Holy Saturday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Apostles; Gospel; Jesus, the Christ; Missions; Salvation; Thompson Chain Reference - Duty; Go Preach; Gospel; Leaders; Ministers; Missions, World-Wide; Opportunity; Preach, Go; Preaching; Religious; Universal; The Topic Concordance - Devil/devils; Disciples/apostles; Evangelism; Healing; Sending and Those Sent; Torrey's Topical Textbook - Apostles, the; Baptism; Gospel, the; Missionary Work by Ministers;
Clarke's Commentary
Verse Mark 16:15. Go ye into all the world — Matthew 28:19.
And preach the Gospel to every creature. — Proclaim the glad tidings - of Christ crucified; and raised from the dead - to all the creation, πασῃ τῃ κτισει - to the Gentile worid; for in this sense בריות berioth, is often understood among the rabbins; because HE, through the grace of God, hath tasted death for EVERY man, Hebrews 2:9. And on the rejection of the Gospel by the Jews, it was sent to the whole Gentile world.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 16:15". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-16.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
166. On a mountain in Galilee (Matthew 28:16-20; Mark 16:15-18)
The apostles had an indication why Jesus had told them to go to Galilee when he took them up one of the mountains. From there they could look out to the next stage of the kingdom’s mission, the Gentile nations beyond. The three and a half years public ministry of Jesus had been limited to Israel (cf. Matthew 10:5-6; Matthew 15:24; Romans 15:8), but the ministry that the risen Jesus now passed on to his disciples extended to all nations without distinction. His power would be in his disciples, preserving them through dangers and enabling them to perform remarkable works (Matthew 28:16-17; Mark 16:15-18).
Jesus’ purpose in this activity was to establish his church (cf. Matthew 16:18), as his followers preached the gospel, baptized those who believed, and taught the converts to understand and follow his teachings. As the converts, in turn, passed the message on to others, the church would continue its worldwide expansion, assured always that the victorious Jesus was working with his people (Matthew 28:18-20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 16:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-16.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And he said unto them, Go ye into all the world, and reach the gospel to the whole creation. He that believeth and is baptized shall be saved; but he that disbelieveth shall be condemned.
Notice the dramatic shift to singular pronouns in these verses; although addressed to THEM and YE, that is the eleven, there is not a plural word afterward in these verses, this no doubt being designed by the Holy Spirit in order to thwart any application of Mark 16:17-20 to any persons whomsoever except the eleven. Matthew's account of the great commission is loaded with plurals, but there is not one in Mark's account.
Go ye into all the world … Christ's assignment to the apostles was that of the universal proclamation of the saving gospel. There is not even one obscure village on earth which Christ intended to be left out.
Preach the gospel to the whole creation … The use of the word CREATION here is significant, this being the same word Paul used in Roman 8:19-21, where it is sometimes rendered "creature." The meaning does not include lower orders of life, but only humankind. Many speculative theories are built on a misunderstanding with regard to this. The KJV has "every creature" in this place; but the meaning is "every person on earth."
He that believeth and is baptized shall be saved … In linking faith and baptism as binding preconditions to salvation, Christ made it clear enough that salvation is the result, not of merely believing but of believing and being baptized. The reasons underlying this are as profound as the New Testament itself. Salvation depends upon the absolute and perfect righteousness of the individual saved, there being nothing that a sinner can either believe or do that could endow him with any degree of righteousness approaching what is required for salvation. The Medieval theory of God's imputing righteousness to a sinner is ridiculous. There is nothing that God could put into a sinner that would make him righteous. And if it is suggested that God's Spirit could do so, let it be recalled that God's Spirit is not given to sinners, but to sons (that is, persons in Christ), as stated in Galatians 4:6.
However, there is a way that God makes people righteous. What is that? He transfers the sinner into Christ WHO IS RIGHTEOUS; and thus the sinner is saved in Christ and as Christ. (See Galatians 2:16; Galatians 2:20). Thus, God's plan of salvation is not that of imputing righteousness into sinners, but the transference of sinners INTO Christ. The preconditions upon which Christ promised to transfer sinners into himself are here stated as faith and baptism. For extended discussions of the theological questions involved in such considerations, see my Commentary on Romans, Romans 3. Since Christian baptism is the initiatory rite by which the sons of Adam are inducted into Christ, it was absolutely correct for the Lord to have linked it with faith in this passage as a prerequisite of salvation. There is no way that people can remove this teaching from the doctrine of Christ; but that they are able to get it out of THEIR doctrine is evident everywhere. What this passage does to the theory of salvation by "faith only" is the inherent reason for the "reservations" that some have as regards the authenticity of this passage.
He that believeth not shall be condemned … Ah, but this does not say, "He that believeth NOT and is NOT baptized shall be condemned." True enough, but that is exactly what it means. The quibble raised by such a question is unworthy of intelligence and faith alike, it being implicit in the nature of baptism that, unless one believed, he COULD NOT be baptized.
The close resemblance between the words of the Great Commission, as stated here and as recorded in Matthew, makes it clear that Mark is here relating events of the great Galilean appearance referred to in Mark 16:7, the same being further strong evidence of the unity of the entire chapter.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 16:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Into all the world - To the Gentiles as well as the Jews. It was contrary to the opinions of the Jews that the Gentiles should be admitted to the privileges of the Messiah’s kingdom, or that the partition wall between them should be broken down. See Acts 22:21-22. It was long before the disciples could be trained to the belief that the gospel was to be preached to all men; and it was only by special revelation, even after this command, that Peter preached to the Gentile centurion, Acts 10:0; Jesus has graciously ordered that the preaching of the gospel shall be stopped by no barriers. Wherever there is man, there it is to be proclaimed. To every sinner he offers life, and all the world is included in the message of mercy, and every child of Adam is offered eternal salvation.
Preach - Proclaim; make known; offer. To do this to every creature is to offer pardon and eternal life to him on the terms of the plan of mercy - through repentance, and faith in the Lord Jesus.
The gospel - The good news. The tidings of salvation. The assurance that the Messiah has come, and that sin may be forgiven and the soul saved.
To every creature - That is, to every human being. Man has no right to limit this offer to any class of men. God commands his servants to offer the salvation to “all men.” If they reject, it is at their peril. God is not to blame if they do not choose to be saved. His mercy is manifest; his grace is boundless in offering life to a creature so guilty as man.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 16:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-16.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 16
And when the sabbath was past, Mary Magdalene, and Mary the mother of James, and Salome [so we get these two Marys, who was, of course, standing afar off watching the crucifixion with them] had bought sweet spices, that they might come and anoint him. And very early in the morning, the first day of the week, they came unto the sepulchre at the rising of the sun. And they said among themselves, Who shall roll us away the stone from the door of the sepulchre? And when they looked, they saw that the stone was rolled away: for it was very great. And entering into the sepulchre, they saw a young man sitting on the right side, [and he was] clothed in a long white garment; and they were affrighted [frightened]. And he saith unto them, Be not affrighted [Don't be frightened]: ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold [this is] the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter that he goeth before you into Galilee: there shall ye see him, as he said unto you ( Mark 16:1-7 ).
So, here we find that first Easter morning the women coming to the sepulchre. As we go back to the previous chapter and they rolled the stone unto the door of the sepulchre, we realize that behind that sepulchre there did lie a dead concept of God. For Jesus came to reveal the Father unto man. Man had lost sight of God. Man had so many false concepts of God. Even those who studied the scriptures had developed false concepts of God, and Jesus came to reveal the truth of God to man. "No man has seen the Father at any time but the only begotten Son that is in the bosom of the Father, He hath demonstrated, or declared Him, made Him known." To Philip, He said, "Have I been so long a time with you, Philip? Haven't you seen Me? If you've seen Me, you've seen the Father." He came to reveal the Father and He revealed a God of love, a God of compassion, a God who is sensitive and cared about the needs of man. For you see, Jesus said, "If you've seen Me, you've seen the Father." And if you think of Jesus, you see how He went about doing good, how He went about helping those that were oppressed, opening the eyes of the blind, giving strength to those that were lame, giving life to those who were dead. "If you've seen Me, you've seen the Father." You've seen the desires of the God for man. But man had rejected that concept of God. They rejected that concept of a God of love, and with cruel hatred, they crucified Jesus and placed His body in the sepulchre and rolled the stone over the door of the sepulchre. And behind the stone, that dead concept of God.
Also behind that stone there lay a dead religion. For Jesus had brought to man a new religion that was different from all other religions. For man's religions all had man reaching out to God. But Jesus declared that God was actually reaching out to man. "God so loved the world that He gave His only begotten Son." All of the religions had the specified works whereby man might become worthy of God. Jesus said, "The work that God is interested in is that you just believe on Him who He has sent." And rather than specifying the works whereby you might be approved of God, He told of the work that God had done for man. And that man's salvation rested not on his works, but upon God's work and man's faith in God's work. But they rejected that religion, a religion that taught of redemption. The Greek said redemption was impossible; once a man went bad, there was no hope of redeeming him. It is interesting that our penal system is beginning to recognize this fact. A tremendous volume . . . two volumes have been written by psychologists who have been in a study for fifteen years on the rehabilitation program of our correctional institutions. They used to be called penal institutions; now they're correctional institutions after the sociologists got into the game. And you know, "man's problem is only his environment, and all you have to do is give him the right environment and he'll do right." And so, these two sociologists or psychologists studied for fifteen years the case history of over 1,000 inmates back in Illinois, and made detailed studies of the whole process of their incarceration and all. And of those over 1,000 men that were studied in this particular study that was made, only one man was rehabilitated through the modern correctional institutions. Only one man! And when he was released, he was very sick and died shortly afterwards. The only successful case. This book is shaking up the whole judicial, police and penal institutions. I mean, it's damning evidence against the philosophies and the concepts. In fact, it almost agrees with the Greek philosophy that redemption is impossible: "Once a man has gone bad, there's no hope."
But Jesus said there was hope. He said, "I've come to redeem. I've come to seek and to save that which was lost." And He brought really a hope to man, but they rejected that and they crucified Him. And behind the stone there was a dead hope of redemption. But they came early the first day of the week. And what did they find? The stone was rolled away. Why? To let Jesus out? Nope! They didn't have to roll the stone away to let Him out; He could have passed right through. He was in His new body. Later on He passed right through the walls into the house where they were visiting. So obviously, the stone wasn't rolled away to let Him out. It was rolled away to let them in, so they could see what God had done.
Interesting to me, that as they were on their way, they were worried among themselves as to who would roll away the stone. So typical of worry, because in reality, they were worried about something that they never needed to worry about. And so much of your worry is about things you don't need to worry about. Because by the time you arrive at that scene, God has already preceded you there and taken care of it. And that's what they discovered. Who's going to roll away the stone? They were worried about how they were going to get the stone away. But by the time they got there, God had preceded them and had already rolled it away. Those stones that you're worried about this week, how you're going to roll them away, don't worry about them. God's going to precede you there and by the time you get there, He's going to have the whole thing all covered, taken care of. Worry is a needless expenditure of time and energy. The Lord surely doesn't want us to worry.
So, the good news!
And they went out quickly, and fled from the sepulchre; for they trembled and were amazed: neither said they any thing to any man; for they were afraid ( Mark 16:8 ).
Now the angel that was there said, "Go tell the disciples and Peter." Where was Peter the last time we saw him? In the depths of despair because of his failure. The last time Jesus looked at Peter was when the rooster had crowed and Peter had fulfilled the prophecy of Jesus and had denied Him three times. "And when the cock crowed, Jesus looked at Peter and Peter went out and he just wept bitterly." He had so miserably failed. Jesus said, "All of you are going to be offended tonight because of Me." Peter said, "Lord, if they are all offended, I'll never be offended." Jesus said, "Oh, Peter, before the cock crows you will have denied Me three times." "I'll never deny You! Though they kill me, I wouldn't deny You." And the little girl came up and said, "Aren't you with Him?" "No, I don't know Him, don't know what you're talking about." "Surely you're one of them. I've seen you." "Oh, no, not me." And those that were around began to say, "Why, you must be! You're a Galilean. You've got the accent of a Galilean." He began to curse and swear and say, "I don't know the Man." And the rooster crowed, and Jesus looked at Peter. "Failure! Failure! I've failed You, Lord! I've failed You, God! Oh, Lord, I'm a failure!" "And he went out and was weeping bitterly." That's the last time we saw him.
Now as the first message of the resurrected Lord, there was a special little addendum, "Tell Peter." "You know, I'm not through with you, Peter. Sure, you failed, but hey! I'm risen, Peter. It's going to be a new game, a new life...Go tell the disciples and Peter." The Lord's special interest in Peter, and following it, it's interesting, the special way by which was restored by Jesus.
And it might be noted that there are those certain scholars that say that this part of the gospel of Mark should not be in the record, from verse nine to the end. That this was added by some other writer later on and was not a part of the original, but was added by someone who was copying the scriptures at a later date. Their authority for this is that this particular portion of Mark's gospel is not found in two of the ancient manuscripts: the Siniaticus and the Vatican, which are two of the oldest manuscripts that are in existence today. And because from verse nine to the end of the sixteenth chapter of Mark are not in these particular two manuscripts, it's declared to be spurious. The Kodus Siniaticus dates back to about the year 400 and it is one of the oldest manuscripts that we do have, full type of manuscripts. Now there are little koduses and all which predate this, but it's one of the oldest fuller type manuscripts that we have. It was found on Mount Sinai there in the St. Catherine's monastery by Tichendorf. And it is true that this is not in that particular manuscript. However, in the vast of majority of manuscripts it does exist. Manuscripts that, admittedly, are written later. However, two church fathers, Iraneous and Hipolatus, both quote from this particular part of Mark's gospel. The interesting thing is, both Iraneous and Hipolatus lived between the years 200 and 300. So they were quoting from older manuscripts, no doubt than the Siniaticus. Because they died before the Siniaticus was ever copied or made. So the strong evidence is that this does belong in the gospel of Mark, that it was deleted for whatever reason from the Siniaticus and from those manuscripts, the Vaticanus, that originated in Alexandria Egypt. But all of the manuscripts that come out of the area of Antioch, the Syriac, the Eastern and all...all have this last portion of the gospel of Mark. So, there are hundreds of manuscripts with the last portion of the gospel of Mark, omitted from two, but yet quoted by church fathers who predate the manuscript of the Siniaticus. So, they've got to be quoting from something that they had as a record prior to the Kodus Siniaticus. So I accept it as genuine.
Now when Jesus was risen early the first day of the week, he appeared first to Mary Magdalene, out of whom he had cast seven devils ( Mark 16:9 ).
John will give us a more full account of His appearance to Mary.
And she went and told them that had been with him, as they mourned and wept ( Mark 16:10 ).
Now, this is the third day after and they're still mourning and weeping. I mean, it was a wipeout. You can be sure. All of their hopes were pinned in Jesus. They were hoping for the kingdom to be established by Him. And they're devastated that He was crucified, and they're still weeping and mourning three days later. And Mary came and she said, "I've seen Jesus. He was there. He appeared to me in the garden." And they said, "Ah, go on! Hysterical women!"
And after that he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country ( Mark 16:12 ).
In Luke's gospel he'll tell us more fully about the two men on the road to Emmaus to whom Jesus appeared, and we'll study that in Luke.
And they went [came back] and told it unto the residue [rest of the disciples]: neither believed they them [but they wouldn't believe them]. Afterward he appeared unto the eleven as they sat at meat, and upbraided them [He read them the riot act] with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them which had seen him after he was risen ( Mark 16:13-14 ).
You know, in a sense it's sort of comfortable that these guys were such skeptics. It's all the more proof of the risen Christ. Of course, tremendous proof in just their changed lives. Look at them before the resurrection and after the resurrection, and the changed lives testify of the resurrection.
And he said unto them, Go ye into all the world, and preach the gospel to every creature ( Mark 16:15 ).
Now the commission is to all the world; originally Jesus sent them out to the lost sheep of the house of Israel. Now the commission is to the whole world.
He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned ( Mark 16:16 ).
That's what I told you before; you can either believe or not believe. He that believes and is baptized will be saved. He that believes not will be damned. I mean, the Bible doesn't really mince much words. In John we read, "He that hath the Son hath life; he that hath not the Son of Life shall not see life, but the wrath of God abides on him." You're in one of two boats. You either believe or don't. You're either saved or damned.
And these signs shall follow them that believe; In my name shall they cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover ( Mark 16:17-18 ).
Now, these signs are given in context of going into all the world and preaching the gospel to every creature. As they're preaching the gospel to every creature, yes, they will be speaking in new tongues, new languages. I think of the tremendous translation work of the Wycliffe Society today, casting out devils. That's a task that the missionaries find quite common. It isn't as common here in the United States because of the powerful Christian influence. But you get into some of the foreign lands, and demonology becomes a very heavy issue.
Taking up serpents ( Mark 16:18 );
You remember when they were building a fire on the island after the shipwreck, and a poisonous asp fastened on Paul? And the natives said, "Wow! He must really be a wicked man. Because even though he escaped the judgment of the storm and the shipwreck, yet the gods aren't going to let him live." And they waited for Paul to roll over in convulsions and die. And after awhile Paul just shook the thing off into the fire. And after awhile when nothing happened to Paul and he didn't go into convulsions and die, they said, "He must be a god." And they were ready to worship him as a god. There are those cults today who foolishly gather rattle snakes and they get into some kind of a spiritual frenzy, speaking in tongues and all, and then they take the rattlesnakes and they begin to pass them around the circle. Down in the hills of Kentucky, there are quite a few of these snake handlers. And actually, they are not all in Kentucky; there were some people over in Long Beach who were involved in this cult. So it's close to home.
Another radical pastor took poison around and had each one of his board members drink the poison to prove their faith, whether or not they had enough faith to serve on the board of the church. Some of the board members did not have enough faith, and the pastor was charged with second-degree murder. When Satan took Jesus to the pinnacle of the temple, he said unto Him, "Jump! For it is written, 'He will give His angels charge over you to keep you in all your ways, lest at any time you dash your foot against the stone.'" And Jesus said, "It is written again, 'Thou shalt not tempt the Lord thy God.'" The Lord never intended anybody to deliberately put themselves into jeopardy to prove anything. He doesn't expect you to go out and take up rattlesnakes to prove that you have faith, or to drink poison to prove that you have faith. "Thou shalt not tempt the Lord thy God." You are not to do any foolish rash act to make a proof of your faith.
So then, after the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven, and sat at the right hand of God ( Mark 16:19 ).
Henceforth you will not see the Son of Man until you see Him sitting at the right hand of the throne in glory.
And they went forth, and preached every where, the Lord working with them, and confirming the word with signs following ( Mark 16:20 ).
Now, there is an order in the scripture, and the signs are never to be used as gimmicks, as extravaganzas, as a spectacular display to draw attention of people. The signs in the scripture were used to confirm the truth of what they were declaring. And those today who are going around advertising miracle services, "Come and see a miracle! Come get your healing!" and who are going around advertising and are using signs, miracles and wonders as a tool to draw people's attention or to draw the crowd, are not following the scriptural pattern. That was not the purpose. The purpose of the signs and the wonders were to confirm the truth of the message that they were declaring that Jesus was risen from the dead. The signs followed, not preceded. And any time you put the signs up front and make the big thing over signs, you are reversing God's order. The big thing was the proclaiming of God's truth. That was foremost, that was first. The signs only confirmed that what they were proclaiming was indeed truth.
Next week, we start the gospel of Luke.
Father, we thank You for the power of Jesus Christ. And we thank You, Lord, that through Him we have life and that more abundantly. Lord, help us as we go forth this week to share that life in Jesus. That His light might shine forth through us, that those who are in darkness may see the light, might come to the light and be saved. Thank You, Lord, for Your Word, a lamp unto our feet, a light unto our path. May we walk in its light. In Jesus' name. Amen.
What shall I do with this man Jesus who is called the King of the Jews? You've got to determine that yourself. You're the judge. But you're also the plaintiff, you're judging yourself. If you haven't received Him, you have rejected Him. If you haven't confessed Him, you have denied Him. If you don't believe in Him, you're lost. I would encourage you tonight to confess Jesus as your Savior, to believe in Him, to submit your life to the King. Bow before His throne, kiss His scepter. You'll find that to serve Him is to reign in righteousness and in love and peace. Maybe tonight you'd like to make your commitment to Jesus Christ. I would encourage you to go back to the prayer room. And there, just get on your knees before the Lord and just ask God to take over your life. Give Him the loose ends, the broken pieces. You'll be amazed how He can put it together and make something worthwhile out of you. For Jesus declared that redemption was possible. That's why He came, to seek and to save those who are lost.
God bless you, fill you with His love, with the power of His Spirit. And may you be obedient to His commission as you go into your world and declare His gospel to those around you. By your life that you live and by the opportunities He gives for you to speak. May the Lord make it a very profitable week to you spiritually as you grow in grace and in knowledge of our Lord and Savior Jesus Christ. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 16:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-16.html. 2014.
Contending for the Faith
And he said unto them, Go ye into all the world, and preach the gospel to every creature.
And he said unto them: Just as Jesus has heralded the gospel in Galilee (1:14), the Eleven are to be the heralds of the gospel to the world. Jesus gives this commission to His apostles while they are on the mountain in Galilee, a little over a week after His resurrection--an interval of time completely ignored by Mark. It is probable this charge is the same one recorded by Matthew (28:19) and repeated immediately before Jesus’ ascension from Bethany (Luke 24:44-49; Acts 1:3-8).
Go ye into all the world: The apostles’ preaching is not to be confined to Judea, but it is to extend to all the world--to Gentiles as well as Jews. It is not until after Peter’s vision (Acts 10) sends him to preach to the household of Cornelius that the Jewish Christians understand the universal nature of the gospel.
and preach the gospel: The word "preach" is from keruxate and means "to publish; to proclaim openly" (Thayer 346). The verb is in the second person, plural number, and imperative mood, meaning Jesus is commanding "You preach," speaking directly to the apostles. The word "gospel" is euaggelion and means the "good news" (Analytical Greek Lexicon 172). The gospel is the wonderful news that we can have the forgiveness of sins through the atoning death of Jesus. Paul gives this explanation of "the gospel":
Moreover, brethren, I declare unto you the gospel which I preached unto you, which also ye have received, and wherein ye stand; By which also ye are saved, if ye keep in memory what I preached unto you, unless ye have believed in vain. For I delivered unto you first of all that which I also received, how that Christ died for our sins according to the scriptures; And that he was buried, and that he rose again the third day according to the scriptures (1 Corinthians 15:1-4).
Paul adds the gospel is God’s power unto salvation (Romans 1:16).
to every creature: This phrase is pasei tei ktisei and is better translated "to all the creation" (Marshall 216). The gospel is to be offered to every human being. Contrast this commission with the first one Jesus gives His apostles during His early Galilean ministry:
These twelve Jesus sent forth, and commanded them, saying, Go not into the way of the Gentiles, and into any city of the Samaritans enter ye not: But go rather to the lost sheep of the house of Israel (Matthew 10:5-6).
Now Jesus commands His apostles to offer salvation to all men. If they choose to reject salvation, it is their own fault. God is not to blame if men do not choose to be saved.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 16:15". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-16.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Three post-resurrection appearances 16:9-18
These three accounts stress the importance of disciples believing what Jesus had taught, specifically that He would rise from the dead, with increasing urgency.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-16.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. the appearances and ascension of Jesus 16:9-20
Many modern interpreters believe Mark ended his Gospel with Mark 16:8. [Note: E.g., Carson and Moo, pp. 187-90.] This seems unlikely to some others since if he did he ended it with an example of disciples too fearful and amazed to bear witness to the resurrected Jesus. Throughout this Gospel we have noted many unique features that appeal to disciples to serve God by bearing bold witness to Jesus, even in spite of persecution and suffering. They believe the women’s example would hardly be a good example for Mark to close his Gospel with.
The ending of Mark’s Gospel is one of the major textual problems in the New Testament. The main reason some interpreters regard Mark 16:9-20 as spurious is this. The two oldest Greek uncial manuscripts of the New Testament (fourth century), Codex Sinaiticus (Aleph) and Codex Vaticanus (B), plus many other old manuscripts, do not contain them. Moreover the writings of some church fathers reflect no knowledge of these verses. On the other hand, Mark 16:9-20 do appear in the majority of the old manuscripts, and other church fathers do refer to them. [Note: For more details, see Bruce M. Metzger, A Textual Commentary on the Greek New Testament, pp. 122-26.] Some interpreters believe the vocabulary, style, and content of these verses argue against Mark’s authorship of them. [Note: E.g., Wessel, p. 792; Bratcher and Nida, pp. 517-22; et al.] This has led many modern scholars to conclude that Mark 16:9-20 were not part of Mark’s original Gospel. [Note: E.g., Swete, p. cxiii; A. F. Hort, The Gospel According to St. Mark, p. 199; B. B. Warfield, An Introduction to the Textual Criticism of the New Testament, p. 203; Joel F. Williams, "Literary Approaches to the End of Mark’s Gospel," Journal of the Evangelical Theological Society 42:1 (March 1999):21-35; The NET Bible note on 16:9; Lane, pp. 591, 601-5; et al.]
If they were not part of Mark’s original Gospel, where did they come from, and are they part of the inspired Word of God or not inspired?
It may be that Mark 16:9-20 were part of Mark’s original Gospel and, for reasons unknown to us today, they were not included in some ancient copies of it. Thus these verses are as fully authoritative as the rest of the Gospel. [Note: John W. Burgon, The Last Twelve Verses of the Gospel According to S. Mark; Morison, pp. 446-49, 463-70; Lenski, pp. 750-55; et al.]
Another view is that someone added Mark 16:9-20 to give this Gospel a more positive ending. He could have done so without divine inspiration, in which case these verses lack the divine authority that marks the rest of Scripture.
Alternatively someone could have added Mark 16:9-20 under the superintending influence of the Holy Spirit, in which case these verses have equal authority with the rest of the Gospel. [Note: Grassmick, p. 194.] There are other passages of Scripture that seem to have been written somewhat later than the body of the book in which they appear but which the Jews and later the Christians regarded as inspired. For example, the record of Moses’ death appears at the end of Deuteronomy, which most conservatives believe Moses wrote (cf. Deuteronomy 34:5-12). Another example is the references to the town of Dan in the Book of Genesis, which town did not go by that name until after Moses’ time. Evidently someone after Moses’ day updated the name of that town. Several other examples of this nature could be cited.
The view of many evangelicals, including myself, is that even though we may not be able to prove that Mark 16:9-20 were originally part of Mark’s Gospel, though they could have been, they appear to have been regarded as inspired and therefore authoritative early in the history of the church.
There are two other short endings to Mark’s Gospel that follow Mark 16:8 in some ancient copies, but almost all textual scholars reject these as being spurious.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-16.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ appearance to the Eleven 16:14-18 (cf. Luke 24:36-43; John 20:19-23)
The writer said that Jesus appeared to the Eleven on this occasion. However, John qualified that statement by explaining that Thomas was absent (John 20:24). The writer was speaking of the Eleven as a group.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-16.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The giving of the Great Commission on this occasion seems to have preceded the giving of it that Matthew recorded (Matthew 28:19-20). The account in the second Gospel stresses the universal scope of the disciples’ responsibility (cf. Mark 14:9). "All" in "all the world" is an especially strong form of the Greek word for "all," namely, hapanta. Every part of the world needs the gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-16.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 16
TELL PETER ( Mark 16:1-8 )
16:1-8 When the Sabbath had passed, Mary of Magdala and Mary the mother of James and Salome bought spices to go and anoint his body. Very early in the morning on the first day of the week, when the sun was rising, they went to the tomb. They kept saying to each other, "Who will roll away the stone from the door of the tomb for us?" They looked up and they saw that the stone had been rolled away, for it was very large. And they went into the tomb, and they saw a young man sitting on the right side, clothed in a long, white robe. They were utterly amazed. He said to them, "Do not be amazed. You are looking for Jesus of Nazareth who was crucified. He is risen. He is not here. See! There is the place where they laid him. But go! Tell his disciples and Peter, 'He goes before you into Galilee. There you will see him as he told you'." And they went out and fled from the tomb, for fear and astonishment gripped them. And they told no one anything for they were afraid.
There had not been time to render the last services to the body of Jesus. The Sabbath had intervened and the women who wished to anoint the body had not been able to do so. As early as possible after the Sabbath had passed, they set out to perform this sad task.
They were worried about one thing. Tombs had no doors. When the word door is mentioned it really means opening. In front of the opening was a groove, and in the groove ran a circular stone as big as a cart-wheel; and the women knew that it was quite beyond their strength to move a stone like that. But when they reached the tomb, the stone was rolled away, and inside was a messenger who gave them the unbelievable news that Jesus had risen from the dead.
One thing is certain--if Jesus had not risen from the dead, we would never have heard of him. The attitude of the women was that they had come to pay the last tribute to a dead body. The attitude of the disciples was that everything had finished in tragedy. By far the best proof of the Resurrection is the existence of the Christian church. Nothing else could have changed sad and despairing men and women into people radiant with joy and flaming with courage. The Resurrection is the central fact of the whole Christian faith. Because we believe in the Resurrection certain things follow.
(i) Jesus is not a figure in a book but a living presence. It is not enough to study the story of Jesus like the life of any other great historical figure. We may begin that way but we must end by meeting him.
(ii) Jesus is not a memory but a presence. The dearest memory fades. The Greeks had a word to describe time meaning time which wipes all things out. Long since, time would have wiped out the memory of Jesus unless he had been a living presence forever with us.
"And warm, sweet, tender, even yet
A present help is he;
And faith has still its Olivet,
And love its Galilee."
Jesus is not someone to discuss so much as someone to meet.
(iii) The Christian life is not the life of a man who knows about Jesus, but the life of a man who knows Jesus. There is all the difference in the world between knowing about a person and knowing a person. Most people know about Queen Elizabeth or the President of the United States but not so many know them. The greatest scholar in the world who knows everything about Jesus is less than the humblest Christian who knows him.
(iv) There is an endless quality about the Christian faith. It should never stand still. Because our Lord is a living Lord there are new wonders and new truths waiting to be discovered all the time.
But the most precious thing in this passage is in two words which are in no other gospel. "Go," said the messenger. "Tell his disciples and Peter." How that message must have cheered Peter's heart when he received it! He must have been tortured with the memory of his disloyalty, and suddenly there came a special message for him. It was characteristic of Jesus that he thought, not of the wrong Peter had done him but of the remorse he was undergoing. Jesus was far more eager to comfort the penitent sinner than to punish the sin. Someone has said, "The most precious thing about Jesus is the way in which he trusts us on the field of our defeat."
THE COMMISSION OF THE CHURCH ( Mark 16:9-20 )
16:9-20 When he had risen early on the first day of the week, he appeared first to Mary of Magdala, out of whom he had cast seven devils. She went and told the news to those who had been with him, who were mourning and weeping. When they heard that he was alive and had been seen by her, they did not believe.
After that he appeared in another form to two of them as they walked, as they were on their way to the country. And they went away and told the news to the rest, but they did not believe it.
Later he appeared to the eleven as they were sitting at meat and rebuked them for their disbelief and the obtuseness of their minds, because they had not believed those who saw him after he had risen. He said to them, "Go into the whole world and preach the goodness. He who believes and is baptized will be saved. He who does not believe will be condemned. These signs will accompany those who believe. By my name they will cast out devils. They will speak with new tongues. They will lift serpents, and even if they drink any deadly thing it will not hurt them. They will place their hands on the infirm and they will be well."
So the Lord Jesus, after he had spoken to them, was taken up into heaven, and sat down at the right hand of God.
They went out and preached everywhere, while the Lord worked with them, and confirmed their message by the signs that accompanied it.
As we saw in the introduction, Mark's gospel really stops at Mark 16:8. We have only to read this passage to see how different it is from the rest of the gospel and it appears in none of the great manuscripts of the gospel. It is a later summary which replaces the ending which either Mark did not live to write or which at some time went astray.
Its great interest is the picture of the duty of the church that it gives to us. The man who wrote this concluding section obviously believed that the church had certain tasks committed to it by Jesus.
(i) The church has a preaching task. It is the duty of the church, and that means that it is the duty of every Christian, to tell the story of the good news of Jesus to those who have never heard it. The Christian duty is to be the herald of Jesus.
(ii) The church has a healing task. Here is a fact we have seen again and again. Christianity is concerned with men's bodies as well as men's minds. Jesus wished to bring health to the body and health to the soul.
(iii) The church has a source of power. We need not take everything literally. We need not think that the Christian is literally to have the power to lift venomous snakes and drink poisonous liquids and take no harm. But at the back of this picturesque language is the conviction that the Christian is filled with a power to cope with life that others do not possess.
(iv) The church is never left alone to do its work. Always Christ works with it and in it and through it. The Lord of the church is still in the church and is still the Lord of power.
And so the gospel finishes with the message that the Christian life is lived in the presence and the power of him who was crucified and rose again.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
FURTHER READING
Mark
P. Carrington, According to Mark (E)
R. A. Cole, The Gospel According to St Mark (TC; E)
C. E. B. Cranfield, The Gospel According to St. Mark (CGT; G)
F. C. Grant, The Earliest Gospel (E)
A. M. Hunter, St Mark (Tch; E)
Sherman E. Johnson, The Gospel According to St Mark (ACB; E)
R. H. Lightfoot, The Gospel Message of St Mark (E)
A. Menzies, The Earliest Gospel (G)
D. E. Nineham, The Gospel of St Mark (PC; E)
A. E. J. Rawlinson, The Gospel According to St Mark (WC; E)
H. B. Swete, The Gospel According to St Mark (MmC; G)
V. Taylor, The Gospel According to St Mark (MmC; G)
C. H. Turner, St Mark (E)
Abbreviations
ACB: A. and C. Black New Testament Commentary
CGT: Cambridge Greek Text
MmC: Macmillan Commentary
PC: Pelican New Testament Commentary
TC: Tyndale Commentary
Tch: Torch Commentary
WC: Westminster Commentary
E: English Text
G: Greek Text
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Mark 16:15". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-16.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And he said unto them,.... Not at the same time, and place, as before; not on the first day of the week, on which he rose from the dead, but forty days after, just upon his ascension to heaven; see Mark 16:19; nor at Jerusalem, but in Galilee, where be appointed to meet his disciples, and did, when he gave them the following commission; see Matthew 28:16.
go ye into all the world: not only into Judea, and through all the cities of it, where they had been before confined; nor only into the Roman empire, which is sometimes so called, because great part of the world was under that government; but into every known and habitable part of the whole universe, to all the nations of the world under heaven: and it is to be observed, that this command is not enjoined on every apostle separately, as if each of them was to go into all the world, and travel over every part; but that one was to go one way, and another another way; every one had his line, or that part of the world marked out for him, whither he was to steer his course, and where he was to fulfil and finish his ministry: and besides, this commission not only included the Apostles, but reaches to all the ministers of the Gospel in succeeding ages, to the end of the world; and since this, one part of the world, which was not known, is now discovered; and the order includes that, as well as the then known parts of the world, and the Gospel accordingly has been sent into it.
And preach the Gospel to every creature; not to inanimate and irrational creatures, as stocks and stones, the beasts of the field, c. nor to all rational creatures, as angels, good or bad the former need not the preaching of the Gospel, and the latter are denied the blessing; but men, the offspring of fallen Adam, the objects of God's good will: these are styled "the creatures", because the chief of God's creation on earth; and are often in the Jewish writings so called; take an instance or two:
"R. Chuninn ben Dousa r used to say, all in whom, הבריות, "the creatures" (i.e. men) have delight, God has delight; and in whomsoever "the creatures" (or men) have no, delight, God has no delight.''
One of the seven qualifications of a member of the sanhedrim is,
אהבת הבריות, "love of the creatures" s, or love of men: so it is said t, that
"the holy blessed God, sits in the height of the world, and gives a portion of food, לכל בריה, "to every creature",''
that is, to every man: and particularly the Gentiles, as distinguished from the Jews, are often intended by this phrase: thus
"says u R. Judah, perhaps, הבריות, "the creatures", (i.e. the Gentiles,) knew the love with which the holy blessed God Ioved Israel, and roared like lions to pursue after them.''
It is elsewhere w said,
"all the prayers, של בריות, "of the creatures" (the Heathens) are only concerning the earth; Lord, let the earth bring forth! Lord, let the earth be fruitful! All the prayers of the Israelites, are only for the house of the Lord; Lord, let the house of the sanctuary be built, c.''
And in this sense is the phrase used, in Romans 8:22 2 Peter 3:4. Now to these, Christ would have the Gospel preached, as well as to the Jews even to all, without any distinction of people, Jews and Gentiles, Barbarians, Scythians, bond and free, male and female, rich and poor, greater or lesser sinners, even to all mankind; than which, nothing was more provoking to the Jews; who would, if they could, have revoked and made null this commission of Christ; see 1 Thessalonians 2:16. It was the Gospel he would have preached to them, the word of peace and reconciliation, by his atoning sacrifice; the doctrine of free and full pardon by his blood; and of justification by his righteousness; and of complete salvation by him: even every doctrine relating to his person, as God and man; to every office of his, as prophet, priest, and king; to his incarnation, sufferings, and death, his resurrection, ascension, session at the right hand of God, and intercession for his people, and second coming to judgment; with every doctrine relating to the grace of God, of the Father in election, and the covenant of peace, of the Son in redemption, and of the Spirit in regeneration and sanctification: all which he would have published and declared in the most free, plain, and open manner, with all boldness, faithfulness, and constancy. A compendium and summary of which, is given in the next words.
r Pirke Abot, c. 3. sect. 10. s Maimon. Hilch. Sandedfin, c. 2. sect. 7. t T. Bab. Pesachim, fol. 118. 1. Vid. T. Bab. Yoma, fol. 86. 1. u Zohar in Exod. fol. 2, 3. w Bereshit Rabba, sect. 13. fol. 11. 3. Vid. T. Bab. Chagiga, fol. 12. 2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Mark 16:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-16.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE RESURRECTION ACCOUNT CONTINUES
When Jesus rose early on the first day of the week, he appeared first to Mary Magdalene, out of whom he had driven seven demons. Mark 16:9
We immediately sense that this account is different from the rest of the gospel both in its style and content. Mary Magdalene is introduced as if it were her first appearance. She is identified as the one from whom Jesus cast out seven demons (cf. Luke 8:2). Edwards remarks here "It is virtually certain that 16:9-20 is a later addition and not the original ending of the Gospel of Mark."<footnote>Ibid., p. 497, 503. "Since none of the autograph copies of documents of the NTG survives, the Greek text of the NT is constructed form later copies of manuscripts dating from AD 135 at the earliest to about AD 1200 at the latest. These copies, of which more than five thousand exists, range in size from scraps little larger than postage stamps to complete manuscripts…The most notorious exception to this otherwise happy rule, however, is the ending of Mk, which presents the gravest textual problem in the NT. The two oldest and most important manuscripts of the Bible, codex Vaticanus (B) and codex Siniaticus, omit 16:9-20 as do several early translations or versions…Neither Clement of Alexandria nor Origen shows any awareness of the existence of the longer ending, and Eusebius and Jerome attest that vv. 9-20 were absent from the majority of Greek copies of Mark known to them" (Edw. p. 497). Edwards (p. 503) also remarks, "There is thus considerable reason to doubt that 16:8 was ever the intended conclusion to the Gospel of Mark…The most plausible suggestion is that it was lost due to wear-and-tear on the last leaf of a codex. Or perhaps Mark was interrupted or died before completing it…It would not be surprising if Mark's name were among the martyrs of Nero's reign…. Mark leads reader to expect an appearance of Jesus to the disciples in Galilee…We have examples of other ancient codices missing either first or last leaves…the necessity of flight; a pressing call to another work, leaving the uncompleted gospel in the hands of fellow believers…."</footnote>
The writer then continues with the account of Mary Magdalene saying, "She went and told those who had been with him and who were mourning and weeping" (16:10). This account assumes that Mary Magdalene and the other women had gotten over the shock of seeing the angel and the empty tomb and that they had rallied themselves to make the report to the disciples. We see in John's gospel (20:10-18) the tender picture of Mary meeting the resurrected Master. Perhaps after her report to the disciples Mary went again to the tomb where Jesus appeared to her. The Venerable Bede remarks here saying, "A woman first tasted death, but in Magdalene, woman first saw the resurrection, that woman might not bear the perpetual guilt of transgression among men."<footnote>Oden, Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 247.</footnote> Thus Mary Magdalene was not only the first witness to the resurrection but in telling the disciples she became its first herald to the church.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 504.</footnote> In spite of Mary's glowing account the disciples did not believe her.
"When they heard that Jesus was alive and that she had seen him, they did not believe it. Afterward Jesus appeared in a different form to two of them while they were walking in the country. These returned and reported it to the rest; but they did not believe them either" (16:11-13). This is reputed to be the same as the account that recorded in Luke 24:13-32. When the breathless duo arrived back in Jerusalem and told their story the disciples did not believe them either. As Guzik says of the disciples, "They were equal opportunity unbelievers!"<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 16:12-13.</footnote>
"Later Jesus appeared to the Eleven as they were eating; he rebuked them for their lack of faith and their stubborn refusal to believe those who had seen him after he had risen" (16:14). Some of the disciples had been involved off and on in arguments about which of them would be the greatest. Now they are hearing stories of how the resurrected Christ had appeared to lowly Mary Magdalene and to the two who were not even a part of their sacred company.<footnote>Coffman, Commentary on Mark, v. 16:14.</footnote> Barnes says of the group, "They were not convinced, until it was impossible for them longer to deny it."<footnote>Barnes' Notes on the New Testament, Romans, v. 16:14.</footnote> We see in Matthew 28:16-17, that even after they had traveled to the Galilee and met Jesus again some still doubted. When we see how deep was the unbelief of Jesus' select disciples we see how foolish are the stories that his disciples stole away the body and rigged the resurrection account.
"He said to them, 'Go into all the world and preach the good news to all creation'" (16:15). No doubt this statement of Jesus was made in the Galilee. In Matthew 28:18-20, we see that the Great Commission had its setting on a familiar Galilee mountain. This commission is seen by the church as something that applies to all Jesus' disciples, past and present. The great preacher Harry Ironside put it this way, "Interest in missions is not an elective in God's university of grace. It is something in which every disciple is expected to major."<footnote>Quoted in Guzik vs. 16:14-19.</footnote>
"Whoever believes and is baptized will be saved, but whoever does not believe will be condemned" (16:16). This statement at first glance sounds a lot like Jesus was teaching baptismal regeneration. Those commentators who believe in such a doctrine are happy to declare that the sixteenth chapter of Mark is a unity. However, the great Greek scholar Robertson pointed out that the "condemnation rests on disbelief, not on baptism. So salvation rests on belief. Baptism is merely the picture of the new life not the means of securing it."<footnote>Guzik (14-19) quoting Robertson.</footnote>
We might say that baptism is a very first step in discipleship. For one to spurn baptism creates a real problem with that person's salvation. Barnes adds to this, "he did not say, indeed, that a man could not be saved without baptism, but he has strongly implied that where this is neglected, knowing it to be a command of the Saviour, it endangers the salvation of the soul. Faith and baptism are the beginnings of a Christian life: the one the beginning of piety in the soul, the other of its manifestation before men, or of a profession of religion."<footnote>Barnes' Notes on the New Testament, Romans, v. 16:16.</footnote>
"And these signs will accompany those who believe: In my name they will drive out demons; they will speak in new tongues; they will pick up snakes with their hands; and when they drink deadly poison, it will not hurt them at all; they will place their hands on sick people, and they will get well" (16:17-18). While verses 9-20 may not have come directly from the hand of Mark they certainly are very early and come directly from the orthodox teaching of the early church.
Jesus cast out demons and it was a very large part of his ministry. He gave his disciples the same ability. In fact, he tells his disciples who were to come in the future that they will continue his works. He says in John 14:12, "Very truly I tell you, whoever believes in me will do the works I have been doing, and they will do even greater things than these, because I am going to the Father." Characteristically, the commentators who do not believe in charismatic gifts for today are happy to declare that verses 9-20 are not valid and should not be part of the gospel.
Because of modernistic tendencies in the church it has been popular in recent centuries to deny that supernatural gifts continue to modern times. Many preachers and teachers declare that such things ended with the first century.
However, despite what many people have said, miraculous healings continue today and they continued on in the church far past the first century. The famous apologist Justin Martyr spoke of people receiving gifts of healing around AD 160.<footnote>Roberts & Donaldson, The Ante-Nicene Fathers, Vol. 1, p. 214.</footnote> The church father Irenaeus (around 180) also spoke of miraculous healings and even the raising of the dead.<footnote>Ibid., p. 409.</footnote> The African father Tertullian (about 197) wrote of performing miraculous cures.<footnote>Ibid., Vol. 3, p. 91.</footnote> The influential father Origen (around 248) mentioned performing many cures.<footnote>Ibid., p. 415.</footnote> We know from other sources that miraculous healings were witnessed in the church as late as the times of Ambrose (339-397) and Augustine (354-430).<footnote>John Wimber, with Kevin Springer, Power Evangelism, Signs and Wonders Today, (London: Hodder & Stoughton, 1985), p. 155-56.</footnote>
The church father Ambrose once said, "Each believer receives gifts from the Father and Son through the Spirit according to each one's capacity to receive."<footnote>Oden, Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 249.</footnote> Obviously, if people today to not have the capacity of believing in supernatural gifts these gifts will likely not be given. Both Ambrose and Gregory the Great (540-604) stated that the gifts of tongues and casting out of demons were not given exclusively to the apostles but to the continuing apostolate in the church.<footnote>Ibid., p. 248.</footnote>
The matter of picking up snakes may raise some questions for those in modern times, especially when we consider the outlandish practices of some eastern mountain churches in the US. They believe that they should be able to pick up dangerous snakes without ill effect, based on the Mark passage. However, a few of the leaders in these churches have actually died from the resulting poisonous snake bites. There is a passage of scripture that says, "Do not put the LORD your God to the test…" (Deuteronomy 6:16). There is also another passage in Ecclesiastes 7:17 that asks, "…why die before your time?"
We see from scripture that it is possible for believers to exercise dominion over serpents. In Psalm 91:13 it is written "You will tread on the lion and the cobra; you will trample the great lion and the serpent" (cf. Luke 10:19). In Acts 28:3 ff. we read that Paul was bitten by a poisonous snake on the isle of Malta. He shook the snake off in the campfire and went on with no ill effects. This no doubt reflects the true meaning of verse 18. Satan and his snakes should not impede our ministry.
The same principles must surely apply to the matter of drinking deadly poison. We would not tempt the Lord by doing such a thing. However, we may well experience deliverance should someone maliciously try to poison us. The church historian Eusebius tells of how Justus Barsabas, the disciple who was not chosen in Acts 1:23, drank some poison without experiencing any harm.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 506.</footnote>
Regarding the matter of laying hands on the sick and having them recover, this was an established biblical practice. James 5:14-15 commands the sick to go to the elders of the church, who will anoint them with oil and pray for them so that they can be well. 1 Corinthians 12:9 speaks of gifts of healing for helping the sick.
"After the Lord Jesus had spoken to them, he was taken up into heaven and he sat at the right hand of God" (16:19). As we no doubt remember, the ascension of the Lord did not take place in the Galilee but on the Mt. of Olives at Jerusalem (Acts 1:9-11). It was a fulfillment of that most popular early Christian text, Psalm 110:1. The ascension of Jesus was certainly necessary. There would have been something seriously defective if the stories of his appearance had gone on for a few months and then gradually faded away. Jesus ascended to the glory he had before with the Father and to the new glory that was now his as the supremely successful Savior of all who would believe in him. He ascended so that he could go and prepare a place for us (John 14:3). He is in heaven now as our intercessor and as one who showers gifts upon his followers (Romans 8:34; Ephesians 4:8).<footnote>Guzik, Commentary on Mark, vs. 16:19-20.</footnote>
"Then the disciples went out and preached everywhere, and the Lord worked with them and confirmed his word by the signs that accompanied it" (16:20). We can see with this verse why Mark could not end with fearful women running from the tomb. There was much more to the story as the other gospels and Acts attest. The disciples did not always have a doubting complex. They gained faith and grew in it. In time, with the coming of the Holy Spirit, they bore a mighty witness to their risen Lord. In time, some of them bore even a mightier witness as they offered up their lives for the sake of the gospel.
POSTSCRIPT ON MARK'S ENDING
When compared to the other three gospels the ending of Mark is very strange. The ending must have troubled the early church and at some point a statement of the resurrection account was apparently appended to Mark's gospel. Many Bibles, including the NIV insert a note after verse 8 saying that the earliest manuscripts of the Bible do not contain verses 9 through 20. Several Bible scholars treat these verses differently and some refuse to make any comment on them whatsoever.
We certainly want to know why the scholars and commentators feel this way. Evans notes that R. H. Gundry may have a valid point when he insists that verse 8 was actually the beginning of an unfinished new paragraph. Some of his points are that the other gospels continue on with the account of the women and Mark's does not. He notes that Mark usually begins his accounts with a note of fear rather than ending them that way. He feels it is odd that the gospel would end on a note of disobedience. The women were instructed to bear witness and they did not do so. Also, since the other gospels relate an appearance of the risen Christ, Mark's would have likely done the same thing. He summarizes saying that verse 8 was not Mark's intended ending.<footnote>Evans (p. 539) citing Gundry.</footnote>
What then happened to cause Mark to end his gospel in such a strange manner? We need to remember that the first documented case of imperial persecution happened under Emperor Nero in the years of AD 64-68. This was probably the result of the great fire that devastated Rome and Nero apparently shifted the blame of that devastation to the Christians. Christian tradition says that Paul was beheaded and Peter was crucified upside down as to his own request. He did not feel worthy to be crucified as Jesus was. We can thus see that the two brightest lights of Christianity were quickly extinguished by Nero. Rome was suddenly a very dangerous place to be for Christians. Since Mark was a close companion of Peter we can wonder if Mark was also suddenly incarcerated or perhaps martyred. Mark already had a background as Christian missionary and would surely have come under suspicion. He also had close associations with Paul. Such a scenario may explain why his gospel ended so suddenly and seemingly unfinished.
Clearly, the church in coming decades felt that the ending of Mark was incomplete. They apparently tried to remedy this by appending a statement of faith concerning the resurrection to the ending of the gospel. The church appended what they felt Mark would have said had it been possible for him to say it, or perhaps if he had lived to say it.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 16:15". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-16.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ's Appearance to the Eleven. |
|
14 Afterward he appeared unto the eleven as they sat at meat, and upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them which had seen him after he was risen. 15 And he said unto them, Go ye into all the world, and preach the gospel to every creature. 16 He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned. 17 And these signs shall follow them that believe; In my name shall they cast out devils; they shall speak with new tongues; 18 They shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover.
Here is, I. The conviction which Christ gave his apostles of the truth of his resurrection (Mark 16:14; Mark 16:14); He appeared to them himself, when they were all together, as they sat at meat, which gave him an opportunity to eat and drink with them, for their full satisfaction; see Acts 10:41. And still, when he appeared to them, he upbraided them with their unbelief and hardness of heart, for even at the general meeting in Galilee, some doubted, as we find Matthew 28:17. Note, The evidences of the truth of the gospel are so full, that those who receive it not, may justly be upbraided with their unbelief; and it is owing not to any weakness or deficiency in the proofs, but to the hardness of their heart, its senselessness and stupidity. Though they had not till now seen him themselves, they are justly blamed because they believed not them who had seen him after he was risen; and perhaps it was owing in part to the pride of their hearts, that they did not; for they thought, "If indeed he be risen, to whom should he delight to do the honour of showing himself but to us?" And if he pass them by, and show himself to others first, they cannot believe it is he. Thus many disbelieve the doctrine of Christ, because they think it below them to give credit to such as he had chosen to be the witnesses and publishers of it. Observe, It will not suffice for an excuse of our infidelity in the great day, to say, "We did not see him after he was risen," for we ought to have believed the testimony of those who did see him.
II. The commission which he gave them to set up his kingdom among men by the preaching of his gospel, the glad tidings of reconciliation to God through a Mediator. Now observe,
1. To whom they were to preach the gospel. Hitherto they had been sent only to the lost sheep of the house of Israel, and were forbidden to go into the way of the Gentiles, or into any city of the Samaritans; but now their commission is enlarged, and they are authorized to go into all the world, into all parts of the world, the habitable world, and to preach the gospel of Christ to every creature, to the Gentiles as well as to the Jews; to every human creature that is capable of receiving it. "Inform them concerning Christ, the history of his life, and death, and resurrection; instruct them in the meaning and intention of these, and of the advantages which the children of men have, or may have, hereby; and invite them, without exception, to come and share in them. This is gospel. Let this be preached in all places, to all persons." These eleven men could not themselves preach it to all the world, much less to every creature in it; but they and the other disciples, seventy in number, with those who should afterward to be added to them, must disperse themselves several ways, and, wherever they went, carry the gospel along with them. They must send others to those places whither they could not go themselves, and, in short, make it the business of their lives to send those glad tidings up and down the world with all possible fidelity and care, not as an amusement or entertainment, but as a solemn message from God to men, and an appointed means of making men happy. "Tell as many as you can, and bid them tell others; it is a message of universal concern, and therefore, ought to have a universal welcome, because it gives a universal welcome."
2. What is the summary of the gospel they are to preach (Mark 16:16; Mark 16:16); "Set before the world life and death, good and evil. Tell the children of men that they are all in a state of misery and danger, condemned by their prince, and conquered and enslaved by their enemies." This is supposed in their being saved, which they would not need to be if they were not lost. "Now go and tell them," (1.) "That if they believe the gospel, and give up themselves to be Christ's disciples; if they renounce the devil, the world, and the flesh, and be devoted to Christ as their prophet, priest, and king, and to God in Christ a their God in covenant, and evidence by their constant adherence to this covenant their sincerity herein, they shall be saved from the guilt and power of sin, it shall not rule them, it shall not ruin them. He that is a true Christian, shall be saved through Christ." Baptism was appointed to be the inaugurating rite, by which those that embraced Christ owned him; but it is here put rather for the thing signified than for the sign, for Simon Magus believed and was baptized, yet was not saved,Acts 8:13. Believing with the heart, and confessing with the mouth the Lord Jesus (Romans 10:9), seems to be much the same with this here. Or thus, We must assent to gospel-truths, and consent to gospel-terms. (2.) "If they believe not, if they receive not the record God gives concerning his Son, they cannot expect any other way of salvation, but must inevitably perish; they shall be damned, by the sentence of a despised gospel, added to that of a broken law." And even this is gospel, it is good news, that nothing else but unbelief shall damn men, which is a sin against the remedy. Dr. Whitby here observes, that they who hence infer "that the infant seed of believers are not capable of baptism, because they cannot believe, must hence also infer that they cannot be saved; faith being here more expressly required to salvation than to baptism. And that in the latter clause baptism is omitted, because it is not simply the want of baptism, but the contemptuous neglect of it, which makes men guilty of damnation, otherwise infants might be damned for the mistakes or profaneness of their parents."
3. What power they should be endowed with, for the confirmation of the doctrine they were to preach (Mark 16:17; Mark 16:17); These signs shall follow them that believe. Not that all who believe, shall be able to produce these signs, but some, even as many as were employed in propagating the faith, and bringing others to it; for signs are intended for them that believe not; see 1 Corinthians 14:22. It added much to the glory and evidence of the gospel, that the preachers not only wrought miracles themselves, but conferred upon others a power to work miracles, which power followed some of them that believed, wherever they went to preach. They shall do wonders in Christ's name, the same name into which they were baptized, in the virtue of power derived from him, and fetched in by prayer. Some particular signs are mentioned; (1.) They shall cast out devils; this power was more common among Christians than any other, and lasted longer, as appears by the testimonies of Justin Martyr, Origen, Irenæus, Tertullian Minutius Felix, and others, cited by Grotius on this place. (2.) They shall speak with new tongues, which they had never learned, or been acquainted with; and this was both a miracle (a miracle upon the mind), for the confirming of the truth of the gospel, and a means of spreading the gospel among those nations that had not heard it. It saved the preachers a vast labour in learning the languages; and, no doubt, they who by miracle were made masters of languages, were complete masters of them and of all their native elegancies, which were proper both to instruct and affect, which would very much recommend them and their preaching. (3.) They shall take up serpents. This was fulfilled in Paul, who was not hurt by the viper that fastened on his hand, which was acknowledged a great miracle by the barbarous people, Acts 28:5; Acts 28:6. They shall be kept unhurt by that generation of vipers among whom they live, and by the malice of the old serpent. (4.) If they be compelled by their persecutors to drink any deadly poisonous thing, it shall not hurt them: of which very thing some instances are found in ecclesiastical history. (5.) They shall not only be preserved from hurt themselves, but they shall be enabled to do good to others; They shall lay hands on the sick, and they shall recover, as multitudes had done by their master's healing touch. Many of the elders of the church had this power, as appears by James 5:14, where, as an instituted sign of this miraculous healing, they are said to anoint the sick with oil in the name of the Lord. With what assurance of success might they go about executing their commission, when they had such credentials as these to produce!
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 16:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-16.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
For more than a century, Spurgeon's sermons have been consistently recognized, and their usefulness and impact have continued to the present day, even in the outdated English of the author's own time.
You may ask, "Why then should expositions already so successful and of such stature and proven usefulness require adaptation, revision, rewrite or even editing? The answer is obvious. To increase its usefulness to today's reader, the language in which it was originally written needs updating.
Though his sermons have served other generations well, just as they came from the pen of the author in the nineteenth century, they still could be lost to present and future generations, simply because, to them, the language is neither readily nor fully understandable.
My goal, however, has not been to reduce the original writing to the vernacular of our day. It is designed primarily for you who desire to listen and study comfortably and at ease in the language of our time. Only obviously archaic terminology and passages obscured by expressions not totally familiar in our day have been revised. However, neither Spurgeon's meaning nor intent have been tampered with.
Tony Capoccia
Baptismal Regeneration
June 5th, 1864 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
This updated and revised manuscript is copyrighted ã 1998 by Tony Capoccia. All rights reserved.
"He said to them, "Go into all the world and preach the good news to all creation. Whoever believes and is baptized will be saved, but whoever does not believe will be condemned." Mark 16:15-16
In the preceding verse to the one I just read, we find our Lord Jesus Christ giving us some insight into the natural character, of the apostles whom he selected to be the first ministers of the Word. They were apparently men of like passions with us, and needed to be rebuked even as we do. When our Lord sent out the Eleven Apostles to preach the gospel to every creature, he "appeared to them as they were eating; he rebuked them for their lack of faith and their stubborn refusal to believe those who had seen him after he had risen" (Mark 16:14 ). From this rebuke we can certainly conclude that to preach the Word, the Lord was contented to choose imperfect men; men, who in themselves, were very weak in the grace of faith, that very important quality which they should have excelled in.
Faith is the conquering grace, and is of all things the main prerequisite in the preacher of the Word; and yet the honored men who were chosen to be the leaders of the divine crusade needed a rebuke concerning their unbelief. Why was this? Why, my brethren? because the Lord has ordained evermore that we should have this treasure in jars of clay, that the excellency of the power may be of God and not of us. If you should find a perfect minister, then the praise and honor of his usefulness might accrue to man; but God is often pleased to select for eminent usefulness men who are obviously honest and sincere, but who have some evident weakness by which all the glory is taken away from them and laid upon God, and upon God alone.
Let it never be assumed that we who are God's ministers either excuse our faults or pretend to perfection. We labor to walk in holiness, but we cannot claim to be all that we wish to be. We do not base the claims of God's truth upon the spotlessness of our characters, but upon the fact that it comes from him. You have believed in spite of our weaknesses, and not because of our virtues; if, indeed, you had believed our word because of our supposed perfection, your faith would stand in the excellency of man and not in the power of God. We often come to you with much trembling, grieving over our foolishness and weaknesses, but we deliver to you God's Word as God's Word, and we implore you to receive it, not as coming from us poor, sinful mortals, but as proceeding from the Eternal, Holy and Triune God; and if you receive it this way, and by its own vital force are moved and stirred up towards God and his ways, then the work of the Word has been accomplished, which it could not and would not be if it rested in any way upon man. Our Lord, after he had given us an insight into the character of the persons, whom he had chosen to proclaim his truth, then goes on to deliver to the chosen champions, their commission for the Holy War. I ask that you note the words with solemn care. He sums up in a few words the totality of their work, and at the same time foretells the result of it, telling them that some would doubtless believe and so be saved, and some on the other hand would not believe and would most certainly, therefore, be damned, that is, condemned forever to the punishment of God's wrath.
The lines containing the commission of our ascended Lord are certainly of the utmost importance, and demand devout attention and implicit obedience, not only from all who aspire to the work of the ministry, but also from all who hear the message of mercy. A clear understanding of these words is absolutely necessary to our success in our Master's work, for if we do not understand the commission, then it is not at all likely that we will carry it out properly. To alter these words would be more than impertinence, it would involve the crime of treason against the authority of Christ and the best interests of the souls of men. O for grace to be very watchful here. Wherever the apostles went they met with obstacles to the preaching of the gospel, and the more open and effectual was the door of utterance the more numerous were the adversaries. These brave men wielded the sword of the Spirit and put to flight all their foes; and this they did not by skill and deception, but by making a direct cut at the error which confronted them. Never did they dream for a moment of adapting the gospel to the impure tastes or prejudices of the people, but at once directly and boldly they brought down with both their hands the mighty sword of the Spirit into the center of the opposing error.
Now, this morning, in the name of the Lord of Hosts, my Helper and Defense, I will attempt to do the same; and if I should provoke some hostility if I should, through speaking what I believe to be the truth, lose the friendship of some and stir up the hatred of others, I cannot help it. The burden of the Lord is upon me, and I must deliver my soul. I have been reluctant to undertake the work, but I am forced to it by an awful and overwhelming sense of solemn duty. As I am soon to appear before my Master's court, I will this day, if ever in my life, bear my testimony for truth, and run all risks. I am content to be thrown out as evil if it must be so, but I cannot, I dare not, hold my peace. The Lord knows I have nothing in my heart but the purest love for the souls of those whom I feel urgently called to rebuke sternly in the Lord's name.
Among those who hear this sermon, a considerable number will criticize if not condemn me, but I cannot help it. If I forfeit your love for the sake of truth, then I am grieved for you, but I cannot, I dare not, do otherwise. My soul will not allow me to hold my peace any longer, and whether you approve or not I must speak out. Did I ever seek your approval? It is sweet to everyone to be applauded; but if for the sake of the comforts of respectability and the smiles of men any Christian minister will keep back a part of his testimony, his Master in the end will require an accounting. This day, standing in the immediate presence of God, I will speak honestly what I feel, as the Holy Spirit will enable me; and I will leave the matter with you to judge concerning it, as you will answer for that judgment at the last great day. I find that the great error which we have to contend with throughout our country (and it is growing more and more), is one in direct opposition to my text, well known to you as the doctrine of baptismal regeneration. We will confront this doctrine with the assertion, that BAPTISM WITHOUT FAITH SAVES NO ONE. The text says, "Whoever believes and is baptized will be saved;" but whether a man is baptized or not, it asserts that "whoever does not believe will be condemned," so that baptism does not save the unbeliever, no, it does not in any degree exempt him from the common doom of all the ungodly. He may be baptized, or he may not be baptized, but if he does not believe, then he will most certainly be damned. Let him be baptized by immersion or sprinkling, in his infancy, or in his adult life, regardless, if he has not put his trust in Jesus Christ if he remains an unbeliever, then this terrible doom is pronounced upon him "Whoever does not believe will be condemned."
I am not aware that any Protestant Church in England teaches the doctrine of baptismal regeneration except one, and that happens to be the denomination, which without much humility calls itself the Church of England. This very powerful denomination does not teach this doctrine merely through a small portion of its ministers, who might be considered as evil branches of the vine, but it openly, boldly, and plainly declares this doctrine in her own appointed standard, the Book of Common Prayer, and with words so clear, that no one could ever doubt the plain meaning of those words nor make them say anything else. Here are the words: we quote them from the Catechism which is intended for the instruction of young people, and is naturally very plain and simple, since it would be foolish to trouble the young with abstract statements. The child is asked its name, and then questioned, "Who gave you this name?" "My godfathers and godmothers in my baptism; wherein I was made a member of Christ, the child of God, and an inheritor of the kingdom of heaven." Isn’t this definite and plain enough? I value the words for their candor; they could not speak more clearly. Three times it is said, lest there should be any doubt about it. The word regeneration may, by some sort of juggling, be made to mean something else, but here there can be no misunderstanding. The child is not only made "a member of Christ" but he is made in baptism "the child of God" also; and, since the rule is, "if children then heirs," he is also made "an inheritor of the kingdom of heaven." Nothing can be more plain. I venture to say that while honesty remains on earth the meaning of these words will never be disputed.
It is as clear as the noonday sun, that, the rule of the Church of England states, "Fathers, mothers, and masters, are to cause their children, servants, and helpers," no matter how idle, giddy, or wicked they may be, to cause them to learn the Catechism, and to say that in baptism they were made members of Christ and children of God.
The formal prayer required to be recited with the administration of this baptism is just as plain and outspoken, seeing that thanks are expressly given to Almighty God, because the person baptized is regenerate. "Then the priest will say, 'Seeing now, dearly beloved brethren, that this child is regenerate and grafted into the body of Christ's Church, let us give thanks unto Almighty God for these benefits; and with one accord make our prayers unto him, that this child may lead the rest of his life according to this beginning.'" Nor is this all, for there is no mistake as to what is meant here, we have the words of the thanksgiving prescribed, "Then the priest will say, 'We yield thee hearty thanks, most merciful Father, that it has pleased thee to regenerate this infant with thy Holy Spirit, to receive him for thine own child by adoption, and to incorporate him into thy holy Church.'" This, then, is the clear and unmistakable teaching of the Church of England. I am not dealing at all with the question of infant baptism: I will have nothing to do with that this morning. I am now considering the question of baptismal regeneration, that is, can a person be saved by baptism, whether they adults or infants, or have been baptized by sprinkling, pouring, or immersion. Here we have a Church which teaches every Lord's day in the Sunday-school, and should, according to their own rules, teach openly in the Church, that all children were made members of Christ, children of God, and inheritors of the kingdom of heaven when they were baptized! Here is a allegedly Protestant Church, which, every time its minister goes to the baptismal font, declares that every person receiving baptism is then and there "regenerated and grafted into the body of Christ's Church." "But," then I hear many good people assert, that "there are many good ministers in the Church of England who do not believe in baptismal regeneration." To this my answer is prompt. Why then do they belong to a Church which clearly teaches that doctrine? I am told that many in the Church of England preach against her own teaching. I know they do, and I rejoice in their wisdom, but I question, gravely question their ethics. To take an oath which requires me to honestly agree and consent to a doctrine which I do not believe, would to my conscience appear to be much like perjury, if not downright lying; but those who do so must be judged by their own Lord. For me to take money for defending what I do not believe for me to take the money from a Church, and then to clearly preach against its doctrines I say for me to do this, or for any other honest man to do so, would be a great atrocity. In fact, I would consider myself a man who lacked truthfulness, honesty, and common decency.
I say to the Elders of this Church, that when I accepted the office of minister of this congregation, I reviewed your articles of faith; if I had not believed them I would not have accepted your call, and if I ever change my opinions, you can be assured, that as an honest man I will resign the office, for how could I profess one thing in your declaration of faith, and quite another in my own preaching? Would I accept your pay, and then stand up every Sunday and talk against your doctrines? For ministers to swear or say that they give their solemn agreement and consent to what they do not believe is one of the grossest pieces of evil perpetrated in England, and is most deadly in its influence, since it directly teaches men to lie whenever it seems necessary to do so, in order to make a living or increase their supposed usefulness: it is in fact an open testimony from priestly lips that at least in ecclesiastical matters: lies may express truth, and truth itself is simply unimportant.
I know of nothing that can cause the loss of public trust more than a lack of truthfulness in ministers. When worldly men hear ministers denouncing the very things which their own Church doctrine teaches, then they assume that words have no meaning among ministers, and that vital differences in religion are merely a matter of tweedle-dee and tweedle-dum, and that it does not really matter what a man believes as long as he is charitable towards other people.
If baptism does, in fact, regenerate and save people, then let the fact be preached with a loud voice, and let no man be ashamed of his belief in it. If this is really their belief, then by all means let them have full liberty in its propagation. My brethren, those are honest ministers, who in this matter, uphold the doctrines of the Church, believing in baptismal regeneration, and plainly preach it. God forbid that we should condemn those who believe that baptism saves the soul, because they adhere to a Church which teaches the same doctrine.
Let us oppose their teaching by all Scriptural and intelligent means, but let us respect their courage in plainly giving us their views. I hate their doctrine, but I love their honesty; and because they speak what they believe to be true, then let them speak out, and the more clearly the better. Out with it, sirs, be it what it may, please let us know what you mean. For I love to stand foot to foot with an honest opponent. In open warfare, bold and honest hearts never object to being in disagreement. But it is the dishonest enemy which we must fear the most, and have the best reason to detest. That crafty kindness which lures me to sacrifice my principle is the snake in the grass deadly to the unwary traveler. It is time that we should put an end to the association of honest men with those who believe one way and swear another. If men believe baptism saves people, then let them say so; but if they do not so believe it in their hearts, but continue to receive pay because they declare that they believe in all the Church’s doctrine, then let them find associates among men who can lie and mislead, for honest men will neither ask for, nor accept their friendship. We ourselves are not unsure on this point, we declare that persons are not saved by being baptized. In such an audience as this, I am almost ashamed to go into the matter, because you surely know better than to be misled. Nevertheless, for the good of others we will discuss it.
We firmly believe that persons are not saved by baptism, for we understand, first of all, that it appears completely out of character with the spiritual religion, which Christ came to teach, that he should make salvation depend upon mere ceremony.
Judaism might possibly accept the ceremony as being essential to eternal life; for it was a religion of rituals and ceremony. The false religions of the heathen might teach salvation by a physical process, but Jesus Christ claims for his faith that it is purely spiritual, and how could he connect regeneration with a particular application of water to the body? I cannot see how it would be a spiritual gospel, but I can see how it would be mechanical: if I were sent out to teach that the mere dropping of so many drops of water upon the forehead, or the plunging of a person in water could save the soul. This seems to me to be the most mechanical religion now existing, and to be on a par with the praying windmills of Tibet, or the climbing up and down of Pilate's staircase to which Luther subjected himself in the days of his darkness.
The operation of water-baptism does not appear even to my faith to touch the point involved in the regeneration of the soul. What is the necessary connection between water and the overcoming of sin? I cannot see any connection which can exist between sprinkling, or immersion, and regeneration, so that the one will necessarily be tied to the other in the absence of faith. Without faith or even consciousness, as in the case of babies, how can spiritual benefits be connected necessarily with the sprinkling of water? If this is your teaching, that regeneration is a result of baptism, I say it looks like the teaching of a false Church, which has cleverly invented a mechanical salvation to deceive ignorant, and carnal minds, rather than the teaching of the most profoundly spiritual of all teachers, who rebuked Scribes and Pharisees for regarding outward rites as more important than inward grace. But it strikes me that a more forcible argument is that the doctrine of Baptismal Regeneration is not supported by facts.
Is every person who is baptized a child of God?
Well, let us look at the divine family. Let us note their resemblance to their glorious Parent! Am I untruthful if I say that thousands of those who were baptized as infants are now in our jails and prisons? You can verify the fact if you please, by asking prison authorities. Do you believe that these men, many of whom have been living lives of felony, burglary, or forgery, are regenerate? If so, the Lord deliver us from such regeneration. Are these criminals members of Christ? If so, Christ has been sadly altered since the day when he was holy, harmless, undefiled, and separate from sinners. Has he really taken baptized drunkards and prostitutes to be members of his body? Don’t you revolt at the idea? It is a well-known fact that baptized persons have been hanged. Surely it can hardly be right to hang the inheritors of the kingdom of heaven! Our sheriffs have much to answer for when they officiate at the execution of the children of God, and suspend the members of Christ on the gallows!
What a detestable farce it is, when at the graveside, "a dear brother" who has died drunk is buried with a "sure and certain hope of the resurrection of eternal life," and the prayer is read, that "when we will depart this life we may rest in Christ, just as our dear departed brother does." Here is a regenerate brother, who having defiled the society by constant wickedness and savage drunkenness, died without a sign of repentance, and yet the professed minister of God solemnly accords him funeral rites which are denied to unbaptized babies, and puts the reprobate into the earth with the "sure and certain hope of the resurrection to eternal life."
Do we find we who baptize on profession of faith, and baptize by immersion in a way which is confessed to be correct do we who baptize in the name of the sacred Trinity as others do, do we find that baptism regenerates? We do not. Neither in the righteous nor the wicked do we find regeneration brought about by baptism. We have never met one believer, however instructed in divine things, who could trace his salvation to his baptism; and on the other hand, we confess it with sorrow, but still with no surprise, that we have seen those whom we have baptized ourselves, according to apostolic precedent, go back into the world and wander into the foulest sin, and their baptism has scarcely been a restraint to them, because they have not believed in the Lord Jesus Christ.
Facts all show that whatever good there may be in baptism, it certainly does not make a man "a member of Christ, the child of God, and an inheritor of the kingdom of heaven," or else many thieves, prostitutes, drunkards, fornicators, and murderers, are members of Christ, the children of God, and inheritors of the kingdom of heaven. Facts, brethren, are against this Roman Catholic doctrine; and facts are stubborn things. Yet I am further persuaded that the actual act of baptism prescribed by the Church is not at all likely to regenerate and save.
How is the baptism done? One is very curious to know when one hears of an procedure which makes men members of Christ, children of God, and inheritors of the kingdom of heaven, exactly how it is done. It must in itself be a holy thing truthful in all its details, and edifying in every portion. Now, we will assume we have a group gathered around the water, and the process of regeneration is about to be performed. We would assume all of them to be godly people. The minister officiating is a profound believer in the Lord Jesus, and the father and mother are model Christians, and the godfathers and godmothers are all gracious persons. We will, in love, assume this and it may even be a correct assumption. What are these godly people supposed to say? Let us look to the Church’s Prayer Book.
The minister is suppose to tell these people, "You have heard that our Lord Jesus Christ has promised in his gospel to grant all these things that you have prayed for: which he promised, and will most surely keep and perform. Wherefore, after this promise made by Christ, this infant must also faithfully, on his part, promise, by you, his representatives (until he comes of age to take it upon himself) that he will renounce the devil and all his works, and constantly believe God's holy Word, and obediently keep his commandments."
This small child is to promise to do this, or more truly others are to take upon themselves to promise, and even vow that he will do so. But we must not break the quotation, and therefore let us return to the Church’s Prayer Book, it continues, "I demand therefore, that you, in the name of this child, renounce the devil and all his works, the vain pomp and glory of the world, with all covetous desires of the same, and the carnal desires of the flesh, so that you will not follow, nor be led by them?" The godparents answer "I renounce them all." That is to say, on the name and behalf of this tender infant about to be baptized, these godly people, these enlightened Christian people, these who know better, who are not fools, who know all the while that they are promising impossibilities renouncing on behalf of this child what they find very difficult to renounce in themselves "all covetous desires of the world and the carnal desires of the flesh, so that they will not follow nor be led by them."
How can they harden their faces to utter such a false promise, such a mockery before the presence of the Almighty Father? Most likely angels weep as they hear the awful promise uttered! Then in the presence of heaven they profess on behalf of this child that he faithfully believes the creed, when they know, or might intelligently judge that the little creature is not yet a faithful believer in anything, much less in Christ. Note, they do not merely say that the baby will believe the creed, but they affirm that he does, for they answer in the child's name, "All this I faithfully believe.” They don’t say, “we faithfully believe," but I, the little baby there, unconscious of all their professions and confessions of faith.
In answer to the question, "Will you be baptized in this faith?" they reply for the infant, "That is my desire." Surely the infant has no desire in the matter, and no one has been authorized to declare any desires on his behalf. But this is not all, for then these godly, intelligent people next promise on the behalf of the infant, that "he will obediently keep all God's holy will and commandments, and walk in the same all the days of his life." Now, I ask you, dear friends, you who know what true religion means, can you walk in all God's holy commandments yourselves? Do you dare make this vow on your own part, that you would renounce the devil and all his works, the attractions and vanities of this wicked world, and all the sinful lusts of the flesh? Dare you, before God, make such a promise as that? You desire such holiness, you earnestly strive after it, but you look for it from God's promise, not from your own. If you dare make such vows I doubt your knowledge of your own hearts and of the spirituality of God’s law. But even if you could do this for yourself, would you venture to make such a promise for any other person? For the best-born infant on earth? Come, brethren, what do you say?
I can understand a simple, ignorant farmer, who has never learned to read, doing all of this at the command of a priest. I can even understand persons doing this when the Reformation was in its beginning, and men had barely crept out of the darkness of Roman Catholicism; but I cannot understand gracious, godly people, standing at the baptismal font, insulting the all-gracious Father with vows and promises based on fiction and lies. How can intelligent believers in Christ, dare to utter words, which they know in their conscience to be wicked and opposed to truth? I have a confirmed belief that the God of truth never did and never will confirm a spiritual blessing of the highest order in connection with the utterance of such false promises and untruthful vows. My brethren, does it not strike you that declarations so fictitious are not likely to be connected with a new birth brought about by the Spirit of truth? I have not finished with this point yet, I want us to look at another example. Suppose the sponsors and others are ungodly, and that is not a difficult assumption, for in many cases we know that godfathers and parents have no more thought of religion than that idolatrous baptismal font which they gather around. When these sinners have taken their places, what are they about to say? Why, they are about to make the solemn vows I have already recounted to you! They are totally irreligious, but yet they promise for the baby what they never did, and never thought of doing for themselves they promise on behalf of this child, "that he will renounce the devil and all his works, and constantly believe God's holy Word, and obediently keep his commandments."
My brethren, do not think I that I am speaking too harshly. I really think there is something here to cause devils to mock Christianity. Let every honest man grieve, that God's Church should tolerate such a thing as this, and that there should be found gracious people who will feel grieved because I, in all kindness of heart, rebuke the atrocity. Unregenerate sinners promising for a poor baby that he will keep all of God's holy commandments, which they themselves flagrantly break every day! How can anything but the patience of God endure this? What! Do you expect me not to speak against it? The very stones in the street would cry out against the disgrace of wicked men and women, promising that another should renounce the devil and all his works, while they themselves serve the devil and do his works with greediness! As a climax to all of this, I am asked to believe that God accepts that wicked promise, and as the result of it, regenerates that child. You cannot believe in regeneration by this procedure, regardless of whether saints or sinners are the performers. If they are godly, then they are wrong for doing what their conscience must condemn. If they are ungodly, then they are wrong for promising what they know they cannot perform; and in either case, God cannot accept such worship, much less provide spiritual regeneration through such a baptism as this. But you will say "Why do you preach out against it?" I preach out against it because I believe that baptism does not save the soul, and that the preaching of such a doctrine has a wrong and evil influence upon men and women. We meet with persons who, when we tell them that they must be born again, assure us that they were born again when they were baptized. The number of these persons is increasing, fearfully increasing, until all levels of society are misled by this belief. How can any man stand up in his pulpit and say “You must be born again” to his congregation, when he has already assured them, by his own "genuine approval and consent" to it, that they are themselves, every one of them, born again in baptism. What is he to do with them? Why, my dear friends, the gospel then has no voice; they have rammed this ceremony down its throat and it cannot any longer speak to rebuke sin. The man who has been baptized or sprinkled says, "I am saved, I am a member of Christ, a child of God, and an inheritor of the kingdom of heaven. Who are you, that you should rebuke me? Who are you that you would call me to repentance? And call me to a new life? What better life can I have? for I am a member of Christ a part of Christ's body. What! rebuke me? I am a child of God. Can’t you see it in my face? No matter what my walk and conversation is, I am a child of God. Moreover, I am an inheritor of the kingdom of heaven. It is true, that I drink and swear, and all of that, but you know I am an inheritor of the kingdom of heaven, for when I die, though I live in constant sin, you will put me in the grave, and tell everybody that I died with a sure and certain hope of resurrection to eternal life." Now, I ask you, what can be the result of such preaching as this upon our beloved England? Upon my dear and blessed country? The result would be the worst of evils? If I did not love her, but loved myself more, then I might be silent here, but, loving England, I cannot and dare not; and having soon to render an account before my God, whose servant I hope I am, I must free myself from this evil as well as from every other, or else on my head may be the doom of souls. Now, let me bring in another point. It is a most fearful fact, that in no age since the Reformation has the Roman Catholic Church made such fearful strides in England as during the last few years.
I had comfortably believed that Roman Catholicism was only feeding itself upon foreign converts, upon a few christened perverts, and imported monks and nuns. I dreamed that its progress was not real. In fact, I have often smiled at the alarm of many of my brethren at the progress of Roman Catholicism. But, my dear friends, we have been mistaken, grievously mistaken. If you will read a valuable article in the magazine called "Christian Work," those of you who are not acquainted with it will be perfectly startled at its revelations. This great city is now covered with a network of monks, and priests, and sisters of mercy, and the conversions made are not by ones or twos, but by scores, till England is being regarded as the most hopeful spot for Roman Catholic missionary enterprise in the whole world; and at the present moment there is not a mission which is succeeding anything like the extent to which the English mission is. I do not covet their money, I despise their tricky reasoning, but I marvel at the way in which they gain their funds for the erection of their ecclesiastical buildings.
It really is an alarming matter to see so many of our countrymen going off to that superstition which as a nation we once rejected, and which it was supposed we would never receive it again. Roman Catholicism is making advances such as you would never believe. Close to your very doors, perhaps even in your own houses, you may have evidence of what a progression Catholicism is making. And to what can it be ascribed to? I say, with every ground of probability, that it is no marvel that Roman Catholicism should increase when you have two things to make it grow: first of all, the lie of those who profess a faith which they do not believe, which is quite contrary to the honesty of the Roman Catholic, who does, no matter what, hold to his faith; and then you have, secondly, this form of error known as baptismal regeneration. You have this baptismal regeneration preparing stepping-stones to make it easy for men and women to step into Roman Catholicism. I only have to open my eyes a little to predict that Roman Catholicism will become rampant everywhere in the future, since its germs are spreading everywhere in the present. Last Tuesday, in one of our courts of legislature, the Lord Chief Justice showed his superstition, by speaking of "the risk of the calamity of children dying unbaptized!" Among the Protestants, you see a veneration for structures, a modified belief in the sacredness of places, which is idolatry; for to believe in the sacredness of anything but of God and of his own Word, is to idolize, whether it is to believe in the sacredness of the men, the priests, or in the sacredness of the bricks and mortar, or of the fine linen, or what not, which you may use in the worship of God. I see this everywhere a belief in ceremony, a resting in ceremony, a veneration for altars, baptismal fonts, and Churches a veneration so profound that if we even attempt to speak out against it, then we are quickly regarded as the chief of sinners.
Here is the essence and soul of Roman Catholicism, being dressed up in the clothing of decent respect for sacred things. It is impossible to stop the spread of the Roman Catholic Church, when we who are the watchdogs of the fold are silent, and others are gently and smoothly preparing the road, and making it as soft and smooth as possible, that converts may travel down to the lowest hell of Catholicism. We need John Knox back again. Do not talk to me of mild and gentle men, of soft manners and modest words, we want the fiery Knox, and even though his passion would turn our pulpits into swords, it would be good if he stimulated our hearts to action. We want Luther to tell men the unmistakable truth, in simple language. Lately, our ministers mouths have become lined with velvet, but we must remove the soft fabric, and truth must be spoken, and nothing but truth. Of all the lies which have dragged millions down to hell, I look upon this as being one of the most atrocious that in a Protestant Church there should be found those who swear that baptism saves the soul. Call a man a Baptist, or a Presbyterian, or a Dissenter from the Church of England, or a Minister, that is nothing to me if he says that baptism saves the soul, then out with him, out with him, he states what God never taught, what the Bible never laid down, and what ought never to be perpetuated by men who profess that the Bible, and the whole Bible, is the religion of Protestants. I have spoken a lot on this subject, and there will be some who will say, that I have spoken with bitterness. Very well, let it be so. Medicine is often bitter, but it will work the healing, and the physician is not bitter because his medicine is; or if he is considered bitter, it will not matter, so long as the patient is cured. No matter what the situation is, it is no business of the patient whether the physician is bitter or not, his business is with the heath of his own soul. There is the truth, and I have told it to you; and if there is one among you, who is resting on baptism, or resting upon ceremonies of any sort, I beg you, shake off this venomous faith into the fire as Paul did the viper which fastened on his hand. I pray that you do not rest on baptism.
"No outward forms can make you clean, The leprosy lies deep within."
I do plead with you to remember that you must have a new heart and a right spirit, and that baptism cannot give you these. You must turn from your sins and follow after Christ; you must have a faith that will make your life holy and your speech devout, or else you do not have the faith of God's elect, and therefore you will never come into God's kingdom. I pray that you never rest upon this wretched and rotten foundation, this deceitful invention of antichrist. O, may God save you from it, and bring you to seek the true rock of refuge for weary souls. In the second place, I come with much brevity, and I hope with much earnestness, to say that FAITH IS THE INDISPENSABLE REQUIREMENT FOR SALVATION. "Whoever believes and is baptized will be saved, but whoever does not believe will be condemned."
Faith is the one indispensable requirement for salvation. This faith is the gift of God. It is the work of the Holy Spirit. Some men do not believe in Jesus; they do not believe because they are not Christ's sheep, as he himself said to them; but his sheep will listen to his voice: he knows them and they will follow him: he gives to them eternal life, and they will never perish; no one can snatch them out of his hand.
What is this believing? Believing consists in two things; first there is an acceptance of the testimony of God concerning his Son.
God tells you that his Son came into the world and was made flesh, that he lived upon earth for men's sake, that after having spent his life in holiness he was offered up as a propitiation for sin, that on the cross he then and there made atonement made atonement for the sins of the world that "Whosoever believes in him will not perish, but have eternal life." If you want to be saved, you must accept this testimony which God gives concerning his own Son.
Having received this testimony, the next thing to do is to trust in it.
Indeed here lies, I think, the essence of saving faith, to base your eternal salvation upon the atonement and the righteousness of Jesus Christ, to forever forsake all reliance upon feelings or upon works, and to trust in Jesus Christ and in what he did for your salvation. This is faith, receiving the truth of Christ: first, knowing it to be true, and then acting upon that belief. Such a faith as this such real faith as this makes the man from this time on, hate sin. How can he love the thing which made the Savior bleed? It makes him live in holiness. How can he but seek to honor that God who has loved him so much, as to give his Son to die for him. This faith is spiritual in its nature and effects; it operates upon the entire man; it changes his heart, enlightens his judgment, and subdues his will; it subjects him to God's supremacy, and makes him receive God's Word as a little child, willing to receive the truth as spoken by the divine One; it sanctifies his intellect, and makes him willing to be taught God's Word; it cleanses within; it makes clean the inside of the cup and platter, and it beautifies the outside; it cleanses the exterior conduct and the inner motive, so that the man, if his faith is true and genuine, becomes forever more, a different man then he ever was before. I believe it is reasonable that such a faith as this can save a soul; yes, in fact, I am absolutely certain, for we have seen men and women saved by it in this church. We have seen the harlot lifted out of the hellish ditch of her sin, and made an honest woman; we have seen the thief reclaimed; we have known drunkards in hundreds of cases, to be made sober; we have observed faith working such changes, that all the neighbors who have seen it have gazed and admired, even though they hated it; we have seen faith deliver men in the hour of temptation, and help them to consecrate themselves and their body to God; we have seen, and still hope to yet see more widely, deeds of heroic consecration to God and public witnessing against the common current of the times, which have proved to us that faith does affect the man, does save the soul.
My friends, if you want to be saved, you must believe in the Lord Jesus Christ. Let me urge you with all my heart to look nowhere but to the crucified Christ for your salvation. Oh! if you rest on any ceremony, even though it is not baptism if you rest on any other than Jesus Christ, you must perish, as surely as this Bible is true. I pray that you do not believe every spirit, and even if I, or an angel from heaven, would preach any other doctrine than this, let him be accursed, for this, and this alone, is the soul-saving truth which will regenerate the world "Whoever believes and is baptized will be saved." Away with all the relics, wax candles, and vestments of Catholicism! away with all the splendid ceremony of the Roman Catholic Church! away with all the baptismal fonts! We invite you to turn your eyes to that naked cross, where hangs, as a bleeding man, the Son of God.
"None but Jesus, none but Jesus Can do helpless sinners any good."
There is life to be found when we look at the crucified; there is life at this moment for you. In any among you can believe in the great love of God towards man in Christ Jesus, then you will be saved. If you can believe that our great Father in heaven desires us to come to him that he pants for us that he calls us every day with the loud voice of his Son's wounds; if you can believe now that in Christ there is pardon for past sins, and cleansing for years to come; if you can trust him to save you, then you already have the marks of regeneration. The work of salvation is begun in you, so far as the Spirit's work is concerned: it is finished in you so far as Christ's work is concerned.
O, I plead with you embrace Jesus Christ. This is the foundation: build on it. This is the rock of refuge: fly to it. I pray that you fly to it now. Life is short: time speeds with eagle's-wing. Swift as the dove pursued by the hawk, fly, fly poor sinner, to God's dear Son; now touch the hem of his garment; now look into that dear face, once marred with sorrows for you; look into those eyes, once shedding tears for you. Trust him, and if you find him false, then you must perish; but false you never will find him while this word stands true, “Whoever believes and is baptized will be saved, but whoever does not believe will be condemned." God give us this vital, essential faith, without which there is no salvation. It makes no difference if you were baptized, re-baptized, circumcised, confirmed, received all the sacraments, and buried in consecrated ground yet, you will all perish unless you believe in him. The word is explicit and plain he that believes not may plead that his baptism saved him, he may plead anything he likes, "But whoever does not believe will be condemned;" for there is nothing for him but the wrath of God, the flames of hell, eternal damnation. So Christ declares, and so it must be. But now to close, there are some who say, "Ah! but baptism is in the text; where do you put that?" That will be our last point, and then we will be done. THE BAPTISM IN THE TEXT IS CLEARLY CONNECTED WITH FAITH. "Whoever believes and is baptized will be saved."
It strikes me, that there is no presumption here, that it is not presumed that anybody would be baptized who did not believe; or, if there is such a assumption, it is very clearly laid down that his baptism will be of no use to him, for he will be damned, baptized or not, unless he believes. The baptism of the text seems to me my brethren, if you differ from me I am sorry for it, but I must hold my opinion and express it it seems to me that baptism is connected with, no, directly follows belief. I would not insist too much upon the order of the words, but for other reasons, I think that baptism should follow believing. At any rate it effectually avoids the error we have been combating. A man who knows that he is saved by believing in Christ does not, when he is baptized, lift his baptism into a saving ordinance. In fact, he is the very best protester against that mistake, because he holds that he has no right to be baptized until he is saved. He bears a testimony against baptismal regeneration in his being baptized as an already regenerate person. Brethren, the baptism here meant is a baptism connected with faith, and to this baptism I will admit there is very much ascribed in Scripture. Into that question I am not going; but I do find some very remarkable passages in which baptism is spoken of very strongly. I find this “Get up, be baptized and wash your sins away, calling on his name.” I find as much as this elsewhere; I know that believer's baptism itself does not wash away sin, yet it is the outward sign and emblem of it to the believer, that the thing visible may be described as the thing signified. Just as our Savior said "This is my body," when it was not his body, but bread; yet, inasmuch as it represented his body, it was fair and right, according to the usage of language to say, "Take, eat, this is my body." And so, inasmuch as baptism to the believer represents the washing away of sin it may be called the washing away of sin not that it is so, but that it is to saved souls the outward symbol and representation of what is done by the power of the Holy Spirit, in the man or woman who believes in Christ. What connection does this baptism have with faith? I think it has just this, baptism is the confession of faith.
The man was Christ's soldier, but now in baptism he puts on his uniform and insignia. The man believed in Christ, but his faith remained between God and his own soul. In baptism he says to the baptizer, "I believe in Jesus Christ;" he says to the Church, "I unite with you as a believer in the common truths of Christianity;" he says to the onlooker, "Whatever you may do, as for me, I will serve the Lord." It is the confession of his faith. Next, we think baptism is also to the believer a testimony of his faith.
In baptism, he tells the world what he believes. "I am about," he says, "to be buried in water. I believe that the Son of God was symbolically baptized in suffering: I believe he was literally dead and buried." In baptism, the rising of the person out of the water, declares to all men that he believes in the resurrection of Christ. There is a picture in the Lord's Supper of Christ's death, and there is a picture in baptism of Christ's burial and resurrection. It is a type, a sign, a symbol, a mirror to the world: a mirror in which religion is reflected. We say to the onlooker, when he asks what is the meaning of this ordinance, "It is meant to show you that we believe that Christ was buried, and that he rose again from the dead, and we earnestly declare this death and resurrection to be the basis of our trust." Again, baptism is also Faith taking her proper place.
It is, or should be one of the first acts of obedience. Reason looks at baptism, and says, "Perhaps there is nothing in it; it cannot do me any good." "True," says Faith, "and therefore I will observe it. If it did me some good my selfishness would make me do it, but inasmuch as to my sense there is no good in it, since I am commanded by my Lord to fulfil all righteousness, it is my first public declaration that a thing which looks to be unreasonable and seems to be unprofitable, being commanded by God, is law, is law to me. If my Master had told me to pick up six stones and lay them in a row I would do it, without asking him, “What good will it do?” Why? (Cui bono?) is not a fit question for soldiers of Jesus. The very simplicity and apparent uselessness of the ordinance should make the believer say, “Therefore I will do it because it becomes a better test to me, a test of my obedience to my Master.” When you tell your servant to do something, and he cannot understand why, if he turns around and says, "Please, sir, what for?" you are quite clear that he hardly understands the relationship between master and servant. So when God tells me to do something, if I say, "What for?" I cannot have taken the place which Faith ought to occupy, which is that of simple obedience to whatever the Lord has said. Baptism is commanded, and Faith obeys because it is commanded, and thus takes her proper place. Once more, baptism is a refreshment to Faith.
While we are made up of body and soul as we are, we will need some means by which the body will sometimes be stirred up to co-work with the soul. In the Lord's Supper my faith is assisted by the outward and visible sign. In the bread and in the wine I see no superstitious mystery, I see nothing but bread and wine, but in that bread and wine I do see my faith an as assistant. Through the sign, my faith sees the thing signified. So in baptism there is no mysterious efficacy [or saving grace] in the baptistry or in the water. We attach no reverence to the one or to the other, but we do see in the water and in the baptism such an assistance as brings home to our faith most manifestly our being buried with Christ, and our rising again in newness of life with him. Explain baptism this way, dear friends, and there is no fear of Roman Catholicism rising out of it. Explain it this way, and we cannot suppose any soul will be led to trust in it for salvation; but it takes its proper place among the ordinances of God's church.
To lift up baptism in the other way, and say men are saved by it ah! my friends, how much damage that one fabrication has done and may do, eternity alone will disclose. I pray to God that another George Fox would spring up with all his quaint simplicity and rude honesty to rebuke the idol-worship of this age; to harshly criticize their holy bricks and mortar, holy lecterns, holy alters, holy vestments and robes, and their use of the term "the right reverend fathers," and I know not what else. These things are not holy. God is holy; his truth is holy; holiness belongs not to the carnal and the material, but to the spiritual. O that a clear bold voice would cry out against the superstition of the age. I cannot, as George Fox did, give up baptism and the Lord's Supper, but I would infinitely sooner do it, counting it the smaller mistake of the two than perpetrate and assist in perpetrating the uplifting of baptism and the Lord's Supper out of their proper place.
O my beloved friends, those in partnership with my struggles and witnessings, cling to the salvation of faith, and abhor the salvation of priests. If I am not mistaken, the day will come when we will have to fight for a simple spiritual religion far more than we do now. We have been cultivating friendship with those who are either unscriptural in creed or else dishonest, who either believe baptismal regeneration, or profess that they do, and swear before God that they do when they do not. The time has come when there will be no more truce or negotiation between God's servants and those who are wasting time. The time has come when those who follow God must follow God, and those who try to trim and dress themselves and find out a way which is pleasing to the flesh and gentle to carnal desires, must go their way.
A great time of separation is coming to God's saints, and we will be more distinct, one of these days than we are now, from union with those who are upholding Roman Catholicism, under the pretence of teaching Protestantism. We will be distinct, I say, of those who teach salvation by baptism, instead of salvation by the blood of our blessed Master, Jesus Christ. O may the Lord prepare you for the battle. Believe me, it is no small thing. It may be that on this ground Armageddon will be fought. Here will come the great battle between Christ and his saints on the one hand, and the world, and forms, and ceremonies, on the other. If we are overcome here, there may be years of blood and persecution, and tossing back and forth between darkness and light; but if we are brave and bold, and do not flinch here, but stand on God's truth, the future of England may be bright and glorious. O for a truly reformed Church in England, and a godly race to maintain it! The world's future depends on it under God, for in proportion as truth is marred at home, truth is maimed abroad.
Out of any system which teaches salvation by baptism must spring infidelity, an infidelity which the false Church already seems willing to nourish and foster beneath her wing. God save this favored land from the offspring of her own established religion. Brethren, stand firm in the liberty with which Christ has made you free, and do not be afraid of any sudden fear or calamity when it comes, for he who trusts in the Lord, mercy will surround him, and he who is faithful to God and Christ will hear it said in the end, "Well done, good and faithful servant! Come and share your master's happiness!" May the Lord bless this word for Christ's sake. Amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Mark 16:15". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-16.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.
The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."
You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.
Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.
This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.
At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.
Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.
Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.
Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.
But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.
Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.
In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.
But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.
Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.
Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.
Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.
The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.
Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.
No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.
Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!
This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.
In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.
Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.
The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.
A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.
Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.
Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.
But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?
The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.
Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?
Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.
All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.
The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."
But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.
From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.
The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!
Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.
In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.
The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.
Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.
On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.
I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.
I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.
I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.
After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.
Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.
The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?
Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.
May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Mark 16:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-16.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Marco 16:15. Id a todo el mundo... Mateo 28:19.
Y predica el Evangelio a toda criatura... Proclama el gozo noticias - de Cristo crucificado; y resucitado de entre los muertos - a toda la creación , πασῃ τῃ κτισει - a la Gentil worid; pues en este sentido בריות berioth , se entiende a menudo entre los rabinos; porque ÉL, por la gracia de Dios, ha probado la muerte por CADA hombre , Hebreos 2:9. Y tras el rechazo del Evangelio por parte de los judíos, fue enviado a todo el mundo gentil .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 16:15". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-16.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
En todo el mundo - Tanto a los gentiles como a los judíos. Era contrario a las opiniones de los judíos que los gentiles debían ser admitidos a los privilegios del reino del Mesías, o que la pared divisoria entre ellos debía ser derribada. Ver Hechos 22:21. Pasó mucho tiempo antes de que los discípulos pudieran ser entrenados para creer que el evangelio debía ser predicado a todos los hombres; y fue solo por revelación especial, incluso después de esta orden, que Pedro predicó al centurión gentil, Hechos 1; Jesús ha ordenado gentilmente que la predicación del evangelio no se detenga sin barreras. Dondequiera que haya hombre, allí debe ser proclamado. A cada pecador le ofrece vida, y todo el mundo está incluido en el mensaje de misericordia, y a cada hijo de Adán se le ofrece la salvación eterna.
Predicación - Proclamar; dar a conocer; oferta. Hacer esto a cada criatura es ofrecerle perdón y vida eterna en los términos del plan de misericordia, a través del arrepentimiento y la fe en el Señor Jesús.
El evangelio - Las buenas noticias. Las noticias de salvación. La seguridad de que el Mesías ha venido, y que el pecado puede ser perdonado y el alma salvada.
Para cada criatura - Es decir, para cada ser humano. El hombre no tiene derecho a limitar esta oferta a ninguna clase de hombres. Dios ordena a sus siervos que ofrezcan la salvación a "todos los hombres". Si rechazan, es bajo su propio riesgo. Dios no tiene la culpa si no eligen ser salvos. Su misericordia es manifiesta; su gracia es ilimitada al ofrecer vida a una criatura tan culpable como el hombre.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 16:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​mark-16.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La gran comisión de Jesús Marco 16:15-16 : Jesús dio a sus apóstoles la gran comisión. (Marco 16:15-16 ) La comisión comienza con la palabra "ve". De alguna manera tenemos la idea de que los perdidos necesitan venir a nosotros.
Así que hoy, en la mayoría de los casos, la iglesia se sienta y espera a los perdidos. La comisión continúa con "id por todo el mundo". El deseo de Dios es que todos escuchen las buenas nuevas de Jesucristo. Debemos estar trabajando entre todo tipo de personas para enseñar el evangelio a todos. Debemos levantarnos, salir de nuestras casas o edificios de la iglesia y enseñar a la gente acerca de Jesús. A medida que avanzamos, debemos predicar el evangelio a toda criatura.
Con respecto a la predicación, Jesús dijo: “El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado." Debemos creer que Jesús es el Cristo. ( Hechos 2:36 ) Observemos cuidadosamente que la sola creencia no es suficiente. ( Santiago 2:19-24 ) También dijo, ".
..y es bautizado, será salvo". El bautismo es la inmersión en agua. Es necesario para la salvación. Jesús dijo que tanto la fe como el bautismo son necesarios para la salvación. El bautismo es para el perdón de los pecados. ( Hechos 2:38 ) Una parte de la comisión también dice, “El que no creyere, será condenado.” Jesús está mostrando que una persona no obedecerá a Dios al ser bautizada si él o ella no cree.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 16:15". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-16.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Él dijo. Probablemente algún tiempo después de Marco 16:14 , en vísperas de la Ascensión.
mundo = kosmos. Aplicación-129.
predicar . proclamar. Griego. kerusso. Aplicación-121.
el evangelio . las buenas nuevas.
cada criatura . toda la creación. Puesto por Figura retórica Snec doche (del género), App-6, para toda la humanidad.
Cumplida durante "esa generación" . Ver Colosenses 1:6 ; Colosenses 1:23 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 16:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-16.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
14–18 . LAS APARICIONES AL ONCE
Lucas 24:36-43 ; Juan 20:19-23 . Cf. 1 Corintios 15:5 ss.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-16.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
καὶ εἶπεν αὐτοῖς . Esta fórmula introductoria insinúa que hay una ruptura entre Marco 16:14 y Marco 16:15 . Lo que sigue probablemente se dijo en otra ocasión, tal vez una semana después. Entre Lucas 24:43-44 hay una ruptura similar.
Πορευθέντες . Ver en Marco 16:10 . Este es su deber principal, ir por todo el mundo y proclamar las buenas nuevas. Nótese la forma fuerte ἅπαντα, y cf. Romanos 10:18 y Apocalipsis 14:6 .
πάσῃ τῇ κτίσει . A toda la creación (RV). Contraste la limitación cuando los Apóstoles fueron enviados por primera vez, Mateo 10:5-6 . Excepto en la frase ἀπʼ ἀρχῆς κτίσεως ( Marco 10:6 ; Marco 13:9 ), en la que significa el acto creativo en lugar de la suma de lo que se crea, κτίσις no se encuentra en ninguna otra parte de los Evangelios. Es bastante frecuente. en Pablo, esp. en Romanos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-16.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
'EN TODO EL MUNDO'
"Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura".
Marco 16:15
Si alguna vez hubo una nación a la que estas palabras fueron dirigidas de manera clara y directa, esa nación es Inglaterra.
I. Reparación a las razas nativas . Como nación, debemos algo de reparación a nuestros hermanos paganos (porque son nuestros hermanos), por las guerras que hemos librado contra ellos, por la maldición de la bebida que les hemos infligido, por los malos ejemplo que los cristianos profesantes les han enseñado con demasiada frecuencia. Ciertamente hacemos algo en la forma de enviar a los paganos un mejor Evangelio. Un millón y medio de dinero se gasta anualmente en misiones en el extranjero; pero esto no es suficiente para la nación más rica del mundo, y parece muy pequeño si se compara con los ciento treinta millones que se desperdician cada año en la bebida.
II. Lo que hemos recibido — Considere ahora qué es lo que ha hecho grande a Inglaterra. ¿No es la honestidad, la veracidad, la pureza y la rectitud en general las que, con todas sus faltas, han sido los principios rectores de la conducta de los ingleses? ¿Y de dónde vinieron estos excepto de Jesucristo? Él fue quien los hizo 'moneda corriente'; de modo que lo que Lord Macaulay dijo una vez en el Parlamento es literalmente cierto. "El hombre", dijo, "que escribe o habla contra el cristianismo es un traidor a la civilización del mundo".
III. El mandamiento del Señor — Nada puede ser más directo y claro que las palabras del texto, y no hay mejor prueba de la vitalidad de una comunidad cristiana que la disposición a obedecer el mandamiento.
IV. Las demandas de nuestros propios parientes y parientes . Estamos obligados no sólo por el bien de los paganos, sino por el bien de nuestros propios parientes y parientes, a seguir con las enseñanzas y ordenanzas de la religión cristiana la corriente del comercio y la emigración. que lleva a los ingleses a los confines del mundo. 'La caridad al alma es el alma de la caridad' es un dicho especialmente cierto en referencia a la prevención de esa miseria espiritual en la que caerían nuestros emigrantes si no fueran ayudados, cuando hacen sus primeros asentamientos en países lejanos, por los grandes sociedades misioneras.
-Rvdo. EJ Hardy.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Mark 16:15". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​mark-16.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Y pasado el día de reposo, María Magdalena, María la madre de Santiago, y Salomé [así tenemos a estas dos Marías, que, por supuesto, estaba de pie de lejos mirando la crucifixión con ellas] habían comprado especias aromáticas, para que pudieran ven y úngelo. Y muy de mañana, el primer día de la semana, vinieron al sepulcro al salir el sol. Y decían entre sí: ¿Quién nos hará rodar la piedra de la puerta del sepulcro? Y cuando miraron, vieron que la piedra había sido removida; porque era muy grande.
Y entrando en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, [y estaba] vestido con una larga túnica blanca; y se asustaron [asustados]. Y él les dijo: No os asustéis [No os asustéis]: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado; no está aquí: he aquí [este es] el lugar donde lo pusieron. Pero id, decid a sus discípulos ya Pedro que él va delante de vosotros a Galilea: allí le veréis, como os dijo ( Marco 16:1-7 ).
Entonces, aquí encontramos esa primera mañana de Pascua a las mujeres llegando al sepulcro. Cuando volvemos al capítulo anterior y rodaron la piedra hasta la puerta del sepulcro, nos damos cuenta de que detrás de ese sepulcro yacía un concepto muerto de Dios. Porque Jesús vino a revelar al Padre al hombre. El hombre había perdido de vista a Dios. El hombre tenía tantos conceptos falsos de Dios. Incluso aquellos que estudiaron las Escrituras habían desarrollado conceptos falsos de Dios, y Jesús vino a revelar la verdad de Dios al hombre.
“Nadie ha visto jamás al Padre, sino que el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, Él lo ha manifestado, o declarado, Lo ha dado a conocer”. A Felipe le dijo: "¿Tanto tiempo hace que estoy contigo, Felipe? ¿No me has visto? Si me has visto a mí, has visto al Padre". Vino a revelar al Padre y reveló un Dios de amor, un Dios de compasión, un Dios sensible y preocupado por las necesidades del hombre.
Porque ven, Jesús dijo: “Si me han visto a mí, han visto al Padre”. Y si pensáis en Jesús, veis cómo anduvo haciendo el bien, cómo fue socorriendo a los oprimidos, abriendo los ojos a los ciegos, dando fuerzas a los cojos, dando vida a los muertos. “Si me has visto a mí, has visto al Padre”. Has visto los deseos de Dios para el hombre. Pero el hombre había rechazado ese concepto de Dios.
Ellos rechazaron ese concepto de un Dios de amor, y con odio cruel, crucificaron a Jesús y colocaron Su cuerpo en el sepulcro y rodaron la piedra sobre la puerta del sepulcro. Y detrás de la piedra, ese concepto muerto de Dios.
También detrás de esa piedra yacía una religión muerta. Porque Jesús había traído al hombre una nueva religión que era diferente de todas las demás religiones. Porque todas las religiones del hombre tenían al hombre extendiéndose hacia Dios.
Pero Jesús declaró que Dios en realidad se estaba acercando al hombre. “De tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito”. Todas las religiones tenían las obras específicas por las cuales el hombre podía llegar a ser digno de Dios. Jesús dijo: "La obra que le interesa a Dios es que simplemente creas en Aquel a quien Él ha enviado". Y en lugar de especificar las obras por las cuales podrías ser aprobado por Dios, habló de la obra que Dios había hecho por el hombre.
Y la salvación de ese hombre no descansaba en sus obras, sino en la obra de Dios y en la fe del hombre en la obra de Dios. Pero rechazaron esa religión, una religión que enseñaba sobre la redención. El griego dijo que la redención era imposible; una vez que un hombre se volvía malo, no había esperanza de redimirlo. Es interesante que nuestro sistema penal esté comenzando a reconocer este hecho. Un volumen tremendo... dos volúmenes han sido escritos por psicólogos que han estado en un estudio durante quince años sobre el programa de rehabilitación de nuestras instituciones correccionales.
Solían llamarse instituciones penales; ahora son instituciones correccionales después de que los sociólogos se metieron en el juego. Y ya sabes, "el problema del hombre es solo su entorno, y todo lo que tienes que hacer es darle el entorno adecuado y lo hará bien". Y así, estos dos sociólogos o psicólogos estudiaron durante quince años la historia clínica de más de 1000 reclusos en Illinois e hicieron estudios detallados de todo el proceso de su encarcelamiento y todo.
Y de esos más de 1,000 hombres que fueron estudiados en este estudio particular que se hizo, solo un hombre fue rehabilitado a través de las instituciones correccionales modernas. ¡Un solo hombre! Y cuando fue puesto en libertad, estaba muy enfermo y murió poco después. El único caso exitoso. Este libro está sacudiendo a todas las instituciones judiciales, policiales y penitenciarias. Quiero decir, es una evidencia condenatoria contra las filosofías y los conceptos.
De hecho, casi concuerda con la filosofía griega de que la redención es imposible: "Una vez que un hombre se ha vuelto malo, no hay esperanza".
Pero Jesús dijo que había esperanza. Él dijo: "He venido a redimir. He venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". Y Él trajo realmente una esperanza al hombre, pero ellos rechazaron eso y lo crucificaron. Y detrás de la piedra había una esperanza muerta de redención. Pero llegaron temprano el primer día de la semana.
¿Y qué encontraron? La piedra fue removida. ¿Por qué? ¿Dejar salir a Jesús? ¡No! Ellos no tuvieron que remover la piedra para dejarlo salir; Podría haber pasado directamente. Él estaba en Su nuevo cuerpo. Más tarde pasó a través de las paredes a la casa donde estaban visitando. Entonces, obviamente, la piedra no fue removida para dejarlo salir. Estaba enrollado para dejarlos entrar, para que pudieran ver lo que Dios había hecho.
Me parece interesante que, mientras iban de camino, estaban preocupados entre ellos sobre quién quitaría la piedra. Tan típico de preocupación, porque en realidad, estaban preocupados por algo de lo que nunca necesitaban preocuparse. Y gran parte de su preocupación es por cosas de las que no necesita preocuparse. Porque para cuando llegas a ese lugar, Dios ya te ha precedido allí y se ha ocupado de ello.
Y eso fue lo que descubrieron. ¿Quién va a quitar la piedra? Estaban preocupados por cómo iban a sacar la piedra. Pero cuando llegaron allí, Dios los había precedido y ya lo había hecho rodar. Esas piedras que te preocupan esta semana, cómo las vas a rodar, no te preocupes por ellas. Dios te va a preceder allí y para cuando llegues allí, Él tendrá todo cubierto, cuidado. La preocupación es un gasto innecesario de tiempo y energía. El Señor seguramente no quiere que nos preocupemos.
Entonces, ¡las buenas noticias!
Y ellos salieron rápidamente y huyeron del sepulcro; porque temblaron y se asombraron, y no dijeron nada a nadie; porque tenían miedo ( Marco 16:8 ).
Ahora el ángel que estaba allí dijo: "Ve y dile a los discípulos ya Pedro". ¿Dónde estaba Peter la última vez que lo vimos? En lo más profundo de la desesperación por su fracaso. La última vez que Jesús miró a Pedro fue cuando el gallo había cantado y Pedro había cumplido la profecía de Jesús y lo había negado tres veces. “Y cuando cantó el gallo, Jesús miró a Pedro y Pedro salió y lloró amargamente.
Había fracasado tan miserablemente. Jesús dijo: "Todos ustedes se van a ofender esta noche por mi culpa". Pedro dijo: "Señor, si todos se ofenden, yo nunca me ofenderé". Jesús dijo: "Oh Pedro, antes de que cante el gallo me habrás negado tres veces.” “¡Yo nunca te negaré! Aunque me maten, no te negaría.” Y la niña se acercó y dijo: “¿No estás con Él?” “No, no lo conozco, no sé de qué hablas. sobre.
“Seguro que eres uno de ellos. Te he visto.” “Oh, no, yo no.” Y los que estaban alrededor comenzaron a decir, “¡Vaya, debes serlo! Eres galileo. Tienes el acento de un galileo.” Empezó a maldecir y jurar y decir, “Yo no conozco al Hombre.” Y el gallo cantó, y Jesús miró a Pedro. “¡Fracaso! ¡Falla! ¡Te he fallado, Señor! ¡Te he fallado, Dios! ¡Oh, Señor, soy un fracaso!" "Y salió y estaba llorando amargamente.
Esa fue la última vez que lo vimos.
Ahora, como el primer mensaje del Señor resucitado, había una pequeña adición especial: "Díselo a Peter". "Sabes, no he terminado contigo, Peter. Claro, fallaste, pero ¡oye! He resucitado, Pedro. Va a ser un juego nuevo, una vida nueva... Vayan y díganle a los discípulos ya Pedro.” El interés especial del Señor en Pedro, y siguiendo eso, es interesante, la manera especial en que Jesús lo restauró.
Y podría notarse que hay ciertos eruditos que dicen que esta parte del evangelio de Marcos no debería estar en el registro, desde el versículo nueve hasta el final. Que esto fue agregado por algún otro escritor más tarde y no era parte del original, sino que fue agregado por alguien que estaba copiando las escrituras en una fecha posterior. Su autoridad para esto es que esta porción particular del evangelio de Marcos no se encuentra en dos de los manuscritos antiguos: el Siniaticus y el Vaticano, que son dos de los manuscritos más antiguos que existen en la actualidad.
Y debido a que desde el versículo nueve hasta el final del capítulo dieciséis de Marcos no están en estos dos manuscritos en particular, se declara que es falso. El Kodus Siniaticus se remonta aproximadamente al año 400 y es uno de los manuscritos más antiguos que tenemos, tipo completo de manuscritos. Ahora bien, hay pequeños koduses y todos los que son anteriores a este, pero es uno de los manuscritos más antiguos con tipos más completos que tenemos.
Fue encontrado en el Monte Sinaí allí en el monasterio de Santa Catalina por Tichendorf. Y es cierto que esto no está en ese manuscrito en particular. Sin embargo, en la gran mayoría de los manuscritos sí existe. Manuscritos que, por cierto, son posteriores. Sin embargo, dos padres de la iglesia, Iraneous e Hipolatus, citan esta parte particular del evangelio de Marcos. Lo interesante es que tanto Iraneous como Hipolatus vivieron entre los años 200 y 300.
Así que estaban citando manuscritos más antiguos, sin duda que el Siniaticus. Porque murieron antes de que el Siniaticus fuera copiado o hecho. Así que la fuerte evidencia es que esto sí pertenece al evangelio de Marcos, que fue borrado por alguna razón del Siniaticus y de esos manuscritos, el Vaticanus, que se originaron en Alejandría, Egipto. Pero todos los manuscritos que salen del área de Antioquía, el siríaco, el oriental y todo.
..todos tienen esta última porción del evangelio de Marcos. Entonces, hay cientos de manuscritos con la última porción del evangelio de Marcos, omitida de dos, pero citada por los padres de la iglesia que son anteriores al manuscrito del Siniaticus. Entonces, tienen que estar citando algo que tenían como registro antes del Kodus Siniaticus. Así que lo acepto como genuino.
Ahora bien, cuando Jesús resucitó por la mañana, el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios ( Marco 16:9 ).
Juan nos dará un relato más completo de su aparición a María.
Y ella fue y les contó a los que habían estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban ( Marco 16:10 ).
Ahora, este es el tercer día después y todavía están de luto y llorando. Quiero decir, fue un desastre. Puedes estar seguro. Todas sus esperanzas estaban puestas en Jesús. Esperaban que el reino fuera establecido por Él. Y están devastados porque Él fue crucificado, y todavía están llorando y lamentándose tres días después. Y vino María y dijo: "He visto a Jesús. Estaba allí. Se me apareció en el jardín". Y decían: "¡Ah, adelante! ¡Mujeres histéricas!"
Y después de eso se apareció en otra forma a dos de ellos, mientras caminaban, y se fueron al campo ( Marco 16:12 ).
En el evangelio de Lucas, nos hablará más detalladamente acerca de los dos hombres en el camino a Emaús a quienes se les apareció Jesús, y estudiaremos eso en Lucas.
Y ellos fueron [regresaron] y lo dijeron a los demás [resto de los discípulos]: ni les creían [pero no les querían creer]. Después se apareció a los once que estaban sentados a la mesa, y los reprendió [les leyó el acta] por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado ( Marco 16:13-14 ).
Ya sabes, en cierto sentido es algo cómodo que estos tipos fueran tan escépticos. Es una prueba más de Cristo resucitado. Por supuesto, tremenda prueba en sus vidas cambiadas. Míralos antes de la resurrección y después de la resurrección, y las vidas cambiadas dan testimonio de la resurrección.
Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura ( Marco 16:15 ).
Ahora la comisión es para todo el mundo; originalmente Jesús los envió a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Ahora la comisión es para todo el mundo.
El que creyere y fuere bautizado, será salvo; pero el que no creyere, será condenado ( Marco 16:16 ).
Eso es lo que te dije antes; puedes creer o no creer. El que creyere y fuere bautizado, será salvo. El que no creyere, será condenado. Quiero decir, la Biblia realmente no se anda con rodeos. En Juan leemos: "El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de la Vida, no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él". Estás en uno de dos barcos. O crees o no crees. Estás salvado o condenado.
Y estas señales seguirán a los que creen; En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán en lenguas nuevas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán ( Marco 16:17-18 ).
Ahora, estas señales se dan en el contexto de ir por todo el mundo y predicar el evangelio a toda criatura. A medida que estén predicando el evangelio a toda criatura, sí, estarán hablando en nuevas lenguas, nuevos idiomas. Pienso en el tremendo trabajo de traducción de la Sociedad Wycliffe hoy, echando fuera demonios. Esa es una tarea que los misioneros encuentran bastante común. No es tan común aquí en los Estados Unidos debido a la poderosa influencia cristiana. Pero te metes en algunas de las tierras extranjeras, y la demonología se convierte en un tema muy pesado.
Tomando serpientes ( Marco 16:18 );
¿Recuerdas cuando estaban encendiendo un fuego en la isla después del naufragio, y un áspid venenoso se aferró a Paul? Y los nativos dijeron: "¡Vaya! Realmente debe ser un hombre malvado. Porque aunque escapó del juicio de la tormenta y el naufragio, los dioses no lo van a dejar vivir". Y esperaron que Pablo se revolcara en convulsiones y muriera. Y después de un tiempo, Paul simplemente sacudió la cosa en el fuego.
Y después de un tiempo, cuando a Pablo no le pasó nada y no tuvo convulsiones ni murió, dijeron: "Él debe ser un dios". Y estaban listos para adorarlo como a un dios. Hay esos cultos hoy en día que tontamente juntan serpientes de cascabel y entran en una especie de frenesí espiritual, hablando en lenguas y todo, y luego toman las serpientes de cascabel y comienzan a pasarlas alrededor del círculo. Abajo, en las colinas de Kentucky, hay bastantes de estos manipuladores de serpientes.
Y en realidad, no todos están en Kentucky; había algunas personas en Long Beach que estaban involucradas en este culto. Así que está cerca de casa.
Otro pastor radical tomó veneno e hizo que cada uno de los miembros de su junta bebiera el veneno para probar su fe, tuvieran o no suficiente fe para servir en la junta de la iglesia. Algunos de los miembros de la junta no tenían suficiente fe y el pastor fue acusado de asesinato en segundo grado.
Cuando Satanás llevó a Jesús al pináculo del templo, le dijo: "¡Salta! Porque escrito está: 'Él mandará sobre ti a sus ángeles, para que te guarden en todos tus caminos, para que en ningún momento tropieces con tu pie contra ti". la piedra.'" Y Jesús dijo: "Escrito está también: 'No tentarás al Señor tu Dios'". El Señor nunca tuvo la intención de que nadie se pusiera deliberadamente en peligro para probar algo.
Él no espera que salgas y tomes serpientes de cascabel para probar que tienes fe, o que bebas veneno para probar que tienes fe. "No tentarás al Señor tu Dios". No debes hacer ningún acto necio y precipitado para probar tu fe.
Así que, después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo y se sentó a la diestra de Dios ( Marco 16:19 ).
De ahora en adelante no veréis al Hijo del Hombre hasta que le veáis sentado a la diestra del trono en gloria.
Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor, y confirmando la palabra con las señales que la seguían ( Marco 16:20 ).
Ahora, hay un orden en las escrituras, y las señales nunca deben usarse como trucos, como extravagancias, como una exhibición espectacular para llamar la atención de la gente. Las señales en las Escrituras se usaron para confirmar la verdad de lo que estaban declarando. Y aquellos que hoy en día están anunciando servicios de milagros, "¡Vengan y vean un milagro! ¡Vengan a recibir su sanidad!" y quienes andan publicitando y usando señales, milagros y prodigios como una herramienta para llamar la atención de la gente o para atraer a la multitud, no están siguiendo el patrón bíblico.
Ese no era el propósito. El propósito de las señales y prodigios era confirmar la verdad del mensaje que declaraban que Jesús había resucitado de entre los muertos. Las señales siguieron, no precedieron. Y cada vez que pones los letreros al frente y haces algo grande sobre los letreros, estás invirtiendo el orden de Dios. Lo más importante fue la proclamación de la verdad de Dios. Eso fue lo primero, eso fue lo primero. Las señales solo confirmaron que lo que proclamaban era de hecho la verdad.
La próxima semana, comenzamos el evangelio de Lucas.
Padre, te damos gracias por el poder de Jesucristo. Y te damos gracias, Señor, porque por medio de Él tenemos vida y en abundancia. Señor, ayúdanos a avanzar esta semana para compartir esa vida en Jesús. Que Su luz brille a través de nosotros, que aquellos que están en tinieblas puedan ver la luz, puedan venir a la luz y ser salvos. Gracias, Señor, por Tu Palabra, lámpara a nuestros pies, lumbrera a nuestro camino.
Que caminemos en su luz. En el nombre de Jesus. Amén.
¿Qué haré con este hombre Jesús, que se llama el Rey de los judíos? Tienes que determinar eso tú mismo. Eres el juez. Pero también eres el demandante, te estás juzgando a ti mismo. Si no lo ha recibido, lo ha rechazado. Si no lo has confesado, lo has negado. Si no crees en Él, estás perdido. Los animo esta noche a confesar a Jesús como su Salvador, a creer en Él, a someter su vida al Rey.
Inclínate ante Su trono, besa Su cetro. Descubrirá que servirle es reinar en justicia y en amor y paz. Tal vez esta noche le gustaría hacer su compromiso con Jesucristo. Te animo a que vuelvas a la sala de oración. Y ahí, arrodíllate ante el Señor y pídele a Dios que se haga cargo de tu vida. Dale los cabos sueltos, los pedazos rotos. Se sorprenderá de cómo Él puede juntarlo todo y hacer de usted algo que valga la pena.
Porque Jesús declaró que la redención era posible. Por eso vino, a buscar ya salvar a los que se habían perdido.
Dios los bendiga, los llene de su amor, con el poder de su Espíritu. Y que seas obediente a Su comisión al ir a tu mundo y declarar Su evangelio a quienes te rodean. Por tu vida que vives y por las oportunidades que Él te da para hablar. Que el Señor le haga una semana muy provechosa espiritualmente a medida que crece en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-16.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La resurrección
1-8. Las mujeres en el sepulcro y el ángel ( Mateo 28:1 ; Lucas 24:1 ; Juan 20:1 ). Ver en Mt y Jn.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-16.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Conclusión del Evangelio. Un manuscrito uncial da una segunda terminación al Evangelio de la siguiente manera: 'E informaron de todas las cosas que les habían sido mandadas brevemente ( o inmediatamente) a los compañeros de Pedro. Y después de esto, Jesús mismo también envió por ellos desde el oriente hasta el occidente la predicación santa e incorruptible de la salvación eterna. ' La evidencia interna apunta definitivamente a la conclusión de que los últimos doce vv. no son de San Marcos. Porque, (1) la verdadera conclusión ciertamente contenía una apariencia galilea ( Marco 16:7 cp. Marco 14:28), y esto no lo hace. (2) El estilo es el de un simple catálogo de hechos, y muy diferente a la riqueza habitual de detalles gráficos de San Marcos. (3) La sección contiene numerosas palabras y expresiones nunca utilizadas por San Marcos. (4) Marco 16:9 comienza de nuevo abruptamente y no es continuo con la narración anterior. (5) Se habla de María Magdalena ( Marco 16:9 ) como si no la hubieran mencionado antes, aunque se acaba de aludir dos veces ( Marco 15:47 ; Marco 16:1 ). (6) La sección parece representar no una tradición primaria, como la de Pedro, sino bastante secundaria, y en particular depende de la conclusión de San Mateo y de Lucas 24:13 .
Por otro lado, la sección no es una adición casual o no autorizada al Evangelio. Desde el siglo II en adelante, en casi todos los manuscritos, versiones y otras autoridades, forma parte integral del Evangelio, y se puede demostrar que existió, si no en la era apostólica, al menos en la época sub-apostólica. . Existe cierta cantidad de evidencia en su contra (aunque muy poca puede demostrarse que sea independiente de Eusebio, el historiador de la Iglesia, 265-340 d.C.), pero ciertamente no es suficiente para justificar su rechazo, si no fuera porque la evidencia interna demuestra claramente que no puede haber procedido de la mano de San Marcos.
El relato más probable de la historia literaria de la sección parece ser el siguiente. El Evangelio de San Marcos, siendo el primer relato extenso y autorizado de la vida de nuestro Señor a diferencia de Sus discursos, alcanzó en su primera publicación (55-60 d.C.) una circulación considerable, primero en la W. y luego en la E. En ese momento concluyó con un relato de la aparición de Galilea, que ahora solo se encuentra en San Mateo ( Mateo 28:16). La posterior publicación del Primer y Tercer Evangelio, que incorporaba prácticamente todo su tema y era mucho más interesante por contener discursos, prácticamente lo sacó de circulación. Cuando al final de la era apostólica se hizo un intento (probablemente en Roma) de recopilar los memoriales auténticos de los apóstoles y sus compañeros, no fue fácil encontrar una copia del segundo evangelio olvidado. El que realmente se descubrió, y se utilizó para multiplicar copias, había perdido su última hoja, por lo que una terminación adecuada (el presente apéndice) fue agregada por otra mano. Un manuscrito armenio recientemente descubierto (1891) atribuye definitivamente el apéndice a Ariston, es decir, probablemente Aristion, "un discípulo del Señor" mencionado por Papias (130 d. C.).
Algunos piensan que el Evangelio concluyó originalmente en Marco 16:8 ; ('porque tenían miedo'), pero esto es poco probable. Tal conclusión sería inexplicablemente abrupta, más en griego que en inglés; y Marco 16:7 ; Marco 14:28 preparan el camino y anticipan una aparición galilea.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-16.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Aparición a los once. Esto se identifica de diversas maneras con la aparición en la tarde del día de la resurrección ( Lucas 24:36 ; Juan 20:19 ), y con la entrevista final ( Hechos 1:6 ). Pero Swete probablemente tenga razón al pensar que después de una alusión a la primera aparición de los Once en el día de Pascua, el escritor pasa a dar un resumen de las palabras de Jesús pronunciadas en varias ocasiones durante los cuarenta días.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-16.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Id por todo el mundo ] Esto parece ser parte de la misma acusación que la mencionada en Mateo 28:18 . A toda criatura] RV 'a toda la creación'. Una expresión rabínica para la humanidad en general.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-16.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El último capítulo está dividido en dos partes, hecho que incluso ha dado lugar a dudas sobre la autenticidad de los versículos 9-20 ( Marco 16:9-20 ). La primera parte del capítulo, Versículos 1-8 ( Marco 16:1-8 ), relata el final de la historia en relación con el restablecimiento de lo que siempre ha sido ante nosotros en este Evangelio la relación del Profeta de Israel, y del reino con el pueblo (o al menos con el remanente del pueblo escogido).
Los discípulos y Pedro, a quien el Señor reconoce individualmente a pesar (sí, en gracia, porque) de haber negado a su Maestro, debían ir a encontrarlo en Galilea, como les había dicho. Allí se restableció la conexión entre Jesús resucitado y los pobres del rebaño, que le esperaban (siendo sólo ellos reconocidos como pueblo ante Dios). Las mujeres no dicen nada a los demás. El testimonio de Cristo resucitado fue confiado sólo a sus discípulos, a estos despreciados galileos. El miedo fue el medio empleado por la providencia de Dios para impedir que las mujeres hablaran de ello, como naturalmente lo habrían hecho.
Versículos 9-20 ( Marco 16:9-20 ). Este es otro testimonio. Los discípulos no aparecen aquí como un remanente elegido, sino en la incredulidad natural del hombre. El mensaje se envía a todo el mundo. María Magdalena, anteriormente poseída por siete demonios, la esclava absoluta de ese terrible poder, es empleada para comunicar el conocimiento de Su resurrección a los compañeros de Jesús.
Después Jesús mismo se les aparece y les da su comisión. Les dice que vayan por todo el mundo y prediquen el evangelio a toda criatura. Ya no es específicamente el evangelio del reino. Todo aquel que en todo el mundo creyera y se uniese a Cristo por el bautismo, debería ser salvo; el que no creyere, debería ser condenado. Era una cuestión de salvación o condenación el creyente salvado, el que rehusaba el mensaje condenado.
Además, si alguno estuviera convencido de la verdad pero se negara a unirse a los discípulos confesando al Señor, su caso sería mucho peor. Por eso se dice: "El que cree y es bautizado". Los signos de poder deben acompañar a los creyentes, y deben ser preservados del enemigo.
El primer signo debe ser su dominio sobre los malos espíritus, el segundo, la prueba de esa gracia que traspasó los estrechos límites de Israel, dirigiéndose a todo el mundo. Deben hablar varios idiomas.
Además de esto, con respecto al poder del enemigo, manifestado en hacer daño, el veneno de las serpientes y los venenos no deberían tener efecto sobre ellos, y las enfermedades deberían ceder a su autoridad.
En una palabra, debería ser el derrocamiento del poder del enemigo sobre el hombre y la proclamación de la gracia a todos los hombres.
Habiéndoles dado así su comisión, Jesús asciende al cielo y se sienta a la diestra de Dios, el lugar de donde saldrá ese poder para bendecir, y de donde volverá para poner a los pobres del rebaño en posesión del reino. . Mientras tanto, los discípulos ocupan Su lugar, extendiendo su esfera de servicio hasta los confines de la tierra; y el Señor confirma su palabra por las señales que los siguen.
CONCLUSIÓN
Quizá se piense que me he detenido poco en los sufrimientos de Cristo en lo que he escrito sobre Marcos. Nunca se agotará este tema; es tan vasto como deben ser la Persona y la obra de Cristo. ¡Bendito sea Dios por ello! En Lucas tenemos más detalles. Y sigo el orden de pensamiento que me presenta el Evangelio; y me parece que, con respecto a la crucifixión de Cristo, es el cumplimiento de su servicio lo que el evangelista tiene en vista.
Su gran tema fue el Profeta. Él debe necesariamente relatar Su historia hasta el final; y poseemos en una breve narración, un cuadro completísimo de los acontecimientos que marcan el fin de la vida del Señor de lo que le tocó cumplir como siervo de su Padre. He seguido este orden del Evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-16.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(9-20) Ahora, cuando Jesús se levantó temprano. - Ver Notas sobre Mateo 28:16 . La historia de los versículos que siguen es notable en todos los sentidos. No se encuentran en dos de los manuscritos más antiguos. - el Sinaítico y el Vaticano - están marcados como dudosos en muchos otros, y faltan en algunas versiones. En algunos de estos ( p.
ej., en el manuscrito vaticano) hay un espacio en blanco dejado entre Marco 16:8 y el comienzo de San Lucas, como si el escritor hubiera suspendido su trabajo y hubiera esperado materiales. Jerónimo notó la ausencia, quien dice que "casi todos los textos griegos los omiten". Eusebio declara el mismo hecho como verdadero del “MSS correcto.
; " y no se hace referencia a ellos en las tablas de pasajes paralelos que fueron construidos como referencia por Eusebio y Amonio. Por otro lado, Ireneo (alrededor del 170 d.C.) se refiere a ellos, y se encuentran en los manuscritos de Alejandría y Cambridge, y en otros doce unciales que son casi (algunos dicen que bastante) tan antiguos como los dos que los omiten. . Cuando nos dirigimos a la evidencia interna, encontramos que la narrativa, que hasta este punto había seguido de cerca los pasos de St.
Mateo, ahora se convierte en un epítome muy condensado del registro de San Juan de la aparición de nuestro Señor a María Magdalena ( Mateo 20:11 ), del relato de San Lucas del viaje a Emaús ( Lucas 24:13 ), del aparición a los diez discípulos en Juan 20:19 y Lucas 24:36 , de la misión de los once relatada en Mateo 28:16 , de la Ascensión dada por Lucas 24:50 .
Son posibles dos explicaciones de estos hechos. (1) Podemos suponer que el escritor del Evangelio escribió dos copias, dejando una sin terminar, que termina en Marco 16:8 ; que esto pasó a manos de personas que lo copiaron como completo, y así se convirtió en el arquetipo de los manuscritos. en el que faltan los versos; mientras que los que contienen los siguientes versículos se hicieron a partir de un texto más perfecto, escrito por St.
Mark a sí mismo. (2) Que el Evangelio, habiendo sido completado originalmente por el escritor, fue de alguna manera, por accidente o intencionalmente, mutilado; que como tal fue reproducido fielmente por algunos transcriptores, mientras que otros pensaron que era mejor darle una terminación de algún tipo, condensando lo que encontraron en los otros evangelios. De las dos hipótesis, la última parece la más probable. Parece mejor, considerando estos hechos, reservar notas, en su mayor parte, para los Evangelios en los que las narraciones aparecen en lo que probablemente era su forma original y ciertamente más completa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​mark-16.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y les dijo. - Ver Notas sobre Mateo 28:16 . Sin embargo, hay muchas cosas que son tan distintas en el informe de San Marcos que sugieren la idea de que puede haberse referido a una ocasión diferente.
Predica el evangelio a toda criatura. - Mejor, a toda la creación. La universalidad de la palabra está, por supuesto, limitada por la naturaleza del caso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​mark-16.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Marco 16:9-20 puede dividirse en tres partes que corresponden más o menos a las secciones de Juan, Lucas y Mateo , y no es improbable que se basen en ellas; Marco 16:9-11 , respondiendo a Juan 20:14-18 ; Juan 20:12-14 , respondiendo a Lucas 24:13-35 ; Lucas 24:15-18 , respondiendo a Mateo 28:19 ; Marco 16:19-20 concluye con una breve referencia a la ascensión y la posterior actividad apostólica de los discípulos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 16:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-16.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
La Comisión ( Mateo 28:18-20 ). εἰς τὸν κόσμον ἅπαντα, agregado a Mt. πορευθέντες. κηρύξατε τ. εὐ.: esta frase más específica y evangélica reemplaza la μαθητεύσατε del Mt., y πάσῃ τῇ κτίσει da una expresión más enfática al destino universal del Evangelio que la πάντα τὰ ἔθνη del Mt.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 16:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-16.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Todo el mundo ; dondequiera que se encuentren los hombres.
Predica el evangelio ; proclamar las buenas nuevas de la salvación a través del arrepentimiento del pecado y la fe en Jesucristo.
cada criatura ; todo ser humano que pueda oírlo y comprenderlo. Es la voluntad de Cristo que el evangelio sea predicado a todos los hombres. Arrepintiéndose del pecado y creyendo en él todos pueden obtenerlo; y si no lo hacen, por su negligencia, se destruirán a sí mismos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 16:15". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-16.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el poder de su resurrección
Marco 16:1
En la penumbra, las mujeres se enfrentan a los peligros de una ciudad oriental y se apresuran a la tumba. Cuán a menudo buscamos a Cristo en la tumba de viejas experiencias o de ritos muertos y vacíos; ¡y cuán a menudo abrigamos temores para los que no hay ocasión! En la tumba donde yacía Cristo estaba sentado un joven, vestido con una túnica reluciente; así de la muerte surge la vida. Y un resultado de la resurrección del Salvador ha sido que miríadas de jóvenes nobles, vestidos con ropas de pureza, han salido a brillar como las gotas de rocío de la mañana que resplandecen sobre el seno de la tierra.
Los ángeles de Dios siempre son jóvenes. Nosotros, que somos los hijos de la Resurrección en la vida de la eternidad, seremos cada vez más jóvenes, como aquí nuestros cuerpos envejecen cada vez más. El ministerio de Galilea y Jerusalén ha terminado, pero el espíritu del Maestro avanza hacia nuevas victorias en los Hechos de los Apóstoles. Note el gran poder de la fe, las señales que siguen a su manifestación con sencillez y pureza; los demonios no pueden resistirlo, las serpientes se vuelven inofensivas y corrientes curativas fluyen del contacto con él.
Mantengamos nuestros ojos fijos en el Cristo resucitado sentado a la diestra de Dios, y creamos que siempre está trabajando a nuestro lado y confirmando nuestras palabras, Hebreos 2:4 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-16.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
PARTE V. EL SIERVO ALTAMENTE EXALTADO. RESUCITADO Y ASCENDIDO; SU COMISIÓN CON SUS SIERVOS Y TRABAJAR CON ELLOS
Capítulo 16
1. La resurrección y su manifestación. ( Marco 16:1 . Mateo 28:1 ; Lucas 24:1 ; Juan 20:1 .)
2. La Comisión. ( Marco 16:9 . Lucas 24:36 ; Juan 20:19 .)
3. La Ascensión. ( Marco 16:19 . Lucas 24:50 )
1. La resurrección y su manifestación. Marco 16:1
Nuevamente notamos la brevedad del relato de Marcos sobre la resurrección del Señor. La resurrección de Aquel que salvó y trabajó tan pacientemente, quien fue expulsado de Su propia ciudad y sufrió y murió en la cruz, fue la más completa vindicación de Su persona. Una vindicación aún mayor se encuentra en el futuro, cuando Él regrese en poder y gloria. Por Su resurrección fue declarado Hijo de Dios ( Romanos 1:4 ).
Si no hubiera resucitado en el mismo cuerpo que tomó en la encarnación, su muerte en la cruz no tendría más poder de redención que la muerte de cualquier otro ser humano ( 1 Corintios 15:12 ). Su resurrección es también la prueba más completa de que Dios acepta su obra en la cruz. Las últimas mujeres mencionadas en la cruz son las primeras en la tumba.
En los primeros ocho versículos no se menciona al Señor mismo como visible. La piedra fue removida, la tumba vacía y las palabras del ángel declaran que Él verdaderamente ha resucitado. En Marcos, se menciona especialmente a Pedro, "pero id, díselo a sus discípulos ya Pedro". Marcos describe la negación de Pedro de la manera más completa. Qué apropiado que él registrara el mensaje divinamente enviado a Pedro. ¡Qué consuelo y qué paz debe haber traído al afligido Pedro!
La mayor crítica declara que el final apropiado del Evangelio de Marcos es Marco 16:8 . Disputaron la autenticidad de Marco 16:9 . Otra mano, afirman, añadió más tarde estos versículos. Esa traducción falsa, que lleva el nombre de “El Nuevo Testamento del siglo XX” (totalmente insatisfactorio) también da esta porción como “un apéndice tardío.
" No lo es. Mark lo escribió y algunos de los mejores eruditos han declarado que es genuino. ¡Qué tontería suponer que el bendito documento, que comienza con la sublime declaración "El Evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios", pudiera terminar con "tenían miedo!" El problema con estos críticos es que se acercan a la Palabra de Dios con dudas y rechazan su inspiración.
2. La Comisión. Marco 16:9
A la que vino al sepulcro muy de mañana, Él apareció primero. María Magdalena había estado bajo el control de los demonios de la manera más terrible. Ella está allí como trofeo de Su poder sobre Satanás; como el poderoso vencedor de Satanás, se le apareció primero a ella. Conociéndolo a Él y Su poder, así como al Resucitado, Él la envía con el alegre mensaje. Esto se da completamente en el Evangelio de Juan. Los discípulos no creyeron.
Luego se apareció a los discípulos en el camino a Emaús tan detalladamente informado en Lucas. Incluso entonces no creyeron en su testimonio. Se apareció a los once mientras estaban comiendo y en ese momento les dio la comisión. Pero antes los reprendió con su incredulidad. Cómo debe haberlos humillado. Y hombres tan débiles, incrédulos y dubitativos que el Siervo perfecto envió a predicar el Evangelio a toda criatura.
La comisión difiere en muchos aspectos de la que se da en el Evangelio del Reino de Mateo. En Marcos, el Reino no está a la vista, el Siervo ha servido, Él ha dado Su vida por rescate y sobre eso se transmiten las buenas nuevas. Hay que creer en el mensaje y confesar la fe. El que no creyere, será condenado. Las señales debían seguirlos (pero no a todos) los que creen y las señales los siguieron. Los signos nunca fueron universales, ni siquiera en los días de los Apóstoles. La propia voluntad soberana del Señor está sobre esto.
3. La Ascensión. Marco 16:19
El Evangelio de Mateo no registra la ascensión. Si solo tuviéramos a Mateo, pensaríamos que el Señor todavía está en la tierra, incluso cuando algún día será el Rey glorioso de la tierra. El Espíritu Santo da a través de Marcos una breve Palabra sobre el Regreso del Siervo-Hijo a la Gloria de donde había venido. El Sirviente que se había agachado tan bajo se eleva tan alto. Allí, a la diestra de Dios, ha tomado Su lugar: el Hombre en Gloria.
El trabajo está terminado. Pero la palabra "obra" aparece una vez más en este Evangelio. “Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la Palabra con las señales que la seguían”. En ningún otro lugar de los Evangelios se dice que el Resucitado trabaja con Sus siervos. Qué apropiado que el Espíritu Santo lo pusiera al final del Evangelio del Siervo. Vino de Dios para tomar el lugar del Siervo; Sirvió en la tierra; Él se sacrificó por nuestros pecados, y ahora, mientras Sus siervos salen a servir en Su nombre, Él todavía trabaja con ellos. Qué gozo debe ser para todos los que lo aman y adoran ser obedientes a tal Señor, que fue tal Siervo en la tierra y cuyo deleite es todavía servir.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 16:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-16.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Versículo 14. Después se apareció a los once cuando estaban sentados a la mesa, y los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto después que resucitó. 15. Y les dijo: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". 16. "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". 17. "Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios, hablarán nuevas lenguas;" 18. "Tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".
Glosa: Marcos, cuando estaba a punto de terminar su Evangelio, relata la última aparición de nuestro Señor a sus discípulos después de su resurrección, diciendo: "Por última vez se apareció a los once cuando estaban sentados a la mesa".
Greg.: Obsérvese que Lucas dice en los Hechos: “Mientras comía con ellos [convescens], les mandó que no se apartaran de Jerusalén” [ Hechos 1:4 ] y poco después, “mientras veían que estaba tomado". [ Hechos 1:9 ] Porque comió, y luego ascendió, para que por el hecho de comer, se manifestara la verdad de la carne.
Por lo cual también aquí se dice que "Él se les apareció por última vez mientras estaban sentados a la mesa".
Pseudo-Jerónimo: Pero él apareció cuando los once estaban juntos, para que todos pudieran ser testigos y relatar a todos los hombres lo que habían visto y oído en común.
Continúa: "Y los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto después de su resurrección".
Agustín: ¿Pero cómo se hizo esto "la última vez"? La última ocasión en que los Apóstoles vieron al Señor sobre la tierra sucedió cuarenta días después de la Resurrección; pero ¿les habría reprendido entonces por no creer a los que le habían visto resucitado, cuando ellos mismos le habían visto tantas veces después de su resurrección? Resta, pues, que se entienda que Marcos quiso decirlo en pocas palabras, y dijo "por última vez", porque fue la última vez que se manifestó aquel día, al caer la noche, cuando los discípulos volvían de del país a Jerusalén, y halló, como dice Lucas, [ Lucas 24:33 ] a los once y a los que estaban con ellos, hablando juntos de la Resurrección de nuestro Señor.
Pero había algunos allí que no creían; cuando éstos estaban sentados a la mesa (como dice Marcos) y aún hablaban (como relata Lucas), "El Señor se puso en medio de ellos y les dijo: Paz a vosotros"; [ Lucas 24:36 ] como dicen Lucas y Juan [ Juan 20:19 ].
La reprensión, por lo tanto, que Marcos menciona aquí debe haber estado entre esas palabras, que Lucas y Juan dicen, que el Señor en ese momento habló a los discípulos. Pero surge otra pregunta, cómo dice Marcos que apareció cuando los once estaban sentados a la mesa, si el tiempo era la primera parte de la noche en el día del Señor, cuando Juan dice claramente que Tomás no estaba con ellos, quien, creemos, habían salido, antes de que el Señor entrara a ellos, después que aquellos dos hubieron vuelto de la aldea, y hablado con los once, como encontramos en el Evangelio de Lucas.
Pero Lucas en su relación da lugar a suponer que Tomás salió primero, mientras hablaban estas cosas, y que el Señor entró después; Noten, sin embargo, de su dicho, "por última vez se apareció a los once cuando estaban sentados a la mesa", nos obliga a creer que él estaba allí, a menos que, de hecho, aunque uno de ellos estaba ausente, él eligió llamarlos, los once , porque la compañía de los Apóstoles fue entonces llamada por este número, antes de que Matías fuera elegido para ocupar el lugar de Judas.
O si esto es una manera dura de entenderlo, entendamos que quiere decir que después de muchas apariciones, Él se mostró por última vez, esto es, en el día cuarenta, a los Apóstoles, sentados a la mesa, y que puesto que iba a ascender de entre ellos, más bien quiso en aquel día reprenderlos por no haber creído a los que le habían visto resucitado antes de verlo ellos mismos, porque después de su ascensión, aun los gentiles, al predicarles, habían de creer en un evangelio, que no habían visto.
Y así, el mismo Marcos, inmediatamente después de esa reprensión, dice: "Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". Y más abajo, "El que no creyere, será condenado". Ya que ellos debían predicar esto, ¿no debían ellos mismos ser reprendidos primero, porque antes de ver al Señor no habían creído a aquellos a quienes Él se había aparecido primero? [pags. 345]
Greg.: Otra razón también por la que nuestro Señor reprendió a sus discípulos, cuando los dejó en cuanto a su presencia corporal, fue que las palabras que habló al dejarlos quedaran más profundamente impresas en los corazones de sus oyentes.
Pseudo-Jerónimo: Pero Él reprende su falta de fe, para que la fe tome su lugar; Él reprende la dureza de su corazón de piedra, para que el corazón carnal, lleno de amor, pueda tomar su lugar.
Greg.: Después de reprender la dureza de sus corazones, escuchemos las palabras de consejo que Él pronuncia. Porque continúa: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". Todo hombre debe ser entendido por "toda criatura"; porque el hombre participa de todas las criaturas; tiene existencia como las piedras, vida como los árboles, sentimiento como los animales, entendimiento como los ángeles. Porque el Evangelio es predicado a toda criatura, porque Él es enseñado por él, por cuya causa todas fueron creadas, a quien todas las cosas son en cierto modo semejantes, y de quien, por tanto, no son ajenas.
Por el nombre de toda criatura también puede entenderse toda nación de los gentiles. Porque antes se había dicho: Por camino de gentiles no vayáis. [ Mateo 10:5 ] Pero ahora se dice: Predicad el Evangelio a toda criatura, para que la predicación de los Apóstoles, desechada por Judea, nos sea de ayuda, ya que Judea la había rechazado con altivez, así testigo de su propia condenación.
Teofilacto: O bien; a toda criatura, es decir, sea creyente o incrédulo.
Continúa: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo". Porque no basta creer, pues el que cree y no es bautizado, sino catecúmeno, no ha llegado todavía a la salvación perfecta.
Greg.: Pero tal vez alguien pueda decir en sí mismo, ya he creído, seré salvo. Dice lo que es verdad, si guarda su fe por las obras; porque es fe verdadera la que no contradice con las obras lo que dice con las palabras.
De ahí sigue: "Mas el que no creyere, será condenado".
Beda: ¿Qué diremos aquí acerca de los niños, que por su edad aún no pueden creer; porque en cuanto a las personas mayores no hay duda. En la Iglesia, pues, de nuestro Salvador, los hijos creen por los demás, como también extrajeron de los demás los pecados que les son remitidos en el bautismo.
Continúa: "Y estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán en las manos serpientes".
Teofliacto: Es decir, esparcirán delante de sí serpientes, sean intelectuales o sensibles, como está dicho: Sobre serpientes y escorpiones pisaréis, [ Lucas 10:19 ] lo cual se entiende espiritualmente. Pero también puede significar serpientes sensibles, como cuando Pablo no recibió daño de la víbora.
Sigue: "Y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño". Leemos de muchos casos de este tipo en la historia, porque muchas personas han bebido veneno ilesas, protegiéndose con la señal de Cristo. Continúa: "Sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán".
Greg.: ¿Estamos entonces sin fe porque no podemos hacer estas señales? No, pero estas cosas eran necesarias en el comienzo de la Iglesia, porque la fe de los creyentes debía ser alimentada por milagros, para que pudiera aumentar. Así también nosotros, cuando plantemos arboledas, fuertes en la tierra; pero una vez que han fijado firmemente sus raíces, dejamos de regarlas.
Estas señales y milagros tienen otras cosas que debemos considerar más minuciosamente. Porque la Santa Iglesia hace todos los días en espíritu lo que entonces hicieron los Apóstoles en cuerpo; porque cuando sus Sacerdotes por la gracia del exorcismo ponen sus manos sobre los creyentes, y prohíben que los espíritus malignos moren en sus mentes, ¿qué hacen sino expulsar a los demonios?
Y los fieles que han dejado las palabras terrenales, y cuyas lenguas proclaman los Santos Misterios, hablan un nuevo lenguaje; los que con sus buenas advertencias quitan el mal del corazón de los demás, toman serpientes; y cuando están escuchando palabras de persuasión pestilente, sin ser en absoluto desviados a hacer el mal, beben una cosa mortífera, pero nunca les hará daño; cuando ven que sus prójimos se debilitan en las buenas obras, y con su buen ejemplo fortalecen su vida, ponen sus manos sobre los enfermos para que se restablezcan.
Y todos estos milagros son mayores en la medida en que son espirituales, y por ellos resucitan las almas y no los cuerpos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-16.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
De esta historia se puede deducir cuán completamente todos Sus discípulos habían perdido el significado de Su enseñanza con respecto a Su propia resurrección. Las mujeres traían especias aromáticas para embalsamar su cuerpo. A pesar de su fracaso, les proporcionó la recepción cuando llegaron a la tumba. Encontraron un visitante celestial.
Marcos nos da un relato muy condensado de la estadía del Señor en la tierra después de Su resurrección. Hay una revelación muy hermosa de su gracia y amor al aparecer primero a María Magdalena, de quien había echado siete demonios.
Hay una tranquila dignidad en el relato de Marcos sobre la ascensión, que es un final muy apropiado para este Evangelio del Siervo. Él "se sentó a la diestra de Dios". El Siervo de todos ha tomado el lugar del Jefe de todos. Y, sin embargo, Su triunfo no es el cese de la actividad, porque mientras ellos van a predicar la Palabra en todas partes, en obediencia a Su instrucción de despedida, Él obra con ellos y da las señales que confirman la verdad de su mensaje.
Así, la última manifestación de la gracia que ha sido tan conspicua es que Él nos envía a continuar Su obra; y él está con nosotros. Lucas 1:1
Lucas nos pone cara a cara con el Hijo del Hombre y Salvador del mundo. El apóstol primero da cuenta de cómo hizo su trabajo. Luego relata la visita de Gabriel a Zacarías anunciando el nacimiento del Heraldo del Señor, seguida inmediatamente por el augusto relato de la venida de este mismo Gabriel a María, y la gran anunciación. Su recepción de ese anuncio fue con fe y sumisión a la voluntad divina. Así la vemos cooperando en el propósito de Dios.
Lucas registra los dos primeros cánticos de la nueva dispensación, el primero es un saludo de Isabel de María como la madre del Señor, y el segundo el gran Magnificat de María misma.
La fe de Zacarías, que había temblado ante la presencia de la promesa divina, fue restaurada cuando escribió en la pizarra el nombre del niño. Este fue un regreso del punto de la incredulidad y el ejercicio de la voluntad de la manera señalada.
Este capítulo termina con el tercer cántico de la nueva era, y toma la forma de una bendición profética de labios de un sacerdote del pueblo elegido. Era un cántico de salvación, y tenía dentro una verdad, más profunda de lo que probablemente el cantante entendió entonces.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 16:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-16.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y le dijo a ellos ,. No al mismo tiempo, y lugar, como antes; no el primer día de la semana, en el que se levantó de los muertos, sino de cuarenta días después, justo en su ascensión al cielo; ver Marco 16:19; ni en Jerusalén, sino en Galilea, donde se designó para conocer a sus discípulos, y lo hizo, cuando les dio la siguiente comisión; ver Mateo 28:16.
vaya a todo el mundo : no solo en Judea, y a través de todas las ciudades de ella, donde habían estado antes de confinarse; ni solo en el Imperio Romano, que a veces se llama así, porque gran parte del mundo estaba bajo ese gobierno; Pero en todas las formas conocidas y habitables de todo el universo, a todas las naciones del mundo bajo el cielo: y se debe observar, que este comando no se impida a todos los apóstoles por separado, como si cada uno de ellos fuera a entrar en todo. El mundo, y viajar en cada parte; Pero ese iba a ir de una manera, y otra de otra manera; Todos tenían su línea, o esa parte del mundo marcada por él, a donde era para dirigir su curso, y donde estaba para cumplir y terminar su ministerio: y además, esta comisión no solo incluía a los apóstoles, sino que alcanza Todos los ministros del Evangelio en edades sucesivas, hasta el fin del mundo; Y dado que esto, una parte del mundo, que no se conocía, ahora se descubre; y la orden incluye eso, así como las partes conocidas del mundo, y el evangelio en consecuencia se ha enviado a ella.
y predica el evangelio a cada criatura ; No a criaturas inanimadas e irracionales, como acciones y piedras, las bestias del campo, c. Tampoco a todas las criaturas racionales, como los ángeles, buenos o malos, el primero no necesita la predicación del Evangelio, y estos últimos se les niega la bendición; Pero los hombres, la descendencia de Fallen Adam, los objetos de la buena voluntad de Dios: estos están diseñados "las criaturas", porque el jefe de la creación de Dios en la Tierra; y a menudo se encuentran en los escritos judíos llamados; Tome una instancia o dos:
"R. Chuninn Ben Dousa R solía decir, todos en los que, הבריות, "Las criaturas" (I. mi. hombres) tienen deleite, Dios tiene deleite; y en quien "las criaturas" (o hombres) no tienen, deleite, Dios no tiene deleite. ''.
Una de las siete calificaciones de un miembro de SANHEDRIM es,.
אהבת הבריות, "El amor de las criaturas", o el amor de los hombres: así se dice que, eso.
"El Santo Dios bendito, se sienta en la altura del mundo, y da una porción de comida, לכל בריה," a todas las criaturas ", ''.
Es decir, a todos los hombres: y en particular los gentiles, al distinguirse de los judíos, a menudo se pretende que esta frase: así.
"dice u r. Judá, tal vez, הבריות, "las criaturas", (yo. mi. Los gentiles,) conocían el amor con el que el Santo Dios bendito lo expresó Israel, y rugió como leones para perseguirlos. ''.
Está en otra parte w dijo,.
"Todas las oraciones, בריות," de las criaturas "(los paganos) son solo con respecto a la tierra; Señor, deja que la tierra traiga! Señor, ¡deja que la tierra sea fructífera! Todas las oraciones de los israelitas, son solo para la casa del Señor; Señor, deja que la casa del santuario sea construida, c. ''.
Y en este sentido es la frase utilizada, en Romanos 8:22 2 Pedro 3:4. Ahora, a estos, Cristo tendría el Evangelio predicado, así como a los judíos incluso a todos, sin distinción de personas, judíos y gentiles, bárbaros, escitas, vínculos y libres, masculinos y femeninos, ricos y pobres, mayores o menores. pecadores, incluso a toda la humanidad; que, nada fue más provocando a los judíos; ¿Quién lo haría, si pudieran, han revocado e hicieron nulos esta comisión de Cristo?; ver 1 Tesalonicenses 2:16. Fue el Evangelio que les habría predicado, la Palabra de Paz y Reconciliación, por su sacrificio de Atoning; La doctrina de perdón libre y completo por su sangre; y de justificación por su justicia; y de completa salvación por él: incluso cada doctrina relacionada con su persona, como Dios y el hombre; a todas las oficinas de su, como profeta, sacerdote y rey; a su encarnación, sufrimientos y muerte, su resurrección, ascensión, sesión a la derecha de Dios e intercesión de su pueblo, y la segunda llegada a juicio; Con cada doctrina relacionada con la gracia de Dios, del Padre en Elección, y el Pacto de la Paz, del Hijo en la Redención, y del Espíritu en Regeneración y Santificación: Todo lo que habría publicado y declarado en lo más gratuito. Llano, y de manera abierta, con toda audacia, fidelidad y constancia. Un compendio y un resumen de los cuales, se da en las siguientes palabras.
r Pirke Abot, C. 3. secta. 10. s maimon. Hilch. SANDEDFIN, C. 2. secta. 7. t t. Bab. Pesachim, siguiendo. 118. 1. Vid. T. Bab. Yoma, fol. 86. 1. u zohar en exod. follo. 3, 3. w bereshit rabba, secta. 13. follo. 11. 3. Vid. T. Bab. Chagiga, siguiendo. 12. 2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Mark 16:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-16.html. 1999.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Él les dijo. Jesús fue visto muchas veces durante los cuarenta días, y es posible que también haya dicho estas palabras muchas veces. El Evangelio de Mateo da la Gran Comisión como Jesús la dio a los "más de quinientos" ( 1 Corintios 15:6 ) en la reunión de Galilea ( Mateo 28:16-20 ).
Lo que Mark registra, puede haber sido dicho allí también. Ir a todo el mundo. ¡Jesús es el Salvador del mundo! ¡Esta Buena Noticia debe ser llevada a todos en el mundo! [Antes de su muerte, solo se enviaban a los judíos ( Mateo 10:6 ). Ahora desaparecen todas las distinciones nacionales, y las personas se vuelven una en Cristo ( Gálatas 3:28 ).
] Predicar el evangelio. ¡Dios ha actuado en la Historia! El Evangelio es la Buena Noticia de este ACTO: la muerte, sepultura y resurrección de Jesús ( 1 Corintios 15:1-4 ). Nos acercamos a través de la fe para hacernos parte de este ACTO.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 16:15". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-16.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LOS ANGELES ANUNCIAN A LAS MUJERES QUE CRISTO HA RESUCITADO—SUS APARICIONES DESPUES DE SU RESURRECCION—SU ASCENSION—LA PROCLAMACION TRIUNFANTE DE SU EVANGELIO. (Pasajes paralelos, Mateo 28:1, Mateo 28:16; Lucas 24:1; Juan 20:1, Juan 20:11).
La Resurrección Anunciada a las Mujeres (vv. 1-8).
1. Y como pasó el sábado—esto es, a la puesta del sol de nuestro sábado—María Magdalena—véase la nota sobre Lucas 8:2—y María madre de Jacobo—Jacobo el Menor (véase la nota sobre el cap. 15:40)—y Salomé—la madre de los hijos de Zebedeo (compárese Marco 15:40 con Mateo 27:56)—compraron drogas aromáticas, para venir a ungirle—Según Lucas 23:56, parece que las compraron inmediatamente después de la crucifixión, en la tarde del viernes, en el corto intervalo que les quedaba antes de la puesta del sol, cuando empezaba el descanso sabático; y que demoraron el uso de ellas para ungir el cuerpo, hasta que pasó el descanso sabático. Sobre esta unción véase el comentario sobre Juan 19:40.
2. Y muy de mañana—Véase la nota sobre Mateo 28:1—el primer día de la semana, vienen al sepulcro, ya salido el sol—no exactamente, sino “al despuntar el alba”; según la manera común de hablar y que ocurre a veces en el Antiguo Testamento. Así pues, nuestro Señor resucitó el tercer día, habiendo estado en el sepulcro una parte del viernes, todo el día sábado y una parte del día siguiente, es decir, el domingo.
3. Y decían entre sí—mientras se acercaban al lugar sagrado—¿Quién nos revolverá la piedra de la puerta del sepulcro?
4. … que era muy grande—Al llegar hallaron que su dificultad había desaparecido: la piedra había sido revuelta por mano invisible. ¿Y no hay otros que, avanzando hacia el deber contra dificultades aterradoras, hallan que sus piedras también han sido quitadas?
5. Y entradas en el sepulcro, vieron un mancebo—En Mateo 28:2, a éste se le llama “el ángel del Señor”; pero aquí es descrito así como aparece a la vista, en la flor de la vida que no conoce decadencia. En Mateo ( Mateo 28:2) se representa como sentado sobre la piedra fuera del sepulcro; pero puesto que aun allí él dice: “Venid, ved el lugar donde fué puesto el Señor” ( Mateo 28:6), parece, como dice Alford, que él entró con ellas, y que sólo esperaba su llegada para acompañarlas al lugar sagrado, e instruirlas al respecto. sentado al lado derecho—con relación al lugar en donde el cuerpo del Señor había sido puesto. Este rasgo es peculiar a Marcos; mas compárese con Lucas 1:11—cubierto de una larga ropa blanca—Sobre la largura del traje, véase Isaías 6:1; y sobre su blancura, véase la nota sobre Mateo 28:3—y se espantaron. 6. Mas él les dice: No os asustéis—palabra más fuerte que la que usa Mateo: “no temáis”. buscáis a Jesús Nazareno, el que fué crucificado—es decir, “al Nazareno, el crucificado”. resucitado ha, no está aquí—Véase la nota sobre Lucas 24:5—he aquí el lugar en donde le pusieron—Véase el comentario sobre Mateo 28:6.
7. Mas id, decid a sus discípulos y a Pedro—En este segundo Evangelio que fué preparado, como las tradiciones antiguas aseguran, bajo la supervisión de Pedro, o con materiales facilitados por él, hay algo profundamente tierno en la conservación de esta pequeña cláusula que se halla sólo en Marcos—que él va antes que vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo—Véase el comentario sobre Mateo 28:7.
8. Y ellas se fueron huyendo del sepulcro; porque las había tomado temblor y espanto; ni decían nada a nadie, porque tenían miedo—¡Con cuánta naturalidad y sencillez se describe esta escena!
Las Apariciones de Jesús después de su Resurrección (vv. 9-18).
9. Mas como Jesús resucitó por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios—Aquí parece que hay alguna dificultad, y se han hallado diferentes maneras de resolverla. Ella había ido con las otras mujeres al sepulcro (v. 1), separándose de ellas, tal vez, antes de la entrevista de éllas con el ángel, y hallando a Pedro y a Juan, vuelve al lugar con ellos; y, según parece fué en esta segunda visita cuando Jesús apareció a María, tal como se narra detalladamente en Juan 20:11. A una mujer fué dado este honor de ser la primera persona que vió al Señor resucitado, y aquella mujer NO fué su madre.
11. Y ellos como oyeron que vivía, y que había sido visto de ella, no lo creyeron—El hecho de que “no lo creyeron”, que se repite varias veces acerca de los apostoles, es sumamente importante en relación con el testimonio posterior que dieron ellos tocante a su resurrección, testimonio dado aun a riesgo de la vida misma.
12. Mas después apareció en otra forma—(compárese con Lucas 24:16)—a dos de ellos que iban caminando, yendo al campo—La referencia aquí, naturalmente, es a su manifestacíón a los dos discípulos que iban a Emmaús, relatada tan exquisitamente por el tercer evangelista (véanse las notas sobre Lucas 24:13 y los versículos siguientes).
13. Y ellos fueron, y lo hicieron saber a los otros; y ni aun a ellos creyeron … 15. Y les dijo: Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura—Véanse los comentarios sobre Juan 20:19 y Lucas 24:36.
16. El que creyere y fuere bautizado—El bautismo es considerado aquí como una manifestación externa de la fe interna del corazón, así como “confesar con la boca” lo es en Romanos 10:10; y en Romanos, así como aquí, esta manifestación externa, es decir, el bautismo, una vez mencionada como el fruto propio de la fe, no se repite en lo que resta por decirse. ( Romanos 10:11)—será salvo; mas el que no creyere, será condenado—Estas alternativas de la recepción y el rechazo del evangelio, aunque son repetidas a menudo en conexión con otros pasajes, son mencionadas sólo por Marcos en conexión con este pasaje.
17. Y estas señales seguirán a los que creyeren … 18. Quitarán serpientes, etc.—Estos dos versículos son peculiares a Marcos.
La Ascensión y la Proclamación Triunfante del Evangelio (vv. 19, 20). Y el Señor—Este epíteto, que es usado por nuestro evangelista con referencia a Jesús, sólo en los dos versículos finales cuando llega a la gloriosa ascensión y los resultados subsiguientes, es mu y frecuente en Lucas. después que les habló, fué recibido arriba en el cielo—Véase el comentario sobre Lucas 24:50—y sentóse a la diestra de Dios—Esta gran verdad es aquí relatada solamente como un hecho en la historia evangélica. En aquella actitud exaltada aparece a Esteban ( Hechos 7:55); y en las épocas subsiguientes se hace referencia a esta actitud como su posición propia en la gloria.
20. Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, obrando con ellos el Señor, y confirmando la palabra con las señales que se seguían—Hallamos en este último versículo un eslabón muy importante de unión entre este Evangelio y los Hechos de los Apóstoles, donde el que dirigía todos los movimientos de la iglesia primitiva se titulaba siempre “EL SEÑOR”; ilustrando así su propia promesa para fundar y edificar la iglesia: “He aquí yo estoy con vosotros todos los días” ( Mateo 28:20).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-16.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 16Vers. 1-20. LOS ANGELES ANUNCIAN A LAS MUJERES QUE CRISTO HA RESUCITADO-SUS APARICIONES DESPUES DE SU RESURRECCION-SU ASCENSION-LA PROCLAMACION TRIUNFANTE DE SU EVANGELIO. (Pasajes paralelos, Mat 28:1-10, Mat 28:16-20; Luk 24:1-51; Joh 20:1-2, Joh 20:11-29).
La Resurrección Anunciada a las Mujeres (vv. 1-8).
1. Y como pasó el sábado-esto es, a la puesta del sol de nuestro sábado-María Magdalena-véase la nota sobre Luk 8:2-y María madre de Jacobo-Jacobo el Menor (véase la nota sobre el cap. 15:40)-y Salomé-la madre de los hijos de Zebedeo (compárese Mar 15:40 con Mat 27:56)-compraron drogas aromáticas, para venir a ungirle-Según Luk 23:56, parece que las compraron inmediatamente después de la crucifixión, en la tarde del viernes, en el corto intervalo que les quedaba antes de la puesta del sol, cuando empezaba el descanso sabático; y que demoraron el uso de ellas para ungir el cuerpo, hasta que pasó el descanso sabático. Sobre esta unción véase el comentario sobre Joh 19:40.
2. Y muy de mañana-Véase la nota sobre Mat 28:1-el primer día de la semana, vienen al sepulcro, ya salido el sol-no exactamente, sino “al despuntar el alba”; según la manera común de hablar y que ocurre a veces en el Antiguo Testamento. Así pues, nuestro Señor resucitó el tercer día, habiendo estado en el sepulcro una parte del viernes, todo el día sábado y una parte del día siguiente, es decir, el domingo.
3. Y decían entre sí-mientras se acercaban al lugar sagrado-¿Quién nos revolverá la piedra de la puerta del sepulcro?
4. … que era muy grande-Al llegar hallaron que su dificultad había desaparecido: la piedra había sido revuelta por mano invisible. ¿Y no hay otros que, avanzando hacia el deber contra dificultades aterradoras, hallan que sus piedras también han sido quitadas?
5. Y entradas en el sepulcro, vieron un mancebo-En Mat 28:2, a éste se le llama “el ángel del Señor”; pero aquí es descrito así como aparece a la vista, en la flor de la vida que no conoce decadencia. En Mateo (Mat 28:2) se representa como sentado sobre la piedra fuera del sepulcro; pero puesto que aun allí él dice: “Venid, ved el lugar donde fué puesto el Señor” (Mat 28:6), parece, como dice Alford, que él entró con ellas, y que sólo esperaba su llegada para acompañarlas al lugar sagrado, e instruirlas al respecto. sentado al lado derecho-con relación al lugar en donde el cuerpo del Señor había sido puesto. Este rasgo es peculiar a Marcos; mas compárese con Luk 1:11-cubierto de una larga ropa blanca-Sobre la largura del traje, véase Isa 6:1; y sobre su blancura, véase la nota sobre Mat 28:3-y se espantaron. 6. Mas él les dice: No os asustéis-palabra más fuerte que la que usa Mateo: “no temáis”. buscáis a Jesús Nazareno, el que fué crucificado-es decir, “al Nazareno, el crucificado”. resucitado ha, no está aquí-Véase la nota sobre Luk 24:5-6-he aquí el lugar en donde le pusieron-Véase el comentario sobre Mat 28:6.
7. Mas id, decid a sus discípulos y a Pedro-En este segundo Evangelio que fué preparado, como las tradiciones antiguas aseguran, bajo la supervisión de Pedro, o con materiales facilitados por él, hay algo profundamente tierno en la conservación de esta pequeña cláusula que se halla sólo en Marcos-que él va antes que vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo-Véase el comentario sobre Mat 28:7.
8. Y ellas se fueron huyendo del sepulcro; porque las había tomado temblor y espanto; ni decían nada a nadie, porque tenían miedo-¡Con cuánta naturalidad y sencillez se describe esta escena!
Las Apariciones de Jesús después de su Resurrección (vv. 9-18).
9. Mas como Jesús resucitó por la mañana, el primer día de la semana, apareció primeramente a María Magdalena, de la cual había echado siete demonios-Aquí parece que hay alguna dificultad, y se han hallado diferentes maneras de resolverla. Ella había ido con las otras mujeres al sepulcro (v. 1), separándose de ellas, tal vez, antes de la entrevista de éllas con el ángel, y hallando a Pedro y a Juan, vuelve al lugar con ellos; y, según parece fué en esta segunda visita cuando Jesús apareció a María, tal como se narra detalladamente en Joh 20:11-18. A una mujer fué dado este honor de ser la primera persona que vió al Señor resucitado, y aquella mujer NO fué su madre.
11. Y ellos como oyeron que vivía, y que había sido visto de ella, no lo creyeron-El hecho de que “no lo creyeron”, que se repite varias veces acerca de los apostoles, es sumamente importante en relación con el testimonio posterior que dieron ellos tocante a su resurrección, testimonio dado aun a riesgo de la vida misma.
12. Mas después apareció en otra forma-(compárese con Luk 24:16)-a dos de ellos que iban caminando, yendo al campo-La referencia aquí, naturalmente, es a su manifestacíón a los dos discípulos que iban a Emmaús, relatada tan exquisitamente por el tercer evangelista (véanse las notas sobre Luk 24:13 y los versículos siguientes).
13. Y ellos fueron, y lo hicieron saber a los otros; y ni aun a ellos creyeron … 15. Y les dijo: Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura-Véanse los comentarios sobre Joh 20:19-23 y Luk 24:36-49.
16. El que creyere y fuere bautizado-El bautismo es considerado aquí como una manifestación externa de la fe interna del corazón, así como “confesar con la boca” lo es en Rom 10:10; y en Romanos, así como aquí, esta manifestación externa, es decir, el bautismo, una vez mencionada como el fruto propio de la fe, no se repite en lo que resta por decirse. (Rom 10:11)-será salvo; mas el que no creyere, será condenado-Estas alternativas de la recepción y el rechazo del evangelio, aunque son repetidas a menudo en conexión con otros pasajes, son mencionadas sólo por Marcos en conexión con este pasaje.
17. Y estas señales seguirán a los que creyeren … 18. Quitarán serpientes, etc.-Estos dos versículos son peculiares a Marcos.
La Ascensión y la Proclamación Triunfante del Evangelio (vv. 19, 20). Y el Señor-Este epíteto, que es usado por nuestro evangelista con referencia a Jesús, sólo en los dos versículos finales cuando llega a la gloriosa ascensión y los resultados subsiguientes, es mu y frecuente en Lucas. después que les habló, fué recibido arriba en el cielo-Véase el comentario sobre Luk 24:50-51-y sentóse a la diestra de Dios-Esta gran verdad es aquí relatada solamente como un hecho en la historia evangélica. En aquella actitud exaltada aparece a Esteban (Act 7:55-56); y en las épocas subsiguientes se hace referencia a esta actitud como su posición propia en la gloria.
20. Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, obrando con ellos el Señor, y confirmando la palabra con las señales que se seguían-Hallamos en este último versículo un eslabón muy importante de unión entre este Evangelio y los Hechos de los Apóstoles, donde el que dirigía todos los movimientos de la iglesia primitiva se titulaba siempre “EL SEÑOR”; ilustrando así su propia promesa para fundar y edificar la iglesia: “He aquí yo estoy con vosotros todos los días” (Mat 28:20).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-16.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Marco 16:1 . Pasado el día de reposo, María Magdalena llegó muy de mañana al sepulcro. Ver Lucas 8:2 . Todas las circunstancias mencionadas en estos ocho versículos reclaman especial atención. Las mujeres que vinieron en dos empresas eran cinco o seis.
Su misión era hacer las decenas realizadas a personas ilustres. Su única dificultad en el camino fue el rodar de la piedra. Esto, para su sorpresa, lo encontraron eliminado. No sabían nada de los guardias que miraban en el lugar, o sus temores habrían sido insuperables. Al mirar dentro del sepulcro, vieron a un joven con una túnica blanca, como la que usaban los judíos en sus fiestas. Miraron, pero no vieron el cuerpo de Jesús.
Escucharon las palabras consoladoras de este extraño, que dijo que Jesús había resucitado. También conocía la promesa del Salvador de que, después de su resurrección, se encontraría con los hermanos en Galilea y los haría testigos de su resurrección. Les encargó que fueran y se lo dijeran a sus discípulos, ya Pedro por su nombre, que ahora era de todos los apóstoles el más desconsolado. Todos estos son hechos, de acuerdo con las profecías anteriores. Todas son realidades y no visiones.
Marco 16:12 . Apareció en otra forma a dos de ellos cuando iban al campo. Esta interesante circunstancia se relata ampliamente en Lucas 24:13 .
Marco 16:14 . Los reprendió con incredulidad y dureza de corazón, porque no creyeron a los que le habían visto después de su resurrección. Du Pin, del segundo diálogo de Jerónimo con los pelagianos, nos da aquí otro verso, que se encuentra en algunas copias, y particularmente en el griego. “Le respondieron diciendo: Este siglo es la esencia de la iniquidad y la incredulidad, que obstruye por medio de espíritus impíos el abrazo de la verdadera virtud; la edad hacia la cual descubres tu justicia ".
Aunque Jerome menciona esta respuesta, no ha considerado apropiado introducirla en la versión Vulgata.
Marco 16:15 . Predica el evangelio a toda criatura. Ver Romanos 10:15 . Κηρυσσειν, predicar, publicar, proclamar, se deriva de κηρυξ, un heraldo, uno que llora en voz alta. Así está en Teodotiano, en Daniel 3:4 .
Ο κηρυξ εβοα εν ισχυι, el heraldo gritó con plena voz o fuerza, como en Apocalipsis 5:2 . Hay momentos en los que los predicadores deberían hacer lo mismo. ¿Por qué los heraldos de los príncipes deben cubrir a los heraldos del Señor con silencio y vergüenza? ¿Cómo se puede persuadir a la gente de que nosotros mismos creemos, a menos que algunas veces alcemos la voz y expresemos la plenitud de nuestro corazón?
Nunca la misión fue tan exclusiva y gloriosa, tan majestuosa y sublime como la que se les dio a los siervos de Cristo. Nuestro Señor habla aquí con majestad como él; habla según los profetas, que a una sola voz habían publicado justicia a las naciones. Conforme a esto, cada uno diga a su hermano: Conoce al Señor, hasta que todos le conozcan, desde el menor hasta el mayor. De acuerdo con esto, se nos ordena educar a nuestros hijos en la crianza y el temor del Señor; porque el Señor no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.
Así el Señor envió a sus discípulos vestidos de pleno poder, y según sus promesas, el mundo romano creyó. Pronto entrará la plenitud de los gentiles; porque Dios, en su secreto consejo, parece haberlos sentenciado hasta ahora a la vanidad de los ídolos.
Marco 16:16 . El que crea con un corazón honesto, para abrazar al Salvador en toda la gloria de su persona y oficios, será salvo. Entonces lo confesará abiertamente mediante el bautismo y llevará su oprobio. Mientras que, por otro lado, el que no creyere, será condenado. Todas las versiones latinas tienen la palabra “condenado”.
“Se usa así en nuestra versión, para designar el estado actual de los hombres no regenerados. Ahora están condenados y la ejecución puede seguir pronto. Romanos 5:16 . Como Moisés a Israel, nuestro Señor aquí pone la vida y la muerte delante del pueblo. Calvino, en sus últimos años, escribió su comentario sobre el nuevo testamento en francés: sobre este verso, dice, il signifie que les rebelles en rejettant le salut qui leur est presente, attirent sur eux une plus griefve punition. Significa que los rebeldes que rechazan la salvación "que se les presenta", atraen sobre sí mismos un castigo más grave. Ed. fol. Ginebra, 1563.
Marco 16:17 . Estas señales seguirán a los que creen. Como una tierna familia en la infancia necesita el cuidado adoptivo de la madre, la iglesia infantil no menos requería las dotes especiales del Espíritu Santo. Pero los dones, ya sea de profetizar, de sanar o de hablar en lenguas, estaban restringidos a las personas especialmente dotadas.
"¿Todos hablan con las lenguas? ¿Tienen todos los dones de curación? ¿Son todos obradores de milagros? " 1 Corintios 12:29 . De la existencia de tales dones, no encontramos ningún padre de la iglesia primitiva que haya dudado alguna vez. En todos sus múltiples escritos, y en todos los diversos países donde vivieron, hablan las mismas cosas: y aunque la edad de la infancia ha pasado, no debemos limitar al Santo de Israel. En estos tiempos él ayuda a nuestras debilidades y escucha la oración de la manera más notable.
Marco 16:18 . Tomarán serpientes y no les hará daño. Hace unos años, un anciano ministro moravo escribió a sus amigos, que mientras estaba en Sudamérica un día al llegar a casa, vio una serpiente de dos metros de largo en lo alto de su choza, la cual, al verlo, descendió y lo mordió. en el pecho, sin embargo, no siguió ningún daño. Isaías 11:8 .
Marco 16:19 . Después de que el Señor les hubo hablado, fue recibido arriba en el cielo y se sentó a la diestra de Dios. El tema de la ascensión de Cristo se registra más completamente en Hechos 1:6 , donde se encontrarán las mejoras adecuadas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 16:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-16.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.
Ver. 15. Predica el evangelio ] Por lo tanto, Eckius infiere blasfemamente que Cristo nunca ordenó a sus apóstoles que escribieran, sino que predicaran solamente.
A toda criatura ] Eso Isaías 1:1,31 . Para el hombre, que es un pequeño mundo, un epítome de toda criatura. 2. A los gentiles también, a quienes se les había negado este favor del evangelio, como si no hubieran sido criaturas de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 16:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-16.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La aparición a los once:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-16.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-16.html. 1921-23.
Comentario Pozos de agua viva
El mandato misionero de Cristo visto en la iglesia primitiva
Mateo 28:18 ; Marco 16:15 ; Lucas 24:45
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Cuando llegó el momento de que el Señor se fuera y regresara a Su Padre, presionó a los discípulos con el gran anhelo de Su alma hacia un mundo perdido en el pecado; y luego dio orden de que se predicara el Evangelio a todo el mundo. Estudiemos, por un momento, como introducción a lo que sigue, los tres registros en los que se dio este último mandato.
1. El mandamiento registrado por Mateo: Aquí se enfatizaron tres cosas. Primero, debían ir y hacer discípulos; en segundo lugar, debían ir a bautizar; y en tercer lugar, debían ir a predicar.
(1) Debían ir y hacer discípulos. Su campo iba a ser todas las naciones. Su objetivo era ser la creación de seguidores del Señor.
No basta con que los esfuerzos misioneros se centren en la elevación moral del pueblo. La Iglesia no tiene el encargo de enseñar a las naciones del mundo cómo vestirse, ni cómo cultivar ni cómo fabricar. La misión de la Iglesia hacia los no evangelizados no es proclamar el saneamiento y el aislamiento de las enfermedades. El propósito de ir al mundo es principalmente predicar a Cristo como el Salvador de los pecadores y hacer un llamado a todos los hombres en todas partes para que se arrepientan, crean y lo sigan.
(2) Debían ir a bautizar. El bautismo debía ser no solo una ordenanza simbólica, sino también una ordenanza consagrada. Sería el sello de una nueva vida. Sería el testimonio del discipulado, la señal de que el discípulo había sido llamado a salir del mundo para caminar en una vida nueva.
(3) Debían ir a enseñar. Debían enseñar todas las cosas que Cristo les había mandado. No se les dijo que enseñaran ortografía, geografía, gramática, lectura y escritura. Debían enseñar las cosas que pertenecían al Reino de Dios. Debían enseñar el ministerio actual de Cristo a la diestra del Padre, el lugar y el poder del Espíritu Santo en la vida del creyente; la segunda venida de Cristo y su reinado glorioso.
2. El comando, según lo registrado en Mark. En Marcos, el mandato enfatizó la predicación del Evangelio a toda criatura. Ningún individuo en el ancho mundo debía ser dejado en la ignorancia de Cristo y de la salvación que está en él. Hasta que cada generación no predique el Evangelio a todas las personas que viven durante su día, no han cumplido con esta comisión.
3. El mandato registrado en Lucas. Lucas enfatiza lo que debe ser predicado. Escribió que "el arrepentimiento y la remisión de pecados deben predicarse en el Nombre [de Cristo] en todas las naciones". Dijo: "Vosotros sois testigos de estas cosas". En el libro de los Hechos, justo antes de que Cristo subiera, dio el orden geográfico en el que se proclamaría su comisión. Dijo: " Me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra".
Estamos contentos de que vamos a dedicar el tiempo, hoy, a observar cómo la Iglesia primitiva avanzó en el cumplimiento de esta comisión declarada tres veces, una comisión que se repite en Hechos 1:8 . Confiamos en que el propósito de Dios hacia un mundo perdido, tal como se puso en funcionamiento en el primer siglo, inspirará a los santos del siglo XX a una realización más profunda de su propia tarea mundial.
"Hablar a los pecadores del Salvador,
Deja que la luz se difunda cada vez más.
Dile a todo el mundo de Jesús,
Lleva la noticia de orilla a orilla;
Mientras oramos por otras naciones,
Envíeles ayuda con mano dispuesta;
No olvidemos los campos de origen
¡Jesús, por nuestra tierra natal! "
I. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL PENTECOSTÉS ( Hechos 2:5 )
¿No fue extraordinario que, cuando vino el Espíritu Santo, en ese momento moraban en Jerusalén judíos, hombres devotos, de todas las naciones bajo el cielo? Este solo hecho es prueba suficiente de que el corazón de Dios se estaba extendiendo hacia los hombres de todas las naciones.
Cuando vino el Espíritu Santo y todos los santos fueron llenos del Espíritu y comenzaron a hablar en otras lenguas, entonces, la multitud se reunió. La gente estaba confundida porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Los que hablaron eran galileos; los que oyeron fueron partos, medos, elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, Poncio y Asia, Frigia y Panfilia, en Egipto, y en las partes de Libia alrededor de Cirene, y extraños de Roma, judíos y prosélitos, Cretas y árabes.
Quizás se pregunte por qué citamos estas diversas nacionalidades por su nombre. Es porque su presencia demuestra hasta una conclusión, el gran propósito y deseo misionero de Dios. La gente dudaba y se decía unos a otros: "¿Qué significa esto?" Sabemos una cosa que significó. Significaba que Dios estaba extendiendo Su mano a un mundo perdido. En un día y en una localidad, Dios, a través de sus discípulos, estaba predicando el evangelio a todas las naciones bajo el cielo.
De los grupos que escucharon, alrededor de 3.000 fueron salvos y bautizados. No es difícil para nadie comprender el alcance del trabajo de ese día. ¿No regresaron muchas de estas personas a su propia tierra como mensajeros de Cristo?
Recordamos cómo Pedro dirigió su primera epístola a los extranjeros esparcidos por Poncio, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. Estamos seguros de que estos "extraños elegidos" fueron, en gran parte, los salvos en Pentecostés, o salvos a través del ministerio de aquellos de su nación, que fueron salvos en Pentecostés. ¡Gracias a Dios por esta primera visión de misiones en la Iglesia primitiva!
"Envía la Luz, oh, envíala rápidamente
Al otro lado de la agitada principal;
Acelera las noticias de la salvación total
A través del Nombre de un querido Redentor.
Envía la Luz, donde las almas están muriendo
En su oscuridad, penumbra y noche;
¡Prisa, oh, prisa! los dias son fugaces,
¡Y las horas que veloz su vuelo!
Envía la Luz que el Señor le ordena;
A Su Santa Palabra asiste:
Id y predicad mi evangelio;
¡Lo! Estoy contigo hasta el final ".
II. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA GRAN PERSECUCIÓN ( Hechos 8:1 )
Dios había ordenado a los Apóstoles que fueran por todo el mundo y predicaran el Evangelio a toda criatura. Cristo les había dicho que debían quedarse en Jerusalén solo hasta que, pero no después, viniera el Espíritu Santo. Él especificó que su testimonio iba a pasar de Jerusalén a Judea, y luego a Samaria y luego a lo último de la tierra. La Iglesia primitiva, al principio, le falló a Dios en este asunto. Se quedaron en Jerusalén, Se aferraron a su base de operaciones. El resultado fue que algo sorprendente tenía que suceder.
Al ver la gran persecución contra la Iglesia en Jerusalén, contemplamos a los santos esparcidos por las regiones de Judea y Samaria. Por lo tanto, el segundo y tercer alcance del mandato de Cristo estaba a punto de cumplirse.
Podemos ver que la persecución misma fue permitida por parte de Dios, con el fin de empujar a los santos fuera de Jerusalén hacia Judea y Samaria.
Cuando el Señor Jesús estaba predicando y las multitudes agolpaban Su ministerio, los dejó abruptamente, diciendo a los discípulos: "Debo predicar el Reino de Dios también a otras ciudades".
"Las otras ciudades también", debe ser el grito de batalla de cada creyente tocado con el carbón encendido del altar de Dios. El espíritu de las misiones es el espíritu de Cristo. Aquel que circunscriba Su testimonio, o sus dones, o sus oraciones, a la localidad inmediata en la que habita, nunca ha captado el impacto de las misiones, como se establece en la historia de la Iglesia primitiva.
Pablo escribió sobre no estar contento con la línea de cosas de otro hombre preparada para su mano. Nos unimos a él para decir que, cuando nuestra fe aumente, seremos ampliados de acuerdo con la regla de Pablo, abundantemente, para predicar el Evangelio en las regiones más allá.
"Envía al extranjero los heraldos del Evangelio,
Que tomen la luz bendita
En todas las tierras de las tinieblas,
Atravesando las sombras de la noche.
Sí, enviaremos el mensaje alegre
Sobre la montaña, sobre las olas
Hablando de Jesús en todas partes,
Y su gran poder para salvar ".
III. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO DE DIOS A FILIPE ( Hechos 8:26 )
Philip fue uno de los siete. Bajó a la ciudad de Samaria y les predicó a Cristo. Se produjo un gran gozo en esa ciudad a causa del testimonio de Felipe, porque le creyeron y lo que predicó acerca del Reino de Dios y el Nombre de Jesucristo. Luego fueron bautizados tanto hombres como mujeres.
Felipe siguió su camino predicando el Evangelio en Samaria. Entonces fue cuando el ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: "Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, que es desierto".
Este fue un comando extraño en verdad. ¿Por qué debería pedírsele a Felipe que dejara un ministerio tan próspero, y por qué debería ir por un camino desierto? La respuesta no es difícil de encontrar. Había un hombre de Etiopía, un eunuco de gran autoridad, al mando de Candace, reina de los etíopes, que viajaba por ese camino del desierto.
Pero, ¿por qué tanto revuelo por un etíope solitario? ¿No eran los muchos samaritanos más valiosos que un hombre de África? Ciertamente.
Debemos entender que un hombre prevalecía sobre muchos, porque era de una tierra lejana y porque era un hombre clave, a través del cual muchos que estaban en tinieblas podían ver la luz.
En los primeros versículos de Hechos 8:1 , se llevó el Evangelio a los samaritanos. Estos samaritanos fueron el tercer grupo mencionado en el orden de mando de separación de Cristo. En el caso de este eunuco de Etiopía, el Señor avanzaba más allá de Jerusalén, más allá de Judea, más allá de Samaria y hacia los confines de la tierra.
Necesitamos despertar a una visión de la pasión del Señor por la salvación de los hombres. Quiere que sigamos adelante hasta que el último hombre haya escuchado la Palabra.
Si nos llega la llamada para que nos vayamos, no dudemos, como Felipe, y apresuremos nuestro camino por el camino, aunque el camino sea desierto.
"Hemos escuchado el sonido de alegría;
¡Jesús salva! ¡Jesús salva!
Difunde las nuevas por todos lados;
¡Jesús salva! ¡Jesús salva!
Lleva la noticia a todos los países
Sube las pendientes y cruza las olas;
¡Adelante! es el mandato de nuestro Señor:
¡Jesús salva! Jesús me salva
IV. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA VISIÓN DE PEDRO ( Hechos 10:9 ; Hechos 10:17 )
Cornelio, que era centurión de la banda italiana, era un hombre devoto, uno que temía a Dios con toda su casa. Daba limosna y rezaba siempre. En respuesta a su oración, Dios se propuso enviarle un mensajero. En consecuencia, Cornelio vio en una visión a un ángel de Dios que le dijo que enviara a Jope y llamara a Pedro para que le dijera lo que debía hacer.
Al día siguiente, cuando sus sirvientes se acercaron a Jope, Pedro estaba orando en la azotea. Mientras Pedro oraba, sintió hambre y cayó en trance. Vio el cielo abierto y un vaso que descendía ante él, en el que había toda clase de animales inmundos, reptiles y aves. Pedro escuchó una Voz que decía: "Levántate, Pedro; mata y come". Peter se negó a hacer esto. Sin embargo, la Voz dijo: "Lo que Dios limpió, no lo llames tú común".
Mientras Pedro dudaba del significado de la visión, los hombres de Cornelio se pararon frente a la puerta.
¿Comprendemos toda la intención de este suceso? Pedro tenía prejuicios contra los gentiles. Le estaba fallando a Dios al pasar de Jerusalén a lo último de la tierra. Por tanto, Dios consideró necesario enseñarle a Pedro una lección mediante la gran sábana bajada a la tierra.
Nos preguntamos si es necesario que Dios haga algo muy inusual para incitarnos a obedecer Su voz y cumplir Su deseo hacia los perdidos. Si Dios ha dicho "Vete", no tenemos derecho a dudar. Si Dios ama al mundo, no tenemos derecho a circunscribir nuestro amor a unos pocos elegidos.
Una vez más hemos visto la mano de Dios en los días de la Iglesia primitiva, insistiendo en las exigencias de las misiones sobre su pueblo y revelándonos el hecho de que Dios amaba tanto al mundo.
"Vosotros, heraldos cristianos, id a proclamar
Salvación a través del Nombre de Emanuel;
A los climas distantes llevan las nuevas,
Y planta la Rosa de Sarón allí.
Él te protegerá con un muro de fuego,
Con ardiente celo inspira tu corazón;
Ordene a los vientos furiosos que cesen su furor,
Y calla la tempestad en paz.
Y cuando todos nuestros trabajos terminen,
Entonces nos encontraremos para no separarnos más,
Con todas las huestes rescatadas cayendo,
Y coronarás a nuestro Salvador Señor de todo ".
V. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONVERSIÓN DE SAÚL ( Hechos 9:15 )
Había un joven fariseo de la tribu de Benjamín. En cuanto a la Ley, este joven era inocente. En cuanto a religión, era un fanático perfectamente preparado, habiéndose sentado a los pies de un tal Gamaliel. Tenía la intención, en su pasión, de perseguir a la Iglesia.
Con las cartas de autorización en el bolsillo, Saulo viajó hacia Damasco para llevar a los santos atados a Jerusalén. Mientras viajaba, una luz del cielo brilló a su alrededor.
Conocemos la historia del cambio de opinión de Saúl; de cómo el Señor clamó a él, y de cómo respondió, lleno de estremecimiento y asombro. Sabemos que cuando Saulo se levantó de la tierra, no vio a ningún hombre porque era ciego. Sabemos de su permanencia en Damasco durante tres días, sin ver y sin comer ni beber. Sabemos cómo Dios envió a Ananías a Saulo.
Pero, ¿cuál fue el significado de todo esto? El significado se establece en nuestro versículo clave, "Vaso escogido para mí es para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel".
Una vez más vemos la mano de Dios extendiéndose hacia los perdidos de la tierra. Cuando enlazamos con este versículo, la memoria de los tres grandes viajes misioneros de Pablo, y de su testimonio final en Roma, comenzamos a ver la realización del propósito de Dios.
Dios todavía está llamando a los jóvenes cristianos más selectos para que lleven Su Nombre a las tierras lejanas donde los hombres yacen en tinieblas paganas. Incluso ahora podemos oírle decir: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?"
"El Hijo de Dios sale a la guerra,
Una corona real para ganar;
Su estandarte rojo sangre fluye a lo lejos,
¿Quién sigue en su tren?
¿Quién puede beber mejor su copa de aflicción?
Triunfante sobre el dolor;
El paciente lleva su cruz abajo,
Él sigue en Su tren.
Un noble ejército de hombres y muchachos,
La matrona y la criada
Regocíjate alrededor del trono del Salvador,
En túnicas de luz ataviadas.
Subieron la empinada subida del cielo
A través del peligro, el trabajo y el dolor;
Oh Dios, a nosotros se nos conceda la gracia
Para seguir en su tren ".
VI. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONFERENCIA ANTIOQUÍCOLA ( Hechos 13:1 )
Esa debe haber sido una ocasión bendita en Antioquía cuando profetas y maestros como Bernabé, Simeón, Lucio, Manaén y Saulo, se reunieron para ministrar al Señor y para degustar. No tenemos ninguna duda de que se estaban dando algunas revelaciones maravillosas de la verdad y se estaba edificando a los santos.
Sin embargo, mientras ministraban, el Espíritu Santo dijo: "Separadme a Bernabé ya Saulo para la obra a la que los he llamado".
Puede que grites: "¡Fue una lástima romper una conferencia bíblica tan gloriosa!" Sin embargo, sin dudarlo, los santos pusieron sus manos sobre estos dos hombres y los despidieron. La notable declaración, en Hechos 13:4 , es muy esclarecedora: "Entonces ellos, enviados por el Espíritu Santo, partieron a Seleucia".
Nadie que lea este relato puede dudar del deseo de Dios de predicar el Evangelio en los distritos no transitados donde los hombres no han oído hablar de Cristo.
Comenzaron su gira misional y el Señor estaba con ellos. Hay un pequeño versículo en 2 Corintios 13:14 , que dice: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros". Estas palabras se conocen comúnmente como "bendición" y se citan, por lo general, al final de cada servicio religioso declarado.
¿Qué quieren decir? La gracia del Señor Jesucristo es esa gracia en la que Él se hizo pobre para que nosotros pudiéramos ser ricos. El amor de Dios, es ese amor que abrazó al mundo entero y dio a su Hijo. La comunión del Espíritu Santo es la perfecta unidad con el Espíritu al salir con el mensaje de verdad y salvación a todos los hombres.
¿Podemos escuchar la voz de Dios llamándonos a ir lejos con las palabras de vida? Quizás, Él quiere que tengamos la gracia de Cristo y nos empobrezcamos para que otros puedan ser ricos. Quizás, Él quiere que tengamos el amor de Dios, que dará a nuestros hijos por un mundo perdido. Quizás, Él quiere que nosotros mismos salgamos enviados por el Espíritu.
Ayúdame a contar la historia de Cristo, mi Señor y Rey;
Porque de su infinita misericordia mi alma se deleita en cantar.
Ay, ayúdame a contar la historia del amor ilimitado de Jesús,
¡Hasta que, con la Iglesia triunfante, cante Su alabanza arriba!
Él me sacó de la servidumbre, Él pagó mi deuda de pecado;
Abrió la puerta de la vida para que yo entrara.
Dejó su hogar en la gloria, dejó su cetro,
Y sufrió en la cruz para que yo pudiera llevar una corona.
Sea este mi único esfuerzo, glorificar Su nombre;
Proclame la historia de la redención a todo el mundo ".
VII. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO MACEDONIO ( Hechos 16:6 )
Cuando habían recorrido Frigia y la región de Galacia, el Espíritu Santo les prohibió a Pablo y Silas ir a Asia. Luego ensayaron ir a Bitinia; pero el Espíritu no los permitió.
El Espíritu Santo sabe adónde quiere que se lleve el mensaje y quién quiere que lo lleve. En el trabajo de las misiones nunca debemos ponernos el grano en nuestros propios dientes. Cuando tenemos algún deseo o ambición personal, en cuanto al lugar donde nos gustaría dar nuestro testimonio, debemos regocijarnos si el Espíritu Santo nos lo prohíbe y no permitimos que vayamos.
Después de que el Espíritu había obstaculizado a Pablo y Silas en su propósito, se le apareció una visión a Pablo en la noche. "Allí estaba un macedonio y le oró, diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos".
Los discípulos se dieron cuenta rápidamente de que el Señor los había llamado a predicar el Evangelio a los macedonios, por lo que inmediatamente tomaron la vela y siguieron un rumbo recto hasta que por fin llegaron a Filipos.
Todos conocemos la historia del ministerio de Pablo en Filipos y del encarcelamiento de Pablo y Silas, con la posterior conversión del carcelero. En verdad, vieron la mano de Dios guiando sus pasos.
Que Dios quiere que el Evangelio se lleve hasta los confines de la tierra, lo hemos visto claramente. Hoy se nos han presentado siete ilustraciones diferentes de este hecho en la vida de la Iglesia primitiva. ¿No es éste el deseo de Dios en la hora presente? ¿No está el Espíritu de Dios arrojando ahora a hombres y mujeres a los campos de cosecha maduros? Tenemos una última palabra que decir. Si Dios llama, no dude en obedecer. Recuerde que hay tres cosas que puede hacer:
1. Puede ir usted mismo.
2. Puedes dejar ir a alguien querido y precioso para ti.
3. Puede ayudar a los que tienen una llamada especial.
¿No le preguntaremos cada uno a Dios qué quiere que hagamos?
"¿Podemos nosotros, cuyas almas están iluminadas
Con sabiduría de lo alto,
¿Podemos a los hombres ignorados?
¿La lámpara de la vida lo niega?
¡Salvación! ¡Oh salvación!
El alegre sonido proclama,
Hasta que cada nación más remota
Ha aprendido el nombre del Mesías ".
UNA ILUSTRACIÓN
¿DE QUIÉN ES EL NEGOCIO?
Todos estaban esparcidos por las regiones de Judea y Samaria, excepto los apóstoles. Hace algunos años estuve hablando en la ciudad de Minneapolis. Noté en la audiencia a un joven abogado. Cuando terminó la reunión, me dirigí hacia él y le dije: "¿ Eres cristiano?". "Bueno, señor." dijo: "Me considero cristiano". Le dije: "¿Estás trayendo a otros hombres a Cristo?" Él dijo: "No, no lo soy, ese no es mi negocio; ese es tu negocio, no estoy llamado a eso, estoy llamado a practicar la abogacía; tú estás llamado a predicar el Evangelio".
"Le dije:" Si eres llamado a ser cristiano, estás llamado a traer a otros hombres a Cristo ". Él dijo:" No lo creo ". Le dije:" Mira aquí ", entonces abrí mi Biblia en Hechos 8:4 , y le pidió que leyera, y él leyó: “Los que estaban esparcidos por todas partes iban a predicar la palabra”. “Oh, sí”, dijo, “pero estos eran los apóstoles.
"Le dije:" ¿Sería tan amable de leer el primer versículo del capítulo? ", Y él leyó:" Todos estaban esparcidos ... excepto los apóstoles ". No tenía nada más que decir. ¿Qué podía decir? Del Dr. RA Torrey.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Mark 16:15". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​mark-16.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
14-18 Las pruebas de la verdad del Evangelio son tan abundantes, que los que no lo reciben pueden ser justamente reprendidos por su incredulidad. Nuestro bendito Señor renovó su elección de los once como sus apóstoles, y les encargó que fueran por todo el mundo, para predicar su evangelio a toda criatura. Sólo el que es un verdadero cristiano se salvará por medio de Cristo. Simón el Mago profesó creer y fue bautizado, pero fue declarado en los lazos de la iniquidad: véase su historia en Hechos 8:13. Sin duda, esta es una declaración solemne de esa verdadera fe que recibe a Cristo en todos sus caracteres y oficios, y para todos los propósitos de la salvación, y que produce su efecto correcto en el corazón y la vida; no un mero asentimiento, que es una fe muerta, y no puede beneficiar. La comisión de los ministros de Cristo se extiende a toda criatura en todo el mundo, y las declaraciones del Evangelio no sólo contienen verdades, estímulos y preceptos, sino también las más terribles advertencias. Observad de qué poder debían estar dotados los apóstoles para confirmar la doctrina que habían de predicar. Estos eran milagros para confirmar la verdad del evangelio, y medios para difundir el evangelio entre las naciones que no lo habían oído.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 16:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-16.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
SERMÓN #1
TÍTULO: Vas TEXTO: Marco 16:15-16 PROPOSICIÓN: La Gran Comisión sigue vigente. PREGUNTA: ¿Por qué? PALABRA CLAVE: Preguntas LECTURA DE LAS ESCRITURAS: Lo mismo
INTRODUCCIÓN:
1. Las últimas palabras que pronuncia una persona suelen ser las más recordadas.
2. Se conceden las solicitudes y deseos finales.
3. Las confesiones en el lecho de muerte son aceptadas en los tribunales.
4. Aquí está el mandato final, la última voluntad de Jesús en la tierra.
¿Qué nos está pidiendo Jesús?
1. ¿Todos deben vender su casa, renunciar a su trabajo y mudarse a algún país extranjero?
2. ¿Está requiriendo Jesús que todos nosotros seamos predicadores?
3. ¿Qué capacitación se requiere para este trabajo?
¿Quién debería hacer esto? (Tú)
1. En un mandato (imperativo) el sujeto es un “tú” sobreentendido
2. El sujeto es el destinatario.
3. Si le estoy hablando a mi hijo, "Corta el césped" - no dirigido a otros
4. Jesús está hablando a los once apóstoles restantes ( Marco 16:14 )
5. Predicadores, ancianos, diáconos, maestros SS
6. Pew-packers, todos los miembros, todos los que han aprendido deben compartir eso con los demás
7. No requerido:
una. Experiencia
b. Capacitación: teología, trabajo misionero, escuela bíblica
C. Habilidades especiales: Escritura memorizada, consejero, griego y hebreo.
¿Qué tengo que hacer? Vamos
1. Presente activo = "mientras vas" - donde sea, cuando sea, mientras realizas nuestras actividades, con quien entres en contacto
2. Esto podría significar: Rusia, China, América Central, Fargo, Dakota del Norte
3. Isaías 6:8 - ¿A quién puedo enviar? ¿Quién irá por nosotros? Aquí estoy, envíame
¿A quién debo enseñar? Toda la creación (KJV - cada criatura)
1. Debemos hacer acepción de personas
2. Todos los que no saben - necesitan saber
¿Estoy incluido en este comando?
1. Mateo 28:18-19 - Id - enseñad - bautizad - enseñadles a guardar los mandamientos (incluido este)
2. 2 Timoteo 2:2 - apoyó en mí - enseña a los hombres fieles - enseña también a otros
3. ¿Cómo escuchó el mensaje del evangelio?
4. ¿Cómo aprendieron el mensaje del evangelio?
5. Todos en esta sala están incluidos:
una. Eres alguien que necesita escuchar y obedecer el evangelio.
b. Eres uno de los que debe compartir el mensaje con los demás.
SERMÓN #2
TÍTULO: El bautismo salva TEXTO: Marco 16:15-16 PROPOSICIÓN: El bautismo es importante para nuestra salvación. PREGUNTA: ¿Qué? PALABRA CLAVE: Objeciones LECTURA DE LAS ESCRITURAS: Lo mismo
INTRODUCCIÓN:
1. Debate religioso programado sobre el Bautismo - el debatiente se enfermó - otro lo llenó
2. Después de que el 1er orador habló durante 45 minutos acerca de que el bautismo no es importante o necesario para la salvación - sustituya leer Marco 16:16
3. El 1er orador habló otros 45 minutos - El 2do orador miró en su Biblia - "Todavía está allí".
4. ¿Por qué tanta gente se opone al mandamiento del bautismo?
Creer que el bautismo niega la gracia de Dios
1. Efesios 2:8-9 - Somos salvos por gracia
2. Tito 2:11 - La gracia de Dios trae salvación
3. Gracia = un regalo, no merecido ni ganado
4. El bautismo no cambia ni cancela el hecho de la gracia de Dios
Rechazar la salvación por mérito (obras)
1. No somos salvos por obras (de mérito) - La salvación no se puede ganar
2. Hay otro tipo de "obras": acciones realizadas para recibir el regalo.
3. Complete el formulario, déjelo en el cuadro - dibujo - dado un auto nuevo - ¿Se ganó el auto? No. ¿Fue un regalo? Sí. ¿Tuviste que hacer algo para conseguir el coche? Sí, complete el formulario, colóquelo en el cuadro
4. Se nos ordena obedecer - Hebreos 5:8-9 ; Hechos 5:32 ; Gálatas 3:1
5. El bautismo NO es una obra de mérito por la cual uno gana la salvación.
6. El bautismo es un acto de obediencia para recibir el don gratuito.
7. Por cierto, la fe también es una "obra" ( Juan 6:29 )
La salvación es “solo por la fe”
1. Muchos pasajes enseñan que la fe es necesaria para la salvación
2. NO solo por fe - Santiago 2:24
3. Se dicen muchas cosas para salvarnos - Sangre, Vida de Jesús, Muerte, Fe, Amor de Dios, Obediencia, Gracia, Oír el evangelio, Arrepentimiento, Confesión de nuestra fe.
4. Ninguna de estas cosas nos salvará solos: se requiere la combinación
Salvado por la Sangre de Jesús - No el agua del bautismo
1. Del costado de Jesús salió sangre Y agua ( Juan 19:34 )
2. 1 Juan 5:6-8 - NO solo por agua - El bautismo solo no salvará
Conclusión:
1. Jesús murió, derramó su sangre, por la salvación de todos los hombres
2. Su sangre no te salvará, hasta que llegues a esa sangre para purificarte.
3. La Sangre de Jesús es el QUÉ de la salvación; El bautismo es el CUANDO de la salvación
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 16:15". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-16.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Y les dijo: “Vayan por todo el mundo y prediquen la Buena Nueva a toda criatura (o 'toda la creación'). El que crea y sea bautizado, será salvo, pero el que no crea, será condenado ". '
Jesús resucitado repetidamente les dijo a los discípulos que tenían una misión 'mundial' ( Mateo 28:19 ; Lucas 24:47 ). Pensarían principalmente en términos del mundo romano. Esta fue la confirmación de Sus palabras en Marco 13:10 .
En esta etapa todavía estarían pensando en ganar judíos en todo el mundo y hacer prosélitos del judaísmo cristiano, y en el bautismo como lo habían practicado Juan y ellos mismos. Solo a medida que se desarrollaran las cosas, se apreciaría su mensaje directo a los gentiles.
Predica la Buena Nueva a toda criatura. Esta fue la Buena Nueva de la Regla Real de Dios establecida a través de su Mesías resucitado ( Marco 1:1 ; Marco 1:15 ). Debía ser proclamado a todos e incluir el arrepentimiento y la remisión de pecados en Su nombre ( Marco 1:4 ; Lucas 24:47 ).
Nótese la continuidad con el mensaje de Juan el Bautista en Lucas 24:47 24:47, pero se le da mayor significado por la conexión con el nombre de Jesús. Una vez más, la idea se expandiría a medida que el Espíritu Santo aclarara la verdad del Evangelio en mayor medida.
'Todas las criaturas'. Esto significa "todas las personas" o "el mundo entero". Compárese con Colosenses 1:23 . Debían convertirse en nuevas criaturas como parte de una nueva creación. ( 2 Corintios 5:17 ; Gálatas 6:15 ; Romanos 6:4 ).
"El que crea y sea bautizado, será salvo". A medida que los hombres crean para salvación, deben ser bautizados como una señal de que participan de las bendiciones del derramamiento del Espíritu Santo, el cumplimiento de las promesas proféticas en el Antiguo Testamento ( Isaías 32:15 ; Isaías 44:3 ; Joel 2:28 ).
Se asume el bautismo para cada creyente. Pero no es la falta de bautismo lo que condena, sino la falta de fe. Este bautismo debe ser "en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo" ( Mateo 28:19 ). El resultado de la fe y el bautismo es el discipulado y la obediencia ( Mateo 28:19 ).
El mandato de bautizar, después de la fe, recordaría a los apóstoles cómo se habían bautizado en sus primeros días con Jesús. Era la promesa de que las bendiciones prometidas por Juan el Bautista ahora se harían evidentes para aquellos que creyeran. Se derramaría el Espíritu Santo, se recogería el trigo en el granero, abundaría la fecundidad. Pero tenga en cuenta que la creencia es lo primero. Pablo enfatizaría que su preocupación era proclamar la cruz que era el poder de Dios para salvación a todos los que creían y se contentaban con dejar el bautismo a otros (1 Corintio Marco 1:14 ). Para él, el bautismo era secundario a la experiencia salvadora. Fue la predicación de la palabra de poder lo que salvó.
A medida que se corriera la voz entre los gentiles, el bautismo se volvería aún más significativo, ya que los forasteros, y el hombre mismo, lo verían como apartando a un hombre de su antigua vida, ambiente y religión y proclamando a todos que ahora él era el hijo de Jesús. discípulo, sirviendo al Dios vivo, muerto a su vieja vida y viviendo en una vida nueva ( Romanos 6:4 ).
La mención del bautismo de esta manera puede sugerir que el ministerio del bautismo había sido continuado por los discípulos durante todo el ministerio de Jesús ( Juan 3:22 ; Juan 4:1 ) aunque no hay indicios de ello en ninguno de los Evangelios. En apoyo de esta posibilidad está el hecho de que nunca se sugiere que los discípulos antes de la resurrección sean bautizados.
"El que no crea, será condenado". Aquí hay un eco de las ideas de Juan 3:18 . Serán condenados porque se niegan a salir a la luz. La suposición es que la luz verdadera ha brillado sobre ellos pero la han rechazado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-16.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(15) Y les dijo; Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. (16) El que creyere y fuere bautizado, será salvo; pero el que no creyere, será condenado. (17) Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán en nuevas lenguas; (18) Tomarán serpientes; y si beben cualquier cosa mortal, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán las manos y sanarán.
Parecería, por la relación de esta comisión final que el SEÑOR dio a sus discípulos, que no todo fue entregado en esta mañana y tarde del día de su resurrección, sino en las diferentes reuniones que JESÚS misericordiosamente celebró con ellos durante los cuarenta años. días en que entró y salió delante de ellos, hasta el día en que volvió a la gloria. Y la comisión misma de ir a todo el mundo entonces conocido y predicar el Evangelio a toda criatura, llevó consigo las gloriosas nuevas de salvación en su sangre, y justicia tanto a judíos como a gentiles.
Ver Isaías 49:1 . Y mientras el SEÑOR les enseñó así que la puerta de la salvación se abriría al pueblo de DIOS, que estaba esparcido por todas partes, el mismo Evangelio implicaba que CRISTO mismo en su persona, obra, gracia, derramamiento de sangre y justicia, se convirtió en La única ordenanza de salvación de JEHOVÁ, para todo aquel que cree; al judío primero, y también al gentil.
CRISTO en sí mismo comprende todo el Evangelio. En la relación de Mateo de esto, se agrega, debían bautizar al pueblo, en el nombre conjunto del PADRE, HIJO y ESPÍRITU SANTO, insinuando así, que para el amor, la gracia y la misericordia conjuntos de los TRES SANTOS en UNO, fluyen todas las bendiciones de la redención. Ver 1 Pedro 1:2 , comparado con Números 6:22 , hasta el final. 2 Corintios 13:14 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-16.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Id por todo el mundo, a todos los países bajo el cielo; y predicad el evangelio a toda criatura , es decir, a toda la humanidad, a todo ser humano, sea judío o gentil, porque nuestro Señor habla sin limitación o restricción alguna. Sobre esto Bengelius comenta: “Si todos los hombres, de todos los lugares y edades, no han escuchado el evangelio, los sucesores de los primeros predicadores, o aquellos cuyo deber era escucharlo, no han respondido al designio de Dios aquí, sino que han invalidado su consejo ". El que cree en el evangelio que predicas, con su corazón para justicia; el que recibe vuestro testimonio con una fe productora de amor a Dios y al hombre, y de obediencia a la voluntad divina; y quien, en muestra de esa fe, es bautizado, y continúa hasta la muerte para mantener el temperamento y la conducta adecuados para ese compromiso, será salvo Es decir, en virtud de esa fe y bautismo, será puesto en un estado de salvación: será salvo de la culpa y el poder de sus pecados a la gracia y la imagen de Dios; su persona será justificada y su naturaleza santificada; y tendrá derecho y será apto para la salvación eterna; de lo cual también será hecho participante, si continúa en la fe que ha recibido, y no se aparta voluntariamente de su convenio bautismal. El que no cree, con la fe descrita anteriormente, ya sea bautizado o no; será condenado Κατακριθησεται, será condenado, es decir, en el día del juicio final, y como consecuencia del mismo, perecerá eternamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 16:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-16.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
A toda la creación
(παση τη κτισε). Esta comisión en Marcos es probablemente otro informe de la Carta Magna misionera en Mateo 28:16-20 hablado en la montaña de Galilea. Cristo ya ha dado una comisión ( Juan 20:21-23 ).
El tercero aparece en Lucas 24:44-49 ; Hechos 1:3-8 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 16:15". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​mark-16.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Marco 16:15
La comisión de Cristo a sus apóstoles.
Introducción. Estas palabras presentan cuatro objetos: Trabajo, Obreros, Campo de Trabajo y el Divino Maestro de los obreros.
Trabajo. El trabajo es predicar el evangelio. El poder del habla es una facultad maravillosa del hombre, que lo eleva por encima de todas las criaturas mudas y lo coloca cerca de ese Dios por cuya palabra fueron hechos los cielos, y que creó todo el ejército de ellos con el aliento de su boca. El habla es el hermano menor de la razón y "una de las más reales prerrogativas del hombre". Es un conducto a través del cual los pensamientos, propósitos y sentimientos de un hombre fluyen hacia sus semejantes.
Es una ventana a través de la cual puedes ver el espíritu de otra persona. Es una llave con la que puedes abrir la puerta del corazón de otra persona. Es un martillo con el que puedes romper los propósitos y las resoluciones de los demás; y un fuego con el que puedas encender las pasiones de un hombre o de muchos; y por el cual puedes consumir la madera, el heno y el rastrojo, de nociones falsas y de opiniones erróneas.
II. Mira a los Obreros. Once están especialmente dirigidos. Judas no está aquí. ¿Donde esta el? ¿Pero quiénes son estos? Todos ellos son hijos de Abraham en lo que respecta a la carne y se han criado en las diversas instituciones religiosas de Tierra Santa. Esto fue, hasta cierto punto, educación para su trabajo, especialmente para su trabajo entre su propia gente. Habían sido tomados de las provincias menos refinadas de Tierra Santa, y de la gente a la que los sureños despreciaban por su analfabetismo y vulgaridad; del distrito, sin embargo, en el que Jesucristo mismo se había criado.
Esto les dio simpatía por la gente común, si no influencia sobre ellos. Eran hombres de ocupaciones seculares ordinarias; varios eran pescadores, uno era recaudador de impuestos. No había un sacerdote entre ellos, ni un escriba, ni un gobernante. La aceptabilidad de su trabajo y su éxito serían totalmente independientes de las riquezas, o de un alto rango o de una posición elevada, en cualquier aspecto.
III. Mira la Esfera de su Trabajo. Las dispensaciones de la misericordia divina se habían limitado durante siglos principalmente, si no del todo, a un solo pueblo y a una sola tierra. Los sacerdotes de Dios ministraron exclusivamente a la gente de esta tierra. Los profetas de Dios hablaron casi en su totalidad a la gente de esta tierra. Pero ahora los predicadores de un evangelio glorioso deben dejar este pueblo y esta tierra, y deben ir a todo el mundo.
Comenzarán su obra en Jerusalén y amontonarán carbones encendidos sobre la cabeza de los enemigos de su Maestro, pero Jerusalén no los detendrá. Trabajarán en Judea, Samaria y Galilea; pero no pueden quedarse allí de por vida, deben ir a los confines de la tierra. El mundo es la esfera del trabajo de estos obreros. El mundo sin las limitaciones del país o del clima; el mundo sin las distinciones de barbarie, civilización, esclavitud y libertad; el mundo independientemente de los límites de los reinos del mundo; el mundo tal como lo veían, Egipto, las islas del mar, Grecia y Roma; el mundo como lo vio Jesús, con América en Su ojo, aunque aún no descubierto; como lo vio de norte a sur y de este a oeste.
IV. El maestro de los obreros. El que dice: "Ve", vino al mundo. El que dice: "Id", vino él mismo; no vino por diputado o apoderado, sino que vino Él mismo. Él es la manifestación del amor de Dios; el Cristo que murió por los impíos; el Jesús que nació para salvar, ya quien Dios exaltó para ser Príncipe y Salvador. El que dice: "Ve al mundo a toda criatura", es la propiciación por los pecados del mundo.
S. Martin, Lluvia sobre la hierba cortada.
La Iglesia del Futuro.
Si el Evangelio ha de ser universal; si, en otras palabras, las ideas de Cristo sobre la naturaleza humana y el deber humano, y la naturaleza y actividad divinas, deben llegar a ser universales; es porque tienen en ellos una adaptación a cada etapa y desarrollo de la humanidad, en cuanto a maneras y costumbres desde el más bajo amanecer de la inteligencia clara hasta el momento en que habremos recorrido los cielos y habremos entendido la liturgia de cada estrella. , y cuándo conoceremos alrededor y alrededor del horizonte todo lo que está dentro de sus límites.
Considere cuál es el ámbito del Evangelio.
I. Es universal, universal con respecto al tiempo, universal con respecto al lugar y universal con respecto a las condiciones. Lo que constituye la médula del Evangelio se ajusta a la naturaleza humana y a las necesidades humanas en todas partes y siempre. Declara (1) que todos los hombres son imperfectos por ignorancia, por enfermedad, por debilidad y por maldad voluntaria; (2) asume la adaptabilidad universal de los hombres para incrementar, desarrollar o incrementar el conocimiento; (3) declara que Dios es un ser que se presenta a sí mismo, en la medida en que se hace una revelación de su naturaleza, como se pone el sol. El sol es para el mundo el centro de toda la vida. Dios es el sol; o, para quitarle la construcción figurativa, Dios es el Padre.
II. La sencillez del Evangelio es solo tal en apariencia. Se ha apoderado de los grandes hechos fundamentales de la existencia humana, la naturaleza humana y el destino humano. Los enfatiza. No organiza una iglesia. Cristo nunca organizó una Iglesia, ni dejó un plan sobre el cual los Apóstoles deberían organizar una Iglesia. ¿Por qué debería haberlo hecho? En el momento en que reúne a los hombres con un propósito común, es parte de su propia naturaleza y competencia desarrollar una organización de acuerdo con sus deseos.
Dale a los hombres un sentido de su superioridad; déjalos sentir el oleaje de una posible hombría; déjelos entrar en la conciencia de la presencia y el amor de Dios; que se desarrolle en ellos el mismo sentimiento que Dios tiene hacia ellos y el principio social hará sus propios términos y reuniones. Así que tan pronto como los hombres necesiten este o aquel modo de adoración, pueden suplirlo por sí mismos. No hay necesidad de suministrárselo.
El enorme bagaje que la religión ha traído a través de los siglos ha sido uno de los grandes obstáculos para la difusión del Evangelio, y será uno de los grandes obstáculos para la difusión del Evangelio hasta el fin de los tiempos. Hasta que no puedas quitar la santidad de las iglesias, de las ordenanzas, de los credos hechos por el hombre y de toda observancia externa, tienes el Evangelio encadenado: no es gratis; está en esclavitud.
HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 25.
Referencias: Marco 16:15 . C. Girdlestone, Veinte sermones, tercera serie, págs. 303, 317; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 285; AB Bruce, La formación de los doce, pág. 536. Marco 16:15 ; Marco 16:16 .
Spurgeon, Sermons, vol. x., núm. 573; vol. xv., núm. 900; Revista del clérigo, vol. iv., pág. 225. Marco 16:15 . HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 391.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​mark-16.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
LA AUTENTICIDAD de Marco 16:9-20 . Esto ha sido muy cuestionado por las siguientes razones: (1.) No se encuentran en los dos mejores y más antiguos manuscritos del Nuevo Testamento (el Sinaítico y el Vaticano); pero en uno de ellos (el Vaticano) hay una columna en blanco después Marco 16:8 , y las palabras: 'Según Marcos', mientras que en todos los demás casos el siguiente libro comienza en la siguiente columna.
En algunos otros manuscritos se indica que el pasaje es dudoso. (2.) En los tiempos de Jerónimo (m. 419), según el testimonio de algunos Padres de la Iglesia, el pasaje faltaba en la mayoría de las copias. (3.) La sección contiene no menos de veinte palabras y expresiones que no se encuentran en ninguna otra parte del Evangelio de Marcos, y tiene un carácter complementario y complementario.
Pero, por otro lado, algunos de los primeros Padres lo reconocieron como parte del Evangelio de Marcos. Especialmente Ireneo (202 dC), que vivió más de doscientos años antes que Jerónimo y fue alumno de Policarpo (el alumno de Juan), cita Marco 16:20 , palabra por palabra, como la conclusión del Evangelio. El cierre de Marco 16:8 es muy abrupto en el griego, y no puede ser la conclusión adecuada del Evangelio.
Incluso aquellos que rechazan esta sección piensan que debe haber existido alguna otra conclusión, que se ha perdido. Se pueden explicar las omisiones en los primeros manuscritos (siglo IV). Los Padres afirman que los cristianos romanos estaban muy ansiosos por obtener el Evangelio de Marcos. Una copia incompleta (como sugiere Lange) podría haber entrado en circulación, lo que encontraría favor en el siglo IV, porque omitió la incredulidad de los Apóstoles.
Es posible que fuera escrito por Marcos, pero más tarde que el mismo Evangelio. Hay otras conjeturas, a saber, que la última hoja del Evangelio original se perdió temprano, que la sección fue borrada porque se suponía que era inconsistente con los otros Evangelios. Los mejores escritores admiten la gran antigüedad de la sección, aunque escrita por otra mano que la de Marcos. Sus declaraciones son indudablemente auténticas.
Aquí se mencionan tres apariciones de nuestro Señor: (1.) A María Magdalena; (2.) A los dos en el camino a Emaús; (3.) A las once (el mismo día o una semana después). La fecha del discurso que se añade ( Marco 16:15-18 ) no se puede determinar. Todo el capítulo enfatiza la lentitud de los discípulos para creer en la Resurrección, da los pasos por los cuales su incredulidad fue superada, habla de la gran comisión ( Marco 16:15-18 ), y cierra con una breve declaración de la Ascensión ( Marco 16:19 ) y la actividad posterior ( Marco 16:20 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-16.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 16:15 . Y les dijo. No hay referencia a las apariciones en Galilea. Se resumen los puntos más importantes de las revelaciones hechas en varias ocasiones hasta el momento de la Ascensión. Sin embargo, estas palabras pueden haber sido pronunciadas en una ocasión. compensación Mateo 28:19 ; pero aquí el estilo es breve, enérgico, como es habitual en la narración de Marcos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 16:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-16.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Marco 16:1. y cuando el sábado pasó, Mary Magdalene, y María, la madre de James, y Salomé, habían comprado especias dulces, que podrían venir y ungirlo. .
Sabemos que «él» cuyo nombre no se da aquí. Apenas hay que mencionar que era Jesús a quien las mujeres llegaron a ungir. ¡Oh, con qué con gusto, también íntimos «él» cuyo nombre es el ungido! Pero no como Cristo muerto, por «Él está resucitado. »Nuestras especias dulces deben ser porcoches, por lo que vive a quien ungimos nuestra alegría y consagración viva; O, más bien, debemos recibir nuestra unción de él, porque él es el Cristo, y nosotros los cristianos que recibimos nuestro nombre y la vida de él. Como se suponía que estaba muerto, y todavía tirado en la tumba, estas mujeres sagradas vinieron a ungirlo,.
Marco 16:2. y muy temprano en la mañana el primer día de la semana, vinieron al sepulcro en el levantamiento del sol. .
A menudo perdemos una gran bendición al no levantarnos temprano para la devoción. Mientras aún las flores están mojadas con rocío, estaban bien si nuestras almas tuvieran el rocío del cielo descansando sobre ellos.
Marco 16:3. y dijeron entre ellos, ¿quién nos alejará la piedra desde la puerta del sepulcro? Y cuando se miraron, vieron que la piedra era rodada: porque era muy grande. .
¿Cuál fue? Supongo que, la razón de su pensamiento sobre la piedra, pero aún así, no puedo dejar de leerlo como una razón por la que se alejó. En todos los eventos, este fue el argumento de que David usó cuando oró, «Por tu nombre, Oh Señor, perdón la mala"; porque es genial; »Como si la grandeza del pecado tuviera alguna razón para el perdón. Así que la grandeza de la atención puede ser alguna razón por la que podríamos esperar que un gran Dios venga a nuestro alivio. Fue una piedra muy grande, por lo tanto, Dios, quien sabía que las malas mujeres débiles no podían moverla, él mismo lo había rodado.
Marco 16:5. y entrando en el sepulcro, vieron a un hombre joven sentado en el lado derecho, vestida con una larga prenda blanca; y estaban asombrados. Y él los dice: No seas asombrado: .
Tenían miedo de un ángel. «La conciencia hace que los cobardes de todos nosotros," e incluso los buenos hombres y las buenas mujeres son aptos para tener miedo de cualquier cosa celestial y brillante. El ángel le dijo a las mujeres, «no ser asupido:».
Marco 16:8 ; Marco 16:7. buscas a Jesús de Nazaret, que fue crucificado: Él está resucitado; Él no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron. Pero sigue a tu camino, dile a sus discípulos y a Pedro que él gira ante ti en Galilea: allí lo verás, como le dijo a ti. .
¿No se retira esa cláusula de Cuaresma muy dulce? Sin embargo, hay algo de un reproche en él: «como él le dijo:. »« ¿No te dijo que se levantaría de los muertos? ¿No dijo que lo conocería en Galilea? Y el día vendrá, amado, cuando también se regocija en su liberador y su liberación, y no se preguntará, entonces, como lo hace ahora, ya que verá que la liberación fue lo que debería haber esperado: «como te dijo a ti. »Pobre buscando pecador, si has encontrado al Salvador, estás lleno de maravillas; Pero el día vendrá cuando lo veas en otra luz, estará igualmente agradecido, pero dirá «Debería haber tenido fe para esperar esto, como me dijo. »Siempre será así. Así como Dios dice, por lo que es, en la creación, en la providencia, en gracia; Y como él te ha dicho, así que será en tu experiencia espiritual.
Marco 16:8. y salieron rápidamente, y huyeron del sepulcro; porque temblaron y se sorprendieron: ninguno de los dos dijo nada a ningún hombre; porque tenían miedo. .
No había ninguna razón en la resurrección de Cristo para nada, pero deleite, pero estas queridas mujeres estaban abrumadas, silenciadas, golpeadas tontas, por lo que hizo que los ángeles cantaban.
Marco 16:9. Ahora, cuando Jesús se levantó temprano el primer día de la semana, apareció primero a Mary Magdalene, de quien había lanzado a siete demonios. .
Ha sido una tradición general en la iglesia de Cristo que Mary Magdalene fue un gran pecador; No me siento seguro de que ella lo era, pero aún así, ella es el tipo de un gran pecador. Los siete demonios que estaban dentro de ella no representan la culpa real por su parte, pero representan o simbolizan la sujeción de su naturaleza al poder de Satanás. Es muy hermosa notar que aquellas personas para las cuales Cristo le parece más a Cristo; Sin embargo, esto también es de acuerdo con la naturaleza humana, porque si hay un niño en la familia que la madre ama la mayoría, es la que fue la más difícil de mencionar, y quién le ha costado la mayor parte del cuidado y la mayor parte del parto. El lanzamiento de siete demonios entra en el Magdalene a Cristo, y en primer lugar él le parece. Además, ella amaba mucho, sin duda, y ella era rápida de la vista, por lo que lo vio primero. ¡Oh, mi alma, si has sido un gran pecador, no tomes ningún lugar, pero el primero enamorado y primero en la comunión con Cristo! Sé que estás contento con nada, pero sé ansioso por hacerle tu en general.
Marco 16:10. y ella fue y les dijo que había estado con él, mientras lloraban y lloraban. .
Es un curioso «interior» que marca aquí bocetos, o más bien estiples, con solo unos toques. Hay la mayoría de los discípulos de Cristo, que habían estado con él, sentados de luto y llorando por su muerte, y en Viene Mary, y dice que lo ha visto con vida.
Marco 16:11. y ellos, cuando habían escuchado que estaba vivo, y se había visto de ella, creía que no. .
Esto fue tanto cruel con el Magdalene y se olvidó de la Palabra de su Maestra, sino que la incredulidad es una cosa muy cruel. No solo es grieido para nosotros mismos, sino que actúa de manera vergonzosa a los hermanos y hermanas cristianos, y lo peor de todo es su tratamiento de nuestro maestro divino. Dice que está muerto, cuando está verdaderamente está vivo. La incredulidad no tiene nada bueno en ello; Es el mal, solo el mal, y eso continuamente. ¡El Señor nos libera de él!
Marco 16:12. Después de eso, apareció en otra forma a dos de ellos, mientras caminaban, y entraban en el país. Y fueron y se lo dijeron a los residuos: ninguno de ellos los creyó. .
Es muy difícil matar a la incredulidad, tiene más vidas que un gato que se supone que posee. No hay fin a eso, y si los hombres se sientan y se complacen en él, y lo miran como una enfermedad, o como un juicio doloroso, en lugar de considerarlo como un pecado abominable contra el Señor, es probable que se hundan más profundamente y Más profundo en este horrible mire.
Marco 16:14. después apareció a los once a medida que se sentaban en la carne, y los levantaban con su incredulidad y dureza de corazón, .
Cristo está lleno de amor a ellos, sin embargo, debe levantarse, los ama, pero él no ama a su incredulidad; No, él está más molesto con incredulidad en ellos que en otras personas.
Marco 16:14. porque no les creyeron, lo que lo habían visto después de que se levantaba. Y él les dijo: Vamos a todo el mundo y predicó el Evangelio a cada criatura. .
Esa comisión de Nuestro Señor me hace sonreír, porque parece una cura tan curiosa para la incredulidad, sin embargo, he demostrado la utilidad de la misma. Se ha estado sentando, preocupándome y preocupándome, y mi maestro, en lugar de darme una promesa graciosa, que podría sentarse allí por mí mismo, y disfrutar de su dulzura, ha dicho: «Arriba contigo; Entra en el mundo, y predica el evangelio a cada criatura. »Aquellos que predican la mayoría, si predican con todos sus corazones, creerán más, y se volverán lo suficientemente fuertes como para pisar sus dudas bajo sus pies. Así que debería ser. En las vidas de aquellos que han traído muchos a Cristo, yo no, por regla general, lee el Capítulo largo de sus dudas y temores. No, pero Dios los alienta por los signos y sellos que les da; Ven su mano con ellos, marcan cómo el Señor trabaja con ellos y por ellos, y se olvidan de su incredulidad. ¿Este pasaje no parece correr tan? «Los levantó con su incredulidad y dureza de corazón, porque no les creyeron, lo que lo habían visto después de que se levantaba. Y él les dijo: Vamos a todo el mundo y predicó el Evangelio a cada criatura. ».
Marco 16:16. el que cree y se bautiza será salvado; Pero él que cree que no será condenado. .
Este es un mensaje de peso para que lleven, y tenemos que llevarlo con la debida solemnidad, con nuestros corazones en llamas con amor.
Marco 16:17. y estas señales los seguirán que creen; En mi nombre deberán expulsar a los demonios; ellos hablarán con nuevas lenguas; ellos tomarán serpientes; Y si beben algo mortal, no los lastimarán; ellos tendrán las manos sobre los enfermos, y se recuperarán. .
Los apóstoles y los primeros cristianos tenían estos signos milagrosos, no había necesidad de que debían entregarse de nuevo. El sello se puso en el Evangelio en la primera. Un hombre compra una casa, y el primer día en que toma posesión, obtiene la firma del vendedor y el sello legal sobre el transporte. Ese asunto esta hecho; Si alguna vez duda su derecho a la propiedad, siempre puede mirar hacia atrás a ese sello. Él no quiere una gran cantidad de cera de sellado cada cinco minutos; Tampoco necesitamos milagros continuos. La Iglesia de Cristo al principio fue como un barco que va al mar, el remolcador la saca del puerto, pero cuando está bastante fuera en el mar, ya no necesita el remolcador, ella depende de entonces, entonces sobre el viento del cielo. Y así ella acelera en su camino. O, la iglesia es como un árbol joven recién plantado en el huerto; tiene una estaca pegada en el suelo por el lado de él, a la que está atado; Pero cuando crece en un árbol fuerte, ¿dónde está la estaca? El árbol no lo requiere, ya que es rápido por otros medios; Es solo para nosotros y los milagros que fueron necesarios en la primera.
Marco 16:19. Entonces, después de que el Señor los había hablado, fue recibido en el cielo, y se sentó en la mano derecha de Dios. .
Los discípulos no fueron recibidos de inmediato en el cielo, aunque podrían haber sido si Dios lo hubiera quitado, hubo trabajo para que se hicieran aquí abajo, por lo que se recibió Cristo solo en el cielo y se sentó en la mano derecha de Dios; »Y en cuanto a sus seguidores,.
Marco 16:20. y se fueron, y predicaban a cada dónde, el Señor trabajaba con ellos, y confirmando la palabra con signos siguiendo. amén. .
Estos últimos versículos del Evangelio de Marcos tienen, como algunos de ustedes saben, han sido cuestionados en cuanto a su inspiración y autenticidad, pero son tan como Mark que no puede leerlos sin sentir que sean parte y parcela de lo que escribió el evangelista. Establecer cualquier crítico, por favor de trabajar; Y si él conoce el idioma y el estilo de la escritura de Mark, él estará obligado a decir que esto es parte del Evangelio de acuerdo con la marca; y Dios el Espíritu Santo, bendiciendo estas palabras a nuestros corazones, ya que confío en que lo hará, pondrá su sello a lo que creemos y sabemos que es su palabra inspirada.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 16:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-16.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Marco 16:1. y cuando el sábado pasó, Mary Magdalene, y María, la madre de James, y Salomé, habían comprado especias dulces, que podrían venir y ungirlo. .
El verdadero amor había cometido un error; Pero fue el verdadero amor por todo eso, y el Señor lo aceptó, aunque no necesitaba las especias dulces que las mujeres trajeron.
Marco 16:2. y muy temprano en la mañana el primer día de la semana, vinieron al sepulcro en el levantamiento del sol. .
Ya había habido otro levantamiento del sol esa mañana, porque el sol de la justicia se había levantado; Y, con su ascenso, nuestras esperanzas se habían levantado, y la vida eterna había salido a la luz. Estas mujeres santas demostraron su afecto a su Señor al estar allí tan temprano. El amor no va a esperar; Se deleita prestar su servicio tan rápido como siempre, puede: «Llegaron al sepulcro en el levantamiento del sol. ».
Marco 16:3. y dijeron entre ellos, ¿quién nos alejará la piedra desde la puerta del sepulcro? Y cuando se miraron, vieron que la piedra era rodada: porque era muy grande. .
Tómese la comodidad de este versículo, usted que está buscando servir a su Señor. Se asegurará de que se traten de piedras en su camino, y algunos de ellos pueden ser muy grandes; Pero se alejarán en el buen momento del Señor, y en el rodamiento a menudo tendrás toda la alegría. Si el esfuerzo necesitará la fuerza de un ángel, entonces un ángel será enviado desde el cielo para el propósito. Puede haber habido ningún ángel si no hubiera habido piedra; y es posible que no tenga revelación del poder del cielo para ayudarlo si no hubiera tenido una revelación de tu propia debilidad e incapacidad para eliminar la piedra.
Marco 16:5. y entrando en el sepulcro, vieron que un hombre joven se filtra en el lado derecho, vestido con una larga prenda blanca; y estaban asombrados. .
Un ángel había asumido la apariencia de un joven sentado dentro del sepulcro.
Marco 16:6. y él los dice: no sean asfixiados: .
¿Por qué deberían ser asombrados? Habían venido a servir a su señor, y así tuvieron el ángel, así que no había causa de miedo. Los que aman a Jesús nunca deben tener miedo de los ángeles; Tampoco, por la cuestión de eso, de los demonios tampoco; Para el Señor, a quien sirven, se encargarán de ellos.
Marco 16:6. Buscas a Jesús de Nazaret, que fue crucificado: .
Este fue el primer sermón del Evangelio predicado después de la resurrección, por lo que observa especialmente cómo el ángel describe a Cristo. Él lo llama por su nombre humilde, «Jesús de Nazaret,» y no habla de él como el Cristo resucitado o reinante, sino como «Jesús de Nazaret, que fue crucificado. »Los ángeles evidentemente no se avergüenzan de la cruz de Cristo, no intentan ocultar la vergüenza de ella; Para ello habla de «Jesús de Nazaret, que fue crucificado. ».
Marco 16:6. está resucitado; Él no está aquí: .
Ese es el epitafio inscrito en la tumba de Cristo: «Él no está aquí. »En las tumbas de otras personas, está escrito,« aquí se encuentra tan y así; »Pero en el sepulcro de Cristo se registra,« Él no está aquí. »Él está en todas partes, pero« Él no está aquí. »Él está con nosotros en nuestra soledad, él está con nosotros en nuestras asambleas públicas; Pero hay un lugar donde no está; Y eso es, en la tumba vacía. Gracias a Dios que él no está allí; No adoramos a un hombre muerto en la tumba. Él, en quien confiamos, ha aumentado de los muertos, y subimos a la gloria, donde siempre vive para llevar a cabo el gran diseño de la salvación. "Él no está aquí. ».
Marco 16:6. he aquí el lugar donde lo pusieron. Pero sigue a tu camino, dile a sus discípulos y a Pedro que él gira ante ti en Galilea: allí lo verás, como le dijo a ti. Y salieron rápidamente, y huyeron del sepulcro; porque temblaron y se sorprendieron: ninguno de los dos dijo nada a ningún hombre; porque tenían miedo. .
Había una mezcla de alegría con su miedo, y de miedo con su alegría, y eso tendió a mantenerlos en silencio por un tiempo. Algunas personas dicen todo lo que saben, incluso cuando sería más sabio no hablar; Pero estas mujeres piadosas esperaban hasta que llegaron a aquellos a quienes estaban pidiendo a hablar. No dijeron nada a nadie por cierto, pero se apresuraron a encontrar a los discípulos, que podrían darles las noticias benditas de la resurrección de su Señor.
Marco 16:9. Ahora, cuando Jesús se levantó temprano el primer día de la semana, apareció primero a Mary Magdalene, de quien había lanzado a siete demonios. .
Donde Grace había forjado sus mayores maravillas, ahí pagó Cristo su primera visita: «Apareció primero a Mary Magdalene, de quien había lanzado siete demonios. ».
Marco 16:10. y ella fue y les dijo que había estado con él, mientras lloraban y lloraban. Y ellos, cuando habían escuchado que estaba vivo, y se había visto de ella, creía que no. .
Me imagino que Scone, los discípulos llorones y de luto, y esta mujer ansiosa, diciendo su historia y diciéndole con un evidente veracidad y un patetismo profundo, pero la creyeron. ¿Espera que se cree cada vez que cuente la historia de la resurrección de su Señor, o cualquier otra parte del mensaje del Evangelio? Tienes que decirlo, no a los discípulos de Cristo, sino a aquellos que son alienígenas de la Comunidad de Israel; Y, probablemente, no lo dices, así como Mary Magdalene lo hizo. Marvel no, por lo tanto, si es de muchas veces, aquellos que escuchan su mensaje, no lo creen. Importa que lo crees tú mismo, y sigue diciéndolo si otros lo creen o no, y Dios lo bendecirá a algunos de ellos por y por.
Marco 16:12. Después de eso, apareció en otra forma a dos de ellos, mientras caminaban, y entraban en el país. Y fueron y se lo dijeron a los residuos: ninguno de ellos los creyó. .
La incredulidad no es fácilmente expulsada de incluso los verdaderos discípulos; Pero no dejes que ninguno de nosotros alguna vez lo alberque en nuestros corazones. A medida que vemos lo increíble que fueron estos discípulos, y sabemos cuán mal, fue su incredulidad, no seamos como ellos.
Marco 16:14. después, apareció a los once a medida que se sentaban en la carne, y los levantaban con su incredulidad y dureza de corazón, porque creían que no los habían visto después de que se levantaba. Y él les dijo: Vamos a todo el mundo y predicó el Evangelio a cada criatura. El que cree y se bautiza será salvado; Pero él que cree que no será condenado. Y estos signos los seguirán que creen; En mi nombre deberán expulsar a los demonios; ellos hablarán con nuevas lenguas; ellos tomarán serpientes; Y si beben algo mortal, no los lastimarán; ellos tendrán las manos sobre los enfermos, y se recuperarán. Entonces, después de que el Señor los había hablado, fue recibido en el cielo, y se sentó en la mano derecha de Dios. Y salieron, y predicaban a cada dónde, el Señor trabajaba con ellos, y confirmando la palabra con signos siguiendo. .
¡A-hombres Dios nos bendiga la lectura de su Santa Palabra! Amén,.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 16:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​mark-16.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y los reprendió con su incredulidad.
El salvador que se va
No puede ser indiferente para los piadosos saber de qué manera el bendito Salvador se despidió definitivamente de Su Iglesia terrenal. Si realmente lo amamos, no puede dejar de interesarnos comprender cómo se condujo, cómo se veía y cuáles fueron las últimas cosas que dijo e hizo. Sobre estos puntos las Escrituras no guardan silencio; y todo el relato está bastante de acuerdo con lo que naturalmente esperaríamos.
I. Las reprimendas de nuestro Salvador saliente. El amor mismo dio origen a estas reprimendas. No hay nada tan sutil o tan dañino para la paz de las almas como el funcionamiento de la incredulidad. La fe es la gran gracia salvadora; donde falta hay miseria, oscuridad, muerte. Por lo tanto, debido a que los amaba y deseaba que recibieran y poseyeran el verdadero gozo de la fe, Cristo reprendió a sus discípulos con su incredulidad.
Merecían y requerían ser reprendidos, porque su incredulidad se debía a su propia dureza de corazón, no a la falta de pruebas. La advertencia de despedida del Señor se nos repite hoy nuevamente. Puede que no hayamos dudado de que Él resucitó de entre los muertos, pero ¿hemos creído de tal manera que llevamos todas las implicaciones trascendentales de la resurrección de Cristo a nuestras almas y las tenemos viviendo en nuestras vidas? ( Romanos 6:4 ; Colosenses 3:1. )
II. Los mandamientos de nuestro Salvador que se marcha. Otra manifestación de su amor. Ojalá todos fueran salvos.
1. El evangelio debe ser predicado. Esta es una obra divina y una obligación vinculante. Ningún cristiano está exento del deber, y nadie está excluido del privilegio y honor de participar en él, según su ámbito y medida.
2. El evangelio debe ser escuchado.
3. Debe administrarse el sacramento del bautismo. La fe sin obediencia no es nada, y la salvación se promete solo al "que crea y sea bautizado". Puede parecer una cosa muy pequeña, una mera ceremonia insignificante; pero de cualquier manera que los hombres lo vean, Jesús lo designó, y ha relacionado con él todos los sublimes beneficios de Su mediación.
III. Las promesas de nuestro salvador saliente ( Hebreos 2:4 ; Hechos 16:16 ; Hechos 19:11 ). Muchos demonios, también, de orgullo, codicia, inmundicia, borrachera, glotonería, ambición, lujuria, odio, mal humor e innumerables espíritus de maldad, expulsaron los apóstoles con su predicación, apartando a los hombres de sus ídolos para servir al Dios vivo y verdadero. ( Hechos 2:5 ; Hechos 10:46 ; Hechos 28:1 ; Hechos 3:1 ; Hechos 9:33 ; Hechos 14:8 ).
El tiempo fallaría en contar las obras de curación que los discípulos obraron en el nombre de Jesús mediante la oración y la imposición de manos, en las que el Maestro cumplió Su promesa. Ni la promesa ni el cumplimiento de la misma se limitaba únicamente a ellos. Sigue siendo sobresaliente, firme y bueno; y siempre debe ser válido, siempre que se predique el evangelio y se encuentre que los hombres lo crean.
IV. La salida en sí. Sin truenos, como en el Sinaí; sin oscuridad, como en la crucifixión; ningún resplandor abrumador, como en la transfiguración. Solo el suave levantamiento de las manos para bendecir. ( JA Seiss, DD )
Los reprendió
1. Para mantenerlos humildes a través del recuerdo de su debilidad pasada y su disposición en todo momento a apartarse de Él.
2. Les recuerda su incredulidad y ceguera de corazón, para que puedan ser más amables al tratar con aquellos que pecaron y que fueron incapaces de percibir y retener la verdad.
3. Lo hizo también por nuestro bien para que no dudemos, ya que ellos dudaban tanto y, sin embargo, todas sus dudas fueron eliminadas por la clara evidencia de sus propios sentidos. Su falta de fe es el estímulo para nuestra fe, y su duda nos quita todo motivo de duda. Y al mostrar así la pequeñez de su fe y su incapacidad natural para ser sus mensajeros, Cristo indica la grandeza de ese don que pudo vencer todas las descalificaciones naturales y hacer de estos discípulos que dudaban los ministros y administradores fieles de su evangelio.
A los que habían huido cuando no existía ningún peligro real los envía en medio de un pueblo sediento de su sangre; los que no lo habían comprendido, los elige para la obra de hacer que otros lo comprendan; a los que no habían creído en los mismos testigos de su resurrección, Él los envía como testigos mismos de esta misma verdad, para que sepamos que la promulgación del cristianismo es obra directa, no de los hombres, sino de Dios. ( W. Denton, MA )
Efectos de la incertidumbre
Si uno entra al Louvre en París y ve la Venus de Milo, y comienza a sentir admiración por la más alta concepción de una mujer noble que tiene la mente griega, y su guía le susurra: “Es muy incierto si esta es la estatua original; en la época de Napoleón fue robado y se dice que fue devuelto; pero muchos piensan que otro fue hecho a imitación de él, y puesto en su lugar, y que esta es la imitación ”, mataría el entusiasmo de ese hombre en un segundo; y no va a decir: "Admiro ese rostro", porque puede que no sea ese rostro.
Y en el momento en que introduces el elemento de incertidumbre con respecto a cualquier convicción religiosa sustancial, tu duda ha quitado ese entusiasmo que sólo se dirige hacia la certeza. ( Beecher. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 16:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-16.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Id al mundo y predicad el evangelio.
La comisión de Cristo a sus apóstoles
I. El trabajo. Predicando el evangelio.
1. Hablar. Gran parte del trabajo real y útil de la vida se realiza con palabras. Son las herramientas de casi todos los trabajadores en algún departamento de su trabajo. Al predicar el evangelio, ellos son el agente principal.
2. El evangelio. El Evangelio, en labios de Jesús, representaba hechos en el pasado eterno y en el futuro eterno: promesas, predicciones, su propia historia, dispensaciones de la gracia de Dios y ciertos aspectos del gobierno de Dios; y el evangelio, a los oídos de los once, representaba las mismas verdades centrales, con las verdades externas sin revelar, para que no pudieran confundir lo que Jesús quiso decir cuando dijo: "Predica el evangelio".
3. Un nuevo trabajo este. No predicar meramente, eso era lo suficientemente mayor; sino predicando el evangelio.
4. Una obra divina. Comenzado por Dios mismo. Un trabajo que reclama una alta estima para todos los que se dedican a él; una obra en la que se sacie la más alta ambición; una obra cuyos resultados superan en bienaventuranza la creación de la tierra y el cielo.
II. Los obreros.
1. Hombres de poco refinamiento o educación. Esto les dio simpatía por la gente común, si no influencia sobre ellos.
2. Hombres de ocupaciones seculares ordinarias.
3. Grandes variedades de carácter natural entre ellas. No había dos iguales. Sin embargo, estos hombres muy diferentes fueron llamados a hacer el mismo trabajo. El mismo evangelio se puede predicar en estilos muy diferentes con igual éxito.
4. Habían recibido una formación especial para su trabajo especial. Como se esperaba más de ellos que de los demás, se había hecho más por ellos.
5. Sin embargo, estaban lejos de ser hombres perfectos. Justo antes de que les fuera dirigida esta comisión, Cristo los reprendió con su incredulidad y dureza de corazón. Un hombre perfecto o un predicador perfecto no es necesario para predicar un evangelio perfecto.
6. Aunque no eran hombres perfectos, eran hombres a quienes se les hicieron promesas especiales, promesas de la presencia de Cristo y del Espíritu Santo, promesas de poder.
7. Eran hombres representativos, hombres fundadores, hombres que debían comenzar lo que otros debían hacer.
III. La esfera del trabajo. El mundo entero. Sin limitaciones de país o clima; sin distinciones de barbarie y civilización, esclavitud y libertad, preparación o no de pueblos particulares. Dondequiera que hubiera hombres, estos trabajadores debían ir. “Toda criatura” -porque toda criatura pecó, y toda criatura es culpable ante Dios, y toda criatura se extravía, y toda criatura está sujeta a castigo.
Para cada criatura hay evangelio suficiente y de sobra. ¡Qué gloriosa esfera para trabajar: el mundo, el hombre, los hombres, todos los hombres, toda criatura! ¡Y qué trabajo! Estos obreros son constructores de un templo que llenará el mundo, y administradores de riquezas que enriquecerán al mundo, y embajadores en una misión de suprema importancia para el mundo, y sembradores en el campo del mundo, por cuya agencia el desierto será se convertirá en un campo fértil, los hombres se reconciliarán con Dios, los pobres se convertirán en herederos de Dios, y “el tabernáculo de Dios”, etc. ( Apocalipsis 21:3 ).
IV. El amo de los obreros. El que dice "Ve", vino al mundo. El que dice: "Id", vino él mismo; no vino por diputado o apoderado, sino que vino él mismo. El que dice “Id y predicad”, él mismo predicó. El que dice: "Id y predicad el evangelio", es el evangelio. El que dice: "Id al mundo a toda criatura", es la propiciación por los pecados del mundo. Con un Maestro así, la falta de obreros dispuestos es verdaderamente maravillosa.
¿Descuidaremos obedecer? ¿Desvaloraremos la obediencia como medio de redención para los demás? Todos no pueden predicar, pero todos pueden repetir el dicho fiel de que Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y todos pueden unirse para enviar hombres capacitados para predicar y sostenerlos mediante contribuciones de propiedad, manifestaciones de simpatía, y por la oración. ( S. Martin, DD )
Celo misionero
Un maestro de escuela andrajoso salió a los callejones de nuestra ciudad para traer a los niños abandonados. Encontró a una niña, la encarnación misma de la maldad y la miseria, y la llevó a la escuela. Allí escuchó exponer y aplicar la parábola del hijo pródigo. Poco después, la niña se apoderó de la fiebre y la maestra la visitó. En una de sus visitas leyó esta parábola, y cuando llegó a las palabras: "Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, se echó sobre su cuello y lo besó". el niño exclamó: “¡Ah, así era como yo! Eso es bueno; dígalo de nuevo, '¡un gran camino!' ¿Qué, tan lejos, tan lejos, tan lejos, como yo con el diablo? Eso debe estar lejos de Dios y del Cordero.
¡Sí! Estaba muy lejos. ¡Qué tan bien! que amable! ¡Pero estoy asustado! Ha sido peor que ese mal hijo. Aún así, he dicho 'Querido Jesús, quiero amarte, quiero alejarme del diablo; por favor, ayúdame.' Y creo que me escuchó, porque me he sentido de alguna manera diferente desde entonces. No tengo miedo ahora; no, ni un poco ". Cuando la muerte estaba tan cerca que se suponía que había perdido todo poder de expresión, se despertó y dijo, con una voz clara y distinta, evidentemente refiriéndose a los niños indigentes a los que todavía se les permitía vagar por las calles y callejones de la ciudad: “ Tráelos; ¡Oh, asegúrate de traerlos! Tráelos y háblales de Jesús, háblales de Jesús; oh, asegúrate de traerlos ". ( S. Martin, DD )
La comisión apostólica
I. Esta comisión es la más importante por su naturaleza. Considerar-
1. Su origen divino.
2. Su adaptación a las circunstancias de la humanidad.
3. Su eficiencia.
4. Su individualidad.
Una y la misma salvación para todos y cada uno. Un remedio común para la enfermedad universal. Si hubiera un lugar determinado donde todo debe estar, y muchos caminos conducen a él. No sería esencialmente importante lo que tomamos; pero si hubiera un solo camino que condujera al viajero al lugar donde debería estar todo, ¡con qué cuidado se debería buscar ese camino! ¿Y no es Cristo el único camino al cielo?
II. Esta comisión es legítima en su autoridad. Es el mandato del Rey de reyes y Señor de señores. Y su autoridad es doble.
1. Es oficial por delegación de Su Padre.
2. Es fundamental. Autoridad sin control.
III. Esta comisión es oficial en su ejecución. Debe hacerse mediante la predicación. Hay una comisión especial para los enviados a predicar.
1. El predicador debe tener una comprensión personal de los beneficios del evangelio en su propio corazón. ¿Cómo puede inculcar la fe un incrédulo? ¿Cómo puede un hombre impenitente llamar a los pecadores al arrepentimiento?
2. El predicador debe tener un amor ardiente por las almas caídas de los hombres.
3. Debe tener la impresión solemne y sincera de que el Autor del evangelio lo requiere de sus manos.
4. Debe tener las calificaciones adecuadas.
5. Debe tener la sanción de sus hermanos en el ministerio.
IV. Esta comisión es universal en su extensión.
1. Universal en el lugar del lugar.
2. Universal en cuanto a personas.
Conclusión:
1. Este tema nos permite hacer frente a la objeción infiel que se lanza contra el evangelio sobre la base de su difusión parcial. Esto no es culpa de Dios. Él ordena que su salvación sea proclamada hasta los confines del mundo.
2. Cuán fuerte es el llamado a nuestra gratitud porque se nos ha proclamado el evangelio.
3. Cuán imperativa es la obligación de traspasarla a otros. ( R. Newton. )
Razones para la predicación del evangelio
I. El mundo no conoce a Dios. Por su propia sabiduría no puede encontrarlo. Se necesita instrucción que solo Dios puede impartir. Dios ha impartido el conocimiento de las cosas divinas a algunos y les ha ordenado que transmitan ese conocimiento al resto del mundo.
II. Las miserias temporales de los paganos son muy grandes. ¡A qué tortura se someten en su ciega devoción a los dioses falsos! Apresúrate a sacarlos de su ignorancia y superstición a la luz del conocimiento del único Dios verdadero.
III. El dolor que les espera más allá de la tumba. ¡Qué educación para la eternidad es la suya!
IV. El Evangelio es poder de Dios para todo aquel que lo recibe. ( H. Townley. )
El deber de los cristianos con respecto a las misiones
I. La naturaleza de este comando.
II. El alcance de este comando.
III. El período en el que se dio esta orden. ( J. Langley, MA )
Buenas noticias para usted
I. El Evangelio es una revelación de amor. ¿No hay suficiente sol en el cielo para sus caminos diarios y no hay suficiente agua en el océano para soportar su pequeña embarcación? El amor de Dios es como la luz del sol, y su bondad como el océano; hay suficiente para ti; y si aceptas el evangelio como es para ti, Su gran amor será derramado en tu corazón por el poder del Espíritu Santo.
II. El Evangelio también es una provisión de paz. Quita el aguijón de los problemas; quita el dolor de la enfermedad; respira a todos, esperanza, paraíso, alegría. E imparte paz en todo momento. Esté donde esté, esté donde esté, y pase lo que pase, el evangelio le da una paz que lo sostiene con seguridad. Como aquella inexpugnable fortaleza británica en Gibraltar, así la paz de Dios te guardará.
Las olas pueden chocar contra esa antigua fortaleza y los cañones pueden hacer estallar sus bolas de fuego sobre ella, pero esa roca es inexpugnable; sostenido por los corazones británicos, se opondrá a todos los enemigos del mundo. Entonces la paz de Dios entrará en tu alma y te mantendrá en todas las pruebas y tormentas de la vida.
III. El Evangelio es un llamado a la libertad. ¿Qué es lo que hace que los hombres sientan el dolor de la culpa? es que tienen miedo de ser descubiertos; tienen miedo de que los hombres les señalen con el dedo del desprecio. Pero qué bendición es saber que cuando estemos ante el tribunal de Dios, todos nuestros pecados serán borrados.
IV. El Evangelio es una inspiración de poder. Nos dice que el Señor se levantará en su corazón y levantará un estandarte, que hará retroceder el diluvio del pecado. Por grande que sea el torrente, el Señor soplará poder para detenerlo.
V. El Evangelio es la inspiración del poder para ser santo. No podemos con nuestras propias fuerzas correr la carrera celestial; pero Jesús entra en nosotros, permanece en nuestro corazón y nos da su propia fuerza todopoderosa.
VI. El Evangelio también ofrece una alegría presente. Bendiciones, misericordias, perdón, paz, todo eso ahora.
VII. El Evangelio nos obliga a amar a Dios y a vivir una vida santa por el motivo más poderoso. ¿Qué puede constreñirnos como el amor de Jesús? ( W. Birch. )
Vida en el evangelio
I. El Evangelio nos lo trae Jesús, nuestro pariente.
II. En el Evangelio, Jesús nos revela el carácter de Dios. Cuando sostienes un imán sobre un trozo de acero, los dos se unen debido a alguna misteriosa afinidad entre ellos. Entonces, cuando una mente sincera examina el camino a Dios señalado por Jesús en el Evangelio, y somos fieles como el acero al imán del Salvador, nos sentimos atraídos al pecho de nuestro Dios.
III. La principal joya del Evangelio es que todo ser humano es perdonado. Perdonamos a los hombres después de que nos han rogado que lo hagamos, pero Dios perdona a los hombres antes de que nos lo pidan.
IV. Todo hombre que crea sinceramente en el Evangelio será salvo del poder de su pecado. La salvación no es un barniz para ocultar nuestras imperfecciones; es un espíritu nuevo que desarraiga todo pecado.
V. El Evangelio es para todos. ( W. Birch. )
Predica, predica, predica en todas partes
I. Qué es lo que tenemos que llevar a toda criatura. La gran verdad de que "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo". ¿Qué significa la palabra predicar? Su significado es extenso. Incluye todo el trabajo de la iglesia para la difusión del evangelio.
II. ¿Cuál es el alcance de esta comisión? No hay límite en cuanto a dónde se predicará este evangelio. No hay límite en cuanto a las personas a las que se predicará.
III. El incentivo para alistarse en este servicio y obedecer esta orden. Dios lo ha dicho. Es un deleite para Dios. Por ella los elegidos serán reunidos. Deberíamos hacerlo por nuestro propio bien. Porque Jesús lo quiere.
IV. ¿Con qué poderes tenemos para trabajar y cómo podemos hacerlo? Si todos no pueden predicar, sin embargo, pueden enseñar a los jóvenes o influir en sus propios hogares. ( CH Spurgeon. )
"Arriba, guardias, y a ellos"
Escudriñen y miren lo que pueden hacer, y todo lo que su mano encuentre para hacer, háganlo con todas sus fuerzas, porque el sepulcro pronto se abrirá para ustedes, y no hay obra ni artimañas en el sepulcro adonde se apresuren. “Levántense, guardias, y a ellos”, se dijo en el día de la batalla, y puedo decirlo a todos los cristianos. No bendeciremos al mundo con grandes planes, teorías poderosas, planes gigantes. Poco a poco crece el arrecife de coral sobre el que luego se van a plantar jardines.
Poco a poco debe venir el reino, cada uno trayendo su blanca y poniéndola a los pies de Jesús. Entonces se rompe la luz. Viene por viga. Una a una vienen las flechas del arco del sol, y al fin la oscuridad vuela. Por lo tanto, debe romper la mañana eterna. ( CH Spurgeon. )
"Oblígelos a entrar"
Sería un deportista pobre que se sentaría en su casa y esperaría que el juego le llegara. El que lo tenga debe ir al extranjero a buscarlo, y el que quiera servir a su Maestro debe ir a las carreteras y los setos, y obligarlos a entrar ( CH Spurgeon ) .
Un gran trabajo
¡Oh, iglesia de Dios! tu Señor te ha encomendado una obra casi tan inmensa como la creación de un mundo; es más, es una obra más grande que esa; es recrear un mundo. ¿Qué puedes hacer en esto? No puedes hacer nada con eficacia a menos que el Espíritu Santo bendiga lo que intentas hacer. Pero Él lo hará, y si te ciñes los lomos y tu corazón se calienta en este esfuerzo, aún podrás predicar a Jesucristo a toda criatura bajo el cielo. ( CH Spurgeon. )
La gran comisión
I. Se da a entender que por fin hay un evangelio en el mundo; no una mera historia, no una filosofía, sino un evangelio, un camino de salvación para los moribundos; una cosa acabada, a la que no hay que añadir nada y de la que no se puede sacar nada.
II. Esta comisión de predicar el evangelio a todo el mundo también implica la continuidad de la Iglesia como cuerpo de predicación y enseñanza.
III. La extensión y el establecimiento del evangelio por todo el mundo, hasta que en todas partes llegue a ser un poder dominante en la sociedad, es una obligación de nuestra parte a cualquier luz que lo examinemos.
1. Considere el evangelio como relacionado con lo mejor de la civilización humana. La civilización no es más que un nombre secular para el cristianismo mismo. La educación popular proviene del evangelio. A medida que se realiza la dignidad del hombre, se produce una liberalización del gobierno y las dinastías tiránicas son derrocadas. La felicidad doméstica, la literatura y el arte son ayudados por el evangelio.
2. Pero más allá de todo esto, observe las necesidades espirituales del hombre a las que ministra el evangelio. Transfigura toda la vida del hombre.
3. Recuerde las nuevas impresiones que nosotros mismos hemos recibido de la grandeza y el valor del evangelio. Hemos sentido su energía inspiradora en nuestros propios corazones.
4. Así entramos en la comunión de las almas más nobles de la tierra, una sociedad más grandiosa que la de una mera compañía intelectual, incluso con los antiguos mártires. Pero lo mejor de todo es que la ejecución de esta gran comisión nos lleva a la comunión con Jesucristo, en Su obra única y real. ( RS Storrs, DD )
Cada cristiano un predicador
A menudo se dice que no hay suficientes predicadores para satisfacer las demandas de la tierra y del mundo. Eso puede ser cierto. Pero todo cristiano vivo es un predicador. Toda vida piadosa, ferviente y de oración es un sermón. Hay cientos de formas de predicar a Jesús sin elegir un texto bíblico o pararse en un púlpito. Un Wilberforce podía proclamar el evangelio del amor en el parlamento británico, aunque no usara sobrepelliz y nunca hubiera tenido la mano de un obispo sobre su honrada cabeza.
George H. Stuart era un apóstol de la cruz cuando organizó la comisión cristiana para las tiendas de campaña de los soldados; y John Macgregor fue otro cuando organizó las “Brigadas de negros” en las calles de Londres. Hannah More predicó a Cristo en el salón, Elizabeth Fry en las celdas de la prisión, Florence Nightingale en los hospitales y Sarah F. Smiley entre los libertos negros del sur.
Nuestro Maestro distribuye ampliamente Sus comisiones. Harlan Page dejando caer el tratado y la amable palabra a través de los talleres de la ciudad; John Wanamaker, el comerciante cristiano, reuniendo a los niños pobres en su casa de la misión "Betania"; James Lennox, dando su oro para construir iglesias y hospitales; la Hija del Lechero, murmurando el nombre de Jesús con su voz débil y agonizante; George Muller, albergando y alimentando a los huérfanos de Dios, todos estos fueron predicadores eficaces y poderosos del glorioso evangelio del Hijo de Dios.
Hay una costurera pobre en mi congregación cuya vida santa, alegre y desinteresada me impresiona tanto como cualquier mensaje mío desde el púlpito puede impresionarla. Una vida verdadera y noble es el más poderoso de los discursos. Son los sermones en zapatos los que deben convertir al mundo a Jesús, si es que alguna vez se convertirá. ( Dr. Cuyler. )
A cada criatura
La propia palabra de Cristo, ven conmigo a esa escena en Jerusalén donde los discípulos se están despidiendo de Él. El Calvario, con todos sus horrores, está detrás de Él; Se acabó el Getsemaní y la sala del juicio de Pilatos. Ha pasado la tumba y está a punto de ocupar su lugar a la diestra del Padre. A su alrededor se encuentra su pequeño grupo de discípulos, la pequeña iglesia que debía dejar para ser sus testigos.
Ha llegado la hora de la despedida y Él tiene algunas “últimas palabras” para ellos. ¿Está pensando en sí mismo en estos momentos finales? ¿Está pensando en el trono que le espera y en la sonrisa del Padre que le dará la bienvenida al cielo? ¿Está repasando en la memoria las escenas del pasado? ¿O está pensando en los amigos que lo han seguido hasta ahora, que lo extrañarán tanto cuando se vaya? No, está pensando en ti.
¿Te imaginaste que pensaría en aquellos que lo amaban? No, pecador, pensó en ti entonces. Pensó en sus enemigos, en los que lo rechazaron, en los que lo despreciaron, en los que lo mataron; pensó en qué más podía hacer por ellos. Pensó en aquellos que lo odian en el mundo, en aquellos que no querían nada de Su evangelio, en aquellos que dirían que era demasiado bueno para ser verdad, en aquellos que excusarían que Él nunca murió por ellos.
Y luego, volviéndose hacia sus discípulos, con el corazón rebosante de compasión, les da la orden de despedida: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". Son casi Sus últimas palabras, "a toda criatura". ( DL Moody. )
Predicar el Evangelio
Cuando preguntamos en estos días qué significa este mandato, las respuestas que nos llegan, desde dentro y desde fuera de la Iglesia, son muchas y discordantes. Como en los primeros tiempos del cristianismo hubo pseudo-evangelios, falsificaciones y falsificaciones, así es ahora.
I.Entre estos pseudo-evangelios fuera del ámbito de la Iglesia tenemos-
1. El evangelio de la razón; la idea de que el hombre, por su propio poder mental, está adquiriendo rápidamente una sabiduría más nueva y más verdadera, que es hacer al mundo más feliz y mejor que nunca. Es una religión de la cabeza, no del corazón; por tanto, no puede aprehender las verdades espirituales.
2. El evangelio fácil y plausible de la tolerancia universal y la filantropía, que asume y abusa del sagrado nombre del amor. Totalmente indiferente a la verdad, preocupándose sólo por la conveniencia. Cualquier cosa por la paz.
3. El evangelio del sentimiento, la religión que se parece mucho a esas imágenes en las que la cruz está casi oculta por alegres flores de colores, que se satisface con música, predicación sensacionalista, lectura controvertida y mucho hablar, pero eludiendo los deberes sencillos y poco interesantes de la vida diaria. vida, y no hacer ningún trabajo real por los demás, por el alma y por Dios.
4. El evangelio de la riqueza, el placer, el honor, la autoridad, creer (tan falsamente) que la vida de un hombre consiste en la abundancia de las cosas que posee.
II. Y luego, dentro de la Iglesia, ¿cuántos evangelios? ¡Ay, qué dolorosa sorpresa y dolor afligiría el alma justa de uno de los que vivieron en los primeros y más felices días de nuestra fe si pudiera volver a visitar este mundo y presenciar nuestras infelices divisiones! “¿En qué se ha convertido”, decía, “de la doctrina y la comunión de los apóstoles? Cómo se rasga y rasga la túnica sin costuras de nuestro Señor crucificado; ¡y eso, no por enemigos declarados, sino por amigos profesos! "
III. Entonces, ¿qué debemos predicar? Debemos apelar a dos amigos, a quienes encontraremos en cada corazón; dos aliados que nos ayudarán; dos testigos que acudirán al tribunal.
(1) Amor y
(2) miedo.
Busquen todos a Cristo como su Salvador, no sea que tiemblen cuando Él venga a ser su Juez. ( SR Hole, MA )
Obra misional para todos los cristianos
Después de pronunciadas estas palabras, el deber misionero de la Iglesia, en su extensión más cercana y más remota, fue tan poca duda como la resurrección. Mil otras cosas que puede hacer o descuidar; puede tener una organización elaborada o ninguna; puede construir catedrales o armar carpas; puede dominar todos los conocimientos y el arte, o no saber nada excepto a Cristo ya Él crucificado; pero debe ir y predicar, o no es la Iglesia de Cristo.
Hijitos que aman a Jesús, deben hablar a otros de su amor. Ustedes, los ricos, deben trabajar con su dinero; sabios por tu sabiduría; Pobres almas incultas a través de sus oraciones. A menos que hagas todo lo posible por extender el reino, desobedecerás la primera ley del reino; a menos que su amor llegue a todos los hombres, no tendrá el espíritu de Cristo, que murió por todos. Hace mucho tiempo que se ha demostrado que una fe positiva y un espíritu misionero son las características indispensables de una Iglesia viva.
El Señor habla en tonos tiernos para despertar nuestra simpatía por aquellos que mueren por falta de conocimiento. Despliega la magnífica concepción del imperio del amor santo, exaltando los continentes y bendiciendo las islas. Se para en medio de estos millones no redimidos y dice: “Ven. ¡Lo! Estoy esperando por tí aquí." Pero detrás de todas las invitaciones está el mandamiento: "Ve, predica"; y sobre todos ellos se eleva el juicio, para nosotros y para ellos, con su eterna bienaventuranza y eterna aflicción. ( CM Southgate. )
Ir
“Espero”, dice el Sr. Knibb, de San Petersburgo, en una carta, “que el tema de dedicarnos a nosotros y a nuestros hijos a Dios y a Su servicio sea más pensado y más aplicado de lo que se ha hecho hasta ahora. . Estoy cada vez más convencido de que, si San Pablo alguna vez hubiera predicado de este texto en particular, habría puesto un gran énfasis en la palabra "ir". Bajo su propio riesgo, no sustituya otra palabra por ir.
Predicar es una buena palabra; directo es una buena palabra; recopilar es una buena palabra; dar es una buena palabra. Todos son importantes en su lugar y no se puede prescindir de ellos. El Señor bendiga y prospere a los que están comprometidos, pero aún así enfatiza la palabra "adelante"; porque '¿cómo pueden oír sin un predicador, y cómo pueden predicar si no son enviados?' ¡Seiscientos millones de la raza humana están pereciendo, y quizás hay treinta entre todos los cristianos de Gran Bretaña que en este momento se están preparando para 'irse'! "
La Comisión
Palabras de fuerte autoridad del capitán al soldado; de amo a sirviente; de Redentor a redimidos; del rey al súbdito. Sin duda sobre la posibilidad, sin discutir los peligros, sin calcular los resultados: "¡Adelante!" Grandes océanos, altas montañas, amplios desiertos se interponen en el camino; naufragio, fiebre, hambre, muerte- "¡Vete!" La gente es brutal y de corazón duro; han matado al Señor; no oirán al discípulo: "¡Vete!" Soy un niño, un hombre de labios inmundos; Dejé al Señor y huí; Le negué "¡Vete!" ( CM Southgate. )
Id por todo el mundo.
Peculiaridad del cristianismo
Hay una característica del cristianismo que debe impresionar a todo observador, a saber, que ningún otro sistema de religión en el mundo es misionero. Todos se limitan a la gente, el país y el clima donde han crecido. ¿Dónde están los misioneros de las religiones de China, India, África, Persia o Japón? Pero tan pronto como se introdujo el cristianismo en el mundo, envió a sus agentes más allá del lugar de su introducción.
“Jerusalén, Judea, Samaria y los confines de la tierra” son el alcance de sus operaciones. “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”, es el mandato del Espíritu a todos sus agentes. Y, por tanto, el cristianismo tiene sus agentes, instituciones, literatura y medios en todos los rincones del mundo. ¿Qué prueba esto para el cristianismo? Que, como sistema de religión, es más noble, más grandioso, más benévolo y difuso que cualquier otro; y el éxito que ha coronado al cristianismo dondequiera que ha ido demuestra que es divino en su origen; adaptado a todas las mentes, corazones, vidas y países; civilizar, mejorar, salvar y embellecer en sus efectos; y la única religión que puede restaurar un mundo caído a su glorioso Creador y Dios. ( John Bate. )
Un mensajero extraño
Un buceador profesional dijo que tenía en su casa lo que probablemente a un visitante le parecería un adorno de chimenea muy extraño: las conchas de una ostra sujetando un trozo de papel impreso. El poseedor de este adorno se encontraba buceando en la costa, cuando observó en el fondo del mar esta ostra sobre una roca, con un trozo de papel en la boca, que desprendió y comenzó a leer a través de las gafas de su tocado.
Era un tratado del evangelio y, al llegar a él de manera extraña e inesperada, impresionó tanto su corazón inconverso que dijo: "Ya no puedo resistir la misericordia de Dios en Cristo, ya que me persigue así". Mientras estaba en las profundidades del océano, se convirtió en un hombre arrepentido, convertido y (como se le aseguró) al que se le perdonó el pecado. Salvado en el fondo del mar.
Universalidad del mensaje
Los apóstoles entendieron que su comisión era general e indiscriminada para toda criatura; de modo que lo recibieron de Aquel que sentó las bases de un ministerio tan extenso al gustar la muerte por todos. En consecuencia, salieron a cumplir su misión de predicar el evangelio a todo el mundo. No cuadraron su mensaje con ningún sistema humano de teología, ni midieron su lenguaje con las líneas de los credos de Procusto.
Emplearon un dialecto que atraviesa a lo largo y ancho del mundo. No temblaron por una exhibición sin reservas del arca y del propiciatorio. No pudieron decidirse a escatimar el remedio que estaba preparado y destinado a restaurar un mundo moribundo, ni entorpecerían el arco que Dios había encendido en la tormenta que amenazaba a toda la humanidad. ( Dr. TW Jenkyn. )
Las órdenes de la Iglesia
Durante la guerra estadounidense, un regimiento recibió órdenes de colocar algunos cañones pesados en la cima de una colina muy empinada. Los soldados los arrastraron hasta la base de la colina, pero no pudieron llevarlos más lejos. Un oficial, al enterarse del estado de las cosas, dijo: “¡Hombres, debe hacerse! Tengo los pedidos en mi bolsillo ". Entonces la Iglesia tiene órdenes de disciplinar al mundo.
Progreso de las misiones
A veces nos quejamos del lento avance de las misiones, como si no se hubiera hecho nada. ¿No es nada que la Iglesia se haya despertado a su deber? que cada gran rama de Sion tiene su organización misionera? que estos ascienden a ochenta? que cuatro mil misioneros están en el campo? que la Palabra de Dios se predica en quince mil localidades del mundo pagano? ¿Se recaudan diez millones de dólares anualmente para sostener estas misiones? que seiscientos ochenta y siete mil conversos están inscritos en África y setecientos trece mil en Asia? y que, si añadimos a estos los frutos de las misiones romanas, contaremos a los cristianos por millón en el mundo pagano. ( Mons. HM Thompson. )
El evangelio universal
El difunto duque de Wellington conoció una vez a un joven clérigo, quien, consciente de la antigua residencia de su excelencia en el Este y de su familiaridad con la ignorancia y obstinación de los hindúes en apoyo de su religión falsa, propuso seriamente la siguiente pregunta: “ ¿No cree Vuestra Gracia que es casi inútil y absurdo predicar el evangelio a los hindúes? El duque respondió de inmediato: "Mire, señor, sus órdenes de marcha, 'Predique el evangelio a toda criatura'".
Éxito de las misiones
Carey y sus compañeros, los primeros misioneros bautistas ingleses, trabajaron siete años antes de que se bautizara el primer converso hindú. Judson trabajó durante años sin ningún fruto de su trabajo, hasta que las pocas iglesias en esta tierra que lo sostenían comenzaron a desanimarse. Escribió: “Rueguen a las iglesias que tengan paciencia. Si un barco estuviera aquí para llevarme a cualquier parte del mundo, no dejaría mi campo. Dígales a los hermanos que el éxito es tan seguro como lo puede lograr la promesa de un Dios fiel ". La misión se inició en 1814. En 1870 había más de cien mil conversos.
Efectos vivificantes de las misiones
Mientras Pedro caminaba al atardecer, su sombra alargada, al caer sobre los enfermos reunidos en las calles de Jerusalén, sanó al pasar sobre ellos; así también el cristianismo atraviesa la tierra como un espíritu de salud, y las naciones, miserables y caídas, se levantan y viven a su paso. ( Trinchera FF. )
El deber y los resultados de predicar el evangelio
I. El alcance de nuestra comisión.
1. “Todo el mundo”, porque todo el mundo está involucrado en transgresión.
(1) Aprendemos esto de las Escrituras ( Romanos 3:19 ; Romanos 3:23 ; Romanos 5:12 ).
(2) La experiencia lo confirma. Todos los cimientos del mundo están fuera de curso.
2. “Todo el mundo”, porque los deseos del hombre son los mismos en todas partes. Todos necesitan perdón; todos necesitan iluminación; todos necesitan paz.
3. “Todo el mundo”, porque Dios se ha propuesto reunir un pueblo para Él de todas las tribus y familias de los hombres.
II. El objeto de nuestra embajada. Predicar el evangelio, las buenas nuevas de misericordia y gracia.
1. El evangelio debe predicarse fielmente. No pusimos nada de nosotros; nada de Dios queda fuera.
2. El evangelio debe predicarse con afecto. No para ahuyentar a los hombres, sino para reunirlos; no para aterrorizar, sino para consolar.
3. El evangelio debe ser predicado en completa y total dependencia de la gracia de Cristo.
III. Los resultados que acompañarán a la aceptación o rechazo de nuestro mensaje. Nadie puede perecer si no es por su propia culpa. ( Peso de George. )
Las obligaciones y requisitos del evangelio
I. La naturaleza de la comisión del ministro cristiano. Predicar el evangelio, explicar sus doctrinas, hacer cumplir sus preceptos, proclamar sus promesas y denunciar sus amenazas.
II. El fin o diseño de la comisión del ministro cristiano. Predicar el evangelio en todo el mundo y a toda criatura.
1. Esto implica que toda la humanidad tiene necesidad del evangelio.
2. Implica universalidad de diseño por parte de Dios para otorgar los beneficios del evangelio a quienes lo reciben.
3. Implica gracia y eficiencia universales como acompañamiento del ministerio del evangelio para hacerlo efectivo para la salvación de todos.
4. Implica una obligación por parte de la Iglesia de enviar literalmente a sus ministros a todo el mundo ya toda criatura.
III. Los requisitos del Evangelio de aquellos a quienes se predica.
1. El evangelio requiere fe de aquellos a quienes se predica. La fe salvadora consta de dos partes.
(1) La fe por la cual el pecador es justificado. Y en esto hay tres actos distintos.
(i) El asentimiento del entendimiento.
(ii) El consentimiento del testamento.
(iii) El reposo del alma y la confianza en Cristo para el perdón.
(2) La fe por la que el cristiano vive a diario. Confianza. Confianza en Dios, que conduce a una obediencia pronta y voluntaria.
2. Bautismo. Los deberes impuestos a todos los bautizados son:
(1) Mantener una conexión abierta con la Iglesia.
(2) Defender la causa de Cristo contra todos los adversarios.
(3) Vivir una vida santa.
IV. Los resultados de la recepción o rechazo del Evangelio. ( E. Grindrod. )
El deber de difundir el evangelio
Huber, el gran naturalista, nos dice que si una sola avispa descubre un depósito de miel u otro alimento, volverá e impartirá las buenas nuevas a sus compañeros, quienes luego saldrán en gran número para participar de la comida que ha sido descubierto para ellos. Los que hemos hallado miel en la roca Cristo Jesús, ¿seremos menos considerados con nuestros semejantes que las avispas con sus compañeros insectos? ( CH Spurgeon. )
El evangelio para toda criatura
Una vez escuché de una mujer que pensó que no había ninguna promesa en la Biblia para ella; todos eran para otras personas. Un día recibió una carta y, cuando la abrió, descubrió que no era para ella en absoluto, sino para otra mujer del mismo nombre. Eso la llevó a preguntarse: "Si encontrara alguna promesa en la Biblia dirigida a mí, ¿cómo sabría que se refería a mí y no a otra mujer?" Y descubrió que debía tomar a Dios por Su palabra e incluirse entre los “todos” y “todas las criaturas” a quienes se predica el evangelio gratuitamente. ( DL Moody. )
La gran comisión: -El cristianismo y las misiones son inseparables
Un cristiano es aquel que profesa obedecer a Jesús. Jesús nos ha dicho claramente que vayamos y prediquemos el evangelio por todo el mundo; por lo tanto, cualesquiera objeciones que puedan presentarse contra las misiones cristianas, en realidad se presentan contra la autoridad de Cristo y contra el cristianismo mismo. El cristiano que se opone a las misiones cristianas es una anomalía. Algunos filósofos pueden decir que el cristianismo no se adapta a las circunstancias de todas las naciones.
Algunos filántropos pueden decir que hay un método apostador para hacer el bien al mundo; algunos patriotas pueden decir que todo lo que podamos hacer debería hacerse en nuestro propio país; algunos políticos pueden decir que no es prudente interferir con las instituciones establecidas de otros países; algunos hombres prácticos pueden decir que los resultados logrados no valen la pena. Ahora bien, si no tenemos una respuesta clara a cualquiera de estas objeciones, es suficiente que estemos bajo las órdenes de Cristo, y esas órdenes debemos cumplir.
Supongamos que cuando el comandante en jefe de un ejército llama a sus oficiales y les dice: "Debes asaltar todas las baterías, atacar todas las posiciones del enemigo", entonces los oficiales subordinados dijeran: "Yo puedo". t veo la razón de esto; allá hay una dificultad insuperable; será mejor que retrasemos la ejecución del comando ". Sería monstruoso, aunque puede ser que su comandante esté equivocado, o tal vez el comando en sí sea ambiguo.
Pero en este caso el comando no es ambiguo; nada podría ser más claro; ve a todas partes, ve a todas partes y predica; predicad el evangelio a todos. Nada podría ser más sencillo. Y luego hay un gran énfasis dado al mandato por las circunstancias bajo las cuales fue pronunciado. Se puede dar una orden en la batalla en tiempo de conflicto, y en la orden se puede equivocar; pero este mandato no fue dado bajo la excitación del conflicto; el conflicto había terminado, la batalla había terminado, se había ganado la victoria sobre la muerte y, con calma, como por un conquistador, se dio esta orden.
Pensamos mucho en las últimas palabras de cualquiera que se dirija a nosotros. Estas son las últimas palabras de Cristo: hay un gran énfasis en ellas. Parte de la obra de Cristo estaba completa, la gran obra de ofrecer un sacrificio por el mundo; pero parte de la obra de Cristo no estaba completa, la obra de publicar el evangelio. Su propio ministerio personal fue limitado, en la localidad, en el tiempo, solo se extendió a Palestina y solo duró tres años. Pero el ministerio de Cristo en la publicación de Su evangelio iba a continuar a través de la agencia de Su Iglesia.
I. ¿Qué? que es lo que tenemos que hacer
1. Predica el evangelio. El mundo tenía que ser poseído por Cristo. ¿Mediante el empleo de qué armas? ¿Se recogerán espadas y lanzas, se entrenarán soldados, se organizarán ejércitos? "Predicar el Evangelio." ¿Se utilizarán las artes de la diplomacia? ¿Se elevarán los estadistas y gobernantes para que puedan aprobar leyes mediante las cuales comunidades enteras bajo su influencia se reúnan, al menos externamente, en la Iglesia? "Predicar el Evangelio.
¿Se comprometerán los siervos de Cristo a amasar riquezas, de modo que con el dinero, que se dice que es capaz de hacer todo, podamos comprar la adhesión del mundo? "Predicar el Evangelio." Desdeñando estos métodos carnales a los que nos referimos, ¿nos aplicaremos a otros métodos más espirituales? ¿Nos aplicamos a la filosofía? ¿Nos llevaremos a las teorías actuales del momento y trataremos de superar los prejuicios de los eruditos y ganarnos el intelecto de los sabios? "Predicar el Evangelio."
2. ¿Qué es, entonces, este evangelio? Buenas noticias. Ese, entonces, es el evangelio, el Salvador, Cristo. Y este evangelio debe ser predicado, no exhibido en formas externas y ceremonias místicas, como las ceremonias del Antiguo Testamento indicaban típicamente la gloria que estaba por venir. Vayan y predíquenlo, declaren la verdad, háblenlos a la mente de los hombres, para que entre en sus corazones.
3. Pero, ¿por qué deberían predicarlo los hombres? ¿Por qué no debería haber sido dado a conocer de alguna manera sobrenatural y milagrosa a todos? ¿Por qué la demora relacionada con la predicación? Hay misterios que no podemos resolver. Las artes y las ciencias se han dejado para que el hombre las desarrolle. Dios nos da los materiales para la comida, nosotros los preparamos; proporciona la tierra, tenemos que cultivarla; da la salvación, tenemos que aceptarla; el mensaje del evangelio, tenemos que propagarlo.
Entonces, nuevamente, podríamos decir que nuestra propia cultura espiritual requiere este trabajo; Sería perjudicial para nosotros si no tuviéramos que hacer este trabajo. No es probable que podamos entender todos los misterios del procedimiento Divino, pero existe un precepto distinto que debemos obedecer. "Predicar el Evangelio."
II. ¿Por qué? Las antiguas predicciones nos prepararon para esta comisión. Algunos dicen, todos decimos, que la caridad comienza en casa, por lo que la comisión funciona, "comenzando en Jerusalén". Los apóstoles desplegaron el estandarte de la cruz en Jerusalén y luego salieron a exhibirlo ante todo el mundo. Muy poco después de que comenzaran a predicar en Jerusalén, el evangelio fue proclamado en Damasco, Éfeso, Atenas, Roma y luego se extendió a Macedonia, España y Gran Bretaña.
¿Alguien dice que nuestro propio país necesita todo lo que podamos hacer para beneficiar a la humanidad, todos nuestros esfuerzos y todo nuestro dinero, esperemos hasta que todo el mal sea rectificado en nuestra propia tierra? Luego preguntaría quiénes están haciendo más por su propia tierra; ¿No se encuentra generalmente que son los que más están haciendo por otras tierras? Pero, ¿no puede el hombre salvarse sin oír el evangelio? ¿Por qué, pues, acudir a ellos? Eso podría decirse con referencia a la gente aquí en Inglaterra.
¿Por qué predicar en casa? Si la objeción es válida en un caso, sería válida en el otro. "Ve por todo el mundo". ¿Pero no aumenta la responsabilidad de una nación cuando les da a conocer el evangelio, suponiendo que lo rechacen? ¿No es el hombre más culpable cuanto más sabe? Tal objeción se aplicaría igualmente a la predicación en casa, por lo que no deberíamos tener predicación en absoluto. Pero si un país del mundo está bien adaptado para este sistema particular de verdad, hay otros países que son completamente diferentes de ese país, y lo que es adecuado para él no puede ser bueno para el otro.
"Id por todo el mundo". Cumplimos con nuestra comisión; el comando es muy claro. Bueno, pero algunos países son demasiado fríos; sus montañas heladas fruncen el ceño a los fanáticos que acudían a esos miserables temblorosos que se atiborraban de grasa en sus chozas de nieve para tratar de explicarles los misterios del cristianismo: "Id por todo el mundo". Pero algunos países son demasiado calurosos; los soles ardientes, las ráfagas abrasadoras y los desiertos áridos prohíben las cosas que se adaptan a los climas templados.
"Ve por todo el mundo". Pero algunas naciones son altamente civilizadas y no necesitan su evangelio como lo hacen las naciones salvajes. "Ve por todo el mundo". Pero algunos son dos bárbaros, comiéndose unos a otros y mirándote hambrientos; es una locura ir a enseñarles los misterios del cristianismo. "Ve por todo el mundo". Pero algunas partes del mundo son el hogar de antiguas idolatrías; sus dioses son visibles y su adoración se ve reforzada por la indulgencia de la crueldad y la lujuria.
Es imposible ganar a tales naciones para la adoración pura de un Espíritu invisible. "Ve por todo el mundo". Pero algunas naciones son adoradores de un Dios con una forma de fe comparativamente pura; ¿Por qué molestarlos? "Ve por todo el mundo". Pero su religión de Occidente no puede adaptarse a las costumbres de Oriente. Lo que conviene a los anglosajones no puede adaptarse a los orientales. Pero nuestra religión tuvo su lugar de nacimiento en Oriente.
Los primeros misioneros de Siria llegaron a Gran Bretaña; ahora recuperamos el evangelio que recibimos de ellos. El evangelio se ha predicado en todo el mundo: se ha remontado a Palestina, Egipto, Judea, Samaria y los confines de la tierra. La raza anglosajona, depositaria del cristianismo, se ha extendido por el mundo; nuestro comercio está en todos los países, nuestros barcos navegan por todos los mares, nuestro idioma se habla en todos los climas; Con la ayuda de la imprenta, las Biblias y los libros se multiplican en casi todos los idiomas.
III. ¿A quien? "Para toda criatura". No sólo a las naciones, observará, como si pudiéramos convertir una nación de una vez al ganarnos a los gobernantes y sus leyes aprobadas. No; “Id y predicad el evangelio a toda criatura”. El cristianismo es una cosa personal. Cree en el evangelio. Es para todas las criaturas. Dios no invitaría a un banquete a aquellos para quienes no había lugar. Sí, para “toda criatura.
“Cristo, que constituye el evangelio, es divino y, por tanto, infinito; si no es Divino, y meramente humano, habría una limitación acerca de Su poder. "Para toda criatura". Las personas con menos probabilidades de recibir el evangelio han sido a menudo las primeras en aceptarlo. Los publicanos y las rameras entran en el reino de los cielos antes que algunos de los que parecían estar muy avanzados en el camino; por lo tanto, debemos predicar, no solo a las tribus bárbaras como tales, sino a los especímenes más degradados de esas tribus.
¡Qué! ¿A este pagano canoso cuyo paganismo está ligado a su propia vida? "Cada criatura". ¡Qué! a este caníbal feroz que se regodea de sus victorias? "Cada criatura". ¡Qué! a este salvaje inquilino de los bosques cuyo intelecto parece poco por encima del intelecto de los brutos; que parece como si no tuviera más deseos que el más degradado de su propio pueblo degradado. "Para toda criatura". ¡Qué! a este hombre de cultivo? "Cada criatura". Es para los pecadores y yo soy un pecador. Es para todos, y yo soy uno de todos; y así, habiéndolo recibido, lo publico para otros. ( N. Hall, LL. B. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 16:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-16.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Id por todo el mundo, etc.— "Y habiendo, después de esto, durante su morada en la tierra, frecuentemente se manifestó a sus apóstoles, para mayor confirmación de su fe, y mayor instrucción acerca de las cosas gloriosas de su reino, ( ver Hechos 1:3.) él, un poco antes de su ascensión, les dio su comisión final y permanente, diciendo: Id en mi nombre a todas las naciones de la tierra, y predicad mi evangelio, según tengáis oportunidad, a toda la humanidad, ya sea judía o gentil, sin excepción. "Este fue el significado claro de la comisión de Cristo; aunque los apóstoles mismos estaban tan insensibles a la aprensión, debido a sus prejuicios contra los gentiles, que no lo entendieron en ese sentido durante algunos años después; y tan confinados sus ministraciones a los judíos, hasta que San Pedro fue instruido más plenamente por una visión y enviado a predicar el evangelio a Cornelio y su familia, Hechos 10 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Mark 16:15". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​mark-16.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 16
CAPÍTULO 16: 1-18 ( Marco 16:1 )
CRISTO RESUCITADO
Y cuando pasó el día de reposo, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para venir y ungirlo. Y muy de mañana, el primer día de la semana, llegaron al sepulcro cuando el había salido el sol. Y decían entre sí: ¿Quién nos removerá la piedra de la entrada del sepulcro? Y mirando hacia arriba, ven que la piedra ha sido removida, porque era muy grande.
Y entrando en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, vestido con una túnica blanca, y se asombraron. Y les dijo: No se asombren; buscáis a Jesús, el Nazareno, que ha sido crucificado: ha resucitado; Él no está aquí: ¡he aquí el lugar donde lo pusieron! Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro: Él va antes que vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo.
Y salieron y huyeron del sepulcro; porque el temblor y el asombro se habían apoderado de ellos; y no dijeron nada a nadie porque tenían miedo. Ahora bien, cuando se levantó temprano el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de quien había expulsado siete demonios. Ella fue y les dijo que había estado con Él, mientras ellos lloraban y lloraban. Y ellos, cuando oyeron que él estaba vivo y que ella había sido visto, no lo creyeron.
Y después de estas cosas, Él se manifestó en otra forma a dos de ellos, mientras caminaban, camino al campo. Y ellos se fueron y lo contaron a los demás; ninguno les creyó. Y después se manifestó a los once mismos mientras estaban sentados a la mesa; y los reprendió con su incredulidad y dureza de corazón, porque no creyeron a los que le habían visto después que resucitó.
Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda la creación. El que creyere y fuere bautizado, será salvo; pero el que no crea, será condenado. Y estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios; hablarán en nuevas lenguas; tomarán serpientes, y si beben cualquier cosa mortal, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán ". Marco 16:1 (RV)
LOS Evangelios no fueron escritos para curiosos sino para devotos. Por lo tanto, son más silenciosos donde el mito y la leyenda serían más locuaces, y es instructivo buscar, en la historia de Jesús, algo similar al relato de la iluminación de Buda bajo el árbol Bo. No leemos nada del intervalo en el Hades; nada de la entrada de Su cuerpo coronado e inmortal en la cámara de presencia de Dios; nada de la resurrección.
¿Se despertó solo? ¿Fue atendido por la jerarquía del cielo, que lo vistió con ropas desconocidas para los hombres? Solo se nos dice lo que concierne a la humanidad, la suficiente manifestación de Jesús a sus discípulos.
Y para armonizar los relatos es necesario un cierto esfuerzo, porque relatan entrevistas con hombres y mujeres que tuvieron que pasar por todas las vicisitudes de la desesperación, el suspenso, la incredulidad arrebatada [11] y la fe. Cada uno de ellos aporta una parte del cuento.
De San Juan nos enteramos de que María Magdalena llegó temprano al sepulcro, de San Mateo que otros estaban con ella, de San Marcos que estas mujeres, insatisfechas con el ministerio torpe de los hombres (y hombres cuyo rango no sabía nada de tales funciones) ), había traído especias dulces para ungir a Aquel que iba a reclamar su adoración; San Juan cuenta cómo María, al ver el sepulcro vacío, corrió a avisar a Pedro ya Juan de su profanación; los demás, que en su ausencia un ángel les comunicó la buena nueva a las mujeres; San Marcos, que María fue la primera a la que se apareció el mismo Jesús. Y de ahí en adelante, la narración cae más fácilmente en su lugar.
Esta confusión, aunque desconcertante para los lectores irreflexivos, es inevitable en las historias independientes de tales eventos, derivadas de las diversas partes que se deleitaron en recordar, cada una de las cuales le había sucedido.
Pero incluso una auténtica contradicción no serviría de nada para refutar el hecho sustancial. Cuando los generales de Enrique IV se esforzaron por contarle lo que sucedió después de que fuera herido en Aumale, ninguno de ellos estuvo de acuerdo en el curso de los acontecimientos que les dieron la victoria. Dos ejércitos contemplaron la batalla de Waterloo, pero ¿quién sabe cuándo comenzó? A las diez en punto, dijo el duque de Wellington. A las once y media, dijo el general Alava, que cabalgaba a su lado. A las doce según Napoleón y Drouet; y en uno según Ney.
Las personas que dudan de la realidad de la resurrección, porque la armonía de las narrativas está debajo de la superficie, no niegan estos hechos. Son parte de la historia. Sin embargo, es cierto que la resurrección de Jesús tiñe la historia del mundo con más fuerza hoy que los acontecimientos que son mucho más recientes.
Si Cristo no resucitó, ¿cómo llegaron estos hombres y mujeres desesperados por su nueva esperanza, su energía, su éxito entre los mismos hombres que lo mataron? Si Cristo no resucitó, ¿cómo se elevó la moralidad de la humanidad? ¿Se supo alguna vez que una falsedad ejerció durante siglos un poder vivificador y purificador que ninguna verdad puede rivalizar?
Desde el versículo noveno hasta el final del relato de San Marcos, es curiosamente difícil decidir cuál es la lectura verdadera. Y hay que decir que la nota de la Versión Revisada, por precisa que sea, no consigue dar ninguna noción de la fuerza del caso a favor del resto del Evangelio. Nos dice que los dos manuscritos más antiguos los omiten, pero no leemos que en uno de estos se deja un espacio para la inserción de algo, que el escriba sabe que falta allí. Tampoco menciona los doce manuscritos de antigüedad casi igual en los que están contenidos, ni la fecha temprana en que fueron citados.
La evidencia parece inclinarse hacia la creencia de que fueron agregados en una edición posterior, o bien arrancados en una copia temprana de la que trabajaron algunos transcriptores. Pero la incredulidad no puede ganar nada convirtiéndolos en un testimonio separado, de la más antigua antigüedad, de los eventos relacionados en cada uno de los otros Evangelios.
Y la incertidumbre misma será saludable si nos recuerda que la fe salvadora no debe depositarse en sutilezas de la crítica, sino en el Cristo viviente, el poder y la sabiduría de Dios. Jesús culpó a los hombres por pensar que tenían vida eterna en sus Escrituras inspiradas y, por lo tanto, rehusarse a venir por vida a Él, de quien esas Escrituras testificaban. ¿Ha sacudido alguna vez la crítica sobria durante una hora esa función sagrada de la Sagrada Escritura?
Entonces, ¿qué se nos muestra especialmente en las palabras finales de San Marcos?
Disponibilidad para retribuir incluso una chispa de gracia, y para bendecir con las primeras noticias de un Redentor resucitado el amor que sólo buscaba embalsamar Su cadáver. Tierno cuidado por los caídos y descorazonados, en el mensaje enviado especialmente a Pedro. Condescendencia inconmensurable, como la que antes descansaba, un Niño, en los brazos de una campesina, y anunciaba su Adviento a los pastores, apareciendo ahora ante todo a una mujer "de la cual había echado siete demonios".
Un estado de ánimo entre los discípulos, lejos de ese entusiasmo arrebatado e histérico que los hombres han imaginado, listo para ser arrebatado en un vórtice de propagandismo religioso (y para hacer girar al mundo entero tras él), por el impulso de los sueños, las alucinaciones. , voces equivocadas en una orilla brumosa, anhelos que engendraron convicciones. Jesús mismo, y ningún segundo, ningún mensajero de Jesús, inspiró el celo que encendió a la humanidad.
Los discípulos, lamentándose y llorando, encontraron increíbles las buenas nuevas, mientras que María, que lo había visto, creyó. Cuando dos, mientras caminaban, lo vieron en otra forma, el resto permaneció incrédulo, anunciando de hecho que Él realmente había resucitado y se había aparecido a Pedro, pero tan lejos de una verdadera convicción que cuando Él realmente vino a ellos, supusieron que veían. un espíritu ( Lucas 24:34 ; Lucas 24:37 ).
Sin embargo, miró a la cara a aquellos galileos pálidos y desanimados, y les ordenó que fueran por todo el mundo, llevando a toda la creación los asuntos de la vida y la muerte eternas. Y salieron, y se ganó el poder y el intelecto del mundo. Independientemente de lo que piensen los incrédulos acerca de las almas individuales, es evidente que las palabras del Nazareno han resultado ser ciertas para las comunidades y las naciones: El que cree y es bautizado, ha sido salvo; el que no cree, ha sido condenado. La nación y el reino que no han servido a Cristo han perecido.
Nadie pretende que los agentes de este maravilloso movimiento no fueran sinceros. Si todo esto fue un sueño, seguramente fue extraño y exige ser explicado. Si era de otra manera, sin duda el dedo de Dios había venido a nosotros.
[11] ¿Puede algo superar ese golpe maestro de perspicacia y poder descriptivo, "todavía no Lucas 24:41 alegría" - Lucas 24:41 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 16:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-16.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Marco 16:1
Y cuando pasó el sábado, María Magdalena, y María, la madre de James, y Salomé, compraron especias ἠγόρασαν ἀρώματα) para que pudieran venir y ungirlo. Joseph y Nicodemo habían comenzado un embalsamamiento apresurado pero lujoso del cuerpo sagrado de nuestro Señor el viernes por la noche. Habían "traído una mezcla de mirra y áloe, de aproximadamente cien libras de peso" ( Juan 19:39). Esto sería un compuesto: la goma del árbol de mirra y un polvo de la fragante madera de aloe mezclada, con la cual cubrirían completamente el cuerpo, que luego se envolvió con lienzos (ὀθόνια), también impregnado en la preparación aromática. . Entonces el sindon lo colocaría sobre todo. Compare el ἐνετύλιξεν, de San Lucas ( Lucas 23:53), como se aplica al sindon, con el ἔδησαν de San Juan (Joh 21: 1-25: 40) como se aplica al ὀθόνια. Este versículo registra una etapa posterior en el embalsamamiento. Lo que se había hecho el viernes por la tarde se había hecho a toda prisa y, sin embargo, lo suficiente para la preservación del cuerpo sagrado, si eso hubiera sido necesario, de la descomposición. El trabajo restante podría hacerse con más cuidado y ternura en la tumba. Observe al aoristo en este verso (hJgo> rasan) "que compraron"; no "lo habían comprado".
Marco 16:2
Y muy temprano el primer día de la semana (λιάν πρωΐ́ τῇ μιᾶ τῶν σαββάτων), vienen
entre ellos, ¿Quién nos hará rodar la piedra de la puerta de la tumba? La forma habitual de tumbas en Palestina era la siguiente: —En general, se acercaba a la tumba abierta al cielo; luego una entrada baja en el lado de la roca, que conduce a una cámara cuadrada, a un lado de la cual había un hueco para el cuerpo, de aproximadamente tres pies de profundidad, con un arco bajo sobre él. La piedra aquí mencionada por las mujeres sería la piedra que cubría la entrada real a la bóveda. Probablemente sería no menos de seis pies de ancho y tres de altura. Esta gran piedra había sido rodada por José a la boca de la tumba; y luego se fue. Ahora, cuando las mujeres se acercaban, "decían (ἔλεγον,) entre ellas, ¿Quién nos hará rodar (ἀποκυλίσει) la piedra?" Habían visto los arreglos y habían observado el tamaño de la expiación el viernes por la noche. (Marco 15:47).
Marco 16:4
Y mirando hacia arriba (ἀναβλέψασαι) ven (θεωροῦσιν) que la piedra está enrollada (ἀποκεκύλισται): porque era muy grande (μέγας σφόδρα). En este punto, aprendemos de San Juan que María Magdalena se escapó para decirle a Pedro y a Juan ( Juan 20:2).
Marco 16:5
Y entrando en la tumba, vieron a un joven sentado en el lado derecho, vestido con una túnica blanca; y se asombraron. Entran en la tumba, con la expresión "tumba", incluida la antecámara. Ven que la piedra ha sido retirada, para exponer la entrada al lugar donde Jesús se había acostado. En esa piedra estaba sentado un joven. El ángel se asomó en la forma de un hombre joven, porque la juventud indica el vigor, la belleza y la fuerza de los ángeles. Los buenos ángeles siempre aparecen en belleza y belleza de forma. No habrá deformidad en el cielo. El ángel apareció como vestido con una túnica blanca. Esta túnica blanca o talar indicaba un ser espiritual celestial. San Mateo ( Mateo 28:3) dice que "su semblante era como un rayo", destellando de esplendor, y su vestido era tan blanco como la nieve. Puede ser que parecía más terrible para los guardianes ( Mateo 28:4), y que disminuyó algo de su brillo deslumbrante cuando se apareció a las mujeres; pero "estaban asustados" (ἐξεθαμβήθησαν); literalmente, estaban asombrados. El asombro era el sentimiento dominante, aunque probablemente no se mezclaba con el miedo.
Marco 16:6
Y él les dijo: No se sorprendan — μὴ ἐκθαμβεῖσθε, la misma palabra — ustedes buscan a Jesús, el Nazareno, que ha sido crucificado: ha resucitado; él no está aquí: he aquí el lugar donde lo acostaron; es decir, aquí está el lugar donde lo acostaron (ἴδε ὁ τόπος). San Mateo ( Mateo 28:6) dice: "Ven, mira el lugar donde yacía el Señor" (Δεῦτε ἴδετε τὸν τόπον). Esto parece implicar que las mujeres realmente entraron en la cámara interior y vieron el mismo lugar donde yacía el Señor. ¿Quién no ve aquí cuán irrefigurable es la evidencia de su resurrección?
Marco 16:7
Pero ve, diles a sus discípulos y a Pedro: Él va delante de ti a Galilea: allí lo verás, como él te dijo. San Gregorio ('Hom. En Evan') dice: "Si el ángel no hubiera llamado a Pedro, no se habría atrevido a venir entre los discípulos. Por lo tanto, está especialmente nombrado, para que no se desespere por su negación. " Evidentemente fue pensado como un mensaje especial de consuelo para Peter. San Lucas ( Lucas 24:34) registra primero la apariencia personal de nuestro Señor ante Pedro. Aquí San Marcos, con modestia característica, mantiene a Peter en segundo plano. En Marco 14:28 se registra que nuestro Señor dijo: "Después de que haya resucitado, iré delante de ustedes a Galilea". Él iría ante ellos como su Pastor, y los conduciría a esa parte de Tierra Santa que, como lo había honrado antes de su resurrección, lo honraría nuevamente ahora.
Marco 16:8
Y salieron, se omite la palabra (ταχὺ) "rápidamente", y huyeron de la tumba; porque el temblor y el asombro les había sobrevenido (τρόμος καὶ ἔκστασις): agitación y éxtasis; estaban en un estado de la mayor emoción. Y no dijeron nada a nadie; porque tenían miedo. La visión de los ángeles los había aterrorizado. Probablemente tenían miedo de decirle algo a alguien, a causa de los judíos, para no decir que habían robado el cuerpo de Jesús. Se ha observado bien que los relatos independientes de eventos que ocurren en un momento de suprema emoción, y que están relacionados por testigos confiables, pero desde diferentes puntos de vista, naturalmente presentan dificultades que no pueden resolverse sin un conocimiento completo de todos los detalles. (Ver 'Comentario del orador' en Mateo 28:9)
Marco 16:9
Ahora, cuando se levantó temprano el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena, de quien había echado a siete demonios. San Lucas ( Lucas 8:2) menciona que "siete demonios habían salido de ella"; y San Marcos repite aquí, para mostrar el poder del amor y la penitencia, que ella fue la primera en recibir permiso para ver al Salvador resucitado. La visión del ángel la había asustado, y ella no dijo nada; pero la visión real de su Señor resucitado le dio confianza, y ella fue inmediatamente, en obediencia a su mandato, y les dijo a los discípulos (ver Juan 20:11). Ella se había demorado en su tumba; Su fuerte afecto la cautivó.
Marco 16:10
Ella fue y les dijo (ἐκείνη πορευθεῖσα ἀπήγγειλε) a los que habían estado con él, mientras lloraban y lloraban. El aoristo aquí indica acción inmediata. Esta palabra πορεύεσθαι aparece nuevamente en Marco 16:12 y Marco 16:15, pero en ninguna otra parte del Evangelio de San Marcos. Sin embargo, debe notarse que aparece dos veces en la Primera Epístola de San Peter, y una vez en su Segunda Epístola. Esto parece conectar a San Pedro con el escritor de estos versículos.
Marco 16:11
Y ellos, cuando se enteraron de que estaba vivo y de que se la había visto de ella, no creyeron (ἠπίστησαν). Se negaron a creer en la simple declaración de María Magdalena, aunque M. Renan dice: "Una gran afirmación de mujer, 'Il est res-suscitei' a ete la base de la foi de l'humanite". No le creyeron hasta que el Señor resucitado se paró frente a ellos., P. 297.)
Marco 16:12
Y después de estas cosas, se manifestó de otra forma a dos de ellos, mientras caminaban (πορευομένοις) en su camino hacia el país. Esta apariencia es indudablemente la misma que está completamente relacionada por San Lucas ( Lucas 24:13).
Marco 16:13
Y se fueron y se lo dijeron al resto: ninguno de ellos les creyó. Esta falta de fe ocurrió por el permiso y la providencia de Dios. "Esta es su incredulidad", dice San Gregorio, "no fue tanto su debilidad como nuestra constancia futura en la fe".
Marco 16:14
Y después (ὕστερον δὲ) se manifestó (ἐφανερώθη) a los once mismos (αὐτοῖς τοῖς ἔνδεκα) mientras se sentaban a la mesa. Aquí hay un énfasis en la palabra "ellos mismos". Las apariciones anteriores habían sido a personas que no tenían ningún carácter oficial. Pero ahora se les aparece a los once apóstoles, cuando todos se reunieron al final de ese día memorable. "Hasta las once". Si, como parece evidente, esta aparición se refiere al día de la resurrección de nuestro Señor, solo habría diez presentes; porque Thomas no estaba entonces con ellos. Aún así, podrían llamarse los once, porque el colegio apostólico se redujo a once después de la traición de Judas; para que aún pudieran llamarse los once, aunque Thomas estaba ausente. San Bernardo dice sobre esto: "Si Cristo viene y está presente cuando nos sentamos a la mesa, ¡cuánto más cuando nos arrodillamos en oración!" Él los reprendió (ὠνείδισε). Esta es una palabra fuerte de reprensión. Deberían haber recibido el testimonio de testigos competentes. Pero sus dudas solo fueron eliminadas por la evidencia de sus sentidos; igual que después en el caso de Thomas. San Marcos siempre tiene cuidado de registrar las reprensiones administradas por nuestro Señor a sus apóstoles.
Marco 16:15, Marco 16:16
Y él les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda la creación (πάσῃ τῇ κτίσει). El que cree y es bautizado será salvo; pero el que no crea será condenado. Aquí hay un intervalo de tiempo considerable, que el evangelista no notó de ninguna manera. Y él les dijo; No en el día de su resurrección. Parecería que este cargo se les entregó en Galilea, y que es el mismo que el registrado en San Mateo ( Mateo 28:19), que nuevamente se repitió inmediatamente antes de su ascensión de Betania. Id por todo el mundo; no solo en Judea, sino en todas partes. Este comando se ha expandido con el descubrimiento en tiempos posteriores de nuevas porciones de la tierra habitada; y siempre debe ser coextensivo con el descubrimiento geográfico. Predica el evangelio a toda la creación; es decir, "entre todas las naciones". El hombre es la obra más noble de Dios. Toda la creación está reunida en él, creada según la imagen del Creador. El que cree y es bautizado será salvo; pero el que no crea será condenado. Estas palabras son muy importantes. La primera cláusula se opone a la noción de que la fe sola es suficiente para la salvación, sin esas obras que son fruto de la fe. El que cree y es bautizado será salvo; es decir, el que cree, y como evidencia de su fe acepta el bautismo de Cristo, y cumple las promesas y votos que luego asumió sobre sí mismo, logrando su propia salvación con temor y temblor, será salvo. Pero el que no crea será condenado (ὁ δὲ ἀπιστήσας κατακριθήσεται,). La condena anticipa el destino en que incurrirá la incredulidad continua.
Marco 16:17, Marco 16:18
Y estas señales seguirán a los que creen. Tales evidencias fueron necesarias en los primeros albores del cristianismo, para atraer la atención a la doctrina; pero las palabras de nuestro Señor no significan que debían ser perpetuas, como evidencia continua y recurrente de la verdad del cristianismo. San Gregorio (en 1 Corintios 14:22) dice: "Estas señales eran necesarias al comienzo del cristianismo. Para que la fe pueda arraigarse y aumentar, debe ser alimentada por el milagro; porque incluso nosotros, cuando plantamos arbustos, solo los riegamos hasta que vemos que están echando raíces, y cuando vemos que se han enraizado, dejamos de regarlos. Y esto es lo que quiere decir San Pablo donde dice 'Las lenguas son para una señal, no a los que creen, sino a los incrédulos '( 1 Corintios 14:22) ". En mi nombre echarán fuera demonios. San Marcos, de todos los evangelistas, se detiene más en esto, como característico de la obra de nuestro Señor, y como evidencia de su dominio supremo sobre el mundo espiritual. Hablarán en nuevas lenguas. Esta fue la primera indicación del gran milagro que se inauguró el día de Pentecostés. El regalo fue continuado pero por un tiempo muy limitado. Ellos tomarán serpientes. La instancia de San Pablo en Melita ( Hechos 28:3) sería familiar para los lectores de San Marcos. Y si beben algo mortal, de ninguna manera les hará daño. Hay algunos pocos avisos tradicionales del cumplimiento de esta promesa; como en el caso de "Justus Barsabas", mencionado por Eusebio ('S.E.', 3, 19), y de San Juan, mencionado por San Agustín. Se puede observar de este pasaje, que nadie podría haberlo interpolado después del cese de los signos a los que se refiere, que tuvo lugar muy temprano.
Marco 16:19
Entonces el Señor Jesús, después de haberles hablado, fue recibido al cielo. Aquí hay otro intervalo. El evangelista ha reunido algunas de las palabras y dichos más importantes de Cristo; y ahora lleva a su lector a Betania, la escena de la ascensión de nuestro Señor. Se ha observado bien (ver Obispo Wordsworth, en loc.) Que el hecho de la Ascensión se revela gradualmente en los Evangelios. San Mateo no lo menciona en absoluto. San Marcos se refiere a esto de esta manera breve y muy simple. Pero San Lucas lo describe con gran plenitud, tanto en su Evangelio como en los Hechos de los Apóstoles, a lo largo del cual lleva a sus lectores a contemplar a Cristo como ascendido al cielo, y sentado a la diestra de Dios, y gobernando la Iglesia. y el mundo desde el trono de su gloria.
Marco 16:20
Y salieron y predicaron en todas partes, trabajando el Señor con ellos y confirmando la palabra con las señales que siguieron. Amén. Justin Martyr alude a estas palabras en varios pasajes y, por las razones expuestas anteriormente, no pudo haber sido escrito más allá de la época de los milagros. Forman una introducción adecuada a los Hechos de los Apóstoles. Cornelius a Lapide concluye su Comentario sobre San Marcos con el siguiente hermoso apóstrofe de San Agustín: - "Oh reino de bendición eterna, donde la juventud nunca envejece, donde la belleza nunca se desvanece, donde el amor nunca se enfría, donde la salud nunca falla, donde la alegría nunca disminuye, donde la vida nunca termina!
HOMILÉTICA
Marco 16:1
El sepulcro vacío.
En este pasaje no hay una narración directa de la resurrección del Salvador. El evangelista probablemente dice qué, y solo qué, había escuchado de testigos creíbles y conocidos. No hubo tales testigos del acto de la aparición del Señor de la tumba. Pero Marys y Salomé habían declarado lo que habían visto y oído. Declararon que, aunque fueron temprano al sepulcro, lo encontraron abierto y vacío. Relataron su entrevista con el joven, el ángel, quien les informó que Jesús había resucitado. Y es sobre su testimonio que el evangelista basa en primera instancia su evangelio de la resurrección.
I. EL AMOR ENCONTRARÁ OCASIONES Y MANERAS DE EXPRESARSE. En el ministerio de nuestro Señor, las mujeres devotas y apegadas a menudo habían provisto sus necesidades. Cuando llegó el final de ese ministerio, estos amigos afectuosos fueron encontrados fieles a su Maestro; estaban entre los testigos de su crucifixión y su muerte. Tampoco se retiraron, sino que permanecieron junto al cuerpo sin vida hasta que fue depositado en la tumba recién excavada. Incluso entonces su amor no fue satisfecho; les quedaba terminar los ritos que Nicodemo y José habían llevado a cabo tan apresuradamente, y que habían sido suspendidos abruptamente por la puesta de sol que era el comienzo del sábado judío. Míralos, en consecuencia, en el jardín inmediatamente después del amanecer. En la última noche compraron especias; y ahora, a primera hora de la mañana, han venido, cargados con las preparaciones fragantes, para realizar los últimos oficios al cuerpo de él que tanto tiempo han honrado y amado. El incidente nos recuerda el agradecido y gracioso tributo ofrecido a Jesús por la hermana de Lázaro, quien derramó el costoso perfume sobre los sagrados pies de su Señor, su Benefactor. En ambos casos, el valor y el encanto de los servicios se deben al amor por el que se inspiraron. El amor siguió a Jesús, no solo en el camino, hasta la morada, sino hasta la cruz y la tumba. Los que verdaderamente aman al Señor Cristo encontrarán oportunidades en abundancia para probar su afecto '.
II IMAGINAMOS LAS DIFICULTADES QUE DIOS YA HA RESUELTO PARA NOSOTROS. No es de extrañar que estas débiles mujeres se cuestionaran unas a otras: "¿Quién nos hará rodar la piedra?" Hombres fuertes habían cerrado la entrada a la tumba colocando esta enorme piedra contra ella; ¿Cómo debería eliminarse esta barrera para llevar a cabo sus intenciones? Miraron hacia arriba, y ¡he aquí! la piedra fue removida. Esto había sido hecho al amanecer por el mensajero celestial. Muy similar es gran parte de la experiencia cristiana. Nos perplejamos, puede ser, con dificultades especulativas. La naturaleza y la revelación están llenas de misterios. Para nuestra inteligencia finita, inexperta e inexperta, debe ser así. Nuestra penetración es demasiado aburrida, nuestra sabiduría es demasiado miope; Nuestros poderes, conocimiento y oportunidades son desiguales para la tarea. Pero todo está claro para ese Ser que es infinitamente sabio; y cuando alcemos nuestros ojos, a su debido tiempo veremos la resolución de nuestras dudas. Nos perplejamos, puede ser, con dificultades prácticas. ¿Cómo haremos nuestro trabajo, ese trabajo es tan vasto y nosotros tan infernales, menos? ¿Cómo debemos capacitar a nuestra familia, realizar nuestros negocios y cumplir con nuestras responsabilidades? No podemos decirlo. Pero, mirándolo, seremos aligerados. Él nos hará pasar el camino. Nos perplejamos, 'puede ser, con dificultades en cuanto a la Iglesia y el reino de Cristo. ¿Cómo será despertado el pueblo del Señor al celo, o reconciliado en la unidad, o calificado para el trabajo asignado en un mundo oscuro y pecaminoso? Nuestra mente está desconcertada por el problema, que no tenemos forma de resolver. Sigamos nuestro camino. Cuando lleguemos a nuestra dificultad, quizás descubramos que se ha ido. Dejemos que los problemas del futuro sean resueltos por aquel con quien todo es un eterno "ahora". Encomendamos lo distante en el espacio y en el tiempo a aquel a quien pertenecen tanto lo lejano como lo cercano. No hay piedra tan grande que no pueda rodar; ninguno de los que sufrirá para obstaculizar o retrasar la ejecución de sus propios fines.
III. CRISTO PUEDE SER BUSCADO EN LA TUMBA, PERO SE ENCUENTRA EN LA VIDA RESUCITADA, EL REINO ESPIRITUAL. A pesar de que Jesús había predicho tanto su muerte como su resurrección, los discípulos estaban abrumados de asombro por su crucifixión, y estaban asombrados e incrédulos por las noticias de su triunfo sobre la tumba. Los hombres no parecen haber venido a la tumba hasta que fueron convocados; vinieron las mujeres, pero vinieron para embalsamar a los muertos, no para dar la bienvenida a los vivos, los resucitados. Necesitaban que se les asegurara "Él ha resucitado; él no está aquí]" para que la corriente de sus pensamientos tristes sea arrestado y revertido. En la tumba no lo encontraron, pero lo encontraron en su glorioso cuerpo de resurrección. Hay muchos que aún cometen el mismo error con respecto a nuestro Salvador. Piensan en su vida corporal y terrenal, en sus incidentes externos y en su trágico cierre. Piensan en él como si su ministerio y su mediación llegaran a su fin en el Calvario. No piensan en él como resucitado, como viviendo en la sociedad humana, como trabajando en corazones humanos, como gobernando y bendiciendo vidas humanas. Sin embargo, para nosotros, ¿cuál es el significado de la resurrección del Redentor de entre los muertos? ¿No es solo esto, que la vida de resurrección del Salvador es su influencia moral y espiritual sobre la humanidad? No es en su cuerpo que consiste su presencia. Está en la penetración de la naturaleza moral del mundo por su Espíritu omnipresente y omnipresente; está en la transformación de la vida moral del mundo por el poder de su sacrificio, su obediencia, su abnegación, su benevolencia. Muchos reyes y conquistadores han muerto, después de una vida de ambición, una carrera de matanza y opresión. La muerte de tales ha sido bienvenida, ya que ha puesto fin al poder de la travesura que ha maldecido al mundo. Pero cada maestro, cada descubridor de la verdad, ha implantado en el alma de la humanidad una semilla que se ha sobrevivido a sí mismo. ¡Cuánto más la Luz Divina y la Vida de los hombres continúan iluminando e inspirando al mundo, que primero lo rechazó, y luego descubrió su valor inestimable, su poder incalculable!
IV. LA REVELACIÓN MÁS BIENVENIDA Y GLORIOSA ES RECIBIDA PRIMERO CON MIEDO, ASOMBROS Y SILENCIO. De las mujeres que leemos, "se asombraron"; "temblor y asombro se apoderaron de ellos". "Ellos estaban asustados;" "No le dijeron nada a nadie". Es un efecto extraño seguir de tal causa. Nada podría ser tan bienvenido y tan alegre como la noticia que los recibió. Pero fue demasiado sorprendente, demasiado sorprendente, demasiado inesperado. "Partieron con miedo y gran alegría", así como los once posteriores "no creyeron en la alegría". Hay noticias que parecen demasiado buenas para ser verdad. Aun así, ahora hay almas que dudan, quienes pretenden creer en un Salvador Divino, y que retienen su fe, no por la falta de espiritualidad de la naturaleza y el hábito, sino por la intensidad de su apreciación de la bendición necesaria: la revelación del favor divino, y La perspectiva de una gloriosa inmortalidad. Dejen que tales eleven sus mentes a la altura de la Divina benevolencia. "¿Por qué debería pensarse algo increíble para ti que Dios resucite a los muertos?" ¡Tal interposición seguramente es digna incluso del Supremo! "Para que nuestra fe y esperanza estén en Dios". Seguramente se puede creer que tal fin justifica la revelación más inigualable y la exhibición de poder más estupenda. Es bueno que las noticias se reciban con cierto sentido de su asombrosa importancia y su relación única con el estado y las perspectivas de la humanidad.
V. LAS NOTICIAS DE LA RESURRECCIÓN SON BUENAS NOTICIAS PARA SER PUBLICADAS EN EL EXTRANJERO. Las mujeres fieles fueron dirigidas a actuar como mensajeras. Han sido llamados "los apóstoles de los apóstoles". Debían encontrar a Pedro y a los otros discípulos, decirles que Jesús había resucitado y dirigirlos a donde debían encontrarse con él. Esto lo hicieron, y al hacerlo, dieron un ejemplo a los cristianos en todo momento. Cualquier otra cosa que se pueda decir de la resurrección de Jesús, esto debe decirse ante todo: es una buena noticia, digna de toda aceptación. Como tal los apóstoles lo recibieron, y como tal lo publicaron. En el registro de su ministerio, nada se presenta de manera tan prominente como su predicación sobre Jesús y la resurrección. Un Salvador resucitado y glorificado fue el Salvador que predicaron: un Salvador que había muerto, pero que vive para siempre. ¡Buenas noticias para ser proclamadas en todos los idiomas y para toda la humanidad!
SOLICITUD.
1. Aprendamos a vivir una vida de fe en un Salvador y Señor resucitado, exaltado y reinante. Nuestra vida religiosa debe recibir su impulso y su motivo de mirar hacia arriba al Señor de la vida.
2. Consideremos como nuestro ministerio sagrado publicar como buenas noticias la verdad de que Cristo ha resucitado. Este es el oficio y el privilegio de la Iglesia del que estaba muerto y está vivo de nuevo, y vive para siempre.
Marco 16:9
La incredulidad convencida.
El día de la resurrección de Cristo fue un día que se abrió con tristeza y se cerró con alegría. Por la mañana, los discípulos y amigos de nuestro Señor estaban de luto por la muerte de su Maestro, estaban afligidos por lo que consideraban su suerte abandonada y sin amigos; Por la noche, las mismas personas se regocijaban en un Redentor resucitado y triunfante. Habían encontrado la clave de sus perplejidades; habían recibido un nuevo impulso y objetivo, el poder y la promesa de una nueva vida. ¿A qué se debió todo? Simplemente a esto: intercambiaron una incredulidad irrazonable por una fe razonable.
I. LA EVIDENCIA DESCONOCIDA. En algunos casos, tenemos justificación para rechazar nuestro asentimiento al testimonio; en otros estamos justificados en retener ese asentimiento hasta que se confirme el testimonio. Tal no fue el caso en la ocasión bajo consideración. La evidencia era de personas creíbles y de personas que los once sabían que eran creíbles. María de Magdala, y Cleofás, y su compañera eran bien conocidos por la compañía de los amigos y discípulos de nuestro Señor. Eran personas de incuestionable veracidad. Ellos mismos habían sido convencidos contra sus propias persuasiones y prejuicios. Mary había ido a la tumba para completar los ritos del entierro, una prueba de que no esperaba la resurrección. Los dos que caminaron hacia Emaús consideraron la muerte de Jesús como la destrucción de sus esperanzas; estaban tristes de semblante y lentos de corazón. Si el testimonio de María fuera rechazado como el de un entusiasta, ¿cómo podría discutirse el testimonio de los dos compañeros? Además, por los otros Evangelios sabemos que las otras mujeres también habían dado testimonio de haber visto a Jesús, y que el Señor se había aparecido a Simón, quien había anunciado las buenas nuevas a las demás. Un testimonio tan variado, repetido y creíble como este merecía una mejor recepción de la que se le había otorgado. Pero lo que se dijo sobre la resurrección del Señor Jesús, los discípulos durante ese día no creyeron.
II LA EXPLICACIÓN DE ESTA DESCUBRIMIENTO. Debe haber habido y hubo razones, o más bien motivos, para la actitud de los discípulos incrédulos. Según este pasaje, el dolor era una explicación. El dolor que poseía los corazones de los amigos de Cristo, cuando lo vieron insultado, torturado y asesinado, fue profundo y conmovedor. No había transcurrido el tiempo para que ese dolor desapareciera. Todavía estaban postrados bajo la angustia que había aplastado sus corazones. No oirían de nada que pudiera aliviarlos y calmarlos. Y con pena se mezcló la decepción. Sus crecientes esperanzas se desvanecieron como con un rayo y cayeron sin vida a la tierra. Habían buscado la conquista y creyeron ver la derrota. Habían buscado un reino, y ¡he aquí! su rey fue asesinado. Sin duda, los sentimientos de todos se expresaron en el patético lamento: "Confiamos en que este hubiera sido el que debería haber redimido a Israel". Tales esperanzas, tan aplastadas, no podrían surgir fácilmente de nuevo. Mentes tan asombradas, escalonadas, completamente perplejas, no estaban preparadas para recibir noticias de aliento. La tormenta había pasado sobre el árbol y había roto el tronco en dos; la calma y la luz del sol no podían criar la cabeza postrada.
III. La culpabilidad de esta incredulidad. Cuando el Señor mismo se les apareció, sin duda tuvo en cuenta sus sentimientos. Sin embargo, aquí está registrado: "Los reprendió con su incredulidad y dureza de corazón, porque no les creyeron a los que lo habían visto después de su resurrección". Esto implica que deberían haber sentido y actuado de otra manera.
1. Y lo habrían hecho si hubieran apreciado una visión más justa de la naturaleza del Señor mismo. Si hubieran recordado el testimonio que le había dado el Padre, si hubieran recordado sus propias afirmaciones, si hubieran reflexionado sobre sus maravillosas obras, y especialmente sus milagros de resucitar a los muertos, entonces las noticias que había resucitado no habrían caído sobre mentes poco receptivas.
2. Además, los discípulos deberían haber recordado las promesas del Señor, algunas de las cuales habían sido dadas en lenguaje figurado, pero algunas de las cuales habían sido formuladas en los términos más claros. Había dicho que, después de ser ejecutado, se levantaría al tercer día. ¿Cómo es que habían olvidado por completo una promesa tan expresa y tan sorprendente?
3. Y deberían haber tenido en cuenta las predicciones del Antiguo Testamento con respecto al reino mesiánico, que deberían basarse en la humillación y el sufrimiento, pero deberían construirse en gloria. Jesús mismo les reprochó por haber perdido el significado de las profecías mesiánicas: "¿No debería tener Cristo", etc.?
IV. DESBELDE VENCIDO. Lo que los mensajeros de Cristo no pudieron hacer, lo hizo él mismo. Lo que no se pudo forjar con el testimonio, se forjó con la evidencia de la vista y el oído. El cambio que se produjo sobre los discípulos exige atención. Su conversión de la incredulidad a la fe fue:
1. Instantáneo Durante largas horas se habían resistido al testimonio de aquellos que habían visto al Señor resucitado; pero, al verlo, dieron un asentimiento inmediato.
2. Fue completo y alegre. No hubo más preguntas ni más tristeza. Por un momento "creyeron no por alegría; pero" entonces los discípulos se alegraron cuando vieron al Señor ". Sus mentes dieron vueltas; de la duda pasaron a la confianza, de la depresión a la euforia.
3. Y esta conversión fue duradera. Nunca dudaron en su propio testimonio. A partir de entonces se consideraron testigos de la resurrección, y hablaron con valentía de lo que sus ojos habían visto, sus oídos habían escuchado, sus manos habían manejado, de la Palabra de vida.
V. LAS LECCIONES DE SU DESBELDE.
1. Hace que el testimonio de los discípulos sea más valioso. Claramente, esos hombres no eran crédulos, no estaban dispuestos o preparados para creer. Debe haber sido una evidencia concluyente que los convenció. No puede haber peligro en aceptar el testimonio de hombres como estos.
2. Es una reprimenda para aquellos que, por dureza de corazón, no creen en un Salvador resucitado. Con la evidencia clara y completa que poseemos, de hecho seremos criticables si retenemos nuestra fe cordial del que por nosotros murió y resucitó. "Bienaventurados", dice el Señor, "son los que, sin haber visto, aún creen".
Marco 16:15
La gran comisión.
Si estas palabras se pronunciaron de una vez en una ocasión, o si son el resumen de muchas palabras pronunciadas por nuestro Señor entre su resurrección y ascensión, una cosa está clara: son la descarga de su gran corazón de lo que fue la carga principalmente presionándolo. ¿Por qué había condescendido a vivir en la tierra, a cumplir un ministerio de humillación, a soportar infortunios sin igual, a morir de ignominia y vergüenza? Seguramente no es que después de su partida de la tierra todas las cosas puedan ser como antes. Pero más bien y solo eso, como el gran resultado previsto, de su advenimiento y ministerio terrenales, un poder nuevo y celestial podría ser introducido en la humanidad, un nuevo reino espiritual podría establecerse en el mundo y un nuevo día podría amanecer sobre el larga y oscura noche del tiempo. De ahí el evangelio que hizo proclamar, la comisión que confió a sus discípulos y especialmente a sus apóstoles. De ahí la autoridad que Jesús confió a sus siervos, y la vasta esfera que contempló para sus labores de testimonio y de trabajo.
I. LA COMISIÓN ENCARGADA A LA IGLESIA.
1. Lo que debían tomar. "El evangelio", buenas nuevas de salvación y vida eterna a través de un Divino Redentor, quien murió por los pecados del mundo y vive por la vida eterna del mundo.
2. A quién debían llevarlo. "A toda la creación", es decir, a toda la humanidad, de cada raza y a través de ellos en su Nombre, se les encomendó esta gran comisión. "Libremente", dijo Cristo, "habéis recibido; da libremente". Ningún orden de hombres, sino toda la Iglesia, recibe esta sagrada confianza.
II LA RESPONSABILIDAD ESTABLECIDA EN EL MUNDO AL QUE VIENE EL EVANGELIO. Se propone una gran alternativa. No hay supuesto curso medio. La creencia y el bautismo son la condición de la salvación; la incredulidad asegura la condenación. Bien podemos admirar la sabiduría y la compasión condescendiente que determinó una condición tal como la fe como la condición sobre la cual se pueden disfrutar las más altas bendiciones espirituales. Es posible para los más jóvenes, para los menos instruidos, para los hombres más débiles. Sin embargo, es un principio poderoso; poder, cuando se dirige hacia un Salvador Divino, asegurar todo el bien que el hombre puede necesitar y que Dios puede dar, tanto por el tiempo como por la eternidad.
III. LAS CREDENCIALES QUE ACOMPAÑAN LA PUBLICACIÓN DEL EVANGELIO.
1. Lo que eran. Se enumeran: poder para exorcizar demonios, poder para hablar en lenguas, inmunidad contra el daño por veneno o por mordedura de serpiente, el ministerio de curación sobrenatural.
2. Por qué se les dio. Fue para autenticar el mensaje y los mensajeros. Como en el ministerio de Cristo, la autoridad espiritual fue indicada por obras milagrosas, también lo fue en el ministerio de los seguidores y apóstoles de Cristo. De hecho, se llamó la atención sobre la Palabra de vida.
3. Por qué fueron retirados. Cuando esto fue exactamente, quizás no podamos decidir; pero como el propósito de su otorgamiento fue temporal, es evidente que cuando este propósito fue respondido, y el cristianismo fue lanzado sobre las aguas del mundo, fue de acuerdo con la sabiduría Divina que los milagros deberían cesar.
Marco 16:19, Marco 16:20
Ascensión.
Cristo ascendió a lo alto. ¿Cómo podría ser de otra manera? Él vino a este mundo de una manera y con acompañamientos tan notables, vivió en este mundo una vida tan singular y única, que era apropiado que abandonara este mundo como ningún otro lo ha hecho. Lo que se entiende por ser "recibido", donde está el "cielo", esto no lo sabemos; nuestro conocimiento es limitado y nuestro poder de concebir la eternidad y el infinito que nos rodea es débil. Una cosa que vemos, y es que Jesús terminó su trabajo en la tierra y luego se fue; y otra cosa que vemos, casi tan claramente, a saber. que el trabajo moral y espiritual que fue el objeto de su misión, lejos de llegar a su fin con su partida corporal, realmente comenzó y ha continuado desde entonces. Cómo se interesa y lo lleva a cabo, solo podemos decirlo en un lenguaje general y bíblico; que lo hace, es claro para todo hombre espiritualmente iluminado. San Marcos, quien al principio se lanzó con tanta audacia a su tarea de relatar "el evangelio del Hijo de Dios", aquí, con brevedad, claridad y vigor característicos, cuenta la última parte de su narración: la ascensión del Salvador al cielo, y la consiguiente continuación de su trabajo en la tierra.
I. LA ASCENSIÓN ES LA TERMINACIÓN DEL MINISTERIO DE LA TIERRA DE NUESTRO SALVADOR. Para aquellos que creen que el Señor Jesús se levantó de entre los muertos, la narración de la Ascensión puede presentar poca dificultad. Es imposible creer que el que consintió en morir, y que conquistó la muerte, pudiera volver a entrar en la tumba. Le quedaba abandonar la tierra sin morir; y lo que leemos de su cuerpo de resurrección nos lleva a creer que esto no solo fue posible, sino natural y fácil. De hecho, la Ascensión puede considerarse, no tanto como la consecuencia, sino como la finalización de la Resurrección; y, en lenguaje apostólico, a veces se hace referencia a los dos eventos en una y la misma expresión. ¡Cuán explícitamente había predicho Jesús este gran evento! Al principio de su ministerio había declarado: "Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, incluso el Hijo del hombre, que está en el cielo". Expresándose con los cavillers en Capernaum en un período posterior, les había preguntado: "¿Qué pasaría entonces si vieran al Hijo del hombre que asciende donde estaba antes?" Y el día de su resurrección le había ordenado a María que llevara a sus discípulos este mensaje: "Asciendo a mi Padre y a tu Padre, y a mi Dios y a tu Dios" La previsión y la autoridad de nuestro Salvador fueron probadas por la correspondencia entre su palabras y el evento que las cumplió exactamente. La Ascensión implicaba que se cumplieron todos los propósitos de la encarnación y el advenimiento del Redentor. Lo que vino a hacer, sufrir y decir, ya lo había hecho, sufrido y dicho. No abandonó la tierra hasta que en la tierra no había más que hacer. En su oración intercesora registrada, dirigiéndose a su Padre, dijo: "Te he glorificado en la tierra: he terminado la obra que me diste que hiciera".
II LA ASCENSIÓN ES EL COMIENZO DEL REINO DE NUESTRO SALVADOR. Somos demasiado propensos a pensar en la vida humana como si se cerrara cuando se tomara el último aliento y el corazón no latiera más. Olvidamos que esto no es más que el nacimiento de lo más elevado, lo propio, la vida eterna. De manera similar con nuestra visión del ministerio de servicio del Redentor, su mandato de oficio sacerdotal y real. Somos demasiado propensos a considerar que su vida se cierra con la conclusión de nuestras narraciones evangélicas. Lo seguimos pensativamente hasta que la nube, que desciende sobre Olivet, lo recibe fuera de nuestra vista, y luego decimos: "¡Se acabó! ¡Su curso se ha completado, su trabajo está terminado!" Pero no es así. Lo contrario de esto es el caso. Es cierto que la ascensión de Cristo dibuja una línea aguda de demarcación; pero un lado es finito, el otro es infinito. Podemos comprender el uno; el otro desconcierta todos nuestros poderes de penetración. Los pasos de Jesús a través de esta peregrinación terrenal son pasos que podemos rastrear; pero los perdemos de vista, y solo la fe puede seguirnos cuando asciende en lo alto. Esto, sin embargo, es cierto para nosotros, que, con la ascensión de Jesús, comenzó la segunda etapa, más espiritual, más benéfica y más duradera de este ministerio Divino. Hizo mucho en su humillación; él está haciendo más en su gloria, vinieron a fundar un reino; fue a administrarlo; y debe reinar hasta que sus enemigos se conviertan en el estrado de sus pies. Contempla al Hijo del hombre como está aquí representado, ya no usa el disfraz de debilidad y se somete a los insultos y al odio de los malvados. Sus días de trabajo duro, de hambre y de cansancio, sus noches de exposición y de conflicto mental, han terminado. Ya no debe soportar las tergiversaciones de lo hipócrita y lo malicioso; no más para desconcertar las trampas insidiosas de los astutos y sin escrúpulos; no más ser paciente bajo la fría burla de lo inespiritual e ingrato. Sus obras de misericordia nunca más serán atribuidas a los poderes del mal; nunca más se beneficiarán aquellos que él fantasee tratarán de lanzarlo precipitadamente del precipicio; ni suspirará por la dureza del corazón y la insensibilidad de sus enemigos. Es bueno que haya pasado por todo esto; que ha sido despreciado y rechazado de los hombres, que ha sido abrumado por el bautismo de sufrimiento, que ha bebido hasta la amarga copa de la tierra. Todo esto esta bien. Pero es mejor que sea pasado y terminado; que lleva consigo al estado invisible el recuerdo de su humillación, su obediencia, su muerte; que entra en su posesión comprada; que ve "el trabajo de su alma y está satisfecho"; que él es "recibido en el cielo y se sienta a la diestra de Dios". ¿Qué debemos entender cuando se nos dice que Cristo se sentó "en el cielo y al lado del Padre? El evangelista habla aquí de tal manera que para transmitirnos una importante verdad religiosa · El ministerio terrenal de Cristo había sido de inquietud y falta de vivienda; desde el comienzo de sus labores públicas hasta que esas labores terminaron en la cruz, pocos habían sido los intervalos de descanso. Con la Ascensión comenzó el período de descanso . El asiento sobre el trono se está convirtiendo en realeza: el monarca se sienta mientras los cortesanos, los guardias y los asistentes están de pie. Por lo tanto, la expresión implica la dignidad real de Emanuel. Él ha cambiado la corona de espinas por la diadema del imperio. Sobre su cabeza son muchas coronas ". Además, un juez se sienta en el tribunal, mientras que el criminal se para en su barra. Jesús no mucho antes se había puesto de pie, como podría haber hecho el culpable más vil, ante el maligno Caifás, ante el vacilante e injusto Pilato. Ahora, ya no es el acusado, él es el Juez justo, majestuoso y todopoderoso, ordenado por Dios para ser el Juez de los rápidos y los muertos. ¡Qué audaz y claro, aunque metafórico, es el lenguaje de Mark aquí! "El Señor Jesús se sentó a la diestra de Dios". "La diestra de Dios" es una de esas expresiones, tan frecuentes en las Escrituras, que se utilizan, en condescendencia a nuestras enfermedades, para transmitirnos, de manera sorprendente. y de manera efectiva, la verdad no se comunicaría fácilmente. Un cortesano, cuando está a la diestra de su soberano, está cerca de él, se dirige fácilmente; está en condiciones de dar información o recibir instrucciones; puede obtener fácilmente una firma, o una autoridad o orden bajo el manual de firmas; está en condiciones de presentar al rey a cualquier solicitante o peticionario; en resumen, ocupa un puesto de privilegio, confianza, influencia, honor y autoridad. Y cuando se representa a nuestro Salvador como a la diestra de Dios, debemos entender que él es el Mediador, a través del cual el poder y la guía Divinos, el favor y la bendición, se otorgan a aquellos en los que se ha mostrado interesado al experimentar en su nombre los trabajos y los sacrificios de la humillación terrenal. No es de extrañar, entonces, que la posición ocupada por los cristianos se describa en un lenguaje tan rico, completo e inspirador, que todas las cosas se declaren suyas, porque son de Cristo y Cristo es de Dios.
III. LA ASCENSIÓN FUE LA PREPARACIÓN PARA UNA ECONOMÍA NUEVA Y ESPIRITUAL. La ausencia corporal del Redentor fue la condición de una nueva dispensación de poder espiritual y de alcance mundial. Hasta ahora, los viajes evangelizadores de los doce habían sido de alcance restringido y de alcance local; solo habían ido a las ovejas perdidas de la casa de Israel, y habían dirigido la atención al rápido acercamiento del reino. Pero el objetivo de Jesús era de benevolencia universal; otras ovejas, no del redil israelita, debían ser traídas; él debía atraer a todos los hombres a sí mismo. Esto debía ser realizado por agencias espirituales, que dependían de la eliminación del Señor al cielo. De hecho, la ascensión del Señor Jesús fue, en los consejos Divinos, la condición y la ocasión del otorgamiento del Espíritu Santo, en la forma y medida distintiva de la nueva dispensación cristiana. Él mismo había dicho esto con gran claridad ante las mentes de sus discípulos: "Si no me voy, el Consolador no vendrá a ti; pero si voy, te lo enviaré a ti". Esta fue una declaración doctrinal de la naturaleza de una revelación. ¿Cuál era el hecho inteligible y manifiesto que le correspondía? Seguramente esto: que la misión terrenal del Salvador estaba completa, el evangelio debía ser predicado, y debía ser hecho, por una fuerza espiritual que actuara sobre la naturaleza humana, los medios para despertar a los hombres a una nueva conciencia del pecado, un nuevo anhelo por santidad, un nuevo propósito de una vida desinteresada y no mundana. No es más irrazonable atribuir los frutos del evangelio al Espíritu de Dios, que atribuir los propósitos humanos al espíritu del hombre. Es un universo espiritual, y las cosas materiales y las acciones externas no son más que el atuendo y la expresión de lo que es espiritual. Si hay verdad declarada, revelada, y si hay una naturaleza capaz de recibir, sentir y responder a la verdad, hay una explicación completamente suficiente de esta correspondencia maravillosa y benéfica, y es la presencia y la acción del Santo. Espíritu de Dios. La ascensión de Cristo cambió la vida de los apóstoles y, a través de ellos, la historia del mundo.
1. De ahora en adelante había un tema expreso para que publicaran. Este era el evangelio, las buenas nuevas, que solo ahora estaba completo, y tan divinamente perfeccionado por todo lo que Jesús había hecho y sufrido, que fue adaptado para cumplir los propósitos de la sabiduría divina. Antes, los discípulos habían dirigido la atención a lo que estaba por venir; ahora, a lo que había ocurrido en realidad y realmente. Cristo había muerto por los pecados de los hombres, según las Escrituras; él había resucitado de entre los muertos para su justificación y salvación. Alrededor de los grandes hechos centrales del nacimiento, la crucifixión y la resurrección de Cristo reunieron todas las verdades divinas que constituían el evangelio. En consecuencia, en primer lugar, los hechos se relacionaron como hechos abundantemente atestiguados, y como hechos de interés y momento precioso para toda la humanidad. Y, cuando se creyeron estos hechos, se explicaron, y (bajo la guía del Espíritu Santo dada desde arriba) los apóstoles inspirados enseñaron su relación con la posición y las perspectivas de la raza pecaminosa del hombre. Nunca debe olvidarse que nuestra religión consiste en algo más que leyes de la vida, sentimientos de virtud, promesas de ayuda, esperanzas de inmortalidad. De acuerdo con la constitución de las cosas, todo esto depende y fluye de los grandes hechos centrales relacionados con el Señor Jesucristo.
2. Además de tener un tema, los apóstoles de nuestro Señor ahora tenían una comisión que los autorizaba. No fueron sin orden, sin instrucciones, sin autoridad, en este recado de misericordia y bendición para la humanidad. El que tenía todo el poder en el cielo y en la tierra les había dado su comisión. Él había dicho "¡Vete!" y se fueron; no en su propia fuerza y sabiduría, sino en la suya. La misma orden y autenticación permanece con la Iglesia de Cristo a lo largo de todas las edades. Los apóstoles eran, como su nombre lo indica, los que fueron enviados; En este sentido, a diferencia de la dotación personal y el equipo, una misión apostólica se confía a todo el cuerpo de los seguidores de Cristo hasta el final de los tiempos.
3. La esfera dentro de la cual se iba a ejecutar esta comisión era mundial. "Id por todo el mundo", había dicho Jesús, "y predicad el evangelio a toda la creación". "Haz discípulos a todas las naciones". Un diseño grandioso y noble, digno de la fuente de donde emanaba, en el corazón de aquel que es "el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen". El globo habitable es el campo en el que el misionero cristiano está llamado a trabajar; para la raza humana es el objeto de la compasión divina, el participante destinado en la generosidad de la beneficencia divina. Nadie, por más generoso y compasivo, puede quejarse de que las operaciones de misericordia y benevolencia están restringidas y restringidas.
4. Al cumplir con esta comisión, se aseguró a los heraldos del evangelio de Cristo que debían disfrutar, no solo de la asistencia personal, sino también de la asistencia involucrada en credenciales indudables, por las cuales ellos y su mensaje deberían ser encomendados a la atención de los hombres.
(1) El Señor trabajó con ellos. Eran trabajadores, pero eran compañeros de trabajo con él. Lo que debía hacerse en la renovación de los corazones humanos, y la transformación del carácter humano, no debía hacerse mediante el ejercicio del poder meramente humano. Una energía divina y una operación solo eran adecuadas para asegurar resultados tan difíciles, tan gloriosos.
(2) Señales seguidas. Signos, es decir, de una presencia divina y energía. Los hubo en abundancia, como se evidencia en el registro de los Hechos de los Apóstoles. Señales externas, manifiestas, obvias para todos los ojos, como en el caso de los milagros de curación que acompañaron las ministraciones de los primeros predicadores cristianos. Señales de un carácter menos intrusivo, pero de un carácter aún más convincente, como en el caso de aquellos judíos que fueron liberados del formalismo, esos gentiles que fueron emancipados de la idolatría, esos flagrantes transgresores de la ley moral que fueron convertidos de la oscuridad a la luz, y del servicio de Satanás a Dios.
(3) Así se confirmó la Palabra. Los milagros, la predicación, todos fueron medios para un fin, y ese fin el establecimiento y la extensión de un reino espiritual. Porque la Palabra de Dios no era un mero instrumento musical para encantar el oído y cautivar la imaginación; fue y es "la espada del Espíritu". Su trabajo es conquistar, someter, gobernar; y este trabajo lo hace con agudeza de filo incomparable, con fuerza y eficiencia incomparables. Se ha prometido: "Mi Palabra no volverá a mí vacía". Ha demostrado ser una Palabra de poder, una Palabra de salvación, una Palabra de vida.
SOLICITUD.
1. En el corazón, que el pueblo de Cristo ascienda con su Señor y Líder ascendidos. "Resucitado con Cristo", "pon tu afecto en las cosas de arriba".
2. En la vida, que los cristianos busquen ejecutar la comisión de despedida de su Maestro. Les ha dejado una confianza que cumplir, un trabajo que hacer; que no se les considere perezosos, sino diligentes y vigilantes.
3. Con esperanza, que todos los que "aman su apariencia", esperen su regreso. Porque de la misma manera vendrá otra vez para recibir a su pueblo para sí mismo. "¡Incluso ven, Señor Jesús!"
HOMILIAS DE A.F. MUIR
Marco 16:1
Pruebas de resurrección.
Los últimos días de la manifestación de Dios en Cristo fueron señalados por una gran privación y una gran recuperación. Una vida más allá de los temibles confines de la tumba completó el ciclo de maravillas asociadas con la vida terrenal de Jesús. Esto, aunque no se ha realizado lo suficiente antes de que realmente ocurriera, es parte de un desarrollo continuo. No es un fragmento incómodo y apresurado unido a otra narrativa más legítima. Para los estudiantes inteligentes de la vida, parece el resultado sublimemente consistente de todo lo que precedió a la muerte. Los evangelistas, desde el comienzo de sus historias, preparan a uno casi inconscientemente para tal desenlace. En cierto sentido, es la conclusión necesaria hacia la cual se mueven, y arroja nuevas relaciones y proporciones a todos los eventos anteriores. Las acciones y experiencias terrenales de Cristo están suficientemente verificadas, pero al describirlas, los evangelistas no parecen pensar en tener que proporcionar pruebas. Es solo cuando comienzan a contarnos de la resurrección que todo es estado de alerta, y que tiene lugar la recopilación consciente de evidencia. Este es el arcano de la fe que debe ser preservado de toda incertidumbre; Este hecho debe estar certificado de que todo lo demás puede hacerse inteligible y moralmente efectivo. Y se insiste aún más en el significado moral de la Resurrección que en su asombro físico. Es la derrota de las maquinaciones malvadas, y un triunfo sobre todas las precauciones de sus enemigos.
I. ALGUNOS ELEMENTOS IMPORTANTES DE EVIDENCIA PARA LA RESURRECCIÓN. El número y la variedad de las apariciones de Cristo han sido notados por los evangelistas. La naturaleza espiritual percibe el efecto suplementario y la eficiencia educativa de su comunión de resurrección. También hay una marcada ausencia de toda apariencia de colusión.
1. Los conspiradores se habrían esforzado por mantener la tumba sellada hasta que se descubriera su vacío.
2. La guardia romana era casi inviolable.
3. Aquellos que se espera que conspiren permanecieron a distancia, y fueron informados del evento.
4. Muchos de ellos al principio se negaron a creer las noticias.
5. Por los incidentes de Emaús y de embalsamamiento, vemos que la mayoría de los discípulos no buscaron su reaparición (en todo caso, inmediata).
II LA NATURALEZA DE LA RESURRECCIÓN. La pregunta de quienes niegan lo físico, pero enfatizan la resurrección ideal y espiritual: "¿Qué pueden importar unas pocas libras más o menos de polvo y cenizas?" Es superficial e impertinente.
1. Los sentidos fueron apelados a: vista, oído, tacto; se produjeron resultados físicos; La comunión se realizó con él en condiciones físicas (el pez y el panal).
2. no fue reconocido al principio. Por lo tanto, se había producido un gran cambio. Y tal cosa podría buscarse. María, Emaús, Thomas y los estigmas.
3. La forma de desaparición descrita sugiere un cuerpo real ( Hechos 1:9; Lucas 24:50, Lucas 24:51).
III. LOS RODAMIENTOS DE ESTE HECHO SOBRE LA FE Y LA VIDA CRISTIANAS. Al considerar esto, vemos cómo la pregunta anterior revela una incapacidad para discutir los problemas prácticos más importantes.
1. Cristo vino a salvar a toda la naturaleza: cuerpo, alma y espíritu. Él es, por lo tanto, él mismo las primicias y el tipo. Hay, en su estado de resurrección, una pista como. a las posibilidades de nuestra naturaleza material cuando está completamente purificado y redimido.
2. La resurrección corporal de Cristo es una maravilla más señal de lo que habría sido solo lo espiritual, y al mismo tiempo era más susceptible a una demostración sensata.
3. Estaba en armonía con el método de sus milagros y la gran clave para ellos. ¡Cómo el elemento moral en esta vida creció y se expandió a efectos cada vez más poderosos y relaciones generales! Por fin, cuando se mira con seriedad y cuidado, la duda se ve abrumada por ello. ¡Cómo apela a nuestro sentido de la aptitud física más alta y responde a los anhelos inconscientes de la vida espiritual!
Marco 16:3, Marco 16:4
"¿Quién nos hará rodar la piedra?"
Dos cosas ocurrieron juntas al intentar el último servicio al Cristo enterrado: instrumentos débiles, aunque dispuestos y amorosos, y una dificultad prácticamente insuperable. Ellos mismos no pudieron quitar la piedra que cerró el sepulcro, "porque era extremadamente grande". Esta experiencia a menudo se ha repetido.
I. CÓMO SURGEN A MENUDO ANTECEDENTES DE DIFICULTAD EN EL SERVICIO CRISTIANO.
1. Descartando la ayuda de Cristo. Lo consideraban muerto e indefenso.
2. Calculando solo los recursos propios. Mirando hacia adentro La saludable mirada hacia afuera y hacia arriba a las indicaciones de la Providencia y la experiencia.
II CÓMO SE RECOMIENDA LA BUENA INTENCIÓN DE AMAR LOS CORAZONES POR EL SALVADOR.
1. Al encontrar la dificultad que se había anticipado ya eliminada.
2. Al encontrar el servicio previsto prestado innecesario. La tumba vacía al principio fue una decepción, pero luego una fuente de alegría.
Marco 16:6
"Él no está aquí."
I. EL LUGAR DONDE CRISTO HA SIDO 'NO ES SIEMPRE EL LUGAR DONDE CRISTO ESTÁ.
II ES UN CRISTO VIVO Y NO MUERTO QUE LOS CRISTIANOS DEBEN BUSCAR.
III. Ellos que realmente buscan a Cristo, incluso a través de la decepción, aprenderán dónde encontrarlo.
IV. LAS DEBERES DEL DORANTE AMOR SON DESPLAZADAS POR LAS DEBERES DE RECIBIR LA FE. — M.
Marco 16:19, Marco 16:20
El evangelio, la Palabra del Señor ascendido.
Estas palabras, al final del relato de Marcos, dan la gran secuencia de la manifestación de nuestro Señor. La Ascensión fue el resultado divinamente necesario de la Resurrección; El evangelio es el fruto necesario en el lado humano de la experiencia producida en los corazones de los discípulos por su vida y obra. Tal serie de eventos no podría terminar en silencio. Como en la vida, así en la muerte, la resurrección y la exaltación, Jesucristo "no pudo ocultarse". La predicación del evangelio es el resultado, por lo tanto, de un mandato expreso y un impulso interno. Los dos versículos están en secuencia con el relato anterior, y el uno con el otro, lógicamente, espiritualmente y potencialmente. Aviso a este respecto:
I. EL PUNTO EN EL QUE COMIENZA LA PREDICACIÓN DEL EVANGELIO. En la retirada final y exaltación de Jesús.
1. Su tema es completo.
2. Las diversas partes de él están evidentemente conectadas, y se interpretan mutuamente. Los temas trascendentes finales del concurso de Cristo con el pecado y la muerte son representativos e interpretativos de lo que los precedió y condujo a ellos. La vida y su relación con el propósito Divino, la anticipación profética y el anhelo humano serían incomprensibles sin esta gloriosa trinidad de consumaciones: muerte, resurrección y ascensión.
II EL PODER QUE REPRESENTA. El poder de una obra terminada de expiación, una victoria sobre la muerte y el infierno, y una humanidad exaltada y glorificada.
1. La más alta exaltación ha sido alcanzada por aquel de quien habla, está investido con poder divino y autoridad ejecutiva en el universo de Dios. Si hay algún lugar como la "diestra de Dios" puede ser una pregunta curiosa; que hay un estado que tal frase describe es una cuestión de revelación espiritual y experiencia. "Todo el poder está dado", etc.
2. Por lo tanto, su tono es autoritario en el más alto grado. El evangelio es una palabra del trono. Los predicadores son embajadores. Las dignidades y pretensiones de la tierra no son nada para ellos. El Señor a través de ellos "ordena a todos los hombres en todas partes que se arrepientan". Herodes es una triste ilustración de lo que ocurre cuando incluso un rey intenta patrocinar el evangelio.
3. Esta pretensión se confirma con pruebas prácticas. Las obras que lo acompañan y que resultan de él son "signos". No puedes explicarlos a menos que estés en el terreno más alto. Aunque los milagros físicos han cesado, los resultados espirituales son aún más demostrativos y gloriosos. Al cambiar el corazón, renovar la naturaleza, purificar los afectos, la "Palabra de su poder" logra lo que nada más puede hacer. Y tales signos deben buscarse cuando y donde se proclame. "El Señor trabajando con ellos", en todas partes, porque ascendió y se glorificó.
III. La gente se refiere. "Y salieron y predicaron en todas partes". Esto no fue un accidente o un capricho de elección: él lo ordenó (versículo 15). Pero también es divinamente apropiado que esto sea así.
1. El evangelio está destinado a todos los hombres.
2. Se adapta a todos los hombres.
3. La obra de los siervos de Cristo es buscar la salvación de todos los hombres.
Hasta que todos hayan tenido la oportunidad, debemos continuar predicando: esa es nuestra responsabilidad. No se dice que todos creerán o serán salvos: es responsabilidad de quienes escuchan. Solo de esto estamos seguros: "El Señor no es flojo con respecto a su promesa, como algunos lo consideran flojo; pero es paciente para con usted, no desea que ninguno perezca, sino que todos se arrepientan" ( 2 Pedro 3:9) .— M.
HOMILIAS POR A. ROWLAND
Marco 16:3, Marco 16:4
La piedra rodó lejos.
Amanecía en Jerusalén cuando las mujeres vieron este extraño espectáculo. El día también amanecía en sus corazones, porque lenta y seguramente la oscuridad de la duda y el dolor se estaba escapando. Y amanecía en todo el mundo, y en todas las edades futuras de la historia, porque el Sol de Justicia había salido a la luz, trayendo vida e inmortalidad. No hubo tres días en la historia humana tan importantes como estos de los que habla el contexto; porque fue sobre ellos que el gran conflicto entre la muerte y la vida fue librado, y por siempre ganado, por el Capitán de nuestra salvación. (Describa los variados sentimientos que influyeron en las mentes de los enemigos y amigos de Cristo después de la Crucifixión, ya que pensaban en su tranquila tumba en el jardín). La resurrección de Jesucristo fue puesta audazmente en la vanguardia de la enseñanza apostólica. De todos los milagros, este fue el jefe; De todas las evidencias de lo sobrenatural, esta fue la más importante. En casi todas las direcciones registradas y cartas existentes, se insiste en esto como el hecho cardinal de la fe cristiana; de hecho, Pablo dice: "Si Cristo no resucitó, tu fe es vana".
I. RECONOCEMOS LA PIEDRA RODADA DEL SEPULCRO POR SER PARA NOSOTROS UNA SEÑAL DE LA VICTORIA DE CRISTO.
1. Aceptar el hecho de la resurrección de nuestro Señor, no solo como lo demuestran las evidencias creíbles, concurrentes y acumulativas de hombres confiables, sino sobre la base de que este hecho solo explicará racionalmente la victoria de la fe cristiana sobre los hombres de todas las naciones. y condiciones, no nos sorprende su importancia en la enseñanza del Nuevo Testamento. Debido a que Cristo ha resucitado, su muerte se convierte en algo más que un martirio por la verdad; aparece como la ofrenda voluntaria de sí mismo por parte de Aquel que dijo de su vida: "Tengo poder para dejarlo, y tengo poder para tomarlo de nuevo". Es la señal de que Dios todavía estaba complacido con el Hijo amado, porque era la inversión Divina del juicio del mundo sobre él. Es una prueba de que el mismo Jesús que una vez caminó en este mundo cansado todavía vive, con la antigua simpatía y el poder de ayudar, cumpliendo su promesa: "Estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo". Es la promesa a nosotros, la única promesa que tenemos en la historia, que las espléndidas declaraciones de San Pablo sobre la resurrección de los santos tendrán su cumplimiento. Para los redimidos, así como para su Señor, las manos celestiales han retirado la piedra que una vez selló la tumba.
2. La victoria de Cristo en la mañana de la Resurrección fue dramáticamente completa en sus detalles, y en esto vemos una sugerencia de lo absoluto de su triunfo sobre sus enemigos. Los gentiles se habían burlado y crucificado; pasó por su fuerte guardia sin esfuerzo. Los judíos habían cumplido su propósito contra él; El sello del Sanhedrim estaba roto. La muerte se apoderó de él y algunos gritaron: "Él mismo no puede salvarlo". pero, el Hijo de Dios, no era posible que él estuviera retenido de la muerte. La tumba se había cerrado sobre él; pero pasó por sus portales sin resistencia, cuando Sansón salió de Gaza, llevando sobre sus hombros sus puertas de latón y barras de hierro. "Debe reinar hasta que haya puesto a todos los enemigos debajo de sus pies", el orgullo que no nos dejará convertirnos en niños pequeños; la voluntad propia que declara: "No tendremos a este hombre para reinar sobre nosotros"; las lujurias que, como los caballos del sol, arrastrarían a sus víctimas a la destrucción; la muerte que derriba todas nuestras defensas y separa a nuestros seres queridos de nuestro abrazo. La victoria sobre estos será suya, no la nuestra. A los ojos de la fe, el deslizamiento de la piedra parece ser el aflojamiento de la piedra angular en la gran fortaleza del pecado y la muerte, de la que al final no quedará una piedra sobre otra.
II LA PIEDRA RODADA LEJOS TAMBIÉN PUEDE SER TENIDA EN CUENTA POR NOSOTROS COMO UN RECORDATORIO DE LAS DIFICULTADES ESPERADAS QUE SE RETIRAN INESPERADAMENTE. Era bastante natural que estas débiles mujeres dijeran entre ellas: "¿Quién nos hará rodar la piedra de la puerta del sepulcro?" Por un momento pareció que todo su trabajo de amor, en la preparación de especias, sería desechado, que el último ministerio tierno debe ser abandonado. Pero a medida que avanzaban, temblando pero esperando, descubrieron que la dificultad que habían temido había desaparecido. Dios había hecho por ellos lo que no podrían haber hecho por sí mismos. Con demasiada frecuencia nos desanimamos al pensar en dificultades futuras, hasta que se vislumbran tanto en nuestra imaginación que retrocedemos del camino del deber.
1. Es así con nuestras ansiedades por las cosas temporales. Pero, sea lo que sea que se encuentre en el futuro, sigamos con firmeza y confianza, y poco a poco haremos de la dificultad conquistada un Ebenezer, que atestiguará a los demás el hecho: "Hasta ahora el Señor me ayudó".
2. De manera similar, debemos enfrentar algunas dificultades con respecto a la doctrina cristiana. "Cualquiera que haga la voluntad de Dios conocerá la doctrina".
3. Entonces, sigamos también para intentar nuestra obra designada para Dios; y las dificultades que son insuperables por nosotros serán eliminadas por manos más poderosas que las nuestras.
HOMILIAS POR R. GREEN
Marco 16:1
La resurrección.
En la madrugada, "al amanecer del sol" en la mañana después del sábado, el sábado más maravilloso, el último de la serie anterior, los pies apresurados se apresuraron al sepulcro. Eran los de María Magdalena y María, la madre de James, y Salomé. El amor los atrajo así temprano a la tumba sagrada. Pero estaban trayendo "especias para que pudieran venir y ungirlo", tan lejos estaban de esperar lo que había sucedido. No parece que ninguno de los discípulos estuviera buscando la resurrección. Al acercarse al lugar, se les sugirió una dificultad: "¿Quién nos hará rodar la piedra de la puerta de la tumba?" Para su asombro, fue rodado. "Al entrar en la tumba", no encontraron el cuerpo como esperaban; pero "vieron a un joven [un ángel] sentado en el lado derecho, vestido con una túnica blanca". Calmando sus espíritus asustados, declaró por primera vez: "Ha resucitado; no está aquí". Los pocos detalles de las actividades emocionantes de esa primera mañana de la semana, ese primer día del Señor, tienen un profundo interés, que su simpleza no puede destruir, si de hecho lo disminuye. Una y otra vez Jesús se aparece a los discípulos, ahora en compañías más pequeñas, ahora en compañías más grandes, y les da una seguridad tan verdadera y profundamente establecida de su resurrección como antes de su muerte. A esa resurrección nos dirigimos a la señal incidente en la vida del Redentor del mundo, el hecho central en toda la historia humana. Nada disminuye el significado de la Encarnación; pero la resurrección del cadáver a la vida es suprema en su relación con la historia de la raza humana.
I. La resurrección de Cristo es LA PRUEBA CRUCIAL DE LA REDENCIÓN DEL MUNDO. "Si Cristo no ha resucitado, tu fe es vana". Entonces, toda la estructura del cristianismo se sacude hasta sus cimientos. Ya no tiene su significado actual. Solo ha producido cambios imaginarios. "Todavía estáis en vuestros pecados". Ha engañado a sus seguidores más devotos. Apuntando a la verdad, exaltándola, glorificándola, ha engañado y decepcionado las esperanzas de sus fieles. "También los que durmieron en Cristo perecieron". La Iglesia cristiana nunca se ha alejado de la alternativa, exultante en su jubilosa seguridad: "Pero ahora Cristo ha resucitado de los muertos". Aquí se demuestra la integridad de la obra expiatoria de Cristo, se presenta la garantía de fe en esa expiación, y el final de todo se alcanza en la justicia de los hombres. Con una expiación divinamente atestiguada, de la cual, para aprovecharse, los hombres tienen la garantía de apropiarse por fe de la justificación, la justicia que necesitan. Él "fue entregado por nuestros delitos, y fue criado para nuestra justificación".
II La resurrección de Cristo es LA PRIMERA BASE DE LA ESPERANZA HUMANA. "Como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Volviendo a este evento, el ojo del creyente se volvió para ver la señal de seguridad. Nuestros amigos yacen quietos en la tumba; pero la Iglesia nunca desde esa madrugada miró a un Cristo en una tumba. Es fácil ver cómo el horizonte de la vida humana estaría sobrecargado si tuviéramos que pensar en el Redentor como si aún estuviera en la tumba.
III. EL ASPECTO MÁS BRILLANTE DE LA VIDA HUMANA se ve en la resurrección de Cristo. La vida con o sin futuro sugiere los dos extremos más extremos. El menor atisbo de la posibilidad de una vida futura más allá de la tumba sería el mayor enriquecimiento de esa vida si no hubiera habido una garantía previa de ello. Este hecho añadido a la vida humana la transforma de inmediato. Es una posesión inestimable. ¿Qué posibilidades no se abre ante nuestros ojos] ¡Qué estímulo para la paciencia! "Los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que nos será revelada". La resurrección de Cristo arroja una luz completamente nueva sobre toda la historia humana; pero su luz más brillante se proyecta sobre la penumbra del futuro.
IV. La resurrección de Cristo es EL EJEMPLO ILUSTRADO DE LA RESURRECCIÓN UNIVERSAL, "Cristo las primicias". La recolección y la presentación de los primeros frutos deben tomarse como la promesa de la recolección y presentación de toda la cosecha. La enseñanza inspirada sobre este tema elevado es tal que brinda la mayor seguridad y comodidad. La "debilidad", el "deshonor", la "corrupción", con la que nos familiarizamos con la muerte, contrastan con la "incorrupción", la "gloria", el "poder" que aprendemos caracterizarán la resurrección. . Mientras que desechar el "cuerpo natural" para vestirlo con "un cuerpo espiritual", el intercambio de "lo terrenal" por "lo celestial" se ejemplifica en el Ejemplo que es para cada creyente la seguridad más cómoda.
V. La resurrección de Cristo es LA DEMOSTRACIÓN COMPLETA DEL TRIUNFO. "Destruye este templo, y en tres días lo levantaré". Se ha sostenido que la resurrección fue el sello divino del testimonio de la perfección y la aceptabilidad de la obra de Cristo. La ira de los hombres malvados, el antagonismo del error, todo el poder del enemigo, triunfaron al aplastar la verdad; pero la Resurrección es una demostración de superioridad completa para todos, y arroja su comentario esclarecedor sobre las palabras: "Doy mi vida, para que pueda tomarla nuevamente. Tengo poder para dejarla, y tengo poder para tomarla de nuevo. ". Estas y muchas otras enseñanzas se agrupan en torno a este incidente más preciado en la historia de esta vida típica. Quien obtenga la mayor ventaja de ello debe compartir la experiencia del santo apóstol: "Cuento todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor: por quien sufrí la pérdida de todas las cosas, y hago cuéntalas pero estiércol, para que pueda ganar a Cristo, y ser hallado en él, no teniendo una justicia mía propia, ni siquiera lo que es de la Ley, sino lo que es por la fe en Cristo, la justicia que es de Dios por la fe. : para que yo pueda conocerlo, y el poder de su resurrección, y la hermandad de sus sufrimientos, conformarse hasta su muerte; si de alguna manera puedo lograr la resurrección de entre los muertos "( Filipenses 3:8) .— G.
Marco 16:19, Marco 16:20
La Ascensión.
Y ahora, después de "manifestarse" muchas veces, mostrándose "a sí mismo vivo después de su pasión por muchas pruebas, apareciendo en ellos por espacio de cuarenta días", y habiendo enseñado a sus discípulos, a la nueva luz de su resurrección, "el cosas relacionadas con el reino de Dios, "él — el Señor Jesús" - "fue recibido al cielo, y se sentó a la diestra de Dios", "el cielo" lo recibió "hasta el tiempo de la restauración de todas las cosas". Ahora la vida santa y terrenal de Jesús ha terminado. Él ha "ascendido a lo alto"; ahora el camino luminoso hacia el cielo está abierto; ahora los ojos de los discípulos del Señor Jesús están siempre hacia arriba, y sus pasos tienden hacia el cielo. Ahora se ejemplifica la gran verdad: la vida no termina en una tumba, ni siquiera en una resurrección de los muertos, sino en una ascensión al cielo. Esta es la verdadera meta. Esta es la esperanza final. El Paraíso recuperado no está en la tierra, sino en lo alto. El hogar de los cansados está en "la casa de mi padre". El resto del mundo está en el cielo. Ahora la vida es un peregrinaje e: los hombres "buscan a. país "," un país mejor, es decir, celestial ", y" Dios les ha preparado una ciudad ". La vida típica es perfecta; el ciclo está completo. Él" bajó del cielo ". Ha ascendido arriba "donde estaba antes". Lo mismo sucede con las revelaciones de la Sagrada Escritura. Comienzan en un paraíso terrenal; terminan en uno celestial. Tal es la esperanza preciada de todos los creyentes. Debemos considerar la ascensión de Jesús en su teniendo en cuenta su propia vida, y la vida y esperanza de sus discípulos, y el aspecto de la vida humana en general.
I. La Ascensión al cielo es LA VINDICACIÓN JUSTA DE LA VIDA Y LAS RECLAMACIONES DE JESÚS La posición, que asumió entre los hombres como el Hijo de Dios, como el Salvador del mundo, como el Juez de las acciones humanas; el llamado que dirigió a los hombres para creer en él, aceptar sus enseñanzas como autoridad suprema, confiar en él para la salvación y la vida eterna; y las grandes promesas que hizo a los hombres; todos necesitaban una demostración de su validez. Para el lector paciente de los Evangelios, esta demostración se ofrece una y otra vez "por diversas partes y de diversas maneras". Pero a todos les faltaría su afirmación de coronación si Jesús hubiera permanecido encadenado por la muerte, o si no hubiera ascendido a lo alto. Era imposible creer en un Mediador como el que aún está en la tumba. La Ascensión, que es la consecuencia necesaria de la Resurrección, es el complemento de la Encarnación. Tal vida y tal muerte como la de Jesús exigieron un triunfo y una reivindicación. Fue, en ausencia de la Resurrección, el fracaso de la verdad. El pecado, el error, el mundo, conquistó la verdad y la justicia del cielo. Por lo tanto, durante un breve día de reposo, la calma en la historia activa del mundo, parecía ser; pero la Resurrección, completada en la Ascensión, es la vindicación efectiva de la verdad y de la justicia, como lo es la vindicación del justo.
II No menos es la Ascensión LA VINDICACIÓN DE LA FE DEL MUNDO EN JESÚS. Aquellos que aceptan a un maestro como autoritario, que confían grandes intereses en sus manos, que tienen tanta fe en él como para confiar su reconciliación con Dios en sus manos, que lo aceptan como un mediador entre ellos y Dios, que dependen de él para La vida eterna, que concentra todas sus esperanzas del futuro en su palabra, debe estar preparada para justificar su conducta. Esa justificación se encuentra en la Ascensión. No se puede depositar una confianza demasiado grande en Aquel sobre quien se puede decir: "Al tercer día resucitó de entre los muertos; ascendió al cielo y se sienta a la diestra de Dios". Jesús, quien se reivindicó en cada paso de su progreso, reivindica también la fe diaria, humilde y completa de "los que confían en él".
III. Hay un paso más allá. LA CONDUCTA DE LOS QUE DISPONEN A CRISTO ESPERA LA VINDICACIÓN. ¿Dónde se encontrará? Dados los hechos de la vida de Jesús, su muerte, su resurrección y su ascensión en las alturas, ¿dónde puede justificarse su repudio? Precisamente como se justifica la fe y la obediencia, se condena la incredulidad y la negligencia. La importancia de la ascensión de Cristo en la vida universal es tan importante que su rechazo impone las penas más severas a los desobedientes. No solo su propia vida no tiene en cuenta las influencias benéficas de un hecho tan grande, y la larga serie de hechos de los que se trata, sino que la vida de los que la rodean se daña proporcionalmente. El que tiene fe en una gran verdad arroja la influencia de su aliento sobre la fe de todos los que se mueve, mientras que el que permanece en la incredulidad tiende a debilitar la confianza de quienes lo rodean. Su ejemplo es contagioso, y su vida está deteriorada en su carácter. Por lo tanto, no puede ejercer la misma influencia beneficiosa sobre los demás que podría ejercer si estuviera bajo el control de grandes verdades. Los hombres deben tarde o temprano reivindicar a sus semejantes su conducta hacia ellos. Si es bueno, el testimonio del mundo se unirá al testimonio Divino. Si es malo, la condena del mundo debe agregarse a la del Juez eterno. La sabiduría más alta del hombre es colocarse cerca de grandes verdades, para que pueda sentir su poder y elevación; y, por una profunda simpatía con ellos, prepárate para extender su influencia a lo largo y ancho. ¡Cuánto necesita el mundo hoy que los hombres tengan fe! Tales solo pueden mover las montañas que se interponen en el camino del progreso humano y la bendición. Ninguna verdad tiene el mismo poder para elevar, ennoblecer, apaciguar, satisfacer, glorificar la vida humana, que las que, comenzando con la Encarnación, terminan con la ascensión al cielo del Señor Jesucristo; "a quien sea la gloria y el dominio por los siglos de los siglos. Amén".
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Marco 16:1
El sepulcro.
I. AMOR DE AUTO-RECOMPENSACIÓN. Las mujeres obedecen el deseo de servir, aunque no saben cómo. De amor se dice: "Todos los demás placeres no valen la pena". Al prodigar el cuidado de los restos de un ser querido, mostramos que los objetos apropiados del amor son las personas. No es al amor de una abstracción, sino al amor de sí mismo, lo que Cristo nos llama. El sufrimiento en este mundo es para nosotros como el cuerpo de Jesús.
II MINISTERIO ANGÉLICO "Los ángeles ministran a los seguidores de Cristo y comparten su alegría". La cadena de simpatía es eléctrica entre la tierra y el cielo; y todo lo que sabemos con tristeza y alegría tiene su reflejo y respuesta inmediatos arriba.
III. LA TUMBA VACÍA. El contenido se ha escapado, ya que algunos vapores etéreos eluden sus enlaces. No podía ser retenido de la tumba. Dio testimonio de su resurrección; y la tierra ya no es un sepulcro, sino un pórtico al cielo. — J.
Marco 16:9
Apariciones del Resucitado.
I. fueron repetidos y variados,
Así en la historia de la Iglesia y el mundo; Hay épocas de manifestación de Cristo y de aparente ocultamiento. Aunque la historia en un sentido se repite, en otro no lo hace. El cristianismo es la exposición de lo nuevo en lo viejo, lo viejo en lo nuevo. Y así en el individuo.
II Fueron recibidos por prejuicio. La nueva verdad encuentra en nosotros algo que siempre vencerá. La victoria sobre un prejuicio nos da motivos para agradecer; lo que realmente poseemos de la verdad lo poseemos porque lo hemos resistido. No lo entendemos hasta que hayamos luchado contra él. "Podemos creer más seguramente en la Resurrección, porque fueron muy lentos para creer".
III. LA EVIDENCIA ESPIRITUAL DEL CRISTIANISMO ES LA EVIDENCIA REAL. A menos que veamos que la resurrección de Cristo coincide con la verdad y las necesidades espirituales, no la veremos en absoluto. El conocimiento intermedio nunca puede estar libre de dudas; la certeza radica en lo inmediato. J.
Marco 16:15
Enunciados finales.
I. EL CRISTIANISMO ES UN BUEN MENSAJE PARA TODO EL HOMBRE.
II TODOS LOS QUE TIENEN AFIANZA EN CRISTO SON HOMBRES CONSAGRADOS Y SALVADOS.
III. SI LA FE SE POSEE, TODAS LAS CONFIRMACIONES NECESARIAS DE FE SE OTORGARÁN.
IV. EN EL REINO DE CRISTO, EL EXTERIOR SÓLO ES DE VALOR COMO SIGNIFICATIVO DEL INTERIOR Y ESPIRITUAL. — J.
Marco 16:19, Marco 16:20
La Ascensión.
I. EL ASCENSO DE CRISTO SIGUE DE SU DESCENSO. Su gloria fue condicionada y preparada por su auto humillación por nuestro bien.
II AHORA ESTÁ EN EL ASIENTO DEL PODER ESPIRITUAL Y LA GLORIA. La mano derecha de Dios es una figura de omnipotencia. Este poder se siente en y a través de todo el pensamiento y el desarrollo del mundo.
III. ESTE PODER SE SIENTE EN LAS OBRAS HUMANAS DE AMOR. Las buenas señales siempre siguen el curso del buen mensaje. La fe que trabaja por amor en nosotros corresponde al poder que trabaja por amor en Dios. Para nosotros hay un estímulo divino para trabajar por la humanidad en esta última página:
"En madrigueras de pasión y pozos de aflicción, ver el amor de Dios todavía luchando, tomar el sol en la oscuridad y resolver la maldición, y llegar a los límites del universo".
HOMILIAS POR J.J. DADO
Marco 16:1
Pasajes paralelos: Mateo 28:1; Lucas 24:1; Juan 20:1 .—
Un día lleno de acontecimientos.
I. LA RESURRECCIÓN DE CRISTO.
1. La mañana de la resurrección de nuestro Señor. El primer día de la semana en que tuvieron lugar los eventos registrados en esta sección del capítulo fue memorable. En la mañana de ese día nos colocan al lado de algunas mujeres que lloran. Son María Magdalena, María, la madre de James, y Salomé, la esposa de Zebedeo. Habían amado a su Señor en la vida; habían estado a su lado en la muerte; se le habían pegado en la cruz; y ahora su cadáver sin vida es para ellos un objeto de afectuosa preocupación. En el amanecer gris del crepúsculo de la mañana, abandonaron su sofá, abandonaron su cabaña y, saliendo, llegaron a la tumba con las especias y los perfumes que habían preparado cuidadosamente, el sol ya había comenzado a salir. Pero he aquí! En su confusión, prisa y tristeza, han pasado por alto un hecho importante; no han conocido ni olvidado los esfuerzos de sus enemigos para asegurarse de que el sepulcro, ya asegurado con una gran piedra, lo selle con el sello imperial y ponga una guardia. En su apuro han olvidado todo esto: la piedra, el sello, el centinela. Tan pronto como se les ocurre la idea, se miran ansiosamente y preguntan con tristeza: "¿Quién nos sacará la piedra de la puerta del sepulcro?" De la piedra, al menos, eran muy conscientes.
2. El alejamiento de la piedra. Sin detenerse por una respuesta, avanzan hacia el sepulcro. Al llegar al lugar, sus temores están decepcionados y sus expectativas superadas. Un terremoto había sacudido el lugar, un ángel había descendido; y cuando miran hacia arriba (ἀναβλέψασαι, otro rasgo gráfico) ven que la piedra está rodada. Lo mismo ocurre con muchas otras piedras de grandes dimensiones, con muchas piedras de dificultad, duda y peligro. Así con la piedra que impedía la entrada del mundo celestial contra el pecador; así con la piedra que cierra la boca de la tumba donde yace el querido polvo muerto de los seres queridos; así con la piedra que se puede colocar en el lugar donde nuestras cenizas reposarán algún día. La retirada de esta piedra del sepulcro del Salvador implica la retirada de todas estas piedras.
3. La tarde del mismo día. En la tarde del mismo día, dos peregrinos solitarios atraviesan el camino entre los viñedos. Viajan a un pequeño pueblo en relieve en las colinas cubiertas de viñas, y a siete millas de distancia de Jerusalén. Se alegran de escapar de la ciudad; porque un corazón pesado busca la soledad. Su Maestro había sido crucificado, sus esperanzas se habían desvanecido, y sus anticipaciones desilusionadas. Regresaron a casa con tristeza, porque ¿qué había en la capital que les interesara ahora? Todo lo que había sido querido para ellos ahora se había ido, y todo parecía desaparecer para siempre, porque su Señor y Maestro ya no existían. La escena encantadora alrededor, el cielo brillante arriba, la alegría de la temporada, pero poco armonizada con su tristeza de corazón y tristeza de espíritu.
"Se vio la primavera en su belleza en el Carmelo, y Hermón se vistió con su manto verde; mientras el camino que conducía a Emaús se hizo fragante y fresco a la sombra de los olivos; la paloma en el valle de Josafat estaba gimiendo, El águila alrededor de Olivet navegaba orgullosamente: pero todo fue ignorado, por dudas y consternación, estaban distrayendo a esos dos hombres solitarios en su camino ".
Caminaban y hablaban, y hablaban y caminaban, seduciendo las dificultades del camino y olvidando el lapso de tiempo. Comunican y razonan juntos; equilibran las probabilidades. Comentan sobre la visita temprana de las mujeres al sepulcro, sobre la piedra que se está rodando, y la visión de los ángeles, y por un momento tienen una leve esperanza de que su Maestro pueda haber resucitado y ahora restaurar el reino. a Israel. Pero esa esperanza es como un breve vistazo de la luz del sol que las nubes oscuras pronto vuelven a borrar del cielo. Inmediatamente se les ocurre que las palabras de las mujeres habían sido tratadas como un cuento ocioso. Su deseo podría haber sido el padre del pensamiento, mientras que la esperanza y el amor son proverbialmente rápidos de vista. ¿Por qué Peter no había visto la visión? ¿Por qué John no había sido privilegiado con la vista? Un tercer viajero los alcanza. Se une a su compañía. Pregunta la causa de la tristeza representada en su semblante; pregunta el tema de sus comuniones; él conversa con ellos cordial y confidencialmente; su corazón ardía dentro de ellos mientras él les hablaba por cierto y mientras les abría las Escrituras. Estas dos escenas: una en la mañana, la otra en la tarde del mismo día; el primero descrito por San Marcos y San Mateo, el último por San Marcos, pero más completamente por San Lucas ( Lucas 24:13) - ocurrió el día de la resurrección de nuestro Señor de entre los muertos.
II UNA VISITA A LA TUMBA DEL SALVADOR.
1. El lugar donde lo acostaron. "El lugar donde lo pusieron", como lo llama San Marcos, o el lugar donde yacía el Señor, fue la tumba de José de Arimatea. Visitamos la tumba de un amigo terrenal; veneramos el lugar de los sepulcros de nuestros padres; contemplamos pensativamente el montículo verde que recubre los restos mortales de la persona que amamos; con mano dispuesta plantamos el arbusto, el mirto o el ciprés, que marca el lugar donde se guarda el tesoro del corazón; arrebatamos las primeras flores de la primavera y las arrojamos sobre la tumba de un ser querido; Cuidadosamente coronamos la guirnalda y la colocamos en el lugar o la colgamos en el arbusto que la señala. Muchas veces nos hemos parado en los cementerios más como un jardín de flores que como un jardín de muertos, y admiramos el cuidado, la ternura y el afecto de los parientes sobrevivientes, como lo demuestran las plantas, coronas y flores que adornaban el último descanso. Lugar de los difuntos. "Ven, mira el lugar donde yacía el Señor", fue la invitación del ángel a las mujeres en el registro paralelo de San Mateo. El pasaje del Evangelio ante nosotros es, por lo tanto, una visita a una tumba: a la tumba de José de Arimatea, la tumba donde yacía Jesús, la tumba del Amigo más querido que hemos tenido, la tumba del más amoroso que jamás haya vivido, la tumba del que "no vino para ser ministrado, sino para ministrar", del buen Pastor que dio su vida por las ovejas, de aquel a quien el creyente puede decir: "Me amó y se entregó para mi."
2. Objeto de nuestra visita al sepulcro del Salvador. Los seguidores del falso profeta Mahomet hacen sus peregrinaciones cansadas de año en año a la tumba del impostor. Nos compadecemos de su engaño, rezamos por su liberación; pero admiramos su dedicación. Las poderosas empresas militares que despertaron el espíritu marcial de los pueblos europeos durante la Edad Media, y emplearon las manos y los corazones de los guerreros más valientes, tenían por objeto rescatar al santo sepulcro de la posesión del infiel, y la protección contra lesiones y insulto a todos los peregrinos cristianos que podrían visitar ese santuario. La concepción era grandiosa, pero algo asquerosa: gigantesca en un sentido y, sin embargo, arraigada en otro. El tema de nuestra sección nos lleva en la misma dirección; pero nuestra visita es espiritual, no literal; no se trata de la mera posición geográfica, sino de la gloriosa Persona que hizo un breve descanso allí y logró una resurrección triunfante de allí.
3. Las lecciones que se aprenderán de esta visita. Cuando visitamos en este sentido el lugar donde lo acostaron, la primera lección que nos enseñan es
(1) la humildad de nuestro Señor. Fue una condescendencia maravillosa de su parte visitar la tierra. Para que el Santo venga a este mundo asolado por el pecado, para que la Palabra eterna se haga carne y habite entre nosotros, para que el Hijo de Dios sea hecho de una mujer, hecho bajo la Ley, para que el Rey de los santos lo aguante la contradicción de los pecadores, para que el Rey de gloria no se haga famoso, en una palabra, para el que estaba en la forma de Dios, y pensó que no era un robo ser igual a Dios, tomar sobre él la forma de un criado, seguramente fue la humillación más asombrosa. Pero para ese Altísimo y santo, no solo para vaciarse y ser obediente a la muerte, y una muerte tan dolorosa y tan vergonzosa como la de la cruz, sino para entrar en la región de los muertos, para ser acostado en la tumba, y Acostarse como un cadáver en la fría tumba donde lo acostaron. Esto puede desafiar la sorpresa del hombre, ya que ordena el estudio de los ángeles. Admiramos al rey patriota que renunció por un tiempo a su trono y dejó su reino y viajó a través de las naciones de Europa, visitando sus astilleros, sus talleres y sus fábricas, y realmente trabajando como mecánico, para que cuando regresara a casa y retomó las riendas del gobierno, podría beneficiar a su reino y mejorar sus asuntos. Aún más nos asombramos de Carlos V., que había realizado acciones atrevidas de caballería, obtuvo victorias brillantes, logró grandes éxitos, exhibió trazos de diplomacia hábil y ejerció un poderoso poder entre los potentados de Europa, por fin, como si estuviera cansado de realeza y fatigado por el dominio y lleno de esplendor, renunciando y renunciando a todo, retirándose a la vida privada y pasando el resto de sus días en un claustro. Pero, ¿cuál fue la renuncia temporal del zar de todas las Rusia, o la abdicación final de aquel que lució la corona imperial de Alemania y sacudió el orgulloso cetro de España, en comparación con el rey de reyes y el señor de señores renunciando a la soberanía de los rusos? universo para el establo de Belén, la corona de gloria para la cruz del Calvario, el cetro del cielo para el sepulcro del jardín? "Aunque era rico, por nuestro bien se hizo pobre, para que nosotros, a través de su pobreza, pudiéramos ser ricos".
(2) "Ven, mira el lugar donde yacía el Señor", y considera la lección de su amor, porque fue su amor lo que lo dejó allí. Fue el amor lo que lo hizo someterse a las indignidades que, como hemos visto, se amontonaron sobre él: burlarse, azotar, escupir y golpear. Fue el amor lo que lo sometió a los insultos de sacerdotes y personas, a la sentencia de un juez injusto, la tortura de la muerte más cruel y la desgracia de una ejecución ignominiosa. Fue el amor lo que lo clavó en la cruz y lo suspendió en ese árbol maldito, como el cimiento de la tierra y el cielo. Entonces, fue el amor lo que lo ató a las habilidades de la muerte, lo envolvió en los cereales y lo depositó en la frialdad de la tumba. ¿Era extraño, entonces, que el sol sufriera un oscurecimiento cuando expiró el Salvador, que el cielo se puso de luto cuando el Señor de la gloria abandonó el fantasma, o que el marco de la naturaleza se sacudió cuando murió el Divino Defensor de su sistema? ¿Era extraño que las rocas se rompieran como si se compadecieran de lo que podría romper incluso un corazón de piedra? ¿Era extraño que las tumbas se abrieran y sus espantosos ocupantes salieran, y con rostro sin sangre y forma de esqueleto entraron a la ciudad santa, y se movieron por las calles en un silencio grandioso y solemne, o revolotearon como extrañas y temibles apariciones entre la población viva que pasaba? ¿Las vías, cuando el que era el Viviente, con toda la vida en sí mismo, entró en la morada de la muerte y fue enterrado en la tumba? Mucho antes, un hombre muerto había comenzado a la vida, cuando fue acostado en la tumba de un profeta y tocó los huesos de un profeta. ¿Sería extraño si la paloma arrullaba lastimeramente en el valle del Kidron, si la enredadera caía tristemente en la ladera, si el arroyo murmuraba tristemente mientras rodaba sobre su lecho de guijarros esa noche? ¿Era extraño que los discípulos agacharan la cabeza con tristeza, tristeza y silencio cuando su Maestro fue sepultado? "Ven, mira el lugar donde lo pusieron" y "donde estaba el Señor"; ¿Y el amor no engendrará amor? ¿No amarás al que así te amó, o más bien puedes dejar de amar al que así te amó primero y lo mejor de todo? ¿Quién ha oído hablar de un amor como este antes? "Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos". pero cuando aún éramos pecadores y, por lo tanto, enemigos, "Cristo murió por nosotros".
(3) "Ven, mira el lugar donde yacía el Señor", y reflexiona sobre una tercera lección que se nos enseña allí. Esta lección respeta la luz que se vierte en la penumbra de la tumba y en la tristeza de esa oscura y estrecha casa. La oscuridad había reinado en toda la tierra de la muerte antes, pero luego la vida y la inmortalidad salieron a la luz. En algunos lugares, donde los ferrocarriles pasan por debajo de altas colinas, de repente pasas de la luz del día a un oscuro pasaje subterráneo. En un momento o dos encuentras ese túnel tan oscuro como al principio lo creías; Las lámparas a ambos lados alivian la oscuridad e interrumpen la oscuridad. Poco a poco sales del túnel y emerges a la luz del día, más brillante y más bella, crees, que antes debido al mismo contraste. La tumba fue un oscuro pasaje subterráneo una vez; ninguna luz entró, ningún rayo la iluminó; pero ahora lámpara tras lámpara está colgada en ella, y por otro lado, el cristiano se encuentra en la luz eterna y el resplandor despejado del cielo.
III. LA TUMBA DE LA QUE SE LEVANTÓ EL SEÑOR: LA RESURRECCIÓN DE CRISTO.
1. Honor que se muestra a Cristo en la muerte. "Buscáis a Jesús de Nazaret, que fue crucificado: ha resucitado; no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron". y marca el honor que le pagó allí. Incluso en la muerte no fue honrado. Unas pocas mujeres fieles, unos pocos discípulos devotos aunque abatidos, se negaron a creer que el pasado era solo una ilusión, el presente simplemente un sueño y el futuro completamente oscuro. Entretenían una expectativa indefinida, y esa expectativa ahora brillaba ante sus ojos como el meteoro de un momento, anon desapareció, dejando la oscuridad aún más densa. Era una hora oscura con los discípulos de nuestro Señor, pero era la hora antes del amanecer. Sin embargo, estos pocos seguidores fieles no dejaron de prestar atención al cuerpo y la asistencia a la tumba. Observaron y esperaron, y visitaron el lugar. El gobernante judío Nicodemo y José de Arimatea, un consejero rico y honorable, como vimos en el capítulo anterior, no fracasaron en su tierna entrega y afectuosa obediencia al cadáver sin vida.
2. Honor de un rey superior. Mayor gloria espera a ese cuerpo. La obra de resurrección de maravilla tiene lugar. Apenas llegó la mañana del tercer día, escasamente la estrella de la mañana anunció su amanecer temprano, cuando comenzó a otorgarse la recompensa mediadora, y se manifestó la fidelidad del pacto eterno. Ven una vez más, y ve el lugar donde yacía el Señor, y como nunca se puede volver a ver. Ahí, ¡oh, vista maravillosa! - yace el Príncipe de la vida; está durmiendo el sueño de la muerte, silencioso y quieto como la tumba donde lo acostaron. Satanás se regocija, los ejércitos de las tinieblas celebran el jubileo, todos los triunfos del pandemónium, el infierno no puede contener su satisfacción, si alguna vez llega algo así como satisfacción. Pero escucha! una voz del cielo resuena a través de ese sepulcro sellado; Es la voz de Dios. Las palabras "¡Despierta, levántate!" resonar. En un instante la ropa de la tumba cae del cuerpo; sin la ayuda de la mano humana, se envuelven y se dejan de lado cuidadosamente; la servilleta se cae de la cara; la corriente de fluido vital circula por las venas; las extremidades que un momento antes habían estado rígidas y completamente muertas están en movimiento. La forma de carne pecaminosa —de un sirviente y un sufriente— se deja de lado para siempre. El Salvador se levanta; él se levanta en gloria indescriptible; él se levanta por su propio poder y el de su Padre; se alza triunfante sobre la muerte, y el Conquistador de la tumba. Los ángeles de Dios bajan para hacerle honor; uno de ellos tira la piedra y abre el sepulcro; los guardianes tiemblan y se convierten en hombres muertos; la tierra se vuelve temblorosa de alegría bajo los pies de su Rey resucitado; Toda la naturaleza se viste con su atuendo de primavera más hermoso y se une para celebrar el triunfo del Redentor. Así, en todos los lados se repiten las palabras: "Él no está aquí: porque ha resucitado, como dijo. Ven, ¿ves el lugar donde yacía el Señor?
3. Prueba positiva de su resurrección. Si tiene alguna duda al respecto, no necesita ir más allá de la prueba, y la prueba de demostración, que la mentira de los adversarios. "Sus discípulos", dicen, "vinieron de noche y se lo robaron mientras dormíamos". ¡Qué! ¿Once discípulos dominan a una compañía de soldados romanos armados hasta los dientes, o ruedan la enorme piedra en silencio, o entran en la tumba en secreto, o colocan las cosas de manera tan segura allí? O, concediendo esto, ¿cómo podrían llevar el cuerpo desapercibido a través de las calles de Jerusalén, mientras miles festejaban o patrullaban esas calles y vías en esa temporada de Pascua, y mientras la luna llena brillaba sobre la escena? O, permitiendo esto, ¿es probable que los soldados romanos duerman en guardia mientras la pena de muerte sea la pena, o que todo un destacamento de ellos se duerma al mismo tiempo? O, incluso admitiendo esto, supongamos que durmieron, ¿cómo podrían ver los ladrones del cuerpo, o cómo podrían decir si los discípulos lo hicieron o no? No necesitamos quedarnos para responder estas preguntas; muestran suficientemente la verdad de la afirmación: "Él no está aquí: porque ha resucitado".
IV. RAZONES PARA LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR.
1. Era necesario para la justificación. Hemos visitado la tumba vacía, y ahora podemos preguntar por qué se quedó allí y se levantó de allí. Fue en primer lugar para nuestra justificación. "Fue entregado por nuestros delitos y resucitado para nuestra justificación". "Con su muerte", dice uno, "pagó nuestra deuda, en su resurrección recibió nuestra absolución". Otro dice: "Si ningún hombre hubiera sido pecador, Jesús no hubiera muerto, si hubiera sido pecador, nunca habría resucitado". En otras palabras, su muerte muestra sus sufrimientos por el pecado, su resurrección demuestra la plena satisfacción de esos sufrimientos. El significado de su muerte se resume en las palabras: "Dios envió a su propio Hijo a semejanza de carne pecaminosa, y por el pecado, condenó el pecado en la carne". el significado de su resurrección es así: "¿Quién pondrá algo a cargo de los elegidos de Dios? Es Dios quien justifica. ¿Quién es el que condena? Es Cristo quien murió, sí, resucitó, quien aún está en la diestra de Dios, que también intercede por nosotros ". Su resurrección fue, por lo tanto, su absolución de las obligaciones que había contraído, y nuestra absolución a través de él de la deuda que teníamos, de modo que, una vez unidos a él por la fe, nuestras personas están justificadas, nuestros pecados remitidos y nuestros servicios aceptados. Así vemos el significado de esa tumba vacía. Es como si la voz del Eterno proclamara en tonos de trueno a través de todo el universo, "Este es mi Hijo amado", en cuya persona y trabajo, en cuya vida y muerte, "estoy muy complacido". Su resurrección es el pleno reconocimiento de la obra del Redentor. Es la protesta del cielo contra las acusaciones con las que fue cargado. Es la reivindicación de aquel a quien judíos y gentiles condenaron por merecer la muerte. Es el anuncio autorizado de que el trabajo fue terminado, la deuda pagada, la justicia satisfecha, la Ley cumplida, la obediencia rendida, el castigo soportado, la ira agotada, el pecado eliminado, la justicia introducida, Satanás vencido y Dios glorificado. Es el consentimiento del Cielo a la cancelación de la escritura que testificó en nuestra contra. Por lo tanto, "se le da todo el poder en el cielo y en la tierra". ¿Y no tenía todo el poder, como compañero de Jehová, desde la eternidad? Sí, pero ahora lo tiene como nuestro Mediador; él lo sostiene en nuestro nombre y lo ejerce nuestro beneficio. Por lo tanto "recibió regalos". ¿Y por qué necesitaba dones en los que habitaba toda la plenitud, y que compartían la gloria del Padre? Como Cabeza sobre todas las cosas, las recibió para el uso de su pueblo, "incluso para los rebeldes, para que el Señor Dios pueda habitar entre ellos". "Por lo tanto, mi padre me ama, porque yo doy mi vida, para poder tomarla de nuevo". ¿Y no lo amaba Dios cuando estaba en su seno, ante todos los mundos? Sí, pero ahora lo ama como nuestro Representante, y nosotros en él; y consecuentemente el apóstol ora tan fervientemente para "ser encontrado en Cristo". Está "coronado de gloria y honor". ¿Y por qué? Para que nos comunique esa gloria que, como Dios, había dejado a un lado, y al reanudar el Mediador, y así hacer de su privilegio peculiar la propiedad común de todos los creyentes.
2. Era necesario también para nuestra santificación. "Plantados juntos a semejanza de su muerte, nosotros también seremos semejantes a su resurrección". "Como Cristo fue resucitado de la muerte por la gloria del Padre, así también debemos caminar en la novedad de la vida". Vivir habitualmente en cualquier pecado conocido es negar prácticamente que el pecado es muerte; caer presuntuosamente en pecado es ignorar el hecho de que Cristo ha resucitado de la muerte; perseverar en el pecado es resistir la influencia de la resurrección de Cristo, y cerrar nuestros oídos al fuerte llamado que proviene de la tumba vacía, diciendo: "Despiértate, tú que duermes, y levántate de los muertos, y Cristo te iluminará. " Pasamos a algunas ilustraciones prácticas del tema de la santificación. ¿Qué es un santo? Él es uno que ha resucitado con Cristo, y actúa en consecuencia, buscando las cosas que están arriba. Aunque en este mundo, él no es de él; él está por encima de eso. Su conversación, tesoro, corazón, esperanza, hogar, todos están en el cielo, de donde busca al Salvador. Entre las corrientes en el Océano Atlántico se encuentra la gran Corriente del Golfo; Se le ha llamado un río en el océano. El agua de esta corriente es en promedio veinte grados más alta que el océano circundante; conserva sus aguas distintas de las del mar a ambos lados, para que el ojo pueda trazar la línea de contacto. Conserva su identidad física durante miles de kilómetros, arrojando ramas y frutos de árboles tropicales en la costa de las Hébridas y Noruega. Influye mucho en el Atlántico, manteniendo un cuarto de sus aguas en constante movimiento. La persona santificada, es decir, el santo, es como esa Corriente del Golfo; él está en el océano de este mundo, pero no tiene afinidad con él; no está conforme a eso; él tiene una temperatura más alta, porque "el amor de Dios es derramado en su corazón por el Espíritu Santo que le es dado". Sin embargo, su influencia es grande y siempre para bien; él mantiene las aguas muertas del estancamiento y en movimiento saludable.
"Con Cristo el Señor morimos al pecado,
Con él a la vida nos levantamos;
A la vida que, ahora comenzada en la tierra,
Es perfecto en los cielos ".
3. La resurrección de Cristo es necesaria para nuestra resurrección. "Ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron". "Él ha destruido al último enemigo, y eso es la muerte". Durante el reinado de Augusto César sucedió un revés al ejército romano en el densamente arbolado valle del Lippe. Fue dirigido por Varus para sofocar una insurrección de los alemanes. Las legiones se avergonzaron en medio de los enredos del bosque; cayeron en desorden; una tempestad violenta que venía al mismo tiempo agravó sus dificultades; cuatro y veinte mil de ellos fueron cortados en pedazos, y el general cayó sobre su espada. Seis años después de las sucesivas legiones llegaron a la llanura, donde yacían los huesos blanqueadores de antiguos camaradas, desordenados o amontonados mientras luchaban y caían. Fragmentos de armas, extremidades de caballos, cabezas de hombres atrapados en troncos de árboles, se veían en cada mano. En arboledas, muy cerca, estaban los salvajes altares donde las tribunas y los centuriones habían sido víctimas; mientras que los que sobrevivieron a ese campo fatal señalaron el lugar donde los tenientes fueron masacrados, se tomaron normas, Varus resultó herido, se erigieron cruces para los cautivos y las águilas pisotearon los pies. Además de todo, en una visión nocturna, el desafortunado Varus, manchado de sangre y emergiendo de los pantanos, parecía presente a la imaginación de su sucesor y lo invitaba a una derrota similar. La descripción de toda la escena de Tácito, el historiador romano, es vívida y terrible en extremo. Desde entonces, durante todo su reinado, el Emperador Augusto fue escuchado a veces exclamar: "Varus, Yarns, ¡devuélveme mis legiones!" Entonces, cuando reflexionamos sobre las ruinas de la frágil humanidad, los restos de generación tras generación, bien podemos imaginar a la Madre Tierra apelando a la muerte con acentos lamentables y exclamando: "Muerte, muerte, devuélveme a mis hijos e hijas; restaura a a mí, hijos míos, has matado ". Ese llamado será escuchado algún día, no por la Muerte, sino por aquel que fue tragado de la Muerte, tragado como un veneno, y así destruyó al destructor. Cristo, por su resurrección, le dice a la Tierra, viuda y llorando sobre las tumbas de sus hijos, "¡No llores! Los rescataré del poder de la tumba; los redimiré de la muerte". A la muerte le dice al mismo tiempo: "¡Oh muerte, seré tu plaga! ¡Oh tumba, seré tu destrucción!" Además, no solo nos criará, sino que modelará el cuerpo de nuestra humillación y lo hará como su propio cuerpo glorioso, las plantas y los animales tienen sus hábitats adecuados; diferentes especies demandan diferentes situaciones; diferentes tribus vegetales se asignan a diferentes latitudes y diferentes elevaciones. Las palmeras de la zona tórrida disminuirán y morirán en las zonas templadas; Los árboles de la templada, de nuevo, se encogen en arbustos en la gélida. Tal es la diferencia de latitud. El de elevación tiene un efecto similar. Un viajero francés nos dice que, al ascender al monte Ararat, encontró al pie las plantas de Asia, más arriba las de Italia, a mayor altitud las de Francia, luego las de Suecia, y en la parte superior las de Laponia y el regiones del norte Solo así nos adaptaremos a nuestra futura vivienda. "La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios". por lo tanto, los vivos serán cambiados, los muertos serán vivificados, y todo el pueblo de Dios, rápido y muerto, será glorificado juntos; "Porque este corruptible debe vestirse de incorrupción, y este mortal debe vestirse de inmortalidad".
V. LECCIONES PRÁCTICAS.
1. Ven, "mira el lugar donde lo pusieron", y allí ve los frutos de la muerte de Cristo y los beneficios de su resurrección; ven, busca el perdón y la paz que poseen los justificados; ven, asegura la santidad y felicidad de los santificados; ven, diviértete con la "segura y cierta esperanza de la resurrección a la vida eterna".
2. Hemos considerado la humildad de Cristo, y nos hemos aferrado a su amor, y ahora podemos regocijarnos en la luz que ha arrojado sobre la tumba. Nos apresuramos a "nacer de donde ningún viajero regresa". A medida que avanzamos, el deseo falla; un poco más y el saltamontes será una carga. Una vez que llegamos a la cima, pronto bajamos la colina, y está bien y sabiamente arreglado.
"El cielo da nuestros años de fuerza fallida
Indemnizar la flotabilidad,
Y los de la juventud de una longitud aparente
Proporcionado a su dulzura ".
3. "Buscad a Jesús de Nazaret, que fue crucificado". Entonces, también, buscamos a Jesús, aunque condenado como un Nazareno en el espíritu de la pregunta despectiva, "¿puede salir algo bueno de Nazaret?" Buscamos a Cristo crucificado, aunque para el judío es una piedra de tropiezo, y para la necedad griega. No nos avergonzamos de la ofensa de la cruz. No, como Pablo, nos gloriamos en esa cruz. El día fue cuando Pablo se glorió en su pedigrí, porque era un hebreo de los hebreos; en su secta, porque pertenecía a la secta más estricta de la religión de los judíos, siendo un fariseo; en su moralidad, como tocar la Ley sin culpa; en su aprendizaje, criado a los pies de Gamaliel; en el sello del pacto abrahámico, siendo circuncidado al octavo día; en su franquicia romana, nacido libre; en su ciudadanía, ciudadano de una ciudad sin importancia: su Tarso natal, bellamente situado en la llanura y a orillas del Cydnus; en su celo perseguidor, arrastrando a hombres y mujeres a prisión. Pero una vez que sus ojos se abrieron, una vez que su corazón se renovó, una vez que obtuvo misericordia, su terreno de gloria cambió por completo. "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo".
4. No veremos su rostro hasta que estemos en el mar de vidrio o sus pies estén nuevamente en Olivet; no podemos retenerlo como aquellos que "lo conocieron por cierto ... y lo sujetaron por los pies y lo adoraron"; no podemos ministrarle como ciertas mujeres en los días de su carne; No podemos servirle comida como Marta, ni verterle aceite en la cabeza como María. ¿Qué queda entonces por hacer? ¿Cómo vamos a expresarle nuestro amor? Debemos pensar en él, creer en él, rezarle, aceptarlo por nuestro Rey y someternos a sus leyes, invocar su nombre, tomar la copa de la salvación y mantener su memoria verde en nuestras almas, mostrar su muerte, gloria en su resurrección, participa del sacramento de la Cena: es el memorial de su muerte; y deleitarse en el sábado: es el monumento de su resurrección.
5. "Ven, mira el lugar donde yacía el Señor", y deja que la vista te anime. No temas a la muerte; crees en el que lo conquistó. No temas a la tumba; amas al que yace en él. No temas el infierno; crees en el que te rescató de eso. Pero teme al pecado y apártate de él. "vete y no peques más" - J.J.G.
Marco 16:19, Marco 16:20
Pasajes paralelos: Lucas 24:50-42; Hechos 1:9 .—
La Ascensión.
I. CIRCUNSTANCIAS INMEDIATAMENTE PRECEDENTES. Nuestro Señor condujo a los apóstoles "hasta Betania", en la ladera oriental del monte de los Olivos, a una milla, o algo más de una milla, debajo de la cima de la cresta, de donde luego regresaron por el camino. Monte a Jerusalén. La cumbre media de Olivet, Jebel-et-Tur, es, sin embargo, el lugar tradicional de ascenso. Él nos ha llevado más lejos que a Betania, porque nos ha guiado toda nuestra vida hasta ahora; mientras que todo el camino por el cual nos ha guiado ha estado plagado de bendiciones, bendiciones temporales y espirituales. Cuando los condujo hasta Bethany (ἕως εἰς, o ἕως πρὸς, hasta Bethany, o el descenso que condujo a la aldea, o contra ella), levantó las manos y los bendijo. El sumo sacerdote de la orden Aarónica tenía tres cosas que hacer: ofrecer sacrificio, hacer intercesiones y bendecir a la gente en el nombre del Señor. Qué bendición tan hermosa se puso en sus labios y se pronunció sobre el pueblo: "El Señor te bendiga y te guarde: el Señor haga que su rostro brille sobre ti, y tenga misericordia de ti: el Señor alce su rostro sobre ti, y darte paz "! Mejores y más bellas, si eso es posible, son las bendiciones que nuestro gran Sumo Sacerdote invoca en nuestro nombre y nos manda. De estos tenemos un espécimen en su oración intercesora, como figura en el capítulo diecisiete de San Juan.
II La despedida. "Él se separó de ellos", o "se separó de ellos (διέστη)", como lo expresa San Lucas. En medio de ciertos tonos alegres se toca una nota triste, se produce una palabra triste, se expresa un sentimiento doloroso. Algunos encuentran el lema de este mundo en las palabras: "El hombre llora"; otros lo escriben con las palabras: "Nos separamos"; una autoridad aún mayor y mejor ha expresado "una palabra:" Vanidad de vanidades, todo es vanidad ". Esta última combina la otra con su mundo, es un valle de llanto y un lugar de despedida. ¿Qué lengua podría decir las dolorosas despedidas que ocurren de vez en cuando? ¿Quién podría contar las lágrimas amargas que se derraman? Esas despedidas a veces estrujan el corazón más fuerte y mojan la mejilla más viril. En la estación de ferrocarril o antes de continuar abordo del barco de emigrantes, muchas separaciones dolorosas que todos hemos visto. La separación causada por la muerte generalmente dura más tiempo y, por lo tanto, es proporcionalmente triste. Sin embargo, no todo es dolor en la partida de un cristiano; este pasaje sugiere una elemento de placer. Cuando nuestro Señor se separó de sus discípulos, fue llevado al cielo; cuando el cristiano se separó por la muerte de amigos, amados y amados, él duerme junto a Jesús, y aquellos que duermen, el Señor lo traerá con él. El día, además, se acerca cuando Ch Los amigos cristianos, separados por la muerte, serán atrapados para encontrarse con el Señor en el aire, y así siempre estaremos el uno con el otro, y con nuestro Señor.
III. LA ASCENSIÓN EN SÍ MISMA. Las expresiones empleadas para describir la ascensión de nuestro Señor son: "Fue recibido en el cielo", San Marcos; "Llevado al cielo", San Lucas; mientras que en Hechos leemos
(1) que "fue tomado", una expresión similar a la de cualquier Evangelio; y otra vez,
(2) que "subió" o "subió" (versión revisada). Aquí, entonces, tenemos el poder del Padre y del Hijo. Cuando se levantó por su propio poder y el de su Padre, ascendió por el mismo. Además, puede estar implícito que él subió con alegría a esos reinos de gloria de donde había descendido mientras el Padre lo recibía en casa y lo llevó al seno paterno donde había estado antes de todos los mundos. Debe haber sido un espectáculo espléndido para presenciar. Hace algún tiempo estuvimos donde muchos miles se reunieron para ver a un aeronáutico ascender. Con un ascenso gradual, la máquina aérea se levantó; hacia arriba y hacia arriba se deslizó; más y más alto aún se montaba, mientras que majestuosa y magníficamente se movía. Finalmente, una nube plateada lo recibió y lo apartó de la vista; De nuevo, al salir de la nube, siguió su camino a lo largo del cielo hasta que se redujo a un punto oscuro en la distancia, y luego se desmayó. en vista. ¡Qué grandioso, pensamos, debe haber sido la vista, aparte de cualquier otra consideración, del ascenso de nuestro Señor desde el lugar donde sus pies se pararon por última vez en Olivet! Si, cuando nuestro Señor se transfiguró, su rostro brilló como el sol, y su vestido se volvió blanco como la luz, si en esa ocasión su rostro y figura asumieron algo de esplendor celestial, igual o más resplandeciente y celestial, bien podemos suponer , fue su aparición cuando se levantó de la tierra en su viaje por el cielo. La gloria del cielo estaba alrededor de él; ese cuerpo glorificado se disparó hacia arriba con una flotabilidad maravillosa. Enoc fue traducido; no se nos dice cómo; Elijah fue llevado en medio de un torbellino por un carro. de fuego y caballos de fuego; Jesús, que había caminado sobre las olas, ahora se monta sobre los vientos, convirtiendo la nube en su carro y alzándose sobre las alas del viento. Glorioso en su apariencia, glorioso en su movimiento, glorioso en toda la grandeza indescriptible de su ascenso al cielo, siguió su camino hasta que una nube —una nube brillante, una nube plateada y hermosa— se le colocó debajo (ὑπέλαβεν) como recibido. en un carro, y lo escondió de sus ojos.
IV. Sus asistentes. Tampoco fue solo; miles de seres invisibles formaron su escolta y lo llevaron en alto. A esto quizás el salmista, al preverlo en visión profética, puede aludir cuando, en el sexagésimo octavo salmo, dice: "Los carros de Dios son veinte mil, incluso miles de ángeles". Ningún conquistador disfrutó jamás de tal triunfo, ningún monarca tuvo un tren así. Finalmente alcanzan las altas almenas del cielo; los ángeles acompañantes exigen admisión; de pie sin los portales, alzan la voz como el sonido de muchas aguas mientras dicen o cantan: "Levanta tus cabezas, oh puertas; y sed alzados, puertas eternas; y entrará el Rey de gloria. " Los ángeles dentro responden, preguntando: "¿Quién es este Rey de gloria?" Luego, ambos, unidos en un coro completo, cantan: "El Señor de los ejércitos, él es el Rey de la gloria". El Padre eterno lo toma de la mano, lo pone a su lado, y allí se sienta para siempre a la diestra de la Majestad en lo alto.
"¿Quién es este Rey de gloria, quién?
El Señor, por su fuerza reconocida;
En una batalla poderosa, sobre sus enemigos
Eterno Víctor coronado.
"¿Quién es este Rey de gloria, quién?
El Señor de los ejércitos de renombre,
De gloria solo él es rey,
¿Quién está con la gloria coronada ".
V. LOS TESTIGOS DE LA ESCENA. Los testigos de la escena fueron hombres en la tierra y ángeles del cielo: uno para testificar que se levantó de la tierra, el otro para dar testimonio de que entró en el cielo. El hecho anterior quizás puede ser expresado por el otro por ἀνελήφθη; mientras que su progreso intermedio y su viaje pueden expresarse mediante ἀνεφέρετο, imperfecto, y πορευομένου, participio, ambos marcando su ascenso gradual. Los espectadores humanos, impactados por la grandeza de la escena, se pararon como clavados en el lugar, y continuaron mirando al cielo como si nunca estuvieran satisfechos con ver tal espectáculo; o tal vez la sorpresa que ocasionó se mezcló con tristeza, como si su Señor y Maestro se hubieran alejado de ellos para nunca volver. Pero dos ángeles, vestidos de blanco, los consolaron con la seguridad de que "este mismo Jesús, que es levantado de ellos al cielo", volverá de la misma manera a través del cielo roto de manera visible y gloriosa. Los testigos humanos de la Ascensión se sintieron personalmente interesados en el resultado, el angelical miró con curiosidad las cosas relacionadas con él. El dolor de los discípulos fue sucedido por una gran alegría, porque aunque habían perdido su presencia corporal, su presencia espiritual —más cerca, más cerca, en todos los lugares y en todo momento— se les promete.
VI. EL LUGAR DONDE ASCENDIÓ. El lugar de la Ascensión sugiere una lección de instrucción y consuelo. Un jardín en la ladera occidental de Olivet había sido el lugar de su prueba más dolorosa y el escenario de su tribulación más profunda antes de la Crucifixión; Una tierra alta en el lado oriental, o cerca de la cima de la misma colina, fue el lugar de su triunfo. A un lado estaba el recinto oscuro, que todavía destacaba por su aspecto sombrío y sus sombrías aceitunas, donde el Salvador agonizaba, sudaba grandes gotas de sangre y rezaba para que pasara la copa amarga, si era posible; al otro lado estaba el lugar desde donde ascendía. Allí también se encontraron hombres y ángeles: hombres dormidos por el dolor y ajenos a la simpatía, un ángel que ministraba fuerza y socorro al Hijo de Dios que sufría; los hombres héroes son espectadores embelesados, y los ángeles hinchan su tren. En un lado del monte había tristeza y sufrimiento, en el otro, gloria y triunfo. ¿No puede ser, hasta cierto punto, lo mismo con nosotros mismos? El valle de Achor, que significa "problemas", a menudo ha demostrado ser la puerta de la esperanza. "También nos gloriamos en la tribulación: saber que la tribulación genera paciencia; y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza". La humillación va antes que la exaltación; la cruz precede a la corona: "Si sufrimos con él, también seremos glorificados juntos"; mientras que nuestras pruebas aquí mejorarán nuestro triunfo en el más allá.
VII. LOS FINES SERVIDOS POR LA ASCENSIÓN. Un propósito era triunfar sobre él y nuestros enemigos. Habiendo echado a perder los principados, o arrebatándolos de él, hizo un show de ellos abiertamente. Era una costumbre de la antigüedad para un conquistador el día de su triunfo tener cautivos atados a su carro y arrastrados por sus ruedas de carro. Así con Cristo. Cuando llevó cautivo al cautiverio, se ató a sus ruedas de carro, el pecado, Satanás, la muerte y el infierno. El pecado lo enterró en su propia tumba, habiendo soportado su pena. En cuanto a Satanás, la vieja serpiente, se ha magullado la cabeza, destruyendo sus obras. La muerte venció al morir, y a través de la muerte lo destruyó al que tenía el poder; mientras en él y por él podemos adoptar el tono de triunfo y decir: "Oh muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh tumba, ¿dónde está tu victoria?" De la tumba ha dicho: "Seré tu destrucción". y el día se acelera cuando la tierra arrojará a sus muertos. Otro propósito de la Ascensión es el otorgamiento de regalos. En el día del triunfo, el conquistador distribuyó muchos y costosos obsequios, a veces repartiéndolos deliberadamente, y a veces lanzándolos a la multitud. Leímos sobre Julio César, con ocasión de un gran triunfo, otorgando donativos generosos a su soldado y distribuyendo muchos regalos de grano y oro a la gente mientras se agolpaban. Un mayor que César o Salomón está aquí. Jesús, el día de su triunfo, al recibir regalos para su distribución triunfal, "dio regalos a los hombres ... dio algunos, apóstoles; y algunos, profetas; y algunos, evangelistas; y algunos, pastores y maestros; para el perfeccionamiento de los santos, para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo ". Incluso a los rebeldes les ha conferido sus favores, "para que el Señor Dios pueda habitar entre ellos". Desde el día de su ascensión hasta ahora ha prodigado a su pueblo, con generosidad sin límites y la mano más generosa, los beneficios de la salvación y los resultados de su trabajo redentor.
VIII PREPARACIÓN ARRIBA. Habiendo provisto para nosotros cuando estuvo aquí abajo, se fue a preparar un lugar arriba. Él ascendió para proporcionarnos un lugar; y, habiéndolo preparado para nosotros, ahora nos está preparando para ello. En la casa de su padre hay muchas mansiones; se fue a preparar una de esas mansiones para cada uno de sus seguidores. ¡Una mansión! Aquí hay una palabra que denota estabilidad e implica duración. La estructura más sólida que jamás haya criado el hombre cederá al diente del tiempo. Las pirámides de Egipto algún día, no dudamos, se nivelarán con las arenas del desierto que soplan a su alrededor. El Coliseo Romano perecerá. El Partenón de Atenas se quedará sin un pilar en pie. San Pedro y San Pablo se convertirán en montones de basura. Los castillos de reyes, que parecen desafiar la descomposición, se moldearán. La tierra misma será removida y sus colinas eternas sacudidas. Pero todas las mansiones en la gloria serán duraderas como el trono de Dios mismo, y estables como los pilares del universo.
"Oh Señor, tu amor es ilimitado
¡Tan lleno, tan vasto, tan libre!
Nuestros pensamientos están todos confundidos
Siempre que pensamos en ti:
Para nosotros has venido del cielo,
Para que sangremos y muramos,
Eso, comprado y perdonado,
¿Podríamos ascender a lo alto?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 16:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-16.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura. Nuestro Señor habla sin limitación ni restricción alguna. Por tanto, si todas las criaturas de todas las épocas no lo oyeron, los que debían haberlo predicado, o los que debían haberlo escuchado, o ambos, invalidaron el consejo de Dios aquí. Mateo 28:19 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 16:15". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​mark-16.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .
Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.
Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.
No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.
Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.
El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.
"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".
Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.
De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.
La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.
No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.
Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.
Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.
Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.
Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.
La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.
En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.
En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.
Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.
"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.
Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.
El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.
El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.
Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.
Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.
A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.
Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.
No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.
Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.
Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.
Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.
"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.
La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.
“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.
Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.
Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.
Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.
Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.
En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.
En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.
¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.
Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.
Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.
¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.
Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.
Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.
"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.
Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.
Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.
Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.
Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.
Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.
Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.
El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.
Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.
Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.
Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.
Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.
Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.
Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.
¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.
Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.
Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.
"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.
La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!
Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.
En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.
No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.
Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.
Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.
Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.
El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.
Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.
Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.
Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.
Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.
“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.
Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.
Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.
Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.
¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.
Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.
En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.
El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.
De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.
Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.
El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.
Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?
El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.
"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.
Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.
Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.
Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.
La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.
Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.
Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.
El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?
Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.
Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.
Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.
La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.
En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.
El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.
Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.
Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.
"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.
Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.
dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."
Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.
Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.
La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.
De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.
La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.
Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.
"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.
¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!
Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.
Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.
Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.
Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.
Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.
Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.
En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.
El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.
La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.
Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.
Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.
Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.
Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.
Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.
Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.
Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .
Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.
También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.
El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.
¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.
Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.
Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.
Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.
¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.
Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.
Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.
Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.
predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .
No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.
Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].
"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.
Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.
Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.
No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.
Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.
No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.
"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.
"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?
Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.
Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.
Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 16:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-16.html. 1860-1890.