trastornado su mente. Sus amigos salieron (ἐξῆλθον) para agarrarlo. Probablemente hayan venido de Nazaret. San Juan ( Juan 7:5) dice que "incluso sus hermanos no creyeron en él"; es decir, no creían en él con esa confidencia que es la esencia de la verdadera fe. Su impresión fue que estaba en una condición que requería que lo sometieran a cierta restricción.

Marco 3:22

Los escribas que descendieron de Jerusalén dijeron: Él tiene Belcebú, etc. Estos escribas aparentemente habían sido enviados por el Sanedrín con el propósito de vigilarlo y, al dar su propia opinión sobre sus reclamos, socavar su influencia. Dieron como su juicio autoritario, "Él tiene Belcebú". Una de las características más destacadas de las obras públicas de nuestro Señor fue la expulsión de los espíritus malignos. No se cuestionaron los hechos. Incluso el escepticismo moderno tiene la culpa, y está obligado a admitir el hecho de curas repentinas y completas de locura. Entonces los escribas se vieron obligados a dar cuenta de lo que no podían negar. "Tiene Belcebú", dicen; es decir, él está poseído por Belcebú, o "el señor de la vivienda", como fuente de poder sobrenatural. Habían escuchado que se alegaba contra él: "Tiene un demonio"; y entonces caen en este error popular, y le dan énfasis, diciendo: No solo tiene un demonio, sino que está poseído por el jefe de los demonios, y por lo tanto tiene autoridad sobre los espíritus inferiores. Observe el contraste entre los pensamientos de la multitud y de aquellos que profesaron ser sus maestros, los escribas y fariseos. La multitud, libre de prejuicios, y usando solo su luz natural de la razón, poseía con sinceridad la grandeza de los milagros de Cristo como obra de un poder divino; mientras que los fariseos, llenos de envidia y malicia, atribuyeron estas poderosas obras que él realizó por el dedo de Dios, a la agencia directa de Satanás.

Marco 3:23

¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás? Observe aquí que nuestro Señor afirma claramente la personalidad de Satanás y un verdadero reino del mal. Pero luego continúa demostrando que si esta afirmación fuera cierta, a saber, que expulsó a los demonios por el príncipe o los demonios, se deduciría que el reino de Satanás se dividiría contra sí mismo. Como una casa dividida contra sí misma no puede sostenerse, tampoco podría existir el reino de Satanás en el mundo si un espíritu maligno se opusiera a otro con el propósito de despojar, el uno del otro, de las mentes y los cuerpos de los hombres. Nuestro Señor, por lo tanto, emplea otro argumento para mostrar que expulsa los espíritus malignos, no por Belcebú, sino por el poder de Dios. Es como si dijera: "Como el que invade la casa de un hombre fuerte no puede tener éxito hasta que primero lo ata al hombre fuerte; de ​​la misma manera yo, Cristo Jesús, que arruino el reino de Satanás, mientras yo guío a los pecadores que habían sido bajo su poder de arrepentimiento y salvación, primero debe atar a Satanás mismo, de lo contrario nunca me dejaría arrebatarle sus cautivos. Por lo tanto, él es mi enemigo, y no está aliado conmigo, no mi aliado en la expulsión de los espíritus malignos. , como me representas falsamente como soy. Te corresponde, entonces, entender que es con el Espíritu de Dios que expulso a los demonios, y que por lo tanto el reino de Dios ha venido sobre ti ".

Marco 3:28

Todos sus pecados serán perdonados a los hijos de los hombres, etc. San Marcos agrega las palabras (versículo 30), "Porque dijeron, [ἔλεγον, 'decían,'] Él tiene un espíritu inmundo". Esto nos ayuda mucho al verdadero significado de esta declaración. Nuestro Señor no habla aquí de cada pecado contra el Espíritu Santo, sino de la blasfemia contra el Espíritu Santo. Estas palabras de San Marcos apuntan a un pecado de la lengua simplemente especialmente, aunque sin excluir pensamientos y acciones contra el Espíritu Santo. Observen lo que hicieron estos escribas y fariseos; se burlaron de las obras manifiestamente divinas, obras forjadas por Dios para la salvación de los hombres, mediante las cuales confirmó su fe y su verdad. Ahora, cuando hablaron contra ellos, y a sabiendas y de malicia los atribuyeron al espíritu maligno, entonces blasfemaron contra el Espíritu Santo, deshonrando a Dios al asignar su poder a Satanás. ¿Qué podría ser más odioso que esto? ¿Qué mayor blasfemia se podría imaginar? Y seguramente deben ser culpables de este pecado, quienes atribuyen los frutos y las acciones del Espíritu Santo a una fuente impura e impía, y se esfuerzan por estropear su trabajo y obstaculizar su influencia en los corazones de los hombres.

Marco 3:29

Nunca tiene perdón. No es que ningún pecador necesite desesperación del perdón por temor a haber cometido este pecado; porque su arrepentimiento muestra que su estado mental nunca ha sido de enemistad total, y que no ha entristecido tanto al Espíritu Santo como para haberlo abandonado por completo. Pero está en peligro de condenación eterna. Las palabras griegas, según la lectura más aprobada, son ἀλλ ἔνοχός ἐστιν αἰωνίου ἁμαρτήματος: pero es culpable de un pecado eterno; mostrando así que hay pecados cuyos efectos y el castigo pertenecen a la eternidad. Está atado por una cadena o 'pecado del cual nunca puede ser desatado. (Ver San Juan 9:41, "Por lo tanto, tu pecado permanece".)

Marco 3:31

Los hermanos de nuestro Señor y su madre ya habían llegado para cuidarlo. Estaba en la casa enseñando; pero la multitud era tan grande que no podían acercarse a él. La multitud llenó no solo la habitación, sino también el patio y todos los accesos. San Lucas (Lujke Lucas 8:19) dice: "no podían ir a por la multitud". Sus hermanos aquí mencionados eran con toda probabilidad sus primos, los hijos de María, la esposa de Alfeo o Clopas. Pero dos de estos, ya elegidos para ser apóstoles, probablemente estaban con él en la habitación, y del número de aquellos hacia quienes extendió su mano y dijeron: "¡He aquí mi madre y mis hermanos!" mientras que Mary y los demás habían venido (Mary, tal vez, inducida por los demás con la esperanza de que la vista de su madre pudiera conmoverlo más) con el propósito de traerlo de vuelta al silencio de Nazaret. No podemos suponer que la Virgen María vino con otro sentimiento que el de la ansiedad de una madre en nombre de su Hijo. Ella pudo haber pensado que él estaba en peligro, expuesto al temperamento voluble de una gran multitud, que en cualquier momento podría tener sus pasiones agitadas contra él por sus enemigos, los escribas y fariseos; y por eso la persuadió voluntariamente para que viniera y usara su influencia con él para inducirlo a escapar de lo que evidentemente parecía ser una posición de peligro. Si es así, esto explica el comportamiento de nuestro Señor en esta ocasión. La multitud estaba sentada alrededor de él, y él les estaba enseñando; y luego le llegó un mensaje de su madre y sus hermanos que estaban afuera, tal vez en el patio, tal vez más allá en la calle abierta, llamándolo. La interrupción fue inoportuna, por no decir indecorosa. Y así dice, no sin un pequeño tono de severidad en sus palabras: ¿Quién es mi madre y mis hermanos? Nuestro Señor no habló así como negando su relación humana; como si él no fuera "muy hombre", sino un mero "fantasma", como enseñaron algunos de los primeros herejes; y aún menos como si estuviera avergonzado de sus naves terrenales; pero en parte quizás porque los mensajeros lo interrumpieron con demasiada audacia y desconsideración mientras enseñaba; y principalmente para que él pudiera demostrar que el negocio de su Padre celestial era más para él que el afecto de su madre terrenal, por mucho que lo valorara; y así prefería la relación espiritual, en la que no hay ni hombre ni mujer, ni vínculo ni libertad, sino que todos se parecen a Cristo en la relación de hermano, hermana y madre. Es notable, y sin embargo, la razón de la omisión es obvia, que nuestro Señor no menciona "padre" en esta categoría espiritual.

Marco 3:34

Mirando a su alrededor περιβλεψάμενος que se sentaron alrededor de él. Este es uno de los toques gráficos de San Marcos, reproducido, puede ser, de San Pedro. El ojo intelectual y amoroso de nuestro Señor barrió el círculo interno de sus discípulos. Los doce, por supuesto, estarían con él y otros con ellos. Sus enemigos no estaban lejos. Pero inmediatamente sobre él estaban los que constituían sus elegidos. Como hombre, tenía sus afectos humanos y sus relaciones terrenales; pero como el Hijo de Dios, no conocía a otros parientes sino a los hijos de Dios, a quienes el cumplimiento de su voluntad y la promoción de su gloria son los primeros deberes y el principio dominante de sus vidas.

HOMILÉTICA

Marco 3:1

La mano marchita.

Este incidente sirve para resaltar el antagonismo entre el ministerio espiritual y benevolente del Señor Jesús, y el formalismo, la justicia propia y la dureza de los líderes religiosos de los judíos. Sirve para explicar, no solo la enemistad de los fariseos, sino su determinación de aliarse con quien sea que los ayude a llevar a cabo sus propósitos y conspirar contra la vida misma del Hijo del hombre. Sirve para exhibir los sentimientos mezclados de indignación y compasión con los que Jesús miró a sus enemigos, cuyo odio estaba dirigido, no solo contra su persona, sino también contra sus obras de misericordia y curación. Pero el incidente aquí será tratado como un símbolo de la necesidad del hombre y de la autoridad y método de Cristo como el Salvador del hombre.

I. LA CONDICIÓN DE ESTE HOMBRE EN LA SINAGOGA ES UN SÍMBOLO DEL ESTADO Y LA NECESIDAD DEL HOMBRE. Era un hombre "con una mano marchita".

1. La mano es el símbolo de la naturaleza práctica del hombre. El labrador, el mecánico, el pintor, el músico, todos los artesanos de todos los grados, utilizan la mano para ejecutar obras de arte o cumplir la tarea del trabajo. La mano derecha puede considerarse el mejor emblema corporal de nuestra naturaleza activa y enérgica. Es nuestra suerte, no solo pensar y sentir, sino querer y hacer.

2. El marchitamiento de la mano es simbólico del efecto del pecado sobre nuestra naturaleza práctica. Como este hombre fue incapaz de seguir una vida industrial, la víctima del pecado está lisiada por el servicio sagrado, está indispuesta e incapacitada para el trabajo cristiano. El debilitamiento de los músculos, la parálisis de los nervios, no es más desastroso para el esfuerzo corporal que el poder debilitante y debilitante del pecado destruye todo servicio sagrado aceptable a Dios.

3. La aparente desesperanza del caso de este hombre es un emblema del estado desesperado del pecador. Esta persona infeliz probablemente fue condenada por su desgracia a la pobreza, la privación, el abandono y la impotencia. Era consciente de la incapacidad de la habilidad humana para curarlo. El caso del pecador es un caso de incapacidad y, a veces, de abatimiento. La legislación y la filosofía no tienen poder para lidiar con un mal tan radical y tan inmanejable. ¡A menos que Dios tenga misericordia, el pecador se deshace!

II LA ACCIÓN MILAGROSA DE CRISTO SIMBOLIZA UN ASPECTO DE SU TRABAJO REDENTIVO. Y esto en dos aspectos:

1. Él salva por la impartición de poder. Cristo en la sinagoga habló con autoridad, tanto cuando se dirigió a los espectadores que se burlaron, como cuando se dirigió a la víctima que sin duda agradeció su ayuda. El poder acompañó sus palabras, poder de lo alto; virtud curativa salió de él. ¡Cuán agradecidos deberíamos estar de que, cuando el Hijo de Dios vino a la tierra con poder, fue con poder para sanar y bendecir! Él es poderoso para salvar." Había poder en su persona y presencia, poder en sus palabras y obras, poder en su ejemplo y comportamiento, poder en su amor y sacrificio. Cuando salva, salva del pecado y de los peores resultados del pecado. La ineficiencia espiritual y la impotencia, que es la maldición del hombre, da lugar a una energía y actividad celestiales. El pecador redimido encuentra su mano derecha de servicio completa, restaurada, vigorosa. Bajo la influencia de nuevos motivos y nuevas esperanzas, consagra su renovada naturaleza de actividad al Señor que lo salvó.

2. Ahorra con la concurrencia del esfuerzo humano. Observe que el Señor Jesús dirigió a esta víctima dos mandamientos. Él le dijo "¡Levántate!" que él podía hacer; y "¡Extiende tu mano!" lo que no podía hacer, o al menos podría, a juzgar por el pasado, se había sentido y creía incapaz de hacerlo. Sin embargo, creía que el Profeta y el Sanador, que hablaron con tanta autoridad y que se sabía que había sanado a muchos, no estaban pronunciando palabras ociosas. Se invocó su fe y se ejerció su voluntad. Sin su obediencia y concurrencia, no hay razón para suponer que hubiera sido sanado. Por lo tanto, cada pecador que sería salvado por Cristo debe reconocer la autoridad divina del Salvador, debe valerse de la compasión del Salvador y, con fe humilde, debe obedecer la orden del Salvador. No es, de hecho, la fe que salva. Es Cristo quien salva, pero él salva por la fe; porque es por fe que el pecador se aferra al poder del Salvador y se regocija en la gracia del Salvador.

SOLICITUD.

1. El primer requisito para un pecador que se salvaría es ver claramente y sentir profundamente su necesidad e impotencia. El siguiente requisito es venir a la presencia del Salvador Divino. Una vez más, es necesario ejercer fe en aquel que es poderoso y está dispuesto a salvar. Y todo pecador sanado y restaurado debe consagrar todos sus poderes activos al servicio de su Redentor.

Marco 3:6

Persecución y popularidad.

El evangelista representa, en lenguaje muy gráfico, la crisis en el ministerio de Jesús ahora alcanzada. Aprendemos cuál era la actitud hacia Jesús, tanto de la población como de las clases dominantes. Vemos a los escribas y fariseos reuniéndose con los herodianos y conspirando contra el benefactor de la humanidad. Vemos a las multitudes abarrotándose de todas partes para mirar y escuchar al famoso Profeta de Nazaret. Es un contraste sorprendente. Puede ser para nosotros una seriedad de lo que estaba por venir; de la malicia que mató al Señor de la gloria, y de la alabanza que debería abarcarlo de todas las tierras; de la cruz y del trono.

I. TENEMOS UNA IMAGEN DE LA POBLACIÓN DE NUESTRO SEÑOR.

1. Este pasaje proporciona la evidencia de la popularidad de nuestro Señor. La gente dejó sus ciudades y pueblos, sus hogares y ocupaciones, para seguir a Jesús. Desde varias partes de la provincia de Galilea, a través de las cuales acababa de viajar en una gira evangelística, la gente acudió en masa al vecindario del lago. También vinieron de Jerusalén y Judea, donde sucesivos milagros hicieron que su nombre y su persona fueran familiares para los habitantes de la metrópoli. No solo así, sino desde el lado este del Jordán e Idumaea; y (lo más extraño de todo) de Fenicia, muy lejos en el noroeste, multitudes, atraídas por el gran Profeta y Médico, llegaron a Gennesaret. Es evidente que el ministerio de nuestro Señor había creado una impresión inmensa, que se estaba convirtiendo en la figura principal de la tierra, sucediendo a la prominencia y la popularidad de Juan el Bautista.

2. Este mismo pasaje nos presenta los fundamentos de la popularidad de nuestro Señor. Dondequiera que había ido, había actuado para justificar el nombre que se dio a sí mismo, "el Hijo del hombre"; se había mostrado el Salvador y Amigo universal. Algunos llegaron agradecidos por sanar la virtud y por perdonar la misericordia, habiéndose probado y visto que el Señor era bueno. Algunos le trajeron las enfermedades de ellos mismos o de sus amigos, con la esperanza de experimentar su gracia. Los espíritus inmundos vinieron, confesándolo como el Hijo de Dios, reconociendo su autoridad real, preparado para huir a su voluntad y dejar en libertad a los enfermos. Algunos vinieron a verlo, de quien tan grandes y deliciosas noticias habían sido difundidas en el extranjero; y otros esperando que pudieran presenciar algunas ilustraciones de su poder salvador. Su ministerio de enseñanza atrajo a algunos, y la secuela nos dice cuán ricamente fueron recompensados ​​por los discursos incomparables que se impartieron en este período de la carrera de Cristo. Y había, sin duda, algunas pocas almas nobles, devotas y ardientes, que anhelaban la revelación de un reino espiritual, que cumpliera las promesas de Dios y realizara las visiones antiguas y proféticas.

3. Las consecuencias de la popularidad de Cristo no están menos claramente relacionadas. Es evidente que en este período, nuestro Señor estaba bastante avergonzado por la emoción y el entusiasmo de las multitudes que lo rodeaban. Fue esta vergüenza lo que lo llevó, primero a retirarse al lago y luego a solicitar que un bote pudiera estar listo para recibirlo de la presión de la multitud y, si fuera necesario, llevarlo a la reclusión cercana. Costa oriental. Fue esta vergüenza también lo que lo llevó a dirigir a quienes participaron del beneficio de su compasión a abstenerse de celebrar sus elogios, e incluso a guardar silencio sobre lo que había hecho por ellos.

4. Pero tengamos en cuenta que esta popularidad fue superficial. Jesús sabía bien que la mayoría de los que lo seguían lo hacían por curiosidad o por deseos egoístas de beneficiarse de su ministerio. No fue engañado por el interés popular y la aclamación. Era consciente de que en cualquier momento la situación podría cambiar. En Nazaret se demostró cuán desagradecida y violenta podía ser la gente cuando se despertaban sus pasiones o se cruzaban sus prejuicios. Y su ministerio se cerró en medio del clamor y la ejecución de la inconstante multitud, en cuyas mentes jugaban las artes de los astutos sacerdotes y políticos, mientras el viento de tormenta juega en la superficie del poderoso mar.

II TENEMOS UNA IMAGEN DE LOS PERSECUTORES DE NUESTRO SEÑOR, SUS PARCELAS Y PROYECTOS. En el mismo momento en que multitudes se agolpaban abiertamente alrededor de Cristo, hubo consultas secretas entre hombres de posición e influencia sobre los medios para efectuar su ruina. Observamos la ocasión de esta actitud y acción hostiles. Durante un tiempo no hubo oposición, sino más bien un interés general y expectativa. El cambio parece haberse producido como consecuencia de la violación por parte del Señor Jesús de las costumbres y tradiciones de los rabinos o escribas ceremoniales. Había razones profundamente arraigadas para la hostilidad que los líderes religiosos, escribas y fariseos, apreciaban al Profeta de Nazaret.

1. Su conducta hacia la gente común fue un delito grave. Los rabinos generalmente tenían a la clase baja e ignorante con gran desprecio; en su estima, aquellos que no conocían la Ley fueron maldecidos. No se asociarían con ellos ni los tocarían. Ahora, el Señor Jesús se sentó en casa con todas las clases, y aceptó invitaciones, no solo de gobernantes y eruditos, sino de publicanos, en cuya mesa se encontró con los mundanos y los pecadores. Incluso eligió uno de la clase despreciada de recaudadores de impuestos para ocupar un lugar entre sus propios amigos y seguidores inmediatos. Comió y bebió con publicanos y pecadores, y, cuando predicó, alentó a tales a acercarse a él. "La gente común lo escuchó con gusto". Que un rabino reconocido actuara de esa manera era un escándalo en opinión de los justos y ceremoniosos; era una conducta que probablemente rebajaría a los eruditos en la estima general, despreciar la religión y la profesión de los escribas.

2. Del registro del Evangelio deducimos que la causa principal de queja contra Jesús fue su negligencia y violación de la Ley ceremonial. Esta ley era para los rabinos el aliento de sus narices; y nuestro Señor y sus discípulos, sin duda bajo su influencia, fueron muy negligentes con las observancias sobre las cuales la clase dominante puso tanta tensión. Los fariseos ayunaron, Jesús festejó; los fariseos realizaban innumerables abluciones, Jesús comía pan "con las manos sin lavar".

3. El sábado fue, sin embargo, el punto de diferencia más importante. Muchos de los religiosos judíos rígidos tenían las opiniones más estrechas y apreciaban los escrúpulos más absurdos y ridículos con respecto a lo que era legal y lo que era ilegal en el día semanal de descanso. No era posible que Jesús, con sus puntos de vista sobre la espiritualidad de la adoración y la naturaleza de la santidad, estuviera de acuerdo con estas nociones mezquinas e infantiles; No era posible que hiciera otra cosa que violar las reglas tradicionales y conmocionar los prejuicios formales. Animó a sus discípulos a arrancar y comer maíz en sábado; realizó curas el día que tenía que hacer para el hombre; ordenó a los sanados que tomaran su sofá y regresaran a casa. En todos estos aspectos, reivindicaba la libertad religiosa y se afirmaba "Señor del sábado". El rígido ceremonialismo y ritualismo de los rabinos se ofendió, al igual que la superioridad que el Señor reclamaba sobre todas las reglas, y con el desdén que mostró por sus usos y tradiciones. Lo odiaban, ya que los religiosos religiosos estrechos y formales de todas las escuelas odian a los maestros que colocan la religión en el corazón en lugar de las ceremonias y los credos, y que proclaman que la novedad de la vida es la única ofrenda y sacrificio aceptables a la vista del Divine Searcher. de corazones.

4. El trato de nuestro Señor a los escribas y fariseos fue en sí mismo una causa de ofensa, una ocasión de su enemistad hacia él. En lugar de tratarlos con deferencia, desafió su juicio y (en un período posterior de su ministerio) pronunció denuncias y problemas sobre ellos por su hipocresía. Cuando estaba a punto de sanar la mano marchita, Jesús "los miró con ira y se entristeció por el endurecimiento de su corazón". No era así como solían ser considerados y tratados. Si este tratamiento continuara, su influencia debe ser socavada.

5. La causa de hostilidad que acabamos de mencionar fue un síntoma de una diferencia más profunda entre Jesús y los rabinos: la calidad espiritual de su enseñanza era tal que entraba en conflicto con todas sus nociones de religión. Con ellos, la religión era un asunto de la vida exterior sola; con él fue, ante todo, un asunto del corazón. E incluso con respecto a las acciones externas, había una gran diferencia: los rabinos pensaban en la actitud de oración, Cristo en el sentimiento y el deseo; los rabinos pensaban mucho en los diezmos y los ayunos, en los sacrificios y los servicios, Cristo en los asuntos más importantes de la Ley; los rabinos pensaron mucho en lo que fue como alimento para el hombre, Cristo en los pensamientos que se expresaron en conducta moral. Observe la sensación que se despertó en los senos de los fariseos. Lucas nos dice "estaban llenos de locura", es decir, se dejaron llevar por la ira violenta y la hostilidad. ¡Qué revelación de la iniquidad humana! ¡Las acciones del santo y gracioso Redentor excitan la furia de aquellos a quienes vino a beneficiar y salvar! Y la hostilidad luego se sintió crecer y reunirse a medida que pasaban los meses, hasta que culminó en el exitoso complot contra el Santo y el Justo. Tal sentimiento no se evaporó en palabras; condujo a la acción. Los enemigos de Jesús se retiraron para deliberar, para tramar. Había más que indignación; había malicia, una resolución de vengarse de Uno demasiado santo, demasiado autoritario, para que lo soporten. Se formó una alianza antinatural entre los rabinos, que representaban los principios del judaísmo rígido tanto en la nacionalidad como en la religión; y Herodiaus, que parecen haber sido saduceos en religión y en política partidarios de la casa de Herodes, y consecuentemente aboga por toda independencia posible sobre Roma. No es fácil entender esta liga. Los herodianos mismos pueden no haber odiado tanto a Jesús, ya que, por motivos políticos, deseaban ganarse el favor del poderoso partido farisaico, cuya influencia en la gente en general era grande, y que podrían ser los medios para fortalecer a los partidarios de Antipas. . El objetivo que estos confederados les propusieron era realmente atroz; fue nada menos que la destrucción de Jesús. Responda su razonamiento que no pudieron. Igualmente incapaces de encontrar defectos en su carácter irreprochable, sus acciones benévolas. Sus únicas armas eran la calumnia, la artesanía y la violencia. Cómo trabajar sobre los temores de las autoridades seculares y las pasiones de la población: este era su objetivo y esfuerzo.

Marco 3:13

El doce.

Algunos de estos doce habían sido "llamados" por el Maestro hace mucho tiempo, y ya habían estado mucho en su compañía. Otros habían estado, por un tiempo más corto y menos íntimamente, asociados con él. Esta cita formal y comisión tuvo lugar en el monte, e inmediatamente antes de la entrega del sermón siempre memorable a los discípulos y a la multitud. El pasaje sugiere grandes verdades generales.

I. CRISTO PENSÓ EN EMPLEAR A LOS AGENTES HUMANOS EN LA PROMULGACIÓN DE SU RELIGIÓN, para que él pudiera prescindir de toda la agencia creada, que pudiera haber empleado ministros angelicales, no podemos dudar. Pero al convertirse en hombre, "el Hijo del hombre", contrajo simpatías y relaciones humanas, y se comprometió a trabajar, con un poder divino, pero por medios humanos.

II CRISTO SELECCIONÓ A SUS AGENTES POR VIRTUD DE SU PROPIA SABIDURÍA Y AUTORIDAD. Llamó "a quien él mismo haría". El Señor Jesús es el Monarca absoluto en su propio reino. Con un conocimiento perfecto, una sabiduría infalible y una justicia inquebrantable, está preparado para un gobierno supremo y no compartido.

III. CRISTO ELIGIÓ SUS APÓSTOLES DE CONFIANZA DESDE UNA BAJA POSICIÓN DE SOCIEDAD. Solo uno de la banda, y él el miembro indigno, era de Judea. Todos los demás eran galileos; y los habitantes de esta provincia del norte eran comparativamente groseros, sin letras, sin pulir. Algunos rabinos desearían haber sido recibidos en el número, pero el Señor no los alentaría. Prefería tratar con naturalezas poco sofisticadas. Quizás James, John y Levi estaban en circunstancias justas; el resto eran probablemente pobres. Los doce eran, en educación, muy diferentes de hombres como Lucas y Pablo. Cristo eligió, como ha hecho a menudo desde entonces, "las cosas débiles del mundo para confundir a los poderosos". Se regocijó y dio gracias porque las cosas, ocultas a los sabios y prudentes, habían sido reveladas a los bebés.

IV. CRISTO NOMBRÓ AGENTES CON VARIOS REGALOS, CALIFICACIONES Y CARÁCTER. Los tres líderes entre los apóstoles eran ciertamente hombres de habilidad. El vigor del estilo de Peter fue solo un índice de la gran fuerza nativa de su personaje; James fue asesinado por Herodes, como probablemente el representante más destacado de la comunidad cristiana primitiva; y los escritos de John muestran que fue tan profundo e imaginativo como pensador. De los otros apóstoles, James el Menor fue ciertamente un hombre de voluntad inflexible y de poder administrativo vigoroso. En disposición, estos doce hombres diferían maravillosamente unos de otros. Dos eran "hijos del trueno", otro, Thomas, tenía un espíritu melancólico y dudoso, y Simon era ardiente e impulsivo. Todos menos Iscariote estaban profundamente apegados a Jesús, y no fue sin propósito que una persona avara y traidora fuera incluida en el número. ¡Qué diversos instrumentos emplea nuestro Señor para realizar su propia obra!

V. CRISTO RECONOCIÓ Y EMPLEÓ LOS REGALOS ESPECIALES DE SUS DISCÍPULOS EN SU PROPIO SERVICIO. Este pasaje trae esta verdad vívidamente ante nosotros. Simon se llamaba "The Rock", un título al que su personaje lo tituló especialmente; y los hijos de Zebedeo fueron designados "Hijos del Trueno", sin duda por su celo ardiente e impetuoso al servicio del Señor. Hubo un trabajo especial correspondiente a las dotaciones especiales de cada uno.

VI. CRISTO CALIFICÓ A ESTOS AGENTES AL MANTENERLOS EN SU PROPIA SOCIEDAD Y BAJO SU PROPIA INFLUENCIA. "Para que puedan estar con él". ¡Qué simples, pero qué profundas son estas palabras! ¡Qué compañero! ¡Qué lecciones se aprenderían de su carácter, su comportamiento, su lenguaje, sus poderosas obras! Nada podría calificar a estos hombres para el servicio de los años venideros como este breve período de intimidad diaria y cercana con un Ser tan amable, tan santo, tan sabio.

VII. CRISTO MISMO COMISIÓ Y AUTORIZÓ A ESTOS AGENTES. Debían ser "enviados"; de ahí su designación, "apóstoles". Debían ser sus mensajeros, sus heraldos, sus embajadores. ¿Y cuál fue su ministerio?

1. Predicar, publicar buenas noticias de salvación, justicia, vida eterna, a través de Cristo. Para este fin, era evidentemente necesario que absorbieran el espíritu del Maestro, así como conocieran la doctrina del Maestro. Era necesario que, a su debido tiempo, fueran testigos de su resurrección y participantes del Espíritu derramados desde lo alto.

2. Tener autoridad para expulsar demonios, llevar a cabo la obra del Señor y luchar contra el reino de Satanás y establecer el reino de Cristo, de la luz, de la justicia, de la paz.

APLICACIÓN 1. El primer llamado de Cristo es al discipulado. Primero debemos aprender que podemos enseñar; obedecer y servir para que podamos guiar y ayudar a otros.

2. Estamos llamados a consagrar todos nuestros regalos y adquisiciones al servicio y la causa de Immanuel.

3. Es el más alto honor y la más pura felicidad ser empleado por Cristo como sus agentes.

4. Es necesario estar mucho con Cristo para que podamos ser capacitados eficientemente para trabajar para Cristo.

Marco 3:20

Blasfemia.

Los grandes hombres a menudo son malentendidos por su gran grandeza. Los objetivos superiores a los de otros necesitan otros métodos distintos a los que comúnmente emplean las personas comunes. ¡Cuánto más debe haber sido este el caso con el Hijo del hombre! Su misión era única: era totalmente suya. No podía cumplir con su ministerio y hacer el trabajo del que lo envió, sin apartarse de los caminos de la conducta, y así criticar y obedecer. No podía conciliar la opinión pública, porque vino a condenarla y revolucionarla. En su mayor parte siguió su camino, sin darse cuenta de las tergiversaciones y las calumnias de los hombres. Sin embargo, hubo ocasiones, como el presente, en que se detuvo para responder y confrontar a sus adversarios.

I. LA CARGA BLASFEMOSA TRAIDA CONTRA JESUS. Sus amigos lo acusaron de locura; sus enemigos atribuyeron sus obras al poder del mal. En el alegato del primero puede haber habido cierta sinceridad; los de estos últimos estaban animados por la malicia y el odio. Probablemente estos escribas fueron enviados a Galilea por las autoridades de Jerusalén, para comprobar el entusiasmo que se estaba extendiendo por toda la provincia del norte con respecto al Profeta de Nazaret. Se presentaron los mismos cargos contra él en Jerusalén; para que haya habido un entendimiento sobre el método a adoptar para oponerse al gran Maestro. Los escribas desacreditaron a Jesús, primero, al afirmar que estaba poseído por Belcebú, el Satanás sirio; y en segundo lugar, al explicar su poder para despojar a los demonios por la liga entre él y el señor de los demonios, cuya autoridad los espíritus inferiores no podían sino obedecer. No hubo ningún intento de negar el hecho de que los demoniacos fueron curados; esto habría sido tan monstruosamente falso que tomar tal posición hubiera sido arruinar su propia influencia con la gente.

II LA REFUTACIÓN DE ESTA BLASFEMIA.

1. La respuesta de nuestro Señor se basó en la razón, en lo que podría llamarse sentido común. Usó dos parábolas, por las cuales mostró la irracionalidad, lo absurdo de las acusaciones en cuestión. Supongamos que una casa o un reino se divida contra sí mismo, se rente por discordia interna y facción; ¿Cual es el resultado? Se trata de la ruina. ¿Y se puede creer que el astuto príncipe de las tinieblas volverá sus brazos contra sus propios sirvientes y secuaces? Entonces, Satanás "tendría un fin".

2. Habiendo refutado su argumento, nuestro Señor procedió con el suyo; dio su explicación de cuál era el significado espiritual de su ministerio, especialmente en lo que respecta a los "poseídos". Lejos de estar en alianza con Satanás, el Señor Jesús era el poderoso enemigo de Satanás; él ya lo había vencido, en la tentación, y lo estaba atando, y ahora, ¡mira! ¡Estaba echando a perder la casa de su enemigo vencido al expulsar a los demonios de los miserables demoníacos de Galilea! No podría haber hecho esto si hubiera estado en alianza con Satanás, si no hubiera vencido a Satanás. Habiendo efectuado esto, "echó a perder principados y poderes".

III. LA CENSURA DE ESTA BLASFEMIA. Nuestro Señor primero razonó; luego habló con autoridad, como Uno en los secretos del Cielo, con poder para declarar los principios del juicio Divino. Hay, declaró, un pecado eterno e imperdonable. Si los escribas no estaban cometiendo esto, se estaban acercando. El pecado contra el Espíritu Santo, la confusión de la verdad con el error, el bien con el mal, es un pecado, no de ignorancia, ardiente de malentendidos, sino de rencor; un pecado de toda la naturaleza; un pecado contra la luz exterior y la luz interior. ¡Nuestro Salvador, al condenar este pecado, habla como el Señor legítimo, el Juez autorizado, de toda la humanidad!

SOLICITUD. "¿Qué os parece de Cristo?" Pensar en él con indiferencia no es razonable, y muestra la insensibilidad más evidente al gran conflicto moral del universo, del que Jesús es el campeón. Pensar en él despectivamente es una blasfemia; porque "el que honra al Hijo honra al Padre", y el que no honra al Hijo, no honra al Padre. Es una blasfemia hablar en contra del carácter o la autoridad del Hijo de Dios. ¿Qué queda, entonces? Esto: pensar y hablar de él con reverencia y gratitud, fe y amor. Esto es justo y correcto; y aunque Cristo no necesita nuestro homenaje y honor, lo aceptará y lo recompensará.

Marco 3:31

Parentesco de Cristo.

El sentimiento con respecto a Cristo, en este momento, se había vuelto extremadamente fuerte. Por un lado, la gente en general estaba profundamente interesada en sus enseñanzas, eran ansiosos espectadores de sus poderosas obras y, en muchos casos, estaban muy apegados a sí mismo. De ahí la multitud que abarrotaba la casa donde Jesús se dedicaba a la enseñanza, una multitud tan densa que nadie del exterior podía acercarse al Maestro. Por otro lado, la oposición al Profeta de Nazaret fue creciendo y extendiéndose entre los escribas y fariseos, algunos de los cuales desde Jerusalén generalmente estaban ahora entre la audiencia, ansiosamente atentos a cualquier enunciado que pudieran usar en desventaja para el Maestro audaz y valiente. En estas circunstancias, la preocupación de los familiares de Jesús era lo suficientemente natural. Vieron que su trabajo era tan arduo y prolongado que estaba en peligro de agotamiento por cansancio. Y temían que la actitud que estaba tomando hacia los fariseos hipócritas estaba poniendo en peligro su libertad y seguridad. En consecuencia, profesaban creer en su locura y buscaban apoderarse de él. De ahí la interrupción registrada en este pasaje, que dio lugar a esta memorable y preciosa declaración de su afinidad espiritual y parecida a todos aquellos cuya vida es de obediencia al Padre.

I. EL HECHO DE LOS TIPOS ESPIRITUALES ENTRE CRISTO Y SU GENTE. Las relaciones terrenales fueron admitidas y honradas por Jesús. Sin embargo, el parentesco espiritual se estableció por encima de ellos. Bajo la dispensación del evangelio se revelan enfáticamente la paternidad de Dios y la hermandad de Cristo. Somos los hijos de Dios Jesús, en su gloria, "no se avergüenza de llamarnos hermanos".

II LA PRUEBA DEL ESPIRITUAL KINDRED CON CRISTO. ¿Quiénes son a quienes Jesús elogia y admite a su compañerismo y confianza? Los que hacen la voluntad de su Padre. Ante eso, mira con aprobación.

1. Su requerimiento no es intelectual o sentimental simplemente, sino práctico. La creencia y el sentimiento son necesarios, pero no suficientes. Estamos hechos para actuar, y en nuestra vida para llevar a cabo los comandos Divinos. Jesús pide la devoción del corazón, expresada al servicio de la naturaleza activa. Somos salvos por gracia, y las obras son las pruebas de fe. La obediencia procede de la confianza sincera y el amor sincero. De hecho, el mismo Señor nos ha dicho que esta es la obra de Dios, que "creemos en aquel a quien ha enviado". Y los cristianos son aquellos que prueban la sinceridad de su amor mediante una consagración práctica.

2. Es el privilegio del cristiano voluntariamente obedecer una voluntad divina personal. Él ve al Legislador detrás de la ley. Su vida no es mera conformidad con la regulación, con un estándar tan abstracto como "la aptitud de las cosas". Es sujeción a un Ser cuya voluntad impone un curso de virtud y piedad. La religión ha convocado con demasiada frecuencia, como la ley, como la sociedad, a los hombres para que hagan la voluntad del hombre: del hombre falible y voluble. Cristo nos llama a todos lejos de este esfuerzo a un objetivo mucho más noble y mejor: ¡convocarnos a hacer la voluntad, no del hombre, sino de Dios! Este es un estándar con el cual no se puede encontrar ninguna falla, no se puede sentir insatisfacción.

3. Jesús busca, no una obediencia mecánica, sino espiritual. La descripción de la vida cristiana es "hacer la voluntad de Dios desde el corazón".

4. Cristo no requiere obediencia servil sino filial. Sabemos por experiencia personal la diferencia entre hacer la voluntad de un maestro o gobernante y hacer la voluntad de un padre. Es a este último tipo de obediencia que nos llaman. Es mucho creer en la personalidad y la autoridad de Dios, pero es más vivir bajo el sentido de su paternidad; porque esto implica su interés en nosotros, su cuidado por nosotros, su amor hacia nosotros; Obviamente, todas estas son consideraciones que hacen que el deber sea delicioso y fácil. El motivo no es simplemente moral, se vuelve religioso. El cristiano actúa como un niño que trae a su mente, como una consideración dominante, "la voluntad de mi Padre".

5. Cristo no desea actos de obediencia ocasionales o ocasionales, sino un servicio habitual. Un acto es bueno, tanto en sí mismo como también para facilitar un segundo acto. La obediencia se convierte en una segunda naturaleza, una ley reconocida y aceptada; y la perseverancia es la única prueba del verdadero principio.

III. EL PRIVILEGIO DE LOS TIPOS ESPIRITUALES ASEGURADOS POR CRISTO. Los hombres se jactan de antepasados ​​eminentes, conexiones distinguidas, parientes poderosos; pero tal jactancia suele ser tonta y vana; mientras que está en el poder del cristiano más humilde gloriarse en el Señor. La amistad de Jesús supera a la de los mejores y mejores amigos humanos. Es más cercano y más encantador, es más honorable y más seguro y duradero que la intimidad de los seres humanos.

1. Participación en el carácter de Cristo. Hay una semejanza familiar; Se reproducen los rasgos divinos.

2. Disfrute del tierno cariño de Cristo.

3. Relaciones íntimas y confidenciales con Cristo. Estos dos están estrechamente asociados. Esta relación espiritual implica un interés peculiar, cada uno en el otro. Lejos de la indiferencia, existe un respeto y preocupación mutuos. El honor de Cristo está muy cerca del corazón del cristiano, y Cristo graba a su pueblo "en las palmas de sus manos". Hay una ternura especial en estos saludos mutuos, muy diferente del respeto ceremonial u oficial asociado a algunas relaciones. "Ustedes son mis amigos", dice el Salvador. Los himnos y los libros devocionales a veces han exagerado este lado de la piedad; Sin embargo, con muchos probablemente el peligro radica en el otro lado. Como hay un tono especialmente confidencial en las relaciones sexuales de los varios miembros de una familia, también hay algo así en la comunidad del Redentor y sus redimidos. "Todo lo que he oído del Padre", dice, "te lo he dado a conocer". y, por otro lado, el seguidor del Señor Jesús vierte todos sus pensamientos y deseos íntimos en el oído de su amigo y hermano celestial.

IV. LAS OBLIGACIONES DE LOS TIPOS ESPIRITUALES. De estos se pueden mencionar:

1. Reverente respeto por su honor.

2. La devoción abnegada a su causa.

3. Reconocimiento de sus hermanos como los nuestros.

CONCLUSIÓN PRÁCTICA Observe la liberalidad del lenguaje de Jesús, la amplia invitación virtualmente dada en su declaración: "Quienquiera que sea", etc. Esto no se limita a los sabios o los grandes; Está abierto para todos nosotros.

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 3:1

El hombre de la mano marchita; o, guardando el sábado.

En las escenas más sagradas y alegres puede haber circunstancias de dolor y tristeza. A menudo hay algunos en la casa de Dios que se ven obstaculizados en su disfrute por la aflicción personal. Pero incluso estos pueden ser útiles para probar el espíritu y la disposición del pueblo profeso de Dios.

I. ES SOLO EN ESPÍRITU QUE EL SÁBADO ES REALMENTE GUARDADO,

1. Las observancias externas son valiosas solo para expresar y fomentar esto.

2. Los corazones malvados no podrán mantener el día uniforme, mientras aparentemente se dedican a sus deberes especiales.

3. Las instituciones que fueron diseñadas para los fines más altos pueden pervertirse a lo peor.

II LAS OBRAS DE LA MISERICORDIA HONRAN EL SÁBADO.

1. Porque siempre son urgentes.

2. Ejercen las emociones y facultades más sagradas de la naturaleza humana.

3. Son el servicio de Dios.

4. Pueden ser los medios para que otros guarden el día y le sirvan.

III. EL ESPÍRITU SABBÁTICO VERDADERO CONVIENE Y ENCIENDE EL FALSO. El odio manifestado es casi increíble. Sin embargo, ya estaba en sus corazones. Habían sido condenados donde creían haber sido jueces. La religión falsa (fariseos) y la mundanalidad (herodianos) están unidas en su odio al espíritu y la obra de Cristo, porque ambos están expuestos por él.

Marco 3:4

"Pero ellos callaron".

"Hay mucho silencio que procede del Espíritu de Dios, pero también hay un silencio diabólico", dice Quesnel; y no es difícil pronunciarse sobre el carácter de esto.

I. LO QUE FUE INTENTADO POR ELLA. Fue evasivo. Cristo había planteado un dilema que aquellos que lo observaron no se atrevieron a responder, ya que, de haberlo hecho, se habrían comprometido o se habrían comprometido a aprobar su acción. Sin duda, también tenía la intención de sugerir que el problema era demasiado difícil de resolver para ellos, en cualquier caso, sin la debida consideración.

II Lo que mostró. No ocultaba a sus ojos su verdadero significado, que inmediatamente denunció. Las circunstancias y la exposición que recibió hicieron evidente que se debía:

1. A la falta de voluntad para ser convencido. El estado llamado "dureza de corazón" no es fácil de resolver en todos sus elementos, pero este es sin duda el principal. Estos hombres habían entrado en la sinagoga con diseños siniestros contra Cristo, y su prejuicio era tan fuerte que se negaron a aceptar la evidencia más convincente. El lenguaje utilizado por su víctima prevista transmite la impresión de que este "endurecimiento" estaba en proceso mientras duró la escena. Es imposible disociar la opinión religiosa del carácter. El prejuicio y la malicia incapacitan la mente para la recepción de la verdad. Aquí se resistió la evidencia más convincente; evidentemente esperaban que él sanara al hombre y, sin embargo, no estaban dispuestos a atribuir su debido peso al milagro como prueba de la misión divina de Cristo. Es imposible decir cuánto del escepticismo moderno se debe atribuir a causas similares; pero no se puede dudar de que una gran parte de ella se explicará de esta manera. La vacilación para responder es más notable en este caso, ya que la pregunta gira en torno, no a la evidencia material, sino a las consideraciones morales.

2. A la falta de simpatía. La condición de la víctima no los movió a la compasión, ni siquiera en la casa de Dios. Una piedra de toque de las profesiones religiosas de los hombres todavía se puede encontrar en la piscina del sufrimiento, etc.

3. A la deshonestidad y la cobardía. Sabían cómo debería haberse respondido la pregunta, pero temían las consecuencias. La cuestión de matar alarmó a sus propias conciencias culpables, porque sabían que habían venido allí no para adorar sino para evitar la destrucción de una criatura. Todavía hay una gran cantidad de convicción religiosa suprimida entre los hombres; ¿Cómo debemos interpretarlo? Cuando se evaden las obligaciones morales, y el escepticismo se convierte en una excusa para la incertidumbre de la conducta y la laxitud de la vida, estamos justificados para atribuir tal comportamiento a los mismos principios. Hay circunstancias que exigen franqueza y franqueza, y en las que el silencio es deshonroso; debemos "tener el coraje de nuestras convicciones": ocasiones en que es incorrecto guardar silencio; cuando el celo religioso se disfraza de asesinato, crueldad, injusticia y libertinaje; cuando la dificultad de los problemas teológicos se convierte en una excusa para el compromiso, la inacción o la indiferencia moral; cuando, ante la evidencia más clara, un hombre dice que "no sabe".

III. LO QUE GANÓ

1. La ira de Cristo. Su mirada debe haber buscado en sus corazones y haberlos avergonzado. Habría algo de lo horrible del día del juicio. Esta indignación moral, en la que seguramente hay un elemento de desprecio, sigue siendo la sentencia sobre toda conducta similar.

2. Conciencia de culpa. Se autocondenaron, pero la condena de uno tan puro y amoroso sellaría su sensación de indignidad y deshonra.

3. Exposición. Nadie en esa multitud fue engañado en cuanto a su motivo real. La misma ley aún prevalece; La oblicuidad moral que se niega a pronunciarse sobre las grandes cuestiones del deber y la justicia, tarde o temprano se hará evidente a los demás. Así como hay circunstancias que precipitan la opinión, también hay circunstancias en cada vida que requieren una acción decidida y revelan la forma en que uno ha tratado las convicciones de uno. En tales momentos, el hombre que ha sido fiel a sus mejores luces y sincero en el seguimiento de sus convicciones, será honesto, valiente, caballeroso; se verá que el hombre que no ha sido realmente sincero, o desinteresado en su apego a la verdad, baraja, rehuye la responsabilidad y rehuye el sacrificio; o, peor aún, cederá ante las lujurias y tendencias de su naturaleza más baja, y actuará sin escrúpulos, inhumanidad e impiedad. Es la ley que las opiniones determinan el carácter; y que, en el curso de la vida, el carácter debe darse a conocer inevitablemente.

Marco 3:5

"¡Extiende tu mano!"

I. CRISTO A VECES DISFRUTA DE LO QUE PARECE SER IMPOSIBLE.

II LA FE SE MUESTRA HACIENDO LO QUE MANDA, INCLUSO CUANDO PARECE SER IMPOSIBLE.

III. DONDE HAY LA "OBEDIENCIA DE FE", EL PODER SERÁ OTORGADO.

Marco 3:13

La elección de los apóstoles.

I. LA RELACIÓN ENTRE CRISTO Y SUS SERVIDORES FUE ENTRADA DELIBERADAMENTE Y VOLUNTARIA EN SU NATURALEZA.

1. Se inició formalmente en la jubilación. Podemos suponer una temporada de devoción. Evidentemente, se deseaba la ausencia de entusiasmo público o interferencia externa.

2. La máxima libertad existía en ambos lados. Llamó "a quién él mismo lo haría: ¿y fueron hacia él? No hubo coerción. Se abordaron los principios y emociones más elevados. Por un lado, la enseñanza y el trabajo del Maestro no estaban dominados por la influencia ahora asociada con él. ; ni, por otro lado, su servicio era distinto al entusiasmo, la convicción inteligente y la simpatía voluntaria.

II LA REPUTACIÓN FUE RECIBIDA DE CRISTO POR SUS SERVIDORES, NO CONFERIDA POR ELLOS. Los nombres son todos hombres de vida humilde, sin distinción previa de tipo tímido. Eran nombres bastante comunes en Palestina. Pero su conexión con Cristo los ha inmortalizado. ¡Cuántos han venido al Salvador en circunstancias similares y han recibido el renombre reflejado de su nombre! Aprovecha al máximo los pobres materiales de la naturaleza humana y otorga lo que la naturaleza humana en sus mayores circunstancias y estados de ánimo nunca podría haber producido por sí mismo. Los hombres son honrados en ser hechos siervos de Cristo.

III. LOS APÓSTOLES SERÍAN REPRESENTANTES EN LA OFICINA Y EL CARÁCTER PARA TODO EL TIEMPO. Como sus primeros discípulos, y debido a la marcada variedad y fuerza de sus naturalezas individuales influenciadas por el evangelio y desarrolladas en el servicio de Cristo; sus nombres se han forjado en la textura misma del evangelio, y lo hemos recibido con la impresión de sus variadas naturalezas y hábitos de pensamiento. "Los envió a predicar y a tener autoridad para expulsar demonios", una obra fundamental. Por eso se les llama "el fundamento de los apóstoles y profetas", de los cuales Jesús es la piedra angular. Al servir a Cristo, pusieron el mundo y las edades bajo una obligación inestimable.

Marco 3:20, Marco 3:21

Cristo obstaculizado por sus amigos.

I. A TRAVÉS DE LA IGNORANCIA. Debido

(1) querer simpatizar con él en sus objetivos superiores; y

(2) consecuente fracaso de la percepción espiritual.

II AL CARGARLO CON LOCURA. Tenían tan poco espíritu de abnegación en sí mismos que no podían entender un entusiasmo que no admitiría que atendiera a sus propias necesidades, "tanto como comer pan".

1. Temían también las consecuencias que pudieran surgir de la presencia de sus enemigos. Los escribas estaban allí "desde Jerusalén", en alerta para encontrar acusación contra él; y deben haber sido observados.

2. Pero con este cargo desacreditaron el carácter de su ministerio. ¿Quién debería saber si estaba cuerdo o no, si no su propia familia? Al atribuir a la manía las obras divinas y las palabras de Cristo, lo hicieron a él y a todos los que por medio de él pudieran tener vida y paz, un mal cruel e irreparable. Entonces a Pablo se le acusó de estar fuera de sí; y todos los que por el amor de Cristo intentan vivir por encima de las máximas y los objetivos del mundo se encontrarán con un juicio similar. El golpe así golpeado no es en un individuo, sino en las perspectivas espirituales y las esperanzas de toda una raza.

III. POR INTERFERENCIA NO AUTORIZADA E INTIMADAMENTE.

1. Un pecado de presunción.

El juicio fue apresurado y equivocado; la acción fue injustificable, tanto tonta como perversa.

2. La enemistad con Dios.

Marco 3:20

El Salvador juzgado por el mundo.

Hubo varias opiniones entre la multitud. No pueden ser indiferentes a la obra y la enseñanza de Cristo. "Algunos creyeron y otros no". De los que no creían, todos estaban en oposición a él. Esta circunstancia fue ...

I. UN HOMENAJE A LA INFLUENCIA E IMPORTANCIA DEL EVANGELIO.

II ILUSTRÓ LA IMPOTENCIA DE LA MENTE CARNAL EN PREGUNTAS ESPIRITUALES. III. Sugiere los peligros a los que se expone la mente carnal. "Para que no se te encuentre luchando contra Dios" ( Hechos 5:39).

IV. SUGIERE EL TRABAJO BAJO TALES CIRCUNSTANCIAS DEL TESTIMONIO CRISTIANO. — M.

Marco 3:23

"¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás?" o, la lógica de las fuerzas espirituales.

El espíritu de la respuesta de Cristo a este ataque malicioso es tranquilo, intrépido y lleno de luz. Cumple con el cargo con una lógica convincente e irrefutable.

I. LA DEFENSA. Hay dos elementos en su argumento:

1. Una demostración. Es la reducción familiar ad absurdum, como la que se podría usar con un niño de escuela. Es tan simple y mordaz que inmediatamente se convierte en un ataque del tipo más poderoso. Los trata como niños con conocimiento y los condena al mismo tiempo por malicia diabólica.

2. Una inferencia. Aquí la ventaja se empuja más allá del punto esperado. empate no se satisface con un simple descargo de responsabilidad; él llega a una deducción mayor y más alta. Si era cierto que no expulsó a Satanás por Satanás, entonces también debe ser cierto que expulsó a Satanás a pesar de esto último; y eso solo podría significar una cosa. Satanás, "el hombre fuerte", debe haber sido atado por el Hijo del hombre; de ​​lo contrario, no sufriría ser tan "mimado". Esto es a la vez una garantía llena de consuelo para sus amigos y una advertencia para sus enemigos.

II POSICIONES ASUMIDAS EN ELLO.

1. La solidaridad del mal.

2. La irreconciliabilidad de los reinos de luz y oscuridad. M.

Marco 3:28

El pecado imperdonable.

I. UNA OFENSA REAL. No se menciona nuevamente en el Evangelio, pero la advertencia fue provocada por la transgresión real. Por lo tanto, no hay una mera teorización al respecto. Es una exposición y denuncia. Esto nos da una idea de la incredulidad temerosa y el odio amargo de quienes se opusieron a él. La manifestación de la luz y el amor solo fortaleció el antagonismo de algunos. Pecaron conscientemente contra la luz.

II ¿Por qué es imperdonable?

1. Por la majestad del crimen. Identifica al Representante y al Hijo de Dios con el diablo, lo mejor con lo peor.

2. La naturaleza del estado espiritual inducido. Cuando un hombre falsifica deliberadamente sus intuiciones espirituales y corrompe su conciencia para que el bien se considere malo, no hay esperanza para él. Tal condición solo puede ser el resultado de una oposición prolongada a Dios y un odio determinado hacia su carácter. Los medios de salvación se ven privados de su posibilidad de salvar.

III. LA PROBABILIDAD DE SER REPETIDA. Como es un grado de pecado extremo y final, hay poco peligro de que se cometa sin plena conciencia y muchas advertencias previas.

1. Por lo tanto, a priori, es improbable en cualquiera. Sin embargo, a medida que la luz y la gracia crecientes tienden a arrojar una oposición más fuerte contra el espíritu del mal, debe considerarse como:

2. Una posibilidad de todo pecador. Necesidad de autoexamen y recurso continuo al poder purificador e iluminador de Cristo. — M.

Marco 3:31

La madre y los hermanos de Jesús.

La molestia y el obstáculo de un momento se convierten en ganancia eterna para la causa de la verdad.

I. INFLUENCIAS FAMILIARES PUEDEN DAÑAR LA UTILIDAD ESPIRITUAL. Son poderosos de cualquier manera. Operan sutil y constantemente. Una tendencia a la estrechez en el vínculo familiar, que requiere ser revisado. Gran parte de esta influencia que es adversa para la vida cristiana es inconsciente. Sin embargo, las formas más intensas de odio hacia la verdad y la bondad se exhiben dentro de la relación familiar. De ahí la necesidad de una clara realización forzosa de la distinción entre obligaciones inferiores y superiores. El hijo de Dios recurrirá a la oración constante por ayuda y orientación, y por la conversión de parientes.

II HAY CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE LO NATURAL DEBE RENDIRSE A LA RELACIÓN ESPIRITUAL. Esto es así cada vez que entran en conflicto, o cuando, siendo ambos de obligación Divina, el último se manifiesta manifiestamente de manera más inmediata en la conciencia, y se calcula más evidentemente para el bien de los hombres y la gloria de Dios.

III. LA RELACIÓN PERMANENTE MÁS CERCANA Y ÚNICA CON CRISTO ES NATURAL ESPIRITUAL.

1. Una invitación a todos.

2. Un estímulo e inspiración para los verdaderos discípulos.

3. Un pronóstico de la comunión de los santos.

Marco 3:35

Relaciones divinas

I. CÓMO RESUELVE LAS RELACIONES HUMANAS.

1. Al establecer la condición de la relación Divina, Cristo no desplaza absolutamente las relaciones humanas. Habría sido difícil para él hacerlo, ya que los hombres se dirigían a ellos, y las relaciones mantenidas por ellos dependerían de la sanción religiosa que pudieran poseer por la medida de honor y fiel observancia que recibirían. El hecho de que los términos de la relación humana todavía se emplearan demostró que al menos existía una analogía.

2. Los términos que denotan las distinciones de las relaciones naturales se usan para hablar de lo celestial. El "hermano" y la "hermana" y la "madre", por lo tanto, expresan una distinción real en la familia celestial. Y hay diferencias de servicio mutuo y afecto que deben existir dentro del "vínculo de caridad" común, incluso en la tierra. En el caso de aquellos que creen en Cristo, entonces, la hermosa variación que Dios ha creado en el afecto del círculo doméstico tendrá un uso y aptitud para cumplir los deberes y realizar el ideal de la vida Divina. Este último tiene su esfera para la hermandad, la hermandad, etc., incluso como la vida humana; y estos son modos a través de los cuales el Amor Divino se expresará. De hecho, se puede decir que los afectos humanos del padre, la madre, etc., no se manifiestan completamente ni se realizan en la vida meramente humana; Es la vida Divina en la que el ideal de cada uno se hace posible.

II EN LO QUE RESPETA DIFERENTE DE ESTOS.

1. Los afectos característicos de la familia humana surgirán de un principio espiritual y expresarán el amor divino. "La voluntad de Dios" o "la voluntad del Padre" tomará el lugar del instinto ciego o la gratificación egoísta. De este modo, surgiendo de una nueva fuente, serán transformados, purificados y liberados de limitaciones y defectos. "La voluntad de Dios" será la ley según la cual se expresarán; pero como esa voluntad ha sido interpretada como salvación y benevolencia universal, las distinciones del afecto humano entrarán en juego para promover el esquema redentor del Padre entre sus hijos pecaminosos; y a través de ellas se realizarán fases del amor Divino que de otra forma no encontrarían expresión. Por lo tanto, también serán universalizados y dirigidos a canales de servicio y ayuda.

2. La relación divina se basa, por lo tanto, en una nueva naturaleza. Solo aquellos que nacen del Espíritu pueden hacer la voluntad de Dios. Es la vida del Espíritu en ellos lo que los cambia y los adapta para los afectos desinteresados ​​de la familia de Dios.

3. La relación divina es una posibilidad moral de todos. Toda mujer puede convertirse en una hermana, una madre de Cristo; evento hombre su hermano. — M.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 3:2

Un milagro de curación.

La cura del hombre con una mano marchita fue más obviamente un trabajo sobrenatural que la recuperación repentina de una fiebre, por lo que no debemos sorprendernos de la emoción que despertó. Pero fue solo un ejemplo de muchos trabajos similares, y como tal, proponemos considerarlo.

I. EL MILAGRO QUE JESÚS HIZO.

1. Fue una eliminación de la enfermedad corporal. Aunque el Hijo de Dios vino del cielo para hacer una obra espiritual, gran parte del tiempo de su ministerio terrenal se dedicó a curar trastornos físicos. Podríamos haber supuesto que, viniendo de un mundo sin dolor y sin dolor, habría tenido una escasa simpatía por tal sufrimiento; que habría exhortado a la fortaleza y al autocontrol, y a la expectativa de un momento en que el dolor ya no existiera. Sin embargo, no fue así. Simpatizaba con todos los que sufrían y, aunque tenía ante sí una estupenda obra espiritual, de ninguna manera se limitó a ella. Aunque a veces no tenía "tanto tiempo libre como para comer", encontró tiempo para curar muchas enfermedades corporales; e hizo esto sin apresurarse, como si fuera un trabajo inferior, o como si fuera necesario por la dureza del corazón humano; pero lo hizo amorosa y constantemente, como parte esencial de su misión. En algunos aspectos, sin duda, este fue un trabajo más bajo que la predicación. El cuerpo es inferior al alma, como la tienda es a su habitante. Los efectos de la cura fueron solo transitorios, ya que a ninguno se le prometió exención en el futuro de enfermedad o muerte. Sin embargo, estas bendiciones inferiores y temporales fueron generosamente otorgadas por Aquel que habitualmente se encontraba a la luz de la eternidad. Señale el ministerio de misericordia que la Iglesia todavía tiene que hacer, en nombre de Cristo, para sufrir a la humanidad.

2. Fue un milagro con un propósito moral. Las obras sobrenaturales de Cristo no estaban destinadas principalmente a llamar la atención. Cuando se le pidió "una señal" con ese objeto, lo rechazó resueltamente. Si este hubiera sido su propósito, habría arrojado al nevado Herman a las profundidades del mar, en lugar de hacer el tipo de trabajo que los médicos humanos realizan más lentamente. Tenía un mejor propósito que este. Sanó la enfermedad porque, como el Conquistador del pecado, señalaría y aboliría algunos de sus efectos. Rescató a un hombre, aunque solo fuera por un tiempo, del mal que lo acosaba, para demostrar que era su Redentor. Y además de esto, apareció como el Representante de Dios, y por lo tanto hizo lo que está haciendo en métodos más graduales. Un escritor moderno ha dicho sabiamente: "Creo que esta es la verdadera naturaleza de los milagros; son un epítome de los procesos de Dios en la naturaleza, contemplados en relación con su fuente". Es probable que olvidemos a Dios en los procesos a través de los cuales él trabaja habitualmente, y este olvido no podría ser mejor comprobado que por los milagros en los que Cristo hizo directamente lo que generalmente se hace indirectamente. Por ejemplo, cuando comemos nuestro pan de cada día, sabemos todo lo que el hombre ha hecho con el maíz desde la cosecha, y rara vez pensamos en Dios, que dio vida a la semilla, fuerza al labrador y nutrientes en el suelo. Pero si viéramos los procesos condensados ​​en un acto Divino, como lo hizo la multitud en la ladera, cuando Jesús creó el pan, habría un reconocimiento de Dios que luego encontraría expresión en los eventos más ordinarios que vimos. Así con la curación de los enfermos. Cada milagro reveló a Dios como el dispensador de salud y el dador de todas las bendiciones.

3. Fue un milagro que tuvo un significado especial para los espectadores. Por medio de esto, Cristo enseñó más claramente la naturaleza y el diseño del día de reposo. Sus enemigos lo habían seguido desde Jerusalén, con la determinación decidida de destruir su influencia y, si era posible, de controlar su muerte. Ya habían detectado a sus discípulos en la violación de una regla rabínica al frotar maíz en sus manos en el día sagrado. Y el Señor había arrojado de inmediato sobre sus seguidores el escudo de su autoridad, como lo habría hecho un Aquiles sobre los griegos heridos, y había declarado rotundamente que el "Hijo del hombre era Señor incluso en el día de reposo". Ahora esperaban que él se comprometiera públicamente por alguna acción en armonía con esta declaración, y que se pudieran generar prejuicios contra su herejía. Muestre cuán valiente, sabia y victoriosamente se encontró con esto, y enseñó a todas las generaciones que "es legal hacerlo bien en el día de reposo".

II LAS LECCIONES QUE JESÚS ENSEÑÓ.

1. Descuidar las oportunidades para hacer el bien es realmente hacer el mal. Jesucristo quiso decir, por la alternativa que puso en el cuarto verso, que si no hizo el bien que pudo hacer por esta pobre víctima, le hizo un mal. Esto es universalmente cierto. Si en el tribunal aparecen algunos que no han hecho nada por los demás y por su Señor, no podrán decir: "¡No hemos hecho daño!" porque se han herido a sí mismos y a otros por negligencia. El "siervo malvado y perezoso" no fue condenado porque había hecho daño con su riqueza y talento, sino porque no había hecho ningún bien con ellos, habiendo cavado en la tierra y escondido el dinero de su señor.

2. La ayuda amorosa es mejor que el ritual externo. Los líderes religiosos de los días de nuestro Señor pensaban que era de vital importancia que la ley del sábado judío, "No harás ningún tipo de trabajo", debe observarse con escrupulosa exactitud. Pero en ese día santo, Cristo curó libremente la enfermedad, y así enseñó al pueblo el significado de las palabras de Jehová: "Tendré misericordia y no sacrificaré". Estamos obligados a utilizar nuestro día sagrado, asociando actos de amor y misericordia con los servicios que santifican sus horas.

3. El miedo a las consecuencias personales nunca debe obstaculizar al verdadero siervo de Dios. Lo que nuestro Señor hizo en esta ocasión despertó tanto enojo que leemos en el Evangelio de San Lucas: "Estaban llenos de locura". y "enseguida consultaron a los herodianos contra él, cómo podrían destruirlo". Previendo esto, no dudó por un momento. ¡Que el temor de Dios en nosotros también expulse todo temor al hombre! —A.R.

Marco 3:5 (primera parte)

La visión del Salvador del pecado.

Describe la escena en la sinagoga; la maldad de la trama formada por los fariseos; la compasión de nuestro Señor, rompiéndolo como una poderosa marea sobre una barrera débil; la nobleza de su enseñanza sobre el uso correcto del sábado; la curación del hombre con la mano marchita, etc. Nuestro texto describe gráficamente el sentimiento con el que nuestro Señor consideraba a sus adversarios, y esto merece una seria consideración. Al principio, la declaración audaz, "los miró con ira", nos asusta; porque parece estar en contradicción con su mansedumbre y paciencia, que fueron perfectas. Pero la explicación sigue: "Estar afligido por la dureza de sus corazones". Esto muestra la naturaleza de su sentimiento. Nos recuerda otra ocasión ( Lucas 13:34), cuando habló de Jerusalén en un tono de indignación de reproche; pero de inmediato añadieron las gentiles palabras: "¡Cuántas veces habría reunido a tus hijos, como una gallina reúne a su prole bajo sus alas!" En ambas ocasiones hubo una mezcla de sentimientos que con demasiada frecuencia nos parecen contradictorios e incompatibles. Pero es posible estar "enojado y no pecar". Cristo miró a los fariseos y se indignó ante su hipocresía y odio sin escrúpulos; pero de inmediato el sentimiento se convirtió en lástima al pensar en el insidioso proceso de "endurecimiento", que (como lo implica el griego) todavía estaba sucediendo, para terminar en una insensibilidad insensible. Con él, la advertencia se mezclaba con el llanto; como su discípulo Pablo luego habló con lágrimas de aquellos que eran "enemigos de la cruz de Cristo" ( Filipenses 3:18). En esto, como en todo lo demás, Cristo nos ha dejado un ejemplo; por lo tanto, nos esforzaremos primero por:

I. ENTIENDA EL COMPLEJO QUE SIENTE AQUÍ EXEMPLIFICADO. Vemos en él dos elementos:

1. Indignación contra el pecado. Estamos constantemente en contacto con las faltas y pecados de los hombres. Nuestros periódicos contienen relatos de asesinatos y crueldades, robos y traiciones. Exceso de alcance y fraude nos encuentran en los negocios; la calumnia y la enemistad acechan en la sociedad. La sensibilidad a tales pecados no solo no es incorrecta, es correcta y cristiana, y se volverá más entusiasta a medida que crezcamos en semejanza con nuestro Señor. Es un día malo para un hombre cuando se vuelve insensible incluso ante esas perversidades que nunca lo afectarán personalmente; porque esto es claramente contrario al sentimiento que movió al Salvador a efectuar la redención del mundo. Como sus discípulos, nunca debemos ser amables con el pecado; no debemos dar un aire de indiferencia mundana; no debemos tratar de callar la sensación de descansar, como si los hombres se hubieran comprometido por un destino sin resistencia a hacer "todas estas abominaciones" (Jeremias 7:10). La presencia y la prevalencia del pecado deben despertar en nosotros una fuerte indignación moral.

2. Indignación que tiende a la pena. La ira debe ser tragada por el dolor. La indignación contra el mal hacer, nos afecte o no, no debe hacernos olvidar la más profunda pena por el malhechor. En lugar de esto, con demasiada frecuencia, orgullosos de nuestra propia virtud, nos paramos en nuestro pequeño pedestal moral y miramos con desprecio a los que están debajo de él. Respetados y honrados a nosotros mismos, con nuestras túnicas para una apariencia externa sin mancha, los reunimos a nuestro alrededor, pasamos junto a algún hermano o hermana caído y decimos: "¡No te acerques a mí, porque soy más santo que tú!" Los efectos malvados de esto son múltiples. Podemos conducir a otros a un pecado más profundo, porque la desesperación toma el lugar de la esperanza en ellos; y nos debilitamos al servicio de nuestro Señor. Nunca podemos beneficiar a alguien a quien despreciamos, o por cuya caída nos regocijamos en secreto; porque nada más que el amor puede agarrar al pecador para sacarlo del pozo horrible. Tampoco es suficiente que estemos indignados y enojados con el pecado, entonces. que, como padres apasionados o predicadores denunciadores, administramos reproches apresurados o castigos indiscriminados. Nuestras faltas nunca conquistarán las faltas de los demás. Debemos tratar de tratar con los demás como lo hizo nuestro Señor. Amaba al pecador, incluso cuando odiaba el pecado. Su "gentileza nos ha hecho grandes".

II INCULCACIÓN DE LOS DERECHOS AQUÍ SUGERIDOS. Señalemos algunas consideraciones que pueden ayudarnos a cultivar el genio mental que hemos discutido.

1. Recuerda qué es el pecado y qué ha hecho el pecado. Causó la pérdida del Paraíso; provocó la enfermedad y las penas que sufrimos; hizo que nuestro trabajo fuera duro e improductivo; creó discordia entre el hombre y su prójimo, entre el hombre y su Dios; parecía tan lamentable en sí mismo y sus resultados, para el que sabe todas las cosas, que el Hijo de Dios se entregó a sí mismo como un sacrificio para salvarnos de su poder; es tan estupendo en su naturaleza y horrible en sus problemas que no es un tema de irritación egoísta, sino uno que respeta qué lástima debe combinarse con la indignación. El que te ha hecho un mal sin sentido se ha lastimado mucho más de lo que puede lastimarte. Por lo tanto, tenga cuidado con la ira y la venganza pecaminosa, recordando las palabras del Maestro: "Bienaventurados los mansos, los misericordiosos, los pacificadores, los perseguidos por causa de la justicia".

2. Reflexiona sobre lo que el pecado pudo haber hecho por ti. Hasta qué punto el carácter y la reputación se ven afectados por circunstancias que no podemos decir. Pero si todos tenemos las mismas pasiones y propensiones malvadas, nuestra victoria o derrota moral puede depender en gran medida del grado de tentación que se nos permita asaltarnos. Apreciamos un sentimiento vengativo contra alguien que ha ofendido las leyes de su país, pero posiblemente nuestra propia criminalidad podría haber sido tan grande si no fuera por la buena providencia de Dios. Ciertas clases de pecado son condenadas de manera tan severa e indiscriminada que a quien las comete solo le queda sumergirse más profundamente en el pecado y la miseria. Pero tal vez las tentaciones fueron grandes, y las defensas caseras fueron pocas y frágiles, y el primer paso equivocado se tomó ignorantemente; y luego parecía que no había vuelta atrás. La historia del penitente llorón a los pies de nuestro Salvador es una reprimenda a la falta de misericordia que la Iglesia cristiana muestra con demasiada frecuencia.

3. Vea la nobleza del sentimiento aquí retratado. Mirar con desprecio, o con indiferencia, o con placer en el pecado, indica un muy bajo estado de sentimiento moral. Irrumpir con indignación contra él es más alto, pero es un signo de la juventud de la virtud de uno, cuya virilidad se ve en Jesucristo. La tolerancia y la gentileza se encuentran entre las gracias cristianas superiores. Los esperamos de la nación culta más que de una horda salvaje, de un hombre maduro que de un niño medio disciplinado. "El que gobierna su propio espíritu es mayor que el que toma una ciudad". Controlar los sentimientos de enojo dentro de nosotros mismos es el mejor medio para ayudarnos a controlar las malas acciones de los demás en nuestro hogar y en el mundo. — A.R.

Marco 3:5 (última parte)

"¡Extiende tu mano!"

No había ningún tipo de dolor que Jesús no pudiera aliviar, ningún tipo de dolor que no pudiera aliviar. Los que eran considerados impuros fueron bienvenidos, y los que ninguno pudo curar sanaron. Al igual que el Padre celestial, de quien era "la Imagen expresa", fue "amable con los ingratos y los indignos". Consideraremos la restauración del hombre con la mano marchita a la salud y la solidez como un ejemplo típico de lo que nuestro Señor gracioso está haciendo. Nos recuerda las siguientes verdades respecto de él:

I. NUESTRO SEÑOR DA FUERZA PARA EL TRABAJO DIARIO. El apócrifo "Evangelio según los hebreos" dice que esta víctima era albañil por oficio, y lo representa como suplicando al Salvador que lo sane para que ya no se vea obligado a mendigar su pan de cada día. Sea como fuere, presentó un espectáculo lastimoso, porque su miembro estaba desperdiciado, todo el poder había desaparecido tan completamente como si la muerte lo hubiera capturado, y no tenía esperanza de cura. No fue una pequeña bendición tener ese miembro hecho en un instante "completo como el otro"; porque en adelante la industria honesta era posible. También podemos agradecerle a Dios si lo que hemos sido endulzado por el trabajo que lo ha hecho nuestro. Nos da poder para obtener riqueza. Es su amable providencia lo que nos salva de comer el pan amargo de la caridad y la dependencia.

II EL SEÑOR DA FUERZA PARA EL SERVICIO CRISTIANO. Hasta que sintamos su toque y tengamos su voz, estamos hacia el trabajo religioso, lo que este hombre era hacia el trabajo diario. Muchos en nuestras congregaciones en este sentido tienen su mano marchita. Algunos no pueden extender su mano para dar a los pobres, para ministrar a los enfermos, para llevar a otros al Salvador, para "suscribirse con sus manos al Señor", o incluso para aferrarse a la salvación. Su mano está marchita. Esta parálisis o incapacidad tiene su origen en el pecado, en el egoísmo que vive sin amor, en el orgullo que se niega a alterar los viejos hábitos, en la avaricia que atesorará todo lo que capta, en la desconfianza de Dios que no se aventurará. Solo cuando Dios revela el pecado, y por su gracia lo destruye, puede ser apto para servirle. Pero si se escucha la voz de Cristo, vendrá la agitación de una nueva fuerza, el levantamiento de un nuevo propósito en la vida, y la pregunta se elevará al cielo: "Señor, ¿qué quieres que haga?"

III. EL SEÑOR EFECTA A MENUDO ESTO EN SU PROPIA CASA. Como una vez que Jesús fue encontrado en la sinagoga, ahora a menudo se lo encuentra en la asamblea de su pueblo. Después de su resurrección, apareció entre los discípulos que oraban, y fue sobre aquellos que se habían reunido con un solo acuerdo para orar que el Espíritu Santo vino el día de Pentecostés. ¡Cuántas veces desde entonces, en nuestras congregaciones, el poder del Señor ha estado presente para sanarnos! Las almas cargadas de pecado han sido relevadas; los perplejos han sido guiados correctamente; aquellos moralmente débiles han renovado su fuerza al esperar en Dios; las almas hambrientas han sido satisfechas; y aquellos muertos en delitos y pecados han sido acelerados a una nueva vida. Por lo tanto, vayamos a su casa constantemente, con reverencia y expectación, y él nos bendecirá "sobre todo lo que le pidamos o pensemos".

IV. EL SEÑOR CONECTA SUS MAYORES BENDICIONES CON OBEDIENCIA INMEDIATA Y SIN MIEDO A SU PALABRA. Directamente Jesús vio al hombre con la mano marchita y dijo: "¡Levántate!" Era una orden simple, pero no fácil de cumplir bajo las circunstancias. Jesús era un extraño comparativo; la posición de un hombre lisiado, que se convirtió en el cementerio de una congregación, sería dolorosa; y los fariseos podrían enojarse por la obediencia. Pero por parte del hombre no hubo dudas. A la voz de autoridad cedió de inmediato, tal vez no sin la agitación de una nueva esperanza en su corazón. Este primer acto de obediencia hizo que el segundo fuera más fácil. Después de algunas palabras a los fariseos, nuestro Señor le habló nuevamente, diciendo: "¡Extiende tu mano!" Podría haber insistido en que era imposible para él hacer eso, y que el intento solo lo cubriría con el ridículo. Pero la fe crecía rápidamente y el coraje con eso. Hizo el esfuerzo, y con el esfuerzo vino la fuerza; creyendo que a través de Cristo podía hacerlo, lo hizo, y su banda fue restaurada "entera como la otra". Muchos fracasan ahora por su falta de esta obediencia a la fe. No reciben bendiciones porque descuidan obedecer el primer mandamiento que les llega. Quieren la seguridad de la salvación, la cierta esperanza del cielo, y se preguntan que no llegue, aunque no han obedecido la orden. "Inclínate en oración penitencial" o "abandona el pecado que amas". Debido a que no "se paran en medio", no escuchan la orden "¡Extiende tu mano!" Sé fiel al impulso que Dios da, y luego "al que tiene, a él se le dará aún más abundantemente". En esa sinagoga, Cristo era tanto una piedra de tropiezo como un fundamento seguro, sobre el cual algunos tropezaron y otros se elevaron a cosas más elevadas. También nosotros podemos dejar su presencia, como los fariseos, endurecidos, o como este hombre que, creyendo y obedeciendo, se preparó para la obra que Dios le dio para hacer. ¿Cuál será? —A.R.

Marco 3:13, Marco 3:14

Los ayudantes de Jesús.

Nuestro Señor estaba cumpliendo la profecía que Simeón había pronunciado acerca de él. Desde la cuna hasta la cruz, estaba "preparado para la caída y la resurrección de muchos en Israel ... para que los pensamientos de muchos corazones puedan ser revelados". Como un nuevo elemento introducido en una solución química detectará y separará los elementos que ya están allí, así apareció Cristo en el mundo moral. Con creciente distinción, sus enemigos y amigos se convirtieron en comunidades separadas. "Le llamó" a los que estaban listos para el servicio, mientras que los que eran hostiles se volvieron más pronunciados en su odio. El grupo farisaico, que comenzó por la negación de su autoridad, trató de menospreciar a su personaje y finalmente planeó su destrucción. Es la tendencia del pecado, por lo tanto, avanzar hacia una culpa más profunda. El que "se interpone en el camino de los pecadores" por fin "se sienta en el asiento de los despreciativos". Los fariseos se volvieron tan inescrupulosos que (Marco 3:6) incluso consultaron con los herodianos para destruirlo. Profundamente patrióticos y ortodoxos, se unieron con los amigos del usurpador; y (como tan a menudo desde entonces) sacerdotes y tiranos combinados contra el Cristo. Vea cómo Cristo encontró esta hostilidad. Podría haber abrumado a sus enemigos con el poder sobrehumano, pero se negó resueltamente a usar la fuerza contra ellos ( Mateo 4:8; Mateo 26:53, Mateo 26:54). Podría haberlos desafiado, y apresurado la crisis que finalmente llegó; pero "su hora aún no había llegado", porque aún tenía un ministerio que cumplir. Por lo tanto, se entregó a más trabajo privado, evitando peligros, aunque nunca los temió, y trabajando entre los pobres y oscuros. A su alrededor, reunió a unos pocos fieles, "para que estuvieran con él, y para que los enviara a predicar". Este texto nos da algunas ideas.

I. SOBRE LA PREPARACIÓN PARA EL SERVICIO. Vea cómo nuestro Señor se preparó a sí mismo y a sus discípulos. "Él sube a una montaña", una expresión que en los Evangelios implica la retirada de nuestro Señor del pueblo con el propósito de la oración. Esto precedió a todas sus grandes obras y sufrimientos, como se ejemplificó en la tentación y en la agonía. Era apropiado que los discípulos fueran nombrados en un lugar de oración. Aparte del mundo y cerca de Dios, estamos listos para escuchar las palabras de nuestro Maestro y recibir su comisión. Desde el apogeo de la comunión con Dios, debemos bajar a nuestro trabajo ( Isaías 52:7). Su requerimiento de aptitud espiritual para el trabajo espiritual se muestra por su constante rechazo al testimonio de los demonios (Marco 3:12): "Los acusó estrictamente de que no deberían hacerlo conocer". Este versículo, inmediatamente anterior a nuestro texto, hace un sugerente contraste con él. Retrocedió de una confesión ambigua. Como el Santo, no sufriría que los impuros lo atestiguaran. El testimonio fue verdadero, pero el espíritu que lo dio fue malo. Estos discípulos fueron "ordenados", o más correctamente (Versión Revisada) "designados", para que pudieran estar con él, y que él los enviara a predicar. El primero fue la preparación para el segundo. Solo aquellos que están en comunión con Jesús realmente pueden dar testimonio de él ante el mundo.

II EN VENTAJA EN LA COMUNIDAD. El Señor mismo se preocupaba por la simpatía y la cooperación de los demás. Incluso en su agonía más grave no estaría sin ella (Marco 14:34). Mucho más era necesario que sus discípulos estuvieran asociados en una hermandad común; cuya belleza aparece una y otra vez para quienes estudian los Hechos y las Epístolas. En la comunión de la Iglesia, uno complementa la debilidad de otro; los números aumentan el entusiasmo y brindan esperanza a los tímidos; Las relaciones sexuales con otros eliminan la unilateralidad de carácter, etc. Vea las enseñanzas de San Pablo sobre el "cuerpo de Cristo" y el "templo del Espíritu Santo", en el que los cristianos son piedras vivas, mutuamente dependientes y que descansan en Cristo

III. SOBRE DIVERSIDADES ENTRE DISCÍPULOS. Jesús eligió "doce" para un trabajo especial, un número probablemente seleccionado como un recordatorio de que fueron comisionados principalmente para ser embajadores de las doce tribus, y como un tipo de perfección de la Iglesia redimida ( Apocalipsis 7:1. ) Pero incluso en esa compañía comparativamente pequeña, ¡qué diversidad de regalos! Algunos de ellos están indicados incluso en la breve lista de sus nombres dada aquí por San Marcos. Vemos al hombre de las rocas, Peter; "el discípulo amado", John; los ardientes "hijos del trueno"; el inocente Nathanael; el fanático Simón; y el traidor Judas. Cada uno tenía su don y esfera especial. Y todavía hay "diversidad de dones" entre los discípulos del Señor.

IV. SOBRE POSIBILIDADES DE PELIGRO. Judas Iscariote vivió con Jesús, fue llamado por él, poseía dones milagrosos, predicó el evangelio a otros; pero murió traidor y suicida. Cumplir un cargo espiritual y, sin embargo, descuidar nuestra propia vida espiritual es fatal. "Por lo tanto, el que piensa que está atento, no se caiga".

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 3:7

Jubilación.

En el enjuiciamiento tranquilo y exitoso de su trabajo, Jesús ha despertado varios sentimientos en las mentes de las diferentes clases a su alrededor. Ha realizado muchos milagros, todos milagros de misericordia; casi todos, hasta donde se registra, milagros de curación. Por necesidad, su presencia es aclamada por la multitud de necesitados y sufrientes, y "su nombre es como un ungüento derramado" a las multitudes que han demostrado que su remero sana. No se puede evitar que publiquen su fama en el extranjero, aunque él les ha rogado que guarden silencio, ya que él ve muy claramente el obstáculo para su utilidad que causaría un resplandor de popularidad. En el curso de su enseñanza, hizo que los fariseos se sonrojaran más de una vez; y el movimiento popular que parece excitar ha despertado los temores o los celos del partido judicial: "los herodianos", que se unen a sus propios antagonistas políticos en su oposición a él, y juntos planean su destrucción. Sus parientes, "amigos", incluido el muy honrado, "su madre y sus hermanos", están entusiasmados por el temor de que "está fuera de sí", ya que no se da tiempo para "comer pan". Los "escribas de Jerusalén", aprendidos en la Ley, los expositores entrenados de sus sagradas verdades y los jueces autorizados en asuntos de disputa, emiten su juicio y veredicto en explicación de los hechos asombrosos que no pueden o no se atreven a negar. "Está poseído", dicen, "por el mismo" príncipe de los demonios ". Él es la herramienta, el agente del propio Belcebú, y 'por el príncipe de los demonios expulsa a los demonios". la más ingeniosa aunque la más perversa de todas las explicaciones; una gran blasfemia, que atribuye la obra del "Espíritu Santo" a "un espíritu inmundo" y coloca a Jesús en la categoría más baja de todas, más baja que la más baja. Afirma que él es el agente del archidemonio, trabajando sus órdenes, el sirviente del demonio de los demonios. Y si la posesión por un espíritu maligno es la consecuencia y el castigo del mal trabajo, como era la opinión actual, seguramente es el peor de los malos. Todo esto necesita ajuste. La ira de algunos, la timidez, los miedos, el celo indiscreto, el error, los puntos de vista falsos y la maldad de los demás, deben ser corregidos. Para este propósito él, "con sus discípulos", se retira "al mar", "donde", debido a la multitud, para que no lo asalten, "ordena que en el futuro" un pequeño bote lo espere "; por lo que puede escapar de la prensa y enseñar desde el bote o navegar para descansar y descansar. Al final "sube a la montaña", donde continúa "toda la noche en oración a Dios"; necesitado en medio de tanta presión y emoción, y muy apropiado en anticipación del gran trabajo del día siguiente. Luego, cuando amanece, llama a sus discípulos, de quienes elige doce, "para que puedan estar con él", para su propia comodidad y con el propósito de entrenarse para el servicio futuro en su reino ", y para que él pueda enviarlos a predicar y tener autoridad para expulsar demonios y sanar todo tipo de enfermedades y todo tipo de enfermedades ". Estos "él nombró apóstoles", y "designó", y "envió", y "los acusó". Luego, con terribles palabras fulminantes, silencia a los escribas, primero discutiendo, mostrando que en su propio terreno el reino dividido "tiene un fin"; luego, al señalar el "pecado eterno" que comete, quien "blasfemará contra el Espíritu Santo" y que "nunca perdonará". Y ahora, volviéndose hacia sus ansiosos parientes, pregunta y responde la pregunta: "¿Quién es mi madre y mis hermanos?" Liberándose de los lazos de la mera relación natural, declara que mantiene la alianza más cercana con "cualquiera que haga la voluntad de Dios". De todo lo que todo verdadero discípulo pisando los pasos de su Maestro, y escuchando las enseñanzas de su Maestro, puede aprender:

1. La sabiduría de la retirada frecuente de las emociones de la vida a la calma, el silencio de las relaciones con Dios en la oración, la contemplación refrescante de las obras divinas y la humilde comunión con su propia alma.

2. La santidad de la compañía sagrada; y, si es llamado a enseñar grandes verdades, la sabiduría de reunir a su alrededor algunos espíritus comprensivos y compartir con ellos su trabajo y honor por el bien general.

3. La necesidad de mantener su mente sensible a las enseñanzas del Espíritu Santo, no sea que, resistiendo, lo entristezca y apague la única luz por la cual se puede encontrar el camino de la vida.

4. Conocer el terrible peligro al que se expone quien "pone la oscuridad en lugar de la luz".

5. Y con gozo ver el alto llamado que es de Dios, la estrecha alianza con el Señor Cristo que se asegura al que guarda los mandamientos de Dios, acerca de quien el Señor dice: "Lo mismo es mi hermano y mi hermana, y madre ". - G.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 3:1

La observancia del sábado.

I. EL SÁBADO PUEDE OBSERVARSE A LA CARTA MIENTRAS SE ROMPE EN EL ESPÍRITU. ¡Aquí había hombres mirando para ver si un hombre se atrevería a hacer un acto de amor! La carta, que nunca puede ser más que la expresión del espíritu, debe mantenerse a toda costa, excepto la de los literalistas. Hay pedantes que se pelearán con un gran escritor porque se aparta de las "reglas de la gramática", olvidando que la gramática no es más que una colección de observaciones de lo mejor que se ha escrito. Así que hay ritualistas que calumniarán a un buen hombre porque descuida los ritos por el simple hecho de ir a la raíz de todos los ritos.

II CENSURIOSA EL CIERTO SÍNTOMA DEL AUTO DISCONTENTE. ¿Por qué queremos encontrar fallas en los demás? Porque no estamos satisfechos con nosotros mismos. Debemos alimentarnos de una buena conciencia o de su apariencia. Y parece que somos mejores que otros cuando podemos ponerlos bajo una luz desfavorable.

III. EMULACIÓN Y ENVÍO ESTÁN CERCA DE AKIN. Estamos celosos de los grandes éxitos. Los celos son lo suficientemente naturales. Depende de la voluntad si los efectos son buenos o malos en nosotros mismos. Un acto noble! permítanme tratar de imitarlo y compartir la bendición de esto: esto es bueno. Un acto noble! déjame extinguir al autor de la misma, que me avergüenza: esto del diablo, diabólico; del infierno, infernal. El cristiano ideal y el fariseo ideal están en eterna oposición. La bondad produce uno de dos efectos en nosotros: anhelamos abrazarla y poseerla, o matar

Marco 3:7

Testimonio del mal a la bondad.

I. SU SINCERIDAD. Vemos a muchos venir a Cristo que pensaron que podrían obtener un bien inmediato de él. Otros se mantuvieron distantes y dudaron de lo bueno que podría venir, de lo malo que podría venir de la relación sexual. Los demonios, ya sea para bien o para mal, "corren hacia Jesús". Cada vez que hay tal "apuro", algo significativo se agita.

II SU CARÁCTER IRRESISTIBLE. Hay hombres, hay movimientos, que se anuncian por el mal que provocan en las profundidades latentes del corazón. Observen al hombre que es odiado y por quien; observar al hombre que es amado y por quien. Tenga en cuenta el centro de atracción y para qué tipo de personas; el centro de repulsión y qué tipo de personas; y tienes una pista de verdades importantes. Cristo es ilustrado por todas estas reglas. ¿Quiénes eran ellos que se le acercaron enamorados? ¿quien ahora? ¿Cuáles fueron los instintos dispuestos contra él, entonces y ahora?

Marco 3:13

La necesidad de los misioneros.

I. LOS POPULARIZADORES DE GRANDES DOCTRINAS SON NECESARIAS en todas las ramas de la ciencia, el arte, la literatura y la religión. ¿Dónde habría estado la sublime doctrina que llamamos el evangelio, como influencia, si no se hubieran encontrado hombres que la convirtieran en "moneda actual"?

II LA INSTRUMENTALIDAD DE SEGUNDA MANO JUEGA UNA GRAN PARTE ES EL MUNDO ESPIRITUAL. Pocos son los líderes o generales, muchos los oficiales, multitudinarios de rango; pero cada soldado que está en contacto vivo con el espíritu del Líder puede y hará maravillas.

III. FEEBLENESS SE CONVIERTE EN FORTALEZA CUANDO SE INSPIRA POR LA FUERZA ORIGINAL. Estos eran hombres humildes, pero sus nombres viven. Eran reflejos de Cristo, como él era el Reflejo del poder y el amor de Dios.

IV. HAY UNA MEZCLA MORAL EN CADA MOVIMIENTO RELIGIOSO. A Judas entre los apóstoles. Algo de Judas incluso en el corazón de cada apóstol. La luz lucha con la oscuridad en el crepúsculo antes de cada gran amanecer histórico. Los personajes de los grandes reformadores religiosos a menudo han sido mezclados y dudosos. Hay un traidor en cada campamento, un elemento dudoso en la vida de todo hombre bueno.

Marco 3:20

El pecado contra el Espíritu Santo.

I. LA CARGA CONTRA JESÚS. Se aferra a Belcebú, y por el jefe de los demonios expulsa demonios.

1. Fue absurdo; pero los argumentos absurdos satisfacen fácilmente la pasión y el odio y a los que no les importa la verdad. Acusaron al Salvador, en resumen, de una auto-contradicción en el pensamiento y la acción, lo cual era una imposibilidad moral.

2. Fue malvado. Tenía el peor elemento de la mentira: negaba la verdad dentro de ellos.

II EL PEOR GRADO DEL PECADO. El pecado tiene su escala, su clímax. Hay pecados de instinto, de pasión y de ignorancia. Cuando hay poca luz para guiarse, hay poca luz contra la cual pecar. El siguiente paso en el pecado es donde hay deliberación antes de que se haga lo malo. Lo último y lo peor es donde no solo se va contra el juicio deliberado, sino que se intenta negar el principio del juicio en el alma misma. Las manecillas del reloj se mueven hacia atrás; las banderas de la lámpara con la abundancia de aceite; El alma del hombre muere. Frente a las palabras "¡Arrepiéntanse! ¡Sean perdonados!" soportar estos, "Irreclamable! imperdonable!" - J.

Marco 3:31

Parentesco con Jesús.

I. PRIMERO QUE ES NATURAL, DESPUÉS QUE ES ESPIRITUAL. Esta es una orden. Nuestro ser espiritual está construido sobre una base natural. Lentamente, la yema del ser superior se desarrolla a partir de la planta de la raíz terrenal. A través del hogar a la Iglesia; por el amor de madre y hermano y hermana, al amor de Dios y de todos.

II PRIMERO LO ESPIRITUAL, DESPUÉS DE LO NATURAL. Este es el orden de otra manera. El fin de nuestro ser está en lo espiritual; Esta es su dignidad, su reflejo de lo Divino. Reclama el primer pensamiento, otras cosas son iguales. Cuando los amigos se interponen en el camino del deber, entre nosotros y la luz de la verdad, debemos ser fieles al ser superior. Puede parecer una regla severa, hasta que descubramos que cada bajo afecto al que renunciamos por lo superior nos da un truco bañado en una nueva gloria. — J.

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 3:1

Pasajes paralelos: Mateo 12:9; Lucas 6:6 .—

El hombre de la mano marchita.

I. LA NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD. Fue un caso de parálisis severa de la mano: la mano derecha, como nos informa San Lucas, con la precisión de un médico. Los tendones se encogieron y la mano se arrugó y se secó. Y, sin embargo, le debemos a la gran particularidad de San Marcos en la narración y la minuciosidad de los detalles una información que uno podría haber esperado de la habilidad profesional del "médico amado", Luke. San Lucas, así como San Mateo, usa un adjetivo (ξηρὰ, equivalente a seco) para describir, de manera general, el estado del miembro enfermo; pero San Marcos emplea el participio de la pasiva perfecta (ἐξηραμμένην, equivalente a haberse secado), lo que proporciona una pista sobre el origen de la dolencia. Si bien, por la expresión de los dos evangelistas anteriores, podríamos concluir que la enfermedad era congénita, que el hombre nació con ella; estamos capacitados, por el término utilizado en el Evangelio que tenemos ante nosotros, para corregir esa conclusión y rastrear este defecto de la mano como resultado de una enfermedad o un accidente.

II VARIEDAD DE ENFERMEDADES. La multitud de "males de los que la carne es heredera" es verdaderamente maravillosa; La variedad de enfermedades que afligen a la pobre humanidad frágil es asombrosa. Cualquiera que sea el lugar de nuestra morada, o donde sea que viajemos, encontramos a nuestras criaturas sujetas a debilidad, dolores, defectos físicos, desperdiciando todo sentido, sufriendo enfermedades y dolencias corporales, demasiadas y muy diversas para enumerar. Ningún continente, ninguna isla, ninguna zona de la tierra, está exento. La mayor salubridad del clima, aunque puede disminuir un poco el número, no elimina casos de este tipo. Aunque nuestra suerte se arroje en medio de la suavidad de los climas del sur, o bajo el claro cielo brillante de las tierras orientales; aunque nuestra morada sea ...

"Lejos de los inviernos de Occidente, por cada brisa y estación bendecida";

todavía nos encontramos al alcance de esas enfermedades que parecen ser comunes en el hombre. No podemos leer mucho en los Evangelios, ni rastrear el ministerio de nuestro Señor hasta que lo encontremos rodeado y sirviendo a tropas enteras de inválidos e impotentes.

III. FUENTE DE TODAS LAS ENFERMEDADES Si no hubiera pecado no habría tristeza, y si no hubiera pecado no habría enfermedad. Los efectos del pecado se extienden tanto al cuerpo como al alma. El pecado ha traído la enfermedad y la muerte al mundo, como leemos: "Por un hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado; y así la muerte ha pasado a todos los hombres, porque todos pecaron". Así como la muerte ha pasado a todos los hombres, la enfermedad, más o menos agravada, en un momento u otro, se ha convertido en la suerte de todos; porque, ¿qué son el dolor, la enfermedad y la enfermedad, sino precursores, por remotos que sean, de la muerte y de la pérdida del pecado? La oración punitiva original no era Moth tumath, "Serás ejecutado", es decir, de manera inmediata o instantánea; pero Moth Tamuth, "Morirás", es decir, por un proceso que ahora comenzó y, aunque lento, pero seguro; porque el pecado ha plantado el germen de la muerte en el sistema. Es como si, simultáneamente con el aliento de la vida, comenzara el proceso de descomposición y muerte, parte tras parte consumiéndose como consecuencia de la enfermedad o en el supuesto curso de la naturaleza, hasta que la chispa vital se extinga, y " el polvo vuelve a la tierra como estaba ". Un poeta pagano conserva el remanente de una vieja tradición que, como muchas de las tradiciones del paganismo, es evidentemente un rayo disperso y distorsionado de la luz de la revelación. Nos dice que una multitud de enfermedades devastadoras invadió a los habitantes de esta tierra como consecuencia del crimen; mientras que un poeta cristiano habla de esa casa del lazar que el pecado ha erigido en nuestra tierra, "en la que se encuentran números de todos los enfermos, todas las enfermedades, ... y donde son espantosas las sacudidas, los gemidos profundos". De no haber sido por la transgresión, la virilidad habría permanecido en toda su salud, vigor y perfección originales, como "Adán, el hombre de hombres más bueno desde que nacieron sus hijos". y la feminidad habría conservado toda la gracia primitiva, la belleza y la belleza que florecieron en "la más bella de sus hijas, Eva".

IV. TIEMPO Y LUGAR DE LA CURACIÓN. El tiempo era el día de reposo; y este fue uno de los siete milagros que nuestro Señor realizó en el día de reposo. De estos, San Marcos registra tres: la cura del demoníaco en Capernaum, la cura de la fiebre en el caso de la suegra de Peter y la cura de la mano marchita; los dos primeros registrados en el primer capítulo de este Evangelio, y el último en el pasaje bajo consideración. San Lucas registra otros dos milagros del día de reposo: la cura de la mujer afectada por el espíritu de la enfermedad y también del hombre que padecía la enfermedad de la hidropesía; el primero en el decimotercero y el segundo en el capítulo catorce del Evangelio de San Lucas. Además de estos, San Juan registra dos más: la recuperación del hombre impotente en el estanque de Betesda y la restauración de la vista del hombre nacido ciego; el primero en el quinto y el último en el noveno capítulo del Evangelio de San Juan. Nuestro Señor había reivindicado a sus discípulos por arrancar los carros de maíz en el día de reposo; ahora tenía que reivindicarse por el milagro de la curación, que estaba a punto de realizar también en sábado. El lugar donde iba a realizar este milagro era la sinagoga.

V. PERSONAS PRESENTES EN EL DESEMPEÑO DE LA CURACIÓN. Este es un elemento muy importante en la narrativa y un elemento muy importante en la transacción. Había una multitud presente, y esa multitud consistía en enemigos y amigos. Por lo tanto, no podría decirse que la cosa se hizo en un rincón, o que se hizo solo en presencia de amigos, con quienes posiblemente se sospeche colusión o connivencia. Las personas, entonces, en cuya presencia se efectuó esta cura fueron los fieles en ese día de reposo en la sinagoga, un buen número, sin duda, que comprendía no solo a los que se reunían ordinariamente para el servicio del sábado, sino muchos más reunidos por los rumores. sobre el gran hacedor de milagros y en espera de alguna manifestación de su poder de hacer maravillas. Pero además de estos adoradores ordinarios y estos fanáticos de la curiosidad, como quizás podamos designarlos, había otros, los escribas y fariseos, como aprendemos de San Lucas, cuyo motivo era la malignidad, y cuyo negocio en esa ocasión era el espionaje. Seguían observando a nuestro Señor de cerca e intensamente (παρετήρουν) para ver si debía sanar en el día de reposo; no en admiración por su maravilloso poder, ni en gratitud por su maravillosa bondad, sino para encontrar algún motivo de acusación contra él.

VI. OBJECIÓN AL DESEMPEÑO DE LA CURA EN EL SÁBADO. En cumplimiento de su plan, anticiparon a nuestro Señor, como aprendemos de San Mateo, con la pregunta: "¿Es legal sanar en el día de reposo?" Nuestro Señor, en respuesta, como se nos informa en el mismo Evangelio, apeló a sus sentimientos de humanidad y al ejercicio de la misericordia que los hombres generalmente extienden incluso a un animal tonto: una oveja, que, si cae en un pozo en el el día de reposo, se apodera y se levanta. La superioridad de un hombre sobre una oveja justifica un ejercicio de misericordia aún mayor, incluso en el día de reposo. Pero a su pregunta cautiva y cautivadora, respondió más, respondiendo, como era su costumbre, con una contrapregunta: "¿Es lícito hacer el bien el día de reposo o hacer el mal? ¿Salvar la vida o matar? " La alternativa aquí es entre hacer el bien y hacer el mal, o, poniendo un caso extremo, entre salvar una vida y destruirla (ἀπολέσαι en San Lucas). Podemos observar, de paso, que el texto recibido, que lee τι en este pasaje del Evangelio de San Lucas, admite una u otra de las dos representaciones siguientes, de acuerdo con la puntuación:

(1) "Te preguntaré, además, ¿Qué está permitido en el día de reposo: hacer el bien o hacer el mal?" o

(2) "Le preguntaré, además, cierta cosa: ¿está permitido en el día de reposo hacer el bien o hacer el mal?" El primero se ve favorecido por ser casi lo mismo que el Peshito-Siríaco, lo que significa que "te preguntaré qué está permitido hacer en el día de reposo. ¿Qué es bueno o qué es malo?" Pero los editores críticos, Lachmann, Tisehendorf y Tregelles, leen ει), y los dos últimos tienen el presente del verbo, a saber. ἐπερωτῶ. Por supuesto, la traducción del texto así constituido es: "Te pregunto, además, si está permitido en el día de reposo hacer el bien o hacer el mal, ¿salvar una vida o destruir?" Con esto, la Vulgata coincide, como sigue: —Interrogo sí, si licet sabbatis benefacere a male: animam salvam facere, an perdere? Este fue un impulso hogareño para estos hombres engañosos y malvados que, mientras se preparaba para restaurar a un ser humano al pleno disfrute de la vida en el uso sin trabas y sin trabas de todos sus miembros, tramaban asesinamente la destrucción del propio Gran Médico. vida. No es de extrañar que fueran silenciados, como nos dice San Marcos, ya que deben haber sido afectados por la conciencia, al menos en cierta medida. En cualquier caso, fueron confrontados y confundidos, pero no convertidos, aunque mantuvieron un silencio estúpido y hosco. La pregunta de nuestro Señor los dejó en un dilema. No podían negar que era imposible hacer el mal en cualquier día, aún más en el día de reposo, porque la santidad del día agravaba la culpa; y, sin embargo, buscaban medios para infligir el mayor mal, incluso la destrucción de la vida. No podían negar que estaba permitido hacer el bien en cualquier día, especialmente en sábado; porque la buena acción, si no se realzó con ella, estaba totalmente de acuerdo con la bondad del día en que se hizo. Se encontraron encerrados en la inevitable conclusión de que no era ilegal hacer el bien el día de reposo. Y así, nuestro Señor recurre a la realización de ese buen acto sobre el cual él había determinado, pero que ellos de corazón rechazaron, a pesar de su silencio forzado o su aparente consentimiento.

VII. MODO DE PREPARACIÓN PARA LA CURACIÓN. Le ordenó al hombre que tenía la mano marchita que se destacara. Esta fue una prueba un tanto difícil para ese pobre hombre discapacitado. De pie hacia adelante, se convirtió en el cepo de todos los ojos. De este modo se hizo visible a sí mismo y a su peculiar defecto. De este modo, prácticamente confesó su impotencia y ansia de alivio. Allí estaba, un objeto de curiosidad despiadada para algunos, un objeto de desprecio para otros; la mirada escrutadora de algunos, las miradas ceñudas de otros, se fijaron en él. A pocos les gusta que se les vea fuera de semblante. Además, además de todo esto, estaba expresando públicamente su confianza en la capacidad del Médico, y se exponía a la condena. Y luego estaba la contingencia del fracaso. Que de eso El hombre debe haber tenido algo, sí, mucho coraje moral para enfrentar todo esto. Así es con todos los que vendrán a Cristo con seriedad de espíritu y confesarlo varonilmente. La falsa vergüenza debe dejarse de lado. El ceño fruncido de los enemigos, tal vez la burla de los amigos, el desprecio del mundo, puede calcularse y contenerse; Hay mucho por hacer y atreverse en esta dirección. Sin embargo, el verdadero confesor no rehuirá todo esto y más. Su espíritu es

"No me da vergüenza ser dueño de mi Señor

O para defender su causa,

Mantener la gloria de su cruz,

Y honra todas sus leyes ".

VIII LA MIRADA DE NUESTRO SEÑOR AL PROCEDER A REALIZAR LA CURACIÓN. El hombre ahora estaba de pie en medio, con los ojos de todos los presentes fijos en él. Nuestro Señor, antes de decir la palabra de poder curativo, miró a las personas presentes, a todas ellas, como nos informa San Lucas. Había un profundo significado en esa mirada. La expresión de esa mirada necesitaba un intérprete, por lo que San Marcos nos dice que los sentimientos que esa expresión atenta y sincera en cada hombre expresó eran dobles: había ira y dolor al mismo tiempo. Esto en, get fue justa indignación; como dice el apóstol: "Enfócate y no peques". Esta ira fue provocada por la maldad malévola que el Salvador, en su omnisciencia, leyó en los corazones oscuros de esos hombres de rostro oscuro; porque, como nos recuerda San Lucas, "él conocía sus pensamientos", o más bien sus razonamientos. Pero también hubo dolor.

1. Aunque algunos interpretan el verbo compuesto συλλυπούμενος como idéntico a la forma simple, no obstante, el elemento preposicional no puede pasarse por alto, sino que debe agregar algo al significado del todo.

2. Sin embargo, esta significación adicional puede entenderse de manera diversa. La preposición σύν puede significar

(1) que se entristecía y, por lo tanto, dentro de sí mismo, en su propio espíritu; o

(2) que su dolor era simultáneo con su enojo y lo acompañaba; o

(3) que, aunque estaba enojado, se afligió o simpatizó con ellos. La base de este sentimiento complejo era la dureza de sus corazones. La palabra raíz denota una especie de piedra, luego una piedra de tiza, también un callo o sustancia que exuda de huesos fracturados y une sus extremidades; y el sustantivo derivado, que ocurre aquí, es el proceso de reunificación por un callo, luego endurecimiento, dureza, insensibilidad; mientras que el verbo significa petrificar, endurecer o hacer insensible. Esta dureza de corazón es, por lo tanto, una formación gradual, no instantánea. Es un proceso que puede comenzar con una pequeña omisión o comisión insignificante; pero en cualquier caso continúa a menos que sea controlado por la gracia: lo que una vez fue suave se vuelve duro, y lo duro pero más duro, hasta que se consuma en la temerosa obstinación del corazón o la completa insensibilidad de la naturaleza moral.

IX. LA CURA REALIZADA. "¡Extiende tu mano!" es el comando y como el imperativo aoristo, usado aquí, generalmente denota una ejecución rápida de la orden dada, como la frase, "¡Hazlo!" la orden equivalía a "¡Extiende tu mano de una vez!" ¡Qué irrazonable parece este comando, a primera vista del asunto! Muchas veces se había hecho el intento, pero fue en vano; muchas veces antes había tratado de estirarlo, pero esa mano marchita se había negado a obedecer las voliciones de la voluntad. No era la orden del Salvador, entonces, extraño y antinatural al pedirle que extendiera una mano que durante mucho tiempo había perdido el poder de movimiento adecuado; una mano lisiada y contraída en cada articulación, encogida y arrugada en cada parte, en una palabra, ¿completamente sin vida e inmóvil? Y sin embargo, este hombre no criticó ni cuestionó; no dudó ni se demoró. Tan pronto como llegó el mandato, hizo el esfuerzo; Tan pronto como se pronunció la orden, por duro que pareciera, ensayó el cumplimiento; y apenas se intenta el cumplimiento, se efectúa la cura, divina, el poder acompaña al comando, o más bien ambos actúan con efecto simultáneo. Por lo tanto, su palabra era una palabra de poder, mientras leemos: "Él envió su palabra y los sanó". Y ahora los tendones no están unidos, los nervios actúan, los músculos están flexibles, el fluido vital fluye una vez más a lo largo del canal reabierto. Así fue devuelto nuevamente a lo que alguna vez fue; en potencia, apariencia y uso, fue restaurado a su estado original, completo y sano.

X. CONSECUENTE EN LA CURACIÓN FUE UNA COALICIÓN NO NATURAL. Los enemigos estaban llenos de locura, locura perversa y sin sentido (ἀνοίας), pero no locura, como se entiende generalmente, porque eso sería μανίας. Se sintieron humillados en presencia de tanta gente. Su orgullo fue humillado, porque fueron silenciados; se demostró que su lógica era superficial, ya que con ellos "hacer o no hacer", esa era la cuestión; pero nuestro Señor les mostró que "hacer el bien o no hacer el bien, mientras que no hacer el bien era equivalente a hacer el mal", en realidad era la cuestión; y entonces fueron avergonzados. Además, se sintieron decepcionados, porque se los privó de cualquier motivo para encontrar una acusación, porque, en el modo de efectuar la cura, no había habido contacto, ningún tipo de contacto, ningún medio externo utilizado, nada más que una palabra. , por lo que incluso la letra de la Ley no se había infringido de ninguna manera. En su desesperación, se comunicaron entre sí, celebraron un consejo o, como nos informa San Marcos de manera más explícita, "tomaron o hicieron consejo con los herodianos". La desgracia, según una vieja sierra, hace que los hombres conozcan a asociados extraños, y nunca más que en esta ocasión. En teología, los herodianos, en la medida en que tenían opiniones teológicas, fraternizaron con los saduceos, los latitudinarios de ese día; en política eran partidarios de Herodes Antipas, y por eso abogaban por la dominación romana. Para ambos, los fariseos eran diametralmente opuestos. Sin embargo, ahora entran en una alianza impía con aquellos que fueron a la vez sus opositores políticos y antagonistas religiosos. Tampoco fue esta la única vez que los extremos se encontraron y se aliaron contra Cristo y su causa. Herodes y Pilato sacrificaron mutuamente sus sentimientos de hostilidad, y se confederaron contra el Señor y su Ungido. Se ha pensado extraño que Luke, quien desde su relación con Manaen, el hermano adoptivo de Herodes el Tetrarca, tenía instalaciones especiales para el conocimiento de los Herodes, sus familiares y amigos, omite esta alianza de los herodianos con los fariseos; aunque se ha supuesto que, desde ese conocido, surgió una delicadeza de sentimiento que hizo que el evangelista no registrara su hostilidad hacia Cristo.

XI LECCIONES A APRENDER DE ESTA SECCIÓN.

1. La primera lección que aprendemos aquí es la multitud de testigos que observan los movimientos de los discípulos de Cristo; porque así como fue con el Maestro, así es con nosotros mismos. El ojo de Dios está sobre nosotros, según el lenguaje de la antigua piedad: "Tú Dios nos ve"; los ojos de los ángeles están sobre nosotros para ayudarnos con sus ministerios bendecidos y benéficos; los ojos de los buenos hombres están sobre nosotros para animarnos y ayudarnos a avanzar; los ojos de los hombres malos están sobre nosotros para marcar nuestra detención y aprovechar nuestros errores; los ojos de Satanás y sus sirvientes, ángeles malvados y hombres malvados, están sobre nosotros para atraparnos con sus maquinaciones y regodearse con nuestra caída. ¡Cuán vigilantes, entonces, debemos estar, observando y orando para no caer en, ni sucumbir a la tentación!

2. En cada caso de marchitamiento espiritual, conocemos al médico a quien debemos aplicar. ¿Se ha marchitado nuestra fe o ha perdido algo de su frescura? le rogamos que ayude a nuestra incredulidad y aumente nuestra fe. ¿Nuestro amor se ha marchitado y languidecido? debemos buscar en él una renovación del amor de nuestros desposorios, y meditar en él hasta que en nuestros corazones se vuelva a encender una llama de amor celestial hacia el que nos amó primero. ¿Es nuestro celo por la gloria Divina, o nuestra actividad en el servicio Divino, que se marchita y decae? entonces debemos buscar la gracia para arrepentirnos y hacer nuestras primeras obras, extendiendo a las órdenes de Cristo la mano marchita para la obra cristiana, ya sea la reanudación del deber descuidado, o la prestación de ayuda necesaria, o el alivio de las necesidades de los indigentes, o limpiando las lágrimas de la tristeza, o la utilidad de cualquier tipo en nuestro día y generación, o los esfuerzos honestos para dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos.

3. Vale la pena notar que si no estamos haciendo el bien, estamos haciendo el mal; no, si no estamos haciendo nada, estamos haciendo el mal; aún más, si no estamos comprometidos al menos a ayudar a ahorrar, somos culpables de incitar, si no de hecho, causar destrucción. Seamos, entonces, "no perezosos en los negocios; fervientes en espíritu; sirviendo al Señor".

4. La misericordia del Salvador es un estímulo para la fe y la obediencia. Con su ira contra el pecado se mezcló el dolor por la dureza de corazón de los pecadores. Muchas lágrimas derramó por las almas que perecen en los días de su carne. Dejó caer una lágrima en la tumba de un amigo querido; solo dejó caer una lágrima silenciosa (ἐδάκρυσεν); pero sobre los habitantes impenitentes de una ciudad condenada, sus ojos se llenaron de lágrimas y lloró en voz alta, porque allí leímos ἔκλαυσεν. En esta restauración de la mano marchita tenemos evidencia de la disposición amable del Salvador, una orden para cumplir con su palabra y una garantía de que cuando da un precepto otorgará poder para su desempeño.

5. El poder divino se mostró aquí en la debilidad humana. El pecador tiene una orden de creer, y al responder a esa orden se da cuenta de la ayuda divina; en su disposición a obedecer, experimenta el poder divino; en su sincero suplicar a Cristo por la fuerza para creer, él está realmente y ya ejerciendo una confianza en Cristo para la salvación. El poder divino armonizó con la fe de este hombre afligido, y la fuerza del Salvador se manifestó en su obediencia. Y, sin embargo, la fe no reclama poder inherente; es, por el contrario, la debilidad humana que se apodera de la fuerza divina. Su potencia se deriva completamente de aquello sobre lo que descansa; Creyendo en la Palabra de Dios, confiando en el Hijo de Dios, confiando en la ayuda del Espíritu de Dios, supera todos los obstáculos, supera todas las dificultades y triunfa sobre cada enemigo. Es un principio que desarrolla las más maravillosas potencias para bien; en su ejercicio, acariciamos la frontera que se encuentra entre las posibilidades humanamente imposibles y celestiales; para "¿cuál es la victoria que vence al mundo? Incluso nuestra fe" - J.J.G.

Marco 3:7

Pasaje paralelo: Mateo 12:15 .—

La popularidad de Cristo en aumento.

I. LA POPULARIDAD DE JESÚS. Siempre estaba aumentando, como lo demuestra este pasaje. Una gran multitud lo siguió desde Galilea en el norte; de Judea y su capital en una posición central; y de Idumaea en el extremo sur, situado como estaba entre Judea, Arabia y Egipto; luego de Peraea, al este del Jordán; la gente de Tiro y Sidón también en el noroeste; todos ellos, atraídos por la fama de lo que Jesús estaba haciendo, acudieron en masa a él. Tan grande era la multitud y la presión que ordenó a sus discípulos que buscaran un pequeño bote para mantenerse cerca de él para escapar de la aglomeración (διὰ τὸν ὄχλον) y la consiguiente confusión.

II Su poder para sanar. Esto parece ser todavía la atracción principal. Los milagros de la curación fueron abundantes, tanto que las víctimas afectadas cayeron en su contra (ἐπιπίπτειν), de modo que por el contacto sus plagas podrían ser eliminadas. Los espíritus inmundos también, dondequiera que lo vieran, seguían cayendo ante él, gritando: "Tú eres de Dios".

III. PECULIARIDAD DE LA VERSIÓN SYRIAC EN ESTE LUGAR. Extrañamente combina las dos últimas clases en su interpretación, a saber, "Los que tenían plagas de espíritus inmundos, tan a menudo como lo veían, seguían cayendo ante él". Nuestro Señor, sin embargo, invariablemente reprobó y rechazó su testimonio, como si hubiera algo insidioso o perjudicial para su causa.

IV. LA SALUD FÍSICA RESTAURADA A TANTOS CUERPOS AFECTADOS FUE UNA GARANTÍA DE SALUD ESPIRITUAL PARA EL ALMA. En todas las épocas, y en todos los anales de la ciencia médica, y en todos los países del mundo, tenemos cuenta de un médico, y solo uno, que fue capaz de poner su mano sobre la cabeza dolorida y el corazón enfermo del sufrimiento. humanidad, brindando cura inmediata y alivio efectivo. Ninguna enfermedad podría resistir su poder curativo, ninguna enfermedad resistiría su toque, y ninguna enfermedad permanecerá incurable una vez que él haya dicho la palabra. Ninguna enfermedad, por muy arraigada que esté en el sistema, o mortal en su naturaleza, o inveterada por mucho tiempo, podría confundir su habilidad o desafiar su poder. Ya sea parálisis, hidropesía, asma, convulsiones, úlceras, problemas de sangre, fiebre o incluso consumo o, lo que era peor, la lepra en sí misma, cualquiera que sea la forma de la enfermedad, la curó. . Las personas que trabajan bajo defectos orgánicos (sordos, tontos, ciegos, cojos) fueron llevados a él, y él eliminó todos esos defectos. Las dolencias mentales también, como locura y posesión demoníaca, fueron relevadas por él. A veces era una palabra, a veces un toque, otra vez un aparato externo, no como un remedio sino para actuar como un conductor, o para mostrar una conexión establecida entre el operador y el paciente, pero, cualquiera que sea el plan adoptado, el poder nunca no pudo producir el efecto deseado. Ahora, lo que sea que haya hecho de esta manera con el cuerpo es una prueba positiva de su capacidad y voluntad de hacer lo mismo y más por el alma. Podemos estar enfermos de pecado para ser repugnantes a nuestros propios ojos y moralmente contagiosos para nuestros vecinos y conocidos; podemos ser leprosos con el pecado para ser separados de la comunión de los santos y la comunión de los santos; podemos estar bajo la prohibición del hombre y la maldición del cielo; sin embargo, si nos acercamos a este gran médico tanto del alma como del cuerpo, confiando en su poder y confiando en su misericordia, obtendremos, y sin falta, curación y salud para nuestros espíritus enfermos y almas enfermas de pecado. Miles de personas vivas en este día pueden testificar desde la experiencia feliz real hasta el poder curativo de la palabra de Jesús, la eficacia limpiadora de su sangre y las influencias renovadoras, purificadoras y santificadoras de su Espíritu. Millones este día en los reinos de la dicha de arriba disfrutan de la salud y la felicidad, el brillo y la belleza, la pureza y la perfección de ese santuario superior, aunque en la tierra las enfermedades de sus almas habían sido del carácter más desesperado, completamente incurable. si no hubiera sido por la misericordia y la gracia de este gran Médico. Y él sigue siendo el mismo: "el mismo ayer, hoy y por los siglos" y capaz como siempre de "salvar al máximo todo lo que viene a Dios por medio de él".

V. UNA RECONCILIACIÓN. Algunos piensan que existe una discrepancia entre el cuarto verso del capítulo 53 de Isaías y el verso 17 del capítulo 8 de San Mateo. Pero si tomamos la primera cláusula de cada verso como una referencia a las enfermedades corporales, y la segunda cláusula a las enfermedades de la mente o el alma, tendremos una armonía instructiva en lugar de una dificultad insuperable o una aparente discrepancia. Los verbos serán entonces los más adecuados y apropiados: la nasa del hebreo, siendo general en su significado, tomar de cualquier manera, o tomar para quitar, corresponderá en su generalidad de significación a ἔλαβε, a tomar de cualquier manera; mientras que saval, para el cual ἐβάστασε de San Mateo es un equivalente exacto, es una carga. "Por lo tanto", dice el Arzobispo Magee, en su invaluable trabajo sobre la Expiación, "Isaías y Mateo se reconcilian perfectamente; la primera cláusula en cada una relacionada con las enfermedades eliminadas, y la segunda con los sufrimientos sufridos". Así también existe una estrecha correlación entre la eliminación de las enfermedades del cuerpo y la expiación de los pecados de nuestras almas.-J.J.G.

Marco 3:13

Pasajes paralelos: Mateo 10:2; Lucas 6:12 .—

La elección de los doce.

I. LA ELECCIÓN Y SU OBJETO. El Salvador asciende la montaña que estaba cerca, probablemente Karun Hattin, "y llama a quien deseaba". De inmediato se fueron (ἀπό), dejando otras cosas y volviéndose hacia él como su único objeto. De estos los nombró u ordenó, aunque la palabra original es más simple, a saber. "él hizo" doce veces por un triple propósito:

(1) "estar con él", hacerle compañía, ayudarlo y simpatizar con él;

(2) ser sus mensajeros para los hombres, anunciando las buenas nuevas de salvación; y

(3) aliviar milagrosamente la miseria humana: curar enfermedades y expulsar demonios.

II LA LISTA DE NOMBRES. El orden y el significado de los nombres requieren solo unas pocas observaciones. Los doce se distribuyen en tres clases. Simon, el Oyente, a quien nuestro Señor le dio el nombre de Rock-man, encabeza la primera clase; junto a él estaban James, el hijo de Zebedeo, y John su hermano, ambos de apellido Boanerges, "Hijos del Trueno", es decir, bene (o equivalente a e) regesh; y Andrew La segunda clase está encabezada por Philip; luego viene Bartholomew, que significa el hijo de Tolmai, la palabra es un patronímico, con toda probabilidad la persona se refería a Nathanael, el nombre propio de la misma; también Matthew y Thomas. La tercera clase comienza con James, hijo de Alfeo; luego Judas, de apellido Thaddseus, o Lebbseus, el Valiente; y Simón el cananita, es decir, el zelote, no un cananeo; mientras que Judas Iscariote, es decir, el hombre de Kerioth, el traidor, es el último en cada lista.J.J.G.

Marco 3:20

Pasajes paralelos: Mateo 12:22; Lucas 11:14 .—

Amigos equivocados y enemigos malignos.

I. AMIGOS ERRORES.

1. La conexión. Entre el nombramiento de los apóstoles y las transacciones aquí narradas, varios asuntos importantes intervinieron. Hubo el sermón del monte, registrado en el Evangelio de San Mateo, cap. 5-7; y un resumen o modificación del mismo repetido en el Evangelio de San Lucas, Lucas 6:17. Luego siguieron los acontecimientos registrados a lo largo del séptimo capítulo de San Lucas, y que fueron los siguientes: —La cura del sirviente del centurión; la restauración de la vida del hijo de la viuda de Nain; el mensaje enviado por Juan el Bautista; La cena en la casa de Simón, con la unción de una mujer que había sido drogadicta. Anteriormente a esto último había sido la condena pronunciada en las ciudades impenitentes, narrada por San Mateo en Mateo 11:1. Hacia el final; el segundo circuito a través de Galilea, del cual leemos en Lucas 8:1., al principio; mientras que inmediatamente antes, y de hecho condujo a, las circunstancias mencionadas en esta sección fueron la curación de un demoníaco ciego y tonto.

2. El concurso. Nuestro Señor acababa de regresar, no a la casa de algún creyente, como piensa Eutimio; ni en la casa en la que hizo su residencia mientras estaba en Capernaum, ya que este significado requeriría el artículo; pero más generalmente, "a casa", como en Marco 2:1. Y tan pronto como se informa su regreso, le sigue una gran concurrencia de personas. Una vez más, una multitud, como en varias ocasiones anteriores, especialmente la mencionada en Marco 2:2, cuando "no había espacio para recibirlos, no, no tanto como sobre la puerta", presionó tras él. Tal era la curiosidad de la multitud, y su entusiasmo tan grande, que no se permitió a nuestro Señor y sus apóstoles disfrutar de sus comidas ordinarias; "No podían tanto como comer pan". Esta representación corresponde a la del Peshito, que omite el segundo negativo y lo fortalece, ya que, mientras que en griego un negativo es neutralizado por un negativo simple posterior del mismo tipo, es continuado e intensificado por un siguiente compuesto negativo del mismo tipo . El significado, por lo tanto, es más fuerte, ya sea que leamos μήτε o μηδὲ; así, "Pudieron, no, no (μήτε) comer pan"; o, más fuerte aún, "Ni siquiera podían (μηδὲ) comer pan", mucho menos encontrar tiempo libre para atender cualquier otra cosa: sin embargo, se puede observar de pasada, si μήτε fuera la lectura correcta, el significado preferiría ser que no pudimos ni comimos pan. De hecho, la multitud era tan grande, tan continua, tan molesta, que no se le permitió tiempo a nuestro Señor y sus apóstoles para sus comidas ordinarias y necesarias. De esto aprendemos que la popularidad de nuestro Señor aumentó de manera constante y rápida, y que la emoción, en lugar de disminuir, fue cada día, no cada hora, intensificándose.

3. La preocupación de los parientes de nuestro Señor. Al escuchar esta maravillosa emoción que la presencia de Jesús estaba ocasionando en todas partes, sus amigos o parientes se alarmaron por la circunstancia; y, temiendo el efecto de tal excitación sobre su constitución física, temiendo, sin duda, que pueda dejarse llevar por su entusiasmo y celo más allá de la medida de su fuerza corporal, e incluso en detrimento de sus poderes mentales, las relaciones de nuestro Señor salió a comprobar sus esfuerzos excesivos y reprimió su ardor superabundante. La declaración es general, es decir, "salieron", o puede entenderse en el sentido más estricto de su salida de su lugar de residencia, probablemente Nazaret, o posiblemente Capernaum. La expresión, οἱ παρ ̓ αὐτοῦ, según el uso ordinario, significaría personas enviadas por él o lejos de él, como οἱ παρὰ τοῦ Νικίου, en Tucídides, es "los mensajeros de Nicias". Pero la expresión no puede significar

(1) sus apóstoles, que aunque fueron enviados por él y seleccionados para este propósito, como leemos en el veterinario. 14, estaban ahora con él en la casa; ni puede significar

(2) sus discípulos, o los que lo rodean, porque esto confundiría la expresión con οἱ περὶ αὐτόν. Al parecer, debe considerarse que significa sus parientes, el sentido que le asignan la mayoría de los comentaristas, antiguos y modernos. Y, aunque este es un uso poco frecuente de la expresión, no carece de paralelos, como por ejemplo en Susanna, versículo 33, ἔκλαιον δὲ οἱ παρ αὐτῆς, "pero sus amigos lloraron"; y en este Evangelio, Marco 5:26, τὰ παρ αὐτῆς πάντα es "todas las cosas de ella", es decir, todos sus recursos, "toda su vida", como leemos en el pasaje paralelo de St Luke

4. Su curso de acción. Ahora tenemos que considerar su curso de acción o modo de procedimiento, y el objeto que tenían a la vista. Salieron a apoderarse de él, y así

(1) ponerlo bajo restricción saludable, si se respeta el significado literal del supuesto trastorno. De hecho, puede significar

(2) para detenerlo de tales esfuerzos sobrehumanos, en consecuencia de creer que está en un estado mental o corporal anormal y anormal, o ambos. Pero, aunque la palabra traducida "él está fuera de sí" a menudo se usa en ese sentido, a veces elípticamente como aquí y en 2 Corintios 5:13, pero principalmente junto con νοῦ, o γνωνῆς, o φρενῶν, y por lo tanto equivalente a παραφρὸνεῖν, aún así puede emplearse en sentido figurado, y simplemente importar que fue transportado demasiado lejos. Con las vigilias de la noche anterior, y las duraciones de esa mañana, y su incesante labor al dirigirse a sus apóstoles recién elegidos, predicando al pueblo y obrando milagros, todo lo cual aprendemos, en comparación con el sexto capítulo de San Lucas, tanto la mente como el cuerpo deben haber sido gravados al máximo, la tensión era excesiva, pensaron, y demasiado grande para ser soportada por mucho tiempo; y por eso consideraron necesaria una interferencia sincera pero amistosa. Hay, sin embargo,

(3) otra visión del asunto, que algunos prefieren. Entienden la palabra ἐξέστη como equivalente a ἐλειποθύμησε o ἐλειποψύχησε, y denotan desmayos por agotamiento corporal, y en consecuencia el objetivo de su familia era apoyarlo y sostenerlo (κρατῆσαι). Pero algunos recurren al recurso aún más cuestionable de cambiar el objeto del verbo que acabamos de mencionar, y así comprender

(4) que sus discípulos salieron para reprimir a la multitud, porque ellos (es decir, los discípulos) dijeron: "[la multitud] está loca". Esta última (4) vista es insostenible; el anterior (3) no está bien soportado; el que va delante (2) es plausible, pero bastante engañoso que el sonido; mientras que el primero (1) solo, a pesar de la dificultad que presenta en relación con los familiares de nuestro Señor, es el significado claro y natural de la expresión.

5. Sus nociones confinadas de religión. Es dolorosamente manifiesto que los parientes de nuestro Señor tenían ideas de religión muy contraídas y muy comunes, o más bien bajas. Estaban muy imperfectamente familiarizados con el gran objeto de la misión de Jesús; sus nociones de su trabajo eran del tipo más crudo; su fe, si en este período existió, debe haber estado en un estado muy incipiente. Su ansiedad al mismo tiempo por su seguridad, y su alarma ante la agitación pública y el probable resultado de esa agitación, todo se combinó para forzarles a concluir que estaba en la frontera entre el fanatismo y el frenesí, o que realmente había hecho La transición a la región de este último.

6. Una experiencia común. En este error no encontramos ninguna experiencia nueva o muy extraña. El reverendo Rowland Hill, en una ocasión, tensó su voz, elevándola al tono más alto, para advertir a algunas personas del peligro inminente, y así los rescató del peligro. Por esto fue aplaudido calurosamente, como se merecía. Pero cuando elevó su voz a un tono similar para advertir a los pecadores sobre el error y el mal de sus caminos, y para salvar sus almas de un peligro aún mayor, los mismos amigos que antes lo habían elogiado ahora lo declararon tonto y fanático.

II Enemigos malignos.

1. El cargo de los escribas. El evangelista nunca suprime la verdad; no guarda nada, por duro o antinatural que pueda parecer a primera vista. Después de mostrar el efecto del ministerio del Salvador en sus amigos, procede a exhibir la impresión que causó en sus enemigos. Un milagro notable se había realizado, como aprendemos del Evangelio de San Mateo, Mateo 12:22, un demoníaco ciego y tonto, una complicación triste, había sido curado. Ahora, hay dos maneras en que los hombres disminuyen el mérito de una buena calidad y destruyen el crédito de una acción noble: la negación es la una y la depreciación es la otra. Los escribas, o teólogos, de la secta farisaica, habían descendido como emisarios de la metrópoli, para perseguir los pasos de nuestro Salvador y destruir, si podían, su influencia. Si hubiera sido posible negar el milagro, es evidente que habrían adoptado ese curso; pero los hechos son tercos, y la negación frente a los hechos es imposible. El milagro fue demasiado claro, demasiado palpable y demasiado público para admitir la negación. La siguiente mejor opción para su nefasto propósito fue la depreciación o detracción. "Expulsa a los demonios", dicen, no podían negar esto; "pero él tiene Belcebú, y en unión (ἐν) con él, o por el príncipe de los demonios le echa fuera demonios", o más bien "demonios", como ya hemos visto. Belcebú era el dios de Ecrón, y obtuvo este nombre del supuesto poder que poseía para alejar a las moscas, como el latín averrunci o el griego ἀποτρόπαιοι, que fueron nombrados aversores, que esas palabras significan, como si poseyeran el poder de evitar enfermedad o pestilencia de sus fieles. Pero el nombre de Belcebú fue cambiado, despectivamente e insultantemente, sin duda, a Belcebul, el dios del estiércol; ni tampoco es difícil descubrir la afinidad entre el dios de las moscas y el dios del dunghill, mientras que la inmundicia de la idolatría no está oscuramente implícita. Ahora, este nombre fue dado al maligno, cuyo nombre propio es Satanás el adversario, en hebreo, o Diabolos, el acusador, en griego. Otros nombres que también lleva, como "príncipe de las tinieblas", "príncipe del poder del aire", "el tentador", "el Dios de este mundo", "la serpiente antigua", "el dragón" y Belial . Todo esto, más o menos indica su hostilidad hacia Dios y el hombre, su oposición a todo lo bueno y su instigación a todo mal.

2. Confutación. El Salvador refuta esta acusación con cuatro argumentos diferentes. El primer argumento es una apelación al sentido común, el segundo es ad absurdum, el tercero es ad hominem y el cuarto de la experiencia humana. El primero

(1) señala el hecho de que la estabilidad de un reino o el éxito de una familia depende de la unidad y la paz; como dice el proverbio: "Concordia res parvae crescunt, discordia maximae dilabuntur". Entonces el reino o la familia de los demonios perecería por disensiones. De nuevo

(2) "si Satanás echó a Satanás, no si un Satanás echó a otro Satanás, que es la representación de algunos, sino que, si Satanás se echó a sí mismo", su política es suicida. Con sus demonios había tomado posesión de los cuerpos de los hombres y, por lo tanto, ejerció su poder sobre sus víctimas; pero si él apoyaba o se combinaba con el Salvador al expulsar a estos demonios, estaba destruyendo a sus propios súbditos y disminuyendo su propio poder. Por lo tanto, su reino, como muchos otros y muchos mejores, "no podía sostenerse", o más bien "no podía ser hecho pararse" (σταθῆναι) o, como lo expresan los otros sinópticos, "es llevado a la desolación" (ἐρημοῦται) ; y, en ese caso, "la casa cae contra la casa", según la interpretación de Meyer de la expresión paralela en San Lucas, o, tal como está en la versión autorizada, "una casa dividida contra una casa cae". La proposición condicional en referencia al reino y la casa es de ese tipo que denota una contingencia probable, no una mera suposición; pero eso aplicado a Satanás levantarse contra sí mismo implica posibilidad sin ninguna expresión de incertidumbre. ¿Por qué es esto? ¿Cómo podemos explicar esta diferencia algo sorprendente? Porque en el primer caso, las conmociones civiles pueden distraer a un reino, y una disputa infeliz puede dividir a una familia u hogar. Tales cosas han ocurrido; y es bastante probable que puedan volver a ocurrir, por lo que su ocurrencia se encuentra dentro de los límites de probabilidad. Pero, de acuerdo con la suposición o imputación de los escribas, la cosa ya ha ocurrido, y Satanás se ha levantado contra sí mismo y está dividido. Tal política suicida sería completamente absurda atribuir a un poder tan sutil como Satanás, a menos que, de hecho, se suponga que posee una prudencia mundana menos que ordinaria. Ahora gira

(3) a otra línea de argumento que les llega más de cerca. Este argumento, aunque omitido por San Marcos, se encuentra tanto en San Mateo como en San Lucas, y es el siguiente: "Y si yo, por Belcebú, expulso a los demonios, ¿por quién hacen sus hijos ['hijos' en San? ¿Luke] los echó? Asumieron esto, como aprendemos de Hechos 19:13, Hechos 19:14, "Entonces, algunos de los judíos vagabundos, exorcistas, los tomaron para invocarlos que tenían espíritus malignos. nombre del Señor Jesús, diciendo: Os conjuramos por Jesús a quien Pablo predica. Y hubo siete hijos de un Sceva, un judío, y jefe de sacerdotes, que lo hicieron ". Nuestro Señor, en su razonamiento y para el propósito de su argumento, emplea el hecho de la suposición que hicieron, sin admitir necesariamente la realidad de que lograron lo que pretendieron. ¿Si se les preguntara con qué poder o de quién ayuda arrojaron sus hijos o los tomaron para echar demonios? por Belcebú o por el Espíritu? él sabía bien cuál sería su respuesta, y que no reconocerían que sus hijos estaban ligados a Satanás al expulsar demonios, sino que lucharían por la cooperación del poder Divino. si, entonces, nuestro Señor diría, tú imputas ese poder que yo ejerzo a Belcebú, y ese mismo poder del cual reclaman el ejercicio a Dios, serán tus jueces y te condenarán por hostilidad hacia mí, mientras seas culpable de tal parcialidad a sí mismos. No había escapatoria de este argumento. Pero él urge

(4) otro argumento más, uno de la experiencia humana: ¿Cómo puedo robarle a Satanás sus súbditos hasta que lo haya conquistado? ¿Y cómo puedo, además, distribuir el botín de la victoria a menos que se complete esa conquista? Sus enemigos lo habían acusado de estar en alianza con Satanás; Argumenta, por el contrario, que, en lugar de ser un aliado de Satanás, le hizo una guerra abierta y lo ató, invadió sus dominios, sometió a sus súbditos, primero venció a su príncipe.

III. CUADRO DE SATANÁS.

1. Su poder. El es el hombre fuerte. Él es fuerte en su principado. Él es "el príncipe del poder del aire", es decir, el jefe de esos espíritus poderosos que tienen su residencia en el aire. Él es fuerte en su poder para destruir, y por eso se le llama Apollyon, o Abaddon, el destructor. Por sus poderosas tentaciones, destruyó la felicidad de nuestros primeros padres y arruinó su raza. Él es fuerte en el poder de la astucia. ¡Oh, qué sutil, qué insidioso, qué astuto, en su obra de destrucción! "No somos ignorantes", dice el apóstol, "de sus artimañas". Es fuerte en el poder de la calumnia y, en consecuencia, se le llama "el acusador de los hermanos", mientras que sus acusaciones se basan en la falsedad. Él calumnió al patriarca de Uz, aunque era recto y perfecto, tergiversando los principios, la práctica y la paciencia de ese buen hombre. Es fuerte en la soberanía que ejerce sobre sus súbditos, y fuerte en la multitud de esos súbditos, llevando a miles, sí, millones, de hombres y mujeres cautivos a su voluntad, y esclavizándolos con su yugo infernal. Es fuerte en el poder terriblemente despótico con el que controla las almas y los cuerpos de sus esclavos; y cada pecador es su esclavo y, lo que es peor, un esclavo dispuesto, de modo que, aunque los alentamos por los motivos más tiernos, les dirigimos las advertencias más solemnes, los atraemos con las promesas más preciosas y los llamamos por Los intereses más valiosos, miles rechazan todas nuestras oberturas, prefiriendo seguir y continuar, vivir y morir, sometidos servilmente al control completo y al terrible poder de Satanás: este hombre fuerte.

2. Su palacio y propiedad. San Lucas es más completo en su descripción aquí. Él habla de su armadura completa, su panoplia; él habla de su palacio, los otros sinópticos hablan de su casa; él habla de sus bienes y de esos bienes como botín, los otros dos hablan de sus vasijas. Todos nos hablan de uno más fuerte que el fuerte. San Lucas nuevamente nos dice que, aunque el hombre fuerte está armado como un pastel, se mantiene en guardia de su propio palacio y mantiene sus bienes en seguridad, sin embargo, el que es más fuerte que el fuerte, ha efectuado una entrada , lo vence, lo despoja de su armadura en la que depositaba tanta confianza y distribuye su botín; mientras que los otros dos evangelistas nos dicen que, después de haber entrado en la vivienda del hombre fuerte, él ata al hombre fuerte y saquea, tomando como presa tanto su casa como sus recipientes: el contenedor y lo contenido. La base de la descripción se encuentra, tal vez, en Isaías 49:24, Isaías 49:25, "¿Se tomará la presa del poderoso, o se entregará al cautivo legal? Pero así dice Jehová, hasta los cautivos de los poderosos serán quitados, y la presa de los terribles será entregada; porque yo pelearé con el que contiende contigo, y salvaré a tus hijos ". Pero, ¿qué debemos entender por estos detalles? El hombre fuerte es Satanás, el más fuerte que el hombre fuerte es nuestro bendito Salvador; este mundo es su palacio o casa; sus bienes en general y las vasijas en particular de las cuales son botín son demonios inferiores según algunos, u hombres según otros, más bien ambos, como Crisóstomo explica el significado cuando dice: "No solo son demonios vasijas del demonio, sino hombres también quién hace su trabajo ". En un sentido aún más estrecho, el corazón del hombre o del hombre es el palacio, y sus poderes y afectos son los bienes. El corazón del hombre fue una vez un palacio, una vivienda principesca, digna y destinada a la habitación de Dios. Pero ese palacio ahora está en ruinas. Hemos contemplado un palacio en ruinas; y oh, que triste la vista! Sus cámaras están desmanteladas, sus columnas están postradas, sus arcos están rotos; fragmentos de la tela una vez majestuosa se encuentran dispersos. La hiedra se enrosca alrededor de sus paredes en ruinas, la hierba crece en sus pasillos, las hierbas y las ortigas cubren el patio. Los búhos miran por las aberturas que alguna vez fueron ventanas, o gritan con melancolía a sus compañeros. Montones de tierra o montones de basura ocupan los apartamentos una vez grandiosos y hermosos. El conjunto es una triste pero sorprendente imagen de decadencia, desolación y muerte. Tal lugar es el corazón del hombre. Fue un palacio una vez; Todavía es un palacio, pero el palacio ahora está en ruinas, y sobre estas ruinas Satanás gobierna y reina. Pero, ¿qué son los bienes, o recipientes, o botín? Si el corazón no renovado en sí mismo es el palacio donde reside Satanás, y en el que ha hecho su morada, entonces los poderes de ese corazón —para los hebreos se referían al corazón lo que atribuimos a la cabeza— sus facultades tan nobles, sus sentimientos tan tiernos , sus afectos tan preciosos, son bienes de Satanás, porque los usa para sus propios fines; son sus vasos, porque los emplea en su trabajo y servicio; son su botín, porque él ha usurpado la autoridad sobre ellos. Los suyos, sin duda, son por derecho de conquista, si es que alguna vez lo hace bien. No solo es un poseedor, sino que ejerce sobre ellos el poder de un soberano. Está entronizado en el corazón del pecador y exaltado a un lugar principal en sus afectos. En consecuencia, recibe el homenaje de su intelecto, reclama y obtiene el servicio listo de su voluntad, controla las acciones de la vida; y así, por encima de su cabeza, corazón y vida, balancea su cetro, ejerciendo un control ilimitado e incesante. A una facultad o sentimiento le dice: "Ven", y viene; a otro poder o principio de acción dice: "Ve", y se va.

3. Su posesión y cómo la guarda. En el corazón del hombre hay lo que Ezequiel llama "cámaras de imágenes". Estas cámaras de imágenes en el corazón humano son en sí mismas lo suficientemente oscuras y lo suficientemente tristes; pero Satanás, si cedemos ante él y no le resistimos, porque él no puede controlarnos sin nuestro consentimiento o coaccionarnos contra nuestro consentimiento, cortará esas cámaras con oscuridad: oscuridad espiritual. Mientras pueda mantenernos en la oscuridad de la ignorancia — ignorancia de Dios, de Cristo, del camino de la salvación, de nosotros mismos, de nuestra esclavitud, de nuestra responsabilidad, de nuestro peligro y de nuestro deber — él está seguro en su posesión "El dios de este mundo ha cegado las mentes de los que no creen, para que la luz del glorioso evangelio de Cristo, que es la imagen de Dios, no brille ante ellos". Por sutileza y estratagema, por artimañas y maldad, él tiene posesión de esas cámaras, en realidad las amuebla con su propia mano, mientras que los muebles así suministrados consisten en delirios, delirios fuertes, delirios pecaminosos. Incluso los cuadros en las paredes están pintados por él; Las escenas bajas y malas, malvadas y abominables, están representadas para pervertir el juicio e inclinarlo hacia lo que es perverso, para degradar la imaginación con visiones sucias y sucias, para inflamar los afectos con objetos imprecisos e impuros. Otra forma efectiva en que Satanás posee el palacio del corazón del hombre es manteniéndolo bajo la influencia del sentido. Ocupa a los hombres con las cosas de los sentidos y la vista, descuidando las cosas espirituales y eternas; los emplea con objetos materiales e intereses mundanos; los divierte con las pequeñeces del tiempo presente, descuidando los intereses del futuro interminable; él absorbe nuestra atención con mundanalidad, vanidad y orgullo, cosas sensuales, terrenales y perecederas; Los pensamientos sobre el cuerpo y sus necesidades se presionan sobre los hombres, al descuido del alma y sus necesidades. Preguntas tales como: "¿Qué comeré, o qué beberé, o con qué vestiré?" están siempre presentes, mientras que la pregunta mucho más importante, "¿Qué debe hacer para ser salvo?" se pierde de vista o queda en suspenso. Las ganancias actuales y las actividades mundanas absorben la atención, al descuido de las responsabilidades presentes y las realidades futuras; Los placeres del pecado, efímeros e insatisfactorios, como seguramente demostrarán, desvían los pensamientos de los hombres de esos "placeres que están a la diestra de Dios para siempre". Pero, a medida que la Palabra de Dios nos advierte de los dispositivos de Satanás, podemos ser en nuestra guardia contra ellos, puede que no sea incorrecto prestarles una atención más particular. Otra forma en la que posee el palacio de lo que Bunyan llama Mansoul es la demora. Este es un método favorito, y uno especialmente exitoso con los jóvenes. "Ya es tiempo suficiente", le susurra Satanás al oído joven, y el corazón inexperto de la juventud está demasiado listo para creer la falsedad. Los convence de la creencia de que es demasiado pronto para temas tan graves, demasiado pronto para participar en reflexiones tan solemnes. Se les inducirá a pensar en muchas otras oportunidades e incluso mejores; todavía son jóvenes y fuertes, y tienen un gran entusiasmo por los placeres juveniles, y el mundo está ante ellos. Cada año, la demora se vuelve más difícil de romper, y la ilusión es más peligrosa; y mientras aumenta la dificultad y el peligro, disminuye la fuerza del pecador o su poder para vencer las sugerencias de Satanás. Se espera una temporada más conveniente y, por lo tanto, la postergación se convierte, como siempre, en "el ladrón del tiempo; año tras año roba hasta que todo haya pasado y, a merced de un momento, deja las vastas preocupaciones de una escena eterna". la demora tiene éxito a largo plazo por otro medio por el cual mantiene la posesión, y ese otro medio, en un aspecto lo contrario, es la desesperación. Así se encuentran los extremos. Satanás los había adulado durante mucho tiempo con la ilusoria fantasía de que era demasiado pronto; ahora los lleva a la desesperada idea de que es demasiado tarde. Una vez los halagaba con la falsa esperanza de un futuro largo y feliz, con la muerte en la lejana distancia, y con medios de gracia no solo amplios sino abundantes, y poder de placer para volverse a Dios; ahora los tortura con la idea de que el día de la gracia se ha ido, irrevocablemente se ha ido. Una vez les hizo creer que aún no había llegado el momento de romper su barbecho y sembrar en justicia; ahora, por el contrario, induce a la creencia de que "la cosecha ya pasó, el verano terminó y sus almas no se salvaron. Una vez que los engañó con la idea de que el pecado no era más que un poco, y que estaban dispuestos a poner en sus almas la falsa unción de que el pecado era un asunto demasiado pequeño para incurrir en la ira del Cielo; ahora provoca la desesperada idea de que su pecado es demasiado grande para ser perdonado, y su culpa es demasiado atroz para ser borrada.

4. La paz que produce. Todo el tiempo produce una especie de paz; todo el tiempo "sus bienes están en paz"; todo el tiempo los pecadores se prometen "paz, paz; pero no hay paz", dice Dios, "para los impíos". Satanás puede prometer, e incluso producir, una especie de paz; pero esa paz es peligrosa, es una paz falsa. Puede llevarlos a una especie de calma, pero es la calma antes de la tormenta; puede divertirlos con una especie de quietud, pero es el precursor seguro del huracán que se acerca rápidamente. La única paz verdadera es la que otorga el Espíritu: una "paz que sobrepasa todo entendimiento", una paz que el mundo con toda su riqueza no puede dar, y con toda su maldad no puede quitar. Esta paz se compara con un río: "Entonces tu paz será como un río", un río ancho y hermoso, que mira el brillante sol del cielo y refleja las variadas bellezas a lo largo de sus orillas; un río que se profundiza y se ensancha a cada alcance, llevando salud y fertilidad a lo largo de su curso, ampliándose y expandiéndose finalmente en el océano ilimitado y sin orillas de la dicha eterna.

5. La derrota y el despojo de Satanás. Aunque Satanás sea fuerte, hay uno más fuerte que él: uno "poderoso para salvar", incluso de su alcance, y "cautivo en cautiverio". Ese Uno más fuerte es el poderoso Salvador, cuya misión de misericordia estaba destinada a tomar la presa de los poderosos, golpear su cabeza y destruir sus obras, y así rescatar al hombre de la esclavitud de Satanás y el dominio del pecado. Él más poderoso que el poderoso, es "capaz de salvar al máximo todo lo que viene a Dios por medio de él". San Lucas nos informa de la manera en que efectúa la gran emancipación. Él viene sobre él (ἐπελθὼν) tanto de repente como a modo de ataque hostil. Se encuentra con él de repente, y lo toma por sorpresa. Mientras tanto, los bienes de Satanás están en paz, y él cree que los tiene a su manera, y eso para siempre. El Salvador viene al corazón esclavizado por Satanás con la espada del Espíritu, que es la palabra y la verdad de Dios, e inmediatamente las cadenas se rompen y los grilletes se caen. En adelante disfruta de esa libertad con la que Cristo libera a su pueblo. Él viene sobre el alma del pecador con el poder del Espíritu, convenciendo al pecado, a la justicia y al juicio. El Espíritu toma las cosas de Cristo y se las muestra al pecador, de modo que la verdad se lleva al corazón y a la conciencia; no solo en palabras, "sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad". Él se encuentra con el pecador, cuyos poderes permanecen latentes, o más bien "muertos en delitos y pecados", y despierta los poderes que permanecen latentes, y acelera el alma, puede estar muerta por mucho tiempo, en una nueva vida espiritual, y lo hace "vivo para Dios por medio de Cristo Jesús". Pero con la vida viene la luz. Tan pronto como el Espíritu vivificador opera sobre la masa caótica y muerta, se desarrollan fuerzas vivas y brota la luz; La luz del glorioso evangelio de la gracia de Dios brilla a través de todo ese corazón, por muy oscuro y oscuro que haya estado antes. Toda alma así despertada, iluminada, vivificada y verdaderamente convertida a Dios, es una victoria del Salvador sobre Satanás, un trofeo arrebatado del fuerte por aquel que se demuestra así más fuerte que el hombre fuerte. Cada uno de ellos es evidencia de la derrota de Satanás y demuestra la destrucción de su poder, como también su expulsión de su dominio usurpado, un despojo completo y bendecido del espíritu del mal.

6. La armadura de Satanás. Sus armas ofensivas son sus trampas, sus dispositivos, sus artimañas, sus mentiras, sus lujurias; de todo esto lo leemos en las Escrituras. Pero él tiene otra armadura; y, como la panoplia tiene su raíz en ὅπλον, o "cosa movida", como el escudo, desde ἕπω, según Donaldson, la referencia puede ser más bien la armadura defensiva. Se puede considerar que las partes de esta armadura consisten en nuestra ignorancia de Dios y nuestro odio hacia él, nuestra incredulidad e impiedad, dureza de corazón e injusticia. Theophylact explica que la armadura de Satanás está hecha de nuestros pecados en general; sus palabras son Πάντα τὰ εἴδη τῆς ἁμαρτίας αὕτη γαρ ὅπλα τοῦ Διαβόλου, equivalente a "Todas las formas de pecado, porque esto son los brazos del diablo". Con tal armadura defiende sus posesiones y mantiene su interés en ellas; con tal armadura repele todos los ataques a sus bienes, oponiéndose a las impresiones de la Palabra Divina, las influencias del Espíritu Santo y los principios de la providencia de Dios. Cristo captura sus brazos cuando nos permite protegernos de sus artimañas y artimañas, evitar sus trampas, desacreditar sus mentiras, rechazar sus deseos y resistir sus tentaciones. Además, le quita a Satanás la armadura en la que pone tanta confianza cuando rompe el poder del pecado en el alma, abre los ojos de los hombres a los peligros que los rodean, regenera el corazón y renueva la vida, humilla su espíritu, rectifica su errores, verifica su corrupción y, en una palabra, hiere a Satanás bajo sus pies.

7. División del botín. Esto suele ser la consecuencia de la conquista. Cuando Satanás llevó cautivo al pecador y lo convirtió en su presa, lo tomó con todo lo que es y todo lo que tiene para su botín, empleando todas sus dotaciones de mente y energías de cuerpo, su tiempo, sus talentos, su salud, su influencia, su patrimonio, pequeño o grande, a su servicio. Pero nuevamente, en el día de la conversión del pecador a Dios, no solo Satanás es derrotado y desposeído, Cristo recupera la posesión perdida hace mucho tiempo, todo para sí mismo. Recupera esas energías y dotaciones, ese tiempo, esos talentos, esa influencia; él restaura a todos a su uso correcto y al gran fin para el que fueron destinados. Todo el hombre —cuerpo, alma y espíritu— vuelve al servicio de su Hacedor, y cada pensamiento queda sujeto a la ley de Jesucristo. Además, el Salvador no solo recupera esos botines y los recupera para sí mismo, sino que, como un gran y buen Capitán, los divide entre sus seguidores. En todos los casos, cuando derrota, desarma y desposeye a Satanás, Cristo comparte con sus soldados, sus sirvientes, el botín consecuente de la victoria. El pecador así rescatado es bendecido "con todas las bendiciones espirituales en las cosas celestiales en Cristo Jesús"; pero él no solo es bendecido en su propia alma, sino que es una bendición para todos. Se convierte en una bendición para amigos y semejantes. De esta manera, el botín se divide y la bendición se distribuye. Se convierte en una prueba del poder divino y un patrón de pureza para un mundo impío; mientras que sus talentos, ya sean muchos o pocos, diez, cinco o uno, se emplean para el bien de la Iglesia de Cristo, "para el perfeccionamiento de los santos, para la edificación del cuerpo de Cristo". Para los pecadores, sirve como luz de faro para advertirles de las rocas hundidas o los rompedores que se encuentran por delante, y para dirigir su curso hacia el paraíso del descanso celestial. Una exposición curiosa y no interesante por parte de Theophylact de la distribución del botín es en este sentido, que los hombres, siendo el botín tomado primero por Satanás, y luego retomado por Cristo, el Salvador los distribuye, dando uno a un ángel y otro a otro Ángel como fiel guardián, que, en lugar del demonio que lo dominaba, un ángel ahora puede tenerlo en custodia, por supuesto, para ser su guía y protegerlo.

8. Lecciones prácticas.

(1) El pecador que todavía está en el poder del hombre fuerte debe clamar poderosamente a Cristo para rescatarlo de esa servidumbre de base y librarlo de tan penoso trabajo pesado. Él, y solo él, puede liberarlo de la esclavitud, porque es más fuerte que el hombre fuerte.

(2) El santo ya entregado, aunque todavía está en guardia contra Satanás, no tiene nada que temer de sus asaltos. Nunca más podrá recuperar la posesión, ya que es vencido, y los medios para recuperar sus posesiones perdidas y el poder perdido se le arrebatan para siempre. Si sale de sí mismo sin ser desalojado, seguramente regresará y reanudará la posesión con mayores fuerzas y poder, como lo enseña la parábola que sigue en San Lucas.

(3) El creyente está obligado a bendecir a su libertador, lo cual puede hacer adecuadamente en las palabras:

"Tú tienes, oh Señor, el más glorioso,

Ascendido en lo alto;

Y en triunfo victorioso liderado

Cautiverio cautivo.

Bendito sea el Señor, quien es para nosotros

De nuestra salvación Dios;

Quien diariamente con sus beneficios

Nosotros cargamos abundantemente ".

(4) La neutralidad en esta causa es criminal. Si no estamos del lado de Cristo, luchando contra Satanás, demostramos nuestra falta de voluntad de que su reino sea destruido; y si no se dedica a buscar traer súbditos al reino de Cristo, cuando un pastor recoge su rebaño y los encierra en el redil, estamos dispersando a las ovejas y dejándolas sin el lugar seguro.

IV. LA BLASFEMIA CONTRA EL SANTO FANTASMA.

1. Explicaciones patrísticas de este pecado. Algunos lo han entendido de apostasía en tiempo de persecución. Esta fue la opinión de Cipriano, quien dice, en 'Epist'. 16, que "Fue un crimen muy grande que la persecución obligó a los hombres a cometer, como ellos mismos saben quién lo cometió, en la medida en que nuestro Señor y Juez ha dicho: 'Cualquiera que me confiese delante de los hombres, lo confesaré delante de mi Padre quien está en el cielo. Pero al que me niegue, a él también le negaré. Y de nuevo, 'Todos los pecados y blasfemias serán perdonados a los hijos de los hombres: pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón, sino que será culpable del pecado eterno' (reus est aeterni peccati) ". Algunos lo entienden de la negación de la divinidad de nuestro Señor, como Atanasio, quien dice que "los fariseos en el tiempo del Salvador y los arrianos en nuestros días, corriendo hacia la misma locura, negaron que la verdadera Palabra se encarnara, y se les atribuyó las obras de la Deidad para el diablo y sus ángeles, y por lo tanto sufren justamente el castigo que se debe a esta impiedad, sin remisión, porque pusieron al diablo en el lugar de Dios e imaginaron las obras del Dios vivo y verdadero. no seas más que las obras del diablo ". Y en otra parte, el mismo Padre dice: "Los que hablaron contra Cristo, considerándolo solo como el Hijo del hombre, fueron perdonables, porque al principio del evangelio el mundo lo consideraba solo como un profeta, no como Dios, sino como el Hijo del hombre: pero aquellos que blasfemaron su divinidad después de que sus obras demostraron que él era Dios, no tuvieron perdón, mientras continuaron en esta blasfemia; pero si se arrepintieron podrían obtener el perdón: porque no hay pecado imperdonable con Dios a los que verdaderamente y dignamente se arrepienten ". Otros nuevamente han entendido que consiste en la negación de la divinidad del Espíritu Santo. Así, Epifanio acusó de este pecado a los herejes maccdonianos, porque se opusieron a la Divinidad del Espíritu Santo, convirtiéndolo en una mera criatura. De la misma manera, Ambrosio acusó a estos mismos herejes de blasfemia contra el Espíritu Santo, porque negaron su divinidad.

2. Las dos autoridades patrísticas más importantes sobre este tema. Estos son Crisóstomo entre los Padres griegos y Agustín de los Padres latinos; ambos cerca del final del siglo cuarto. El primero sobre la naturaleza del pecado en sí mismo dice: "Aunque digas que no me conoces, seguramente no ignoras eso también, que expulsar demonios y curar enfermedades son obra del Espíritu Santo. No solo entonces , me insultas, pero también al Espíritu Santo. Por lo tanto, tu castigo es inevitable aquí y en el más allá ". Nuevamente, en referencia a la imperdonabilidad de este pecado, dice: "'Habéis dicho muchas cosas en mi contra: que soy un engañador, que soy un oponente de Dios. Estas cosas te perdono por tu arrepentimiento, y lo hago no es un castigo exacto de ti, pero la blasfemia del Espíritu Santo no será perdonada ni siquiera al penitente. ¿Y cómo podría esto tener razón, porque verdaderamente incluso este pecado fue perdonado a las personas que se arrepienten? Entonces, muchos de los que dijeron estas cosas creyeron después, y todos fueron perdonados. ¿Qué, entonces, quiere decir? Que este pecado sobre todo es menos capaz de perdonar. ¿Por qué? Porque ignoraban quién era Cristo; pero del Espíritu Santo habían tenido pruebas suficientes. Porque verdaderamente los profetas hablaron por él de lo que hablaron, y todos en la antigua dispensación habían tenido abundante conocimiento de Él. Lo que quiere decir es: "Concédelo, me tropiezas por el atuendo de carne que he asumido; ¿puedes decir también acerca del Espíritu Santo que lo ignoras? Por lo tanto, esta blasfemia no será te perdonó; tanto aquí como allá sufrirás castigo "." Más adelante continúa diciendo: "Porque verdaderamente algunos hombres son castigados tanto aquí como allá; otros solo aquí; otros solo allá; mientras que otros ni aquí ni allá. Aquí y allí, como estas mismas personas (es decir, los fariseos), para ambos aquí sufrieron castigos cuando soportaron esos sufrimientos irremediables en la captura de su ciudad; y allí sufrirán el castigo más severo, como los habitantes de Sodoma, y ​​como muchos otros. Pero solo allí, ya que ese hombre rico cuando fue torturado en llamas no era dueño ni siquiera de una gota de agua. Algunos solo aquí, como la persona que había cometido fornicación entre los corintios. Otros otra vez, ni aquí ni allá, como los apóstoles, como los profetas y como el bendito Job; porque lo que sufrieron no pertenecía al castigo, sino a ejercicios y conflictos ". La blasfemia contra el Espíritu Santo es, según Crisóstomo, mayor que el pecado contra el Hijo del hombre y, aunque no es absolutamente irremisible para arrepentirse, Sin embargo, en ausencia de un arrepentimiento tan oportuno, será castigado aquí y en el más allá. Agustín tiene varias referencias a este pecado, pero su opinión sobre el asunto puede resumirse brevemente en la resistencia continua a las influencias del Espíritu Santo por la dureza insuperable de corazón y perseverancia en obstinación e impenitencia hasta el final. Así en su Comentario sobre Romanos dice: "Ese hombre peca contra el Espíritu Santo que, desesperado o burlándose y despreciando la predicación de la gracia por la cual los pecados son lavados, y de paz por la cual nos reconciliamos con Dios, se niega a arrepentirse de sus pecados, y resuelve que debe continuar endureciéndose con cierta dulzura impía y fatal de ellos, y persiste allí hasta el final ". Además, insiste en que ni los paganos, ni los judíos, ni los herejes, ni los cismáticos, aunque se hayan opuesto al Espíritu Santo antes del bautismo, fueron excluidos por la Iglesia de ese sacramento en caso de que realmente se arrepintieran; ni después del bautismo en caso de caer en pecado, o de resistir al Espíritu de Dios, fueron excluidos de la restauración al perdón y la paz en el arrepentimiento, y que incluso aquellos a quienes nuestro Señor acusó de esta blasfemia pudieran arrepentirse y unirse a la Divina Misericordia. "Lo que queda", pregunta, "pero que el pecado contra el Espíritu Santo, que nuestro Señor dice que no es perdonado en este mundo ni en lo que está por venir, debe entenderse que no es más que perseverancia en malignidad y maldad. con desesperación por la indulgencia y la misericordia de Dios, porque esto es resistir la gracia y la paz del Espíritu del que hablamos ".

3. Exposiciones modernas de este pecado. Algunos de estos reproducen o casi las interpretaciones de los antiguos. En general, pueden dividirse en tres clases. La primera clase consiste en aquellos que, como Hammond, Tillotson, Wetstein, entienden que el pecado en cuestión es la calumnia diabólica de los fariseos, al atribuir al poder de Satanás los milagros que el Salvador por el Espíritu le dio sin medida. Evidentemente, aquí estaba el poderoso poder de Dios, pero estos hombres, maliciosamente, sin sentido y malvados, así como también presuntuosamente y blasfemamente, declararon que el milagro que acababan de obrar ante sus ojos y en su presencia era un efecto producido por el maligno. La conexión instituida entre los versos veintinueve y trigésimo de este tercer capítulo de San Marcos por la palabra ὅτι, correspondiente al paralelo διὰ τοῦτο de San Mateo, y el imperfecto ἔλεγον, equivalente a "ellos seguían diciendo", son ambos a favor de esta interpretación. Bajo esta primera clase hay varias modificaciones, como la que procede de la supuesta distinción entre "Hijo del hombre" e "Hijo de Dios", como si dijera que quien habló una palabra contra Jesús como el Hijo del hombre, teniendo su divinidad envuelto y velado en su humanidad, podría obtener el perdón; pero la blasfemia contra él como el Hijo de Dios, evidenciando su divinidad por milagros, no pudo obtener el perdón. Otra modificación comprende la advertencia de nuestro Señor a los fariseos de que se estaban acercando rápidamente a un pecado imperdonable al rechazar impíamente al Hijo del hombre como Salvador; un paso más allá: otra blasfemia, la del Espíritu que, de no ser así, podría revelarles esto, o un futuro Salvador para ellos, los privaría de los medios y agentes y, por lo tanto, de la esperanza de salvación, y en consecuencia de perdon. Otra modificación es la de Grocio, siguiendo los pasos de Crisóstomo, en el sentido de que es más fácil para cualquiera o todos los pecados obtener perdón que perdonar esta calumnia; y que será severamente castigado tanto en la era actual como en la futura. La segunda clase, a la que pertenecen Whitby, Doddridge y Macknight, sostiene que los fariseos, por su conducta en esta ocasión particular o en el momento presente, no eran culpables del pecado mencionado y, de hecho, el pecado contra el El Espíritu Santo no podía ser cometido mientras Cristo aún vivía en la tierra, y antes de su ascensión; porque el Espíritu aún no se había dado. Sostienen, por lo tanto, que después de la resurrección y la ascensión de nuestro Señor, cuando enviaría al Espíritu Santo para atestiguar su misión, y cuando sus dones sobrenaturales y sus operaciones milagrosas proporcionarían pruebas incontestables de todopoderoso poder, cualquier calumnia o blasfemia pronunciada contra el El espíritu entonces sería imperdonable. La razón era clara, porque el Hijo del hombre, mientras estaba vestido de carne humana, y su divinidad oculta a la vista humana, y mientras su trabajo en la tierra aún no había terminado, podría ser calumniado por personas sin darse cuenta, o, según el Frase bíblica, "ignorantemente en incredulidad"; pero una vez que el Espíritu Santo bajó y arrojó la luz del cielo sobre los acontecimientos de la vida del Salvador desde la cuna hasta la cruz, e iluminó con gloria las escenas indescriptibles de Getsemaní, el Calvario y el Olivo, dejando claro a cada mente dispuesta La importancia trascendental de todas esas transacciones maravillosas, la blasfemia del Espíritu no podía ser ignorante o por falta de demostración suficiente; pero presuntuoso contra la luz y contra el conocimiento, por pura malevolencia y maldad inexplicable. Los fariseos se estaban preparando para esto: se acercaban al borde de este terrible abismo, y nuestro Señor les advierte antes de que les sea posible dar el paso fatal e involucrarse en la ruina sin remedio. Una tercera clase de intérpretes generaliza el pecado en cuestión de la misma manera que lo hemos visto hacer a Agustín, y lo resuelve en una resistencia continua y una obstinada oposición a la gracia del evangelio, persistiendo impenitente e incrédulo hasta el final. Esta es la opinión que el Dr. Chalmers elabora con gran elocuencia y poder en su sermón sobre "Pecado contra el Espíritu Santo". En ese sermón leemos lo siguiente: - "Un hombre puede cerrar contra sí mismo todas las vías de reconciliación. No hay nada misterioso en el tipo de pecado por el cual el Espíritu Santo está tentado a abandonarlo a ese estado en el que no puede haber perdón ni retorno a Dios. Es por un movimiento de conciencia dentro de él, que el hombre se hace sensible al pecado, que es visitado con el deseo de reforma, que se le da a sentir su necesidad de misericordia para perdonar, y de gracia para ayudarlo; en una palabra, que se siente atraído por el Salvador, y se lo lleva a esa íntima alianza con él por la fe, lo que le trae tanto la aceptación con el Padre como todo el poder de un impulso nuevo y restrictivo en el camino de la obediencia. Pero este movimiento es una sugerencia del Espíritu de Dios y, si algún hombre lo resiste, el Espíritu es resistido. El Dios que ofrece atraerlo a Cristo es resistido. El hombre se niega a creer porque sus obras son malas; y por cada día de perseverancia en estos hechos, se resiste a la voz que le habla de su culpa y lo insta a abandonarlos; y así el Espíritu deja de sugerir, y el Padre, de quien procede el Espíritu, deja de atraer, y la voz interior deja de protestar, y todo esto porque su autoridad se ha manifestado y rechazado con tanta frecuencia. Esta es la ofensa mortal que ha levantado un muro infranqueable contra el regreso de los obstinadamente impenitentes. Esta es la blasfemia a la que no se puede conceder el perdón, porque, en su propia naturaleza, el hombre que ha llegado a este punto no siente ningún movimiento de conciencia hacia ese terreno en el que solo se le puede otorgar el perdón, y donde nunca se le niega incluso a la peor y más maligna de las iniquidades humanas. Este es el pecado contra el Espíritu Santo. No es peculiar de ninguna edad. No se encuentra en ningún misterio insondable. Puede verse en este día en miles y miles más, quienes, por el hábito más conocido y ejemplificado de todos los hábitos, un hábito de resistencia al sentido del deber, lo han sofocado por completo, y han conducido su monitor interno. lejos de ellos, y se han hundido en un profundo letargo moral, y así nunca obtendrán el perdón, no porque el perdón nunca se niegue a cualquiera que se arrepienta y crea en el Evangelio, sino porque han hecho que su fe y su arrepentimiento sean impracticables. Este pecado contra el Espíritu Santo queda así eliminado. Concédele el oficio con el que está investido en la Palabra de Dios, incluso el oficio de instigar la conciencia a todos sus reproches de pecado, y a todas sus advertencias de arrepentimiento; y luego, si alguna vez fue testigo del caso de un hombre cuya conciencia había caído en un sueño profundo e irrecuperable, o, al menos, había perdido hasta tal punto su poder de control sobre él, que se destacaba contra cada motor que estaba establecido para llevarlo a la fe y al arrepentimiento del Nuevo Testamento, he aquí, en un hombre así, un stoner contra la conciencia hasta un punto tan lamentable que la conciencia había abandonado su dirección hacia él; o, en otras palabras, un pecador contra el Espíritu Santo hasta tal punto que había defraudado el oficio de advertirlo lejos de ese motivo de peligro y de culpa en el que estaba tan inmóvil. "Hay algunas modificaciones de este punto de vista que puede ser bueno notar. Una es la que hace que el pecado contra el Espíritu Santo sea resistencia a la conciencia como la voz de Dios en el alma, la voz que el Espíritu Santo emplea para testificar. a la verdad y la bondad, y al reprobar el pecado y recomendar al Salvador Otra modificación es la que hace que la blasfemia contra el Espíritu Santo consista en la expresión de la incredulidad maligna y la apostasía intencional de la verdad de Dios, y eso, porque es el Espíritu Santo que ilumina el entendimiento y aplica la verdad al corazón de los creyentes.

4. Observaciones sobre las teorías anteriores. En nuestras observaciones sobre las teorías anteriores, no consideramos prudentemente dogmático determinar cuál de ellas es la correcta. En una situación donde han prevalecido tales diversidades de opinión, incluso entre los eruditos más hábiles y los teólogos más elocuentes, es mejor que cada uno sea persuadido en su propia mente. Sin embargo, es posible que se nos permita establecer esa opinión que más nos ha recomendado, y algunos motivos para la preferencia a la que creemos que tiene derecho. La opinión sostenida por la primera clase mencionada anteriormente nos parece en general la más sostenible, porque

(1) está más en armonía con el contexto, ya que se encuentra tanto en este Evangelio como en el de San Mateo. Los fariseos habían presenciado un milagro innegable en la cura de un demoníaco ciego y tonto; pero, en lugar de reconocer el dedo de Dios en la cura milagrosa, lo atribuyeron a la complicidad o colusión con el poder de la oscuridad. Esta fue una calumnia gratuita y maliciosa; era un pecado de habla y de pensamiento, una blasfemia, de hecho, en sentido literal. La forma en que se representa el pecado es la del habla, como se ve claramente por el contraste entre hablar una palabra contra el Hijo del hombre y hablar contra el Espíritu Santo. De nuevo,

(2) la afirmación de la segunda clase, de que el Espíritu Santo no fue dado hasta después de la Ascensión, aunque es bastante cierto en referencia a los discípulos, no se aplica al Maestro, a quien se le dio el Espíritu sin medida de la primera. Más lejos,

(3) el punto de vista de la tercera clase, tan hábilmente defendido por el Dr. Chalmers y muchos otros, y que en esencia era el que sostenía Agustín, parece demasiado extenso y de carácter demasiado general; mientras que la blasfemia contra el Espíritu Santo es algo peculiar y especial, y de rara ocurrencia. Además, si el pecado en cuestión consistiera en una resistencia obstinada al evangelio, continuando hasta que esa resistencia culminara en una incredulidad final, sería poco, si algo, diferente del pecado en general que, por su obstinada continuidad, se vuelve imperdonable, y eso, no por falta de poder de limpieza en la sangre de Cristo, ni por ningún agravamiento peculiar, sino únicamente por la persistencia continua en el mismo.

5. Aproximaciones peligrosas a este pecado. Es cierto que casarse ha sido ejercido y acosado indebidamente por la culpabilidad imaginada de este pecado; que algunos se hayan desesperado o se hayan vuelto melancólicos por este motivo, es creíble; que muchos han sido conducidos a la locura por eso apenas podemos creer. A cualquiera que esté preocupado con pensamientos ansiosos sobre el asunto, podemos decir que, según las teorías de la primera y segunda clase, no podrían haber cometido el mismo pecado en especie, ya que no, como los fariseos, vieron los milagros. forjados por nuestro Señor, ni fueron testigos de las operaciones sobrenaturales del Espíritu después de su descenso en Pentecostés, cualquiera que sea el grado de su pecado; mientras que, con respecto al tercero, siendo el pecado el de la resistencia continua, solo tienen que abandonar su obstinada oposición, cuyo abandono demuestra que su ansiedad se ha convertido en un hecho consumado. Para todos, de cualquier clase de opinión, que son aprensivos, sinceramente aprensivos y temen haber cometido este pecado, su propia inquietud en ese sentido es una prueba de su inocencia del crimen imaginado, ya que estas reprimendas de conciencia demuestran incompatibilidad con la comisión de este pecado Al mismo tiempo, hay aproximaciones a este pecado contra las cuales debemos protegernos con mucho cuidado. Un rechazo de la verdad de la Escritura persistió deliberadamente; o jugando con las operaciones del Espíritu Santo en el corazón; o el ridículo de la religión y la oposición a sus ordenanzas en general; u hostilidad hacia el cristianismo en particular; o desprecio, malevolencia y calumnia dirigida contra Dios y las cosas de Dios, o contra la Iglesia y el pueblo de Dios; o burla de cosas sagradas; o sugerencias blasfemas albergadas y aceptadas: cada una de estas implica un horror de la criminalidad y un temor de culpa que conlleva una similitud considerable o una aproximación cercana a la atrocidad del pecado imperdonable. No afirmamos que ninguno de estos es en realidad ese pecado, sino solo un acercamiento al borde del precipicio que sea suficiente para asustar a los hombres a una sensación de peligro y hacerlos retroceder antes de aventurarse un paso más allá. Alford, quien hace que la blasfemia contra el Espíritu Santo sea un estado de oposición deliberada y decidida al poder actual del Espíritu Santo, en cuyo estado o al menos acercándose muy cerca de lo que el acto de los fariseos demostró ser, compara , entre otras Escrituras, Hebreos 6:4 y Hebreos 10:26, Hebreos 10:27. Pero el significado de la última Escritura citada es que, en caso de que el sacrificio de Cristo sea rechazado, no hay otro sacrificio disponible, todos los demás han sido eliminados y, en consecuencia, no hay otro medio de escapar de la ira de Dios; mientras que el primer pasaje se refiere a la apostasía tan agravada que hace imposible la restauración, porque las personas culpables de ella se sintieron alejadas a pesar de la evidencia más clara posible de la verdad de la fe cristiana. Otra Escritura frecuentemente comparada con la que tenemos ante nosotros es 1 Juan 5:16. Algunos consideran que el hecho de que allí se tiende a la muerte (εἰς) es el acto de negar que Jesús sea el Cristo, el Hijo de Dios o el estado de apostasía indicado por ese acto; otros sostienen que es una apostasía del cristianismo, combinada con una enemistad diabólica, y eso ante la evidencia extraordinaria; pero parece ser un acto específico de pecado, de cuya comisión la evidencia es clara y convincente, distinta y precisa, tal acto de apostasía como blasfemar al Espíritu Santo al atribuir sus operaciones al poder satánico. Este pecado hasta la muerte es ciertamente el enfoque más cercano al pecado imperdonable, si no es, como muchos sostienen que es, idéntico a él. De las tres lecturas diferentes, κρίσεως, κολάσεως y ἁμαρτήματος, la última es la mejor soportada; mientras que la expresión "un pecado eterno" significa un pecado que no es perdonado o un pecado cuyo castigo no es remitido. La conexión de la expresión aforística que sigue inmediatamente en San Mateo, a saber. "O bien hacen que el árbol sea bueno, y su fruto sea bueno; o bien corrompan el árbol, y su fruto se corrompa: porque el fruto es conocido por su fruto", se señala breve pero correctamente en el comentario de Crisóstomo, "Como lo hicieron no reprobar las obras, pero calumnió al que las hizo, muestra que esta acusación era contraria a la secuencia natural de los asuntos ". - JJG

Marco 3:31

Pasajes paralelos: Mateo 12:46-40; Lucas 8:19 .—

La verdadera relación.

I. NINGUNA LIGA PREVISTA. La multitud que estaba sentada impidió que sus parientes lo alcanzaran; Por lo tanto, enviaron un mensaje, al que su respuesta no puede ser torcida con ninguna propiedad en una expresión de desprecio. Su obediencia a sus padres en el humilde hogar de Nazaret durante los años de juventud, y su tierna solicitud por su madre aparentemente viuda cuando, mientras colgaba de la cruz, la elogió al cuidado del discípulo amado, impidió la posibilidad de Qué significado.

II El parentesco celestial. Miró a su alrededor en círculo; Esta expresión de la mirada, como la de la postura sentada de la multitud, implica el informe de un testigo ocular. Mirando a su alrededor y directamente a la cara de cada seguidor fiel sentado allí, anunció una relación más alta y más santa que la que se forma por un lazo terrenal; los familiarizó con la existencia de un parentesco cercano y querido como el que une a los seres humanos más cercanos y queridos. La Iglesia es la familia de Cristo, y para cada miembro verdadero de esa familia está atado por los lazos más tiernos de amor. ¡Qué privilegio estar tan estrechamente unido y amado tiernamente por Cristo!

III. CONDICIÓN DE ESTA RELACIÓN. No es la posesión de un conocimiento variado de la voluntad de Dios y sus obras y formas, aunque eso es importante; ni es la posesión de la fe, aunque esa es la raíz; ni es la aceptación de Cristo en el ejercicio de la fe, aunque eso es indispensable para la salvación; pero es una condición más práctica, y una más fácilmente conocida y más fácilmente discernible: está haciendo la voluntad de Dios.

IV. LA MEDIDA DE ENTRETENIMIENTO PERTENECIENTE A ESTE PARTIDO. El Salvador hace de sus afectos naturales la medida de su amistad espiritual. Cuando se nos ordena amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, no significa que debamos amarnos menos a nosotros mismos, sino a nuestro prójimo más; así que aquí no ama menos a su madre y a sus hermanos, sino a sus verdaderos discípulos más. Los más pobres, los más malos y los más ricos pueden alcanzar este honor y compartir este amor. Podemos obtener de esta manera un nombre mejor que el de hijos e hijas; podemos ser honrados con ese nuevo y mejor nombre de amor.

"He aquí el increíble regalo del amor

El Padre ha otorgado

Sobre nosotros, los pecadores hijos de los hombres,

Para llamarnos algunos de Dios ".

J.J.G.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 3:21". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-3.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Sus parientes: su madre y sus hermanos, Marco 3:31 . Pero pasó algún tiempo antes de que pudieran acercarse a él.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 3:21". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-3.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Es notable cómo la tradición se las ha ingeniado para dañar la verdad al tocar la cuestión del método del evangelio que ahora abordamos; porque el punto de vista actual que nos llega de los antiguos, estampado también con el nombre de uno que vivió no mucho después de los apóstoles, establece que el de Marcos es ese evangelio que ordena los hechos de la vida de nuestro Señor, no en, sino fuera de el orden de su aparición.

Ahora bien, ese orden es precisamente lo que más observa. Y este error, si lo hay, que notoriamente había obrado desde los primeros días, y naturalmente, por lo tanto, en gran medida desde entonces, por supuesto vició la correcta comprensión del libro. Estoy persuadido de que el Espíritu de Dios quiso que tuviéramos entre los evangelios uno que se adhiriera al orden simple de los hechos al dar la historia de nuestro Señor.

De lo contrario, debemos sumergirnos en la incertidumbre, no solo en cuanto a un evangelio en particular, sino por carecer de los medios para juzgar correctamente las desviaciones del orden histórico en todos los demás; porque es claro que si no existe tal cosa como un orden regular en cualquier evangelio, estamos necesariamente privados de todo poder de determinar en cualquier caso cuándo ocurrieron realmente los eventos que están conectados de manera diferente en el resto de los evangelios.

De ninguna manera uno buscaría lo que comúnmente se llama una "armonía", que en realidad es oscurecer la percepción de los objetos especiales de los evangelios. Al mismo tiempo, nada puede ser más seguro que el verdadero autor de los evangelios, incluso Dios mismo, lo sabía todo perfectamente. Tampoco, ni siquiera para tomar el terreno más bajo, por parte de los diferentes escritores, la ignorancia del orden en que ocurrieron los hechos es una clave razonable para las peculiaridades de los evangelios.

El Espíritu Santo deliberadamente desplazó muchos acontecimientos y discursos, pero esto no pudo ser por descuido, menos aún por capricho, sino sólo para fines dignos de Dios. La orden más obvia sería darlas tal como ocurrieron. En parte, entonces, según me parece, para que podamos juzgar con exactitud y certeza las desviaciones del orden de ocurrencia, el Espíritu de Dios nos ha dado en uno de estos evangelios ese orden como regla.

¿En cuál de ellos se encuentra, preguntas? No tengo ninguna duda de que la respuesta está, a pesar de la tradición, en el evangelio de Marcos. Y el hecho concuerda exactamente con el carácter espiritual de su evangelio, porque esto también debe tener gran peso para confirmar la respuesta, si no para decidir la cuestión.

Cualquier persona que mire, Mark, no solo por partes, aunque es evidente en alguna parte, sino mucho más satisfactoriamente, como un todo, se levantará de la consideración del evangelio con la más completa convicción de que lo que el Espíritu Santo ha emprendido para darnos en esta historia de Cristo es su ministerio. Ahora es tanto un asunto de conocimiento común, que no hay necesidad de insistir mucho en un hecho que generalmente se confiesa.

Me esforzaré por mostrar cómo todo el relato se mantiene unido y confirma esta bien conocida y muy simple verdad: cómo explica las peculiaridades de Marcos, lo que se nos da y lo que se deja de lado; y por supuesto, por tanto, por sus diferencias con los demás. Creo que todo esto quedará claro y seguro para cualquiera que no lo haya examinado a fondo antes. Aquí sólo quisiera observar, cuán enteramente esto concuerda con el hecho de que Marcos se adhiere al orden de la historia, porque, si nos está dando el servicio del Señor Jesucristo, y particularmente Su servicio en la palabra, así como en las señales milagrosas que ilustraban ese servicio, y que eran sus comprobantes externos, es claro que el orden en que ocurrieron los hechos es precisamente el más calculado de todos para darnos una visión verdadera y adecuada de su ministerio; mientras que no es así, si miramos el objeto de Mateo o Lucas.

En el primero, el Espíritu Santo nos está mostrando el rechazo de Jesús, y ese rechazo se demostró desde el principio. Ahora, para darnos el entendimiento correcto de Su rechazo, el Espíritu Santo agrupa los hechos, y los agrupa a menudo, como hemos tenido ocasión de notar, sin importar el momento en que ocurrieron. Lo que se quería era una visión brillante y vívida del rechazo desvergonzado del Mesías por parte de Su propio pueblo.

Era necesario, entonces, dejar en claro lo que Dios emprendería como consecuencia de ese rechazo, es decir, el gran cambio económico que seguiría. Era necesariamente lo más pesado que había habido o podía haber en este mundo, el rechazo de una Persona divina que era al mismo tiempo "el gran Rey", el Mesías prometido y esperado de Israel. Por esa misma razón, el mero orden de los hechos sería totalmente insuficiente para dar el peso adecuado al objeto del Espíritu Santo en Mateo.

Por lo tanto, el Espíritu de Dios hace lo que incluso el hombre tiene suficiente ingenio para hacer, donde tiene un objeto análogo delante de él. Hay una recopilación, de diferentes lugares, personas y tiempos de la historia, de los grandes hechos sobresalientes que hacen evidente el rechazo total del Mesías, y el cambio glorioso que Dios pudo introducir para los gentiles como consecuencia de ese rechazo. . Tal es el objeto en Mateo; y en consecuencia esto explica la desviación de la mera secuencia de eventos.

En Lucas, nuevamente, hay otra razón que encontraremos, cuando lleguemos a los detalles, abundantemente confirmada. Porque en ella el Espíritu Santo se compromete a mostrarnos a Cristo como Aquel que sacó a la luz todos los resortes morales del corazón del hombre, y al mismo tiempo la perfecta gracia de Dios al tratar con el hombre tal como es; en eso, también, la sabiduría divina en Cristo que se abrió camino a través de este mundo, también la graciosa gracia, que atrajo al hombre cuando estaba completamente confundido y quebrantado lo suficiente como para arrojarse sobre lo que Dios es.

Por lo tanto, a lo largo del evangelio de Lucas, tenemos, en algunos aspectos, un desprecio por el mero orden del tiempo igual al que caracterizó a Mateo. Si suponemos dos hechos, que se ilustran mutuamente, pero que ocurren en momentos totalmente diferentes, en tal caso estos dos hechos podrían juntarse. Por ejemplo, suponiendo que el Espíritu de Dios deseara en la historia de nuestro Señor mostrar el valor de la palabra de Dios y de la oración, claramente podría reunir dos ocasiones notables, en una de las cuales nuestro Señor reveló la mente de Dios acerca de la oración en el otro, su juicio sobre el valor de la palabra.

La cuestión de si los dos eventos tuvieron lugar al mismo tiempo es aquí completamente irrelevante. No importa cuándo ocurrieron, aquí se los ve juntos; si se eliminan de su ocurrencia, de hecho, es para formar el orden más justo para ilustrar la verdad que el Espíritu Santo quiso que recibiéramos.

Esta observación general se hace aquí, porque creo que es particularmente pertinente al presentar el evangelio de Marcos.

Pero Dios se ha encargado de cumplir con otro punto por cierto. El hombre podría aprovechar esta desviación del orden histórico en algunos evangelios, y su mantenimiento en otros, para desacreditar a los escritores o sus escritos. Por supuesto, se apresura a imputar "discrepancia". No hay fundamento real para el cargo. Dios ha tomado un método muy sabio para contradecir y reprender la crédula incredulidad del hombre.

Como hay cuatro evangelistas, así Él ha dispuesto que, de estos cuatro, dos se adhieran al orden histórico, y dos lo abandonen donde fue requerido. Además, de estos dos, uno era, y uno no era apóstol en cada caso. De los dos evangelistas, Marcos y Juan, que por lo general mantienen el orden histórico, el hilo conductor más notable de los acontecimientos no lo dio un apóstol. Sin embargo, Juan, que fue apóstol, se adhiere al orden histórico en la serie fragmentaria de hechos, aquí y allá, en la vida de Cristo, que nos da.

Al mismo tiempo que el evangelio de Juan no se propone presentar un bosquejo de todo el camino de Cristo, Marcos describe toda la carrera de su ministerio con más particularidad que cualquier otra. De ahí que Juan actúe prácticamente como una especie de complemento, no sólo de Marcos, sino de todos los evangelistas; y tenemos, de vez en cuando, un cúmulo de los más ricos acontecimientos, pero manteniendo el orden histórico.

Sin hablar de su maravilloso prefacio, hay una introducción que precede al relato dado en los otros evangelios, llenando un cierto espacio después de Su bautismo, pero antes de Su ministerio público. Y luego, nuevamente, tenemos una serie de discursos que nuestro Señor dio más particularmente a Sus discípulos después de que terminaron Sus relaciones públicas. Todos estos se dan, según me parece, en el orden exacto de su entrega, sin ninguna desviación de él, excepto que encontramos un paréntesis una o dos veces en Juan, que, si no se ve allí como un paréntesis, lleva una apariencia de una salida de la sucesión del tiempo; pero, por supuesto, un paréntesis no cae bajo la estructura ordinaria de una oración regular o serie de cosas.

Esta explicación, confío, ayudará a una comprensión general del lugar relativo de los evangelios. Tenemos a Mateo y Lucas, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes suelen apartarse en gran medida del orden histórico. Tenemos a Marcos y Juan, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes igualmente, por regla general, se adhieren al orden histórico. Dios ha cortado así toda razón justa de parte de los hombres para decir que se trata de saber o no saber los hechos tal como ocurrieron, siendo unos testigos presenciales, y otros enterándose de los hechos, etc.

, de lo contrario. De los que guardan el orden de la historia, uno fue, el otro no fue, testigo ocular; a los que adoptan un arreglo diferente se les aplica precisamente la misma observación. Así es como Dios ha refutado todos los intentos de sus enemigos de arrojar el más mínimo descrédito sobre los instrumentos que ha usado. Así se hace evidente que (lejos de que la estructura de los evangelios sea atribuible de alguna manera a la ignorancia por un lado, o, por el otro, a un conocimiento competente de los hechos), por el contrario, él no era un ojo. testigo que nos ha dado el bosquejo más completo, minucioso, vívido y gráfico del servicio del Señor aquí abajo; y esto en pequeños detalles, que, como todos saben, es siempre la gran prueba de la verdad.

Las personas que comúnmente no dicen la verdad pueden, sin embargo, ser bastante cuidadosas a veces con los asuntos importantes; pero es en las palabritas y en las maneras donde el corazón delata su propia traición, o el ojo su falta de observación. Y es precisamente en esto que Marcos triunfa tan completamente más bien, permítanme decir, el Espíritu de Dios en Su empleo de Marcos. Tampoco era que Marcos hubiera sido anteriormente un siervo digno.

Lejos de ahi. ¿Quién no sabe que, cuando comenzó su obra, no siempre fue ferviente en el servicio del Señor? Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que abandonó al gran apóstol de los gentiles cuando lo acompañaba a él ya su primo Bernabé; pues tal era la relación, más que la de tío. Los dejó, regresando a casa de su madre y de Jerusalén. Sus asociaciones eran con la naturaleza y la gran sede de la tradición religiosa, que por un tiempo, por supuesto, lo arruinó, ya que tiende a arruinar a todo siervo de Dios que está atrapado de manera similar.

Sin embargo, la gracia de Dios supera todas las dificultades. Así fue en el ministerio personal de Marcos, como deducimos de la gloriosa obra que le fue encomendada luego a Marcos, tanto en otro ministerio ( Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ), como en el extraordinario honor de escribir uno de los relatos inspirados de su Maestro.

Mark no había tenido la ventaja de ese conocimiento personal de los hechos que habían disfrutado algunos de los otros escritores; sin embargo, es él a través de quien el Espíritu Santo condescendió a impartir los toques más minuciosos y al mismo tiempo más sugestivos, si se me permite decirlo, que se encuentran en cualquier punto de vista que nos conceda el ministerio vivo real de nuestro Señor Jesús. De hecho, tal fue la corriente de su propia historia, como lo formó para el trabajo que tuvo que hacer posteriormente; porque aunque al principio ciertamente hubo algo que parecía inusualmente como un comienzo en falso, después, por el contrario, Pablo lo reconoce muy cordialmente, a pesar de la decepción y la reprensión tempranas; porque su compañía había sido absolutamente rehusada, incluso a costa de perder a Bernabé, a quien el apóstol tenía motivos especiales de apego personal.

Bernabé era el hombre que primero había ido tras Saulo de Tarso; porque ciertamente era un buen hombre, y lleno del Espíritu Santo, y así más dispuesto a acreditar la gran gracia de Dios en Saulo de Tarso, cuando el nuevo converso era mirado con sospecha, y podría haber sido dejado solo por una temporada . Así Saulo había conocido literalmente en su propia historia cuán poco inspira confianza la gracia de Dios en un mundo pecador.

Después de todo esto, entonces, fue ese Marcos, que había caído bajo la censura de Pablo, y había sido la ocasión de separar a Bernabé de ese apóstol, que el mismo Marcos después recuperó completamente su carácter perdido, y el apóstol Pablo se esmera mucho más. para reinstaurarlo en la confianza de los santos, que lo que había hecho personalmente para rehusar asociarse con él en el servicio del Señor.

¿Quién, entonces, tan apto para darnos al Señor Jesús como verdadero servidor? Elige a quien te gusta. Repase toda la gama del Nuevo Testamento; descubra a alguien cuya propia carrera personal lo adaptó tanto para deleitarse y convertirse en el vaso adecuado para que el Espíritu Santo nos muestre, el perfecto Siervo de Dios. Era el hombre que había sido el siervo defectuoso; era el hombre a quien la gracia había restaurado y convertido en un fiel servidor, quien había probado cuán engañosa es la carne y cuán peligrosas son las asociaciones de la tradición humana y del hogar; pero que así, inútiles al principio para el ministerio, llegaron a ser después tan provechosos, como el mismo Pablo se cuidó de declarar públicamente y para siempre en la incorruptible palabra de Dios.

Este fue el instrumento que Dios empleó por medio del Espíritu Santo para darnos los grandes lineamientos del ministerio del Señor Jesucristo. Seguramente, como Leví el publicano, el apóstol Mateo fue providencialmente formado para su tarea; y la gracia, condescendiendo a mirar todas las circunstancias, nunca se digna ser controlada por ellas, sino que siempre, mientras trabaja en ellas, conserva su propia supremacía sobre ellas.

Aun así, en el caso de Marcos había una gran adecuación a la tarea que Dios le había asignado, como lo había en el llamado del evangelista anterior por el recibo de la costumbre, y la elección de uno tan despreciado por Israel para mostrar el curso fatal. de esa nación, cuando el Señor se volvió en la gran época del cambio dispensacional para llamar a los gentiles y a los despreciados de Israel mismos. Pero si había esta idoneidad manifiesta en Mateo para su obra, sería extraño que Marcos no la hubiera tanto para la suya.

Y esto es lo que encontramos en su evangelio. No hay desfile de circunstancias; no hay pompa de introducción ni siquiera para el Señor Jesucristo en este evangelio, ni siquiera ese estilo que se encuentra con mayor razón en otros lugares. No podía ser que el Mesías de Israel entrara entre Su pueblo escogido, y se encontrara en la tierra de Israel, sin el debido testimonio y señales claras que precedieran Su llegada; y el Dios que había dado promesas, y que había establecido el reino, ciertamente lo manifestaría; porque los judíos requerían una señal, y Dios les dio señales en abundancia antes de acuñar la señal más grande de todas.

Así es que en el evangelio de Mateo hemos visto las más amplias credenciales de parte de los ángeles y entre los hombres del Mesías, quien allí y entonces nació Rey de los judíos, en la tierra de Emanuel. Pero en Marcos todo esto está ausente con igual belleza; y de repente, sin otra preparación que la de Juan predicando y bautizando la voz de uno que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor" inmediatamente, después de esto, se encuentra al Señor Jesús, no nacido, no objeto de homenaje. , sino predicando, retomando la obra que Juan dejó poco tiempo después, por así decirlo, al ir a la cárcel.

Que apartar al Bautista (v. 14) se convierte en la señal para el servicio público del Señor; y, en consecuencia, el servicio de Cristo se prosigue desde entonces a lo largo de nuestro evangelio; y en primer lugar Su servicio en Galilea, que continúa hasta el final del capítulo 10. No me propongo esta noche examinar ni siquiera la totalidad de este ministerio en Galilea, sino dividir el tema según lo requiera mi tiempo, y por lo tanto no me propongo ahora limitarme a las divisiones naturales del evangelio, pero simplemente seguirlo de acuerdo con los Capítulos, según lo requiera la ocasión. Lo tomaremos en dos porciones.

En la sección de apertura o prefacio (de los versículos 1-13), entonces, no tenemos aquí genealogía alguna, sino muy simplemente el anuncio de Juan el Bautista. Entonces tenemos a nuestro Señor introducido en Su ministerio público y, en primer lugar, en Sus labores galileanas. Mientras camina junto al mar, ve a Simón y a su hermano Andrés, que echan la red en el mar. A estos Él los llama para que lo sigan. No fue el primer encuentro del Señor Jesús con estos dos apóstoles.

A primera vista podría parecer extraño que una palabra, aunque fuera la palabra del Señor, llamara a estos dos hombres lejos de su padre o de su ocupación; sin embargo, nadie puede llamarlo sin precedentes, como lo deja claro el llamado de Leví, ya mencionado. Sin embargo, así es que en el caso de Andrés y Simón, así como de los hijos de Zebedeo, llamados casi al mismo tiempo, ciertamente hubo una relación previa con el Salvador.

Dos discípulos del Bautista, uno de ellos Andrés, precedieron a su hermano Simón, como sabemos por Juan 1:1-51 . Pero aquí no se trata en absoluto del mismo tiempo o hechos que se describen en ese evangelio. En el llamado a la obra, no dudo en decir que Andrés y Simón fueron llamados antes que Juan y Santiago; pero en la relación personal con el Salvador, que encontramos en el evangelio de Juan, es evidente para mí que an.

discípulo anónimo (creo que el mismo Juan) fue antes que Simón. Ambos son perfectamente ciertos. Ni siquiera existe la apariencia de contradicción cuando la Escritura se entiende correctamente. Cada uno de estos está exactamente en su lugar apropiado, porque tenemos en nuestro evangelio el ministerio de Cristo. Ese no es el tema del evangelio de Juan, sino un tema mucho más profundo y personal; es la revelación del Padre en el Hijo al hombre sobre la tierra.

Es la vida eterna que encuentran las almas, y por supuesto en el Hijo de Dios. En consecuencia, este es el primer punto de contacto que el Espíritu Santo ama trazar en el evangelio de Juan. ¿Por qué todo eso queda completamente fuera de Marcos? Evidentemente porque su provincia no es un alma que conoce por primera vez a Jesús, la manifestación de la maravillosa verdad de la vida eterna en Él. Otro tema en la mano. Tenemos la gracia del Salvador, por supuesto, en todos los evangelios; pero el gran tema de Marcos es su ministerio.

De ahí que no sea tanto el llamado personal como el ministerial al que se refiere aquí. En Juan, por el contrario, donde fue el Hijo dado a conocer al hombre por la fe de la operación del Espíritu Santo, no es el llamado ministerial, sino el anterior el llamado personal de la gracia al conocimiento del Hijo, y la vida eterna. en él.

Esto puede servir para mostrar que las lecciones de peso se encuentran debajo de lo que un ojo descuidado podría considerar como una diferencia comparativamente trivial en estos evangelios. Bien sabemos que en la palabra de Dios no hay nada trivial; pero lo que a primera vista pudiera parecer así está preñado de verdad, y también en relación inmediata con el propósito de Dios en cada libro particular donde se encuentran estos hechos.

Entonces, ahora abandonan todas las cosas al llamado del Señor. No se trataba simplemente de la vida eterna. El principio, sin duda, es siempre cierto; pero de hecho no encontramos todas las cosas así abandonadas en los casos ordinarios. La vida eterna se da a las almas en Cristo que las atrae; pero están capacitados para glorificar a Dios donde están. Aquí se abandona todo para seguir a Cristo. La siguiente escena es la sinagoga de Capernaum.

Y allí nuestro Señor muestra los objetos de Su misión aquí en dos particularidades. Primero está la enseñanza "Él les enseñaba", como está dicho, "como quien tiene autoridad, y no como los escribas". No fue la tradición, no fue la razón, no fue la imaginación, o las palabras persuasivas de la sabiduría del hombre. Era el poder de Dios. Era eso, por lo tanto, lo que era igualmente simple y seguro. Esto necesariamente da autoridad al tono de quien, en un mundo de incertidumbre y engaño, expresa con seguridad la mente de Dios.

Es una deshonra para Dios y su palabra pronunciar con vacilación la verdad de Dios, si en verdad la conocemos para nuestras propias almas. Es incredulidad decir " pienso ", si estoy seguro; es más, la verdad revelada no es sólo lo que yo sé, sino lo que Dios me ha dado a conocer. Es nublar y debilitar la verdad, es herir las almas, es rebajar al mismo Dios, si no hablamos con autoridad donde no tenemos duda de su palabra. Pero entonces es claro que debemos ser enseñados por Dios antes de tener la libertad de hablar así con confianza.

Pero debe notarse aquí que esta es la primera cualidad mencionada en la enseñanza de nuestro Señor. Esto, no necesito decirlo, tiene una voz para nosotros. Donde no podemos hablar con autoridad, es mejor que no hablemos en absoluto. Es una regla simple, y abundantemente breve. Al mismo tiempo, está claro que llevaría a una gran búsqueda del corazón; pero no estoy menos convencido de que sería de inmenso beneficio para nosotros y para nuestros oyentes.

Lo segundo no era autoridad en la enseñanza, sino poder en la acción; y nuestro Señor trata con la raíz del mal en el hombre el poder de Satanás, ahora tan poco creído en el poder de Satanás sobre los espíritus o cuerpos humanos, o ambos. Había entonces en la sinagoga el mismo lugar de reunión, donde Jesús era un hombre con un espíritu inmundo. El endemoniado gritó; porque era imposible que el poder de Dios en la persona de Jesús pudiera estar allí sin detectar al que estaba bajo el poder de Satanás.

El heridor de la serpiente estaba allí, el libertador de los hijos de Adán cautivados. Se tira la máscara; el hombre, el espíritu inmundo, no puede descansar en la presencia de Jesús. "Gritó, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret?" De la manera más singular combina la acción del espíritu maligno con la suya propia "¿Qué tenemos nosotros contigo? ¿Has venido a destruirnos ? Te conozco, quién eres, el Santo de Dios.

Jesús lo reprende. El espíritu inmundo lo desgarró; porque era justo que se manifestaran los efectos del poder del mal, restringido como estaba ante Aquel que había derrotado al tentador. Fue una lección provechosa, que el hombre debe sabemos cuál es realmente la obra de Satanás. Tenemos, por un lado, el efecto maligno del poder de Satanás, y por el otro, el poder bendito y benigno del Señor Jesucristo, que obliga al espíritu a salir, asombrando todo lo que vieron y oyeron, de tal manera que se preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen.” Así vemos, tanto la autoridad de la verdad, como el poder que obraba en las señales externas que la acompañaban.

La siguiente escena prueba que no se mostró simplemente en actos como estos: existía la miseria y las enfermedades del hombre además de la posesión directa del enemigo. Pero la virtud sale de Jesús dondequiera que hubo un llamado de necesidad. La madre de la esposa de Pedro es la primera que se presenta después de que él sale de la sinagoga; y la maravillosa gracia y el poder mezclados en Su curación de la suegra de Pedro atrae a multitudes de enfermos con toda maldad; para que sepamos que toda la ciudad se juntó a la puerta. "Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían".

Así, entonces, el ministerio del Señor Jesucristo ha llegado plenamente. Es así como entra en él en Marcos. Es claramente la manifestación de la verdad de Dios con autoridad. El poder divino está investido en el hombre sobre el diablo, así como sobre la enfermedad. Tal fue la forma del ministerio de Jesús. Naturalmente, había una plenitud en él, no es necesario decirlo, que era adecuado para Aquel que era la cabeza del ministerio, así como su gran modelo aquí abajo, no menos que, como Él es ahora, su fuente desde Su lugar de gloria en cielo.

Pero también hay otra característica notable en él, que contribuye a llenar este instructivo cuadro introductorio del ministerio de nuestro Señor en su ejercicio real. Nuestro Señor "no permitió que los demonios hablaran, porque le conocían". Rechazó un testimonio que no era de Dios. Podría ser cierto, pero Él no aceptaría el testimonio del enemigo.

Pero la fuerza positiva también es un requisito en la dependencia de Dios. Por eso se nos dice: "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba". Allí, así como existe el rechazo del testimonio del enemigo, también existe el pleno apoyo en el poder de Dios. Ninguna gloria personal, ningún título de poder que le uniera a Él, era la razón más pequeña para relajarse en la sujeción total a Su Padre, o para descuidar la búsqueda de Su guía día tras día.

Así esperó en Dios después de que el enemigo fue vencido en el desierto, después de haber probado el valor de esa victoria al sanar a los oprimidos por el diablo. Así comprometido es que Simón y otros lo siguen y lo encuentran. "Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan".

Pero esta atracción pública hacia el Señor Jesús fue motivo suficiente para no volver. No buscó el aplauso del hombre, sino el que viene de Dios. Apenas llegó a ser publicado, por así decirlo, el Señor Jesús se retira de la escena. Si todos los hombres lo buscaban, Él debía ir donde era una cuestión de necesidad, no de honor. En consecuencia, Él dice: "Vayamos a las ciudades vecinas, para que pueda predicar allí; porque por eso salí". Él siempre permanece como el perfecto, humilde y dependiente siervo de Dios aquí abajo. Ningún boceto puede ser más admirable, en ningún otro lugar podemos ver el ideal perfecto del ministerio completamente realizado.

¿Debemos, entonces, suponer que todo esto fue establecido al azar? ¿Cómo vamos a dar cuenta sin un propósito definido de estos diversos detalles y sin otros que engrandezcan el cuadro del ministerio? Muy simple. Fue para lo que Dios inspiró a Marcos. Era el objeto del Espíritu por él. Es debido a un diseño diferente que encontramos otros temas introducidos en otros lugares. Ningún otro evangelio presenta ni siquiera los mismos hechos de tal manera, porque ningún otro está tan ocupado con el ministerio del Señor.

Así, la razón es más clara. Es Marcos, y solo él, quien fue inducido por Dios a juntar los hechos relacionados con el ministerio de Cristo, adhiriéndose al orden natural simple de los hechos relatados, omitiendo por supuesto lo que no ilustraba el punto, pero entre aquellos que sí lo hacían. , guardando los hechos tal y como se sucedían unos a otros. Cristo es visto así como el siervo perfecto. Él mismo estaba mostrando lo que es el servicio de Dios al comienzo de su ministerio.

Estaba formando a otros. Había llamado a Pedro, Santiago, Andrés y Juan. Él también los estaba haciendo pescadores de siervos. Y así es que el Señor presenta ante sus ojos, ante sus corazones, ante sus conciencias, estos caminos perfectos de gracia en Su propio camino aquí abajo. Él los estaba formando según Su propio corazón.

Luego, al final del capítulo, viene el leproso y, al comienzo del próximo capítulo, es traído el paralítico ( Marco 2:1-28 ). Estos los hemos tenido en Mateo, y encontraremos lo mismo en Lucas. Pero aquí observará que los dos casos están más cerca. No es así en Mateo, sino en Lucas. Mateo, como vimos, nos da al leproso al comienzo de Mateo 8:1-34 , y al paralítico al comienzo de Mateo 9:1-38 .

Mark, que simplemente relata los hechos tal como ocurren, no introdujo nada entre estos dos casos. Fueron, según concibo, separados por no mucho tiempo. Uno siguió poco después del otro. y son tan presentados a nosotros aquí. En uno, el pecado es visto como el gran tipo de contaminación; en el otro, el pecado es visto como una culpa acompañada de una total debilidad. El hombre, totalmente inepto para la presencia de Dios, necesita ser limpiado de su repugnante impureza.

Tal es la representación en la lepra. El hombre, completamente impotente para caminar aquí abajo, necesita ser perdonado y fortalecido. Tal es la gran verdad expuesta en el caso del paralítico. Aquí también, con singular plenitud, tenemos la imagen de las multitudes que estaban reunidas alrededor de la puerta de la casa, y el Señor, como de costumbre, predicándoles. Tenemos entonces una imagen gráfica del hombre paralítico traído, llevado por cuatro.

Todos los detalles se presentan ante nuestros ojos. Más que eso: como no podían acercarse a Jesús por la presión, el techo fue descubierto, y el hombre está descolgado ante los ojos del Señor. Jesús, al ver su fe, se dirige al hombre, se encuentra con los pensamientos blasfemos de los incrédulos de los escribas que estaban allí, y saca a relucir su propia gloria personal como Hijo del hombre, en lugar de como Dios. Este último fue el gran punto en la curación del leproso; porque era un axioma que solo Dios podía curar a un leproso.

Tal fue el reconocimiento del rey de Israel en un momento notable de su historia; tal habría sido la confesión común de cualquier judío "¿Soy yo Dios?" Este era el punto allí. Dios debe actuar directamente o por medio de un profeta, como lo permitiría todo judío, para curar la lepra; pero, en el caso del hombre paralítico, nuestro Señor afirmó otra cosa, a saber, que "el Hijo del hombre tenía potestad en la tierra para perdonar pecados.

"Entonces probó su poder sobre la debilidad corporal más irremediable como testimonio de su autoridad aquí abajo para perdonar. Era el Hijo del hombre en la tierra el que tenía poder. Así el que probó que Dios había bajado del cielo, y realmente, en la persona de ese bendito Salvador, vuélvete hombre sin dejar de ser Dios. Tal es la verdad que se manifiesta en la limpieza del leproso, pero en el paralítico curado, es otra cara de la gloria del Señor. El siervo de Dios y hombre en cada caso, aquí Él era el Hijo del hombre que tenía poder en la tierra para perdonar al culpable, y probar su realidad impartiendo fuerza para caminar delante de todos.

Luego sigue la llamada del publicano. "Al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y lo siguió". A continuación, se ve al Señor en una fiesta en la casa del así llamado por la gracia, lo que suscita odio en los esclavos de la rutina religiosa. "Cuando los escribas y fariseos le vieron comer con publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos" no a él; ellos 'no tenían suficiente honestidad para que '¿Cómo es que él come y bebe con publicanos y pecadores? Oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.

"Le dio al Señor la oportunidad de explicar el verdadero carácter y los objetivos apropiados de Su ministerio. A los pecadores, como tales, se dirigió el llamado de Dios. Ahora no era el gobierno de un pueblo, sino la invitación de los pecadores. Dios había libró a su pueblo una vez; también los había llamado hijo suyo, y había llamado a su hijo de Egipto; pero ahora se trataba de llamar a los pecadores, incluso si se renuncia a las palabras "al arrepentimiento" como una interpolación derivada del pasaje correspondiente en Lucas, donde es evidente su propiedad: El Señor se gloriaba en la gracia que estaba ministrando aquí abajo.

Como solían ayunar los discípulos de Juan y los fariseos, esta es la siguiente escena, que plantea la cuestión del carácter de aquellos a quienes Jesús fue enviado a llamar. La narración presenta todo esto de una manera muy ordenada, pero sin dejar de ceñirse simplemente a los hechos. Luego viene la cuestión de mezclar los nuevos principios con los viejos. Esto el Señor lo declara completamente imposible. Muestra que era inconsistente esperar el ayuno cuando el Esposo estaba allí.

Argumentaría una total incredulidad en Su gloria, una falta total de sentimiento correcto en aquellos que poseían Su gloria. Todo estaba muy bien para las personas que no creían en Él; pero si los discípulos lo reconocieron como el Esposo, sería completamente incongruente ayunar en Su presencia.

Por lo tanto, nuestro Señor aprovecha la oportunidad de profundizar el tema en la observación de que "nadie cose un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, de otra manera, el remiendo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura es empeorado." Las formas, la manifestación externa de lo que Cristo estaba introduciendo, no convienen y no pueden mezclarse con los elementos antiguos del judaísmo, y menos aún consentirán sus principios internos.

En esto entra a continuación: "Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará, y los odres se echarán a perder; pero el vino nuevo debe echarse en odres nuevos". El cristianismo exige una expresión exterior, conforme a su propia vida intrínseca y distintiva.*

* Aquí se encuentra una de las pocas dislocaciones excepcionales, si no la única, en Marcos; porque parecería de Mateo 9:18 , que mientras el Señor estaba hablando del vino y de los odres, el carcelero Jairo se acercó a su hija. Esto solo se da (en Marco 5:1-43 ) por Marcos.

Marco 3:1-35 . Este tema es seguido por los dos sábados, el primero de estos sábados revela claramente que Dios ya no era dueño de Israel, y esto porque Jesús era tan despreciado en este día como lo había sido David en la antigüedad. Tal es el punto al que se hace referencia aquí. Los discípulos de Cristo estaban hambrientos.

¡Qué posición! Sin duda, David y sus hombres sufrieron escasez en ese día. ¿Cuál fue entonces el efecto en cuanto al sistema que Dios había sancionado? Dios no mantendría Sus propias ordenanzas en presencia del daño moral a Sus ungidos, y aquellos que se adhieren a Él. Su propio honor estaba en juego. Sus ordenanzas, por importantes que sean en su lugar, ceden ante las disposiciones soberanas de Su propósito. La aplicación era evidente.

El Señor Jesucristo fue mayor que David; y ¿no eran los seguidores de Jesús tan preciosos como los del hijo de Jesé? Si el pan de los sacerdotes se hiciera común, cuando en la antigüedad tenían hambre, ¿respetaría Dios ahora Su sábado cuando los discípulos de Jesús carecían de alimentos ordinarios? Además, añade: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo". Así Él afirma la superioridad de Su propia persona, y esto como el hombre rechazado; y por lo tanto, el título, "Hijo del Hombre", se trae aquí especialmente.

Pero, luego, hay más que sale en el segundo día de reposo. Había la presencia de una amarga impotencia entre los hombres. No era simplemente que los discípulos de Jesús estuvieran en necesidad, el testimonio de su propio rechazo, sino que en la sinagoga en la que entró había un hombre con una mano seca. ¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál era el sentimiento que podía invocar la ley del día de reposo para evitar curar a un miserable humano que sufría? ¿No tenía Jesús corazón, porque sus ojos estaban abiertos sólo para encontrar en su amor una ocasión para acusar a Aquel que sentía por cada dolor de los hombres sobre la tierra? Él estaba allí con el poder adecuado para desterrar todo dolor con su fuente.

Y por lo tanto es que nuestro Señor Jesús, en este caso, en lugar de meramente abogar por el caso de los inocentes, avanza audazmente; y en medio de una sinagoga llena cuando los ve mirando para que lo acusen, responde el pensamiento perverso de su corazón. Él les da la oportunidad que deseaban. “Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie”. No hubo ocultamiento por un momento.

"Él les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida, o matar?" ¿No era Él el perfecto siervo de Dios, que conoce tan bien los tiempos? Aquí, entonces, en lugar de meramente defender a los discípulos, Él desafía sus pensamientos perversos y perversos en congregación abierta, y dio Su testimonio de que el deleite de Dios no está en apegarse a las reglas, cuando sería para obstaculizar las manifestaciones de Su bondad.

Por el contrario, su acto declara que ninguna regla puede obligar a Dios a no hacer el bien: su naturaleza es bondad; que el hombre pretenda siempre tal celo por Su propia ley para mantener al hombre en la miseria y obstaculizar el fluir de la gracia. Las leyes de Dios nunca tuvieron la intención de impedir Su amor. Sin duda tenían la intención de poner una restricción a la maldad del hombre, nunca para prohibir a Dios hacer Su propia buena voluntad. ¡Pobre de mí! no tenían fe en que Dios estaba allí.

Y es notable, aunque no notado al comienzo de Marco 1:1-45 , que Marcos no entra al servicio de nuestro Señor Jesús antes de presentarlo en el versículo 1 como el Hijo de Dios, seguido por la aplicación de la profecía oráculo, que Él era realmente Jehová. El único verdadero sirviente era verdaderamente divino. ¡Qué ilustre testimonio de su gloria! Al principio esto estaba bien, y correctamente ordenado, y en el lugar más adecuado; tanto más cuanto que es un pensamiento inusual en Marcos.

Y aquí permítanme hacer la observación de paso, que apenas tenemos alguna cita de la Escritura por el evangelista mismo. No tengo conocimiento de que se pueda aducir ningún caso positivo, excepto en estos versículos preliminares del evangelio; porque Marco 15:28 se basa en una autoridad demasiado precaria para ser justamente considerado como una excepción. Hay algunas citas no infrecuentes ya sea de nuestro Señor o para nuestro Señor; pero la aplicación de la Escritura acerca de nuestro Señor por el mismo evangelista, tan frecuente en el evangelio de Mateo, es casi, si no del todo, desconocida en el evangelio de Marcos.

Y la razón, creo, es muy clara. Lo que tenía entre manos no era el cumplimiento de las marcas o esperanzas bíblicas, sino el cumplimiento del ministerio del Señor. Por lo tanto, en lo que se detiene no es en lo que otros habían dicho en la antigüedad, sino en lo que el Señor mismo hizo. De ahí que la aplicación de la Escritura y los logros de la profecía desaparezcan naturalmente donde tal es el tema del evangelio.

Sin embargo, volviendo de nuevo a la conclusión del segundo día de reposo. Nuestro Señor mira a su alrededor con ira a estos sabadistas, angustiado, como se dice, por la dureza de sus corazones. y luego ordena al hombre que extienda su mano, lo cual no bien se hizo cuando 'se restauró'. Esta bondad de Dios, testimoniada tan pública y valientemente por Aquel que así sirvió al hombre, enloquece inmediatamente a la locura el sentimiento asesino de los líderes religiosos.

Es el primer punto donde, según el relato de Marcos, los fariseos, consultando con los herodianos, concibieron el designio de matar a Jesús. No convenía que Uno tan bueno viviera en medio de ellos. El Señor se retira al mar con sus discípulos; y posterior a esto es que, mientras sana a muchos, y echa fuera espíritus inmundos, también sube a un monte, donde da un nuevo paso.

Es un punto de cambio en el evangelio de Marcos, un paso adelante de todo lo que había hecho hasta entonces. Siguiendo el designio de los fariseos con los herodianos de destruir a Jesús, la nueva medida que adopta es el soberano llamamiento y designación de los doce, para enviarlos a su debido tiempo. Por lo tanto, no sólo los llama a estar con Él, sino que los designa de manera formal para la gran misión a la que debían ser enviados.

El Señor ahora toma la conspiración de dos grandes enemigos en Israel, los fariseos y los herodianos, como una oportunidad para proveer para Su obra. Él ve bien en su odio lo que estaba delante de Él; de hecho, Él lo supo desde el principio, no hace falta decirlo. Aun así, la manifestación de su odio asesino se convierte en la señal para este nuevo paso, el nombramiento de aquellos que iban a continuar la obra cuando el Señor mismo ya no estuviera aquí en presencia corporal para llevarla a cabo.

Y así tenemos los doce; Él los ordena, "para que estén con Él, y para enviarlos a predicar", etc. El ministerio en la palabra tiene siempre el lugar más alto en Marcos, no los milagros, sino la predicación. La curación de las enfermedades y la expulsión de los demonios eran signos que acompañaban a la palabra predicada. Nada podría ser más completo. No solo hay evidencia de que vemos al siervo representado aquí, sino que el siervo era el Señor mismo, tal como vimos al comienzo de este evangelio.

Así fue el nombramiento de aquellos a quienes Él complació llamar para la debida ejecución de Su poderosa obra en la tierra. En esta coyuntura es que encontramos a Sus parientes tan conmovidos cuando oyeron que todas las multitudes no tenían tiempo para comer, etc. Es un hecho notable y característico mencionado solamente por Marcos. “Cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí.

Supongo que fue principalmente debido a una devoción total que no podían apreciar, porque justo antes de que se nos diga que "la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan". fue mero enamoramiento. Ellos pensaron que Él debía estar fuera de Su mente. Debe ser así, más particularmente a los parientes de uno, donde la poderosa gracia de Dios llama y abstrae sus objetos de todas las demandas naturales.

Así es siempre en este mundo, y el mismo Señor Jesús, como vemos, no tenía inmunidad de la acusación injuriosa de parte de Sus amigos. Pero hay más; ahora tenemos Sus enemigos, aun los escribas que vinieron de Jerusalén. "Él tiene a Beelzebub", dicen ellos, "y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios". El Señor se digna a razonar con ellos: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir".

Pero sobre esto nuestro Señor pronuncia muy solemnemente su condenación, y muestra que no eran culpables de pecado, como dicen los hombres, sino de blasfemia contra el Espíritu Santo. No existe tal frase como pecado contra Él en este sentido. La gente suele hablar así, las Escrituras nunca. Lo que el Señor denuncia es una blasfemia contra el Espíritu Santo. Tener eso claramente a la vista ahorraría a muchas almas una gran cantidad de problemas innecesarios.

¡Cuántos han gemido de terror por temor a ser culpables de pecado contra el Espíritu Santo! Esa frase admite nociones vagas y razonamientos generales sobre su naturaleza. Pero nuestro Señor habló definitivamente de un pecado blasfemo e imperdonable contra Él. Todo pecado, presumo, es pecado contra el Espíritu Santo, quien ha tomado Su lugar en la cristiandad y, en consecuencia, le da a todo pecado este carácter. Así, mentir en la Iglesia no es mera falsedad hacia el hombre, sino hacia Dios, por la gran verdad de que el Espíritu Santo está allí.

Aquí, por el contrario, el Señor habla de un pecado imperdonable (no de ese vago sentido del mal que las almas atribuladas temen como "pecado contra el Espíritu Santo", sino de blasfemia contra Él). ¿Qué es este mal que nunca será perdonado? Es atribuir al diablo el poder que obró en Jesús. ¡Cuántas almas atribuladas se sentirían instantáneamente aliviadas si se aferraran a esa simple verdad! Disiparía lo que en realidad es un engaño del demonio, que se esfuerza por hundirlos en la ansiedad, y llevarlos a la desesperación, si es posible.

La verdad es que como todo pecado del cristiano puede decirse que es pecado contra el Espíritu Santo, lo que es especialmente el pecado contra el Espíritu Santo, si lo hay, es el que impide directamente la libre acción del Espíritu Santo. Espíritu Santo en la obra de Dios, o en Su Iglesia. Tal podría decirse que es el pecado, si hablas de él con precisión. Pero a lo que nuestro Señor se refirió no fue ni al pecado ni al pecado, sino a la blasfemia contra el Espíritu Santo.

Era aquello en lo que la nación judía estaba cayendo rápidamente, y por lo que no fueron perdonados ni serán perdonados jamás. Habrá un nuevo stock, por así decirlo; otra generación será levantada, la cual recibirá al Cristo a quien sus padres blasfemaron; pero en cuanto a esa generación, eran culpables de este pecado, y no podían ser perdonados. Lo comenzaron en la vida de Jesús.

Lo consumaron cuando el Espíritu Santo fue enviado y despreciado. Todavía lo llevaron a cabo persistentemente, y siempre es el caso cuando los hombres entran en un mal curso, a menos que la gracia soberana lo libere. Cuanto más saca Dios del amor, de la gracia, de la verdad, de la sabiduría, más decidida y ciegamente se precipitan hacia su propia perdición. Así fue con Israel. Así sucede siempre con el hombre abandonado a sí mismo y despreciando la gracia de Dios.

"El que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón". Es la etapa final de la rebelión contra Dios. Incluso entonces estaban blasfemando contra el Hijo del Hombre, el Señor mismo; incluso entonces atribuyeron el poder del Espíritu en Su servicio al enemigo, como después aún más evidentemente cuando el Espíritu Santo obró en Sus siervos; entonces la blasfemia se hizo completa.

Y esto es, supongo, a lo que se refiere en principio Hebreos 6:1-20 . Hebreos 10:1-39 parece ser diferente. Entonces es el caso de una persona que había profesado el nombre del Señor abandonándolo por completo, y dando rienda suelta al pecado. Esta es otra forma de pecado y destrucción.

En el caso que tenemos ante nosotros en el evangelio de Marcos, los enemigos habían mostrado su incontrolable furia y odio después de la evidencia más completa, y arrojaron la peor imputación sobre el poder que no podían negar, pero se esforzaron por desacreditar a otros atribuyéndolo a Satanás. Estaba claro que cualquier otro testimonio después de este era completamente vano. Por lo tanto, nuestro Señor luego vuelve a presentar el fundamento moral para un nuevo llamado y testimonio.

Surge el objeto real de Dios, el objeto ulterior al servicio de Jesús. Hubo un testimonio, y con justicia, para ese pueblo en medio del cual el Señor se había aparecido, donde Su ministerio había mostrado el gran poder de Dios en gracia aquí abajo. Ahora nuestro Señor insinúa que ya no debe ser una cuestión de naturaleza, sino de gracia, y esto por su madre y sus hermanos, que habían sido señalados por algunos.

"He aquí", dijeron, "tu madre y tus hermanos fuera te buscan. Él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre". En resumen, Él no es dueño de nadie a causa de cualquier conexión con Él mismo según la carne. La única base de la relación es el vínculo sobrenatural en la nueva creación. Hacer la voluntad de Dios es el punto. Para esto sólo vale la gracia: "la carne para nada aprovecha".

Por lo tanto, en el próximo capítulo, se nos da un bosquejo de Su ministerio desde ese momento hasta el final. Tal es el contenido de este capítulo. Es el ministerio del Señor en sus grandes principios bajo ese aspecto, y visto no solo como un hecho en curso (como hemos tenido el ministerio en general antes de este), sino ahora en su conexión con esta obra especial de Dios. “De su propia voluntad nos engendró por la palabra de verdad.

"Por lo tanto, lo vemos formando un pueblo, fundado en la sumisión a la voluntad de Dios, y por lo tanto en la predicación de la palabra de Dios; y esto llevado a cabo hasta el final de todo, en vista de las dificultades de los que se dedican a esa obra, o en medio de las pruebas de este mundo que siempre acompañan a tal ministerio, tal es el Marco 4:1-41 .

En consecuencia, la primera parábola (porque habla en parábolas a la multitud) es de un sembrador. Esto nos lo hemos dado muy completo con su explicación. Luego siguen algunas palabras morales de nuestro Señor. "¿Se trae una vela", dice Él en el versículo veintiuno, "para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? ¿Y no para ponerla sobre un candelero?" No es sólo que hay una palabra que actúa sobre el corazón del hombre, sino que se da una luz (es decir, un testimonio en medio de las tinieblas).

El punto aquí no es simplemente el efecto sobre el hombre, sino la manifestación de la luz de Dios. Por lo tanto, esto no debe colocarse debajo de una cama para ocultarlo. En el ministerio, Dios no considera simplemente el efecto sobre el corazón del hombre; hay mucho además hecho para Su propia gloria. Existe la necesidad no sólo de vida, sino de luz; y esto es lo que tenemos ante todo luz que germina a lo largo y ancho, y semilla que produce fruto.

Parte de la semilla esparcida fue recogida por el enemigo, o de alguna otra manera menos abiertamente hostil se queda en nada. Pero después de que se muestra la necesidad de la vida para dar fruto, tenemos entonces el valor de la luz; y esto no sólo para la gloria de Dios aunque la primera consideración, sino también para la guía del hombre en este mundo oscuro. "Mirad lo que oís". No solo se siembra así la palabra de Dios en todas partes, sino que "Mirad lo que oís.

"Hay una mezcla de lo que es oscuro y lo que es luz, una mezcla de un falso testimonio con uno verdadero, más particularmente para recordar cuando se plantea la cuestión de si hay una luz de Dios. Estos cristianos en particular tienen necesidad de tomar les importa lo que oyen. Solo tienen poder de discernimiento, y esto, por lo tanto, se introduce más apropiadamente después de que se establece el primer fundamento.

En el siguiente lugar viene una parábola peculiar de Marcos. No hay parte de su evangelio que lo ilustre más completamente que esto: "Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y durmiera y se levantare de noche y de día, y la semilla brotara y crece, no sabe cómo. Porque la tierra produce fruto de sí misma: primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga.

Pero cuando el fruto es producido, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.” Es el Señor manifestándose al principio de la obra de Dios en la tierra, y luego viniendo al final de ella, todo el estado intermedio donde otros aparecen siendo dejados fuera. Es el siervo perfecto inaugurando y consumando la obra. Es el Señor Jesús en Su primera venida y en Su segunda venida, en relación con el ministerio.

Comienza y culmina la obra que había que hacer. ¿Dónde se encuentra algo así en otros evangelios? Volvamos a Mateo, por ejemplo, ¡y qué diferencia! Ahí tenemos, sin duda, al Señor representado como siembra ( Mateo 13:1-58 ); pero cuando en la siguiente parábola se nos presenta la cosecha al final de la era, Él dice a los segadores, etc.

No es Él mismo de quien se dice que hace esta obra, pero en ese evangelio el diseño requiere que escuchemos de la autoridad del Hijo del hombre. Él manda a sus ángeles. Todos ellos están bajo Sus órdenes. Él les da la palabra, y ellos recogen la cosecha. Por supuesto, esto es perfectamente cierto, así como de acuerdo con el objetivo de Dios en Mateo; pero en el evangelio de Marcos el punto es más bien Su ministerio, y no la autoridad sobre los ángeles u otros.

El Señor es visto como viniendo, y Él viene; de modo que uno es tan cierto como el otro. Supongamos, entonces, que tomas esta parábola de Marcos y la pones en Mateo, ¡qué confusión! Y supón que trasplantas lo que está en Mateo a Marcos, evidentemente no solo habría la renta de uno, sino también la introducción de aquello que nunca se amalgamaría con el otro. El hecho es que todo, como Dios lo ha escrito, es perfecto; pero en el momento en que estas porciones se confunden, pierdes el significado especial y la adecuación de cada una.

Después de esto, oímos hablar del grano de mostaza, que era simplemente para mostrar el gran cambio de un pequeño comienzo a un vasto sistema. Esa indicación fue de suma importancia para la guía de los sirvientes. De ese modo se les enseñó que el resultado sería la magnitud material, en lugar de que la obra del Señor retuviera su simplicidad primitiva y su pequeña extensión, siendo el poder espiritual la verdadera grandeza y la única verdadera grandeza en este mundo.

En el momento en que cualquier cosa, sin importar lo que sea, en la obra del Señor se vuelve naturalmente llamativa ante los ojos de los hombres, puedes estar seguro de que los principios falsos de alguna manera se han arraigado en tu interior. Hay más o menos lo que sabe a mundo. Y por lo tanto, era de gran importancia que, si su grandeza mundana había de venir, hubiera un esbozo de los grandes cambios que seguirían; y esto lo encuentras dado de una manera tan ordenada en Mateo.

Este no era el objetivo de Marcos, sino suficiente para la guía de los siervos, para que supieran que el Señor ciertamente cumpliría Su obra, y la haría perfectamente; así como Él lo comenzó bien, así lo terminaría bien. Pero al mismo tiempo no se efectuaría un cambio pequeño aquí abajo, cuando la pequeña siembra del Señor creciera hasta convertirse en un objeto aspirante ante los hombres, como el hombre ama hacerlo. "Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que se en la tierra: mas cuando se siembra, crece, y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa grandes ramas, para que las aves del cielo aniden bajo su sombra.

Esta, por tanto, es la única parábola que se añade aquí; pero el Espíritu de Dios nos hace saber que el Señor en la misma ocasión habló muchas más. Otras las tenemos en Mateo, donde se pedía especialmente la plena luz dispensacional. Era suficiente para el objeto de nuestro evangelio dar lo que hemos visto aquí, ni aun la levadura sigue, como en Lucas.

Pero luego, al final del capítulo, tenemos otro apéndice instructivo. No es novedad que la obra del hombre estropee, en lo posible, la obra del Señor para convertir el servicio en un medio de señorío aquí abajo, y engrandecer lo que en el tiempo presente tiene su valor en negarse a apartarse del escarnio. y oprobio de Cristo. Porque el rebaño no es grande, sino pequeño; hasta que Él regrese, es una obra despreciable de un Maestro despreciado.

Tenemos los peligros a los que estarían expuestos los que se dedican a Su obra. Esta, creo, es la razón por la que aquí se da el registro del barco sacudido por la tempestad en el que estaba el Señor, y los discípulos, llenos de ansiedad, temblaban por los vientos y las olas a su alrededor, pensando en sí mismos mucho más que en de su Maestro. De hecho, se vuelven hacia Él con reproche y dicen: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" ¡Ay, tal! son los siervos propensos a ser negligentes de su honor, muy cuidadosos de sí mismos.

"Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Era poca fe; pero ¿no era también un pequeño amor? Fue un completo olvido de la gloria de Aquel que estaba en la vasija. Sin embargo, sacó a relucir el secreto de sus corazones que al menos se preocupaban por sí mismos: algo peligroso en los siervos del Señor. ¡Oh, ser abnegado! ¡No preocuparse por nada más que por Él! En cualquier caso, el consuelo es que Él se preocupa por nosotros.

En consecuencia, el Señor se levanta ante ese llamado, por egoísta que sea, de flagrante incredulidad; sin embargo, su oído lo escuchó como el llamado de los creyentes, y se compadeció de ellos. “Él se levantó y reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece”. Cesó el viento y hubo gran calma; de modo que incluso los marineros temieron sobremanera en presencia de tal poder; y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?

El siguiente capítulo ( Marco 5:1-43 ) comienza con un incidente muy importante relacionado con el ministerio. Aquí se trata de un caso único de un demoníaco, lo que hace que los detalles sean aún más llamativos. De hecho, sabemos por otros lugares que hubo dos. El evangelio de Mateo, no sólo en este, sino en varios otros casos, habla de dos personas; como, supongo, porque este hecho coincidía con su objeto.

Era un principio reconocido en la ley, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra; y aquel entre los evangelistas sobre quien, por así decirlo, cayó el manto de la circuncisión, él fue quien, hablando en vista de la circuncisión, da el testimonio requerido para la guía de aquellos en Israel que tenían oídos para oír. Nada de eso estaba antes de Mark. No escribió con ningún objetivo especial de encontrar santos judíos y dificultades judías; pero, en verdad, más bien para otros que no estaban tan circunscritos, y que quizás necesiten que se les expliquen sus peculiaridades de vez en cuando.

Evidentemente, tenía ante él una humanidad tan amplia como el mundo, y por lo tanto destaca, como podemos deducir con justicia, al más notable de los dos demonios. Nuevamente, aquí no se piensa en delinear los destinos de Israel en los últimos días, sin negar una. alusión típicamente aquí a lo que está totalmente dibujado allí. Pero comprendo que el objeto especial de este capítulo es rastrear los efectos morales del ministerio de Cristo, donde se manifiesta con poder en el alma.

Tenemos, por tanto, el caso más desesperado posible. No es leproso ni paralítico; ni es simplemente un hombre con un espíritu inmundo. Aquí está la especificación minuciosa de un caso más espantoso que cualquiera que podamos encontrar en otros lugares de los evangelios, y nadie lo describe con tanta fuerza e intensa naturalidad, o tan circunstancialmente, como nuestro evangelista.

“Cuando salió de la barca, al instante le salió al encuentro de los sepulcros un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas”. Todos los aparatos humanos pero probaron el poderío superior del enemigo. “Por cuanto había estado muchas veces atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas por él, y los grillos rotos en pedazos, y nadie podía domarlo.

"¡Qué imagen de miseria espantosa, compañera de la desolación y de la muerte! "Y siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros, llorando y cortándose con piedras". derribado, la crueldad de la degradación como la que a Satanás le gusta infligir al hombre que odia. "Pero cuando vio a Jesús de lejos, corrió y lo adoró, y clamó a gran voz, y dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios, que no me atormentes.

Porque le dijo: Sal del hombre, espíritu inmundo. Y él le preguntó: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió, diciendo: Mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Una vez más, el mismo rasgo, uno puede simplemente comentarlo, aparece aquí como antes, una identificación muy singular del espíritu maligno con el hombre. A veces parecería como si era uno solo, a veces una especie de personalidad múltiple. "Él le rogaba mucho que no los despidiera fuera del país". Y el Señor, en consecuencia, arroja los espíritus inmundos en los cerdos, que fueron destruidos.

Sin embargo, no es solo liberación, como vimos en Mateo, sino que está el resultado moral sobre el alma. La gente del país viene porque ahora es el testimonio de los efectos del ministerio; vinieron a Jesús, y al ver al que estaba poseído por el diablo y tenía la legión, sentado y vestido y en su juicio cabal, tuvieron miedo; y los que lo vieron, les contaron cómo le había acontecido al que estaba poseído por el diablo, y también acerca de los cerdos.

¡Marquen su incredulidad! El hombre demostró que le importaba menos Jesús que Satanás o los cerdos. "Cuando entró en la barca, el que había sido endemoniado le rogó que pudiera estar con él", el impulso natural de un corazón renovado, verdadero de todo santo de Dios. No hay creyente, no importa lo débil que sea, que no conozca este deseo, a menos que pierda la dulce sencillez de la verdad, o, puede ser, sofocado por mala doctrina, como someterse a la ley, que siempre produce miedo y ansiedad.

Pero cuando un hombre no está envenenado por el mal uso de la ley, u otra enseñanza corrupta, el primer impulso simple del que conoce el amor de Jesús es estar con Él. Esta es una de las razones por las que se dice que todos los cristianos aman Su venida. ( 2 Timoteo 4:1-22 ) No es solamente el deseo de estar con Él, sino que Su gloria sea cumplida en todas partes.

El alma bien sabe que Él, que es tan precioso para el corazón, solo necesita ser conocido por los demás, solo necesita manifestarse ante el mundo, para traer el único poder de bendición que puede valer para un mundo como este.

En el caso que tenemos ante nosotros, sin embargo, nuestro Señor no lo tolera. Él muestra que, no importa cuán verdadero, correcto y apropiado pueda ser este sentimiento de gracia en el corazón del hombre liberado, todavía hay una obra por hacer. Los que son entregados deben ser ellos mismos libertadores. Tal es el carácter benéfico y el fin del ministerio de Jesús. Si Jesús hace Su obra, si Él quebranta el poder de Satanás que nadie más puede tocar, no es simplemente que el liberado debe tener su corazón con Él, e inmediatamente desear ir y estar con Él.

En sí, en efecto, se debe a su amor, y no puede ser sino que quien ha sido enseñado por Dios lo que es Jesús, anhele estar donde Él está. Pero como Jesús no se agradó a sí mismo, viniendo a servir a Dios aquí abajo, así su esfera de servicio está en el lugar donde podía contar a otros las grandes cosas que se habían hecho por él. En consecuencia, el Salvador se encuentra con él con las palabras: "Ve a casa con tus amigos".

Fíjense bien, queridos hermanos; somos propensos a olvidar el mandato. No es simplemente, Ve al mundo, o, Ve a cada criatura; sino, "Ve a casa con tus amigos ". ¿Cómo es que hay tanta dificultad, a menudo, para hablar con nuestros amigos? ¿Por qué las personas que son lo suficientemente audaces con los extraños son tan tímidas ante su hogar, parientes, conexiones? A menudo cuenta una historia que es bueno tener en cuenta.

Nos encogemos ante la comparación que nuestros amigos son tan aptos y seguros de hacer; que prueban nuestras palabras, por claras, buenas y dulces que sean, por lo que tienen medios tan abundantes de comprobar en nuestros caminos diarios. Un andar inconsistente hace cobarde, al menos, ante "nuestros amigos". Sería bueno si realmente tuviera el efecto de humillarnos ante todos. Si hubiera humildad genuina con fidelidad ante Dios, habría valentía, no sólo ante los extraños, sino ante "nuestros amigos".

"Aquí, sin embargo, el punto simplemente se reduce a esto: el Señor difundiría el mensaje de la gracia, lo enviaría a darlo a conocer a sus amigos; porque claramente fueron ellos quienes mejor habían conocido en su caso el terrible y degradante poder de Satanás. Por supuesto, estarían más interesados ​​en los hombres que eran sus familiares; y por lo tanto, no dudo que había razones especiales para ello. Para nosotros, también, es bueno tenerlo en cuenta.

No es que un alma salvada solo deba ir a sus amigos; pero sigue siendo siempre cierto y bueno que el secreto de la gracia en el corazón debe enviarnos a nuestros amigos, para darlo a conocer a aquellos que han conocido nuestra locura y pecados, para que puedan oír del poderoso Salvador que hemos encontrado. "Ve a casa de tus amigos y cuéntales cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti. Y partiendo, comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús por él".

Qué dulce esta identificación de "Jesús" con "el Señor". "Cuán grandes cosas ha hecho el Señor por él". El Salvador lo expuso de la manera más general, creo, al pronunciar estas palabras sin una alusión especial a Sí mismo. El hombre, por otro lado, no puedo dudarlo, tenía toda la razón. Cuán a menudo, cuando puede parecer que hay una falta de exactitud literal, al interpretar "el Señor" de "Jesús", hay en verdad una mejor realización de la mente de Dios.

El mero literalismo se habría aferrado servilmente a la letra del lenguaje del Señor. Pero, ¡cuánto más profundo y, además, más glorificador para Dios fue cuando el hombre vio debajo de ese gran misterio de piedad al Señor en la vestidura del siervo! Aquel que se complació en tomar la forma de siervo era, sin embargo, el Señor. "Fue y contó las grandes cosas que Jesús había hecho por él".

Luego sigue el relato del líder judío de la sinagoga, que cayó a los pies de Jesús y le suplicó mucho que sanara a su hija moribunda. Habiéndome detenido en la escena en otra parte, necesito decir menos aquí. El Señor va con él, dando a entender Su ministerio específico en Israel, una obra que desciende hasta la realidad de la muerte, bajo la cual se demostraría que realmente mienten. Pero el Pastor de Israel podía resucitar de entre los muertos.

Este parece ser el caso que tenemos ante nosotros, y no una mera incursión general en el poder de Satanás, que se convirtió en la ocasión y la justificación, por así decirlo, de llevar victoriosamente las buenas nuevas del reino de Dios y la bondad para el hombre. Esto fue cierto en el ministerio del Señor incluso mientras estuvo en la tierra, el lugar donde reina Satanás. Su tentación en el desierto lo probó más fuerte que el hombre fuerte, y por eso despoja sus bienes, liberando a las pobres víctimas de Satanás y haciéndolas cautivos de aquel de quien eran cautivos.

Pero aquí encontramos que su corazón, lejos de alejarse de Israel, anhelaba su necesidad, por profunda que fuera. Apenas se hace el llamado de Jairo, Él va a responder. Sólo él pudo despertar del sueño de la muerte a la hija de Sión; sin embargo, ¡gracia inefable! mientras está en el camino Él está abierto a todos. En la multitud por la que tenía que pasar había una mujer con flujo de sangre. Era un caso desesperado; porque había sufrido mucho, y probado en vano a muchos médicos.

Tal es la desgraciada suerte del hombre lejos de Dios; la ayuda humana no sirve. ¿Dónde está el hombre que ha tenido que ver con lo que hay en el mundo y no reconocería de inmediato la justicia de la imagen, la impotencia del hombre en presencia de las necesidades más profundas? Pero esta era solo la oportunidad para Aquel que, incluso como hombre que ministraba aquí abajo, ejercía el poder de Dios en Su amor. Jesús fue el verdadero e infalible siervo de Dios; y la mujer, en lugar de buscar el bien del hombre tal como es, y así sufrir más y más por los mismos esfuerzos hechos para beneficiarla, invisible en la multitud detrás, toca el manto de Jesús.

“Porque ella dijo: Si tan sólo tocare sus vestidos, seré salva. Y al instante se secó la fuente de su sangre, y sintió en su cuerpo que había sido sanada de esa plaga”. Haber desterrado su dolencia hubiera sido muy poco para Jesús; porque Él es un Salvador perfecto, y por lo tanto es un Salvador no solo para el cuerpo que había sufrido tanto tiempo, sino para los afectos y la paz del alma. Obtuvo una bendición mejor de la que buscaba.

Él no solo detuvo el flujo de sangre, sino que llenó su corazón tembloroso con confianza en lugar del miedo que la había poseído antes. Nada hubiera sido moralmente correcto si ella se hubiera ido con la reflexión de que le había robado alguna virtud a Jesús. Desterrando enfáticamente, entonces, todo temor de su espíritu, Él le dice: "Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz, y queda sana de tu plaga". Es decir, Él le sella con Su boca la bendición que, por así decirlo, su mano habría parecido haberle quitado subrepticiamente.

Luego, al final del capítulo, el Señor está en presencia de la muerte; pero Él no permitirá que la muerte permanezca en Su presencia. "La doncella", dijo Él, (¡y cuán cierto era!) "no está muerta, sino que duerme". Así el Espíritu dice que los creyentes están dormidos; como, "Aquellos que duermen en Jesús Dios los trae con él". Aquí típicamente se ve a Israel de acuerdo con la mente de Dios. La incredulidad puede llorar y lamentarse y crear toda clase de tumultos, y después de todo con poco sentimiento; porque puede igualmente reírse de Jesús hasta el desprecio.

Pero en cuanto a Él, no deja entrar sino a los escogidos Pedro, Santiago y Juan, solos con los padres. "Y cuando entró, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él". Entonces el Señor toma a la doncella de la mano, después de haber echado fuera a las otras, y luego a Su palabra se levanta y anda. “Y estaban asombrados con gran asombro.

Y les encargó estrictamente que nadie lo supiera; y mandó que se le diera de comer". ¿Por qué en este evangelio, más que en ningún otro, el Señor Jesús ordena el silencio? Creo que es porque el de Marcos es el evangelio del servicio. La verdad es, hermanos, que el servicio no es un cosa que debe ser pregonada por los que participan en ella, o por sus amigos. Todo lo que proviene de Dios y se hace para Dios, puede dejarse con seguridad para que cuente su propia historia.

Es lo que Dios da y hace, no lo que dice el hombre, ese es el punto real del servicio santo. Obsérvese aquí también cómo el Señor, al menos perfecto en todo, no sólo hace la obra, sino que además la cuida con ternura. Hay que señalar la bondad considerada del Señor, que "se le debe dar algo de comer". En cada asunto, incluso en lo que pudiera parecer el más pequeño, Jesús se interesó.

Así tuvo en cuenta que la doncella había estado en este estado de trance y estaba exhausta. Cualquiera que sea la ocasión que lo provoque, ¿no es la mayor de todas las cosas para nuestros corazones saber cómo Jesús se preocupa por nosotros?

En Marco 6:1-56 tenemos a nuestro Señor otra vez completamente despreciado. Aquí Él es "el carpintero". Eso era cierto; pero esto fue todo? ¿Era "la verdad?" Tal era la estimación del hombre del Señor de la gloria; no meramente el hijo del carpintero, sino aquí, y sólo aquí, Él mismo es el carpintero, "hijo de María, y hermano de Santiago, José, Judá y Simón.

¿No están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaron de él.” Bellamente, también, usted puede observar que, donde había esta incredulidad, nuestro Señor no la quitaría con deslumbrantes hazañas de poder, porque no habría habido ningún valor moral en un resultado así producido. Ya había dado abundantes señales de incredulidad, pero los hombres no habían aprovechado de ellas, ni la palabra que había hablado se mezcló con la fe en los que la oyeron.

La consecuencia es que "no pudo allí hacer ningún milagro"; ya que aquí solo se registra que sí, del hombre ante el cual ningún poder de Satanás, ninguna enfermedad del hombre, nada por encima, por debajo o por debajo, podría presentar la más mínima dificultad. Pero la gloria de Dios, la voluntad de Dios gobernó todo; y la exhibición de poder perfecto fue en perfecta humildad de obediencia. Por lo tanto, este bendito no pudo hacer allí ninguna obra poderosa.

No hace falta decir que no era una cuestión de poder en cuanto a Él mismo. No fue en modo alguno que Su brazo salvador fue acortado; no es que ya no hubiera virtud en Él, sino que había una hermosa mezcla de la glorificación moral de Dios con todo lo que se había hecho por el hombre. En otras palabras, no tenemos aquí la mera exposición del poder de Jesús, sino el evangelio de Su ministerio. Por lo tanto, es una parte de peso de esto, que a causa de la incredulidad Él no pudo hacer ningún milagro allí.

Realmente estaba sirviendo a Dios; y si sólo se viera al hombre, no a Dios, no es de extrañar que Él no pudiera hacer ningún milagro allí. Así, lo que a primera vista parece extraño, en el momento en que lo tomas en conexión con el objeto de Dios en lo que Él está revelando, todo se vuelve llamativo, claro e instructivo.

Y ahora Él procede a actuar sobre esa designación de los doce, a quienes vimos, en Marco 3:1-35 , Él había ordenado. "Llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos". Es en presencia del completo desprecio que acababa de manifestarse que Él les da su misión. Fue sólo cuando el desprecio más extremo cayó sobre Él, de modo que Él no pudo hacer ninguna obra poderosa allí.

Él responde, por así decirlo, de la manera más amable y también concluyente, que no fue por falta de virtud, porque Él los envía de dos en dos a su nueva y poderosa misión. Aquel que podía comunicar poder, entonces, a un número de hombres, los doce, para salir y hacer cualquier obra poderosa, ciertamente él mismo no necesitaba energía intrínseca, ni era por falta de poder para recurrir a Dios. Jesús los inviste con su propio poder, por así decirlo, y los envía en todas direcciones como testigos, pero testigos del ministerio de Jesús.

Eran siervos llamados a Su manera; y así les mandó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón; debían avanzar en la fe de sus recursos. Por lo tanto, cualquier cosa de medios humanos habría sido contraria a la intención misma. En una palabra, debemos recordar que esta era una forma especial de servicio adecuada a ese momento y, de hecho, rescindida por nuestro Señor después en detalles muy importantes.

En el evangelio de Lucas, nos hemos presentado cuidadosamente el cambio que tiene lugar cuando llega la hora del Señor. No solo era una hora que había llegado para Él, sino que también era una crisis para ellos. A partir de entonces tuvieron que encontrar un gran cambio, a causa del carácter de total rechazo y, más aún, de sufrimiento, en el que estaba entrando el Señor. Por lo tanto, los arrojó sobre los recursos ordinarios de la fe, usando las cosas que tenían; pero hasta ahora no era así.

Por el contrario, los testigos de Jesús a Israel estaban saliendo entonces. Fue frente a la incredulidad contra Él mismo, pero la incredulidad fue respondida por el flujo fresco de la gracia de Su parte, enviando mensajeros con poderes extraordinarios de Él mismo por toda la tierra. Y entonces Él les dijo adónde ir, y "cualquier lugar que entréis en una casa, quedaos allí hasta que os vayáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí, sacudid el polvo vuestros pies en testimonio contra ellos.

De cierto os digo, que será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran”, se agrega aquí un rasgo muy importante. Juan predicó el arrepentimiento; Jesús predicó el arrepentimiento, como lo hicieron estos apóstoles. Y tengan la seguridad, amados amigos, que el arrepentimiento es una verdad eterna de Dios para este tiempo. tanto como para cualquier otro.

No hay mayor error que suponer que el cambio de dispensación debilita (no diré simplemente el lugar de arrepentimiento de toda alma que es traída a Dios, sino) el deber de predicar el arrepentimiento. No debemos dejarlo después de un tipo superficial, contentándonos con la seguridad de que si una persona cree, seguramente se arrepentirá; debemos predicar el arrepentimiento, así como buscar el arrepentimiento en aquellos que profesan haber recibido el evangelio.

De todos modos, es igualmente claro que el Señor lo predicó, y que los apóstoles debían hacer e hicieron lo mismo. “Predicaban que los hombres se arrepintieran, y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”.

Entonces tenemos a Herodes apareciendo en escena; y Herodes, supongo, representa en Israel el poder del mundo, su poder usurpador, por favor. Sea como fuere, allí estaba de hecho, el poseedor del poder del mundo en la tierra, y siempre, aunque no sin escrúpulos y luchas al final, completamente opuesto al testimonio de Dios. Le fue realmente hostil, no sólo en sus formas más completas, sino también en el fondo, en su primera aparición y presentación más elemental.

No amaba la verdad; podría gustarle bastante el hombre que lo predicó, y al principio escucharlo con gusto; él podría tener muchas preocupaciones acerca de su alma ante Dios, y saber perfectamente bien que estaba haciendo mal en su vida ordinaria; pero, aun así, el diablo se las arregló para jugar tan bien el juego, que aunque había afecto personal, o respeto, al menos, por el siervo de Dios, el final desastroso llega, como siempre sucede, cuando hay un juicio justo en este mundo.

Ningún respeto, ningún sentimiento bondadoso por alguien o algo que sea de Dios, se mantendrá jamás cuando a Satanás se le permite trabajar, y así es libre de llevar a cabo su propio plan mortal de arruinar o frustrar el testimonio de Dios. Esto es lo que los que están comprometidos en el ministerio de Cristo deben esperar ver intentado, y harán bien en resistir. Si este es el punto, según tengo entendido, la razón de su introducción aquí no es oscura.

El Señor estaba enviando estos vasos escogidos. En presencia de esta nueva acción Suya en la obra, aprendemos cómo se siente el mundo al respecto; no sólo el mundo ignorante, ni los partidos religiosos con sus jefes, sino el mundo profano altamente cultivado. Y esta es la forma en que lo tratan. Tienen el poder exterior que Satanás encuentra medios para hacerlos usar. Matan al testigo de Dios.

Puede ser solo una mujer malvada la que los incite a cometer el hecho; pero no os dejéis engañar. No se trataba meramente de Herodías. Ella no fue más que la herramienta por la cual el diablo lo provocó: él tiene su propia manera particular; y en este caso tenemos no sólo las circunstancias, por solemnes que sean, sino el resorte de todo en la oposición de Satanás al testimonio de Dios. La cuestión es que si los hombres malvados tienen poder para matar, incluso si son reacios, de alguna manera los obliga a usar su poder, cuando se presenta la oportunidad.

El miedo al hombre y las nociones de honor son fuertes donde no se tiene en cuenta a Dios: ¿qué no puede seguirse donde no hay conciencia? Esa serpiente antigua puede llegar a atrapar al más prudente, así como Herodes aquí cayó en la trampa. Por su palabra a una mujer malvada, pasada en presencia de sus señores, la cabeza de Juan fue cortada y producida en un plato.

Los apóstoles vienen a nuestro Señor después de su misión, y le cuentan el resultado de su misión; o como se dice aquí, "le dijeron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado". No era un terreno muy seguro: era mejor haber hablado de lo que Él había enseñado y lo que estaba haciendo. Sin embargo, como el Señor corrige a todos con la mayor gracia, los lleva a un lugar desierto, y allí se encuentra incansable en su amor.

Una multitud hambrienta estaba allí. Estos discípulos, tan solo un poco antes tan llenos de lo que habían enseñado, y lo que habían hecho, ¿no era una emergencia digna de sus labores ahora? ¿No podrían ayudar en la angustia actual? No parecen tanto como para haber pensado en ello. Solo, en cualquier caso, en esta escena, nuestro Señor Jesús pone de manifiesto de la manera más clara posible su fracaso total. Marca bien la lección.

Es especialmente, cuando hubo algo de jactancia, después de haber estado ocupados con sus propios hechos y enseñanzas. Entonces es que los encontramos así impotentes. Estaban al final de sus ingenios. Ellos no supieron qué hacer. Es extraño decir que nunca pensaron en el Señor; pero el Señor pensó en las pobres multitudes, y en Su rica gracia no sólo preparó una mesa y alimentó a la gente, sino que también hizo que los débiles discípulos fueran los dispensadores de Su munificencia, ya que después debían recoger lo que quedaba.

Después de esto, nuevamente, los encontramos expuestos a una tormenta, y el Señor, uniéndose a ellos en sus problemas, los lleva a salvo, y de inmediato, al puerto deseado. A continuación sigue la escena de gozo en la que se reconoce a Jesús, y la abundante bendición que acompañó a cada uno de sus pasos por donde se movía. Tan seguro como Jesús bendijo así al pobre mundo entonces, así y mucho más Él demostrará Su valía a Su regreso después de que el mundo haya hecho lo peor.

No dudo que esto nos lleve hasta el final, cuando el Señor Jesús se reunirá con Su pueblo después de sus múltiples y dolorosas tribulaciones, después de toda su debilidad probada, así como de la exposición a las tormentas externas. Así como estuvo en el lugar que había visitado, así estará en la difusión universal de poder y bendición, cuando los discípulos sacudidos por la tempestad hayan llegado a salvo a tierra.

Marco 7:1-37 . Pero luego hay otro punto de vista necesario también en relación con el ministerio; necesitamos aprender el sentimiento prevaleciente de los poderes religiosos. En consecuencia tenemos al tradicionalista en colisión con Cristo, como lo tuvimos en el último capítulo Herodes con Juan el Bautista. Aquí están los líderes acreditados de Jerusalén, los escribas, ante quienes nuestro Señor presenta la evidencia más convincente de que el principio y la práctica de sus preciadas tradiciones desmoralizan al hombre y deshonran la palabra de Dios.

La razón del mal es manifiesta que es del hombre. Esto es suficiente; porque el hombre es un pecador. No hay nada realmente bueno sino lo que es de Dios. Muéstrame algo del hombre caído que no sea malo. La tradición, como suplemento del hombre, es siempre y necesariamente mala. El Señor lo pone junto con lo que luego trae a la luz la condenación del corazón del hombre en toda su depravación. Allí no sólo está la mente del hombre, sino la obra de sus sentimientos corruptos.

Este no es el momento de insistir en este capítulo bien conocido, y el contraste que proporciona de la demostración de Cristo de la gracia perfecta de Dios hacia la mayor necesidad posible de la mujer que vino a Él a causa de su hija demoníaca. La mujer era griega, de nación sirofenicia, y le rogó que expulsara al demonio de su hija. Pero el Señor, probando su fe para darle una bendición más rica, no sólo logra lo que ella desea, sino que pone el sello de Su aprobación de la manera más contundente sobre su fe personal. "Y él le dijo: Por esta palabra, vete; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando ella llegó a su casa, encontró al diablo salido, y a su hija acostada en la cama".

Luego llegamos a otra historia, terminando el capítulo, y sorprendentemente característica de nuestro evangelio el caso de un sordo y mudo, a quien Jesús encontró cuando partía de estos lugares hacia Galilea. "Y le trajeron uno que era sordo, y tenía un impedimento en el habla, y le rogaron que ponga su mano sobre él". Aquí nuevamente el Señor nos muestra una hermosa muestra de consideración y tierna bondad en la forma de su curación.

No es sólo la cura, sino la forma de la misma, lo que hemos destacado aquí de manera tan llamativa. Nuestro Señor aparta al hombre de la multitud. ¿Quién podría entrometerse en esa escena entre el perfecto siervo de Dios y el necesitado? "Se mete los dedos en los oídos". ¿Qué no haría Él para probar Su interés? "Y escupió, y tocó su lengua; y mirando al cielo, suspiró". Mientras sopesaba los angustiosos resultados del pecado, ¡qué carga pesaba sobre su corazón! Es un ejemplo particular de la gran verdad que vimos en Mateo la otra noche.

Con Jesús nunca fue el poder desnudo lo que alivió al hombre, sino siempre Su espíritu entrando en el caso, sintiendo su carácter a la vista de Dios, y también sus tristes consecuencias para el hombre. Todo fue llevado sobre Su corazón, y así, como aquí, Él suspira y ordena que se abran los oídos. "Y luego se le abrieron los oídos, y se desató la ligadura de su lengua, y hablaba claro. Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban. y se asombraban sobremanera, diciendo: Todo lo ha hecho bien.

Tal podría ser el lema de Marcos. La expresión de la multitud, de los que vieron el hecho, es justo lo que se ilustra a lo largo de todo el evangelio. "Todo lo ha hecho bien". plenamente adecuado para llevar a cabo todo lo que emprendió, pero "Él ha hecho todas las cosas bien". Él es el siervo perfecto en todas partes y bajo todas las circunstancias, cualquiera que sea la necesidad. oiga, y los mudos hablen".

El próximo ( Marco 8:1-38 ) debe ser nuestro último capítulo ahora, sobre el cual solo diré una palabra o dos antes de terminar. Una vez más hemos alimentado a una gran multitud; no es el mismo, por supuesto, que antes. Aquí no se alimentaban cinco mil, sino cuatro mil; no sobraron doce canastas de fragmentos, sino siete. Externamente había menos límites y menos residuos; pero observe que siete, el número normal de perfección espiritual, está aquí.

Considero, por tanto, que por el contrario, y visto como figura, éste era aún más importante que el otro. No hay mayor error en las Escrituras y, de hecho, es cierto en cuestiones morales que juzgar las cosas por sus meras apariencias. El porte moral de cualquier cosa que te plazca es siempre más importante que su aspecto físico. En este segundo milagro, el número alimentado fue menor, mientras que el suministro original fue mayor, pero el resto recogido fue menor.

Aparentemente, por lo tanto, la balanza estaba muy a favor del primer milagro. La verdad es realmente esta, que en el primer caso la intervención de los hombres fue prominente; aquí, aunque puede emplear a hombres, el punto principal es la perfección de su propio amor, simpatía y provisión para su pueblo, sin importar la necesidad. Parece, por tanto, que el siete tiene una plenitud más profunda que el doce, siendo ambos significativos en su lugar.

Después de esto, nuestro Señor reprende a los discípulos por su incredulidad, que ahora sale con fuerza. Cuanto mayor Su amor y compasión, cuanto más perfecto Su cuidado, más dolorosamente, ¡ay! la incredulidad se manifiesta incluso en los discípulos, y aún más en los demás. Pero nuestro Señor realiza otra cura, cuyo registro es peculiar de Marcos. En Betsaida trajeron a un ciego. El Señor, con el expreso propósito, me parece a mí, de mostrar la paciencia del ministerio de acuerdo con Su mente, primero toca sus ojos, luego sigue la vista parcial.

El hombre confiesa en respuesta, que "vio hombres como árboles caminando"; y el Señor aplica Su mano por segunda vez. El trabajo se hace perfectamente. Por lo tanto, no solo sanó a los ciegos, sino que lo hizo bien, una ilustración más de lo que ya ha sido antes. a nosotros. Si Él pone Su mano para cumplir, no la quita hasta que todo esté completo, según Su propio amor. Entonces el hombre vio con perfecta claridad. Así todo está en temporada. La doble acción probó al buen Médico; como Su actuación tan eficaz, ya sea de palabra o de mano, ya sea por una aplicación o por dos, probó el gran Médico.

El cierre del capítulo comienza a abrir la fe de Pedro en contraste con la incredulidad de los hombres, e incluso con lo que había estado obrando antes entre los discípulos. Ahora, las cosas se precipitaban rápidamente hacia lo peor. La confesión de Pedro fue, por lo tanto, más oportuna. El relato difiere notablemente de lo que se encuentra en Mateo. Marcos representa a Pedro diciendo simplemente: "Tú eres el Cristo"; mientras que en Mateo las palabras son, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" "Por lo tanto, no tienes tal cosa en Marcos como, "Sobre esta roca edificaré mi iglesia.

La Iglesia no está edificada exactamente sobre el Cristo o el Mesías como tal, sino sobre la confesión del "Hijo del Dios viviente". Por lo tanto, podemos ver cuán bellamente se unen las omisiones de las Escrituras. El Espíritu Santo inspiró a Marcos a no notar más de una parte de la confesión de Pedro, y así hay sólo una parte de la bendición mencionada por nuestro Señor. Omitiéndose el más alto homenaje a nuestro Señor en la confesión de Pedro, el gran cambio que se presenta entonces, que se manifiesta en el edificio de la Iglesia, por lo tanto, queda bastante fuera de Marcos.

Allí nuestro Señor simplemente les acusa de que no deben hablar de Él a ningún hombre. el Cristo ¡Qué fin del testimonio de Su presencia! La razón también es muy conmovedora: "El Hijo del hombre debe padecer muchas cosas", etc. Tal es la porción de Él, el verdadero siervo. Él es el Cristo, pero ya no sirve de nada decírselo a la gente; lo han oído muchas veces, y no lo creerán. Ahora va a emprender otra obra: va a sufrir. es su porción. “Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y sea muerto, y resucite después de tres días”.

Después de este punto, comienza, en vista de la transfiguración, a anunciar la proximidad de su muerte. Él lo da más circunstancialmente. Él protegería a Sus siervos de suponer que Su muerte lo había tomado por sorpresa. Era algo esperado. Era lo que Él sabía, perfecta y circunstancialmente, antes que los ancianos y los escribas. Las mismas personas que iban a causarlo no sabían nada al respecto.

Ellos planearon más bien lo contrario de las circunstancias reales de Su muerte. Menos aún sabían nada acerca de su resurrección; no lo creyeron cuando sucedió; los judíos lo encubrieron con una mentira. Pero Jesús sabía todo acerca de ambos, y ahora primero les da la noticia a sus discípulos, insinuando que su camino debe pasar por el mismo camino del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo es visto aquí como el fruto del pecado del hombre, lo que explica el hecho de que no se dice ni una palabra acerca de la expiación aquí.

Nunca hubo un mayor error al mirar las Escrituras que limitar los sufrimientos de nuestro Señor a la expiación: quiero decir en la cruz y en la muerte. Ciertamente, la expiación fue el punto más profundo de los sufrimientos de Cristo, y uno puede entender cómo incluso los cristianos tienden a pasar por alto todo lo demás en la expiación. La razón por la cual los creyentes hacen expiación de todo es porque ellos mismos se hacen todo.

Pero si no fueran creyentes incrédulos, verían que hay mucho más en la cruz que la expiación; y seguramente no pensarían menos de Jesús si vieran más la extensión de su gracia y la profundidad de sus sufrimientos. Nuestro Señor no habla de Su muerte aquí como. expiar los pecados. En Mateo, donde Él habla de dar Su vida en rescate por muchos, por supuesto que hay una expiación sustancial.

Cristo expía sus pecados, ya esto yo lo llamo expiación. Pero aquí, donde Él habla de ser asesinado por hombres, ¿es eso expiación? Es doloroso que los cristianos estén tan encerrados y confundidos. Si Dios no hubiera juzgado al Salvador de los pecadores, no habría habido expiación. Su rechazo por parte de los hombres, aunque quitado de Dios, no es lo mismo. Y, amados amigos, esta es una pregunta más importante y más práctica de lo que muchos podrían pensar; pero debo diferir más comentarios por el momento. Tenemos ante nosotros un nuevo tema, la gloria de la que nuestro Señor habla inmediatamente después en relación con su rechazo y sufrimientos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 3:21". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-3.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile