Maundy Thursday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Andrew; Call; Faith; Fishermen; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Obedience; Peter; Self-Denial; Scofield Reference Index - Gospel; Torrey's Topical Textbook - Self-Denial;
Clarke's Commentary
Verse Mark 1:16. As he walked by the sea, &c.] See Clarke on Matthew 4:18-22.
Andrew his brother — Instead of the common reading, αδελφον αυτου, his brother, the best MSS. and versions have αδελφουτου σιμωνος, the brother of Simon, which should be received into the text. The most eminent critics approve of this reading.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Mark 1:16". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/commentaries/acc/mark-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
27. Call of Peter, Andrew, James and John (Matthew 4:18-22; Mark 1:16-20; Luke 5:1-11)
From the hills of Nazareth the story moves to the fishing villages of Capernaum and Bethsaida on the northern shore of Lake Galilee. The fishermen brothers Peter and Andrew had already met Jesus and accepted him as the Messiah. So too, it seems, had another pair of fishermen brothers, James and John (see notes on John 1:35-42). Jesus now asked the four men to take the further step of leaving their occupations so that they could become his followers in the task of bringing people into the kingdom God (Mark 1:16-20).
Peter learnt more of what lay ahead when, after a day on which they had caught no fish, Jesus told him to let down the nets again. Peter obeyed, with the result that he caught so many fish the nets almost broke (Luke 5:1-7). The incident impressed upon Peter that Jesus was indeed Lord, and in humble submission he fell at the feet of Jesus and confessed his sinfulness (Luke 5:8-11).
Note: The Sea (or Lake) of Galilee, the Sea (or Lake) of Gennesaret, and the Sea (or Lake) of Tiberias were three names for the same place.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Mark 1:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/commentaries/bbc/mark-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And passing along by the sea of Galilee, he saw Simon and Andrew the brother of Simon casting a net into the sea; for they were fishers. And Jesus said unto them, Come ye after me, and I will make you to become fishers of men. And straightway they left the nets and followed him.
THE CALLING OF FOUR APOSTLES
This was not the first meeting of Jesus with these disciples; for the apostle John gives details of their first meeting in his gospel (John 1:35-51). The reference here is to a more formal calling to the apostleship and involved their leaving their occupation to attend Jesus continually.
For they were fishers … These words figure prominently in the allegations regarding the priority of Mark; but it should ever be remembered that the extensive oral traditions of the early church were available to all the gospel writers, and that certain set expressions, as this, derived from common usage throughout the church and not from one writer's reliance upon a document written by another. The notion that Matthew copied Mark leads to the supposition that one of the apostles, such as Matthew, who was an eyewitness to all that Jesus did, and who had orally taught the gospel to countless Christians throughout the world of that era, and who was one of the group of men whose words formed the oral traditions which prevailed in the first two or three decades of the Christian era … the incredible supposition that such an author would have needed to consult Mark is ridiculous and is in no wise proved by such expressions common to two, or even three, of the synoptics. The necessary existence of oral traditions before any of the gospels was written is a more than sufficient explanation of the common expressions such as this.
Fishers of men … This purpose of the Master to make the men here mentioned to be "fishers of men" indicates this as a more formal call to the apostleship, contrasting with the first meeting recorded in John. They promptly obeyed the call.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Mark 1:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/commentaries/bcc/mark-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See the notes at Matthew 4:18-22.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Mark 1:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/commentaries/bnb/mark-1.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to Mark's gospel.
Mark was a young man when Jesus was crucified, perhaps about twelve years old. So, the gospel that he writes is considered to be the understanding that he received from listening to Peter relate the stories of Jesus Christ. Peter does call Mark his son; that would be son in the faith. And Mark was a companion of Peter through much of Peter's ministry, and thus, heard Peter relate these stories of Jesus Christ. And so in his gospel, you have pretty much Peter's account as written by Mark of Jesus.
There is only one part of Mark's gospel that he probably wrote from personal experience. It's a little insertion in the gospel of Mark that you do not find in the other gospels, and it is concerning the arrest of Jesus in the Garden of Gethsemane. And Mark's gospel tells us that there was a young boy there about twelve years old. And one of the soldiers grabbed him, but he wriggled out of his coat and left his coat in the soldier's hand and ran home. And that is believed to be Mark's personal account of his own experience as a little twelve-year-old boy. He happened to be there in the garden with Jesus and his disciples that night that Jesus was betrayed.
Mark's mother's name was Mary. She was a wealthy woman. She lived in Jerusalem and her home was a gathering place for the church. When Peter was imprisoned by Herod, the church had met in her home for that prayer meeting. And so when Peter was released by the action of the angel and came to the house and knocked on the door, and the young maiden came and saw it was Peter, and was so excited she didn't even open the door, but ran back in and told the people, "Peter's here." And they said, "Ah, you've seen a ghost." That was the home of Mark. His mother's name was Mary, a wealthy woman who lived in Jerusalem. Her home was the gathering place for the early church.
Her brother's name was Barnabas, and he was the companion of Paul on the first missionary journey. Mark also went with them on that first missionary journey, but Mark left them. And we don't know why he left. There is speculation that Mark was afraid to go on into the more hostile areas of Asia, but that is only speculation. We do not know why Mark left Paul and Barnabas on the first missionary journey. But Paul evidently was offended by his leaving, so that when Barnabas and Paul were getting ready to leave on their second missionary journey and Barnabas wanted to take his nephew Mark along, Paul objected strenuously because of the fact that he had left the first time. And from this, the contention between Paul and Barnabas became so great that Barnabas took Mark and went off himself to the island of Cypress. And Paul took Silas and headed on out to Asia. However, this breach between Paul and Mark did not last long, for Paul makes mention of Mark being in Rome with him and ministering to his needs.
It was probably while Mark was in Rome with Paul that he wrote this gospel. It is one of the earliest gospels written, and thought to be written some time before the year sixty-three. It is thought to be written by Mark for the Romans, as he was there with Paul in Rome. Inasmuch as whenever he deals with any of the Jewish customs, he takes the time to explain it, which would not be necessary if he were writing to the Jews. But it is thought that he wrote this gospel for the Romans. Mark is brief in his style. He doesn't go into a lot of details, but he just briefly relates the stories and he covers, therefore, a lot of territory.
Later, as Paul was writing, he asked them to send Mark to him with some of his things, because he said Mark had been such a comfort and a help to him. So, here we have the gospel according to Mark.
In the Bible, we have three beginnings. John's gospel: "In the beginning was the Word, the Word was with God, the Word was God." Genesis 1:1 : "In the beginning God created the heaven and the earth." But Mark's gospel is:
The beginning of the gospel of Jesus Christ, the Son of God ( Mark 1:1 );
So, Mark does not tell us about the birth of Jesus. He leaves that for Matthew and for Luke. But Mark begins his story at the baptism of John. But this is the beginning of the gospel of Jesus Christ, and so he is not going to tell us anything about the early years of Jesus, about his birth. But he starts right in with the ministry of Jesus Christ. So, "The beginning of the gospel of Jesus Christ." And, being with Paul in Rome, probably he was thinking of Paul's declaration to the Romans in his epistle to them prior to his going there, where Paul said, "I am not ashamed of the gospel of Christ, for it is the power of God unto salvation." We'll find John referring much to the gospel. He is quoting Jesus as making reference to the gospel in many places. Mark sets out--it's John Mark actually, Mark was his surname--he sets out Jesus as the servant. Matthew sets out Jesus as the King, the Lion of the Tribe of Judah. Mark emphasizes the servanthood of Jesus Christ. And so in Matthew, Jesus is the Lion; Mark, He is the servant; Luke, He is the Son of Man; and in John, He is the Son of God. These are the various aspects and the phases of Jesus' life that we see in the gospels.
As it is written in the prophets ( Mark 1:2 ),
And he begins, first of all, with a quotation from Malachi, and then he jumps to Isaiah and quotes from Isaiah. As it is written in the prophets:
Behold, I send my messenger before thy face, which shall prepare thy way before thee ( Mark 1:2 ).
That's a quotation from Malachi. It is a quotation concerning John, the forerunner of Jesus Christ. Now, quoting from Isaiah,
The voice of one crying in the wilderness, Prepare ye the way of the Lord, make his paths straight. John did baptize in the wilderness, and preach the baptism of repentance for the remission of sins. And there went out unto him all of the land of Judea, and they of Jerusalem, and were all baptized of him in the river of Jordan, confessing their sins. And John was clothed with camel's hair, and with a girdle of skin about his loins; and he did eat locusts and wild honey; And preached, saying, There cometh one mightier than I after me, the latchet of whose shoes I am not worthy to stoop down and unloose. I indeed have baptized you with water: but he shall baptize you with Holy Ghost ( Mark 1:3-8 ).
So, he briefly tells us of the ministry of John the Baptist, and he quotes the prophecies from the Old Testament that relate to the ministry of John the Baptist.
And then he tells us,
And it came to pass in those days, that Jesus came from Nazareth of Galilee, and was baptized by John in Jordan. And straightway [immediately] coming up out of the water, he saw the heavens opened, and the Spirit like a dove descending upon him. And there came a voice from heaven, saying, Thou art my beloved Son, in whom I am well pleased ( Mark 1:9-11 ).
Here again we see the three persons of the godhead as Jesus is coming up out of the water, the Spirit of God is descending upon Him and the voice of the Father declaring, "Thou art My beloved Son, in Whom I am well pleased."
And now, he takes us from the baptism.
And immediately the Spirit driveth him into the wilderness. And he was there in the wilderness forty days, tempted of Satan; and was with the wild beasts; and the angels ministered unto him ( Mark 1:12-13 ).
Now, Mark does not give us any of the details of the temptation of Jesus. He leaves that for the other gospel writers, Matthew and Luke.
Now after that John ( Mark 1:14 )
Do you see the brevity? He doesn't go into details, where the other gospels give us a little bit more detail about that temptation of Jesus in the wilderness.
Now after that John was put in prison, Jesus came into Galilee, preaching the gospel of the kingdom of God [notice the gospel of the kingdom, the good news of God's kingdom], and saying, The time is fulfilled, and the kingdom of God is at hand: repent ye, and believe the gospel ( Mark 1:14-15 ).
Believe the good news.
Now as he walked by the sea of Galilee, he saw Simon and Andrew his brother casting a net into the sea: for they were fishers. And Jesus said unto them, Come ye after me, and I will make you to become fishers of men. And straightway [immediately] they forsook their nets, and followed him. And when he had gone a little further thence [from there], he saw James the son of Zebedee, and John his brother, who also were in the ship mending their nets. And straightway [immediately] he called them: and they left their father Zebedee in the ship with the hired servants, and went after him ( Mark 1:16-20 ).
Now as we read Mark's gospel, because he doesn't give us any background, it would appear that Jesus just walking along the shore of Galilee suddenly saw Peter and his brother Simon and said, "Come and follow me. I'll make you fishers of men," and they just left their nets and followed Him. Well, that is what happened, but this isn't the first time that they had met Jesus. This is when Jesus called them to discipleship, but they had met Jesus earlier. In fact, in the gospel of John, he tells us of their earlier meeting of Jesus. Andrew had met Jesus. And he came to Peter his brother and told him, "Hey, we have found the Messiah." And he brought his brother Peter to Jesus. And they knew Jesus; they had met Jesus. They had observed the miracles that He had done. But now, Jesus is calling them to a full commitment of discipleship. Knowing Jesus, immediately upon His call to them, they left their fishing, their nets to follow Jesus.
Notice James and John with their father Zebedee. Jesus later sort of nicknamed them the "sons of thunder." But they had hired servants. They left their father with the hired servants. So they evidently came from a well-to-do background. And so,
And they came into Capernaum [which, of course, is where Peter was living there in Capernaum]; and straightway [immediately] on the Sabbath day he entered into the synagogue, and taught. And they were astonished at his doctrine: for he taught them as one that had authority, and not as the scribes ( Mark 1:21-22 ).
Now, when the scribes would teach the people, express an opinion as their own, they would say, "Now, Rabbi Hallel says of this that it means this or that or the other." And they were always quoting other rabbis. They would never just say flat out, "Now this is what the Lord is saying to us." They never would speak with authority. They would always in their teaching just quote the other ideas, the other thoughts, the other rabbis and what they thought this might have meant. Thus, when Jesus came, He spoke with authority.
We remember in the Sermon on the Mount He said, "You've heard that it hath been said by those of old time, 'Thou shalt not kill,' but I say unto you," and He spoke with authority. And they marveled at this kind of teaching. They weren't use to this kind of teaching. They weren't used to someone speaking with authority concerning the word of God. And so, they were astonished at his teaching because it wasn't as they were used to hearing, but He spoke to them and He taught them with real authority.
And there was in their synagogue a man with an unclean spirit; and he cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God ( Mark 1:23-24 ).
James in his epistle said, "You say you believe in God, so what? That doesn't make you a Christian. That doesn't make you saved. For the devils believe and they fear and tremble before Him." So, just believing in God really doesn't bring you salvation, which many people are mistaken in that. They say, "Well, I'm not an atheist; I believe in God." But that isn't salvation. That's just proving you're not a fool. For it is the fool that has said in his heart, "There is no God." So you say you believe in God, then I believe you're not a fool. But it doesn't mean you're saved. Salvation comes by believing into a vital relationship with Jesus Christ, a life-changing relationship with Jesus Christ. "But whosoever believeth into Him," into this vital life-changing relationship with Him, "shall not perish but have everlasting life."
Now, this demon crying out said, "I know Thee, whom Thou art. You're the Holy One of God. What are you doing? You're coming to destroy us?" He recognized the power of Jesus. He acclaimed Jesus to be the Son of God, but he wasn't saved. It is possible for you to recognize the power of Jesus and acclaim that Jesus was the Son of God, and still not be saved. Salvation is a life-changing experience as you believe into this relationship with Jesus Christ.
And Jesus rebuked him, saying, Hold thy peace, and come out of him ( Mark 1:25 ).
Speaking with authority to the demon.
And when the unclean spirit [demon] had torn him, and cried with a loud voice, he came out of him ( Mark 1:26 ).
Mark makes mention of many cases of exorcism by Jesus, demonstrating the power that Jesus had over these unclean spirits or demons. We'll talk about that further when we get to the fifth chapter, in the man of Gadara.
And they were all amazed, insomuch that they questioned among themselves, saying, What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him. And immediately his fame spread abroad throughout all the region round about Galilee ( Mark 1:27-28 ).
So suddenly around the area of Galilee there's a buzz about Jesus of Nazareth, the things that He is doing, the things that He is saying.
And forthwith, when they were come out of the synagogue, they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John ( Mark 1:29 ).
So, Simon and Andrew had a home there in Capernaum.
But Simon's wife's mother lay sick of a fever, and anon they tell him of her. And he came and took her by the hand, and lifted her up; and immediately the fever left her, and she ministered unto them. [That is, she fixed them dinner.] And at even, when the sun did set, they brought unto him all that were diseased, and them that were possessed with devils [demons] ( Mark 1:30-32 ).
Not devils, plural, because there's only one devil. And the word translated in Greek is demons.
And all the city was gathered together at the door. And he healed many that were sick of divers [different types of] diseases, and cast out many devils [demons]; and suffered not the devils to speak [he did not allow the demons to speak], because they knew Him ( Mark 1:33-34 ).
A busy day. The beginning of the ministry of Jesus. He started out in the morning with this man with an unclean spirit as Jesus was teaching in the synagogue, and this man with an unclean spirit crying out and being cured. All day long they began to bring people to Him to be healed, on into the evening hours. How late we don't know. "All the city was gathered together there at the door of Simon's house." You'd say, "Ah, what a tough day. We better sleep in tomorrow." You'd been spiritually expended.
And in the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed ( Mark 1:35 ).
It's interesting that Jesus' concept of being renewed in strength and refreshed was not sleeping in, but getting out early before anyone else was up and communing with the Father. And He drew His strength from prayer. I do not know of any greater evidence of the necessity of our praying than the fact that Jesus prayed. Being the Son of God He resorted to prayer for strength, for guidance, for life itself. And if He, being the Son of God, saw the necessity of prayer, how much more do we need prayer? If He saw the need of getting up early to pray, how much more should we realize our need of prayer? How important prayer is to the spiritual life of the believer.
And Simon and they that were with him followed after him. And when they had found him, they said unto him, All men seek for Thee ( Mark 1:36-37 ).
So later on when they got up, Jesus was gone. But already there was a crowd of people around the door waiting. And when Simon and the others found Him, they said, "Hey, everybody is looking for You."
And he said unto them, Let us go into the next towns, that I may preach there also: for therefore came I forth [this is why I came]. And he preached in their synagogues throughout all Galilee, and cast out devils [or demons] ( Mark 1:38-39 ).
And again, Mark makes note of the fact that He was casting out demons. Notice this is the fourth time that Mark makes a special emphasis upon this fact.
And there came a leper to him, beseeching him, and kneeling down to him, and saying unto him, If thou wilt, thou canst make me clean. And Jesus, moved with compassion, put forth his hand, and touched him, and said unto him, I will [or, I am willing]; be thou clean. And as soon as he had spoken, immediately the leprosy departed from him, and he was cleansed. And he straitly [sternly] charged him, and forthwith sent him away; And saith unto him, See thou say nothing to any man: but go thy way, show thyself to the priest, and offer for thy cleansing those things which Moses commanded, for a testimony unto them. But he went out, and began to publish it much, and to blaze abroad the matter, insomuch that Jesus could no more openly enter into the city, but was without [had to stay out] in desert places: and they came to Him from every quarter ( Mark 1:40-45 ).
Now, Jesus was trying to have, perhaps, a little more freedom of movement. But when the news was going out the leper was cleansed and all of the healings that were being done, it got so bad that He could not come into the cities any more because of the throngs. In fact, we find Him spending a lot of His time in a little boat off shore so that they couldn't press around Him so much. The crowds so often get unruly, pushing, shoving. And so, He would push out a little ways from shore in the boat, and there He would speak to them from the boat as they would stand on the shore. And His purpose in telling this man not to tell anybody is to give Him a little more freedom of movement, but the fellow didn't obey and went everywhere telling everybody what had happened to him. It's hard to keep a secret when God has worked in your life.
Now, it's interesting, Jesus didn't say, "Now look, I want to teach you how to witness, friend. Take this little booklet, the Four Spiritual Laws, and you go out and you take this religious survey and you ask all these questions, which opens the door. And then you say, 'Well, do you know the four spiritual laws?'" You see, when God has done a marvelous work in your life, witnessing is the most natural thing in the world. How can you help but just share what God has done in your life? It's just something that becomes so much a part of your life. That witnessing is a very natural thing, not a programmed thing, but a very natural thing. You couldn't shut these people up. He didn't have to have a Tuesday night witnessing night where we go out and canvas the neighborhood. God was working in the lives of the people. They were being affected and touched by that work of God and they naturally sought to share what God had done for them.
The interesting thing about this leper is, number one; his statement to Jesus, "If you are willing." Is the Lord willing to heal us? Jesus looked upon him with compassion and said, "I'm willing." The second thing is that Jesus touched him. Now, it was unlawful to touch a leper. If you touched a leper, you yourself were considered unclean for a period of time. However, Jesus touched him. But that really wasn't unlawful, because the moment He touched him, he was cleansed. So he was no longer a leper. Immediately, he was cleansed. Jesus said, "Now go and show yourself to the priest, and offer those things which the law prescribed...go through the little ritual."
So, it is interesting to me that God, in the law, made provisions for a man who had an incurable disease, which ostracized him from society. God made provisions for that man with an incurable disease to be returned to society when he was healed of an incurable disease. But how can you be healed of an incurable disease? God made provision for Himself to work as He so desired. So this is the law for the leper in the day of his cleansing. And God, under the law, gave that law for the leper in the day of his cleansing. He come and showed himself unto the priest; he examines him and then he puts him in a house apart. And after seven days, he examines him again to see if there be any new blotches of spots for whatever. And if he is clean after the seven days, then he is to bring in this dove and they are to kill it...two doves, actually. They are to kill the one, put the blood in the basin and all, and they're to take the live dove and dip it in this bloody water and then turn it free. And it flies away with the wings flapping of the blood and all of the dove that was killed as a sacrifice for his cleansing. And he was then cleansed and could return to society.
Interesting though, to me, that God would make provision for Him to work. Oh, let's always give allowance for God to work. Let's not try to put God in a box. So, leprosy is incurable. Well, give God the opportunity to work if He so desires. God left Himself room to work. And if God leaves Himself room to work, surely we ought to leave room for God to work. This is the law of the leper in the day of his cleansing. That, to me, is just absolutely remarkable. I love that particular portion of the Levitical law where God made provision for Him to do a miracle. "If I want to work and heal a leper, all right, this is the law for the leper in the day of his cleansing."
It is interesting in that leprosy is always used in the scripture as a type of sin, because it was such a horrible, loathsome disease that slowly ate away. First of all, it actually doesn't eat away, except that it destroys the nerve endings. And so, people became deformed as the result of the leprosy because they lost feeling. First it began in the extremities of their bodies, usually in their fingers or on their feet. And the first thing that leprosy does is numb your senses. It kills the nerves so you don't feel anything. And because they can't feel anything, pain or whatever, they've lost their sense of feeling. The lepers quite often have their feet gnawed away by rats, and they don't feel it. While they are sleeping at night, the rats will just eat their feet and they don't feel it because of the leprosy having destroyed the nerves. Or they will put their hand down on a hot plate or so, and they will burn their hands and get the gangrene and all as a result of the burns. They can't feel it. And so the damage is done actually because they don't have feeling. They say, "Oh, his finger dropped off." No, a leper's finger doesn't drop off, but because they have lost the feeling in their hands, in their fingers, many times they are burned or destroyed in other ways because of this loss of feeling.
Sin has a way of just anesthetizing a person. A loss of feeling, and slowly you're destroyed. It's incurable, except by a divine work of God. And so Jesus said, "I'm willing; be thou clean, go. Show yourself to the priest." "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Mark 1:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/commentaries/csc/mark-1.html. 2014.
Contending for the Faith
Now as he walked by the sea of Galilee, he saw Simon and Andrew his brother casting a net into the sea: for they were fishers.
Now as he walked by the sea of Galilee: The Sea of Galilee is also called the Sea of Tiberias, the Lake of Gennesareth, and the Sea of Chinnereth (Numbers 34:11; Deuteronomy 3:17; Joshua 12:3). Today, the natives refer to it as "Bahr Tarbariyeh" (Sea of Tiberias). Albert Barnes gives a beautiful description of the Sea of Galilee:
Its form is an irregular oval, with the large end to the north. It is about fourteen miles in length, and from six to nine miles in width. It is about 600 feet lower than the Mediterranean, and this great depression accounts for some of its peculiar phenomena. There is no part of Palestine, it is said, which can be compared in beauty with the environs of this lake. Many populous cities once stood on its shores, such as Tiberias, Bethsaida, Capernaum, Chorazin, Hippo, etc. The shores are described by Josephus as a perfect paradise, producing every luxury under heaven at all seasons of the year, and its remarkable beauty is still noticed by the traveller (38).
Smith adds to this description by saying that "the water of the lake is sweet, cool, and transparent; and as the beach is everywhere pebbly it has a beautiful sparkling look" (898).
he saw Simon and Andrew his brother: This is not the first meeting that Jesus had with Simon Peter and Andrew. In the first chapter of John, we are filled in on many of the events that occurred between the time of Jesus’ temptation in the wilderness of Judea and His calling of the disciples in Galilee.
casting a net into the sea: The phrase "casting a net" is translated from amphiballontas and literally means "throwing about" (Vincent 92); "casting" (Marshall 138); "to throw around" (Analytical Greek Lexicon 19). Vincent says the word "net" is not actually mentioned by Mark but it is implied. The Analytical Greek Lexicon states that it was "a large kind of fishnet, a drag" (19). It was the kind of net that could be thrown in different directions in order to enclose the fish.
for they were fishers: Fishing was their occupation.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Mark 1:16". "Contending for the Faith". https://studylight.org/commentaries/ctf/mark-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
A. The beginning of Jesus’ ministry 1:14-20
Mark introduced his readers to the message of the Servant (Mark 1:14-15) and the first disciples of the Servant (Mark 1:16-20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/commentaries/dcc/mark-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The Sea of Galilee was the scene of a thriving fishing industry in Jesus’ day. Simon and Andrew were fishermen by trade. Fishermen on this lake did not enjoy high social standing, but their work required skill. The Greek word for net describes a circular rope with a tent-shaped net attached. Fishermen threw this type of net out into the water, let it sink, and then drew the rope that closed the neck of the trap and secured the fish inside.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/commentaries/dcc/mark-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The first disciples of the Servant 1:16-20 (cf. Matthew 4:16-22; Luke 5:1-11)
The account of the calling of these first disciples clarifies that repenting and believing the gospel (Mark 1:15) should result in abandoning one’s former life to follow Jesus from then on. This is the appropriate response that Mark commended to his readers with these disciples’ example.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Mark 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/commentaries/dcc/mark-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
THE BEGINNING OF THE STORY ( Mark 1:1-4 )
1:1-4 This is the beginning of the story of how Jesus Christ, the Son of God, brought the good news to men. There is a passage in Isaiah the prophet like this--"Lo! I send my messenger before you and he will prepare your road for you. He will be like a voice crying in the wilderness, 'Get ready the road of the Lord. Make straight the path by which he will come'." This came true when John the Baptizer emerged in the wilderness, announcing a baptism which was the sign of a repentance through which a man might find forgiveness for his sins.
Mark starts the story of Jesus a long way back. It did not begin with Jesus' birth; it did not even begin with John the Baptizer in the wilderness; it began with the dreams of the prophets long ago; that is to say, it began long, long ago in the mind of God.
The Stoics were strong believers in the ordered plan of God. "The things of God," said Marcus Aurelius, "are fun of foresight. All things flow from heaven." There are things we may well learn here.
(i) It has been said that "the thoughts of youth are long, long thoughts," and so are the thoughts of God. God is characteristically a God who is working his purposes out. History is not a random kaleidoscope of disconnected events; it is a process directed by the God who sees the end in the beginning.
(ii) We are within that process, and because of that we can either help or hinder it. In one sense it is as great an honour to help in some great process as it is a privilege to see the ultimate goal. Life would be very different if, instead of yearning for some distant and at present unattainable goal, we did all that we could to bring that goal nearer.
"In youth, because I could not be a singer,
I did not even try to write a song;
I set no little trees along the roadside,
Because I knew their growth would take so long.
But now from wisdom that the years have brought me,
I know that it may be a blessed thing
To plant a tree for someone else to water,
Or make a song for someone else to sing."
The goal will never be reached unless there are those who labour to make it possible.
The prophetic quotation which Mark uses is suggestive.
I send my messenger before you and he will prepare your road for you. This is from Malachi 3:1. In its original context it is a threat. In Malachi's day the priests were failing in their duty. The offerings were blemished and shoddy second-bests; the service of the temple was a weariness to them. The messenger was to cleanse and purify the worship of the temple before the Anointed One of God emerged upon the earth. So then the coming of Christ was a purification of life. And the world needed that purification. Seneca called Rome "a cesspool of iniquity." Juvenal spoke of her "as the filthy sewer into which flowed the abominable dregs of every Syrian and Achaean stream." Wherever Christianity comes it brings purification.
That happens to be capable of factual demonstration. Bruce Barton tells how the first important journalistic assignment that fell to him was to write a series of articles designed to expose Billy Sunday, the evangelist. Three towns were chosen. "I talked to the merchants," Bruce Barton writes, "and they told me that during the meetings and afterward people walked up to the counter and paid bills which were so old that they had long since been written off the books." He went to visit the president of the chamber of commerce of a town that Billy Sunday had visited three years before. "I am not a member of any church," he said. "I never attend but I'll tell you one thing. If it was proposed now to bring Billy Sunday to this town, and if we knew as much about the results of his work in advance as we do now, and if the churches would not raise the necessary funds to bring him, I could raise the money in half a day from men who never go to church. He took eleven thousand dollars out of here, but a circus comes here and takes out that amount in one day and leaves nothing. He left a different moral atmosphere." The exposure that Bruce Barton meant to write became a tribute to the cleansing power of the Christian message.
When Billy Graham preached in Shreveport, Louisiana, liquor sales dropped by 40 per cent and the sale of Bibles increased 300 per cent. During a mission in Seattle, amongst the results there is stated quite simply, "Several impending divorce actions were cancelled." In Greensboro, North Carolina, the report was that "the entire social structure of the city was affected."
One of the great stories of what Christianity can do came out of the mutiny on the Bounty. The mutineers were put ashore on Pitcairn Island. There were nine mutineers, six native men, ten native women and a girl, fifteen years old. One of them succeeded in making crude alcohol. A terrible situation ensued. They all died except Alexander Smith. Smith chanced upon a Bible. He read it and he made up his mind to build up a state with the natives of that island based directly on the Bible. It was twenty years before an American sloop called at the island. They found a completely Christian community. There was no gaol because there was no crime. There was no hospital because there was no disease. There was no asylum because there was no insanity. There was no illiteracy; and nowhere in the world was human life and property so safe. Christianity had cleansed that society.
Where Christ is allowed to come the antiseptic of the Christian faith cleanses the moral poison of society and leaves it pure and clean.
John came announcing a baptism of repentance. The Jew was familiar with ritual washings. Leviticus 11:1-47; Leviticus 12:1-8; Leviticus 13:1-59; Leviticus 14:1-57; Leviticus 15:1-33 details them. "The Jew," said Tertullian, "washes himself every day because every day he is defiled." Symbolic washing and purifying was woven into the very fabric of Jewish ritual. A Gentile was necessarily unclean for he had never kept any part of the Jewish law. Therefore, when a Gentile became a proselyte, that is a convert to the Jewish faith, he had to undergo three things. First, he had to undergo circumcision, for that was the mark of the covenant people; second, sacrifice had to be made for him, for he stood in need of atonement and only blood could atone for sin; third, he had to undergo baptism, which symbolized his cleansing from all the pollution of his past life. Naturally, therefore, the baptism was not a mere sprinkling with water, but a bath in which his whole body was bathed.
The Jew knew baptism; but the amazing thing about John's baptism was that he, a Jew, was asking Jews to submit to that which only a Gentile was supposed to need. John had made the tremendous discovery that to be a Jew in the racial sense was not to be a member of God's chosen people; a Jew might be in exactly the same position as a Gentile; not the Jewish life, but the cleansed life belonged to God.
The baptism was accompanied by confession. In any return to God confession must be made to three different people.
(i) A man must make confession to himself. It is a part of human nature that we shut our eyes to what we do not wish to see, and above all to our own sins. Someone tells of a man's first step to grace. As he was shaving one morning he looked at his face in the mirror and suddenly said, "You dirty, little rat!" And from that day he began to be a changed man.
No doubt when the prodigal son left home he thought himself a fine and adventurous character. Before he took his first step back home he had to take a good look at himself and say, "I will get up and go home and say that I am an utter rotter." ( Luke 15:17-18.)
There is no one in all the world harder to face than ourselves; and the first step to repentance and to a right relationship to God is to admit our sin to ourselves.
(ii) A man must make confession to those whom he has wronged. It will not be much use saying to God that we are sorry until we say we are sorry to those whom we have hurt and grieved. The human barriers have to be removed before the divine barriers can go. In the East African Church, a husband and wife were members of a group. One of them came and made confession that there was a quarrel at home. The minister at once said, "You should not have come and confessed that quarrel just now; you should have made it up and then come and confessed it."
It can often be the case that confession to God is easier than confession to men. But there can be no forgiveness without humiliation.
(iii) A man must make confession to God. The end of pride is the beginning of forgiveness. It is when a man says, "I have sinned," that God gets the chance to say, "I forgive." It is not the man who desires to meet God on equal terms who will discover forgiveness, but the man who kneels in humble contrition and whispers through his shame, "God be merciful to me a sinner."
THE HERALD OF THE KING ( Mark 1:5-8 )
1:5-8 And the whole country of Judea went out to him, and so did all the people of Jerusalem, and they were baptized by him in the River Jordan, while they confessed their sins. John was clad in a garment of camel's hair, and he had a leather girdle round his waist, and it was his custom to eat locusts and wild honey. The burden of his proclamation was, "The one who is stronger than I is coming after me. I am not fit to stoop down and to loosen the strap of his sandals. I have baptized you with water, but he will baptize you with the Holy Spirit."
It is clear that the ministry of John was mightily effective, for they flocked out to listen to him and to submit to his baptism. Why was it that John made an impact such as this upon his nation?
(i) He was a man who lived his message. Not only his words, but also his whole life was a protest. Three things about him marked the reality of his protest against contemporary life.
(a) There was the place in which he stayed--the wilderness. Between the centre of Judaea and the Dead Sea lies one of the most terrible deserts in the world. It is a limestone desert; it looks warped and twisted; it shimmers in the haze of the heat; the rock is hot and blistering and sounds hollow to the feet as if there was some vast furnace underneath; it moves out to the Dead Sea and then descends in dreadful and unscalable precipices down to the shore. In the Old Testament it is sometimes called Yeshiymown ( H3452) , which means The Devastation. John was no city-dweller. He was a man from the desert and from its solitudes and its desolations. He was a man who had given himself a chance to hear the voice of God.
(b) There were the clothes he wore a garment woven of camel's hair and a leather belt about his waist. So did Elijah ( 2 Kings 1:8). To look at the man was to be reminded, not of the fashionable orators of the day, but of the ancient prophets who lived close to the great simplicities and avoided the soft and effeminate luxuries which kill the soul.
(c) There was the food he ate--locusts and wild honey. It so happens that both words are capable of two interpretations. The locusts may be the animals for the law allowed them to be eaten ( Leviticus 11:22-23); but they may also be a kind of bean or nut, the carob, which was the food of the poorest of the poor. The honey may be the honey the wild bees make; or it may be a kind of sweet sap that distills from the bark of certain trees. it does not matter what the words precisely mean. In any event John's diet was of the simplest.
So John emerged. People had to listen to a man like that. It was said of Carlyle that "he preached the gospel of silence in twenty volumes." Many a man comes with a message which he himself denies. Many a man with a comfortable bank account preaches about not laying up treasures upon earth. Many a man extols the blessings of poverty from a comfortable home. But in the case of John, the man was the message, and because of that people listened.
(ii) His message was effective because he told people what in their heart of hearts they knew and brought them what in the depths of their souls they were waiting for.
(a) The Jews had a saying that "if Israel would only keep the law of God perfectly for one day the Kingdom of God would come." When John summoned men to repentance he was confronting them with a decision that they knew in their heart of hearts they ought to make. Long ago Plato said that education did not consist in telling people new things; it consisted in extracting from their memories what they already knew. No message is so effective as that which speaks to a man's own conscience, and that message becomes well-nigh irresistible when it is spoken by a man who obviously has the right to speak.
(b) The people of Israel were well aware that for three hundred years the voice of prophecy had been silent. They were waiting for some authentic word from God. And in John they heard it. In every walk of life the expert is recognizable. A famous violinist tells us that no sooner had Toscanini mounted the rostrum than the orchestra felt his authority flowing over them. We recognize at once a doctor who has real skill. We recognize at once a speaker who knows his subject. John had come from God and to hear him was to know it.
(iii) His message was effective because he was completely humble. His own verdict on himself was that he was not fit for the duty of a slave. Sandals were composed simply of leather soles fastened to the foot by straps passing through the toes. The roads were unsurfaced. In dry weather they were dust heaps; in wet weather rivers of mud. To remove the sandals was the work and office of a slave. John asked nothing for himself but everything for the Christ whom he proclaimed. The man's obvious self-forgottenness, his patent yieldedness, his complete self-effacement, his utter lostness in his message compelled people to listen.
(iv) His message was effective because he pointed to something and someone beyond himself. He told men that his baptism drenched them in water, but one was coming who would drench them in the Holy Spirit; and while water could cleanse a man's body, the Holy Spirit could cleanse his life and self and heart. Dr. G. J. Jeffrey had a favourite illustration. When he was making a telephone call through the operator and there was some delay, the operator would often say, "I'm trying to connect you." Then, when the connection had been effected, the operator faded out and left him in direct contact with the person to whom he wished to speak.
John's one aim was not to occupy the centre of the stage himself, but to try to connect men with the one who was greater and stronger than he; and men listened to him because he pointed, not to himself, but to the one whom all men need.
THE DAY OF DECISION ( Mark 1:9-11 )
1:9-11 In those days Jesus came from Nazareth in Galilee and was baptized by John in the Jordan; and as soon as he came up out of the water he saw the heavens being riven asunder and the Spirit coming down upon him, as a dove might come down; and there came a voice from heaven, "You are my beloved Son; I am well pleased with you."
To any thinking person the baptism of Jesus presents a problem. John's baptism was a baptism of repentance, meant for those who were sorry for their sins and who wished to express their determination to have done with them. What had such a baptism to do with Jesus? Was he not the sinless one, and was not such a baptism unnecessary and quite irrelevant as far as he was concerned? For Jesus the baptism was four things.
(i) It was the moment of decision. For thirty years he had stayed in Nazareth. Faithfully he had done his day's work and discharged his duties to his home. For long he must have been conscious that the time for him to go out had to come. He must have waited for a sign. The emergence of John was that sign. This, he saw, was the moment when he had to launch out upon his task.
In every life there come moments of decision which may be accepted or rejected. To accept them is to succeed; to reject them, or to shirk them, is to fail. As Lowell had it:
"Once to every man and nation comes the moment to decide
In the strife of Truth with falsehood, for the good or evil side;
Some great cause, God's new Messiah, offering each the bloom or
blight,
Parts the goats upon the left hand, and the sheep upon the right
And the choice goes by for ever 'twixt that darkness and that
light."
To every man there comes the unreturning decisive moment. As Shakespeare saw it:
"There is a tide in the affairs of men,
Which, taken at the flood, leads on to fortune;
Omitted, all the voyage of their lives
Is bound in shallows and in miseries."
The undecided life is the wasted life, the frustrated life, the discontented life, and often the tragic life. As John Oxenham saw it:
"To every man there openeth
A way and ways and a way;
The high soul treads the high way,
And the low soul gropes the low,
And in between on the misty flats,
The rest drift to and fro."
The drifting life can never be the happy life. Jesus knew when John emerged that the moment of decision had come. Nazareth was peaceful and home was sweet, but he answered the summons and the challenge of God.
(ii) It was the moment of identification. It is true that Jesus did not need to repent from sin; but here was a movement of the people back to God; and with that Godward movement he was determined to identify himself. A man might himself possess ease and comfort and wealth and still identify himself with a movement to bring better things to the downtrodden and the poor and the ill-housed and the over-worked and the underpaid. The really great identification is when a man identifies himself with a movement, not for his own sake, but for the sake of others. In John Bunyan's dream, Christian came in his journeying with Interpreter to the Palace which was heavily guarded and required a battle to seek an entry. At the door there sat the man with the inkhorn taking the names of those who would dare the assault. All were hanging back, then Christian saw "a man of a very stout countenance come up to the man that sat there to write, saying, 'Set down my name, sir'." When great things are afoot the Christian is bound to say, "Set down my name, sir," for that is what Jesus did when he came to be baptized.
(iii) It was the moment of approval. No man lightly leaves his home and sets out on an unknown way. He must be very sure that he is right. Jesus had decided on his course of action, and now he was looking for the seal of the approval of God. In the time of Jesus the Jews spoke of what they called the Bath ( H1323) Qol ( H6963) , which means, the daughter of a voice. By this time they believed in a series of heavens, in the highest of which sat God in the light to which no man could approach. There were rare times when the heavens opened and God spoke; but, to them, God was so distant that it was only the far away echo of his voice that they heard. To Jesus the voice came directly. As Mark tens the story, this was a personal experience which Jesus had and not in any sense a demonstration to the crowd. The voice did not say, "This is my beloved Son," as Matthew has it ( Matthew 3:17). It said, "Thou art my beloved Son," speaking direct to Jesus. At the baptism Jesus submitted his decision to God and that decision was unmistakably approved.
(iv) It was the moment of equipment. At that time the Holy Spirit descended upon him. There is a certain symbolism here. The Spirit descended as a dove might descend. The simile is not chosen by accident. The dove is the symbol of gentleness. Both Matthew and Luke tell us of the preaching of John. ( Matthew 3:7-12; Luke 3:7-13.) John's was a message of the axe laid to the root of the tree, of the terrible sifting, of the consuming fire. It was a message of doom and not of good news. But from the very beginning the picture of the Spirit likened to a dove is a picture of gentleness. He will conquer, but the conquest will be the conquest of love.
THE TESTING TIME ( Mark 1:12-13 )
1:12-13 And immediately the Spirit thrust him into the wilderness. He was in the wilderness forty days, and all the time he was being tested by Satan. The wild beasts were his companions, and the angels were helping him.
No sooner was the glory of the hour of the Baptism over than there came the battle of the temptations. One thing stands out here in such a vivid way that we cannot miss it. It was the Spirit who thrust Jesus out into the wilderness for the testing time. The very Spirit who came upon him at his baptism now drove him out for his test.
In this life it is impossible to escape the assault of temptation; but one thing is sure--temptations are not sent to us to make us fall; they are sent to strengthen the nerve and the sinew of our minds and hearts and souls. They are not meant for our ruin, but for our good. They are meant to be tests from which we emerge better warriors and athletes of God.
Suppose a lad is a football player; suppose he is doing well in the second team and showing real signs of promise, what will the team manager do? He certainly will not send him out to play for the third team in which he could walk through the game and never break sweat; he will send him out to play for the first team where he will be tested as he never was before and have the chance to prove himself. That is what temptation is meant to do--to enable us to prove our manhood and to emerge the stronger for the fight.
Forty days is a phrase which is not to be taken literally. It is the regular Hebrew phrase for a considerable time. Moses was said to be on the mountain with God for forty days ( Exodus 24:18); it was for forty days that Elijah went in the strength of the meal the angel gave him ( 1 Kings 19:8). Just as we use the phrase ten days or so, so the Hebrews used the phrase forty days, not literally but simply to mean a fair length of time.
It was Satan who tempted Jesus. The development of the conception of Satan is very interesting.
The word Satan in Hebrew simply means an adversary; and in the Old Testament it is so used of ordinary human adversaries and opponents again and again. The angel of the Lord is the satan who stands in Balaam's way ( Numbers 22:22); the Philistines fear that David may turn out to be their satan ( 1 Samuel 29:4); David regards Abishai as his satan ( 2 Samuel 19:22); Solomon declares that God has given him such peace and prosperity that he has no satan left to oppose him ( 1 Kings 5:4). The word began by meaning an adversary in the widest sense of the term.
But it takes a step on the downward path; it begins to mean one who pleads a case against a person. It is in this sense that it is used in the first chapter of Job. In that chapter Satan is no less than one of the sons of God ( Job 1:6); but his particular task was to consider men ( Job 1:7) and to search for some case that could be pleaded against them in the presence of God. He was the accuser of men before God. The word is so used in Job 2:2 and Zechariah 3:2. The task of Satan was to say everything that could be said against a man.
The other title of Satan is the Devil; the word devil comes from the Greek diabolos ( G1228) , which literally means a slanderer. It is a small step from the thought of one who searches for everything that can be said against a man to the thought of one who deliberately and maliciously slanders man in the presence of God. But in the Old Testament Satan is still an emissary of God and not yet the malignant, supreme enemy of God. He is the adversary of man.
But now the word takes the last step on its downward course. Through their captivity the Jews learned something of Persian thought. Persian thought is based on the conception that in this universe there are two powers, a power of the light and a power of the dark, Ormuzd and Ahriman; the whole universe is a battle-ground between them and man must choose his side in that cosmic conflict. In point of fact that is precisely what life looks like and feels like. To put it in a word, in this world there is God and Gods Adversary. It was almost inevitable that Satan should come to be regarded as The Adversary par excellence. That is what his name means; that is what he always was to man; Satan becomes the essence of everything that is against God.
When we turn to the New Testament we find that it is the Devil or Satan who is behind human disease and suffering ( Luke 13:16); it is Satan who seduces Judas ( Luke 22:3); it is the devil whom we must fight ( 1 Peter 5:8-9; James 4:7); it is the devil whose power is being broken by the work of Christ ( Luke 10:1-19); it is the devil who is destined for final destruction ( Matthew 25:41). Satan is the power which is against God.
Here we have the whole essence of the Temptation story. Jesus had to decide how he was to do his work. He was conscious of a tremendous task and he was also conscious of tremendous powers. God was saying to him, "Take my love to men; love them till you die for them; conquer them by this unconquerable love even if you finish up upon a cross." Satan was saying to Jesus, "Use your power to blast men; obliterate your enemies; win the world by might and power and bloodshed." God said to Jesus, "Set up a reign of love." Satan said to Jesus, "Set up a dictatorship of force." Jesus had to choose that day between the way of God and the way of the Adversary of God.
Mark's brief story of the Temptations finishes with two vivid touches.
(i) The beasts were his companions. In the desert there roamed the leopard, the bear, the wild boar and the jackal. This is usually taken to be a vivid detail that adds to the grim terror of the scene. But perhaps it is not so. Perhaps this is a lovely thing, for perhaps it means that the beasts were Jesus' friends. Amidst the dreams of the golden age when the Messiah would come, the Jews dreamed of a day when the enmity between man and the beasts would no longer exist. "I will make for you a covenant on that day with the beasts of the field, the birds of the air, and the creeping things of the ground." ( Hosea 2:18.) "The wolf shall dwell with the lamb and the leopard shall lie down with the kid.... The sucking child shall play over the hole of the asp, and the weaned child shall put his hand on the adder's den; they shall not hurt or destroy in all my holy mountain." ( Isaiah 11:6-9.) In later days St. Francis preached to the beasts; and it may be that here we have a first foretaste of the loveliness when man and the beasts shall be at peace. It may be that here we see a picture in which the beasts recognized, before men did, their friend and their king.
(ii) The angels were helping him. There are ever the divine reinforcements in the hour of trial. When Elisha and his servant were shut up in Dothan with their enemies pressing in upon them and no apparent way of escape, Elisha opened the young man's eyes and all around he saw the horses and the chariots of fire which belonged to God. ( 2 Kings 6:17.) Jesus was not left to fight his battle alone--and neither are we.
THE MESSAGE OF THE GOOD NEWS ( Mark 1:14-15 )
1:14-15 After John had been committed to prison, Jesus came into Galilee, announcing the good news about God, and saying, "The time that was appointed has come; and the Kingdom of God is here. Repent and believe the good news."
There are in this summary of the message of Jesus three great, dominant words of the Christian faith.
(i) There is the good news. It was preeminently good news that Jesus came to bring to men. If we follow the word euaggelion ( G2098) , good news, gospel through the New Testament we can see at least something of its content.
(a) It is good news of truth ( Galatians 2:5; Colossians 1:5). Until Jesus came, men could only guess and grope after God. "O that I knew where I might find him," cried Job ( Job 23:3). Marcus Aurelius said that the soul can see but dimly, and the word he uses is the Greek word for seeing things through water. But with the coming of Jesus men see clearly what God is like. No longer do they need to guess and grope; they know.
(b) It is good news of hope ( Colossians 1:23). The ancient world was a pessimistic world. Seneca talked of "our helplessness in necessary things." In their struggle for goodness men were defeated. The coming of Jesus brings hope to the hopeless heart.
(c) It is good news of peace ( Ephesians 6:15). The penalty of being a man is to have a split personality. In human nature the beast and the angel are strangely intermingled. It is told that once Schopenhauer, the gloomy philosopher, was found wandering. He was asked, "Who are you?" "I wish you could tell me," he answered. Robert Burns said of himself, "My life reminded me of a ruined temple. What strength, what proportion in some parts! What unsightly gaps, what prostrate ruins in others!" Man's trouble has always been that he is haunted both by sin and by goodness. The coming of Jesus unifies that disintegrated personality into one. He finds victory over his warring self by being conquered by Jesus Christ.
(d) It is good news of God's promise ( Ephesians 3:6). It is true to say that men had always thought rather of a God of threats than a God of promises. All non-Christian religions think of a demanding God; only Christianity tells of a God who is more ready to give than we are to ask.
(e) It is good news of immortality ( 2 Timothy 1:10). To the pagan, life was the road to death; man was characteristically a dying man; but Jesus came with the good news that we are on the way to life rather than death.
(f) It is good news of salvation ( Ephesians 1:13). That salvation is not merely a negative thing; it is also positive. It is not simply liberation from penalty and escape from past sin; it is the power to live life victoriously and to conquer sin. The message of Jesus is good news indeed.
(ii) There is the word repent. Now repentance is not so easy as sometimes we think. The Greek word metanoia ( G3341) literally means a change of mind. We are very apt to confuse two things--sorrow for the consequences of sin and sorrow for sin. Many a man is desperately sorry because of the mess that sin has got him into, but he very well knows that, if he could be reasonably sure that he could escape the consequences, he would do the same thing again. It is not the sin that he hates; it is its consequences.
Real repentance means that a man has come, not only to be sorry for the consequences of his sin, but to hate sin itself. Long ago that wise old writer, Montaigne, wrote in his autobiography, "Children should be taught to hate vice for its own texture, so that they will not only avoid it in action, but abominate it in their hearts--that the very thought of it may disgust them whatever form it takes." Repentance means that the man who was in love with sin comes to hate sin because of its exceeding sinfulness.
(iii) There is the word believe. "Believe," says Jesus, "in the good news." To believe in the good news simply means to take Jesus at his word, to believe that God is the kind of God that Jesus has told us about, to believe that God so loves the world that he will make any sacrifice to bring us back to himself, to believe that what sounds too good to be true is really true.
JESUS CHOOSES HIS FRIENDS ( Mark 1:16-20 )
1:16-20 While he was walking beside the Sea of Galilee, he saw Simon and Andrew, Simon's brother, casting their nets into the sea, for they were fishermen. So Jesus said to them, "Follow me! and I will make you fishers of men." And immediately they left their nets and followed him. He went a little farther and he saw James, the son of Zebedee, and John, his brother, who were in their boat, mending their nets. Immediately he called them; and they left their father Zebedee in the boat, with the hired servants, and went away after him.
No sooner had Jesus taken his decision and decided his method than he proceeded to build up his staff. A leader must begin somewhere. He must get to himself a little band of kindred souls to whom he can unburden his own heart and on whose hearts he may write his message. So Mark here shows us Jesus literally laying the foundations of his Kingdom and calling his first followers.
There were many fishermen in Galilee. Josephus, who, for a time, was governor of Galilee, and who is the great historian of the Jews, tells us that in his day three hundred and thirty fishing boats sailed the waters of the lake. Ordinary people in Palestine seldom ate meat, probably not more than once a week. Fish was their staple diet ( Luke 11:11; Matthew 7:10; Mark 6:30-44; Luke 24:42). Usually the fish was salt because there was no means of transporting fresh fish. Fresh fish was one of the greatest of all delicacies in the great cities like Rome. The very names of the towns on the lakeside show how important the fishing business was. Bethsaida ( G966) means House of Fish; Tarichaea means The Place of Salt Fish, and it was there that the fish were preserved for export to Jerusalem and even to Rome itself. The salt fish industry was big business in Galilee.
The fishermen used two kinds of nets, both of which are mentioned or implied in the gospels. They used the net called the sagene ( G4522) . This was a kind of seine- or trawl-net. It was let out from the end of the boat and was so weighted that it stood, as it were, upright in the water. The boat then moved forward, and, as it moved, the four corners of the net were drawn together, so that the net became like a great bag moving through the water and enclosing the fish. The other kind of net, which Peter and Andrew were using here, was called the amphiblestron ( G293) . It was a much smaller net. It was skilfully cast into the water by hand and was shaped rather like an umbrella.
It is naturally of the greatest interest to study the men whom Jesus picked out as his first followers.
(i) We must notice what they were. They were simple folk. They did not come from the schools and the colleges; they were not drawn from the ecclesiastics or the aristocracy; they were neither learned nor wealthy. They were fishermen. That is to say, they were ordinary people. No one ever believed in the ordinary man as Jesus did. Once George Bernard Shaw said, "I have never had any feeling for the working-classes, except a desire to abolish them, and replace them by sensible people." In The Patrician John Galsworthy makes Miltoun, one of the characters, say, "The mob! How I loathe it! I hate its mean stupidity, I hate the sound of its voice, and the look on its face it's so ugly, so little!" Once in a fit of temper Carlyle declared that there were twenty-seven millions of people in England--mostly fools! Jesus did not feel like that. Lincoln said, "God must love the common people--he made so many of them." It was as if Jesus said, "Give me twelve ordinary men and with them, if they will give themselves to me, I will change the world." A man should never think so much of what he is as of what Jesus Christ can make him.
(ii) We must notice what they were doing when Jesus called them. They were doing their day's work, catching the fish and mending the nets. It was so with many a prophet. "I am no prophet," said Amos, "nor a prophet's son; but I am a herdsman, and a dresser of sycamore trees, and the Lord took me from following the flock, and the Lord said to me, 'Go, prophesy to my people Israel'." ( Amos 7:14-15.) The call of God can come to a man, not only in the house of God, not only in the secret place, but in the middle of the day's work. As MacAndrew, Kipling's Scots engineer, had it:
"From coupler flange to spindle guide
I see thy hand, O God;
Predestination in the stride
Of yon connecting rod."
The man who lives in a world that is full of God cannot ever escape him.
(iii) We must notice how he called them. Jesus' summons was, "Follow me!" It is not to be thought that on this day he stood before them for the first time. No doubt they had stood in the crowd and listened; no doubt they had stayed to talk long after the rest of the crowd had drifted away. No doubt they already had felt the magic of his presence and the magnetism of his eyes. Jesus did not say to them, "I have a theological system which I would like you to investigate; I have certain theories that I would like you to think over; I have an ethical system I would like to discuss with you." He said, "Follow me!" It all began with a personal reaction to himself; it all began with that tug on the heart which begets the unshakeable loyalty. This is not to say that there are none who think themselves into Christianity; but for most of us following Christ is like falling in love. It has been said that "we admire people for reasons; we love them without reasons." The thing happens just because they are they and we are we. "I," said Jesus, "when I am lifted up from the earth will draw all men to myself." ( John 12:32.) In by far the greatest number of cases a man follows Jesus Christ, not because of anything that Jesus said but because of everything that Jesus is.
(iv) Lastly we must note what Jesus offered them. He offered them a task. He called them not to ease but to service. Someone has said that what every man needs is "something in which he can invest his life." So Jesus called his men, not to a comfortable ease and not to a lethargic inactivity; he called them to a task in which they would have to spend themselves and burn themselves up, and, in the end, die for his sake and for the sake of their fellow men. He called them to a task wherein they could win something for themselves only by giving their all to him and to others.
JESUS BEGINS HIS CAMPAIGN ( Mark 1:21-22 )
1:21-22 So they came into Capernaum; and immediately on the Sabbath day Jesus went into the Synagogue and began to teach; and they were completely astonished at the way he taught, for he taught them like one who had personal authority, and not as the experts in the law did.
Mark's story unfolds in a series of logical and natural steps. Jesus recognized in the emergence of John God's call to action. He was baptized and received God's seal of approval and God's equipment for his task. He was tested by the devil and chose the method he would use and the way he would take. He chose his men that he might have a little circle of kindred spirits and that he might write his message upon them. And now he had to make a deliberate launching of his campaign. If a man had a message from God to give, the natural place to which he would turn would be the church where God's people met together. That is precisely what Jesus did. He began his campaign in the synagogue.
There are certain basic differences between the synagogue and the church as we know it today.
(a) The synagogue was primarily a teaching institution. The synagogue service consisted of only three things--prayer, the reading of God's word, and the exposition of it. There was no music, no singing and no sacrifice. It may be said that the Temple was the place of worship and sacrifice; the synagogue was the place of teaching and instruction. The synagogue was by far the more influential, for there was only one Temple. But the law laid it down that wherever there were ten Jewish families there must be a synagogue, and, therefore, wherever there was a colony of Jews, there was a synagogue. If a man had a new message to preach, the synagogue was the obvious place in which to preach it.
(b) The synagogue provided an opportunity to deliver such a message. The synagogue had certain officials. There was the Ruler of the synagogue. He was responsible for the administration of the affairs of the synagogue and for the arrangements for its services. There were the distributors of alms. Daily a collection was taken in cash and in kind from those who could afford to give. It was then distributed to the poor; the very poorest were given food for fourteen meals per week. There was the Chazzan. He is the man whom the King James Version describes as the minister. He was responsible for the taking out and storing away of the sacred rolls on which scripture was written; for the cleaning of the synagogue; for the blowing of the blasts on the silver trumpet which told people that the Sabbath had come; for the elementary education of the children of the community. One thing the synagogue had not and that was a permanent preacher or teacher. When the people met at the synagogue service it was open to the Ruler to call on any competent person to give the address and the exposition. There was no professional ministry whatsoever. That is why Jesus was able to open his campaign in the synagogues. The opposition had not yet stiffened into hostility. He was known to be a man with a message; and for that very reason the synagogue of every community provided him with a pulpit from which to instruct and to appeal to men.
When Jesus did teach in the synagogue the whole method and atmosphere of his teaching was like a new revelation. He did not teach like the scribes, the experts in the law. Who were these scribes?
To the Jews the most sacred thing in the world was the Torah, the Law. The core of the law is the Ten Commandments, but the Law was taken to mean the first five books of the Old Testament, the Pentateuch, as they are called. To the Jews this Law was completely divine. It had, so they believed, been given direct by God to Moses. It was absolutely holy and absolutely binding. They said, "He who says that the Torah is not from God has not part in the future world." "He who says that Moses wrote even one verse of his own knowledge is a denier and despiser of the word of God."
If the Torah is so divine two things emerge. First, it must be the supreme rule of faith and life; and second, it must contain everything necessary to guide and to direct life. If that be so the Torah demands two things. First, it must obviously be given the most careful and meticulous study. Second, the Torah is expressed in great, wide principles; but, if it contains direction and guidance for all life, what is in it implicitly must be brought out. The great laws must become rules and regulations--so their argument ran.
To give this study and to supply this development a class of scholars arose. These were the Scribes, the experts in the law. The title of the greatest of them was Rabbi. The scribes had three duties.
(i) They set themselves, out of the great moral principles of the Torah, to extract rules and regulations for every possible situation in life. Obviously this was a task that was endless. Jewish religion began with the great moral laws; it ended with an infinity of rules and regulations. It began as religion; it ended as legalism.
(ii) It was the task of the scribes to transmit and to teach this law and its developments. These deduced and extracted rules and regulations were never written down; they are known as the Oral Law. Although never written down they were considered to be even more binding than the written law. From generation to generation of scribes they were taught and committed to memory. A good student had a memory which was like "a well lined with lime which loses not one drop."
(iii) The scribes had the duty of giving judgment in individual cases; and, in the nature of things, practically every individual case must have produced a new law.
Wherein did Jesus' teaching differ so much from the teaching of the Scribes? He taught with personal authority. No Scribe ever gave a decision on his own. He would always begin, "There is a teaching that..." and would then quote all his authorities. If he made a statement he would buttress it with this, that and the next quotation from the great legal masters of the past. The last thing he ever gave was an independent judgment. How different was Jesus! When he spoke, he spoke as if he needed no authority beyond himself. He spoke with utter independence. He cited no authorities and quoted no experts. He spoke with the finality of the voice of God. To the people it was like a breeze from heaven to hear someone speak like that. The terrific, positive certainty of Jesus was the very antithesis of the careful quotations of the Scribes. The note of personal authority rang out--and that is a note which captures the ear of every man.
THE FIRST VICTORY OVER THE POWERS OF EVIL ( Mark 1:23-28 )
1:23-28 There was in the synagogue a man in the grip of an unclean spirit. Immediately he broke into a shout. "What have we to do with you, Jesus of Nazareth?" he said. "Have you come to destroy us? I know who you are you are The Holy One of God." Jesus spoke sternly to him. "Be silent," he said, "and come out of him." When the unclean spirit had convulsed the man and had cried with a great cry it came out of him. They were all so astonished that they kept asking each other, "What is this? This is a new kind of teaching. He gives his orders with authority even to unclean spirits and they obey him." And immediately the report about Jesus went out everywhere over the whole surrounding district of Galilee.
If Jesus' words had amazed the people in the synagogue, his deeds left them thunderstruck. In the synagogue there was a man in the grip of an unclean spirit. He created a disturbance and Jesus healed him.
All through the gospels we keep meeting people who had unclean spirits and who were possessed by demons or devils. What lies behind this?
The Jews, and indeed the whole ancient world, believed strongly in demons and devils. As Harnack put it, "The whole world and the circumambient atmosphere were filled with devils; not merely idolatry, but every phase and form of life was ruled by them. They sat on thrones, they hovered around cradles. The earth was literally a hell."
Dr. A. Rendle Short cites a fact which shows the intensity with which the ancient world believed in demons. In many ancient cemeteries skulls were found which had been trepanned. That is to say, a hole had been bored in the skull. In one cemetery, out of one hundred and twenty skulls, six had been trepanned. With the limited surgical technique available that was no small operation. Further, it was clear from the bone growth that the trepanning had been done during life. It was also clear that the hole in the skull was too small to be of any physical or surgical value; and it is known that the removed disc of bone was often worn as an amulet round the neck. The reason for the trepanning was to allow the demon to escape from the body of the man. If primitive surgeons were prepared to undertake that operation, and if men were prepared to undergo it, the belief in demon-possession must have been intensely real.
Where did these demons come from? There were three answers to that question. (i) Some believed that they were as old as creation itself. (ii) Some believed that they were the spirits of wicked men who had died and were still carrying on their malignant work. (iii) Most people connected the demons with the old story in Genesis 6:1-8 (compare 2 Peter 2:4-5).
The Jews elaborated the story in this way. There were two angels who forsook God and came to this earth because they were attracted by the beauty of mortal women. Their names were Assael and Shemachsai. One of them returned to God; the other remained on earth and gratified his lust; and the demons are the children that he begat and their children.
The collective word for demons is mazzikin, which means one who does harm. So the demons were malignant beings intermediate between God and man who were out to work men harm.
The demons, according to Jewish belief, could eat and drink and beget children. They were terrifyingly numerous. There were, according to some, seven and a half millions of them; every man had ten thousand on his right hand and ten thousand on his left. They lived in unclean places, such as tombs and spots where there was no cleansing water. They lived in the desert where their howling could be heard--hence the phrase a howling desert. They were specially dangerous to the lonely traveller, to the woman in child-birth, to the bride and bridegroom, to children who were out after dark, and to those who voyaged at night. They were specially active in the midday heat and between sunset and sunrise. There was a demon of blindness and a demon of leprosy and a demon of heart-disease. They could transfer their malign gifts to men. For instance, the evil eye which could turn good fortune into bad and in which all believed was given to a man by the demons. They worked along with certain animals--the serpent, the bull, the donkey and the mosquito. The male demons were known as shedim, and the female as lilin, after Lilith. The female demons had long hair and were the enemies of children. That is why children had their guardian angels ( Matthew 18:10).
It does not matter whether or not we believe in all this; whether it is true or not is beside the point. The point is that the people in New Testament times did. We still may use the phrase Poor devil! That is a relic of the old belief. When a man believed himself to be possessed he was "conscious of himself and also of another being who constrains and controls him from within." That explains why the demon-possessed in Palestine so often cried out when they met Jesus. They knew that Jesus was believed by some at least to be the Messiah; they knew that the reign of the Messiah was the end of the demons; and the man who believed himself to be possessed spoke as a demon when he came into the presence of Jesus.
There were many exorcists who claimed to be able to cast out demons. So real was this belief that by A.D. 340 the Christian church actually possessed an Order of Exorcists. But there was this difference--the ordinary Jewish and pagan exorcist used elaborate incantations and spells and magical rites. Jesus with one word of clear, simple, brief authority exorcised the demon from a man. No one had ever seen anything like this before. The power was not in the spell, the formula, the incantation, the elaborate rite; the power was in Jesus and men were astonished.
What are we to say to all this? Paul Tournier in A Doctor's Casebook writes, "Doubtless there are many doctors who in their struggle against disease have had, like me, the feeling that they were confronting, not something passive, but a clever and resourceful enemy." Dr. Rendle Short comes tentatively to the conclusion that "the happenings in this world, in fact, and its moral disasters, its wars and wickedness, its physical catastrophes, and its sicknesses, may be part of a great warfare due to the interplay of forces such as we see in the book of Job, the malice of the devil on one hand and the restraints imposed by God on the other."
This is a subject on which we cannot dogmatize. We may take three different positions. (i) We may relegate the whole matter of demon-possession to the sphere of primitive thought and say that it was a primitive way of accounting for things in the days before man knew any more about men's bodies and men's minds. (ii) We may accept the fact of demon-possession as being true in New Testament times and as being still true today. (iii) If we accept the first position we have to explain the attitude and actions of Jesus. Either he knew no more on this matter than the people of his day, and that is a thing we can easily accept for Jesus was not a scientist and did not come to teach science. Or he knew perfectly well that he could never cure the man in trouble unless he assumed the reality of the disease. It was real to the man and had to be treated as such or it could never be cured. In the end we come to the conclusion that there are some answers we do not know.
A PRIVATE MIRACLE ( Mark 1:29-31 )
1:29-31 And immediately, when they had come out of the synagogue, they went, along with Peter and John, into the house of Simon and Andrew. Peter's mother-in-law was in bed with an attack of fever. Immediately they spoke to Jesus about her. He went up to her and took her by the hand and raised her up, and the fever left her, and she attended to their needs.
In the synagogue Jesus had spoken and acted in the most amazing way. The synagogue service ended and Jesus went with his friends to Peter's house. According to Jewish custom the main Sabbath meal came immediately after the synagogue service, at the sixth hour, that is at 12 o'clock midday. (The Jewish day began at 6 a.m. and the hours are counted from then.) Jesus might well have claimed the right to rest after the exciting and exhausting experience of the synagogue service; but once again his power was appealed to and once again he spent himself for others. This miracle tells us something about three people.
(i) It tells us something about Jesus. He did not require an audience in order to exert his power; he was just as prepared to heal in the little circle of a cottage as in the great crowd of a synagogue. He was never too tired to help; the need of others took precedence over his own desire for rest. But above all, we see here, as we saw in the synagogue, the uniqueness of the methods of Jesus. There were many exorcists in the time of Jesus, but they worked with elaborate incantations, and formulae, and spells, and magical apparatus. In the synagogue Jesus had spoken one authoritative sentence and the healing was complete.
Here we have the same thing again. Peter's mother-in-law was suffering from what the Talmud called "a burning fever." It was, and still is, very prevalent in that particular part of Galilee. The Talmud actually lays down the methods of dealing with it. A knife wholly made of iron was tied by a braid of hair to a thorn bush. On successive days there was repeated, first, Exodus 3:2-3; second, Exodus 3:4; and finally Exodus 3:5. Then a certain magical formula was pronounced, and thus the cure was supposed to be achieved. Jesus completely disregarded all the paraphernalia of popular magic, and with a gesture and a word of unique authority and power, he healed the woman.
The word that the Greek uses for authority in the previous passage is exousia ( G1849) ; and exousia was defined as unique knowledge together with unique power; that is precisely what Jesus possessed, and that is what he was prepared to exercise in a cottage. Paul Tournier writes, "My patients very often say to me, 'I admire the patience with which you listen to everything I tell you.' It is not patience at all, but interest." A miracle to Jesus was not a means of increasing his prestige; to help was not a laborious and disagreeable duty; he helped instinctively, because he was supremely interested in all who needed his help.
(ii) It tells us something about the disciples. They had not known Jesus long, but already they had begun to take all their troubles to him. Peter's mother-in-law was ill; the simple home was upset; and it was for the disciples the most natural thing in the world to tell Jesus all about it.
Paul Tournier tells how one of life's greatest discoveries came to him. He used to visit an old Christian pastor who never let him go without praying with him. He was struck by the extreme simplicity of the old man's prayers. It seemed just a continuation of an intimate conversation that the old saint was always carrying on with Jesus. Paul Tournier goes on, "When I got back home I talked it over with my wife, and together we asked God to give us also the close fellowship with Jesus the old pastor had. Since then he has been the centre of my devotion and my travelling companion. He takes pleasure in what I do (compare Ecclesiastes 9:7), and concerns himself with it. He is a friend with whom I can discuss everything that happens in my life. He shares my joy and my pain, my hopes and fears. He is there when a patient speaks to me from his heart, listening to him with me and better than I can. And when the patient is gone I can talk to him about it."
Therein there lies the very essence of the Christian life. As the hymn has it, "Take it to the Lord in prayer." Thus early the disciples had learned what became the habit of a lifetime--to take all their troubles to Jesus and to ask his help for them.
(iii) It tells us something about Peter's wife's mother. No sooner was she healed than she began to attend to their needs. She used her recovered health for renewed service. A great Scottish family has the motto "Saved to Serve." Jesus helps us that we may help others.
THE BEGINNING OF THE CROWDS ( Mark 1:32-34 )
1:32-34 When evening had come and when the sun had set, they kept bringing to him all those who were ill and demon-possessed. The whole city had crowded together to the door; and he healed many who were ill with various diseases and cast out many demons; and he forbade the demons to speak because they knew him.
The things that Jesus had done in Capernaum could not be concealed. The emergence of so great a new power and authority was not something which could be kept secret. So the evening found Peter's house besieged with crowds seeking Jesus' healing touch. They waited until evening because the law forbade the carrying of any burden through a town on the Sabbath day (compare Jeremiah 17:24). That would have been to work and work was forbidden. They had, of course, no clocks or watches in those days; the Sabbath ran from 6 p.m. to 6 p.m.; and the law was that the Sabbath was ended and the day had finished when three stars came out in the sky. So the people of Capernaum waited until the sun had set and the stars were out and then they came, carrying their sick, to Jesus; and he healed them.
Three times we have seen Jesus healing people. First he healed in the synagogue; second, he healed in the house of his friends; and now he healed in the street. Jesus recognized the claim of everyone. It was said of Dr. Johnson that to be in misfortune was to be assured of his friendship and support. Wherever there was trouble Jesus was ready to use his power. He selected neither the place nor the person; he realized the universal claim of human need.
The people flocked to Jesus because they recognized in him a man who could do things. There were plenty who could talk and expound and lecture and preach; but here was one who dealt not only in words but also in actions. It has been said that "if a man can make a better mousetrap than his neighbours, the public will beat a path to his house even if he lives in the middle of a wood." The person people want is the effective person. Jesus could, and can, produce results.
But there is the beginning of tragedy here. The crowds came, but they came because they wanted something out of Jesus. They did not come because they loved him; they did not come because they had caught a glimpse of some new vision; in the last analysis they wanted to use him. That is what nearly everyone wants to do with God and his Son. For one prayer that goes up to God in days of prosperity ten thousand go up in time of adversity. Many a man who has never prayed when the sun was shining begins to pray when the cold winds come.
Someone has said that many people regard religion as belonging "to the ambulance corps and not to the firing-line of life." Religion to them is a crisis affair. It is only when they have got life into a mess, or when life deals them some knock-out blow that they begin to remember God. We must all go to Jesus for he alone can give us the things we need for life; but if that going and these gifts do not produce in us an answering love and gratitude there is something tragically wrong. God is not someone to be used in the day of misfortune; he is someone to be loved and remembered every day of our lives.
THE QUIET HOUR AND THE CHALLENGE OF ACTION ( Mark 1:35-39 )
1:35-39 Very early, when it was still night, Jesus rose and went out. He went away to a deserted place and there he was praying. Simon and his friends tracked him down and said to him, "They are all searching for you," Jesus said to them, "Let us go somewhere else, to the nearby villages, that I may proclaim the good news there too, for that is why I came forth." So he went to their synagogues, all over Galilee, proclaiming the good news as he went, and casting out demons.
Simply to read the record of the things that happened at Capernaum is to see that Jesus was left with no time alone. Now Jesus knew well that he could not live without God; that if he was going to be forever giving out, he must be at least sometimes taking in; that if he was going to spend himself for others, he must ever and again summon spiritual reinforcements to his aid. He knew that he could not live without prayer. In a little book entitled The Practice of Prayer, Dr. A. D. Belden has some great definitions. "Prayer may be defined as the appeal of the soul to God." Not to pray is to be guilty of the incredible folly of ignoring "the possibility of adding God to our resources." "In prayer we give the perfect mind of God an opportunity to feed our mental powers." Jesus knew this; he knew that if he was to meet men he must first meet God. If prayer was necessary for Jesus, how much more must it be necessary for us?
Even there they sought him out. There was no way in which Jesus could shut the door. Once Rose Macaulay, the novelist, said that all she demanded from this life was "a room of her own." That is precisely what Jesus never had. A great doctor has said that the duty of medicine is "sometimes to heal, often to afford relief, and always to bring consolation." That duty was always upon Jesus. It has been said that a doctor's duty is "to help men to live and to die"--and men are always living and dying. It is human nature to try to put up the barriers and to have time and peace to oneself; that is what Jesus never did. Conscious as he was of his own weariness and exhaustion, he was still more conscious of the insistent cry of human need. So when they came for him he rose from his knees to meet the challenge of his task. Prayer will never do our work for us; what it will do is to strengthen us for work which must be done.
Jesus set out on a preaching tour of the synagogues of Galilee. In Mark this tour is dismissed in one verse, but it must have taken weeks and even months to do it. As he went he preached and he healed. There were three pairs of things which Jesus never separated.
(i) He never separated words and actions. He never thought that a work was done when that work was stated; he never believed that his duty was completed when he had exhorted men to God and to goodness. Always the statement and the exhortation were put into action. Fosdick somewhere tens of a student who bought the best possible books and the best possible equipment and got a special study chair with a special bookrest to make study easy, and then sat down in the chair--and went to sleep. The man who deals in words with no actions to follow is very like that.
(ii) He never separated soul and body. There have been types of Christianity which spoke as if the body did not matter. But man is both soul and body. And the task of Christianity is to redeem the whole man and not just part of him. It is indeed blessedly true that a man may be starving, living in a hovel, in distress and pain and yet have sweet times with God; but that is no reason at all for leaving him in such a case. Missions to primitive races do not only take the Bible; they take education and medicine; they take the school and the hospital. It is quite wrong to talk about the social gospel as if it were an extra, or an option, or even a separate part of the Christian message. The Christian message is one and it preaches and works for the good of a man's body as well as the good of his soul.
(iii) Jesus never separated earth and heaven. There are those who are so concerned with heaven that they forget all about earth and so become impractical visionaries. There are those who are so concerned with earth that they forget about heaven and limit good to material good. The dream of Jesus was a time when God's will would be done in earth as it is in heaven, ( Matthew 6:10) and earth and heaven be one.
THE LEPER IS CLEANSED ( Mark 1:40-45 )
1:40-45 A leper came to him, asking him to help him and kneeling before him. "If you are willing to do so," he said, "you are able to cleanse me." Jesus was moved with pity to the depths of his being. He stretched out his hand and touched him. "I am willing," Jesus said, "be cleansed." Immediately the leprosy left him and he was cleansed. Immediately Jesus sent him away with a stern injunction. "See to it," he said to him, "that you tell no man anything about this; but go and show yourself to the priest, and bring the offering for cleansing which Moses laid down, so that you may prove to them that you really are healed." He went away and began to proclaim the story at length and to spread it all over. The result was that it was not possible for Jesus to come openly into any town, but he had to stay outside in the lonely places; and they kept coming to him from all over.
In the New Testament there is no disease regarded with more terror and pity than leprosy. When Jesus sent out the Twelve he commanded them, "Heal the sick, cleanse lepers." ( Matthew 18:8.) The fate of the leper was truly hard. E. W. G. Masterman in his article on leprosy in the Dictionary of Christ and the Gospels, from which we have drawn much of the information that follows, says, "No other disease reduces a human being for so many years to so hideous a wreck." Let us look first at the facts.
There are three kinds of leprosy. (i) There is nodular or tubercular leprosy. It begins with an unaccountable lethargy and pains in the joints. Then there appear on the body, especially on the back, symmetrical discoloured patches. On them little nodules form, at first pink, then turning brown. The skin is thickened. The nodules gather specially in the folds of the cheek, the nose, the lips and the forehead. The whole appearance of the face is changed till the man loses his human appearance and looks, as the ancients said, like a lion or a satyr. The nodules grow larger and larger; they ulcerate and from them comes a foul discharge. The eye-brows fail out; the eyes become staring; the voice becomes hoarse and the breath wheezes because of the ulceration of the vocal chords. The hands and the feet also ulcerate. Slowly the sufferer becomes a mass of ulcerated growths. The average course of the disease is nine years, and it ends in mental decay, coma and ultimately death. the sufferer becomes utterly repulsive both to himself and to others.
(ii) There is anaesthetic leprosy. The initial stages are the same; but the nerve trunks also are affected. The infected area loses all sensation. This may happen without the sufferer knowing that it has happened; and he may not realize that it has happened until he suffers some burning or scalding and finds that there is no feeling whatsoever where pain ought to be. As the disease develops the injury to the nerves causes discoloured patches and blisters. The muscles waste away; the tendons contract until the hands become like claws. There is always disfigurement of the finger nails. There ensues chronic ulceration of the feet and of the hands and then the progressive loss of fingers and of toes, until in the end a whole hand or a whole foot may drop off. The duration of the disease is anything from twenty to thirty years. It is a kind of terrible progressive death of the body.
(iii) The third kind of leprosy is a type--the commonest of all--where nodular and anaesthetic leprosy are mixed.
That is leprosy proper, and there is no doubt that there were many lepers like that in Palestine in the time of Jesus. From the description in Leviticus 13:1-59 it is quite clear that in New Testament times the term leprosy was also used to cover other skin diseases. It seems to have been used to include psoriasis, a disease which covers the body with white scales, and which would give rise to the phrase "a leper as white as snow." It seems also to have included ring-worm which is still very common in the East. The Hebrew word used in Leviticus for leprosy is tsara'ath ( H6883) . Now Leviticus 13:47 speaks of a tsara'ath ( H6883) of garments, and a tsara'ath ( H6883) of houses is dealt with in Leviticus 14:33. Such a blemish on a garment would be some kind of mould or fungus; and on a house it would be some kind of dry-rot in the wood or destructive lichen on the stone. The word tsara'ath ( H6883) , leprosy in Jewish thought, seems to have covered any kind of creeping skin disease. Very naturally, with medical knowledge in an extremely primitive state, diagnosis did not distinguish between the different kinds of skin disease and included both the deadly and incurable and the non-fatal and comparatively harmless under the one inclusive title.
Any such skin disease rendered the sufferer unclean. He was banished from the fellowship of men; he must dwell alone outside the camp; he must go with rent clothes, bared head, a covering upon his upper lip, and as he went he must give warning of his polluted presence with the cry, "Unclean, unclean!" We see the same thing in the Middle Ages, which merely applied the Mosaic law. The priest, wearing his stole and carrying a crucifix, led the leper into the church, and read the burial service over him. The leper was a man who was already dead, though still alive. He had to wear a black garment that all might recognize and live in a leper- or lazar-house. He must not come into a church service but while the service went on he might peer through the leper "squint" cut in the walls. The leper had not only to bear the physical pain of his disease; he had to bear the mental anguish and the heart-break of being completely banished from human society and totally shunned.
If ever a leper was cured--and real leprosy was incurable, so it is some of the other skin diseases which must be referred to--he had to undergo a complicated ceremony of restoration which is described in Leviticus 14:1-57. He was examined by the priest. Two birds were taken and one was killed over running water. In addition there was taken cedar, scarlet and hyssop. These things and the living bird were dipped in the blood of the dead bird and then the live bird was allowed to go free. The man washed himself and his clothes and shaved himself. Seven days then elapsed and he was re-examined. He had then to shave his hair, his head, his eye-brows. Certain sacrifices were made--two male lambs without blemish and one ewe lamb; three tenth deals of fine flour mingled with oil and one log of oil. The amounts were less for the poor. The restored sufferer was touched on the tip of the right ear, the right thumb and the right great toe with blood and oil. He was given a final examination and, if clear of the disease, he was snowed to go with a certificate that he was clean.
Here is one of the most revealing pictures of Jesus.
(i) He did not drive away a man who had broken the law. The leper had no right to have spoken to him at all, but Jesus met the desperation of human need with an understanding compassion.
(ii) Jesus stretched out his hand and touched him. He touched the man who was unclean. To Jesus he was not unclean; he was simply a human soul in desperate need.
(iii) Having cleansed him, Jesus sent him to fulfil the prescribed ritual. He fulfilled the human law and human righteousness. He did not recklessly defy the conventions, but, when need be, submitted to them.
Here we see compassion, power and wisdom all conjoined.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Mark 1:16". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/commentaries/dsb/mark-1.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Now as he walked by the sea of Galilee,.... The same with the sea of Tiberias, John 6:1,
he saw Simon: whose surname was Peter, the son of Jonas:
and Andrew his brother; the brother of Simon,
casting a net into the sea; of Galilee, in order to catch fish:
for they were fishers: by occupation, this was their trade and business, by which they got their livelihood; John 6:1- :.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Mark 1:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/commentaries/geb/mark-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS CALLS HIS FIRST DISCIPLES
As Jesus walked beside the Sea of Galilee, he saw Simon and his brother Andrew casting a net into the lake, for they were fishermen. "Come, follow me," Jesus said, "and I will send you out to fish for people." At once they left their nets and followed him. Mark 1:16-18
It seems strange that these disciples would walk away from what was probably a very profitable business and follow a complete stranger. Actually, when we look closely at scripture we will understand that some of the disciples had at least met Jesus before. In John's gospel we learn that Andrew had been a disciple of John the Baptist and had already decided to follow Jesus after John's witness of him (John 1:35-42). We also know that Andrew had already told his brother Peter about Jesus and had even arranged a meeting with the Master. Pastor and popular Bible teacher Warren Wiersbe remarks here saying, "This was not their initial call to faith and salvation; it was an initial call to discipleship."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 91.</footnote> When we look at the above passage in John we see that there was also an unidentified disciple of John who also followed Jesus.
We might suspect that something spiritual was going on in the Galilee. People were already excited after hearing John's preaching. Perhaps several of Jesus' later disciples had exposure to John's preaching, because he apparently ministered around the Galilee where they did their fishing. Andrew's excited words in John 1:41, "We have found the Messiah," betray the fact that he was a seeker after the Messiah. Apparently other of the disciples were seekers too, for it is the seekers who find, according to Jesus' own word (Matthew 7:7).
"When he had gone a little farther, he saw James son of Zebedee and his brother John in a boat, preparing their nets. Without delay he called them, and they left their father Zebedee in the boat with the hired men and followed him" (1:19-20). Here we realize that the father Zebedee had a successful fishing business with a boat and hired men. Such a family business would be difficult to leave on a moment's notice unless perhaps James and John had also heard about Jesus beforehand. We remember that all these men probably fished together since they were from the same general area on the lake and there seemed to be some kind of fishing partnership among them.
Perhaps we should pause and say some things about the Galilee fishing industry in Jesus' day. Fishing was a thriving business in those times. Josephus Flavius the historian estimated the population of fishing villages around the lake in the first century at some 100,000 people.<footnote>Cited in Baruch Sapir/Dov Neeman, Capernaum (Kfar-Nachum), History and Legacy, Art and Architecture (Haarlem, Holland: Jonah Enschede en Zonen, 1967), p. 6.</footnote> Around the lake there were probably some sixteen bustling ports. The fishing boats were numerous and some 40 years after Jesus' time Josephus, who was then in charge of Jewish resistance, was able to commandeer 230 boats for his war efforts against the Romans. Of course, fish was the staple food for folks in the first century and they seldom ate other meats as we do. The Sea of Galilee produced so many fish that they were even exported to places as distant as Antioch of Syria and to Egypt.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 49.</footnote>
One of my friends in the Galilee was an elderly fisherman from the fishing kibbutz of En Gev. This friend, Mendel Nun (his last name means "fish" in Hebrew), was the resident expert on Galilee fishing in Jesus' time. He claimed that the most important commercial fish was the Talapia Galilea, a tropical fish that had somehow gotten in the lake. Due to the cool lake temperatures in the winter the Talapia, also known today as St. Peter's Fish, would congregate at the large warm springs on the northwestern shores near Tabgha. Of course, the fishermen would also congregate there as well and likely the fishing was fantastic.
Another important fish in the lake was the small fresh water sardine. These little fish along with bread made up much of the staple diet for Galileans. It was the little sardine that the small boy had in his lunch when Jesus worked the miracle of the fishes and loaves. The little sardines as well as other fish were preserved by salting at Magdala on the west side of the lake. This city was also called Tarichaea in the Greek (place where fish are salted).<footnote>Mendel Nun, The Sea of Galilee and Its Fishermen In The New Testament (Ein Gev: Kibbutz Ein Gev: Tourist Department and Kinnereth Sailing Co., 1989), p. 51.</footnote> No doubt Magdala was the home of the famous follower of Jesus, Mary Magdalene.
The Galilee fishermen would use several types of nets. There was the smaller net or cast net as mentioned in verse 16. Peter and Andrew were said to be throwing around (Gk. amphiballein) this net. The cast net was circular and could be thrown by one person. Ideally it would land much like a parachute over nearby fish and then could be drawn in. There were larger nets such as the seine or dragnet (cf. Matthew 13:47-48), and the trammel net which entangled the fish and held them (cf. Luke 5:1-7).<footnote>Ibid., pp. 6-7; 16-29.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Mark 1:16". "Light of Israel". https://studylight.org/commentaries/loi/mark-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Opening of Christ's Ministry. |
|
14 Now after that John was put in prison, Jesus came into Galilee, preaching the gospel of the kingdom of God, 15 And saying, The time is fulfilled, and the kingdom of God is at hand: repent ye, and believe the gospel. 16 Now as he walked by the sea of Galilee, he saw Simon and Andrew his brother casting a net into the sea: for they were fishers. 17 And Jesus said unto them, Come ye after me, and I will make you to become fishers of men. 18 And straightway they forsook their nets, and followed him. 19 And when he had gone a little further thence, he saw James the son of Zebedee, and John his brother, who also were in the ship mending their nets. 20 And straightway he called them: and they left their father Zebedee in the ship with the hired servants, and went after him. 21 And they went into Capernaum; and straightway on the sabbath day he entered into the synagogue, and taught. 22 And they were astonished at his doctrine: for he taught them as one that had authority, and not as the scribes.
Here is, I. A general account of Christ's preaching in Galilee. John gives an account of his preaching in Judea, before this (John 2:1-3; John 2:1-3), which the other evangelists had omitted, who chiefly relate what occurred in Galilee, because that was least known at Jerusalem. Observe,
1. When Jesus began to preach in Galilee; After that John was put in prison. When he had finished his testimony, then Jesus began his. Note, The silencing of Christ's ministers shall not be the suppressing of Christ's gospel; if some be laid aside, others shall be raised up, perhaps mightier than they, to carry on the same work.
2. What he preached; The gospel of the kingdom of God. Christ came to set up the kingdom of God among men, that they might be brought into subjection to it, and might obtain salvation in it; and he set it up by the preaching of his gospel, and a power going along with it.
Observe, (1.) The great truths Christ preached; The time is fulfilled, and the kingdom of God is at hand. This refers to the Old Testament, in which the kingdom of the Messiah was promised, and the time fixed for the introducing of it. They were not so well versed in those prophecies, nor did they so well observe the signs of the times, as to understand it themselves, and therefore Christ gives them notice of it; "The time prefixed is now at hand; glorious discoveries of divine light, life, and love, are now to be made; a new dispensation far more spiritual and heavenly than that which you have hitherto been under, is now to commence." Note, God keeps time; when the time is fulfilled, the kingdom of God is at hand, for the vision is for an appointed time, which will be punctually observed, though it tarry past our time.
(2.) The great duties inferred from thence. Christ gave them to understand the times, that they might know what Israel ought to do; they fondly expected the Messiah to appear in external pomp and power, not only to free the Jewish nation from the Roman yoke, but to make it have dominion over all its neighbours, and therefore thought, when that kingdom of God was at hand, they must prepare for war, and for victory and preferment, and great things in the world; but Christ tells them, in the prospect of that kingdom approaching, they must repent, and believe the gospel. They had broken the moral law, and could not be saved by a covenant of innocency, for both Jew and Gentile are concluded under guilt. They must therefore take the benefit of a covenant of grace, must submit to a remedial law, and this is it--repentance towards God, and faith towards our Lord Jesus Christ. They had not made use of the prescribed preservatives, and therefore must have recourse to the prescribed restoratives. By repentance we must lament and forsake our sins, and by faith we must receive the forgiveness of them. By repentance we must give glory to our Creator whom we have offended; by faith we must give glory to our Redeemer who came to save us from our sins. Both these must go together; we must not think either that reforming our lives will save us without trusting in the righteousness and grace of Christ, or that trusting in Christ will save us without the reformation of our hearts and lives. Christ hath joined these two together, and let no man think to put them asunder. They will mutually assist and befriend each other. Repentance will quicken faith, and faith will make repentance evangelical; and the sincerity of both together must be evidenced by a diligent conscientious obedience to all God's commandments. Thus the preaching of the gospel began, and thus it continues; still the call is, Repent, and believe, and live a life of repentance and a life of faith.
II. Christ appearing as a teacher, here is next his calling of disciples,Mark 1:16-20; Mark 1:16-20. Observe, 1. Christ will have followers. If he set up a school, he will have scholars; if he set up his standard, he will have soldiers; if he preach, he will have hearers. He has taken an effectual course to secure this; for all that the Father has given him, shall, without fail, come to him. 2. The instruments Christ chose to employ in setting up his kingdom, were the weak and foolish things of the world; not called from the great sanhedrim, or the schools of the rabbin, but picked up from among the tarpaulins by the sea-side, that the excellency of the power might appear to be wholly of God, and not at all of them. 3. Though Christ needs not the help of man, yet he is pleased to make use of it in setting up his kingdom, that he might deal with us not in a formidable but in a familiar way, and that in his kingdom the nobles and governors may be of ourselves,Jeremiah 31:21. 4. Christ puts honour upon those who, though mean in the world, are diligent in their business, and loving to one another; so those were, whom Christ called. He found them employed, and employed together. Industry and unity are good and pleasant, and there the Lord Jesus commands the blessing, even this blessing, Follow me. 5. The business of ministers is to fish for souls, and win them to Christ. The children of men, in their natural condition, are lost, wander endlessly in the great ocean of this world, and are carried down the stream of its course and way; they are unprofitable. Like leviathan in the waters, they play therein; and often, like the fishes of the sea, they devour one another. Ministers, in preaching the gospel, cast the net into the waters, Matthew 13:47. Some are enclosed and brought to shore, but far the greater number escape. Fishermen take great pains, and expose themselves to great perils, so do ministers; and they have need of wisdom. If many a draught brings home nothing, yet they must go on. 6. Those whom Christ called, must leave all, to follow him; and by his grace he inclines them to do so. Not that we must needs go out of the world immediately, but we must sit loose to the world, and forsake every thing that is inconsistent with our duty to Christ, and that cannot be kept without prejudice to our souls. Mark takes notice of James and John, that they left not only their father (which we had in Matthew), but the hired servants, whom perhaps they loved as their own brethren, being their fellow-labourers and pleasant comrades; not only relations, but companions, must be left for Christ, and old acquaintance. Perhaps it is an intimation of their care for their father; they did not leave him without assistance, they left the hired servants with him. Grotius thinks it is mentioned as an evidence that their calling was gainful to them, for it was worth while to keep servants in pay, to help them in it, and their hands would be much missed, and yet they left it.
III. Here is a particular account of his preaching in Capernaum, one of the cities of Galilee; for though John Baptist chose to preach in a wilderness, and did well, and did good, yet it doth not therefore follow, that Jesus must do so too; the inclinations and opportunities of ministers may very much differ, and yet both be in the way of their duty, and both useful. Observe, 1. When Christ came into Capernaum, he straightway applied himself to his work there, and took the first opportunity of preaching the gospel. Those will think themselves concerned not to lose time, who consider what a deal of work they have to do, and what a little time to do it in. 2. Christ religiously observed the sabbath day, though not by tying himself up to the tradition of the elders, in all the niceties of the sabbath-rest, yet (which was far better) by applying himself to, and abounding in, the sabbath-work, in order to which the sabbath-rest was instituted. 3. Sabbaths are to be sanctified in religious assemblies, if we have opportunity; it is a holy day, and must be honoured with a holy convocation; this was the good old way,Acts 13:27; Acts 15:21. On the sabbath-day, pois sabbasin--on the sabbath-days; every sabbath-day, as duly as it returned, he went into the synagogue. 4. In religious assemblies on sabbath-days, the gospel is to be preached, and those to be taught, who are willing to learn the truth as it is in Jesus. 5. Christ was a non-such preacher; he did not preach as the scribes, who expounded the law of Moses by rote, as a school-boy says his lesson, but were neither acquainted with it (Paul himself, when a Pharisee, was ignorant of the law), nor affected with it; it came not from the heart, and therefore came not with authority. But Christ taught as one that had authority, as one that knew the mind of God, and was commissioned to declare it. 6. There is much in the doctrine of Christ, that is astonishing; the more we hear it, the more cause we shall see to admire it.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Mark 1:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/commentaries/mhm/mark-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
It is remarkable how tradition has contrived to injure the truth in touching the question of the method of the gospel we now enter on; for the current view which comes down to us from the ancients, stamped too with the name of one who lived not long after the apostles, lays down that Mark's is that gospel which arranges the facts of our Lord's life, not in, but out of the order of their occurrence. Now, that order is precisely what he most observes. And this mistake, if it be one, which notoriously had wrought from the earliest days, and naturally, therefore, to a large extent since, of course vitiated the right understanding of the book. I am persuaded that the Spirit of God intended that we should have among the gospels one that adheres to the simple order of the facts in giving our Lord's history. Otherwise, we must be plunged in uncertainty, not merely as to one particular gospel, but as lacking the means of rightly judging departures from historic order in all the others; for it is plain, that if there be no such thing as a regular order in any one gospel, we are necessarily deprived of all power of determining in any case when the events did really occur which stand differently connected in the rest of the gospels. It is not in any way that one would seek what is commonly called a "harmony," which is really to obscure the perception of the special objects of the gospels. At the same time, nothing can be more certain than that the real author of the gospels, even God Himself, knew all perfectly. Nor, even to take the lowest ground, on the part of the different writers, is ignorance of the order in which the facts occurred a reasonable key to the peculiarities of the gospels. The Holy Ghost deliberately displaced many events and discourses, but this could not be through carelessness, still less through caprice, but only for ends worthy of God. The most obvious order would be to give them just as they occurred. Partly, then, as it seems to me, that we might be able to judge with accuracy and with certainty of the departures from the order of occurrence, the Spirit of God has given us in one of these gospels that order as the rule. In which of them is it found, do you ask? I have no doubt that the answer is, spite of tradition, In the gospel of Mark. And the fact exactly agrees with the spiritual character of his gospel, because this also ought to have great weight in confirming the answer, if not in deciding the question.
Any person who looks at, Mark, not merely piecemeal, though it is evident in any part, but, much more satisfactorily, as a whole, will rise from the consideration of the gospel with the fullest conviction that what the Holy Ghost has undertaken to give us in this history of Christ is His ministry. It is now so much a matter of common knowledge, that there is no need to dwell long upon a fact that is generally confessed. I shall endeavour to show how the whole account hangs together, and bears out this well-known and most simple truth how it accounts for the peculiarities in Mark, for what is given us, and for what is left out; and of course, therefore, for his differences from the others. All this, I think, will be made clear and certain to any who may not have thoroughly examined it before. Here I would only observe, how entirely this goes along with the fact that Mark adheres to the order of history, because, if he is giving us the service of the Lord Jesus Christ, and particularly His service in the word, as well as in the miraculous signs which illustrated that service, and which were its external vouchers, it is plain that the order in which the facts occurred is precisely that which is the most calculated of all to give us a true and adequate view of His ministry; whereas it is not so, if we look at the object of either Matthew or Luke.
In the former the Holy Ghost is showing us the rejection of Jesus, and that rejection proved from the very first. Now, in order to give us the right understanding of His rejection, the Holy Ghost groups facts together, and groups them often, as we have had occasion to notice, entirely regardless of the time at which they occurred. What was wanted was a bright vivid view of the shameless rejection of the Messiah by His own people. It was needed, thereupon, to make plain what God would undertake in consequence of that rejection, that is to say, the vast economic change that would follow. It was necessarily the weightiest thing that had ever been or that could be in this world, the rejection of a divine Person who was at the same time "the great King," the promised expected Messiah of Israel. For that very reason, the mere order of the facts would be entirely insufficient to give proper weight to the object of the Holy Ghost in Matthew. Therefore the Spirit of God does what even man has wit enough to do, where he has any analogous object before him. There is a bringing together, from different places, persons, and times in the history, the great salient facts which make evident the total rejection of the Messiah, and the glorious change which God was able to introduce for the Gentiles in consequence of that rejection. Such is the object in Matthew; and accordingly this accounts for the departure from mere sequence of events.
In Luke, again, there is another reason that we shall find, when we come to details, abundantly confirmed. For therein the Holy Ghost undertakes to show us Christ as the One who brought to light all the moral springs of the heart of man, and at the same time the perfect grace of God in dealing with man as he is; therein, too, the divine wisdom in Christ which made its way through this world, the lovely grace, too, which attracted man when utterly confounded and broken down enough to cast himself upon what God is. Hence, throughout the gospel of Luke, we have, in some respects, a disregard of the mere order of time equal to that which characterized Matthew. If we suppose two facts, mutually illustrating each other, but occurring at totally different times, in such a case these two facts might be brought together. For instance, supposing the Spirit of God desired in our Lord's history to show the value of the word of God and of prayer, He might clearly bring together two remarkable occasions, in one of which our Lord revealed the mind of God about prayer in the other, His judgment of the value of the word. The question whether the two events took place at the same time is here entirely immaterial. No matter when they occurred, they are here seen together; if put out of their occurrence, in fact, it is to form the justest order for illustrating the truth that the Holy Ghost meant us to receive.
This general observation is made here, because I think it is particularly in place in introducing the gospel of Mark.
But God has taken care to meet another point by the way. Man might take advantage of this departure from the historical order in some gospels, and the maintenance of it in others, in order to decry the writers or their writings. Of course, he is hasty enough to impute "discrepancy." There is no real ground for the charge. God has taken a very wise method to contradict and rebuke the credulous incredulity of man. As there are four evangelists, so He has arranged it that, of these four, two should adhere to historical order, and two should forsake it where it Was required. Further, of these two, one was, and one was not an apostle in each case. Of the two evangelists, Mark and John, who generally maintain historical order, the most remarkable thread of events was not given by an apostle. Nevertheless, John, who was an apostle, adheres to the historical order in the fragmentary series of facts, here and there, in the life of Christ, that he gives us. At the same time that the gospel of John does not undertake to present a sketch of the entire course of Christ, Mark describes the whole career of His ministry with more particularity than any other. Hence it is that John practically acts as a kind of supplement, not to Mark only, but to all the evangelists; and we have, ever and anon, a cluster of the richest events, yet keeping to historical order. Not to speak of its wondrous preface, there is an introduction that precedes the account given in the other gospels, filling up a certain space after His baptism, but before His public ministry. And then, again, we have a number of discourses which our Lord gave more particularly to His disciples after His public relations were over. These are all given, as it appears to me, in the exact order of their delivery, without any departure from it, save only that we find a parenthesis once or twice in John, which, if not seen there to be a parenthesis, wears an appearance of a departure from the succession of time; but of course a parenthesis does not come under the ordinary structure of a regular sentence or series of things.
This explanation, I trust, will help to a general understanding of the relative place of the gospels. We have Matthew and Luke, one of them an apostle, and the other not, both of whom are wont to depart from historical order very largely. We have Mark and John, one of them an apostle, and the other not, both of whom likewise, as a rule, adhere to historical order. God has thus cut off all just reason on men's part for saying that it is a question of knowing or not knowing the facts as they occurred, some being eyewitnesses, and others learning the events, etc., otherwise. Of those that keep the order of history, one was, the other was not, an eye-witness; to those that adopt a different arrangement precisely the same remark applies. Thus it is that God has confuted all attempts of His enemies to cast the smallest discredit upon the instruments He has used. It is thus made apparent that (so far from the structure of the gospels being attributable in any way to ignorance on one side, or, on the other, to a competent knowledge of the facts), on the contrary, he was no eye-witness who has given us the fullest, minutest, most vivid, and graphic sketch of the Lord's service here below; and this in small particulars, which, as every one knows, is always the great test of truth. Persons who do not commonly speak the truth can nevertheless be careful enough sometimes about great matters; but it is in little words and ways where the heart betrays its own treachery, or the eye its lack of observation. And it is precisely in this that Mark triumphs so completely rather, let me say, the Spirit of God in His employment of Mark. Nor was it that Mark had earlier been a worthy servant himself. Far from it. Who does not know that, when he began his work, he was not always fervent in serving the Lord? We are told in the Acts of the Apostles that he deserted the great apostle of the Gentiles when he accompanied him and his cousin Barnabas; for such was the relationship, rather than that of uncle. He left them, returning home to his mother and Jerusalem. His associations were with nature and the great seat of religious tradition, which for a while, of course, ruined him, as it tends to ruin every servant of God who is similarly ensnared. Nevertheless, God's grace overcomes all difficulties. So it was in the personal ministry of Mark, as we gather from the glorious work Mark was afterwards given to do, both in other ministry (Colossians 4:10; 2 Timothy 4:11), and in the extraordinary honour of writing one of the inspired accounts of his Master. Mark had not possessed the advantage of that personal acquaintance with the facts which some of the other writers had enjoyed; yet is he the one through whom the Holy Ghost condescended to impart the minutest, and at the same time the most suggestive touches, if I may so say, that are found in any view vouchsafed us of the actual living ministry of our Lord Jesus. Indeed, such was the current of his own history, as forming him for the work he subsequently had to do; for while at first there was certainly that which looked uncommonly like a false start, afterwards, on the contrary, he is acknowledged by Paul most cordially, spite of early disappointment and rebuke; for his company had been absolutely refused, even at the cost of losing Barnabas, to whom the apostle had special grounds of personal attachment. Barnabas was the man who had first gone after Saul of Tarsus; for assuredly he was a good man, and full of the Holy Ghost, and thus the more willing to accredit the great grace of God in Saul of Tarsus, when the new convert was regarded with suspicion, and might have been left alone for a season. Thus Saul had known literally in his own history how little the grace of God commands confidence in a sinful world. After all this, then, it was that Mark, who had fallen under the censure of Paul, and had been the occasion of separating Barnabas from that apostle that very Mark afterwards completely retrieved his lost character, and the apostle Paul takes more pains by far to reinstate him in the confidence of the saints, than he had done personally to refuse association with him in the service of the Lord.
Who, then, so fit to give us the Lord Jesus as the true servant? Choose whom you like. Go over the whole range of the New Testament; find out one whose own personal career so adapted him to delight in, and to become the suited vessel for the Holy Ghost to show us, the perfect Servant of God. It was the man that had been the faulty servant; it was the man whom grace had restored and made to be a faithful servant, who had proved how ensnaring is the flesh, and how dangerous the associations of human tradition and of home; but who thus, unprofitable at first for the ministry, became afterwards so profitable, as Paul himself took care to declare publicly and for ever in the imperishable word of God. This was the instrument whom God employed by the Holy Ghost to give us the grand lineaments of the ministry of the Lord Jesus Christ. Surely, as Levi the publican, the apostle Matthew was providentially formed for his task; and grace, condescending to look at all circumstances, uever deigns to be controlled by them, but always, while working in them, nevertheless retains its own supremacy above them. Even so in Mark's case there was just as great an appropriateness for the task God had assigned him, as there was in the call of the earlier evangelist from the receipt of custom, and the choice of one so despised of Israel to show the fatal course of that nation, when the Lord turned at the great epoch of dispensational change to call in Gentiles and the despised of Israel themselves. But if there was this manifest fitness in Matthew for his work, it would be strange if there were not as much in Mark for his. And this is what we find in his gospel. There is no parade of circumstance; there is no pomp of introduction even for the Lord Jesus Christ in this gospel, not even that style which is most rightly found elsewhere. It could not be that the Messiah of Israel was to enter among His chosen people, and be found in Israel's land, without due witness and clear tokens preceding His approach; and the God who had given promises, and who had established the kingdom, would surely make it manifest; for the Jews did require a sign, and God gave them signs in abundance before the coining of the greatest sign of all.
Thus it is that in the gospel of Matthew we have seen the amplest credentials from angels and among men of the Messiah, who then and there was born the King of the Jews, in Immanuel's land. But in Mark all this is with equal beauty absent; and suddenly, without any other preparation than John preaching and baptizing the voice of one crying in the wilderness, "Prepare ye the way of the Lord" at once, after this, the Lord Jesus is found, not born, not the subject of homage, but preaching, taking up the work which John not long after laid down, as it were, on going to prison. That setting aside of the Baptist (ver. 14) becomes the signal for the public service of the Lord; and, accordingly, the service of Christ is thenceforward pursued throughout our gospel; and first of all His Galilean service, which continues down to the end of chapter 10 I do not purpose tonight to look even at the whole of this Galilean ministry, but to divide the subject matter as my time requires, and therefore I do not now limit myself to the natural divisions of the gospel, but simply follow it according to chapters, as the occasion may require. We shall take it in two portions.
In the opening section or preface (of verses 1-13), then, we have here no genealogy whatever, but very simply the announcement of John the Baptist. We have our Lord then ushered into His public ministry, and, first of all, His Galilean labours. As He walks by the sea, He sees Simon, and Andrew his brother, casting a net into the sea. These He calls to follow Him. It was not the first acquaintance of the Lord Jesus with these two apostles. At first sight it might seem strange that a word, even though it were the word of the Lord, should call these two men away from their father or their occupation; yet no one can call it unprecedented, as the call of Levi, already referred to, makes plain. Nevertheless, so it is that in the case of Andrew and Simon, as well as the sons of Zebedee, called about the same time, there was certainly previous acquaintance with the Saviour. Two disciples of the Baptist, one of them Andrew, preceded his brother Simon, as we know from John 1:1-51. But here it is not at all the same time or facts that are described in that gospel. In the call to the work, I have no hesitation in saying that Andrew and Simon were called before John and James; but in the personal acquaintance with the Saviour, which we find in the gospel of John, it is evident to me, that an .unnamed disciple (as I think, John himself) was before Simon. Both are perfectly true. There is not even the appearance of contradiction when the Scripture is rightly understood. Each of these is exactly in its proper place, for we have in our gospel Christ's ministry. That is not the theme of the gospel of John, but a far deeper and more personal subject; it is the revelation of the Father in the Son to man upon the earth. It is eternal life found by souls, and of course in the Son of God. This accordingly is the first point of contact which the Holy Ghost loves to trace in John's gospel. Why is all that entirely left out of Mark? Evidently because his province is not a soul acquainted for the first time with Jesus, the display of the wonderful truth of eternal life in Him. Another subject is in hand. We have the Saviour's grace, of course, in all the gospels; but the great theme of Mark is His ministry. Hence it is, that not the personal so much as the ministerial call is the one referred to here. In John, on the contrary, where it was the Son made known to man by faith of the Holy Ghost's operation, it is not the ministerial call, but the previous one the personal call of grace unto the knowledge of the Son, and eternal life in Him.
This may serve to show that weighty lessons lie under that which a careless eye might count a comparatively trivial difference in these gospels. Well we know that in God's word there is nothing trivial; but what might at first sight seem so is pregnant with truth, and also in immediate relation to God's aim in each particular book where these facts are found.
All things, then, they now forsake at the call of the Lord. It was not a question simply of eternal life. The principle, no doubt, is always true; but we do not in fact find all things thus forsaken in ordinary cases. Eternal life is brought to souls in the Christ who attracts them; but they are enabled to glorify God where they are. Here it is all abandoned in order to follow Christ. The next scene is the synagogue of Capernaum. And there our Lord shows the objects of His mission here in two particulars. First there is teaching "He taught them," as it is said, "as one that had authority, and not as the scribes." It was not tradition, it was not reason, not imagination, or the persuasible words of man's wisdom. It was the power of God. It was that, therefore, which was equally simple and sure. This necessarily gives authority to the tone of him who, in a world of uncertainty and deceit, utters with assurance the mind of God. It is a dishonour to God and His word to pronounce with hesitation the truth of God, if indeed we know it for our own souls. It is unbelief to say "I think," if I am sure; nay, revealed truth is not only what I know, but what God has made known to me. It is to cloud and weaken the truth, it is to injure souls, it is to lower God Himself, if we do not speak with authority where we have no doubt of His word. But then it is plain that we must be taught of God before we are at liberty to speak thus confidently.
But it is here to be noted, that this is the first quality mentioned in our Lord's teaching. This, I need not say, has a voice to us. Where we cannot speak with authority, we had better not speak at all. It is a simple rule, and abundantly short. At the same time it is clear that it would lead to great deal of searching of heart; but, I am no less persuaded, it would be with immense profit to ourselves and to our hearers.
The second thing was not authority in teaching, but power in action; and our Lord deals with the root of the mischief in man the power of Satan, now so little believed in the power of Satan over human spirits or bodies, or both. There was then in the synagogue the very place of meeting, where Jesus was a man with an unclean spirit. The demoniac cried out; for it was impossible that the power of God in the person of Jesus could be there without detecting him that was under the power of Satan. The bruiser of the serpent was there, the deliverer of the enthralled sons of Adam. The mask is thrown off; the man, the unclean spirit, cannot rest in the presence of Jesus. "He cried out, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth?" In the most singular way he blends together the action of the evil spirit with his own "What have we to do with thee? art thou come to destroy us? I know thee, who thou art, the Holy One of God." Jesus rebukes him. The unclean spirit tore him; for it was right that there should be the manifestation of the effects of the evil power, restricted as it was before Him who had defeated the tempter. It was a profitable lesson, that man should know what the working of Satan really is. We have on the one side, then, the malignant effect of Satan's power, and on the other the blessed benignant might of the Lord Jesus Christ, who compels the spirit to come out, amazing all that saw and heard, insomuch that they questioned among themselves, saying, "What thing is this? what new doctrine is this? for with authority commandeth he even the unclean spirits, and they do obey him." There was, we thus see, both the authority of truth, and also the power that wrought in outward signs accompanying.
The next scene proves that it was not merely displayed in such acts as these: there was the misery and the maladies of man apart from the direct possession of the enemy. But virtue goes out of Jesus wherever there was an appeal of need. Peter's wife's mother is the first who is presented after he leaves the synagogue; and the marvellous grace and power blended in His healing of Peter's mother-in-law attracts crowds of sick with every evil; so that we know all the city was come together at the door. "And he healed many that were sick of divers diseases, and cast out many devils; and suffered not the devils to speak, because they knew him."
Thus, then, the ministry of the Lord Jesus Christ is fully come. It is thus that he enters upon it in Mark. It is clearly the manifestation of the truth of God with authority. Divine power is vested in man over the devil, as well as over disease. Such was the form of the ministry of Jesus. There was a fulness in it naturally, one need scarce say, which was suitable to Him who was the head of ministry as well as its great pattern here below, no less than, as He is now, its source from His place of glory in heaven. But there is another notable feature in it, too, as contributing to fill this instructive introductory picture of our Lord's ministry in its actual exercise. Our Lord "suffered not the devils to speak, because they knew Him." He refused a testimony that was not of God. It might be true, but He would not accept the testimony of the enemy.
But positive strength is also requisite in dependence on God. Hence we are told, "In the morning, rising up a great while before day, he went out, and departed into a solitary place, and there prayed." There, just as there is the rejection of the enemy's testimony, so there is the fullest leaning upon God's power. No personal glory, no title to power that attached to Him, was the smallest reason for relaxing in entire subjection to His Father, or for neglecting to seek His guidance day by day. Thus He waited on God after the enemy was vanquished in the wilderness, after He had proved the value of that victory in healing those oppressed of the devil. Thus engaged it is that Simon and others follow and find Him. "And when they had found him, they said unto him, All men seek for thee."
But this public attraction to the Lord Jesus was a sufficient ground for not returning. He did not seek the applause of man, but that which comes from God. Directly it came to be published, so to speak, the Lord Jesus retires from the scene. If all men sought Him, He must go where it was a question of need, not of honour. Accordingly He says, "Let us go into the next towns, that I may preach there; for therefore came I forth." He ever abides the perfect, lowly, dependent servant of God here below. No sketch can be more admirable, nowhere else can we see the perfect ideal of ministry completely realized.
Are we, then, to assume that all this was set down at random? How are we to account without a definite purpose for these various particulars and no others swelling the picture of ministry? Very simply. It was what God inspired Mark for. It was the Spirit's object by him. It is owing to a different design that we find other topics introduced elsewhere. No other gospel presents even the same facts after such a sort, because no other is thus occupied with the Lord's ministry. Thus the reason is most plain. It is Mark, and he alone, who was led of God to put the facts together that bear upon Christ's ministry, adhering to the simple natural order of the facts related, omitting of course what did not illustrate the point, but among those which did, keeping the events as they followed one another. Christ is thus seen as the perfect servant. He was Himself showing what service of God is at the beginning of His ministry. He was forming others. He had called Peter, and James, and Andrew, and John. He was making them fishers of men-servants, too. And so it is that the Lord presents before their eyes, before their hearts, before their consciences, these perfect ways of grace in His own path here below. He was forming them after His own heart.
Then, at the close of the chapter, the leper comes and, at the beginning of the next chapter, the paralytic man is brought (Mark 2:1-28). These we have had in Matthew, and we shall find the same in Luke. But here you will observe that the two cases are closer together. It is not so in Matthew, but in Luke. Matthew, as we saw, gave us the leper at the beginning of Matthew 8:1-34, and the paralytic man at the beginning ofMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38. Mark, who simply relates facts as they occur, introduced nothing between these two cases. They were, as I conceive, not long apart. The one followed soon after the other. and they are so introduced to us here. In the one, sin is viewed as the great type of defilement; in the other, sin is viewed as guilt accompanied by utter weakness. Man, utterly unfit for the presence of God, needs to be cleansed from his loathsome impurity. Such is the representation in leprosy. Man, utterly powerless for walk here below, needs to be forgiven as well as strengthened. Such is the great truth set forth in the paralytic case. Here too, with singular fulness, we have the picture of the crowds that were gathered round the door of the house, and the Lord, as usual, preaching to them. We have then a graphic picture of the palsied man brought in, borne by four. All the particulars are brought before our eyes. More than that: as they could not come nigh to Jesus for the press, the roof was uncovered, and the man is let down before the Lord's eyes. Jesus, seeing their faith, addresses the man, meets the unbelieving blasphemous thoughts of the scribes that were there, and brings out His own personal glory as Son of man, rather than as God. This latter was the great point in curing the leper; for it was an axiom that God alone could cure a leper. Such was the acknowledgment of Israel's king at a remarkable point in their history; such would have been the common confession of any Jew "Am I God?" This was the point there. God must act directly or by a prophet, as every Jew would allow, in order to cure leprosy; but, in the case of the palsied man, our Lord asserted another thing altogether, namely, that "the Son of man had power on earth to forgive sins." Then He proved His power over the most hopeless bodily weakness as a witness of His authority here below to forgive. It was the Son of man on earth that had power. Thus the one proved God had come down from heaven, and had really, in the person of that blessed Saviour, become a man without ceasing to be God. Such is the truth apparent in the cleansing of the leper; but in the paralytic healed, it is a different side of the Lord's glory. The servant of God and man in every case, here He was the Son of man that had power on earth to forgive the guilty, and prove its reality by imparted strength to walk before all.
Then follows the call of the publican. "As he passed by, he saw Levi, the son of Alphaeus, sitting at the receipt of custom, and said unto him, Follow me. And he arose, and followed him." Next, the Lord is seen at a feast in the house of him who was thus called by grace, which excites hatred in the slaves of religious routine. "When the scribes and Pharisees saw him eat with publicans and sinners, they said unto his disciples" not to Him; they 'had not honesty enough for that "How is it that he eateth and drinketh with publicans and sinners? When Jesus heard it, he saith unto them, They that are whole have no need of a physician, but they that are sick." It gave the Lord an opportunity to explain the true character and suited objects of His ministry. To sinners, as such, went forth the call of God. It was not the government of a people now, but the invitation of sinners. God had delivered His people once; He had called them His son too, and called His son out of Egypt; but now it was a question of calling sinners, even if the words "to repentance" be given up as an interpolation derived from the corresponding passage in Luke, where its propriety is evident. The Lord gloried in the grace which He was ministering here below.
As the disciples of John and of the Pharisees used to fast, this is the next scene, raising the question of the character of those whom Jesus was sent to call. The narrative presents all this in a very orderly manner, but still adhering simply to the facts. Then comes the question of mingling the new principles with the old. This the Lord pronounces quite impossible. He shows that it was inconsistent to expect fasting when the Bridegroom was there. It would argue an entire unbelief in His glory, a total want of right feeling in those who owned His glory. It was all very well for people who did not believe in Him; but if the disciples recognised Him as the Bridegroom, it were utterly incongruous to fast in His presence.
Hence, our Lord takes the opportunity of pursuing the subject more deeply in the observation that "no man also seweth a piece of new cloth on an old garment, else the new piece that filleth it up taketh away from the old, and the rent is made worse." The forms, the outward manifestation of that which Christ was introducing, will not suit, and cannot mingle with the old elements of Judaism, still less will their inner principles consent. This He enters on next: "And no man putteth new wine into old bottles; else the new wine doth burst the bottles, and the wine is spilled, and the bottles will be marred: but new wine must be put into new bottles." Christianity demands an outward expression, agreeable to its own intrinsic and distinctive life.*
* Here is found one of the few exceptional dislocations, if not the only one, in Mark; for it would appear fromMatthew 9:18; Matthew 9:18, that while the Lord was speaking of the wine and the bottles the jailor Jairus came about his daughter. This is only given (in Mark 5:1-43) by Mark.
Mark 3:1-35. This theme is followed up by the two sabbaths, the first of these sabbath days bringing clearly out to view that God no longer owned Israel, and this because that Jesus was as much despised in this day as David had been of old. Such is the point referred to here. The disciples of Christ were starving. What a position! No doubt David and his men suffered lack in that day. What was the effect then as to the system which God had sanctioned? God would not maintain His own ordinances in presence of the moral wrong to His anointed, and those that clave unto Him. His own honour was at stake. His ordinances, however important in their place, give way before the sovereign dispositions of His purpose. The application was evident. The Lord Jesus Christ was a greater than David; and were not the followers of Jesus quite as precious as those of Jesse's son? If the bread of priests became common, when they of old were hungry, would God now hold to His sabbath when the disciples of Jesus lacked ordinary food? Besides, He adds, "The sabbath was made for man, not man for the sabbath. Therefore the Son of Man is Lord also of the sabbath." Thus He asserts the superiority of His own person, and this as the rejected man; and therefore the title, "Son of Man," is especially brought in here.
But, then, there is more which comes out on the second sabbath day. There was the presence of bitter helplessness among men. It was not merely, that the disciples of Jesus were in want, the witness of His own rejection, but in the synagogue He enters next was a man with a withered hand. How came this to pass? What was the feeling that could plead the law of the sabbath to keep from healing a miserable human sufferer? Had Jesus no heart, because their eyes were only open to find in His love an occasion to accuse Him who felt for every sorrow of man upon the earth? He was there with adequate power to banish all sorrow with its source. And therefore it is that our Lord Jesus, in this case, instead of merely pleading the case of the guiltless, goes boldly forward; and in the midst of a full synagogue as He sees them watching that they might accuse Him, He answers the wicked thought of their heart. He gives them the opportunity they desired. "And he said to the man which had the withered hand, Stand forth." There was no concealment for a moment. "He saith unto them, Is it lawful to do good on the sabbath days, or to do evil? to save life, or to kill?" Was He not the perfect servant of God, that knows so well the times? Here, then, instead of merely defending disciples, He challenges their wicked and evil thoughts in open congregation, and bore His witness that God's delight is not in holding to rules, when it would be for the hindrance of the displays of His goodness. Contrariwise, His act declares that no rules can bind God not to do good: His nature is goodness; let man pretend ever such zeal for His own law to keep man wretched and hinder the flow of grace. God's laws were never intended to bar His love. They were intended, no doubt, to put a restriction upon man's evil, never to forbid God from doing His own good will. Alas! they had no faith that God was there.
And it is remarkable, though not noticed at the beginning ofMark 1:1-45; Mark 1:1-45, that Mark does not enter upon the service of our Lord Jesus before presenting Him in verse 1 as the Son of God, followed by the application of the prophetic oracle, that He was really Jehovah. The only true servant was truly divine. What an illustrious testimony to His glory! At the start this was well, and rightly ordered, and in place most suitable; the more so as it is an unusual thought in Mark. And here let me make the remark in passing, that we have hardly any quotation of Scripture by the evangelist himself I am not aware that any positive case can be adduced, except in these prefatory verses of the gospel; forMark 15:28; Mark 15:28 rests on too precarious authority to be fairly regarded as an exception. There are some not infrequent quotations either by our Lord or to our Lord; but the application of Scripture about our Lord by the evangelist himself, so frequent in the gospel of Matthew, is almost, if not entirely, unknown to the gospel of Mark. And the reason, I think, is very plain. What he had in hand was not the accomplishment of Scriptural marks or hopes, but the fulfilment of the Lord's ministry. What he therefore dwells on was not what others had said of old, but what the Lord Himself did. Hence it is that application of Scripture, and accomplishments of prophecy, naturally disappear where such is the theme of the gospel.
However, again returning to the conclusion of the second sabbath day. Our Lord looks round about on these Sabbatarians with anger, being distressed, as it is said, at the hardness of their hearts. and then bids the man stretch forth his hand, which was no sooner done than 'it was restored. This goodness of God, so publicly and fearlessly witnessed by Him who thus served man, at once goads on to madness the murderous feeling of the religious leaders. It is the first point where, according to Mark's account, the Pharisees, taking counsel with the Herodians, conceived the design of killing Jesus. It was not fit that One so good should live in their midst. The Lord withdraws to the sea with His disciples; and subsequent to this it is that, while He heals many, and casts out unclean spirits, He also goes up into a mountain, where He takes a new step. It is one point of change in Mark's gospel, a step in advance of all He had hitherto done. Following upon the design of the Pharisees with the Herodians to destroy Jesus, the new measure He adopts is the sovereign call and appointment of the twelve, that He might in due time send them forth. Thus, He not merely calls them to be with Him, but He appoints them in a formal manner to the great mission on which they were to be sent out. The Lord now takes the conspiracy of two great enemies in Israel, the Pharisees and the Herodians, as an opportunity to provide for His work. He sees well in their hatred what was before Him; indeed, He knew it from the first, it need hardly be said. Still, the manifestation of their murderous hatred becomes the signal for this fresh step, the appointment of those that were to continue the work when the Lord should be no longer here in bodily presence Himself to carry it on. And so we have the twelve; He ordains them, "that they might be with Him, and that He might send them forth to preach," etc. Ministry in the word has always the highest place in Mark not miracles, but preaching. The healing of sickness and the casting out of the devils were signs accompanying the preached word. Nothing could be more complete. There is not only evidence that we see the servant depicted here, but that the servant was the Lord Himself, even as we saw in the beginning of this gospel.
Thus there was the appointment of those He pleased to call for the due execution of His mighty work on the earth. At this juncture it is that we find His relatives so greatly moved when they heard of all the crowds no time to eat, etc. It is a remarkable and characteristic fact mentioned by Mark only. "When his friends heard it, they went out to lay hold of him: for they said, He is beside himself." It was mainly, I suppose, because of an entire devotedness which they could not appreciate; for just before we are told, that "the multitude cometh together again, so that they could not so much as eat bread." To His friends it was mere infatuation. They thought He must be out of His mind. It must be so, more particularly to one's relatives, where the powerful grace of God calls out and abstracts its objects from all natural claims. Such it always is in this world, and the Lord Jesus Himself, as we find, had no immunity from the injurious charge on the part of His friends. But there is more; we have His enemies now, even the scribes that came from Jerusalem. "He hath Beelzebub," say they, "and by the prince of the devils casteth he out devils." The Lord condescends to reason with them "How can Satan cast out Satan? And if a kingdom be divided against itself, that kingdom cannot stand."
But thereon our Lord most solemnly pronounces their doom, and shows that they were guilty not of sin, as men say, but of blasphemy against the Holy Ghost. There is no such phrase as sin against Him in this sense. People often speak thus, Scripture never. What the Lord denounces is blasphemy against the Holy Ghost. Keeping that distinctly in view would save many souls a great deal of needless trouble. How many have groaned in terror through fear of being guilty of sin against the Holy Ghost! That phrase admits of vague notions and general reasoning about its nature. But our Lord spoke definitely of blasphemous unforgivable sin against Him. All sin, I presume, is sin against the Holy Ghost, who has taken His place in Christendom, and, consequently, gives all sin this character. Thus, lying in the Church is not mere falsehood toward man, but unto God, because of the great truth that the Holy Ghost is there. Here, on the contrary, the Lord speaks of unforgivable sin (not that vague sense of evil which troubled souls dread as "sin against the Holy Ghost," but blasphemy against Him). What is this evil never to be forgiven? It is attributing the power that wrought in Jesus to the devil. How many troubled souls would be instantly relieved, if they laid hold of that simple truth! It would dissipate what really is a delusion of the devil, who strives hard to plunge them into anxiety, and drive them into despair, if possible. The truth is, that as any sin of a Christian may be said to be sin against the Holy Ghost, what is especially the sin against the Holy Ghost, if there be anything that is so, is that which directly hinders the free action of the Holy Ghost in the work of God, or in His Church. Such might be said to be the sin, if you speak of it with precision. But what our Lord referred to was neither a sin nor the sin, but blasphemy against the Holy Ghost. It was that which the Jewish nation was then rapidly falling into, and for which they were neither forgiven then, nor will ever be forgiven. There will be a new stock, so to speak; another generation will be raised up, who will receive the Christ whom their fathers blasphemed; but as far as that generation was concerned, they were guilty of this sin, and they could not be forgiven. They began it in the lifetime of Jesus. They consummated it when the Holy Ghost was sent down and despised. They still carried it on persistently, and it is always the case when men enter upon a bad course, unless sovereign grace deliver. The more that God brings out of love, grace, truth, wisdom, the more determinedly and blindly they rush on to their own perdition. So it was with Israel. So it ever is with man left to himself, and despising the grace of God. "He that shall blaspheme against the Holy Ghost hath never forgiveness." It is the final stage of rebellion against God. Even then they were blaspheming the Son of Man, the Lord Himself; even then they attributed the power of the Spirit in His service to the enemy, as afterwards still more evidently when the Holy Ghost wrought in His servants; then the blasphemy became complete.
And this is, I suppose, what is referred to in principle inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20. Hebrews 10:1-39 seems to be different. Then it is the case of a person who had professed the name of the Lord utterly abandoning Him, and giving loose rein to sin. This is another form of sin and destruction.
In the case before us in the gospel of Mark, the enemies had shown their uncontrollable fury and hatred after the fullest evidence, and cast the worst imputation on the power they could not deny, but endeavoured to discredit to others by attributing it to Satan. It was clear that any, all other testimony after this was utterly vain. Hence, our Lord then turns to introduce the moral ground for a new call and testimony. The real object of God, the ulterior object in the service of Jesus, comes out. There was a testimony, and righteously, to that people in the midst of whom the Lord had appeared, where His ministry had displayed the mighty power of God in grace here below. Now our Lord intimates that it must be no longer a question of nature, but of grace, and this because of His mother and His brethren, who had been pointed out by some. "Behold," said they, "thy mother and thy brethren without seek thee. He answered them, saying, Who is my mother, or my brethren? And he looked round about on them that sat about him, and said, Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of God, the same is my brother, and my sister, and mother." In short, He owns no one henceforth because of any connection with Himself after the flesh. The only ground of relationship is the supernatural tie in new creation. Doing the will of God is the point. For this only grace avails: "the flesh profiteth nothing."
Therefore, in the next chapter, we are given a sketch of His ministry from that time down to the very end. Such is the bearing of this chapter. It is the Lord's ministry in its great principles under that aspect, and viewed not only as a fact going on (as we have had ministry in general before this), but now in its connection with this special work of God. "Of his own will begat he us by the word of truth." Hence we see Him forming a people, founded upon submission to the will of God, and therefore by the preached word of God; and this pursued to the very close of all, with a view of the difficulties of those engaged in that work, or in the midst of the trials from this world which always attend such a ministry. Such is the Mark 4:1-41. Accordingly the first parable (for He speaks in parables to the multitude) is of a sower. This we have very fully given us with its explanation. Then follow some moral words of our Lord. "Is a candle," He says in the twenty-first verse, "brought to be put under a bushel, or under a bed? and not to be set on a candlestick?" It is not only that there is a word that acts upon the heart of man, but there is a light given (that is, a testimony in the midst of darkness). The point here is not merely the effect on man, but the manifestation of the light of God. This therefore should not be put under a bed to be concealed. God does not in ministry merely consider the effect upon the heart of man; there is much besides done for His own glory. There is the need not only of life, but of light; and this is what we have first of all light that germinates far and wide, and seed producing fruit. Part of the scattered seed was picked up by the enemy, or in some other way less openly hostile it comes to nothing. But after the necessity of life is shown in order to fruit-bearing, we have then the value of light; and this not only for God's glory though the first consideration, but also for man's guidance in this dark world. "Take heed what ye hear." Not only is there thus the word of God sown everywhere, but "take heed what ye hear." There is a mingling of what is dark and what is light, a mingling of a false testimony with a true, more particularly to be remembered when the question is raised whether there is a light from God. These Christians in particular have need to take care what they hear. They only have discerning power, and this therefore is brought in most appropriately after the first foundation is settled.
In the next place comes a parable peculiar to Mark. There is no part of his gospel which more thoroughly illustrates it than this: "So is the kingdom of God, as if a man should cast seed into the ground; and should sleep, and rise night and day, and the seed should spring and grow up, he knoweth not how. For the earth bringeth forth fruit of herself; first the blade, then the ear, after that the full corn in the ear. But when the fruit is brought forth, immediately he putteth in the sickle, because the harvest is come." It is the Lord manifesting Himself at the beginning of the work of God in the earth, and then coming at the end of it, all the intermediate state where others appear being left out. It is the perfect servant inaugurating and consummating the work. It is the Lord Jesus at His first advent and at His second, in connection with ministry. He commences and crowns the work that had to be done. Where is anything like this to be found in other gospels? Turn to Matthew, for instance, and what a difference! There we have, no doubt, the Lord represented as sowing (Matthew 13:1-58); but when in the next parable the harvest at the end of the age is brought before us, He says to the reapers, etc. It is not Himself who is said to do this work, but in that gospel the design requires us to hear of the authority of the Son of man. He commands His angels. They are all under His orders. He gives them the word, and they reap the harvest. Of course, this is perfectly true, as well as in keeping with God's aim in Matthew; but in the gospel of Mark the point is rather His ministry, and not authority over angels or others. The Lord is viewed as coming, and He does come; so that the one is just as certain as the other. Supposing, then, you take this parable out of Mark and put it into Matthew, what confusion! And suppose you transplant what is in Matthew into Mark, evidently there would not only be the rent of the one, but also the introduction of that which never would amalgamate with the other. The fact is, that all, as God has written it, is perfect; but the moment these portions are confounded, you lose the special bearing and appropriateness of each.
After this we hear of the grain of mustard seed, which was merely to show the great change from a little beginning into a vast system. That intimation was all-important for the guidance of the servants. They were thereby taught that material magnitude would be the result, instead of the work of the Lord retaining its primitive simplicity and small extent, spiritual power being the real greatness and the only true greatness in this world. The moment anything, no matter what it may be, in the Lord's work becomes naturally striking before men's eyes, you may rely on it that false principles have somehow got a footing within. There is more or less that which savours of the world. And therefore was it of great importance that, if their worldly greatness was to come, there should be a sketch of the great changes to follow; and this you find given in such an orderly manner in Matthew. This was not Mark's object, but just enough for the guidance of the servants, that they should know that the Lord would surely accomplish His work, and do it perfectly; as He began it well, so would He end it well. But at the same time there would be no small change effected here below, when the little sowing of the Lord should grow into an aspiring object before men, as man loves to make it. "And he said, Whereunto shall we liken the kingdom of God? or with what comparison shall we compare it? It is like a grain of mustard seed, which, when it is sown in the earth, is less than all the seeds that be in the earth: but when it is sown, it groweth up, and becometh greater than all herbs, and shooteth out great branches; so that the fowls of the air may lodge under the shadow of it." This, therefore, is the only parable that is added here; but the Spirit of God lets us know that the Lord on the same occasion spoke a great many more. Others we have in Matthew, where full dispensational light was specially called for. It was sufficient for the object of our gospel to give what we have seen here. Not even the leaven follows, as in Luke.
But then, in the end of the chapter, we have another instructive appendix. It is no new thing for man's work to mar, as far as can be, the Lord's work to turn service into a means of lordship here below, and make great that which at the present time has its worth in refusing to part from the scorn and reproach of Christ. For the flock is not great, but little: till He return, it is a despised work of a despised Master. We have the dangers to which those engaged in His work would be exposed. This, I think, is the reason why the record is here given of the tempest-tossed vessel in which the Lord was, and the disciples, full of anxiety, trembled at the winds and the waves around them, thinking of themselves much more than of their Master. Indeed, they reproachfully turn to Him, and say, "Master, carest thou not that we perish?" Such, alas! are the servants apt to be heedless of His honour, abundantly careful for themselves. "Master, carest thou not that we perish?" It was little faith; but was it not little love too? It was an utter forgetfulness of the glory of Him who was in the vessel. It did, however, bring out the secret of their hearts they at least cared for themselves: a dangerous thing in the servants of the Lord. Oh, to be self-sacrificing! to care for nothing but Him! At any rate the comfort is this He does care for us. The Lord accordingly rises at that call, selfish as it might be, of glaring unbelief; yet His ear heard it as the call of believers, and He pitied them. "He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still." The wind ceased, and there was a great calm; so that even the shipmen feared exceedingly in the presence of such power; and said one to another, "What manner of man is this, that even the wind and the sea obey him?"
The next chapter (Mark 5:1-43) opens with a highly important incident connected with ministry. Here it is a single case of a demoniac, which makes the details all the more striking. In point of fact, we know from elsewhere that there were two. The gospel of Matthew, not in this only, but in various other cases, speaks of two persons; as, I suppose, because this fact fell in with his object. It was a recognized principle in the law, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established; and he among the evangelists on whom, so to speak, the mantle of the circumcision fell, he it was who, speaking in view of the circumcision, gives the required testimony for the guidance of those in Israel that had ears to hear. Nothing of the kind was before Mark. He wrote not with any special aim of meeting Jewish saints and Jewish difficulties; but, in truth, rather for others that were not so circumscribed, and might rather need to have their peculiarities explained from time to time. He evidently had humanity before him as wide as the world, and therefore singles out, as we may fairly gather, the more remarkable of the two demoniacs. There is again no thought here of delineating the destinies of Israel in the last days, without denying an. allusion typically here to that which is fully drawn out there. But I apprehend the special object of this chapter is to trace the moral effects of Christ's ministry, where it is brought home in power to the soul. We have, therefore, the most desperate case possible. It is neither a leper nor a paralytic; nor is it simply a man with an unclean spirit. Here is the minute specification of a case more appalling than any we can find elsewhere in the gospels, and none describes it with such power and intense naturalness, or so circumstantially, as our evangelist.
"When he was come out of the ship, immediately there met him out of the tombs a man with an unclean spirit, who had his dwelling among the tombs; and no man could bind him, no, not with chains." All human appliances but proved the superior might of the enemy. "Because that he had been often bound with fetters and chains, and the chains had been plucked asunder by him, and the fetters broken in pieces: neither could any man tame him." What a picture of dreary wretchedness, the companion of desolation and of death! "And always, night and day, he was in the mountains, and in the tombs, crying, and cutting himself with stones." Utter degradation, too, weighed him down, the cruelty of degradation such as Satan loves to inflict upon man that he hates. "But when he saw Jesus afar off, he ran and worshipped him, and cried with a loud voice, and said, What have I to do with thee, Jesus, thou Son of the most high God? I adjure thee by God, that thou torment me not. For he said unto him, Come out of the man, thou unclean spirit. And he asked him, What is thy name? And he answered, saying, My name is Legion: for we are many." Again the same trait, one may just remark, appears here as before a most singular identifying of the evil spirit with the man. Sometimes it would seem as if it was but one, sometimes a kind of manifold personality. "He besought him much that he would not send them away out of the country." And the Lord accordingly casts the unclean spirits into the swine, which were destroyed.
However, it is not only deliverance, as we saw in Matthew, but there is the moral result on the soul. The people of the country come for now it is the testimony of the effects of ministry; they come to Jesus, and seeing him that was possessed of the devil and had the legion, sitting and clothed and in his right mind, they were afraid; and they that saw it told them how it befell him that was possessed of the devil, and also concerning the swine. Mark their unbelief! Man showed that he cared less for Jesus than for Satan or the swine. "When he was come into the ship, he that had been possessed with the devil prayed him that he might be with him" the natural impulse of a renewed heart, true of every saint of God. There is no believer, I care not how feeble he may be, who does not know this desire, unless he lose the sweet simplicity of truth, or, it may be, stifled by bad doctrine, such as putting him under law, which always produces fear and anxiety. But when a man is not poisoned by misuse of law, or other corrupt teaching, the first simple impulse of him who knows the love of Jesus is to be with Him. This is one reason why all Christians are spoken of as loving His appearing. (2 Timothy 4:1-22) Nor is it only a desire to be with Him, but that His glory should be made good everywhere. The soul right well knows that He who is so precious to the heart only needs to be known to others, only needs to be manifested before the world, to bring in the only power of blessing that can avail for such a world as this.
In the case before us, however, our Lord suffers him not. He shows that, no matter how true and right and becoming might be this sentiment of grace in the heart of the delivered man, still there is a work to be done. Those that are delivered are themselves to be deliverers. Such is the beneficent character and aim of the ministry of Jesus. If Jesus does His work, if He breaks the power of Satan that none else can touch, it is not merely that the delivered one should have his heart with Him, and forthwith desire to go and be with Him. In itself, indeed, it is due to his love, and it could not but be that he who has been taught of God what Jesus is, should long to be where He is. But as Jesus pleased not Himself, coming to serve God here below, so his sphere of service is in the place where he could tell others the great things which had been done for him. Accordingly the Saviour meets him with the words, "Go home to thy friends."
Mark it well, dear brethren; we are apt to forget the injunction. It is not merely, Go to the world, or, Go to every creature; but, "Go home to thy friends." How comes it that there is such difficulty, often, in speaking to our friends? Why is it that persons who are bold enough with strangers, are so timid before their household, relatives, connections? It often tells a tale which it is well to bear in mind. We shrink from the comparison which our friends are so apt and sure to make; who test our words -however clear, and good, and sweet by that which they have such abundant means of ascertaining in our daily ways. An inconsistent walk makes a coward, at least, before "our friends." It would be well if it really had the effect of humbling us before all. Were there genuine lowliness with fidelity before God, there would be courage, not only before strangers, but before "our friends." Here, however, the point simply amounts to this: The Lord would spread the message of grace, would send him to make it known to his friends; for it was clearly they who had best known in his case the awful and degrading power of Satan. They would, of course, be most interested in the men who were his familiars; and therefore there were special reasons, I doubt not, for it. For us, too, it is a good thing to bear it in mind. Not that a saved soul should only go to his friends; but it remains ever true and good that the secret of grace in the heart should send us to our friends, to make it known to those who have known our folly and sins, that they may hear of the mighty Saviour we have found. "Go home to thy friends, and tell them how great things the Lord hath done for thee, and hath had compassion on thee. And he departed, and began to publish in Decapolis how great things Jesus had done for him."
How sweet this identification of "Jesus" with "the Lord." "How great things the Lord hath done for him." The Saviour put it forth in the most general way, I believe, in uttering these words without special allusion to Himself. The man, on the other hand, I cannot doubt, was perfectly right. How often, when it may appear that there is a want of literal exactitude, in interpreting "the Lord" of "Jesus," there is in truth a better carrying out of the mind of God. Mere literalism would have held slavishly to the letter of the Lord's language. But oh how much deeper, and, withal, more glorifying to God it was, when the man saw underneath that great mystery of godliness the Lord in the servant's garb. He who was pleased to take the form of a servant was none the less the Lord. "He went and told how great things Jesus had done for him."
Then follows the account of the Jewish ruler of the synagogue, who fell at the feet of Jesus, and besought Him greatly to heal his dying daughter. Having dwelt on the scene elsewhere, I need say the less here. The Lord goes with him, intimating His specified ministry in Israel a work which goes down to the reality of death, under which they would be shown really to lie. But the Shepherd of Israel could raise from the dead. This seems to be the bearing of the case before us, and not a mere general inroad upon Satan's power, which became the occasion and justification, if one may so speak, of carrying victoriously the glad tidings of God's kingdom and goodness to man. This was true of the Lord's ministry even while on the earth, the place where Satan reigns. His temptation in the wilderness proved Him stronger than the strong man, and therefore He spoils his goods, delivering the poor victims of Satan, and making them to be the captors of him whose captives they were. But here we find that his heart, far from being turned away from Israel, yearned over their need, deep as it was. The call of Jairus is no sooner made than He goes to answer it. He alone could wake out of death's sleep the daughter of Zion; yet, ineffable grace! while on the road He is open to everybody. In the throng through which He had to pass was a woman having an issue of blood. It was a desperate case; for she had suffered much, and tried many physicians in vain. Such is the hapless lot of man away from God; human aid avails not. Where is the man who has had to do with what is in the world, and would not at once acknowledge the justice of the picture, the powerlessness of man in the presence of the deepest wants? But this was just the opportunity for One who, even as man ministering here below, wielded the power of God in His love. Jesus was the true and unfailing servant of God; and the woman, instead of seeking good from man as he is, and thus suffering more and more by the very efforts made to benefit her, unseen in the press behind, touches the garment of Jesus. "For she said, If I may touch but his clothes, I shall be whole. And straightway the fountain of her blood was dried up; and she felt in her body that she wad healed of that plague." To have banished her ailment would have been too little for Jesus; for He is a perfect Saviour, and therefore is a Saviour not only for the body that had suffered so long, but for the soul's affections and peace. She got a better blessing than she sought. He not only staunched the issue of blood, but filled her trembling heart with confidence instead of the fear that had possessed her before. Nothing would have been morally right had she gone away with the reflection that she had stolen some virtue from Jesus. Emphatically banishing, then, all dread from her spirit, He says to her, "Daughter, thy faith hath made thee whole; go in peace, and be whole of thy plague." That is, He seals to her with His mouth the blessing which, as it were, her hand would else have seemed to have taken surreptitiously from Him.
Then, in the end of the chapter, the Lord is in the presence of death; but He will not allow death to abide His presence. "The damsel," said He, (and how true it was!) "is not dead, but sleepeth." Just so the Spirit says believers are asleep; as, "Those that sleep in Jesus God brings with him." Here typically Israel is viewed according to the mind of God. Unbelief may weep, and wail, and create all sorts of tumult, and with little feeling after all; for it can equally even then laugh Jesus to scorn. But as for Him, He suffers none to enter but chosen ones Peter, and James, and John, alone, with the parents. "And when he was come in, he saith unto them, Why make ye this ado, and weep? the damsel is not dead, but sleepeth. And they laughed him to scorn." So the Lord takes the damsel by the hand, after He had turned the others out, and straightway at His word she arises, and walks. "And they were astonished with a great astonishment. And he charged them straitly that no man should know it; and commanded that something should be given her to eat." Why in this gospel more than any other does the Lord Jesus thus enjoin silence? I conceive it is because Mark's is the gospel of service. The truth is, brethren, service is not a thing to be trumpeted by those engaged in it, or their friends. Whatever is from God, and is done toward God, may be safely left to tell its own tale. It is what God gives and does, not what man says, that is the real point of holy service. Observe here, too, how the Lord, at least, perfect in every thing, not only does the work, but besides tenderly cares for her. There is the considerate goodness of the Lord to be remarked, that "something should be given her to eat." In every matter, even in what might seem the smallest, Jesus took an interest. Thus He bore in mind that the maiden had been in this state of trance, and was exhausted. Whatever be the occasion that calls it forth, is it not the greatest of all things for our hearts to know how Jesus cares for us?
In Mark 6:1-56 we have our Lord again now thoroughly despised. Here He is "the carpenter." It was true; but was this all? Was it "the truth?" Such was man's estimate of the Lord of glory; not merely the carpenter's son, but here, and here only, He is Himself the carpenter, "the son of Mary, and the brother of James, and Joses, and Judah, and Simon. Are not his sisters here with us? And they were offended at him." Beautifully, too, you may remark that, where there was this unbelief, our Lord would not remove it by dazzling feats of power, because there would have been no moral worth in a result so produced. He had given already abundant signs to unbelief; but men had not profited by them, neither was the word that He spake mixed with faith in them that heard it. The consequence is, that "He could there do no mighty work;" as here only it is recorded yes, of the man before whom no power of Satan, no disease of man, nothing above, or below, or beneath, could prove the very smallest difficulty. But God's glory, God's will governed all; and the display of perfect power was in perfect lowliness of obedience. Therefore this blessed One could there do no mighty work. It is needless to say that it was no question of power as to Himself. It was not in any wise that His saving arm was shortened; not that there was no virtue in Him longer, but there was the lovely blending of the moral glorifying of God with all that was wrought for man. In other words, we have not here the mere setting forth of the power of Jesus, but the gospel of His ministry. Therefore it is a weighty part of this, that because of unbelief He could do no mighty work there. He was really serving God; and if man only was seen, not God, no wonder that He could do no mighty work there. Thus, that which at first sight seems strange, the moment you take it in connection with the object of God in what He is revealing, all becomes striking, plain, and instructive.
And now He proceeds to act upon that appointment of the twelve, whom we saw, in Mark 3:1-35, He had ordained. "He called unto him the twelve, and began to send them forth." It was in presence of the thorough contempt which had just shown itself that He gives them their mission. It was only when the extremest scorn fell on Him, so that He could do no mighty work there. He replies, as it were, in the most gracious and also conclusive manner, that it was from no lack of virtue, because He sends them two and two on their new and mighty errand. He that could communicate power, then, to a number of men the twelve to go forth and do any mighty work, certainly did not Himself want intrinsic energy, nor was it from any want of power to draw upon in God. Jesus invests them with His own power, as it were, and sends them out in all directions as witnesses, but witnesses of the ministry of Jesus. They were servants called after His own fashion; and so He commanded them that they should take nothing for their journey, save a staff only; they were to go forth in the faith of His resources. Therefore, anything of human means would have been contrary to the very intention. In a word, we must remember that this was a special form of service suitable to that moment, and, in point of fact, rescinded by our Lord afterwards in very important particulars. In the gospel of Luke, we have carefully given us the change that takes place when the Lord's hour was come. It was not only that it was an hour come for Him, but it was a crisis for them, too. They had thenceforward to encounter a great change, because of the character of utter rejection, and, indeed, of suffering, on which the Lord was entering. He therefore cast them upon the ordinary resources of faith, using such things as they had; but as yet it was not so. On the contrary, the witnesses of Jesus to Israel were then going forth. It was in the face of unbelief against Himself, but unbelief answered by the fresh outflow of grace on His part, sending out messengers with extraordinary powers from Himself all over the land. And so He told them where to go, and "what place soever ye enter into an house, there abide till ye depart from that place. And whosoever shall not receive you, nor hear you, when ye depart thence, shake off the dust under your feet for a testimony against them. Verily I say unto you, It shall be more tolerable for Sodom and Gomorrha in the day of judgment, than for that city. And they went out, and preached that men should repent" a very important feature here added. John preached repentance; Jesus preached repentance, as did these apostles. And be assured, beloved friends, that repentance is an eternal truth of God for this time as much as for any other. There is no greater mistake than to suppose that the change of dispensation weakens (I will not say merely the place of repentance for every soul that is brought to God, but) the duty of preaching repentance. We are not to leave it after a perfunctory sort, contenting ourselves with the assurance, that if a person believes, he is sure to repent; we ought to preach repentance, as well as to look for repentance in those who profess to have received the gospel. At any rate, it is equally clear that the Lord preached it, and that the apostles were to do and did the same. "They preached that men should repent, and they cast out many devils, and anointed with oil many that were sick, and healed them."
Then we have Herod appearing upon the scene; and Herod, I take it, represents in Israel the power of the world its usurping power, if you please. However this be, there he was in point of fact, the holder of the world's power in the land, and ever, though not without qualms and struggles in the end, thoroughly opposed to the testimony of God. He was really hostile to it, not merely in its fullest forms, but at bottom also, in its first appearance and most elementary presentation. He had no love for the truth; he might like the man who preached it well enough, and at first hear him gladly; he might have many anxieties about his soul before God, and know perfectly well that he was doing wrong in his ordinary life; but, still, the devil managed to play the game so well, that although there was personal affection, or respect, at least, for the servant of God, the disastrous end comes, as it always will, when there is a fair trial in this world. No respect, no kindly feeling for any one or anything that is of God, will ever stand when Satan is allowed to work, and is thus free to accomplish his own deadly plan of ruining or thwarting the testimony of God. This is what those engaged in the ministry of Christ must expect to see attempted, and will do well to resist. If this be the point, as I apprehend, the reason of its introduction here is not obscure. The Lord was sending out these chosen vessels. In the presence of this new action of His in the work, we learn how the world feels about it; not merely the ignorant world, nor the religious parties with their chiefs, but the highly cultivated profane world. And this is the way in which they treat it. They have the outward power which Satan finds means to make them use. They kill the witness of God. It may be only a wicked woman who stirs them up to do the deed; but be not deceived. It was not a question of Herodias merely. She was but the tool by which the devil brought it about: he has his own particular way; and in this case we have not only the circumstances, solemn as they are, but the spring of all in the opposition of Satan to God's testimony. The issue of it is, that if wicked men have power to kill, even if reluctant, he whose they are somehow compels them to use their power, when the opportunity arises. Fear of man, and notions of honour, are strong where God is unheeded: what may not follow where there is no conscience? That old serpent can manage to entrap the most prudent, just as Herod here fell into the trap. For his word to a wicked woman, passed in presence of his lords, John's head was struck off, and produced in a charger.
The apostles come to our Lord after their mission, and tell Him the result of their mission; or as it is said here, "told him all things, both what they had done, and what they had taught." It was not very safe ground: it were better to have spoken of what He had taught, and what He was doing. As, however, the Lord corrects all most graciously, He takes them away into a desert place, and there He is found unwearied in His love. A hungry multitude was there. These disciples, only a little while before so full of what they had taught, and what they had done was it not a worthy emergency for their labours now? Could they not help in the present distress? They seem not so much as to have thought of it. Alone, at any rate, in this scene, our Lord Jesus brings out in the plainest possible manner their utter failure. Mark the lesson well. It is especially, when there was somewhat of boastfulness, after they had been occupied with their own doings and teachings. Then it is that we find them thus powerless. They were at their wits' ends. They did not know what to do. Strange to say, they never thought of the Lord; but the Lord thought of the poor multitudes, and in His richest grace not only spread a table and fed the people, but makes the feeble disciples themselves to be the dispensers of His bounty, as afterwards they must gather up what remained.
After this, again, we find them exposed to a storm, and the Lord, joining them in their troubles, brings them safely, and at once, to the desired haven. Therein follows the scene of joy where Jesus is recognized, and the abundant blessing that attended His every footstep where He moved. As surely as Jesus thus blessed the poor world then, such and far more will He prove Himself at His return after the world will have done its worst. I do not doubt that this carries us to the end, when the Lord Jesus will rejoin His people after their manifold and sore troubles, after all their proved weakness, as well as exposure to outward storms. As He was in the place He had visited, so He will be in the universal diffusion of power and blessing, when the tempest-tossed disciples shall have come safe to land.
Mark 7:1-37. But then there is another view necessary also in connection with ministry; we need to learn the prevalent feeling of the religious powers. Accordingly we have the traditionist in collision with Christ, as we had in the last chapter Herod with John the Baptist. Here it is the accredited leaders from Jerusalem, the scribes, before whom our Lord brings the most convincing evidence, that the principle and practice of their cherished traditions demoralise man and dishonour the word of God. The reason of the evil is manifest it is from man. This is enough; for man is a sinner. There is nothing really good but what is from God. Show me anything from fallen man which is not evil. Tradition, as being man's supplement, is always and necessarily evil. The Lord puts it together with what He afterwards brings out the condemnation of man's heart in all its depravity. There it is not only the mind of man, but the working of his corrupt feelings. This is not the time to dwell on this well known chapter, and the contrast it furnishes of Christ's display of God's all-perfect grace toward the greatest possible need the woman who came to Him on account of her demoniac daughter. The woman was a Greek, a Syrophoenician by nation, who besought Him to cast forth the devil out of her daughter. But the Lord, trying her faith in order to give her a richer blessing, not only accomplishes what she desires, but puts the seal of His approval in the most striking manner upon her personal faith. "And he said unto her, For this saying go thy way; the devil is gone out of thy daughter. And when she was come to her house, she found the devil gone out, and her daughter laid upon the bed."
Next we come to another tale, finishing the chapter, and strikingly characteristic of our gospel the case of one deaf and dumb, whom Jesus met as He departed from these quarters into Galilee. "And they bring unto him one that was deaf, and had an impediment in his speech; and they beseech him to put his hand upon him." Here again the Lord shows us a beautiful sample of considerateness and tender goodness in the manner of His cure. It is not only the cure, but the manner of it, that we have so strikingly brought out here. Our Lord takes the man aside from the multitude. Who could intermeddle with that scene between the perfect servant of God and the needy one? "He puts his fingers into his ears." What would He not do to prove His interest? "And he spit, and touched his tongue; and looking up to heaven, he sighed." As He weighed the distressing results of sin, what a burden was upon His heart! It is a particular instance of the great truth we saw in Matthew the other night. With Jesus it was never bare power relieving man, but always His spirit entering into the case, feeling its character in God's sight, and its sad consequences for man too. The whole was borne upon His heart, and so, as here, He sighs, and bids the ears be opened. "And straightway his ears were opened, and the string of his tongue was loosed, and he spake plain. And he charged them that they should tell no man: but the more he charged them, so much the more a great deal they published it; and were beyond measure astonished, saying, He hath done all things well." Such might be the motto of Mark. The utterance of the multitude, of those that saw the fact, is just what is illustrated throughout the entire gospel. "He hath done all things well." It was not only that there was the power fully adequate to accomplish all He undertook, but "He hath done all things well." He is the perfect servant everywhere, and under all circumstances, whatever may be the need. "He hath done all things well: he maketh both the deaf to hear, and the dumb to speak."
The next (Mark 8:1-38) must be our last chapter now, on which I will just say a word or two before closing. We have once more a great multitude fed; not the same, of course, as before. Here, not five thousand were fed, but four thousand; not twelve baskets of fragments remained over, but seven. There were outwardly less limits, and a less residue; but observe that seven, the normal number of perfection spiritually, is here. I consider, therefore, that contrariwise, and viewed as a figure, this was still more important than the other. There is no greater mistake in Scripture and, indeed, it is true in moral questions than to judge of things by their mere appearances. The moral bearing of anything you please is always of more importance than its physical aspect. In this second miracle the number fed was less, while the original supply was greater, yet the remainder gathered up was less. Apparently, therefore, the balance was greatly in favour of the former miracle. The truth is really this, that in the former case the intervention of men was prominent; here, though He may employ men, the great point is the perfectness of His own love, sympathy, and provision for His people, no matter what the need. It appears, therefore, that the seven has a deeper completeness than the twelve, both being significant in their place.
After this our Lord rebukes the disciples for unbelief, which comes out strongly now. The greater His love and compassion, the more perfect His care, the more painfully, alas! unbelief betrays itself even in the disciples, and yet more in others. But our Lord performs another cure, the record of which is peculiar to Mark. At Bethsaida, a blind man was brought. The Lord, for the express purpose, it seems to me, of showing the patience of ministry according to His mind, first touches his eyes, when partial sight follows. The man confesses in reply, that "he saw men like trees walking;" and the Lord applies His hand a second time. The work is done perfectly. Thus, not only did He heal the blind, but He did it well a further illustration of what has been already before. us. If He puts His hand to accomplish, He does not take it away until all is complete, according to His own love. The man then saw with perfect distinctness. Thus all is in season. The double action proved the good Physician; as His acting so effective, whether by word or hand, whether by one application or by two, proved the great Physician.
The close of the chapter begins to open the faith of Peter in contrast with the unbelief of men, and even with what had been working among the disciples before. Now, things were hurrying on rapidly to the worst. Peter's confession was therefore the more seasonable. The account differs very strikingly from what is found in Matthew. Peter is represented by Mark as saying simply, "Thou art the Christ;" while in Matthew the words are, "Thou art the Christ, the Son of the living God" "Hence you have no such thing in Mark as, "Upon this rock I will build my church." The Church is built not exactly on the Christ or Messiah as such, but on the confession of "the Son of the living God." Hence we may see how beautifully the omissions of Scripture hang together. The Holy Ghost inspired Mark to notice no more than a part of the confession of Peter, and thus there is only a part of the blessing mentioned by our Lord. The highest homage to our Lord in Peter's confession being omitted, the great change then at hand, which displays itself in the building of the Church, is consequently quite left out of Mark. There our Lord simply charges them that they were not to tell any man of Him,. the Christ. What an end of the testimony of His presence! The reason, too, is most affecting: "The Son of man must suffer many things," etc. Such is the portion of Him, the true servant. He is the Christ, but it is no use to tell the people so any more; they have heard often, and will not believe it. Now He is going to enter upon another work: He is going to suffer. It is His portion. "The Son of man must suffer many things, and be rejected of the elders, and of the chief priests, and scribes, and be killed, and after three days rise again."
After this point, He begins, in view of the transfiguration, to announce His approaching death. He gives it most circumstantially. He would guard His servants from supposing that He was in any wise taken by surprise by His death. It was an expected thing. It was what He knew, perfectly and circumstantially, before the elders and scribes did. The very people that were going to cause it knew nothing about it. They planned rather the reverse of the actual circumstances of His death. Still less did they know anything about His resurrection; they did not believe it when it came to pass; the Jews covered it up by a lie. But Jesus knew all about both, and now first breaks the tidings to His disciples, intimating that their path must lie through the same pathway of suffering. Christ's suffering is here viewed as the fruit of the sin of man, which accounts for the fact, that there is not a word said about atonement here. There never was a greater misconception in looking at Scripture than to limit our Lord's sufferings to atonement: I mean upon the cross, and in death. Certainly, atonement was the deepest point in the sufferings of Christ, and one can understand how even Christians are apt to overlook all else in atonement. The reason why believers make atonement everything is because they make themselves everything. But if they were not unbelieving believers, they would see that there is a great deal more in the cross than the atonement; and surely they would not think less of Jesus if they were to see more the extent of His grace, and the profundity of His sufferings. Our Lord does not speak of His death here as. expiating sins. In Matthew, where He speaks of giving His life a ransom for many, of course there is atonement substantially. Christ expiates their sins, and this I call atonement. But here, where He speaks of being killed by men, is that atonement? It is painful that Christians should be so shut up and confused. Were not God dealing in judgment with the Saviour of sinners, there would have been no atonement. His rejection by men, though taken from God, is not the same thing. And, beloved friends, this is a more important and more practical question than many might be apt to think; but I must defer further remarks for the present. We have before us a new subject the glory which our Lord immediately after speaks of in connection with His rejection and sufferings.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Mark 1:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/commentaries/wkc/mark-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Marco 1:16. Mientras caminaba por el mar... Vea a Clarke en Mateo 4:18.
Andrés su hermano... en lugar de la lectura común, αδελφον αυτου, su hermano, los mejores MSS. y versiones tienen αδελφουτου σιμωνος, el hermano de Simón, que debe ser acogido en el texto. Los críticos más eminentes aprueban esta lectura.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Mark 1:16". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/commentaries/acc/mark-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea las notas en Mateo 4:18.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Mark 1:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/bnb/mark-1.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El hecho del ministerio galileo de Jesús Marco 1:14-34 : Juan preparó el camino. Entonces Jesús comenzó a predicar "el evangelio del reino". (Marco 1:14 ) Jesús vino a establecer Su reino; Su única iglesia. El reino estaba "a la mano" durante Su ministerio personal.
( Marco 1:15 ) Iba a venir en vida de algunos de los que le oyeron hablar. "De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios presente con poder". ( Marco 9:1 ) El mensaje para aquellos que entrarían al reino es fe más obediencia.
Al final del mundo, el reino será devuelto a Dios. "Luego vendrá el fin, cuando entregue el reino a Dios Padre, cuando ponga fin a todo dominio y toda autoridad y poder". ( 1 Corintios 15:24 )
Marcos también nos permite observar a Jesús cuando llamó a sus discípulos. ( Marco 1:16-20 ) Jesús es el Maestro maestro y por lo tanto llamó a los hombres a ser Sus discípulos. Entre esos primeros discípulos había cuatro pescadores, Pedro, Andrés, Santiago y Juan. Jesús se valió de hombres ordinarios para establecer su reino. Cualquiera que sea tu circunstancia o situación, Dios puede usarte para construir este mismo reino.
Los que siguen a Jesús deben convertirse en "pescadores de hombres". “Entonces Jesús les dijo: Síganme, y los haré pescadores de hombres”. ( Marco 1:17 ) Los primeros discípulos lo dejaron todo para seguir a Jesús. ¿Estás haciendo algún sacrificio para seguir a Jesús?
Durante Su ministerio personal, Jesús ofreció prueba de que Él era el Hijo de Dios por los milagros que hizo. Marcos registra varios de esos milagros. Mucha de la enseñanza de Jesús en Galilea fue en Capernaum y sus alrededores. Observó cuidadosamente el sábado. Vivió como judío bajo la Ley que requería: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo". ( Éxodo 20:8 ) Jesús era diferente a los predicadores de su tiempo.
Había mucho en Su doctrina que es asombroso. Jesús obró milagros genuinos para la confirmación de su poderosa doctrina. En esta ocasión, Jesús echó fuera un demonio de un hombre en la sinagoga de Capernaum. El resultado fue: "... al instante se extendió su fama por toda la región alrededor de Galilea". ( Marco 1:28 )
Incluso después de que se difundió la fama de Jesús, Él continuó haciendo el bien. Dondequiera que Cristo iba, iba para hacer el bien. Entró en casa de Pedro y curó a su suegra de una gran fiebre. ( Marco 1:29-30 ) El toque del Maestro la sanó y la fortaleció. ¡Piensa en lo que el toque del Maestro puede hacer en nuestras vidas!
Jesús pudo curar a todos los que estaban enfermos o poseídos por demonios. ( Marco 1:32-34 ) Toda la ciudad se reunió a la puerta de Jesús para pedir ayuda. “Mas a vosotros los que teméis mi nombre, os nacerá el sol de justicia, y en sus alas traerá salud…” ( Malaquías 4:2 ) Jesús predicó y sanó públicamente y de casa en casa. Incluso aquellos que negaron que Jesús era el Hijo de Dios no pudieron cuestionar la realidad de sus milagros.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Mark 1:16". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/commentaries/box/mark-1.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
caminó . estaba caminando.
por . al lado del griego. paraca. Aplicación-104.
Simon y Andrew. Ver App-141.
fundición. neto . La palabra "red" está incluida e implícita en el Verbo. Todos los textos omiten el Sustantivo.
en . en griego. es , como en Marco 1:2 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Mark 1:16". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/commentaries/bul/mark-1.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
καὶ παράγων ([112][113][114][115] 33) en lugar de περιπατῶν δέ ([116][117][118][119]); cf. Mateo 4:18 . ἀμφιβάλλοντας ([120][121][122][123][124] en lugar de βάλλοντας� ([125][126][127][128]); de. Mateo 4:18 .
[112] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[113] Códice Vaticano. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[114] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[115] Códice Regius. 8vo centavo Un testigo importante. En París. Contiene Marco 1:1 a Marco 10:15 ; Marco 10:30 a Marco 15:1 ; Marco 15:20 a Marco 16:20 , pero el final más corto se inserta entre Marco 16:8 y Marco 16:9 , mostrando que el escriba lo prefirió al más largo.
[116] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[117] Codex Oxoniensis. 9no ciento. Contiene Marcos, excepto Marco 3:35 a Marco 6:20 .
[118] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[119] Códice Petropolitano. 9no ciento. Evangelios casi completos. Marco 16:18-20 está en una mano posterior.
[120] Códice Sinaítico. cuarto centavo Descubierto por Tischendorf en 1859 en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí. Ahora en San Petersburgo. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1911.
[121] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[122] Codex Vaticanus. Siglo IV, pero quizás un poco más tarde que א. En la Biblioteca Vaticana casi desde su fundación por el Papa Nicolás V., y uno de sus mayores tesoros. Todo el Evangelio, terminando en Marco 16:8 . Facsímil fotográfico, 1889.
[123] Códice Bezae. 6to ciento Tiene una traducción latina (d) al lado del texto griego, y los dos no siempre están de acuerdo. Presentado por Beza a la Biblioteca de la Universidad de Cambridge en 1581. Notable por sus frecuentes divergencias con otros textos. Contiene Marcos, excepto Marco 16:15-20 , que ha sido agregado por una mano posterior. Facsímil fotográfico, 1899.
[124] Códice Basiliensis. 8vo centavo En Basilea.
[125] Códice Alejandrino. 5to ciento Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él al rey Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Todo el evangelio. Facsímil fotográfico, 1879.
[126] Codex Oxoniensis. 9no ciento. Contiene Marcos, excepto Marco 3:35 a Marco 6:20 .
[127] Códice Sangallensis. siglo IX o X. Contiene los Evangelios casi completos, con una traducción latina interlineal. El texto de Mark es especialmente bueno, coincidiendo muchas veces con CL. En San Gall.
[128] Códice Petropolitano. 9no ciento. Evangelios casi completos. Marco 16:18-20 está en una mano posterior.
16. Καὶ παράγων . Ver crítica. Nota. Los intras. el uso de παράγω se encuentra en Mc ( Marco 2:14 ; Marco 15:21 ), Mt., Jn y Pauline Epps.; también una o dos veces en los Salmos. En Mk y Mt. παρά c. según siempre es local. Blass, § 43. 4.
τὴν θάλασσαν τῆς Γαλιλαίας . Esta es su designación usual en el NT ( Marco 7:31 ; Mateo 4:18 ; Mateo 15:29 ; Juan 6:1 , donde se agrega "de Tiberíades").
Lc. más exactamente lo llama un lago (λίμνη). Pero más frecuentemente es simplemente “el Mar”. Mc tiene θάλασσα 19 veces, 17 veces del lago, y dos veces ( Marco 9:42 ; Marco 11:23 ) del mar. El familiar “de Genesaret” ( Lucas 5:1 ) aparece primero en 1Ma 11:67 .
En LXX., tenemos θάλασσα Χενέρεθ ( Josué 12:3 ; Josué 13:27 ) o Χενέρα ( Números 24:11 ). El lago sigue siendo notable por la abundancia de peces, especialmente. cerca de las aguas termales.
Σίμωνα . El nombre puede ser una contracción griega de Simeón o un nombre griego independiente. Es muy común en el NT. En los Evangelios tenemos siete Simón; en Josefo hay veinticinco. Simon Maccabaeus pudo haber hecho popular el nombre. Como era natural, el nombre dado al Apóstol por nuestro Señor casi dejó fuera de uso su nombre original. Después de que se le dio ( Marco 3:16 ), Marcos usa "Pedro" 18 veces y "Simón" solo en el discurso de Cristo a él ( Marco 14:37 ).
Un uso similar se encuentra en Mt., Lk. y Actos. En Jn, tanto "Pedro" como "Simón Pedro" son frec. En Gálatas 2:7-8 , San Pablo tiene “Pedro”, pero en otros lugares siempre “Kefas”. Hort, 1 Pedro , pág. 151. El uso con respecto a “Saulo” y “Pablo” es similar.
Ἀνδρέαν . Un nombre puramente griego, pero no raro entre los judíos. Andrés había sido discípulo del Bautista ( Juan 1:35 ; Juan 1:40 ). La repetición del nombre de Simon ilustra la plenitud de expresión de Mark. El padre, Jonas o John, no se menciona.
ἀμφιβάλλοντας . Ver crítica. Nota. El verbo no aparece en ninguna otra parte del NT: en la LXX. solo Habacuc 1:17 , ἀμφιβαλεῖ τὸ�. Véase Trinchera, Syn. § lxiv.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/commentaries/cgt/mark-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
16–20 . EL MESÍAS LLAMA A SUS PRIMEROS DISCÍPULOS
Mateo 4:18-22 . Cf. Lucas 5:1-11
Aquí, en el sentido más completo, comienza la parte principal del Evangelio, y la autoridad para ello se remonta a los testigos presenciales, de los cuales se puede considerar a San Pedro como el principal. No sabemos cuánto tiempo hay de intervalo entre esta sección y la precedente; pero la conexión en el pensamiento es estrecha. Si τὸ εὐαγγέλιον fuera proclamado a todo el mundo, se requerirían muchos predicadores, y el Mesías busca de inmediato a tales ayudantes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/commentaries/cgt/mark-1.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Pasemos al evangelio de Marcos.
Marcos era un hombre joven cuando Jesús fue crucificado, tal vez de unos doce años. Entonces, el evangelio que escribe se considera que es el entendimiento que recibió al escuchar a Pedro relatar las historias de Jesucristo. Peter llama a Mark su hijo; que sería hijo en la fe. Y Marcos fue compañero de Pedro durante gran parte del ministerio de Pedro y, por lo tanto, escuchó a Pedro relatar estas historias de Jesucristo.
Y entonces, en su evangelio, tienes más o menos el relato de Pedro como lo escribió Marcos de Jesús.
Solo hay una parte del evangelio de Marcos que probablemente escribió a partir de su experiencia personal. Es una pequeña inserción en el evangelio de Marcos que no se encuentra en los otros evangelios, y se trata del arresto de Jesús en el Huerto de Getsemaní. Y el evangelio de Marcos nos dice que había allí un niño de unos doce años.
Y uno de los soldados lo agarró, pero él se quitó el abrigo y dejó su abrigo en la mano del soldado y corrió a su casa. Y se cree que ese es el relato personal de Mark sobre su propia experiencia como un niño de doce años. Él estaba allí en el jardín con Jesús y sus discípulos esa noche en que Jesús fue traicionado.
El nombre de la madre de Mark era Mary. Ella era una mujer rica. Vivía en Jerusalén y su casa era un lugar de reunión para la iglesia.
Cuando Pedro fue encarcelado por Herodes, la iglesia se había reunido en su casa para esa reunión de oración. Y así, cuando Pedro fue liberado por la acción del ángel y llegó a la casa y llamó a la puerta, y la doncella vino y vio que era Pedro, y estaba tan emocionada que ni siquiera abrió la puerta, sino que corrió hacia atrás. entró y le dijo a la gente: "Pedro está aquí". Y dijeron: "Ah, has visto un fantasma". Esa fue la casa de Mark.
El nombre de su madre era María, una mujer rica que vivía en Jerusalén. Su hogar era el lugar de reunión de la iglesia primitiva.
El nombre de su hermano era Bernabé, y fue el compañero de Pablo en el primer viaje misionero. Mark también los acompañó en ese primer viaje misionero, pero Mark los dejó. Y no sabemos por qué se fue. Se especula que Mark tenía miedo de ir a las áreas más hostiles de Asia, pero eso es solo especulación.
No sabemos por qué Marcos dejó a Pablo y Bernabé en el primer viaje misionero. Pero Pablo evidentemente se sintió ofendido por su partida, de modo que cuando Bernabé y Pablo se estaban preparando para partir en su segundo viaje misional y Bernabé quería llevar consigo a su sobrino Marcos, Pablo se opuso enérgicamente por el hecho de que él se había ido la primera vez. Y por esto, la contienda entre Pablo y Bernabé se hizo tan grande que Bernabé tomó a Marcos y se fue a la isla de Cipreses.
Y Pablo tomó a Silas y se dirigió a Asia. Sin embargo, esta ruptura entre Pablo y Marcos no duró mucho, porque Pablo menciona que Marcos estaba en Roma con él y atendía sus necesidades.
Probablemente fue mientras Marcos estaba en Roma con Pablo que escribió este evangelio. Es uno de los primeros evangelios escritos y se cree que fue escrito antes del año sesenta y tres. Se cree que fue escrito por Marcos para los romanos, ya que estuvo allí con Pablo en Roma.
Por cuanto siempre que trata de alguna de las costumbres judías, se toma el tiempo de explicarla, lo que no sería necesario si estuviese escribiendo a los judíos. Pero se cree que escribió este evangelio para los romanos. Mark es breve en su estilo. No entra en muchos detalles, pero relata brevemente las historias y cubre, por lo tanto, mucho territorio.
Más tarde, mientras Pablo escribía, les pidió que le enviaran a Mark con algunas de sus cosas, porque dijo que Mark había sido un gran consuelo y ayuda para él. Entonces, aquí tenemos el evangelio según Marcos.
En la Biblia, tenemos tres comienzos. El evangelio de Juan: "En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios, el Verbo era Dios". Génesis 1:1 : "En el principio creó Dios los cielos y la tierra". Pero el evangelio de Marcos es:
El comienzo del evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios ( Marco 1:1 );
Entonces, Marcos no nos habla del nacimiento de Jesús. Deja eso para Mateo y para Lucas. Pero Marcos comienza su historia en el bautismo de Juan. Pero este es el comienzo del evangelio de Jesucristo, por lo que no nos va a decir nada sobre los primeros años de Jesús, sobre su nacimiento. Pero él comienza directamente con el ministerio de Jesucristo. Entonces, "El principio del evangelio de Jesucristo". Y, estando con Pablo en Roma, probablemente estaba pensando en la declaración de Pablo a los romanos en su epístola antes de ir allí, donde Pablo dijo: "No me avergüenzo del evangelio de Cristo, porque es poder de Dios para salvación.
Encontraremos a Juan refiriéndose mucho al evangelio. Está citando a Jesús haciendo referencia al evangelio en muchos lugares. Marcos establece, es Juan Marcos en realidad, Marcos era su apellido, presenta a Jesús como el siervo. Mateo presenta a Jesús como el Rey, el León de la Tribu de Judá. Marcos enfatiza el servicio de Jesucristo. Y así en Mateo, Jesús es el León, Marcos, Él es el siervo, Lucas, Él es el Hijo del Hombre; y en Juan, Él es el Hijo de Dios Estos son los diversos aspectos y las fases de la vida de Jesús que vemos en los evangelios.
Como está escrito en los profetas ( Marco 1:2 ),
Y comienza, en primer lugar, con una cita de Malaquías, y luego salta a Isaías y cita de Isaías. Como está escrito en los profetas:
He aquí, envío mi mensajero delante de ti, el cual preparará tu camino delante de ti ( Marco 1:2 ).
Esa es una cita de Malaquías. Es una cita sobre Juan, el precursor de Jesucristo. Ahora, citando a Isaías,
La voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus veredas. Juan bautizó en el desierto y predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados. Y salía a él toda la tierra de Judea, y los de Jerusalén, y todos eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus pecados. Y Juan estaba vestido con pelo de camello, y con un cinturón de pieles alrededor de sus lomos; y comió langostas y miel silvestre; Y predicaba, diciendo: Viene en pos de mí uno más fuerte que yo, a quien yo no soy digno de desatar la correa de sus zapatos. Yo a la verdad os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo ( Marco 1:3-8 ).
Entonces, nos habla brevemente del ministerio de Juan el Bautista, y cita las profecías del Antiguo Testamento que se relacionan con el ministerio de Juan el Bautista.
Y luego nos dice,
Y aconteció en aquellos días, que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. Y luego [inmediatamente] saliendo del agua, vio los cielos abiertos, y el Espíritu como una paloma que descendía sobre él. Y vino una voz del cielo, que decía: Tú eres mi Hijo amado, en quien tengo complacencia ( Marco 1:9-11 ).
Aquí nuevamente vemos a las tres personas de la divinidad cuando Jesús sale del agua, el Espíritu de Dios desciende sobre Él y la voz del Padre declara: "Tú eres mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. "
Y ahora, nos lleva del bautismo.
Y luego el Espíritu lo llevó al desierto. Y estuvo allí en el desierto cuarenta días, tentado por Satanás; y estaba con las fieras; y los ángeles le servían ( Marco 1:12-13 ).
Ahora, Marcos no nos da ninguno de los detalles de la tentación de Jesús. Él deja eso para los otros escritores de los evangelios, Mateo y Lucas.
Ahora después de eso Juan ( Marco 1:14 )
¿Ves la brevedad? No entra en detalles, mientras que los otros evangelios nos dan un poco más de detalles sobre esa tentación de Jesús en el desierto.
Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios [note el evangelio del reino, las buenas nuevas del reino de Dios], y diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios está cerca: arrepentíos, y creed en el evangelio ( Marco 1:14-15 ).
Cree en las buenas noticias.
Mientras andaba junto al mar de Galilea, vio a Simón ya Andrés, su hermano, que echaban la red en el mar, porque eran pescadores. Y Jesús les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres. Y luego [inmediatamente] dejaron sus redes, y lo siguieron. Y cuando se alejó un poco de allí [de allí], vio a Jacobo, hijo de Zebedeo, y a Juan su hermano, que también estaban en la barca remendando sus redes.
Y luego [inmediatamente] los llamó; y ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, fueron tras él ( Marco 1:16-20 ).
Ahora, mientras leemos el evangelio de Marcos, porque él no nos da ningún trasfondo, parecería que Jesús, mientras caminaba por la orilla de Galilea, de repente vio a Pedro y a su hermano Simón y dijo: "Ven y sígueme. Yo te haré pescadores de hombres", y ellos simplemente dejaron sus redes y lo siguieron. Bueno, eso fue lo que sucedió, pero esta no es la primera vez que conocen a Jesús. Fue entonces cuando Jesús los llamó al discipulado, pero ya habían conocido a Jesús antes.
De hecho, en el evangelio de Juan, nos habla de su anterior encuentro con Jesús. Andrés había conocido a Jesús. Y se acercó a su hermano Pedro y le dijo: "Oye, hemos encontrado al Mesías". Y trajo a su hermano Pedro a Jesús. Y conocieron a Jesús; habían conocido a Jesús. Habían observado los milagros que Él había hecho. Pero ahora, Jesús los está llamando a un compromiso total de discipulado. Conociendo a Jesús, inmediatamente después de Su llamado a ellos, dejaron su pesca, sus redes para seguir a Jesús.
Fíjate en Santiago y Juan con su padre Zebedeo. Jesús más tarde los apodó como los "hijos del trueno". Pero habían contratado sirvientes. Dejaron a su padre con los jornaleros. Así que evidentemente procedían de un entorno acomodado. Y entonces,
Y llegaron a Cafarnaúm [que, por supuesto, es donde Pedro vivía allí en Cafarnaúm]; y luego [inmediatamente] en el día de reposo entró en la sinagoga y enseñaba. Y se asombraban de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas ( Marco 1:21-22 ).
Ahora, cuando los escribas enseñaban a la gente, expresaban una opinión como propia, decían: "Ahora, el rabino Hallel dice de esto que significa esto o aquello o lo otro". Y siempre citaban a otros rabinos. Nunca dirían rotundamente: "Esto es lo que el Señor nos está diciendo". Nunca hablarían con autoridad. En sus enseñanzas, siempre citaban las otras ideas, los otros pensamientos, los otros rabinos y lo que pensaban que esto podría haber significado.
Así, cuando Jesús vino, habló con autoridad.
Recordamos en el Sermón del Monte que Él dijo: "Oísteis que fue dicho por los antiguos: 'No matarás', pero yo os digo", y habló con autoridad. Y se maravillaron de esta clase de enseñanza. No estaban acostumbrados a este tipo de enseñanza. No estaban acostumbrados a que alguien hablara con autoridad acerca de la palabra de Dios. Y así, estaban asombrados de su enseñanza porque no era como la que estaban acostumbrados a escuchar, pero Él les hablaba y les enseñaba con verdadera autoridad.
Y había en la sinagoga de ellos un hombre con un espíritu inmundo; y dio voces, diciendo: Déjanos; ¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres, el Santo de Dios ( Marco 1:23-24 ).
Santiago en su epístola dijo: "Tú dices que crees en Dios, ¿y qué? Eso no te hace cristiano. Eso no te hace salvo. Porque los demonios creen y temen y tiemblan delante de Él". Entonces, solo creer en Dios realmente no te trae la salvación, y muchas personas están equivocadas en eso. Dicen: "Bueno, no soy ateo; creo en Dios". Pero eso no es salvación. Eso es solo probar que no eres un tonto.
Porque es el necio el que ha dicho en su corazón: "No hay Dios". Así que dices que crees en Dios, entonces yo creo que no eres un tonto. Pero eso no significa que seas salvo. La salvación viene al creer en una relación vital con Jesucristo, una relación con Jesucristo que cambia la vida. “Pero todo el que cree en Él”, en esta relación vital con Él que cambia la vida, “no se pierda, sino que tenga vida eterna.
Ahora, este demonio gritando dijo: "
Yo te conozco, quién eres". Eres el Santo de Dios. ¿Qué estás haciendo? ¿Vienes a destruirnos?" Él reconoció el poder de Jesús. Él aclamó a Jesús como el Hijo de Dios, pero no fue salvo. Es posible que usted reconozca el poder de Jesús y aclame que Jesús era el Hijo de Dios, y aún no ser salvo La salvación es una experiencia que cambia la vida a medida que crees en esta relación con Jesucristo.
Y Jesús le reprendió, diciendo: Calla, y sal de él ( Marco 1:25 ).
Hablando con autoridad al demonio.
Y cuando el espíritu inmundo [demonio] lo hubo arrebatado, y clamó a gran voz, salió de él ( Marco 1:26 ).
Marcos hace mención de muchos casos de exorcismo por parte de Jesús, demostrando el poder que Jesús tenía sobre estos espíritus inmundos o demonios. Hablaremos más de eso cuando lleguemos al quinto capítulo, en el hombre de Gadara.
Y estaban todos atónitos, de tal manera que preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y le obedecen. E inmediatamente su fama se extendió por toda la región alrededor de Galilea ( Marco 1:27-28 ).
Así que de repente alrededor del área de Galilea hay un murmullo acerca de Jesús de Nazaret, las cosas que Él está haciendo, las cosas que Él está diciendo.
Y luego, cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan ( Marco 1:29 ).
Entonces, Simón y Andrés tenían una casa allí en Cafarnaúm.
Pero la madre de la mujer de Simón yacía enferma de fiebre, y pronto le hablaron de ella. Y él se acercó y la tomó de la mano, y la levantó; y luego la fiebre la dejó, y les servía. [Es decir, ella les preparó la cena.] Y por la tarde, cuando el sol se puso, le trajeron todos los que estaban enfermos y los endemoniados [demonios] ( Marco 1:30-32 ).
No demonios, plural, porque solo hay un diablo. Y la palabra traducida al griego es demonios.
Y toda la ciudad estaba reunida a la puerta. Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas [diferentes clases de] enfermedades, y echó fuera muchos diablos [demonios]; y no permitió que los demonios hablaran [él no permitió que los demonios hablaran], porque le conocían ( Marco 1:33-34 ).
Un día ocupado. El comienzo del ministerio de Jesús. Salió en la mañana con este hombre con un espíritu inmundo mientras Jesús estaba enseñando en la sinagoga, y este hombre con un espíritu inmundo clamando y siendo curado. Durante todo el día comenzaron a traer personas a Él para ser sanadas, hasta las horas de la tarde. Qué tan tarde no lo sabemos. “Toda la ciudad estaba reunida allí a la puerta de la casa de Simón”. Dirías: "Ah, qué día tan duro. Será mejor que durmamos hasta mañana". Te habías gastado espiritualmente.
Y levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba ( Marco 1:35 ).
Es interesante que el concepto de Jesús de ser renovado en fuerza y refrescado no era dormir hasta tarde, sino salir temprano antes de que nadie más se levantara y tuviera comunión con el Padre. Y sacó Su fuerza de la oración. No conozco mayor evidencia de la necesidad de nuestra oración que el hecho de que Jesús oró. Siendo el Hijo de Dios, recurrió a la oración para obtener fortaleza, orientación, para la vida misma.
Y si Él, siendo Hijo de Dios, vio la necesidad de la oración, ¿cuánto más nosotros necesitamos la oración? Si Él vio la necesidad de levantarse temprano para orar, ¿cuánto más debemos darnos cuenta de nuestra necesidad de oración? Cuán importante es la oración para la vida espiritual del creyente.
Y Simón y los que estaban con él lo siguieron. Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan ( Marco 1:36-37 ).
Así que más tarde, cuando se levantaron, Jesús se había ido. Pero ya había una multitud de personas esperando alrededor de la puerta. Y cuando Simón y los demás lo encontraron, dijeron: "Oye, todos te están buscando".
Y él les dijo: Vayamos a los pueblos vecinos, para que yo también predique allí; porque por eso salí [es por eso que vine]. Y predicaba en las sinagogas de ellos por toda Galilea, y echaba fuera demonios [o demonios] ( Marco 1:38-39 ).
Y de nuevo, Marcos nota el hecho de que estaba echando fuera demonios. Note que esta es la cuarta vez que Marcos hace un énfasis especial sobre este hecho.
Y vino a él un leproso, rogándole, y arrodillándose ante él, y diciéndole: Si quieres, puedes limpiarme. Y Jesús, movido a compasión, extendió la mano, y lo tocó, y le dijo: Quiero [o quiero]; sé limpio. Y tan pronto como hubo hablado, al instante la lepra se fue de él, y quedó limpio. Y le mandó severamente [severamente], y al instante le despidió; Y le dice: Mira, no digas nada a nadie; antes bien, ve, muéstrate al sacerdote, y ofrece por tu limpieza lo que mandó Moisés, para testimonio a ellos.
Pero él salió y comenzó a publicar mucho y a difundir el asunto, de modo que Jesús ya no podía entrar abiertamente en la ciudad, sino que estaba fuera [tenía que permanecer fuera] en lugares desiertos: y venían a él de cada trimestre ( Marco 1:40-45 ).
Ahora, Jesús estaba tratando de tener, quizás, un poco más de libertad de movimiento. Pero cuando salió la noticia, el leproso fue limpiado y todas las curaciones que se estaban haciendo, se puso tan mal que ya no podía entrar en las ciudades debido a la multitud. De hecho, lo encontramos pasando mucho de Su tiempo en un pequeño bote en alta mar para que no pudieran presionarlo tanto. Las multitudes a menudo se vuelven rebeldes, empujando, empujando.
Y así, Él se alejaba un poco de la orilla en la barca, y allí les hablaba desde la barca mientras estaban parados en la orilla. Y Su propósito al decirle a este hombre que no le diga a nadie es darle un poco más de libertad de movimiento, pero el tipo no obedeció y fue por todas partes contando a todos lo que le había pasado. Es difícil guardar un secreto cuando Dios ha obrado en tu vida.
Ahora, es interesante, Jesús no dijo: "Ahora mira, quiero enseñarte cómo testificar, amigo. Toma este librito, las Cuatro Leyes Espirituales, y sal y toma esta encuesta religiosa y pregunta a todos estas preguntas, lo que abre la puerta. Y luego dices: 'Bueno, ¿conoces las cuatro leyes espirituales?'" Verás, cuando Dios ha hecho una obra maravillosa en tu vida, testificar es la cosa más natural del mundo.
¿Cómo puedes dejar de compartir lo que Dios ha hecho en tu vida? Es algo que se convierte en una parte tan importante de tu vida. Ese atestiguar es algo muy natural, no algo programado, sino algo muy natural. No podías callar a esta gente. No tenía que tener una noche de testificación de martes por la noche en la que salimos a recorrer el vecindario. Dios estaba obrando en la vida de las personas. Estaban siendo afectados y tocados por esa obra de Dios y, naturalmente, buscaban compartir lo que Dios había hecho por ellos.
Lo interesante de este leproso es, número uno; su declaración a Jesús: "Si quieres". ¿Está el Señor dispuesto a sanarnos? Jesús lo miró con compasión y dijo: "Estoy dispuesto". Lo segundo es que Jesús lo tocó. Ahora bien, era ilegal tocar a un leproso. Si tocabas a un leproso, tú mismo eras considerado impuro por un período de tiempo. Sin embargo, Jesús lo tocó. Pero eso realmente no era ilegal, porque en el momento en que lo tocó, quedó limpio.
Así que ya no era un leproso. Inmediatamente, fue limpiado. Jesús dijo: "Ahora ve y muéstrate al sacerdote, y ofrece las cosas que la ley prescribe... haz el pequeño ritual".
Entonces, es interesante para mí que Dios, en la ley, hizo provisiones para un hombre que tenía una enfermedad incurable, que lo aisló de la sociedad. Dios hizo provisiones para que ese hombre con una enfermedad incurable regresara a la sociedad cuando fuera sanado de una enfermedad incurable.
Pero, ¿cómo puedes ser sanado de una enfermedad incurable? Dios hizo provisión para Sí mismo para obrar como Él lo deseaba. Así que esta es la ley para el leproso en el día de su limpieza. Y Dios, bajo la ley, dio esa ley para el leproso en el día de su purificación. Vino y se mostró al sacerdote; lo examina y luego lo mete en una casa aparte. Y después de siete días, lo vuelve a examinar para ver si hay nuevas manchas de manchas para lo que sea.
Y si está limpio después de los siete días, entonces traerá esta paloma y la matarán... dos palomas, en realidad. Deben matar a uno, poner la sangre en el recipiente y todo, y deben tomar la paloma viva y sumergirla en esta agua sangrienta y luego liberarla. Y se va volando con el batir de las alas de la sangre y toda la paloma que fue sacrificada como sacrificio para su purificación. Y luego fue limpiado y pudo regresar a la sociedad.
Interesante, sin embargo, para mí, que Dios haría provisión para que Él trabajara. Oh, siempre demos permiso para que Dios trabaje. No tratemos de poner a Dios en una caja. Entonces, la lepra es incurable. Pues dale a Dios la oportunidad de obrar si así lo desea. Dios se dejó espacio para trabajar. Y si Dios se deja espacio para trabajar, seguramente nosotros debemos dejar espacio para que Dios trabaje. Esta es la ley del leproso en el día de su purificación.
Eso, para mí, es absolutamente extraordinario. Me encanta esa parte particular de la ley levítica donde Dios hizo provisión para que Él hiciera un milagro. "Si quiero trabajar y sanar a un leproso, está bien, esta es la ley para el leproso en el día de su limpieza".
Es interesante que la lepra siempre se usa en las Escrituras como un tipo de pecado, porque era una enfermedad tan horrible y repugnante que lentamente carcomía.
En primer lugar, en realidad no se carcome, excepto que destruye las terminaciones nerviosas. Y así, la gente se deformó como resultado de la lepra porque perdieron el sentimiento. Primero comenzó en las extremidades de sus cuerpos, generalmente en sus dedos o en sus pies. Y lo primero que hace la lepra es adormecer tus sentidos. Mata los nervios para que no sientas nada. Y debido a que no pueden sentir nada, dolor o lo que sea, han perdido el sentido del sentimiento.
Los leprosos a menudo tienen los pies roídos por las ratas y no lo sienten. Mientras duermen por la noche, las ratas solo se comen las patas y no las sienten porque la lepra les ha destruido los nervios. O pondrán su mano sobre un plato caliente o algo así, y se quemarán las manos y obtendrán gangrena y todo como resultado de las quemaduras. No pueden sentirlo. Y entonces el daño está hecho porque no tienen sentimientos.
Dicen: "Oh, se le cayó el dedo". No, el dedo de un leproso no se cae, pero como han perdido la sensibilidad en las manos, en los dedos, muchas veces se queman o se destruyen de otras maneras por esa pérdida de sensibilidad.
El pecado tiene una manera de simplemente anestesiar a una persona. Una pérdida de sentimiento, y lentamente eres destruido. Es incurable, excepto por una obra divina de Dios. Entonces Jesús dijo: "Estoy dispuesto; sé limpio, ve. Muéstrate al sacerdote". "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/commentaries/csc/mark-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Bautismo de Jesús. Inicio del Ministerio
1-8. Aparición de Juan el Bautista ( Mateo 3:1 ; Lucas 3:1 ). Ver en Mt y Lk. El Evangelio de San Marcos, al estar basado en las reminiscencias de Pedro, comienza con el ministerio público de Jesús, o más bien, con su conexión con el Bautista, a través de la cual Pedro y otros apóstoles lo conocieron por primera vez. Por lo tanto, omite las narraciones del nacimiento, aunque es posible que San Marcos las conociera (ver com. Marco 6:3 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/dcb/mark-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Llamado de Simón, Andrés, Santiago y Juan ( Mateo 4:18 , cp. Lucas 5:1 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/dcb/mark-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El mensaje es nuevo al menos en el carácter absoluto y completo que asume, y en su aplicación directa e inmediata. No eran los privilegios judíos los que debían obtenerse arrepintiéndose y volviendo al Señor. El Señor venía de acuerdo a Su promesa. Para preparar Su camino delante de Él, Juan estaba predicando el arrepentimiento para la remisión de los pecados. Era esto lo que necesitaban: la remisión de los pecados para el arrepentido era la gran cosa, el objeto formal de la misión de Juan.
El arrepentimiento y la remisión de los pecados se refieren claramente a la responsabilidad del hombre, aquí de Israel, en su posición natural con Dios; y aclarando que en cuanto al estado del hombre en relación con Dios, lo cualifica moral y responsablemente para la recepción de la bendición deliberada moralmente en que juzga los pecados en principio como lo hace Dios, y responsablemente por el perdón de Dios por todos. Por tanto, también la remisión es necesariamente una cosa actual presente.
Hay un perdón gubernamental así como uno justificativo, pero el principio es el mismo, y este último es la base del primero. Solo donde es gubernamental puede ir acompañado de varios tratos acompañantes de Dios, solo que el pecado ya no se imputa en cuanto a la relación presente con Dios, como en la justificación, esto es eternamente cierto. Al justificar el perdón como en Romanos 4 , mostrando por su uso de Salmo 32 , el carácter común de la no imputación se basa en la obra de Cristo, y por lo tanto es absoluto e inmutable.
El pecado no es imputado y nunca puede serlo, porque la obra está hecha y terminada lo cual lo aparta de la vista de Dios: ese eterno, absoluto e inmutable en sí mismo es la base de todos los tratos de Dios con el hombre en gracia. La gracia reina a través de la justicia. Hebreos 9-10 desarrolla esto, en lo que se refiere a la conciencia y la venida a Dios, y eso en el lugar santísimo. Así Romanos 3-5, donde la cuestión es judicial, un asunto de juicio, ira y justificación.
Es la base de las bendiciones, no el fin, grande como es en sí mismo la paz con Dios y la reconciliación. Aquí fue la base de todas las bendiciones que tendrá Israel por el nuevo pacto (fundado en la muerte de Cristo), pero siendo rechazados, los que creyeron entraron en bendiciones mejores y celestiales. En Éxodo 32:14 ; Exo 33:34, obtenemos perdón gubernamental, no justificación.
En el caso del gran pecado de David, fue perdonado cuando se reconoció, la iniquidad del mismo fue quitada, pero un severo castigo lo conectó porque había dado ocasión a los enemigos del Señor para blasfemar. La gloria de Dios en justicia tenía que ser mantenida ante el mundo ( 2 Samuel 12:13-14 ).
Aquí se trataba de una propuesta de perdón presente a Israel, que se cumplirá en los últimos días; y entonces, como su largo rechazo se habrá cerrado en el perdón gubernamental, también por la muerte y el derramamiento de sangre de Cristo, por lo menos el remanente, será perdonado y justificado para disfrutar de las promesas bajo el nuevo pacto (comparar Hechos 3 ). .
En efecto, los profetas habían anunciado el perdón si el pueblo volvía al Señor; pero aquí estaba el presente objeto de la dirección. El pueblo sale en cuerpo para aprovecharlo. La conciencia al menos estaba agitada; y cualquiera que sea el orgullo de sus líderes, el sentido de la condición de Israel fue sentido por el pueblo, tan pronto como algo fuera de la rutina de la religión actuó en el corazón y la conciencia, es decir, cuando Dios habló. Confiesan sus pecados. Con algunos tal vez fue solo conciencia natural, es decir, no una obra realmente vivificadora; pero en todo caso fue forjado por el testimonio de Dios.
Pero Juan, rígidamente separado del pueblo y viviendo apartado de la sociedad humana, proclama a otro, más poderoso que él, cuya correa del zapato no era digno de desatar: no predicaría simplemente el arrepentimiento aceptado por el bautismo en agua; Él otorgaría el Espíritu Santo, poder, a aquellos que recibieran Su testimonio. Aquí nuestro Evangelio pasa rápidamente al servicio de Aquel a quien Juan así declaró. Sólo expone sumariamente lo que lo introduce en este servicio.
El Señor toma Su lugar entre los arrepentidos de Su pueblo y, al someterse al bautismo de Juan, ve el cielo abierto para Él y el Espíritu Santo que desciende sobre Él como paloma. El Padre lo reconoce como su Hijo en la tierra, en quien tiene complacencia. Luego es conducido por el Espíritu Santo al desierto, donde sufre la tentación de Satanás durante cuarenta días; Él está con las fieras y los ángeles ejercen su ministerio hacia Él.
Aquí vemos toda su posición, el carácter que toma el Señor en la tierra, todos sus rasgos y relaciones con lo que le rodeaba, reunidos en estos dos o tres versículos. Ha sido tratado en sus detalles en Mateo.
Después de esto Juan desaparece de la escena, dando lugar al ministerio público de Cristo, de quien no era más que el heraldo; y Cristo mismo aparece en el lugar del testimonio, declarando que el tiempo se cumplió; que ya no se trataba de profecías ni de días venideros; que Dios iba a establecer su reino, y que debían arrepentirse y recibir la buena nueva que en ese mismo momento les era anunciada.
Nuestro evangelista pasa [1] rápidamente a todas las ramas del servicio de Cristo. Habiendo presentado al Señor asumiendo el ministerio público que llama a los hombres a recibir las buenas nuevas como algo presente (el tiempo del cumplimiento de los caminos de Dios que ha llegado), lo exhibe llamando a otros a realizar esta misma obra en Su nombre siguiéndolo. Su palabra no falla en su efecto. aquellos a quienes Él llama dejen todo y lo sigan.
[2] Él va a la ciudad a enseñar en el día de reposo. Su palabra no consiste en argumentos que evidencien la incertidumbre del hombre, sino que viene con la autoridad de Aquel que conoce la verdad que proclama autoridad que en realidad era la de Dios, que puede comunicar la verdad. Habla también como Aquel que lo posee; y Él da prueba de que lo hace. La palabra, que así se presenta a los hombres, tiene poder sobre los demonios.
Allí estaba un hombre poseído por un espíritu maligno. El espíritu maligno dio testimonio, a pesar de sí mismo, de Aquel que hablaba, y cuya presencia le era insoportable; pero la palabra que lo despertó tuvo poder para echarlo fuera. Jesús lo reprende, le ordena callar y salir del hombre; y el espíritu maligno, después de manifestar la realidad de su presencia y su malicia, se somete y se aparta del hombre.
Tal era el poder de la palabra de Cristo. No es de extrañar que la fama de este acto se extendiera por todo el país; pero el Señor continúa Su camino de servicio dondequiera que se presente el trabajo. Entra en casa de Pedro, cuya madre yacía enferma de fiebre. Él la cura inmediatamente; y pasado el sábado, le traen todos los enfermos. Él, siempre dispuesto a servir, (¡precioso Señor!) los sana a todos.
Pero no fue para rodearse de una multitud que el Señor trabajó; y por la mañana, mucho antes del amanecer, se va al desierto a orar. Tal fue el carácter de su servicio realizado en comunión con su Dios y Padre, y en dependencia de él. Va solo a un lugar solitario. Los discípulos lo encuentran y le dicen que todos lo buscan; pero Su corazón está en Su obra. El deseo general no lo trae de vuelta. Él sigue su camino para cumplir la obra que le fue encomendada predicando la verdad entre la gente; porque este era el servicio al que se dedicó.
Pero, por devoto que fuera a este servicio, Su corazón no estaba rígido por la preocupación; Él siempre fue Él mismo con Dios. Un pobre leproso acude a Él, reconociendo Su poder, pero inseguro en cuanto a Su voluntad, en cuanto al amor que ejercía ese poder. Ahora bien, esta terrible enfermedad no solo excluyó al hombre mismo, sino que profanó a todos los que tocaron al que la padecía. Pero nada detiene a Jesús en el servicio al que su amor lo llama.
El leproso era un miserable, un paria de sus semejantes y de la sociedad, y excluido de la casa de Jehová. Pero el poder de Dios estaba presente. El leproso debe estar seguro de la buena voluntad con la que su corazón abatido no podía contar. ¿A quién le importaría un desgraciado como él? Tenía fe en cuanto al poder que había en Cristo; pero sus pensamientos sobre sí mismo le ocultaron la magnitud del amor que lo había visitado. Jesús extiende su mano y lo toca.
El más humilde de los hombres se acerca al pecado, ya lo que era señal de pecado, y lo disipa; el Hombre, que en el poder de Su amor tocó al leproso sin contaminarse, era el Dios que solo podía quitar la lepra que hacía a uno afligido por ella miserable y marginado.
El Señor habla con una autoridad que declara a la vez su amor y su divinidad: "Yo quiero, sé limpio". Quiero aquí era el amor del que dudaba el leproso, la autoridad de Dios que es el único que tiene derecho a decir YO QUIERO. El efecto siguió a la expresión de Su voluntad. Este es el caso cuando Dios habla. ¿Y quién sanó la lepra sino solo Jehová? ¿Era Él quien había descendido lo suficientemente bajo como para tocar a este ser contaminado que contaminaba a todos los demás que tenían que ver con él? Sí, el único; pero era Dios quien había descendido, el amor que había llegado tan bajo, y que, al hacerlo, se mostró poderoso para todos los que confiaban en él.
Era una pureza incorruptible en el poder, y que por lo tanto podía ministrar con amor a los más viles y se deleita en hacerlo. Vino al hombre contaminado, no para ser contaminado por el contacto, sino para eliminar la contaminación. Tocó al leproso en gracia, pero la lepra se había ido.
Se esconde de las aclamaciones humanas y ordena al hombre que había sido sanado que vaya y se manifieste a los sacerdotes según la ley de Moisés. Pero esta sumisión a la ley, de hecho, dio testimonio de que Él era Jehová, porque solo Jehová, bajo la ley, soberanamente limpió al leproso. El sacerdote no era más que el testigo de que se había hecho. Este milagro, que se escucha en el exterior, al atraer a la multitud, envía a Jesús al desierto.
Nota 2
Es el hecho en sí mismo lo que se da aquí, como también en Mateo. El relato de Lucas dará ocasión para entrar en más detalles sobre el llamado de los discípulos. Desde los días de Juan el Bautista habían estado más o menos asociados con el Señor, al menos estos lo habían hecho.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Mark 1:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/commentaries/dsn/mark-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Mientras caminaba por el mar de Galilea. - Ver Notas sobre Mateo 4:18 . San Marcos nombra a Simón sin la adición de Pedro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/commentaries/ebc/mark-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Comienza el ministerio galileo ( Mateo 4:12-22 ; Lucas 4:14 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 1:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/commentaries/egt/mark-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
ἀμφιβάλλοντας, solo porque es diferente de la expresión de Mt., a la que TR asimila la de Mk., es probable que sea la lectura verdadera, y es muy expresiva: navegar (se entienden sus redes, solo aquí).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Mark 1:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/commentaries/egt/mark-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Discípulos de Cristo llamados. Mateo 4:18-22 , Lucas 5:1-11 ; Lucas 5:27-28
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Mark 1:16". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/commentaries/fam/mark-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el comienzo del ministerio de Jesús
Marco 1:1
El ministerio de Juan el Bautista, Marco 1:1 . Siempre el mensaje de Juan precede al de Jesucristo; primero el cambio de actitud de la voluntad, luego la fe. La grandeza del Bautista se reveló en su humildad. Vio lo que debemos ver, que una religión negativa, simbolizada por el agua, no es suficiente: necesitamos que nos prendan fuego.
Las primeras páginas de la vida pública de Cristo, Marco 1:9 . Jesús fue reconocido por el Bautista, quien contempló los cielos abiertos y el Espíritu que descendía. Si el Señor fue ungido así antes de comenzar la obra de su vida, ¡cuánto más debemos ser nosotros! ¿Te has unido a Él en Su muerte, te has hecho uno con Él en Su resurrección y ungido por ese mismo Espíritu? Entonces asegúrate de que tú también debes ser tentado.
Los hijos de los hombres deben seguir el camino del Hijo del hombre, ahora bajo los cielos abiertos, luego tentados por el diablo; de un lado las fieras, del otro los ángeles; ahora conducidos a la soledad, y luego a la concurrida calle de las ciudades, para reunir allí discípulos con la energía y la belleza de una vida victoriosa.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/commentaries/fbm/mark-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
PARTE I. EL SIERVO; ¿QUIÉN ES Y CÓMO LLEGÓ?
Capítulo 1: 1-13
1. El Siervo, el Hijo de Dios. ( Marco 1:1 )
2. Su venida prometida y anunciada. ( Marco 1:2 . Mateo 3:1 ; Lucas 3:1 ; Juan 1:19 .)
3. El Siervo se adelanta. ( Marco 1:9 . Mateo 3:13 ; Lucas 3:21 ; Juan 1:31 .)
4. El Siervo en el desierto. ( Marco 1:12 . Mateo 4:1 ; Lucas 4:1 .)
1. El Siervo, el Hijo de Dios. Marco 1:1 .
Ningún otro evangelio comienza de esta manera. En primer lugar, se enfatiza la Deidad de nuestro Señor. No se dice nada sobre el nacimiento virginal, ni se da una genealogía. El nacimiento milagroso se manifiesta más plenamente en el Evangelio de Lucas, el Evangelio de la humanidad de nuestro Señor. No aparece genealogía en Marcos; un sirviente no lo necesita. Tampoco encontramos la mención de Belén, o el acontecimiento característico del Evangelio de Mateo, la visita de los sabios en busca del recién nacido Rey de los judíos.
Todos estos y otros asuntos se omiten porque no caen dentro del alcance y propósito del Evangelio de Marcos. El Siervo es el Hijo de Dios. Esta gran verdad está plenamente atestiguada por su obediencia al hacer siempre la voluntad del que lo envió y por los poderosos milagros que acompañaron a su amoroso servicio. Si no fuera el Hijo de Dios, no podría haber prestado el servicio perfecto. La filiación y el servicio siempre van de la mano.
Solo un Hijo de Dios puede ser siervo de Dios. La gracia nos hace, si creemos en el Señor Jesucristo, hijos de Dios. El verdadero servicio a Dios es el resultado del disfrute del lugar de nuestro hijo en Cristo Jesús. Una comprensión y un disfrute más profundos de nuestra filiación serán seguidos por un servicio más obediente y constante. El Evangelio de Juan da el testimonio más pleno de que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios ( Juan 20:31 ). El Evangelio de Marcos muestra que Él es el Hijo de Dios por Su maravilloso carácter como Siervo.
2. Su Venida prometida y anunciada . Marco 1:2 .
Los profetas prometieron Su venida ( Malaquías 3:1 ). El pasaje prueba que Él es Jehová. En Malaquías leemos que Jehová dice “preparará el camino delante de mí”. El Espíritu de Dios cambia el "yo" por "tu rostro". El siervo no es otro que Jehová, quien habló a los Profetas. También se cita Isaías 40:3 . Aquí también encontramos el mismo testimonio de que Jesús el Siervo es Jehová. “Preparad el camino de Jehová”.
El relato del ministerio de Juan el Bautista es el más breve del Evangelio de Marcos. Algunas frases solo describen su testimonio en el desierto y su persona. Toda la tierra de Judea y los de Jerusalén salieron a él. El bautismo de Juan en el río Jordán fue la señal exterior de arrepentimiento. Confesaron sus pecados. Una comparación con el registro del ministerio del Bautista en Mateo, Lucas y Juan es muy instructiva.
En Marcos se omite toda la predicación de Juan con respecto al estado de la nación, porque el Espíritu Santo describe en Marcos el ministerio de Juan solo como un preliminar necesario para presentar al Siervo y Su ministerio. Del bautismo que Cristo ha de traer, Marcos menciona "el Espíritu Santo"; “Y con fuego” queda fuera. El bautismo de fuego es su obra de juicio declarada en Mateo y Lucas. Cristo, como el Siervo humilde, no ejecuta juicio, pero el Rey venidero (Mateo) y el Hijo del Hombre que viene de nuevo (Lucas) juzgarán y quemarán la paja con fuego inextinguible.
3. El Siervo se adelanta. Marco 1:9
El Siervo parece comenzar Su servicio. De Nazaret de Galilea salió. Allí también durante los años ocultos que había servido. El Siervo estaba absolutamente sin pecado y, sin embargo, fue bautizado en el Jordán. Mostró su perfecta disposición para tomar, en obediencia a la voluntad del Padre, el lugar del pecador en la muerte. En Marco 1:10 la palabra "en seguida" se encuentra para el primero en Marcos.
Es la palabra característica de este Evangelio que describe la prontitud de su servicio. Sigue la unción por la recepción del Espíritu. En Mateo leemos que "se le abrió el cielo". En Lucas, "se abrió el cielo". En Marcos, "Vio que los cielos se abrían". ¡Vista alentadora para Aquel que había ocupado el lugar más bajo! Todos los siervos de Dios necesitan la visión de estos cielos abiertos. La voz del Padre lo proclamó entonces como Su Hijo amado.
4. El sirviente en el desierto . Marco 1:12
A raíz de esto, fue arrojado inmediatamente al desierto para ser tentado por Satanás. Su aptitud para ser el Siervo para ministrar y dar Su vida por un rescate fue completamente probada en Su victorioso conflicto. Mark no informa de las diferentes tentaciones; pertenecen a los Evangelios de Mateo y Lucas, donde los encontramos. Pero aquí tenemos una declaración que es peculiar de Mark. “Y estaba con las fieras.
Habla de su profunda humillación. Moisés y Elías estaban en el desierto siendo preparados para el servicio. David también había estado solo en los lugares solitarios. Sin embargo, ninguno estaba en el lugar que tomó, cuya morada eterna era el seno del Padre. El desierto y las fieras son testigos de una creación desfigurada; el poderoso Creador había venido en forma de criatura para enfrentarse y vencer en tales condiciones al ser caído, Satanás.
Algunos han enseñado que estaba en peligro de ser atacado por las fieras. Esto era imposible ( Salmo 91:9 ).
PARTE II. LA OBRA DEL SIERVO; NO PARA SER MINISTRADO A, SINO PARA MINISTRO - Capítulo 1: 14-10: 52
Capítulo 1: 14-45.
El ministerio en Galilea después del encarcelamiento de Juan.
1. El Siervo en Galilea predicando el Evangelio del Reino. ( Marco 1:14 . Mateo 4:12 ; Lucas 4:14 .)
2. El llamado de los compañeros de servicio. ( Marco 1:16 . Mateo 4:18 ; Lucas 5:1 .)
3. El Siervo en Capernaum. ( Marco 1:21 ; Lucas 4:31 .)
4. Se levanta la suegra de Pedro. ( Marco 1:29 . Mateo 8:14 ; Lucas 4:38 .)
5. El Siervo sana a muchos y echa fuera demonios. ( Marco 1:32 . Lucas 4:31 ; Mateo 8:16 ; Lucas 4:40 .)
6. El Siervo en oración. ( Marco 1:35 .)
7. La Interrupción y el servicio renovado. ( Marco 1:36 . Lucas 4:42 . Lucas 4:8 El leproso sanó. ( Marco 1:40 .
Mateo 8:1 ; Lucas 5:12 .)
1. El Siervo en Galilea predicando el Evangelio del Reino . Marco 1:14 .
El Siervo comienza Su bendito servicio en Galilea inmediatamente después de que Juan fuera encarcelado. Y ahora el Señor retoma el silencioso testimonio del precursor. El anuncio del Reino que se avecina mediante la presencia de Aquel que vino a los Suyos es menos prominente en Marcos. En los primeros doce capítulos del Evangelio de Mateo es uno de los rasgos principales. El tiempo, efectivamente, se cumplió. Mientras que Mateo y Lucas informan de la predicación del Evangelio del Reino con la exigencia de arrepentirse, aquí en Marcos se agregan las palabras "y creed en el Evangelio". Este evangelio, por supuesto, no es el evangelio de nuestra salvación. Eso no fue predicado hasta después de haber terminado la obra que el Padre le había encomendado.
2. El llamamiento de los compañeros de servicio. Marco 1:16 .
Es una escena bendecida la que tenemos ante nosotros. El Siervo de Dios llama a sus compañeros, hombres débiles y pecadores, a convertirse en pescadores de hombres. Estos son Simón y Andrés, Santiago y Juan. Lo conocían y habían creído en él. Eran sus discípulos. Pero ahora los llama al servicio. “Venid en pos de mí”. La Gracia que los llamó les dio poder para abandonar las cosas terrenales y venir en pos de Él. Barcos y redes, su oficio de pescadores e incluso su padre, Zebedeo, quedaron atrás.
¡Oh! lugar bendito para servir al Señor Cristo y rendir obediencia a su llamado. Debemos reconocerlo como Señor y seguirlo en Su propio camino de fe, obediencia y humildad. Buscar a los demás y traerlos a sí mismo es el servicio al que todavía llama. Note la palabra "inmediatamente" en Marco 1:17 y Marco 1:20 .
3. El Siervo en Capernaum . Marco 1:21 .
El Siervo y sus compañeros fueron a Capernaum. Inmediatamente entró en la sinagoga el sábado para enseñar. Marcos no informa de su primera predicación en Nazaret ( Lucas 4:16 ). Después de que lo echaron de la ciudad donde se había criado, fue a Capernaum. El bendito Siervo no conoció el desánimo ni la autocompasión.
Le impusieron las manos malvadas en Nazaret, luego se fue a Capernaum y enseguida enseñó allí. Su doctrina, pronunciada con autoridad y poder, asombró a todos, sin embargo, Él siempre fue el manso y humilde. Pero la Palabra tuvo otro efecto. Un hombre de espíritu inmundo lo interrumpió en la sinagoga. El poder de Satanás estaba presente y los demonios se vieron obligados a confesar a "Jesús de Nazaret" como "el Santo de Dios". Entonces se manifiesta el poder del Sirviente. Lo reprendió y ordenó al demonio que saliera de él. La fama del Sirviente se extendió por toda esa región.
4. Se levanta la suegra de Pedro . Marco 1:29 .
Este milagro se encuentra en el Evangelio de Mateo en un escenario diferente. Para el escenario dispensacional ver “El Evangelio de Mateo”, capítulo 8. El lugar que se le da a este milagro aquí es igualmente significativo. La primera curación de la enfermedad en el Evangelio de Marcos sigue a la expulsión del demonio, la derrota del poder de Satanás. Este orden se seguirá cuando Él regrese, no como el Siervo humilde, sino como el Rey poderoso.
Entonces Satanás será atado primero y las mayores bendiciones espirituales y físicas vendrán finalmente a este pobre mundo. Con respecto a la curación de la madre de la esposa de Pedro, Mateo nos dice "Él le tocó la mano"; Luke "Él se paró sobre ella y reprendió la fiebre". El testimonio de Marcos por el Espíritu Santo es "La tomó de la mano y la levantó". ¡Qué hermoso! Revela la ternura, la amorosa simpatía del Bendito. Con qué dulzura debió haberla levantado para evitar otra punzada de dolor en su cuerpo febril; pero inmediatamente fue sanada. Y sigue siendo el mismo.
5. El Siervo sana a muchos y echa fuera demonios . Marco 1:32 .
La liberación de demonios y diversas enfermedades llegó a muchos en ese día memorable "cuando el sol se puso". Debemos ver estas liberaciones y curaciones en el Evangelio de Marcos, no tanto como las evidencias de Su poder, sino como las manifestaciones del gran amor y bondad del Siervo. Luego permitió que los demonios no hablaran, porque lo conocían. Le encantaba ser desconocido y no quería el aplauso de los hombres ni el testimonio de los espíritus inmundos. De su sencillez encontraremos más evidencias.
6. El siervo en oración. Marco 1:35 .
Y después de un día tan ininterrumpido de trabajo, predicación, curación de enfermedades, expulsión de demonios, ocupado desde la mañana hasta que se pone el sol, lo encontramos levantándose un buen rato antes del día, en un lugar solitario, orando. Está solo en la presencia del Padre. Así se cumplió: “Despierta mañana tras mañana, despierta mi oído como me instruyó” ( Isaías 50:4 ).
Solo Mark nos da esta valiosa información. Nos dice que el Siervo, aunque el Hijo de Dios, caminaba en completa dependencia de Dios Su Padre. La oración es la expresión de tal dependencia. Él había sido ungido con el Espíritu para Su obra, escuchó la aprobación amorosa del Padre, derrotó a Satanás, echó fuera demonios, curó diversas enfermedades, pero Él sigue siendo el dependiente. La independencia en el servicio a Dios es una trampa, el mismo espíritu de Satanás.
El Siervo perfecto tuvo sus momentos de tranquilidad, retiro y oración, en los que se arrojó de nuevo sobre Aquel a quien para glorificar había venido a la tierra. “Y si Él así se retiró para estar con Dios, él mismo el Señor Dios, antes de que entrara en la obra del día, ¿podemos asombrarnos de que fallemos tanto en la labor externa, que fallan aún más en esta intimidad interna con nuestro Padre? Tenga la seguridad de que el secreto de la fuerza santa y la perseverancia en el servicio se encuentra solo allí ". (W. Kelly. “Evangelio de Marcos”). ¿Qué hijo de Dios no siente la profunda necesidad de esto y deplora el descuido de este bendito privilegio?
7. La Interrupción y el servicio renovado. Marco 1:36 .
Pero sus discípulos lo siguen y lo interrumpen incluso en la oración. Ninguna reprimenda sale de sus labios. Querer responde a las nuevas exigencias. Por eso Él vino "no para ser servido, sino para ministrar".
8. El leproso sanó. Marco 1:40 .
La lepra, esa enfermedad vil y repugnante, es un tipo de pecado. Como el pecado, es incurable y solo Jehová puede curar la lepra. Cuando Jehová hubo sanado la enfermedad, el sacerdote tuvo que declarar limpio al leproso. Este leproso reconoció en el humilde Siervo al poderoso Jehová. Se arrodilló en Su presencia y expresó su fe en Su poder y le imploró que lo limpiara. Aquí nuevamente Marcos nos dice algo de nuestro bendito Señor, que no encontramos ni en el relato de Mateo ni en el de Lucas.
Se sintió conmovido por la compasión. Así, el espíritu de Dios en algunas breves adiciones retrata al Siervo en Su amoroso servicio. El leproso está curado. El Siervo es Jehová y se revelan tanto Su amor como Su poder. Le encargó que no dijera nada a ningún hombre. En esto el Siervo manifiesta una vez más su humildad, que sirvió sin ostentación. No quería el honor del hombre. Su Padre conocía todo Su servicio; Eso fue suficiente para él. Sin embargo, el enemigo a través del leproso purificado intentó la popularidad del Siervo. Buscó los lugares desiertos una vez más para esconderse. Que podamos servir según este gran modelo Siervo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Mark 1:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/commentaries/gab/mark-1.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 16. Mientras andaba junto al mar de Galilea, vio a Simón ya Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores. 17. Y Jesús les dijo: "Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres". 18. Y luego, dejando sus redes, le siguieron. 19 Y cuando se había alejado un poco más de allí, vio a Jacobo, hijo de Zebedeo, ya Juan, su hermano, que también estaban en la barca remendando sus redes. 20. Y luego los llamó; y ellos dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, y fueron tras él.
Glosa. Habiendo mencionado el evangelista la predicación de Cristo a la multitud, pasa a la vocación de los discípulos, a quienes hizo ministros de su predicación, de donde se sigue: Y pasando junto al mar de Galilea, etc.
Teofilacto: Como relata el evangelista Juan, Pedro y Andrés eran discípulos del Precursor, pero viendo que Juan había dado testimonio de Jesús, se unieron a él; después, apenados porque Juan había sido encarcelado, volvieron a su oficio. De donde sigue, "echando las redes en el mar, porque eran pescadores".
Míralos, pues, a ellos, que viven de su propio trabajo, no de los frutos de la iniquidad; porque tales hombres eran dignos de llegar a ser los primeros discípulos de Cristo; de donde se adjunta: "Y Jesús les dijo: Venid en pos de mí".
Ahora los llama por segunda vez; porque este es el segundo llamamiento con respecto al que leemos en Juan. Pero se muestra cómo fueron llamados, cuando se añade: "Os haré pescadores de hombres".
Remig.: Porque por la red de la santa predicación sacaron peces, es decir, hombres, del fondo del mar, esto es, de la infidelidad, a la luz de la fe. ¡Maravillosa en verdad es esta pesca! porque los peces cuando son capturados, poco después mueren; cuando los hombres son atrapados por la palabra de la predicación, más bien son vivificados.
Beda, en Marc., 1, 6: Ahora se envía a predicar a los pescadores y a los iletrados, para que se piense que la fe de los creyentes radica en el poder de Dios, no en la elocuencia o en el saber. Continúa diciendo, "e inmediatamente, dejando sus redes, le siguieron".
Teofilacto: Porque no debemos dejar pasar ningún tiempo, sino seguir inmediatamente al Señor. Después de estos vuelve a apresar a Santiago ya Juan, porque también ellos, aunque pobres, soportaron la vejez de su padre.
De donde sigue: "Y cuando se había alejado un poco de allí, vio a Jacobo, el hijo de Zebedeo, etc."
Pero dejaron a su padre, porque él les habría impedido seguir a Cristo. Tú también, cuando tus padres te impidan, déjalos y ven a Dios. Esto demuestra que Zebedeo no era creyente; pero la madre de los Apóstoles creyó, porque seguía a Cristo, cuando Zebedeo estaba muerto.
Beda: Cabe preguntarse, cómo pudo llamar a dos pescadores de cada una de las barcas, (primero, Pedro y Andrés, luego, yendo un poco más adelante, los otros dos, hijos de Zebedeo), cuando Lucas dice que Santiago y Juan estaban llamado para ayudar a Pedro y Andrés, y que fue sólo a Pedro a quien Cristo dijo: "No temas, desde ahora serás pescador de hombres"; [ Lucas 5:10] también dice que "al mismo tiempo, cuando hubieron desembarcado sus naves, lo siguieron".
Por lo tanto, debemos entender que la transacción que Lucas insinúa sucedió primero, y después que ellos, como era su costumbre, habían vuelto a pescar. De modo que lo que Marcos aquí relata sucedió después; porque en este caso siguieron al Señor, sin sacar sus barcas a tierra (lo que habrían hecho si hubieran tenido la intención de volver), y lo siguieron, como quien los llama y les ordena que lo sigan.
Pseudo-Jerónimo: Además, somos llevados místicamente al cielo, como Elías, por este carro, tirado por estos pescadores, como por cuatro caballos. Sobre estas cuatro piedras angulares se edifica la primera Iglesia; en ellas, como en las cuatro letras hebreas, reconocemos el tetragrama, el nombre del Señor, nosotros a quienes se nos ordena, siguiendo su ejemplo, "oír" la voz del Señor, y "olvidar" al "pueblo" de maldad, y la conversación de "la casa de nuestros padres" [ Salmo 45:10 ], que es locura delante de Dios, y la telaraña, en cuyas mallas nosotros, como mosquitos, estábamos casi caídos, y estábamos encerrados por cosas vano como el aire, que cuelga de nada; aborreciendo también la nave de nuestro andar anterior.
Porque Adán, nuestro antepasado según la carne, está vestido con pieles de bestias muertas; pero ahora, despojados del hombre viejo, con sus obras, siguiendo al hombre nuevo, somos vestidos con aquellas pieles de Salomón, con que la novia se regocija de haber sido embellecida [Cantar de los Cantares, 1:4].
Nuevamente, Simón, significa obediente; Andrés, varonil; James, suplantador [ed. nota: Cfr. vol. i, 139, 140, 364]; Juan, gracia; por los cuales cuatro nombres, estamos unidos en el ejército de Dios [ed. nota: al. 'en imaginar']; por la obediencia, para que podamos escuchar; por la hombría, que luchamos; derribando, para que podamos perseverar; por la gracia, para que seamos preservados. Cuales cuatro virtudes se llaman cardinales; porque por prudencia obedecemos; por la justicia, nos comportamos varonilmente; por la templanza, pisoteamos a la serpiente; por la fortaleza, ganamos la gracia de Dios.
Teofilacto: Debemos saber también, que primero se llama acción, luego contemplación; porque Pedro es el tipo de la vida activa, pues era más ardiente que los otros, así como la vida activa es la más bulliciosa; pero Juan es el tipo de la vida contemplativa, porque habla más plenamente de las cosas divinas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/commentaries/gcc/mark-1.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Las palabras introductorias de este Evangelio según Marcos se caracterizan por su brevedad. Marcos anuncia de inmediato su tema, "El comienzo del Evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios", y luego, en frases rápidas y claras, declara la misión y el mensaje del precursor.
La voluntad del Hombre de Dios viene de la obediencia de Nazaret a la obediencia de la vida del ministerio público. En cuanto a las palabras, qué breve es la historia de la tentación, pero cuánta fuerza y significado se comprimen en ella. Cabe destacar especialmente cuatro puntos.
1. "El Espíritu lo impulsa".
2. "Estuvo en el desierto cuarenta días, siendo tentado por Satanás".
3. "Estaba con las fieras".
4. "Los ángeles le servían".
Se registra la vocación de dos parejas de hermanos. Este fue el llamado al servicio: "Los haré pescadores de hombres".
Un demonio dio un testimonio notable de Jesucristo: "Tú eres el Santo de Dios". ¡Qué confesión de la victoria de Cristo! A pesar de todos los ataques del infierno, todavía estaba intacto, ileso del mal. Nuestro Señor pasó de la sinagoga al hogar. Su mano de amor suave y fuerza omnipotente toma la mano seca y febril de una mujer e imparte la frescura de la curación y el poder de servir.
La noticia de los dos milagros se difundió y la multitud se reunió. ¡Con perfecta facilidad, nuestro Señor sanó a muchos y echó fuera muchos demonios! Tal presión de las multitudes hizo necesario que Él mantuviera la comunión con el Padre. A la mañana siguiente, muy temprano, mientras la oscuridad aún persistía, se levantó antes que los demás y se escabulló a un lugar desierto para tener comunión con Dios.
Los discípulos le dijeron que todos lo estaban buscando, y de inmediato decidió irse a otra parte. La historia del leproso está llena de un encanto sutil que nunca pierde su poder sobre el corazón de los hombres. El vivo "Yo quiero" de Jesús, el toque que prueba a la vez su gran ternura hacia el hombre y su perfecta confianza en sí mismo, son ilustraciones exquisitas de la gracia y la ternura de este "Siervo de todos".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Mark 1:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/gcm/mark-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
ahora, mientras caminaba junto al mar de Galilea ,. Lo mismo con el mar de Tiberias, Juan 6:1,.
vio a Simon : cuyo apellido era Peter, hijo de Jonas:
y andrew su hermano ; El hermano de Simon,.
colgando una red en el mar ; de Galilea, para atrapar a los peces:
porque eran pescadores : Por ocupación, este era su comercio y negocio, por el cual obtuvieron su sustento; Mateo 4:18.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Mark 1:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/commentaries/geb/mark-1.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Debemos observar que lo que menciona San Lucas, relativo a la vocación de los apóstoles, es antecedente en el tiempo a lo que aquí relata San Marcos; ya que se sabe que estos discípulos en algunas ocasiones volvían a pescar, hasta que Jesús los llamó para ser sus constantes asistentes. (Teofilactus)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/commentaries/hcc/mark-1.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Vio a dos pescadores. Ver Mateo 4:18-22 para el llamado de los cuatro apóstoles.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Mark 1:16". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/commentaries/ice/mark-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PREDICACION Y BAUTISMO DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mateo 3:1; Lucas 3:1).
1. Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios—Por el “Evangelio” de Jesucristo aquí evidentemente se quiere decir la bendita historia que nuestro evangelista está por contar de la Vida, Ministerio, Muerte, Resurrección y Glorificación de él, y la Asamblea de Creyentes, principiada en su nombre. La precipitación con que anuncia su tema, y la brevedad enérgica con que, pasando por encima de todos los acontecimientos anteriores, se apresura al través del ministerio de Juan y los relatos del bautismo y tentación de Jesús, como si estuviera impaciente por llegar a la vida pública del Señor de la gloria, han sido notadas frecuentemente como características de este Evangelio, Evangelio cuyo marco directo, práctico y singularmente vívido le comunica un valor peculiar. Lo que impresiona a todos es, que este Evangelio, el más breve de todos, es en algunos sentidos principales la historia más amplia de nuestro Señor. Pero lo que no es tan obvio, es que dondequiera se retratan los sentimientos más finos y más sútiles de la humanidad, o los tintes más profundos y más peculiares del carácter de nuestro Señor, éstos, aunque son pasados ligeramente por los otros evangelistas, están seguros de hallarse aquí, y en toques de delicadeza y poder tan sosegados, que apenas son notados por el lector casual, dejan una impresion indeleble en todos los lectores atentos, y proveen una llave a mucho de lo que se halla en los otros Evangelios. Estas pocas palabras iniciales del Segundo Evangelio bastan para mostrar que, aunque era el propósito del evangelista relatar principalmente los hechos externos y palpables de la vida pública del Señor, sin embargo, reconocía Marcos en Cristo, en común con el cuarto evangelista, la gloria del Unigénito del Padre.
2. Como está escrito en Isaías el profeta—“en los profetas”, según el texto recibido ( Malaquías 3:1; Isaías 40:3). He aquí yo envío a mi mensajero delante de tu faz, que apareje tu camino delante de Tito 3. Voz del que clama en el desierto: Aparejad el camino del Señor; enderezad sus veredas—La segunda de estas citas es dada por Mateo y Lucas en la misma conexión, pero ellos reservan la primera, hasta que tengan ocasión de volver al Bautista, después de su encarcelamiento ( Mateo 11:10; Lucas 7:27). Para su exposición véase Mateo 3:1, Mateo 3:11.
9-11. EL BAUTISMO DE CRISTO Y EL DESCENSO DEL ESPIRITU SANTO SOBRE EL, INMEDIATAMENTE DESPUES. (Pasajes paralelos, Mateo 3:13; Lucas 3:21). Para su exposición, véase el comentario sobre Mateo 3:13.
12, 13. LA TENTACION DE CRISTO. (Pasajes paralelos, Mateo 4:1; Lucas 4:1). Para su exposición, véase el comentario sobre Mateo 4:1.
14-20. CRISTO EMPIEZA SU MINISTERIO EN GALILEA—EL LLAMAMIENTO DE SIMON Y ANDRES, JACOBO Y JUAN. Para su exposición véase el comentario sobre Mateo 4:12.
21-39. LA CURACION DE UN ENDEMONIADO EN LA SINAGOGA DE CAPERNAUM, Y DESPUES LA CURACION DE LA SUEGRA DE SIMON Y DE MUCHOS OTROS—JESUS, EL DIA DESPUES, SE HALLA EN UN LUGAR SOLITARIO ORANDO, Y SE LE RUEGA QUE VUELVA, PERO RECHAZA EL RUEGO, Y SALE EN SU PRIMER VIAJE MISIONERO. (Pasajes paralelos, Lucas 4:31; Mateo 8:14; Mateo 4:23).
21. Y entraron en Capernaum—véase el comentario sobre Mateo 4:13—y luego los sábados, entrando en la sinagoga, enseñaba—La idea es que, así como empezó esta práctica el primer sábado mismo de su llegada a radicarse en Capernaum, así continuó sábado tras sábado después.
22. Y se admiraban de su doctrina—o “enseñanza”, refiriéndose tanto a la manera como al contenido de ella—porque les enseñaba como quien tiene potestad, y no como los escribas—Véase el comentario sobre Mateo 7:28.
23. Y había en la sinagoga … un hombre con [lit. “en”] espíritu inmundo—es decir, estaba tan enteramente bajo el poder demoníaco que su personalidad se confundía en ese tiempo con la del espíritu maligno. La frecuencia con que este carácter de “impureza” se atribuye a espíritus malos (unas veinte veces) no debe ser olvidada. el cual dió voces, 24. Diciendo: ¡Ah!—Exclamación que denota al mismo tiempo sorpresa y terror. ¿qué tienes con nosotros—Esta expresión que es usada con frecuencia en el Antiguo Testamento ( 1 Reyes 17:18; 2 Reyes 3:13; 2 Crónicas 35:21, etc.), significa entera separación de intereses; es decir: “Tú y nosotros no tenemos nada en común; no te queremos. ¿Qué podrás tú pues desear con nosotros?” Para conocer la aplicación que se le da a esta frase cuando es dirigida por el Señor a su madre, véase el comentario sobre Juan 2:4. Jesús Nazareno?—Este epíteto fué originalmente usado para expresar desprecio, pero pronto fué adoptado como título corriente por aquellos que tenían al Señor en alto aprecio ( Lucas 18:37; cap. 16:6; Hechos 2:22)—¿Has venido a destruirnos?—En el caso del endemoniado gadareno, la pregunta fué “¿Has venido acá a atormentarnos antes tiempo?” ( Mateo 8:29). Siendo ellos mismos atormentadores y destructores de sus víctimas, creen ver en Jesús el atormentador y destructor de ellos, previendo y temiendo lo que saben y sienten que será su suerte. Conscientes también de que su propio poder era sólo permisivo y temporal, y reconociendo en Jesús, tal vez, la Simiente de la mujer que había de aplastar la cabeza y destruir las obras del diablo, ellos consideraban la llegada de él en esta ocasión como la señal para que librasen de su dominio a esta miserable víctima. Sé quién eres, el Santo de Dios—Este testimonio y otros aun más gloriosos en favor de nuestro Señor, fueron dados, como sabemos, no con buenas intenciones, sino con la esperanza de que, al aceptarlos, Cristo pareciera ante el pueblo como que estaba en liga con los espíritus malos, calumnia que sus enemigos estaban muy dispuestos a usar en contra de él. Pero uno más sabio que los demonios y sus aliados estaba aquí, quien invariablemente rechazaba los testimonios que venían a él desde abajo, y pudo así refutar las imputaciones de sus enemigos contra él ( Mateo 12:24). La expresión “el Santo de Dios”, parece evidentemente tomada de aquel Salmo mesiánico en el cual es titulado el Mesías como “tu santo” (Salmo 16:10), dirigiéndose a Dios.
25. Y Jesús le riñó, diciendo: Enmudece, y sal de él—¡Qué palabra tan gloriosa de mando! Bengel comenta que era sólo el testimonio que el demonio había dado en favor de nuestro Señor, lo que él quería hacer “enmudecer”. Que después gritara con temor y rabia (v. 26), el Señor de buena gana permitió.
26. Y el espíritu inmundo, haciéndole pedazos—Dice Lucas (Salmo 4:35): “derribándole en medio”. Crueldad maligna que servía para mostrar lo que él habría hecho si se le hubiese permitido ir más allá de los límites. Esta fué su postrera hazaña—y clamando a gran voz—la voz de sumisión obligatoria y de desesperación—salió de él—Agrega Lucas (Salmo 4:35): “y no le hizo daño alguno”. Así quedaron impotentes la malignidad y la rabia del espíritu inmundo, cuando fué subyugado por el “más fuerte” que “el fuerte armado” ( Lucas 11:21).
27. ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina [“o enseñanza”] es ésta?—Entendiendo correctamente el auditorio que este milagro fué obrado para ilustrar la enseñanza y mostrar el carácter y la gloria del Maestro, empieza por preguntar qué nueva clase de enseñanza podría ser ésta que era tan maravillosamente atestiguada.
28. Y vino luego su fama por toda la provincia alrededor de Galilea—más bien, “toda la región de Galilea”; aunque, como lo explican Meyer y Ellicott, se hace referencia al país que rodeaba a Galilea.
29. Y luego saliendo de la sinagoga—“y levantándose Jesús de la sinagoga” ( Lucas 4:38)—vinieron a casa de Simón y de Andrés, con Jacobo y Juan—La mención de estos cuatro, lo que es peculiar a Marcos, es la primera de aquellas señales que prueban la participación de Pedro en este Evangelio, de las cuales mencionaremos muchas más. Siendo de Pedro la casa, y como la enfermedad y la curación le afectaban tan de cerca, es interesante notar esta especificación minuciosa del número y los nombres de los testigos; interesante también por ser la primera ocasión en que el sagrado triunvirato, compuesto por Pedro, Jacobo y Juan, es elegido de entre los demás apóstoles para ser los testigos de ciertos acontecimientos en la vida de su Señor (Véase el comentario sobre el cap. 5:37). Andrés estuvo presente en esta ocasión puesto que el milagro fué obrado en su propia casa.
30. Y la suegra de Simón estaba acostada con calentura—Lucas (4:38), por ser “el médico amado” ( Colosenses 4:14), describe la enfermedad profesionalmente llamándola: “una grande fiebre, distinguiéndola así de aquella clase más benigna que llamaban los médicos griegos: “fiebres pequeñas”, como Galeno, citado por Wetstein, nos lo dice. y le hablaron luego de ella—naturalmente esperando que su compasión y su poder para con uno de sus propios discípulos, no se manifestarían en menor grado que para con el extraño endemoniado en la sinagoga.
31. Entonces llegando él, la tomó de su mano—más bien, “acercándose él, la tomó”, etc. El médico amado otra vez da más detalles: “E inclinándose hacia ella” ( Lucas 4:39)—y la levantó—Este acto de condescendencia, más sentido por Pedro tal vez, es relatado sólo por Marcos. y luego la dejó la calentura, y les servía—preparando su comida sabática: como prueba tanto de lo perfecto e inmediato de la curación, como de la gratitud que sentía ella hacia su glorioso Médico.
32. Y cuando fué la tarde, luego que el sol se puso—así como en Mateo 8:16. Lucas ( Mateo 4:40) dice que el sol estaba poniéndose—traían a él todos los que tenían mal, y endemoniados—Por el pasaje en Lucas 13:14, vemos lo ilegal que ellos habrían creído traer a Jesús sus enfermos para una curación dentro de las horas sabáticas. Esperaron pues hasta que las horas del día hubiesen pasado; entonces los trajeron y se reunió una gran multitud. Más tarde nuestro Señor se valió de la ocasión repetidas veces para enseñar al pueblo, con su propio ejemplo, y aun arriesgando su vida, cuán supersticiosa era esta deformación de la ley de descanso sabático.
33. Y toda la ciudad se juntó a la puerta—de la casa de Pedro. Por “toda la ciudad” se entiende: los enfermos, los que los traían y los espectadores maravillados. Este detalle indica la presencia de un testigo ocular, y es uno de tantos ejemplos de descripciones verbales tan frecuentes en este Evangelio.
34. Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios—En Mateo 8:16 se dice que “echó los demonios con la palabra”, es decir, con la palabra, de mandato—y no dejaba decir a los demonios que le conocían—Evidentemente los demonios habrían hablado, si se les hubiera permitido, para proclamar el carácter mesiánico de Jesús, en términos como los pronunciados en la sinagoga; pero un solo testimonio en un mismo día, y aquel testimonio inmediatamente acallado, era suficiente. Véase el comentario sobre el v. 24. Después de este relato de sus milagros de sanidad, tenemos en Mateo 8:17, esta cita llamativa: “Para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta Isaías ( Mateo 53:4), que dijo: El mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias”.
35. Y levantándose muy de mañana—es decir, el día después de este sábado notable; o, sea el primer día de la semana. Su elección de este día para inaugurar una nueva y gloriosa etapa en su obra pública, debe ser notada por el lector. aun muy de noche—“siendo todavía de noche”, o antes de la aurora—salió—sin ser visto, de la casa de Pedro, donde había dormido. y se fué a un lugar desierto, y allí oraba—o, “continuaba orando”. El estaba por empezar su primer viaje de predicación y curaciones; y como en otras ocasiones solemnes ( Lucas 5:16; Lucas 6:12; Lucas 9:18, Lucas 9:28, y cap. 6:46), pasaba cierto tiempo en oración especial, sin duda como preparación para dicho viaje. ¡Qué no daría uno por haber estado, en la tranquilidad de aquellas mañanas grises, al alcance, no de su “gran clamor y lágrimas” ( Hebreos 5:7), porque todavía él no había llegado a la etapa para esto, sino de la contemplación calmosa y exaltada de la obra que tenía por delante, y del derramamiento de su alma tocante a dicha obra, en el corazón de Aquel que le había enviado! Sin duda él había gozado de algunas horas in interrumpidas en comunión con el Padre celestial, antes que llegasen buscándole sus amigos de Capernaum. En cuanto a estos amigos, ellos sin duda esperaban después de un día de tantos milagros, que el día siguiente iba a ser testigo de manifestaciones similares. Cuando llegó la mañana, Pedro, poco dispuesto a interrumpir el descanso de su honrado huésped, esperaría su presentación más allá de la hora usual; pero finalmente, admirado del silencio, y llegando suavemente a ver el lugar donde el Señor descansaba, lo halló como el sepulcro más tarde, vacío. Rápidamente se formó un partido para ir en busca de él, llevando la delantera naturalmente Pedro mismo.
36. Y le siguió Simón, y los que estaban con él—Lucas ( Hebreos 4:42), dice “las gentes le buscaban”; pero debió haberse referido a un grupo que iba de la ciudad. Habiendo adquirido Marcos sus informes de Pedro mismo. habla sólo de lo que se relacionaba con Pedro directamente. La frase “los que estaban con él”, probablemente se refería a Andrés su hermano, Jacob y Juan, y algunos otros hermanos elegidos.
37. Y hallándole—evidentemente después de alguna búsqueda—le dicen: Todos te buscan—Para este momento, “las gentes”, quienes según Lucas, “le buscaban”, y quienes al ir a casa de Pedro supieron que él y algunos más habían salido para buscarle, los habían seguido con el mismo fin: “y vinieron hasta él; y le detenían para que no se apartase de ellos” ( Lucas 4:42); implorándole todos ahora a que volviese a sus conciudadanos impacientes.
38. Y les dice: Vamos—o, según otra lección. “Vayamos para otra parte”—a los lugares vecinos—más bien, “a las aldeas vecinas”, o aquellos lugares de tamaño intermedio entre ciudades y aldeas, que abundaban al lado occidental del mar de Galilea—para que predique también allí; porque para esto he venido—no que haya “venido” desde Capernaum, como lamentablemente lo interpreta De Wette; ni desde su retiro en el desierto, como Meyer lo interpreta; sino desde su Padre. Compárese con Juan 16:28 : “Salí del Padre, y he venido al mundo”, etc. Esta es otra prueba de que la fraseología del cuarto Evangelio no era desconocida a los autores de los otros, aunque sus motivos y puntos de vista son diferentes. El lenguaje que usa Lucas 4:43) al registrar la contestación del Señor, expresa el supremo sentido del deber, bajo el cual, en éste como en cada paso de su obra, obraba él: “También a otras ciudades es necesario que anuncie el evangelio del reino de Dios; porque para esto soy enviado.” Un acto de sacrificio fué, sin duda, el que rechazara semejantes ruegos a que volviese a Capernaum. Pero había incentivos dominantes de la otra parte.
40-45. LA CURACION DE UN LEPROSO. (Pasajes paralelos. Mateo 8:1; Lucas 5:12). Para su exposición véase el comentario sobre Mateo 8:1.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/jfb/mark-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-8. LA PREDICACION Y BAUTISMO DE JUAN. (Pasajes paralelos, Mat 3:1-12; Luk 3:1-18).
1. Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios-Por el “Evangelio” de Jesucristo aquí evidentemente se quiere decir la bendita historia que nuestro evangelista está por contar de la Vida, Ministerio, Muerte, Resurrección y Glorificación de él, y la Asamblea de Creyentes, principiada en su nombre. La precipitación con que anuncia su tema, y la brevedad enérgica con que, pasando por encima de todos los acontecimientos anteriores, se apresura al través del ministerio de Juan y los relatos del bautismo y tentación de Jesús, como si estuviera impaciente por llegar a la vida pública del Señor de la gloria, han sido notadas frecuentemente como características de este Evangelio, Evangelio cuyo marco directo, práctico y singularmente vívido le comunica un valor peculiar. Lo que impresiona a todos es, que este Evangelio, el más breve de todos, es en algunos sentidos principales la historia más amplia de nuestro Señor. Pero lo que no es tan obvio, es que dondequiera se retratan los sentimientos más finos y más sútiles de la humanidad, o los tintes más profundos y más peculiares del carácter de nuestro Señor, éstos, aunque son pasados ligeramente por los otros evangelistas, están seguros de hallarse aquí, y en toques de delicadeza y poder tan sosegados, que apenas son notados por el lector casual, dejan una impresion indeleble en todos los lectores atentos, y proveen una llave a mucho de lo que se halla en los otros Evangelios. Estas pocas palabras iniciales del Segundo Evangelio bastan para mostrar que, aunque era el propósito del evangelista relatar principalmente los hechos externos y palpables de la vida pública del Señor, sin embargo, reconocía Marcos en Cristo, en común con el cuarto evangelista, la gloria del Unigénito del Padre.
2. Como está escrito en Isaías el profeta-“en los profetas”, según el texto recibido (Mal 3:1; Isa 40:3). He aquí yo envío a mi mensajero delante de tu faz, que apareje tu camino delante de ti. 3. Voz del que clama en el desierto: Aparejad el camino del Señor; enderezad sus veredas-La segunda de estas citas es dada por Mateo y Lucas en la misma conexión, pero ellos reservan la primera, hasta que tengan ocasión de volver al Bautista, después de su encarcelamiento (Mat 11:10; Luk 7:27). Para su exposición véase Mat 3:1-6, Mat 3:11.
9-11. EL BAUTISMO DE CRISTO Y EL DESCENSO DEL ESPIRITU SANTO SOBRE EL, INMEDIATAMENTE DESPUES. (Pasajes paralelos, Mat 3:13-17; Luk 3:21-22). Para su exposición, véase el comentario sobre Mat 3:13-17.
12, 13. LA TENTACION DE CRISTO. (Pasajes paralelos, Mat 4:1-11; Luk 4:1-13). Para su exposición, véase el comentario sobre Mat 4:1-11.
14-20. CRISTO EMPIEZA SU MINISTERIO EN GALILEA-EL LLAMAMIENTO DE SIMON Y ANDRES, JACOBO Y JUAN. Para su exposición véase el comentario sobre Mat 4:12-22.
21-39. LA CURACION DE UN ENDEMONIADO EN LA SINAGOGA DE CAPERNAUM, Y DESPUES LA CURACION DE LA SUEGRA DE SIMON Y DE MUCHOS OTROS-JESUS, EL DIA DESPUES, SE HALLA EN UN LUGAR SOLITARIO ORANDO, Y SE LE RUEGA QUE VUELVA, PERO RECHAZA EL RUEGO, Y SALE EN SU PRIMER VIAJE MISIONERO. (Pasajes paralelos, Luk 4:31-44; Mat 8:14-17; Mat 4:23-25).
21. Y entraron en Capernaum-véase el comentario sobre Mat 4:13-y luego los sábados, entrando en la sinagoga, enseñaba-La idea es que, así como empezó esta práctica el primer sábado mismo de su llegada a radicarse en Capernaum, así continuó sábado tras sábado después.
22. Y se admiraban de su doctrina-o “enseñanza”, refiriéndose tanto a la manera como al contenido de ella-porque les enseñaba como quien tiene potestad, y no como los escribas-Véase el comentario sobre Mat 7:28-29.
23. Y había en la sinagoga … un hombre con [lit. “en”] espíritu inmundo-es decir, estaba tan enteramente bajo el poder demoníaco que su personalidad se confundía en ese tiempo con la del espíritu maligno. La frecuencia con que este carácter de “impureza” se atribuye a espíritus malos (unas veinte veces) no debe ser olvidada. el cual dió voces, 24. Diciendo: ¡Ah!-Exclamación que denota al mismo tiempo sorpresa y terror. ¿qué tienes con nosotros-Esta expresión que es usada con frecuencia en el Antiguo Testamento (1Ki 17:18; 2Ki 3:13; 2Ch 35:21, etc.), significa entera separación de intereses; es decir: “Tú y nosotros no tenemos nada en común; no te queremos. ¿Qué podrás tú pues desear con nosotros?” Para conocer la aplicación que se le da a esta frase cuando es dirigida por el Señor a su madre, véase el comentario sobre Joh 2:4. Jesús Nazareno?-Este epíteto fué originalmente usado para expresar desprecio, pero pronto fué adoptado como título corriente por aquellos que tenían al Señor en alto aprecio (Luk 18:37; cap. 16:6; Act 2:22)-¿Has venido a destruirnos?-En el caso del endemoniado gadareno, la pregunta fué “¿Has venido acá a atormentarnos antes tiempo?” (Mat 8:29). Siendo ellos mismos atormentadores y destructores de sus víctimas, creen ver en Jesús el atormentador y destructor de ellos, previendo y temiendo lo que saben y sienten que será su suerte. Conscientes también de que su propio poder era sólo permisivo y temporal, y reconociendo en Jesús, tal vez, la Simiente de la mujer que había de aplastar la cabeza y destruir las obras del diablo, ellos consideraban la llegada de él en esta ocasión como la señal para que librasen de su dominio a esta miserable víctima. Sé quién eres, el Santo de Dios-Este testimonio y otros aun más gloriosos en favor de nuestro Señor, fueron dados, como sabemos, no con buenas intenciones, sino con la esperanza de que, al aceptarlos, Cristo pareciera ante el pueblo como que estaba en liga con los espíritus malos, calumnia que sus enemigos estaban muy dispuestos a usar en contra de él. Pero uno más sabio que los demonios y sus aliados estaba aquí, quien invariablemente rechazaba los testimonios que venían a él desde abajo, y pudo así refutar las imputaciones de sus enemigos contra él (Mat 12:24-30). La expresión “el Santo de Dios”, parece evidentemente tomada de aquel Salmo mesiánico en el cual es titulado el Mesías como “tu santo” (Psa 16:10), dirigiéndose a Dios.
25. Y Jesús le riñó, diciendo: Enmudece, y sal de él-¡Qué palabra tan gloriosa de mando! Bengel comenta que era sólo el testimonio que el demonio había dado en favor de nuestro Señor, lo que él quería hacer “enmudecer”. Que después gritara con temor y rabia (v. 26), el Señor de buena gana permitió.
26. Y el espíritu inmundo, haciéndole pedazos-Dice Lucas (Psa 4:35): “derribándole en medio”. Crueldad maligna que servía para mostrar lo que él habría hecho si se le hubiese permitido ir más allá de los límites. Esta fué su postrera hazaña-y clamando a gran voz-la voz de sumisión obligatoria y de desesperación-salió de él-Agrega Lucas (Psa 4:35): “y no le hizo daño alguno”. Así quedaron impotentes la malignidad y la rabia del espíritu inmundo, cuando fué subyugado por el “más fuerte” que “el fuerte armado” (Luk 11:21-22).
27. ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina [“o enseñanza”] es ésta?-Entendiendo correctamente el auditorio que este milagro fué obrado para ilustrar la enseñanza y mostrar el carácter y la gloria del Maestro, empieza por preguntar qué nueva clase de enseñanza podría ser ésta que era tan maravillosamente atestiguada.
28. Y vino luego su fama por toda la provincia alrededor de Galilea-más bien, “toda la región de Galilea”; aunque, como lo explican Meyer y Ellicott, se hace referencia al país que rodeaba a Galilea.
29. Y luego saliendo de la sinagoga-“y levantándose Jesús de la sinagoga” (Luk 4:38)-vinieron a casa de Simón y de Andrés, con Jacobo y Juan-La mención de estos cuatro, lo que es peculiar a Marcos, es la primera de aquellas señales que prueban la participación de Pedro en este Evangelio, de las cuales mencionaremos muchas más. Siendo de Pedro la casa, y como la enfermedad y la curación le afectaban tan de cerca, es interesante notar esta especificación minuciosa del número y los nombres de los testigos; interesante también por ser la primera ocasión en que el sagrado triunvirato, compuesto por Pedro, Jacobo y Juan, es elegido de entre los demás apóstoles para ser los testigos de ciertos acontecimientos en la vida de su Señor (Véase el comentario sobre el cap. 5:37). Andrés estuvo presente en esta ocasión puesto que el milagro fué obrado en su propia casa.
30. Y la suegra de Simón estaba acostada con calentura-Lucas (4:38), por ser “el médico amado” (Col 4:14), describe la enfermedad profesionalmente llamándola: “una grande fiebre, distinguiéndola así de aquella clase más benigna que llamaban los médicos griegos: “fiebres pequeñas”, como Galeno, citado por Wetstein, nos lo dice. y le hablaron luego de ella-naturalmente esperando que su compasión y su poder para con uno de sus propios discípulos, no se manifestarían en menor grado que para con el extraño endemoniado en la sinagoga.
31. Entonces llegando él, la tomó de su mano-más bien, “acercándose él, la tomó”, etc. El médico amado otra vez da más detalles: “E inclinándose hacia ella” (Luk 4:39)-y la levantó-Este acto de condescendencia, más sentido por Pedro tal vez, es relatado sólo por Marcos. y luego la dejó la calentura, y les servía-preparando su comida sabática: como prueba tanto de lo perfecto e inmediato de la curación, como de la gratitud que sentía ella hacia su glorioso Médico.
32. Y cuando fué la tarde, luego que el sol se puso-así como en Mat 8:16. Lucas (Mat 4:40) dice que el sol estaba poniéndose-traían a él todos los que tenían mal, y endemoniados-Por el pasaje en Luk 13:14, vemos lo ilegal que ellos habrían creído traer a Jesús sus enfermos para una curación dentro de las horas sabáticas. Esperaron pues hasta que las horas del día hubiesen pasado; entonces los trajeron y se reunió una gran multitud. Más tarde nuestro Señor se valió de la ocasión repetidas veces para enseñar al pueblo, con su propio ejemplo, y aun arriesgando su vida, cuán supersticiosa era esta deformación de la ley de descanso sabático.
33. Y toda la ciudad se juntó a la puerta-de la casa de Pedro. Por “toda la ciudad” se entiende: los enfermos, los que los traían y los espectadores maravillados. Este detalle indica la presencia de un testigo ocular, y es uno de tantos ejemplos de descripciones verbales tan frecuentes en este Evangelio.
34. Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios-En Mat 8:16 se dice que “echó los demonios con la palabra”, es decir, con la palabra, de mandato-y no dejaba decir a los demonios que le conocían-Evidentemente los demonios habrían hablado, si se les hubiera permitido, para proclamar el carácter mesiánico de Jesús, en términos como los pronunciados en la sinagoga; pero un solo testimonio en un mismo día, y aquel testimonio inmediatamente acallado, era suficiente. Véase el comentario sobre el v. 24. Después de este relato de sus milagros de sanidad, tenemos en Mat 8:17, esta cita llamativa: “Para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta Isaías (Mat 53:4), que dijo: El mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias”.
35. Y levantándose muy de mañana-es decir, el día después de este sábado notable; o, sea el primer día de la semana. Su elección de este día para inaugurar una nueva y gloriosa etapa en su obra pública, debe ser notada por el lector. aun muy de noche-“siendo todavía de noche”, o antes de la aurora-salió-sin ser visto, de la casa de Pedro, donde había dormido. y se fué a un lugar desierto, y allí oraba-o, “continuaba orando”. El estaba por empezar su primer viaje de predicación y curaciones; y como en otras ocasiones solemnes (Luk 5:16; Luk 6:12; Luk 9:18, Luk 9:28-29, y cap. 6:46), pasaba cierto tiempo en oración especial, sin duda como preparación para dicho viaje. ¡Qué no daría uno por haber estado, en la tranquilidad de aquellas mañanas grises, al alcance, no de su “gran clamor y lágrimas” (Heb 5:7), porque todavía él no había llegado a la etapa para esto, sino de la contemplación calmosa y exaltada de la obra que tenía por delante, y del derramamiento de su alma tocante a dicha obra, en el corazón de Aquel que le había enviado! Sin duda él había gozado de algunas horas in interrumpidas en comunión con el Padre celestial, antes que llegasen buscándole sus amigos de Capernaum. En cuanto a estos amigos, ellos sin duda esperaban después de un día de tantos milagros, que el día siguiente iba a ser testigo de manifestaciones similares. Cuando llegó la mañana, Pedro, poco dispuesto a interrumpir el descanso de su honrado huésped, esperaría su presentación más allá de la hora usual; pero finalmente, admirado del silencio, y llegando suavemente a ver el lugar donde el Señor descansaba, lo halló como el sepulcro más tarde, vacío. Rápidamente se formó un partido para ir en busca de él, llevando la delantera naturalmente Pedro mismo.
36. Y le siguió Simón, y los que estaban con él-Lucas (Heb 4:42), dice “las gentes le buscaban”; pero debió haberse referido a un grupo que iba de la ciudad. Habiendo adquirido Marcos sus informes de Pedro mismo. habla sólo de lo que se relacionaba con Pedro directamente. La frase “los que estaban con él”, probablemente se refería a Andrés su hermano, Jacob y Juan, y algunos otros hermanos elegidos.
37. Y hallándole-evidentemente después de alguna búsqueda-le dicen: Todos te buscan-Para este momento, “las gentes”, quienes según Lucas, “le buscaban”, y quienes al ir a casa de Pedro supieron que él y algunos más habían salido para buscarle, los habían seguido con el mismo fin: “y vinieron hasta él; y le detenían para que no se apartase de ellos” (Luk 4:42); implorándole todos ahora a que volviese a sus conciudadanos impacientes.
38. Y les dice: Vamos-o, según otra lección. “Vayamos para otra parte”-a los lugares vecinos-más bien, “a las aldeas vecinas”, o aquellos lugares de tamaño intermedio entre ciudades y aldeas, que abundaban al lado occidental del mar de Galilea-para que predique también allí; porque para esto he venido-no que haya “venido” desde Capernaum, como lamentablemente lo interpreta De Wette; ni desde su retiro en el desierto, como Meyer lo interpreta; sino desde su Padre. Compárese con Joh 16:28 : “Salí del Padre, y he venido al mundo”, etc. Esta es otra prueba de que la fraseología del cuarto Evangelio no era desconocida a los autores de los otros, aunque sus motivos y puntos de vista son diferentes. El lenguaje que usa Luk 4:43) al registrar la contestación del Señor, expresa el supremo sentido del deber, bajo el cual, en éste como en cada paso de su obra, obraba él: “También a otras ciudades es necesario que anuncie el evangelio del reino de Dios; porque para esto soy enviado.” Un acto de sacrificio fué, sin duda, el que rechazara semejantes ruegos a que volviese a Capernaum. Pero había incentivos dominantes de la otra parte.
40-45. LA CURACION DE UN LEPROSO. (Pasajes paralelos. Mat 8:1-4; Luk 5:12-16). Para su exposición véase el comentario sobre Mat 8:1-4.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/commentaries/jfu/mark-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Marco 1:1 . El comienzo del evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios. Este comienzo es lacónico, hermoso y claro. Varios autores griegos comienzan sus libros de esta manera independiente. Afirma la genialidad divina y humana de Cristo. Él es la Simiente, el Hijo de la mujer, de Abraham, de David. La fábula pagana, que una vez tuvo pura tradición como origen, afirma lo mismo. Apostatar de esta fe es una apostasía de la fe del mundo primitivo. Todos esperaban al Mesías y lo esperaban del cielo.
Marco 1:2 . Como está escrito en los profetas. Isaías, en el cap. Isaías 40:3 , había hablado de Juan y del Mesías para consolar a la nación, después de la revelación más humillante, de que todo el arsenal y los tesoros de Ezequías, principalmente reunidos después de la destrucción de los asirios, serían llevados a Babilonia.
De la misma manera, el profeta Malaquías 3:1 , había dicho, con miras a reavivar y acariciar sus expectativas de Cristo, que JEHOVÁ, a quien esperaban, vendría repentina e inesperadamente a su templo, el Mensajero del pacto, en quien estaba su deleite. Por lo tanto, San Marcos fue justificado al comenzar así su evangelio, porque la ley y los profetas, que comprende la dispensación hebrea, continuaron hasta Juan; desde entonces se ha predicado el reino de Dios.
Marco 1:3 . La voz de alguien que clama en el desierto, profesando que Dios lo había enviado a predicar el arrepentimiento a Israel y a bautizarlos como preparación para el advenimiento de Cristo. ¡Qué vista más novedosa, qué nueva era de gracia! Un hombre vestido con un manto tosco y predicando con el celo de Elías. Seguramente, dijo la gente, este es un profeta de la escuela antigua.
Oh, cómo resonaba su voz, qué rigurosas eran sus palabras. La voz todavía habla, el ministerio es continuo. La sabiduría, la matrona de la iglesia, llora en los principales lugares de la concurrencia; ella se queja con los necios; sí, Cristo está ahora a la puerta, mirad que no desechéis al que habla.
El Sr. Maundrel, hablando de la naturaleza, dice: “Desde este lugar procedimos de manera intrincada, entre colinas y valles, todo de un aspecto muy árido, aunque descubriendo signos evidentes de cultura en la antigüedad. En pocas horas llegamos a ese desierto montañoso en el que el Salvador fue tentado. Es una escena miserable, seca, estéril, formada por altas rocas tan desgarradas y dislocadas, como si la tierra hubiera sufrido una gran convulsión. Desde estas tierras altas teníamos una perspectiva encantadora sobre las llanuras de Jericó, el mar Muerto y las montañas de Arabia ”: pág. 79.
Preparad el camino del Señor. Ulphilas, en el año 350, tradujo los cuatro evangelios al idioma gótico, del cual los suecos tenían una copia escrita en vitela, con una solución de plata. Por eso se llamó Codex argenteus y se conservó en Upsala. Pero, por desgracia, últimamente fue destruida, con toda la biblioteca, por un incendio. Mi copia dice: RAIHTOS WAURKEITH STAIGOS GOTHS UNSARIS. Literalmente, trabaje en las etapas de nuestro Dios; prueba suficiente de que este honorable misionero no estaba contaminado con la herejía arriana.
Dios había preparado providencialmente el camino del Mesías mediante la traducción de todo el Antiguo Testamento al griego, y políticamente mediante el carácter tolerante de las conquistas romanas; y eclesiásticamente, por el vasto acceso de prosélitos gentiles al judaísmo. Pero es el ministerio de arrepentimiento y fe de Juan el que prepara el camino de Cristo para entrar en el corazón.
Marco 1:4 . El bautismo de arrepentimiento para remisión de pecados. La nota de Tertuliano es, “que el acto de bautizar a los penitentes los prepara como candidatos para el perdón y la santificación que siguen; el acto es antecedente de la gracia ”. Asimismo, la circuncisión fue el sello de la justicia por la fe; y así como ese rito hizo a su sujeto un deudor para guardar toda la ley, así el bautismo sujetó al creyente a caminar en todas las ordenanzas del Señor sin culpa.
Marco 1:5 . Salió a él toda Judea, y fueron bautizados por él en JorDaniel Estos fueron los primeros discípulos de Juan. Siguieron otros distritos, incluidos gentiles, soldados y publicanos. Los últimos fueron una delegación de eruditos que rechazaron la doctrina que predicaba. Juan fue hacia el norte, hacia Galilea, y completó su obra como precursor del Señor, antes de que Herodes tuviera poder para encarcelarlo.
Marco 1:12 . Inmediatamente el Espíritu lo conduce al desierto. La copia antigua de Beza, y algunas otras, tienen el Espíritu Santo. El griego εκβαλλειν denota fuerza impulsiva.
Marco 1:15 . Arrepentíos y creed en el evangelio. Los escribas habían enseñado la salvación por obras. Aquí Cristo, la verdadera luz, reabre el antiguo camino de salvación por la fe. Cuán seguro es el consejo de la providencia. John se retira en el esplendor de la popularidad; pero Jesús sigue sus pasos y lo supera en obras. Los ministros pueden morir, pero su trabajo vivirá; las columnas pueden caer, pero la casa se mantendrá en pie.
El arrepentimiento, aprendemos aquí, debe preceder a la fe, porque respeta los pecados pasados; y la fe debe seguir en orden, porque respeta los objetos futuros. Por lo tanto, culpo a los muchos teólogos que anteponen la fe al arrepentimiento. El verdadero arrepentimiento consiste en una visión y un sentido justos de nuestros pecados. Odia y renuncia al pecado; y se completa con un vivo sentimiento de la bondad de Dios al perdonarnos en nuestro estado pecaminoso y al permitirnos experimentar su misericordia y amor en Jesús. Luego sigue ese dolor piadoso que es arrepentimiento para vida; y todos los frutos de la mortificación, la oración, la restitución y la perseverancia en la piedad.
La fe en sus primeras aperturas es simplemente una creencia en la verdad, la Deidad de Cristo, la autenticidad de las escrituras, etc. Pero la fe del pecador despierto consiste en verse desprovisto de toda justicia y ayuda, en peligro del infierno de fuego; y luego, al ver a Jesucristo como el Salvador del alma suficiente, dispuesto y dispuesto. En consecuencia, la mente hace todo lo posible por acercarse a Cristo en sus propios términos y para recibir todos los beneficios de la fe justificadora.
Este último y pleno acto de infundir fe, el obispo Jewel en la homilía sobre la fe, Saurin en sus catequines y Wesley en sus sermones, definen en las palabras de San Pablo, una seguridad de que Cristo me ha amado y se ha entregado a sí mismo por mí. En consecuencia, es una confianza segura y segura que mis pecados son perdonados por los méritos de Cristo. Así, el que cree en el Hijo de Dios, tiene vida eterna.
Marco 1:16 . Vio a Simón y Andrés, como luego vio a Santiago y Juan, echando una red al mar. Estos eran hombres piadosos, discípulos de Juan el Bautista, antes de su llamado al ministerio. Jesús los llamó con una promesa de gran utilidad: "Os haré pescadores de hombres". Indicativo de que deben trabajar tan duro en su nueva profesión como en la antigua. Así, el Redentor colocó las primeras cuatro piedras de su templo espiritual, sin ruido ni tumulto, y sin consultar a los príncipes de este mundo.
Marco 1:23 . Había en su sinagoga un hombre con un espíritu inmundo. Demonio en esencia y de lenguaje inmundo; y quien, al parecer, perturbó la adoración de Dios por el horror de sus palabras.
Marco 1:24 . Te conozco, el Santo de Dios. Este, en cuarenta lugares del Antiguo Testamento, es el título propio de Cristo. "Grande es el Santo de Israel en medio de ti". Isaías 12:6 . Después de la voz en su bautismo, los demonios lo conocieron; pero los príncipes de este mundo no lo conocieron.
Como Redentor, liberó con mucha gracia los cuerpos de los hombres del poder de Satanás, así librará el alma de todas las obras del diablo, el orgullo, el amor propio y la incredulidad; sobre todo, de la impureza del pensamiento.
Marco 1:30 . La madre de la esposa de Simon estaba enferma de fiebre. La presencia del Salvador trajo paz, salud y gozo a esta casa. A los ministros se les enseña aquí a hacer todo el bien que puedan a las familias que visitan, sin olvidar a los sirvientes, que tienen almas de igual valor que sus amos. San Marcos, estando presentes cuatro apóstoles, pone este milagro en su debido lugar, siendo un poco anticipado en Mateo 8:14 .
Marco 1:32 . Cuando el sol se puso. El día de reposo había terminado, porque los judíos lo santificaban desde la puesta del sol del día anterior.
Marco 1:41 . Lo haré, sé limpio. Este milagro de purificar al leproso ocurrió inmediatamente después del sermón del monte. Mateo 8:2 . Ver Levítico 13:15 . Levítico 13:15 ; Levítico 13:16 .
Esta inmundicia era emblemática de la lepra más inmunda de nuestro corazón, incurable por la ayuda humana, pero purificada por la poderosa palabra de Cristo. Para la curación de la gracia santificante tenemos que venir de rodillas y con fe: Si quieres, puedes limpiarme. Debemos esperar una curación instantánea por la palabra de Cristo: Yo quiero, sé limpio. Está listo, está dispuesto, es fuerte para salvar. Pero tenga cuidado de dar alabanza y gloria a Dios en actos de acción de gracias.
Este leproso, debemos notar, era un gentil, porque la fuente evangélica puede lavar y blanquear a los ejércitos gentiles de toda nación y de toda lengua. Apocalipsis 7:11 .
REFLEXIONES.
Este capítulo nos presenta dos grandes escenas, el ministerio de Juan, surgiendo inesperadamente como una estrella de la mañana; y el de Jesús, triunfando como el sol de justicia. John; en el vestido, en el carácter, en elocuencia y majestad, tenía todos los caracteres de un antiguo profeta. Sobre este tema había una sola opinión entre la gente. Se parecía a Elías, a quien la profecía había dicho que debería personificar:
“El gran tisbita, que sobre ruedas de fuego
Subí al cielo, pero una vez más ha venido ".
Cuando John se jubiló, habiendo completado en un breve curso su misión, el Salvador confirmó su palabra; porque las puertas del infierno no prevalecerán contra su iglesia. Y el ministerio del Salvador estaba relacionado con milagros, como se declara en el undécimo de Mateo; y todos sus milagros fueron realizados para inspirar fe y fortalecer la convicción última de que él era el verdadero Mesías. Los primeros aspectos fueron la demostración, que él era un maestro proveniente de Dios.
Juan 3:2 . Pero la reflexión posterior llevó a la convicción de que él era el Señor mismo, velado en semejanza de carne de pecado. Las obras que hizo en nombre de su Padre, dieron testimonio de quién era.
Oremos entonces con devoción para que repita sus milagros en nuestros corazones, y se levante y mantenga su causa en esta nuestra época, más empedernida contra su misión y gloria que la de los escribas y fariseos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Mark 1:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/commentaries/jsc/mark-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Mientras caminaba junto al mar de Galilea, vio a Simón y Andrés, su hermano, que echaban una red al mar, porque eran pescadores.
Ver. 16. Ver Trapp en " Mat 4:18 ".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Mark 1:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/commentaries/jtc/mark-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Mientras caminaba junto al mar de Galilea, vio a Simón y Andrés, su hermano, echando una red al mar; porque eran pescadores.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/commentaries/kpc/mark-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El llamado formal de los primeros discípulos:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/commentaries/kpc/mark-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Este comienzo no es el de Juan 1:1 , que habla de la existencia eterna del Señor "con Dios" y como siendo Dios; ni es el de la creación ( Génesis 1:1 ), sino del evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios, que viene en carácter de Siervo bendito.
Su introducción se ve en el ministerio de Juan el Bautista. No había necesidad de que Marcos mencionara siquiera el nacimiento de Juan (como en Lucas), no más que el del Señor Jesús; porque es simplemente el servicio de Juan lo que se ve aquí al preparar el camino ante el Señor Jesús. Malaquías 3:1 había profetizado de él (v.2); y también Isaías 40:3 (v.
3). Se le llama "Mi mensajero" y "una voz". Lo importante de un mensajero es el mensaje que trae, y una voz es importante para lo que habla. El Señor Jesús (aunque mucho más que un mensajero) estaba trayendo el incomparable mensaje de la gracia de Dios. Sin embargo, se debe preparar el camino para esto, y el mensaje de Juan fue el de llamar a los hombres al arrepentimiento, la única actitud que apreciará correctamente la gracia de Dios.
Ni siquiera se menciona que Juan era de una familia sacerdotal, pero su servicio es más importante, ya que bautizó en el desierto, predicando el bautismo de arrepentimiento con miras a la remisión de los pecados. Siendo sacerdote, podría haber pedido permiso para predicar en el templo, pero en cambio fue al desierto, porque esto era consistente con el hecho de la desolación espiritual de Israel. No hubo ceremonias ni formas legales imponentes para atraer a los hombres, sino la declaración solemne y seria de la culpabilidad de los hombres y el requisito de Dios de su arrepentimiento.
Fueron bautizados, es decir, sepultados en sentido figurado en el fangoso río Jordán, confesando sus pecados. Jordania es típicamente el río de la muerte, que desemboca en el Mar Muerto. Fue Dios quien trajo a las multitudes de Judea y especialmente de Jerusalén, para que aceptaran virtualmente la sentencia de muerte contra ellos mismos, una muerte merecida por sus pecados.
Se dice que la ropa de Juan es de pelo de camello, con un cinturón de piel. El camello es un portador de cargas, un recordatorio adecuado del propio carácter de John. La faja habla de su autodisciplina personal. Su comida eran langostas, símbolo de un país desolado, y miel silvestre, lo que sugiere la dulzura de la verdad reunida independientemente de los hombres. Porque era un testigo solitario enviado por Dios.
Las únicas palabras de Juan registradas en este Evangelio están en los versículos 7 y 8, un testimonio de la persona del Señor Jesús más poderoso que Juan, quien era indigno de hacer el menor servicio por Él; y profetizar también de Su gran obra de bautizar con el Espíritu Santo en contraste con la de Juan meramente bautizar con agua. Las palabras de Juan se relatan mucho más detalladamente en Mateo, Lucas y Juan.
El bautismo del Señor Jesús por Juan también se registra brevemente también, sin que se mencione nada de la objeción de Juan ( Mateo 3:14 ). El Señor fue bautizado con el bautismo de arrepentimiento al identificarse con los israelitas arrepentidos, prácticamente obligándose a asumir la responsabilidad por sus pecados, lo que requeriría la muerte de cruz.
Dios da testimonio de Él en este acto de auto-humillación por el descenso del Espíritu como una paloma para morar en Él. Este es el pájaro del amor, del dolor y del sacrificio, que implica el hecho de la plena complacencia del Padre en Él, al igual que los cielos abiertos y la voz del Padre: "Tú eres mi Hijo amado en quien tengo complacencia".
Mateo 4:1 habla de que el Señor fue "llevado" al desierto; Lucas 4:1 de Su ser "conducido"; sino la marca de que fue impulsado por el Espíritu. Como Rey, el Espíritu lo llevó, como en un palanquín; como el Hombre al que fue dirigido; como el Siervo fue impulsado, cada uno de ellos siendo maravillosamente apropiado en su lugar.
Sus cuarenta días en el desierto casi han pasado, excepto para mencionar que fue tentado por Satanás y que estaba con las fieras. Ciertamente, no tenían antagonismo contra Él, su Creador, como lo hace el hombre; pero al estar preparado para servir a la humanidad, estaba totalmente alejado del hombre por el momento. Sin embargo, los ángeles le ministraron, no para proporcionarle alimento, sino evidentemente para sostenerlo físicamente, porque ayunó los cuarenta días completos ( Mateo 4:2 ). Mateo menciona el ministerio angelical solo después de que el diablo lo dejó ( Mateo 4:11 ).
Marcos pasa por alto el tiempo de la superposición del ministerio de Juan y el del Señor Jesús en Judea (compárese con Juan 3:22 ; Juan 4:1 ), y nota brevemente el encarcelamiento de Juan, luego el Señor va a Galilea a predicar. el evangelio del reino de Dios.
El versículo 15 muestra el tema de su mensaje, que el tiempo predicho por los profetas se cumplió y el reino de Dios se había acercado. Este reino fue ciertamente el que se profetizó en el Antiguo Testamento, del cual Israel estaba al tanto, aunque estaba apareciendo en una forma diferente a la que los judíos esperaban. Pero Su mensaje para la gente fue el mismo que el de Juan: arrepiéntete y cree en el evangelio. No minimizaría de ninguna manera la importancia de lo que Juan declaró, aunque seguramente tenía más que agregar, sobre todo el gran acto de ofrecerse a sí mismo.
Caminando por el mar de Galilea, conoció a Simón Pedro y Andrés. Su primer encuentro se registra en Juan 1:37 , cuando el Señor había cambiado el nombre de Simón a Cefas, o Pedro, cuando estaba en Judea. Ahora había llegado el momento de que fueran llamados a servir en el seguimiento del Señor. Su ocupación era un símbolo del trabajo al que fueron llamados.
Lanzar la red al mar sin duda habla de la obra del evangelio, de atraer almas al Señor, como Él mismo lo indicó con sus palabras: "Síganme, y los haré pescadores de hombres". Su Palabra tuvo un efecto precioso: inmediatamente abandonaron sus redes (su medio de vida) y lo siguieron. Más tarde, (en Lucas 5:4 ) Pedro necesitó una experiencia conmovedora y las palabras adicionales del Señor, "No temas; desde ahora pescarás hombres" antes de que se nos diga que él, junto con Juan y Santiago "lo abandonó todo y lo siguió." Parece que el trabajo de Andrew fue el evangelismo personal, el público de Peter.
Yendo un poco más allá, el Señor llamó a Jacobo ya Juan cuando estaban en el barco remendando (o "restaurando") sus redes, lo cual es también una indicación del trabajo al que fueron llamados. Porque si las redes han de ser útiles para pescar, deben mantenerse en buen estado. ¿No habla esto de la obra pastoral de restaurar las almas para que puedan seguir siendo útiles en la obra del Señor? Dejaron a su padre, porque las relaciones naturales deben ceder lugar a la autoridad del Señor.
Sin embargo, no lo dejaron solo, sin ayuda, porque también había criados en la barca. Cuando el Señor llama, no ignora las necesidades propias de los parientes. El versículo 21 registra el comienzo del ministerio del Señor en Capernaum, donde Mateo 4:13 nos dice que vino a morar. Su enseñanza en la sinagoga inmediatamente atrajo la atención de la gente por ser diferente a la de los escribas, quienes no podían hablar porque estaban persuadidos de la verdad de lo que enseñaban, porque mezclaban la Palabra de Dios con las tradiciones de los hombres. Hablaba con autoridad, porque tenía la verdad de Dios.
Sin embargo, el poder satánico es rápidamente evidente en oposición a Él, en la sinagoga. Un hombre poseído por un demonio podría estar presente allí sin temor a ser desafiado por los escribas y fariseos, pero el poder del Señor Jesús en Su ministerio era una amenaza para la autoridad del espíritu maligno. Es la voz del demonio que habla en el hombre, admitiendo su temor de que el Señor haya venido para destruirlo a él y a otros espíritus inmundos, porque sabía que Cristo era el Santo de Dios.
Sin embargo, no lo llamaría "Señor" (Cf. 1 Corintios 12:3 ). Entonces, el Señor Jesús demostró Su propio señorío sobre el espíritu reprendiéndole y ordenándole que saliera del hombre, una orden que el espíritu no podía desobedecer, aunque al hacerlo sacudió cruelmente a su víctima con una última convulsión.
Se había permitido que el poder de Satanás permaneciera indiscutido en la sinagoga judía: ahora, cuando Satanás es derrotado, la gente se sorprende y pregunta: "¿Qué nueva doctrina es esta?" En realidad, la doctrina del Antiguo Testamento, si se obedeciera, habría impedido la presencia de espíritus malignos en los lugares de culto judíos; pero una vez que Satanás entra, no es fácil de expulsar. Ahora, sin embargo, había llegado uno más fuerte que Satanás. El informe de esto, por supuesto, se extendió por toda la región del mar de Galilea.
Se ve entonces que este mismo Siervo de Dios también tiene poder sobre la enfermedad, que es el resultado del pecado. Simon y Andrew vivían en la misma casa y la madre de la esposa de Simon se alivia rápidamente de una fiebre que la había dejado en la cama. La fiebre es típica de la inquietud ocasionada por el pecado. Con tan solo tomarla de la mano, el poder sanador del Señor Jesús la restaura tan completamente que ella se levanta inmediatamente y les sirve, usando sus manos para Su placer.
Sin embargo, el trabajo del día aún no había terminado. La noche también estuvo ocupada con Su curación de muchos enfermos y otros endemoniados, con toda la ciudad reunida evidentemente a la puerta de la casa de Pedro. Al expulsar demonios, se nos dice que no les permitió hablar porque lo conocían. El versículo 24 ha indicado esto, con el versículo 25 hablando de Su silenciar al demonio. En cuanto a su persona, no aceptaba el testimonio de los demonios (compárese con Hechos 16:16 ). Más que esto, estaba actuando en calidad de Siervo de Dios, no como el Dios de gloria.
A pesar de las largas horas de trabajo ese día, se levantó temprano al día siguiente, no para comenzar el día con servicio, sino con oración en un lugar solitario. ¡Cuán vital es esta necesidad para todo siervo de Dios! De hecho, se diría, si es necesario para Él, ¡cuánto más para nosotros! Mañana tras mañana recibió la guía de Dios ( Isaías 50:4 ).
Pero Simón y otros que estaban con él estaban un poco ansiosos por el servicio. Si hubieran seguido Su ejemplo al estar en oración, es posible que hubieran discernido la mente de Dios con mayor precisión, como lo hizo Él. Al salir a buscarlo, le dijeron que todos lo estaban buscando. El interés aparente de los hombres, sin embargo, no decide Sus movimientos: fue guiado enteramente por la voluntad de Su Padre. Los pueblos vecinos también deben escuchar la Palabra de Dios de Sus labios, porque Él fue enviado con este propósito.
Con demasiada frecuencia, es simplemente la curiosidad de los hombres lo que los mueve: él no se ocuparía de esto. En toda Galilea predicó en las sinagogas y echó fuera demonios, demostrando que su poder en el servicio era superior al de Satanás.
El relato del leproso en los versículos 40-44 es casi idéntico al de Mateo 8:2 . El hombre reconoció que estaba sujeto al Señor (se arrodilló ante Él), y que el Señor tiene autoridad incluso sobre una enfermedad mortal: pudo sanarlo. Su única pregunta era si el Señor Jesús estaba dispuesto a hacerlo. Gracias a Dios que el amor del Señor Jesús no es menos grande que su poder. Movido con compasión, tocó al leproso, acompañando su toque sanador con sus palabras de seguridad: "Quiero: sé limpio.
"La terrible enfermedad desapareció inmediatamente (no gradualmente). Esto ilustra Su gran poder sobre el pecado, del cual la lepra es un tipo; aunque sabemos que se requirió más que Su Palabra para quitar la culpa y el poder del pecado de la humanidad: Su gran expiación Los sufrimientos en el Calvario por sí solos mostrarían tanto el poder como el amor que eran necesarios para llevar a cabo esta obra.
El Señor le prohíbe al hombre decirle a otros sobre esto, pero le dice que se muestre al sacerdote y se conforme a la ley que Moisés había prescrito en caso de curación de la lepra. Este sería un testimonio sólido para los sacerdotes sobre la realidad de la curación del hombre, sin la emoción que muchas palabras pueden causar. Sin embargo, el hombre no fue obediente, así como hoy hay algunos que ponen tanto énfasis en la curación que la verdadera obra de Dios se ve obstaculizada.
La curación corporal es algo sencillo para el Señor; pero el trabajo más profundo del ejercicio del alma es mucho más importante, un trabajo que puede ser sofocado por la excitación ocasionada por los milagros visibles. Los milagros eran generalmente señales destinadas a llamar la atención sobre la verdad proclamada por el Señor Jesús. Su Palabra se puso en segundo plano por un énfasis indebido en Sus milagros, en lugar de en su significado, por lo tanto, Él no pudo entrar abiertamente en la ciudad, sino que permaneció en áreas más desiertas.
Sin embargo, la gente acudía a Él desde todas las direcciones. Este sobrio discernimiento y sabiduría del Siervo de Dios es precioso para contemplar. Más tarde encontramos al Señor regresando a Capernaum, donde muchos se reunieron en la casa (sin duda la casa de Pedro) cuando se enteraron de su presencia allí. La multitud se hizo tan grande que la casa no era adecuada para ellos. Como verdadero Siervo de Dios, predicó la Palabra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Mark 1:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/commentaries/lmg/mark-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Jesucristo el Hijo de Dios
Marco 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. Consideremos la declaración inicial del Evangelio de Marcos. Hay algunos que sostienen en vano que el Evangelio de Marcos no tiene nada que decir sobre el nacimiento virginal de Cristo, dando a entender que es posible que Marcos no haya aceptado esa verdad. Por el contrario, estamos seguros de que la declaración inicial del Evangelio de Marcos proclama el nacimiento virginal como una necesidad absoluta.
¿De qué otra manera Jesucristo podría ser el Hijo de Dios, que por el hecho de que Dios era Su Padre? Dios ciertamente no era Su Padre en el mismo sentido que es el Padre de los que creen, por la sencilla razón de que el Señor Jesús no conoció un segundo nacimiento. Él nació una vez y no dos como nosotros, Sus hijos, hemos nacido.
Si nos dirigimos al capítulo 3 de Juan, encontraremos en Marco 1:16 esta declaración: "Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito". El Espíritu Santo, a través de Pablo, habla en Romanos el capítulo 1, estas memorables palabras: "El evangelio de Dios, * * acerca de su Hijo Jesucristo". Inmediatamente después de las palabras citadas, están estas: "Declarado Hijo de Dios con poder".
El ángel le dijo a María: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso también lo Santo que nacerá, será llamado Hijo de Dios". Jesucristo, por tanto, es el Hijo de Dios porque fue engendrado por el Espíritu Santo. Esa es la razón por la que Marcos habló de Él como tal.
2. Juan el Bautista es inmediatamente presentado por Marcos como una prueba más de que Jesucristo es el Hijo de Dios. Lea Marco 1:2 ; Marco 1:3 . Estos versículos se refieren a los profetas y sus declaraciones relativas a la venida de Jesucristo y su precursor.
Te pedimos que prestes atención a las palabras, observando la puntuación: "Principio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios; como está escrito en los Profetas, he aquí, envío a mi mensajero delante de ti". Los Profetas acentúan la afirmación de que Jesucristo es el Hijo de Dios.
El Espíritu Santo en Marcos continuó diciendo: "Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas". La cita de Marcos de los Profetas es de Isaías 40:3 . Aquí está la lectura de Isaías: "La voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, enderezad en el desierto una calzada para nuestro Dios". Por lo tanto, postramos las rodillas solemne y reverentemente y nos unimos al Espíritu Santo en Marcos al aclamar a Jesucristo el Hijo de Dios y Dios el Hijo.
3. El profeta Isaías, citado en Marcos, habla frecuentemente de Cristo como Dios. Permítame darle algunas de estas citas. "Di a las ciudades de Judá: He aquí vuestro Dios. He aquí, el Señor Dios vendrá con mano fuerte, y su brazo gobernará sobre él; he aquí, su recompensa con él" ( Isaías 40:9 ).
En Apocalipsis 22:12 , leemos: "He aquí, vengo pronto, y mi recompensa está conmigo". Las palabras en este versículo se refieren a Cristo, así también las palabras en Isaías deben referirse a Él.
Aquí hay una segunda cita: "Porque yo soy el Señor tu Dios, el Santo de Israel, tu Salvador" ( Isaías 43:3 ).
Estas palabras deben ser dichas por Cristo porque Él es el Salvador. Recordamos que el ángel le dijo a María: "Llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados".
Observe una tercera cita: "Antes de mí no fue formado Dios, ni lo será después de mí". "Yo, yo soy el Señor, y fuera de mí no hay salvador". “Vosotros sois mis testigos, dice Jehová, de que yo soy Dios” ( Isaías 43:10 ).
Así podríamos continuar, sin embargo, hemos probado suficientemente que el Evangelio de Marcos, por declaración directa y también por cita de los Profetas, proclama a Jesucristo como Dios.
I. EL MINISTERIO DE JUAN ( Marco 1:4 )
Nuestros versículos de las Escrituras dicen:
"Juan bautizó en el desierto y predicó el bautismo de arrepentimiento para remisión de los pecados. Y salió a él toda la tierra de Judea y los de Jerusalén, y todos fueron bautizados por él en el río Jordán, confesando su pecados ".
1. El precursor de Cristo fue un hombre del desierto. Había sido profetizado en el Antiguo Testamento y su nacimiento había sido preanunciado por un ángel a Zacarías. Juan vino del desierto vestido de pelo de camello y con un cinto de piel alrededor de sus lomos. Sin duda, era un personaje único. No fue a las ciudades para predicar a las multitudes, sino que las ciudades salieron a él al desierto.
2. Marco 1:7 ; Marco 1:7 nos dice que Juan predicó diciendo: "Viene después de mí uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de sus zapatos". Así hizo Juan homenaje a Cristo. En el cuarto Evangelio tenemos muchas declaraciones de labios de Juan el Bautista.
Déjame darte algunos de estos. "Hubo un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan. Este vino por testimonio, para dar testimonio de la Luz". ( Juan 1:6 ).
Las palabras anteriores infieren claramente que Cristo es la Luz del mundo, por lo tanto, Él era más que un hombre. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien hablé: El que viene después de mí es antes que yo, porque él era antes que yo" ( Juan 1:15 ).
En esta cita, Juan, que era seis meses mayor que Cristo, reconoció la Deidad eterna de Cristo cuando dijo de Cristo: "Él estaba antes que yo". "Este es el relato de Juan, dijo: Yo soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor" ( Juan 1:19 ; Juan 1:23 ).
Aquí Juan volvió a convertir a Jesús el Cristo en el Hijo de Dios. "Vi, y di testimonio de que éste es el Hijo de Dios. De nuevo al día siguiente, después de que Juan * * dijera: He aquí el Cordero de Dios" ( Juan 1:34 ).
II. EL BAUTISMO DE JUAN ( Marco 1:5 ; Marco 1:8 )
1. Marco 1:5 ; Marco 1:5 nos habla del bautismo de arrepentimiento para remisión de pecados. El bautismo de Juan fue, lo concedemos, distinto del que siguió bajo el mandato del Señor Jesús, y sin embargo, hubo una relación muy íntima. Juan bautizó, predicando el bautismo de arrepentimiento para remisión de los pecados.
Los discípulos también, después de Pentecostés, bautizaron en el Nombre de Jesucristo para remisión de los pecados. El Libro de Romanos, en el capítulo 6, nos dice claramente que somos bautizados en Jesucristo, en Su muerte y también en la semejanza de Su resurrección.
2. Marco 1:8 ; Marco 1:8 nos habla del bautismo en el Espíritu Santo. El bautismo de Juan fue en agua. El bautismo de Cristo fue en el Espíritu Santo. Juan incluso agregó (como se registra en otro evangelio) diciendo que cuando Cristo viniera, bautizaría "con el Espíritu Santo y con fuego".
El capítulo inicial de Hechos registra las Palabras de Cristo, donde ordenó a los discípulos que no se fueran de Jerusalén, sino que esperaran la promesa del Padre. Luego siga estas palabras: "Porque Juan verdaderamente bautizó con agua; pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de pocos días".
Fue cuando llegó el día de Pentecostés cuando fueron bautizados en el Espíritu Santo.
Hay una Escritura en Corintios donde se nos enseña claramente que todos los creyentes son bautizados en un cuerpo, en un solo Espíritu.
Estas citas de ninguna manera sugieren que no debería haber una llenura definida del Espíritu Santo y también una unción definida del Espíritu, distinta del hecho de haber sido bautizados en un solo cuerpo y en un solo Espíritu, cuando fuimos nacido de nuevo.
III. EL BAUTISMO DE CRISTO ( Marco 1:9 )
1. Cristo se alineó con la población que estaba siendo bautizada para arrepentimiento, para remisión de pecados. Cuando Cristo se acercó a las aguas, Juan se lo habría prohibido, diciendo: "Tengo necesidad de ser bautizado por Ti, ¿y tú vienes a mí?" El Señor no era un pecador y no necesitaba ser bautizado en ningún bautismo que incluso sugiriera su necesidad personal de arrepentimiento o remisión de pecados. Sin embargo, fue bautizado por Juan, porque fue a través de Él, el sin pecado, que la población, que eran los pecadores, solo podía recibir la remisión de los pecados.
La venida de Cristo a las aguas del bautismo mostró muy claramente que el bautismo en agua no podía perdonar los pecados, pero que fueron bautizados para la remisión de los pecados, en virtud de lo que tipifica el bautismo, incluso la propia muerte, sepultura y resurrección de Cristo.
2. El reconocimiento divino de Marco 1:10 nos dice que Jesús en seguida, saliendo del agua, vio los cielos abrirse y el Espíritu como una paloma descendiendo sobre él. Tan pronto como Cristo fue bautizado, vino una voz del cielo que decía: "Tú eres mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Así, Jesucristo fue aclamado y, por tanto, la declaración de apertura del. El Evangelio de Marcos de que Jesucristo era el Hijo de Dios, se estableció una vez más.
Primero, la Deidad de Cristo fue establecida por el testimonio de Marcos.
En segundo lugar, Su Deidad fue establecida por el testimonio de Juan.
En tercer lugar, Su Deidad fue establecida por el testimonio del Espíritu Santo y del Padre. Piénsalo. En el bautismo, el Padre estaba allí porque habló desde el cielo. El Espíritu Santo estaba allí porque descendió sobre el Señor Jesús. En tercer lugar, el Hijo de Dios estaba allí porque fue Él quien fue bautizado, la Santísima Trinidad, tres en uno, uno en tres, en el bautismo.
IV. LA TENTACIÓN DEL DESIERTO ( Marco 1:12 )
¡En qué breve espacio llena el Evangelio de Marcos los grandes acontecimientos de la vida temprana de nuestro Señor! Mateo y Lucas escriben completamente sobre estos eventos, por lo tanto, Marcos, con algunas declaraciones sucintas, dice todo lo que el Espíritu quería que él revelara. Permítanos sugerir tres cosas sobresalientes como lo establece Marcos con respecto a la tentación.
1. Cristo fue conducido por el Espíritu al desierto. No era Satanás buscando al Hijo de Dios, pero era el Hijo de Dios buscando a Satanás. Buscó a Satanás porque el Espíritu Santo dentro de él, así como su propio espíritu lo impulsaba, es decir, lo impulsaba a salir y encontrarse con el diablo. Acababa de ser aclamado desde el cielo como el Hijo amado de Dios. Ahora, iba a encontrarse con uno que, en el Huerto, había tentado al primer Adán. Él, el postrer Adán, el segundo Hombre, la Cabeza de una nueva raza, iba a salir al encuentro del tentador del primer hombre. Debía encontrarse con él para poder vencerlo y destruirlo.
2. Cristo fue tentado durante cuarenta días. La palabra cuarenta nos lleva a la tentación en el desierto de la que leemos: "Te acordarás de todo el camino que el Señor tu Dios te condujo durante cuarenta años en el desierto, para humillarte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos ".
Así fue que Jesús fue tentado cuarenta días, un día durante un año. La tentación en el desierto fue probarles si obedecerían al Señor. Cristo fue tentado a demostrar para siempre que era Dios, perfecto en obediencia al Padre.
3. Cristo fue ministrado por los ángeles. Después de que cada ataque del diablo se había enfrentado victoriosamente, Jesucristo no solo había dado un testimonio completo de Su Deidad, sino que también había dado una prueba completa de la plenitud de Su victoria sobre Satanás. Entonces los ángeles del Señor vinieron a ministrarle. En el primer Evangelio dice así: "Entonces el diablo le dejó, y he aquí vinieron ángeles y le servían".
Se demostró el interés de los ángeles por nuestro Señor, comenzando con la anunciación a María y a los pastores, y hasta la hora de su ascensión. Los ángeles no sólo deseaban examinar todas las cosas que tenían que ver con Cristo, sino que también se deleitaban en participar en su homenaje humilde y devoto.
CRISTO PREDICANDO EL EVANGELIO DEL REINO ( Marco 1:14 )
1. Juan encarcelado. Juan había dicho: "Él debe aumentar, pero yo disminuir". El sol del Bautista había brillado intensamente durante un tiempo. Toda Jerusalén y Judea habían salido a verle y oírle y a ser bautizadas por él. Incluso el rey Herodes, al principio, había escuchado a Juan con frecuencia y con alegría, y había hecho muchas cosas. Ahora, sin embargo, John estaba en prisión. Poco después, se convirtió en mártir de la fe que había proclamado y del Señor que había anunciado.
2. Predicación de Jesús. Cuando Juan comenzó a predicar, dijo: "Arrepentíos". Así también dijo Jesús: "Arrepentíos y creed en el Evangelio". Hay quienes insistirían en que el mensaje de arrepentimiento ya no debería predicarse. Con esto no podemos estar de acuerdo. Pedro predicó en Pentecostés, diciendo: "Arrepiéntanse y bautícese cada uno de ustedes". Un poco más tarde dijo: "Por tanto, arrepentíos y convertíos". Más tarde predicó diciendo: "Arrepiéntete, pues, de esta tu maldad.
"Pablo dijo:" Dios * * manda a todos los hombres en todas partes que se arrepientan ". Aún más tarde, en Roma, bajo el rey Agripa, Pablo dijo de los gentiles que" deben arrepentirse y volverse a Dios ". Verdaderamente, la paciencia de Dios nos lleva al arrepentimiento Dios "no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento".
3. Jesús predicó: "El Reino de Dios se ha acercado". Este Juan predicó, y esto también Jesús predicó. El Reino estaba cerca, porque el Rey estaba cerca. Jesucristo en Su nacimiento fue anunciado Rey de los Judíos, cuando los magos del Oriente vinieron a adorarlo, lo adoraron, "Rey de los Judíos". Durante su ministerio, continuamente proclamó su reinado. Cuando murió, pusieron sobre su cabeza la palabra: "Este es Jesús, el Rey de los judíos".
Así, cuando nació, fue anunciado Rey de los judíos; cuando murió, fue rechazado como Rey de los judíos; luego, cuando venga por segunda vez, vendrá no solo como Rey de los judíos, sino como Rey de reyes y Señor de señores.
VI. EL LLAMADO DE ANDREW Y PEDRO ( Marco 1:16 )
1. El Señor llamó a Simón y Andrés de los caminos de la vida común. Ambos hombres eran pescadores, su llamamiento no era alto, según el cómputo humano, sin embargo, eran los mismos a quienes el Señor escogió para tener parte y suerte con Él. ¿No leemos: "Hermanos, veis vuestra vocación, cómo no son llamados muchos sabios según la carne, no muchos valientes, no muchos nobles"?
Ni por un segundo sugeriríamos que el Señor no busca a los nobles, a los poderosos, para seguirlo. El problema radica en la clase más noble, ante el hecho de que no quieren al Señor. Parecen demasiado ocupados y demasiado ocupados para seguir al manso y humilde Jesús. Además, confiarían demasiado en su propia grandeza y destreza, y estarían en peligro de usar a Cristo para aumentar su propia gloria, en lugar de buscar humildemente darle gloria.
2. El Señor llamó a Simón y Andrés de una vida ocupada con el servicio. Pedro, que era Simón, y su hermano Andrés nunca podrían incluirse en la clase de los "que no hacen nada". El Señor no llama a los vagabundos y holgazanes. Selecciona personas que están en servicio activo.
Los misioneros no deben ser elegidos entre los jóvenes que no saben nada sobre ganar almas y servir a Cristo en el hogar. Si no podemos predicar a Cristo en nuestra propia comunidad, ¿cómo podemos predicarlo desde lejos? Si no podemos ganar a los nuestros para Cristo, ¿cómo podemos ganar a los paganos?
3. El Señor dijo: "Os haré pescadores de hombres". La ocupación de Simón y Andrés no cambiaría. Todavía iban a ser pescadores. Sin embargo, en lugar de pescar peces, debían pescar hombres. Nos preguntamos si no existe una similitud real entre los peces pescadores y los pescadores. Sería provechoso considerar seriamente esta comparación.
VII. EL LLAMADO DE SANTIAGO Y JUAN ( Marco 1:19 )
1. Simón y Andrés echaban una red al mar. Santiago y Juan estaban remendando su red. Nos preguntamos si hay un significado aquí. Quizás el Señor quiere que sepamos que algunos están llamados a trabajar de manera constructiva, echando redes; mientras que otros están llamados a trabajos de remediación, remendando redes.
Es posible que no todos podamos salvar almas todo el tiempo. Aquellos que son salvos deben ser fortalecidos contra resbalones y caídas. Puede que no siempre estemos dispuestos a echar nuestras redes. A veces necesitamos ajustar nuestros mensajes para prepararnos para su mejor proclamación.
2. Simón y Andrés abandonaron sus redes y siguieron a Cristo. Santiago y Juan dejaron a su padre, Zebedeo, para seguir a Cristo.
A algunos de nosotros se nos pide que dejemos plata y oro y todas nuestras posesiones. Otros están llamados a dejar a padre y madre, hermano y hermana, y a nuestros amigos más queridos para seguirlo.
3. En cualquier caso, el asunto en cuestión es seguir a Cristo. No es necesario predicar largos sermones sobre cómo pescar hombres porque la declaración de Cristo es realmente simple: "Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres".
Necesitamos seguir el ejemplo de estos discípulos en pronta obediencia. Cristo llamó a Simón y Andrés, y en seguida abandonaron sus redes y lo siguieron. Cristo vio a Jacobo y a Juan, y enseguida los llamó y dejaron a su padre.
Si algunos de nuestros estudiantes sugerirían que Cristo tenía el derecho de llamar a Santiago y a Juan para que dejaran a su padre, Zebedeo, solo con la responsabilidad del barco y su negocio de pesca, les pedimos que recuerden que Zebedeo no se quedó solo, sino que había dejó con él a los jornaleros. Nuestro Señor siempre trata con rectitud.
UNA ILUSTRACIÓN
Dos jóvenes hablaban de su trabajo militar en Francia, y uno de ellos contaba lo maravilloso que era su padre. Sacando un paquete del bolsillo izquierdo del pecho, mostró fotos de su padre y su madre, mirándolos con nostalgia mientras se los mostraba a su compañero. "Dime, Buddy", exclamó de repente, "no has hablado de tu padre. ¿Tienes alguna fotografía que me muestre cómo es?" "No, lo siento, no tengo a mi padre conmigo.
¡Oh, espera! Sí, lo he hecho, y te daré uno ". Metiendo la mano en el bolsillo, sacó un soberano y se lo ofreció a su asombrado compañero, comentando:" Aquí hay una foto de su padre. Guárdalo para recordarme ". El Príncipe de Gales sonrió a la cara de su padre en la moneda, luego saltó al camión que esperaba y se fue a otra parte del sector. Ese es el tipo de moneda que los trabajadores siempre deberíamos tener. sobre nosotros, el que lleva la imagen expresa de Su Persona.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Mark 1:16". "Agua viva". https://studylight.org/commentaries/lwc/mark-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
14-22 Jesús comenzó a predicar en Galilea, después de que Juan fue encarcelado. Si unos son desechados, otros serán levantados para continuar la misma obra. Observa las grandes verdades que Cristo predicó. Por el arrepentimiento damos gloria a nuestro Creador a quien hemos ofendido; por la fe damos gloria a nuestro Redentor que vino a salvarnos de nuestros pecados. Cristo ha unido estas dos cosas, y que nadie piense en separarlas. Cristo honra a los que, aunque sean mezquinos en este mundo, son diligentes en sus negocios y amables entre sí. La industria y la unidad son buenas y agradables, y el Señor Jesús ordena que se las bendiga. Aquellos a quienes Cristo llama, deben dejarlo todo para seguirlo; y por su gracia los hace estar dispuestos a hacerlo. No es que debamos salir del mundo, sino que debemos desprendernos del mundo; abandonar todo lo que va en contra de nuestro deber para con Cristo, y que no puede ser guardado sin daño para nuestras almas. Jesús guardó estrictamente el día de reposo, aplicándose y abundando en la obra sabática, para la cual se había establecido el descanso sabático. Hay muchas cosas en la doctrina de Cristo que son sorprendentes; y cuanto más la oímos, más motivos vemos para admirarla.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Mark 1:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/mhm/mark-1.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
TÍTULO: Predicar, llamar y ayudar TEXTO: Marco 1:14-34 PROPOSICIÓN: Jesús nos muestra cómo evangelizar. PREGUNTA: ¿Cómo? PALABRA CLAVE: Métodos LECTURA BÍBLICA: INTRODUCCIÓN:
1. ¿Cómo sería usted siendo un nuevo ministerio? ¿Hacer? ¿Decir? ¿Cómo empezar?
2. La mayoría de nuestras discusiones son sobre qué métodos (tiras de película, OBS, cadena de seguridad)
3. Aquí hay 3 formas en que nuestro Señor comenzó.
Predicado - 14-15
1. Habló públicamente - fue a la gente - no esperó a que la gente viniera a nosotros
2. Predicó el evangelio (buenas noticias)
3. Les informó sobre la venida del reino de Dios (la iglesia)
4. Instó al arrepentimiento
5. Instó a la fe
6. Instó a una respuesta inmediata - “El tiempo se ha cumplido”
Llamado - 16-20
1. Simón y Andrés- 16-18 - Os haré pescadores de hombres
2. James y John - 19-20 - se fueron inmediatamente
3. Queremos pensar en ello, escuchar más, estudiar más lecciones, retrasar
Ayudó - Satisfizo las necesidades - 21-34
1. Echar fuera espíritu inmundo - 21-28
2. Sanó a la suegra de Pedro - 29-31
3. Diversas enfermedades - 32-34
Conclusión : Si queremos ver crecer esta iglesia:
1. Predica/Enseña en cada ocasión que tengas
2. Llámalos para que respondan
3. Satisfacer sus necesidades
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Mark 1:16". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/commentaries/mlc/mark-1.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
SECCIÓN 1. El establecimiento de su ministerio (1: 1-3: 35).
Esta sección comienza con la salida de Jesús del desierto como el Espíritu ungido Rey y Siervo ( Isaías 11:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 61:1 ) Quien es el Hijo amado de Dios ( Marco 1:11 ) , continúa con su revelación inicial de sí mismo como introduciendo la regla real de Dios ( Marco 1:15 ), y como consecuentemente haciendo obras poderosas en el nombre de Dios, incluye la idea de la formación de un grupo de discípulos que van a extender su ministerio ( Marco 1:16 ; Marco 2:13 ; Marco 3:13), y finaliza con la idea de la comunidad abierta que se está formando, que hará la voluntad de Dios, y así se revelará participando con Él en su filiación como su 'hermano, hermana y madre' ( Marco 3:31 ; compárese con Romanos 8:15 ).
Análisis de 1: 1-3: 35.
a Jesucristo viene, es atestiguado por Juan el Bautista y es reconocido por Dios como Su Hijo, en quien Él se complace ( Marco 1:1 ).
b En el poder del Espíritu es conducido al desierto para ser probado por Satanás, y así es probado entre las fieras, mientras es asistido por recursos celestiales ( Marco 1:12 ),
c Se dedica a predicar la Regla Real de Dios y pide a cuatro hombres que lo sigan como discípulos suyos, con el objetivo de que se conviertan en 'pescadores de hombres' ( Marco 1:14 ).
d Las multitudes se reúnen y se maravillan de Él, los espíritus inmundos / demonios son expulsados, se llevan a cabo curaciones y Él advierte a los demonios que no lo den a conocer "porque lo conocían" ( Marco 1:21 ).
e Jesús enfatiza que debe ir a 'las ciudades vecinas' para predicar, porque por eso ha sido enviado ( Marco 1:35 ).
f Jesús sana a un leproso con un toque y una palabra y lo envía como testimonio a los sacerdotes de Jerusalén ( Marco 1:40 45).
g La curación de un paralítico: los escribas critican a Jesús por declarar que los pecados del hombre son perdonados y aprenden que "el Hijo del Hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados" ( Marco 2:1 ).
h El llamado 'sorprendente' de Leví, un servidor público y marginado, a ser discípulo ( Marco 2:13 ).
i Jesús y sus discípulos festejan en la casa de Leví junto con muchos servidores públicos y pecadores, y los fariseos se quejan porque él come con los pecadores ( Marco 2:14 ).
j Jesús aclara que ha venido como Sanador de los que se reconocen "enfermos", es decir, no de los que dicen ser justos, sino de los que se reconocen pecadores ( Marco 2:17 ).
i Los discípulos de Juan y los fariseos ayunan, y se quejan porque los discípulos de Jesús no ayunan, a lo que Jesús señala que ha venido como el Esposo introduciendo lo que es totalmente nuevo e incompatible con lo antiguo para que el ayuno sea de lugar ( Marco 2:18 ).
h Ilustra el hecho de que las nuevas formas han venido a reemplazar las antiguas ( Marco 2:21 ).
g Los fariseos critican a los discípulos de Jesús por comer en los sembradíos en sábado y aprenden que "el Hijo del Hombre es Señor del sábado" ( Marco 2:23 ).
f Jesús sana al hombre que tenía la mano seca, como testimonio a los fariseos ( Marco 3:1 ).
e Jesús sale a predicar entre la multitud y se reúnen a él de todos los rincones ( Marco 3:7 ).
d Jesús sana a muchas personas, los espíritus inmundos son expulsados declarando que es el Hijo de Dios y les pide que no lo den a conocer ( Marco 3:10 ).
c Jesús llama a los doce apóstoles que deben salir a predicar y tener autoridad para expulsar demonios ( Marco 3:13 a).
b Jesús, en su venida, se enfrenta a Satanás y resultará ser el más fuerte, aunque se encuentra entre aquellos que son sus antagonistas (se comportan como fieras), quienes, en contraste con los 'hijos de los hombres' que reciben el perdón, oponerse a la verdad acerca de Él, sin reconocer que el Espíritu Santo celestial está obrando a través de Él ( Marco 3:19 ).
a Aquellos que se reúnen con Jesús y lo escuchan son miembros de Su verdadera familia (y por lo tanto hijos de Dios que han respondido al Espíritu Santo) siempre que hagan la voluntad de Dios ( Marco 3:31 ).
Note que en 'a' el Hijo de Dios está aquí y hace la voluntad de Dios (Él está muy complacido con Él), y en el paralelo los nuevos hijos de Dios están aquí, evidenciado por el hecho de que hacen la voluntad de Dios. . En 'b' Jesús se enfrenta a Satanás en el desierto entre las bestias salvajes con apoyo celestial, y en el paralelo Él se enfrenta a Satanás entre los incrédulos antagonistas, con el apoyo del Espíritu Santo. En 'c' Él sale proclamando la Regla Real de Dios y llama a cuatro discípulos a seguirlo para que se conviertan en pescadores de hombres, y en el paralelo Él llama a Sus doce Apóstoles y los envía a predicar y tener autoridad sobre los demonios.
En 'd' multitudes se reúnen y los espíritus inmundos / demonios son expulsados que 'lo conocen', y Él les ordena que no lo den a conocer, y en las multitudes paralelas se reúnen, los demonios son expulsados que revelan que lo conocen porque declaran Él es el Hijo de Dios, y les ordena que no lo den a conocer. En 'e' enfatiza la urgencia de ir a otros pueblos para predicar, y en paralelo las multitudes se reúnen de todas partes para escucharlo predicar.
En 'f' el leproso es curado como testimonio a los sacerdotes, y en el paralelo el hombre de la mano seca es curado como testimonio a los fariseos. En 'g' el Hijo del Hombre, quien es criticado por los Escribas, tiene poder en la tierra para perdonar pecados, y en paralelo el Hijo del Hombre, cuyos discípulos son criticados por los Fariseos, es Señor del Sábado. En 'h' lo nuevo se contrasta con lo antiguo, ya que Jesús llama a un servidor público marginado para que sea su discípulo, y en el paralelo, revela en parábolas que las nuevas formas han reemplazado a las antiguas.
En 'i', Jesús y sus discípulos celebran un banquete con los pecadores, y los fariseos se quejan, mientras que en el paralelo los discípulos de Juan y los fariseos ayunan y se quejan porque los discípulos de Jesús no ayunan. Jesús explica que no pueden ayunar porque Él ha venido como el Esposo para traer gozo a los hombres. En 'j' Jesús declara que ha venido como Médico con un nuevo mensaje de 'curación' para los pecadores.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/pet/mark-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
SECCIÓN 1. El establecimiento de su ministerio (1: 1-3: 35).
Esta sección comienza con la salida de Jesús del desierto como el Espíritu ungido Rey y Siervo ( Isaías 11:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 61:1 ) Quien es el Hijo amado de Dios ( Marco 1:11 ) , continúa con su revelación inicial de sí mismo como la introducción de la regla real de Dios ().
B Concerniente a los actuales hijos de David. Ninguno del grupo actual de 'hijos de David' puede considerarse como una esperanza para Israel. Excepcionalmente durante este período, Judá tuvo una pluralidad de reyes. Inicialmente, Joacaz fue rehén en Egipto con Joacim reinando en Jerusalén, y esto fue seguido por tres reyes 'reinantes', uno tomado como rehén en Egipto (Joacaz, aunque no se sabe nada de su destino), uno reinando en Jerusalén como 'regente' (Sedequías ), y uno que todavía era visto como rey en Babilonia, (Joaquín / Jeconías / Conías).
Pero todos ellos deben ser descartados por presentar a Judá alguna esperanza ( Jeremias 21:11 a Jeremias 22:30 ).
C En 'los días que vienen' YHWH atenderá a los falsos gobernantes de arriba e intervendrá en la persona del Hijo de David venidero, (el Retoño Justo (Renuevo), 'YHWH nuestra justicia') quien gobernará con justicia en la vida de YHWH. Nombre ( Jeremias 23:1 ).
B Sobre los profetas actuales. Prometen paz y que ningún daño vendrá a Judá, pero no están hablando en el Nombre de YHWH. No hay esperanza actual para Judá y Jerusalén ( Jeremias 23:9 ).
A La remoción de Joaquín de Jerusalén la ha dejado en manos de líderes de segunda categoría, que incluyen a su rey (regente) Sedequías, con el resultado de que Jerusalén y su pueblo no tienen esperanza y ciertamente serán destruidos ( Jeremias 24:1 ).
Se notará que los pasajes de apertura y cierre forman una inclusio basada en el destino garantizado de Jerusalén bajo Sedequías. La insuficiencia de los hijos de David tiene un paralelo con la insuficiencia de los profetas (y sacerdotes). Central es la promesa del Hijo de David que vendrá, quien introducirá la justicia.
Sin embargo, bien puede plantearse la pregunta de por qué se menciona a Sedequías primero y no en la secuencia en la que reinaron los hijos de David, a saber, Joacaz, Joacim, Joaquín, Sedequías. Una respuesta clara a esa pregunta radica en el hecho de que Sedequías nunca fue el único gobernante de Judá. Cuando murió, Joaquín todavía era visto como rey de Judá. Jeremías está diciendo así que Sedequías ni siquiera estaba bajo consideración como la esperanza de Israel.
Era un 'higo malo' (capítulo 24). Además, haber colocado a Sedequías después de Joaquín habría sido ignorar el protocolo real y sugerir abiertamente que el reinado de Joaquín había terminado, algo que habría causado gran descontento en Judá.
De hecho, hay cuatro razones para poner la profecía sobre Sedequías en primer lugar (aparte de la coincidencia del nombre Pasur):
1. Tiene la intención de demostrar que el cumplimiento final de las profecías anteriores de Jeremías tendrá lugar, independientemente del hecho de que el Hijo de David venía, y fue para explicar por qué Jeremías había tenido que pasar por lo que hizo como se describe en el capítulo previo.
2. Si Sedequías ('YHWH es justo') hubiera sido tratado en orden cronológico, entonces él podría haberse confundido en la mente de la gente con la llegada de 'la rama justa', 'YHWH nuestra justicia', como será evidente posteriormente. Al tratar con él en primer lugar, se evitaba cualquier riesgo de confusión.
3. Estrictamente hablando, fue Joaquín quien fue visto como el actual monarca reinante, con Sedequías simplemente actuando como su regente en su ausencia. Esta fue la posición aceptada tanto por los babilonios, que todavía llamaban a Joaquín 'Rey Yaukin de Yahuda' en sus listas de raciones, como en Judá, donde se han descubierto asas de vasijas provenientes de los últimos días de la ciudad inscritas en el nombre de 'Eliacim. siervo de Joaquín '(y no' de Sedequías ').
Esto se confirma aún más por el hecho de que Ezequiel fecha sus escritos en términos del exilio del 'rey Joaquín' (por ejemplo, Ezequiel 1:2 ). Aparentemente, Sedequías era visto simplemente en Judá como una persona designada por Nabucodonosor en lugar de como una persona designada por el pueblo. Por tanto, su legitimidad siempre estuvo en duda. Por lo tanto, se habría considerado apropiado que Joaquín se presentara como la principal opción factible de entre las opciones actuales para ser el 'Hijo de David que viene' y, por lo tanto, finaliza correctamente la lista de opciones. Haber presentado la situación de otra manera habría sido considerado un insulto.
4. El pasaje de apertura que trata de Sedequías forma una inclusio con el capítulo Jeremias 24:1 , ya que ambos tratan de la desaparición final de Judá y Jerusalén. Los pasajes intermedios luego justifican y explican este juicio asegurado venidero, mientras que al mismo tiempo se centran en la esperanza final de Judá / Israel. Así, por esta inclusio queda claro que Jeremias 21:11 a Jeremias 23:40 están destinados a ser vistos en el contexto de la catástrofe final que necesariamente debe ocurrir antes de que pueda haber alguna posibilidad de restauración.
Así que en el capítulo inicial de esta subsección se aclarará primero la justificación de que Jeremías tuvo que soportar tal aflicción como se describió en el capítulo anterior, ya que confirma que tan ardua y continua profecía era necesaria frente a lo que iba a ser el futuro. futuro. Además, describe el 'aplastamiento final de la vasija' como se describe en el capítulo 19, lo que demuestra que eso se cumplió, y confirma la certeza de la victoria final de Babilonia como se afirmó anteriormente a un Pasur anterior en el capítulo 20.
Por lo tanto, había buenas razones para poner Jeremias 21:1 , que está tan claramente fuera de orden cronológicamente, inmediatamente después de los Capítulos 19 y 20 conectando con lo que ha sucedido antes.
Sin embargo, habiendo enfatizado inicialmente la certeza de la condenación que vendría sobre Sedequías y Jerusalén, el pasaje luego se remonta en el tiempo en Jeremias 21:11 a la oferta abierta de arrepentimiento de YHWH al de la casa de David ( Jeremias 21:12 ) quien se sentó en el trono de David ( Jeremias 22:2 ) si tan solo él, como rey de Judá, se volviera en sus caminos, ejecutara justicia y cumpliera el pacto ( Jeremias 21:12 ; Jeremias 22:3 ), aunque incluso entonces estaba con serias dudas sobre la voluntad de Judá de arrepentirse.
Es razonable ver en esto una oferta abierta a todos los hijos de David que subieron al trono durante el ministerio de Jeremías y, de hecho, Jeremías puede haberle presentado específicamente a cada uno en su ascenso. En Jeremias 22:3 se repite la misma oferta y se acompaña de una promesa del triunfo seguro de la casa real ( Jeremias 22:4 ) si tan solo responden, pero nuevamente es seguida por una advertencia de las consecuencias si no lo hicieran. .
Después de eso, Jeremías se propone demoler las falsas esperanzas ofrecidas al pueblo por los falsos profetas. Deja en claro que Salum (Joacaz), designado por el pueblo como heredero aparente de Josías como hijo de David, no regresará de Egipto, donde fue llevado por el faraón Necao ( Jeremias 22:10 ; comparar 2 Reyes 23:31 ), y castiga al que había sido designado en su lugar (Joacim), porque no siguió los caminos de su padre ( Jeremias 22:15 ) y especialmente porque estaba aplastando al pueblo con su planos de construcción expansivos, sin intención de pagar por el trabajo que se hizo ( Jeremias 22:13 ).
Para él solo habría una muerte ignominiosa ( Jeremias 22:19 ). Y finalmente enfatiza que no debían esperar el regreso de su rey reinante Joaquín (Conías, Jeconías) de Babilonia ( Jeremias 22:20 ; comparar 2 Reyes 24:8 ), quien, como hemos visto anteriormente , todavía se consideraba oficialmente rey tanto en Babilonia (se le describe como el rey Yaukin en las listas de raciones de Babilonia) como en Judá.
Jeremías está dejando en claro que si bien era cierto (como habían subrayado los profetas anteriores) que las esperanzas futuras de Israel permanecían en la casa de David, y que también algún día celebrarían su liberación del país del norte, sin embargo, solo sería después de que primero había sido exiliado ( Jeremias 23:1 ), y no sería por los falsos pastores (gobernantes) que habían arruinado la moral de Judá, y ciertamente no por alguien de la casa de Joaquín (Jeconías) ( Jeremias 22:30 ).
Luego se vuelve rotundamente contra los profetas que estaban ofreciendo precisamente esas falsas esperanzas y se deshace de ellas por completo ( Jeremias 23:9 ). A continuación, en el capítulo 24, confirma que las esperanzas futuras de Judá no descansan en Sedequías y los de su calaña, porque si bien era cierto que un día los higos buenos (los que se arrepentirán entre los exiliados) regresarían a la tierra, y serían edificados y plantado, y Dios volverá a ser su Dios, no incluirán los malos higos que estaban gobernando Judá en los días de Sedequías, quienes, como ya se describe en Jeremias 15:4 , serían arrojados entre todos los reinos de la tierra debido a su malvado, y que según Jeremias 21:1 sin duda sufriría una gran devastación y sería exiliado.
Por lo tanto, Jeremias 21:1 y Jeremias 24:1 forman una inclusio para la subsección, una subsección que demuestra que no tenía sentido mirar a los actuales hijos de David, y enfatiza que un día habría un hijo. de David que cumpliría todas sus esperanzas.
Hasta este punto, la mayoría de las profecías de Jeremías no se han adjuntado abiertamente a situaciones específicas ( Jeremias 3:6 es una excepción parcial), pero se notará que a partir de este punto en la narrativa hay un indudable cambio de enfoque. Mientras que anteriormente las referencias temporales eran vagas y casi inexistentes, con el resultado de que no siempre podemos estar seguros de en qué reinado tuvieron lugar, Jeremías ahora dirige sus palabras a varios reyes, generalmente por su nombre, y como hemos visto en el primer ejemplo. Es Sedequías, quien era el 'rey' de Judá en el momento en que Jerusalén fue tomada por segunda vez y vaciada de sus habitantes al mismo tiempo que el Templo fue destruido.
Esto tuvo lugar en el 587 a. C. Por su propia naturaleza, no pudo haber sido parte de la escritura inicial de Jeremías de sus profecías anteriores, porque eso fue en los días de Joacim, por lo que esta parte del Capítulo 2 al 25 debe haber sido actualizada por él más tarde. Además, desde este punto en adelante, Jeremías instará abierta y constantemente a la sumisión al Rey de Babilonia por nombre y título (aunque compare la primera mención en Jeremias 20:4 ).
Por otro lado, se observará que la subsección se ha abierto con la misma fórmula que se usó anteriormente (contraste el marcado cambio en la fórmula en los Capítulos 26-29) y esto parecería sugerir, por lo tanto, que estos Capítulos están pensados como una especie de apéndice a los capítulos 1-20, ilustrándolos históricamente y confirmando su mensaje y su cumplimiento.
Resumir. La subsección comienza con las conocidas palabras, 'La palabra que vino a Jeremías de YHWH -' ( Jeremias 21:1 ). Luego pasa a tratar con la respuesta de Jeremías a una apelación del rey Sedequías sobre las esperanzas de Judá para el futuro en el que advierte que es el propósito de YHWH que Judá esté sujeto a Babilonia y que la condenación de Judá esté sellada. Mientras tanto, advierte que no hay esperanza de la restauración de Salum (Joacaz) el hijo de Josías o de Joaquín (Conías), el hijo de Joacim que había sido llevado a Babilonia.
Él castiga a los falsos pastores (gobernantes) de Judá que han llevado a Judá a esta posición, pero promete que un día YHWH levantará a David un Renuevo justo, un rey que reinará y prosperará, y ejecutará justicia y derecho. Se le llamará 'YHWH nuestra justicia'. Luego castiga a los profetas. Porque la condición pecaminosa de Judá actual se ve como tal que todo lo que Judá puede esperar es oprobio y vergüenza eternos.
La subsección luego cierra con la parábola de los higos buenos y malos, los buenos representando al remanente justo en el exilio (parte de la crema de la población exiliada a Babilonia ( 2 Reyes 24:15 ) que estaban experimentando el ministerio de Ezequiel). que un día volverá, el mal el pueblo que ha quedado en Judá esperando espada, pestilencia, hambre y destierro. Indigentes de liderazgo experimentado, y bajo un rey regente débil, eran inestables y demasiado inexpertos para gobernar bien, llevando a Judá hacia adelante inexorablemente a su peor momento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/pet/mark-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La primera etapa en el ministerio de Jesús. (1: 14-39).
Ahora que había recibido un poder especial y había determinado el camino que seguiría, Jesús deja atrás el desierto y sale entre los hombres en el poder del Espíritu ( Lucas 4:14 ), después del encarcelamiento de Juan , para proclamar las buenas nuevas de Dios. en Galilea. Su propósito era proclamar que 'la Regla Real de Dios está cerca' ( Marco 1:14 ), para comenzar el establecimiento de Su grupo de Apóstoles con miras a difundir Su palabra ( Marco 1:16 ), para enseñar con la autoridad de Aquel sobre quien había venido el Espíritu ( Marco 1:22 ) y para revelar Su poder sobre los espíritus malignos ( Marco 1:23 ) y sobre las enfermedades y dolencias ( Marco 1:29) mientras recorría todas las ciudades de Galilea ( Marco 1:35 ).
Se aclara que se trataba de una misión urgente ( Marco 1:38 ), y sus dos objetivos principales eran la predicación de la Regla Real de Dios y la expulsión de los espíritus malignos ( Marco 1:39 ). La batalla por el alma del mundo había comenzado en serio.
Si no hubiera sido por el Evangelio de Juan 3:22 ( Juan 3:22 a Juan 4:42 ), podríamos haber visto esto como Su primera actividad. Pero esto bien puede deberse a que Marcos ve este movimiento a Galilea como la primera etapa en el establecimiento del propio ministerio de Jesús en contraste con el de Juan y se preocupa por esto y por la etapa posterior del llamado y nombramiento de los Apóstoles.
Si el ministerio de Jesús junto con Juan fue visto como Jesús asistiendo en el ministerio de Juan, porque tuvo cuidado de no reemplazar a Juan y se retiró cuando comenzó a eclipsarlo ( Juan 4:1 ), es posible que Marcos no se haya preocupado por llamar la atención sobre ello. ya que tenía poco que ver con su propósito. Tiene prisa por ocuparse del ministerio principal de Jesús y está representando un avance triunfante. Le preocupa demostrar que Jesús es el Hijo de Dios.
Alternativamente, pero menos probable, porque seguramente debe haber preguntado qué había sucedido en el período entre el bautismo de Jesús y el encarcelamiento de Juan, es posible que no estuviera al tanto de lo que había sucedido antes. Sin embargo, es mucho más probable que sea una elección deliberada por parte de Marcos para poder pasar inmediatamente al ministerio único de Jesús, proclamando que la Regla Real de Dios estaba a su alcance.
Los preparativos habían terminado, el precursor había roto el terreno y ahora había llegado la gran realidad. Lo que se interpuso en el medio podría considerarse irrelevante. Se puede aceptar que el conocimiento de Marcos sobre el período puede haber sido escaso (es posible que Pedro no haya estado presente en gran parte del mismo), pero el hecho de que Marcos declare cuidadosamente que esto fue después de que Juan había sido encarcelado indica que él sabía que había una brecha. para ser considerado.
Análisis de 1: 14-39.
a Ahora, después de que Juan fue entregado, Jesús viene a Galilea, predicando el evangelio de Dios y diciendo: “El tiempo se ha cumplido, y la regla de Dios se ha acercado; arrepiéntete y cree en el evangelio” ( Marco 1:14 ).
b Jesús llama a Simón, Andrés, Santiago y Juan para que lo sigan y se conviertan en pescadores de hombres ( Marco 1:16 ).
c Van a Capernaum e inmediatamente el día de reposo Él entra en la sinagoga y enseña ( Marco 1:21 ).
d Están asombrados de Su enseñanza porque Él les enseña como Aquel que tiene autoridad, y no como los escribas ( Marco 1:22 ).
e Jesús libera a un hombre con un espíritu inmundo al ordenarle que salga de él ( Marco 1:23 ).
d Y todos están asombrados, de tal manera que se preguntan entre sí, diciendo: “¿Qué es esto? una nueva enseñanza! Incluso a los espíritus inmundos manda con autoridad, y le obedecen ”( Marco 1:27 ).
c Su informe se difunde inmediatamente por todas partes en toda la región de Galilea alrededor ( Marco 1:28 ).
b Luego entran en la casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan, y Jesús sana a la madre de la esposa de Simón, quien luego les ministra. Y al atardecer, cuando se puso el sol, le traen a todos los que estaban enfermos y a los endemoniados, y Él los sana a todos y no permite que los demonios hablen porque le conocen (compárese con Marco 3:11 ) ( Marco 1:29 ).
a Jesús insiste en ir a los pueblos vecinos a predicar allí también, porque por eso ha venido, y entra en sus sinagogas por toda Galilea, predicando y echando fuera demonios ( Marco 1:35 ).
Tenga en cuenta que en 'a' Jesús viene a Galilea y proclama las buenas nuevas de la Regla Real de Dios, y en paralelo lo hace en toda Galilea, revelando la Regla Real de Dios al expulsar demonios. En 'b' Jesús llama a cuatro discípulos para que se conviertan en pescadores de hombres, y en el paralelo entra en la casa de Simón con los cuatro, y allí revela Su poder para sanar y expulsar a los espíritus malignos. En 'c' enseña en una sinagoga de Capernaum, y en paralelo el informe sobre él se difunde por toda Galilea. En 'd' están asombrados por Su enseñanza y autoridad, y de manera similar en el paralelo. En el centro de 'e' Jesús libera a un hombre de la posesión por un espíritu inmundo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/pet/mark-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Y pasando junto al mar de Galilea, vio a Simón y a Andrés, hermano de Simón, que echaban una red en el mar, porque eran pescadores. Y Jesús les dijo: "Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres". E inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.
Lucas describe todo el incidente con gran detalle ( Marco 5:1 ) pero aquí en Marcos tenemos lo básico. A Marcos le preocupa expresar la cruda demanda y la respuesta a la Regla Real de Dios. "Pasando por el mar de Galilea". Era más estrictamente un lago (según Luke), pero el uso de 'Mar' es típicamente semítico.
"Vio a Simón y Andrés, el hermano de Simón echando una red en el mar". Esto condensa todo lo sucedido en una sola frase, pero su mención es necesaria para iluminar la frase que sigue más adelante sobre 'pescadores de hombres'. Fue porque eran pescadores que Jesús les dijo que se convertirían en pescadores de hombres. Adaptaba sus ilustraciones al entendimiento de sus oyentes.
Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres. La llamada fue absoluta. Debían seguirlo y dejar de ser pescadores, sino pescadores de hombres. Observe cómo llega la llamada incluso mientras están pescando. El abandono de su ocupación es un requisito para seguirlo. Curiosamente, la ilustración de los pescadores se utiliza en otros lugares en el sentido de pescadores para juzgar ( Jeremias 16:16 ), pero es en sí misma neutral.
Y además, cuando sale el juicio de Dios, la gente aprende justicia. La idea era que de ahora en adelante usarían sus habilidades y destrezas para ganar hombres bajo el reinado de Dios. Andrés ya se había mostrado experto en eso ( Juan 1:41 ). Y ahora Jesús les estaba dejando en claro que tenía un amplio ministerio para ellos a la vista.
"Dejaron las redes y lo siguieron". El comentario de que dejaron sus redes es para recalcar que se fueron instantáneamente y que fue permanente. Las redes se dejaron donde estaban, aunque sin duda cuidadas por la familia. Ya no eran necesarios. Puede que no se nos pida que dejemos nuestras redes, pero debemos usarlas para los propósitos de Dios. 'Lo siguió.' La idea de seguir en este sentido implica confianza, compromiso y obediencia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/pet/mark-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La autoridad de Jesús se revela en el llamamiento de los primeros apóstoles (1: 16-20).
Lo último en lo que alguien habría pensado cuando escuchó el mensaje de Jesús sobre la Regla Real de Dios sería que luego llamaría a un grupo de pescadores profesionales para que participaran en la transmisión de ese mensaje. Es como si Marcos estuviera enfatizando la humildad de los comienzos del gobierno real de Dios. Primero, el que viene es de la humilde Nazaret, ahora los heraldos son humildes pescadores.
Pero Simón (Pedro) y Andrés ya habían expresado su interés en Jesús, este último al menos había sido discípulo de Juan el Bautista ( Juan 1:40 ). Y Juan (el Apóstol) probablemente también estuvo con ellos en esos primeros días como el anónimo de los dos discípulos de Juan ( Juan 1:35 ).
Mientras Juan el Bautista ministraba, Jesús no los llamaría oficialmente (como llamó a Felipe - Juan 1:43 ), porque eran discípulos de Juan y, por lo tanto, después del encarcelamiento de Juan habían regresado a sus hogares y sus medios de vida. Ahora Jesús los buscó y los llamó oficialmente a 'seguirlo', es decir, a dedicar su vida a escuchar y responder a sus enseñanzas, para que a partir de ese momento tuvieran plena confianza en él y fueran declaradores de su fe. La regla real de Dios.
Marcos ve esto como un paso más en la revelación de la Regla Real de Dios. Se considera que el representante ungido del Rey, de hecho el Rey mismo ( Juan 1:49 ), tiene el derecho de llamar a los hombres para que lo dejen todo y lo sigan, para ayudar en la tarea que ahora es Suya. Deliberadamente, hace que su relato sea duro y exigente (comparar Lucas 5:1 ), revelando que Aquel sellado por Dios, tiene el derecho de exigir inmediatamente lo que quiera. Es la exigencia de un rey.
El discipulado era una característica común en Palestina. Los rabinos tenían discípulos que vinieron y aprendieron de ellos y los siguieron. Pero lo hicieron por elección propia y no se les pidió específicamente que lo dejaran todo. Sin embargo, el llamado de Jesús a seguirlo fue total y permanente ( Marco 9:34 compare con Mateo 19:29 ).
Fue el llamado de Uno con derechos soberanos. Habló como Aquel que no toleraba ningún rechazo y todo el énfasis está en esto. Debían seguirlo todo el camino, porque tenían una obra que hacer en el futuro.
Análisis de 1: 16-20.
a Y pasando junto al mar de Galilea, vio a Simón y Andrés, hermano de Simón, que echaban una red en el mar, porque eran pescadores. Y Jesús les dijo: “Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres” ( Marco 1:16 ).
b E inmediatamente, dejaron las redes y lo siguieron ( Marco 1:18 ).
a Y avanzando un poco más, vio a Jacobo, hijo de Zebedeo, ya Juan su hermano, que también estaban en la barca remendando las redes. E inmediatamente los llamó, y ellos dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y fueron tras él ( Marco 1:19 ).
Note que en 'a' tenemos el llamado de Simón y Andrés, y en paralelo el llamado de Santiago y Juan. Centralmente en 'b' tenemos el resultado de la llamada de Simón y Andrés (con Santiago y Juan, el resultado de la llamada no es una declaración separada).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/commentaries/pet/mark-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(14) Después de que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios. (15) y diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos y creed en el evangelio. (16) Mientras caminaba junto al mar de Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés, echando una red en el mar, porque eran pescadores. (17) Y Jesús les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres.
(18) Y luego, dejando sus redes, lo siguieron. (19) Y cuando hubo avanzado un poco más de allí, vio a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, su hermano, que también estaban en el barco remendando sus redes. (20) Y luego los llamó; y ellos dejaron a su padre Zebedeo en el barco con los jornaleros, y fueron tras él. (21) Y fueron a Capernaum; y en el día de reposo entró directamente en la sinagoga y enseñó. (22) Y estaban asombrados de su doctrina; porque les enseñó como quien tiene autoridad, y no como los escribas.
Estos versículos son casi los mismos que se notaron, Mateo 4:17 . Parece de ambos relatos, que el SEÑOR JESÚS inició su predicación con sólo esos cuatro Apóstoles al principio; y debería haber habido algún intervalo entre su llamada y las demás. Pero qué sorprendente debe haber sido para esos hombres; cuán inesperado; y sin embargo, cuán poderoso: dejar instantáneamente todas sus preocupaciones y conexiones terrenales para seguir a Jesús.
¡Lector! sigue siendo el mismo en todos los casos en los que los reclamos de la naturaleza frustrarían los llamados de la gracia. Doloroso para la carne y la sangre, ya que a veces se encuentran innumerables circunstancias, es necesario sacar un ojo o cortar un brazo si se interponen en el camino de CRISTO. Vea esa escritura, Lucas 14:26 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/commentaries/pmc/mark-1.html. 1828.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Y pasando junto al Mar de Galilea
(κα παραγων παρα την θαλασσαν της Γαλιλαιας). Mark usa παρα (a lo largo, al lado) dos veces y hace que la imagen sea realista. Capta esta vislumbre de Cristo en acción. echando una red
(αμφιβαλλοντας). Literalmente tirando de ambos lados, ahora de un lado, ahora del otro. Mateo ( Mateo 4:18 ) tiene una frase diferente a la cual ver. Hay dos ejemplos en papiro del verbo αμφιβαλλω, un verbo absolutamente para pescar como aquí, el otro con el acusativo. Es pescar con red, hacer un lance, un lance. Estos cuatro discípulos eran pescadores (αλιεις) y eran socios
(μετοχο) como dice Lucas ( Lucas 5:7 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Mark 1:16". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/commentaries/rwp/mark-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Marco 1
La cura de la madre de la esposa de Simon.
El dolor, la enfermedad, el delirio, la locura, tan grandes infracciones de las leyes de la naturaleza como los milagros mismos, son presencias tan verdaderas para la experiencia humana que lo que no guarda relación con su existencia no puede ser el Dios de la raza humana. Y el hombre que no puede encontrar a su Dios en la niebla del sufrimiento, no menos que el que olvida a su Dios bajo el sol de la salud, ha aprendido poco de San Pablo o de San Juan.
I. Todo sufrimiento va en contra del orden ideal de las cosas. Ningún hombre puede amar el dolor. Es algo desagradable, feo y aborrecible. Cuanto más verdadera y delicada sea la constitución corporal y mental, más debe retroceder ante el dolor. Creo que a nadie le puede disgustar tanto el dolor como al Salvador le debe haber disgustado. A Dios no le gusta; Entonces está de nuestro lado en este asunto. Sabe que es doloroso soportarlo; algo que echaría fuera de su universo bendito, salvo por razones.
II. Miremos el milagro recibido por la mujer. Tenía mucha fiebre. Se movía de un lado a otro en vanos intentos de aliviar una miseria sin nombre. Un cese repentino de movimientos incontrolados; un frescor deslizándose por la piel ardiente; una sensación de despertar en reposo; una conciencia de bienestar omnipresente, de fuerza que vence la debilidad, de luz que desplaza a la oscuridad, de urgencia de vida en el corazón; y he aquí! ella está sentada en su cama, una mano estrechando la suya, un rostro mirándolo. Ha juzgado el mal y se ha ido.
III. En el tema de la curación, como en todos los milagros, encontramos a Jesús haciendo las obras del Padre. Dios es nuestro Salvador; el Hijo de Dios viene sanando a los enfermos, haciendo ante nuestros ojos lo que el Padre, por sus propias razones, hace desde detrás del velo de su creación y sus leyes. La cura viene por ley; viene por el médico que nos aplica la ley. Nos despertamos y ¡he aquí! es Dios el Salvador.
¿Necesito, para combatir la noción vulgar de que la esencia de los milagros reside en su poder, insistir más en este milagro? Seguramente nadie que honre al Salvador lo imaginará ni por un momento, cuando entró en la cámara donde yacía la mujer atormentada, diciéndose a sí mismo: "¡Aquí hay una oportunidad de mostrar cuán poderoso es mi Padre!" No. Hubo sufrimiento; aquí estaba la curación. Lo que podría imaginarme que se dijo a sí mismo sería: "¡Aquí puedo ayudar! Aquí mi Padre me permitirá presentar Mi sanidad y devolverla a su pueblo".
G. Macdonald, Milagros de Nuestro Señor, p. 25.
Referencias: Marco 2:1 ; Marco 2:2 . Homiletic Quarterly, vol. VIP. 8; HM Luckock, Footprints of the Son of Man, pág. 38.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/sbc/mark-1.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Marco 1:16
I. Vers. 16-20. (1) Cristo es el preparador de sus siervos. "Te haré" cuánto estaba involucrado en esa promesa. ( a ) Autoridad; ( b ) Calificación. (2) Pequeños comienzos compatibles con resultados sublimes. (3) Los reclamos de Dios anulan todos los demás reclamos que los hijos dejaron a su padre. (4) El desempeño de los deberes comunes es la mejor preparación para convocatorias superiores. (5) El lugar del sirviente es después del amo "Venid en pos de mí"; no están invitados a igualdad de condiciones, deben caminar a la sombra del Rey.
II. Vers. 21, 22. (1) Los hombres enseñarán bien solo si enseñan bajo Cristo. (2) La autoridad es imposible sin la asociación con el Maestro. (3) La autoridad del tono debe provenir de la intensidad de la convicción. (4) Los oyentes conocen la voz de la autoridad. (5) El maestro cristiano debe mostrar su supremacía sobre todos los demás maestros.
III. Vers. 23-8. (1) La maldad siempre teme a la pureza. (2) La maldad no tiene ningún favor que pedir a la pureza, excepto que la dejen en paz. (3) La maldad siempre puede identificar la presencia del espíritu de Jesucristo. (4) Por esta razón, la Iglesia es un juicio constante sobre todos los espíritus inmundos. (5) La plenitud de la autoridad de Jesucristo Su autoridad en doctrina y Su autoridad en obra. (6) La plenitud de la vida espiritual es la garantía de la plenitud del poder espiritual.
IV. Vers. 29-31. Jesucristo tuvo un ministerio público y privado; Trabajó en la sinagoga, trabajó también en el círculo doméstico. Aprendamos de esto (1) que tanto el caso individual como el de la multitud deben considerarse dignos de atención. (2) Que tanto las enfermedades corporales como las espirituales están dentro del ámbito de nuestra solicitud; Debemos ser filantrópicos y espirituales. (3) Debemos ponernos en contacto personal con los que sufren.
V. Vers. 32-4. El sol natural se puso, pero el Sol de justicia se levantó con curación en Sus alas. Jesucristo estaba trabajando tanto por la tarde como por la mañana. Los hombres vienen a Jesucristo según la urgencia de su necesidad. Es bueno que los hombres puedan sentir su deseo de Cristo en cualquier momento.
Parker, City Temple, 1871, pág. 23.
Referencias: Marco 1:16 . Homiletic Quarterly, vol. v., pág. 156. Marco 1:16 . Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 46; AB Bruce, La formación de los doce, pág. 17; W. Hanna, La vida de nuestro Señor en la Tierra, pág. 154. Marco 1:16 . Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 253.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/commentaries/sbc/mark-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CRONOLOGÍA. Este Evangelio presenta la menor cantidad de desviaciones del orden cronológico. En toda la narración del ministerio en Galilea, encontramos uno solo: en el caso de la fiesta en la casa de Leví; cap. Marco 2:15-22 . Sobre las ocurrencias entre la tentación y la aparición una vez en Galilea, ver Introducción, pp.
17, 18 y sobre Mateo 4:12-25 ; Juan 1:19 a Juan 4:42 . Todos los armonistas están de acuerdo en ubicar los eventos registrados en esta sección tanto en sucesión cronológica como inmediata.
La atención a este hecho ayuda en gran medida a comprender el orden correcto de los acontecimientos registrados por Mateo. El traslado de Su residencia de Nazaret a Cafarnaúm tuvo lugar antes de la vocación de los primeros discípulos ( Marco 1:16-20 ); ver Mateo 4:13 ; Lucas 4:16-30 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/commentaries/scn/mark-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Marco 1:16 . Ver com. Mateo 4:18 , etc. La forma del original muestra total independencia de Mateo, y el estilo más gráfico de Marcos.
En el mar , no 'en;' la red estaba en el agua, y la estaban moviendo allí.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Mark 1:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/commentaries/scn/mark-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Marco 1:14. Ahora, después de que John fue puesto en prisión, Jesús entró en Galilea, predicando el Evangelio del Reino de Dios, .
Cuando un siervo de Dios se acuesta, es un llamado al resto para ser el más serio. Entonces, después de que Juan el Bautista fue puesto en prisión, «Jesús entró en Galilea. »A veces, una pérdida puede ser una ganancia, y si la pérdida de Juan fue el medio de sacar a Jesús, ciertamente la Iglesia y el mundo fueron los ganadores:« Jesús entró en Galilea, predicando el Evangelio del Reino de Dios, ».
Marco 1:15. y diciendo, se cumple el tiempo, y el reino de Dios está a la mano: arrepentirte y creer el Evangelio. .
Está claro, de este pasaje, que nuestro Señor exhortó a los hombres a arrepentirse, y creer el Evangelio. Hay algunos, que profesan ser sus seguidores, que no nos sufrirán a hacer esto. Podemos enseñar a los hombres, y advertirlos, dicen, pero no debemos exhortarlos a arrepentirse y creer. Bueno, como la afirmación de estas personas no está de acuerdo con las Escrituras, estamos contentos de seguir las Escrituras, y para hacer lo que hizo Jesús, así que diremos a los pecadores, "arrepentirse y creer el Evangelio. ».
Marco 1:16. ahora, mientras caminaba junto al mar de Galilea, vio a Simon y Andrew su hermano lanzó una red al mar: porque eran pescadores. Y Jesús les dijo a ellos; Ven a mí, y te haré que te conviertas en pescadores de hombres. Y en línea recta abandonan sus redes, y lo siguieron. .
El ministro del Evangelio es como el pescador con una red. A veces he escuchado la comparación dibujada como si el pescador del Evangelio tuviera un gancho y una línea, que él no tiene. Su negocio no es para atraer a un pez para tragar su cebo, sino que lanzará la red a su alrededor, y levantarlo, por su gracia, fuera del elemento en el que se encuentra en el pecado, en el bote donde el Cristo aún se sienta, como él Sat, en los viejos tiempos, en el barco en el mar de Galilea. Para cerrar el pecador hasta la fe en Jesucristo, ese es el trabajo principal del verdadero pescador del Evangelio.
Marco 1:19. y cuando se había ido un poco más adelante, vio a James el hijo de Zebedee, y a Juan su hermano, quien también estaba en el barco reparando sus redes. Y en línea recta, los llamó: y dejaron a su padre Zebedee en el barco con los sirvientes contratados, y se fue tras él. .
Nunca tuvieron causa de arrepentirse de que lo hicieran. Lo que se fueron, fueron recompensados abundantemente. Tenían una rica recompensa aquí en la tierra; y tienen una recompensa mucho más rica en el cielo. Lo que un hombre se rinda por Cristo es una inversión bendecida, que será, tarde o temprano, le traerá un buen interés.
Marco 1:21. y se fueron a Capernaum; y en línea recta en el día de sábado entró en la sinagoga, y enseñó. Y se asombraron a su doctrina: porque los enseñó como uno que tenía autoridad, y no como los escribas. .
No hizo como lo hizo los escribas, que hicieron un gran desfile de aprendizaje al citar a este rabino y al otro, pero Jesús dijo: "Verdaderamente, de verdad, le digo a ti. »Habló como uno que sintió que tenía autoridad para hablar en su propio nombre, y en el nombre de Dios su padre. Este método de enseñanza es bastante asombrado a los judíos. Desearía que aquellos que ahora escuchen el Evangelio, pudieran estar asombrados, y estar asombrados en la creencia de ello por el poder con el que llega a casa a sus conciencias y corazones.
Marco 1:23. y hubo en su sinagoga un hombre con un espíritu inmundo; Y él gritó, diciendo: Déjanos solos; .
¿Con qué frecuencia es que sigue siendo el grito de los pecadores, «solos solos?. ¿Por qué no tienes tus propias vistas y nos dejas solas? «Sí, los demonios, y aquellos a quienes controlan, siguen dicen,« solo nos dejan. »Pero es parte del Evangelio para atacar lo que no es el Evangelio, y es tanto el deber del Ministro del Evangelio para denunciar el error como para proclamar la verdad. Si lo hacemos, el viejo grito seguirá siendo escuchado, «solo nos dejamos. Permitimos solos. ».
Marco 1:24. ¿Qué tenemos que hacer con ti, tú Jesús de Nazareth? ¿Tú vienes a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios. Y Jesús lo reprendió, .
No quería ningún testimonio del diablo. Cuando un hombre de mal carácter, una vez alabó a Platón, dijo el filósofo: «¿Qué puedo haber hecho mal de ser tan complicado como eso le habla bien?» Entonces, cuando el diablo abore el testimonio de la divinidad de Cristo, «Jesús lo reprendió".
Marco 1:25. diciendo, sostenga tu paz y sale de él. Y cuando el espíritu inmundo lo había desgarrado, y lloró con voz alta, salió de él. .
Porque, si Satanás debe salir de un hombre, le hará tanta travesura como siempre él puede que él salga. Su ira es más importante porque su tiempo es tan corto.
«Se preocupa a quien no puede devorar,.
Con una alegría maliciosa. ».
Marco 1:27. Y todos estaban asombrados, ya que ellos cuestionaron entre sí, dicen: ¿Qué cosa es esta? ¿Qué nueva doctrina es esta? Porque con la autoridad, comete incluso a los espíritus inmundos, y lo hacen obedecer. .
Fue la autoridad de su predicación, lo que los sorprendió por primera vez; y luego la autoridad con la que forjó su milagro, y sometió al mundo de los demonios. Bendito sea dios. Cristo no ha abdicado su autoridad. Él sigue siendo el Gran Mensajero de Dios, lleno de autoridad divina para salvar a los hombres, y entregarlos del poder de Satanás.
Marco 1:28. e inmediatamente su fama se extendió en el extranjero en toda la región alrededor de Galilea. Y de inmediato, cuando salieron de la sinagoga, entraron en la casa de Simon y Andrew, con James y John. Pero la madre de la esposa de Simon se enferma de fiebre, y Anon le dicen a ella. .
Cristo era un misionero de la casa, así como un predicador al aire libre. Hay mucho que hacerlo por aquellos que saben visitar y cuidar los casos individuales; Hay un gran bien por hacer de esa manera, así como al tratar con la humanidad en el bulto.
Marco 1:31. y él vino y la tomó de la mano, y la levantó; e inmediatamente la fiebre la dejó, y ella los ministró. Y incluso, cuando se puso el sol, le trajeron a todo lo que estaban enfermos, y ellos que estaban poseídos de demonios. Y toda la ciudad se reunió en la puerta. Y curó muchos que estaban enfermos de las enfermedades de los buceadores, y arrojó a muchos demonios: y no sufrieron a los demonios para hablar, porque lo conocían. Y por la mañana, levantando un gran momento antes del día, salió, y se fue a un lugar solitario, y allí oró. .
El trabajo de su duro día probablemente corrió mucho en la noche. Sin embargo, «Un gran tiempo antes del día", se levantó en el trabajo sagrado de la súplica. Cuanto más trabajo tengamos que ver con los hombres para Dios, cuanto más tiempo deberíamos estar en el trabajo con Dios para los hombres. Si suplicas con los hombres, no puedes esperar prevalecer a menos que usted suplique primero con Dios. Y, en la medida en que nuestro Señor tuvo un gran éxito el día anterior, nos enseña que el mayor éxito no nos libera de la necesidad de esperar a Dios. Si Dios te ha dado mucho, mi hermano, ve con tu cesta, y pides más. Nunca te quedes tu oración. Aumenta tu hambre espiritual, y Dios aumentará la riqueza del regalo que le otorgará.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Mark 1:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/commentaries/spe/mark-1.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Ahora, mientras caminaba junto al mar de Galilea.
El llamado de los primeros apóstoles
La llamada de estos hombres es algo extraño. Es extraño que comience ganando discípulos, no haciendo milagros. Y es aún más extraño que en nuestra pobre naturaleza humana Él encuentre alguna aptitud para ayudarlo en Su obra. Habría pensado que solo el cielo podría haberle dado al Salvador colaboradores que serían un consuelo y una ayuda para Él. Pero el hombre puede ser colaborador de Dios. Varias cosas son dignas de mención en relación con este grupo de apóstoles.
I. No son teólogos. No necesitamos una educación superior para capacitarnos para hacer el bien.
II. Pero se habían beneficiado de una excelente formación. Venían de hogares piadosos; tenían buena educación y buen conocimiento de la Biblia; también la excelente formación que se obtiene al aprender un oficio que requiere diligencia y perseverancia. La especial aptitud adicional que necesitaban para su trabajo provendría de la relación con Cristo.
III. Fueron encontrados en grupos. Los lazos de amistad pueden ayudar tanto a la consagración como al poder.
IV. Se alistan gradualmente. En ningún asunto religioso debemos actuar con prisa. Sea "como las estrellas, sin apresurarse, sin demorarse". La vida no es lo suficientemente larga como para posponer el cumplimiento del deber un solo día después de su descubrimiento; pero es lo bastante largo para darnos tiempo de llegar con calma a todas las conclusiones sobre las que tenemos que actuar. ( R. Glover. )
Jesús, como cabeza del reino, llamando a sus ayudantes
Nota-
I. La perentoriedad del llamado: "Venid en pos de mí".
II. El incentivo para obedecer: "Te haré", etc.
III. La prontitud de su obediencia: "Y luego", etc.
IV. El orden en el que fueron llamados: "Simón Pedro" primero.
V. La clase de hombres llamados. No holgazanes. ( DC Hughes, MA )
Hombres ocupados
Dios llama a los hombres cuando están ocupados; Satanás, cuando están ociosos. Porque la ociosidad es la hora de la tentación, y el ocioso es la pelota de tenis del diablo, que lanza a placer y pone a trabajar como le gusta y enlista. ( John Trapp. )
¿Por qué debería el Señor elegir a sus principales apóstoles de entre los pescadores?
?
1. Su vocación los había habituado a las dificultades y al peligro: el lago en el que ejercitaban su oficio estaba expuesto a tormentas repentinas y violentas.
2. Su vocación, que exigía un constante ejercicio de paciencia y vigilancia, y además muy precaria, les había hecho familiarizarse con la desilusión, para que no se desanimaran por ella. Por lo tanto, su llamado mundano sería la mejor disciplina para su trabajo espiritual. Deben estar preparados para soportar la dureza, porque no tenían ingresos fijos; deben estar preparados para afrontar la muerte, porque en cualquier momento podría surgir una tormenta de persecución sangrienta; deben ser pacientes, tanto con las iglesias como con las almas; y deben contentarse a veces con llevar a algunos conversos en sus redes, donde podrían haber esperado abundantes corrientes de aire. ( MF Sadler, MA )
El Señor eligió
I. Hombres indoctos e ignorantes, para que su gracia se perfeccione en su debilidad. Que el mundo entonces conocido hubiera sido, en dos o tres siglos, sometido a la fe por tales hombres, y por quienes los sucedieron, fue, después de la resurrección de Cristo, el mayor milagro del cristianismo;
II. Hombres religiosos. Habían “justificado a Dios” uniéndose al ministerio del Bautista. Pero ellos no eran ni
(1) fariseos con prejuicios, que habrían tenido un mundo de interpretación tradicional que desaprender; ni
(2) hombres supersticiosos, o se habrían mostrado mucho más dispuestos a buscar acciones sobrenaturales de su Maestro. ( MF Sadler, MA )
La llamada al servicio
I. El trabajo honesto es una preparación para un uso más noble.
II. Seguir a Cristo consagra toda vocación. Las búsquedas terrenales son el modelo de las celestiales.
III. Las asociaciones seculares se trasladan a una esfera superior.
IV. La verdadera obediencia es rápida y práctica.
V. El servicio de Cristo siempre implica sacrificio. ( D. Davies, MA )
La manera en que Cristo atrajo a los hombres a sí mismo al hacer que su llamado secular sea típico del trabajo espiritual.
I. Que los buenos hombres aprovechen todas las oportunidades para buscar el bienestar moral de aquellos con quienes tienen un contacto incidental.
II. Que los buenos hombres, al aprovechar todas las oportunidades para el bienestar moral de los demás, puedan atraerlos con gran ventaja a través de su llamado secular, haciéndolo símbolo del trabajo religioso y la verdad. "Los haré pescadores de hombres".
1. Este método de apelación es atractivo.
2. Puede ser oportuno.
3. Es eficaz. ( Joseph S. Exell, MA )
La elección de discípulos por Cristo
I. ¿A quién eligió? No los sabios y eruditos; hubieran preocupado la sencillez con interminables comentarios, la habrían convertido en acertijos intelectuales, de modo que el pastor de la colina no hubiera podido entenderla. No eligió a los ricos; hubieran sopesado su bondad con los cuidados de la riqueza. ¿Escogió líderes religiosos? Disolverían Su caridad, misericordia, en el ácido de sus odios teológicos. ¿Escogió a los políticos? No usaría el arte político.
II. “Ven”, dijo, “haré sí pescadores de hombres. Y lo dejaron todo y le siguieron ”. Entonces no se equivocó en Su elección. Estos hombres que se rindieron de una vez por Él, tenían impulso, corazón, impetuosidad, amor; y estas eran las principales cosas que quería para su obra. Sería una tarea difícil, y ningún coraje o cuestionamiento podría soportar sus pruebas. Fue esta intensidad de espíritu lo que Cristo conmovió en los hombres.
Cuando habló, los hombres se levantaron de entre los muertos. La fuente de su influencia fue en parte personal; también estaba cargado de pensamientos ideales, infinitos y divinos; Estableció verdades vivientes en el corazón de los hombres. Ese era Su verdadero poder. A medida que avanzaba la vida, sus pensamientos crecían ante ellos. Tan inspirados, salieron al mundo. Vieron ante ellos un vasto océano, en cuyas profundidades los hombres estaban perdidos en la ignorancia y la miseria. ( SA Brooke, MA )
Cristo llamando a los hombres
I. Esta llamada era imperativa.
II. Primero se le da a dos hombres oscuros.
III. Es una llamada hablada, no escrita.
IV. Se les ordena seguir a una persona, no a un credo.
V. Esta llamada es abrupta.
VI. En todos los movimientos revolucionarios ha habido hombres que no han escuchado nada más que "Sigan".
VII. Los que son llamados no lo son a primera vista como cabría esperar; sin embargo, al examinarlo, se encontrará que eran las únicas personas que podrían haber sido llamadas, en armonía con todo el ministerio de Jesucristo. ( Dr. Parker. )
Abandonando todo para seguir a Cristo
Se dice que el imán no atraerá en presencia del diamante: el mundo no puede sostener esa alma que es susceptible al poder superior de Cristo. El ojo deslumbrado por el resplandor del sol ve oscuridad en todas partes. El dinero de cuero y hierro fue, en las edades tempranas, pronto descartado por oro y plata. Qué pronto nos separamos de las lámparas y las velas cuando sale el sol. ( T. Brooks. )
Corazón sensible al corazón
La llamada se encontró con un profundo anhelo del corazón, y de inmediato se unieron a Cristo el hombre, sin saber nada de Cristo la doctrina. El corazón quería un corazón; la vida demandaba vida. El mundo había vivido lo suficiente con promesas escritas; el pergamino frío se enfriaba día a día. Había un dolor en el corazón de la sociedad, un gran problema, una maravilla emocionante. La llamada tenía un encanto peculiar en la medida en que exigía apego a una persona visible. No un credo, sino una Vida les ordenó "seguir". ( Dr. Parker. )
El evangelio como red de pesca
La red para pescar hombres es comúnmente la palabra verdaderamente predicada; los hilos son palabras de persuasión; los nudos los argumentos de la razón; las caídas son los artículos y fundamentos de la fe. Esta red debe ser tejida con estudio y dolores, para ser bajada y desatada por la predicación, para ser recogida llamando a los hombres a cuentas de lo que era barba, de lo que han hecho con ella; es lavado y purificado por nuestras lágrimas y oraciones, y extendido y secado por nuestra caridad y afectos mortificados.
Y esta es la red que debemos echar, "aunque no pesque nada", y "por su palabra se echará". Su palabra debe ser a lo largo y ancho, la regla completa y la medida de todos nuestros sermones, todas sus acciones. No debemos dejar nuestro trabajo, porque no nos responde con éxito; pero hagamos nuestro trabajo de nuevo, y veamos dónde nos equivocamos, y fíjatelo; encontrar cuál fue la ocasión de nuestro mal éxito, de no tomar nada, y evitarlo. ( Dr. Mark Frank. )
La estimación que Jesucristo tuvo de la humanidad en contraste con todos los demás objetos que atrajeron Su atención.
Cuanto más estudie la vida de Cristo, más verá cómo, en comparación con las afirmaciones del hombre, todo lo demás se consideraba secundario y comparativamente sin importancia. Por el rango, por la riqueza, por la fama, por todo aquello cuya persecución llena a los hombres de fiebre y cuya posesión los deja inquietos, a Cristo no le importó un ápice. Pero por el hombre le importaba todo. Podría ser pobre, despreciado, miserable; no importa, ¡era un hombre! Y cuando Él lo vio así como un rey, aunque destronado, como un heredero cuyo derecho de nacimiento era la inmortalidad, como un hermano de los serafines, aunque inclinado en la ruina de un derrocamiento aplastante, toda su naturaleza se dirigió a él con una intensidad apasionada de ternura, y en su anuncio de que había venido a buscar y salvar a los perdidos, Cristo proclamó su estimación de la grandeza de la humanidad.
Lo primero que cualquiera de nosotros debe procurar poseer como calificación para el trabajo cristiano es el mismo sentido dominante de la preciosidad de la humanidad. Trabajaremos para el hombre en la proporción en que lo sintamos. Consiga, entonces, este pensamiento escrito en su corazón, fijado en su memoria como con un diamante, que consagrar su energía, dedicar su fuerza a hacer la obra de Cristo, como se relaciona con la elevación y salvación del hombre, será suficiente. más para llenar tu alma de felicidad y coronar tu vida con honor, que para cosechar una cosecha de riqueza o fama.
Llevar a un niño pequeño como un cordero al redil del Buen Pastor, levantar a los caídos del cieno al nivel de una vida más pura y llevar a los hombres bajo las influencias salvadoras del evangelio de Cristo, es una obra que los ángeles piensan. quisiera participar, y que exige y merece la mayor devoción que podamos brindarle. ( W. Kelynack. )
Cualificaciones primarias y subordinadas que es importante que posean todos aquellos que intentan hacer el bien a los demás.
Y quisiera señalar de todo conocimiento que el más importante que debe poseer aquel que busca influir en los demás para bien es el conocimiento del hombre. Conocer libros es mucho, estar familiarizado con las cosas está bien; pero una gran sabiduría en estos detalles puede consistir en mucha ignorancia al tratar con la naturaleza humana. Para conocer al hombre, para trabajar con éxito en el hombre, debes conocer sus susceptibilidades así como sus aversiones, sus méritos y sus defectos.
Y debes saber esto para poder abordar satisfactoriamente la cuestión de cómo abordar mejor la naturaleza humana y cómo convertirla de la manera más eficaz a los usos que contemplas. Para dar forma a una barra de hierro se necesita un golpe de potencia de mazo. Para dar forma a la arcilla, se necesitan los hábiles movimientos de una mano vigorosa. Y así, al tratar con la naturaleza humana; el conocimiento en el que insisto, que conduce al empleo de los medios adecuados, es uno de gran momento en el éxito de nuestra tarea.
De nada sirve que cualquiera de nosotros pasemos por la vida con un pequeño código de acción como una regla de dos pies para medir todo carácter. Debemos tratar con los hombres de acuerdo con su carácter individual. A algunos hombres debemos acercarnos por medio de su esperanza, ya otros por medio de su miedo. Algunos debemos golpear, pero como la abeja golpea la flor cuando extrae la miel de su corazón; y otros debemos dar forma como el escultor da forma al bloque, que golpea una y otra vez para desenterrar al ángel que yace escondido en la losa.
Ahora en esta, y luego en aquella forma, los obreros cristianos ajustarán sus movimientos, guiados por el conocimiento de la naturaleza humana de la que estamos hablando, sabiendo que si los hombres son buscados de la manera correcta y en el momento adecuado, como los peces tú puede atraparlos, pero que si descuida estas cualidades primarias, casi puede pronosticar el fracaso donde debería esperar el éxito. ( W. Kelynack. )
La creación de receptores de hombres
La conversión se muestra más plenamente cuando lleva a los conversos a buscar la conversión de otros: seguimos más verdaderamente a Cristo cuando nos convertimos en pescadores de hombres. La gran pregunta no es tanto lo que somos naturalmente, sino lo que Jesús nos hace por Su gracia: seamos quienes seamos de nosotros mismos, podemos, siguiendo a Jesús, ser útiles en Su reino. Nuestro deseo debería ser ser cazadores de hombres; y la manera de alcanzar ese arte sacro es ser nosotros mismos capturados a fondo por el gran Director del colegio de pescadores. Cuando Jesús nos atraiga , atraeremos a los hombres.
I. Algo que debemos hacer: “Venid en pos de mí”.
1. Debemos estar separados para Él, para que podamos perseguir Su objetivo.
2. Debemos permanecer con Él, para que podamos atrapar Su espíritu.
3. Debemos obedecerle para que aprendamos su método.
4. Debemos creerle, para que podamos creer la verdadera doctrina.
5. Debemos copiar Su vida, para que podamos ganar Su bendición de Dios.
II. Algo que Él debe hacer: "Yo te haré". Nuestro seguir a Jesús asegura nuestra educación para ganar almas.
1. Al seguir a Jesús, Él obra la convicción y la conversión en los hombres: usa nuestro ejemplo como un medio para ese fin.
2. Mediante nuestro discipulado, el Señor nos hace aptos para ser usados.
3. Por nuestra experiencia personal al seguir a Jesús, Él nos instruye hasta que seamos expertos en ganar almas.
4. Mediante moniciones internas, Él nos guía qué, cuándo y dónde hablar.
5. Por su Espíritu nos capacita para alcanzar a los hombres.
6. Mediante su obra secreta en los corazones de los hombres, nos acelera en nuestro trabajo.
III. Una figura que nos instruye: "Pescadores de hombres". Un pescador es
(1) dependiente y confiado;
(2) diligente y perseverante;
(3) inteligente y vigilante;
(4) laborioso y abnegado;
(5) atrevido y sin miedo a aventurarse en un mar peligroso;
(6) exitoso. No es un pescador que nunca pesque nada. ( CH Spurgeon. )
El discipulado superior
Seguir a Cristo, si se entiende correctamente, es la destrucción del egoísmo. Se deshace del corazón de los ídolos de la prudencia mundana y de las máximas mundanas y, en cambio, pone allí el supremo sacrificio de Cristo. Bien podrían haber dicho estos dos hombres sencillos: “¡Qué! dejar todo y seguirte? ¿Dejar nuestras redes y botes que hemos comprado con nuestros pocos ahorros? arruinar nuestras oportunidades mundanas y salir a no sabemos qué, ¿todo con la esperanza de hacer el bien? ¿Dónde está la ganancia, dónde está la ventaja para nosotros? " Pero el hombre que recibe a Cristo en su corazón no puede razonar de esa manera.
Dígale que está renunciando a sus oportunidades mundanas, que está dañando su fuerza, que está trabajando sin esperanza de recompensa en la tierra; y aún debe responder: “Mi objetivo no es la gratitud de los hombres, sino el favor de Dios. No trabajo por el respeto de los hombres, sino por el 'Bien hecho' de mi Maestro ". Hacer lo que impulsa el placer, hacer lo que no choca con nuestras inclinaciones, incluso el mundo puede llegar tan lejos.
Pero el verdadero discípulo es el que deja sus redes y barcas al mando de Cristo; el hombre que sale a tierra extranjera, dejando parientes y hogar para predicar las inescrutables riquezas de Cristo; el maestro de escuela dominical que renuncia a la hora necesaria, tal vez, para descansar, para que se enseñe a los ignorantes y los pies de los niños se guíen por el camino angosto. Cristo nos llama a un discipulado superior, porque es Su propósito que nosotros, bajo Dios, devolvamos al mundo a Su dominio ... Elevémonos por encima del nivel bajo donde solo podemos leer la palabra "deber", a esa altura más grandiosa. donde podemos ver que todo servicio cristiano es un privilegio y un gozo; y aunque el corazón y la carne fallan a veces, caminemos como viendo lo invisible.
La vida más divina que jamás haya conocido el mundo cargó con su cruz en cada paso del camino, y tu vida no valdrá mucho a menos que tú también cargues tu cruz. Nada grande o bueno nace en el mundo sin sufrimiento y dolor. ( JH Shakespeare, MA )
La oficina ministerial
En la pesca, ya sea en el mar o entre los hombres, se necesita
1. Una red. El Evangelio.
2. Lanzar la red. Andrés hizo esto primero cuando atrapó a Pedro, su hermano ( Juan 1:41 ); Pedro hizo esto más enérgicamente después con su espléndida obra de predicación. Al hacer esto, Cristo dirige hacia dónde; de lo contrario, podríamos trabajar toda la noche en vano.
3. Arrastrando la red para aterrizar. Confesional; sala de consultas, etc.
4. Reparando las redes. Herejes y cismáticos se unen en su contra y rompen la red. Los enemigos internos son los peores: el cazón y los tiburones de la red del evangelio. Por lo tanto, se necesita un remendador.
5. Contando los peces ( Juan 21:11 ).
Los elegidos y escogidos son muchos y grandes; y estos no rompen las redes .
Los apóstoles cambian de empleo una ganancia para ellos
¿Ganaron o perdieron esos pescadores expertos al dejar el lago, la barca y la red y convertirse en apóstoles del Señor? ¿Fue para su pérdida o ventaja que sacrificaron la riqueza recolectada por la red por el privilegio de salvar a los hombres? Pregúntale a Pedro el día de Pentecostés: pregúntale cuándo por sus labios se predica por primera vez el evangelio a los gentiles, y Él recoge las primicias de una cosecha mundial.
Pregúntele a Juan cuándo, al final de una larga vida, en la isla de Patmos se le abrieron los cielos, y el pergamino del futuro se desenrolló, y él, con una visión embelesada, se le permitió ver los triunfos del evangelio al que fue llamado. predicar. Pregúnteles ahora, sus nombres han pasado por el mundo estrechamente asociados con Cristo, pilares de la Iglesia en la tierra, y durante dieciocho siglos compartiendo con su Señor la gloria de la Iglesia de arriba. ( PB Davis. )
El ministro es un pescador
Como tal, debe prepararse para su empleo. Si un pez pica sólo de día, debe pescar de día; si otros muerden sólo a la luz de la luna, él debe pescarlos a la luz de la luna. ( R. Cecil. )
Cebo para pescar
El Sr. Jesse relata que ciertos peces dan preferencia al cebo perfumado. Cuando el príncipe del mal sale en busca de víctimas, no es necesario agregar mucho atractivo a las tentaciones comunes de la vida para hacerlas efectivas. Los pescadores de hombres, sin embargo, hacen bien en emplear toda la habilidad que puedan para adaptarse a las mentes y gustos de aquellos a quienes buscan ganar. ( G. McMichael. )
Reglas para la pesca
Observé a un anciano pescando truchas el otro día, sacándolas una tras otra rápidamente. "Lo manejas inteligentemente, viejo amigo", le dije; "He pasado a un buen número de abajo que no parecen estar haciendo nada". El anciano se incorporó y clavó la vara en el suelo. —Bueno, ya ve, señor, hay tres reglas para la pesca de truchas, y no vale la pena intentarlo si no le importan. La primera es mantenerse fuera de la vista, y la segunda, mantenerse más lejos de la vista; y el tercero es mantenerse aún más lejos de la vista. Entonces lo harás ". "Bueno para atrapar hombres también", pensé. ( Mark Guy Pearse ) .
La captura de peces es una preparación para la captura de hombres.
Cada cualidad mental que estos pescadores habían cultivado servirá ahora para un propósito superior. Su vocación había-
I. Gritó su paciencia.
II. Hizo una gran demanda sobre su inventiva. Atrapar hombres necesita sagacidad.
III. Mantenidos en vivo, ejercen su vigilancia observadora. Encontraron necesario estudiar todos los cambios de luz y sombra; los aspectos del cielo y el mar. Para decir almas debemos ser "todo ojo".
IV. Los había acostumbrado a la decepción. ( D. Davies, MA )
Pinzas
He conocido una congregación tan llena de amables trabajadores cristianos que en el barrio bajo en el que trabajaban les pusieron el sobrenombre de “ Grippers ” . Lowe, al escuchar el nombre, pensó que debía ser una nueva secta, pero solo marcaba la antigua cualidad apostólica. Todos los cristianos deben orar por este poder de capturar almas. No es la violencia, la sonoridad o el terror lo que la da, sino el amor, la bondad, las convicciones claras y fuertes que se obtienen al seguir a Cristo. ( R. Glover. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Mark 1:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/commentaries/tbi/mark-1.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPÍTULO 1: 14-20 ( Marco 1:14 )
LA PREDICACIÓN TEMPRANA Y LOS PRIMEROS DISCÍPULOS
"Después de la entrega de Juan, Jesús vino a Galilea, predicando el evangelio de Dios y diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos y creed en el evangelio. mar de Galilea, vio a Simón y Andrés, hermano de Simón, que echaban una red en el mar, porque eran pescadores. Y Jesús les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres.
Y luego, dejando las redes, le siguieron. Y avanzando un poco más, vio a Jacobo, hijo de Zebedeo, y a Juan su hermano, que también estaban en la barca remendando las redes. Y luego los llamó; y ellos dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, y fueron tras él. " Marco 1:14 (RV)
S T. Marcos nos ha mostrado al Bautista proclamando a Cristo. Ahora nos dice que cuando Juan fue encarcelado, Jesús, apartándose del ministerio judío que despertó los celos de los discípulos de Juan 3:26 ( Juan 3:26 ), "vino a Galilea predicando". Y uno mira dos veces antes de observar que Su enseñanza es un claro avance sobre la del heraldo.
Los hombres todavía deben arrepentirse; porque por más levemente que los predicadores modernos puedan curar el dolor de las almas, aquí la contrición real se incorpora al esquema del evangelio. Pero el tiempo que hasta ahora se decía que estaba próximo se ha cumplido ahora. Y no sólo deben creer en el evangelio, sino también "creer en él". Confianza, el esfuerzo del alma por el cual deja igualmente de tener confianza en sí misma y de desesperarse, confiando en alguna palabra que es un evangelio, o en algún ser que tiene la salvación para otorgar, que es la fe en su objeto.
Y es muy importante observar que la fe se destaca tan temprano en las enseñanzas de nuestro Señor. El poder vitalizador de la fe no fue un descubrimiento de San Pablo; no se desarrolló mediante la meditación devota después de que Jesús pasó de la vista, ni se introdujo en su sistema cuando la oposición lo obligó a unir a los hombres con una lealtad más fuerte. El poder de la fe está implícito en Su predicación más temprana y está conectado con Sus primeros milagros.
Pero nunca se usa una frase como el poder de la fe. La fe es preciosa solo cuando se apoya en lo que es digno de confianza. Y se produce, no pensando en la fe misma, sino en su objeto propio. Por tanto, Cristo no vino predicando la fe, sino predicando el evangelio de Dios, y pidiendo a los hombres que crean en eso.
¿No seguiremos su ejemplo? Es moralmente cierto que Abraham nunca oyó hablar de la salvación por fe, sin embargo, fue justificado por la fe cuando creyó en Aquel que justifica al impío. Predicarlo a Él, y Su evangelio, es la manera de guiar a los hombres a ser salvos por fe.
Pocas cosas son más instructivas de considerar que los pasos lentos, deliberados pero firmes por los cuales Cristo avanzó hacia la revelación de Dios en carne. Treinta años de silencio, cuarenta días de reclusión después de que el cielo lo había proclamado, relaciones pausadas con Andrés y Juan, Pedro y Natanael, y luego un breve ministerio en una nación sometida, y principalmente en una provincia despreciada. No es la acción de un fanático.
Cumple exactamente con Su propia descripción del reino que Él proclamó, que debía exhibir primero la hierba, luego la espiga, luego el grano lleno en la espiga. Y es una lección para todos los tiempos, que las expectativas más audaces posibles de la fe no justifican la prisa febril y los anhelos excitados de prominencia inmediata o éxito inmediato. Por tanto, el labrador que tiene mucha paciencia con la semilla no pierde la esperanza de la cosecha.
Al pasar por el mar de Galilea, Jesús encuentra a dos pescadores trabajando y les pide que lo sigan. Ambos son hombres de carácter decidido y serio; uno es convertirse en portavoz y líder de la banda apostólica, y lo poco que se registra del otro indica el mismo temperamento, algo menos desarrollado. Nuestro Señor les pide ahora que den un paso decidido. Pero aquí nuevamente encontramos rastros de la misma progresión deliberada, la misma ausencia de prisa, como en Su predicación temprana.
Él no se encuentra, como creen los lectores irreflexivos, con dos extraños, los fascina y los detiene en un momento, y barre sus vidas en el vórtice de la Suya. Andrés ya había escuchado al Bautista proclamar al Cordero de Dios, había seguido a Jesús a casa y había presentado a su hermano, a quien Jesús le dio el nuevo nombre de Cefas. Desde entonces, su fe había sido confirmada por milagros. Las demandas de nuestro Señor pueden ser difíciles, pero nunca son irracionales, y la fe que Él afirma no es una credulidad ciega.
Ni siquiera ahora, finalmente y por completo, los aparta de su ocupación. Aún falta un tiempo, y una señal, especialmente impresionante para los pescadores, la milagrosa corriente de los peces, es grabar en sus mentes un profundo sentido de su indignidad, antes de que llegue la vocación ahora prometida. Entonces dirá: Desde ahora pescaréis hombres; ahora dice: Os prepararé para ese futuro, os haré pescadores de hombres. Tan infundada es la sospecha de cualquier confusión entre las historias de los tres pasos por los que ascendieron a su Apostolado.
Un poco más adelante, encuentra a los dos hijos de Zebedeo y los llama también. Es casi seguro que Juan había sido el compañero de Andrés cuando siguió a Jesús a casa, y su hermano se había convertido en el partícipe de sus esperanzas. Y si hubo alguna vacilación, el ejemplo de sus compañeros les ayudó a decidir, tan pronto, tan inevitablemente, cada discípulo comienza a ser un pescador de otros hombres, y dejar a su padre, como se nos dice graciosamente, no desolado, pero con los sirvientes, también siguen a Jesús.
Por eso pide a cada grupo el sacrificio que implica seguirle en un momento inoportuno. Los primeros están echando sus redes y ansiosos en su búsqueda. Los demás están remendando sus redes, tal vez después de que una gran sequía las haya roto. Entonces Levi estaba sentado en el recibo del peaje. No se registra que ninguno de los Doce haya sido llamado cuando estaba inactivo.
Muy encantador, muy poderoso aún es el hechizo con el que Cristo atrajo a sus primeros apóstoles a su lado. Todavía no se les ha dicho nada acerca de los tronos en los que deben sentarse y juzgar a las tribus de Israel, o que sus nombres serán grabados en los cimientos de la ciudad celestial, además de ser grandes en la tierra mientras el mundo esté en pie. Para ellos, la captura de hombres era menos lucrativa que la de peces, y menos honorable, porque sufrieron la pérdida de todas las cosas y fueron hechos como la inmundicia de la tierra.
Aprender el arte de Cristo, ser útil para atraer almas hacia Él, seguir a Jesús y capturar hombres, esto fue suficiente para atraer a Sus primeros ministros; Dios conceda que nunca llegue el momento en que los ministros para quienes esto es suficiente, fracasen. Donde el espíritu de auto devoción está ausente, ¿cómo puede existir el Espíritu de Cristo?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Mark 1:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/commentaries/teb/mark-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Marco 1:1
El comienzo del evangelio de Jesucristo. Estas palabras significan, no el título del libro, sino el comienzo de la narración; y entonces dependen de lo que sigue, a saber, "tal como está escrito" (καθῶς para ὠς), "tal como está escrito". Las palabras "el evangelio de Jesucristo" no significan el libro que escribió San Marcos, sino la enseñanza evangélica de Jesucristo. San Marcos significa que el anuncio del evangelio de Jesucristo tuvo un comienzo tal como lo habían predicho Isaías y Malaquías, a saber, la predicación de Juan el Bautista, y su testimonio sobre Cristo, que la predicación y la muerte dejarán totalmente abierto. de Cristo La predicación del arrepentimiento por el Bautista fue la preparación y el comienzo de la predicación evangélica de Cristo, de quien Juan fue el precursor. Se ha observado bien que San Mateo y San Juan comienzan sus Evangelios del mismo Cristo; pero San Mateo de lo humano, y San Juan de lo Divino, generación de Cristo. San Marcos y San Lucas comienzan de Juan el Bautista; pero San Lucas de su nacimiento, y San Juan de su predicación. Las palabras, el Hijo de Dios, se conservan correctamente en la versión revisada, aunque algunas autoridades antiguas las omiten.
Marco 1:2
Incluso como está escrito en los profetas. El peso de la evidencia está aquí a favor de la lectura "en Isaías el profeta". Tres de los unciales más importantes (א, B y L), y veintiséis de las cursivas, tienen la lectura "Isaías". Con estos están de acuerdo las versiones en cursiva, copta y vulgar. De los Padres, Ireneo cita el pasaje tres veces, dos veces usando las palabras "en los profetas" y una vez "en el profeta Isaías". Generalmente los Padres están de acuerdo en que "Isaías" es la lectura recibida. La lectura más natural sería, por supuesto, "en los profetas", en la medida en que se citan dos profetas; pero al decidir sobre las lecturas, sucede constantemente que la lectura menos probable es la más probable. En el caso que tenemos ante nosotros, apenas podemos dar cuenta por "Isaías" siendo cambiado por "los profetas", aunque podemos entender que "los profetas" sean interpolados por "Isaías". Suponiendo, entonces, que San Marcos escribió "en el profeta Isaías", podemos preguntarnos por qué menciona ¿Solo Isaías y no Malaquías? La respuesta parece ser esta, que aquí la voz de Isaías es la más poderosa de las dos. Pero en realidad, Malaquías dice lo mismo que Isaías dice: para que el mensajero enviado de Dios se prepare El camino de Cristo no era otro que Juan, llorando en voz alta y predicando el arrepentimiento como preparación para recibir la gracia de Cristo. El oráculo de Malaquías está, de hecho, contenido en el oráculo de Isaías; por lo que Malaquías predijo, lo mismo había predicho Isaías más clara y concisamente en otras palabras. Y esta es la razón por la cual San Marcos aquí, y otros evangelistas en otros lugares, cuando citan a dos profetas y dos o más oraciones de diferentes lugares en la misma conexión, los citan como el mismo testimonio, y cada oración parece no ser tanto dos, como una y la misma declaración redactada de manera diferente.
Marco 1:4
Juan vino y predicó el bautismo de arrepentimiento. Juan vino, es decir, para despertar al pueblo al arrepentimiento, y prepararlo, mediante la limpieza externa de sus cuerpos, para recibir la limpieza de sus almas a través del bautismo de Cristo, que debía seguir al suyo. De modo que el bautismo de Juan era la profesión de su penitencia. Por lo tanto, los que fueron bautizados con su bautismo confesaron sus pecados, y así dieron el primer paso hacia la misericordia perdonadora que se encontraba en Cristo; y el sello de su perdón que debían buscar en su bautismo, que es un bautismo para la remisión de los pecados a todos los verdaderos penitentes y creyentes fieles. El bautismo de Cristo fue, por lo tanto, la perfección y consumación del bautismo de Juan.
Marco 1:6
Vestido con pelo de camello. Era una prenda tosca y tosca, característica de la doctrina que enseñaba Juan, a saber, la penitencia y el desprecio del mundo. Los camellos abundaban en Siria. Y una faja de cuero sobre sus lomos. No solo los profetas, sino los judíos y los habitantes de Siria en general, usaron una faja para mantener la prenda larga y fluida más cerca de ellos, a fin de dejarlos más libres para viajar o para trabajar. Por lo tanto, nuestro Señor dice ( Lucas 12:35), "Deja que tus lomos se ceñen y tus lámparas se quemen". Y comió langostas y miel salvaje. Se permitió comer al insecto llamado langosta (ἀκρὶς) (ver Le Juan 11:22). Fue utilizado como alimento por la gente común en Judea. Los árabes los comen hasta el día de hoy; pero se consideran como un tipo de comida común e inferior. Son un signo de templanza, pobreza y penitencia. La miel silvestre (μέλι ἄγριον) era simplemente miel hecha por abejas silvestres, ya sea en los árboles o en los huecos de las rocas. Isidoro dice que era de un sabor inferior. Ambos tipos de comida eran consistentes con la austera vida y la solemne predicación del Bautista.
Marco 1:7
El pestillo de cuyos zapatos no soy digno de agachar y desatar. Este era el oficio de servil del esclavo, ¿de quién era el negocio que despegar? y se puso los zapatos de su maestro, inclinándose con toda humildad y respeto por este propósito. Así, Juan confesó que él era el siervo de Cristo, y que Cristo era su Señor. En un sentido místico, los zapatos denotan la humanidad de Cristo, que por su unión con la Palabra se convirtió en la más alta dignidad y majestad. San Bernardo dice: "La majestad de la Palabra fue calzada con la sandalia de nuestra humanidad".
Marco 1:8
Te bauticé con agua; pero él te bautizará con [o en] el Espíritu Santo. Es como si dijera: "Cristo derramará su Espíritu Santo tan abundantemente sobre ti, que te limpiará de todos tus pecados, y te llenará de santidad, amor y todas sus otras gracias excelentes". Cristo hizo esto visiblemente el día de Pentecostés. Y esto lo hace invisible en el. sacramento del santo bautismo, y en el rito de la confirmación, que es la finalización del sacramento del bautismo. Juan bautizó solo con agua, pero Cristo con agua y el Espíritu Santo. Juan bautizó solo el cuerpo, Cristo bautiza el alma. Por lo tanto, por cuánto, el Espíritu Santo trasciende el agua y el alma sobresale del cuerpo, por mucho el bautismo de Cristo es más excelente que el de Juan, que fue solo preparatorio y rudimentario. Si se pregunta por qué era necesario que nuestro Señor fuera bautizado con el bautismo de Juan, la mejor respuesta es la dada por el mismo Cristo: "Sufre que así sea ahora; porque así nos llega a cumplir toda justicia"; se convierte en nosotros, en mí al recibir este bautismo, y usted al impartirlo. Cristo fue enviado a hacer toda la voluntad de Dios; y como en su circuncisión, así en su bautismo, "fue hecho pecado por nosotros, que no conocimos pecado".
Marco 1:10
Directamente (εὐθέως) saliendo del agua, vio los cielos abiertos (σχιζομένους); literalmente, alquilar en pedazos. La palabra εὐθέως aparece más de cuarenta veces en este Evangelio, y es tan característica de San Marcos que, en la versión revisada, se traduce uniformemente por el mismo sinónimo en inglés, "directo". El vió. En otros lugares se nos dice ( Juan 1:32) que San Juan Bautista vio este descenso. Los primeros herejes aprovecharon esta declaración para representar este evento como el descenso del Cristo eterno sobre el hombre Jesús para su residencia personal. Los críticos posteriores adoptaron este punto de vista. Pero no es necesario decir aquí que tal opinión es totalmente inconsistente con todo lo que leemos en otras partes de las circunstancias de la Encarnación, y de la unión íntima e indisoluble de las naturalezas divina y humana en la persona del único Cristo, desde el tiempo de la "sombra de la Virgen María por el poder del Altísimo". El Espíritu que descendió sobre él en su bautismo no fue el descenso del Cristo eterno sobre el hombre Jesús. Era más bien la transmisión a alguien que ya estaba preparado para ello como Dios y hombre, de oficio y autoridad como el gran Profeta que debería venir al mundo. San Lucas dice particularmente ( Lucas 3:21) que fue cuando Jesús fue bautizado y oraba, que el Espíritu Santo descendió sobre él; mostrándonos claramente que no fue a través del bautismo de Juan, sino a través de la obediencia meritoria y la oración del Hijo de Dios, que los cielos se "desgarraron", y el Espíritu Santo descendió sobre él.
Marco 1:12
Lo conduce (ἐκβάλλει); literalmente, lo empuja hacia adelante. Ese Espíritu Santo, que no mucho antes de haberlo recibido en su bautismo, lo impulsó con gran energía; entonces, por su propia voluntad, salió, armado con poder divino, al desierto, para que allí, como en un lugar de lucha, pudiera contender solo con Satanás. Allí se encontraron Cristo y el anticristo, y entraron en conflicto sobre el tema del cual dependía nuestra salvación.
Marco 1:13
Cuarenta días tentados de Satanás. San Marcos reúne toda la tentación en esta oración; y el pasaje parecería implicar que las tres tentaciones registradas por San Mateo y San Lucas no fueron las únicas pruebas por las que pasó nuestro Señor durante esos cuarenta días, aunque sin duda fueron los asaltos prominentes y más poderosos sobre nuestro Redentor. . Y él estaba con las bestias salvajes (μετὰ τῶν θηρίων). Esto muestra la extrema soledad del lugar. También muestra la inocencia de nuestro Señor, que allí, en ese distrito salvaje y desolado, entre leones, lobos, leopardos y serpientes, no los temió ni fue herido por ellos. Vivía entre ellos mientras Adán vivía con ellos en su estado de inocencia en el Paraíso. Estas bestias salvajes reconocieron y veneraron a su Creater y a su Señor. Y los ángeles le ministraron. Esto, como aprendemos de San Mateo ( Mateo 4:11), fue después de su tentación y victoria. Algunos han pensado que Jesús se hizo conocido por el diablo como el Hijo de Dios, por la reverencia y adoración de los ángeles. Así, Jesús mostró en su propia persona, cuando solo había luchado con Satanás y lo había vencido, que Dios proporciona el consuelo celestial y el ministerio de los ángeles para aquellos que vencen la tentación.
Marco 1:14
Ahora, después de eso, John fue encarcelado (μετὰ τὸ παραδοθῆναι); literalmente, fue entregado. Esta fue la segunda venida de nuestro Señor a Galilea. Galilea había sido designada especialmente como la escena de la manifestación Divina (ver Isaías 9:1, Isaías 9:2). La tierra de Galilea, o de Zabulón y Neftalí, tuvo la desgracia de ser la primera en la triste calamidad que cayó sobre la nación judía a través de la invasión asiria; y, para consolarlos bajo esta afligida aflicción, Isaías les asegura que, a modo de recompensa, ellos, por encima del resto de sus hermanos, deberían tener la participación principal en la presencia y el ministerio del futuro Mesías prometido. Parece probable que nuestro Señor permaneció algún tiempo en Judea después de su bautismo. De allí fue, con Andrew y Peter, dos de los discípulos de Juan, a Galilea, donde llamó a Felipe. Y luego fue que convirtió el agua en vino en la fiesta de bodas en Cana. Esta fue su primera salida de Judea a Galilea, relatada por San Juan ( Juan 1:43, etc.). Pero la Pascua lo trajo de regreso a Judea, para que pudiera presentarse en el templo; y luego ocurrió su primera purga del templo ( Juan 2:14). Luego vino la visita de Nicedemus por la noche; y luego comenzó a predicar y bautizar abiertamente ( Juan 3:26), y así incurrió en la envidia de los escribas y fariseos. Por eso dejó Judea y se fue nuevamente a Galilea; y esta es la partida aquí registrada por San Marcos y San Mateo ( Mateo 4:12). Por lo tanto, sucedió que fue en Galilea donde Cristo se llamó a sí mismo cuatro pescadores: Andrew y Peter, James y John.
Marco 1:15
El tiempo se ha cumplido; es decir, el tiempo para la venida del Mesías y de su reino. El reino que había estado cerrado durante tantas eras ahora se reabriría por la predicación y la muerte de Cristo. El tiempo se indica con mucha precisión. San Mateo nos dice ( Mateo 4:12) que "cuando Jesús escuchó que Juan fue encarcelado, se fue a Galilea"; y luego luego agrega: "Desde ese momento Jesús comenzó a predicar y a decir: Arrepentíos, porque el reino de Dios está cerca". La hora y el lugar también están especificados con precisión por San Pedro ( Hechos 10:36, Hechos 10:37), donde le dice a Cornelio que "la palabra de paz, predicada por Jesucristo, fue publicada a lo largo de toda Judea, y comenzó desde Galilea, después del bautismo que Juan predicó. "Era necesario que estas circunstancias se detallaran cuidadosamente, porque estaban entre las pruebas del Mesianismo de Jesús. Elías debía venir primero; y él había venido en la persona del Bautista, aunque la profecía probablemente aguarde su pleno cumplimiento en la reaparición real del gran profeta de Israel antes de la segunda venida de nuestro Señor. Arrepiéntete y cree en el evangelio. Estas palabras pueden considerarse como un resumen de El método de salvación. El arrepentimiento y la fe son las condiciones de admisión en el pacto cristiano. El arrepentimiento tiene una referencia especial a Dios el Padre, y la fe, a Jesucristo el Hijo eterno. Es en el evangelio que Cristo se nos revela como un Salvador; y por lo tanto w Encontramos a Jesucristo, como el objeto de nuestra fe, distinguido del Padre como el objeto de nuestro arrepentimiento. El arrepentimiento en sí mismo no es suficiente: no satisface la Ley que hemos violado; y por lo tanto, más allá del arrepentimiento, se requiere de nosotros fe en el Evangelio, en donde Cristo se nos revela como propiciación por el pecado, y como la única forma de reconciliación con el Padre. Sin fe, el arrepentimiento se convierte en desesperación, y sin arrepentimiento, la fe se convierte en presunción. Unir los dos juntos, y el alma fiel es llevada hacia adelante, como un recipiente bien equilibrado, al refugio donde estaría.
Marco 1:16
Ahora mientras caminaba por el mar de Galilea; una mejor lectura es (καὶ παράγων), y de paso. Nuestro Señor subió desde el sur, pasando por Samaria, hasta que llegó a Caná de Galilea. Luego pasó por la orilla del mar hacia Capernaum; y en su camino encontró a los cuatro discípulos a quienes había nominado anteriormente, pero que ahora estaban comprometidos con su llamado de pescadores. San Marcos relata las circunstancias de su llamado en las palabras exactas de San Mateo, que probablemente fueron las de la tradición apostólica ('Comentario del orador'). Se verá que el relato de San Marcos, en esta parte introductoria de su Evangelio, es muy conciso, y que hay muchas cosas que se deben suministrar desde el primer capítulo de San Juan; como, por ejemplo, que después del bautismo de nuestro Señor por Juan, y lejos de su ayuno y tentación en el desierto, los judíos enviaron mensajeros al Bautista, para preguntarle si era el Cristo. John inmediatamente confesó que él no era el Cristo, pero que había uno incluso entre ellos, aunque no lo conocían, quién era el Cristo. Y al día siguiente, Jesús se acercó a él y John dijo: a los que lo rodean, "¡He aquí el Cordero de Dios!" Sobre esto, dos de los discípulos de Juan se unieron a Jesús. El primero fue Andrew, quien inmediatamente trajo a su propio hermano Simón, que luego llamó "Pedro" a nuestro Señor. Nuevamente, al día siguiente, nuestro Señor llamó a Felipe, un ciudadano con Andrés y Pedro, de Betsaida. Entonces Felipe trajo a Natanael. Aquí, entonces, tenemos algunos más discípulos nominados, que estuvieron con Jesús en el matrimonio en Caná de Galilea. Entonces Jesús volvió a vomitar en Judea; y esos discípulos "nominan", como podríamos llamarlos, volvieron por un tiempo a su ocupación de pescadores. Mientras tanto, nuestro Señor, mientras estaba en Judea, obró milagros y predicó, hasta que la envidia de los escribas y fariseos lo obligó a regresar nuevamente a Galilea. Y luego fue que llamó solemnemente a Andrew y Peter, y James y John, como lo registra San Marcos aquí. De modo que San Juan solo da una explicación de los eventos del primer año del ministerio de nuestro Señor. Los tres Evangelios sinópticos dan la narrativa de su ministerio público, comenzando desde el segundo año. Vio a Simon y Andrew, el hermano de Simon, echando una red en el mar. (βάλλοντας ἀμφίβληστρον ἐν τῇ θαλάσση). Tal fue el texto subyacente a la Versión Autorizada; pero una mejor lectura es (ἀμφιβάλλοντας ἐν τῇ θαλάσση). San Marcos considera innecesario mencionar la red; aunque sin duda fue el ἀμφίβληστρον, o cast-net. Cuando nuestro Señor compara su evangelio con una red, usa la figura de la red de arrastre (σαγήνη), una red de un tamaño mucho mayor. Pero ya sea la red de lanzamiento o la red de arrastre, la comparación es sorprendente. Es evidente que, en la búsqueda de su vocación, el pescador no tiene poder para hacer una separación entre el buen pez y el inútil. Tiene poca o ninguna idea de lo que sucede debajo de la superficie del agua. Así con el "pescador de hombres". Él trata con el mundo espiritual e invisible; ¿Y cómo, entonces, puede ser plenamente consciente de los resultados de su trabajo? Su obra es preeminentemente una obra de fe. Se puede observar aquí que San Marcos, en esta parte anterior de su narrativa, habla de San Pedro como Simón, aunque después (Marco 3:16) lo llama Pedro. También podemos notar aquí, de una vez por todas, el uso constante de San Marcos de la palabra "directamente" (εὐθέως o εὐθὺς). Esta palabra aparece no menos de diez veces en este capítulo. En la versión autorizada, la palabra (εὐθέως) se representa indistintamente por varios sinónimos en inglés, como "inmediatamente", "inmediatamente", etc .; mientras que en la versión revisada se ha considerado apropiado notar esta peculiaridad o manierismo en el Evangelio de San Marcos mediante el uso del mismo sinónimo en inglés, "directo", a lo largo de este Evangelio. El Espíritu Santo, mientras guiaba las mentes de aquellos a quienes movió para escribir estos registros, no utilizó una influencia abrumadora, para interferir con sus propios modos naturales de expresión. Cada escritor sagrado, si bien está protegido contra el error, le ha reservado sus propias peculiaridades de estilo y expresión.
Marco 1:19, Marco 1:20
El llamado de James y John, los hijos de Zebedeo. El héroe de San Marcos menciona que dejaron a su padre Zebedee en el bote con los sirvientes contratados (μετὰ τῶν μισθωτῶν). Esta mención de los "sirvientes contratados" es peculiar de San Marcos. A menudo sigue la narrativa de San Mateo; pero agrega pequeños detalles como este, aquí y allá, que demuestran que él sabía que la narrativa de San Mateo era cierta, y también que era un testigo independiente. Esta circunstancia aquí mencionada incidentalmente muestra que había una diferencia de posición en la vida entre la familia de Zebedee y la de Simon y Andrew. Parece que todos los judíos tenían el derecho libre de pescar en el mar de Galilea, que abundaba en peces. Zebedeo, por lo tanto, cuya casa parece haber estado en Jerusalén, tenía un establecimiento de pesca en Galilea, probablemente administrado por sus socios, Andrew y Simon, durante su ausencia. Pero, naturalmente, visitaba el establecimiento de vez en cuando con sus hijos, y especialmente antes de los grandes festivales, cuando se necesitaría una mayor cantidad de pescado de lo habitual para los visitantes que se aglomeran en Jerusalén en ese momento. (Ver 'Comentario del orador').
Marco 1:21
Y entraron en Capernaum; literalmente, entran en Capernaum (εἰσπορεύονται). San Marcos es aficionado al tiempo histórico "presente", que a menudo agrega vida y energía a su narrativa. ¿Quién va a Capernaum? Nuestro Señor y estos cuatro discípulos, la Iglesia de Dios primaria, el núcleo de esa influencia espiritual que se extenderá cada vez más hasta el día perfecto. No se deduce que esta entrada en Capernaum tuvo lugar el mismo día. No habrían estado pescando el día de reposo. La sinagoga aquí mencionada fue el regalo del buen centurión de quien leemos en San Mateo ( Mateo 8:5) y San Lucas ( Lucas 7:2). Así, la primera sinagoga en la que nuestro Señor predicó fue el regalo de un generoso oficial gentil. Era un emblema de la unión de judíos y gentiles en un pliegue.
Marco 1:22
Estaban asombrados de su enseñanza (ἐξεπλήσσοντο ἐπὶ τῇ διδαχῇ). El verbo en griego es muy fuerte y expresivo; Es una palabra muy adecuada para expresar las primeras impresiones de asombro total producidas por la "enseñanza" de nuestro Señor. Hubo varias cosas que causaron que su enseñanza (δίδαχη) difiera de la de los escribas. No faltó la autoafirmación en su enseñanza; pero sus palabras no tenían peso. Su enseñanza se basaba principalmente en la tradición; se centró mucho en la "menta, el anís y el comino" de la religión, pero descuidó el "juicio, la misericordia y la fe". La enseñanza de Cristo, por el contrario, era eminentemente espiritual. Y luego practicó lo que enseñó. No así los escribas.
Hasta ahora, la narrativa de San Marcos tiene el carácter de brevedad y concisión, adecuada para una introducción. Desde este punto, su registro es rico en detalles y en descripción gráfica.
Marco 1:23
Y enseguida había en su sinagoña un hombre con un espíritu inmundo. Según las mejores autoridades, la oración en griego se ejecuta así, Καὶ εὐθὺς ἦν ἐν τῇ συναγωγῇ αὐτῶν · Y enseguida había en su sinagoga, etc. Esta palabra "directamente" agrega mucha fuerza a la oración. Marca el efecto inmediato de la predicación de nuestro Señor. Un hombre con un espíritu inmundo. Las palabras son literalmente, "un hombre con un espíritu inmundo" (ἐν πνεύματι ἀκάθαρτῳ); en sus manos, por así decirlo; poseído por él. No puede haber dudas razonables sobre la personalidad de este espíritu inmundo. El hombre estaba tan absolutamente en el poder de este espíritu maligno que parecía morar en él; tal como el mundo dice San Juan ( 1 Juan 5:19) que yace "en el maligno" (ἐν τῷ πονηρῷ). Y él gritó. ¿Quién gritó? Seguramente el espíritu inmundo, usando al hombre poseído como su instrumento. En el caso de un verdadero profeta, inspirado por el Espíritu Santo, se le permite usar sus propios dones, su razón e incluso su propia forma particular de hablar; mientras que aquí un espíritu falso y mentiroso usurpa los órganos del habla y los hace suyos.
Marco 1:24
La expresión, Ἔα, representada incorrectamente. Permítanos, no tiene la autoridad suficiente para ser retenida aquí, aunque se conserva correctamente en el pasaje paralelo en San Lucas ( Lucas 4:34), donde se representa en el Versión revisada "¡Ah!" o "¡Ja!" Si se traduce "Déjenos solos" o "No digamos", se debe suponer que es el imperativo de ἐάω. Se observará que este grito del espíritu inmundo es espontáneo, antes de que nuestro Señor se haya dirigido a él. En verdad, la predicación de Jesús ya ha llevado al mundo entero de espíritus malignos a un estado de emoción y alarma. Los poderes de la oscuridad comienzan a temblar. Resienten esta intrusión en su dominio. Sienten que Uno más grande que Satanás ha aparecido, y preguntan: ¿Qué tenemos que hacer contigo? ¿En dónde te hemos lastimado, que deberías tratar de sacarnos de nuestra posesión? No tenemos nada que ver contigo, Santo de Dios; pero tenemos derecho a tomar posesión de los pecadores. Beds dice que los espíritus malignos, al percibir que "nuestro Señor había venido al mundo, creían que iban a ser juzgados de inmediato. Sabían que el despojo sería su entrada bajo una condición de tormento, y por eso es que se desprecian eso." Te conozco quién eres, el Santo de Dios. San Marcos es muy cuidadoso al sacar el conocimiento oculto que poseen los espíritus malignos, lo que les permitió reconocer de inmediato la personalidad de Jesús. Les fue dado por él quien tiene el poder supremo sobre el mundo espiritual y el mundo material, para saber todo lo que creía conveniente que ellos supieran; y se alegró de dar a conocer todo lo necesario. "Pero él se dio a conocer a ellos, no como se dio a conocer a los santos ángeles, que lo conocen como la Palabra de Dios, y se regocijan en su eternidad, de la cual participan. A los espíritus malignos se dio a conocer solo así en la medida en que era necesario golpear con terror a los seres de cuya tiranía estaba a punto de liberar a los predestinados a su reino y la gloria del mismo ".
Marco 1:25
Cállate, y sal de él. Era necesario que nuestro Señor inmediatamente afirmara su poder absoluto sobre los espíritus malignos; y no solo esto, sino también que debería demostrar que no tenía nada que ver con ellos. Más tarde en su ministerio se le objetó que él expulsara demonios por el príncipe de los demonios. Luego, además, aún no había llegado el momento en que Cristo fuera proclamado públicamente como el Hijo de Dios. Esta gran verdad se iba a desarrollar gradualmente, y la gente debía ser persuadida por muchos milagros. Pero en este momento no estaban preparados para esto, y por lo tanto nuestro Señor les ordenó a sus apóstoles que no lo hicieran conocer.
Marco 1:26
Y cuando el espíritu inmundo lo había desgarrado; y lloró en voz alta, salió de él (καὶ σπαράξαν αὐτὸν). La palabra griega σπαράσσω puede ser traducida en pasivo para ser convulsionada. Es tan utilizado por escritores médicos, como Galen. Difícilmente podría significar físicamente "laceración", ya que San Lucas ( Lucas 4:35) tiene cuidado de decir que "cuando el demonio lo arrojó en el medio, salió de él, habiéndolo hecho". no duele ". En todo caso, la expresión indica la estrecha unión del espíritu maligno con la conciencia del hombre poseído y con su estructura física. Y la manera en que partió mostró su malignidad, como si, al estar obligado por la autoridad suprema de Cristo a abandonar al hombre, lo lastimara hasta donde pudiera hacerlo. Pero el poder de Cristo le impidió hacer una lesión real. Y todo esto se hizo
(1) que podría haber evidencia clara de que el hombre estaba realmente poseído por el espíritu maligno;
(2) para mostrar la ira y la malicia del espíritu maligno; y
(3) para que se manifieste que el espíritu inmundo salió, no por su propia voluntad, sino que fue obligado y vencido por Cristo. Podemos observar también que el poder de Cristo lo restringió del uso de cualquier palabra articulada. Mientras estaba en posesión, utilizó los órganos de habla del poseído; pero cuando salió no hubo un discurso articulado, no fue más que un grito.
Marco 1:27
Que cosa es esta ¿Qué nueva doctrina es esta? El texto ahora generalmente aprobado ofrece una representación diferente, a saber, ¿Qué es esto? ¡Una nueva enseñanza! (Τί ἐστὶ τοῦτο δὶδαχη καινή). Si esta es la verdadera lectura, y hay una excelente autoridad para ello, significaría que los transeúntes dedujeron que este poder nuevo e inigualable indicaba el don acompañante de una "nueva enseñanza", una nueva revelación. Más aún, indicaba que el que hizo estos milagros debe ser el Mesías prometido, el Dios verdadero; porque solo él por su poder podía gobernar a los espíritus malignos.
Marco 1:28
Toda la región alrededor de Galilea; más literalmente, toda la región de Galilea, alrededor; y las mejores lecturas agregan "en todas partes" (πανταχοῦ εἰς ὅλην τὴν περίχωρον τῆς Γαλιλαίας). Esto, por supuesto, se dice por anticipación.
Marco 1:29
Ellos vinieron; una mejor lectura es, él vino (ἤλθεν). San Mateo y San Lucas hablan de esta casa como la casa de Simón Pedro solamente; pero San Marcos, escribiendo probablemente bajo la dirección de San Pedro, incluye a Andrew como copropietario con Simon Peter.
Marco 1:30, Marco 1:31
Poner enfermo de fiebre (κατέκειτο πυρέσσουσα). San Lucas ( Lucas 4:38) usa una expresión más fuerte, "estaba retenido con una gran fiebre" (συνεχομένη πυρετῷ μεγάλῳ). Había pantanos en ese distrito; de ahí la prevalencia de fiebres de carácter maligno. No se menciona a la esposa de Pedro por su nombre en el Nuevo Testamento. Podemos inferir, por el hecho de que la madre de su deseo vivía con él, que él era el jefe de la familia. San Pablo ( 1 Corintios 9:5) insinúa que era un hombre casado y que su esposa lo acompañó en sus giras misioneras. Según el testimonio de Clemente de Alejandría y de Eusebio ( Lucas 3:30), sufrió el martirio y fue llevada a la muerte a la vista de su esposo, cuyas últimas palabras fueron: "Recuerda El Señor." San Marcos aquí nos dice que Jesús vino y tomó a [la madre de la esposa de Simon] de la mano, y la levantó. San Lucas ( Lucas 4:39) dice que "se puso de pie sobre ella y reprendió la fiebre". Inmediatamente la fiebre la dejó. Las mejores autoridades omiten aquí la palabra "inmediatamente" (εὐθέως), familiar para San Marcos. Pero la omisión no tiene importancia; el hecho de que "la fiebre la dejó" y que ella era lo suficientemente fuerte como para "ministrarles" demuestra que no fue como una recuperación normal de la fiebre, que no suele ser lenta y tediosa.
Marco 1:32
Incluso, cuando el sol se puso. Era el día de reposo; y, por lo tanto, los enfermos no fueron llevados a nuestro Señor hasta las seis en punto, cuando terminó el sábado. Cuando se puso el sol (ὅτε ἔδυ ὁ ἥλίος). La frase de San Lucas es (δύνοντος τοῦ ἡλίου), "Cuando el sol estaba, por así decirlo, sumergido en el mar". Entonces en Virgil, 'Eneida', lib. 7.100—
"... qua sol utrumque recurrens
Adspicit Oceanum; "
La idea popular es que, cuando se pone el sol, se hunde en el océano.
Marco 1:33, Marco 1:34
Toda la ciudad estaba reunida en la puerta. Esta probablemente sería la puerta exterior en la pared, que se abría a la calle; así que esto no necesita ser considerado como una declaración hiperbólica. Es evidentemente la descripción de un testigo ocular, o de uno que lo obtuvo de un testigo ocular. Sanó a todos los que necesitaban curación, y no sufrió que los demonios hablaran, por las razones. asignado en Marco 1:25.
Marco 1:35
Y por la mañana, muy bien antes del día, se levantó y salió, y se fue a un lugar desierto, y allí oró. Así, nuestro Señor se preparó en oración para su primera partida en una gira misionera. Esta sería la mañana del primer día de la semana. Un buen rato antes del día dejó la escena de la emoción. Ese no era un tiempo para predicar el Evangelio del Reino. Los milagros le llamaron la atención, pero no fueron el objeto por el que vino. Eran necesarios como medio para agitar y despertar las mentes de los hombres, y para fijar su atención en él y en la gran salvación que vino a revelar. Entonces dejó los milagros para hacer su trabajo subordinado; y él mismo se fue a un lugar desierto, para poder rezar con más tranquilidad y menos distracción. Se retiró para escapar de los aplausos de los hombres, que estaban dispuestos a prodigarle después de ver tantos milagros; para que así nos enseñe a evitar la alabanza de los hombres. Aprendamos de Cristo a dar la mañana temprano a la oración, y a levantarnos al amanecer del día, para que podamos tener tiempo para la meditación, y dar las primicias de la mañana a Dios. La madrugada es favorable para el estudio; pero es especialmente querido por Dios y sus ángeles.
Marco 1:36
Y Simon y los que estaban con él lo siguieron κατεδίωξαν la palabra implica una "persecución sincera". Los que estaban con él incluirían sin duda a Andrew, James y John, y probablemente a otros cuyo entusiasmo había sido encendido por Simon Peter. San Lucas, en el pasaje paralelo ( Lucas 4:42). nos dice que "las multitudes lo buscaron, y vinieron a él, y lo habrían detenido, para que no se fuera de ellos".
Marco 1:37
Todos te buscan a ti. El "te" es aquí enfático (πάντες ζητοῦσίσε).
Marco 1:38, Marco 1:39
Estos dos versículos indican el alcance y la duración del primer viaje misionero de nuestro Señor. Debe haber sido considerable. Predicaba en las sinagogas. Esto sería en días de reposo sucesivos. Según Josefo, Galilea era un distrito densamente poblado, con más de doscientos pueblos, cada uno con varios miles de habitantes.
Marco 1:40
La curación del leproso se registra en los tres Evangelios sinópticos; pero San Marcos da más detalles completos. De San Mateo aprendemos que tuvo lugar después del sermón del monte; y sin embargo, no muy cerca de su circuito misionero, San Lucas ( Lucas 5:12) dice que el hombre enfermo estaba "lleno de lepra" (πλήρης λέπρας). El desorden estaba completamente desarrollado; se había extendido por todo su cuerpo; era leproso de pies a cabeza. Esta lepra fue diseñada para ser especialmente típica de la enfermedad del pecado. No fue infeccioso. No fue porque era infeccioso o contagioso que se le ordenó al leproso según la Ley judía que guerreara a otros, en las palabras, "¡Inmundo! ¡No limpio!" En algunos casos fue hereditario. Era una enfermedad muy repugnante. Fue un envenenamiento de las fuentes de la vida. Fue una muerte viviente. Era incurable por cualquier arte o habilidad humana. Era la horrible señal de que el pecado llegaba a la muerte; y fue curado, como se cura el pecado, solo por la misericordia y el favor de Dios. No es de extrañar, entonces, que nuestro Señor mostró especialmente su poder sobre esta terrible enfermedad, que así podría demostrar su poder sobre la aún peor enfermedad del pecado. San Marcos aquí nos dice que este leproso se arrodilló (καὶ γονυπετῶν). San Mateo dice ( Mateo 8:2) que él "lo adoró" (προσεκύνει αὐτῷ); San Lucas dice ( Lucas 5:12) que "se cayó de bruces" (πεσὼν ἐπὶ πρόσωπον). Así, vemos que la idea bíblica de la adoración está asociada con una postura baja del cuerpo. Pero con esta adoración al cuerpo, el leproso ofreció también el homenaje del alma. Su postración de sí mismo ante Cristo no fue simplemente una rendición de honor a un ser terrenal; fue una reverencia a un Ser Divino. Porque no le dice: "Si le pides a Dios, él te lo dará". pero él dice: "Si quieres, puedes limpiarme". Es como si dijera: "Sé que tienes el mismo poder que el Padre y, por lo tanto, el Señor supremo sobre las enfermedades; de modo que solo con tu palabra puedes eliminar esta lepra de mí. Te pido, por lo tanto, que seas dispuesto a hacer esto, y luego sé que la cosa está hecha ". El leproso tenía fe en el poder divino de Cristo, en parte por su propia iluminación interior, y en parte por la evidencia de los milagros que Cristo ya había realizado. Si quieres, estás al este. Observe la expresión hipotética, "Si quieres". No tiene dudas sobre el poder de Cristo, pero las palabras "Si quieres" muestran que su deseo de curación estaba controlado por la resignación a la voluntad de Dios. Para las enfermedades corporales a menudo son necesarias para la salud del alma; y esto Dios lo sabe, aunque el hombre no lo sabe. Por lo tanto, al pedir bendiciones terrenales, nos corresponde resignarnos a la voluntad y la sabiduría de Dios.
Marco 1:41
Observe en este versículo que Jesús extendió su mano y tocó al leproso. Así demostró que era superior a la Ley, que prohibía el contacto con un leproso. Lo tocó, sabiendo que no podía contaminarse con el toque. Lo tocó para poder sanarlo, y para que su poder divino de curación se manifestara. "Así", dice Bode, "Dios extendió su mano y tocó la naturaleza humana en su encarnación, y devolvió a la Iglesia a los que habían sido expulsados, para que pudieran ofrecerle a sus cuerpos un sacrificio vivo a quien se dice: "Tú eres sacerdote para siempre según la orden de Molchisedec". "Lo haré; sé limpio; literalmente, sé limpio (καθαρίσθητι). San Jerónimo observa bien aquí que nuestro Señor responde acertadamente las dos peticiones del leproso. "Si quieres"; "Voy a." "Puedes limpiarme"; "Sé limpio". De hecho, Cristo le da más de lo que pide. Lo hace completo, no solo en cuerpo, sino también en espíritu. Así, Cristo, en su bondad amorosa, excede los deseos de sus suplicantes, para que podamos aprender de él a hacer lo mismo, y para agrandar nuestros corazones, tanto hacia Dios como hacia nuestros hermanos.
Marco 1:42
Directamente: St. La palabra favorita de Mark: la lepra se apartó de él. No hay intervalo entre el mandato y la obra de Cristo. "Habló, y se hizo". Su voluntad es su omnipotencia. Mediante este acto, Cristo demostró que vino al mundo como un gran médico, para curar todas las enfermedades y limpiarnos de todas nuestras impurezas. La palabra "enseguida" muestra que Cristo curó al leproso, no por ningún medio natural, sino por un poder divino que actúa instantáneamente. Es igualmente poderoso tanto para recomendar como para hacer. San Mateo dice aquí ( Mateo 8:3) que inmediatamente "su lepra fue limpiada" (ἐκαθαρίσθη αὐτοῦ ἡ λέπρα). Aquí hay lo que se llama un "hypallage", o inversión del significado, que es, por supuesto, que "fue limpiado de su lepra".
Marco 1:43
Y él lo acusó estrictamente. El verbo griego aquí (ἐμβριμησάμενος) tiene un matiz de severidad, "él lo acusó estrictamente [o severamente]". Tanto la palabra como la acción son severas. Inmediatamente lo envió (ἐξεβάλεν αὐτὸν). Puede ser que haya incurrido en esta reprimenda al acercarse tanto con su corrupción al santo Salvador. Cristo mostró así no solo su respeto por las ordenanzas de la Ley judía, sino también cuán odioso es el pecado para el Dios santísimo.
Marco 1:44
Mira, no le digas nada a ningún hombre. San Crisóstomo dice que nuestro Señor le dio esta acusación, "para evitar la ostentación y enseñarnos a no alardear de nuestras virtudes, sino a ocultarlas". Es evidente que deseaba apartar los pensamientos de los hombres de sus milagros y fijarlos en su doctrina. Ve, muéstrate al sacerdote; el sacerdote que en el orden de su curso presidió el resto. Nuestro Señor lo envió al sacerdote, para que se le vea reconocer su oficio especial en casos de lepra; y además, que el mismo sacerdote podría tener pruebas claras de que este leproso fue limpiado, no según la costumbre de la Ley, sino por la operación de la gracia.
Marco 1:45
Pero salió, y comenzó a publicarlo mucho, y a difundir el asunto. Parece difícil culpar al hombre por hacer lo que pensaba que debía tender al honor de su Sanador; aunque, sin duda, hubiera sido mejor si hubiera obedecido humildemente. Y, sin embargo, era de esperar que el conocimiento de las poderosas obras de nuestro Señor fuera publicado por otros. En este caso particular, el efecto de la conducta de este hombre probablemente fue inesperado por sí mismo; porque condujo al retiro de Cristo de Capernaum. Las multitudes que se sintieron atraídas por la fama de sus milagros lo habrían obstaculizado, de modo que no podría haber ejercido su ministerio; porque incluso en los lugares desérticos lo buscaron, y vinieron a él de todas partes.
Debe notarse aquí que este primer capítulo de San Marcos abarca, en forma muy condensada, unos doce meses del ministerio público de nuestro Señor, desde su bautismo por Juan. Y es un registro de progreso ininterrumpido. No había llegado el momento para que se manifestara la oposición de los escribas, fariseos y herodianos. Fue, sin duda, sabiamente ordenado que su evangelio debería arraigar y apoderarse de los corazones y las conciencias de los hombres, como debe haberlo hecho especialmente en las mentes de los galileos, antes de que tuviera que encontrar la envidia y la malicia de aquellos quien finalmente lo llevaría a su cruz.
HOMILÉTICA
Marco 1:1
El comienzo del evangelio.
"El comienzo del evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios". Los escritores de los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento se llaman evangelistas, porque reunieron, escribieron y publicaron en el mundo los relatos del Señor Jesús que estaban al día entre los primeros cristianos, y que fueron repetidos constantemente por el primeros predicadores de nuestra religión. Hicieron esto bajo la guía del Espíritu Santo, y sus tratados nos llegan con autoridad divina. No solo el registro es creíble; Es tal que reclama nuestra atención y exige y justifica nuestra fe. De estos cuatro evangelistas, Mark es uno, sin duda el "Juan cuyo apellido era Mark", de quien leemos en el Libro de los Hechos que su familia residía en Jerusalén, y que él mismo era un compañero de trabajo con el apóstol Pablo. En general, se ha sostenido que Mark estaba especialmente bajo la influencia y guía de Peter. La oración inicial de su Evangelio es breve, llamativa y llena de significado y de verdad divina.
I. Observe el SIGNIFICADO DEL COMIENZO DEL EVANGELIO. Mateo y Lucas comienzan sus narraciones con una relación de las circunstancias del nacimiento de nuestro Señor; Juan comienza con la preexistencia de la Palabra; Marcos, cuyo tratado es el más corto, comienza con la inauguración del ministerio de nuestro Señor. Este segundo Evangelio comienza con el bautismo de Cristo y termina con su ascensión. "El principio" sugiere el tiempo cuando el evangelio no era. Antes del evangelio era la ley. "La Ley y los profetas", dijo Jesús, "fueron hasta Juan; desde entonces se predica el reino de Dios". ¡Qué mundo tan diferente debe haber sido vivir cuando no había evangelio! Al menos en el sentido pleno, cristiano, de ese término. "El comienzo" sugiere un tiempo predicho y designado. Fue en la plenitud de los tiempos que apareció el Mesías prometido, en la conjunción de la historia nacional y universal prevista por el Omnisciente e indicada en la profecía. En consecuencia, el historiador sagrado a la vez apela a los escritos de Malaquías e Isaías para mostrar la continuidad real de la historia sagrada. Nada del nombramiento de Dios ocurre al azar; él ve el final desde el principio. "El comienzo" apunta a la finalización. "Mejor", dice el sabio, "es el fin de una cosa que el principio"; Sin embargo, el principio es necesario hasta el final. Así fue con el ministerio terrenal de Cristo. Creció en solemnidad y poder espiritual a medida que se acercaba a su período; Sin embargo, las etapas anteriores fueron preparatorias para las que siguieron, e indispensables. Que el ministerio de Cristo data, según la enseñanza apostólica, del bautismo de Juan, se desprende del lenguaje de Pedro con ocasión de la elección de un duodécimo apóstol, de su discurso ante Cornelio y del discurso de Pablo en Antioquía de Pisidia.
II Observe el SIGNIFICADO DEL EVANGELIO, el término por el cual se designa aquí la sustancia del registro cristiano. El significado, en términos generales, del término es "buenas noticias", "buenas noticias de bienvenida". Pero el uso cristiano de la tierra, que ha absorbido todo el significado de esta gloriosa palabra, es especial. El evangelio es la designación de los hechos y doctrinas del cristianismo. Buscamos estos hechos y doctrinas en los escritos de Marcos y de los otros tres evangelistas. El evangelio fue hablado en palabras, p. como aquí. El evangelio se encarnaba en hechos y sufrimientos, p. en este registro de Marcos, el evangelio del poder. El evangelio vino de Dios, quien solo pudo impartir las bendiciones que prometió. El evangelio llegó a los hombres: pecaminosos, necesitados, indefensos; quien, sin un evangelio, debe haber permanecido en la miseria. El evangelio proclamaba el perdón por el pecado, la paz para la conciencia, la renovación para toda la naturaleza, la guía y la fortaleza para la carrera espiritual, la salvación y la vida eterna.
III. Observe el SIGNIFICADO DE LAS APELACIONES APLICADAS AQUÍ, quién es el autor, el tema, la sustancia del evangelio.
1. Se le denomina Jesús, el nombre que llevaba como ser humano, que sugiere, por lo tanto, su humanidad, pero que en sí mismo implica que él era la Salvación, la Ayuda, de Jehová.
2. Se le denomina Cristo, un nombre oficial, que denota su unción y nombramiento por parte de Dios para el desempeño de los cargos mesiánicos, como el Profeta, Sacerdote y Rey de los hombres. (Tenga en cuenta que el nombre combinado, Jesucristo, no aparece en ninguna otra parte de los primeros tres Evangelios).
3. Se lo denomina el Hijo de Dios, una designación que nos imprime su divinidad y autoridad. Mientras que Mateo abre su Evangelio al mostrar que Jesús es el Hijo de David, un hecho de especial interés para los hebreos, Marcos toma un vuelo más alto. Estas tres denominaciones juntas nos presentan una representación completa, deliciosa, instructiva y espiritual de la naturaleza y el trabajo y las cualidades mediadoras de nuestro Salvador.
APLICACIÓN 1. Necesitas este evangelio.
2. Este evangelio es suficiente para ti.
3. Este evangelio está adaptado a ti.
4. Este evangelio solo puede bendecirte.
5. Este evangelio se te ofrece.
Marco 1:2
El ministerio del precursor.
Este evangelista entra, en su tratado, sin más prefacio que el que se encuentra en el primer verso. Tiene que contar las buenas nuevas acerca de Jesucristo, el Hijo de Dios. Y comienza su narración de inmediato, con un relato del ministerio de ese gran y heroico profeta, cuya gran distinción fue ser el heraldo del Mesías, y cuya grandeza no era nada más evidente que esto: estaba dispuesto a ser reemplazado por su Señor y perderse en él: "Él debe aumentar, pero yo debo disminuir". En estos versículos tenemos:
I. UN VISTAZO DE LA PERSONA Y CARÁCTER DEL FORERUNNER.
1. El era un sacerdote. Esto lo aprendemos de la narración de San Lucas sobre su parentesco y nacimiento. John debía algo del respeto y la aceptación con los que se encontró a este hecho. Sin embargo, su ministerio no fue sacerdotal, aunque su educación y sus asociaciones deben haberlo preparado para dar testimonio del "Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo".
2. Era un profeta. Como Cristo mismo dio testimonio, "un profeta, sí, y más que un profeta". Él habló la mente de Dios. No se sacrificó por la gente ni razonó con ellos; les declaró el mensaje que había recibido del cielo.
3. Era un asceta en el desierto. En su vestimenta y modo de vida se parecía a Elijah el Tishbite. Vivió en el desierto de Judea y en las partes más salvajes del valle del Jordán. Su vestido era de tela tejida con el pelo de camello grueso; su comida era la de un niño del desierto, "langostas y miel salvaje". No llevaba ropa suave; No era una caña sacudida por el viento. Independientemente de los lujos de la vida y de la aprobación de sus semejantes, vivió separado.
4. Era un predicador valiente y fiel. No preguntó: ¿Es este mensaje lo que la gente desea escuchar? pero, ¿es esta la palabra del Dios viviente? Cuando se le confió la comisión Divina, ningún poder en la tierra podría impedirle cumplirla.
II UNA DECLARACIÓN DE QUE SU MINISTERIO FUE PREDICADO. Mark cita a Malaquías, el último de los profetas: "He aquí, enviaré a mi mensajero, y él preparará mi camino delante de mí". Cita de Isaías: "La voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, endereza en el desierto una carretera para nuestro Dios". El precursor era consciente de esto; porque, renunciando al Mesías, afirmó ser la voz del heraldo del Rey. Jesús también hizo la misma afirmación: "Si lo creéis, este es Elías, que estaba por venir". Todo fue ordenado y predicho de antemano por la sabiduría del Altísimo.
III. Una vista de su notable ministerio espiritual. John no hizo milagros. Pero él habló con una autoridad divina; y ejerció una influencia que se sintió en toda la nación, y que fue un hecho histórico y reconocido. Los elementos de su ministerio fueron estos:
1. La predicción de que el reino de Dios, o del cielo, estaba cerca.
2. Un llamado al arrepentimiento, basado en el enfoque del nuevo reino.
3. La administración de un rito simbólico de purificación espiritual.
IV. UNA VISIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DESTACABLES DE ESTE MINISTERIO.
1. Se produjo una impresión general y profunda.
2. Las clases más pecaminosas compartidas en este despertar moral.
3. Los líderes religiosos de la comunidad fueron conducidos a interesarse en su mensaje.
4. Los gobernantes políticos de la tierra llegaron hasta cierto punto bajo su influencia.
5. Los jóvenes ardientes y religiosos se sintieron inmediatamente atraídos y asombrados por la presencia y el ministerio del profeta. Los espíritus elegidos de la generación naciente, la flor de la juventud hebrea, se convirtieron en sus discípulos.
6. Resultó una conciencia generalizada del pecado, y una esperanza y deseo de un gran Salvador.
V. UNA DESCRIPCIÓN DE SU GRAN OFICINA Y FUNCIÓN. Sobre todo, John fue el precursor y el heraldo del Rey Mesiánico, incluso Jesús. Incluso antes de conocer a su primo, antes de administrarle el bautismo, dio testimonio sobre él. El fue testigo:
1. A su superioridad personal, hablando de él como "Uno más poderoso que yo".
2. Y a su superioridad ministerial; porque mientras el bautismo de Juan fue uno con agua para arrepentimiento, el de Jesús fue "con el Espíritu Santo y con fuego". Los acontecimientos demostraron la verdad de este testimonio.
SOLICITUD. Recibir el testimonio de Juan es reconocer el Mesías de Jesús, entregar corazón y vida al Salvador, buscando a través de él el perdón de los pecados, la renovación del corazón y la consagración de todo el ser.
Marco 1:9
El bautismo de Cristo.
A medida que este evangelista comienza su tratado con lo que él llama "el comienzo del evangelio de Jesucristo", es natural que nuestro Señor primero sea presentado por él como dedicado a su ministerio de benevolencia en el rito del bautismo; Se cree que este incidente en la vida de nuestro Salvador inauguró su obra pública. La gran cantidad de imágenes en que los artistas religiosos de todos los países cristianos han representado el bautismo se puede ver en la influencia que el evento ha tomado sobre la mente cristiana. ¡Una escena impactante para un pintor y un tema encantador para el predicador!
I. El bautismo de nuestro Salvador exhibe SU RELACIÓN CON EL PREDICTOR. El ministerio del heraldo precedió al del Rey. Jesús aún estaba recluido en Nazaret cuando Juan atraía multitudes de todas las clases, y de todas partes de la tierra, a su enseñanza y bautismo en el valle del Jordán. Cuando Jesús vino a Juan, a juicio ordinario parecía que cuanto menos llegaba a ser mayor, lo oscuro a lo famoso. Pero no fue así. En general, la relación entre los dos era desconocida. Sin embargo, para los dos fue bastante claro. El precursor sabía que su misión era temporal e introductoria, y que "el próximo" debería eclipsar su luz cuando el sol extingue la brillante estrella de la mañana. De ahí la renuencia del Bautista a hacer cualquier cosa que parezca militar contra la justa oscuridad del Ser en el que reconoció al Mesías. "¿Necesito ser bautizado por ti y venir a mí?" Esta era la persona cuyo pestillo del zapato había declarado indigno de desatar. Un esclavo desataría la correa de las sandalias de su amo y las llevaría en la mano; John consideró que incluso ese cargo era demasiado honorable para él mismo para el Rey ungido de la humanidad. No fue solo en presencia de Jesús que Juan sintió así; La constante convicción de su mente era esta: "Debo disminuir, pero él debe aumentar". Pero el testigo no estaba todo de un lado. Jesús también dio testimonio de Juan. En el acto mismo de someterse al bautismo del profeta, reconoció la grandeza de ese profeta y ratificó sus afirmaciones. Y él, en palabras expresas, testificó de la posición única de Juan, como lo predijeron los antiguos profetas, y del hombre mismo y su carácter y obra declararon: "De los hombres nacidos de mujeres no ha surgido un mayor que Juan el Bautista".
II El bautismo de nuestro Salvador exhibe su relación con la raza humana. Parece que no hay forma de explicar y justificar este hecho histórico, excepto admitiendo que Jesús fue especialmente el hombre representativo. Al tratar de explicar, para explicar, el bautismo de nuestro Divino Salvador, nos encontramos con una seria dificultad. El bautismo de Juan fue para arrepentimiento y con miras a la remisión de los pecados. Los hombres vinieron, y fueron invitados a venir, para recibir el símbolo de una limpieza que, siendo espiritual, solo podría ser forjada por un proceso espiritual. Los publicanos, las rameras y los soldados, cuya conciencia los acusó de pecado, al venir al bautismo de Juan, confesaron su mal proceder y su mal desierto, y profesaron su deseo, por arrepentimiento y reforma, de escapar de los caminos del mal y vivir una vida. vida más santa Se les advirtió que el mero sentimiento, la mera conformidad, la mera profesión, el mero bautismo en agua, eran todos insuficientes y, si solos, carecían de valor; y fueron dirigidos a producir frutos para el arrepentimiento. Ahora, en el caso de tales personas, y, podemos agregar, en el caso de todos los miembros de una raza pecaminosa, culpable, una purificación moral fue y es indispensable. Pero, ¿qué razón, qué pertinencia, qué significado podría haber en la recepción de un bautismo como este por el Salvador sin pecado del mundo, el Santo, perfecto y amado Hijo de Dios? ¿Qué necesidad tenía él de confesar y pedir perdón por el pecado? No tenía pecado que confesar, ni arrepentimiento que resolver. Si no necesitaba purificación espiritual, ¿con qué propósito debería someterse al rito de la lustración? La única respuesta parece ser que Jesús hizo esto, no como un acto personal, sino como un acto oficial y representativo. Las circunstancias de la vida y muerte de Cristo no deben entenderse a menos que tengamos en cuenta que actuó y sufrió como el segundo Adán, como el jefe federal y representante de la humanidad, como el Hijo del hombre. Así considerado, hasta cierto punto podemos entender la respuesta de nuestro Señor a la reprimenda del bautizador. Se convirtió en él, como nuestro Mediador, "para cumplir toda justicia". Se había mezclado con la población pecaminosa; debía vivir y ministrar a las víctimas del pecado; debía ser traicionado en manos de pecadores; debía ser contado, en su muerte, con los transgresores; fue, en una palabra, hecho pecado por nosotros, aunque no conocía pecado. Como, entonces, había sido circuncidado en la infancia, aunque no había naturaleza pecaminosa para ser descartado; como iba a ser ejecutado como un malhechor, aunque no se encontró ninguna falta en él; así que fue bautizado, aunque personalmente no necesitaba purificación ni pecados que lavar. Fue nuestro Representante en su nacimiento y ministerio, en su muerte y entierro, y, sin embargo, en su bautismo de Juan en Jordania.
III. El bautismo de nuestro Salvador exhibe SU RELACIÓN CON EL DIVINO PADRE. Al comienzo del ministerio de Jesús, era apropiado que se certificara su misión desde arriba, no solo por su propio bien, sino por el bien, primero de Juan, y luego de aquellos a quienes, en consecuencia, John debería atestiguar. Así, el precursor pudo declarar: "He visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios". Probablemente no hubo espectadores del bautismo de nuestro Señor, y estamos en deuda con el mismo Juan por el registro de lo que sucedió y de lo que se convirtió en la tradición aceptada entre los primeros cristianos.
1. Observa lo que se vio. Fue cuando Jesús salió del río, y mientras oraba, que se dio la maravillosa señal. Los cielos se partieron en pedazos y se abrieron, lo que indica que el interés que el gran Dios del cielo mismo y el Espíritu tomaron en la carrera del Redentor, en la forma y con el movimiento veloz, gentil y flotante de una paloma, desciende sobre Jesús. ¡Qué hermoso emblema del poder divino del ministerio que fue inaugurado y solemnemente sagrado bendecido desde arriba! Seguramente es significativo que Cristo sea representado como el Cordero de Dios, y el Espíritu Santo como la paloma del cielo. Una lección sobre la gentileza y la gracia características del evangelio de Cristo.
2. Observe, además, lo que se escuchó. El lenguaje procedía de los cielos abiertos, indicativo de la aprobación divina y la complacencia. darse cuenta
(1) la declaración de relación y dignidad, "Tú eres mi Hijo amado"; y
(2) la declaración de satisfacción y aprobación, "En ti estoy muy satisfecho".
APLICACIÓN 1. Aprende de ahí la dignidad divina de Emmanuel.
2. Y, al mismo tiempo, su humildad y condescendencia.
3. Deje que esta maravillosa combinación de todas las calificaciones mediadoras en la persona de Cristo aliente su fe en él y su devoción a su causa.
Marco 1:12, Marco 1:13
La tentación de Cristo.
El portal por el cual nuestro Señor entró en su ministerio terrenal tiene dos pilares: el bautismo y la tentación. En su bautismo, el Salvador fue visible y audiblemente aprobado por Dios el Padre. En su tentación fue puesto a prueba por el poder del mal. La consagración y la libertad condicional fueron, por lo tanto, los dos elementos en la inauguración del Redentor, por el cual se dedicó al ministerio terrenal de humillación, obediencia y benevolencia. La narración de Mark de la tentación es breve, pero sugerente.
I. El evangelista nota EL IMPULSO DIVINO que llevó a Jesús al lugar designado para este encuentro espiritual. El mismo Espíritu que acababa de descender sobre él como una paloma ahora lo empujó hacia adelante, como con el impulso de un león, como con las alas de un águila, para soportar la gran prueba. La razón de esto se encuentra en la intención divina de que el Hijo del hombre participe, no solo en nuestra naturaleza humana, sino también en nuestra experiencia humana. Ni siquiera se encogió ante una competencia tan aguda como la que le esperaba. Guiado, impulsado por el Espíritu, el Divino Cristo se encontró con su enemigo en el lugar designado, como el campeón de la humanidad, en combate único, para someterse a los asaltos más feroces de Satanás.
II En pocas palabras se describe la escena de la tentación. A menudo nos encontramos con el tentador en las calles abarrotadas y en la asamblea abarrotada. Sin embargo, aquellos que, como los monjes de Egipto, han huido al desierto para escapar de sus asaltos y eludir sus artimañas, han encontrado su error. Ningún lugar está seguro del conflicto espiritual o de la sugerencia pecaminosa. Pero nuestro gran Líder decidió luchar solo con el adversario, sin el semblante de la virtud humana o la simpatía de la amistad humana para ayudarlo. Esto desafiaba al enemigo a hacer lo peor. Se encontraron cara a cara. Los únicos compañeros de Cristo en la soledad del desierto eran esas bestias salvajes, cuya presencia enfatiza la terrible soledad del lugar.
III. El tentador se menciona por su nombre. Satanás fue el enemigo con quien el Salvador se involucró en este conflicto espiritual. El tentador se puso en contacto inmediato con el Ser Santo sobre quien ejerció todos sus dispositivos en vano. En casos ordinarios, el enemigo de las almas emplea a sus emisarios, quizás sobrenaturales, ciertamente en muchos casos humanos. Las Escrituras nos enseñan que nuestro adversario es "como un león rugiente, buscando a quién devorar". Nosotros, como cristianos, no debemos ignorar sus dispositivos. A veces se transforma, por así decirlo, en un ángel de luz. Pero no nos dejemos engañar; la tentación traiciona de dónde viene, sin embargo, puede ser disfrazada de sutileza y habilidad.
IV. El evangelista registra EL PERÍODO de la tentación de nuestro Señor. Duró cuarenta días, un período de acuerdo con el término de acontecimientos muy memorables en la vida de los ilustres predecesores de nuestro Señor, Moisés y Elijah. Un período de prueba prolongado, asaltos repetidos, una variedad de guerra espiritual y un tema decisivo, todo fue posible gracias al prolongado período al que se extendió esta reclusión en el desierto. Las varias tentaciones que ocuparon este término son registradas en detalle por los otros evangelistas, Mateo y Lucas.
1. Una tentación atractiva para los deseos corporales ordinarios.
2. Una tentación que apela al orgullo espiritual.
3. Una tentación atractiva para la ambición y el amor al poder.
V. San Marcos implica, lo que los otros evangelistas registran explícitamente, nuestra VICTORIA DEL SALVADOR.
1. Fue ganado por un carácter sagrado. El príncipe de este mundo vino, y no tenía nada en él.
2. Por una oposición resuelta y decidida. "Resistid al diablo, y huirá de vosotros."
3. Por el uso de las armas de las Escrituras. Si el diablo citaba la Palabra, como puede para sus propósitos, Cristo tenía lista la respuesta apropiada, expresada en palabras de inspiración.
4. Fue una victoria completa; porque el tentador fue frustrado en cada punto.
5. Sin embargo, fue una victoria que no preservó a los asaltados de una renovación del ataque. El diablo lo dejó por una temporada, solo una vez más para volver a hacer lo peor y otra vez y finalmente fracasar.
VI. El período de conflicto y resistencia fue sucedido por MINISTRACIONES ANGÉLICAS. El Hijo de Dios fue abarcado por los servicios de estos mensajeros del cielo, desde su nacimiento hasta su agonía, y desde su agonía hasta su resurrección y ascensión. ¡Cuán natural es que los seres que ministran a los que serán herederos de la salvación ministren al que es el Autor y Dador de la salvación! Y es instructivo encontrar que, como la agencia de la tentación no era una agencia humana, las ministraciones que siguieron no fueron ministraciones humanas. De qué manera los ángeles atendieron a su Señor y le sirvieron, no se nos dice; ya sea, como ha fingido la fantasía poética, extendiéndole una mesa en el desierto, o calmando su espíritu con su simpatía mientras salía de la escena de un conflicto incomparable y una victoria incomparable.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Que todo hombre espere la tentación; es la suerte común, de la cual el Hijo del hombre mismo no estaba exento.
2. Si la tentación no viene de una forma, vendrá de otra; El tentador se adapta a la edad y el sexo, el temperamento y la educación, la posición y el carácter.
3. Deje que el cristiano, cuando sea tentado, recuerde que tiene simpatía y puede buscar el socorro del Sumo Sacerdote, quien fue tentado como nosotros, aunque sin pecado.
4. Deje que el modo de encuentro y resistencia del tentador del Salvador sea meditado y copiado en oración; las Escrituras proveen el arsenal del cristiano, "La espada del Espíritu es la Palabra de Dios"
Marco 1:14, Marco 1:15
El predicador divino.
Cristo era conocido como un profeta antes de manifestarse como el sacerdote y el rey de la humanidad. Él vino predicando. En estos versículos se relaciona el hecho de un ministerio en Galilea. La ocasión fue el cese del ministerio de Juan; el lugar, esa provincia norteña que se había predicho como escenario de los trabajos del Mesías, y en la que había pasado los años de su juventud. Aquí hemos registrado la sustancia de la predicación del Salvador.
I. CRISTO ERA UN PREDICADOR. Este hecho parece implicar tres cosas.
1. Que Jesús consideraba a los hombres como seres inteligentes y responsables. No buscaba asombrarlos o aterrorizarlos con portentos. No intentó engatusarlos cumpliendo con sus tendencias y prejuicios pecaminosos. No apelaba a la superstición. Trataba a los hombres como seres que tenían un entendimiento para ser convencidos, un corazón para ser afectados, una naturaleza moral que los hacía susceptibles a los motivos divinos y capaces de obediencia voluntaria.
2. Que Jesús tenía confianza en su mensaje. No fue con esa asunción de autoridad que disfraza la debilidad consciente; No fue con la vacilación que traiciona la sospecha de la debilidad de la causa; fue con la confianza de alguien que pronuncia palabras de verdad y sobriedad, que el gran Maestro habló.
3. Que Jesús tenía la seguridad de que su mensaje sería aceptado. La suya no fue una empresa infructuosa. Él vino con una comisión Divina, que no debería, no podría, frustrarse. Sus palabras no deberían pasar; todo debe cumplirse. Y el evangelio de Cristo aún debe ser promulgado de la misma manera, con el mismo espíritu. Los ministros de Cristo están llamados a predicar, a predicar a Cristo crucificado, a predicar, ya sea que los hombres escuchen o no. La religión de nuestro Salvador es aquella que apela a lo mejor y más puro en la naturaleza humana iluminada por el Espíritu de Dios.
II CRISTO, COMO PREDICADOR, HIZO UN ANUNCIO.
1. Ya había llegado el momento señalado para una visita divina. "Conocidas por Dios son todas sus obras desde la fundación del mundo". Hay una temporada para cada paso en el procedimiento Divino. Que el advenimiento del Mesías, y la creación de un reino espiritual, y la introducción de una justicia eterna, fueron previstos y predichos, estamos claramente seguros. Este, el período del ministerio de Cristo, fue "en la plenitud de los tiempos".
2. El reino de Dios estaba cerca. No es que el Altísimo haya abdicado de su legítimo trono; pero lo tuvo mucho tiempo. sufrió la rebelión de los hombres, y no había interferido con el tirano que había usurpado el dominio. Los males de esta tiranía injusta ahora se habían hecho evidentes. Era tiempo, de acuerdo con los consejos de Dios, que la autoridad legítima debería afirmarse y restablecerse. A pesar de que el Profeta de Nazaret parecía, a los ojos de todos, el Príncipe que debía vencer al enemigo de Dios y del hombre, este era el carácter con el que vino a la tierra, el trabajo y la guerra que llegó a realizar.
3. Cristo predicó el evangelio de Dios. Buenas noticias para la humanidad: una amnistía para los rebeldes, el favor del Soberano Divino, la paz entre el cielo y la tierra, la salvación para los pecadores y la vida eterna para los muertos, tal fue el tema de esta proclamación mesiánica. Al predicar el evangelio, nuestro Señor no podía sino predicarse a sí mismo, porque no solo trajo el evangelio, sino que también era el evangelio.
III. CRISTO HABLÓ CON LOS HOMBRES UNA EXHORTACIÓN: UNA CITA. Un predicador no solo tiene que decir la verdad, buenas noticias que proclamar, sino que tiene un consejo que ofrecer, un requisito que hacer. Como aquí se registra sucintamente, la predicación de Cristo impuso a los hombres dos preceptos.
1. Fueron convocados al arrepentimiento. Esta es una condición universal para entrar en los beneficios del reino de Cristo. Este cambio de corazón, de pensamiento, de propósito, es un cambio indispensable para los más altos privilegios. Es la preparación del espíritu que, en el lado Divino, es la regeneración. "Excepto que un hombre nazca de nuevo [de nuevo], no puede ver el reino de Dios". La condición del arrepentimiento es un vínculo a través de todos los tiempos. Hay pecadores flagrantes y notorios, que deben ser llevados a la penitencia y la contrición antes de que puedan recibir el perdón que Dios ha levantado y que Cristo ha asegurado. Hay profesores no cristianos del cristianismo, que tienen la forma de piedad sin el poder, a quienes se les debe llevar a ver los cimientos arenosos sobre los que construyen antes de que puedan buscar y encontrar sus cimientos en la Roca de las Edades. Hay rebeldes, que han regresado religiosamente, que han perdido su primer amor y han dejado de hacer sus primeras obras, que deben arrepentirse antes de poder disfrutar de los placeres y privilegios de la religión. El cristianismo no se compromete con el pecado, no tiene halagos para los pecadores. Su voz suena a través del desierto y la ciudad, y su demanda es esta: ¡Arrepiéntanse!
2. Fueron convocados a creer en el evangelio. Esta es una condición que respeta la relación y la actitud de la mente hacia Dios. Aquellos que acreditan solo la promesa de Dios pueden experimentar y disfrutar su cumplimiento. La fe siempre está representada en las Escrituras como el medio de apropiarse de lo que ha sido provisto por la gracia Divina. Una condición que es honorable para Dios y espiritualmente provechosa para el creyente. La fe es el camino Divino hacia la aceptación y el perdón, hacia la vida y la inmortalidad. Cristo exigió y mereció la fe.
SOLICITUD. Este es un evangelio para los pecadores. Son ellos los que necesitan un evangelio, hundidos como están en pecado, expuestos como están a la condenación y la destrucción. Este es un evangelio para ti. Quienquiera que seas, lo necesitas; y, en tu corazón de corazones, eres muy consciente de que es así. Dios envió a su Hijo para que puedas ser salvo. Cristo se entregó por ti. A ti se envía la palabra de salvación. Cristo ha sufrido para que puedas escapar, ha muerto para que puedas vivir. En él hay perdón para el pasado y fortaleza para el presente y esperanza para el futuro. "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Este es un evangelio de Dios. Solo él podía enviar noticias adaptadas al caso de los pecadores, y él ha enviado esas noticias. Aquí está la expresión de su más profunda simpatía, su más tierna solicitud, su amor más paternal. Viniendo de él, el evangelio no puede ser una ilusión; Se puede confiar. Es la sabiduría de Dios y el poder de Dios para salvación. Sin embargo, ¿qué es este evangelio para aquellos que no creen? Buenas noticias para quienes lo rechazan son lo mismo que malas noticias. Hay todas las razones, todos los motivos, para creerlo. Cristo será glorificado, Dios se regocijará, los ángeles simpatizarán y cantarán con alegría, y serás salvo. El evangelio es digno de creer en sí mismo, y se adapta de manera exacta y perfecta a usted. ¡Créelo, y créelo ahora!
Marco 1:16
Pescadores de hombres.
Fue un incidente de gran momento en la historia del cristianismo y del mundo, esto, el llamado de nuestro Señor Jesús a sus seguidores y apóstoles. Cristo no engañó a muchos conversos; pero los pocos que hizo hicieron muchos, de modo que, al seleccionarlos y nombrarlos, estaba sembrando la semilla de una cosecha grande y eterna. Probablemente llamó a estos cuatro más de una vez: primero durante el ministerio del precursor, nuevamente como en el texto, y una tercera vez cuando los comisionó formalmente para actuar como sus apóstoles.
I. Observe QUIENES FUERON LOS HOMBRES A LOS QUE LLAMARON.
1. Su posición en la vida; eran de las clases industriales. No solo el Hijo de Dios se eligió a sí mismo para nacer y criarse entre los trabajadores y comparativamente pobres, sino que seleccionó a sus asistentes inmediatos, sus amigos personales, los promulgadores de su religión, del mismo rango de vida. Tomó la forma de un sirviente; era conocido como "el hijo del carpintero"; se le preguntó acerca de él: "¿De dónde está aprendiendo este hombre?" Luke en verdad era médico, y Paul un erudito, pero los doce parecen haber sido de condición y entorno humildes.
2. Su ocupación; Eran pescadores. La suya era, sin duda, un llamado común entre los habitantes a orillas del lago Galileo. Es posible que haya habido algunas cualidades morales, como la reverencia y la simplicidad, que se adaptaron a estos hombres para su nuevo llamamiento y vida.
3. En relación estaban unidos por lazos familiares; porque estos cuatro discípulos eran dos pares de hermanos. Simon y Andrew, y también James y John, no solo fueron convocados, sino que también parecen haber estado asociados en un ministerio evangelístico, cuando nuestro Señor envió a sus discípulos "dos y dos". Los parentescos naturales y el afecto fueron así santificados por la comunidad en el llamado y servicio cristiano. Las dos parejas eran amigas, camaradas y asociadas en el trabajo.
4. En todo caso, en algunos casos, estaban especialmente preparados para este llamamiento. Ciertamente, algunos y probablemente todos estos cuatro fueron anteriormente discípulos de Juan el Bautista, quienes, en su opinión, habían sido testigos de Jesús como el Mesías. Así, Jesús honró a su precursor al recibir discípulos de su entrenamiento.
II Respecto a la llamada aquí relacionada.
1. La persona que llamó fue el Cristo divino. Un privilegio inestimable escuchar de esos labios una llamada graciosa como esta. Es una responsabilidad sagrada escuchar la voz de Cristo que nos habla con palabras de invitación, comando o comisión.
2. La forma de la llamada merece atención; Fue con autoridad. Simples y pocas fueron las palabras, pero fueron las palabras de Aquel cuyas declaraciones llevaron consigo su propia autoridad, una autoridad reconocida de inmediato por la conciencia de aquellos a quienes se dirigía.
3. La importancia de la llamada fue muy importante: "¡Sígueme!" Esta llamada parece haber sido dirigida a estos hombres en más de una ocasión. Se les indicó que siguieran a Jesús para que pudieran escuchar sus enseñanzas y observar sus poderosas obras, para que pudieran ser calificados para la comisión solemne que se les confiaría en la ascensión del Salvador.
III. Observa LA PROMESA DADA en relación con la llamada. Estos pescadores galileanos deberían convertirse en "pescadores de hombres". Nuestro Salvador aquí aprovecha las profundas semejanzas entre los procesos naturales y las actividades humanas por un lado, y las realidades espirituales por el otro. El mar en el que los ministros cristianos están llamados a trabajar es este mundo, es la sociedad humana, con todas sus incertidumbres, vicisitudes y peligros. Los peces que buscan son almas humanas, a menudo difíciles de encontrar y atrapar. La red que dejaron caer por orden divina es el evangelio, adecuado para incluir y poner a salvo a todas las almas de los hombres. La habilidad, la paciencia y la vigilancia de los pescadores bien pueden ser estudiadas e imitadas por quienes vigilan y trabajan por las almas. Encerrarse dentro de la red es traer almas dentro de los límites de los privilegios y motivos, las leyes y las esperanzas del evangelio. Aterrizar lo que se toma es llevar a los rescatados a la seguridad eterna del cielo.
IV. La RESPUESTA A LA LLAMADA merece nuestra observación.
1. Hubo alegre cumplimiento. Sin objeciones, sin dudas, sin condiciones, ni siquiera una investigación; pero la obediencia voluntaria y contenta a una convocatoria se considera autoritaria y vinculante.
2. Este cumplimiento fue inmediato. Entonces todos deberían responder a quién Cristo invita a venir después de él. No se debe perder un momento en elegir un lote tan honorable, tan deseable, tan feliz.
3. Fue abnegado. Dejaron sus redes, sus parientes, su ocupación, renunciando fácilmente a todo para poder seguir a Jesús. Era una condición que el Maestro imponía de vez en cuando, para probar la sinceridad del amor, la devoción y el celo de su pueblo.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Para predicadores y maestros del evangelio. Recuerda cuál es la vocación con la que estás llamado. Que este sea el fin reconocido que estableces ante ti: ser pescadores de hombres, ganar almas.
2. Para los corazones del evangelio. Recuerda que Cristo te ha llamado y te está llamando. La carga de su atractivo es este: "¡Vengan tras de mí!" Y, cuando se salve, busque que pueda ser el medio para salvar a otros.
3. Para aquellos que, al escuchar la voz del Señor Cristo, están dispuestos a obedecer su llamado. Tenga en cuenta que él exige una rendición completa, que no estará satisfecho a menos que el corazón esté dedicado a él, a menos que, con el corazón, todo lo que tenemos se entregue a su servicio. Seguramente habrá algo en el camino de obedecer el llamado Divino y celestial. Usted, como los pescadores de Galilea, tendrá que renunciar a seguir a Cristo. Prepárese para esto y cuente el costo. Pero, por el bien de tu alma y por el bien de tu salvación, no dejes que nada te impida la fe y la consagración. "Cuente todas las cosas menos la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, nuestro Señor".
Marco 1:21, Marco 1:22
La autoridad de Cristo en la enseñanza.
Este pasaje nos informa de tres circunstancias relacionadas con el primer ministerio galileano de nuestro Señor.
1. Se ejerció en gran medida en Capernaum, una ciudad populosa y concurrida en la costa occidental del lago de Galilea. Este hecho exhibe la determinación de Cristo de mezclarse con la gente y buscar su iluminación y bienestar.
2. Fue ejercido especialmente en los días de reposo. En esto, Cristo afirmó prácticamente su propio principio: "El sábado fue hecho para el hombre". Aunque fue un día de descanso físico, fue sellado, por la acción del Señor, como un día de actividad e influencia espiritual.
3. Se ejercía con frecuencia en las sinagogas. Estos no eran, de hecho, de la institución mosaica, sino que habían surgido desde el cautiverio, y estaban especialmente relacionados con los trabajos profesionales de los escribas. Eran una señal de que los hebreos cultivaban una religión intelectual. La práctica de la instrucción religiosa regular fue sancionada por el gran Maestro, cuando asistió a las sinagogas, se ajustó a sus usos y aprovechó la reunión de congregaciones en ellas para ejercer su ministerio de enseñanza.
I. CRISTO CUMPLIÓ SU MINISTERIO ESPIRITUAL ENTRE LOS HOMBRES ENORMEMENTE ENSEÑANDO.
1. Este fue un reconocimiento de la naturaleza inteligente y racional del hombre. Nuestro Señor no apelaba tanto a los temores de los hombres como a su razón, su gratitud, su amor. La instrucción es la deuda que cada generación le debe a su sucesor, y que los sabios le deben al ignorante. Cuanto más los ministros del cristianismo apelan a la inteligencia de sus oyentes, más siguen el ejemplo de su Maestro.
2. Fue una afirmación de su propio cargo. Afirmó ser "la Luz del mundo". Y esto fue en virtud de su propia naturaleza. Él era "la Palabra de Dios", pronunciando el pensamiento, expresando la mente, de Dios. Hay algo profundamente conmovedor y verdaderamente alentador en esta representación del Hijo de Dios encarnado, que se dedica a enseñar a los ignorantes, los pobres, los descuidados.
3. Fue una revelación del propio carácter de Cristo. ¡Qué condescendencia, gentileza, simpatía se manifestaron en la manera tranquila y paciente en que el Señor frecuentaba estos edificios humildes y enseñaba a esas simples congregaciones!
II LA ENSEÑANZA DE CRISTO FUE RECONOCIDA COMO AUTORITATIVA.
1. En esto contrastaba con la enseñanza de los escribas, quienes eran los instructores reconocidos y profesionales en religión del pueblo de Israel. Pero eran expositores de los libros sagrados; ellos repitieron e hicieron cumplir las tradiciones de los ancianos. Había poco o nada original en sus lecciones; mientras que Cristo habló desde su propia mente y corazón, y no reconoció a ningún maestro, ni superior.
2. Había autoridad en la presencia y manera de nuestro Señor. Por la impresión que su enseñanza causó en los extraños, por su testimonio grabado, está claro que había una dignidad divina en su aspecto y en su discurso; "Nunca un hombre habló como este hombre".
3. Había autoridad en la sustancia de su enseñanza. La verdad tiene una autoridad propia, una autoridad que a menudo, cuando es cuestionada por los labios, se confiesa en el corazón. Las revelaciones de nuestro Señor sobre el Padre, sus exposiciones de la naturaleza espiritual de la religión y la moral, su visión de la naturaleza humana, sus predicciones del futuro, impresionaron a sus oyentes con un sentido de su autoridad especial y única.
4. Esta cualidad en la enseñanza de nuestro Señor fue confesada por la conciencia de los hombres. No era que la gente simplemente estuviese asombrada por su manera y lenguaje. Lo mejor de su naturaleza le rendía homenaje. No podían cuestionar su sabiduría, su justicia, su perspicacia, su compasión.
III. LA ENSEÑANZA AUTORITATIVA DE CRISTO PRODUJO UNA PROFUNDA IMPRESIÓN. Esto se describe como asombro, asombro. La novedad del estilo, el tono, el asunto, de las enseñanzas de nuestro Señor, explica en cierta medida esto. Sin embargo, el poder sin precedentes de su discurso fue la causa principal de esta maravilla general. Hubo ocasiones en que el asombro llevó a la repugnancia, y la gente despreciaría la presencia de Uno tan horrible; pero hubo casos en que el asombro se convirtió en admiración y se encendió en la fe. Y este último es el resultado adecuado y previsto. Si queremos tener un Maestro, demos la bienvenida a Aquel que habla con autoridad; si vamos a tener un Salvador, ¿quién está en forma como Uno poderoso para salvar? si vamos a someternos a un Señor, un Rey, ¡que sea Uno cuyo derecho es reinar!
Marco 1:22
"Tener autoridad".
El Evangelio de San Marcos se ha caracterizado como el Evangelio para los romanos, como el Evangelio del poder, como el Evangelio de la resurrección. El símbolo que denota a este segundo evangelista es el león. Siempre ha habido un sentimiento de que la dignidad y majestad, el poder y la victoria de Emmanuel se presentan de manera especial ante el lector en este uno de los cuatro Evangelios. Ciertamente, el primer capítulo toca la nota clave de esta cepa. Jesús aparece como el misterioso Señor, quien con autoridad convoca a los pescadores a abandonar sus redes y seguirlo; quien enseña con autoridad en las sinagogas, y despierta el asombro de sus oyentes; quien con autoridad manda a los espíritus inmundos, y ellos lo obedecen; cuya autoridad reprende la fiebre y cura la lepra; quien por el magnetismo de su poder y amor reúne a la gente de todas partes en su amable presencia, para escuchar su voz autorizada y recibir mil bendiciones de sus manos benéficas y poderosas. En una palabra, aparece ante nosotros, al comienzo de su ministerio, como "Uno que tenía autoridad".
I. CÓMO SE ASEGURÓ LA AUTORIDAD DE CRISTO. Para que podamos entender que Cristo reclama autoridad, debemos referirnos a la narrativa del evangelio, en la cual se registran sus palabras, se delinea su carácter y se relaciona su ministerio. ¿Él afirma autoridad? ¿Es él un ser tal que sus reclamos requieren atención? ¿Era su autoridad solo por una temporada, o tenía la intención de subsistir todo el tiempo y en la eternidad? ¿Era su autoridad local en su rango, o universal como la presencia de la humanidad en la tierra? Que Cristo poseyó y ejerció autoridad durante su ministerio terrenal no admite disputas ni preguntas. Satanás mismo lo confesó; porque Jesús rechazó sus suposiciones, resistió sus tentaciones y envió al que reclamaba el señorío de la tierra derrotado y sin corona de su presencia santa y autoritaria. Los ángeles lo reconocieron; porque vinieron a ministrar a sus necesidades, y se pararon en innumerables legiones listos, en una palabra, para rescatarlo y honrarlo. Los demonios lo sintieron y se acurrucaron bajo su mirada, homenajearon a su supremacía y huyeron ante su reprensión. La naturaleza lo sabía; y los vientos se callaron y el mar se calmó con su palabra autoritaria, el pan se multiplicó en su mano, y el agua a su voluntad se convirtió en vino, los árboles se marchitaron por su aliento, la tumba entregó sus muertos a su orden, y el gentil El aire flotaba su graciosa forma al cielo. Sus enemigos eran conscientes de su superioridad; porque fueron avergonzados y silenciados por su razonamiento, cayeron hacia atrás ante su mirada. Los hombres generalmente lo reconocieron como otro y más alto que ellos mismos; "Nunca hombre", dijeron los oficiales enviados a aprehenderlo, "nunca nadie habló como este hombre"; Pilato y la esposa de Pilato estaban bajo el hechizo misterioso de su autoridad Divina; y el centurión romano se vio obligado a exclamar: "¡En verdad este era el Hijo de Dios!" Sus amigos sabían que él era para ellos más que un amigo; En su convocatoria abandonaron sus llamamientos y sus hogares, intentaron imposibilidades con confianza, consagraron sus poderes y arriesgaron sus vidas para la misión a la que los llamó. Pero tuvo mayor testimonio que el del hombre. Las obras que realizó, le testificaron. El sello de Dios fue puesto sobre sus acciones. La voz de Dios honró al Santo y al Justo; el cielo mismo se abrió, y de la excelente gloria vino el testimonio y la aprobación del Altísimo, "¡Este es mi Hijo amado, en quien estoy muy complacido!" y se agregó la demanda que sanciona la autoridad de Emmanuel sobre el hombre universal, "¡Escúchalo!" Los judíos a veces sentían que Jesús de Nazaret reclamaba una autoridad especial e inigualable. Su limpieza audaz y minuciosa del templo es un buen ejemplo. ¿Cómo llegó a asumir una función tan notable como esta? ¿Quién era él para hacer lo que ninguno de los grandes funcionarios se aventuraba? No podemos sorprendernos de que "los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo vinieron a él mientras enseñaba, y dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas, y quién te dio esta autoridad?" La única explicación fue que Jesús era el señor del templo porque era el Hijo de Dios. Y este señorío afirmó cuando predijo la destrucción del santuario material, y cuando él, usándolo como un símbolo de su cuerpo, predijo la reconstrucción del templo de Dios en tres días cortos. Otro caso en cuestión es su asunción de la prerrogativa divina de perdonar el pecado. Cuando Jesús aseguró públicamente al paralítico creyente que sus pecados fueron perdonados, este lenguaje despertó la indignación de los escribas y fariseos. "¡Este hombre blasfema! ¿Quién puede perdonar pecados sino solo Dios?" La única respuesta de nuestro Salvador a estas insinuaciones fue la realización de un milagro, que, como él lo expresó, "podrían saber que el Hijo del hombre tenía poder en la tierra para perdonar pecados".
II ¿EN QUÉ SE BASA LA AUTORIDAD DE CRISTO? No todo es autoridad que los iluminados y los libres, los honorables y los justos, pueden considerar con reverencia. Mucho de lo que lleva el nombre puede ser tratado como usurpación. E incluso la autoridad justa puede merecer solo una reverencia parcial; Puede ser admitido, pero admitido con reserva. La autoridad es de diferentes tipos, ya que se basa en diferentes bases. La autoridad del tirano sobre sus súbditos, del conquistador sobre los vencidos, se basa en la fuerza y el miedo a la autoridad del sacerdote sobre el devoto se basa en la superstición y la asunción; pero la autoridad del maestro sobre el erudito es la autoridad de la sabiduría, y la del poderoso sobre el niño es la autoridad del cuidado y el amor. Hay autoridad que es natural y autoridad que es convencional. Alguna autoridad es virtud de reconocer; otra autoridad es la bajeza y la deshonra para no resistir. La autoridad es excelente y admirable cuando existe el derecho de mandar, cuando existe la obligación de someterse y obedecer. Para comprender correctamente la autoridad del Señor Jesús, debemos despojarnos de sus nociones habituales de autoridad civil. El gobierno no solo es correcto, es necesario, está ordenado por Dios. Pero solo tiene en cuenta las acciones humanas. No es asunto del gobernante civil influir en las creencias de los hombres sobre la ciencia, la filosofía o la religión, sino inducirlos a la industria, la independencia, el orden y la paz. Y las sanciones que los gobernadores emplean no son tanto morales como externas y físicas. Bien, encarcelamiento, muerte, estas son sus armas. Ocasionalmente, se pueden agregar recompensas, en forma de distinciones y honores, pero el sistema es principalmente uno de penalización. Una sumisión a la autoridad de Cristo no es nada si no es voluntaria, alegre, cordial. Con demasiada frecuencia, la autoridad humana se afirma con dureza, se reconoce con servilismo. Ninguno de los súbditos de nuestro Redentor dobla la rodilla mientras el corazón no está cedido, ofrece el homenaje de la voz mientras el espíritu está en rebelión. Los hombres pueden hacer esto bajo algunas influencias; pero no se dejen engañar; ¡Es la autoridad de los hombres a la que se inclinan, no la de Cristo! ¿En virtud de qué calidad, de qué posesión, tenía la autoridad de Jesucristo? Para nosotros hay una respuesta grandiosa y suficiente: Él era el Hijo de Dios. Fue sobre esta base que él basó sus propias afirmaciones. "Yo y mi Padre", dijo él, "somos uno". "Decid de aquel a quien el Padre ha santificado y enviado al mundo, ¡blasfemas! Porque! Dijo: Yo soy el Hijo de Dios?" Padre me ha dado que haga, da testimonio de mí que el Padre me ha enviado. "De hecho, Cristo tan a menudo y tan claramente afirmó su autoridad única que vino a rechazar más explicaciones o reclamos formales. Respondió preguntas por preguntas y audazmente declaró:" Ni te digo con qué autoridad hago estas cosas. "La verdad tiene autoridad sobre la comprensión del hombre, y las palabras de Cristo, sus declaraciones y revelaciones, tienen la autoridad de la verdad. Afirmó haberles dicho la verdad que había oído de Dios. Nuestra naturaleza está enmarcada para reconocer y descansar en la verdad; y, dado que Cristo es "la Verdad", él está exactamente adaptado a nuestras necesidades y deseos mentales, para proporcionarles una satisfacción total y final. Cristo ejerce la autoridad que le atribuye un carácter santo y benevolente. El corazón humano siempre rinde homenaje a la bondad, aunque puede haber motivos que impidan que ese homenaje se manifieste y exprese. Instintivamente honramos y reverenciamos a aquellos que sentimos que son mejores que nosotros. Ahora, en el caso de nuestro Salvador, fue la bondad divina encarnada que apareció ante los hombres y se movió entre ellos: un hombre perfecto, hizo el bien, y, tanto por su carácter puro y gentil, como por su vida desinteresada y compasiva, ordenó la reverencia y restringió la lealtad de los hombres. Una autoridad mucho más noble y digna que la derivada de un séquito espléndido y un trono reluciente, un poderoso ejército y un nombre que suena. La conciencia del cristiano reconoce los reclamos del sin pecado Emmanuel. El corazón confiesa la autoridad inigualable de su tierna piedad, su amor desinteresado. El poder, aparte de la justicia, enciende el resentimiento y suscita resistencia. Pero la bondad y la benevolencia, con los recursos de la Omnipotencia a sus órdenes, convocan nuestros corazones a una rendición voluntaria y nuestras vidas a una obediencia alegre. Nuestra voluntad, toda nuestra naturaleza, reconoce la autoridad de la ley del Salvador. Cuando estuvo en la tierra, sus discípulos obedecieron incuestionablemente los mandatos que no siempre podían entender, y se comprometieron con un servicio presencial por el cual se sentían completamente descalificados. Y cada oyente despierto e iluminado del evangelio expresa su deseo principal y sincero en las palabras del tembloroso rabino de Tarso: "Señor, ¿qué quieres que haga?" Cuando una vez nos conocemos a nosotros mismos y a él, sentimos que nadie más tiene derecho a nuestra lealtad, nuestro amor, nuestra devoción. Cuando escuchamos su voz, lleva su propia autoridad a nuestro corazón.
III. A QUIEN SE EXTENDE LA AUTORIDAD DE CRISTO. La respuesta a esta pregunta es sugerida por lo que ya se ha dicho con respecto a los instrumentos, por así decirlo, del dominio de Jesucristo. Si la verdad y la rectitud, el amor y el sacrificio —la influencia espiritual, en una palabra— son la fuente de su autoridad, sentimos de inmediato que su reinado no es principalmente y principalmente uno sobre acciones y observancias. Es mucho más profundo y eficiente, mucho más adaptado a la naturaleza moral del hombre y la autoridad moral de Dios. La autoridad de Cristo está sobre la naturaleza espiritual del hombre, y está respaldada por sanciones espirituales. No es tanto lo que los hombres hacen, como lo que son, y por qué actúan, y cómo se sienten, es de interés para el Señor de los corazones. Su atractivo es lo que es intelectual, lo que es moral, en el hombre. No es su objetivo inducir a los hombres a usar un uniforme, pronunciar un grito, sino más bien compartir un espíritu, el suyo, vivir una vida, la de Dios. Él diseña llevar cada pensamiento al cautiverio para obedecer a Jesucristo. Sin embargo, es importante recordar que, constituido como el hombre, es imposible que reconozca una autoridad sobre su conciencia y corazón que no tendrá dominio sobre las acciones y hábitos de su vida. La vida individual será puesta en el molde de la mente y voluntad de Cristo. La sociedad poseerá prácticamente el dominio legítimo y controlador de Jesús. "Todo el poder le es dado".
IV. LAS VENTAJAS QUE ASEGURA LA AUTORIDAD DE CRISTO. ¿Es de desear que la autoridad del Salvador sea reconocida en general y de manera universal? ¿Cuáles son los frutos de la obediencia? ¿Cuáles son las influencias de su reinado? ¿Son tales que podemos esperar con esperanza y oración la sumisión y sujeción de la humanidad a aquel a quien "llamamos Maestro y Señor"? Cuando el alma ha reconocido la autoridad del Salvador, y cuando está ejerciendo habitualmente esta autoridad sobre toda la naturaleza, los resultados son muy bendecidos. La felicidad no está en la voluntad y la licencia desenfrenada, sino en la sujeción a una Ley, santa, aprobada y voluntariamente aceptada. Esta es la verdadera libertad, cuando el alma encuentra una autoridad ante la cual puede inclinarse y obedecer con la armonía de todas sus facultades, la de Cristo es la ley perfecta de la libertad, y donde prevalece y reina esto, hay paz y alegría; porque allí la libertad y la obediencia son uno, unidos por lazos espirituales y muy bienvenidos. El reconocimiento generalizado y universal de la autoridad del Redentor es la única esperanza para el futuro del mundo. El hombre reflexivo puede esperar un imperio universal de la fuerza, el predominio de una autoridad militar suprema. ¿Qué es, entonces, poner fin a las guerras y peleas entre hombres? No son para siempre para afligir y maldecir al mundo. Solo en el reino de la justicia y la benevolencia se cumplirán los sueños de los poetas, se cumplirán los pronósticos de los profetas y se responderán las oraciones de los santos. "En el Nombre de Jesús, toda rodilla se doblará, y toda lengua confesará que él es Señor, para la gloria de Dios Padre".
V. CÓMO ESTA AUTORIDAD DE CRISTO AFECTA A LOS QUE ESCUCHAN EL EVANGELIO, Para algunos, la autoridad del Redentor puede ser un tema desagradable. Prefieren escuchar de su gracia que de su dominio. Sin embargo, es bueno ver y sentir que cada uno es esencial para el otro en un Salvador perfecto y Divino. La instrucción, para ser satisfactoria, debe ser autorizada. La consolación viene más efectivamente de aquel que maneja el. cetro de dominio, y quién puede reprender y dominar a todos nuestros enemigos y santificar todas nuestras pruebas. Muchos oyentes del evangelio en estos días piensan poco de la autoridad legítima y suprema del Señor Cristo. Los predicadores y escritores de libros religiosos están acostumbrados a poner gran énfasis en el amor del Redentor y gastar sus energías en inducir corazones pecaminosos, débiles y necesitados para responder al amor de Cristo y aceptar su salvación. Y esto es bastante correcto. Pero no es correcto pasar por alto el justo reclamo de Cristo sobre la fe y la obediencia de los hombres, mantener fuera de la vista la verdad de que los hombres no tienen derecho a no creer y desobedecer al Hijo de Dios. Sin duda es por nuestro interés y nuestra felicidad ser cristianos. También es nuestro pecado y nuestra vergüenza si no somos cristianos. Ha habido padres entre los pobres que pensaron que les estaban haciendo un favor a los maestros en las escuelas dominicales al enviar a sus hijos a recibir instrucción religiosa; y esta noción ha surgido del deseo extremo y benevolente de los maestros de traer a los jóvenes a sus clases. Y de la misma manera, parece que hay muchas personas que piensan que tienen bastante libertad para recibir al Salvador o rechazarlo; que si acogen el evangelio y buscan la comunión de una Iglesia cristiana, otorgarán un favor importante a quienes les presenten las invitaciones del evangelio. Pero, como el niño no hace ningún favor al hacer la voluntad de su padre, como el pobre hombre no hace ningún favor al aceptar la generosidad de su benefactor, como el sujeto no hace ningún favor al obedecer las leyes de su país, así el pecador, al escuchar el evangelio , obedecer su convocatoria y someterse al Hijo de Dios, está lejos de rendir un favor. Está recibiendo un regalo en su pobreza extrema; él está pasando de las puertas de la prisión a la luz y la libertad; ¡Está reconociendo la autoridad justa de un Amigo omnipotente, un Salvador, no solo amable, sino supremo, Divino!
Marco 1:23
La autoridad de Cristo sobre los espíritus.
Después de una narración condensada de los eventos introductorios al ministerio de nuestro Señor, Mark procede a relatar, en detalle circunstancial, los milagros realizados en Capernaum y el vecindario, formando un ciclo de la mayor importancia; porque con estos milagros se despertó el interés de la población de Galilea, mientras que la hostilidad de los escribas y fariseos se despertó gradualmente. Mark es el Evangelio del poder: su emblema es el león. Cuenta la historia del ministerio milagroso de Cristo con maravilloso vigor y minuciosidad. El primer milagro que registra es el despojo de un demonio, impuro y violento, pero incapaz de resistir la autoridad del Señor del universo. Esto está bien puesto en la vanguardia de la batalla.
I. LA AUTORIDAD DE CRISTO ES RECONOCIDA POR EL ESPÍRITU. 1, no voluntariamente, sino de restricción. El demonio reconoce, en el gran Sanador y Maestro, el "Santo de Dios", es decir, el Mesías. Alejándose de su presencia, ansioso por evitar el encuentro, el espíritu maligno, sin embargo, se encoge ante el Señor. Cuando multitudes de la raza que Jesús vino a salvar no lo conocieron, ni confesaron su reclamo legítimo, este demonio se vio obligado a gritar: "¡Sé quién eres tú!" Feliz presagio para la humanidad: ¡el enemigo de Dios y del hombre reconoce al irresistible Guerrero y Conquistador!
2. Hay una anticipación del tema del conflicto, "¿Has venido a destruirnos?" ¡Qué presciencia está aquí! Escribas y fariseos, saduceos y herodianos, judíos y romanos, se persuaden de que pueden destruir al Hijo del hombre. ¡Los demonios saben que el Hijo del hombre es su Destructor! Es una descripción justa de la obra del Salvador: él viene a "destruir las obras del diablo", vencer al enemigo, cancelar el pecado, liberar al pecador, restaurar al cautivo de Satanás a la libertad del siervo de El Señor.
II LA AUTORIDAD DE CRISTO ES ASISTIDA Y EJERCITA POR SI MISMO. La salvación implica antagonismo: el siervo solo puede ser liberado por la derrota del tirano; el hombre fuerte debe estar obligado a recuperar el botín. El Señor Jesús se había reunido y vencido al príncipe del mal; ahora debía contender con sus sirvientes. En consecuencia, Cristo, que reprendió a los vientos y las olas, elementos que producen discordia en la naturaleza, también reprendió al espíritu malo e impuro. Es un testigo de que el alma del hombre no es el hogar y la vivienda divinamente ordenada y ordenada de los agentes del poder del mal. ¡Silencio! ¡Por lo tanto! ¡Vete! Tal es la orden del Cielo a los emisarios del infierno que invaden el dominio que no es suyo.
III. LA AUTORIDAD DE CRISTO ES PRÁCTICAMENTE MOSTRADA Y PROPORCIONADA. El espíritu inmundo es reacio a renunciar a su presa. Satanás no puede ver a sus súbditos liberados y su imperio menguar sin resistencia y resentimiento. Pero no hay resistencia al poder de Emmanuel. La lucha es evidente en las convulsiones con las que se rasga el marco de los poseídos, y en el grito de angustia que sale de sus labios. Pero solo hay un problema posible. El demonio se acurruca bajo los ojos del Maestro, se estremece ante la voz del Maestro y cede. ¡Oh, feliz presagio de una gran salvación! ¡Cuán a menudo se repite esta ilustración del poder liberador de Cristo en el ministerio Divino, ya través de la dispensación de la redención y de la gracia!
IV. LA AUTORIDAD DE CRISTO SE ADMITE CON ASOMBROS. La interpretación de los revisores está llena de significado y vivacidad: "¿Qué es esto? ¡Una nueva enseñanza!" o, como otros leen, "¡Una nueva doctrina con autoridad!" El punto es que milagro y doctrina son justamente considerados como uno y lo mismo. Los oyentes de sus discursos sintieron la autoridad de sus palabras; Los espectadores de sus milagros sentían la autoridad de sus obras. Distinguimos entre los dos, pero los contemporáneos de Cristo evidentemente vieron la identidad más claramente que la diversidad. De sus enseñanzas aprendieron que la autoridad de sus milagros era la de un ser sabio y santo; de sus milagros benéficos dedujeron que todas sus lecciones divinas estaban cargadas de una energía celestial, y procedían de la mente de Dios. Evidentemente, sus mentes fueron incitadas a la investigación, a la consideración, a la reflexión. ¿Quién no se inclinará ante una autoridad tan justa y tan Divina como esta?
V. LA AUTORIDAD DE CRISTO SE CONVIERTE EN EL TEMA DE AMPLIA INTERES Y FAMA. Mark presenta este despojo del demoníaco como el primer gran milagro de este ciclo, y lo representa como el medio para difundir a través de Galilea un interés en el ministerio de nuestro Señor. Jesús se hizo así conocido como un Maestro, como un Salvador, como un Ser de compasión y gracia. Las noticias de tal Profeta, de tal Benefactor, no podrían ser más que un evangelio para Israel y para la humanidad. ¡Qué asociaciones sagradas, agradecidas y tiernas se mezclarían con los recuerdos, pensamientos y expectativas de la gente con respecto a Jesús de Nazaret!
SOLICITUD.
1. Contempla una imagen del poder de Satanás y del pecado sobre la naturaleza del hombre.
2. Contempla una prueba de la autoridad de Cristo, cuando él entra en una lucha con el poder de la oscuridad que habita en los espíritus humanos.
3. Aprenda una lección de aliento en cuanto a los resultados personales y universales del gran conflicto moral del mundo.
Marco 1:29
El ministerio doméstico de Cristo.
Dondequiera que Jesús fuera y entre quien sea, se llevó consigo un corazón sensible al atractivo de la necesidad humana, el sufrimiento y el pecado; tomó con él una mano abierta para dar, extendida para ayudar y entregar. En la ciudad y el país, entre judíos y extranjeros, con altos y bajos, en la sociedad de hombres, mujeres y niños, él siempre era el mismo: el Ayudante, el Consolador, el Sanador, el Amigo del hombre. Por la breve pero tierna narrativa en estos versículos, estamos indudablemente en deuda con el recuerdo del agradecido Peter, él mismo testigo del milagro, y uno que se benefició de ello en su propia familia y hogar.
I. Los Discípulos pronto recogen la recompensa de su obediencia y auto sacrificio. ¡Cuán fácilmente habían respondido al llamado del Maestro, "Sígueme"! ¡Cuán fácilmente habían dejado sus botes y redes de pesca, sus ocupaciones diarias y sus ganancias! Entonces habían entrado en una relación cercana con Jesús; entonces se convirtió en invitado en la casa de Simon. Esto condujo al milagro aquí registrado, en el cual el Señor les recompensó por cualquier pérdida en la que pudieran haber incurrido. Cristo a menudo nos llama para abnegarnos y sacrificarnos; pero nunca hace otra cosa que recompensar cien veces, incluso en este tiempo, a los que obedecen.
II PEDRO APRENDE UNA LECCIÓN DEL PODER Y LA DISPOSICIÓN DE SU MAESTRO PARA AHORRAR. Sabemos lo suficiente de Simon como para comprender que su naturaleza era muy receptiva a las impresiones, muy receptiva a la simpatía. ¡Qué lección para él fue esta, que el Salvador se comprometió a enseñarle tan temprano en su discipulado, de la compasión y la gracia de su Señor! ¡Y qué preparación para el apostolado, pero tan lejos en el futuro! Las primeras impresiones son a menudo las más fuertes. Y sabemos que de todos los doce Pedro fue, en el curso del ministerio del Señor, el primero en confesar su dignidad divina y su mesianismo. Seguramente esta era la madurez de la semilla ahora sembrada en Capernaum.
III. CRISTO PROPORCIONA SU SIMPATÍA CON SUFRIMIENTOS EN EL HOGAR Y BENDICE LA VIDA EN EL HOGAR. Su ministerio se cumplió principalmente en público; Sin embargo, en las casas de Simón, de Leví, de Lázaro, demostró su interés en la vida doméstica de sus amigos. Entró en el sentimiento familiar y consagró la vida familiar. A veces se le decía: "El que amas está enfermo". Fue un llamamiento al que nunca fue indiferente. Cristo está siempre atento a los cuidados y ansiedades, tristezas y alegrías de nuestra familia. Permítale "permanecer con nosotros", y alumbrará nuestras viviendas cuando estén nubladas de problemas y de pena. Cuando, como la casa de Simon, "le decimos" sobre la necesidad y la tristeza de aquellos a quienes amamos, su ayuda está cerca.
IV. CRISTO EJERCITA SU DIVINO PODER PARA PROHIBIR LA ENFERMEDAD. La acción de nuestro Señor al realizar este milagro merece atención. No se queda a distancia y pronuncia palabras de exorcismo, desterrando la fiebre con una reprimenda autorizada. Todo lo contrario, toma a la víctima de la mano y la levanta. Una ilustración del ministerio personal de nuestro Salvador, de la forma en que ha entrado en contacto con casos individuales de necesidad, de su manera tierna pero autoritaria. No es la religión de Cristo, es Cristo mismo quien salva. Y siempre salva al extender la mano de ayuda y al levantar, elevar al suplicante y penitente de la postración y la impotencia del pecado. A medida que la fiebre dejó a esta mujer que sufre, toda enfermedad espiritual se desvanece a instancias de un poderoso y amable Salvador.
V. PREMIOS DE GRATITUD AFECTATIVA AL SERVICIO PERSONAL Y A LA MINISTRACIÓN. Si nuestro Señor hizo de esta casa su hogar en Capernaum, la suegra de Peter debe haber tenido muchas oportunidades de mostrarle agradecimiento y amor. Al igual que muchas otras mujeres devotas, a ella le complacía mostrar cuánto honraba y cuán agradecida amaba a su Señor. Es una ley de la vida moral que aquellos que son ayudados, sanados y perdonados amarán a aquel a quien deben tanto; y mostrarán su amor por ministraciones agradecidas. Puede que no tengan la oportunidad de ministrar a Cristo en el cuerpo; pero el principio que propone es el siguiente: "En la medida en que lo hiciste a uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo hiciste a mí".
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Déjenos, como Simón, acoger a Cristo en nuestras casas, nuestros hogares.
2. Déjenos, como esta casa, decirle al Salvador de aquellos miembros de la familia que tienen una necesidad especial de él.
3. Pongamos toda la confianza en el poder de Cristo y la voluntad de bendecir.
4. Curados y perdonados por la gracia de Cristo, aprovechemos cada oportunidad para mostrar nuestra gratitud, comprometiéndonos en su servicio; y, al ministrar a su pueblo, ministramos a él.
Marco 1:32
El sanador de multitudes.
Era la noche sagrada de un día memorable. El Señor Jesús había enseñado en la sinagoga, consagrando el sábado por adoración y por instrucción espiritual, y creando en la mente popular una impresión de su autoridad única. Había echado al demonio de una desgraciada víctima; había curado a la madre de la esposa de Simon de una fiebre furiosa; todas estas instancias de su poder estaban relacionadas a través de las viviendas de Capernaum, y la emoción popular era grande. No es de extrañar que al atardecer, cuando terminó el día de reposo, y era legal hacerlo, la multitud buscó a los enfermos y mutilados entre sus parientes y compañeros, y los miserables demoníacos; los llevó a la casa de Simón, donde Jesús se hospedaba; y suplicó la compasión y el socorro del profeta de Nazaret.
I. En los enfermos llevados a Jesús tenemos UNA REPRESENTACIÓN DE LA AMPLIA AMPLIACIÓN Y VARIAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA HUMANIDAD. Si todos los enfermos y enfermos mentales de cualquier ciudad se unieran en un solo lugar, ¡qué escena tan angustiosa se exhibiría! Cuando los enfermos y los demoníacos de Capernaum se reunieron en la noche del sábado, se puede decir que ejemplificaron el estado de nuestra humanidad afectada por el pecado. Para el que mira debajo de la superficie, esta raza humana, aparte de Cristo, ofrece un espectáculo con el que ningún hospital, ninguna casa de plagas, podría compararse. Los trastornos morales, las influencias satánicas, se muestran en mil formas, cada una con su propia repugnancia, su propia angustia, su propia maldición. "Toda la cabeza está enferma y todo el corazón se desmaya", etc. Fiebre, lepra, parálisis, posesión, cada uno puede indicar algún aspecto especial del pecado.
II En la conducta de aquellos que trajeron a los que sufrieron a Cristo, tenemos UNA REPRESENTACIÓN DE LAS MINISTRACIONES BENEVOLENTES DE LA IGLESIA. Hubo aquellos que no tenían ni la fuerza, el conocimiento ni el coraje para venir a Cristo; sus amigos compasivos y reflexivos los condujeron o llevaron a su sagrada presencia. De modo que la Iglesia, que por sí sola no puede salvar al mundo, puede traer a las multitudes a Cristo, en cierto sentido, puede traer a Cristo a la multitud. Una vocación honorable: llevar a los moralmente desordenados y angustiados a la presencia del Divino Sanador, de aquel que dijo: "Todo el mundo no necesita un médico, sino aquellos que están enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores". al arrepentimiento ". Algunos predicando, algunos por ministraciones privadas, algunos por ejemplo y algunos por precepto, todos con el mismo espíritu de compasión por las almas que perecen, pueden llevar a los pecadores al Redentor.
III. En la multitud discernimos UN PRONÓSTICO Y MÁS PRONTO DEL ENFOQUE DE LA HUMANIDAD PESADA POR EL PECADO PARA EL SALVADOR. ¡Qué espectáculo— "toda la ciudad se reunió en la puerta" de Jesús! Los hombres están aprendiendo la impotencia de cualquier otro ayudante, la desesperanza de cualquier otro refugio y confianza. El paganismo y el mahometanismo están demostrando la inutilidad de sus afirmaciones; La infidelidad y el ateísmo demuestran que no pueden prestar ningún servicio real a la humanidad. Al mismo tiempo, los hombres están aprendiendo que, aunque no hay salvación en ningún otro, hay salvación en él. Y vendrán, reuniéndose como palomas a sus ventanas, como peregrinos del este y del oeste a su santuario, hasta que esta vasta humanidad se congregue en la presencia, implore la ayuda y conozca el poder del Divino Redentor.
IV. En las curas efectuadas tenemos UNA EXEMPLIFICACIÓN DEL PODER REAL DEL SALVADOR PARA SANAR Y BENDICIONAR. El evangelista no se detiene aquí en los detalles, pero menciona dos grandes clases de pacientes, los enfermos y los demoníacos. Sobre los enfermos en mente y cuerpo, el Señor Jesús mostró su autoridad sanadora y su gracia. No había caso más allá de su poder. Se premió la fe de los solicitantes, se justificó el informe de sus amigos, se ejemplificó la autoridad del Salvador, se confirmó y extendió la fama de su ministerio. ¡Qué felices hogares se encontraban en Capernaum esa noche, que durante mucho tiempo habían conocido el dolor, la ansiedad y el desaliento! Sin duda, un estímulo para todos los afligidos por la esclavitud y la maldición del pecado, para solicitar a Jesús alivio, perdón y bendición. No importa qué forma hayan asumido su necesidad espiritual y sufrimiento; no importa por cuánto tiempo hayas sido esclavo del pecado; si vienes a Cristo seguramente aprenderás que "él puede salvar al máximo todo lo que viene a Dios por medio de él". El propósito del advenimiento y la mediación de nuestro Salvador incluye todos los casos de pecado y necesidad. El poder del Redentor es ilimitado. La compasión de Jesús no está agotada. En la antigüedad, "tiene compasión de las multitudes". Las promesas de nuestro Señor son lo suficientemente grandes como para incluir todos los casos. "Venid a mí, todos vosotros", etc.
Marco 1:35
Oración y trabajo.
Se nos dice acerca de nuestro Divino Señor, que "le correspondía en todas las cosas ser semejante a sus hermanos". De hecho, esto está implícito en su designación, "Hijo del hombre". Nuestra naturaleza es contemplativa y activa; La vida de un hombre religioso se distingue por la meditación devota y la comunión con Dios, y por el trabajo consagrado y enérgico al servicio de Dios. Fue lo mismo con nuestro gran líder. El pasaje ante nosotros presenta al Señor Jesús en ambos aspectos, tanto en la oración como en el trabajo.
I. LA ORACIÓN DE CRISTO. Está registrado que, en varias crisis en el ministerio de nuestro Salvador, él oró.
1. En cuanto al carácter de las oraciones de Cristo, sabemos que eran diferentes a las nuestras en que no podían contener la confesión, la contrición y el arrepentimiento; y fueron como los nuestros al contener las acciones de gracias, y también como expresar comunión filial y pronunciar súplicas.
2. En cuanto a la ocasión de las oraciones de Cristo, es el hecho de que se hace especial mención de las apelaciones de nuestro Señor al Padre, en relación con los actos más solemnes y significativos de su ministerio. Entonces, aquí, en medio de la publicidad, del interés generalizado, de las arduas labores, Jesús oró.
3. El tiempo elegido es notable. Muy temprano en la mañana, antes de que comenzara la agitación y el movimiento de la vida diaria, la madrugada, la hora de despertarse, estaba consagrada a la comunión con el Padre.
4. La escena de esta oración es observable. Jesús buscó el aislamiento; Se retiró a un lugar desierto. Es posible y deseable rezar en las asambleas de los santos, y rezar en las calles concurridas, al que ve en secreto. Sin embargo, es apropiado en la jubilación y el aislamiento para las súplicas especiales en temporadas de necesidad especial. La oración ofrecida en esta ocasión no se pudo registrar, ya que se ofreció en soledad. Sabemos por la "oración intercesora" registrada por Juan cuán fervientemente podía orar nuestro Señor. En esta ocasión, debió haber buscado la fuerza para el ministerio de Galilea y una bendición para la gente, que estaba más dispuesta a contemplar sus milagros y a beneficiarse de ellos de lo que debían embeber su espíritu y recibir su enseñanza.
II El trabajo de Cristo La oración ocupaba la madrugada, pero el día debía pasar en el trabajo. El ejemplo de nuestro Señor no respalda la práctica de aquellos que consideran que el principio y el fin de la religión consisten en devociones. La oración se ajusta al trabajo, y el trabajo requiere oración.
1. Las labores de Cristo fueron sugeridas por las necesidades y súplicas de los hombres. Lo que había hecho había despertado la esperanza en los senos de los demás, y "todos los hombres lo buscaban". No siempre por los motivos más elevados, pero con una fe y una seriedad acreditables para los suplicantes, los hombres buscaron la ayuda de Cristo.
2. El trabajo de Cristo fue considerado por él como el cumplimiento del propósito divino. "Por lo tanto, para este fin salí". Hizo la voluntad del Padre; Esta era su carne y bebida. Da dignidad y felicidad a nuestro trabajo cuando podemos considerarlo como el trabajo que el Padre nos ha encomendado hacer.
3. Las labores de Cristo fueron impulsadas por una benevolencia universal e incansable. Había que visitar "los próximos pueblos"; había "toda Galilea" para ser evangelizada. Solo un gran corazón podría tomar una encuesta tan completa y apreciar una compasión tan vasta. Era suficiente para él que abundaran el pecado y la miseria; él había venido "a buscar y salvar lo que se había perdido".
4. Las obras de Cristo se adaptaron a la naturaleza multifacética y a las necesidades multiformes de los hombres. Los hombres eran ignorantes; él debe enseñarles. Los hombres no tenían esperanza; debe animarlos con buenas noticias. Los hombres estaban enfermos y sufriendo; debe aliviarlos y sanarlos. Los hombres estaban sujetos a la influencia satánica, debe liberarlos. Los hombres eran pecaminosos; debe perdonar, limpiar, renovarlos.
III. LA CONEXIÓN ENTRE LA ORACIÓN Y EL TRABAJO.
1. Es una conexión divinamente designada. Hay quienes quieren que los cristianos se limiten a la oración, que piensan que intentar trabajar para el Señor es lo mismo que quitarle las manos, que nos dicen que el Señor llevará a cabo sus consejos sin nuestra ayuda. Creemos que Dios puede hacerlo, pero que lo hará es contrario a toda su Palabra. Por otro lado, hay quienes se burlan de la oración como irracionales e inútiles, y predican el evangelio del trabajo, del trabajo sin oración, del trabajo sin ninguna referencia al que da el poder y al que asigna el objetivo del trabajo. Las Escrituras nos dirigen a unir las dos. Cristo nos da en su propia persona un ejemplo de la conjunción armoniosa de ambos.
2. Mediante la oración se puede descubrir el trabajo exacto que la Providencia nos confía. No hay mejor oración para el comienzo del día que esta: "Señor, ¿qué quieres que haga?" Es posible que no vea claramente cuál es la forma de servicio en la que el Señor lo haría caminar. Es posible que se abran ante usted dos caminos, y puede que no esté seguro de cuál es el seleccionado para usted. Al tratar de decidir tales preguntas, es correcto hacer uso de su razón y tomar el consejo de amigos sabios. Sin embargo, mientras se usan medios humanos, es necesario buscar la guía Divina. "Encomienda tu camino al Señor". Se oirá una voz que dice: "Este es el camino; andad por él". No por magia o milagro, sino por claras indicaciones de providencia, la respuesta se da desde arriba.
3. Mediante la oración se gana aliento y fortaleza para el trabajo. La magnitud del servicio puede hacernos más conscientes de la debilidad e ignorancia del servidor. Nuestro corazón puede hundirse dentro de nosotros mientras contemplamos nuestra impotencia. Pero la oración puede fortalecer a los más débiles. Por la oración, lo imposible se vuelve practicable. La oración nos hace sentir que el poder de Omnipo-fence está detrás de nosotros. El espíritu desmayo se refresca con la comunión con el cielo. El brazo débil está nervioso por lo que parecía una pelea desigual. El Espíritu Santo —el Consolador, el Ayudante— se otorga al suplicante, y su fuerza ya no es la suya, sino la de Dios. Luego exclama: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".
Solicitud.
1. Que los oyentes del evangelio recuerden que la obra, el sufrimiento y las oraciones de Cristo fueron todos para su salvación.
2. Permítales imitar el espíritu y la conducta de aquellos de quienes leemos que buscaron a Jesús: "Todos los hombres te buscan". Si deseas conocer los consejos de Dios, la predicación de Jesús te los declarará. Si desea experimentar la gracia salvadora de Dios, puede encontrarla por medio de Cristo.
3. Deje que el espíritu del Señor Jesús —su oración y su incansable celo— sirvan de modelo a cada uno de sus servidores. Como él, debemos rezar con sinceridad, si como él trabajáramos con diligencia.
Marco 1:37
Buscando a Jesús
"Todos te están buscando". Es la naturaleza del hombre buscar. Los hombres buscan muchas cosas. Algunas cosas buscan y encuentran, otras buscan en vano, mientras que hay cosas que buscan, primero encontrar y luego perder nuevamente. Los impulsos de nuestra constitución responden a los llamamientos hechos desde afuera. Existe una misteriosa atracción personal que hace que algunos hombres sean objeto de la búsqueda de sus semejantes. Pero nadie ha sido tan buscado como fue y es el Señor Jesús. Los hombres, cuando despiertan espiritualmente, atraídos por las promesas del evangelio e influenciados por el Espíritu Santo, buscan a Cristo y, cuando lo encuentran, encuentran todas las cosas en él.
I. ¿QUÉ EN LOS HOMBRES LOS LLEVA A BUSCAR A CRISTO? Hay muchos motivos que inducen a esta investigación y esfuerzo, como cuando Jesús estaba en la tierra.
1. La curiosidad lleva a los hombres a buscarlo. Durante el ministerio de nuestro Señor, especialmente el ministerio anterior en Galilea, se produjo, de vez en cuando, un apuro hacia Jesús. Las multitudes lo siguieron hasta los desiertos y las montañas. Vinieron de lejos y de cerca. Y no solo la población, sino los líderes del pueblo, tenían curiosidad por ver al Profeta de Nazaret; y los fariseos lo invitaron a cenar con ellos y les pidieron a sus amigos que lo conocieran. La novedad del cristianismo ya no actúa entre nuestra población; pero en las regiones donde se predica el evangelio por primera vez, este motivo funciona, y muchos "indagadores" se sienten atraídos, simplemente por su deseo de algo nuevo, a buscar el conocimiento del Salvador.
2. La admiración lleva a los hombres a buscarlo. Incluso los hombres pecaminosos confiesan la belleza de la santidad, y los jóvenes, ardientes y aspirantes sienten la maravillosa atracción de un personaje. que ningún otro puede ser comparado. Hay tanta mezquindad y egoísmo en la humanidad, que la presencia en la tierra de una persona moralmente noble y perfectamente benevolente cautiva a algunas almas fervientes y selectas, y las atrae hacia nuestro Señor.
3. La necesidad y el sufrimiento llevan a los hombres a buscarlo. Cuando Jesús estuvo en la tierra, vino a él el hambriento para ser alimentado, el enfermo para ser curado, el sufrimiento para ser aliviado, el ignorante para ser enseñado, el ansioso por asegurar su interposición en nombre de sus amigos y camaradas. La necesidad humana es perenne; y hay deseos que el mundo nunca puede satisfacer, corazones que el mundo nunca puede llenar. Donde Jesús es conocido como el dispensador de la compasión divina y la generosidad hacia las almas de los hombres, los hombres se sentirán atraídos por él.
"A lo largo y ancho, aunque todos sin saberlo,
Pantalones para ti cada pecho mortal;
Las lágrimas humanas por ti fluyen,
Los corazones humanos en el mundo descansan ".
4. El pecado y la sensación de mal desierto y la necesidad de perdón llevan a los hombres a buscarlo. Los pecadores, que fueron repelidos de lo formal y de la justicia propia, se sintieron atraídos por el Redentor amable y compasivo. A menudo de sus labios salieron las palabras misericordiosas y autoritarias: "¡Tus pecados te serán perdonados!" El pecado no ha cesado; su carga y su maldición son zancos de fieltro. Y no hay nadie más que Cristo que tiene poder sobre la tierra para perdonar pecados. No es de extrañar que los hombres vengan a él. En él, el pecador se encuentra con la piedad de un corazón tierno y la autoridad de un poder divino.
II ¿QUÉ EN CRISTO LLEVA A LOS HOMBRES A BUSCARLO?
1. Ante todo debe colocarse el hecho de que él los busca. Él vino a buscar y salvar a los perdidos. Si él no hubiera salido primero en esta búsqueda, nunca los hijos necesitados y pecaminosos de los hombres hubieran salido a su encuentro. Si "lo amamos porque él nos amó primero", lo hemos buscado porque él nos buscó primero.
2. Sus invitaciones y promesas. Él ha ordenado a los hombres que busquen su ayuda y les ha asegurado que no buscarán en vano. "Ven a mí" es su invitación; y se agrega la seguridad: "Encontraréis descanso para vuestras almas".
3. Su poder para responder a sus llamamientos y satisfacer sus deseos. Los que buscan y encuentran no se desaniman de nuevas búsquedas. Nunca es así con aquellos que se aplican a Jesús. Aquí las palabras son válidas: "Busca y encontrarás".
4. Su disposición benevolente hace que sea fácil y agradable para aquellos que buscan buenos regalos buscarlos aquí en manos de Jesús; porque al buscarlo, el suplicante busca los dones de sus manos y el amor de su corazón. Y nuestra necesidad y urgencia son excedidas por su disposición a conferir todas las bendiciones reales.
SOLICITUD. ¿Cómo deben los hombres buscar a Cristo?
1. Sinceramente y en serio. El alma sincera buscará, no solo a él, sino a sí mismo.
2. En la fe, no como dudando si puede ser encontrado ahora, sino como asegurado de su cercanía espiritual.
3. Temporalmente, que es tanto como decir, a la vez. "Ahora es el momento aceptado". Lo necesitamos ahora, por lo tanto, debemos buscarlo ahora.
4. Perseverantemente, "mirando diariamente a sus puertas". Es una búsqueda de toda la vida, y, aunque se lo encuentre hoy, no obstante, debe ser buscado mañana. La "búsqueda" debe continuar, hasta que lo veamos como es.
Marco 1:40
El leproso se curó.
Entre los muchos milagros realizados por el Médico Divino sobre los cuerpos y las mentes de la humanidad que sufre, los evangelistas han seleccionado ciertos tipos de trabajo espiritual del Salvador, así como ilustraciones de su ministerio benéfico. Cada clase de víctimas parece representar algún aspecto especial del pecado y la necesidad, y cada milagro registrado parece transmitir alguna lección especial sobre la gracia y el poder del Sanador. Deje que esta narración se considere así, y encontramos aquí:
I. UN SÍMBOLO DEL PECADO HUMANO Y LA MISERIA. Evidentemente, la lepra era tan apreciada entre los judíos y con la autoridad divina, como se desprende de las instrucciones detalladas dadas en Levítico para su tratamiento por parte de los sacerdotes. Una enfermedad repugnante, generalizada y generalmente incurable, la lepra fue considerada con repugnancia y asco universal, y los leprosos fueron excluidos de la sociedad humana ordinaria y desterrados de las viviendas humanas ordinarias. Esta enfermedad, por lo tanto, siempre se ha considerado emblemática del pecado, que se apodera de la naturaleza moral del hombre, la paraliza y la deshabilita, se extiende a todos los departamentos de su ser y es por medios humanos totalmente incurable. Hace que el tema no sea apto para la sociedad de los seres santos e indigno de un lugar en la Iglesia del Dios viviente.
II La conducta de este leproso es UN EJEMPLO DE CREER APLICACIÓN A CRISTO. Observamos:
1. Acercamiento al Salvador. Aunque a los leprosos no se les permitía entrar en el vecindario de sus semejantes, este hombre se acercó a Jesús, con la audacia inspirada por la necesidad y la esperanza.
2. Hubo reverencia. Se arrodilló, cayó de bruces, adoró al Maestro; evidenciando así su sentido de inferioridad y necesidad, y su convicción de la autoridad de Cristo.
3. Había fe; porque su lenguaje implica esto: "Puedes limpiarme". No es una fe perfecta, sino sincera y de acuerdo con lo que había oído del gran Sanador.
4. Hubo suplica. Le rogó a Jesús, como alguien que sentía que aquí estaba su única esperanza: "Aquí vivo, o aquí muero".
III. El registro describe el PODER DE CRISTO PARA AHORRAR. La plenitud inusual de la narración nos da una idea de los movimientos y operaciones de la Divina Misericordia.
1. La acción de Nuestro Señor se remonta a la compasión, que se agitó dentro de su corazón Divino, la fuente de toda nuestra salvación, la base de toda nuestra esperanza.
2. El contacto con la víctima fue el medio y el símbolo de la curación. Lo que Naamán esperaba que Eliseo le hiciera, que Jesús le hizo a esta víctima, puso sus manos sobre el lugar y recuperó al leproso. ¡Cuán a menudo se representa a nuestro Salvador como un contacto personal condescendiente y compasivo con los miserables y pecaminosos! Es el toque espiritual del Redentor que cura las enfermedades del pecador y elimina sus penas.
3. Jesús ejerce su autoridad, pronuncia su Voluntad, pronuncia la sentencia de liberación, "Lo haré; ¡sé limpio!" ¡Qué simplicidad, majestad, autoridad, en el lenguaje del Salvador! Es así que se dirige a cada suplicante creyente, que premia la fe de cada solicitante humilde. Ninguna voz sino esa voz Divina puede dar esta seguridad y pronunciar esta sentencia de libertad.
4. La curación es efectuada por aquel que es el Señor de la naturaleza. Ningún fracaso asistió al ministerio de compasión del Salvador. La duda del leproso, si tenía alguna, era en cuanto a la voluntad de Cristo, no en cuanto a su poder. El resultado demostró que no había deficiencia en ninguno. La lepra se fue y el hombre quedó limpio. Cristo es siempre una salvación completa y completa; porque él es "poderoso para salvar".
IV. EL SALVADOR AQUÍ SANCIONA LA EXPRESIÓN ABIERTA DE LA GRATITUD. Al hacer que el leproso limpio fuera al sacerdote y presentara la ofrenda habitual, Jesús no solo magnificó la Ley y se ajustó a la costumbre, sino que también aprobó un espíritu agradecido y elogió el reconocimiento público de la Divina Misericordia. Es bueno que debamos "pagar nuestros votos al Altísimo", que "traigamos una ofrenda y vengamos a sus tribunales". Él es el Dios que "sana todas nuestras enfermedades", y cada interposición de señales en nuestro nombre debe ser reconocida públicamente y con gratitud.
V. Observamos en esta narrativa el funcionamiento de UN IMPULSO PARA CELEBRAR ENTRE LOS HOMBRES LA MISERICORDIA DE DIOS. Nuestro Señor tenía razones para imponer silencio a este leproso sanado. Sin embargo, no estaría disgustado con el espíritu agradecido y benevolente que lo llevó a publicar y exponer el asunto en el extranjero. Todo cristiano debe exclamar: "¡El Señor ha hecho grandes cosas por mí, de lo cual me alegro!" "¡Oh, prueba y mira que el Señor es bueno!"
VI. Vemos el problema de este milagro en LA INCREMENTANTE FAMA DE CRISTO y en el creciente número de solicitantes de ayuda y alivio. Las noticias de esta maravillosa cura despertaron tanta atención pública al poder y la gracia de Cristo que no pudo por un tiempo cumplir su ministerio en las ciudades abarrotadas, sino que se retiró a lugares apartados, donde, sin embargo, podría ser buscado y encontrado por aquellos que se sentían atraídos hacia él, no por una curiosidad ociosa, sino por una convicción de su poder y gracia, y por la urgencia de una necesidad consciente.
Marco 1:41
"Movido con compasión".
Hay algo en la naturaleza humana que atrae a los hombres hacia lo grande, lo poderoso, lo próspero, un impulso no del todo bueno. Y hay algo que atrae a los hombres hacia lo bueno y lo puro: un impulso santo y admirable. Pero hay otra tendencia, que impulsa las almas hacia los necesitados, los tristes, los pecadores; y todo esto es divino. Porque "Dios tiene alegría por los que están contentos, y piedad por los que están tristes". Vemos este último impulso, en toda su belleza y poder, en el carácter y el ministerio de Emmanuel.
I. EL IMPULSO DE COMPASIÓN DENTRO DEL ALMA DE JESÚS.
1. Observa lo que excitó esta emoción; siempre fue el espectáculo demasiado familiar de la necesidad y el sufrimiento humano, los problemas y el pecado. Passio lleva a la brújula. Moviéndose entre la gente y accesible a todos los que venían, Jesús no pudo sino encontrarse con innumerables casos de miseria humana, preparados para excitar sentimientos de profunda piedad. El bebé indefenso, la multitud ignorante y descuidada, el paralítico impotente, el leproso repugnante, el lunático espumoso, el demoníaco furioso, el mendigo lisiado, el ciego, el sordo, el tonto, la viuda afligida, la hermana luto, la mujer pecadora , el ladrón moribundo, —todos estos fueron objeto de la compasión y simpatía de Cristo.
2. Medita en la emoción misma. Para algunas mentes, parece que atribuir tal sentimiento a la Deidad deroga la dignidad de Dios. Pero el cristianismo nos revela algo más noble y digno de nuestra adoración y nuestro amor, que una ley impasible e impersonal que preside los destinos del universo. Si el Antiguo Testamento representa en palabras la dura y tierna misericordia de Jehová, en el Nuevo Testamento Dios en Cristo vive entre los hombres, susceptibles a todas sus necesidades e infortunios, conmovidos por el sentimiento de sus enfermedades. Si el Antiguo Testamento nos sorprende por la declaración acerca de Dios, "En todas sus aflicciones él fue afligido", el 1% w Testamento describe a uno "movido con compasión", quien afirma: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
II LA EXPRESIÓN PRÁCTICA DE COMPASIÓN. El sentimiento se implanta divinamente en el seno humano; pero se implanta como la raíz a partir de la cual las acciones y los hábitos correspondientes están diseñados para crecer. Esos han sido bien denunciados por el poeta:
"Quien, amamantada en filantropías con la boca llena de harina, divorcia el sentimiento de su compañero, el hecho.
La compasión se representa en el texto como un principio de acción. El Señor Jesús sintió, suspiró, tristezas humanas, gimió por incredulidad humana y lloró por ingratitud humana. Pero sus sentimientos no se evaporaron así; Actuaron como la fuerza motriz de los actos de caridad y de ayuda. Cuando "se movió con compasión," Jesús "extendió su mano", y curó, salvó y bendijo el objeto de su amable compasión. No solo era tierno de sentir, era poderoso para salvar. Los mismos nombres por los que se le conoce son un monumento de su compasión práctica: él es el Redentor y el Salvador de la humanidad.
III. LA RESPUESTA HUMANA A LA DIVINA COMPASIÓN DE CRISTO. Una cualidad tan hermosa en sí misma y tan benigna en su funcionamiento no puede sino ejercer un poderoso poder sobre toda la naturaleza de aquellos para cuyo beneficio se muestra. En consecuencia, encontramos que la piedad de nuestro Señor ha ejercido tal poder en dos direcciones.
1. La compasión de Cristo se convierte en la fuente de una nueva vida moral en los corazones de su pueblo. Cuando Jesús trae al alma alegría y paz, ¿puede ser sorprendente que la gratitud, el amor y la devoción se conviertan en principios de una nueva naturaleza, una nueva vida? ¿Qué más natural? "El amor de Cristo nos constriñe".
2. La compasión de Cristo se convierte en la inspiración y el ejemplo de la compasión de su Iglesia. No es suficiente admirar; Estamos llamados a copiar. La compasión es una "nota" de la vida cristiana, un sentimiento para ser apreciado, un hábito para formarse. Así, nuestro Señor ha introducido entre los hombres un nuevo estándar de virtud y un nuevo tipo de carácter. Si la influencia de parábolas como el Hijo Pródigo y el Buen Samaritano ha sido grande, ¿cuál debe haber sido la influencia ejercida por la encarnación y el sacrificio de Cristo? La función y el oficio de la Iglesia redimida de Emmanuel es, conmovido con compasión, ministrar a la humanidad y llevar al cansado, al que sufre y al pecador al que nunca rompe la caña magullada ni apaga el lino humeante.
HOMILIAS DE A.F. MUIR
Marco 1:1
"El comienzo del evangelio".
Muy simple y natural. Casi no hay prefacio. El narrador parece impaciente por meterse en el corazón mismo de su tema. Este debería ser el instinto del predicador. Ingenuamente, pero con una fuerza inductiva perfecta, muestra que el cristianismo afirma que el respeto y la aceptación están conectados con las más altas aspiraciones y los más puros sentimientos de moralidad.
I. EL TEMA ESTABLECIDO. "El evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios". Este título, si se debe llamar, es muy completo y feliz. Es Jesús quien es el gran sujeto del "evangelio". Este último se usa aquí en un sentido de transición, es decir, no simplemente de "buenas noticias" o "buenas noticias", sino más bien de "relato", "historia", de los grandes hechos de la salvación.
1. El evangelio se refiere a una gran personalidad. Su nombre, que debía ser "como ungüento derramado", es doble. Jesús es su nombre humano ordinario; su dignidad oficial está indicada por el término "Cristo" o "el Cristo", es decir, el Ungido. Como Mesías, ocupó relaciones más que humanas y, por lo tanto, la adición (apoyada por la autoridad preponderante del manuscrito), "el Hijo de Dios". La esperanza de Israel era, si el lenguaje profético está sujeto a cánones razonables de interpretación, más que un santo o un vidente; él era partícipe de la naturaleza Divina tan verdaderamente como de lo humano, y por lo tanto adecuado para mediar entre el Padre y sus hijos alienados.
2. La existencia y la manifestación gradual de esta Persona son de gran y deslumbrante consecuencia para el mundo. Vale la pena saber lo que fue, hizo y sufrió, ya que así se puede descubrir el significado y el método de salvación. Por esta razón, la cuenta de ellos se conserva y se recomienda a los hombres.
II BAJO QUÉ ASPECTO SE REFIERE. Como algo que comienza a existir, comienza a ser, a tiempo. Estamos invitados, por así decirlo, a considerar cómo creció. Las grandes religiones no han sido inventos repentinos. El cristianismo no es una excepción a la regla. El interés de la mente está excitado por la perspectiva de rastrear la génesis de un fenómeno tan grande y tan notable, como uno podría tratar de seguir a un río hasta su origen, o especular sobre el origen de un mundo. Uno sabe, debe saber, más sobre la naturaleza de una cosa cuando así se estudia. Pero sería fácil perderse en conjeturas curiosas, en mitos y leyendas del pasado prehistórico, sin ninguna extensión del conocimiento real. En las diversas formas en que los evangelistas explican o rastrean el origen del evangelio, siempre hay un uso más o menos aparente. En temas prácticos, las investigaciones especulativas suelen ser aberraciones. Pero Mark, que es el más realista en su tendencia de cualquiera de los escritores del Nuevo Testamento, salvo quizás James, se contenta con indicar orígenes próximos, pero de tal manera que sugiere lo sobrenatural como la única explicación posible. o clave.
1. Fue predicho. La venida de esta persona fue la principal carga de la profecía. Él era la esperanza de los siglos. Sin embargo, las muchas declaraciones de los profetas son ignoradas por Marcos a favor de dos, una introductoria (versículo 2) y la otra de importancia principal (versículo 3). Se dice, "en Isaías el profeta", porque la atención del escritor fue más allá de la primera cita, que es de Malaquías, y se clavó en la segunda, de Isaías. Que tales palabras se hubieran dicho hace mucho tiempo era una prueba del carácter divino de la misión de Cristo.
2. Se necesitaba preparación moral para ello. La obra de Juan el Bautista fue preparatoria, sobre el corazón y la conciencia. En su conjunto se denomina, por su principal rito, "el bautismo" de Juan; y su fin fue el arrepentimiento.
3. La preparación personal de su gran tema también fue esencial. Por lo tanto, se describe su cumplimiento de la Ley en el bautismo de Juan, y su dotación e iluminación espiritual interior, asegurando la victoria moral, la madurez espiritual y la plenitud de la conciencia mesiánica. Todos estos son una porción muy pequeña de todo el evangelio dada por Marcos; él pasa con un toque ligero y firme sobre cada uno, y luego lanza a sus lectores sobre el gran río de las acciones y dichos de Cristo, emitiendo inevitablemente, como siempre lo insinúa y sugiere, la tragedia de Gólgota. La plenitud y la intensidad de la narrativa aumentan sensiblemente a medida que se acerca la gran catástrofe, y el final arroja su luz sobre el "comienzo" más oscuro y oscuro.
Marco 1:4
El ministerio de Juan.
I. DE LO QUE CONSISTÍA. En cada Evangelio, las descripciones son muy generales y parecen haber sido acortadas para dar la debida importancia a la narración del Evangelio que tuvo que seguir. Sin embargo, puede recibirse una impresión bastante completa de sus principales doctrinas y reglas de disciplina. Generalmente en su ministerio hay cuatro elementos que se pueden descubrir.
1. Exhortación. Una apelación directa al sentido moral, cuya nota principal era "arrepentirse". Es una palabra aguda que a menudo se repite, y es probable que el refinamiento solo opaque su borde. Significaba, principalmente, "pensar después de otro", luego "cambiar de opinión u opinión", y la facultad se refería a la reflexión moral (nous). En consecuencia, leemos sobre el arrepentimiento "hasta el reconocimiento de la verdad" ( 2 Timoteo 2:25), "hacia Dios" ( Hechos 20:21), "de obras muertas" ( Hebreos 6:1) y" a la vida "( Hechos 11:18), o" a la salvación "( 2 Corintios 7:10). Las dos últimas expresiones corresponden con la de Marcos, "para la remisión de los pecados". La idea involucrada es tanto intelectual como moral, el pensamiento ejercido y el sentimiento. La mente debe retorcerse sobre sí misma; La resolución espiritual se exige de acuerdo con los nuevos principios. "Toma una visión correcta del pecado, tu pecado, y déjalo". De este modo, Juan preparó a los hombres para Cristo haciéndolos prepararse, derribando toda imaginación y cada cosa alta que se interpusiera en el camino que el Rey venidero debía usar para su glorioso "progreso".
2. Ceremonia. Solo había un rito: el bautismo; no creado para la ocasión, sino simplemente adoptado del ceremonial multiforme del judaísmo. Su uso se explica por su sugestión simbólica del cambio espiritual que Juan trató de producir. La purificación física expuso lo espiritual, y fue ineficaz sin ella.
3. Ejemplo. Él mismo era lo que deseaba que otros fueran. Su hábitat, el desierto, era una protesta contra la corrupción de las ciudades y, de hecho, de todo el tejido social. Él vivía separado, por lo que estaba mejor capacitado para buscar a Dios y servirlo. Su personalidad también era elocuente de la misma verdad. Con la ropa más gruesa y menos cómoda, y la comida más simple y barata, mantuvo una vida fuerte, huída e independiente, consagrada en votos nazareos a Dios.
4. Profecía. No solo una mirada hacia atrás sino también hacia adelante estaba implícita en su enseñanza. Fue en virtud de la llegada de Otro que todos estos actos morales se hicieron válidos y efectivos. La expiación de Cristo, como algo prospectivo, es, por lo tanto, la piedra angular de toda la predicación de Juan. No el bautismo, la vida ascética, ni siquiera el "arrepentimiento" era en sí mismo un principio salvador. Estos solo sirvieron cuando le trajeron hombres que bautizaron no con agua sino con el Espíritu Santo. Todo su ministerio no confirió, sino que simplemente se preparó para "la remisión de los pecados".
II SU RELATIVO, SIGNIFICADO. Por lo tanto, no era de valor absoluto o independiente, sino solo auxiliar al advenimiento de Cristo. Se paró a medio camino entre la Guarida y el Evangelio. Desde este punto de vista, su reconocimiento del "Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" es a la vez la conexión de su ministerio con el de Cristo, y su consumación y desaparición en él.
III. SUS RESULTADOS No es sustantivo ni permanente. Se produjo un profundo efecto sobre la vida judía, pero no duró. Sin embargo, en muchos casos, especialmente dentro del círculo de los apóstoles, fue la etapa preliminar, la "puerta estrecha y el camino angosto", hacia la vida Divina que Jesús trajo. El mensaje de John ejerció una influencia de largo alcance, emocionó a la nación en todas sus clases y tribus, y luego se desvaneció en ecos cada vez más débiles, en medio de la indiferencia o la oposición espiritual a la Verdad. No era, por lo tanto, inútil; más bien, en el sentido más elevado, fue efectivo solo porque logró hacerse innecesario para el mayor progreso de quienes lo recibieron. "Debe aumentar, pero yo debo disminuir". - M.
Marco 1:8
El bautismo de Juan y el de Cristo.
I. LA GRAN NECESIDAD RELIGIOSA DEL HOMBRE ES LA PURIFICACIÓN. La existencia de tantas religiones ceremoniales es una presunción a favor de esto. Todos hablan de ofensas en el hombre que requieren expiación. Pero el conocimiento del verdadero carácter del pecado es revelado por la Ley ( Romanos 3:19). El pecado mismo, por supuesto, existe anterior al conocimiento de la Ley de Moisés, debido a la "ley de Dios escrita en el corazón". En Salmo 14:1 se declara de manera muy absoluta la depravación universal de los judíos de la época en que escribió el salmista; y San Pablo, en Romanos 3:10, etc., lo cita libremente, como prueba de que tanto los judíos como los gentiles están bajo el poder del pecado. "Como su argumento se dirige en este punto particularmente al judío, razona, no por el sentido del pecado o la voz de la conciencia, sino por las Escrituras, cuya autoridad reconoció el judío. El judío, por supuesto, admitiría la inferencia en cuanto al estado del mundo gentil "(Perowne). El primer objetivo, por lo tanto, de toda religión real debe ser la eliminación del pecado, porque:
1. El sentimiento de culpa aleja al hombre de Dios. Bajo este sentimiento de alienación, el corazón se endurece, y la tendencia es abandonar la autoridad de todas las sanciones divinas.
2. El pecado interior corrompe y pervierte la moral madura. La visión de Dios está oscurecida, y como él es la Fuente de la obligación y la percepción moral, las distinciones morales se vuelven inciertas y confusas. El derecho y la verdad no son deseados por sí mismos; no hay entusiasmo genuino por ellos. Por el contrario, el corazón ya está sesgado y sobornado en nombre del mal. "Mal, sé tú mi bien", expresa la etapa final a la que puede llegar la corrupción del corazón; y:
3. El hábito pecaminoso y la tendencia heredada debilitan la voluntad. Esta debilidad moral puede coexistir con las percepciones más claras de lo correcto y lo incorrecto ( Romanos 7:14).
II LOS MINISTERIOS RELIGIOSOS DEBEN SER PROBADOS POR SU PODER PARA EFECTUAR ESTO,
1. Es la pretensión general que hacen en común. Puede haber evidencias sobrenaturales, etc., para recomendarlas, pero la base práctica sobre la cual basan su reclamo de recepción es realmente que, de una forma u otra, pueden resolver la cuestión del pecado entre el hombre y Dios. Juzgarlos sobre este punto no es, por lo tanto, hacerles una injusticia.
2. El estándar es común y está dentro de la experiencia humana. En la medida en que separan al hombre del pecado y lo reconcilian con el Ser Divino, demuestran su capacidad para hacer valer su pretensión. Una religión cuyos seguidores tienen ideas morales bajas, o no tienen la costumbre de practicar lo que profesan, debe ser desacreditada como un poder moral.
3. Hay varios aspectos en los que este poder purificador puede mostrarse:
(1) Descanso espiritual. Esto surge de una sensación de perdón y de reconciliación con Dios. En otras palabras, cuando se elimina la conciencia de la culpa y se han honrado las sanciones de la justicia, el alma está satisfecha y pierde su temor y aversión hacia Dios, confiando en él y, con el tiempo, amándolo.
(2) Inspiración moral. Si el pecado realmente ha sido vencido y las relaciones del alma con Dios son satisfactorias, habrá esperanza y vigor en el cumplimiento del deber, resignación y paciencia en el sufrimiento, y una disposición para hacer el bien.
(3) Cambio de carácter y conducta. El que hizo el mal y se deleitó en él, entonces encontrará su alegría en la justicia y la santidad. Allí manifestará "los frutos del Espíritu", y "no habrá comunión con las infructuosas obras de las tinieblas".
III. Cómo se explicará LA SUPERIORIDAD DE LA RELIGIÓN CRISTIANA EN ESTE RESPETO.
1. Porque era espiritual y no ceremonial. Juan anticipó la explicación en su profecía acerca de Cristo. No era, como él mismo, bautizar con agua, sino con el Espíritu Santo. Ahora, el bautismo de Juan fue más significativo, quizás el más importante de los ritos de la ley ceremonial. Impulsado por su seriedad moral, también ejerció un poderoso efecto espiritual. Pero no produjo lo que predicó, a saber. arrepentimiento, de cualquier manera interna y duradera. Fue solo indirectamente espiritual. El deber fue fuertemente sugerido por el símbolo y, donde la influencia espiritual estaba en acción, ¡en muchos casos una mañana! El cambio fue producido. Pero no había, por así decirlo, ninguna orden sobre esa influencia espiritual, ni garantizar su funcionamiento en el corazón. Lo que se necesitaba era algo que iría directamente al corazón y renovaría la naturaleza moral. Es solo en la comunicación de un mayor poder espiritual que el que existía antes que esto puede tener lugar. Se sintió una fuerte naturaleza moral como la de John mientras atraía a los hombres, pero, cuando se retiró su influencia inmediata, los impulsos y emociones a los que dio lugar se apagaron nuevamente. Cristo, por otro lado, proporcionó poder moral en la comunicación de la verdad bajo representaciones vitales y vívidas. De la plenitud de su propia vida espiritual también hubo un desbordamiento constante de gracia y fuerza. Habló como nunca habló el hombre; se sintió su autoridad; Su ejemplo inspirado. Era el significado y el espíritu de todo lo que revelaba. La conciencia se fortaleció y la naturaleza moral se llenó de nueva luz y vida. "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y hemos creído y sabemos que eres el Santo de Dios" ( Juan 6:68).
2. Porque era la comunicación de la vida y el poder divinos. Él "bautizó con el Espíritu Santo". ¿Una expresión horrible y misteriosa? El Espíritu de Dios fue liberado por la obra expiatoria del Salvador para operar sobre el corazón y la conciencia del hombre. Al purificar al hombre exterior, John buscó impresionar a los hombres con el sentido de su impureza espiritual y su necesidad de perdón y limpieza interior. Pero solo Cristo podía dar pureza de corazón. El dio vida; Él inspiró. El hombre interior fue renovado, "creado según Dios, en justicia y santidad verdadera". "Puedo hacer todas las cosas por medio de Cristo que me fortalecen". - M.
Marco 1:9
El bautismo de Jesús.
Una de las muchas pruebas de la amplia influencia del ministerio bautista. Él vino de Nazaret de Galilea. El multitudinario bautismo de Juan fue una ocasión idónea y un trasfondo para el bautismo especial y peculiar de Jesús. La conciencia nacional despierta representaba por la inocencia la confesión general del pecado por parte de los individuos de la humanidad salvados a través del evangelio. El bautismo de Cristo fue:
I. CUMPLIMIENTO DE LA JUSTICIA JURÍDICA. Fue una ceremonia de la Ley tomada como representante del espíritu y la esencia de todo el sistema ceremonial. En la medida en que implicaba una confesión de pecado, él al sufrirlo
(1) se humilló a sí mismo; y
(2) se identificó con la naturaleza pecaminosa de la raza.
Mientras condena en su espíritu puro el pecado del hombre, aún toma su lugar con los pecadores, como uno con ellos en su castigo y su esperanza.
II CUMPLIMIENTO DE LA CONCIENCIA ESPIRITUAL.
1. A través de la recepción plenaria del Espíritu Santo. Este era el mismo Espíritu en el que él ya había estado viviendo, pero ahora dado "sin medida". La inspiración se produce sobre los actos conscientes de obediencia y justicia; El verdadero bautismo espiritual se da a aquellos que se someten voluntariamente a los requisitos positivos de la Ley de Dios. Esto era
(1) la finalización de la conciencia divina-humana; y
(2) la comunión de Dios y el hombre, del cielo y la tierra. El cielo de alquiler (violenta y repentinamente) simboliza esto.
2. A través de la certificación divina. Era una voz para Juan, pero mucho más para el mismo Jesús. A través de esta experiencia, se dio cuenta de que la actitud que había asumido y la carrera en la que estaba a punto de ingresar fueron aprobados por su Padre. El favor y la aceptación allí declarados también fueron, por implicación, un reconocimiento de su perfecta pureza personal. No fue como pecador que se sometió al bautismo, murciélago como el Amigo del pecador y el Salvador con intención.
Marco 1:12, Marco 1:13
La tentación.
La tentación sugiere grandes problemas morales. Mark no describe su naturaleza, pero deja la imaginación y la experiencia afín de sus lectores para llenar los espacios o, teniendo un objeto diferente al de los otros evangelistas, él, suponiendo que los detalles proporcionados por ellos bien conocidos, se contenta con Un epítome. Pero es un epítome de un tipo muy vívido y embarazado. Los puntos más destacados aludidos por él son:
I. LA CAUSA PREDISPONENTE DE ÉL. La tentación, singularmente, sigue "inmediatamente" sobre el bautismo, de tal manera que establece el hecho de una estrecha conexión entre los dos eventos; y ese Espíritu que coronó con su descendencia el acto de obediencia es la causa directa de la tentación de Cristo. ¿No es esto inconsistente con lo que aprendemos de Dios de la Biblia? Él no es, según se nos dice, tentado por el mal, "ni tienta a ningún hombre".
1. Para el propósito de la venida de Cristo al mundo, era necesario que fuera tentado. Como parte, por lo tanto, de su experiencia mediadora y perfeccionamiento, era bastante apropiado que el Espíritu, a través de quien había venido, lo guiara hacia cada punto principal de juicio en su carrera. Es concebible que uno se acerque al mal desde el lado de un corazón malvado ya predispuesto a ceder. Pero pertenece a la virtud de la posición de Cristo como alguien tentado de que el Espíritu lo condujera a ella. Fue, para traducir una parte del significado de esto en un discurso familiar, fue "por los motivos más elevados" que sometió a la tentación.
2. No fue el Espíritu lo que lo tentó, pero fue a través de estar en la condición inducida por la morada del Espíritu que se expuso a la tentación en sus formas más terribles. Es solo como estar en un estado espiritual más elevado que el que corresponde a las circunstancias de uno que se puede decir que realmente lo tientan. Las mayores tentaciones se revelan en la experiencia espiritual más elevada, incluso como oscuridad por la luz. Nunca podremos apreciar el poder de Satanás hasta que lo veamos desde un estado de santidad e iluminación devota.
II EL AGENTE DE TI. Marcos usa la palabra peculiar "Satanás", en lugar de "el diablo", como en los otros Evangelios. La elección de este término puede haber sido determinada por un deseo de enfatizar el carácter especial del demonio como "el adversario" a quien debía derrocar, o simplemente por un sentido instintivo que de ese modo la personalidad, y la identificación de esa personalidad con el El principio satánico histórico de la revelación se aclararía. Jesús no luchó con ningún ser secundario, sino con el príncipe de las tinieblas. En tal encuentro, el conflicto debe ser un duelo, y aun así se determinó de antemano en favor del Hijo de Dios. Pero los atractivos empleados eran necesariamente del carácter más sutil y grandioso representativo. Fue una prueba final de fuerza, de la cual dependía el futuro de la salvación.
III. LAS ASOCIACIONES DE TI. Los cuarenta días en el desierto les recordaron a los hombres los ayunos similares de Moisés y Elías. Las bestias salvajes pueden haber sido una reproducción inconsciente de las condiciones de la tentación paradisíaca. La sociedad del desierto era del carácter más contrastante y representativo: el Espíritu, Satanás; bestias salvajes: ángeles. En cuanto a las "bestias salvajes", Plumptre dice: "En los tiempos de nuestro Señor, esto podría incluir la pantera, el oso, el lobo, la hiena, posiblemente el león". El pensamiento implícito es en parte que su presencia se sumó a los terrores de la tentación, en parte que al estar protegido de ellos se cumplió la promesa en el mismo salmo que proporcionó al tentador su arma principal, que el verdadero hijo de Dios debe pisotear "el león y la víbora", el "león y el dragón jóvenes" (Salmo 91:13). De Wette considera que esto es "un mero adorno pictórico". Lunge sostiene que la actitud de Cristo "es soberana y pacífica hacia las bestias: no se atreven a dañar al Señor de la creación, ni huyen ante él. Jesús quita la maldición también de la creación irracional (.) ". En cuanto a los ángeles, no debemos considerarlos como que lo ayudan en su conflicto con Satanás, sino que lo sucumbimos en su agotamiento después de él. Él mantiene su corte, por así decirlo, en el campo de batalla. En señal de su victoria, el cielo se derrama en su lugar más justo y mejor en el lugar que, pero un poco antes, era la antecámara del infierno.
Marco 1:16
El llamado de los discípulos; o, trabajo y trabajo superior.
I. EL TRABAJO ORDINARIO DE LOS HOMBRES Y LOS EXTRAORDINARIOS (AQUÍ) SE PONEN EN LA MISMA LÍNEA. No es una pequeña presunción a favor de la divinidad de Cristo que eligió hombres comunes, obreros, para sus discípulos íntimos. ¿Qué vínculo podría haber entre la tarea trascendente del apostolado y ese llamado en el que estaban comprometidos? Solo él vio una conexión, y no simplemente una fantasía. Lo indicó y siguió adelante. La idea era familiar para los profetas y para la literatura griega (como en los 'Diálogos de Luciano', etc.), pero no en la misma aplicación. El parecido que sugirió es amplio y profundo. Fue mientras trabajaban que los llamó. ¡Qué beneficio práctico y espiritual para todos los trabajadores es esta revelación!
II ESTÁN MUY DISTINGUIDOS Y ABSOLUTAMENTE SEPARADOS. Al estar conectados por analogía, se implica que están separados de hecho. No confundiendo lo sagrado con el llamado secular tampoco se beneficia. Que no son lo mismo se demuestra por:
1. Una diferencia de objeto. "Para los hombres." Por lo tanto, los medios deben ser diferentes y todo el método. ¿Lucas usa una palabra que significa "atrapar vivos? Los pescadores de hombres no debían atraparlos, sino ganarlos para algo digno de ellos; y no para fines egoístas, sino a través del amor y la buena voluntad divina. Así interpretado, cuán grandioso es esta vocación!
2. Una llamada distinta. Cristo pregunta, les dice "vengan tras él. ¿Hubo algún testimonio interno previo que este respaldara y fortaleciera? Este llamado no fue simplemente un hecho pintoresco o accidental; fue una condición esencial de su asunción del servicio apostólico. La diferencia entre sus nuevos deberes y sus viejos eran tan profundos que solo una voz interior distinta podía garantizar la transición de uno a otro. Cristo habló tanto al corazón como al oído, y su palabra fue determinante.
3. Circunstancias alteradas. Los quitaría por un tiempo de las asociaciones de la red de pesca. Tendrían que dejar de ver la vida como "ganarse la vida". Como obreros de Dios, serían sus dependientes. Tendrían que vivir por fe, para poder caminar por fe.
4. Preparación especial. "Yo haré." Lo que habían hecho o aprendido no los calificaría para lo que debían hacer. Solo él podría enseñarles el nuevo oficio; y solo mientras bebían en su espíritu podían esperar tener éxito en él.
III. TOPASS DE UNO A OTRO ES SOLO POSIBLE A TRAVÉS DE LA OBEDIENCIA, EL SACRIFICIO Y EL COMUNICACIÓN MÁS CERCANA CON CRISTO. Incluso cuando él los llama, su preparación y disciplina comienzan. Fue una dura prueba, pero saludable y sabia.
1. La obediencia. Debían ir de una vez, si es que lo tenían, sin duda, y finalmente.
2. Auto-sacrificio. Esto comenzó "dejando todo y siguiendo" a Cristo, como lo expresó Pedro. La voluntad de la carne, "la voluntad de vivir", toda la vida propia, debía ser renunciada.
3. Pero su vida sería una comunión con el Maestro. Esto compensaría cada trabajo y prueba. Pero también requeriría un ejercicio continuo de simpatía, perspicacia espiritual y fidelidad resuelta.
Marco 1:21
La autoridad de Jesús.
Una nota de la obra de Cristo en su conjunto, que ocasionó comentarios entre sus contemporáneos. No tanto lo que hizo, sino cómo. Una grandeza de naturaleza y modales. Nada es tan difícil de definir como autoridad, especialmente cuando se trata de un atributo personal.
I. Cómo se mostró.
1. Desde el comienzo de su carrera. La sinagoga de Capernaum, donde había pasado su infancia, no lo intimidaba. Las circunstancias ordinarias, que tienden a empequeñecer incluso a los grandes hombres, no le restaron valor a su grandeza.
2. Se mostró especialmente en dos direcciones, a saber. enseñanza y curación espiritual.
(1) Enseñanza. "Enseñó, habló, como alguien que tiene autoridad". A este respecto, existía una diferencia indefinible pero absoluta entre él y los maestros habituales del pueblo. Volvieron sobre la prescripción y la tradición, las oraciones de los rabinos, las interpretaciones legales recibidas en las escuelas. Se referirían de nuevo a algún gran nombre, o alguna opinión generalmente reconocida, cuando un abogado recoge sus instancias; pero su propia opinión rara vez o nunca fortheoming; si lo fue, fue tentativo, poco original y poco influyente. Ahora, Cristo tenía un tono bastante diferente. Se refirió a las oraciones de las escuelas judías solo para condenarlas, y no dudó en ponerse solo contra todo el peso de la tradición. "Habéis oído que se ha dicho ... pero yo os digo". "En verdad, en verdad," El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán ".
(2) Acción. Mira este caso especial, el hombre con el espíritu inmundo. Muestra dominio desde el primer momento. Su palabra es una orden, y no hay retroceso ni compromiso. Tampoco se desprecia el orden; dijo, y ya estaba hecho.
3. Le dio un carácter a toda su obra. "¿Qué es esto? ¡Una nueva enseñanza! Con autoridad manda incluso a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen". o, "¡Una nueva enseñanza con autoridad (o poder)! Él manda", etc. En toda la ronda de deberes y emprendimientos relacionados con su misión, es observable, y su efecto es llamar la atención e impresionar.
II A LO QUE NO FUE. Este fue el problema que se presentó, que debía presentarse, a los hombres de su época. Sus resultados demuestran que no fue un accidente de manera o una mera suposición de superioridad. Y el porte general de Cristo era la mansedumbre misma. Se debió a la naturaleza más que al cargo, a la relación personal con Dios.
1. A la comprensión espiritual absoluta. Vio y supo de qué estaba hablando en su esencia y esencia. Por lo tanto, era innecesario para él sentarse a los pies de cualquier hombre, o tomar prestada la sabiduría de cualquier maestro.
2. A la confianza absoluta en el poder moral. Esto surgió de su identificación con él. No solo habló sobre la verdad; él era "el camino, la verdad y la vida". "Yo y mi padre somos uno". La demostración de una fuerza física superior no lo asustó, ni fue desanimado por el sufrimiento o la muerte.
III. Lo que argumentó.
1. Su divinidad. Esta "cantidad desconocida" en Cristo era tan inconfundible como inconmensurable. De la profundidad y plenitud de su propia vida espiritual, debe haber hablado. El elemento Divino es, por lo tanto, una inferencia inevitable. "Nunca un hombre habló como este hombre".
2. Su poder para salvar. "Incluso los espíritus inmundos" le obedecieron. Es el lado moral o subjetivo de la tentación en el que existe la verdadera debilidad del hombre; y justo allí Cristo es omnipotente. Puede curar el alma enferma y restaurar el tono moral y la energía. Y sus palabras son una guía y disciplina infalibles para el alma: "Señor, ¿a quién podemos ir? Tú tienes palabras de eterno
Marco 1:40
La petición del leproso.
I. EL TRABAJO GENERAL DE CRISTO, CUANDO ES CONOCIDO, ALIENTA A LOS MÁS ANTIGUOS Y DESESPERADOS. La naturaleza de la lepra y la ley que la concierne.
II LA FE SINCERA, INCLUSO CUANDO ES IMPERFECTA, SE ENCUENTRA CON LA SIMPATÍA Y LA AYUDA DE CRISTO. "Si quieres, puedes". Creía en su poder, pero no estaba seguro de su disposición. El espíritu del Salvador, por lo tanto, se le ocultó. Sin embargo, Cristo respondió a su oración. (No hay evidencia de que el leproso haya identificado la voluntad con el poder).
III. EL MÉTODO DE RESTAURACIÓN DE CRISTO SE ADAPTA A LA CONDICIÓN MORAL ESPECIAL DEL SUJETO DE SU MISERICORDIA. Era su simpatía y buena voluntad lo que tenía que demostrarse al pobre leproso. Esto se hace por la seguridad, "lo haré"; y el toque (desafiando la contaminación ceremonial y la repugnancia física). Entonces, al salvar a los hombres de sus pecados, sus defectos de carácter y experiencia se encuentran con revelaciones y misericordias especiales. Una fe completa y perfecta en Cristo es la evidencia y la garantía de la salvación perfecta.
IV. LAS EXPERIENCIAS ESPECIALES DE LA GRACIA DIVINA NO ESTÁN LIBRES DE DERECHOS MENORES, PERO EN cambio, AUMENTAN SU OBLIGACIÓN. La Ley debía ser honrada. Se impusieron obligaciones civiles y religiosas. Hubo un uso público en las reglas que se impusieron, y fue bueno que debían observarse.
V. LA MISERICORDIA PUEDE SER RECIBIDA SIN QUE SUS OBLIGACIONES SE REALIZEN TOTALMENTE O SE OBSERVEN. El leproso estaba curado, pero no perfectamente. No había aprendido la obediencia de la fe. Su falta de atención a la solicitud de Cristo creó un serio inconveniente y un obstáculo para procesar la obra de salvación, entre otros. Aquellos que han recibido beneficios de Cristo deben asistir implícitamente a todo lo que él ordena. "Sois mis amigos, si hacéis las cosas que yo os mando" ( Juan 15:14). Las bendiciones espirituales de Cristo dependen de la perfecta sujeción a su voluntad.
Marco 1:24
Cristo y los demonios.
I. LOS SENTIMIENTOS LA PREGUNTA TRAICIONADA.
1. Una sensación de relación inevitable. Su presencia los descubre de inmediato; no hay escapatoria cuando él está cerca. Su verdadero carácter se manifiesta de manera más fuerte e inequívoca, ya que la oscuridad revela la luz. Se genera un sentido positivo de relación con su persona y su trabajo. ¿Hasta dónde puede haber sido un testigo dentro de ellos personalmente, en su propia conciencia individual? ¿Hasta qué punto un instinto meramente constitucional? ¿Hasta qué punto debido a la conexión con la personalidad de los poseídos? Que estaba más allá de su propio control es evidente. Eran testigos involuntarios de su poder, y su obediencia no se debía a la lealtad o al apego. Entonces, cada vez que se manifiesta la verdad, se dirige a un instinto de naturaleza inteligente que no puede ser completamente indiferente a ella.
2. Diferenciación consciente y antagonismo. Siendo lo que eran, no podían aceptar lo que él era o hizo. Su presencia era juicio y tortura para ellos. Tenían la percepción más aguda de su pureza e impecabilidad, sin ser atraídos por ella; por el contrario, su oposición era solo la más excitada y extrema. La oposición era la del infierno y el cielo en sus principios esenciales.
3. Miedo y aprensión. Un temor y temor morales acompañaron la conciencia de tal santidad, el temor que inspira la autoridad moral. Es similar a lo que se siente hacia Dios. Pero también había "una búsqueda temerosa de juicio e indignación ardiente". Su imperio no solo estaba en peligro, ya estaba condenado. Y deben pararse o caer juntos "¿Has venido a destruirnos?" ¿Cómo? Al despedirlos a Hades. "Pero incluso en el Hades, Cristo no deja su imperio a los demonios. Así fue por la destrucción de su imperio en general. Ciertamente fue por despedirlos al Gehenna de tormento (según la expresión en Mateo [ Mateo 8:29], el Hades del tormento, debe ser explicado) "(Meyer). En esto, el pecador es uno con el demonio.
II LA RESPUESTA IMPLÍCITA. El poseído que hizo la pregunta sabía que solo tenía una respuesta. Cristo no tuvo nada que ver con los demonios, y ellos no tuvieron nada que ver con él. No tenían nada que ver con él:
1. Como agentes y representantes del mal. En una fecha posterior, pudo decir: "El príncipe del mundo viene: y no tiene nada en mí" ( Juan 14:30). Ninguno lo había convencido del mal. Entonces, de la boca de los mismos demonios fue la gran calumnia, que luego promulgó con tanta diligencia: "Él tiene a Belcebú, y, por el príncipe de los demonios echa a los demonios" (Marco 3:22), respondido por anticipación. No hay una clave que desbloquee el misterio de su vida dedicada, salvo la simplicidad de propósito y el amor infinito.
2. Como seres morales. Había el conocimiento más claro de su carácter y dignidad. "Los demonios que estaban en los poseídos parecen haber percibido antes que el resto quién era Jesús (sí, incluso antes que la mayoría de los hombres con quienes caminaba en ese momento)" (Bengel). "El Santo de Dios" (cf. Salmo 16:1.) Fue la "designación oculta" de Cristo, una identificación mesiánica que implicaba conocimiento o conocimiento espiritual ( Juan 6:69; Juan 10:36; Apocalipsis 3:7). Conocimiento sin amor ¡Qué infructuoso! Lo conocían como el Santo de Dios, pero no como su Salvador. ¡Creencia y obediencia, pero no salvación! ¡Tan cerca, pero tan lejos! Como fue esto
(1) Porque no había una aceptación interior amorosa de él como su gobernante moral.
(2) Esto probablemente se debió a la corrupción total de su naturaleza moral. Se habían vuelto completamente malvados, incluso mientras percibían la inutilidad y la miseria del pecado. Sabían lo bueno, pero habían perdido el poder para quererlo. Incluso a esto puede venir cualquier ser moral que continúe en pecado, o más bien continúe fuera de Cristo. No hay ternura en el tono de Cristo hacia los demonios, solo reprensión. Se acerca un día en que el blasfemo, el hipócrita y el mentiroso también serán silenciados. Es de tal destino que Cristo nos salvaría mientras que aún se podría decir de nosotros: "Y esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y al que enviaste, incluso a Jesucristo" ( Juan 17:3) .— M.
Marco 1:28
"La región ... alrededor".
I. LA POSICIÓN DE LA IGLESIA.
1. Centro de la vida del mundo.
(1) Esto en virtud de lo que ella es, los principios de justicia que inculca y practica. Estas "doctrinas de la cruz" son claves para las cámaras de poder y autoridad. Son la verdadera solución de los misterios de la vida humana. Las cuestiones de biografía o de historia, de vidas individuales o de épocas, solo pueden entenderse a partir de sus principios espirituales subyacentes y determinantes: las relaciones del hombre con lo Divino. Debido a esta conexión de justicia con las leyes del universo, la fe y la virtud cristianas son las condiciones de verdadera posesión e influencia, ya sea en la región de lo material o de lo espiritual. Las bienaventuranzas ilustran esta verdad. Solo con el principio central el mundo cede su riqueza. Aquí también radica la razón de la responsabilidad y la administración de la Iglesia. Ella tiene lo que tiene, no solo para ella, sino para los demás. Su poder es moral, como guardiana de los mejores intereses del hombre.
(2) Esto, en virtud de su relación con Cristo, Él es el Centro de la humanidad, y en él todas las cosas son creadas y sostenidas. Sin embargo, es solo a través de doctrinas y creencias que se mantiene una conexión vital con él. Siendo, por así decirlo, "en Cristo", ella es su representante en proporción a su fidelidad y vitalidad. Es como constituido por miembros individuales, cada uno creyendo en Cristo y viviendo en él, que este personaje le pertenece a ella, y no de ninguna prerrogativa corporativa mística. Lo que es cierto, por lo tanto, de la Iglesia, es así porque, en primera instancia, es cierto para los creyentes individuales. Cristo mismo es la gran fuerza atractiva de la Iglesia; "Yo, si soy elevado, atraeré a todos los hombres hacia mí".
(3) Esto en virtud de sus circunstancias actuales. Aunque no es del mundo, ella está en él, enviada a él y mantenida allí. La gran razón de su institución es que puede influir, evangelizar, en su vecindario. Durante una temporada en medio del mundo, como Cristo estaba en medio de ella, ella debe irradiar luz y vida sobre la humanidad. El ministro, "de todo el centro de la ciudad", es típico del templo espiritual en medio de la vida mundial.
2. Un centro móvil. Donde quiera que fuera nuestro Salvador, llevaba a cabo su trabajo en "la región alrededor" y "venían a él de todas partes" (Marco 1:45). De la misma manera debe ser con sus seguidores. Como él, deben continuar haciendo el bien continuamente. La obra cristiana no se asocia exclusivamente con un lugar o edificio especial, un día sagrado o un servicio oficial; es inseparable de la personalidad individual del creyente, y debe proceder constantemente donde sea que esté.
3. Un centro multiplicador. Los poderes del creyente individual aumentan y se multiplican. Su dominio de las nuevas verdades y el logro de una vida espiritual fresca se suman a sus instalaciones y capacidades de utilidad. Y cada persona agregada a la fe es un nuevo evangelista, con una esfera y aptitud propias. Es la gloria del cristianismo propagarse así. La "Compañía de Jesús" fue descrita como "una espada, con el mango en Roma y el punto en todas partes". El ideal que esto representa solo se realiza en la sociedad espiritual de Jesús: la Iglesia salvada por su sangre y en todos sus miembros, leales y amorosos, llevando a cabo la gran comisión: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda la creación "(Marco 16:15).
II EL CAMPO DE LA IGLESIA.
1. Siempre a mano. La esfera del cristiano se describe a sí mismo como un centro. Nunca puede escapar de él o ser destituido de él. Debería estar siempre listo y preparado para su trabajo, por muy pariente o ignorante que sea; porque "nuestra suficiencia es de Dios". "¿De quién sois vosotros en Cristo Jesús? ¿Quién de Dios nos ha sido hecho sabiduría, justicia, santificación y redención?" Incluso el talento se da para uso y servicio. Los hombres a menudo se pierden en sueños vagos e ideas extensas. Por esta razón, puede ser, como sugiere el obispo Butler, que primero se nos dice que "amemos a nuestro prójimo", un deber que se convierte en muchas gracias. Es una mala señal cuando se descuida el vecindario inmediato, la familia, los sirvientes, los amigos, etc., de un cristiano profeso.
2. Prácticamente infinito. No está definido, salvo en su centro. Cada región es un centro para los demás. La presión de la responsabilidad espiritual es tan constante y necesaria para el alma del cristiano como la de la atmósfera en relación con su cuerpo. Las vistas cada vez mayores y crecientes de la posible utilidad son ocasiones de inspiración y ennoblecimiento para el trabajador ferviente.
3. Constantemente variado. Se presentan nuevos temas de solicitud cristiana, nuevas adaptaciones de verdad espiritual y agencia. La adaptabilidad, la capacidad y la simpatía del cristiano deben desarrollarse continuamente. Y cuando "la región alrededor" ha recibido su debido trabajo y atención y oración, siempre hay alguna "región más allá" donde los pies apresurados del Salvador ya se han abierto paso.
Marco 1:35
La historia era la oración de Cristo.
I. SU OCASIÓN INMEDIATA.
1. Para ser encontrado en relación con su trabajo. Fue incesante. Continuamente se hicieron nuevos reclamos sobre su atención y compasión. Solo el día anterior a "toda la ciudad" había sido "reunida en la puerta". El ejercicio de su poder curativo fue una carga para su naturaleza emocional y espiritual, y la fatiga del trabajo, que duró de la mañana a la noche, debe haber sido un duro impuesto para la delicada organización del Salvador. Necesitaba descansar.
2. Que se encuentre en la emoción que se le atribuye. Estaba al comienzo de su ministerio, y estaba lleno de novedad e incertidumbre. A medida que el poder sobrenatural de Cristo se manifestaba, la gente comenzó a abordar ideas de una soberanía temporal. Se produjo una profunda impresión en la mente del público, y grandes multitudes lo atendieron dondequiera que se moviera. La corrupción y la depravación de la mente humana también deben haberse manifestado cada vez más para él. El problema de la salvación nunca podría haber parecido más angustiante o difícil. Y, en medio de su ocupación, él debió sentir las corrientes contrarias del pensamiento mundano y la ambición humana.
II Su última razón. Las circunstancias de fatiga y emoción en sí mismas no darían cuenta de la ansiedad mostrada por Cristo para asegurar la oportunidad de devoción; es tan asociado con su personalidad y objetivo únicos que adquieren importancia. Porque es solo como resultado del anhelo personal y la necesidad, que tal alejamiento de la escena de su trabajo puede ser entendido. No debemos suponer que se hizo por un ejemplo; todo el proceso se volvería demasiado artificial y consciente de sí mismo. Y sin embargo, la acción en sí misma fue ejemplar en el más alto grado. Su valor como patrón para nuestra imitación consiste en su propia ausencia de autoconciencia. No podemos evitar preguntar: "¿Cuál era el lugar que ocupaba la oración en su vida espiritual?" "¿Cómo se relacionó la práctica de la devoción con las necesidades internas de su naturaleza?" No fue simplemente una reacción de sentimiento excesivo o un deseo instintivo de alivio y variación emocional. Por toda su constitución espiritual estaba íntimamente relacionado con el Padre. El vínculo filial era infinitamente fuerte, tierno e intenso. Su verdadera vida era doble: darse de sí mismo al hombre y recibir de Dios; lo último era necesario para la eficiencia de lo primero. Él dijo: "No puedo hacer nada por mí mismo", y por lo tanto siempre buscó la comunión con su invisible Padre:
1. Para la restauración del poder espiritual.
2. Para mantener la elevación de su sentimiento y propósito.
3. Para consuelo y aliento.
III. Cómo fue preparado para. Hay un clímax en el texto; De este modo, se transmite una impresión de problemas internos, lo que lleva a un esfuerzo minucioso, que resulta en alivio y comodidad final.
1. Buscó al Padre temprano. "Muy temprano, en medio de la noche", es la fuerza literal de las palabras. Su primer impulso hacia la comunión celestial fue obedecido. Los pensamientos que habían mantenido despierta la noche no fueron corrompidos por las nuevas asociaciones de otro día. ¿Son las primeras impresiones de nuestras mentes al despertar Divino o humano? del cielo o de la tierra? ¿Buscamos sinceramente conocer primero la voluntad de Dios y nos esforzamos por darnos cuenta de su presencia? Quien se prepare para el trabajo y las relaciones sexuales del día no será sorprendido ni sorprendido por el mal. Mejor perder un poco de sueño que la tranquila comunión del Padre.
2. Su partida fue secreta. No hubo consulta con carne y hueso. Hay impulsos internos y voces sobre las cuales no se debe pedir ningún consejo terrenal. Es posible que "Simon y los que estaban con él" no estuvieran un poco desconcertados y molestos por tener que buscarlo; pero incluso su presencia habría sido un obstáculo. El individualismo solemne pero fascinante de la verdadera oración no se realiza como podría ser. La oración secreta es el trasfondo de la oración sincera y real común. En este asunto no solo tenemos el ejemplo, sino también el mandato de Cristo ( Mateo 6:6).
3. No solo se evitó la presencia real de hombres, sino también las asociaciones humanas. "Partió a un lugar desierto". Tal situación, como antes las extrañas soledades del desierto de Quaritan, armonizaba con su estado de ánimo espiritual. Amplios espacios de tierras altas, muy alejados, lo acercaron a lo Invisible y lo Eterno, le ofrecieron puntos de vista más amplios, tanto espirituales como físicos, y favorecieron la idealidad y la interioridad que son esenciales para un gran espíritu.
"El silencio que hay en el cielo estrellado, El sueño que está entre las colinas solitarias"
eran un anodino para su corazón preocupado y preocupado; en la naturaleza se encontró con Dios. Tal lugar solo podría haber sido encontrado a distancia, y esto está más implícito en la circunstancia de que los demás lo siguieron y su mensaje, "Todos te están buscando". Lecciones
(1) Las oportunidades para la oración secreta serán apreciadas e incluso creadas por mentes devotas.
(2) Si el Ser moral más puro y grandioso que el mundo ha visto necesita tal comunión con su Padre, ¿cuánto más como nosotros?
(3) Dios debe ser buscado diligentemente, y antes que nada, si ha de buscarse efectivamente.
(4) ¡Cuán difícil de acceso y realización es la oratoria del alma, donde la devoción puede estar libre de lo terrenal, continua e ininterrumpida! - M
HOMILIAS POR A. ROWLAND
Marco 1:14, Marco 1:15
El ministerio de la misericordia.
Nuestro texto nos recuerda el hecho significativo de que Jesús comenzó su ministerio en Galilea, y no en Jerusalén, como los judíos podrían haber esperado de su Mesías. En la ciudad donde se encontraba el templo sagrado había mucha menos seriedad y sencillez que nuestro Señor buscaba que entre los campesinos y pescadores rurales. Por lo tanto, su trabajo comenzó y se continuó en gran medida en un distrito que era pobre y despreciado. Esto, sin embargo, solo estaba en armonía con mucho de lo que sabemos de los métodos de Dios; porque "sus caminos no son como los nuestros". Como creador de todas las cosas, ha colocado algunos de los productos más bellos de la naturaleza en lugares oscuros. Los encontramos en dells aislados, o en las profundidades de la tierra y el mar, o están ocultos bajo el rizo de una hoja, o enterrados en una piscina entre las rocas. Algunos de los cristianos más nobles se encuentran en esferas tranquilas de las que el mundo no sabe nada; y algunos de los trabajos más importantes se han realizado para nuestro Señor en aldeas oscuras o en tierras fuera del rango de tours y oficios. Además de esto, la selección de Galilea como la primera escena del ministerio de nuestro Señor fue una indicación de su naturaleza. Fue una reprensión tácita a las expectativas carnales actuales entre la gente con respecto a su Mesías; y, al dar una oportunidad a los provinciales degradados y despreciados, demostró que había venido "a buscar y salvar lo que se había perdido". El texto sugiere varios hechos importantes con respecto a su ministerio, a saber:
I. ESTE MINISTERIO SIGUIÓ EN UN TIEMPO DE TENTACIÓN TERRIBLE. El verso que precede inmediatamente a esto pone en contraste la tentación de la soledad y el ministerio en público. La soledad de espíritu es una preparación adecuada para la publicidad de la vida; y nuestro Señor, quien en todos los puntos se hizo semejante a sus hermanos, se dignó a compartir esta experiencia. Joseph era un prisionero solitario antes de convertirse en un príncipe gobernante. Moisés pasó del esplendor de Egipto a la quietud de Madián antes de convertirse en líder y legislador. David fue un exiliado perseguido antes de estar listo para la entronización. Pablo estuvo tres años en Arabia antes de ser el apóstol de los gentiles. Nuestro Señor habló de tal preparación interna para el trabajo externo cuando dijo a sus discípulos: "Lo que les digo en la oscuridad, que hablen en la luz, y lo que oigan en el oído, que lo prediquen sobre los tejados de las casas". El trabajo público solo es seguro cuando está precedido por una oración privada. La verdadera enseñanza solo puede venir de aquellos a quienes primero se les enseña de Dios. Sin experiencia personal de luchas internas y victorias, nunca hablaremos a otros con poder o simpatía. Pero si obtuviéramos el beneficio de la soledad, si alcanzáramos la victoria sobre uno mismo y el pecado en nuestra propia hora de tentación, debemos ser como nuestro Señor, quien fue bautizado antes de ser tentado, quien fue lleno del Espíritu Santo antes de que él peleó con el espíritu maligno. Luego, de tal experiencia, podemos hablar con amor y ayuda a los demás.
II ESTE MINISTERIO ÉXITO DEL SILENCIO DE JUAN. Nuestro texto sugiere muy claramente que la aparición pública del Señor ocurrió inmediatamente después del final y la finalización de la obra del Bautista. Las palabras son significativas: "Después de que Juan fue encarcelado, Jesús vino". Dios nunca permitirá que su obra caiga al suelo. Si un noble testigo de la verdad es removido, otro surge en su lugar. Si la persecución silencia una voz, otra toma el testimonio de inmediato. Entonces, cuando los discípulos de Juan estaban más desamparados y desanimados, y comenzaban a dispersarse, de repente el Señor de la vida se puso en medio de ellos, y reuniéndolos a su alrededor, demostró que podía hacer mucho más hacia la victoria que cualquier legendario Aquiles. entre sus griegos Por lo tanto, reflexionemos que cuando nosotros o nuestros compañeros de trabajo fracasamos o somos removidos, Dios puede levantar a otros para lograr su propósito; y animémonos con la idea de que cuando el corazón y la carne fallan, él mismo aparecerá entre nosotros. Fue "cuando Juan fue encarcelado" que "Jesús vino".
III. ESTE MINISTERIO ESTRUCTURA LA NOTA CLAVE DE LA MISERICORDIA. Debemos recordar que nuestro Señor surgió entre la gente como uno humano y divinamente grande, dotado de un poder más allá de todos los demás. Sin embargo, por esa maravillosa autocontrol que siempre lo caracterizó ( Mateo 26:53; Juan 18:36) no trajo represalias inmediatas sobre aquellos que eran enemigos tanto de Dios como del hombre. Herodes, por ejemplo, al encarcelar a Juan, había cometido un error contra la conciencia y contra Dios, así como contra ese fiel servidor del Altísimo. Pero Cristo no levantó revuelta contra el tirano, lo que lo habría arrojado del trono que profanó; ni lo amenazó ni lo maldijo a él ni a sus seguidores. Él vino predicando "el evangelio", proclamando las buenas nuevas, llamando a todos, ay, incluso al propio Herodes, a arrepentirse y creer, y así recibir la salvación. Esta fue 'la nota clave de su ministerio, y se escuchó en todo el mismo, incluso hasta su último acorde; porque en la cruz oró: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen".
IV. ESTE MINISTERIO PROLAMÓ EL ESTABLECIMIENTO DE UN REINO. "El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca". La larga espera de liberación había terminado. Dios, en la persona de su Hijo, había venido a establecer un reino, en el cual el amor divino y el poder y la voluntad serían revelados como nunca antes. El precursor había estado haciendo el camino correcto, y ahora el Rey había venido y estaba listo para gobernar sobre todos los que lo recibirían. Esta realeza de Cristo es una de las características especiales de la revelación que se nos da a través de Marcos. Mateo presenta al Mesías que cumplió antiguas predicciones; Lucas describe al Hijo del hombre en su misericordia y gracia; Juan proclama la Palabra Divina, que estaba en el principio con Dios, y que él mismo era Dios; pero Mark, instruido posiblemente por Peter, que se preocupa tanto por el reino en sus Epístolas, comienza anunciando que "el reino de Dios está cerca". Cristo reinará para siempre, sobre todas las naciones, tribus y lenguas; y cada uno de nosotros está invitado a inclinarse ante su cetro y someterse a su graciosa regla, para que la nuestra sea la dicha de aquellos que gritaron "¡Hosanna!" y no la maldición de aquellos que gritaron "¡Crucifícalo!" Para entrar en ese reino estamos llamados a "arrepentirnos y creer en el evangelio"; cambiar nuestras mentes y formas, volvernos del pecado a Dios, de nosotros mismos a Cristo, y confiar y seguir a aquel en quien se encarnan las buenas nuevas. — A.R.
Marco 1:16, Marco 1:17
El llamado de Cristo a los hombres ocupados.
Simon y Andrew recién comenzaban su trabajo diario arrojando su red al mar, y en ese momento crítico, cuando, si alguna vez, la demora parecería excusable, Cristo los llamó para que lo siguieran. Pero él ya se había ganado sus corazones, y solo esperaban que llegara tal convocatoria, "y por el estrecho camino abandonaron sus redes y lo siguieron". En su trabajo diario, estos pescadores habían adquirido devoción, paciencia y empresa, que ahora debían consagrarse a un servicio más noble, cuando, como pescadores de hombres, recogieran el botín del inquieto y triste mar de la vida humana. Una llamada a los hombres en medio de sus negocios diarios nos recuerda las siguientes verdades:
I. QUE EL TRABAJO HONESTO SE ADAPTA A LOS DEBERES SUPERIORES. Los que son indolentes en el mundo no son de gran utilidad en la Iglesia. Si los hombres no son aptos para el trabajo ordinario, rara vez son aptos para el servicio de Cristo. Nuestro Señor no llama a los estetos indolentes, que contemplarían un lirio durante horas en un éxtasis lánguido, sino que convoca a los hombres con capacidad, autogobierno, vigor y tacto. Dios alguna vez ha elegido tal. Si quisiera tener un legislador, llama a uno que es tan diligente entre los apriscos de Mid, como lo había sido en las escuelas de Egipto. Si le contara al mundo su futuro reino, inspira a un estadista como Daniel, que ya tiene sobre él los cuidados de un gran imperio. Si hablaba palabras ardientes a su pueblo, convoca a su servicio al pastor que lleva su ganado a casa en la sombría colina de Tekoa. Así que aquí, Cristo llama a Mateo desde el recibo de la costumbre, y estos cuatro pescadores desde sus barcos. En el día a día, en la monótona ronda de la vida, sobre el zumbido del tráfico humano, una voz habla, diciendo: "Vengan tras de mí".
II QUE LA DIGNIDAD Y LA BENDICIÓN SE ENCUENTRAN EN DALLY TOIL. El trabajo, una vez cocinada, ha sido transformado por Cristo Jesús en un trabajo que es una fuente de bendición para el mundo. En la naturaleza solo podemos recuperar un desierto para el orden y la belleza trabajando sin descanso; y solo por mucho trabajo nos recuperamos del gobierno. Las exquisitas flores en el invernadero son signos de la habilidad humana, así como del don de Dios. Los ricos campos de cosecha, que susurran abundancia, son la respuesta de la naturaleza al trabajo. Dondequiera que la ociosidad sea suprema, las tierras fértiles se convierten en guaridas de bestias salvajes, y el hombre, que fue designado para la realeza, muere de hambre en medio de la profusión. Además, el trabajo es bueno para la sociedad, ya que fue bueno para esos discípulos estar unidos para compartir peligros y éxitos, porque así surgió el amor mutuo y la confianza. La sociedad es más compacta y estable cuando se construye sobre una base de industria: cada clase reconoce su dependencia de otra, como piedras en el templo viviente. Ese hogar también es el más feliz, en el que la autocomplacencia es un extraño, y donde la simpatía mutua se siente en los esfuerzos de todos.
III. QUE EN OCUPACIONES ORDINARIAS PODEMOS REALIZAR LA PRESENCIA DE CRISTO. Su simpatía con el ocupado nadie puede cuestionar. Él mismo pasó más tiempo en el trabajo ordinario que en la enseñanza pública, y dio su presencia a sus discípulos (tanto antes de su resurrección como después) cuando estaban en el lago trabajando para ganarse la vida. Sin embargo, se lo encuentra, no en los sueños de los místicos o en la celda del ermitaño, sino en el corazón de aquel que debe estar ocupado con el trabajo del mundo y, sin embargo, ora para liberarse de su espíritu. Consciente de su cercanía, no haremos nuestro trabajo descuidadamente; no bajaremos el conjunto estándar delante de nosotros en su Palabra; nunca rehuiremos de reprender las malas acciones, incluso cuando sea habitual; y habrá un gozo constante en nuestros corazones en medio de toda agitación, de modo que podamos decir: "Bendeciré al Señor en todo momento: su alabanza estará siempre en mi boca". Tenga cuidado de continuar con el trabajo sin pensar en Cristo, como si el yo fuera su rey y el mundo su hogar. Puede prosperar tanto que otros envidiarán su habilidad y "buena suerte"; pero seguramente llegará el día del juicio final; la ley de retribución no dormirá. Al cosechar solo lo que ha sembrado, su mayor ganancia demostrará su pérdida más profunda.
IV. ESE CRISTO LLAMA A TODOS AL SERVICIO MÁS INTELIGENTE. Es necesario trabajar, para satisfacer las necesidades físicas, pero hay otras y más altas responsabilidades que descansan sobre nosotros como padres, empleadores, maestros y amigos. Con maravillosa condescendencia, nuestro Señor describe la naturaleza de su servicio, a través de figuras extraídas de las escenas con las que sus oyentes estaban más familiarizados. Si la gente lo seguía por el pan que perece, él les hablaba del "Pan de vida"; y si una mujer sacaba agua del pozo, él le hablaba de "agua viva". Condujo a los magos hacia él con "una estrella"; y enseñó a estos pescadores con su pesca, diciéndoles que en adelante deberían "atrapar hombres", no de hecho, para la muerte, sino para la vida. Esta fue una imagen hermosa para todos los tiempos. El mar representa el amplio mundo, que parece oscuro y profundo mientras nos paramos al margen de su misterio, maravillosamente. Los peces son emblemáticos de aquellos perdidos a la vista de algunos en el mundo superior, ya que deambulan en medio de malas hierbas y rocas traicioneras. La red muestra las verdades y advertencias del evangelio, que se apoderan de los hombres y, reuniéndolos, los elevan a un nuevo elemento, en el que solo pueden vivir cuando tienen una nueva vida. Como "pescadores de hombres", queremos paciencia y esperanza, porque todavía sabemos poco o nada del resultado del trabajo. Solo sabemos que la red está echada, pero el tiro aún no se cuenta en la orilla. Es nuestro "reparar" la red, tenerla a mano, lanzarla en un lugar probable y luego esperar, mirar y rezar.
Citar el comienzo del himno de Keble:
"La larga noche que hemos trabajado en vano;
Pero a tu amable palabra
Dejaré caer la red nuevamente:
Haz tu voluntad, oh Señor ".
-ARKANSAS.
Marco 1:29
El hogar y la sinagoga.
Este pasaje, que da cuenta de un sábado pasado en Capernaum, nos muestra la forma en que nuestro Señor y sus discípulos pasaron muchos días de reposo no mencionados. Donde quiera que Jesús fuera, deberíamos seguirlo, traduciendo en hábitos modernos los principios que subyacen en sus acciones. Considerar-
I. LA SINAGOGA QUE JESÚS ENTRÓ. Su adoración, a diferencia de la del templo, no fue ordenada especialmente por el código mosaico. Fue el resultado de devociones anteriores y más habituales, a las que las tiendas de los patriarcas no habían sido extrañas. Junto con el adornado ritual nacional que consagraba las verdades espirituales que, como nos dice la Epístola a los Hebreos, se cumplieron en la obra de Jesucristo, esta adoración más hogareña continuó. Su forma a veces variaba, pero ministraba constantemente a la instrucción religiosa de la gente, y expresaba su sentimiento devocional. En tales servicios participó nuestro Señor desde su infancia, y sus apóstoles los usaron para la propagación de la verdad cristiana entre sus compatriotas. Como la sinagoga representaba la adoración religiosa permanente de la gente, consideraremos lo que fue para nuestro Señor y sus discípulos.
1. Era un lugar de culto. Es digno de mención que, hasta donde sabemos, Jesucristo nunca descuidó la adoración ordinaria en la que se unía la gente. Si alguno podría haber encontrado una excusa para hacerlo, ciertamente era él. Autosuficiente en la plenitud de su vida Divina, no necesitaba ayuda de medios tan extraños. Con su visión espiritual pudo ver el formalismo y la irrealidad de muchos acerca de él, y supo hasta qué punto la falsa enseñanza representaba mal el carácter y los caminos de Dios. Pero no se apartó de la sinagoga con desprecio, ni hizo del lugar una escena de lucha teológica. Él mismo, el Sin pecado, estaba presente allí entre un pueblo pecador, y se unió devotamente a ellos en oración y alabanza. El recuerdo de esto debería servir como una reprimenda para aquellos que, en nuestros días, descuidan el santuario. Su espiritualidad puede ser tal que puedan meditar provechosamente en su hogar o en el campo; su inteligencia puede ser tan grande que ningún maestro humano puede ayudarlos; sin embargo, no se comparan con el que fue el Maestro más sabio y vivió la vida más elevada que el mundo haya conocido, y sin embargo entró en la sinagoga cada día de reposo, "como era su costumbre".
2. Era un lugar para enseñar. Durante el servicio de la sinagoga, se le dio la oportunidad a cualquier adorador presente de hablar algunas palabras sobre la interpretación de las Escrituras ( Hechos 13:15). De esta libertad, los apóstoles a menudo se valían. En esto siguieron a su Señor. En Marco 1:21 se afirma que Jesús "enseñó" en este día de reposo, y no nos sorprende que la gente "se asombrara de su enseñanza". Mostró el significado espiritual de los eventos en la historia del Antiguo Testamento, que con demasiada frecuencia eran simplemente temas de jactancia nacional. Dibujó sus ilustraciones, no de libros rabínicos, sino del lago y los campos, de los empleos de las amas de casa y del comercio del comerciante. Y mientras hablaba, el cansado encontró descanso, los ansiosos buscadores tuvieron una revelación de Dios, los ansiosos perdieron sus cargas y un silencio se apoderó de la asamblea como si la paz del cielo estuviera allí melancólica.
3. Era un lugar de consuelo. La ayuda y la liberación llegaron incluso al pobre demoníaco, cuyos delirios obscenos y gritos horribles perturbaron la adoración e interrumpieron la enseñanza ese día. Descubrió que la sinagoga era "la casa de Dios y la puerta del cielo" para su espíritu esclavizado. Así que muchos hombres, poseídos por el pecado, tuvieron la liberación forjada donde está Jesús. Los discípulos también sabían que el consuelo se encontraba en la adoración. Por lo tanto, Simon Peter estaba allí, aunque tenía una enfermedad en el hogar que detendría a muchos cristianos del culto público. Lo que para algunos sería una excusa era para él un llamado a la casa de Dios, como el lugar de descanso para los corazones ansiosos. Allí, las canciones de alabanza pueden elevarnos como las alas de los ángeles, y la enseñanza cristiana puede ser el pan de vida para nuestros corazones hambrientos.
II La casa que Jesús bendijo: "la casa de Simón y Andrés". Estos dos hermanos parecen haberse retirado de Betsaida, posiblemente debido a la conexión matrimonial con el lugar o por su conveniencia como pescadores.
1. Era un hogar con asociaciones ordinarias. No había nada especial o distintivo sobre esto o sobre otros que nuestro Señor frecuentara, y en el cual él hizo algunas de sus más poderosas obras y pronunció algunas de sus palabras más importantes. Su presencia dio santidad a las asociaciones domésticas desde el momento de su primer milagro ( Juan 2:2) hasta la hora en que se dio a conocer en la casa de Emaús ( Lucas 24:29). No debemos separarnos de ellos, incluso Pedro no lo hizo (Marco 1:30; 1 Corintios 9:5), sino que debería tratar de reconocer y acoger a Jesús en medio de ellos. Es una cosa feliz cuando hay paz y amor familiar como parece haber prevalecido en este hogar. Una "madre de la esposa" ocuparía una posición difícil y delicada, pero tal era su sabiduría y gentileza, su simpatía y constancia, que ahora tenía el amor de todos y, por lo tanto, Jesús entró directamente al hogar, su enfermedad y la necesidad de La ayuda provocó la oración urgente y unida que tan felizmente respondió.
2. Era un hogar en la vida humilde. La casa de un pescador, no el majestuoso palacio de un Herodes. En contraste con la humildad y la gracia de nuestro Señor, ¡cuán miserable parece la ambición de aquellos que harían cualquier sacrificio para obtener un establecimiento señorial o para abrirse paso en los círculos sociales superiores! Un palacio a menudo se esconde del mundo sufriendo corazones y vidas desperdiciadas, mientras que una cabaña puede ser el hogar donde el amor y la paz son constantes, porque Jesús está en medio.
3. Era un hogar significativo de compañerismo superior. La Iglesia cristiana surgió más bien de los hogares de las personas que del templo de Jerusalén. Si se hubiera originado en el templo, el sacramentalismo habría encontrado más justificación que en el Nuevo Testamento. Pero el templo no fue frecuentado por el gran Maestro en la medida que podríamos haber esperado. Su Iglesia se reunió en las casas de Capernaum y Betania. Las relaciones entre sus discípulos debían ser las de hermanos y hermanas, unidas, no por ley, sino por amor. Intentemos, entonces, hacer de la Iglesia un hogar, y desde allí la voz de nuestro amable Maestro hablará con poder efectivo a un mundo cansado, diciendo: "Vengan a mí, todos los que trabajan y están cargados, y lo haré. darte descanso "- AR
Marco 1:32, Marco 1:33
Cristo el sanador.
La curación de la madre de la esposa de Peter, que siguió a la cura del demoníaco en la sinagoga, despertó a toda la ciudad de Capernaum. Creyendo que lo que este buen médico podía hacer por uno que él podía hacer por todos, multitudes de suplicantes se reunieron alrededor de nuestro Señor en la tarde del día de reposo. En este incidente vemos:
I. LA GRACIA DEL SALVADOR.
1. Su accesibilidad. Ya sea en la sinagoga o en la casa, ya sea en el resplandor del mediodía o en el fresco de eventideide, él siempre estaba listo para satisfacer un caso de necesidad donde había fe y expectativa. No era como un médico popular, con quien el paciente hace una cita previa, en cuya antecámara espera hasta que se agote, y cuya tarifa paraliza sus medios. En cualquier momento, "sin dinero y sin precio", Cristo sanaría a los enfermos. Él es el mismo ayer, hoy y siempre." Aunque las sombras de la tarde de la vida caen alrededor del alma enferma de pecado, no es demasiado tarde para ofrecer la oración: "¡Jesús, Maestro, ten piedad de mí!"
2. Su consideración. Sus variados métodos de curación mostraron su disposición a enfrentar las circunstancias especiales de cada uno. Por lo tanto, tomó a la madre de la esposa de Peter "de la mano", tal vez porque ella estaba delirando y no podía entender sus palabras, o porque era débil y necesitaba la confianza que le daría esa mano expectante. Del mismo modo, tocó los ojos de los ciegos, y sus discípulos tomaron de la mano al lisiado ( Hechos 3:7). Cristo todavía se adapta a las necesidades particulares de los hombres. Para algunos, una palabra de promesa inspira esperanza, en otros una palabra de advertencia despierta el pensamiento. Un sermón puede despertar penitencia, el amor de una madre puede ganarle a Cristo, un dolor puede volverse serio o una alegría puede poner de rodillas a un hombre en agradecimiento. Feliz es cuando, en todo esto o en alguno de estos, Cristo aparece al alma.
3. Su simpatía. Esta fue la esencia de su trabajo. Aquí, Mateo le aplica apropiadamente las palabras del profeta: "Él mismo tomó nuestras enfermedades y dio a luz nuestras enfermedades". por el cual entendemos que no había nada superficial o mecánico en su trabajo de curación. Sintió cada caso, y entró en contacto vivo con el alma que curó. Su toque no era meramente físico, era una salida del alma. Por eso "suspiró" cuando curó a los ciegos; él "sintió virtud" saliendo del borde de su prenda; él "lloró" y "gimió" en la tumba de Lázaro; y todo esto no fue porque el esfuerzo fue grande, sino porque el esfuerzo era necesario. En armonía con esto, leemos en el versículo 41 que, cuando vino el leproso, Jesús "se movió con compasión, extendió la mano y lo tocó". Hizo esto aunque sabía que lo involucraba en la contaminación ceremonial; pero estaba dispuesto a limpiar al leproso, incluso contrayendo la propia inmundicia. En eso tenemos una señal de lo que San Pablo quiso decir cuando dijo: "Él fue hecho pecado por nosotros, que no conocíamos pecado, para que pudiéramos ser hechos justicia de Dios en él".
II LA EAGERNESS DE LOS SUMINISTRADORES. La que estaba enferma de fiebre en la casa de Peter no podía suplicar por sí misma y, por lo tanto, otros intercedieron por ella, y no en vano. Animados por esto, los padres trajeron a sus hijos, los hijos a sus madres, y "trajeron a él todos los enfermos".
1. Algunos estaban físicamente enfermos. Aparte de la actividad, una carga en lugar de un apoyo para los demás, sufriendo un dolor que hacía que los días y las noches fueran pesados, los inválidos estarían agradecidos con quienes los sostuvieron en sus fuertes brazos a los pies de Jesús. Podemos hacer lo mismo por nuestros pacientes, y si no se restablece la salud, se producirá serenidad de corazón. La voz de Cristo se escuchará en medio de la tormenta de sus problemas, diciendo: "Soy yo; no tengas miedo". Bendecido por su presencia, si se recuperan volverán al mundo como aquellos que han estado en las fronteras del cielo, o si entran en el valle oscuro, él cumplirá la promesa: "Volveré y te recibiré en yo mismo."
2. Algunos tenían trastornos espirituales. Fue el pecado el que estaba en la raíz de todo sufrimiento. Cristo vino a guardarlo por el sacrificio de sí mismo. Al eliminar los efectos, dio una señal de la eliminación de la causa. Si tenemos a nuestros seres queridos que están atados y atados por la cadena de sus pecados, traigámoslos a Jesús, con seriedad, ternura, paciencia y esperanza. Aquellos que a través de la bebida parecen poseídos por demonios, aquellos febriles de ansiedad, aquellos tan moralmente manchados que los hombres de buena reputación los evitan como si fueran leprosos, todos pueden encontrar esperanza y ayuda en Cristo.
3. Algunos sintieron su propia necesidad de bendición. No esperaron a que otros los trajeran. El leproso, por ejemplo, por su propia voluntad se arrodilló ante Jesús, sintiendo que podía limpiarlo. La Ley solo podía separar al leproso de los demás y pronunciarlo limpio después de la restauración; pero Cristo tenía poder purificador, como la Ley nunca tuvo. Del mismo modo, ahora, las restricciones externas pueden controlar el mal hacer; la influencia moral de los amigos puede restringirnos, y los votos y las resoluciones pueden probar el servicio; pero el corazón solo se aparta del pecado cuando Dios contesta la oración: "Crea dentro de mí un corazón limpio". Es justo antes de ese reconocimiento y grito que muchos se detienen, aunque otros han hecho por ellos todo lo que pueden; y Jesús espera la fe y la oración para poder decir: "Lo haré; sé limpio".
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Marco 1:1
Buenas nuevas.
I. SON EL CUMPLIMIENTO DE LARGAS ESPERANZAS. La naturaleza humana es ideal; Es una criatura de deseos y de esperanzas, hecha para el disfrute. El amor del Dios viviente está en la raíz de todos nuestros instintos. La fe es nuestra expresión del sentido de esto. Engendra esperanza en medio del sufrimiento y la tristeza, sostiene el alma con paciencia. Dios busca al hombre, el hombre a su vez busca a Dios, esta es la vida secreta de las Escrituras y de la historia. La historia es sagrada porque es el reflejo de la vasta lucha espiritual del hombre por aprehender a Dios, de Dios por aprehender a su criatura. "¡No te dejaré ir si no me bendices!" Es el grito del hombre. "¡Me han encontrado los que me buscan!" Es la respuesta de Dios.
II LA ESPERANZA SE REDUCE EN EL PECADO Y LA MISERIA, Y SOLO PUEDE SER RETIRADA EN ARREPENTIMIENTO. El pesimismo y el desaliento surgen de la infidelidad. Los hombres no viven la vida que engendra esperanza. Palestina estaba deprimida, conquistada e infeliz. John no propone ningún cambio político, sino un cambio moral. El hombre puede soportar enfermedades externas y buscar su eliminación, si los corazones solo son felices. La emancipación interna, la "remisión de los pecados", es lo que todos necesitamos. Ninguna otra "franquicia" realmente hará mucho por nosotros sin esto. Para tener el reino de Dios, debe haber una energía en el alma para captarlo. La mano sin nervios no puede llevar la comida a los labios. "Para poseer a Dios, debemos tener algo que sea capaz de poseer a Dios". La posibilidad de arrepentimiento es en sí misma una buena noticia, que incluye prácticamente a todos los demás.
III. SERIEDAD Y SOLEMNIDAD EL MODO ADECUADO DE EXPECTATIVA.
1. Esto se tipifica en el carácter ascético del Bautista. Pensamiento y abnegación, oración y ayuno, poca vida y elevada aspiración, este es el terreno del que brotan las más bellas flores de la alegría. No se encuentran en ninguna tierra estéril de pensamiento.
2. En el rito del bautismo. Expresó la nueva voluntad de la decisión del pueblo, la renuncia a lo viejo, la vestimenta del vestido blanco de pureza en preparación para el Novio. La confesión del pecado y la misericordia de Dios son coincidentes.
3. En la actitud de espera reverente. Un poderoso está a la mano. La misión del Bautista estaba en sí misma incompleta. El simbolismo de su indumentaria y estilo de vida tenía un significado detrás de esto. Así tuvo el bautismo externo del agua. A este estado de ánimo, el evangelio nos traería. La revelación es inagotable. Los secretos de la historia en la nación y el individuo no han sido contados. Cada día es un nuevo día, cada mañana traerá su alegría al alma que cree. J.
Marco 1:9
La consagración de Jesús.
I. Lo bueno de la costumbre. Honrado por su sumisión al bautismo. Esto es un ejemplo. La costumbre es el vínculo sagrado entre el pasado y el presente. Deben mantenerse las viejas costumbres, los ritos sagrados; solo abandonado cuando. ya no enseñan la verdad, sino más falsedad que la verdad. La rebelión contra la costumbre por el bien de la rebelión es el individualismo vicioso. El cumplimiento de la belleza del orden es la marca de un espíritu leal y amoroso.
II EL SÍMBOLO ES PRECIOSO, NO PARA SU FORMA, SINO SU CONTENIDO. Hablamos de una "hermosa palabra", pero es el pensamiento que transmite lo que brilla. Así que de un "rito sagrado"; pero lo único sagrado es la creencia espiritual significada, la verdadera unión del alma con Dios. Sobre el espíritu manso desciende la gentileza del cielo. La "mansedumbre y gentileza" de Cristo es la gracia del corazón humilde y obediente. El deleite de Dios está en esos rasgos humanos que se parecen y reflejan a Jesús.
III. LA PRUEBA SIGUE A LA CONSAGRACIÓN. El Espíritu de Dios es dado para prepararse para el servicio; y la llamada a esto no se demora mucho. Toda prueba es para bien. No hay tormento innecesario del espíritu en la escuela de Dios. Solo en el conflicto realmente aprendemos la realidad.
"Cuando la pelea comienza dentro de sí mismo, un hombre vale algo. Dios se inclina sobre su cabeza, Satanás mira entre sus pies. Ambos lo intentan. Se ha dejado en el medio; el alma se despierta y crece. Prolongue esa batalla a través de su vida. Nunca se vaya creciendo hasta la vida por venir! "
La soledad es un elemento necesario en el juicio. (Ver el sermón de Robertson sobre la 'Soledad de Cristo'). La vida es un drama en el que los ángeles y los demonios miran con gran interés. El mal siempre está cerca; el socorro nunca está lejos.J.
Marco 1:16
Llamada de discípulos.
I. LLAMAR SIGNIFICA SEPARACIÓN. No podemos probar ningún llamado sin separación. El comerciante debe separarse del sillón y el libro, el estudiante de la sociedad, el soldado de la casa. Un objeto principal es suficiente para la mayoría de los hombres. Pocos pueden perseguir adecuadamente el ministerio y los negocios al mismo tiempo.
II EL LLAMADO IMPLICA UN LLAMADOR. No es nuestra fantasía, capricho, pasión, sino voluntad divina. Para algunos, esa voluntad se da a conocer clara y directamente; No pueden equivocarse. Para algunos no tan directamente. ¿Pero necesitan algún error, si hacen que sea una regla cumplir siempre con el deber del momento? Es un error pensar demasiado en el punto. El verdadero pensamiento es que Dios se está dando cuenta de nosotros mismos. La verdadera acción es Dios dispuesto a hacer en y a través de nosotros. Nunca resistas un impulso puro; nunca te apartes de una voz que habla de lo que no te interesa.
III. TOMAR UNA VIDA MÁS ALTA SIEMPRE SIGNIFICA RENUNCIAR A UNA INFERIOR. Dios confunde nuestra avaricia por su generosidad. Nos aferramos a todo lo que podemos sostener; querer mantener cosas incompatibles, ser aprendidas pero no pobres; tener la mayor cantidad de mundo posible, pero no ser mundano; vivir en la autocomplacencia, pero ganar la reputación de los santos. Pero Dios nos enseña que nuestras entregas no son menos rentables que nuestras ganancias aparentes. El pescador provincial se convierte en el apóstol del mundo. Las cosas que no se ven son más que todo lo que se ve.
Marco 1:21
Emancipación del alma.
I. BONDAGE DE CUERPO Y ALMA NUESTRA CONDICIÓN NATURAL. Estamos encadenados y angustiados en nuestros grilletes. La enfermedad es un vínculo; Las ideas habituales de uno u otro tipo son vínculos para cada hombre. El misterio de la posesión del mal no podemos comprenderlo; lo que sabemos es que nuestra imaginación es un tirano. Las "ideas fijas" nos gobiernan duramente, irritan nuestras pasiones. Anhelamos la libertad, pero no podemos sacudirlos.
II ESTA RESTRICCIÓN DEBE SER FINALIZADA POR PODER DIVINO. Una idea tiránica de pecado o tristeza solo dará lugar a una idea más grande y más fuerte, a un hecho nuevo. Un mal genio solo para ser expulsado por la "fuerza expulsiva de un nuevo afecto". Toda conversión significa esto. La oscuridad es la ausencia de luz, y la tiranía de los seres oscuros es la ausencia de luz en el alma. Cuando vemos y creemos que el Dios vivo significa nuestra libertad por la verdad, las cadenas de la mente se caen. Lo que era real de una manera en relación con la actividad personal local de Jesús, es universalmente cierto de la actividad de Dios en el alma. La verdad es una en todas sus formas: las verdades de la ciencia, de la moral, del arte, de la salud. Reverentemente, reconozcamos todo como obras de Dios Encarnado, teniendo autoridad sobre los espíritus inmundos.
Marco 1:29
El progreso de la salud.
I. ES IDÉNTICO CON EL PROGRESO DEL CRISTIANISMO. Para el cristianismo es la encarnación de la sabiduría del médico, el poder del Creador, la compasión de Dios. Estas maravillas son realmente revelaciones de la ley. Si la voluntad de Dios fuera el único factor en el caso, difícilmente podríamos imaginar cómo podría ser el sufrimiento. Pero también está nuestra voluntad. La verdad, hasta donde podemos conjeturar, parece ser que, en la naturaleza de las cosas, el mal no puede ser superado sin la cooperación del libre albedrío individual. Por otro lado, sin la operación del amor vivo de Dios, cualquier eliminación de enfermedades parece inconcebible.
II El cristianismo no admitirá ninguna ayuda cuestionable en este trabajo. NO reconocimiento de poderes malvados, de cumplidos o testimonios de ellos. El trabajo cristiano se vicia cuando corteja malas alianzas. Es mejor continuar con una sola mano que en comunión con aquellos cuyos objetivos no son los nuestros. Una voz fuera de tiempo estropea el coro. Un interés detectado paraliza el nervio de la empresa benevolente. No permitas que el demonio de la política hable en nuestros consejos. J.
Marco 1:40
El leproso
I. PARA LOS PEORES MALOS HAY UN REMEDIO. Si no siempre en lo físico, pero nunca en la esfera espiritual. En efecto, se curan cuando se equilibran con algún peso del bien en el alma.
II ES MEDIO CAMINO AL RECURSO DE SABER DONDE SE ENCUENTRA. El leproso lo sabía y no se avergonzaba de buscarlo en el barrio correcto. Muchos saben quién o qué les hará bien, pero están demasiado orgullosos para preguntar o avergonzados para satisfacer sus necesidades.
III. CRISTO ES EL ÚTIL. Esta es siempre la representación de él. Él quiere, Dios quiere, nuestra recuperación y nuestra salud. ¿Lo haremos entonces? Es una condición esencial que deberíamos.
IV. LA VERDADERA BENEVOLENCIA Y LA VERDADERA GRATITUD SON DESATENTANTES. Cristo es el ejemplo de lo primero; Es cuestionable si el leproso es el verdadero tipo de este último. No obedecerá la palabra de su Libertador. No puede reprimir el deseo de hablar. Disculparse por la bondad de los demás puede realmente provocar motivos egoístas. Es agradable ser el héroe de un cuento. Aunque no se debe culpar seriamente a la conducta del leproso, ilustra una cierta frivolidad mental. Y se enseña la lección de que "las aguas tranquilas son profundas", y la gratitud se cultiva mejor en silencio. J.
HOMILIAS POR R. GREEN
Marco 1:1
El comienzo del evangelio de Jesucristo.
"El evangelio" es una revelación del amor divino; el "comienzo" de esto, por lo tanto, está oculto en las profundidades del amor eterno de Dios. Todo el evangelio fue enterrado, el fin desde el principio, en el propósito Divino; y fue contenido seminalmente en la primera promesa. Toda promesa divina es igual al evento. Pero la manifestación del evangelio en el tiempo, o el histórico "comienzo del evangelio", es el tema de este prólogo. Pensado dentro de los límites de la historia, el "comienzo" es una preparación. El mensajero es enviado a "preparar el camino del Señor". Esta preparación es doble: histórica y personal.
I. LA PREPARACIÓN HISTÓRICA ES UNA PREPARACIÓN PARA EL ANUNCIO DEL EVANGELIO. La preparación histórica debe rastrearse desde el momento en que la primera palabra gentil de promesa se mezcló, medio desconocida, con las primeras palabras de juicio y condena, hasta el momento en que "el tiempo" se "cumplió", y la palabra se escuchó , "El reino de Dios está cerca. Arrepiéntete y cree en el evangelio". El verdadero discípulo, siempre un oyente y un aprendiz, cuyos ojos no están cerrados, y que no es "lento de corazón para creer", con gusto aprenderá que "de Moisés y de todos los profetas, las cosas concernientes a" su Señor pueden ser "interpretado;" y buscará "en todas las Escrituras" las referencias ocultas o abiertas a él. La preparación de los profetas no fue la mera expresión de la palabra: "Preparad el camino del Señor, endereza sus caminos". Sus denuncias del pecado, su predicación de la justicia, sus promesas de perdón al arrepentido té de Israel, sus garantías de una prosperidad restaurada que se eleva a la delineación de un reino de santidad y paz, fueron elementos de preparación. Y la historia única de la nación santa, "comenzando en Moisés", y las historias concurrentes de los reinos circundantes, fueron parte de la misma gran preparación. E incluso antes de Moisés, Abraham, a través de toda la neblina sombría y la confusión de los tiempos salvajes, vio un día de paz, alegría y salud y, con gran amplitud de corazón y noble generosidad, "se regocijó al verlo", aunque conocía su el sol se habría puesto mucho tiempo antes de que surgiera ese día brillante. Sí, "lo vio y se alegró", y por su testimonio contra la idolatría, por su declaración del único Dios verdadero y vivo, y por su sacrificio y obediencia, ayudó a "preparar el camino", como lo hicieron todos los videntes y creyente y justo, cada uno en su medida, desde Abel. Así "todos los profetas y la Ley profetizaron hasta Juan", en quien se completó la preparación histórica. Él, de quien no había "surgido un mayor", gritó: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos está cerca". Así que humildemente rastreamos la preparación Divina por medio de profetas y videntes y hombres justos, y también por una anulación Divina de las obras de los impíos. La voz del heraldo sonaba alguna vez, si no se escuchaba alguna vez: "Preparad el camino del Señor". Pero el evangelio, que llegó a los hombres por un camino preparado, debe ser recibido por los hombres con un espíritu preparado.
II LA PREPARACIÓN PERSONAL ES UNA PREPARACIÓN PARA LA RECEPCIÓN DEL EVANGELIO. La preparación externa e histórica terminó en una palabra, un grito, una predicación graciosa, "la voz de alguien" a quien "vino la Palabra de Dios". En medio del lúgubre desperdicio del desierto, donde los signos de convulsión natural tipificaban la agitación moral necesaria, este hombre, de voz áspera como vestimenta, de pocas pero serias palabras, su lengua una llama ardiente, sus dedos humedecidos para bautizarse con el enfriamiento. Las aguas del arroyo, alzaron su voz y gritaron en voz alta su único mensaje. Fue un grito claro y definido, contenido en una sola palabra, "Arrepiéntete". Esta fue su única gran demanda de los impíos que lo rodean. Es la única palabra que se debe pronunciar ahora en relación con todos los que no han entrado en el reino celestial. Es la palabra que sigue al juicio que despierta, y precede al evangelio reconfortante.
1. El arrepentimiento, un cambio de mentalidad que conduce a un cambio de vida, sigue a la reflexión y la profunda convicción forjada por el Espíritu de lo pecaminoso y lo incorrecto del pasado. San Pablo lo describe como "hacia Dios". No hay dos palabras que puedan describirlo mejor. Si el corazón, los pensamientos, los pasos, han estado hacia el mal, en arrepentimiento se vuelven "hacia Dios".
2. El arrepentimiento se declara mediante la confesión de los pecados, un reconocimiento voluntario de que las obras de la vida pasada han sido malas. De ese pasado es un repudio abierto; Es una auto condenación.
3. El arrepentimiento es atestiguado por el comienzo de una nueva vida, por "el fruto digno de arrepentimiento".
4. El arrepentimiento está sellado en el bautismo. Esta es una profesión, una promesa y una promesa de entrar en un nuevo camino. También es el sello autorizado y la garantía o la garantía de la bendición que busca el arrepentido. No es esa bendición, pero es la promesa y el sello de la misma. El bautismo es "para arrepentimiento"; el arrepentimiento es "para la remisión de los pecados". Cuando el bautismo es el verdadero signo de uno, es la promesa segura del otro; pero no debe confundirse con ninguno de los dos, ni con el bautismo del Espíritu Santo, que impartirá uno más poderoso. El bautismo no otorga la remisión de los pecados o el bautismo de fuego, pero promete el otorgamiento de ambos. Entonces Juan "prepara el camino" para su Señor.
(1) Que todos los que viven en pecado escuchen el grito autoritario: "Arrepentíos"; y sepa que si el fuego del Espíritu no quema los pecados arrepentidos como paja, arderá en la conciencia con su llama insaciable.
(2) Y que cada arrepentido sepa que el signo externo es la promesa indudable de admisión al "reino de Dios" y de participación en todas las bendiciones de ese reino. Es el sello del pacto cristiano. Entonces en él el evangelio ha tenido su verdadero comienzo.
(3) El próximo deber para el arrepentido, para el cual él por arrepentimiento está verdaderamente preparado, es "creer en el evangelio", cuando será bautizado "con el Espíritu Santo". Pero para esto, Juan debe dar lugar a Jesús, para quien prepara el camino en los corazones de su pueblo. La preparación entonces, fuera y dentro, está completa. Este es el verdadero "comienzo del evangelio de Jesucristo". Se inicia históricamente; se comienza personalmente.
Marco 1:9
La preparación oficial.
"El comienzo del evangelio de Jesucristo" abarca otro elemento. La preparación del "camino" del Señor es seguida por la preparación del mismo Señor. Esto debemos nombrarlo: La preparación del Mesías, el Cristo.
I. El primer paso en esta preparación es LA ASUNCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA. "La Palabra se hizo carne". "Le correspondía a él", que "se apoderó de la simiente de Abraham", con el fin de levantarla, "ser semejante a" aquellos a quienes llamaría "sus hermanos". Y "dado que comparten carne y hueso, él también participó de la misma manera". El mundo nunca agotará el misterio de la Encarnación. Ningún evento en la historia humana puede igualar la grandeza o importancia de esto. "Fue hecho hombre" es una verdad mayor que "sufrió y fue enterrado". Fue una condescendencia infinitamente mayor hacerse hombre que atravesar las sombras humildes de la historia humana. El hogar humilde, la dura resistencia, la pobreza, el sufrimiento, todo cae por debajo de "Jesús nació en Belén". Este evento es el más estupendo de todos los eventos en la historia de la raza humana.
II El segundo paso en esta preparación es EL PASO A TRAVÉS DE LAS BAJAS CONDICIONES DE LA VIDA HUMANA. Las palabras del noveno verso vuelven nuestros pensamientos a los silenciosos días de preparación que se llevan a cabo en la casa del carpintero en Nazaret de Galilea, en donde pasó y pasó y honró todas las etapas de la vida humana desde la infancia hasta la madurez, y donde santificó la condición de debilidad indefensa, de ignorancia, de sumisión, de trabajo duro y de trabajo honesto; santificó el hogar y el taller, y las relaciones y relaciones sexuales de la vida comunal del pueblo; exaltado el lote humilde, y por lo tanto cada lote. Este era otro elemento de esa semejanza con "sus hermanos" que le correspondía asumir. Durante este período, la gloria de su persona estaba envuelta. A los hombres todavía no se les había permitido contemplar "la gloria como del unigénito del Padre, "en el cual él era diferente a sus hermanos. Sin embargo, él habitó entre los hombres, el Verbo Encarnado," lleno de gracia y verdad ", aunque todavía no" se manifestó a Israel ". En ese tabernáculo, la verdadera Shejiná estaba escondida". el mundo, y el mundo no lo conocía. "Unos pocos que, con Simeón," buscaban la redención de Jerusalén ", por intuición profética, vieron en él la salvación" preparada ante el rostro de todas las personas; una luz para la revelación a los gentiles y la gloria de tu pueblo Israel ". En Nazaret estaba sujeto a" padre y madre, la madre honrada que guardaba "todos los dichos en su corazón" que le preocupaban.
III. Un tercer paso en esta preparación es LA PRESENTACIÓN A TODOS, LAS ORDENANZAS DE LA JUSTICIA. La justicia no consiste en una asistencia a las ordenanzas, sino que no consiste sin ella. John, que probablemente conocía el carácter de Jesús mejor que cualquier otra que solo salvara a María, duda cuando se presenta para el bautismo; incluso "lo obstaculiza" con las palabras: "Tengo que ser bautizado por ti", mucho mejor eres tú, mucho más alto, y sin embargo, ¿vienes a mí? "El que aunque" se separó de los pecadores, "se había mezclado diariamente con ellos; quien se había sometido a cada ordenanza del Señor por el bien del hombre, "fue circuncidado al octavo día", fue presentado en el templo, para que pudieran "hacer lo concerniente a él según la costumbre de la Ley"; quien a los doce años de edad, y sin duda en los años siguientes, "subió según la costumbre de la fiesta", ahora también "cumpliría" esta "justicia". Pasó por todo en comunión con los pecadores, y por los pecadores, rindiendo su tributo de asistencia dudosa en la ordenanza Divina, dejando aquí "un ejemplo" de que debemos hacer lo que él había hecho. Como uno ha dicho: "El que ahora viene a este bautismo no es un pecador, sino un hombre justo, que no necesita arrepentimiento ni perdón. Es él quien para nosotros cumple toda justicia, quien, nacido de una mujer y hecho bajo el La ley que fue dada a los injustos, ya ha observado y cumplido todos los mandamientos del Señor para Israel, y por esa misma razón ahora se somete a ese bautismo que fue ordenado por Dios como el mandamiento final del antiguo pacto, a través del cual es la transición a lo nuevo ". £ £
IV. El cuarto paso en esta preparación es LA DESIGNACIÓN PÚBLICA Y OFICIAL DE MESÍAS. Sí, realmente la transición; por ahora es la manifestación a Israel, y la designación abierta y autorizada de él "quien desde la fundación del mundo" estuvo mal en los consejos del Cielo designado. ¿Cuándo es un momento tan adecuado como para cumplir toda justicia? Luego, "saliendo del agua, él" —y, como aprendemos de San Juan, el Bautista también— "vio los cielos desgarrarse, y el Espíritu como una paloma descendiendo sobre él"; mientras que una voz del cielo le proclama, y por medio de él proclama a todos: "Tú eres mi Hijo amado". Ahora es "Jesús de Nazaret ungido con el Espíritu Santo y con poder", oficialmente llamado y apartado. Ahora, el misterio del Nombre Divino, en el desarrollo histórico del mundo de la trinidad de la Trinidad, se revela más que nunca antes. Juan, habiendo visto, da su "testimonio de que este es el Hijo de Dios". En el presente, sus obras también darán testimonio de él, que el Padre lo envió.
V. Pero mientras tanto se necesita un paso más en esta preparación. "Con este fin se manifestó el Hijo de Dios, para destruir las obras del diablo". Por lo tanto, debe TENTARSE DEL DIABLO. El diablo es el gran adversario del hombre, Satanás. Todo mal se encarna en él. El Redentor de los hombres debe probar, beber, esta copa amarga; a una naturaleza pura quizás de todos los más amargos. Cuarenta días completos debe ayunar en el desierto. Oh, los golpes de aquellos días, de los cuales tres ejemplos se destacan prominentemente ante nosotros; cuando, he aquí! está tan inclinado que los ángeles son enviados a "ministrarle". Luego, "habiendo sido perfeccionado, se convirtió para todos los que le obedecen en el Autor de la salvación eterna".
De todo se puede aprender:
1. La perfección de su naturaleza humana, con sus experiencias, su simpatía y su ejemplo.
2. Su perfecta naturaleza divina.
3. Su aptitud perfecta para ser el Mediador, el Consolador, el Salvador del mundo. — G.
Marco 1:14
Los pescadores de hombres.
Transcurre un intervalo de tiempo, cuyos incidentes, trascendentales en la gran historia, se registran en los otros Evangelios, p. El testimonio de Juan al Cordero de Dios ( Juan 1:19), la reunión de los primeros discípulos ( Juan 1:35), el matrimonio en Cane ( Juan 2:1), la limpieza del templo ( Juan 2:13), la conversación con Nicodemo ( Juan 3:1). "Ahora, después de que Juan fue entregado, Jesús vino a Galilea, predicando el evangelio de Dios y diciendo: El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca: arrepiéntete y cree en el evangelio". Realmente se hace un "comienzo". "Todas las cosas ya están listas"; y el Maestro mismo grita en voz alta con su propia voz: "Ven". ¡Oh, maravillosa gracia! ¡El llamado divino a la fiesta divina! ¡Dios llamando a los hombres a sí mismo, para recibir misericordia, bendición, vida! Desde entonces y hasta el final, "el Espíritu y la novia dirán: Ven". Oh Israel, "si hubieras sabido en este día, ¡incluso tú!" Simon y Andrew, James y John, ya llamados a ser discípulos, pero aún persiguiendo, como debería hacerlo cada discípulo, su industria diaria, ahora están llamados a ser apóstoles, a abandonar el hogar, el padre, las redes, las pasatiempos y las ganancias, para seguir el joven rabino con pasos obedientes y cuidado imitativo, para que pueda "hacer" que se conviertan en "(sin los cuales nadie puede convertirse en Maestro)" pescadores de hombres ". En este incidente se puede ver:
1. La grandeza de este llamado.
2. Su demanda imperativa.
3. Un ilustre ejemplo de obediencia.
I. LA GRANDEZA DE ESTE LLAMADO no debe ser exagerada. "Atrapar a los hombres", sin ningún truco, sino con la Palabra del Señor y con la ayuda del Señor, que lleva los peces a las redes de los trabajadores en el mar, es sacarlos de las profundidades del mar. mundo, en la red de Cristo, la Iglesia, para que demuestren ser buenos se puedan juntar en vasijas. Es sacar a los hombres del mal, enseñarles la verdad celestial, renovar el alma y salvar la verdad, guiarlos por los senderos de la paz, alentarlos y ayudarlos a mantener la justicia, unir los lazos de hermandad, incitar a la caridad santa, para construirlos en conocimiento y doctrina, y para que sean aptos para un servicio útil en la tierra y para la felicidad de la vida celestial en lo alto. ¡Oh, llamamiento sagrado! ¡Cuán inmensamente por encima de todos los llamamientos! ¡Qué honorable es el trabajo! ¡Cuán honrados los hombres! Honrados, no por las distinciones que se pueden obtener, sino por el trabajo mismo. Este trabajo es celestial, a menudo más celestial cuando es más duro, más fructífero cuando es más despreciado y aparentemente menos exitoso, como lo fue el del gran Maestro.
II Para todos los tiempos, y para la instrucción de todos los apóstoles y siervos que deben, "por el bien del reino de Dios", abandonar todo y seguirlo, este simple incidente, contado en media línea, es amplio. LA DEMANDA IMPERATIVA se escucha en la conciencia profunda en la cálida y lamentable simpatía del discípulo obediente, listo para dar la vida y todo por el bien del Maestro y por su causa; es una llamada que viene, no de los labios, sino de las vidas miserables y pecaminosas de los malvados en el mundo que los rodea, o de la naturaleza de la oscuridad pagana, la superstición y la pérdida de lejos; de la Iglesia, que se apresura a discernir los signos de aptitud, es tierno al sentir los reclamos de los necesitados y vigilante para observar la conjunción favorable de las circunstancias. Pero la llamada, "Sígueme", nunca viene de los labios de Jesús a través de la posición atractiva entre los hombres, de emolumento, tranquilidad u honor. Si las palabras se escuchan desde allí, se simulan. ¡Quien lo oye así tenga cuidado! La verdadera llamada es imprescindible. No puede ser relajado incluso por el bien de "amigos en casa". No, otros deben enterrar al "padre muerto" en lugar de que el solemne "Sígueme" sea ignorado.
III. Para ilustrar esto, la OBEDIENCIA rápida aquí, por lo que se EXPLICA ILUSTRATIVAMENTE, definitivamente se expresa. "Dejaron sus redes ... dejaron a su padre Zebedee en el bote con los sirvientes contratados". Para siempre se fueron debe ser la verdadera prueba de la sincera devoción. Si los hombres dejan una red rota por una, y solo para atrapar peces, el mundo que ha leído esta historia conoce el engaño y no reconoce el llamado Divino. Generalmente la Iglesia es pura. La ganancia terrenal no es grande; La carga es pesada. Quienes sigan a este Maestro deben adherirse a su doctrina y luchar para defenderla, y soportar el dolor de mantener la fe en presencia de muchas dificultades y sugerencias groseras de duda, y el trato severo de los hombres que no tienen la intención. ser cruel y malvado, pero que prueba severamente los corazones de humildes servidores creyentes con "disputas dudosas". Pero el sirviente debe estar junto al Maestro; ah, y defiende su causa cuando no está cerca; quédese allí cuando parezca estar fallando, así como cuando parezca que prevalecerá. La verdadera aptitud para ser un "pescador de hombres" es "dejarlo todo"; porque, en verdad, el Maestro dice: "Cualquiera que sea de ustedes que renuncie a todo lo que tiene, no puede ser", en el sentido más verdadero y mejor, "un pescador de hombres". ¡Cuán alentador para estos pescadores debe haber sido el testimonio profético de las grandes reuniones que premiaron la caída de la red "en el lado derecho del barco!" Sin embargo, ¿cuánto más difícil es dejar esa red?
Marco 1:21
El ejemplo ilustrativo de la obra de Cristo.
Apenas comienza el gran trabajo, se presenta un ejemplo sorprendentemente ilustrativo de su verdadero carácter y poder benéfico. Fue en Capernaum, que, lejos de ser "exaltado al cielo", oiría la maldición: "Irás al Hades". Y era "el día de reposo"; por lo tanto de una garantía "él inmediatamente ... entró en la sinagoga". Ahora, en su "casa del padre", está haciendo el gran trabajo que vino a hacer, "dar testimonio de la verdad". Aquí están todas las cosas divinas: el día del Señor, la casa del Señor, el Hijo del Señor, la Palabra del Señor. Verdaderamente "el reino de Dios" ha venido. Es un ejemplo típico. Aquí aprendemos que la obra de Cristo es:
1. Una obra de enseñanza.
2. Una conquista del espíritu maligno.
3. Una curación de enfermedades y sufrimientos humanos.
Este triple trabajo encuentra aquí su amplia y hermosa ilustración.
I. En la sinagoga ENSEÑÓ. Este es su trabajo principal, quizás el más grande. Su reino gobernará con la verdad; con verdad arrebatará sus porciones alienadas del usurpador. Esta es su única arma de antagonismo contra todos los males. Él mismo es "la verdad". La suya no era una verdad derivada de segunda mano. Era una fuente perpetua de nueva verdad, una autoridad en todos los asuntos de la verdad. "La verdad está en Jesús", y esta sería su actitud. Bien podrían los oyentes quedar "asombrados". Cristo habló con calma la verdad, la verdad. Esta fue siempre su espada. Por ella se traspasa el corazón; los hombres son condenados "por el pecado" por él; la verdad trae paz, porque trae el conocimiento de la salvación; la verdad revela el camino de la vida; La verdad revela el futuro. Toda la verdad que él enseñó. "¿De su boca sale una espada afilada para herir a las naciones? Los sabios soldados de la cruz hoy predican la Palabra; los sabios esparcen la verdad, porque es la única semilla de la cual el reino de los cielos crecerá.
II Seguir con fuerza la emisión de la verdad es CONFLICTO CON EL ESPÍRITU DEL MAL, que, siendo un espíritu de error, la verdad perturba. Entonces se ve el gran conflicto. El "espíritu inmundo" no tiene nada en común con Jesús, el puro, como se declara en "¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret?" No; Estos son mutuamente excluyentes, mutuamente destructivos. El espíritu del mal se revela.
1. Es un espíritu "inmundo".
2. Es un espíritu de antagonismo a la verdad.
3. Es maligno; espíritu, "rasgando" a su víctima hasta que llora en voz alta.
4. Hasta que Jesús habla, domina toda la vida de su víctima.
5. Pero en su presencia es un espíritu conquistado.
"Con autoridad manda incluso a los espíritus inmundos, y le obedecen". No hay poder, en la tierra o en el Hades, por encima de él. La palabra de Cristo entonces, ahora y siempre, expulsa al espíritu maligno.
III. Pero los hombres sufren muchos dolores y penas. La ignorancia, la locura, el error, el pecado, todos se combinan para exponer la tierna carne a heridas. Es la misión sagrada del Hijo del hombre SANAR LAS INFLUENCIAS HUMANAS, secar la fuente de la tristeza humana, limpiar las lágrimas de los rostros humanos. La suegra postrada de su apóstol mayor se llama a él cuando sale de la sinagoga ", y él vino, la tomó de la mano y la levantó; y la fiebre se fue; ella y ella les ministró. " Ha mostrado su relación con la verdad como su Fuente, con el espíritu maligno como su Conquistador, con la enfermedad como su Sanador. Lo! Se demuestra la necesidad de su presencia y trabajo. El fresco del día ofrece un tiempo adecuado, y "le traen a él todos los que estaban enfermos y los que estaban poseídos por demonios". De ellos, "curó a muchos enfermos de diversas enfermedades y expulsó a muchos demonios". ¡Oh, graciosa visita! Bien podría "toda la ciudad se reunió en la puerta". ¡Qué emoción tan santa! ¡Qué día de gracia! Esto, pero tipifica el poder curativo de su palabra y doctrina. Enseguida nos enteramos de que Cristo se opone al sufrimiento humano. Pero la enfermedad es la consecuencia natural de la ley quebrantada. Es la retribución justa después de la desobediencia. ¿Se opone Cristo a la ley? No, cura enfermedades y expulsa demonios, como le ordenó a sus discípulos que hicieran:
1. Por su palabra y espíritu llevando a los hombres a la obediencia a la ley.
2. Cuando el enfermo es traído a él con fe penitente, cuando el fin moral de la enfermedad es verdaderamente respondido.
3. Por los ministerios de esa caridad que la enseñanza cristiana despierta y sostiene.
4. Por su propia palabra divina de bendición sobre los esfuerzos de los hombres por aprender y guardar las leyes de la naturaleza, que son sus leyes. Así comienza "el evangelio de Jesucristo". Para su final esperamos. La semilla de maíz es arrojada a la tierra. La cosecha seguirá. — G.
Marco 1:40
La limpieza del leproso.
El trabajo y las maravillas del día anterior crearon una emoción tan grande que se levantó temprano, "mucho antes del día", por la tranquilidad y el refrigerio de la soledad y la oración, y al encontrar "un lugar desierto", él "rezó". ¡Oh tierra sagrada! Simon y sus compañeros lo siguen y, al encontrarlo, le dicen: "Todos te están buscando". Pero él "salió a predicar", por lo tanto, iría "a otra parte", y la maravillosa explicación dada es: "Entró en sus sinagogas por toda Galilea, predicando y expulsando demonios". En el curso de su gira "viene a él" uno de los muchos en cuya enfermedad corporal los predicadores y maestros siempre han visto el tipo de enfermedad espiritual; "Le viene un leproso". Está solo, porque la multitud lo evita. No se debe desviar la atención de estos dos: el paciente y su Salvador.
I. EL SUFRIMIENTO Y SU APELACIÓN. La lepra se describe así: "La más terrible de todas las enfermedades, una muerte viva, un envenenamiento de los manantiales, una corrupción de todos los humores, de la vida; una disolución poco a poco de todo el cuerpo, de modo que una extremidad tras otra realmente decayó y cayó. Los judíos lo llamaron 'el dedo de Dios' ". No sabían cura para ello. Su grito "suplicante" se escucha cuando se acerca, y antes de caer, arrodillado, donde muchos se arrodillaron a los pies de Jesús. Ha oído hablar de la fama del rabino, porque se ha extendido a lo lejos. Con palabras lastimeras grita: "Si quieres, puedes limpiarme". ¡Qué inversión de esto es gran parte de la fe de hoy! Todos reconocen la bondad de Jesús, pero muchos niegan su poder para sanar. Este hombre solo sabía lo que le habían informado: el poder. Todavía no había mirado los tiernos ojos que brillaban sobre él. Todavía no había escuchado la voz tranquila y gentil que respiraba el amor más tierno del más tierno de todas las almas. Pero lo oirá. No había sentido la presión de esa mano de poder; pero, por extraño que parezca, aquel en quien ninguna mano amiga ha descansado por mucho tiempo, sentirá su toque curativo. No necesitaba que el clamor atravesara el corazón del gran Sanador; la vista fue suficiente. Pero las palabras "puedes" denotan una fe que indica la preparación necesaria. Pero el atractivo "Si" y "Si quisieras? Oh, si todo dependiera de eso solo, ¿cuántos más serían curados! Una vez que se dijo" Si puedes ", cuando la respuesta rápida," Si puedes " ambos reprendieron la duda (perdonables bajo las circunstancias) y le devolvieron al interrogador la sensación de debilidad. Aquí no hay duda del poder, pero "¿quieres"? Así que el impuro, corrupto y moribundo apela al Señor de vida, amor y poder. No está mal decir "Si quieres", es una forma inferior de "Hágase tu voluntad".
II El humilde grito nos convierte de la víctima en EL SALVADOR, para aprender su compasión, ver su toque, escuchar su palabra de poder y presenciar su efecto instantáneo.
1. Jesús fue "movido con compasión". ¡Qué no tenía el mundo que esperar de esa "compasión"! ¿Qué es lo que aún no puede esperar? Podríamos esperar mucho de la compasión, como lo mostrarían muchas buenas almas; ¡Pero qué de su compasión! Que profundidad; que ternura que anhelo y que poder! Feliz el que se compromete con la compasión de Cristo.
2. Con rapidez "extendió su mano y lo tocó". Había consuelo en eso, porque todos los demás huyeron de él. Pero fue un toque de aceptación y seguridad, tener muchas lecciones morales. "No te desprecio". Su toque tenía compasión, quizás más que poder, aunque el "poder" salió de él cuando otros tocaban incluso sus prendas.
3. El verdadero poder, sin embargo, está en la palabra, "Sé limpio". Es una orden para ese cuerpo y para la enfermedad. La enfermedad, el siervo del juicio de Cristo, obedece: "la lepra se apartó de él"; y el cuerpo obedece, vistiendo su nueva túnica de salud, la carne como la de un niño pequeño: "se limpió". ¿Puede la fe desear más? El que aprendería a tener fe debe estar cerca y ver, y dejar que las "obras den testimonio". La fe es el regalo de Dios, como el rocío de la mañana, tan silenciosamente, como maravillosamente dado. Una vez más, digamos que si los hombres tuvieran fe deben venir a la Palabra; el aire está lleno de bendiciones cuando la palabra de Cristo vibra en él; y se destilará como el rocío sobre el frío y triste corazón. ¡Qué gran milagro! aún típico de "grandes obras" aún por hacer. Es más fácil decirle al cuerpo: "Sé limpio", que decirlo al alma. Pero ahora una orden, que tiene dentro de sí un toque de severidad, "Él lo acusó estrictamente ... No digas nada a ningún hombre: sino ve, muéstrate al sacerdote y ofrece para tu limpieza las cosas que Moisés ordenó, por un testimonio a ellos ". ¡Pobre de mí! incluso la gratitud no pudo conquistar la alegría. Su nueva vida, toda su carne, prohibió el silencio, y "comenzó a publicarlo mucho". Era casi excusable, pero no del todo. Porque las palabras de Cristo deben ser obedecidas a toda costa. Los caminos del Señor son los mejores, como se demuestra aquí. La desobediencia trae sus inconvenientes. Las ciudades sufrieron por el error del hombre. Ah, cada ciudad sufre por el error de cada hombre. Jesús no pudo "entrar abiertamente"; debe esconderse "en lugares desérticos". Pero "vinieron a él de todas partes".
De este modo, todos los afectados en cuerpo o alma pueden aprender:
1. Ofrecer su clamor a él, quien, incluso si se equivoca en sus métodos, no despreciará su oración.
2. Que Cristo quiere sanar a todos, y es capaz.
3. Que su compasión nunca se conmueve en presencia de la aflicción humana.
4. Que el humilde llamamiento a él seguramente se encontrará con una respuesta útil.
5. Que el mejor retorno es suprimir su propia inclinación e, incluso con sentimientos aplastados, obedecer su más mínima palabra; porque así es mejor su propósito. G.
HOMILIAS POR J.J. DADO
Marco 1:1
Pasajes paralelos: Mateo 3:1; Lucas 3:1.
El ministerio de Juan el Bautista.
I. EL PRINCIPIO DE ST. MEMORIA DE MARK.
1. El comienzo. Es una circunstancia notable y una curiosa coincidencia que las primeras palabras de este Evangelio sean un eco de la confesión de Pedro, en esa confesión, según lo registrado por San Mateo, Pedro expresa su creencia en las palabras muy notables: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente ". En casi las mismas palabras, San Marcos comienza su narración: "El comienzo del evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios.
2. Diferencia de construcción. Se pueden tomar las palabras de este primer verso
(1) como el título de todo el libro; o
(2) en construcción con el siguiente versículo: "El comienzo del evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios, fue como está escrito en los profetas"; o
(3) incluso en relación con el cuarto verso, el segundo y el tercer paréntesis; es decir, "El comienzo del evangelio ... fue Juan bautizando".
3. Omisiones. Después de una breve pero indispensable introducción, tocando el ministerio del Bautista, el evangelista se apresura a su narración concisa pero clara y completa de la vida pública de nuestro Señor, comenzando con su bautismo de Juan. Él pasa por alto los cuatro eventos de la infancia del Salvador: la circuncisión y la presentación en el templo, que San Lucas registra, como también la visita de los Magos y la huida a Egipto, mencionada por San Mateo. Pasa por alto el único incidente registrado de sus primeros días: el único evento que constituyó la línea divisoria entre su infancia y juventud, cuando, en su segunda aparición en el templo, discutió con los médicos y en relación con el cual tenemos su primeras declaraciones grabadas, "¿Cómo es que me buscaste? ¿No quieres saber que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" San Marcos también omite el linaje de nuestro Señor, por el cual San Mateo lo conecta con la simiente de Abraham según la carne, y de la misma manera esa otra genealogía, que San Lucas traza aún más arriba, conectándolo con Adán y así con la humanidad misma, incluidos los gentiles y los judíos. En los cuatro Evangelios solo hay un solo verso descriptivo de la infancia de nuestro Señor, que dice lo siguiente: - "El niño creció y se fortaleció en espíritu, lleno de sabiduría [o más bien, 'se fortaleció, se llenó de sabiduría'] : y la gracia de Dios estaba sobre él " mientras que otro versículo contiene el registro de su juventud, "Jesús aumentó [más bien, 'avanzó'] en sabiduría y estatura, y en favor de Dios y el hombre". Todo lo que sabemos con certeza sobre la vida de nuestro Señor, hasta el momento de su manifestación a Israel, puede resumirse en los pocos hechos siguientes: —La dignidad a sus padres terrenales en la infancia; diligencia en los negocios como carpintero, como sus semejantes, en la juventud y la madurez temprana; devoción a su Padre celestial a lo largo de su infancia, juventud y humanidad, desde su primer aliento hasta su último aliento. San Marcos superpone todo el período anterior y hace que la entrada de nuestro Señor en la vida ministerial sea el punto de partida de su Evangelio. Es como si, impaciente por la demora, se apresurara hacia el poderoso problema y actuó según el conocido principio:
"Pero para el gran evento, acelera su curso, y lleva a sus lectores con una fuerza inquebrantable en medio de las cosas".
4. Observaciones prácticas.
(1) Se necesita una preparación larga y laboriosa para el trabajo de la vida, cuando ese trabajo sea noble, y que la vida sea un verdadero éxito. Fue así con Moisés; fue así con Jesús; sucedió así con Lutero y otros reformadores; Ha sido así durante siglos con los hombres que han bendecido al mundo y beneficiado a su raza.
(2) El ejemplo de nuestro Señor dignifica la industria honesta y ennoblece el trabajo diario.
(3) Un sentimentalismo espurio, como los Evangelios apócrifos, tiende a ocuparse más de la infancia y la juventud que de la virilidad y el ministerio del Salvador.
II EL EVANGELIO.
1. Significado del término. La palabra original traducida "evangelio" o "buenas noticias" significaba en tiempos homéricos una recompensa dada al portador de buenas noticias, o un sacrificio ofrecido a causa de las buenas noticias; pero en los días del evangelio significaba las buenas nuevas en sí.
2. Su encarnación. Estas buenas noticias se centran en un Salvador cuyo nombre propio es "Jesús", lo que indica la naturaleza de su trabajo, "porque él salvará a su pueblo de sus pecados"; su título oficial es "Cristo" —el Mesías, o el Ungido, prometido a los padres, y por lo tanto inaugurado solemnemente en las altas funciones, proféticas, sacerdotales y reales, que fue llamado a cumplir; mientras que su designación de "Hijo de Dios" implica su doble calificación, a saber, la dignidad de la naturaleza y la posesión del poder para el logro de la gran redención, el remedio de Dios para el pecado. La buena noticia es inseparable de la persona del Salvador, a la vez humana y divina, de las obras que hizo, de las verdades que enseñó y de los sufrimientos que soportó; y así se encarna en él.
3. Su extensión. Su rango es más extenso, incluyendo la salvación para los perdidos, la vida para los muertos, la gracia para los culpables, el perdón para los penitentes, el pan de vida para los hambrientos y el agua viva para el alma sedienta. ¡Buenas noticias! no es de extrañar que el evangelista tenga prisa por dar a conocer tan buenas noticias.
4. Su esencia. La esencia del evangelio puede expresarse en unas pocas oraciones; su suma y sustancia pueden comprimirse en la brújula de unas pocas declaraciones breves de las Escrituras; sí, el todo está contenido en esa única Escritura, "Es un dicho fiel, y digno de toda aceptación, que Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores". o en esa otra Escritura, "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado". o en esa tercera Escritura, "El don de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo nuestro Señor".
5. Sus epítetos. Los epítetos que se le aplican son instructivos, ya que indican algunas de sus muchas características. Es "el evangelio de la paz", porque su contenido proclama "paz en la tierra y buena voluntad para con los hombres", así como "gloria a Dios en las alturas". Se llama "el evangelio de salvación", porque salva y santifica. Se llama "el evangelio glorioso", por sus gloriosas influencias: iluminar el entendimiento, purificar el corazón, renovar la voluntad, regenerar el alma, santificar a todo el hombre: cuerpo, alma y espíritu; mientras que al mismo tiempo eleva la mente a Dios, al cielo y a las cosas eternas. Es "el evangelio eterno", porque sigue siendo el mismo, aunque el cambio y la alteración son la esencia misma de este mundo; permanece igual en medio de todos los altibajos del tiempo; y sus resultados bendecidos son duraderos como la eternidad misma. Es "el evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios", porque él es el Alfa y la Omega de él; Él es la Fuente de donde fluyen todos sus beneficios y bendiciones; Él es la guía de las formas y medios por los cuales nos convertimos en participantes de la misma. Si, por lo tanto, lo consideramos como el evangelio de Dios, o el evangelio de su gracia, o el evangelio de la paz, o el evangelio de la salvación, o el evangelio glorioso, o el evangelio eterno, o el evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios, justifica su pretensión de ser el "encantamiento de los dioses", o mensaje alegre, o buenas noticias, lo que implica el nombre.
6. Sus efectos. Buenas noticias, entonces, es el tema al que el evangelista, desde el principio, llama nuestra atención. ¡Buenas noticias! ¡Oh, cómo late el corazón ante la perspectiva de buenas noticias! ¡Cómo late el pulso esperando buenas noticias! ¡Cuántos latidos de un corazón salvaje cuando el golpe del cartero llega a la puerta! ¡Cuántos ojos brillantes se vuelven aún más brillantes cuando se pone en la mano la preciosa carta pequeña, que trae buenas noticias de amigos en el extranjero o amigos en casa! Ahora, la mejor noticia que alguna vez cayó en el oído, o se vio a los ojos, o se alegró del corazón del hombre mortal, es este evangelio del Hijo de Dios. Ha avivado muchas almas muertas; ha alegrado a muchos corazones tristes; ha llenado a muchos espíritus caídos de una alegría indescriptible; Ha llevado a muchos peregrinos de la tierra hacia adelante y hacia arriba a las glorias del cielo.
III. UNIÓN DE LAS ESCRITURAS DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO. En los versículos 2, 3, el evangelista se une como en un solo volumen, y se une con mejores que broches de oro, el Antiguo Testamento y el Nuevo. Él pone en conexión más cercana el canon del primero con el del segundo. Son, de hecho, los labios gemelos del mismo oráculo divino. En consecuencia, él cierra el abismo de cuatrocientos años entre el último profeta del Antiguo Testamento y el primer profeta, o más bien precursor del Salvador, en el Nuevo. El ministerio de Juan y la misión del Salvador habían sido expresamente predichos por los profetas Isaías y Malaquías: la predicción de los primeros era primaria, la de los segundos secundarios y subordinados. En consecuencia, al tratar a Malaquías como preliminar e introductorio, anunciando al mensajero y su función, fija la atención principalmente en la de Isaías, ya que contiene el mensaje en sí y el ministerio real con el que se acusó al precursor. Por lo tanto, se omite el nombre de Malaquías, ya que la lectura correcta, tal como la dan los editores críticos es, sin duda, "en el profeta Isaías".
IV. LA VOZ QUE EL PROFETA ESCUCHÓ. El profeta Isaías, como podemos imaginar su posición, está mirando hacia otro lado, con ojos cansados, hacia el futuro lejano de su pueblo; él está escuchando, con el cuello extendido y las orejas atentamente atentos, por cualquier indicio de su redención; pero en vano. No se otorga ninguna visión, no se promete ninguna promesa Sin embargo, no desespera; él sigue buscando y escuchando y anhelando algo para fortalecer su fe o alentar su esperanza. Todo está en silencio, y nuevamente escucha con la respiración contenida; pero escucha! al fin oye un sonido. Es una voz en un lejano desierto; está despertando los ecos del desierto. "Es la voz de alguien que llora". Es solo una voz, y aparentemente nada más, no muy diferente del pájaro del que escribe el poeta.
"¿Te llamo pájaro,
¿O solo una voz errante? ...
¡Tres veces bienvenida, querida de la primavera!
Aun así eres para mí
No pájaro; pero una cosa invisible
Una voz, un misterio ".
No debemos confundir a John con la voz, como aquellos que traducen la expresión del profeta, "una voz que llora"; pero entendemos la voz como su principal característica o peculiaridad principal, ya que en autores seculares leemos sobre la fuerza de Hércules, la virtud de Escipión, la sabiduría de Laelio, o como cuando Cicerón en un sentido despectivo afirma que, al eliminar Catilina , no tenía nada que temer de la somnolencia de Lentulus, o la corpulencia de Cassins, o la locura de Cethegus.
V. DISTRITO DEL MINISTERIO DE JUAN. Los reyes, cuando se dispusieron a visitar las remotas provincias de sus reinos, generalmente iban precedidos de heraldos para anunciar su enfoque y pioneros para preparar el camino, eliminando obstáculos, despejando impedimentos y suavizando los lugares difíciles; puenteando arroyos, llenando valles, nivelando colinas y causando así un camino directo y directo que tome el lugar de una ruta tortuosa y tortuosa. Se preparó algo así para Alejandro Magno cuando marchó al Indo, y más aún para Semiramis en su progreso a través de los medios y Persia. Del mismo modo, en la marcha de Vespasiano a Galilea, se designó un destacamento "para que el camino fuera parejo y recto, y, si fuera difícil y difícil de atravesar, planearlo y talar los bosques que obstaculizaban su marcha". La necesidad de tales medidas preparatorias aumentaría en un distrito desértico sin carreteras, o con carreteras tan peligrosas como para ser casi intransitables. Cuando Jehová restauró a los exiliados hebreos de Babilonia a su propia tierra, la región por la que tuvieron que pasar era triste y desolada, y en algunos lugares sin caminos. A la preparación de un camino a través de las dificultades de tal distrito para los exiliados hebreos que regresan, con el gran rey a la cabeza, las palabras del profeta se referían principalmente. Esto, como otros grandes eventos en el ciclo de la historia judía, fue, sin duda, típico de ese desperdicio moral en el que se encontraba el pueblo cuando Jehová volvió para su redención en la persona del Mesías. Muy apropiadamente, por lo tanto, John eligió para la escena de su ministerio el desierto de Judea. Esto comprendía la ladera oriental de las colinas desde Jerusalén y Hebrón, hasta el valle del Jordán hasta la costa occidental del Mar Muerto y las orillas del Jordán: una región salvaje, en muchos lugares áspera, accidentada y rocosa, con escasa, si es que la hay. , población, algunos lugares de pastos y pocos o ningún árbol. Aquí fue que el Bautista hizo su aparición (ἐγένετο) - "sale" (παραγίνεται, San Mateo). Le espera un trabajo difícil para preparar el camino del Mesías: los humildes y contritos deben ser elevados; espíritus orgullosos y elevados para ser derribados; las formas torcidas de los hombres astutos para enderezarse; naturalezas ásperas y sin tutoría que se ablandarán; y obstáculos morales de todo tipo a ser removidos, para que, de esta manera preparada, la marcha del Príncipe Mesías no sea obstaculizada.
VI. RITO DISTINTIVO DEL MINISTERIO DEL BAUTISTA.
1. El bautismo prosélito. En relación con la ley ceremonial de los judíos, hubo "lavados de buzos". Tales bautismos o abluciones fueron practicados por ellos desde el primer período de su sistema de gobierno. Originalmente designados por la autoridad divina, fueron incorporados como parte integrante de la religión nacional. Su diseño era importante, ya que estaban destinados a servir como símbolos de esa pureza que se requería en todos los verdaderos adoradores de Jehová. En la víspera de la entrega de la Ley a Israel, y de la gentil admisión de ese pueblo al pacto con Dios, tuvo lugar una gran asamblea nacional: las diversas tribus hebreas que se extendieron por el desierto y rodearon la base del Sinaí, el Señor dirigió a Moisés, diciendo: "Ve al pueblo, y santifícalos hoy y mañana, y deja que laven sus ropas, y estén preparados contra el tercer día: porque el tercer día el Señor descenderá a la vista de todo el pueblo sobre el monte Sinaí; mientras que, en consecuencia y en obediencia a esta dirección, "Moisés bajó del monte al pueblo, y santificó al pueblo; y lavaron sus vestidos". Además, cuando extraños de las naciones vecinas abrazaron la religión de los judíos, fueron lavados y circuncidados; y ese lavado se llamaba "bautizar a Moisés" o bautismo prosélito. Este rito, a pesar de la afirmación de algunos de lo contrario, parece haber existido antes de la época de nuestro Salvador, y evidentemente está implícito en varios pasajes del Nuevo Testamento. Era, además, un rito que surgió naturalmente de la opinión comúnmente corriente entre los judíos de que toda la humanidad estaba en una condición inmunda, y tan incapaz de ser admitida en el pacto de Israel, a menos y hasta que fueran bautizados o lavados, en señal de ser purificados de su estado de impureza moral.
2. Posición del bautismo de Juan. Pero, ¿qué, es necesario preguntar, fue el puesto ocupado por el bautismo de Juan? ¿Cuál fue su relación con otras abluciones similares? En respuesta, respondemos que el bautismo de Juan no fue el bautismo de prosélito por un lado, ni el bautismo cristiano por el otro. No fue el bautismo de prosélitos, ya que se administró solo a los prosélitos, es decir, se convirtió a la fe judía, mientras que Juan bautizó a los judíos; y esto solo explicará el recelo y la alarma que el bautismo de Juan causó a las autoridades judías. De ahí la pregunta de los fariseos, como se registra en Juan 1:25, "¿Por qué bautizas, si no eres ese Cristo, ni Elías, ni ese profeta?" El profeta al que se hace referencia, se puede observar de pasada, probablemente fue Jeremías, cuyo resurgimiento como precursor del Mesías que los judíos esperaban, creyendo, según una vieja leyenda, que restauraría o revelaría el escondite del arca. del pacto, el tabernáculo y el altar del incienso, que había escondido en Pisga, en cualquier momento que Dios reuniera a su pueblo. Los fariseos pudieron haber entendido fácilmente el bautismo de los prosélitos gentiles en la fe judía, y tal bautismo de Juan no pudo haber producido inquietud ni alarmarse. En lugar de ocasionar dolor, les habría dado placer, ya que la admisión de conversos a la Iglesia judía mediante tal bautismo habría contribuido a su propia importancia eclesiástica, y tendió a aumentar el poder numérico de su partido. Pero la inquietante circunstancia al respecto fue que fueron los judíos a quienes John bautizó; ¿Y qué iban a hacer con eso? ¿Cuáles eran estos fanáticos del judaísmo al pensar en la administración a los judíos de un rito que solo se había administrado a prosélitos gentiles; ¿Y la administración de los cuales fue la introducción formal a una nueva fe o la primera inauguración de una nueva dispensación? Fue esto lo que despertó sus temores y excitó sus temores. Vieron claramente que el bautismo de Juan fue el comienzo de una nueva dispensación, una dispensación destinada, como sospechaban con razón, a subvertir en cierto sentido, o al menos reemplazar, la antigua. En su alarma, preguntan en consecuencia: "Si no eres ese mismo Cristo, a quien, según se nos enseña a creer, inaugurará una nueva dispensación; ni Elías, su precursor; ni ese profeta, sea Jeremías o algún otro de los antiguos profetas. ¿Quién reaparecerá en la tierra en el advenimiento del Mesías? ¿Por qué bautizas entonces, al ver que no son gentiles convertidos al judaísmo, sino judíos mismos, los que son admitidos en tu bautismo? El bautismo de Juan, entonces, no fue bautismo de prosélitos. Tampoco fue el bautismo cristiano, como aprendemos de Hechos 19:1 al principio, donde ciertos discípulos en Éfeso, que habían sido bautizados en el bautismo de Juan, fueron rebautizados en el nombre del Señor Jesús. "¿En qué, pues, fuisteis bautizados?" pregunta Paul. "Y ellos dijeron: Al bautismo de Juan. Entonces dijo Pablo, Juan verdaderamente bautizó con el bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo, que debían creer en el que vendría después de él, es decir, en Cristo Jesús. Cuando oyeron esto , fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús ". Con esto concuerda el sentimiento de un antiguo padre griego, cuyo significado es que el bautismo de Juan fue más que el bautismo judío, porque implicaba el arrepentimiento y el bautismo en agua; era menos que cristiano, porque no era con el Espíritu, como lo fue el de Cristo.
VII. DOCTRINA PREDICADA POR EL BAUTISTA. La doctrina que predicó fue la doctrina del arrepentimiento para la remisión de los pecados. Él recordó sus pecados, convocándolos a la confesión y la contrición; mientras que este sentido y pena por el pecado les mostró la necesidad de un Salvador y los preparó para su salvación. En señal de arrepentimiento comenzó y continuó, y del poder de aquel cuyo reinado ahora estaba comenzando, para limpiar al verdadero penitente de todo pecado, los bautizó con agua para arrepentimiento. Así, mientras Juan proclamaba el advenimiento de la nueva dispensación, se preparó para ella y la precedió con un rito más apropiado y significativo. Sobre este Theophylact comenta lo siguiente: "¿Pero a dónde condujo esta predicación del arrepentimiento? Al perdón de los pecados, es decir, al bautismo de Cristo que tuvo el perdón de los pecados".
VIII VESTIDO DEL BAUTISTA. Todo estaba en perfecta armonía con el extraño entorno del Bautista. Su vestido, su dieta y su discurso estaban en armonía con el desierto donde ministraba. Su vestido no era ni hermoso ni alegre como el del heraldo de un rey; era del tipo más grosero y áspero. Su prenda estaba hecha de tela de textura más ruda, tejida del pelo de camello; no estaba ceñido con el rico lino o la faja altamente ornamentada de los orientales, sino con una cincha de piel sin curtir, como el vestido de los profetas de los primeros tiempos; tal como vestía Elijah, y tal como habla Zacarías cuando se refiere a la vestimenta tosca como el traje profético apropiado, y como tal asumido por los falsos profetas para engañar.
IX. DIETA DEL BAUTISTA. Su dieta era tan simple como su vestido. Su comida no era suntuosa, sino del tipo más simple; apenas suficiente para mantener el alma y el cuerpo juntos: la miel de la abeja salvaje, que encontró en la fisura de la roca o las hendiduras de los árboles, y las langostas del desierto. La miel no era la que exudaba de los árboles, sino el verdadero producto de las abejas silvestres; ni las langostas eran las vainas dulces del árbol de langosta, sino las langostas reales que los beduinos del desierto todavía usaban como alimento. "Él también", dice Thomson en 'La tierra y el libro', "vivía en el desierto donde tal comida era y todavía se usa; y por lo tanto, el texto declara la verdad simple. Su 'carne' ordinaria era langostas secas, probablemente fritas en mantequilla y mezclado con miel, como todavía se hace con frecuencia. La miel también fue el artículo hecho por las abejas ... La miel silvestre todavía se recolecta en grandes cantidades de árboles en el desierto y de rocas en los wadies, justo donde Bautista residió, y de dónde vino predicando la doctrina del arrepentimiento ".
X. DISCURSO DEL BAUTISTA A LAS NUEVAS MULTITUDES.
1. Audiencia dirigida. San Lucas describe a las personas que salieron al ministerio de Juan como multitudes o multitudes (ὄχλοι); pero San Mateo los distingue por comprender dos partes componentes, o dos sectas rivales, a saber, fariseos y saduceos, que juntas formaron el cuerpo principal de la nación. Para los gentiles, para quienes San Lucas escribió, la distinción tendría poco significado y ningún interés; a los cristianos hebreos, para quienes San Mateo escribió, transmitiría el hecho de que las multitudes que acudieron al ministerio bautista estaban formadas por las dos sectas religiosas del judaísmo de manera promiscua. En su audiencia estaban los judaenses y los jerusalemitas, personas del país y de la capital; y habitantes de toda la región alrededor del Jordán (περίχωρος), samaritanos, galileos, peraeos y gaulonitas.
2. Su discurso denunciatorio. Su discurso respiraba el espíritu de un reformador y evidenciaba el poder de un reformador. Denunció con la mayor mordacidad al fariseo ritualista y al saduceo racionalista, tanto tradicionalistas como guionistas; alto y bajo, rico y pobre. Él evitó las deficiencias de ninguna clase, las iniquidades de ningún rango y los pecados de ningún individuo. La súplica del privilegio antiguo y de los antepasados piadosos que él trató con desprecio, diciendo que recurrían a esos refugios que Dios podía, y si fuera necesario, criar a los hijos a Abraham de las piedras que yacían esparcidas por el valle, o las tejas que esparció la hebra del Jordán, o esas enormes rocas, esas piedras conmemorativas que Joshua había colocado cerca de la orilla de ese río histórico. Esta expresión, por cierto, aunque aparentemente dura, puede aludir a Isaías 51:1, Isaías 51:2, "Mira hacia la roca de donde eres tallado, y hacia el hoyo del pozo donde estáis cavados. Encierra a Abraham tu padre, y a Sara que te dio a luz ".
3. Su discurso amenazante. Amenazó con la venganza del cielo sobre todos los que se negaron a arrepentirse y regresar a Dios. El hacha del leñador ya estaba blandida para talar los árboles que seguían estériles. El hacha fue llevada a una desagradable proximidad a tales árboles, no solo a las ramas, sino que fue puesta hasta la raíz misma; de hecho, se encuentra en eso (κεῖται). El golpe fatal estaba listo para ser golpeado en cualquier momento. En vista de la ira tan inminente, insta a todos a huir de la ira venidera, a arrepentirse, y no solo profesar, sino demostrar, su arrepentimiento real por frutos que responden a tal profesión; "Si entonces (οὖν) estás tan ansioso como pareces escapar de esa tormenta de ira futura, da fruto adecuado para la penitencia genuina".
4. Su discurso efectivo. Las diversas clases que habían recurrido a su ministerio fueron provocadas por una sensación de peligro. El terror de las multitudes alarmadas tomó forma en la pregunta: "¿Qué, entonces, haremos?" Al igual que en el día de Pentecostés, los hombres de Israel, aguijoneados hasta el corazón, se dirigieron a Pedro y al resto de los apóstoles, preguntando: "Hombres y hermanos, ¿qué haremos?" Y justo cuando el carcelero filipino, en su alarma salvaje, temblando y cayendo ante Paul y Silas, gritó: "Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?"
5. Direcciones a diferentes clases. La respuesta en este caso inculcó una lección de caridad y simpatía: la persona que tenía dos túnicas o prendas de vestir (χιτῶνες), además de su prenda exterior (ἱμάτιον), debía impartir al pobre hambriento que ni siquiera tenía una. Entonces, con alimentos de todas las formas y de todo tipo (βρώματα), así como vestimenta. Tales fueron las direcciones dirigidas a las multitudes (ὄχλοι), mientras que la diferencia entre estas direcciones y las dirigidas a las dos clases siguientes merece atención. A los primeros (las multitudes) les dijo: "Haz el bien"; a estos últimos (publicanos y soldados) les dijo: "Abstenerse del mal"; para uno la dirección es positiva, para el otro negativo. Al primero le dijo: "Aprende a hacerlo bien". y el último, "Deja de hacer el mal". Los publicanos nuevamente, a quienes se consideraba que comerciaban con la degradación de su país, prohibió continuar sus exacciones injustas y tratos deshonestos; mientras los soldados en su marcha (στρατευόμενοι), ya sea que los de Antipas marcharan contra su suegro Aretas, o de lo contrario, ordenó, en respuesta a sus numerosas y sinceras preguntas (ἐπηρώτων imperf.), que soportaran las extorsiones, ya sea por amenazas o acusaciones falsas, ni para concusar a los pobres por parte de los primeros, ni forzar el dinero de los bolsillos de los ricos por parte de los segundos: también para contentarse con sus salarios (ὀψωνίοις; literalmente, pescado hervido, raciones, pago de soldados).
XI ANUNCIO FORMAL DE MESÍAS En este momento, las multitudes reunidas alrededor del Bautista estaban de puntillas de expectativa. En este período, las expectativas de algunos grandes libertadores abundaban tanto en tierras gentiles como entre el pueblo judío. No es extraño, entonces, que las multitudes que habían escuchado las instrucciones del Bautista razonaran dentro de sí mismas si el mismo Juan era el Cristo. Ya se suponía que ya había dado una respuesta definitiva a los sacerdotes y levitas designados por el Sanedrín para determinar sus afirmaciones. Pero ahora se siente llamado a hacer un anuncio más público.
1. Transición. Desde el principio, nunca perdió de vista su oficina como heraldo o heraldo (κηρύσσων) llamando la atención sobre el que se acercaba. Sin embargo, gradualmente el oficio de heraldo se fue fusionando con el del evangelista; de ahí el empleo de εὐηγγελίζετο en el pasaje paralelo de Lucas, en el verso dieciocho. Cada vez más, John busca desviar la atención de sí mismo hacia Jesús, a quien se reconoce tan inferior en rango como en el cargo. El esclavo más malvado que trajo las sandalias de su amo, o se agachó en la humildad para desatar el pestillo que los unía, se situó ante el maestro terrenal más poderoso en una relación más alta que Juan con Jesús; mientras que el trabajo de este último fue proporcionalmente superior.
2. Superioridad. El uno administraba el símbolo, el otro la cosa significaba; uno bautizado con agua, el otro con el Espíritu; el primero era una luz como una lámpara (λύχνος) encendida y reflejando una luz prestada, el otro era esa fuente central de luz (φῶς); la una era la estrella de la mañana, que pronto menguaría, y que deseaba menguar, antes que la otra, quién era el sol mismo que salía en su fuerza.
"¿Dónde está el amor que el Bautista enseñó,
¿El alma inquebrantable y la lengua sin miedo?
La sabiduría duradera, buscada
Por la oración solitaria las rocas encantadas entre?
Quien cuenta que gane Su luz debería menguar,
¡Así que todo el mundo a la multitud de Jesús! "
J.J.G.
Marco 1:9
Pasajes paralelos: Mateo 3:13; Lucas 3:21.
El bautismo de nuestro Señor.
I. DIFICULTAD. Hay algo singular, por decir lo menos, en el bautismo de nuestro Señor. En esa solemne inauguración del Salvador, cuando entró en su ministerio público, se encuentra una dificultad. Esa dificultad respeta la importancia del rito en relación con el inmaculado Hijo de Dios. El agua, cuando se aplica a la persona o se usa como ablución, se emplea como elemento de limpieza. Pero la idea de la limpieza conlleva necesariamente la noción de contaminación. La idea de la contaminación, de cualquier fuente derivada, o de cualquier manera contraída, o de lo que sea que consista, está inseparablemente conectada con ella. La limpieza tiene como impureza correlativa natural y necesaria, ya sea expresa o implícita.
II INAPLICABLE A NUESTRO SEÑOR. Sin embargo, el Salvador no solo era santo, inofensivo y sin mancha en la vida; pero en su nacimiento y en la naturaleza misma de su humanidad, estaba libre de toda mancha e inmaculado por la menor mancha de pecado, como está escrito: "Por lo tanto, esa cosa santa que nacerá de ti se llamará el Hijo de Dios ", o más literalmente," Por lo tanto, lo que es nacido de ti, siendo santo, será llamado el Hijo de Dios ". Es probable que el Bautista sintiera de inmediato la incomodidad de su propia posición y la incongruencia de administrarle a Uno un rito tan puro y sin mancha que, como símbolo de limpieza, implicaba una condición previa o un estado natural de impureza y contaminación.
III. LA RELUCTANCIA DEL BAUTISTA. En vista de la circunstancia que se acaba de mencionar, así como de la abrumadora superioridad del solicitante Divino, John expresó tal extrema pereza para administrar el rito. Más aún, esa reticencia tomó la forma de un rechazo un tanto firme: "Pero Juan", leímos, "lo prohibí, diciendo: ¿Necesito ser bautizado por ti y venir a mí?" El διεκώλυεν imperfecto puede implicar el comienzo, es decir, comenzó a prevenir o ser utilizado de forma continua del esfuerzo para prevenir, mientras que el elemento preposicional importa actividad y seriedad en el esfuerzo. Fue solo después de una protesta por parte del Salvador, y después de haberle señalado a John la propiedad del curso, que el Bautista cedió. La razón alegada por nuestro Señor, si bien fue suficiente para vencer los escrúpulos del Bautista, es útil para nosotros al investigar la naturaleza de la ordenanza entonces administrada. Es cierto que esa razón se expresa en términos algo generales, de la siguiente manera: "Así nos llega a cumplir toda justicia"; pero en donde esta justicia consistió, y santa se cumplió, procedemos brevemente a investigar.
IV. SACERDOCIO DE CRISTO. Se tendrá en cuenta que nuestro Señor, aunque un sacerdote según el orden de Melquisedec, y superior al de Aarón, fue sin embargo el gran Antitipo del sacerdocio Aarónico. El sacerdote de la orden Aarónica era típico del gran Sumo Sacerdote de nuestra profesión. Por lo tanto, los ritos de consagración en un caso pueden considerarse útiles para dilucidar el modo de inauguración en el otro.
V. CEREMONIAL DE CONSAGRACIONES. En la ceremonia de consagración del sacerdote Aarónico, hubo
(1) unción con aceite, y
(2) lavado con agua.
El aceite era emblemático del Espíritu, el agua de separación de todo lo que no sería apto para el servicio del Santo; la unción con aceite significaba el otorgamiento de las donaciones necesarias, el lavado con agua la impartición de las cualidades morales necesarias; uno hace referencia a los dones, el otro a las gracias, necesarias para el desempeño adecuado y eficiente de las funciones sacerdotales. Fue así con el tipo, mientras que, en el caso del Antitipo, la figura se realizó en el hecho; la señal dio lugar a la cosa significada. En otras palabras, la unción del Espíritu tomó el lugar de la unción con aceite; el lavado con agua, que en referencia al sacerdote levítico denotaba la necesidad de pureza en el servicio de Dios, y la separación completa de todo lo que contaminaría, implicaba, en relación con el Redentor, la posesión real de esa pureza en su máxima perfección , y de esa separación de toda posibilidad de contaminación o influencia contaminante.
VI. REFERENCIA AL CARÁCTER SACERDOTAL.
1. Por consiguiente, el bautismo de nuestro Señor respetaba el carácter sacerdotal que sostenía, no ninguna imperfección humana que requiriera arrepentirse o impureza que debía eliminarse; de modo que la justicia que debía cumplir era conformidad con el rito de la consagración sacerdotal; mientras que el tipo se fusionó en el antitipo, y la figura dio lugar al hecho. Tenía unos treinta años (el período levítico) cuando comenzó su ministerio.
2. Otra explicación resuelve la dificultad dando protagonismo al carácter representativo de Cristo. Él vino como el representante de un pueblo culpable a los ojos de Dios, y moralmente impuro; y como después llevó sus pecados en su propio cuerpo en el árbol para expiar su culpa, así fue bautizado indirectamente por su impureza, en señal de su propósito de purgar su inmundicia. "Fue bautizado", no como si lo necesitara él mismo, sino en nombre de la raza humana; y tal es la opinión de Justin Martyr. Fue hecho a semejanza de carne pecaminosa, hizo pecado por nosotros, y fue contado y tratado como un transgresor.
3. Se han dado otras explicaciones del asunto, aún menos probables, como por ejemplo
(1) que era la perfección y la prueba de la humildad; y
(2) que tenía el propósito de manifestarse al pueblo, y que en presencia de un concurso tan grande el Bautista podría dar testimonio de su Mesías; que parece ser el punto de vista de Theophylact.
VII. LA PRESENCIA DE LA TRINIDAD. En el bautismo de nuestro Señor, las tres personas de la Santísima Trinidad estuvieron presentes o representadas. La voz del Padre eterno resonaba desde los cielos hendidos mientras se desgarraban; descendió el Espíritu Santo en forma de paloma; el amado Sou era el sujeto de la primera y el receptor de la segunda. Así, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo inauguraron la dispensación cristiana al comienzo; Padre, Hijo y Espíritu Santo imparten la gracia y otorgan las bendiciones de esta dispensación durante su continuación; mientras que Padre, Hijo y Espíritu Santo compartirán la gloria al final. Y así, en las hermosas palabras del TeDeum:
"La santa Iglesia en todo el mundo te reconoce;
El padre de una majestad infinita;
Tu Hijo honorable, verdadero y único
También el Espíritu Santo, el Consolador ".
VIII TESTIMONIO TRES. Tres veces durante el ministerio público de nuestro Señor, una voz del cielo testificó de su Mesianismo, una vez en su bautismo como se acaba de notar; una vez en el Monte de la Transfiguración; y una vez durante la semana de la Pasión, en los atrios del templo, como leemos en el Evangelio de San Juan, Juan 12:28, "Padre, glorifica tu nombre. Luego vino una voz del cielo que decía: Ambos lo he glorificado y lo glorificaré de nuevo ".
IX. TRIPLE REGISTRO. Nuevamente, este reconocimiento del Padre honra la Palabra Divina, ya que, de las tres divisiones principales de la misma, la Ley, los Profetas y los Salmos, se toma ese reconocimiento. Las palabras, "Tú eres mi Hijo", están tomadas del segundo salmo; del Génesis, el primer libro de la Ley, Génesis 22:1, tenemos la expresión, "Mi Hijo amado"; mientras que en los Profetas, a saber, Isaías 42:1, encontramos la cláusula restante, "En quien tengo complacencia".
X. CAMBIO EN LA PREDICACIÓN DEL BAUTISTA. El valle de Galilea y el desierto de Judea estaban muy separados. Aunque estrechamente aliados por el parentesco, y aún más estrechamente por la unidad de espíritu, Juan y Jesús habían crecido separados; su primer contacto real fue en el bautismo de este último. Conocimiento personal no había habido ninguno; o si lo hubiera hecho, no contribuyó al reconocimiento bautista de su Mesías. Ya sea por una conversación de la que no tenemos registro, o por revelación directa inmediatamente antes del bautismo, el hecho importante fue revelado al Bautista. Sea como fuere, un efecto muy notable resultó de ello. El estilo, y de hecho el tema, de los bautistas sufrió un cambio completo. Anteriormente su actitud había sido denunciante; posteriormente se hizo conciliador. Antes de tomar prestadas sus imágenes de las duras características del desierto circundante: las rudas rocas, las víboras venenosas, el árbol estéril; o de los caminos y trabajos rudos de la vida agrícola, como los que pudieron haber existido al borde del desierto: la era, el implemento de aventar y la paja inútil. Pero ahora templa y suaviza su modo de hablar con figuras del santuario y su servicio: el cordero inmolado, el sacrificio por el pecado y la expiación. No oímos más sobre crías víperas: víboras mismas y surgidas de víboras; no más árboles infructuosos, aptos solo para el fuego; no más de piedras tomando el lugar de los hijos, es decir, de los abanim convirtiéndose en banira; no más del proceso de tamizado y separación por el cual la buena ingle sería cosechada y el residuo inútil se acumuló en montones para quemar. Por otro lado, leemos del Cordero como el portador del pecado, y la salvación como la bendición asegurada; en otras palabras, tenemos la bendita verdad pronunciada por primera vez por los labios del Bautista: "¡He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo!" Lo legal ha dado lugar a lo evangélico. La primera fase, igualmente necesaria e igualmente útil, es cierto, de la predicación bautista es exhibida por los sinópticos; el segundo —más suave, más dulce y superior en tono y tendencia— por el escritor del cuarto Evangelio, el evangelista y amado apóstol Juan.
XI LA FUNCIÓN DEL BAUTISTA TRES. La comisión del Bautista abarcó tres funciones:
1. Como heraldo, debía preparar el camino para el Rey venidero llamando a los hombres al arrepentimiento.
2. Él administró, en su plena confesión equivalente a hacer un pecho limpio de él), el rito que sirvió como una promesa de que su convicción de pecado era real y su servicio sincero, que, de hecho, deseaban actuar de conformidad con una dirección como la del profeta: "Lávate, límpiate, guarda el mal de tus obras ante mis ojos". En todo esto, sin embargo, podrían tener un ojo puesto en las consecuencias penales del pecado y en la tormenta de ira que los expone al pecado; y así proceder no más allá del arrepentimiento legal.
3. Pero un cargo aún más alto era anunciar el reino de los cielos como descendió sobre la tierra, y señalar el advenimiento de su Rey; en otras palabras, dirigir el ojo de la fe al Mesías como el gran sacrificio por el pecado y el único Salvador. El arrepentimiento solo, especialmente del tipo legal mencionado, no podría merecer la remisión de los pecados; ni el bautismo ni la combinación de ambos: la verdadera causa meritoria fue el sacrificio expiatorio del Hijo de Dios, el Cordero inmolado; mientras que la fe, esa fe de la cual el arrepentimiento evangélico verdadero nunca está separado, fue el vínculo de unión entre el alma del penitente y su Salvador. Así, Juan prácticamente predicó la fe y el arrepentimiento; porque su arrepentimiento-bautismo derivó todo su significado y validez de la fe en Cristo. El arrepentimiento evangélico comienza con Cristo, la cruz, el Calvario, y es "la lágrima en el ojo de la fe" dirigida a él, porque, al mirar a quien hemos traspasado, lloramos. De esto tenemos una prueba tolerablemente clara en las palabras de San Pablo ( Hechos 19:4) "Entonces dijo Pablo, Juan verdaderamente bautizó con el bautismo de arrepentimiento, diciendo a la gente, que deberían creer en él que debe venir después de él, es decir, en Cristo Jesús ". - JJG
Marco 1:12, Marco 1:13
Pasajes paralelos: Mateo 4:1; Lucas 4:1 .—
La tentación.
I. LA REALIDAD DE LA TENTACIÓN. El pasaje anterior de San Marcos, y los pasajes paralelos de los otros Evangelios, contienen el registro de una de las transacciones más notables en la Palabra de Dios. Registra la tentación del Hijo de Dios. No describe una ficción sino un hecho, no una escena fantasma, como las delicias de un poeta para pintar, ni un sueño que simplemente pasó por la imaginación del Salvador, sino una realidad literal e histórica. El todo es una narración de un evento misterioso pero real. Es Satanás, personalmente, quien actúa como tentador; es el Salvador, personalmente, quien es tentado; Es la Palabra de Dios la armería que proporciona las armas celestiales por las cuales se resiste la tentación y se frustra el tentador.
II EL HECHO DE LA TENTACIÓN Y SUS IMPORTANTES RODAMIENTOS.
1. Prueba de su realidad. Las diferentes expresiones empleadas por los evangelistas prueban que el evento aquí registrado fue un hecho real, una transacción real. Así, San Lucas dice que "fue guiado por el Espíritu"; San Mateo, que "fue guiado por el Espíritu"; y San Marcos, que "el Espíritu lo empuja al desierto". De manera similar, Ezequiel, entre los cautivos a orillas del Chebar, dice de sí mismo: "El Espíritu me levantó y me llevó". entonces Felipe fue atrapado por el Espíritu del Señor; así también Juan estaba "en el Espíritu en el día del Señor".
2. El primer conflicto del Salvador. La tentación fue el primer conflicto de nuestro Señor con ese enemigo con el que vino a luchar y conquistar. Fue al mismo tiempo la última parte de su preparación para su trabajo y guerra. Le hizo darse cuenta de los peligrosos dispositivos del adversario; de los errores que ciertamente estropearían, y de la mala gestión que posiblemente podría hacer que su empresa fracase. Su persona, su trabajo, su deportación, estaban todos preocupados. En su persona identificada con lo humano y lo Divino, se le prohibió usar los recursos de este último para elevarlo por encima de las necesidades comunes y las debilidades sin pecado del primero; y en recuerdo de eso dice: "El hombre no vivirá solo de pan". La abnegación de uno mismo, no la autogratificación, era la ley de su vida. En su trabajo, se esforzó por mantenerse alejado de los caminos del mundo, evitando los planes y complots, y todos esos muchos medios de carácter cuestionable, por los cuales los hombres han luchado por el dominio y se han aferrado a la gloria. El espíritu de su trabajo era la no conformidad con este mundo; la naturaleza de su reino era espiritual, no de este mundo; la forma de alcanzarlo era sacrificarse a sí mismo; la corona debía ganarse, pero solo por la cruz. En su actuación no debía haber ostentación ostentosa de parentesco cercano con el Padre eterno, sin orgullo presumiendo de esa alta relación, sin ejercicio caprichoso del poder divino. A su debido tiempo sería "declarado" el Hijo de Dios con poder. En consecuencia, él repele este asalto con el lenguaje fuerte de aborrecimiento intenso, si no indignación, diciendo: "No tentarás (πειράσεις) [en extremo intolerable] al Señor tu Dios".
3. El arma que manejaba. Una y otra vez, además, la lección de su infancia, la sección de la Ley judía que se escribió en el frente y, por lo tanto, familiar para todos los jóvenes hebreos, llamó a su ayuda oportuna y sostuvo al tentador como la antigua Escritura permanente. (γέγραπται, equivalente a "está parado, escrito"), la verdad siempre permanente de la que nunca se debe apartar.
4. La clave de la narrativa. La clave de toda la narrativa está contenida en las palabras de la Epístola a la Hebreos 4:15, "No tenemos un sumo sacerdote que no pueda ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades; pero en todos los puntos fue tentado como como somos, pero sin pecado "; y nuevamente en la misma Epístola, Hebreos 2:18, "Porque él mismo ha sufrido ser tentado, puede socorrer a los que son tentados". De estas Escrituras aprendemos que el diseño de la misión de Cristo a la humanidad era doble; no fue solo hacer una expiación por nuestros pecados con su muerte, sino ser un ejemplo perfecto para nuestra imitación en su vida. Fue tentado, por lo tanto, para poder ser un ejemplo para nosotros cuando se le llama a encontrar la tentación. Además, fue tentado para poder simpatizar y socorrernos cuando lo intentamos y lo tentamos; como el poeta ha dicho bella y verdaderamente de él:
Tocado con una simpatía interior,
Él conoce nuestro débil marco;
Él sabe lo que significan las tentaciones dolorosas,
Porque él ha sentido lo mismo.
Entonces deja que nuestra humilde fe se dirija
Su misericordia y su poder
Obtendremos gracia entregadora
En cada hora de prueba ".
5. Prevenido. En el conflicto del Salvador con Satanás, como se narra en los Evangelios, tenemos el prototipo y el precedente del creyente perfecto, mostrándonos con qué tipo de adversario tenemos que lidiar, cómo lucha, cómo se le resiste, cómo es vencido; mostrándonos también la arena en la que tenemos que mantener la lucha, qué armas debemos manejar, cuán segura será nuestra victoria cuando usemos esas armas correctamente, así como la verdadera fuente de conquista y triunfo, sobre la cual debemos depender. Ahora, hay mucha verdad en el viejo proverbio, "Forewarned is forearmed"; y si esto es cierto para los conflictos en los que se emplean armas carnales, también es cierto para ese conflicto espiritual que todo cristiano tiene que seguir con el gran enemigo de Dios y de la bondad, del alma y de la salvación. En consecuencia, el pasaje en consideración nos advierte del adversario y de sus dispositivos, que no podemos ignorarlos; de la audacia de sus asaltos y el modo de sus ataques; de lo que hizo en un árbol verde; y de cuánto más poderoso se puede esperar que el fuego de su tentación esté seco; de sus repetidos ataques contra aquel de quien leemos: "El príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí". ¡Cuántos ataques más severos y repetidos de este gran adversario podemos esperar de nosotros, en quienes un corazón malvado dentro y un mundo malvado sin combinar se combinan para hacer que la tentación sea exitosa! Porque quien de nosotros no ha sentido la verdad del sentimiento:
"Un corazón malvado y un mundo malvado,
Con Satanás se combinan;
Cada uno actúa como una parte muy exitosa
Al acosar mi mente "?
6. Antebrazo. Además, la lección del pasaje nos arma con armas de resistencia y defensa, que, si se usan debidamente, diligentemente y debidamente, nos permitirán resistir al diablo y obligarlo a huir de nosotros. Implica, además, el importante deber que incumbe a cada cristiano de protegerse contra toda apariencia de maldad, controlar las primeras resucitaciones del mal en el corazón, resistir las primeras sugerencias del maligno, vigilar y orar, y aplicar la Palabra de Dios. , para que no entremos en la tentación. Y todo esto aún más, que los comienzos de Satanás son tan atrevidos y sus diseños tan asesinos; sus argumentos tan engañosos y sus esquemas de ruina tan sutiles; su plan es nuestra esclavitud a sí mismo y al pecado, mientras que su propósito es pagarnos los salarios de la transgresión que tanto nos costó ganar. "¿Qué fruto tenías entonces", pregunta el apóstol, "en aquellas cosas de las cuales ahora te avergüenzas? Porque el fin de esas cosas es la muerte".
III. LAS FORMAS DE LA TENTACIÓN EN GENERAL.
1. Sorprendente similitud. Hay una notable e instructiva similitud entre la tentación del primero y la del segundo Adán; y también una gran diferencia. La similitud consiste en los medios y la manera de la tentación; pero se presenta una diferencia mundial en el resultado. Hay tres principios poderosos de la naturaleza humana, de los cuales Satanás se aprovecha y a los que adapta sus tentaciones. Estos principios son "la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida" que se menciona en las Escrituras. Estos han sido llamados la Trinidad de este mundo. Por medio de estos, Satanás tentó al primer Adán y tuvo éxito; por el mismo medio intentó atrapar al segundo Adán y fracasó. Al tentar al primer Adán, lo atrapó con la lujuria de la carne; porque el árbol del conocimiento del bien y del mal, del cual Dios había prohibido que el hombre comiera, era bueno para la comida, y por lo tanto adecuado para satisfacer la lujuria de la carne y conducir a la indulgencia del apetito carnal. Lo probó por la lujuria de los ojos; porque el árbol prohibido era agradable a la vista y, por lo tanto, adaptado para satisfacer su lujuria y producir codicia. Lo probó por el orgullo de la vida; porque era un árbol que se deseaba hacer sabio: hacer al hombre como Dios, conociendo el bien y el mal, y tan apropiado para el orgullo de la vida, incitando y fomentando el orgullo del corazón. En todo esto, Satanás tuvo éxito. Sabía los cebos para poner, y cuándo y cómo ponerlos. Además, el primer Adán era de la tierra, terrenal, y nosotros, ¡ay! todos han llevado su imagen; porque "como por un hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado, así la muerte pasó a todos los hombres por todos los que pecaron". Ahora, como Satanás tuvo tanto éxito con el primer Adán, no es de extrañar que intente el mismo modo de procedimiento para enmarcar su tentación para el segundo Adán. En consecuencia, lo prueba primero por la lujuria de la carne, tentando a cambiar las piedras en pan, y de esta manera lo lleva a la indulgencia del apetito. Luego lo prueba por el orgullo de la vida, tentado. arrojarse del pináculo del templo, y así, a la vista de los habitantes de la ciudad santa, probar su deidad y mostrar su gloria, empleando la protección optimista de las gloriosas huestes angelicales. Así, Satanás hace todo lo posible para mover al Salvador al pecado del orgullo. Una vez más, lo prueba con la lujuria de los ojos, exhibiendo ante su visión una vista panorámica de todos los reinos del mundo, o mostrándolos estirados ante sus ojos en una perspectiva generalizada. Le ofrece todo esto y toda su gloria, y por eso se esfuerza por llevarlo a la codicia. Aquí hemos seguido el orden en que ocurren las tentaciones en la narración de San Mateo.
2. Disimilitud de secuela. Todas las tentaciones de Satanás fueron en vano en lo que respecta a nuestro Señor. El primer Adán cayó en el Edén, un jardín más bello y hermoso que se haya plantado en la tierra; el segundo Adán venció triunfante en la desolada y lúgubre naturaleza. Un paraíso de gloria terrenal fue perdido por el primero; El paraíso de Dios fue asegurado para nosotros por el segundo.
3. Adaptaciones especiales. Pero no solo estas tentaciones de nuestro Señor correspondían a las tres formas de tentación que trajeron la muerte a nuestro mundo y a todos nuestros males; corresponden a las tres porciones de la naturaleza compuesta del hombre, es decir, cuerpo, alma y espíritu. El cuerpo necesita pan para satisfacer sus antojos naturales, y la tentación es procurarlo independientemente de la Providencia. El alma también es apetitosa, aunque en una dirección diferente, y en su perspectiva contempla un amplio barrido y un vasto dominio; la tentación es asegurar todo esto de una sola vez, superando la forma agotadora de sufrimiento y sacrificio personal. El lugar intermedio entre lo puramente carnal y lo puramente espiritual es esta ilusión visual. El espíritu gobierna en el hombre sobre el cuerpo y el alma, por lo que la responsabilidad del orgullo abre el camino a la tentación; y aquí la tentación es poner a prueba su filiación eterna y demostrar con un espléndido milagro la verdad de sus afirmaciones mesiánicas. Así, el atractivo era el apetito, la avaricia o el engrandecimiento y la ambición; en otras palabras, a la pobreza, el poder y el orgullo; siguiendo, como lo hacemos aquí, el orden del Evangelio de San Lucas
4. Motivo de esta diferencia de disposición. Pero, ¿por qué esta diferencia de disposición entre San Lucas y San Mateo, el primero invierte la posición relativa de la segunda y la tercera tentaciones según lo registrado por el segundo? ¿Por qué cambiar el orden? La solución de Mill es, quizás, la correcta; En todo caso, es muy plausible y muy probable. Es en el sentido de que, si bien la carne es la primera vía de asalto en todos los hombres, el tentador varía sus tácticas en el caso de los otros dos, y de acuerdo con la diferencia de temperamento, lo que lleva a algunos por orgullo a la ambición. , pero otros, en orden inverso, a lo largo del camino de la ambición al orgullo.
IV. LAS CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN CADA TENTACIÓN EN PARTICULAR.
1. Rasgos individuales de la primera tentación. La esencia exacta de la primera tentación es: "Si eres el Hijo de Dios, ejerce tu señoría; si eres el Hijo de Dios, prueba tu posesión de ese poder; si el Hijo de Dios, ¿qué beneficio hay en esta Filiación? ¿Qué bien hará este derecho de nacimiento? Ahora, el cumplimiento de las sugerencias del tentador habría sido una negación práctica de esa misma Filiación y desconfianza virtual de la Divina Paternidad. Si bien no podemos y no podemos prescindir del pan, debemos depender de Dios ya que Israel de la antigüedad esperaba la palabra que les traía comida. Esto está estrictamente de acuerdo con el entrenamiento de la infancia del Salvador como se ve en esa parte del Deuteronomio, a saber, Deuteronomio 6:4, que formó la portada ya mencionada, y en total armonía con su propia enseñanza en el sermón. en el monte, donde dice: "Porque tu Padre celestial sabe que tienes necesidad de todas estas cosas". El maligno —al mismo tiempo Satanás el adversario y Diabolos el acusador— ahora ejerce todo su poder. La tentación sin duda había continuado todos esos cuarenta días de ayuno (πειραζόμενος, participio presente que implica tal continuidad), pero ahora culminó.
(1) La escena adecuada para el propósito de Satanás. La escena de esta primera tentación es colocada por algunos en Quarantana, pero por otros es transferida al Sinaí. Lo primero es mucho más probable. Y así, la escena era un distrito del país que se extendía hacia el este de Jerusalén, con vistas al valle del Jordán, y no lejos del lugar donde Jesús había sido bautizado por Juan en las aguas de ese río. Era muy salvaje, muy triste y muy desolado. Esto podría inferirse del nombre de "desierto" por el cual fue designado, pero especialmente de la circunstancia adicional provista por San Marcos, de que él estaba allí "con las bestias salvajes", que sin duda se encontraba en la espesura. matorrales a lo largo de las orillas, o entre las cuevas de las colinas vecinas. Además, por lo tanto, a los horrores naturales del lugar, estaban esas bestias salvajes con mandíbulas hambrientas y ojos deslumbrantes y gritos espantosos, esperando a capturarlo como su presa. Pocos, si alguno, pies humanos habían pisado esta porción particular de ese salvaje; allí no habia habitacion humana; no se encontraban pueblos, ni ciudades, ni ciudades en sus inmediaciones. Por consiguiente, allí no se podía obtener el suministro de lo necesario para la vida; no había comida, ni refrescos de ningún tipo, se tendrían allí. Tomemos en cuenta todo esto de que nuestro Señor había ayunado cuarenta días y cuarenta noches, y debemos admitir que ese lugar, tal tiempo y tales circunstancias fueron los mejores posibles para el éxito de una tentación como la que Satanás utilizó por primera vez. Salvador.
(2) Posibilidades. dudo que fuera fácil para el que fue "declarado Hijo de Dios" con poder, que pudiera multiplicar unos cuantos panes y peces en alimento para multitudes, que pudiera transformar las ollas de agua de Cana en vasos de vino, para convertir el pan. como piedras del desierto en panes reales (ἄρτοι) de pan sano. Además, era natural que lo hiciera cuando estaba sufriendo privaciones tan severas, cuando le dolían las punzadas de la necesidad, cuando estaba angustiado por el hambre que, como dice el viejo dicho, "atravesará muros de piedra". Además, ¿no era correcto hacer esto cuando no parecía accesible ninguna otra forma de alivio, y cuando los medios ordinarios de sustento estaban fuera del alcance? No es así, sin embargo.
(3) Cosas tan plausibles, por lo tanto, no apropiadas. Una cosa puede ser siempre plausible a los ojos del hombre, y sin embargo no es apropiada a la vista de Dios. A pesar de toda la plausibilidad de la sugerencia de Satanás, si el Salvador hubiera cedido, habría evitado la providencia de Dios; muestra desconfianza en las disposiciones de esa providencia; renunció al ejercicio de la paciencia; Dudaba de los recursos de ese Padre celestial que había comisionado al voraz cuervo para traer carne a su profeta, quien mucho antes había abastecido las necesidades de su pueblo sin sembrar ni cosechar, y eso en un desierto y durante cuarenta años, lloviendo pan del cielo cada mañana durante todo ese período alrededor del campamento de Israel. Aún más, habría renunciado a esa abnegación de sí mismo: esa pobreza, humildad, sufrimiento y tristeza, que estaban todos, y más, incluidos en las condiciones del pacto. Hubiera dejado a un lado la amarga copa de sufrimiento sin llevársela a los labios, mucho menos drenarla hasta las heces. Hubiera fallado en el primer paso, y así derrotó a toda la empresa. Los intereses del mayor momento estaban en juego: la vida o la muerte de millones estaba en juego; el bienestar o la desgracia de innumerables seres humanos dependía de la decisión de ese momento; las almas inmortales debían ser salvadas o sacrificadas por la acción de esa hora.
(4) El Salvador victorioso. Los ángeles, dudamos que no, miraron para ver el problema, tal vez en terrible suspenso; Pero no duró ni un instante. El conflicto en este caso apenas comienza, cuando el Hijo de Dios sale del conquistador y Satanás es repelido. La espada del Espíritu era el instrumento de la victoria. Se recuerda al tentador que el hombre no depende solo del pan; Hay muchas otras cosas llamadas por Dios para la alimentación humana, y todo lo que se designe, ya sea raíz, o fruta, o baya, o tubérculo, o planta, o bellota, por la bendición divina, servirá al fin. Además, mientras el cuerpo todavía anhela y dice: "Da, da", hay otra parte del hombre, que debe recibir alimento espiritual, y que es la muerte descuidar. El alma carece de alimento espiritual. Se alimenta del maná escondido y celestial.
(5) Uso práctico de esta primera tentación.
(a) Para ver la sutileza de las trampas de Satanás. Ahora podemos ver la importancia práctica de esta primera tentación expresada en las palabras: "Habla una palabra de poder para que estas piedras se conviertan en pan o panes; háblalas con una palabra de poder en pan". aunque ἵνα con el subjuntivo no es para el infinitivo después de εἰπὲ en el sentido de comando, sino como Stolz traduce, "Sprich ein Machtwort damit dicse Steine Brod werden". Si reflexionamos sobre los antecedentes y los acompañamientos de esta tentación, no podemos concebir nada más engañoso. Era el momento en que comenzó a estar hambriento; cuando los ansias de apetito sin pecado comenzaron a sentirse; cuando, en paralelismo instructivo con Moisés en la promulgación de la Ley desde el Sinaí, y con Elías en su restauración en el Carmelo, el Salvador en el cumplimiento de la Ley y la introducción del evangelio ayunaron cuarenta días y cuarenta noches. Al entrar de esta manera en las actividades de su gran trabajo de mediación, nos enseña, por cierto, la importancia de retirarse para el ayuno, la meditación y la oración antes de comenzar cualquier deber muy importante en el servicio de Dios. El tiempo fue, pues, bien elegido; porque cuando el Salvador, al estar sujeto a todas las enfermedades sin pecado de la humanidad, comenzó a sentir las carcajadas del hambre, justo en ese momento Satanás, que es tan vigilante como maligno y asesino, aprovechó el momento en que el apetito, después de ser tan mucho tiempo agitado, se había vuelto más entusiasta e instó al cambio de piedras en pan para satisfacer las necesidades de la naturaleza. Pero el lugar y el tiempo parecían secuestrar la engañosidad y la aparente propiedad de esta sugerencia. Era simplemente un lugar como aquel del que el salmista dice: "Vagaron en un desierto de forma solitaria ... Hambrientos y sedientos, su alma se desmayó en ellos". No se puede obtener nada comestible; no se debía encontrar a ningún esculento de ningún tipo. Las circunstancias también aumentaron la engañosidad de la sugerencia de Satanás, y parecían hacer que el milagro funcionara de la manera más apropiada posible. El Salvador había sido declarado y reconocido abiertamente como el Hijo de Dios. Está solo en un desierto, hambriento, sin ninguna posibilidad de suministro, y sin embargo "el Hijo de Dios con poder". En tal caso, era lo suficientemente natural y razonable para todos los humanos que parecían que Satanás dijera: "Si realmente posees el poder, ¿por qué no ejercerlo en un momento en que es tan necesario y en un lugar donde es tan importante? indispensable, ¿no se puede obtener un suministro adecuado? Si. el Hijo de Dios, y en la necesidad, ¿por qué no pronunciar una palabra creativa y aliviar esa necesidad? , ¿por qué no hacer un milagro cuando es tan necesario, y cuando no puede haber nada malo en el acto, porque convertir piedras en hogazas de pan no es en sí mismo más malo que convertir el agua en vino? " Así tentó a Satanás. Así, con razonamientos plausibles y poderosos, respaldaba sus tentaciones.
(b) Rechazar esas trampas es el próximo uso práctico que se hará de esta tentación. Por engañoso y sutil que sea, es nuestro interés y nuestro deber evitarlos; y cuanto más engañosos y sutiles son, más necesario es estar en guardia contra ellos. ¡Oh, qué sutil es el tentador! Se aprovecha de nuestras circunstancias, aprovecha nuestras necesidades, adapta sus asaltos a nuestras debilidades. A los pobres y necesitados los tienta el descontento, a veces incluso la deshonestidad. ¿Eres pobre? Entonces, dice Satanás, escrúpulo para no suplir las necesidades de la naturaleza. ¿Eres incapaz de ascender en el mundo por medios justos? Entonces usa foul. ¿Estás en circunstancias bajas? Entonces prueba los trucos del comercio. ¿Eres necesario? Luego emplee la deshonestidad en sus tratos, o recurra al fraude de alguna forma, o incluso recurra a la fuerza. ¿Tienes apetito? Entonces Satanás tentará al exceso en comida, bebida o ambos. "Usa el mundo", dice Dios. "Abusa de eso", dice Satanás. "Sé moderado en todas las cosas", dice Dios. "No importa", dice Satanás, "vive mientras puedas, come, bebe y diviértete, porque mañana morirás". Sus tentaciones también, como hemos visto, son muy plausibles. A menudo parece estar instándonos a lo que es bueno y apropiado, o incluso a lo que tiende a promover la gloria y el honor de Dios. Pero cuanto más plausible es una tentación, y cuanto más apariencia de bien hay en ella, más peligrosa es en general y más destructiva puede resultar. En la tentación que estamos considerando, si el Hijo de Dios hubiera cedido, y por milagro convirtiera las piedras en pan, por muy justificable que parezca el acto a primera vista, además de traicionar la desconfianza en la Providencia y el desprecio de la voluntad Divina, habría fallado en el ejercicio. de sumisión, y así en dar un ejemplo a sus seguidores. Dios tendrá a sus hijos, cuando lo necesiten, para que lo esperen y lo esperen; Satanás los tienta a no hacer nada. Dios le asegura a su pueblo que es misericordioso y amable, que conoce nuestro marco y satisfará nuestras necesidades a su debido tiempo y forma; Satanás tienta a los duros pensamientos de Dios y a dudar o desconfiar de su cuidado paternal. Dios sabe con nuestros espíritus que somos sus hijos, tal como lo había hecho con el Hijo eterno; Satanás se esfuerza por debilitar ese testimonio y nos tienta a cuestionar nuestra filiación. Dios nos dice que las aflicciones no solo consisten en, sino que provienen de su mano paterna, por "a quien ama, castiga"; Satanás nos tienta a considerarlos como evidencias de que Dios nos ha olvidado o abandonado.
(c) La Escritura es la espada del Espíritu que debemos empuñar. Ahora considere la respuesta del Salvador a esta primera tentación. Podría haber encontrado al tentador con una declaración positiva: "Yo soy el Hijo de Dios". Podría haber afirmado su señoría sobre él. Podría haberlo sometido instantáneamente por el poder del Todopoderoso. Pero al hacerlo, solo nos habría dejado una exhibición de omnipotencia para sorprendernos, no un ejemplo para atraernos. Por el contrario, quita el terreno de la tentación apelando a la Palabra Divina. Su respuesta fue: "Está escrito [está escrito], el hombre no vivirá solo de pan, sino que, por cada palabra que sale de la boca de Dios", o más simplemente, como en San Lucas, "por cada palabra de Dios." Por lo tanto, puso honor en la Palabra Divina, y al mismo tiempo puso en nuestras manos un arma de gran poder para nuestra defensa individual. Además, muestra que, aunque el hombre normalmente vive de pan, toda palabra que salga de la boca de Dios, cualquier cosa creada por la palabra de Dios y por esa misma palabra ordenada para ser utilizada como alimento, servirá para el propósito. "Él puede," dice el Obispo Hall en sus 'Contemplaciones', "sostenerse sin pan, como lo hizo Moisés y Elías; o con un pan milagroso, como los israelitas con maná; o enviar medios ordinarios milagrosamente, como alimento a su profeta por los cuervos, o multiplicar milagrosamente medios ordinarios, como la comida y el aceite para la viuda Sareptan ". Cristo, por lo tanto, no necesitaba convertir las piedras en pan; solo necesitaba confiar en su Padre celestial para obtener un suministro adecuado y adecuado. Por lo tanto, aprendemos que, si bien el pan es el bastón de la vida, la bendición de Dios es el bastón del pan. Podemos querer pan y, sin embargo, nutrirnos por otros medios; podemos tener pan y no estar satisfechos. En nuestra mayor abundancia no debemos pensar en vivir sin Dios; En nuestra mayor indigencia debemos aprender a vivir de Dios. Los medios ordinarios de ayuda y apoyo pueden fallar o cortarse; la higuera no puede florecer, ni fruta en las vides; el trabajo del olivo puede fallar, y los campos no producen carne; sin embargo, debemos regocijarnos en el Señor y gozarnos en el Dios de nuestra salvación.
(d) La vida espiritual necesita alimento adecuado para ella. El pan, por la bendición divina, sustenta la vida del cuerpo; pero hay un estilo de vida más alto que necesita para su sustento más que el pan, y que el pan solo no puede mantener. Está la vida del alma, la vida del espíritu inmortal; esa vida espiritual depende del apoyo de cada palabra de Dios. "Tus palabras fueron encontradas", dice el profeta, "y las comí; y tu palabra fue para mí el gozo y la alegría de mi corazón". y Job dice: "He estimado las palabras de su boca más que mi comida necesaria". mientras que el Salvador mismo dice, en referencia a la misma vida, "Mi carne es hacer la voluntad del que me envió, y terminar su trabajo". Y si viviéramos esta vida más verdadera, superior y noble, "todos debemos comer la misma carne espiritual", alimentándonos de la Palabra de Dios y siguiendo la voluntad de Dios.
2. El carácter especial de la segunda tentación. Esta segunda tentación es una apelación a la avaricia, engrandecimiento o codicia. Cuando Moisés vio la tierra prometida desde la cima de Pisgah, Satanás lleva al Salvador a "una montaña extremadamente alta". Todavía se señala una montaña como el monte de la tentación. Su nombre es Quarantana, y su altura es de casi dos mil pies. "Se distingue", dice Kitto, "por su aspecto severo y desolado, incluso en esta región sombría de lugares salvajes y tristes. Desde su cima, Satanás le muestra" todos los reinos del mundo y la gloria de ellos. Ya sea por "mundo" debe entenderse la Tierra Santa, luego dividida en varios principados mezquinos; o el imperio romano, que comprende muchos reinos conquistados como sus provincias; o el mundo en su sentido más amplio, nos detenemos para no preguntar. Tampoco intentamos explicar qué poder de la óptica ordenó tal perspectiva, o cómo el horizonte se amplió y se amplió hasta que el mundo, con sus divisiones políticas y características físicas, se extendió, antes de los dos espectadores solitarios en la cima de la montaña, como un gráfico desplegado; o cómo especialmente todo esto se logró en un momento o segundo (literalmente, punto) de tiempo. La Escritura declara el hecho, y lo creemos; no nos interesa descubrir cómo, ni creemos que sea necesario definirlo. Algunos piensan que todo es subjetivo; Tomamos el todo como objetivo. Milton, es cierto, habla de la montura especular y amplifica la escena descrita a partir de ella, como poeta y erudito; y hay buenas razones para creer que su interpretación realista está de acuerdo con la representación de las Escrituras, mientras canta:
"Aquí contemplas Asiria, y los antiguos límites de su imperio, Araxes y el lago Caspio; desde allí, hasta el Indo al este, el Éufrates al oeste, y a menudo más allá, al sur de la bahía persa, e inaccesible, la desembocadura árabe".
(1) Intente realizar el estupendo espectáculo. Las imaginaciones del poeta tenían sus fundamentos de hecho. Mirando a la derecha, vieron las ciudades y los países poblados por los numerosos niños de Oriente: el otrora poderoso imperio de Persia, la igualmente poderosa y aún más antigua Babilonia, la lejana India y los remotos chinos. Mirando hacia el norte, vieron las hordas nómadas de Escitia que se extendían lejos hacia las regiones árticas congeladas. Hacia el oeste vieron las numerosas provincias conquistadas por el valor romano y luego sujetas a la dominación romana, las soleadas costas e islas de Grecia, las razas amalgamadas que poblaban la península italiana, las tribus salvajes de Alemania, los valientes hombres de la Galia y las lejanas islas. fuera de los habitantes de Gran Bretaña. Hacia el sur vieron a los árabes no conquistados, a los egipcios pulidos, a los habitantes quemados por el sol de Etiopía, a los libios que bordean el desierto y a otros sables hijos de África. "Todo esto será tuyo a la vez, y sin un esfuerzo de tu parte, si te caes y me adoras, o más bien haces un homenaje ante mí".
(2) Título de Satanás. ¿Qué afirmación, bien podemos preguntar, tenía Satanás en estos reinos? ¿Qué derecho se atrevió a afirmar sobre ellos? Su reclamo era el de dominio usurpado, porque es solo por usurpación y por un pequeño espacio que él es el dios de este mundo. Sin duda afirma: "Me lo han confiado". y se le llama "el príncipe de este mundo" y "el príncipe del poder del aire". Sin embargo, su derecho es solo lo que los hombres pecaminosos le han dado, el de esclavos a un maestro tirano, que le concedió aquellos a quienes lleva cautivos a su voluntad. "Esos innumerables idólatras son míos, dijo." Esos judíos incrédulos son míos. Esos pecadores de cada tribu, raza y nombre son míos; son de su padre el diablo, y mis órdenes son rápidas y están preparadas para hacerlo. "¡Así hablamos, podemos concebir al usurpador! ¡Gracias a Dios! Su sorpresa terminará algún día, sus obras serán destruidas, él mismo por siempre herido y su poder se rompió, pero presumió agregar: "A ti te daré este poder y toda la gloria de ellos".
(3) Su falsedad. Mostró el lado justo de todos. Se mantuvo alejado en el fondo de las malas maneras y los medios pecaminosos por los que a menudo se han ganado reinos, las sangrientas batallas, las crueles masacres, las tramas malvadas, los planes diplomáticos, por los cuales se han ganado coronas; los cuidados que los atienden, las ansiedades que los dejan perplejos, las espinas que los recubren, porque a menudo "incómodo descansa la cabeza que lleva una corona". Todo esto Satanás está listo para dar. ¿Pero por qué actuar tan falsamente? ¿Por qué no declarar los inconvenientes? Ah! este nunca es el camino de Satanás. Él muestra la mejor parte de la imagen; el fondo más oscuro lo mantiene fuera de la vista. Exhibe las fascinaciones del pecado; él oculta su amargura. Él relata sus placeres, no sus dolores; sus seducciones, no sus penas; sus atractivos, no sus sufrimientos y su tristeza. Además, sus promesas son mentiras. Él nunca cumple su palabra; él nunca quiere hacerlo; Él nunca cumple su promesa.
(4) El indignado rechazo del Salvador a la oferta de Satanás. No es de extrañar que el Salvador, cansado de las intrusiones de Satanás, de su impertinencia, de su insolencia, de sus insultos y asaltos, lo repele groseramente, diciendo: "Apártate de mí, Satanás, porque está escrito, adorarás al Señor tu Dios, y a él solo servirás ".
(5) Los engañados y dependientes de Satanás. Satanás es, sin duda, un poderoso príncipe; sus anfitriones son los gobernantes mundiales de la oscuridad de esta época, su cebo es el amor al poder. Los gobernantes del mundo (κοσμοκράτορες), los faraones, los Herodes, los Césares, arrebataron ese cebo, aceptando al maligno como su maestro. Y también tienta al Salvador también, como si dijera: "¿Por qué no ser un rey como otros reyes? Que tu reino sea de este mundo; no me opongo a que sea el más grande y el más poderoso; de lo contrario, me opondré a ti". Hasta aquí Satanás. Pero el Santo nuevamente repele el mal. uno por las Escrituras. Una vez más apela a la lección de su infancia: las palabras de la portada, reconociendo la asignación debida a Dios.
(6) Lección práctica de la segunda tentación. Satanás todavía es pródigo en sus ofertas y liberal al presionarlas sobre todos. Ofrece al mundo, sus alabanzas, sus ganancias, sus placeres; pero debe tener un quid pro quo, un equivalente completo. Él insiste en que hagas una devolución por sus favores, en tu reciprocidad de sus beneficios. Él quiere que lo adores. Él hará que sacrifiques tu alma a su servicio. Disfrázala como pueda, no tendrá nada más y no aceptará nada menos. Satanás es proverbialmente bueno con los suyos; pero esa bondad solo parece aparente, e incluso en su apariencia corta. El camino del deber es el camino de la seguridad. Porque aunque el mal triunfó por un tiempo, aunque el día de su caída estaba muy lejos o no se podía soñar, aunque no existía tal retribución, y aunque no parecía probable ningún período de reparación; aún siendo guiados por la Palabra Divina, imitando al Salvador y dando lealtad solo a Dios, se encontrará al final lo más feliz, lo más sabio y lo mejor.
3. Naturaleza de la tercera tentación. Es un llamamiento a la ambición o al orgullo. Algunos, sin embargo, opinan que esta es una tentación para un experimento con el fin de probar si la presencia Divina o la protección Divina pertenecían a la Filiación, en lugar de una tentación a un esfuerzo para ganar poder y popularidad con la gente. A favor de este punto de vista está la historia desde la cual se responde al tentador. La gente había cuestionado la presencia Divina, diciendo: "¿Está el Señor entre nosotros o no?" Requerían una prueba sobrenatural para asegurarles. Una conducta similar por parte del Salvador a la de Israel en la ocasión mencionada habría sido una desconfianza pecaminosa. Aquí, como después, podría haberle ordenado a sus legiones de ángeles; pero en cualquier caso se abstuvo. La confianza obediente en Dios y la oposición decidida a Satanás fueron los principios que guiaron la conducta del Salvador, y que finalmente ganaron el día.
(1) La culminación de la sutileza de Satanás. El pináculo o almena del templo era, sin duda, el pórtico real construido por Herodes y "sobresaliendo del barranco del Kedron". Se encontraba al borde del precipicio y se elevaba a una altura inmensa. Desde lo alto de esta eminencia vertiginosa, Josefo nos dice que ningún ojo podía ver el fondo. "Échate abajo", dijo Satanás, "y los judíos, que están en busca de un príncipe temporal, te llevarán de inmediato, y te convertirán en su rey, y rendirán homenaje a tu cetro. y otras naciones, que esperan que aparezca un gran potentado para iniciar una era de bendición sin igual, todos harán una causa común con ellos y formarán un imperio unido y mundial. Así, judíos y gentiles, en feliz armonía , atará la diadema de la realeza alrededor de tu frente, y así te coronará Señor y gobernante de todos. En cualquier caso ", dice Satanás," y cualquiera que sea el resultado, no pierdes nada por el experimento. No corres ningún riesgo por el intento ¿Porque no está escrito: "Él dará a sus ángeles la carga sobre ti para que te guarde"? "
(2) Supresión de la Escritura. Ah! Aquí está la obra maestra del maligno. Aquí vemos cómo puede adaptarse a las exigencias de cada caso. Aquí vemos su habilidad en la imitación. Aquí, después del ejemplo del Salvador, él apela a las Escrituras. "¿Qué?", Dice un viejo divino curiosamente, casi con curiosidad ... "¿Qué es esto que veo? Satanás mismo, con una Biblia debajo del brazo y un mensaje de texto en la boca. "Pero luego cita erróneamente al suprimir parte de la oración, y así altera el sentido del todo. Indudablemente Dios había prometido:" Él dará a sus ángeles la carga sobre para mantenerte en todos tus caminos ", pero esta última cláusula a Satanás le pareció conveniente omitir. De este modo, se nos enseña que el camino del deber es el camino de la seguridad; los caminos de la sabiduría son caminos de placer y caminos de paz. Cuando caminamos de esta manera, Dios ha prometido mantenernos a salvo. De ellos nos ponemos en peligro cada hora ". No es así", dice Satanás. "Ve a donde quieras, camina como quieras, toma mi palabra, estás a salvo". Satanás cita erróneamente, malinterpreta y aplica mal. Por lo tanto, dijo a nuestros primeros padres, en contravención directa de la palabra de Dios: "Seguramente no morirás". Así fue "un mentiroso y un asesino desde el principio". Así continúa liderando los hombres vendan los ojos hasta la cima del precipicio y les piden que se arrojen, diciéndoles que no hay peligro er, y asegurándoles seguridad. Así, él hunde a los hombres en la miseria. Así los lleva a la perdición. Así los hunde en el abismo profundo.
(3) Sus tácticas siguen siendo las mismas. "Échate abajo", les dice a algunos; "el pecado es un descenso fácil y seguro. El camino de la virtud es duro y cuesta arriba; no te preocupes por eso. Echate abajo, sumérgete en tu amada lujuria, llénate de tu pecado acosador; Dios es demasiado misericordioso para pensar o, al menos, para castigarlo. Tírate ante el dios del oro, como Israel ante el becerro de oro, para que puedas ser elevado en el rango mundano y ser exaltado entre tus semejantes ". Una vez más, a los hijos de Dios les dice: "Echaos abajo. El misterio del evangelio de la santificación es un trabajo lento y un camino indirecto; prueba las penitencias, los ayunos, las maceraciones, las peregrinaciones, la adoración de la voluntad y, por lo tanto, agilízala". Tal vez se vuelve más audaz y le dice a otro: "Eres un hijo de la gracia: una vez en gracia siempre en gracia; puedes caer en el pecado con impunidad, o esa gracia puede abundar, o que Dios puede obtener gloria y más gracia por arrepentimiento. . Tírate abajo; el pecado que temes es un poco, ¿no es pequeño? " Estos son solo algunos ejemplos de las sutiles trampas y múltiples dispositivos de Satanás. A los que están en lugares altos les susurra: "Echaos abajo. El lugar es antes del principio; conveniencia más que consistencia". Para otros otra vez, "Echaos abajo. Vuélvete esclavos del lujo, de la sensualidad o del vicio; tus medios lo justifican, las circunstancias lo justifican. Echaos abajo. Miles lo hacen peor, mientras que pocos lo hacen mejor, y será todo lo mismo en el final."
(4) El tercer rechazo. Ese pináculo era un lugar alto, y los lugares altos son lugares resbaladizos; son lugares dificiles; Son lugares peligrosos. Al comparar esta tentación con la anterior, recordamos las palabras del sabio: "No me des pobreza ni fichas". La respuesta de nuestro Señor también rechazó a Satanás en este trimestre. Era: "No tentarás [literalmente, de manera exagerada o extrema] al Señor tu Dios". No debes correr sin peligro hacia el peligro; no debes correr contra los gruesos jefes del escudo de Jehová; no debes rezar, "No me dejes caer en la tentación", y luego entra en ella; no debes aventurarte en una posición peligrosa, donde ni la necesidad, ni la Providencia, ni el deber te llaman; no debes alegar el pacto de Dios mientras ignoras sus condiciones; no debe cumplir promesas que de ninguna manera se aplican a su carácter o conducta.
OBSERVACIONES FINALES 1. La batalla de la vida es en gran medida una batalla por el pan de cada día. En regiones lejanas del norte es extremadamente difícil; en los trópicos es extremadamente fácil. Se ha observado bien que ninguno de los extremos ha conducido mucho al progreso del mundo; En su mayor parte, los habitantes de las zonas templadas, donde el trabajo para el sustento de la vida es ordinariamente difícil, igualmente alejado de los extremos de severidad y facilidad, han ayudado a avanzar en la marcha de la civilización, la ciencia y el arte; en una palabra, mejora humana y cultura humana.
2. Como debemos vigilar y rezar para evitar la tentación, debemos trabajar y rezar por el pan diario, trabajando como si todo dependiera de nuestro trabajo, rezando como si el trabajo no fuera un factor en el proceso.
3. La primera tentación tendió al apetito carnal y la desconfianza de la Providencia; el último, a la ambición y presunción orgullosa de la protección del Padre. El primero presupone querer; El último, abundancia. El primero enseña una lección a los pobres; el último, a los ricos. Y así como el desierto era adecuado para el primero, la ciudad mundialmente famosa era un lugar apropiado para el último; porque Jerusalén era la gloria de Palestina, el orgullo de toda la tierra, mientras que "el templo era la gloria de Jerusalén, el pináculo del punto más alto del templo".
4. Observe los extremos en las tentaciones de Satanás: el primero fue la desesperación y la desconfianza en la Providencia; el último, al orgullo y presunción. El tenor de la sugerencia final fue: "Echate abajo. Si eres apoyado por su providencia, serás sostenido por su protección. Echate abajo. Cuando la gente te vea arrojarse del precipicio y no recibir ningún daño, todos los hombres entonces poseerá tu Deidad y reconocerá tu comisión Divina. Jerusalén y los judíos lo reconocerán y admitirán que eres más que un hombre, incluso 'el Mensajero del pacto', que viene repentina y sublimemente a su templo. La obra del Mesianismo será facilitada y acortado; mientras que todos estarán convencidos de sus reclamos. Además, ¿cuándo, dónde o cómo se podría tener una mejor oportunidad para declarar pública y poderosamente su gloria y su Divinidad, su dignidad y diseño? " Y sin embargo, el tentador del arco fue frustrado y el Salvador gloriosamente victorioso. Él hirió la cabeza de Satanás; y en Cristo y por medio de Cristo, incluso nosotros, por gracia divina, podremos herir a Satanás, y eso rápidamente, bajo nuestros pies.
5. Satanás, habiendo completado todas las tentaciones, es decir, cada forma típica de tentación, como si todas las tentaciones se resolvieran en una de las tres, "se apartaron de él", pero solo por una temporada, o más bien hasta una oportunidad (ἄχρι καιροῦ ), es decir, hasta que se presente otra oportunidad o se presente una nueva oportunidad, ya sea por sufrimiento o situación: resistencia negativa o incentivo positivo.
6. Los ángeles le ministraron. La necesidad de esto surgió del distrito desértico en el que se encontraba. La declaración en la narrativa de San Marcos de que "él estaba con las bestias salvajes" generalmente se entiende que implica que la región era salvaje en extremo, desolada y llena de terrores, como el "Vitam in sylvis inter syrta de Virgil lustra domosque traho" de Virgilio; " ¿No puede, más bien, o también asignar una razón para ministrar a los ángeles mencionados en la siguiente cláusula, como se hace absolutamente necesario a partir de la ausencia total de toda ayuda humana y la distancia de todos los recursos de la vida civilizada?
INTERVALO. Entre la tentación, según el breve registro de San Marcos, y el ministerio galileo de nuestro Señor, habían sucedido muchas cosas, como aprendemos del evangelista Juan. En ese intervalo, debe invocarse un ministerio judío de duración bastante incierta y de mucha importancia. Dependemos completamente del cuarto Evangelio para la narración de ese ministerio. Pero, aunque los sinópticos no lo registran, sin embargo, está implícito y es mencionado por ellos.
CONEXIÓN DE ENLACES. En el período intermedio ocurrieron las siguientes circunstancias:
1. El testimonio del Bautista a Jesús, ya mencionado; la adhesión de dos de los discípulos de Juan a Jesús, Andrew trayendo a su hermano Simón; el regreso de nuestro Señor a Galilea, donde Felipe encuentra a Natanael y lo lleva a Jesús; El matrimonio en Cana.
2. La primera Pascua de nuestro Señor en Jerusalén como el Hijo de Dios, el Mesías prometió a los padres, junto con la expulsión de los comerciantes; su discurso con Nicodemo, que acudió a él de noche; él dejó Jerusalén, pero permaneció un tiempo más en Judea; Además, un testimonio final del Bautista; su partida a Galilea después del encarcelamiento de Juan; su discurso con la mujer de Samaria en el pozo de Jacob, cerca de Sicar, mientras pasaba por Samaria camino a Galilea; su regreso a Caná y la cura del hijo del noble en Capernaum; su rechazo en Nazaret y se instaló en Capernaum. — J.J.G.
Marco 1:14, Marco 1:15
Pasajes paralelos: Mateo 4:17; Lucas 4:14, Lucas 4:15 .—
El ministerio galileo.
I. SU PREDICACIÓN COMENZÓ EN GALILEE. Aunque se puede considerar que el ministerio público de nuestro Señor comenzó en esa Pascua en Jerusalén a la que ya se ha hecho referencia, sin embargo, su aparición pública como predicador fue en Galilea. El lugar, la fecha, el tema están marcados claramente por San Pedro en el capítulo décimo de los Hechos, en el versículo treinta y siete, mientras leemos: "Esa palabra que Dios envió a los hijos de Israel, predicando el evangelio [buenas noticias] de paz de Jesucristo (él es el Señor de todos), eso es lo que dicen ustedes mismos, que se publicó en toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que Juan predicó ".
II Un campo favorable. Ahora comience las labores de nuestro Señor entre las ciudades y pueblos de Galilea, una esfera de operaciones del tipo más prometedor en ese período. De las cuatro provincias de Palestina en la época del dominio romano, mientras que Judea estaba al sur, Samaria central y Pereea al este, Galilea estaba en el norte. Originalmente comprendía solo un círculo o circuito limitado, como el nombre que Galil importa, alrededor de Kedesh-Neftalí, incluidas las veinte ciudades que Salomón le dio a Hiram, pero creció en dimensiones mucho más grandes hasta que incluyó a las cuatro tribus del norte, Aser y Neftalí, Zabulón e Isacar, que abarcaban unas oblongas veinticinco millas de norte a sur y veintisiete de este a oeste. Estaba dividido en Baja y Alta Galilea; el primer distrito consistía principalmente en la llanura de Esdraelon o Jezreel, y el segundo, que contenía el distrito entre el Alto Jordán y Fenicia, se llamaba Galilea de los gentiles debido a su población mixta: griegos, árabes, fenicios y judíos. Esta provincia septentrional de Tierra Santa en los días de nuestro Señor estaba salpicada de pueblos e incluso ciudades, tenía una población próspera y abundaba en colmenas de la industria ocupada. Hablando de que nuestro Señor seleccionó este distrito como la escena de sus labores, el difunto Dean Stanley dice: "No fue un lago de montaña retirado en cuya orilla ocupó su morada, como podría haber atraído al sabio oriental o al ermitaño occidental. fue para la Palestina romana casi lo que los distritos manufactureros son para Inglaterra. En ninguna parte, excepto en la propia capital, podría haber encontrado una esfera para sus obras y palabras de misericordia ". El labrador que cultivaba los campos, el comerciante que comerciaba en las ciudades o pueblos, el pescador que navegaba en las aguas del lago y los trabajadores que se encontraban en el mercado, todos ellos y muchos de ellos abundaban en esta región poblada. ; y aunque fácilmente accesibles, y dispuestos a esperar el ministerio de nuestro Señor, estaban más libres de prejuicios, menos intolerantes y menos exclusivos que sus hermanos de la provincia del sur.
III. EL DISTRITO SEÑALÓ EN PROFECÍA. La antigua profecía había marcado esta región como aquella donde la luz del evangelio brillaría más intensamente. Estas tribus del norte, Zabulón y Neftalí, pronto se habían hundido en la idolatría a través de la influencia de sus vecinos idólatras, los fenicios, en el oeste, y habían sufrido el dolor de los invasores asirios del este, la mayoría de ellos fueron llevados cautivos por Tiglat-pileser y su tierra repoblada en gran parte por extraños. Sin embargo, el profeta, para consolar y, en cierta medida, compensar, pronosticó que pasaría un buen momento en Isaías 9:1, Isaías 9:2, que correctamente representaba las siguientes lecturas: "No habrá más adelante ser oscuridad en la tierra que estaba angustiada, como en el tiempo anterior avergonzó a la tierra de Zabulón y la tierra de Neftalí, así que en el tiempo venidero la honra, incluso el tramo junto al mar [es decir, el oeste orilla], el otro lado del Jordán [el lado oriental], Galilea de las naciones [es decir, el distrito al norte del mar]. Las personas que caminaron en la oscuridad han visto una gran luz: los que habitan en la tierra de la sombra de la muerte , sobre ellos brilla la luz ". Así, en adelante, la escena del ministerio del Salvador se encuentra junto al Jordán, el lago de Gennesaret y en Galilea de los gentiles:
"¿Qué saliste a ver?
O'er el rudo arenoso lea,
Donde el majestuoso Jordán fluye por muchas palmeras,
O donde la ola de Gennesaret
Deleita las flores para lave
¿Que en su vertiente occidental respira aires de bálsamo?
"Aquí podemos sentarnos y soñar
Sobre el tema celestial,
Hasta nuestras almas regresan los días anteriores;
Hasta en la cama cubierta de hierba
Donde miles una vez que se alimentó,
El Creador encarnado del mundo que discernimos ".
IV. LOS SUJETOS DE LA PREDICACIÓN DE NUESTRO SALVADOR. El precursor había sido encarcelado en el castillo de Machsaerus, a unas nueve millas al este del Mar Muerto, en el distrito de Persia; pero el Profeta mismo se hace cargo del trabajo. Así es siempre. Dios entierra a sus trabajadores, pero continúa con su trabajo. El gran tema del Bautista, como hemos visto, fue el arrepentimiento y la reforma correspondiente, pero con fe implícita. El tema del arrepentimiento fue retomado por Jesús, pero con la otra doctrina de la fe no implícita sino explícitamente enseñada. La doctrina de la fe ahora cobra importancia: la doctrina de la fe, y que no solo tiene credibilidad o simple asentimiento a las buenas nuevas, sino fe en la confianza en el evangelio como el único y grandioso medio de seguridad y salvación. Él proclama, además, el advenimiento del reinado del Mesías. Esa época crítica había llegado ahora; esa era más grande en toda la historia humana había llegado.
V. DIFERENCIA EN EL USO DE DOS TÉRMINOS SINÓNIMOS. San Mateo generalmente llama al reino el "reino de los cielos", y no el "reino de Dios", para que la última expresión no confirme a los judíos, para quienes, en primera instancia, escribió el evangelista, en su aprensión errónea como un gran reino de tipo mundano y temporal, como por un idioma hebreo el nombre "Dios" se une a cualquier cosa excesivamente grande o extremadamente grandiosa; así, leemos del "río de Dios", de "los cedros de Dios" y otras expresiones similares. Por otro lado, San Lucas lo llama el "reino de Dios" y no el "reino de los cielos", no sea que los gentiles, para quienes este evangelista escribió especialmente, malinterpreten la expresión como un apoyo a las divinidades locales, ya que estaban acostumbrados a dioses y diosas de diferentes localidades o barrios del universo, como las náyades, nereidas, dríadas, hamadryads; dioses del océano y de los ríos; deidades de las regiones etéreas e infernales. Este reino había sido presagiado por Daniel en su visión de las grandes potencias mundiales. — J.J.G.
Marco 1:16
Pasajes paralelos: Mateo 4:18; Lucas 5:1 .—
El llamado de los primeros cuatro discípulos.
I. LLAMADA ANTERIOR Y MENOS FORMAL. Nuestro Señor ahora llama a su lado a los primeros cuatro discípulos: Andrew y John, Peter y James. Con la pareja anterior ya se había conocido cuando eran discípulos de Juan el Bautista. El relato que San Juan en su Evangelio da sobre el asunto es complementario, y arroja luz sobre él, lo que nos permite comprender más claramente cómo fue que estos dos hermanos mostraron tanta rapidez y disposición al obedecer ahora el llamado más formal del Salvador, y en seguirlo. Andrew fue uno de los dos discípulos cuya atención el Bautista dirigió a Jesús como "el Cordero de Dios", y Juan fue probablemente el otro, aunque, con su reserva habitual, no se menciona en la narración. Estos dos tuvieron el privilegio de pasar un día con Cristo, por invitación especial, a partir de las diez de la mañana, si adoptamos el ajuste de cuentas moderno; de lo contrario a partir de las cuatro p.m. Andrew fue el medio de llevar a su hermano Simon Peter a Cristo, y John pudo haber prestado el mismo servicio de señal a su hermano James. En el intervalo entre la primera y esta llamada más formal, estos discípulos habían vuelto a sus deberes diarios, esperando su tiempo hasta que el Maestro requiriera sus servicios más especiales y activos.
II EL ESPÍRITU MISIONERO DE ANDREW. El espíritu cristiano es en su naturaleza misionera. Tan pronto como Andrew, con quien en un sentido comienza la Iglesia Cristiana, se hizo bueno para su propia alma, quiso compartirla con otros; tan pronto como encontró a Cristo por sí mismo, comenzó a darlo a conocer a los demás. Su caridad también comienza en casa, ya que no está satisfecho con el gran descubrimiento con el que se había visto favorecido, ni se lo guarda egoístamente, inmediatamente va en busca de su propio hermano para comunicarle lo bueno. Noticias. Pero aunque la caridad en su caso comenzó en casa, no se limitó a límites domésticos tan estrechos. En otras dos ocasiones encontramos a Andrew empleado de manera similar en traer personas a Cristo. Fue él quien trajo al muchacho con los cinco panes de cebada y los dos peces pequeños a Cristo, como leemos en Juan 6:8. No solo eso; Fue Andrew quien, en compañía de su vecino Philip, presentó al Salvador a aquellos griegos que, después de venir a adorar en la fiesta, expresaron su sincero deseo de esa entrevista, diciendo: "Señor, veríamos a Jesús". Y ahora que Andrew, en la plenitud de su afecto fraternal, había traído a Peter a Cristo, Andrew y Peter estaban unidos para siempre, en un amor, por un doble vínculo de hermandad. Aquí hay un ejemplo digno de imitación, y que no solo por los hermanos de la misma familia, sino por los habitantes del mismo vecindario y los miembros de la misma comunidad, que pueden haber compartido con nosotros las diversiones de la infancia o los empleos de los jóvenes. , o que todavía caminan junto a nosotros en la virilidad en el viaje de la vida. No, en lo que respecta a nosotros yace, por poder, si no en persona, debemos tratar de ser instrumentales para llevar a nuestras criaturas de todos los nombres y climas al pie de la cruz, y así ganar el mundo para Cristo.
III. EL EMPLEO DE ESTOS DISCÍPULOS. Mientras que Andrew y Peter eran hermanos y ocupantes conjuntos de la misma vivienda, como aprendemos de Juan 6:29, debido a la atención de San Marcos, a los detalles minuciosos, St. Luke nos informa que James y John eran socios en el comercio (κοινωνοί), es decir, en una especie de empresa pesquera, con Simon, y por lo tanto, participaban en los beneficios generales de la pequeña empresa. También fueron compañeros de trabajo, porque se les llama, algunos versículos anteriores en el mismo capítulo, participantes en el trabajo. La diligencia en los negocios, cualquiera que sea nuestro empleo, es un deber importante, y uno que Dios seguramente reconocerá y bendecirá; mientras que Satanás está siempre listo para encontrar travesuras para las manos ociosas. Moisés estaba guardando el rebaño de Jetro, su suegro, el sacerdote de Madián, cuando el ángel del Señor, que se le apareció en la zarza que ardía en fuego y aún no se consumía, lo envió a dar a luz a los hijos de Israel fuera de Egipto. Gedeón estaba trillando trigo en la prensa de vino, para ocultarlo, cuando fue convocado para salvar a Israel de la mano de los madianitas. Saúl estaba buscando los traseros perdidos de su padre, cuando Samuel lo tomó y lo ungió con aceite para ser el capitán de la herencia del Señor. David estaba cuidando algunas ovejas en el desierto, cuando Dios lo llamó al alto cargo de pastor de su pueblo Israel. Eliseo estaba "arando con doce yuntas de bueyes delante de él, y él con el duodécimo", cuando Elijah le echó el manto en señal de convertirse en su asistente y sucesor en el oficio profético.
IV. EL LUGAR DE SU TRABAJO.
1. Nombre del lago. "El lago de Gennesaret", como San Lucas llama con precisión a esta lámina de agua tan famosa en la historia sagrada, San Mateo y San Marcos lo llaman "el Mar de Galilea", "San Mar de Tiberíades" también por San John, y en el Antiguo Testamento "el Mar de Chinnereth", es decir, en forma de arpa, de los cuales "Gennesaret" puede ser una corrupción, si la última palabra no se deriva de dos palabras hebreas que significan "jardines de príncipes" (ganne sátira) o "jardín de Sharon" (gan sharon); mientras recibe la designación "de Galilea" de la provincia en la que está situada y la de "Tiberíades" del emperador romano Tiberíades, en honor a quien la ciudad Tiberíades fue llamada así por Herodes Antipas, su fundador. De esto, también, viene el nombre moderno por el cual el lago a veces se llama Bahr-al-Tabariyeh.
2. La forma y el tamaño del lago. Ya nos hemos referido a su forma como un arpa. Es algo ovalado, y muy parecido a una pera en forma; mientras que su longitud es de doce millas y cuarto por seis y tres cuartos de ancho en su parte más ancha. La depresión del lago es notable. entre seiscientos setecientos pies debajo del nivel del mar Mediterráneo. Sus aguas, que reflejan el azul del cielo, son claras, transparentes y dulces al gusto; mientras que todo tipo de peces, en gran parte contribuido por las numerosas corrientes que ingresan, abundan en él.
3. Paisaje y alrededores. El margen del lago está rodeado por una playa nivelada, aquí cubierta de arena suave o pequeñas conchas, sembrada de guijarros más gruesos y perceptible como una línea blanca que abarca el lago. Esta playa (αἰγιαλός), tan a menudo mencionada en los Evangelios, mientras está rodeada por un lado por las brillantes aguas del lago, está rodeada en muchos lados por arbustos y adelfas con sus flores de color rojo rosado. Desde esta línea costera se elevan gradualmente en la mayoría de los lugares las colinas circundantes, aunque a una altura no considerable, con un contorno marrón pero con tintes siempre variables; mientras a lo lejos se ven en líneas blancas a lo largo del cielo los picos nevados de Hermón; también en el lado este, las ondulantes tierras de la mesa que comienzan en Gaulonitis corren hacia el sur desde Cesarea de Filipo hasta Yarmuck, y luego a través de Peraea. Pero acercándonos al lago y comenzando en Kerak, continuamos hacia el norte hasta las aguas termales, cerca de las cuales se extienden las ruinas de Tiberíades ahora Tabariyeh. Esta fue la ciudad noble donde una vez "el pontífice judío arregló su trono", y donde se estableció el Sanedrín; donde, además, existió durante tres siglos la metrópoli y la universidad del judaísmo. Cerca de este lugar hay rocas empinadas y una montaña que se acerca a la orilla del agua. Más al norte llegamos a Magdala, ahora un pueblo miserable llamado Mejdel, donde María Magdalena tenía su hogar. Está situado en el extremo sur de la llanura de Gennesaret, ahora llamado El Ghuweir, "el pequeño hueco". Aquí nuevamente las montañas retroceden, y se forma esta llanura en la costa noroeste del lago; su extensión es de dos millas y media de largo y una milla de ancho. Ahora está cubierto de matorrales y algunos parches de maíz, aunque alguna vez fue tan famoso por su fertilidad y belleza. La descripción de esto por Josefo ha sido citada a menudo; es como sigue: - "Uno puede llamar a este lugar la ambición de la naturaleza, cuando obliga a las plantas que son naturalmente enemigas a ponerse de acuerdo. Es una feliz discusión de las estaciones, como si cada una de ellas reclamara a este país, ya que no solo nutre diferentes tipos de frutas otoñales más allá de las expectativas del hombre, sino que las conserva por un buen tiempo: suministra al hombre sus frutas principales, con uvas e higos continuamente durante diez meses del año, y el resto del tiempo. frutos, a medida que maduran juntos, durante todo el año; porque además de la buena temperatura del aire, se riega desde una fuente muy fértil ". Las abundantes aguas que riegan esta llanura proceden de una gran cuenca redonda de estructura antigua, llamada Ain-el-Medawara, o Fuente Redonda; o según otros, de la fuente llamada Ain-et-Tabiga. En el otro extremo o en el extremo norte de la llanura se encuentran las ruinas de Khan Minyeh, que marcan, tal vez, el sitio de la antigua Chinnereth, pero identificadas erróneamente por algunos con Capernaum. Cerca de esto está la Fuente de la Higuera, llamada Ain-et-Tin. , con su agua bastante indiferente; y un cuarto de hora más en la misma dirección nos lleva a la pequeña bahía y al gran manantial de Tabiga, que algunos, como hemos visto, suponen que Josefo dice que riega la llanura de Gennesaret. Una milla y media más al norte, encontramos las ruinas de Tell Hum, correctamente identificadas, como pensamos, con la antigua Capernaum, Kerr-ha-hum se transformó en Tell Hum al abreviar la terminación en hum, y sustituir a Kerr, un pueblo, Tell, un montón, cuando un montón de basura era todo lo que quedaba de él. Si Tell Hum es en realidad Capernaum, entonces Kerazeh, a dos millas y media del lago, y aproximadamente a dos millas al norte de Tell Hum, es Chorazin. Dos millas más adelante nos llevan a montículos y montones de piedras llamadas Abu Zany, en la boca norte del Jordán, identificadas por el autor de 'La tierra y el libro' con Betsaida de Galilea, el lugar natal de Andrew, Peter y Philip. ; mientras que en la orilla opuesta hay ruinas que el mismo escritor considera Bethsaida Julias. Con el lado este del lago tenemos menos que hacer, y los pocos lugares en ese lado de importancia tienen menos interés para nosotros. Existe la llanura muy fértil y bien regada de Butaiha a lo largo de la costa noreste del lago, que se parece mucho a la llanura de Gennesaret en la costa noroeste. Además de las ruinas de Khersa, la antigua Gergesa, en la margen izquierda del Wady Semakh; los restos de Gamala, en una colina cerca del Wady Fik; y las ruinas de Um Keis, la antigua Gadara, un largo camino hacia el sur.
4. Estado de los asuntos en la actualidad. En los días de nuestro Señor y sus discípulos, las pesquerías producían ingresos rentables, mientras que una, quizás dos, de las aldeas en sus costas, a saber. Betsaida occidental y oriental, "casa de peces", obtuvieron sus nombres de allí. Las velas blancas de los barcos, que ascienden a unos miles, se vieron en sus aguas, desde el barco de guerra o el mercante hasta el barco de pesca o el barco de recreo. Su superficie estaba llena de vida, energía y alegría. Ahora, un solo ladrido miserable es todo lo que surca sus olas, e incluso eso a veces es difícil de conseguir. El ruido, el bullicio y las actividades de numerosos pueblos y ciudades se silencian en un silencio ininterrumpido.
5. Lo sagrado de este distrito. Aquí de hecho es tierra santa. "Cinco pueblos pequeños", dice Renan, "de los cuales la humanidad hablará por siempre tanto como de Roma y de Atenas, estaban, en la época de nuestro Señor, dispersos por el espacio que se extiende desde el pueblo de Mejdel hasta Tell Hum; " Las ciudades a las que se refiere son Magdala, Dalmanutha, Capernaum, Betsaida y Chorazin. En otra parte dice: "Tenemos un quinto Evangelio, lacerado, pero aún legible (lacere, mais lisible encore)", en la armonía de la narración del evangelio con los lugares allí descritos. Fue aquí donde Jesús llamó a sus primeros discípulos; fue allí donde entró en un barco y se sentó en el mar; fue aquí desde su cubierta donde enseñó a las multitudes que se alineaban en la orilla; fue allí donde caminó sobre las aguas; fue aquí donde calmó la tormenta; Fue allí, después de su resurrección, que fue conocido por los discípulos por la gran corriente de peces; Fue allí donde les indicó que trajeran el pescado así capturado y "vengan a cenar". "¿Qué puede ser más interesante", dice el Dr. Thomson en "La tierra y el libro"? ha contemplado mil veces esta hermosa extensión de lago y tierra. ¡Oh, es increíblemente hermosa a esta hora de la tarde! Esas colinas occidentales extienden sus sombras cada vez más largas, mientras las madres amorosas dejan caer las cortinas de gasa alrededor de la cuna de sus bebés dormidos. El frío debe ser el corazón que palpita no con una emoción inesperada. ¡Hijo de Dios y Salvador del mundo! Contigo mi espíritu agradecido busca la comunión aquí en el umbral de tu hogar terrenal ". Aún más hermosos y conmovedores son los versos del santo McCheyne en el mar de Galilea, de los cuales, aunque tan conocidos, nos aventuramos a citar los tres siguientes
"Qué agradable para mí tu ola azul profundo,
¡Oh mar de Galileo!
Para el glorioso que vino a salvar
A menudo estuvo junto a ti.
"A tu alrededor se agracian las montañas,
Calmas reposando mar;
Pero ah, mucho más! los hermosos pies
De Jesús caminó sobre ti.
"¡Oh Salvador, fui a la mano derecha de Dios!
Sin embargo, el mismo Salvador aún,
Grabado en tu corazón esta hermosa hebra
Y cada colina fragante ".
V. MANERA DE SU TRABAJO Y COMPROMISO REAL CUANDO SE LLAMA, Simon y Andrew se dedicaban a la pesca cuando el Maestro los llamó; James y John estaban reparando, o más bien preparando (καταρτίζοντας), sus redes. Aquí se nos enseña el uso correcto y la economía de tiempo adecuada. Cuando no estamos realmente involucrados en los trabajos de nuestra vocación, podemos hacer mucho para prepararnos para ello, ya sea tomando el descanso y el refrigerio necesarios para nuestros cuerpos, y así adquiriendo vigor mediante el reposo, o para obtener nuestro aparato o equipo de cualquier tipo en preparación para el reanudación del trabajo. Diferentes tipos de redes. Los pescadores galileanos utilizaron tres tipos de redes. Estaba el δίκτυον, el nombre más general para cualquier tipo de red, y derivado de δίκω, lancé, una palabra similar a δίσκος, un quoit. A veces se usa figurativamente en la LXX., Como παγίς se encuentra en la Epístola Paulina en el Nuevo Testamento. Redes de este tipo John y James estaban reparando cuando fueron convocados por el Salvador. Estaba el ἀμφίβληστρον, de ἀμφί, alrededor, y βαλλώ, lancé, la red de lanzamiento se extendió en un círculo cuando se arrojó al agua y se hundió con los pesos unidos. Por su forma circular, encerraba todo lo que había debajo. También estaba el σαγήνη, de σάττω σέσαγα, I load, que era una red de barrido de gran alcance e incluía una gran extensión de mar. Por lo tanto, se usa, según Trench, en una parábola, "en la que nuestro Señor está exponiendo el amplio alcance y el carácter que todo lo abarca de su futuro reino", y donde ninguna de las otras dos palabras habría encajado tan bien o nada .
VI. CUMPLIMIENTO LISTO Y SIN RESERVA. Tan pronto como nuestro Señor dijo: "Acá, después de mí", como las palabras originales literalmente significan, estos cuatro hermanos, James y John, así como Simon y Andrew, de inmediato obedecieron la convocatoria. Las palabras de San Marcos aquí son muy expresivas (se fueron o se fueron detrás de él) e implican la integridad con la que se separaron de las conexiones anteriores y se separaron de las actividades pasadas, como también toda la devoción con la que se unieron a su nuevo Maestro y comenzaron Su nueva vocación. No parecen haber realizado ningún cálculo mundano en cuanto a su mantenimiento actual o perspectivas futuras, o haber contado el costo del sacrificio que fueron llamados a hacer; tampoco consultaron con carne y hueso, ni tomaron en cuenta consideraciones tales como la política carnal puede sugerir. Se fueron de una vez y para siempre. ¿Qué pasaría si sus botes y redes fueran comparativamente de poco valor o poco valor en la estimación de los ricos? Aún para estos pescadores, el sacrificio fue grandioso, ya que involucraba a todos sus mundanos.
VII. La bondad del maestro. Difícilmente, si alguna vez, Cristo nos da un precepto de que no agrega una promesa para alentarnos y ayudarnos en el desempeño. Si nos pide que nos acerquemos a él, por cansados y cansados, tristes, sufrientes y tristes que estemos, promete darnos descanso; si nos pide que tomemos su yugo sobre nosotros, nos asegura que habrá luz; si nos ordena buscar, promete que encontraremos; si nos insta a preguntar, promete que recibiremos; si nos presiona para que toquemos, promete su palabra de que se nos abrirá; y así de todo lo demás. Así, aquí, cuando los convoca a abandonar su humilde ocupación de pescadores, les da la promesa apropiada y característica de hacerlos "pescadores de hombres".
VIII INCIDENTE INSTRUCTIVO La verdadera religión, en lugar de cortar los lazos de parentesco, por regla general los consagra. Los tiempos de persecución, de hecho, pueden separarnos de los parientes más cercanos y los amigos más queridos; porque, a menos que amemos a Cristo más que al más cercano y querido, no somos dignos de él. Aún así, tales casos son excepcionales. Aquí, San Marcos nos trae una hermosa circunstancia. John y James, al dejar a su padre Zebedee para seguir a su Maestro, no se olvidaron de los reclamos de piedad filial y afecto natural. No dejaron a su anciano padre indefenso, sino con "los sirvientes contratados". A partir de esto, la inferencia obvia es que todavía estaría capacitado para continuar con sus asuntos ordinarios y perseguir su evasión habitual como hasta ahora.
IX. INFERENCIA INTERESANTE. Hay buenas razones para inferir que, por su posición en la vida, Zebedee estaba, como se le llama, bien hecho. Si no era rico, no era positivamente pobre. Estaba en el feliz sentido que el sabio buscó cuando dijo: "No me des pobreza ni riquezas; aliméntame con alimentos que me convengan: para que no me sacie y te niegue, y diga: ¿Quién es el Señor? sé pobre y roba, y toma el nombre de mi Dios en vano ". Los botes, las redes y los sirvientes contratados expresan la posesión de al menos una competencia para uno en su humilde posición pero honesta en la vida. J.J.G.
Marco 1:21
Pasaje paralelo: Lucas 4:31 .—
La curación de un demoníaco, la sinagoga de Capernaum.
I. SERVICIO DE SINAGOGA. Era el sábado, y nuestro Señor estaba enseñando en la sinagoga de Capernaum. El servicio de la sinagoga fue simple. Además de las oraciones, hubo la lectura de la Palabra Divina. Primero vino la Parashah, o lección de la Ley; luego siguió la Haphtarah, o sección profética. Por lo tanto, leemos, en el relato de que nuestro Señor se puso de pie para leer en la sinagoga de Nazaret, que el rol del profeta Isaías se le dio más (ἐπεδόθη), es decir, además de la lección de la Ley ya leída, él se le entregó la sección profética, para ser leída como la segunda lección. El gobernante de la sinagoga o los ancianos pueden invitar a cualquier persona competente a cumplir con este deber, y luego dirigir "una palabra de exhortación a la gente", como en Hechos 13:15.
II LA OBSERVACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DEL SÁBADO. Nuestro Señor honró el día del Señor, la casa de Dios y la ordenanza de predicación que Dios ha designado para la instrucción y edificación de su pueblo, como también para la explicación y aplicación de su Santa Palabra.
III. SU MODO DE ENSEÑANZA. Estaba enseñando y, como se nos dice, "con autoridad, y no como los escribas". Su método de enseñanza difería del de ellos. En lugar de apelar a los precedentes o citar las tradiciones de los antiguos rabinos, nuestro Señor enseñó con independencia, originalidad y frescura, haciendo cumplir lo que enseñó por su propia autoridad. El tema de su enseñanza también difería del de ellos. En lugar de sutiles distinciones inútiles, diferencias casi evanescentes y puerilidades insignificantes, expuso las grandes cosas de Dios: su reino, gracia y gloria. Aún más que el modo de enseñanza o la verdad enseñada fue la manifestación del poder como prueba de, o al menos acompañando, su enseñanza. El poder por el cual confirmó, y la evidencia que aportó para certificar la verdad, era algo nuevo, extraño e inigualable. De ahí la siguiente pregunta: "¿Qué nueva enseñanza con respecto al poder?" o "¿Qué enseñanza nueva y poderosa es esta?" pues debemos leer con los editores críticos en lugar de con el texto recibido, "¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? Porque con autoridad manda incluso a los espíritus inmundos". porque "con autoridad" sería regularmente ἐπ) o μετ ἐξουσίας, en lugar de κατ ἐξουσίαν Su enseñanza fue acompañada con un ejercicio novedoso de poder, no solo sobre las mentes de los hombres, sino sobre seres de otra raza y pertenecientes a una esfera diferente, incluso los espíritus del mal. Para alguien que desempeñaba el cargo de maestro para ejercer tal autoridad, y para ejercer tal poder al ordenar, coaccionar y controlar tales agencias espirituales, no tenía precedentes y, naturalmente, condujo a la indagación o la exclamación que estamos considerando. Se puede observar que en algunas copias de la versión en cursiva se omite "y" en la cláusula "y no como los escribas", sino erróneamente, ya que el copulativo se usa de cosas diferentes en lugar de opuestos. En el caso de cosas no simplemente diferentes, sino opuestas o contrarias, la omisión de la cópula es admisible, como en el siguiente capítulo en Hechos 13:27, "El sábado fue hecho para el hombre, [y] no el hombre para el sábado, "aunque la versión en inglés inserta" y ", y Tregelles lee la cláusula con καί. En esta ocasión, entonces, de las enseñanzas de nuestro Señor en la sinagoga, se efectuó la curación del demoníaco.
IV. REALIDAD DE POSESIÓN DEMONIACAL. El tema de la posesión demoníaca se ha discutido tan completa y frecuentemente que queda poco por decir al respecto. Cierto es que, para cualquier lector sin prejuicios de los Evangelios, tal posesión debe parecer una realidad innegable. Este hombre en el poder (ἐν) de un espíritu inmundo se dirige a Jesús: "¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret?" literalmente, "¿Qué es común [κοινόν entendido] para nosotros y para usted?" En Hechos 5:1 Jesús ordena al espíritu inmundo que salga del hombre; y en el Evangelio de San Mateo ( Mateo 8:32) sufre que los demonios se vayan al rebaño de cerdos. No puede haber una negación razonable, entonces, de la personalidad real de estos espíritus malignos. Su presencia y personalidad se reconocen clara y decididamente en Escrituras como las que acabamos de mencionar.
V. NATURALEZA DE ESTA POSESIÓN. El pobre demoníaco tenía, al parecer, una especie de doble conciencia. Su propia voluntad estaba dominada por un agente interno superior, que lo mantenía en una terrible esclavitud. Estaba la personalidad humana del hombre poseído, como en la facilidad del demoníaco Gadareno, quien, cuando había visto a Jesús de lejos, corrió y lo adoró; existía la personalidad demoníaca, o la personalidad del espíritu maligno, al mismo tiempo, que, empleando la instrumentalidad de los órganos de habla del hombre, gritó en voz alta: "Te conjuro por Dios, que no me atormentes". Esta posesión no era enfermedad, ni era locura; no era solo físico ni mental solo; no era corpóreo simplemente, ni espiritual simplemente; pero una extraña y sorprendente combinación de ambos.
VI. ¿POR QUÉ LA POSESIÓN DEMONIACA SE LIMITÓ A NUESTRO SALVADOR DE LA EXPERIENCIA EN LA TIERRA? La pregunta más desconcertante quizás en relación con este asunto es: ¿por qué tal posesión ocurrió justo en el momento del ministerio de nuestro Señor en la tierra, aparentemente ni antes ni después? Se le han dado varias respuestas, como la prevalencia de ciertas enfermedades, ya sean corporales o espirituales, en períodos particulares de la historia del mundo; el punto culminante que la desintegración moral y la desorganización social habían alcanzado en el momento de la aparición de Cristo en la tierra; el cheque dado a tal posesión por la introducción del cristianismo; nuestra ignorancia de casos del tipo que aún puede existir. Puede haber un elemento de verdad en cada uno de estos; aun así, son todos inadecuados como respuesta a la difícil pregunta planteada, y debemos buscar una solución más satisfactoria en otra dirección.
VII. EL PODER DE SATANÁS. El arcángel desacreditado, llamado ahora Diabolos el acusador, nuevamente Satanás el adversario, es la cabeza reconocida de estas daimonia o daimones. Él sigue siendo, como hemos visto en relación con la tentación, el príncipe del poder del aire y el príncipe de este mundo en un grado lamentable. Su conocimiento es inmenso, pero no es omnisciente; su poder es enorme, pero no es todopoderoso; su presencia es poco menos que ubicua: "yendo y viniendo de la tierra y caminando de un lado a otro", pero no es omnipresente; Sus recursos para el mal y las lesiones son asombrosos, pero no son absolutos. Afortunadamente, está limitado hasta cierto punto y restringido de alguna manera; él no es de ninguna manera infinito.
VIII Un imitador. Con todo su conocimiento, poder y recursos, es solo un imitador en el mejor de los casos y un destructor en el peor de los casos. Lo que Dios hizo lo estropeó, hasta donde se le permitió hacerlo; lo que hace el Salvador, lo imita. En consecuencia, cuando el Hijo de Dios se encarnó, Satanás o sus demonios sujetos también se encarnaron, al menos, hasta el punto de entrar y tomar posesión de los cuerpos de los hombres. Nuevamente, cuando la dispensación se volvió claramente espiritual, cuando, después de la ascensión del Salvador, el Espíritu fue enviado, Satanás se limitó también a las influencias espirituales; es decir, las influencias que aún ejerce sobre los espíritus y las mentes de los hombres.
IX. RECONOCIMIENTO Y CONFESIÓN DEL SALVADOR POR LOS SUJETOS DE SATANÁS. No debe sorprendernos que, en persona o por poder, se encuentre aquí en la casa de Dios, porque tal ha sido su práctica desde tiempos antiguos. En la antigüedad, cuando los hijos de Dios se unieron y se presentaron ante el Señor, Satanás se presentó entre ellos y también se presentó. Tampoco se puede dudar razonablemente de que continúa su costumbre de frecuentar el lugar de las asambleas religiosas. Hasta la hora actual, a veces está con el predicador en el púlpito, a veces con el oyente en el banco, aunque en ningún caso ayuda, sino, ya sea con el predicador o el auditor, para obstaculizar y lastimar. Entonces, en la instancia que tenemos ante nosotros.
X. LA NEGACIÓN DEL SALVADOR DE TAL RECONOCIMIENTO. Su reconocimiento del Salvador es severamente reprendido. "¡Sé bobo (φιμώθητι) y sal de él!", Fue la orden indignada de nuestro Señor. El reconocimiento, por lo tanto, concluimos, fue la expresión de un miedo adulador, o más bien un esfuerzo de malicia diabólica para comprometer el carácter del Salvador, como si estuviera en alianza con el poder satánico y los espíritus del mal. Si es así, la aceptación de nuestro Señor de tal reconocimiento habría tendido a desacreditar su misión y dañar su trabajo. Los demonios lo conocían, porque Satanás, su jefe, lo había seguido en su misión de misericordia para con el hombre. Había seguido sus pasos como para descubrir su verdadera relación, si es que era el Hijo de Dios, y frustrar y frustrar, en la medida de lo posible, su obra redentora. Lo había encontrado en el desierto, y por su propia derrota había aprendido con certeza que él era en verdad el Santo de Dios.
XI Un conocimiento que no está ahorrando. Aunque los demonios conocían y confesaban al Hijo de Dios, no tenían nada que ver con él, de modo que pudieran decir realmente: "¿Qué tenemos que ver contigo?" Pensamiento triste! Estos perdidos no tenían nada que esperar de su mano, sino una destrucción más completa y definitiva. ¡Pobre de mí! que cualquiera debe conocer a Cristo como estos espíritus malignos, reconocerlo y, sin embargo, no tener ni parte ni mucha suerte en el asunto. Hay un conocimiento que no salva, porque se aloja en la cabeza y nunca toca el corazón; se da a conocer por profesión, pero nunca se manifiesta en la práctica. Existe una fe que solo los géneros temen, pero que nunca gana el perdón ni llega a ser favorable; porque los demonios creen y tiemblan. Bendito sea Dios por la verdad que, traída a casa al entendimiento, corazón y conciencia por el Espíritu Santo, salva el alma: "Esta es la vida eterna, para que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien tienes expedido"!
XII SATANÁS Y SUS SERVIDORES MÁS MAL. El espíritu inmundo fue obligado a obedecer. Cuando a regañadientes se vio obligado a obedecer, resolvió trabajar todas las travesuras posibles. Él rasgó o convulsionó (σπαράξαν) al hombre, "lo tiró (ῥίψαν) en medio", como nos informa Luke, pero no tenía más que hacer, ya que se vio obligado a salir sin hacerle ningún acto real o permanente. lesiones corporales (μηδὲν βλάψαν). "Es mucho más fácil", dice un viejo divino, "mantenerlo fuera (a Satanás) que echarlo". Y ahora el cielo había reconocido al Mesías; el infierno, como acabamos de ver, tenía que ser dueño de él; mientras le quedaba a la tierra confesar a su Rey.J.J.G.
Marco 1:29
Pasajes paralelos: Mateo 8:14; Lucas 4:38 .—
La cura de la madre de la esposa de Peter y otros.
I. FIEBRE DE TIPO VIRULENTE. Que San Pedro era un hombre casado aparece no solo por esta mención de su suegra, sino también por la referencia de San Pablo ( 1 Corintios 9:5), "¿No tenemos poder para liderar sobre una hermana, una esposa, así como otros apóstoles, y como los hermanos del Señor y Cefas? Pero, cercano y querido como lo fue Peter para She Savior, no estaba exento de la suerte común; Su casa fue visitada con enfermedad. Tampoco fue una mera ligera indisposición. La fiebre de casi cualquier tipo es una enfermedad dolorosa, agotadora y angustiante. El ataque actual fue de poca gravedad, ya que San Lucas, médico de profesión y tan capaz de un diagnóstico preciso, lo llama fiebre alta o violenta (πυρετῷ μεγάλῳ). "Anon le cuentan de ella". Las personas que lo hicieron pudieron haber sido Peter y Andrew, quienes habían venido a residir a Capernaum y quienes, como nos informa San Marcos con su particular particularidad aquí, fueron ocupantes conjuntos de una casa después de que se habían mudado de Betsaida (" lugar de pesca "), su lugar de origen. O puede haber sido los domésticos; o más bien, quizás, el sujeto queda indeterminado. En cualquier caso, era lo correcto. En cualquier momento de enfermedad, y cualquiera que sea la naturaleza de la enfermedad, primero debemos acudir a Dios, luego al médico; primero recurra a la oración, luego al uso de medios. Similar en espíritu es el mandato: "¿Hay alguno enfermo entre ustedes? Que llame a los ancianos de la Iglesia; y que oren por él, ungiéndolo con aceite en el nombre del Señor".
II EL MOVIMIENTO DE LA CURACIÓN. La cura fue otra manifestación del poder divino, así como de la simpatía humana, por parte de nuestro Señor. Hay varios toques gráficos de un tipo muy interesante, especialmente en la descripción de la cura, por San Marcos. Nuestro Señor se acercó a la víctima (προσελθών); San Lucas interpone el detalle adicional de que él estaba sobre ella (ἐπιστὰς ἐπάνω); él la levantó (ἤγειρεν); la tomó de la mano (κρατήσας τῆς χειρὸς αὐτῆς). No podemos dejar de sorprendernos con la ternura, la compasión y la simpatía de nuestro bendito Señor con la pobre víctima. Una palabra de él habría sido tan efectiva. De hecho, reprendió la enfermedad, pero no se detuvo allí. Si lo hubiera hecho, aparentemente habría habido menos interés humano, menos sensibilidad tierna y, en general, menos de ese sentimiento de cariño que toca el corazón de la humanidad sufriente.
III. LA NATURALEZA EFECTIVA DE LA CURACIÓN. Fue inmediato. Apenas la tomó de la mano cuando la fiebre la dejó. La cura fue milagrosa; no es que la enfermedad fuera incurable, o fuera del poder de los médicos comunes, sino por la forma de la cura: un toque de la mano y su inmediatez: "Inmediatamente la fiebre la dejó". Aún más, fue relevada, o más bien salvada, de la postración, a menudo extrema, como consecuencia de la fiebre. Su convalecencia fue instantánea. Sin semanas agotadoras de espera para recuperar la fuerza, sin administración de restauradores en el marco agotado, sin aumento lento o gradualmente perceptible de energía física; De inmediato, inmediatamente, se levantó y se dedicó a su rutina habitual de tareas domésticas.
IV. EL DEBER DE DEVOTAR NUESTRA RENOVADA SALUD Y RESTAURAR LA FUERZA AL SERVICIO DE DIOS. Ella les ministró; es decir, a Cristo y sus discípulos. Este es el gran final y el uso santificado de la aflicción. Cuando se eliminan las visitas, debemos emplearnos con renovado celo en el servicio Divino. Debemos hacer un retorno adecuado por la misericordia experimentada y mostrar nuestra gratitud por el beneficio otorgado. "Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios: quien perdona todas tus iniquidades; quien sana todas tus enfermedades; quien rescata tu vida de la destrucción; quien te corona con bondad amorosa y misericordias tiernas" - J.J.G.
Marco 1:32
Pasajes paralelos: Mateo 8:16, Mateo 8:17; Mateo 4:23; Lucas 4:40 .—
Un médico tanto para el cuerpo como para el alma.
I. CURACIONES DE PERSONAS Y DEMONIACOS ENFERMOS.
1. El tiempo especificado. Ya era de noche y el sol acababa de ponerse; y así, el día de reposo, porque era el día de reposo, como sabemos por Lucas 4:21, se consideró pasado. La gente ahora se sentía en libertad, sin invadir el descanso sagrado de ese día sagrado, para traer a sus enfermos a la curación. Algunos asignan otra razón para retrasarse hasta la noche, en el sentido de que el calor del mediodía terminó y llegó el fresco de la tarde, por lo que los enfermos podrían ser traídos con menos riesgo y más comodidad. Un grupo heterogéneo de inválidos. Hubo una concurrencia general de la gente del pueblo, de modo que toda la ciudad parecía reunida a la puerta de la vivienda, mientras que habían traído consigo a todos los que estaban enfermos y demoníacos. ¡Qué abigarrada multitud debe haber estado allí! El consumidor estaba allí, con cara pálida o rubor agitado; víctimas de cáncer incurable estaban allí; personas con el calor ardiente y los labios resecos, o en el mismo delirio, de fiebre, estaban allí; los paralíticos, los droicos, los epilépticos estaban allí; pacientes con enfermedades del corazón, de los pulmones, de la cabeza, de la columna estaban allí; los cojos, los tontos, los ciegos, estaban allí. Algunos podían caminar, algunos iban con muletas, otros estaban montados en culos y algunos llevaban paletas por amigos o vecinos. También estaban los demoníacos, ya sea aquellos cuyas almas estaban sujetas a la influencia demoníaca, como la "damisela poseída con un espíritu de adivinación", de quien leemos en Hechos 16:16; o aquellos cuyos cuerpos fueron habitados por espíritus malignos; o aquellos, como era generalmente el caso, cuyas almas y cuerpos estaban bajo el terrible control del maligno.
2. El número curado. "Sanó a muchos enfermos", dice San Marcos. ¿Por qué no todos? Theophylact responde a la pregunta suponiendo que curó a muchos en lugar de a todos, porque todos eran muchos ", pero esto parece requerir un artículo antes de πολλοὺς, y también uno antes de κακῶς ἔχοντας, es decir, los muchos que estaban enfermos. Quizás nosotros Es posible que entienda la limitación del tiempo, es decir, curó todo lo que había tiempo para, ya que era eventual cuando comenzó el proceso; o tal vez podamos suponer la restricción ocasionada por la ausencia en algunos casos de las condiciones de cura, tal como leemos de cierto lugar (Marco 6:5) que "no podría hacer ningún trabajo poderoso". Los pasajes paralelos de los otros dos Evangelios sinópticos parecen favorecer la primera explicación, como en San Mateo leemos que "sanó a todos los que estaban enfermos" y en San Lucas que "puso sus manos sobre cada uno de ellos y los sanó".
3. Prohibición del testimonio demoníaco. Ya había reprendido un espíritu inmundo que ofreció voluntariamente su inoportuno testimonio. Les prohíbe hablar porque lo conocían, no como dice el margen, "para decir que lo conocían", lo que requeriría λέγειν en lugar de λαλεῖν, por una razón, para que no pareciera estar en connivencia con ellos. , y para que no se le dé semblante a la calumnia de los fariseos, y también para que, si se cree que hablen verdaderamente, se les acredite más fácilmente al pronunciar las falsedades más fatales.
4. Origen e historia del nombre. La historia del nombre demonios es algo curiosa, y de la siguiente manera: —Δαίμων: derivada de δαήμων, hábil y que implica un conocimiento superior, o de δαίω, dispenso, como si fuera capaz de distribuir destinos, y tan superior en poder. al principio casi sinónimo de θεός, excepto que este último significaba un dios o persona en particular; mientras que el primero significaba más bien una deidad con respecto al poder; entonces una deidad inferior, o semi-dios, una agencia intermedia entre Dios y el hombre; en plural, espíritus difuntos del bien, y así deidades tutelares o lares; a continuación, cualquier espíritus o crines difuntos. En el Nuevo Testamento, el término significa, no los espíritus de los difuntos, sino aquellos espíritus malignos o ángeles caídos "que no guardaron su primer estado", que se distinguen de los ángeles elegidos, y de quienes leemos que "Dios no libró a los ángeles que pecaron ". Están sujetos a Satanás, pero, como él, solo pueden actuar con el permiso de Dios, y en sus operaciones no pueden contravenir las leyes de la naturaleza ni interferir con la libertad y la responsabilidad humana. Potentes para el mal como indudablemente son, al llevar a los hombres cautivos o al trabajar con los hijos de la desobediencia, ellos, como su cabeza, solo tienen el poder sobre el hombre que los hombres consienten o les conceden. De ahí que Agustín diga verdaderamente: "Principio de Consentientes, no invitos cogit". Además, la violación de la regla de neutros en plural que se construye con verbos singulares en εδεισαν, se encuentra bajo la primera de las dos excepciones siguientes, es decir, cuando los neutros implican personas, como τέλη, magistrados, y por lo tanto se significa individualidad o pluralidad de personas ; o en el caso de objetos inanimados, cuando se significa individualidad o pluralidad de partes.
5. Devoción del espíritu. A la diligencia extraordinaria en los negocios, nuestro Señor agregó una singular devoción de espíritu. Después de un día agotador en la sinagoga, luego, con los enfermos que en tal número recurrieron a él, al amanecer del día siguiente a la mañana siguiente se retira para la devoción secreta y la comunión espiritual con su Padre celestial. Al amanecer, o "cuando era de día", como lo expresa San Lucas, o más exactamente, según San Marcos, "temprano, mientras era bastante de noche" (πρωὶ ἔννυχον λίαν), a esa hora temprana, intermedio entre la noche y el día, antes de que la luz del día amaneciera por completo o la oscuridad de la noche se fuera bastante, se retiró a un lugar solitario y árido en una de las quebradas o montañas, o debajo de una roca protectora en el distrito de Capernaum, estar a solas con Dios Allí continuó en oración (προσηύχετο, imperfecto). ¡Cuán bellamente nuestro Señor nos instruye por su práctica, así como por su precepto, de entrar en nuestro armario y cerrar la puerta, y orar a nuestro Padre en secreto! Además nos muestra la necesidad de la oración para mantener la vida del alma y obtener la ayuda del cielo, para prepararnos para nuestros deberes diarios y para la diligencia fiel en el cumplimiento de esos deberes. Al mismo tiempo, elogia la madrugada por este ejercicio de devoción, cuando los sentimientos son frescos, los espíritus en el mejor estado y la mente libre de las distracciones tan comunes en la parte posterior del día.
6. Interrupción. Pero, ya que era la hora de la matin de nuestro Señor, no estaba seguro de la interrupción. La gente (ὄχλοι, multitudes) lo buscó, como nos informa San Lucas, mientras que Pedro y sus compañeros, como nos dice San Marcos, lo persiguieron con impetuosidad característica y afecto afectuoso, en realidad lo persiguieron, como si hubiera huido y escapó de ellos. La palabra κατεδίωξαν es literalmente "perseguida" o "para"; es decir, lo persiguieron de cerca, lo siguieron con fuerza. Pero ocasionalmente se usa en un buen sentido, como aquí; así se usa en la versión Septuaginta de Salmo 23:6, "Seguramente la bondad y la misericordia me seguirán (καταδίωξει)".
II CIRCUITO A TRAVÉS DE GALILEO.
1. Recorrido evangelístico. Peter y los que estaban con él estaban evidentemente orgullosos de la gran y creciente popularidad de su Maestro, ya que cuando lo encontraron le dijeron con gusto, tal vez con algo de exageración: "Todos los hombres te buscan"; o, como en San Lucas, "lo buscaban (ἐπιζήτουν) fervientemente e intentaban detenerlo (κατεῖχον)". Evidentemente, deseaban mantener para sí mismos o para la ciudad de su habitación el monopolio de los servicios de su Señor. Pero él, impasible por los elogios, sin influencia de la popularidad, desilusiona sus mentes de su estrechez al tratar egoístamente de localizarlo en Capernaum, aunque era una ciudad, informándoles con calma de su propósito de recorrer las aldeas o pueblos del país de ese entonces distrito populoso. . Inmediatamente pone su plan en ejecución, asegurándoles que el gran objetivo de su misión no era simplemente plantar el evangelio en un lugar o un distrito solitario, sino propagarlo en todos los lugares, tanto lejos como cerca ... por lo tanto salió! " Esta última expresión está restringida por algunos a su salida de la ciudad de Capernaum, o fuera de la casa, o hacia el lugar desierto, sobre la base de que, si la referencia fuera al objeto general de su misión, el verbo sería ser simplemente ελήλυθα, no el compuesto que ocurre aquí, o más bien que παρὰ, o ἀπὸ, o ἐκ τοῦ Θεοῦ, se emplearían, como en varios pasajes del Evangelio de San Juan (por ejemplo, Juan 8:42; Juan 13:3; Juan 17:8), para transmitir ese significado. La expresión es, sin duda, algo indefinida, quizás deliberadamente indefinida, y tan susceptible de un sentido más general o más específico; pero al comparar el pasaje correspondiente en San Lucas (es decir, "porque a esto he sido enviado") nos encerramos en el sentido más amplio, superior e inclusivo. La totalidad de la oración está más expresada por San Lucas, y es en efecto, "porque para el resto de las ciudades también debo declarar las buenas nuevas del reino de Dios". En consecuencia, en pos de su gran objeto, salió "y vino predicando a sus sinagogas, a toda Galilea, y expulsando a los demonios", como las palabras (en las ediciones críticas) se traducen literalmente. El número de tales sinagogas y el alcance de la empresa pueden estimarse a partir de la declaración de Josefo en relación con la gran cantidad de pueblos y aldeas con los que Galilea estuvo tachonada, y la gran población de las provincias de Galilea en los días de nuestro Señor. Él escribe ('Bel. Jud.,' 3: 3, 2), "Además, las ciudades se encuentran aquí muy gruesas; y las muchas aldeas que hay aquí están en todas partes tan llenas de gente, por la riqueza de su suelo, que el mínimo de ellos contiene unos quince mil habitantes ".
2. Una variante importante. Sin embargo, no podemos descartar esta parte del tema sin llamar la atención sobre una lectura variada muy interesante e importante que, bajo la autoridad de los códices א, B, C, L, Q, R y de las versiones siríaca y copta, sustituye Ἰουδαίας por Γαλιλαίας, ya que el ministerio de Judea de nuestro Señor, que sin duda es asumido e implicado por los sinópticos, en ninguna otra parte es mencionado expresamente por ellos.
Marco 1:40
Pasajes paralelos: Mateo 8:2; Lucas 5:12 .—
La cura de un leproso.
I. LA ENFERMEDAD DE LA LEPROSIA REPRESENTA LA ENFERMEDAD DEL PECADO. De todas las enfermedades que han encontrado su camino en este mundo como consecuencia del pecado, y que han afectado a la raza humana, quizás no haya ninguna más terrible que la de la lepra. Era peculiar de Egipto, y nativo de ese país, pero pasó a Palestina, y también prevaleció sobre Siria y Arabia. Era común entre los judíos, ya que aprendemos de varios pasajes de las Escrituras, por lo tanto, en el Evangelio según San Lucas, leemos: "Muchos leprosos estaban en Israel en la época del profeta Eliseo". El nombre hebreo tsaraath proviene de una raíz que significa golpear, golpear, también para áspero; y por lo tanto puede significar un derrame cerebral o una hinchazón áspera; mientras que el nombre inglés de lepra, que proviene del griego λέπρα, y el de λέπις, una escala, significa "la enfermedad escamosa". Los dos signos seguros de lepra fueron el blanqueamiento (donde llegó) del cabello generalmente oscuro del oriental y la profundización de la enfermedad debajo de la piel. Generalmente se denominaba nega, accidente cerebrovascular o hannega, el accidente cerebrovascular o herida; esto implicaba que fue directamente infligido e inmediatamente procedió de la mano de Dios; También siempre fue considerado como un castigo por el pecado. Apenas es necesario agregar que se trataba de una enfermedad del tipo más virulento y que era un sorprendente emblema del pecado.
1. Fue hereditario; así con el pecado. Esa lepra era hereditaria, podemos inferir del castigo de Giezi, sobre el cual está escrito: "La lepra, por lo tanto, de Naamán se te pegará a ti y a tu descendencia para siempre". Así también leemos de la imprecación de lepra de David sobre los descendientes de Joab, a causa de su asesinato de Abner, diciendo: "Que no falle de la casa de Joab uno que tenga un problema o sea un leproso". De la misma manera, la lepra del pecado ha sido heredada de los primeros padres de nuestra raza, y ha seguido siendo hereditaria en todas las generaciones sucesivas. Esto sigue siendo cierto, ya sea que sostengamos la doctrina de la imputación inmediata y antecedente o mediata y consecuente en referencia a la culpa del primer pecado de Adán; es decir, si sostenemos con la generalidad de las Iglesias Reformadas que, como consecuencia de que Adán fue el jefe del pacto y representante de sus descendientes, incurrieron en la culpa o la punibilidad de su primer pecado, antecedentemente a su propia realidad. transgresiones, y que la corrupción de su naturaleza fue la primera parte de ese castigo, que se conoce como la doctrina del decomiso prenatal; o si estamos de acuerdo con Placseus y la teoría de la raíz de Nueva Inglaterra, que, al negar la doctrina que se acaba de afirmar, afirma que, aunque Adán fue castigado por su propio pecado, sus descendientes no son castigables por él, sino que derivan de él las naturalezas corruptas de la generación ordinaria y así, pecando según su ejemplo, son castigados por su propio pecado, y el pecado de su progenitor es castigado "mediamente y, en consecuencia, a su propio pecado de acuerdo con su ejemplo". Incluso esta visión modificada refiere el origen del pecado del hombre al descenso natural de Adán, la raíz orgánica, de modo que, cuando la savia de un árbol pasa de la raíz a lo largo del tronco y a través de las ramas y hasta las ramas más pequeñas, la corrupción heredada o la depravación inherente derivada es rastreable, no como una consecuencia penal del pecado de Adán, sino como una consecuencia natural de la generación o descendencia de él. Incluso en este terreno bajo, según el cual se niega la imputación del primer pecado de Adán, se admite que el pecado original es la corrupción hereditaria inherente de la naturaleza o la depravación derivada de Adán, al igual que la lepra, su símbolo doloroso pero llamativo, era hereditario para la cuarta generación al menos. Debe reconocerse que Pelagio y sus seguidores sostuvieron un punto de vista excepcional, quienes negaron que el carácter moral del hombre hubiera sufrido alguna lesión por la Caída, o que los hombres nacieran con menos capacidad de hacer la voluntad de Dios o cumplir con su deber de él que Adam; y, en consecuencia, negaba la necesidad de la gracia Divina o de cualquier agencia Divina especial, excepto para permitir a los hombres realizar más fácilmente lo que podían lograr, aunque con menos facilidad, sin ella, siendo así capaces y por sí mismos de alcanzar una vida perfectamente santa. . Tales doctrinas, al ser evidentemente opuestas a todo el alcance y a muchas declaraciones simples de las Escrituras, fueron condenadas por el Concilio de Éfeso, a.d. 431, habiendo sido combatido y combatido vigorosamente por Agustín hasta su muerte en el año anterior, a.d. 430; y de allí en adelante desaparecen hasta después de la Reforma, cuando los socinianos los revivieron. Pero incluso los semipelagianos admitieron el pecado original en la medida, al menos, que la naturaleza moral del hombre está más o menos corrompida por la caída y, en consecuencia, necesita asistencia divina especial. Dos hechos relacionados con la introducción del pecado, o la entrada del mal moral, en nuestro mundo son innegables: uno es el hecho doloroso de que la lepra mancha del pecado se encuentra más o menos en cada ser humano; el otro es igualmente incuestionable, es decir, que el hombre en su creación no pudo haber tenido esa mancha, porque una criatura contaminada no podría haber salido de las manos de un Dios puro y santo. La verdad de la revelación, entonces, permanece incuestionable, cuando enseña que el hombre, por desobediencia a su Hacedor, introdujo el pecado, y por el pecado se destruyó a sí mismo.
2. La lepra era (según algunas autoridades) terriblemente contagiosa; así es el pecado. No solo ha pasado, como ya se indicó, por herencia de generación en generación, sino que pasa por contagio de un individuo a otro, o a varios individuos, porque un pecador destruye mucho bien. Se propaga de familia en familia, de casa en casa, de una granja a otra, sí, de país en país; por "las malas comunicaciones corrompen los buenos modales". En su transmisión a través de las generaciones desde la Caída al Diluvio, se propagó tan rápidamente y se extendió tan rápido y tan lejos que su violencia se volvió incontrolable, y nada pudo controlar o mantener su virulencia; El único remedio que quedaba era barrer y tragarse en las aguas del Diluvio esa raza de inválidos morales, contaminados como estaban con este inveterado y mortal moquillo. E incluso las aguas del Diluvio fueron impotentes para limpiar de esta corrupción moral, o para lavar la mancha de esta lepra del pecado. Nuevamente, poco después de esta gran catástrofe, la mancha de esta vieja lepra mostró síntomas inconfundibles, estalló de nuevo y reapareció incluso en la cabeza de esa familia privilegiada que el arca había salvado; Para Noé, leemos, después de haber plantado una viña, "bebió del vino y estaba borracho; y fue descubierto dentro de su tienda". Somos conscientes de que la naturaleza contagiosa de la lepra es cuestionada por algunos, pero preferimos la opinión que comúnmente se tiene sobre el tema.
3. La lepra fue pequeña en su primera aparición; así también es el pecado. La lepra comenzó con un aumento en la piel de la carne, o un solo punto brillante. Al principio era tan pequeño que apenas era perceptible. Algunas manchas o manchas rojizas en la piel fueron todo lo que apareció al principio. Estos puntos se hicieron más numerosos; se hicieron más grandes, decolorando los pelos que se cruzaban en su camino; ellos extienden el cuerpo, costrándolo con caspa leprosa o escamas brillantes; Se produjeron llagas e hinchazones. Durante mucho tiempo pareció solo cutáneo. Pero no se detuvo con la piel; Penetró en el fondo. Se abrió camino hasta los huesos, atacó las articulaciones, llegó a la médula. La sangre está corrupta, porciones de las extremidades se mortifican y se caen, se produce un desgaste, hasta que el pobre leproso, mutilado y desfigurado, presenta una vista impactante, un espectáculo horrible, cuando la disolución finalmente lo lleva a una tumba de bienvenida. ¡Qué terrible fue todo esto! Y, sin embargo, ¡cómo la lepra del pecado! También es poco en sus inicios, pero hace progresos graduales, a veces rápidos. Nadie se ha vuelto completamente vil de una vez. A la primera aparición de la lepra del pecado en la infancia, es un mero lugar, una pequeña mancha. El comienzo puede ser una ligera evasión de la autoridad parental, algún acto insignificante de desobediencia; o puede ser una pequeña desviación de la verdad estricta; o puede ser, quizás, un pequeño acto de robo, una instancia insignificante de deshonestidad; o puede ser un pequeño estallido de pasión infantil. Parece un asunto tan pequeño que el padre o tutor indulgente lo pasa por alto como indigno de aviso; en todo caso, no merece castigo; o el amable amigo se ríe de eso como un simple truco infantil. Pero oh! que nunca se olvide que esa desobediencia insignificante, o una pequeña mentira, o un pequeño robo, o una pequeña ebullición de pasión es la primera ruptura de una lepra espiritual, la primera manifestación de la mancha del pecado. ¿Y quién puede establecer límites o límites a una transgresión aparentemente pequeña, una vez que se ha repetido y repetido hasta que se ha convertido en un hábito? ¿Quién puede decir dónde terminará ese pecado? ¿Quién puede verificar su progreso en adelante? ¿Qué puede resistir su barrido descendente cuando, como la agitación del rugiente torrente, o con más que la impetuosidad de la poderosa cascada, domina y vence toda resistencia, apresurando a su desafortunada víctima hacia la perdición?
4. La lepra separó a los afligidos de la sociedad; también lo hace el pecado. Como podría esperarse razonablemente, la lepra, por su repugnancia, la impureza ceremonial que produjo, así como su naturaleza infecciosa (si se considera que es así), excluyó de la sociedad y convirtió a sus víctimas en un terror para todos los que vieron o se encontraron o Se acercó a ellos. Así, leemos en Levítico 13:45, "El leproso en quien está la plaga, su ropa será rasgada, y su cabeza desnuda, y se pondrá una cubierta sobre su labio superior, y llorará, Domestica, domesticado, inmundo, inmundo ". Aquí hay cuatro signos inconfundibles que, cuando se combinan, sirven como un elemento disuasorio suficiente para cualquier caminante o persona incauta que, por ignorancia o inadvertencia, pueda acercarse a la persona leprosa y, por lo tanto, contraer una infección, o al menos contaminar la contaminación ceremonial. La cabeza desnuda, con mechones despeinados; la prenda se rasga desde el cuello hasta la cintura; la barba, el adorno del hombre, cubierto de señal de dolor, eran los signos ordinarios de luto por los muertos o cualquier gran calamidad; mientras la barbilla vendada y los labios apagados pronunciaban con acentos tristes el melancólico grito: "¡Inmundo, inmundo!" fue una advertencia que los transeúntes más desprevenidos probablemente no descuidarían en el momento o nunca olvidarán. Pero se agrega además: "Habitará solo; sin el campamento será su habitación". De otros pasajes de la Palabra de Dios, aprendemos que no solo estaban separados de las relaciones sexuales con otros, sino que también vivían en una casa separada, estaban juntos y estaban separados de la casa de Dios. ¡Qué condición tan desierta! Sus parientes más cercanos los rechazaron, sus amigos más queridos los temían, los lazos más tiernos fueron desgarrados por esta repugnante enfermedad de la lepra. Su toque fue temido y huyó, porque era el toque de contagio; su compañía fue rechazada, porque impartía impureza y contaminación; Su propio aliento era temido como la peste, porque era el aliento de la enfermedad y la muerte. Aquí, en todo esto, hay un triste símbolo del pecado. Se separa entre nosotros y nuestro Dios; nos excluye de su presencia y privilegios, de su amistad y familia; nos excluye de la sociedad de sus santos, de sus beneficios y bendiciones; y, a menos que se limpie a la manera de Dios, nos excluirá finalmente y para siempre de su templo celestial, ya que "sin perros, hechiceros, y prostitutas, asesinos e idólatras, y todos los que aman y hacen mentiras ". Cuando el rey Uzías se volvió leproso en la casa del Señor, "los sacerdotes lo expulsaron de allí, sí, él mismo se apresuró a salir, porque el Señor lo había herido". Si pudiéramos suponer la posibilidad de que un pecador no renovado sea admitido en el cielo —si por un momento pudiéramos suponer que ocurre algo imposible, porque lo impuro nunca entrará allí—, los espíritus puros de ese santuario superior no se precipitarían sobre ese profano. ¿Uno con la más profunda indignación, que lo empuja de inmediato y lo arroja sobre las altas almenas del cielo? Sí, ¿no se apresuraría él mismo, como Uzías, a alejarse de un lugar tan puro y escapar de una compañía tan sagrada? porque el cielo no sería el cielo, y no podría ser el cielo, para un alma no regenerada. Cuán terrible es la condición del pecador, evitada como es por lo santo, temida como lo es por lo puro y santo, separado de la comunión y la comunión con Dios en la tierra, excluido del disfrute y la gloria de Dios en el cielo, aislado de todo eso. es santo y feliz aquí y en el más allá, y por último y lo peor de todo, calla con los espíritus de los perdidos, calla con los inmundos, los temerosos, los incrédulos y los abominables; cállate con el diablo y sus ángeles; ¡cállate con compañeros en la miseria, cuya compañía, aparte de "el gusano que no muere y el fuego que no se puede apagar", sería en sí mismo un infierno!
5. La lepra era incurable por el poder humano; el pecado es tan similar. La enfermedad de la lepra, como hemos visto, procedió inmediatamente de la mano de Dios, por lo que fue solo la mano de Dios la que pudo eliminarla. Ningún poder humano, ningún medio que el hombre pueda usar, ningún medicamento de ningún tipo podría servir, ya sea para aliviar o eliminar esta enfermedad mortal. Esto, quizás, explicará la circunstancia de que San Mateo dio tanta importancia a la cura del leproso de nuestro Señor al registrar ese milagro primero. El primer milagro realizado públicamente por nuestro Señor fue el cambio de agua en vino, mientras leemos: "Este comienzo de milagros lo hizo Jesús en Caná de Galilea". Pero San Mateo, escribiendo inmediatamente para los judíos, registra este milagro de que nuestro Señor haya curado la lepra primero: aunque no primero en el orden del tiempo, él le da prioridad, porque se calculó mejor para impresionar a sus compatriotas con la posesión. por Jesús del poder divino, y por lo tanto de una comisión divina, ya que era su creencia fija de que nadie más que Dios podía efectuar una cura. Por lo tanto, el Rey de Israel dijo: "¿Soy Dios, para matar y dar vida, que este hombre me envía para recuperar a un hombre de su lepra?" De la misma manera, el milagro que San Lucas, escribiendo para los gentiles, registra primero, fue la cura de un demoníaco, que demostró el poder de Jesús sobre esos demonios o deidades que adoraban los gentiles. Por lo tanto, también, como se puede observar al pasar, es que debido a que la palabra demonio era equívoca en su significado entre los gentiles, algunas veces denotando un espíritu bueno y otras malvado, St. Lucas restringe el significado a este último por el epíteto "inmundo" (ἀκαθάρτον); pero San Mateo nunca lo emplea, y no necesita emplearlo, ya que el término solo tenía un sentido de espíritu maligno entre los judíos. Ahora, es lo mismo con la enfermedad del pecado. Nunca se cura de sí mismo; ningún hombre mortal puede recuperarse de ello; ningún ser humano puede restaurar al individuo que sufre por su contaminación; Ningún poder creado puede curar esta lepra del alma. Solo Dios puede liberar de esta enfermedad espiritual; solo la sangre de Cristo puede limpiar su contaminación.
II LA LIMPIEZA DE LA LEPROSÍA REPRESENTA EL PERDÓN DEL PECADO. Hay un contraste notable e instructivo entre la limpieza de un leproso, registrada en el Antiguo Testamento, y la limpieza del leproso mencionada en los Evangelios. Ese contraste se mantiene tanto entre los solicitantes respectivos como entre los diferentes medios de curación adoptados. La conducta de Naamán —porque es el caso mencionado— presenta una imagen verdadera del corazón natural orgulloso y sin humildad. Si se le hubiera ordenado hacer algo grandioso, habría cumplido fácilmente; pero el proceso prescrito por el profeta fue demasiado simple, el modo de curación demasiado fácil y Naamán demasiado orgulloso para descender a él. Se enojó y se fue. El leproso en el pasaje delante de nosotros está decidido a atreverse o morir; desafía la ley de limitación que prohibió su acercamiento o dirección a sus semejantes, y lo restringió dentro de ciertos límites para evitar su contacto con los vivos; así, rompiendo el cordón sanitario, se dirige a Jesús. Nuevamente, el profeta en el primer caso prescribió ciertos medios, diciendo: "Ve y lávate en Jordania siete veces". Aquí Jesús simplemente habla al leproso sobre la salud.
1. La aplicación respetuosa del leproso a nuestro Señor. Esto se ve claramente cuando combinamos las expresiones en las diferentes narrativas. San Mateo generalmente declara que lo adoraba (προσεκύνει). La palabra empleada, que proviene de una raíz que significa besar, besar la mano, como una señal de respeto y homenaje, transmite la idea de reverencia o reverencia a alguien muy superior. San Marcos además nos informa que cayó de rodillas ante él (γονυπετῶν); mientras que de San Lucas aprendemos que, en su extremidad y sincera súplica, cayó de bruces ante él (πεσὼν ἐπὶ πρόσωπον). Con igual humildad, reverencia y fervor debemos llegar a Jesús. Como el leproso, debemos venir con humildad, sintiendo que no somos nada y que Cristo es todo. Debemos ir en serio, sintiendo la naturaleza desesperada de nuestra enfermedad y nuestra condición desesperada, perecedera y perdida sin él. Los leprosos de Samaria se aventuraron ante cualquier peligro para caer en la hueste de los sirios: "Si nos salvan vivos, viviremos; y si nos matan, moriremos". También debemos hacerlo con el mismo respeto y enfoque de decisión. Fue un acto de homenaje profundo, por parte del leproso, por parte del leproso, aún no tal vez de adoración en el sentido más elevado de un ser divino; pero nosotros, con un conocimiento superior de sus afirmaciones, debemos reconocerlo como nuestro Señor, adorarlo como nuestro Mesías, rendirnos en homenaje a sus pies y abrazarlo como nuestro Salvador. Al acercarnos a él como humildes penitentes, humildes suplicantes y transgresores contaminados, nosotros también experimentaremos su poder y nos daremos cuenta de lo precioso de su salvación.
2. La recepción del leproso por nuestro Señor. San Lucas, con su exactitud médica habitual, nos dice que se trataba de un leproso de un tipo no común, pero que padecía el peor tipo de enfermedad, la etapa más dolorosa: estaba lleno de lepra (πλήρης λέπρας). San Marcos, nuevamente, nos hace conocer el profundo sentimiento de compasión de nuestro Señor por esta pobre víctima (σπαλαγχνισθείς). "Estiró su mano hacia él y lo tocó". Con ese toque inspiró al hombre con confianza, quien creía en su poder para limpiar, pero dudaba de su disposición a arriesgarse al contagio o la contaminación ceremonial; con ese toque demostró ser "Señor de la Ley" y exento de sus restricciones rituales; con ese toque rompió el ceremonialismo que había usurpado el lugar de la verdadera religión entre los judíos degenerados de esa época; con ese toque, tal vez, dio una señal sensata de que la virtud curativa ya había procedido de él, y que el leproso estaba prácticamente limpio; con ese toque demostró, como si fuera un símbolo, que él mismo fue hecho a semejanza de carne pecaminosa y, sin embargo, permaneció sin mancha por el pecado.
3. La respuesta de nuestro Señor a la aplicación del leproso. La aplicación del leproso muestra
(1) la opinión predominante sobre esta enfermedad, que no era una mera enfermedad, sino una contaminación; y por lo tanto habla de limpieza (καθαρίσαι) en lugar de curar. Pero
(2) la aplicación implica fe en el poder del Salvador. No cuestionó la habilidad del Salvador, solo dudó de su disposición a ejercer esa habilidad en su nombre. Él no dijo: "Si puedes", sino "Si quieres, puedes". La forma de oración condicional por la cual el leproso expresa su mente al respecto es la de contingencia probable (ἐὰν con el subjuntivo), y por lo tanto no es una mera suposición. Esta fe incuestionable en el poder de Cristo no era una fe de tipo ordinario; era fe en su poder como algo más que humano. Este leproso era dolorosamente consciente de su enfermedad; él sabía que el "dedo de Dios" lo había tocado; debe haber estado convencido de que ningún poder terrenal podría limpiarlo o curarlo, y por lo tanto, cuando confesó su creencia en el poder de Jesús para efectuarlo, debe haberle atribuido mucho más que la potencia humana, en una palabra, no menos de poder divino. El término de dirección, Κύριε, es más que respeto: es creer en su Mesianismo. Es cierto que dudaba de la voluntad; temía, y no es de extrañar, no sea que la maldad de su enfermedad, su repugnancia, su naturaleza extremadamente repugnante, su repulsión total, actúen como un elemento disuasorio y eviten el alivio tan deseado. Pero no, Jesús se encuentra con él en su propio terreno; él le responde en sus propios términos elegidos; él emplea en respuesta las mismas palabras. Y así, por su mano extendida con amabilidad, por el toque de ternura, por la mirada de compasión, y ahora por las palabras que usa, y el tono, tal vez, en el que las pronuncia, inmediatamente tranquiliza a la víctima, y de una vez y para siempre elimina su sufrimiento. El leproso había dicho: "Si quieres"; Jesús responde: "Lo haré". El leproso había dicho: "Puedes limpiarme"; Jesús responde: "Sé limpio". Él habló la palabra y lo curó; él dio la orden, y el leproso fue limpiado. Las escamas se cayeron, las inflamaciones disminuyeron, las llagas se curaron, la blancura antinatural dio lugar al tono de la salud, su piel se volvió fresca como la de un niño regordete. Las palabras de Ambrosio
(3) se han repetido a menudo; vale la pena recordar, y son los siguientes: —Volo dicit propter Photinum; imperat propter Arium; tangit propter Manicaeum; Photinus consideraba a Cristo como un simple hombre; Arins mantuvo su desigualdad con el Padre; y Maniqueo afirmó que solo era un fantasma sin carne humana.
4. Relación de esto con nosotros mismos. Al venir a Cristo debemos
(1) tenga fe en su poder. Todo lo que podemos esperar de un médico terrenal es que, con su conocimiento del arte de la curación, hará lo mejor que pueda; que ejercerá su habilidad médica al máximo; que no dejará ningún medio o medicamento sin aplicar. Pero, con toda su habilidad e integridad de propósito y su sincero deseo de lograr una cura, los dispositivos pueden ser inútiles, los esfuerzos máximos fracasados y la enfermedad puede resultar fatal. La lepra del alma está más allá del poder de cualquier médico terrenal; desconcierta toda habilidad humana y, si no se cura, termina en la muerte eterna. Bendecimos a Dios, hay un, aunque solo uno, Médico en el cielo arriba o en la tierra debajo que tiene poder para limpiar y curar. Al venir a curar debemos
(2) reconocer nuestra dependencia de su voluntad soberana. No tenemos ningún reclamo sobre él, nada que nos recomiende, ningún mérito que defender; debemos referirnos todos a su voluntad, depender totalmente de su misericordia, confiar en su gracia ilimitada, arrojarnos a sus pies y decirle al leproso: "Si quieres, puedes". Pero
(3) nunca nadie lo solicitó de esta manera cuya aplicación fue en vano; nadie vino a él humildemente y sinceramente eso fue enviado sin curar; nunca nadie acudió a él por una limpieza que se fue sin remedio. "Al que viene a mí no lo echaré de ninguna manera". Una vez más,
(4) aunque al principio referimos todo a la voluntad del Médico, debemos siempre rendir obediencia a esa voluntad y seguir sus instrucciones, por misteriosas o humildes que sean, independientemente de la abnegación o el sacrificio propio Podría requerir. "Mira, no le digas nada a ningún hombre; pero ve, muéstrate al sacerdote". tal es la dirección dada al leproso, ahora limpiado y curado. Se ha dicho bien, en referencia a que nuestro Señor envió al leproso al sacerdote, que "aunque como Dios acababa de mostrarse por encima de la Ley, pero como hombre vino a cumplir la Ley". ¿Pero por qué ordenarle que "no diga nada a ningún hombre"? Para enseñar la evitación de la jactancia y la ambición a sus seguidores, según Crisóstomo; no sea que la multitud, atraída y asombrada por sus milagros simplemente, no permita una oportunidad suficiente para enseñar, según Beza; no sea que el informe del milagro lo supere, y el sacerdote, por mala voluntad o envidia, se niegue a declararlo limpio, según Grocio y otros; Se han asignado otras razones, p. evitar el tumulto y la emoción, o el lugar subordinado de los milagros en su ministerio; era más bien no perder tiempo en la conversación sobre la cura, sino considerarlo de primera importancia y reclamar la primera atención para que el sacerdote atestiguara su limpieza y demostrar su gratitud por obras en lugar de palabras, presentando la ofrenda ordenada en la Ley registrado en Le Marco 14:4. "Los saludos habituales eran formales y tediosos, como lo son ahora, particularmente entre los drusos y otras sectas no cristianas, y consumieron mucho tiempo valioso ... Otra propensión que un oriental apenas puede resistir, no importa cuán urgente sea su negocio, que si él conoce a un conocido, debe detenerse y hacer un número interminable de consultas, y responder tantas ". Pero
(5) el testimonio deseado era una prueba oficial de la realidad de la limpieza del hombre por el escrutinio y el certificado del sacerdote; o era para probar la reverencia del Salvador por la Ley; o tal vez incluso para un testimonio contra la gente, a causa de la incredulidad en no reconocer su Mesías, a pesar de todas sus poderosas obras.
LECCIONES
1. Ninguna enfermedad corporal es una millonésima parte tan terrible en sus estragos como el pecado, de los cuales la lepra es un tipo tan especial y llamativo; ninguno tan terrible en sus resultados, ni tan destructivo en sus consecuencias. Oscurece ese espíritu en el hombre que alguna vez reflejó tan pura y perfectamente la imagen del Creador; contamina la fuente de pensamiento y sentimiento; destruye la salud y la felicidad del alma.
2. Nuestro Señor puede librarse de esta enfermedad y salvarse del pecado. Este milagro, como una especie de parábola actuada, enseña esto de manera clara e impresionante. Habló la palabra omnífica que limpiaba al leproso, aunque el ejercicio de su voluntad era todo lo que se necesitaba, porque ya lo había tocado, para mostrar, tal vez, que la asquerosa enfermedad había desaparecido. Está tan dispuesto como puede, está tan listo como es poderoso, su amor es tan grande como su poder. Él está más dispuesto a sanar que nosotros a buscar y aceptar la bendición.
3. Él no solo está dispuesto, sino que espera para otorgarnos bendiciones presentes e inmediatas. El perdón actual, la pureza y la paz, la gracia inmediata y la bondad amorosa instantánea, la salud espiritual instantánea, así como la felicidad eterna futura, se encuentran entre las bendiciones que espera conferir.
4. La aplicación actual es nuestro deber y nuestro privilegio. El presente es su tiempo aceptado; está dispuesto a recibirnos ahora, está esperando limpiarnos ahora, está listo para bendecirnos ahora. Las oportunidades actuales pueden no regresar, las impresiones actuales pueden borrarse y nunca renovarse; su espíritu no siempre luchará, su salvación no será ofrecida nunca más. — J.J.G.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Mark 1:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/commentaries/tpc/mark-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Mateo 4:18 ; Lucas 5:1 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Mark 1:16". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/commentaries/wen/mark-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Es notable cómo la tradición se las ha ingeniado para dañar la verdad al tocar la cuestión del método del evangelio que ahora abordamos; porque el punto de vista actual que nos llega de los antiguos, estampado también con el nombre de uno que vivió no mucho después de los apóstoles, establece que el de Marcos es ese evangelio que ordena los hechos de la vida de nuestro Señor, no en, sino fuera de el orden de su aparición.
Ahora bien, ese orden es precisamente lo que más observa. Y este error, si lo hay, que notoriamente había obrado desde los primeros días, y naturalmente, por lo tanto, en gran medida desde entonces, por supuesto vició la correcta comprensión del libro. Estoy persuadido de que el Espíritu de Dios quiso que tuviéramos entre los evangelios uno que se adhiriera al orden simple de los hechos al dar la historia de nuestro Señor.
De lo contrario, debemos sumergirnos en la incertidumbre, no solo en cuanto a un evangelio en particular, sino por carecer de los medios para juzgar correctamente las desviaciones del orden histórico en todos los demás; porque es claro que si no existe tal cosa como un orden regular en cualquier evangelio, estamos necesariamente privados de todo poder de determinar en cualquier caso cuándo ocurrieron realmente los eventos que están conectados de manera diferente en el resto de los evangelios.
De ninguna manera uno buscaría lo que comúnmente se llama una "armonía", que en realidad es oscurecer la percepción de los objetos especiales de los evangelios. Al mismo tiempo, nada puede ser más seguro que el verdadero autor de los evangelios, incluso Dios mismo, lo sabía todo perfectamente. Tampoco, ni siquiera para tomar el terreno más bajo, por parte de los diferentes escritores, la ignorancia del orden en que ocurrieron los hechos es una clave razonable para las peculiaridades de los evangelios.
El Espíritu Santo deliberadamente desplazó muchos acontecimientos y discursos, pero esto no pudo ser por descuido, menos aún por capricho, sino sólo para fines dignos de Dios. La orden más obvia sería darlas tal como ocurrieron. En parte, entonces, según me parece, para que podamos juzgar con exactitud y certeza las desviaciones del orden de ocurrencia, el Espíritu de Dios nos ha dado en uno de estos evangelios ese orden como regla.
¿En cuál de ellos se encuentra, preguntas? No tengo ninguna duda de que la respuesta está, a pesar de la tradición, en el evangelio de Marcos. Y el hecho concuerda exactamente con el carácter espiritual de su evangelio, porque esto también debe tener gran peso para confirmar la respuesta, si no para decidir la cuestión.
Cualquier persona que mire, Mark, no solo por partes, aunque es evidente en alguna parte, sino mucho más satisfactoriamente, como un todo, se levantará de la consideración del evangelio con la más completa convicción de que lo que el Espíritu Santo ha emprendido para darnos en esta historia de Cristo es su ministerio. Ahora es tanto un asunto de conocimiento común, que no hay necesidad de insistir mucho en un hecho que generalmente se confiesa.
Me esforzaré por mostrar cómo todo el relato se mantiene unido y confirma esta bien conocida y muy simple verdad: cómo explica las peculiaridades de Marcos, lo que se nos da y lo que se deja de lado; y por supuesto, por tanto, por sus diferencias con los demás. Creo que todo esto quedará claro y seguro para cualquiera que no lo haya examinado a fondo antes. Aquí sólo quisiera observar, cuán enteramente esto concuerda con el hecho de que Marcos se adhiere al orden de la historia, porque, si nos está dando el servicio del Señor Jesucristo, y particularmente Su servicio en la palabra, así como en las señales milagrosas que ilustraban ese servicio, y que eran sus comprobantes externos, es claro que el orden en que ocurrieron los hechos es precisamente el más calculado de todos para darnos una visión verdadera y adecuada de su ministerio; mientras que no es así, si miramos el objeto de Mateo o Lucas.
En el primero, el Espíritu Santo nos está mostrando el rechazo de Jesús, y ese rechazo se demostró desde el principio. Ahora, para darnos el entendimiento correcto de Su rechazo, el Espíritu Santo agrupa los hechos, y los agrupa a menudo, como hemos tenido ocasión de notar, sin importar el momento en que ocurrieron. Lo que se quería era una visión brillante y vívida del rechazo desvergonzado del Mesías por parte de Su propio pueblo.
Era necesario, entonces, dejar en claro lo que Dios emprendería como consecuencia de ese rechazo, es decir, el gran cambio económico que seguiría. Era necesariamente lo más pesado que había habido o podía haber en este mundo, el rechazo de una Persona divina que era al mismo tiempo "el gran Rey", el Mesías prometido y esperado de Israel. Por esa misma razón, el mero orden de los hechos sería totalmente insuficiente para dar el peso adecuado al objeto del Espíritu Santo en Mateo.
Por lo tanto, el Espíritu de Dios hace lo que incluso el hombre tiene suficiente ingenio para hacer, donde tiene un objeto análogo delante de él. Hay una recopilación, de diferentes lugares, personas y tiempos de la historia, de los grandes hechos sobresalientes que hacen evidente el rechazo total del Mesías, y el cambio glorioso que Dios pudo introducir para los gentiles como consecuencia de ese rechazo. . Tal es el objeto en Mateo; y en consecuencia esto explica la desviación de la mera secuencia de eventos.
En Lucas, nuevamente, hay otra razón que encontraremos, cuando lleguemos a los detalles, abundantemente confirmada. Porque en ella el Espíritu Santo se compromete a mostrarnos a Cristo como Aquel que sacó a la luz todos los resortes morales del corazón del hombre, y al mismo tiempo la perfecta gracia de Dios al tratar con el hombre tal como es; en eso, también, la sabiduría divina en Cristo que se abrió camino a través de este mundo, también la graciosa gracia, que atrajo al hombre cuando estaba completamente confundido y quebrantado lo suficiente como para arrojarse sobre lo que Dios es.
Por lo tanto, a lo largo del evangelio de Lucas, tenemos, en algunos aspectos, un desprecio por el mero orden del tiempo igual al que caracterizó a Mateo. Si suponemos dos hechos, que se ilustran mutuamente, pero que ocurren en momentos totalmente diferentes, en tal caso estos dos hechos podrían juntarse. Por ejemplo, suponiendo que el Espíritu de Dios deseara en la historia de nuestro Señor mostrar el valor de la palabra de Dios y de la oración, claramente podría reunir dos ocasiones notables, en una de las cuales nuestro Señor reveló la mente de Dios acerca de la oración en el otro, su juicio sobre el valor de la palabra.
La cuestión de si los dos eventos tuvieron lugar al mismo tiempo es aquí completamente irrelevante. No importa cuándo ocurrieron, aquí se los ve juntos; si se eliminan de su ocurrencia, de hecho, es para formar el orden más justo para ilustrar la verdad que el Espíritu Santo quiso que recibiéramos.
Esta observación general se hace aquí, porque creo que es particularmente pertinente al presentar el evangelio de Marcos.
Pero Dios se ha encargado de cumplir con otro punto por cierto. El hombre podría aprovechar esta desviación del orden histórico en algunos evangelios, y su mantenimiento en otros, para desacreditar a los escritores o sus escritos. Por supuesto, se apresura a imputar "discrepancia". No hay fundamento real para el cargo. Dios ha tomado un método muy sabio para contradecir y reprender la crédula incredulidad del hombre.
Como hay cuatro evangelistas, así Él ha dispuesto que, de estos cuatro, dos se adhieran al orden histórico, y dos lo abandonen donde fue requerido. Además, de estos dos, uno era, y uno no era apóstol en cada caso. De los dos evangelistas, Marcos y Juan, que por lo general mantienen el orden histórico, el hilo conductor más notable de los acontecimientos no lo dio un apóstol. Sin embargo, Juan, que fue apóstol, se adhiere al orden histórico en la serie fragmentaria de hechos, aquí y allá, en la vida de Cristo, que nos da.
Al mismo tiempo que el evangelio de Juan no se propone presentar un bosquejo de todo el camino de Cristo, Marcos describe toda la carrera de su ministerio con más particularidad que cualquier otra. De ahí que Juan actúe prácticamente como una especie de complemento, no sólo de Marcos, sino de todos los evangelistas; y tenemos, de vez en cuando, un cúmulo de los más ricos acontecimientos, pero manteniendo el orden histórico.
Sin hablar de su maravilloso prefacio, hay una introducción que precede al relato dado en los otros evangelios, llenando un cierto espacio después de Su bautismo, pero antes de Su ministerio público. Y luego, nuevamente, tenemos una serie de discursos que nuestro Señor dio más particularmente a Sus discípulos después de que terminaron Sus relaciones públicas. Todos estos se dan, según me parece, en el orden exacto de su entrega, sin ninguna desviación de él, excepto que encontramos un paréntesis una o dos veces en Juan, que, si no se ve allí como un paréntesis, lleva una apariencia de una salida de la sucesión del tiempo; pero, por supuesto, un paréntesis no cae bajo la estructura ordinaria de una oración regular o serie de cosas.
Esta explicación, confío, ayudará a una comprensión general del lugar relativo de los evangelios. Tenemos a Mateo y Lucas, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes suelen apartarse en gran medida del orden histórico. Tenemos a Marcos y Juan, uno de ellos apóstol y el otro no, quienes igualmente, por regla general, se adhieren al orden histórico. Dios ha cortado así toda razón justa de parte de los hombres para decir que se trata de saber o no saber los hechos tal como ocurrieron, siendo unos testigos presenciales, y otros enterándose de los hechos, etc.
, de lo contrario. De los que guardan el orden de la historia, uno fue, el otro no fue, testigo ocular; a los que adoptan un arreglo diferente se les aplica precisamente la misma observación. Así es como Dios ha refutado todos los intentos de sus enemigos de arrojar el más mínimo descrédito sobre los instrumentos que ha usado. Así se hace evidente que (lejos de que la estructura de los evangelios sea atribuible de alguna manera a la ignorancia por un lado, o, por el otro, a un conocimiento competente de los hechos), por el contrario, él no era un ojo. testigo que nos ha dado el bosquejo más completo, minucioso, vívido y gráfico del servicio del Señor aquí abajo; y esto en pequeños detalles, que, como todos saben, es siempre la gran prueba de la verdad.
Las personas que comúnmente no dicen la verdad pueden, sin embargo, ser bastante cuidadosas a veces con los asuntos importantes; pero es en las palabritas y en las maneras donde el corazón delata su propia traición, o el ojo su falta de observación. Y es precisamente en esto que Marcos triunfa tan completamente más bien, permítanme decir, el Espíritu de Dios en Su empleo de Marcos. Tampoco era que Marcos hubiera sido anteriormente un siervo digno.
Lejos de ahi. ¿Quién no sabe que, cuando comenzó su obra, no siempre fue ferviente en el servicio del Señor? Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que abandonó al gran apóstol de los gentiles cuando lo acompañaba a él ya su primo Bernabé; pues tal era la relación, más que la de tío. Los dejó, regresando a casa de su madre y de Jerusalén. Sus asociaciones eran con la naturaleza y la gran sede de la tradición religiosa, que por un tiempo, por supuesto, lo arruinó, ya que tiende a arruinar a todo siervo de Dios que está atrapado de manera similar.
Sin embargo, la gracia de Dios supera todas las dificultades. Así fue en el ministerio personal de Marcos, como deducimos de la gloriosa obra que le fue encomendada luego a Marcos, tanto en otro ministerio ( Colosenses 4:10 ; 2 Timoteo 4:11 ), como en el extraordinario honor de escribir uno de los relatos inspirados de su Maestro.
Mark no había tenido la ventaja de ese conocimiento personal de los hechos que habían disfrutado algunos de los otros escritores; sin embargo, es él a través de quien el Espíritu Santo condescendió a impartir los toques más minuciosos y al mismo tiempo más sugestivos, si se me permite decirlo, que se encuentran en cualquier punto de vista que nos conceda el ministerio vivo real de nuestro Señor Jesús. De hecho, tal fue la corriente de su propia historia, como lo formó para el trabajo que tuvo que hacer posteriormente; porque aunque al principio ciertamente hubo algo que parecía inusualmente como un comienzo en falso, después, por el contrario, Pablo lo reconoce muy cordialmente, a pesar de la decepción y la reprensión tempranas; porque su compañía había sido absolutamente rehusada, incluso a costa de perder a Bernabé, a quien el apóstol tenía motivos especiales de apego personal.
Bernabé era el hombre que primero había ido tras Saulo de Tarso; porque ciertamente era un buen hombre, y lleno del Espíritu Santo, y así más dispuesto a acreditar la gran gracia de Dios en Saulo de Tarso, cuando el nuevo converso era mirado con sospecha, y podría haber sido dejado solo por una temporada . Así Saulo había conocido literalmente en su propia historia cuán poco inspira confianza la gracia de Dios en un mundo pecador.
Después de todo esto, entonces, fue ese Marcos, que había caído bajo la censura de Pablo, y había sido la ocasión de separar a Bernabé de ese apóstol, que el mismo Marcos después recuperó completamente su carácter perdido, y el apóstol Pablo se esmera mucho más. para reinstaurarlo en la confianza de los santos, que lo que había hecho personalmente para rehusar asociarse con él en el servicio del Señor.
¿Quién, entonces, tan apto para darnos al Señor Jesús como verdadero servidor? Elige a quien te gusta. Repase toda la gama del Nuevo Testamento; descubra a alguien cuya propia carrera personal lo adaptó tanto para deleitarse y convertirse en el vaso adecuado para que el Espíritu Santo nos muestre, el perfecto Siervo de Dios. Era el hombre que había sido el siervo defectuoso; era el hombre a quien la gracia había restaurado y convertido en un fiel servidor, quien había probado cuán engañosa es la carne y cuán peligrosas son las asociaciones de la tradición humana y del hogar; pero que así, inútiles al principio para el ministerio, llegaron a ser después tan provechosos, como el mismo Pablo se cuidó de declarar públicamente y para siempre en la incorruptible palabra de Dios.
Este fue el instrumento que Dios empleó por medio del Espíritu Santo para darnos los grandes lineamientos del ministerio del Señor Jesucristo. Seguramente, como Leví el publicano, el apóstol Mateo fue providencialmente formado para su tarea; y la gracia, condescendiendo a mirar todas las circunstancias, nunca se digna ser controlada por ellas, sino que siempre, mientras trabaja en ellas, conserva su propia supremacía sobre ellas.
Aun así, en el caso de Marcos había una gran adecuación a la tarea que Dios le había asignado, como lo había en el llamado del evangelista anterior por el recibo de la costumbre, y la elección de uno tan despreciado por Israel para mostrar el curso fatal. de esa nación, cuando el Señor se volvió en la gran época del cambio dispensacional para llamar a los gentiles y a los despreciados de Israel mismos. Pero si había esta idoneidad manifiesta en Mateo para su obra, sería extraño que Marcos no la hubiera tanto para la suya.
Y esto es lo que encontramos en su evangelio. No hay desfile de circunstancias; no hay pompa de introducción ni siquiera para el Señor Jesucristo en este evangelio, ni siquiera ese estilo que se encuentra con mayor razón en otros lugares. No podía ser que el Mesías de Israel entrara entre Su pueblo escogido, y se encontrara en la tierra de Israel, sin el debido testimonio y señales claras que precedieran Su llegada; y el Dios que había dado promesas, y que había establecido el reino, ciertamente lo manifestaría; porque los judíos requerían una señal, y Dios les dio señales en abundancia antes de acuñar la señal más grande de todas.
Así es que en el evangelio de Mateo hemos visto las más amplias credenciales de parte de los ángeles y entre los hombres del Mesías, quien allí y entonces nació Rey de los judíos, en la tierra de Emanuel. Pero en Marcos todo esto está ausente con igual belleza; y de repente, sin otra preparación que la de Juan predicando y bautizando la voz de uno que clama en el desierto: "Preparad el camino del Señor" inmediatamente, después de esto, se encuentra al Señor Jesús, no nacido, no objeto de homenaje. , sino predicando, retomando la obra que Juan dejó poco tiempo después, por así decirlo, al ir a la cárcel.
Que apartar al Bautista (v. 14) se convierte en la señal para el servicio público del Señor; y, en consecuencia, el servicio de Cristo se prosigue desde entonces a lo largo de nuestro evangelio; y en primer lugar Su servicio en Galilea, que continúa hasta el final del capítulo 10. No me propongo esta noche examinar ni siquiera la totalidad de este ministerio en Galilea, sino dividir el tema según lo requiera mi tiempo, y por lo tanto no me propongo ahora limitarme a las divisiones naturales del evangelio, pero simplemente seguirlo de acuerdo con los Capítulos, según lo requiera la ocasión. Lo tomaremos en dos porciones.
En la sección de apertura o prefacio (de los versículos 1-13), entonces, no tenemos aquí genealogía alguna, sino muy simplemente el anuncio de Juan el Bautista. Entonces tenemos a nuestro Señor introducido en Su ministerio público y, en primer lugar, en Sus labores galileanas. Mientras camina junto al mar, ve a Simón y a su hermano Andrés, que echan la red en el mar. A estos Él los llama para que lo sigan. No fue el primer encuentro del Señor Jesús con estos dos apóstoles.
A primera vista podría parecer extraño que una palabra, aunque fuera la palabra del Señor, llamara a estos dos hombres lejos de su padre o de su ocupación; sin embargo, nadie puede llamarlo sin precedentes, como lo deja claro el llamado de Leví, ya mencionado. Sin embargo, así es que en el caso de Andrés y Simón, así como de los hijos de Zebedeo, llamados casi al mismo tiempo, ciertamente hubo una relación previa con el Salvador.
Dos discípulos del Bautista, uno de ellos Andrés, precedieron a su hermano Simón, como sabemos por Juan 1:1-51 . Pero aquí no se trata en absoluto del mismo tiempo o hechos que se describen en ese evangelio. En el llamado a la obra, no dudo en decir que Andrés y Simón fueron llamados antes que Juan y Santiago; pero en la relación personal con el Salvador, que encontramos en el evangelio de Juan, es evidente para mí que an.
discípulo anónimo (creo que el mismo Juan) fue antes que Simón. Ambos son perfectamente ciertos. Ni siquiera existe la apariencia de contradicción cuando la Escritura se entiende correctamente. Cada uno de estos está exactamente en su lugar apropiado, porque tenemos en nuestro evangelio el ministerio de Cristo. Ese no es el tema del evangelio de Juan, sino un tema mucho más profundo y personal; es la revelación del Padre en el Hijo al hombre sobre la tierra.
Es la vida eterna que encuentran las almas, y por supuesto en el Hijo de Dios. En consecuencia, este es el primer punto de contacto que el Espíritu Santo ama trazar en el evangelio de Juan. ¿Por qué todo eso queda completamente fuera de Marcos? Evidentemente porque su provincia no es un alma que conoce por primera vez a Jesús, la manifestación de la maravillosa verdad de la vida eterna en Él. Otro tema en la mano. Tenemos la gracia del Salvador, por supuesto, en todos los evangelios; pero el gran tema de Marcos es su ministerio.
De ahí que no sea tanto el llamado personal como el ministerial al que se refiere aquí. En Juan, por el contrario, donde fue el Hijo dado a conocer al hombre por la fe de la operación del Espíritu Santo, no es el llamado ministerial, sino el anterior el llamado personal de la gracia al conocimiento del Hijo, y la vida eterna. en él.
Esto puede servir para mostrar que las lecciones de peso se encuentran debajo de lo que un ojo descuidado podría considerar como una diferencia comparativamente trivial en estos evangelios. Bien sabemos que en la palabra de Dios no hay nada trivial; pero lo que a primera vista pudiera parecer así está preñado de verdad, y también en relación inmediata con el propósito de Dios en cada libro particular donde se encuentran estos hechos.
Entonces, ahora abandonan todas las cosas al llamado del Señor. No se trataba simplemente de la vida eterna. El principio, sin duda, es siempre cierto; pero de hecho no encontramos todas las cosas así abandonadas en los casos ordinarios. La vida eterna se da a las almas en Cristo que las atrae; pero están capacitados para glorificar a Dios donde están. Aquí se abandona todo para seguir a Cristo. La siguiente escena es la sinagoga de Capernaum.
Y allí nuestro Señor muestra los objetos de Su misión aquí en dos particularidades. Primero está la enseñanza "Él les enseñaba", como está dicho, "como quien tiene autoridad, y no como los escribas". No fue la tradición, no fue la razón, no fue la imaginación, o las palabras persuasivas de la sabiduría del hombre. Era el poder de Dios. Era eso, por lo tanto, lo que era igualmente simple y seguro. Esto necesariamente da autoridad al tono de quien, en un mundo de incertidumbre y engaño, expresa con seguridad la mente de Dios.
Es una deshonra para Dios y su palabra pronunciar con vacilación la verdad de Dios, si en verdad la conocemos para nuestras propias almas. Es incredulidad decir " pienso ", si estoy seguro; es más, la verdad revelada no es sólo lo que yo sé, sino lo que Dios me ha dado a conocer. Es nublar y debilitar la verdad, es herir las almas, es rebajar al mismo Dios, si no hablamos con autoridad donde no tenemos duda de su palabra. Pero entonces es claro que debemos ser enseñados por Dios antes de tener la libertad de hablar así con confianza.
Pero debe notarse aquí que esta es la primera cualidad mencionada en la enseñanza de nuestro Señor. Esto, no necesito decirlo, tiene una voz para nosotros. Donde no podemos hablar con autoridad, es mejor que no hablemos en absoluto. Es una regla simple, y abundantemente breve. Al mismo tiempo, está claro que llevaría a una gran búsqueda del corazón; pero no estoy menos convencido de que sería de inmenso beneficio para nosotros y para nuestros oyentes.
Lo segundo no era autoridad en la enseñanza, sino poder en la acción; y nuestro Señor trata con la raíz del mal en el hombre el poder de Satanás, ahora tan poco creído en el poder de Satanás sobre los espíritus o cuerpos humanos, o ambos. Había entonces en la sinagoga el mismo lugar de reunión, donde Jesús era un hombre con un espíritu inmundo. El endemoniado gritó; porque era imposible que el poder de Dios en la persona de Jesús pudiera estar allí sin detectar al que estaba bajo el poder de Satanás.
El heridor de la serpiente estaba allí, el libertador de los hijos de Adán cautivados. Se tira la máscara; el hombre, el espíritu inmundo, no puede descansar en la presencia de Jesús. "Gritó, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret?" De la manera más singular combina la acción del espíritu maligno con la suya propia "¿Qué tenemos nosotros contigo? ¿Has venido a destruirnos ? Te conozco, quién eres, el Santo de Dios.
Jesús lo reprende. El espíritu inmundo lo desgarró; porque era justo que se manifestaran los efectos del poder del mal, restringido como estaba ante Aquel que había derrotado al tentador. Fue una lección provechosa, que el hombre debe sabemos cuál es realmente la obra de Satanás. Tenemos, por un lado, el efecto maligno del poder de Satanás, y por el otro, el poder bendito y benigno del Señor Jesucristo, que obliga al espíritu a salir, asombrando todo lo que vieron y oyeron, de tal manera que se preguntaban entre sí, diciendo: ¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta? porque con autoridad manda aun a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen.” Así vemos, tanto la autoridad de la verdad, como el poder que obraba en las señales externas que la acompañaban.
La siguiente escena prueba que no se mostró simplemente en actos como estos: existía la miseria y las enfermedades del hombre además de la posesión directa del enemigo. Pero la virtud sale de Jesús dondequiera que hubo un llamado de necesidad. La madre de la esposa de Pedro es la primera que se presenta después de que él sale de la sinagoga; y la maravillosa gracia y el poder mezclados en Su curación de la suegra de Pedro atrae a multitudes de enfermos con toda maldad; para que sepamos que toda la ciudad se juntó a la puerta. "Y sanó a muchos que estaban enfermos de diversas enfermedades, y echó fuera muchos demonios; y no dejaba hablar a los demonios, porque le conocían".
Así, entonces, el ministerio del Señor Jesucristo ha llegado plenamente. Es así como entra en él en Marcos. Es claramente la manifestación de la verdad de Dios con autoridad. El poder divino está investido en el hombre sobre el diablo, así como sobre la enfermedad. Tal fue la forma del ministerio de Jesús. Naturalmente, había una plenitud en él, no es necesario decirlo, que era adecuado para Aquel que era la cabeza del ministerio, así como su gran modelo aquí abajo, no menos que, como Él es ahora, su fuente desde Su lugar de gloria en cielo.
Pero también hay otra característica notable en él, que contribuye a llenar este instructivo cuadro introductorio del ministerio de nuestro Señor en su ejercicio real. Nuestro Señor "no permitió que los demonios hablaran, porque le conocían". Rechazó un testimonio que no era de Dios. Podría ser cierto, pero Él no aceptaría el testimonio del enemigo.
Pero la fuerza positiva también es un requisito en la dependencia de Dios. Por eso se nos dice: "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba". Allí, así como existe el rechazo del testimonio del enemigo, también existe el pleno apoyo en el poder de Dios. Ninguna gloria personal, ningún título de poder que le uniera a Él, era la razón más pequeña para relajarse en la sujeción total a Su Padre, o para descuidar la búsqueda de Su guía día tras día.
Así esperó en Dios después de que el enemigo fue vencido en el desierto, después de haber probado el valor de esa victoria al sanar a los oprimidos por el diablo. Así comprometido es que Simón y otros lo siguen y lo encuentran. "Y hallándolo, le dijeron: Todos te buscan".
Pero esta atracción pública hacia el Señor Jesús fue motivo suficiente para no volver. No buscó el aplauso del hombre, sino el que viene de Dios. Apenas llegó a ser publicado, por así decirlo, el Señor Jesús se retira de la escena. Si todos los hombres lo buscaban, Él debía ir donde era una cuestión de necesidad, no de honor. En consecuencia, Él dice: "Vayamos a las ciudades vecinas, para que pueda predicar allí; porque por eso salí". Él siempre permanece como el perfecto, humilde y dependiente siervo de Dios aquí abajo. Ningún boceto puede ser más admirable, en ningún otro lugar podemos ver el ideal perfecto del ministerio completamente realizado.
¿Debemos, entonces, suponer que todo esto fue establecido al azar? ¿Cómo vamos a dar cuenta sin un propósito definido de estos diversos detalles y sin otros que engrandezcan el cuadro del ministerio? Muy simple. Fue para lo que Dios inspiró a Marcos. Era el objeto del Espíritu por él. Es debido a un diseño diferente que encontramos otros temas introducidos en otros lugares. Ningún otro evangelio presenta ni siquiera los mismos hechos de tal manera, porque ningún otro está tan ocupado con el ministerio del Señor.
Así, la razón es más clara. Es Marcos, y solo él, quien fue inducido por Dios a juntar los hechos relacionados con el ministerio de Cristo, adhiriéndose al orden natural simple de los hechos relatados, omitiendo por supuesto lo que no ilustraba el punto, pero entre aquellos que sí lo hacían. , guardando los hechos tal y como se sucedían unos a otros. Cristo es visto así como el siervo perfecto. Él mismo estaba mostrando lo que es el servicio de Dios al comienzo de su ministerio.
Estaba formando a otros. Había llamado a Pedro, Santiago, Andrés y Juan. Él también los estaba haciendo pescadores de siervos. Y así es que el Señor presenta ante sus ojos, ante sus corazones, ante sus conciencias, estos caminos perfectos de gracia en Su propio camino aquí abajo. Él los estaba formando según Su propio corazón.
Luego, al final del capítulo, viene el leproso y, al comienzo del próximo capítulo, es traído el paralítico ( Marco 2:1-28 ). Estos los hemos tenido en Mateo, y encontraremos lo mismo en Lucas. Pero aquí observará que los dos casos están más cerca. No es así en Mateo, sino en Lucas. Mateo, como vimos, nos da al leproso al comienzo de Mateo 8:1-34 , y al paralítico al comienzo de Mateo 9:1-38 .
Mark, que simplemente relata los hechos tal como ocurren, no introdujo nada entre estos dos casos. Fueron, según concibo, separados por no mucho tiempo. Uno siguió poco después del otro. y son tan presentados a nosotros aquí. En uno, el pecado es visto como el gran tipo de contaminación; en el otro, el pecado es visto como una culpa acompañada de una total debilidad. El hombre, totalmente inepto para la presencia de Dios, necesita ser limpiado de su repugnante impureza.
Tal es la representación en la lepra. El hombre, completamente impotente para caminar aquí abajo, necesita ser perdonado y fortalecido. Tal es la gran verdad expuesta en el caso del paralítico. Aquí también, con singular plenitud, tenemos la imagen de las multitudes que estaban reunidas alrededor de la puerta de la casa, y el Señor, como de costumbre, predicándoles. Tenemos entonces una imagen gráfica del hombre paralítico traído, llevado por cuatro.
Todos los detalles se presentan ante nuestros ojos. Más que eso: como no podían acercarse a Jesús por la presión, el techo fue descubierto, y el hombre está descolgado ante los ojos del Señor. Jesús, al ver su fe, se dirige al hombre, se encuentra con los pensamientos blasfemos de los incrédulos de los escribas que estaban allí, y saca a relucir su propia gloria personal como Hijo del hombre, en lugar de como Dios. Este último fue el gran punto en la curación del leproso; porque era un axioma que solo Dios podía curar a un leproso.
Tal fue el reconocimiento del rey de Israel en un momento notable de su historia; tal habría sido la confesión común de cualquier judío "¿Soy yo Dios?" Este era el punto allí. Dios debe actuar directamente o por medio de un profeta, como lo permitiría todo judío, para curar la lepra; pero, en el caso del hombre paralítico, nuestro Señor afirmó otra cosa, a saber, que "el Hijo del hombre tenía potestad en la tierra para perdonar pecados.
"Entonces probó su poder sobre la debilidad corporal más irremediable como testimonio de su autoridad aquí abajo para perdonar. Era el Hijo del hombre en la tierra el que tenía poder. Así el que probó que Dios había bajado del cielo, y realmente, en la persona de ese bendito Salvador, vuélvete hombre sin dejar de ser Dios. Tal es la verdad que se manifiesta en la limpieza del leproso, pero en el paralítico curado, es otra cara de la gloria del Señor. El siervo de Dios y hombre en cada caso, aquí Él era el Hijo del hombre que tenía poder en la tierra para perdonar al culpable, y probar su realidad impartiendo fuerza para caminar delante de todos.
Luego sigue la llamada del publicano. "Al pasar, vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el recibo de la costumbre, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y lo siguió". A continuación, se ve al Señor en una fiesta en la casa del así llamado por la gracia, lo que suscita odio en los esclavos de la rutina religiosa. "Cuando los escribas y fariseos le vieron comer con publicanos y pecadores, dijeron a sus discípulos" no a él; ellos 'no tenían suficiente honestidad para que '¿Cómo es que él come y bebe con publicanos y pecadores? Oyéndolo Jesús, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos.
"Le dio al Señor la oportunidad de explicar el verdadero carácter y los objetivos apropiados de Su ministerio. A los pecadores, como tales, se dirigió el llamado de Dios. Ahora no era el gobierno de un pueblo, sino la invitación de los pecadores. Dios había libró a su pueblo una vez; también los había llamado hijo suyo, y había llamado a su hijo de Egipto; pero ahora se trataba de llamar a los pecadores, incluso si se renuncia a las palabras "al arrepentimiento" como una interpolación derivada del pasaje correspondiente en Lucas, donde es evidente su propiedad: El Señor se gloriaba en la gracia que estaba ministrando aquí abajo.
Como solían ayunar los discípulos de Juan y los fariseos, esta es la siguiente escena, que plantea la cuestión del carácter de aquellos a quienes Jesús fue enviado a llamar. La narración presenta todo esto de una manera muy ordenada, pero sin dejar de ceñirse simplemente a los hechos. Luego viene la cuestión de mezclar los nuevos principios con los viejos. Esto el Señor lo declara completamente imposible. Muestra que era inconsistente esperar el ayuno cuando el Esposo estaba allí.
Argumentaría una total incredulidad en Su gloria, una falta total de sentimiento correcto en aquellos que poseían Su gloria. Todo estaba muy bien para las personas que no creían en Él; pero si los discípulos lo reconocieron como el Esposo, sería completamente incongruente ayunar en Su presencia.
Por lo tanto, nuestro Señor aprovecha la oportunidad de profundizar el tema en la observación de que "nadie cose un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, de otra manera, el remiendo nuevo que lo llena quita al viejo, y la rotura es empeorado." Las formas, la manifestación externa de lo que Cristo estaba introduciendo, no convienen y no pueden mezclarse con los elementos antiguos del judaísmo, y menos aún consentirán sus principios internos.
En esto entra a continuación: "Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo reventará los odres, y el vino se derramará, y los odres se echarán a perder; pero el vino nuevo debe echarse en odres nuevos". El cristianismo exige una expresión exterior, conforme a su propia vida intrínseca y distintiva.*
* Aquí se encuentra una de las pocas dislocaciones excepcionales, si no la única, en Marcos; porque parecería de Mateo 9:18 , que mientras el Señor estaba hablando del vino y de los odres, el carcelero Jairo se acercó a su hija. Esto solo se da (en Marco 5:1-43 ) por Marcos.
Marco 3:1-35 . Este tema es seguido por los dos sábados, el primero de estos sábados revela claramente que Dios ya no era dueño de Israel, y esto porque Jesús era tan despreciado en este día como lo había sido David en la antigüedad. Tal es el punto al que se hace referencia aquí. Los discípulos de Cristo estaban hambrientos.
¡Qué posición! Sin duda, David y sus hombres sufrieron escasez en ese día. ¿Cuál fue entonces el efecto en cuanto al sistema que Dios había sancionado? Dios no mantendría Sus propias ordenanzas en presencia del daño moral a Sus ungidos, y aquellos que se adhieren a Él. Su propio honor estaba en juego. Sus ordenanzas, por importantes que sean en su lugar, ceden ante las disposiciones soberanas de Su propósito. La aplicación era evidente.
El Señor Jesucristo fue mayor que David; y ¿no eran los seguidores de Jesús tan preciosos como los del hijo de Jesé? Si el pan de los sacerdotes se hiciera común, cuando en la antigüedad tenían hambre, ¿respetaría Dios ahora Su sábado cuando los discípulos de Jesús carecían de alimentos ordinarios? Además, añade: "El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del hombre es Señor también del día de reposo". Así Él afirma la superioridad de Su propia persona, y esto como el hombre rechazado; y por lo tanto, el título, "Hijo del Hombre", se trae aquí especialmente.
Pero, luego, hay más que sale en el segundo día de reposo. Había la presencia de una amarga impotencia entre los hombres. No era simplemente que los discípulos de Jesús estuvieran en necesidad, el testimonio de su propio rechazo, sino que en la sinagoga en la que entró había un hombre con una mano seca. ¿Cómo sucedió esto? ¿Cuál era el sentimiento que podía invocar la ley del día de reposo para evitar curar a un miserable humano que sufría? ¿No tenía Jesús corazón, porque sus ojos estaban abiertos sólo para encontrar en su amor una ocasión para acusar a Aquel que sentía por cada dolor de los hombres sobre la tierra? Él estaba allí con el poder adecuado para desterrar todo dolor con su fuente.
Y por lo tanto es que nuestro Señor Jesús, en este caso, en lugar de meramente abogar por el caso de los inocentes, avanza audazmente; y en medio de una sinagoga llena cuando los ve mirando para que lo acusen, responde el pensamiento perverso de su corazón. Él les da la oportunidad que deseaban. “Y dijo al hombre que tenía la mano seca: Ponte de pie”. No hubo ocultamiento por un momento.
"Él les dijo: ¿Es lícito hacer el bien en los días de reposo, o hacer el mal? ¿Salvar la vida, o matar?" ¿No era Él el perfecto siervo de Dios, que conoce tan bien los tiempos? Aquí, entonces, en lugar de meramente defender a los discípulos, Él desafía sus pensamientos perversos y perversos en congregación abierta, y dio Su testimonio de que el deleite de Dios no está en apegarse a las reglas, cuando sería para obstaculizar las manifestaciones de Su bondad.
Por el contrario, su acto declara que ninguna regla puede obligar a Dios a no hacer el bien: su naturaleza es bondad; que el hombre pretenda siempre tal celo por Su propia ley para mantener al hombre en la miseria y obstaculizar el fluir de la gracia. Las leyes de Dios nunca tuvieron la intención de impedir Su amor. Sin duda tenían la intención de poner una restricción a la maldad del hombre, nunca para prohibir a Dios hacer Su propia buena voluntad. ¡Pobre de mí! no tenían fe en que Dios estaba allí.
Y es notable, aunque no notado al comienzo de Marco 1:1-45 , que Marcos no entra al servicio de nuestro Señor Jesús antes de presentarlo en el versículo 1 como el Hijo de Dios, seguido por la aplicación de la profecía oráculo, que Él era realmente Jehová. El único verdadero sirviente era verdaderamente divino. ¡Qué ilustre testimonio de su gloria! Al principio esto estaba bien, y correctamente ordenado, y en el lugar más adecuado; tanto más cuanto que es un pensamiento inusual en Marcos.
Y aquí permítanme hacer la observación de paso, que apenas tenemos alguna cita de la Escritura por el evangelista mismo. No tengo conocimiento de que se pueda aducir ningún caso positivo, excepto en estos versículos preliminares del evangelio; porque Marco 15:28 se basa en una autoridad demasiado precaria para ser justamente considerado como una excepción. Hay algunas citas no infrecuentes ya sea de nuestro Señor o para nuestro Señor; pero la aplicación de la Escritura acerca de nuestro Señor por el mismo evangelista, tan frecuente en el evangelio de Mateo, es casi, si no del todo, desconocida en el evangelio de Marcos.
Y la razón, creo, es muy clara. Lo que tenía entre manos no era el cumplimiento de las marcas o esperanzas bíblicas, sino el cumplimiento del ministerio del Señor. Por lo tanto, en lo que se detiene no es en lo que otros habían dicho en la antigüedad, sino en lo que el Señor mismo hizo. De ahí que la aplicación de la Escritura y los logros de la profecía desaparezcan naturalmente donde tal es el tema del evangelio.
Sin embargo, volviendo de nuevo a la conclusión del segundo día de reposo. Nuestro Señor mira a su alrededor con ira a estos sabadistas, angustiado, como se dice, por la dureza de sus corazones. y luego ordena al hombre que extienda su mano, lo cual no bien se hizo cuando 'se restauró'. Esta bondad de Dios, testimoniada tan pública y valientemente por Aquel que así sirvió al hombre, enloquece inmediatamente a la locura el sentimiento asesino de los líderes religiosos.
Es el primer punto donde, según el relato de Marcos, los fariseos, consultando con los herodianos, concibieron el designio de matar a Jesús. No convenía que Uno tan bueno viviera en medio de ellos. El Señor se retira al mar con sus discípulos; y posterior a esto es que, mientras sana a muchos, y echa fuera espíritus inmundos, también sube a un monte, donde da un nuevo paso.
Es un punto de cambio en el evangelio de Marcos, un paso adelante de todo lo que había hecho hasta entonces. Siguiendo el designio de los fariseos con los herodianos de destruir a Jesús, la nueva medida que adopta es el soberano llamamiento y designación de los doce, para enviarlos a su debido tiempo. Por lo tanto, no sólo los llama a estar con Él, sino que los designa de manera formal para la gran misión a la que debían ser enviados.
El Señor ahora toma la conspiración de dos grandes enemigos en Israel, los fariseos y los herodianos, como una oportunidad para proveer para Su obra. Él ve bien en su odio lo que estaba delante de Él; de hecho, Él lo supo desde el principio, no hace falta decirlo. Aun así, la manifestación de su odio asesino se convierte en la señal para este nuevo paso, el nombramiento de aquellos que iban a continuar la obra cuando el Señor mismo ya no estuviera aquí en presencia corporal para llevarla a cabo.
Y así tenemos los doce; Él los ordena, "para que estén con Él, y para enviarlos a predicar", etc. El ministerio en la palabra tiene siempre el lugar más alto en Marcos, no los milagros, sino la predicación. La curación de las enfermedades y la expulsión de los demonios eran signos que acompañaban a la palabra predicada. Nada podría ser más completo. No solo hay evidencia de que vemos al siervo representado aquí, sino que el siervo era el Señor mismo, tal como vimos al comienzo de este evangelio.
Así fue el nombramiento de aquellos a quienes Él complació llamar para la debida ejecución de Su poderosa obra en la tierra. En esta coyuntura es que encontramos a Sus parientes tan conmovidos cuando oyeron que todas las multitudes no tenían tiempo para comer, etc. Es un hecho notable y característico mencionado solamente por Marcos. “Cuando sus amigos lo oyeron, salieron para prenderle; porque decían: Está fuera de sí.
Supongo que fue principalmente debido a una devoción total que no podían apreciar, porque justo antes de que se nos diga que "la multitud se reunió de nuevo, de modo que ni siquiera podían comer pan". fue mero enamoramiento. Ellos pensaron que Él debía estar fuera de Su mente. Debe ser así, más particularmente a los parientes de uno, donde la poderosa gracia de Dios llama y abstrae sus objetos de todas las demandas naturales.
Así es siempre en este mundo, y el mismo Señor Jesús, como vemos, no tenía inmunidad de la acusación injuriosa de parte de Sus amigos. Pero hay más; ahora tenemos Sus enemigos, aun los escribas que vinieron de Jerusalén. "Él tiene a Beelzebub", dicen ellos, "y por el príncipe de los demonios echa fuera a los demonios". El Señor se digna a razonar con ellos: "¿Cómo puede Satanás echar fuera a Satanás? Y si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir".
Pero sobre esto nuestro Señor pronuncia muy solemnemente su condenación, y muestra que no eran culpables de pecado, como dicen los hombres, sino de blasfemia contra el Espíritu Santo. No existe tal frase como pecado contra Él en este sentido. La gente suele hablar así, las Escrituras nunca. Lo que el Señor denuncia es una blasfemia contra el Espíritu Santo. Tener eso claramente a la vista ahorraría a muchas almas una gran cantidad de problemas innecesarios.
¡Cuántos han gemido de terror por temor a ser culpables de pecado contra el Espíritu Santo! Esa frase admite nociones vagas y razonamientos generales sobre su naturaleza. Pero nuestro Señor habló definitivamente de un pecado blasfemo e imperdonable contra Él. Todo pecado, presumo, es pecado contra el Espíritu Santo, quien ha tomado Su lugar en la cristiandad y, en consecuencia, le da a todo pecado este carácter. Así, mentir en la Iglesia no es mera falsedad hacia el hombre, sino hacia Dios, por la gran verdad de que el Espíritu Santo está allí.
Aquí, por el contrario, el Señor habla de un pecado imperdonable (no de ese vago sentido del mal que las almas atribuladas temen como "pecado contra el Espíritu Santo", sino de blasfemia contra Él). ¿Qué es este mal que nunca será perdonado? Es atribuir al diablo el poder que obró en Jesús. ¡Cuántas almas atribuladas se sentirían instantáneamente aliviadas si se aferraran a esa simple verdad! Disiparía lo que en realidad es un engaño del demonio, que se esfuerza por hundirlos en la ansiedad, y llevarlos a la desesperación, si es posible.
La verdad es que como todo pecado del cristiano puede decirse que es pecado contra el Espíritu Santo, lo que es especialmente el pecado contra el Espíritu Santo, si lo hay, es el que impide directamente la libre acción del Espíritu Santo. Espíritu Santo en la obra de Dios, o en Su Iglesia. Tal podría decirse que es el pecado, si hablas de él con precisión. Pero a lo que nuestro Señor se refirió no fue ni al pecado ni al pecado, sino a la blasfemia contra el Espíritu Santo.
Era aquello en lo que la nación judía estaba cayendo rápidamente, y por lo que no fueron perdonados ni serán perdonados jamás. Habrá un nuevo stock, por así decirlo; otra generación será levantada, la cual recibirá al Cristo a quien sus padres blasfemaron; pero en cuanto a esa generación, eran culpables de este pecado, y no podían ser perdonados. Lo comenzaron en la vida de Jesús.
Lo consumaron cuando el Espíritu Santo fue enviado y despreciado. Todavía lo llevaron a cabo persistentemente, y siempre es el caso cuando los hombres entran en un mal curso, a menos que la gracia soberana lo libere. Cuanto más saca Dios del amor, de la gracia, de la verdad, de la sabiduría, más decidida y ciegamente se precipitan hacia su propia perdición. Así fue con Israel. Así sucede siempre con el hombre abandonado a sí mismo y despreciando la gracia de Dios.
"El que blasfemare contra el Espíritu Santo no tendrá jamás perdón". Es la etapa final de la rebelión contra Dios. Incluso entonces estaban blasfemando contra el Hijo del Hombre, el Señor mismo; incluso entonces atribuyeron el poder del Espíritu en Su servicio al enemigo, como después aún más evidentemente cuando el Espíritu Santo obró en Sus siervos; entonces la blasfemia se hizo completa.
Y esto es, supongo, a lo que se refiere en principio Hebreos 6:1-20 . Hebreos 10:1-39 parece ser diferente. Entonces es el caso de una persona que había profesado el nombre del Señor abandonándolo por completo, y dando rienda suelta al pecado. Esta es otra forma de pecado y destrucción.
En el caso que tenemos ante nosotros en el evangelio de Marcos, los enemigos habían mostrado su incontrolable furia y odio después de la evidencia más completa, y arrojaron la peor imputación sobre el poder que no podían negar, pero se esforzaron por desacreditar a otros atribuyéndolo a Satanás. Estaba claro que cualquier otro testimonio después de este era completamente vano. Por lo tanto, nuestro Señor luego vuelve a presentar el fundamento moral para un nuevo llamado y testimonio.
Surge el objeto real de Dios, el objeto ulterior al servicio de Jesús. Hubo un testimonio, y con justicia, para ese pueblo en medio del cual el Señor se había aparecido, donde Su ministerio había mostrado el gran poder de Dios en gracia aquí abajo. Ahora nuestro Señor insinúa que ya no debe ser una cuestión de naturaleza, sino de gracia, y esto por su madre y sus hermanos, que habían sido señalados por algunos.
"He aquí", dijeron, "tu madre y tus hermanos fuera te buscan. Él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor de él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos! Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre". En resumen, Él no es dueño de nadie a causa de cualquier conexión con Él mismo según la carne. La única base de la relación es el vínculo sobrenatural en la nueva creación. Hacer la voluntad de Dios es el punto. Para esto sólo vale la gracia: "la carne para nada aprovecha".
Por lo tanto, en el próximo capítulo, se nos da un bosquejo de Su ministerio desde ese momento hasta el final. Tal es el contenido de este capítulo. Es el ministerio del Señor en sus grandes principios bajo ese aspecto, y visto no solo como un hecho en curso (como hemos tenido el ministerio en general antes de este), sino ahora en su conexión con esta obra especial de Dios. “De su propia voluntad nos engendró por la palabra de verdad.
"Por lo tanto, lo vemos formando un pueblo, fundado en la sumisión a la voluntad de Dios, y por lo tanto en la predicación de la palabra de Dios; y esto llevado a cabo hasta el final de todo, en vista de las dificultades de los que se dedican a esa obra, o en medio de las pruebas de este mundo que siempre acompañan a tal ministerio, tal es el Marco 4:1-41 .
En consecuencia, la primera parábola (porque habla en parábolas a la multitud) es de un sembrador. Esto nos lo hemos dado muy completo con su explicación. Luego siguen algunas palabras morales de nuestro Señor. "¿Se trae una vela", dice Él en el versículo veintiuno, "para ponerla debajo de un celemín, o debajo de una cama? ¿Y no para ponerla sobre un candelero?" No es sólo que hay una palabra que actúa sobre el corazón del hombre, sino que se da una luz (es decir, un testimonio en medio de las tinieblas).
El punto aquí no es simplemente el efecto sobre el hombre, sino la manifestación de la luz de Dios. Por lo tanto, esto no debe colocarse debajo de una cama para ocultarlo. En el ministerio, Dios no considera simplemente el efecto sobre el corazón del hombre; hay mucho además hecho para Su propia gloria. Existe la necesidad no sólo de vida, sino de luz; y esto es lo que tenemos ante todo luz que germina a lo largo y ancho, y semilla que produce fruto.
Parte de la semilla esparcida fue recogida por el enemigo, o de alguna otra manera menos abiertamente hostil se queda en nada. Pero después de que se muestra la necesidad de la vida para dar fruto, tenemos entonces el valor de la luz; y esto no sólo para la gloria de Dios aunque la primera consideración, sino también para la guía del hombre en este mundo oscuro. "Mirad lo que oís". No solo se siembra así la palabra de Dios en todas partes, sino que "Mirad lo que oís.
"Hay una mezcla de lo que es oscuro y lo que es luz, una mezcla de un falso testimonio con uno verdadero, más particularmente para recordar cuando se plantea la cuestión de si hay una luz de Dios. Estos cristianos en particular tienen necesidad de tomar les importa lo que oyen. Solo tienen poder de discernimiento, y esto, por lo tanto, se introduce más apropiadamente después de que se establece el primer fundamento.
En el siguiente lugar viene una parábola peculiar de Marcos. No hay parte de su evangelio que lo ilustre más completamente que esto: "Así es el reino de Dios, como si un hombre echara semilla en la tierra, y durmiera y se levantare de noche y de día, y la semilla brotara y crece, no sabe cómo. Porque la tierra produce fruto de sí misma: primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga.
Pero cuando el fruto es producido, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.” Es el Señor manifestándose al principio de la obra de Dios en la tierra, y luego viniendo al final de ella, todo el estado intermedio donde otros aparecen siendo dejados fuera. Es el siervo perfecto inaugurando y consumando la obra. Es el Señor Jesús en Su primera venida y en Su segunda venida, en relación con el ministerio.
Comienza y culmina la obra que había que hacer. ¿Dónde se encuentra algo así en otros evangelios? Volvamos a Mateo, por ejemplo, ¡y qué diferencia! Ahí tenemos, sin duda, al Señor representado como siembra ( Mateo 13:1-58 ); pero cuando en la siguiente parábola se nos presenta la cosecha al final de la era, Él dice a los segadores, etc.
No es Él mismo de quien se dice que hace esta obra, pero en ese evangelio el diseño requiere que escuchemos de la autoridad del Hijo del hombre. Él manda a sus ángeles. Todos ellos están bajo Sus órdenes. Él les da la palabra, y ellos recogen la cosecha. Por supuesto, esto es perfectamente cierto, así como de acuerdo con el objetivo de Dios en Mateo; pero en el evangelio de Marcos el punto es más bien Su ministerio, y no la autoridad sobre los ángeles u otros.
El Señor es visto como viniendo, y Él viene; de modo que uno es tan cierto como el otro. Supongamos, entonces, que tomas esta parábola de Marcos y la pones en Mateo, ¡qué confusión! Y supón que trasplantas lo que está en Mateo a Marcos, evidentemente no solo habría la renta de uno, sino también la introducción de aquello que nunca se amalgamaría con el otro. El hecho es que todo, como Dios lo ha escrito, es perfecto; pero en el momento en que estas porciones se confunden, pierdes el significado especial y la adecuación de cada una.
Después de esto, oímos hablar del grano de mostaza, que era simplemente para mostrar el gran cambio de un pequeño comienzo a un vasto sistema. Esa indicación fue de suma importancia para la guía de los sirvientes. De ese modo se les enseñó que el resultado sería la magnitud material, en lugar de que la obra del Señor retuviera su simplicidad primitiva y su pequeña extensión, siendo el poder espiritual la verdadera grandeza y la única verdadera grandeza en este mundo.
En el momento en que cualquier cosa, sin importar lo que sea, en la obra del Señor se vuelve naturalmente llamativa ante los ojos de los hombres, puedes estar seguro de que los principios falsos de alguna manera se han arraigado en tu interior. Hay más o menos lo que sabe a mundo. Y por lo tanto, era de gran importancia que, si su grandeza mundana había de venir, hubiera un esbozo de los grandes cambios que seguirían; y esto lo encuentras dado de una manera tan ordenada en Mateo.
Este no era el objetivo de Marcos, sino suficiente para la guía de los siervos, para que supieran que el Señor ciertamente cumpliría Su obra, y la haría perfectamente; así como Él lo comenzó bien, así lo terminaría bien. Pero al mismo tiempo no se efectuaría un cambio pequeño aquí abajo, cuando la pequeña siembra del Señor creciera hasta convertirse en un objeto aspirante ante los hombres, como el hombre ama hacerlo. "Y dijo: ¿A qué compararemos el reino de Dios? ¿O con qué comparación lo compararemos? Es como un grano de mostaza, que cuando se siembra en la tierra, es menor que todas las semillas que se en la tierra: mas cuando se siembra, crece, y se hace mayor que todas las hortalizas, y echa grandes ramas, para que las aves del cielo aniden bajo su sombra.
Esta, por tanto, es la única parábola que se añade aquí; pero el Espíritu de Dios nos hace saber que el Señor en la misma ocasión habló muchas más. Otras las tenemos en Mateo, donde se pedía especialmente la plena luz dispensacional. Era suficiente para el objeto de nuestro evangelio dar lo que hemos visto aquí, ni aun la levadura sigue, como en Lucas.
Pero luego, al final del capítulo, tenemos otro apéndice instructivo. No es novedad que la obra del hombre estropee, en lo posible, la obra del Señor para convertir el servicio en un medio de señorío aquí abajo, y engrandecer lo que en el tiempo presente tiene su valor en negarse a apartarse del escarnio. y oprobio de Cristo. Porque el rebaño no es grande, sino pequeño; hasta que Él regrese, es una obra despreciable de un Maestro despreciado.
Tenemos los peligros a los que estarían expuestos los que se dedican a Su obra. Esta, creo, es la razón por la que aquí se da el registro del barco sacudido por la tempestad en el que estaba el Señor, y los discípulos, llenos de ansiedad, temblaban por los vientos y las olas a su alrededor, pensando en sí mismos mucho más que en de su Maestro. De hecho, se vuelven hacia Él con reproche y dicen: "Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" ¡Ay, tal! son los siervos propensos a ser negligentes de su honor, muy cuidadosos de sí mismos.
"Maestro, ¿no te importa que perezcamos?" Era poca fe; pero ¿no era también un pequeño amor? Fue un completo olvido de la gloria de Aquel que estaba en la vasija. Sin embargo, sacó a relucir el secreto de sus corazones que al menos se preocupaban por sí mismos: algo peligroso en los siervos del Señor. ¡Oh, ser abnegado! ¡No preocuparse por nada más que por Él! En cualquier caso, el consuelo es que Él se preocupa por nosotros.
En consecuencia, el Señor se levanta ante ese llamado, por egoísta que sea, de flagrante incredulidad; sin embargo, su oído lo escuchó como el llamado de los creyentes, y se compadeció de ellos. “Él se levantó y reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece”. Cesó el viento y hubo gran calma; de modo que incluso los marineros temieron sobremanera en presencia de tal poder; y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen?
El siguiente capítulo ( Marco 5:1-43 ) comienza con un incidente muy importante relacionado con el ministerio. Aquí se trata de un caso único de un demoníaco, lo que hace que los detalles sean aún más llamativos. De hecho, sabemos por otros lugares que hubo dos. El evangelio de Mateo, no sólo en este, sino en varios otros casos, habla de dos personas; como, supongo, porque este hecho coincidía con su objeto.
Era un principio reconocido en la ley, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra; y aquel entre los evangelistas sobre quien, por así decirlo, cayó el manto de la circuncisión, él fue quien, hablando en vista de la circuncisión, da el testimonio requerido para la guía de aquellos en Israel que tenían oídos para oír. Nada de eso estaba antes de Mark. No escribió con ningún objetivo especial de encontrar santos judíos y dificultades judías; pero, en verdad, más bien para otros que no estaban tan circunscritos, y que quizás necesiten que se les expliquen sus peculiaridades de vez en cuando.
Evidentemente, tenía ante él una humanidad tan amplia como el mundo, y por lo tanto destaca, como podemos deducir con justicia, al más notable de los dos demonios. Nuevamente, aquí no se piensa en delinear los destinos de Israel en los últimos días, sin negar una. alusión típicamente aquí a lo que está totalmente dibujado allí. Pero comprendo que el objeto especial de este capítulo es rastrear los efectos morales del ministerio de Cristo, donde se manifiesta con poder en el alma.
Tenemos, por tanto, el caso más desesperado posible. No es leproso ni paralítico; ni es simplemente un hombre con un espíritu inmundo. Aquí está la especificación minuciosa de un caso más espantoso que cualquiera que podamos encontrar en otros lugares de los evangelios, y nadie lo describe con tanta fuerza e intensa naturalidad, o tan circunstancialmente, como nuestro evangelista.
“Cuando salió de la barca, al instante le salió al encuentro de los sepulcros un hombre con un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los sepulcros, y nadie podía atarle, ni aun con cadenas”. Todos los aparatos humanos pero probaron el poderío superior del enemigo. “Por cuanto había estado muchas veces atado con grillos y cadenas, y las cadenas habían sido arrancadas por él, y los grillos rotos en pedazos, y nadie podía domarlo.
"¡Qué imagen de miseria espantosa, compañera de la desolación y de la muerte! "Y siempre, de noche y de día, estaba en los montes y en los sepulcros, llorando y cortándose con piedras". derribado, la crueldad de la degradación como la que a Satanás le gusta infligir al hombre que odia. "Pero cuando vio a Jesús de lejos, corrió y lo adoró, y clamó a gran voz, y dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Te conjuro por Dios, que no me atormentes.
Porque le dijo: Sal del hombre, espíritu inmundo. Y él le preguntó: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió, diciendo: Mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Una vez más, el mismo rasgo, uno puede simplemente comentarlo, aparece aquí como antes, una identificación muy singular del espíritu maligno con el hombre. A veces parecería como si era uno solo, a veces una especie de personalidad múltiple. "Él le rogaba mucho que no los despidiera fuera del país". Y el Señor, en consecuencia, arroja los espíritus inmundos en los cerdos, que fueron destruidos.
Sin embargo, no es solo liberación, como vimos en Mateo, sino que está el resultado moral sobre el alma. La gente del país viene porque ahora es el testimonio de los efectos del ministerio; vinieron a Jesús, y al ver al que estaba poseído por el diablo y tenía la legión, sentado y vestido y en su juicio cabal, tuvieron miedo; y los que lo vieron, les contaron cómo le había acontecido al que estaba poseído por el diablo, y también acerca de los cerdos.
¡Marquen su incredulidad! El hombre demostró que le importaba menos Jesús que Satanás o los cerdos. "Cuando entró en la barca, el que había sido endemoniado le rogó que pudiera estar con él", el impulso natural de un corazón renovado, verdadero de todo santo de Dios. No hay creyente, no importa lo débil que sea, que no conozca este deseo, a menos que pierda la dulce sencillez de la verdad, o, puede ser, sofocado por mala doctrina, como someterse a la ley, que siempre produce miedo y ansiedad.
Pero cuando un hombre no está envenenado por el mal uso de la ley, u otra enseñanza corrupta, el primer impulso simple del que conoce el amor de Jesús es estar con Él. Esta es una de las razones por las que se dice que todos los cristianos aman Su venida. ( 2 Timoteo 4:1-22 ) No es solamente el deseo de estar con Él, sino que Su gloria sea cumplida en todas partes.
El alma bien sabe que Él, que es tan precioso para el corazón, solo necesita ser conocido por los demás, solo necesita manifestarse ante el mundo, para traer el único poder de bendición que puede valer para un mundo como este.
En el caso que tenemos ante nosotros, sin embargo, nuestro Señor no lo tolera. Él muestra que, no importa cuán verdadero, correcto y apropiado pueda ser este sentimiento de gracia en el corazón del hombre liberado, todavía hay una obra por hacer. Los que son entregados deben ser ellos mismos libertadores. Tal es el carácter benéfico y el fin del ministerio de Jesús. Si Jesús hace Su obra, si Él quebranta el poder de Satanás que nadie más puede tocar, no es simplemente que el liberado debe tener su corazón con Él, e inmediatamente desear ir y estar con Él.
En sí, en efecto, se debe a su amor, y no puede ser sino que quien ha sido enseñado por Dios lo que es Jesús, anhele estar donde Él está. Pero como Jesús no se agradó a sí mismo, viniendo a servir a Dios aquí abajo, así su esfera de servicio está en el lugar donde podía contar a otros las grandes cosas que se habían hecho por él. En consecuencia, el Salvador se encuentra con él con las palabras: "Ve a casa con tus amigos".
Fíjense bien, queridos hermanos; somos propensos a olvidar el mandato. No es simplemente, Ve al mundo, o, Ve a cada criatura; sino, "Ve a casa con tus amigos ". ¿Cómo es que hay tanta dificultad, a menudo, para hablar con nuestros amigos? ¿Por qué las personas que son lo suficientemente audaces con los extraños son tan tímidas ante su hogar, parientes, conexiones? A menudo cuenta una historia que es bueno tener en cuenta.
Nos encogemos ante la comparación que nuestros amigos son tan aptos y seguros de hacer; que prueban nuestras palabras, por claras, buenas y dulces que sean, por lo que tienen medios tan abundantes de comprobar en nuestros caminos diarios. Un andar inconsistente hace cobarde, al menos, ante "nuestros amigos". Sería bueno si realmente tuviera el efecto de humillarnos ante todos. Si hubiera humildad genuina con fidelidad ante Dios, habría valentía, no sólo ante los extraños, sino ante "nuestros amigos".
"Aquí, sin embargo, el punto simplemente se reduce a esto: el Señor difundiría el mensaje de la gracia, lo enviaría a darlo a conocer a sus amigos; porque claramente fueron ellos quienes mejor habían conocido en su caso el terrible y degradante poder de Satanás. Por supuesto, estarían más interesados en los hombres que eran sus familiares; y por lo tanto, no dudo que había razones especiales para ello. Para nosotros, también, es bueno tenerlo en cuenta.
No es que un alma salvada solo deba ir a sus amigos; pero sigue siendo siempre cierto y bueno que el secreto de la gracia en el corazón debe enviarnos a nuestros amigos, para darlo a conocer a aquellos que han conocido nuestra locura y pecados, para que puedan oír del poderoso Salvador que hemos encontrado. "Ve a casa de tus amigos y cuéntales cuán grandes cosas ha hecho el Señor por ti y ha tenido compasión de ti. Y partiendo, comenzó a publicar en Decápolis cuán grandes cosas había hecho Jesús por él".
Qué dulce esta identificación de "Jesús" con "el Señor". "Cuán grandes cosas ha hecho el Señor por él". El Salvador lo expuso de la manera más general, creo, al pronunciar estas palabras sin una alusión especial a Sí mismo. El hombre, por otro lado, no puedo dudarlo, tenía toda la razón. Cuán a menudo, cuando puede parecer que hay una falta de exactitud literal, al interpretar "el Señor" de "Jesús", hay en verdad una mejor realización de la mente de Dios.
El mero literalismo se habría aferrado servilmente a la letra del lenguaje del Señor. Pero, ¡cuánto más profundo y, además, más glorificador para Dios fue cuando el hombre vio debajo de ese gran misterio de piedad al Señor en la vestidura del siervo! Aquel que se complació en tomar la forma de siervo era, sin embargo, el Señor. "Fue y contó las grandes cosas que Jesús había hecho por él".
Luego sigue el relato del líder judío de la sinagoga, que cayó a los pies de Jesús y le suplicó mucho que sanara a su hija moribunda. Habiéndome detenido en la escena en otra parte, necesito decir menos aquí. El Señor va con él, dando a entender Su ministerio específico en Israel, una obra que desciende hasta la realidad de la muerte, bajo la cual se demostraría que realmente mienten. Pero el Pastor de Israel podía resucitar de entre los muertos.
Este parece ser el caso que tenemos ante nosotros, y no una mera incursión general en el poder de Satanás, que se convirtió en la ocasión y la justificación, por así decirlo, de llevar victoriosamente las buenas nuevas del reino de Dios y la bondad para el hombre. Esto fue cierto en el ministerio del Señor incluso mientras estuvo en la tierra, el lugar donde reina Satanás. Su tentación en el desierto lo probó más fuerte que el hombre fuerte, y por eso despoja sus bienes, liberando a las pobres víctimas de Satanás y haciéndolas cautivos de aquel de quien eran cautivos.
Pero aquí encontramos que su corazón, lejos de alejarse de Israel, anhelaba su necesidad, por profunda que fuera. Apenas se hace el llamado de Jairo, Él va a responder. Sólo él pudo despertar del sueño de la muerte a la hija de Sión; sin embargo, ¡gracia inefable! mientras está en el camino Él está abierto a todos. En la multitud por la que tenía que pasar había una mujer con flujo de sangre. Era un caso desesperado; porque había sufrido mucho, y probado en vano a muchos médicos.
Tal es la desgraciada suerte del hombre lejos de Dios; la ayuda humana no sirve. ¿Dónde está el hombre que ha tenido que ver con lo que hay en el mundo y no reconocería de inmediato la justicia de la imagen, la impotencia del hombre en presencia de las necesidades más profundas? Pero esta era solo la oportunidad para Aquel que, incluso como hombre que ministraba aquí abajo, ejercía el poder de Dios en Su amor. Jesús fue el verdadero e infalible siervo de Dios; y la mujer, en lugar de buscar el bien del hombre tal como es, y así sufrir más y más por los mismos esfuerzos hechos para beneficiarla, invisible en la multitud detrás, toca el manto de Jesús.
“Porque ella dijo: Si tan sólo tocare sus vestidos, seré salva. Y al instante se secó la fuente de su sangre, y sintió en su cuerpo que había sido sanada de esa plaga”. Haber desterrado su dolencia hubiera sido muy poco para Jesús; porque Él es un Salvador perfecto, y por lo tanto es un Salvador no solo para el cuerpo que había sufrido tanto tiempo, sino para los afectos y la paz del alma. Obtuvo una bendición mejor de la que buscaba.
Él no solo detuvo el flujo de sangre, sino que llenó su corazón tembloroso con confianza en lugar del miedo que la había poseído antes. Nada hubiera sido moralmente correcto si ella se hubiera ido con la reflexión de que le había robado alguna virtud a Jesús. Desterrando enfáticamente, entonces, todo temor de su espíritu, Él le dice: "Hija, tu fe te ha salvado; ve en paz, y queda sana de tu plaga". Es decir, Él le sella con Su boca la bendición que, por así decirlo, su mano habría parecido haberle quitado subrepticiamente.
Luego, al final del capítulo, el Señor está en presencia de la muerte; pero Él no permitirá que la muerte permanezca en Su presencia. "La doncella", dijo Él, (¡y cuán cierto era!) "no está muerta, sino que duerme". Así el Espíritu dice que los creyentes están dormidos; como, "Aquellos que duermen en Jesús Dios los trae con él". Aquí típicamente se ve a Israel de acuerdo con la mente de Dios. La incredulidad puede llorar y lamentarse y crear toda clase de tumultos, y después de todo con poco sentimiento; porque puede igualmente reírse de Jesús hasta el desprecio.
Pero en cuanto a Él, no deja entrar sino a los escogidos Pedro, Santiago y Juan, solos con los padres. "Y cuando entró, les dijo: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no está muerta, sino que duerme. Y se burlaban de él". Entonces el Señor toma a la doncella de la mano, después de haber echado fuera a las otras, y luego a Su palabra se levanta y anda. “Y estaban asombrados con gran asombro.
Y les encargó estrictamente que nadie lo supiera; y mandó que se le diera de comer". ¿Por qué en este evangelio, más que en ningún otro, el Señor Jesús ordena el silencio? Creo que es porque el de Marcos es el evangelio del servicio. La verdad es, hermanos, que el servicio no es un cosa que debe ser pregonada por los que participan en ella, o por sus amigos. Todo lo que proviene de Dios y se hace para Dios, puede dejarse con seguridad para que cuente su propia historia.
Es lo que Dios da y hace, no lo que dice el hombre, ese es el punto real del servicio santo. Obsérvese aquí también cómo el Señor, al menos perfecto en todo, no sólo hace la obra, sino que además la cuida con ternura. Hay que señalar la bondad considerada del Señor, que "se le debe dar algo de comer". En cada asunto, incluso en lo que pudiera parecer el más pequeño, Jesús se interesó.
Así tuvo en cuenta que la doncella había estado en este estado de trance y estaba exhausta. Cualquiera que sea la ocasión que lo provoque, ¿no es la mayor de todas las cosas para nuestros corazones saber cómo Jesús se preocupa por nosotros?
En Marco 6:1-56 tenemos a nuestro Señor otra vez completamente despreciado. Aquí Él es "el carpintero". Eso era cierto; pero esto fue todo? ¿Era "la verdad?" Tal era la estimación del hombre del Señor de la gloria; no meramente el hijo del carpintero, sino aquí, y sólo aquí, Él mismo es el carpintero, "hijo de María, y hermano de Santiago, José, Judá y Simón.
¿No están sus hermanas aquí con nosotros? Y se escandalizaron de él.” Bellamente, también, usted puede observar que, donde había esta incredulidad, nuestro Señor no la quitaría con deslumbrantes hazañas de poder, porque no habría habido ningún valor moral en un resultado así producido. Ya había dado abundantes señales de incredulidad, pero los hombres no habían aprovechado de ellas, ni la palabra que había hablado se mezcló con la fe en los que la oyeron.
La consecuencia es que "no pudo allí hacer ningún milagro"; ya que aquí solo se registra que sí, del hombre ante el cual ningún poder de Satanás, ninguna enfermedad del hombre, nada por encima, por debajo o por debajo, podría presentar la más mínima dificultad. Pero la gloria de Dios, la voluntad de Dios gobernó todo; y la exhibición de poder perfecto fue en perfecta humildad de obediencia. Por lo tanto, este bendito no pudo hacer allí ninguna obra poderosa.
No hace falta decir que no era una cuestión de poder en cuanto a Él mismo. No fue en modo alguno que Su brazo salvador fue acortado; no es que ya no hubiera virtud en Él, sino que había una hermosa mezcla de la glorificación moral de Dios con todo lo que se había hecho por el hombre. En otras palabras, no tenemos aquí la mera exposición del poder de Jesús, sino el evangelio de Su ministerio. Por lo tanto, es una parte de peso de esto, que a causa de la incredulidad Él no pudo hacer ningún milagro allí.
Realmente estaba sirviendo a Dios; y si sólo se viera al hombre, no a Dios, no es de extrañar que Él no pudiera hacer ningún milagro allí. Así, lo que a primera vista parece extraño, en el momento en que lo tomas en conexión con el objeto de Dios en lo que Él está revelando, todo se vuelve llamativo, claro e instructivo.
Y ahora Él procede a actuar sobre esa designación de los doce, a quienes vimos, en Marco 3:1-35 , Él había ordenado. "Llamó a sí a los doce, y comenzó a enviarlos". Es en presencia del completo desprecio que acababa de manifestarse que Él les da su misión. Fue sólo cuando el desprecio más extremo cayó sobre Él, de modo que Él no pudo hacer ninguna obra poderosa allí.
Él responde, por así decirlo, de la manera más amable y también concluyente, que no fue por falta de virtud, porque Él los envía de dos en dos a su nueva y poderosa misión. Aquel que podía comunicar poder, entonces, a un número de hombres, los doce, para salir y hacer cualquier obra poderosa, ciertamente él mismo no necesitaba energía intrínseca, ni era por falta de poder para recurrir a Dios. Jesús los inviste con su propio poder, por así decirlo, y los envía en todas direcciones como testigos, pero testigos del ministerio de Jesús.
Eran siervos llamados a Su manera; y así les mandó que no llevaran nada para el camino, sino solamente un bastón; debían avanzar en la fe de sus recursos. Por lo tanto, cualquier cosa de medios humanos habría sido contraria a la intención misma. En una palabra, debemos recordar que esta era una forma especial de servicio adecuada a ese momento y, de hecho, rescindida por nuestro Señor después en detalles muy importantes.
En el evangelio de Lucas, nos hemos presentado cuidadosamente el cambio que tiene lugar cuando llega la hora del Señor. No solo era una hora que había llegado para Él, sino que también era una crisis para ellos. A partir de entonces tuvieron que encontrar un gran cambio, a causa del carácter de total rechazo y, más aún, de sufrimiento, en el que estaba entrando el Señor. Por lo tanto, los arrojó sobre los recursos ordinarios de la fe, usando las cosas que tenían; pero hasta ahora no era así.
Por el contrario, los testigos de Jesús a Israel estaban saliendo entonces. Fue frente a la incredulidad contra Él mismo, pero la incredulidad fue respondida por el flujo fresco de la gracia de Su parte, enviando mensajeros con poderes extraordinarios de Él mismo por toda la tierra. Y entonces Él les dijo adónde ir, y "cualquier lugar que entréis en una casa, quedaos allí hasta que os vayáis de ese lugar. Y cualquiera que no os reciba, ni os oiga, saliendo de allí, sacudid el polvo vuestros pies en testimonio contra ellos.
De cierto os digo, que será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio, que para aquella ciudad. Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintieran”, se agrega aquí un rasgo muy importante. Juan predicó el arrepentimiento; Jesús predicó el arrepentimiento, como lo hicieron estos apóstoles. Y tengan la seguridad, amados amigos, que el arrepentimiento es una verdad eterna de Dios para este tiempo. tanto como para cualquier otro.
No hay mayor error que suponer que el cambio de dispensación debilita (no diré simplemente el lugar de arrepentimiento de toda alma que es traída a Dios, sino) el deber de predicar el arrepentimiento. No debemos dejarlo después de un tipo superficial, contentándonos con la seguridad de que si una persona cree, seguramente se arrepentirá; debemos predicar el arrepentimiento, así como buscar el arrepentimiento en aquellos que profesan haber recibido el evangelio.
De todos modos, es igualmente claro que el Señor lo predicó, y que los apóstoles debían hacer e hicieron lo mismo. “Predicaban que los hombres se arrepintieran, y echaban fuera muchos demonios, y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban”.
Entonces tenemos a Herodes apareciendo en escena; y Herodes, supongo, representa en Israel el poder del mundo, su poder usurpador, por favor. Sea como fuere, allí estaba de hecho, el poseedor del poder del mundo en la tierra, y siempre, aunque no sin escrúpulos y luchas al final, completamente opuesto al testimonio de Dios. Le fue realmente hostil, no sólo en sus formas más completas, sino también en el fondo, en su primera aparición y presentación más elemental.
No amaba la verdad; podría gustarle bastante el hombre que lo predicó, y al principio escucharlo con gusto; él podría tener muchas preocupaciones acerca de su alma ante Dios, y saber perfectamente bien que estaba haciendo mal en su vida ordinaria; pero, aun así, el diablo se las arregló para jugar tan bien el juego, que aunque había afecto personal, o respeto, al menos, por el siervo de Dios, el final desastroso llega, como siempre sucede, cuando hay un juicio justo en este mundo.
Ningún respeto, ningún sentimiento bondadoso por alguien o algo que sea de Dios, se mantendrá jamás cuando a Satanás se le permite trabajar, y así es libre de llevar a cabo su propio plan mortal de arruinar o frustrar el testimonio de Dios. Esto es lo que los que están comprometidos en el ministerio de Cristo deben esperar ver intentado, y harán bien en resistir. Si este es el punto, según tengo entendido, la razón de su introducción aquí no es oscura.
El Señor estaba enviando estos vasos escogidos. En presencia de esta nueva acción Suya en la obra, aprendemos cómo se siente el mundo al respecto; no sólo el mundo ignorante, ni los partidos religiosos con sus jefes, sino el mundo profano altamente cultivado. Y esta es la forma en que lo tratan. Tienen el poder exterior que Satanás encuentra medios para hacerlos usar. Matan al testigo de Dios.
Puede ser solo una mujer malvada la que los incite a cometer el hecho; pero no os dejéis engañar. No se trataba meramente de Herodías. Ella no fue más que la herramienta por la cual el diablo lo provocó: él tiene su propia manera particular; y en este caso tenemos no sólo las circunstancias, por solemnes que sean, sino el resorte de todo en la oposición de Satanás al testimonio de Dios. La cuestión es que si los hombres malvados tienen poder para matar, incluso si son reacios, de alguna manera los obliga a usar su poder, cuando se presenta la oportunidad.
El miedo al hombre y las nociones de honor son fuertes donde no se tiene en cuenta a Dios: ¿qué no puede seguirse donde no hay conciencia? Esa serpiente antigua puede llegar a atrapar al más prudente, así como Herodes aquí cayó en la trampa. Por su palabra a una mujer malvada, pasada en presencia de sus señores, la cabeza de Juan fue cortada y producida en un plato.
Los apóstoles vienen a nuestro Señor después de su misión, y le cuentan el resultado de su misión; o como se dice aquí, "le dijeron todas las cosas, tanto lo que habían hecho como lo que habían enseñado". No era un terreno muy seguro: era mejor haber hablado de lo que Él había enseñado y lo que estaba haciendo. Sin embargo, como el Señor corrige a todos con la mayor gracia, los lleva a un lugar desierto, y allí se encuentra incansable en su amor.
Una multitud hambrienta estaba allí. Estos discípulos, tan solo un poco antes tan llenos de lo que habían enseñado, y lo que habían hecho, ¿no era una emergencia digna de sus labores ahora? ¿No podrían ayudar en la angustia actual? No parecen tanto como para haber pensado en ello. Solo, en cualquier caso, en esta escena, nuestro Señor Jesús pone de manifiesto de la manera más clara posible su fracaso total. Marca bien la lección.
Es especialmente, cuando hubo algo de jactancia, después de haber estado ocupados con sus propios hechos y enseñanzas. Entonces es que los encontramos así impotentes. Estaban al final de sus ingenios. Ellos no supieron qué hacer. Es extraño decir que nunca pensaron en el Señor; pero el Señor pensó en las pobres multitudes, y en Su rica gracia no sólo preparó una mesa y alimentó a la gente, sino que también hizo que los débiles discípulos fueran los dispensadores de Su munificencia, ya que después debían recoger lo que quedaba.
Después de esto, nuevamente, los encontramos expuestos a una tormenta, y el Señor, uniéndose a ellos en sus problemas, los lleva a salvo, y de inmediato, al puerto deseado. A continuación sigue la escena de gozo en la que se reconoce a Jesús, y la abundante bendición que acompañó a cada uno de sus pasos por donde se movía. Tan seguro como Jesús bendijo así al pobre mundo entonces, así y mucho más Él demostrará Su valía a Su regreso después de que el mundo haya hecho lo peor.
No dudo que esto nos lleve hasta el final, cuando el Señor Jesús se reunirá con Su pueblo después de sus múltiples y dolorosas tribulaciones, después de toda su debilidad probada, así como de la exposición a las tormentas externas. Así como estuvo en el lugar que había visitado, así estará en la difusión universal de poder y bendición, cuando los discípulos sacudidos por la tempestad hayan llegado a salvo a tierra.
Marco 7:1-37 . Pero luego hay otro punto de vista necesario también en relación con el ministerio; necesitamos aprender el sentimiento prevaleciente de los poderes religiosos. En consecuencia tenemos al tradicionalista en colisión con Cristo, como lo tuvimos en el último capítulo Herodes con Juan el Bautista. Aquí están los líderes acreditados de Jerusalén, los escribas, ante quienes nuestro Señor presenta la evidencia más convincente de que el principio y la práctica de sus preciadas tradiciones desmoralizan al hombre y deshonran la palabra de Dios.
La razón del mal es manifiesta que es del hombre. Esto es suficiente; porque el hombre es un pecador. No hay nada realmente bueno sino lo que es de Dios. Muéstrame algo del hombre caído que no sea malo. La tradición, como suplemento del hombre, es siempre y necesariamente mala. El Señor lo pone junto con lo que luego trae a la luz la condenación del corazón del hombre en toda su depravación. Allí no sólo está la mente del hombre, sino la obra de sus sentimientos corruptos.
Este no es el momento de insistir en este capítulo bien conocido, y el contraste que proporciona de la demostración de Cristo de la gracia perfecta de Dios hacia la mayor necesidad posible de la mujer que vino a Él a causa de su hija demoníaca. La mujer era griega, de nación sirofenicia, y le rogó que expulsara al demonio de su hija. Pero el Señor, probando su fe para darle una bendición más rica, no sólo logra lo que ella desea, sino que pone el sello de Su aprobación de la manera más contundente sobre su fe personal. "Y él le dijo: Por esta palabra, vete; el diablo ha salido de tu hija. Y cuando ella llegó a su casa, encontró al diablo salido, y a su hija acostada en la cama".
Luego llegamos a otra historia, terminando el capítulo, y sorprendentemente característica de nuestro evangelio el caso de un sordo y mudo, a quien Jesús encontró cuando partía de estos lugares hacia Galilea. "Y le trajeron uno que era sordo, y tenía un impedimento en el habla, y le rogaron que ponga su mano sobre él". Aquí nuevamente el Señor nos muestra una hermosa muestra de consideración y tierna bondad en la forma de su curación.
No es sólo la cura, sino la forma de la misma, lo que hemos destacado aquí de manera tan llamativa. Nuestro Señor aparta al hombre de la multitud. ¿Quién podría entrometerse en esa escena entre el perfecto siervo de Dios y el necesitado? "Se mete los dedos en los oídos". ¿Qué no haría Él para probar Su interés? "Y escupió, y tocó su lengua; y mirando al cielo, suspiró". Mientras sopesaba los angustiosos resultados del pecado, ¡qué carga pesaba sobre su corazón! Es un ejemplo particular de la gran verdad que vimos en Mateo la otra noche.
Con Jesús nunca fue el poder desnudo lo que alivió al hombre, sino siempre Su espíritu entrando en el caso, sintiendo su carácter a la vista de Dios, y también sus tristes consecuencias para el hombre. Todo fue llevado sobre Su corazón, y así, como aquí, Él suspira y ordena que se abran los oídos. "Y luego se le abrieron los oídos, y se desató la ligadura de su lengua, y hablaba claro. Y les mandó que no se lo dijesen a nadie; pero cuanto más les mandaba, tanto más lo publicaban. y se asombraban sobremanera, diciendo: Todo lo ha hecho bien.
Tal podría ser el lema de Marcos. La expresión de la multitud, de los que vieron el hecho, es justo lo que se ilustra a lo largo de todo el evangelio. "Todo lo ha hecho bien". plenamente adecuado para llevar a cabo todo lo que emprendió, pero "Él ha hecho todas las cosas bien". Él es el siervo perfecto en todas partes y bajo todas las circunstancias, cualquiera que sea la necesidad. oiga, y los mudos hablen".
El próximo ( Marco 8:1-38 ) debe ser nuestro último capítulo ahora, sobre el cual solo diré una palabra o dos antes de terminar. Una vez más hemos alimentado a una gran multitud; no es el mismo, por supuesto, que antes. Aquí no se alimentaban cinco mil, sino cuatro mil; no sobraron doce canastas de fragmentos, sino siete. Externamente había menos límites y menos residuos; pero observe que siete, el número normal de perfección espiritual, está aquí.
Considero, por tanto, que por el contrario, y visto como figura, éste era aún más importante que el otro. No hay mayor error en las Escrituras y, de hecho, es cierto en cuestiones morales que juzgar las cosas por sus meras apariencias. El porte moral de cualquier cosa que te plazca es siempre más importante que su aspecto físico. En este segundo milagro, el número alimentado fue menor, mientras que el suministro original fue mayor, pero el resto recogido fue menor.
Aparentemente, por lo tanto, la balanza estaba muy a favor del primer milagro. La verdad es realmente esta, que en el primer caso la intervención de los hombres fue prominente; aquí, aunque puede emplear a hombres, el punto principal es la perfección de su propio amor, simpatía y provisión para su pueblo, sin importar la necesidad. Parece, por tanto, que el siete tiene una plenitud más profunda que el doce, siendo ambos significativos en su lugar.
Después de esto, nuestro Señor reprende a los discípulos por su incredulidad, que ahora sale con fuerza. Cuanto mayor Su amor y compasión, cuanto más perfecto Su cuidado, más dolorosamente, ¡ay! la incredulidad se manifiesta incluso en los discípulos, y aún más en los demás. Pero nuestro Señor realiza otra cura, cuyo registro es peculiar de Marcos. En Betsaida trajeron a un ciego. El Señor, con el expreso propósito, me parece a mí, de mostrar la paciencia del ministerio de acuerdo con Su mente, primero toca sus ojos, luego sigue la vista parcial.
El hombre confiesa en respuesta, que "vio hombres como árboles caminando"; y el Señor aplica Su mano por segunda vez. El trabajo se hace perfectamente. Por lo tanto, no solo sanó a los ciegos, sino que lo hizo bien, una ilustración más de lo que ya ha sido antes. a nosotros. Si Él pone Su mano para cumplir, no la quita hasta que todo esté completo, según Su propio amor. Entonces el hombre vio con perfecta claridad. Así todo está en temporada. La doble acción probó al buen Médico; como Su actuación tan eficaz, ya sea de palabra o de mano, ya sea por una aplicación o por dos, probó el gran Médico.
El cierre del capítulo comienza a abrir la fe de Pedro en contraste con la incredulidad de los hombres, e incluso con lo que había estado obrando antes entre los discípulos. Ahora, las cosas se precipitaban rápidamente hacia lo peor. La confesión de Pedro fue, por lo tanto, más oportuna. El relato difiere notablemente de lo que se encuentra en Mateo. Marcos representa a Pedro diciendo simplemente: "Tú eres el Cristo"; mientras que en Mateo las palabras son, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" "Por lo tanto, no tienes tal cosa en Marcos como, "Sobre esta roca edificaré mi iglesia.
La Iglesia no está edificada exactamente sobre el Cristo o el Mesías como tal, sino sobre la confesión del "Hijo del Dios viviente". Por lo tanto, podemos ver cuán bellamente se unen las omisiones de las Escrituras. El Espíritu Santo inspiró a Marcos a no notar más de una parte de la confesión de Pedro, y así hay sólo una parte de la bendición mencionada por nuestro Señor. Omitiéndose el más alto homenaje a nuestro Señor en la confesión de Pedro, el gran cambio que se presenta entonces, que se manifiesta en el edificio de la Iglesia, por lo tanto, queda bastante fuera de Marcos.
Allí nuestro Señor simplemente les acusa de que no deben hablar de Él a ningún hombre. el Cristo ¡Qué fin del testimonio de Su presencia! La razón también es muy conmovedora: "El Hijo del hombre debe padecer muchas cosas", etc. Tal es la porción de Él, el verdadero siervo. Él es el Cristo, pero ya no sirve de nada decírselo a la gente; lo han oído muchas veces, y no lo creerán. Ahora va a emprender otra obra: va a sufrir. es su porción. “Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas, y sea desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y sea muerto, y resucite después de tres días”.
Después de este punto, comienza, en vista de la transfiguración, a anunciar la proximidad de su muerte. Él lo da más circunstancialmente. Él protegería a Sus siervos de suponer que Su muerte lo había tomado por sorpresa. Era algo esperado. Era lo que Él sabía, perfecta y circunstancialmente, antes que los ancianos y los escribas. Las mismas personas que iban a causarlo no sabían nada al respecto.
Ellos planearon más bien lo contrario de las circunstancias reales de Su muerte. Menos aún sabían nada acerca de su resurrección; no lo creyeron cuando sucedió; los judíos lo encubrieron con una mentira. Pero Jesús sabía todo acerca de ambos, y ahora primero les da la noticia a sus discípulos, insinuando que su camino debe pasar por el mismo camino del sufrimiento. El sufrimiento de Cristo es visto aquí como el fruto del pecado del hombre, lo que explica el hecho de que no se dice ni una palabra acerca de la expiación aquí.
Nunca hubo un mayor error al mirar las Escrituras que limitar los sufrimientos de nuestro Señor a la expiación: quiero decir en la cruz y en la muerte. Ciertamente, la expiación fue el punto más profundo de los sufrimientos de Cristo, y uno puede entender cómo incluso los cristianos tienden a pasar por alto todo lo demás en la expiación. La razón por la cual los creyentes hacen expiación de todo es porque ellos mismos se hacen todo.
Pero si no fueran creyentes incrédulos, verían que hay mucho más en la cruz que la expiación; y seguramente no pensarían menos de Jesús si vieran más la extensión de su gracia y la profundidad de sus sufrimientos. Nuestro Señor no habla de Su muerte aquí como. expiar los pecados. En Mateo, donde Él habla de dar Su vida en rescate por muchos, por supuesto que hay una expiación sustancial.
Cristo expía sus pecados, ya esto yo lo llamo expiación. Pero aquí, donde Él habla de ser asesinado por hombres, ¿es eso expiación? Es doloroso que los cristianos estén tan encerrados y confundidos. Si Dios no hubiera juzgado al Salvador de los pecadores, no habría habido expiación. Su rechazo por parte de los hombres, aunque quitado de Dios, no es lo mismo. Y, amados amigos, esta es una pregunta más importante y más práctica de lo que muchos podrían pensar; pero debo diferir más comentarios por el momento. Tenemos ante nosotros un nuevo tema, la gloria de la que nuestro Señor habla inmediatamente después en relación con su rechazo y sufrimientos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Mark 1:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/commentaries/wkc/mark-1.html. 1860-1890.