Maundy Thursday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Earthquakes; Israel, Prophecies Concerning; Jesus Continued; The Topic Concordance - Coming of the Lord Jesus Christ; Earthquakes; End of the World; Evangelism; Hate; Persecution; Pestilence; Redemption; Resurrection; Tribulation; World;
Clarke's Commentary
Verse Mark 13:8. The beginnings — For αρχαι, many MSS. and versions have αρχη, the beginning, singular.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 13:8". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-13.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
131. The coming crisis (Matthew 24:1-31; Mark 13:1-27; Luke 21:5-28)
Through his parables and other teachings, Jesus had spoken a number of times of his going away and his return in glory, which would bring in the climax of the age, the triumph of his kingdom and final judgment. His disciples apparently connected these events with the predicted destruction of Jerusalem. Therefore, when Jesus spoke of the destruction of the temple, his disciples immediately connected this with the return of the Messiah and the end of the age. They asked him what significant events would occur before these final great events (Matthew 24:1-3; Luke 21:5-7).
In reply Jesus told them that the destruction of Jerusalem and its temple was not necessarily connected with the return of the Messiah or the end of the age. They were not to believe rumours they might hear from time to time that the Messiah had returned, for there would always be false prophets who tried to attract a following for themselves. Nor were they to think that all wars, famines, earthquakes or plagues were sure signs that the end was near (Matthew 24:4-8; Luke 21:8-11).
The end would not come till the gospel had spread throughout the world, and this goal would be reached only after much opposition. God’s servants would be persecuted by enemies and betrayed by friends; many would be killed. Only by love and unfailing faith in God would the survivors be able to endure their trials. Even if their sufferings resulted in death, God would preserve them for his heavenly kingdom (Matthew 24:9-14; Luke 21:12-19).
Although the people of Jesus’ day would not see the final events of the world’s history, many of them would certainly see a foreshadowing of those events; for they would live to witness the horror of the Romans’ destruction of Jerusalem.
On seeing the awful sight of Rome’s armies approaching the city, people would flee to the hills, without even waiting to collect their belongings. They would find escape particularly difficult if the attack came in winter (when weather conditions would slow them down), or on the Sabbath (when religious regulations would restrict them). Women and children especially would suffer. The enemy’s savage attack would be more terrible and destructive than anything they had known. In fact, if God did not stop the butchery, no one would be left alive. The people would be massacred, the temple burnt and the city destroyed. The event would be a repeat of the atrocities of Antiochus Epiphanes, only many times worse - an ‘awful horror’ (GNB), a ‘desolating sacrilege’ (RSV), an ‘abomination that causes desolation’ (NIV) (Matthew 24:15-22; Luke 21:20-24; cf. Daniel 9:27; Daniel 11:31; see ‘The New Testament World’).
During the time these troubles were building up, false prophets would try to draw Jesus’ disciples into their group. With clever tricks and comforting words they would assure them that the Messiah had returned and was hiding in some safe place, waiting to lead his people to victory. The disciples of Jesus were not to believe such rumours. Jesus’ return would be as sudden, as open, and as startling as a flash of lightning. When God’s great intervention eventually occurred, it would be plain for all to see (Matthew 24:23-28).
Jesus did not return at the fall of Jerusalem, nor immediately after. It seems, then, that his prophecy still awaits its greater fulfilment. If that is so, there could be a repeat of conditions such as those during the destruction of Jerusalem in AD 70, but on a wider scale and with greater intensity. The powers of nature on earth and in space will be thrown into confusion, nations will be in turmoil, and people everywhere will be filled with fear. The present age will come to an end as Jesus returns in power and glory to save his own and judge his enemies (Matthew 24:29-31; Luke 21:25-28).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 13:8". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​mark-13.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom; and there shall be earthquakes in divers places; there shall be famines: these things are the beginning of travail.
Not merely wars and conflicts between kingdoms, but natural disorders, are not to be understood as signs of the end, these things being more or less the natural order of things upon the earth which was cursed for Adam's sake, and among the unregenerated populations of Adam's posterity. The true sign shall be something within "themselves."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 13:8". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​mark-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Smith's Bible Commentary
Mark's gospel chapter 13.
And as he [Jesus] went out of the temple, one of his disciples saith unto him, Master, see what manner of stones and what buildings are here! ( Mark 13:1 )
Referring to the great temple in Jerusalem that was started in the year 2219 B.C. by Herod the Great. It became one of the wonders of the ancient world. It took over fifty years to construct. Herod the Great was never able to complete it himself. Herod the Great, as we have mentioned before, was fond of using great stones in his building projects. But according to Josephas, some of the greatest stones that he used in his building projects were used in the temple itself. Josephas records that some of the stones were forty-seven feet long, eight feet high and twelve feet thick.
Now that seemed preposterous and just totally unreal, until recent archaeological excavations that have been going on along the Western Wall down at the southwest corner of the Western Wall, they have found these tremendous cornerstones that are about thirty-five feet long, about six feet high and eight feet thick. But then, as they were excavating along the Western Wall towards the fortress of Antonio, they've come across a huge stone; it's about forty-five feet long. I stood beside the thing. It's about ten feet thick and about eight feet tall. Almost as large as some of those that he used in the temple building itself. They estimate that these stones weigh up to four hundred tons. They still marvel at how they were able to hew out these stones, carve them so perfectly smooth, and then move them in place. How they actually got them into place is still a mystery; it is a matter of speculation. But they're not really certain how in the world they could ever move such large stones and get them in place in a building. These stones are so perfectly hewn out that they did not need mortar between them; they just lie flat one on another. And even to the present day, with all of the erosion, you take a knife blade and you try to insert it between the stones, and they're so perfectly carved you can't push a knife blade in. The dome of the building was then covered with sheets of gold. So that in looking at the building, it reflected that sun and you couldn't really look at it if you were in that angle where the sun would reflect and hit your eyes. Brilliant building. One of the marvels of the ancient world.
So, as the disciples were coming out of the temple, they were noting these huge stones and this marvelous building that was constructed by Herod. At this point, having begun some twenty years before the birth of Christ, and Christ now being around thirty-three years old, take off the four years that they feel is an error in the calendar, and you get about forty-seven years in construction at this point. So, the building was pretty well completed. It only took another eighteen years to finish it.
And Jesus answering said unto him, Seest thou these great buildings? there shall not be left one stone upon another, that shall not be thrown down ( Mark 13:2 ).
Now, I imagine that that particular prediction seemed rather preposterous to the disciples. However, some forty years later, when Titus came in and conquered Jerusalem, once they were able to enter the city, the last citadel, the strongest fortress was the temple itself, the strongest building in the city. And so many of the Jews fled to the temple in order to hold off the Roman legion from within the temple. Titus ordered that they just not destroy the temple, but to leave it intact. However, some of the Roman soldiers, drunken, began to fire arrows at the temple, flaming arrows. And the temple caught fire and the Jews inside were cremated. But the intense heat of the fire melted the gold of the dome. And it, being melted, came on down and filled the cracks of the stones. And so then the Roman troops, in order to loot the gold, took the temple down stone upon stone, until the prophesy of Jesus was literally fulfilled. Not one stone was left standing upon another.
As you go to Jerusalem today and you look down into the excavations in the Teropian Valley, you can see one area where they have dug all the way down to the Roman road that was there at the time of Christ. And there, on that Roman road at the time of Christ, you can see huge stones lying just as they were, broken as they were pushed over from the Temple Mount, probably some of the temple stones that were pushed over and filled the Teropian Valley. And you see them lying just as they fell. Mute testimony to the accuracy of the prediction of Jesus Christ. Or exactly as He said, "Not one stone was left standing upon another."
Now, it should be noted that He made that prediction of the Herodian temple. They do feel that there are probably foundation stones of Solomon's temple still existing somewhere on the Temple Mount. And right now, there is a tremendous move to seek to find the foundation of Solomon's temple. Stanford Research Institute has been hired to use radar-type devices to probe under the surface of the Temple Mount, and to make a model showing the tunnels and the foundation stones. And they're able to distinguish these things with this new type of testing units, and they are hoping to discover the foundation stones of Solomon's temple. And if they do, then there will be a gigantic push to rebuild the temple in Jerusalem. There's already a gigantic push under way by many Jews. I receive interesting, fascinating mail from Samuel Goldfoot, who is the head of the Temple Mount Foundation. This man and his group have dedicated their lives to the rebuilding of the temple, which, of course, is extremely exciting from a biblical prophetic standpoint.
And as he sat [down] upon the mount of Olives ( Mark 13:3 ),
So, they left the Temple Mount area, crossed through the Kidron Valley and over towards Bethany. Probably going up the Mount of Olives; it is a pretty steep mountain going up, and it isn't a bad idea to stop and rest halfway up or more. And so He went over with His disciples to the Mount of Olives and He sat down.
Peter and James and John and Andrew asked him privately, Tell us, when shall these things be? ( Mark 13:3-4 )
That is, the destruction of the temple.
and what shall be the sign when all these things shall be fulfilled? ( Mark 13:4 )
Or, the completion of prophecy.
And Jesus answering them began to say, Take heed lest any man deceive you ( Mark 13:5 ):
The first thing that Jesus warned against were deceivers. It is interesting how that all the way through the New Testament the church was warned of deceivers, warned of false prophets. That has been the curse of the church: men who have sought to profit off of the gospel of Jesus Christ, sought personal profiting, gain. There are so many charlatans, wolves in sheep's clothing. And Jesus warns them against those deceivers.
For many shall come in my name, saying, I am Christ [the Messiah]; and shall deceive many ( Mark 13:6 ).
Moon declares himself to be the Messiah. I am amazed that people would follow him. And yet, there are thousands of people selling peanuts and flowers so that he might reap the profit to live in these palatial mansions.
And when ye shall hear of wars and rumors of wars, be ye not troubled: for such things must needs be; but the end shall not be yet. For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom ( Mark 13:7-8 ):
This from the Greek is speaking of a worldwide state of war; it's just something different from the wars and rumors of wars that have been going on the whole while. A world war!
earthquakes in divers [different] places, and there shall be famines and troubles: these are the beginnings of sorrows. But take heed to yourselves: for they shall deliver you up to councils; and in the synagogues ye shall be beaten: and ye shall be brought before rulers and kings for my sake, for a testimony against them. And the gospel must first be published among all nations. But when they shall lead you, and deliver you up, take no thought beforehand what ye shall speak, neither do ye premeditate: but whatsoever shall be given you in that hour, that speak ye: for it is not ye that [will] speak, but the Holy Ghost [Spirit] ( Mark 13:8-11 ).
So, this prophecy of Jesus was surely fulfilled. And in the book of Acts we read how that they were brought before the magistrates, how they were beaten, how they were brought before the councils, before the rulers. And Paul the apostle even stood before King Agrippa, and later, before Nero himself. But Jesus said, "Don't worry about what you're going to say." And we find an interesting story in the book of Acts how that Stephen was brought before the council and how he began to rehearse to them their history. And how that as he was speaking, his face began to shine like an angel's, as the anointing of God's Spirit rested upon Stephen. And yet, the people were so incensed by the things that he was saying, that finally, they gnashed upon him with their teeth and drug him out and stoned him to death.
Now, a lot of people wonder about this particular prophecy, "The gospel must first be published among all nations." And there are many mission groups that take this as more or less the impetus for their mission program. And they claim that we can hasten the return of Jesus Christ by advancing the missionary program, for the gospel must be preached unto all nations before the end comes.
Paul the apostle, when he was writing to the Colossian church, some thirty years after the death of Christ, said to the church in his letter, "And the gospel which has come to you as it is into all the world." Paul claimed that by the time he had written that letter to the Colossian church the gospel had gone into all the world. There are churches in India today that trace their origin back to the disciple Thomas. According to tradition, Thomas went to India and preached the gospel. And there is in India today, the Church of Thomas, one of the largest churches in India Christian works is the Church of Thomas. And they trace their roots back to Thomas himself.
The gospel was spread by the early church, filling the earth. Really, their endeavors are a real testimony against us today. For they did not have the modern methods that are available to us. When I read of Paul's journeys and how this guy traveled with the gospel of Jesus Christ, I wonder what he would have done in the jet age. You know, with radio and TV and jets and all. Man! That guy would have been unstoppable! Because he had to walk and take boats and so forth and all. And yet, the territory that that fellow covered. What a witness against us.
Now, not only did Paul say that the gospel was preached into all the world by the time he had written to the Colossians, but in the fourteenth chapter of the book of Revelation, John, in verse Mark 13:6 , said, "I saw another angel flying in the midst of heaven having the everlasting gospel to preach unto them that dwell on the earth and to every nation and kindred and tongue and people." So during the last days, in the Tribulation period, God is going to be using angels flying through the midst of heaven to declare the everlasting gospel. To every nation, language, tribe, people. So that it is not a prerequisite to the coming of Jesus for His church to get the gospel preached into all of the world. You cannot say, "Well, the Lord can't rapture the church tonight because the gospel hasn't yet been preached in all the world. And Jesus said it's got to be preached into all the world before the end comes." That's not a valid argument. Because the gospel will be preached and this prophecy of Christ will be fulfilled, but not necessarily by the church. And Jesus didn't say that they were going to have to proclaim the gospel, He just said it would be proclaimed among all nations.
Now, some people see the angel flying through the midst of heaven as one of these little Telstar Communication Satellites. And who knows? When John saw this thing flying through the midst of heaven, and preaching to everyone all over the world, who knows? But John thought it was an angel, when in the vision, he saw this thing going and the voice was coming to all men with the gospel. We're in negotiations and have been talking to men about putting The Word For Today on a satellite radio communicator. And it can be beamed up to it and can be picked up all over the world. In fact, they're talking about little receiver sets that they can make to operate on solar energy. So that, for just a few dollars, they can make these little receivers that will be tuned only to that particular satellite. And the natives anywhere in the world can set out the little radios and, catching the energy of the sun, can listen to the broadcast. And at night, all they have to do is take a lead wire and put it in the fire and enough energy will be generated between the cold part and the hot part of the wire to operate the little radio at night. Amazing, the things that are being developed today. Tremendous means of getting the gospel into all the world.
Jesus said,
Now the brother shall betray the brother to death, and the father the son; and children shall rise up against their parents, and shall cause them to be put to death. And ye shall be hated of all men for my name's sake: but he that shall endure to the end, the same shall be saved. But when ye shall see the abomination of desolation, spoken of by Daniel the prophet, standing where it ought not, (let him that readeth understand,) then let them that be in Judea flee to the mountains ( Mark 13:12-14 ):
Now, Jesus is pleading for understanding of this. In the book of Daniel, chapter 9, he refers to the "abomination of desolation." According to my understanding in putting a composite together using Revelation chapter 13 ( Rev Mark 13:13 ), 2 Thessalonians chapter 2 ( 2 Thessalonians 2:0 ) and Daniel chapters 9 ( Daniel 9:0 ) and 12 ( Daniel 12:0 ), as I see and understand the "abomination of desolation," according to the scriptures the Jews are going to rebuild their temple. It would seem that the treaties and arrangements for the rebuilding of the temple will be accomplished through a very powerful, wise, astute leader that is going to arise to lead the European community. And that he will make a covenant ( Daniel 9:0 ) with the nation Israel. But after three and a half years, he will break that covenant and he will set up the abomination which causes desolation. In the twelfth chapter of the book of Daniel it says he will cause the daily prayers and oblations to cease; he'll stop the sacrifices that the Jews have re-instituted.
According to Paul in 2 Thessalonians chapter 2 ( 2 Thessalonians 2:0 ), he is going to come to the temple of God and show that he himself is God and demand to be worshipped as God. And he will show all kinds of miracles and signs and wonders, so that, if possible, he will deceive even the elect.
According to the thirteenth chapter of the book of Revelation, he will cause an image to be made of himself. And this image will be placed within the temple and people will be required to worship this image. And he has power to put to death those that would refuse to worship the image. So Jesus said, "Let him who reads understands." When you see the abomination of desolation standing where it ought not, that is the abomination which causes desolation. This is the thing that will cause the desolation or the destruction of the Great Tribulation period, the last three and a half years. The whole sequence of this wrath of God being poured out upon man will be triggered by this ultimate blasphemy; as this man of sin, the son of perdition, stands in the Holy of Holies of the rebuilt temple in Jerusalem, and there blasphemes the God of heaven and declares that he is God and demands to be worshipped as God. That is the final straw of man's rebellion against God. And God will begin His move to judge the world in order that He might establish His new kingdom, the kingdom of righteousness, joy, and peace. This will be the trigger that will usher in the three and a half years of the great tribulation period. So, Jesus makes reference to it: "When you see this 'abomination of desolation' that is spoken of by Daniel the prophet standing where it ought not, let him that reads understand, then let them that are in Judea..." Notice He's speaking not of the United States; He's not speaking of the church. "...those that are in Judea, let them flee to the mountains."
And let him that is on the housetop not go down into the house, neither enter therein, to take anything out of his house: And let him that is in the field not turn back again for to take up his garment. But woe to them that are with child, and to them that give suck [are nursing] in those days! And pray ye that your flight be not in the winter. For in those days [there] shall be affliction, such as was not from the beginning of the creation which God created unto this time, neither shall be ( Mark 13:15-19 ).
This is the time of the greatest tribulation the world will ever know in its history, even worse than the flood of Noah's day. Even worse than the destruction of the cities of Sodom and Gomorrah. Never has the world seen anything to equal what is going to transpire during this three and a half year period.
Today, with the strong anti-nuclear movement, all kinds of horrible scenarios are being imagined. The problem is, these scenarios are all possible with the weapons that we have today. Surely a worldwide war with the use of nuclear weapons could bring to pass the whole scenario as is pointed out for us in the book of Revelation, this tremendous devastation. However, this destruction and tribulation that is coming will not necessarily result from man's devices, but is coming as a direct judgment of God upon the earth. And God will be involved in the judgment that is going to fall.
Now those Jews that are in Jerusalem at the time of this abomination of desolation are warned by Jesus to flee to the mountains and also, in another gospel, flee to the wilderness. In the book of Revelation, chapter 12, John talks about the woman, the nation Israel. And he said, "And she was given wings of an eagle to bear her to the wilderness to a place that has been prepared for her where she will be nourished for three and a half years." So during the time of the Great Tribulation, those Jews that heed the warning of Jesus in Judea will flee to the wilderness area that God has prepared for them, where God will provide and take care of them for that three and a half year period of the Great Tribulation.
In Isaiah, the sixteenth chapter, God speaks unto Moab, or modern day Jordan, "Open up your gates and receive my people. Bear them safely to Petra, where they might be sheltered until the Great Tribulation period is over." And so, again putting a composite together, using the prophecies of Isaiah out of the Old Testament, the prophecies of the New Testament, the book of Revelation, here in the gospel, it would appear that when this abomination of desolation takes place, the Jews who up until that point many of them have acclaimed this man who helped them rebuild their temple, they've acclaimed him as the Messiah, suddenly their eyes will be open and the deception will be over, and they will realize, "This fellow deceived us." And hopefully, they will turn to the scriptures and they will obey the warning of Jesus and they will flee to the rock city of Petra. Now, according to the book of Revelation, the anti-Christ will send down an army after them, but the earth will open up and swallow the army that he sends after them. And God said that He will keep them safe there in Petra until this indignation, or the Great Tribulation period is over. And Jesus said to them, "Pray that your flight will not be in winter." In Matthew's gospel He adds, "...nor on the Sabbath day."
And it will be difficult for those women who are pregnant, or those who are nursing. "Woe unto them." Why? Because they are going to have to flee. It's going to be hard; it's going to be a real hardship. And to have small children with you will actually restrict your flight, and it will be difficult. So, it's just a woe to those because of the difficulties that they are going to experience during this period. For in those days shall be affliction, such as never been in the history of man.
And except that the Lord had shortened those days, no flesh should be saved: but for the elect's sake [Israel], [those] whom he hath chosen, he hath shortened the days ( Mark 13:20 ).
The Lord speaks here of a period in man's history when, unless the Lord would shorten the days, man would have the capacity of destroying himself. No flesh would remain. But God, "for the elect's sake, those who He has chosen, will shorten those days."
And then if any man shall say to you, Lo, here is Christ; or, lo, he is there; believe him not: for false Christs and false prophets shall rise, and shall show signs and wonders, to seduce, if it were possible, even the elect ( Mark 13:21-22 ).
So signs and wonders are not always from God. Many times they can be to seduce a person after a false prophet.
But take ye heed: [He said,] behold, I have foretold you all things. But in those days, after that tribulation, the sun shall be darkened, and the moon shall not give her light ( Mark 13:23-24 ),
Here He is referring to that same day that Joel prophesied in chapter 3, Peter quotes in Acts chapter 2, and we read about it in the book of Revelation under the sixth seal. "The sun shall be darkened, the moon shall not give her light."
And the stars of heaven shall fall [a meteorite shower], and the powers that are in heaven shall be shaken. And then shall they see the Son of man coming in the clouds with great power and glory ( Mark 13:25-26 ).
Oh, glorious day! After the tremendous holocaust, when the world is almost destroyed. The glorious return of Jesus Christ coming in the clouds with great power and glory.
And then shall he send his angels, and [they] shall gather together his elect [the Jews, actually] from the four winds, from the uttermost part of the earth to the uttermost part of the heaven ( Mark 13:27 ).
This, of course, is a reference to the prophecies there in Isaiah.
Now learn a parable of the fig tree: When her branch is yet tender, and putteth forth leaves, ye know that summer is near: so ye in like manner, when ye shall see these things come to pass, know that it is nigh [near], even at the doors. Verily I say unto you, that this generation shall not pass, till all these things be done. Heaven and earth shall pass away: but my words shall not pass away ( Mark 13:28-31 ).
In the Old Testament, in parables the fig tree was a reference to the nation of Israel. In Jeremiah, the twenty-third chapter, God likens the nation of Israel to a basket of rotten figs that are so rotten that they have no value, only to be thrown away and destroyed, chapter twenty-four of the book of Jeremiah. And then over in Hosea 9:10 ,God makes again a reference to the nation of Israel as a fig tree, where the Lord declares, "I found Israel like grapes in the wilderness. I saw your fathers as the first ripe in the fig tree at her first time." And then in Joel 1:7 ,God, in crying out against the destruction that had taken place of the nation, He said, "He hath laid my vine waste and barked my fig tree." So Israel was likened unto a vine in the parables, but also likened unto a fig tree. "So that when you see the branches yet tender and beginning to put forth leaves, you know that summer is near, even know that My coming is near, even at the doors." Many Bible scholars believe that this reference is to the rebirth of the nation of Israel. And that that generation that saw the rebirth of the nation Israel would be the final generation. I think that there is great validity in that interpretation.
Now Jesus declares how His word is going to stand, "Heaven and earth will pass..." The Bibles tells how that the heavens are going to be folded up and the earth is going to melt with a fervent heat. "But My words," He said, "shall not pass away." The eternal word of God.
But of that day and that hour knoweth no man, no, not the angels which are in heaven, neither the Son, but the Father ( Mark 13:32 ).
Jesus, as we said, when He came to the earth took upon Himself limitations, deliberately took upon Himself limitations. He was God manifested in the flesh. But by virtue of coming in a body of flesh, while He was in the body of flesh He could not be omnipresent. He was restricted as is a body of flesh to locality. And there were other restrictions that He took while in a body. And there was a restriction in actually the knowledge of the day that He would return. He said, "I don't even know that, no man knows it. Only the Father." Now that He is glorified again with the Father, He no doubt knows it. But while in the restrictions of the body, that was a part of the restriction while existing here on the earth in a body.
It is sheer folly and presumption for any man to pretend that he has some divine revelation or some insight into the scripture where he knows the day and the hour that the Lord is coming. Even though the Lord is so specific in this area, there are always those speculators who seem to be able to gather some kind of a following after them because they've set out on some system of interpreting of the scriptures whereby they feel that they have interpreted the very day for the return of Jesus Christ.
Back in 1843 or so, Reverend Miller, by using the book of Daniel and taking the 2550 days and making it 2550 years instead of days, though the scriptures said days, somehow he translated the days to years and he came up with the year of 1843. That's when the abomination took place. And so, until that time, 2550 years instead of days, there will be the cleansing. Well, he didn't bother to look at his history book and find out that exactly 2550 days was when Judas Macabeus actually cleansed the temple and that prophesy was literally fulfilled to a day. And there is no merit or basis of making a day/year concept there, yet he did. And so he had his faithful put on white robes, and back in Zion, Illinois they went out and they sat on the hillside waiting for Jesus to return. They were certain. And, of course, in recent times there are men who like to get their names in newspapers who have predicted the date of the coming of Christ and gotten the people all excited.
A few years ago people were giving me tapes by some fellow that had predicted April the first of 1978, I think it was, for the coming of Christ. Then last year, that fellow down in Tucson who had it all doped out to June the thirtieth last year. Yet Jesus said, "No man knows the day or the hour." So what are we supposed to do? He said,
[Just] take ye heed, watch and pray: for ye know not when the time is ( Mark 13:33 ).
Because the Lord can be coming for us at any time, the best advice is just, "Watch and pray. Be ready! Take heed, be ready! You don't know when it's going to happen."
For the Son of man is as a man [who is] taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his [apportioned] work, and commanded the porter to watch. Watch ye therefore [he said,]: for ye know not when the master of the house cometh, at even [evening], or at midnight, or at the cockcrowing, or in the morning: lest coming suddenly he find you sleeping. And what I say unto you I say unto all, Watch ( Mark 13:34-37 ).
So, what Jesus is saying to you is: watch, be ready. You don't know exactly when He is coming. He may come at evening, He may come at midnight, He may come in the early morning. Because you don't know, just be watching and be ready. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 13:8". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-13.html. 2014.
Contending for the Faith
For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom: and there shall be earthquakes in divers places, and there shall be famines and troubles: these are the beginnings of sorrows.
For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom: Hendriksen says:
One author counted three hundred wars in Europe during the last three hundred years. And these wars are increasing in intensity. It is perfectly clear that when any particular war is singled out as a help for "date-fixers" another "mistaken sign" has been produced (516-517).
and there shall be earthquakes in divers places, and there shall be famines and troubles: Having warned His disciples of religious, political, and social corruption, Jesus now warns of natural disasters that will precede the end. Vincent says that between the time of this prophecy and the destruction of Jerusalem, there is an earthquake in Crete (A.D. 46 or 47), at Rome (A.D. 51), at Apamia in Phrygia (A.D. 60), and at Campania (A.D. 63). He also notes four famines during the reign of Claudius. One of these is in Judea in A.D. 44 and is spoken of in Acts 11:28 (119). Swete says:
Such disasters are frequently foretold by the O.T. prophets as marks of Divine visitation (e.g. Isaiah 8:21; Isaiah 13:13; Isaiah 14:30; Isaiah 24:18-20, Jeremiah 23:19, and Ezekiel 5:12); they belong to the imagery of an apocalyptic passage, and while it is interesting to notice particular fulfillments in the Apostolic age, the wider reference is not to be left out of sight. Each age brings public troubles which excite disquietude, and may at times suggest the near approach of the end. Yet the end is not reached by such vicissitudes; they are but the beginning and not the end, as men may be led to suppose (299).
these are the beginnings of sorrows: The word "sorrows" is from odin and means the "pain of childbirth" (Wuest 246), a favorite figure of the scriptures for expressing pain and anguish. The direful events enumerated in verse 8 are preliminary events only. Regardless of how portentous such catastrophes may appear to be, they do not signify the end of the age. They constitute only the beginning of a period of time when pain and anguish will intensify.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 13:8". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​mark-13.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Warnings against deceptions 13:5-8 (Matthew 24:4-8; Luke 21:8-11)
Jesus first answered the disciples’ second question about the sign of the end of the present age. He did so negatively by warning them of false signs (Mark 13:5-13). Then He gave them positive information about the event that will signal great tribulation followed by His second coming (Mark 13:14-27). Finally Jesus answered their first question about the destruction of Jerusalem with a parable (Mark 13:28-32). The central part of this revelation is eschatological (Mark 13:14-27) flanked by moral exhortations. Mark 13:5-37 contain 19 imperative verbs in the Greek text. This discourse is a good example of the practical nature of biblical prophecy.
"The conditions associated with the impending local crisis of Jerusalem’s fall foreshadow those connected with the worldwide end-time crisis. Thus Jesus’ words, relevant to His first disciples, remain so for all disciples who face similar conditions throughout this Age." [Note: Grassmick, p. 167.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 13:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-13.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Wars, rumors of wars, earthquakes, and famines will precede Jesus’ return, but they are not signs of the end of the age. There will be many of these things before the end comes. The messianic kingdom will appear in history similar to an infant who emerges from a very painful birth experience (cf. Isaiah 66:8; Jeremiah 22:23; Hosea 13:13; Micah 4:9-10). Jesus compared wars, rumors of war, earthquakes, and famines to the beginning of these pains. These phenomena show that the kingdom is coming, but they do not enable observers to date its arrival precisely. They are part of God’s program for the present age that includes judgment as well as salvation. They do not necessarily indicate that the Tribulation has begun. However these things will also mark the first part of the Tribulation (cf. Revelation 6). Mark 13:5-8 probably describe conditions before and during the first half of the Tribulation, and Mark 13:9-23 describe conditions during the second half. [Note: Cf. Bailey, p. 91.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 13:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​mark-13.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 13
THE THINGS TO COME ( Mark 13:1-37 )
Mark 13:1-37 is one of the most difficult chapters in the New Testament for a modern reader to understand. That is because it is one of the most Jewish chapters in the Bible. From beginning to end it is thinking in terms of Jewish history and Jewish ideas. All through it Jesus is using categories and pictures which were very familiar to the Jews of his day, but which are very strange, and indeed, unknown, to many modern readers. Even so, it is not possible to disregard this chapter because it is the source of many ideas about the second coming of Jesus. The difficulty about the doctrine of the second coming is that nowadays people are apt either completely to disregard it or to be so completely unbalanced about it that it becomes for them practically the only doctrine of the Christian faith. It may be that if we study this chapter with some care we shall come to a sane and correct view about this doctrine.
We will first of all glance at the Jewish background against which this chapter must be read. We will then try to make an analysis of the various elements which go to make it up. We will then study it section by section in the usual way. Finally, we will try to extract from it the great truths which are permanently valid.
The Day Of The Lord ( Mark 13:1-37)
This whole chapter must read with one thing in mind. Again and again we have to return to this matter because there is so much of the New Testament which is not intelligible without it. The Jews never doubted that they were the chosen people, and they never doubted that one day they would occupy the place in the world which the chosen people, as they saw it, deserved and were bound to have in the end. They had long since abandoned the idea that they could ever win that place by human means and they were confident that in the end God would directly intervene in history and win it for them. The day of God's intervention was the day of the Lord. Before that day of the Lord there would be a time of terror and trouble when the world would be shaken to its foundations and judgment would come. But it would be followed by the new world and the new age and the new glory.
In one sense this idea is the product of unconquerable optimism. The Jew was quite certain that God would break in. In another sense it was the product of bleak pessimism, because it was based on the idea that this world was so utterly bad that only its complete destruction and the emergence of a new world would suffice. They did not look for reformation. They looked for a re-creating of the entire scheme of things.
Let us look at some of the Old Testament passages about the day of the Lord. Amos writes ( Amos 5:16-20):
"In all the squares there shall be wailing; and in all the streets
they shall say, 'Alas! Alas!'. They shall call the farmers to
mourning and to wailing those who are skilled in lamentations, and
in all vineyards there shall be wailing, for I will pass through
the midst of you, says the Lord. Woe to you who desire the day of
the Lord! Why would you have the day of the Lord? It is darkness,
and not light ... gloom with no brightness in it."
Isaiah ( Isaiah 13:6-16) has a terrible passage about the day of the Lord:
"Wail! for the day of the Lord is near. As destruction from the
Almighty it will come.... Behold the day of the Lord comes, cruel
with wrath and fierce anger, to make the earth a desolation, and
to destroy its sinners from it. For the stars of the heavens and
their constellations will not give their light. The sun will be
dark at its rising and the moon will not shed its light....
Therefore I will make the heavens tremble, and the earth will be
shaken out of its place, at the wrath of the Lord of Hosts, in the
day of his fierce anger. . . ."
The second and third chapters of Joel ( Joel 2:1-32; Joel 3:1-21) are full of terrible
descriptions of the day of the Lord:
"The day of the Lord is coming ... a day of darkness and gloom, a
day of clouds and thick darkness.... I will give portents in the
heavens and on the earth, blood and fire, and columns of smoke.
The sun shall be turned to darkness and the moon to blood, before
the great and terrible day of the Lord comes."
Again and again such passages of terror meet us in the Old Testament. The day of the Lord will be sudden, shattering, terrifying. The world will reel with destruction. The very course of nature will be uprooted, and God, the judge, will come.
Between the Old and the New Testaments there was a time when the Jews knew no freedom. It was therefore only natural that their hopes and dreams of the day of the Lord would become even more vivid. In that time a kind of popular religious literature grew up. Jesus would know it. AH the Jews would be familiar with its picture. The writings of which this literature consisted were called Apocalypses. Apokalupsis ( G602) means an unveiling. These books were dreams and visions of what would happen when the day of the Lord came and in the terrible time immediately before it. They continued to use the Old Testament imagery, and to supplement it with new details. But, it must be noted, all these books were dreams and visions. They were attempts to paint the unpaintable and to speak the unspeakable. They were poetry, not prose. They were visions, not science. They were dreams, not history. They were never meant to be taken prosaically as maps of the future and timetables of events to come.
We will see that every single detail in this chapter can be parallelled in the visions of the Old Testament and of the literature between the Testaments. Jesus was taking the language, the imagery, the apparatus of apocalyptic literature, and using it to try to make people understand. He was working with the only ideas that people knew. But he knew, as they knew, that these things were only pictures, for no man could really tell what would happen when God broke in.
The Different Strands ( Mark 13:1-37)
Further, in this chapter there are various strands of thought. The gospel writers had a way of collecting Jesus' sayings on any subject. It was a wise way to write and excellent for teaching purposes. Here Mark, as it were, collects Jesus' sayings about the future. Now even a cursory reading, with no special knowledge, shows that, though all these sayings were about the future, they were not all about the same things. There are in fact in this chapter five different strands.
(i) There are prophecies of the destruction of Jerusalem. We get them in Mark 13:1-2, Mark 13:14-20. Jesus foresaw the end of the holy city. As we shall see, Jesus was right. Jerusalem fell in A.D. 70. The Temple was destroyed and the most terrible things happened.
(ii) There is warning of persecution to come. We get that in Mark 13:9-13. Jesus foresaw that his followers would have to go through the most heart-breaking and soul-searing experiences, and he warned them in advance.
(iii) There are warnings of the dangers of the last days. We get them in Mark 13:3-6 and Mark 13:21-22. Jesus saw quite clearly that men would come who would twist and adulterate the Christian faith. It was bound to be so, for men are always inclined to listen to their own proud minds rather than to the voice of God. He wished to defend his people in advance from the heresies and lies which would invade the Church.
(iv) There are warnings of the Second Coming. Now, these warnings of the Second Coming are dressed in the language which has to do with the day of the Lord. We get them in Mark 13:7-8 and Mark 13:24-27. The imagery of the day of the Lord and of the Second Coming are inextricably mixed up. It had to be so, because no man could possibly know what would happen in either case. It is with visions and dreams that we have to deal. The only pictures Jesus could use about his Second Coming were those which prophets and apocalyptists had already used about the day of the Lord. They are not meant to be taken literally. They are meant as impressionistic pictures, as seer's visions, designed to impress upon men the greatness of that event when it should come.
(v) There are warnings of the necessity to be on the watch. We get them in Mark 13:28-37. If men live in the shadow of eternity, if they live with the constant possibility of the intervention of God, if they live with the prospect of the consummation of the coming of Christ ever before them, if the times and the seasons are known only to God, there is the necessity ever to be ready.
This chapter will make far more sense if we remember these various strands in it and remember that every strand is unfolded in language and imagery which go back to the Old Testament and apocalyptic pictures of the day of the Lord.
Because that is so, we will study the chapter not in consecutive verses, but in the various passages of which the various strands consist.
A City's Doom ( Mark 13:1-2)
13:1-2 As they were going out of the sacred precincts, one of his disciples said to Jesus, "Teacher, see! What stones and what buildings!" Jesus said to him, "You see this great budding? Not one stone will be left on another which will not be thrown down!"
We begin with the prophecies of Jesus which foretold the doom of Jerusalem. The Temple which Herod butt was one of the wonders of the world. It was begun in 20-19 B.C. and in the time of Jesus was not yet completely finished. It was built on the top of Mount Moriah. instead of levelling off the summit of the mountain a kind of vast platform was formed by raising up walls of massive masonry and enclosing the whole area. On these walls a platform was laid, strengthened by piers which distributed the weight of the superstructure. Josephus tells us that some of these stones were forty feet long by twelve feet high by eighteen feet wide. It would be some of these vast stones that moved the Galilaean disciples to such wondering amazement.
The most magnificent entrance to the Temple was at the south-west angle. Here between the city and the Temple hill there stretched the Tyropoeon Valley. A marvellous bridge spanned the valley. Each arch was forty-one and a half feet and there were stones used in the building of it which measured twenty-four feet long. The Tyropoeon valley was no less than two hundred and twenty-five feet below. The breadth of the cleft that the bridge spanned was three hundred and fifty-four feet, and the bridge itself was fifty feet in breadth. The bridge led straight into the Royal Porch. The porch consisted of a double row of Corinthian pillars all thirty-seven and a half feet high and each one cut out of one solid block of marble.
Of the actual Temple building itself, the holy place, Josephus writes, "Now the outward face of the Temple in its front wanted nothing that was likely to surprise men's minds or their eyes, for it was covered all over with plates of gold of great weight, and, at the first rising of the sun, reflected back a very fiery splendour, and made those who forced themselves to look upon it to turn their eyes away, just as they would have done at the sun's own rays. But this Temple appeared to strangers, when they were at a distance, like a mountain covered with snow, for, as to those parts of it which were not gilt, they were exceeding white.... Of its stones, some of them were forty-five cubits in length, five in height and six in breadth." (A cubit was eighteen inches.)
It was all this splendour that so impressed the disciples. The Temple seemed the summit of human art and achievement, and seemed so vast and solid that it would stand for ever. But Jesus made the astonishing statement that the day was coming when not one of these stones would stand upon another. In less then fifty years his prophecy came tragically true.
"Pride of man and earthly glory,
Sword and crown betray his trust;
What with care and toil he buildeth,
Tower and temple, fall to dust.
But God's power,
Hour by hour,
Is my temple and my tower."
A City's Agony ( Mark 13:14-20)
13:14-20 When you see the abomination of desolation standing where he ought not (let him who reads understand), then let those who are in Judaea flee to the mountains. Let him who is on the house-top not come down, nor let him go in to take anything out of his house. And let him who is working in the field not turn back to pick up his cloak. Woe to women who are with child and to those whose babes are at their breasts in these days! Pray that it may not happen in the stormy weather. These days will be a tribulation such as has never happened from the beginning of the creation which God has created until now, and such as will never happen again. Unless the Lord had shortened the days no living creature could have survived. But, for the sake of the chosen ones whom he chose, he shortened the days.
Jesus forecasts some of the awful terror of the siege and the final fall of Jerusalem. It is his warning that when the first signs of it came people ought to flee, not even waiting to pick up their clothes or to try to save their goods. In fact the people did precisely the opposite. They crowded into Jerusalem, and death came in ways that are almost too terrible to think about.
The phrase the abomination of desolation has its origin in the book of Daniel ( Daniel 9:27; Daniel 11:31; Daniel 12:11). The Hebrew expression literally means the profanation that appals. The origin of the phrase was in connection with Antiocheius. We have already seen that he tried to stamp out the Jewish religion and introduce Greek thought and Greek ways. He desecrated the Temple by offering swine's flesh on the great altar and by setting up public brothels in the sacred courts. Before the very Holy Place itself he set up a great statue of Olympian Zeus and ordered the Jews to worship it. In connection with that the writer of First Maccabees says ( 1Ma_1:54 ) "Now the fifteenth day of the month Casleu, in the hundred and forty-fifth year, they set up the abomination of desolation upon the altar and builded idol altars throughout the cities of Juda on every side." The phrase the abomination of desolation, the profanation that appals, originally described the heathen image and all that accompanied it with which Antiocheius desecrated the Temple. Jesus prophesies that the same kind of thing is going to happen again. It very nearly happened in the year A.D. 40. Caligula was then Roman Emperor. He was an epileptic and mad. But he insisted that he was a god. He heard of the imageless worship of the Temple of Jerusalem and planned to set up his own statue in the Holy Place. His advisers besought him not to do so, for they knew that, if he did, a bloody civil war would result. He was obstinate, but fortunately he died in A.D. 41 before he could carry out his plan of desecration.
What does Jesus mean when he speaks about the abomination of desolation? Men expected not only a Messiah, but also the emergence of a power who would be the vary incarnation of evil and who would gather up into himself everything that was against God. Paul called that power the Man of Lawlessness ( 2 Thessalonians 2:3). John of the Revelation identified that power with Rome ( Revelation 17:1-18). Jesus is saying "Some day, quite soon, you will see the very incarnate power of evil rise up in a deliberate attempt to destroy the people and the Holy Place of God." He takes the old phrase and uses it to describe the terrible things that are about to happen.
It was in A.D. 70 that Jerusalem finally fell to the besieging army of Titus, who was to be Emperor of Rome. The horrors of that siege form one of the grimmest pages in history. The people crowded into Jerusalem from the countryside. Titus had no alternative but to starve the city into subjection. The matter was complicated by the fact that even at that terrible time there were sects and factions inside the city itself. Jerusalem was torn without and within.
Josephus tells the story of that terrible siege in the fifth book of The Wars of the Jews. He tells us that 97,000 were taken captive and 1,100,000 perished by slow starvation and the sword. He tells us, "Then did the famine widen its progress and devoured the people by whole houses and families. The upper rooms were full of women and children dying of starvation. The lanes of the city were full of the dead bodies of the aged. The children and the young men wandered about the market places like shadows, all swelled with famine, and fell down dead wheresoever their misery seized them. As for burying them, those that were sick themselves were not able to do it. And those that were hearty and well were deterred by the great multitude of the dead, and the uncertainty when they would die themselves, for many died as they were burying others, and many went to their own coffins before the fatal hour. There was no lamentation made under these calamities...the famine confounded all natural passions.... A deep silence and a kind of deadly night had seized upon the city."
To make it still grimmer there were the inevitable ghouls who plundered the dead bodies. Josephus tells grimly how when not even any herbs were available "some persons were driven to such terrible distress as to search the common sewers and old dung-hills of cattle, and to eat the dung which they got there, and what they could not endure so much as to see, they now used for food." He paints a grim picture of men gnawing the leather of straps and shoes, and tells a terrible story of a woman who killed and roasted her child, and offered a share of that terrible meal to those who came seeking food.
The prophecy that Jesus made of terrible days ahead for Jerusalem came most abundantly true. Those who crowded into the city for safety died by the hundred thousand, and only those who took his advice and fled to the hills were saved.
The Hard Way ( Mark 13:9-13)
13:9-13 Take heed to yourselves, for they will hand you over to councils, and they will scourge you in synagogues, and you will stand before governors and kings for my sake, and it will be your opportunity to bear your witness to them. The gospel must first be preached to all nations. And when they hand you over and bring you before authorities, do not worry beforehand about what you will say, but speak whatever is given you in that hour, for it is not you who speak but the Holy Spirit. Brother shall hand over brother to death, and father child. All children will rise up against parents, and will kill them. And you will be hated of all for the sake of my name. But the man who has endured to the end, he will be saved;
Now we come to the warnings of persecution to come. Jesus never left his followers in any doubt that they had chosen a hard way. No man could say that he had not known the conditions of Christ's service in advance.
The handing over to councils and the scourging in synagogues refer to Jewish persecution. In Jerusalem there was the great Sanhedrin, the supreme court of the Jews, but every town and village had its local Sanhedrin. Before such local Sanhedrins the self-confessed heretics would be tried, and in the synagogues they would be publicly scourged. The governors and kings refer to trials before the Roman courts, such as Paul faced before Felix and Festus and Agrippa.
It was a fact that the Christians were wonderfully strengthened in their trials. When we read of the trials of the martyrs, even though they were often ignorant and unlettered men, the impression often is that it was the judges and not the Christians who were on trial. Their Christian faith enabled the simplest folk to fear God so much that they never feared the face of any man.
It was true that even those of a man's own family sometimes betrayed him. In the early Roman Empire one of the curses was the informer (delator). There were those who, in their attempts to curry favour with the authorities, would not hesitate to betray their own kith and kin. That must have been the sorest blow of all.
In Hitler's Germany a man was arrested because he stood for freedom. He endured imprisonment and torture with stoic and uncomplaining fortitude. Finally, with spirit still unbroken, he was released. Some short time afterwards he committed suicide. Many wondered why. Those who knew him well knew the reason--he had discovered that his own son was the person who had informed against him. The treachery of his own broke him in a way that the cruelty of his enemies was unable to achieve.
This family and domestic hostility was one of the regular items in the catalogue of terror of the last and terrible days, "Friends shall attack one another suddenly" (4 Ezra 5:9). "And they shall hate one another and provoke one another to fight" (Baruch 70:3). "And they shall strive with one another, the young with the old, and the old with the young, the poor with the rich, the lowly with the great, the beggar with the prince" (Jubilees 23:19). "Children shall shame the elders, and the elders shall rise up before the children" (The Mishnah, Sotah 9:15). "For the son treats the father with contempt, the daughter rises up against her mother, the daughter-in-law against her mother-in-law. A man's enemies are the men of his own house" ( Micah 7:6).
Life becomes a hell upon earth when personal loyalties are destroyed and when there is no love which a man may trust.
It was true that the Christians were hated. Tacitus talked of Christianity as an accursed superstition; Suetonius called it a new and evil superstition. The main reason for the hatred was the way in which Christianity cut across family ties. The fact was that a man had to love Christ more than father or mother, or son or daughter. And the matter was complicated by the way that the Christians were much slandered. It is beyond doubt that the Jews did much to encourage these slanders. The most serious was the charge that the Christians were cannibals, a charge supported by the words of the sacrament which speak of eating Christ's body and drinking his blood.
In this, as in all other things, it is the man who endures to the end who is saved. Life is not a short, sharp sprint; it is a marathon race. Life is not a single battle; it is a long campaign. Dr. G.J. Jeffrey tells of a famous man who refused to have his biography written when he was still alive. "I have seen too many men fall out on the last lap of the race," he said. Life is never safe until it reaches journey's end. It was Bunyan who, in his dream, saw that from the very gates of heaven there was a way to hell. It is the man who endures to the end who will be saved.
The Dangers Of The Last Days ( Mark 13:3-6; Mark 13:21-23)
13:3-6,21-23 As he was sitting on the Mount of Olives, opposite the sacred precincts of the Temple, Peter and James and John and Andrew privately asked Jesus, "Tell us, when shall these things be? And what sign will there be when these things are going to be completed?" Jesus began to say to them, "See that no one misleads you. Many will come in my name, and say, 'I am he' and they will lead many astray."
"And if some one then says to you, 'See! Here is the Messiah!' or, 'See! There he is!' do not believe them. For false Messiahs and false prophets will arise, and they will produce signs and wonders to lead the elect astray, if it is possible. But do you look to yourselves! See! I have told you beforehand all that will happen."
Jesus was well aware that, before the end, heretics would arise; and, indeed it was not long before the church had its heretics. Heresy arises from five main causes.
(i) It arises from constructing doctrine to suit oneself. The human mind has an infinite capacity for wishful thinking. In a famous sentence, the Psalmist said, "The fool hath said in his heart, 'There is no God.'" The fool about whom the Psalmist was speaking was not a fool in the sense that he had no intelligence. He was a moral fool. His statement that there was no God was made because he did not wish God to be. If God existed so much the worse for him; therefore he eliminated him from his doctrine and from his universe.
One particular heresy has always been with us, that is antinomianism. The antinomian begins with the principle that law has been abolished--and in a sense he is right. He goes on to say that there is nothing but grace--and again in a sense he is right. He then goes on to argue--as Paul shows us in Romans 6:1-23 -- on lines like these. "You say that God's grace is wide enough to cover every sin?" "Yes." "You say that God's grace can forgive any sin?" "Yes." "You say that God's grace is the greatest and the most wonderful thing in the universe?" "Yes." "Then," the antinomian concludes, "let us go on sinning to our hearts' content, for the more we sin, the more chances we give to God's amazing grace to operate. Sin is a good thing for sin gives grace a chance to work. Therefore, let us do whatever we like." The grace of God has been twisted to suit the man who wants to sin.
The same kind of argument is used by the man who declares that the only important thing in life is the soul and that a man's body does not matter. If that is so, the argument runs, then a man can do what he likes with his body. If he is so inclined he can sate its desires.
One of the commonest ways to arrive in heresy is to mould Christian truth to suit ourselves. Can it be that the doctrine of hell and the doctrine of the Second Coming have dropped out of much religious thought because they are both uncomfortable doctrines? No one would wish to bring either back in its crude form, but can it be that they have dropped too far out of Christian thought because it does not suit us to believe in them?
(ii) Heresy arises from overstressing one part of the truth. It is, for instance, always wrong to overstress one attribute of God. If we think only of God's holiness, we can never attain to any intimacy with him, but rather tend to a deism in which he is entirely remote from the world. If we think only of God's justice, we can never be free of the fear of God. We become haunted and not helped by our religion. If we think only of God's love, religion can become a very easy-going sentimental thing. There is more in the New Testament than Luke 15:1-32.
Always there is paradox in Christianity. God is love, yet God is justice. Man is free, yet God is in control. Man is a creature of time, yet also a creature of eternity. G. K. Chesterton said that orthodoxy was like a man walking along a knife-edge ridge with a yawning chasm on either side. One step too much to right or left and disaster follows. We must, as the Greeks insisted, see life steady and see it whole.
(iii) Heresy arises from trying to produce a religion which will suit people, one which will be popular and attractive. To do that it has to be watered down. The sting, the condemnation, the humiliation, the moral demand, have to be taken out of it. It is not our job to alter Christianity to suit people, but to alter people to suit Christianity.
(iv) Heresy arises from divorcing oneself from the Christian fellowship. When a man thinks alone he runs a grave danger of thinking astray. There is such a thing as the tradition of the church. There is such a conception as the church being the guardian of truth. If a man finds that his thinking separates himself from the fellowship of men, the chances are that there is something wrong with his thinking. It is the Roman Catholic principle that a man cannot have God for his Father unless he has the church for his mother--and there is truth there.
(v) Heresy arises from the attempt to be completely intelligible. Here is one of the great paradoxes. We are under the bounden duty of trying to understand our faith. But because we are finite and God is infinite we can never fully understand. For that very reason a faith that can be neatly stated in a series of propositions and neatly proved in a series of logical steps like a geometrical theorem is a contradiction in terms. As G. K. Chesterton said, "It is only the fool who tries to get the heavens inside his head, and not unnaturally his head bursts. The wise man is content to get his head inside the heavens." Even at our most intellectual we must remember that there is a place for the ultimate mystery before which we can only worship, wonder and adore.
"How could I praise,
If such as I could understand?"
"I believe," as Tertullian said, "because it is impossible."
His Coming Again ( Mark 13:7-8; Mark 13:24-27)
13:7-8,24-27 Jesus said, "When you hear of wars and reports of wars, do not be disturbed. These things must happen. But the end is not yet. Nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom. In certain places there will be earthquakes. There will be famines. These things are the beginning of the birth-pangs of the new age."
"And in those days, after that tribulation, the sun will be darkened, and the moon will not give its light, and the stars will be falling from heaven, and the powers in the heavens will be shaken. And then they will see the Son of Man coming in the clouds with much power and glory. And then he will send his angels and they will gather the chosen ones from the four winds, from the edge of the earth to the edge of the heaven."
Here Jesus unmistakably speaks of his coming again. But--and this is important--he clothes the idea in three pictures which are part and parcel of the apparatus connected with the day of the Lord.
(i) The day of the Lord was to be preceded by a time of wars. 4Ezra declares that before the day of the Lord there will be,
"Quakings of places
Tumult of peoples,
Scheming of nations,
Confusion of leaders,
Disquietude of princes." (4 Ezra 9:3).
The same book says,
"And there shall come astonishment of mind upon the dwellers on
earth. And they shall plan to war one against another, city
against city, place against place, people against people, and
kingdom against kingdom." (4Ezra 13:31).
The Sibylline Oracles foresee that,
"King captures king and takes his land, and nations ravage nations
and potentates people, and rulers all flee to another land, and
the land is changed in men and a barbarian empire ravages Hellas
and drains the rich land of its wealth, and men come face to face
in strife." (4Ezra 3:633-647).
Second Baruch has the same ideas. In Baruch 27:5-13 this book singles out twelve things which will precede the new age.
"In the first part there will be the beginning of commotions. In
the second part there shall be the slayings of great ones. In the
third part the fall of many by death. In the fourth part the
sending of the sword. In the fifth part famine and withholding of
rain. In the sixth part earthquakes and terrors...(there is a
blank in the manuscript here).... In the eighth part a multitude
of spectres and attacks of the evil spirits. In the ninth part the
fall of fire. In the tenth part rapine and much oppression. In the
eleventh part wickedness and unchastity. In the twelfth part
confusion from the mingling together of all those things
aforesaid."
"All the inhabitants of the earth shall be moved against one
another." (Baruch 48:32.)
"And they shall hate one another,
And provoke one another to fight.
And it shall come to pass that whosoever comes safe out of the
war shall die in the earthquake,
And whosoever gets safe out of the earthquake shall be burned by
the fire,
And whosoever gets safe out of the fire shag be destroyed by
famine."
It is abundantly clear that when Jesus spoke of wars and rumours of wars he was using pictures which were part and parcel of Jewish dreams of the future.
(ii) The day of the Lord was to be preceded by the darkening of sun and moon. The Old Testament itself is full of that ( Amos 8:9, Joel 2:10, Joel 3:15, Ezekiel 32:7-8, Isaiah 13:10, Isaiah 34:4); again the popular literature of Jesus' day is full of it, too.
"Then shall the sun suddenly shine forth by night,
And the moon by day.
The outgoings of the stars shall change."
(4 Ezra 5:4-7.)
2 Bar_4:1-37 Ezra 32:1 speaks of "the time in which the mighty one is to shake the whole creation." The Sibylline Oracles (3:796-806) talk of a time when "swords in the star-lit heaven appear by night towards dusk and towards dawn...and all the brightness of the sun fails at midday from the heaven, and the moon's rays shine forth and come back to earth, and a sign comes from the rocks with dripping streams of blood." The Assumption of Moses foresees a time when:
"The horns of the sun shall be broken and he shall be turned into
darkness,
And the moon shall not give her light, and be turned wholly into
blood,
And the circle of the stars shall be disturbed." (10:5.)
Once again it is clear that Jesus is using the popular language which everyone knew.
(iii) It was a regular part of the imagery that the Jews were to be gathered back to Palestine from the four corners of the earth. The Old Testament itself is full of that idea ( Isaiah 27:13; Isaiah 35:8-10; Micah 7:12; Zechariah 10:6-11); once more the popular literature loves the idea:
"Blow ye in Zion on the trumpet to summon the saints,
Cause ye to be heard in Jerusalem the voice of him that
bringeth good tidings,
For God hath had pity on Israel in visiting them.
Stand on the height, O Jerusalem, and behold thy children,
From the East and the West gathered together by the Lord."
( Wis_11:1-3 .)
"The Lord will gather you together in faith through His tender
mercy, and for the sake of Abraham and Isaac and Jacob."
(The Testament of Asher 7:5-7.)
When we read the pictorial words of Jesus about the Second Coming we must remember that he is giving us neither a map of eternity nor a timetable to the future, but that he is simply using the language and the pictures that many a Jew knew and used for centuries before him.
But it is extremely interesting to note that the things Jesus prophesied were in fact happening. He prophesied wars and the dreaded Parthians were in fact pressing in on the Roman frontiers. He prophesied earthquakes and within forty years the Roman world was aghast at the earthquake which devastated Laodicaea and by the eruption of Vesuvius which buried Pompeii in lava. He prophesied famines, and there was famine in Rome in the days of Claudius. It was in fact such a time of terror in the near future that when Tacitus began his histories he said that everything happening seemed to prove that the gods were seeking, not salvation, but vengeance on the Roman Empire.
In this passage the one thing that we must retain is the fact that Jesus did foretell that he would come again. The imagery we can disregard.
Be On The Watch ( Mark 13:28-37)
13:28-37 Jesus said, "Learn the lesson the fig-tree offers you. As soon as its branches become tender, and it puts forth its leaves, you know that summer is near. So must you too know, when you see these things happening, that the end is near at the doors. This is the truth I tell you--this generation will not pass away until these things happen. Heaven and earth will pass away but my words will never pass away. But no man knows about that day and that hour, not even the angels in heaven, not even the Son, no one except the Father. Be watchful, be wakeful, be praying, for you do not know when the time is. It is like when a man goes abroad, and leaves his home, and puts his servants in charge, and orders the door-keeper to be on the watch. So then be watchful! For you do not know when the master of the house comes, late in the evening, at midnight, at cockcrow, or in the early day. Watch! in case he comes suddenly and finds you sleeping. What I say to you, I say to all--be on the watch!"
There are three special things to note in this passage.
(i) It is sometimes held that when Jesus said that these things were to happen within this generation he was in error. But Jesus was right, for this sentence does not refer to the Second Coming. It could not when the next sentence says he does not know when that day will be. It refers to Jesus' prophecies about the fall of Jerusalem and the destruction of the Temple and they were abundantly fulfilled.
(ii) Jesus says that he does not know the day or the hour when he will come again. There were things which even he left without questioning in the hand of God. There can be no greater warning and rebuke to those who work out dates and timetables as to when he will come again. Surely it is nothing less than blasphemy for us to enquire into that of which our Lord consented to be ignorant.
(iii) Jesus draws a practical conclusion. We are like men who know that their master will come, but who do not know when. We live in the shadow of eternity. That is no reason for fearful and hysterical expectation. But it means that day by day our work must be completed. It means that we must so live that it does not matter when he comes. It gives us the great task of making every day fit for him to see and being at any moment ready to meet him face to face. AH life becomes a preparation to meet the King.
-----------------------------------------
We began by saying that this was a very difficult chapter, but that in the end it had permanent truth to tell us.
(i) It tells us that only the man of God can see into the secrets of history. Jesus saw the fate of Jerusalem although others were blind to it. A real statesman must be a man of God. To guide his country a man must be himself God-guided. Only the man who knows God can enter into something of the plan of God.
(ii) It tells us two things about the doctrine of the Second Coming.
(a) It tells us that it contains a fact we forget or disregard at our peril.
(b) It tells us that the imagery in which it is clothed is the imagery of Jesus' own time, and that to speculate on it is useless, when Jesus himself was content not to know. The one thing of which we can be sure is that history is going somewhere; there is a consummation to come.
(iii) It tells us that of all things to forget God and to become immersed in earth is most foolish. The wise man is he who never forgets that he must be ready when the summons comes. If he lives in that memory, for him the end will not be terror, but eternal joy.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Mark 13:8". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​mark-13.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For nation shall rise against nation,.... The nations of the world one against another, and the Romans against the Jews, and the Jews against them:
and kingdom against kingdom; which is a synonymous phrase with the former, and what the Jews call, מלות שונות, "different words", expressing the same thing, often used in their commentaries:
and there shall be earthquakes in divers places; of the world:
and there shall be famines: especially in Judea, as in the times of Claudius Caesar, and at the siege of Jerusalem:
and troubles; public ones of various sorts, as tumults, seditions, murders, c. This word is omitted in the Vulgate Latin, and Ethiopic versions.
These are the beginnings of sorrows as of a woman with child, as the word signifies; whose pains before, though they are the beginnings and pledges of what shall come after, are not to be compared with those that immediately precede, and attend the birth of the child: and so all those troubles, which should be some time before the destruction of Jerusalem, would be but small, but light afflictions, the beginning of sorrows, in comparison of what should immediately go before, and attend that desolation;
:-,
:-.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Mark 13:8". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-13.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE WATCHWORD, "WATCH!"
Jesus said to them, "Watch out that no one deceives you." Mark 13:5
This section of Mark and its corresponding parallels in Matthew and Luke are often referred to as an "apocalypse" or as an "unveiling." While there are certainly apocalyptic elements in this section, its purpose is not just to reveal what is coming in the future. Edwards says of this passage, "Although Mark 13 contains some apocalyptic features, it is not an apocalypse in any ordinary sense of the term. Consequently, the use of 'apocalyptic' to characterize the chapter is an obstruction rather than an aid to understanding it."<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 385.</footnote>
We can quickly discern that an overall purpose of these verses is to alert God's people to what is coming and to insure that they carefully watch as the time unfolds. We have the command to "watch" here, and we will see this command again in verses 34 and 35. Actually the whole section ends with the command to "watch!" (13:37). This command was so urgent for the disciples because the drama of human redemption was unfolding before their eyes in those very hours. Sadly, they failed to watch but instead all went to sleep.
We not only see the word "watch," but we see several other expressions such as "be on your guard," (vs. 9, 23, & 33); exhortations to stand firm (v. 13); to understand (v. 14); to pray (v. 18); to learn (v. 28); and to know (v. 29). This is indeed a chapter of urgent warnings for God's people. The chapter no doubt had great implications for the Markan community in Rome.<footnote>Donahue, Mark, Harper's Bible Commentary, p. 1001.</footnote> They were about to enter into the awful tribulation brought about by the Emperor Nero.
"Many will come in my name, claiming, 'I am he,' and will deceive many. When you hear of wars and rumors of wars, do not be alarmed. Such things must happen, but the end is still to come" (13:6-7). As early as the Book of Acts we have evidence of false messiahs arriving. The book mentions Theudas (5:36), Judas of Galilee (5:37), and "the Egyptian" (21:38).<footnote>Davies, Mark, Abingdon Bible Commentary, p. 1015.</footnote> Bar Kokhba in AD 132 also was hailed as the messiah by the Great Rabbi Akiva. He led Israel into the second horrible and unsuccessful revolt against Rome.
The period after Christ witnessed many wars and rumors of wars as the Pax Romana (the Roman peace) began to unravel at the seams. There was great pressure from the Parthians in the east and from the many uncivilized tribes to the north. In addition, Rome had great internal trouble. Just before the time of Jerusalem's destruction there was a succession of several claimants for the job of emperor. In one year alone there were four emperors. The fourth was Vespasian, who left the siege of Jerusalem to his son Titus and took over the reins of Roman government. Clearly, false prophets and wars were all signs of the approaching end. Jerusalem's destruction was certainly such a sign. In every age since Christ they are reminders and pictures telling us that the age is ending and that we are living in the last days.
"Nation will rise against nation, and kingdom against kingdom. There will be earthquakes in various places, and famines. These are the beginning of birth pains" (13:8). In addition to wars there would be earthquakes and famines (Matthew 24:7; Luke 21:11). Of course, there was an earthquake marking the resurrection of Jesus (Matthew 28:2). There was an earthquake later in Laodicea and a terrible one that shook the whole of Phrygia in AD 61. There was the famous eruption of Mt. Vesuvius on the Italian peninsula in AD 79. That great eruption completely buried the Roman cities of Pompeii and Herculaneum. Corinth and the isle of Cyprus also suffered earthquakes in the 70s.<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27; 16:20, p. 308. Pett (on verse 4) says, " Tacitus, a first century Roman historian, after referring to the horrors, calamities, disasters and portents, of the period, went on to say 'never has it been better proved, by such terrible disasters to Rome, or by such clear evidence, that the gods were concerned, not with our safety but with vengeance on our sins.' It is clear from this that to a contemporary the first century AD was a time of terrible troubles, including dreadful wars, earthquakes and famines, for the Roman Empire of which Judaea was a part (although not necessarily moreso than some other centuries)."</footnote>
Jesus says that these things are the "beginning of birth pains." So, the birth pains of the Messiah have been going on since the first century. The mothers among us well know about birth pains. The one sure characteristic of birth pains is that they begin easy and get harder and closer together until the delivery. We can expect to see a similar progression in pains as the Messianic Age comes upon us. These birth pains are mentioned often in scripture (cf. Isaiah 26.17; 66.8; Jeremiah 22.23; Hosea 13.13; Micah 4.9-10). Sometimes these are referred to by writers as "Messianic Woes."
In addition to earthquakes there will be famines. In Acts 11:27-30 we read about a terrible famine that struck in the days of Claudius. As Nero's reign drew to an end there were great unrests and food shortages.<footnote>Ibid.</footnote> The famines have certainly gotten worse over the centuries as Jesus indicated. Many of the famines today are state-sponsored. We think of the famine in the Communist Ukraine killing from 2.4 to 7.5 million peasants in 1932. As a result of the "Great Leap Forward" in 1958, some 16.5 to 46 million people perished in China.<footnote>See, http://en.wikipedia.org/wiki/Famine</footnote> This was one of history's most deadly famines. Of course, some countries like North Korea seem to be in state of almost perpetual famine. Famine is another "birth pain" of the coming age. In Revelation 6:5-6, we are told that a black horse will run throughout the earth indicating that there will be great famine. In Revelation 6:8, we see that initially a fourth of the earth will be suffering under war, plagues and famine. In Luke's parallel (Luke 21:11) he adds pestilences, terrors along with great signs from heaven.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 13:8". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​mark-13.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Great Afflictions Foretold. |
|
5 And Jesus answering them began to say, Take heed lest any man deceive you: 6 For many shall come in my name, saying, I am Christ; and shall deceive many. 7 And when ye shall hear of wars and rumours of wars, be ye not troubled: for such things must needs be; but the end shall not be yet. 8 For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom: and there shall be earthquakes in divers places, and there shall be famines and troubles: these are the beginnings of sorrows. 9 But take heed to yourselves: for they shall deliver you up to councils; and in the synagogues ye shall be beaten: and ye shall be brought before rulers and kings for my sake, for a testimony against them. 10 And the gospel must first be published among all nations. 11 But when they shall lead you, and deliver you up, take no thought beforehand what ye shall speak, neither do ye premeditate: but whatsoever shall be given you in that hour, that speak ye: for it is not ye that speak, but the Holy Ghost. 12 Now the brother shall betray the brother to death, and the father the son; and children shall rise up against their parents, and shall cause them to be put to death. 13 And ye shall be hated of all men for my name's sake: but he that shall endure unto the end, the same shall be saved.
Our Lord Jesus, in reply to their question, sets himself, not so much to satisfy their curiosity as to direct their consciences; leaves them still in the dark concerning the times and seasons, which the father has kept in his own power, and which it was not for them to know; but gives them the cautions which were needful, with reference to the events that should now shortly come to pass.
I. They must take heed that they be not deceived by the seducers and imposters that should now shortly arise (Mark 13:5; Mark 13:6); "Take heed lest any man deceive you, lest, having found the true Messiah, you lose him again in the crowd of pretenders, or be inveigled to embrace others in rivalship with him. Many shall come in my name (not in the name of Jesus), but saying, I am the Christ, and so claiming the dignities which I only an entitled to." After the Jews had rejected the true Christ, they were imposed upon, and so exposed by many false Christs, but never before; those false Christs deceived many; Therefore take heed lest they deceive you. Note, When many are deceived, we should thereby be awakened to look to ourselves.
II. They must take heed that they be not disturbed at the noise of wars, which they should be alarmed with, Mark 13:7; Mark 13:8. Sin introduced wars, and they come from men's lusts. But at some times the nations are more distracted and wasted with wars than at other times; so it shall be now; Christ was born into the world when there was a general peace, but soon after he went out of the world there were general wars; Nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom. And what will become of them then who are to preach the gospel to every nation? Inter arma silent leges--Amidst the clash of arms, the voice of law is not heard. "But be not troubled at it." 1. "Let it be no surprise to you; you are bid to expect it, and such things must needs be, for God has appointed them, in order to further accomplishment of his purposes, and by the wars of the Jews" (which Josephus has given us a large account of) "God will punish the wickedness of the Jews." 2. "Let it be no terror to you, as if your interest were in danger of being overthrown, or your work obstructed by these wars; you have no concern in them, and therefore need not be apprehensive of any damage by them." Note, Those that despise the smiles of the world, and do not court and covet them, may despise the frowns of the world, and need not fear them. If we seek not to rise with them that rise in the world, why should we dread falling with them that fall in the world? 3. "Let it not be looked upon as an omen of the approaching period of the world, for the end is not yet,Mark 13:7; Mark 13:7. Think not that these wars will bring the world to a period; no, there are other intermediate counsels to be fulfilled betwixt that end and the end of all things, which are designed to prepare you for the end, but not to hasten it out of due time." 4. "Let it not be looked upon as if in them God has done his worst; no, he has more arrows in his quiver, and they are ordained against the persecutors; be not troubled at the wars you shall hear of, for they are but the beginnings of sorrows, and therefore, instead of being disturbed at them, you ought to prepare for worse; for there shall also be earthquakes in divers places, which shall bury multitudes in the ruins of their own houses, and there shall be famines, by which many of the poor shall perish for want of bread, and troubles and commotions; so that there shall be no peace to him that goes out or comes in. The world shall be full of troubles, but be not ye troubled; without are fightings, within are fears, but fear not ye their fear." Note, The disciples of Christ, if it be not their own fault, may enjoy a holy security and serenity of mind, when all about them is in the greatest disorder.
III. They must take heed that they be not drawn away from Christ, and from their duty to him, by the sufferings they should meet with for Christ's sake. Again, he saith, "Take heed to yourselves,Mark 13:9; Mark 13:9. Though you may escape the sword of war, better than some of your neighbours, because you interest not yourselves in the public quarrels, yet be not secure; you will be exposed to the sword of justice more than others, and the parties that contend with one another, will unite against you. Take heed therefore lest you deceive yourselves with the hopes of outward prosperity, and such a temporal kingdom as you have been dreaming of, when it is through many tribulations that you must enter into the kingdom of God. Take heed lest you needlessly expose yourselves to trouble, and pull it upon your own head. Take heed what you say and do, for you will have many eyes upon you." Observe,
1. What the trouble is which they must expect.
(1.) They shall be hated of all men; trouble enough! The thoughts of being hated are grievous to a tender spirit, and the fruits of that hatred must needs be a constant vexation; those that are malicious, will be mischievous. It was not for any thing amiss in them, or done amiss by them, that they were hated, but for Christ's name sake, because they were called by his name, called upon his name, preached his name, and wrought miracles in his name. The world hated them because he loved them.
(2.) Their own relations shall betray them, those to whom they were most nearly allied, and on whom therefore they depended for protection; "They shall betray you, shall inform against you, and be your prosecutors." If a father has a child that is a Christian, he shall become void of natural affection, it shall be swallowed up in bigotry, and he shall betray his own child to the persecutors, as if he were a worshipper of other gods, Deuteronomy 13:6-10.
(3.) Their church-rulers shall inflict their censures upon them; "You shall be delivered up to the great Sanhedrim at Jerusalem, and to the inferior courts and consistories in other cities, and shall be beaten in the synagogues with forty stripes at a time, as offenders against the law which was read in the synagogue." It is no new thing for the church's artillery, through the treachery of its officers, to be turned against some of its best friends.
(4.) Governors and kings shall use their power against them. Because the Jews have not power to put them to death, they shall incense the Roman powers against them, as they did Herod against James and Peter; and they shall cause you to be put to death, as enemies to the empire. They must resist unto blood, and still resist.
2. What they shall have to comfort themselves with, in the midst of these great and sore troubles.
(1.) That the work they were called to should be carried on and prosper, notwithstanding all this opposition which they should meet with in it (Mark 13:10; Mark 13:10); "The gospel shall, for all this, be published among all nations, and before the destruction of Jerusalem the sound of it shall go forth into all the earth; not only through all the nation of the Jews, but to all the nations of the earth." It is comfort to those who suffer for the gospel, that, though they may be crushed and borne down, the gospel cannot; it shall keep its ground, and carry the day.
(2.) That their sufferings, instead of obstructing their work, should forward it; "Your being brought before governors and kings shall be for a testimony of them (so some read it, Mark 13:9; Mark 13:9); it shall give you an opportunity of preaching the gospel to those before whom you are brought as criminals, to whom otherwise you could not have access." Thus St. Paul's being brought before Felix, and Festus, and Agrippa, and Nero, was a testimony to them concerning Christ and his gospel. Or, as we read it, It shall be for a testimony against them, against both the judges and the prosecutors, who pursue those with the utmost rage that appear, upon examination, to be not only innocent but excellent persons. The gospel is a testimony to us concerning Christ and heaven. If we receive it, it will be a testimony for us: it will justify and save us; if not, it will be a testimony against us in the great day.
(3.) That, when they were brought before kings and governors for Christ's sake, they should have special assistance from heaven, to plead Christ's cause and their own (Mark 13:11; Mark 13:11); "Take no thought before-hand what he shall speak, be not solicitous how to address yourselves to great men, so as to obtain their favour; your cause is just and glorious, and needs not be supported by premeditated speeches and harangues; but whatsoever shall be given you in that hour, whatsoever shall be suggested to you, and put into your minds, and into your mouths" (pro re natâ--on the spur of the occasion), "that speak ye, and fear not the success of it, because it is off-hand, for it is not ye that speak, purely by the strength of your own wisdom, consideration, and resolution, but it is the Holy Ghost." Note, Those whom Christ calls out to be advocates for him, shall be furnished with full instructions: and when we are engaged in the service of Christ, we may depend upon the aids of the Spirit of Christ.
(4.) That heaven at last would make amends for all; "You will meet with a great deal of hardship in your way, but have a good heart on it, your warfare will be accomplished, and your testimony finished, and he that shall endure to the end, the same shall be saved," Mark 13:13; Mark 13:13. Perseverance gains the crown. The salvation here promised is more than a deliverance from evil, it is an everlasting blessedness, which shall be an abundant recompence for all their services and sufferings. All this we have, Matthew 10:17, &c.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 13:8". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-13.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The transfiguration, as a matter of fact witnessed by the eyes of chosen witnesses, introduces naturally the great change that was about to be effected by the mighty power of God; for that wondrous scene was the passing vision of a glory that shall never pass away. Therein certain disciples were admitted to a sight of the kingdom of God coming with power, founded upon the rejection of Christ by man, and the maintenance and manifestation by-and-by of the power of that Jesus rejected of man, but glorified by God. Of course, our Lord's ministry had this double character. It was, as is everything in Scripture, presented to human responsibility before its result is established on God's part. There was every evidence and proof that man could ask; there was every moral manifestation of God; but man had no heart for it. Hence the only effect of such a witness was the rejection of Christ and of God Himself as thus morally represented here below. What, then, will God do? Surely He will make good His counsel by His own power; for nothing fails that is of Him, and every testimony of His must accomplish its aim. But then God waits; and, even before He lays the foundation for that great work of establishing His own kingdom and power, He gives a sight of it to those whom He is pleased to elect. Hence it is that the transfiguration was a kind of bridge, so to speak, between the present and the future, confronting men even now with God's plans! It is really the introduction, as far as a testimony and even a sample could go with believers, of that kingdom which should be set up and displayed in due time. Not that the rejection of Christ ceases after this, but, on the contrary, goes on up to the cross itself. But in the cross, resurrection, and ascension of our Lord Jesus Christ, we see, by faith, the issue complete; man's rejection on the one side, and God's foundation actually laid on the other. Notwithstanding a testimony to it was on this holy mount brought before the sight of the disciples according to the sovereign choice of our Lord, He takes even out of the chosen twelve a chosen few to be the witnesses of His glory. But this gives it a very important and emphatic place in the synoptic gospels, which bring before us the Galilean progress of Christ; more particularly in the point of view of ministry we have this in our gospel.
The Lord having then taken up James and John, as well as Peter, was transfigured before these disciples. The glorified men, Elias with Moses, are seen talking with Him. Peter lets out his lack of appreciation of the glory of Christ, and the more remarkably, because only in the scene immediately before Peter had in striking terms testified to Jesus. But God must show that there is but One faithful witness; and the very soul that stood out brightly, we may say, for a little moment in the scene that preceded the transfiguration, is the same that manifests the earthen vessel more than any other in the transfiguration. "It is good," says Peter, "for us to be here. Let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias." It is evident, that although he might put the Saviour at the head of the three, he counted the others to be in a measure on a level with Him. At once we see the cloud overshadowing, and hear the voice out of it which maintains supreme undivided glory for the Son of God. "This" (says the Father; for He it was who spoke) "this is my beloved Son: hear him."
You will observe that in Mark there is an omission. We have not here the expression of complacency. In Matthew this was made prominent, as we know. InMatthew 17:1-27; Matthew 17:1-27 it is, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased: hear ye him," I apprehend the reason was to set this in the most absolute contrast with His rejection by the Jewish people. So again, in the gospel of Luke, we have the testimony of Christ being God's Son on the ground of hearing Him rather than Moses or Elias. "This is my beloved Son," he says: "hear him," omitting the expression of the Father's complacency in Him. Assuredly He was always the object of the Father's delight; but still there is not always the same reason for asserting it. Whereas, on comparing the testimony in 2 Peter 1:1-21, there is an omission of "hear him" found in the three gospels. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." It is evident that the superiority of the Lord Jesus Christ over the law and the prophets is not the point in Peter. The reason, I think, is obvious. That question had been already decided: Christianity had come in. It was not the point here to claim for Christ a place above the law and the prophets, but to show simply the glory of the Son in the eyes of the Father, and His delight or loving satisfaction in Him; just as afterwards he makes it plain that in all the word of God the one object of the Holy Ghost is Christ's glory; for holy men of old spake as they were moved of Him. Scripture was not written by man's will; rather, God had a great purpose in His word, which was not met by the transient application of certain parts of it to isolated facts, to this person or to that. There was one grand uniting bond throughout all prophecy of Scripture. The object of it all was this the glory of Christ. Separate prophecy from Christ, and you divert the stream of the testimony from the person of Him to whom that testimony is most due. It contains not mere warnings about peoples, nations, tongues, or lands; about facts providential, or otherwise; about kings, empires, or systems in the world: Christ is the Spirit's object. So on the mount we hear the Father there witnessing to Christ, who supremely was the object of His delight. The kingdom was ensampled there; Moses also, and Elias; but there was One object pre-eminently before the Father, and that object was Jesus. "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." The point was not exactly hearing Christ, but hearing the Father about Him, so to speak. Such was the emphatic object here; and therefore, as I believe, are the words "hear him" omitted. In Matthew we have the fullest form of all, which the more enforces the call to hear Him. Luke gives the "hear him," but the expression, both in Mark and Luke, of personal complacency was not so much the ruling aim. Of course, there were common points in all, but I just notice this for a little passing moment to illustrate their differences.
Then we find, without dwelling upon all the particulars, that our Lord tells the disciples that the vision was to be kept hid till the rising from the dead. His own resurrection would introduce an entirely new character of testimony. Then it was that the disciples could make manifest, without hindrance, this great truth. The Lord was thus teaching them their total incapacity, until that great event brought in a new work of God, the basis of a new and unrestricted testimony, old things being passed away, and all things made new to the believer.
This, I think, was very important, if we look at the disciples here as called to service. It is not in man's power to take up the service or the testimony of Christ as he will. From this is evident the weighty place that the rising from the dead holds in Scripture. Outside Christ sin reigned in death. In Him was no sin; but, until the resurrection, there could not be a full testimony rendered to His glory or His work. And so in point of fact it was. After this follow, passingly, a notice of the difficulties, which shows how truly our Lord had measured their incapacity; for the disciples were really under the influence of the scribes themselves at this time.
At the foot of the mountain another scene opens. At the top we have seen, not the kingdom of God only, but the glory of Christ; and, above all, Christ as the Son, whom the Father proclaimed now as the One to be heard beyond the law or the prophets. This the disciples never did understand till the resurrection; and very manifest is the reason, because the law had naturally its place till then, and the prophets came in as corroborating the law and maintaining its just authority. The raising from the dead does not in any wise weaken either the law or the prophets, but it gives occasion to the display of a superior glory. However, at the foot of the mountain there is an awful evidence to present facts, just after the sample of what is to come. Meanwhile, before the kingdom of God is established in power, who is the potentate that influences men and that reigns in this world? It is Satan. In the case before us most manifest was his power a power that the disciples themselves could not eject from the world because of their unbelief. Here, again, we see how manifestly service is the great thought all through this gospel. The father is in distress, for it was an old story; it was no new thing for Satan to exercise this power over man in the world. From his childhood such was the case; even as from the earliest day it was the history of man. In vain had the father appealed to those that bore the name of the Lord in the world; for they had wholly failed. This drew out from our Lord Jesus a severe reproof of their unbelief, and especially for the reason that they were His servants. There was no straitness in Him; no stint of power on His part. It was really unbelief in them. Hence He could only say, when this manifestation of the weakness of the disciples was brought before Him, "O faithless generation, how long shall I be with you? how long shall I suffer you? bring him unto me. And they brought him unto him: and when he saw him, straightway the spirit tare him; and he fell on the ground, and wallowed foaming." For the Lord would not hide the full extent of the power of Satan, but allows the child to be torn by his power before their eyes. There could be no question that the spell was unbroken up to this. The disciples had in no way subdued, suppressed, or crushed the power of Satan over the child. "And he asked his father, How long is it ago since this came unto him? And he said, Of a child." It was really the history of this world in contrast with the new creation. Of the world, or rather kingdom, of God, a vision at least had just been seen in the transfiguration.
Thus the chapter is first of all founded upon the announced death of Christ in utter rejection, and the certainty of God's introducing His kingdom of glory for the Christ rejected of men. In the next place, the uselessness or impossibility of testifying the transfiguration till the rising from the dead is affirmed: then it would be most timely. Lastly follows the evidence of what the power of Satan really is before the kingdom of God finally comes in power, where the testimony of it even was unknown. The fact is, that under the surface of this world viewed by the disciples, and brought to light by the presence of our Lord Jesus, there is this complete subjection of man from his earliest days, as it is said. The power of Satan over man is too plain, and the servants of the Lord only proved how powerless they were, not from any defect of power in Christ, but because of their own lack of faith to draw it out. The Saviour at once proceeds to act, letting the man see that all turns on faith. In the meantime, what Christ brings into evidence is the power that deals with Satan before the kingdom is established. Such is the testimony at the foot of the mountain. The kingdom will surely in due time be established, but meanwhile faith in Christ defeats the enemy's power. It is beyond doubt that this was the true want and only remedy. Faith in Him alone could secure a blessing; and so, accordingly, the father tremblingly appeals to the Lord in his distress. "Lord," he says, "I believe; help thou mine unbelief." "When Jesus then saw the people running together, he rebuked the foul spirit, saying unto him, Thou dumb and deaf spirit, I charge thee come out of him, and enter no more into him." The work was done. Apparently the child was no more; but the Lord "took him by the hand, lifted him up, and he arose." In the house He gave the disciples another profitable lesson in the way of ministry.
Such, then, it is easy to see, is the point that comes out here. The Lord shows that, along with the unbelief, is the lack of the sense and confession of dependence on God. This alone also judges the energy of nature, "This kind," he says, "goes not forth, but by prayer and fasting." While the power is in Jesus, faith alone draws it out; but that faith is accompanied by the sentence of death upon nature, as well as the looking up to God, the only source of power.
Next, we have another lesson, still connected with the service of the Lord, while the power of Satan is at work in the world, before the kingdom of God is established. We must learn the state of these servants' own hearts. They desire to be something. This falsifies their judgments. They departed thence, and passed into Galilee; and He would not that any man should know it. For He taught His disciples, and said unto them, "The Son of man is delivered into the hands of men, and they shall kill him; and after that he is killed, he shall rise the third day. But they understood not that saying." At first sight how singular, yet how frequent, is this lack of ability to enter into the words of Jesus! To what is it owing? To self unjudged. They were ashamed to let the Lord know what the true reason was; but the Lord brings it out. He came to Capernaum, and being in the house He asked them, "What was it that ye disputed among yourselves by the way?" "But they held their peace; for by the way they bad disputed among themselves, who should be the greatest." No wonder there was little power in the presence of Satan; no wonder there was little understanding in presence of Jesus. There was a dead weight behind this spirit of thinking of themselves, of desiring some distinction to be seen and known of men now. It was evident unbelief of what God feels, and is going to display, in His kingdom. For there is but one thought before God He means to exalt Jesus. They were thus quite out of communion with God about the matter. Not only had those failed who were not on the mount, but just as plainly James, Peter, and John, all had failed. How little has special privilege or position to do with the humility of faith! This, then, is the true secret of powerlessness, either as against Satan, or for Jesus. Further, the connection of all this with the service of the Lord must, I think, be manifest.
But there is another incident, too, peculiar to Mark, of which we hear directly after this. The Lord rebukes them by taking a child, and thence reading them humility. What a withering censure of their self-exaltation! Even John proves how little the glory of Christ, which makes one content to be nothing, had entered into his heart now. The day is coming when it would all take deep root there when they would really gather everlasting profit from it; but for the present it was the painful demonstration that there is something more needed than the word even of Jesus. So it is, then, that John immediately after this turns to our Lord, complaining of some one that was casting out demons in His name the very thing they had failed to do. "Master, we saw one casting out devils in thy name." Was not this, then, a matter for thankfulness of heart to God? Not a bit of it! Self in John took fire at it, and became the mouthpiece of the strong feeling which animated them all. "Master, we saw" not "I" merely; he spake for all the rest. "We saw one casting out devils in thy name, and he followed not us: and we forbad him, because he followeth not us." It is evident, then, that no previous reproof had in any way purged out the self-exalting spirit, for here it was again in full force; but Jesus said, "Forbid him not." Another most weighty lesson in the service of Christ is this. The question here is not one of dishonour done to Christ. None in this case contemplates or allows any act whatever contrary to His name. On the contrary, it was a servant going forward against the enemy, believing in the efficacy of the Lord's name. Had it been a question of enemies or false friends of Christ, overthrowing or undermining His glory, he that "is not for him is against him; and he that gathereth not with him scattereth abroad." Wherever it is a question of a true or a false Christ, there cannot be a compromise of one jot of His glory. But where, on the contrary, it was one who may have been unintelligent, perhaps, and who certainly had not been so favoured in point of circumstances as the disciples, yet who knew the value and efficacy of His name, Jesus graciously shields him. "Forbid him not: for there is no man which shall do a miracle in my name, that can lightly speak evil of me. For he that is not against us is on our part." He certainly had faith in the Lord's name; and by faith in that name he was mighty to do what, alas! disciples were feeble to do. It was evident that there was a spirit of jealousy, and that the power which manifestly wrought in one who had never been so privileged outwardly as they, instead of humbling the disciples to think of their own shortcoming and lack of faith, led even John to cast about for some fault to find, some plea for restraining him whom God had honoured.
Hence, our Lord here brings out an instruction, not of course at variance with, but totally different from what we had in Matthew 12:30. Their distinctive use in the right time and circumstances, I cannot but hold to be by no means unimportant. Mark's, you will remember, is the gospel of service; and it is the question of ministry here. Now the power of God in this does not depend upon position. No matter how right (that is, according to God's will) the position may be, that will not give ministerial power to the individuals who are in the truest position. The disciples, of course, were in an unimpeachable place as following Christ there could be nothing more certainly right than theirs; for it was Jesus that had called them, gathered them round Himself, and sent them out clothed with a measure of His own power and authority. For all that, it was evident that there was weakness in practical manifestation. There was a decided want of faith in drawing upon the resources of Christ, as against Satan. They were, then, quite right in cleaving to Christ, and in following none other; they were right in abandoning John for Jesus; but they were not right in letting any reason hinder their acknowledgment of God's power, which "ought in another who was not in that blessed position which was their privilege. Accordingly our Lord rebukes this narrow spirit sternly, and lays down a principle seemingly counter, but really harmonious. For there is no contradiction in the word of God here, or anywhere else. Faith may rest assured that nothing in Matthew 12:1-50 opposes Mark 11:1-33. No doubt at first sight there might appear to be such a difference; but look, read again, and the difficulty vanishes.
In Matthew 12:30 the question was totally different. "He that is not with me is against me; and he that gathereth not with me scattereth abroad." There it was a question of Christ Himself of the glory and the power of God in Jesus here below. The moment it comes to be a question of His person, assailed by adversaries, then he that is not with Christ is against Christ. Do persons allow anything to lower His person now? All questions are secondary in comparison with this, and any one who is indifferent to it would deliberately take the part of the enemy against Christ. He who would sanction the dishonour of Jesus proves, no matter what his pretensions may be, that he is no friend of the Lord, and that his work of gathering can but scatter.
But in the mind of the Lord given in Mark, wholly different matter was before them. Here it was a question of a wan who was exalting Christ according to the measure of his faith, and certainly with no inconsiderable power. The disciples, therefore, in this case ought to have acknowledged and delighted in the testimony to Christ's name. Granted that the man was not so favoured as they; but surely the name of Christ was exalted in desire and in fact. Had their eye been single, they would have owned that, and thanked God for it. And here, therefore, the Lord impresses on them a lesson of another kind altogether: "He that is not against me is for me." Thus, wherever it is a question of the Spirit's power put forth in Christ's name, it is evident that he who is thus used of God is not against Christ; and if God answers that power, and uses it for the blessing of man and the defeat of the devil, we ought to rejoice.
Need I say how applicable both these lessons are? We know, on the one hand, that in this world Christ is rejected and despised. Such is the main groundwork of Matthew. Accordingly, in Matthew 12:1-50, we have Him not merely the object of loathing, but this even to those who had the outward testimony of God at that time. Hence, no matter what way be the reputation, the traditional respect or reverence of men; if Christ be dishonoured, they that prize and love Him can have no fellowship for an instant. On the other hand, take the service of Christ, and in the midst of all that bears the name of Christ around, there may be those whom God employs for this or that important work. Am I to deny that God makes use of them in His service? Not for an instant. I acknowledge the power of God in them, and thank Him; but this is no reason why one should abandon the blessed place of following Jesus. I say not, "following us," but "following Him." It is evident that the disciples were occupied with themselves, and forgot Him. They were wishing ministry to be their monopoly, instead of a witness to Christ's name. But the Lord puts everything in its place; and the same Lord who in Matthew 12:1-50 insists on decision for Himself, where His enemies had manifested their hatred or contempt of His glory, is no less prompt in the gospel of Mark to indicate the power that had wrought in the ministry of His unnamed servant. "Forbid him not," says He. "for he that is not against me is for me." Was he against Christ who used, on John's own showing, His name against the devil? The Lord thus honours, in any quarter or measure, the faith that knows how to make use of His name, and gain victories over Satan. Hence, therefore, if God employs any man say, in winning sinners to Christ, or delivering saints out of the bondage of wrong doctrine, or whatever else the snare may be Christ owns him, and so should we. It is a work of God, and homage to Christ's name, though not a around, I repeat, for making light of following Christ, if He have graciously accorded such a privilege. It is a most legitimate ground, no doubt, for humbling ourselves, to think how little we do as entrusted with the power of God. Thus we have to maintain Christ's own personal glory, on the one hand, always holding that fast; we have, on the other hand, to acknowledge whatever ministerial power God is pleased in His own sovereignty to employ, and by whomsoever. The one truth does not in the slightest degree interfere with the other.
Further: let me draw your attention now to the appropriateness of the place of, the incident in this gospel. You could not transpose either it or the solemn word in Matthew. It would altogether mar the beauty of the truth in both. On the one hand, the day of despising and rejecting Christ is the day for faith to assert His glory; on the other hand, where there is the power of God, I must acknowledge it. I may have been myself rebuked for my own lack of power just before; but, at least, let me own God's hand wherever it is manifest.
Our Lord follows this up with a remarkably solemn instruction, and in His discourse shows that it was no question merely of "following us," or of anything else, for a time. Now, no doubt, the disciple follows Him through a world where stumbling-blocks abound, and dangers on every side. But more than that, it is a world into the midst of whose snares and pitfalls He deigns to cast the light of eternity. Hence it was not a mere question of the moment; it was far beyond the objects of party strife. Our Lord, therefore, strikes at the root of what was at work in the mistaken disciples. He declares that whosoever gives a cup of water in His name the smallest real service rendered to need "because ye belong to Christ, verily I say unto you, he shall not lose his reward." Yet more, it was not merely a question of rewards on the one side, but of eternal ruin on the other. They had better look to themselves while they yet may. Flesh is a bad and ruinous thing. No matter who or what the person may be, man is not safe in himself, especially, let me add, when in the service of Christ. There is no ground where souls are more apt to get astray. It is not merely in questions of moral evil. There are men that pass us, and. that, so to speak, run the gauntlet of such seductions unscathed; but it is quite another and a very much more dangerous thing, where, in the professed service of the Lord, there is the nursing of that which is offensive to Christ, and grieves the Holy Ghost. This lesson comes out, not merely for saints, but also for those that are still under sin. "If thy hand offend thee, cut it off: if thine eye offend thee, pluck it out." Deal unsparingly with every hindrance, and this on the simplest moral ground; most urgent, personally, and imminent is the peril they entail. These things would test a man, and sift whether there be anything in him Godward.
The end ofMark 9:1-50; Mark 9:1-50 reminds one of the end of1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 9:1-27, where the apostle Paul, no doubt also speaking about service, deepens in his tone of warning, and intimates that service may often become a means of detecting not state only, but unreality. There may not be open immorality in the first instance, but where the Lord is not before the soul in constant self-judgment, evil grows apace out of nothing more than ministry, as, indeed, the fact proved among the Corinthians; for they had been thinking much more about gift and power than about Christ; and with what moral results? The apostle begins by putting the case in the strongest way to himself; he supposes the case of his own preaching ever so well to others, but abandoning all care about holiness. Occupied with his gift and others, such an one yields without conscience to that which the body craves after, and the consequence is total ruin. Were it Paul, he must become a castaway, or reprobate ( i.e., disapproved of God). The word is never used for a mere loss of reward, but for absolute rejection of the man himself. Then, in 1 Corinthians 10:1-33, he applies the ruin of the Israelites to the danger of the Corinthians themselves.
Our Lord in this very passage of Mark similarly warns. He deals with the slight which John put upon one that was manifestly using the name of Christ to serve souls, and defeat Satan. But John had unwittingly ignored, if not denied, the true secret of power altogether. It was really John that needed to take care holy and blessed man as he was. There was an evident mistake of no ordinary gravity, and the Lord proceeds from this to the most solemn warning that He ever gave in any discourse that is recorded of Him. No other sets eternal destruction more manifestly before us in any part of the gospels. Here, above all, we are admitted to hear continually ringing in our ears the awful dirge, if I may so call it, over lost souls: "Where their worm dieth not, and the fire is not quenched." On the other hand, our Lord turns the occasion also to the profit of His own, though this too be a solemn warning. Hence observe, before the subject closes, how He lays down grand principles that involve the whole of this question. Thus we are told, "Every one shall be salted with fire." It is well to remember that grace does not hinder this universal test of every soul here below. "Every one," says He, "shall be salted with fire;" but besides that, "Every sacrifice shall be salted with salt." These are two distinct things.
No child of man, as such, can escape judgment. "It is appointed unto man once to die, but after that the judgment." The judgment, in one form or another, must be the portion of the race. Whenever you look at what is universal, man, being a sinner, is an object for divine judgment. But this is far from the whole truth. There are those here below who are delivered from God's judgment even in this world who have even now access into His favour, and rejoice in hope of His glory. What then of them? They that hear Christ's word, and believe Him who sent the Saviour, have eternal life, and enter not into judgment. But are they not put to the proof? Assuredly they are; but it is upon another principle altogether. "Every sacrifice shall be salted with salt" It is clearly not a question there of a mere sinful man, but of that which is acceptable to God; and, therefore, not salted with fire, but salted with salt. Not that there is not that Which tests and proves the ground of the heart in those that belong to God; but even so their special nearness to Him is borne in mind.
Thus, whether it be the general dealing in a judicial manner with man, with every soul as such; whether it be the special case of such as belong to God (i.e., every sacrifice acceptable to God, as brought in by Christ on the foundation of His own great sacrifice), the principle is as clear as it is comprehensive and sure for every one; not only for every sinner, but for every believer, however truly acceptable to God by Jesus Christ our Lord. With the glorified saints, although it be not, of course, the judgment of God, certainly there is no concealment of the truth, though there is that also which God in His grace makes to be mighty to preserve; not pleasant, it may be, but the preservative energy of divine grace with its sanctifying effects. This, I think, is what is meant by being "salted with salt." The figure of that well known antiseptic does not leave room for the pleasant things of nature with all their evanescence. "Salt," says our Lord, "is good." It is not an element which excites for a moment, and passes away; it has the savour of God's covenant. "Salt is good; but if the salt have lost its saltness, wherewith will ye season it?" How fatal is the loss! How dangerous to go back! Have salt in yourselves, and have peace one with another; "that is, have purity first, then peace mutually, as the apostle James, too, exhorts in his epistle. Purity deals with nature, and resists all corruption it preserves by the mighty power of God's grace. Following this, but of no worth without it, is "peace one with another." May we possess this peace also, but not at the cost of intrinsic purity, if we value God's glory!
This closes, then, our Lord's ministry the connection of ministry, as it appears to me, with the transfiguration. That manifestation of the power of God could not but impress a new and suited character upon those concerned.
In the next chapter our Lord introduces other topics, and very strikingly, because it might be hastily gathered, that if all is founded upon death and resurrection, and is in view of the coining glory, such a ministry as this must take no account of relationships which have to do with nature. The very reverse is the case. It is precisely when you have the highest principles of God brought in, that everything God has ever owned on the earth finds its right place. It was not when God gave the law, for instance, that the sanctity of marriage was vindicated, most. Every one ought to know there is no relationship so fundamental for man on earth there is nothing that so truly forms the social bond as the institution of marriage. What is there naturally in this world so essential for domestic happiness and personal purity, not to speak of the various other considerations, on which all human relationships so much depend? And yet it is remarkable that, during the legal economy, there was the continual allowance of that which enfeebled marriage. Thus, the permission of divorce for trivial reasons, I need not say, was anything but a maintenance of its honour. Here, on the contrary, when in Christ the fulness of grace came, and, more than that, when it was rejected, when the Lord Jesus Christ was announcing that which was to be founded upon His approaching humiliation unto death, and when He was expressly teaching that this new system could not be, and was not to be, proclaimed until His own rising from the dead, He also insists on the value of the various relations in nature. I admit the connection with the resurrection is only shown in Mark; but, then, this points out the true import of it, because Mark naturally indicates the importance of that epoch and glorious fact, for the service of Christ in testimony, for bringing the truth out to others.
Here, however, the Lord having disposed of that which was eternally momentous, having traced it up to the end of all this passing scene, having shown the results for those that have no part nor lot in the matter, as well as for such as enjoy the grace of God in its preservative force, namely, those that belong to Christ, now takes up the relation of these new principles to nature, to what God Himself acknowledged in what you may call the outside world.
The Lord here, then, stands up as the vindicator, first of all, of the relationship of marriage. He teaches that in the law, important as it was, Moses did not assert the vital place of marriage for the world. On the contrary, Moses permitted certain infractions of it because of Israel's state. "For the hardness of your heart he wrote you this precept. But from the beginning of the creation God made them male and female For this cause shall a man leave his father and his mother." That is, even the nearest other relationship, so to speak, disappears before this relationship. "For this cause shall a man leave his father and mother, and shall cleave unto his wife; and they twain shall be one flesh: so then they are no more twain, but one flesh. What, therefore, God hath joined together, let not man put asunder." To this it came; but for this most simple yet thorough. exposition of God's mind, we are indebted to the Lord Jesus, the great witness of grace, and of eternal things, now connected with His own rejection and the kingdom of God coming with power, and the setting aside of the long spell of the devil. It is the same Jesus who now clears from the dust of ruin God's institutions even for the earth.
A similar principle runs through the incidents that follow here. "They brought young children to him, that he should touch them: and his disciples rebuked those that brought them." Had His followers drank deeply into that grace of which He was full, they would, on the contrary, have estimated very differently the feeling that presented the infants to their Master. The truth is that the spirit of self was yet strong; and what so petty and narrow? Poor, proud Judaism bad tinctured and spoilt the feelings, and the little ones were despised by them. But God, who is mighty, despiseth not any; and grace, understanding the mind of God, becomes an imitator of His ways. The Lord Jesus rebuked them; yea, it is said, "He was much displeased, and said unto them, Suffer the little children to come unto me, and forbid them not: for of such is the kingdom of God." In both these particulars, so all-important for the earth, we find the Lord Jesus Christ proving. that grace, far from not giving nature its place, is the only thing that vindicates it, according to God.
Another lesson follows, in a certain sense even more emphatic, because more difficult. It might be thought that God's mercy occupies it specially with a child. But let us suppose an unconverted man, and one, too, living according to the law, and in great measure satisfied with his fulfilment of its obligations, what would the Lord say of him? How does the Lord Jesus Christ feel about such a one? "When he was gone forth into the way, there came one running, and kneeled to him, and asked him, Good Master, what shall I do that I may inherit eternal life? And Jesus said unto him, Why callest thou me good? there is none good but one, that is, God." The man was totally in the dark; he had no saving knowledge of God; he had no knowledge really of man; he had no sense of the true glory of Christ; he did honour Him, but merely as one differing in degree from himself. He owned Him to be a good Master, and he wanted to glean what he could from Him as a good disciple. He put himself, therefore, so far on a level with Jesus, assuming his competency to carry out the words and ways of Jesus. It is evident, therefore, that sin was unjudged, and that God Himself was unknown in the heart of this young man. The Lord, however, brings out his state fully. "Thou knowest the commandments," He says, putting expressly forward those duties that touch human relations. "He answered and said unto him, Master, all these have I observed from my youth." The Lord does not refuse his statement raises no question how far he had fulfilled the second table. On the contrary, it is added, that "Jesus, beholding him, loved him." Many find a serious difficulty in that assertion of the Spirit of God. To my own mind it is as instructive as it is beautiful. Not that the man was converted, for he was clearly not; not that he knew the truth, for the difficulty arises from the fact that he was a stranger to it; not that the man was following Jesus, for, on the contrary, we are told that he went away from Jesus; not that his heart was made happy in God's grace, for in truth he turned back sorrowing. There was the deepest reason, therefore, to regard him with pain and anxiety, if you judged the man according to what was eternal. Nevertheless, it remains true that Jesus looked upon him, and beholding him, loved him.
Is there nothing in this which traverses ordinary evangelicalism? An important lesson for us, I cannot doubt. The Lord Jesus, from the very fact of His perfect perception of God and His grace, and the infinite value of eternal life before His Spirit, was free enough, and above all that crowds human judgment, to appreciate character and conduct in nature, to weigh what was conscientious, to love what was lovable in man simply as man. So far from grace weakening, I am persuaded it always strengthens such feelings. To many, no doubt, this might seem strange; but they are themselves the proof of the cause that hinders. Let them examine and judge whether the word does not reveal what is here drawn from it. And let it be noted that we have this emphatic statement, too, in the gospel which reveals Christ as the perfect servant; which gives us, therefore, to know how we are to serve wisely as we follow Him. Nowhere do we see our Lord bringing it out so distinctly as here. The same truth substantially is given in Matthew and in Luke; but Mark gives us the fact the He "loved him." Nor do Matthew and Luke say a word about there being the perception of the reason why the Lord thus loved the young man: only Mark tells us that, "beholding him," Christ loved him. Of course, that is the great point of the case. The Lord did admire what there was naturally lovely in a man that had been preserved providentially from the evil of this world, and sedulously trained in the law of God, in which he had hitherto walked blamelessly, even desiring to learn from Jesus, but without divine conviction, of his own sinful lost estate. Certainly the Lord did not deal with either the narrowness or the roughness which we so often betray. Indeed we are, alas! poor servants of His grace. The Lord far better knew, and far more deeply felt than we, the state and danger of the young man. Nevertheless there is much for us to weigh in this, that Jesus, beholding him, loved him.
But, further, "He said unto him, One thing thou lackest." But what a thing it was! "One thing thou lackest." The Lord denies nothing that he could in any way or ground commend; He owns everything that was naturally good. Who could blame, for instance, an obedient child? a benevolent and conscientious life? Am I, therefore, to attribute all this to divine grace? or to deny the need of it? No! these things I own as a boon belonging to man in this world, and to be valued in their place. He that says they have no value whatever slights, to my mind, evidently, the wisdom of the Lord Jesus Christ. At the same time, he who would make this, or any thing of the sort, a means of eternal life, evidently knows nothing as he ought to know. Thus the subject calls, no doubt, for much delicacy, but for what will find a true recognition in Jesus, and in the blessed word of God, and nowhere else. Our Lord therefore says, "One thing thou lackest: go thy way, sell whatsoever thou hast, and give to the poor." Is not this what Jesus had done, though in an infinitely better way? Certainly He had given up all things, that God might be glorified in the salvation of lost man. But if He had emptied Himself of His glory, how infinite were the results of that humiliation unto death itself?
The young man wanted to learn something of Jesus; but was he prepared to follow even in the earthly path of the Crucified? was he willing only to have the thing he lacked supplied? to be a witness of divine self-renunciation in grace to the wretched? to abandon treasures on earth, content to have treasure in heaven? If he had done this, however, Christ could not but ask more; even as here He adds, "And come, take up the cross, and follow me." The Saviour, as we may thus see, goes not before the light of God; He does not anticipate what would be brought out in a day that was at hand. There is no premature announcement of the astonishing change which the gospel in due time made known; but the heart was fully tested. Man in his best estate is proved to be lighter than vanity, compared with Him who alone is good; and this revealed in Christ, His only adequate image and expression. Yet could He who thus (not to speak of the unfathomable depths of His cross) distanced man look on this young man with love, as He beheld him spite of evident shortcoming. Still, whatever he was, this did not in the smallest degree take the man out of the world. His heart was in the creature, yea, even in the unrighteous mammon: he loved his property, i.e., himself, and the Lord in His test dealt with the root of the evil. And so the result proved. For it is said, "He was sad at that saying, and went away grieved: for he had great possessions." Now, it appears to me that our Lord's way of dealing is the perfect pattern; and first in this, that He does not reason from that which was not yet revealed by God. He does not speak of His own bloodshedding, death, or resurrection. They were not yet accomplished, and it would have been quite unintelligible. Not one of the disciples themselves knew anything really, though the Lord had repeatedly spoken of it to the twelve. How was this man to understand? Our Lord did what was of all importance He dealt with the man's own conscience. He spread before him the moral value of what He had done Himself, giving up all that one had. This was the last thing the young man thought of doing. He would have liked to have been a benefactor a generous patron; but to give up everything, and to follow Christ in shame and reproach, he was in no way prepared to do. The consequence was, that on his own ground the man was left perfectly convicted of stopping short of good brought before him in the good Master to whom he had appealed. What the Lord may have done for him afterwards is a matter for the Lord to tell. As it is not revealed in the word, it is not for us to know; and it would be vain and wrong to conjecture. What God has shown us here is, that no matter what the extent of moral following the law, even in a most remarkable case of outward purity and of apparent subjection to the requirements of God, all this does not deliver the soul, does not make a man happy, but leaves him perfectly miserable and far from Christ. Such is the moral of the rich young ruler, and a very weighty one it is.
Next, our Lord applies the same principle to the disciples; for now He has done with the outward question. We have seen nature in its best estate seeking Christ in a sense; and here is the result of it: after all the man is unhappy, and leaves Jesus, who now looks upon His disciples in their utter bewilderment, and enlarges on the hindrance of wealth in divine things. Alas! this they had thought to be an evidence of God's blessing. And if they were only rich, how much good might they not do! "How hardly," says Christ, "shall they that have riches enter the kingdom of God!" He further says to them, already astonished, "Children, how hard is it for them that trust in riches to enter into the kingdom of God. It is easier for a camel to go through the eye of a needle, than for a rich man to enter into the kingdom of God." The Lord insists only the more solemnly on this lesson, so little understood even by disciples. They, beyond measure surprised, say among themselves, "Who, then, can be saved?" which gives the Lord the opportunity to explain what lies at the bottom of the whole question; that salvation is a question of God, and not of man at all. Law, nature, riches, poverty no matter what, that man loves or fears has nothing in the least to do with the saving of the soul, which rests entirely on the power of God's grace, and nothing else: what is impossible for man is possible with God. All turns, therefore, on His grace. Salvation is of the Lord. Blessed be His name! with God all things are possible: otherwise how could we, how could any, be saved?
Peter then begins to boast a little of what the disciples had given up, whereon the Lord brings in a very beautiful word, peculiar to Mark. "There is no man that hath left house, or brethren, or sisters, or father, or mother, or wife, or children, or lands, for my sake and the gospel's, but he shall receive a hundredfold." Be it noted that only Mark mentions "and the gospel's." It is service that is so prominent here. Others may say, "for His sake;" but here we read, "for my sake, and the gospel's." Thus the value of Christ personally is, as it were, attached to the service of Christ in this world. Whosoever, then, is thus devoted, He says, "shall receive an hundredfold now in this time, houses, and brethren, and sisters, and mothers, and children, and lands, with persecutions; and in the world to come eternal life." It is a wonderful conjunction, but most true, because it is the word of the Lord and the reckoning of faith.
All things that Christ possesses are ours who believe in Him. No doubt such a tenure does not satisfy the covetous heart; but it is a deep and rich satisfaction to faith, that, instead of wanting something to distinguish self by, one has the comfort of knowing that all the Church of God possesses on the earth belongs to every saint of God on the earth. Faith does not seek its own, but delights in that which is diffused among the faithful. Unbelief counts nothing its own, save what is for selfish use. If, on the contrary, love be the principle that animates me, how different! But then there is an accompaniment "with persecutions." These you must have somehow, if you are faithful. They that will live godly cannot escape it. Am I only to have it in that way because they have it? It is better to have it myself in the direct following of Christ. In His warfare, what eau be so honourable a mark? But it is a mark that is found especially in the service of Christ. Here, again, we see how thoroughly Mark's character is preserved throughout. "But many that are first shall be last, and last first," we find solemnly added here as in Matthew. It is not the beginning of the race that decides the contest; the end of it necessarily is the great point. In that race there are many changes, and withal not a few slips, falls, and reverses.
The Lord then goes on to Jerusalem, that fatal spot for the true prophet. Man was wrong in averring that never a prophet had arisen in Galilee; for, indeed, God left Himself not without witnesses even there. But, assuredly the Lord was right, that no prophet should perish out of Jerusalem. The religious capital is exactly the place where the true witnesses of God's grace must die. Jesus, therefore, in going up to Jerusalem was well understood by the disciples, and so, amazed, they follow Him. Little were they prepared for that course of persecution which was to be their boast in a day that was coming, and for which they would be surely strengthened by the Holy Ghost. But it was not so yet. "Jesus went before them: and they were amazed; and as they followed, they were afraid. And he took again the twelve, and began to tell them what things should happen unto him, saying, Behold, we go up" (how gracious! not only "I," but "we," go up) "to Jerusalem; and the Son of man shall be delivered unto the chief priests, and unto the scribes; and they shall condemn him to death, and shall deliver him to the Gentiles." Then we have the persecution unto death (and what a death 1) fully laid before us. James and John at this critical time show how little flesh, even in the servants of God, ever enters into His thoughts. "That which is born of the flesh is flesh," no matter in whom. Again, it was not in obscure ones, but in those that seemed to be somewhat, that the ugliness of the flesh especially betrayed itself; and therefore it is these who furnish the lesson for us. "Master, we would that thou shouldest do for us whatsoever we shall desire." Their mother appears in another gospel in the gospel where we might expect such a relationship after the flesh to appear; but here, alas! it is the servants themselves, who ought to have known better. As yet their eyes were holden. They turned the very fact of their being servants into a means of profiting the flesh even in the kingdom of God itself. They seek to gratify the flesh here by the thought of what they would be there. So the Lord brings out the thought of their heart, and answers them with a dignity peculiar to Himself. "Ye know not," He says, "what ye ask: can ye drink of the cup that I drink of? and be baptized with. the baptism that I am baptized with? And they said unto him, We can. And Jesus said unto them, Ye shall indeed drink of the cup that I drink of; and with the baptism that I am baptized withal shall ye be baptized: but to sit on my right hand and on my left hand is not mine. to give; but [it shall be given] to them for whom it is prepared." He is the servant; and even in view of the time of glory He preserves the same character. A high place in the kingdom is only for those "for whom it is prepared."
But it was not merely that these two disciples betrayed themselves; the ten made the secret of their heart manifest enough. It is not alone by the fault of one or another that the flesh becomes apparent; but how do we behave ourselves in presence of the displayed faults of others? The indignation which broke out in the ten showed the pride of their own hearts, just as much as the two desiring the best place. Had unselfish love been at work, their ambition would assuredly have been a matter for sorrow and shame. I do not say for lack of faithfulness in resisting it; but I do say, that the indignation proved that there was a feeling of self, and not of Christ, strongly at work in their hearts. Our Lord, therefore, reads a rebuke to the whole, and shows them that it was but the spirit of a Gentile that animated them against the sons of Zebedee; the very reverse of all He, could not but look for in them, even as it opposed all that was in Himself. Intelligence of the kingdom leads the believer into. contentedness with being little now. The true greatness of the disciple lies in the power of being a servant of Christ morally, going down to the uttermost in the service of others. It is not energy that ensures this greatness in the Lord's estimate now, but contentedness to be a servant, yea, to be a slave in the lowest or least place. As for Himself, it was not merely that Christ did come to minister, or be a servant; He had that which He alone could have the title, as the love, to give His life a ransom for many.
From Mark 10:48 comes the last scene the Lord presenting Himself to Jerusalem, and that too, as we are all aware, from Jericho. We have His progress to Jerusalem, beginning with the cure of the blind man. I need not dwell on the details, nor on His entrance on the colt of the ass into the city as the King. Neither need I say more about the fig tree (one day cursed, the next day seen to be thoroughly withered up), nor the Lord's call to faith in God, and its effect in and on prayer. Nor need we enter particularly into the question of authority raised by the religious leaders.
The parable of the vineyard, with whichMark 12:1-44; Mark 12:1-44 opens, is very full on that which concerns the servants responsible to God. Then we hear of the rejected stone that was afterwards made the head of the corner. Again, we have the various classes of Jews coming before Him with their questions. Not that there are not important points in every one of these scenes that pass before our eyes; but the hour will not permit me to touch upon any of them at length. I therefore pass by advisedly these particulars. We have the Pharisees and the Herodians rebuked; we have the Sadducees refuted; we have the scribe manifesting what the character of the law is; and, indeed, in answer to his own question, the Lord shed the full light of God upon the law, but at the same time accompanied by a remarkable comment on the lawyer. "When Jesus saw that he answered discreetly, he said unto him, Thou art not far from the kingdom of God." It is a beautiful feature in our Lord's service this readiness to own whatever was according to truth, no matter where He found it. Then our Lord puts His own question, as to His own person, according to the Scripture, gives a brief warning as to the scribes, and marks in contrast the poor blessed widow, His own pattern of true devotedness and of real faith in this most spiritually destitute condition of the people of God on earth. How He passes completely by the wealth that merely gave what it felt not, to single out, and for ever consecrate, the practice of faith where it might be least expected! The widow that had but the two mites had cast in all her living into the treasury of God, and this at a time decrepit and selfish beyond all precedent. Little did that widow think that she had found even upon earth an eye to own, and a tongue to proclaim, what God could form for His own praise in the heart and by the hand of the poorest woman in Israel!
Then our Lord instructs the disciples in a prophecy strictly conformed to the character of Mark. This is the reason why here alone, where you have the service of the Lord, the power by which they could answer in times of difficulty is introduced into this discourse. Hence our Lord passes by all distinctive reference to the end of the age an expression which does not here occur. The fact is that, although it be the prophecy which in Matthew looks to the end of the age,, still the Spirit does not so specify here; and for the simple reason, that a prophecy which was forming them for their service accounts for what is left out and what is put in, as compared with Matthew. Another thing I may notice is, that in this prophecy alone He says, that not only the angels, but even the Son does not know that day (Mark 13:32). The reason of this peculiar, and at first sight perplexing, expression seems to me to be, that Christ so thoroughly takes the place of One who confines himself to what God gave to Him, of One so perfectly a minister not a master, in this point of view that, even in relation to the future, He knows and gives out to others only what God gives Him for the purpose. As God says nothing about the day and the hour, He knows no more. Remark also how characteristically here our Lord describes both Himself, and the workmen, and their work. There is no such dispensational description, as in Matthew's parable of the talents, but simply this: "The Son of man is as a man taking a far journey, who left his house, and gave authority to his servants, and to every man his work, and commanded the porter to watch." The features of difference in Matthew are plain. There is far greater augustness. He who goes a long way provides as it were for the length of His absence. Here, no doubt, He goes; but He gives "authority to His servants." Who can fail to note the suitability for the purpose of Mark? Again, He gives "to every man his work." Why, may we not ask, are these expressions found here? Surely, because in Mark it is the very subject-matter of the gospel all through; for even in a prophecy the Lord would never abandon the great thought of service. Here it is not so much the question of giving gifts or goods as of work to be done. Authority is given to His servants. They wanted it. They do not take it without a title. It is doing His will, rather than trading with His gifts. We find this last most appropriately in Matthew; because the point in the earlier gospel was the peculiar chance to follow the Lord's leaving the earth, and the Jewish hopes of Messiah, for the new place He was going to take on ascending to heaven. There He is the giver of gifts a thing quite distinct in its character from the ordinary principle of Judaism; and the men trade with them, and the good and faithful enter finally into the joy of their Lord. Here it is simply the service of Christ, the true servant.
In Mark 14:1-72 come the profoundly interesting and instructive scenes of our Lord with the disciples, not now predicting, but vouchsafing the last pledge of His love. The chief priests and scribes plot in corruption and violence for His death; at Simon's house in Bethany a woman anoints His body to the burying, which discerns many hearts among the disciples, and draws out the Master's, who next is seen, not accepting an offering of affection, but giving the great and permanent token of His love the Lord's Supper. The state of Judas's heart appears in both cases conceiving his plan in the presence of the first, and going out to accomplish it from the presence of the last. Thence our Lord goes forth; not yet to suffer the wrath of God, but to enter into it in spirit before God. We have seen all through the gospel that such was His habit, to which I merely call attention now in passing. As the cross was of all the deepest work and suffering, so most assuredly the Lord did not enter upon Calvary without a previous Gethsemane. In its due season comes the trial before the high priest and Pilate.
The crucifixion of our Lord is in Mark 15:1-47, with the effect upon those that followed Him, and the grace that wrought in the woman men betraying their abject fear in the presence of death, but women strengthened, the weak truly made strong.
Finally, in Mark 16:1-20, we have the resurrection; but this, too, strictly in keeping with the character of the gospel. Accordingly, then we have the Lord risen, the angel giving the word to the women "Be not affrighted: Ye seek Jesus of Nazareth, which was crucified: he is risen; he is not here: behold the place where they laid him. But go your way, tell his disciples and Peter" a word found only in Mark. The reason is manifest. It is a mighty consideration for the soul. Peter, despising the word of the Lord really, though not intentionally; Peter, not receiving that word mixed with faith into his heart, but, on the contrary, trusting himself, was pushed into a difficulty where he could not stand, even before man or woman, because he had never borne the temptation upon his spirit before God. So it was then that Peter broke down shamefully. From the Lord's look he began to feel his conduct acutely; but while the process went on he needed to be confirmed, and our Lord therefore expressly named Peter in His message the only one who was named. It was an encouragement to the faint heart of His fallen servant; it was an acting of that same grace which had prayed for him even before he fell; it was the Lord effecting for him a thorough restoration of his soul, which mainly consists of the application of the word to the conscience, but also to the affections. Peter's was the last name, according to man, that deserved to be then named; but it was the one who needed most, and that was enough for the grace of Christ. Mark's gospel is ever that of the service of love.
On the cross and resurrection, as here presented, I need not speak now. There are peculiarities both of insertion and of omission, which illustrate the difference in scope of what is here given us from that which we find elsewhere. Thus we have the reviling of the very thieves crucified with Him, but not the conversion of one. And as in the seizure of Jesus we hear of a certain young man who fled naked when laid hold of by the lawless crowd that apprehended the Saviour, so before the crucifixion they compel in their wanton violence one Simon a Cyrenian to bear His cross. But God was not forgetful of that day's toil for Jesus, as Alexander and Rufus could testify at a later day. Not a word here of the earth quaking, either at the death of Christ, or when He rose; no graves are seen opened; no saints risen and appearing in the holy city. But of the women we hear who had ministered to Him living, and would have still ministered when dead, but that the resurrection cut it short, and brought in a better and enduring light, the Lord employing angelic ministry to chase away their fright by announcing that the crucified Jesus of Nazareth was risen. How admirably this is in keeping with our gospel need scarcely be enlarged on.
I am aware that men have tampered with the closing verses (Mark 16:9-20) ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, as they have sullied with their unholy doubts the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59. In speaking of John, it will be my happy task to defend that passage from the rude insults of men. Assured they are wrong, I care not who they may be nor what their excuses. God has given the amplest array of external vouchers; but there are reasons far weightier, internal grounds of conviction, which will be appreciated just in proportion to a person's understanding of God and His word. Impossible for man to coin a single thought, or even a word fit to pass. So it is in this scene.
I also admit that there are certain differences between this portion and the previous part of chap. 16. But, in my judgment, the Spirit purposely put them in a different light. Here, you will observe, it is a question of forming the servants according to that rising from the dead for which He had prepared them. Had the gospel terminated without this, we must have had a real gap, which ought to have been felt. The Lord had Himself, before His resurrection, indicated its important bearing. When the fact occurred, had there been no use made of it with the servants, and for the service, of Christ, there had been, indeed, a grievous lack, and this wonderful gospel of His ministry would have left off with as impotent a conclusion as we could possibly imagine. Chapter 16 would have closed with the silence of the women and its source, "for they were afraid." What conclusion less worthy of the servant Son of God! What must have been the impression left, if the doubts of some learned men had the slightest substance in them? Can any one, who knows the character of the Lord and of His ministry, conceive for an instant that we should be left with nothing but a message baulked through the alarm of women? Of course, I assume what is indeed the fact, that the outward evidence is enormously preponderant for the concluding verses. But, internally also, it seems to me impossible for one who compares the earlier close with the gospel's aim and character throughout, to accept such an ending after weighing that which is afforded by the verses from 9 to 20. Certainly these seem to me to furnish a most fitting conclusion to that which otherwise would be a picture of total and hopeless weakness in testimony. Again, the very freedom of the style, the use of words not elsewhere used, or so used by Mark, and the difficulties of some of the circumstances narrated, tell to my mind in favour of its genuineness; for a forger would have adhered to the letter, if he could not so easily catch the spirit of Mark.
I admit, of course, that there was a particular object in the earlier verses as they now stand, and that the providence of God wrought therein; but surely the ministry of Jesus has a higher end than such providential ways of God. On the other hand, if we receive the common conclusion of the gospel of Mark, how appropriate all is! Here we have a woman, and no ordinary woman, Mary Magdalene, out of whom Jesus, who was now dead and risen, had once cast seven devils; and who, therefore, so fit a witness of the resurrection-power of God's Son? The Lord had come to destroy the works of the devil; she knew this, even before His death and resurrection: who then, I ask, so suitable a herald of it as Mary of Magdala? There is a divine reason, and it harmonizes with this gospel. She had experimentally proved the blessed ministry of Jesus before, in delivering herself from Satan's power. She was now about to announce a still more glorious ministry; for Jesus had now by dying destroyed Satan's power in death. "She went and told them that had been with him, as they mourned and wept." This was untimely sorrow on their part: what a thrill of joy that ought to have sent to their hearts. Alas! unbelief left them still sad and unbiassed. Then "he appeared in another form unto two of them, as they walked, and went into the country. And they went and told it unto the residue: neither believed they them." Here was an important practical element to remember in the service of the Lord the dulness of men's hearts, their consequent opposition and resistance to the truth. Where the truth does not concern men much, they slight without fear, hatred, or opposition. Thus, the very resistance to the truth, while it shows in a certain sense, no doubt, man's unbelief, demonstrates at the same time that its importance leads to this resistance. Supposing you tell a man that a certain chief possesses a great estate in Tartary; he may think it all very true, at any rate he does not feel enough about the case to deny the allegation; but tell him that he himself has such an estate there: does he believe you? The moment something affects the person, there is interest enough to resist stoutly. It was of practical moment that the disciples should be instructed in the feelings of the heart, and learn the fact in their own experience. Here we have it so in the case of our Lord. He had told them plainly in His word; He had announced the resurrection over and over and over again; but how slow were these chosen servants of the Lord! what patient waiting upon others should there not be in the ministry of those with whom the Lord had dealt so graciously! There again we find, that if it be of moment, it is most especially so in the point of view of the Lord's ministry.
After this the Lord appears Himself to the eleven as they sat at meat, and "upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not them Which had seen him after he was risen." Yet a most gracious Master He proves Himself one that knew well how to make good ministers out of bad ones; and so the Lord says to them, immediately after upbraiding them with their incredulity, "Go ye into all the world, and. preach the gospel to every creature. He that believeth and is baptized shall be saved." There is the importance not only of the truth, but of its being openly and formally confessed before God and man; for clearly baptism does symbolically proclaim the death and resurrection of Christ; that is the value of it. "He that believeth and is baptized." Do not you pretend that you have received Christ, and then shirk all the difficulties and dangers of the confession. Not so: "He that believeth and is baptized shall be saved; but he that believeth not shall be damned." There is not a word about baptism in this last case. A man might be baptized; but without faith, of course it would not save him. "He that believeth not shall be damned." Believing was the point. Nevertheless, if a man professed ever so much to believe, yet shrank from the publicity of owning Him in whom he believed, his profession of faith was good for nothing; it could not be accepted as real. Here was an important principle for the servant of Christ in dealing with cases.
Further, outward manifestations of power were to follow: "These signs shall follow them that believe: in my name shall they cast out devils." By-and-by the power of Satan is to be shaken thoroughly. This was only a testimony, but still how weighty it was! The Lord in this case does not say how long these signs were to last. When He says, "Teach [make disciples of] all nations [or the Gentiles], baptizing them in the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them all things whatsoever I have commanded you," He adds, "And, lo, I am with you always, even unto the end of the world [or age]." That is, He does connect His continuance with their discipling, baptizing, and teaching all the Gentiles what He had enjoined. This work was thus to go on till the end of the age; but as for the signs ofMark 16:1-20; Mark 16:1-20, with marvellous wisdom He omits all mention of a period. He does not say how long these signs were to follow them that believe. All He said was, that these signs were to follow; and so they did. He did not promise that they were to be for five, or fifty, for a hundred, or five hundred years. He simply said they were to follow, and so the signs were given; and they followed not merely the apostles, but them that believe. They confirmed the word of believers wherever they were found. It was but a testimony, and I have not the slightest doubt, that as there was perfect wisdom in giving these signs to accompany the word, so also there was not less wisdom in cutting the gift short. I am assured that, in the present fallen state of Christendom, these outward signs, so far from being desirable, would be an injury. No doubt their cessation is a proof of our sin and low estate; but at the same time there was graciousness in His thus withholding these signs towards His people when their continuance threatened no small danger to them, and might have obscured His moral glory.
The grounds of this judgment need not be entered into now; it is enough to say that undoubtedly these signs were given. "They shall cast out devils; they shall speak with new tongues; they shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them; they shall lay hands on the sick, and they shall recover." Thus there was a blow struck at the prolific source of evil in the world; there was the expression of God's rich grace now to the world; there was the active witness of the beneficence of divine mercy in dealing with the miseries everywhere occurrent in the world. These are, I think, the characteristics of the service, but then there remains a striking part of the conclusion, which I venture to think none but Mark could have written. No doubt the Holy Ghost was the true author of all that Mark wrote; and certainly, the conclusion is one that suits this gospel, but no other. If you cut off these words, you have a gospel without a conclusion. Accepting these words as the words of God, you have, I repeat, a termination that harmonizes with a truly divine gospel; but not merely that here you have a divine conclusion for Mark's gospel, and for no other. There is no other gospel that this conclusion would suit but Mark's; for observe here what the Spirit of God finally gives us. He says, "After the Lord had spoken unto them, he was received up into heaven." You might have thought, surely, that there was rest in heaven now that Christ's work on earth was done, and so perfectly done; more particularly as it is here added, ,and he sat on the light hand of God." If there is such a session of Christ spoken of in this place, the more it might be supposed that there was a present rest, now that all His work was over; but not so. As the gospel of Mark exhibits emphatically Jesus the workman of God, so even in the rest of glory He is the workman still. Therefore, it seems written here that,, while they went forth upon their mission, they were to take up the work which the Lord had left them to do. "They went forth and preached everywhere " for there is this character of largeness about Mark. "They went forth and preached everywhere, the Lord working with them, and confirming the word with signs following." Thus Mark, and no one else, gives us the picture most thoroughly, the whole consistent up to the last. Would a forger have kept up the bold thought of "the Lord working with them," while every other word intimates that He was then at least quiescent?
Thus have we glanced over the gospel of Mark, and have seen that the first thing in it is the Lord ushered into His service by one who was called to an extraordinary work before Him, even John the Baptist. Now, at last, when He is set down at the right hand of God, we find it said that the Lord was working with them. To allow that verses 9 to the end are authentic scripture, but not Mark's own writing, seems to me the lamest supposition possible.
May He bless His own word, and give us here one more proof that, if there be any portion in which we find the divine hand more conspicuous than another, it is precisely where unbelief objects and rejects. I am not aware that in all the second gospel there is a section more characteristic of this evangelist than the very one that man's temerity has not feared to seize upon, endeavouring to root it from the soil where God planted it. But, beloved friends, these words are not of man. Every plant that the heavenly Father has not planted shall be rooted up. This shall never be rooted up, but abides for ever, let human learning, great or small, say what it will.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Mark 13:8". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-13.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Marco 13:8. Los comienzos... Para αρχαι, muchos MSS. y las versiones tienen αρχη, el que comienza , singular.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 13:8". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​mark-13.html. 1832.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Señales falsas que pueden engañar Marco 13:5-13 : Jesús advirtió a los discípulos que era fácil ser engañado por falsos maestros. (Marco 13:5 ) Jesús no dijo que estas eran cosas que había que buscar para predecir la venida de la destrucción de Jerusalén.
Dijo que estas son señales falsas que no deben engañar a la gente. Vendrían falsos cristos y engañarían a muchos. ( Marco 13:6 ) Habría guerras y rumores de guerra. Ellos no debían ser perturbados por esas cosas. ( Marco 13:7-8 ) Ocurrirían terremotos en varios lugares y vendrían hambrunas.
Pero no debían dejarse engañar por estos. ( Marco 13:8 ) Habría una severa persecución contra los cristianos y algunos incluso se apartarían. ( Marco 13:9 ) Todas estas fueron señales falsas y engañosas.
El Señor también mostró a los apóstoles que antes de la destrucción de Jerusalén serían entregados a los concilios y azotados. Esto les proporcionaría oportunidades para dar testimonio del Mesías. Gran parte de su trabajo consistía en advertir a los judíos. Dios nunca envía juicio sin antes enviar una advertencia. El Señor prometió estar con Sus apóstoles hasta el punto de decirles qué decir cuando enfrentaran tales pruebas por Su causa.
Si las personas permanecen fieles a Dios, pueden depender de Sus bendiciones sin importar las circunstancias que se presenten. "Diré del Señor, Él es mi refugio y mi fortaleza: mi Dios, en él confiaré". ( Salmo 91:2 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 13:8". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​mark-13.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Por nación, etc. Citado de Isaías 19:2 .
en contra . sobre. Griego. epi. Aplicación-104.
y. Figura retórica Polysyndeton, App-6.
en . Griego. kata. Aplicación-104.
los comienzos . Un principio. Ver App-155.
dolores . dolores de parto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 13:8". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​mark-13.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Marco 13:11 . Ninguno de los dos premedita. Esta oración, así como la que sigue inmediatamente, hemos explicado (131) bajo Mateo 10:19 El diseño de Nuestro Señor en estas palabras es , para aliviar a los discípulos de esa ansiedad que interfiere con el alegre cumplimiento de nuestro deber, cuando dudamos de nuestra incapacidad para soportar la carga. No es que desee que nos quedemos dormidos en una seguridad indolente, porque nada es más ventajoso que tener una conciencia de nuestra debilidad que produzca humildad y excite la oración. Pero Cristo nos aconseja que arrojemos todas nuestras preocupaciones al seno de nuestro Padre, para que, confiando en su ayuda prometida, podamos seguir nuestro curso con alegría. La promesa es establecida en diferentes palabras por Lucas; no que Cristo librará a su pueblo de la muerte (porque esto no siempre debe esperarse), sino que les dará boca y sabiduría para confundir a sus adversarios. Ahora bien, aunque Cristo les proporciona a ambos presencia mental y capacidad de hablar, considero que estas dos palabras están conectadas por esa forma de hablar que se llama hypallage; como si Cristo les hubiera prometido que guiaría sus lenguas, para permitirles dar una respuesta sabia y adecuada.
Añade que esta sabiduría será victoriosa contra todos sus enemigos, porque no podrán contradecirla ni oponerse a ella. No es que su descaro ceda la palma de la mano a la verdad, sino porque esa verdad, a la que en vano se esfuerzan por oponerse, triunfará sobre su loca presunción. Ojalá todos los llamados a hacer una confesión de su fe confiaran en esa seguridad; porque el poder y la majestad del Espíritu se mostrarían de una manera diferente para derrocar a los ministros de Satanás. Ahora que en parte nos dejamos llevar por nuestros propios sentimientos y, hinchados de orgullo, nos precipitamos sin prestar atención o avanzamos más de lo debido, y en parte nos limitamos a los límites de la timidez inadecuada, la experiencia triste muestra que estamos privados de la gracia de Dios y la asistencia del Espíritu. Como Cristo afirma, según Mateo y Marcos, que es el Espíritu del Padre el que habla en nosotros ( Mateo 10:10; Marco 13:11) y aquí declara que él dará una boca, inferimos que es su prerrogativa fortalecernos por el Espíritu.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​mark-13.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
3–13 . LAS PREGUNTAS DE LOS DISCÍPULOS Y LA RESPUESTA DEL SEÑOR
Mateo 24:3-14 ; Lucas 21:7-19
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-13.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
8 _ [2888][2889][2890][2891] omiten καί antes de ἔσονται. [2892][2893][2894][2895][2896][2897] omitir καὶ ταραχαί. ἀρχή ([2898][2899][2900][2901][2902][2903]) en lugar de ἀρχαί ([2904][2905][2906][2907]).
[2888] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[2889] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[2890] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[2891] Códice Athous Laurae. 8vo centavo Al igual que N y Σ, está escrito en letras plateadas sobre vitela púrpura. Contiene Marco 9:5 a Marco 16:20 y, como en L, el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 . Como en Δ, el texto de Marcos es especialmente bueno.
[2892] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[2893] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[2894] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[2895] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[2896] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[2897] Códice Athous Laurae. 8vo centavo Al igual que N y Σ, está escrito en letras plateadas sobre vitela púrpura. Contiene Marco 9:5 a Marco 16:20 y, como en L, el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 . Como en Δ, el texto de Marcos es especialmente bueno.
[2898] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[2899] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[2900] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[2901] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[2902] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[2903] Códice Athous Laurae. 8vo centavo Al igual que N y Σ, está escrito en letras plateadas sobre vitela púrpura. Contiene Marco 9:5 a Marco 16:20 y, como en L, el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 . Como en Δ, el texto de Marcos es especialmente bueno.
[2904] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[2905] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[2906] Códice Monacensis. 10 centavo Contiene Marco 6:47 a Marco 16:20 . Muchos versículos en 14, 15, 16 son defectuosos.
[2907] Códice Oxoniensis. 9no ciento. Contiene Marcos, excepto Marco 3:35 a Marco 6:20 .
8. ἐγερθήσεται κ.τ.λ. Casi textualmente lo mismo en los tres. Solo aquí está ἐγειρ. ἐπί τινα encontrado en el NT Cf. ἐπεγερθήσονται αἰγύπτιοι ἐπʼ αἰγυπτίους… πόλις ἐπὶ πόλιν καὶ νομolog ἐπὶ νομόν (Isaias Isaías 19:2 ). Hasta ahora (6, 7, 8 a) hemos tenido corrupciones y conflictos religiosos y sociales; ahora se dice a los discípulos que ciertos portentos naturales precederán al fin, terremotos y hambrunas, a los que algunos textos añaden un tercero. Ver crítica. Nota.
ὠδίνων . De dolores de parto (RV) es mejor que “de dolores” (AV). Pero no es seguro que deba entenderse la idea de “dolores de parto ”, los dolores que acompañan el nacimiento de una nueva dispensación. Esa idea pertenece más a las persecuciones que se mencionan a continuación (9-13).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​mark-13.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Evangelio de Marcos capítulo 13.
Y saliendo él [Jesús] del templo, uno de sus discípulos le dice: Maestro, mira qué piedras y qué edificios hay aquí. ( Marco 13:1 )
Refiriéndose al gran templo de Jerusalén que fue iniciado en el año 2219 aC por Herodes el Grande. Se convirtió en una de las maravillas del mundo antiguo. Se necesitaron más de cincuenta años para construir. Herodes el Grande nunca pudo completarlo él mismo. Herodes el Grande, como hemos mencionado antes, era aficionado a utilizar grandes piedras en sus proyectos de construcción. Pero según Josefas, algunas de las piedras más grandes que usó en sus proyectos de construcción se usaron en el templo mismo.
Josefas registra que algunas de las piedras tenían cuarenta y siete pies de largo, ocho pies de alto y doce pies de espesor.
Ahora, eso parecía absurdo y totalmente irreal, hasta que las recientes excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo a lo largo del Muro de los Lamentos, en la esquina suroeste del Muro de los Lamentos, han encontrado estas tremendas piedras angulares que miden alrededor de treinta y cinco pies de largo, alrededor de seis pies. de alto y ocho pies de espesor.
Pero luego, mientras excavaban a lo largo del Muro Occidental hacia la fortaleza de Antonio, se encontraron con una piedra enorme; tiene unos cuarenta y cinco pies de largo. Me paré al lado de la cosa. Tiene unos diez pies de espesor y unos ocho pies de alto. Casi tan grande como algunos de los que usó en la construcción del templo. Estiman que estas piedras pesan hasta cuatrocientas toneladas. Todavía se maravillan de cómo fueron capaces de tallar estas piedras, tallarlas tan perfectamente lisas y luego moverlas en su lugar.
Cómo los colocaron en su lugar sigue siendo un misterio; es una cuestión de especulación. Pero no están realmente seguros de cómo en el mundo podrían mover piedras tan grandes y colocarlas en su lugar en un edificio. Estas piedras están talladas tan perfectamente que no necesitaban argamasa entre ellas; simplemente se acuestan uno sobre otro. E incluso hasta el día de hoy, con toda la erosión, tomas la hoja de un cuchillo y tratas de insertarla entre las piedras, y están talladas tan perfectamente que no puedes empujar la hoja de un cuchillo.
Luego se cubrió la cúpula del edificio con láminas de oro. Entonces, al mirar el edificio, reflejaba ese sol y realmente no podías mirarlo si estuvieras en ese ángulo donde el sol se reflejaría y te daría en los ojos. Edificio brillante. Una de las maravillas del mundo antiguo.
Entonces, cuando los discípulos salían del templo, notaron estas enormes piedras y este maravilloso edificio que había construido Herodes.
En este punto, habiendo comenzado unos veinte años antes del nacimiento de Cristo, y Cristo ahora tiene alrededor de treinta y tres años, quita los cuatro años que ellos sienten que es un error en el calendario, y obtienes alrededor de cuarenta y siete años en construcción en este punto. Entonces, el edificio estaba bastante bien terminado. Sólo se necesitaron otros dieciocho años para terminarlo.
Y respondiendo Jesús, le dijo: ¿Ves estos grandes edificios? no quedará piedra sobre piedra, que no sea derribada ( Marco 13:2 ).
Ahora, me imagino que esa predicción en particular les pareció bastante absurda a los discípulos. Sin embargo, unos cuarenta años después, cuando Tito entró y conquistó Jerusalén, una vez que pudieron entrar en la ciudad, la última ciudadela, la fortaleza más fuerte era el templo mismo, el edificio más fuerte de la ciudad. Y muchos de los judíos huyeron al templo para mantener a raya a la legión romana dentro del templo.
Titus ordenó que simplemente no destruyeran el templo, sino que lo dejaran intacto. Sin embargo, algunos de los soldados romanos, borrachos, comenzaron a disparar flechas contra el templo, flechas incendiarias. Y el templo se incendió y los judíos que estaban dentro fueron incinerados. Pero el intenso calor del fuego derritió el oro de la cúpula. Y esta, estando derretida, descendió y llenó las grietas de las piedras. Y entonces las tropas romanas, para saquear el oro, derribaron el templo piedra sobre piedra, hasta que se cumplió literalmente la profecía de Jesús.
No quedó piedra sobre piedra.
Al ir a Jerusalén hoy y mirar hacia abajo en las excavaciones en el Valle de Teropian, se puede ver un área donde han excavado todo el camino hasta la calzada romana que estaba allí en la época de Cristo. Y allí, en ese camino romano en la época de Cristo, se pueden ver enormes piedras tiradas tal como estaban, rotas al ser empujadas desde el Monte del Templo, probablemente algunas de las piedras del templo que fueron empujadas y llenaron el Valle de Teropian. .
Y los ves tirados tal como cayeron. Testimonio mudo de la exactitud de la predicción de Jesucristo. O exactamente como Él dijo: "No quedó piedra sobre piedra".
Ahora, debe notarse que Él hizo esa predicción del templo de Herodes. Sienten que probablemente todavía existen piedras de cimiento del templo de Salomón en algún lugar del Monte del Templo. Y ahora mismo, hay un movimiento tremendo para buscar encontrar los cimientos del templo de Salomón.
El Instituto de Investigación de Stanford ha sido contratado para usar dispositivos tipo radar para sondear debajo de la superficie del Monte del Templo y para hacer un modelo que muestre los túneles y las piedras de los cimientos. Y pueden distinguir estas cosas con este nuevo tipo de unidades de prueba, y esperan descubrir las piedras fundamentales del templo de Salomón. Y si lo hacen, entonces habrá un impulso gigantesco para reconstruir el templo en Jerusalén.
Ya hay un impulso gigantesco en marcha por parte de muchos judíos. Recibo un correo interesante y fascinante de Samuel Goldfoot, director de la Fundación del Monte del Templo. Este hombre y su grupo han dedicado sus vidas a la reconstrucción del templo, lo cual, por supuesto, es extremadamente emocionante desde el punto de vista profético bíblico.
Y mientras se sentaba en el monte de los Olivos ( Marco 13:3 ),
Entonces, dejaron el área del Monte del Templo, cruzaron el Valle de Cedrón y se dirigieron hacia Betania. Probablemente subiendo al Monte de los Olivos; es una montaña bastante empinada de subida, y no es mala idea parar y descansar a mitad de camino o más. Y así fue con Sus discípulos al Monte de los Olivos y se sentó.
Pedro, Santiago, Juan y Andrés le preguntaron en privado: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ( Marco 13:3-4 )
Es decir, la destrucción del templo.
¿Y qué señal habrá cuando todo esto se cumpla? ( Marco 13:4 )
O, el cumplimiento de la profecía.
Y respondiendo Jesús, comenzó a decir: Mirad que nadie os engañe ( Marco 13:5 ):
Lo primero contra lo que Jesús advirtió fueron los engañadores. Es interesante cómo a lo largo del Nuevo Testamento la iglesia fue advertida de los engañadores, advertida de los falsos profetas. Esa ha sido la maldición de la iglesia: los hombres que han buscado sacar provecho del evangelio de Jesucristo, buscaron el beneficio personal, la ganancia. Hay tantos charlatanes, lobos con piel de cordero. Y Jesús les advierte contra esos engañadores.
Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo [el Mesías]; y engañará a muchos ( Marco 13:6 ).
Moon se declara a sí mismo como el Mesías. Me sorprende que la gente lo siga. Y, sin embargo, hay miles de personas que venden cacahuetes y flores para que pueda obtener la ganancia para vivir en estas mansiones palaciegas.
Y cuando oigáis de guerras y rumores de guerras, no os turbéis, porque es necesario que así suceda; pero aún no será el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino ( Marco 13:7-8 ):
Esto del griego está hablando de un estado de guerra mundial; es simplemente algo diferente de las guerras y los rumores de guerras que han estado ocurriendo todo este tiempo. ¡Una guerra mundial!
terremotos en diversos [diferentes] lugares, y habrá hambres y angustias: estos son principios de dolores. Pero mirad por vosotros mismos, porque os entregarán a los concilios; y en las sinagogas seréis azotados, y ante príncipes y reyes seréis llevados por causa de mí, para testimonio contra ellos. Y el evangelio primero debe ser publicado entre todas las naciones. Pero cuando os conduzcan y os entreguen, no os preocupéis de antemano por lo que habéis de hablar, ni lo penséis; antes bien, lo que os fuere dado en aquella hora, eso hablad, porque no sois vosotros los que [hablaréis] , sino el Espíritu Santo [Espíritu] ( Marco 13:8-11 ).
Entonces, esta profecía de Jesús seguramente se cumplió. Y en el libro de los Hechos leemos cómo los llevaron ante los magistrados, cómo los golpearon, cómo los llevaron ante los concilios, ante los gobernantes. Y el apóstol Pablo incluso se presentó ante el rey Agripa, y más tarde, ante el mismo Nerón. Pero Jesús dijo: "No te preocupes por lo que vas a decir". Y encontramos una historia interesante en el libro de los Hechos sobre cómo Esteban fue llevado ante el concilio y cómo comenzó a contarles su historia.
Y cómo mientras hablaba, su rostro comenzó a resplandecer como el de un ángel, mientras la unción del Espíritu de Dios descansaba sobre Esteban. Y sin embargo, la gente estaba tan indignada por las cosas que él estaba diciendo, que finalmente, le rechinaron los dientes y lo sacaron y lo apedrearon hasta la muerte.
Ahora, mucha gente se pregunta acerca de esta profecía en particular: "El evangelio primero debe ser publicado entre todas las naciones.
Y hay muchos grupos misioneros que toman esto más o menos como el ímpetu de su programa misionero. Y afirman que podemos acelerar el regreso de Jesucristo al hacer avanzar el programa misionero, porque el evangelio debe ser predicado a todas las naciones antes del el fin llega.
El apóstol Pablo, cuando le estaba escribiendo a la iglesia de Colosas, unos treinta años después de la muerte de Cristo, le dijo a la iglesia en su carta: "Y el evangelio que ha llegado a vosotros, así como a todo el mundo.
Pablo afirmó que cuando escribió esa carta a la iglesia de Colosenses, el evangelio había llegado a todo el mundo. Hay iglesias en la India hoy en día cuyo origen se remonta al discípulo Tomás. Según la tradición, Tomás fue a la India y predicó el evangelio Y hay en la India hoy en día, la Iglesia de Tomás, una de las iglesias más grandes en las obras cristianas de la India es la Iglesia de Tomás.
Y rastrean sus raíces hasta el mismo Thomas.
El evangelio fue esparcido por la iglesia primitiva, llenando la tierra. Realmente, sus esfuerzos son un testimonio real contra nosotros hoy. Porque no tenían los métodos modernos que están disponibles para nosotros. Cuando leo sobre los viajes de Pablo y cómo este hombre viajó con el evangelio de Jesucristo, me pregunto qué habría hecho en la era del jet. Ya sabes, con radio y TV y jets y todo. ¡Hombre! ¡Ese tipo habría sido imparable! Porque tenía que caminar y tomar botes y todo eso. Y, sin embargo, el territorio que ese tipo cubría. Que testigo contra nosotros.
Ahora, Pablo no solo dijo que el evangelio había sido predicado en todo el mundo cuando él había escrito a los colosenses, sino que en el capítulo catorce del libro de Apocalipsis, Juan, en el versículo Marco 13:6 , dijo: "Yo vio volar por en medio del cielo a otro ángel que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación y tribu y lengua y pueblo.
" Así que durante los últimos días, en el período de la Tribulación, Dios va a estar usando ángeles volando por en medio del cielo para declarar el evangelio eterno. A toda nación, idioma, tribu, pueblo. De modo que no sea un requisito previo para el venida de Jesús para Su iglesia para predicar el evangelio en todo el mundo. Usted no puede decir: "Bueno, el Señor no puede arrebatar a la iglesia esta noche porque el evangelio aún no ha sido predicado en todo el mundo.
Y Jesús dijo que tiene que ser predicado en todo el mundo antes de que llegue el fin". Ese no es un argumento válido. Porque el evangelio será predicado y esta profecía de Cristo se cumplirá, pero no necesariamente por la iglesia. Y Jesús no lo hizo. No dice que iban a tener que proclamar el evangelio, simplemente dijo que sería proclamado entre todas las naciones.
Ahora, algunas personas ven al ángel volando por en medio del cielo como uno de estos pequeños Satélites de Comunicación Telstar. ¿Y quien sabe? Cuando Juan vio esta cosa volando por en medio del cielo, y predicando a todos en todo el mundo, ¿quién sabe? Pero Juan pensó que era un ángel, cuando en la visión vio que esta cosa iba y la voz venía a todos los hombres con el evangelio. Estamos en negociaciones y hemos estado hablando con hombres acerca de poner La Palabra Para Hoy en un comunicador de radio satelital.
Y se puede transmitir hasta él y se puede recoger en todo el mundo. De hecho, están hablando de pequeños conjuntos de receptores que pueden fabricar para operar con energía solar. De modo que, por unos pocos dólares, pueden fabricar estos pequeños receptores que se sintonizarán solo para ese satélite en particular. Y los nativos de cualquier parte del mundo pueden encender las radios y, captando la energía del sol, pueden escuchar la transmisión.
Y por la noche, todo lo que tienen que hacer es tomar un cable conductor y ponerlo en el fuego y se generará suficiente energía entre la parte fría y la parte caliente del cable para operar la pequeña radio por la noche. Increíble, las cosas que se están desarrollando hoy en día. Tremendo medio de llevar el evangelio a todo el mundo.
Jesus dijo,
Ahora el hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra sus padres, y los harán morir. Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, ése será salvo. Pero cuando veáis la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel, puesta donde no debe (el que lee, entienda), entonces los que estén en Judea, huyan a los montes ( Marco 13:12-14 ). :
Ahora, Jesús está suplicando que se entienda esto. En el libro de Daniel, capítulo 9, se refiere a la "abominación desoladora". Según mi entendimiento al armar un compuesto usando Apocalipsis capítulo 13 (Rev Marco 13:13 ), 2 Tesalonicenses capítulo 2 ( 2 Tesalonicenses 2 ) y Daniel Capítulo s 9 ( Daniel 9 ) y 12 ( Daniel 12 ), como veo y entender la "abominación desoladora", según las escrituras los judíos van a reconstruir su templo.
Parecería que los tratados y arreglos para la reconstrucción del templo se lograrán a través de un líder muy poderoso, sabio y astuto que surgirá para liderar la comunidad europea. Y que hará pacto ( Daniel 9 ) con la nación de Israel. Pero después de tres años y medio, romperá ese pacto y establecerá la abominación desoladora. En el capítulo doce del libro de Daniel dice que hará cesar las oraciones y oblaciones diarias; detendrá los sacrificios que los judíos han reinstituido.
Según Pablo en 2 Tesalonicenses capítulo 2 ( 2 Tesalonicenses 2 ), él va a venir al templo de Dios y demostrar que él mismo es Dios y exigir ser adorado como Dios. Y hará toda clase de milagros y señales y prodigios, de modo que, si fuere posible, engañará aun a los escogidos.
Según el capítulo trece del libro de Apocalipsis, hará que se haga una imagen de sí mismo. Y esta imagen se colocará dentro del templo y se requerirá que la gente adore esta imagen. Y tiene poder para hacer morir a aquellos que se nieguen a adorar la imagen. Entonces Jesús dijo: "El que lee, entienda". Cuando ves la abominación desoladora donde no debe estar, esa es la abominación que causa desolación.
Esto es lo que causará la desolación o la destrucción del período de la Gran Tribulación, los últimos tres años y medio. Toda la secuencia de esta ira de Dios que se derrama sobre el hombre será provocada por esta última blasfemia; mientras este hombre de pecado, el hijo de perdición, se para en el Lugar Santísimo del templo reconstruido en Jerusalén, y allí blasfema contra el Dios del cielo y declara que él es Dios y demanda ser adorado como Dios.
Esa es la última gota de la rebelión del hombre contra Dios. Y Dios comenzará Su mover para juzgar al mundo a fin de poder establecer Su nuevo reino, el reino de justicia, gozo y paz. Este será el detonante que marcará el comienzo de los tres años y medio del período de la gran tribulación. Entonces, Jesús hace referencia a esto: "Cuando veáis esta 'abominación desoladora' de la que habla el profeta Daniel, parada donde no debe estar, el que lee, entienda, y los que estén en Judea..." Note No está hablando de los Estados Unidos; Él no está hablando de la iglesia. "...los que estén en Judea, huyan a los montes".
Y el que esté en la azotea, no descienda a la casa, ni entre en ella, para tomar algo de su casa; y el que esté en el campo, no vuelva atrás para tomar su manto. Mas ¡ay de las que estén encintas, y de las que críen en aquellos días! Y rogad que vuestra huida no sea en invierno. Porque en aquellos días [habrá] aflicción, cual no la hubo desde el principio de la creación que Dios creó hasta ahora, ni la habrá ( Marco 13:15-19 ).
Este es el tiempo de la mayor tribulación que el mundo jamás conocerá en su historia, incluso peor que el diluvio de los días de Noé. Incluso peor que la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra. El mundo nunca ha visto nada igual a lo que sucederá durante este período de tres años y medio.
Hoy, con el fuerte movimiento antinuclear, se imaginan todo tipo de escenarios horribles.
El problema es que todos estos escenarios son posibles con las armas que tenemos hoy. Seguramente una guerra mundial con el uso de armas nucleares podría llevar a cabo todo el escenario como se nos señala en el libro de Apocalipsis, esta tremenda devastación. Sin embargo, esta destrucción y tribulación que se avecina no será necesariamente el resultado de las maquinaciones del hombre, sino que vendrá como un juicio directo de Dios sobre la tierra.
Y Dios estará involucrado en el juicio que va a caer.
Ahora bien, aquellos judíos que están en Jerusalén en el momento de esta abominación desoladora son advertidos por Jesús para que huyan a las montañas y también, en otro evangelio, huyan al desierto. En el libro de Apocalipsis, capítulo 12, Juan habla de la mujer, la nación de Israel. Y él dijo: "Y se le dieron alas de águila para llevarla al desierto a un lugar que ha sido preparado para ella donde será alimentada por tres años y medio.
Así que durante el tiempo de la Gran Tribulación, aquellos judíos que hagan caso a la advertencia de Jesús en Judea huirán al área desértica que Dios ha preparado para ellos, donde Dios los proveerá y cuidará por ese período de tres años y medio. de la Gran Tribulación
En Isaías, el capítulo dieciséis, Dios le habla a Moab, o el Jordán moderno, "Abre tus puertas y recibe a mi pueblo. Llévalos a salvo a Petra, donde podrían estar protegidos hasta que termine el período de la Gran Tribulación.
"Y así, poniendo nuevamente un compuesto, usando las profecías de Isaías del Antiguo Testamento, las profecías del Nuevo Testamento, el libro de Apocalipsis, aquí en el evangelio, parecería que cuando esta abominación desoladora suceda, los judíos que hasta ese momento muchos de ellos han aclamado a este hombre que les ayudó a reconstruir su templo, lo han aclamado como el Mesías, de repente se les abrirán los ojos y se acabará el engaño, y se darán cuenta: "Este compañero nos engañó.
Y con suerte, se volverán a las Escrituras y obedecerán la advertencia de Jesús y huirán a la ciudad rocosa de Petra. Ahora, según el libro de Apocalipsis, el anticristo enviará un ejército tras ellos, pero la tierra se abrirá y se tragará al ejército que él envíe tras ellos, y Dios dijo que los mantendrá a salvo allí en Petra hasta que termine esta indignación, o el período de la Gran Tribulación.
Y Jesús les dijo: "Orad para que vuestra huida no sea en invierno". En el evangelio de Mateo añade: "... ni en el día de reposo".
Y será difícil para aquellas mujeres que están embarazadas o las que están amamantando. ¡Ay de ellos! ¿Por qué? Porque van a tener que huir. Va a ser duro; va a ser una verdadera dificultad. Y tener niños pequeños contigo en realidad restringirá tu vuelo, y será difícil. Por lo tanto, es solo un ay para aquellos debido a las dificultades que van a experimentar durante este período. Porque en aquellos días habrá aflicción cual nunca la ha habido en la historia del hombre.
Y si el Señor no hubiese acortado aquellos días, ninguna carne sería salva; pero por causa de los escogidos [Israel], [aquellos] que él ha escogido, ha acortado los días ( Marco 13:20 ).
El Señor habla aquí de un período en la historia del hombre cuando, a menos que el Señor acortara los días, el hombre tendría la capacidad de destruirse a sí mismo. No quedaría carne. Pero Dios, "por causa de los escogidos, los que Él ha escogido, acortará aquellos días".
Y entonces, si alguno os dijere: He aquí, aquí está Cristo; o, he aquí, él está allí; no le creáis; porque se levantarán falsos cristos y falsos profetas, y darán señales y prodigios, para seducir, si fuere posible, aun a los escogidos ( Marco 13:21-22 ).
Así que las señales y prodigios no siempre son de Dios. Muchas veces pueden ser para seducir a una persona tras un falso profeta.
Pero prestad atención: [Él dijo:] He aquí, os he anunciado todas las cosas. Pero en aquellos días, después de aquella tribulación, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor ( Marco 13:23-24 ),
Aquí Él se está refiriendo a ese mismo día que Joel profetizó en el capítulo 3, Pedro cita en Hechos capítulo 2, y leemos sobre eso en el libro de Apocalipsis bajo el sexto sello. "El sol se oscurecerá, la luna no dará su luz".
Y las estrellas del cielo caerán [una lluvia de meteoritos], y los poderes que están en el cielo serán sacudidos. Y entonces verán al Hijo del hombre viniendo en las nubes con gran poder y gloria ( Marco 13:25-26 ).
¡Oh, glorioso día! Después del tremendo holocausto, cuando el mundo esté casi destruido. El regreso glorioso de Jesucristo viniendo en las nubes con gran poder y gloria.
Y entonces enviará a sus ángeles, y [ellos] juntarán a sus escogidos [los judíos, en realidad] de los cuatro vientos, desde lo último de la tierra hasta lo último de los cielos ( Marco 13:27 ).
Esto, por supuesto, es una referencia a las profecías de Isaías.
Aprended ahora una parábola de la higuera: Cuando su rama aún está tierna, y echa hojas, sabéis que el verano está cerca; así también vosotros, cuando veáis que suceden estas cosas, sabed que está cerca [ cerca], incluso en las puertas. De cierto os digo, que no pasará esta generación, hasta que todas estas cosas sean hechas. El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán ( Marco 13:28-31 ).
En el Antiguo Testamento, en parábolas la higuera era una referencia a la nación de Israel. En Jeremías, el capítulo veintitrés, Dios compara a la nación de Israel con una canasta de higos podridos que están tan podridos que no tienen valor, solo para ser desechados y destruidos, capítulo veinticuatro del libro de Jeremías. Y luego en Oseas 9:10 , Dios vuelve a hacer referencia a la nación de Israel como una higuera, donde el Señor declara: "Encontré a Israel como uvas en el desierto.
Vi a vuestros padres como las primicias de la higuera en su primera época." Y luego en Joel 1:7 , Dios, al clamar contra la destrucción que había tenido lugar de la nación, dijo: "Él ha puesto mi y descortezó mi higuera. Así que Israel fue comparado a una vid en las parábolas, pero también a una higuera. cerca, sabed que Mi venida está cerca, aun a las puertas.
Muchos estudiosos de la Biblia creen que esta referencia es al renacimiento de la nación de Israel. Y que esa generación que vio el renacimiento de la nación de Israel sería la generación final. Creo que hay una gran validez en esa interpretación.
Ahora Jesús declara cómo se va a cumplir Su palabra, "El cielo y la tierra pasarán..." La Biblia dice cómo los cielos se van a plegar y la tierra se va a derretir con un calor abrasador. "Pero mis palabras", dijo, "no pasarán". La eterna palabra de Dios.
Pero de aquel día y de aquella hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre ( Marco 13:32 ).
Jesús, como dijimos, cuando vino a la tierra asumió limitaciones, deliberadamente asumió limitaciones. Él era Dios manifestado en carne. Pero en virtud de venir en un cuerpo de carne, mientras estaba en el cuerpo de carne, no podía ser omnipresente. Estaba restringido como un cuerpo de carne a la localidad. Y hubo otras restricciones que tomó mientras estaba en un cuerpo. Y había una restricción en el conocimiento del día en que Él regresaría.
Él dijo: “Yo ni siquiera sé eso, nadie lo sabe. Sólo el Padre”. Ahora que Él es glorificado de nuevo con el Padre, sin duda Él lo sabe. Pero mientras estaba en las restricciones del cuerpo, eso era parte de la restricción mientras existía aquí en la tierra en un cuerpo.
Es pura locura y presunción que cualquier hombre pretenda tener alguna revelación divina o algún conocimiento de las escrituras donde sabe el día y la hora en que el Señor viene.
Aunque el Señor es tan específico en esta área, siempre hay especuladores que parecen ser capaces de reunir algún tipo de seguidores después de ellos porque han establecido algún sistema de interpretación de las escrituras por el cual sienten que han interpretó el día mismo del regreso de Jesucristo.
Allá por 1843 más o menos, el reverendo Miller, al usar el libro de Daniel y tomar los 2550 días y convertirlos en 2550 años en lugar de días, aunque las escrituras decían días, de alguna manera tradujo los días a años y se le ocurrió el año de 1843.
Fue entonces cuando ocurrió la abominación. Y así, hasta ese tiempo, 2550 años en lugar de días, será la purificación. Bueno, no se molestó en mirar su libro de historia y descubrió que exactamente 2550 días fue cuando Judas Macabeo realmente limpió el templo y esa profecía se cumplió literalmente en un día. Y no hay ningún mérito o base para hacer un concepto de día/año allí, sin embargo, lo hizo. Y entonces hizo que sus fieles se pusieran túnicas blancas, y de vuelta en Zion, Illinois, salieron y se sentaron en la ladera esperando que Jesús regresara.
Estaban seguros. Y, por supuesto, en los últimos tiempos hay hombres a los que les gusta salir en los periódicos que han vaticinado la fecha de la venida de Cristo y han emocionado a la gente.
Hace unos años la gente me estaba dando cintas de un tipo que había predicho el primero de abril de 1978, creo que fue, para la venida de Cristo. Luego, el año pasado, ese tipo allá en Tucson que tenía todo listo hasta el treinta de junio del año pasado. Sin embargo, Jesús dijo: "Nadie sabe el día ni la hora". Entonces, ¿qué se supone que debemos hacer? Él dijo,
[Solo] mirad, velad y orad: porque no sabéis cuándo será el tiempo ( Marco 13:33 ).
Debido a que el Señor puede venir por nosotros en cualquier momento, el mejor consejo es simplemente: "Vela y ora. ¡Prepárate! ¡Cuidado, prepárate! No sabes cuándo sucederá".
Porque el Hijo del hombre es como un hombre [que está] partiendo lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, ya cada uno su trabajo [asignado], y mandó al portero que velara. Velad, pues [dijo], porque no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa, si a la tarde [tarde], o a medianoche, o al canto del gallo, o por la mañana, no sea que viniendo de repente os halle durmiendo. Y lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: Velad ( Marco 13:34-37 ).
Entonces, lo que Jesús te está diciendo es: vela, prepárate. No sabes exactamente cuándo vendrá. Puede que venga al anochecer, puede que venga a medianoche, puede que venga temprano en la mañana. Porque no lo sabes, solo observa y prepárate. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​mark-13.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Gran profecía de la caída de Jerusalén y del fin del mundo
1-37. La gran profecía de Cristo ( Mateo 24:1 ; Lucas 21:5 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​mark-13.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 13 el Señor retoma mucho más el servicio de los apóstoles en las circunstancias que les rodearían, que el desarrollo de las dispensaciones y los caminos de Dios con respecto al reino, punto de vista más presentado en Mateo, que trata de este tema.
Se observará que la pregunta de los discípulos toma sólo una visión general del tema que les preocupaba. Preguntan cuándo se cumplirá el juicio sobre el templo y todas estas cosas. Y de los versículos 9-13 ( Marco 13:9-13 ), aunque se incluyen algunas circunstancias que se encuentran en Mateo 24 , el pasaje se relaciona aún más con lo dicho en Mateo 10 .
Habla del servicio que los discípulos realizarían en medio de Israel, y en testimonio contra las autoridades perseguidoras, siendo predicado el evangelio en todas las naciones antes de que viniera el fin. Debían, como predicadores, ocupar el lugar que Jesús había ocupado entre la gente, sólo que el testimonio se extendería mucho más allá. Sería frente a todos los posibles sufrimientos y las más penosas persecuciones.
Pero habría un momento en que este servicio debería terminar. La conocida señal de la abominación desoladora lo señalaría. Luego debían huir. Estos serían los días de angustia sin igual, y de señales y prodigios, que, si fuere posible, engañarían a los mismos escogidos. Pero fueron advertidos. Todo debe ser sacudido después de ese tiempo, y el Hijo del hombre debe venir. El poder debe tomar el lugar del testimonio, y el Hijo del hombre debe reunir a Sus elegidos (de Israel) de todas partes de la tierra.
Me parece que en este Evangelio, más que en ningún otro, el Señor reúne el juicio sobre Jerusalén que está ahora y el que está por venir, llevando la mente a este último, porque Él está aquí más ocupado con la conducta de Sus discípulos durante esos eventos. Israel, todo el sistema al cual había venido el Señor, debía ser apartado provisionalmente, a fin de introducir la asamblea y el reino en su carácter celestial, y después el milenio, es decir, la asamblea en su gloria y el reino establecido. en el poder cuando el sistema legal y el Israel bajo el primer pacto deberían ser finalmente dejados de lado.
En estos dos períodos la posición general de los discípulos sería la misma; pero los acontecimientos de este último período serían definitivos e importantes, y el Señor habla especialmente de ellos. Sin embargo, lo que era más inminente, y que, por el momento, hacía a un lado a Israel y al testimonio, requería que se dirigiera una advertencia a los discípulos a causa de su peligro inmediato; y lo reciben en consecuencia.
El esfuerzo de los judíos por restablecer su sistema al final, a pesar de Dios, conducirá a la apostasía abierta y al juicio definitivo. Este será el tiempo de aflicción sin igual, del que habla el Señor. Pero desde el tiempo de la primera destrucción de Jerusalén por Tito hasta la venida del Señor, los judíos son considerados apartados y bajo este juicio, en la medida en que se haya cumplido.
Se ordena a los discípulos que vigilen, porque no saben la hora. Es la conducta de los discípulos a este respecto la que está aquí especialmente ante los ojos del Señor. Es de este gran día, y la hora de su llegada, que los ángeles e incluso el Hijo, como Profeta, no saben. Porque Jesús debe sentarse a la diestra de Dios hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies, y el tiempo de su resurrección no sea revelado.
El Padre lo ha guardado, dice Jesús, en Su propio poder. Ver Hechos 3 , donde Pedro propone a los judíos el regreso del Señor. Rechazaron su testimonio; y ahora esperan el pleno cumplimiento de todo lo dicho. Mientras tanto, los sirvientes quedan para servir durante la ausencia del Maestro. En particular, ordenó al portero que vigilara. No sabían a qué hora vendría el Maestro. Esto se aplica a los discípulos en su conexión con Israel, pero al mismo tiempo es un principio general. El Señor se lo dirige a todos.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 13:8". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​mark-13.html. 1857-67.
El Testamento Griego del Expositor
Señales preludios del fin ( Mateo 24:4-8 ; Lucas 21:8-11 ). El día del juicio de Jerusalén no vendrá hasta que ciertas cosas hayan sucedido: advenimiento de falsos Mesías, surgimiento de guerras. βλέπετε, mirad que nadie os engañe ; la nota clave ética golpeó de inmediato; el objetivo de todo el discurso es ayudar a los discípulos a mantener la cabeza fría y el corazón valiente en un tiempo peligroso y malo ( vide en Mt.).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 13:8". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-13.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἔσονται σεισμοὶ, etc., habrá terremotos en algunos lugares; habrá hambres. Aquí, nuevamente, se prefiere la lectura más breve sin partículas conectadas (καὶ, καὶ), ya que se adapta al estilo abrupto que congenia con el modo profético. El καὶ ταραχαί después de λιμοὶ puede haber caído de [122] [123] [124] [125] por homoeoteleuton (ἀρχαὶ siguiendo inmediatamente después), pero después de los disturbios por terremotos y hambrunas parece un anticlímax.
[122] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), ahora en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.
[123] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.
[124] Códice Bezae
[125] Codex Regius: siglo VIII, representa un texto antiguo y, a menudo, está de acuerdo con א y B.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 13:8". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​mark-13.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Destrucción del templo. Mateo 24:1-8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 13:8". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​mark-13.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Tribulaciones venideras
Marco 13:1
Nuestro Señor partió del Templo, para nunca más entrar en sus recintos sagrados o para abrir Su boca en la enseñanza pública. Cuando se retiró, todo el sistema del judaísmo se entregó a la desolación, y las predicciones pronunciadas en ese momento se cumplieron minuciosamente en la caída de Jerusalén bajo Tito. El templo fue borrado; de hecho, una reja pasó sobre su sitio; la gente fue vendida como esclava o asesinada en los espectáculos de gladiadores; su nacionalidad fue borrada; y su tierra entregada a extraños. Durante más de dieciocho siglos los lugares santos han sido profanados.
Las palabras de Cristo contienen una referencia adicional a su segunda venida. Los primeros cristianos escanearon cuidadosamente las señales aquí mencionadas, a medida que se cumplían una tras otra. Vieron el mundo romano convulsionado por los pretendientes rivales de la púrpura imperial; conocían por amarga experiencia la peor parte del odio del mundo; Se dieron cuenta de que por las labores del gran apóstol de los gentiles, y otros, el evangelio había sido predicado en todo el mundo conocido, y cuando estas señales se estaban cumpliendo, y las águilas romanas se reunieron para cazar los cadáveres del judaísmo, de los cuales la vida había pasado, se apresuraron a huir a Pella, desde donde vieron el colapso del estado judío.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​mark-13.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulo 13
1. Se predice la destrucción del templo. ( Marco 13:1 . Mateo 24:1 ; Lucas 21:5 )
2. Las preguntas de los discípulos. ( Marco 13:3 . Mateo 24:3 ; Lucas 21:7 )
3. El discurso del Monte de los Olivos. ( Marco 13:5 . Mateo 24:4 ; Lucas 21:8 )
1. Se predice la destrucción del templo. Marco 13:1
Salió del templo por última vez, cuando uno de sus discípulos llamó la atención sobre los edificios del templo. Eran de la construcción más maciza, algunos de ellos todavía en proceso de construcción. Él predijo la destrucción completa, que se cumplió más tarde en el año 70. La destrucción de Jerusalén se predice más completamente en Lucas 21:20 .
2. Las preguntas de los discípulos. Marco 13:3
Marcos nos da sus nombres, que son omitidos por Mateo y Lucas. Lo que sigue es la respuesta.
3. El discurso del Monte de los Olivos. Marco 13:5
El informe de Marcos es el más breve, el de Mateo es el más extenso. en Marcos se omiten las parábolas, que tienen especial referencia a la profesión cristiana ( Mateo 25:1 ) y al juicio de las naciones vivientes ( Mateo 25:31 ). Estos pertenecen a Mateo, pero estarían en desacuerdo con el propósito del Evangelio de Marcos.
El Servicio de nuestro Señor, como hemos visto, está en primer plano. Los tres discursos característicos de Mateo que no se informan en su totalidad en ningún otro lugar son: 1. El Sermón de la montaña, que es la proclamación del Rey. 2. El discurso de la parábola en Mateo 13:1 , los misterios del Reino. 3. El discurso del Monte de los Olivos, Mateo 24:1 ; Mateo 25:1 , el futuro del Reino.
Pero, ¿por qué debería haber algo en el Evangelio de Marcos sobre las cosas futuras, como el fin de los tiempos y Su regreso en gloria, si solo se describe al Siervo? Se verá que las predicciones son, al menos en parte, en vista de su servicio. Les advirtió como siervos suyos de lo que vendría después de su partida.
No es el propósito de este análisis comentado dar una exposición de este discurso. Debemos pedirle al lector que consulte nuestro comentario sobre Mateo. Damos aquí una subdivisión del discurso contenido en Marco 1:1 ) Las características de la era actual y el fin de la era. Marco 13:5 .
(2 La abominación desoladora o la gran tribulación que precede a la Segunda Venida de Cristo. Marco 13:14 . Marco 13:3 ) La manifestación visible de Cristo. Vendrá de nuevo en las nubes como Hijo del Hombre, no como un Siervo humilde, sino como el Rey de la Gloria.
Entonces tiene lugar la reunión del Israel elegido. Marco 13:24 . Marco 13:4 ) Las señales de su venida. La higuera en ciernes es el despertar de Israel a una nueva vida nacional. Marco 13:28 .
Nótese que en Marco 13:32 se agrega “ni el Hijo”. Esta declaración de nuestro Señor de que incluso Él, el Hijo, no conoce la hora de Su regreso, se ha utilizado para negar Su Deidad. Se han inventado todo tipo de teorías para explicarlo. Se explica por el hecho de que el Señor tomó el lugar de la humillación como Siervo porque “el siervo no sabe lo que hace su señor.
”Es por eso que la declaración aparece solo en Mark. No afecta la verdad de Su Persona. 5) La solemne exhortación a velar. Incumbe a los siervos vigilar durante la ausencia del Señor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 13:8". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​mark-13.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 3. Y mientras estaba sentado en el monte de los Olivos frente al templo, Pedro, Santiago, Juan y Andrés le preguntaron en privado: 4. "Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y qué señal habrá cuando todas estas cosas se cumplirá?" 5. Y respondiendo Jesús, comenzó a decir: Mirad que nadie os engañe: 6. Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y engañará a muchos.
7. Y cuando oigáis de guerras y rumores de guerras, no os turbéis, porque es necesario que así suceda; pero aún no será el fin. 8. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá terremotos en diversos lugares, y habrá hambres y angustias: estos son principios de dolores".
Beda: Debido a que el Señor, cuando algunos alababan los edificios del templo, había respondido claramente que todos estos debían ser destruidos, los discípulos preguntaron en privado sobre el tiempo y las señales de la destrucción que se anunciaba.
Por lo cual se dice: "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, frente al templo, Pedro, Santiago, Juan y Andrés le preguntaron en privado: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y qué señal habrá cuando todas estas cosas se cumplirá?"
El Señor se sienta sobre el monte de los Olivos, frente al templo, cuando habla sobre la ruina y destrucción del templo, para que incluso la posición de su cuerpo esté de acuerdo con las palabras que habla, señalando místicamente que, permaneciendo en paz con los santos, odia la locura de los soberbios. Porque el monte de los Olivos marca la fecunda sublimidad de la Santa Iglesia.
Agustín, Epist., cxcix, 9: En respuesta a los discípulos, el Señor les habla de las cosas que desde entonces habían de seguir su curso; ya sea que se refiriera a la destrucción de Jerusalén que ocasionó su cuestionamiento, o a su propia venida a través de la Iglesia, (en la cual Él viene siempre hasta el final, porque sabemos que Él viene en lo Suyo, cuando Sus miembros nacen día tras día, ) o el fin mismo, en el que aparecerá para juzgar a vivos y muertos.
Teofilacto: Pero antes de responder a su pregunta, fortalece sus mentes para que no sean engañados. Por lo cual sigue: "Y respondiendo Jesús, comenzó a decir: Mirad que nadie os engañe".
Y esto dice, porque cuando comenzaron los sufrimientos de los judíos, se levantaron algunos que decían ser maestros. Por lo cual sigue: Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo, ya muchos engañarán.
Beda: Porque muchos se adelantaron, cuando la destrucción se cernía sobre Jerusalén, diciendo que ellos eran Cristos, y que el tiempo de la libertad se acercaba. Muchos maestros de herejía surgieron también en la Iglesia incluso en la época de los Apóstoles; y muchos anticristos vinieron en nombre de Cristo, el primero de los cuales fue Simón el Mago, a quien los samaritanos, como leemos en los Hechos de los Apóstoles, escucharon, diciendo: "Este hombre es el gran poder de Dios". [ Hechos 8:10 ]
Por lo cual también se añade aquí: "Y engañará a muchos". Ahora bien, desde el tiempo de la Pasión de nuestro Señor, no cesaron entre el pueblo judío, que eligió al ladrón sedicioso y rechazó a Cristo Salvador, ni guerras externas ni discordia civil.
Por lo cual continúa: "Y cuando oigáis de guerras y rumores de guerras, no os turbéis". Y cuando estos vengan, se advierte a los Apóstoles que no tengan miedo, o que se vayan de Jerusalén y de Judea, porque el fin no ha de venir de una vez, ni ha de demorarse cuarenta años.
Y esto es lo que se añade: "Porque es necesario que tales cosas sucedan; pero aún no será el fin", es decir, la desolación de la provincia, y la destrucción final de la ciudad y del templo.
Continúa: "Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino".
Teofilacto: Es decir, los romanos contra los judíos, que relata Josefo sucedió antes de la destrucción de Jerusalén. Porque cuando los judíos se negaron a pagar tributo, los romanos se levantaron enojados; pero debido a que en ese momento fueron misericordiosos, ciertamente tomaron su botín, pero no destruyeron a Jerusalén. Lo que sigue muestra que Dios luchó contra los judíos, porque está dicho: "Y habrá terremotos en diversos lugares, y habrá hambre".
Bede: Ahora está registrado que esto literalmente sucedió en el momento de la rebelión judía. Pero "reino contra reino", la pestilencia de aquellos cuya palabra se esparce como gangrena, la escasez de la palabra de Dios, la conmoción de toda la tierra y la separación de la fe verdadera, todo puede entenderse más bien de los herejes que, por combatiendo unos contra otros, provoquen el triunfo de la Iglesia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​mark-13.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Un comentario casual de los labios de uno de los discípulos extrajo de Jesús palabras llenas de solemnidad y llenas de esperanza. Este edificio señorial iba a ser destruido. 1t- ya fue destruido a los ojos de Cristo por la corrupción, la impureza, la blasfemia cobijada entre sus muros. Y, sin embargo, a los que están con él, ¿qué les importa? El templo se ha ido, pero Dios permanece, y en Cristo por el Espíritu está siempre cerca de los corazones que lo buscan. No más largas peregrinaciones para adorar. Allí donde tú estás, Él está. ¡Entonces adora!
El relato de estos discursos finales del Señor se da y se trata de manera mucho más completa en Mateo y las notas al respecto. El punto de interés especial para nosotros se encuentra en la parte final del capítulo, desde el versículo 13:31 de marzo hasta el final. El Señor hizo tres declaraciones estrechamente relacionadas y, sin embargo, perfectamente distintas.
1. Anunció el carácter permanente de sus palabras.
2. Dijo más claramente que sólo el Padre conoce ese día y esa hora, refiriéndose a la pregunta de los discípulos sobre el momento en que todas las cosas deberían cumplirse.
3. Declaró la verdadera actitud de Su pueblo, Vigila ":
Deja que la puerta esté en el pestillo
En tu casa;
En el frío antes del amanecer, entre la noche y la mañana puedo venir.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 13:8". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​mark-13.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
para la nación se elevará contra la nación ,. Las naciones del mundo uno contra otro, y los romanos contra los judíos, y los judíos contra ellos:
y reino contra el reino ; que es una frase sinónima con la primera, y lo que los judíos llaman, מלות שונות, "palabras diferentes", expresando lo mismo, a menudo utilizado en sus comentarios:
y habrá terremotos en diversos lugares ; del mundo:
y habrá hambres : especialmente en Judea, como en los tiempos de Claudio César, y en el asedio de Jerusalén:
y problemas ; Los públicos de varios tipos, como tumultos, sediciones, asesinatos, c. Esta palabra se omite en el latín vulgate, y las versiones étípicas.
Estos son los comienzos de las tristezas a partir de una mujer con un niño, como la palabra significa; Cuyos dolores antes, aunque son los comienzos y las promesas de lo que llegarán después, no deben compararse con aquellos que preceden inmediatamente, y asistan al nacimiento del niño: y por lo tanto, todos esos problemas, que deberían ser algún tiempo antes de la destrucción. de Jerusalén, sería, pero las aflicciones pequeñas, pero ligeras, el comienzo de las tristezas, en comparación de lo que debería ir de inmediato, y asistir a esa desolación.
Mateo 24:7,.
Mateo 24:8.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Mark 13:8". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​mark-13.html. 1999.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Pedro, Santiago, Juan y Andrés. Mateo dice solamente: "los discípulos". "En privado" debe significar "lejos de las multitudes". La destrucción del templo había sido anunciada más o menos en público ( Mateo 23:38 ; Mateo 24:2 ).
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 13:8". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​mark-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PROFECIA DE CRISTO DE LA DESTRUCCION DE JERUSALEN, Y ADVERTENCIAS SUGERIDAS POR ELLA PARA QUE EL PUEBLO ESTE LISTO PARA SU SEGUNDA VENIDA. (Pasajes paralelos, Mateo 24:1; Lucas 21:5). Jesús había pronunciado todo lo que abrigaba en su mente en contra de los eclesiásticos judíos; había expuesto su carácter con una franqueza asoladora, y había denunciado, en un lenguaje de terrible severidad, los juicios de Dios en contra de ellos por aquella infidelidad a su cometido, la cual estaba trayendo ruina sobre la nación. Había terminado éste su último discurso público, (Mateo cap. 23) con una lamentación ardiente sobre Jerusalén, y una despedida solemne del templo. “Y (dice Mateo 24:1) salido Jesús, íbase del templo”, para no volver jamás a entrar a sus límites, ni abrir su boca para impartir sus enseñanzas públicamente. Con este acto terminó su ministerio público. Cuando él se retiró, dice Olshausen, la graciosa presencia de Dios abandonó el santuario; y el templo, con todo su servicio, y toda la constitución teocrática, fué entregado a la destrucción. Lo que siguió inmediatamente es, como de costumbre, detallada y gráficamente descripto por nuestro evangelista.
1. Y saliendo del templo, le dice uno de sus discípulos—Los otros evangelistas son menos definidos. “Y a unos que decían …” dice ( Lucas 21:5); “y se llegaron los discípulos”, dice Mateo 24:1) Sin duda, éste fué el discurso de uno que habló como vocero, tal vez, por los demás. Maestro, mira qué piedras, y qué edificios—pensando probablemente, cómo podría ser derribado tan inmenso edificio, como pareció dar a entender nuestro Señor en sus últimas palabras tocante a él. Josefo, quien da cuenta detallada de la maravillosa estructura, habla de piedras de cuarenta codos de largo (Guerras Judías, v. 5. 1), y dice que los pilares que apoyaban los pórticos eran de veinticinco codos de alto, todos de una sola piedra, y del mármol más blanco (ib. v. 5.2). Los golpes que recibieron los muros por seis días, con máquinas de guerra, durante el sitio por los romanos, no causó impresión en ellos (ib. vi. 4:1). Partes de los cimientos y otras obras, todavía permanecen, y probablemente son tan antiguas como el primer templo.
2. Y Jesús respondiendo le dijo: ¿Ves estos grandes edificios?—Es decir: “vosotros me llamáis para que ponga atención a estas cosas. Ya las he visto. Señaláis su apariencia sólida y duradera; ahora escuchad la suerte de ellas”. no quedará—“no será dejada aquí” ( Mateo 24:2)—piedra sobre piedra que no sea derribada—El general Tito mandó que toda la ciudad y el templo fuesen destruídos (Josefo, Guerras Judías, vii. 1.1); Eleazar deseó que todos hubiesen muerto antes de ver destruída la santa ciudad por manos enemigas, y antes que el templo fuese tan impíamente excavado (ib. vii. 8. 7).
3. Y sentándose en el monte de las Olivas delante del templo—En el camino de Jerusalén a Betania estaba este monte; en su cumbre él se sienta, a la vista del templo, y teniendo ante su vista toda la ciudad. ¡Cuán gráficamente es presentada esta escena ante nosotros por nuestro evangelista! le preguntaron aparte Pedro y Jacobo y Juan y Andrés—Los otros evangelistas nos dicen meramente que “los discípulos” le preguntaron. Pero Marcos no sólo nos dice que eran cuatro de ellos, sino que da los nombres de los primeros cuatro apóstoles.
4. Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿y qué señal habrá cuando todas estas cosas han de cumplirse?—“¿y qué señal habrá de tu venida, y del fin del mundo?” ( Mateo 24:3). Ellos sin duda consideraban la fecha de la destrucción de Jerusalén y su venida como la misma, y sus opiniones acerca de estas cosas estaban tan confusas como la fecha en que acontecerían. Nuestro Señor elige la manera de contestar estas preguntas.
Profecías de la Destrucción de Jerusalén (vv. 5-31).
5. Y Jesús respondiéndoles, comenzó a decir: Mirad, que nadie os engañe; 6. Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo—(Véase Mateo 24:5)—“El tiempo está cerca” ( Lucas 21:8); es decir, el tiempo del reino en su esplendor completo—y engañarán a muchos—“por tanto, no vayáis en pos de ellos” ( Lucas 21:8). Parece que no se refiere a Mesías fingidos que tratarán de engañar a los que rechazaban a Cristo, de los cuales en efecto hubo muchos, ya que el Señor aquí se está dirigiendo a sus propios discípulos, sino a personas que tratasen de pasar por Jesús mismo regresado en gloria para posesionarse de su reino. Esta interpretacion da fuerza peculiar a las palabras: “por tanto, no vayáis en pos de ellos”.
7. Mas cuando oyereis de guerras y de rumores de guerras no os turbéis—Véase la nota sobre el v. 13, y compárese con Isaías 8:11—porque conviene hacerse así; mas aun no será el fin—no “inmediatamente”. Cosas peores tendrán que venir antes que todo termine.
8. principios de dolores serán estos—dolores “como de mujer que está de parto”, con los cuales se comparan las calamidades. (Véase Jeremias 4:31, etc.). Los anales de Tácito nos dicen cómo el mundo romano fué conmovido, antes de la destrucción de Jerusalén, por causa de la rivalidad entre los pretendientes al trono imperial.
9. Mas vosotros mirad por vosotros: porque—“antes de todas estas cosas” ( Lucas 21:12); es decir, antes que vengan estas calamidades públicas—os entregarán en los concilios, y en sinagogas seréis azotados—refiriéndose a procesos eclesiásticos contra ellos—y delante de presidentes y de reyes seréis llamados—ante los tribunales civiles, como segundo paso—por causa de mí, en testimonio a ellos—para daros oportunidad de dar testimonio de mí delante de ellos. En los Hechos de los Apóstoles tenemos el mejor comentario sobre este asunto. (Compárese con Mateo 10:17).
10. Y a todas las gentes conviene que el evangelio sea predicado antes—“por testimonio a todos los Gentiles; y entonces vendrá el fin” ( Mateo 24:14). Dios nunca envía juicio sin advertencia previa; y no puede haber duda de que casi todos los judíos esparcidos en los países más conocidos del mundo, habían oído el evangelio de labios de algún testigo, antes del fin de la nación judía. El mismo principio fué repetido, y será repetido hasta “el fin”.
11. Y cuando os trajeren para entregaros, no premeditéis—o “no estéis ansiosos antes de tiempo”—qué habéis de decir, ni lo penséis—Es decir, “No os llenéis de temor ante la perspectiva de tales comparecencias por mi causa, para no traer descrédito sobre mi nombre; no creáis que os sea necesario preparar de antemano lo que habéis de decir”. mas lo que os fuere dado en aquella hora, eso hablad; porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo—Véase el comentario sobre Mateo 10:19.
13. Y seréis aborrecidos de todos por mi nombre—Mateo ( Mateo 24:12) agrega esta intimación importante: “Y por haberse multiplicado la maldad, la caridad de muchos”, es decir, de la generalidad de los discípulos profesos, “se resfriará”.
En la Epistola de Santiago se hallan casos lastimosos de discípulos fieles cuyo amor fué resfriado por causa de la iniquidad que abundaba en ese tiempo, al cual se hace referencia en este pasaje; iniquidad que se manifestó frecuentemente en tiempos posteriores. mas el que perseverare hasta el fin, éste será salvo—Véanse las notas sobre Mateo 10:21; compárese con Hebreos 10:38, que es una alusión manifiesta a estas palabras de Cristo, y con Apocalipsis 2:10. Lucas ( Apocalipsis 21:18) agrega estas palabras alentadoras: “Mas un pelo de vuestra cabeza no perecerá”. Nuestro Señor acababa de decir: “y matarán a algunos de vosotros”. ( Lucas 21:16) mostrando que esta preciosa promesa dista mucho de significar que serían inmunes al mero daño corporal, y ofrece una clave para la correcta interpretación del Salmo 91, y pasajes semejantes.
14. Empero cuando viereis—“a Jerusalén cercada de ejércitos” ( Lucas 21:20), es decir, por ejércitos acampados; en otras palabras cuando viereis la ciudad sitiada, y la abominación de asolamiento, que fué dicha por el profeta Daniel, [ Daniel 9:26] que estará donde no debe—es decir, “que estará en el lugar santo” como está explicado en Mateo ( Daniel 24:15)—(el que lee—quien lee aquella profecía—entienda)—Que esta “abominación de asolamiento” señala los estandartes romanos como símbolos de un poder idólatra, y por lo tanto, inmundo, puede colegirse comparando lo que Lucas dice en el versículo correspondiente ( Daniel 21:20); y en esto concuerdan los comentadores. Es digno de notarse, como confirmación de esta interpretación, que en 1Ma 1:54, el cual, aunque es escritura apócrifa, es historia auténtica, la profecía de Daniel se refiere a la profanación idolátrica que hizo del altar judío Antíoco Epífanes. entonces los que estén en Judea, huyan a los montes—El historiador eclesiástico Eusebio, a principios del siglo cuarto, nos dice que los cristianos huyeron a Pella, en el norte de Perea, siendo “dirigidos proféticamente”, tal vez por alguna intimación profética más explícita que ésta. la cual sería su carta geográfica, y que así fué como ellos se escaparon de las calamidades predichas que ocasionaron la destrucción de la nación judaica.
15. Y el que esté sobre el terrado, no descienda a la casa, ni entre para tomar algo de su casa—es decir, “que descienda por la escalera exterior desde el terrado”. Esta es una manera gráfica de indicar la urgencia extrema del caso, y el peligro de ser tentado por el deseo de rescatar su propiedad, a demorar hasta que la huída fuese imposible.
16. Y el que estuviere en el campo, no vuelva atrás a tomar su capa. 17. Mas ¡ay de las preñadas, y de las que criaren en aquellos días!—a consecuencia de los sufrimientos agravados que aquellas condiciones traerían consigo.
18. Orad pues, que no acontezca vuestra huída en invierno—cuando la huída fuese peligrosa, o fuesen tentados a postergarla. Mateo (1Ma 24:20): agrega: “ni en sábado”, cuando por temor de violar su descanso sagrado, fuesen tentados a quedarse.
19. Porque aquellos días serán de aflicción, cual nunca fué desde el principio de la creación que crió Dios, hasta este tiempo, ni será—Semejante lenguaje no es extraño en el Antiguo Testamento cuando se hace referencia a tremendas calamidades. Pero según datos históricos fidedignos, sabemos con certeza que durante la guerra judía hubo sufrimientos que en complejidad y número superaron a todos los demás: como el relato de Josefo, examinado cuidadosamente y clasificado bajo diferentes encabezamientos, lo comprueba.
20. Y si el Señor no hubiese abreviado aquellos días, ninguna carne—es decir, ningún ser humano—se salvaría; mas por causa de los escogidos que él escogió, abrevió aquellos días—Si no hubiese sido por este “acortamiento” misericordioso, producido por una maravillosa combinación de causas, habría perecido toda la nación, en la cual todavía quedaba un resto que sería sacado de allí más tarde. Lucas cierra esta porción de la profecía con esta vívida pero importante reseña de las fortunas subsiguientes del pueblo escogido: “Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones: y Jerusalem será hollada de las gentes, hasta que los tiempos de las gentes sean cumplidos” ( Lucas 21:24). El lenguaje como también la idea de esta afirmación notable son tomados de Daniel 8:10, Daniel 8:13. ¿Cuál es pues su significado aquí? Primero da a entender que vendrá el tiempo cuando Jerusalén dejará de ser “hollada por los gentiles”; como lo fué entonces por los paganos, y desde entonces y hasta ahora por los mahometanos. Además, da a entender que el período cuando esta holladura de los gentiles ha de cesar, será cuando “los tiempos de las gentes sean cumplidos”. Pero ¿qué quiere decir esto? Podemos colegir el sentido de ello de Romanos cap. 11, en el cual los propósitos y el proceder de Dios para con el pueblo escogido, desde el principio hasta el fin, son tratados en detalle. En el v. 25 de aquel capítulo son reproducidas estas palabras del Señor así: “Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis acerca de vosotros mismos arrogantes: que el endurecimiento en parte ha acontecido en Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles”. Véase la exposición de aquel versículo, de la cual aparecerá que “hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles”, o usando la fraseología del Señor: “hasta que los tiempos de las gentes sean cumplidos”, no quiere decir: “hasta la conversión general del mundo a Cristo”, sino “hasta que los gentiles hayan ocupado su lugar en la iglesia por un período de tiempo completo, igual al período que los judíos habían ocupado antes que ellos”. Después de aquel período de gentilismo, como el que antes había existido de judaísmo, “Jerusalem” e Israel, siendo no más “hollados por los gentiles”, sino “ingeridos en su oliva” ( Romanos 11:24) constituirán con los gentiles creyentes una iglesia de Dios, y llenarán todo el mundo. ¡Qué cuadro tan esplendente se presenta ante nuestra vista!
21. Y entonces si alguno os dijere: He aquí, aquí está el Cristo; o, He aquí, allí está, no le creáis—Así como en Lucas 17:23. Nadie puede leer el relato de Josefo de lo que sucedió antes de la destrucción de Jerusalén, sin ver cuán sorprendentemente todo esto se cumplió.
22. para engañar, si se pudiese hacer, aun a los escogidos—Dando a entender con esto, que aunque se trataría de engañar a los escogidos, no lo lograrían. ¡Qué seguridad tan preciosa! Compárese con 2 Tesalonicenses 2:9).
23. Mas vosotros mirad; os lo he dicho antes todo—El acababa de decirles que la seducción de los elegidos sería imposible, pero como ésta sería casi lograda, les manda que estén alertas para prevenir aquella catástrofe. En Mateo ( 2 Tesalonicenses 24:26) tenemos algunos detalles más: “Así que, si os dijeren: He aquí en el desierto está; no salgáis: He aquí en las cámaras, no creáis. Porque como el relámpago que sale del oriente y se muestra hasta el occidente, así será también la venida del Hijo del hombre” (Véase la nota sobre Lucas 17:23). “Porque donde quiera que estuviere el cuerpo muerto, allí se juntarán las águilas”. (Véase la nota sobre Lucas 17:37).
24. Empero en aquellos días, después de aquella aflicción—“Y luego después de la aflicción de aquellos días” ( Mateo 24:29)—el sol se obscurecerá, y la luna no dará su resplandor. 25. Y las estrellas caerán del cielo—“y en la tierra angustia de gentes por la confusión del sonido de la mar y de las ondas; secándose los hombres a causa del temor y expectación de las cosas que sobrevendrán a la redondez de la tierra” ( Lucas 21:25)—y las virtudes que están en los cielos serán conmovidas—Aunque la grandeza de este lenguaje nos lleva a pensar sólo en la segunda venida de Cristo, sin detenernos en ningún otro período, sin embargo estas expresiones que describen la segunda venida del Señor son usadas también al describir terribles juicios nacionales: como el de Babilonia ( Isaías 13:9); de Idumea ( Isaías 34:1, Isaías 34:4, Isaías 34:8); de Egipto ( Ezequiel 32:7); compárese también con el Salmo 18:7; Isaías 24:1, Isaías 24:17; Joel 2:10, etc. No podemos, pues, considerar que la fuerza de este lenguaje es una prueba de que se refiera exclusiva o principalmente a los acontecimientos precursores del día final, aunque, naturalmente, en “aquel día” tendrá su cumplimiento más terrible.
26. Y entonces verán al Hijo del hombre que vendrá en las nubes con mucha potestad y gloria—En Mateo 24:30, esto se explica más completamente: “Y entonces se mostrará la señal del Hijo del hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre”, etc. Que este lenguaje halla su más alta interpretación en la segunda venida de Cristo, es lo más seguro. Pero preguntamos: ¿Es éste el sentido primario del versículo? Ahora, si el lector busca Daniel 7:13, y une con este pasaje los versículos anteriores, hallará, nos parece, la verdadera clave al sentido que expresa nuestro Señor aquí. Allí los poderes que oprimieron a la iglesia, simbolizados por animales silvestres rapaces, son citados ante el tribunal del Gran Dios, quien como el Anciano de gran edad se sienta, con sus asesores, sobre un trono ardiente; y “millares de millares le servían, y millones de millones asistían delante de él: el Juez se sentó, y los libros se abrieron”. ¿Quién, guiado por las palabras mismas dudaría de que ésta fuera la descripción del juicio final? Sin embargo, esto no es sino la descripción de un gran juicio temporal en contra de cuerpos organizados de hombres, por su persistente hostilidad hacia el reino de Dios sobre la tierra. Bien, después de que fué pronunciada y ejecutada la condena en contra de ellos, y el lugar quedó así preparado para el desarrollo libre del reino de Dios sobre la tierra, ¿qué sigue?: “Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí en las nubes del cielo como un hijo de hombre que venía, y llegó hasta el Anciano de grande edad, e hiciéronle llegar (los asistentes angélicos) delante de él”. ¿Con qué propósito? Para recibir la investidura en el reino, que, como Mesías, de derecho le pertenecía. Por tanto, se agrega: “Y fuéle dado señorío, y gloria, y reino; y todos los pueblos, naciones y lenguajes le sirvieron; su señorío, señorío eterno, que no será transitorio, y su reino que no se corromperá”. ( Daniel 7:12) Comparando esto con las palabras de nuestro Señor, nos parece a nosotros que la frase “verán al Hijo del hombre, que vendrá en las nubes con mucha potestad y gloria” (sobre esta frase, véase la nota sobre Juan 1:51), significa que cuando la venganza hubiera sido ejecutada sobre Jerusalén, y el terreno hubiera quedado así despejado para el libre establecimiento de su propio reino, sus verdaderas reclamaciones y derechos serían afirmados y manifestados visible y gloriosamente. Véase la nota sobre Lucas 9:28 (con sus pasajes paralelos en Mateo y Marcos, en donde se emplea casi el mismo lenguaje, y donde difícilmente se puede entender otra cosa más que el establecimiento pleno y libre del reino de Cristo en ocasión de la destrucción de Jerusalén. Pero ¿qué significa aquella “señal del Hijo del hombre en el cielo” a que se refiere Mateo ( Lucas 24:30)? Los intérpretes no están de acuerdo en lo que esto significa. Pero así como antes que viniera Cristo para destruir a Jerusalén se vieron algunos portentos espantosos, así antes de su aparición personal es probable que algo análogo sea contemplado, aunque sería en vano pronosticar de qué naturaleza será.
27. Y entonces enviará sus ángeles—“con gran voz de trompeta” ( Mateo 24:31)—y juntará sus escogidos, etc.—Así como las tribus de Israel antiguamente eran juntadas al sonido de las trompetas ( Éxodo 19:13, Éxodo 19:16, Éxodo 19:19; Levítico 23:24; Salmo 81:3), así cualquier asamblea poderosa del pueblo de Dios, por mandato divino, se representa como juntada por el sonido de la trompeta ( Isaías 27:13; compárese con Apocalipsis 11:15); y el ministerio de los ángeles, quienes eran empleados en todas las grandes ocasiones, aquí se presenta como la agencia por la cual la presente asamblea de los escogidos es efectuada. Lightfoot lo explica así: “Cuando Jerusalén sea reducida a cenizas, y aquella nación malvada sea cortada y rechazada, entonces el Hijo del hombre enviará sus ministros con la trompeta del evangelio, y ellos juntarán a sus escogidos de entre las diferentes naciones, desde las cuatro esquinas de la tierra; de modo que no le faltará iglesia a Dios, aunque aquel antiguo pueblo sea rechazado y desechado ya que, una vez destruída la antigua iglesia judía, una iglesia nueva será llamada de entre los gentiles”. Aunque algo semejante parece ser el principal sentido del versículo eh relación con la destrucción de Jerusalén, nadie puede dejar de ver que aquel lenguaje se extiende más allá de la reunión de una familia humana en una iglesia sobre la tierra, y conduce el pensamiento más adelante hasta aquella asamblea de la iglesia “a la final trompeta” ( 1 Corintios 15:52), para encontrarse con el Señor en el aire, con lo cual termina la presente escena. Sin embargo, no es éste, a nuestro parecer, el tema directo de la predicción; porque el versículo siguiente limita toda la predicción a la generación existente en aquel entonces.
28. De la higuera aprended la semejanza—Es decir, “de la higuera aprended esta parábola”, o la lección importante que ésta enseña. Cuando su rama ya se enternece, y brota hojas, conocéis que el verano está cerca. 29. Así también vosotros, cuando viereis hacerse estas cosas—más bien, “haciéndose estas cosas” progresivamente—conoced que está—“el reino de Dios” ( Lucas 21:31)—cerca, a las puertas—eso es, la completa manifestación de él; porque hasta entonces no se le permitía un desarrollo completo. En Lucas ( Lucas 21:28) las palabras siguientes preceden a éstas: “Y cuando estas cosas comenzaren a hacerse, mirad, y levantad vuestras cabezas, porque vuestra redención está cerca”—la redención de ellos, en primera instancia, de la opresión judía ( 1 Tesalonicenses 2:14; Lucas 11:52); pero en el sentido superior de estas palabras, quiere decir la redención de todas las opresiones y miserias del presente estado en la segunda aparición del Señor Jesús.
30. De cierto os digo que no pasará esta generación, que todas estas cosas no sean hechas—o “cumplidas” ( Mateo 24:34; Lucas 21:32). Sea que entendamos que esto quiere decir que el todo sería cumplido dentro de los límites de la generación corriente en aquel entonces, o según la manera usual de hablar, que la generación existente entonces no pasaría sin ver un cumplimiento empezado de esta predicción, los hechos concuerdan enteramente. Ya sea que el todo fuese cumplido en la destrucción lograda por Tito, según piensan muchos; o, si lo ampliamos según opinión de otros, aun la completa dispersión de los judíos un poco más tarde, bajo Adriano, no obstante, todos los requisitos de las palabras de nuestro Señor parece que fueron cumplidos.
31. El cielo y la tierra pasarán, mas mis palabras no pasarán—Esta es la expresión más fuerte de la autoridad divina con que Jesús hablaba; no como Moisés o Pablo habrían podido decir de su propia inspiración, porque semejante lenguaje sería incongruente en alguna boca meramente humana.
Advertencias a que se Preparasen para la Venida de Cristo, Sugeridas por la Profecía Anterior (vv. 32-37). Se notará que en la profecía anterior, al acercarse nuestro Señor a la crisis del día de venganza sobre Jerusalén y la redención de la iglesia al punto donde la analogía entre aquel día y el día de venganza y redención finales se hace más llamativa, su lenguaje se eleva y se extiende más allá de toda venganza temporal y parcial, y aun más allá de todas las liberaciones y expansiones terrenales, y nos introduce irresistiblemente en las escenas del día final. Por lo tanto, en estos seis versículos finales, es evidente que una preparación para “aquel día” es lo que nuestro Señor se propone ahora inculcar.
32. Empero de aquel día y de la hora—es decir, del tiempo exacto—nadie sabe; ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre—Esta declaración notable acerca de “el Hijo” es peculiar a Marcos. Si esto quiere decir que el Hijo en aquel momento no estaba en posesión del conocimiento mencionado, o sencillamente que este dato no estaba entre las cosas que él había recibido para comunicar a los hombres, ha sido asunto de mucha controversia aun entre los creyentes más firmes en la doctrina de la divinidad de Cristo. La segunda interpretación fué aceptada por algunos de los antiguos “padres” más eminentes, y por Lutero, Melanchton y la mayoría de los ancianos luteranos; así como también por Bengel, Lange, Webster y Wilkinson. Crisóstomo y otros entendían que como hombre nuestro Señor ignoraba esto. Y es entendido literalmente por Calvino, Grocio, De Wette, Meyer, Fritzsche, Stier, Alford y Alexander.
33. Mirad, velad y orad; porque no sabéis cuándo será el tiempo. 34. Como el hombre que partiéndose lejos, etc.—Hasta aquí, la idea es similar a aquélla con que comienza la parábola de los talentos ( Mateo 25:14). y al portero mandó que velase—señalando el deber oficial de los ministros de religión de advertir tocante al peligro que se acerca.
35. Velad pues, porque no sabéis cuándo el señor de la casa vendrá; si a la tarde, o a la media noche, o al canto del gallo, o a la mañana—haciendo alusión a las cuatro velas romanas de la noche.
36. Porque cuando viniere de repente, no os halle durmiendo—Véase la nota sobre Lucas 12:35, Lucas 12:42.
37. Y las cosas que a vosotros digo—este discurso, como se recordará, fué pronunciado en privado—a todas las dijo: Velad—Previendo y encargando así a sus discípulos la difusión de sus enseñanzas y la perpetuación de ellas por todo el tiempo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​mark-13.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 13Vers. 1-37. LA PROFECIA DE CRISTO DE LA DESTRUCCION DE JERUSALEN, Y ADVERTENCIAS SUGERIDAS POR ELLA PARA QUE EL PUEBLO ESTE LISTO PARA SU SEGUNDA VENIDA. (Pasajes paralelos, Mat 24:1-51; Luk 21:5-36). Jesús había pronunciado todo lo que abrigaba en su mente en contra de los eclesiásticos judíos; había expuesto su carácter con una franqueza asoladora, y había denunciado, en un lenguaje de terrible severidad, los juicios de Dios en contra de ellos por aquella infidelidad a su cometido, la cual estaba trayendo ruina sobre la nación. Había terminado éste su último discurso público, (Mateo cap. 23) con una lamentación ardiente sobre Jerusalén, y una despedida solemne del templo. “Y (dice Mat 24:1) salido Jesús, íbase del templo”, para no volver jamás a entrar a sus límites, ni abrir su boca para impartir sus enseñanzas públicamente. Con este acto terminó su ministerio público. Cuando él se retiró, dice Olshausen, la graciosa presencia de Dios abandonó el santuario; y el templo, con todo su servicio, y toda la constitución teocrática, fué entregado a la destrucción. Lo que siguió inmediatamente es, como de costumbre, detallada y gráficamente descripto por nuestro evangelista.
1. Y saliendo del templo, le dice uno de sus discípulos-Los otros evangelistas son menos definidos. “Y a unos que decían …” dice (Luk 21:5); “y se llegaron los discípulos”, dice Mat 24:1) Sin duda, éste fué el discurso de uno que habló como vocero, tal vez, por los demás. Maestro, mira qué piedras, y qué edificios-pensando probablemente, cómo podría ser derribado tan inmenso edificio, como pareció dar a entender nuestro Señor en sus últimas palabras tocante a él. Josefo, quien da cuenta detallada de la maravillosa estructura, habla de piedras de cuarenta codos de largo (Guerras Judías, v. 5. 1), y dice que los pilares que apoyaban los pórticos eran de veinticinco codos de alto, todos de una sola piedra, y del mármol más blanco (ib. v. 5.2). Los golpes que recibieron los muros por seis días, con máquinas de guerra, durante el sitio por los romanos, no causó impresión en ellos (ib. vi. 4:1). Partes de los cimientos y otras obras, todavía permanecen, y probablemente son tan antiguas como el primer templo.
2. Y Jesús respondiendo le dijo: ¿Ves estos grandes edificios?-Es decir: “vosotros me llamáis para que ponga atención a estas cosas. Ya las he visto. Señaláis su apariencia sólida y duradera; ahora escuchad la suerte de ellas”. no quedará-“no será dejada aquí” (Mat 24:2)-piedra sobre piedra que no sea derribada-El general Tito mandó que toda la ciudad y el templo fuesen destruídos (Josefo, Guerras Judías, vii. 1.1); Eleazar deseó que todos hubiesen muerto antes de ver destruída la santa ciudad por manos enemigas, y antes que el templo fuese tan impíamente excavado (ib. vii. 8. 7).
3. Y sentándose en el monte de las Olivas delante del templo-En el camino de Jerusalén a Betania estaba este monte; en su cumbre él se sienta, a la vista del templo, y teniendo ante su vista toda la ciudad. ¡Cuán gráficamente es presentada esta escena ante nosotros por nuestro evangelista! le preguntaron aparte Pedro y Jacobo y Juan y Andrés-Los otros evangelistas nos dicen meramente que “los discípulos” le preguntaron. Pero Marcos no sólo nos dice que eran cuatro de ellos, sino que da los nombres de los primeros cuatro apóstoles.
4. Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿y qué señal habrá cuando todas estas cosas han de cumplirse?-“¿y qué señal habrá de tu venida, y del fin del mundo?” (Mat 24:3). Ellos sin duda consideraban la fecha de la destrucción de Jerusalén y su venida como la misma, y sus opiniones acerca de estas cosas estaban tan confusas como la fecha en que acontecerían. Nuestro Señor elige la manera de contestar estas preguntas.
Profecías de la Destrucción de Jerusalén (vv. 5-31).
5. Y Jesús respondiéndoles, comenzó a decir: Mirad, que nadie os engañe; 6. Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo-(Véase Mat 24:5)-“El tiempo está cerca” (Luk 21:8); es decir, el tiempo del reino en su esplendor completo-y engañarán a muchos-“por tanto, no vayáis en pos de ellos” (Luk 21:8). Parece que no se refiere a Mesías fingidos que tratarán de engañar a los que rechazaban a Cristo, de los cuales en efecto hubo muchos, ya que el Señor aquí se está dirigiendo a sus propios discípulos, sino a personas que tratasen de pasar por Jesús mismo regresado en gloria para posesionarse de su reino. Esta interpretacion da fuerza peculiar a las palabras: “por tanto, no vayáis en pos de ellos”.
7. Mas cuando oyereis de guerras y de rumores de guerras no os turbéis-Véase la nota sobre el v. 13, y compárese con Isa 8:11-14-porque conviene hacerse así; mas aun no será el fin-no “inmediatamente”. Cosas peores tendrán que venir antes que todo termine.
8. principios de dolores serán estos-dolores “como de mujer que está de parto”, con los cuales se comparan las calamidades. (Véase Jer 4:31, etc.). Los anales de Tácito nos dicen cómo el mundo romano fué conmovido, antes de la destrucción de Jerusalén, por causa de la rivalidad entre los pretendientes al trono imperial.
9. Mas vosotros mirad por vosotros: porque-“antes de todas estas cosas” (Luk 21:12); es decir, antes que vengan estas calamidades públicas-os entregarán en los concilios, y en sinagogas seréis azotados-refiriéndose a procesos eclesiásticos contra ellos-y delante de presidentes y de reyes seréis llamados-ante los tribunales civiles, como segundo paso-por causa de mí, en testimonio a ellos-para daros oportunidad de dar testimonio de mí delante de ellos. En los Hechos de los Apóstoles tenemos el mejor comentario sobre este asunto. (Compárese con Mat 10:17-18).
10. Y a todas las gentes conviene que el evangelio sea predicado antes-“por testimonio a todos los Gentiles; y entonces vendrá el fin” (Mat 24:14). Dios nunca envía juicio sin advertencia previa; y no puede haber duda de que casi todos los judíos esparcidos en los países más conocidos del mundo, habían oído el evangelio de labios de algún testigo, antes del fin de la nación judía. El mismo principio fué repetido, y será repetido hasta “el fin”.
11. Y cuando os trajeren para entregaros, no premeditéis-o “no estéis ansiosos antes de tiempo”-qué habéis de decir, ni lo penséis-Es decir, “No os llenéis de temor ante la perspectiva de tales comparecencias por mi causa, para no traer descrédito sobre mi nombre; no creáis que os sea necesario preparar de antemano lo que habéis de decir”. mas lo que os fuere dado en aquella hora, eso hablad; porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo-Véase el comentario sobre Mat 10:19-20.
13. Y seréis aborrecidos de todos por mi nombre-Mateo (Mat 24:12) agrega esta intimación importante: “Y por haberse multiplicado la maldad, la caridad de muchos”, es decir, de la generalidad de los discípulos profesos, “se resfriará”.
En la Epistola de Santiago se hallan casos lastimosos de discípulos fieles cuyo amor fué resfriado por causa de la iniquidad que abundaba en ese tiempo, al cual se hace referencia en este pasaje; iniquidad que se manifestó frecuentemente en tiempos posteriores. mas el que perseverare hasta el fin, éste será salvo-Véanse las notas sobre Mat 10:21-22; compárese con Heb 10:38-39, que es una alusión manifiesta a estas palabras de Cristo, y con Rev 2:10. Lucas (Rev 21:18) agrega estas palabras alentadoras: “Mas un pelo de vuestra cabeza no perecerá”. Nuestro Señor acababa de decir: “y matarán a algunos de vosotros”. (Luk 21:16) mostrando que esta preciosa promesa dista mucho de significar que serían inmunes al mero daño corporal, y ofrece una clave para la correcta interpretación del Salmo 91, y pasajes semejantes.
14. Empero cuando viereis-“a Jerusalén cercada de ejércitos” (Luk 21:20), es decir, por ejércitos acampados; en otras palabras cuando viereis la ciudad sitiada, y la abominación de asolamiento, que fué dicha por el profeta Daniel, [Dan 9:26-27] que estará donde no debe-es decir, “que estará en el lugar santo” como está explicado en Mateo (Dan 24:15)-(el que lee-quien lee aquella profecía-entienda)-Que esta “abominación de asolamiento” señala los estandartes romanos como símbolos de un poder idólatra, y por lo tanto, inmundo, puede colegirse comparando lo que Lucas dice en el versículo correspondiente (Dan 21:20); y en esto concuerdan los comentadores. Es digno de notarse, como confirmación de esta interpretación, que en 1Ma 1:54, el cual, aunque es escritura apócrifa, es historia auténtica, la profecía de Daniel se refiere a la profanación idolátrica que hizo del altar judío Antíoco Epífanes. entonces los que estén en Judea, huyan a los montes-El historiador eclesiástico Eusebio, a principios del siglo cuarto, nos dice que los cristianos huyeron a Pella, en el norte de Perea, siendo “dirigidos proféticamente”, tal vez por alguna intimación profética más explícita que ésta. la cual sería su carta geográfica, y que así fué como ellos se escaparon de las calamidades predichas que ocasionaron la destrucción de la nación judaica.
15. Y el que esté sobre el terrado, no descienda a la casa, ni entre para tomar algo de su casa-es decir, “que descienda por la escalera exterior desde el terrado”. Esta es una manera gráfica de indicar la urgencia extrema del caso, y el peligro de ser tentado por el deseo de rescatar su propiedad, a demorar hasta que la huída fuese imposible.
16. Y el que estuviere en el campo, no vuelva atrás a tomar su capa. 17. Mas ¡ay de las preñadas, y de las que criaren en aquellos días!-a consecuencia de los sufrimientos agravados que aquellas condiciones traerían consigo.
18. Orad pues, que no acontezca vuestra huída en invierno-cuando la huída fuese peligrosa, o fuesen tentados a postergarla. Mateo (1Ma 24:20): agrega: “ni en sábado”, cuando por temor de violar su descanso sagrado, fuesen tentados a quedarse.
19. Porque aquellos días serán de aflicción, cual nunca fué desde el principio de la creación que crió Dios, hasta este tiempo, ni será-Semejante lenguaje no es extraño en el Antiguo Testamento cuando se hace referencia a tremendas calamidades. Pero según datos históricos fidedignos, sabemos con certeza que durante la guerra judía hubo sufrimientos que en complejidad y número superaron a todos los demás: como el relato de Josefo, examinado cuidadosamente y clasificado bajo diferentes encabezamientos, lo comprueba.
20. Y si el Señor no hubiese abreviado aquellos días, ninguna carne-es decir, ningún ser humano-se salvaría; mas por causa de los escogidos que él escogió, abrevió aquellos días-Si no hubiese sido por este “acortamiento” misericordioso, producido por una maravillosa combinación de causas, habría perecido toda la nación, en la cual todavía quedaba un resto que sería sacado de allí más tarde. Lucas cierra esta porción de la profecía con esta vívida pero importante reseña de las fortunas subsiguientes del pueblo escogido: “Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones: y Jerusalem será hollada de las gentes, hasta que los tiempos de las gentes sean cumplidos” (Luk 21:24). El lenguaje como también la idea de esta afirmación notable son tomados de Dan 8:10, Dan 8:13. ¿Cuál es pues su significado aquí? Primero da a entender que vendrá el tiempo cuando Jerusalén dejará de ser “hollada por los gentiles”; como lo fué entonces por los paganos, y desde entonces y hasta ahora por los mahometanos. Además, da a entender que el período cuando esta holladura de los gentiles ha de cesar, será cuando “los tiempos de las gentes sean cumplidos”. Pero ¿qué quiere decir esto? Podemos colegir el sentido de ello de Romanos cap. 11, en el cual los propósitos y el proceder de Dios para con el pueblo escogido, desde el principio hasta el fin, son tratados en detalle. En el v. 25 de aquel capítulo son reproducidas estas palabras del Señor así: “Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis acerca de vosotros mismos arrogantes: que el endurecimiento en parte ha acontecido en Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles”. Véase la exposición de aquel versículo, de la cual aparecerá que “hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles”, o usando la fraseología del Señor: “hasta que los tiempos de las gentes sean cumplidos”, no quiere decir: “hasta la conversión general del mundo a Cristo”, sino “hasta que los gentiles hayan ocupado su lugar en la iglesia por un período de tiempo completo, igual al período que los judíos habían ocupado antes que ellos”. Después de aquel período de gentilismo, como el que antes había existido de judaísmo, “Jerusalem” e Israel, siendo no más “hollados por los gentiles”, sino “ingeridos en su oliva” (Rom 11:24) constituirán con los gentiles creyentes una iglesia de Dios, y llenarán todo el mundo. ¡Qué cuadro tan esplendente se presenta ante nuestra vista!
21. Y entonces si alguno os dijere: He aquí, aquí está el Cristo; o, He aquí, allí está, no le creáis-Así como en Luk 17:23. Nadie puede leer el relato de Josefo de lo que sucedió antes de la destrucción de Jerusalén, sin ver cuán sorprendentemente todo esto se cumplió.
22. para engañar, si se pudiese hacer, aun a los escogidos-Dando a entender con esto, que aunque se trataría de engañar a los escogidos, no lo lograrían. ¡Qué seguridad tan preciosa! Compárese con 2Th 2:9-12).
23. Mas vosotros mirad; os lo he dicho antes todo-El acababa de decirles que la seducción de los elegidos sería imposible, pero como ésta sería casi lograda, les manda que estén alertas para prevenir aquella catástrofe. En Mateo (2Th 24:26-28) tenemos algunos detalles más: “Así que, si os dijeren: He aquí en el desierto está; no salgáis: He aquí en las cámaras, no creáis. Porque como el relámpago que sale del oriente y se muestra hasta el occidente, así será también la venida del Hijo del hombre” (Véase la nota sobre Luk 17:23-24). “Porque donde quiera que estuviere el cuerpo muerto, allí se juntarán las águilas”. (Véase la nota sobre Luk 17:37).
24. Empero en aquellos días, después de aquella aflicción-“Y luego después de la aflicción de aquellos días” (Mat 24:29)-el sol se obscurecerá, y la luna no dará su resplandor. 25. Y las estrellas caerán del cielo-“y en la tierra angustia de gentes por la confusión del sonido de la mar y de las ondas; secándose los hombres a causa del temor y expectación de las cosas que sobrevendrán a la redondez de la tierra” (Luk 21:25-26)-y las virtudes que están en los cielos serán conmovidas-Aunque la grandeza de este lenguaje nos lleva a pensar sólo en la segunda venida de Cristo, sin detenernos en ningún otro período, sin embargo estas expresiones que describen la segunda venida del Señor son usadas también al describir terribles juicios nacionales: como el de Babilonia (Isa 13:9-13); de Idumea (Isa 34:1-2, Isa 34:4, Isa 34:8-10); de Egipto (Eze 32:7-8); compárese también con el Psa 18:7-15; Isa 24:1, Isa 24:17-19; Joe 2:10-11, etc. No podemos, pues, considerar que la fuerza de este lenguaje es una prueba de que se refiera exclusiva o principalmente a los acontecimientos precursores del día final, aunque, naturalmente, en “aquel día” tendrá su cumplimiento más terrible.
26. Y entonces verán al Hijo del hombre que vendrá en las nubes con mucha potestad y gloria-En Mat 24:30, esto se explica más completamente: “Y entonces se mostrará la señal del Hijo del hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre”, etc. Que este lenguaje halla su más alta interpretación en la segunda venida de Cristo, es lo más seguro. Pero preguntamos: ¿Es éste el sentido primario del versículo? Ahora, si el lector busca Dan 7:13-14, y une con este pasaje los versículos anteriores, hallará, nos parece, la verdadera clave al sentido que expresa nuestro Señor aquí. Allí los poderes que oprimieron a la iglesia, simbolizados por animales silvestres rapaces, son citados ante el tribunal del Gran Dios, quien como el Anciano de gran edad se sienta, con sus asesores, sobre un trono ardiente; y “millares de millares le servían, y millones de millones asistían delante de él: el Juez se sentó, y los libros se abrieron”. ¿Quién, guiado por las palabras mismas dudaría de que ésta fuera la descripción del juicio final? Sin embargo, esto no es sino la descripción de un gran juicio temporal en contra de cuerpos organizados de hombres, por su persistente hostilidad hacia el reino de Dios sobre la tierra. Bien, después de que fué pronunciada y ejecutada la condena en contra de ellos, y el lugar quedó así preparado para el desarrollo libre del reino de Dios sobre la tierra, ¿qué sigue?: “Miraba yo en la visión de la noche, y he aquí en las nubes del cielo como un hijo de hombre que venía, y llegó hasta el Anciano de grande edad, e hiciéronle llegar (los asistentes angélicos) delante de él”. ¿Con qué propósito? Para recibir la investidura en el reino, que, como Mesías, de derecho le pertenecía. Por tanto, se agrega: “Y fuéle dado señorío, y gloria, y reino; y todos los pueblos, naciones y lenguajes le sirvieron; su señorío, señorío eterno, que no será transitorio, y su reino que no se corromperá”. (Dan 7:12-13) Comparando esto con las palabras de nuestro Señor, nos parece a nosotros que la frase “verán al Hijo del hombre, que vendrá en las nubes con mucha potestad y gloria” (sobre esta frase, véase la nota sobre Joh 1:51), significa que cuando la venganza hubiera sido ejecutada sobre Jerusalén, y el terreno hubiera quedado así despejado para el libre establecimiento de su propio reino, sus verdaderas reclamaciones y derechos serían afirmados y manifestados visible y gloriosamente. Véase la nota sobre Luk 9:28 (con sus pasajes paralelos en Mateo y Marcos, en donde se emplea casi el mismo lenguaje, y donde difícilmente se puede entender otra cosa más que el establecimiento pleno y libre del reino de Cristo en ocasión de la destrucción de Jerusalén. Pero ¿qué significa aquella “señal del Hijo del hombre en el cielo” a que se refiere Mateo (Luk 24:30)? Los intérpretes no están de acuerdo en lo que esto significa. Pero así como antes que viniera Cristo para destruir a Jerusalén se vieron algunos portentos espantosos, así antes de su aparición personal es probable que algo análogo sea contemplado, aunque sería en vano pronosticar de qué naturaleza será.
27. Y entonces enviará sus ángeles-“con gran voz de trompeta” (Mat 24:31)-y juntará sus escogidos, etc.-Así como las tribus de Israel antiguamente eran juntadas al sonido de las trompetas (Exo 19:13, Exo 19:16, Exo 19:19; Lev 23:24; Psa 81:3-5), así cualquier asamblea poderosa del pueblo de Dios, por mandato divino, se representa como juntada por el sonido de la trompeta (Isa 27:13; compárese con Rev 11:15); y el ministerio de los ángeles, quienes eran empleados en todas las grandes ocasiones, aquí se presenta como la agencia por la cual la presente asamblea de los escogidos es efectuada. Lightfoot lo explica así: “Cuando Jerusalén sea reducida a cenizas, y aquella nación malvada sea cortada y rechazada, entonces el Hijo del hombre enviará sus ministros con la trompeta del evangelio, y ellos juntarán a sus escogidos de entre las diferentes naciones, desde las cuatro esquinas de la tierra; de modo que no le faltará iglesia a Dios, aunque aquel antiguo pueblo sea rechazado y desechado ya que, una vez destruída la antigua iglesia judía, una iglesia nueva será llamada de entre los gentiles”. Aunque algo semejante parece ser el principal sentido del versículo eh relación con la destrucción de Jerusalén, nadie puede dejar de ver que aquel lenguaje se extiende más allá de la reunión de una familia humana en una iglesia sobre la tierra, y conduce el pensamiento más adelante hasta aquella asamblea de la iglesia “a la final trompeta” (1Co 15:52), para encontrarse con el Señor en el aire, con lo cual termina la presente escena. Sin embargo, no es éste, a nuestro parecer, el tema directo de la predicción; porque el versículo siguiente limita toda la predicción a la generación existente en aquel entonces.
28. De la higuera aprended la semejanza-Es decir, “de la higuera aprended esta parábola”, o la lección importante que ésta enseña. Cuando su rama ya se enternece, y brota hojas, conocéis que el verano está cerca. 29. Así también vosotros, cuando viereis hacerse estas cosas-más bien, “haciéndose estas cosas” progresivamente-conoced que está-“el reino de Dios” (Luk 21:31)-cerca, a las puertas-eso es, la completa manifestación de él; porque hasta entonces no se le permitía un desarrollo completo. En Lucas (Luk 21:28) las palabras siguientes preceden a éstas: “Y cuando estas cosas comenzaren a hacerse, mirad, y levantad vuestras cabezas, porque vuestra redención está cerca”-la redención de ellos, en primera instancia, de la opresión judía (1Th 2:14-16; Luk 11:52); pero en el sentido superior de estas palabras, quiere decir la redención de todas las opresiones y miserias del presente estado en la segunda aparición del Señor Jesús.
30. De cierto os digo que no pasará esta generación, que todas estas cosas no sean hechas-o “cumplidas” (Mat 24:34; Luk 21:32). Sea que entendamos que esto quiere decir que el todo sería cumplido dentro de los límites de la generación corriente en aquel entonces, o según la manera usual de hablar, que la generación existente entonces no pasaría sin ver un cumplimiento empezado de esta predicción, los hechos concuerdan enteramente. Ya sea que el todo fuese cumplido en la destrucción lograda por Tito, según piensan muchos; o, si lo ampliamos según opinión de otros, aun la completa dispersión de los judíos un poco más tarde, bajo Adriano, no obstante, todos los requisitos de las palabras de nuestro Señor parece que fueron cumplidos.
31. El cielo y la tierra pasarán, mas mis palabras no pasarán-Esta es la expresión más fuerte de la autoridad divina con que Jesús hablaba; no como Moisés o Pablo habrían podido decir de su propia inspiración, porque semejante lenguaje sería incongruente en alguna boca meramente humana.
Advertencias a que se Preparasen para la Venida de Cristo, Sugeridas por la Profecía Anterior (vv. 32-37). Se notará que en la profecía anterior, al acercarse nuestro Señor a la crisis del día de venganza sobre Jerusalén y la redención de la iglesia al punto donde la analogía entre aquel día y el día de venganza y redención finales se hace más llamativa, su lenguaje se eleva y se extiende más allá de toda venganza temporal y parcial, y aun más allá de todas las liberaciones y expansiones terrenales, y nos introduce irresistiblemente en las escenas del día final. Por lo tanto, en estos seis versículos finales, es evidente que una preparación para “aquel día” es lo que nuestro Señor se propone ahora inculcar.
32. Empero de aquel día y de la hora-es decir, del tiempo exacto-nadie sabe; ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre-Esta declaración notable acerca de “el Hijo” es peculiar a Marcos. Si esto quiere decir que el Hijo en aquel momento no estaba en posesión del conocimiento mencionado, o sencillamente que este dato no estaba entre las cosas que él había recibido para comunicar a los hombres, ha sido asunto de mucha controversia aun entre los creyentes más firmes en la doctrina de la divinidad de Cristo. La segunda interpretación fué aceptada por algunos de los antiguos “padres” más eminentes, y por Lutero, Melanchton y la mayoría de los ancianos luteranos; así como también por Bengel, Lange, Webster y Wilkinson. Crisóstomo y otros entendían que como hombre nuestro Señor ignoraba esto. Y es entendido literalmente por Calvino, Grocio, De Wette, Meyer, Fritzsche, Stier, Alford y Alexander.
33. Mirad, velad y orad; porque no sabéis cuándo será el tiempo. 34. Como el hombre que partiéndose lejos, etc.-Hasta aquí, la idea es similar a aquélla con que comienza la parábola de los talentos (Mat 25:14-15). y al portero mandó que velase-señalando el deber oficial de los ministros de religión de advertir tocante al peligro que se acerca.
35. Velad pues, porque no sabéis cuándo el señor de la casa vendrá; si a la tarde, o a la media noche, o al canto del gallo, o a la mañana-haciendo alusión a las cuatro velas romanas de la noche.
36. Porque cuando viniere de repente, no os halle durmiendo-Véase la nota sobre Luk 12:35-40, Luk 12:42-46.
37. Y las cosas que a vosotros digo-este discurso, como se recordará, fué pronunciado en privado-a todas las dijo: Velad-Previendo y encargando así a sus discípulos la difusión de sus enseñanzas y la perpetuación de ellas por todo el tiempo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​mark-13.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Marco 13:2 . No quedará piedra sobre piedra que no sea derribada. Cuando los caldeos incendiaron el templo, la parte llamada pórtico de Salomón escapó de la demolición; este favor, sin embargo, por pequeño que fuera, no se extendió al segundo templo. Una mezquita turca sucede ahora al santuario; y la colina de Sion, que una vez fue el reposo del arca, ahora es una fortaleza.
Marco 13:3 . Pedro, Santiago, Juan y Andrés le preguntaron en privado. Esta es una adición a Mateo 24 . Las piedras a las que se aludía eran de mármol blanco y otros, prodigiosamente macizas y exquisitamente hermosas. Los augurios de su destrucción total fueron, por tanto, palabras de trueno en los oídos de los hombres a quienes se les había enseñado que el templo debía permanecer para siempre.
Marco 13:8 . Nación se levantará contra nación. Desde la rebelión de los judíos contra los romanos, hasta la disolución del imperio, surgieron guerras sucesivas como el oleaje del océano; y los judíos mismos, siendo una raza expatriada, se volvieron sediciosos y fueron masacrados en innumerables ciudades. Pero antes de la expulsión de los judíos, nuestro Salvador agrega:
Marco 13:10 . El evangelio debe ser publicado primero entre todas las naciones, para testimonio y testimonio. Las naciones gentiles deben ser iluminadas por su gloria, para comparar las profecías con los eventos correspondientes; y aquellos que respetan especialmente a los judíos son tan llamativos que llevan la convicción directa de la inspiración de Moisés y los profetas más allá de toda disputa.
Deuteronomio 28:49 ; Daniel 9:24 . Las predicciones de nuestro Salvador con respecto a los judíos y Jerusalén fueron tan impresionantes, que el ingenio de Porfirio solo pudo decir que las predicciones fueron escritas después de los eventos.
Prueba suficiente para nosotros, que la verdad de la profecía es el pilar sobre el cual está edificada la iglesia, una roca que permanece cuando los cielos dejen de existir. Ver más en Hechos 8:4 ; Salmo 19 ; Romanos 10:18 .
Marco 13:14 . Cuando veáis la abominación desoladora [de la que habló el profeta Daniel]. Algunos piensan que el improperio fue copiado del evangelio de Mateo, porque no está en la versión latina. El sentido es que cuando los ejércitos romanos, con sus águilas e ídolos, entren en tierra santa para reprimir la rebelión, entonces sabrán que el sol hebreo se oscurecerá. Que esas águilas sean una señal para la iglesia para la huida general a las colinas orientales y los desiertos de Arabia.
Marco 13:32 . De aquel día y hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo. La nota de Poole en la Sinopsis es que ciertos padres entienden estas palabras de la caída de Jerusalén, como parecería de la pregunta de los discípulos, ¿cuándo serán esas cosas?
Ni el Hijo, sino el Padre. San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo opinan que estas palabras fueron introducidas en el texto de las copias arrianas; porque San Mateo, a quien San Marcos sigue de cerca, no tiene estas palabras, aunque trata de algunas cosas con más detalle, y en otras intercala varias ocurrencias.
Pero aunque la mayoría de las versiones modernas admiten esta adver- sión como genuina, la esencia de lo que enseñan los críticos es que una cosa es hablar del Hijo, en cuanto a su Esencia divina, y otra hablar de él como el Mesías por oficio. . La palabra Padre se refiere a la divinidad o divinidad, y la palabra Hijo, aún teniendo en cuenta al Mesías, se refiere a su humanidad, en la que creció en sabiduría y en el favor tanto de Dios como de los hombres.
Considerando entonces la palabra Hijo como Mesías, el pasaje de Juan 5:19 aplica aquí de manera pertinente, en lo que respecta a la iluminación y dotes de su humanidad. “El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre. El Padre ama al Hijo y le muestra todas las cosas, porque así como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del Hombre ”.
En estos puntos de vista, el Salvador se considera a sí mismo como un siervo, venido a hacer la voluntad del Padre, recibiendo todas sus instrucciones de él y actuando en perfecta obediencia a su voluntad en todas las cosas. El argumento entonces es simplemente este, que el día y la hora del juicio futuro está en el libro sellado de la deidad, y no debe declararse, que los hombres pueden seguir libremente el camino del deber, hasta que el día del escrutinio final estalle en el mundo a la vez.
La pregunta es ajena a la deidad de Cristo, quien, como Dios, ha declarado en doctrina y parábolas las glorias de su futuro advenimiento. Él reina hasta que todos sus enemigos sean por estrado de sus pies; y quien en sus tiempos, καιροις ιδιοις, en sus propios tiempos, mostrará quién es el bendito y único Potentado, el Rey de reyes y Señor de señores. 1 Timoteo 6:15 .
Marco 13:35 . Por tanto, velad. Ver Lucas 12:35 , donde la narración es más abundante.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 13:8". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​mark-13.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá terremotos en diversos lugares, y habrá hambres y angustias : estos son principios de dolores.
Ver. 8. El comienzo de los dolores ] Los dolores y agonías del parto, ωδινων, que no son nada tan malo al principio, como en el nacimiento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 13:8". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​mark-13.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Los primeros signos que preceden al final:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​mark-13.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
5-13 Nuestro Señor Jesús, al responder a la pregunta de los discípulos, no satisface tanto su curiosidad como dirige sus conciencias. Cuando muchos se engañan, debemos despertarnos para mirar hacia nosotros mismos. Y los discípulos de Cristo, si no es por su propia culpa, pueden gozar de una santa seguridad y tranquilidad de espíritu, cuando todo alrededor está desordenado. Pero deben tener cuidado de no ser alejados de Cristo y de su deber para con él, por los sufrimientos que encontrarán por su causa. Serán odiados por todos los hombres: ¡suficiente problema! Sin embargo, la obra a la que fueron llamados debe continuar y prosperar. Aunque sean aplastados y derribados, el evangelio no puede serlo. La salvación prometida es más que la liberación del mal, es la bendición eterna.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 13:8". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​mark-13.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
TÍTULO: Tiempos Peligrosos TEXTO: Marco 13:7-9 PROPOSICIÓN: Vivimos tiempos peligrosos. PREGUNTA: ¿Qué? PALABRA CLAVE: Lecciones LECTURA: Igual INTRODUCCIÓN:
1. Este pasaje se lee como el periódico de esta mañana.
2. Es como si esto hubiera sido escrito la semana pasada.
3. ¿Qué podemos aprender acerca de estos "tiempos peligrosos"?
Fíjese en la descripción - "TIEMPOS PELIGROSOS" Tiempo de - Peligro, traición, materialismo, inmoralidad Violencia, guerra, terrorismo, lucha civil = Noticias diarias ¿QUÉ PODEMOS HACER?
1. Ejercer una influencia saludable donde estemos.
2. Sé una luz para un mundo torcido y perverso. Mateo 5:16
3. Mantenernos "sin mancha". Santiago 1:27
RECUERDA: Dondequiera que vayas, hagas lo que hagas - ¡Sé cristiano!
1. Tu influencia es mayor de lo que piensas.
2. Otros están viendo tu "evangelio" 2 Corintios 3:1
Mire el asunto de la moral cristiana Millones han perdido su sentido de la decencia, el bien y el mal.
1. Egoísmo, avaricia, engaño, lujurias carnales
2. Muchos cristianos - Deformados por el mundo
Es hora de recuperar nuestros valores morales básicos.
1. Reconocer que los valores morales son constantes, eternos.
1. ¡LO MAL SIEMPRE ESTÁ MAL!
2. Lo malo es malo incluso si "Todo el mundo lo hace"
2. 10 Mandamientos = Conjunto de principios morales.
3. Cristo los amplificó y les dio un significado más profundo.
Mire 2 Timoteo 3:1-5
1. Cada elemento está en aumento en nuestra sociedad.
2. Cuestionamiento de la patria potestad, Violencia en las escuelas
3. Ingrato - Mejor que nunca y menos satisfecho
4. Sin afecto natural -
1. Aborto: no hay amor por un feto inocente
2. Abuso de niños (y ancianos): no hay preocupación por la propia familia
3. Homosexuales - ( Romanos 1:26-28 )
4. Hacia la propiedad: vandalismo, robo, incendio provocado
5. Hacia la autoridad - policía, sistema judicial, abogados
6. Amantes del placer más que amantes de Dios
1. Jugador de fútbol americano multado con $111,111 por perderse un juego para estar con su esposa durante el parto de su hijo.
2. Salir hasta tarde el sábado por la noche, comulgar el domingo por la noche.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 13:8". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​mark-13.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
El avance del reinado gobierno de Dios en medio de los golpes de la historia: Problemas preliminares - Las buenas nuevas proclamadas entre todas las naciones - La destrucción venidera de Jerusalén - La venida del Hijo del hombre en gloria. El templo será reemplazado por los elegidos de Dios, por lo tanto, todos deben velar (13: 1-37).
Habiendo dado un vistazo a través del marchitamiento de la higuera de lo que Dios iba a hacer, Jesús anuncia que se acerca el tiempo en que el gran templo de Jerusalén será derribado piedra por piedra. Esto da lugar a preguntas de sus discípulos, como resultado de lo cual continúa describiendo los eventos que seguirán y conducirán a la destrucción del Templo de la manera que Él ha descrito, pero junto con esto, las Buenas Nuevas de la Regla Real. de Dios saldrá a todas las naciones, en preparación para la venida gloriosa del Hijo del Hombre.
Porque sus elegidos sobrevivirán a todo lo que ocurra. Pero deben estar siempre preparados para la mayor parte de lo que Él describe ('estas cosas' que presagiarán Su venida) ocurrirá dentro de su generación, aunque luego Él explica que Él no tiene conocimiento de cuándo será esa venida real.
Análisis.
a Un día, inesperadamente, las maravillosas piedras del templo serán derribadas ( Marco 13:1 ).
b La pregunta es: ¿Cuándo serán estas cosas (el derribo de las piedras y la destrucción del Templo) y qué señales las precederán? ( Marco 13:3 ).
c Surgirán falsos Mesías y habrá guerras devastadoras, terremotos y hambrunas que serán el comienzo de los dolores de parto en la tierra ( Marco 13:5 ).
d Deben esperar una persecución generalizada y ser entregados a las autoridades judiciales por Su causa como testimonio para ellos ( Marco 13:9 ).
e Las Buenas Nuevas serán predicadas a todas las naciones ( Marco 13:10 ).
d El Espíritu Santo será su Abogado cuando sean llevados a juicio y sufrirán persecución de sus seres más cercanos y queridos por Su causa. Aquellos que perseveren hasta el fin (en su testimonio) serán salvos ( Marco 13:11 ).
c El horror desolador introducirá la tribulación incomparable de los judíos, y a menos que los días se hayan acortado nadie se salvaría, sino por causa de los elegidos serán acortados, y habrá falsos Mesías y falsos profetas que buscarán engañar incluso a los elegidos. elegidos, junto con las señales en los cielos que serán seguidas por la venida final del Hijo del Hombre, el verdadero Mesías, para recoger a los suyos, el fruto final de los dolores de parto de la tierra ( Marco 13:14 ).
b Cuando vean lo que Él ha descrito (en Marco 13:5 ) sabrán que se acerca el 'verano' cuando 'estas cosas' llegarán a su fruto. 'Estas cosas' sucederán dentro de esa generación. Pero nadie conoce el momento de su realización, porque nadie, aparte del Padre, conoce el momento de Su venida, ni siquiera Él mismo ( Marco 13:28 ).
a Entonces necesitan mirar. Deben ser como los sirvientes a quienes un cabeza de familia deja para servir y vigilar cuando su Señor venga inesperadamente ( Marco 13:33 ).
Tenga en cuenta que en 'a' sucederá lo repentino e inesperado cuando las piedras del Templo serán derribadas, y en el paralelo deben estar atentos cuando su Señor venga repentina e inesperadamente. En 'b' surge la pregunta sobre los signos y cuándo sucederán estas cosas, y en el paralelo se ilustran los signos de cuándo sucederán estas cosas. En 'c' tenemos las indicaciones en la tierra de lo que vendrá en términos de falsos Mesías, guerras y devastaciones, y en el paralelo tenemos indicaciones de lo que vendrá en términos de terribles tribulaciones y falsos Mesías, seguidos por eventos celestiales y la venida del verdadero Mesías.
En 'd' habrá una persecución severa que resultará en un testimonio ante reyes y gobernadores, y en paralelo habrá persecución severa, ayuda del Espíritu Santo en su testimonio cuando estén bajo juicio, y aquellos que perseveren en su testimonio serán ser salvado. En el centro de la 'e' se predicarán entre todas las naciones las Buenas Nuevas del Reino Real de Dios.
Excursus sobre los antecedentes del capítulo.
Ha habido mucha discusión sobre este capítulo. En un extremo, se utiliza para reforzar ciertas teorías sobre la segunda venida manipulando lo que está allí para que encaje con cualquier punto de vista que se sostenga, en el otro, se dice que es una producción compuesta de la cual solo una parte es la enseñanza de Jesús. y se convirtió en "un pequeño Apocalipsis", aunque en realidad contiene poco lenguaje e ideas apocalípticas.
Los primeros puntos de vista aceptan al menos las palabras como las palabras de Jesús. Pero estos últimos defienden su propia posición al señalar, por un lado, el énfasis en algunas partes en lo repentino e inesperado de la venida de Cristo, que contrastan por otro lado con las señales que indican que mucho va a ocurrir antes de esa venida.
El hecho, sin embargo, es que esta tensión entre inminencia y demora es una tensión que continúa a lo largo del Nuevo Testamento. El Libro de Apocalipsis es un excelente ejemplo. Por un lado, las iglesias deben observar expectantes en anticipación a la venida de Cristo; por otro lado, debe haber un desarrollo de la historia que es esencial antes de su venida. Y lo mismo es cierto en las cartas de Pablo. Por un lado, tenemos la expectativa y la inminencia, y por el otro, la descripción de los hechos que deben ocurrir antes del final, incluida eventualmente su propia muerte.
De modo que este discurso no es realmente diferente en los problemas que presenta del resto del Nuevo Testamento, aunque en realidad no son problemas, pues el objetivo en todos los casos es producir un estado de alerta, mientras que al mismo tiempo advierte que el tiempo puede no serlo. ser todavía.
Es cierto que hubo una gran cantidad de enseñanza 'apocalíptica' en la época de Jesús, tanto que se introdujeron muchas ideas inverosímiles, pero es un error leerlas aquí. Porque el hecho es que Jesús no aceptó con suavidad las ideas apocalípticas que había escuchado. Más bien, simplemente pensó en ellos, como pensó en muchas cosas, y ocasionalmente usó algunas de las formas de pensamiento para transmitir el mensaje que quería transmitir.
De hecho, los evangelios revelan que Jesús fue un pensador profundo, insuperable. No era alguien a quien dejarse llevar por sueños y visiones. Por tanto, no debemos interpretar a Jesús como apocalíptico. Más bien, el caso es al revés. Tomó de él lo que pensó que era aplicable, lo moldeó y lo usó para proclamar su mensaje particular.
Así que al considerar el capítulo paso a paso, buscando interpretarlo en sus propios términos en lugar de encajar con cualquier teoría, creemos que su consistencia interna se revelará y sus diferentes paradojas encajarán en su lugar. Pero debemos andar con cuidado, porque estamos lidiando con el misterio del futuro.
Fin de Excursus.
Se notará que todo el capítulo se puede dividir en dos, Marco 13:1 que conduce a la venida del Hijo del Hombre en la gloria, y Marco 13:28 que enfatiza la necesidad de prestar atención a lo que ha sido representado. Marco 13:1 se puede analizar de la siguiente manera:
a Y al salir del templo, uno de sus discípulos le dice: "Maestro, he aquí, ¡qué tipo de piedras y qué tipo de edificios!" ( Marco 13:1 ).
b Y Jesús le dijo: “¿Ves estos grandes edificios? No quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada ”( Marco 13:2 ).
c Y mientras estaba sentado en el monte de los Olivos frente al templo, Pedro, Santiago, Juan y Andrés le preguntaron en privado: “Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será la señal cuando todas estas cosas estén a punto de cumplirse? " ( Marco 13:3 ).
d Y Jesús comenzó a decirles: “Mirad que nadie os engañe. Muchos vendrán en mi nombre, diciendo: 'Yo soy', y descarriarán a muchos ”( Marco 13:5 ).
e “Y cuando oigan de guerras y rumores de guerras, no se turben, estas cosas deben suceder necesariamente, pero el fin aún no es. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; habrá terremotos en diversos lugares; Habrá hambre: estas cosas son el comienzo de los dolores de parto ”( Marco 13:7 ).
f “Pero vosotros, mirad por vosotros mismos, porque os entregarán a los concilios, y os azotarán en las sinagogas, y estaréis ante gobernadores y reyes por mi causa, para testimonio a ellos” ( Marco 13:9 ).
g “Y la Buena Nueva debe predicarse primero a todas las naciones ( Marco 13:10 ).
f “Y cuando os lleven a juicio y os entreguen, no os preocupéis de antemano de lo que diréis, sino de lo que os sea dado en aquella hora, que habléis, porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo ”, Y el hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre a su hijo, y los hijos se levantarán contra los padres y los matarán. Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre, pero el que persevere hasta el fin, éste será salvo ”( Marco 13:11 ).
e “Pero cuando veáis la abominación desoladora donde no debe (el que lee, entienda), los que estén en Judea huyan a los montes, y el que esté en el terrado no baje, ni entre , para sacar cualquier cosa de su casa, y que el que esté en el campo no vuelva a tomar su manto. Pero ¡ay de las que estén encinta y de las que amamanten en aquellos días! Y reza para que no sea en invierno.
Porque esos días serán tribulación, como no ha habido semejante desde el principio de la creación que Dios creó hasta ahora, y nunca lo habrá. Y si el Señor no hubiera acortado los días, ninguna carne se habría salvado, sino por causa de los escogidos, a quienes Él escogió, acortó los días ”( Marco 13:14 ).
d “Y entonces, si alguno os dijere: He aquí, aquí está el Cristo; o, Lo, allí; no lo crean, porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, que harán señales y prodigios para desviar, si es posible, a los elegidos ”( Marco 13:21 ).
c “Pero mirad, he aquí, os he dicho todas las cosas de antemano” ( Marco 13:23 ).
b “Pero en aquellos días, después de esa tribulación, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y los poderes que están en los cielos serán sacudidos” ( Marco 13:24 ).
a “Y entonces verán al Hijo del Hombre viniendo en las nubes con gran poder y gloria. Y entonces enviará a los ángeles y reunirá a sus escogidos de los cuatro vientos, desde lo último de la tierra hasta lo último del cielo ”( Marco 13:26 ).
Note que en 'a' los discípulos estaban mirando la gloria del Templo, y en el paralelo es la gloria del Hijo del Hombre que ha reemplazado al Templo que finalmente será revelada. En 'b' las piedras del Templo deben ser arrojadas, y en el paralelo están las estrellas del Cielo. En 'c' cuestionan a Jesús y deben estar atentos para que no se extravíen y en paralelo deben estar atentos porque se les ha dicho de antemano en respuesta a sus preguntas.
En 'd' vendrán muchos en Su nombre y desviarán a muchos, y en el paralelo los falsos Cristos y los falsos profetas desviarán a muchos. En 'e' se representan guerras y devastaciones, y en paralelo la gran guerra contra Jerusalén y las devastaciones de las que deben escapar. En 'f' serán entregados a diferentes autoridades judiciales por causa de Él, y en paralelo serán entregados por parientes y serán odiados por todos los hombres por causa de Su nombre. Centralmente en 'g' se predicarán las Buenas Nuevas entre todas las naciones, y el Espíritu Santo actuará como Abogado de Su pueblo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-13.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús comienza su respuesta a las preguntas de los discípulos describiendo los terribles acontecimientos que están por venir inicialmente (13: 3-8).
Indudablemente conmovidos por lo que Jesús les había dicho, pero seguros de que lo que había dicho debía ser cierto, los dos hermanos, Pedro y Andrés, y Santiago y Juan, se acercaron a Él para pedirle más detalles. Su principal interés estaba en cuándo se llevaría a cabo esta destrucción del Templo, y qué señales, si las hubiera, la precederían. Pero Jesús dio mucho más de lo que pidieron cuando comenzó a delinear el futuro y su parte en él, comenzando con los serios problemas que ocurrirían en el mundo, que serían como dolores de parto, que resultarían en la destrucción del Templo. La misma seriedad de estos dolores de parto sirve para resaltar cuán significativo sería el evento de la destrucción del Templo.
Análisis.
a Y mientras estaba sentado en el monte de los Olivos frente al templo, Pedro, Santiago, Juan y Andrés le preguntaron en privado: “Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será la señal cuando todas estas cosas estén a punto de cumplirse? " ( Marco 13:3 ).
b Y Jesús comenzó a decirles: “Cuiden que nadie los desvíe” ( Marco 13:5 ).
c “Muchos vendrán en Mi nombre y dirán 'Yo soy el único' y extraviarán a muchos” ( Marco 13:6 ).
d “Y cuando oigas de guerras y de rumores de guerras, no te preocupes” ( Marco 13:7 a).
e “Es necesario que sucedan estas cosas, pero aún no es el fin” ( Marco 13:7 b).
d “Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino” ( Marco 13:8 a).
c “Habrá terremotos en muchos lugares” ( Marco 13:8 b).
b “Habrá hambrunas” ( Marco 13:8 c).
a “Estos son los comienzos de los dolores de parto” (8d).
Tenga en cuenta que en 'a' buscan las señales de cuándo tendrá lugar la destrucción del Templo, y en paralelo se les dice que lo que Él ha dicho son las señales iniciales que son similares a los primeros dolores de parto de una mujer en trabajo de parto. aún queda algo de tiempo. En 'b' Él tiene miedo de que en su hambre espiritual sean descarriados, y en paralelo habrá hambrunas. En 'c' le preocupa que los falsos Mesías surjan y como un terremoto espiritual en la iglesia desvíen a muchos, y en paralelo habrá terremotos en muchos lugares. En 'd' habrá guerras y rumores de guerras, y en el paralelo nación se levantará contra nación. Centralmente en 'e' todo esto debe suceder necesariamente, pero no es el signo del 'fin'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-13.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Los espantosos cataclismos venideros, pero el final aún no ha llegado (13: 5-8).
Tácito, un historiador romano del siglo I, después de referirse a los horrores, calamidades, desastres y presagios del período, continuó diciendo que 'nunca ha sido mejor probado, por desastres tan terribles en Roma, o por evidencia tan clara, que los dioses estaban preocupados, no por nuestra seguridad, sino por la venganza de nuestros pecados. De esto se desprende claramente que, para un contemporáneo, el siglo I d.C. fue una época de terribles problemas, incluidas guerras, terremotos y hambrunas espantosas, para el Imperio Romano del que Judea era parte (aunque no necesariamente más que en otros siglos).
La primera advertencia de Jesús es en contra de que Su pueblo sea descarriado por los devastadores eventos que van a suceder. No deben tomarlos erróneamente como signos del "fin", aunque muchos los tomen erróneamente como tales.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-13.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino. Habrá terremotos en muchos lugares. Habrá hambrunas. Estos son los inicios de los dolores de parto ".
Jesús luego explicó más. Las guerras entre naciones vendrán necesariamente, porque así es el hombre. Se producirán terremotos y hambrunas, como ha sucedido a lo largo de la historia, porque así es la naturaleza. Pero estos solo introducirán lo que sigue. Y ciertamente sabemos que en el primer siglo hubo una serie de guerras, devastadores terremotos y terribles hambrunas. Para la terrible hambruna en la época de Claudio, véase Hechos 11:27 , y Jerusalén experimentó una serie de terremotos, incluido uno alrededor del tiempo de la resurrección de Jesús ( Mateo 28:2 ).
Laodicea, por ejemplo, fue destruida por un terrible terremoto que sacudió toda Frigia en el año 61 d.C. Pompeya y Herculano fueron destruidos por la acción volcánica poco después. Pero Jesús estaba advirtiendo que estos no deben ser vistos como presagios directos. Básicamente, lo que estaba diciendo era que los problemas de un mundo atribulado, por portentosos que puedan parecer a los involucrados, no deberían causar especulaciones excesivas sobre el futuro. Simplemente serían recordatorios de que vendrán aún más problemas.
Dolores de parto. Los dolores de parto de una mujer eran un ejemplo común que sugería la introducción de más problemas. Todos estaban conscientes de las contracciones iniciales que eran una señal temprana de un parto próximo. Jesús pudo haber tenido en mente lo que los rabinos posteriores llamaron los dolores de parto mesiánicos que precederían al Mesías e introducirían el fin de la era, pero probablemente no, porque enfatizó que estos no introdujeron nada, 'el fin aún no es', y además, sabía que el Mesías ya había llegado.
Los dolores de parto se usan regularmente como una ilustración en las Escrituras ( Isaías 26:17 ; Isaías 66:8 ; Jeremias 22:23 ; Oseas 13:13 ; Miqueas 4:9 ) donde simplemente significan el comienzo de problemas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​mark-13.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(5) Y Jesús respondiéndoles, comenzó a decir: Mirad que el hombre os engañe: (6) Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y engañará a muchos. (7) Y cuando oigáis de guerras y rumores de guerras, no seáis preocupado, porque tales cosas deben hacerse así; pero el final será no ser todavía. (8) Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá temblores de tierra en diversos lugares, y habrá hambres y angustias : principios de dolores son estos .
(9) Pero mirad por vosotros mismos, porque os entregarán a los concilios; y en las sinagogas seréis azotados, y seréis llevados ante príncipes y reyes por mi causa, para testimonio contra ellos. (10) Y el evangelio debe ser publicado primero entre todas las naciones. (11) Sin embargo, cuando se llevará usted, y os entreguen, no os preocupéis por lo que habéis de decir, ni lo penséis, sino lo que os fuere dado en aquella hora, decidlo; porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo.
(12) Ahora el hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre al hijo; y los hijos se levantarán contra sus padres y los matarán. (13) Y seréis aborrecidos de todos los hombres por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo. (14) Pero cuando veáis la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel, parada donde no debe (el que lee, entienda), los que estén en Judea huyan a los montes. (15) Y el que esté en el terrado, no baje a la casa, ni entre en ella, para sacar nada de su casa; (16) Y el que esté en el campo, no vuelva atrás para tomar su manto.
(17) Pero ¡ay de las que estén encinta y de las que críen en aquellos días! (18) Y rezad para que vuestra huida no sea en invierno. (19) Porque en aquellos días habrá aflicción, como no la hubo desde el principio de la creación que Dios creó hasta este tiempo, ni la habrá. (20) Y si el Señor no hubiera acortado esos días, ninguna carne se salvaría; pero por causa de los escogidos, a quienes él escogió, acortó los días.
(21) Y entonces, si alguno os dijere: He aquí, aquí está Cristo; o he aquí que él está allí; no le creas . (22) Porque falsos Cristos y falsos profetas se levantarán, y harán señales y prodigios para seducir, si es posible, aun a los elegidos. (23) Pero mirad: he aquí, os lo he dicho todo. (24) Pero en aquellos días, después de la tribulación, el sol se oscurecerá y la luna no alumbrará.
(25) Y caerán las estrellas del cielo, y serán sacudidas las potencias que están en los cielos. (26) Y entonces verán al Hijo del Hombre viniendo en las nubes con gran poder y gloria. (27) Y entonces enviará a sus ángeles, y reunirá a sus escogidos de los cuatro vientos, desde lo último de la tierra hasta lo último del cielo.
Hemos tenido la relación de este juicio de DIOS sobre Jerusalén, como lo predijo nuestro SEÑOR, leído en Mateo 24:1 . a lo largo de la mayor parte del mismo, junto con las observaciones. Será menos necesario en este lugar agrandar.
Además de lo que allí se ofreció (a lo que me refiero), permítaseme únicamente pedir al lector que considere la importancia del tema en sí, que también registra Lucas , en las mismas o similares circunstancias solemnes. Ver Lucas 21:1 . a lo largo de; y noten de allí el terrible juicio de Dios sobre Jerusalén, la ciudad amada, en medio de las misericordias del SEÑOR.
Y aprovecho la ocasión para pedirle al lector que haga la distinción agradable, pero adecuada, entre Jerusalén como nación y Jerusalén como la ciudad de la herencia del SEÑOR. El ESPÍRITU SANTO usa palabras muy diferentes a modo de expresión, para denotar el notable diferencia entre la nación de los judíos, como el pueblo con quien el SEÑOR depositó el pacto, y la promulgación de la ley, y el servicio de DIOS y las promesas, y los hijos de la promesa en CRISTO.
La nación de los judíos se llama de hecho la propia de CRISTO; porque era su propia nación según la carne, y la suya por creación y derecho. Así se dice que vino a los suyos, y los suyos no le recibieron. Juan 1:11 ; lo que significa que cuando CRISTO vino al mundo en la manifestación abierta de su carácter de oficio, vino a su propia nación los judíos, y su propia nación, como nación, no lo recibió.
Pero en otra parte del mismo Evangelio, cuando se dice que Jesús, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. Juan 13:1 . Aquí, la palabra traducida como propia es una palabra muy diferente de la anterior, ya que todos los que pueden leer el original no pueden sino saberlo. En el primer capítulo, donde se dice que CRISTO llegó a los suyos, la palabra no significa más que que eran suyos como nación, a la que pertenecía como judío; o como Creador de ellos, sus propios bienes, su propiedad.
Pero la otra palabra en el capítulo 13, es una palabra de cercanía y relación peculiar y especial, como los propios hijos de un hombre, su esposa, sus hermanos; sí, miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. Estos puntos de vista distintos servirán para guiar al lector a lo largo de este capítulo, al contemplar las miserias de Jerusalén con una mirada diferente de lo que se podría hacer de otra manera; y mostrar al mismo tiempo, cómo el amor de CRISTO por su pueblo nunca es interrumpido por todas las circunstancias adversas hacia los impíos.
Y mientras estoy en el tema, anhelo la indulgencia del Lector un poco más. En esta solemne predicción de CRISTO, el SEÑOR habla de los terribles acontecimientos que se avecinaban entonces, dando ocasión para que surgieran falsos Cristos y falsos Profetas que, si fuera posible, engañarían incluso a los mismos elegidos. Ahora que la seguridad del pueblo del SEÑOR no estaba en ellos mismos, es evidente por la expresión de nuestro SEÑOR.
Y de hecho, lo más bendito fue entonces, que no fuera así; y bendito sea en todas las épocas de la Iglesia de CRISTO que no sea así; porque si así fuera, el enemigo causaría un triste caos en el pueblo del SEÑOR, mezclado como está con los impíos. A veces los elegidos surgen de los lomos de padres impíos en la naturaleza adán de la existencia; ya veces los mismos elegidos tienen hijos impíos en la generación natural de padre a hijo.
¡Oh! ¿Cómo esos lazos naturales, (sí, con qué frecuencia esas naturalidades) enviarían su influencia madura a la gran obstrucción de la gracia? Quizás algún Lector de mi Comentario del Hombre Pobre, en este lugar, si un participante de la gracia de DIOS en CRISTO JESÚS, entrará en mi significado, y encontrará la causa de ello mientras siente la verdad de ello, para levantar un ojo y un corazón también. , para el DIOS de toda su misericordia! Salmo 59:10
Quisiera añadir una observación más, y será breve, sobre esas dispensaciones desoladoras que el SEÑOR predijo a sus discípulos, que se apresuraron entonces sobre Jerusalén; y que no se limitó a ese período, sino que se adhiere al pueblo de DIOS, en todas las edades de la Iglesia; a saber, que los verdaderos seguidores del SEÑOR JESÚS deben ser odiados de todos por causa de su nombre. ¡Lector! Te ruego que mires esto, como uno de los más auténticos distintivos de carácter.
¿Quién es ahora el que más aborrece a los fieles del SEÑOR? ¿Quién odia con el odio más amargo al que ama a Jesús, que atribuye toda la salvación donde JEHOVÁ la ha atribuido, al SEÑOR JESUCRISTO; y hace de su sangre y justicia la suma y sustancia de todo? ¿Quién odia más a esos amantes de JESÚS? No los abiertamente profanos; no el infiel de ninguna descripción o carácter: sino el fariseo, el fariseo moralista; la misma clase que eran los enemigos más acérrimos del SEÑOR en los días de la carne de CRISTO, y ahora son los enemigos más acérrimos de los suyos. baja, en el día del poder de CRISTO.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​mark-13.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Mientras estaba sentado en el monte de los Olivos, enfrente del templo Como este monte estaba al este de la ciudad, debe haber sido el muro oriental del templo, frente a ese monte, que los discípulos deseaban que su Maestro mirara, y que, al ser construido desde el fondo del valle a una altura prodigiosa con piedras de increíble volumen, firmemente compactadas, hizo una gran apariencia a la distancia. (Josefo Antiq., Marco 15:14 ; Bell., Marco 6:6 ) Y en opinión del Sr. Mede, este muro oriental fue la única parte de la estructura de Salomón que quedó después de que los caldeos quemaron el templo. De ahí que el pórtico, construido sobre él, obtuvo el nombre de pórtico o pórtico de Salomón , Juan 10:23. Pedro, Santiago, etc., le preguntaron en privado cuándo llegó Jesús al monte de los Olivos, y se había sentado en alguna eminencia, desde donde se veía el templo y una parte de la ciudad, estos discípulos, mientras que los demás estaban a cierta distancia en el camino, o ausente en una u otra ocasión, se acercó a él y le preguntó en privado, ¿ cuándo debían ser estas cosas y cuál debía ser la señal cuando debían cumplirse? Ver notas sobre Mateo 24:3 .
Muchos vendrán en mi nombre , etc. Los escritores cristianos siempre, con gran razón, han presentado la Historia de la guerra judía de Josefo como el mejor comentario de este capítulo; y muchos lo han señalado con razón, como un ejemplo maravilloso del cuidado de la Providencia por la Iglesia cristiana, que él, un testigo ocular, y en estas cosas de tan gran crédito, debe ser preservado (especialmente de una manera tan extraordinaria), para transmitirnos una colección de hechos importantes, que ilustran tan exactamente esta noble profecía en casi todas las circunstancias. Compárese con Bell., Marco 3:8 , Apocalipsis 14 . Habrá hambrunas y problemas , dice Mateo, hambrunas y pestilencias. Acerca de estos, Josefo escribe así: (Bell., Marco 7:17 :) “Estando reunidos de todas partes para la fiesta de los panes sin levadura, pronto y de repente se vieron envueltos en la guerra.
Y en primer lugar cayó sobre ellos una plaga, a causa de la angustia del lugar, e inmediatamente después de una hambruna peor ". Además, en el curso del asedio, el número de muertos y el hedor que emanaba de sus cadáveres insepultos debieron haber infectado el aire y ocasionado pestilencia. Pues Josefo nos dice, ( Bell., 6. bien, ) que hubo no menos de seiscientos mil cadáveres sacados de la ciudad, y sufrieron que yacieran sin enterrar. Todos estos son el comienzo de los doloresGriego, ωδινων. La expresión significa propiamente los dolores de parto, que al principio son leves en comparación con lo que se convierten después. Por lo tanto, el significado de nuestro Señor fue que los males que él mencionó eran pequeños en comparación con los que aún estaban por caer sobre la nación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Mark 13:8". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​mark-13.html. 1857.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
ESTE discurso está registrado por tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas). Todas las cuentas se corresponden notablemente; la de Mateo es la más completa. Ver com. Mateo 24 . Mark introduce algunos pensamientos que no están incluidos allí. La ocasión y las circunstancias de la entrega ( Marco 13:1-4 ) son descritas más completamente por Marcos.
En Marco 13:5-23 encontramos una referencia tanto a la destrucción de Jerusalén como al fin del mundo, siendo el juicio sobre la nación judía el pensamiento prominente; en Marco 13:24-31 la segunda venida del Señor es más prominente, y en Marco 13:32-37 solo se hace referencia a ella.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-13.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 13:6-8 . Ver com. Mateo 24:5-8 ; entonces Lucas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 13:8". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​mark-13.html. 1879-90.
Notas de Referencia de Scofield
penas
dolores de parto. Respondiendo a los "sellos". (Apocalipsis 6) ( Apocalipsis 6:1).
La agonía de esta era es la agonía del nacimiento de la siguiente.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Mark 13:8". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​mark-13.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Estos son los comienzos de los dolores.
Los comienzos de los dolores
I. El valor de estos hechos en relación con la vida y el carácter del Señor. El es el profeta de la iglesia. Fue un revelador de secretos. Su palabra fue verificada al pie de la letra. La iglesia vive en tiempos malos de la palabra de su Señor invisible.
II. También hay una sugerencia de la conexión de dolores y pecados. El destino de Jerusalén es una serie de tales dolores. Surgen de la infidelidad religiosa y el deterioro moral. Las naciones están condenadas por sus propios actos.
III. Si no aprendemos y no aprendemos los usos divinos de la adversidad, entonces las cosas de las que nos arrepentimos, y que nos son más dolorosas, solo resultarán ser el comienzo de los dolores. Si los castigos divinos menores no nos elevan a estados de ánimo superiores, debe mantenerse en reserva algún fuego de disciplina más ardiente. Debemos ceder inmediatamente a las disciplinas de Dios. ( El Predicador ' s mensual. )
El apoyo del cristiano en tiempos convulsos
Pase lo que pase, debemos calmarnos recordando que el gran Cristo todavía está en el cielo, gobernando por las inmutables leyes de la justicia. En presencia de eventos extraordinarios, los métodos ordinarios de la gracia y providencia de Dios parecerán demasiado lentos y el evangelio común demasiado tranquilo; pero es exactamente en esos momentos cuando más necesitamos mantener nuestra fe en ellos. ( R. Glover. )
Horrores del hambre en el sitio de Jerusalén
Durante este terrible tiempo, la extrema hambruna fue tal, que una judía de familia noble, impulsada por los antojos del hambre, mató a su bebé y lo preparó para comer. De hecho, había comido la mitad cuando los soldados, atraídos por el olor de la comida, la amenazaron con la muerte instantánea si se negaba a mostrarles dónde lo había escondido. Intimidada por esta amenaza, inmediatamente sacó los restos de su hijo; pero, en lugar de sentarse a comer, se sintieron completamente horrorizados; y toda la ciudad se quedó horrorizada, al oír la horrible historia, felicitando a aquellos a quienes la muerte había alejado apresuradamente de escenas tan desgarradoras.
De hecho, la humanidad se estremece y enferma a la vez con la narración; ni nadie de la más mínima sensibilidad puede reflexionar sobre la lamentable condición a la que la parte femenina de los habitantes debe haber sido reducida en este momento, sin experimentar la más tierna emoción de simpatía, o sin dejar de llorar, cuando lee el patético discurso de nuestro Salvador a las mujeres que lo lamentaron cuando lo llevaron al Calvario; porque en ese discurso Él evidentemente se refiere a estos mismos horrores y calamidades.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 13:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​mark-13.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPÍTULO 13: 8-16 ( Marco 13:8 )
EL JUICIO INMEDIANTE
Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; habrá terremotos en diversos lugares; habrá hambre: estas cosas son el comienzo de los dolores de parto. Pero mirad por vosotros mismos, porque os entregarán a concilios; y en las sinagogas seréis azotados, y delante de gobernadores y reyes estaréis por mi causa, para testimonio a ellos. Y es necesario que el evangelio sea predicado primero a todas las naciones.
Y cuando os lleven a juicio y os entreguen, no os preocupéis de antemano por lo que habéis de hablar; antes bien, todo lo que os sea dado en aquella hora, habladlo; porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo. Y el hermano entregará a la muerte al hermano, y el padre a su hijo; y los hijos se levantarán contra los padres y los matarán. Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; pero el que persevere hasta el fin, éste será salvo.
Pero cuando veáis la abominación desoladora donde no debe (el que lee, entienda), los que estén en Judea, huyan a los montes; y el que está en el terrado, no descienda ni entre sacar cualquier cosa de su casa; y el que esté en el campo, no vuelva atrás para tomar su manto. " Marco 13:8 (RV)
CUANDO percibimos que un pensamiento central en el discurso de nuestro Señor sobre las últimas cosas es el contraste entre las cosas materiales que son fugaces y las realidades espirituales que permanecen, surge naturalmente una pregunta que no debe pasarse por alto. ¿Fue la predicción en sí misma algo más que el resultado de una profunda percepción espiritual? ¿Estamos seguros de que la profecía en general fue más que agudeza de visión? Hay imperios florecientes ahora que quizás un político entusiasta, y ciertamente un firme creyente en la justicia retributiva que gobierna el mundo, debe considerar como condenados.
Y quien sintiera la naturaleza transitoria de los recursos terrenales podría esperar un tiempo en que los muelles de Londres se asemejarán a las lagunas de Venecia, y el Estado que ahora predomina en Europa se hará partícipe de la decrepitud de España. Pero tal presagio no es una profecía en el sentido cristiano. Incluso cuando es sugerido por la religión, no reclama mayor certeza que la de una inferencia sagaz.
La pregunta general se responde mejor señalando profecías tan específicas y detalladas, especialmente con respecto al Mesías, como el Salmo veintidós, el cincuenta y tres de Isaías y el noveno de Daniel.
Pero la predicción de la caída de Jerusalén, si bien hemos visto que no tiene la minuciosidad y la agudeza de un pensamiento posterior, también es demasiado definida para un presentimiento. La abominación que profanó el Lugar Santo y, sin embargo, dejó una última y breve oportunidad para una huida apresurada, las persecuciones con las que se anunciaría esa catástrofe y la precipitación de la crisis por causa de los elegidos, eran detalles que no podían conjeturarse.
Así fue la venida de la gran retribución, el comienzo de Su reino dentro de esa generación, un límite que fue predicho al menos dos veces además ( Marco 9:1 ; Marco 14:62 ), con el cual el "en adelante" en Mateo 26:64 debe ser comparado.
Y también lo fue otra circunstancia que no se considera lo suficiente: el hecho de que entre la caída de Jerusalén y la Segunda Venida, no importa cuán largo o corto sea el intervalo, ningún segundo evento de carácter similar, tan universal en su efecto sobre el cristianismo, tan histórico. haciendo, debería intervenir. La venida del Hijo del Hombre debería ser "en aquellos días después de aquella tribulación".
Los siglos intermedios se desplegaron como un país llano entre dos cimas de montañas, y no rompieron la vista, ya que el ojo pasó del juicio de la antigua Iglesia, directamente al juicio del mundo. ¿Diremos entonces que Jesús predijo que su venida vendría pronto? y que se equivocó? Los hombres han estado muy dispuestos a presentar esta acusación, incluso frente a sus afirmaciones explícitas. "Después de mucho tiempo, el Señor de ese siervo vendrá ... Mientras el esposo se demoraba, todos se adormecieron y durmieron ... Si ese siervo malvado dijera en su corazón: Mi Señor demora su venida".
Es cierto que estas expresiones no se encuentran en San Marcos. Pero en lugar de ellos se encuentra una frase tan sorprendente, tan única, que ha provocado grandes búsquedas del corazón en una ortodoxia mal instruida. Al menos, sin embargo, la frívola pretensión de que Jesús fijó una fecha temprana de Su regreso, debe ser silenciada cuando leemos: "De ese día o esa hora nadie sabe, ni siquiera los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino el Padre."
Estas palabras no son más sorprendentes que el aumento en sabiduría; y se maravilló de la fe de algunos y la incredulidad de otros ( Lucas 2:52 ; Mateo 8:10 ; Marco 6:6 ).
Están involucrados en la gran afirmación de que Él no solo tomó la forma de un siervo, sino que se despojó a sí mismo ( Filipenses 2:7 ). Pero deciden la cuestión de la autenticidad del discurso; porque ¿cuándo podrían haber sido inventados? Y deben ser tomados en relación con otros, que hablan de Él no en su condición inferior, sino como por naturaleza e inherentemente, la Palabra y la Sabiduría de Dios; consciente de todo lo que hace el Padre; y Aquel en Quien habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad ( Juan 1:1 ; Lucas 11:49 ; Juan 5:20 ; Colosenses 2:9 ).
Pero estos fueron "los días de su carne"; y esa expresión no pretende transmitir que desde entonces ha puesto a un lado Su cuerpo, porque dice: "Un espíritu no tiene carne, como veis que Yo tengo" ( Hebreos 5:7 ; Lucas 24:39 ). Por lo tanto, debe expresar las limitaciones, ahora eliminadas, por las que una vez condescendió a ser obstaculizado.
¿Qué nos prohíbe, entonces, creer que Su conocimiento, como Su poder, estaba limitado por una humildad no impuesta, sino elegida por nosotros; y que así como pudo haber pedido doce legiones de ángeles, pero eligió ser atado y abofeteado, así podría haber conocido ese día y esa hora, pero sometido a la ignorancia, para ser semejante en todos los puntos a sus hermanos. Hay almas para quienes este maravilloso dicho, "el Hijo no sabe", es aún más conmovedor que las palabras: "El Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza".
Pero ahora debe observarse el clímax que hizo su ignorancia más asombrosa que la de los ángeles en el cielo. Debe recordarse el discurso reciente, que pidió a sus enemigos que explicaran el hecho de que David lo llamaba Señor y hablaba de que Dios no ocupaba un trono solitario. Y debemos observar Su enfática expresión, que Su regreso será el del Señor de la Casa ( Marco 9:35 ), tan diferente del temperamento que Él imprimió en cada siervo, y claramente enseñando la Epístola a los Hebreos para hablar de Su fidelidad como la de un Hijo sobre su casa, y contrastarla tajantemente con la del más honorable siervo ( Marco 3:6 ).
Sin embargo, está claro que Jesús no fijó, y renunció al poder de fijar, una fecha rápida para Su segunda venida. Detuvo la impaciencia de la Iglesia primitiva insistiendo en que nadie conocía el momento.
Pero trazó la analogía más cercana entre ese evento y la destrucción de Jerusalén, y requirió un espíritu similar en aquellos que buscaban a cada uno.
La persecución debe ir delante de ellos. Las señales indicarían su aproximación con tanta certeza como el brote de la higuera hablaba del verano. Y en cada caso los discípulos de Jesús deben estar preparados. Cuando llegara el asedio, no debían volver del campo a la ciudad, ni escapar del terrado por la escalera interior. Cuando venga el Hijo del Hombre, sus lomos deben estar ceñidos y sus luces ya encendidas.
Pero si el fin se ha demorado tanto tiempo, y si hubiera signos por los cuales se pudiera conocer su aproximación, ¿cómo podría ser el deber práctico de todos los hombres, en todas las épocas, esperarlo? ¿Cuál es el significado de pedirnos que aprendamos de la higuera su parábola, que es la proximidad del verano cuando su rama se vuelve tierna, y sin embargo afirmar que no sabemos cuándo es el momento, que vendrá sobre nosotros como una trampa? ¿Que el Maestro seguramente nos sorprenderá, pero no nos encontrará desprevenidos, porque toda la Iglesia debe estar siempre lista?
¿Qué significa, especialmente cuando observamos, debajo de la superficie, que nuestro Señor estaba consciente de dirigirse a más de esa generación, ya que declaró a los primeros oyentes: "Lo que os digo, a todos os digo, velad"? Es una extraña paradoja. Pero, sin embargo, la historia de la Iglesia proporciona abundantes pruebas de que en ninguna época ha desaparecido la expectativa de la Segunda Venida, y los fieles siempre se han burlado de la ilusión, o han querido discernir el hecho de que Él está cerca, incluso en el puertas.
No es suficiente reflexionar que, para cada alma, la disolución ha sido el advenimiento preliminar de Aquel que ha prometido volver y recibirnos a Sí mismo, y el Ángel de la Muerte es en verdad el Ángel de la Alianza. Debe afirmarse que para la Iglesia universal, los pies del Señor siempre han estado en el umbral, y el tiempo se ha prolongado solo porque el Juez está a la puerta.
Los "dolores de parto" de los que habló Jesús nunca se han calmado por completo. Y la marcha del tiempo no ha sido hacia una eternidad lejana, sino a lo largo de la margen de ese océano misterioso, por el que por fin debe ser engullido, y en el que, fragmento a fragmento, se desmorona la playa que pisa.
Ahora bien, esta necesidad, casi declarada, de dar señales que sólo hagan consciente a la Iglesia de la continua proximidad de su Señor, sin permitirle jamás asignar la fecha de su llegada real, es la probable explicación de lo que ya se ha señalado, la manera en que que se hace el juicio de Jerusalén para simbolizar el juicio final. Pero este simbolismo hace que la advertencia dirigida a esa época sea siempre fructífera.
Como no debían demorarse en la ciudad culpable, tampoco debemos permitir que intereses terrenales detengan nuestra huida, no retroceder, sino huir pronta y decididamente a las colinas eternas. Así como deben rezar para que su vuelo a través de las montañas no sea en invierno, así debemos tener cuidado de tener que buscar la salvación en el invierno del alma, cuando las tormentas de la pasión y el apetito son más salvajes, cuando los malos hábitos han hecho el camino. resbaladizo bajo los pies, y la sofistería y la voluntad propia han ocultado los golfos en una traicionera corona de nieve.
La atención, una sensación de peligro circundante y del peligro de la época, está destinada a inspirarnos mientras leemos. El discurso comienza con una advertencia contra la herejía: "Mirad que nadie os engañe". Continúa advirtiéndoles contra la debilidad de su propia carne "Mirad por vosotros mismos, porque os entregarán". Les pide que miren, porque no saben cuándo es la hora. Y el camino a la vigilancia es la oración; de modo que ahora, en el Huerto, cuando no pudieron velar con Él ni una hora, se les ordenó velar y orar para que no cayeran en tentación.
También lo es la Iglesia expectante para velar y orar. Tampoco debe tener un estado de ánimo de expectación ociosa pasiva, deseo soñador del cambio prometido, negligencia de los deberes en el intervalo. Se dice que el progreso de todo el arte y la ciencia, e incluso la cultura de la tierra, fue detenido por la persuasión universal de que el año mil debería ver el regreso de Cristo. El lujo de la expectativa milenaria parece incluso ahora aliviar algunas conciencias de los deberes activos de la religión.
Pero Jesús enseñó a sus seguidores que al salir de su casa, para residir en un país lejano, todavía los consideraba sus siervos, y les dio a cada uno su trabajo. Y es el compañero de ese discípulo a quien Jesús le dio las llaves, y a quien especialmente dijo: "¿Qué, no podrías velar conmigo una hora?" San Marcos es quien especifica la orden al portero que debe vigilar. Mirar no es mirar desde el techo a través de los caminos distantes.
Es tener lomos ceñidos y una lámpara encendida; no se mide por la expectativa excitada, sino por la disposición. ¿Nos parece que el mundo ya no es hostil, porque la persecución y la tortura han terminado? ¿Que se acabó la necesidad de una distinción clara entre ella y nosotros? Esta misma creencia puede probar que nos estamos quedando dormidos. Nunca hubo una época en la que Jesús no dijera Vela. Nunca uno en el que Su regreso sea más que una trampa para todos aquellos cuya vida está al nivel del mundo.
Ahora, mirando hacia atrás en todo el discurso, llegamos a preguntarnos: ¿Cuál es el espíritu que buscaba infundir en Su Iglesia? Claramente es la expectativa leal del Ausente. No hay en él ningún indicio de que, debido a que no podemos dejar de ser engañados sin Él, Su infalibilidad y Su Vicario quedarán para siempre en la tierra. Su lugar está vacío hasta que regrese. Cualquiera que diga: He aquí Cristo, es un engañador, y no prueba que engañará a muchos.
Cuando Cristo se manifieste de nuevo, será como el resplandor de un rayo a través del cielo. Quizás no haya ningún texto en este discurso que ataque directamente al papado; pero la atmósfera que lo impregna es mortal tanto para sus pretensiones como para los instintos y deseos en los que se basan esas pretensiones.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 13:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​mark-13.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Marco 13:1
Y mientras salía del templo, uno de sus discípulos le dijo Maestro: ¡mira, qué clase de piedras y qué clase de edificios! Esto sería en la noche. Según San Lucas ( Lucas 21:37), nuestro Señor, durante la primera parte de esta semana, pasó sus noches en el Monte de los Olivos, tomando su comida en Betania con Marta y María, y pasando sus días en el templo de Jerusalén, enseñando al pueblo. Es muy probable que haya dejado el templo por la puerta dorada del este, desde donde la vista del templo sería particularmente sorprendente. Aprendemos de San Mateo ( Mateo 24:1.) Que nuestro Señor acababa de predecir la caída de Jerusalén. Por lo tanto, era natural que los discípulos llamaran su atención en ese momento sobre la grandeza y belleza del edificio y sus alrededores. El templo en Jerusalén era una de las maravillas del mundo. Josefo dice que no quería nada que el ojo y la mente pudieran admirar. Brillaba con un esplendor ardiente; de modo que cuando el ojo lo miraba, se apartaba de los rayos del sol. El tamaño de los cimientos era enorme. Josefo habla de algunas de las piedras como cuarenta y cinco codos de largo, cinco de alto y seis de ancho. Una de las piedras de base, medida en los últimos tiempos, demostró tener casi veinticuatro pies de largo y cuatro pies de profundidad. Pero toda esta magnificencia no tuvo efecto sobre nuestro Señor, quien solo repitió la oración de su caída.
Marco 13:2
Aquí no quedará piedra sobre piedra, que no se derribará. La palabra (ὧδε) "aquí" se inserta correctamente; y la profecía se justifica por la investigación científica. La expresión no es hiperbólica. La investigación moderna muestra que el muro actual ha sido reconstruido, probablemente sobre la base del anterior.
Marco 13:3
Y mientras se sentaba en el monte de los Olivos frente al templo, Peter y James y John y Andrew le preguntaron en privado: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? San Mateo y San Lucas solo mencionan a sus discípulos en general. San Marcos, yendo más en detalle, da los nombres de aquellos que así lo preguntaron; a saber, Peter y James y John, ya distinguidos, y Andrew, que disfrutaban de la distinción de haber sido los primeros llamados. Estos hombres parecen haber sido el consejo interno de nuestro Señor; y le preguntaron (κατ ἰδίαν) en privado, o por separado, no solo de la multitud, sino del resto de los discípulos. Era peligroso hablar de la destrucción del templo, o incluso preguntar sobre tal evento, por temor a los escribas y fariseos. Fue esta acusación la que llevó a la lapidación de Stephen. Es evidente por San Mateo ( Mateo 24:3) que los discípulos asociaron estrechamente la destrucción del templo y su venida final al fin del mundo. Sabían por las palabras de nuestro Señor que la destrucción de Jerusalén estaba cerca y, por lo tanto, pensaban que la destrucción del mundo mismo y el día del juicio también estaban cerca. De ahí sus preguntas.
Marco 13:5, Marco 13:6
Presta atención a que ningún hombre te lleve por mal camino. La palabra griega es πλανήση. Su primera tentación sería de este tipo: que muchos vendrían en el nombre de Cristo, diciendo: "Yo soy él"; reclamando, es decir, el título que le pertenecía solo a él. Tales fueron Theudas ( Hechos 5:36) y Simon Magus ( Hechos 8:10), quienes, según Jerome, dijeron: "Ego sum Sermo Dei, ego speciosus, ego Paracletus, ego omnipotens, ego omnia ". Tales fueron Menander y los gnósticos.
Marco 13:7
Guerras y rumores de guerras. Se mencionan los "rumores de guerras", porque a menudo son peores y más angustiantes que las guerras mismas; Según el dicho, "Pejor est belle timer ipse belli". No te preocupes; no te preocupes, es decir, para dejar tu fe en mí, por miedo al enemigo, o por la desesperación de cualquier fruto de tus labores apostólicas; pero persevera firmemente para predicar fe en mí y en mi evangelio. Estas cosas deben necesariamente cumplirse; pero el final aún no está. Habría una sucesión de calamidades, una conduciendo a otra. Pero deben tener coraje y prepararse para males mayores, sin esperar una paz duradera en la tierra, sino con la paciente resistencia de los males aquí, alcanzar un bendito y eterno descanso en el cielo. Nuestro Señor, cuando sus discípulos le preguntaron, como de un solo suspiro, acerca de la destrucción de su ciudad, respondió oscura y ambiguamente; mezclando los dos eventos, para que sus discípulos y los fieles de todos los tiempos puedan estar preparados y nunca tomados por sorpresa. Sin embargo, algunas de las predicciones de nuestro Señor se refieren claramente a la generación que entonces vive en la tierra.
Marco 13:10
Y el evangelio primero debe ser predicado a todas las naciones. San Mateo ( Mateo 24:14) dice que se predicará "en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones" (ἐν ὅλῃ τῇ οἰκουμένῃ εἰς μαρτύριον). Esto tuvo lugar literalmente, en lo que respecta al mundo habitado en ese momento, antes de la destrucción de Jerusalén. San Pablo ( Romanos 10:18) nos recuerda que "su sonido ha salido a todas las tierras y sus palabras hasta los confines del mundo"; y él les dice a los colosenses ( Colosenses 1:6) que el evangelio había venido a ellos, y estaba dando fruto y creciendo en todo el mundo. Pero incluso si consideramos estas expresiones como algo hiperbólicas, es incuestionable que antes de que los ejércitos de Tito entraran en Jerusalén, el evangelio había sido publicado a través de las principales partes y provincias del mundo habitado (οἰκουμένῃ). Y ciertamente es un hecho maravilloso que dentro de los cincuenta años posteriores a la muerte de Cristo, se habían plantado iglesias cristianas en casi todos los distritos de la tierra, como los romanos conocían en ese entonces. Pero si extendemos estos dichos proféticos para llegar hasta el final de todas las cosas, entonces debemos entender la expresión "todas las naciones" en su sentido más ilimitado; para que la profecía anuncie la proclamación universal del evangelio sobre toda la tierra habitada como un evento que debe preceder al tiempo del fin. Es interesante observar la diferencia en la cantidad de conocimiento que poseemos de esta tierra y su población en la actualidad, en comparación con el conocimiento que los hombres tenían de ella en el momento en que nuestro Señor entregó esta predicción. No fue sino hasta principios del siglo XVI, casi mil quinientos años después de Cristo, que Cristóbal Colón y Amerigo Vespucci abrieron ese otro hemisferio que toma su nombre de Amerigo; y hay pocos hechos más interesantes para una mente filosófica que el descubrimiento de este nuevo continente, ahora tan importante para nosotros en Inglaterra como el principal receptáculo, junto con Australia, de nuestra población redundante. Pero este nuevo mundo, como lo llamamos, aunque hay evidencias materiales de que al menos partes de él fueron ocupadas en tiempos muy remotos por hombres de alta civilización, estuvo presente en la mente de nuestro Señor cuando dijo que "el evangelio debe primero ser predicado a todas las naciones ". Para que la profecía se expanda, a medida que las edades avanzan y la población de esta tierra aumenta; y todavía exige su cumplimiento, abrazando a las vastas multitudes que ahora habitan en la faz de la tierra en un número de aproximadamente 1,450,000,000. Tal consideración bien puede llevarnos a la inferencia de que ahora nos estamos acercando sensiblemente más cerca del fin del mundo. No hay otros mundos nuevos como América o Australia ahora por descubrir. Toda la faz de la tierra está ahora abierta para nosotros; y ahora casi no hay ninguna parte del mundo que en algún momento no haya recibido el mensaje de salvación.
Marco 13:11
Y cuando te lleven al juicio y te entreguen, no te preocupes de antemano por lo que hablarás. Nuestro Señor no quiere decir con esto que no debían premeditar una respuesta prudente y sabia. Pero él quiere decir que no debían estar demasiado ansiosos al respecto. En San Lucas ( Lucas 21:15) dice: "Te daré una boca y sabiduría, que todos tus adversarios no podrán resistir o negar". Entonces, aquí no son ustedes los que hablan, sino el Espíritu Santo que los inspirará con sabiduría y coraje. Las palabras "tampoco premeditan" (μηδὲ μελετᾶτε) se omiten en la Versión Revisada, ya que no tienen suficiente autoridad.
Marco 13:12
Nuestro Señor advierte además a sus discípulos que tendrían que sufrir persecución incluso por sus propios parientes, sus hermanos y sus padres, quienes, olvidando el afecto natural, perseguirían a los fieles hasta la muerte. Se relata que Woodman, un mártir en Sussex, en la época de la Reina María, fue traicionado y secuestrado por su padre y su hermano, y que se consoló con la idea de que este mismo texto de la Escritura se verificó en él. Bede dice que nuestro Señor predijo estos males, para que sus discípulos, al conocerlos de antemano, pudieran ser más capaces de soportarlos cuando vinieran.
Marco 13:13
Y seréis odiados de todos los hombres por amor de mi nombre (ὑπο πάντων). La fe y la predicación de un Salvador crucificado era algo nuevo. Por lo tanto, en todas partes, los judíos, acostumbrados a su propia Ley, y los gentiles, a sus propios ídolos, se pusieron en contra de los predicadores del evangelio y de aquellos que se convirtieron a ella. "Todos los hombres" significa grandes números, quizás el mayor número. Así como, cuando decimos: "La mayoría está haciendo algo", decimos, en lenguaje popular, "Todo el mundo lo hace". Pero el que persevere hasta el fin, el mismo será salvo (ὁ δὲ ὑπομείνας εἰς τέλος). ¿A qué se refiere "el fin" aquí? No, me imagino, el fin de la era, sino el fin de la prueba moral del individuo. La palabra griega para "aguanta" es muy significativa; implica "soportar y perseverar bajo grandes pruebas". No es suficiente una y otra vez o una tercera vez haber vencido, pero, para obtener la corona, es necesario resistir y conquistar, incluso hasta el final. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". La corona de la paciencia es la perseverancia.
Marco 13:14
Pero cuando vean la abominación desoladora parada donde él no debería. En la versión autorizada, después de la palabra "desolación", se introducen las palabras "mencionadas por el profeta Daniel", pero sin suficiente autoridad. Probablemente fueron interpolados de San Mateo, donde hay abundante autoridad para ellos; y, por lo tanto, su omisión por parte de San Marcos no afecta el argumento extraído de ellos a favor de la autenticidad del Libro de Daniel, en contra de aquellos, ya sea en épocas anteriores o posteriores, que rechazan este libro, o lo atribuyen a algunos recientes paternidad literaria. La "abominación desoladora" es un idioma hebreo, que significa "la abominación desoladora". San Lucas ( Lucas 21:20) no usa la expresión; Habría sonado extraño para sus lectores gentiles. Él dice: "Cuando vean a Jerusalén rodeada de ejércitos, sepan que su desolación está cerca". Esta referencia a los ejércitos romanos por San Lucas ha llevado a algunos comentaristas a suponer que "la abominación de la desolación" significa las águilas romanas. Pero esto era una señal de afuera; mientras que "la abominación desoladora" era una señal desde adentro, relacionada con el cese del sacrificio diario del templo. Es aludido por el Profeta Daniel en tres lugares, a saber, Daniel 9:27; Daniel 11:31; Daniel 12:11. Debemos buscar su explicación en algo dentro del templo. "parado en el lugar santo" ( Mateo 24:15) - alguna profanación del templo, debido a que los juicios de Dios caerían sobre Jerusalén. Ahora, la profecía de Daniel ya había recibido un cumplimiento, cuando leemos (1 Mac. 1:54) que establecieron "la abominación de la desolación sobre el altar". Esto fue cuando Antíoco Epífanes colocó la estatua de Júpiter en el gran altar del sacrificio quemado. Pero esa "abominación desoladora" fue la precursora de otra y una peor profanación por venir, que nuestro Señor, sin duda, tenía en mente cuando llamó la atención de sus discípulos sobre estas predicciones de Daniel. Hay un pasaje notable en Josefo ('Guerras de los judíos', 4.6), en el que se refiere a un antiguo dicho de entonces, que "Jerusalén sería tomada, y el templo sería destruido, cuando hubiera sido contaminado por las manos". de los judíos mismos ". Ahora, esto literalmente tuvo lugar. Mientras que los ejércitos romanos estaban invirtiendo en Jerusalén, los judíos dentro de la ciudad estaban en un feroz conflicto entre ellos. Y parece más probable que nuestro Señor tuviera en mente, en relación con la profecía de Daniel, más especialmente que en Daniel 9:27, la irrupción del ejército de zelotes y asesinos en el templo, llenando el lugar sagrado con los cadáveres de sus propios conciudadanos. Los judíos habían invitado a estos merodeadores a defenderlos contra el ejército de los romanos; y ellos, por sus ultrajes contra Dios, fueron la causa especial de la desolación de Jerusalén. Así, mientras San Lucas señala la señal desde afuera, a saber, las fuerzas romanas que rodean la ciudad, San Mateo y San Marcos se refieren a la señal más terrible desde adentro, la "abominación desoladora", la abominación que llenaría aumentar la medida de sus iniquidades, y hacer que el poder vengador de Roma caiga sobre ellos y los aplaste. Fue después de estas dos señales, la señal desde adentro y la señal desde afuera, que Jerusalén fue puesta postrada. Por lo tanto, nuestro Señor procede a advertir a los judíos y a los cristianos por igual, que cuando vean estas señales deben huir a las montañas, no a las montañas de Judea, ya que estas ya estaban ocupadas por el ejército romano, sino a los que estaban más lejos, más allá de Judea. Sabemos por Eusebio (3.15) que los cristianos huyeron a Pella, al otro lado del Jordán. Los judíos, por otro lado, cuando vieron que el ejército romano se acercaba, se dirigieron a Jerusalén como a un asilo, pensando que allí estarían bajo la protección especial de Jehová; pero allí, por desgracia, fueron encarcelados y asesinados.
Marco 13:15
Que el que está encima de la casa (ἐπὶ τοῦ δώματος) no baje ni entre para sacar nada de su casa. Los techos de las casas eran planos, con frecuencia una pequeña "cúpula" (δῶμα) en el centro. La gente vivía mucho de ellos; y las escaleras estaban afuera, por lo que una persona que desea entrar a la casa primero debe descender por estas escaleras exteriores. Las palabras, por lo tanto, significan que debe huir repentinamente, si salvaría su vida, a pesar de que podría perder sus bienes, debe escapar, tal vez cruzando el parapeto de su propia casa, y así de casa en casa -top, hasta que pudiera encontrar un punto conveniente para el vuelo en el país de la colina.
Marco 13:16
Y que el que está en el campo no regrese para tomar su manto (τὸ ἱμάτιον αὐτοῦ). Esta era la prenda exterior o palio. Los que trabajaban en el campo estaban acostumbrados a dejar su capa y su túnica en casa; para que, medio desnudos, puedan ser más libres para trabajar. Por lo tanto, nuestro Señor les advierte que en esta destrucción inminente, tan repentinamente vendría, deben estar listos para volar tal como estaban. Era la dirección dada a Lot: "Escapa por tu vida; no mires detrás de ti".
Marco 13:17
¡Pero ay de las que están embarazadas y de las que maman en aquellos días! Las mujeres en esta condición serían especialmente objetos de lástima, ya que estarían más expuestas al peligro. Las palabras, "¡Ay de ellos (οὐαι)!" son una exclamación de lástima, como si se dijera: "¡Ay de ellos!" ¡Josefo (Marco 7:8) menciona que algunas madres, limitadas por el hambre durante el asedio, devoraron a sus propios bebés!
Marco 13:18
Y reza para que no sea en invierno. Según las mejores autoridades, se omite "su vuelo" (ἡ φυγὴ ὑμῶν), pero el significado sigue siendo el mismo. San Mateo ( Mateo 24:20) agrega, "ni en sábado". Pero esto sería comparativamente de poco interés para aquellos a quienes San Marcos les estaba escribiendo. Nuestro Señor así especifica el invierno, porque en esa estación, debido al frío y la nieve, el vuelo sería atendido con dificultades y dificultades especiales, y sería casi imposible para los ancianos y enfermos.
Marco 13:19
Porque aquellos días serán tribulación, como no ha habido nada similar desde el principio de la creación. Estas expresiones son muy notables. Para empezar, la tribulación sería tan inigualable y tan severa que los días mismos se llamarían "tribulación". Serían conocidos desde siempre como "la tribulación". Nunca había habido nada como ellos, y nunca volvería a haberlos. Ni el diluvio, ni la destrucción de las ciudades de la llanura, ni el ahogamiento de Faraón y su anfitrión en el Mar Rojo, ni la matanza de los cananeos, ni la destrucción de Nínive, o de Babilonia, o de otras grandes ciudades y naciones, serían tan violentas y terribles como el derrocamiento de Jerusalén por Tito. Josefo confirma todo esto y, al hablar de este derrocamiento, "no creo que ningún estado haya sufrido tales cosas, ni ninguna nación en la memoria del hombre". San Crisóstomo asigna la causa de todo esto a la base y al trato cruel del Hijo de Dios por parte de los judíos. La destrucción de su ciudad y su templo, y su continua desolación después, fueron las lecciones por las cuales se les debía enseñar a los judíos que el Cristo realmente había venido, y que este era el Cristo a quien habían crucificado y asesinado.
Marco 13:20
Y si el Señor no hubiera acortado los días, ninguna carne habría sido salvada; pero por el bien de los elegidos, a quien eligió, acortó los días. El registro de San Mateo ( Mateo 24:22) difiere del de San Marcos en la omisión de las palabras "el Señor" y la cláusula "a quien eligió". Si el tiempo del asedio de Jerusalén hubiera durado mucho más, ninguno de la nación podría haber sobrevivido; todos habrían perecido por la guerra, el hambre o la peste. Los romanos se enfurecieron contra los judíos como una nación obstinada y rebelde, y los habrían exterminado. Pero "el Señor" acortó el tiempo de esta terrible catástrofe, por el bien de los elegidos, es decir, en parte por el bien de los cristianos que no pudieron escapar de Jerusalén, y en parte por el de los judíos, que, sometidos por esta horrible visita , se convirtieron a Cristo o en el futuro se convertirían a él. Aprendemos de ahí cuán grande es el amor de Dios hacia sus elegidos y su cuidado por ellos. Por su bien, salvó a muchos judíos. Por ellos creó y preserva el mundo entero. Sí, por su bien, Cristo el Hijo eterno se hizo hombre, y se hizo obediente hasta la muerte. "Todas las cosas son tuyas, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios". Se puede agregar que una serie de circunstancias providenciales se combinaron para acortar estos días de terror. Titus estaba dispuesto a la clemencia y amiga de Josephus. Además, estaba vinculado a Bernice, una judía, la hermana de Agripa. Todas estas y otras circunstancias conspiraron en la providencia de Dios para "acortar los días".
Marco 13:21, Marco 13:22
Y luego, si alguno te dice: He aquí, aquí está el Cristo; o, he aquí, no lo creas; porque surgirán falsos Cristos y falsos profetas. Josefo menciona a un Simón de Gerasa, quien, fingiendo ser un libertador de la gente de los romanos, reunió a su alrededor a una multitud de seguidores, obtuvo la admisión en Jerusalén y hostigó a los judíos. De la misma manera, Eleazar y John, líderes de los zelotes, fueron admitidos en el lugar sagrado, con el pretexto de defender la ciudad, pero realmente para poder saquearla. Pero parece que nuestro Señor está aquí. miró más allá del asedio de Jerusalén hasta el fin del mundo; y nos advierte que a medida que se acerca el momento de su segundo advenimiento, surgirán engañadores, para seducir, si fuera posible, incluso a los elegidos. La palabra "seducir" (ἀποπλανᾶν) se representa más correctamente, como en la versión revisada, para llevar por mal camino. Cada época ha producido su cosecha de tales engañadores; y puede esperarse que, a medida que el tiempo del fin se acerca cada vez más, su número aumentará. A veces, esas idiosincrasias en ellas que se muestran en maravillas mentirosas son el resultado del autoengaño; pero aún más a menudo son intentos deliberados para imponer a los incautos. A veces son una combinación de ambos. En los casos a los que se refiere nuestro Señor, evidentemente existe la intención de descarriarse, aunque puede haber tenido su origen en el autoengaño. En nuestros días hay una triste tendencia a desviar a los hombres con respecto a las grandes verdades fundamentales del cristianismo. Y las palabras de San Jerónimo bien pueden recordarse aquí: "Si alguno te persuade de que Cristo se encuentra en el desierto de la incredulidad o la filosofía escéptica, o en las cámaras secretas de la herejía, no creas".
Marco 13:23
Pero ten cuidado (ὑμεῖς δὲ βλέπετε). El "vosotros" es aquí enfático. Los discípulos lo rodeaban, colgando de sus labios. Pero su advertencia es para cristianos en todas partes, incluso para el fin del mundo.
Marco 13:24
Pero en aquellos días, después de esa tribulación, el sol se oscurecerá y la luna no le dará luz. San Mateo ( Mateo 24:29) tiene la palabra "inmediatamente", antes de las palabras "después de esa tribulación". Si esta palabra "inmediatamente" debe entenderse literalmente, entonces las cosas de las que se habla posteriormente deben entenderse en un sentido figurado y espiritual. Pero parecería más natural entender "inmediatamente" según el cálculo de aquel con quien "mil años son como un día". Nuestro Señor ahora fallece de los eventos relacionados con el derrocamiento de la política judía, y procede a hablar de cosas relacionadas con la nueva dispensación. Su mente ahora está dirigida a "la última vez", a todo el período entre su primera y su segunda venida. Las cosas hacia las cuales ahora miraba pertenecían, no al final de la dispensación judía, sino al final de la era actual y la dispensación actual. Han pasado dieciocho siglos desde la destrucción de Jerusalén; y más años, puede ser, irán y vendrán antes del final. Sin embargo, todo este tiempo, aunque nos parezca largo para nosotros, que estamos confinados dentro de los límites estrechos de una vida corta, es, sin embargo, en comparación con la eternidad de Dios, pero como un momento. "El sol se oscurecerá". Los signos aquí enumerados se mencionan en otra parte como los signos que aparecerían antes de la segunda venida de Cristo. (Ver Joel 2:31 y Lucas 21:25, Lucas 21:26.) San Agustín (Ef 80, 'Ad Hesychium') dice: "La luz de la verdad obscurecerse; porque en la gran tribulación que vendrá sobre el mundo, muchos caerán de la fe, que parecía ser brillante y firme, como el sol y las estrellas ". "Y la luna", es decir, la Iglesia, "no le dará luz".
Marco 13:25
Y las estrellas caerán del cielo (ἔσονται ἐκ τοῦ οὐρανοῦ πίπτοντες) y los poderes que están en los cielos serán sacudidos. En los grandes eventos de la creación registrados en Génesis 1:1 el sol y la luna y las estrellas no mostraron su luz hasta ese período que se llama el cuarto día. Entonces, en el fin del mundo, el sol, la luna y las estrellas son representados como retirando su luz, tal vez en sentido figurado, pero tal vez también literalmente, en el curso de algunos de los cambios físicos desconocidos que acompañarán la liquidación del presente dispensa. Con esto concuerdan las siguientes palabras, "los poderes que están en los cielos serán sacudidos". Los poderes aquí pueden significar esas grandes fuerzas invisibles de la naturaleza por las cuales el universo está ahora en equilibrio. Cuando el Creador lo desee, estos poderes serán sacudidos. (Ver Job 26:11, "Los pilares del cielo tiemblan y se asombran de su reproche;" ver también Isaías 34:4, "Y todo el ejército del cielo se disolverá, y los cielos se enrollarán juntos como un pergamino. ") A medida que se acerca el fin del mundo, los elementos temblarán y temblarán.
Marco 13:26
Y entonces verán al Hijo del hombre viniendo en las nubes con gran poder y gloria. San Mateo ( Mateo 24:30) introduce aquí las palabras, "Y luego aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo". Muchos de los Padres, como San Crisóstomo, Jerónimo, Bede y otros, piensan que este signo será la cruz. Josefo (5.3) dice que poco antes de la destrucción de Jerusalén, un portento como una espada, que brillaba como una estrella, apareció en los cielos. Pero seguramente la señal del Hijo del hombre en el fin del mundo será el Hijo del hombre mismo que vendrá en las nubes. Las nubes, que cubren el cielo turbulento y ahora iluminadas por el brillo de su venida, constituirán "la cortina sublime de su presencia" (Dr. Morison).
Marco 13:27
Y entonces enviará a los ángeles. Esto representa la gran cosecha en el fin del mundo, cuando los segadores de ángeles serán enviados para separar a los malvados de los justos. Los elegidos serán reunidos de los cuatro vientos (ἐκ τῶν πεσσάρων ἀνέμων); literalmente, de los cuatro vientos: los vientos que representan figurativamente cada rincón del mundo; o, desde la mayor parte de la tierra hasta la mayor parte del cielo. En sus extremos, en el horizonte, parece existir el fin de la tierra y del cielo, como si la tierra y el cielo se unieran, y el cielo terminara fundiéndose en la tierra y convirtiéndose en uno con él. La expresión simplemente significa "de horizonte a horizonte", o de cada parte de la tierra.
Marco 13:28, Marco 13:29
Ahora de la higuera aprende su parábola; es decir, su propia enseñanza particular. Nuestro Señor hace frecuente mención y uso de la higuera, como ya hemos visto. Es probable que una higuera haya estado cerca de ellos. Cuando su rama se vuelve tierna y extiende sus hojas, sabrá que el verano está cerca. La rama (κλάδος) sería el brote joven, ahora se vuelve sensible bajo las influencias aceleradas de la primavera; y esto era una señal evidente de que el verano estaba cerca. La higuera asiática requiere una cantidad considerable de calor para poder producir hojas y frutos. Su rico sabor requiere un calor de verano para madurarlo. Aristóteles dice que el higo es el alimento preferido de las abejas, de las cuales hacen su miel más rica. Entonces la higuera no florece de la manera ordinaria; pero produce flores y frutos a la vez del árbol, y madura rápidamente los frutos. La lección, por lo tanto, de la higuera es esta: la velocidad con la que madura su fruta cuando siente el calor del verano. De la misma manera, tan pronto como los discípulos percibieran las señales de la venida de Cristo, debían aprender que él estaba cerca, tan ciertamente como la fruta madura de la higuera mostró que el verano estaba cerca.
Marco 13:30
Esta generación no pasará, hasta que todas estas cosas se cumplan. Esta es una de esas profecías que admiten un cumplimiento creciente. Si se entiende que la palabra "generación" (γανεὰ) significa la suma total de aquellos que viven en cualquier momento en la tierra, la predicción sería válida en lo que respecta a la destrucción de Jerusalén. La destrucción de Jerusalén tuvo lugar dentro de los límites de la generación que vive en el tiempo de nuestro Señor; y podría haber algunos de aquellos a quienes se dirigía entonces que vivirían para ver el evento. Su predicción equivalía, de hecho, a esto, de que la destrucción de Jerusalén tendría lugar dentro de los cuarenta años posteriores al momento en que estaba hablando. Pero puede tener un significado más amplio. Puede significar el pueblo judío. Su ciudad sería destruida su poder derrocado. Serían "pelados y dispersos". Pero seguirían siendo una nación distinta y separada hasta el fin del mundo. Y hay otras profecías que muestran que con su conversión nacional al cristianismo se asociará todo lo más glorioso en la futura Iglesia de Dios.
Marco 13:31
El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Aquí hay una predicción clara de que la estructura actual del universo pasará; es decir, que será cambiado, que perecerá, en lo que respecta a su estado y condición actuales; pero solo eso puede ser remodelado en una forma más bella. "Buscamos nuevos cielos y una nueva tierra, donde habita la justicia" ( 2 Pedro 3:13). Con esta declaración de nuestro bendito Señor, todos los descubrimientos de la ciencia coinciden. Tanto la astronomía como la geología coinciden en la conclusión de que todo el sistema del universo está avanzando hacia su cambio. Nuestro bendito Señor lo hizo pero afirmó lo que la ciencia demuestra. Pero mis palabras no pasarán; no solo las palabras que acababa de pronunciar con respeto por sí mismo respetando a Jerusalén, sino todas sus otras palabras: toda la revelación de Dios, todas las palabras del que es la Verdad.
Marco 13:32
Pero de ese día o de esa hora nadie conoce, ni siquiera los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre. Quien desde toda la eternidad ha decretado el momento en que este día está por venir, se complace en ocultarlo en las profundidades ocultas de sus propios consejos. Pero el Hijo eterno y el Espíritu Santo, ambos iguales con el Padre, son de sus consejos. No están excluidos de este conocimiento; ellos, igualmente con el Padre, conocen el día y la hora del fin, ya que son de la misma sustancia, poder y majestad. Por qué; entonces, ¿agrega aquí San Marcos, "ni el Hijo"? La respuesta seguramente se encuentra en la gran verdad de la unión hipostática. El Hijo eterno, como Dios, por su omnisciencia, y como hombre, por el conocimiento impartido a él, conoce perfectamente el día y la hora del juicio futuro. Pero Cristo como hombre, y como el Mensajero de Dios para los hombres, no lo sabía tanto como para poder revelarlo a los hombres. El embajador, si se le pregunta acerca de los consejos secretos de su soberano, puede responder verdaderamente que no los conoce para comunicarlos a otros. Como embajador, solo comunica las cosas que le ha encomendado su soberano para cumplir, y no aquellas cosas que se le ordena mantener en secreto.
Marco 13:33
Estas exhortaciones, que recogen en forma sucinta la relación práctica de los pasajes y parábolas paralelas en San Mateo, no deben entenderse como que implican que la venida de nuestro Señor en el juicio sería durante la vida de sus discípulos. Las palabras anteriores les enseñarían con la suficiente claridad que el tiempo real de esta venida estaba oculto para el. metro. Pero la intención era que, si bien por la certeza del evento su fe y esperanza se verían avivadas, por la incertidumbre del tiempo en que podrían quedar en un estado continuo de vigilancia y oración. Según el cálculo judío, solo había tres relojes, a saber, el primer reloj, desde la puesta del sol hasta las 10 p.m. el segundo reloj, a partir de las 10 p.m. a las 2 a.m. y el tercer reloj, desde las 2 a.m. hasta el amanecer. Pero después del establecimiento del poder romano en Judea, estos relojes se dividieron en cuatro; y fueron descritos como el primero, segundo, tercero y cuarto respectivamente; o, como aquí, por los términos pares, comenzando a las seis y terminando a las nueve; medianoche, terminando a las doce; martilleo, terminando a las tres; y mañana, terminando a las seis.
HOMILÉTICA
Marco 13:1, Marco 13:2
La caída del templo.
El ministerio de nuestro Señor en el templo había terminado. Dentro de esos recintos que había enseñado a los enseñables, había reprendido a los egoístas y profanos, había recibido el homenaje de los niños, había curado a los afligidos, y había denunciado y advertido a los infieles e hipócritas. Qué extraño el contraste entre los primeros días, cuando Jesús había tomado su lugar en medio de los rabinos, "ambos escuchándolos y haciéndoles preguntas", y estos días posteriores, cuando el mismo edificio fue testigo de sus agudos y tremendos conflictos con los ¡líderes de la nación, cuyos errores expuso y en cuya venganza incurrió! Fue cuando Jesús salió del hermoso y consagrado edificio que sus discípulos, con orgullo y afecto nacional, le señalaron a sus ojos la magnificencia del templo, las piedras estupendas de las que estaba compuesto y los costosos regalos con los que estaba adornado. Ante esta sugerencia, Jesús pronunció la predicción, que no podría haber pronunciado sin emociones de desilusión y angustia: "¿Ves estos grandes edificios? No quedará aquí una piedra sobre otra, que no será derribada".
I. NADA TIERRO Y HUMANO, SIN EMBARGO Y SAGRADO, ES IMPERMEABLE. Fue, sin duda, un espléndido espectáculo al que sus discípulos dirigieron la mirada de Jesús. "Se detuvieron para echarle una última mirada persistente, y uno de ellos estaba ansioso por llamar su atención sobre sus bonitas piedras y sus espléndidas ofrendas: esas nueve puertas cubiertas de oro y plata, y la de latón corintio sólido aún más precioso; esos pórticos elegantes y altísimos; esos bloques biselados de mármol, de cuarenta codos de largo y diez codos de alto, que dan testimonio del trabajo duro y la munificencia de tantas generaciones; esos claustros dobles y pilares majestuosos; ese espléndido adorno de escultura y arabesco; esos bloques alternos de mármol rojo y blanco, que recuerda la cresta y el hueco de las olas del mar, esos vastos racimos de uvas doradas, cada grupo tan grande como un hombre, que entrelazaron su espléndido lujo sobre las puertas doradas. terrazas ascendentes de cortes: la corte de los gentiles, con sus columnas monolíticas y su rico mosaico; encima de esto, el vuelo de catorce escalones que conducían al patio de las mujeres; luego el vuelo de quince escalones s que conducía a la corte de los sacerdotes; luego, una vez más, los doce escalones que conducían a la plataforma final, coronada por el verdadero santo y santo de los santos, que los rabinos compararon con cariño por su forma con una gallina encantadora, y que, con su blancura de mármol y techos dorados, parecía una montaña gloriosa cuya cumbre nevada estaba dorada por el sol "(Farrar). Sin embargo, majestuoso, como era el edificio, sagrado como eran sus propósitos, ennoblecedor como sus asociaciones, el templo de Jerusalén no era indestructible. su fundación en esta tierra cambiante, todas las cosas criadas y creadas por manos humanas, son transitorias y perecederas. Nada continúa en una sola estancia. "Los templos solemnes", como "el gran globo mismo", están destinados a la decadencia y la destrucción. El material perece, y lo que es espiritual solo permanece.
II LA GLORIA DE UNA NACIÓN INFELIZ ES, EN LA PROVIDENCIA DE DIOS, HIZO EL SÍMBOLO DE SU VERGÜENZA. No había nada que los judíos valoraran y reverenciaran tanto como su templo y toda la parafernalia de la adoración en el templo. La vida nacional parecía fluir de ese lugar sagrado como de un corazón que latía. No solo fue, en su situación, su estructura, sus servicios, sacerdotes y sacrificios, en sí mismo lo más majestuoso e imponente; pero para la mente hebrea era la expresión del peculiar interés y favor del Supremo. ¿Cómo podría pensar el israelita, sin un escalofrío de horror y consternación, sobre el momento en que el noble edificio debería quedar en el polvo; cuando los cánticos deben ser silenciados, los altares deben ser volcados, los sacerdotes deben ser asesinados y los servicios y las ofrendas ya no existen? Sin embargo, esta era la fatalidad que el último y más grande Profeta predijo ahora, una fatalidad que podrían haber evitado mediante el arrepentimiento oportuno y la fe cordial, pero que su rechazo al Cristo de Dios hizo que fuera cierto e irrevocable. De este modo, Israel fue herido en el punto más vulnerable, el más sensible; así fue el gobierno del justo Señor vindicado de manera terrible y sublime; así, se publicó una lección de gobierno divino y sujeción humana para beneficio de todas las generaciones venideras.
III. TODO LO QUE ES MATERIAL EN RELIGIÓN ESTÁ DESTINO A DESAPARECER Y DESAPARECER. El templo en Jerusalén era el templo del Señor; sin embargo, cumplió un propósito temporal, y cuando se logró este propósito fue reemplazado por el templo del Cuerpo del Señor, y por el templo imperecedero constituido por naturalezas espirituales consagradas, y habitado por el Espíritu Santo de Dios. La naturaleza humana es tal que los hombres son propensos a estresar lo externo, lo visible, lo tangible, lo material. Incluso los verdaderamente religiosos están en peligro de considerar la vestimenta de la religión en lugar de la forma en que se viste, de lugares sagrados, observancias, oficinas e instituciones. Pero toda la enseñanza de Cristo es una protesta contra este error natural y locura. El templo de Jerusalén desapareció; pero su desaparición, lejos de arruinar las perspectivas y paralizar el poder de la religión, fue, en realidad, la ocasión de colocar a la religión sobre una base más sólida, y darle a la religión una influencia mundial y eterna. Que los hombres no se aferren demasiado a la forma; es el espíritu que acelera; Es el espíritu que perdura.
IV. LOS TEMPLOS ESPIRITUALES SOLO DURAN POR SIEMPRE. Incluso la destrucción de Jerusalén y sus edificios sagrados no implicó una ruina universal. Lo que era bueno en el judaísmo, lo que era vital y esperanzador en Israel, aún sobrevivió. Había verdades que sobrevivieron a las formas en que habían sido encarnadas. Había almas puras y fieles que sobrevivieron a las instituciones en medio de las cuales y por medio de las cuales habían sido llamados a la virtud, a la piedad, a Dios. Un nuevo Israel surgió, por así decirlo, de las cenizas del viejo. Un templo más majestuoso y sublime, basado en una base más duradera y que se elevaba a alturas espirituales más elevadas, se convirtió en un ser glorioso, mientras los ejércitos de Tito nivelaban la gloria de Moriah con el suelo. Las piedras vivas que componen este tejido nacido en el cielo nunca pueden desmoronarse, y los servicios de este santuario nunca cesarán. El tiempo y el espacio son rechazados; las fuerzas terrenales son impotentes; este templo crece "un templo santo para el Señor". Es imperecedero, porque es espiritual; es eterno porque es divino.
Marco 13:3
El testigo de los perseguidos.
Era bastante natural que los discípulos, cuando el Señor predijo la destrucción del templo, quisieran saber cuándo ocurriría un evento tan maravilloso y horrible. En su camino a Betania al final del evento, la pequeña fiesta, compuesta por Jesús y sus cuatro amigos más íntimos, se detuvo en la corona de Olivet, y miró hacia la gloriosa pero culpable ciudad, y sobre ese edificio que era su más orgulloso adorno y bestia. . Los discípulos ansiosos y asombrados aprovecharon esta oportunidad para preguntar a qué hora debería ocurrir el desastre anunciado por el Señor, y por qué signos podrían inducirlos a esperar su enfoque. Jesús no declaró la fecha exacta de la inminente catástrofe, pero sí mencionó ciertas señales por las cuales sus discípulos podrían ser advertidos; y aprovechó la ocasión para armarlos contra los problemas que se avecinaban. Puede que sus palabras no hayan satisfecho su curiosidad, pero deben haber establecido su confianza en su Maestro, y deben haberlas preparado para la tribulación y el juicio ahora tan cerca. La gran lección es que Jesús prepararía a su pueblo, especialmente en tiempos y en circunstancias de aflicción y libertad condicional, para dar un testimonio firme y fiel de sí mismo. Nuestro Señor, en este idioma, ordena a sus discípulos:
I. FIDELIDAD ENTRE TENTACIÓN Y APOSTASÍA, Días de juicio estaban a la mano; los impostores deberían aparecer, profesando que el Mesías acababa de llegar; y por tales engaños y pretensiones muchos deberían ser desviados de su lealtad a Jesús. Entonces se debe probar la fidelidad de los discípulos. Siempre es asi. Los rivales se presentan en todos los períodos de la historia, afirmando afirmaciones que no pueden justificar, pero que imponen a los excitables e inestables. Los maestros, líderes, sistemas, filosofías, siempre están buscando desplazar al Divino Cristo del trono del corazón humano, de la sociedad humana. Que cada cristiano, cuando se exponga a tales asaltos, cuando se tambalee por el éxito con el que estos se dirigen con demasiada frecuencia contra los profesos seguidores de Jesús, esté en guardia y escuche la voz del Señor legítimo y autoritario que suena a través de los siglos, "¡Que nadie te lleve por mal camino!"
II PAZ DE LA MENTE EN MEDIA DE GUERRAS Y CALAMIDADES. Los problemas y conflictos que sucedieron a las naciones durante el período que transcurrió entre la crucifixión de Cristo y la caída de Jerusalén, son bien conocidos por los registros de la historia. No habría sido fácil para los cristianos haber conservado una mente tranquila en medio de alarmas constantes; ni podemos suponer que nuestro Señor pretendía prohibir o culpar a la simpatía y solicitud naturales y apropiadas que tales circunstancias debieron haber inducido. Pero les advirtió que estos eventos deben preceder al final, y no debe permitirse que llenen la mente de consternación, debiliten la fe en la providencia divina o que impidan el cumplimiento de un ministerio designado. En cada época ocurren eventos que, tomados y considerados solos, pueden horrorizar al corazón más valiente y valiente. Pero es para que el seguidor de Cristo tenga en cuenta que la luz y la oscuridad lucharán hasta que se complete la victoria del Redentor, que el Señor reine y que las convulsiones de las naciones sean la agonía del reino de Cristo. . Es él quien nos amonesta: "¡No se preocupen!"
III. ESTABILIDAD EN MEDIO DE LA HOSTILIDAD DE LOS ENEMIGOS. Los primeros seguidores de Cristo fueron advertidos de que debían incurrir en la enemistad de las autoridades, tanto civiles como eclesiásticas. Ante los consejos y en las sinagogas, en la barra de gobernadores y en presencia de reyes, deben ser procesados por cargos verdaderos o falsos, pero siempre con un temperamento de enemistad y con fines de malicia. ¿Cómo iban a degradarse en circunstancias peligrosas? Debían recordar que fueron tratados como su Maestro había sido tratado antes que ellos, que fueron honrados al ser convocados para actuar como sus testigos, que eran los portavoces, por así decirlo, del mismo Espíritu de Dios. En medio de pruebas tan severas, se les ordenó prestar atención a cómo se comportaban, nunca ceder ante el miedo, descartar toda ansiedad y confiar en una inspiración celestial para su defensa. Y no hay una época en la que los siervos de Cristo no estén expuestos a algunos de los ataques del enemigo, y en la que no haya necesidad de vigilancia, fortaleza y coraje. Que los perseguidos recuerden que el ojo del Divino Señor está sobre ellos; y que se comporten como aquellos que honrarían a su Líder y mantendrían su causa: déjelos como hombres y sea fuerte.
IV. RESISTENCIA EN MEDIO DE LA TRACCIÓN Y LA DESERCIÓN DE AMIGOS. El gran Profeta predijo que las discordias deberían revelarse entre las familias y las comunidades sociales; que uno debe levantarse contra el otro. De esta manera se cumplió su dicho: "No he venido a enviar paz, sino una espada". Para la mayoría de los corazones, la traición dentro del campamento es más dolorosa y más difícil que la hostilidad sin ella. Sin embargo, incluso contra esto, nuestro Señor nos tendría pruebas. Es una prueba a la que los siervos más fieles y consistentes del Señor Jesús están expuestos en algún momento; Es una prueba que sacude la fe y amortigua el celo de no pocos. Cristo llama a su pueblo, cuando así lo intentan, a ejercer la gracia de la perseverancia. ¡Quien abandone a Jesús, deje que su deserción solo nos lleve más cerca de él que amamos!
V. SIN DESTACAR LA OPOSICIÓN, EL EVANGELIO DEBE SER PREDICADO. No es suficiente ser firmes con nosotros mismos; Tenemos que pensar y cuidar a los demás. Las buenas nuevas que los seguidores de Jesús han recibido libremente, les corresponde a ellos comunicarse libremente a sus vecinos. Cuán devotos y valientes los primeros discípulos cumplieron esta confianza que bien conocemos. No solo los doce, sino aún más notablemente otros que se criaron en la primera edad, predicaron el evangelio a todas las naciones a quienes pudieron alcanzar por cualquier trabajo y dificultad. La luz se extendió por muchas tierras oscuras e ignorantes, y trajo esperanza y paz, alegría y vida a muchos miserables corazones. La labor de los apóstoles y sus compañeros no fue en vano en el Señor. Lejos de ser disuadido por la oposición, esto parecía actuar como un estímulo para nuevos esfuerzos y nuevas audacias. Esta función de la Iglesia tampoco es peculiar de la primera edad. Mientras haya naciones no visitadas por la noticia de la salvación, habrá una convocatoria para participar en la empresa misionera. Si esto solo se puede hacer en ciertos casos a riesgo de seguridad, libertad y vida, tanto más se corresponden las circunstancias actuales con las predicciones de nuestro Señor. "Cuanto más peligro, más honor". Hay una corona que se gana siguiendo a Cristo y sus apóstoles en los peligros de la guerra santa.
VI. PACIENCIA HACIA LA SALVACIÓN. Es bien sabido que, mientras multitudes de judíos perecieron en el asedio y la destrucción de Jerusalén, los cristianos escaparon. Fieles a las instrucciones de su Señor, fueron liberados de la ruina y la muerte que fueron el destino de sus compatriotas. Perdurando en constancia y obediencia hasta el final, fueron salvos. Y su exención del desastre y la muerte fue un símbolo de la salvación de todos aquellos que conservan su fe y lealtad en medio de las tentaciones y las pruebas de esta vida terrenal. ¡Soportar! perseverar hasta el final! y la promesa infalible de tu Divino Señor se cumplirá en tu experiencia. ¡Serás salvo!
Marco 13:14
Advertencias
Muy claramente previó nuestro Señor, y muy claramente pronosticó, las consecuencias que los judíos estaban trayendo sobre sí mismos por su rechazo al Mesías de Dios. El lenguaje aquí registrado es en sí mismo suficiente para convencer a una mente sincera de la justicia de los reclamos del Señor Jesús de ser el Profeta y el Hijo del Altísimo. Aquí nos da un ejemplo de la conveniencia de emitir advertencias verdaderas, a pesar de que pueden ser dolorosas para el hablante e inoportunas para el oyente.
I. LAS AFFLICCIONES SE ANUNCIAN. La severidad y variedad de estas aflicciones hacen que esta predicción sea una de las más terribles que se puedan encontrar en toda la brújula de las Escrituras.
1. Desastre nacional. Fue sobre toda la nación, y especialmente sobre los habitantes de Jerusalén, las clases altas y gobernantes, que cayó la retribución.
2. Profanación del templo. Esto es probablemente lo que se denomina "la abominación de la desolación". La contaminación fanática del templo por los zelotes fue sin duda uno de los acompañamientos más angustiantes del terrible asedio.
3. Impostura religiosa. En épocas de entusiasmo general, los simuladores entusiastas son seguros para hacer su aparición. Fue así durante la mayor calamidad de Israel. Y no hay edad cuando las advertencias de Marco 13:21, Marco 13:22, no son oportunas y apropiadas.
4. Sufrimientos individuales. Varias circunstancias predichas aquí, especialmente la angustia en la que deben estar involucradas las madres miserables (Marco 13:17), sirven para profundizar y oscurecer el tono de esta imagen de calamidad.
II LOS CONSEJOS ESTÁN IMPARTADOS. Cristo no fue un mero profeta del mal. Exhibió los peligros que se acercaban, pero se aseguró de la seguridad y la liberación de aquellos que, en medio de la infidelidad general, deberían serle fieles.
1. Dirigió el vuelo desde la escena de la angustia. Como Noé había sido enviado al arca, y Lot había sido sacado a toda prisa de Sodoma, los primitivos cristianos fueron dirigidos, cuando Jerusalén debía ser asediada, a abandonar la ciudad culpable y refugiarse en las montañas. Hay momentos en que el vuelo es prudencia, cuando se puede preservar la vida para un servicio futuro.
2. Aconsejó el desprecio de los impostores. Aferrarse a Cristo es un motivo suficiente para rechazar al anticristo. Es una condena suficiente de cualquier pretendiente que él profesa ser lo que sabemos que solo el Hijo de Dios puede ser.
3. Aconsejó la preparación general y la vigilancia. "¡Cuidado!" Los cristianos deben usar sus propios poderes de observación, ejercer vigilancia, enfrentar todas las circunstancias con preparación y discreción. Ninguna piedad, ningún apego al Salvador, puede absolvernos del deber de usar nuestras propias facultades, de estar alerta. "¡Mira y reza!" Estas son advertencias que nunca son obsoletas; porque la necesidad de ellos nunca se deja atrás, mientras estamos en la tierra.
Marco 13:24
La segunda venida.
Es muy difícil discriminar exactamente entre algunas palabras de Cristo que se refieren a la destrucción de Jerusalén, y otras que se refieren a la venida de nuestro Señor para juzgar a toda la humanidad. Parece haber una combinación diseñada de las referencias a estos eventos. Por lo tanto, se nos enseña a recordar que estamos llamados a ser como hombres que esperan a su Señor.
I. LA CERTEZA DE LA VENIDA DE CRISTO. Si se aceptan sus palabras, este gran evento del futuro no debe ser negado ni cuestionado. En el cumplimiento de la predicción especial con respecto a la caída de Jerusalén en la vida de la generación que vivió, tenemos la promesa del cumplimiento final de la profecía más grande. En su juicio, Jesús informó la seguridad; y sus apóstoles inspirados han predicho que él vendrá nuevamente la "segunda vez sin pecado para salvación".
II LA INCERTIDUMBRE DEL TIEMPO DE LA VENIDA DE CRISTO. Las palabras en Marco 13:32 son muy distintas. La fecha del regreso de nuestro Señor es conocida solo por el Padre. Si ni los ángeles ni el Hijo mismo pudieran comunicar este conocimiento, cuán ridícula y presuntuosa es la conducta de aquellos que, tratando las Escrituras como un enigma, profesan haber descubierto el secreto y exponen sus propias fantasías y locuras como las declaraciones de Los oráculos de Dios! Está sabiamente escondido de nosotros, y mostramos nuestra sabiduría mediante el consentimiento satisfecho en la ignorancia.
III. LAS SEÑALES DE LA VENIDA DE CRISTO. Los cambios en la tierra y en el cielo son indicaciones del día que se acerca. Como las hojas de la higuera dicen que el verano está cerca, ocurrirán eventos que, según la mente comprensiva, anunciarán el regreso del Señor. Sin embargo, incluso estos eventos no nos dicen cuándo aparecerá nuestro Salvador; pero, como nos recuerdan que él está cerca, responden el propósito, porque nos ponen en guardia y nos exhortan a estar preparados.
IV. LA PREPARACIÓN PARA LA VENIDA DE CRISTO.
1. Atención y observación.
2. Vigilancia.
3. Oración.
Marco 13:33
"¡Reloj!"
No puede haber ninguna duda sobre la impresión causada por estas y otras instrucciones y advertencias similares, pronunciadas por el Señor Jesús hacia el final de su ministerio. Todos sus discípulos entendieron que el Maestro, al abandonar el mundo, retuvo su control sobre el corazón y la conciencia del mundo. Actualmente se creía en la Iglesia primitiva, como se creía desde entonces por todos los cristianos, que el Señor vendrá nuevamente, y tendrá en cuenta a sus siervos, y especialmente preguntará cómo actuaron como sus representantes. y ministros entre los hombres. De ahí el estrés que siempre se ha impuesto al deber de vigilar. Los apóstoles no solo obedecieron, sino que repitieron el mandamiento de su Señor. Peter advirtió a sus lectores. "Sed, pues, sobrios, y velad en oración". Juan dijo: "Bienaventurado el que vela;" y Pablo exhortó así: "¡Cuidado, mantente firme en tu fe, sé fuerte!" Los mismos nombres que los primeros cristianos se dieron a sí mismos y a sus hijos pueden tomarse como una indicación del tono predominante de los sentimientos. Gregorio entre los griegos y Vigilantius entre los latinos, ambos significan simplemente "El Observador".
¡YO VEO! PORQUE ESTE ES EL CARGO DE CRISTO EN EL PASADO.
1. Debemos considerar de quién procede este cargo. Es la palabra del Todo-sabio, y de Uno de autoridad única. Viniendo de Cristo, esto no es un consejo, es un comando. El general tiene derecho a estacionar un guardia, un centinela, y a esperar vigilancia y fidelidad.
2. La ocasión de la acusación le da un poder peculiar y un carácter sagrado. Fue cuando el Señor Jesús estaba saliendo de su casa, para usar el lenguaje figurativo del texto, para residir en otro país. "Mientras estaba con ellos", fueron sus palabras en oración, "los mantuve en tu nombre ... ahora vengo a ti". ¿Cómo podemos hacer otra cosa más que unir una fuerza especial de obligación a lo que nuestro Maestro dijo cuando estaba a punto de abandonar este mundo, para la salvación de cuyos habitantes había vivido y estaba a punto de morir?
3. Mira en la carga en sí. Él le da a cada uno su trabajo. Todo su pueblo son sus sirvientes; Todos tienen una tarea que cumplir, un servicio que prestar, una oficina que ocupar. Y cada uno tiene su propio trabajo, para el cual está calificado individualmente, y que está comprometido con él y con ningún otro. Es una visión práctica, elevadora de la vida cristiana, esta que se nos revela aquí. A todos los que Jesús salva y redime, los encarga y consagra. Y mientras vivamos aquí tenemos una confianza que cumplir, un trabajo que hacer. Invierte a cada uno con autoridad. Debe haber en cada comunidad una fuente de poder, una mente dominante; el padre en una familia, el magistrado o el rey en un estado. En la Iglesia del Señor Jesús, él mismo es la Cabeza, el Legislador, la Fuente de honor, el Juez. Sin embargo, él da autoridad; no haciendo una orden de hombres señores sobre su herencia, sino autorizando a cada sirviente a cumplir sus propios deberes especiales. El obispo gobierna, el maestro enseña, el evangelista predica el evangelio, más aún, cada miembro de cada congregación cumple con sus deberes, a pedido y por la autoridad del Señor. Esta convicción debe dar dignidad y dedicación a nuestro trabajo diario. Estamos donde el Señor nos ha colocado; Estamos haciendo lo que él ordena. Y él requiere que cada uno mire. Trabajando y viendo ir juntos; Los cristianos son como los judíos en la época de Nehemías, que construyeron los muros de Jerusalén, mientras estaban armados y en guardia contra el enemigo. Nuestro Maestro nos ha dejado en medio de peligros, no para deprimir nuestro coraje, sino para acelerar nuestra vigilancia. Este deber recae especialmente en el portero, el conserje. La casa contiene tesoros preciosos, y no debe permitirse la entrada a todos los extraños, para que no se roben las propiedades del Maestro, y los descuidados poseedores se despojen, y la casa sea ocupada por enemigos. Todos deben observar que, a la vuelta del Señor, puede parecer que su cargo se ha mantenido y sus posesiones han sido guardadas fielmente.
II ¡RELOJ! PORQUE HAY UNA PERSPECTIVA DE LA REVELACIÓN DE CRISTO EN EL FUTURO. Mientras miramos hacia atrás a la partida del Señor, y sus órdenes solemnes y su sagrada confianza, esperamos su regreso, de acuerdo con su promesa.
1. Este es un hecho asegurado. La segunda venida de nuestro Señor ha sido declarada por él bajo muchas figuras, cada una con su propio tono de significado espiritual y beneficio práctico. Es un cabeza de familia, que vendrá a tener en cuenta a sus sirvientes; un propietario, que vendrá a aprender cómo han negociado sus agentes y qué han ganado; un Rey, que vendrá a investigar la conducta de sus ciudadanos y grandes oficiales de estado; un juez, que vendrá a convocar a la gente ante su tribunal.
2. Al mismo tiempo, el período del regreso del Señor está oculto para nosotros, y se nos informa que, para los que no estén preparados, será repentino e inesperado. Los hombres han sido lo suficientemente presuntuosos como para predecir, con tonta confianza, lo que ni los ángeles ni el mismo Hijo de Dios comunicarían. Y una y otra vez, en el curso de la historia, ha habido brotes de fanatismo milenario. Pero es fácil ver por qué el cierre de la debe reservarse como un secreto en la mente del Padre. Si se le hubiera dicho a la Iglesia que el advenimiento estaba cerca, los cristianos no habrían sido aptos para el sobrio cumplimiento de los deberes de la vida; Si la Iglesia hubiera estado segura de que era remota, tal seguridad habría provocado pereza y negligencia.
3. Sin embargo, todos podemos vivir bajo el sentido de la cercanía del regreso del Señor. El interés personal para nosotros de ese regreso radica en la gloria del reino de Cristo y en el reconocimiento de nuestra propia fidelidad. Esta vida que conocemos es corta, y el día de nuestra cuenta no está lejos. Y Cristo nos haría vivir como si se hubiera alejado de nosotros por una temporada, y estuviéramos a punto de volver a nosotros.
"Y bien sé que para el que trabaja, y siente que trabaja, este mismo gran año está siempre en las puertas".
III. ¡RELOJ! PORQUE ESTE ES EL DEBER PLANO DEL PRESENTE. Hemos hablado del pasado y del futuro; del cargo dado por nuestro Señor mientras aún estaba en la tierra, y de la perspectiva del regreso de nuestro Señor del cielo. Pero ambos aspectos de nuestra religión tienen relación con la vida y el deber de hoy.
"No confíes en el futuro, por placentero que sea; deja que los muertos del pasado entierren a sus muertos: piensa, actúa, en el presente vivo: ¡Corazón dentro y Dios en la cabeza!"
1. ¡Trabajo! "Lo que sea que tu banda encuentre por hacer, hazlo con tu poder". Ahora, mientras la fuerza del cuerpo y la mente continúan, trabaja para el Señor que vivió y murió por ti. Ahora, mientras tiene el control de su propiedad, levántela como mayordomos de Dios. Ahora, mientras tienes influencia sobre tu círculo doméstico y social, usa esa influencia para Cristo. Ministros del evangelio, padres y maestros de la juventud, oficiales de congregaciones, seguidores de Jesús en cada posición de la vida, ¡sea suyo trabajar para el Señor que ama y honra! Hoy es tuyo; mañana puede ser demasiado tarde.
2. Ora Esto harás, si te das cuenta de tu dependencia del impulso espiritual y el poder de la gran Fuente de gracia espiritual y bendición. Lejos de que haya alguna consistencia entre el trabajo y la oración, los dos se mezclan en perfecta armonía. La oración sin trabajo es una burla, y el trabajo sin oración es mecánico e impotente.
3. ¡Mira! Es decir, cuídate de ti mismo y de tu confianza; Apreciar una actitud de expectativa y un sentimiento de responsabilidad. ¡Oh, por la gracia de vivir "como siempre en el gran ojo del Maestro de tareas"! "No sabes cuándo es el momento". ¡Reloj! "para que no venga de repente te encuentre durmiendo!"
"Mira, porque la noche es larga; Mira, porque el enemigo es fuerte; Mira, por el tesoro querido; ¡Mira, porque el Señor está cerca!"
"¡Feliz es ese siervo, a quien su Señor cuando venga lo encuentre haciendo así!"
HOMILIAS DE A.F. MUIR
Marco 13:1, Marco 13:2
La admiración del templo.
En el caso de los judíos, una falla natural y venial, si no se lleva en exceso. Estimado el tipo y patrón de excelencia arquitectónica, y una de las maravillas del mundo. La reconstrucción de Herodes fue en una escala de magnificencia desconocida para sus antepasados. Las características esenciales del templo de Salomón fueron restauradas, pero estas fueron "rodeadas por un recinto interior de gran fuerza y magnificencia, midiendo, en la medida de lo posible, ciento ochenta codos por doscientos cuarenta, y adornadas por pórticos y diez puertas de entrada de gran magnificencia, y más allá de esto, una vez más, había un recinto exterior, que medía externamente cuatrocientos codos en cada sentido, que estaba adornado con pórticos de mayor esplendor que cualquiera de los que conocemos unidos a cualquier templo del mundo antiguo; todos mostrando cuán fuerte era la influencia romana al envolver con magnificencia pagana los simples arreglos templarios de un pueblo semita "('Diccionario de la Biblia' de Smith). Josefo, en sus 'Antigüedades', 15.11, 3, habla de piedras "cada una de veinticinco codos de largo, ocho de alto, unos doce de ancho"; y en las 'Guerras', 5.5, 6, de "algunas de las piedras de cuarenta y cinco codos de largo, cinco de alto y seis de ancho". Muchos de estos eran de mármol esculpido. La respuesta de Jesús puede leerse afirmativa o interrogativamente, o con una mezcla de afirmación y pregunta. La apodosis es: "No quedará aquí piedra sobre piedra", etc. Por lo tanto, su mirada persistente es reprendida en voz baja pero grandiosa, y sus pensamientos se dirigen con solemne y práctica seriedad al futuro Divino en el que toda esa pompa de mampostería y decoración era no tener lugar
I. LA MENTE NATURAL ESTÁ MÁS IMPRESIONADA POR LO GRANDE Y HERMOSO EN LA APARIENCIA EXTERIOR. Los simples campesinos galileanos se dejaron llevar con admiración entusiasta por los edificios principescos, tan incomparables en su experiencia. Hasta tal punto, era el caso de que corrían peligro de ser atrapados.
1. La admiración sensual se confunde fácilmente con el apego espiritual. La mente, para corregir este error, debe detenerse en las verdades espirituales de las cuales los objetos externos no son más que los símbolos, y darse cuenta de que, mientras este último fallezca, el primero debe perdurar para siempre.
2. El mundo, en su totalidad sensual, está igualmente preñado de tentación para el alma que no ha aprendido a mirar a través de lo visible a lo invisible y eterno.
II AQUÍ QUE FALLA SU IDEA DIVINA, O SE OPONE AL PROPÓSITO DIVINO, SERÁ DESTRUIDA. El espléndido edificio sobre el que contemplaban había dejado de ministrar a la vida espiritual superior de la gente y, a través de sus oficiales y representantes, había rechazado al Hijo de Dios. Por lo tanto, había sellado la orden de su propia extinción: ninguna piedra debería estar sobre otra. Lo mismo ocurre con el individuo, la institución o la nación que no se da cuenta de su fin principal.
1. Esto es penal. No hubo proceso de descomposición natural, no se hizo bella con la edad: lo sensual se fusionó lentamente con lo espiritual; sin sucesión de cambios normales que garanticen la expansión, adaptación y continuidad; pero repentina, terrible destrucción, acompañada de una miseria inaudita. Dios debe dar testimonio de su justicia incluso en el juicio. El alma que peca morirá.
2. Es para dar lugar a una realización más digna de la voluntad Divina. La "casa no hecha con manos" estaba más cerca cuando este santuario externo, que había sido contaminado, fue removido. "Llegará la hora, cuando ni en esta montaña, ni en Jerusalén, adoraréis al Padre Dios es un Espíritu: y los que lo adoran deben adorar en espíritu y en verdad" ( Juan 4:21). Hasta que el templo no haya sido destruido, el Señor del templo no se aventurará al mundo. El juicio debe comenzar en la casa de Dios ( 1 Pedro 4:17). "Pero en todos estos puntos, la primera y gran pregunta no es qué hacer, sino quién debe hacerlo. La reforma de la Iglesia debe consignarse por completo a los políticos y economistas, que solo miran las bonitas piedras y dones del templo, algunos ansiosos, otros con un ojo codicioso y que no se preocupan por el servicio del santuario ni por la edificación de los adoradores, o alguna parte de la obra será puesta en manos de amantes sinceros, entusiastas e iluminados. de la Iglesia? En este último caso, podemos esperar lo mejor de forma segura. En el otro, es de temer que, si alguna vez se producen cambios beneficiosos, habrán sido adquiridos por grandes pérdidas y una experiencia desastrosa ".— M .
Marco 13:3
(y el resto del capítulo en general)
Las señales de la venida del Hijo del hombre.
I. HAY UNA CURIOSIDAD RELATIVA AL FUTURO QUE ES NATURAL Y LEGÍTIMO. Los discípulos no fueron reprendidos cuando vinieron con su investigación. No fue así cuando Pedro preguntó: "Señor, ¿y qué hará este hombre?" ( Juan 21:21). Por lo tanto, algunas consultas sobre el futuro son legales, otras no. ¿Cómo debemos distinguir entre ellos? Podemos preguntar sobre cosas cuyo conocimiento es necesario para la dirección racional de los objetivos y esfuerzos espirituales. Dios ha elegido dar a conocer el esquema general de redención en su evolución en la historia del mundo. Las profecías de las Escrituras, por lo tanto, deben estudiarse a la luz de los acontecimientos contemporáneos. La enseñanza de Cristo en esta ocasión fue manifiestamente el germen del Apocalipsis.
II ESTA CURIOSIDAD ES GRATIFICADA POR NUESTRO SALVADOR PARA FINALES MORALES Y ESPIRITUALES. La gran disciplina de los discípulos tenía lugar después de la muerte de su Maestro, y antes de la inauguración general de su reino. Las tres direcciones generales de Cristo son:
(1) Presten atención a ustedes mismos;
(2) cuidado;
(3) reloj.
"No nos corresponde saber la hora y la hora, sino observar las señales que anteceden al juicio de Dios '(Starke). El Espíritu Santo se promete, en medio de todas las pruebas y dificultades, a aquellos que realmente creen. El evangelio mismo fue recibir proclamación universal, a pesar de los peligros y males que iban a tener lugar, para que los discípulos estuvieran seguros, cualquier cosa que pudiera ocurrir en la vida externa del mundo, de la realización gloriosa de todos los fines espirituales del reino de Dios.
III. MUCHOS MALOS TEMPORALES FUERON PARA LA PREDICCIÓN Y PARA PREPARARSE, UN BIEN DIVINO PERMANENTE.
1. El catálogo de ay es largo, detallado y específico: delirios espirituales; guerras, terremotos y hambrunas; persecuciones contaminación y destrucción del templo; revoluciones políticas y cósmicas.
2. Todo esto debe pasar, en su proceso templado y modificado por la Divina misericordia y guía.
3. Y debían resultar en el advenimiento del reino Divino. El evangelio debía ser proclamado y la comunión universal de los santos a realizarse. Los problemas políticos y naturales debían justificarse por su instrumentalidad de los beneficios morales y espirituales. Entonces, en la experiencia general de los cristianos, "todas las cosas funcionan juntas para bien".
Marco 13:30, Marco 13:31
Los cumplimientos del reino de Dios son evidencia de la verdad del cristianismo.
I. TODA LA CONSTITUCIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y NATURAL DE LAS COSAS FUE INFLUENCIADA Y SUBSERVADA A SU LOGRO. Compare la historia del mundo desde la muerte de Cristo hasta a.d. 70. Un período de destrucción, calamidad y revolución. El judaísmo destituido de su liderazgo espiritual, despojado de su prestigio, desacreditado, atrofiado y aturdido por la misma circunstancia que despertó e intensificó el espíritu del cristianismo, y (en el imperio romano) condujo a su difusión mundial. El sufrimiento, la incertidumbre y la solidaridad recién descubierta de la raza tendieron a preparar a la humanidad para una religión más espiritual y universal. A través del Espíritu de Cristo, los cristianos judíos conquistaron a sus conquistadores y vencieron al mundo. Sea testigo del testimonio de Tertuliano sobre el número de cristianos en el imperio romano en su tiempo.
II ESTO FUE ANUNCIADO POR JESUCRISTO. Era una visión y una previsión maravillosas que podían mirar a través de una serie de males y destrucciones para el éxito final de su reino. Y no tuvo poco que ver con la realización del efecto previsto. El período solo puede explicarse adecuadamente desde el punto de vista de la historia universal o la filosofía de la historia, como uno de evolución espiritual condicionado y determinado por las doctrinas peculiares del cristianismo.
III. LA VERIFICACIÓN FUE COMPRENDIDA DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL. "Esta generación no pasará, hasta que todas estas cosas se cumplan". Si la destrucción de Jerusalén es el punto final de las diversas series de eventos anunciados en este capítulo, entonces "esta generación" debe entenderse literalmente como una referencia a las personas vivas en el momento en que Cristo habló. Y, teniendo en cuenta la hipérbole poética (como en las expresiones figurativas, "cielo y tierra", "sol", "luna" y "estrellas", "terremotos", etc.) y el estilo general de las imágenes proféticas, el cuidado Los alumnos deben creer que en la destrucción de Jerusalén, la gran e inminente venida del Hijo del Hombre se vio realmente afectada, ya que la historia demuestra que las circunstancias que podrían describirse adecuadamente por las palabras de Cristo tuvieron lugar y en el orden que él anunció.
Marco 13:31
Las palabras de Cristo y la revolución mundial con la que estaban asociadas.
I. UNA PREDICCIÓN DE TI. La fecha de estas declaraciones y su autoría más allá de toda pregunta razonable. Un pronóstico audaz, que identifica la fortuna del cristianismo con vastos movimientos cósmicos. Conocimiento como este más que humano; depende de la percepción de principios invisibles y la fe absoluta en Dios. Se reconoce que el efecto inmediato de los cambios previstos es adverso a las circunstancias externas de sus seguidores; Sin embargo, internamente y en última instancia, el resultado se considera fuera de toda duda y se declara con una autoridad inquebrantable. Este elemento predictivo en el evangelio no es accidental, sino esencial; toda su credibilidad como una palabra de Dios para el hombre depende de su cumplimiento como profecía.
II UN PRINCIPIO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE ELLO. Se fomenta la fe de los cristianos:
1. Por el hecho de que todas las cosas fueron predichas: "Les he dicho todas las cosas de antemano".
2. Por sus inteligentes. percepción de la. signos, el método y el esquema de la obra de Dios.
3. Por su experiencia de gracia divina especial:
(1) en guía y morada del Espíritu Santo;
(2) en experiencia o 'favores divinos especiales, p. el acortamiento de los días de tribulación; y
(3) en el consuelo espiritual interno y la edificación de los preceptos y promesas del evangelio.
III. Una causa de ello. Como representación de los principios morales eternos que subyacen y determinan la evolución histórica de la raza. Una causa emocionante del odio a las cosas divinas, que fue el motivo de tanto que se hizo. Una influencia directiva en la configuración de los destinos de las nuevas instituciones y movimientos que surgieron del caos del viejo mundo.
IV. UNA SUPERVIVENCIA DE TI. Ninguno ha fallecido. Las grandes doctrinas de la cristiandad se han formulado lenta pero seguramente en una relación comprensiva con la experiencia y el progreso con el que se han asociado. Como un sistema de verdad, ahora se pueden comprender de manera más integral que en cualquier otro momento. El cumplimiento de sus predicciones no agotó la plenitud moral y la profundidad de la verdad cristiana, ni su aplicabilidad a los problemas existentes de las eras futuras. Se ve así que el evangelio es, no solo por un tiempo, sino por todos los tiempos, el principio central del progreso y el destino de la raza humana.
Marco 13:32
El elemento de incertidumbre en la revelación cristiana.
I. A LO RELACIONADO. "Ese día o esa hora". Proxima y muy evidentemente, estas palabras se refieren a la fecha precisa de la inauguración del reino de Cristo, a través de la destrucción de Jerusalén (70 d. C.), unos cuarenta años después de su emisión. Durante ese período, fue posible que cualquiera de los destinatarios continuara vivo y, en consecuencia, todos fueron amonestados al respecto. Pero, en segundo lugar, se hace referencia a la venida absoluta y final del Hijo del hombre de manera adumbrativa, y también todos los eventos intermedios conectan estos dos términos del progreso de su venida. No parece que la atención de los oyentes se dirigiera especial o particularmente a esta venida secundaria. Había otras palabras que lo indicaban más claramente.
II A QUIEN AFECTÓ. Se podría entender que debería afectar a los creyentes, aunque al principio para ellos debe haber sido una ocasión de perplejidad; que los ángeles no deberían saber podría explicarse sobre la base de que fue una evolución terrenal de los acontecimientos, y que aunque en un estado de bendición e iluminación espiritual su naturaleza es finita; pero que el "Hijo" sea ignorante es un gran misterio. Sin embargo, hay consideraciones que arrojan algo de luz incluso sobre esto. "El Salvador asume la omnisciencia absoluta del Padre y su presciencia absoluta consecuente, aun cuando el objeto de la presciencia esté cronológicamente condicionado a millones de actos libres que intervienen por parte de millones de agentes libres. Sin embargo, cuando la presciencia absoluta es negado por el Hijo por su parte, se está refiriendo a sí mismo como Hijo, engendrado en un día determinado (Salmo 2:7; Hechos 13:33) en el vientre de la Virgen ( Lucas 1:35). En otras palabras, se está refiriendo a sí mismo, ya que se dio cuenta de sí mismo en su naturaleza finita, para ser distinguido para siempre de esa esencia infinita en la que hizo los mundos ( Juan 1:3), los sostiene ( Colosenses 1:17), ve el final desde el principio ( Juan 6:64) y 'sabe todas las cosas' ( Juan 21:17) Solo cuando procedemos con una hipótesis 'monofísica', y asumimos que la divinidad de nuestro Salvador era su única mente, y el alma de su humanidad, se encuentra una abrumadora dificultad "(Morison). Aparte de esto, aunque íntimamente conectado con él, había razones morales para que Cristo permaneciera ignorante. Como "el no conocimiento de Cristo se basa en su conocimiento correctamente (de manera natural), o en la extensión sagrada de su rango de visión (Lange), se deduce que esta ignorancia, refiriéndose a un tema de tan trascendente consecuencia en relación con su propio El trabajo entre los hombres, debe haber formado un elemento importante y una condición de su sujeción moral y espiritual al Padre. Se levantó a través de la debilidad, la limitación del conocimiento de los consejos Divinos (aunque no de los principios Divinos) y la finitud de la naturaleza, a la comprensión total. de la mente de Dios, y la realización de la perfección de la personalidad divina-humana, más allá de la cruz. Al Cristo espiritual y perfecto, por lo tanto, pertenece todo poder; porque él fue hecho perfecto mediante el sufrimiento y la sujeción. Su obediencia fue perfecta, y su desarrollo moral gradual en el acto y la conciencia debido a esta limitación del conocimiento.
III. CÓMO DEBE SER TENIDO EN CUENTA POR LOS CREYENTES. La forma parabólica de la enseñanza de Cristo aquí es muy hermosa y sorprendente. Marco 13:34, Marco 13:35 debe traducirse así: "Como un hombre fuera de casa, que (o quien ha) dejado su casa, y dado la autoridad a sus sirvientes, y a cada uno su trabajo, también le ordenó al portero que vigilara: "Mire, por lo tanto" (es decir, diga yo, "Mire", etc.), "porque no sabe cuándo viene el Amo de la casa", etc.
(1) Con watchfulnsss; es decir, vigilancia sin dormir, que comprende y conduce a
(2) oración y
(3) diligencia. Y estos deberes son de obligación universal (Marco 13:37) .— M.
HOMILIAS POR A. ROWLAND
Marco 13:34
"Para cada hombre su trabajo".
Las circunstancias bajo las cuales se pronunciaron estas palabras les impartieron una solemnidad peculiar. Nuestro Señor había salido del templo por última vez, y en la luz menguante caminaba a casa hacia Betania, cuando se sentó a contemplar con amor persistente a Jerusalén. El sol de la tarde todavía glorificaba sus palacios; pero la luz se desvanecía, la oscuridad se acercaba; y habló con sus discípulos de sombras más oscuras a punto de caer, lo que la dejaría desprovista de la luz de Dios. Pero miró más allá de eso: al momento en que regresaría del "país lejano" y, reuniendo a sus sirvientes a su alrededor, les daría a cada uno una recompensa de acuerdo con su trabajo. Durante su ausencia ha dado "a cada hombre su trabajo". Esta cláusula sugiere varios pensamientos sobre el servicio cristiano.
I. LA UNIVERSALIDAD DEL SERVICIO CRISTIANO. Está designado para "cada hombre" que está en la casa del Señor. Dios obra en nosotros para que podamos y hagamos de su buena voluntad. Él nos da amor a los demás, y la comprensión de su Palabra, una experiencia de su fidelidad, facultades mentales y espirituales, para que podamos servirle. La ciencia nos enseña que los agentes naturales están tan estrechamente relacionados que son mutuamente convertibles. El movimiento pasa al calor, el calor a la electricidad, la electricidad al magnetismo, el magnetismo a la fuerza animal, y así sucesivamente en un círculo sin fin. En la esfera de la naturaleza, Dios no despierta ninguna fuerza que no despierte a otro; y aunque la energía primaria pasa a muchas manifestaciones, no regresa a él vacía. Así es en el ámbito espiritual. Él excita en tu corazón el amor a Cristo, y eso despierta el pensamiento acerca de él, el discurso sobre él, la actividad para él; y estos salen como oleadas de influencia en la vida de los demás, y nadie puede prever el final. La Iglesia no debe ser como la nave fantasma que canta el poeta, tripulada por una tripulación muerta; pero se asemeja a una "casa" viviente, en la que todos los sirvientes están ansiosos, vigilantes y diligentes; porque su Señor ha dado "a cada hombre su obra". (Muestre la variedad de capacidades distribuidas entre los viejos y los jóvenes, los ricos y los pobres, y las diversas formas de servicio cristiano a las que apuntan).
II CALIFICACIONES PARA EL SERVICIO CRISTIANO.
1. Seriedad. Con demasiada frecuencia esto es irregular. Pasa de nosotros inútilmente cuando está en contacto con lo mundano, así como la electricidad pasa cuando se ha descuidado el aislamiento. Queremos aislar la fuerza espiritual. Un cristiano moderno, rodeado de símbolos de idolatría, no siempre tendría "su espíritu revuelto" dentro de él como lo hizo Pablo en Atenas. La era actual es más ilustrada que entusiasta; autocomplaciente en lugar de sacrificarse.
2. El amor a Cristo y el amor a las almas es la verdadera inspiración del servicio cristiano exitoso. Se gana al pie de la cruz.
"Una vida de amor renunciante es una vida de libertad".
3. Constancia. Como lo había hecho Paul, quien, en medio de las tentaciones de indolencia y en medio de persecuciones que podrían haberlo hecho tambalearse, siguió adelante con firmeza. "Esto que hago" fue el lema de su vida. ¿Es nuestro?
4. Vigilancia. Una exhortación especial a esto radica en el pasaje que tenemos ante nosotros. Veamos
(1) para oportunidades de servicio,
(2) para resultados de trabajo, y
(3) por la venida del Señor.
III. LA RECOMPENSA DEL SERVICIO CRISTIANO.
1. Hay bendición en hacerlo. En la mente inactiva y la voluntad irresoluta se acumularán dudas, como lo hacen las lapas en una roca inmóvil. Los poderes que se ejercen de manera justa, ya sean físicos, mentales o espirituales, se desarrollan mediante el uso.
2. Hay bendición esperándonos cuando lo hemos hecho. No sin razón, nuestro Señor habló (Marco 13:28) de las señales de su venida como si fueran las indicaciones de que "el verano está cerca". Su advenimiento será para su pueblo, no un invierno, sino un verano, del que se desterrarán la tristeza y la muerte, y en el que habrá recolección de frutos después del trabajo, y la manifestación de la belleza y la gloria que surgen de la disciplina del pasado. Ese verano los fieles! El mundo está madurando para eso. Nuestro trabajo se está preparando para ello. Entonces los fieles cosecharán fruto para la vida eterna.
HOMILIAS POR R. GREEN
Marco 13:1
Acecho.
Este capítulo se relaciona casi exclusivamente con los habitantes de Jerusalén. Sin embargo, en su testimonio del poder Divino de predecir eventos futuros, tiene su valor probatorio para todos los estudiantes de la persona de nuestro Señor; mientras que su lección central y simple, "¡Mira! el día de la venida de tu Señor, no lo sabes", puede reiterarse provechosamente con frecuencia en los oídos de todos. Uno de los discípulos, al salir del templo, llamó la atención del Maestro sobre la inmensidad y la grandeza de su edificio. ¡Que asombroso! que estable! que maravilloso En esto, como en tantos casos, vio lo que ellos no vieron; y sus pensamientos no eran como los de ellos. Debe haber sido para su gran sorpresa que declaró: "No quedará piedra sobre piedra, no se derribará". Siguen palabras tristes y tristes, tan llamativas en contraste con las expectativas de sus interrogadores como las anteriores. El ansioso deseo de saber "cuándo sucederán estas cosas" se encontró con amenazas de engaño, guerra, terremotos y hambrunas, los simples presagios de problemas, seguidos de aflicciones personales, persecuciones, odios y muertes, mezclados con Máxima confusión nacional y religiosa. Los símbolos terribles eran: "el sol se oscurecerá", "la luna no dará su luz", "las estrellas caerán del cielo". Quienes leemos estas palabras con la imagen de la destrucción de Jerusalén ante nosotros, y a la luz de la historia judía moderna, vemos un significado profundo en ellas que, siendo las palabras palabras de profecía, los discípulos no pudieron ver. Lamentablemente, nuestros corazones se mueven hacia Israel de acuerdo con la carne, y oran para que se levante el velo que está sobre sus ojos, para que en un sentido verdadero puedan "ver y creer". La lección se basa en esta predicción de juicio. Al interpretarlo en su aplicación a nosotros mismos, debemos ver que enseña:
I. EL EXTREMO PELIGRO DE IMPEDIR EL DESARROLLO DEL REINO DEL CIELO POR LA INCERTIDUMBRE. El judío fue favorecido como ninguna otra nación bajo el cielo. La fidelidad a la gran confianza depositada en que las personas habrían sido atendidas con bendiciones divinas sin medida; mientras que la infidelidad resultó en la más terrible calamidad y juicio. ¿Quién describirá la amargura a Israel de esos días terribles? Siguió una difusión libre y más amplia del reino espiritual. Pero Israel, al dar a luz un evangelio de bendición a las naciones, sufrió una angustia "como nunca ha habido desde el principio de la creación que Dios creó hasta ahora, y" felizmente "nunca lo será. "
II EN NUESTRA IGNORANCIA DE LOS TIEMPOS DE GRANDES Y REPENTINOS CAMBIOS EN EL DESARROLLO DEL REINO DEL CIELO, NUESTRA MAYOR SABIDURÍA ES UNA ATENCIÓN DILIGENTE AL TRABAJO DE LA HORA. La hora siempre es incierta cuando el Señor viene a juicio. El espíritu indolente que se deja engañar por la negligencia porque no hay señales de su venida, inevitablemente se encontrará "durmiendo". ¡Cuántas veces la Iglesia ha sido adormecida para dormir! ¡Con qué frecuencia se han mantenido infieles los fideicomisos más responsables! Los tiempos de juicio despiertan a los durmientes a menudo para encontrar su trabajo descuidado o deshecho. El espíritu vigilante que se dedica momentáneamente a hacer la voluntad del Señor es el único espíritu seguro. Tal espíritu nunca se sorprende, nunca se toma por sorpresa. No importa cuándo "venga el señor de la casa", ya sea "a la noche, a la medianoche, al canto de los gallos o por la mañana". El sirviente vigilante saluda y se regocija en el acercamiento de su señor.
III. LA CERTEZA DEL RECONOCIMIENTO FINAL DEL SERVICIO HUMILDE, FIEL Y CONTINUO.
1. Las amables palabras de advertencia estimulan el esfuerzo.
2. La ayuda del Espíritu Divino se promete reconfortantemente al sufrimiento. "No sois vosotros los que hablamos, sino el Espíritu Santo".
3. El pacientemente perseverante cosechará a su debido tiempo. "El que persevere hasta el fin, éste será salvo".
4. Los dispersos que la cruel persecución ha llevado a todas las tierras finalmente serán restaurados, y las felicidades de la vida celestial compensarán los sufrimientos de la tierra. "Reunirá a sus elegidos de los cuatro vientos, desde la mayor parte de la tierra hasta la mayor parte del cielo". El único mandamiento del Señor, que contiene todo dentro de sí mismo, es "¿Vigilar?" Bienaventurado el siervo, a quien su señor cuando venga lo encuentre haciendo así ".
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Marco 13:1
Adumbraciones proféticas.
I. "LOS TEMPLOS MATERIALES, CONTAMINADOS POR LOS PECADOS DE LOS HOMBRES, DEBEN PECARSE".
II "EL TEMPLO DE LAS MENTES HUMANAS, PURIFICADO POR EL ESPÍRITU DIVINO, PERMANECERÁ POR SIEMPRE" (Godwin).
III. LA EDUCACIÓN DE LAS ILUSIONES. (Ver el sermón de F. W. Robertson sobre "¡La ilusión de la vida!") Dios en la historia es Dios disfrazado. Detectar su presencia no siempre es fácil. La superficie y el espectáculo se toman constantemente por la verdad y la realidad.
IV. LOS PROBLEMAS DE LA VAGA PRECEDEN GRANDES CAMBIOS. Vivimos en tiempos inquietos. "Algo está en el aire". No sabemos lo que significa; pero se quiere decir algo. El comienzo de un proceso no debe confundirse con el final.
V. UN PRINCIPIO MORAL Y EL PROPÓSITO ESTÁ EN TODO CAMBIO. Esta es la levadura secreta que ocasiona todo el fermento. Profunda fue la verdad expresada por el filósofo cuando dijo: "La guerra es el padre de todas las cosas". O en el mito, el conflicto y el amor son compañeros cercanos. En tiempos de convulsión, asegúrese de que el amor divino esté trabajando profundamente. La persecución representa las luchas vencidas del error y su compañero, la pasión.
VI. EL CORAZÓN CONSTANTE NO NECESITA MAL. Nada puede traernos paz sino lealtad al principio. Nada puede eximirnos de los temores no tripulados, sino la sensación de que la verdad está de nuestro lado. El único secreto de la elocuencia yace aquí. No hay salvación para el cobarde, lo falso y lo desleal. Para el verdadero corazón hay salvación de todo peligro posible. J.
Marco 13:14
Refranes oscuros.
I. LA LITERATURA SAGRADA, COMO LA NATURALEZA, ESTÁ LLENA DE VERDAD SUGERIDA. "Las verdades en la naturaleza se unen oscuramente". Así en las Escrituras. El elemento místico en Daniel y las Escrituras generalmente fue completamente reconocido por Cristo.
II LA PRUDENCIA EN LOS HOMBRES ES LA REFLEXIÓN DE LA PROVIDENCIA EN DIOS. Es la luz dentro de nosotros. En tiempos inestables debemos estar más de lo normal en guardia. El amor entusiasta por la verdad hará que la mente sea crítica y escéptica de la conversación que continúa. No tengamos que decir, sorprendidos por la calamidad, "Podríamos haber sabido esto antes".
III. HAY UN MÉTODO Y UNA SELECCIÓN EN LA MANERA DE LA PROVIDENCIA. Cuando el observador de la naturaleza física encuentra un principio de "selección natural", solo encuentra la contraparte visible de una ley en el reino de Dios. Dios, a través de todos los cambios, "reúne a sus elegidos" desde el final de la tierra hasta el final del cielo.
IV. LOS CAMBIOS EN EL REINO ESPIRITUAL SON NATURALES, Y LOS QUE SON NATURALES TIENEN UN SIGNIFICADO ESPIRITUAL. Los cambios en las plantas muestran visiblemente cambios en las instituciones. Debajo de ambos está la verdad, es la vida. Y como Cristo es uno con la vida y la verdad, sus palabras permanecen. Hay una conservación moral de la fuerza a través de todas las evoluciones. J.
Marco 13:32
La verdad indefinible.
I. UN ELEMENTO DE INCERTIDUMBRE SE MEZCLA CON TODO LO MÁS SEGURO. Sabemos que ciertas cosas deben suceder, ciertas fuerzas se ejercen, ciertas leyes deben ejecutarse en el curso de las cosas. ¿Pero dónde, cuándo y cómo? "El resto es silencio." Y esto es espiritualmente rentable. La imaginación y la fe viven y prosperan en la oscuridad del pensamiento.
II Había cosas desconocidas incluso para Jesús. Es solo una pequeña porción de la verdad que puede traducirse en concepciones definidas y expresarse en palabras. "La verdad en las palabras más cercanas debe fallar". Pero Jesús "recibió del Padre todo conocimiento deseable" (Godwin).
III. EL HUMOR Y EL HABITO DE LA MENTE SON MÁS IMPORTANTES QUE EL CONOCIMIENTO DEFINITIVO. Vivir es mejor que cualquier teoría de la vida. Estar preparado para cualquier emergencia es mejor que estar seguro de cuándo surgirá esta o aquella emergencia. "Deberíamos estar preparados todos los días para lo que pueda venir cualquier día".
IV. UNA INTELIGENCIA BRILLANTE Y RÁPIDA. ES ARRIBA TODO LO NECESARIO PARA LA CONDUCTA DE LA VIDA. No debemos atrevernos a "atrasar los tiempos". Debemos ser puntuales. Se decía de uno que siempre estaba "un día demasiado tarde". Los hombres e instituciones somnolientos sin duda quedarán conmocionados por su letargo. La advertencia de Cristo no ha sido escuchada. El cristianismo eclesiástico siempre ha sido un día demasiado tarde; ha aumentado más tarde que la ciencia, que la energía empresarial, que el celo privado. Nos apoyamos demasiado el uno en el otro. Es como si cada centinela se fuera a dormir, confiando en la vigilancia de su camarada. Todo obrero y observador cristiano debe actuar como si el destino del anfitrión dependiera solo de él. J.
HOMILIAS POR J.J. DADO
Marco 13:1
Pasajes paralelos: Mateo 24:1; Lucas 21:5 .—
Eventos inesperados,
I. PROFECÍAS.
1. Distribución de insinuaciones proféticas. Prevalece una gran diversidad de opiniones con respecto a las predicciones contenidas en este capítulo. Sin embargo, en una parte, hay unanimidad; la primera parte contiene, como todos admiten, una profecía sobre la destrucción del templo que se cumplió literal y realmente dentro de los cuarenta años posteriores a su emisión. La mayoría de los intérpretes entienden que el resto del capítulo se refiere a la destrucción de Jerusalén y al fin del mundo o la dispensación actual. En relación con esta segunda parte, hay muchas teorías divergentes, pero estas en general son reducibles a dos:
(1) lo que considera estos dos temas como exhibidos por separado y sucesivamente; y
(2) aquello que mantiene su convivencia en todo momento, y según lo cual ellos. están tan mezclados y entremezclados que la separación es casi imposible.
2. Observaciones prácticas. Ahi esta
(1) el deber de estudiar diligentemente la profecía, como una parte muy importante y profundamente interesante de la Palabra Divina; así, San Pedro dice: "Tenemos la Palabra de profecía más segura; por lo cual hacéis bien en prestar atención, como a una lámpara que brilla en un lugar oscuro" (Versión Revisada). Pero aunque el estudio de la profecía es un deber agradable, no podemos olvidar que se atiende con dificultades especiales que surgen de la naturaleza misma del tema. Es evidente que el diseño de la profecía se frustraría si se entendiera completamente de antemano; en tal caso, los hombres estarían deseosos, algunos de antedatar, otros de derrotar, los eventos predichos.
(2) En el estudio de la profecía no debemos esforzarnos por ser sabios por encima de lo que está escrito, ni apoyarnos demasiado a nuestro propio entendimiento. Debemos recordar que "las cosas secretas pertenecen al Señor: pero las cosas que se revelan nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos para siempre". En nuestros intentos de interpretación de la profecía incumplida, además de la comparación diligente de la Escritura bajo la enseñanza del Espíritu Santo, debemos continuar el estudio lo más posible en la línea de las profecías ya cumplidas.
(3) Dos usos de la profecía cumplida son obvios. Una es la corroboración de la verdad de la Palabra de Dios y, por lo tanto, una fuerte confirmación de nuestra fe en esa Palabra; el segundo es una garantía para el futuro del pasado. Las predicciones que ya se han cumplido y en realidad garantizan la expectativa de que tal como todavía se espera su cumplimiento, algún día se cumplirá con toda seguridad; y entonces la luz derramada por la Divina Providencia brillará tan intensamente en esas porciones de la Palabra Divina ahora misteriosas, que aparecerán claras y claras como el mediodía.
3. Carácter de la observación de los discípulos. El objeto que los discípulos tenían a la vista, cuando llamaron la atención de su Maestro sobre las grandes piedras del templo, no está del todo claro. Podemos considerar su comentario casual, provocado por la vista de estructuras tan enormes, piedras inmensas, que miden, según Josefo, algunas de ellas de veinticinco codos de largo, ocho de alto y doce de ancho; otros cuarenta y cinco codos de largo, cinco de alto y seis de ancho. O quizás los números en el caso de los codos, en ambos pasajes de Josefo, deberían ser los mismos, es decir, veinticinco. La vista de piedras de tan vastas dimensiones, de enormes bloques de mármol, de la hermosura y la grandeza de los edificios, justificaría su comentario; aun así, la vista de todo esto no lo vindicaría de ser algo superficial y común, lo suficientemente natural para los campesinos galileanos, y lo que podrían hacer personas poco sofisticadas. Tal vez podamos estar justificados, por lo tanto, al leer un significado más profundo en su observación. ¿No podría ser que se les ocurrió la idea de que un edificio de tal esplendor y magnificencia no sería inadecuado ni indigno del reinado del Mesías y del reino temporal al que todavía se aferraban?
4. El momento en que se hizo la observación. Jesús salía del templo y lo dejaba por última vez. ¡Qué pensamientos solemnes debieron haber ocupado su mente cuando se despidió de ese hermoso santuario! ¡Cuán diferentes deben haber sido de los de sus discípulos, de cualquier manera que sus palabras sean entendidas! Ahora está dando la espalda para siempre al templo nacional, durante mucho tiempo el centro de la adoración judía, con su augusto santuario, donde la gloria de Shejiná había aparecido sobre los querubines, donde se había manifestado la presencia divina en símbolo visible, donde el más solemne se habían realizado actos de servicio religioso y donde se adoraba al Dios vivo y verdadero, mientras que el politeísmo había prevalecido en todas las naciones. Ahora, sin embargo, el espíritu de la teocracia se había ido, el judaísmo había caído en decrepitud, el templo nacional aún estaba en todo su esplendor; pero el gran Habitante estaba a punto de partir. El Mensajero del pacto había venido repentinamente a su templo; pero con su rechazo y muerte ya determinados, la vida, la luz y la libertad estaban en vísperas de partir para siempre, y el reino estaba a punto de pasar a otras manos más dignas. Los discípulos, que, al igual que otros judíos, todavía se permitían el sueño de un reino mundano y una independencia política en relación con el Mesías, deben haber estado más que sorprendidos por la respuesta de nuestro Señor. Sus agradables fantasías se disipan; a sus aspiraciones más profundas se les da un duro golpe. Están sorprendidos, aturdidos y silenciados. ¡Piedra que no quede sobre piedra que no se suelte de su lugar y se arroje al suelo! anal todo esto afirmado con la máxima positividad de afirmación! Que puede significar Enrollan el asunto en sus pensamientos; reflejan, pero no pueden persuadirse a sí mismos de que las palabras deben entenderse en su sentido estricto y no figurativo. La declaración ha pasado su comprensión.
5. Su consulta. Y ahora abandonaron los patios del templo, descendieron por el costado de Moriah, cruzaron el Kedron y están sentados en una ladera de Olivet. ¡Qué hermosa perspectiva se les presenta a sus ojos! Justo enfrente y a plena vista estaba el templo, con su mármol blanco, su techo y pináculos cubiertos de oro, las prodigiosas subestructuras de piedra que ya eran objetos de tal admiración, todas centelleando a la clara luz de un cielo oriental. Aquí se veía un esplendor tan grande que se consideraba igual a una de las maravillas del mundo; Un espectáculo de tal belleza que una vez visto permaneció después de una parte de la vista. Aquí había una perspectiva que correspondía a las palabras exactas y elocuentes de Milman, cuando dice: "A cierta distancia, todo el templo parecía literalmente un monte de nieve, agitado por pináculos dorados". ¡Y fue la gloria de todo esto, como las cosas ordinarias y mundanas, pasar tan pronto! Los discípulos naturalmente desean más información sobre este estupendo tema; para entonces se han recuperado un poco de su sorpresa. Rompen el silencio al tratar de determinar con certeza y precisión algunos detalles sobre el maravilloso evento predicho, y sus consecuencias, inmediatas y remotas, implicadas en la expresión "estas cosas", una expresión erróneamente referida por algunos al mundo mismo. y por otros a los edificios del templo. Son a la vez curiosos y ansiosos por ser informados del momento en que se cumplió lo que se había predicho; de la señal de la venida del Salvador para la ejecución de lo que él había predicho; y además, como nos informa San Mateo, del fin del mundo.
6. Minuteza en los detalles. Como de costumbre, es muy probable que San Marcos sea más minucioso en su registro de detalles, como un testigo ocular o alguien que escribe las palabras de un testigo ocular. Él nos dice aquí la posición exacta de nuestro Señor y sus discípulos, en una loma de Olivet, justo enfrente (κατέναντι, siendo el κατὰ intensivo) el templo. También nos informa que los discípulos que estaban más cerca de nuestro Salvador en la ocasión, o que fueron más serios y urgentes en sus preguntas que probablemente repitieron (ἐπηρώτων, imperfecto), fueron Peter y James y John y Andrew. Estas fueron las personas que hablaron en su propio nombre y en el de sus hermanos, actuando de una vez por sí mismos y por los otros discípulos. Había en esto una idoneidad evidente. Estos cuatro discípulos, formados por dos pares de hermanos, fueron los primeros que se inscribieron en la lista de discipulado; fueron los primeros de la banda apostólica. Habían estado más tiempo con nuestro Señor y, al parecer, en los términos más familiares con él; y ahora están más cerca de él en posición, y, en base a su íntima intimidad, se aventuran a formular preguntas que tal vez los otros se encogieron. Además, tres de ellos habían sido especialmente privilegiados, ya en dos, como posteriormente en otra y tercera ocasión, para acompañar a nuestro Señor. La larga asistencia al Maestro, como consecuencia de un discipulado temprano y fiel, parecería tener ventajas peculiares y elevar, no por mérito sino por gracia, a mayores privilegios. ¡Qué importante, entonces, para los jóvenes unirse temprano a las filas de los discípulos de Cristo, recordando a su Creador en los días de su juventud y llegando al Salvador en la primera infancia!
7. Peculiaridad y cumplimiento de la profecía. No podemos pasar por alto ni perder de vista la predicción que condujo a las preguntas de los discípulos y de estos favoritos especiales que representaron los deseos de sus hermanos, así como los suyos, en esta ocasión. La predicción en cuestión es una de las más notables de la historia, si consideramos todas las circunstancias. Casi no había nada más improbable en ese momento que el derrocamiento de un tejido tan estable, donde los edificios y las subestructuras eran tan enormes que el propio Titus atribuyó su triunfo a la mano de Dios. El templo original había sido construido por Salomón, y después de permanecer durante cuatro siglos, fue destruido, después del lapso de ese período, por Nabuzaradán, comandante en jefe de las fuerzas de Nabucodonosor, rey de Babilonia. Fue reconstruido por Zorobabel, a la cabeza de los judíos restaurados, algo más de cinco siglos antes de Cristo. Este fue el segundo templo; y aunque fue renovado por Herodes el Grande, y ese rey le hizo varias magníficas adiciones, como un pórtico con losas de mármol blanco, torres, etc., todavía se conocía, no como el tercero, sino el segundo templo . La obra de renovación iniciada por Herodes había continuado seis y cuarenta años, como aprendemos del Cuarto Evangelio ( Juan 2:20), donde leemos: "Entonces dijeron los judíos, Cuarenta y seis años era este templo en edificio." Todavía era mucho más improbable incluso si, contrariamente a lo esperado y a todo cálculo razonable de las posibilidades, se destruyera, esa destrucción se llevaría a un extremo de demolición que no dejara ruinas, no, no tanto como una piedra sobre otra Otros templos han sido destruidos por un ataque hostil, o caídos en descomposición y cedidos al diente corroído del tiempo; pero sus ruinas al menos permanecen, mientras que la magnificencia de esas ruinas atrae al visitante y excita su admiración o asombro. Sea testigo del famoso Partenón o templo de Minerva en Atenas, o el templo de Baalbek, o Karnak, o Luxor. Pero aunque el general romano hizo todo lo posible para salvar el templo, fue destruido por el fuego; y posteriormente el trabajo de demolición fue llevado a cabo tan a fondo por la décima legión, bajo Terentius Rufus, que el área del templo y los recintos fueron desenterrados. La peculiaridad de la profecía era su claridad, distinción y definición poco comunes en un momento en que todas las probabilidades estaban en contra de eso; mientras que la exactitud de su cumplimiento ha desconcertado tanto a los infieles, que han intentado hacerse creer a sí mismos y a otros que la predicción fue post eventum; y, al encontrar eso imposible e increíble, otros han recurrido a cambios tan miserables como coincidencias, conjeturas afortunadas o pronósticos hábiles. Todo en vano; porque sigue siendo, y debe seguir siendo, un testimonio irrefutable de la verdad de Dios. Hubo, además, el cumplimiento de una profecía más antigua de Miqueas: "Sión será arada como un campo, y Jerusalén se convertirá en montones".
8. La perspectiva de la profecía. Hay un acuerdo muy general de que en las predicciones contenidas en este capítulo de San Marcos y los capítulos correspondientes de los otros sinópticos, los dos eventos de la venida de Cristo en la caída de Jerusalén, y de su venida en el fin del mundo o presente dispensación, se combinan. Mientras que algunos explican esto de acuerdo con la teoría de dos aplicaciones, una primaria y otra secundaria; y otros por la teoría típica, un evento es típico de otro, de modo que una descripción cubre ambos; otros prefieren nuevamente esa teoría de la profecía según la cual exhibe eventos sin tener en cuenta los períodos de tiempo o porciones de espacio que intervienen entre ellos y los separan unos de otros; al igual que en el paisaje, la colina se eleva por encima de la colina, mientras que para el espectador a la distancia no se ven ni se observan los valles que se encuentran entre ellos, o los espacios intermedios que los separan, y es solo cuando se alcanza la cima de cada colina que intervalo entre él y el siguiente es discernible. Por lo tanto, podemos concebir que sea con respecto al cierre del αἰὼν que estuvo marcado por la caída de Jerusalén, y la finalización, o τέλος, de la dispensación actual o edad actual.
II LOS SIGNOS ESPECIFICADOS.
1. Enumeración. Hay alguna ligera diferencia en la enumeración de los signos; También están divididos por algunos en negativos y positivos. Preferimos dividirlos en inmediatos y más remotos, y enumerarlos de la siguiente manera:
(1) falsos profetas o fingidos Mesías;
(2) guerras y rumores de guerras, es decir, guerras realmente declaradas o iniciadas, y guerras amenazadas o reportadas como inminentes. San Lucas emplea, en lugar de "desvíos", la expresión algo diferente de "conmociones" o "inquietudes" (ἀποκαταστασίας); Estas son las premoniciones más remotas, ya que San Mateo y San Marcos lo agregan: "El final aún no está", mientras que San Lucas dice: "El final no es inmediato".
(3) Guerras a mayor escala, implicadas en una nación que se levanta contra nación y reino contra reino. Después de estas agitaciones políticas vienen físicas, como
(4) terremotos; luego otros eventos providenciales, como
(5) hambrunas y problemas, la última palabra se omite en algunos manuscritos y en la Versión Revisada; además
(6) pestes. Que todas estas señales precedieron a la caída de Jerusalén a una distancia mayor o menor de ese evento, y que, en un área aún más amplia y en una escala aún mayor, precederán la liquidación de la dispensación actual, parece ser la enseñanza de Esta porción de la Escritura. La combinación de las predicciones relacionadas con los dos grandes eventos puede explicarse en cierta medida por la circunstancia de que los judíos considerarían el derrocamiento del estado judío como la señal y coincidencia con el fin de todas las cosas presentes. Otros signos de un tipo menos general y más personal están unidos, de modo que tenemos
(7) persecuciones que caen sobre los discípulos tanto dentro como fuera de Judea; y
(8) tristes apostasías y males derivados de tales deserciones, como aprendemos del primer evangelista; además
(9) la proclamación del evangelio procedente de Jerusalén y Judea, y su difusión entre todas las naciones, como testigo en todas partes de Cristo y su salvación.
2. Verificación. La Escritura misma da testimonio del cumplimiento de la primera señal; San Juan dice: "Incluso ahora hay muchos anticristos, por lo que sabemos que es la última vez". mientras Josefo nos familiariza con el hecho de que "la tierra fue invadida por magos, seductores e impostores, quienes atrajeron a la gente que los seguía en multitudes hacia soledades y desiertos, para ver los signos y milagros que prometieron mostrar por el poder de Dios "Además, se mencionan expresamente varios nombres de personas como Dositeo, Simón el Mago, Teudas, Barchochab; pero se objeta que algunos de estos fueron demasiado pronto y otros demasiado tarde, en el punto del tiempo. De igual manera, puede objetarse a la declaración del apóstol Juan, que, si bien es tan distinta en relación con el hecho, es indefinida con respecto al elemento del tiempo. Pero si algunos llegaron demasiado temprano y otros demasiado tarde, no es probable que el período intermedio haya tenido la suerte de ser liberado de su presencia; mientras que, a partir de las declaraciones de San Juan, por un lado, y de Josefo, por el otro, podemos concluir acertadamente una sucesión de pretendientes, y un buen número de ellos todo el tiempo, ya que la moneda verdadera rara vez dura mucho tiempo sin sus falsificaciones. La segunda señal tuvo su verificación en las muertes violentas de no menos de cuatro emperadores romanos —Nero, Galba, Otho y Vitelio— dentro de un año y medio, y las escenas de tumultos y derramamiento de sangre consecuentes al respecto; mientras que los judíos fueron atacados con tres amenazas de guerra por Calígula, Claudio y Nerón, respectivamente. Hubo otros rumores de guerras, como consecuencia de Bardanes, y posteriormente Volageses, declarando, pero no llevando a cabo, la guerra contra los judíos; como también por Vitelio, gobernador de Siria, declarando la guerra contra el rey árabe, Aretas. Estos dos signos se encontraban entre los más remotos, ya que, como hemos visto, se agrega: "El final aún no está"; es decir, el fin de la política judía en la destrucción de Jerusalén no iba a seguir de inmediato. Esta precaución se unió para evitar ese estado de emoción y alarma que el apóstol Pablo, en un período posterior, consideró necesario disipar entre los tesalonicenses. El tercer signo puede ilustrarse con el carácter general de la época, que el historiador romano Tácito describe como "rico en calamidades, horrible con batallas, renta con sediciones, salvaje incluso en paz"; como también por catástrofes particulares, como el conflicto entre los sirios y los judíos en Cesarea, en el que perecieron veinte mil de estos últimos; otro en Seleucia, en el que cincuenta mil judíos perdieron la vida; con otros similares en Jope, Escitópolis, Ascalón y Tyro, registrados por Josefo en sus "Guerras de los judíos", un título en sí mismo significativo del estado de los tiempos; mientras que Philo menciona un brote grave entre judíos y griegos en Alejandría, aunque en un período mucho más temprano. El cuarto signo consistía en temblores de la tierra, por los cuales los pueblos y ciudades a menudo se sacudían y arruinaban. Estos terremotos debían ocurrir en diversos lugares. Quizás nunca, en un período de tiempo igual en la historia de nuestra tierra, ocurrieron tantas de estas convulsiones temibles, como en el intervalo entre la Crucifixión y la caída de Jerusalén. Séneca, en un pasaje un tanto retórico en una de sus Epístolas, menciona un sorprendente número de bajas que han ocurrido en muchos lugares diferentes, y con los habituales resultados desastrosos; En su lista de lugares donde se han producido terremotos se encuentran Asia proconsular, Acaya, Siria, Macedonia, Chipre y Paphus. Tácito hace mención de varios en diferentes localidades: en Creta; en Italia, uno en Roma y otro en Campania; en Frigia, en Apamea y Laodicea. Josefo habla de uno en Judea; y varios otros se registran aproximadamente al mismo tiempo. De la quinta señal, o hambrunas, tenemos el registro en los Hechos ( Hechos 11:28), donde Agabo predijo "que debería haber una gran escasez en todo el mundo: que sucedió en los días de Claudio César;" y el testimonio de Tácito, Suetonio y Josefo con efecto similar. Todo el tiempo del reinado de Claudio parece haber sido de escasez; que en el noveno año de su reinado parece haber sido particularmente severo. Otras tres hambrunas ocurrieron en su reinado. Durante este período, Roma, Siria y Grecia sufrieron más dolorosamente. De las hambrunas podríamos inferir naturalmente la existencia del sexto signo, o pestilencias, incluso si no tuviéramos un registro histórico de su ocurrencia, según el viejo proverbio, que "después de la hambruna viene la pestilencia", tan claramente expresada en el griego μετὰ λιμὸν λοιμός. Y sin embargo, se registran desastres de este tipo: uno en Babilonia, por Josefo; uno en Roma, que arrasó con treinta mil personas en un otoño, por Tácito y Suetonio. El Nuevo Testamento mismo proporciona pruebas suficientes, y más que suficientes, de las persecuciones que fueron la séptima señal. En Hechos 4:3 leemos que los apóstoles Pedro y Juan fueron arrestados, encarcelados y llevados ante el Sanhedrim; en Hechos 5:18 leemos que "impusieron sus manos sobre los apóstoles y los pusieron en la prisión común", y en el versículo veintisiete del mismo capítulo que "los trajeron y los pusieron delante el Ayuntamiento;" en Hechos 16:23, Hechos 16:24, que "les impusieron muchas [Paul y Silas], y los encerraron en la cárcel", donde el carcelero "los metió en la prisión interior e hicieron sus pies rápidos en el cepo ". en Hechos 18:12 de que Pablo fue llevado al juicio, y en Hechos 23:1 de su comparecencia ante el concilio y ser golpeado en la boca, por orden del sumo sacerdote Ananías. Uno de los deberes del Chazzan, un ministro de la sinagoga, era ejercer disciplina, y de esto Pablo tuvo su parte, cuando, como nos dice, "de los judíos recibí cinco veces, cuarenta rayas, salvo una"; y de nuevo, "Tres veces fui golpeado con varas". El εἰς antes de "sinagogas" está preñado, lo que implica que previamente fueron llevados a las sinagogas y luego golpeados allí. La distinción que hace que εἰς se refiere a las personas presentes ante cuyos ojos se infligió el castigo, mientras que indicatesν solo indica el lugar, es más que dudosa. Una vez más, San Pablo ofrece un ejemplo de la siguiente declaración de que deberían "ser llevados ante gobernantes y reyes", habiendo aparecido ante Félix, Festo y Agripa sucesivamente, como se registra en Hechos 24-26. ; también antes de Nerón, como podemos deducir de 2 Timoteo 4:16, 2 Timoteo 4:17, donde habla de su primera respuesta y de ser liberado de la boca del león. De la apostasía, el octavo signo, tenemos evidencia directa e indirecta. Esto último se encuentra en las muchas y sinceras advertencias que contiene la Epístola a los Hebreos contra ellas, mientras que el historiador pagano Tácito proporciona evidencia del primer tipo. El rápido progreso que había logrado la predicación del evangelio, a pesar de toda la oposición y los obstáculos, y las persecuciones crueles y las tristes apostasías, es quizás el hecho más sorprendente de todos; mientras que de esto tenemos avisos incidentales como los siguientes: - "Se habla de tu fe en todo el mundo", escribe San Pablo a los romanos; a los gálatas les escribe sobre su propio circuito a Arabia, de regreso a Damasco, y luego a la sede en Jerusalén; a los colosenses les dice "la Palabra de la verdad del evangelio, que ha venido a vosotros, como es en todo el mundo, y da fruto, como también en vosotros"; y nuevamente, en el mismo capítulo ( Colosenses 1:23), él habla de la esperanza del evangelio, y agrega, "lo que habéis oído, y que fue predicado a toda criatura que está bajo el cielo". se verificó el noveno signo.
III. Las lecciones morales se interpusieron.
1. Direcciones prácticas. Con las importantes predicciones de esta sección, y de hecho de todo el capítulo, se combinan las direcciones prácticas de mayor consecuencia. Del mismo modo, en los escritos de los apóstoles, generalmente encontramos junto con la exposición de la doctrina el cumplimiento del deber. Las principales direcciones prácticas de nuestro Señor en esta porción de la Escritura son principalmente de la naturaleza de las lecciones morales, y son las siguientes: - Atención, que se repite varias veces en el curso del capítulo; necesidad de perseverancia; oración y vigilancia. Contienen otras lecciones de gran importancia práctica, aunque expresadas más bien como declaraciones o predicciones categóricas que en forma de instrucciones como las enumeradas.
2. La primera de estas grandes lecciones morales. La primera de estas lecciones ocurre en el quinto verso, en las palabras: "Presta atención para que nadie te engañe". Lo mismo, aunque ligeramente alterado, y en una conexión algo diferente, ocurre en el noveno verso, en las palabras: "Pero tengan cuidado con ustedes mismos"; de nuevo, en el verso 23, leemos: "Pero ten cuidado"; y una vez más, en el verso trigésimo tercero, se establece como prefacio o introducción a otros deberes: "Presten atención, observen y oren". En su primera aparición, advierte a los discípulos contra ser engañados por otros; en el segundo, les advierte en referencia a su propio comportamiento; en su tercer caso, les pide que cumplan con su deber, como el Salvador había cumplido con él en predicciones y direcciones completas; mientras que, en su última aparición en el capítulo, su repetición parece diseñada para agregar énfasis a los mandatos inmediatamente posteriores. Esta primera lección es tan elástica en su aplicación como práctica en su naturaleza, que se manifiesta a partir del contexto variable con el que está conectada. En su primer contexto en este capítulo, nos pone en guardia contra el engaño. Tal como se aplicó originalmente, advirtió a los discípulos contra los pretendientes del Mesianismo, los demandantes competitivos de esa dignidad, o más bien los personificadores del mismo Cristo, alegando que ellos mismos habían regresado nuevamente, de acuerdo con la promesa de su segundo advenimiento. Pero en principio y espíritu se aplica a nosotros mismos, y los cristianos lo necesitan en todo momento. En un mundo como este, donde tantas cosas no son lo que parecen, debemos estar en guardia. Satanás está mirando para imponernos sus mentiras y engañarnos para nuestra destrucción; Debemos tener cuidado con él. Los pecadores están esperando engañarnos por su atractivo; debemos tener cuidado con ellos y, cuando nos atraigan, no debemos dar su consentimiento. El pecado mismo contiene la esencia misma del engaño. Promete placeres; pero los placeres del pecado duran solo una temporada, y esa temporada es corta, mientras que durante esa temporada, por corta que sea, no satisfacen. A menudo, en lugar de placer, nos trae dolor; y siempre es dolor al final. En la segunda de sus ocurrencias, como se especificó anteriormente, la advertencia se relacionó con la deportación de los discípulos mismos, en las circunstancias extremadamente difíciles en las que a menudo se encontraban ubicados. Otros peligros y otras circunstancias inquietantes eran de naturaleza general; ahora se reclama su atención para aquellos más inminentes y que se afectan más inmediatamente. Cuando fueron procesados ante consejos o vergonzosamente maltratados en sinagogas, cuando fueron azotados o despreciados, en medio de indignidades, insultos y heridas, les correspondió, según el ejemplo de su Maestro, resistirse con valentía; cuando sufrieron, para dejar de amenazar; cuando el mal suplicaba, soportar la paciencia, la mansedumbre y la fortaleza. Cuando se presentan ante gobernantes y reyes, magistrados del rango más bajo y más alto, se les recuerda el deber que les incumbe especialmente: ser valientes para la verdad. Debían prestar atención a sí mismos, para que ninguna infidelidad de su parte estropeara el mensaje que tenían para los hombres, altos o bajos, ricos o pobres, enemigos o amigos, o para inducirlos a no contar nada del testimonio que debían dar. . Más aún, debían prestar atención a sí mismos para que no consideraran que el yugo de Cristo era un cansancio o un deber para él como un trabajo pesado; pero, por el contrario, considerar que es un privilegio tener la oportunidad de dar testimonio de su causa y reclamos, por peligrosa o dolorosa que sea la posición. De la misma manera, siempre que se nos brinde la oportunidad justa de presentar las afirmaciones de Cristo, o defender su causa, o dar testimonio de la verdad de su religión, nos incumbe gozosamente aprovecharla, declarar fielmente todo el consejo de Dios. defender valientemente la verdad y "luchar fervientemente por la fe que una vez fue entregada a los santos".
3. La segunda gran lección moral. La segunda de estas lecciones es, como ya se dijo, la necesidad de perseverar. "El que persevere hasta el fin, éste será salvo". Esto, en primera instancia, era aplicable a los apóstoles, y particularmente apropiado en su caso; pero tiene un alcance más amplio y una orientación más general. Advierte contra esa inconstancia que entra en el camino del deber con entusiasmo y aparente seriedad, puede ser, pero rápidamente se desvía, como hicieron los gálatas, de quienes el apóstol tenía razones para quejarse, "corriste bien, pero algo obstaculizó tú." Nos advierte que no debemos poner la mano en el arado y luego volver atrás, como muchos lo hacen cuando se dan cuenta de la naturaleza ardua del trabajo, o cuando se presenta algún desaliento, o se debe encontrar algún obstáculo formidable. Nos insta a aguantar en medio de los trabajos, las pruebas, los problemas, las muchas perplejidades, los sufrimientos dolorosos y las múltiples aflicciones que el cristiano tiene que soportar durante esta vida y lucha mortal. Nos exhorta a la paciencia, sin embargo; debemos soportar con paciencia, es decir, sin inmutarse. Algunos aguantan, de hecho, pero su resistencia pierde la mitad de su virtud a través de las quejas y las inquietudes que lo acompañan. Además, nos alienta a la perseverancia: una actitud varonil hasta el final y una valiente persistencia en el camino y la obra de Dios, por ardua que sea nuestra tarea y por difícil o peligroso que sea el camino que debemos recorrer. En una palabra, debemos "permanecer firmes en la fe, renunciar a nosotros como hombres y ser fuertes". El camino del deber aquí, como en otros lugares y con frecuencia, demostrará el camino de la seguridad. Si sufrimos con él, reinaremos con él; Si llevamos la cruz, usaremos la corona.
"Entonces permanezcamos firmes,
Aunque los peligros se levantan,
Y en la obra prescrita por Dios.
Sin embargo, cada vez abundan más;
Aseguró que, aunque trabajemos ahora,
No trabajamos en vano;
Pero, por la gracia del gran Señor del cielo,
La 'corona eterna ganará ".
J.J.G.
Marco 13:14
Pasajes paralelos: Mateo 24:15; Lucas 21:1.
El fin inminente.
I. SIGNOS INMEDIATAMENTE PROXIMOS. Hasta ahora hemos tenido los signos, más o menos remotos, de la venida de Cristo en la caída de Jerusalén, y así una respuesta a la segunda parte de la pregunta contenida en Lucas 21:4. Aquí, sin embargo, tenemos el signo inmediato inmediato, o más bien una respuesta a la primera parte de la pregunta del mismo versículo, a saber, "¿Cuándo serán estas cosas?" Junto con el letrero que aquí se indica, tenemos instrucciones sobre las formas y los medios de escape. Pero con respecto al signo o tiempo inmediato inmediato de la destrucción de Jerusalén, leemos que es "la abominación de la desolación" anunciada por Daniel. Se considera que la expresión se relaciona con el ejército romano, que trajo desolación a la ciudad santa; pero no es tan seguro si la referencia real es a la hostia asediadora misma, o a sus estándares, las águilas, como objetos de idolatría, o los ultrajes de los zelotes en las cortes sagradas. La expresión paralela en Lucas 21:20, "Cuando vean a Jerusalén rodeada de ejércitos, sepan que su desolación está cerca", algunos consideran concluyente que la referencia es a los ejércitos romanos; la mayoría de los comentaristas entienden la expresión de las águilas romanas plantadas en un lugar sagrado, es decir, alrededor de Jerusalén, primero por Cestio Callus a.d. 66, luego por Vespasiano dos años después, y dos años después aún por Tito; mientras que una tercera explicación refiere el signo a las atrocidades de los zelotes en este momento. De esta manera, el signo era doble: interno y externo; el último consistía en las legiones romanas ahora dibujadas alrededor de la ciudad, la primera de las abominaciones de los zelotes, causando que la copa de iniquidad judía se desbordara y, por lo tanto, directamente a la desolación que siguió inmediatamente. Dos circunstancias parecen favorecer esta última visión del asunto: el lugar sagrado es propiamente referible al templo, y el signo de las águilas romanas sería bastante indefinido, como se había visto en Palestina durante un período considerable anteriormente. Profanación interna causada por el pecado de alguna manera emitida en la desolación externa.
II PRECAUCIONES SUGERIDAS No es deber de los cristianos más que de los no cristianos apresurarse innecesariamente al peligro más que a la tentación; no debemos poner en peligro la vida y las extremidades de manera imprudente y negligente. Nuestro primer deber es la autopreservación cuando no se compromete ningún principio y no está en juego ningún momento espiritual; estamos obligados a utilizar todos los medios legítimos para la preservación de nuestras propias vidas y las vidas de los demás. Los confesores, de hecho, han tomado alegremente el botín de sus bienes, y los mártires han derramado alegremente su sangre, en lugar de rendir una pizca de verdad o renunciar a su lealtad al Salvador; pero hay ocasiones especiales y circunstancias particulares en las que nuestro deber es escapar del peligro, no de la corte. Los discípulos, cuando fueron perseguidos en una ciudad, debían huir a otra. Nuestro propio Señor, pasando por en medio de los malvados nazarenos, se fue, cuando lo llevaron a la cima de la colina sobre la cual se construyó su ciudad, y lo arrojaron de cabeza. Y ahora da instrucciones de antemano para que sus seguidores no pongan en peligro sus vidas innecesaria e inútilmente, cuando, por señales de las cuales les advierte, deben saber que la ruina de Jerusalén era inminente e inevitable, y cuando la ira de Dios estaba a punto de derramarse sobre sus paisanos incrédulos. Los métodos de escape fueron varios. Los que se encontraron en Judea debían huir a las montañas. Estos, con cuevas y solidez rocosa, eran lugares de refugio favoritos en tiempos de peligro en la tierra de Palestina; así, Lot fue. presionado con urgencia por el ángel para huir a la montaña. "Escapa por tu vida; no mires detrás de ti, ni te quedes en toda la llanura; escapa a la montaña, para que no te consumas;" David fue cazado por Saúl como "una perdiz en las montañas". Los que ya estaban en la parte superior de la casa, o que podían alcanzarlo fácilmente por los escalones exteriores, no debían regresar a la casa para llevarse con ellos ningún artículo de propiedad, por valioso o valioso que fuera, sino para acelerar su vuelo a toda velocidad. a lo largo de los tejados fijos de las casas hasta que llegaron a las murallas de la ciudad, y de allí lograron escapar. Las personas dedicadas al trabajo de campo, en las que la prenda exterior (ἱμάτιον) generalmente se quitaba y se dejaba de lado, no debían actuar de manera tan indiscreta como para correr el riesgo de la vida misma al regresar para salvar un artículo de vestimenta que probablemente no gran valor.
III. LA TERCERA GRAN LECCIÓN MORAL. Esto, como ya hemos dicho, es oración. Nuestro Señor, después de las instrucciones particulares enumeradas, pensó en otros casos en los que esas instrucciones no eran aplicables debido a la incapacidad de las personas involucradas para cumplirlas. Con hembras tiernas en circunstancias de delicadeza que impidieron la posibilidad de huir, y con madres lactantes cuyas afecciones femeninas prohibieron la idea de abandonar a su descendencia, con personas por lo tanto no aptas para el vuelo, tan gravadas como para retrasarlo, excepto a través de un sacrificio imposible, nuestro El Señor expresa la más profunda simpatía y la más tierna compasión. Sin embargo, si podemos rastrear la secuencia del pensamiento en la mente del Salvador como en la mente humana en general, el pensamiento de la debilidad por la ley del contraste sugiere un poder que el más débil puede ejercer y el más fuerte no puede prescindir, y que en las circunstancias más adversas exige éxito. "Y reza", dice nuestro bendito Señor, "para que tu vuelo no sea en invierno". Mateo agrega, "ni en el día de reposo". El mismo Dios que ha designado el fin ha designado los medios que conducen a ese fin. Un gran medio es la oración. El fin y los medios están conectados como eslabones de la misma cadena. Se habían prescrito otros medios de escape e incluso se les había instado a utilizarlos; habría algunos que, por las circunstancias ya indicadas, se verían imposibilitados de utilizar esos medios; Además, ambas clases deben, en la oscura perspectiva del futuro, anticipar circunstancias sobre las cuales no podrían tener un control posible, como la estación del año o el día de la semana en que las calamidades previstas podrían estallar repentinamente sobre ellos. ¿Cuál era, entonces, el curso a seguir? Donde los medios estaban disponibles, la oración era un apalancamiento que impartía a los medios una potencia multiplicada; donde los medios no estaban disponibles, la oración era el único elemento de poder que podía emplearse; mientras que en ambos casos había ciertos obstáculos que el poder humano no podía superar, y ciertas circunstancias con las cuales era incompetente lidiar. Fue solo por la oración que dificultades de este tipo pudieron ser vencidas. El tema de las oraciones que nuestro Señor gentilmente condesciende a sugerir. Debían rezar para evitar el invierno, cuando su frío e inclemencia agravarían en gran medida la angustia general, o cuando sus fuertes lluvias, arroyos hinchados y torrentes de invierno pudieran imposibilitar el vuelo o escapar. Debían rezar para no tener que infringir la santidad del día de reposo, en el que un viaje legal no excedía una milla; y cuando, al cerrarse las puertas de la ciudad, los cerraba o los cerraba, y en cualquier caso los cortaba de un lugar seguro; o cuando podrían exponerse al castigo de la crueldad de los fanáticos por una violación de la ley del sábado. Nuestro Señor les sugirió tales temas de súplica, poniendo deseos en sus corazones y palabras en sus labios.
IV. La bondad de Dios a su elegido. "Por el bien de los elegidos, a quienes eligió, acortó los días". Sus elegidos son sus elegidos: elegidos para la salvación mediante la santificación del Espíritu y la creencia de la verdad, elegidos en Cristo antes de la fundación del mundo, elegidos por Dios y preciosos, una generación elegida, llamada, elegida y fiel. Los privilegios del pueblo de Dios son muchos y muy grandes. Dios se venga de sus propios elegidos; nada será puesto a cargo de los elegidos de Dios; los recogerá por fin de los cuatro vientos; mientras que aquí aprendemos que esos días de desastres más terribles y horrores indescriptibles se acortaron por su bien. ¡Qué grande la bendición de ser hijos de Dios! El salmista había afirmado la bendición de tales siglos antes; Lo había afirmado con la máxima autoridad y por la mejor de las razones. "Bienaventurado", dijo, "es el hombre que eliges, y haces que se acerque a ti, para que pueda habitar en tus atrios. Por cosas terribles en justicia nos responderás, oh Dios de nuestra salvación".
V. LOS TRATAMIENTOS PROVIDENCIALES DE DIOS CON SU GENTE. Las dispensaciones de la providencia de Dios prueban, mientras ilustran, su bondad para con su pueblo. En el presente caso, el Salvador advirtió a sus seguidores; Este fue el primer eslabón en la cadena de su amor. Actuando en esta advertencia, huyeron; y Dios, en su misericordia, favoreció su vuelo y lo facilitó. En respuesta a las peticiones que previamente les enseñaron y presentaron, podemos estar seguros, por ellos, de que su vuelo no fue en invierno, o al menos no fue necesario, porque el asedio comenzó en octubre del 66 a. el asedio final comenzó en abril o mayo del año de nuestro Señor 70. Así tuvieron la oportunidad de huir antes o al comienzo del asedio y, por consiguiente, antes de que se establecieran los rigores del invierno; o, si acaso alguno retrasó su vuelo y se demoró hasta cerca de la catástrofe final, de la misma manera evitaron el invierno. La consecuencia fue que los judíos cristianos lograron escapar a Pella, ahora Tabathat Fakkil, cerca de la frontera norte de Peraea, entre las colinas de Galaad, al otro lado del Jordán, y a cien millas de la ciudad sitiada. Los tratos misericordiosos de la Divina Providencia también se manifestaron por la reducción (ἐκολόβωσε) del período de angustia. En medio de la ira, recordó la misericordia, y por el bien de sus elegidos, anuló las cosas de tal manera que el asedio terminó rápidamente. Tan terrible fue el tiempo que, en palabras del evangelista, "si el Señor no hubiera acortado los días, ninguna carne habría sido salvada". La declaración de las Escrituras está totalmente confirmada por los detalles históricos de Josefo, quien hace abundantemente evidente que la miseria de los hombres y la maldad de los hombres habían culminado. Sin precedentes antes, se han mantenido sin paralelo desde entonces. Era tiempo de Pascua, y multitudes abarrotaban la ciudad. Lo que a partir de este estado de cosas dentro de la ciudad y el asedio exterior, se produjo el hambre; su asistente habitual, pestilencia, lo siguió. Hombres y mujeres parecían haberse despojado de los instintos de la humanidad; se perpetraron barbaridades sin nombre. La ciudad estaba desgarrada por la sedición en su interior: tres facciones estaban en constante conflicto entre sí; la guerra se desencadenó sin que cientos de prisioneros judíos fueran crucificados a la vista de sus amigos. Más de un millón de judíos perecieron en el asedio, y noventa y siete mil fueron tomados cautivos, algunos de ellos vendidos como esclavos, algunos enviados a minas egipcias y otros reservados para los juegos de gladiadores. "Esos días serán aflicción", según la interpretación correcta; y nunca se cumplió la predicción con una literalidad más terrible. Pero dos circunstancias, bajo la Providencia, redujeron este reinado de los terrores: uno fue la terrible energía del sitiador, que presionó el asedio y finalmente asaltó la ciudad; y el otro era el enamoramiento temeroso de los sitiados. La ciudad, que había resistido a Nabucodonosor más de un año y cuarto, cayó ante el poder del general romano en menos de cinco meses. Si las cosas hubieran continuado mucho más tiempo, Judea misma habría quedado desolada, y sus habitantes, incluidos, sin duda, muchos cristianos sinceros, habrían perecido. Pero Dios, por el bien de su pueblo, acortó esos días de sufrimiento impactante y tristeza indescriptible. El Salvador nuevamente, y por tercera vez, repite su exhortación a prestar atención a aquellos que en tal crisis se engañaron, consciente o inconscientemente, a sí mismos, y que deberían engañar a otros al mantener esperanzas de liberación con la venida de Cristo. JJG
Marco 13:24
Pasajes paralelos: Mateo 24:29; Lucas 21:25 .—
El segundo advenimiento.
I. LA GRANDEZA DEL EVENTO. Si la venida de nuestro Señor será pro-milenial o post-milenial, nos quedamos para no preguntar. La gran importancia se atribuye al hecho de la segunda venida del Hijo del hombre, que describe esta sección y que todos los cristianos creen. La futura venida del Hijo del hombre, naturalmente, nos lleva a pensar en su primera venida. El mundo había esperado mucho ese bendito día. Los patriarcas lo esperaban con ansias, pero era por fe; los profetas lo vieron, pero estaba en visión; los santos suspiraron por su aproximación, pero todavía estaba muy lejos: esperaban su llegada, pero murieron antes de que se cumpliera la promesa; los siervos de Dios anhelaban su llegada, y cuando por fin llegó, se sintieron tan satisfechos que ya no les pareció que desearan nada; el lenguaje de Simeón expresó sus pensamientos: "Ahora, Señor, deja que tu siervo se vaya en paz, según a tu palabra: porque mis ojos han visto tu salvación ". Los ángeles lo celebraron en las llanuras de Belén y cantaron en villancicos celestiales: "Gloria a Dios en las alturas, paz en la tierra y buena voluntad para los hombres". El pueblo de Dios mira hacia adelante con igual anhelo y entusiasmo por el día de la segunda venida de Cristo. Lo buscan y lo anhelan como el período de la redención completa; lo esperan como el tiempo de reunión de todos sus hermanos en el Señor; En anticipación de esa gran liberación y de esa bendita reunión, claman: "Aun así, Señor Jesús, ven pronto".
II LA GLORIA DE SU VENIDA. Él vendrá, se nos enseña a creer, personalmente, de manera visible y gloriosa. Él vendrá "en las nubes". Las nubes del cielo tienen muchos propósitos importantes; protegen del calor del sol durante el día y moderan la radiación de la tierra por la noche. A veces suministran humedad de sus contenidos a las plantas y alegran el suelo sediento; a veces vierten el agua que origina manantiales o ríos que crecen; a veces cubren de nieve las regiones polares. Esas masas de nubes, mientras flotan en la atmósfera, ahora se acercan a una milla de la tierra, nuevamente ascienden a la distancia de cinco o seis millas sobre su superficie. A veces se enroscan en rayas finas, paralelas y plateadas; a veces forman montones densos cónicos o convexos; a veces, al acercarse la noche, se extienden en amplias hojas horizontales bajas; a veces, cargados de tormenta, se mueven como un dosel oscuro en lo alto; de nuevo se unen y forman varias combinaciones. En todo momento reclaman nuestra atención y elogian nuestra admiración por sus formas fantásticas, sus colores cambiantes, su densidad variable y sus combinaciones extrañas. Las vistas de un caleidoscopio no son nada comparadas con los múltiples aspectos de las nubes. Las nubes del cielo, entonces, son objetos de gran belleza, grandeza y gloria. Los antiguos paganos tenían una justa apreciación de la magnificencia de las nubes, y en consecuencia las asociaron con sus más altas concepciones de majestad. Representaban a sus deidades vestidas de nubes, o sentadas en las nubes, o rodeadas de nubes, como para esconder de la mirada mortal su esplendor excesivo. En las Escrituras, también, se representa al Dios verdadero haciendo de las nubes su carro y caminando sobre las alas del viento; y, nuevamente, leemos que "su pabellón alrededor de él eran aguas oscuras y espesas nubes de los cielos". Cuando Isaías predice la destrucción de Egipto y la confusión de sus ídolos de la mano del Señor, él usa la representación sublime: "He aquí, el Señor cabalga sobre una nube rápida y vendrá a Egipto". Daniel emplea un lenguaje similar en relación con el Hijo del hombre: "He aquí, uno como el Hijo del hombre vino con las nubes del cielo, y vino al Anciano de días, y lo trajeron cerca de él. Y le dieron el dominio. , y gloria, y un reino, para que todas las personas, naciones y lenguas le sirvan ". La representación que tenemos ante nosotros aquí también está de acuerdo con la respuesta de nuestro Señor, cuando, en respuesta a su pregunta sobre su Mesías, dirigió su atención desde la humildad de su primero al honor de su segunda venida, diciendo: "Verán el Hijo del hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo en las nubes del cielo ". Así también, cuando iba a separarse de sus discípulos, cuando iba a abandonar nuestro mundo, cuando sus pies se pararon por última vez en Olivet, cuando estaba a punto de ascender a su Padre y a nuestro Padre, a su Dios y a nuestro Dios, la nube se convirtió en su vehículo, y al pasar debajo de él lo recibió (ὑπέλαβεν) fuera de la vista de los discípulos; y en ese carro de nubes se levantó y subió a la diestra del Padre eterno. De allí vendrá nuevamente con gloriosa majestad, de acuerdo con la promesa: "Este mismo Jesús, que es llevado de ti al cielo, vendrá de la misma manera que lo has visto ir al cielo". Además, en el Apocalipsis, la representación del apóstol Juan de la venida de Cristo con nubes está diseñada y calculada para significar la grandeza y la gloria, la solemnidad y la sublimidad de su segundo advenimiento: "He aquí, él viene con nubes; y cada ojo verá él, y también los que lo traspasaron; y todas las familias de la tierra aullarán a causa de él. Aún así, amén ".
III. LA GLORIA Y EL PODER CON EL QUE VIENE. Toda manifestación de gloria lo atenderá; todo símbolo de esplendor indescriptible lo acompañará; toda señal de dignidad lo señalará; cada complemento de poder y magnificencia marcará su advenimiento. El Hijo del hombre vendrá con gran poder y gloria; todos los santos ángeles hincharán su tren. Los muertos en Cristo resucitarán primero e hincharán esa asamblea; los que aún estén vivos y permanezcan hasta ese día temible, serán atrapados junto con ellos en las nubes para encontrarse con el Señor en el aire. ¿Puede algo ser más grandioso que esto? ¿Puede algo ser más augusto? ¿Puede algo ser más solemne? ¿Puede algo ser más inspirador? ¿Hay algo más calculado para abrumar con consternación a los malvados? ¿Hay algo más adecuado para crear una alarma profunda y universal entre los impíos? ¿Qué, por otro lado, puede ser más inspirador para el creyente? ¿Qué más alentador y reconfortante para el hijo de Dios? ¿Qué es más adecuado para estimular el gran esfuerzo y el propósito sagrado que la posibilidad de ser presentado impecable en ese día, y en medio de esa asamblea, y ante la presencia de su gloria, con gozo excesivo?
"Una esperanza tan grande y tan divina
Que las pruebas aguanten bien,
Y purga el alma del sentido y del pecado,
Como Cristo mismo es puro ".
IV. EL OBJETO o su venida. Ahora podemos reflexionar por un momento sobre los grandes propósitos para los cuales Cristo vendrá por segunda vez. Al principio llegó con debilidad, pero en su próxima venida le llevará su gran poder y reinará. Al principio llegó en deshonor, nació en un establo, acunado en un pesebre, siendo "despreciado y rechazado de los hombres"; pero entonces vendrá con dignidad, y para que "todo ojo lo vea", cada lengua lo confiesa y cada rodilla se inclina ante él. Al principio llegó en un estado servil y sufriente; pero luego, en terrible majestad y gloria eterna, en su propia gloria y en la gloria de su Padre. Al principio vino a llamar a los pecadores al arrepentimiento; pero luego convocar a cada uno a su recompensa, ya sea una recompensa o retribución, y "dar a cada hombre según su trabajo". Es cierto que la venida del Hijo del hombre descrita en los versículos inmediatamente anteriores a nosotros tiene por objeto específico la gran asamblea de sus santos para encontrarse con él; los accesorios de la resurrección, la transformación de los vivos y el juicio general quedan fuera de la vista. Desde la tribulación relacionada con la caída de Jerusalén, el Salvador había esperado con ansias otros días, cuando grandes cambios, ya sean literales y cósmicos, o figurativos y políticos, precederán y servirán como precursores de la segunda venida del Hijo del hombre. Si el lenguaje se entiende en sentido figurado, el oscurecimiento del sol puede denotar el eclipse de la autoridad eclesiástica; el de la luna, el colapso de la política civil; mientras que las estrellas o los potentados estarán cayendo o disminuyendo (la forma del futuro compuesta de verbos sustantivos y participios, lo que implica un efecto más duradero que el futuro simple). En la parábola de la higuera, sin embargo, vuelve a los precursores de la disolución del estado judío y la destrucción de su capital; y afirma que, como las tiernas yemas de las hojas de la higuera significan la proximidad del tiempo de cosecha (θέρος), las señales ya especificadas en una parte temprana de este capítulo indican la rápida destrucción del santuario y la ciudad de Jerusalén. Si, entonces, la declaración del versículo 30, "que esta generación no pasará, hasta que se hagan todas estas cosas", se refiera al fin del estado judío, la palabra γενεὰ conserva su sentido ordinario de generación o raza contemporánea, que algunos insisten en Si, por otro lado, se hace referencia al fin de la era o del mundo, ya sea que la venida del Hijo del hombre sea con el propósito de marcar el comienzo del milenio, es decir, antes del milenio o para la finalización final de En todo caso, la palabra γενεὰ debe entenderse como γένος equivalente, raza, es decir, el pueblo o la nación de los judíos, o, según algunos, la raza de los hombres en general, más especialmente la generación de los fieles.
V. LOS DIFERENTES SENTIMIENTOS CON LOS QUE SE REFIERE SU VENIDA: La visita de alguna persona distinguida a nuestro vecindario o a nuestra habitación puede, según las circunstancias, despertar emociones de un carácter muy diferente o incluso diverso. Nuestros sentimientos ante la visita esperada serán agradables o dolorosos, de acuerdo con el carácter del visitante o el objeto de su llegada. Si él viene como amigo para promover nuestros intereses, para favorecer nuestras esperanzas con tanto cariño y para conferirnos ciertos beneficios, naturalmente saludamos su venida con alegría y alegría ante la perspectiva de su rápido advenimiento. Si, por el contrario, tenemos razones para creer que sus intenciones son hostiles, que quiere oponerse a nuestros planes, que tiene alguna medida desagradable que hacer cumplir o algún castigo que infligir, tememos naturalmente su llegada y retrocedamos ante su Acercarse. Con puntos de vista y sentimientos igualmente opuestos, santos y pecadores, creyentes y no creyentes, esperamos la venida de aquel a quien se refiere este pasaje. — J.J.G.
Marco 13:32
Pasajes paralelos: Mateo 24:36; Lucas 21:34 .—
Preparación para la venida de Cristo.
I. TRANSICIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN AL DÍA DEL JUICIO. Nuevamente, nuestro Señor pasa del evento típico a la consumación antitípica de todas las cosas, desde la destrucción de la ciudad santa hasta la disolución de las cosas visibles. La limitación del conocimiento de nuestro Señor con respecto a "ese día y esa hora" debe entenderse de su naturaleza humana como el Hijo del hombre, en el que estaba sujeto a otras condiciones impecables de la humanidad como el aumento de la sabiduría, el crecimiento de la estatura, sentir hambre, sed, lasitud y cosas por el estilo; o no entró en la esfera de su oficio profético para revelarlo, ya que pertenecía a "los tiempos o las estaciones que el Padre ha establecido dentro de su propia autoridad". Nuestro Señor, según Meyer, sabía esto κατὰ κτῆσιν, es decir, con respecto a la posesión, de la cual, sin embargo, en su humillación se había despojado; no κατὰ χρῆσιν, en lo que respecta al uso, a saber. para revelación
II LOS GRANDES EVENTOS SON CONSECUENTES DE SU VENIDA. Uno de estos eventos será la resurrección de los muertos. "Ahora", dice el apóstol, "es Cristo resucitado de entre los muertos, y convertido en las primicias de los que durmieron". pero entonces será el gran día de la cosecha de este mundo. Entonces se oirá un grito, tan fuerte, tan penetrante, que llegará al oído sordo y frío de la muerte; la voz del arcángel hará eco a través de los tristes recovecos de la tumba y llamará a la vida a los muertos enterrados; La trompeta de Dios resonará a través de las cavernas de la tierra y las cuevas del océano, hasta que la tierra y el mar entreguen a los muertos que están en ellas. Entonces se cumplirá el dicho de nuestro Señor en otra parte registrado, que "se acerca la hora, en la cual todos los que están en sus tumbas oirán la voz del Hijo de Dios, y saldrán; los que hicieron el bien, al resurrección de vida, y los que hicieron lo malo, para resurrección de condenación ". Además, en su venida en el día u hora aquí mencionado, el Hijo del hombre juzgará al mundo con justicia. Los muertos, grandes y pequeños, se pararán ante él; se establecerá el juicio y se abrirán los libros. Todas las naciones, las familias, las lenguas y los pueblos se reunirán en ese bar de Dios; "Todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo, para dar cuenta de las obras que se realizan en el cuerpo, ya sean buenas o malas". Las decisiones de ese día serán definitivas, sin modificaciones, sin apelaciones y sin revocación. No solo eso; basados en los principios invariables de justicia y equidad, rectitud y verdad, se encomendarán a las conciencias de todos los interesados. Tanto los condenados como los justificados aceptarán en ellos; los pecadores asentirán a ellos como justos; los santos los aprobarán como amables; los ángeles los aplaudirán como dignos del juez; y todas las inteligencias deberán reconocer que son tan imparciales como irreversibles.
III. LA CUARTA DIRECCIÓN PRÁCTICA La cuarta gran lección moral del capítulo es la vigilancia. Esta lección insiste nuestro Señor, repitiéndola con gran fervor y uniendo con ella el deber de la oración: "Prestad atención, velen y oren"; "Mirad, pues;" y nuevamente, "Vigilar:" Los dos deberes de vigilancia y oración están frecuentemente asociados; así: "Mira y reza, para que no entres en tentación". Ambos juntos representan la fuerza divina y humana en cooperación entre sí. Si observamos sin oración, dependemos de la fuerza humana y prescindimos de la ayuda divina; Si oramos sin mirar, dependemos solo de la fuerza divina, y despreciamos los medios humanos de ayuda que Dios mismo nos ha ordenado emplear. Son los dos fuertes brazos de defensa contra el maligno; y no podemos, no podemos, sin un incumplimiento grave del deber y el peligro más grave, separarnos de ninguno de ellos. Este deber de vigilancia se impone mediante una hermosa ilustración parabólica; aunque no es una parábola formal, como lo hacen las palabras proporcionadas en la versión común. Esas palabras, "Porque el Hijo del hombre es", deben ser tachadas; igualmente antinatural es suministrar las palabras: "El reino de los cielos es"; tampoco es mejor el modo de Kuinoel de proporcionar puntos suspensivos por ποιῶ; mientras Eutimio, que parece referir las palabras a Cristo y comprender el futuro del verbo sustantivo, como si fuera "seré como un hombre que emprenderá un viaje lejano", es aún menos satisfactorio. Además de esto, απόδημος, dicho de uno "ya en el extranjero, o ausente de su pueblo", se confunde con ἀποδημῶν, que significa "ir al extranjero". Fritzsche explica correctamente lo siguiente: - "Res ita habet ut - die Sache verhalt sich so wie", y compara con el uso horatiano de ut si en las palabras, "Ut tibi si sit opus liquidi non amplius urna". Así también la Versión Revisada, corrigiendo ambos errores de la Versión Común, dice correctamente: "Es como cuando un hombre, residiendo en otro país, abandonando su casa, y otorgando autoridad a sus sirvientes, a cada uno su trabajo, ordenó también el portero para mirar ". Esta traducción nos ayuda mucho en la comprensión correcta de la ilustración. El hombre ya está en el extranjero; pero antes de irse al extranjero, él, como es natural, abandonó su casa, antes de dejar la autoridad dada a sus sirvientes en general para manejar los asuntos por él en su ausencia, y haber designado a cada uno en particular su trabajo especial; y cuando estuvo en el umbral, por así decirlo, también le ordenó al portero que vigilara, y así estar preparado para su regreso.
IV. RAZONES PARA LA VIGILANCIA CONJUNTA. Aunque no hay una aplicación expresa de la ilustración, una circunstancia que agrega mucho a la facilidad y la gracia de la narración, no estamos perdidos y no encontramos dificultades para hacer esa aplicación. El amo de la casa es nuestro Señor; sus discípulos, en primer lugar, son los empleados domésticos a quienes confió la administración de la casa cuando él mismo se marchó a la tierra lejana, nombrando a cada creyente su propia esfera de trabajo y el deber especial que debía cumplir y dejando un estricto cargo de vigilancia con el portero que mantenía la puerta; es decir, ya sea el ministerio en general, que son vigilantes en los muros de Sión, o Pedro en particular, a quienes se les había confiado el poder de las llaves para abrir la puerta de la fe a judíos y gentiles. Tampoco concedemos nada al romanista en referencia a la supremacía de Pedro, un rango que el apóstol mismo nunca reclamó. Sea como fuere, sin embargo, el deber de vigilancia se impone a todos,
(1) porque se desconoce el momento del regreso del Maestro. No sabemos ni el día ni la hora del regreso de nuestro Señor. Ninguna criatura compañera puede decirnos; ningún ministro ni hombre puede informarnos; ningún ángel puede darnos ninguna indicación; Ningún mensajero de ninguno de los dos mundos puede traernos noticias. "De aquel día y de esa hora no conoce nadie, ni los ángeles de Dios". Ahora, aunque la venida del Hijo del hombre no debe confundirse con la muerte, ya que los dos eventos son bastante distintos, sin embargo, a todos los efectos prácticos, y en lo que respecta a nuestros intereses personales, la muerte es la venida del Hijo de hombre para nosotros individualmente; ya sea que él venga a nosotros o nos llame a él, es prácticamente lo mismo para nosotros, ya que nuestro destino está finalmente y para siempre fijado. Se nos insta a la vigilancia.
(2) porque este evento, que, aunque no es la llegada del Hijo del hombre a la Iglesia en su universalidad, es equivalente a su llegada al cristiano en su individualidad, es incierto en cuanto al tiempo. Este gran evento puede estar a la mano mientras menos lo esperamos. Este día puede ser el último, en la tierra, y el primero en el mundo espiritual; En esta misma noche, el alma puede ser requerida. Hoy mismo nuestra lámpara puede perder su aceite y apagarse en la oscuridad; hoy mismo nuestro tabernáculo puede tambalearse y caer al polvo; Este mismo día, nuestro maravilloso arpa, con sus mil cuerdas, puede desafinarse y perder su melodía. "¿Cuál es tu vida? Incluso es un vapor, que aparece por un tiempo y luego desaparece". ¿Cuál es tu arrendamiento de vida? Es la respiración en sus fosas nasales, y en cualquier momento esa respiración puede ser retirada. En todo caso-
"Determinados son los días que vuelan
Sucesivas sobre tu cabeza;
La hora numerada está en el ala
Eso te acuesta con los muertos ".
Además, la vigilancia es indispensable, porque
(3) a su llegada nos tratará por separado y por separado. Seremos reunidos en conjunto, pero se tratará en detalle. El gran hecho se afirma de manera tan destacada, como es absolutamente seguro, que cada uno de nosotros debe estar en su suerte al final de los días. Usted, lector, y yo, y todos, pronto debemos dar cuenta de nuestra mayordomía, pronto debemos tener en cuenta los talentos, ya sean diez, cinco o uno, que Dios nos dio; si los hemos enterrado en la tierra, o los hemos traído empleados, mejorados y aumentados; si hemos malgastado los bienes de nuestro Señor, o los hemos usado en su servicio y para su gloria; ya sea que hayamos ocupado hasta el momento de su venida, o hayamos merodeado nuestro día de vida. Estamos obligados a estar atentos, porque
(4) en el último gran día, todos y cada uno, el uno y los muchos, se enfrentarán cara a cara con el Juez de toda la tierra. Si hacemos una pausa y meditamos sobre la inmensidad de esa multitud, estamos casi abrumados por el pensamiento. Pensemos en todas las personas de una sola nación reunidas; ¡Qué multitud harían! Pensemos en todos los temas de un gran imperio reunidos en un lugar y en un momento; ¡Qué asamblea sería! Pensemos entonces en todos los habitantes de uno de los barrios del mundo que se están congregando; ¡Qué inmensa reunión de masas se formaría así! Sin embargo, el pensamiento de la gran congregación en la venida del Hijo del hombre supera con creces todo eso. El conjunto que implica, y que algún día tendrá lugar, consistirá, no solo en los habitantes de una provincia, una nación, un imperio, o incluso una cuarta parte del mundo, sino que comprenderá a los habitantes de todas las provincias. , naciones, imperios y barrios del mundo, a lo largo de los siglos y durante todos los siglos. Y sin embargo, ninguno en toda esa multitud estará oculto a los ojos del que viene en ese día; nadie podrá evadir su presencia, nadie escapará de su sentencia, nadie estará tan alejado como para no poder mirarlo, nadie en quien no pueda descansar. "Todo ojo lo verá", el ojo que contemplaba su bondad y su gracia; el ojo que "vio su gloria, como del unigénito del Padre, lleno de gracia y verdad"; el ojo que miraba y anhelaba su aparición; el ojo, por el contrario, que solo miraba los objetos del sentido y el pecado, las pompa y vanidades del mundo y las locuras de la vida; el ojo que nunca miró a la cruz, o que nunca lanzó más que una mirada pasajera, y luego se apartó con frialdad o descuido, o tal vez desprecio; el ojo de amigo y seguidor; El ojo del enemigo y falso profesor. ¡Oh, qué espectáculo para el pecador sin perdón, para el transgresor impío, para el que vocifera, para el quebranta el día de reposo, para el calumniador, para el adúltero, para el asesino, para el borracho, para el mentiroso, para el lascivo y licencioso , a los impíos e injustos, a los impuros e impenitentes! Con gusto los malvados cerrarían los ojos ante esa vista; ¡Con gusto se hundirían en las entrañas de la tierra o en las profundidades del océano para escapar de la mirada de ese ojo que busca! Orarán sinceramente, que nunca antes oraron, para que las montañas y las rocas caigan sobre ellos y los escondan de la cara del juez. Pero no, eso no puede ser; porque se agrega en otra Escritura, "Ellos también lo traspasaron". Todos nosotros, ya sean ministros o miembros de la Iglesia de Cristo, estamos obligados a estar atentos: "Lo que os digo les digo a todos: ¡Cuidado!", Y eso no sea
(5) debemos encontrarnos entre los que lo traspasaron. Esto se refiere a sus verdaderos asesinos en primera instancia: los judíos que lo condenaron, los romanos que lo crucificaron, los escribas y fariseos que conspiraron contra él, los sacerdotes y las personas que lo persiguieron, los transeúntes que meneaban la cabeza, los hombres que se burlaron de él, y aquellos que lo azotaron, y los que lo escupieron; la feroz multitud que gritó: "¡Fuera con él! ¡Fuera con él!" el juez que lo condenó, el discípulo que lo traicionó, todo lo que sumergió sus manos en su preciosa sangre o tuvo algo que ver con su muerte. Pero no podemos parar aquí. Otros lo han perforado también; porque leemos de aquellos que "crucifican a Cristo de nuevo, y lo avergüenzan abiertamente". Ah! ¿hay alguno de nosotros incluido en ese número? ¿Hay alguno de nosotros que haya atravesado su corazón por nuestro pecado, por nuestra desobediencia, por nuestra ingratitud, por nuestra reincidencia, por nuestra frialdad y por nuestro descuido? Ah! ¿No hay ninguno de nosotros a quien pueda decir: "Mira, aquí están las heridas con las que fui herido en la casa de mis amigos"? "¡Cuidado, por lo tanto!" se repite una y otra vez y por tercera vez. Si bien uno de los términos utilizados significa mantenerse despierto y permanecer sin dormir, el otro significa despertarse o despertarse de la somnolencia; y, por lo tanto, el sentido parece ser, si se admite la distinción, para evitar que el sueño nos alcance en el puesto de servicio; o, si desgraciadamente nos ha sobrecogido la somnolencia, despertarnos de inmediato de nuestro sueño y arrepentirnos de nuestra somnolencia pecaminosa. Y tanto más como nos queda en tal incertidumbre e ignorancia de la hora en que el Maestro vendrá a contar con nosotros en nuestra capacidad individual, y, si se nos encuentra culpables, condenarnos con los malvados. Esa hora puede ser en cualquiera de las cuatro vigilias de la noche: nueve en punto, o doce, o tres, o seis en la mañana. Tan importante es esta lección que nuestro Señor, en el Evangelio de San Mateo, la aplica mediante dos parábolas: la de las vírgenes y la de los talentos; la anterior vigilancia inculcadora sobre el espíritu, y probablemente implícita en el versículo 36 del presente capítulo; este último aviva la fidelidad en el deber, y aparentemente se resume en los dos versículos anteriores de este mismo capítulo.
V. OTRAS LECCIONES DEL CAPÍTULO.
1. La verdad de las Escrituras. Además de las lecciones ya notadas, hay otras a las que solo podemos publicitar. Las lecciones diseminadas en este capítulo son como flores en un campo de verano. Otro de estos es la verdad de las Escrituras. "El cielo y la tierra pasarán". El marco de la naturaleza, estable como parece ahora, tiene elementos de cambio. Hay cambios en los estratos geológicos de la tierra debajo de nosotros, en el cielo sobre nosotros, en el mundo natural que nos rodea. Ya se han producido grandes cambios en la tierra, el mar y el cielo; grandes cambios físicos ocurren diariamente; Se pueden esperar cambios aún mayores en el futuro. Las inducciones más seguras de la ciencia apuntan a tales cambios y colapsos. "Pero mis palabras", dijo nuestro Señor, "no pasarán". Sus palabras han pasado a la fibra espiritual de su pueblo, viviendo en sus vidas, exhibidas en su conducta, ilustradas por su carácter, y consolándolas en la hora de la disolución. Los estadistas han sido guiados por ellos, los legisladores han enmarcado las leyes por ellos, los filósofos los han utilizado más en la construcción de sus sistemas de lo que han estado dispuestos a reconocer a otros, o incluso han sido conscientes de ellos mismos. Las palabras de Cristo se han mezclado durante mil ochocientos años o más con las inspiraciones del poeta; casi se han movido en el mármol de la estatuilla y han hablado desde el lienzo del pintor. El tiempo no ha agotado su plenitud; ninguna mancha ha tocado su frescura, ni nada de su fragancia ha decaído. Además, la inspiración de la Escritura se infiere con seguridad de la declaración del versículo 11: "No sois vosotros los que hablas, sino el Espíritu Santo", en comparación con la declaración paralela de San Lucas: "Te daré una boca", la expresión, "y sabiduría", el asunto a ser expresado.
2. La publicación del evangelio entre todas las naciones. El evangelio primero debe ser publicado. Aquí estaba el gran final a alcanzar. Hemos visto cómo esto se logró prácticamente antes de la caída de Jerusalén; pero el mundo ha ampliado sus límites desde entonces. Se le han agregado continentes e islas; la navegación y los viajes han ampliado la geografía, y la geografía se ha agregado a las dimensiones del globo, o al menos ha revelado las que antes se desconocían. Y aún así se predica el evangelio, y lo será.
"Jesús reinará donde el sol corra sus viajes sucesivos; su reino se extenderá de orilla a orilla, hasta que las lunas crezcan y menguen".
3. Vigilancia la lección de las edades. Escenas similares a las que precedieron a la venida de Cristo en la caída de Jerusalén pueden repetirse y repetirse en un área más amplia y a mayor escala. Entonces, como antes, puede haber guerras, algunas reales, otras rumoreadas, grandes conflictos internacionales y una lucha interna fatal; entonces, como antes, puede haber catástrofes físicas, visitas providenciales, como la agonía de grandes eventos: los dolores de parto en la génesis del nuevo orden de cosas; entonces, como antes, puede haber persecuciones, prolongadas y repetidas, y la ruptura de los lazos de parentesco más cercanos, con odio universal por el bien del Salvador. Sin embargo, a pesar de todo, los hombres deben poseer sus almas con paciencia, o más bien, de acuerdo con la lectura del corrector, ganar sus almas, su vida real, con paciencia: resistencia paciente, no resistencia violenta. Los hombres pueden estar cansados de mirar, suspirar por la paz y cansados de descansar; todavía se debe repetir la misma lección, se debe practicar el mismo deber: "Lo que te digo lo digo a todos, ¡Cuidado!" La vigilancia sigue siendo un deber de la Iglesia y del cristiano.
"Sin embargo, los santos vigilan;
Su grito sube: "¿Cuánto tiempo?"
Y pronto la noche del llanto
Será la mañana de la canción ".
J.J.G.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 13:8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​mark-13.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
La transfiguración, presenciada de hecho por los ojos de testigos escogidos, introduce naturalmente el gran cambio que estaba a punto de efectuarse por el gran poder de Dios; porque esa escena maravillosa fue la visión pasajera de una gloria que nunca pasará. En él, ciertos discípulos fueron admitidos a la vista del reino de Dios que venía con poder, fundado en el rechazo de Cristo por parte del hombre, y el mantenimiento y manifestación poco a poco del poder de ese Jesús rechazado por el hombre, pero glorificado por Dios. .
Por supuesto, el ministerio de nuestro Señor tuvo este doble carácter. Fue, como todo en la Escritura, presentado a la responsabilidad humana antes de que su resultado sea establecido por parte de Dios. Había toda evidencia y prueba que el hombre pudiera pedir; hubo toda manifestación moral de Dios; pero el hombre no tenía corazón para ello. Por lo tanto, el único efecto de tal testimonio fue el rechazo de Cristo y de Dios mismo como se representa moralmente aquí abajo.
Entonces, ¿qué hará Dios? Seguramente Él cumplirá Su consejo con Su propio poder; porque nada falla en lo que es de Él, y cada testimonio Suyo debe lograr su objetivo. Pero entonces Dios espera; y aun antes de poner los cimientos para esa gran obra de establecer Su propio reino y poder, les da una vista de ello a aquellos a quienes Él se complace en elegir. Por lo tanto, la transfiguración fue una especie de puente, por así decirlo, entre el presente y el futuro, ¡enfrentando a los hombres incluso ahora con los planes de Dios! Es realmente la introducción, hasta donde puede llegar un testimonio e incluso una muestra con los creyentes, de ese reino que debe ser establecido y exhibido a su debido tiempo.
No es que el rechazo de Cristo cese después de esto, sino que, por el contrario, continúa hasta la misma cruz. Pero en la cruz, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo, vemos, por fe, el resultado completo; el rechazo del hombre por un lado, y el fundamento de Dios realmente puesto por el otro. A pesar de que un testimonio de ello fue presentado ante la vista de los discípulos en este santo monte según la elección soberana de nuestro Señor, Él toma incluso de los doce elegidos a unos pocos elegidos para que sean testigos de Su gloria.
Pero esto le da un lugar muy importante y enfático en los evangelios sinópticos, que nos presentan el progreso galileo de Cristo; más particularmente en el punto de vista del ministerio tenemos esto en nuestro evangelio.
El Señor, tomando entonces a Santiago ya Juan, así como a Pedro, se transfiguró ante estos discípulos. Los hombres glorificados, Elías con Moisés, se ven hablando con Él. Pedro deja escapar su falta de apreciación de la gloria de Cristo, y más notablemente, porque sólo en la escena inmediatamente anterior, Pedro había testificado de Jesús en términos sorprendentes. Pero Dios debe mostrar que hay un solo testigo fiel; y la misma alma que se destacó brillantemente, podemos decir, por un pequeño momento en la escena que precedió a la transfiguración, es la misma que manifiesta la vasija de barro más que cualquier otra en la transfiguración.
"Es bueno", dice Pedro, "que estemos aquí. Hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías". Es evidente que, aunque puso al Salvador a la cabeza de los tres, contó que los demás estaban en cierta medida al mismo nivel que él. Inmediatamente vemos la nube que nos cubre, y escuchamos la voz de ella que mantiene la suprema gloria indivisa del Hijo de Dios. "Este" (dice el Padre, porque Él era quien hablaba) "este es mi Hijo amado: escúchenlo".
Observará que en Marcos hay una omisión. No tenemos aquí la expresión de complacencia. En Mateo esto se hizo prominente, como sabemos. En Mateo 17:1-27 dice: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia: a él oíd", comprendo que la razón fue poner esto en el más absoluto contraste con Su rechazo por parte del pueblo judío.
De nuevo, en el evangelio de Lucas, tenemos el testimonio de que Cristo es el Hijo de Dios sobre la base de escucharlo a Él en lugar de a Moisés o Elías. "Este es mi Hijo amado", dice: "oídlo", omitiendo la expresión de la complacencia del Padre en Él. Seguramente Él fue siempre el objeto del deleite del Padre; pero aun así no siempre hay la misma razón para afirmarlo. Mientras que, al comparar el testimonio en 2 Pedro 1:1-21 , hay una omisión de "oídlo" que se encuentra en los tres evangelios.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Es evidente que la superioridad del Señor Jesucristo sobre la ley y los profetas no es el punto de Pedro. La razón, creo, es obvia. Esa cuestión ya estaba decidida: el cristianismo había entrado. No se trataba aquí de reclamar para Cristo un lugar por encima de la ley y de los profetas, sino de mostrar simplemente la gloria del Hijo a los ojos del Padre, y su complacencia. o satisfacción amorosa en Él; así como luego aclara que en toda la palabra de Dios el único objeto del Espíritu Santo es la gloria de Cristo; porque los hombres santos de la antigüedad hablaron siendo inspirados por él.
La Escritura no fue escrita por la voluntad del hombre; más bien, Dios tenía un gran propósito en Su palabra, que no se cumplió con la aplicación transitoria de ciertas partes de ella a hechos aislados, a esta persona oa aquella. Había un gran vínculo de unión a lo largo de toda la profecía de las Escrituras. El objeto de todo esto era esta la gloria de Cristo. Separe la profecía de Cristo, y desviará la corriente del testimonio de la persona de Aquel a quien se debe más ese testimonio.
No contiene meras advertencias sobre pueblos, naciones, lenguas o tierras; sobre hechos providenciales, o no; sobre reyes, imperios o sistemas en el mundo: Cristo es el objeto del Espíritu. De modo que en el monte oímos al Padre allí dando testimonio de Cristo, quien supremamente era el objeto de Su delicia. El reino fue muestreado allí; también Moisés y Elías; pero había Un objeto preeminentemente ante el Padre, y ese objeto era Jesús.
"Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". El punto no era exactamente escuchar a Cristo, sino escuchar al Padre acerca de Él, por así decirlo. Tal fue el objeto enfático aquí; y por lo tanto, según creo, se omiten las palabras "oídlo". En Mateo tenemos la forma más completa de todas, la que más refuerza el llamado a escucharlo. Lucas da el "oídlo", pero la expresión, tanto en Marcos como en Lucas, de complacencia personal no era tanto el objetivo dominante. Por supuesto, hubo puntos en común en todos, pero solo noto esto por un pequeño momento pasajero para ilustrar sus diferencias.
Luego encontramos, sin detenernos en todos los detalles, que nuestro Señor les dice a los discípulos que la visión debía mantenerse oculta hasta la resurrección de entre los muertos. Su propia resurrección introduciría un carácter de testimonio completamente nuevo. Entonces fue cuando los discípulos pudieron manifestar, sin obstáculos, esta gran verdad. El Señor les estaba enseñando así su total incapacidad, hasta que ese gran evento trajo una nueva obra de Dios, la base de un testimonio nuevo e irrestricto, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se hicieron nuevas para el creyente.
Esto, creo, fue muy importante, si miramos a los discípulos aquí como llamados al servicio. No está en el poder del hombre tomar el servicio o el testimonio de Cristo como él quiera. De esto es evidente el lugar de peso que ocupa la resurrección de entre los muertos en las Escrituras. Fuera de Cristo el pecado reinó en la muerte. En Él no hubo pecado; pero, hasta la resurrección, no se podía dar un testimonio completo de Su gloria o Su obra.
Y así fue en realidad. Después de esto sigue, de pasada, una noticia de las dificultades, que muestra cuán verdaderamente había medido nuestro Señor su incapacidad; porque los discípulos estaban realmente bajo la influencia de los mismos escribas en este momento.
Al pie de la montaña se abre otra escena. En la cima hemos visto, no solamente el reino de Dios, sino la gloria de Cristo; y, sobre todo, Cristo como Hijo, a quien el Padre proclamaba ahora como Aquel a quien se debe escuchar más allá de la ley o de los profetas. Esto nunca lo entendieron los discípulos hasta la resurrección; y muy manifiesta es la razón, porque la ley naturalmente tenía su lugar hasta entonces, y los profetas entraron como corroborando la ley y manteniendo su justa autoridad.
La resurrección de entre los muertos no debilita en modo alguno ni la ley ni los profetas, pero da ocasión a la manifestación de una gloria superior. Sin embargo, al pie de la montaña hay una terrible evidencia para presentar hechos, justo después de la muestra de lo que está por venir. Mientras tanto, antes de que el reino de Dios se establezca en poder, ¿quién es el potentado que influye en los hombres y que reina en este mundo? es Satanás.
En el caso que tenemos ante nosotros, lo más manifiesto fue su poder, un poder que los mismos discípulos no pudieron expulsar del mundo debido a su incredulidad. Aquí, nuevamente, vemos cuán manifiestamente el servicio es el gran pensamiento a lo largo de este evangelio. El padre está angustiado, porque era una vieja historia; no era nada nuevo que Satanás ejerciera este poder sobre el hombre en el mundo. Desde su niñez tal fue el caso; así como desde el primer día fue la historia del hombre.
En vano había apelado el padre a los que llevaban el nombre del Señor en el mundo; porque habían fracasado por completo. Esto provocó de nuestro Señor Jesús una severa reprensión por su incredulidad, y especialmente por el hecho de que eran sus siervos. No había estrechez en Él; ninguna restricción de poder de Su parte. Realmente era incredulidad en ellos. Por lo tanto, sólo pudo decir, cuando esta manifestación de la debilidad de los discípulos le fue traída ante Él: "Oh generación incrédula, ¿cuánto tiempo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os sufriré? Tráiganmelo.
Y se lo trajeron; y cuando lo vio, en seguida el espíritu lo despedazó; y cayó en tierra, y se revolcaba echando espumarajos". Porque el Señor no ocultaría el alcance total del poder de Satanás, sino que permite que el niño sea desgarrado por su poder delante de sus ojos. No puede haber duda de que el hechizo fue Los discípulos no habían subyugado, suprimido o aplastado de ninguna manera el poder de Satanás sobre el niño.
"Y preguntó a su padre: ¿Cuánto tiempo hace que esto le sucedió? Y él respondió: De un niño". Era realmente la historia de este mundo en contraste con la nueva creación. Del mundo, o más bien del reino, de Dios, al menos se acababa de ver una visión en la transfiguración.
Así, el capítulo se basa en primer lugar en la muerte anunciada de Cristo en total rechazo, y la certeza de que Dios está introduciendo su reino de gloria para el Cristo rechazado por los hombres. En segundo lugar, se afirma la inutilidad o imposibilidad de testimoniar la transfiguración hasta la resurrección de entre los muertos: entonces sería de lo más oportuno. Por último sigue la evidencia de lo que realmente es el poder de Satanás antes de que el reino de Dios finalmente venga en poder, donde el testimonio de ello aún era desconocido.
El hecho es que bajo la superficie de este mundo visto por los discípulos, y sacado a la luz por la presencia de nuestro Señor Jesús, está esta completa sujeción del hombre desde sus primeros días, como se dice. El poder de Satanás sobre el hombre es demasiado claro, y los siervos del Señor sólo probaron cuán impotentes eran, no por ningún defecto del poder en Cristo, sino por su propia falta de fe para sacarlo.
El Salvador inmediatamente procede a actuar, dejando que el hombre vea que todo gira en torno a la fe. Mientras tanto, lo que Cristo pone en evidencia es el poder que trata con Satanás antes de que se establezca el reino. Tal es el testimonio al pie de la montaña. El reino seguramente se establecerá a su debido tiempo, pero mientras tanto, la fe en Cristo derrota el poder del enemigo. No cabe duda de que esta era la verdadera necesidad y el único remedio.
Sólo la fe en Él podía asegurar una bendición; y así, en consecuencia, el padre temblando apela al Señor en su angustia. "Señor", dice, "creo; ayuda mi incredulidad". "Jesús, entonces, cuando vio que la gente corría junta, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él y no entres más en él". El trabajo estaba hecho. Al parecer, el niño ya no existía; pero el Señor "lo tomó de la mano, lo levantó y se levantó". En la casa les dio a los discípulos otra lección provechosa en el camino del ministerio.
Tal, entonces, es fácil ver, es el punto que surge aquí. El Señor muestra que, junto con la incredulidad, está la falta del sentido y de la confesión de dependencia de Dios. Sólo esto juzga también la energía de la naturaleza: "Este tipo", dice, "no sale, sino con oración y ayuno". Mientras el poder está en Jesús, sólo la fe lo saca; pero esa fe va acompañada de la sentencia de muerte sobre la naturaleza, así como de la mirada hacia Dios, la única fuente de poder.
A continuación, tenemos otra lección, todavía relacionada con el servicio del Señor, mientras el poder de Satanás está obrando en el mundo, antes de que se establezca el reino de Dios. Debemos conocer el estado del corazón de estos siervos. Desean ser algo. Esto falsea sus juicios. Partieron de allí y pasaron a Galilea; y no quiso que ningún hombre lo supiera. Porque enseñó a sus discípulos, y les dijo: El Hijo del hombre es entregado en manos de los hombres, y le matarán; y después de muerto, resucitará al tercer día.
Pero ellos no entendían lo dicho.” A primera vista, ¡cuán singular, pero cuán frecuente, es esta falta de habilidad para entrar en las palabras de Jesús! ¿A qué se debe? la verdadera razón era, pero el Señor lo saca a relucir. Vino a Cafarnaúm, y estando en la casa, les preguntó: "¿Qué es lo que discutíais entre vosotros en el camino?" "Pero ellos callaron; porque de paso se disputaron entre ellos, quien seria el mayor.
No es de extrañar que hubiera poco poder en la presencia de Satanás; no es de extrañar que hubiera poco entendimiento en la presencia de Jesús. Había un peso muerto detrás de este espíritu de pensar en sí mismos, de desear alguna distinción para ser vistos y conocidos por los hombres ahora. Era evidente la incredulidad de lo que Dios siente y va a mostrar en Su reino, porque hay un solo pensamiento delante de Dios: Él quiere exaltar a Jesús.
Por lo tanto, estaban bastante fuera de la comunión con Dios sobre el asunto. No sólo habían fracasado los que no estaban en el monte, sino que también habían fracasado todos Santiago, Pedro y Juan. ¡Cuán poco tiene que ver el privilegio o la posición especial con la humildad de la fe! Este, entonces, es el verdadero secreto de la impotencia, ya sea frente a Satanás o frente a Jesús. Además, la conexión de todo esto con el servicio del Señor debe, creo, ser manifiesta.
Pero también hay otro incidente, peculiar de Marcos, del cual escuchamos directamente después de este. El Señor los reprende tomando un niño y leyéndoles humildad. ¡Qué fulminante censura de su propia exaltación! Incluso Juan prueba cuán poco la gloria de Cristo, que hace que uno se contente con ser nada, había entrado ahora en su corazón. Se acerca el día en que todo echará raíces profundas allí cuando realmente sacarán provecho eterno de ello; pero por el momento fue la demostración dolorosa de que hay algo más necesario que la palabra incluso de Jesús.
Así es, entonces, que Juan inmediatamente después de esto se vuelve a nuestro Señor, quejándose de alguien que estaba expulsando demonios en Su nombre, precisamente lo que ellos habían fallado en hacer. "Maestro, vimos a uno echando fuera demonios en tu nombre". ¿No era esto, entonces, una cuestión de agradecimiento de corazón a Dios? ¡Ni un poco! El yo de Juan se encendió y se convirtió en el portavoz del fuerte sentimiento que los animaba a todos.
"Maestro, vimos" no "yo" simplemente; habló por todos los demás. "Vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y no nos siguió; y se lo prohibimos, porque no nos sigue". Es evidente, entonces, que ninguna reprensión anterior había purgado de ninguna manera el espíritu de exaltación propia, porque aquí estaba de nuevo con toda su fuerza; pero Jesús dijo: "No se lo prohibáis". Otra lección de mucho peso en el servicio de Cristo es esta.
La cuestión aquí no es una deshonra hecha a Cristo. Ninguno en este caso contempla ni permite acto alguno contrario a Su nombre. Al contrario, era un siervo que avanzaba contra el enemigo, creyendo en la eficacia del nombre del Señor. Si se tratara de enemigos o falsos amigos de Cristo, que derribaran o socavaran su gloria, el que "no es con él, contra él es; y el que con él no recoge, desparrama.
“Dondequiera que se trate de un Cristo verdadero o falso, no puede haber compromiso de una jota de su gloria. tan favorecido en cuanto a las circunstancias como los discípulos, pero que conocía el valor y la eficacia de su nombre, Jesús lo protege con gracia: "No se lo prohibáis, porque no hay hombre que haga un milagro en mi nombre, que pueda hablar mal con ligereza". de mí.
Porque el que no está contra nosotros, está de nuestra parte". Ciertamente tenía fe en el nombre del Señor; y por la fe en ese nombre fue poderoso para hacer lo que, ¡ay!, los discípulos fueron débiles para hacer. Era evidente que había una espíritu de celo, y que el poder que obraba manifiestamente en uno que nunca había sido tan privilegiado exteriormente como ellos, en lugar de humillar a los discípulos para que pensaran en su propia falta y falta de fe, indujo incluso a Juan a buscar alguna falta para encontrarla. , alguna súplica para refrenar a aquel a quien Dios había honrado.
Por lo tanto, nuestro Señor aquí trae una instrucción, que por supuesto no está en desacuerdo, pero es totalmente diferente de lo que teníamos en Mateo 12:30 . No puedo dejar de considerar que su uso distintivo en el momento y las circunstancias adecuados no carece de importancia. El de Marcos, como recordarán, es el evangelio del servicio; y es la cuestión del ministerio aquí.
Ahora bien, el poder de Dios en esto no depende de la posición. No importa cuán correcta (es decir, de acuerdo con la voluntad de Dios) pueda ser la posición, eso no dará poder ministerial a los individuos que están en la posición más verdadera. Los discípulos, por supuesto, estaban en un lugar intachable ya que siguiendo a Cristo no podía haber nada más correcto que el de ellos; porque fue Jesús quien los llamó, los reunió a su alrededor y los envió revestidos con una medida de su propio poder y autoridad.
Por todo eso, era evidente que había debilidad en la manifestación práctica. Había una decidida falta de fe en recurrir a los recursos de Cristo, en contraposición a Satanás. Tenían, pues, toda la razón en adherirse a Cristo y no seguir a ningún otro; tenían razón en abandonar a Juan por Jesús; pero no tenían razón en dejar que ninguna razón les impidiera reconocer el poder de Dios, que "debe estar en otro que no estaba en la bendita posición que era su privilegio.
En consecuencia, nuestro Señor reprende severamente este espíritu estrecho y establece un principio aparentemente contrario, pero realmente armonioso. Porque no hay contradicción en la palabra de Dios aquí, ni en ninguna otra parte. La fe puede estar segura de que nada en Mateo 12:1-50 se opone a Marco 11:1-33 . Sin duda, a primera vista podría parecer que hay tal diferencia; pero mira, lee de nuevo, y la dificultad se desvanece.
En Mateo 12:30 la pregunta era totalmente diferente. "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama". Allí se trataba de Cristo mismo de la gloria y del poder de Dios en Jesús aquí abajo. En el momento en que se trata de su persona, asaltada por adversarios, entonces el que no está con Cristo está contra Cristo.
¿Permiten las personas que algo rebaje Su persona ahora? Todas las cuestiones son secundarias en comparación con esto, y cualquiera que sea indiferente a él tomaría deliberadamente la parte del enemigo contra Cristo. El que sanciona la deshonra de Jesús prueba, sin importar cuáles sean sus pretensiones, que no es amigo del Señor, y que su obra de reunir sólo puede esparcir.
Pero en la mente del Señor dada en Marcos, un asunto completamente diferente estaba ante ellos. Aquí se trataba de un wan que exaltaba a Cristo según la medida de su fe, y ciertamente con un poder no despreciable. Los discípulos, por lo tanto, en este caso deberían haber reconocido y deleitado en el testimonio del nombre de Cristo. Concedido que el hombre no era tan favorecido como ellos; pero ciertamente el nombre de Cristo fue exaltado en el deseo y en los hechos.
Si su ojo hubiera sido único, lo habrían reconocido y agradecido a Dios por ello. Y aquí, por lo tanto, el Señor les imprime una lección de otro tipo: "El que no es contra mí, es por mí". Así, dondequiera que se trate del poder del Espíritu manifestado en el nombre de Cristo, es evidente que el que es así usado por Dios no está contra Cristo; y si Dios responde a ese poder y lo usa para la bendición del hombre y la derrota del diablo, debemos regocijarnos.
¿Necesito decir cuán aplicables son estas dos lecciones? Sabemos, por un lado, que en este mundo Cristo es rechazado y despreciado. Tal es el fundamento principal de Mateo. En consecuencia, en Mateo 12:1-50 , lo tenemos no solo como objeto de aborrecimiento, sino incluso para aquellos que tenían el testimonio externo de Dios en ese momento.
Por lo tanto, no importa de qué manera sea la reputación, el respeto tradicional o la reverencia de los hombres; si Cristo es deshonrado, los que lo aprecian y lo aman no pueden tener comunión ni por un instante. Por otro lado, toma el servicio de Cristo, y en medio de todo lo que lleva el nombre de Cristo alrededor, puede haber aquellos a quienes Dios emplea para tal o cual obra importante. ¿Debo negar que Dios se sirve de ellos en su servicio? Ni por un instante.
Reconozco el poder de Dios en ellos y le agradezco; pero esto no es razón para que uno deba abandonar el lugar bendito de seguir a Jesús. No digo "seguirnos a nosotros", sino "seguirlo a Él". Es evidente que los discípulos estaban ocupados en sí mismos y se olvidaron de Él. Deseaban que el ministerio fuera su monopolio, en lugar de un testimonio del nombre de Cristo. Pero el Señor pone todo en su lugar; y el mismo Señor que en Mateo 12:1-50 insiste en decidir por sí mismo, donde sus enemigos habían manifestado su odio o desprecio de su gloria, no es menos pronto en el evangelio de Marcos para indicar el poder que había obrado en el ministerio de Su siervo anónimo.
"No se lo prohibáis", dice Él. "porque el que no es contra mí, es por mí". ¿Estaba en contra de Cristo quien usó, según la propia demostración de Juan, Su nombre contra el diablo? El Señor honra así, en cualquier parte o medida, a la fe que sabe hacer uso de su nombre y obtener victorias sobre Satanás. Por lo tanto, si Dios emplea a cualquier hombre, digamos, para ganar pecadores para Cristo, o liberar a los santos de la esclavitud de la doctrina incorrecta, o cualquier otra trampa que pueda ser, Cristo lo posee, y nosotros también.
Es una obra de Dios, y un homenaje al nombre de Cristo, aunque no un rodeo, repito, para tomar a la ligera el seguimiento de Cristo, si Él en su gracia ha concedido tal privilegio. Es un motivo muy legítimo, sin duda, para humillarnos, pensar cuán poco hacemos como confiados con el poder de Dios. Así tenemos que mantener la propia gloria personal de Cristo, por un lado, siempre aferrándonos a ella; tenemos, por otro lado, que reconocer cualquier poder ministerial que a Dios le plazca emplear en Su propia soberanía, y por quienquiera que sea. La una verdad no interfiere en lo más mínimo con la otra.
Además, permítanme llamar su atención ahora sobre lo apropiado del lugar del incidente en este evangelio. No podrías transponer ni eso ni la palabra solemne en Mateo. En conjunto estropearía la belleza de la verdad en ambos. Por un lado, el día de despreciar y rechazar a Cristo es el día de la fe para afirmar su gloria; en cambio, donde está el poder de Dios, debo reconocerlo. Es posible que yo mismo haya sido reprendido por mi propia falta de poder justo antes; pero, al menos, déjame reconocer la mano de Dios dondequiera que se manifieste.
Nuestro Señor sigue esto con una instrucción notablemente solemne, y en Su discurso muestra que no se trataba simplemente de "seguirnos", o de cualquier otra cosa, por un tiempo. Ahora, sin duda, el discípulo lo sigue por un mundo donde abundan los tropiezos y los peligros por todos lados. Pero más que eso, es un mundo en medio de cuyas trampas y trampas Él se digna arrojar la luz de la eternidad.
Por tanto, no se trataba de una mera cuestión de momento; estaba mucho más allá de los objetivos de la lucha partidaria. Nuestro Señor, por lo tanto, ataca la raíz de lo que estaba obrando en los discípulos equivocados. Declara que cualquiera que dé un vaso de agua en su nombre por el menor servicio real prestado a la necesidad "por cuanto sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa". Más aún, no se trataba simplemente de una cuestión de recompensas por un lado, sino de ruina eterna por el otro.
Será mejor que se cuiden a sí mismos mientras puedan. La carne es una cosa mala y ruinosa. No importa quién o qué persona sea, el hombre no está seguro en sí mismo, especialmente, permítanme agregar, cuando está al servicio de Cristo. No hay terreno donde las almas sean más propensas a extraviarse. No se trata meramente de cuestiones de maldad moral. Hay hombres que nos pasan, y. que, por así decirlo, corra ileso el guantelete de tales seducciones; pero es otra cosa completamente diferente y mucho más peligrosa, donde, en el servicio profeso del Señor, se alimenta lo que es ofensivo para Cristo, y contrista al Espíritu Santo.
Esta lección sale, no solo para los santos, sino también para aquellos que todavía están bajo el pecado. “Si tu mano te escandaliza, córtala; si tu ojo te escandaliza, arráncatelo”. Trate sin piedad todos los obstáculos, y esto sobre la base moral más simple; lo más urgente, personal e inminente es el peligro que entrañan. Estas cosas probarían al hombre, y zarandearían si hay en él algo hacia Dios.
El final de Marco 9:1-50 recuerda el final de 1 Corintios 9:1-27 , donde el apóstol Pablo, sin duda hablando también del servicio, profundiza en su tono de advertencia, e insinúa que el servicio puede convertirse muchas veces en un medio de detectar no sólo el estado, sino también la irrealidad.
Puede que no haya inmoralidad abierta en primera instancia, pero donde el Señor no está ante el alma en constante juicio propio, el mal crece rápidamente de nada más que del ministerio, como, de hecho, el hecho demostró entre los corintios; porque habían estado pensando mucho más en el don y el poder que en Cristo; y ¿con qué resultados morales? El apóstol comienza planteándose el caso de la manera más enérgica ; supone el caso de su propia predicación muy bien a los demás, pero abandonando toda preocupación por la santidad.
Ocupado con su don y con los demás, el tal cede sin conciencia a lo que el cuerpo ansía, y la consecuencia es la ruina total. Si fuera Pablo, debe convertirse en un náufrago, o réprobo ( es decir, desaprobado por Dios). La palabra nunca se usa para una mera pérdida de recompensa, sino para el rechazo absoluto del hombre mismo. Luego, en 1 Corintios 10:1-33 , aplica la ruina de los israelitas al peligro de los mismos corintios.
Nuestro Señor en este mismo pasaje de Marcos advierte de manera similar. Trata del desprecio que Juan puso sobre uno que manifiestamente estaba usando el nombre de Cristo para servir a las almas y derrotar a Satanás. Pero John, sin darse cuenta, había ignorado, si no negado, el verdadero secreto del poder por completo. Era realmente Juan el que necesitaba cuidar al hombre santo y bendito tal como era. Hubo un error evidente de gravedad no ordinaria, y el Señor procede de esto a la advertencia más solemne que jamás haya dado en cualquier discurso que se registre de Él.
Ningún otro pone la destrucción eterna más manifiestamente delante de nosotros en ninguna parte de los evangelios. Aquí, sobre todo, se nos permite escuchar continuamente resonar en nuestros oídos el terrible canto, si puedo llamarlo así, sobre las almas perdidas: "Donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga". Por otro lado, nuestro Señor aprovecha la ocasión también para beneficio de los suyos, aunque esto también sea una advertencia solemne. Por lo tanto, observe, antes de que termine el tema, cómo Él establece grandes principios que involucran la totalidad de esta cuestión.
Así se nos dice: "Todos serán salados con fuego". Es bueno recordar que la gracia no impide esta prueba universal de cada alma aquí abajo. "Todos", dice Él, "serán salados con fuego"; pero además de eso, "Todo sacrificio será salado con sal". Estas son dos cosas distintas.
Ningún hijo del hombre, como tal, puede escapar del juicio. “Está establecido que el hombre muera una sola vez, y después el juicio”. El juicio, de una forma u otra, debe ser la porción de la carrera. Siempre que miras lo universal, el hombre, siendo pecador, es objeto del juicio divino. Pero esto está lejos de ser toda la verdad. Hay aquellos aquí abajo que son librados del juicio de Dios incluso en este mundo que incluso ahora tienen acceso a Su favor, y se regocijan en la esperanza de Su gloria.
¿Qué hay entonces de ellos? Los que oyen la palabra de Cristo, y creen al que envió al Salvador, tienen vida eterna, y no entrarán en juicio. ¿Pero no se ponen a prueba? Seguramente lo son; pero se basa en otro principio completamente diferente. "Todo sacrificio será salado con sal" Claramente no se trata allí de un mero hombre pecador, sino de lo que es aceptable a Dios; y, por lo tanto, no salado con fuego, sino salado con sal. No es que no haya aquello Que pruebe y compruebe el terreno del corazón en los que pertenecen a Dios; pero aun así se tiene en cuenta su especial cercanía a Él.
Así, ya sea el trato general de manera judicial con el hombre, con cada alma como tal; ya sea el caso especial de los que pertenecen a Dios (es decir, todo sacrificio aceptable a Dios, tal como Cristo lo introdujo sobre el fundamento de su propio gran sacrificio), el principio es tan claro como comprensivo y seguro para todos. ; no sólo para todo pecador, sino para todo creyente, por verdaderamente aceptable a Dios por Jesucristo nuestro Señor.
Con los santos glorificados, aunque no sea, por supuesto, el juicio de Dios, ciertamente no hay ocultación de la verdad, aunque también hay aquello que Dios en Su gracia hace poderoso para preservar; no agradable, puede ser, pero la energía preservadora de la gracia divina con sus efectos santificadores. Esto, creo, es lo que significa ser "salado con sal". La figura de ese conocido antiséptico no deja lugar a las cosas placenteras de la naturaleza con toda su evanescencia.
"La sal", dice nuestro Señor, "es buena". No es un elemento que excita por un momento y pasa; tiene el sabor del pacto de Dios. "La sal es buena; pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué la sazonaréis?" ¡Qué fatal es la pérdida! ¡Qué peligroso volver! Tened sal en vosotros mismos, y tened paz los unos con los otros; “es decir, tened primeramente la pureza, luego la paz mutuamente, como también exhorta el apóstol Santiago en su epístola.
La pureza trata con la naturaleza y resiste toda corrupción que preserva por el gran poder de la gracia de Dios. Después de esto, pero sin ningún valor sin él, está la "paz unos con otros". ¡Ojalá podamos poseer también esta paz, pero no a costa de la pureza intrínseca, si valoramos la gloria de Dios!
Esto cierra, entonces, el ministerio de nuestro Señor, la conexión del ministerio, como me parece, con la transfiguración. Esa manifestación del poder de Dios no podía sino imprimir un carácter nuevo y adecuado en los interesados.
En el capítulo siguiente, nuestro Señor introduce otros temas, y de manera muy llamativa, porque podría deducirse rápidamente, que si todo se basa en la muerte y la resurrección, y está en vista de la gloria venidera, un ministerio como este no debe tener en cuenta relaciones que tienen que ver con la naturaleza. Todo lo contrario es el caso. Es precisamente cuando se introducen los más altos principios de Dios, que todo lo que Dios ha poseído en la tierra encuentra su lugar correcto.
No fue cuando Dios dio la ley, por ejemplo, que la santidad del matrimonio fue vindicada, la mayoría. Todo el mundo debe saber que no hay relación tan fundamental para el hombre en la tierra, no hay nada que forme tan verdaderamente el vínculo social como la institución del matrimonio. ¿Qué hay naturalmente en este mundo tan esencial para la felicidad doméstica y la pureza personal, por no hablar de las diversas otras consideraciones, de las que tanto dependen todas las relaciones humanas? Y, sin embargo, es notable que, durante la economía legal, hubo una concesión continua de lo que debilitaba el matrimonio.
Por lo tanto, el permiso de divorcio por razones triviales, no necesito decirlo, fue todo menos un mantenimiento de su honor. Aquí, por el contrario, cuando en Cristo vino la plenitud de la gracia, y más aún, cuando fue rechazada, cuando el Señor Jesucristo estaba anunciando lo que había de fundarse en su inminente humillación hasta la muerte, y cuando fue enseñando expresamente que este nuevo sistema no podía ni debía ser proclamado hasta su propia resurrección de entre los muertos, también insiste en el valor de las diversas relaciones en la naturaleza.
Admito que la conexión con la resurrección solo se muestra en Marcos; pero, entonces, esto señala el verdadero significado de ello, porque Marcos naturalmente indica la importancia de esa época y hecho glorioso, para el servicio de Cristo en testimonio, para llevar la verdad a los demás.
Aquí, sin embargo, habiendo dispuesto el Señor lo que era eternamente trascendental, habiéndolo rastreado hasta el final de toda esta escena pasajera, habiendo mostrado los resultados para aquellos que no tienen parte ni suerte en el asunto, así como para aquellos que disfrutar de la gracia de Dios en su fuerza preservadora, es decir, aquellos que pertenecen a Cristo, ahora toma la relación de estos nuevos principios con la naturaleza, con lo que Dios mismo reconoció en lo que podría llamarse el mundo exterior.
El Señor aquí, entonces, se erige como el vindicador, ante todo, de la relación del matrimonio. Enseña que en la ley, por importante que fuera, Moisés no afirmó el lugar vital del matrimonio para el mundo. Por el contrario, Moisés permitió ciertas infracciones debido al estado de Israel. Por la dureza de vuestro corazón os escribió este precepto. Pero desde el principio de la creación, varón y hembra los hizo Dios. Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre.
Es decir, incluso la otra relación más cercana, por así decirlo, desaparece ante esta relación. “Por esto dejará el hombre a su padre ya su madre, y se unirá a su mujer; y los dos serán una sola carne; así que ya no son más dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.” A esto llegó; pero por esta exposición tan simple pero completa de la mente de Dios, estamos en deuda con el Señor Jesús, el gran testigo de la gracia, y de cosas eternas, ahora conectadas con su propio rechazo y la venida del reino de Dios con poder, y la eliminación del largo hechizo del diablo.Es el mismo Jesús quien ahora limpia del polvo de la ruina las instituciones de Dios incluso para la tierra.
Un principio similar recorre los incidentes que siguen aquí. "Le traían niños pequeños para que los tocara; y sus discípulos reprendían a los que los traían". Si sus seguidores hubieran bebido profundamente en esa gracia de la que estaba lleno, habrían, por el contrario, estimado de manera muy diferente el sentimiento que presentaban los infantes a su Maestro. La verdad es que el espíritu del yo todavía era fuerte; ¿Y qué tan mezquino y estrecho? El pobre y orgulloso judaísmo mal teñió y estropeó los sentimientos, y los pequeños fueron despreciados por ellos.
Pero Dios, que es poderoso, no desprecia a nadie; y la gracia, entendiendo la mente de Dios, se hace imitadora de sus caminos. El Señor Jesús los reprendió; sí, se dice: "Él se disgustó mucho, y les dijo: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios". En estos dos detalles, tan importantes para la tierra, encontramos al Señor Jesucristo probando. que la gracia, lejos de no dar su lugar a la naturaleza, es lo único que la reivindica, según Dios.
Sigue otra lección, en cierto sentido aún más enfática, porque más difícil. Podría pensarse que la misericordia de Dios la ocupa especialmente con un niño. Pero supongamos un hombre inconverso, y uno, además, viviendo conforme a la ley, y en gran medida satisfecho con el cumplimiento de sus obligaciones, ¿qué diría el Señor de él? ¿Cómo se siente el Señor Jesucristo acerca de tal persona? “Cuando salió por el camino, vino uno corriendo, y se arrodilló ante él, y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Y Jesús le dijo: ¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, es decir, Dios.
“El hombre estaba totalmente en tinieblas; no tenía conocimiento salvador de Dios; no tenía conocimiento realmente del hombre; no tenía sentido de la verdadera gloria de Cristo; lo honró, pero meramente como uno que difiere en grado de sí mismo. Él lo reconoció como buen Maestro y quiso sacar de Él lo que pudiera como buen discípulo, por lo que se puso hasta ahora al mismo nivel que Jesús, asumiendo su competencia para llevar a cabo las palabras y los modos de Jesús.
Es evidente, por tanto, que el pecado no fue juzgado, y que Dios mismo era desconocido en el corazón de este joven. El Señor, sin embargo, saca a relucir su estado plenamente. "Tú conoces los mandamientos", dice, destacando expresamente aquellos deberes que afectan a las relaciones humanas. “Él respondió y le dijo: Maestro, todo esto lo he observado desde mi juventud”. El Señor no rehúsa su declaración, no plantea duda hasta qué punto había cumplido con la segunda tabla.
Por el contrario, se agrega, que "Jesús, mirándolo, lo amó". Muchos encuentran una seria dificultad en esa afirmación del Espíritu de Dios. En mi opinión, es tan instructivo como hermoso. No es que el hombre se convirtiera, porque claramente no lo era; no es que supiera la verdad, porque la dificultad surge del hecho de que él era un extraño para ella; no que el hombre siguiera a Jesús, pues, por el contrario, se nos dice que se alejó de Jesús; no que su corazón se alegrara por la gracia de Dios, porque en verdad se volvió triste.
Había, por tanto, la razón más profunda para mirarlo con dolor y ansiedad, si juzgabas al hombre según lo que era eterno. Sin embargo, sigue siendo cierto que Jesús lo miró y, al mirarlo, lo amó.
¿No hay nada en esto que atraviese el evangelicalismo ordinario? Una lección importante para nosotros, no lo dudo. El Señor Jesús, por el hecho mismo de Su perfecta percepción de Dios y Su gracia, y el valor infinito de la vida eterna ante Su Espíritu, fue lo suficientemente libre, y sobre todo lo que obstruye el juicio humano, para apreciar el carácter y la conducta en la naturaleza, para pesar lo que era concienzudo, amar lo que era amable en el hombre simplemente como hombre.
Lejos de debilitar la gracia, estoy persuadido de que siempre fortalece tales sentimientos. Para muchos, sin duda, esto puede parecer extraño; pero ellos mismos son la prueba de la causa que impide. Que examinen y juzguen si la palabra no revela lo que aquí se extrae de ella. Y nótese que también tenemos esta declaración enfática en el evangelio que revela a Cristo como el siervo perfecto; lo cual nos da, por tanto, saber cómo hemos de servir sabiamente mientras le seguimos.
En ninguna parte vemos a nuestro Señor sacándolo tan claramente como aquí. La misma verdad se da sustancialmente en Mateo y en Lucas; pero Marcos nos da el hecho de que Él "lo amaba". Mateo y Lucas tampoco dicen una palabra sobre la percepción de la razón por la que el Señor amaba así al joven: sólo Marcos nos dice que, "mirándolo", Cristo lo amaba. Por supuesto, ese es el gran punto del caso.
El Señor sí admiró lo que había naturalmente hermoso en un hombre que había sido preservado providencialmente de los males de este mundo, y diligentemente instruido en la ley de Dios, en la cual había andado hasta entonces irreprensiblemente, deseando incluso aprender de Jesús, pero sin convicción divina, de su propio estado pecaminoso perdido. Ciertamente, el Señor no se ocupó ni de la estrechez ni de la aspereza que tantas veces traicionamos.
De hecho lo somos, ¡ay! pobres siervos de su gracia. El Señor sabía mucho mejor, y sentía mucho más profundamente que nosotros, el estado y el peligro del joven. Sin embargo, hay mucho que pesar para nosotros en esto, que Jesús, mirándolo, lo amó.
Pero, además, "Él le dijo: Una cosa te falta". ¡Pero qué cosa era! "Una cosa te falta". El Señor no niega nada que pudiera encomiar de alguna manera o terreno; Es dueño de todo lo que era naturalmente bueno. ¿Quién podría culpar, por ejemplo, a un niño obediente? una vida benévola y consciente? ¿Debo, pues, atribuir todo esto a la gracia divina? o negar la necesidad de ello? ¡No! estas cosas las poseo como una bendición que pertenece al hombre en este mundo, y para ser valoradas en su lugar.
El que dice que no tienen valor alguno, menosprecia, en mi opinión, evidentemente, la sabiduría del Señor Jesucristo. Al mismo tiempo, el que haría de esto, o cualquier cosa por el estilo, un medio para la vida eterna, evidentemente no sabe nada como debería saber. Así el tema exige, sin duda, mucha delicadeza, pero por lo que encontrará un verdadero reconocimiento en Jesús, y en la bendita palabra de Dios, y en ningún otro lugar.
Nuestro Señor, por lo tanto, dice: "Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres". ¿No es esto lo que Jesús había hecho, aunque de una manera infinitamente mejor? Ciertamente Él había dejado todas las cosas, para que Dios pudiera ser glorificado en la salvación del hombre perdido. Pero si Él se había despojado de Su gloria, ¿cuán infinitos fueron los resultados de esa humillación hasta la muerte misma?
El joven quería aprender algo de Jesús; pero ¿estaba dispuesto a seguir incluso en el camino terrenal del Crucificado? ¿Estaba dispuesto sólo a que se le supliera lo que le faltaba? ser testigo de la renuncia divina a sí mismo en gracia a los desdichados? ¿Abandonar tesoros en la tierra, contentos de tener tesoros en el cielo? Sin embargo, si hubiera hecho esto, Cristo no podía dejar de pedir más; como aquí añade: "Y ven, toma tu cruz y sígueme.
"El Salvador, como podemos ver, no va delante de la luz de Dios; no anticipa lo que se manifestará en un día que está a la mano. No hay anuncio prematuro del cambio asombroso que el evangelio a su debido tiempo pero el corazón fue probado por completo. El hombre en su mejor estado se muestra más liviano que la vanidad, comparado con Aquel que es el único bueno; y esto se revela en Cristo, su única imagen y expresión adecuada.
Sin embargo, Aquel que así (por no hablar de las profundidades insondables de Su cruz) distanciaba al hombre, podía mirar a este joven con amor, como lo contemplaba a pesar de sus evidentes limitaciones. Aun así, fuera lo que fuera, esto no lo sacó del mundo en lo más mínimo. Su corazón estaba en la criatura, sí, incluso en las riquezas injustas: amaba su propiedad, es decir , a sí mismo, y el Señor en Su prueba trató con la raíz del mal.
Y así resultó el resultado. Porque está dicho: "Él se entristeció por esta palabra, y se fue afligido, porque tenía muchas posesiones". Ahora, me parece que la manera de tratar de nuestro Señor es el modelo perfecto; y primero en esto, que no razona a partir de lo que aún no ha sido revelado por Dios. Él no habla de su propio derramamiento de sangre, muerte o resurrección. Todavía no se habían logrado, y habría sido bastante ininteligible.
Ninguno de los discípulos sabía nada realmente, aunque el Señor se lo había dicho repetidamente a los doce. ¿Cómo iba a entender este hombre? Nuestro Señor hizo lo que era de suma importancia. Se ocupó de la propia conciencia del hombre. Expuso ante sí el valor moral de lo que Él mismo había hecho, renunciando a todo lo que se tenía. Esto fue lo último que pensó hacer el joven. Hubiera querido ser benefactor, generoso mecenas; pero renunciar a todo y seguir a Cristo en la vergüenza y el oprobio, de ninguna manera estaba preparado para hacerlo.
La consecuencia fue que, en su propio terreno, el hombre quedó perfectamente convencido de no llegar al bien que se le presentó en el buen Maestro a quien había apelado. Lo que el Señor pudo haber hecho por él después es un asunto que el Señor debe decir. Como no está revelado en la palabra, no nos corresponde a nosotros saberlo; y sería vano y erróneo hacer conjeturas. Lo que Dios nos ha mostrado aquí es que no importa cuál sea el grado de seguimiento moral de la ley, incluso en el caso más notable de pureza exterior y de aparente sujeción a los requisitos de Dios, todo esto no libera el alma, no hace un hombre feliz, pero lo deja perfectamente miserable y lejos de Cristo. Tal es la moraleja del joven gobernante rico, y es muy importante.
Luego, nuestro Señor aplica el mismo principio a los discípulos; porque ahora Él ha terminado con la pregunta externa. Hemos visto la naturaleza en su mejor estado buscando a Cristo en un sentido; y aquí está el resultado de ello: después de todo, el hombre es infeliz y deja a Jesús, quien ahora mira a Sus discípulos en su total desconcierto, y se extiende sobre el obstáculo de la riqueza en las cosas divinas. ¡Pobre de mí! esto habían pensado que era una evidencia de la bendición de Dios.
Y si fueran ricos, ¡cuánto bien no harían! "¡Cuán difícilmente", dice Cristo, "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios!" Les dice además, ya asombrado: “Hijos, ¡cuán difícil les es entrar en el reino de Dios a los que confían en las riquezas! Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que un rico. para entrar en el reino de Dios.
El Señor insiste más solemnemente en esta lección, tan poco comprendida incluso por los discípulos. Ellos, sobremanera sorprendidos, dicen entre sí: "¿Quién, pues, podrá salvarse?", lo que da al Señor la oportunidad de explicar lo que está en juego. el fondo de toda la cuestión; que la salvación es una cuestión de Dios, y no del hombre en absoluto. La ley, la naturaleza, las riquezas, la pobreza no importa qué, que el hombre ame o tema no tiene nada que ver con la salvación de la humanidad. alma, que descansa enteramente en el poder de la gracia de Dios, y nada más: lo que es imposible para el hombre es posible para Dios. Todo gira, por lo tanto, en su gracia. La salvación es del Señor. ¡Bendito sea su nombre! con Dios todas las cosas son posibles: de lo contrario, ¿cómo podríamos nosotros, cómo podría alguno, salvarse?
Entonces Pedro comienza a jactarse un poco de lo que los discípulos habían renunciado, sobre lo cual el Señor trae una palabra muy hermosa, propia de Marcos. “No hay hombre que haya dejado casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba el ciento por uno”. Nótese que sólo Marcos menciona "y del evangelio". Es el servicio lo que es tan prominente aquí.
Otros pueden decir, "por causa de Él"; pero aquí leemos, "por mí y por el evangelio". Así, el valor de Cristo personalmente está, por así decirlo, unido al servicio de Cristo en este mundo. Cualquiera, entonces, que sea así devoto, Él dice, "recibirá el ciento por uno ahora en este tiempo, casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones; y en el mundo venidero la vida eterna. " Es una conjunción maravillosa, pero muy cierta, porque es la palabra del Señor y el cálculo de la fe.
Todo lo que Cristo posee es nuestro, que creemos en él. Sin duda tal tenencia no satisface el corazón codicioso; pero es una satisfacción profunda y rica para la fe que, en lugar de querer algo por lo que distinguirse, uno tiene el consuelo de saber que todo lo que la Iglesia de Dios posee en la tierra pertenece a cada santo de Dios en la tierra. La fe no busca lo suyo propio, sino que se deleita en lo que se difunde entre los fieles.
La incredulidad no cuenta nada en sí misma, excepto lo que es para uso egoísta. Si, por el contrario, el amor es el principio que me anima, ¡qué diferente! Pero luego hay un acompañamiento "con persecuciones". Estos debes tenerlos de alguna manera, si eres fiel. Aquellos que vivirán piadosamente no pueden escapar de ella. ¿Solo debo tenerlo de esa manera porque ellos lo tienen? Es mejor tenerlo yo mismo en el seguimiento directo de Cristo.
En Su guerra, ¿qué puede ser una marca tan honorable? Pero es una marca que se encuentra especialmente en el servicio de Cristo. Aquí, nuevamente, vemos cuán completamente se preserva el carácter de Mark en todo momento. “Pero muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros”, encontramos solemnemente añadido aquí como en Mateo. No es el comienzo de la carrera lo que decide la contienda; el final de ello es necesariamente el gran punto. En esa carrera hay muchos cambios, y no pocos resbalones, caídas y reveses.
El Señor luego se dirige a Jerusalén, ese lugar fatal para el verdadero profeta. El hombre se equivocó al afirmar que nunca se había levantado un profeta en Galilea; porque, en verdad, Dios no se dejó sin testigos aun allí. Pero ciertamente el Señor tenía razón en que ningún profeta pereciera fuera de Jerusalén. La capital religiosa es precisamente el lugar donde deben morir los verdaderos testigos de la gracia de Dios. Jesús, por tanto, al subir a Jerusalén fue bien entendido por los discípulos, y así, asombrados, lo siguen.
Poco estaban preparados para el curso de la persecución que iba a ser su jactancia en un día que estaba por venir, y para el cual seguramente serían fortalecidos por el Espíritu Santo. Pero aún no era así. "Jesús iba delante de ellos; y se asombraron; y mientras lo seguían, tuvieron miedo. Y tomó de nuevo a los doce, y comenzó a contarles lo que le sucedería, diciendo: He aquí, subimos" (¡qué gracia!) ! no sólo "yo", sino "nosotros", subimos) "a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas; y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles.
Luego tenemos la persecución hasta la muerte (y qué muerte 1) totalmente presentada ante nosotros. Santiago y Juan en este momento crítico muestran cuán poca carne, incluso en los siervos de Dios, entra alguna vez en sus pensamientos. de la carne es carne”, no importa en quién. De nuevo, no fue en los oscuros, sino en los que parecían ser algo, donde la fealdad de la carne se traicionó especialmente; y por lo tanto son estos quienes proporcionan la lección para a nosotros.
"Maestro, nos gustaría que hicieras por nosotros todo lo que deseemos". Su madre aparece en otro evangelio en el evangelio donde podríamos esperar que apareciera tal relación según la carne; pero aquí, ¡ay! son los propios sirvientes quienes deberían haberlo sabido mejor. Hasta ahora sus ojos estaban cerrados. Convirtieron el hecho mismo de ser siervos en un medio de provecho de la carne, incluso en el mismo reino de Dios.
Buscan gratificar la carne aquí con el pensamiento de lo que serían allí. De modo que el Señor saca a relucir el pensamiento de su corazón y les responde con una dignidad peculiar suya. "Vosotros no sabéis", dice, "lo que pedís: ¿podéis beber de la copa que yo bebo? ¿Y ser bautizados con el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le dijeron: Podemos. Y Jesús dijo a ellos: A la verdad beberéis de la copa que yo bebo, y con el bautismo con que yo soy bautizado, seréis bautizados; pero sentaros a mi derecha y a mi izquierda no es mío.
dar; pero [les será dado] a aquellos para quienes está preparado”. Él es el siervo; e incluso en vista del tiempo de gloria Él conserva el mismo carácter. Esta preparado."
Pero no fue simplemente que estos dos discípulos se traicionaron a sí mismos; los diez hicieron bastante manifiesto el secreto de su corazón. No es sólo por culpa de uno u otro que la carne se manifiesta; pero, ¿cómo nos comportamos ante las faltas manifiestas de los demás? La indignación que estalló en los diez mostró el orgullo de sus propios corazones, tanto como los dos deseando el mejor lugar.
Si hubiera obrado amor desinteresado, su ambición seguramente habría sido motivo de tristeza y vergüenza. no digo por falta de fidelidad en resistirlo; pero sí digo que la indignación probó que había un sentimiento del yo, y no de Cristo, obrando fuertemente en sus corazones. Nuestro Señor, por lo tanto, lee una reprensión a todos, y les muestra que no era más que el espíritu de un gentil que los animó contra los hijos de Zebedeo; el reverso mismo de todo lo que Él no podía dejar de buscar en ellos, aun cuando se oponía a todo lo que estaba en Sí mismo.
La inteligencia del reino conduce al creyente a. contento de ser pequeño ahora. La verdadera grandeza del discípulo está en el poder de ser moralmente un servidor de Cristo, poniéndose al máximo en el servicio de los demás. No es la energía lo que asegura esta grandeza en la estimación del Señor ahora, sino el contentamiento de ser un siervo, sí, ser un esclavo en el lugar más bajo o mínimo. En cuanto a Él mismo, no fue simplemente que Cristo vino para ministrar, o ser un siervo; Él tenía lo que sólo Él podía tener el título, como el amor, para dar Su vida en rescate por muchos.
De Marco 10:48 viene la última escena del Señor presentándose a Jerusalén, y eso también, como todos sabemos, desde Jericó. Tenemos Su progreso a Jerusalén, comenzando con la curación del ciego. No necesito detenerme en los detalles, ni en Su entrada sobre el pollino del asno en la ciudad como el Rey. No necesito decir más sobre la higuera (un día maldita, al día siguiente completamente seca), ni el llamado del Señor a la fe en Dios, y su efecto en y sobre la oración. Tampoco necesitamos entrar particularmente en la cuestión de la autoridad planteada por los líderes religiosos.
La parábola de la viña, con la que abre Marco 12:1-44 , está muy llena de lo que concierne a los siervos responsables ante Dios. Entonces oímos de la piedra desechada que luego se convirtió en la cabeza de la esquina. Una vez más, tenemos varias clases de judíos viniendo ante Él con sus preguntas. No es que no haya puntos importantes en cada una de estas escenas que pasan ante nuestros ojos; pero la hora no me permitirá tocar ninguno de ellos extensamente.
Por lo tanto, paso deliberadamente por alto estos detalles. Tenemos a los fariseos ya los herodianos reprendidos; tenemos a los saduceos refutados; tenemos al escriba manifestando cuál es el carácter de la ley; y, de hecho, en respuesta a su propia pregunta, el Señor arrojó toda la luz de Dios sobre la ley, pero al mismo tiempo acompañada de un notable comentario sobre el abogado. “Al ver Jesús que respondía con discreción, le dijo: No estás lejos del reino de Dios.
"Es una característica hermosa en el servicio de nuestro Señor esta disposición a reconocer lo que era según la verdad, sin importar dónde lo haya encontrado. Entonces nuestro Señor hace Su propia pregunta, en cuanto a Su propia persona, según la Escritura, da una breve advertencia. en cuanto a los escribas, y marca en contraste a la pobre viuda bendita, Su propio modelo de verdadera devoción y de verdadera fe en esta condición espiritualmente más pobre del pueblo de Dios en la tierra.
¡Cómo pasa completamente por alto la riqueza que simplemente dio lo que no sentía, para señalar y consagrar para siempre la práctica de la fe donde menos se esperaba! La viuda que tenía sólo dos blancas había echado todo su sustento en la tesorería de Dios, y esto en un tiempo decrépito y egoísta más allá de todo precedente. ¡Poco pensó esa viuda que había encontrado incluso en la tierra un ojo para poseer, y una lengua para proclamar, lo que Dios podía formar para Su propia alabanza en el corazón y por la mano de la mujer más pobre de Israel!
Entonces nuestro Señor instruye a los discípulos en una profecía estrictamente conforme al carácter de Marcos. Por eso sólo aquí, donde tenéis el servicio del Señor, se introduce en este discurso el poder con el que podrían responder en los momentos de dificultad. Por lo tanto, nuestro Señor pasa por alto toda referencia distintiva al fin de la era, una expresión que no aparece aquí. El hecho es que, aunque sea la profecía que en Mateo apunta al fin de la era, el Espíritu no lo especifica aquí; y por la sencilla razón de que una profecía que los estaba formando para su servicio da cuenta de lo que se deja fuera y de lo que se pone, en comparación con Mateo.
Otra cosa que puedo notar es que solo en esta profecía Él dice que no solo los ángeles, sino incluso el Hijo no saben ese día ( Marco 13:32 ). Me parece que la razón de esta expresión peculiar, y a primera vista desconcertante, es que Cristo toma tan completamente el lugar de Aquel que se limita a sí mismo a lo que Dios le dio, de Aquel tan perfectamente un ministro que un maestro, en este punto de vista de que, incluso en relación con el futuro, Él conoce y da a los demás sólo lo que Dios le da a Él para el propósito.
Como Dios no dice nada sobre el día y la hora, no sabe más. Observe también cuán característicamente aquí nuestro Señor se describe tanto a Sí mismo como a los obreros y su trabajo. No existe tal descripción dispensacional, como en la parábola de los talentos de Mateo, sino simplemente esto: "El Hijo del hombre es como un hombre que parte lejos, que salió de su casa y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su trabajo, y mandó al portero que velase.
Las características de la diferencia en Mateo son claras. Hay mucha más augusto. El que va lejos, por así decirlo, provee para la duración de Su ausencia. Aquí, sin duda, Él va; pero Él da “autoridad a Sus siervos . ¿Quién puede dejar de notar la idoneidad para el propósito de Marcos? Nuevamente, Él da "a cada uno su obra". ¿Por qué, no podemos preguntar, se encuentran estas expresiones aquí? Seguramente, porque en Marcos es el tema mismo: todo el asunto del evangelio, porque incluso en una profecía el Señor nunca abandonaría el gran pensamiento del servicio.
Aquí no se trata tanto de dar regalos o bienes como del trabajo a realizar. La autoridad es dada a Sus siervos. Ellos lo querían. No lo toman sin título. Es hacer Su voluntad, en lugar de comerciar con Sus dones. Encontramos esto último más apropiadamente en Mateo; porque el punto en el evangelio anterior era la peculiar oportunidad de seguir la salida del Señor de la tierra, y las esperanzas judías del Mesías, para el nuevo lugar que Él iba a tomar al ascender al cielo.
Allí Él es el dador de dones, algo muy distinto en su carácter del principio ordinario del judaísmo; y los hombres negocian con ellos, y los buenos y fieles entran finalmente en el gozo de su Señor. Aquí se trata simplemente del servicio de Cristo, el verdadero servidor.
En Marco 14:1-72 vienen las escenas profundamente interesantes e instructivas de nuestro Señor con los discípulos, no prediciendo ahora, sino otorgando la última prenda de Su amor. Los principales sacerdotes y los escribas traman en corrupción y violencia su muerte; en casa de Simón en Betania una mujer unge su cuerpo para el entierro, lo cual discierne muchos corazones entre los discípulos, y saca el del Maestro, quien a continuación se ve, no aceptando una ofrenda de afecto, sino dando la grande y permanente señal de su amor la Cena del Señor.
El estado del corazón de Judas aparece en ambos casos concibiendo su plan en presencia del primero, y saliendo a realizarlo en presencia del último. De allí sale nuestro Señor; no sufrir aún la ira de Dios, sino entrar en ella en espíritu delante de Dios. Hemos visto a lo largo del evangelio que tal era su costumbre, a la que simplemente llamo la atención ahora de pasada. Así como la cruz fue de todo el trabajo y sufrimiento más profundo, así ciertamente el Señor no entró en el Calvario sin un Getsemaní previo. A su debido tiempo llega el juicio ante el sumo sacerdote y Pilato.
La crucifixión de nuestro Señor está en Marco 15:1-47 , con el efecto sobre los que le siguieron, y la gracia que obró en la mujer. fuerte.
Finalmente, en Marco 16:1-20 , tenemos la resurrección; pero esto, también, estrictamente de acuerdo con el carácter del evangelio. En consecuencia, entonces tenemos al Señor resucitado, el ángel dando la palabra a las mujeres: "No temáis: buscáis a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado: ha resucitado, no está aquí: he aquí el lugar donde lo pusieron.
Pero id, decid a sus discípulos y a Pedro", palabra que se encuentra sólo en Marcos. La razón es manifiesta. Es una poderosa consideración para el alma. Pedro, despreciando la palabra del Señor realmente, aunque no intencionalmente; Pedro, no recibiendo esa palabra se mezcló con la fe en su corazón, pero, por el contrario, confiando en sí mismo, fue empujado a una dificultad en la que no podía estar de pie, ni siquiera ante el hombre o la mujer, porque nunca había soportado la tentación en su espíritu ante Dios.
Así que fue entonces cuando Peter se derrumbó vergonzosamente. De la mirada del Señor empezó a sentir agudamente su conducta; pero mientras avanzaba el proceso, necesitaba ser confirmado, y por eso nuestro Señor nombró expresamente a Pedro en Su mensaje como el único que fue nombrado. Fue un estímulo para el débil corazón de Su siervo caído; fue un acto de esa misma gracia que había orado por él incluso antes de que cayera; fue el Señor efectuando en él una completa restauración de su alma, que consiste principalmente en la aplicación de la palabra a la conciencia, pero también a los afectos.
Pedro era el apellido, según el hombre, que merecía ser nombrado entonces; pero era el que más necesitaba, y eso bastó para la gracia de Cristo. El evangelio de Marcos es siempre el del servicio del amor.
Sobre la cruz y la resurrección, como se presenta aquí, no necesito hablar ahora. Hay peculiaridades tanto de inserción como de omisión, que ilustran la diferencia en el alcance de lo que aquí se nos da de lo que encontramos en otros lugares. Así tenemos la injuria de los mismos ladrones crucificados con Él, pero no la conversión de uno. Y así como en la captura de Jesús oímos de cierto joven que huyó desnudo cuando fue apresado por la muchedumbre sin ley que apresaba al Salvador, así antes de la crucifixión obligan en su violencia desenfrenada a un tal Simón de Cirene a llevar su cruz.
Pero Dios no se olvidó del trabajo de ese día por Jesús, como Alejandro y Rufo pudieron testificar en un día posterior. Ni una palabra aquí de la tierra temblando, ya sea a la muerte de Cristo, o cuando resucitó; no se ven tumbas abiertas; ningún santo resucitado y aparecido en la ciudad santa. Pero de las mujeres oímos que le habían servido a Él en vida, y que todavía le habrían servido cuando estuviera muerto, pero que la resurrección lo acortó y trajo una luz mejor y más duradera, empleando el Señor el ministerio angélico para ahuyentar su miedo anunciando que Jesús crucificado de Nazaret había resucitado. Cuán admirablemente esto está de acuerdo con nuestro evangelio apenas necesita ser ampliado.
Soy consciente de que los hombres han manipulado los versículos finales ( Marco 16:9-20 ) de Marco 16:1-20 , ya que han mancillado con sus dudas profanas el comienzo de Juan 8:1-59 .
Al hablar de Juan, será mi feliz tarea defender ese pasaje de los groseros insultos de los hombres. Seguro que están equivocados, no me importa quiénes sean ni cuáles sean sus excusas. Dios ha dado la más amplia gama de vales externos; pero hay razones de mucho más peso, razones internas de convicción, que serán apreciadas en proporción a la comprensión que una persona tenga de Dios y de su palabra. Imposible para el hombre acuñar un solo pensamiento, o incluso una palabra adecuada para pasar. Así es en esta escena.
También admito que hay ciertas diferencias entre esta porción y la parte anterior del cap. 16. Pero, a mi juicio, el Espíritu los puso deliberadamente bajo una luz diferente. Aquí, observaréis, se trata de formar a los siervos según la resurrección de entre los muertos para la que Él los había preparado. Si el evangelio hubiera terminado sin esto, deberíamos haber tenido una brecha real, que debería haberse sentido.
El Señor mismo, antes de Su resurrección, indicó su importancia. Cuando ocurrió el hecho, si no se hubiera hecho uso de él con los siervos y para el servicio de Cristo, hubiera habido, en verdad, una penosa falta, y este maravilloso evangelio de su ministerio hubiera quedado con la misma impotencia. conclusión como podríamos imaginar. El capítulo 16 habría cerrado con el silencio de las mujeres y su fuente, “porque tenían miedo.
¡Qué conclusión menos digna del siervo Hijo de Dios! ¿Cuál debe haber sido la impresión dejada, si las dudas de algunos sabios tenían la menor sustancia en ellas? ¿Puede alguien, que conoce el carácter del Señor y de su ministerio, ¿Concebir por un instante que deberíamos quedarnos con nada más que un mensaje frustrado a través de la alarma de las mujeres? Por supuesto, asumo cuál es el hecho, que la evidencia externa es enormemente preponderante para los versos finales.
Pero, internamente también, me parece imposible para alguien que compara el cierre anterior con el objetivo y el carácter del evangelio en todo momento, aceptar tal final después de sopesar lo que ofrecen los versículos del 9 al 20. Ciertamente , estos me parecen proporcionar una conclusión más adecuada a lo que de otro modo sería un cuadro de debilidad total y sin esperanza en el testimonio. Nuevamente, la libertad misma del estilo, el uso de palabras que no se usan en otra parte, o que Mark usó así, y las dificultades de algunas de las circunstancias narradas, me dicen a favor de su autenticidad; porque un falsificador se habría adherido a la letra, si no pudiera captar tan fácilmente el espíritu de Marcos.
Admito, por supuesto, que había un objeto particular en los versículos anteriores tal como están ahora, y que la providencia de Dios obró en ello; pero seguramente el ministerio de Jesús tiene un fin más alto que tales caminos providenciales de Dios. Por otro lado, si recibimos la conclusión común del evangelio de Marcos, ¡cuán apropiado es todo! Aquí tenemos una mujer, y no una mujer ordinaria, María Magdalena, de la cual Jesús, que ya estaba muerto y resucitado, había echado una vez siete demonios; y, por lo tanto, ¿quién es tan apto como testigo del poder de resurrección del Hijo de Dios? El Señor había venido a destruir las obras del diablo; ella sabía esto, incluso antes de su muerte y resurrección: ¿quién entonces, pregunto, tan adecuado heraldo de ella como María de Magdala? Hay una razón divina, y armoniza con este evangelio.
Ella había probado experimentalmente el bendito ministerio de Jesús antes, al librarse del poder de Satanás. Ahora estaba a punto de anunciar un ministerio aún más glorioso; porque ahora, al morir, Jesús había destruido el poder de Satanás en la muerte. "Ella fue y les dijo que había estado con él, mientras ellos se lamentaban y lloraban". Este fue un dolor inoportuno de su parte: qué emoción de gozo que debería haber enviado a sus corazones.
¡Pobre de mí! la incredulidad los dejó todavía tristes e imparciales. Entonces "se les apareció en otra forma a dos de ellos, mientras andaban, y se adentraron en el campo. Y ellos fueron y lo contaron a los que quedaron; y no les creyeron". He aquí un importante elemento práctico para recordar en el servicio del Señor la torpeza del corazón de los hombres, su consiguiente oposición y resistencia a la verdad. Donde la verdad no concierne mucho a los hombres, desprecian sin miedo, odio u oposición.
Así, la misma resistencia a la verdad, mientras muestra en cierto sentido, sin duda, la incredulidad del hombre, demuestra al mismo tiempo que su importancia conduce a esta resistencia. Supongamos que le dices a un hombre que cierto jefe posee una gran propiedad en Tartaria; puede pensar que todo es muy cierto, en cualquier caso, no siente lo suficiente sobre el caso para negar la acusación; pero dile que él mismo tiene tal propiedad allí: ¿te cree? En el momento en que algo afecta a la persona, hay suficiente interés para resistir con firmeza.
Era de importancia práctica que los discípulos fueran instruidos en los sentimientos del corazón y aprendieran el hecho en su propia experiencia. Aquí lo tenemos así en el caso de nuestro Señor. Él les había dicho claramente en Su palabra; Había anunciado la resurrección una y otra y otra vez; pero ¡cuán lentos fueron estos siervos escogidos del Señor! ¡Qué paciente esperar a los demás no debería haber en el ministerio de aquellos con quienes el Señor había tratado con tanta gracia! Allí nuevamente encontramos que si es de importancia, lo es más especialmente desde el punto de vista del ministerio del Señor.
Después de esto, el Señor se apareció a los once mientras estaban sentados a la mesa, y "los reprendió por su incredulidad y dureza de corazón, porque no creían a los que le habían visto resucitado". Sin embargo, un Maestro misericordioso se muestra como uno que supo hacer buenos ministros de los malos; y así les dice el Señor, inmediatamente después de reprenderlos por su incredulidad, "Id por todo el mundo, y.
predicar el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, será salvo.” Existe la importancia no sólo de la verdad, sino de que sea abierta y formalmente confesada ante Dios y los hombres; porque claramente el bautismo proclama simbólicamente la muerte y resurrección de Cristo; ese es el valor de ella: "El que cree y es bautizado " .
No así: "El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado". No hay una palabra sobre el bautismo en este último caso. Un hombre puede ser bautizado; pero sin fe, por supuesto que no lo salvaría. "El que no creyere , será condenado". Creer era el punto. Sin embargo, si un hombre profesaba creer tanto, pero se rehuía de la publicidad de reconocer a Aquel en quien creía, su profesión de fe no valía para nada; no podía aceptarse como real. Aquí había un principio importante para el siervo de Cristo al tratar con los casos.
Además, seguirían manifestaciones externas de poder: "Estas señales seguirán a los que creen: en mi nombre echarán fuera demonios". Poco a poco el poder de Satanás será sacudido por completo. Esto fue solo un testimonio, pero ¡cuán importante fue! El Señor en este caso no dice cuánto tiempo iban a durar estas señales. Cuando Él dice: "Enseñad [hacer discípulos de] todas las naciones [o gentiles], bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles todas las cosas que os he mandado", Y añade: "Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [o siglo].
"Es decir, Él conecta Su continuación con su discipulado, bautizando y enseñando a todos los gentiles lo que Él había ordenado. Esta obra continuaría así hasta el fin de la era; pero en cuanto a las señales de Marco 16:1-20 , con maravillosa sabiduría omite toda mención de un período, no dice por cuánto tiempo estas señales seguirán a los que creen.
Todo lo que dijo fue que estas señales iban a seguir; y así lo hicieron. No prometió que serían por cinco, o cincuenta, por cien, o quinientos años. Simplemente dijo que debían seguirlo, y así se dieron las señales; y siguieron no sólo a los apóstoles, sino también a los que creen. Confirmaron la palabra de los creyentes dondequiera que se encontraran. No era más que un testimonio, y no tengo la menor duda, de que así como hubo perfecta sabiduría en dar estas señales para acompañar la palabra, así también no fue menos sabiduría en abreviar el don.
Estoy seguro de que, en el presente estado caído de la cristiandad, estas señales externas, lejos de ser deseables, serían una injuria. Sin duda su cese es una prueba de nuestro pecado y bajeza; pero al mismo tiempo hubo bondad en que Él retuviera estas señales para con Su pueblo cuando su continuación amenazaba con un peligro no pequeño para ellos, y podría haber oscurecido Su gloria moral.
No es necesario entrar ahora en los fundamentos de esta sentencia; basta decir que indudablemente estas señales fueron dadas. "Ellos echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes; y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán". Así se asestó un golpe a la fuente prolífica del mal en el mundo; allí estaba la expresión de la rica gracia de Dios ahora para el mundo; allí estaba el testimonio activo de la beneficencia de la misericordia divina al tratar con las miserias que ocurrían en todas partes del mundo.
Estas son, creo, las características del servicio, pero luego queda una parte llamativa de la conclusión, que me atrevo a pensar que nadie más que Mark podría haber escrito. Sin duda el Espíritu Santo fue el verdadero autor de todo lo que escribió Marcos; y ciertamente, la conclusión es una que conviene a este evangelio, pero no a otro. Si cortas estas palabras, tienes un evangelio sin conclusión. Aceptando estas palabras como palabras de Dios, tenéis, repito, una terminación que armoniza con un evangelio verdaderamente divino; pero no simplemente que aquí tienes una conclusión divina para el evangelio de Marcos, y para ningún otro.
No hay otro evangelio al que convenga esta conclusión sino al de Marcos; pues observen aquí lo que finalmente nos da el Espíritu de Dios. Él dice: "Después que el Señor les habló, fue recibido arriba en el cielo". Usted podría haber pensado, seguramente, que había descanso en el cielo ahora que la obra de Cristo en la tierra fue hecha, y tan perfectamente hecha; más particularmente como se agrega aquí, y se sentó en la mano ligera de Dios.
"Si se habla de tal sesión de Cristo en este lugar, más se podría suponer que hubo un descanso presente, ahora que toda Su obra había terminado; pero no fue así. Como el evangelio de Marcos exhibe enfáticamente a Jesús el obrero de Dios, así también en el reposo de la gloria Él es todavía el artífice.Por lo tanto, parece escrito aquí que, mientras salían a cumplir su misión, debían emprender la obra que el Señor les había dejado hacer.
"Salieron y predicaron por todas partes " porque hay este carácter de grandeza en Marcos. "Salieron y predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían". Así Marcos, y nadie más, nos da la imagen más completa, el todo consistente hasta el final. ¿Habría mantenido un falsificador el audaz pensamiento de "el Señor trabajando con ellos", mientras que cualquier otra palabra insinúa que Él estaba por lo menos inactivo?
Así hemos echado un vistazo al evangelio de Marcos, y hemos visto que lo primero en él es que el Señor fue introducido en Su servicio por alguien que fue llamado a una obra extraordinaria delante de Él, Juan el Bautista. Ahora, por fin, cuando Él está sentado a la diestra de Dios, encontramos que se dice que el Señor estaba trabajando con ellos. Permitir que los versículos 9 hasta el final sean escrituras auténticas, pero no los escritos del propio Marcos, me parece la suposición más tonta posible.
Que Él bendiga Su propia palabra, y nos dé aquí una prueba más de que, si hay alguna parte en la que encontramos la mano divina más conspicua que otra, es precisamente donde la incredulidad objeta y rechaza. No sé que en todo el segundo evangelio haya una parte más característica de este evangelista que la misma que la temeridad del hombre no ha temido en apoderarse, tratando de arrancarla de la tierra donde Dios la plantó.
Pero amados amigos, estas palabras no son de hombre. Toda planta que el Padre celestial no plantó será desarraigada. Esto nunca será desarraigado, sino que permanecerá para siempre, diga lo que quiera el saber humano, grande o pequeño.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 13:8". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​mark-13.html. 1860-1890.