Lectionary Calendar
Thursday, April 17th, 2025
Maundy Thursday
There are 3 days til Easter!
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Mark 2:5

And Jesus, seeing their faith, said to the paralyzed man, "Son, your sins are forgiven."
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Miracles;   Sin;   Scofield Reference Index - Forgiveness;   Parables;   Thompson Chain Reference - Error;   Faith;   Faith-Unbelief;   Sin;   Sin-Saviour;   Transgression;   Torrey's Topical Textbook - Miracles of Christ, the;   Pardon;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Miracle;   Palsy;   Bridgeway Bible Dictionary - Faith;   Jesus christ;   Miracles;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Disease;   Gospel;   Jesus Christ;   Miracle;   Salvation;   Sin;   Easton Bible Dictionary - Forgiveness of Sin;   Palsy;   Holman Bible Dictionary - Diseases;   Forgiveness;   Gospel;   Healing, Divine;   Mark, the Gospel of;   Pallet;   Salvation;   Hastings' Dictionary of the Bible - God;   Mark, Gospel According to;   Peter, First Epistle of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Almsgiving ;   Authority of Christ;   Bed;   Brotherhood (2);   Character;   Communion (2);   Consciousness;   Creator (Christ as);   Cures;   Deliverance ;   Ethics (2);   Faith ;   Foresight;   Ideas (Leading);   Impotence;   Logia;   Lord's Supper (Ii);   Love (2);   Mark, Gospel According to;   Miracles (2);   Paralysis;   Personality;   Son, Sonship;   Teaching of Jesus;   Worldliness (2);   Morrish Bible Dictionary - Miracles;   Palsy;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Naphtali;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Child;   Forgiveness;   Mark, the Gospel According to;   Salvation;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 28;   Every Day Light - Devotion for December 26;  
Unselected Authors

Bridgeway Bible Commentary

31. Jesus heals a paralyzed man (Matthew 9:1-8; Mark 2:1-12; Luke 5:17-26)

This story shows the first signs of organized Jewish opposition to Jesus. A group of religious leaders from Jerusalem, Judea and Galilee came, with evil motives, to find out for themselves what Jesus was doing and saying (Luke 5:17).

Some friends of a paralyzed man were so sure Jesus could heal him that they allowed no obstacle to stop them from bringing the man to him. In his response Jesus did more than heal the man. He went to the root of all suffering in a fallen world, sin, and on the basis of the faith that had been displayed, he announced forgiveness of the man’s sins. The Jewish leaders saw that Jesus was claiming to be God, for only God can forgive sins. Either Jesus was God or he was a blasphemer (Luke 5:18-21).

Jesus left his critics in no doubt of the meaning of his words and actions. A person can just as easily say ‘You are forgiven’ as say ‘You are healed’, but whereas the first statement cannot be proved by external evidence, the second statement can. If, therefore, Jesus’ claim to heal the man’s disease could be proved true, his claim to forgive the man’s sins must also be accepted as true. When the man, in response to Jesus’ words, stood up and walked, the onlookers had clear proof that Jesus was all that he claimed to be (Luke 5:22-26).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 2:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And Jesus seeing their faith saith unto the sick of the palsy, Son, thy sins are forgiven.

Their faith … refers to the faith of all five, there being no logical way to suppose that the four believers brought an unbeliever.

Son, thy sins are forgiven … This was not a part of the healing but an entirely different and far more wonderful blessing than the healing of the man's body. That forgiveness was here pronounced by Jesus Christ in the absence of the man's confessing any faith and without regard to his submission to any kind of ordinance of God was not a relaxation of the requirements binding upon all men today. Prior to the will of Jesus Christ being formalized and proclaimed to all the world, there were numerous instances, of which this is one, in which the Lord proclaimed forgiveness to men.

The declaration of Jesus had profound implications: (1) it was an assertion of his deity, the convictions of all ages sustaining the view that "only God" can forgive sins. (2) It was an indication that he had read the hearts of the five men before him, especially of the sufferer, and that he had determined the spiritual attitude of the man to have been fully consistent with the reward bestowed. (3) It proved that Jesus understood the man's greater need as forgiveness, and so that was given first.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 2:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this miracle explained in Matthew 9:2-8.

Palsy - See the notes at Matthew 4:24.

Borne of four - Carried upon a couch Matthew 9:2 by four men.

Mark 2:4

The press - The crowd, the multitude of people. Jesus was probably in the large open area or hall in the center of the house. See the notes at Matthew 9:2. The people pressed into the area, and blocked up the door so that they could not have access to him.

They uncovered the roof where he was - See the notes at Matthew 9:2.

When they had broken it up - When they had removed the awning or covering, so that they could let the man down. See the notes at Matthew 9:2.

Mark 2:5

Their faith - Their confidence or belief that he could heal them.

Son - Literally, “child.” The Hebrews used the words “son” and “child” with a great latitude of signification. They were applied to children, to grandchildren, to adopted children, to any descendants, to disciples, followers, young people, and to dependents. See the notes at Matthew 1:1. In this place it denotes affection or kindness. It was a word of consolation - an endearing appellation, applied by the Saviour to the sick man to show his “compassion,” to inspire confidence, and to assure him that he would heal him.



We never saw it on this fashion - Literally, “We never saw it so.” We never saw anything like this.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 2:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-2.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Now,

And again he entered into Capernaum after some days; and it was noised that he was in the house ( Mark 2:1 ).

So, word went around Jesus is in the house over there.

And straightway many were gathered together, insomuch that there was no room to receive them, no, not so much as about the door: and he preached the word unto them ( Mark 2:2 ).

I like that. "He preached the word unto them." What else is there to preach? Well, all you have to do is listen to television and the radio, and you'll find there's a lot of things being preached. Experience often preached, wild experiences. But, oh, how important that we just preach the word.

And they come unto him, bringing one [who was] sick of the palsy, which was borne of four [he was being carried by four men]. And when they could not come nigh unto him for the press [because of the crowd of people], they [climbed up on the roof and] uncovered the roof where he was: and when they had broken it up, they let down the bed wherein the sick of the palsy lay ( Mark 2:3-4 ).

So, Jesus was sitting there in the house. The place was packed outside. You couldn't even get near the door because of the multitude of people. And here came four fellows carrying a friend who was sick with the palsy. And they were desperate to see Jesus. Not being able to get near the house, they probably went around back, climbed up on the roof, hoisted the guy up and began to tear off the tiles, or whatever it was. And as Jesus is sitting there talking, suddenly here comes this guy on a pallet down in front of Him.

When Jesus saw their faith, he said unto the sick of the palsy, Son, thy sins be forgiven thee ( Mark 2:5 ).

Now, I imagine at this point these four friends were very disappointed. "Lord, we didn't bring him to get saved. We brought him to get healed." But Jesus is taking care of the most important thing first. What is really the most important thing? A person's salvation, or a person's healing? And in reality, we realize that the most important thing for any man is his salvation. Better to go into heaven maimed than whole into hell. Salvation is by far the greatest need that any of us have. The greatest miracle that God can work in any of our lives is that miracle of freeing us from the power of sin and transforming us into the kingdom of light. God's great miracle. And so Jesus was doing first things first. But also, I'm certain that He was seeking to make a statement to the people, which the Pharisees immediately caught. For when Jesus said to this man, "Son, thy sins be forgiven thee,"

But there were certain of the scribes [that were] sitting there, and reasoning in their hearts ( Mark 2:6 ),

Immediately it flashed on them. This man is speaking blasphemously, for no one can forgive sins but God

Why doth this man thus speak blasphemies? who can forgive sins but God only? ( Mark 2:7 ).

They are absolutely correct in the second statement, wrong in the first. Jesus wasn't speaking blasphemy, because Jesus was God. They were correct in the second statement; no one can forgive sins but God.

You remember David in the fifty-first Psalm, as he had been faced by the prophet Nathan with his sin against Bathsheba, cried out, "Have mercy upon me, oh God. According to the multitude of Thy tender mercies, blot out my transgressions. For against Thee and Thee only have I sinned and done this great wickedness." Only God can forgive a man's sins. And so, they were correct in that assessment; only God can forgive sins. But they were incorrect in the first assessment that He's speaking blasphemously. But in reality, He was just showing that He was God.

Just as we dealt the other morning with the rich young ruler who came to Jesus and said, "Good Master, what must I do to have age-abiding life?" And Jesus said, "Why do you call Me good? There's only one good and that is God." Jesus wasn't saying, "I'm not good." He was saying, "You've recognized a truth. You've recognized a truth about Me. You've recognized that I am God. Why did you call Me good? Because you recognized that I am God." He's trying to help the young fellow to really realize what he had subconsciously come to realize, bring it out into the conscious. "Why did you call me good? There's only one good; that is God. You called Me good because I am God."

Now, here again is an assertion. He knew, Jesus knew, that only God could forgive sins. And He was acting in His divine nature as He said, "Son, thy sins be forgiven thee." And Jesus knew that this would rise up in the minds of the Pharisees.

And immediately, when Jesus perceived in his spirit that they so reasoned [these things] within themselves, he said unto them, Why reason ye these things in your hearts? Whether is it easier to say to the sick [man] of the palsy, Thy sins be forgiven thee; or to say to him, Arise, and take up thy bed, and walk? ( Mark 2:8-9 )

Now, what's easier to say? Well, they're probably both easier, as far as just to say, you know, you can say whatever you want. But to prove that what you said was true, it would be difficult to prove that when you say, "Thy sins be forgiven thee," that they are really forgiven. There is no visible, outward sign that we can discern that a fellow's sins have been forgiven him. To say, "Take up thy bed and walk," that's putting it on the line. That is difficult to say, because you can prove pretty quick whether or not there's any power in the words that you spoke. If you say, "Take up your bed and walk," and the guy still lies there, then you're exposed in a hurry as a fraud. But if you say, "Take up your bed and walk," and the guy takes up his bed and begins to walk, then it's quite obvious that he has great power. So, Jesus said,

But that ye may know that the Son of man hath power on earth to forgive sins, [again, showing who He is] (he saith to the sick of the palsy,) I say unto thee, Arise, and take up thy bed, and go thy way into thine house [go home]. And immediately he arose, took up the bed, and went forth before them all; insomuch that they were all amazed, and glorified God, saying, We never saw it on this fashion [anything like this before] ( Mark 2:10-12 ).

It's glorious. Now, "they were all amazed and they glorified God." Jesus had said in the Sermon on the Mount, "Let your light so shine before men, that when they see your good works, they glorify your Father which is in heaven" ( Matthew 5:16 ). There are two ways to let your light shine. There are two ways by which you can do your works. You can let your light shine in such a way that when men see your good works, they say, "Oh, what a glorious person he is. Isn't he marvelous? My, he is so great." Drawing attention and praise to yourself. Or you can let your light so shine that when men see the good works, they say, "Oh, isn't God great? Isn't God good?" And so, Jesus was doing the work in such a way that people were glorifying God. That's the way we should do our works; in such a way that we don't draw attention to ourselves.

Somehow, within this perverse nature of mine, I desire to draw attention to me. When I was a little tiny kid, I used to get out on the school ground all by myself with a football under my arm and I'd run through all of the team. And everybody was cheering and the announcer was saying, "And Chuck Smith has the ball and he's running. He's down to the five, crossing the goal. Oh, touchdown! Hooray! Hooray!" And everybody was cheering and yelling. And I was walking around, you know. And I was four and five years old doing this kind of stuff. Declaring the greatness of this tremendous athlete, wanting the attention, wanting the praise, wanting the cheers of the crowd. And so, it was only natural as I grew older, I continued playing football and all, and living for that cheering of the crowd, living off the cheers of the crowd, fulfilling my early fantasies. Something within man's nature, something within man's old nature.

But when we come to Jesus Christ, we must reckon that old man to be dead with Christ, in order that we might be alive unto God and live now not for our glory, not for our recognition, not to receive praise for ourselves, but do our works in such a way that when men see the good work, they glorify our Father which is in heaven. Jesus set the classic example for us, "for they were all amazed and glorified God, saying, 'We've never seen anything like this.'"

And he went forth again by the sea side; and all the multitude resorted unto him, and he taught them. And as he passed by, he saw Levi [or Matthew] the son of Alpheus sitting at the receipt of custom ( Mark 2:13-14 ),

So there in Capernaum, Matthew was a tax collector. It is interesting that so many of the disciples were drawn right from that area of Capernaum. And as they were passing by, there was Matthew sitting at his little tax house, toll booth,

and said unto him, Follow Me. And he arose and followed him. And it came to pass, that, as Jesus sat at meat in his house ( Mark 2:14-15 ),

So Matthew prepared a great meal for Jesus, but he invited a lot of his sinner friends because he wanted to expose them to Jesus. It is interesting that the gospels tell us that Matthew was the one who fixed this dinner for Jesus, where Matthew just tells us about the dinner, but he didn't tell us that he was the host. But the other gospel writers point out that Matthew was the host of this meal. "It came to pass as Jesus sat at meat in his house, many publicans and sinners," not Republicans, but there's not much difference. Someone said, "Never vote for a Democrat, because they're all crooks." But then, the Republicans are crooks too, but they do it with more finesse. Never discuss politics with your friends. I'm looking for a new kingdom, wherein dwelleth righteousness. I tell ya, that's the kingdom.

[And they] sat also together with Jesus and his disciples; for there were many, and they followed him. And when the scribes and the Pharisees saw him eat with the publicans and sinners, they said unto his disciples, How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? ( Mark 2:15-16 )

Now, you have to understand Jewish culture to understand their chagrin and their shock at this. According to their whole cultural concept, if you would sit down and eat with someone, you were becoming one with that person. Because you see, you had a common sort of a soup and a loaf of bread on the table, and they didn't have knives and forks and that kind of stuff. You just picked up the bread and you pulled off a hunk, and then you dip it in this common bowl of soup out there and you eat it. So, you'd hold out the bread to me and I'd take and pull off a chunk, and you'd pull off a chunk, and we'd both dip together in the soup out there. And then we would eat the bread. But we are both eating from the same loaf of bread; we are both dipping in the same soup. And we know that as we eat that bread, our body is assimilating it, and it's becoming a part of my body; it's becoming a part of me. But that same loaf of bread is becoming a part of your body and becoming a part of you. So, mystically, we are becoming a part of each other. We're becoming one with each other when we eat with each other. I'm becoming one with you as I eat together with you.

Now, that is why the Jew would never eat with a Gentile. They didn't want to become one with a Gentile. And so, when Jesus was eating with these publicans and sinners, in their cultural mind He was becoming one with the sinners; identifying and becoming one with the sinners. "But God made Him to be sin for us who knew no sin, that we might be made the righteousness of God through Him" ( 2 Corinthians 5:21 ). He identified with us in order that He might redeem us. And so they were amazed, they said, "Hey, how is it He's eating with publicans and sinners?"

When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of the physician, but they that are sick: I came not to call the righteous, but sinners to repentance. And the disciples of John and of the Pharisees used to fast: and they come and said unto him, Why do the disciples of John and of the Pharisees fast, but thy disciples fast not? And Jesus said unto them, Can the children of the bridechamber fast, while the bridegroom is with them? as long as they have the bridegroom with them, they cannot fast. But the days will come, when the bridegroom shall be taken away from them, and then shall they fast in those days ( Mark 2:17-20 ).

Now, fasting is a spiritual rite in which there is that denial of the flesh. It is a self-abnegation type of a thing, or a self-mortification. It's a part of denying self. And while Jesus was with His disciples, He did not command them to fast as a spiritual rite. He said, "The days will come. As long as the bridegroom is here, we're going to rejoice; we're going to party. But then I'll be going, and in those days they'll fast."

In the Old Testament we read of Daniel fasting, afflicting himself as he was waiting upon God and praying. Daniel's fast comprised of not drinking wine, not eating meat or pastries. So, there are many things that you can deny yourself--Swenson's for a while. There are different types of fasts that you can engage in: total abstinence, drinking just water, keeping the liquid level of your body up, or just denying certain things for a period of time as you denied the flesh to spend time in prayer and to wait upon God. Prayer and the word feed the spirit, just as food feeds the body. We are extremely faithful in feeding the body. We see that it has meals three times a day. But so often, we're careless about feeding the spirit.

Now, the flesh is warring against the spirit, and the spirit against the flesh. And so often the flesh is overcoming the spirit. Well, that's quite obvious. Why? Because I am so faithful in feeding the flesh, and so negligent in feeding the spirit. So, fasting and prayer are a reversal of the normal. I begin to neglect the feeding the flesh, and take the time to feed the spirit. And as the result, as my spirit is warring against my flesh, and the flesh against the spirit, my spirit begins to become strong and overcome, and I become victorious. And so that's really where fasting comes in and the purpose of fasting.

Now they're talking about the disciples of the Pharisees and so forth. The old religious system with its fast days and all of the rights and so forth, and Jesus said,

No man also seweth a piece of new cloth on an old garment; else the new piece that filled it up taketh away from the old, and the rent [tear] is made worse ( Mark 2:21 ).

Now, Jesus was talking in the days before they had Sanforized clothes. So, you have a robe that you've been wearing for a long time; it's been through many washings. All of the shrinking is out of it because it's been through so many washings. And you rip that old robe. Now, if you would take a new piece of cloth to sew up the hole that you have in your robe, the first time you washed it, that new cloth that you put in would shrink. And, of course, pull out the old, because the old robe already had the shrinkage out of it, the new cloth shrinking would just rip the thing all the more. So, you don't use new cloth to patch an old garment. You just make the tear worse.

And no man putteth new wine into old bottles [skins]: else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled ( Mark 2:22 ),

What is Jesus saying? He's saying that the religious systems get so set that to revive or to restore them is next to impossible. That when God desires to do a new work, He usually moves outside of the boundaries of the established religious systems because they can't handle the new wine. They can't handle that new work of God. And how true this is. And how we have seen the truth of this in personal observation. How God, when He desires to move with a new work of His Spirit in the hearts of people, unfortunately, has to move out beyond the boundaries of the organized religious systems and has to start up something new to contain that new work of His Spirit, that fresh work of God that He is seeking to do in the world.

So God wanted to save a bunch of old hippies. And the old systems couldn't handle those longhaired barefooted kids, so God raises up a new work, in order that He might reach those that He's desiring to reach.

Now, this is where my prayer is that, "God, keep us flexible." I don't want to get in a rut, a pattern, a routine that we would say, "Well, this is the way we've done it. This is the way Chuck did it," and this kind of stuff. I really don't want that. I want to ever stay flexible and free to move as God's Spirit moves. Blessed are the flexible; they shall not be broken. I mean, you get rigid. If God wants to move, "No, that's not the way we do it." Well, God is going to move, and you'll get snapped. But if you just learn to be flexible. If God wants to move, all right. Move with it; be flexible. The interesting thing about God is His refusal to be patterned. "Well, God did it this way." Well, maybe He did the last time, but He wants to do it a different way this time. God does not confine Himself to patterns, and man always makes the mistake when he tries to pattern God, tries to make the groove for God to flow in. And God is always overflowing our banks, and always coming up with some new way of working in the lives of people. And so, God keep us open and flexible and ready to move as the Spirit of God moves in different ways.

And it came to pass, that he went through the corn fields ( Mark 2:23 )

And that would be wheat fields; they called the little kernel the corn of the wheat.

on the Sabbath day; and his disciples began, as they went [through], to pluck the ears of corn ( Mark 2:23 ).

Now, during the months of May, early June and all, as the wheat is getting ripe, you take and pick off that little top part, the corn of the wheat. And you take and rub it in your hands, and you knock the chaff off of it, the little bran off of it, and then you blow it. And you rub it and blow it, and you get just a handful of wheat. And then you eat it; the kernel is soft enough that you can chew it with your teeth. And as you chew it for a while, it makes sort of a gum, actually. And you can chew it all day if you want. When we were kids, we used to pick the wheat out of the chicken feed. We didn't have enough money for gum, so we'd go out and get the chicken feed and pick out all the wheat, and we'd chew it until we got our gum. And we'd go chewing the wheat gum all day long. But, of course, it's extremely helpful. And it was something that the disciples did, going through the wheat field. And they'd just grab some of these little corn of the wheat and begin to rub it in their hands and eat it.

And the Pharisees said unto him, Behold, why do they on the Sabbath day that which is not lawful? And he said unto them, Have ye never read what David did, when he had need, and was ahungered, he, and they that were with him? How he went into the house of God in the days of Abiathar the high priest, and did eat the showbread, which is not lawful to eat but for the priests, and gave also to them which were with him? And he said unto them, The Sabbath was made for man, and not man for the Sabbath: Therefore the Son of man is Lord also of the Sabbath ( Mark 2:24-28 ).

Human need takes precedence over the law. They're hungry; there's a human need. Now, according to the law, when you went through a man's cornfield, you could pick the corn and eat it. But you couldn't carry any out; you weren't to take a sickle and cut it down and carry out the sheaves of corn. If you were going through an orchard, you could pick the fruit and eat it, but you couldn't carry any fruit out. Human need, hunger, God made provisions for. "If you're hungry, go and pick an orange." You can't do that here now. I'm not telling you to do that here, because Sunkist Growers will slap you with a $500 fine. But God had made provision for hungry people to go in and to take what they needed to satisfy their hunger. You couldn't take any out, set up a little stand and sell the produce at the edge of the field, but you could eat to your own need and satisfaction. And so, the disciples were doing that. They were walking through someone's wheat field, and they just began to pluck the little kernels and eat them. And it was the Sabbath day.

Now, to the Pharisees and the scribes, that constituted a violation of the Sabbath day law; you're not to do any work. But Jesus said, "They're hungry. They're only taking care of their needs; their hungers. David, whom you admire, don't you remember how he, turning the time when Abiathar was the high priest, went in and he and his men were hungry? They were fleeing from Saul and they went in and David said, 'Do you have anything?' He said, 'No, I don't have anything, but the showbread here.' David said, 'I'll take that.' And he took the showbread and he fed his men and all. And that was against the law; only the priests, according to the law, were to eat that showbread." But again, human need, hunger is a higher law.

And then He announced Himself as the Lord of the Sabbath. Making that statement that we need to remember, "Sabbath was made for man." It's for man's benefit. Really, we would all be wise to observe the Sabbath, to give our bodies a chance to recuperate. If you spent every Saturday in bed, you'd be a healthier person. Just kick back. Spend the day in bed; do nothing. But we are so geared up, that we press and push all the time. But God made it for you, take advantage of it. Kick back. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 2:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-2.html. 2014.

Contending for the Faith

When Jesus saw their faith, he said unto the sick of the palsy, Son, thy sins be forgiven thee.

When Jesus saw their faith: There is some disagreement among commentators as to whose faith Mark is referring. There is no question that the four friends who are carrying the palsied men have faith. Their faith is vividly demonstrated by their relentless effort to get the sick man to Jesus. Their action illustrates the teaching of James 2:26 that shows faith not manifested in action is unprofitable and dead. It is illogical, though, to exclude the palsied man from among the believers. It must be assumed that he consents to be brought to Jesus and that he is just as determined in that quest as are his bearers.

he said unto the sick of the palsy, Son, thy sins be forgiven thee: There is a clear distinction here between the miraculous healing of the man’s body and the forgiveness of his sins. Jesus is able to read the palsied man’s heart; and judging from Jesus’ action, the sick man is less concerned with his physical needs than with his spiritual burden. Thus, the Lord grants him forgiveness first.

The acts of reading the man’s thoughts and forgiving him of his sins further establish Jesus as the Messiah. It is commonly accepted among the people that only God can forgive sins. This action by Jesus reinforces that the most important need of any person is forgiveness while physical needs are secondary.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 2:5". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-2.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The healing and forgiveness of a paralytic 2:1-12 (cf. Matthew 9:1-8; Luke 5:17-26)

". . . as Rabbinism stood confessedly powerless in face of the living death of leprosy, so it had no word of forgiveness to speak to the conscience burdened with sin, nor yet word of welcome to the sinner. But this was the inmost meaning of the two events which the Gospel-history places next to the healing of the leper: the forgiveness of sins in the case of the paralytic, and the welcome to the chief of sinners in the call of Levi-Matthew." [Note: Edersheim, 1:499.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The pains they took proved their faith in Jesus’ ability and willingness to heal. Jesus responded by dealing with their friend’s need better than they had expected. Sin is the root of all sickness, not that there is always a close correspondence between sinfulness and sickness. Jesus authoritatively forgave the man’s sins as only God could do and so dealt with the ultimate cause of sickness.

"We must admire several characteristics of these men, qualities that ought to mark us as ’fishers of men.’ For one thing, they were deeply concerned about their friend and wanted to see him helped. They had the faith to believe that Jesus could and would meet his need. They did not simply ’pray about it,’ but they put some feet to their prayers; and they did not permit the difficult circumstances to discourage them. They worked together and dared to do something different, and Jesus rewarded their efforts. How easy it would have been for them to say, ’Well, there is no sense trying to get to Jesus today! Maybe we can come back tomorrow.’" [Note: Wiersbe, 1:115.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-2.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 2

A FAITH THAT WOULD NOT BE DENIED ( Mark 2:1-6 )

2:1-6 When, some time afterwards, Jesus had come back to Capernaum, the news went round that he was in a house. Such crowds collected that there was no longer any room left, not even round the door. So he was speaking the word to them. A party arrived bringing to him a paralysed man carried by four men. When they could not get near him because of the crowd they unroofed part of the roof of the house in which he was, and when they had dug out. part of the roof, they let down the stretcher on which the paralysed man was lying. When Jesus saw their faith, he said to the paralysed man, "Child, your sins are forgiven."

After Jesus had completed his tour of the synagogues he returned to Capernaum. The news of his coming immediately spread abroad. Life in Palestine was very public. In the morning the door of the house was opened and anyone who wished might come out and in. The door was never shut unless a man deliberately wished for privacy; an open door meant an open invitation for all to come in. In the humbler houses, such as this must have been, there was no entrance hall; the door opened directly on to the street. So, in no time, a crowd had filled the house to capacity and jammed the pavement round the door; and they were all eagerly listening to what Jesus had to say.

Into this crowd came four men carrying on a stretcher a friend of theirs who was paralysed. They could not get through the crowd at all, but they were men of resource. The roof of a Palestinian house was flat. It was regularly used as a place of rest and of quiet, and so usually there was an outside stair which ascended to it. The construction of the roof lent itself to what this ingenious four proposed to do. The roof consisted of flat beams laid across from wall to wall, perhaps three feet apart. The space in between the beams was filled with brushwood packed tight with clay. The top was then marled over. Very largely the roof was of earth and often a flourishing crop of grass grew on the roof of a Palestinian house. It was the easiest thing in the world to dig out the rifling between two of the beams; it did not even damage the house very much, and it was easy to repair the breach again. So the four men dug out the filling between two of the beams and let their friend down direct at Jesus' feet. When Jesus saw this faith that laughed at barriers he must have smiled an understanding smile. He looked at the man, "Child," he said, "your sins are forgiven."

After Jesus had completed his tour of the synagogues he returned to Capernaum. The news of his coming immediately spread abroad. Life in Palestine was very public. In the morning the door of the house was opened and anyone who wished might come out and in. The door was never shut unless a man deliberately wished for privacy; an open door meant an open invitation for all to come in. In the humbler houses, such as this must have been, there was no entrance hall; the door opened directly on to the street. So, in no time, a crowd had filled the house to capacity and jammed the pavement round the door; and they were all eagerly listening to what Jesus had to say.

Into this crowd came four men carrying on a stretcher a friend of theirs who was paralysed. They could not get through the crowd at all, but they were men of resource. The roof of a Palestinian house was flat. It was regularly used as a place of rest and of quiet, and so usually there was an outside stair which ascended to it. The construction of the roof lent itself to what this ingenious four proposed to do. The roof consisted of flat beams laid across from wall to wall, perhaps three feet apart. The space in between the beams was filled with brushwood packed tight with clay. The top was then marled over. Very largely the roof was of earth and often a flourishing crop of grass grew on the roof of a Palestinian house. It was the easiest thing in the world to dig out the rifling between two of the beams; it did not even damage the house very much, and it was easy to repair the breach again. So the four men dug out the filling between two of the beams and let their friend down direct at Jesus' feet. When Jesus saw this faith that laughed at barriers he must have smiled an understanding smile. He looked at the man, "Child," he said, "your sins are forgiven."

It may seem an odd way to begin a cure. But in Palestine, in the time of Jesus, it was natural and inevitable. The Jews integrally connected sin and suffering. They argued that if a man was suffering he must have sinned. That is in fact the argument that Job's friends produced. "Who," demanded Eliphaz the Temanite, "that was innocent ever perished?" ( Job 4:7.) The Rabbis had a saying, "There is no sick man healed of his sickness until all his sins have been forgiven him." To this day we get the same ideas among primitive peoples. Paul Tournier writes, "Do not missionaries report that disease is a defilement in the eyes of the savage? Even converts to Christianity do not dare to go to Communion when they are ill, because they consider themselves spurned by God." To the Jews a sick man was a man with whom God was angry. It is true that a great many illnesses are due to sin; it is still truer that time and time again they are due not to the sin of the ill man, but to the sin of others. We do not make the close connection that the Jews did, but any Jew would have agreed that forgiveness of sins was a prior condition of cure.

It may well be, however, that there is more than this in this story. The Jews made this connection between illness and sin, and it may well be that, in this case, the man's conscience agreed. And it may well be that that consciousness of sin had actually produced the paralysis. The power of mind, especially the sub-conscious mind, over the body is an amazing thing.

The psychologists quote a case of a girl who played the piano in a cinema in the days of the silent films. Normally she was quite well, but immediately the lights went out and cigarette smoke filled the auditorium she began to be paralysed. She fought against it for long, but at last the paralysis became permanent and something had to be done. Examination revealed no physical cause whatever. Under hypnosis it was discovered that when she was very young, only a few weeks old, she had been lying in one of those elaborate old-fashioned cots with an arch of lace over it. Her mother had bent over her smoking a cigarette. The draperies had caught fire. It was immediately extinguished and no physical hurt was done to her but her sub-conscious mind was remembering this terror. The dark plus the smell of the cigarette smoke in the cinema acted on the unconscious mind and paralysed her body--and she did not know why.

The man in this story may well have been paralysed because consciously or unconsciously his conscience agreed that he was a sinner, and the thought of being a sinner brought the illness which he believed was the inevitable consequence of sin. The first thing that Jesus said to him was, "Child, God is not angry with you. It's all right." It was like speaking to a frightened child in the dark. The burden of the terror of God and estrangement from God rolled from his heart, and that very fact made the cure all but complete.

It is a lovely story because the first thing that Jesus does for everyone of us is to say, "Child, God is not angry with you. Come home, and don't be afraid."

THE UNANSWERABLE ARGUMENT ( Mark 2:7-12 )

2:7-12 Some of the experts in the law were sitting there, and they were debating within themselves, "How can this fellow speak like this? He is insulting God. Who can forgive sins except one person--God?" Jesus immediately knew in his spirit that this debate was going on in their minds, so he said to them, "Why do you debate thus in your minds? Which is easier--to say to the paralysed man, 'Your sins are forgiven,' or to say, 'Get up, and lift your bed, and walk around'? Just to let you see that the Son of Man has authority on earth to forgive sins"--he said to the paralysed man--"I say to you, 'Get up! Lift your bed! And go away home!'" And he raised himself, and immediately he lifted his bed, and went out in front of them all. The result was that they were all astonished, and they kept on praising God. "Never," they kept repeating, "have we seen anything like this."

Jesus, as we have seen, had already attracted the crowds. Because of that he had attracted the notice of the official leaders of the Jews. The Sanhedrin was their supreme court. One of its great functions was. to be the guardian of orthodoxy. For instance, it was the Sanhedrin's duty to deal with any man who was a false prophet. It seems that it had sent out a kind of scouting party to check up on Jesus; and they were there in Capernaum. No doubt they had annexed an honourable place in the front of the crowd and were sitting there critically watching everything that was going on.

When they heard Jesus say to the man that his sins were forgiven it came as a shattering shock. It was an essential of the Jewish faith that only God could forgive sins. For any man to claim to do so was to insult God; that was blasphemy and the penalty for blasphemy was death by stoning ( Leviticus 24:16). At the moment they were not ready to launch their attack in public, but it was not difficult for Jesus to see how their minds were working. So he determined to fling down a challenge and to meet them on their own ground.

It was their own firm belief that sin and sickness were indissolubly linked together. A sick man was a man who had sinned. So Jesus asked them: "Whether it is easier to say to this man, 'Your sins are forgiven,' or to say, 'Get up and walk'?" Any charlatan could say, "Your sins are forgiven." There was no possibility of ever demonstrating whether his words were effective or not; such a statement was completely uncheckable. But to say, "Get up and walk" was to say something whose effectiveness would either be proved or disproved there and then. So Jesus said in effect: "You say that I have no right to forgive sins? You hold as a matter of belief that if this man is ill he is a sinner and he cannot be cured till he is forgiven? Very well, then, watch this!" So Jesus spoke the word and the man was cured.

The experts in the law were hoist with their own petard. On their own stated beliefs the man could not be cured, unless he was forgiven. He was cured, therefore he was forgiven. Therefore, Jesus' claim to forgive sin must be true. Jesus must have left a completely baffled set of legal experts; and, worse, he must have left them in a baffled rage. Here was something that must be dealt with; if this went on, all orthodox religion would be shattered and destroyed. In this incident Jesus signed his own death warrant--and he knew it.

For all that it is an extremely difficult incident. What does it mean that Jesus can forgive sin? There are three possible ways of looking at this.

(i) We could take it that Jesus was conveying God's forgiveness to the man. After David had sinned and Nathan had rebuked him into terror and David had humbly confessed his sin, Nathan said: "The Lord also has put away your sin; you shall not die." ( 2 Samuel 12:1-13.) Nathan was not forgiving David's sin, but he was conveying God's forgiveness to David and assuring him of it. So we could say that what Jesus was doing was that he was assuring the man of God's forgiveness, conveying to him something which God had already given him. That is certainly true, but it does not read as if it was the whole truth.

(ii) We could take it that Jesus was acting as God's representative. John says: "The Father judges no one, but has given all judgment to the Son." ( John 5:22.) If judgment is committed to Jesus, then so must forgiveness be. Let us take a human analogy. Analogies are always imperfect but we can think only in human terms. A man may give another man a power of attorney; that means to say that he has given that man the absolute disposal of his goods and property. He agrees that the other man should act for him, and that his actions should be regarded precisely as his own. We could take it that that is what God did with Jesus, that he delegated to him his powers and privileges, and that the word Jesus spoke was none other than the word of God.

(iii) We could take it in still another way. The whole essence of Jesus' life is that in him we see clearly displayed the attitude of God to men. Now that attitude was the very reverse of what men had thought God's attitude to be. It was not an attitude of stem, severe, austere justice, not an attitude of continual demand. It was an attitude of perfect love, of a heart yearning with love and eager to forgive. Again let us use a human analogy. Lewis Hind in one of his essays tells us of the day that he discovered his father. He had always respected and admired his father; but he had always been more than a little afraid of him. He was in church with his father one Sunday. It was a hot drowsy day. He grew sleepier and sleepier. He could not keep his eyes open as the waves of sleep engulfed him. His head nodded. He saw his father's arm go up; and he was sure that his father was going to shake or strike him. Then he saw his father smile gently and put his arm round his shoulder. He cuddled the lad to himself so that he might rest the more comfortably and held him close with the clasp of love. That day Lewis Hind discovered that his father was not as he had thought him to be and that his father loved him. That is what Jesus did for men and for God. He literally brought men God's forgiveness upon earth. Without him they would never have even remotely known about it. "I tell you," he said to the man, "and I tell you here and now, upon earth, you are a forgiven man." Jesus showed men perfectly the attitude of God to men. He could say, "I forgive," because in him God was saying, "I forgive."

THE CALL OF THE MAN WHOM ALL MEN HATED ( Mark 2:13-14 )

2:13,14 So Jesus went out again to the lakeside, and the whole crowd came to him, and he went on teaching them. As he walked along, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting in the office where he collected the customs duties. He said to him, "Follow me!" He rose and followed him.

Steadily and inexorably the synagogue door was shutting on Jesus. Between him and the guardians of Jewish orthodoxy war had been declared. Now he was teaching, not in the synagogue, but by the lakeside. The open air was to be his church, the blue sky his canopy, and a hillside or a fishing boat his pulpit. Here was the beginning of that dreadful situation when the Son of God was banned from the place which was regarded as the house of God.

He was walking by the lakeside and teaching. That was one of the commonest ways for a Rabbi to teach. As the Jewish Rabbis walked the roads from one place to another, or as they strolled in the open air, their disciples grouped themselves around and walked with them and listened as they talked. Jesus was doing what any Rabbi might have done.

Galilee was one of the great road centres of the ancient world. It has been said that, "Judaea is on the way to nowhere; Galilee is on the way to everywhere." Palestine was the land bridge between Europe and Africa; all land traffic must go through her. The great Road of the Sea led from Damascus, by way of Galilee, through Capernaum, down past Carmel, along the Plain of Sharon, through Gaza and on to Egypt. It was one of the great roads of the world. Another road led from Acre on the coast away across the Jordan out to Arabia and the frontiers of the empire, a road that was trodden by the regiments and the caravans.

Palestine at this time was divided up. Judaea was a Roman province under a Roman procurator; Galilee was ruled by Herod Antipas, a son of Herod the Great; to the east the territory which included Gaulonitis, Trachonitis and Batanaea was ruled by Philip, another of Herod's sons. On the way from Philip's territory to Herod's domains, Capernaum was the first town to which the traveller came. It was by its very nature a frontier town; because of that it was a customs' centre. In those days there were import and export taxes and Capernaum must have been the place where they were collected. That is where Matthew worked. True, he was not, like Zacchaeus, in the service of the Romans; he was working for Herod Antipas; but a hated tax-collector he was. (The King James Version calls the tax-collectors, publicans; that is because the Latin word was publicanus; the translation publican which is, of course, nowadays quite misleading, actually goes back to Wycliffe.)

This story tells us certain things both about Matthew and about Jesus.

(i) Matthew was a well-hated man. Tax-gatherers can never be a popular section of the community, but in the ancient world they were hated. People never knew just how much they had to pay; the tax-collectors extracted from them as much as they could possibly get and lined their own pockets with the surplus that remained after the demands of the law had been met. Even a Greek writer like Lucian ranks tax-gatherers with "adulterers, panderers, flatterers and sycophants." Jesus wanted the man no one else wanted. He offered his friendship to the man whom all others would have scorned to call friend.

(ii) Matthew must have been a man at that moment with an ache in his heart. He must have heard about Jesus; he must have listened often on the outskirts of the crowds to his message; and something must have stirred in his heart. Now he could not possibly have gone to the orthodox good people of his day; to them he was unclean and they would have refused to have anything to do with him.

Hugh Redwood tells of a woman in the dock district in London who came to a women's meeting. She had been living with a Chinese and had a half-caste baby whom she brought with her. She liked the meeting and came back and back again. Then the vicar came to her. "I must ask you," he said, "not to come again." The woman looked her question. "The other women," said the vicar, "say that they will stop coming if you continue to come." She looked at him with a poignant wistfulness. "Sir," she said, "I know I'm a sinner, but isn't there anywhere a sinner can go?" Fortunately the Salvation Army found that woman and she was reclaimed for Christ.

That is precisely what Matthew was up against until he found the one who came into the world to seek and to save that which was lost.

(iii) This story tens us something about Jesus. It was as he walked along the lakeside that he called Matthew. As a great scholar said, "Even as he was walking along he was looking for opportunities." Jesus was never off duty. If he could find one man for God as he walked he found him. What a harvest we could gather in if we looked for men for Christ as we walked!

(iv) Of all the disciples Matthew gave up most. He literally left all to follow Jesus. Peter and Andrew, James and John could go back to the boats. There were always fish to catch and always the old trade to which to return; but Matthew burned his bridges completely. With one action, in one moment of time, by one swift decision he had put himself out of his job forever, for having left his tax-collector's job, he would never get it back. It takes a big man to make a big decision, and yet some time in every life there comes the moment to decide.

A certain famous man had the habit of going for long country walks on Dartmoor. When he came to a brook that was rather too wide to cross comfortably, the first thing he did was to throw his coat over to the other side. He made sure that there was to be no turning back. He took the decision to cross and made sure he was going to stick to it.

Matthew was the man who staked everything on Christ; and he was not wrong.

(v) From his decision Matthew got at least three things.

(a) He got clean hands. From now on he could look the world in the face. He might be very much poorer and life must be very much rougher, and the luxuries and the comforts were gone; but from now on his hands were clean and, because his hands were clean, his mind was at rest.

(b) He lost one job but he got afar bigger one. It has been said that Matthew left everything but one thing--he did not leave his pen. Scholars do not think that the first gospel, as it stands, is the work of Matthew; but they do think that it embodies one of the most important documents of all history, the first written account of the teaching of Jesus, and that that document was written by Matthew. With his orderly mind, his systematic way of working, his familiarity with the pen, Matthew was, the first man to give the world a book on the teaching of Jesus.

(c) The odd thing is that Matthew's reckless decision brought him the one thing he can least have been looking for--it brought him immortal and world-wide fame. All men know the name of Matthew as one for ever connected with the transmission of the story of Jesus. Had Matthew refused the call he would have had a local ill-fame as the follower of a disreputable trade which all men hated; because he answered the call he gained a world-wide fame as the man who gave to men the record of the words of Jesus. God never goes back on the man who stakes his all on him.

WHERE THE NEED IS GREATEST ( Mark 2:15-17 )

2:15-17 Jesus was sitting at a meal in Levi's house, and many tax-collectors and sinners were sitting with Jesus and his disciples, for there were many of them, and they sought his company. When the experts in the law, who belonged to the school of the Pharisees, saw that he was eating in the company of sinners and tax-gatherers, they began to say to his disciples, "It is with tax-collectors and sinners that he is eating and drinking." Jesus heard them. "It is not those who are in good health who need a doctor," he said, "but those who are ill. I did not come to bring an invitation to people who think that they have no faults but to those who know that they are sinners."

Once again Jesus is flinging down the gauntlet of defiance.

When Matthew had yielded himself to Jesus, he invited him to his house. Naturally, having discovered Jesus for himself, he wished his friends to share his great discovery--and his friends were like himself. It could not be any other way. Matthew had chosen a job which cut him off from the society of all respectable and orthodox people, and he had to find his friends among outcasts like himself. Jesus gladly accepted that invitation; and these outcasts of society sought his company.

Nothing could better show the difference between Jesus and the Scribes and Pharisees and orthodox good people of the day. They were not the kind of people whose company a sinner would have sought. He would have been looked at with bleak condemnation and arrogant superiority. He would have been frozen out of such company even before he had entered it.

A clear distinction was drawn between those who kept the law and those whom they called the people of the land. The people of the land were the common mob who did not observe all the rules and the regulations of conventional Pharisaic piety. By the orthodox it was forbidden to have anything to do with these people. The strict law-keeper must have no fellowship with them at all. He must not talk with them nor go on a journey with them; as far as possible, he must not even do business with them; to marry a daughter to one of them was as bad as giving her over to a wild beast; above all, he must not accept hospitality from or give hospitality to such a person. By going to Matthew's house and sitting at his table and companying with his friends Jesus was defying the orthodox conventions of his day.

We need not for a moment suppose that all these people were sinners in the moral sense of the term. The word sinner (hamartolos, G268) had a double significance. It did mean a man who broke the moral law; but it also meant a man who did not observe the scribal law. The man who committed adultery and the man who ate pork were both sinners; the man who was guilty of theft and murder and the man who did not wash his hands the required number of times and in the required way before he ate were both sinners. These guests of Matthew no doubt included many who had broken the moral law and played fast and loose with life; but no doubt they also included many whose only sin was that they did not observe the scribal rules and regulations.

When Jesus was taxed with this shocking conduct his answer was quite simple. "A doctor," he said "goes where he is needed. People in good health do not need him; sick people do; I am doing just the same; I am going to those who are sick in soul and who need me most."

Mark 2:17 is a highly concentrated verse. It sounds at first hearing as if Jesus had no use for good people. But the point of it is that the one person for whom Jesus can do nothing is the person who thinks himself so good that he does not need anything done for him; and the one person for whom Jesus can do everything is the person who is a sinner and knows it and who longs in his heart for a cure. To have no sense of need is to have erected a barrier between us and Jesus; to have a sense of need is to possess the passport to his presence.

The attitude of the orthodox Jews to the sinner was really compounded of two things.

(i) It was compounded of contempt. "The ignorant man," said the Rabbis, "can never be pious." Heraclitus, the Greek philosopher, was an arrogant aristocrat. One called Scythinus undertook to put his discourses into verse so that ordinary unlettered folk might read and understand them. The reaction of Heraclitus was put into an epigram. "Heraclitus am I. Why do ye drag me up and down, ye illiterate? It was not for you I toiled, but for such as understand me. One man in my sight is a match for thirty thousand, but the countless hosts do not make a single one." For the mob he had nothing but contempt. The Scribes and Pharisees despised the common man; Jesus loved him. The Scribes and Pharisees stood on their little eminence of formal piety and looked down on the sinner; Jesus came and sat beside him, and by sitting beside him lifted him up.

(ii) It was compounded of fear. The orthodox were afraid of the contagion of the sinner; they were afraid that they might be infected with sin. They were like a doctor who would refuse to attend a case of infectious illness lest he himself contracted it. Jesus was the one who forgot himself in a great desire to save others. C. T. Studd, great missionary of Christ, had four lines of doggerel that he loved to quote:

"Some want to live within the sound

Of Church or Chapel bell;

I want to run a rescue shop

Within a yard of hell."

The man with contempt and fear in his heart can never be a fisher of men.

THE JOYOUS COMPANY ( Mark 2:18-20 )

2:18-20 The disciples of John were in the habit of fasting, as were the Pharisees. So they came to Jesus and said, "Why do John's disciples and the disciples of the Pharisees fast, while your disciples do not?" "Surely," Jesus said to them, "his closest friends cannot fast while the bridegroom is still with them? So long as they have the bridegroom they do not fast. But the days will come when some day the bridegroom will be taken away from them--and then, in that day, they will fast."

With the stricter Jews fasting was a regular practice. In the Jewish religion there was only one day in all the year that was a compulsory fast, and that was the Day of Atonement. The day when the nation confessed and was forgiven its sin was The Fast, par excellence. But the stricter Jews fasted on two days every week, on Mondays and Thursdays. It is to be noted that fasting was not as serious as it sounds, for the fast lasted from 6 a.m. to 6 p.m. and after that normal food could be eaten.

Jesus is not against fasting as such. There are very good reasons why a man might fast. He might deny himself things he likes for the sake of discipline, to be certain that he is the master of them and not they of him, to make sure that he never grows to love them so well that he can not give them up. He might deny himself comforts and pleasant things so that, after self-denial, he might appreciate them all the more. One of the best ways to learn to value our homes is to have to stay away from home for a time; and one of the best ways to appreciate God's gifts is to do without them for a period.

These are good reasons for fasting. The trouble about the Pharisees was that in far too many cases their fasting was for self-display. It was to call the attention of men to their goodness. They actually whitened their faces and went about with dishevelled garments on their fast days so that no one could miss the fact that they were fasting and so that everyone would see and admire their devotion. It was to call the attention of God to their piety. They felt that this special act of extra piety would bring them to the notice of God. Their fasting was a ritual and a self-displaying ritual at that. To be of any value, fasting must not be the result of a ritual; it must be the expression of a feeling in the heart.

Jesus used a vivid picture to tell the Pharisees why his disciples did not fast. After a Jewish wedding the couple did not go away for a honeymoon; they stayed at home. For a week or so open house was kept and there was continual feasting and rejoicing. In a hard wrought life the wedding week was the happiest week in a man's life. To that week of happiness were invited the closest friends of the bride and the bridegroom; and they were called by the name children of the bridechamber. Jesus likened his little company to men who were children of the bridechamber, chosen guests at a wedding feast. There was actually a rabbinic ruling which said, "All in attendance on the bridegroom are relieved of all religious observances which would lessen their joy." The wedding guests were actually exempt from all fasting.

This incident tells us that the characteristic Christian attitude to life is joy. The discovery of Christ and the company of Christ is the key to happiness. There was a Japanese criminal called Tockichi Ishii. He was utterly and bestially pitiless; he had brutally and callously murdered men, women and children in his career of crime. He was captured and imprisoned. Two Canadian ladies visited the prison. He could not be induced even to speak; he only glowered at them with the face of a wild beast. When they left, they left with him a copy of the Bible in the faint hope that he might read it. He read it, and the story of the crucifixion made him a changed man. "Later when the jailer came to lead the doomed man to the scaffold, he found not the surly, hardened brute he expected, but a smiling, radiant man, for Ishii the murderer had been born again." The mark of his rebirth was a smiling radiance. The life that is lived in Christ cannot be lived other than in joy.

But the story ends with a foreboding cloud across the sky. No doubt when Jesus spoke of the day when the bridegroom would be taken away his friends did not at the moment see the meaning of it. But here, right at the beginning, Jesus saw the cross ahead. Death did not take him unawares; even now he had counted the cost and chosen the way. Here is courage; here is the picture of a man who would not be deflected from the road at whose end there loomed a cross.

THE NECESSITY OF STAYING YOUNG IN MIND ( Mark 2:21-22 )

2:21-22 No one sews a patch of new cloth on to an old garment. If he does the bit that was meant to fill in the hole tears it apart--the new from the old--and the tear is made worse. No one puts new wine into old wineskins. If he does the wine will burst the wineskins, and the wine will be lost as well as the wineskins. New skins for new wine!

Jesus knew quite well that he was coming with a message which was startlingly new; and he also knew that his way of life was shatteringly different from that of the orthodox rabbinic teacher. He also knew how difficult it is for the minds of men to accept and to entertain new truth; and here he uses two illustrations to show how necessary it is to have an adventurous mind.

No one ever had such a gift as Jesus for the discovery and the use of homely illustrations. Over and over again he finds in the simple things pathways and pointers to God. No one was ever such an expert in getting from the "here and now" to the "there and then." For Jesus "earth was crammed with heaven." He lived so close to God that everything spoke to him of God. Someone tells how, on Saturday afternoons, he used to go for country walks with one of the most famous of Scottish preachers. They used to have long talks together. Telling of it afterwards he said, "Wherever the conversation started, he had a way of cutting straight across country to God." Wherever Jesus' eye lighted it had a way of flashing straight on to God.

(i) He speaks of the danger of sewing a new patch on an old garment. The word used means that the new cloth was still undressed; it had never been shrunk; so when the garment got wet in the rain the new patch shrunk, and being much stronger than the old, it tore the old apart. There comes a time when the day of patching is over, and re-creating must begin. In the time of Luther it was not possible to patch up the abuses of the Roman Catholic church; the time for reformation had come. In the time of John Wesley, for Wesley at least, the time for patching the Church of England was done. He did not want to leave it, but in the end he had to, for only a new fellowship would suffice. It may well be that there are times when we try to patch, when what is wanted is the complete abandonment of the old and the acceptance of something new.

(ii) Wine was kept in wineskins. There was no such thing as a bottle in our sense of the term. When these skins were new they had a certain elasticity; as they grew old they became hard and unyielding. New wine is still fermenting; it gives off gases; these gases cause pressure; if the skin is new it will yield to the pressure, but if it is old and hard and dry it will explode and wine and skin alike will be lost. Jesus is pleading for a certain elasticity in our minds. It is fatally easy to become set in our ways. J. A. Findlay quotes a saying of one of his friends--"When you reach a conclusion you're dead." What he meant was that when our minds become fixed and settled in their ways, when they are quite unable to accept new truth and to contemplate new ways, we may be physically alive but we are mentally dead.

As they grow older almost everyone develops a constitutional dislike of that which is new and unfamiliar. We grow very unwilling to make any adjustments in our habits and ways of life. Lesslie Newbigin, who was involved in the discussions about the formation of the United Church of South India, tells how one of the things that most often held things up was that people kept asking, "Now, if we do that, just where are we going?" In the end someone had to say bluntly, "The Christian has no right to ask where he is going." Abraham went out not knowing whither he went. ( Hebrews 11:8.) There is a great verse in that same chapter of Hebrews: "By faith Jacob, when dying, blessed each of the sons; of Joseph bowing in worship over the head of his staff." ( Hebrews 11:21.) With the very breath of death upon him the old traveller still had his pilgrim staff in his hand. To the end of the day, with the evening now upon him, he was still ready for the road. If we are really to rise to the height of the Christian challenge, we must retain the adventurous mind. I received a letter once which ended "Yours aged 83 and still growing"--and with the inexhaustible riches of Christ before us, why not?

PIETY, REAL AND FALSE ( Mark 2:23-28 )

2:23-28 One Sabbath day Jesus was going through the corn fields. His disciples began to pluck the ears of corn as they made their way along. The Pharisees began to say to him, "Look! Why are they doing what is not allowed on the Sabbath?" "Have you never read," he said, "what David did when he and his friends were in need and hungry? Have you never read how he went into the house of God, when Abiathar was High Priest, and ate the shewbread--which none is allowed to eat except the priests--and gave it to his friends as well?" "The Sabbath," he said to them, "was made for the sake of man and not man for the sake of the Sabbath. Therefore the Son of Man is lord also of the Sabbath."

Once again Jesus cut right across the scribal rules and regulations. When he and his disciples were going through the corn fields one Sabbath day, his disciples began to pluck the ears of corn and to eat them. On any ordinary day the disciples were doing what was freely permitted ( Deuteronomy 23:25). So long as the traveller did not put a sickle into the field he was free to pluck the corn. But this was done on the Sabbath and the Sabbath was hedged around with literally thousands of petty rules and regulations. AH work was forbidden. Work had been classified under thirty-nine different heads and four of these heads were reaping, winnowing, threshing and preparing a meal. By their action the disciples had technically broken all these four rules and were to be classified as law-breakers. It seems fantastic to us; but to the Jewish rabbis it was a matter of deadly sin and of life and death.

The Pharisees immediately launched their accusation and pointed out that Jesus' disciples were breaking the law. They obviously expected him to stop them on the spot. Jesus answered them in their own language. He cited the story which is told in 1 Samuel 21:1-6. David was fleeing for his life; he came to the tabernacle in Nob; he demanded food and there was none except the shewbread. Exodus 25:23-30 tells of the shewbread. It consisted of twelve loaves placed on a golden table three feet long, one and a half feet wide, and one and a half feet high. The table stood in the tabernacle in front of the Holy of Holies and the bread was a kind of offering to God. It was changed once a week; when it was changed it became the property of the priests and of the priests alone and no one else might eat it ( Leviticus 24:9.) Yet in his time of need David took and ate that bread. Jesus showed that scripture itself supplies a precedent in which human need took precedence of human and even divine law.

"The Sabbath," he said, "was made for the sake of man and not man for the sake of the Sabbath." That was self-evident. Man was created before ever the elaborate Sabbath law came into existence. Man was not created to be the victim and the slave of Sabbath rules and regulations which were in the beginning created to make life fuller and better for man. Man is not to be enslaved by the Sabbath; the Sabbath exists to make his life better.

This passage confronts us with certain essential truths which we forget at our peril.

(i) Religion does not consist in rules and regulations. To take the matter in question--Sunday observance is important but there is a great deal more to religion than Sunday observance. If a man might become a Christian simply by abstaining from work and pleasure on the Sunday, and by attending church on that day, and saying his prayers and reading his Bible, being a Christian would be a very easy thing. Whenever men forget the love and the forgiveness and the service and the mercy that are at the heart of religion and replace them by the performance of rules and regulations religion is in a decline. Christianity has at all times consisted far more in doing things than in refraining from doing things.

(ii) The first claim on any man is the claim of human need. Even the catechisms and the confessions admit that works of necessity and mercy are quite legal on the Sabbath. If ever the performance of a man's religion stops him helping someone who is in need, his religion is not religion at all. People matter far more than systems. Persons are far more important than rituals. The best way to worship God is to help men.

(iii) The best way to use sacred things is to use them to help men. That, in fact, is the only way to give them to God. One of the loveliest of all stories is that of The Fourth Wise Man. His name was Artaban. He set out to follow the star and he took with him a sapphire, a ruby and a pearl beyond price as gifts for the King. He was riding hard to meet his three friends, Caspar, Melchior and Balthasar, at the agreed place. The time was short; they would leave if he was late. Suddenly he saw a dim figure on the ground before him. It was a traveller stricken with fever. If he stayed to help he would miss his friends. He did stay; he helped and healed the man. But now he was alone. He needed camels and bearers to help him across the desert because he had missed his friends and their caravan. He had to sell his sapphire to get them; and he was sad because the King would never have his gem.

He journeyed on and in due time came to Bethlehem, but again he was too late. Joseph and Mary and the baby had gone. Then there came the soldiers to carry out Herod's command that the children should be slain. Artaban was in a house where there was a little child. The tramp of the soldiers came to the door; the weeping of stricken mothers could be heard. Artaban stood in the doorway, tall and dark, with the ruby in his hand and bribed the captain not to enter. The child was saved; the mother was overjoyed; but the ruby was gone; and Artaban was sad because the King would never have his ruby.

For years he wandered looking in vain for the King. More than thirty years afterwards he came to Jerusalem. There was a crucifixion that day. When Artaban heard of the Jesus being crucified, he sounded wondrous like the King and Artaban hurried towards Calvary. Maybe his pearl, the loveliest in all the world, could buy the life of the King. Down the street came a girl fleeing from a band of soldiers. "My father is in debt," she cried, "and they are taking me to sell as a slave to pay the debt. Save me!" Artaban hesitated; then sadly he took out his pearl, gave it to the soldiers and bought the girl's freedom.

On a sudden the skies were dark; there was an earthquake and a flying tile hit Artaban on the head. He sank half-conscious to the ground. The girl pillowed his head on her lap. Suddenly his lips began to move. "Not so, my Lord. For when saw I thee hungered and fed thee? Or thirsty, and gave thee drink? When saw I thee a stranger, and took thee in? Or naked and clothed thee? When saw I thee sick in prison, and came unto thee? Thirty and three years have I looked for thee; but I have never seen thy face, nor ministered to thee, my King." And then like a whisper from very far away, there came a voice. "Verily I say unto you, Inasmuch as thou hast done it unto one the least of these my brethren, thou hast done it unto me." And Artaban smiled in death because he knew that the King had received his gifts.

The best way to use sacred things is to use them for men. It has been known for children to be barred from a church because that church was considered too ancient and sacred for such as they. It can be that a church is more concerned with the elaboration of its services than with the help of its simple folk and the relief of its poor. But the sacred things are only truly sacred when they are used for men. The shewbread was never so sacred as when it was used to feed a starving man. The Sabbath was never so sacred as when it was used to help those who needed help. The final arbiter in the use of all things is love and not law.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Mark 2:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-2.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Mark 2:5

sins be forgiven ... Blessings of Forgiveness

1.Jesus’ words were a scandal among the scribes.

2.God granted the man more than was expected.

3.Implies Jesus understood his heart and penitence - John 2:25

4.Forgiveness is a divine prerogative - Mark 2:7

5.Jesus did not fear controversy

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Mark 2:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​mark-2.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

When Jesus saw their faith,.... The faith of the sick man, and his friends, who seemed confident, that could they get at Christ, a cure would be wrought: the faith of the one appears in suffering himself to be brought in such a manner, under so much weakness; and with so much trouble; and of the other in bringing him, and breaking through so many difficulties to get him to Christ.

He said unto the sick of the palsy, son, thy sins be forgiven thee; pointing and striking at the root of his disorder, his sins. Christ calls him son, though, in this afflicted condition a person may be a child of God, and yet greatly afflicted by him; afflictions are not arguments against, but rather for sonship: "for what son is he whom the Father chasteneth not?" He scourgeth every son whom he receiveth, and by chastising them, dealeth with them as with sons; and such as are without chastisement are bastards, and not sons,

Hebrews 12:6, yea he calls him a son, though a sinful creature, and who had not, as yet, until these words were spoken by Christ, any discovery and application of pardoning grace unto him: he was a son of God by divine predestination, being predestinated to the adoption of children: he was a son by virtue of the covenant of grace, he was interested in, as appears by his enjoying pardon of sin, a blessing of it; which runs thus, "I will be their Father, and they shall be my sons and daughters", 2 Corinthians 6:18. He was one of the children which were given to Christ as in such a relation: and for the sake of whom Christ was now a partaker of flesh and blood, and in a little time was to die for them, in order to gather them together, who were scattered abroad. The blessing Christ conferred on this poor man is of the greatest consequence and importance, forgiveness of sin: it is what springs from the grace and mercy of God; it is provided in a promise in the covenant of grace; Christ was sent to shed his blood to procure it, in a way consistent with the holiness and justice of God; and this being done, it is published in the Gospel, and is a most considerable article in it, and than which, nothing can be more desirable to a sensible sinner: and blessed are they that are partakers of it, their sins will never be imputed to them; they will never be remembered more; they are blotted out of God's book of debts; they are covered out of his sight, and are removed as far as the east is from the west, even all their sins, original and actual, secret or open, of omission, or commission; 2 Corinthians 6:18- :.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Mark 2:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-2.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS HEALS A PARALYTIC

A few days later, when Jesus again entered Capernaum, the people heard that he had come home. They gathered in such large numbers that there was no room left, not even outside the door, and he preached the word to them. Mark 2:1-2

We see here that Jesus had come "home." Can we imagine such a thing? The King of the Universe had come to dwell in a humble earthly home at Capernaum. The little city would never be the same. In fact, the whole world would never be the same.

Once again great crowds gathered to hear Jesus. They pressed into the house until there was no more room. It is possible that they were trying to all get into the main room of the house and this would have been a difficult task. According to the sketches presented by archaeologist Rami Arav, the main part of Peter's house at Capernaum would have measured only some 3-4 meters on each side.<footnote>Rousseau & Arav, Jesus and His World, p. 42.</footnote> It would therefore have been only the size of a rather small US bedroom or roughly 9 to13 feet.

It is very possible that some of this activity was taking place in an adjoining courtyard. A quick look around the ruins of Capernaum will reveal that many of the houses had courtyards. In the nearby reconstructed city of ancient Katzrin on the Golan Heights it is possible to walk through the rebuilt houses that existed close to New Testament times. The rooms of such houses were rather small due to the fact that the roof beams had to reach from one stone wall to the next. In Katzrin, some houses also have courtyards that are reconstructed. Much activity went on in the courtyard. The clay ovens were placed in courtyards (for summer usage) as well as inside the main house (for winter usage and heating). Stone flour mills could also be placed there. At Katzrin one can see that portions of the courtyard were covered with makeshift roofs to protect from the hot Summer sun.

"Some men came, bringing to him a paralyzed man, carried by four of them. Since they could not get him to Jesus because of the crowd, they made an opening in the roof above Jesus by digging through it and then lowered the mat the man was lying on" (2:3-4).

Another important part of the ancient house was the roof, which could often be reached from exterior steps. The roofs were usually flat and were constructed with flat beams laid from wall to wall. The small spaces between beams were then packed with brushwood and covered over tightly with clay<footnote>Barclay, The Gospel of Mark, p. 53.</footnote> to seal them from winter rains. At some sites one can still see the large stone rollers that were used to pack down the clay and make a watertight seal. The roof was a place for rest and even for sleeping in the summer months. We see in Deuteronomy 22:8, that it was necessary to build a parapet around the roof lest some person might accidentally fall off or sleep-walk to his or her death. The roof could be used for many other enterprises such as drying fruit or even praying as we see in Acts 10:9.

Into this crowded situation came four men carrying their paralytic friend. Since there was no way they could get into the house they chose to go up on the roof. Even at that point it probably seemed that there was no solution to their dilemma. Perhaps in a flash of inspiration they decided to make a large hole in the roof and let their friend down to Jesus. If they were on the main roof itself their frantic efforts would have made an awful mess for those folks below, including Jesus. We can imagine the people below being suddenly showered and covered with dirt and brush. We can also imagine the ire of the owner, perhaps emotional Peter himself, watching his roof being destroyed.

Perhaps this whole episode took place on the less problematic roof of the courtyard. That area would have been much more conducive to accommodating the large crowd that had assembled and was listening to Jesus preach. Both Jamieson and Utley suggest that the incident may have occurred in the courtyard.<footnote>Jamieson, Robert, Commentary on Mark, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible. http://www.studylight.org/commentaries/eng/jfb/mark-1.html. 1871. v. 2:4. See also Utley, The Gospel According to Peter: Mark and I & II Peter p. 34.</footnote> The fact that Luke in 5:19 mentions the men removing the tiles (keramos) to let their friend down also seems to speak of the courtyard and not the house. Such an act would not have threatened the structural integrity of the main dwelling. In the courtyard the people could have probably watched this faith drama unfold with a lot of interest and excitement.

Regardless of how the four men brought their friend to Jesus we have to say that it was a bold and incredible operation. It would be wonderful today if we were so intent on getting our friends to Jesus. Stedman says that the whole event reminds us of Matthew 11:12 where Jesus says, "From the days of John the Baptist until now, the kingdom of heaven has been subjected to violence, and violent people have been raiding it." He adds that we should never lose the ability to defy the "status quo," which is one of the most deadly things for the church today. It has been expressed as, "Come weal or woe; our status is quo."<footnote>Stedman, Mark: He Came To Serve, v. 2:3.</footnote>

"When Jesus saw their faith, he said to the paralyzed man, 'Son, your sins are forgiven'" (2:5). Obviously, one thing that greatly impresses Jesus is faith. It is also really nice to have friends who believe and even have faith for us. I have often wondered just how many of the good things we experience are due partly or wholly to believing saints around us. The writer Hugh Hewit remarks how "Friends are the face of God in everyday life."<footnote>Hugh Hewitt, The Embarrassed Believer (Nashville: Word Publishing, 1998), p. 54.</footnote>

Faith was the key here, whether the faith of friends or of the man himself, and Jesus immediately makes the proclamation, "Son, your sins are forgiven." Guzik remarks here, "Whenever there is a problem, almost always, sin is the real problem. Jesus got right to the problem."<footnote>Guzik, Commentary on Mark, v. 2:5.</footnote> We see in the prophets that healing and forgiveness of sins would both be demonstrated in Messianic times. As Fuller Professor Robert Guelich states it, "Healing the sick and forgiving the sinner correspond to the prophetic hope for the age of salvation."<footnote>Robert A. Guelich, Mark 1-8:26, Word Biblical Commentary, (Dallas: Word Books, 1989), p. 86.</footnote>

In biblical days many felt that sickness was actually caused by sin. Boston University professor Joel Marcus mentions a rabbinic tradition that seems to relate to this passage. It says, "a sick person does not arise from his sickness until all his sins are forgiven him."<footnote>Marcus, Mark 1-8, p. 221.</footnote> No doubt a lot of sickness is caused by sin, but we see later in Jesus' words of John 9:1-3, that there is sickness not caused by a person's sin. We will probably remember that almost all of Job's comforters blamed his terrible sickness and plagues on the fact that he had sinned somehow. Job denied this to the end and was later exonerated and healed by God.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 2:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-2.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Healing of a Paralytic.


      1 And again he entered into Capernaum after some days; and it was noised that he was in the house.   2 And straightway many were gathered together, insomuch that there was no room to receive them, no, not so much as about the door: and he preached the word unto them.   3 And they come unto him, bringing one sick of the palsy, which was borne of four.   4 And when they could not come nigh unto him for the press, they uncovered the roof where he was: and when they had broken it up, they let down the bed wherein the sick of the palsy lay.   5 When Jesus saw their faith, he said unto the sick of the palsy, Son, thy sins be forgiven thee.   6 But there were certain of the scribes sitting there, and reasoning in their hearts,   7 Why doth this man thus speak blasphemies? who can forgive sins but God only?   8 And immediately when Jesus perceived in his spirit that they so reasoned within themselves, he said unto them, Why reason ye these things in your hearts?   9 Whether is it easier to say to the sick of the palsy, Thy sins be forgiven thee; or to say, Arise, and take up thy bed, and walk?   10 But that ye may know that the Son of man hath power on earth to forgive sins, (he saith to the sick of the palsy,)   11 I say unto thee, Arise, and take up thy bed, and go thy way into thine house.   12 And immediately he arose, took up the bed, and went forth before them all; insomuch that they were all amazed, and glorified God, saying, We never saw it on this fashion.

      Christ, having been for some time preaching about in the country, here returns to Capernaum his head-quarters, and makes his appearance there, in hopes that by this time the talk and crowd would be somewhat abated. Now observe,

      I. The great resort there was to him. Though he was in the house, wither Peter's house, or some lodgings of his own which he had taken, yet people came to him as soon as it was noised that he was in town; they did not stay till he appeared in the synagogue, which they might be sure he would do on the sabbath day, but straightway many were gathered together to him. Where the king is, there is the court; where Shiloh is, there shall the gathering of the people be. In improving opportunities for our souls, we must take care not to lose time. One invited another (Come, let us go see Jesus), so that his house could not contain his visitants. There was no room to receive them, they were so numerous, no not so much as about the door. A blessed sight, to see people thus flying like a cloud to Christ's house, though it was but a poor one, and as the doves to their windows!

      II. The good entertainment Christ gave them, the best his house would afford, and better than any other could; he preached the word unto them,Mark 2:2; Mark 2:2. Many of them perhaps came only for cures, and many perhaps only for curiosity, to get a sight of him; but when he had them together he preached to them. Though the synagogue-door was open to him at proper times, he thought it not at all amiss to preach in a house, on a week day; though some might reckon it both an improper place and an improper time. Blessed are ye that sow beside all waters,Isaiah 32:20.

      III. The presenting of a poor cripple to him, to be helped by him. The patient was one sick of the palsy, it should seem not as that, Matthew 8:6, grievously tormented, but perfectly disabled, so that he was borne of four, was carried upon a bed, as if he had been upon a bier, by four persons. It was his misery, that he needed to be so carried, and bespeaks the calamitous state of human life; it was their charity, who did so carry him, and bespeaks the compassion that it is justly expected should be in the children of men toward their fellow-creatures in distress, because we know not how soon the distress may be our own. These kind relations or neighbours thought, if they could but carry this poor man once to Christ, they should not need to carry him any more; and therefore made hard shift to get him to him; and when they could not otherwise get to him, they uncovered the roof where he was,Mark 2:4; Mark 2:4. I see no necessity to conclude that Christ was preaching in an upper room, though in such the Jews that had stately houses, had their oratories; for then to what purpose should the crowd stand before the door, as wisdom's clients used to do? Proverbs 8:34. But I rather conjecture that the house he was in, was so little and mean (agreeable to his present state), that it had no upper room, but the ground-floor was open to the roof: and these petitioners for the poor paralytic, resolving not to be disappointed, when they could not get through the crowd at the door, got their friend by some means or other to the roof of the house, took off some of the tiles, and so let him down upon his bed with cords into the house where Christ was preaching. This bespoke both their faith and their fervency in this address to Christ. Hereby it appeared that they were in earnest, and would not go away, nor let Christ go without a blessing.Genesis 32:26.

      IV. The kind word Christ said to this poor patient; He saw their faith; perhaps not so much his, for his distemper hindered him from the exercise of faith, but theirs that brought him. In curing the centurion's servant, Christ took notice of it as an instance of his faith, that he did not bring him to Christ, but believed he could cure him at a distance; here he commended their faith, because they did bring their friend through so much difficulty. Note, True faith and strong faith may work variously, conquering sometimes the objections of reason, sometimes those of sense; but, however manifested, it shall be accepted and approved by Jesus Christ. Christ said, Son, thy sins be forgiven thee. The compellation is very tender-Son; intimating a fatherly care of him and concern for him. Christ owns true believers as his sons: a son, and yet sick of the palsy. Herein God deals with you as with sons. The cordial is very rich; Thy sins are forgiven thee. Note, 1. Sin is the procuring cause of all our pains and sicknesses. The word of Christ was to take his thoughts off from the disease, which was the effect, and to lead them to the sin, the cause, that he might be more concerned about that, to get that pardoned. 2. God doth then graciously take away the sting and malignity of sickness, when he forgives sin; recovery from sickness is then a mercy indeed, when way is made for it by the pardon of sin. See Isaiah 38:17; Psalms 103:3. The way to remove the effect, is, to take away the cause. Pardon of sin strikes at the root of all diseases, and either cures them, or alters their property.

      V. The cavil of the scribes at that which Christ said, and a demonstration of the unreasonableness of their cavil. They were expositors of the law, and their doctrine was true--that it is blasphemy for any creature to undertake the pardon of sin, and that it is God's prerogative, Isaiah 43:25. But, as is usual with such teachers, their application was false, and was the effect of their ignorance and enmity to Christ. It is true, None can forgive sins but God only; but it is false that therefore Christ cannot, who had abundantly proved himself to have a divine power. But Christ perceived in his spirit that they so reasoned within themselves; this proves him to be God, and therefore confirmed what was to be proved, that he had authority to forgive sins; for he searched the heart, and knew what was in man,Revelation 2:23. God's royalties are inseparable, and he that could know thoughts, could forgive sins. This magnifies the grace of Christ, in pardoning sin, that he knew men's thoughts, and therefore knows more than any other can know, both of the sinfulness of their sins and the particulars of them, and yet is ready to pardon. Now he proves his power to forgive sin, by demonstrating his power to cure the man sick of the palsy,Mark 2:9-11; Mark 2:9-11. He would not have pretended to do the one, if he could not have done the other; that ye may know that the Son of man, the Messiah, has power on earth to forgive sin, that I have that power, Thou that art sick of the palsy, arise, take up thy bed. Now, 1. This was a suitable argument in itself. He could not have cured the disease, which was the effect, if he could not have taken away the sin, which was the cause. And besides, his curing diseases was a figure of his pardoning sin, for sin is the disease of the soul; when it is pardoned, it is healed. He that could by a word accomplish the sign, could doubtless perform the thing signified, 2. It was suited to them. These carnal scribes would be more affected with such a suitable effect of a pardon as the cure of the disease, and be sooner convinced by it, than by any other more spiritual consequences; therefore it was proper enough to appeal, whether it is easier to say, Thy sins are forgiven thee, or to say, Arise, and walk? The removing of the punishment as such, was the remitting of the sin; he that could go so far in the cure, no doubt could perfect it. See Isaiah 33:24.

      VI. The cure of the sick man, and the impression it made upon the people, Mark 2:12; Mark 2:12. He not only arise out of his bed, perfectly well, but, to show that he had perfect strength restored to him, he took up his bed, because it lay in the way, and went forth before them all; and they were all amazed, as well they might, and glorified God, as indeed they ought; saying, "We never saw it on this fashion; never were such wonders as these done before in our time." Note, Christ's works were without precedent. When we see what he does in healing souls, we must own that we never saw the like.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 2:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

It is remarkable how tradition has contrived to injure the truth in touching the question of the method of the gospel we now enter on; for the current view which comes down to us from the ancients, stamped too with the name of one who lived not long after the apostles, lays down that Mark's is that gospel which arranges the facts of our Lord's life, not in, but out of the order of their occurrence. Now, that order is precisely what he most observes. And this mistake, if it be one, which notoriously had wrought from the earliest days, and naturally, therefore, to a large extent since, of course vitiated the right understanding of the book. I am persuaded that the Spirit of God intended that we should have among the gospels one that adheres to the simple order of the facts in giving our Lord's history. Otherwise, we must be plunged in uncertainty, not merely as to one particular gospel, but as lacking the means of rightly judging departures from historic order in all the others; for it is plain, that if there be no such thing as a regular order in any one gospel, we are necessarily deprived of all power of determining in any case when the events did really occur which stand differently connected in the rest of the gospels. It is not in any way that one would seek what is commonly called a "harmony," which is really to obscure the perception of the special objects of the gospels. At the same time, nothing can be more certain than that the real author of the gospels, even God Himself, knew all perfectly. Nor, even to take the lowest ground, on the part of the different writers, is ignorance of the order in which the facts occurred a reasonable key to the peculiarities of the gospels. The Holy Ghost deliberately displaced many events and discourses, but this could not be through carelessness, still less through caprice, but only for ends worthy of God. The most obvious order would be to give them just as they occurred. Partly, then, as it seems to me, that we might be able to judge with accuracy and with certainty of the departures from the order of occurrence, the Spirit of God has given us in one of these gospels that order as the rule. In which of them is it found, do you ask? I have no doubt that the answer is, spite of tradition, In the gospel of Mark. And the fact exactly agrees with the spiritual character of his gospel, because this also ought to have great weight in confirming the answer, if not in deciding the question.

Any person who looks at, Mark, not merely piecemeal, though it is evident in any part, but, much more satisfactorily, as a whole, will rise from the consideration of the gospel with the fullest conviction that what the Holy Ghost has undertaken to give us in this history of Christ is His ministry. It is now so much a matter of common knowledge, that there is no need to dwell long upon a fact that is generally confessed. I shall endeavour to show how the whole account hangs together, and bears out this well-known and most simple truth how it accounts for the peculiarities in Mark, for what is given us, and for what is left out; and of course, therefore, for his differences from the others. All this, I think, will be made clear and certain to any who may not have thoroughly examined it before. Here I would only observe, how entirely this goes along with the fact that Mark adheres to the order of history, because, if he is giving us the service of the Lord Jesus Christ, and particularly His service in the word, as well as in the miraculous signs which illustrated that service, and which were its external vouchers, it is plain that the order in which the facts occurred is precisely that which is the most calculated of all to give us a true and adequate view of His ministry; whereas it is not so, if we look at the object of either Matthew or Luke.

In the former the Holy Ghost is showing us the rejection of Jesus, and that rejection proved from the very first. Now, in order to give us the right understanding of His rejection, the Holy Ghost groups facts together, and groups them often, as we have had occasion to notice, entirely regardless of the time at which they occurred. What was wanted was a bright vivid view of the shameless rejection of the Messiah by His own people. It was needed, thereupon, to make plain what God would undertake in consequence of that rejection, that is to say, the vast economic change that would follow. It was necessarily the weightiest thing that had ever been or that could be in this world, the rejection of a divine Person who was at the same time "the great King," the promised expected Messiah of Israel. For that very reason, the mere order of the facts would be entirely insufficient to give proper weight to the object of the Holy Ghost in Matthew. Therefore the Spirit of God does what even man has wit enough to do, where he has any analogous object before him. There is a bringing together, from different places, persons, and times in the history, the great salient facts which make evident the total rejection of the Messiah, and the glorious change which God was able to introduce for the Gentiles in consequence of that rejection. Such is the object in Matthew; and accordingly this accounts for the departure from mere sequence of events.

In Luke, again, there is another reason that we shall find, when we come to details, abundantly confirmed. For therein the Holy Ghost undertakes to show us Christ as the One who brought to light all the moral springs of the heart of man, and at the same time the perfect grace of God in dealing with man as he is; therein, too, the divine wisdom in Christ which made its way through this world, the lovely grace, too, which attracted man when utterly confounded and broken down enough to cast himself upon what God is. Hence, throughout the gospel of Luke, we have, in some respects, a disregard of the mere order of time equal to that which characterized Matthew. If we suppose two facts, mutually illustrating each other, but occurring at totally different times, in such a case these two facts might be brought together. For instance, supposing the Spirit of God desired in our Lord's history to show the value of the word of God and of prayer, He might clearly bring together two remarkable occasions, in one of which our Lord revealed the mind of God about prayer in the other, His judgment of the value of the word. The question whether the two events took place at the same time is here entirely immaterial. No matter when they occurred, they are here seen together; if put out of their occurrence, in fact, it is to form the justest order for illustrating the truth that the Holy Ghost meant us to receive.

This general observation is made here, because I think it is particularly in place in introducing the gospel of Mark.

But God has taken care to meet another point by the way. Man might take advantage of this departure from the historical order in some gospels, and the maintenance of it in others, in order to decry the writers or their writings. Of course, he is hasty enough to impute "discrepancy." There is no real ground for the charge. God has taken a very wise method to contradict and rebuke the credulous incredulity of man. As there are four evangelists, so He has arranged it that, of these four, two should adhere to historical order, and two should forsake it where it Was required. Further, of these two, one was, and one was not an apostle in each case. Of the two evangelists, Mark and John, who generally maintain historical order, the most remarkable thread of events was not given by an apostle. Nevertheless, John, who was an apostle, adheres to the historical order in the fragmentary series of facts, here and there, in the life of Christ, that he gives us. At the same time that the gospel of John does not undertake to present a sketch of the entire course of Christ, Mark describes the whole career of His ministry with more particularity than any other. Hence it is that John practically acts as a kind of supplement, not to Mark only, but to all the evangelists; and we have, ever and anon, a cluster of the richest events, yet keeping to historical order. Not to speak of its wondrous preface, there is an introduction that precedes the account given in the other gospels, filling up a certain space after His baptism, but before His public ministry. And then, again, we have a number of discourses which our Lord gave more particularly to His disciples after His public relations were over. These are all given, as it appears to me, in the exact order of their delivery, without any departure from it, save only that we find a parenthesis once or twice in John, which, if not seen there to be a parenthesis, wears an appearance of a departure from the succession of time; but of course a parenthesis does not come under the ordinary structure of a regular sentence or series of things.

This explanation, I trust, will help to a general understanding of the relative place of the gospels. We have Matthew and Luke, one of them an apostle, and the other not, both of whom are wont to depart from historical order very largely. We have Mark and John, one of them an apostle, and the other not, both of whom likewise, as a rule, adhere to historical order. God has thus cut off all just reason on men's part for saying that it is a question of knowing or not knowing the facts as they occurred, some being eyewitnesses, and others learning the events, etc., otherwise. Of those that keep the order of history, one was, the other was not, an eye-witness; to those that adopt a different arrangement precisely the same remark applies. Thus it is that God has confuted all attempts of His enemies to cast the smallest discredit upon the instruments He has used. It is thus made apparent that (so far from the structure of the gospels being attributable in any way to ignorance on one side, or, on the other, to a competent knowledge of the facts), on the contrary, he was no eye-witness who has given us the fullest, minutest, most vivid, and graphic sketch of the Lord's service here below; and this in small particulars, which, as every one knows, is always the great test of truth. Persons who do not commonly speak the truth can nevertheless be careful enough sometimes about great matters; but it is in little words and ways where the heart betrays its own treachery, or the eye its lack of observation. And it is precisely in this that Mark triumphs so completely rather, let me say, the Spirit of God in His employment of Mark. Nor was it that Mark had earlier been a worthy servant himself. Far from it. Who does not know that, when he began his work, he was not always fervent in serving the Lord? We are told in the Acts of the Apostles that he deserted the great apostle of the Gentiles when he accompanied him and his cousin Barnabas; for such was the relationship, rather than that of uncle. He left them, returning home to his mother and Jerusalem. His associations were with nature and the great seat of religious tradition, which for a while, of course, ruined him, as it tends to ruin every servant of God who is similarly ensnared. Nevertheless, God's grace overcomes all difficulties. So it was in the personal ministry of Mark, as we gather from the glorious work Mark was afterwards given to do, both in other ministry (Colossians 4:10; 2 Timothy 4:11), and in the extraordinary honour of writing one of the inspired accounts of his Master. Mark had not possessed the advantage of that personal acquaintance with the facts which some of the other writers had enjoyed; yet is he the one through whom the Holy Ghost condescended to impart the minutest, and at the same time the most suggestive touches, if I may so say, that are found in any view vouchsafed us of the actual living ministry of our Lord Jesus. Indeed, such was the current of his own history, as forming him for the work he subsequently had to do; for while at first there was certainly that which looked uncommonly like a false start, afterwards, on the contrary, he is acknowledged by Paul most cordially, spite of early disappointment and rebuke; for his company had been absolutely refused, even at the cost of losing Barnabas, to whom the apostle had special grounds of personal attachment. Barnabas was the man who had first gone after Saul of Tarsus; for assuredly he was a good man, and full of the Holy Ghost, and thus the more willing to accredit the great grace of God in Saul of Tarsus, when the new convert was regarded with suspicion, and might have been left alone for a season. Thus Saul had known literally in his own history how little the grace of God commands confidence in a sinful world. After all this, then, it was that Mark, who had fallen under the censure of Paul, and had been the occasion of separating Barnabas from that apostle that very Mark afterwards completely retrieved his lost character, and the apostle Paul takes more pains by far to reinstate him in the confidence of the saints, than he had done personally to refuse association with him in the service of the Lord.

Who, then, so fit to give us the Lord Jesus as the true servant? Choose whom you like. Go over the whole range of the New Testament; find out one whose own personal career so adapted him to delight in, and to become the suited vessel for the Holy Ghost to show us, the perfect Servant of God. It was the man that had been the faulty servant; it was the man whom grace had restored and made to be a faithful servant, who had proved how ensnaring is the flesh, and how dangerous the associations of human tradition and of home; but who thus, unprofitable at first for the ministry, became afterwards so profitable, as Paul himself took care to declare publicly and for ever in the imperishable word of God. This was the instrument whom God employed by the Holy Ghost to give us the grand lineaments of the ministry of the Lord Jesus Christ. Surely, as Levi the publican, the apostle Matthew was providentially formed for his task; and grace, condescending to look at all circumstances, uever deigns to be controlled by them, but always, while working in them, nevertheless retains its own supremacy above them. Even so in Mark's case there was just as great an appropriateness for the task God had assigned him, as there was in the call of the earlier evangelist from the receipt of custom, and the choice of one so despised of Israel to show the fatal course of that nation, when the Lord turned at the great epoch of dispensational change to call in Gentiles and the despised of Israel themselves. But if there was this manifest fitness in Matthew for his work, it would be strange if there were not as much in Mark for his. And this is what we find in his gospel. There is no parade of circumstance; there is no pomp of introduction even for the Lord Jesus Christ in this gospel, not even that style which is most rightly found elsewhere. It could not be that the Messiah of Israel was to enter among His chosen people, and be found in Israel's land, without due witness and clear tokens preceding His approach; and the God who had given promises, and who had established the kingdom, would surely make it manifest; for the Jews did require a sign, and God gave them signs in abundance before the coining of the greatest sign of all.

Thus it is that in the gospel of Matthew we have seen the amplest credentials from angels and among men of the Messiah, who then and there was born the King of the Jews, in Immanuel's land. But in Mark all this is with equal beauty absent; and suddenly, without any other preparation than John preaching and baptizing the voice of one crying in the wilderness, "Prepare ye the way of the Lord" at once, after this, the Lord Jesus is found, not born, not the subject of homage, but preaching, taking up the work which John not long after laid down, as it were, on going to prison. That setting aside of the Baptist (ver. 14) becomes the signal for the public service of the Lord; and, accordingly, the service of Christ is thenceforward pursued throughout our gospel; and first of all His Galilean service, which continues down to the end of chapter 10 I do not purpose tonight to look even at the whole of this Galilean ministry, but to divide the subject matter as my time requires, and therefore I do not now limit myself to the natural divisions of the gospel, but simply follow it according to chapters, as the occasion may require. We shall take it in two portions.

In the opening section or preface (of verses 1-13), then, we have here no genealogy whatever, but very simply the announcement of John the Baptist. We have our Lord then ushered into His public ministry, and, first of all, His Galilean labours. As He walks by the sea, He sees Simon, and Andrew his brother, casting a net into the sea. These He calls to follow Him. It was not the first acquaintance of the Lord Jesus with these two apostles. At first sight it might seem strange that a word, even though it were the word of the Lord, should call these two men away from their father or their occupation; yet no one can call it unprecedented, as the call of Levi, already referred to, makes plain. Nevertheless, so it is that in the case of Andrew and Simon, as well as the sons of Zebedee, called about the same time, there was certainly previous acquaintance with the Saviour. Two disciples of the Baptist, one of them Andrew, preceded his brother Simon, as we know from John 1:1-51. But here it is not at all the same time or facts that are described in that gospel. In the call to the work, I have no hesitation in saying that Andrew and Simon were called before John and James; but in the personal acquaintance with the Saviour, which we find in the gospel of John, it is evident to me, that an .unnamed disciple (as I think, John himself) was before Simon. Both are perfectly true. There is not even the appearance of contradiction when the Scripture is rightly understood. Each of these is exactly in its proper place, for we have in our gospel Christ's ministry. That is not the theme of the gospel of John, but a far deeper and more personal subject; it is the revelation of the Father in the Son to man upon the earth. It is eternal life found by souls, and of course in the Son of God. This accordingly is the first point of contact which the Holy Ghost loves to trace in John's gospel. Why is all that entirely left out of Mark? Evidently because his province is not a soul acquainted for the first time with Jesus, the display of the wonderful truth of eternal life in Him. Another subject is in hand. We have the Saviour's grace, of course, in all the gospels; but the great theme of Mark is His ministry. Hence it is, that not the personal so much as the ministerial call is the one referred to here. In John, on the contrary, where it was the Son made known to man by faith of the Holy Ghost's operation, it is not the ministerial call, but the previous one the personal call of grace unto the knowledge of the Son, and eternal life in Him.

This may serve to show that weighty lessons lie under that which a careless eye might count a comparatively trivial difference in these gospels. Well we know that in God's word there is nothing trivial; but what might at first sight seem so is pregnant with truth, and also in immediate relation to God's aim in each particular book where these facts are found.

All things, then, they now forsake at the call of the Lord. It was not a question simply of eternal life. The principle, no doubt, is always true; but we do not in fact find all things thus forsaken in ordinary cases. Eternal life is brought to souls in the Christ who attracts them; but they are enabled to glorify God where they are. Here it is all abandoned in order to follow Christ. The next scene is the synagogue of Capernaum. And there our Lord shows the objects of His mission here in two particulars. First there is teaching "He taught them," as it is said, "as one that had authority, and not as the scribes." It was not tradition, it was not reason, not imagination, or the persuasible words of man's wisdom. It was the power of God. It was that, therefore, which was equally simple and sure. This necessarily gives authority to the tone of him who, in a world of uncertainty and deceit, utters with assurance the mind of God. It is a dishonour to God and His word to pronounce with hesitation the truth of God, if indeed we know it for our own souls. It is unbelief to say "I think," if I am sure; nay, revealed truth is not only what I know, but what God has made known to me. It is to cloud and weaken the truth, it is to injure souls, it is to lower God Himself, if we do not speak with authority where we have no doubt of His word. But then it is plain that we must be taught of God before we are at liberty to speak thus confidently.

But it is here to be noted, that this is the first quality mentioned in our Lord's teaching. This, I need not say, has a voice to us. Where we cannot speak with authority, we had better not speak at all. It is a simple rule, and abundantly short. At the same time it is clear that it would lead to great deal of searching of heart; but, I am no less persuaded, it would be with immense profit to ourselves and to our hearers.

The second thing was not authority in teaching, but power in action; and our Lord deals with the root of the mischief in man the power of Satan, now so little believed in the power of Satan over human spirits or bodies, or both. There was then in the synagogue the very place of meeting, where Jesus was a man with an unclean spirit. The demoniac cried out; for it was impossible that the power of God in the person of Jesus could be there without detecting him that was under the power of Satan. The bruiser of the serpent was there, the deliverer of the enthralled sons of Adam. The mask is thrown off; the man, the unclean spirit, cannot rest in the presence of Jesus. "He cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth?" In the most singular way he blends together the action of the evil spirit with his own "What have we to do with thee? art thou come to destroy us? I know thee, who thou art, the Holy One of God." Jesus rebukes him. The unclean spirit tore him; for it was right that there should be the manifestation of the effects of the evil power, restricted as it was before Him who had defeated the tempter. It was a profitable lesson, that man should know what the working of Satan really is. We have on the one side, then, the malignant effect of Satan's power, and on the other the blessed benignant might of the Lord Jesus Christ, who compels the spirit to come out, amazing all that saw and heard, insomuch that they questioned among themselves, saying, "What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him." There was, we thus see, both the authority of truth, and also the power that wrought in outward signs accompanying.

The next scene proves that it was not merely displayed in such acts as these: there was the misery and the maladies of man apart from the direct possession of the enemy. But virtue goes out of Jesus wherever there was an appeal of need. Peter's wife's mother is the first who is presented after he leaves the synagogue; and the marvellous grace and power blended in His healing of Peter's mother-in-law attracts crowds of sick with every evil; so that we know all the city was come together at the door. "And he healed many that were sick of divers diseases, and cast out many devils; and suffered not the devils to speak, because they knew him."

Thus, then, the ministry of the Lord Jesus Christ is fully come. It is thus that he enters upon it in Mark. It is clearly the manifestation of the truth of God with authority. Divine power is vested in man over the devil, as well as over disease. Such was the form of the ministry of Jesus. There was a fulness in it naturally, one need scarce say, which was suitable to Him who was the head of ministry as well as its great pattern here below, no less than, as He is now, its source from His place of glory in heaven. But there is another notable feature in it, too, as contributing to fill this instructive introductory picture of our Lord's ministry in its actual exercise. Our Lord "suffered not the devils to speak, because they knew Him." He refused a testimony that was not of God. It might be true, but He would not accept the testimony of the enemy.

But positive strength is also requisite in dependence on God. Hence we are told, "In the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed." There, just as there is the rejection of the enemy's testimony, so there is the fullest leaning upon God's power. No personal glory, no title to power that attached to Him, was the smallest reason for relaxing in entire subjection to His Father, or for neglecting to seek His guidance day by day. Thus He waited on God after the enemy was vanquished in the wilderness, after He had proved the value of that victory in healing those oppressed of the devil. Thus engaged it is that Simon and others follow and find Him. "And when they had found him, they said unto him, All men seek for thee."

But this public attraction to the Lord Jesus was a sufficient ground for not returning. He did not seek the applause of man, but that which comes from God. Directly it came to be published, so to speak, the Lord Jesus retires from the scene. If all men sought Him, He must go where it was a question of need, not of honour. Accordingly He says, "Let us go into the next towns, that I may preach there; for therefore came I forth." He ever abides the perfect, lowly, dependent servant of God here below. No sketch can be more admirable, nowhere else can we see the perfect ideal of ministry completely realized.

Are we, then, to assume that all this was set down at random? How are we to account without a definite purpose for these various particulars and no others swelling the picture of ministry? Very simply. It was what God inspired Mark for. It was the Spirit's object by him. It is owing to a different design that we find other topics introduced elsewhere. No other gospel presents even the same facts after such a sort, because no other is thus occupied with the Lord's ministry. Thus the reason is most plain. It is Mark, and he alone, who was led of God to put the facts together that bear upon Christ's ministry, adhering to the simple natural order of the facts related, omitting of course what did not illustrate the point, but among those which did, keeping the events as they followed one another. Christ is thus seen as the perfect servant. He was Himself showing what service of God is at the beginning of His ministry. He was forming others. He had called Peter, and James, and Andrew, and John. He was making them fishers of men-servants, too. And so it is that the Lord presents before their eyes, before their hearts, before their consciences, these perfect ways of grace in His own path here below. He was forming them after His own heart.

Then, at the close of the chapter, the leper comes and, at the beginning of the next chapter, the paralytic man is brought (Mark 2:1-28). These we have had in Matthew, and we shall find the same in Luke. But here you will observe that the two cases are closer together. It is not so in Matthew, but in Luke. Matthew, as we saw, gave us the leper at the beginning of Matthew 8:1-34, and the paralytic man at the beginning ofMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38. Mark, who simply relates facts as they occur, introduced nothing between these two cases. They were, as I conceive, not long apart. The one followed soon after the other. and they are so introduced to us here. In the one, sin is viewed as the great type of defilement; in the other, sin is viewed as guilt accompanied by utter weakness. Man, utterly unfit for the presence of God, needs to be cleansed from his loathsome impurity. Such is the representation in leprosy. Man, utterly powerless for walk here below, needs to be forgiven as well as strengthened. Such is the great truth set forth in the paralytic case. Here too, with singular fulness, we have the picture of the crowds that were gathered round the door of the house, and the Lord, as usual, preaching to them. We have then a graphic picture of the palsied man brought in, borne by four. All the particulars are brought before our eyes. More than that: as they could not come nigh to Jesus for the press, the roof was uncovered, and the man is let down before the Lord's eyes. Jesus, seeing their faith, addresses the man, meets the unbelieving blasphemous thoughts of the scribes that were there, and brings out His own personal glory as Son of man, rather than as God. This latter was the great point in curing the leper; for it was an axiom that God alone could cure a leper. Such was the acknowledgment of Israel's king at a remarkable point in their history; such would have been the common confession of any Jew "Am I God?" This was the point there. God must act directly or by a prophet, as every Jew would allow, in order to cure leprosy; but, in the case of the palsied man, our Lord asserted another thing altogether, namely, that "the Son of man had power on earth to forgive sins." Then He proved His power over the most hopeless bodily weakness as a witness of His authority here below to forgive. It was the Son of man on earth that had power. Thus the one proved God had come down from heaven, and had really, in the person of that blessed Saviour, become a man without ceasing to be God. Such is the truth apparent in the cleansing of the leper; but in the paralytic healed, it is a different side of the Lord's glory. The servant of God and man in every case, here He was the Son of man that had power on earth to forgive the guilty, and prove its reality by imparted strength to walk before all.

Then follows the call of the publican. "As he passed by, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting at the receipt of custom, and said unto him, Follow me. And he arose, and followed him." Next, the Lord is seen at a feast in the house of him who was thus called by grace, which excites hatred in the slaves of religious routine. "When the scribes and Pharisees saw him eat with publicans and sinners, they said unto his disciples" not to Him; they 'had not honesty enough for that "How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of a physician, but they that are sick." It gave the Lord an opportunity to explain the true character and suited objects of His ministry. To sinners, as such, went forth the call of God. It was not the government of a people now, but the invitation of sinners. God had delivered His people once; He had called them His son too, and called His son out of Egypt; but now it was a question of calling sinners, even if the words "to repentance" be given up as an interpolation derived from the corresponding passage in Luke, where its propriety is evident. The Lord gloried in the grace which He was ministering here below.

As the disciples of John and of the Pharisees used to fast, this is the next scene, raising the question of the character of those whom Jesus was sent to call. The narrative presents all this in a very orderly manner, but still adhering simply to the facts. Then comes the question of mingling the new principles with the old. This the Lord pronounces quite impossible. He shows that it was inconsistent to expect fasting when the Bridegroom was there. It would argue an entire unbelief in His glory, a total want of right feeling in those who owned His glory. It was all very well for people who did not believe in Him; but if the disciples recognised Him as the Bridegroom, it were utterly incongruous to fast in His presence.

Hence, our Lord takes the opportunity of pursuing the subject more deeply in the observation that "no man also seweth a piece of new cloth on an old garment, else the new piece that filleth it up taketh away from the old, and the rent is made worse." The forms, the outward manifestation of that which Christ was introducing, will not suit, and cannot mingle with the old elements of Judaism, still less will their inner principles consent. This He enters on next: "And no man putteth new wine into old bottles; else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled, and the bottles will be marred: but new wine must be put into new bottles." Christianity demands an outward expression, agreeable to its own intrinsic and distinctive life.*

* Here is found one of the few exceptional dislocations, if not the only one, in Mark; for it would appear fromMatthew 9:18; Matthew 9:18, that while the Lord was speaking of the wine and the bottles the jailor Jairus came about his daughter. This is only given (in Mark 5:1-43) by Mark.

Mark 3:1-35. This theme is followed up by the two sabbaths, the first of these sabbath days bringing clearly out to view that God no longer owned Israel, and this because that Jesus was as much despised in this day as David had been of old. Such is the point referred to here. The disciples of Christ were starving. What a position! No doubt David and his men suffered lack in that day. What was the effect then as to the system which God had sanctioned? God would not maintain His own ordinances in presence of the moral wrong to His anointed, and those that clave unto Him. His own honour was at stake. His ordinances, however important in their place, give way before the sovereign dispositions of His purpose. The application was evident. The Lord Jesus Christ was a greater than David; and were not the followers of Jesus quite as precious as those of Jesse's son? If the bread of priests became common, when they of old were hungry, would God now hold to His sabbath when the disciples of Jesus lacked ordinary food? Besides, He adds, "The sabbath was made for man, not man for the sabbath. Therefore the Son of Man is Lord also of the sabbath." Thus He asserts the superiority of His own person, and this as the rejected man; and therefore the title, "Son of Man," is especially brought in here.

But, then, there is more which comes out on the second sabbath day. There was the presence of bitter helplessness among men. It was not merely, that the disciples of Jesus were in want, the witness of His own rejection, but in the synagogue He enters next was a man with a withered hand. How came this to pass? What was the feeling that could plead the law of the sabbath to keep from healing a miserable human sufferer? Had Jesus no heart, because their eyes were only open to find in His love an occasion to accuse Him who felt for every sorrow of man upon the earth? He was there with adequate power to banish all sorrow with its source. And therefore it is that our Lord Jesus, in this case, instead of merely pleading the case of the guiltless, goes boldly forward; and in the midst of a full synagogue as He sees them watching that they might accuse Him, He answers the wicked thought of their heart. He gives them the opportunity they desired. "And he said to the man which had the withered hand, Stand forth." There was no concealment for a moment. "He saith unto them, Is it lawful to do good on the sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill?" Was He not the perfect servant of God, that knows so well the times? Here, then, instead of merely defending disciples, He challenges their wicked and evil thoughts in open congregation, and bore His witness that God's delight is not in holding to rules, when it would be for the hindrance of the displays of His goodness. Contrariwise, His act declares that no rules can bind God not to do good: His nature is goodness; let man pretend ever such zeal for His own law to keep man wretched and hinder the flow of grace. God's laws were never intended to bar His love. They were intended, no doubt, to put a restriction upon man's evil, never to forbid God from doing His own good will. Alas! they had no faith that God was there.

And it is remarkable, though not noticed at the beginning ofMark 1:1-45; Mark 1:1-45, that Mark does not enter upon the service of our Lord Jesus before presenting Him in verse 1 as the Son of God, followed by the application of the prophetic oracle, that He was really Jehovah. The only true servant was truly divine. What an illustrious testimony to His glory! At the start this was well, and rightly ordered, and in place most suitable; the more so as it is an unusual thought in Mark. And here let me make the remark in passing, that we have hardly any quotation of Scripture by the evangelist himself I am not aware that any positive case can be adduced, except in these prefatory verses of the gospel; forMark 15:28; Mark 15:28 rests on too precarious authority to be fairly regarded as an exception. There are some not infrequent quotations either by our Lord or to our Lord; but the application of Scripture about our Lord by the evangelist himself, so frequent in the gospel of Matthew, is almost, if not entirely, unknown to the gospel of Mark. And the reason, I think, is very plain. What he had in hand was not the accomplishment of Scriptural marks or hopes, but the fulfilment of the Lord's ministry. What he therefore dwells on was not what others had said of old, but what the Lord Himself did. Hence it is that application of Scripture, and accomplishments of prophecy, naturally disappear where such is the theme of the gospel.

However, again returning to the conclusion of the second sabbath day. Our Lord looks round about on these Sabbatarians with anger, being distressed, as it is said, at the hardness of their hearts. and then bids the man stretch forth his hand, which was no sooner done than 'it was restored. This goodness of God, so publicly and fearlessly witnessed by Him who thus served man, at once goads on to madness the murderous feeling of the religious leaders. It is the first point where, according to Mark's account, the Pharisees, taking counsel with the Herodians, conceived the design of killing Jesus. It was not fit that One so good should live in their midst. The Lord withdraws to the sea with His disciples; and subsequent to this it is that, while He heals many, and casts out unclean spirits, He also goes up into a mountain, where He takes a new step. It is one point of change in Mark's gospel, a step in advance of all He had hitherto done. Following upon the design of the Pharisees with the Herodians to destroy Jesus, the new measure He adopts is the sovereign call and appointment of the twelve, that He might in due time send them forth. Thus, He not merely calls them to be with Him, but He appoints them in a formal manner to the great mission on which they were to be sent out. The Lord now takes the conspiracy of two great enemies in Israel, the Pharisees and the Herodians, as an opportunity to provide for His work. He sees well in their hatred what was before Him; indeed, He knew it from the first, it need hardly be said. Still, the manifestation of their murderous hatred becomes the signal for this fresh step, the appointment of those that were to continue the work when the Lord should be no longer here in bodily presence Himself to carry it on. And so we have the twelve; He ordains them, "that they might be with Him, and that He might send them forth to preach," etc. Ministry in the word has always the highest place in Mark not miracles, but preaching. The healing of sickness and the casting out of the devils were signs accompanying the preached word. Nothing could be more complete. There is not only evidence that we see the servant depicted here, but that the servant was the Lord Himself, even as we saw in the beginning of this gospel.

Thus there was the appointment of those He pleased to call for the due execution of His mighty work on the earth. At this juncture it is that we find His relatives so greatly moved when they heard of all the crowds no time to eat, etc. It is a remarkable and characteristic fact mentioned by Mark only. "When his friends heard it, they went out to lay hold of him: for they said, He is beside himself." It was mainly, I suppose, because of an entire devotedness which they could not appreciate; for just before we are told, that "the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread." To His friends it was mere infatuation. They thought He must be out of His mind. It must be so, more particularly to one's relatives, where the powerful grace of God calls out and abstracts its objects from all natural claims. Such it always is in this world, and the Lord Jesus Himself, as we find, had no immunity from the injurious charge on the part of His friends. But there is more; we have His enemies now, even the scribes that came from Jerusalem. "He hath Beelzebub," say they, "and by the prince of the devils casteth he out devils." The Lord condescends to reason with them "How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand."

But thereon our Lord most solemnly pronounces their doom, and shows that they were guilty not of sin, as men say, but of blasphemy against the Holy Ghost. There is no such phrase as sin against Him in this sense. People often speak thus, Scripture never. What the Lord denounces is blasphemy against the Holy Ghost. Keeping that distinctly in view would save many souls a great deal of needless trouble. How many have groaned in terror through fear of being guilty of sin against the Holy Ghost! That phrase admits of vague notions and general reasoning about its nature. But our Lord spoke definitely of blasphemous unforgivable sin against Him. All sin, I presume, is sin against the Holy Ghost, who has taken His place in Christendom, and, consequently, gives all sin this character. Thus, lying in the Church is not mere falsehood toward man, but unto God, because of the great truth that the Holy Ghost is there. Here, on the contrary, the Lord speaks of unforgivable sin (not that vague sense of evil which troubled souls dread as "sin against the Holy Ghost," but blasphemy against Him). What is this evil never to be forgiven? It is attributing the power that wrought in Jesus to the devil. How many troubled souls would be instantly relieved, if they laid hold of that simple truth! It would dissipate what really is a delusion of the devil, who strives hard to plunge them into anxiety, and drive them into despair, if possible. The truth is, that as any sin of a Christian may be said to be sin against the Holy Ghost, what is especially the sin against the Holy Ghost, if there be anything that is so, is that which directly hinders the free action of the Holy Ghost in the work of God, or in His Church. Such might be said to be the sin, if you speak of it with precision. But what our Lord referred to was neither a sin nor the sin, but blasphemy against the Holy Ghost. It was that which the Jewish nation was then rapidly falling into, and for which they were neither forgiven then, nor will ever be forgiven. There will be a new stock, so to speak; another generation will be raised up, who will receive the Christ whom their fathers blasphemed; but as far as that generation was concerned, they were guilty of this sin, and they could not be forgiven. They began it in the lifetime of Jesus. They consummated it when the Holy Ghost was sent down and despised. They still carried it on persistently, and it is always the case when men enter upon a bad course, unless sovereign grace deliver. The more that God brings out of love, grace, truth, wisdom, the more determinedly and blindly they rush on to their own perdition. So it was with Israel. So it ever is with man left to himself, and despising the grace of God. "He that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness." It is the final stage of rebellion against God. Even then they were blaspheming the Son of Man, the Lord Himself; even then they attributed the power of the Spirit in His service to the enemy, as afterwards still more evidently when the Holy Ghost wrought in His servants; then the blasphemy became complete.

And this is, I suppose, what is referred to in principle inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20. Hebrews 10:1-39 seems to be different. Then it is the case of a person who had professed the name of the Lord utterly abandoning Him, and giving loose rein to sin. This is another form of sin and destruction.

In the case before us in the gospel of Mark, the enemies had shown their uncontrollable fury and hatred after the fullest evidence, and cast the worst imputation on the power they could not deny, but endeavoured to discredit to others by attributing it to Satan. It was clear that any, all other testimony after this was utterly vain. Hence, our Lord then turns to introduce the moral ground for a new call and testimony. The real object of God, the ulterior object in the service of Jesus, comes out. There was a testimony, and righteously, to that people in the midst of whom the Lord had appeared, where His ministry had displayed the mighty power of God in grace here below. Now our Lord intimates that it must be no longer a question of nature, but of grace, and this because of His mother and His brethren, who had been pointed out by some. "Behold," said they, "thy mother and thy brethren without seek thee. He answered them, saying, Who is my mother, or my brethren? And he looked round about on them that sat about him, and said, Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother." In short, He owns no one henceforth because of any connection with Himself after the flesh. The only ground of relationship is the supernatural tie in new creation. Doing the will of God is the point. For this only grace avails: "the flesh profiteth nothing."

Therefore, in the next chapter, we are given a sketch of His ministry from that time down to the very end. Such is the bearing of this chapter. It is the Lord's ministry in its great principles under that aspect, and viewed not only as a fact going on (as we have had ministry in general before this), but now in its connection with this special work of God. "Of his own will begat he us by the word of truth." Hence we see Him forming a people, founded upon submission to the will of God, and therefore by the preached word of God; and this pursued to the very close of all, with a view of the difficulties of those engaged in that work, or in the midst of the trials from this world which always attend such a ministry. Such is the Mark 4:1-41. Accordingly the first parable (for He speaks in parables to the multitude) is of a sower. This we have very fully given us with its explanation. Then follow some moral words of our Lord. "Is a candle," He says in the twenty-first verse, "brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick?" It is not only that there is a word that acts upon the heart of man, but there is a light given (that is, a testimony in the midst of darkness). The point here is not merely the effect on man, but the manifestation of the light of God. This therefore should not be put under a bed to be concealed. God does not in ministry merely consider the effect upon the heart of man; there is much besides done for His own glory. There is the need not only of life, but of light; and this is what we have first of all light that germinates far and wide, and seed producing fruit. Part of the scattered seed was picked up by the enemy, or in some other way less openly hostile it comes to nothing. But after the necessity of life is shown in order to fruit-bearing, we have then the value of light; and this not only for God's glory though the first consideration, but also for man's guidance in this dark world. "Take heed what ye hear." Not only is there thus the word of God sown everywhere, but "take heed what ye hear." There is a mingling of what is dark and what is light, a mingling of a false testimony with a true, more particularly to be remembered when the question is raised whether there is a light from God. These Christians in particular have need to take care what they hear. They only have discerning power, and this therefore is brought in most appropriately after the first foundation is settled.

In the next place comes a parable peculiar to Mark. There is no part of his gospel which more thoroughly illustrates it than this: "So is the kingdom of God, as if a man should cast seed into the ground; and should sleep, and rise night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come." It is the Lord manifesting Himself at the beginning of the work of God in the earth, and then coming at the end of it, all the intermediate state where others appear being left out. It is the perfect servant inaugurating and consummating the work. It is the Lord Jesus at His first advent and at His second, in connection with ministry. He commences and crowns the work that had to be done. Where is anything like this to be found in other gospels? Turn to Matthew, for instance, and what a difference! There we have, no doubt, the Lord represented as sowing (Matthew 13:1-58); but when in the next parable the harvest at the end of the age is brought before us, He says to the reapers, etc. It is not Himself who is said to do this work, but in that gospel the design requires us to hear of the authority of the Son of man. He commands His angels. They are all under His orders. He gives them the word, and they reap the harvest. Of course, this is perfectly true, as well as in keeping with God's aim in Matthew; but in the gospel of Mark the point is rather His ministry, and not authority over angels or others. The Lord is viewed as coming, and He does come; so that the one is just as certain as the other. Supposing, then, you take this parable out of Mark and put it into Matthew, what confusion! And suppose you transplant what is in Matthew into Mark, evidently there would not only be the rent of the one, but also the introduction of that which never would amalgamate with the other. The fact is, that all, as God has written it, is perfect; but the moment these portions are confounded, you lose the special bearing and appropriateness of each.

After this we hear of the grain of mustard seed, which was merely to show the great change from a little beginning into a vast system. That intimation was all-important for the guidance of the servants. They were thereby taught that material magnitude would be the result, instead of the work of the Lord retaining its primitive simplicity and small extent, spiritual power being the real greatness and the only true greatness in this world. The moment anything, no matter what it may be, in the Lord's work becomes naturally striking before men's eyes, you may rely on it that false principles have somehow got a footing within. There is more or less that which savours of the world. And therefore was it of great importance that, if their worldly greatness was to come, there should be a sketch of the great changes to follow; and this you find given in such an orderly manner in Matthew. This was not Mark's object, but just enough for the guidance of the servants, that they should know that the Lord would surely accomplish His work, and do it perfectly; as He began it well, so would He end it well. But at the same time there would be no small change effected here below, when the little sowing of the Lord should grow into an aspiring object before men, as man loves to make it. "And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the earth: but when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs, and shooteth out great branches; so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it." This, therefore, is the only parable that is added here; but the Spirit of God lets us know that the Lord on the same occasion spoke a great many more. Others we have in Matthew, where full dispensational light was specially called for. It was sufficient for the object of our gospel to give what we have seen here. Not even the leaven follows, as in Luke.

But then, in the end of the chapter, we have another instructive appendix. It is no new thing for man's work to mar, as far as can be, the Lord's work to turn service into a means of lordship here below, and make great that which at the present time has its worth in refusing to part from the scorn and reproach of Christ. For the flock is not great, but little: till He return, it is a despised work of a despised Master. We have the dangers to which those engaged in His work would be exposed. This, I think, is the reason why the record is here given of the tempest-tossed vessel in which the Lord was, and the disciples, full of anxiety, trembled at the winds and the waves around them, thinking of themselves much more than of their Master. Indeed, they reproachfully turn to Him, and say, "Master, carest thou not that we perish?" Such, alas! are the servants apt to be heedless of His honour, abundantly careful for themselves. "Master, carest thou not that we perish?" It was little faith; but was it not little love too? It was an utter forgetfulness of the glory of Him who was in the vessel. It did, however, bring out the secret of their hearts they at least cared for themselves: a dangerous thing in the servants of the Lord. Oh, to be self-sacrificing! to care for nothing but Him! At any rate the comfort is this He does care for us. The Lord accordingly rises at that call, selfish as it might be, of glaring unbelief; yet His ear heard it as the call of believers, and He pitied them. "He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still." The wind ceased, and there was a great calm; so that even the shipmen feared exceedingly in the presence of such power; and said one to another, "What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him?"

The next chapter (Mark 5:1-43) opens with a highly important incident connected with ministry. Here it is a single case of a demoniac, which makes the details all the more striking. In point of fact, we know from elsewhere that there were two. The gospel of Matthew, not in this only, but in various other cases, speaks of two persons; as, I suppose, because this fact fell in with his object. It was a recognized principle in the law, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established; and he among the evangelists on whom, so to speak, the mantle of the circumcision fell, he it was who, speaking in view of the circumcision, gives the required testimony for the guidance of those in Israel that had ears to hear. Nothing of the kind was before Mark. He wrote not with any special aim of meeting Jewish saints and Jewish difficulties; but, in truth, rather for others that were not so circumscribed, and might rather need to have their peculiarities explained from time to time. He evidently had humanity before him as wide as the world, and therefore singles out, as we may fairly gather, the more remarkable of the two demoniacs. There is again no thought here of delineating the destinies of Israel in the last days, without denying an. allusion typically here to that which is fully drawn out there. But I apprehend the special object of this chapter is to trace the moral effects of Christ's ministry, where it is brought home in power to the soul. We have, therefore, the most desperate case possible. It is neither a leper nor a paralytic; nor is it simply a man with an unclean spirit. Here is the minute specification of a case more appalling than any we can find elsewhere in the gospels, and none describes it with such power and intense naturalness, or so circumstantially, as our evangelist.

"When he was come out of the ship, immediately there met him out of the tombs a man with an unclean spirit, who had his dwelling among the tombs; and no man could bind him, no, not with chains." All human appliances but proved the superior might of the enemy. "Because that he had been often bound with fetters and chains, and the chains had been plucked asunder by him, and the fetters broken in pieces: neither could any man tame him." What a picture of dreary wretchedness, the companion of desolation and of death! "And always, night and day, he was in the mountains, and in the tombs, crying, and cutting himself with stones." Utter degradation, too, weighed him down, the cruelty of degradation such as Satan loves to inflict upon man that he hates. "But when he saw Jesus afar off, he ran and worshipped him, and cried with a loud voice, and said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of the most high God? I adjure thee by God, that thou torment me not. For he said unto him, Come out of the man, thou unclean spirit. And he asked him, What is thy name? And he answered, saying, My name is Legion: for we are many." Again the same trait, one may just remark, appears here as before a most singular identifying of the evil spirit with the man. Sometimes it would seem as if it was but one, sometimes a kind of manifold personality. "He besought him much that he would not send them away out of the country." And the Lord accordingly casts the unclean spirits into the swine, which were destroyed.

However, it is not only deliverance, as we saw in Matthew, but there is the moral result on the soul. The people of the country come for now it is the testimony of the effects of ministry; they come to Jesus, and seeing him that was possessed of the devil and had the legion, sitting and clothed and in his right mind, they were afraid; and they that saw it told them how it befell him that was possessed of the devil, and also concerning the swine. Mark their unbelief! Man showed that he cared less for Jesus than for Satan or the swine. "When he was come into the ship, he that had been possessed with the devil prayed him that he might be with him" the natural impulse of a renewed heart, true of every saint of God. There is no believer, I care not how feeble he may be, who does not know this desire, unless he lose the sweet simplicity of truth, or, it may be, stifled by bad doctrine, such as putting him under law, which always produces fear and anxiety. But when a man is not poisoned by misuse of law, or other corrupt teaching, the first simple impulse of him who knows the love of Jesus is to be with Him. This is one reason why all Christians are spoken of as loving His appearing. (2 Timothy 4:1-22) Nor is it only a desire to be with Him, but that His glory should be made good everywhere. The soul right well knows that He who is so precious to the heart only needs to be known to others, only needs to be manifested before the world, to bring in the only power of blessing that can avail for such a world as this.

In the case before us, however, our Lord suffers him not. He shows that, no matter how true and right and becoming might be this sentiment of grace in the heart of the delivered man, still there is a work to be done. Those that are delivered are themselves to be deliverers. Such is the beneficent character and aim of the ministry of Jesus. If Jesus does His work, if He breaks the power of Satan that none else can touch, it is not merely that the delivered one should have his heart with Him, and forthwith desire to go and be with Him. In itself, indeed, it is due to his love, and it could not but be that he who has been taught of God what Jesus is, should long to be where He is. But as Jesus pleased not Himself, coming to serve God here below, so his sphere of service is in the place where he could tell others the great things which had been done for him. Accordingly the Saviour meets him with the words, "Go home to thy friends."

Mark it well, dear brethren; we are apt to forget the injunction. It is not merely, Go to the world, or, Go to every creature; but, "Go home to thy friends." How comes it that there is such difficulty, often, in speaking to our friends? Why is it that persons who are bold enough with strangers, are so timid before their household, relatives, connections? It often tells a tale which it is well to bear in mind. We shrink from the comparison which our friends are so apt and sure to make; who test our words -however clear, and good, and sweet by that which they have such abundant means of ascertaining in our daily ways. An inconsistent walk makes a coward, at least, before "our friends." It would be well if it really had the effect of humbling us before all. Were there genuine lowliness with fidelity before God, there would be courage, not only before strangers, but before "our friends." Here, however, the point simply amounts to this: The Lord would spread the message of grace, would send him to make it known to his friends; for it was clearly they who had best known in his case the awful and degrading power of Satan. They would, of course, be most interested in the men who were his familiars; and therefore there were special reasons, I doubt not, for it. For us, too, it is a good thing to bear it in mind. Not that a saved soul should only go to his friends; but it remains ever true and good that the secret of grace in the heart should send us to our friends, to make it known to those who have known our folly and sins, that they may hear of the mighty Saviour we have found. "Go home to thy friends, and tell them how great things the Lord hath done for thee, and hath had compassion on thee. And he departed, and began to publish in Decapolis how great things Jesus had done for him."

How sweet this identification of "Jesus" with "the Lord." "How great things the Lord hath done for him." The Saviour put it forth in the most general way, I believe, in uttering these words without special allusion to Himself. The man, on the other hand, I cannot doubt, was perfectly right. How often, when it may appear that there is a want of literal exactitude, in interpreting "the Lord" of "Jesus," there is in truth a better carrying out of the mind of God. Mere literalism would have held slavishly to the letter of the Lord's language. But oh how much deeper, and, withal, more glorifying to God it was, when the man saw underneath that great mystery of godliness the Lord in the servant's garb. He who was pleased to take the form of a servant was none the less the Lord. "He went and told how great things Jesus had done for him."

Then follows the account of the Jewish ruler of the synagogue, who fell at the feet of Jesus, and besought Him greatly to heal his dying daughter. Having dwelt on the scene elsewhere, I need say the less here. The Lord goes with him, intimating His specified ministry in Israel a work which goes down to the reality of death, under which they would be shown really to lie. But the Shepherd of Israel could raise from the dead. This seems to be the bearing of the case before us, and not a mere general inroad upon Satan's power, which became the occasion and justification, if one may so speak, of carrying victoriously the glad tidings of God's kingdom and goodness to man. This was true of the Lord's ministry even while on the earth, the place where Satan reigns. His temptation in the wilderness proved Him stronger than the strong man, and therefore He spoils his goods, delivering the poor victims of Satan, and making them to be the captors of him whose captives they were. But here we find that his heart, far from being turned away from Israel, yearned over their need, deep as it was. The call of Jairus is no sooner made than He goes to answer it. He alone could wake out of death's sleep the daughter of Zion; yet, ineffable grace! while on the road He is open to everybody. In the throng through which He had to pass was a woman having an issue of blood. It was a desperate case; for she had suffered much, and tried many physicians in vain. Such is the hapless lot of man away from God; human aid avails not. Where is the man who has had to do with what is in the world, and would not at once acknowledge the justice of the picture, the powerlessness of man in the presence of the deepest wants? But this was just the opportunity for One who, even as man ministering here below, wielded the power of God in His love. Jesus was the true and unfailing servant of God; and the woman, instead of seeking good from man as he is, and thus suffering more and more by the very efforts made to benefit her, unseen in the press behind, touches the garment of Jesus. "For she said, If I may touch but his clothes, I shall be whole. And straightway the fountain of her blood was dried up; and she felt in her body that she wad healed of that plague." To have banished her ailment would have been too little for Jesus; for He is a perfect Saviour, and therefore is a Saviour not only for the body that had suffered so long, but for the soul's affections and peace. She got a better blessing than she sought. He not only staunched the issue of blood, but filled her trembling heart with confidence instead of the fear that had possessed her before. Nothing would have been morally right had she gone away with the reflection that she had stolen some virtue from Jesus. Emphatically banishing, then, all dread from her spirit, He says to her, "Daughter, thy faith hath made thee whole; go in peace, and be whole of thy plague." That is, He seals to her with His mouth the blessing which, as it were, her hand would else have seemed to have taken surreptitiously from Him.

Then, in the end of the chapter, the Lord is in the presence of death; but He will not allow death to abide His presence. "The damsel," said He, (and how true it was!) "is not dead, but sleepeth." Just so the Spirit says believers are asleep; as, "Those that sleep in Jesus God brings with him." Here typically Israel is viewed according to the mind of God. Unbelief may weep, and wail, and create all sorts of tumult, and with little feeling after all; for it can equally even then laugh Jesus to scorn. But as for Him, He suffers none to enter but chosen ones Peter, and James, and John, alone, with the parents. "And when he was come in, he saith unto them, Why make ye this ado, and weep? the damsel is not dead, but sleepeth. And they laughed him to scorn." So the Lord takes the damsel by the hand, after He had turned the others out, and straightway at His word she arises, and walks. "And they were astonished with a great astonishment. And he charged them straitly that no man should know it; and commanded that something should be given her to eat." Why in this gospel more than any other does the Lord Jesus thus enjoin silence? I conceive it is because Mark's is the gospel of service. The truth is, brethren, service is not a thing to be trumpeted by those engaged in it, or their friends. Whatever is from God, and is done toward God, may be safely left to tell its own tale. It is what God gives and does, not what man says, that is the real point of holy service. Observe here, too, how the Lord, at least, perfect in every thing, not only does the work, but besides tenderly cares for her. There is the considerate goodness of the Lord to be remarked, that "something should be given her to eat." In every matter, even in what might seem the smallest, Jesus took an interest. Thus He bore in mind that the maiden had been in this state of trance, and was exhausted. Whatever be the occasion that calls it forth, is it not the greatest of all things for our hearts to know how Jesus cares for us?

In Mark 6:1-56 we have our Lord again now thoroughly despised. Here He is "the carpenter." It was true; but was this all? Was it "the truth?" Such was man's estimate of the Lord of glory; not merely the carpenter's son, but here, and here only, He is Himself the carpenter, "the son of Mary, and the brother of James, and Joses, and Judah, and Simon. Are not his sisters here with us? And they were offended at him." Beautifully, too, you may remark that, where there was this unbelief, our Lord would not remove it by dazzling feats of power, because there would have been no moral worth in a result so produced. He had given already abundant signs to unbelief; but men had not profited by them, neither was the word that He spake mixed with faith in them that heard it. The consequence is, that "He could there do no mighty work;" as here only it is recorded yes, of the man before whom no power of Satan, no disease of man, nothing above, or below, or beneath, could prove the very smallest difficulty. But God's glory, God's will governed all; and the display of perfect power was in perfect lowliness of obedience. Therefore this blessed One could there do no mighty work. It is needless to say that it was no question of power as to Himself. It was not in any wise that His saving arm was shortened; not that there was no virtue in Him longer, but there was the lovely blending of the moral glorifying of God with all that was wrought for man. In other words, we have not here the mere setting forth of the power of Jesus, but the gospel of His ministry. Therefore it is a weighty part of this, that because of unbelief He could do no mighty work there. He was really serving God; and if man only was seen, not God, no wonder that He could do no mighty work there. Thus, that which at first sight seems strange, the moment you take it in connection with the object of God in what He is revealing, all becomes striking, plain, and instructive.

And now He proceeds to act upon that appointment of the twelve, whom we saw, in Mark 3:1-35, He had ordained. "He called unto him the twelve, and began to send them forth." It was in presence of the thorough contempt which had just shown itself that He gives them their mission. It was only when the extremest scorn fell on Him, so that He could do no mighty work there. He replies, as it were, in the most gracious and also conclusive manner, that it was from no lack of virtue, because He sends them two and two on their new and mighty errand. He that could communicate power, then, to a number of men the twelve to go forth and do any mighty work, certainly did not Himself want intrinsic energy, nor was it from any want of power to draw upon in God. Jesus invests them with His own power, as it were, and sends them out in all directions as witnesses, but witnesses of the ministry of Jesus. They were servants called after His own fashion; and so He commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only; they were to go forth in the faith of His resources. Therefore, anything of human means would have been contrary to the very intention. In a word, we must remember that this was a special form of service suitable to that moment, and, in point of fact, rescinded by our Lord afterwards in very important particulars. In the gospel of Luke, we have carefully given us the change that takes place when the Lord's hour was come. It was not only that it was an hour come for Him, but it was a crisis for them, too. They had thenceforward to encounter a great change, because of the character of utter rejection, and, indeed, of suffering, on which the Lord was entering. He therefore cast them upon the ordinary resources of faith, using such things as they had; but as yet it was not so. On the contrary, the witnesses of Jesus to Israel were then going forth. It was in the face of unbelief against Himself, but unbelief answered by the fresh outflow of grace on His part, sending out messengers with extraordinary powers from Himself all over the land. And so He told them where to go, and "what place soever ye enter into an house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence, shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrha in the day of judgment, than for that city. And they went out, and preached that men should repent" a very important feature here added. John preached repentance; Jesus preached repentance, as did these apostles. And be assured, beloved friends, that repentance is an eternal truth of God for this time as much as for any other. There is no greater mistake than to suppose that the change of dispensation weakens (I will not say merely the place of repentance for every soul that is brought to God, but) the duty of preaching repentance. We are not to leave it after a perfunctory sort, contenting ourselves with the assurance, that if a person believes, he is sure to repent; we ought to preach repentance, as well as to look for repentance in those who profess to have received the gospel. At any rate, it is equally clear that the Lord preached it, and that the apostles were to do and did the same. "They preached that men should repent, and they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them."

Then we have Herod appearing upon the scene; and Herod, I take it, represents in Israel the power of the world its usurping power, if you please. However this be, there he was in point of fact, the holder of the world's power in the land, and ever, though not without qualms and struggles in the end, thoroughly opposed to the testimony of God. He was really hostile to it, not merely in its fullest forms, but at bottom also, in its first appearance and most elementary presentation. He had no love for the truth; he might like the man who preached it well enough, and at first hear him gladly; he might have many anxieties about his soul before God, and know perfectly well that he was doing wrong in his ordinary life; but, still, the devil managed to play the game so well, that although there was personal affection, or respect, at least, for the servant of God, the disastrous end comes, as it always will, when there is a fair trial in this world. No respect, no kindly feeling for any one or anything that is of God, will ever stand when Satan is allowed to work, and is thus free to accomplish his own deadly plan of ruining or thwarting the testimony of God. This is what those engaged in the ministry of Christ must expect to see attempted, and will do well to resist. If this be the point, as I apprehend, the reason of its introduction here is not obscure. The Lord was sending out these chosen vessels. In the presence of this new action of His in the work, we learn how the world feels about it; not merely the ignorant world, nor the religious parties with their chiefs, but the highly cultivated profane world. And this is the way in which they treat it. They have the outward power which Satan finds means to make them use. They kill the witness of God. It may be only a wicked woman who stirs them up to do the deed; but be not deceived. It was not a question of Herodias merely. She was but the tool by which the devil brought it about: he has his own particular way; and in this case we have not only the circumstances, solemn as they are, but the spring of all in the opposition of Satan to God's testimony. The issue of it is, that if wicked men have power to kill, even if reluctant, he whose they are somehow compels them to use their power, when the opportunity arises. Fear of man, and notions of honour, are strong where God is unheeded: what may not follow where there is no conscience? That old serpent can manage to entrap the most prudent, just as Herod here fell into the trap. For his word to a wicked woman, passed in presence of his lords, John's head was struck off, and produced in a charger.

The apostles come to our Lord after their mission, and tell Him the result of their mission; or as it is said here, "told him all things, both what they had done, and what they had taught." It was not very safe ground: it were better to have spoken of what He had taught, and what He was doing. As, however, the Lord corrects all most graciously, He takes them away into a desert place, and there He is found unwearied in His love. A hungry multitude was there. These disciples, only a little while before so full of what they had taught, and what they had done was it not a worthy emergency for their labours now? Could they not help in the present distress? They seem not so much as to have thought of it. Alone, at any rate, in this scene, our Lord Jesus brings out in the plainest possible manner their utter failure. Mark the lesson well. It is especially, when there was somewhat of boastfulness, after they had been occupied with their own doings and teachings. Then it is that we find them thus powerless. They were at their wits' ends. They did not know what to do. Strange to say, they never thought of the Lord; but the Lord thought of the poor multitudes, and in His richest grace not only spread a table and fed the people, but makes the feeble disciples themselves to be the dispensers of His bounty, as afterwards they must gather up what remained.

After this, again, we find them exposed to a storm, and the Lord, joining them in their troubles, brings them safely, and at once, to the desired haven. Therein follows the scene of joy where Jesus is recognized, and the abundant blessing that attended His every footstep where He moved. As surely as Jesus thus blessed the poor world then, such and far more will He prove Himself at His return after the world will have done its worst. I do not doubt that this carries us to the end, when the Lord Jesus will rejoin His people after their manifold and sore troubles, after all their proved weakness, as well as exposure to outward storms. As He was in the place He had visited, so He will be in the universal diffusion of power and blessing, when the tempest-tossed disciples shall have come safe to land.

Mark 7:1-37. But then there is another view necessary also in connection with ministry; we need to learn the prevalent feeling of the religious powers. Accordingly we have the traditionist in collision with Christ, as we had in the last chapter Herod with John the Baptist. Here it is the accredited leaders from Jerusalem, the scribes, before whom our Lord brings the most convincing evidence, that the principle and practice of their cherished traditions demoralise man and dishonour the word of God. The reason of the evil is manifest it is from man. This is enough; for man is a sinner. There is nothing really good but what is from God. Show me anything from fallen man which is not evil. Tradition, as being man's supplement, is always and necessarily evil. The Lord puts it together with what He afterwards brings out the condemnation of man's heart in all its depravity. There it is not only the mind of man, but the working of his corrupt feelings. This is not the time to dwell on this well known chapter, and the contrast it furnishes of Christ's display of God's all-perfect grace toward the greatest possible need the woman who came to Him on account of her demoniac daughter. The woman was a Greek, a Syrophoenician by nation, who besought Him to cast forth the devil out of her daughter. But the Lord, trying her faith in order to give her a richer blessing, not only accomplishes what she desires, but puts the seal of His approval in the most striking manner upon her personal faith. "And he said unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed."

Next we come to another tale, finishing the chapter, and strikingly characteristic of our gospel the case of one deaf and dumb, whom Jesus met as He departed from these quarters into Galilee. "And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him." Here again the Lord shows us a beautiful sample of considerateness and tender goodness in the manner of His cure. It is not only the cure, but the manner of it, that we have so strikingly brought out here. Our Lord takes the man aside from the multitude. Who could intermeddle with that scene between the perfect servant of God and the needy one? "He puts his fingers into his ears." What would He not do to prove His interest? "And he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed." As He weighed the distressing results of sin, what a burden was upon His heart! It is a particular instance of the great truth we saw in Matthew the other night. With Jesus it was never bare power relieving man, but always His spirit entering into the case, feeling its character in God's sight, and its sad consequences for man too. The whole was borne upon His heart, and so, as here, He sighs, and bids the ears be opened. "And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; and were beyond measure astonished, saying, He hath done all things well." Such might be the motto of Mark. The utterance of the multitude, of those that saw the fact, is just what is illustrated throughout the entire gospel. "He hath done all things well." It was not only that there was the power fully adequate to accomplish all He undertook, but "He hath done all things well." He is the perfect servant everywhere, and under all circumstances, whatever may be the need. "He hath done all things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak."

The next (Mark 8:1-38) must be our last chapter now, on which I will just say a word or two before closing. We have once more a great multitude fed; not the same, of course, as before. Here, not five thousand were fed, but four thousand; not twelve baskets of fragments remained over, but seven. There were outwardly less limits, and a less residue; but observe that seven, the normal number of perfection spiritually, is here. I consider, therefore, that contrariwise, and viewed as a figure, this was still more important than the other. There is no greater mistake in Scripture and, indeed, it is true in moral questions than to judge of things by their mere appearances. The moral bearing of anything you please is always of more importance than its physical aspect. In this second miracle the number fed was less, while the original supply was greater, yet the remainder gathered up was less. Apparently, therefore, the balance was greatly in favour of the former miracle. The truth is really this, that in the former case the intervention of men was prominent; here, though He may employ men, the great point is the perfectness of His own love, sympathy, and provision for His people, no matter what the need. It appears, therefore, that the seven has a deeper completeness than the twelve, both being significant in their place.

After this our Lord rebukes the disciples for unbelief, which comes out strongly now. The greater His love and compassion, the more perfect His care, the more painfully, alas! unbelief betrays itself even in the disciples, and yet more in others. But our Lord performs another cure, the record of which is peculiar to Mark. At Bethsaida, a blind man was brought. The Lord, for the express purpose, it seems to me, of showing the patience of ministry according to His mind, first touches his eyes, when partial sight follows. The man confesses in reply, that "he saw men like trees walking;" and the Lord applies His hand a second time. The work is done perfectly. Thus, not only did He heal the blind, but He did it well a further illustration of what has been already before. us. If He puts His hand to accomplish, He does not take it away until all is complete, according to His own love. The man then saw with perfect distinctness. Thus all is in season. The double action proved the good Physician; as His acting so effective, whether by word or hand, whether by one application or by two, proved the great Physician.

The close of the chapter begins to open the faith of Peter in contrast with the unbelief of men, and even with what had been working among the disciples before. Now, things were hurrying on rapidly to the worst. Peter's confession was therefore the more seasonable. The account differs very strikingly from what is found in Matthew. Peter is represented by Mark as saying simply, "Thou art the Christ;" while in Matthew the words are, "Thou art the Christ, the Son of the living God" "Hence you have no such thing in Mark as, "Upon this rock I will build my church." The Church is built not exactly on the Christ or Messiah as such, but on the confession of "the Son of the living God." Hence we may see how beautifully the omissions of Scripture hang together. The Holy Ghost inspired Mark to notice no more than a part of the confession of Peter, and thus there is only a part of the blessing mentioned by our Lord. The highest homage to our Lord in Peter's confession being omitted, the great change then at hand, which displays itself in the building of the Church, is consequently quite left out of Mark. There our Lord simply charges them that they were not to tell any man of Him,. the Christ. What an end of the testimony of His presence! The reason, too, is most affecting: "The Son of man must suffer many things," etc. Such is the portion of Him, the true servant. He is the Christ, but it is no use to tell the people so any more; they have heard often, and will not believe it. Now He is going to enter upon another work: He is going to suffer. It is His portion. "The Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again."

After this point, He begins, in view of the transfiguration, to announce His approaching death. He gives it most circumstantially. He would guard His servants from supposing that He was in any wise taken by surprise by His death. It was an expected thing. It was what He knew, perfectly and circumstantially, before the elders and scribes did. The very people that were going to cause it knew nothing about it. They planned rather the reverse of the actual circumstances of His death. Still less did they know anything about His resurrection; they did not believe it when it came to pass; the Jews covered it up by a lie. But Jesus knew all about both, and now first breaks the tidings to His disciples, intimating that their path must lie through the same pathway of suffering. Christ's suffering is here viewed as the fruit of the sin of man, which accounts for the fact, that there is not a word said about atonement here. There never was a greater misconception in looking at Scripture than to limit our Lord's sufferings to atonement: I mean upon the cross, and in death. Certainly, atonement was the deepest point in the sufferings of Christ, and one can understand how even Christians are apt to overlook all else in atonement. The reason why believers make atonement everything is because they make themselves everything. But if they were not unbelieving believers, they would see that there is a great deal more in the cross than the atonement; and surely they would not think less of Jesus if they were to see more the extent of His grace, and the profundity of His sufferings. Our Lord does not speak of His death here as. expiating sins. In Matthew, where He speaks of giving His life a ransom for many, of course there is atonement substantially. Christ expiates their sins, and this I call atonement. But here, where He speaks of being killed by men, is that atonement? It is painful that Christians should be so shut up and confused. Were not God dealing in judgment with the Saviour of sinners, there would have been no atonement. His rejection by men, though taken from God, is not the same thing. And, beloved friends, this is a more important and more practical question than many might be apt to think; but I must defer further remarks for the present. We have before us a new subject the glory which our Lord immediately after speaks of in connection with His rejection and sufferings.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Mark 2:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-2.html. 1860-1890.

4 Casas orientales tienen techos planos con almenas, de fácil acceso desde el suelo, y un lugar de descanso, especialmente en la noche. El techo solía estar cubierto con bastante espesor de tierra, colocado sobre soportes de madera. Todo esto podría ser fácilmente reemplazado. El punto de esta historia parece estar en el contraste entre la debilidad física del paralítico y la eficacia de la fe. Es posible que un hombre fuerte no haya sido capaz de forzar su entrada a la presencia del Señor, pero la fe de sus amigos es suficiente para llevarlo a una audiencia más favorable con Él.

En respuesta a esto, el Señor parece ignorar la debilidad de su estructura física y propone una bendición en correspondencia con su fe. Hasta ahora había probado Su poder sobre los demonios y las enfermedades; ahora El primero proclama el perdón de los pecados. Los escribas se apresuran a notar este avance. No habían captado el significado de Su poder sobre los espíritus o sobre los males de la humanidad, y no vieron que implicaban necesariamente la operación del espíritu de Dios, o habrían estado preparados para el próximo paso, el perdón de los pecados. No es suficiente atar a Satanás y eliminar la mala salud para establecer el milenio. El pecado también debe ser sofocado. Mientras el pecado separe al hombre de Dios, el reino de Dios no puede venir.

7 Véase Isa_43:25.

10 Por tanto, el Señor anuncia su autoridad como Hijo del hombre, para perdonar los pecados. El pecado paraliza. La mejor señal que Él puede ofrecer de su poder para perdonarla es quitar la parálisis física, que los escribas pueden ver con sus ojos físicos, y así, si es posible, abrir sus ojos espirituales al perdón de los pecados. Con razón todos quedaron asombrados y glorificaron a Dios, porque nunca antes habían percibido algo así. Notemos, pues, que el perdón de los pecados siguió a la fe del paralítico.

13-17 Compare Mat_9:9-13; Lucas 5:27-32.

14 Los apóstoles previamente escogidos, Pedro y Andrés, Santiago y Juan, eran pescadores ordinarios. Después de que se proclama por primera vez el perdón de los pecados, nuestro Señor desciende en la escala social, y elige a Levi Alfeo, que suele llamarse Mateo, un recaudador de tributos para los

gobierno romano. Los ciudadanos patrióticos y respetables no tendrían conexión con él ni con los de su clase, por lo que se ve obligado a ser amistoso con los pecadores. Es imposible para nosotros comprender la intensa aversión de los judíos por los de su propia nación que se degradaron recaudando tributos de sus compatriotas para el poder romano que los oprimía. Además, en estas condiciones, ningún judío patriota y que se precie haría este trabajo, por lo que, como clase, eran verdaderamente despreciables, aunque sus métodos exorbitantes los hacían acomodados.

Su único motivo para dedicarse a esta oprobiosa ocupación fue la sórdida avaricia. La elección de Leví y la fiesta posterior es un esfuerzo bien considerado por parte de nuestro Señor para introducir gradualmente la gran verdad de que la nación necesitaba más un Sacrificio que un Rey. Al corazón religioso le resultaba incomprensible su anuncio de que venía a llamar a los pecadores, no a los justos. Solo los justos tendrán un lugar en el reino, según los profetas.

Los pecadores serán destruidos en los juicios que la preceden. Sin embargo, el Señor parecía enseñar lo contrario. Él busca abrir sus corazones para que vean esto comparando el pecado con la enfermedad. Los fuertes no lo necesitaban. Por parte de los que se creen justos, no hay un deseo consciente del perdón de los pecados. El reino no vendrá hasta que toda la nación haya aprendido a decir (Isa_53:6): Todos nosotros, como ovejas, andamos descarriados; Aprobamos nuestro propio camino a un hombre, Y Jehová intercede en Él por la iniquidad de todos nosotros .

18-22 Comparar Mat_9:14-17; Lucas 5:33-39.

18 La impresión general de que el ministerio de Juan era el mismo en espíritu y método que el de nuestro Señor no tiene fundamento en las Escrituras. Era justo que sus discípulos tuvieran hambre. Pero era sumamente impropio que los discípulos del Señor ayunaran mientras Él estaba con ellos. Juan vino en el espíritu del severo Elías (Luk_1:17), pero el Señor no vino en el espíritu de Elías (Luk_9:54).

21 Esto se usa para enfatizar la diferencia entre el ministerio de Juan y el de nuestro Señor. Pero puede aplicarse con mucha más fuerza a la futilidad de tratar de combinar la verdad del presente con la del pasado.

Mar_2:23-3:17

23-28 Compare Mat_12:1-8; Lucas_6:1-5.

23 En la ley estaba escrito: "Porque entrarás en lo que fue levantado por tu compañero y arrancarás tijeras con tu mano, pero no balancearás una guadaña en lo que tu compañero levante" (Dt_23:25). Los discípulos estaban perfectamente justificados al arrancar el grano y comerlo. A lo que se opusieron los fariseos fue que hacían esta obra en sábado. Tenían innumerables estatutos tradicionales sobre lo que se podía o no hacer en un día de reposo, convirtiéndolo en un día de moderación en lugar de reposo. El sábado es para el beneficio del hombre, no el hombre para el beneficio del sábado. El Hijo del Hombre es Señor del sábado.

25 Véase 1Sa_21:1-6.

25 Es notable lo poco que se observaba la letra de la ley en la presencia de Dios. Los sacerdotes en el santuario profanan el día de reposo en sus ministerios, pero son perfectos ( Mateo 12:5). David tomó los panes de la proposición, frescos del lugar santo. Todo esto hace evidente que la ley no estaba destinada a aquellos en Su presencia. No estaba destinado a los justos, sino a los pecadores. Ahora los fariseos están de pie en la presencia del Señor del templo y del Señor del día de reposo. Son ellos los que tienen la culpa de su insolente importación de la ley a los recintos del Templo viviente de Jehová.

26 Véase Lev_24:5-9.

1-6 Comparar Mat_12:9-14; Lucas_6:6-11.

1 Como los fariseos están ciegos a sus glorias, Él elige otro método más simple para hacer cumplir la verdad en cuanto al día de reposo. He aquí un hombre que no puede trabajar en sábado ni en ningún otro día, porque su mano está seca. Tal era la observancia del sábado de los fariseos, una forma marchita, encogida, sin espíritu, sin alma, sin beneficio ni para Dios ni para el hombre. Como el gran milagro de la restauración de Israel tiene lugar en el gran sabbatismo de mil años, del cual todos los demás sábados eran solo un tipo, y por lo tanto es vital para el reino que Jehová haga el bien en el sábado, los fariseos deben haberlo conocido y creído en Él porque muchas de Sus señales se hicieron en ese día.

6 Véase Mat_22:15-16.

6 Ahora que los fariseos se habían decidido a destruirlo, se acuerdan de su propia impotencia. El gobernador nunca permitiría un asesinato por motivos puramente teológicos. Los judíos siempre estaban peleando por sus diferencias religiosas, y difícilmente haría que la herejía fuera una ofensa capital, ya que los diversos partidos se odiaban unos a otros. Los fariseos estaban en contra de los herodianos, que eran leales a los usurpadores idumeos, que eran tan extranjeros como los romanos en lo que respecta a su derecho a reinar.

Pero lo que necesitaban era una carga política. Si pudieran probar que Él se opone a los poderes en posesión del gobierno, no sería difícil sacarlo del camino. De modo que dejaron a un lado sus diferencias con los herodianos y consultaron con ellos cuál era la mejor manera de llevar a cabo Su destrucción. Así como Pilato y Herodes se reconciliaron por su común condenación de Cristo, así los que estaban enemistados entre sí hacen causa común contra Él.

7-12 Compare Mat_12:15-21; Lucas 6:17-19.

13-19 Compare Mat_10:1-4; Lucas 6:12-16.

14 Esta primera comisión del reino debe compararse cuidadosamente con la comisión de la creación al final de este relato. Como doce es el número de administración o gobierno, solo doce son los elegidos para proclamar el reino venidero. Y, cuando Judas Iscariote es privado de su lugar, Matías debe ser elegido para quedarse con el número completo (Hch_1:26). Pero la comisión de la creación se da a los once (Mar_16:14).

Los heraldos del reino se limitan a la tierra y la nación de Israel, los predicadores del mensaje de la creación van por todo el mundo (Mar_16:15). El primero estaba confinado a los apóstoles. En este último siguieron las señales en el caso de todos los que creyeron (Mar_16:17). El primero nunca se completó. El último fue proclamado en todas partes (Mar_16:20).

14 El objetivo principal y más importante de elegir a los apóstoles generalmente se pasa por alto, pero se consideró esencial cuando se eligió a uno nuevo para tomar el lugar de Judas. Era para que pudieran estar con Él.

16 Véase Juan_1:42.

16 Véanse las diversas listas de los doce apóstoles dadas en la nota sobre Mat_10:2.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea este milagro explicado en Mateo 9:2.

Parálisis - Vea las notas en Mateo 4:24.

A cargo de cuatro - Llevado en un sofá Mateo 9:2 por cuatro hombres.

Marco 2:4

La prensa - La multitud, la multitud de personas. Jesús probablemente estaba en la gran área abierta o pasillo en el centro de la casa. Vea las notas en Mateo 9:2. La gente presionó el área y bloqueó la puerta para que no pudieran tener acceso a él.

Descubrieron el techo donde estaba - Vea las notas en Mateo 9:2.

Cuando lo habían roto - Cuando habían quitado el toldo o la cubierta, para poder decepcionar al hombre. Vea las notas en Mateo 9:2.

Marco 2:5

Su fe - Su confianza o creencia de que él podría sanarlos.

Hijo - Literalmente, "niño". Los hebreos usaban las palabras "hijo" y "niño" con una gran latitud de significación. Se aplicaron a hijos, nietos, hijos adoptivos, descendientes, discípulos, seguidores, jóvenes y personas a cargo. Vea las notas en Mateo 1:1. En este lugar denota afecto o amabilidad. Era una palabra de consuelo: una denominación entrañable, aplicada por el Salvador al enfermo para mostrar su "compasión", inspirar confianza y asegurarle que lo curaría.

Nunca lo vimos de esta manera - Literalmente, "Nunca lo vimos así". Nunca vimos algo así.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 2:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-2.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús sanó a un paralítico Marco 2:1-12 : Jesús no se quedó en el desierto después de que Satanás lo tentó. Regresó a Cafarnaúm. Rápidamente se corrió la voz de que Él estaba en cierta casa y se reunió una gran multitud. Se reunió una multitud tan grande que nadie más podía entrar en la casa. Solo había espacio para estar de pie alrededor del exterior de la casa.

Un hombre paralítico fue llevado a Jesús por cuatro hombres. Lo cargaron en una cama o estera. Como no podían llegar a Jesús por la gran cantidad de gente, hicieron un hueco en la habitación encima de él y bajaron al hombre delante de todos. Por favor, observe que "cuando Jesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: "Hijo, tus pecados te son perdonados". Nada se dice sobre la fe del hombre lisiado. La fe estaba de parte de aquellos que lo trajeron a Jesús.

Jesús le dijo al hombre: "Hijo, tus pecados te son perdonados". Esto inició las críticas a los líderes religiosos. Dijeron: "¡Debe pensar que es Dios! Sólo Dios puede perdonar los pecados". ¡Jesús sabía lo que estaban pensando en su corazón y él sabe lo que estás pensando en tu corazón! Quería que estos líderes religiosos entendieran que su autoridad era de Dios, así que preguntó: "¿Qué es más fácil, si decirle al paralítico: 'Tus pecados te son perdonados', o decir: 'Levántate, toma tu camilla y anda' ?" Jesús demostró que Él es el Hijo de Dios por este gran milagro. El resultado fue inmediato y la gente quedó asombrada.

Lecciones de un hombre lisiado Marco 2:1-12

Inmediatamente después de que Jesús fue tentado por Satanás, regresó a Cafarnaúm. Allí sanó a un hombre lisiado que había sido bajado por el techo. Observemos:

La fe vence las dificultades. Los cuatro hombres podrían haber dicho fácilmente: "Demasiada gente" o "demasiados problemas". Sin embargo, subieron al techo y quitaron algunas tejas y bajaron al hombre delante de Jesús. Debemos poseer esta misma fe audaz que nos permite superar los obstáculos de la vida a través de Jesús.

La fe trajo las bendiciones del Señor: La fe que salva es siempre la fe obediente. Y en este caso, la fe de estos cuatro hombres impulsó al Señor a proporcionar una bendición aún mayor de lo que esperaban. Desearon que el Señor sanara el cuerpo de este hombre. Además de eso, el Señor dijo: "Hijo, tus pecados te son perdonados". La fe obediente trae grandes bendiciones de Dios.

La fe llevó a estos hombres a observar la autoridad divina: Jesús quería que ellos no solo creyeran que Él podía hacer milagros, sino que Él era Dios en la carne. Es asombroso cómo cambia la marea de la vida cuando uno se entrega a la autoridad de Dios. Una vida inútil y desperdiciada puede volverse significativa y fuerte a través de Cristo. ¡Dios puede perdonar pecados y cambiar vidas!

La fe vence la crítica humana. El diablo siempre encuentra formas de desalentar las buenas obras. Él hiere y estorba especialmente a los cristianos ya la iglesia a través de la crítica. Los críticos de Jesús preguntaron: "¿Por qué este hombre habla así blasfemias? ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" Probablemente con cualquier buen trabajo que intentemos hacer siempre habrá algún crítico preguntando por qué. ¡La fe nos fortalece contra las críticas del Diablo!

La Biblia dice: "Muchos de los corintios, oyendo, creyeron y fueron bautizados". Estos corintios tenían fe salvadora. ¿Tiene usted este mismo tipo de fe?

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 2:5". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-2.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Jesús . Aplicación-98.

Sierra. Griego. eidon. Aplicación-133.

su fe . No podemos excluir la fe del propio paralítico, que sin duda había persuadido a los cuatro para que hicieran esto por él.

Hijo , griego. Teknon . Aplicación Sea-108.

Tus pecados te son perdonados. Proclamando así Su Deidad, siendo el segundo tema de Su Ministerio. Ver App-119.

pecados. Ver App-128.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 2:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-2.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1–12 . CURACIÓN DE UN PARALÍTICO EN CAPERNAÚM. EL PERDÓN DE LOS PECADOS

Mateo 9:1-8 ; Lucas 5:17-26

Este incidente da el pensamiento dominante a un grupo de narraciones que registran las críticas hostiles de los escribas y fariseos ( Marco 2:1 a Marco 3:6 ). Viene después, no sabemos cuánto tiempo después, de la curación del leproso; así también en Lc.

Las otras narraciones parecen haber sido seleccionadas por su parecido con esta, y tal vez estén dispuestas para formar un clímax. Aquí la parte hostil no expresa abiertamente sus críticas. En Marco 2:15-17 las pronuncian a los discípulos. En 18–22 y 23–28 se las pronuncian a Cristo mismo. En Marco 3:1-6 buscan planes para Su destrucción.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

καὶ ἰδών ([237][238][239] en lugar de ἰδὼν δἑ: cf. Marco 1:14 ; Marco 1:28 . ἀφίενται ([240] 33, Latt. Syrr. Goth., Orig.) en lugar de ἀνφέω [241][242][243][244][245] etc.), que puede provenir de Lucas 5:20 ; Mateo 9:2 ; Mateo 9:5 tiene ἀφίενται.

Así también aquí Marco 2:9 , donde [246] se une a [247] σου αἱ ἁμαρτίαι ([248][249][250][251][252] 33) en lugar de σοι αἱ ἁμ. σου ([253][254]3[255][256] etc.).

[237] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[238] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[239] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[240] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[241] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[242] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[243] Codex Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.

[244] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.

[245] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[246] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[247] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[248] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.

[249] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.

[250] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.

[251] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.

[252] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[253] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio.

Facsímil fotográfico, 1879.
[254] Codex Ephraemi. 5to ciento Un palimpsesto: la escritura original se ha borrado parcialmente y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio; pero se ha recuperado gran parte de la escritura original; de Marcos tenemos de Marco 1:17 a Marco 6:31 ; Marco 8:5 a Marco 12:29 ; Marco 13:19 a Marco 16:20 . En la Biblioteca Nacional de París.

[255] Códice Basiliensis. 8vo centavo En Basilea.

[256] Códice Seidelianus II. siglo IX o X. Contiene Marco 1:1-31 ; Marco 2:4 a Marco 15:43 ; Marco 16:14-20 .

5. ἰδὼν τὴν πίστιν αὐτῶν . Los tres conservan las palabras. Se entiende la creencia en el poder y la buena voluntad de Cristo. El αὐτῶν incluye al paralítico. Teofilacto y Eutimio comentan que él no habría consentido en ser traído, si no hubiera creído que podía curarse. Aquí, como en el caso del padre del niño demoníaco ( Marco 9:24 ), y de Jairo ( Marco 5:36 ), se toma en cuenta la fe de los representantes. Cf. Marco 7:32 . Esto se mantendría bien en el caso de la mayoría de los demoníacos.

Τέκνον . mi niño Este afectuoso discurso es conservado por Mk y Mt. Sin duda, tenía la intención de animar al hombre y fortalecer sus esperanzas. Debemos insertar "Mi", porque "Niño" sonaría como el comienzo de una reprensión. Lc. tiene ἄνθρωπε, que es mucho menos comprensivo. Τέκνα se dirige a los Doce ( Marco 10:24 ); también τεκνία ( Juan 13:36 ).

Cf. 1 Corintios 4:14 ; 1 Corintios 4:17 , y Θύγατερχ, Marco 5:34 . No debemos inferir de τέκνον que el enfermo era un muchacho; los maestros a menudo se dirigían a sus discípulos de esta manera ( Proverbios 1:8 ; Proverbios 1:10 ; Proverbios 2:1 , etc.).

ἀφίενταί σου αἱ ἁμαρτίαι . Ver crítica. Nota. Tus pecados te son perdonados (RV), en lugar de “ te son perdonados” (AV), que podría entenderse como un deseo. Este “presente aorístico” (Burton § 13; Blass § 56. 4) significa “son perdonados ahora y aquí”; it = “Te perdono”. Posiblemente, como en el caso del hombre en el estanque de Betesda, la parálisis de este hombre fue el resultado del pecado ( Juan 5:14 ), y el pensar en esto disminuyó la esperanza de recuperación del hombre.

Por tanto, Cristo sanó la conciencia del hombre antes de sanar su cuerpo, y así fortaleció grandemente su fe. Véase Clem. Alex. paed _ i. 2. La creencia de que el sufrimiento es un juicio sobre el pecado del que sufre está muy difundida, y era fuerte entre los judíos ( Hechos 28:4 ; Lucas 13:1-5 ; Juan 9:2 ).

“Rabí Ami dijo: No hay muerte sin pecado, ni dolores sin alguna transgresión”. Y “Rabí Alejandro dijo: El enfermo no se levanta de su enfermedad hasta que sus pecados sean perdonados” (Talmud). Cf. Job 4:7 ; Job 22:4-5 . El silencio del paralítico y sus amigos es impresionante.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-2.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

PERDÓN Y UNA VIDA NUEVA

"Cuando Jesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados".

Marco 2:5

La narrativa de la que se extrae el texto abunda en puntos del más profundo interés, pero voy a hablar de un solo tema, a saber, el perdón.

I. El perdón en este caso fue un perdón presente — El pobre se fue a casa ese día con toda la paz y felicidad de un hombre perdonado. Cualquier carga que hubiera tenido sobre su conciencia había desaparecido. Se levantó de su cama ese día tan completamente libre como si nunca hubiera pecado. Ahora bien, este no fue un caso excepcional. El Señor Jesús perdona de una vez y para siempre. Este perdón se da al comienzo de tu carrera cristiana, para que puedas seguir tu camino con la bendita paz de un hombre perdonado.

Qué diferencia debe hacer en la vida si se nos permite disfrutar de este regalo sagrado del perdón de los pecados. Todos tenemos nuestras preocupaciones y tristezas. Pero piense en la miseria de tener que soportar todo ese dolor y cuidado solo, separado de Dios y amargado por la conciencia del pecado no perdonado, y compárelo con el gozo de poder acercarse a un Padre amoroso y derramar exponga todo delante de Él con la seguridad pacífica de que toda barrera se derriba, porque todo pecado es perdonado para siempre.

II. El Señor mismo concede este perdón en relación directa con el pecador . Esta narración es una hermosa ilustración del ministerio cristiano. Queremos ser como esos cuatro hombres que llevaron a ese pobre al Señor. Si hay algún pobre alma paralizada y herida por el pecado, queremos ayudar a ese pobre pecador a la presencia del Señor Jesús; y cuando esté allí para confiarlo al Señor y dejarlo en Su mano.

III. — Aunque este perdón fue seguido por una nueva vida y poder, fue otorgado cuando el pobre se encontraba en una condición de total impotencia . — Fue seguido por una cura, y esa cura fue otorgada como prueba o prueba de su efecto. realidad. Pero el perdón se concedió antes de que se probara, y eso cuando el pecador yacía completamente postrado e indefenso a los pies de su Señor. ¡Qué lección tan bendita para aquellos que conocen la amargura del pecado! ¿No enseña que cuando te encuentras cara a cara con Cristo Jesús, y cuando tus ojos simplemente lo miran, sin nada de ningún tipo entre tu alma y Él, hay un perdón, un perdón gratuito, un perdón total, un perdón? perdón salvador, un perdón que sana el alma, incluso antes de que descubras en tu propio corazón la más mínima evidencia de una curación?

Rev. Canónigo Edward Hoare.

Ilustraciones

(1) “Conozco tus pensamientos”, parece decir Cristo; “Me acusas de pretender poderes extraordinarios sin ninguna evidencia de que Mis afirmaciones estén bien fundadas. El verdadero impostor, dices, puede hacer eso. Ningún hombre tiene derecho a hablar así, a menos que esté dispuesto a verificar sus palabras siguiendo los signos. ¿Quién puede decir si la absolución que pronuncias está ratificada en el cielo o no? “Y por condescendencia ante sus murmuraciones secretas, Jesús da fe de su poder. Él obra un milagro que los ojos de todos pueden ver, en prueba de que posee lo que le negaron, porque no traía consigo una confirmación evidente. '

(2) 'Ninguna nota de este sermón estaría completa sin una referencia a la experiencia de Martín Lutero: cómo, alarmado por una tormenta eléctrica, cuando era estudiante, fue llevado bajo una profunda convicción de pecado y entró en el monasterio de Erfurt. Para ganar la paz emprendió los trabajos más laboriosos y humildes, con la billetera a la espalda, mendigando en las calles; practicó un rigor extremo en la vida ascética; no encontró paz, adelgazó y una palidez mortal y una extraña locura se apoderó de él.

No paz; fue descubierto desmayado en el suelo de piedra de su celda. Le parecía terrible encontrarse con un Dios santo. Todo era oscuridad en su alma. Ante esta crisis, un anciano monje, sentado al lado de su lecho, repitió las palabras del Credo: "Creo en el perdón de los pecados". Las palabras penetraron el alma de Lutero. Fueron un bálsamo para él. Por fin dijo en voz alta: “Creo en el perdón de los pecados.

"¡Ah! pero —respondió el monje—, debemos creer no sólo que hay perdón para David o para Pedro; ¡el mandamiento de Dios es que creemos que hay perdón para nuestros propios pecados! " El espíritu de Lutero revivió; aquí había descanso para su alma azotada por la tormenta: "Creo en el perdón de los pecados, de mis pecados". La paz, la fuerza, la salud volvieron; caminó en la luz, la esperanza y el gozo de los vivos '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Mark 2:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​mark-2.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora,

Y volvió a entrar en Cafarnaúm después de algunos días; y se oyó que estaba en la casa ( Marco 2:1 ).

Entonces, se corrió la voz de que Jesús está en la casa de allá.

Y luego se juntaron muchos, de tal manera que no había lugar para recibirlos, ni aun a la puerta; y les predicaba la palabra ( Marco 2:2 ).

Me gusta eso. “Él les predicó la palabra”. ¿Qué más hay que predicar? Bueno, todo lo que tienes que hacer es escuchar la televisión y la radio, y encontrarás que se predican muchas cosas. Experiencia a menudo predicada, experiencias salvajes. Pero, oh, qué importante es que simplemente prediquemos la palabra.

Y vinieron a él, trayendo a uno [que estaba] enfermo de la parálisis, que era llevado por cuatro [lo llevaban cuatro hombres]. Y como no podían acercarse a él por la multitud [debido a la multitud], [subieron al techo y] descubrieron el techo donde él estaba: y cuando lo hubieron roto, bajaron la cama. donde yacía el paralítico ( Marco 2:3-4 ).

Entonces, Jesús estaba sentado allí en la casa. El lugar estaba lleno afuera. Ni siquiera podías acercarte a la puerta por la multitud de gente. Y aquí venían cuatro tipos cargando a un amigo que estaba enfermo de parálisis. Y estaban desesperados por ver a Jesús. Al no poder acercarse a la casa, probablemente dieron la vuelta atrás, treparon al techo, levantaron al tipo y comenzaron a arrancar las tejas, o lo que fuera. Y mientras Jesús está sentado allí hablando, de repente aquí viene este hombre en una camilla frente a Él.

Cuando Jesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados ( Marco 2:5 ).

Ahora, imagino que en este punto estos cuatro amigos estaban muy decepcionados. "Señor, no lo trajimos para ser salvo. Lo trajimos para que sea sanado". Pero Jesús se está ocupando primero de lo más importante. ¿Qué es realmente lo más importante? ¿La salvación de una persona, o la curación de una persona? Y en realidad, nos damos cuenta de que lo más importante para cualquier hombre es su salvación. Es mejor ir mutilado al cielo que entero al infierno.

La salvación es, con mucho, la mayor necesidad que tenemos cualquiera de nosotros. El milagro más grande que Dios puede obrar en cualquiera de nuestras vidas es ese milagro de liberarnos del poder del pecado y transformarnos en el reino de la luz. El gran milagro de Dios. Y entonces Jesús estaba haciendo primero lo primero. Pero también, estoy seguro de que Él estaba tratando de hacer una declaración al pueblo, que los fariseos captaron de inmediato. Porque cuando Jesús le dijo a este hombre: "Hijo, tus pecados te son perdonados",

Pero había algunos de los escribas [que estaban] sentados allí, y discutiendo en sus corazones ( Marco 2:6 ),

Inmediatamente les brilló. Este hombre está hablando blasfemamente, porque nadie puede perdonar los pecados sino Dios.

¿Por qué este hombre habla así blasfemias? ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios? ( Marco 2:7 ).

Son absolutamente correctos en la segunda afirmación, erróneos en la primera. Jesús no estaba hablando blasfemias, porque Jesús era Dios. Tenían razón en la segunda afirmación; nadie puede perdonar los pecados sino Dios.
Recuerdas a David en el Salmo 51, cuando el profeta Natán lo enfrentó con su pecado contra Betsabé, clamó: "Ten piedad de mí, oh Dios. Conforme a la multitud de tus misericordias, borra mis transgresiones". .

Porque contra ti y contra ti solo he pecado y he hecho esta gran maldad". Solo Dios puede perdonar los pecados de un hombre. Y así, estaban en lo correcto en esa evaluación; solo Dios puede perdonar los pecados. Pero estaban equivocados en la primera evaluación de que Él es hablando blasfemamente. Pero en realidad, Él solo estaba mostrando que Él era Dios.
Así como tratamos la otra mañana con el joven rico que vino a Jesús y le dijo: "Maestro bueno, ¿qué debo hacer para tener una vida duradera? Y Jesús dijo: "¿Por qué me llamáis bueno? Sólo hay un bien y ese es Dios.

Jesús no estaba diciendo: "No soy bueno". Estaba diciendo: "Has reconocido una verdad. Has reconocido una verdad acerca de Mí. Has reconocido que yo soy Dios. ¿Por qué me llamaste bueno? Porque reconociste que soy Dios". Está tratando de ayudar al joven a darse cuenta realmente de lo que había llegado a darse cuenta subconscientemente, traerlo a la conciencia. "¿Por qué me llamaste bueno? Sólo hay un bien; eso es Dios

Me llamaste bueno porque soy Dios".
Ahora, aquí nuevamente hay una afirmación. Él sabía, Jesús sabía, que solo Dios podía perdonar los pecados. Y Él estaba actuando en Su naturaleza divina cuando dijo: "Hijo, tus pecados te son perdonados". ti." Y Jesús sabía que esto surgiría en la mente de los fariseos.

E inmediatamente, cuando Jesús percibió en su espíritu que así pensaban [estas cosas] dentro de sí mismos, les dijo: ¿Por qué pensáis estas cosas en vuestros corazones? Si es más fácil decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados; o decirle: Levántate, toma tu lecho, y anda? ( Marco 2:8-9 )

Ahora, ¿qué es más fácil de decir? Bueno, probablemente ambos sean más fáciles, en cuanto a decir, ya sabes, puedes decir lo que quieras. Pero para probar que lo que dijiste era verdad, sería difícil probar que cuando dices: "Tus pecados te son perdonados", que realmente son perdonados. No hay ninguna señal visible y externa de que podamos discernir que los pecados de un compañero le han sido perdonados. Decir: "Toma tu cama y anda", eso es arriesgarlo.

Eso es difícil de decir, porque puedes probar bastante rápido si hay o no algún poder en las palabras que pronunciaste. Si dices: "Toma tu cama y camina", y el tipo sigue acostado allí, entonces estás expuesto a toda prisa como un fraude. Pero si dices: "Toma tu cama y camina", y el tipo toma su cama y comienza a caminar, entonces es bastante obvio que tiene un gran poder. Entonces, Jesús dijo,

Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados, [de nuevo, mostrando quién es] (dice al paralítico): A ti te digo: Levántate, toma tu camilla, y vete a tu casa [ir a casa]. E inmediatamente se levantó, tomó la cama y salió delante de todos; tanto que estaban todos asombrados, y glorificaban a Dios, diciendo: Nunca lo vimos de esta manera [algo así antes] ( Marco 2:10-12 ).

es glorioso Ahora, "estaban todos asombrados y glorificaban a Dios". Jesús había dicho en el Sermón de la Montaña: "Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, que cuando vean vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos" ( Mateo 5:16 ). Hay dos formas de dejar que tu luz brille. Hay dos formas en las que puedes hacer tus obras.

Puedes dejar que tu luz brille de tal manera que cuando los hombres vean tus buenas obras, digan: "Oh, qué persona tan gloriosa es. ¿No es maravilloso? Vaya, es tan grande". Llamar la atención y elogiarte a ti mismo. O puedes dejar que tu luz brille de tal manera que cuando los hombres vean las buenas obras, digan: "Oh, ¿no es Dios grande? ¿No es Dios bueno?" Y así, Jesús estaba haciendo el trabajo de tal manera que la gente glorificaba a Dios. Así debemos hacer nuestras obras; de tal manera que no llamemos la atención sobre nosotros mismos.

De alguna manera, dentro de esta naturaleza perversa mía, deseo llamar la atención sobre mí. Cuando era un niño pequeño, solía salir al campo de la escuela solo con una pelota de fútbol bajo el brazo y corría a través de todo el equipo. Y todo el mundo vitoreaba y el locutor decía: "Y Chuck Smith tiene el balón y está corriendo. Ha bajado a los cinco, cruzando la portería. ¡Oh, touchdown! ¡Hurra! ¡Hurra!" Y todos vitoreaban y gritaban.

Y yo estaba caminando, ya sabes. Y yo tenía cuatro o cinco años haciendo este tipo de cosas. Declarando la grandeza de este tremendo atleta, queriendo la atención, queriendo los elogios, queriendo los aplausos de la multitud. Y así, fue natural que a medida que crecía, seguí jugando fútbol y todo, y viviendo para los vítores de la multitud, viviendo de los vítores de la multitud, cumpliendo mis primeras fantasías.

Algo dentro de la naturaleza del hombre, algo dentro de la vieja naturaleza del hombre.
Pero cuando venimos a Jesucristo, debemos considerar que ese viejo hombre está muerto con Cristo, a fin de que podamos estar vivos para Dios y vivir ahora no para nuestra gloria, no para nuestro reconocimiento, no para recibir alabanza para nosotros mismos, sino hagamos nuestras obras de tal manera que cuando los hombres vean la buena obra, glorifiquen a nuestro Padre que está en los cielos. Jesús nos dio el ejemplo clásico, "porque todos estaban asombrados y glorificaban a Dios, diciendo: 'Nunca hemos visto cosa semejante'".

Y volvió a salir por la orilla del mar; y toda la multitud recurría a él, y les enseñaba. Y al pasar, vio a Leví [o Mateo], hijo de Alfeo, sentado al recibo de la costumbre ( Marco 2:13-14 ),

Así que allá en Cafarnaúm, Mateo era recaudador de impuestos. Es interesante que tantos de los discípulos fueran atraídos directamente desde esa área de Cafarnaúm. Y mientras pasaban, estaba Matthew sentado en su pequeña casa de impuestos, cabina de peaje,

y le dijo: Sígueme. Y se levantó, y lo siguió. Y aconteció que estando Jesús sentado a la mesa en su casa ( Marco 2:14-15 ),

Así que Mateo preparó una gran comida para Jesús, pero invitó a muchos de sus amigos pecadores porque quería exponerlos a Jesús. Es interesante que los evangelios nos digan que Mateo fue quien preparó esta cena para Jesús, donde Mateo solo nos cuenta sobre la cena, pero no nos dijo que él era el anfitrión. Pero los otros escritores de los evangelios señalan que Mateo fue el anfitrión de esta comida. “Sucedió que estando Jesús sentado a la mesa en su casa, muchos publicanos y pecadores”, no republicanos, pero no hay mucha diferencia.

Alguien dijo: "Nunca voten por un demócrata, porque todos son ladrones". Pero claro, los republicanos también son ladrones, pero lo hacen con más delicadeza. Nunca discutas de política con tus amigos. Busco un reino nuevo, en el cual more la justicia. Te digo, ese es el reino.

[Y ellos] también se sentaron junto con Jesús y sus discípulos; porque eran muchos, y le siguieron. Y cuando los escribas y los fariseos le vieron comer con los publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos: ¿Cómo es que come y bebe con publicanos y pecadores? ( Marco 2:15-16 )

Ahora, tienes que entender la cultura judía para entender su disgusto y su conmoción por esto. De acuerdo con todo su concepto cultural, si te sentabas y comías con alguien, te estabas convirtiendo en uno con esa persona. Porque verás, tenías una especie de sopa común y una hogaza de pan en la mesa, y no tenían cuchillos, tenedores y ese tipo de cosas. Simplemente levantas el pan y sacas un trozo, y luego lo sumerges en este plato común de sopa y te lo comes.

Entonces, me sostenías el pan y yo tomaba y sacaba un trozo, y tú sacabas un trozo, y ambos nos bañábamos juntos en la sopa. Y luego comíamos el pan. Pero ambos comemos de la misma hogaza de pan; los dos nos estamos sumergiendo en la misma sopa. Y sabemos que a medida que comemos ese pan, nuestro cuerpo lo va asimilando, y se va haciendo parte de mi cuerpo; se está convirtiendo en una parte de mí.

Pero esa misma barra de pan se está volviendo parte de tu cuerpo y se está volviendo parte de ti. Entonces, místicamente, nos estamos convirtiendo en parte el uno del otro. Nos estamos convirtiendo en uno con los demás cuando comemos unos con otros. Me estoy convirtiendo en uno contigo mientras como contigo.

Ahora, es por eso que el judío nunca comería con un gentil. Ellos no querían volverse uno con un gentil. Y así, cuando Jesús estaba comiendo con estos publicanos y pecadores, en su mente cultural, Él se estaba volviendo uno con los pecadores; identificándose y haciéndose uno con los pecadores. “Al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios por medio de él” ( 2 Corintios 5:21 ). Él se identificó con nosotros para poder redimirnos. Y entonces estaban asombrados, decían: "Oye, ¿cómo es que Él está comiendo con publicanos y pecadores?"

Oyéndolo Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento. Y los discípulos de Juan y de los fariseos ayunaban; y acercándose, le dijeron: ¿Por qué los discípulos de Juan y de los fariseos ayunan, y los tuyos no ayunan? Y Jesús les dijo: ¿Pueden ayunar los hijos del novio, mientras el novio está con ellos? mientras tengan consigo al novio, no pueden ayunar.

Pero vendrán días en que el esposo les será quitado, y entonces ayunarán en aquellos días ( Marco 2:17-20 ).

Ahora bien, el ayuno es un rito espiritual en el que existe esa negación de la carne. Es un tipo de abnegación de una cosa, o una automortificación. Es una parte de negarse a uno mismo. Y mientras Jesús estaba con sus discípulos, no les ordenó ayunar como un rito espiritual. Él dijo: "Llegarán los días. Mientras el novio esté aquí, nos vamos a regocijar; vamos a festejar. Pero entonces me iré, y en esos días ayunarán".

"
En el Antiguo Testamento leemos de Daniel ayunando, afligiéndose mientras esperaba en Dios y oraba. El ayuno de Daniel consistía en no beber vino, no comer carne ni pasteles. Entonces, hay muchas cosas que puedes negarte a ti mismo: el ayuno de Swenson por un tiempo Hay diferentes tipos de ayunos en los que puede participar: abstinencia total, beber solo agua, mantener alto el nivel de líquido de su cuerpo o simplemente negar ciertas cosas por un período de tiempo como le negó a la carne para pasar el tiempo en oración y esperar en Dios.

La oración y la palabra alimentan el espíritu, como el alimento alimenta el cuerpo. Somos extremadamente fieles en la alimentación del cuerpo. Vemos que come tres veces al día. Pero muy a menudo, no nos preocupamos por alimentar el espíritu.
Ahora, la carne está en guerra contra el espíritu, y el espíritu contra la carne. Y muy a menudo la carne vence al espíritu. Bueno, eso es bastante obvio. ¿Por qué? Porque soy tan fiel en alimentar la carne, y tan negligente en alimentar el espíritu.

Entonces, el ayuno y la oración son una inversión de lo normal. Empiezo a descuidar la alimentación de la carne y me tomo el tiempo para alimentar el espíritu. Y como resultado, mientras mi espíritu está en guerra contra mi carne, y la carne contra el espíritu, mi espíritu comienza a fortalecerse y vencer, y yo salgo victorioso. Y ahí es donde realmente entra el ayuno y el propósito del ayuno.
Ahora están hablando de los discípulos de los fariseos y demás. El antiguo sistema religioso con sus días de ayuno y todos los derechos y demás, y Jesús dijo:

Ninguno pone remiendo de paño nuevo en vestido viejo; de lo contrario, el pedazo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura [rasgadura] se hace peor ( Marco 2:21 ).

Ahora, Jesús estaba hablando en los días antes de que tuvieran ropa sanforizada. Entonces, tienes una túnica que has estado usando durante mucho tiempo; Ha pasado por muchos lavados. Todo el encogimiento está fuera porque ha pasado por tantos lavados. Y rasgas esa túnica vieja. Ahora, si tomaras una pieza de tela nueva para coser el agujero que tienes en tu túnica, la primera vez que la lavaras, esa tela nueva que pusiste se encogería.

Y, por supuesto, sacar la vieja, porque la túnica vieja ya se había encogido, la tela nueva que se encogía la rasgaría aún más. Entonces, no usas tela nueva para remendar una prenda vieja. Solo haces que la lágrima empeore.

Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará ( Marco 2:22 ),

¿Qué está diciendo Jesús? Está diciendo que los sistemas religiosos están tan establecidos que revivirlos o restaurarlos es casi imposible. Que cuando Dios desea hacer una obra nueva, por lo general se mueve fuera de los límites de los sistemas religiosos establecidos porque no pueden manejar el vino nuevo. No pueden manejar esa nueva obra de Dios. Y cuán cierto es esto. Y cómo hemos visto la verdad de esto en la observación personal.

Cómo Dios, cuando desea moverse con una nueva obra de Su Espíritu en los corazones de las personas, desafortunadamente tiene que ir más allá de los límites de los sistemas religiosos organizados y tiene que comenzar algo nuevo para contener esa nueva obra de Su Espíritu. , esa nueva obra de Dios que Él está buscando hacer en el mundo.
Así que Dios quería salvar a un montón de viejos hippies. Y los viejos sistemas no podían manejar a esos niños descalzos de pelo largo, así que Dios levanta una nueva obra, para que Él pueda alcanzar a aquellos que Él desea alcanzar.


Ahora, aquí es donde mi oración es: "Dios, mantennos flexibles". No quiero entrar en una rutina, un patrón, una rutina en la que diríamos: "Bueno, esta es la forma en que lo hemos hecho. Esta es la forma en que Chuck lo hizo", y este tipo de cosas. Realmente no quiero eso. Quiero permanecer siempre flexible y libre para moverme como se mueve el Espíritu de Dios. Bienaventurados los flexibles; no serán quebrantados. Quiero decir, te pones rígido. Si Dios quiere moverse, "No, esa no es la forma en que lo hacemos.

"Bueno, Dios se va a mover, y te romperán. Pero si aprendes a ser flexible. Si Dios quiere moverse, está bien. Muévete con él, sé flexible. Lo interesante de Dios es su negativa a moverse". "Bueno, Dios lo hizo de esta manera". Bueno, tal vez lo hizo la última vez, pero quiere hacerlo de una manera diferente esta vez. Dios no se limita a los patrones, y el hombre siempre comete el error cuando trata de modelar a Dios, trata de hacer el surco para que Dios fluya.

Y Dios siempre está desbordando nuestros bancos, y siempre encuentra alguna nueva forma de trabajar en la vida de las personas. Y así, Dios nos mantenga abiertos y flexibles y listos para movernos a medida que el Espíritu de Dios se mueve de diferentes maneras.

Y aconteció que pasó por los campos de maíz ( Marco 2:23 )

Y eso serían campos de trigo; llamaron al pequeño grano el maíz del trigo.

en el día de reposo; y sus discípulos comenzaron, mientras pasaban, a arrancar espigas ( Marco 2:23 ).

Ahora, durante los meses de mayo, principios de junio y todo, a medida que el trigo está madurando, toman y cortan esa pequeña parte superior, el maíz del trigo. Y lo tomas y lo frotas en tus manos, y le quitas la paja, el pequeño salvado, y luego lo soplas. Y lo frotas y lo soplas, y obtienes solo un puñado de trigo. Y luego te lo comes; el grano es lo suficientemente suave como para masticarlo con los dientes.

Y mientras lo masticas por un tiempo, en realidad se convierte en una especie de chicle. Y puedes masticarlo todo el día si quieres. Cuando éramos niños, solíamos sacar el trigo del alimento para pollos. No teníamos suficiente dinero para comprar chicle, así que salíamos a buscar alimento para pollos y recogíamos todo el trigo, y lo masticábamos hasta que teníamos nuestro chicle. Y nos íbamos a masticar chicle de trigo todo el día. Pero, por supuesto, es extremadamente útil. Y fue algo que hicieron los discípulos, pasando por el campo de trigo. Y simplemente tomaban algunos de estos pequeños granos de maíz y comenzaban a restregarlo en sus manos y comerlo.

Y los fariseos le dijeron: He aquí, ¿por qué hacen en el día de reposo lo que no es lícito? Y les dijo: ¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando tuvo necesidad y tuvo hambre, él y los que con él estaban? ¿Cómo entró él en la casa de Dios en días del sumo sacerdote Abiatar, y comió los panes de la proposición, que no es lícito comer sino a los sacerdotes, y dio también a los que estaban con él? Y les dijo: El sábado fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del sábado; por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del sábado ( Marco 2:24-28 ).

La necesidad humana tiene prioridad sobre la ley. Ellos tienen hambre; hay una necesidad humana. Ahora, según la ley, cuando pasabas por el campo de maíz de un hombre, podías recoger el maíz y comértelo. Pero no pudiste llevar a cabo ninguna; no debías tomar una hoz y cortarla y sacar las gavillas de maíz. Si estuvieras atravesando un huerto, podrías recoger la fruta y comértela, pero no podrías llevar ninguna fruta.

Dios hizo provisiones para la necesidad humana, el hambre. "Si tienes hambre, ve y recoge una naranja". No puedes hacer eso aquí ahora. No te estoy diciendo que hagas eso aquí, porque Sunkist Growers te impondrá una multa de $500. Pero Dios había hecho provisión para que las personas hambrientas entraran y tomaran lo que necesitaban para satisfacer su hambre. No podías sacar nada, instalar un pequeño puesto y vender los productos al borde del campo, pero podías comer para tu propia necesidad y satisfacción.

Y entonces, los discípulos estaban haciendo eso. Estaban caminando por el campo de trigo de alguien, y simplemente comenzaron a arrancar los pequeños granos y comérselos. Y era el día de reposo.
Ahora, para los fariseos y los escribas, eso constituía una violación de la ley del día de reposo; no debes hacer ningún trabajo. Pero Jesús dijo: "Tienen hambre. Solo atienden sus necesidades, sus hambres. David, a quien admiras, ¿no te acuerdas cómo él, volviendo el tiempo cuando Abiatar era el sumo sacerdote, entró y ¿él y sus hombres tenían hambre? Huían de Saúl y entraron y David dijo: '¿Tienes algo?' Él dijo: 'No, no tengo nada más que el pan de la proposición aquí.

' David dijo: 'Me quedo con eso'. Y tomó el pan de la proposición y alimentó a sus hombres y todo. Y eso iba contra la ley; solo los sacerdotes, según la ley, debían comer ese pan de la proposición". Pero nuevamente, la necesidad humana, el hambre es una ley superior.
Y luego se anunció a sí mismo como el Señor del sábado. Haciendo esa declaración que debemos recordar: " El sábado fue hecho para el hombre". Es para el beneficio del hombre. Realmente, todos seríamos sabios al observar el sábado, para darle a nuestros cuerpos la oportunidad de recuperarse.

Si pasaras todos los sábados en la cama, serías una persona más sana. Solo relájate. Pasa el día en la cama; hacer nada. Pero estamos tan preparados que presionamos y presionamos todo el tiempo. Pero Dios lo hizo para ti, aprovéchalo. Recular. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El enfermo de la parálisis

1-12. Curación del paralítico ( Mateo 9:9, Lucas 5:27 ; Lucas 5:27 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Después (capítulo 2) vuelve a entrar en la ciudad, e inmediatamente se reúne la multitud. ¡Qué viva imagen de la vida de servicio del Señor! Él les predica. Este era Su objeto y Su servicio (ver Marco 1:38 ). Pero de nuevo, en dedicarse a la humilde realización de lo que se le ha encomendado, su servicio mismo, su amor por ¿quién sirve como Dios cuando se digna hacerlo? sacar a relucir sus derechos divinos.

Él conocía la fuente real de todos estos males, y podía traer su remedio. "Tus pecados", le dijo al pobre paralítico, que fue llevado a Él con una fe que vence las dificultades, perseverando a pesar de ellas con esa perseverancia de la fe que se alimenta del sentimiento de necesidad, y de la certeza de que el poder ha de ser encontrado en Aquel que es buscado "tus pecados te son perdonados". Al razonamiento de los escribas Él da una respuesta que hizo callar a todos los contradictores. Ejerce el poder que lo autorizó a pronunciar el perdón del pobre sufriente. [3]

El murmullo de los escribas sacó a relucir doctrinalmente quién estaba allí; como el veredicto de los sacerdotes, que declaran limpio al leproso, ponen el sello de su autoridad sobre la verdad de que Jehová, el sanador de Israel, estaba allí. Lo que Jesús lleva a cabo es Su obra, Su testimonio. El efecto es hacer manifiesto que Jehová está allí, y ha visitado a Su pueblo. Es el Salmo 103 el que se cumple, en cuanto a los derechos y la revelación de la Persona de Aquel que obró.

Jesús sale de la ciudad; la gente se congrega a su alrededor; y de nuevo les enseña. El llamado de Leví da ocasión para un nuevo desarrollo de Su ministerio. Él vino a llamar a los pecadores, y no a los justos. Después de esto les dice que no podía poner la nueva energía divina, desplegada en Él mismo, en las viejas formas del fariseísmo. Y había otra razón para ello la presencia del Esposo. ¿Cómo podían ayunar los hijos de la cámara nupcial mientras el Esposo estaba con ellos? Él debería ser quitado de ellos, y entonces sería el momento de ayunar.

Procede a insistir en la incompatibilidad entre los viejos vasos judíos y el poder del evangelio. Este último no haría más que subvertir el judaísmo, al que pretendían unirlo. Lo que sucedió cuando los discípulos iban por los campos de maíz confirma esta doctrina.

Las ordenanzas perdían su autoridad ante la presencia del Rey ordenado por Dios, rechazado y peregrino en la tierra. Además, el sábado se hizo por señal del pacto entre Dios y los judíos para el hombre, y no el hombre para el sábado; por tanto, El, el Hijo del hombre, era Señor del sábado. Como Hijo de David las rechazó, las ordenanzas perdieron su fuerza, y quedaron subordinadas a Él. Como Hijo del hombre poseedor (ante los ojos de Dios) de todos los derechos que Dios había otorgado al hombre, Él era Señor del día de reposo, que fue hecho para el hombre.

En principio, las cosas viejas pasaron. Pero esto no fue todo. De hecho, eran las cosas nuevas de la gracia y el poder, que no admitían el antiguo orden de cosas. Pero la pregunta era, si Dios podía actuar en gracia y otorgar bendiciones, en soberanía, sobre Su pueblo, si Él debía someterse a la autoridad de los hombres aprovechándose de Sus ordenanzas en contra de Su bondad, o hacer el bien de acuerdo a Su propio poder y amor. como estar por encima de todo. ¿Debería el hombre limitar la operación de la bondad de Dios? Y este, en verdad, fue el vino nuevo que el Señor trajo al hombre.

Nota 3

Debemos distinguir entre el perdón gubernamental y el perdón absoluto de los pecados. Sólo que, tal como es el hombre, no podría haber existido lo primero sin lo segundo. Pero hasta que Cristo fue rechazado y murió, esto no se manifestó plenamente.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Mark 2:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-2.html. 1857-67.

El Testamento Griego del Expositor

El paralítico ( Mateo 9:1-8 ; Lucas 5:17-26 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 2:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-2.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

τὴν πίστιν α., Su fe, la de los portadores, mostrados por su acción energética, el hombre enfermo no incluido (οὐ τὴν πίστιν τοῦ παραλελυμένου ἀλλὰ τῶν κομισάντiembreν, Victor Ant., Cramer, Cat.).).).). τέκνον, niño, sin los vítores θάρσει del monte.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 2:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-2.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

su fe ; su confianza en su voluntad y poder para sanar. La enfermedad es a menudo el medio de llevar a los hombres a sentir su necesidad de la ayuda divina; y la aplicación a Cristo, con fuerte confianza en él, es el camino para obtenerlo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 2:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el amigo de los pecadores

Marco 1:40 ; Marco 2:1

El leproso, Marco 1:40 . La noticia de Cristo se extendió rápida y lejos hasta llegar a los marginados de la sociedad judía, la mismísima escoria de la humanidad. Mientras este hombre meditaba profundamente la historia de los maravillosos milagros realizados por nuestro Señor, llegó a la conclusión de que la única pregunta que quedaba era la de la voluntad de Cristo de escuchar.

En cuanto a Su poder, no cabía duda. Pero nadie en todo el mundo religioso de esa época había pensado jamás en tender una mano amiga a alguien como él. Note lo instantáneo de la respuesta de nuestro Señor a este llamado. Su amor y poder son proporcionales; cuando mides uno, has medido el otro.

El paralítico, Marco 2:1 . La enfermedad había resultado del pecado. Era necesario tratar con el alma antes de que el cuerpo pudiera emanciparse. Tan pronto como pecamos, el perdón de Dios aguarda que lo pidamos, y de este hecho nuestro Señor le dio al paralítico una certeza definitiva. El derecho de Jesús a hablar fue evidenciado por su poder para sanar. Si el último fue eficaz, también lo fue el primero.

El amigo del pecador, Marco 2:13 . Pensaron acuñar un término de reproche, pero agregaron una corona de gloria. En la eternidad, el Amigo de los pecadores rodeará Su mesa con los pecadores salvos que se han convertido en Sus invitados.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capitulo 2

1. El Siervo de nuevo en Capernaum. La curación del paralítico. ( Marco 2:1 . Mateo 9:1 ; Lucas 5:17 .)

2. Levi llamó. Con los publicanos y los pecadores. ( Marco 2:13 . Mateo 9:9 ; Lucas 5:27 .)

3. La cuestión del ayuno. ( Marco 2:18 . Mateo 9:14 ; Lucas 5:33 .)

4. La cuestión relativa al sábado. ( Marco 2:23 . Mateo 12:1 ; Lucas 6:1 .)

1. El Siervo de nuevo en Capernaum. La curación del paralítico. Marco 2:1 .

Su segunda visita a Capernaum atrajo a una gran multitud. Lo vemos ocupado predicando la Palabra. Siempre predicó la Palabra primero, para dar a conocer la Verdad; para esto había venido ( Marco 1:38 ). Luego, en el siguiente lugar, Él confirmó Su Palabra por Sus poderosas obras. El paralítico habla de la impotencia del hombre; la lepra es el tipo de pecado como una enfermedad contaminante e incurable, la parálisis muestra la condición indefensa del hombre.

El paralítico es también la imagen de Israel. El paralítico indefenso es llevado a la presencia del Señor. Marcos solo nos dice que cuatro lo llevaron y describe completamente los obstáculos en el camino. Tenían fe en su amor y en su poder. ¡Cómo debe haber refrescado Su corazón! Como siervos suyos, todavía podemos traer a los pecadores a su presencia y honrarlo con nuestra confianza. “Hijo, tus pecados te son perdonados.

”Con esta Palabra bendita toca la raíz de todos los males. Para lidiar con eso, había venido. La prueba de que Él es Jehová y tiene poder para perdonar pecados es la curación del paralítico. El amor y el poder se manifiestan aquí benditamente. Amor en el perdón, poder en la curación y restauración. Siempre se repite en el caso de todo pecador creyente. Los dos grandes elementos del Evangelio están aquí. En algún día futuro, el Israel convertido sabrá esto ( Salmo 103:1 ).

2. Levi llamó. Con los publicanos y los pecadores. Marco 2:13 .

Leví, el hijo de Alfeo, es Mateo, el escritor del primer evangelio. Era un recaudador de impuestos. Como tal, fue despreciado por la nación de Israel. No solos se los consideraba ladrones, sino que eran los miserables mercenarios de los romanos y, como tales, los odiaban como apóstatas. ¡Qué gracia llamar a tal persona al oficio de apóstol! Y la fiesta que siguió revela tanto la amorosa condescendencia del Siervo-Hijo como Su Gracia para buscar lo perdido.

El Sirviente había tomado un lugar bajo al asociarse con los recaudadores de impuestos. A los ojos de los fariseos santurrones, era una abominación. Dios en la persona de Su Hijo había venido en Amor y Gracia buscando al hombre.

3. La cuestión del ayuno . Marco 2:18 .

Los discípulos de Juan se le acercan a continuación con una pregunta. El oído del Sirviente siempre estaba dispuesto a escuchar las perplejidades, dificultades y dolores de los demás. Siempre fue accesible. Según la ley, ayunaron. La Gracia de Dios había aparecido ahora y la Gracia pronto tomaría el lugar de la Ley. Él mismo es el Novio. No había necesidad de ayunar y lamentar mientras estaba con ellos. Su rechazo vendría y con él su ayuno.

Sigue una parábola significativa. La ropa vieja y los odres viejos son un símbolo del judaísmo con sus leyes y ceremonias. La pieza nueva y el vino nuevo representan el Evangelio. La ley y la gracia no deben mezclarse. Si el Evangelio de la Gracia, el vino nuevo, se echa en odres viejos, el judaísmo con sus leyes, los odres se hacen pedazos y el vino nuevo se derrama. Mucho en la cristiandad de hoy no es ni Ley ni Gracia. El Sirviente anunció un cambio de dispensaciones.

4. La cuestión relativa al sábado . Marco 2:23 .

La cuestión relativa al sábado está estrechamente relacionada con la parábola anterior. El sábado, no el séptimo día, sino el séptimo día, fue el día en que Dios descansó en la creación. También fue la señal de Su pacto con Su pueblo Israel. Arrancar mazorcas de maíz en sábado para comerlas no está prohibido en ninguna parte de la ley. Fue uno de los duros y onerosos mandatos tradicionales creados por el hombre. El Señor cita el caso de David.

Mark agrega que David no solo tenía hambre, sino que "tenía necesidad". David, aunque ungido Rey, fue despreciado y necesitado. Su Hijo mayor y Sus discípulos estaban en la misma condición. ¿Qué hay más grande para Dios, el mantenimiento de una ordenanza o la necesidad del hombre? Seguramente lo último. Él, el Siervo humilde, no era otro que el Señor del sábado. Había descansado en su obra de creación e instituido el sábado para su pueblo.

Se había convertido en el Hijo del Hombre para la necesidad del Hombre. Como habla el Señor del sábado: "El sábado fue hecho para el hombre y no el hombre para el sábado". Sobre la base de la gracia, el sábado ya no existe. Tenemos el día del Señor, el primer día de la semana para disfrutar de la comunión con nuestro Señor resucitado y glorificado, descansando de nuestra ocupación diaria. Bendito privilegio de adorarlo ese día y seguir su propio ejemplo de hacer el bien.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 2:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-2.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Y otra vez entró en Capernaum después de algunos días; y se oyó que estaba en la casa. 2. Y enseguida se juntaron muchos, de tal manera que no había lugar para recibirlos, ni aun a la puerta; y les predicaba la palabra. 3. Y vinieron a él trayendo un paralítico, que era llevado por cuatro. 4. Y como no podían acercarse a él a causa de la multitud, descubrieron el techo donde estaba; y cuando lo hubieron roto, bajaron la cama en que yacía el paralítico.

5. Cuando Jesús vio su fe, dijo al paralítico: "Hijo, tus pecados te son perdonados". 6. Pero había algunos de los escribas sentados allí, y discutiendo en sus corazones, 7. ¿Por qué este hombre habla así blasfemias? ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios? 8. E inmediatamente cuando Jesús percibió en su espíritu que ellos razonaban así dentro de sí mismos, les dijo: "¿Por qué pensáis estas cosas en vuestros corazones? 9.

Si es más fácil decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados; o decir: Levántate, toma tu lecho, y anda? 10. Mas para que sepáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados, (dice al paralítico), [p. 38] 11. A ti te digo: Levántate, toma tu cama, y ​​vete a tu casa.” 12. Y luego se levantó, tomó la cama, y ​​salió delante de todos; de modo que todos estaban asombrado, y glorificaba a Dios, diciendo: Nunca lo vimos de esta manera.

Beda, en Marc., 1, 10: Porque la compasión de Dios no abandona ni aun a las personas carnales, les concede la gracia de su presencia, por la cual también ellos pueden hacerse espirituales. Después del desierto, el Señor vuelve a la ciudad. Por lo cual se dice: "Y otra vez entró en Cafarnaúm, etc."

Agustín, de Con. Evan., ii, 25: Pero Mateo escribe este milagro como si hubiera sido hecho en la ciudad del Señor, mientras que Marcos lo sitúa en Cafarnaúm, lo que sería más difícil de solucionar, si Mateo hubiera nombrado también a Nazaret. Pero viendo que Galilea misma puede llamarse la ciudad del Señor, ¿quién puede dudar de que el Señor hizo estas cosas en su propia ciudad, ya que las hizo en Capernaum, una ciudad de Galilea; particularmente porque Capernaum era de tal importancia en Galilea como para ser llamada su metrópolis?

O bien, Mateo pasó por alto las cosas que sucedieron después de que entró en su propia ciudad, hasta que llegó a Cafarnaúm, y así añade la historia del paralítico sanado, y agrega: "Y he aquí, le presentaron un hombre enfermo". de la parálisis", después de haber dicho que vino a su propia ciudad.

Pseudo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: O bien, Mateo llamó a Cafarnaúm su ciudad porque iba allí con frecuencia, y allí hacía muchos milagros. Continúa: "Y se oyó que estaba en la casa, etc."

Porque el deseo de escucharlo era más fuerte que el trabajo de acercarse a Él. Después de esto, introducen al paralítico, del que hablan Mateo y Lucas; de donde sigue: "Y vinieron a él trayendo un paralítico, que era llevado por cuatro".

Al encontrar la puerta bloqueada por la multitud, de ninguna manera podían entrar por ese camino. Los que lo llevaban, sin embargo, esperando que pudiera merecer la gracia de ser curado, levantando la cama con su carga y descubriendo el techo, lo pusieron con su cama ante el rostro del Salvador.

Y esto es lo que se añade: "Y cuando no pudieron ponerlo delante de Él, etc." Sigue: "Pero cuando Jesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados". No se refería a la fe del enfermo, sino a la de sus portadores; porque a veces sucede que un hombre es curado por la fe de otro.

Beda: En verdad se puede ver cuánto pesa ante Dios la fe de cada uno, cuando la de otro tuvo tal influencia que el hombre entero se levantó de una vez, sanado cuerpo y alma, y ​​por el mérito de uno, el otro debe tener sus pecados perdonados a él.

Teofilacto: Vio la fe del mismo enfermo, ya que no se habría dejado llevar, si no hubiera tenido fe para ser sanado.

Beda: Además, estando el Señor a punto de curar al hombre del paralítico, primero desató las cadenas de sus pecados, para mostrar que estaba condenado al desgarro de sus coyunturas, a causa de las ataduras de sus pecados, y no podía sea ​​sanado hasta la recuperación de sus miembros, a menos que éstos hayan sido primero aflojados.

Pero la admirable humildad de Cristo llama hijo a este hombre, despreciado, débil, con todas las articulaciones de sus miembros dislocados, cuando los sacerdotes no se dignaron tocarlo. O al menos, por eso lo llama hijo porque sus pecados le son perdonados.

Continúa: "Pero algunos de los escribas estaban allí sentados, y pensaban en sus corazones: ¿Por qué habla este blasfemias?"

Cirilo [ed. nota: Nicolai observa en este pasaje, Nihil tale ocurrió en Cyrillo, tametsi blasphemiae ideo a Judaeis apropiadatae Christo meminit en Johannem, Lib. ii, e.3.]: Ahora lo acusan de blasfemia, anticipando la sentencia de Su muerte: porque había un mandamiento en la Ley, que cualquiera que blasfemara debía ser muerto. Y le imponían esta acusación, porque reclamaba para sí mismo el poder divino de perdonar los pecados. Por lo cual se añade: "¿Quién puede perdonar el pecado sino sólo Dios?" Porque sólo el Juez de todos tiene poder para perdonar el pecado.

Beda: Quien perdona el pecado también por aquellos a quienes Él ha asignado el poder de perdonar, y por lo tanto, se demuestra que Cristo es Dios verdadero, porque Él puede perdonar los pecados como Dios.

Están, pues, en error los judíos que, aunque tienen al Cristo como Dios y como capaz de perdonar los pecados, no creen sin embargo que Jesús es el Cristo. Pero mucho más yerran los arrianos, que aunque abrumados con las palabras del evangelista, de modo que no pueden negar que Jesús es el Cristo, y puede perdonar el pecado, sin embargo no temen negar que Él es Dios.

Pero Él mismo, queriendo avergonzar a los traidores tanto por el conocimiento de las cosas ocultas como por la virtud de sus obras, se manifiesta como Dios. Porque de aquí sigue: "E inmediatamente cuando Jesús percibió en su espíritu que ellos razonaban así, les dijo: ¿Por qué pensáis estas cosas en vuestros corazones?"

en el cual se muestra a sí mismo como Dios, ya que puede conocer las cosas ocultas del corazón; y de una manera, aunque en silencio, habla así: Con el mismo poder y majestad con que miro vuestros pensamientos, puedo perdonar los pecados de los hombres.

Teofilacto: Pero aunque sus pensamientos quedaron al descubierto, todavía permanecen insensibles, negándose a creer que Aquel que conocía sus corazones podía perdonar los pecados, por lo que el Señor les prueba la curación del alma por la del cuerpo, mostrándoles lo invisible por el visible, lo que es más difícil por lo que es más fácil, aunque no lo miraron como tal.

Porque los fariseos pensaban que era más difícil curar el cuerpo, por estar más abierto a la vista; pero el alma más fácil de curar, porque la cura es invisible; de modo que razonaron así: He aquí, Él ya no cura el cuerpo, sino que sana el alma invisible; si hubiera tenido más poder, habría curado inmediatamente el cuerpo y no habría huido para refugiarse en el mundo invisible.

El Salvador, por lo tanto, mostrando que Él puede hacer ambas cosas, dice: "¿Qué es más fácil?" como si dijera: Yo a la verdad por la curación del cuerpo, que en realidad es más fácil, pero a vosotros os parece más difícil, os probaré la salud del alma, que en realidad es más difícil.

Psuedo-Chrys., Vict. Hormiga. y gato. en Marc.: Y porque es más fácil decir que hacer, todavía había manifiestamente algo que decir en oposición, porque la obra aún no se había manifestado. Por lo cual añade: "Pero para que sepáis, etc." como si dijera: Puesto que dudáis de mi palabra, haré una obra que confirmará lo que no se ve.

Pero Él dice de manera marcada: "En la tierra para perdonar los pecados", para mostrar que ha unido el poder de la divinidad a la naturaleza humana por una unión inseparable, porque aunque se hizo hombre, sigue siendo la Palabra. de Dios; y aunque por una economía conversó en la tierra con los hombres, sin embargo, no se le impidió trabajar [p. 41] milagros y de dar remisión de pecados.

Porque su naturaleza humana en nada quitó a estas cosas lo que pertenecía esencialmente a su divinidad, ni la divinidad impidió que el Verbo de Dios se hiciera en la tierra, según la carne, el Hijo del hombre sin cambio y en la verdad.

Teofilacto: De nuevo, Él dice: "Toma tu cama", para probar la mayor certeza del milagro, mostrando que no es una mera ilusión; y al mismo tiempo mostrar que Él no sólo sanó, sino que dio fuerza; así Él no sólo aparta a las almas del pecado, sino que les da el poder de cumplir los mandamientos.

Beda: Por lo tanto, se da una señal carnal, para que la señal espiritual pueda ser probada, aunque pertenece al mismo poder para acabar con las enfermedades del alma y del cuerpo. De donde se sigue: "Y luego se levantó, tomó la cama y salió delante de todos".

Cris.: Además, primero sanó por la remisión de los pecados lo que había venido a buscar, es decir, un alma, para que cuando dudaran infielmente, pudiera presentarles una obra, y de esta manera su palabra. puede ser confirmada por la obra, y una señal oculta por una abierta, es decir, la salud del alma por la curación del cuerpo.

Bede: También se nos informa que muchas enfermedades del cuerpo surgen de los pecados y, por lo tanto, tal vez los pecados se remiten primero, para que, eliminadas las causas de la enfermedad, se restaure la salud. Porque los hombres son afligidos por las aflicciones carnales por cinco causas, para aumentar sus méritos, como Job y los mártires; o para preservar su humildad, como Pablo por el mensajero de Satanás; o para que perciban y corrijan sus pecados, como María, la hermana de Moisés, y este paralítico; o para la gloria de Dios, como el ciego de nacimiento y Lázaro; o como el comienzo de los dolores de la condenación, como Herodes y Antíoco.

Pero maravillosa es la virtud del poder divino, donde sin el menor intervalo de tiempo, por mandato del Salvador, una pronta salud acompaña a sus palabras. Por lo cual sigue: "Tanto que estaban todos asombrados". Dejando lo mayor, que es la remisión de los pecados, sólo se asombran de lo aparente, que es la salud del cuerpo.

Teofilacto: Este no es sin embargo el paralítico, cuya curación relata Juan, [Juan 5] porque no tenía varón con él, éste tenía cuatro; se cura en la piscina del mercado de ovejas, pero esta en una casa. Es el mismo hombre, sin embargo, cuya curación relata Mateo [Matt. 9] y Marcos. Pero místicamente, Cristo todavía está en Cafarnaúm, en la casa de consolación.

Beda: Además, mientras el Señor predica en la casa, no hay lugar para ellos, ni aun a la puerta, porque mientras Cristo predica en Judea, los gentiles aún no pueden entrar para escucharlo, a quien, sin embargo, , aunque puesto fuera, dirigió las palabras de su doctrina por medio de sus predicadores.

Pseudo-Jerome: Nuevamente, la parálisis es un tipo de letargo, en el que el hombre yace perezoso en la blandura de la carne, aunque deseando la salud.

Teofliacto: Si, pues, yo, teniendo las facultades de mi mente alteradas, sigo siendo como un paralítico cada vez que intento algo bueno sin fuerzas, y si los cuatro evangelistas me elevan en lo alto y me llevan a Cristo, y allí me oigo llamar hijo, entonces también mis pecados son perdonados por mí; porque un hombre es llamado hijo de Dios porque pone en práctica los mandamientos.

Bede: O bien, porque hay cuatro virtudes, por las cuales un hombre es exaltado a través de un corazón seguro de modo que merece seguridad; cuyas virtudes algunos llaman prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Quieren también llevar al paralítico a Cristo, pero la multitud que se interpone entre ellos se lo impide por todas partes, porque muchas veces el alma desea ser renovada por la medicina de la gracia divina, pero por la pereza del cuerpo humillado. es retenido por el obstáculo de la vieja costumbre.

A menudo, en medio de la dulzura misma de la oración secreta, y, como puede llamarse, la agradable conversación con Dios, una multitud de pensamientos, cortando la visión clara de la mente, excluye a Cristo de su vista.

No nos quedemos, pues, en lo más bajo, donde bulle la multitud, sino que apuntemos al techo de la casa, es decir, a la sublimidad de la Sagrada Escritura, y meditemos en la ley del Señor.

Teofilacto: Pero ¿cómo he de ser llevado a Cristo, si el techo no se abre? Porque el techo es el intelecto, que está puesto sobre todas las cosas que están dentro de nosotros; aquí tiene mucha tierra en las tejas que son de barro, quiero decir cosas terrenales: pero si se quitan estas, la virtud del intelecto dentro de nosotros se libera de su carga. Después de esto, quede abatido, es decir, humillado. Porque no nos enseña a envanecernos, porque nuestro entendimiento se ha despejado de su carga, sino a humillarnos aún más.

Beda: O bien, el enfermo es bajado después de que se abre el techo, porque, cuando se nos abren las Escrituras, llegamos al conocimiento de Cristo, es decir, descendemos a su humildad, por el deber de la fe. Pero por el hecho de que el enfermo está acostado en su lecho, se quiere decir que Cristo debe ser conocido por el hombre, mientras aún está en la carne.

Pero por levantarse del lecho se entiende el despertar del alma de los deseos carnales, en los cuales yacía enferma. Tomar la cama es refrenar la carne misma con las ligaduras de la continencia y separarla de los placeres terrenales, con la esperanza de las recompensas celestiales.

Pero levantar la cama e irse a casa es volver al paraíso. O bien, el hombre, ya curado, que había estado enfermo lleva a casa su lecho, cuando el alma, después de haber recibido la remisión de los pecados, vuelve, aunque envuelta con el cuerpo, a su propia vigilancia interna.

Teofilacto: Es necesario tomar también el propio lecho, que es el cuerpo, para obrar el bien. Porque entonces podremos llegar a la contemplación, para que nuestros pensamientos digan dentro de nosotros, nunca antes habíamos visto de esta manera, que nunca se comprenda como lo hemos hecho desde que nos curamos de la parálisis; porque el que está limpio de pecado, ve más puramente.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-2.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Un gran principio del ejercicio del poder por parte del Maestro se revela en las palabras: "Cuando vio la fe de ellos". No cabe duda de que la palabra "su" incluye a todo el grupo, tanto al hombre mismo como a quienes lo trajeron.

Pasó de la casa a la orilla del mar, y la multitud lo siguió. Rápida y contundentemente se cuenta la historia de Levi. Llamado a seguir. Todo abandonado. Se hizo una fiesta, y Jesús como invitado principal, con muchos de los amigos y asociados de Levi's presentes. Nuevamente se ejercitaron los escribas y fariseos. "Él come y bebe con publicanos y pecadores". Las palabras del Maestro explican todo el significado de Su sociabilidad. Fue a la fiesta del publicano como Médico, para curar.

Se planteó una tercera pregunta sobre la observancia del sábado porque los discípulos habían arrancado espigas ese día. Nuestro Señor respondió:

1. El sábado es universal, no judío, "el sábado fue hecho para el hombre".

2. Jesús lo reclamó como suyo. "El Hijo del Hombre es Señor aun del sábado".

3. Hay circunstancias en las que está permitido violar la letra de la ley del sábado.

"¿Nunca leíste lo que hizo David, cuando tuvo necesidad, ...?"

4. Cualquier aplicación de la ley del sábado que opere en detrimento del hombre no está en armonía con el propósito divino. "El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 2:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

cuando Jesús vio su fe ,. La fe del hombre enfermo, y sus amigos, que parecían confiados, que podrían llegar a Cristo, una cura sería forjada: la fe de la que aparece en sufrir a sí mismo para ser llevada de esa manera, bajo tanta debilidad; y con tantos problemas; y del otro al traerlo, y rompiendo tantas dificultades para llevarlo a Cristo.

dijo a los enfermos de la parálisis, hijo, tus pecados se les perdone ; señalando y golpeando a la raíz de su trastorno, sus pecados. Cristo lo llama hijo, sin embargo, en esta condición afligida, una persona puede ser un hijo de Dios, y, sin embargo, es muy afligido por él; Las aflicciones no son argumentos en contra, sino por la filiación: "¿Para qué Hijo es el que el padre no castigue?" Él derrumba a todos los hijos a quienes que recibe, y que los castigan, nos conceden con ellos como con hijos; y tales como están sin castigo son bastardos, y no hijos,.

Hebreos 12:6, sí, él lo llama un hijo, aunque una criatura pecaminosa, y que no lo hubiera hecho, hasta ahora, hasta que estas palabras fueran pronunciadas por Cristo, cualquier descubrimiento y aplicación de la gracia perdonante. él: era un hijo de Dios por la predestinación divina, estando predestinados a la adopción de los niños: era un hijo en virtud del Pacto de la Gracia, estaba interesado en, como aparece por su perdón de pecado, una bendición de la misma; que funciona así, "Seré su padre, y serán mis hijos e hijas", 2 Corintios 6:18. Fue uno de los niños que fueron entregados a Cristo como en tal relación: y por el bien de quien Cristo ahora era un participante de carne y sangre, y en un poco de tiempo fue morir por ellos, para reunirlos juntos. , que estaban dispersos en el extranjero. El Bendición Cristo conferido en este pobre hombre es de la mayor consecuencia e importancia, perdón del pecado: es lo que brota de la gracia y la misericordia de Dios; Se proporciona en una promesa en el pacto de la gracia; Cristo fue enviado a derramar su sangre para procurarlo, de una manera consistente con la santidad y la justicia de Dios; Y esto se está haciendo, se publica en el Evangelio, y es un artículo más considerable en él, y que, que, nada puede ser más deseable para un pecador sensible: y los bendecidos son que son participantes de él, sus pecados nunca serán imputado a ellos; nunca serán recordados más; son borrados del libro de deudas de Dios; están cubiertos de su vista, y se eliminan en cuanto al este de Occidente, incluso todos sus pecados, originales, reales, secretos o abiertos, de omisión o comisión; Mateo 9:2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Mark 2:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-2.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Cuando Jesús vio su fe. Nuestro Señor se siente movido a mostrar misericordia a los pecadores, por la fe y los deseos y las oraciones de los demás; porque este hombre no estaba más desamparado en sus miembros que en su alma. A partir de este ejemplo, se nos enseña que en la enfermedad deben pedirse en primera instancia los sacramentos y ayudas de la Iglesia, que son las medicinas del alma; porque Cristo primero sanó el alma del enfermo, antes de eliminar su enfermedad corporal. También aprendemos que muchas enfermedades se originan en el pecado y que debemos eliminar el efecto eliminando la causa.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​mark-2.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Tanta gente se reunió. Para la curación de este paralítico, ver notas en Mateo 9:2-8 , Lucas nos dice que estaban sentados allí fariseos y maestros de la Ley, que habían venido de todas las ciudades de Galilea y de Judea, y de Jerusalén. Vinieron a investigar a este Jesús. Todo el incidente nos enseña: (1) Cristo tenía la autorización de Dios.

Podía declarar que perdonaba los pecados sin hablar en contra de Dios. (2) La diferencia entre Cristo y sus apóstoles, ninguno de los cuales pretendía perdonar los pecados (comparar Hechos 8:22-24 ). (3) Aquellos que dicen perdonar el pecado, tendrían la habilidad de sanar instantáneamente el cuerpo de los efectos del pecado.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 2:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA CURACION DE UN PARALITICO. (Pasajes paralelos, Mateo 9:1; Lucas 5:17). Este incidente, como se hizo notar en el comentario sobre Mateo 9:1, parece haber acontecido inmediatamente después de la curación del leproso (cap. 1:40-45).

1. Y entró otra vez en Capernaum—“Su ciudad” ( Mateo 9:1)—y se oyó que estaba en casa—sin duda, en casa de Pedro (cap. 1:29).

2. Y luego se juntaron a él muchos, que ya no cabían ni aun a la puerta—Esta es una de las descripciones gráficas de Marcos. Sin duda, en este caso, como la escena ocurrió en la misma puerta de su informante, estos detalles son recordados vívidamente por aquel distinguido discípulo. y les predicaba la palabra—dentro de la casa; pero al alcance del oído de la multitud que se agolpaba junto a la puerta. Si él hubiera salido, como era su costumbre, la fe del paralítico no habría tenido la oportunidad de manifestarse. Lucas (5:17) provee un incidente adicional e importante en la escena: “Y aconteció un día, que él estaba enseñando, y los f ariseos y doctores de la ley estaban sentados, los cuales habían venido de todas las aldeas de Galilea, y de Judea y Jerusalén”. Este es el testimonio más alto que hasta entonces había recibido la influencia creciente de nuestro Señor, y de la necesidad que sentían cada vez más los eclesiásticos de todo el país, de llegar a algún juicio definido acerca de él. Sigue diciendo Lucas: “y la virtud del Señor estaba (presente) allí para sanarlos”, es decir, a los enfermos que le eran traídos. Dando a entender que el milagro que ahora había de ser relatado, fué sólo el más glorioso y más digno de ser asentado de entre los muchos obrados en aquel entonces. Y lo que le dió mayor importancia fué sin duda la fe manifestada en conexión con él, y la proclamación del perdón de los pecados del enfermo, la cual antecedió al milagro.

3. Entonces vinieron a él—es decir, a la casa donde él estaba—unos trayendo un paralítico—“echado en una cama” ( Mateo 9:2)—que era traído por cuatro—un detalle peculiar que sólo Marcos registra,

4. Y como no podían llegar a él a causa del gentío—o, como en Lucas ( Mateo 5:19), “no hallando por donde meterle a causa de la multitud, subieron encima de la casa”, al techo en forma de terraza que era común en las casas orientales—descubrieron el techo de donde estaba, y haciendo abertura, bajaron el lecho—o cama portátil—en que yacía el paralítico—Dice Lucas ( Mateo 5:19): “por el tejado le bajaron con el lecho en medio, delante de Jesús”. Todo su objeto era traer al enfermo ante la presencia de Jesús; y no siendo posible hacerlo por medios ordinarios a causa de la multitud que le rodeaba, tomaron ellos el método poco habitual descrito aquí para lograr su objeto, y tuvieron éxito. Varias explicaciones han sido dadas de la manera en que esto fué hecho; pero a no ser que conociésemos el plan preciso de la casa, y la parte de ella donde estaba enseñando Jesús, sería imposible determinar precisamente cómo fué hecho esto. Una cosa, sin embargo, es clara: que en los dos relatos de este hecho, en Lucas y en Marcos, tenemos el testimonio de un testigo ocular

5. Y viendo Jesús la fe de ellos—Es notable que los tres relatos digan que fué “la fe de ellos” la que Jesús observó. Que el enfermo mismo tuvo fe lo sabemos por la proclamación de su perdón, la cual hizo Jesús delante de todos; y fácilmente habríamos concluído que los cuatro amigos trajeron al pobre enfermo a Jesús meramente por un consentimiento benévolo a sus urgentes ruegos. Pero aquí aprendemos no sólo que los portadores tenían la misma fe del enfermo, sino que Jesús la señaló como una fe que no había de ser vencida, una fe victoriosa sobre todas las dificultades. Esta era la clase de fe que él siempre buscaba; que no era vista por él sin que la señalara; y que, poseyéndola aquellos que necesitaban algo de parta de él, recompensaba ricamente. dice al Paralítico: Hijo—“confía” ( Mateo 9:2)—tus pecados te son perdonados—No es un mandamiento para que sus pecados se alejen de él, sino una proclamación positiva del estado perdonado del hombre como creyente. Y, sin embargo, como los fariseos entendieron que nuestro Señor estaba dispensando perdón por medio de este dicho, y como Jesús mismo no sólo reconocía que ellos tenían razón, sino que fundaba todo su argumento sobre lo correcto de ello, tenemos que considerar este dicho como una proclamación real del perdón del hombre hecha por aquel a quien pertenecía dispensarlo. (Véase el comentario sobre Lucas 7:41, etc.).

6. Y estaban allí sentados algunos de los escribas—“y los Fariseos” ( Lucas 5:21). Es decir, aquellos eclesiásticos judíos quienes, como nos dijo Lucas, “habían venido de todas las aldeas de Galilea, y de Judea y Jerusalem”, para hacer sus consideraciones sobre esta persona maravillosa, en cualquier espíritu menos el dócil, aunque todavía no habían manifestado su sentimiento venenoso y homicida—los cuales pensando en sus corazones. 7. Decían: ¿Por qué habla éste así? Blasfemias dice. ¿Quién puede perdonar pecados, sino solo Dios?—En esta segunda pregunta expresaron ellos una gran verdad. (Véase Isaías 43:25; Miqueas 7:18; Éxodo 34:6, etc.). Ni fué su primera pregunta del todo incorrecta, aunque en el caso de nuestro Señor no tenía fundamento. Que un hombre, que aparentemente era igual a ellos, reclamara para sí autoridad y poder para perdonar pecados, ellos no podían, a primera vista, sino considerar como asombroso en grado sumo; ni tenían ellos derecho a considerar tal pretensión como digna de ser oída, excepto en la suposición de que Jesús presentara una evidencia irresistible que apoyara su pretensión. Por consiguiente, el Señor trata con ellos como dignos de recibir tal evidencia y la presenta ante ellos, al mismo tiempo que los reprende por su audacia al sacar conclusiones adversas tocante a él.

8. ¿Por qué pensáis estas cosas—o, como dice Mateo ( Éxodo 9:4) “¿Por qué pensáis mal?”—en vuestros corazones?

9. ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados, o decirle: Levántate, y toma tu lecho y anda?—“¿Es más fácil ordenar a una enfermedad que se aleje, o mandar que se aleje el pecado? Si yo hago una cosa que podéis ver, sabed que he hecho la otra, la cual no podéis ver”.

10. Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra de perdonar los pecados—Es decir: “Para que sepáis que el poder perdonador mora en mi Persona y que será ejercido por mí mientras que esté en esta tierra, entrando y saliendo con vosotros”—(dice al paralítico): 11. A ti te digo: Levántate, y toma tu lecho, y vete a tu casa—El levantar la cama portátil y caminar con ella a su casa, fué propuesto para probar la perfección de la curación.

12. Entonces él se levantó luego, y tomando su lecho—“¡Dulce expresión!”, dice Bengel, “La cama había llevado al hombre; ahora el hombre lleva la cama”—se salió delante de todos—proclamando por aquel acto a la multitud, cuyos ojos maravillados le seguían al abrirse paso entre ellos, que aquel que pudo obrar milagro de sanidad tan glorioso, debería de veras “tener poder en la tierra para perdonar pecados”. Nunca tal hemos visto—o como decimos nosotros, “nunca vimos cosa semejante”. Lucas ( Éxodo 5:26) dice: “Hemos visto maravillas hoy”, refiriéndose tanto a los milagros obrados como al perdón de pecados pronunciado por labios humanos. Mateo ( Éxodo 9:8) dice: “Y las gentes viéndolo, se maravillaron, y glorificaron a Dios, que había dado tal potestad a los hombres”. Del poder perdonador no se maravillaban, sino de que un hombre, aparentemente como uno de ellos, lo poseyera.

13-17. EL LLAMAMIENTO DE LEVI (O MATEO) Y LA FIESTA EN CASA DE EL. (Pasajes paralelos, Mateo 9:9; Lucas 5:27). Para su exposición véase el comentario sobre Mateo 9:9.

18-22. UN DISCURSO SOBRE EL AYUNO. (Pasajes paralelos, Mateo 9:14; Lucas 5:33). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 5:33.

23-28. LOS DISCIPULOS ARRANCAN ESPIGAS EN DIA SABADO. (Pasajes paralelos, Mateo 12:1; Lucas 6:1). Para su exposición véase el comentario sobre Mateo 12:1.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

Vers. 1-12. LA CURACION DE UN PARALITICO. (Pasajes paralelos, Mat 9:1-8; Luk 5:17-26). Este incidente, como se hizo notar en el comentario sobre Mat 9:1, parece haber acontecido inmediatamente después de la curación del leproso (cap. 1:40-45).
1. Y entró otra vez en Capernaum-“Su ciudad” (Mat 9:1)-y se oyó que estaba en casa-sin duda, en casa de Pedro (cap. 1:29).
2. Y luego se juntaron a él muchos, que ya no cabían ni aun a la puerta-Esta es una de las descripciones gráficas de Marcos. Sin duda, en este caso, como la escena ocurrió en la misma puerta de su informante, estos detalles son recordados vívidamente por aquel distinguido discípulo. y les predicaba la palabra-dentro de la casa; pero al alcance del oído de la multitud que se agolpaba junto a la puerta. Si él hubiera salido, como era su costumbre, la fe del paralítico no habría tenido la oportunidad de manifestarse. Lucas (5:17) provee un incidente adicional e importante en la escena: “Y aconteció un día, que él estaba enseñando, y los f ariseos y doctores de la ley estaban sentados, los cuales habían venido de todas las aldeas de Galilea, y de Judea y Jerusalén”. Este es el testimonio más alto que hasta entonces había recibido la influencia creciente de nuestro Señor, y de la necesidad que sentían cada vez más los eclesiásticos de todo el país, de llegar a algún juicio definido acerca de él. Sigue diciendo Lucas: “y la virtud del Señor estaba (presente) allí para sanarlos”, es decir, a los enfermos que le eran traídos. Dando a entender que el milagro que ahora había de ser relatado, fué sólo el más glorioso y más digno de ser asentado de entre los muchos obrados en aquel entonces. Y lo que le dió mayor importancia fué sin duda la fe manifestada en conexión con él, y la proclamación del perdón de los pecados del enfermo, la cual antecedió al milagro.
3. Entonces vinieron a él-es decir, a la casa donde él estaba-unos trayendo un paralítico-“echado en una cama” (Mat 9:2)-que era traído por cuatro-un detalle peculiar que sólo Marcos registra,
4. Y como no podían llegar a él a causa del gentío-o, como en Lucas (Mat 5:19), “no hallando por donde meterle a causa de la multitud, subieron encima de la casa”, al techo en forma de terraza que era común en las casas orientales-descubrieron el techo de donde estaba, y haciendo abertura, bajaron el lecho-o cama portátil-en que yacía el paralítico-Dice Lucas (Mat 5:19): “por el tejado le bajaron con el lecho en medio, delante de Jesús”. Todo su objeto era traer al enfermo ante la presencia de Jesús; y no siendo posible hacerlo por medios ordinarios a causa de la multitud que le rodeaba, tomaron ellos el método poco habitual descrito aquí para lograr su objeto, y tuvieron éxito. Varias explicaciones han sido dadas de la manera en que esto fué hecho; pero a no ser que conociésemos el plan preciso de la casa, y la parte de ella donde estaba enseñando Jesús, sería imposible determinar precisamente cómo fué hecho esto. Una cosa, sin embargo, es clara: que en los dos relatos de este hecho, en Lucas y en Marcos, tenemos el testimonio de un testigo ocular
5. Y viendo Jesús la fe de ellos-Es notable que los tres relatos digan que fué “la fe de ellos” la que Jesús observó. Que el enfermo mismo tuvo fe lo sabemos por la proclamación de su perdón, la cual hizo Jesús delante de todos; y fácilmente habríamos concluído que los cuatro amigos trajeron al pobre enfermo a Jesús meramente por un consentimiento benévolo a sus urgentes ruegos. Pero aquí aprendemos no sólo que los portadores tenían la misma fe del enfermo, sino que Jesús la señaló como una fe que no había de ser vencida, una fe victoriosa sobre todas las dificultades. Esta era la clase de fe que él siempre buscaba; que no era vista por él sin que la señalara; y que, poseyéndola aquellos que necesitaban algo de parta de él, recompensaba ricamente. dice al Paralítico: Hijo-“confía” (Mat 9:2)-tus pecados te son perdonados-No es un mandamiento para que sus pecados se alejen de él, sino una proclamación positiva del estado perdonado del hombre como creyente. Y, sin embargo, como los fariseos entendieron que nuestro Señor estaba dispensando perdón por medio de este dicho, y como Jesús mismo no sólo reconocía que ellos tenían razón, sino que fundaba todo su argumento sobre lo correcto de ello, tenemos que considerar este dicho como una proclamación real del perdón del hombre hecha por aquel a quien pertenecía dispensarlo. (Véase el comentario sobre Luk 7:41, etc.).
6. Y estaban allí sentados algunos de los escribas-“y los Fariseos” (Luk 5:21). Es decir, aquellos eclesiásticos judíos quienes, como nos dijo Lucas, “habían venido de todas las aldeas de Galilea, y de Judea y Jerusalem”, para hacer sus consideraciones sobre esta persona maravillosa, en cualquier espíritu menos el dócil, aunque todavía no habían manifestado su sentimiento venenoso y homicida-los cuales pensando en sus corazones. 7. Decían: ¿Por qué habla éste así? Blasfemias dice. ¿Quién puede perdonar pecados, sino solo Dios?-En esta segunda pregunta expresaron ellos una gran verdad. (Véase Isa 43:25; Mic 7:18; Exo 34:6-7, etc.). Ni fué su primera pregunta del todo incorrecta, aunque en el caso de nuestro Señor no tenía fundamento. Que un hombre, que aparentemente era igual a ellos, reclamara para sí autoridad y poder para perdonar pecados, ellos no podían, a primera vista, sino considerar como asombroso en grado sumo; ni tenían ellos derecho a considerar tal pretensión como digna de ser oída, excepto en la suposición de que Jesús presentara una evidencia irresistible que apoyara su pretensión. Por consiguiente, el Señor trata con ellos como dignos de recibir tal evidencia y la presenta ante ellos, al mismo tiempo que los reprende por su audacia al sacar conclusiones adversas tocante a él.
8. ¿Por qué pensáis estas cosas-o, como dice Mateo (Exo 9:4) “¿Por qué pensáis mal?”-en vuestros corazones?
9. ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados, o decirle: Levántate, y toma tu lecho y anda?-“¿Es más fácil ordenar a una enfermedad que se aleje, o mandar que se aleje el pecado? Si yo hago una cosa que podéis ver, sabed que he hecho la otra, la cual no podéis ver”.
10. Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra de perdonar los pecados-Es decir: “Para que sepáis que el poder perdonador mora en mi Persona y que será ejercido por mí mientras que esté en esta tierra, entrando y saliendo con vosotros”-(dice al paralítico): 11. A ti te digo: Levántate, y toma tu lecho, y vete a tu casa-El levantar la cama portátil y caminar con ella a su casa, fué propuesto para probar la perfección de la curación.
12. Entonces él se levantó luego, y tomando su lecho-“¡Dulce expresión!”, dice Bengel, “La cama había llevado al hombre; ahora el hombre lleva la cama”-se salió delante de todos-proclamando por aquel acto a la multitud, cuyos ojos maravillados le seguían al abrirse paso entre ellos, que aquel que pudo obrar milagro de sanidad tan glorioso, debería de veras “tener poder en la tierra para perdonar pecados”. Nunca tal hemos visto-o como decimos nosotros, “nunca vimos cosa semejante”. Lucas (Exo 5:26) dice: “Hemos visto maravillas hoy”, refiriéndose tanto a los milagros obrados como al perdón de pecados pronunciado por labios humanos. Mateo (Exo 9:8) dice: “Y las gentes viéndolo, se maravillaron, y glorificaron a Dios, que había dado tal potestad a los hombres”. Del poder perdonador no se maravillaban, sino de que un hombre, aparentemente como uno de ellos, lo poseyera.


13-17. EL LLAMAMIENTO DE LEVI (O MATEO) Y LA FIESTA EN CASA DE EL. (Pasajes paralelos, Mat 9:9-13; Luk 5:27-32). Para su exposición véase el comentario sobre Mat 9:9-13.


18-22. UN DISCURSO SOBRE EL AYUNO. (Pasajes paralelos, Mat 9:14-17; Luk 5:33-39). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 5:33-39.


23-28. LOS DISCIPULOS ARRANCAN ESPIGAS EN DIA SABADO. (Pasajes paralelos, Mat 12:1-8; Luk 6:1-5). Para su exposición véase el comentario sobre Mat 12:1-8.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Marco 2:4 . Descubrieron el techo. Las casas en el este tienen en su mayoría techos planos sobre los que caminan en beneficio del aire. Tienen una puerta estrecha y pocas veces una ventana a la calle. Todas sus ventanas inferiores dan a los jardines.

Marco 2:7 . ¿Quién puede perdonar pecados sino solo Dios? Cuando Natán se acercó a David, le dijo: "El Señor ha quitado tu pecado, no morirás". Los fariseos, al oír a Cristo, sabiendo la ley, dijeron: "Este blasfema". ¡Qué habrían dicho a los sacerdotes modernos entronizados en los templos o confesionarios, y borrando los pecados del pueblo como una nube, entre los que se encuentran miles de asesinatos privados en Irlanda! Nadie más que Dios puede juzgar la preparación del corazón para la remisión, nadie más tiene autoridad para remitir la pena de su ley: “contra ti, y contra ti solo he pecado”, dijo David. Entonces solo Dios puede perdonar.

Marco 2:8 . Cuando Jesús percibió en su espíritu que ellos razonaban dentro de sí mismos. No su alma humana, en la que suspiró profundamente cuando los judíos le exigieron una señal, Marco 8:12 ; ni tampoco el Espíritu Santo que inspiró a los profetas; pero spiritus personæ ejus ( Dei Creatoris ) Christus Dominus.

El Espíritu de su Persona, el Cristo, el Señor. En consecuencia, el Espíritu en este lugar es equivalente a la Palabra de Dios. Ver en la Sinopsis de los críticos de Poole, muchos testimonios de los padres, que, para usar la palabra de San Pablo, Hebreos 1:3 , la hipóstasis o persona del Hijo es lo mismo que la hipóstasis o persona del Padre.

¿Qué otro espíritu podría conocer el maligno razonamiento de estos médicos? ¿Qué otra prueba podrían pedir los apóstoles de la omnisciencia de su Señor y maestro? "Él conocía a todos los hombres, y no necesitaba que nadie testificara del hombre, porque él sabía lo que había en el hombre". Juan 2:23 .

Sobre el método de perdonar pecados en Irlanda, Thomas… sargento del cuadragésimo tercer regimiento acaba de publicar una interesante memoria. Habiendo servido en Copenhague, y en casi todas las campañas de España y Portugal, al regresar a casa se le aconsejó que acudiera al sacerdote. Tenía dudas sobre el valor de esos servicios, pero prevaleció la importunidad de sus amigos.

“Al llegar a la capilla”, dice, “que era un granero, encontré una multitud de personas, todas esperando ser liberadas de sus cargas morales. Su reverencia apareció al fin: una figura más altanera que no recuerdo haber visto. Al comenzar el servicio, el latín me resultó una jerga intolerable. Los que no tenían derecho a la admisión se apresuraron ferozmente. La razón de esta prisa no consistió en ningún deseo especial de recibir primero las bendiciones, sino porque nos habían dicho que era un pecado mortal comer antes de la confesión.

Después de una tremenda pelea, que casi había terminado en una pelea, fui conducido a la presencia del sacerdote. "Cuenta tus pecados", dijo; un comienzo estupendo, pero no hubo retirada. Relaté los pormenores de mi vida, sin olvidar lo sucedido en las campañas en el exterior. Luego me prescribió un curso de penitencia, prometiéndome la eucaristía en una ocasión futura.

Entonces me aconsejaron que presentara una solicitud al padre K ... en la capilla parroquial, un archivo antiguo y profundo. Al acercarse, cantó pidiendo dinero debido a la iglesia. Después de tal apertura, no sentí ningún deseo ni por su consejo ni por su perdón. En unas pocas semanas me indujeron a aplicar de nuevo; pero en este caso me fue, si cabe, peor aún. Había tomado su puesto en una taberna. Algunos de los auditivos aumentaban los pecados existentes por el consumo excesivo de alcohol; otros estaban confesando y algunos recibiendo indultos.

Salí de la escena con un disgusto inconfundible: ”p. 204. Publicado por J. Mason, 66, Paternoster Row. Esto ocurrió en una parte ruda del país; sin duda se observa una mayor decencia en las grandes ciudades.

Marco 2:14 . Vio a Levi sentado en el recibo de aduana y cobrando peaje de pasajeros y comerciantes cuando pasaban el puente sobre el Jordán, un poco más abajo del mar de Galilea. El Dr. Lightfoot cita una ley de los fariseos para expulsar de su comunión a cualquier hombre que se dedicara a la profesión de publicano, porque los consideraban ladrones. Los pobres se quejan de que todos los impuestos son opresivos, porque no ven ni sienten las necesidades y los peligros del Estado; pero una nación sin defensa se convierte en presa de todos los enemigos invasores.

Marco 2:17 . No vine a llamar al arrepentimiento a los justos, sino a los pecadores, como los publicanos que acaban de mencionar. Hay una oración en la oración de Manasés que parece aplicarse aquí. “Oh Señor, ese eres el Dios de los justos; No has señalado el arrepentimiento al justo, como a Abraham, Isaac y Jacob, que no pecaron contra ti; pero tú me has señalado el arrepentimiento, que soy pecador; porque he pecado más que la cantidad de las arenas del mar.

Luego se deduce que Cristo no vino para llamar a los justos al arrepentimiento, como Natanael, sino para reunirlos por la fe en el redil de las ovejas. Otros dirigen el texto a los santurrones, que de hecho fueron llamados "pero no quisieron venir".

Marco 2:18 . Tus discípulos no ayunan. Estaban llenos de trabajo desde la mañana hasta la noche y no podían ayunar. Se regocijaban en la presencia y la gloria del Esposo; pero pronto llegarían los días en que el Esposo sería quitado, y entonces ellos ayunarían y llorarían en muchas aflicciones. Una respuesta suave a una pregunta formulada sin diseños muy elegantes.

Tanto los paganos como los judíos tenían días y momentos de ayuno, aunque ilimitados en la festividad, en lo que respecta al dinero. Mateo 6:16 ; Zacarías 7:3 .

Marco 2:26 . Abiatar el sumo sacerdote. 1 Samuel 21:1 ; 1 Samuel 21:6 . Ahimelec era el sumo sacerdote, y Abiatar su hijo el sagón cohen, el segundo sacerdote.

Los judíos siempre tenían el sagón preparado, para que no le sucedieran accidentes al sumo sacerdote. Algunos piensan que Marcos usa aquí la antonomasia, que pone el oficio por una dignidad, como cuando decimos, el orador, por Demóstenes. Es más probable que Marcos llame a Abiatar por esa dignidad, porque desde el momento en que su padre fue asesinado, él legítimamente sucedió en ese cargo.

Marco 2:28 . El Hijo del Hombre es Señor también del sábado. El sábado fue hecho para el hombre, el BEN ADÁN, como en Salmo 8 , o el Hijo del hombre. Por tanto, puede prescindir del sábado en casos de necesidad, como en la gran pregunta del cap. Marco 3:4 .

"¿Es lícito hacer el bien en el día de reposo, o hacer el mal?" Los enemigos guardaron silencio. El gran criterio es si lo hecho es obra de Dios o nuestra. Si es obra de Dios, el que hace soplar los vientos, en consecuencia ordena al marinero que gobierne su barco. Cuán amplias, entonces, de esas leyes de gracia son las búsquedas del comercio y el trabajo, y los placeres licenciosos, cargados de desprecio por la adoración de Dios.

REFLEXIONES.

El caso del hombre afectado por la parálisis es muy instructivo. Tanto sus amigos como él creían que Cristo era el mejor médico; por lo tanto, superaron todas las dificultades para acceder al Salvador. Lo izaron sobre las almenas y lo bajaron por la puerta del techo. La fe admirable es admirable en sus esfuerzos por ver a Jesús. Trepará a un árbol como Zaqueo, y no aceptará negación como la mujer de Canaán.

Jesús, percibiendo su fe y percibiendo que el paralítico estaba más preocupado por la salvación que por la salud, lo consoló primero con una declaración de perdón. Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados. Cristo a menudo le habla al alma que busca con más comodidad de lo que se espera, y concede favores que a menudo confunden y rebelan a los santurrones. ¿Quién es éste que también perdona los pecados? dijeron los que no eran dignos de perdón.

Sin desanimarse en el ejercicio de la gracia mediante un clamor moralista, nuestro Señor sanó el cuerpo de este hombre como prueba de que había concedido remisión a su alma. Él dijo: Levántate, toma tu lecho y vete a tu casa. Permítanme agregar aquí que la gracia santificante siempre debe seguir a la justificación. Cristo todavía debe obrar una doble curación; porque la curación de nuestro orgullo, nuestra concupiscencia y amor propio son las únicas pruebas seguras de que nuestros pecados son perdonados. Aquel a quien el Señor perdona recibe fuerza para tomar su cruz y seguirlo, como lo hizo este hombre cuando tomó su lecho y caminó.

Nos transporta la admiración del bendito Salvador. Ya sea con los fariseos o con los saduceos, ya sea disputando con individuos atrevidos o dirigiéndose a la multitud, él siempre fue rey en Jesurún. Sus palabras revelaron la perfección de la sabiduría y su conducta se cubrió de gloria y gracia. Pero sobre todo confundió a sus enemigos al revelar sus pensamientos. Fueron arrestados por una presencia más que humana y se retiraron confundidos y avergonzados.

A este milagro de gracia debemos agregar otra mirada al amor condescendiente del Salvador. Fue a cenar con los publicanos: qué invitado. ¡Qué amigo era para los publicanos y los pecadores! No, oh pecadores, llama a la puerta de vuestros corazones y les pide cenar con ustedes, para que puedan cenar con él. ¿Qué dices? ¿Todavía puedes mantener la puerta cerrada? ¿Debe el asesino caído conservar para siempre la posesión del castillo del Señor? Por una vez sean hombres; levántate, como Sansón, en la fuerza de la gracia, y de una vez por todas actúa como hombre.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 2:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Cuando Jesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados.

Ver. 5. Cuando vio su fe ] Por sus obras; como la bondad de la tierra prometida se conocía por las uvas y los frutos traídos por los espías. En todas nuestras buenas obras, la mirada de Cristo está puesta en nuestra fe, sin la cual "es imposible agradar a Dios".

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 2:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El paralítico:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Cuando Jesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados.

Mientras Jesús estaba en la casa, y las condiciones eran tales que casi nadie podía meterse entre la multitud, vinieron unos hombres que traían o cargaban a un paralítico. Tan grave era la enfermedad y tan grande la consiguiente debilidad del hombre que no podía ser conducido ni sostenido en una posición erguida. Estaba acostado en un sofá o un diván con forma de hamaca, que lo llevaban cuatro hombres. Era imposible acercarse a Cristo, acercarse a Él en cualquier lugar.

La multitud bloqueó eficazmente la entrada. Pero estos hombres no se sintieron consternados ni desconcertados. Llevando su preciosa carga por la escalera, que, según la costumbre de los judíos, conducía desde el suelo al costado del techo plano, procedieron a descubrir el techo sobre el lugar donde Jesús estaba parado, tan cerca como pudieron estimar el localización. Aquí quitaron las tejas, haciendo una abertura lo suficientemente grande como para permitir bajar la cama con su ocupante ante los pies de Jesús.

Nunca debe haber una falta de determinación por parte de los hombres que realmente quieren llamar la atención de Jesús sobre cualquier asunto. Se puede encontrar un camino para dar a conocer sus deseos a Él, si existe la persistencia de una fe firme para mostrar el camino. Nota: Era esto lo que Jesús esperaba tan pronto como el enfermo fue puesto ante Él, la fe de todos ellos, la confianza indudable de que Él podría y ayudaría en este gran problema, ya que Él era el Mesías, que había venido a quita el pecado, con su culpa y con su maldición.

También debe recordarse: los gemidos intercesores del corazón por la angustia de cualquier amigo o cualquier persona en el mundo tienen gran poder con Cristo, cuando fluyen de un corazón lleno de fe en Él. Así resultó en este caso. Porque la primera seguridad de Jesús fue la que se dirigió al enfermo: Hijo, tus pecados son perdonados. Esa fue una noticia gloriosa y reconfortante. Porque aunque la enfermedad actual puede no haber sido causada por una culpa directa de quien la padecía, sin embargo, es cierto que el pecado ha causado todo el sufrimiento en el mundo desde el principio.

"Porque si hubiéramos permanecido sin pecado", como dice nuestro libro de la iglesia, "la muerte no podría haber prevalecido sobre nosotros, y mucho menos cualquier otra aflicción." el perdón continuo de todos sus pecados mediante los méritos del Salvador.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Le llevaron ahora a un hombre paralítico que dependía de la ayuda de cuatro hombres. Si la lepra es el tipo de corrupción del pecado, la parálisis nos enseña la impotencia ocasionada por el pecado. Sin embargo, los cinco hombres se dieron cuenta de que había ayuda en una sola persona. Nada impediría que llevaran al hombre a la presencia del Señor Jesús. También hoy, aunque muchos rodean al Señor Jesús, algunos genuinos, otros simplemente profesantes sin realidad, donde la simulación puede ser un obstáculo para muchos, la fe vencerá cualquier obstáculo que el necesitado pueda ser llevado al Señor Jesús.

Romper el techo de tejas fue una medida drástica, pero logró el resultado. Peter se enfrentaría a una factura de reparación no pequeña, pero probablemente sentiría que esto valía la pena cuando viera al hombre curado.

Las primeras palabras del Señor, sin embargo, no abordaron la cuestión de la parálisis del hombre, sino la de sus pecados, un asunto mucho más importante. Vio su fe, sin duda la de los cinco, y le aseguró al hombre que sus pecados habían sido perdonados. Los escribas que estaban allí sentados se volvieron más críticos de esto interiormente, aunque no tuvieron la valentía de hablar. Su razonamiento ignoró el hecho de quién es Cristo en realidad, porque es bastante cierto que solo Dios puede perdonar los pecados.

Luego se les da una prueba contundente de que Él es Dios: Él leyó sus pensamientos, lo que solo Dios puede hacer, y les preguntó por qué razonaban tanto en sus corazones. Luego añadió otra pregunta sobre cuál era más fácil de decir: "Tus pecados te son perdonados" o "Levántate, toma tu lecho y anda". Por supuesto, en cuanto a decir simplemente las palabras, no hay diferencia; sin embargo, ninguno de los dos podría llegar a ser efectivo por la palabra de un simple hombre.

Pero la prueba de la eficacia de sus primeras palabras es más evidente cuando le dice al hombre: "Levántate, toma tu lecho y vete a tu casa". Porque el hombre respondió de inmediato, su impotencia se transformó en fuerza y ​​capacidad. Si las últimas palabras fueron tan manifiestamente efectivas, entonces ciertamente Sus primeras palabras fueron efectivas. Sin embargo, les ha dicho a los escribas que, como Hijo del Hombre, tiene autoridad en la tierra para perdonar los pecados.

Él reclama plenamente el título de "Hijo del Hombre", pero con él la evidencia es clara de que Él es más que un hombre: Él es Dios. Pero sus mentes estaban cegadas al hecho vital de Su humanidad y Deidad en una sola persona. Aún así, Su palabra hablada había producido maravillosos resultados, y todos los testigos estaban asombrados y glorificaron a Dios.

Saliendo de la casa, se fue a la orilla del mar, con multitudes que acudían a escuchar la enseñanza de la Palabra. Esto solo se menciona, luego Su observación de Leví (Mateo) en su escritorio de recaudación de impuestos, mientras pasaba. Le habló sólo dos palabras: "Sígueme". Su respuesta fue inmediata. La voz del Hijo de Dios tuvo tal efecto en él que sin vacilar dejó su lucrativo empleo y siguió al Señor.

El mismo Mateo luego informa solo que Jesús se sentó a comer en la casa. Marcos nos dice que era su casa (de Mateo), mientras que Lucas dice que "Leví le hizo un gran banquete en su propia casa", donde invitó a muchos recaudadores de impuestos y pecadores a escuchar la Palabra de Dios. Dios lo consideró una gran fiesta, aunque el mismo Mateo no lo pensó de esta manera. Los escribas y fariseos no dan crédito alguno a Mateo por esta bondad inusual, pero están dispuestos a criticar duramente al Señor de la gloria por comer con los recaudadores de impuestos (a quienes consideraban infieles a su propia nación porque recaudaban impuestos para los romanos) y otros. que eran manifiestamente pecadores. El orgullo moralista de los escribas y fariseos fue sin duda el pecado más grave, pero los fanáticos religiosos suelen estar ciegos a su propia condición pecaminosa.

La respuesta del Señor es clara y precisa: son los enfermos los que necesitan un médico. Cristo había venido con la respuesta a la miseria y el pecado de la humanidad, no llamando a los justos, sino a los pecadores al arrepentimiento. Solo la gran gracia y el poder de Dios pueden obrar este precioso resultado. Los escribas y fariseos lo necesitaban tanto como cualquier otro, pero su pretendida justicia los alejaba de él. No tenían ningún corazón para el arrepentimiento, al igual que algunas personas, infectadas por el cáncer, insisten firmemente en que no tienen nada de malo.

En el versículo 18, algunas personas preguntan ahora al Señor Jesús por qué los discípulos de Juan el Bautista y los fariseos practicaban el ayuno mientras que sus discípulos no lo hacían. Esto ilustra el hecho de que las personas pueden tener diversas razones para ayunar. Los discípulos de Juan sin duda lo hicieron por motivos de auto-juicio, porque se les enseñó a juzgar el pecado de la carne. Los motivos de los discípulos de los fariseos probablemente eran los de la justicia propia, un asunto de jactancia, como en Lucas 18:11 . Este tipo de cosas era solo una ofensa para Dios, mientras que el primero era honesto y honorable.

Aun así, incluso esto no se acerca al valor del ayuno simplemente por la causa de Cristo, como Él insinúa en Su respuesta. Mientras él, el Esposo, estaba presente, sus discípulos, los hijos de la alcoba nupcial, tenían motivos para regocijarse, no para ayunar; pero Él sería quitado de ellos, como por supuesto lo ha estado haciendo ahora durante casi dos mil años. Por lo tanto, los creyentes tienen una razón muy real para ayunar, por motivos de verdadero afecto por Cristo.

Si bien es rechazado, la autocomplacencia es impropia para sus discípulos. Su ayuno también implica más que abstenerse literalmente de comer en ciertos momentos, pero también la abnegación de muchas otras formas. Pero el motivo debe ser siempre el amor al Señor, sin llamar la atención sobre nosotros mismos.

Porque el cristianismo no es un remiendo del viejo vestido de guardar la ley, sino una revelación totalmente nueva de Dios que atrae el corazón mismo a la persona de Cristo. Por tanto, no era correcto comparar a los discípulos de Juan y de los fariseos con los del Señor Jesús. Se trataba de una cuestión de contraste, no de comparación. Los fariseos se aferran a su ropa vieja. Juan el Bautista mostró que la ropa vieja estaba llena de agujeros. Pero el Señor Jesús proporcionó una prenda completamente nueva. No debía haber mezcla de lo nuevo con lo viejo.

La prenda ilustra lo externo. El vino nuevo habla del poder interno del ministerio de Cristo: hay que ponerlo en vasos nuevos (odres), porque no se puede confiar en que los vasos viejos lo contengan. Los vasos nuevos son los verdaderos discípulos del Señor Jesús, los que han nacido de nuevo. El hombre en la carne, aunque celoso observador de la ley, no pudo contener ni valorar adecuadamente la preciosidad del ministerio de Cristo.

Mientras él y sus discípulos atravesaban los campos de trigo, los discípulos, de acuerdo con el permiso otorgado en Deuteronomio 23:25 , comenzaron a arrancar espigas, evidentemente comiéndolas. Esto despertó la oposición de los fariseos en su contra, porque afirmaban que esto era ilegal en el día de reposo. ¡Cuán ignorantes eran del verdadero servicio a Dios! ¿Obliga Dios a sus siervos a ayunar en sábado? La ley en realidad no lo había prohibido, sino las tradiciones de los fariseos.

Sin embargo, la respuesta del Señor es notable. Se los remite a David cuando él y sus hombres tuvieron hambre, y el sumo sacerdote les dio el pan de la proposición, aunque solo estaba permitido que los sacerdotes lo comieran. Por supuesto, se trataba de una ley ritual y, en este caso excepcional, se dejó de lado debido a una necesidad humana. Por supuesto, es evidente que el hombre no puede dejar de lado flagrantemente los principios morales de la verdad y la justicia para satisfacer sus necesidades temporales, pero las leyes ritualistas eran un asunto diferente.

En el caso de David, él era el rey ungido de Dios, pero al no ser reconocido por Israel, estaba sufriendo rechazo y Dios se preocupaba por él. Ahora bien, Cristo, el Hijo de Dios, había venido, pero fue rechazado como lo había sido David, junto con Sus discípulos. Por tanto, incluso las exigencias rituales de la ley deben dar lugar a sus necesidades. Si es así, ¡cuánto más deben dejarse de lado las meras tradiciones de los fariseos!

Él resume esto al anunciar los principios de vita! significado en los versículos 27 y 28. El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado. Lo mejor para el hombre era tener un día durante la semana en el que pudiera descansar, pero a menudo no lo hará a menos que se vea prácticamente obligado a hacerlo. Dios buscaba la bendición del hombre al proporcionarle un día de descanso durante la semana. Ahora los fariseos lo estaban convirtiendo en una maldición virtual para el hombre por sus rígidas tradiciones.

Más que esto, el Hijo del Hombre es Señor del sábado: Su autoridad es mucho más alta que la del sábado, y ciertamente infinitamente más alta que la autoridad asumida de los fariseos, por poco que los fariseos estuvieran dispuestos a reconocerla.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Mark 2:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​mark-2.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La curación de los enfermos de parálisis

Marco 2:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Cómo se anunciaron las reuniones de Cristo. La Palabra de Nuestro Señor y Su obra fueron suficientes para asegurarle una multitud, adondequiera que fuera. Se movía entre la gente en silencio y hasta con un semblante humilde. Cuando hablaba, estaba acostumbrado a sentarse. Cuando sanó a los enfermos o resucitó a los muertos, no tocó una trompeta delante de él; sin embargo, todo el pueblo lo buscó.

Estamos llegando cada vez más a la convicción de que, después de todo, es un mensaje claro, positivo e impregnado del Espíritu Santo que la gente quiere escuchar en nuestros días. El mundo se está cansando del destello de Broadway y del resplandor de sus luces blancas. La depresión y la angustia, la pobreza y casi el hambre, el dolor y los suspiros llenan los corazones de una masa cada vez mayor de hombres.

Lo que la gente necesita es un mensajero enviado del cielo con un poder que es de Dios.

2. Lo que predicó Cristo. La última declaración del segundo versículo tiene una gran cantidad de significado. Dice así, "y les predicó la Palabra".

El Señor Jesús podría haber encontrado muchas otras cosas para predicar si las hubiera buscado. Hubo muchas cosas que podría haber predicado, sin embargo, "Él predicó la Palabra".

¿No le dijo Pablo a Timoteo: "Predica la Palabra, sé instantáneo a tiempo, fuera de tiempo"? ¿No escribió el apóstol Pablo de sí mismo: "Pablo * * un apóstol, apartado para el evangelio de Dios * * acerca de su Hijo"? ¿No dijo en otra ocasión: "Nosotros predicamos a Cristo"?

Es la Palabra de Dios que es más cortante que cualquier espada de dos filos.

Es la Palabra de Dios que es como la lluvia y la nieve que descienden del cielo y hacen que la tierra brote y brote.

Es la Palabra de Dios que es el fuego y el martillo que quebranta la roca en pedazos.

Los inconversos nacen de nuevo por la Palabra injertada. Los salvos son edificados por la Palabra. El camino de los justos está iluminado por la Palabra. ¿No podemos, por tanto, como creyentes, apreciar la declaración acerca de Cristo,

¿"Les predicó la Palabra"?

I. UN ENFERMO DE PARÁLISIS ( Marco 2:3 )

1. El enfermo de parálisis nació de cuatro. Quizás ese día entre la multitud que llenaba la casa y apretaba las puertas, el Señor observó la ausencia de los cuatro seguidores. ¿Donde estaban ellos? ¿No habrían disfrutado de su testimonio? Lo harían. ¿No se habrían deleitado en su presencia? No hay duda de ello. Sin embargo, habían ido a buscar a otro y llevarlo a Cristo.

Se necesitaron cuatro para traer uno, pero no fue una pérdida de tiempo ni de energía. Ojalá tuviéramos más gente lista para salir a las carreteras y los setos y obligar a la gente a entrar. Ojalá tuviéramos más hombres que tuvieran un corazón por los que vagan, por los ausentes y no asistentes en la Casa de Dios .

2. Una multitud obstaculizadora. Cuando los cuatro llevaron a los enfermos de parálisis a la reunión, se dieron cuenta de que no podían acercarse a Cristo por la prensa. Todo el mundo parecía más ansioso por verse a sí mismo que por dejar que otro lo viera. Estaban mirando por encima de las cabezas de los demás. Estaban presionando, lo mejor que pudieron para ver el. Maestría. Sin embargo, no pensaban ni se preocupaban por alguien que necesitaba al Señor más que ellos.

Hemos visto el momento, cuando se estaba dando una invitación en algún servicio de la iglesia, cuando, inmovilizado en medio de un asiento, había un hombre que buscaba al Salvador. Tenía lágrimas en los ojos. Un sollozo estaba en su corazón. A cada lado de él y entre él y ambos pasillos había santos llenando su único camino de salida. Se pararon con sus himnarios en alto, cantando con todas sus fuerzas. Ellos no lo sabían, pero estaban estorbando a uno que quería salir para poder ir al altar a orar.

Seamos ayudantes y no obstaculizadores. Busquemos a los perdidos y no los alejemos de Dios.

3. Un propósito impávido. Los cuatro hombres habían comenzado con el enfermo de parálisis decidido a ponerlo a los pies de Jesús. La presión de la gente en las puertas no pudo disuadirlos. Subieron al techo llevando la cama en la que yacía el enfermo. Quitaron los azulejos, luego bajaron con cuidado la cama sobre la que yacía el enfermo.

4. El Cristo receptivo. Cuando Jesús vio la fe de ellos, la fe de los cuatro y la fe de los paralíticos, dijo: "Hijo, tus pecados te son perdonados".

Los cuatro tenían fe o nunca habían ido a traer al enfermo de la parálisis. El enfermo de parálisis tenía fe o de lo contrario nunca habría permitido que lo trajeran. Nuestro Señor dijo: "Según vuestra fe os sea hecho".

Así que cuando vio su fe, no había nada que hacer salvo sanar a los enfermos. Cuando la fe agarra la mano de Dios, agarra el poder que gobierna la vara.

II. LOS ESCRITOS QUE ENCUENTRAN FALLAS ( Marco 2:6 )

1. El crítico omnipresente. Nos preguntamos si alguna vez se ha predicado un sermón cuando no había algunas personas presentes que fueran buscadores de faltas crónicas, algunas sentadas allí que no habían venido a adorar sino a criticar. Así fue con nuestro Señor. ¡Qué maravilloso era Él! ¡Cuán incomparables fueron Sus Palabras! ¡Cuán inefables fueron sus milagros! En tal no se podía encontrar falta. Él no conoció pecado ni cometió ningún pecado. Siempre estuvo pensativo y lleno de compasión.

Sin embargo, todo esto no detuvo la mano de los escribas, ni apaciguó sus razonamientos contra él. Habían decidido antes de venir que no aceptarían al Señor Jesús. Su propósito no era ser enseñado, sino luchar.

Recordamos cómo el apóstol Pablo escribió: "Todos los que están en Asia se aparten de mí". Dijo que Alejandro, el calderero, le hizo mucho daño. Dijo: "Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo presente".

También dijo: "A mi primera respuesta, nadie estuvo conmigo, sino que todos me abandonaron".

Es difícil de entender y, sin embargo, es cierto que incluso el Señor fue despreciado. Algunos lo reprendieron porque se sentó con los pecadores y comió con ellos. Algunos decían que tenía un demonio, otros clamaban que era un glotón y un bebedor de vino. Contra todos estos Jesús no contó. Las reprensiones que pronunció fueron reprensiones de amor y piedad. Dejemos que aquellos de nosotros que buscamos servir al Señor esperemos ser difamados, mal representados e incomprendidos.

2. La causa de sus críticas. El Señor Jesús había dicho al enfermo de parálisis: "Hijo, tus pecados te son perdonados".

Los críticos decían: "¿Por qué este hombre habla así blasfemias? ¿Quién puede perdonar pecados sino sólo Dios?"

Por lo tanto, vemos que su antagonismo comenzó con su negación de la Deidad de Cristo. Si hubieran sabido que Él era Dios, habrían sabido que Él podía perdonar los pecados.

Por lo tanto, nos vemos llevados a admitir que a veces las disputas y las luchas de las personas contra su pastor o contra algún otro líder en la Palabra y la Obra de Dios son provocadas por conceptos erróneos y malentendidos.

Estamos seguros de que los escribas deberían haberlo sabido mejor. También estamos seguros de que los modernistas, a quienes llamamos críticos destructivos, también deberían saberlo mejor. Hablan contra Aquel a quien no conocen. Critican a Uno que es completamente ajeno a su fe.

Cristo vino a ellos del Padre, pero ellos no le conocieron. Vino con Palabras de Vida, pero no lo recibieron. Les extendió sus manos de amor, pero no vinieron a él.

Gritaron: "¿Por qué este hombre habla así blasfemias?" y sin embargo, ellos mismos estaban blasfemando contra Cristo, el Hijo de Dios. Gritaron: "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" y sin embargo, ellos mismos nunca podrían ser perdonados de sus pecados sin el Dios-Hombre a quien estaban criticando.

III. EL CRISTO OMNISCIENTE ( Marco 2:8 )

Nuestro versículo clave dice: "E inmediatamente, cuando Jesús percibió en su espíritu que razonaban tanto dentro de sí mismos, les dijo: ¿Por qué pensáis estas cosas en vuestros corazones?"

1. El Señor sabía lo que había en el hombre. Lo sabía desde el trono del cielo; Lo supo cuando caminó entre los hombres; Ahora lo sabe. ¿Quién puede huir de Su Espíritu y esconderse de Su rostro? Nuestro Señor nos ha acosado por detrás y por delante.

¡El Cristo omnisciente! Tal conocimiento es demasiado maravilloso para nosotros. Es alto. No podemos alcanzarlo.

¡El Cristo omnisciente! ¿Adónde me iré de tu espíritu? ¿O adónde huiré de tu presencia? ¿Hay algún lugar adonde podamos ir donde Él no nos encuentre? Si ascendemos al cielo, Él está allí. Si tomamos las alas de la mañana y nos alejamos a los confines del mar, Él está allí.

¡El Cristo omnisciente! Si digo: "Ciertamente las tinieblas me cubrirán", aun la noche me iluminará. Cuando pensamos en Cristo, debemos recordar que nuestra sustancia no le fue escondida. Desde el vientre de nuestra madre, Él estuvo allí. Él conoce nuestros derribos y nuestros levantamientos y comprende nuestros pensamientos de lejos. Así fue que inmediatamente Jesús percibió en su espíritu que razonaban contra él.

2. El Señor cuestionó al hombre. Cristo dijo a sus críticos: "¿Por qué pensáis estas cosas en vuestros corazones?" Nos gustaría preguntarle a cada crítico de nuestro Salvador la misma palabra: "¿Por qué?" ¿Ha hecho el Señor Jesús algo digno de muerte? ¿Tienen los que lo critican alguna razón real para condenarlos? ¿Se burlará el inmundo del limpio? ¿El impuro difamará al santo? ¿Acaso el que no perdona condenará al misericordioso, al tierno, al bondadoso?

En otras palabras, ¿cómo puede la gente gritar: "Fuera con él", "sea crucificado"? ¿Cómo pueden clavar la espada en Su costado y clavar los clavos en Sus manos y Sus pies? ¿Cómo pueden presionar su frente con espinas?

IV. UNA CUESTIÓN DE AUTORIDAD ( Marco 2:9 )

Al razonamiento y cuestionamiento de los críticos, Cristo respondió haciéndoles una pregunta. Dijeron: "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" Él respondió: "¿Qué es más fácil decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados, o decirle: Levántate, toma tu lecho y anda?"

1. El secreto detrás de la pregunta de Cristo. En el Evangelio de Juan, tenemos, en el capítulo 2, la realización del primer milagro de Cristo en Caná de Galilea. Con el agua convertida en vino, leemos: "Este principio de milagros hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria".

En el capítulo 5 de Juan, Cristo dijo: "Las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me envió".

Ahora, a la declaración de los escribas de que solo Dios puede perdonar el pecado, Cristo respondió que es tan fácil perdonar pecados como decirle a un enfermo de parálisis: "Toma tu carne y anda". Luego añadió: "Pero para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados, (dice al paralítico), yo te digo: Levántate y toma tu lecho".

Nuestro Señor Jesús obró donde nadie jamás había trabajado. Sus milagros eran milagros que ningún ser humano, a menos que se viera con una panoplia de poder Divino, podría obrar. Cristo curó al enfermo de parálisis, al leproso, a la mujer doblada por el poder de Satanás, al endemoniado de Gadara. Cristo resucitó a los muertos, la hija de Jairo, el hijo de la viuda de Naín y Lázaro. Cristo caminó sobre el mar, y con sus labios pronunció la palabra que hizo que los sorprendidos elementos se callaran inmediatamente.

Seguramente tal Uno podría perdonar los pecados porque tal Uno era el Dios mismo de Dios.

Que aquellos que niegan la eficacia de Jesucristo, su poder para salvar y perdonar pecados, expliquen cómo este Hombre habló como nunca nadie habló; cómo vivió como ningún otro vivió jamás; cómo obró como ningún otro lo hizo jamás.

Que aquellos que niegan el poder de Cristo para perdonar pecados expliquen Su resurrección de entre los muertos, Su ascenso a la diestra del Padre, con el descenso del Espíritu Santo en Pentecostés.

2. La seguridad del perdón de los pecados. Gracias a Dios que el pecador abrumado por la carga de sus pecados no necesita desesperarse. Hay Uno que sufrió y murió, el Justo por los injustos. En virtud de su obra expiatoria, puede ofrecer un perdón total y gratuito, y lo hace.

No solo perdona los pecados, sino que los quita. Él justifica al pecador y lo hace comparecer ante Dios revestido de justicia divina.

Nadie, sea sacerdote o potentado, puede perdonar pecados sino Dios. Cristo tiene ese poder porque Cristo es Dios.

V. GLORIFICANDO AL CRISTO TODO GLORIOSO ( Marco 2:11 )

1. La inmediatez de la doble obra de Cristo. Que el Señor hizo dos cosas por los enfermos de parálisis, lo sabemos. (1) Le perdonó sus pecados. Esto se hizo de inmediato y en el acto. Puede ser que su parálisis haya sido un castigo divino, impuesto sobre él debido a algún pecado físico que había cometido. El Espíritu Santo, a través de Santiago, instruyó a los enfermos diciéndoles, entre otras cosas: "Confiesaos los unos a los otros, y orad los unos por los otros, para que seáis sanos".

Se nos asegura que en muchos casos los pecados personales están estrechamente relacionados con las enfermedades personales. En Corintios leemos sobre el fracaso de ciertos santos en discernir el cuerpo del Señor. Entonces el Espíritu Santo añade: "Por eso, muchos están entre vosotros débiles y enfermos, y muchos duermen".

(2) Lo curó de su parálisis. Esto también se hizo de inmediato. El pecado se fue; la enfermedad también se había ido. Cuando el último es el resultado del primero, la confesión del segundo, con el perdón, será naturalmente seguida por la eliminación de lo que causó la enfermedad.

2. El pueblo glorificando a Dios. Cuando la población vio lo que se hizo, todos se asombraron y glorificaron a Dios diciendo: "Nunca lo vimos de esta manera".

El mayor testimonio del poder de Dios es la redención del pecador. En una reunión de avivamiento, cuando los inconversos son liberados de las cadenas que los atan, y cuando experimentan la maravillosa gracia regeneradora de Dios, hay gozo no solo en la presencia de los ángeles arriba, sino también entre los santos y el pueblo de abajo.

"Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento muestra la obra de sus manos". ¡Cuánto más entonces los hombres y mujeres renacidos declaran Su gloria! Esta gloria le será otorgada ahora a Cristo. También se dará en "el aire" ya través de las edades eternas. Nos encanta la lectura del Apocalipsis que dice así: "Y cantaron un cántico nuevo, diciendo que eres digno * *: porque tú fuiste inmolado, y con tu sangre nos redimiste para Dios, de todo linaje, lengua y pueblo , y nación ".

Así, en el cielo mismo, los redimidos glorifican a Dios.

VI. CURACIÓN SEGUIDA DE ENSEÑANZA, ENSEÑANZA SEGUIDA DE UN LLAMADO AL SERVICIO ( Marco 2:13 )

Después de la curación del paralítico, el Señor Jesús salió a la orilla del mar. Una vez más la multitud acudió a Él y Él les enseñó.

1. La enseñanza debe seguir a la curación. Podemos contemplar las obras poderosas de Dios sin conocer las maravillas del Hacedor de milagros. Aquel que ha sentido el poder de Dios en su cuerpo al sanar, o el poder de Dios en su corazón en el perdón de los pecados y en la redención, necesita que se le enseñe acerca del Señor Jesús.

Fue María quien eligió esa mejor parte para sentarse a los pies de su Maestro y escuchar Sus palabras. Cuán maravillosas, cuán llenas de gracia y cuán iluminadoras fueron las palabras que salieron de los labios del Salvador.

En la imaginación podemos verlo, incluso ahora, mientras se sentaba en la montaña y hablaba el mensaje mágico del Sermón del Monte. Gracias a Dios, incluso hasta esta hora es posible que cualquiera de nosotros se siente a los pies de Jesús y escuche sus palabras.

¿Acabas de ser salvo? ¿Recuerdan cómo el hombre de Gadara, al ser liberado, se sentó vestido y en su sano juicio, a los pies del Maestro, mientras le abría las Escrituras?

2. El servicio debe seguir a la enseñanza. Después de haber enseñado a los discípulos, al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: "Sígueme". Creemos que nuestra conclusión es correcta. El apóstol Pablo, al ser salvo, inmediatamente proclamó que Jesús era el Cristo y, sin embargo, antes de ser enviado a sus tres grandes giras misioneras, debía ir a Arabia para ser enseñado por Dios.

La cabeza debe ser enseñada antes de que los labios puedan proclamar con éxito la historia de Dios.

3. Leví, comúnmente conocido como Mateo, dejó el asiento de la costumbre para seguir a Jesús. Amado, ¿estamos dispuestos a seguirlo y salir a servirlo? Puede que tengamos mucho que dejar, pero tendremos mucho más que obtener. Si nos apartamos de esto o de aquello, no nos encontraremos en espacios reducidos sino agrandados.

Incluso Moisés, que dejó las riquezas y los placeres de Egipto y las glorias de la corte egipcia, no dejó nada comparable a la gloria que obtuvo como líder de los Hijos de Israel.

Mientras Moisés estaba en el Monte de la Transfiguración, ¿crees que se arrepintió de haber abandonado al Faraón y al Dios del Faraón?

VII. EL CRÍTICO SIEMPRE PRESENTE ( Marco 2:15 )

Hubo críticos en el hogar de Capernaum donde Jesús enseñó. Hubo críticos dispuestos a quejarse y criticar cuando Jesús se sentó a comer en la casa de Leví.

1. Jesús se sentó a la mesa con publicanos y pecadores. En primer lugar, le pedimos que observe que Cristo tuvo un cuerpo similar a nuestros cuerpos. Un cuerpo que necesitaba sustancia porque comía y bebía como nosotros. Una vez más, queremos que observe que Cristo se deleita en el compañerismo. Entró en la casa de Leví y se sentó con él a comer. Si Cristo se deleita en nuestra comunión, ¡cuánto más debemos deleitarnos en la suya! Cristo no entró en un claustro donde pudiera estar separado y segregado de los hombres. Más bien se sentó en la casa de Leví, donde se sentaron con él muchos publicanos y pecadores. No rechacemos el contacto con los perdidos.

El Señor vino al mundo para buscar y salvar lo que estaba perdido. Él era el Pan que se compartiría con los hambrientos y el Agua de la Vida que sería una fuente de la cual beberían los sedientos.

Dios todavía les está diciendo a los malvados: "Venid ahora, y razonemos juntos".

2. La crítica de los críticos. Cuando los escribas y fariseos vieron a Jesús comiendo con los publicanos y pecadores, dijeron: "Él come y bebe con publicanos y pecadores". Cuando Jesús lo escuchó, les dijo: "Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento".

Cristo no se mezcló con los pecadores con la intención de entrar con ellos en su vergüenza y locura. Se mezcló con ellos para salvarlos. En Lucas 15:1 , leemos sobre cómo el Señor se sentó nuevamente con publicanos y pecadores; pero, mientras estaba sentado, dio esa maravillosa triple parábola de la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo perdido.

No debemos entrar en los caminos de los pecadores. No debemos caminar con sus concepciones de las cosas. Podemos ir solo donde están, mezclarnos con ellos y mezclarnos con ellos para poder ganarlos y señalarlos al Salvador del hombre.

UNA ILUSTRACIÓN

"¡Por sus vidas!" gritó el capitán portugués de un barco de esclavos africanos a una banda de negros desnudos, mientras señalaba un barco inglés que lo había perseguido durante horas. "¡Luchen por sus vidas!" gritó, mientras le daba a cada hombre un arma. Y los negros engañados y aterrorizados hicieron lo que se les dijo, y al hacerlo hirieron y mataron a sus mejores amigos, que habían venido a rescatarlos. Entonces Jesús vino a liberar a los cautivos del pecado, pero los fariseos se levantaron contra Jesús; y los mismos hombres a los que amaba ya los que vino a liberar se apresuraron a matarlo. Rev. B. Waugh.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Mark 2:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​mark-2.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-12 Fue la miseria de este hombre la que lo obligó a ser cargado de esta manera, y muestra el estado de sufrimiento de la vida humana; fue bondadoso por parte de los que lo cargaron, y enseña la compasión que debe haber en los hombres, hacia sus semejantes en peligro. La fe verdadera y fuerte puede obrar de diversas maneras; pero será aceptada y aprobada por Jesucristo. El pecado es la causa de todos nuestros dolores y enfermedades. La manera de eliminar el efecto, es quitar la causa. El perdón del pecado ataca la raíz de todas las enfermedades. Cristo demostró su poder para perdonar el pecado, mostrando su poder para curar al hombre enfermo de parálisis. Y su cura de las enfermedades era una figura de su perdón del pecado, porque el pecado es la enfermedad del alma; cuando se perdona, se cura. Cuando vemos lo que Cristo hace al curar las almas, debemos admitir que nunca hemos visto algo parecido. La mayoría de los hombres se creen sanos; no sienten necesidad de un médico, por lo que desprecian o descuidan a Cristo y su evangelio. Pero el pecador convencido y humillado, que desespera de toda ayuda, excepto la del Salvador, mostrará su fe acudiendo a él sin demora.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 2:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-2.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

TÍTULO: ¿Quién puede perdonar los pecados ? TEXTO: Marco 2:1-12 PROPOSICIÓN: Debo aprender a perdonar. PREGUNTA: ¿Quién? PALABRA CLAVE: Tipos LECTURA BÍBLICA: Marco 2:1-7 INTRODUCCIÓN:

1. Historia de la fe de 4 amigos de un paralítico.

2. Algunos criticaron que Jesús ofreciera perdón.

3. ¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?

Definir - Perdonar - perdonar vs. olvidar La palabra significa = enviar, dejar ir, liberarse de la deuda, soltar, no aferrarse Tipos de perdón Total - completo = Solo la Deidad puede borrar la culpa del pecado Jeremias 31:34 - Perdonar Y olvidar Predicador, ancianos - no pueden perdonar los pecados, (sacerdote y confesionario) Oramos por el perdón de Dios - luego informar a la iglesia del arrepentimiento Puedo perdonar cuando alguien pregunta DEBEMOS perdonar - Lucas 17:3-5 Iglesia, familia, amigos, no -Cristianos puedo perdonar cuando no piden Mi elección es confrontar o perdonar ( Mateo 18:15-17 ) Gran problema - no puedo ignorarlo - Confrontar Cosita pequeña - no hacer un escándalo - soltar Puedo perdonar cuando no preguntanLlenos de resentimiento, ira, negación Sienten que no han hecho nada malo Razón para llevar a otros contigo ( Mateo 18:15-17 ) Puedo perdonarme a mí mismo Salmo 51:1-15 - mi pecado está siempre delante de mí Lo más difícil - dejar ir , aprende de

SERMÓN #2

TÍTULO: Jesús que nunca vieron TEXTO: Marco 2:1-12 PROPOSICIÓN: Mientras vemos lo físico, a menudo pasamos por alto las verdades espirituales que tenemos ante nosotros. PREGUNTA: ¿Cuál? PALABRA CLAVE: Verdades LECTURA: Igual INTRODUCCIÓN:

1. Repase la historia de nuestro texto.

2. La mayoría de los sermones se enfocan en la fe de los 4 amigos.

3. Hoy quiero enfocarme en el Jesús que nunca vieron.

MIENTRAS MIRABAN A UN COJO CAMINAR - NUNCA VIERON: Estaban en presencia de la deidad

1. Mateo 1:23 - llamado Emmanuel - Dios con nosotros

2. Juan 1:14 - la palabra se hizo carne, habitó entre nosotros

El amor de Dios en acción

1. Juan 15:13 - No hay mayor amor de hombre que este

2. Juan 3:16 - porque de tal manera amó Dios al mundo

el sacrificio de jesus

1. 2 Corintios 5:21 - se hizo pecado por nosotros,

2. 1 Juan 2:2 - Él es propiciación por los pecados de todo el mundo

Esperanza de resurrección y vida eterna.

1. Juan 10:10 - venid para que tengan vida en abundancia

2. Juan 11:25 - Yo soy la resurrección y la vida

Se ofreció el perdón

1. Antes de que existiera la sanidad física, existía el perdón.

2. El pueblo no sintió la necesidad de perdonar

3. Argumentaron el “derecho” a perdonar

Gracia puesta a disposición

1. Tito 2:11 - La gracia se ha manifestado a todos los hombres

2. Efesios 2:10 - Salvado por gracia

La compasión conduce a la acción

1. Dicen la acción, no la motivación detrás de ella

2. Hoy, muchos ven nuestras acciones, no nuestros motivos, sentimientos, emociones.

El poder de Dios

1. Motivo de la sanación - conocer el poder de perdonar los pecados

2. Milagros hechos - para que creamos - Juan 20:30-31

3. Juan 10:18 - Tengo poder para dar mi vida, nadie me la quita

El evangelio demostró

1. La VERDADERA buena noticia fue el perdón

2. Se enfocaron en las cosas temporales, visuales, físicas y materiales.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 2:5". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-2.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

El Hijo del Hombre tiene el poder de perdonar los pecados (2: 1-12).

La idea de la autoridad de Jesús continúa. Habiendo sido revelado como el bebedor del Espíritu Santo, el Hijo amado y ungido por el Espíritu de Dios, el proclamador de la Regla Real de Dios, el maestro autoritario, el exorcista de los espíritus malignos por una palabra de mando, el sanador de todas las enfermedades y el Limpiador de la piel enferma, que posee una autoridad que ignora la inmundicia, ahora se revela como Aquel que tiene poder de autoridad en la tierra para perdonar los pecados.

Y en este incidente también tenemos el primer indicio de la oposición que finalmente resultará en Su muerte. Su autoridad ahora está entrando en conflicto con otros que dicen hablar con autoridad, aunque como se nos ha dicho, en su caso es una autoridad de segunda mano ( Marco 1:22 ).

Análisis de 2: 1-12.

a Y cuando volvió a entrar en Capernaum después de algunos días, corrió la noticia de que estaba en la casa, y muchos estaban reunidos de modo que ya no había lugar para ellos, no, ni siquiera en la puerta. Y les habló la palabra ( Marco 2:1 ).

b Y vinieron, trayendo a él a un hombre enfermo de parálisis, llevado por cuatro hombres. Y cuando no pudieron acercarse a Él a causa de la multitud, descubrieron el techo donde estaba, y cuando lo hubieron roto, bajaron el colchón sobre el que yacía el paralítico ( Marco 2:3 ).

c Y Jesús, al ver la fe de ellos, le dice al paralítico: “Hijo, tus pecados te son perdonados” ( Marco 2:5 ).

d Pero había algunos de los escribas sentados y razonando en sus corazones. “¿Por qué este hombre habla así? Él está blasfemando. ¿Quién puede perdonar pecados sino uno, Dios? " ( Marco 2:6 ).

e Inmediatamente Jesús, percibiendo en su espíritu que razonaban así dentro de sí mismos, les dice: "¿Por qué razonan estas cosas en sus corazones?" ( Marco 2:8 ).

d “¿Qué es más fácil? ¿Decirle al paralítico: 'Tus pecados te son perdonados', o decirle: 'Levántate, toma tu lecho y anda'? ( Marco 2:9 ).

c “Pero para que sepas que el Hijo del Hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados”, le dice al paralítico, “te digo, levántate. Toma tu cama y vete a tu casa ”( Marco 2:10 ).

b Y se levantó e inmediatamente tomó el colchón y salió frente a todos ellos ( Marco 2:12 a)

a Con el resultado de que todos quedaron asombrados y glorificaron a Dios diciendo: “Nunca habíamos visto algo como esto” ( Marco 2:12 b).

Tenga en cuenta que en 'a' las multitudes se reúnen para recibir la palabra tanto a través de la predicación como de la curación, y en el paralelo, todos están asombrados por lo que han presenciado de ambos. En 'b' el paralítico es llevado a Jesús en su colchón, y en el paralelo se levanta, toma el mismo colchón y sale. En la 'c' Jesús declara que los pecados del hombre son perdonados, y en el paralelo Él evidencia específicamente el hecho al llamar al hombre a levantarse y caminar.

En 'd' los escribas cuestionan su derecho a perdonar los pecados y en paralelo Jesús les pregunta si es más fácil declarar el perdón o hablar la palabra que sana. Centralmente en 'e' Jesús cuestiona la autenticidad del pensamiento de los Escribas (maestros de la Ley).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Y Jesús, viendo la fe de ellos, le dice al paralítico: "Hijo, tus pecados te son perdonados".

Jesús estaba claramente conmovido por la fe y la perseverancia de estos cinco hombres (incluido el paralítico). Él 'vio su fe'. Pero luego hizo lo inesperado, le dijo al hombre: 'Tus pecados te son perdonados'. Esto estaba en el indicativo pasivo perfecto y podría significar "han sido y por lo tanto son perdonados". Pero algunos lo ven como un aorístico perfecto y, por lo tanto, significa "este momento es perdonado". Ambas interpretaciones son posibles. De cualquier manera, se estaba declarando el perdón, y sabemos por muchos ejemplos que cuando Jesús usó el pasivo de esta manera, tenía la intención de que Dios fuera visto como el sujeto.

Pero, ¿por qué habló así cuando el hombre había venido para ser sanado? Puede que nos desconcierte, pero ningún judío de esa época habría hecho tal pregunta. Habrían estado de acuerdo en que su condición debe estar relacionada con algún pecado, ya sea de él o de sus padres (comparar con Juan 9:2 ), y que el perdón de ese pecado bien podría relacionarse con cualquier intento de curación.

Jesús, sin embargo, no pensó así. Claramente mientras miraba al hombre, con su mirada ansiosa fija en Él, posiblemente nublada por el temor de que no fuera digno, supo algo específico sobre este hombre que lo llevó a decirlo.

Es muy posible que la parálisis fuera el resultado de algún pecado profundo. Se conocen casos en los que las personas se han quedado paralizadas como resultado de algún evento traumático en sus vidas. Eso no se puede descartar. Pero es más probable que Jesús supiera de su lucha privada con el pecado y supiera que había orado, 'Dios, ten misericordia de mí, pecador', y sin embargo todavía estaba en duda. Pero cualquiera que sea la situación, las palabras de Jesús sugieren que él sabía que la mayor necesidad de este hombre era la seguridad del perdón. Sus mismas palabras parecen sugerir que sabía que este hombre se había arrepentido y que Dios lo había perdonado. Entonces Él le da esa seguridad.

'Hijo.' La palabra es estrictamente "niño". Esto bien puede significar que era un hombre muy joven, lo que agrega más intensidad a la situación.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(2) Y enseguida se juntaron muchos, de modo que no había lugar para recibirlos , ni siquiera cerca de la puerta; y les predicó la palabra. (3) Y vinieron a él, trayendo un paralítico, que nació de cuatro. (4) Y como no podían acercarse a él a causa de la multitud, descubrieron el techo de donde estaba, y cuando habían roto que arriba, bajaron el lecho en que los enfermos de la parálisis laico.

(5) Cuando Jesús vio la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados. (6) Pero había algunos de los escribas que estaban sentados allí y pensaban en sus corazones. (7) ¿Por qué habla así este hombre blasfemias? ¿Quién puede perdonar pecados sino solo Dios? (8) E inmediatamente, cuando Jesús percibió en su espíritu que razonaban así dentro de sí mismos, les dijo: ¿Por qué pensáis estas cosas en vuestros corazones? (9) ¿Es más fácil decir al enfermo de parálisis, TuLos pecados te sean perdonados. ¿O decir: Levántate, toma tu lecho y anda? (10) Pero para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dice al paralítico), (11) Yo te digo: Levántate, toma tu lecho y vete. tu camino a tu casa. (12) Y al instante se levantó, tomó la cama y salió delante de todos; de tal manera que todos se asombraron y glorificaron a Dios, diciendo: Nunca lo vimos así.

Me quedo sin comentar lo que de otro modo sería muy provechoso atender en las diversas circunstancias del caso de este hombre, la enfermedad de su cuerpo; pero tengo tanto que decir en relación con el estado de su alma y las almas del pueblo de DIOS, quienes están tan sumamente preocupados por lo que aquí se dice, que temo traspasar y exceder los límites que debo observar. , antes de eso he dicho todo lo que deseo decir sobre un tema tan abundantemente interesante.

Pero de lo contrario, aquí habría una amplia oportunidad para ampliar este tema, como una miseria de la naturaleza, en el doloroso estado lisiado de un pobre paralítico, y la misericordia de JESÚS para sanarlo. Pero es la parálisis del alma, de la que esta del cuerpo se convirtió en un emblema vivo, lo que exige nuestra atención especial; y que el SEÑOR haga provechosa para nuestro corazón la contemplación de ella. ¡Piensa, lector! ¡Qué estado paralizado, entumecido e indefenso al que se ve reducida toda nuestra naturaleza por la caída! Y he aquí, como en el caso de este hombre, él no tenía poder por sí mismo para venir a CRISTO; así que tampoco nosotros.

Ver, en la prueba, Juan 6:44 . Pero qué hermosa lección se nos lee en los amigos de esta pobre criatura, con la seriedad con la que lo llevaron a CRISTO. Sin multitudes, sin obstrucciones, permitirán detenerlos. Incluso el terrado se abrirá, pero CRISTO hará que lo traigan delante de él. ¡Oh! que el pueblo del SEÑOR, que conoce, en sus propios casos, la bienaventuranza de la gracia de JESÚS, sentiría algo de la misma sinceridad por la salvación de los demás.

Me parece que llevaría a las ordenanzas, y también en las visitas privadas, al propiciatorio, a todas mis relaciones carnales y sin gracia; y haz como ellos hicieron con este hombre, ponlos delante de la presencia de JESÚS. Más que esto no puedo hacer; pero hasta ahora me anima a hacerlo. Y ese Señor compasivo, que ha sanado mi alma lisiada, puede curar la de ellos.

Y le pido al lector que observe cómo infinitamente el amor de JESÚS supera sus deseos de favor. Trajeron al pobre para ser sanado solo en su cuerpo, mientras que JESÚS extendió su misericordia también a la curación del alma. Y no pase por alto la manera bondadosa en que el señor de la misericordia lo hizo. Hijo (dijo JESÚS), tus pecados te son perdonados. ¿No quiso decir Jesús, con el tierno apelativo, que él era, en verdad, uno de esos hijos que el PADRE le dio en el pacto eterno? Uno de aquellos acerca de quienes JESÚS ya ha dicho, dirá, en el último día, al presentarse a sí mismo y al Padre su Iglesia; he aquí yo y los hijos que me diste.

Isaías 8:18 ; Hebreos 2:13 . ¡Lector! No olvides, en este punto de vista, comentar, que un Hijo de JESÚS puede estar, y con frecuencia lo estará, profundamente afligido, en el cuerpo, mientras que es bendecido en el alma. La enfermedad y las mil otras dolencias de la vida no son señales de estar fuera del pacto, sino más bien de estar en él.

Al que ama Jehová , se dice que disciplina y azota a todo el que recibe por Hijo. Hebreos 12:6 . Y lo que le ruego particularmente al lector que destaque es la inconsciencia de esta relación, en el pobre, hasta que JESÚS se lo contó. De modo que, aunque uno de los propios CRISTO, un hijo por adopción, y dado a CRISTO, en un pacto eterno, sin embargo, él mismo no lo sabía, sino que estaba lisiado por la enfermedad y abrumado por la aflicción.

Que los hijos e hijas del SEÑOR DIOS Todopoderoso, quienes, por la regeneración, se reconocen como tales, por adopción y gracia, piensen en esto mientras revisan la historia de este hombre. Si padecéis aflicción, dice el ESPÍRITU SANTO, DIOS os trata como a hijos. El razonamiento de los escribas y fariseos, aunque resultado de la malicia hacia CRISTO, se basaba en lo que es correcto, concerniente a la cosa misma.

Nadie más que DIOS puede perdonar pecados. Pero aquí JESÚS manifestó que él era verdaderamente DIOS, así como hombre, al ejercer esta prerrogativa divina. Y en la confirmación de que él era DIOS quien poseía este poder soberano, instantáneamente obró un milagro, en la naturaleza, para curar el cuerpo, como había obrado un milagro de gracia al perdonar el alma. Miren esto, pueblo de DIOS, y regocíjense. Tu JESÚS es DIOS; Uno con el PADRE sobre todo, DIOS bendecido para siempre, Amén.

Miren esto, ustedes que niegan la DIOSA de mi SEÑOR, y se avergüencen. ¡Oh! para que el SEÑOR lleve convicción al incrédulo, en un testimonio tan impactante del poder eterno de CRISTO y de la DIOSA, y haga que la rodilla del corazón se doble ante JESÚS, clamando con el Profeta. ¿Quién es Dios como tú, que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado? Miqueas 7:18 . Para otras observaciones sobre este milagro, vea Mateo 9:2 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando Jesús vio su fe La fe de los portadores del paralítico, así como del paralítico mismo, manifestada por estos esfuerzos extraordinarios para llevarlo a Jesús, tuvo compasión de la persona afligida y, antes de su curación, declaró públicamente que sus pecados fueron perdonados. Pero hubo algunos de los escribas, etc. ¡Mirad de dónde viene la primera ofensa! Hasta ahora, ninguna de las personas sencillas e iletradas se ofendió. Todos se regocijaron en la luz, hasta que estos sabiosvino, para poner las tinieblas por la luz y la luz por las tinieblas. ¡A todos esos guías ciegos! Bien hubiera sido para estos si nunca hubieran nacido. ¡Oh Dios, no me dejes nunca ofender a ninguno de tus simples! ¡Que se me pegue la lengua al paladar! Estos escribas, al oír lo que dijo Cristo, se sintieron sumamente irritados. Y aunque no criticaron abiertamente, dijeron en sus propias mentes, o, tal vez, se murmuraron unos a otros: ¿Por qué este hombre habla así blasfemias? “La palabra βλασφημια, blasfemia , en los escritos profanos, significa difamación, calumnia o cualquier tipo de lenguaje oprobioso.

Pero en las Escrituras denota discursos oprobiosos contra el ser, los atributos u operaciones de Dios, como cuando atribuimos a Dios las debilidades de los hombres, oa los hombres las perfecciones y operaciones de Dios; también significa discursos irreverentes, dirigidos inmediatamente a Dios, como cuando maldecimos a Dios, como la esposa de Job deseaba que hiciera ". Macknight. El significado de la palabra aquí es: ¿Por qué este individuo asume con arrogancia lo que le pertenece a Dios? un sentido que tiene 16:65, y en otros pasajes. Estos fariseos y maestros de la ley, ignorantes de la divinidad de nuestro Señor, pensaron que era culpable de blasfemia al pretender perdonar al hombre sus pecados, porque era una asunción de lo que Dios había declarado que era su prerrogativa incomunicable, Isaías 43:25. Entonces Jesús, sabiendo todo lo que pasaba, inmediatamente razonó con ellos sobre el tema de sus pensamientos, por lo que les hizo comprender que era imposible que ningún pensamiento entrara en sus mentes sin su conocimiento, y en consecuencia demostró que estaba dotado de el Espíritu omnisciente de Dios.

Luego demostró, por lo que les dijo, que el poder que reclamaba realmente le pertenecía, exigiendo, si es más fácil decir a saber, con autoridad, para hacer efectivo lo que se dice; Tus pecados te sean perdonados, o decir , ( mandar , como la palabra ειπειν significa a menudo), Levántate y andaEs decir, ¿es más fácil perdonar los pecados o quitar lo que se les inflige como castigo? Los fariseos no podían dejar de ser conscientes de que estas cosas eran una y la misma, y ​​por lo tanto deberían haber reconocido que el poder que ejercía sobre uno podía realmente hacer también sobre el otro. Si se objeta a esto, que los profetas de la antigüedad obraron curaciones milagrosas de enfermedades, pero nunca reclamaron el poder de perdonar pecados, ninguno podría reclamarlo; la respuesta es que los casos son muy diferentes; Ninguno de los profetas pretendió jamás obrar milagros por su propio poder, como lo hizo Jesús. Los fariseos no respondieron, Jesús, sin preocuparse más (excepto para decirles que lo que estaba a punto de hacer demostraría su poder en la tierra para perdonar los pecados) se volvió hacia el paralítico y le ordenó que se levantara y cargara. lejos de su cama.

Y apenas se pronunciaron las palabras, se logró la cura: el hombre se hizo activo y fuerte en un instante. Se levantó, tomó su lecho con sorprendente vigor y se fue, asombrado en sí mismo y despertando el asombro en todos los que lo contemplaban. En verdad, parece que los fariseos sólo estaban confundidos; pero el resto de la gente no solo quedó impresionado por el asombro, sino también con un alto grado de reverencia por Dios y admiración por su poder y bondad, glorificándolo y diciendo: ¡Nunca lo vimos de esta manera!

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 2:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-2.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

su fe

(την πιστιν αυτων). La fe de los cuatro hombres y del hombre mismo. No hay razón para excluir su fe. Todos tenían confianza en el poder y la disposición de Jesús para sanar este caso desesperado. son perdonados

(αφιεντα, presente aorístico pasivo, cf. acción puntual, Robertson's Grammar , pp. 864ff.). Entonces Mateo 9:3 , pero Lucas 5:20 tiene el pasivo perfecto dórico αφεωντα. Lo asombroso tanto para el paralítico como para los cuatro amigos es que Jesús perdonó sus pecados en lugar de curarlo. Los pecados probablemente habían causado la parálisis.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 2:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Marco 2:1

Nota aqui:

I. La impotencia de algunos hombres. Toda impotencia se debe al pecado.

II. La utilidad social de algunos otros hombres. Todos podemos llevar a los que sufren a Cristo, incluso cuando no podemos curarlos nosotros mismos. Señalar a un pecador a Cristo es una buena obra; llevar un niño pequeño al Salvador es ejecutar una misión sumamente bendita.

III. Las posibilidades de la seriedad. Estos hombres descubrieron el techo en su determinación de acercarse al Sanador.

IV. La vigilancia de Jesucristo sobre la acción humana. Él conocía el significado del movimiento extraordinario que estaba teniendo lugar, y la recompensa que dio a los hombres serios fue grande.

V. Los espíritus censuradores de los observadores técnicos.

Parker, City Temple, 1871, pág. 45.

Referencias: Marco 2:1 . JS Exell, Christian World Pulpit, vol. ix., pág. 229. Marco 2:3 ; Marco 2:4 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 542. Marco 2:3 ; Marco 2:12 .

Ibíd., Vol. VIP. 9. Marco 2:4 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 251; Parker, Commonwealth cristiano, vol. vii., pág. 407. Marco 2:5 . WF Hook, Sermones sobre los milagros, vol. i., pág. 104; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 409.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​mark-2.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Sobre la curación del paralítico , ver com. Mateo 9:2-8 , y comp. Lucas 5:17-26 . El relato de Mark es el más minucioso y gráfico.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-2.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marco 2:5 . Ver com. Mateo 9:2 . 'Tened buen ánimo' se omite aquí, y en el relato de Lucas, este último tiene 'Hombre' en lugar de 'Hijo'.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-2.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Marco 2:1. y otra vez entró en Capernaum, después de algunos días; Y fue nido que estaba en la casa. Y en línea recta, muchos se reunieron juntos, en la medida de que no había espacio para recibirlos, no, no tanto como la puerta) y él predicó la palabra a ellos. .

No pudo ser escondido; El leproso curado había hecho su nombre tan famoso que los hombres se estabilizaban para verlo, y se aprovechó de su curiosidad, y «predicó la palabra a ellos. ».

Marco 2:3. y lo vinieron a él, trayendo a uno enfermo de la parálisis, que nació de cuatro. Y cuando no podían venir cerca de él por la prensa, descubrieron el techo donde estaba: y cuando lo habían roto, bajaban la cama donde la enfermedad de la parálisis yacía. Cuando Jesús vio su fe, le dijo a los enfermos de la parálisis, hijo, tus pecados te seran perdonados. .

Aquellos que trajeron a este hombre a Jesús creían que podía y lo curaría, y Cristo se alegró de honrar su fe, y tal vez también la fe del hombre mismo.

Marco 2:6. Pero había algunos de los escribas sentados allí, y razonando en sus corazones, ¿por qué este hombre habla a los blasfemias? ¿Quién puede perdonar a los pecados, pero solo Dios? E inmediatamente, cuando Jesús percibió en su espíritu, que tan razonaban dentro de sí mismos, les dijo: ¿Por qué la razón por la que estas cosas en tus corazones? Si es más fácil decirle a los enfermos de la parálisis, tus pecados se les perdone; o decir, surgir, y tomar tu cama, y ​​caminar? .

Era tan fácil decirlo o el otro.

Marco 2:10. pero que podamos saber que el Hijo del hombre ha poder el poder en la tierra para perdonar a los pecados, (Él dijo que a los enfermos de la parálisis), le digo a ti, surge y toma tu cama, y ir tu camino en tu casa. E inmediatamente surgió, tomó la cama y salió delante de ellos todos; Insomo que todos estaban asombrados, y glorificaron a Dios, diciendo, nunca lo vimos en esta moda. .

Esta exposición consistió en lecturas de Marco 1:28; Marco 2:1,.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 2:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-2.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Marco 2:1. y otra vez entró en Capernaum, después de algunos días; Y fue nido que estaba en la casa. Y en línea recta, muchos se reunieron juntos, ya que no había espacio para recibirlos, no, no tanto como por la puerta: y él predicó la palabra a ellos. .

Esperamos ver a la multitud alrededor de la puerta, pero no había espacio, incluso para los oyentes de la puerta, cuando Jesucristo estaba predicando. Hay un poder atractivo sobre la voz de Jesús. Podemos esperar que si dejemos que Jesús hable en el ministerio, y no hablemos mucho nuestro propio pensamiento y nuestras propias palabras, todavía habrá la misma atracción sobre el Evangelio. «Él predicó la palabra a ellos. ».

Marco 2:3. y vienen a él, trayendo una enfermedad de la parálisis, .

Una persona paralizada: esa es la palabra exacta, que no podía venir, pero tenía un deseo muy ansioso por venir. Llegaron a él, trayendo un paralítico.

Marco 2:3. que fue asumido de cuatro. .

Tus vecinos acordaron levantarlo.

Marco 2:4. y cuando no pudieron venir cerca de la prensa, .

Habían intentado la puerta muchas veces, pero no podían entrar.

Marco 2:4. descubrieron el techo donde fue: .

Ellos, quizás, subieron la escalera de la siguiente casa, y luego de un techo plano a otro hasta que llegaron a la parte superior de la terraza que protegió a Cristo mientras predicaba a la gente en la corte. Descubrieron este techo donde estaba.

Marco 2:4. y cuando lo habían roto, .

Porque no parece haber sido una estructura muy ligera, sino haber requerido algún trabajo; Sin embargo, lo rompieron.

Marco 2:4. dejaron caer la cama en la que la enfermedad de la parálisis. .

Donde hay una voluntad que hay una manera, y cuando no hay manera de una voluntad decidida, hará una. Mejor venir a Cristo a través del techo que no venir en absoluto. Mejor ser decepcionado por una cuerda que no estar en su presencia.

Marco 2:5. cuando Jesús vio su fe, .

Porque tiene un ojo muy rápido para la fe: y aunque no leemos que habían dicho nada, y, por lo tanto, no habían expresado su fe, pero esta acción audaz y aventurosa al romper el techo y dejar caer todo el polvo. sobre la cabeza del Salvador, no temiendo que lo provoquen, pero confiando en su amabilidad y paciencia, mostró su confianza en que solo tenían que conseguir al hombre donde Cristo podía verlo, y el bien vendría de ello. «Cuando vio su fe. ».

Marco 2:5. dijo a los enfermos de la parálisis, hijo, tus pecados te perdonan. Pero había algunos de los escribas sentados allí, y razonando en sus corazones. .

Habían venido con un mal motivo. Querían encontrar fallas, y tomaron sus asientos para que pudieran escuchar todo con mucho cuidado, tomar notas de él, y ponerlo en ello, y hacerlo tanta travesuras de ello como siempre podrían.

Tenían todas sus orejas abiertas. Sin embargo, no sabían que podía leer sus corazones, o que podrían no haber sido tan adelante en su presencia. Estaban «sentados allí, y razonando en sus corazones. ».

Marco 2:7. ¿Por qué este hombre habla tan blasfemias? ¿Quién puede perdonar los pecados pero solo a Dios?. .

Que era bastante cierto, pero entonces él era Dios, y por lo tanto no era blasfemia. Blasfemia se habría hecho que no hubiera sido divino.

Marco 2:8. e inmediatamente cuando Jesús percibió en su espíritu que tan razonados dentro de ellos mismos, les dijo: ¿Por qué la razón por la que estas cosas en tus corazones? Si es más fácil decirle a los enfermos de la parálisis, tus pecados se les perdone; o decir, surgir, y tomar tu cama, y ​​caminar? .

¿No requieren cada uno un poder divino? Si fuera divino, probaré que estoy curando a este hombre. Entonces tengo derecho a decir, «tus pecados te seran perdonados. ».

Marco 2:10. pero que podamos saber que el Hijo del hombre ha poder el poder en la tierra para perdonar a los pecados, (Él dijo que a los enfermos de la parálisis), le digo a ti, surge y toma tu cama, y ir tu camino en tu casa. E inmediatamente surgió, tomó la cama y salió delante de ellos todos; Insomo que todos estaban asombrados, y glorificaron a Dios, diciendo, nunca lo vimos en esta moda. .

Admirar e imitar la fe y la obediencia de este paralítico, lo hizo mejor que algunos, porque ha habido algunos que, por muy gratitud, han desobedecido a Cristo. Quiero decir, cuando le dijo a uno que no debería decir lo que Cristo había hecho. Él lo dijo, pero este hombre, aunque, sin duda, su gratitud le habría provocado que se quede y se arrojara a los pies de su benefactor, o para detenerse al menos y cantar un himno de agradecimiento a Dios, sin embargo, sabe que obedecer es el La mejor forma de gratitud, y como Cristo le había dicho: «Ir a tu camino a tu casa». Lo mejor que hay que hacer por Cristo es hacer lo que Cristo te haga una oferta. Hay muchas formas brillantes de gratitud, pero todo no es oro que brilla. La gratitud más dorada es la que reduce escrupulosamente la obediencia a cada dominio de Jesucristo. Toma esto al corazón, y tú también.

Marco 2:13. y salió de nuevo por el lado del mar; Y toda la multitud recurre a él, y los enseñó. .

Mejor aire que en la casa, y más espacio, pero se mantuvo al mismo Evangelio. Los enseñó.

Marco 2:14. Y a medida que pasó, vio a Levi, el hijo de Alfeo, sentado al recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó, y lo siguió. .

Barrió sus shekels recogidos sus libros de cuenta no se detuvieron más. Se levantó de tomar el peaje para seguir al maestro. ¡Oh! por tan una palabra esta noche para algunos aquí presente. "Sígueme. »Y lo haría a Dios, habría un corazón tan en ellos, ya que había en este hombre llamado Levi, Alias ​​Matthew, para que puedan venir y seguir a Jesús también.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 2:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-2.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Marco 2:1. y otra vez entró en Capernaum, después de algunos días; Y fue nido que estaba en la casa. Y de inmediato, muchos se reunieron, ya que no había espacio para recibirlos, no, no tanto como la puerta, y él predicó la palabra a ellos. .

Es una hazaña muy singular que, aunque el hombre, en su estado natural de corazón, se opone al evangelio, pero se dibuja para escucharlo. A pesar de que lo aborda, aun así, no puede evitar escucharlo. Donde sea que sea Jesucristo, si está presente en persona, o en la predicación de la Palabra, estará segura de ser noizados en el extranjero, y las multitudes llegarán a escuchar. La atracción más grande, ya sea dentro o fuera del cielo, sigue siendo el Salvador, el Señor Jesucristo.

Marco 2:3. y vienen a él, trayendo a uno enfermo de la parálisis, que fue asumido de cuatro. Y cuando no podían venir cerca de él por la prensa, descubrieron el techo donde estaba: y cuando lo habían roto, bajaban la cama donde la enfermedad de la parálisis yacía. Cuando Jesús vio su fe, le dijo a los enfermos de la parálisis, hijo, tus pecados te seran perdonados. .

En la cuenta de Lucas de esta reunión, leemos que «el poder del Señor estuvo presente para curarlos," y cuando preguntamos, "¿por qué ese poder fue tan notablemente presente?» Creemos que una razón fue, porque había personas presentes que estaban ansiosas por el bien de los demás; y, hoy, donde cuatro personas se reúnen orando por un alma pobre, es posible que tenga la seguridad de que el poder del Señor habrá presente para curarse. No creo que tanto del éxito de los sermones depende del predicador, al igual que a aquellos oyentes modelo que están, mientras que están orando por una bendición, y que están haciendo a otros miembros de la congregación a los que se convierten, el tema constante de su súplica. Cristo bendijo a este hombre debido a la fe de los cuatro que lo llevó, y posiblemente debido a su propia fe. Observe que nuestro Señor no dijo al principio al hombre enfermo, «Tú Arte curado de tu parálisis; »Pero dijo,« tus pecados te serán perdonados. »Esto estaba colocando el hacha en la raíz, porque el pecado está en la parte inferior del dolor; y donde el pecado está perdonado, incluso los efectos del pecado se eliminarán.

Marco 2:6. Pero había algunos de los escribas sentados allí, y razonando en sus corazones, ¿por qué este hombre habla a los blasfemias? ¿Quién puede perdonar a los pecados, pero solo Dios? E inmediatamente, cuando Jesús percibió en su espíritu, que tan razonaban dentro de sí mismos, les dijo: ¿Por qué la razón por la que estas cosas en tus corazones? Si es más fácil decirle a los enfermos de la parálisis, tus pecados se les perdone; o decir, surgir, y tomar tu cama, y ​​caminar? .

Lo que sea hablado, se implica la omnipotencia. La presencia y el poder de Dios solo podrían dar la eficacia a cualquiera de las oraciones; Pero, para él, el uno es tan fácil como el otro.

Marco 2:10. pero que podamos saber que el Hijo del hombre ha poder el poder en la tierra para perdonar a los pecados, (Él dijo que a los enfermos de la parálisis), le digo a ti, surge y toma tu cama, y ir tu camino en tu casa. E inmediatamente surgió, tomó la cama y salió delante de ellos todos; Insomo que todos estaban asombrados, y glorificaron a Dios, diciendo, nunca lo vimos en esta moda. Y salió de nuevo por el lado del mar; Y toda la multitud recurre a él, y los enseñó. Y a medida que pasó, vio a Levi, el hijo de Alpheeus sentado al recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó, y lo siguió. .

Hay un cambio en el método de mostrar el poder de Cristo, pero su poder es siempre el mismo. Al hombre paralizado, dijo «Surgir, y tomar tu cama, y ​​caminar; »Pero al hombre comprometido en un gallito que lo degradó, dijo Cristo:" Sígueme; " Y se levantó, y lo siguió. »Bendito sea Dios, todavía tenemos en nuestro medio del Señor Viviente, que es capaz de trabajar milagros de misericordia hoy como cuando estaba sobre la tierra; y no hemos merecido simplemente exhortar, persuadirnos, y para ... aunque tenemos que hacer todo eso, pero también tenemos que hablar con la autoridad en nombre de este glorioso hijo de Dios, y para ordenar a los hombres para arrepentirse y creer en él. Él está con nosotros, por su espíritu, para hacer su palabra poderosa, de modo que, hasta el día de hoy, los hombres paralizados surgen, y caminan, y los hombres pecaminosos se llevan a pasar del mal, y seguir a Cristo.

Marco 2:15. y sucedió que, como Jesús se sentó en la carne en su casa, muchos publicanos y pecadores también se sentaron juntos con Jesús y sus discípulos: porque había muchos, y lo siguieron. Y cuando los escribas y los fariseos lo vieron comer con publicanos y pecadores, les dijeron a sus discípulos, ¿cómo es que Él come y bebe con publicanos y pecadores? Cuando Jesús lo escuchó, él les dice: ellos que son enteros no tienen necesidad del médico, pero que están enfermos: no llegué a llamar a los justos, pero los pecadores al arrepentimiento. .

Para los cristianos ordinarios asociarse con aquellos que son como los publicanos y los pecadores del Día de Cristo, podrían ser peligrosos, para las "malas comunicaciones malvadas corruptas, los buenos modales; »Y los cristianos deben tener cuidado en cuanto a la compañía en la que se encuentran; Pero para que los cristianos vayan entre esas personas para tratar de hacerlos bien, es Cristo. La Iglesia de Cristo siempre falla en su deber cuando mira a cualquier clase de personas como por debajo de su observación, o demasiado lejos se fue para que alcance. La misión de nuestro Señor fue averiguarlo, y suministrar las necesidades de la humanidad, y parece haber prestado especial atención a lo peor de los hombres más peores porque lo necesitaban más; y su iglesia siempre debe ser guiada en su elección de trabajo por la necesidad de los objetos que necesitan su cuidado. Y los hermanos, tú y yo, que están en el ministerio, harán bien a elegir, no es esa esfera en la que podamos ser más felices y cómodos, pero aquello en el que más nos necesitamos. Si fuera una lámpara, y tuviera mi elección de dónde estaría colgado, prefiero que me colgues en el lugar más oscuro de Londres, donde podría ser de la mayoría de los servicios, y creo que cada uno de nosotros haría solo tal elección si juzgamos con razón, y deseábamos ser donde nos querían, y hacer lo que el Salvador hizo cuando estaba en la tierra.

Marco 2:18. y los discípulos de Juan y de los fariseos solían rápidamente: y vienen y le dicen a él, ¿por qué los discípulos de Juan y de los fariseos rápidos, pero tus discípulos no? Y Jesús les dijo: Si los hijos del Bridechamber Fast, mientras el novio está con ellos. Mientras tengan el novio con ellos, no pueden ayunar. Pero llegarán los días, cuando el novio se le quitará, y luego se ayuden en aquellos días. .

Mientras Cristo estaba con su pueblo en persona, no podían evitar tener alegría y alegría; Pero cuando se fue de ellos, deben lamentar su ausencia.

Marco 2:21. El hombre también se cose un pedazo de tela nueva en una vieja prenda: de lo contrario, la nueva pieza que lo llenó para disfrutar de lo viejo, y el alquiler está peor. Y ningún hombre pone un nuevo vino en botellas viejas: de lo contrario, el nuevo vino estalló las botellas, y el vino se derrama, y ​​las botellas se marcarán: pero el vino nuevo debe ser puesto en nuevas botellas. .

Las botellas estaban hechas de piel, y el vino puesto en ellos debe ser de un puerto adecuado. Para prescribir ayunar a sus discípulos, mientras que los estaban contentos con su presencia personal, habría sido incongruente y absurdo; Y hay algunas cosas que no debemos esperar de los jóvenes cristianos, y otras cosas que no deberíamos esperar de los cristianos viejos y maduros. No debemos esperar encontrar un nuevo vino en botellas antiguas, ni vino viejo en botellas nuevas. «Un lugar para todo, y todo en su lugar,» no es solo una regla para el hogar y la Casa de conteo del comerciante, sino que también es una regla que debe observarse en la Iglesia de Cristo; Para Dios, como Dios de orden, siempre pone cosas en sus lugares adecuados, y en su debido tiempo.

Marco 2:23. y se pasó a pasar, que pasó por los campos de maíz en el día del sábado; Y comenzaron a sus discípulos, a medida que iban, para arrancar las orejas de maíz. .

Habían ofendido a los fariseos al no ayunar, y ahora los estaban ofendiendo nuevamente de una manera similar, aunque con referencia a un asunto diferente.

Marco 2:24. y los fariseos le dijeron a él, he aquí, ¿por qué lo hacen en el día de sábado lo que no es legal? .

Según algunos rabinos, puede elegir un oído de trigo en el día del sábado, pero si lo frotas entre las manos, dijeron que era una especie de ladrón que era un tipo de trabajo que no debe realizarse en el sábado. Hicieron todo tipo de restricciones ingeniosas, demasiado ridículas para que nos citáramos. Estos discípulos fueron, por lo tanto, según ellos, con cargo con pecado, porque habían arrancado oídos de maíz, y habían realizado la operación de trillarlos en el día del sábado, y tenemos algo de ese tipo de vida folklórica ahora que toman el más pequeño. la materia, que es totalmente insignificante, y en la que no hay nada bueno ni dañar, y magnificarlo y distorsionarlo, y luego hacer a un hombre un ofensor grave para nada al lado de la nada. Hemos aprendido a no estar muy preocupados por cualquier cosa que elijan decir.

Marco 2:25. y él les dijo: ¿Nunca leíste lo que hizo David, cuando lo necesitaba, y fue una conglomada, él, y ellos estaban con él? ¿Cómo entró en la Casa de Dios en los días de Abiatar el sumo sacerdote, y comió el shewbread, que no es legal de comer, sino para los sacerdotes, y también les dio con él? Y él les dijo: El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre por el sábado: por lo tanto, el hijo del hombre es el Señor también del sábado. .

Él ha hecho que ya no sea un día de esclavitud, sino un día de descanso bendito y servicio sagrado para Dios. Las obras de necesidad, obras de piedad y obras de misericordia, no solo se les permite hacer, sino que se le ordenan hacerlo en el día del sábado.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 2:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-2.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

pecados

Sin

( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Mark 2:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​mark-2.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Y volvió a entrar en Capernaum.

El ministerio general de Cristo

Las aparentes demoras de Cristo son solo la maduración del tiempo, la maduración de la oportunidad. Vendrá, no cuando los hombres impacientes piensen mejor, sino cuando Su sabiduría lo determine: ni demasiado pronto ni demasiado tarde.

I. Donde se desea a Cristo, Cristo viene. Visita con igual disposición a todo corazón dispuesto. En naturalezas arrepentidas y sumisas encuentra sus lugares favoritos.

II. La presencia de Cristo en la casa no se puede ocultar. Las santas influencias emanan de Él, libremente como la luz del sol.

III. Cristo une a todas las clases.

IV. Los límites humanos son demasiado estrechos para el reino de Cristo. Los planes de Dios son amplios; cuidémonos de intentar contratarlos. Debemos ampliar nuestras ideas hasta que estén a la altura de la verdad de Dios; debemos ampliar nuestras simpatías hasta que abarquen todas las necesidades humanas.

V. Cristo mejora cada ocasión. Todo lo que se necesita, Él está listo para suplir. Cada individuo en esa multitud tenía algún deseo especial, pero ninguno estaba haciendo una solicitud especial. Pero Cristo no podía estar inactivo. Su negocio era ministrar. Si no querían una palabra de sanación, todos querían una palabra de instrucción. ( D. Davies, MA )

Se rumoreaba que El estaba en la casa

I. Casas donde Cristo habitará.

1. El corazón humano.

2. La familia cristiana.

3. Una Iglesia espiritual.

II. La principal gloria de una Iglesia cristiana, no el edificio, ni la forma de servicio, ni la posición social de sus miembros, ni la elocuencia del predicador, ni su historia pasada, sino el Cristo que habita en ella.

III. La naturaleza auto-manifestada de la verdadera religión. Si Cristo está en el corazón, la familia o la Iglesia, el hecho se conocerá en el extranjero. Aunque no se ve la rosa, se percibe su fragancia. Su brillo delata la presencia del oro. Las nubes no pueden ocultar el sol, porque la luz del día declara su ascendencia.

IV. El principal poder de atracción del cristianismo. Si queremos atraer a la multitud, debemos hacerlo, no tanto por excentricidades-anuncios, como obteniendo la presencia de Jesucristo. Él atraerá a todos a él. Cristo interior atraerá a la multitud exterior. ( L. Palmer. )

El rey y su corte

Donde está el rey, está su corte. ( Anon. )

Una ciudad feliz

Ciudad feliz en un habitante así, y en este sentido elevado al cielo. De hecho, en esto, el cielo descendió a Capernaum. ( Trapp. )

Shiloh

Donde esté Silo, habrá reunión del pueblo. ( M. Henry. )

Cristo en la casa

I. Cuándo se puede decir que Cristo está en la casa.

1. Cuando la Biblia está ahí.

2. Cuando un buen hombre entra y lleva consigo el olor de Cristo.

3. Cuando habita en el corazón de cualquier miembro de la familia: padre, hijo, sirviente, etc.

4. En cualquier casa que entre una familia cristiana, entra Cristo con ella, etc.

II. Algunas de las ventajas de tener a Cristo en casa.

1. Si se dice que Cristo está en la casa, los buenos se sentirán atraídos hacia ella y los malos se mantendrán alejados.

2. Allí habrá un testigo de Dios.

3. Hay una comunicación directa entre ella y la casa no hecha por manos, eterna en los cielos.

4. Esa casa está bajo la protección peculiar de la Divina Providencia.

5. Las simpatías de los hombres buenos se sienten atraídas hacia él. Conclusión: debemos buscar a Cristo por nuestra propia cuenta; y debemos buscarlo a causa de los demás. ( G. Rogers. )

Jesús en la casa: piedad en casa

Cuántos anhelan grandes esferas en las que servir a Dios. Admiran a los hombres y mujeres heroicos que se han atrevido a defender la verdad y desearían tener una oportunidad atrevida en la que exhibir el heroísmo y la perseverancia cristianos. San Pablo dice a tales personas ( 1 Timoteo 5:4 ): “Les diré un lugar donde pueden mostrar todo lo que es hermoso y glorioso en el carácter cristiano, y ese lugar es el círculo doméstico; “Que primero aprendan a mostrar piedad en casa”. De hecho, si un hombre no sirve a Dios a pequeña escala, nunca le servirá a Él a gran escala. ( JN Natron. )

Cómo entra Cristo a la casa

Cristo Jesús gana la admisión a la casa de varias maneras. A veces es a través de la dulce influencia de un niño que ha oído hablar de Él en la escuela dominical. A veces, Jesús encuentra su camino hacia la casa a través de un buen libro o un tratado. A veces deja atrás la fragancia de su ejemplo, después de la visita de un amigo. Jesús solo puede estar presente en la casa en la persona del siervo más humilde y, sin embargo, se sentirá la influencia de ese siervo. ( JN Natron. )

Adoración familiar

El obispo Coxe, en el prefacio de su “Oración del pacto”, ofrece esta interesante narrativa. “Hace unos años visité un antiguo castillo feudal en Inglaterra. Una de sus torres data de la época del rey Juan; sus muros exteriores tienen marcas de asedio y daños causados ​​por los cañones de Cromwell. El joven propietario, recientemente casado, comenzaba bien sus tareas domésticas y cuando bajé al viejo salón para desayunar, sus sirvientes estaban reunidos para orar con la familia.

Aunque me pidieron que oficiara, le recordé a mi amable anfitrión que cada hombre es un sacerdote en su propia casa, y le rogué que oficiara como solía hacerlo. Entonces leyó las oraciones y la Sagrada Escritura, con la debida solemnidad, y todos nos arrodillamos. Al levantar los ojos, observé por encima de su cabeza, sobre una enorme viga de roble que se extendía por el pasillo, una inscripción en inglés antiguo:

“'Esa casa será preservada, y nunca se deteriorará,

Donde se adora al Dios Todopoderoso, día a día. 1558 d.C. '”

( JN Natron. )

La piedad en la casa se demostró por virtud en los niños.

Si me dicen en términos generales de una madre, que ha ido al estudio de un artista fotográfico para obtener un retrato de sí misma, y ​​si luego surge la pregunta, ¿se sentó sola o agrupó a los niños alrededor de sus pies? y sostenga al bebé sobre sus rodillas? No lo sé, porque yo no estaba allí; pero muéstrame el vaso que el artista acaba de sacar de un recipiente con líquido en una habitación oscura y que lo sostiene a la luz.

¿Qué figuras son las que se van formando poco a poco sobre su superficie? En ese vaso se eleva el contorno de esa forma materna; y las formas de los niños van apareciendo gradualmente, agrupados diversamente a su alrededor. ¡Ah! Ahora sé que esta madre no se sentó sola cuando el sol en el cielo pintó su cuadro en ese vaso. El carácter y la condición de los niños, a lo largo de toda su vida después de la muerte, dicen claramente quiénes estaban más cerca de su corazón y quiénes eran los nombres con más frecuencia en sus labios, cuando la madre tenía la comunión con Jesús en la casa. ( Arnot. )

Influencia de Cristo en el hogar

Viajando por el lago de Lugano, una mañana escuchamos el oleaje del canto del ruiseñor, y los remos se detuvieron en el lago azul mientras escuchábamos los sonidos plateados. No pudimos ver un solo pájaro, ni sé que quisiéramos ver; estábamos tan contentos con la dulzura de la música: así es con nuestro Señor; podemos entrar en una casa donde Él es amado, y es posible que no escuchemos nada acerca de Cristo, y sin embargo, podemos percibir con suficiente claridad que Él está allí, una influencia santa que fluye a través de sus acciones impregna la casa; de modo que si Jesús no es visto, está claro que no es un desconocido. Vaya a cualquier lugar donde esté Jesús, y aunque en realidad no escuche Su nombre, la dulce influencia que fluye de Su amor será claramente discernible. ( CH Spurgeon. )

Cristo en la casa

I. Que Cristo en la casa es una atracción: "Muchos se reunieron".

II. Que Cristo en la casa es una instrucción: "Les predicó la palabra".

III. Que Cristo en la casa es una bendición.

1. Una bendición de curación.

2. Una bendición de perdón.

1. Que Cristo está dispuesto a morar en los hogares de los hombres.

2. Que cuando Cristo habita en el hogar, es visible para el mundo que lo hace.

3. Que la vida hogareña sea un sermón perpetuo pero silencioso. ( JS Exell, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 2:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Cuando Jesús vio su fe.

Fe para los demás

No se puede dudar de la perfecta concurrencia del paralítico, y probablemente ya había derramado su alma en la confesión; sin embargo, no tenemos derecho a ignorar lo que el Espíritu Santo ha registrado aquí, a saber, que fue la visión de la fe de sus portadores lo que extrajo de los labios de Cristo las palabras de perdón. Es un hecho lleno de misterio, pero también lleno de consuelo, que no pocos de los dones de curación y restauración -en el sirviente del centurión, en el hijo de Jairo, en el ciego de Betsaida, en la hija del sirofenicio- se obtuvieron por la fe y la oración, no tanto de los enfermos y afligidos, como de sus parientes y amigos.

Sin duda, esta dependencia del hombre de sus semejantes pretendía presagiar el gran misterio de la redención a través de la sangre ajena. Bien puede haber sido registrado por el Espíritu Santo para enseñarnos que cada vez que tratamos de llevar a otros a los pies de Jesús para que sean sanados de la enfermedad de su alma, ya sean amigos o enemigos, siempre que ofrezcamos “la oración de fe , ”Que se nos asegura“ salvará a los enfermos ”, nos asociamos en obras de misericordia y actos de intercesión con el Gran Sumo Sacerdote del mundo, el Único Mediador entre Dios y el Hombre, Jesucristo Hombre, nuestro Señor. ( HM Luckock, DD )

Fe visible

La fe seguramente será visible a simple vista. Lo que nunca se manifiesta en acción no es la fe que Jesús ve con aprobación. La fe que no se puede ver es la fe muerta, muerta y enterrada. ( HC Trumbull. )

Jesús vio su fe

Aquí estaba la explicación de su extraña conducta y el secreto poder motivador de su determinada acción. La multitud vio su excentricidad, Jesús vio su fe. Si hay algo bueno dentro de nosotros, Cristo seguramente lo verá. Aquí, entonces, vemos el poder de la fe.

I. Profundizó su simpatía por esta víctima. Si antes se compadecían, sentirían una mayor simpatía ahora que creían que era posible una cura.

II. Ideó un plan para llevarlo a Cristo.

III. Llevó a cabo ese plan de la manera más extraordinaria.

IV. Atrajo la admiración de Cristo. Vio su fe.

V. Obtuvo una cura para la víctima. Su fe. ( Anon. )

La fe de un niño

Un evangelista de hoy cuenta que, después de una de sus reuniones, observó que una niña mantenía su asiento después de que todos los demás se habían ido. Pensando que la niña estaba dormida, dio un paso adelante para despertarla, pero descubrió que ella estaba orando para que Dios enviara a su padre borracho a esa casa de reunión esa misma noche, para que se convirtiera. El evangelista esperó, y pronto llegó un hombre corriendo desde la calle y se arrodilló temblando al lado del niño.

Había sido llevado allí por un impulso repentino que no pudo resistir, y allí y en ese momento encontró a Cristo. La fe de la niña fue honrada con la conversión de su padre. ( The Sunday School Times. )

Un paralítico sanado por la fe de otros

Lo que destacaría especialmente en estas palabras es el beneficio que este enfermo recibió de la fe de los demás. Fue sanado por la fe de los hombres que lo llevaron a Jesús. Varios casos del mismo tipo ocurren en la historia de los milagros de Cristo. La conducta del Salvador, en estos casos, está de acuerdo con el plan general del gobierno moral de Dios. Así como Él ha puesto a la humanidad en un estado de dependencia mutua, es una parte esencial de la constitución de Su gobierno, que algunos sean beneficiados por la fe y la piedad, o sean propensos a sufrir por el vicio y la maldad de otros.

El otorgamiento de bendiciones futuras y eternas debe depender de las calificaciones personales. La observación nos muestra que este no es un caso infrecuente. La virtud y la felicidad de las comunidades dependen en gran medida de la sabiduría y la integridad de los gobernantes. Las ventajas de las que disfruta uno por su conexión con los virtuosos, y los peligros a los que está expuesto otro por su conexión con los viciosos, no siempre se deben únicamente a sí mismo, sino a menudo a la providencia inmediata de Dios, que asigna a cada uno tales pruebas y las ayudas que su sabiduría considere oportunas. De esta parte de la constitución Divina podemos derivar algunas instrucciones útiles.

I.Vemos la razonabilidad de la intercesión. Si Dios se complace en emplear a algunos hombres como instrumentos visibles del bien general, podemos suponer racionalmente que a menudo, de una manera más secreta e invisible, conecta la felicidad de muchos con las fervientes oraciones de unos pocos, o incluso de un alma piadosa. De los judíos, en un período corrupto, dice el apóstol, "fueron amados por causa de sus padres". Algunos se preguntarán, quizás, ¿cómo es razonable que nuestra felicidad futura dependa de las oraciones de otros? No tenemos el mandato de sus corazones, no podemos obligarlos a orar por nosotros; ¿Por qué deberíamos estar expuestos a sufrir por su negligencia? ¿Qué pasa si, en Su buena providencia, te trae en el camino de algunas advertencias e instrucciones útiles, y te concede algunas influencias despiertas y convincentes de Su bondadoso espíritu? cuando no los has buscado? ¿Y si lo hace en respuesta a las fervientes oraciones de los demás? ¿Dirás que todo esto está mal?

II. Vemos de este tema que la doctrina de la Escritura concerniente a que estemos involucrados en las consecuencias de la apostasía primitiva está de acuerdo con la analogía de la providencia.

III. Que nuestra salvación a través de la expiación y la justicia de un redentor parece corresponder con la constitución general del gobierno moral de Dios. Es una parte esencial del plan Divino que la virtud de algunos no solo se beneficie a sí mismos, sino que extienda su influencia benévola y saludable a otros. Vemos que este es el caso entre los hombres; y probablemente sea el caso de todos los seres morales excepto los que se encuentran en estado de castigo. Se nos dice que los ángeles son espíritus ministradores, enviados para ministrar a los herederos de la salvación.

IV. Nuestro tema elimina la principal objeción planteada contra la dedicación de los niños a Dios en la ordenanza del bautismo. Porque muestra que algunos pueden beneficiarse de la fe de otros. A menudo se pregunta: “¿Qué ventaja tiene el bautismo para los bebés? No tienen conocimiento del uso y diseño de la misma. No tienen esa fe que se requiere para el bautismo. Si son bautizados, no puede ser por su propia fe, debe ser por la fe de sus padres; y ¿qué beneficio pueden obtener de la fe de otro? " Pero esto no es más una objeción contra el bautismo de niños que contra la intercesión por los niños.

V. Nuestro tema nos enseña la importancia de la estación en la que nos encontramos. Actuamos no sólo por nosotros mismos, sino por los demás, por muchos otros, cuántos no podemos decir; porque no sabemos cuántos están relacionados con nosotros; ni cuán extensa puede ser la influencia de nuestra buena o mala conducta. Una vida santa y religiosa es ciertamente de gran importancia para nosotros; porque de esto depende la felicidad de nuestra existencia a través de todas las edades sucesivas de duración eterna.

Pero cuando nos consideramos como si estuviéramos en una conexión cercana con nuestros compañeros en probación; cuando nos damos cuenta de cuánto bien puede destruir un pecador o promover un santo; cuántas almas pueden corromperse por el ejemplo de una, y cuántas pueden convertirse por la influencia de la otra; la importancia de nuestra religión personal se eleva más allá de toda concepción.

VI. Vemos que la benevolencia debe ser una parte esencial de la verdadera religión. Si Dios nos ha puesto en tal conexión con quienes nos rodean que su virtud y felicidad se verán afectadas por nuestra conducta, es evidente que estamos obligados a actuar teniendo en cuenta sus intereses. ( J. Lathrop, DD )

Hijo, tus pecados te son perdonados .

El poder de estas palabras

Estas palabras, según está escrito, salvaron la vida de ese celoso ministro de Dios, Donald Cargill. Había estado durante algún tiempo bajo la convicción de pecado, y los ataques de Satanás acosaron su mente. Como era naturalmente reservado, no podía convencerse de exponer sus problemas a los demás. Finalmente, en un paroxismo de desesperación, resolvió poner fin a su vida en la tierra. Una y otra vez buscó las orillas del Clyde, con la firme resolución de ahogarse; y en repetidas ocasiones fue interrumpido al encontrarse con personas que conocía.

Para no sentirse frustrado, se levantó una mañana y caminó hacia un viejo pozo de carbón, con la intención de arrojarse al abismo. Al borde, las palabras arriba citadas pasaron por su mente; el efecto fue poderoso e instantáneo; regresó para alabar a Dios por una salvación gratuita y para servirle en una vida cristiana fiel y coherente.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 2:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 2

CAPÍTULO 2: 1-12 ( Marco 2:1 )

LOS ENFERMOS DE LA PARÁLISIS

"Y cuando volvió a entrar en Capernaum después de algunos días, se oyó que estaba en la casa". Marco 2:1 (RV) [Y cuando regresó a Capernaum varios días después, se supo que estaba en casa. Y se juntaron muchos, de modo que ya no había lugar ni siquiera cerca de la puerta; y les estaba hablando la palabra.

Y vinieron, trayendo a él un paralítico, llevado por cuatro hombres. Y no pudiendo llegar a él a causa de la multitud, quitaron el techo encima de él; y cuando hubieron cavado una abertura, bajaron el jergón sobre el que yacía el paralítico. Y Jesús, al ver su fe, dijo al paralítico: "Hijo mío, tus pecados te son perdonados". Pero había algunos de los escribas sentados allí y razonando en su corazón: "¿Por qué este hombre habla así? Está blasfemando; ¿quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" Y enseguida Jesús, percibiendo en su espíritu que estaban razonando así dentro de sí mismos, les dijo: "¿Por qué razonan sobre estas cosas en sus corazones? ¿Qué es más fácil, decir al paralítico: Tus pecados te son perdonados?" o decir: Levántate, toma tu camilla y anda ' ? Pero para que sepas que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar los pecados ”, le dijo al paralítico:“ Yo te digo, levántate, toma tu jergón y vete a casa.

"Y él se levantó e inmediatamente tomó el jergón y salió a la vista de todos; de modo que todos se asombraron y glorificaron a Dios, diciendo:" Nunca hemos visto nada como esto ". Marco 2:1 LBLA]

JESÚS regresa a Capernaum, y una multitud ansiosa bloquea incluso los accesos a la casa donde se sabe que está. San Marcos, como era de esperar, relata el curso de los acontecimientos, las multitudes, el ingenioso dispositivo mediante el cual se obtiene un milagro, la afirmación que Jesús presenta a una autoridad aún mayor que hasta ahora, y la impresión producida. Pero San Lucas explica que estaban "sentados", habiendo obtenido los primeros lugares que amaban, fariseos y doctores de la ley de todos los pueblos de Galilea y Judea, y de la misma Jerusalén.

Y este concurso, evidentemente preconcertado y hostil, explica los primeros murmullos de oposición registrados por San Marcos. Fueron los celos de maestros rivales lo que tan fácilmente lo declararon blasfemo.

La muchedumbre asediaba los mismos pasillos, no había lugar, no, no alrededor de la puerta, y aunque uno pudiera luchar hacia adelante, cuatro hombres con una litera bien podrían desesperarse. Pero con la parálisis paralítica en juego, no serían rechazados. Llegaron al techo por una escalera exterior, como la que deberían usar los fugitivos de Jerusalén en el futuro, sin atravesar la casa. Luego destaparon y rompieron el techo, por lo que frases fuertes St.

Marcos quiere decir que primero levantaron las tejas que estaban en un lecho de mortero o barro, lo rompieron y luego rompieron los postes y las vigas ligeras sobre las que se sostenía toda esta cubierta. Luego bajaron al enfermo sobre su jergón, frente al Maestro mientras enseñaba.

Fue un acto poco ceremonioso. Por muy cuidadosamente ejecutado, el público de abajo debe haber sido no solo perturbado sino molesto, y sin duda entre los personajes precisos y despiadados en los asientos principales hubo muchas miradas enojadas, muchos murmullos, muchas conjeturas de reprimendas que ahora se infligirán a los intrusos.

Pero Jesús nunca, en ninguna circunstancia, reprendió por intrusión a ningún suplicante. Y ahora discernió el impulso espiritual central de estos hombres, que no era la intromisión ni la falta de respeto. Creían que ni el estruendo mientras predicaba, ni la basura que caía entre su audiencia, ni la extraña interrupción de un paciente y una litera entrometida en su discurso, podían pesar tanto para Jesús como la súplica en el rostro de un enfermo.

Y esta fue la fe. Estos campesinos pueden haber estado lo suficientemente lejos del discernimiento intelectual de la Personalidad de Cristo y el plan de salvación. Sin embargo, tenían una convicción fuerte y práctica de que Él sanaría a su amigo paralítico.

Ahora se sospecha que la predicación de la fe pone en peligro las buenas obras. Pero, ¿era probable que esta persuasión volviera aletargados a estos hombres? ¿No es evidente que toda apatía espiritual no proviene de una confianza excesiva, sino de la incredulidad, ya sea dudando de que el pecado es muerte presente, o de que la santidad es vida, y que Jesús tiene un don para otorgar, no en el cielo, sino de inmediato, que es mejor ganar que todo el mundo? Por tanto, la salvación está ligada a la fe, que no gana más que todo, como el toque que evoca la electricidad, pero que ningún hombre supone haberlo hecho.

Debido a que conocían la maldición de la parálisis y creían en un remedio presente, estos hombres rompieron el techo para ir a donde estaba Jesús. Ganaron su bendición, pero no menos fue Su regalo gratuito.

Jesús vio y premió la fe de todo el grupo. El principio de apoyo mutuo y cooperación es la base por igual de la familia, la nación y la Iglesia. Así, el gran Apóstol deseaba que hombres y mujeres oscuros y olvidados durante mucho tiempo lo ayudaran junto con él en sus oraciones. Y el que visita los pecados de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación, muestra misericordia a muchos más, a miles, en los que le aman.

Qué reprimenda es todo esto para los hombres que piensan que es suficiente no hacer daño y vivir vidas inofensivas. Jesús ahora otorgó tal bendición que despertó extrañas dudas entre los transeúntes. Él adivinó la verdadera carga de ese corazón afligido, los recuerdos lúgubres y los peores temores que acechaban ese lecho de enfermo, ¡y cuántos están preparando ahora tal remordimiento y tristeza para un lecho de dolor en el más allá! - y tal vez discernió la conciencia de algún origen culpable de la enfermedad.

Ciertamente vio allí a uno cuyos pensamientos iban más allá de su enfermedad, un alma anhelante, con la esperanza brillando como chispas rojas en medio de las cenizas de su autorreproche, de que un maestro tan amable como los hombres informaron a Jesús, pudiera traer consigo un evangelio de verdad. Sabemos que él se sintió así, porque Jesús lo animó más con el perdón que con la curación, y dijo que la cura en sí misma se había realizado menos para él que como evidencia.

Seguramente ese fue un gran momento cuando la mirada nostálgica de los ojos que la enfermedad había atenuado, se encontró con los ojos que eran como una llama de fuego, y supo que todo su pasado manchado fue a la vez comprendido y perdonado.

Jesús le dijo: "Hijo, tus pecados te son perdonados". El término cariñoso era nuevo en sus labios y muy enfático; el mismo que usó María cuando lo encontró en el templo, el mismo que cuando argumentó que incluso los hombres malos dan buenos regalos a sus hijos. Reconoció tal relación consigo mismo en este penitente afligido. Por otra parte, el temperamento árido y argumentativo de los críticos está bien expresado por las breves y crujientes declaraciones sin emociones de su ortodoxia: "¿Por qué este hombre habla así? Blasfema.

¿Quién puede perdonar pecados, sino uno, Dios? "No hay celo en él, no hay pasión por el honor de Dios, no hay percepción espiritual, es tan cruel como un silogismo. Y en lo que sigue se implica un fino contraste entre su perpleja ortodoxia y El profundo discernimiento de Cristo. Porque como acababa de leer el corazón del enfermo, así "percibió en su espíritu que razonaban dentro de sí mismos". Y les hace la pregunta escrutadora: "¿Si es más fácil decir: Tus pecados son perdonados? ¿Tú, o para decir: Levántate y anda? ”Ahora bien, ¿qué es realmente más fácil? No basta con poner todo el énfasis en“ decir ”, como si con Jesús la facilidad de una expresión dependiera de la dificultad de probarla.

De hecho, hay una cierta ironía en la pregunta. Sin duda imaginaban que Jesús estaba evadiendo su escrutinio al otorgar solo lo que no podían probar. Para ellos, el perdón parecía más fácil de ofrecer que una cura. Para el cristiano, es menos curar la enfermedad, que es una mera consecuencia, que el pecado, que es la fuente de todos nuestros males. Para el poder de Jesús eran iguales y estaban conectados entre sí como síntoma y verdadera enfermedad.

En verdad, toda la compasión que bendice nuestra vida diaria es prenda de gracia; y el que sana todas nuestras dolencias, perdona también todas nuestras iniquidades. Pero dado que la curación fue la prueba más severa en sus cálculos, Jesús no la evade. Él restauró la salud al paralítico, para que supieran que el Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar los pecados. Por tanto, el perdón no está oculto y es dudoso en los consejos de un mundo desconocido.

Se pronuncia en la tierra. El Hijo del Hombre, vistiendo nuestra naturaleza y tocado por nuestras debilidades, la otorga todavía, en las Escrituras, en los Sacramentos, en el ministerio de Sus siervos. Dondequiera que discierna la fe, responde con la seguridad de la absolución y remisión de los pecados.

Afirma hacer esto, como los hombres habían observado recientemente que Él enseñó y obró milagros, "con autoridad". Entonces vimos que esta palabra expresaba la maestría directa y personal con la que obró, y que los apóstoles nunca reclamaron para sí mismos.

Por tanto, este texto no puede citarse en defensa de las absoluciones sacerdotales, siempre que sean hipotéticas y dependan de la seriedad del receptor, o de cualquier suposición, de cualquier incertidumbre. Cristo no pronunció una hipótesis.

Afortunadamente, también, el argumento de que los hombres, los sacerdotes, deben tener autoridad en la tierra para perdonar pecados, porque el Hijo del Hombre tiene tal autoridad, puede ser sometido a una fácil prueba. Hay un pasaje en otra parte, que afirma Su autoridad, y sobre el cual se puede probar la pretensión de compartirlo. Las palabras son: "El Padre le dio autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del hombre", y son seguidas inmediatamente por un anuncio de la resurrección para juicio ( Juan 5:27 ; Juan 5:29 ). ¿Está alguien dispuesto a sostener que tal autoridad está conferida a otros hijos de los hombres? Y si no es eso, ¿por qué esto?

Pero si las absoluciones sacerdotales no están aquí, queda la certeza de que Jesús trajo a la tierra, al hombre, el don del perdón inmediato y efectivo, para que se realice por la fe.

Se ordena al enfermo que se vaya de inmediato. Quizás el discurso ulterior esté reservado para otros, pero es posible que él no se demore, ya que ha recibido su propia medicina corporal y espiritual. La enseñanza de Cristo no es por curiosidad. Es bueno para los muy bendecidos estar solos. Y a veces es peligroso que personas desconocidas sean empujadas al centro de atención.

Entonces, otro toque de la naturaleza se descubre en la narración, porque ahora es fácil atravesar la multitud. Los hombres que, en su egoísmo, no quisieran dar lugar a la miseria paralítica, rápidamente dejan lugar para la persona distinguida que ha recibido una bendición milagrosa.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 2:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Marco 2:1

La primera oración de este verso se traduce mejor así: Y cuando entró nuevamente (εἰσελθῶν πάλιν) en Capernaum después de algunos días; literalmente, después de días (δι ̓ ἡμερῶν). Es probable que se haya producido un intervalo considerable desde los eventos registrados en el capítulo anterior. Se hizo ruido de que estaba en la casa (ὅτι εἰς οἶκόν ἐστὶ); o, si el ὅτι se considera recitativo, se hizo ruido, Él está en la casa, en el hogar, en su lugar habitual de residencia en Capernaum.

Marco 2:2

Muchos se reunieron, de modo que ya no había espacio para ellos (ὥστε μηκέτι χωρεῖν), no, ni siquiera sobre la puerta. La descripción es muy gráfica. La casa no podía contenerlos, e incluso su patio y sus accesos fueron abarrotados inconvenientemente. Este es uno de los muchos ejemplos de observación minuciosa de detalles, tan observables en el Evangelio de San Marcos. Y él predicó (ἐλάλει) —más literalmente, estaba hablando— la palabra para ellos. Esta pequeña oración indica el gran objeto de su ministerio. El ejercicio del poder milagroso estaba subordinado a esto; los milagros están simplemente diseñados para fijar la atención en el Maestro como Uno enviado de Dios.

Marco 2:3, Marco 2:4

Y vinieron, trayendo a él un hombre enfermo de parálisis, nacido de cuatro. Aquí nuevamente la minuciosidad de los detalles es muy observable. También es interesante notar cómo los tres escritores de los Evangelios sinópticos se complementan e ilustran entre sí. San Mateo da el bosquejo, San Marcos y San Lucas llenan la imagen. San Lucas ( Lucas 5:18) nos dice cómo buscaron medios para llevar al paralítico a la presencia de Cristo. Lo llevaron en su cama por el tramo de escaleras fuera de la casa, y llegando al techo; y luego tanto San Marcos como San Lucas nos dicen cómo, después de haber eliminado una parte de las tejas y haber roto el techo, luego lo dejaron pasar por la abertura hecha así en medio de Jesús. La cámara dentro de la cual fue abruptamente bajado fue probablemente lo que en otras partes se llama la "cámara superior", una gran sala central, conveniente con el propósito de dirigirse tanto a quienes la llenaron como a la multitud que abarrotaba el patio exterior debajo.

Marco 2:5

Hijo, tus pecados te serán perdonados; literalmente, tus pecados son perdonados. La palabra "hijo" está en griego, la palabra más entrañable (τέκνον) "niño". San Lucas usa la palabra "hombre". San Mateo agrega las palabras "Sé de buen ánimo". Es aquí para ser observado cuidadosamente que el don espiritual, el don del perdón, se transmite primero; y también debemos notar el carácter autoritario de la dirección, "Tus pecados te son perdonados". Bede observa aquí que nuestro Señor primero perdona sus pecados, para poder mostrarle que su sufrimiento se debió en última instancia al pecado. Bede también dice que tuvo cuatro hijos, para demostrar que un hombre es llevado por cuatro gracias hacia la esperanza asegurada de curación, es decir, por prudencia, coraje, rectitud y templanza. Jesús viendo su fe. Algunos de los Padres, como Jerome y Ambrose, piensan que esta fe estaba en los comportamientos del enfermo, y solo en ellos. Pero no hay nada en las palabras que los limite de esta manera. De hecho, parecería mucho más natural suponer que el paralítico debe haber sido una parte consentida. Debe haber aprobado todo lo que hicieron, de lo contrario, difícilmente podemos suponer que se hubiera hecho. Por lo tanto, podemos concluir de manera más razonable, con San Crisóstomo, que era igual su fe y la de él que nuestro Señor coronó con su bendición. Tus pecados son perdonados. Estas palabras de nuestro Señor no fueron solo un simple deseo; fueron la sentencia de absolución de este enfermo. Eran mucho más que la palabra de absolución que los embajadores de Cristo están autorizados a entregar a todos aquellos que "realmente se arrepienten y creen sinceramente". Porque Cristo pudo leer el corazón, lo cual no pueden hacer. Y por lo tanto su oración es absoluta, y no solo condicional. No es el anuncio de un regalo calificado, sino la afirmación de un hecho indudable. En su propio nombre, y por su propio poder inherente, él perdona al hombre sus pecados.

Marco 2:6, Marco 2:7

Las palabras, ¿por qué este hombre habla así blasfemias? de acuerdo con la lectura alterada (βλασφημεῖ para βλασφημίας), debe estar así: ¿Por qué habla así este hombre? él blasfema. Es evidente que los escribas, que estaban secretamente entre ellos encontrando fallas en las palabras de nuestro Señor, entendieron que, al usar estas palabras, nuestro Señor asumía para sí mismo un atributo Divino. Y si hubiera sido un simple hombre; si no hubiera sido realmente, como se suponía que era, Divino, el unigénito Hijo del Padre, entonces, sin duda, habrían tenido razón al suponer que blasfemó. Pero su error fue que no podían percibir en él la gloria del Hijo unigénito. La luz brillaba en la oscuridad, y la oscuridad no la aprehendía.

Marco 2:8

No parece claro si estos murmuradores comunicaron sus pensamientos audiblemente entre sí. En todo caso, sus palabras evidentemente no se escucharon más allá de sí mismas. Pero Jesús percibió en su espíritu sus razonamientos. Él conocía sus pensamientos, no por comunicación de otro, ya que los profetas de antaño les habían revelado cosas por revelación, sino por su propio Espíritu que impregnaba y penetraba todas las cosas. De esto, los Padres Cristianos, contra los arrianos, infieren la divinidad de Cristo, que él inspeccionó el corazón, lo cual es prerrogativa de Dios solamente. San Crisóstomo dice: "Contempla las evidencias de la divinidad de Cristo. Observa que él conoce los secretos de tu corazón". Tampoco Cristo solo percibió sus pensamientos. También percibió la dirección en la que se movían estos pensamientos. Su sentimiento era sin duda este: "Es fácil reclamar el poder de perdonar el pecado, ya que este es un poder que no puede ser desafiado por ningún signo externo". Ahora, es a esta forma de incredulidad que las siguientes palabras de nuestro Señor son la respuesta. Es como si dijera: "Me acusas de blasfemia. Dices que estoy usurpando los atributos de Dios cuando reclamo el poder de perdonar el pecado. Pides la evidencia de que realmente poseo este poder; y dices que es Es fácil reclamar un poder que penetra en el mundo espiritual y que, por lo tanto, está más allá del alcance de la prueba material. Sea así. Ahora presentaré esa evidencia. Demostraré, por lo que estoy a punto de trabajar. el cuerpo, que lo que acabo de decir es efectivo sobre el espíritu. Le acabo de decir a este paralítico: "Tus pecados te son perdonados". Desafías este poder; cuestionas mi autoridad. Ahora te daré evidencia externa y sensata de que esto no es un reclamo ficticio o imaginario. Ves a este pobre hombre indefenso y paralizado. Le diré en presencia de todos ustedes, 'Levántate toma tu cama y ve a tu casa. Y si, simplemente a mi pedido, sus nervios están tensos, y sus extremidades se fortalecen, y él se levanta y camina, entonces juzgue si tengo derecho a decirle: "Tus pecados te son perdonados". Por lo tanto, al hacer lo que es capaz de probar, reivindicaré mi poder para hacer lo que está más allá del alcance de la evidencia sensata; y, mediante estas mareas visibles de mi gracia, les manifestaré en qué dirección las profundidades -corriente de mi amor se mueve ".

Marco 2:12

Se pronuncian las palabras, y el paralítico se levantó y enseguida se levantó de la cama (ἠγέρθή καὶ εὐθὺς ἄρας), tal es la lectura más aprobada, y salió delante de todos. Hay una aplicación espiritual de este milagro que es bueno notar. El paralítico que se eleva a sí mismo es una figura del que, en la fuerza de Cristo, se ha levantado del letargo del pecado. Primero se ha aplicado a Cristo, tal vez por su propio sentido de su necesidad, tal vez con la ayuda de otros. Es posible que haya tenido dificultades para acercarse a él. Una multitud de pensamientos y preocupaciones pecaminosas pueden haber abarrotado la puerta. Pero finalmente, ya sea solo o con la amable ayuda de amigos fieles, ha sido llevado a los pies de Jesús, y ha escuchado esas palabras de amor y poder: "Tus pecados te son perdonados". Y luego se levantará y caminará. Él tomará eso sobre lo que yació. Se llevará esas cosas con las que hasta ahora ha encontrado satisfacción: su amor por la tranquilidad, su autocomplacencia. Su cama, sea lo que sea que haya sido sobre lo que se acostó, se convierte en la prueba de su cura. Cuando el hombre intemperante se vuelve sobrio, el hombre apasionado gentil y el hombre codicioso liberal, retoma aquello sobre lo que yace. Así cada hombre penitente comienza una nueva vida; avanzando con nuevas esperanzas y nuevos poderes hacia su verdadero hogar, eterno en los cielos.

No estamos informados del efecto de este milagro sobre los escribas y fariseos. Pero es demasiado evidente que, aunque no podían negar el hecho, no reconocerían el poder; mientras que la masa del pueblo, más libre de prejuicios y, por lo tanto, más abierta a la convicción, se unió para dar gloria a Dios. La fe en Cristo, tal como la envió Dios, de hecho estaba aumentando entre la masa de la gente; mientras que la incredulidad estaba trabajando en su resultado mortal de envidia y malicia entre aquellos que deberían haber sido sus guías e instructores.

Marco 2:13, Marco 2:14

Es probable que nuestro Señor permaneciera algún tiempo en Capernaum antes de que él saliera nuevamente. La palabra "otra vez" se refiere a su anterior salir. Cuando salió en esta ocasión, parece haber viajado hacia el sur a lo largo de la orilla del mar. Allí, no lejos de Capernaum, vio a Levi, el hijo de Alphseus, sentado a la recepción de la costumbre (ἐπὶ τὸ τελώνιον); más literalmente, en el lugar del peaje. Este lugar estaría en la línea directa para los comerciantes de Damasco a Accho, y un lugar conveniente para la recepción de los aranceles en el envío. Es observable que en el propio Evangelio de San Mateo ( Mateo 9:9) se describe a sí mismo como "un hombre llamado Mateo". San Lucas, como San Marcos, lo llama Levi. La misma persona sin duda significa. Es muy probable que su nombre original fuera Levi, y que al ser llamado apóstol recibió un nuevo nombre, el de Mateo, o Mattathias, que, según Gesenius, significa "el don de Jehová". En su propio Evangelio se nombra a sí mismo Mateo, para poder proclamar la bondad y el amor de Cristo hacia él, en el espíritu de San Pablo, donde dice: "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el principal "( 1 Timoteo 1:15). Sígueme; yo, es decir, a quien ya has escuchado predicar el evangelio del reino en Capernaum, y confirmarlo por muchos milagros, y especialmente por ese milagro conspicuo mencionado por todos, la curación del paralítico. San Crisóstomo dice que "nuestro Señor llamó a Mateo, que ya estaba limitado por el informe de sus milagros". La condescendencia de Cristo se muestra en esto, que llamó a Mateo el "publicano", quien por ese motivo era odioso para los judíos, no solo por ser partícipe de su gracia, sino por ser uno de sus seguidores elegidos, un amigo, un apóstol y un evangelista.

Se ha instado contra la verdad del cristianismo, por Porphyry y otros, que los primeros discípulos siguieron a Cristo ciegamente, como si hubieran seguido sin razón a cualquiera que los llamara. Pero no fueron hombres que actuaron por mero impulso y sin razón. Los milagros, sin duda, produjeron una impresión sobre ellos. Y entonces podemos suponer razonablemente que sus facultades morales perciben la majestad de la Deidad brillando a través del semblante del Hijo de Dios. A medida que el imán atrae el hierro, Cristo atrajo a Mateo y a otros para sí mismo; y mediante este atractivo poder les comunicó sus gracias y virtudes, como un amor ardiente de Dios, el desprecio del mundo y un celo ardiente por la salvación de las almas.

Marco 2:15

Y sucedió, ἐγένετο parece la mejor lectura, ya que estaba sentado en la carne en su casa. Esta fue la casa de Mateo. San Mateo ( Mateo 9:10) dice modestamente "en la casa", manteniéndose lo más posible en segundo plano. San Lucas, con mayor plenitud, dice ( Lucas 5:29) que "Leví le hizo una gran fiesta en su casa". De esto parece que Mateo marcó de inmediato la ocasión de su llamado al invitar a sus asociados, publicanos y pecadores, a que ellos también, ganados por el ejemplo y la enseñanza de Cristo, pudieran ser guiados de la misma manera a seguirlo. El bien siempre se difunde a sí mismo; y el amor cristiano incita a quienes han experimentado el amor de Cristo a atraer a otros a la misma fuente de misericordia. Encontramos publicanos y pecadores constantemente asociados entre sí; porque, aunque no hay nada necesariamente ilegal en la oficina de un recaudador de impuestos, ya que los hombres frecuentemente seguían ese llamado porque ofrecía la oportunidad de fraude y extorsión, por lo tanto, los "publicanos" eran, en general, odiosos para los judíos, y considerado como nada mejor que "pecadores". Además, los judíos de la antigüedad sostuvieron que eran la simiente de Abraham, y protestaron porque, como pueblo dedicado a Dios, no debían estar sujetos a los romanos, que eran gentiles e idólatras. Consideraron que era contrario a la libertad y dignidad de los hijos de Dios que debían rendirles homenaje, una opinión que aumentó su prejuicio contra los recaudadores de impuestos. Y, de hecho, esta fue una de las principales causas de la rebelión de los judíos, que finalmente condujo a su derrocamiento por Tito y Vespasiano.

Marco 2:16

Según las lecturas más aprobadas, este versículo debe ser así: Y los escribas de los fariseos, cuando vieron que estaba comiendo con los pecadores y publicanos, dijeron a sus discípulos: Él come y bebe con publicanos y pecadores. Las palabras "publicanos y pecadores" se invierten en su orden en las dos cláusulas, como si fueran términos convertibles. Por supuesto, los escribas y fariseos no se habían sentado en esta fiesta, pero algunos de ellos probablemente habían llegado a la cámara en la que se celebraba la fiesta, donde comentarían libremente lo que vieron y condenarían la conducta de nuestro Señor. tan inconsistente con su personaje. Es como si dijeran: "Por esta conducta transgrede la Ley de Dios y las tradiciones de los ancianos. ¿Por qué, entonces, lo sigues?"

Marco 2:17

Jesús escuchó sus murmullos, y su respuesta fue: Los que están completos no necesitan un médico, sino los enfermos. Como el médico no está infectado por la enfermedad del paciente, sino que lo supera y lo aleja de él, por lo que no es una desgracia sino un honor para el médico asociarse con los enfermos, y cuanto más, mayor la enfermedad. De modo que es como si Cristo dijera: "Yo, que soy enviado del cielo por el Padre, para que pueda ser el médico de las almas de los pecadores, no me contaminan sus pecados y enfermedades espirituales cuando converso con ellos; sino que yo Cúralos y cúralos, lo cual es igual para mi gloria y para su bien, y tanto más, mayores serán sus pecados. Porque yo soy el médico de los pecadores, no su compañero. Pero ustedes, los escribas y fariseos, no son los médicos. pero los compañeros de los pecadores, y así estás contaminado. Sin embargo, deseas ser considerado justo y santo, y por lo tanto no me asocio contigo,

(1) porque el todo, tal como se creen, no necesita el médico espiritual; y

(2) porque su falta de sinceridad y misericordia son un delito para mí ".

Marco 2:18

La primera oración de este versículo debe expresarse así: Y los discípulos de Juan y los fariseos estaban ayunando (ἧσαν νηστεύοντες). En todos los Evangelios sinópticos encontramos este incidente siguiendo de cerca lo que precede. No es improbable que los fariseos y los discípulos de Juan estuvieran ayunando cuando Mateo dio su fiesta. Este no fue uno de los ayunos prescritos por la Ley; Si hubiera sido así, habría sido observado por nuestro Señor. Hubo, sin embargo, ayunos observados por los fariseos que no fueron requeridos por la ley; hubo dos en particular de carácter voluntario, mencionados por el fariseo ( Lucas 18:12), donde dice: "Ayuno dos veces a la semana". Era una costumbre, observada por los fariseos más estrictos, pero no de obligación legal. No era correcto decirlo, pero tus discípulos no ayunan. Ayunaron, sin duda, pero con un espíritu diferente; no ayunaron para ser vistos por los hombres; siguieron las enseñanzas superiores de su Maestro. Es notable encontrar a los discípulos de Juan aquí asociados con los fariseos. John estaba ahora en prisión en el fuerte de Machaerus. Es posible que los celos de la creciente influencia de Cristo hayan llevado a los discípulos de Juan a asociarse con los fariseos. El punto de este ataque en particular contra Cristo fue este: es como si dijeran: "Dices ser un nuevo maestro enviado de Dios, un maestro de una religión más perfecta. Entonces, ¿cómo es que estamos ayunando? tus discípulos están comiendo y bebiendo? Los discípulos de Juan, más especialmente, pueden haber urgido esto por celo por su maestro. Un celo tan indigno se ve con demasiada frecuencia en hombres buenos, a quienes les encanta preferir a su propio líder a todos los demás, olvidando la protesta de San Pablo: "Si bien hay entre ustedes contiendas y contiendas, no sois carnales, y caminamos tras ellos. tipo de hombres?

Marco 2:19

El Novio aquí es Cristo, porque él abrazó la naturaleza humana, y, a través de ella, la Iglesia para sí mismo en su santa encarnación. Comenzó esta santa unión por su gracia en la tierra, y la consumará gloriosamente con sus elegidos en el cielo, cuando "la boda del Cordero haya llegado, y su esposa se haya preparado". Por lo tanto, Juan el Bautista se llama a sí mismo el amigo del Novio, es decir, de Cristo. Los hijos (υἱοὶ) de la novia son los amigos especiales del Novio, quienes son admitidos en la comunión más cercana con él. La expresión es un hebraísmo, como "los hijos de la desobediencia", y muchas otras formas de expresión similares. Mientras el novio esté con ellos, no podrán ayunar. Pero vendrán días cuando el novio les será quitado, y entonces ayunarán. Es como si nuestro Señor dijera: "No es sorprendente que no les importe ayunar mientras disfruten de mi presencia; pero cuando me saquen del mundo, entonces ayunarán".

Marco 2:20

Esta es la primera ocasión en que nuestro Señor alude a su remoción de ellos. El novio les será quitado. La palabra griega (ἀπαρθῇ) transmite la idea de una separación dolorosa. Y luego ayunarán en ese día (ἐν ἐκείνῇ τῇ ἡμέρα). Esta es la verdadera lectura. Después de la muerte de nuestro Señor, sus discípulos frecuentemente ayunaban por necesidad y pasaban por muchas privaciones y pruebas. Y así debe ser en su mayor parte con todos los que vivirán piadosamente en Cristo Jesús, hasta que él regrese para tomar su reino, cuando habrá un festival alegre y eterno.

Marco 2:21

Ningún hombre cose un trozo de tela nueva; el griego es (ῥακους ἀγνάφου) tela desnuda, tela recién tejida y antes de que la llene la prenda, sobre una prenda vieja. La última parte de este verso está mejor representada, como en la versión revisada, por lo tanto: de lo contrario, lo que debería llenarlo toma, lo nuevo de lo viejo; y se hace un alquiler peor. El significado de las palabras es el siguiente: una prenda vieja, si se rasga, debe repararse con un parche de material viejo; porque si se usa un parche de material nuevo, su resistencia o plenitud le quita la prenda vieja a la que está cosida; lo viejo y lo nuevo no están de acuerdo, lo nuevo arrastra a lo viejo y lo rompe, por lo que se hace un alquiler peor.

Marco 2:22

Las "botellas" en este versículo se traducen mejor literalmente en pieles de vino (ἀσκούς). Y ningún hombre pone vino nuevo (οἶνον νέον) en odres viejos; de lo contrario, el vino nuevo reventará las pieles, y el vino perecerá, y las pieles; pero ponen vino nuevo en odres frescos (ἀσκοὺς καινοὺς). El sentido es este: el vino nuevo, en el proceso de fermentación, reventará botellas viejas hechas de pieles de vino que no son lo suficientemente fuertes como para resistir la fuerza del fluido de fermentación; para que haya una doble pérdida, tanto la de las botellas como la del vino. Y, por lo tanto, el vino nuevo debe verterse en botellas hechas de pieles de vino frescas, que, debido a su fuerza y ​​resistencia, podrán resistir la energía fermentativa del vino nuevo. Y con estas ilustraciones muy acertadas, nuestro Señor nos enseña que es vano intentar mezclar la libertad espiritual del Evangelio con las antiguas ceremonias de la Ley. Intentar injertar la energía espiritual viva del evangelio en el antiguo ceremonial legal que ahora está a punto de desaparecer sería tan fatal como desarmar una prenda vieja con material nuevo o poner vino nuevo en odres viejos. Hay aquí, por lo tanto, una valiosa lección para la Iglesia Cristiana, a saber, tratar a los nuevos conversos con gentileza y consideración.

Marco 2:23

Si hay una secuencia rápida en esta parte de la narración, el ayuno mencionado en los últimos versículos puede haber tenido lugar el día anterior. San Lucas ( Lucas 6:1) agrega aquí al relato de San Marcos las palabras "y comió, frotándolas [es decir, las mazorcas de maíz] en sus manos". Una evidencia incidental de una vida simple, de que aquí no comían comida preparada, sino los simples granos de trigo, que separaron de la paja frotando las mazorcas de maíz en sus manos. Este pasaje marca con cierta delicadeza la época del año. El maíz en ese distrito estaría madurando alrededor de mayo. Por lo tanto, no pasaría mucho tiempo después de la Pascua. La expresión difícil en St. Lucas 6:1, ἐν σαββάτῳ δευτεροπρώτῳ, y que se presenta en la versión autorizada "en el segundo sábado después del primero", es reducida por los revisores de 1881 a la simple frase (ἐν σαββάτῳ), "en un día de reposo", no hay pruebas suficientes para persuadirlos de retener la palabra δευτεροπρώτῳ. Pero otras evidencias parecen mostrar que el incidente ocurrió antes de lo registrado por San Mateo. Los Padres son aficionados a las aplicaciones espirituales de este roce de las mazorcas de maíz. Bede, al comentar sobre el hecho de que los discípulos arrancan las mazorcas de maíz y los frotan hasta que se deshacen de las cáscaras y obtienen la comida en sí, dice que hacen esto que meditan en las Sagradas Escrituras y las digieren, hasta encuentran en ellos el grano, la quintaesencia del deleite; y San Agustín culpa a aquellos que simplemente se complacen con las flores de la Sagrada Escritura, pero que no frotan el grano mediante la meditación, hasta que obtienen el verdadero alimento de la virtud.

Marco 2:24

Lo que no es legal. La supuesta ilegalidad no era arrancar las mazorcas de maíz con la mano, lo cual estaba expresamente permitido por la Ley ( Deuteronomio 23:25), sino arrancar y comer el día de reposo.

Marco 2:25, Marco 2:26

David ... y los que estaban con él. Esto parece opuesto a lo que leemos en 1 Samuel 21:1., Donde se dice que David estuvo solo. Pero los hechos parecen haber sido estos, que David, huyendo de Saúl, fue solo a Ahimelec, el sumo sacerdote, y buscó y obtuvo cinco panes del "pan de la proposición", que se llevó con él a sus compañeros en vuelo, y compartió con ellos; porque él dice ( 1 Samuel 21:2), "he designado a mis sirvientes para tal y tal lugar". Este incidente realmente ocurrió en el sumo sacerdocio de Ahimelec, padre de Abiatar. Bede dice que ambos estuvieron presentes cuando David entró en apuros y obtuvo el pan de la proposición. Pero Ahimelec fue asesinado, junto con ochenta y seis sacerdotes, por Saúl, Abiatar huyó a David y se convirtió en su compañero en el exilio. Además, cuando sucedió al sumo sacerdocio con la muerte de Ahimelec, hizo mucho más buen servicio que su padre, y por eso fue digno de ser mencionado con esta recomendación especial, y como si en realidad fuera sumo sacerdote, incluso aunque su padre vivía entonces. Las palabras pueden significar adecuadamente "en los días en que Abiatar vivía, se convirtió en sumo sacerdote y era más eminente que su padre". El pan de la proposición; literalmente, el pan de la cara, es decir, de la presencia Divina, que simboliza el Ser Divino que es el Pan de vida. Fue dirigido por la Ley que dentro del santuario debería haber una mesa de madera de shittim (o acacia); y cada sábado se colocaban doce panes recién horneados en dos hileras. Estas hojas fueron rociadas con incienso, y luego permanecieron allí hasta el siguiente sábado. Luego fueron reemplazados por doce panes recién horneados, los panes viejos fueron comidos por los sacerdotes en el lugar sagrado, del cual era ilegal sacarlos. Estos doce panes correspondían a las doce tribus. La fuerza del razonamiento de nuestro Señor es la siguiente: David, un hombre conforme al corazón de Dios, cuando estaba muy presionado por el hambre, solicitó al sumo sacerdote y tomó algunos de estos panes sagrados, panes que en circunstancias normales no era legal para los laicos. comer, porque sabiamente juzgó que una ley positiva, que prohíbe a los laicos comer este pan, debe ceder ante una ley de necesidad y de naturaleza; lo que nos insinúa que en una grave necesidad de hambruna, la vida puede preservarse legalmente al comer incluso el pan sagrado que se ha dedicado a Dios. Por lo tanto, de la misma manera, más aún, ¿era lícito para Cristo y sus discípulos arrancar las mazorcas de maíz en el día de reposo para que al frotarlas en sus manos pudieran recoger el grano bueno y satisfacer su hambre?

Marco 2:27

El sábado fue instituido en beneficio del hombre, para que él pudiera refrescar y renovar su cuerpo, fatigado y desgastado por el trabajo de seis días, con la tranquila calma del séptimo; y que podría tener tiempo libre para aplicar su mente a las cosas que conciernen a su salvación eterna; considerar y meditar en la Ley de Dios; y despertarse, recordando la divina grandeza y bondad, al verdadero arrepentimiento, a la gratitud y al amor. La fuerza del argumento es la siguiente: el sábado se hizo a causa del hombre, no el hombre a causa del sábado. El sábado, por grande e importante que sea esa institución, está subordinado al hombre. Si, entonces, el resto absoluto del día de reposo se vuelve perjudicial para el hombre, se debe tomar una nueva partida, y se debe realizar una cierta cantidad de trabajo, ese hombre puede ser beneficiado. Por lo tanto, fue Cristo justificado al permitir a sus discípulos un poco de trabajo para arrancar estas mazorcas de maíz en el día de reposo, para que puedan calmar su hambre. Porque es mejor que el resto del sábado sea perturbado, aunque sea un poco, que cualquiera de aquellos por cuyo bien se instituyó el sábado debe perecer.

Marco 2:28

Por eso el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo. "El sábado fue hecho para el hombre". Es la institución inferior, siendo el hombre el superior, por cuyo bien se designó el sábado. Pero el Hijo del hombre es Señor de todos los hombres, y de todas las cosas que pertenecen a la salvación del hombre; por lo tanto, debe ser necesariamente Señor incluso del sábado; para que, cuando lo crea conveniente, pueda relajarse o prescindir de sus obligaciones. Es cierto que para nosotros los cristianos el primer día de la semana, el día del Señor, ha tomado el lugar del antiguo sábado judío; pero el principio aquí establecido por nuestro Señor es aplicable al "primer" día no menos que al "séptimo"; y nos enseña que nuestro propio avance moral y religioso y el de nuestros hermanos es el objeto al que todos debemos aspirar en la forma de nuestra observancia del domingo cristiano; mientras nos esforzamos por "permanecer firmes en la libertad con la que Cristo nos hizo libres".

HOMILÉTICA

Marco 2:1

La autoridad de Cristo para perdonar.

Los milagros de curación de nuestro Señor fueron, en la superficie y obviamente, diseñados para aliviar el sufrimiento y restaurar la salud. Al mismo tiempo, dirigieron la atención tanto de los beneficiados como de los espectadores hacia el poder sobrenatural y la benevolencia del Médico Divino. Pero ningún cristiano puede dejar de ver en ellos un significado moral. Los trastornos del cuerpo simbolizaban la enfermedad espiritual. Y el gran Sanador, que compadeció y alivió el sufrimiento físico, sin embargo, tuvo en cuenta los afectos más serios del alma, y ​​diseñado por sus obras de curación para dirigir la atención hacia sí mismo, para excitar la fe en sí mismo, como capaz y dispuesto a salvar a los pecadores. . Fue en el milagro registrado en el pasaje ante nosotros que el Salvador primero declaró abiertamente el propósito espiritual de su ministerio y la autoridad espiritual que poseía para perdonar y salvar.

I. EL CASO EN EL QUE ESTA AUTORIDAD FUE EJERCITADA. Un paralítico está en una condición tanto impotente como sin esperanza. Privado por la enfermedad del mando de sus extremidades, su caso es uno más allá del poder de la habilidad médica para tratar. Esta parálisis puede, por lo tanto, considerarse simbólica de la condición lamentable y las perspectivas sombrías del pecador. Con respecto al estado mental del paralítico, debemos suponer que él era consciente de su pecaminosidad y de su necesidad de perdón y aceptación; de lo contrario, nuestro Señor nunca podría haberlo tratado como lo hizo. Para la víctima, su enfermedad corporal era realmente aflictiva; pero debe haber tenido una "conciencia del pecado" tal como para considerar su desorden espiritual como más opresivo y aún más lamentable. El caso, entonces, en el que el Señor Jesús ejercerá su prerrogativa de perdón, es el caso del pecador cuyo pecado es una carga sentida, y quien lleva esa carga al Divino Salvador.

II LAS CONDICIONES PRESENTAN CUANDO CRISTO EJERCIÓ SU AUTORIDAD PARA PERDONAR. Hubo un interés general y apreciación en la comunidad; multitudes se agolparon para escuchar las palabras del Maestro, y muchos solicitantes buscaban urgentemente su misericordia curativa. Hubo sentimientos de piedad y amabilidad por parte de los amigos de la víctima, lo que condujo a una interposición práctica en su nombre. Lo que estos amigos podían hacer, lo hicieron; trajeron a la víctima a Cristo. Había fe, tanto en el paralítico como en sus amigos, la fe, que tomó una forma práctica en el acercamiento a Jesús, en el esfuerzo conjunto para llevar al paciente bajo el aviso del Sanador, y especialmente en la perseverancia de manera tan ingeniosa y sorprendente. desplegado. Todas estas eran condiciones que el Salvador evidentemente consideraba especialmente favorables para el ejercicio público de su prerrogativa de perdón.

III. LA MANERA AUTORITATIVA Y EL LENGUAJE EN EL CUAL SE HA DADO LA GARANTÍA DE PARDON. No se investigó el estado de la mente del paralítico; porque Jesús sabía lo que había en el hombre y no necesitaba que se lo contaran. No hubo afirmación de un poder delegado; porque el Hijo del hombre tenía autoridad en la tierra para perdonar pecados. No hubo vacilación, ni demora, ni calificación. El lenguaje de Cristo tampoco fue una mera declaración de que los pecados del paralítico fueron perdonados; fue un verdadero perdón y absolución, nada menos. Cuando Cristo perdona, perdona libremente, completamente, absolutamente. Él vino para "salvar a su pueblo de sus pecados". Aún conserva el mismo poder y lo ejerce desde el trono de su gloria.

IV. EL APOYO Y VINDICACIÓN DEL ESPIRITUAL POR LA AUTORIDAD MILAGROSA. Difícilmente podemos sorprendernos del espíritu cautivo en el que se recibió el reclamo de Cristo, de los gritos de incredulidad. A menos que creyeran que el hablante es más que un profeta, más que humano, deben haber tropezado con sus palabras. Su principio general es tan correcto y sólido: "¿Quién puede perdonar los pecados, sino solo Dios?" Lo que pasaba por sus mentes era, en esas circunstancias, bastante natural. "Es fácil decir: 'Tus pecados te son perdonados'. pero, ¿qué seguridad tenemos de que las palabras son algo más que palabras? Esto es un terreno sobre el cual el hablante no puede ser refutado y, sin embargo, sobre el cual los oyentes no pueden ser convencidos ". Estas reflexiones, que pasaban por las mentes de los escribas, eran conocidas por Cristo. Solo había una forma de enfrentar la objeción, de superar la dificultad. Jesús debe descender a un terreno común y apelar a los sentidos y la comprensión de los espectadores. En consecuencia, realizó un milagro en apoyo de sus afirmaciones. Al hacer esto, alivió a la víctima y reivindicó su propia autoridad en el ámbito espiritual. Hizo que el paralítico se levantara, tomara su sofá y regresara a casa, sano y salvo.

V. EL EFECTO PRODUCIDO POR ESTE DOS EJERCICIO DE PODER. El paciente fue inmediatamente perdonado y curado. Con el corazón regocijado, con los poderes restaurados de la extremidad, se levantó y se fue a su casa, libre de la carga de la culpa, y libre de los dolores y enfermedades de la enfermedad. Los escribas fueron silenciados; algunos pueden haberse convencido, y pocos podrían no haberse impresionado. Los testigos del milagro quedaron asombrados con esta exhibición de doble autoridad del Señor de la naturaleza y de los espíritus. Se registra que han recibido las lecciones correctamente; ¡porque glorificaron a Dios como el Autor de la curación y la salvación en la persona de su Hijo, y reconocieron la autoridad única encomendada a Un humano en forma, en sentimiento y en voz, pero de autoridad sobrenatural, benéfica, Divina!

SOLICITUD.

1. El pecador puede aprender de esta narración de qué manera y con qué espíritu venir a Jesús.

2. Y puede sentirse animado por la representación aquí dada de la voluntad y autoridad de Cristo para salvar.

Marco 2:13

El discipulado y la hospitalidad de Levi.

La historia de Mateo ilustra la parte de las improbabilidades en la vida humana. Algunos verían en él la ironía del destino; reconoceríamos el misterio de la Providencia. Los evangelistas nos hablan de un hombre que ocupó el humilde e incluso despreciado cargo de recaudador de las cuotas o costumbres romanas a orillas del pequeño lago de Gennesaret, que fue convocado para abandonar esta humilde ocupación, por lo que parecía el más humilde oficio de asistente. y erudito de un maestro campesino, pero que, con el tiempo, se convirtió en el cronista de la vida y las enseñanzas de su Maestro, y, por lo tanto, en el escritor de un tratado que ocupa el primer lugar en el Nuevo Testamento, un volumen que ha circulado y leído más ampliamente que cualquier otra composición en cualquier idioma hablado por el hombre! Mirando hacia atrás al llamado de Mateo, podemos ver en él una importancia que ninguno de los espectadores podría haber imaginado. La narración produce lecciones instructivas, ya sea que consideremos la conducta del propio Levi, o estudiemos la acción y el lenguaje muy memorable utilizado en esta ocasión por nuestro Señor.

I. Tomando primero LA CONDUCTA DE ESTE TOLL-TAKER o recaudador de impuestos de Gennesaret, observamos en él una instancia de:

1. Un hombre que abandona una ocupación lucrativa para seguir a Cristo. Matthew, sin duda, había encontrado tiempo, en medio de sus muchas y exigentes pasatiempos, para recurrir a la sociedad del Salvador y escuchar sus enseñanzas públicas. En esto, nos proporciona un ejemplo del esfuerzo y la abnegación que los hombres de negocios pueden encontrar rentables para ellos, si, con alguna pérdida de tiempo y ganancia, aprovechan las oportunidades de comunión e instrucción cristiana. Y cuando llegó el momento y el llamado, el mismo espíritu de auto-sacrificio llevó a este hombre devoto a renunciar a su ocupación secular y emolumentos, y a asistir al Profeta de Nazaret, a aprender su mente y a calificar para su servicio. ¿Nadie está llamado a una rendición similar hoy? Ver también:

2. Un hombre que usa su influencia social para traer a sus compañeros bajo la enseñanza del Salvador. La fiesta a la que Matthew invitó a sus antiguos asociados no fue meramente complementaria o cordial. No hay duda de que fue motivado por un alto motivo al invitar a personas de esta clase a encontrarse con Jesús. Probablemente fue la mejor, posiblemente fue la única forma en que esta clase peculiar pudo ponerse en contacto con el gran Maestro. Cuán bien es que aquellos que tienen los medios para hacerlo, usen su hospitalidad con fines benévolos y verdaderamente cristianos: deben reunir a los que lo necesitan y aquellos que están preparados para impartir alguna bendición espiritual, y por lo tanto deben reunir instrumentalmente al pecador y ¡el Salvador!

II Pero aquí también tenemos lecciones derivadas de LA CONDUCTA DE CRISTO.

1. El desprecio y desafío de Cristo a la opinión pública. Esto es evidente

(1) en su selección de discípulos y apóstoles. No solo eligió lo humilde y lo oscuro; él, en este caso especialmente, eligió a los despreciados. Los recaudadores de los ingresos romanos fueron, entre los judíos, la marca del obloquio general y el desprecio. El Hijo del hombre, que él mismo vino del despreciado Nazaret, seleccionó a sus amigos de entre los malvados e iletrados; y en el caso de Mateo tomó a un hombre de un llamado sórdido y repulsivo para ser apóstol de la religión más grande del mundo. Es costumbre de la sabiduría Divina elevar "las cosas que no deben dejar en nada las cosas que son".

(2) En su compañía y relaciones sociales. El hecho de que Jesús comiera y bebiera con publicanos y pecadores despertó la sorpresa y el odio de los "escribas de los fariseos", quienes consideraban a la gente común como maldita. Pero la regla de Jesús era ir a donde pudiera hacer la voluntad del Padre, y sacar a los hombres como marcas de la quema. No es bueno ser un "compañero de tontos", sin embargo, hay ocasiones en que el cristiano maduro y establecido hará bien en buscar la sociedad de los ignorantes y degradados, con el fin de instruirlos y elevarlos mediante el evangelio de salvación. .

2. La vindicación de Cristo de este desprecio y desafío. Tenía una razón para actuar como lo hizo.

(1) Jesús reconoció la necesidad espiritual de los hombres. Para los escribas, los invitados en la casa de Levi eran simplemente pecadores despreciables, pero para el santo Señor eran enfermos espirituales; vio en ellos las marcas de un desorden terrible, la promesa de acercarse a la muerte. Esta es la luz justa y Divina para mirar a los hijos engañados y errantes de los hombres. Cuando los consideramos así, no el desprecio, sino la piedad, llenará nuestros corazones.

(2) Jesús afirmó su propio poder para sanar, salvar y bendecir. Era el médico divino, en quien solo hay ayuda y esperanza para el hombre. Malo como fue el caso de los "pecadores", no estaba más allá del poder de su habilidad y amabilidad. Tenía propósitos de misericordia y poder para salvar. Y de las filas de los pecadores, Jesús ganó a muchos para ser soldados de justicia; de las casas de plagas de los afectados por la plaga sacó a muchos que, restaurados a la salud espiritual, se convirtieron a su vez entre sus pecaminosos "ministros de las mentes enfermas".

SOLICITUD.

1. Deje que los predicadores y maestros del evangelio no consideren a nadie como una condición tan básica o de un carácter tan depravado que esté más allá del poder de Cristo para salvar.

2. Deje que aquellos que se sienten humillados bajo una sensación de pecado y mal desierto sean alentados a venir a Jesús, quien los recibirá en su presencia y les conferirá todas las invaluables bendiciones de la salvación y de la vida eterna.

Marco 2:18

Cristianismo y ascetismo.

Por extraño que parezca, es incuestionable que la humanidad misma de Jesús, sus simpatías verdaderamente amplias y humanas, fueron una ofensa para los líderes religiosos de su tiempo. Los fariseos ayunaban a menudo; John no vino a comer ni a beber; Jesús, que vino para poder vivir entre los hombres y que se asoció con ellos en todas sus ocupaciones y placeres inocentes, excitó el disgusto y la malicia de aquellos que eran demasiado superficiales y ceremoniales para comprender su gran corazón y espiritualidad. En consecuencia, cuando nuestro Señor se unió a la fiesta festiva en la casa de Levi, surgieron cuestionamientos que surgieron en las explicaciones dadas en este pasaje de la relación entre la antigua religión y su ascetismo, y la nueva religión y su alegría y amplitud divina.

I. Una razón personal y temporal por la cual los discípulos de Jesús no deberían ser ascéticos. Como un verdadero líder y maestro, Jesús defiende a sus seguidores, en donde su conducta admite defensa. La figura que emplea es una que John ya había usado, designando a su Divino sucesor, el Novio, que debería poseer a la novia. La verdadera base del gozo cristiano es, en este pasaje, figurativa pero bellamente explicada. La boda judía fue una ocasión para la fiesta, el regocijo, la música y la sociedad. Los compañeros del novio, "hijos de la cámara de la novia", eran sus amigos más selectos, más confiables y queridos. Estaban felices en la sociedad de sus amigos, y se regocijaron con él en su alegría, y tomaron una parte prominente en las festividades apropiadas para la ocasión. El Señor Jesús honra a sus discípulos describiéndolos como quienes mantienen una relación con él, el Novio Divino. Mientras estaba con ellos, ¿cómo podían estar tristes? ¿Cómo podrían ayunar? ¿Cómo podrían abstenerse de la alegría sagrada y las canciones piadosas? No hay motivo de alegría tan justo, tan sagrado, como la amistad de Jesús. Tenerlo siempre con nosotros, escuchar su voz, estar seguro de su interés y amor, esta es la satisfacción más pura y la más alta alegría conocida por los corazones humanos. "Tengo", dice a los suyos: "Los he llamado amigos". "Tu dolor se convertirá en alegría". La defensa de Cristo, entonces, es que en ese momento y en las circunstancias un espíritu alegre era natural e irreprensible en sus compañeros y discípulos. Y esto fue evidentemente, en este período en todo caso, el caso. Para el lector de los Evangelios (aunque M. Renan, sin duda, exageró los hechos), está claro que, en sus "progresos" anteriores a través de Galilea, nuestro Señor y sus seguidores llevaron una existencia alegre, brillante y gozosa. Tiempo suficiente para llorar cuando su Señor, el Novio, se les debe quitar. Luego, en su próxima partida, la tristeza llenó sus corazones. Sin embargo, esto fue solo por una temporada; Con su regreso a Pentccost, la alegría de la Iglesia regresó.

II UNA RAZÓN GENERAL Y DURADERA POR LA QUE LOS DISCÍPULOS DE JESÚS NO DEBEN SER ASCÉTICOS, es cierto, Cristo se ha ido; entonces, si su sola presencia personal restringiera a los discípulos del duelo, la tristeza y el ayuno serían apropiados en la Iglesia del Redentor, como el hábito y el sentimiento habituales. Pero el caso es lo contrario; Nuestro Señor mismo ha justificado, en este pasaje, un antagonismo duradero entre su religión y las prácticas de ascetismo. No es que, bajo la dispensación cristiana, el ayuno sea ilegal; pero que debería ser más bien excepcional y especial que distintivo de la nueva vida. El hecho es, como Cristo muestra en estas dos parábolas, que existe una falta de armonía entre las viejas prácticas y la nueva fe, la vieja vestimenta y la nueva ropa, las viejas pieles y el nuevo vino.

1. El cristianismo es una religión del espíritu más que de la forma. Nuestro Señor enseña que es mejor no aparecer a los hombres para ayunar; Es mejor humillarnos en secreto, por nuestros pecados y los pecados de nuestro tiempo, ante nuestro Dios. Hay mucho peligro de considerar el ayuno como en sí mismo, porque una mortificación de la carne, aceptable para Dios. Esta es una concepción errónea, como se puede aprender incluso de algunos pasajes de las Escrituras del Antiguo Testamento.

2. El cristianismo es una religión de amor más que de miedo. Los que temen a la justicia pueden parecer justificados en su actitud mental, cuando dan paso a sentimientos de abyección abyecta que se cubren de cilicio y cenizas, y se privan de la comida necesaria. Pero aquellos que son conscientes de que, a través de Cristo, están viviendo en el disfrute del favor Divino, apenas se puede esperar, al menos, como un ejercicio habitual, llorar y ayunar. "Se regocijan para siempre"; el "gozo del Señor es su fortaleza"; sus "estatutos son su canción en la casa de su peregrinación". Para ellos, "el amor perfecto expulsa el miedo".

3. El cristianismo es una religión más bien de esperanza que de tristeza. Nos enseña a mirar hacia el futuro con brillante anticipación, a desear ardientemente el regreso del Señor en triunfo y a prepararnos alegremente para un futuro glorioso. El Novio regresará y reclamará el suyo; ¿Cómo puede el cónyuge espiritual hacer otra cosa que mirar hacia adelante, con esperanza y alegría, al día alegre y festivo?

III. El principio general que subyace a la respuesta de nuestro Señor es el siguiente: LA FORMA DE RELIGIÓN, SIN LA REALIDAD Y LA SUSTANCIA ESPIRITUAL, ES VANTO, TODAS LAS OBSERVACIONES RELIGIOSAS TIENEN UNA TENDENCIA, tal es la debilidad de la naturaleza humana, a endurecerse en formalidades muertas. Al principio son buenos, porque son la expresión de sentimientos sinceros y convicción. Pero poco a poco lo espiritual desaparece, y la mera ceremonia permanece. Y los no espirituales confunden la forma con la sustancia, y llegan a halagarse de que son religiosos y que les va bien, cuando son simplemente excusas ceremoniales que justifican un corazón y una vida profundamente irreligiosos. Así fue con multitudes de judíos, en tiempos de nuestro Salvador y de los apóstoles. ¡Qué énfasis pusieron en la circuncisión, en los sacrificios, en la pureza ceremonial, en los diezmos, en la limosna, en guardar el sábado, en observar festivales sagrados, en ayunos designados y tradicionales, en las costumbres y supersticiones recibidas de sus padres! ¡Y cómo, al mismo tiempo, descuidaron los asuntos más importantes de la Ley! De ahí las frecuentes reprensiones de los escribas y fariseos de nuestro Señor. Se engañaron a sí mismos, engañaron a otros, impidieron que los corazones de los hombres recibieran el evangelio. Cuando se estableció el cristianismo, estaba amenazado por la misma tendencia desastrosa. Primero, los judaizantes se esforzaron por superponer la espiritualidad del evangelio con los ritos y las costumbres judías. Y luego, cuando el cristianismo estaba en el acto de vencer al paganismo, se sometió a asumir muchas cosas paganas. El gran sistema de sacerdotalismo, con su sacramentarianismo, su adoración a los santos, y sus mortificaciones y ascetismo, fue adquirido del paganismo. Y cuánto de esto sobrevive hasta el día de hoy, solo tenemos que mirar a nuestro alrededor para que podamos ver. Ahora, Cristo en su respuesta proporciona el verdadero correctivo y la protección contra la acción de esta tendencia maligna. ¿Por qué deberían ayunar sus discípulos cuando (de hecho) estaban felices y jubilosos? Hubiera sido mera formalidad e hipocresía, de lo que nada era más repugnante para sus doctrinas espirituales y el carácter de su religión.

SOLICITUD.

1. Dejen que aquellos que ayunan, ayunen en espíritu y aflijan el alma, y ​​no depositen confianza en la carne.

2. Dejen que los que festejan, festejen como hijos de Dios y amigos de Cristo.

3. Deje que el comportamiento de los cristianos sea tan brillante con sincera y esperanzadora alegría como para elogiar el glorioso evangelio.

Marco 2:23

El sábado

Los motivos por los cuales los fariseos y los escribas se ofendieron contra nuestro Señor y su ministerio fueron varios. Algunos de estos, como, por ejemplo, su pretensión de perdonar el pecado, fueron muy serios; porque en tal caso Jesús era un impostor y un blasfemo, o era el Hijo de Dios. Otros fueron muy triviales, como, por ejemplo, su descuido de algunas tradiciones no autorizadas, o su preferencia del deber moral a la observancia de la ley ceremonial. En este y en el siguiente incidente, el sábado fue motivo de malentendidos, y la preferencia de Cristo por la humanidad al cumplimiento ceremonial ocasionó, por parte de sus adversarios, odio, enemistad y conspiración. Aún así, la malicia de los enemigos de Cristo brindó oportunidades para la afirmación de grandes principios religiosos. De esta narración aprendemos que la necesidad humana debe prevalecer sobre la ceremonia y la tradición. Siempre existe el peligro de que la cáscara externa de la religión se confunda con el núcleo precioso. En ninguna parte este peligro está más estrictamente protegido que en la conducta y los discursos de Cristo. El principio está justificado:

I. POR UNA APELACIÓN A LA HISTORIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO. Fue un golpe maestro de controversia por parte del gran Maestro apelar a las Escrituras, que los fariseos profesaban sostener con tanta reverencia. La conducta de David, uno de los grandes héroes y santos de su historia nacional, fue citada en justificación de la conducta de los discípulos de Jesús. Comer es una necesidad de la naturaleza humana, y es necesario algún tipo de acción, de trabajo rudimentario, para comer. Los discípulos de Jesús habían arrancado carros de maíz, les habían quitado el grano de la cáscara en las manos y habían comido para satisfacer su hambre. Posiblemente al hacerlo, habían violado la tradición de los ancianos, que sostenían que cualquier cosa que se acercara al trabajo en el día de reposo era una infracción del mandato Divino. Sin embargo, el Señor los reivindicó con el ejemplo de David, quien, con el propósito de proveer comida para él y sus compañeros, no había dudado en tomar el pan de la proposición del santuario, que estaba reservado para el uso exclusivo de los sacerdotes; y esto probablemente también en el día de reposo. La puntualidad de la observancia debe ceder ante aquellas necesidades que el Creador ha impreso en nuestra naturaleza humana.

II Por la afirmación de que el sábado es el medio para el cual el bienestar humano es el fin. ¡Cuán bendecida es una institución el día de descanso semanal! Muchos defensores del empleo laboral en ese día pasan por alto la importancia del sábado para el bienestar corporal y espiritual del hombre, y muchos cristianos que, en su celo por la instrucción y salvación de los hombres, trabajan siete días a la semana en lugar de seis. . Sin embargo, como se nos enseña aquí, no debemos hacer un ídolo de una institución tan preciosa. El día de descanso fue diseñado para el bien del hombre; y debe mantenerse que el bien del hombre es lo primero, y el sábado después. Por lo tanto, es permisible y se requiere realizar "obras de necesidad y misericordia" en el día de reposo, e incluso en el día del Señor, que puede considerarse como el día de reposo más elevado del cristiano. Aquellos que predican y enseñan, que visitan a los enfermos y a los afligidos, a pesar de que hacer estas cosas pueden hacerlos trabajar siete días a la semana, pueden hacerlos "rompedores del sábado", se sienten inocentes por la aplicación del gran principio del texto.

III. POR LA RECLAMACIÓN DE CRISTO AL SEÑORAMIENTO DURANTE EL DÍA DEL SÁBADO, Cristo es verdaderamente el Señor de todos. Él usa su señoría no tanto para instituir como para abrogar ceremonias, no tanto para cargar la vida religiosa con observancias como para liberarla de tales trabas. Él imparte el verdadero espíritu sabático; él da el resto del corazón, que es aún más importante que el reposo corporal. Él santifica todos los días por su Espíritu, haciendo que cada día para el cristiano sea mejor y más sagrado que el festival más sagrado o el ayuno más solemne para el judío de antaño. Si el día comienza, continúa y termina en él, y si todas nuestras obras se realizan bajo su señoría y por su inspiración, la vida misma será un verdadero sábado, lleno del resto de su amor y de la música de sus alabanzas. .

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Protéjase contra una religión ceremonial meramente externa, que siempre tiende a degenerar en superstición.

2. Considere la preciosidad del día de descanso semanal; fue dado para nuestra ventaja; debe usarse para la gloria de Dios, en el bienestar de aquellos por quienes Cristo vivió y murió.

3. Piensa bien en aquel que, sin presunción, podría reclamar una prerrogativa tan elevada como el señorío sobre el sábado. Estar lleno de su espíritu, entregarnos a su autoridad, es el mejor medio para cumplir la ley espiritual del Dios que es un Espíritu y que pide homenaje y servicio espiritual.

HOMILIAS DE A.F. MUIR

Marco 2:1

Cura del paralítico.

I. LAS DIFICULTADES SE SUPERAN CON DISTANCIA DONDE HAY FE. La casa probablemente era pobre, cubierta de barro y tejas. Sería fácil, por lo tanto, cavar un hoyo y obtener la entrada de esa manera. Pero hacerlo requirió una cierta cantidad de ingenio y esfuerzo, lo que demostró que el hombre y sus amigos estaban decididos a llegar a Jesús y obtener la cura. Todo este problema y consideración fue el resultado de la fe en Cristo. Su audacia era la confianza de la fe. Cuando el corazón está en lo correcto, las dificultades en la forma de buscar o seguir al Salvador solo provocarán un ingenio más agudo y una resolución más alta.

II LA FE SIEMPRE ASEGURA LA SIMPATIA Y EL ANIMO DE CRISTO. Las primeras palabras de Cristo no fueron regañinas, sino bienvenidas. Él dijo: "Hijo [niño], tus pecados son perdonados". Habría ternura y simpatía tanto en el tono como en las palabras. Habló como padre o como hermano mayor. El hombre enfermo puede haber sido joven. Pero en medio de toda la amabilidad no se olvida el pasado culpable del hombre. Había sido un pecador, y probablemente su enfermedad no era más que el fruto de su fechoría. Una emoción de asombro y miedo, mezclada con sentimientos más esperanzadores, lo invadiría mientras escuchaba. ¡Aquí había alguien que sabía todo sobre él y, sin embargo, tenía compasión de él! La fe del paciente y sus portadores (posiblemente parientes) fue recompensada más allá de sus esperanzas. Se otorgó una bendición mayor de la que buscaban. Cristo nunca está satisfecho con medias tintas. Él va inmediatamente a la raíz del mal, y busca salvar a un hombre por completo, tanto en el alma como en el cuerpo y la fortuna.

III. AL MOSTRAR MISERICORDIA, CRISTO ASUME LA MAYOR AUTORIDAD. Mientras que la naturaleza del caso ante él exigía que la cura fuera radical, la simple expresión de las palabras, "Tus pecados son perdonados", implicaba un reclamo que los que miraban no estaban dispuestos a reconocer.

1. La fe en ser gravado es recompensada. Los hombres creyentes debían creer más, y más definitivamente, de lo que ya lo habían hecho. Y para él, principalmente preocupado, ya había testigos internos a favor del nuevo reclamo. Que Cristo debería haber adivinado la fuente secreta de la debilidad corporal y el malestar mental era una presunción de que él era lo que profesaba implícitamente. Sin duda, con la elevación de su espíritu al nuevo deber de reconocer la autoridad de Jesús, la conciencia del enfermo recibiría un alivio repentino e inesperado. La marea de la vida volvería a cambiar en la alegre oleada de paz y felicidad. Las demandas de Cristo sobre los hombres de creer más de lo que ya lo hacen son las condiciones de su mayor bendición.

2. Para hacer todo lo que fue enviado a hacer, Cristo requirió ser Divino. El argumento era perfectamente sólido, que los escribas continuaron "en sus corazones". Solo Dios puede, en última instancia, perdonar pecados. Sin embargo, su poder a veces se delega de acuerdo con principios y nombramientos fijos. Pero probablemente incluyeron en su razonamiento la evidencia tácita dada a la manera de Cristo, de que él perdonó de sí mismo. Todas las circunstancias del caso muestran que debe haber hecho esto. Y siempre, cuando los hombres acuden a él, es para que pueda ejercer esta autoridad y poder. En lo que no pensaron fue en la posibilidad de aquel a quien acusaron de ser "muy Dios de Dios".

IV. LAS DIFICULTADES SE CREAN DONDE LA FE ES AUSENTE. El alma simple del paralítico entendió el secreto de la Divinidad que escapó de la sutileza de los escribas. Su propio conocimiento se interpuso en su camino, porque no fue adquirido y empleado espiritualmente.

V. EL PODER DE CRISTO ES UNA DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA DE SU AUTORIDAD.

1. Hablando estrictamente, curar la parálisis del hombre no estaba, cuando se tomaba solo, al mismo nivel que el perdón de sus pecados; pero las dos acciones se declaran claramente relacionadas entre sí. Ambos apelaron al mismo poder divino. Si, por lo tanto, la pretensión de este poder hecha en el enunciado anterior fuera blasfema, la capacidad de realizar el milagro consecuente no habría sido posible. También es posible que el hecho visible de la curación haya sido entendido como un beneficio de la transacción invisible declarada en las primeras palabras. De este modo, se demostró que no eran meras palabras.

2. Y de manera similar, pero aún más convincente, es la prueba de la divinidad de nuestro Señor provista por la experiencia espiritual de aquellos a quienes redime. En el poder subsiguiente se les da testimonio de que son perdonados para vivir rectamente y continuar en comunión con un Dios reconciliado. Para aquellos que son conscientes de este resultado interno ("guardado por el poder de Dios a través de la fe, para salvación") no hay otra evidencia tan concluyente.

Marco 2:13

La fiesta de Levi: las preguntas morales que ocasionó. 1)

(Marco 2:13.) Comer con publicanos y pecadores. Al llamar a Matthew (Levi) por el recibo de la costumbre, nuestro Salvador le hizo renunciar a todas sus antiguas búsquedas y compañeros, y le confirió un honor inesperado. La fiesta ofrecida por él fue, por lo tanto, en parte una despedida, en parte una celebración. Al sobrepasar la línea límite de la etiqueta religiosa y social judía, el Señor realizó un acto de gran importancia, que seguramente provocaría comentarios.

I. EL CONOCIMIENTO SUPERFICIAL, CUANDO ESTÁ VINCULADO CON MALICE, PONDRÁ LA PEOR CONSTRUCCIÓN SOBRE LAS MEJORES ACCIONES. Se invocó la moralidad convencional para condenar a Cristo al mezclarse con los publicanos. No se tomaron problemas para determinar el verdadero carácter de la fiesta. Por sus críticas, los fariseos expusieron su propio vacío y falta de espiritualidad. Se condenaron a sí mismos al tratar de condenar a Cristo. De tales juicios los hombres son responsables. Se debe tener el mayor cuidado y la visión más espiritual antes de juzgar las acciones de los demás, especialmente cuando se sabe que su carácter es bueno.

II ES EL MOTIVO QUE ES LA VERDADERA CLAVE DE LA NATURALEZA DE LAS ACCIONES.

1. Esto se aplica absolutamente en el caso de acciones en sí mismas indiferentes, o solo convencionalmente prohibidas; pero en todas las acciones es un canon indispensable del juicio final. Incluso cuando la naturaleza externa de una acción es inconfundible, se debe tener sumo cuidado al formar una opinión. El juicio absoluto e incondicional es solo para Dios.

2. Cuando se nos cuestiona nuestra conducta, es bueno explicar los principios sobre los cuales actuamos. Cristo enseguida da a conocer sus motivos, y sin ira. Sin embargo, al hacerlo juzgó a sus acusadores. Fingieron ser íntegros y, por lo tanto, no podían objetar que hiciera el bien a quienes necesitaban su ayuda. ¿Por qué estaban insatisfechos, si no por una inquietud secreta con su propia condición y actitud? ¡La ironía procede del más profundo discernimiento espiritual!

III. Los más santos y las compañías con pecadores que podrían hacerlos santos. Es solo por simpatía, y por apelar a su naturaleza más elevada, que los hombres pecadores pueden ser ganados para Dios.

Marco 2:13

La fiesta de Levi: las preguntas morales que ocasionó. 2)

(Marco 2:18.) La justificación del ayuno.

I. EL ORIGEN DE LA PREGUNTA. Esto parecía ser lo suficientemente natural. Se creó una verdadera perplejidad que requería ser eliminada. No hay malicia ni amargura en la investigación. Entre los asociados espirituales, todas esas dificultades deberían ser francamente enfrentadas y amablemente discutidas.

1. La fiesta de Levi coincidió con un ayuno tradicional. Los fariseos y los discípulos de Juan observaron el ayuno, lo observaban en el momento en que los demás festejaban. Ahora, dentro del grupo de los discípulos de Cristo había dos secciones: una que antes estaba totalmente, y aún en gran medida, identificada con las doctrinas y observancias de Juan; el otro sigue sin duda la guía espiritual de Cristo. El contraste, por lo tanto, sería muy marcado. Un cisma pareció descubrirse dentro del círculo de los hermanos.

2. La vida general de los discípulos de Cristo no fue tan ascética como la de Juan, y los ayunos tradicionales del judaísmo no fueron observados tan estrictamente por ellos. La ocasión especial fue solo un caso sorprendente de divergencia general. Al responder la pregunta, entonces, se daría la clave a toda la vida que Cristo deseaba que los hombres llevaran.

II SU SOLUCIÓN La respuesta fue rápida y amable, y parecía justificar la pregunta. Va a la raíz misma del tema. No se presta atención a la circunstancia de que el ayuno sea una actuación positiva o convencional. Se hace referencia de inmediato a su significado y propósito, ya que solo determina la validez o no de sus pretensiones de ser observado.

1. Se declara que las condiciones y objetivos subjetivos son de principal consecuencia con respecto a tal pregunta. Esta fue una nueva partida, una racionalización de la ley positiva y la observancia. Las instituciones y prácticas de la religión deben mantenerse firmes o caer de acuerdo con su adaptación espiritual a las necesidades del alma humana.

2. Las circunstancias que determinan los estados espirituales son, por lo tanto, decisivas en cuanto a la obligación o no del ayuno. Los judíos bajo la ley estaban sin Cristo; ahora había venido, y la experiencia espiritual de los hombres que lo recibieron estaba completamente alterada. El ayuno estaría fuera de lugar, porque el estado de ánimo de quienes discernían y creían en Cristo (el Novio) era festivo y alegre. Por lo tanto, una fiesta en lugar de un ayuno era la ceremonia apropiada.

3. Existe una distinción fundamental entre el judaísmo y el cristianismo. El uno era viejo y estaba listo para desaparecer; el otro era nuevo e instinto con vida fresca y vigorosa. Cualquier confusión de ellos, por lo tanto, sería mutuamente perjudicial. Este carácter distintivo de cada uno está representado en dos ilustraciones, a saber.

(1) La prenda vieja y la nueva pieza de tela. Sería una tontería emplear el cristianismo simplemente para reparar los defectos del judaísmo. La combinación no solo sería variopinta; sería desastroso, debido a la diferencia de fuerza espiritual en los dos sistemas. El judaísmo era anticuado, lleno de agujeros y podredumbre, y estaba listo para desaparecer. Parcharlo con el evangelio, por lo tanto, solo aceleraría su destrucción. El ayuno era representativo de los ritos legalistas o externos del judaísmo; El cristianismo era como una tela nueva y "sin confeccionar", que se encogería cuando se pusiera la prenda vieja y empeoraría la renta. Este es un lado de la verdad; y en

(2) el vino nuevo y las botellas viejas, tenemos el otro. Las formas y observancias legales son inadecuadas para contener y expresar la vida fresca, espiritual y en constante expansión del cristiano. La verdad espiritual y la vida deben crear su propio ritual y dictar su propio ideal de moralidad.

Marco 2:23

El sábado hecho para el hombre.

I. El propósito del sábado es MANTENERSE A LA VISTA AL INTERPRETAR SUS OBLIGACIONES.

II LAS REGLAS QUE NO HAN SIDO RESPECTO A ESTO PUEDEN VIOLAR LO QUE PROFESAN CONSERVAR.

1. Los discípulos estaban dentro del permiso escrito de la Ley. "Se arrancó y frotó con las manos las orejas del campo de un vecino; Moisés prohibió solo la hoz ( Deuteronomio 23:25). Pero el asunto pertenecía a las treinta y nueve clases principales (padres), cada uno de las cuales tenía sus subdivisiones (hijas), en las que se enumeraban las obras prohibidas en el día de reposo. Esta era su forma hipócrita, para hacer de las cosas insignificantes asuntos de pecado y aflicción a la conciencia "(Braune).

2. "Los hombres ven que otros descuidan las reglas, cuando no ven su propia violación de los principios" (Godwin).

III. LOS MEJORES INTERESES DEL HOMBRE SON SERVIDOS POR EL SÁBADO.

1. "El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado". Esto lo demuestra un incidente de la vida de David. Al venerar a David, la alusión fue un argumento ad hominem, así como una ilustración de un principio general. Por ese hecho se demostró que incluso las santidades del templo estaban subordinadas al bienestar del ungido de Dios y sus seguidores. Si, entonces, estas cosas se inclinaban hacia los más altos intereses del hombre, también debe hacerlo el sábado.

2. "El Hijo del hombre es Señor del sábado". Esta es una inferencia del principio anterior. Porque Cristo reclamó esta autoridad no solo como hombre, sino como "el Hijo del hombre en su santidad inviolable, y en su misteriosa dignidad (íntima en Daniel) como el Santo Niño y Cabeza de la humanidad que aparece en el nombre de Dios" (Lange ) Él resumió en su propia persona los más altos intereses de la raza. Y como Señor del sábado lo usa siempre para el avance de la santidad y el desarrollo de la libertad espiritual en sus santos.

HOMILIAS POR A. ROWLAND

Marco 2:3

El perdón de los paralíticos.

Este milagro es registrado también por Mateo y Lucas. El primero indica que su posición cronológica se produce después del regreso de Gadara. Nuestro amable Señor "volvió a entrar en Capernaum", tan lento es para dejar al más indigno. La noticia de su llegada se extendió rápidamente; de hecho, cada vez que ingresa a una casa o un corazón, no puede esconderse. El verdadero amor y la fe entusiasta seguramente lo encontrarán, y en este pasaje encontramos un ejemplo de esa verdad.

I. LA VENIDA DEL PARALÍTICO está llena de enseñanza para aquellos que ahora buscan al Salvador.

1. Tenía amigos que lo ayudaron. Impotente para moverse, dependía especialmente de su amabilidad. Una persona que sufre de parálisis no solo necesita mucha paciencia y resignación, sino que crea una demanda para los demás y, por lo tanto, su presencia en el hogar puede demostrar que es un medio de gracia para aquellos llamados a ministrarle. Servir y ayudar a los que son inválidos permanentes es un servicio sagrado, al que muchos son llamados en secreto, quienes en él pueden demostrar ser buenos y fieles servidores del Señor. Tal ministerio necesita una mano gentil, un espíritu paciente, un corazón valiente y un noble olvido de sí mismo. Sobre todo, debemos esforzarnos por llevar a nuestros enfermos a los pies de Jesús, para que se regocijen en su amor perdonador. Nuestros consejos, nuestro ejemplo y nuestras oraciones pueden hacer por ellos lo que estas personas hicieron por su amigo paralítico.

2. Encontró dificultades para acercarse a Cristo. La multitud era intransitable. Subieron la escalera exterior ( Mateo 24:17), y así llegaron al techo fiat. Luego rompieron la cubierta del techo y dejaron caer la cama donde yacían los enfermos de la parálisis. Estos obstáculos probaron su fe, la probaron y la purificaron. Hay dificultades en el camino de nuestro acercamiento a Cristo; algunos de los cuales pueden ser eliminados por nuestros amigos, otros solo pueden ser superados por nuestra propia fe y coraje. Los prejuicios, los pecados que acosan fácilmente, los compañeros malvados, son ejemplos.

3. Las dificultades fueron superadas victoriosamente. El hecho de que lo fueran fue una prueba manifiesta de la fe que animó a este hombre y sus amigos. Siempre hay algún camino abierto para aquellos ansiosos por la salvación, aunque puede ser uno que parece inusual para los espectadores.

II LA GRACIA DEL SALVADOR.

1. Conocía los deseos más profundos del hombre. Probablemente el paralítico estaba más preocupado por su pecado que por su enfermedad, aunque sus amigos no lo sabían. Deberíamos estar más ansiosos por el alma que por el cuerpo. Cristo Jesús lee nuestros pensamientos secretos. "Sabía lo que había en el hombre". Él notó y expuso la ira no expresada de sus enemigos (versículo 8). Pero mientras descubre el pecado secreto, mucho más fácilmente discierne el anhelo silencioso del perdón.

2. Estaba dispuesto y esperando bendecir. No hubo demora. La extraña interrupción de la enseñanza no fue resentida sino bienvenida. Inmediatamente pronunció la palabra de perdón por la cual el corazón del hombre estaba hambriento, aunque previó la indignación y el desprecio que seguiría a la declaración: "Tus pecados te serán perdonados". El amor divino no debe ser restringido por la estrechez humana, ya sea en la Iglesia o fuera de ella.

3. Se mostró listo y capaz de perdonar. Posiblemente nuestro Señor vio una conexión entre esta enfermedad y algún pecado especial. Sin embargo, nos protege de suponer que siempre es así ( Lucas 13:15; Juan 9:3). Quizás los dolores secretos de la conciencia estaban en el camino de la restauración física aquí. A veces, el perdón se daba después de la curación ( Lucas 17:19; Juan 5:14). Los escribas tenían razón en su declaración de que nadie sino Dios puede perdonar los pecados. Los sacerdotes levitas, bajo la antigua dispensación, estaban autorizados a anunciar el perdón divino, como representantes de Dios, después de la ofrenda de sacrificios designados; pero los escribas reconocieron muy correctamente que Jesús afirmó hacer mucho más que eso. Admitió que era así, y como el Hijo del hombre ( Daniel 7:13) reclamó el poder que le negaron, y de inmediato dio una prueba de que el poder era realmente suyo. Podrían haber argumentado que no había evidencia de que los pecados del hombre fueran perdonados; que Jesús estaba haciendo un reclamo seguro, que no pudo ser probado. Para cumplir con esto, dijo en efecto: "Ahora reclamaré y ejerceré un poder cuyo resultado se puede ver; y me marcará como un impostor, o de lo contrario será una señal de que mi discurso anterior tuvo efecto ". Luego dijo a los enfermos de la parálisis: "Levántate, toma tu cama y ve a tu casa". Al igual que ese hombre, que nuestros poderes recuperados y redimidos se usen instantáneamente en obediencia a Cristo. — A.

Marco 2:14, Marco 2:15

El llamado de Levi del deshonor al discipulado.

Todas las Sagradas Escrituras sirven para mostrar que la redención de Dios está destinada a aquellos que son conscientes de su pecado, por muy graves que hayan sido sus ofensas. Las promesas prueban esto. La descripción de Isaías de un pueblo cuya cabeza era débil y cuyo corazón estaba enfermo es seguida por la invitación, "Ven ahora, y razonemos juntos", etc., y esto se intensifica con las amables palabras de Cristo: "Ven a mí, todos ustedes que trabajan ", etc. Los hechos sugieren la misma verdad, por ej. El trato de Dios con Adán, el llamado del idólatra Abram y el perdón de Manasés; y todas esas evidencias se concentran en Cristo. Descendió a través de Tamar, Rahab, Betsabé y David, no eligió una ascendencia impecable de acuerdo con la carne, sino que fue del primero "contado con los transgresores". Su obra de vida tocó a los pecadores: la mujer que era pecadora, la adúltera de Samaria, el ladrón en la cruz, etc. No es de extrañar que su evangelio fuera recibido por publicanos y por pecadores, en la casa de Herodes, en la corte. de Nerón, entre los efesios idólatras y los corintios derrochadores. Él vino "no para llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento". Levi el publicano fue un ejemplo de esto. Dejenos considerar-

I. LA POSICIÓN OCUPADA DE LEVI "Levi" era el nombre original llevado por el evangelista y apóstol que era conocido en la Iglesia como "Mateo", equivalente al "don de Dios", siendo llamado así porque en él el Señor tenía un cumplimiento de sus propias palabras: "Todo lo que el Padre me ha dado vendrá a mí, y al que viene a mí, de ninguna manera lo echaré fuera". Levi era un recaudador de impuestos, un recaudador de tasas, empleado por los publicanos más ricos (de los cuales Zaqueo era un ejemplo) para recaudar las cuotas recaudadas en la pesca del lago o en el tráfico que pasa por el distrito a Damasco; y la consideración de lo que eso implica puede alentar al abatido.

1. Era bajo en la escala social. Como emblema permanente de la autoridad de la tiranía romana, el recaudador de impuestos, especialmente cuando, como Levi, era un judío renegado, era intensamente odiado y despreciado; ninguno de sus compatriotas hablaría o comería con él. Desde el primer momento, Cristo se puso en contra de este prejuicio y distinción social. Como el "Hijo del hombre", como el Rey de los hombres, no tendría un círculo estrecho del cual sacar a sus seguidores. Sus bendiciones fueron para los más despreciados y pobres, como lo son el aire y el sol de Dios.

2. Era un paria de los hombres religiosos. Como patriotas, los judíos lo odiaban; como defensores de la antigua fe, lo excomulgaron. Por eso, el apóstol Mateo parecería ser una maravilla de la gracia. El hombre excomulgado debía construir la comunión de la Iglesia cristiana, el apóstol se convertiría en un pilar de la verdad divina, el instrumento de opresión era proclamar la verdadera libertad, el sinónimo debía convertirse en una luz ardiente y brillante. Dios eligió las cosas despreciadas para anular las que eran grandes y honradas. El juicio de la Iglesia no siempre es correcto, por lo tanto, "no juzgues, para que no seas juzgado". Cristo vio en Leví a alguien que buscaba cosas superiores, y le dijo: "Sígueme".

3. Estaba sujeto a graves tentaciones. La mala reputación de los publicanos fue indudablemente merecida en gran medida. El sistema vicioso de recaudación de ingresos adoptado por Roma, y ​​aún practicado en Turquía, tenderá a hacer que los hombres sean avaros, duros y sin escrúpulos. Grandes sumas de dinero pasaron por sus manos, y fueron recolectadas y contabilizadas libremente; los sobornos se ofrecían con frecuencia y se aceptaban universalmente para obtener exenciones y privilegios; y un publicano, por el solo hecho de ser uno, no tenía reputación que perder, por lo que si hubiera sido más escrupuloso que otros no obtendría crédito por ello. En esa posición, Cristo vio a Levi y lo compadeció, y desde allí en su amor lo llamó, enseñándonos que ninguno es tan bajo o tiene circunstancias tan adversas como para estar fuera del alcance de su piedad y salvación.

II EL SERVICIO LEVI INTENTÓ.

1. Renunció libremente a todo para seguir a Jesús. Era una posición lucrativa, pero se sentía llamado a algo más noble, por el cual se debía hacer cualquier sacrificio. Sugiera ciertos oficios y ocupaciones que ahora son un obstáculo para la vida Divina que, por el amor de Dios, deberían ser abandonados por sus seguidores. Indique el llamado que a veces llega a los cristianos para renunciar a empleos incluso inocentes, para la obra superior de predicar a Cristo.

2. Invitó a otros a ver y escuchar a su Maestro. Lucas ( Lucas 5:27) habla de esto como una "gran fiesta" que Leví hizo en honor a su Señor; a lo que invitó a sus antiguos camaradas, quienes, como él, serían clasificados popularmente entre "los publicanos y los pecadores". La fiesta fue una ocasión para despedirse y dar razones para el cambio en su vida. Deseaba demostrar que estaba a punto de servir a Uno mayor que César, y hacer un trabajo más noble. A petición suya, Jesús se convirtió en su invitado. ¡Que ese Señor de gracia aparezca en nuestros hogares, en todas nuestras reuniones festivas, y se muestre a través de nosotros a quienes nos rodean, para que ellos también puedan encontrar alegría en su servicio! —A.R.

Marco 2:18

En ayunas.

Los hermanos débiles a menudo hacen el trabajo de hombres malvados. Los discípulos de Juan, que no eran hostiles a nuestro Señor, fueron hechos en esta ocasión las herramientas de los fariseos, cuyo gran objetivo era dañar la reputación de nuestro Señor entre la gente y debilitar la lealtad de sus seguidores. El Bautista nunca había prohibido a sus discípulos observar los ayunos habituales, y su propia vida ascética les había enseñado tales lecciones de abnegación que los observaron fácilmente, especialmente en un momento como este, cuando languidecía en prisión. Dolorosos y sensibles de corazón como estaban, fue fácil para los fariseos sugerir que Jesús debía mucho al testimonio de su maestro; que él había profesado ser el amigo y compañero de trabajo de John; que no estaba haciendo nada para efectuar su liberación; que ni siquiera ayunaba por el dolor debido a su encarcelamiento, sino que disfrutaba de una fiesta social en la casa de un publicano. Pero aunque el diseño de los fariseos era condenar a nuestro Señor por el desprecio de la tradición nacional y las costumbres piadosas, y condenarlo por el olvido de su amigo encarcelado, solo lograron educar una justificación completa de su conducta y el anuncio de un noble principio que debemos tener en cuenta, a saber. que las observancias religiosas solo son aceptables para Dios cuando son el resultado natural de la vida religiosa del que las ofrece. En este pasaje vemos los siguientes hechos:

I. La hipocresía está condenada. Los discípulos de Juan no fueron culpables de este pecado ofensivo. Sin duda su ayuno era, en este momento, una verdadera expresión de dolor interno; y fue utilizado en otras ocasiones por ellos como un medio de disciplina espiritual. Nuestro Señor no implica que fueran hipócritas, pero afirma que sus propios discípulos lo serían si se unieran externamente en un ayuno que sería una representación falsa de su sentimiento actual. Con la esperanza y el júbilo en presencia de su Señor, sus discípulos no podían ayunar, y se equivocarían al hacerlo. Esto condena tácitamente todos los ayunos que surgen de motivos impropios o falsos, o que se guardan externamente según el dictado de otros. El principio, sin embargo, es de aplicación general, enseñándonos que, bajo la nueva dispensación, ninguna manifestación externa de devoción es aceptable para Dios, excepto en lo que respecta al sentimiento interno del adorador. El pecado de la irrealidad a menudo fue reprendido por los profetas, y aún más vigorosamente por Juan el Bautista y por nuestro Señor; de hecho, las palabras más duras jamás pronunciadas por Cristo fueron dirigidas contra los fariseos irreales, insinceros e hipócritas. De ese pecado salvaría a sus discípulos y, por lo tanto, afirmó que como su condición interna no los conducía al ayuno, un ayuno en ese momento sería antinatural y peligroso. Sea usted quien o lo que sea, sea real y verdadero ante Dios y el hombre. "Si tu ojo es soltero, todo tu cuerpo estará lleno de luz".

II EL EXTERNALISMO SE REEMBOLSA. Por externalismo entendemos la colocación de ceremonias religiosas externas en lugar de actos espirituales de adoración. Distinguimos esto decisivamente de la hipocresía, ya que las palabras de ninguna manera son intercambiables: algunos de los fariseos, por ejemplo, son completamente sinceros. Pero muchos ritos ordenados bajo la antigua dispensación, que debían tener un significado espiritual y expresar las ansias del alma, se habían convertido en meras cáscaras en las que el grano se había podrido. Se ofrecían sacrificios sin sentimiento de culpa; los lavados eran frecuentes, incluso hasta lo absurdo, pero no expresaban la impureza consciente del alma; las limosnas se dieron en gran parte, pero sin generosidad; se observaron ayunos sin ninguna humillación del alma ante Dios. La religión se había vuelto mecánica y sin alma, y ​​de esa maldición Cristo salvaría a sus discípulos. Por lo tanto, elogió el ácaro de la viuda, y no los grandes regalos de los ricos; eligió a sus amigos no de los sacerdotes del templo, sino de los campesinos de Galilea; discernió la fe no en las largas oraciones recitadas por los fariseos, sino en la petición secreta de la mujer temblorosa que solo toca tocar el borde de su prenda. Para él, el suspiro no pronunciado era una oración, el propósito generoso una acción de limosna, y una aspiración sagrada era un sacrificio nocturno. Así que aquí enseñó que el ayuno no era un rito de ningún valor en sí mismo, y que la penitencia autoinfligida no era tan agradable para Dios. (Aplique esto a lo que es similar en nuestros días).

III. La libertad es proclamada. El que condenaba el ayuno y todos los demás ritos y ceremonias, cuando se colocaba en un lugar equivocado, permitía que sus discípulos usaran cualquiera de estos cuando expresaban natural y verdaderamente su vida espiritual interior. Cuando, por ejemplo, se llevaron al Novio, cuando la sombra de la cruz del Calvario se posó sobre ellos, ayunaron; porque no tenían corazón para hacer otra cosa. Pero cuando amaneció la mañana de la Resurrección, y las puertas de la tumba se abrieron, y el Novio regresó a su novia que esperaba, para cumplir la promesa, "Estoy contigo siempre", y en el día de Pentecostés, podrían no rapido. Si ahora hay momentos en que, para nuestras mentes que dudan, el Novio celestial parece estar muy lejos; si ahora sentimos que la abstinencia temporal de la comida, del placer o del trabajo ayudaría a nuestra vida espiritual, entonces ayunemos; pero aun así, hagámoslo recordando las palabras: "Cuando ayunas, unges tu cabeza y te lavas la cara, para que no parezcas ayunar a los hombres". Con respecto a esta y todas las otras ceremonias, "Ustedes, hermanos, están llamados a la libertad, no usen esa libertad solo para una ocasión en la carne, sino que por amor se sirvan unos a otros".

IV. La alegría está incubada. A este respecto, las prácticas de nuestro Señor presentaron un contraste sorprendente con las de Juan o de los fariseos. Aquí él justifica a sus discípulos, como antes se había defendido, contra las aspersiones lanzadas sobre ellos por unirse a la fiesta social. Apelando a las conciencias de sus interrogadores, y aludiendo a las últimas palabras de testimonio que su maestro había pronunciado sobre sí mismo ( Juan 3:29), preguntó: "¿Pueden los hijos del novio llorar, mientras el novio está con ¿ellos?" Deberíamos estar tan contentos por nuestra relación con Cristo, por su presencia constante y su amor eterno, que, como Pablo, podemos estar "gozosos también en las tribulaciones" y cantar la alabanza de Dios en la oscuridad de una prisión.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Marco 2:1

El paralítico.

I. EL PARALÍTICO UN TIPO DE AYUDA EN GENERAL. En este caso tanto físico como moral. Ninguna enfermedad es grave, sino la que ataca la libertad del alma en su asiento.

II LAS DIFICULTADES SON PARA LA PRUEBA DE FE. La dificultad física de llegar a la presencia de Cristo podemos verla como una parábola o alegoría de las dificultades morales más profundas. ¡Qué difícil ser cristiano, alcanzar la verdad y vivir a la luz de ella! El argumento se rompe; Muchos vacíos en nuestro razonamiento no es fácil de superar. Pero-

"¿Qué pasaría si las rupturas en sí mismas demostraran al fin el más consumado de artilugios para entrenar el ojo de un hombre y enseñarle qué es la fe?"

III. EL ASIENTO DE LA SALUD MIENTE A MENUDO EN LA IMAGINACIÓN. Un hombre tiene una imagen oscura de sí mismo, su pecado, su destino, etc., constantemente delante de él. No puede estar bien o feliz. Invierta esta imagen, y toda la naturaleza, física y moral, recupera su funcionamiento saludable. Cristo no dejará que los hombres se desanimen o se desesperen por sí mismos. Créate condenado, un fracaso de la vida, y sigue siendo un paralítico. Cree en tu posibilidad Divina y tu futuro; Puedes levantarte y caminar. Cuando el evangelio es verdaderamente predicado, los hombres no son aplastados, sino elevados; no desanimados, sino alentados por ellos mismos.

IV. El regalo de la simpatía y del poder. Aquí había un ejemplo claro del diagnóstico de Jesús. Él vio, como decimos, cuál era el problema. Él habló al punto; y su palabra era una idea y un poder. Nunca es la verdadera simpatía separada del poder. Amar a nuestros semejantes es disfrutar del más noble poder. — J.

Marco 2:15

La casa de Matthew.

I. LA SOCIALIDAD DE JESÚS. Fue encontrado en cenas y entretenimientos ordinarios a lo largo de su curso, y hasta el final. Era un contraste en esto con el asceta bautista. Fue encontrado en una compañía "cuestionable". Pero la compañía de los fariseos habría sido tan "cuestionable". Con la conciencia tranquila, un hombre puede entrar en la mezcla de personas llamadas "sociedad". Una manera libre y abierta seguramente traerá comentarios y censuras sobre él. Pero es mejor mezclarse con los demás y ser considerado "no mejor" que ellos que mantener un corazón distante y agrio con la presunción farisaica. Hay peligro en la sociedad en general, y peligro en las camarillas religiosas.

II AMOR; JUSTIFICAR TODAS LAS ECCENTRICIDADES. Era excéntrico mezclarse con esas personas comunes y tabúes. Toda la conducta de Jesús fue excéntrica y trajo consecuencias fatales. Apuntar a la singularidad es una fiesta; seguir solo el impulso del amor es gracioso, generoso, educado, refinado. Esto es singular ¡Habría más de tal singularidad!

III. NATURALIDAD. El espíritu del hombre es como la faz de la tierra y el cielo. Las nubes pasan sobre él; El sol está oculto. Anon todo vuelve a brillar y los pájaros cantan. Seguir el camino de la alegría es, en el mejor sentido, natural. Deje que la cara y la manera reflejen la mente interior; revertir esto es actuar una parte. La hipocresía pura y encantadora es la que trata de afectar la alegría de la alegría, aunque el corazón sea pesado. Ponerse la máscara de tristeza por advertir a los demás es fariseo, no cristiano. Jesús es el ejemplo del caballero perfecto.

IV. EL LUGAR Y LA HORA DEL ASCETICISMO. Es la reacción de la mente contra ciertas penas. Debemos ser fieles nuevamente al sentimiento y a la fantasía. Sería una violencia para el gusto natural ponerse prendas de boda cuando un amigo falleciera, por lógico que parezca. Hay una homeopatía natural del dolor. Hablar de ello y representarlo externamente tiende a su alivio; pero imitar un dolor que sentimos no es hacernos violencia a nosotros mismos. Sé fiel a ti mismo: este es el único secreto de la belleza moral, desde el más bajo hasta el. estados de ánimo más elevados, y es la lección de Jesús. — J.

Marco 2:23

Amor mayor que la ley.

I. LA VIDA HUMANA ES MÁS IMPORTANTE QUE LOS MEDIOS DE VIVIR. Todas las leyes, ceremoniales o de otro tipo, pueden considerarse como medios para fines. ¿Qué final sabemos más alto que la felicidad y la felicidad humana? Cristo señala que este es el verdadero fin de la legislación: el hombre, su educación, su bien, lo físico y lo espiritual.

II ES UNA FALACIA BRUTA PONER LOS MEDIOS ANTES DEL FIN. Esto hicieron los fariseos. Ellos dijeron: "Hombre para el sábado". Cristo dijo: "El sábado para el hombre". Las ceremonias son todos medios de cultura espiritual, no así con los ideales morales. Ellos son nuestro fin.

III. LA LEY SE ENRAIZA EN AMOR. Cristo es el representante del amor divino. Si él, con el ejemplo o el precepto, declara que una ley debe ser suspendida o abrogada, esto es en interés del amor. Qué absurdo sería, en una isla desierta, que una tripulación naufragada, casi hambrienta, se negara a valerse de comida arrojada en su camino, p. por casualidad el vuelo de los pájaros, ¡porque fue un día rápido! Análogo fue el caso mencionado por Cristo (Marco 2:26). El sábado no tenía sentido, excepto como una expresión del amor divino; y su rígida observancia desafiando los dictados del amor sería una burla. Cristo es Señor del amor y, por lo tanto, Señor de la ley.

HOMILIAS POR R. GREEN

Marco 2:1

Los enfermos de la parálisis: la curación espiritual y física.

Habiendo disminuido la emoción, Jesús entra nuevamente en Capernaum. Él, en la casa, estaba enseñando, "Fariseos y doctores de la Ley sentados", de todas partes. El poderoso "poder del Señor estaba con él para sanar", como se hizo evidente antes, o como se demostró con este evento. Siendo "ruido de que él estaba en la casa, muchos estaban reunidos," amontonándose "alrededor de la puerta". Pero la atención es atraída por la audaz acción de cuatro hombres, quienes, llevando a un enfermo de parálisis, y encontrando que es imposible entrar en la presencia de Jesús, ascienden al techo plano y bajo ", y dejan caer la cama donde los enfermos de la parálisis yacía ", como los hombres acostumbran a dejar caer paja y otras cosas hoy en casas similares. Al instante, todo el evento asume un carácter espiritual, y Jesús, para siempre, le da al espiritual su preeminencia: "Jesús, viendo su fe". Lo espiritual debe tener prioridad, lo material debe seguir.

I. PARA LA SANACIÓN ESPIRITUAL ES NECESARIO UNA CONDICIÓN ADECUADA. Aquí y en otros lugares, esa condición se expresa con la palabra fe. La fe, aunque es un simple acto o condición mental, es el resultado de muchos: conciencia de necesidad, deseo de alivio, desconfianza, cierto conocimiento de Cristo, confianza apreciativa que conduce a una persuasión segura. En la fe, el alma ya está en armonía con el Salvador; ha venido a él; Está unido a él. La fe de los demás además de la de los enfermos es una condición favorable. Aquí primero llama la atención: "Jesús, viendo su fe". ¡Cuántos dependen para su salvación de la fe y el esfuerzo de los demás! Por su obra declararon su fe. Decía: "Tú puedes"; si no también, "Tú quieres". A través de su fe debe verse, sin embargo, la de la víctima que brilla. ¿Para quién los instó a hacer incluso esto por él? ¿Habría sufrido el dolor de este tratamiento si no hubiera tenido fe? Dice, como dijo otro: "Si toco su prenda, seré sano". Con el deseo de alivio de la víctima, la caridad de sus ayudantes se mezcló. Sus actos de fe estaban tan entrelazados que se convirtieron en una sola fe, esto fue lo que Jesús vio.

II DONDE SE ENCUENTRA LA CONDICIÓN ESPIRITUAL ADECUADA SE REALIZA INEVITABLEMENTE LA SANACIÓN. Sí, aunque no se pronuncie la palabra que lo declara; e incluso cuando se pronuncia, los hombres, "razonando en sus corazones", no creen. Donde Jesús hoy ve la fe, y siempre la está buscando, allí sana. La fe de los que sufren y los que ayudan deben respetar su promesa y su poder para sanar, y no ocuparse tanto en escuchar la palabra que declara que se ha de sanar. "Jesús, viendo su fe", y sabiendo que era la condición adecuada para la recepción de la bendición espiritual, incluso más allá de lo que ellos pidieron, "dice, Hijo, tus pecados son perdonados". Así se recompensa la fe; así se colocan los espirituales en el lugar que les corresponde antes que los temporales; No es realmente para obstaculizar lo temporal, pero es mejor prepararse para ello.

III. CRISTO UTILIZA LA OPOSICIÓN DE ANTAGONISTAS PARA LA MAYOR CONFIRMACIÓN DE LOS CREYENTES; y, con misericordia, también para despertar convicción en el corazón incrédulo. "Percibiendo en su [propio] espíritu que razonaron tanto" dentro de las cámaras oscuras de sus corazones, gentilmente condescendió a razonar con ellos. "Si puedo hacer la más difícil de las dos obras, seguramente puedo hacer la más fácil. Eso no lo dudarás. Pero 'si es más fácil' en tu opinión, decir: 'Tus pecados son perdonados'. o decir: "Levántate, toma tu cama y camina". Esto no solo debe decirse; para probarse a sí mismo como una verdadera palabra de poder, debe hacerse. De esto pueden ser jueces. Pero eso ustedes, incluso ustedes razonando e incrédulos: ¡pueden conocer el poder ilimitado del Hijo del hombre en el reino espiritual, he aquí una prueba de su poder en el material! Una palabra lo declara: "Te digo, levántate". "Una palabra de poder; porque "se levantó y tomó la cama, y ​​salió delante de todos ellos", un testimonio visible e innegable de que el verdadero reino de Dios había venido, de que el verdadero Rey estaba entre ellos; y también no solo estaban asombrados, sino que "glorificaron a Dios" y confesaron: "Nunca lo vimos de esta manera". De modo que el que hace "la ira del hombre para alabarlo", hace que el pensamiento del mal se convierta en el bien mayor de los que él bendecirá.

IV. EL MARAVILLOSO PODER PARA EL BIEN DE TODA LA FE EN EL HIJO DEL HOMBRE LLAMA AL JUEGO. Por lo tanto, que todos los que tienen fe lo usen: en la fe, trayendo a Jesús al pecado; con una fe fuerte que alienta a todos a buscarlo, a rendirse a él, a seguirlo y a confiar en él. Y que cada trabajador trabaje con fe; porque se considera la fe del portador de los enfermos. Deje que los padres traigan a sus hijos a Jesús en fe; y los pastores traen sus rebaños ante él con fe; y amigos, amigos; y los amantes de los hombres ponen el mundo a sus pies en una oración humilde, amorosa y creyente. La incredulidad sigue siendo el brazo fuerte de Cristo, porque presenta las condiciones inadecuadas ante el que siempre actúa de acuerdo con las "leyes" de su propio reino. La fe no es fuerza, sino debilidad reconocida. Podemos ayudar a los débiles conscientemente, pero los presuntuosamente fuertes se ponen más allá del poder de los hombres y la voluntad del Señor.

Marco 2:13

Rápido.

"Al lado del mar" una gran multitud escucha al gran Maestro. Luego, pasando cerca de "el lugar del peaje, su mirada se posó en Levi, hijo de Alphseus", cuyo servicio reclama imperativamente. Levi, ya llamado a ser discípulo, ahora llamado a ser apóstol, con mucho sacrificio surge para seguir a su Señor y Maestro hasta el final, por lo que enseña a todos los futuros apóstoles y siervos que las demandas del reino de los cielos son lo primero en importancia , y primero debe cumplirse. El comando simple, breve y autoritario, "Sígueme", puede parecer que necesita una exposición y expansión. Es la consumación, sin duda, de muchas palabras de instrucción; y, tal vez, el llamado externo corresponde a una convicción interna del deber y una preparación interna para el sacrificio. La historia de cumplimiento es casi tan breve como la de la llamada: "Y se levantó y lo siguió. Pero esto no excluye la posibilidad de que Levi ajuste la calma de sus asuntos, como sería necesario antes de emprender un nuevo curso de la vida. Solo los impetuosos necesitan darse prisa para que no cambien de opinión. Entonces, como parecería en conmemoración del gran cambio, cuando el nuevo nombre Matthew pudo haber sido asumido, él, llamado como Eliseo, al sagrado oficio, como él, hace su fiesta a sus vecinos —sus colegas recaudadores de impuestos y amigos— y su sacrificio a su Dios. Y Jesús y sus discípulos están allí. Entonces la voz murmuradora de "los escribas de los fariseos" debe acusarlo de sus discípulos: "Él come y bebe con publicanos y pecadores". Ah, feliz para ellos y para nosotros, él lo hizo. El que no siempre se inclinaba para reivindicar sus caminos, o decir por qué o por "qué autoridad" hizo tal o cual cosa. , ahora, sin embargo, garantiza que declare su razón. bólicamente: "El conjunto no necesita un médico, sino los enfermos". Si estos son los enfermos y los defectuosos, como implican sus palabras, de hecho me necesitan ". Pero la palabra se aplica a sí misma. Los realmente" enfermos "pueden ser los quejumbrosos. Luego, más precisamente, declara su misión:" 'Vine no para llamar a justos, sino a pecadores. Mis tratos son con pecadores. ¿Cómo puedo alcanzarlos si los evito? "Que cada pecador autoconsciente que, magullado y enfermo, desee curación, escuche esta palabra del Señor, el Señor que viene a" llamar "y a" comer con "el pecador que él puede "curarlo". Por todo el tiempo debe ser conocido como el Buscador del pecador y el Sanador de los enfermos. Pero otros murmuradores están cerca. El festejo de Jesús y sus discípulos contrasta con la tristeza y el ayuno de Juan —Entonces en prisión— y sus discípulos, ahora solos, y con el puntiagudo ayuno de los fariseos. ¿Cómo es esto? La respuesta de los labios del Maestro se da en tres parábolas, de las cuales la primera es solo, pero parcialmente, se explica. La respuesta no es temporal y local simplemente, se relaciona únicamente con las circunstancias de esa hora. La verdadera parábola siempre tiene un principio de aplicación universal. El principio aquí encarnado es:

EL VERDADERO PROPÓSITO DEL AYUNO. Esto puede definirse como la expresión honesta de las condiciones propias del ayuno. "Hay un tiempo para ayunar y un tiempo para festejar". y la ordenanza externa debe corresponder con el espíritu interno. Los símbolos del dolor no deben ser asumidos cuando el corazón está alegre. La canción, no el saco; el vino de la alegría, no las cenizas, es cada vez más. Es una lección sobre congruencia, o la verdadera armonía o aptitud de las cosas; y la lección es aplicada por tres parábolas.

1. "¿Pueden los hijos del novio ayunar mientras el novio está con ellos?" Estas palabras dicen, tan claramente como las palabras pueden decir: "Los hombres deben ayunar cuando hay ocasión de ayunar". ¿Hay alguna tristeza? que aparezcan los signos de tristeza; pero si el corazón dentro es alegre, que lo declare en la canción. "¿Hay algo alegre? Que cante alabanzas". Ayunar por orden, cualquiera que sea el estado del corazón en ese momento, no está de acuerdo con las enseñanzas de Cristo. No está en armonía consigo mismo. Se convierte en una especie de hipocresía. Llegará el día de la soledad, la exposición y la tristeza; "y luego ayunarán en ese día".

2. El parche sobre la "prenda vieja", al tiempo que confirma la lección anterior, declara la inutilidad de remendar el formalismo viejo, seco y efervescente con una pieza de vida nueva, seria y vigorosa. Esto haría las fallas aún más obvias. La obra de Cristo no era un parche sobre lo viejo; Era una prenda nueva. Con qué frecuencia los hombres parecen estar cosiendo un pedazo de propiedad cristiana en una vida defectuosa, una simple reparación de lo desgarrado e inútil; ¡Y cuán impresionantemente enseña esto la necesidad de una prenda completamente nueva: la túnica blanca de la justicia, un cambio completo de corazón y vida, un nuevo nacimiento!

3. Pero aún más a la fuerza, Cristo enseñaría con otra parábola la necesidad de ordenanzas externas adecuadas al nuevo espíritu que él infundió. El ferviente y vital espíritu evangélico ciertamente rendiría las formalidades secas y duras del legalismo. Las palabras parecen referirse a la organización más elástica que requeriría el espíritu expansivo. En la actualidad, cuando un nuevo espíritu ingresa a las Iglesias, no exige los métodos rígidos e inflexibles del pasado, sino nuevos. Incluso los buenos y útiles que han servido durante mucho tiempo al consuelo espiritual y la alegría de los padres, deben dar lugar a los demás, lo que exige la vida fresca, vigorosa e inventiva de los niños. "Nuevas pieles" para "vino nuevo". Sin embargo, deben ser pieles, lo que es adecuado para la celebración del vino para que pueda conservarse. Si se realizan cambios en las organizaciones o métodos para adaptarse a los tiempos de fermentación constante, deben ser tales que conserven el verdadero espíritu de devoción y hermandad cristiana. ¡Qué comentario más sorprendente sobre estas palabras se encuentra en el empleo, incluso por parte de muchas de las iglesias más rígidas de nuestros días, de métodos que el nuevo espíritu dentro de ellos ha exigido! Cada uno puede aprender por sí mismo:

(1) La necesidad de una correspondencia estricta entre su actuación religiosa externa y su estado religioso interno, y entre todas las ordenanzas y las verdades a las que se refieren.

(2) La insuficiencia de simplemente reparar la vieja vida del pecado con algunos parches de nuevos modales. Se puede tener una prenda completamente nueva para pedir.

(3) El nuevo espíritu revividor debe encontrar sus propios medios y ordenanzas apropiadas, de modo que evite que se disipe y se pierda.

Versículo 23-3: 6

El Señor y la ley del sábado.

Jesús pasó "por los campos de maíz", en el curso de cumplir su gran misión de predicar, sanar y bendecir. Sus "discípulos comenzaron a medida que avanzaban" para arrancar las mazorcas de maíz que crecían en abundancia y probablemente se cruzaban en su camino. Era el día de las delicias, un día santificado y bendecido. La abundancia de la Divina beneficencia, la tranquilidad de la calma del sábado, el resplandor de la luz brillante, acercaría a estos discípulos sacrificados pensamientos de él, que ahora debe proporcionarles su pan de cada día, las primicias de cuyo cuidado Ahora se reúnen. Con mucho gusto, los fariseos de ojos de lince arrestan al gran Maestro con su "¿Por qué en el día de reposo no es lícito?" La respuesta directa es reservada, y los investigadores se arrojan sobre sí mismos y su descuido al leer "lo que hizo David cuando lo necesitó". La respuesta se basa en esta palabra "necesidad" y la siguiente palabra "fracasó", como en la segunda instancia se basa en "hacer el bien y salvar una vida". Y se nos recuerda de inmediato las dos clases de circunstancias en las que, como estamos acostumbrados a escuchar, la forma del sábado puede romperse sin infringir la ley del sábado, incluso cuando eso se hace, en otras ocasiones "no es así". legal "hacer, a saber. en obras de necesidad y obras de caridad. Pero subyacente y general el todo es la ley que el "Señor del sábado" ahora pronuncia, una ley más amplia en su aplicación que los muchos detalles de la observancia del sábado: "El sábado fue hecho para el hombre".

I. Primero aprendamos que EL SÁBADO FUE HECHO. Era una institución divina. Fue ordenado por Dios. No fue un simple accidente lo que llevó a los hombres a conmemorar el día de reposo con una santidad especial. De los muchos días, cada uno cargado de bendiciones, le agradó a Dios elegir cada séptimo día para descansar. ¡Para los cansados ​​y cansados ​​que tan grandiosa es esta adición de bendición! El sábado no fue una imposición. Fue diseñado para aliviar a los muy cargados; para dar tiempo a la canción; alegrar la casa con la presencia del padre, que desde la mañana hasta la noche fue arrancado de su familia por las necesidades del trabajo; para ministrar a las demandas de la naturaleza superior; para acercar todo a las cosas espirituales, por reflexión y adoración. Verdaderamente esto es abarrotarlo con bendición. No iba a ser un día aburrido, porque fue bendecido; no iba a ser un día común, porque estaba santificado.

II PERO EL SÁBADO QUE SE HIZO, FUE HECHO PARA EL HOMBRE, fue hecho en su interés, para promover su riqueza. Por lo tanto, cualquier cosa que pueda probar ser "para el hombre" —para el hombre en general— está en armonía con la ley del sábado y el espíritu del sábado. Y las normas más estrictas sobre el día de reposo deben romperse en presencia de las necesidades humanas, siempre que sean realmente y de verdad. Sí, se debe considerar la necesidad del buey o el asno, ya sea la necesidad de descansar o liberarse del pozo. Es "lícito hacer el bien", es lícito "salvar la vida", es lícito alimentar a los hambrientos, incluso el pan sagrado del templo que da servicio a los hombres necesitados. El mayor interés a tener en cuenta es el interés de la vida humana. Todo debe ser sacrificado a ello. El servicio del templo en sí debe ser suspendido si se necesita al sacerdote para sacar uno del fuego.

III. PORQUE ES HECHO PARA EL HOMBRE, EL QUE, AL SER EL HIJO DE TODOS, ES EL SEÑOR DE TODOS, ES DE NECESIDAD Y JUSTO EL SEÑOR DEL SÁBADO DEL HOMBRE. Por lo tanto, este gran regalo, cuya preservación divina siempre fue un signo de bendición, y la eliminación de la cual era un signo de maldición, -este día del Señor y el día del hombre, por el nombramiento y la ordenación del Señor, deben, si los hombres fueran sabios, ser observado de tal manera que promueva los más altos intereses de los hombres, tal como los interpreta el que es Señor de ellos y Señor de sus días. ¡Oh, cuán bien sería si los apretados, y los desatados también, considerarían esta gran ley y harían del sábado un día sobre el cual su verdadero Señor gobierna! Aprende el pecado de aquel que rompe el sábado y que enseña a los hombres así.

1. Peca contra Dios, quien lo convirtió en sábado.

2. Y peca contra el hombre que necesita que sea un día de reposo y para quien fue hecho. ¿Es un sábado si el hijo del trabajo, después de seis largos días de trabajo, se ve obligado a servir un séptimo? Esto es contrario a la Ley del Señor. Mucho menos es un día de reposo si se sacrifican todas las oportunidades de culto religioso, de refrigerio espiritual, de compañerismo familiar; y aún menos si el día se gasta en diversiones y placeres mundanos; y menos aún si se dedica al mal. Luego, el día, diseñado para el bien del cuerpo y el alma, se dedica a la lesión o la ruina de ambos. Y así, el día del Señor se convierte en el día del diablo.

HOMILIAS POR J.J. DADO

Marco 2:1

Pasajes paralelos: Mateo 9:2; Lucas 5:17 .—

La cura del paralítico.

I. LA POPULARIDAD DE NUESTRO SEÑOR. Después de la cura del leproso, registrada al final del capítulo anterior, nuestro Señor, para evitar tumultos o excitación indebida por parte de la gente, o una precipitación irrazonable de sus planes, se retiró y permaneció poco tiempo en lugares poco frecuentes. ; pero las multitudes seguían recurriendo (ἤρχοντο, imperfecto) a él desde todas las direcciones. Después de un intervalo de algunos días (δι ̓ ἡμερῶν) se informó que estaba de vuelta en Capernaum, que, habiendo llegado previamente (εἰς), ahora estaba en la casa. Pero que casa? Algunos dicen que es de Peter; otros, como Eutimio, que era simplemente una casa (εἰς οἶκόν τινα); tal vez sea mejor entenderlo indefinidamente de una casa que usaba como posada o lugar de residencia temporal, o a la que generalmente recurría como una especie de hogar. La expresión puede ser, en cierto sentido, equivalente al alemán zu Hause.

II EXTRAÑO MÉTODO DE ENFOQUE, Nuevamente multitudes acudieron a él; la humilde vivienda pronto se llenó hasta desbordarse, y la multitud siguió avanzando hacia la puerta, incluso las partes contiguas se abarrotaron tanto que ya no pudieron contener ni permitirles espacio. Como era su costumbre, estaba hablando, quizás conversacionalmente (ἐλάλει) la palabra, es decir, del reino o de su doctrina a ellos. En ese momento, un incidente novedoso y curioso agregó una nueva característica a la escena. En las afueras de la multitud aparecieron cuatro hombres, con una paleta entre ellos, como nos informa San Marcos, probablemente uno en cada esquina; y sobre él yacía un inválido indefenso. Pero con tanta atención todos los ojos fijos, o todos los cuellos estirados hacia el gran Maestro, que la multitud no prestó atención al inválido y sus portadores, o al menos no mostró disposición para darles paso. Pero, donde sea que haya una voluntad fuerte, seguramente habrá un camino. No debían ser disuadidos de su propósito, ni mantenerse alejados de aquel cuya presencia buscaban. Montan el techo fiduciario de la casa, ya sea por pasos afuera o de otra manera. Quitan una porción suficiente del techo o, como es literalmente, quitan el techo, excavan las tejas superpuestas con tierra y dejan caer el sofá sobre el que yacen los enfermos de la parálisis, "en medio de Jesús. , "como aprendemos de San Lucas.

III. Su viabilidad. Las objeciones de los escritores infieles, que han mostrado mucha ignorancia y han desperdiciado mucha fuerza al atacar el plan al que recurrieron para llevar al paralítico a la presencia del Salvador, son refutadas de manera suficiente y satisfactoria por las siguientes declaraciones simples de hechos en 'La tierra y el Libro ': - "Las (casas) de Capernaum, como es evidente por las ruinas, eran, como las de las aldeas modernas de la misma región, bajas, muy bajas, con techos fijos, alcanzadas por una escalera desde el patio o la corte ... Aquellos que llevaron el paralítico ... ascendieron al techo, retiraron todo lo necesario y dejaron caer a su paciente a través de la abertura. Examine una de estas casas y verá de inmediato que la cosa es natural y fácil de El techo tiene solo unos pocos pies de altura, y al agacharse y sostener las esquinas del sofá, simplemente una colcha acolchada, como en la actualidad en esta región, podrían decepcionar al enfermo sin ningún tipo de cuerdas. o cordones para ayudarlos Todo el asunto fue el dispositivo extemporáneo de los campesinos simples, acostumbrados a abrir sus techos y soltar granos, paja y otros artículos, como lo hacen todavía en este país ... Los materiales que ahora se emplean son vigas separadas por tres pies, a través de los cuales los palos están dispuestos muy juntos y cubiertos con un arbusto de espinas espesamente enmarañado llamado bellan. Sobre esto se extiende una capa de mortero rígido, y luego viene la marga o tierra que hace el techo. Ahora, es fácil quitar cualquier parte de esto sin dañar el resto. Simplemente tuvieron que raspar la tierra de una parte del techo sobre el lewan, tomar las espinas y los palos cortos, y dejar caer el sofá entre las vigas. a los pies de Jesús. Con el fin logrado, podrían restaurar rápidamente el techo como estaba antes. Sin embargo, tengo la impresión ", continúa diciendo el Dr. Thomson," de que al menos la cubierta del lewan no estaba hecha de tierra, sino de materiales más fáciles de absorber. Pudo haber sido simplemente de esteras gruesas, como las paredes y los techos de las chozas turcomanas; o puede haber sido hecho de tablas, o incluso losas de piedra (y lo que he visto), que podrían eliminarse rápidamente. Sin embargo, todo lo que es necesario para que sepamos es que el techo era rígido, bajo, de fácil acceso y fácil de abrir, para poder bajar el sofá del enfermo; y todos estos puntos se vuelven inteligibles por un conocido de las casas modernas en las aldeas de Palestina ". La frecuencia y la fuerza con la que se ha atacado esta parte del milagro debe ser nuestra disculpa por citar el extracto algo largo anterior.

IV. LA PRUEBA DE SU FE. El evangelista Mateo nos informa que Jesús vio su fe, pero no menciona las circunstancias a las que acabamos de referirnos, que están tan plenamente relacionadas por San Lucas, y con tanta particularidad y minuciosidad por parte de San Marcos. La singularidad del esfuerzo que hicieron para llegar al Salvador permitió una demostración ocular de su creencia en su poder para ayudar y sanar. La fe así manifestada no se restringió a los inválidos, ni a los que lo aburrieron. Fue compartido por ambos por igual. No se habrían comprometido en la oficina amistosa a menos que hubieran tenido fe en el resultado probable, ni lo habrían emprendido contra la voluntad o el deseo del inválido; tampoco habría consentido en dejarse llevar, como lo hizo, sin creer en el poder de aquel de quien esperaba alivio.

V. NATURALEZA DE LA FE, COMO SE VE EN ESTA TRANSACCIÓN, Dos cosas, la contraparte exacta entre sí, son el amor del Salvador y la fe del pecador; se corresponden exacta y mutuamente; la segunda es la alegre respuesta a la primera. El Salvador está esperando ser amable; El pecador, en el ejercicio de la fe, está listo para aceptar esa gracia. El Salvador ofrece el perdón que tanto necesita; el pecador, por fe, extiende su mano para recibir la bendición. La verdadera naturaleza de la fe, además, se nos enseña aquí; no es simplemente creer en un dogma, es dependencia de una persona; no es simplemente creer en una doctrina, es confiar en un Salvador vivo; por lo tanto, no es solo asentir a un testimonio Divino, es confiar en una persona Divina. En consecuencia, a veces se representa en las Escrituras como una venida a Cristo; a veces es la recepción de Cristo; de nuevo, es mirar a Cristo; También una huida a él en busca de refugio. Es exhibido por otras figuras, todas las cuales implican no solo una creencia implícita en lo que las Escrituras informan de Cristo, sino también la confianza real en él como todo lo que la Escritura lo representa, y dispuesto a hacer todo lo que la Escritura declara que puede y está dispuesto a hacer.

VI. La enfermedad y su remedio. La víctima era paralítica, o mejor dicho, ya que San Lucas con su precisión profesional habitual lo caracteriza más estrictamente, paralizado o paralizado (παραλελυμένος). Esta enfermedad, que asumió una forma muy agravada en el Este, fue atendida con gran sufrimiento, además de dejar a su víctima completamente indefensa. Si la lepra era típica de la contaminación y la posesión demoníaca de la pasión, esta forma de enfermedad era un tipo de postración total. El modo de cura adoptado por nuestro Señor en este caso fue algo inusual. En general, administraba alivio al cuerpo antes de restaurar la salud del alma; en el caso de los paralíticos, el proceso es justo lo contrario de esto. Ya sea que esa indulgencia pecaminosa o los excesos malvados de algún tipo hayan debilitado el sistema nervioso de este hombre y lo hayan dejado en este estado de dolor y postración; o si sintió con especial agudeza la carga del pecado presionando su conciencia o si alguna expresión de penitencia, aunque no registrada, había escapado de sus labios; o si era solo una profunda contrición de espíritu de lo que nuestro Señor solo era consciente de cualquiera de estos, primero eliminó la enfermedad del alma. La expresión, según lo registrado por San Lucas, es simplemente "hombre"; pero tanto San Mateo como San Marcos informan la palabra de dirección del licitador, "hijo" o "niño", más por motivos de afecto que por la juventud de la víctima; mientras San Mateo solo agrega la palabra de vítores, - (θάρσει), "Sé de buen ánimo", una expresión así calculada para aliviar el espíritu fortalecido y aliviar el dolor del corazón.

VII. TERRENO DE ANIMACIÓN. Pero el fundamento de este estímulo está en las palabras: "Tus pecados te son perdonados"; no, observa, "sé perdonado", porque ἀφῶνται no es para ἀφέωνται, el subjuntivo aoristo en sentido precautorio, sino para ἀφεῖνται, indicativo perfecto en sentido afirmativo, te han sido perdonados. El hecho, de hecho, se hizo, se otorgó la bendición, los pecados del hombre fueron, como la palabra lo implica, rechazados, enviados como los pecados de Israel sobre la cabeza del chivo expiatorio "a una tierra deshabitada", nunca más para volver o ser recordado.

VIII HOSTILES EN BUSCADORES. En esa multitud creciente había algunos corazones fríos y antipáticos; Allí estaban sentados o parados hombres que habían venido, si no como espías, pero por curiosidad de un tipo calculador, crítico y escéptico. Galilea no solo había enviado a su contingente de tales hombres de todas las aldeas, sino que; varios habían venido desde la provincia del sur, e incluso desde su capital, una evidencia indirecta, por cierto, de lo que San Juan registra directamente del trabajo ministerial llevado a cabo en estas partes, y de la atención que despertó. En la parte paralela de San Lucas, donde leemos que "el poder del Señor estaba presente para sanarlos (αὐτούς)", es decir, aquellos que buscaron o necesitaron curación, hay una variante tolerablemente bien apoyada que lee el pronombre en singular αὐτόν después de א, B, L, Ξ; el significado en este caso es, "el poder del Señor estaba en la dirección de su curación", o más libremente, "el poder del Señor [Jehová] estaba presente para su [obra de] curación".

IX. Una secta y una profesión. San Mateo y San Marcos notan la presencia de algunos de los escribas. Estos fueron originalmente copistas, pero luego críticos textuales, y posteriormente expositores de la Ley, de hecho, los teólogos de la nación. San Lucas, sin embargo, nos da la información adicional de que "había fariseos y médicos de la ley sentados". Este último tenía que ver con la Ley del Antiguo Testamento, igual que los escribas, pero en calidad de juristas. Por lo tanto, los abogados y escribas comúnmente se cree que han sido idénticos. Sin duda, la misma persona podría ser ambas cosas: teólogo y jurista o abogado eclesiástico; mientras que los fariseos fueron los formalistas, la secta religiosa que estableció tal tienda por forma y ceremonia. El nombre se deriva de parash, para separar, y por lo tanto significa separatistas. Ahora, estas partes razonaron el asunto en sus propias mentes (διαλογιζόμενοι), y no tardaron en llegar a la conclusión de que Jesús era culpable de una suposición blasfema de un atributo exclusivamente divino.

X. LA INTERPRETACIÓN DE SUS PENSAMIENTOS. Fue: "¿Por qué este tipo habla blasfemias?" El "esto" es despectivo, y el "así" implica "perversamente" o "como hemos escuchado". Si, sin embargo, aceptamos el texto de los editores críticos, Lachmann, Tischendorf, Tregelles, así como el seguido por los Revisores, se lee así: "¿Por qué este hombre habla así? blasfema ". En el texto recibido, el plural denota intensidad y es equivalente a" toda esta blasfemia ", o se refiere a diferentes expresiones que consideraban blasfemas. Debe observarse aquí que en el lenguaje de las Escrituras la palabra pasa del sentido clásico de hablar mal o calumniar a una criatura compañera con el significado helenístico de hablar impíamente de Dios o reclamar un atributo divino.

XI Deriva de su razonamiento. "¿Quién puede perdonar pecados sino uno, es decir, Dios o solo Dios?" Tal era la esencia de su razonamiento; la respuesta natural, por supuesto, fue que, a menos que en el ejercicio de la autoridad delegada, o en un sentido declarativo, la cosa trascendiera el poder humano. Dios se reserva a sí mismo el poder del perdón; Jesús, en su propio nombre y por su propia autoridad, afirma otorgar perdón; por eso blasfema, haciéndose así igual a Dios. Ambas premisas eran correctas y estrictamente lógicas; pero la conclusión extraída de ellos era completamente errónea, todo lo contrario del hecho. Más bien debería haber sido, no "blasfema", argumentando para sí mismo un atributo Divino, sino, por el contrario, "él es verdaderamente Divino", realmente posee poder Divino.

XII LOS AYUDA A LA CONCLUSIÓN CORRECTA. Nuestro Señor supo de inmediato y bien (ἐπιγνοὺς) en su espíritu sus razonamientos secretos; porque, aunque su alma era humana, su espíritu era divino; mientras que a la pregunta latente en sus mentes, él acomoda la pregunta que les dirige, como si dijera: "¿Preguntan, qué derecho tengo para hablar así? Respondo, ¿qué derecho tienen para razonar así? ¿Qué afirmación es ¿más fácil de hacer, el de perdonar pecados o el de curar la parálisis? Pero la naturaleza de la prueba en cada uno de los dos casos es muy diferente: en un caso es obvio, en el otro es oscuro; en el uno es patente, en el otro latente. Pero nuestro Señor procede a ponerlos en la posición de llegar a una conclusión correcta. Les da suficientes datos para guiarlos: de lo que los sentidos pueden reconocer, les da una prueba sensata; lo que es espiritual los deja inferir. "Arriba", le dice al paralítico, si adoptamos la lectura ἔγειρε, aprobada por Lachmann y Tischendorf, y debe tomarse como una partícula de emoción, como ἀγε o ἀνα, o auf en alemán, en lugar de con σεαυτὸν entendido; o "Levántate", si leemos ἐγείρου, con Tregelles; o "Levántate de inmediato", si nos adherimos a ἔγειραι del texto recibido, aunque Fritzsehe afirma que la voz media significa "despertar o criar a alguien para uno mismo", mientras que la pasiva es "despertarse, elevarse". y entonces "levántate" Nuestro Señor luego agrega: "Toma tu cama", "y ve a tu casa".

XIII EXTRAÑO CONTRASTE Inmediatamente se obedeció la orden, y el hombre, que fue llevado a la cama por cuatro a la presencia del Salvador, ahora se levantó y llevó su cama boca arriba en presencia de todos ellos. Como Bengel lo ha expresado finamente, "¡Dulce dicho! La cama ha dado a luz al hombre: ahora el hombre llevó la cama".

XIV PODER DE PERDON. Por lo tanto, nuestro Señor, mediante este ejercicio visible, palpable e innegable del poder divino para aliviar el cuerpo, demostró que poseía el poder, y no solo el poder sino la autoridad legítima (ἐξουσίαν), para restaurar el alma de la enfermedad del pecado. .

XV ESTE PODER POSEÍÓ EN LA TIERRA. De sí mismo habla como el "Hijo del hombre". Esta designación se aplica no menos de ochenta veces a sí mismo; pero solo es dos o tres veces más aplicado por otros, y en cada caso de dicha aplicación su exaltación está implícita. Él afirma que en la tierra el Hijo del hombre tiene poder para perdonar pecados, ¿cuánto más en el cielo? En su humillación, ¿cuánto más en su exaltación? En su humillación en la tierra, ¿cuánto más en su glorificación en el cielo?

XVI DIOS GLORIFICADO ¡No es de extrañar que el hombre mismo, como nos dice San Lucas, glorificara a Dios! Y no es de extrañar que toda la multitud también se uniera a él para darle gloria a Dios; mientras que todos, al mismo tiempo que glorificaron a Dios, expresaron su propio asombro de una forma u otra, algunos (como en San Mateo) en referencia a tal poder dado a los hombres; otros (según San Lucas) debido a las cosas extrañas, cosas más allá de lo esperado (παράδοξα), que acababan de ver; y algunos porque nunca lo habían visto de esta manera. J.J.G.

Marco 2:13

Pasajes paralelos: Mateo 9:9; Lucas 5:27 .—

Llamada de Levi, festejando y ayunando.

I. LA LLAMADA DE LEVI.

1. Publicanos, ¿quiénes eran? Los publicanos propiamente dichos, que pagaron una cierta suma contratada en el tesoro público (publicum), eran caballeros romanos, una clase acomodada de ciudadanos. Estos, nuevamente, tenían sus agentes que subarrendaron, o actuaron como sus propios agentes en el subarriendo, la recaudación de los impuestos, generalmente a los nativos del país del que se recaudarían los impuestos. El nombre correcto de estos recaudadores de impuestos era portitores.

2. Objetos de odio público. Ninguna clase de hombres era tan desagradable con los judíos. Se los consideraba antipatrióticos porque estaban al servicio de un gobierno extranjero; fueron considerados como irreligiosos, porque estaban ocupados en una ocupación que sugería sometimiento a un gobierno extraño, y tan despectivos a la alta posición de ese pueblo a quien Dios había elegido para su posesión peculiar y honrado con privilegios especiales; Además de todo esto, generalmente eran extorsionadores que por exacciones injustas oprimían a sus compatriotas. Así considerados como traidores a su país y como apóstatas de la fe nacional, mientras que al mismo tiempo eran exorbitantes en sus demandas a sus conciudadanos, no estaban sin razón alguna sujetos de odio y obloquia, hombres que habían perdido así la casta. , tanto sociales como religiosos.

3. San Mateo originalmente un publicano. A esta odiosa clase de hombres pertenecía el hijo de Alfeo, llamado Leví por San Marcos y San Lucas, pero en el primer Evangelio llamado Mateo, que significa "don de Jehová", casi lo mismo que Teodoro, o Dositeo o Doroteo, en griego. Que Levi era idéntico al evangelista Mateo apenas admite dudas razonables. Ocupado en este oficio desagradable, se sentó un día, como siempre, en la aduana o lugar de peaje en la orilla del lago de Gennesaret.

4. Su llamado. Capernaum, ahora, como hemos visto, probablemente Tell Hum, era entonces un concurrido centro comercial de mercadería y un centro comercial, donde las carreteras divergían, una hacia Damasco en el noreste; un segundo para Tiro en el noroeste en la costa mediterránea; un tercero corrió hacia el sur a Jerusalén, la capital del país; mientras que un cuarto llevó a Sepphoris o Dio-Cesarea, la capital romana de la provincia. Era exactamente el tipo de lugar donde uno esperaría encontrar una casa de aduanas para cobrar los peajes del lago, las cuotas del puerto y los aranceles sobre exportaciones e importaciones u otros impuestos. Cuando nuestro Señor pasó, fijó sus ojos en (San Lucas, ἐθεάσατο, equivalente a lo observado) al recaudador de impuestos, que se sentó como siempre en su puesto, no tan negligente en su negocio como era, y le dirigió el invitación simple y directa, "Sígueme". Por extraño que parezca, esa simple expresión tuvo más que un efecto mágico en este oficial de aduanas, una vez inescrupuloso, quizás endurecido. Estamos lejos de afirmar que esta fue la primera vez que Levi entró en contacto con Jesús. La luz del evangelio había brillado a través de todo ese distrito una vez oscuro; No cabe duda de que había escuchado algunos de sus discursos y escuchado las amables palabras que tan a menudo caían de sus labios, o había sido testigo de algunas de las maravillas que realizó. Quizás se había mezclado en esa multitud de Capernaumitas, que San Marcos informa en la sección anterior de su Evangelio, y había sido un espectador silencioso cuando el pobre paralítico se había beneficiado y bendecido tanto en cuerpo como en alma.

5. Su amor a Jesús. Sea como fuere, él, en todo caso, aceptó de inmediato la invitación, y sin demora ni demora se levantó de inmediato, dejó todo, como nos dice San Lucas, y siguió a Jesús. Tampoco fue todo esto; él muestra su amor a Jesús de otra manera, por un entretenimiento dado en su honor. Hizo una gran fiesta en su propia casa, como nos informa San Lucas. De esta circunstancia inferimos naturalmente que sus medios eran respetables; que, si no era muy rico, estaba al menos en circunstancias cómodas; que, en consecuencia, el sacrificio que hizo por el Maestro fue muy considerable, y que su apego fue proporcionalmente grande.

6. Otro objeto de la fiesta de Levi. Esta fiesta complementaria para el Salvador fue al mismo tiempo una fiesta de despedida para sus antiguos asociados, y una fiesta, además, por la cual los puso en contacto cercano con todo lo que era espiritualmente bueno, con la esperanza, sin duda, de que ellos también pudieran comparta el beneficio y disfrute un poco de la misma bendición que él mismo recibió.

7. Su humildad. Además de la generosidad abnegada de Levi, quien, sin duda, asumió el nombre de Mateo en su conversión, y su amor al Salvador como también a las almas de sus hermanos, manifiesta una hermosa humildad y una total ausencia de ostentación. Actuando según este principio, "Que otro te alabe y no tus propios labios", no menciona la fiesta, más especialmente el hecho de que fue él mismo, en su propia casa (por lo tanto, San Lucas), quien dio en su gastos propios de esta gran fiesta o recepción (δοχὴν μεγάλην), como lo llama San Lucas; mientras que en la lista de los nombres de los doce apóstoles, solo San Mateo, en su Evangelio, habla de sí mismo como el publicano.

8. Una aparente tautología. En el verso decimoquinto de este segundo capítulo parece haber una redundancia, porque primero leemos que muchos publicanos y pecadores se sentaron a la mesa, o se reclinaron (συνανέκειντο), con Jesús y sus discípulos; y luego se agrega, "porque había muchos, y lo siguieron". Esta aparente tautología se evita parcialmente mediante 'la lectura οἵ καί del códice D, o mediante la representación qui de la cursiva y la Vulgata; mientras que algunos entienden la primera parte de la cláusula como una justificación de la declaración anterior sobre "muchos publicanos y pecadores", y una nueva afirmación de que es literal y exactamente cierta, la expresión "seguido" se unió, como lo hacen algunos editores , al siguiente verso, es decir, "Y lo siguieron también escribas y fariseos". Estos recursos son innecesarios, ya que si tomamos ἦσαν en el sentido de παρἦσαν, que a veces tiene, las palabras asignan una razón apropiada, o explican adecuadamente el gran número mencionado; así, "Muchos publicanos y pecadores también se sentaron junto con Jesús y sus discípulos, porque muchos estaban presentes [es decir, en la casa de Levi], y habían seguido a Jesús [a saber]".

9. Excepción llevada a dicha empresa. "¿Cómo es que él come con publicanos y pecadores?" más bien, "¿Por qué se asocia con eso?" la expresión completa es τί ἐστιν ὅτι, o τί γέγονεν ὅτι como en Juan 14:22. Esta queja fue dirigida a los discípulos, como si estos separatistas y sectarios aún estuvieran en un profundo temor del Maestro mismo; pero Jesús lo escuchó o escuchó, si la lectura παρακούσας es admisible, y respondió por el aforismo, "Los que son enteros o fuertes", según San Mateo y San Marcos, pero más precisamente y tal vez profesionalmente, según San Luke, "en buena salud (ὐγιαίνοντες)" "no tiene necesidad del médico". Luego aplica la máxima al caso particular ante él en las palabras: "No vine a llamar a [personas] justas sino a pecadores al arrepentimiento".

10. Los objetos de la misión del Salvador. Theophylact entiende por "los justos" aquí aquellos que piensan o hablan de sí mismos como justos, e imagina que nuestro Señor los llama así por ironía (κατ εἰρωνείαν). Esta explicación de Theophylact, y otros que sostienen con él, que por "justos" en este pasaje se entiende aquellos que se creen justos, que lo son en su propia estimación, presenta solo un aspecto del asunto. Si bien hay muchos grados en la injusticia, la justicia propia no es más que uno de esos grados y, como tal, no es una característica de la clase, a saber. los justos que nuestro Señor excluye de los objetos de su misión. El significado es más bien que, dado que no hay ninguno por naturaleza justo, ninguno justo hasta que el Salvador lo haya hecho, ninguno realmente y perfectamente justo, los injustos (y todos en su estado natural son tales, a pesar de ciertas diferencias de grado); los pecadores (y todos pertenecen a esta categoría, porque todos han pecado aunque en diferentes grados), estos son los mismos objetos de su búsqueda y poder de salvación. En una palabra, los moralmente insalubres son aquellos en quienes se necesita ejercer la habilidad del gran Médico, y quienes más requieren su ejercicio. Aquellos que son y se sienten como tales son solo las personas contempladas en su misión, y a quienes en su misión de misericordia él viene y llama.

11. El lugar apropiado del Salvador. En cambio, entonces, de salir de su camino, o de que su presencia se encontrara en el lugar equivocado, nuestro Señor, en asociación con publicanos y pecadores, los pecadores más viles y peores, como los objetantes al menos los estimaban, estaba entre esos los perdidos a quienes vino a buscar y salvar, aquellos gravemente enfermos a quienes tenía la intención de restaurar la salud espiritual y el vigor moral. Al igual que en un hospital o casa de lazar, el trabajo del médico es más abundante, así que entre esos lazaros morales, el gran médico encontró el campo de operaciones más amplio. No podemos olvidar, sin embargo, que es con mucha precaución y ciertas restricciones que cualquier simple hombre puede tener relaciones con los degradados de su especie; pero Jesús, el Dios-hombre, no corría el riesgo de mancha moral, o de comprometer el carácter al asociarse libre y plenamente con ellos.

II RÁPIDO.

1. El ayuno. En el primer caso recién considerado, los objetores se negaron a atacar directamente a nuestro Señor; solo llevaron a los discípulos a la tarea. Ahora, sin embargo, se han vuelto más audaces y atacan al Maestro mismo. Los discípulos de Juan bebieron el espíritu ascético de su maestro, que no vino ni a comer ni a beber; los fariseos, además del gran ayuno anual designado para celebrarse el día de la expiación, y los cuatro ayunos anuales observados después del exilio y enumerados por Zacarías 8:18 como "el ayuno del cuarto mes, y el ayuno del quinto, y el ayuno del séptimo, y el ayuno del décimo "(celebrado en el mismo mes, y probablemente el mismo que el del Día de la Expiación), observó también los dos ayunos semanales que superstición o el culto a la voluntad había superado, es decir, el jueves, el día en que, como se alegaba, Moisés volvió a subir al monte, y el lunes, en el que regresó. Manteniendo un principio común, los discípulos de Juan y los fariseos tienen una causa común, y le preguntan a nuestro Señor sobre la laxitud de sus discípulos a este respecto, no ayunar, mientras que ellos mismos eran tan estrictos en tales observancias.

2. La verdadera naturaleza del ayuno. Esto se manifiesta por la respuesta de nuestro Señor. Tampoco encontramos ninguna doctrina nueva aquí; es la reafirmación de una vieja verdad o más bien un principio. Como desgarrar las prendas era una muestra de dolor, el ayuno fue a la vez un efecto y una prueba de dolor. Pero si la realidad estuviera ausente, la primera carecería de sentido y la segunda hipócrita; de ahí que el profeta advirtió a sus compatriotas que rasgaran sus corazones y no sus vestiduras, y se volvieran verdaderamente al Señor. Así que aquí los discípulos de Jesús aún no tenían ninguna causa de dolor. ¿Por qué, entonces, disfrutar de una pretensión vacía, empleando el letrero cuando la cosa significada estaba ausente, y cuando, de hecho, no existía ninguna ocasión para ninguno de ellos, y cuándo desde el momento y las circunstancias no eran necesarios?

3. Alusión a una antigua costumbre. Juan el Bautista había hablado (Jn 2: 1-25: 29) de Jesús como el Novio de la Iglesia; nuestro Señor acepta el nombre que John le dio, y adopta la figura, identificándose con el novio. En "los hijos de la novia" tenemos una expresión de impresión hebraística, y equivalente a los más clásicos παράνυμφοι o νυμφαγωγοί, que eran los amigos del novio, los padrinos de boda, y que se sentaban o iban a su lado a buscar a la novia, y conducirla desde su casa, con alegre música, procesión gay, antorchas brillantes y alegría festiva, a la casa de su esposo. Así, leemos, en Jueces 14:10, Jueces 14:11, "Entonces su padre bajó a la mujer: y Sansón hizo una fiesta allí, porque así lo hicieron los jóvenes. Y cuando lo vieron, trajeron treinta compañeros para estar con él ". La alusión hace manifiesto el significado. "¿Puede", pregunta nuestro Señor por una partícula (μὴ) que generalmente implica una respuesta negativa, "los hijos de la novia ayunan, mientras el novio está con ellos?" La respuesta fue obvia. La presencia del novio hizo que fuera un momento de fiesta en lugar de ayuno, de alegría y no de pena; y entonces él responde: "Mientras tengan al novio con ellos, no pueden ayunar". Aquí, la versión siríaca antigua omite esta cláusula por completo y la sustituye con el "no" negativo como la respuesta de nuestro Señor a su propia pregunta.

4. La primera indicación de nuestro Señor sobre sus sufrimientos. Sin embargo, señala un momento adecuado para el ayuno, y podemos imaginar cómo una nube sombreó su frente benigna cuando pronunció las palabras sombrías y siniestras: "Pero", dice, "vendrán días, sí, días cuando" (tal es la importación del καὶ ὅταν de San Lucas) el novio les será quitado; entonces ayunarán en esos días ". La versión revisada se traduce quizás de manera más simple, aunque algo menos significativa, pensamos, de la siguiente manera:" Pero los días vendrán; y cuando se les quite el novio, entonces ayunarán en aquellos días ". Esta es la primera insinuación pública que da nuestro Señor, de sus futuros sufrimientos y muerte. De hecho, lo había insinuado enigmáticamente a los gobernantes judíos en el palabras, "Destruye este templo, y en tres días lo levantaré" ( Juan 2:19), y él aludió débilmente a él en su conversación privada con Nicodemo en las palabras, "Aun así debe Hijo del hombre, sé elevado "( Juan 3:14). Cuando esa perspectiva sombría se realizara, entonces sería un momento de verdadero dolor y, en consecuencia, una estación adecuada para el ayuno.

5. Maxim enseñando a evitar cosas incongruentes. Nuestro Señor aprovecha la ocasión, desde la noción de personas que se complacen en la tristeza cuando la ocasión era festiva y alegre, para enunciar una máxima de gran importancia y gran significado, como también de tendencia de largo alcance y múltiples aplicaciones. El nuevo parche en una prenda vieja es una muestra de incongruencia. Las palabras en San Marcos dicen así: "Ningún hombre también cose un trozo de tela sin coser sobre una prenda vieja: de lo contrario, el nuevo parche [o la nueva pieza que lo llenó] le quita algo al viejo y la renta empeora; " o la segunda cláusula puede expresarse de la siguiente manera: "De lo contrario, el parche [o la pieza que se llenó] quita lo nuevo de lo viejo". También en el Evangelio de San Lucas, las palabras que se leen comúnmente son: "Ningún hombre pone una prenda nueva sobre una vieja; si no, entonces la nueva hace una renta, y la pieza que fue tomada de la nueva no está de acuerdo con lo viejo; o si se adopta la lectura (σχίσας) de א, A, B, D, L, Ξ y el siríaco, la interpretación puede ser: "Ningún hombre que haya alquilado una pieza de una prenda nueva la pone sobre una vieja; de lo contrario , ambos rasgarán la nueva prenda [es decir, quitando el ἐπίβλημα o parche de ella] y la pieza de la nueva prenda no coincidirá con la anterior ". La palabra "sin colgar", utilizada por San Marcos, hace que el significado sea más claro e implica que el parche sin colgar, por ser más fuerte o más susceptible de encogerse, hace el daño.

6. Malos efectos de tal incongruencia. Se producen los siguientes efectos nocivos: -

(1) La nueva prenda se estropea y queda incompleta;

(2) lo viejo no se hace mejor, sino peor, el alquiler se hace más grande;

(3) toda la falta de idoneidad o consistencia; en otras palabras, obviedad obvia, así como inadecuación. Los latinos llamaron a un hombre "inepto" (ineptus) que descuidó qué hora, lugar o circunstancias exigían. Incluso algo que puede ser lo suficientemente adecuado en sí mismo, si se hace fuera de temporada, se echa a perder. Por el contrario, todo lo que Dios hace es hermoso en su estación; y todo lo que el hombre hace debe apuntar e imitar lo mismo. Así es también cuando se descuidan los requisitos apropiados del lugar y los de las circunstancias.

7. Variedad de aplicaciones. Esta parábola o representación proverbial es capaz de una gran variedad de aplicaciones, y todas muestran la necesidad de atender debidamente la idoneidad de las cosas y las consecuencias sumamente inconvenientes que seguramente resultarán del curso opuesto.

(1) La dispensación anterior y la nueva no se pueden mezclar. Aunque eran uno en esencia, y aunque un principio vital los impregnaba, los aspectos externos diferían: las formas externas eran distintas.

(2) El evangelio nunca fue destinado a ser usado como un parche en la vieja prenda gastada de la Ley. La vieja economía no debía repararse de esta manera; tuvo que ser renovado. La dispensación legal no debía ser remendada con la gracia del evangelio. El cristianismo nunca tuvo la intención de ser un judaísmo remendado; lo viejo cumplió su día y murió, lo nuevo entró para tomar su lugar. La nueva vida cristiana de los individuos tampoco es una mancha púrpura aquí y allá sobre la antigua.

(3) Más directamente aún en el presente caso, la joven vida del nuevo discipulado no debía ser forzada a la conjunción y aplastada de conformidad con el ascetismo farisaico, ni su libertad moral debía verse obstaculizada por restricciones tan antinaturales e inoportunas.

8. Una conexión cercana. Nuevamente, como la incompatibilidad del ayuno con un momento de fiesta, de tristeza con una temporada de alegría, se exhibe en la comparación de una fiesta de bodas, la fiesta de bodas naturalmente sugirió la prenda de la boda, y nuevamente, por una asociación similar de ideas, El vino en uso en una boda. Así, también, la prenda como vestimenta exterior se refiere a lo externo, y el vino a algo interno; así que los principios de la verdadera libertad infundidos por el evangelio deben irrumpir a través de la estrechez de las meras bandas ceremoniales de juramento. J.J.G.

Marco 2:23

Pasajes paralelos: Mateo 12:1; Lucas 6:1 .—

La observancia del sábado.

I. LA ADORACIÓN, NO LA DIVERSIÓN, SE ADAPTA AL SÁBADO. El título común de esta sección en los Evangelios es: "Los discípulos arrancan las mazorcas de maíz en el día de reposo", en esta ocasión nuestro Señor y sus discípulos estaban caminando el sábado; pero no caminaban por placer ni por salud. Se dirigían a la casa de Dios, como aprendemos del pasaje paralelo en San Mateo, donde leemos que "cuando salió de allí, entró en su sinagoga". Las dos ideas principales asociadas con el sábado son descanso y adoración; el primero ocupó el primer lugar en la antigua dispensación, el segundo el segundo. En la dispensación del evangelio, su posición parece invertida; porque, aunque nunca se separó y nunca se separó, la adoración se presenta más al frente, celebrando una primaria, mientras que el descanso ocupa un lugar secundario. El sábado, nuestro Señor y sus discípulos asistieron al lugar habitual de adoración judía; el sábado, los apóstoles, después de la muerte y resurrección de nuestro Señor, se reunieron para el servicio de Dios; en el día de reposo, a partir de entonces, el primer día de la semana, el Espíritu Santo descendió en poder y abundancia pentecostales, mientras que por medio del sermón de San Pedro, tres mil se convirtieron ese mismo día; En el día de reposo, los cristianos primitivos, enseñados por los apóstoles y siguiendo el ejemplo apostólico, se reunieron para partir el pan, leer la santa Palabra de Dios, o escucharla predicada, como también para oración y alabanza, y para contribuir a las necesidades de los santos. El refrigerio para el espíritu y el descanso para el cuerpo fueron de la mano; pero la diversión mundana no encontró lugar en el día de reposo, y el placer mundano no formaba parte de su servicio.

II TRABAJOS DE NECESIDAD PERMITIDOS EN EL SÁBADO. Los tramos de tierra de maíz abundan en la fértil llanura de Gennesaret. Con frecuencia, un camino atravesaba estos campos no cercados, y en estos caminos la semilla a menudo caía y el grano crecía, como fue el caso del camino en la parábola del sembrador. Nuestro Señor estaba pasando por uno de estos, a través de los campos de maíz (literalmente, lugares sembrados), junto al grano. Los discípulos estaban "arrancando y comiendo", como nos dice San Mateo, o, como lo describe más gráficamente San Marcos, "se abrieron paso" arrancando los tallos que habían surgido en lo que anteriormente había sido un camino y siendo hambriento, es decir, en un estado de hambre, porque San Mateo agrega este hecho importante de que tienen hambre (ἐπείνασαν) "comenzaron a frotar las mazorcas de maíz en sus manos", como nos informa San Lucas , y por lo tanto buscó apaciguar los antojos de apetito. Esto era, por supuesto, un trabajo de necesidad y de urgencia por parte de estos hombres hambrientos. Sin embargo, solo habían comenzado esta operación (ἤρξαντο), cuando los fariseos los revisaron groseramente, administrando la aguda reprimenda registrada en este pasaje.

III. COMO CONSIDERACIÓN EXEGÉTICA La versión común en inglés requiere hacer dos suposiciones en nombre de su representación:

1. Que ὁδὸν ποιεῖν es lo mismo que ὁδὸν ποιεῖσθαι, aunque lo primero en realidad es hacer un camino "viam sternere vel munire-einen Weg machen", como lo expresa Fritzsche; mientras que el último debe seguir su camino itre facere o progrcdi, que es la representación de la Vulgata.

2. Que la fuerza principal aquí, como ocasionalmente en otros lugares, reside en el participio. De esta manera se alcanza

(1) la interpretación gratuita habitual: "Sus discípulos comenzaron a cortar las mazorcas de maíz"; pero

(2) la traducción más correcta es, sin duda, la que insisten los eruditos más precisos, como Fritzsche y Meyer, a saber, "Sus discípulos comenzaron a hacer un camino [-o manera] tocando los oídos". Aunque la versión revisada sigue el renderizado ordinario, da, en una nota sobre este pasaje, una aproximación a lo que consideramos el renderizado correcto, a saber. "comenzó a abrirse camino desplumando".

IV. EL SABBATARISMO RIGOROSO DE LOS FARISES. La cuestión de los fariseos es explicada, o de hecho traducida, por algunos

(1) como que significa: "¿Qué están haciendo en el día de reposo? Lo que no es lícito"; mientras que otros lo prestan

(2) "He aquí, ¿por qué hacen el sábado lo que no es legal?" En ninguno de los casos puede significar adecuadamente que la cosa era ilegal en sí misma, y ​​aún más ilegal debido a que se hizo el día de reposo. El sabatismo supersticioso de los fariseos sugiere la verdadera esencia de la cuestión. La acción en sí misma era perfectamente permisible, de acuerdo con la Ley tal como está escrita en Deuteronomio 23:25, "Cuando entres en el grano de tu vecino, entonces puedes arrancar las orejas con tu mano". Los fariseos, guiados por la tradición oral, interpretaron la ley del día de reposo tan rigurosamente como para identificar el desplume, de las orejas con la cosecha y el roce de sus manos con la paliza, de modo que la Ley, como lo explicaron, era violado por ambas operaciones.

V. DESECRACIÓN DEL SABADO FALSAMENTE PONIDO AL CARGO DE LOS DISCÍPULOS. Nuestro Señor emprende la vindicación de sus discípulos; él justifica su conducta al recordarles a sus acusadores un incidente en la vida de David, cuando la observancia ceremonial cedió a la necesidad moral y el precepto positivo a los requisitos de la misericordia. La ocasión fue aquella en la que David se encontró en Nob, una ciudad sacerdotal al noreste y a la vista de Jerusalén, en un estado de indigencia: "tenía necesidad" (χρείαν ἔσχε), tal es la declaración general; y listo para perecer de hambre: "tenía hambre" (ἐπείνασεν), esta es la especificación particular. El "pan de la cara" o la presencia, según el hebreo, o "los panes de la proposición", según lo expresado por la Vulgata, eran doce panes, uno para cada tribu, colocados en presencia de Jehová como símbolo del pueblo. dependencia de su Padre celestial para el pan de cada día. A ninguno se le permitió el uso de estos panes sino a los sacerdotes; Eran su perquisite. Esta regla rígida se relajó a favor de David; y no solo de David, cuya eminencia podría considerarse como un derecho a una mayor consideración, y suficiente para hacer que su caso sea excepcional, sino a favor de aquellos que estaban con él. Nuestro Señor aduce este caso de violación de la letra de la Ley, preguntando a los fariseos, según una fórmula propia, pero con ironía despectiva, o más bien en un tono de severa reprensión, "¿Nunca leíste?" o, como se expresa en San Lucas, "¿Ni siquiera leíste esto?", ¿quiénes son tan estrictos con la Ley y los adeptos en el conocimiento de las Escrituras?

VI. SOLUCIÓN DE UNA DIFICULTAD. El nombre de Abiatar en lugar de Ahimelec ha dado problemas. De las muchas soluciones intentadas, como en presencia de Abiatar, después sumo sacerdote, porque fue Ahimelec, padre de Abiatar, quien realmente dio el pan de la proposición a David y sus hombres; o que tenía ambos nombres; o que el hecho fue hecho por Ahimclech en el pontificado de Abiatar su hijo, como lo explica Theophylact; o en la sección o párrafo de Abiatar el sumo sacerdote; o que la inserción del artículo distingue la vida del pontificado de Abiatar, según Middleton; de todo esto, debe decirse que implican un error o parecen meros cambios o evasiones. De todos ellos, Middleton es quizás el más conocido, y ha sido adoptado por no pocos académicos críticos. Así, en la primera edición de la 'Introducción simple a la crítica del Nuevo Testamento' de Scrivener, encontramos la siguiente declaración: - "En Marco 2:26, ἐπὶ ἈΒ. Ἀρχ, 'en el tiempo en que Abiatar fue sumo sacerdote 'sería históricamente incorrecto; mientras que ἐπὶ ἈΒ. τοῦ ἀρχ,' en los días de Abiatar el sumo sacerdote 'es lo suficientemente adecuado ". Pero esta inserción del artículo es motivo de controversia, ya que aunque se encuentra en cuatro unciales respetables, incluidos A y C, como también en los siguientes cursivos: -1, 33 y 69, de los cuales 33 se conoce como " Reina de los cursives "; sin embargo, está ausente en este lugar de א, B, L y muchos otros unciales, y es rechazado por la mayoría de los editores críticos. No podemos, por lo tanto, construir un argumento sobre esto. Nos inclinamos a la opinión de Fritzsche, de que la eliminación real de la dificultad parece verse afectada por la posición de las palabras ἐπὶ ἈΒ. ἀρχ, lo que implica que la transacción tuvo lugar en tiempos de Abiatar, después sumo sacerdote; mientras que ἐπὶ ἀρχ ἈΒ. restringiría la ocurrencia al tiempo real de su sacerdocio, aunque se admite que con un participio, como ἄρχοντος o βασιλεύοντος, por ejemplo, la posición no altera así el sentido. Por la mención de Abiatar en lugar de Ahimclech, se pueden asignar varias razones. Era más célebre que su padre, como también mejor conocido por los lectores de las Escrituras del Antiguo Testamento; además, la mención de él como presente, y una parte que consiente en la transacción, se calcularía para obviar la posible réplica que los fariseos podrían hacer de otra manera, a saber, que Ahimelech pagó la pena de su profanación al ser asesinado.

VII. EL CARGO DE ROMPER EL SÁBADO POR LOS DISCÍPULOS REFUTADOS ADEMÁS. Se encuentran argumentos adicionales en el Evangelio de San Mateo para refutar el cargo de profanación del sábado, que estos fariseos estrechos e intolerantes instaron contra los discípulos. El servicio bastante laborioso de los sacerdotes en el día de reposo, al sacrificar, quitar el pan de la proposición y otros deberes, era una aparente profanación del día de reposo; pero en su caso, la Ley se relajó, o más bien el principio del amor de Dios al hombre, que estaba en el fundamento de la Ley, y era el espíritu animador de la Ley, prevaleció sobre la letra. Los grava con ignorancia culpable y vergonzosa, si no voluntaria, de una Escritura tan simple como "Tendré misericordia y no sacrificio". Si, entonces, la necesidad de David y sus hombres prevalecía sobre la letra de la Ley; si los servicios del sábado de los sacerdotes hacían que el trabajo del sábado fuera en cierta medida un deber; y si el reclamo de misericordia es anterior y superior al del sacrificio, nuestro Señor reclama la exención para sus hambrientos discípulos del rigor inflexible de la Ley, o más bien de la interpretación errónea dura y supersticiosa de la misma por parte de aquellos fríos, desalmados, cavadores, fariseos censurados.

VIII EL SÁBADO DISEÑADO PARA SER SUBSERVENTE AL HOMBRE. Nuestro Señor procede a tomar un terreno más alto. El sábado fue hecho por el bien del hombre, tanto gentil como judío; se originó para su beneficio; es solo el medio para un fin, y los intereses del hombre son ese fin; debe su existencia al hombre y tiene la razón de su existencia en el hombre. Es un memorial de su creación, un recordatorio de su redención y un anticipo, así como una promesa de su futuro y descanso eterno. Es más valioso en su naturaleza esencial y uso correcto; pero si lo circunstancial entra en colisión con lo esencial, o el conflicto ceremonial con lo moral, en cualquier caso, lo primero, en la naturaleza misma de las cosas, seguramente tendrá lugar.

IX. EL HIJO DEL SEÑORIO DEL HOMBRE CON RESPECTO AL SÁBADO. El Hijo del hombre aquí mencionado es, a pesar de todas las objeciones racionalistas, el Salvador, y él es el Señor del sábado. En San Marcos y San Lucas, καὶ está delante del "sábado"; Asimismo, algunos lo insertan en San Mateo, pero otros lo excluyen. Puede significar incluso o también. En el primero de estos dos significados implica que, por mucho que valoraran la ordenanza del sábado por encima de todos los demás mandamientos del Decálogo, y tan supersticioso como era la veneración con la que lo consideraban, el Hijo del hombre era Señor incluso del sábado. ; y así podría hacerlo elástico como las exigencias de cualquier caso particular lo requieran; él podría modificarlo de acuerdo con cualquier emergencia especial; Podía determinar el modo de su observancia entre los dos límites del beneficio del hombre, por un lado, y las órdenes de la Ley, por el otro. Pero si consideramos que el significado del copulativo también lo es, significa que, en medio y además de sus otros señoríos, el Hijo del hombre también posee esto: que él es el Señor del día de reposo. Él es Señor de los ángeles, porque ellos lo adoran; él es el Señor del cielo, y todos sus ejércitos lo reconocen; él es el Señor de la tierra, porque por él fue hecho, y por medio de él se sostiene; él es el Señor de toda la creación, porque es el primogénito de toda criatura, para que en todas las cosas tenga la preeminencia; "Él es Señor también del sábado". Vindica su ley de la observancia laxa del mundano o buscador de placer, por un lado, y de la estrechez de la superstición farisaica, por el otro. Manifiesta su verdadera naturaleza para el descanso y el refrigerio: la bendición física, mental, moral y espiritual de la humanidad.

X. LA OBLIGACIÓN PERPETUA DEL SÁBADO. Como prueba de su obligación perpetua, podemos referirnos a su nombramiento divino, mucho antes de la división de la familia de Adán en las dos grandes secciones de judío y gentil, antes del llamado de Abram y la existencia de la nación judía; antes de la promulgación de la Ley del Sinaí y el establecimiento de la política judía. Podemos rastrear la prueba de su observancia en la división del tiempo en semanas entre casi todas las naciones y desde la más remota antigüedad; en ciertos avisos incidentales proporcionados por la historia del período entre la creación y la publicación de la Ley; en el suministro milagroso de una doble porción de maná, que, incluso antes del último evento, Israel recibió el sexto día como provisión para el séptimo; en la nota de memoria prefijada, implicando de inmediato su nombramiento y observancia antes de la promulgación de la Ley, e insinuando no una nueva promulgación simplemente nacional en su rango, sino la republicación a una nación particular de una antigua, que desde el principio tuvo sido vinculante para todos. La latitud de su extensión para el extraño gentil, así como para el judío, puede argumentarse a partir de los términos del comando en sí mismo, "Ni el extraño que está dentro de tus puertas". También puede atribuirse cierta importancia a su posición central en el Decálogo, vinculando los deberes que le debemos a nuestro Padre en el cielo y los que le debemos a nuestro hermano en la tierra; mientras combina, además, los monumentos conmemorativos conjuntos de la creación y el Calvario, y combina al mismo tiempo la comodidad de la criatura y la gloria del Creador en las palabras: "Para ustedes un día santo, un sábado de descanso para el Señor". Debemos recordar, además, que fue escrito, así como los otros preceptos de la ley moral, por el dedo de Dios en la tableta de piedra, en señal, al parecer, de su durabilidad. Además, podemos observar el tiempo del verbo usado en el último verso de este capítulo, a saber. "el Hijo del hombre es" —es decir, continúa— "Señor del sábado"; consecuentemente, Señor, no de una ordenanza obsoleta o en descomposición, sino de una institución presente y permanente. Así, de hecho, parece que "el sábado fue hecho para el hombre", para la especie, coeval y coextensivo con la raza: "para el hombre", como se ha observado bien, "desde el principio; para el hombre hasta el final; para hombre en general, en todo momento, en todos los países y en todas las circunstancias ". ¿Y cuándo, podemos preguntar, o dónde, o cómo se derogó o relajó esta ley sabática original?

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 2:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-2.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Es notable cómo la tradición se las ha ingeniado para dañar la verdad al tocar la cuestión del método del evangelio que ahora abordamos; porque el punto de vista actual que nos llega de los antiguos, estampado también con el nombre de uno que vivió no mucho después de los apóstoles, establece que el de Marcos es ese evangelio que ordena los hechos de la vida de nuestro Señor, no en, sino fuera de el orden de su aparición.

Ahora bien, ese orden es precisamente lo que más observa. Y este error, si lo hay, que notoriamente había obrado desde los primeros días, y naturalmente, por lo tanto, en gran medida desde entonces, por supuesto vició la correcta comprensión del libro. Estoy persuadido de que el Espíritu de Dios quiso que tuviéramos entre los evangelios uno que se adhiriera al orden simple de los hechos al dar la historia de nuestro Señor.

De lo contrario, debemos sumergirnos en la incertidumbre, no solo en cuanto a un evangelio en particular, sino por carecer de los medios para juzgar correctamente las desviaciones del orden histórico en todos los demás; porque es claro que si no existe tal cosa como un orden regular en cualquier evangelio, estamos necesariamente privados de todo poder de determinar en cualquier caso cuándo ocurrieron realmente los eventos que están conectados de manera diferente en el resto de los evangelios.

De ninguna manera uno buscaría lo que comúnmente se llama una "armonía", que en realidad es oscurecer la percepción de los objetos especiales de los evangelios. Al mismo tiempo, nada puede ser más seguro que el verdadero autor de los evangelios, incluso Dios mismo, lo sabía todo perfectamente. Tampoco, ni siquiera para tomar el terreno más bajo, por parte de los diferentes escritores, la ignorancia del orden en que ocurrieron los hechos es una clave razonable para las peculiaridades de los evangelios.

El Espíritu Santo deliberadamente desplazó muchos acontecimientos y discursos, pero esto no pudo ser por descuido, menos aún por capricho, sino sólo para fines dignos de Dios. La orden más obvia sería darlas tal como ocurrieron. En parte, entonces, según me parece, para que podamos juzgar con exactitud y certeza las desviaciones del orden de ocurrencia, el Espíritu de Dios nos ha dado en uno de estos evangelios ese orden como regla.

¿En cuál de ellos se encuentra, preguntas? No tengo ninguna duda de que la respuesta está, a pesar de la tradición, en el evangelio de Marcos. Y el hecho concuerda exactamente con el carácter espiritual de su evangelio, porque esto también debe tener gran peso para confirmar la respuesta, si no para decidir la cuestión.

Cualquier persona que mire, Mark, no solo por partes, aunque es evidente en alguna parte, sino mucho más satisfactoriamente, como un todo, se levantará de la consideración del evangelio con la más completa convicción de que lo que el Espíritu Santo ha emprendido para darnos en esta historia de Cristo es su ministerio. Ahora es tanto un asunto de conocimiento común, que no hay necesidad de insistir mucho en un hecho que generalmente se confiesa.

Me esforzaré por mostrar cómo todo el relato se mantiene unido y confirma esta bien conocida y muy simple verdad: cómo explica las peculiaridades de Marcos, lo que se nos da y lo que se deja de lado; y por supuesto, por tanto, por sus diferencias con los demás. Creo que todo esto quedará claro y seguro para cualquiera que no lo haya examinado a fondo antes. Aquí sólo quisiera observar, cuán enteramente esto concuerda con el hecho de que Marcos se adhiere al orden de la historia, porque, si nos está dando el servicio del Señor Jesucristo, y particularmente Su servicio en la palabra, así como en las señales milagrosas que ilustraban ese servicio, y que eran sus comprobantes externos, es claro que el orden en que ocurrieron los hechos es precisamente el más calculado de todos para darnos una visión verdadera y adecuada de su ministerio; mientras que no es así, si miramos el objeto de Mateo o Lucas.

En el primero, el Espíritu Santo nos está mostrando el rechazo de Jesús, y ese rechazo se demostró desde el principio. Ahora, para darnos el entendimiento correcto de Su rechazo, el Espíritu Santo agrupa los hechos, y los agrupa a menudo, como hemos tenido ocasión de notar, sin importar el momento en que ocurrieron. Lo que se quería era una visión brillante y vívida del rechazo desvergonzado del Mesías por parte de Su propio pueblo.

Era necesario, entonces, dejar en claro lo que Dios emprendería como consecuencia de ese rechazo, es decir, el gran cambio económico que seguiría. Era necesariamente lo más pesado que había habido o podía haber en este mundo, el rechazo de una Persona divina que era al mismo tiempo "el gran Rey", el Mesías prometido y esperado de Israel. Por esa misma razón, el mero orden de los hechos sería totalmente insuficiente para dar el peso adecuado al objeto del Espíritu Santo en Mateo.

Por lo tanto, el Espíritu de Dios hace lo que incluso el hombre tiene suficiente ingenio para hacer, donde tiene un objeto análogo delante de él. Hay una recopilación, de diferentes lugares, personas y tiempos de la historia, de los grandes hechos sobresalientes que hacen evidente el rechazo total del Mesías, y el cambio glorioso que Dios pudo introducir para los gentiles como consecuencia de ese rechazo. . Tal es el objeto en Mateo; y en consecuencia esto explica la desviación de la mera secuencia de eventos.

En Lucas, nuevamente, hay otra razón que encontraremos, cuando lleguemos a los detalles, abundantemente confirmada. Porque en ella el Espíritu Santo se compromete a mostrarnos a Cristo como Aquel que sacó a la luz todos los resortes morales del corazón del hombre, y al mismo tiempo la perfecta gracia de Dios al tratar con el hombre tal como es; en eso, también, la sabiduría divina en Cristo que se abrió camino a través de este mundo, también la graciosa gracia, que atrajo al hombre cuando estaba completamente confundido y quebrantado lo suficiente como para arrojarse sobre lo que Dios es.

Por lo tanto, a lo largo del evangelio de Lucas, tenemos, en algunos aspectos, un desprecio por el mero orden del tiempo igual al que caracterizó a Mateo. Si suponemos dos hechos, que se ilustran mutuamente, pero que ocurren en momentos totalmente diferentes, en tal caso estos dos hechos podrían juntarse. Por ejemplo, suponiendo que el Espíritu de Dios deseara en la historia de nuestro Señor mostrar el valor de la palabra de Dios y de la oración, claramente podría reunir dos ocasiones notables, en una de las cuales nuestro Señor reveló la mente de Dios acerca de la oración en el otro, su juicio sobre el valor de la palabra.

La cuestión de si los dos eventos tuvieron lugar al mismo tiempo es aquí completamente irrelevante. No importa cuándo ocurrieron, aquí se los ve juntos; si se eliminan de su ocurrencia, de hecho, es para formar el orden más justo para ilustrar la verdad que el Espíritu Santo quiso que recibiéramos.

Esta observación general se hace aquí, porque creo que es particularmente pertinente al presentar el evangelio de Marcos.

Pero Dios se ha encargado de cumplir con otro punto por cierto. El hombre podría aprovechar esta desviación del orden histórico en algunos evangelios, y su mantenimiento en otros, para desacreditar a los escritores o sus escritos. Por supuesto, se apresura a imputar "discrepancia". No hay fundamento real para el cargo. Dios ha tomado un método muy sabio para contradecir y reprender la crédula incredulidad del hombre.

Como hay cuatro evangelistas, así Él ha dispuesto que, de estos cuatro, dos se adhieran al orden histórico, y dos lo abandonen donde fue requerido. Además, de estos dos, uno era, y uno no era apóstol en cada caso. De los dos evangelistas, Marcos y Juan, que por lo general mantienen el orden histórico, el hilo conductor más notable de los acontecimientos no lo dio un apóstol. Sin embargo, Juan, que fue apóstol, se adhiere al orden histórico en la serie fragmentaria de hechos, aquí y allá, en la vida de Cristo, que nos da.

Al mismo tiempo que el evangelio de Juan no se propone presentar un bosquejo de todo el camino de Cristo, Marcos describe toda la carrera de su ministerio con más particularidad que cualquier otra. De ahí que Juan actúe prácticamente como una especie de complemento, no sólo de Marcos, sino de todos los evangelistas; y tenemos, de vez en cuando, un cúmulo de los más ricos acontecimientos, pero manteniendo el orden histórico.

Sin hablar de su maravilloso prefacio, hay una introducción que precede al relato dado en los otros evangelios, llenando un cierto espacio después de Su bautismo, pero antes de Su ministerio público. Y luego, nuevamente, tenemos una serie de discursos que nuestro Señor dio más particularmente a Sus discípulos después de que terminaron Sus relaciones públicas. Todos estos se dan, según me parece, en el orden exacto de su entrega, sin ninguna desviación de él, excepto que encontramos un paréntesis una o dos veces en Juan, que, si no se ve allí como un paréntesis, lleva una apariencia de una salida de la sucesión del tiempo; pero, por supuesto, un paréntesis no cae bajo la estructura ordinaria de una oración regular o serie de cosas.

Esta explicación, confío, ayudará a una comprensión general del lugar relativo de los evangelios. Tenemos a Mateo y Lucas, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes suelen apartarse en gran medida del orden histórico. Tenemos a Marcos y Juan, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes igualmente, por regla general, se adhieren al orden histórico. Dios ha cortado así toda razón justa de parte de los hombres para decir que se trata de saber o no saber los hechos tal como ocurrieron, siendo unos testigos presenciales, y otros enterándose de los hechos, etc.

, de lo contrario. De los que guardan el orden de la historia, uno fue, el otro no fue, testigo ocular; a los que adoptan un arreglo diferente se les aplica precisamente la misma observación. Así es como Dios ha refutado todos los intentos de sus enemigos de arrojar el más mínimo descrédito sobre los instrumentos que ha usado. Así se hace evidente que (lejos de que la estructura de los evangelios sea atribuible de alguna manera a la ignorancia por un lado, o, por el otro, a un conocimiento competente de los hechos), por el contrario, él no era un ojo. testigo que nos ha dado el bosquejo más completo, minucioso, vívido y gráfico del servicio del Señor aquí abajo; y esto en pequeños detalles, que, como todos saben, es siempre la gran prueba de la verdad.

Las personas que comúnmente no dicen la verdad pueden, sin embargo, ser bastante cuidadosas a veces con los asuntos importantes; pero es en las palabritas y en las maneras donde el corazón delata su propia traición, o el ojo su falta de observación. Y es precisamente en esto que Marcos triunfa tan completamente más bien, permítanme decir, el Espíritu de Dios en Su empleo de Marcos. Tampoco era que Marcos hubiera sido anteriormente un siervo digno.

Lejos de ahi. ¿Quién no sabe que, cuando comenzó su obra, no siempre fue ferviente en el servicio del Señor? Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que abandonó al gran apóstol de los gentiles cuando lo acompañaba a él ya su primo Bernabé; pues tal era la relación, más que la de tío. Los dejó, regresando a casa de su madre y de Jerusalén. Sus asociaciones eran con la naturaleza y la gran sede de la tradición religiosa, que por un tiempo, por supuesto, lo arruinó, ya que tiende a arruinar a todo siervo de Dios que está atrapado de manera similar.

Sin embargo, la gracia de Dios supera todas las dificultades. Así fue en el ministerio personal de Marcos, como deducimos de la gloriosa obra que le fue encomendada luego a Marcos, tanto en otro ministerio ( Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ), como en el extraordinario honor de escribir uno de los relatos inspirados de su Maestro.

Mark no había tenido la ventaja de ese conocimiento personal de los hechos que habían disfrutado algunos de los otros escritores; sin embargo, es él a través de quien el Espíritu Santo condescendió a impartir los toques más minuciosos y al mismo tiempo más sugestivos, si se me permite decirlo, que se encuentran en cualquier punto de vista que nos conceda el ministerio vivo real de nuestro Señor Jesús. De hecho, tal fue la corriente de su propia historia, como lo formó para el trabajo que tuvo que hacer posteriormente; porque aunque al principio ciertamente hubo algo que parecía inusualmente como un comienzo en falso, después, por el contrario, Pablo lo reconoce muy cordialmente, a pesar de la decepción y la reprensión tempranas; porque su compañía había sido absolutamente rehusada, incluso a costa de perder a Bernabé, a quien el apóstol tenía motivos especiales de apego personal.

Bernabé era el hombre que primero había ido tras Saulo de Tarso; porque ciertamente era un buen hombre, y lleno del Espíritu Santo, y así más dispuesto a acreditar la gran gracia de Dios en Saulo de Tarso, cuando el nuevo converso era mirado con sospecha, y podría haber sido dejado solo por una temporada . Así Saulo había conocido literalmente en su propia historia cuán poco inspira confianza la gracia de Dios en un mundo pecador.

Después de todo esto, entonces, fue ese Marcos, que había caído bajo la censura de Pablo, y había sido la ocasión de separar a Bernabé de ese apóstol, que el mismo Marcos después recuperó completamente su carácter perdido, y el apóstol Pablo se esmera mucho más. para reinstaurarlo en la confianza de los santos, que lo que había hecho personalmente para rehusar asociarse con él en el servicio del Señor.

¿Quién, entonces, tan apto para darnos al Señor Jesús como verdadero servidor? Elige a quien te gusta. Repase toda la gama del Nuevo Testamento; descubra a alguien cuya propia carrera personal lo adaptó tanto para deleitarse y convertirse en el vaso adecuado para que el Espíritu Santo nos muestre, el perfecto Siervo de Dios. Era el hombre que había sido el siervo defectuoso; era el hombre a quien la gracia había restaurado y convertido en un fiel servidor, quien había probado cuán engañosa es la carne y cuán peligrosas son las asociaciones de la tradición humana y del hogar; pero que así, inútiles al principio para el ministerio, llegaron a ser después tan provechosos, como el mismo Pablo se cuidó de declarar públicamente y para siempre en la incorruptible palabra de Dios.

Este fue el instrumento que Dios empleó por medio del Espíritu Santo para darnos los grandes lineamientos del ministerio del Señor Jesucristo. Seguramente, como Leví el publicano, el apóstol Mateo fue providencialmente formado para su tarea; y la gracia, condescendiendo a mirar todas las circunstancias, nunca se digna ser controlada por ellas, sino que siempre, mientras trabaja en ellas, conserva su propia supremacía sobre ellas.

Aun así, en el caso de Marcos había una gran adecuación a la tarea que Dios le había asignado, como lo había en el llamado del evangelista anterior por el recibo de la costumbre, y la elección de uno tan despreciado por Israel para mostrar el curso fatal. de esa nación, cuando el Señor se volvió en la gran época del cambio dispensacional para llamar a los gentiles y a los despreciados de Israel mismos. Pero si había esta idoneidad manifiesta en Mateo para su obra, sería extraño que Marcos no la hubiera tanto para la suya.

Y esto es lo que encontramos en su evangelio. No hay desfile de circunstancias; no hay pompa de introducción ni siquiera para el Señor Jesucristo en este evangelio, ni siquiera ese estilo que se encuentra con mayor razón en otros lugares. No podía ser que el Mesías de Israel entrara entre Su pueblo escogido, y se encontrara en la tierra de Israel, sin el debido testimonio y señales claras que precedieran Su llegada; y el Dios que había dado promesas, y que había establecido el reino, ciertamente lo manifestaría; porque los judíos requerían una señal, y Dios les dio señales en abundancia antes de acuñar la señal más grande de todas.

Así es que en el evangelio de Mateo hemos visto las más amplias credenciales de parte de los ángeles y entre los hombres del Mesías, quien allí y entonces nació Rey de los judíos, en la tierra de Emanuel. Pero en Marcos todo esto está ausente con igual belleza; y de repente, sin otra preparación que la de Juan predicando y bautizando la voz de uno que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor" inmediatamente, después de esto, se encuentra al Señor Jesús, no nacido, no objeto de homenaje. , sino predicando, retomando la obra que Juan dejó poco tiempo después, por así decirlo, al ir a la cárcel.

Que apartar al Bautista (v. 14) se convierte en la señal para el servicio público del Señor; y, en consecuencia, el servicio de Cristo se prosigue desde entonces a lo largo de nuestro evangelio; y en primer lugar Su servicio en Galilea, que continúa hasta el final del capítulo 10. No me propongo esta noche examinar ni siquiera la totalidad de este ministerio en Galilea, sino dividir el tema según lo requiera mi tiempo, y por lo tanto no me propongo ahora limitarme a las divisiones naturales del evangelio, pero simplemente seguirlo de acuerdo con los Capítulos, según lo requiera la ocasión. Lo tomaremos en dos porciones.

En la sección de apertura o prefacio (de los versículos 1-13), entonces, no tenemos aquí genealogía alguna, sino muy simplemente el anuncio de Juan el Bautista. Entonces tenemos a nuestro Señor introducido en Su ministerio público y, en primer lugar, en Sus labores galileanas. Mientras camina junto al mar, ve a Simón y a su hermano Andrés, que echan la red en el mar. A estos Él los llama para que lo sigan. No fue el primer encuentro del Señor Jesús con estos dos apóstoles.

A primera vista podría parecer extraño que una palabra, aunque fuera la palabra del Señor, llamara a estos dos hombres lejos de su padre o de su ocupación; sin embargo, nadie puede llamarlo sin precedentes, como lo deja claro el llamado de Leví, ya mencionado. Sin embargo, así es que en el caso de Andrés y Simón, así como de los hijos de Zebedeo, llamados casi al mismo tiempo, ciertamente hubo una relación previa con el Salvador.

Dos discípulos del Bautista, uno de ellos Andrés, precedieron a su hermano Simón, como sabemos por Juan 1:1-51 . Pero aquí no se trata en absoluto del mismo tiempo o hechos que se describen en ese evangelio. En el llamado a la obra, no dudo en decir que Andrés y Simón fueron llamados antes que Juan y Santiago; pero en la relación personal con el Salvador, que encontramos en el evangelio de Juan, es evidente para mí que an.

discípulo anónimo (creo que el mismo Juan) fue antes que Simón. Ambos son perfectamente ciertos. Ni siquiera existe la apariencia de contradicción cuando la Escritura se entiende correctamente. Cada uno de estos está exactamente en su lugar apropiado, porque tenemos en nuestro evangelio el ministerio de Cristo. Ese no es el tema del evangelio de Juan, sino un tema mucho más profundo y personal; es la revelación del Padre en el Hijo al hombre sobre la tierra.

Es la vida eterna que encuentran las almas, y por supuesto en el Hijo de Dios. En consecuencia, este es el primer punto de contacto que el Espíritu Santo ama trazar en el evangelio de Juan. ¿Por qué todo eso queda completamente fuera de Marcos? Evidentemente porque su provincia no es un alma que conoce por primera vez a Jesús, la manifestación de la maravillosa verdad de la vida eterna en Él. Otro tema en la mano. Tenemos la gracia del Salvador, por supuesto, en todos los evangelios; pero el gran tema de Marcos es su ministerio.

De ahí que no sea tanto el llamado personal como el ministerial al que se refiere aquí. En Juan, por el contrario, donde fue el Hijo dado a conocer al hombre por la fe de la operación del Espíritu Santo, no es el llamado ministerial, sino el anterior el llamado personal de la gracia al conocimiento del Hijo, y la vida eterna. en él.

Esto puede servir para mostrar que las lecciones de peso se encuentran debajo de lo que un ojo descuidado podría considerar como una diferencia comparativamente trivial en estos evangelios. Bien sabemos que en la palabra de Dios no hay nada trivial; pero lo que a primera vista pudiera parecer así está preñado de verdad, y también en relación inmediata con el propósito de Dios en cada libro particular donde se encuentran estos hechos.

Entonces, ahora abandonan todas las cosas al llamado del Señor. No se trataba simplemente de la vida eterna. El principio, sin duda, es siempre cierto; pero de hecho no encontramos todas las cosas así abandonadas en los casos ordinarios. La vida eterna se da a las almas en Cristo que las atrae; pero están capacitados para glorificar a Dios donde están. Aquí se abandona todo para seguir a Cristo. La siguiente escena es la sinagoga de Capernaum.

Y allí nuestro Señor muestra los objetos de Su misión aquí en dos particularidades. Primero está la enseñanza "Él les enseñaba", como está dicho, "como quien tiene autoridad, y no como los escribas". No fue la tradición, no fue la razón, no fue la imaginación, o las palabras persuasivas de la sabiduría del hombre. Era el poder de Dios. Era eso, por lo tanto, lo que era igualmente simple y seguro. Esto necesariamente da autoridad al tono de quien, en un mundo de incertidumbre y engaño, expresa con seguridad la mente de Dios.

Es una deshonra para Dios y su palabra pronunciar con vacilación la verdad de Dios, si en verdad la conocemos para nuestras propias almas. Es incredulidad decir " pienso ", si estoy seguro; es más, la verdad revelada no es sólo lo que yo sé, sino lo que Dios me ha dado a conocer. Es nublar y debilitar la verdad, es herir las almas, es rebajar al mismo Dios, si no hablamos con autoridad donde no tenemos duda de su palabra. Pero entonces es claro que debemos ser enseñados por Dios antes de tener la libertad de hablar así con confianza.

Pero debe notarse aquí que esta es la primera cualidad mencionada en la enseñanza de nuestro Señor. Esto, no necesito decirlo, tiene una voz para nosotros. Donde no podemos hablar con autoridad, es mejor que no hablemos en absoluto. Es una regla simple, y abundantemente breve. Al mismo tiempo, está claro que llevaría a una gran búsqueda del corazón; pero no estoy menos convencido de que sería de inmenso beneficio para nosotros y para nuestros oyentes.

Lo segundo no era autoridad en la enseñanza, sino poder en la acción; y nuestro Señor trata con la raíz del mal en el hombre el poder de Satanás, ahora tan poco creído en el poder de Satanás sobre los espíritus o cuerpos humanos, o ambos. Había entonces en la sinagoga el mismo lugar de reunión, donde Jesús era un hombre con un espíritu inmundo. El endemoniado gritó; porque era imposible que el poder de Dios en la persona de Jesús pudiera estar allí sin detectar al que estaba bajo el poder de Satanás.

El heridor de la serpiente estaba allí, el libertador de los hijos de Adán cautivados. Se tira la máscara; el hombre, el espíritu inmundo, no puede descansar en la presencia de Jesús. "Gritó, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret?" De la manera más singular combina la acción del espíritu maligno con la suya propia "¿Qué tenemos nosotros contigo? ¿Has venido a destruirnos ? Te conozco, quién eres, el Santo de Dios.

Jesús lo reprende. El espíritu inmundo lo desgarró; porque era justo que se manifestaran los efectos del poder del mal, restringido como estaba ante Aquel que había derrotado al tentador. Fue una lección provechosa, que el hombre debe sabemos cuál es realmente la obra de Satanás. Tenemos, por un lado, el efecto maligno del poder de Satanás, y por el otro, el poder bendito y benigno del Señor Jesucristo, que obliga al espíritu a salir, asombrando todo lo que vieron y oyeron, de tal manera que se preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen.” Así vemos, tanto la autoridad de la verdad, como el poder que obraba en las señales externas que la acompañaban.

La siguiente escena prueba que no se mostró simplemente en actos como estos: existía la miseria y las enfermedades del hombre además de la posesión directa del enemigo. Pero la virtud sale de Jesús dondequiera que hubo un llamado de necesidad. La madre de la esposa de Pedro es la primera que se presenta después de que él sale de la sinagoga; y la maravillosa gracia y el poder mezclados en Su curación de la suegra de Pedro atrae a multitudes de enfermos con toda maldad; para que sepamos que toda la ciudad se juntó a la puerta. "Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían".

Así, entonces, el ministerio del Señor Jesucristo ha llegado plenamente. Es así como entra en él en Marcos. Es claramente la manifestación de la verdad de Dios con autoridad. El poder divino está investido en el hombre sobre el diablo, así como sobre la enfermedad. Tal fue la forma del ministerio de Jesús. Naturalmente, había una plenitud en él, no es necesario decirlo, que era adecuado para Aquel que era la cabeza del ministerio, así como su gran modelo aquí abajo, no menos que, como Él es ahora, su fuente desde Su lugar de gloria en cielo.

Pero también hay otra característica notable en él, que contribuye a llenar este instructivo cuadro introductorio del ministerio de nuestro Señor en su ejercicio real. Nuestro Señor "no permitió que los demonios hablaran, porque le conocían". Rechazó un testimonio que no era de Dios. Podría ser cierto, pero Él no aceptaría el testimonio del enemigo.

Pero la fuerza positiva también es un requisito en la dependencia de Dios. Por eso se nos dice: "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba". Allí, así como existe el rechazo del testimonio del enemigo, también existe el pleno apoyo en el poder de Dios. Ninguna gloria personal, ningún título de poder que le uniera a Él, era la razón más pequeña para relajarse en la sujeción total a Su Padre, o para descuidar la búsqueda de Su guía día tras día.

Así esperó en Dios después de que el enemigo fue vencido en el desierto, después de haber probado el valor de esa victoria al sanar a los oprimidos por el diablo. Así comprometido es que Simón y otros lo siguen y lo encuentran. "Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan".

Pero esta atracción pública hacia el Señor Jesús fue motivo suficiente para no volver. No buscó el aplauso del hombre, sino el que viene de Dios. Apenas llegó a ser publicado, por así decirlo, el Señor Jesús se retira de la escena. Si todos los hombres lo buscaban, Él debía ir donde era una cuestión de necesidad, no de honor. En consecuencia, Él dice: "Vayamos a las ciudades vecinas, para que pueda predicar allí; porque por eso salí". Él siempre permanece como el perfecto, humilde y dependiente siervo de Dios aquí abajo. Ningún boceto puede ser más admirable, en ningún otro lugar podemos ver el ideal perfecto del ministerio completamente realizado.

¿Debemos, entonces, suponer que todo esto fue establecido al azar? ¿Cómo vamos a dar cuenta sin un propósito definido de estos diversos detalles y sin otros que engrandezcan el cuadro del ministerio? Muy simple. Fue para lo que Dios inspiró a Marcos. Era el objeto del Espíritu por él. Es debido a un diseño diferente que encontramos otros temas introducidos en otros lugares. Ningún otro evangelio presenta ni siquiera los mismos hechos de tal manera, porque ningún otro está tan ocupado con el ministerio del Señor.

Así, la razón es más clara. Es Marcos, y solo él, quien fue inducido por Dios a juntar los hechos relacionados con el ministerio de Cristo, adhiriéndose al orden natural simple de los hechos relatados, omitiendo por supuesto lo que no ilustraba el punto, pero entre aquellos que sí lo hacían. , guardando los hechos tal y como se sucedían unos a otros. Cristo es visto así como el siervo perfecto. Él mismo estaba mostrando lo que es el servicio de Dios al comienzo de su ministerio.

Estaba formando a otros. Había llamado a Pedro, Santiago, Andrés y Juan. Él también los estaba haciendo pescadores de siervos. Y así es que el Señor presenta ante sus ojos, ante sus corazones, ante sus conciencias, estos caminos perfectos de gracia en Su propio camino aquí abajo. Él los estaba formando según Su propio corazón.

Luego, al final del capítulo, viene el leproso y, al comienzo del próximo capítulo, es traído el paralítico ( Marco 2:1-28 ). Estos los hemos tenido en Mateo, y encontraremos lo mismo en Lucas. Pero aquí observará que los dos casos están más cerca. No es así en Mateo, sino en Lucas. Mateo, como vimos, nos da al leproso al comienzo de Mateo 8:1-34 , y al paralítico al comienzo de Mateo 9:1-38 .

Mark, que simplemente relata los hechos tal como ocurren, no introdujo nada entre estos dos casos. Fueron, según concibo, separados por no mucho tiempo. Uno siguió poco después del otro. y son tan presentados a nosotros aquí. En uno, el pecado es visto como el gran tipo de contaminación; en el otro, el pecado es visto como una culpa acompañada de una total debilidad. El hombre, totalmente inepto para la presencia de Dios, necesita ser limpiado de su repugnante impureza.

Tal es la representación en la lepra. El hombre, completamente impotente para caminar aquí abajo, necesita ser perdonado y fortalecido. Tal es la gran verdad expuesta en el caso del paralítico. Aquí también, con singular plenitud, tenemos la imagen de las multitudes que estaban reunidas alrededor de la puerta de la casa, y el Señor, como de costumbre, predicándoles. Tenemos entonces una imagen gráfica del hombre paralítico traído, llevado por cuatro.

Todos los detalles se presentan ante nuestros ojos. Más que eso: como no podían acercarse a Jesús por la presión, el techo fue descubierto, y el hombre está descolgado ante los ojos del Señor. Jesús, al ver su fe, se dirige al hombre, se encuentra con los pensamientos blasfemos de los incrédulos de los escribas que estaban allí, y saca a relucir su propia gloria personal como Hijo del hombre, en lugar de como Dios. Este último fue el gran punto en la curación del leproso; porque era un axioma que solo Dios podía curar a un leproso.

Tal fue el reconocimiento del rey de Israel en un momento notable de su historia; tal habría sido la confesión común de cualquier judío "¿Soy yo Dios?" Este era el punto allí. Dios debe actuar directamente o por medio de un profeta, como lo permitiría todo judío, para curar la lepra; pero, en el caso del hombre paralítico, nuestro Señor afirmó otra cosa, a saber, que "el Hijo del hombre tenía potestad en la tierra para perdonar pecados.

"Entonces probó su poder sobre la debilidad corporal más irremediable como testimonio de su autoridad aquí abajo para perdonar. Era el Hijo del hombre en la tierra el que tenía poder. Así el que probó que Dios había bajado del cielo, y realmente, en la persona de ese bendito Salvador, vuélvete hombre sin dejar de ser Dios. Tal es la verdad que se manifiesta en la limpieza del leproso, pero en el paralítico curado, es otra cara de la gloria del Señor. El siervo de Dios y hombre en cada caso, aquí Él era el Hijo del hombre que tenía poder en la tierra para perdonar al culpable, y probar su realidad impartiendo fuerza para caminar delante de todos.

Luego sigue la llamada del publicano. "Al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y lo siguió". A continuación, se ve al Señor en una fiesta en la casa del así llamado por la gracia, lo que suscita odio en los esclavos de la rutina religiosa. "Cuando los escribas y fariseos le vieron comer con publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos" no a él; ellos 'no tenían suficiente honestidad para que '¿Cómo es que él come y bebe con publicanos y pecadores? Oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.

"Le dio al Señor la oportunidad de explicar el verdadero carácter y los objetivos apropiados de Su ministerio. A los pecadores, como tales, se dirigió el llamado de Dios. Ahora no era el gobierno de un pueblo, sino la invitación de los pecadores. Dios había libró a su pueblo una vez; también los había llamado hijo suyo, y había llamado a su hijo de Egipto; pero ahora se trataba de llamar a los pecadores, incluso si se renuncia a las palabras "al arrepentimiento" como una interpolación derivada del pasaje correspondiente en Lucas, donde es evidente su propiedad: El Señor se gloriaba en la gracia que estaba ministrando aquí abajo.

Como solían ayunar los discípulos de Juan y los fariseos, esta es la siguiente escena, que plantea la cuestión del carácter de aquellos a quienes Jesús fue enviado a llamar. La narración presenta todo esto de una manera muy ordenada, pero sin dejar de ceñirse simplemente a los hechos. Luego viene la cuestión de mezclar los nuevos principios con los viejos. Esto el Señor lo declara completamente imposible. Muestra que era inconsistente esperar el ayuno cuando el Esposo estaba allí.

Argumentaría una total incredulidad en Su gloria, una falta total de sentimiento correcto en aquellos que poseían Su gloria. Todo estaba muy bien para las personas que no creían en Él; pero si los discípulos lo reconocieron como el Esposo, sería completamente incongruente ayunar en Su presencia.

Por lo tanto, nuestro Señor aprovecha la oportunidad de profundizar el tema en la observación de que "nadie cose un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, de otra manera, el remiendo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura es empeorado." Las formas, la manifestación externa de lo que Cristo estaba introduciendo, no convienen y no pueden mezclarse con los elementos antiguos del judaísmo, y menos aún consentirán sus principios internos.

En esto entra a continuación: "Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará, y los odres se echarán a perder; pero el vino nuevo debe echarse en odres nuevos". El cristianismo exige una expresión exterior, conforme a su propia vida intrínseca y distintiva.*

* Aquí se encuentra una de las pocas dislocaciones excepcionales, si no la única, en Marcos; porque parecería de Mateo 9:18 , que mientras el Señor estaba hablando del vino y de los odres, el carcelero Jairo se acercó a su hija. Esto solo se da (en Marco 5:1-43 ) por Marcos.

Marco 3:1-35 . Este tema es seguido por los dos sábados, el primero de estos sábados revela claramente que Dios ya no era dueño de Israel, y esto porque Jesús era tan despreciado en este día como lo había sido David en la antigüedad. Tal es el punto al que se hace referencia aquí. Los discípulos de Cristo estaban hambrientos.

¡Qué posición! Sin duda, David y sus hombres sufrieron escasez en ese día. ¿Cuál fue entonces el efecto en cuanto al sistema que Dios había sancionado? Dios no mantendría Sus propias ordenanzas en presencia del daño moral a Sus ungidos, y aquellos que se adhieren a Él. Su propio honor estaba en juego. Sus ordenanzas, por importantes que sean en su lugar, ceden ante las disposiciones soberanas de Su propósito. La aplicación era evidente.

El Señor Jesucristo fue mayor que David; y ¿no eran los seguidores de Jesús tan preciosos como los del hijo de Jesé? Si el pan de los sacerdotes se hiciera común, cuando en la antigüedad tenían hambre, ¿respetaría Dios ahora Su sábado cuando los discípulos de Jesús carecían de alimentos ordinarios? Además, añade: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo". Así Él afirma la superioridad de Su propia persona, y esto como el hombre rechazado; y por lo tanto, el título, "Hijo del Hombre", se trae aquí especialmente.

Pero, luego, hay más que sale en el segundo día de reposo. Había la presencia de una amarga impotencia entre los hombres. No era simplemente que los discípulos de Jesús estuvieran en necesidad, el testimonio de su propio rechazo, sino que en la sinagoga en la que entró había un hombre con una mano seca. ¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál era el sentimiento que podía invocar la ley del día de reposo para evitar curar a un miserable humano que sufría? ¿No tenía Jesús corazón, porque sus ojos estaban abiertos sólo para encontrar en su amor una ocasión para acusar a Aquel que sentía por cada dolor de los hombres sobre la tierra? Él estaba allí con el poder adecuado para desterrar todo dolor con su fuente.

Y por lo tanto es que nuestro Señor Jesús, en este caso, en lugar de meramente abogar por el caso de los inocentes, avanza audazmente; y en medio de una sinagoga llena cuando los ve mirando para que lo acusen, responde el pensamiento perverso de su corazón. Él les da la oportunidad que deseaban. “Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie”. No hubo ocultamiento por un momento.

"Él les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida, o matar?" ¿No era Él el perfecto siervo de Dios, que conoce tan bien los tiempos? Aquí, entonces, en lugar de meramente defender a los discípulos, Él desafía sus pensamientos perversos y perversos en congregación abierta, y dio Su testimonio de que el deleite de Dios no está en apegarse a las reglas, cuando sería para obstaculizar las manifestaciones de Su bondad.

Por el contrario, su acto declara que ninguna regla puede obligar a Dios a no hacer el bien: su naturaleza es bondad; que el hombre pretenda siempre tal celo por Su propia ley para mantener al hombre en la miseria y obstaculizar el fluir de la gracia. Las leyes de Dios nunca tuvieron la intención de impedir Su amor. Sin duda tenían la intención de poner una restricción a la maldad del hombre, nunca para prohibir a Dios hacer Su propia buena voluntad. ¡Pobre de mí! no tenían fe en que Dios estaba allí.

Y es notable, aunque no notado al comienzo de Marco 1:1-45 , que Marcos no entra al servicio de nuestro Señor Jesús antes de presentarlo en el versículo 1 como el Hijo de Dios, seguido por la aplicación de la profecía oráculo, que Él era realmente Jehová. El único verdadero sirviente era verdaderamente divino. ¡Qué ilustre testimonio de su gloria! Al principio esto estaba bien, y correctamente ordenado, y en el lugar más adecuado; tanto más cuanto que es un pensamiento inusual en Marcos.

Y aquí permítanme hacer la observación de paso, que apenas tenemos alguna cita de la Escritura por el evangelista mismo. No tengo conocimiento de que se pueda aducir ningún caso positivo, excepto en estos versículos preliminares del evangelio; porque Marco 15:28 se basa en una autoridad demasiado precaria para ser justamente considerado como una excepción. Hay algunas citas no infrecuentes ya sea de nuestro Señor o para nuestro Señor; pero la aplicación de la Escritura acerca de nuestro Señor por el mismo evangelista, tan frecuente en el evangelio de Mateo, es casi, si no del todo, desconocida en el evangelio de Marcos.

Y la razón, creo, es muy clara. Lo que tenía entre manos no era el cumplimiento de las marcas o esperanzas bíblicas, sino el cumplimiento del ministerio del Señor. Por lo tanto, en lo que se detiene no es en lo que otros habían dicho en la antigüedad, sino en lo que el Señor mismo hizo. De ahí que la aplicación de la Escritura y los logros de la profecía desaparezcan naturalmente donde tal es el tema del evangelio.

Sin embargo, volviendo de nuevo a la conclusión del segundo día de reposo. Nuestro Señor mira a su alrededor con ira a estos sabadistas, angustiado, como se dice, por la dureza de sus corazones. y luego ordena al hombre que extienda su mano, lo cual no bien se hizo cuando 'se restauró'. Esta bondad de Dios, testimoniada tan pública y valientemente por Aquel que así sirvió al hombre, enloquece inmediatamente a la locura el sentimiento asesino de los líderes religiosos.

Es el primer punto donde, según el relato de Marcos, los fariseos, consultando con los herodianos, concibieron el designio de matar a Jesús. No convenía que Uno tan bueno viviera en medio de ellos. El Señor se retira al mar con sus discípulos; y posterior a esto es que, mientras sana a muchos, y echa fuera espíritus inmundos, también sube a un monte, donde da un nuevo paso.

Es un punto de cambio en el evangelio de Marcos, un paso adelante de todo lo que había hecho hasta entonces. Siguiendo el designio de los fariseos con los herodianos de destruir a Jesús, la nueva medida que adopta es el soberano llamamiento y designación de los doce, para enviarlos a su debido tiempo. Por lo tanto, no sólo los llama a estar con Él, sino que los designa de manera formal para la gran misión a la que debían ser enviados.

El Señor ahora toma la conspiración de dos grandes enemigos en Israel, los fariseos y los herodianos, como una oportunidad para proveer para Su obra. Él ve bien en su odio lo que estaba delante de Él; de hecho, Él lo supo desde el principio, no hace falta decirlo. Aun así, la manifestación de su odio asesino se convierte en la señal para este nuevo paso, el nombramiento de aquellos que iban a continuar la obra cuando el Señor mismo ya no estuviera aquí en presencia corporal para llevarla a cabo.

Y así tenemos los doce; Él los ordena, "para que estén con Él, y para enviarlos a predicar", etc. El ministerio en la palabra tiene siempre el lugar más alto en Marcos, no los milagros, sino la predicación. La curación de las enfermedades y la expulsión de los demonios eran signos que acompañaban a la palabra predicada. Nada podría ser más completo. No solo hay evidencia de que vemos al siervo representado aquí, sino que el siervo era el Señor mismo, tal como vimos al comienzo de este evangelio.

Así fue el nombramiento de aquellos a quienes Él complació llamar para la debida ejecución de Su poderosa obra en la tierra. En esta coyuntura es que encontramos a Sus parientes tan conmovidos cuando oyeron que todas las multitudes no tenían tiempo para comer, etc. Es un hecho notable y característico mencionado solamente por Marcos. “Cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí.

Supongo que fue principalmente debido a una devoción total que no podían apreciar, porque justo antes de que se nos diga que "la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan". fue mero enamoramiento. Ellos pensaron que Él debía estar fuera de Su mente. Debe ser así, más particularmente a los parientes de uno, donde la poderosa gracia de Dios llama y abstrae sus objetos de todas las demandas naturales.

Así es siempre en este mundo, y el mismo Señor Jesús, como vemos, no tenía inmunidad de la acusación injuriosa de parte de Sus amigos. Pero hay más; ahora tenemos Sus enemigos, aun los escribas que vinieron de Jerusalén. "Él tiene a Beelzebub", dicen ellos, "y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios". El Señor se digna a razonar con ellos: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir".

Pero sobre esto nuestro Señor pronuncia muy solemnemente su condenación, y muestra que no eran culpables de pecado, como dicen los hombres, sino de blasfemia contra el Espíritu Santo. No existe tal frase como pecado contra Él en este sentido. La gente suele hablar así, las Escrituras nunca. Lo que el Señor denuncia es una blasfemia contra el Espíritu Santo. Tener eso claramente a la vista ahorraría a muchas almas una gran cantidad de problemas innecesarios.

¡Cuántos han gemido de terror por temor a ser culpables de pecado contra el Espíritu Santo! Esa frase admite nociones vagas y razonamientos generales sobre su naturaleza. Pero nuestro Señor habló definitivamente de un pecado blasfemo e imperdonable contra Él. Todo pecado, presumo, es pecado contra el Espíritu Santo, quien ha tomado Su lugar en la cristiandad y, en consecuencia, le da a todo pecado este carácter. Así, mentir en la Iglesia no es mera falsedad hacia el hombre, sino hacia Dios, por la gran verdad de que el Espíritu Santo está allí.

Aquí, por el contrario, el Señor habla de un pecado imperdonable (no de ese vago sentido del mal que las almas atribuladas temen como "pecado contra el Espíritu Santo", sino de blasfemia contra Él). ¿Qué es este mal que nunca será perdonado? Es atribuir al diablo el poder que obró en Jesús. ¡Cuántas almas atribuladas se sentirían instantáneamente aliviadas si se aferraran a esa simple verdad! Disiparía lo que en realidad es un engaño del demonio, que se esfuerza por hundirlos en la ansiedad, y llevarlos a la desesperación, si es posible.

La verdad es que como todo pecado del cristiano puede decirse que es pecado contra el Espíritu Santo, lo que es especialmente el pecado contra el Espíritu Santo, si lo hay, es el que impide directamente la libre acción del Espíritu Santo. Espíritu Santo en la obra de Dios, o en Su Iglesia. Tal podría decirse que es el pecado, si hablas de él con precisión. Pero a lo que nuestro Señor se refirió no fue ni al pecado ni al pecado, sino a la blasfemia contra el Espíritu Santo.

Era aquello en lo que la nación judía estaba cayendo rápidamente, y por lo que no fueron perdonados ni serán perdonados jamás. Habrá un nuevo stock, por así decirlo; otra generación será levantada, la cual recibirá al Cristo a quien sus padres blasfemaron; pero en cuanto a esa generación, eran culpables de este pecado, y no podían ser perdonados. Lo comenzaron en la vida de Jesús.

Lo consumaron cuando el Espíritu Santo fue enviado y despreciado. Todavía lo llevaron a cabo persistentemente, y siempre es el caso cuando los hombres entran en un mal curso, a menos que la gracia soberana lo libere. Cuanto más saca Dios del amor, de la gracia, de la verdad, de la sabiduría, más decidida y ciegamente se precipitan hacia su propia perdición. Así fue con Israel. Así sucede siempre con el hombre abandonado a sí mismo y despreciando la gracia de Dios.

"El que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón". Es la etapa final de la rebelión contra Dios. Incluso entonces estaban blasfemando contra el Hijo del Hombre, el Señor mismo; incluso entonces atribuyeron el poder del Espíritu en Su servicio al enemigo, como después aún más evidentemente cuando el Espíritu Santo obró en Sus siervos; entonces la blasfemia se hizo completa.

Y esto es, supongo, a lo que se refiere en principio Hebreos 6:1-20 . Hebreos 10:1-39 parece ser diferente. Entonces es el caso de una persona que había profesado el nombre del Señor abandonándolo por completo, y dando rienda suelta al pecado. Esta es otra forma de pecado y destrucción.

En el caso que tenemos ante nosotros en el evangelio de Marcos, los enemigos habían mostrado su incontrolable furia y odio después de la evidencia más completa, y arrojaron la peor imputación sobre el poder que no podían negar, pero se esforzaron por desacreditar a otros atribuyéndolo a Satanás. Estaba claro que cualquier otro testimonio después de este era completamente vano. Por lo tanto, nuestro Señor luego vuelve a presentar el fundamento moral para un nuevo llamado y testimonio.

Surge el objeto real de Dios, el objeto ulterior al servicio de Jesús. Hubo un testimonio, y con justicia, para ese pueblo en medio del cual el Señor se había aparecido, donde Su ministerio había mostrado el gran poder de Dios en gracia aquí abajo. Ahora nuestro Señor insinúa que ya no debe ser una cuestión de naturaleza, sino de gracia, y esto por su madre y sus hermanos, que habían sido señalados por algunos.

"He aquí", dijeron, "tu madre y tus hermanos fuera te buscan. Él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre". En resumen, Él no es dueño de nadie a causa de cualquier conexión con Él mismo según la carne. La única base de la relación es el vínculo sobrenatural en la nueva creación. Hacer la voluntad de Dios es el punto. Para esto sólo vale la gracia: "la carne para nada aprovecha".

Por lo tanto, en el próximo capítulo, se nos da un bosquejo de Su ministerio desde ese momento hasta el final. Tal es el contenido de este capítulo. Es el ministerio del Señor en sus grandes principios bajo ese aspecto, y visto no solo como un hecho en curso (como hemos tenido el ministerio en general antes de este), sino ahora en su conexión con esta obra especial de Dios. “De su propia voluntad nos engendró por la palabra de verdad.

"Por lo tanto, lo vemos formando un pueblo, fundado en la sumisión a la voluntad de Dios, y por lo tanto en la predicación de la palabra de Dios; y esto llevado a cabo hasta el final de todo, en vista de las dificultades de los que se dedican a esa obra, o en medio de las pruebas de este mundo que siempre acompañan a tal ministerio, tal es el Marco 4:1-41 .

En consecuencia, la primera parábola (porque habla en parábolas a la multitud) es de un sembrador. Esto nos lo hemos dado muy completo con su explicación. Luego siguen algunas palabras morales de nuestro Señor. "¿Se trae una vela", dice Él en el versículo veintiuno, "para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? ¿Y no para ponerla sobre un candelero?" No es sólo que hay una palabra que actúa sobre el corazón del hombre, sino que se da una luz (es decir, un testimonio en medio de las tinieblas).

El punto aquí no es simplemente el efecto sobre el hombre, sino la manifestación de la luz de Dios. Por lo tanto, esto no debe colocarse debajo de una cama para ocultarlo. En el ministerio, Dios no considera simplemente el efecto sobre el corazón del hombre; hay mucho además hecho para Su propia gloria. Existe la necesidad no sólo de vida, sino de luz; y esto es lo que tenemos ante todo luz que germina a lo largo y ancho, y semilla que produce fruto.

Parte de la semilla esparcida fue recogida por el enemigo, o de alguna otra manera menos abiertamente hostil se queda en nada. Pero después de que se muestra la necesidad de la vida para dar fruto, tenemos entonces el valor de la luz; y esto no sólo para la gloria de Dios aunque la primera consideración, sino también para la guía del hombre en este mundo oscuro. "Mirad lo que oís". No solo se siembra así la palabra de Dios en todas partes, sino que "Mirad lo que oís.

"Hay una mezcla de lo que es oscuro y lo que es luz, una mezcla de un falso testimonio con uno verdadero, más particularmente para recordar cuando se plantea la cuestión de si hay una luz de Dios. Estos cristianos en particular tienen necesidad de tomar les importa lo que oyen. Solo tienen poder de discernimiento, y esto, por lo tanto, se introduce más apropiadamente después de que se establece el primer fundamento.

En el siguiente lugar viene una parábola peculiar de Marcos. No hay parte de su evangelio que lo ilustre más completamente que esto: "Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y durmiera y se levantare de noche y de día, y la semilla brotara y crece, no sabe cómo. Porque la tierra produce fruto de sí misma: primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga.

Pero cuando el fruto es producido, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.” Es el Señor manifestándose al principio de la obra de Dios en la tierra, y luego viniendo al final de ella, todo el estado intermedio donde otros aparecen siendo dejados fuera. Es el siervo perfecto inaugurando y consumando la obra. Es el Señor Jesús en Su primera venida y en Su segunda venida, en relación con el ministerio.

Comienza y culmina la obra que había que hacer. ¿Dónde se encuentra algo así en otros evangelios? Volvamos a Mateo, por ejemplo, ¡y qué diferencia! Ahí tenemos, sin duda, al Señor representado como siembra ( Mateo 13:1-58 ); pero cuando en la siguiente parábola se nos presenta la cosecha al final de la era, Él dice a los segadores, etc.

No es Él mismo de quien se dice que hace esta obra, pero en ese evangelio el diseño requiere que escuchemos de la autoridad del Hijo del hombre. Él manda a sus ángeles. Todos ellos están bajo Sus órdenes. Él les da la palabra, y ellos recogen la cosecha. Por supuesto, esto es perfectamente cierto, así como de acuerdo con el objetivo de Dios en Mateo; pero en el evangelio de Marcos el punto es más bien Su ministerio, y no la autoridad sobre los ángeles u otros.

El Señor es visto como viniendo, y Él viene; de modo que uno es tan cierto como el otro. Supongamos, entonces, que tomas esta parábola de Marcos y la pones en Mateo, ¡qué confusión! Y supón que trasplantas lo que está en Mateo a Marcos, evidentemente no solo habría la renta de uno, sino también la introducción de aquello que nunca se amalgamaría con el otro. El hecho es que todo, como Dios lo ha escrito, es perfecto; pero en el momento en que estas porciones se confunden, pierdes el significado especial y la adecuación de cada una.

Después de esto, oímos hablar del grano de mostaza, que era simplemente para mostrar el gran cambio de un pequeño comienzo a un vasto sistema. Esa indicación fue de suma importancia para la guía de los sirvientes. De ese modo se les enseñó que el resultado sería la magnitud material, en lugar de que la obra del Señor retuviera su simplicidad primitiva y su pequeña extensión, siendo el poder espiritual la verdadera grandeza y la única verdadera grandeza en este mundo.

En el momento en que cualquier cosa, sin importar lo que sea, en la obra del Señor se vuelve naturalmente llamativa ante los ojos de los hombres, puedes estar seguro de que los principios falsos de alguna manera se han arraigado en tu interior. Hay más o menos lo que sabe a mundo. Y por lo tanto, era de gran importancia que, si su grandeza mundana había de venir, hubiera un esbozo de los grandes cambios que seguirían; y esto lo encuentras dado de una manera tan ordenada en Mateo.

Este no era el objetivo de Marcos, sino suficiente para la guía de los siervos, para que supieran que el Señor ciertamente cumpliría Su obra, y la haría perfectamente; así como Él lo comenzó bien, así lo terminaría bien. Pero al mismo tiempo no se efectuaría un cambio pequeño aquí abajo, cuando la pequeña siembra del Señor creciera hasta convertirse en un objeto aspirante ante los hombres, como el hombre ama hacerlo. "Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que se en la tierra: mas cuando se siembra, crece, y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa grandes ramas, para que las aves del cielo aniden bajo su sombra.

Esta, por tanto, es la única parábola que se añade aquí; pero el Espíritu de Dios nos hace saber que el Señor en la misma ocasión habló muchas más. Otras las tenemos en Mateo, donde se pedía especialmente la plena luz dispensacional. Era suficiente para el objeto de nuestro evangelio dar lo que hemos visto aquí, ni aun la levadura sigue, como en Lucas.

Pero luego, al final del capítulo, tenemos otro apéndice instructivo. No es novedad que la obra del hombre estropee, en lo posible, la obra del Señor para convertir el servicio en un medio de señorío aquí abajo, y engrandecer lo que en el tiempo presente tiene su valor en negarse a apartarse del escarnio. y oprobio de Cristo. Porque el rebaño no es grande, sino pequeño; hasta que Él regrese, es una obra despreciable de un Maestro despreciado.

Tenemos los peligros a los que estarían expuestos los que se dedican a Su obra. Esta, creo, es la razón por la que aquí se da el registro del barco sacudido por la tempestad en el que estaba el Señor, y los discípulos, llenos de ansiedad, temblaban por los vientos y las olas a su alrededor, pensando en sí mismos mucho más que en de su Maestro. De hecho, se vuelven hacia Él con reproche y dicen: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" ¡Ay, tal! son los siervos propensos a ser negligentes de su honor, muy cuidadosos de sí mismos.

"Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Era poca fe; pero ¿no era también un pequeño amor? Fue un completo olvido de la gloria de Aquel que estaba en la vasija. Sin embargo, sacó a relucir el secreto de sus corazones que al menos se preocupaban por sí mismos: algo peligroso en los siervos del Señor. ¡Oh, ser abnegado! ¡No preocuparse por nada más que por Él! En cualquier caso, el consuelo es que Él se preocupa por nosotros.

En consecuencia, el Señor se levanta ante ese llamado, por egoísta que sea, de flagrante incredulidad; sin embargo, su oído lo escuchó como el llamado de los creyentes, y se compadeció de ellos. “Él se levantó y reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece”. Cesó el viento y hubo gran calma; de modo que incluso los marineros temieron sobremanera en presencia de tal poder; y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?

El siguiente capítulo ( Marco 5:1-43 ) comienza con un incidente muy importante relacionado con el ministerio. Aquí se trata de un caso único de un demoníaco, lo que hace que los detalles sean aún más llamativos. De hecho, sabemos por otros lugares que hubo dos. El evangelio de Mateo, no sólo en este, sino en varios otros casos, habla de dos personas; como, supongo, porque este hecho coincidía con su objeto.

Era un principio reconocido en la ley, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra; y aquel entre los evangelistas sobre quien, por así decirlo, cayó el manto de la circuncisión, él fue quien, hablando en vista de la circuncisión, da el testimonio requerido para la guía de aquellos en Israel que tenían oídos para oír. Nada de eso estaba antes de Mark. No escribió con ningún objetivo especial de encontrar santos judíos y dificultades judías; pero, en verdad, más bien para otros que no estaban tan circunscritos, y que quizás necesiten que se les expliquen sus peculiaridades de vez en cuando.

Evidentemente, tenía ante él una humanidad tan amplia como el mundo, y por lo tanto destaca, como podemos deducir con justicia, al más notable de los dos demonios. Nuevamente, aquí no se piensa en delinear los destinos de Israel en los últimos días, sin negar una. alusión típicamente aquí a lo que está totalmente dibujado allí. Pero comprendo que el objeto especial de este capítulo es rastrear los efectos morales del ministerio de Cristo, donde se manifiesta con poder en el alma.

Tenemos, por tanto, el caso más desesperado posible. No es leproso ni paralítico; ni es simplemente un hombre con un espíritu inmundo. Aquí está la especificación minuciosa de un caso más espantoso que cualquiera que podamos encontrar en otros lugares de los evangelios, y nadie lo describe con tanta fuerza e intensa naturalidad, o tan circunstancialmente, como nuestro evangelista.

“Cuando salió de la barca, al instante le salió al encuentro de los sepulcros un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas”. Todos los aparatos humanos pero probaron el poderío superior del enemigo. “Por cuanto había estado muchas veces atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas por él, y los grillos rotos en pedazos, y nadie podía domarlo.

"¡Qué imagen de miseria espantosa, compañera de la desolación y de la muerte! "Y siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros, llorando y cortándose con piedras". derribado, la crueldad de la degradación como la que a Satanás le gusta infligir al hombre que odia. "Pero cuando vio a Jesús de lejos, corrió y lo adoró, y clamó a gran voz, y dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios, que no me atormentes.

Porque le dijo: Sal del hombre, espíritu inmundo. Y él le preguntó: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió, diciendo: Mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Una vez más, el mismo rasgo, uno puede simplemente comentarlo, aparece aquí como antes, una identificación muy singular del espíritu maligno con el hombre. A veces parecería como si era uno solo, a veces una especie de personalidad múltiple. "Él le rogaba mucho que no los despidiera fuera del país". Y el Señor, en consecuencia, arroja los espíritus inmundos en los cerdos, que fueron destruidos.

Sin embargo, no es solo liberación, como vimos en Mateo, sino que está el resultado moral sobre el alma. La gente del país viene porque ahora es el testimonio de los efectos del ministerio; vinieron a Jesús, y al ver al que estaba poseído por el diablo y tenía la legión, sentado y vestido y en su juicio cabal, tuvieron miedo; y los que lo vieron, les contaron cómo le había acontecido al que estaba poseído por el diablo, y también acerca de los cerdos.

¡Marquen su incredulidad! El hombre demostró que le importaba menos Jesús que Satanás o los cerdos. "Cuando entró en la barca, el que había sido endemoniado le rogó que pudiera estar con él", el impulso natural de un corazón renovado, verdadero de todo santo de Dios. No hay creyente, no importa lo débil que sea, que no conozca este deseo, a menos que pierda la dulce sencillez de la verdad, o, puede ser, sofocado por mala doctrina, como someterse a la ley, que siempre produce miedo y ansiedad.

Pero cuando un hombre no está envenenado por el mal uso de la ley, u otra enseñanza corrupta, el primer impulso simple del que conoce el amor de Jesús es estar con Él. Esta es una de las razones por las que se dice que todos los cristianos aman Su venida. ( 2 Timoteo 4:1-22 ) No es solamente el deseo de estar con Él, sino que Su gloria sea cumplida en todas partes.

El alma bien sabe que Él, que es tan precioso para el corazón, solo necesita ser conocido por los demás, solo necesita manifestarse ante el mundo, para traer el único poder de bendición que puede valer para un mundo como este.

En el caso que tenemos ante nosotros, sin embargo, nuestro Señor no lo tolera. Él muestra que, no importa cuán verdadero, correcto y apropiado pueda ser este sentimiento de gracia en el corazón del hombre liberado, todavía hay una obra por hacer. Los que son entregados deben ser ellos mismos libertadores. Tal es el carácter benéfico y el fin del ministerio de Jesús. Si Jesús hace Su obra, si Él quebranta el poder de Satanás que nadie más puede tocar, no es simplemente que el liberado debe tener su corazón con Él, e inmediatamente desear ir y estar con Él.

En sí, en efecto, se debe a su amor, y no puede ser sino que quien ha sido enseñado por Dios lo que es Jesús, anhele estar donde Él está. Pero como Jesús no se agradó a sí mismo, viniendo a servir a Dios aquí abajo, así su esfera de servicio está en el lugar donde podía contar a otros las grandes cosas que se habían hecho por él. En consecuencia, el Salvador se encuentra con él con las palabras: "Ve a casa con tus amigos".

Fíjense bien, queridos hermanos; somos propensos a olvidar el mandato. No es simplemente, Ve al mundo, o, Ve a cada criatura; sino, "Ve a casa con tus amigos ". ¿Cómo es que hay tanta dificultad, a menudo, para hablar con nuestros amigos? ¿Por qué las personas que son lo suficientemente audaces con los extraños son tan tímidas ante su hogar, parientes, conexiones? A menudo cuenta una historia que es bueno tener en cuenta.

Nos encogemos ante la comparación que nuestros amigos son tan aptos y seguros de hacer; que prueban nuestras palabras, por claras, buenas y dulces que sean, por lo que tienen medios tan abundantes de comprobar en nuestros caminos diarios. Un andar inconsistente hace cobarde, al menos, ante "nuestros amigos". Sería bueno si realmente tuviera el efecto de humillarnos ante todos. Si hubiera humildad genuina con fidelidad ante Dios, habría valentía, no sólo ante los extraños, sino ante "nuestros amigos".

"Aquí, sin embargo, el punto simplemente se reduce a esto: el Señor difundiría el mensaje de la gracia, lo enviaría a darlo a conocer a sus amigos; porque claramente fueron ellos quienes mejor habían conocido en su caso el terrible y degradante poder de Satanás. Por supuesto, estarían más interesados ​​en los hombres que eran sus familiares; y por lo tanto, no dudo que había razones especiales para ello. Para nosotros, también, es bueno tenerlo en cuenta.

No es que un alma salvada solo deba ir a sus amigos; pero sigue siendo siempre cierto y bueno que el secreto de la gracia en el corazón debe enviarnos a nuestros amigos, para darlo a conocer a aquellos que han conocido nuestra locura y pecados, para que puedan oír del poderoso Salvador que hemos encontrado. "Ve a casa de tus amigos y cuéntales cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti. Y partiendo, comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús por él".

Qué dulce esta identificación de "Jesús" con "el Señor". "Cuán grandes cosas ha hecho el Señor por él". El Salvador lo expuso de la manera más general, creo, al pronunciar estas palabras sin una alusión especial a Sí mismo. El hombre, por otro lado, no puedo dudarlo, tenía toda la razón. Cuán a menudo, cuando puede parecer que hay una falta de exactitud literal, al interpretar "el Señor" de "Jesús", hay en verdad una mejor realización de la mente de Dios.

El mero literalismo se habría aferrado servilmente a la letra del lenguaje del Señor. Pero, ¡cuánto más profundo y, además, más glorificador para Dios fue cuando el hombre vio debajo de ese gran misterio de piedad al Señor en la vestidura del siervo! Aquel que se complació en tomar la forma de siervo era, sin embargo, el Señor. "Fue y contó las grandes cosas que Jesús había hecho por él".

Luego sigue el relato del líder judío de la sinagoga, que cayó a los pies de Jesús y le suplicó mucho que sanara a su hija moribunda. Habiéndome detenido en la escena en otra parte, necesito decir menos aquí. El Señor va con él, dando a entender Su ministerio específico en Israel, una obra que desciende hasta la realidad de la muerte, bajo la cual se demostraría que realmente mienten. Pero el Pastor de Israel podía resucitar de entre los muertos.

Este parece ser el caso que tenemos ante nosotros, y no una mera incursión general en el poder de Satanás, que se convirtió en la ocasión y la justificación, por así decirlo, de llevar victoriosamente las buenas nuevas del reino de Dios y la bondad para el hombre. Esto fue cierto en el ministerio del Señor incluso mientras estuvo en la tierra, el lugar donde reina Satanás. Su tentación en el desierto lo probó más fuerte que el hombre fuerte, y por eso despoja sus bienes, liberando a las pobres víctimas de Satanás y haciéndolas cautivos de aquel de quien eran cautivos.

Pero aquí encontramos que su corazón, lejos de alejarse de Israel, anhelaba su necesidad, por profunda que fuera. Apenas se hace el llamado de Jairo, Él va a responder. Sólo él pudo despertar del sueño de la muerte a la hija de Sión; sin embargo, ¡gracia inefable! mientras está en el camino Él está abierto a todos. En la multitud por la que tenía que pasar había una mujer con flujo de sangre. Era un caso desesperado; porque había sufrido mucho, y probado en vano a muchos médicos.

Tal es la desgraciada suerte del hombre lejos de Dios; la ayuda humana no sirve. ¿Dónde está el hombre que ha tenido que ver con lo que hay en el mundo y no reconocería de inmediato la justicia de la imagen, la impotencia del hombre en presencia de las necesidades más profundas? Pero esta era solo la oportunidad para Aquel que, incluso como hombre que ministraba aquí abajo, ejercía el poder de Dios en Su amor. Jesús fue el verdadero e infalible siervo de Dios; y la mujer, en lugar de buscar el bien del hombre tal como es, y así sufrir más y más por los mismos esfuerzos hechos para beneficiarla, invisible en la multitud detrás, toca el manto de Jesús.

“Porque ella dijo: Si tan sólo tocare sus vestidos, seré salva. Y al instante se secó la fuente de su sangre, y sintió en su cuerpo que había sido sanada de esa plaga”. Haber desterrado su dolencia hubiera sido muy poco para Jesús; porque Él es un Salvador perfecto, y por lo tanto es un Salvador no solo para el cuerpo que había sufrido tanto tiempo, sino para los afectos y la paz del alma. Obtuvo una bendición mejor de la que buscaba.

Él no solo detuvo el flujo de sangre, sino que llenó su corazón tembloroso con confianza en lugar del miedo que la había poseído antes. Nada hubiera sido moralmente correcto si ella se hubiera ido con la reflexión de que le había robado alguna virtud a Jesús. Desterrando enfáticamente, entonces, todo temor de su espíritu, Él le dice: "Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz, y queda sana de tu plaga". Es decir, Él le sella con Su boca la bendición que, por así decirlo, su mano habría parecido haberle quitado subrepticiamente.

Luego, al final del capítulo, el Señor está en presencia de la muerte; pero Él no permitirá que la muerte permanezca en Su presencia. "La doncella", dijo Él, (¡y cuán cierto era!) "no está muerta, sino que duerme". Así el Espíritu dice que los creyentes están dormidos; como, "Aquellos que duermen en Jesús Dios los trae con él". Aquí típicamente se ve a Israel de acuerdo con la mente de Dios. La incredulidad puede llorar y lamentarse y crear toda clase de tumultos, y después de todo con poco sentimiento; porque puede igualmente reírse de Jesús hasta el desprecio.

Pero en cuanto a Él, no deja entrar sino a los escogidos Pedro, Santiago y Juan, solos con los padres. "Y cuando entró, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él". Entonces el Señor toma a la doncella de la mano, después de haber echado fuera a las otras, y luego a Su palabra se levanta y anda. “Y estaban asombrados con gran asombro.

Y les encargó estrictamente que nadie lo supiera; y mandó que se le diera de comer". ¿Por qué en este evangelio, más que en ningún otro, el Señor Jesús ordena el silencio? Creo que es porque el de Marcos es el evangelio del servicio. La verdad es, hermanos, que el servicio no es un cosa que debe ser pregonada por los que participan en ella, o por sus amigos. Todo lo que proviene de Dios y se hace para Dios, puede dejarse con seguridad para que cuente su propia historia.

Es lo que Dios da y hace, no lo que dice el hombre, ese es el punto real del servicio santo. Obsérvese aquí también cómo el Señor, al menos perfecto en todo, no sólo hace la obra, sino que además la cuida con ternura. Hay que señalar la bondad considerada del Señor, que "se le debe dar algo de comer". En cada asunto, incluso en lo que pudiera parecer el más pequeño, Jesús se interesó.

Así tuvo en cuenta que la doncella había estado en este estado de trance y estaba exhausta. Cualquiera que sea la ocasión que lo provoque, ¿no es la mayor de todas las cosas para nuestros corazones saber cómo Jesús se preocupa por nosotros?

En Marco 6:1-56 tenemos a nuestro Señor otra vez completamente despreciado. Aquí Él es "el carpintero". Eso era cierto; pero esto fue todo? ¿Era "la verdad?" Tal era la estimación del hombre del Señor de la gloria; no meramente el hijo del carpintero, sino aquí, y sólo aquí, Él mismo es el carpintero, "hijo de María, y hermano de Santiago, José, Judá y Simón.

¿No están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaron de él.” Bellamente, también, usted puede observar que, donde había esta incredulidad, nuestro Señor no la quitaría con deslumbrantes hazañas de poder, porque no habría habido ningún valor moral en un resultado así producido. Ya había dado abundantes señales de incredulidad, pero los hombres no habían aprovechado de ellas, ni la palabra que había hablado se mezcló con la fe en los que la oyeron.

La consecuencia es que "no pudo allí hacer ningún milagro"; ya que aquí solo se registra que sí, del hombre ante el cual ningún poder de Satanás, ninguna enfermedad del hombre, nada por encima, por debajo o por debajo, podría presentar la más mínima dificultad. Pero la gloria de Dios, la voluntad de Dios gobernó todo; y la exhibición de poder perfecto fue en perfecta humildad de obediencia. Por lo tanto, este bendito no pudo hacer allí ninguna obra poderosa.

No hace falta decir que no era una cuestión de poder en cuanto a Él mismo. No fue en modo alguno que Su brazo salvador fue acortado; no es que ya no hubiera virtud en Él, sino que había una hermosa mezcla de la glorificación moral de Dios con todo lo que se había hecho por el hombre. En otras palabras, no tenemos aquí la mera exposición del poder de Jesús, sino el evangelio de Su ministerio. Por lo tanto, es una parte de peso de esto, que a causa de la incredulidad Él no pudo hacer ningún milagro allí.

Realmente estaba sirviendo a Dios; y si sólo se viera al hombre, no a Dios, no es de extrañar que Él no pudiera hacer ningún milagro allí. Así, lo que a primera vista parece extraño, en el momento en que lo tomas en conexión con el objeto de Dios en lo que Él está revelando, todo se vuelve llamativo, claro e instructivo.

Y ahora Él procede a actuar sobre esa designación de los doce, a quienes vimos, en Marco 3:1-35 , Él había ordenado. "Llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos". Es en presencia del completo desprecio que acababa de manifestarse que Él les da su misión. Fue sólo cuando el desprecio más extremo cayó sobre Él, de modo que Él no pudo hacer ninguna obra poderosa allí.

Él responde, por así decirlo, de la manera más amable y también concluyente, que no fue por falta de virtud, porque Él los envía de dos en dos a su nueva y poderosa misión. Aquel que podía comunicar poder, entonces, a un número de hombres, los doce, para salir y hacer cualquier obra poderosa, ciertamente él mismo no necesitaba energía intrínseca, ni era por falta de poder para recurrir a Dios. Jesús los inviste con su propio poder, por así decirlo, y los envía en todas direcciones como testigos, pero testigos del ministerio de Jesús.

Eran siervos llamados a Su manera; y así les mandó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón; debían avanzar en la fe de sus recursos. Por lo tanto, cualquier cosa de medios humanos habría sido contraria a la intención misma. En una palabra, debemos recordar que esta era una forma especial de servicio adecuada a ese momento y, de hecho, rescindida por nuestro Señor después en detalles muy importantes.

En el evangelio de Lucas, nos hemos presentado cuidadosamente el cambio que tiene lugar cuando llega la hora del Señor. No solo era una hora que había llegado para Él, sino que también era una crisis para ellos. A partir de entonces tuvieron que encontrar un gran cambio, a causa del carácter de total rechazo y, más aún, de sufrimiento, en el que estaba entrando el Señor. Por lo tanto, los arrojó sobre los recursos ordinarios de la fe, usando las cosas que tenían; pero hasta ahora no era así.

Por el contrario, los testigos de Jesús a Israel estaban saliendo entonces. Fue frente a la incredulidad contra Él mismo, pero la incredulidad fue respondida por el flujo fresco de la gracia de Su parte, enviando mensajeros con poderes extraordinarios de Él mismo por toda la tierra. Y entonces Él les dijo adónde ir, y "cualquier lugar que entréis en una casa, quedaos allí hasta que os vayáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí, sacudid el polvo vuestros pies en testimonio contra ellos.

De cierto os digo, que será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran”, se agrega aquí un rasgo muy importante. Juan predicó el arrepentimiento; Jesús predicó el arrepentimiento, como lo hicieron estos apóstoles. Y tengan la seguridad, amados amigos, que el arrepentimiento es una verdad eterna de Dios para este tiempo. tanto como para cualquier otro.

No hay mayor error que suponer que el cambio de dispensación debilita (no diré simplemente el lugar de arrepentimiento de toda alma que es traída a Dios, sino) el deber de predicar el arrepentimiento. No debemos dejarlo después de un tipo superficial, contentándonos con la seguridad de que si una persona cree, seguramente se arrepentirá; debemos predicar el arrepentimiento, así como buscar el arrepentimiento en aquellos que profesan haber recibido el evangelio.

De todos modos, es igualmente claro que el Señor lo predicó, y que los apóstoles debían hacer e hicieron lo mismo. “Predicaban que los hombres se arrepintieran, y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”.

Entonces tenemos a Herodes apareciendo en escena; y Herodes, supongo, representa en Israel el poder del mundo, su poder usurpador, por favor. Sea como fuere, allí estaba de hecho, el poseedor del poder del mundo en la tierra, y siempre, aunque no sin escrúpulos y luchas al final, completamente opuesto al testimonio de Dios. Le fue realmente hostil, no sólo en sus formas más completas, sino también en el fondo, en su primera aparición y presentación más elemental.

No amaba la verdad; podría gustarle bastante el hombre que lo predicó, y al principio escucharlo con gusto; él podría tener muchas preocupaciones acerca de su alma ante Dios, y saber perfectamente bien que estaba haciendo mal en su vida ordinaria; pero, aun así, el diablo se las arregló para jugar tan bien el juego, que aunque había afecto personal, o respeto, al menos, por el siervo de Dios, el final desastroso llega, como siempre sucede, cuando hay un juicio justo en este mundo.

Ningún respeto, ningún sentimiento bondadoso por alguien o algo que sea de Dios, se mantendrá jamás cuando a Satanás se le permite trabajar, y así es libre de llevar a cabo su propio plan mortal de arruinar o frustrar el testimonio de Dios. Esto es lo que los que están comprometidos en el ministerio de Cristo deben esperar ver intentado, y harán bien en resistir. Si este es el punto, según tengo entendido, la razón de su introducción aquí no es oscura.

El Señor estaba enviando estos vasos escogidos. En presencia de esta nueva acción Suya en la obra, aprendemos cómo se siente el mundo al respecto; no sólo el mundo ignorante, ni los partidos religiosos con sus jefes, sino el mundo profano altamente cultivado. Y esta es la forma en que lo tratan. Tienen el poder exterior que Satanás encuentra medios para hacerlos usar. Matan al testigo de Dios.

Puede ser solo una mujer malvada la que los incite a cometer el hecho; pero no os dejéis engañar. No se trataba meramente de Herodías. Ella no fue más que la herramienta por la cual el diablo lo provocó: él tiene su propia manera particular; y en este caso tenemos no sólo las circunstancias, por solemnes que sean, sino el resorte de todo en la oposición de Satanás al testimonio de Dios. La cuestión es que si los hombres malvados tienen poder para matar, incluso si son reacios, de alguna manera los obliga a usar su poder, cuando se presenta la oportunidad.

El miedo al hombre y las nociones de honor son fuertes donde no se tiene en cuenta a Dios: ¿qué no puede seguirse donde no hay conciencia? Esa serpiente antigua puede llegar a atrapar al más prudente, así como Herodes aquí cayó en la trampa. Por su palabra a una mujer malvada, pasada en presencia de sus señores, la cabeza de Juan fue cortada y producida en un plato.

Los apóstoles vienen a nuestro Señor después de su misión, y le cuentan el resultado de su misión; o como se dice aquí, "le dijeron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado". No era un terreno muy seguro: era mejor haber hablado de lo que Él había enseñado y lo que estaba haciendo. Sin embargo, como el Señor corrige a todos con la mayor gracia, los lleva a un lugar desierto, y allí se encuentra incansable en su amor.

Una multitud hambrienta estaba allí. Estos discípulos, tan solo un poco antes tan llenos de lo que habían enseñado, y lo que habían hecho, ¿no era una emergencia digna de sus labores ahora? ¿No podrían ayudar en la angustia actual? No parecen tanto como para haber pensado en ello. Solo, en cualquier caso, en esta escena, nuestro Señor Jesús pone de manifiesto de la manera más clara posible su fracaso total. Marca bien la lección.

Es especialmente, cuando hubo algo de jactancia, después de haber estado ocupados con sus propios hechos y enseñanzas. Entonces es que los encontramos así impotentes. Estaban al final de sus ingenios. Ellos no supieron qué hacer. Es extraño decir que nunca pensaron en el Señor; pero el Señor pensó en las pobres multitudes, y en Su rica gracia no sólo preparó una mesa y alimentó a la gente, sino que también hizo que los débiles discípulos fueran los dispensadores de Su munificencia, ya que después debían recoger lo que quedaba.

Después de esto, nuevamente, los encontramos expuestos a una tormenta, y el Señor, uniéndose a ellos en sus problemas, los lleva a salvo, y de inmediato, al puerto deseado. A continuación sigue la escena de gozo en la que se reconoce a Jesús, y la abundante bendición que acompañó a cada uno de sus pasos por donde se movía. Tan seguro como Jesús bendijo así al pobre mundo entonces, así y mucho más Él demostrará Su valía a Su regreso después de que el mundo haya hecho lo peor.

No dudo que esto nos lleve hasta el final, cuando el Señor Jesús se reunirá con Su pueblo después de sus múltiples y dolorosas tribulaciones, después de toda su debilidad probada, así como de la exposición a las tormentas externas. Así como estuvo en el lugar que había visitado, así estará en la difusión universal de poder y bendición, cuando los discípulos sacudidos por la tempestad hayan llegado a salvo a tierra.

Marco 7:1-37 . Pero luego hay otro punto de vista necesario también en relación con el ministerio; necesitamos aprender el sentimiento prevaleciente de los poderes religiosos. En consecuencia tenemos al tradicionalista en colisión con Cristo, como lo tuvimos en el último capítulo Herodes con Juan el Bautista. Aquí están los líderes acreditados de Jerusalén, los escribas, ante quienes nuestro Señor presenta la evidencia más convincente de que el principio y la práctica de sus preciadas tradiciones desmoralizan al hombre y deshonran la palabra de Dios.

La razón del mal es manifiesta que es del hombre. Esto es suficiente; porque el hombre es un pecador. No hay nada realmente bueno sino lo que es de Dios. Muéstrame algo del hombre caído que no sea malo. La tradición, como suplemento del hombre, es siempre y necesariamente mala. El Señor lo pone junto con lo que luego trae a la luz la condenación del corazón del hombre en toda su depravación. Allí no sólo está la mente del hombre, sino la obra de sus sentimientos corruptos.

Este no es el momento de insistir en este capítulo bien conocido, y el contraste que proporciona de la demostración de Cristo de la gracia perfecta de Dios hacia la mayor necesidad posible de la mujer que vino a Él a causa de su hija demoníaca. La mujer era griega, de nación sirofenicia, y le rogó que expulsara al demonio de su hija. Pero el Señor, probando su fe para darle una bendición más rica, no sólo logra lo que ella desea, sino que pone el sello de Su aprobación de la manera más contundente sobre su fe personal. "Y él le dijo: Por esta palabra, vete; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando ella llegó a su casa, encontró al diablo salido, y a su hija acostada en la cama".

Luego llegamos a otra historia, terminando el capítulo, y sorprendentemente característica de nuestro evangelio el caso de un sordo y mudo, a quien Jesús encontró cuando partía de estos lugares hacia Galilea. "Y le trajeron uno que era sordo, y tenía un impedimento en el habla, y le rogaron que ponga su mano sobre él". Aquí nuevamente el Señor nos muestra una hermosa muestra de consideración y tierna bondad en la forma de su curación.

No es sólo la cura, sino la forma de la misma, lo que hemos destacado aquí de manera tan llamativa. Nuestro Señor aparta al hombre de la multitud. ¿Quién podría entrometerse en esa escena entre el perfecto siervo de Dios y el necesitado? "Se mete los dedos en los oídos". ¿Qué no haría Él para probar Su interés? "Y escupió, y tocó su lengua; y mirando al cielo, suspiró". Mientras sopesaba los angustiosos resultados del pecado, ¡qué carga pesaba sobre su corazón! Es un ejemplo particular de la gran verdad que vimos en Mateo la otra noche.

Con Jesús nunca fue el poder desnudo lo que alivió al hombre, sino siempre Su espíritu entrando en el caso, sintiendo su carácter a la vista de Dios, y también sus tristes consecuencias para el hombre. Todo fue llevado sobre Su corazón, y así, como aquí, Él suspira y ordena que se abran los oídos. "Y luego se le abrieron los oídos, y se desató la ligadura de su lengua, y hablaba claro. Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban. y se asombraban sobremanera, diciendo: Todo lo ha hecho bien.

Tal podría ser el lema de Marcos. La expresión de la multitud, de los que vieron el hecho, es justo lo que se ilustra a lo largo de todo el evangelio. "Todo lo ha hecho bien". plenamente adecuado para llevar a cabo todo lo que emprendió, pero "Él ha hecho todas las cosas bien". Él es el siervo perfecto en todas partes y bajo todas las circunstancias, cualquiera que sea la necesidad. oiga, y los mudos hablen".

El próximo ( Marco 8:1-38 ) debe ser nuestro último capítulo ahora, sobre el cual solo diré una palabra o dos antes de terminar. Una vez más hemos alimentado a una gran multitud; no es el mismo, por supuesto, que antes. Aquí no se alimentaban cinco mil, sino cuatro mil; no sobraron doce canastas de fragmentos, sino siete. Externamente había menos límites y menos residuos; pero observe que siete, el número normal de perfección espiritual, está aquí.

Considero, por tanto, que por el contrario, y visto como figura, éste era aún más importante que el otro. No hay mayor error en las Escrituras y, de hecho, es cierto en cuestiones morales que juzgar las cosas por sus meras apariencias. El porte moral de cualquier cosa que te plazca es siempre más importante que su aspecto físico. En este segundo milagro, el número alimentado fue menor, mientras que el suministro original fue mayor, pero el resto recogido fue menor.

Aparentemente, por lo tanto, la balanza estaba muy a favor del primer milagro. La verdad es realmente esta, que en el primer caso la intervención de los hombres fue prominente; aquí, aunque puede emplear a hombres, el punto principal es la perfección de su propio amor, simpatía y provisión para su pueblo, sin importar la necesidad. Parece, por tanto, que el siete tiene una plenitud más profunda que el doce, siendo ambos significativos en su lugar.

Después de esto, nuestro Señor reprende a los discípulos por su incredulidad, que ahora sale con fuerza. Cuanto mayor Su amor y compasión, cuanto más perfecto Su cuidado, más dolorosamente, ¡ay! la incredulidad se manifiesta incluso en los discípulos, y aún más en los demás. Pero nuestro Señor realiza otra cura, cuyo registro es peculiar de Marcos. En Betsaida trajeron a un ciego. El Señor, con el expreso propósito, me parece a mí, de mostrar la paciencia del ministerio de acuerdo con Su mente, primero toca sus ojos, luego sigue la vista parcial.

El hombre confiesa en respuesta, que "vio hombres como árboles caminando"; y el Señor aplica Su mano por segunda vez. El trabajo se hace perfectamente. Por lo tanto, no solo sanó a los ciegos, sino que lo hizo bien, una ilustración más de lo que ya ha sido antes. a nosotros. Si Él pone Su mano para cumplir, no la quita hasta que todo esté completo, según Su propio amor. Entonces el hombre vio con perfecta claridad. Así todo está en temporada. La doble acción probó al buen Médico; como Su actuación tan eficaz, ya sea de palabra o de mano, ya sea por una aplicación o por dos, probó el gran Médico.

El cierre del capítulo comienza a abrir la fe de Pedro en contraste con la incredulidad de los hombres, e incluso con lo que había estado obrando antes entre los discípulos. Ahora, las cosas se precipitaban rápidamente hacia lo peor. La confesión de Pedro fue, por lo tanto, más oportuna. El relato difiere notablemente de lo que se encuentra en Mateo. Marcos representa a Pedro diciendo simplemente: "Tú eres el Cristo"; mientras que en Mateo las palabras son, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" "Por lo tanto, no tienes tal cosa en Marcos como, "Sobre esta roca edificaré mi iglesia.

La Iglesia no está edificada exactamente sobre el Cristo o el Mesías como tal, sino sobre la confesión del "Hijo del Dios viviente". Por lo tanto, podemos ver cuán bellamente se unen las omisiones de las Escrituras. El Espíritu Santo inspiró a Marcos a no notar más de una parte de la confesión de Pedro, y así hay sólo una parte de la bendición mencionada por nuestro Señor. Omitiéndose el más alto homenaje a nuestro Señor en la confesión de Pedro, el gran cambio que se presenta entonces, que se manifiesta en el edificio de la Iglesia, por lo tanto, queda bastante fuera de Marcos.

Allí nuestro Señor simplemente les acusa de que no deben hablar de Él a ningún hombre. el Cristo ¡Qué fin del testimonio de Su presencia! La razón también es muy conmovedora: "El Hijo del hombre debe padecer muchas cosas", etc. Tal es la porción de Él, el verdadero siervo. Él es el Cristo, pero ya no sirve de nada decírselo a la gente; lo han oído muchas veces, y no lo creerán. Ahora va a emprender otra obra: va a sufrir. es su porción. “Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y sea muerto, y resucite después de tres días”.

Después de este punto, comienza, en vista de la transfiguración, a anunciar la proximidad de su muerte. Él lo da más circunstancialmente. Él protegería a Sus siervos de suponer que Su muerte lo había tomado por sorpresa. Era algo esperado. Era lo que Él sabía, perfecta y circunstancialmente, antes que los ancianos y los escribas. Las mismas personas que iban a causarlo no sabían nada al respecto.

Ellos planearon más bien lo contrario de las circunstancias reales de Su muerte. Menos aún sabían nada acerca de su resurrección; no lo creyeron cuando sucedió; los judíos lo encubrieron con una mentira. Pero Jesús sabía todo acerca de ambos, y ahora primero les da la noticia a sus discípulos, insinuando que su camino debe pasar por el mismo camino del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo es visto aquí como el fruto del pecado del hombre, lo que explica el hecho de que no se dice ni una palabra acerca de la expiación aquí.

Nunca hubo un mayor error al mirar las Escrituras que limitar los sufrimientos de nuestro Señor a la expiación: quiero decir en la cruz y en la muerte. Ciertamente, la expiación fue el punto más profundo de los sufrimientos de Cristo, y uno puede entender cómo incluso los cristianos tienden a pasar por alto todo lo demás en la expiación. La razón por la cual los creyentes hacen expiación de todo es porque ellos mismos se hacen todo.

Pero si no fueran creyentes incrédulos, verían que hay mucho más en la cruz que la expiación; y seguramente no pensarían menos de Jesús si vieran más la extensión de su gracia y la profundidad de sus sufrimientos. Nuestro Señor no habla de Su muerte aquí como. expiar los pecados. En Mateo, donde Él habla de dar Su vida en rescate por muchos, por supuesto que hay una expiación sustancial.

Cristo expía sus pecados, ya esto yo lo llamo expiación. Pero aquí, donde Él habla de ser asesinado por hombres, ¿es eso expiación? Es doloroso que los cristianos estén tan encerrados y confundidos. Si Dios no hubiera juzgado al Salvador de los pecadores, no habría habido expiación. Su rechazo por parte de los hombres, aunque quitado de Dios, no es lo mismo. Y, amados amigos, esta es una pregunta más importante y más práctica de lo que muchos podrían pensar; pero debo diferir más comentarios por el momento. Tenemos ante nosotros un nuevo tema, la gloria de la que nuestro Señor habla inmediatamente después en relación con su rechazo y sufrimientos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 2:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile