Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 9:31

who, appearing in glory, were speaking of His departure, which He was about to accomplish at Jerusalem.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit);   Dead (People);   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Peter;   Vision;   Thompson Chain Reference - Future, the;   Glorified, Saints;   Joys, Family;   Saints;   Torrey's Topical Textbook - Jerusalem;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Moses;   Bridgeway Bible Dictionary - Elijah;   Exodus;   Transfiguration;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Appear, Appearance;   Death of Christ;   Jesus Christ;   Transfiguration;   Charles Buck Theological Dictionary - Self-Seeking;   Easton Bible Dictionary - Transfiguration, the;   Fausset Bible Dictionary - Jesus Christ;   Moses;   Peter, the Epistles of;   Holman Bible Dictionary - Fulfill;   Luke, Gospel of;   Transfiguration, the;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ascension;   Atonement;   Decease;   Faith;   Jesus Christ;   John the Apostle;   Peter;   Tabor (1);   Transfiguration;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Announcements of Death;   Atonement (2);   Crucifixion;   Disciple (2);   Elect, Election ;   Endurance;   Force;   Foresight;   Fulfilment;   Glory (2);   Kneeling;   Ministry;   Moses ;   Obedience (2);   Pre-Eminence ;   Propitiation (2);   Redemption (2);   Tabor, Mount;   Transfiguration;   Transfiguration (2);   Winter ;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Transfiguration;   People's Dictionary of the Bible - Bethsaida;   Chief parables and miracles in the bible;   Elijah;   Transfiguration;   Smith Bible Dictionary - Transfiguration, the;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Accomplish;   Ascension;   Decease, in New Testament;   Elijah;   Glory;   James;   Jesus Christ (Part 2 of 2);   Luke, the Gospel of;   Moses;   Transfiguration;   Wisdom of Solomon, the;   The Jewish Encyclopedia - Christianity in Its Relation to Judaism;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 31. His decease — την εξοδον αυτον, That going out (or death) of his. That peculiar kind of death - its nature, circumstances, and necessity being considered. Instead of εξοδον, thirteen MSS. have δοξαν, glory. They spoke of that glory of his, which he was about to fill up (πληρουν) at Jerusalem. The AEthiopic unites both readings. The death of Jesus was his glory, because, by it, he gained the victory over sin, death, and hell, and purchased salvation and eternal glory for a lost world.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 9:31". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

75. The transfiguration (Matthew 17:1-13; Mark 9:2-13; Luke 9:28-36)

Jesus’ transfiguration took place on a high mountain, possibly Mount Hermon, which was not far from Caesarea Philippi. The event was a revelation of Christ’s glory and was witnessed by only three chosen apostles. In coming into the world as a human being, Jesus had laid his divine glory aside, but now it reappeared briefly through a human body. It gave an indication of the glory he would receive after he had finished the work he came to do (Matthew 17:1-2; Luke 9:28-29).

Moses and Elijah appeared with Jesus during his transfiguration, possibly to symbolize that the law and the prophets found their fulfilment in him. He was the one to whom the entire Old Testament pointed. They talked with Jesus about his coming death, confirming what Jesus had recently told the apostles. The Messiah had to die before he could enter his glory (Matthew 17:3; Luke 9:30-31).

The apostles were confused about what was happening, but the Father’s voice from heaven told them that it was an expression of his satisfaction with the entire ministry of Jesus. By combining words from one of David’s psalms with words from one of Isaiah’s servant songs, God declared that the kingly Messiah would lay down his life as the suffering servant. This Messiah was also God’s prophet, and people were to listen to his message (Matthew 17:4-5; Luke 9:32-35; cf. Psalms 2:7; Isaiah 42:1; Deuteronomy 18:15,Deuteronomy 18:18; Acts 3:22).

When the transfiguration was over and Jesus’ appearance returned to normal, he again told the apostles that they were not yet to reveal what they had learnt (Matthew 17:6-9; Luke 9:36). The vision of Elijah prompted the apostles to ask if Elijah would come before the Messiah. If Jesus was the Messiah, why had Elijah not come? Jesus replied that John the Baptist was the promised Elijah, but just as people rejected the Messiah’s forerunner so would they reject the Messiah (Matthew 17:10-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 9:31". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-9.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Who appeared in glory, and spake of his decease which he was about to accomplish at Jerusalem.

Only Luke gives the subject matter of the conversation between the Lord and these Old Testament worthies, and the truly significant fact of Jesus' decease being a matter of his own accomplishment is revealed.

His decease … This could be rendered "departure" (English Revised Version (1885) margin) rather than "decease," leaving room for the discernment that Jesus, though suffering death, did not actually cease to be. For a full discussion of the seven centers of initiative in Jesus' death, see my Commentary on Romans, Romans 3:25-26, under the title of "Who Crucified Christ?" Our Lord was the architect of his own crucifixion; and, although evil men were allowed a part in it, it was only his holy will that permitted it.

Moses and Elijah … were Old Testament representatives of the Law and the Prophets; and their appearance in this scene, where, in a sense, they laid their homage at the feet of Christ, is eloquent of the office of Christ the Prophet, Priest and King who was about to succeed to all the authority (and more) that pertained to God's representative in the old covenant.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 9:31". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See an account of the transfiguration in Matthew 17:1-13, and Mark 9:2-13.

Luke 9:29

The fashion - The “appearance.”

Glistering - Shining like lightning - of a bright, dazzling whiteness. As Mark says, “more white than any fuller could make it.”

Luke 9:31

In glory - Of a glorious appearance. Of an appearance like that which the saints have in heaven.

His decease - literally, his “exit” or “departure.” The word translated here “decease” - that is, exit, or “going out” - is elsewhere used to denote death. See 2 Peter 1:15. Death is a departure or going out from this life. In “this” word there may be an allusion to the “departure” of the children of Israel from Egypt. As that was going out from “bondage,” pain, and humiliation, so death, to a saint, is but going forth from a land of captivity and thraldom to one of plenty and freedom; to the land of promise, the Canaan in the skies.

He should accomplish - Which was about to take place.

Luke 9:32

Heavy with sleep - Borne down with sleep - oppressed, overcome with sleep. It may seem remarkable that they should fall asleep on such an occasion; but we are to bear in mind that this may have been in the night, and that they were weary with the toils of the day. Besides, they did not “fall asleep” while the transfiguration lasted. While Jesus was praying, or perhaps after he closed, they fell asleep. “While” they were sleeping his countenance was changed, and Moses and Elias appeared. The first that “they” saw of it was after they awoke, having been probably awakened by the shining of the light around them.

Luke 9:36

Jesus was found alone - That is, the two men had left him. In respect to “them” he was alone.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 9:31". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-9.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Let's turn in our Bibles to the gospel according to Luke, chapter 9.

Luke here records the sending of the twelve to preach the kingdom of God and to heal the sick. This is not to be confused with the time that He sent out the seventy. We will get that in the beginning of chapter 10. But here He is sending out the twelve to go throughout the area of Galilee. In fact, to go as far as they can, they are to travel light. Which means that they will be traveling fast, and they will be getting out as far as they can in this period of time.

So he called his twelve disciples together, and he gave them power and authority over all devils, and to cure diseases. And he sent them to preach the kingdom of God, and to heal the sick. And he said unto them, Take nothing for your journey, neither staves, nor scrip, neither bread, neither money; neither have two coats apiece. And whatsoever house you enter into, there abide, and from there depart. And whosoever will not receive you, when you go out of that city, shake off the very dust from your feet for a testimony against them. And they departed, and went through the towns, preaching the gospel, and healing every where. Now Herod the tetrarch heard of all that was done by him: and he was perplexed, because that it was said of some, that John was risen from the dead; And others said, that Elias had appeared; and still others, that one of the old prophets was risen again. And Herod said, John I have beheaded; but who is this, of whom I hear such things? And he desired to see him ( Luke 9:1-9 ).

A desire that was not fulfilled until Jesus was standing trial on the day of His crucifixion.

Now we noticed that when Jesus sent out His disciples, He told them that they were not to take a purse, nothing for their journey, neither script, nor bread, nor money, nor two coats. Wherever they would go, they were to abide with the people there, and eat what was given to them, and receive from the people, "For the labor," He said, "is worthy of his hire."

Traveling light they could travel fast, and they could travel far, which they were to do. Their mission was to preach the kingdom. Incidental to preaching the kingdom was the healing of the sick and the curing of deceases. But that was only incidental to the preaching of the kingdom. That was not their mission. Their mission was not to heal the sick or cure diseases. The mission was to preach the kingdom. And the healings were incidental to the mission. And so must it always be. The church should be involved with the total person. We should be interested in the needs of society, and we cannot ignore them. But we mustn't make the mistake of making the social work the mission of the church. It is incidental to the mission of the church of preaching the kingdom of God. That's the mission. We're to declare to the world of a glorious kingdom that is coming. That kingdom of God, of which a person can now become a part, by submitting himself to God as King.

Now as we proclaim the kingdom of God, we cannot ignore the hunger of people, the needs of people. And those incidental to our mission is that social work of the church in the community, but it should never become the primary mission of the church. And unfortunately today in the modern church, they have exchanged the message, really, for the social work, and the social gospel, and they are not really doing a good job with either.

Now the disciples, in a sense, were poor, in that they were to take no money, nor two coats, but yet they were very rich by what He gave them. He gave them power and authority to use that power. The word power is dunamis, the energy, the dynamic. And then that authority to use that power. Now they were evidently effective in their ministry, because word got around that what was happening; it even came to Herod. And he heard the various things that were being done, and he desired to see Jesus.

And the apostles, when they were returned, told him all that they had done. And he took them, and went a side privately into a desert place belonging unto the city of Bethsaida ( Luke 9:10 ).

So they had come back now from their journey, they were suffering jet lag, and so He figured it's a good time to just go over to the other side of the lake and just be alone with them for a little bit. To get their reports. And to see how things went, and to sort of put things together. And so across to the sort of deserted side of the lake, a deserted area, near the village of Bethsaida.

And the people, when they knew it, they followed him ( Luke 9:11 ):

So that when they arrived . . . actually leading from Capernaum, Bethsaida is just a short little ways, maybe five miles across the northern end of the Sea of Galilee there. And visibility is good, and you can watch the ship that is going. You can tell the course that they are taking. You know exactly where they are going to land on the other side. And as soon as the people saw the ship going over that direction towards Bethsaida, they said, "That's where He is going, come on." And they jogged around the upper end of the Sea of Galilee. And as they were jogging through the villages, people would say, "Hey, where are you going?" "Oh, Jesus is going to be over here." So people joined them, so that by the time that Jesus arrived there was a huge crowd.

Trying to get away alone with your disciples, have a little quite time, and He is greeted by a tremendous throng of people. Some five thousand men, besides women and children. So you can create your own estimates on the crowd, perhaps 15,000 or so.

Now at this point it would be very easy to be irritated. As you are trying to get away for some quiet time. But Jesus, it said,

received them, and he spoke unto them of the kingdom of God ( Luke 9:11 ),

Last Sunday we dealt with the subject with the kingdom of God. If you weren't here, I would suggest that you get the tape of last Sunday morning. This was the central message of Jesus. He was proclaiming to man that there is a kingdom where God wants men to live. A kingdom of light and life. A kingdom that is marked by righteousness, and joy, and peace, and love. And that kingdom comes to a man when he submits himself to God as the King of his life. And that's what the kingdom of God is all about. When God reigns as King.

And so He preached to them of the kingdom of God, spoke to them of it.

and he healed those that were in need of healing. And when the day began to wear away, the twelve came to him, and said, Lord, you better send the multitude away, that they may go into the towns and the country around here, and find a place to spend the night, and to get some food: for this is a deserted area ( Luke 9:11-12 ).

There is no McDonald's around here.

And he said unto them, Go head and feed them. And they said, We don't have anything but five loaves and two fish; unless we would go into town and buy food for all of these people. For there were about five thousand men. And he said unto his disciples, Make them sit down in company of fifty. And so they did that, and they made them all sit down. And he took the five loaves and the two fish, and looking up to heaven, he blessed them, and he broke them, and he gave the disciples to set before the multitude. And they did all eat, and they were glutted: and then they took up of the fragments that remained twelve baskets full ( Luke 9:13-17 ).

We've commented on this when we were going through Matthew's, and Mark's gospel. And I don't feel that it is in need of any further comments than that which has already have been made.

Now from Bethsaida, the Sea of Galilee, the northern end there, our next little scene takes place around forty miles away. Jesus has now moved with His disciples from the area near Bethsaida. We know that He returned across the lake to Capernaum. But now Luke's next little scene that we have takes place up at Caesarea Philippi, which is the area that is today called Baneas. And it is right at the foot of the Mount Herman, where the Jordan River begins as a huge spring coming right out of the rocks. The water just begins to flow right there from the rocks. It's an interesting thing to go to Baneas today and see the beginning of that Jordan River, right there at Baneas, right at the base of Mount Herman.

And so we are moving now from the Sea of Galilee. We are at the upper end. It's like He is getting alone with His disciples, leaving the crowded areas around the Sea of Galilee, and coming up now to Caesarea Philippi.

And Luke again who is more careful to point out the prayer life of Jesus than the other gospels. For there are seven places in Luke's gospel where he points out the fact that Jesus was praying when certain things took place that are not recorded in the other gospels. But Luke is careful to report them, because Luke's emphasis is upon the humanity of Jesus. And because his emphasis is upon the humanity of Jesus, and one of the greatest needs that men has is contact with God through prayer. Something that Jesus felt important, and accentual, even in His God-man state. So Luke is careful to point out the prayer life of Jesus.

So it came to pass, as he was alone praying, his disciples were with him ( Luke 9:18 );

Now that's an interesting statement, isn't it? Sounds contradictory. As He was alone praying, His disciples were with Him. But such is the case when a man is in prayer.

Prayer is a very private thing. It is communion between you and the Father. And you know that communion can be a very private thing, even in the midst of a large company. And sometimes I have found it's so strengthening and helpful in a crowd to get alone with God in prayer. Pressed by a situation, and so He was alone praying, His disciples were with Him.

and he asked them, Whom say the people that I am? ( Luke 9:18 )

What's the popular opinion? What are the people saying?

And they answered and said, John the Baptist; but some say, Elijah; and others, that one of the old prophets is risen again ( Luke 9:19 ).

Now these are the stories that you remember Herod had heard. Herod had heard that John the Baptist was risen again, or that it was Elijah, or that it was one of the old prophets risen again.

And so he said unto them, But whom say ye that I am? And Peter answering said, The Christ of God. And he immediately charged them, and commanded them to tell no man that thing ( Luke 9:20-21 );

Now you may wonder, "Why did Jesus tell them not to tell anybody?" I believe it is because at this point they had a totally false conception of the Messiah. "You are the Messiah of God," Peter said. Jesus said, "Don't tell anybody." For the disciples themselves did not understand this at this point. Because the whole Jewish concept of the Messiah was the establishing of the kingdom and the overthrow of the kingdoms of the world. And they did not understand that He was to come into the kingdom by His death. So because they did not fully understand the complete implications of Him being the Messiah of God, He said, "Don't tell anybody, you don't know enough about it yourself yet. Don't tell anybody about this." Because He knew that His mission was to be accomplished, not by establishing His throne in Jerusalem, and overthrowing the Roman powers, and bringing the world in submission, but His kingdom was to be established by Him hanging on a cross. Something the disciples did not understand, could not understand, would not understand, until He rose again from the dead. So these are things that they did not comprehend, and would not comprehend until after the resurrection. "So don't go out and publish this, because the crucifixion would then blast the hopes of all the people." If they went out and said, "Oh, the Messiah is here." The crucifixion would have destroyed everybody. It was premature until the resurrection of the dead, and then they could proclaim the fact that this was the Messiah. For they could now even point out the scriptures being fulfilled in His death. But they didn't understand it, so He said, "Don't tell anybody, it's premature, you don't understand this fully yourself."

And then he said, The Son of man must suffer many things ( Luke 9:22 ),

Peter just said, "You're the Messiah of God." In their mind they thought, "Oh, oh, sitting on the throne, He is going to reign. Lord, can I sit at your right hand? I want to sit on your left hand." And so now He is beginning to break to them the news. "You're right, I am the Messiah of God, yet I am going to suffer many things."

and I am going to be rejected by the elders and the chief priests and the scribes, and I am going to be slain, but I will rise again on the third day ( Luke 9:22 ).

Now He is beginning to tell them, though they don't understand, this is just going over their head. In fact, Matthew tells us that at this point Peter began to rebuke Him. Said, "Oh, Lord, be that far from thee. Don't talk like that." And Jesus said, "Get thee behind me, Satan." So they don't understand. "Don't go out and publish this yet, you're not ready, you don't understand."

And he said unto them all, If any man will come after me, let him deny himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever shall lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man's advantage, if he gained the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels ( Luke 9:23-26 ).

Now you see He is beginning to tell them now more about the truth about the Messiah. "Thou art the Messiah of God." "Don't tell anybody, because I am going to be despised, I am going to be rejected, I am going to be slained, but I am going to rise again the third day. And I am going to come again in the glory of the Father. That's when the kingdom is going to be established, when I come again with the glory of the Father, and all the holy angels."

"Now if you want to be a part of this kingdom, if you want to come after Me, you got to deny yourself, take up your cross daily, and follow Me." These are the requirements of discipleship. "If any man will come after Me." And they remain today for the requirements for discipleship, there is a denying of self, for the kingdom of God is not selfishness. It is not self-centeredness. The kingdom of God is not man-centered; it is God-centered. And a man whose life is centered in God cannot be centered in himself. But because it is centered in God, it will have as that proof the desire to give, and to help fellow man, because that is God's desire. And as I submit to God, God will lead me in giving myself, and of myself to others. So you must deny yourself and take up your cross daily. The taking up of the cross involves the total submission of your will to God.

Jesus in the garden prayed, "Father, if it is possible, let this cup pass from Me." Referring to the cross. "Nevertheless," He said, "not My will, Thy will be done." And if I take up my cross, what I am doing is saying, "Father, not my will, Thy will be done in my life." It is the submitting of myself totally to the will of the Father.

The third aspect is following Jesus Christ. Those are the requirements of discipleship. Now the rationale is next given by Jesus. These are the requirements, you want to be a disciple, but here is the rationale. "If you seek to save your life, you're only going to lose it. If you try to set your own destiny, if you follow your own ambitions, if you live to fulfill your own desires, you're just going to lose your life. If you try to save it, you're going to lose it, but if you will lose your life for My sake, you'll find what living is all about." Real life is found when you lose your life for Christ's sake. You lose your life in Him. When you submit yourself totally to Him. You really discover the real meaning and purpose of life itself. Why are you here? Why did God create you? Why did God place you here? In order that you might go out and fulfill all your desires, and follow after your ambitions? No way! In order that you might find all of the pleasure that you can, and live for pleasure? No way! If you live for pleasure, you're dead while you still live. The man who seeks to find his own pleasure and his own way in life is only losing it. But the man who will seek to bring pleasure to God is the man who has discovered life and it's meaning and it's purpose. And when you start living to please God, you'll find a very satisfying, fulfilling life.

Further rationale: what is a man's advantage if he would gain the whole world? Now you say, "My ambition is to be wealthy; my ambition is to have goods." Hey, wait a minute, what if you attain it, what if you achieve it, what if you gained the whole world? What advantage is it if you lose your own soul? Or you are cast out from the kingdom of God?

"Or whosoever shall be ashamed of Me and My words, of him will the Son of man be ashamed when He shall come in His own glory, and in His Father's, and of the holy angles."

He is coming again, in His glory, the glory of the Father with the holy angels. That's the kingdom of God.

"You say I am the Messiah of God, right, but you don't understand it. Keep it under your hat for a while, until you come to a more complete understanding of what that means." It doesn't mean the immediate establishing of the kingdom and of the throne of God upon the earth. It means there is going to be some hard times. And there is going to be some suffering. There is going to be rejection. There is going to be the cross. There is going to be the resurrection. And then there is going to be the service, the work of bringing others into the kingdom, which will come to pass as men deny themselves, and take up their cross, and follow Him.

But there is a glorious reward. If you are faithful in serving Him, not ashamed of Him, then He will not be ashamed of you, but you will share in the glory, in that day when He comes in His glory, and that of the Father's, to establish God's kingdom.

But I tell you of a truth, there are some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God ( Luke 9:27 ).

Now they are up in Caesarea Philippi, and He is saying to them, "There is some of you right here, you're not going to die until you see the kingdom of God."

And so it came to pass about eight days after these sayings, that he took Peter and John and James, and he went up into a mountain to pray ( Luke 9:28 ).

The purpose of going up there in the mountain again, Luke points it out, was to pray. He gives us these beautiful little insights to the prayer life of Jesus.

And as he prayed, the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering ( Luke 9:29 ).

That word glistering is an interesting old English word, and the word in Greek, is as lightning, as lightning flashing. His raiment became like lightning flashing. The glistering is flashes of light coming off of it. And here He is in prayer, and while in prayer, this, and the Greek word is metamorphosis. There was that change, the metamorphosis, the total change of body, so that they saw Him in the glory of the kingdom.

As He said, "There is some of you that are here, that you are not going to die until you see the kingdom of God." And there they got an insight into the kingdom of God as they saw Him in the glory.

In the seventeenth chapter of John, Jesus prayed to the Father, "Father, glorify Thy Son with the glory that I had with Thee before the world ever was." And the Father answered and said, "I have glorified Thee, and I will glorify Thee."

In the first chapter in the book of Revelation, John gives us a very graphic and beautiful description of Jesus in His glory. And again John speaks of that His face shining like the sun with brightness. Here His clothes like flashes of lightning, glistering.

And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elijah: who appeared in glory, and they were talking to him of his decease which he should accomplish at Jerusalem ( Luke 9:30-31 ).

Or the word deceased is departure, His departure from the earth and coming back into glory that would be accomplished there in Jerusalem.

Now how did they know it was Moses and Elijah? Did Jesus say, "Peter, I want you to meet Moses. This is Peter"? People oftentimes ask me, "Will we know our friends when we get to heaven? Will we know each other there?" Oh, God help us, I pray we are not going to be more stupid there than we are here. If we know each other here, surely we will know each other there. "Oh, but I want scripture." Alright, "When that which is perfect is come, that which is in part shall be put away, then shall we see face to face, and then shall we know, even as we are known" ( 1 Corinthians 13:10-12 ). I'll know you, just like I know me. I am not going to need introductions to anybody in heaven. The Lord will plant DNA, or whatever into my consciousness, so that I will immediately and automatically know everybody. I say, "Oh, there is David over there, I never have seen him before." And you'll immediately know.

They didn't need introductions to Moses, and Elijah. They just knew that's who it was. You just know intuitively, you have the oedis, the intuitive knowledge. Interesting that Moses and Elijah were alive. And interesting that they were talking with Jesus, as the disciples were privileged to see, this glitch into the spiritual world.

But Peter and those that were with him were sleeping heavily: and when they woke up, they saw the glory, and the two men that stood with him ( Luke 9:32 ).

Now Peter, it seemed, like to sleep when Jesus prayed. And he was in a heavy sleep. Can you imagine this? They are up on the mount of Herman, and it's a steep mountain, good climb, so you are probably real tired. And Jesus is there praying, and the three disciples, Peter, John, and James, they were in a heavy sleep. And they probably heard voices, probably woke them up. "Who is He talking to?" And when they looked, they saw Jesus in the transformed glory. His clothes like lightning flashes, and there is Moses, the giver of the law, and Elijah. They are talking with Jesus. And Peter,

When it came to pass that Moses and Elias departed, Peter said to Jesus, Oh Master, it was good for us to be here ( Luke 9:33 ):

Now you remember just a few days earlier Jesus told them that He was going to die. "I am going to go to Jerusalem; I am going to be rejected by the scribes and the Pharisees. They are going to kill Me." Peter said, "Lord, it's good to be here. Let's stay right here. Let's built three tabernacles. Let's not leave this place. Let's not go back to Jerusalem. Let's stay right here, Lord. Let's built three tabernacles. It's good for us to be here, not to be in Jerusalem. If that's what's going to happen there, let's just stay right here, Lord. It's good to be here."

let's built three tabernacles and stay here; one for you, one for Moses, one for Elijah: not knowing what he said ( Luke 9:33 ).

Another gospel said, because he didn't know what to say. If you don't know what to say, it's better you just shut up. You can get in a lot of trouble just saying something because if you think you ought to say something, but many times in that place it's better to just keep silent.

I guess Peter's idea began that, which to me has become a curse in the land of Israel, and that is building a tabernacle over the sight of some event. And to me one of the disappointing things of going to the holy land is all of the churches that have been built on supposed sights of scriptural events. And there is nothing to take away the awe, and the wonder of the birth of Christ than to go in to the church of Nativity. It will just spoil it every time. You go in and see all of the tinsel and the babels, and the priest with the hand out, and somehow it just doesn't fit.

And Peter, I guess, was the one that started that whole custom. "Lord, let's build a tabernacle right here to commemorate this glorious event. Three of them in fact: one for you, one for Moses, one for Elias. It's good to be here."

And while he was thus speaking, there came a cloud, and it overshadowed them: and they feared as they entered into the cloud. And there came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him ( Luke 9:34-35 ).

Now there appeared who? Moses, who was the spokesman to the nation through the law. They saw Elijah, who was the spokesman to the nation through the prophets, and represented the prophets. And the Old Testament is made up of the law and the prophets. "You've heard the law and the prophets, but this is My beloved Son, hear Him." "God, who at sundry times and in diverse ways spoke to our fathers by the prophets, has in these last days spoken unto us by His own dear Son" ( Hebrews 1:1 ). "This is my beloved Son, hear Him." And so the words of Christ supersede the law and the prophets, which He summed up to be: love the Lord thy God with all thy heart, soul, strength and mind; and thy neighbor as thyself.

And when the voice was past, Jesus was found alone. They kept it close, and they told no man in those days of those things which they had seen ( Luke 9:36 ).

When they came down from the mountain, they didn't share it with the others.

And it came to pass, that on the next day, when they were come down from the hill, there where many people there to meet him [there in the area of Caesarea Philippi]. And, behold, a man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee [I beg you], look upon my son; he is my only child. And, lo, there is a spirit that takes him, and he suddenly cries out; and it tears him and he foams at the mouth, and it bruises him and it hardly ever leaves him. And I begged your disciples to cast them out; but they couldn't. And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring your son to me. And as he was yet bringing his son, the devil threw him down, and tore him. And Jesus rebuked the unclean spirit, and healed the child, and delivered him again unto his father. And they were all amazed at the mighty power of God. But while they wondered every one at all these things that Jesus did, he said to his disciples, Let these sayings sink down into your ears [now pay attention, and let it sink in]: for the Son of man shall be delivered into the hands of men ( Luke 9:37-44 ).

Let it sink in now. They still could not conceive this. They were still in their mind rejecting the idea of suffering. They were rejecting the idea of the cross.

"So let this sink in. I am going to be delivered into the hands of men."

But they did not understand this saying, as it was hid from them, and they did not perceive it: and they were afraid to ask him what it meant. And there arose a reasoning among them, which of them should be the greatest ( Luke 9:45-46 ).

You see this is again an indication that they didn't understand. He is talking about His cross, His rejection, His suffering. And they are talking about themselves, and the greatness that they might enjoy in the kingdom.

And Jesus, perceiving the thought of their heart, took a child, and he sat him by him, and he said to them, Whosoever shall receive this child in my name receives me; and whosoever shall receive me, receives him that sent me: for he that is least among you all, the same shall be great ( Luke 9:47-48 ).

You want to be great in God's kingdom, learn to be the servant.

And John answered saying, Master, we saw one who was casting out devils in your name; and we forbid him, because he did not follow with us ( Luke 9:49 ).

The beginning of sectarianism, denominationalism.

And Jesus said unto him, Don't forbid him: for he that is not against us is for us ( Luke 9:50 ).

Ready to stop others who don't follow along with us. The Lord says, "No, no, no, if they are not against us, they are for us."

So it came to pass, when the time was come that he should be received up, he steadfastly set his face to go to Jerusalem ( Luke 9:51 ),

So He has come back now from Caesarea Philippi, and He is back in the area of Capernaum, but now He is getting ready to go to Jerusalem for the last time. And they are in their journey southward. And they are coming now towards Jerusalem through Samaria.

Now Jesus often took the typical Jewish route, through the Jordan valley, so you wouldn't have to go through the area of the Samaritans, but this time He is coming through the area of Samaria.

The time that He should be received up, He steadfastly set His face to go to Jerusalem.

And he sent messengers before him: and they entered into a village of the Samaritans, to make ready for him ( Luke 9:52 ).

Actually, they find a place for Him to lodge. There was a good company of people that traveled with Jesus, maybe forty or fifty people in their company that were traveling with them. And so it took preparations, it took arrangements. People had to go ahead, buy the food, get places for them to stay, and all, as Jesus would move with His company.

And so they went into this village of the Samaritans to make preparations. But they did not receive Him, because it was obvious that He was heading towards Jerusalem. And because the time of the feast of the Passover was approaching, they no doubt figured He was going to Jerusalem to celebrate the feast of the Passover. Which the Samaritans felt should be celebrated on Mount Gerizim, there in Samaria.

And to the present day the Samaritans still celebrate the Passover on Mount Gerizim by offering a sacrificial lamb, even to the present day. There are only about two hundred Samaritans left in the world. Most of them have sort of traces of idiocy, because of the close inner marriages now that are taking place between the Samaritans. They are almost extinct. There is only about two hundred left today. But on the Passover they still offer a sacrificial lamb on the Mount Gerizim.

And so they felt that was the place where God was worshipped. That was where Abraham build his altar to sacrifice Isaac. And they held that as the sacred place to worship God. And so because of this animosity, antagonism, that existed between the Jew and the Samaritan, for they had no dealings with each other. When it appeared that Jesus was on His way to Jerusalem, they just wouldn't allow Him in the village. They wouldn't give them any hospitality at all.

And so when the disciples James and John ( Luke 9:54 )

And now we know why Jesus called them the sons of thunder,

when they saw this, they said, Lord, would you have as to command fire to come down from heaven, and consume them, as Elijah did? ( Luke 9:54 )

Of course these guy's had just been up on the mountain, they saw Elias, and so probably got inspired again by what this prophet did. And so, "Why don't we wipe them out, Lord? Show them a thing or two. You teach them a lesson for snubbing You."

But Jesus turned, and he rebuked them, and he said, You don't know the manner of spirit that you are of. [You don't know, because I didn't come to destroy]. The Son of man has not come to destroy, but to save ( Luke 9:55-56 ).

And here again, Jesus annunciates Himself the purpose of His coming. And that is something that should concern us at the Christmas season. Why Jesus came, what is the purpose of His coming? Jesus in many places has declared the purpose of His coming. One of the purposes of His coming is that He might seek and save those that are lost. He didn't come to condemn the . . . He didn't come to destroy, He did come to save. But He came for other reasons too. And He tells us the reasons why He came. And for special credit, look them up and find out the purposes for His coming at this Christmas season.

So they went to another village. Now it came to pass as they went in the way, a certain man said to him, Lord, I will follow you wherever you'll go ( Luke 9:56-57 ).

And Jesus basically says to him, "Fellow, count the cost." There are a lot of people that are touched by emotion when they come to Jesus. "Oh Lord, I do anything for You." Jesus said, "Wait a minute, count the cost." "Lord, I go with You, wherever You go." The Lord says, "Count the cost."

Foxes have holes, the birds of the air of nests; but the Son of man doesn't have anywhere to lay his head ( Luke 9:58 ).

"You say you're going to follow Me wherever I go, hey, it's going to cost you, man. Are you willing to pay that cost? Are you willing to pay the price?" And that's what Jesus is just saying, "Weigh the price and determine, don't just take off without first considering, weighing the price."

Now there is another, and Jesus said unto him, Follow me ( Luke 9:59 ).

The first one volunteered, Jesus discouraged him. Or at least encouraged him to count the cost before he did. But to another He said, "Follow Me."

And he said, Lord, allow me first to go and bury my father ( Luke 9:59 ).

Now right here in the words me first, you see the reason why he couldn't follow Jesus. No man can follow Jesus who is a me first man. You see, to follow Jesus you've got to deny yourself. And the minute you say, "Me first," you're disqualifying yourself from following Jesus. And so he said, "Allow me first." No, can't allow that. If you let, and if you acknowledge Jesus as Lord, and you're determined to follow Him, it's Jesus first.

"Allow me first to go and bury my father."

And Jesus said to him, Let the dead bury their dead: but you go and preach the kingdom of God ( Luke 9:60 ).

You say, "Wow, how cold and insensitive Jesus must have been. Wouldn't even allow this fellow to go and attend his father's funeral. Why anybody lets you off work to attend your dad's funeral." But that phrase, "Allow me first to bury my father," is an interesting phrase of procrastination. It doesn't mean that your father is dead. It is a phrase that they still use to the present day, that says, I want to stick around home for a while. I want to wait till my father dies, and then I'll come. And it didn't mean that his father was dead and was ready to be buried, because they always buried people within two hours after they were dead. So when he says, "Allow me first to bury my father," he is saying, "Maybe down the road a ways, I've got a few things I want to do first, and down the road a ways maybe I'll do it. Me first."

And another said to Jesus, Lord, I will follow thee; but let me first ( Luke 9:61 )

Oh, come on you guys, learn your lessons. It can't be that way. It can't be me first when I am following Jesus.

let me first go bid those farewell, which are at home at my house. And Jesus said to him, No man, having put his hand to the plough, and looking back, is fit for the kingdom of God ( Luke 9:61-62 ).

It takes a commitment, a total commitment to Jesus Christ. It may cost family relationships. You can't go forward looking backwards.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 9:31". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-9.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

G. Jesus’ preparation of the Twelve 9:1-50

In this last major section describing Jesus’ ministry in and around Galilee (Luke 4:14 to Luke 9:50), Luke stressed Jesus’ preparation of His disciples for the opposition that lay before them. This was the climax of Jesus’ ministry in Galilee, and these events formed a bridge to Luke’s unique major section on Jesus’ journey to Jerusalem (Luke 9:51 to Luke 19:10).

Previously Luke recorded Jesus teaching and authenticating His teaching with miracles mainly among and to the people generally. Jesus did so with power and compassion. During this time the Twelve appear in the text as Jesus’ companions. Now Jesus began to minister to the Twelve more specifically. The focus of this training was initially and predominantly the identity of His person. Two other themes dominate this section: the sufferings that Jesus would endure, and the necessity of His disciples’ following the same path of service that would result in suffering for them too.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 9:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The Transfiguration 9:28-36 (cf. Matthew 17:1-8; Mark 9:2-8)

This event is a climax of the "identity of Jesus" motif in all the Synoptics. Here three disciples saw and heard who Jesus really was. Luke’s particular emphasis was the sufferings of Jesus that were coming. This comes through in his description of Jesus’ conversation with Moses and Elijah (Luke 9:30-31) and his interpretation of what the heavenly voice said (Luke 9:35). The whole scene recalls God’s appearance to Moses on Mt. Sinai (Exodus 24), and it anticipates the second coming of Christ. There is a recurrence of the three themes of Jesus’ identity (Luke 9:20), His passion (Luke 9:22), and glory (Luke 9:26) from the previous pericope but in reverse order (Luke 9:29-30; Luke 9:35). These are the main points the reader should identify as significant in Luke’s narrative.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 9:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Luke described Moses and Elijah as appearing "in glory" (NASB) or "glorious splendor" (NIV). They seemingly basked in the reflected glory of Jesus.

The disciples observed them speaking with Jesus about His upcoming departure (Gr. exodos). Luke alone mentioned the subject of their conversation. The use of exodos points to a larger significance of Jesus’ death. It was more than just His departure from the earth. It would be unusual, as Moses and Elijah’s departures had been. However, it would accomplish redemption as the Exodus from Egypt had done, but on a cosmic scale. [Note: See J. Manek, "The New Exodus in the Books of Luke," Novum Testamentum 2 (1955):8-23.] Jesus’ exodus would open up a whole new wilderness experience for the church to tread as Moses’ Exodus did for the Israelites (cf. Acts 13:24).

Luke also recorded that this exodus would happen at Jerusalem. This is the first of his several references to that city. It was the place to which Jesus now began to look as His city of destiny (cf. Luke 9:51; Luke 9:53; Luke 13:33; Luke 17:11; Luke 18:31). "Accomplish" (NASB) is "fulfillment" (NIV, Gr. pleroo) suggesting the fulfillment of Jesus’ destiny as the Suffering Servant that Scripture predicted.

"Much of Luke’s Gospel from here through chapter 19 concerns preparation of the disciples for ministry in light of his departure." [Note: Bock, Luke, p. 271.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 9:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-9.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 9

EMISSARIES OF THE KING ( Luke 9:1-9 )

9:1-9 Jesus called the Twelve together and gave them power and authority over all demons, and to cure diseases. He sent them out to proclaim the kingdom of God, and to cure those who were ill. He said to them, "Take nothing for the road, neither a staff nor a wallet, nor bread nor money, nor two tunics. Whatever house you go into, stay there, and leave from there. As for whoever do not receive you--when you leave that town shake off the dust from your feet as evidence against them." So they went out, and they went through the villages, preaching and healing everywhere.

Herod, the tetrarch, heard about the things which were going on. He did not know what to make of them, because it was said by some, "John is risen from the dead"; and by some, "Elijah has appeared"; and by others, "One of the prophets of the ancient days has risen again." But Herod said, "John I myself beheaded. Who is this about whom I hear such reports?" And he tried to see him.

In the ancient days there was in effect only one way of spreading a message abroad and that was by word of mouth. Newspapers did not exist; books had to be hand-written, and a book the size of Luke--Acts would have cost over 40 British pounds per copy to produce! Radio and television had not even been dreamed of. That is why Jesus sent out the Twelve on this mission. He was under the limitations of time and space; his helpers had to be mouths to speak for him.

They were to travel light. That was simply because the man who travels light travels far and fast. The more a man is cluttered up with material things the more he is shackled to one place. God needs a settled ministry; but he also needs those who will abandon earthly things to adventure for him.

If they were not received they were to shake off the dust from their feet when they left the town. When Rabbis entered Palestine after some journey in a gentile land, they shook off the last particle of heathen dust from their feet. A village or town which would not receive them was to be treated as a strict Jew would treat a heathen country. It had refused its opportunity and had condemned itself.

That this ministry was mightily effective is plain from Herod's reaction. Things were happening. Perhaps Elijah, the forerunner, had at last come. Perhaps even the great promised prophet had arrived ( Deuteronomy 18:15). But "Conscience doth make cowards of us all," and there was a lingering fear in Herod's mind that John the Baptiser, whom he thought he had eliminated, had come back to haunt him.

One thing which stands out about the ministry which Jesus laid upon the Twelve is this--sever and over again in this short passage it joins preaching and healing. It joins concern for men's bodies and men's souls. It was something which was not to deal only in words, however comforting; but also in deeds. It was a message which was not confined to news of eternity; it proposed to change conditions on earth. It was the reverse of a religion of "pie in the sky." It insisted that health to men's bodies was as integral a part of God's purpose as health to their souls.

Nothing has done the church more harm than the repeated statement that the things of this world do not matter. In the middle thirties of this century unemployment invaded many respectable and decent homes. The father's skill was rusting in idleness; the mother was trying to make a shilling do what a pound ought to do; children could not understand what was going on except that they were hungry. Men grew bitter or broken. To go and tell such people that material things make no difference was unforgivable, especially if the teller was in reasonable comfort himself. General Booth was once blamed for offering food and meals to poor people instead of the simple gospel. The old warrior flashed back, "It is impossible to comfort men's hearts with the love of God when their feet are perishing with cold."

Of course, it is possible to overstress material things. But it is equally possible to neglect them. The church will forget only at her peril that Jesus first sent out his men to preach the kingdom and to heal, to save men in body and in soul.

FOOD FOR THE HUNGRY ( Luke 9:10-17 )

9:10-17 When the apostles returned they told Jesus all that they had done. So he took them and withdrew privately to a place called Bethsaida. When the crowds found out where he was they followed him; and he welcomed them, and talked to them about the kingdom of God, and healed those who had need of healing. The day began to draw to a close. The Twelve came to him. "Send the crowd away," they said, "that they may go to the surrounding villages and countryside and find some place to stay and get food because here we are in a desert place." He said to them, "Do you give them food to eat." They said, "All we have is five loaves and two fishes--unless we go and buy food for all this people." For there were about five thousand men. He said to his disciples. "Make them sit down in companies of fifty." They did so, and they got them all seated. He took the five loaves and the two fishes and looked up into heaven and blessed them and broke them and gave them to his disciples to set before the crowd. And all of them ate and were satisfied; and what they had left over was taken up and there were twelve baskets of the fragments.

This is the only miracle of Jesus related in all the four gospels (compare Matthew 14:13; Mark 6:30; John 6:1). It begins with a lovely thing. The Twelve had come back from their tour. Never was a Lime when Jesus needed more to be alone with them, so he took them to the neighbourhood of Bethsaida, a village on the far side of the Jordan to the north of the Sea of Galilee. When the people discovered where he had gone they followed him in hordes--and he welcomed them.

There is all the divine compassion here. Most people would have resented the invasion of their hard-won privacy. How would we feel if we had sought out some lonely place to be with our most intimate friends and suddenly a clamorous mob of people turned up with their insistent demands? Sometimes we are too busy to be disturbed, but to Jesus human need took precedence over everything.

The evening came; home was far away; and the people were tired and hungry. Jesus, astonishingly, ordered his disciples to give them a meal. There are two ways in which a man can quite honestly look at this miracle. First, he can see in it simply a miracle in which Jesus created food for this vast multitude. Second, some people think that this is what happened. The people were hungry--and they were utterly selfish. They all had something with them, but they would not even produce it for themselves in case they had to share it with others. The Twelve laid before the multitude their little store and thereupon others were moved to produce theirs; and in the end there was more than enough for everyone. So it may be regarded as a miracle which turned selfish, suspicious folk into generous people, a miracle of Christ's changing determined self interest into a willingness to share.

Before Jesus distributed the food he blessed it; he said grace. There was a Jewish saying that "he who enjoys anything without thanksgiving is as though he robbed God." The blessing said in every home in Palestine before every meal ran, "Blessed art thou, Jehovah, our God, King of the world, who causest bread to come forth from the earth." Jesus would not eat without giving thanks to the giver of an good gifts.

This is a story which tells us many things.

(i) Jesus was concerned that men were hungry. It would be most interesting to work out how much time Jesus spent, not talking, but easing men's pain and satisfying their hunger. He still needs the service of men's hands. The mother who has spent a lifetime cooking meals for a hungry family; the nurse, the doctor, the friend, relation or parent, who has sacrificed life and time to ease another's pain; the social reformer who has burned himself out to seek better conditions for men and women--they have all preached far more effective sermons than the eloquent orator.

(ii) Jesus' help was generous. There was enough, and more than enough. In love there is no nice calculation of the less and more. God is like that. When we sow a packet of seeds we usually have to thin the plants out and throw away far more than we can keep. God has created a world where there is more than enough for all if men will share it.

(iii) As always there is permanent truth in an action in time. In Jesus all men's needs are supplied. There is a hunger of the soul; there is in every man, sometimes at least, a longing to find something in which he may invest his life. Our hearts are restless until they rest in him. "My God will supply every need of yours," said Paul ( Php_4:19 ) --even in the desert places of this life.

THE GREAT DISCOVERY ( Luke 9:18-22 )

9:18-22 It happened that when Jesus was praying alone his disciples were with him. He asked them, "Who do the crowds say that I am?" They answered, "Some say that you are John the Baptiser; others that you are Elijah; others that one of the prophets of the ancient days has risen again." He said to them, "But you--who do you say that I am?" Peter answered, "The anointed one of God." Jesus warned and enjoined them to tell this to no one. "The Son of Man," he said, "must suffer many things, and must be rejected by the elders and chief priests and scribes, and must be killed, and must be raised again on the third day."

This is one of the most crucial moments in the life of Jesus. He asked this question when he was already turning his face to go to Jerusalem ( Luke 9:51). He well knew what awaited him there, and the answer to his question was of supreme importance. He knew that he was going to a Cross to die; he wanted to know before he went, if there was anyone who had really discovered who he was. The right answer would make all the difference. If instead there was dull incomprehension, all his work would have gone for nothing. If there was any realization, however incomplete, it meant that he had lit such a torch in the hearts of men as time would never put out. How Jesus' heart must have lifted when Peter's sudden discovery rushed to his lips--"You are the anointed one of God!" When Jesus heard that, he knew he had not failed.

Not only had the Twelve to discover the fact; they had also to discover what the fact meant. They had grown up against a background of thought which expected from God a conquering king who would lead them to world dominion. Peter's eyes would blaze with excitement when he said this. But Jesus had to teach them that God's anointed one had come to die upon a Cross. He had to take their ideas of God and of God's purposes and turn them upside down; and from this time that is what he set himself to do. They had discovered who he was; now they had to learn what that discovery meant.

There are two great general truths in this passage.

(i) Jesus began by asking what men were saying about him; and then, suddenly, he flashes the question at the Twelve, "Who do you say that I am?" It is never enough to know what other people have said about Jesus. A man might be able to pass any examination on what has been said and thought about Jesus; he might have read every book about Christology written in every language upon earth and still not be a Christian. Jesus must always be our own personal discovery. Our religion can never be a carried tale. To every man Jesus comes asking, not, "Can you tell me what others have said and written about me?" but, "Who do you say that I am?" Paul did not say, "I know what I have believed"; he said, "I know whom I have believed" ( 2 Timothy 1:12). Christianity does not mean reciting a creed; it means knowing a person.

(ii) Jesus said, "I must go to Jerusalem and die." It is of the greatest interest to look at the times in Luke's gospel when Jesus said must. "I must be in my Father's house," ( Luke 2:49). "I must preach the kingdom," ( Luke 4:43). "I must go on my way today and tomorrow," ( Luke 13:33). Over and over again he told his disciples he must go to his Cross ( Luke 9:22; Luke 17:25; Luke 24:7). Jesus knew he had a destiny to fulfil. God's will was his will. He had no other object but to do upon earth what God had sent him to do. The Christian, like his Lord, is a man under orders.

THE CONDITIONS OF SERVICE ( Luke 9:23-27 )

9:23-27 Jesus said to them all, "If any man wishes to come after me, let him deny himself, and day by day let him take up his cross and follow me. Whoever wishes to save his life will lose it. Whoever loses his life for my sake will save it. What profit is it to a man if he gains the whole world and loses himself or has himself confiscated? Whoever is ashamed of me and of my words, of him shall the Son of Man be ashamed when he shall come in his own glory, and in the glory of his Father and of the holy angels. I tell you truly that there are some of these who are standing here who will not taste death until they see the kingdom of God."

Here Jesus lays down the conditions of service for those who would follow him.

(i) A man must deny himself. What does that mean? A great scholar comes at the meaning in this way. Peter once denied his Lord. That is to say, he said of Jesus, "I do not know the man." To deny ourselves is to say, "I do not know myself." It is to ignore the very existence of oneself. It is to treat the self as if it did not exist. Usually we treat ourselves as if our self was far and away the most important thing in the world. If we are to follow Jesus, we must forget that self exists.

(ii) A man must take up his cross. Jesus well knew what crucifixion meant. When he was a lad of about eleven years of age, Judas the Galilaean had led a rebellion against Rome. He had raided the royal armoury at Sepphoris, which was only four miles from Nazareth. The Roman vengeance was swift and sudden. Sepphoris was burned to the ground; its inhabitants were sold into slavery; and two thousand of the rebels were crucified on crosses which were set in lines along the roadside that they might be a dreadful warning to others tempted to rebel. To take up our cross means to be prepared to face things like that for loyalty to Jesus; it means to be ready to endure the worst that man can do to us for the sake of being true to him.

(iii) A man must spend his life, not hoard it. The whole gamut of the world's standards must be changed. The questions are not, "How much can I get?" but, "How much can I give?" Not, "What is the safe thing to do?" but, "What is the right thing to do?" Not, "What is the minimum permissible in the way of work?" but, "What is the maximum possible?" The Christian must realize that he is given life, not to keep for himself but to spend for others; not to husband its flame but to burn it out for Christ and for men.

(iv) Loyalty to Jesus will have its reward, and disloyalty its punishment. If we are true to him in time, he will be true to us in eternity. If we seek to follow him in this world, in the next he will point to us as one of his people. But if by our lives we disown him, even though with our lips we confess him, the day must come when he cannot do other than disown us.

(v) In the last verse of this passage Jesus says that some standing there will see the kingdom of God before they die. Some people maintain that Jesus was looking forward to his return in glory, that he was declaring that this would happen within the lifetime of some of those present; and that therefore he was completely mistaken. That is not so.

What Jesus was saying is this, "Before this generation has passed away you will see signs that the kingdom of God is on the way." Beyond a doubt that came to pass. Something came into the world which, like leaven in dough, began to change it. It would be well if, sometimes, we turned from our pessimism and thought rather of the light that has been slowly breaking on the world.

As A. H. Clough wrote,

"Say not the struggle naught availeth,

The labour and the wounds are vain,

The enemy faints not, nor faileth,

And as things have been they remain.

If hopes were dupes, fears may be liars;

It may be, in yon smoke conceal'd,

Your comrades chase e'en now the fliers,

And, but for you, possess the field.

For while the tired waves, vainly breaking,

Seem here no painful inch to gain,

Far back, through creeks and inlets making,

Comes silent, flooding in, the main.

And not by eastern windows only,

When daylight comes, comes in the light.

In front the sun climbs slow, how slowly!

But westward, look, the land is bright!"

Be of good cheer--the kingdom is on the way--and we do well to thank God for every sign of its dawning.

THE MOUNTAIN TOP OF GLORY ( Luke 9:28-36 )

9:28-36 About eight days after these words, Jesus took Peter and John and James and went up into a mountain to pray. While he was praying the appearance of his face became different and his clothing became white as the lightning's flash. And--look you--two men were talking with him, who were Moses and Elijah. They appeared in glory, and they talked about the departure which he was going to accomplish in Jerusalem. Peter and his friends were heavy with sleep. When they were fully awake they saw his glory, and the two men standing with him. And when they were going to leave him, Peter said, "Master, it is good for us to be here. So let us make three booths, one for you and one for Moses and one for Elijah," for he did not know what he was saying. As he was saying this a cloud came and overshadowed them and they feared as they entered into the cloud. A voice came from the cloud saying, "This is my beloved Son, my chosen one! Hear him!" And when the voice had passed, Jesus was found alone. They kept silent in those days and did not tell anyone anything about what they had seen.

Here we have another of the great hinges in Jesus' life upon earth. We must remember that he was just about to set out to Jerusalem and to the cross. We have already looked at one great moment when he asked his disciples who they believed him to be, in order that he might discover if anyone had realized who he was. But there was one thing Jesus would never do--he would never take any step without the approval of God. In this scene that is what we see him seeking and receiving.

What happened on the Mount of Transfiguration we can never know, but we do know that something tremendous did happen. Jesus had gone there to seek the approval of God for the decisive step he was about to take. There Moses and Elijah appeared to him. Moses was the great law-giver of the people of Israel; Elijah was the greatest of the prophets. It was as if the princes of Israel's life and thought and religion told Jesus to go on.

Jesus could set out to Jerusalem now, certain that at least one little group of men knew who he was, certain that what he was doing was the consummation of all the life and thought and work of his nation, and certain that God approved of the step that he was taking.

There is a vivid sentence here. It says of the three apostles, "When they were fully awake they saw his glory."

(i) In life we miss so much because our minds are asleep. There are certain things which are liable to keep our minds asleep.

(a) There is prejudice. We may be so set in our ideas that our minds are shut. A new idea knocks at the door but we are like sleepers who will not awake.

(b) There is mental lethargy. There are so many who refuse the strenuous struggle of thought. "The unexamined life," said Plato, "is the life not worth living. "How many of us have really thought things out and thought them through? It was said of someone that he had skirted the howling deserts of infidelity and a wiser man said that he would have been better to have fought his way through them. Sometimes we are so lethargic that we will not even face our questions and our doubts.

(c) There is the love of ease. There is a kind of defence mechanism in us that makes us automatically shut the door against any disturbing thought.

A man can drug himself mentally until his mind is sound asleep.

(ii) But life is full of things designed to waken us.

(a) There is sorrow. Once Elgar said of a young singer, who was technically perfect, but quite without feeling and expression, "She will be great when something breaks her heart." Often sorrow can rudely awaken a man, but in that moment, through the tears, he will see the glory.

(b) There is love. Somewhere Browning tells of two people who fell in love. She looked at him; he looked at her--"and suddenly life awoke." Real love is an awakening to horizons we never dreamed were there.

(c) There is the sense of need. For long enough a man may live the routine of life half asleep; then all of a sudden there comes some completely insoluble problem, some quite unanswerable question, some overmastering temptation, some summons to an effort which he feels is beyond his strength. In that day there is nothing left to do but to "cry, clinging heaven by the hems." And that sense of need awakens him to God.

We would do well to pray, "Lord, keep me always awake to you."

COMING DOWN FROM THE MOUNT ( Luke 9:37-45 )

9:37-45 On the next day, when they had come down from the mountain, a great crowd of people met him. And--look you--a man shouted from the crowd, "Teacher, I beg you to look with pity upon my son, because he is my only child. And--look you--a spirit seizes him and he suddenly shouts out; he convulses him until he foams at the mouth; he shatters him and will hardly leave him. I begged your disciples to cast out the spirit but they could not do it." Jesus answered, "O faithless and twisted generation! How long will I be with you? How long will I bear you? Bring your son here." While he was coming the demon dashed him down and convulsed him. Jesus rebuked the unclean spirit and healed the boy, and gave him back to his father; and everyone was astonished at the majesty of God.

While they were all wondering at the things which he kept doing, he said to his disciples, "Let these words sink into your ears--the Son of Man is going to be delivered into the hands of men." They did not know what this word meant; and its meaning was concealed from them so that they did not perceive it; and they were afraid to ask him about this word.

No sooner had Jesus descended from the mountain top than the demands and disappointments of life were upon him. A man had come to the disciples seeking their help, for his only son was an epileptic. Of course his epilepsy was attributed to the malign activity of a demon. The word used in Luke 9:42 is very vivid. As he was coming to Jesus, the demon dashed him down. It is the word used of a boxer dealing a knock-out blow to his opponent or of a wrestler throwing someone. It must have been a pitiful sight to see the lad convulsed; and the disciples were quite helpless to cure him. But when Jesus came he dealt with the situation with calm mastery and gave the boy back to his father cured.

Two things stand out.

(i) The moment on the mount was absolutely necessary, but it could not be prolonged beyond its own time. Peter, not really knowing what he was saying, would have liked to linger on the mountain top. He wished to build three tabernacles so that they might stay there in all the glory; but they had to descend again. Often there come to us moments that we would like to prolong indefinitely. But after the time on the mountain top we must come back to the battle and the routine of life; that time is meant to give us strength for life's everyday.

After the great struggle at Mount Carmel with the prophets of Baal, Elijah, in reaction, ran away. Out into the desert he went and there, as he lay under a juniper tree asleep, an angel twice prepared a meal for him. Then comes the sentence, "And he arose and ate and drank, and went in the strength of that food forty days and forty nights" ( 1 Kings 19:1-8). To the mountain top of the presence of God we must go, not to remain there but to go in the strength of that time for many days. It was said of Captain Scott, the great explorer, that he was "a strange mixture of the dreamy and the practical, and never more practical than immediately after he had been dreamy." We cannot live forever in the moment on the mountain but we cannot live at all without it.

(ii) In no incident is the sheer competence of Jesus so clearly shown. When he came down from the mountain the situation was out of hand. The whole impression is that of people running about not knowing what to do. The disciples were helplessly baffled; the boy's father was bitterly disappointed and upset. Into this scene of disorder came Jesus. He gripped the situation in a flash and in his mastery the disorder became a calm. So often we feel that life is out of control; that we have lost our grip on things. Only the Master of life can deal with life with the calm competence that brings everything under control.

(iii) Once again the incident finished with Jesus pointing at the cross. Here was triumph; here Jesus had mastered the demons and astonished the people. And in that very moment when they were ready to acclaim him, Jesus told them he was on the way to die. It would have been so easy to take the way of popular success; it was Jesus' greatness that he rejected it and chose the cross. He would not himself shirk that cross to which he called others.

TRUE GREATNESS ( Luke 9:46-48 )

9:46-48 There arose an argument amongst them as to which of them should be the greatest. But when Jesus knew the thoughts of their hearts he took a child and set him beside him. "Whoever," he said to them, "receives this child in my name, receives me; and whoever receives me, receives him that sent me. He who is least among you, he it is who is the greatest."

So long as the Twelve thought of Jesus' kingdom as an earthly kingdom it was inevitable that they should be in competition for the highest places in it. Long ago the Venerable Bede suggested that this particular quaff el arose because Jesus had taken Peter, John and James up into the mountain top with him and the others were jealous.

Jesus knew what was going on in their hearts. He took a child and placed him beside himself; that would be the seat of highest honour. He went on to say that whoever received a little child, received him; and whoever received him, received God. What did he mean? The Twelve were the chosen lieutenants of Jesus; but this child occupied no place of honour and held no official position. Jesus was saying, "If you are prepared to spend your lives serving, helping, loving people who, in the eyes of the world, do not matter at all, you are serving me and serving God. If you are prepared to spend your life doing these apparently unimportant things and never trying to be what the world calls great, you will be great in the eyes of God."

There are so many wrong motives for service.

(i) There is the desire for prestige. A. J. Cronin tells of a district nurse he knew when he was in practice as a doctor. For twenty years, single-handed, she had served a ten-mile district. "I marvelled," he says, "at her patience, her fortitude and her cheerfulness. She was never too tired at night to rise for an urgent call. Her salary was most inadequate, and late one night, after a particularly strenuous day, I ventured to protest to her, 'Nurse, why don't you make them pay you more? God knows you are worth it.' 'If God knows I'm worth it,' she answered, 'that's all that matters to me.'" She was working, not for men, but for God. And when we work for God, prestige will be the last thing that enters into our mind, for we will know that even our best is not good enough for him.

(ii) There is the desire for place. If a man is given a task or a position or an office in the church, he should regard it not as an honour but as a responsibility. There are those who serve within the church, not thinking really of those they serve, but thinking of themselves. A certain English Prime Minister was offered congratulations on attaining to that office. "I do not want your congratulations," he said, "but I do want your prayers." To be chosen for office is to be set apart for service, not elevated to honour.

(iii) There is the desire for prominence. Many a person will serve or give so long as his service and his generosity are known and he is thanked and praised. It is Jesus' own instruction that we should not let our left hand know what our right hand is doing. If we give only to gain something out of the giving for ourselves, we have undone much of its good.

TWO LESSONS IN TOLERANCE ( Luke 9:49-56 )

9:49-56 John said to Jesus, "Master, we saw a man casting out demons in your name; and we stopped him because he does not follow with us." Jesus said to him, "Don't try to stop him, for he who is not against us is for us."

When the days that he should be received up were on their way to being completed he fixed his face firmly to go to Jerusalem. He sent messengers on ahead. When they had gone on they went into a village of the Samaritans to make ready for him; and they refused to receive them because his face was set in the direction of Jerusalem. When his disciples, James and John, learned of this they said, "Lord, would you like us to order fire to come down from heaven and destroy them?" He turned to them and rebuked them; and they went on to another village.

Here we have two lessons in tolerance.

There were many exorcists in Palestine, all claiming to be able to cast out demons; and no doubt John regarded this man as a competitor and wished to eliminate him. But Jesus would not permit him.

The direct way from Galilee to Jerusalem led through Samaria; but most Jews avoided it. There was a centuries' old quarrel between the Jews and the Samaritans ( John 4:9). The Samaritans in fact did everything they could to hinder and even to injure any bands of pilgrims who attempted to pass through their territory. For Jesus to take that way to Jerusalem was unusual; and to attempt to find hospitality in a Samaritan village was still more unusual. When he did this he was extending a hand of friendship to a people who were enemies. In this case not only was hospitality refused but the offer of friendship was spurned. No doubt, therefore, James and John believed they were doing a praiseworthy thing when they offered to call in divine aid to blot out the village. But Jesus would not permit them.

There is no passage in which Jesus so directly teaches the duty of tolerance as in this. In many ways tolerance is a lost virtue, and often, where it does exist, it exists from the wrong cause. Of all the greatest religious leaders none was such a pattern of tolerance as John Wesley. "I have no more right," he said, "to object to a man for holding a different opinion from mine than I have to differ with a man because he wears a wig and I wear my own hair; but if he takes his wig off and shakes the powder in my face, I shall consider it my duty to get quit of him as soon as possible. . . . The thing which I resolved to use every possible method of preventing was a narrowness of spirit, a party zeal, a being straitened in our own bowels--that miserable bigotry which makes many so unready to believe that there is any work of God but among themselves. . .. We think and let think." When his nephew, Samuel, the son of his brother Charles, entered the Roman Catholic Church, he wrote to him, "Whether in this Church or that I care not. You may be saved in either or damned in either; but I fear you are not born again." The Methodist invitation to the sacrament is simply, "Let all who love the Lord come here."

The conviction that our beliefs and our methods alone are correct has been the cause of more tragedy and distress in the church than almost any other thing. Oliver Cromwell wrote once to the intransigent Scots, "I beseech you by the bowels of Christ, think it possible that you may be mistaken." T. R. Glover somewhere quotes a saying, "Remember that whatever your hand finds to do, someone thinks differently!"

There are many ways to God. He has his own secret stairway into every heart. He fulfils himself in many ways; and no man or church has a monopoly of his truth.

But--and this is intensely important--our tolerance must be based not on indifference but on love. We ought to be tolerant not because we could not care less; but because we look at the other person with eyes of love. When Abraham Lincoln was criticized for being too courteous to his enemies and reminded that it was his duty to destroy them, he gave the great answer, "Do I not destroy my enemies when I make them my friends?" Even if a man be utterly mistaken, we must never regard him as an enemy to be destroyed but as a strayed friend to be recovered by love.

THE HONESTY OF JESUS ( Luke 9:57-62 )

9:57-62 As they were journeying along the road, a man said to Jesus, "I will follow you wherever you go." Jesus said to him, "The foxes have dens; the birds of the air have places to roost; but the Son of Man has nowhere to lay his head."

He said to another man, "Follow Me! Lord," he said, "let me go first and bury my father." He said to him, "Let the dead bury their dead; but do you go and tell abroad the news of the kingdom of God."

Another man said to him, "Lord, I will follow you; but let me first say good-bye to the folk at home." Jesus said to him, "No man who puts his hand to the plough and looks back is the right kind of man for the kingdom of God."

Here we have the words of Jesus to three would-be followers.

(i) To the first man, his advice was, "Before you follow me, count the cost." No one can ever say that he was induced to follow Jesus under false pretenses. Jesus paid men the compliment of pitching his demands so high that they cannot be higher. It may well be that we have done great hurt to the church by letting people think that church membership need not make so very much difference. We ought to tell them that it should make all the difference in the world. We might have fewer people; but those we had would be really pledged to Christ.

(ii) Jesus' words to the second man sound harsh, but they need not be so. In all probability the man's father was not dead, and not even nearly dead. His saying most likely meant, "I will follow you after my father has died." An English official in the East tells of a very brilliant young Arab who was offered a scholarship to Oxford or Cambridge. His answer was, "I will take it after I have buried my father." At the time his father was not much more than forty years of age.

The point Jesus was making is that in everything there is a crucial moment; if that moment is missed the thing most likely will never be done at all. The man in the story had stirrings in his heart to get out of his spiritually dead surroundings; if he missed that moment he would never get out.

The psychologists tell us that every time we have a fine feeling, and do not act on it, the less likely we are to act on it at all. The emotion becomes a substitute for the action. Take one example--sometimes we feel that we would like to write a letter, perhaps of sympathy, perhaps of thanks, perhaps of congratulations. If we put it off until to-morrow, it will in all likelihood never be written. Jesus urges us to act at once when our hearts are stirred.

(iii) His words to the third man state a truth which no one can deny. No ploughman ever ploughed a straight furrow looking back over his shoulder. There are some whose hearts are in the past. They walk forever looking backwards and thinking wistfully of the good old days. Watkinson, the great preacher, tells how once at the seaside, when he was with his little grandson, he met an old minister. The old man was very disgruntled and, to add to all his troubles, he had a slight touch of sunstroke. The little boy had been listening but had not picked it up quite correctly; and when they left the grumbling complaints of the old man, he turned to Watkinson and said, "Granddad, I hope you never suffer from a sunset!"

The Christian marches on, not to the sunset, but to the dawn. The watchword of the kingdom is not, "Backwards!" but, "Forwards!" To this man Jesus did not say either, "Follow!" or, "Return!" he said, "I accept no lukewarm service," and left the man to make his own decision.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 9:31". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-9.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Who appeared in glory,.... In a very glorious manner, in most divine and beautiful forms to Christ, and to his disciples:

and spake of his decease, which he should accomplish at Jerusalem; the word, rendered "decease", is "Exodus", the name of the second book of Moses; so called from the departure of the children of Israel out of Egypt, it gives an account of; and which departure is expressed by this word, in Hebrews 11:22 and to which the allusion is here. Death is a departure out of this world, and goes by this name, 2 Peter 1:15 and so here it signifies Christ's death, or exit, which he was to make at Jerusalem; and Moses and Elias talk with him about this; the nature, manner, use, and near approach of it; and to which they might encourage him, as man. The sufferings and death of Christ were what Moses and the prophets had foretold; and these two speak of the same things now; and which must serve to confirm what Christ a few, days ago had showed his disciples, that he must go to Jerusalem, and there suffer and die. Dr. Lightfoot thinks that the ascension of Christ to heaven is contained in the word "Exodus", which was his final departure out of this world, as well as his sufferings and death; and especially if there is any, allusion to the Israelites' departure out of Egypt, which was in victory and triumph; and the rather, because "the time of his receiving up", Luke 9:51 may be thought to refer to this; and so Moses and Elias conversed with him, not only about, his sufferings and death; but his ascension, and of which also the "Exodus", or going of Elias out of this world to heaven, which was by a translation and ascension, was a figure. Some render this word, "Expedition", and think it refers to the whole affair of the redemption of Christ's people by him, from the bondage of sin, Satan, and the law, by his sufferings and death; of which the deliverance of the people of Israel out of Egypt was a lively representation: an expedition which Moses was sent upon, and accomplished: but now the discourse turns upon an expedition of greater importance, which shortly was to be accomplished at Jerusalem, where Christ was to be arraigned, and condemned, and then suffer without the gates of it, in order to obtain eternal redemption for the whole Israel of God.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 9:31". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-9.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE TRANSFIGURATION

About eight days after Jesus said this, he took Peter, John and James with him and went up onto a mountain to pray. As he was praying, the appearance of his face changed, and his clothes became as bright as a flash of lightning. Luke 9:28-29

The transfiguration was the most significant event between Jesus' birth and his passion.<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, New Testament, p. 243.</footnote> It happened approximately a week after the promise of Jesus that some of the disciples would not see death before seeing the kingdom (v.27). Luke says it was eight days but Matthew and Mark say six (Matthew 17:1; Mark 9:2). This is not a problem since Bible writers often count part of a day as a full day.<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, v. 9:28.</footnote> Jesus and his three disciples were probably on nearby Mt. Hermon. Both Matthew and Mark affirm that it was a high mountain. Hermon, with its elevation of 9230 ft. (2813 m.) should qualify. Tradition has always placed the Mount of Transfiguration at Mt. Tabor. However, many modern scholars now feel that this idea is mistaken.<footnote>Morris, Luke, p. 188.</footnote> Mt. Tabor was not a high mountain and it was very close to Nazareth and the highway system. Supposedly Tabor was occupied in Jesus' time. It was handy for the many tourists who came to Nazareth, and that is undoubtedly the way some biblical sites came into being. We have already seen that Jesus and his disciples were far away from Tabor and very near Mt. Hermon.

Luke alone records that Jesus was praying when this event happened. Suddenly Jesus' appearance was altered. His face became bright as the sun and his clothing became brilliant like lightning. We cannot tell if the three disciples were asleep while Jesus was praying or whether they were dazed by the glory of the Lord's appearing. Certainly it was an unforgettable experience. Many years later John as a very old man would say, "…We have seen his glory, the glory of the one and only Son, who came from the Father, full of grace and truth" (John 1:14).

In this great vision Jesus was not alone. We read, "Two men, Moses and Elijah, appeared in glorious splendor, talking with Jesus. They spoke about his departure, which he was about to bring to fulfillment at Jerusalem" (9:30-31). Scholars feel that Moses and Elijah were there to represent the law and the prophets. Just think of it, Moses was present there. We want to say "Yea, Moses finally made it to the Promised Land!"

Seriously, Moses and Elijah represented the finest elements of Israel's ancient faith. How appropriate that these two vital elements the Law and the Prophets would now confirm the ministry of Jesus (cf. Romans 3:21). Moses and Elijah spoke with Jesus about his upcoming trial and crucifixion in Jerusalem. They spoke about his departure. The Greek word for departure is the word exodos. This is an unusual word but it certainly connects up with the Old Testament pictures of divine deliverance. The Lord Jesus was about to accomplish a New Exodus to lead God's people out of bondage and into the heavenly kingdom.<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 132.</footnote> Jewish tradition had always expected Moses and Elijah to reappear at the end of the age. Not only did they represent Law and Prophets but they both had strange and unusual departures from the world.<footnote>Guthrie, et. al. The New Bible Commentary, Revised, p. 903.</footnote>

"Peter and his companions were very sleepy, but when they became fully awake, they saw his glory and the two men standing with him" (9:32). Morris thinks this amazing scene may have taken place at night.<footnote>Morris, Luke, p. 189.</footnote> Either the disciples had been asleep while Jesus prayed or else they were made drowsy by the weight of the glorious heavenly vision. They would later have a similar problem of drowsiness as Jesus prayed in the Garden of Gethsemane (Luke 22:45-46; Mark 14:37, 40-41).

"As the men were leaving Jesus, Peter said to him, 'Master, it is good for us to be here. Let us put up three shelters – one for you, one for Moses and one for Elijah.' (He did not know what he was saying.)" (9:33). Apparently Peter realized that the glorious vision was leaving and he might have tried to retain it a little longer. Peter did have a problem with talking when he probably should have been listening. His whole idea of building three tabernacles made no sense. Barker and Kohlenberger point out that Peter's suggestion was inappropriate. Even Luke seems to scorn it. The tabernacles would have placed Jesus on the same level with Moses and Elijah.<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, New Testament, p. 244.</footnote>

"While he was speaking, a cloud appeared and covered them, and they were afraid as they entered the cloud. A voice came from the cloud, saying, 'This is my Son, whom I have chosen; listen to him'" (9:34-35). In the Bible a cloud can indicate the presence of God (e.g. Exodus 19:16; 40:34f.). The disciples saw this and fell on their faces (Matthew 17:6). This was no doubt astounding information for the Jewish disciples. No one in Israel had ever dreamed that the one and only God had a Son, but it was always clearly indicated in scripture (2 Samuel 7:12, 16; Psalm 2:7; Proverbs 30:4; Isaiah 7:14; 9:6-7; 42:1). We should note that this is the second of three voices from heaven that came during Jesus' ministry (Matthew 3:17 and John 12:28-30).

The disciples were commanded to listen to Jesus while Peter was intent upon talking. Barker and Kohlenberger say, "'Listen…to him' is not only a command; it is a correction of the human tendency to substitute human opinion for divine revelation."<footnote>Ibid., p. 245.</footnote> Somehow, it seems this word made an impression on Peter. He would later say:

For we did not follow cleverly devised stories when we told you about the coming of our Lord Jesus Christ in power, but we were eyewitnesses of his majesty. He received honor and glory from God the Father when the voice came to him from the Majestic Glory, saying, 'This is my Son, whom I love; with him I am well pleased.' We ourselves heard this voice that came from heaven when we were with him on the sacred mountain (2 Peter 1:16-18).

"When the voice had spoken, they found that Jesus was alone. The disciples kept this to themselves and did not tell anyone at that time what they had seen" (9:36). The three disciples could not dare tell what they had heard and seen. No one would have believed such a fabulous account. It would only make sense after the Lord's resurrection when all the brothers and sisters could see the glorified Lord.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 9:31". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-9.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Transfiguration.


      28 And it came to pass about an eight days after these sayings, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray.   29 And as he prayed, the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering.   30 And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias:   31 Who appeared in glory, and spake of his decease which he should accomplish at Jerusalem.   32 But Peter and they that were with him were heavy with sleep: and when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him.   33 And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus, Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias: not knowing what he said.   34 While he thus spake, there came a cloud, and overshadowed them: and they feared as they entered into the cloud.   35 And there came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him.   36 And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close, and told no man in those days any of those things which they had seen.

      We have here the narrative of Christ's transfiguration, which was designed for a specimen of that glory of his in which he will come to judge the world, of which he had lately been speaking, and, consequently, an encouragement to his disciples to suffer for him, and never to be ashamed of him. We had this account before in Matthew and Mark, and it is well worthy to be repeated to us, and reconsidered by us, for the confirmation of our faith in the Lord Jesus, as the brightness of his Father's glory and the light of the world, for the filling of our minds with high and honourable thoughts of him, notwithstanding his being clothed with a body, and giving us some idea of the glory which he entered into at his ascension, and in which he now appears within the veil, and for the raising and encouraging of our hopes and expectations concerning the glory reserved for all believers in the future state.

      I. Here is one circumstance of the narrative that seems to differ from the other two evangelists that related it. They said that it was six days after the foregoing sayings; Luke says that it was about eight days after, that is, it was that day sevennight, six whole days intervening, and it was the eighth day. Some think that it was in the night that Christ was transfigured, because the disciples were sleepy, as in his agony, and in the night his appearance in splendour would be the more illustrious; if in the night, the computation of the time would be the more doubtful and uncertain; probably, in the night, between the seventh and eighth day, and so about eight days.

      II. Here are divers circumstances added and explained, which are very material.

      1. We are here told that Christ had this honour put upon him when he was praying: He went up into a mountain to pray, as he frequently did (Luke 9:28; Luke 9:28), and as he prayed he was transfigured. When Christ humbled himself to pray, he was thus exalted. He knew before that this was designed for him at this time, and therefore seeks it by prayer. Christ himself must sue out the favours that were purposed for him, and promised to him: Ask of me, and I will give thee,Psalms 2:8. And thus he intended to put an honour upon the duty of prayer, and to recommend it to us. It is a transfiguring, transforming duty; if our hearts be elevated and enlarged in it, so as in it to behold the glory of the Lord, we shall be changed into the same image from glory to glory,2 Corinthians 3:18. By prayer we fetch in the wisdom, grace, and joy, which make the face to shine.

      2. Luke does not use the word transfigured--metamorphothe (which Matthew and Mark used), perhaps because it had been used so much in the Pagan theology, but makes use of a phrase equivalent, to eidos tou prosopou heteron--the fashion of his countenance was another thing from what it had been: his face shone far beyond what Moses's did when he came down from the mount; and his raiment was white and glistering: it was exastrapton--bright like lightning (a word used only here), so that he seemed to be arrayed all with light, to cover himself with light as with a garment.

      3. It was said in Matthew and Mark that Moses and Elias appeared to them; here it is said that they appeared in glory, to teach us that saints departed are in glory, are in a glorious state; they shine in glory. He being in glory, they appeared with him in glory, as all the saints shall shortly do.

      4. We are here told what was the subject of the discourse between Christ and the two great prophets of the Old Testament: They spoke of his decease, which he should accomplish at Jerusalem. Elegon ten exodon autou--his exodus, his departure; that is, his death. (1.) The death of Christ is here called his exit, his going out, his leaving the world. Moses and Elias spoke of it to him under that notion, to reconcile him to it, and to make the foresight of it the more easy to his human nature. The death of the saints is their exodus, their departure out of the Egypt of this world, their release out of a house of bondage. Some think that the ascension of Christ is included here in his departure; for the departure of Israel out of Egypt was a departure in triumph, so was his when he went from earth to heaven. (2.) This departure of his he must accomplish; for thus it was determined, the matter was immutably fixed in the counsel of God, and could not be altered. (3.) He must accomplish it at Jerusalem, though his residence was mostly in Galilee; for his most spiteful enemies were at Jerusalem, and there the sanhedrim sat, that took upon them to judge of prophets. (4.) Moses and Elias spoke of this, to intimate that the sufferings of Christ, and his entrance into his glory, were what Moses and the prophets had spoken of; see Luke 24:26; Luke 24:27; 1 Peter 1:11. (5.) Our Lord Jesus, even in his transfiguration, was willing to enter into a discourse concerning his death and sufferings, to teach us that meditations on death, as it is our departure out of this world to another, are never unseasonable, but in a special manner season able when at any time we are advanced, lest we should be lifted up above measure. In our greatest glories on earth, let us remember that here we have no continuing city.

      5. We are here told, which we were not before, that the disciples were heavy with sleep,Luke 9:32; Luke 9:32. When the vision first began, Peter, and James, and John were drowsy, and inclined to sleep. Either it was late, or they were weary, or had been disturbed in their rest the night before; or perhaps a charming composing air, or some sweet and melodious sounds, which disposed them to soft and gentle slumbers, were a preface to the vision; or perhaps it was owing to a sinful carelessness: when Christ was at prayer with them, they did not regard his prayer as they should have done, and, to punish them for that, they were left to sleep on now, when he began to be transfigured, and so lost an opportunity of seeing how that work of wonder was wrought. These three were now asleep, when Christ was in his glory, as afterwards they were, when he was in his agony; see the weakness and frailty of human nature, even in the best, and what need they have of the grace of God. Nothing could be more affecting to these disciples, one would think, than the glories and the agonies of their Master, and both in the highest degree; and yet neither the one nor the other would serve to keep them awake. What need have we to pray to God for quickening grace, to make us not only alive, but lively! Yet that they might be competent witnesses of this sign from heaven, to those that demanded one, after awhile they recovered themselves, and became perfectly awake; and then they took an exact view of all those glories, so that they were able to give a particular account, as we find one of them does, of all that passed when they were with Christ in the holy mount,2 Peter 1:18.

      6. It is here observed that it was when Moses and Elias were now about to depart that Peter said, Lord, it is good to be here, let us make three tabernacles. Thus we are often not sensible of the worth of our mercies till we are about to lose them; nor do we covet and court their continuance till they are upon the departure. Peter said this, not knowing what he said. Those know not what they say that talk of making tabernacles on earth for glorified saints in heaven, who have better mansions in the temple there, and long to return to them.

      7. It is here added, concerning the cloud that overshadowed them, that they feared as they entered into the cloud. This cloud was a token of God's more peculiar presence. It was in a cloud that God of old took possession of the tabernacle and temple, and, when the cloud covered the tabernacle, Moses was not able to enter (Exodus 40:34; Exodus 40:35), and, when it filled the temple, the priests could not stand to minister by reason of it,2 Chronicles 5:14. Such a cloud was this, and then no wonder that the disciples were afraid to enter into it. But never let any be afraid to enter into a cloud with Jesus Christ; for he will be sure to bring them safely through it.

      8. The voice which came from heaven is here, and in Mark, related not so fully as in Matthew: This is my beloved Son, hear him: though those words, in whom I am well pleased, which we have both in Matthew and Peter, are not expressed, they are implied in that, This is my beloved Son; for whom he loves, and in whom he is well pleased, come all to one; we are accepted in the Beloved.

      Lastly, The apostles are here said to have kept this vision private. They told no man in those days, reserving the discovery of it for another opportunity, when the evidences of Christ's being the Son of God were completed in the pouring out of the Spirit, and that doctrine was to be published to all the world. As there is a time to speak, so there is a time to keep silence. Every thing is beautiful and useful in its season.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 9:31". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-9.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.

We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.

Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.

The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.

Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.

But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.

After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.

But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.

One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.

Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.

"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.

John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.

But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.

Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.

"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem

But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.

But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."

Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.

The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.

"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.

The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."

Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.

Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.

Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."

Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.

What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"

This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.

Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?

Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.

The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.

On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.

Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.

Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.

After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.

Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.

Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)

In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."

He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.

Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."

Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.

Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.

Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.

The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.

Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.

The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.

The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.

Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.

On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.

After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."

Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.

The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.

But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."

However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.

On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.

The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.

This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.

Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 9:31". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-9.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 31. Su fallecimiento... την εξοδον αυτον, Esa salida (o muerte) suya. Ese tipo peculiar de muerte -se considera su naturaleza, circunstancias y necesidad. En lugar de εξοδον, trece MSS. tienen δοξαν, gloria. Hablan de esa gloria suya, que estaba a punto de llenar (πληρουν) en Jerusalén. El etiópico une ambas lecturas. La muerte de Jesús fue su gloria, porque, con ella, obtuvo la victoria sobre el pecado, la muerte y el infierno, y compró la salvación y la gloria eterna para un mundo perdido.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 9:31". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea una cuenta de la transfiguración en Mateo 17:1 y Marco 9:2.

Lucas 9:29

La moda - La "apariencia".

Brillantes - Brillando como un rayo - de una blancura brillante y deslumbrante. Como dice Mark, "más blanco que cualquier otro más completo podría hacerlo".

Lucas 9:31

En gloria - De una apariencia gloriosa. De una apariencia como la que tienen los santos en el cielo.

Su fallecimiento - literalmente, su "salida" o "partida". La palabra traducida aquí “fallecimiento”, es decir, salir o “salir”, se usa en otros lugares para denotar la muerte. Ver 2 Pedro 1:15. La muerte es una partida o salir de esta vida. En "esta" palabra puede haber una alusión a la "partida" de los hijos de Israel de Egipto. Como eso estaba saliendo de la "esclavitud", el dolor y la humillación, así la muerte, para un santo, no está saliendo de una tierra de cautiverio y esclavitud a una de abundancia y libertad; a la tierra prometida, el Canaán en los cielos.

Debería cumplir - Lo que estaba por suceder.

Lucas 9:32

Pesado con sueño - Soportado con sueño - oprimido, superado con sueño. Puede parecer notable que se duerman en tal ocasión; pero debemos tener en cuenta que esto pudo haber sido en la noche, y que estaban cansados ​​de los trabajos del día. Además, no se "quedaron dormidos" mientras duró la transfiguración. Mientras Jesús oraba, o tal vez después de cerrar, se durmieron. "Mientras" estaban durmiendo, su semblante cambió y aparecieron Moisés y Elías. Lo primero que "ellos" vieron fue después de que despertaron, probablemente despertados por el resplandor de la luz a su alrededor.

Lucas 9:36

Jesús fue encontrado solo - Es decir, los dos hombres lo habían dejado. Con respecto a "ellos" estaba solo.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 9:31". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-9.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Ganar la vida dando nuestra vida a Jesús &mdash Lucas 9:21-36 : Una gran evidencia del carácter cristiano es el espíritu y la práctica de la abnegación. Jesús dijo: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame". ( Lucas 9:23 ) La propia misión de Jesús se centró en la abnegación y la cruz.

Nuestra vida también debe centrarse en la abnegación y el llevar nuestra cruz todos los días. El autosacrificio significa que no hay nada demasiado querido para no ser entregado a Cristo. No hay nada demasiado grande para no ser sacrificado alegremente por la promoción de Su gloria. Jesús dijo: "Todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará". Nunca pongamos nuestra comodidad, placer, riqueza o incluso nuestra propia vida antes que Jesús.

Cuanto más se olviden de sí mismos y se concentren en la gloria de Dios, más promoverán su propio interés tanto en este mundo como en el venidero. El deseo de Dios es que escuchemos a Jesús y lo honremos. Jesús se transfiguró con Moisés y Elías. Pedro deseaba construir tres tabernáculos. Jesús ni siquiera reprendió a Pedro por lo que dijo. Dios simplemente los cubrió con una nube brillante y "vino una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Estos apóstoles habían visto a Jesús en Su gloria y oído la voz de Dios. Ya no dudan; ellos simplemente creen.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 9:31". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-9.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

apareció ... y . ser visto. Ver App-106.

habló . estaban hablando. Peculiar a Luke, aquí.

fallecimiento. Griego. exodos. Ver App-149.

debería . estaba a punto de.

lograr . Su muerte no sucedió simplemente . Él mismo lo cumplió y cumplió todas las Escrituras concernientes a él. Compare Lucas 9:53 e Isaías 50:7 .

en . en griego. en. No es la misma palabra que en los versículos: Lucas 43:61 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 9:31". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-9.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA TRANSFIGURACIÓN

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τὴν ἔξοδον . 'Partida': una palabra muy inusual para la muerte, que también aparece a este respecto en 2 Pedro 1:15 (comp. exitus ). La lectura δόξαν, 'gloria', aunque conocida por San Crisóstomo, solo está respaldada por unas pocas cursivas. ἔξοδος es, como dice Bengel, una palabra de mucho peso, que involucra Su pasión, cruz, muerte, resurrección y ascensión.

El mismo sentido se encuentra en Jos. Antt. IV. 8, § 2. Véase también Sab 3, 2 , “su partida se toma por desgracia”. Identificación. Lucas 7:6 . compensación εἴσοδος en Hechos 13:24 .

ἐν Ιερουσαλήμ . Los asesinos de los profetas, Lucas 13:33 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-9.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 9

versión 8. Uno de los antiguos profetas resucitó. Como Enoch y Elias resucitarán antes del fin de todas las cosas, para resistir al Anticristo. Así como Pedro, obispo y mártir, hijo del profeta Urías (Jr 26,20), fue llamado a la vida por el apóstol Santiago y ordenado primer obispo de Braga, seiscientos años después de su muerte. S. Athanasius y otros, citado por Bivarius.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 9:31". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-9.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Y habló de su fallecimiento , έξοδον , partida, es decir . muerte.

1. Hablaron de Su muerte, que Él moriría sobre el Bruto.

2. Pero las palabras pueden significar la victoria que Cristo iba a ganar sobre la muerte, el pecado y Satanás. Se hace alusión a la liberación, el éxodo de Israel de Egipto y la destrucción de Faraón y su ejército en el Mar Rojo, que es un tipo de la liberación efectuada por Cristo para su pueblo. Cirilo piensa que por éxodo debemos entender "Su pasión" y la versión árabe interpreta la palabra por "eventum", "desenlace": "Hablaban del desenlace y los eventos relacionados con los sufrimientos y el triunfo que estaba a punto de lograr en Jerusalén."

3. Algunos toman la palabra para significar el exceso de amor y todas las virtudes. Porque en la Cruz se exhibió el exceso y la perfección del amor, la obediencia, la humildad, la paciencia y toda virtud cristiana, por cuanto Cristo, por la ofrenda de sí mismo, excedió con mucho los límites extremos de la virtud humana. Este "excessus" fue entonces un éxtasis de amor, en el que Cristo salió como fuera de sí mismo para mostrar la inmensidad de su amor por Dios y por los hombres.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 9:31". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-9.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos en nuestras Biblias al evangelio según Lucas, capítulo 9.
Lucas registra aquí el envío de los doce para predicar el reino de Dios y sanar a los enfermos. Esto no debe confundirse con el momento en que envió a los setenta. Obtendremos eso al comienzo del capítulo 10. Pero aquí Él está enviando a los doce para que vayan por toda el área de Galilea. De hecho, para llegar tan lejos como puedan, deben viajar ligeros. Lo que significa que viajarán rápido y saldrán lo más lejos que puedan en este período de tiempo.

Así que llamó a sus doce discípulos y les dio poder y autoridad sobre todos los demonios y para curar enfermedades. Y los envió a predicar el reino de Dios, ya sanar a los enfermos. Y él les dijo: No toméis nada para el camino, ni báculo, ni alforja, ni pan, ni dinero; ni tienen dos abrigos cada uno. Y en cualquier casa en que entréis, permaneced allí, y de allí salid.

Y cualquiera que no os recibiere, saliendo de aquella ciudad, sacudid el polvo de vuestros pies en testimonio contra ellos. Y partiendo, recorrieron las ciudades, predicando el evangelio y sanando por todas partes. Oyó Herodes el tetrarca todo lo que había hecho, y quedó perplejo, porque se decía de algunos que Juan había resucitado de los muertos; Y otros decían, que Elías se había aparecido; y aún otros, que uno de los antiguos profetas había resucitado.

Y Herodes dijo: He decapitado a Juan; pero ¿quién es éste, de quien oigo tales cosas? Y deseó verlo ( Lucas 9:1-9 ).

Un deseo que no se cumplió hasta que Jesús fue juzgado el día de su crucifixión.
Ahora notamos que cuando Jesús envió a sus discípulos, les dijo que no llevaran bolsa, nada para el camino, ni guión, ni pan, ni dinero, ni dos túnicas. Dondequiera que fueran, debían quedarse con la gente allí, y comer lo que se les daba, y recibir de la gente, "Porque el trabajo", dijo, "es digno de su salario.

"
Viajando livianos, podían viajar rápido y podían viajar lejos, lo cual debían hacer. Su misión era predicar el reino. Incidental a la predicación del reino estaba la sanidad de los enfermos y la curación de los muertos. Pero eso era solo incidental. a la predicación del reino, esa no era su misión, su misión no era sanar a los enfermos o curar enfermedades, la misión era predicar el reino.

Y las curaciones fueron incidentales a la misión. Y así debe ser siempre. La iglesia debe involucrarse con la persona total. Deberíamos estar interesados ​​en las necesidades de la sociedad, y no podemos ignorarlas. Pero no debemos cometer el error de hacer de la obra social la misión de la iglesia. Es incidental a la misión de la iglesia de predicar el reino de Dios. Esa es la misión. Debemos declarar al mundo de un reino glorioso que está por venir.

Ese reino de Dios, del cual una persona ahora puede llegar a ser parte, al someterse a Dios como Rey.
Ahora que proclamamos el reino de Dios, no podemos ignorar el hambre de la gente, las necesidades de la gente. Y aquellos incidentales a nuestra misión es ese trabajo social de la iglesia en la comunidad, pero nunca debe convertirse en la misión principal de la iglesia. Y desafortunadamente hoy en la iglesia moderna, han cambiado el mensaje, realmente, por el trabajo social y el evangelio social, y realmente no están haciendo un buen trabajo con ninguno de los dos.


Ahora bien, los discípulos, en cierto sentido, eran pobres, en el sentido de que no debían tomar dinero, ni dos túnicas, pero sin embargo, eran muy ricos por lo que Él les dio. Él les dio poder y autoridad para usar ese poder. La palabra poder es dunamis, la energía, la dinámica. Y luego esa autoridad para usar ese poder. Ahora eran evidentemente efectivos en su ministerio, porque se corrió la voz de lo que estaba pasando; incluso llegó a Herodes. Y oyó las diversas cosas que se hacían, y deseó ver a Jesús.

Y los apóstoles, cuando volvieron, le contaron todo lo que habían hecho. Y él los tomó, y se fue por un lado aparte a un lugar desierto que pertenece a la ciudad de Betsaida ( Lucas 9:10 ).

Así que habían regresado ahora de su viaje, estaban sufriendo de desfase horario, así que pensó que era un buen momento para simplemente ir al otro lado del lago y estar a solas con ellos por un rato. Para obtener sus informes. Y para ver cómo iban las cosas, y para poner las cosas juntas. Y así hasta el lado desierto del lago, un área desierta, cerca del pueblo de Betsaida.

Y el pueblo, cuando lo supo, lo siguió ( Lucas 9:11 ):

Así que cuando ellos llegaron... en realidad partiendo de Capernaum, Betsaida está a unos pasos cortos, tal vez cinco millas al otro lado del extremo norte del Mar de Galilea allí. Y la visibilidad es buena, y puedes ver el barco que se va. Se puede decir el curso que están tomando. Sabes exactamente dónde van a aterrizar al otro lado. Y en cuanto la gente vio la barca que iba en esa dirección hacia Betsaida, dijeron: "Por ahí va El, vamos.

Y trotaban alrededor del extremo superior del Mar de Galilea. Y mientras trotaban por las aldeas, la gente decía: "Oye, ¿adónde vas?" "Oh, Jesús va a estar por aquí". Así que la gente se unió a ellos, de modo que cuando llegó Jesús había una gran multitud,
tratando de salir solo con sus discípulos, tener un poco de tiempo tranquilo, y es recibido por una tremenda multitud de personas.

Unos cinco mil hombres, además de mujeres y niños. Entonces puede crear sus propias estimaciones sobre la multitud, tal vez 15,000 más o menos.
Ahora, llegados a este punto, sería muy fácil irritarse. Mientras intenta escapar por un tiempo tranquilo. Pero Jesús, dijo,

los recibió, y les habló del reino de Dios ( Lucas 9:11 ),

El domingo pasado tratamos el tema del reino de Dios. Si no estuviera aquí, le sugiero que consiga la cinta del domingo pasado por la mañana. Este fue el mensaje central de Jesús. Estaba proclamando al hombre que hay un reino donde Dios quiere que vivan los hombres. Un reino de luz y vida. Un reino que está marcado por la justicia, el gozo, la paz y el amor. Y ese reino le llega al hombre cuando se somete a Dios como el Rey de su vida. Y de eso se trata el reino de Dios. Cuando Dios reina como Rey.
Y así les predicó del reino de Dios, les habló de él.

y sanó a los que tenían necesidad de sanidad. Y cuando el día comenzaba a desvanecerse, los doce se le acercaron y le dijeron: Señor, es mejor que despidas a la multitud para que vayan a los pueblos y a los campos de aquí, y encuentren un lugar para pasar la noche, y para conseguir algo de comer: porque esta es un área desierta ( Lucas 9:11-12 ).

No hay McDonald's por aquí.

Y él les dijo: Id y alimentadlos. Y dijeron: No tenemos sino cinco panes y dos peces; a menos que vayamos al pueblo y compremos comida para toda esta gente. Porque eran como cinco mil hombres. Y dijo a sus discípulos: Haced que se sienten en grupo de cincuenta. Y así lo hicieron, e hicieron que todos se sentaran. Y tomó los cinco panes y los dos pescados, y levantando los ojos al cielo, los bendijo, y los partió, y dio a los discípulos para que los pusieran delante de la multitud.

Y comieron todos, y se saciaron; y luego recogieron de los pedazos que sobraron doce canastos llenos ( Lucas 9:13-17 ).

Hemos comentado sobre esto cuando estábamos repasando el evangelio de Mateo y Marcos. Y no creo que necesite más comentarios que los que ya se han hecho.
Ahora, desde Betsaida, el Mar de Galilea, el extremo norte de allí, nuestra próxima pequeña escena tiene lugar a unas cuarenta millas de distancia. Jesús ahora se ha mudado con Sus discípulos del área cerca de Betsaida. Sabemos que Él regresó a través del lago a Cafarnaúm.

Pero ahora, la próxima pequeña escena de Lucas que tenemos tiene lugar en Cesarea de Filipo, que es el área que hoy se llama Baneas. Y está justo al pie del monte Herman, donde nace el río Jordán como un enorme manantial que surge directamente de las rocas. El agua comienza a fluir allí mismo desde las rocas. Es algo interesante ir a Baneas hoy y ver el comienzo de ese río Jordán, allí mismo en Baneas, justo en la base del monte Herman.


Y así nos estamos moviendo ahora desde el Mar de Galilea. Estamos en el extremo superior. Es como si Él estuviera a solas con Sus discípulos, dejando las áreas llenas de gente alrededor del Mar de Galilea, y viniendo ahora a Cesarea de Filipo.
Y de nuevo Lucas, que es más cuidadoso en señalar la vida de oración de Jesús que los otros evangelios. Porque hay siete lugares en el evangelio de Lucas donde él señala el hecho de que Jesús estaba orando cuando sucedieron ciertas cosas que no están registradas en los otros evangelios.

Pero Lucas tiene cuidado de reportarlos, porque el énfasis de Lucas está sobre la humanidad de Jesús. Y porque su énfasis está en la humanidad de Jesús, y una de las mayores necesidades que tiene el hombre es el contacto con Dios a través de la oración. Algo que Jesús sintió importante y acentuado, incluso en su estado de Dios-hombre. Así que Lucas tiene cuidado de señalar la vida de oración de Jesús.

Y aconteció que estando él solo orando, sus discípulos estaban con él ( Lucas 9:18 );

Ahora que es una declaración interesante, ¿no? Suena contradictorio. Mientras oraba solo, sus discípulos estaban con él. Pero tal es el caso cuando un hombre está en oración.
La oración es algo muy privado. Es comunión entre vosotros y el Padre. Y sabes que la comunión puede ser algo muy privado, incluso en medio de una gran compañía. Y a veces he encontrado que es muy fortalecedor y útil en una multitud estar a solas con Dios en oración. Presionado por una situación, y por eso estaba solo orando, sus discípulos estaban con él.

y les preguntó: ¿Quién dice el pueblo que soy yo? ( Lucas 9:18 )

¿Cuál es la opinión popular? ¿Qué dice la gente?

Y ellos respondieron y dijeron: Juan el Bautista; pero algunos dicen, Elías; y otros, que uno de los antiguos profetas ha resucitado ( Lucas 9:19 ).

Estas son las historias que recuerdas que Herodes había escuchado. Herodes había oído que Juan el Bautista había resucitado, o que era Elías, o que era uno de los antiguos profetas resucitados.

Y él les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo? Y respondiendo Pedro, dijo: El Cristo de Dios. Y luego les mandó, y les mandó que no dijesen a nadie aquello ( Lucas 9:20-21 );

Ahora usted puede preguntarse, "¿Por qué Jesús les dijo que no le dijeran a nadie?" Yo creo que es porque en este punto tenían una concepción totalmente falsa del Mesías. "Tú eres el Mesías de Dios", dijo Pedro. Jesús dijo: "No se lo digas a nadie". Porque los mismos discípulos no entendieron esto en este punto. Porque todo el concepto judío del Mesías era el establecimiento del reino y el derrocamiento de los reinos del mundo.

Y no entendían que Él había de entrar en el reino por Su muerte. Entonces, debido a que no entendieron completamente las implicaciones completas de que Él sea el Mesías de Dios, Él dijo: "No le digas a nadie, tú mismo todavía no sabes lo suficiente. No le digas a nadie sobre esto". Porque Él sabía que Su misión se cumpliría, no estableciendo Su trono en Jerusalén, y derrocando los poderes romanos, y sometiendo al mundo, sino que Su reino sería establecido por Él colgado en una cruz.

Algo que los discípulos no entendieron, no pudieron entender, no entenderían, hasta que resucitó de entre los muertos. Así que estas son cosas que no comprendieron, y no comprenderían hasta después de la resurrección. "Así que no salgan y publiquen esto, porque la crucifixión arruinaría las esperanzas de toda la gente". Si salieran y dijeran: "Oh, el Mesías está aquí". La crucifixión habría destruido a todos.

Era prematuro hasta la resurrección de los muertos, y entonces podrían proclamar el hecho de que este era el Mesías. Porque ahora incluso podían señalar que las Escrituras se cumplieron en Su muerte. Pero ellos no lo entendieron, así que Él dijo: "No se lo digas a nadie, es prematuro, tú mismo no lo entiendes completamente".

Y luego dijo: Es necesario que el Hijo del hombre padezca muchas cosas ( Lucas 9:22 ),

Pedro simplemente dijo: "Tú eres el Mesías de Dios". En su mente pensaron: "Oh, oh, sentado en el trono, Él va a reinar. Señor, ¿puedo sentarme a tu mano derecha? Quiero sentarme a tu mano izquierda". Y ahora Él está comenzando a darles la noticia. "Tienes razón, soy el Mesías de Dios, pero voy a sufrir muchas cosas".

y seré rechazado por los ancianos y los principales sacerdotes y los escribas, y seré muerto, pero resucitaré al tercer día ( Lucas 9:22 ).

Ahora Él está comenzando a decirles, aunque no entiendan, esto simplemente les está pasando por alto. De hecho, Mateo nos dice que en ese momento Pedro comenzó a reprenderlo. Dijo: “Oh, Señor, sé tan lejos de ti. No hables así”. Y Jesús dijo: "Aléjate de mí, Satanás". Entonces no entienden. "No salgas y publiques esto todavía, no estás listo, no entiendes".

Y les dijo a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará. Porque ¿de qué le sirve al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles ( Lucas 9:23-26 ).

Ahora ven que Él está comenzando a decirles ahora más acerca de la verdad acerca del Mesías. "Tú eres el Mesías de Dios". “No se lo digan a nadie, porque voy a ser despreciado, voy a ser rechazado, voy a ser muerto, pero voy a resucitar al tercer día. Y voy a volver en la gloria. del Padre, entonces es cuando el reino va a ser establecido, cuando yo venga otra vez con la gloria del Padre, y todos los santos ángeles.

"
Ahora, si quieres ser parte de este reino, si quieres venir en pos de mí, tienes que negarte a ti mismo, tomar tu cruz todos los días y seguirme". Estos son los requisitos del discipulado. vendrán en pos de mí". Y permanecen hoy en los requisitos para el discipulado, hay una negación de sí mismo, porque el reino de Dios no es egoísmo. No es egocentrismo. El reino de Dios no está centrado en el hombre; es está centrado en Dios.

Y un hombre cuya vida está centrada en Dios no puede estar centrado en sí mismo. Pero por estar centrada en Dios, tendrá como prueba el deseo de dar, y de ayudar al prójimo, porque ese es el deseo de Dios. Y a medida que me someto a Dios, Dios me guiará a darme a mí mismo y de mí mismo a los demás. Así que debes negarte a ti mismo y tomar tu cruz cada día. El tomar la cruz implica la sumisión total de tu voluntad a Dios.


Jesús en el jardín oró: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa". Refiriéndose a la cruz. "Sin embargo", dijo, "no se haga mi voluntad, hágase la tuya". Y si tomo mi cruz, lo que estoy haciendo es decir: "Padre, no se haga mi voluntad, hágase la tuya en mi vida". Es someterme totalmente a la voluntad del Padre.
El tercer aspecto es seguir a Jesucristo. Esos son los requisitos del discipulado.

Ahora, la justificación es la siguiente dada por Jesús. Estos son los requisitos, quieres ser un discípulo, pero aquí está la razón. "Si buscas salvar tu vida, solo la vas a perder. Si tratas de establecer tu propio destino, si sigues tus propias ambiciones, si vives para cumplir tus propios deseos, solo vas a perder". tu vida, si tratas de salvarla, la vas a perder, pero si pierdes tu vida por Mí, encontrarás de qué se trata vivir.

"La vida real se encuentra cuando pierdes tu vida por causa de Cristo. Pierdes tu vida en Él. Cuando te sometes totalmente a Él. Realmente descubres el verdadero significado y propósito de la vida misma. ¿Por qué estás aquí? ¿Por qué Dios creó ¿Por qué Dios te puso aquí? ¿Para que puedas salir y cumplir todos tus deseos y seguir tus ambiciones? ¡De ninguna manera! ¿Para que puedas encontrar todo el placer que puedas y vivir para el placer? ¡De ninguna manera! Si vives para el placer, estás muerto mientras aún vivas.

El hombre que busca encontrar su propio placer y su propio camino en la vida sólo lo está perdiendo. Pero el hombre que buscará complacer a Dios es el hombre que ha descubierto la vida y su significado y su propósito. Y cuando empieces a vivir para agradar a Dios, encontrarás una vida muy satisfactoria y plena.
Razón adicional: ¿cuál es la ventaja de un hombre si ganaría todo el mundo? Ahora dices: "Mi ambición es ser rico; mi ambición es tener bienes.

"Oye, espera un minuto, ¿qué pasa si lo logras, qué pasa si lo logras, qué pasa si ganas el mundo entero? ¿De qué te sirve si pierdes tu propia alma? ¿O eres expulsado del reino de Dios?
" O el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de él se avergonzará el Hijo del hombre cuando venga en su gloria, y en la de su Padre, y de los santos ángeles
. la gloria del Padre con los santos ángeles.

Ese es el reino de Dios.
"Dices que soy el Mesías de Dios, cierto, pero no lo entiendes. Guárdalo bajo tu sombrero por un tiempo, hasta que llegues a una comprensión más completa de lo que eso significa". No significa el establecimiento inmediato del reino y del trono de Dios sobre la tierra. Significa que va a haber algunos tiempos difíciles. Y va a haber algo de sufrimiento. Va a haber rechazo.

Habrá la cruz. Va a haber la resurrección. Y luego estará el servicio, la obra de traer a otros al reino, lo cual sucederá cuando los hombres se nieguen a sí mismos, tomen su cruz y lo sigan.
Pero hay una recompensa gloriosa. Si sois fieles en servirle, y no os avergonzáis de Él, entonces Él no se avergonzará de vosotros, sino que seréis partícipes de la gloria, en aquel día en que Él venga en Su gloria, y la del Padre, para establecer el reino de Dios. .

Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios ( Lucas 9:27 ).

Ahora ellos están en Cesarea de Filipo, y Él les está diciendo: “Hay algunos de ustedes aquí, no van a morir hasta que vean el reino de Dios”.

Y aconteció como ocho días después de estas palabras, que tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar ( Lucas 9:28 ).

Lucas señala que el propósito de volver a subir a la montaña era para orar. Él nos da estas pequeñas y hermosas ideas sobre la vida de oración de Jesús.

Y mientras oraba, la apariencia de su semblante se alteró, y sus vestidos se volvieron blancos y resplandecientes ( Lucas 9:29 ).

Esa palabra brillante es una palabra inglesa antigua interesante, y la palabra en griego es como un relámpago, como un relámpago. Su vestido se volvió como un relámpago. El brillo son destellos de luz que salen de él. Y aquí está Él en oración, y mientras está en oración, esto, y la palabra griega es metamorfosis. Hubo ese cambio, la metamorfosis, el cambio total de cuerpo, para que lo vieran en la gloria del reino.


Como Él dijo: "Hay algunos de ustedes que están aquí, que no van a morir hasta que vean el reino de Dios". Y allí obtuvieron una idea del reino de Dios cuando lo vieron en la gloria.
En el capítulo diecisiete de Juan, Jesús oró al Padre: "Padre, glorifica a tu Hijo con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera". Y el Padre respondió y dijo: "Te he glorificado y te glorificaré.

"
En el primer capítulo del libro de Apocalipsis, Juan nos da una descripción muy gráfica y hermosa de Jesús en Su gloria. Y de nuevo Juan habla de que Su rostro resplandece como el sol con resplandor. Aquí Sus vestidos como relámpagos, resplandecientes .

Y he aquí dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, los cuales aparecieron en gloria, y le hablaban de su partida que había de cumplir en Jerusalén ( Lucas 9:30-31 ).

O la palabra difunto es partida, Su partida de la tierra y regreso a la gloria que se cumpliría allí en Jerusalén.

Ahora, ¿cómo sabían que eran Moisés y Elías? ¿Dijo Jesús, "Pedro, quiero que conozcas a Moisés. Este es Pedro"? La gente a menudo me pregunta: "¿Conoceremos a nuestros amigos cuando lleguemos al cielo? ¿Nos conoceremos allí?" Oh, Dios nos ayude, oro para que no seamos más estúpidos allí que aquí. Si nos conocemos aquí, seguramente nos conoceremos allá. "Oh, pero quiero las escrituras". Muy bien, "Cuando venga lo perfecto, lo que es en parte será quitado, entonces veremos cara a cara, y entonces conoceremos, así como somos conocidos" ( 1 Corintios 13:10-12 ) .

Te conoceré, como me conozco a mí. No voy a necesitar presentaciones con nadie en el cielo. El Señor plantará ADN, o lo que sea, en mi conciencia, para que inmediatamente y automáticamente conozca a todos. Yo digo: "Oh, allí está David, nunca lo había visto antes". Y lo sabrás de inmediato.

No necesitaban presentaciones de Moisés y Elías. Simplemente sabían que era quién era. Simplemente sabes intuitivamente, tienes el oedis, el conocimiento intuitivo. Es interesante que Moisés y Elías estuvieran vivos. E interesante que estuvieran hablando con Jesús, como los discípulos tuvieron el privilegio de ver, esta falla en el mundo espiritual.

Pero Pedro y los que con él estaban estaban durmiendo profundamente; y cuando despertaron, vieron la gloria, ya los dos hombres que estaban con él ( Lucas 9:32 ).

Ahora Pedro, parecía, como para dormir cuando Jesús oró. Y él estaba en un sueño pesado. ¿Te imaginas esto? Están en el monte de Herman, y es una montaña empinada, buena subida, así que probablemente estés muy cansado. Y Jesús está allí orando, y los tres discípulos, Pedro, Juan y Santiago, estaban profundamente dormidos. Y probablemente escucharon voces, probablemente los despertaron. "¿Con quien esta hablando?" Y cuando miraron, vieron a Jesús en la gloria transformada. Su ropa como relámpagos, y allí está Moisés, el dador de la ley, y Elías. Están hablando con Jesús. y Pedro,

Cuando aconteció que Moisés y Elías partieron, Pedro dijo a Jesús: ¡Oh Maestro, qué bien nos ha venido estar aquí! ( Lucas 9:33 ):

Ahora recuerdas que unos días antes Jesús les dijo que iba a morir. "Voy a ir a Jerusalén; voy a ser rechazado por los escribas y los fariseos. Me van a matar". Pedro dijo: "Señor, es bueno estar aquí. Quedémonos aquí. Construyamos tres tabernáculos. No salgamos de este lugar. No volvamos a Jerusalén. Quedémonos aquí, Señor. Construyamos tres tabernáculos. Es bueno para que estemos aquí, no que estemos en Jerusalén. Si eso es lo que va a suceder allí, quedémonos aquí, Señor. Es bueno estar aquí”.

construyamos tres tabernáculos y quedémonos aquí; uno por ti, uno por Moisés, uno por Elías: sin saber lo que decía ( Lucas 9:33 ).

Otro evangelio dijo, porque no sabía que decir. Si no sabes qué decir, es mejor que te calles. Puedes meterte en muchos problemas simplemente diciendo algo porque si crees que deberías decir algo, pero muchas veces en ese lugar es mejor quedarse callado.
Supongo que la idea de Pedro comenzó con eso, que para mí se ha convertido en una maldición en la tierra de Israel, y eso es construir un tabernáculo sobre la vista de algún evento.

Y para mí, una de las cosas decepcionantes de ir a Tierra Santa son todas las iglesias que se han construido sobre supuestas vistas de eventos bíblicos. Y no hay nada que quite el asombro y la maravilla del nacimiento de Cristo que entrar a la iglesia de la Natividad. Simplemente lo estropeará cada vez. Entras y ves todo el oropel y las babels, y el sacerdote con la mano extendida, y de alguna manera simplemente no encaja.


Y Peter, supongo, fue el que inició toda esa costumbre. "Señor, construyamos un tabernáculo aquí mismo para conmemorar este glorioso evento. De hecho, tres de ellos: uno para ti, uno para Moisés, uno para Elías. Es bueno estar aquí".

Y mientras él decía esto, vino una nube, y los cubrió; y temieron al entrar en la nube. Y salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: oídlo ( Lucas 9:34-35 ).

Ahora apareció quién? Moisés, quien era el vocero de la nación a través de la ley. Vieron a Elías, quien era el vocero de la nación a través de los profetas, y representaba a los profetas. Y el Antiguo Testamento está compuesto por la ley y los profetas. "Ustedes han oído la ley y los profetas, pero este es mi Hijo amado, escúchenlo". “Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras a nuestros padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por su amado Hijo” ( Hebreos 1:1 ).

"Este es mi Hijo amado, escúchenlo". Y así las palabras de Cristo reemplazan la ley y los profetas, que Él resumió en: ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma, fuerza y ​​mente; ya tu prójimo como a ti mismo.

Y pasada la voz, Jesús se encontró solo. Lo guardaron cerrado, y en aquellos días no contaron a nadie lo que habían visto ( Lucas 9:36 ).

Cuando bajaron de la montaña, no la compartieron con los demás.

Y aconteció que al día siguiente, cuando habían bajado del monte, allí había mucha gente para recibirlo [allí en el área de Cesarea de Filipo]. Y he aquí, un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego [te suplico], mira a mi hijo; él es mi único hijo. Y, he aquí, hay un espíritu que lo toma, y ​​de repente grita; y lo desgarra y echa espuma por la boca, y lo magulla y casi nunca lo deja.

Y rogué a tus discípulos que los echaran fuera; pero no pudieron. Y respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros, y os sufriré? Tráeme a tu hijo. Y cuando aún traía a su hijo, el diablo lo tiró al suelo y lo despedazó. Y Jesús reprendió al espíritu inmundo, y sanó al niño, y lo entregó de nuevo a su padre. Y todos estaban asombrados del gran poder de Dios.

Pero mientras todos se maravillaban de todas estas cosas que hacía Jesús, dijo a sus discípulos: Que estas palabras penetren en vuestros oídos [ahora presten atención, y que penetren], porque el Hijo del hombre será entregado en el manos de hombres ( Lucas 9:37-44 ).

Deja que se hunda ahora. Todavía no podían concebir esto. Todavía estaban en su mente rechazando la idea del sufrimiento. Estaban rechazando la idea de la cruz.
"Así que deja que esto se hunda. Voy a ser entregado en manos de hombres".

Pero ellos no entendían esta palabra, como si les estuviese encubierta, y no la entendían; y tenían miedo de preguntarle qué significaba. Y surgió entre ellos un razonamiento, cuál de ellos debería ser el mayor ( Lucas 9:45-46 ).

Ves que esto es nuevamente una indicación de que no entendieron. Él está hablando de Su cruz, Su rechazo, Su sufrimiento. Y están hablando de sí mismos, y de la grandeza que podrían disfrutar en el reino.

Y Jesús, percibiendo el pensamiento de sus corazones, tomó un niño, y lo sentó junto a él, y les dijo: Cualquiera que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió; porque el más pequeño entre todos vosotros, ése será grande ( Lucas 9:47-48 ).

Quieres ser grande en el reino de Dios, aprende a ser el siervo.

Y Juan respondió diciendo: Maestro, vimos a uno que echaba fuera demonios en tu nombre; y se lo prohibimos, porque no siguió con nosotros ( Lucas 9:49 ).

El comienzo del sectarismo, el denominacionalismo.

Y Jesús le dijo: No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, por nosotros es ( Lucas 9:50 ).

Listo para detener a otros que no nos siguen. El Señor dice: "No, no, no, si no son contra nosotros, son por nosotros".

Aconteció, pues, que cuando llegó el tiempo de ser recibido arriba, él resueltamente se dispuso a ir a Jerusalén ( Lucas 9:51 ),

Así que Él ha regresado ahora de Cesarea de Filipo, y Él está de vuelta en el área de Capernaum, pero ahora Él se está preparando para ir a Jerusalén por última vez. Y están en su viaje hacia el sur. Y vienen ahora hacia Jerusalén por Samaria.
Ahora, Jesús a menudo tomó la ruta típica judía, a través del valle del Jordán, para que no tuvieras que pasar por el área de los samaritanos, pero esta vez Él viene por el área de Samaria.
A la hora en que debía ser recibido arriba, Él resueltamente dispuso Su rostro para ir a Jerusalén.

Y envió mensajeros delante de él, los cuales entraron en una aldea de los samaritanos, para prepararle ( Lucas 9:52 ).

En realidad, encuentran un lugar para que Él se aloje. Había una buena compañía de personas que viajaban con Jesús, tal vez cuarenta o cincuenta personas en su compañía que viajaban con ellos. Y entonces tomó preparativos, tomó arreglos. La gente tenía que seguir adelante, comprar la comida, conseguir lugares para quedarse, y todo, ya que Jesús se movería con Su compañía.
Y así fueron a esta aldea de los samaritanos para hacer preparativos.

Pero no lo recibieron, porque era obvio que se dirigía a Jerusalén. Y debido a que se acercaba la hora de la fiesta de la Pascua, sin duda pensaron que Él iba a Jerusalén para celebrar la fiesta de la Pascua. Que los samaritanos sintieron que debía celebrarse en el monte Gerizim, allá en Samaria.
Y hasta el día de hoy los samaritanos todavía celebran la Pascua en el monte Gerizim ofreciendo un cordero de sacrificio, hasta el día de hoy.

Solo quedan unos doscientos samaritanos en el mundo. La mayoría de ellos tienen una especie de rastros de idiotez, debido a los estrechos matrimonios internos que ahora están teniendo lugar entre los samaritanos. Están casi extintos. Hoy solo quedan unos doscientos. Pero en la Pascua todavía ofrecen un cordero de sacrificio en el monte Gerizim.
Y así sintieron que ese era el lugar donde se adoraba a Dios.

Allí fue donde Abraham construyó su altar para sacrificar a Isaac. Y lo sostuvieron como el lugar sagrado para adorar a Dios. Y así, debido a esta animosidad, antagonismo, que existía entre el judío y el samaritano, porque no tenían trato entre ellos. Cuando parecía que Jesús estaba en camino a Jerusalén, simplemente no lo permitieron en el pueblo. No les darían ninguna hospitalidad en absoluto.

Y así, cuando los discípulos Santiago y Juan ( Lucas 9:54 )

Y ahora sabemos por qué Jesús los llamó los hijos del trueno,

Cuando vieron esto, dijeron: Señor, ¿quieres que mandes que descienda fuego del cielo y los consuma, como hizo Elías? ( Lucas 9:54 )

Por supuesto, estos tipos acababan de subir a la montaña, vieron a Elías, y probablemente se inspiraron nuevamente por lo que hizo este profeta. Y entonces, “¿Por qué no los eliminamos, Señor? Muéstrales una cosa o dos. Les enseñas una lección por desairarte”.

Pero Jesús se volvió y los reprendió, y dijo: No sabéis la manera de espíritu que sois. [No sabes, porque no vine a destruir]. El Hijo del hombre no ha venido a destruir, sino a salvar ( Lucas 9:55-56 ).

Y aquí nuevamente, Jesús se anuncia a sí mismo el propósito de su venida. Y eso es algo que nos debe preocupar en la época navideña. ¿Por qué vino Jesús, cuál es el propósito de su venida? Jesús en muchos lugares ha declarado el propósito de Su venida. Uno de los propósitos de Su venida es que Él pueda buscar y salvar a los que están perdidos. El no vino a condenar a los... El no vino a destruir, El vino a salvar. Pero también vino por otras razones. Y nos dice las razones por las que vino. Y para un crédito especial, búsquelos y descubra los propósitos de Su venida en esta temporada navideña.

Así que se fueron a otro pueblo. Aconteció que yendo ellos por el camino, cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré adondequiera que vayas ( Lucas 9:56-57 ).

Y Jesús básicamente le dice: "Amigo, calcula el costo". Hay muchas personas que se emocionan cuando vienen a Jesús. "Oh Señor, hago cualquier cosa por ti". Jesús dijo: "Espera un minuto, calcula el costo". "Señor, voy contigo, dondequiera que vayas". El Señor dice: "Cuenta el costo".

Los zorros tienen agujeros, las aves del aire de nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde recostar su cabeza ( Lucas 9:58 ).

"Dices que me vas a seguir a donde quiera que vaya, oye, te va a costar, hombre. ¿Estás dispuesto a pagar ese costo? ¿Estás dispuesto a pagar el precio?" Y eso es lo que Jesús simplemente está diciendo: "Pese el precio y determine, no se limite a despegar sin considerar primero, sopesar el precio".

Ahora hay otro, y Jesús le dijo: Sígueme ( Lucas 9:59 ).

El primero se ofreció voluntario, Jesús lo desanimó. O al menos lo animó a calcular el costo antes de hacerlo. Pero a otro le dijo: "Sígueme".

Y él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre ( Lucas 9:59 ).

Ahora, aquí mismo, en las palabras yo primero, ves la razón por la que no podía seguir a Jesús. Ningún hombre puede seguir a Jesús que es un hombre primero. Ves, para seguir a Jesús tienes que negarte a ti mismo. Y en el momento en que dices: "Yo primero", te estás descalificando a ti mismo para seguir a Jesús. Y entonces él dijo: "Permíteme primero". No, no puedo permitir eso. Si permites, y si reconoces a Jesús como Señor, y estás determinado a seguirlo, es Jesús primero.
"Permíteme primero ir y enterrar a mi padre".

Y Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios ( Lucas 9:60 ).

Usted dice: "Vaya, qué frío e insensible debe haber sido Jesús. Ni siquiera permitió que este tipo fuera y asistiera al funeral de su padre. ¿Por qué alguien te deja salir del trabajo para asistir al funeral de tu padre?". Pero esa frase, "Permíteme primero enterrar a mi padre", es una frase interesante de procrastinación. No significa que tu padre esté muerto. Es una frase que todavía usan hasta el día de hoy, que dice, quiero quedarme en casa por un tiempo.

Quiero esperar hasta que muera mi padre, y luego vendré. Y eso no significaba que su padre estaba muerto y listo para ser enterrado, porque siempre enterraban a las personas dentro de las dos horas posteriores a su muerte. Entonces, cuando dice: "Permítanme primero enterrar a mi padre", está diciendo: "Tal vez en el camino, tengo algunas cosas que quiero hacer primero, y en el camino tal vez hazlo. Yo primero.

Y otro dijo a Jesús: Señor, te seguiré; pero déjame primero ( Lucas 9:61 )

Oh, vamos chicos, aprendan sus lecciones. No puede ser así. No puedo ser yo el primero cuando estoy siguiendo a Jesús.

déjame ir primero a despedirme de los que están en casa en mi casa. Y Jesús le dijo: Ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios ( Lucas 9:61-62 ).

Se necesita un compromiso, un compromiso total con Jesucristo. Puede costar relaciones familiares. No se puede avanzar mirando hacia atrás.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Alimentando a los cinco mil. Confesión de Pedro. La transfiguracion

1-6. Misión de los Doce ( Mateo 10:1 ; Mateo 10:5 ; Marco 6:7 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La Transfiguración ( Mateo 17:1 ; Marco 9:2 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Lk solo menciona el tema de la conversación, la muerte de Cristo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 9 el Señor encarga a los discípulos la misma misión en Israel que Él mismo cumplió. Predican el reino, sanan a los enfermos y echan fuera demonios. Pero se agrega esto, que su trabajo toma el carácter de una misión final. No es que el Señor hubiera cesado de obrar, porque también envió a los setenta; pero definitivo en este sentido, que se convirtió en un testimonio definitivo contra el pueblo si lo rechazaban.

Los doce debían sacudirse el polvo de los pies al salir de las ciudades que los rechazarían. Esto es inteligible en el punto al que hemos llegado en el Evangelio. Se repite, con mayor fuerza aún, en el caso de los setenta. Hablaremos de ello en el capítulo que se refiere a su envío. Su misión viene después de la manifestación de Su gloria a los tres discípulos. Pero el Señor, mientras estuvo aquí, continuó ejerciendo Su poder en la misericordia, porque era lo que Él personalmente era aquí, y la bondad soberana en Él estaba por encima de todo el mal con el que se enfrentó.

Para continuar con nuestro capítulo. Lo que sigue al versículo 7 ( Lucas 9:7 ) muestra que la fama de sus maravillosas obras había llegado a oídos del rey. Israel no tenía excusa. La poca conciencia que había sintió el efecto de Su poder. El pueblo también lo siguió. Apartado con los discípulos, que habían regresado de su misión, pronto se ve rodeado por la multitud; de nuevo, su siervo en gracia, por grande que sea su incredulidad, les predica y sana a todos los que lo necesitan.

Pero Él les daría una prueba fresca y muy especial del poder divino y la presencia que estaba entre ellos. Se había dicho que en el tiempo de la bendición de Israel por parte del Señor, cuando hiciera florecer el cuerno de David, saciaría de pan a los pobres. Jesús ahora lo hace. Pero hay más que esto aquí. Hemos visto a lo largo de este Evangelio que Él ejerce este poder, en Su humanidad, por la energía desmedida del Espíritu Santo.

De ahí una maravillosa bendición para nosotros, concedida según los soberanos consejos de Dios, mediante la perfecta sabiduría de Jesús al seleccionar sus instrumentos. Él hará que los discípulos lo hagan. Sin embargo, el poder que lo realiza es todo suyo. Los discípulos no ven nada más allá de lo que sus ojos pueden estimar. Pero, si Aquel que los alimenta es Jehová, Él mismo siempre toma Su lugar en la dependencia de la naturaleza que había asumido.

Se retira con sus discípulos y allí, lejos del mundo, ora. Y, como en los dos casos notables [25] de la venida del Espíritu Santo y la selección de los Doce, así también aquí Su oración es la ocasión de la manifestación de Su gloria gloria que le era debida, pero que el Padre lo dio como hombre, y en relación con los sufrimientos y las humillaciones que, en su amor, sufrió voluntariamente.

La atención de la gente estaba excitada, pero no fueron más allá de las especulaciones de la mente humana con respecto al Salvador. La fe de los discípulos reconoció sin vacilación al Cristo en Jesús. Pero Él ya no debía ser proclamado como tal, el Hijo del hombre debía sufrir. Se debían realizar consejos más importantes, una gloria más excelente que la del Mesías: pero debía ser a través del sufrimiento que, en cuanto a las pruebas humanas, sus discípulos debían compartir siguiéndolo.

Pero al perder su vida por Él, la ganarían; porque en el seguimiento de Jesús, la vida eterna del alma era la cuestión y no meramente el reino. Además, el que ahora había sido rechazado volvería en su propia gloria, es decir, como Hijo del hombre (el carácter que toma en este Evangelio), en la gloria del Padre, porque era el Hijo de Dios, y en la de los ángeles. como Jehová el Salvador, tomando lugar sobre ellos, aunque (sí como) hombre: Él era digno de esto, porque Él los creó.

La salvación del alma, la gloria de Jesús reconocida según sus derechos, todo les advertía que lo confesaran mientras Él era despreciado y desechado. Ahora bien, para fortalecer la fe de aquellos a quienes Él quiere hacer columnas, y por medio de ellos la fe de todos, anuncia que algunos de ellos, antes de gustar la muerte (no deben esperar la muerte, en la cual el valor de la vida eterna sería sentido, ni por el regreso de Cristo), debe ver el reino de Dios.

Como consecuencia de esta declaración, ocho días después tomó a las tres que después serían columnas, y subió a un monte a orar. Allí se transfigura. Él aparece en gloria, y los discípulos lo ven. Pero Moisés y Elías lo comparten con Él. Los santos del Antiguo Testamento tienen parte con Él en la gloria del reino fundado sobre Su muerte. Hablan con Él de Su muerte. Hasta ahora habían hablado de otras cosas.

Habían visto establecer la ley, o habían tratado de hacer que la gente volviera a ella, para introducir la bendición; pero ahora que esta nueva gloria es el tema, todo depende de la muerte de Cristo, y sólo de eso. Todo lo demás desaparece. La gloria celestial del reino y la muerte están en relación inmediata. Pedro ve sólo la introducción de Cristo en una gloria igual a la de ellos; conectando este último en su mente con lo que ambos eran para un judío, y asociando a Jesús con ello.

Es entonces cuando los dos desaparecen por completo y Jesús queda solo. Era sólo a Él a quien debían oír. La conexión de Moisés y Elías con Jesús en la gloria, dependía del rechazo de su testimonio por parte del pueblo al que se lo habían dirigido.

Pero esto no es todo. La iglesia propiamente dicha no se ve aquí. Pero la señal de la gloria excelsa, de la presencia de Dios, se muestra la nube en la cual habitó Jehová en Israel. Jesús trae a los discípulos como testigos. Moisés y Elías desaparecen, y habiendo Jesús acercado a los discípulos a la gloria, el Dios de Israel se manifiesta como el Padre, y reconoce a Jesús como el Hijo en quien se deleitaba.

Todo cambia en las relaciones de Dios con el hombre. El Hijo del hombre, muerto en la tierra, es reconocido en la excelente gloria como el Hijo del Padre. Los discípulos lo conocen así por el testimonio del Padre, están asociados con Él y, por así decirlo, introducidos en conexión con la gloria en la que el Padre mismo reconoció así a Jesús en el que se encuentran el Padre y el Hijo. Jehová se da a conocer como Padre al revelar al Hijo.

Y los discípulos se encuentran asociados en la tierra con la morada de gloria, desde donde, en todo tiempo, Jehová mismo había protegido a Israel. Jesús estaba allí con ellos, y Él era el Hijo de Dios. ¡Qué posición! ¡Qué cambio para ellos! Es, de hecho, el cambio de todo lo que era más excelente en el judaísmo a la conexión con la gloria celestial, que se realizó en ese momento, para hacer nuevas todas las cosas. [26]

El beneficio personal de este pasaje es grande, ya que nos revela, de una manera muy sorprendente, el estado celestial y glorioso. Los santos están en la misma gloria que Jesús, están con Él, conversan familiarmente con Él, conversan sobre lo que está más cerca de Su corazón sobre Sus sufrimientos y muerte. Hablan con los sentimientos que brotan de circunstancias que afectan al corazón. Iba a morir en la amada Jerusalén, en lugar de que ellos recibieran el reino.

Hablan como entendidos de los consejos de Dios; porque la cosa aún no había acontecido. Tales son las relaciones de los santos con Jesús en el reino. Porque, hasta este punto, es la manifestación de la gloria como la verá el mundo, con el agregado de la relación entre el glorificado y Jesús. Los tres estaban parados en la montaña. Pero los tres discípulos van más allá así. Son enseñados por el Padre.

Sus propios afectos por Su Hijo les son dados a conocer. Moisés y Elías han dado testimonio de Cristo, y con Él serán glorificados; pero Jesús ahora permanece solo para la iglesia. Esto es más que el reino, es comunión con el Padre, y con Su Hijo Jesús (no entendido, seguramente, en ese tiempo, pero ahora es por el poder del Espíritu Santo). Es maravillosa esta entrada de los santos en la gloria excelsa, en la Shekinah, la morada de Dios; y estas revelaciones de parte de Dios de Su propio afecto por Su Hijo.

Esto es más que la gloria. Jesús, sin embargo, es siempre el objeto que llena la escena para nosotros. Observe también para nuestra posición aquí abajo, que el Señor habla tan íntimamente de Su muerte a Sus discípulos en la tierra como a Moisés y Elías. Estos no son más íntimos con Él que Pedro, Santiago y Juan. ¡Dulce y precioso pensamiento! Y observa cuán delgado es el velo que hay entre nosotros y lo celestial. [27]

Lo que sigue es la aplicación de esta revelación al estado de cosas de abajo. Los discípulos no pueden aprovechar el poder de Jesús, ya manifestado, para expulsar el poder del enemigo. Y esto justifica a Dios en lo que se reveló de sus consejos en el monte, y conduce a la supresión del sistema judío, para introducir su cumplimiento. Pero esto no impide la acción de la gracia de Cristo al liberar a los hombres mientras aún estaba con ellos, hasta que el hombre finalmente lo rechazó.

Pero, sin advertir el asombro infructuoso del pueblo, insiste con sus discípulos en su rechazo y en su crucifixión; llevando este principio a la renuncia de sí mismo, y la humildad que recibiría lo que era menos.

En lo que resta del capítulo, a partir del versículo 46 ( Lucas 9:46 ), el Evangelio nos da los distintos rasgos del egoísmo y de la carne que contrastan con la gracia y la devoción manifestadas en Cristo, y que tienden a impedir que el creyente de caminar en sus pasos. Versículos 46-48 ( Lucas 9:46-48 ); 49-50 ( Lucas 9:49-50 ); 51-56 ( Lucas 9:51-56 ), respectivamente, presentan ejemplos [28] de esto; y, del 57 al 62, el contraste entre la voluntad ilusoria del hombre y la llamada eficaz de la gracia; el descubrimiento de la repugnancia de la carne, cuando hay un verdadero llamado; y la renuncia absoluta a todas las cosas, para obedecerla, nos son puestas por el Espíritu de Dios.

[29] El Señor (en respuesta al espíritu que buscaba el engrandecimiento de su propia compañía en la tierra, olvidándose de la cruz) expresa a los discípulos lo que no se ocultaba a sí mismo, la verdad de Dios, que todos estaban en tal sabio contra ellos que, si alguno no lo era, él también era por ellos. Tan completamente probó la presencia de Cristo el corazón. La otra razón, dada en otra parte, no se repite aquí.

El Espíritu, en este sentido, se limita al punto de vista que estamos considerando. Rechazado así, el Señor no juzga a nadie. Él no se venga a sí mismo; Él vino a salvar la vida de los hombres. Que un samaritano rechazara al Mesías era, para los discípulos, digno de destrucción. Cristo vino a salvar la vida de los hombres. Se somete al insulto y se va a otra parte. Había algunos que deseaban servirle aquí abajo.

No tenía un hogar al que pudiera llevarlos. Mientras tanto, por esta misma razón, la predicación del reino era lo único para su amor infatigable; los muertos (a Dios) podrían enterrar a los muertos. El que fue llamado, que estaba vivo, debe ocuparse de una cosa, del reino, para dar testimonio de él; y eso sin mirar atrás, la urgencia del asunto elevándolo por encima de todos los demás pensamientos. El que había puesto su mano en el arado no debe mirar atrás.

El reino, en presencia de la enemistad, la ruina del hombre, de todo lo que se le oponía, requería que el alma fuera totalmente absorbida en sus intereses por el poder de Dios. La obra de Dios, ante el rechazo de Cristo, exigía la entera consagración.

Nota #25

Observe también aquí, que no es sólo en el caso de actos de poder, o en el de testimonio de la gloria de Su Persona en respuesta a Su oración, que estas oraciones son ofrecidas. Su conversación con los discípulos sobre el cambio en las dispensaciones de Dios (en las que habla de sus sufrimientos y les prohíbe que lo den a conocer como el Cristo) es introducida por su oración cuando estaba en un lugar desierto con ellos.

Que Su pueblo fuera entregado por un tiempo ocupaba Su corazón tanto como la gloria. Además, Él derrama Su corazón a Dios, cualquiera que sea el tema que lo ocupa de acuerdo a los caminos de Dios.

Nota #26

Es la manifestación del reino, no de la iglesia en los lugares celestiales. Supongo que las palabras "ellos entraron" deben referirse a Moisés y Elías. Pero la nube cubrió a los discípulos. Sin embargo, nos lleva más allá de esa exhibición. La palabra "ensombrecido" es la misma que usa la LXX para la nube que viene y llena el tabernáculo. Aprendemos de Mateo que era una nube brillante. Era la Shekinah de gloria que había estado con Israel en el desierto, podría decir la casa del Padre.

Su voz salió de ahí. En esto entraron. Es esto en Lucas lo que asusta a los discípulos. Dios había hablado con Moisés fuera de eso; pero aquí entran en ella. Así, además del reino, está la morada propia de los santos. Esto se encuentra solo en Lucas. Tenemos el reino, Moisés y Elías en la misma gloria con el Hijo, y otros en carne en la tierra, pero también la morada celestial de los santos.

Nota #27

Note también que si Jesús lleva a los discípulos a ver la gloria del reino, y la entrada de los santos en la gloria excelente donde estaba el Padre, Él también descendió y se encontró con la multitud de este mundo y el poder de Satanás donde estamos. tengo que caminar

Nota #28

Estos tres pasajes señalan, cada uno en sucesión, un egoísmo más sutil que el hombre no detecta fácilmente: el egoísmo personal grosero, el egoísmo corporativo y el egoísmo que se reviste con la apariencia de celo por el Señor, pero que no es semejanza a Él.

Nota #29

Obsérvese que, cuando la voluntad del hombre actúa, no siente las dificultades, pero no está capacitado para la obra. Cuando hay un verdadero llamado, se sienten los obstáculos.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 9:31". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-9.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(28-36) Y sucedió. - Ver Notas sobre Mateo 17:1 y Marco 9:2 . La forma de calcular de San Lucas, "alrededor de ocho días", donde los otros dos evangelios dan "después de seis días", es interesante, ya que arroja luz sobre el modo de calcular que ve tres días en el intervalo entre la muerte de nuestro Señor y la resurrección. . (Ver nota sobre Mateo 27:63 .)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-9.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Habló de su fallecimiento. - San Lucas es la única narración que nombra el tema de las palabras que pasaron entre nuestro Señor y Moisés y Elías. El uso de la palabra "muerte" ( exodos ) en lugar de "muerte" es notable: (1) porque los autores griegos no la habían usado comúnmente de esa manera; (2) porque en su rango más amplio de significado cubría todos los fenómenos especiales relacionados con el cierre del ministerio del Legislador y el Tishbita (comp.

Deuteronomio 34:5 ; 2 Reyes 2:11 , 2 Reyes 2:11 ), y no menos, la Resurrección y Ascensión de nuestro Señor, así como la Crucifixión; (3) como encontrarnos en estrecha conexión con una referencia a la Transfiguración en 2 Pedro 1:15 .

Lo que debería lograr. - Literalmente, lo que estaba a punto de lograr.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-9.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Lucas 9:1-50 contiene diversos detalles que juntos forman las escenas finales del ministerio galileo: la misión de los Doce, la alimentación de los miles, la conversación sobre Cristo y la cruz, la transfiguración, el niño epiléptico, la conversación sobre “quién es el mayor”. En Lucas 9:51 comienza la larga división del Evangelio, extendiéndose hasta Lucas 18:14 , que forma la principal peculiaridad de Lc.

, a veces llamado la Gran Interpolación o Inserción, pretendiendo ser la narración de un viaje hacia el sur hacia Jerusalén a través de Samaria , por lo tanto, a veces designado el ministerio samaritano (Baur y la escuela de Tübingen), pero en realidad consiste en su mayor parte en una colección miscelánea de piezas didácticas. En Lucas 18:15 Lc. se reincorpora a la compañía de sus hermanos evangelistas, para no dejarlos de nuevo hasta el trágico final.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 9:31". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La transfiguración ( Mateo 17:1-13 ; Marco 9:2-13 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 9:31". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἐν δόξῃ: esto es propio de Lc. ἔλεγον, estaban hablando. Kypke cree que significa más: hablar con elogios ( cum laude aliquid commemorare ). Uno podría haber aceptado este sentido si se hubiera informado de la oposición de Peter. τὴν ἔξοδον, fallecimiento, muerte; así en 2 Pedro 1:15 . Otras palabras para muerte son ἔκβασις ( Hebreos 13:7 ), ἄφιξις ( Hechos 20:29 ), ἀνάλυσις ( 2 Timoteo 4:6 ).

Quizá el éxodo del que se habla aquí deba tomarse de manera integral como si incluyera la muerte, la resurrección y la ascensión. (Entonces Kypke, también Godet.) πληροῦν en ese caso significará “pasar por todas las etapas”. Pero contra este sentido amplio está ἐν Ἱερουσαλήμ.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 9:31". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-9.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

La transfiguración de Cristo. Mateo 17:1-9 ; Marco 9:2-10 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 9:31". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

su fallecimiento ; literalmente, partida, lo que significa su muerte.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 9:31". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

un destello de gloria

Lucas 9:28

Desde algunos aspectos, este fue el punto más alto en la carrera terrenal de nuestro Salvador. Él era el segundo Adán y no había pecado. Por lo tanto, no había razón para que muriera. Podría haber cambiado en un momento; lo que era mortal podría haber sido absorbido por la vida. La puerta por la que habían entrado Moisés y Elías estaba abierta, y por ella nuestro Señor podría haber vuelto. Pero Él nunca, bajo esas circunstancias, pudo haber sido el Salvador de la humanidad. Él sabía esto, así que le dio la espalda al gozo que tenía delante y puso Su rostro hacia el Calvario.

Moisés vino como representante de la Ley; y Elías, los profetas. Cada uno de estos grandes departamentos de la revelación divina había anticipado Su venida, Lucas 24:27 ; Lucas 24:44 . Así como las estrellas se desvanecen al amanecer, su misión ahora se fusionó con Él.

Hablaron de Su muerte, literalmente, de Su éxodo, y fue de esto que Pedro captó el término que aplicó a su propia muerte, 2 Pedro 1:15 . Los Apóstoles nunca olvidaron esta manifestación de la gloria del Señor, 1 Juan 1:1 ; 2 Pedro 1:17 . Cuando escuche que Cristo es el Amado de Dios, recuerde Efesios 1:6 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 9

CAPÍTULO 9: 1-50

1. Cristo envía a los Doce Apóstoles. ( Lucas 9:1 )

2. Herodes perplejo. ( Lucas 9:7 )

3. El regreso de los apóstoles. ( Lucas 9:10 )

4. La alimentación de los cinco mil. ( Lucas 9:11 )

5. Confesión de Cristo por Pedro. ( Lucas 9:18 )

6. El Hijo del Hombre anuncia su muerte y resurrección. ( Lucas 9:22 )

7. Necesidad de abnegación. ( Lucas 9:23 )

8. La Transfiguración. ( Lucas 9:27 )

9. El demonio expulsado. ( Lucas 9:37 )

10. La segunda predicción de su rechazo. ( Lucas 9:44 )

11. Discípulos reprendidos. ( Lucas 9:46 .)

Lucas 9:1

Lucas da brevemente el envío de los doce. El relato completo está en Mateo. Todo esto muestra la guía del Espíritu Santo. El escrito de Mateo acerca del Rey debe necesariamente dar todos los detalles del envío de los mensajeros del Reino. En primer plano se pone aquí el poder y la autoridad que el Señor dio a los Apóstoles sobre todos los demonios y para curar todas las enfermedades. ¿Judas también tenía este poder? Ciertamente, porque era un apóstol.

La autoridad y el poder les fue conferido y no por fe, virtud o mérito por parte del Apóstol. Salieron predicando el evangelio y sanando por todas partes. Son los mensajeros del compasivo amigo de los pecadores. Herodes aquí le teme y desea verle, que era más grande que Juan, a quien había decapitado. Herodes lo vio más tarde. Había deseado verlo durante mucho tiempo. Por fin se presentó ante Él atado, el sacrificio voluntario para ser llevado a la cruz. Herodes nunca escuchó una sola palabra de sus labios. Entonces el malvado rey se burló. (Capítulo 23: 8).

Lucas 9:10

La compasión y la ternura del Señor se revelan benditamente a lo largo de estos versículos. Los Apóstoles regresaron y Él se los llevó a descansar. La multitud lo siguió "y él los recibió, y les habló del Reino de Dios, y sanó a los que tenían necesidad de ser sanados". El milagro de la alimentación de los cinco mil se relata en todos los Evangelios, incluido Juan. Él gentilmente suplió su necesidad.

La confesión de Pedro está precedida por la oración. En Mateo leemos la confesión más completa: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Allí también el Señor dice que fue revelado a Pedro por Su Padre. Solo Lucas nos dice que oró antes. Entonces, ¿no podemos considerar la confesión como una respuesta a la oración del Señor?

Lucas 9:27

En la escena de la transfiguración lo vemos nuevamente en oración. "Y mientras oraba, la apariencia de su rostro se alteró, y su vestidura era blanca y reluciente". Lucas nos habla del tema de la conversación entre el Señor, Moisés y Elías. Hablaron de su muerte, que debía cumplir en Jerusalén. Él había anunciado por primera vez Su sufrimiento y muerte venideros ( Lucas 9:22 ) y que la muerte exigida por la Ley (Moisés) y predicha por los profetas (Elías), que debe ser y preceder a Su gloria, es la gran tema.

Otra declaración se encuentra en Lucas, que está ausente en Mateo y Marcos. Moisés y Elías "aparecieron en gloria"; no su propia gloria, sino su gloria. Luke también nos informa que cuando entraron en la nube que los cubría, temieron. La Transfiguración es profética. Algún día el Segundo Hombre, el postrer Adán, la cabeza de la nueva creación, aparecerá en Su Gloria, y todos Sus Santos compartirán esa Gloria venidera.

IV. El viaje a Jerusalén - Capítulo 9: 51-19: 27

CAPÍTULO 9: 51-62

1. Su rostro se volvió hacia Jerusalén. ( Lucas 9:51 )

2. Los mensajeros rechazados y su reprensión. ( Lucas 9:53 )

3. Pruebas de discipulado. ( Lucas 9:57 .)

El quincuagésimo primer versículo marca una parte nueva en este Evangelio. Llegó el momento; Se acercaba su hora. Como el Hombre perfecto lo hemos visto. Como bebé, como niño, como hombre en toda Su hermosura lo hemos visto y ahora al compasivo y amoroso, Él, que siempre agradó a Dios en una perfecta obediencia, “puso firmemente Su rostro para subir a Jerusalén”. Viniendo de Galilea, los mensajeros entraron en una aldea de los samaritanos, quienes no lo recibieron porque Su rostro estaba vuelto hacia Jerusalén, la ciudad que los samaritanos odiaban.

Santiago y Juan le pidieron al Señor que ordenara que descendiera fuego del cielo para consumirlos como lo hizo Elías. Creían que el Señor tenía el poder para hacer esto. Habían estado con Él y habían visto sus obras de amor y bondad y, sin embargo, podían hacer una petición tan extraña. Luego los reprendió. Más tarde, Juan volvió a ir a Samaria, pero manifestó un espíritu muy diferente ( Hechos 8:1 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 9:31". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-9.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Al enviar a sus apóstoles, les dio poder y autoridad. Salieron sin ninguna provisión para el viaje más que las cosas del equipo espiritual. Los rumores del ministerio y el poder que ejercían llegaron a Herodes, y se llenó de miedo. Los apóstoles regresaron de su primera misión y nuestro Señor los llevó a Betsaida, donde realizó la maravilla de alimentar a la multitud. De una manera notable, esa alimentación es una ilustración parabólica del método por el cual quienes le sirven deben alcanzar las necesidades de la humanidad. Su deber es entregarle todo lo que tienen y luego obedecerle, sin importar cuán mera prudencia y sabiduría mundana puedan cuestionar el método.

En este punto, nuestro Señor inició la segunda etapa del entrenamiento de los discípulos. En respuesta a Su pregunta, uno de ellos confesó plenamente la gloria de Su mesianismo. Luego comenzó a mostrarles la necesidad de la Cruz. No lograron captar el significado de la revelación.

La siguiente escena que tenemos es de tres de ellos siendo llevados al monte, y mirándolo en Su gloria transfigurada, y descubriendo que allí, en conversación con Moisés y Elías, Él estaba hablando de esa misma Cruz.

Al descender al valle, vemos primero a los discípulos golpeados por la posesión demoníaca, y luego al Señor ejerciendo Su autoridad y poder para liberar al niño de esa posesión.

El capítulo se cierra con ilustraciones que muestran que al seguir a Jesús no debe haber concesiones ni demoras.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 9:31". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

que apareció en gloria ,. De una manera muy gloriosa, en la mayoría de las formas divinas y hermosas a Cristo, y a sus discípulos:

y spoke de su fallecimiento, que debe cumplir en Jerusalén ; La palabra, renderizada "fallee", es "Éxodo", el nombre del segundo libro de Moisés; así llamado de la salida de los hijos de Israel de Egipto, da cuenta de; y en qué salida se expresa esta palabra, en Hebreos 11:22 y a la cual la alusión está aquí. La muerte es una desviación de este mundo, y va por este nombre, 2 Pedro 1:15 y, por lo tanto, aquí significa la muerte de Cristo, o la salida, que debía hacer en Jerusalén; Y Moisés y Elías hablan con él sobre esto; La naturaleza, la manera, el uso y el acercamiento cercano; y a lo que podrían animarlo, como hombre. Los sufrimientos y la muerte de Cristo eran lo que Moisés y los profetas habían predicho; y estos dos hablan de las mismas cosas ahora; y que debe servir para confirmar lo que Cristo hace unos, días había mostrado a sus discípulos, que debe ir a Jerusalén, y allí sufrirá y mueren. Dr. Lightfoot piensa que la ascensión de Cristo al cielo está contenida en la palabra "Éxodo", que fue su salida final de este mundo, así como sus sufrimientos y muerte; y especialmente si hay alguna, alusión a la salida de los israelitas de Egipto, que estaba en la victoria y el triunfo; y lo mejor, porque "la época de su recepción", Lucas 9:51 se puede pensar para referirse a esto; Y así, Moisés y Elías conversaban con él, no solo sobre sus sufrimientos y sus muertes; Pero su ascensión, y de los cuales también el "Éxodo", o la salida de Elias de este mundo al cielo, que fue por una traducción y ascensión, fue una figura. Algunos hacen que esta palabra, "Expedición", y creo que se refiere a todo el asunto de la redención de la gente de Cristo por él, de la esclavitud del pecado, Satanás y la ley, por sus sufrimientos y muerte; de los cuales la liberación de la gente de Israel fuera de Egipto fue una representación animada: una expedición a la que se envió a Moisés y se logró: pero ahora el discurso se refiere a una expedición de mayor importancia, lo que se debía llevar a cabo en Jerusalén, donde Cristo debía ser procesado, y condenado, y luego sufriría sin las puertas, para obtener la redención eterna para todo el Israel de Dios.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 9:31". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-9.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Cuarto Ciclo: De la Misión de los Doce a la Salida de Galilea, Lucas 9:1-50 .

Este ciclo describe el cierre del ministerio galileo. Abarca seis narraciones: 1ª. La misión de los Doce y la impresión que causó en Herodes la actividad pública de Jesús ( Lucas 9:1-9 ). 2 días La multiplicación de los panes ( Lucas 9:10-17 ).

3d . La primera comunicación hecha por Jesús a Sus apóstoles con respecto a Sus sufrimientos que se aproximaban ( Lucas 9:18-27 ). 4to . La transfiguración ( Lucas 9:28-36 ). 5º _ La cura del niño lunático ( Lucas 9:37-43 a). 6º _ Unas circunstancias que precedieron a la salida de Galilea ( Lucas 9:43 al 50).

1. La Misión de los Doce y los Temores de Herodes: Lucas 9:1-9 .

La misión encomendada a los Doce marca un doble avance en la obra de Jesús. Desde el principio Jesús se había unido a Sí mismo un gran número de judíos piadosos como discípulos (un primer ejemplo ocurre, Lucas 5:1-11 ; un segundo, Lucas 9:27 ); de estos Él había escogido a doce para formar un colegio permanente de apóstoles ( Lucas 6:13 y ss.

). Y ahora este último título se va a convertir en una realidad más completa de lo que había sido hasta ahora. Jesús los envía al pueblo de Galilea, y los pone a través de su primer aprendizaje para su futura misión, por así decirlo, bajo sus propios ojos. A este avance en su posición corresponde otro perteneciente a la obra misma. Durante seis meses Jesús se dedicó casi exclusivamente a Galilea. Las orillas del lago de Genesaret, la meseta occidental, la misma Decápolis en el lado oriental, todas habían sido visitadas por Él a su vez.

Antes de que termine este tiempo de gracia para Galilea, Él desea dirigir un último llamamiento solemne a la conciencia de este pueblo en el que se han gastado tan prolongadas labores de evangelización; y lo hace por esta misión, que confía a los Doce, y que es, por así decirlo, el final de su propio ministerio. Marcos también conecta esta porción con el ciclo precedente introduciendo entre los dos la visita a Nazaret ( Lucas 6:1-6 ), que, como última llamada del Salvador a este lugar, tan querido para su corazón, concuerda perfectamente con el posición de las cosas en este momento.

Mateo 10 , también menciona esta misión de los Doce, relacionando con ella el catálogo de los apóstoles y un largo discurso sobre el apostolado, pero parece situar este hecho antes que Lucas. Keim (ii. p. 308) piensa que Lucas le asigna un lugar en conexión más cercana con la misión de los setenta discípulos, para que este segundo incidente (una pura invención de Lucas) pueda eclipsar al primero.

Al imputar a Lucas este diseño maquiavélico contra los Doce, Keim olvida dos cosas: 1. Que, según él, Lucas inventó la escena de la elección de los Doce (vi.) con el fin de conferir a su ministerio un doble y triple consagración. ¡Después de haber recurrido a la invención para exaltarlos, debemos suponer que ahora inventa para degradarlos! 2. Que los tres Syn. coinciden en situar esta misión de los Doce inmediatamente después del ciclo precedente (la tempestad, Gadara, Jairo), y que como Mateo sitúa este ciclo, así como el Sermón de la Montaña, al que sigue de cerca, antes que Lucas, el La diferente posición que ocupa la misión de los Doce en uno de la que ocupa en el otro, resulta muy naturalmente de este hecho.

Debe observarse que Marcos, cuyo relato del envío de los Doce confirma plenamente el de Lucas, es bastante independiente de él, como lo prueban una serie de detalles que le son peculiares ( Lucas 6:7 , dos y dos; Lucas 9:8 , excepto una vara solamente; ibíd., se pusieron dos túnicas; Lucas 9:13 , ungieron con aceite ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-9.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

4. La Transfiguración: Lucas 9:28-36 .

Sólo hay una alusión a este evento en todo el NT ( 2 Pedro 1 ), lo que prueba que no tiene conexión inmediata con la obra de salvación. Por otra parte, su realidad histórica sólo puede establecerse satisfactoriamente en la medida en que logremos mostrar de manera razonable su lugar en el curso de la vida y desarrollo de Jesús.

Según la descripción de la transfiguración dada en el Syn. ( Mateo 17:1 17,1 y ss.; Marco 9:2 9,2 y ss.), distinguimos tres fases en esta escena: 1ª. La glorificación personal de Jesús ( Lucas 9:28-29 ); 2 días

La aparición de Moisés y Elías, y Su conversación con ellos ( Lucas 9:30-33 ); 3d . La interposición de Dios mismo ( Lucas 9:34-36 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-9.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

2 días Lucas 9:30-33 . La aparición de Moisés y Elías.

No sólo vemos a veces el ojo del moribundo iluminado con un brillo celestial, sino que lo escuchamos conversar con los amados que se han ido antes que él al hogar celestial. A través de la puerta que se abre para él, el cielo y la tierra tienen comunión. De la misma manera, a la oración de Jesús, el cielo desciende o la tierra se levanta. Las dos esferas se tocan. Keim dice: “Un descenso de espíritus celestiales a la tierra no tiene justificación ni en el curso ordinario de los acontecimientos ni en el Antiguo o Nuevo Testamento.

Gess responde muy correctamente: “¿Quién puede probar que la aparición de estos héroes del Antiguo Pacto estaba en contradicción con las leyes del mundo superior? Será mucho mejor que confesemos nuestra ignorancia de esas leyes.

Moisés y Elías están allí, hablando con Él. Lucas no los nombra al principio. Dice dos hombres. Esta expresión refleja la impresión que debieron experimentar los testigos oculares de la escena. Percibieron, en primer lugar, la presencia de dos personas desconocidas; sólo después los conocieron por su nombre. ᾿Ιδού, he aquí , expresa lo repentino de la aparición.

El imperf., estaban hablando , prueba que la conversación ya había durado algún tiempo cuando los discípulos percibieron la presencia de estos extraños. Οἵτινες es enfático: quienes no eran otros que... Moisés y Elías eran los dos siervos de Dios más celosos y poderosos bajo el Antiguo Pacto. Además, ambos tuvieron un final privilegiado: Elías, por su ascensión, fue preservado del desvestimiento de la muerte; había algo igualmente misterioso en la muerte y desaparición de Moisés.

Su aparición en la montaña está quizás relacionada con el carácter excepcional del final de su vida terrena. Pero, se pregunta, ¿cómo los conocieron los apóstoles? Quizás Jesús se dirigió a ellos por su nombre en el curso de la conversación, o indicó quiénes eran de una manera que no admitía error. ¿O, en verdad, no es más bien cierto que los glorificados llevan en su forma la impronta de su individualidad, su nuevo nombre (Ap 2, 17)? ¿Podríamos contemplar a San Juan o San Pablo en su gloria celestial durante algún tiempo sin darles su nombre?

El designio de esta aparición sólo nos lo explica Lucas: “Hablaban”, dice literalmente, “ de la partida que Jesús iba a realizar en Jerusalén. ¿Cómo podían imaginar ciertos teólogos que Moisés y Elías vinieran a instruir a Jesús respecto a sus próximos sufrimientos, cuando sólo seis días antes Él mismo había informado a los Doce sobre ellos? Son más bien los dos mensajeros celestiales los que están aprendiendo de Jesús, como lo estaban los apóstoles seis días antes, a menos que uno se imagine que hablaron con Él en pie de igualdad.

En vista de esa cruz que está a punto de ser erigida, Elías aprende a conocer una gloria superior a la de ser llevado al cielo, la gloria de renunciar, por amor, a tal ascensión, y elegir más bien una muerte dolorosa e ignominiosa. Moisés comprende que hay un fin más sublime que el de morir, según la bella expresión que los doctores judíos aplican a su muerte, “del beso del Eterno”; y esto es entregar el alma al fuego de la ira divina.

Esta entrevista, al mismo tiempo, dio una sanción, en la mente de los discípulos, a un evento ante el cual sólo seis días antes se encogieron de terror. El término ἔξοδος, salir , empleado por Lucas, se elige a propósito; porque contiene, al mismo tiempo, las ideas tanto de muerte como de ascensión. La ascensión era tanto el camino natural para Jesús como lo es la muerte para nosotros. Él podría ascender con los dos que hablaron con Él.

Pero ascender ahora sería ascender sin nosotros. Abajo, en la llanura, ve a la humanidad aplastada bajo el peso del pecado y de la muerte. ¿Los abandonará? Él no puede llevarse a sí mismo a esto. Él no puede ascender a menos que los lleve con Él; y para hacer esto, ahora desafía la otra cuestión, que solo puede lograr en Jerusalén. Πληροῦν, lograr , no denota la finalización de la vida al morir (Bleek), sino la finalización de la muerte misma.

En tal muerte hay una tarea que cumplir. La expresión, en Jerusalén , tiene una profunda tragedia en ella; en Jerusalén, esa ciudad que tiene el monopolio del asesinato de los profetas ( Lucas 13:33 ).

Esta sola palabra de Luke sobre el tema de la conversación arroja luz sobre la escena, y podemos apreciar en su verdadero valor el juicio de los críticos (Meyer, Holtzmann), que la consideran nada más que la suposición de la tradición posterior.

Además, es a través de Lucas que podemos formarnos una idea del verdadero estado de los discípulos durante esta escena. El imperf., ellos hablaron , Lucas 9:30 , nos ha mostrado que la conversación ya había durado algún tiempo cuando los discípulos percibieron la presencia de los dos personajes celestiales. Debemos inferir de esto que estaban dormidos durante la oración de Jesús.

Esta idea es confirmada por el plus-perfecto ἦσαν βεβαρημένοι, habían sido agobiados , Lucas 9:32 . Estuvieron en esta condición durante la primera parte de la entrevista, y solo volvieron en sí mismos justo cuando la conversación estaba concluyendo. El término διαγρηγορεῖν no se usa en ninguna otra parte del N.

T. En griego profano, donde se usa muy poco, significa: velar. Meyer le daría este significado aquí: “perseverando en mantenerse despiertos, a pesar de la somnolencia que los oprimía”. Este sentido no es inadmisible; sin embargo, el δέ, pero , que denota una oposición a este estado de somnolencia, más bien nos inclina a pensar que este verbo denota su regreso a la autoconciencia a través de (διά) un estado momentáneo de somnolencia.

Quizá debamos considerar la elección de este término insólito como indicador de un estado extraño, que muchas personas han experimentado, cuando el alma, después de haberse adormecido en la oración, al volver en sí misma, ya no se encuentra en medio de las cosas terrenas, pero se siente elevado a una esfera superior, en la que recibe impresiones llenas de indecible gozo.

versión 33 también nos permite ver el verdadero significado de las palabras de Pedro mencionadas en las tres narraciones. Era el momento, nos dice Lucas, cuando los dos mensajeros celestiales se preparaban para separarse del Señor. Peter, deseando detenerlos, se atreve a hablar. Se ofrece a construir un refugio, con la esperanza de inducirlos a prolongar su estancia aquí abajo; ¡como si fuera el miedo a pasar la noche al aire libre lo que les obligara a retirarse! Esto nos permite entender el comentario de Lucas (comp.

también Marcos): sin saber lo que decía. Este discurso característico fue estereotipado en la tradición, con esta insignificante diferencia, que en Mateo Pedro llama a Jesús Señor (κύριε), en Marcos Maestro (ῥαββί), en Lucas Maestro (ἐπιστάτα). ¡Y se imagina que nuestros evangelistas se divertían haciendo estos pequeños cambios en un texto común!

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-9.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Hablaron de su fallecimiento [2] o de su salida de este mundo. San Pedro usa la misma palabra griega para su muerte. (2 Pedro i. 15.) (Witham)

[BIBLIOGRAFÍA]

Excessum, griego: exodon. El Sr. Bois, el canon de Ely, le muestra una palabra adecuada para la muerte. Así que 2 Pedro i. 15. post obitum meum, griego: meta ten emen exodon.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-9.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Aproximadamente una semana después de haber dicho estas cosas. [Una semana termina cuando comienza el octavo día.] Lucas nos dice que Jesús subió a un monte a orar, y que mientras oraba se llevó a cabo la Transfiguración. Ver notas sobre Mateo 17:1 a Mateo 9:31 .

Cómo pronto cumpliría el propósito de Dios. No estableciendo un reino terrenal ( compare Juan 6:15 ), sino muriendo en Jerusalén ( compare Juan 10:17-18 ). El propósito de Dios fue hacer la paz a través de la muerte de su Hijo ( Colosenses 1:20 ).

Todos los hombres toman parte en la muerte de Cristo ( 2 Corintios 5:14 ), y lo que la humanidad perdió incondicionalmente en Adán, la humanidad incondicionalmente la recibe en Cristo ( Romanos 5:18-19 ), para que todo aquel que cree pueda llegar a ser NUEVO en Cristo ( 2 Corintios 5:17; Romanos 6 ).

Jesús dijo: "Si obedecéis mi enseñanza, seréis verdaderamente mis discípulos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" ( Juan 8:31-32 ).

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 9:31". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA MISION DE LOS DOCE APOSTOLES. Véanse las notas acerca de Mateo 10:1.

1. virtud y potestad—Jesús delimitó como también autorizó ambas.

7-9. HERODES, TURBADO POR LO QUE OIA DE CRISTO, DESEA VERLO. Véase el comentario acerca de Marco 6:14.

7. estaba en duda—“perplejo”, “aturdido”—decían algunos: Juan ha resucitado—entre muchas opiniones, ésta fué la que adoptó Herodes mismo, por el motivo, sin duda, mencionado en Marco 6:14—

9. procuraba verle—pero no lo vió, mientras no le fuera enviado como prisionero por Pilato, precisamente antes de su muerte, como sabemos por el cap. 23:8.

10-17. AL REGRESO DE LOS DOCE, JESUS SE RETIRA CON ELLOS A BETHSAIDA, Y ALLI DA DE COMER A CINCO MIL. Véanse las notas acerca de Marco 6:31.

18-27. LA CONFESION DE PEDRO—EL PRIMER ANUNCIO POR EL SEÑOR DE SU PROXIMA MUERTE, Y ADVERTENCIAS RESULTANTES DE EL. Véanse las notas acerca de Mateo 16:13, y Marco 8:34.

24. quisiere salvar—tiene la intención de salvar. La fuerza de esta máxima depende (como frecuentemente en dichos tan fuertes, como por ejemplo, “deja que los muertos entierren a sus muertos”), del doble sentido dado a la palabra “vida”, un sentido inferior y superior, natural y espiritual, temporal y eterno. El sacrificio entero de la vida inferior, o una disposición de hacerlo, es indispensable para la conservación de la vida superior; y el que no puede llegar a abandonar la una por la otra, finalmente perderá las dos.

26. que se avergonzare de mí y de mis palabras—el sentido de vergüenza es uno de los más fuertes en nuestra naturaleza, uno de los afectos sociales fundado en nuestro amor a la buena reputación, el cual produce odio instintivo a lo que es capaz de rebajarla, y nos fué dado como preservativo contra todo lo que es realmente vergonzoso. Cuando uno no sabe tener vergüenza, en este sentido, está casi sin esperanza. ( Malaquías 3:5; Jeremias 6:15; Jeremias 3:3.). Pero cuando Cristo y “sus palabras”, es decir el cristianismo, especialmente en sus aspectos más espirituales e inflexibles, son impopulares, el mismo deseo instintivo de quedar bien con otros, engendra la tentación de avergonzarse de él, lo que sólo el “poder expulsivo” de un afecto superior puede contrarrestar eficazmente. el Hijo del hombre se avergonzará cuando viniere, etc.—Dará a aquel hombre su propio tratamiento; lo desconocerá ante la mas augusta de todas las asambleas, y lo expondrá “para vergüenza y confusión perpetua”. ( Daniel 12:2). “¡Oh, la vergüenza de ser expuesto a vergüenza delante de Dios, de Cristo y de los ángeles!” [Bengel].

27. no gustarán la muerte, hasta que vean el reino de Dios—“visto que viene con potencia” (Marco 9:1); o, “visto al Hijo del hombre viniendo en su reino” ( Mateo 16:28). La referencia, fuera de duda, es al firme establecimiento y progreso victorioso, en la vida de algunos de los presentes, de aquel reino nuevo de Cristo, que estaba destinado a obrar los más grandes de todos los cambios en esta tierra, y a ser la gran garantía de la venida final de Cristo en la gloria.

28-36. JESUS ES TRANSFIGURADO.

28. ocho días después de estas palabras—incluyéndose el día cuando éstas fueron dichas y el de la transfiguración. Mateo y Marcos dicen “después de seis días”, excluyendo estos dos días. Así como las “palabras” tan definidamente relacionadas con la transfiguración, son las que anuncian su muerte de las cuales se asombraron y se escandalizaron Pedro y todos los Doce, así esa escena fué proyectada para mostrar a los ojos como al corazón cuán gloriosa sería aquella muerte en la opinión de Dios. a Pedro y a Juan y a Jacobo,—socios antes en negocios seculares; ahora los únicos testigos de la resurrección de la hija de Jairo (Marco 5:37), de la transfiguración, y de la agonía en el huerto (Marco 14:33). al monte—no el Tabor, según una larga tradición, con el cual los hechos concuerdan mal, sino algún monte cerca del lago. a orar—porque era crítico y de ansiedad el período al cual ahora llega. (Véase la nota acerca de Mateo 16:13). Pero ¿quién puede adecuadamente traducir: “llantos fuertes y lágrimas fuertes”? Me parece, como me arrimo a su lado, que oigo de parte de él estos sonidos tristes: “Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? Vine a los míos, y los míos no me recibieron; he sido extrañado de mis hermanos, y extraño a los hijos de mi madre; mira mis enemigos, que se han multiplicado, y con odio violento me aborrecen; Levántate, oh Jehová; no se fortalezca el hombre. Tú que estás entre querubines, resplandece; Haz conmigo señal para bien; Padre, glorifica tu nombre.”

29. entre tanto que oraba, la apariencia, etc.—antes que llamara, recibió contestación, y mientras todavía hablaba, fué oído. ¡Bendita interrupción a esta oración! Gracias a Dios, las manifestaciones transformadoras no son extrañas aquí. Muchas veces en medio de las profundidades, de entre gemidos indecibles, los hijos de Dios repentinamente son transportados a una especie de cielo sobre la tierra, y su alma es hecha como los carros de Aminadab. Sus oraciones traen abajo tal luz, fuerza, santa alegria que hacen que brille su rostro, con una especie de esplendor celestial. ( 2 Corintios 3:18, con Éxodo 34:28). vestido blanco, etc.—Mateo dice: “Resplandeció su rostro como el sol” ( Éxodo 17:2), y Marcos: “Sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, como la nieve; tanto que ningún lavador en la tierra los puede hacer tan blancos” ( Éxodo 9:3). La luz, pues, parecería, resplandeció sobre él no desde fuera, sino desde dentro de él para fuera; él mismo era todo irradiado, en toda una llamarada de gloria celestial. ¡Que contraste con aquel “parecer más desfigurado que los hombres, y su hermosura más que la de los hijos de los hombres” ( Isaías 52:14).

30, 31. dos varones que hablaban con él,… Moisés y Elías;… aparecieron en majestad—“¿Quién habría creído que éstos no eran ángeles, si no hubiesen sido agregados sus nombres humanos?” [Bengel.] (Cf. Hechos 1:10; Marco 16:5). Moisés representaba “la ley”, y Elías “los profetas”, y los dos juntos todo el testimonio de las Antiguas Escrituras y de los santos del Antiguo Testamento, a Cristo; ahora no presentado en un libro, sino por hombres vivientes; no a un Mesías venidero, sino a uno venido, visiblemente, porque “aparecieron”, y audiblemente porque “hablaron”. hablaban—estaban hablando—de su salida—hermoso eufemismo (término suavizado) por su muerte, el cual Pedro, quien contemplaba la escena, usó para expresar su propia muerte esperada, y el uso de aquel mismo término aparentemente provocó toda una arremetida de recuerdos, y ocasionó aquella exquisita alusión a esta escena, hallada en 2 Pedro 1:15. en Jerusalem—Nótense el carácter histórico y rasgos locales que la muerte de Cristo asumió para estos hombres glorificados, tan importantes como encantadores, y véase la nota acerca del cap. 2:11. ¿Qué podemos aprender ahora en esta declaración? (1). Que un Mesías moribundo es el gran artículo de la verdadera teología judía. Por mucho tiempo aquel pueblo se había apartado completamente de la fe de este artículo, y aun de una preparación para recibirlo. Pero aquí tenemos esta joya, sacada del muladar de las tradiciones judías, y por los verdaderos representantes de la antigua dispensación, hecha el tema de conversación con Cristo mismo. (2) La gratitud reverente de hombres glorificados por el empeño de Cristo en cumplir tal partida; su dependencia consciente de la muerte de él para la gloria en la cual aparecieron; su profundo interés en el progreso de ella; sus humildes consuelos y alientos para cumplirla; y su sentido de la gloria incomparable e irresistible de ella. “Ve al matadero, Ser incomparable, adorado, Cordero. Rechazado por los hombres, mas escogido por Dios; deshonrado, aborrecido, y pronto a ser muerto por los hombres, mas adorado por los querubines, pronto a ser recibido con gozo por todos los seres celestiales. En virtud de su muerte, nosotros estamos aquí; nuestro todo depende de ella y está entregado a ella. Con interés inefable observamos cada uno de tus pasos; y aunque sería un honor demasiado grande el que se nos permitiera dar una palabra de aliento a aquel espíritu precioso, mas ahora entenebrecido, sin embargo, como las primicias de la cosecha, el mismo gozo presentado ante él, no podemos menos que decirle que lo que para él es la vergüenza más grande, está cubierto de gloria a los ojos del cielo; que lo que fué la cruz para él, es la corona para nosotros, y que aquella “salida” es toda la salvación nuestra y todo lo que anhelamos”. Y ¿Quién puede dudar de que tal escena proporcionara profundo aliento a aquel espíritu? Se dice que ellos “hablaban” no a él, sino con él; y si ellos le dijeron a él cuán gloriosa era su muerte, ¿no podría él acertadamente contestar: “Ya lo sé, mas vuestra voz, como mensajeros bajados del cielo para decírmelo, es música en mis oídos”?

32. como despertaron—así, traducen la mayoría de las versiones, y así lo entienden muchos comentaristas; pero si traducimos literalmente, sería “pero habiendo quedado despiertos”. [Meyer, Alford.] Tal vez “habiéndose despertado” (Olshausen) puede ser que llegue bastante cerca del sentido literal; pero por la palabra usada solamente podemos entender que ellos sacudieron su somnolencia. Fué de noche, y parece que el Señor había pasado la noche entera en la montaña (v. 37). vieron su majestad, etc.—el énfasis cae sobre “vieron”, calificándolos de ser “testigos oculares de su majestad” ( 2 Pedro 1:16).

33. apartándose ellos—¡Ah! las brillantes manifestaciones en este valle de lágrimas son siempre manifestaciones que “se apartan”.

34, 35. una nube—no una de nuestras nubes acuosas, sino la nube de la “Shekinah” (véase la nota acerca de Mateo 23:39), el pabellón de la presencia manifiesta de Dios con su pueblo, lo que Pedro llama “la gloria excelente”, o “la magnífica gloria” ( 2 Pedro 1:17). una voz—“una tal voz”, dice Pedro enfáticamente; “y nosotros oímos esta voz enviada del cielo, cuando estábamos juntamente con él en el monte santo” ( 2 Pedro 1:17). Este es mi Hijo amado; a él oídreverencialmente, de todo corazón, a él solo.

36. Jesús fué hallado solo—Moisés y Elías se han ido. Su obra está terminada, y ellos han desaparecido del escenario, conscientes sin duda, junto con su consiervo el Bautista de que: “A él conviene crecer, mas a mí menguar”. Se ha ido también la nube, y el Cristo solo, majestuoso, vigorizado en espíritu, entronizado en el afecto reverente de sus discípulos, es dejado … dejado para sufrir. ellos callaron—conociendo, por una vez por lo menos, que tales cosas eran impropias todavía para que todos las vieran.

37-45. UN MUCHACHO ENDEMONIADO SANADO—SEGUNDO ANUNCIO POR CRISTO DE SU MUERTE Y RESURRECCION.—Véanse las notas acerca de Marco 9:14.

43-45. la grandeza de Dios—“la majestad” o “potencia” de Dios manifestada en este último milagro, la transfiguración, etc: la grandeza divina de Cristo que estaba aumentando ante ellos día tras día. Comparando Mateo 17:22 y Marco 9:30, llegamos a entender que éste había sido el tema de la conversación entre los Doce y su Señor, mientras iban viajando. esta palabra—no lo que estaba pasando entre ellos acerca de su grandeza [Meyer, etc.]. sino lo que él estaba por repetir la segunda vez acerca de sus sufrimientos [De Wette, Stier, Alford, etc.]; es decir: “No estéis demasiado entusiasmados por toda esta grandeza mía, sino tened presente lo que os he dicho ya, y que ahora repito, que aquel Sol en cuya luz ahora os regocijáis, pronto ha de ponerse en la obscuridad de media noche”. “El Hijo del hombre”, dice Cristo, “en manos de hombres”, una antítesis notable (también en Mateo 17:22, y Marco 9:31), y temían—Sus ideas más acariciadas fueron tan completamente destruídas por tales anuncios, que ellos tenían temor de exponerse a reprensiones, si le hicieran algunas preguntas.

UNA CONTIENDA ENTRE LOS DOCE ACERCA DE QUIEN SERIA EL MAYOR—JUAN ES REPRENDIDO POR SU ESTRECHEZ.

46-48. Véase la nota acerca de Mateo 18:1.

49, 50. respondiendo Juan, etc.—El vínculo de conexión aquí con el contexto, está en las palabras “en mi nombre” (v. 48). “¡Ah! sí; en cuanto a eso (dijo Juan, joven, impulsivo, mas no suficientemente entendido en la enseñanza de Cristo en estas cosas), hemos visto a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y se lo prohibimos: ¿Tuvimos razón?” “Hicisteis mal”. “Pero lo hicimos, porque no sigue con nosotros”. “No importa. Porque (1) “Ninguno hay que haga milagro en mi nombre que luego pueda decir mal de mí”, Marco 9:39. Y (2) si no se puede suponer que tal persona esté contra nosotros, vosotros habéis de tenerlo como para nosotros”. Son dos principios de inmensa importancia. Cristo no dice que este hombre no debería haber seguido “con ellos”, sino simplemente enseña cómo había de ser mirado, aunque no seguía con ellos: como reverenciador de su nombre y promotor de su causa. Seguramente esto condena no sólo a aquellas horribles tentativas por la fuerza de encerrar todos dentro de una visible sociedad de discipulado, las cuales han anegado la cristiandad en sangre en el nombre de Cristo, sino el mismo espíritu en su forma más suave de orgulloso ceño eclesiástico sobre todos los que “conforme a aquel camino que llaman herejía (o “secta” como quiere decir la palabra, Hechos 24:14), así sirven al Dios de nuestros padres”. La unidad visible en la Iglesia de Cristo debe ser buscada sinceramente pero este no es el camino a ella. Véase el noble espíritu de Moisés, Números 11:24. (La uniformidad del Evangelio es una necesidad, mas con la pluralidad de iglesias, según el modelo que hallamos en el Nuevo Testamento. Nota del Trad.)

51-56. COMO SE ACERCA EL PERIODO DE SU ASUNCION, CRISTO SE DESPIDE DE GALILEA—LOS SAMARITANOS SE NIEGAN A RECIBIRLO.

51. como se cumplió el tiempo—más bien, “los días se cumplían”, o llegando a su cumplimiento—en que había de ser recibido arriba—lit. “días de su levantamiento” (Nota del Trad.), de su “asunción”, su exaltación al lugar de su Padre; una expresión sublime que abarca todo el curso de su carrera, como si en un salto hubiera él de subir a la gloria. La obra de Cristo en la carne está dividida aquí en dos etapas grandes; perteneciendo a una todo lo que antecede a esta fecha y todo lo que sigue, a la otra. Durante la una él “vino a lo suyo”, y los “habría juntado”; durante la otra, se revelaban rápidamente las terribles consecuencias del hecho de que “los suyos no le recibieron”. afirmó su rostro—el “El” aquí es enfático—“El mismo entonces afirmó su rostro.” Véase su propio lenguaje profético: “Puse mi rostro como un pedernal”, Isaías 50:7. para ir a Jerusalem—como su meta, pero incluyendo sus visitas preparatorias a ella en las fiestas de tabernáculos y de dedicación ( Juan 7:2, Juan 7:10; y 10:22, 23), y todos los movimientos y acontecimientos intermedios.

52. mensajeros delante de sí, .. para prevenirle—No había hecho esto antes; pero ahora, en vez de evitar la publicidad, parece buscarla, como todo contribuye a madurar su misión.

53. no le recibieron, porque, etc.—Los galileos, yendo a las fiestas en Jerusalén, generalmente tomaban el camino por Samaria [Josefo, Antigüedades, 20. 6. 1], pero parece que no hallaban semejante inhospitalidad. Pero si se les pidiese preparar alojamiento para el Mesías, en la persona cuya “traza era de ir a Jerusalem”, serían despertados sus prejuicios nacionales por semejante desaire a sus pretensiones. (Véase la nota acerca de Juan 4:20).

54. Jacobo y Juan—no Pedro, como hubiéramos esperado, sino aquellos “hijos del trueno” (Marco 3:17), quienes más tarde iban a querer tener para sí todos los honores más altos del reino, y el menor de los cuales ya había sido reprendido por su estrechez (vv. 49, 50). Pero fué éste “el discípulo a quien amaba Jesús”. mientras que el otro voluntariamente bebió la copa amarga de su Señor. (Véanse las notas acerca de Marco 10:38 y Hechos 12:12). Aquel mismo celo fogoso, en forma madurada y santificada, hallamos en 2 Juan 5:10 y 3 Juan 1:10, Joel 1:10. fuego del cielo,. . como … Elías—un caso plausible, que también ocurrió en Samaria ( 2 Reyes 1:10).

55, 56. no sabéis de qué espíritu, etc.—“La cosa que pedís, aunque está de acuerdo con la dispensación legal, es impropia para el carácter de la dispensación evangélica.” Las chispas de indignación impía se asirían alegremente de este ejemplo de Elías, aunque la reprensión de nuestro Señor (como es claro por el v. 56) se dirige al principio implicado más bien que al calor animal que sin duda promovió la referencia. “Es una oración áurea de Tillotson: Que nunca hagamos algo por la religión que sea contrario a la religión”. [Webster y Wilkinson]. Porque el Hijo del hombre, etc.—un dicho realmente divino, del cual todos sus milagros, por la salvación, nunca por la destrucción, eran una ilustración continua. se fueron a otra aldea—ilustrando su propio precepto, Mateo 10:23.

57-62. INCIDENTES ILUSTRATIVOS DEL DISCIPULADO.

57, 58. El Discípulo Precipitado. Véase la nota acerca de Mateo 8:19.

59, 60. El Discípulo Moroso. Véase Mateo 8:21.

61, 62. El Discípulo Irresuelto. Te seguiré … mas—El segundo discípulo tuvo también un “pero”, una dificultad que se le interpuso en aquel momento. Sin embargo, la forma diferente de tratar los dos casos demuestra cuán distinto fué el espíritu de los dos, y a este espíritu se refirió el Señor. El caso de Eliseo ( 1 Reyes 19:19), aunque aparentemente similar al de este último discípulo, es muy diferente del acto de mirar atrás” en este caso, y la mejor ilustración es la que se presenta en el caso de los convertidos hindúes de nuestros días, quienes, cuando son persuadidos para que dejen a sus padres espirituales, para despedirse de los que están en su casa, rara vez vuelven al lado de sus padres espirituales. Ninguno que, etc.—Así como el arar requiere que se ponga la atención en el surco que va en el momento en que el arador vuelve la vista se arruina el surco, los que prosiguen la obra de Dios con atención distraída, con corazón dividido no alcanzarán la salvación. Aunque la referencia es especialmente adecuada para los ministros, la aplicación es general. La expresión “mirar atrás” tiene referencia manifiesta a la esposa de Lot. ( Génesis 19:26; y véase la nota acerca del cap. 17:32). No es que verdaderamente vuelva al mundo, aino que tiene reticencia para desligarse de él.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

Vers. 1-6. LA MISION DE LOS DOCE APOSTOLES. Véanse las notas acerca de Mat 10:1-15.
1. virtud y potestad-Jesús delimitó como también autorizó ambas.


7-9. HERODES, TURBADO POR LO QUE OIA DE CRISTO, DESEA VERLO. Véase el comentario acerca de Mar 6:14-30.
7. estaba en duda-“perplejo”, “aturdido”-decían algunos: Juan ha resucitado-entre muchas opiniones, ésta fué la que adoptó Herodes mismo, por el motivo, sin duda, mencionado en Mar 6:14-
9. procuraba verle-pero no lo vió, mientras no le fuera enviado como prisionero por Pilato, precisamente antes de su muerte, como sabemos por el cap. 23:8.


10-17. AL REGRESO DE LOS DOCE, JESUS SE RETIRA CON ELLOS A BETHSAIDA, Y ALLI DA DE COMER A CINCO MIL. Véanse las notas acerca de Mar 6:31-44.


18-27. LA CONFESION DE PEDRO-EL PRIMER ANUNCIO POR EL SEÑOR DE SU PROXIMA MUERTE, Y ADVERTENCIAS RESULTANTES DE EL. Véanse las notas acerca de Mat 16:13-28, y Mar 8:34.
24. quisiere salvar-tiene la intención de salvar. La fuerza de esta máxima depende (como frecuentemente en dichos tan fuertes, como por ejemplo, “deja que los muertos entierren a sus muertos”), del doble sentido dado a la palabra “vida”, un sentido inferior y superior, natural y espiritual, temporal y eterno. El sacrificio entero de la vida inferior, o una disposición de hacerlo, es indispensable para la conservación de la vida superior; y el que no puede llegar a abandonar la una por la otra, finalmente perderá las dos.
26. que se avergonzare de mí y de mis palabras-el sentido de vergüenza es uno de los más fuertes en nuestra naturaleza, uno de los afectos sociales fundado en nuestro amor a la buena reputación, el cual produce odio instintivo a lo que es capaz de rebajarla, y nos fué dado como preservativo contra todo lo que es realmente vergonzoso. Cuando uno no sabe tener vergüenza, en este sentido, está casi sin esperanza. (Zec 3:5; Jer 6:15; Jer 3:3.). Pero cuando Cristo y “sus palabras”, es decir el cristianismo, especialmente en sus aspectos más espirituales e inflexibles, son impopulares, el mismo deseo instintivo de quedar bien con otros, engendra la tentación de avergonzarse de él, lo que sólo el “poder expulsivo” de un afecto superior puede contrarrestar eficazmente. el Hijo del hombre se avergonzará cuando viniere, etc.-Dará a aquel hombre su propio tratamiento; lo desconocerá ante la mas augusta de todas las asambleas, y lo expondrá “para vergüenza y confusión perpetua”. (Dan 12:2). “¡Oh, la vergüenza de ser expuesto a vergüenza delante de Dios, de Cristo y de los ángeles!” [Bengel].
27. no gustarán la muerte, hasta que vean el reino de Dios-“visto que viene con potencia” (Mar 9:1); o, “visto al Hijo del hombre viniendo en su reino” (Mat 16:28). La referencia, fuera de duda, es al firme establecimiento y progreso victorioso, en la vida de algunos de los presentes, de aquel reino nuevo de Cristo, que estaba destinado a obrar los más grandes de todos los cambios en esta tierra, y a ser la gran garantía de la venida final de Cristo en la gloria.


28-36. JESUS ES TRANSFIGURADO.
28. ocho días después de estas palabras-incluyéndose el día cuando éstas fueron dichas y el de la transfiguración. Mateo y Marcos dicen “después de seis días”, excluyendo estos dos días. Así como las “palabras” tan definidamente relacionadas con la transfiguración, son las que anuncian su muerte de las cuales se asombraron y se escandalizaron Pedro y todos los Doce, así esa escena fué proyectada para mostrar a los ojos como al corazón cuán gloriosa sería aquella muerte en la opinión de Dios. a Pedro y a Juan y a Jacobo,-socios antes en negocios seculares; ahora los únicos testigos de la resurrección de la hija de Jairo (Mar 5:37), de la transfiguración, y de la agonía en el huerto (Mar 14:33). al monte-no el Tabor, según una larga tradición, con el cual los hechos concuerdan mal, sino algún monte cerca del lago. a orar-porque era crítico y de ansiedad el período al cual ahora llega. (Véase la nota acerca de Mat 16:13). Pero ¿quién puede adecuadamente traducir: “llantos fuertes y lágrimas fuertes”? Me parece, como me arrimo a su lado, que oigo de parte de él estos sonidos tristes: “Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? Vine a los míos, y los míos no me recibieron; he sido extrañado de mis hermanos, y extraño a los hijos de mi madre; mira mis enemigos, que se han multiplicado, y con odio violento me aborrecen; Levántate, oh Jehová; no se fortalezca el hombre. Tú que estás entre querubines, resplandece; Haz conmigo señal para bien; Padre, glorifica tu nombre.”
29. entre tanto que oraba, la apariencia, etc.-antes que llamara, recibió contestación, y mientras todavía hablaba, fué oído. ¡Bendita interrupción a esta oración! Gracias a Dios, las manifestaciones transformadoras no son extrañas aquí. Muchas veces en medio de las profundidades, de entre gemidos indecibles, los hijos de Dios repentinamente son transportados a una especie de cielo sobre la tierra, y su alma es hecha como los carros de Aminadab. Sus oraciones traen abajo tal luz, fuerza, santa alegria que hacen que brille su rostro, con una especie de esplendor celestial. (2Co 3:18, con Exo 34:28-35). vestido blanco, etc.-Mateo dice: “Resplandeció su rostro como el sol” (Exo 17:2), y Marcos: “Sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos, como la nieve; tanto que ningún lavador en la tierra los puede hacer tan blancos” (Exo 9:3). La luz, pues, parecería, resplandeció sobre él no desde fuera, sino desde dentro de él para fuera; él mismo era todo irradiado, en toda una llamarada de gloria celestial. ¡Que contraste con aquel “parecer más desfigurado que los hombres, y su hermosura más que la de los hijos de los hombres” (Isa 52:14).
30, 31. dos varones que hablaban con él,… Moisés y Elías;… aparecieron en majestad-“¿Quién habría creído que éstos no eran ángeles, si no hubiesen sido agregados sus nombres humanos?” [Bengel.] (Cf. Act 1:10; Mar 16:5). Moisés representaba “la ley”, y Elías “los profetas”, y los dos juntos todo el testimonio de las Antiguas Escrituras y de los santos del Antiguo Testamento, a Cristo; ahora no presentado en un libro, sino por hombres vivientes; no a un Mesías venidero, sino a uno venido, visiblemente, porque “aparecieron”, y audiblemente porque “hablaron”. hablaban-estaban hablando-de su salida-hermoso eufemismo (término suavizado) por su muerte, el cual Pedro, quien contemplaba la escena, usó para expresar su propia muerte esperada, y el uso de aquel mismo término aparentemente provocó toda una arremetida de recuerdos, y ocasionó aquella exquisita alusión a esta escena, hallada en 2Pe 1:15-18. en Jerusalem-Nótense el carácter histórico y rasgos locales que la muerte de Cristo asumió para estos hombres glorificados, tan importantes como encantadores, y véase la nota acerca del cap. 2:11. ¿Qué podemos aprender ahora en esta declaración? (1). Que un Mesías moribundo es el gran artículo de la verdadera teología judía. Por mucho tiempo aquel pueblo se había apartado completamente de la fe de este artículo, y aun de una preparación para recibirlo. Pero aquí tenemos esta joya, sacada del muladar de las tradiciones judías, y por los verdaderos representantes de la antigua dispensación, hecha el tema de conversación con Cristo mismo. (2) La gratitud reverente de hombres glorificados por el empeño de Cristo en cumplir tal partida; su dependencia consciente de la muerte de él para la gloria en la cual aparecieron; su profundo interés en el progreso de ella; sus humildes consuelos y alientos para cumplirla; y su sentido de la gloria incomparable e irresistible de ella. “Ve al matadero, Ser incomparable, adorado, Cordero. Rechazado por los hombres, mas escogido por Dios; deshonrado, aborrecido, y pronto a ser muerto por los hombres, mas adorado por los querubines, pronto a ser recibido con gozo por todos los seres celestiales. En virtud de su muerte, nosotros estamos aquí; nuestro todo depende de ella y está entregado a ella. Con interés inefable observamos cada uno de tus pasos; y aunque sería un honor demasiado grande el que se nos permitiera dar una palabra de aliento a aquel espíritu precioso, mas ahora entenebrecido, sin embargo, como las primicias de la cosecha, el mismo gozo presentado ante él, no podemos menos que decirle que lo que para él es la vergüenza más grande, está cubierto de gloria a los ojos del cielo; que lo que fué la cruz para él, es la corona para nosotros, y que aquella “salida” es toda la salvación nuestra y todo lo que anhelamos”. Y ¿Quién puede dudar de que tal escena proporcionara profundo aliento a aquel espíritu? Se dice que ellos “hablaban” no a él, sino con él; y si ellos le dijeron a él cuán gloriosa era su muerte, ¿no podría él acertadamente contestar: “Ya lo sé, mas vuestra voz, como mensajeros bajados del cielo para decírmelo, es música en mis oídos”?
32. como despertaron-así, traducen la mayoría de las versiones, y así lo entienden muchos comentaristas; pero si traducimos literalmente, sería “pero habiendo quedado despiertos”. [Meyer, Alford.] Tal vez “habiéndose despertado” (Olshausen) puede ser que llegue bastante cerca del sentido literal; pero por la palabra usada solamente podemos entender que ellos sacudieron su somnolencia. Fué de noche, y parece que el Señor había pasado la noche entera en la montaña (v. 37). vieron su majestad, etc.-el énfasis cae sobre “vieron”, calificándolos de ser “testigos oculares de su majestad” (2Pe 1:16).
33. apartándose ellos-¡Ah! las brillantes manifestaciones en este valle de lágrimas son siempre manifestaciones que “se apartan”.
34, 35. una nube-no una de nuestras nubes acuosas, sino la nube de la “Shekinah” (véase la nota acerca de Mat 23:39), el pabellón de la presencia manifiesta de Dios con su pueblo, lo que Pedro llama “la gloria excelente”, o “la magnífica gloria” (2Pe 1:17). una voz-“una tal voz”, dice Pedro enfáticamente; “y nosotros oímos esta voz enviada del cielo, cuando estábamos juntamente con él en el monte santo” (2Pe 1:17-18). Este es mi Hijo amado; a él oíd-reverencialmente, de todo corazón, a él solo.
36. Jesús fué hallado solo-Moisés y Elías se han ido. Su obra está terminada, y ellos han desaparecido del escenario, conscientes sin duda, junto con su consiervo el Bautista de que: “A él conviene crecer, mas a mí menguar”. Se ha ido también la nube, y el Cristo solo, majestuoso, vigorizado en espíritu, entronizado en el afecto reverente de sus discípulos, es dejado … dejado para sufrir. ellos callaron-conociendo, por una vez por lo menos, que tales cosas eran impropias todavía para que todos las vieran.


37-45. UN MUCHACHO ENDEMONIADO SANADO-SEGUNDO ANUNCIO POR CRISTO DE SU MUERTE Y RESURRECCION.-Véanse las notas acerca de Mar 9:14-32.
43-45. la grandeza de Dios-“la majestad” o “potencia” de Dios manifestada en este último milagro, la transfiguración, etc: la grandeza divina de Cristo que estaba aumentando ante ellos día tras día. Comparando Mat 17:22 y Mar 9:30, llegamos a entender que éste había sido el tema de la conversación entre los Doce y su Señor, mientras iban viajando. esta palabra-no lo que estaba pasando entre ellos acerca de su grandeza [Meyer, etc.]. sino lo que él estaba por repetir la segunda vez acerca de sus sufrimientos [De Wette, Stier, Alford, etc.]; es decir: “No estéis demasiado entusiasmados por toda esta grandeza mía, sino tened presente lo que os he dicho ya, y que ahora repito, que aquel Sol en cuya luz ahora os regocijáis, pronto ha de ponerse en la obscuridad de media noche”. “El Hijo del hombre”, dice Cristo, “en manos de hombres”, una antítesis notable (también en Mat 17:22, y Mar 9:31), y temían-Sus ideas más acariciadas fueron tan completamente destruídas por tales anuncios, que ellos tenían temor de exponerse a reprensiones, si le hicieran algunas preguntas.

UNA CONTIENDA ENTRE LOS DOCE ACERCA DE QUIEN SERIA EL MAYOR-JUAN ES REPRENDIDO POR SU ESTRECHEZ.
46-48. Véase la nota acerca de Mat 18:1-5.
49, 50. respondiendo Juan, etc.-El vínculo de conexión aquí con el contexto, está en las palabras “en mi nombre” (v. 48). “¡Ah! sí; en cuanto a eso (dijo Juan, joven, impulsivo, mas no suficientemente entendido en la enseñanza de Cristo en estas cosas), hemos visto a uno que echaba fuera demonios en tu nombre, y se lo prohibimos: ¿Tuvimos razón?” “Hicisteis mal”. “Pero lo hicimos, porque no sigue con nosotros”. “No importa. Porque (1) “Ninguno hay que haga milagro en mi nombre que luego pueda decir mal de mí”, Mar 9:39. Y (2) si no se puede suponer que tal persona esté contra nosotros, vosotros habéis de tenerlo como para nosotros”. Son dos principios de inmensa importancia. Cristo no dice que este hombre no debería haber seguido “con ellos”, sino simplemente enseña cómo había de ser mirado, aunque no seguía con ellos: como reverenciador de su nombre y promotor de su causa. Seguramente esto condena no sólo a aquellas horribles tentativas por la fuerza de encerrar todos dentro de una visible sociedad de discipulado, las cuales han anegado la cristiandad en sangre en el nombre de Cristo, sino el mismo espíritu en su forma más suave de orgulloso ceño eclesiástico sobre todos los que “conforme a aquel camino que llaman herejía (o “secta” como quiere decir la palabra, Act 24:14), así sirven al Dios de nuestros padres”. La unidad visible en la Iglesia de Cristo debe ser buscada sinceramente pero este no es el camino a ella. Véase el noble espíritu de Moisés, Num 11:24-29. (La uniformidad del Evangelio es una necesidad, mas con la pluralidad de iglesias, según el modelo que hallamos en el Nuevo Testamento. Nota del Trad.)


51-56. COMO SE ACERCA EL PERIODO DE SU ASUNCION, CRISTO SE DESPIDE DE GALILEA-LOS SAMARITANOS SE NIEGAN A RECIBIRLO.
51. como se cumplió el tiempo-más bien, “los días se cumplían”, o llegando a su cumplimiento-en que había de ser recibido arriba-lit. “días de su levantamiento” (Nota del Trad.), de su “asunción”, su exaltación al lugar de su Padre; una expresión sublime que abarca todo el curso de su carrera, como si en un salto hubiera él de subir a la gloria. La obra de Cristo en la carne está dividida aquí en dos etapas grandes; perteneciendo a una todo lo que antecede a esta fecha y todo lo que sigue, a la otra. Durante la una él “vino a lo suyo”, y los “habría juntado”; durante la otra, se revelaban rápidamente las terribles consecuencias del hecho de que “los suyos no le recibieron”. afirmó su rostro-el “El” aquí es enfático-“El mismo entonces afirmó su rostro.” Véase su propio lenguaje profético: “Puse mi rostro como un pedernal”, Isa 50:7. para ir a Jerusalem-como su meta, pero incluyendo sus visitas preparatorias a ella en las fiestas de tabernáculos y de dedicación (Joh 7:2, Joh 7:10; y 10:22, 23), y todos los movimientos y acontecimientos intermedios.
52. mensajeros delante de sí, .. para prevenirle-No había hecho esto antes; pero ahora, en vez de evitar la publicidad, parece buscarla, como todo contribuye a madurar su misión.
53. no le recibieron, porque, etc.-Los galileos, yendo a las fiestas en Jerusalén, generalmente tomaban el camino por Samaria [Josefo, Antigüedades, 20. 6. 1], pero parece que no hallaban semejante inhospitalidad. Pero si se les pidiese preparar alojamiento para el Mesías, en la persona cuya “traza era de ir a Jerusalem”, serían despertados sus prejuicios nacionales por semejante desaire a sus pretensiones. (Véase la nota acerca de Joh 4:20).
54. Jacobo y Juan-no Pedro, como hubiéramos esperado, sino aquellos “hijos del trueno” (Mar 3:17), quienes más tarde iban a querer tener para sí todos los honores más altos del reino, y el menor de los cuales ya había sido reprendido por su estrechez (vv. 49, 50). Pero fué éste “el discípulo a quien amaba Jesús”. mientras que el otro voluntariamente bebió la copa amarga de su Señor. (Véanse las notas acerca de Mar 10:38-40 y Act 12:12). Aquel mismo celo fogoso, en forma madurada y santificada, hallamos en 2Jo 5:10 y 3Jo 1:10. fuego del cielo, . . como … Elías-un caso plausible, que también ocurrió en Samaria (2Ki 1:10-12).
55, 56. no sabéis de qué espíritu, etc.-“La cosa que pedís, aunque está de acuerdo con la dispensación legal, es impropia para el carácter de la dispensación evangélica.” Las chispas de indignación impía se asirían alegremente de este ejemplo de Elías, aunque la reprensión de nuestro Señor (como es claro por el v. 56) se dirige al principio implicado más bien que al calor animal que sin duda promovió la referencia. “Es una oración áurea de Tillotson: Que nunca hagamos algo por la religión que sea contrario a la religión”. [Webster y Wilkinson]. Porque el Hijo del hombre, etc.-un dicho realmente divino, del cual todos sus milagros, por la salvación, nunca por la destrucción, eran una ilustración continua. se fueron a otra aldea-ilustrando su propio precepto, Mat 10:23.


57-62. INCIDENTES ILUSTRATIVOS DEL DISCIPULADO.
57, 58. El Discípulo Precipitado. Véase la nota acerca de Mat 8:19-20.
59, 60. El Discípulo Moroso. Véase Mat 8:21-22.
61, 62. El Discípulo Irresuelto. Te seguiré … mas-El segundo discípulo tuvo también un “pero”, una dificultad que se le interpuso en aquel momento. Sin embargo, la forma diferente de tratar los dos casos demuestra cuán distinto fué el espíritu de los dos, y a este espíritu se refirió el Señor. El caso de Eliseo (1Ki 19:19-21), aunque aparentemente similar al de este último discípulo, es muy diferente del acto de mirar atrás” en este caso, y la mejor ilustración es la que se presenta en el caso de los convertidos hindúes de nuestros días, quienes, cuando son persuadidos para que dejen a sus padres espirituales, para despedirse de los que están en su casa, rara vez vuelven al lado de sus padres espirituales. Ninguno que, etc.-Así como el arar requiere que se ponga la atención en el surco que va en el momento en que el arador vuelve la vista se arruina el surco, los que prosiguen la obra de Dios con atención distraída, con corazón dividido no alcanzarán la salvación. Aunque la referencia es especialmente adecuada para los ministros, la aplicación es general. La expresión “mirar atrás” tiene referencia manifiesta a la esposa de Lot. (Gen 19:26; y véase la nota acerca del cap. 17:32). No es que verdaderamente vuelva al mundo, aino que tiene reticencia para desligarse de él.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 9:1 . Al parecer, reunió a sus doce discípulos en privado, y les dio poder y autoridad para predicar y curar enfermedades. Esos poderes deben ir juntos como se predijo en Isaías 35 . Esta comisión divina fue motivo de confianza para todos los enviados al mundo.

Un ministro de Cristo sin poderes ministeriales, sería como un embajador en un tribunal extranjero sin instrucciones. Tienen las llaves de la iglesia para la admisión de conversos y el poder de negar el pan sacramental a los profanos; sí, por la fe y la oración, tienen poder para cerrar y abrir el cielo. Apocalipsis 11:1 .

Lucas 9:13 . Dales de comer. Ver nota sobre Juan 6:5 .

Lucas 9:23 . Si algún hombre vendrá después de mí. Ver en Marco 8:34 .

Lucas 9:31 . Y habló de su muerte: εξοδον, partida. Ver Mateo 17:3 . Mateo 17:3 . ¿De qué más deberían hablar los profetas sino del cumplimiento de la profecía? Esta visión dio a los apóstoles el rango de los primeros videntes.

Lucas 9:38 . Mira a mi hijo. Ver nota sobre Marco 9:17 .

Lucas 9:47 . Jesús tomó a un niño y lo puso a su lado. La narración está más completamente relacionada en Mateo 18:3 .

Lucas 9:55 . No sabéis de qué espíritu sois. Cuando nuestro Salvador iba a celebrar la pascua en Jerusalén, su compañía se hizo grande, y era necesario informar a los aldeanos para que pudieran hacer preparativos más importantes para alojar a los adoradores. Pero al celebrar la Pascua en Jerusalén, los samaritanos supusieron que Jesús decidió su antigua controversia a favor de los judíos, y que su popularidad fijaría la decisión para siempre.

Esto despertó la animosidad de sus corazones para no recibirlo: y un espíritu malo, que podía producir otro, despertó un espíritu de venganza en los pechos de los dos hermanos, Santiago y Juan. Aquí tenemos que lamentar la intolerancia del corazón humano, que en todas las épocas ha sido la vergüenza de la religión. De hecho, sería de desear que la iglesia de Cristo fuera una en doctrina, disciplina y comunión en todas las naciones, y la piedad genuina se esfuerza por hacerlo así; pero donde prevalecen el orgullo y la parcialidad, no puede ser.

La iglesia de Roma dice que ha efectuado esta unidad y condenado a todo el mundo cristiano que no se inclina ante Roma; y, sin embargo, nunca pudo unirse dentro de su propia palidez. Sus cismas y controversias la han sometido a inconvenientes mucho mayores que los que las naciones protestantes alguna vez han sufrido de sus sectas religiosas. Además, muchos buenos resultados de varias denominaciones religiosas que comparten el culto de la nación.

Compiten entre sí en la predicación y en la vida; y brindan a la mente humana, impulsada por el instinto de amar la variedad, la oportunidad de abrazar cordialmente esos principios y ese modo de adoración, que le parecen más agradables a su punto de vista. Sí, y donde el gobierno es sabio, igualmente para proteger al conjunto, rivalizan entre sí en lealtad y espíritu público.

En cuanto a los principios peculiares de las sectas religiosas, las mentes débiles de los hombres están muy en el poder de los libros que leen y las doctrinas que escuchan. El hábito de escuchar ciertas doctrinas establece una especie de convicción en la mente de que realmente no podemos ayudar a nuestros puntos de vista religiosos. Solo los gigantes en intelecto y genio pueden rastrear todas las doctrinas hasta su origen y distinguir el error de la verdad.

De ahí que nuestros errores mentales reclamen la misma compasión que la ceguera y la cojera en el cuerpo. De ahí también la justicia de la reprensión de nuestro Señor a Santiago y Juan, cuando quisieron consumir un pequeño pueblo con fuego del cielo, que simplemente rechazó pero no persiguió a su amo. Esta propuesta de venganza fue mayor que la culpa; los habría destruido en sus pecados y no habría dejado tiempo para el arrepentimiento.

Muchos de los samaritanos luego abrazaron el evangelio y el distrito abundaba en iglesias. Hechos 9:31 . Pero este celo impropio habría frustrado toda la gloria que siguió.

Observe cómo abrigaron este celo bajo el gran ejemplo de Elías, quien de hecho destruyó dos veces a cincuenta hombres. Pero esto fue bajo el más atrevido espíritu de persecución, y estos hombres fueron destruidos para salvar a una nación de la idolatría y el error. Por tanto, las circunstancias eran muy diferentes; y los dos hermanos celosos, al preguntar primero a su amo, nos enseñan que la severidad en tales casos nunca debe permitirse.

La reprimenda que Jesús dio a esos hermanos es muy instructiva. No conocéis vuestro espíritu. Era un espíritu de venganza temeraria y no santificada; y el más peligroso, ya que pensaban que era de Dios. Y seguramente no hay verdad demostrada con más fuerza y ​​claridad que el hecho de que los perseguidores de la iglesia han sido impulsados ​​por un espíritu equivocado. Por lo tanto, la posteridad ha marcado su memoria como infame. Han destruido o desterrado a los súbditos más pacíficos de la nación; han hecho emigrar a sus fabricantes y, en última instancia, han provocado un retroceso de venganza del cielo sobre ellos mismos y sobre sus hijos menos ofensivos.

Por tanto, en lugar de perseguirnos unos a otros, cultivemos las virtudes opuestas de la armonía, la paz y el amor, así tendremos gozo por la aparición de nuestro Señor común. Ver en Marco 9:38 .

REFLEXIONES.

Además de las reflexiones anteriores sobre los temas contenidos en este capítulo, nos detendríamos un momento en los tres casos que no llegaron a la conversión. El primero es el de un escriba conocedor de la ley, como en Mateo 8:19 . Conmovido por la gloria de las palabras y obras del Salvador, se ofreció a convertirse en su discípulo antes de haber calculado el costo y todos los sacrificios que los ministros deben hacer para la salvación de las almas. Un erudito, educado en todos los hábitos más suaves de la vida, pasar mucho tiempo, trabajar duro y dormir mucho, son hábitos fastidiosos para la carne y la sangre.

El segundo estaba dispuesto a seguir, pero primero tenía que pagar las exequias por los restos de su padre; y al hacer esto y al cumplir con sus deberes ejecutivos, sus buenos deseos podrían desaparecer.

El tercero pidió tiempo para despedirse de sus parientes, a quienes encontraría hostiles a sus novedosos puntos de vista, y decidió oponerse a su cambio de corazón y de vida. En todos estos casos, la religión fue solo secundaria. Por lo tanto, las granjas y las mercancías los desviarían de seguir al Salvador; mientras que la religión debería ser siempre el principio predominante del corazón.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 9:31". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y he aquí, hablaron con él dos hombres, que eran Moisés y Elías:

31 el cual apareció en gloria y habló de su muerte, que habría de cumplir en Jerusalén.

Ver. 31. Y habló de su muerte ] Gr. de su éxodo; en referencia a esa expedición o salida de Israel de Egipto (την εξοδον). Significa una traducción de una condición y un estado de dificultad; y también lo usa San Pedro, 2 Pedro 1:15 . La muerte a los santos no es más que un ir al cielo, Filipenses 1:21 , un Filipenses 1:21 de la orilla de la vida y lanzarse al principal de la inmortalidad.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 9:31". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La Transfiguración.

El milagro en sí:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

quien apareció en gloria, y habló de su muerte que debía cumplir en Jerusalén.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-9.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL SEÑOR JESÚS SUFICIENTE PARA LA MISERIA Y LA NECESIDAD HUMANAS

(vs.1-17)

El Señor se había mostrado a Sí mismo como el remedio perfecto para la perturbación del mundo, su esclavitud a Satanás, su enfermedad ocasionada por el pecado y su temor a la muerte. A continuación, lo vemos capaz también de aliviar graciosamente su miseria y miseria. Para satisfacer esta necesidad, el Señor deseaba que Sus discípulos participaran con Él en esta misión compasiva (vv.1-5 y v.13), aunque el poder para mostrar tal gracia le pertenece, y es Él quien comunicó ese poder. a ellos.

La comisión de estos primeros cinco versículos se muestra en Mateo 10:5 como confinada a las ovejas perdidas de la casa de Israel, pero Lucas no menciona esto, porque enfatiza la condición moral que requería la gracia del Señor Jesús. , y en esto Israel es solo una muestra de toda la humanidad.

A los discípulos se les dio poder y autoridad sobre demonios y enfermedades (v.1). El propio poder y la autoridad del Señor se habían visto previamente en estas mismas cosas, por lo que les dijo que hicieran lo que Él había hecho. Sin embargo, los envió con el primer objetivo de predicar el reino de Dios, que involucra principalmente la autoridad de Dios; porque es sólo en esto que las condiciones miserables del mundo pueden encontrar una respuesta correcta.

Les dijo que no llevaran suministros para el viaje, ni siquiera bastones de apoyo, ni alforjas (un bolso que se usa para llevar la comida), ni dinero y ni siquiera ropa extra (v. 3). El Mesías de Israel estaba enviando a sus siervos a su propio pueblo (Israel), quienes eran responsables de cuidar completa y completamente a sus mensajeros. Aquellos que los aceptaran como en verdad siervos de Jehová suplirían por este motivo sus necesidades. Al ser recibidos en una casa, debían permanecer allí hasta salir de la ciudad: no debían buscar circunstancias más humanamente deseables, sino contentarse con la hospitalidad que se les brindaba.

Para cualquiera en Israel, rechazar a estos siervos era un mal tan solemne que exigía que se sacudiera el polvo de sus pies (v.5), el rechazo virtual de su ciudad, un testimonio contra ellos como advertencia del juicio que vendría después.

Más tarde, en Lucas 22:35 el Señor anuló esta comisión y les dijo prácticamente lo contrario. ¿Por qué? Porque Israel entonces había rechazado a su Mesías. La cruz de Cristo ha cambiado radicalmente estas cosas hoy. Por lo tanto, los siervos del Señor ahora no pueden esperar el reconocimiento de Israel. Debían llevar el evangelio más allá de Israel, a los gentiles.

Los gentiles son clasificados como "forasteros" y extraños "( Efesios 2:12 ), 50 no se puede esperar que proporcionen el apoyo de los siervos del Señor Jesús ( 3 Juan 1:7 ).

Los doce obedecieron al Señor y recorrieron las ciudades de Israel, predicando y sanando (v. 6). Marco 6:7 menciona que fueron enviados en parejas, por lo que este arreglo les permitió cubrir un buen número de pueblos. Pero Lucas 10:1 nos dice que el Señor designó a otras 70 personas más tarde para hacer un trabajo similar en preparación para la venida del Señor a esos lugares.

A continuación se hace una breve mención de la perplejidad de Herodes, tetrarca de Galilea, cuando se enteró de las obras del Señor Jesús. Su conciencia se turbó ante la sugerencia de algunos de que Cristo era Juan el Bautista resucitado de entre los muertos (v.7). No había excusa para tal ignorancia, porque era bien sabido que tanto Juan como Cristo habían sido vistos juntos públicamente ( Mateo 3:13 ).

Ambos predicaban la Palabra al mismo tiempo, y Juan dio testimonio especial de su inferioridad a Aquel infinitamente mayor que él. Pero la gente tenía muchas especulaciones ignorantes sobre Cristo, como lo hacen hoy. Algunos lo consideraban una reencarnación de Elías o de algún otro profeta muerto hacía mucho tiempo. Satanás intenta por todos los medios privar a Cristo de su debida gloria. Sin embargo, Herodes, con curiosidad, deseaba verlo (v.

9), porque Herodes tenía una inclinación religiosa, pero no una fe evidente. Cuando finalmente vio al Señor ( Lucas 13:7 ) y Cristo no lo entretuvo con ningún milagro ni siquiera respondió a sus preguntas, lo trató con un desprecio burlón.

Los discípulos regresaron para dar un informe de la misión a la que el Señor los envió (v.10). Pero no permitió ningún entusiasmo por sus logros, ni los envió de nuevo inmediatamente, como si su trabajo fuera el asunto más importante. Los llevó a un lugar desierto en busca de tranquilidad. Esperar que Dios renueve las fuerzas es un asunto profundamente vital para Sus siervos.

Sin embargo, la espera no se prolongó mucho porque la gente pronto lo siguió. No estaba resentido por esta intrusión, sino que los recibió, hablándoles de nuevo del reino de Dios y sanando a los que necesitaban ser sanados. Note nuevamente que es Su Palabra la que tuvo el primer lugar. Continuó hablando hasta altas horas de la madrugada, y los discípulos se preocuparon de que la gente tuviera poco tiempo para encontrar comida en los pueblos de los alrededores (v. 12).

En respuesta, el Señor les dijo que dieran de comer a la multitud, lo que provocó su protesta de que sus recursos eran demasiado escasos para un número tan grande (v.13). Lo mismo puede parecernos el caso de nosotros, espiritualmente hablando: podemos sentir la pobreza de nuestros propios recursos. Sin embargo, si tenemos a Cristo, Él es más que suficiente para satisfacer las necesidades de toda la humanidad, como lo demostró de inmediato. Dio instrucciones para que la gente se sentara en grupos de cincuenta (v.

14), lo que haría más de 100 grupos cuando las mujeres y los niños se sumaran a los 5000 hombres presentes. Ese orden era necesario para facilitar la distribución de la comida por parte de los discípulos. Cincuenta es 5x5x2. El número 5 enfatiza que Dios está con el hombre en fiel cuidado (como lo ilustran los cuatro dedos y el pulgar), y el número 2 es el testimonio de esto. Se requieren los mismos factores para multiplicar esto a 5000. ¿No nos enseña esto que, ya sea para un número mayor o menor, se aplican los mismos principios de orden?

Como Hombre dependiente, el Señor miró al cielo en bendición antes de partir los cinco panes y los dos peces. Los panes hablan de Él como el pan de vida, Aquel que ha sufrido y muerto para ser el alimento espiritual de los seres humanos. Los peces hablan de Él como Aquel que pasa por las aguas del juicio por el bien del alimento del hombre. Note aquí también los Números 5:1 ; Números 2:1 .

Se dice que los discípulos tenían el privilegio de distribuir la comida a la multitud (v.16). No se hace mención de la maravilla del milagro en la asombrosa multiplicación de los panes y los peces: lo que destaca es la facilidad y sencillez del asunto. Todos quedaron satisfechos y sobraron doce cestas. Por lo tanto, la gracia para la era presente es abundante, con abundancia reservada para las 12 tribus de Israel cuando se vuelvan al Señor.

EL MUNDO UN LUGAR DONDE CRISTO ES RECHAZADO

(vs.18-26)

Aunque el Señor Jesús había traído consigo en Su propia Persona la respuesta a las muchas necesidades que afligen al mundo, a continuación vemos la peor característica de la triste condición del mundo. Es un lugar donde Cristo es rechazado.

En contraste con el trato del Señor con la multitud, en el versículo 18 lo encontramos profundamente afectado por la soledad del ejercicio. Aunque los discípulos estaban con él, él estaba "solo orando". El contexto deja en claro que la solemne anticipación de su sufrimiento y muerte venideros pesaba sobre su alma. Ninguno de sus discípulos tuvo el entendimiento para entrar en la realidad de esa prueba inminente.

Sin embargo, trató de despertar el ejercicio en sus corazones en cuanto a esto, cuando les preguntó sobre la concepción general de la gente de quién era Él. Su respuesta indicó que había poca preocupación seria y honesta sobre esto entre la gente, sino especulaciones ociosas. Como hemos visto, era una ignorancia inexcusable decir que era Juan el Bautista resucitado de entre los muertos, y de hecho suponer que era Elías o cualquier otro profeta resucitado era una ignorancia manifiesta de la Palabra de Dios.

Luego les insistió: "¿Quién decís que soy?" (v.20). ¿Fue la suya una verdadera preocupación y un verdadero discernimiento? La respuesta de Pedro fue ciertamente positiva: "El Cristo de Dios". Él y los otros discípulos evidentemente se sintieron atraídos por el poder atractivo de esta Persona bendita, por lo que tenían una fe viva en Él personalmente. Sin embargo, ¿no deberían haber estado preocupados, no solo por quién era Él, sino también por la importancia vital de cada palabra que pronunció? De nuevo trató de estimular su ejercicio en este sentido, ordenándoles con firmeza y autoridad que no dijeran a nadie que Él era el Cristo, porque "el Hijo del Hombre debe sufrir muchas cosas y ser rechazado por los ancianos (los más experimentados) y los principales sacerdotes. (el más religioso) y los escribas (el más erudito), y serás muerto y resucitará al tercer día "(v.22).

Seguramente esas palabras de Aquel a quien confesaron como el Cristo de Dios deberían haber despertado su más profundo ejercicio e interés. Pero aunque estaban con él cuando oraba, en realidad estaba "solo", porque no entraron ni comprendieron el ejercicio solitario del alma por el que pasaba, y aun cuando habló de su muerte y resurrección, sí lo hicieron. No te lo tomes en serio.

Aunque Él les había hablado de esta manera muchas veces, y aunque solo ocho días después de esto, Moisés y Elías hablaron con Él de Su muerte en presencia de Pedro, Santiago y Juan (vs.30-31), la realidad de tales palabras había ningún efecto aparente sobre los discípulos. Tampoco podían entender que Él realmente sufriría y sería asesinado, no que después de ser asesinado resucitaría al tercer día. No era consistente con su comprensión natural preconcebida acerca del Mesías. Tomemos esto en serio, que nuestras nociones preconcebidas no deben obstaculizar nuestra recepción de la clara Palabra de Dios.

Por tanto, si alguien piensa en seguir la dirección del Señor Jesús, esté completamente preparado. primero se le pide que se niegue a sí mismo (v. 23), lo que significa no simplemente renunciar a ciertas ventajas, sino entregarse a sí mismo, para negarse a sí mismo cualquier título de tomar decisiones meramente por su cuenta. Significa negarse a sí mismo cualquier derecho como perteneciente a la tierra. Debe tomar su cruz todos los días y seguir a Cristo. Mateo 16:24 no incluye la palabra "diariamente", pues allí se enfatiza la decisión inicial, pero Lucas enfatiza una práctica diaria.

Si alguien pudiera salvar su vida, es decir, escapar de los peligros relacionados con el verdadero discipulado, al final solo perdería la vida. Pero si uno perdiera voluntariamente su vida por causa de Cristo, en realidad la salvaría en lo que respecta a su valor real y permanente. Uno puede pensar que está salvando su vida ganando el mundo o acumulando grandes riquezas en el mundo, pero puede hacer todo esto y sin embargo perderse a sí mismo o ser desechado por inútil.

Muchos están atrapados por esos engaños. Tales cosas implican avergonzarse de Cristo personalmente y de Sus palabras, avergonzarse de Aquel que no buscó ganancia ni honra para Sí mismo en el mundo, pero que voluntariamente aceptó el lugar del rechazo. Se acercaba el día en que vendría de nuevo, no ya en humilde humillación, sino como el Hijo del Hombre en su propia gloria sobre toda la humanidad, en la gloria de su Padre y la gloria de los santos ángeles, dándole todo el lugar de gran dignidad. . Entonces se avergonzaría de aquellos que, cuando había venido en gracia, se avergonzaban de él y de sus palabras. ¡Solemne inversión de todo el asunto!

Añadió que algunos de los que estaban allí no probarían la muerte hasta que hubieran visto el reino de Dios. Porque si el Señor nos anima en la verdadera abnegación y en llevar el oprobio de la cruz, se nos anima aún más a anticipar la gloria futura del Señor Jesús en Su reino venidero. El sufrimiento debe ser lo primero, pero la gloria seguramente seguirá.

LA TRANSFIGURACIÓN

(contra 27-36)

El cumplimiento de las palabras del Señor en cuanto a ver el reino de Dios se vio solo ocho días después. Por supuesto, es solo una vista previa del reino que Pedro, Santiago y Juan tuvieron el privilegio de ver, pero un estímulo muy real para la fe en vista de los sufrimientos de este tiempo presente. Mateo 16:1 habla de seis días aquí, y Lucas "unos ocho días". Mateo se refiere a los días intermedios, mientras que Lucas cuenta tanto el día que el Señor habló como el día real de la transfiguración. Hoy probablemente diríamos siete días.

Solo Lucas habla de la oración del Señor en el momento en que se transfiguró (v.29). La forma de su rostro fue alterada. Mateo habla de esto como Su rostro brillando como el sol. Esto nos recuerda su gloria intrínseca personal, mientras que su ropa, blanca y reluciente, habla de la gloria con la que está investido, conectado con los cargos que ocupa. Estas glorias se mostrarán al mundo solo en la era venidera, el reino milenial manifestado de 1000 años, pero aquí se da una muestra de esto para nuestro estímulo actual.

Moisés y Elías aparecieron y hablaron con el Señor. Moisés representa a los santos de Dios que han muerto pero que resucitarán y tendrán su parte en el reino celestial. Elías representa a aquellos que han sido trasladados al cielo sin morir. El lado terrenal del reino está representado por los tres apóstoles. Moisés y Elías hablaron con el Señor acerca de Su muerte que se llevaría a cabo en Jerusalén (v.31). ¡Cuánta más simpatía tenían por los ejercicios del Señor que los apóstoles!

Los tres discípulos tenían mucho sueño incluso en presencia de Su gloria, y parece que se perdieron por completo el tema de la conversación del Señor con Moisés y Elías, aunque los reconocieron sin dificultad, a pesar de no haberlos visto nunca. La visión fue breve, y cuando Moisés y Elías se fueron, Pedro sintió la necesidad de decir algo y habló sin la debida consideración. En lugar de quedar correctamente impresionado por la gloria trascendente del Señor, habló de sí mismos y de que era bueno para ellos estar allí (v. 33).

Entonces Pedro hizo una sugerencia carnal de construir tres tabernáculos, uno para el Señor, otro para Moisés y otro para Elías. Es el mismo principio que se usa para construir santuarios para conmemorar un evento determinado. El Señor no quería un tabernáculo, y Moisés y Elías no querrían ser honrados de esta manera junto con el Señor. Dios el Padre no pudo tolerar esto ni por un momento, por lo que envió una nube para cubrirlos, haciéndoles temer.

Habló desde la nube: "Este es mi Hijo amado. Escúchalo" (v.35). Es su palabra a la que debemos prestar atención: nuestras propias sugerencias no tienen cabida en su presencia. Dios tampoco dice nada de Moisés y Elías.

Habiendo hablado Dios, la visión pasó y Jesús fue encontrado solo, no más transfigurado, sino el solitario Varón de dolores. Los discípulos se dieron cuenta de que la visión no se debía difundir a otros en ese momento y guardaron silencio al respecto. Mateo 17:9 dice que el Señor así les instruyó. Pedro escribe sobre ello más tarde, en el momento apropiado, después de haber sido glorificado Cristo ( 2 Pedro 1:17 ).

EL PODER DEL SEÑOR CUANDO FALLAN LOS DISCÍPULOS

(contra 37-45)

El versículo 37 comienza una sección que termina con el versículo 62, en gran contraste con la maravilla de la transfiguración. En cada caso, el fracaso de los discípulos debe ser reprobado, pero Cristo es visto como su recurso inagotable. La maravillosa experiencia de la cima de la montaña se intercambia por escenas de problemas y angustia. Con una gran multitud presente, un hombre clamó con angustia al Señor en nombre de su único hijo, a quien, según él, estaba oprimido por un espíritu maligno: un demonio.

El carácter cruel y vicioso del demonio se enfatiza en este caso, ya que atacó al niño de repente para hacer que gritara de terror, convulsionándolo por dentro de modo que echara espuma por la boca y aplastándolo por fuera cuando evidentemente lo haría. dejar al niño por un tiempo (vs.38-39). Parecía ser un caso en el que el demonio tenía entrada o salida a su voluntad. A petición del padre, los discípulos habían tratado de expulsar al demonio, pero no pudieron, a pesar de que el Señor les había dado autoridad para hacerlo (v. 1).

Hoy en día, aunque la gente no suele estar poseída por un espíritu maligno en el mundo occidental, hay quienes, en un ataque de mal genio, se parecen al pobre muchacho. Ellos "espuman su propia vergüenza" ( Judas 1:13 ), usando un lenguaje que sólo expone su insensatez. Necesitan más que discípulos para ayudarlos: necesitan la gracia del Señor Jesús.

Las palabras del Señor en el versículo 41 implican que el estado espiritual de Sus discípulos fue responsable de que no expulsaran al demonio. Habló de los discípulos como infieles, es decir, carentes de fe positiva; y perverso, que indica un abuso o mal uso del poder que el Señor les había dado. Esto se conecta con las palabras del Señor en Mateo 17:21 sobre el mismo incidente: "Este género no sale sino con oración y ayuno.

"La oración y la fe van juntas como el poder positivo, y el ayuno es el lado negativo, que implica la autodisciplina de no pervertir el poder que el Señor da. Nosotros también debemos tomar en serio la admonición solemne de que el Señor puede darnos un regalo y gracia especial para hacer obras fructíferas para Él, sin embargo, podemos abusar de estas cosas con propósitos egoístas o obstinados.

La presencia del Señor en la tierra, incluso entre Sus discípulos, causó a Su corazón un profundo dolor y angustia por su condición espiritual: "¿Hasta cuándo estaré contigo y te soportaré?" Cuando el hijo atormentado fue llevado al Señor, el espíritu maligno, como desafiante, lo derribó y lo convulsionó. El Señor Jesús simplemente reprendió al espíritu maligno, sanó al niño y lo entregó a su padre. Es la simplicidad y facilidad de Su trabajo lo que se enfatiza en Lucas, aunque sabemos por Marco 9:20 que hubo más involucrado que esto, porque Marcos muestra el servicio detallado del Señor en el trabajo que Él hace por Sus criaturas. .

Aunque todos estaban asombrados por el gran poder de Dios en Sus manos (v.43), y maravillados por el poder de Sus milagros, el Señor no alentó ningún júbilo o entusiasmo entre Sus discípulos, sino que trató de dominar tales tendencias en ellos. instándoles a conocer la verdad aleccionadora de las palabras que había dicho antes, que el Hijo del Hombre sería entregado en manos de los hombres. Sin embargo, la preocupación por la maravilla de su milagro parecía dejarlos insensibles a la verdad de sus palabras.

¿Tenían miedo de que Su advertencia fuera tan seria como parecía? Es posible que evitemos la verdad porque la tememos, que pueda restringir o cambiar lo que naturalmente no queremos que cambie o restrinja. Tal temor proviene de la falta de confianza en el Señor mismo.

CORREGIR UN DESEO EGOÍSTA DE GRANDEZA

(contra 46-48)

Los dos casos siguientes presionan la gran necesidad de los discípulos de una humildad honesta, pero cada uno desde un punto de vista diferente. En el primer caso, los discípulos discutieron sobre quién debería ser el mayor entre ellos. El deseo de ser grande en nuestro propio círculo de creyentes es una de las enfermedades espirituales más comunes. Naturalmente, a todos nos gusta el reconocimiento de nosotros mismos, lo que implica que otros sean puestos por debajo de nosotros. Las comparaciones de este tipo deberían resultarnos totalmente desagradables.

El Señor sabía tanto lo que decían como el razonamiento de sus corazones, porque solo Él conoce todos los motivos de las personas. ¡Cuán admirable fue Su gentil sabiduría al usar a un niño como lección práctica! Puso al niño a su lado, como si dijera que considera que un niño tiene tanto derecho a reconocimiento como el mayor de ellos. Recibir a un niño en Su nombre era recibirlo, lo que implicaba recibir al Padre que lo había enviado.

¡Cuán contrarios son los pensamientos de Dios a los de sus criaturas! Un niño no puede ceder un lugar destacado a un hombre, pero el trato que un hombre le da a un niño muestra dónde está su corazón. Mostrar un carácter tan humilde es una verdadera grandeza, por lo que el que voluntariamente puede ocupar el lugar más bajo es el que es grande, no el "más grande", porque el Señor no hace comparaciones en este asunto.

SU CORRECCIÓN DEL SECTARIANISMO

(contra 49-50)

Este segundo caso trata de nuestro orgullo natural al asumir que nuestra propia posición religiosa es la única correcta. Esta actitud también se deriva del orgullo espiritual, al igual que el deseo de ser grande, un orgullo que puede ser muy sutil. El Señor había llamado a los discípulos a seguirlo y naturalmente consideraron que otros estaban equivocados que no estaban haciendo lo mismo que ellos. Juan estaba tan convencido de que solo ellos tenían razón, que cuando él y otros vieron a alguien expulsando demonios en el nombre del Señor Jesús, le ordenaron que se detuviera "porque no nos sigue.

"Parece que Juan no pensó seriamente en su propio fracaso para echar fuera un demonio, aunque el Señor Jesús lo había enviado a él y a los otros discípulos con este propósito (v.40). Sin embargo, el Señor tenía a los que solo ellos tenían autoridad para expulsarlos. ¿Fuera demonios en su nombre? ¡De ninguna manera! Sin embargo, no hizo más que corregir gentilmente a Juan con las palabras de reproche: "No se lo prohibáis, porque el que no es contra nosotros, está de nuestro lado" (v.50).

Podemos estar perplejos en cuanto a quién era este hombre y cómo recibió la autoridad para echar fuera demonios en realidad. Pero este no es asunto nuestro. Si el Señor quisiera que supiéramos la respuesta a esto, nos lo habría dicho. El Señor no le dio a Juan autoridad sobre el hombre, y tampoco tenemos autoridad sobre otros que puedan estar haciendo la obra del Señor. El Señor no le dijo a Juan que lo dejara y siguiera al hombre, pero tampoco debía hablar en contra de la obra del hombre que manifiestamente mostraba el poder de Dios.

Las personas como estas, aunque el Señor no nos da permiso para relacionarnos con ellas, bien pueden enseñarnos la importante lección de que debemos ser más diligentes para hacer bien nuestro propio trabajo. A veces, las personas de este tipo pueden ser más definitivamente "para nosotros" de lo que creemos.

CORREGIR NUESTRO RESENTIMIENTO NATURAL POR EL MAL TRATO

(contra 51-56)

En este caso, el Señor se ocupa de la cuestión de nuestro orgullo herido. A partir de este momento, en Lucas se ve al Señor como avanzando con firmeza hacia Jerusalén "para ser recibido" (v.51). Como Él había dicho antes, esto involucraba Su sufrimiento y muerte, pero el bendito final a la vista estaba ante Sus ojos. Por el gozo puesto delante de él, soportó la cruz, menospreciando la vergüenza ( Hebreos 12:2 ).

Pasando por Samaria, envió mensajeros para prepararle el camino, pero los habitantes de una aldea se negaron a recibirlo porque Su rostro estaba hacia Jerusalén: era evidente que iba allí. Resintieron a Jerusalén por razones religiosas, pero ¡cuán poco se dieron cuenta de Su propósito al ir allí!

Juan y Santiago, indignados por este trato del Hijo de Dios, deseaban imitar a Elías al invocar fuego del cielo para consumir a estos samaritanos ( 2 Reyes 1:9 ). El Señor los reprendió (v.55). No entendieron el carácter de los tratos actuales de Dios al enviar a su Hijo al mundo. Había venido en gracia, no en juicio.

Para nosotros, la lección es clara: no debemos simplemente imitar lo que era correcto para otro momento, sino que debemos tener un conocimiento verdadero de nuestro propio tiempo y lo que es adecuado para él. Cristo no había venido a destruir la vida de los hombres, sino a salvarlos. Por tanto, en la actualidad es fe verdadera someterse humildemente al rechazo con Cristo. El Señor no insistió en imponer Su presencia sobre estos samaritanos. Él y sus discípulos fueron a otra aldea.

CORREGIR LOS PENSAMIENTOS NATURALES EN CUANTO AL LLAMADO DE DIOS

(contra 57-62)

La última subsección del capítulo 9 muestra que el verdadero discipulado de Cristo no es una cuestión de mera determinación humana, sino el genuino llamado de Dios. En esta sección se encuentran tres casos diferentes. El primero indica el entusiasmo natural de quien cree que puede seguir al Señor dondequiera que vaya. Pero este hombre no entendió que esto estaría lejos de ser un camino fácil. Incluso los zorros y los pájaros tenían algún lugar de seguridad que podían llamar suyo, pero no así el Hijo del Hombre (v.58). Por lo tanto, su entusiasmo no duraría mucho, y las palabras del Señor prácticamente le dijeron que no estaba preparado para lo que se proponía.

En segundo lugar, el Señor llamó a otro para que lo siguiera y el hombre vaciló. Uno es demasiado adelantado, el otro es demasiado lento. Sintió que su obligación natural hacia su padre debería ser lo primero, y que debería cuidar de su padre mientras viviera (v.59), así como Abraham esperó en Harán hasta que su padre muriera, antes de obedecer la palabra de Dios de irse. en Canaán ( Génesis 11:31 ; Génesis 12:1 ) Las afirmaciones de una relación natural pueden ser un obstáculo formidable para el seguimiento sincero del Señor, pero Sus afirmaciones son primordiales.

Las palabras del Señor: "Que los muertos entierren a sus muertos" (v.60) indican que los que no tienen vida espiritual pueden ocuparse de asuntos meramente naturales, pero cuando el Señor llama a uno a predicar el reino de Dios, debe obedecer. . El Señor no permite excusas. Esto no contradice 1 Timoteo 5:8 , "Si alguno no provee para los suyos, y especialmente para los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo" Porque ciertamente uno puede hacer la obra del Señor mientras está en al mismo tiempo proveía para su propia casa, pero este hombre quería retrasar el hacer la obra del Señor hasta que estuviera completamente libre de cualquier obligación hacia su padre.

El tercer caso es el de un hombre que pidió sólo un breve retraso en su servicio. Primero quería decir "adiós" a los que estaban en su casa (v.61). Sus pensamientos estaban influenciados por lo que él consideraba una cortesía social natural que implicaba más que una "despedida", más probablemente una "fiesta de despedida". Compare la indecisión del levita en Jueces 19:5 y las tristes consecuencias.

El levita pensó que era cortés permanecer más tiempo a instancias del padre de su concubina, pero tal demora era simplemente la debilidad de la indecisión. La cortesía social puede privarnos de mucho tiempo valioso en el servicio del Señor. El Señor habló de una actitud de este tipo como "mirar atrás" después de poner una vez la mano en el arado. El que sostiene un arado de mano debe prestar toda su atención a su trabajo, manteniendo la vista hacia adelante tanto para hacer un surco recto como para mantener el arado a una profundidad constante. Si alguien carece del propósito genuino de una devoción constante e inquebrantable por el camino del discipulado, no es apto para el reino de Dios.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 9:31". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-9.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

¿Qué clase de cristiano soy?

Lucas 9:32

PALABRAS INTRODUCTORIAS

En el noveno capítulo de Lucas, tenemos al menos nueve señales de carnalidad mostradas por los discípulos. Introduciremos el estudio señalando dos de estos, dejando siete para que se destaquen más adelante.

A medida que se destacan estas nueve marcas de carnalidad, que cada una se esfuerce por responder a la pregunta que hemos utilizado como tema de este estudio. El objetivo es descubrir no lo que hicieron los discípulos, sino descubrir lo que estamos haciendo.

Los cristianos de hoy, después de dos mil años de observación y guía espiritual, deberían ser mucho más espirituales que los hombres duros del primer siglo que dejaron todo para seguir a Cristo.

El noveno capítulo de Lucas describe cómo Jesucristo con sus doce apóstoles se apartó en privado a un lugar desierto. Tan pronto como la gente supo adónde había ido, lo siguieron. Los recibió cordialmente y comenzó a hablarles las cosas del Reino de Dios. No pasó mucho tiempo hasta que el día pasó y llegó la noche. "Y cuando el día empezó a pasar, vinieron los doce y le dijeron: Envía a la multitud para que vayan a las ciudades y campos de alrededor, y se alojen y obtengan víveres; porque estamos aquí en un lugar desierto "( Lucas 9:12 ).

1. La primera señal de carnalidad que vemos es el esfuerzo de los discípulos por dar dirección a su Señor. Le dijeron a Jesús lo que pensaban que debía hacer. ¿Con qué frecuencia es esto cierto hoy en día? La familia "Tator" todavía son miembros de la iglesia. La señorita Agi-Tator siempre está presente en las asambleas de la iglesia. La señorita Agi siempre está provocando un escándalo. Ella es un verdadero ciclón de disturbios. No importa cuán tranquila esté el agua, puede provocar una tormenta de la mayoría de las fuentes inesperadas.

El Sr. Dick-Tator también es un miembro siempre presente. No duda en decirle a todos los demás lo que deben hacer. Es un señor y maestro de asambleas autoproclamado. Da sus consejos en cada ocasión. Siempre conoce la entrada y la salida.

El problema con el Sr. Dick-Tator es que está tan dispuesto a dictarle a su Señor como a sus hermanos. Él sabe exactamente cómo Dios debe manejar sus asuntos, y es muy rápido en decírselo.

El discípulo que expresó el pensamiento de los doce y le dijo a Cristo que enviara a la multitud, fracasó por completo en comprender los propósitos y planes del Señor. Él y los otros discípulos eran miopes, por un lado, y, por otro lado, dudaban de la capacidad de Cristo para resolver el problema.

2. La segunda marca de carnalidad fue la incredulidad de los discípulos en cuanto a cómo Cristo podía alimentar a la multitud. "Pero él les dijo: Dadles vosotros de comer. Y ellos dijeron: No tenemos más que cinco panes y dos pescados; si no fueramos a comprar carne para todo este pueblo" ( Lucas 9:13 ).

Cinco mil hombres presentaron un tremendo problema a los discípulos que no sabían nada de más de cinco panes y dos peces. ¿Qué estaban entre tantos? A sus ojos, ni siquiera Dios podría alimentar a una multitud tan grande con tan poco.

Cuántas veces hay quienes circunscriben y limitan al Todopoderoso. ¿Hay algo demasiado difícil para él? ¿Existe alguna exigencia que Él no pueda cumplir? Los Apóstoles no dijeron: "¿Qué son cinco panes y dos peces, si Dios no lo acepta?" Dijeron: ¿Qué son "cinco panes y dos pescados, excepto que vayamos a comprar carne"?

No sabían cómo afrontar la situación excepto con sus propias fuerzas. Por desgracia, esa es la dificultad en la vida de la iglesia hoy. Creemos que todo caerá en pedazos, excepto que hacemos esto, o hacemos eso. En lugar de contar con Dios, lo descartamos. Nos apoyamos en el brazo de carne, en lugar del brazo Divino. Todos conocemos la historia de cómo Cristo enfrentó la exigencia de esa hora, y de cómo se alimentó a la multitud y de cómo sobraron doce cestas llenas.

PESADO CON EL SUEÑO ( Lucas 9:32 )

1. La supremacía de lo físico sobre lo espiritual. El cristiano carnal todavía duerme cuando debería estar mirando. Es débil por la carne. Tiene la voluntad, pero no sabe cómo realizarla. Como Pablo, clama: "¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?"

¿No hay muchos cristianos que están agobiados por el sueño? Desde el púlpito, nosotros mismos hemos observado a muchos haciendo todo lo posible para mantener los ojos abiertos, mientras trataban de escuchar el mensaje. Sin embargo, a pesar de ellos mismos, sus cabezas se inclinarían al cerrarse los ojos. Estaban muertos a todo lo que decíamos.

2. El alcance de su pérdida espiritual. Ese día en la cima de la montaña fue la utopía de las experiencias de los tres discípulos, hasta ahora, con Cristo. Nunca les había sucedido nada tan lleno de gloria y de visión significativa. A pesar de sus peculiares privilegios y oportunidades, estaban abrumados por el sueño.

Ningún versículo de la Escritura nos parece tener un matiz más triste que uno que dice: "Pero Tomás, * * no estaba con ellos". El Señor apareció en Su poder de resurrección y se reveló a Sí mismo a Sus discípulos como la resurrección y la vida. El Señor se les apareció como el cumplimiento de todo lo que se había escrito de él. El Señor se les apareció como el disipador de todos sus temores y dudas, pero Tomás no estaba allí.

Por lo tanto, en esta ocasión, fue una lástima que los tres discípulos estuvieran tan abrumados por el sueño que no pudieron captar la forma de Su rostro cuando fue alterado; y que no podían ver la gloria de Su vestido, que era blanco y reluciente. Era una lástima que estuvieran tan abrumados por el sueño y que no pudieran escuchar la conversación que tuvo lugar entre Cristo, Moisés y Elías mientras hablaban de Su fallecimiento.

3. Cuando estaban despiertos. No fue cuando durmieron, sino cuando salieron del sueño que vieron Su gloria y a los dos hombres que estaban con Él.

Es solo cuando salimos de nuestro sueño; cuando lo espiritual es supremo sobre lo carnal, captaremos las visiones de gloria. Entonces, con una visión clara lo veremos y seremos conformados a Su gloria.

II. UNA BÚSQUEDA DE TRES TABERNÁCULOS ( Lucas 9:33 )

Nuestro versículo dice: "Y sucedió que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús: Maestro, bueno es que estemos aquí; hagamos tres tabernáculos: uno para ti, otro para Moisés y otro para ti. Elías: sin saber lo que dijo ".

1. El deseo de Pedro era inmortalizar la escena de la Transfiguración. Quizás tenía un poco de ese espíritu que impulsó a Job cuando dijo: "¡Oh, si mis palabras estuvieran ahora escritas! ¡Oh, si estuvieran impresas en un libro! ¡Que fueran grabadas con pluma de hierro y plomo en la roca para siempre!" " Job quería adornar la confesión de su fe a la vista de todos los hombres. Pedro quería adornar las maravillas de la transfiguración a la vista de todos los hombres.

2. El error de Pedro fue su deseo de igualar la gloria de los tres personajes Cristo, Moisés y Elías. Este no es un asunto menor. Nos preguntamos si esto mismo no se manifiesta en nuestros días en una medida cada vez mayor.

Hay quienes honrarían a Jesús, pero, al mismo tiempo, honrarían a Buda o Confucio con palabras monumentales similares. Para ellos, Cristo era un hombre poderoso , pero no más que un hombre. Con un aliento lo llamarían Divino, y con otro aliento buscarían deificar a otros hombres. El espíritu de la época va incluso más allá del error de Pedro. El espíritu de la época incluso se atreve a humanizar a Cristo, mientras deifica al hombre. Hay muchos que no solo robarían a Cristo de Su gloria colocándolo en la línea de fondo de los logros humanos, sino que se gloriarían en los hombres más allá de cualquier gloria que le den a Cristo.

3. La reprensión divina. Pedro apenas había terminado sus palabras, hasta que a través del azul vino la voz de Dios que decía: "Este es mi Hijo amado: escúchalo". Dios no permitirá ni por un momento que nadie rebaje a Su Hijo, o que eleve a ningún hombre a la exaltada posición de Su Hijo. En cuanto a los ángeles, Dios dijo: "Adórenle todos los ángeles de Dios". En cuanto a Moisés, Dios dijo: "[Cristo] fue contado digno de mayor gloria que Moisés, por cuanto el que edifica la casa tiene más honra que la casa". "Al Hijo [Dios] dice: Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos".

III. UN MIEDO A LA GLORIA ( Lucas 9:34 )

Nuestro versículo dice: "Mientras él hablaba así, vino una nube y los cubrió con su sombra, y tuvieron miedo al entrar en la nube".

1. El miedo es una marca de carnalidad. Donde hay amor perfecto y fe inquebrantable, no hay miedo. Preguntemos, por tanto, quién es el que teme a Dios. A esta pregunta respondemos:

(1) El que desobedece a Dios le tiene miedo. Tan pronto como Adán pecó, se escondió en los árboles del huerto. Tan pronto como Acán pecó, pensó en esconderse escondiendo su pecado. Cuando Saulo pecó, pensó en cubrir su pecado, bajo el pretexto del servicio Divino. El pecado siempre se separa de Dios y llena el corazón de temor.

(2) El que no comprende a Dios le tiene miedo. Los tres discípulos habían estado con el Señor durante muchos días de viaje. Lo habían escuchado predicar, lo habían visto obrar milagros y lo habían visto orar. Sin embargo, el alcance total de su poder y gloria nunca había caído sobre ellos. Lo habían aclamado Dios y, sin embargo, de alguna manera, nunca habían reconocido la gloria de Su Deidad. Ahora, al entrar en la nube, tuvieron miedo.

2. ¿Temerán los santos al entrar en Su gloria en la Venida del Señor? Todos estamos dispuestos a conceder que hoy en día hay muchos que temen acercarse demasiado a un avivamiento espiritual real del Espíritu Santo. Les gusta conocer a Cristo a distancia, pero no les gusta conocerlo en la intimidad de su exaltada Persona.

¿Qué harán esos santos cuando el Señor descienda del cielo con un grito y con la voz del arcángel y la trompeta de Dios? ¿Qué harán cuando Él venga en la gloria de Su Padre, con los santos ángeles? ¿Qué harán cuando venga con las nubes y entren en la nube? La Epístola de Juan nos habla de algunos que se apartarán de Él en Su Venida.

IV. NO PUDIERON DESECHARLO ( Lucas 9:40 )

Siguiendo las glorias de la transfiguración, los discípulos bajaron del monte y había mucha gente allí.

1. Debemos dejar la gloria de Su presencia en la cima de la montaña para servir en el valle de abajo. Si Dios nos ha dado revelaciones de sí mismo y visiones de su gloria, no deberíamos tenerlas con el espíritu de un avaro. Deberíamos decírselo al extranjero. Lo que Él nos dice en secreto, deberíamos anunciarlo en las cimas de las montañas. Lo que Él nos dice en la cima de la montaña, deberíamos anunciarlo en el valle. Obtenemos, para dar. Recibimos para que podamos impartir.

2. Escenas del valle. En el valle había un hombre con un hijo endemoniado. Oh, que supiéramos por contacto personal más de los sollozos y los gritos del inframundo. Muchos de nosotros vivimos en una atmósfera de visión espiritual mientras fallamos por completo en tocar a las multitudes endemoniadas e impulsadas por el diablo que se agolpan en la atmósfera inferior de la vida pecaminosa. Sin duda, nunca debemos dejar la gloria atrás, pero debemos llevar la gloria a las multitudes que lloran. Nuestro Señor hizo esto. Salió del cielo para sentarse con los pecadores y comer con ellos. Él no entró en sus pecados, pero trajo Su luz para hacer brillar sus tinieblas.

3. El fracaso de los discípulos. Tan pronto como bajaron de la montaña, un hombre le dijo a Jesús: "Rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Con qué pesar se dirigió Cristo a los nueve discípulos que habían quedado mientras llevaba a Pedro, Santiago y Juan al monte. Al dirigirse a ellos, también se dirigió a los líderes religiosos de su época, y dijo: "Oh generación infiel y perversa, ¿hasta cuándo estaré contigo y te sufriré?"

Amados, ¿estamos menos indefensos que ellos? ¿Nos levantamos en un carro de la victoria o caminamos en el laberinto de la derrota? ¿No está escrito de nosotros, así como de ellos, "No pudieron"? Cuán tristemente representamos mal el poder y la gloria de nuestro Señor. El mundo nos trae a sus hijos inmundos e impulsados ​​por Satanás, y estamos impotentes para librarlos. Ojalá la Iglesia pudiera recibir una vez más un bautismo de fuego. Ojalá una vez más el Espíritu encontrara corazones creyentes que se comprometieran por Dios.

RAZONAMIENTOS HUMANOS ( Lucas 9:45 )

1. Ellos no entendieron. Nada podría haber sido más sencillo. Cristo dijo: "Háganse estas palabras en sus oídos, porque el Hijo del Hombre será entregado en manos de los hombres". El hecho de que las Palabras del Señor Jesús fueran sencillas y claras no les afectó en lo más mínimo, porque leemos: "No entendieron esta palabra".

El hombre natural no puede entender las cosas de Dios porque se disciernen espiritualmente. En otra ocasión, Cristo dijo claramente que resucitaría al tercer día. Sin embargo, ninguno de ellos lo entendió, y ninguno de ellos estaba esperando o esperando Su resurrección. Hasta el día de hoy, los ojos de los hombres están cegados, no sea que la luz del Evangelio de la gloria de Cristo brille sobre ellos y los convierta. Cristo dijo claramente: "Vendré otra vez"; sin embargo, la mayoría de los cristianos saben muy poco de Su venida.

2. Tenían miedo de preguntarle. Quizás no querían que la luz de su muerte venidera los iluminara. Si Pedro, Santiago y Juan hubieran permanecido despiertos, al menos habrían escuchado a Cristo hablando con Moisés y Elías acerca de Su muerte. Ahora no entendían y temían preguntar. Su temor, tal vez, fue aumentado por el temor de que Él volviera a decir palabras como, "Oh generación infiel y perversa, ¿hasta cuándo estaré contigo?"

3. Razonaron entre ellos. En lugar de indagar en las profundidades de la muerte de Cristo, comenzaron a discutir sobre el honor que se les otorgaría en Su Reino. Cada uno parecía querer el lugar principal. El Señor los reprendió amablemente tomando a un niño y poniéndolo cerca, mientras decía: "Cualquiera que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe", luego añadió: "El más pequeño entre todos vosotros, ese mismo será grande. . "

Cuán carnal es buscar nuestra propia gloria y particularmente una gloria mayor que la concedida a nuestros hermanos.

VI. AUTORIDAD DE USUAR ( Lucas 9:49 )

1. El espíritu de exaltación propia. Juan dijo: "Maestro, vimos a uno que echaba fuera demonios en Tu Nombre; y se lo prohibimos, porque no sigue con nosotros".

Este espíritu de centrar la autoridad en el propio grupo y de condenar a los que sirven fuera de nuestro propio círculo es muy prominente en esta hora. Las denominaciones fomentan este tipo de espíritu. La Palabra dice: debemos tener el mismo cuidado unos por otros.

¿Estamos listos para respaldar un avivamiento realizado por alguien fuera de nuestros seguidores particulares? ¿Nos regocijamos en sus éxitos y sus victorias tanto como nos regocijamos en los nuestros?

Juan debe haber pensado que cualquiera que no siguiera bajo su liderazgo no podría servir al Señor. Quería detener las actividades de todos los que no caminaban bajo su bandera. Ojalá cesemos para siempre de ese espíritu que dice: "Yo soy de Pablo", o "Yo soy de Apolos", o yo soy de "Cefas". ¿Por qué no ser todos nosotros de Cristo?

2. La reprimenda del Maestro. El Señor Jesús le dijo a Juan: "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, por nosotros es". El Señor debe haber hablado proféticamente. Ciertamente, miró hacia abajo en nuestro propio día, sabiendo que nosotros, así como Juan, caminaríamos tras la carne y en la carnalidad. Por lo tanto, entendemos que Sus Palabras son aplicables tanto a nosotros como a Juan. El que dice: "Dios me bendiga a mí ya mi esposa; mi hijo Juan y su esposa; nosotros cuatro, y no más", ciertamente no anda en pos del Espíritu.

Recordemos que uno es nuestro Maestro, Cristo, y todos somos hermanos. El pie no tiene derecho a decirle a la mano, porque no es el pie, por lo tanto no es del cuerpo. Nuestra oración ferviente es la oración de nuestro Señor: "Para que todos sean uno".

VII. ASUMIR EL JUICIO ( Lucas 9:52 ; Lucas 9:54 )

1. Aquellos que rechazan al Salvador. Los discípulos se habían adelantado a Cristo para prepararse para él. Entraron en una aldea de los samaritanos, pero los samaritanos no lo recibieron. No condonaríamos en absoluto la acción de los samaritanos. Sin duda, ellos eran los culpables.

2. Santiago y Juan pidieron el privilegio de hacer descender fuego del cielo para consumir a los samaritanos recalcitrantes.

(1) Deben haber experimentado un amargo resentimiento. Esto era completamente ajeno al Espíritu de su Señor. Nos enseñó a amar a nuestros enemigos, a hacer el bien a los que nos odian y a usarnos con desprecio. La carnalidad, sin embargo, no sabe nada de la vida espiritual. No sabe nada de poner la otra mejilla al golpeador. Nunca ha podido amontonar carbones encendidos con obras de bondad sobre la cabeza de sus enemigos.

(2) Exageraron el asunto del fuego. Santiago y Juan dijeron: "¿Quieres que mandemos que descienda fuego del cielo y los consuma, como hizo Elías?" El hecho es que Elías no hizo tal cosa. Bajó el fuego del cielo para consumir el sacrificio, pero no a los hombres.

En cualquier caso, todo el juicio se entrega al Hijo, y no debemos vengarnos a nosotros mismos, sino más bien dar lugar a la ira. ¿Quién nos hizo juez? Nuestro Señor nos dijo claramente: "No juzguéis, para que no seáis juzgados".

3. La reprensión del Señor. Cristo dijo a los discípulos, volviéndose hacia ellos: "No sabéis de qué espíritu sois. Porque el Hijo del Hombre no ha venido para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos".

Qué triste fue que durante los tres años y medio en los que los discípulos fueron compañeros constantes del Señor Jesús, fue necesario que Él los reprenda con tanta frecuencia. Hoy no es mejor. Nosotros también estamos llenos de errores y no sabemos qué clase de hombres somos. Por tanto, pensemos seriamente para que no hablemos en nuestro propio concepto.

UNA ILUSTRACIÓN

Benjamin Franklin descubrió que el yeso sembrado en un campo hacía crecer las cosas. A principios de la primavera trazó letras en su suelo y las puso yeso. Cuando brotó la semilla, sus vecinos vieron que donde se sembraron las letras había un verde más intenso que en el resto del campo. Las letras decían: "Esto ha sido enyesado". Franklin no necesitaba discutir con sus vecinos sobre el beneficio del yeso para los campos. Porque a medida que avanzaba la temporada y crecía el grano, esas letras de un verde brillante se elevaban sobre todas las demás hasta convertirse en una especie de placa de relieve en el campo: "Esto ha sido enlucido".

Creo que Jesús quiere escribir en nuestro corazón las palabras: "Estas personas son cristianos". Mucha gente profesa creer que no hay virtud en las enseñanzas de Cristo, pero si ven que somos pacientes, mansos y altruistas, bondadosos, reflexivos y puros, que nunca decimos palabras de mentira o descortesía, eso es lo que hacemos. Si no vivimos para agradarnos a nosotros mismos principalmente, notarán la gran diferencia entre el resto del campo humano y nuestras vidas, y dirán: "Estas personas son verdaderamente cristianos". Nunca encontrarán ningún argumento contra el cristianismo cuando se muestre en nuestras vidas, puede estar seguro.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 9:31". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-9.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

28-36 La transfiguración de Cristo fue un espécimen de esa gloria en la que vendrá a juzgar al mundo; y fue un estímulo para que sus discípulos sufrieran por él. La oración es un deber transfigurante y transformador que hace brillar el rostro. Nuestro Señor Jesús, incluso en su transfiguración, estaba dispuesto a hablar sobre su muerte y sufrimientos. En nuestras mayores glorias en la tierra, recordemos que en este mundo no tenemos una ciudad continua. ¡Qué necesidad tenemos de rezarle a Dios para que acelere la gracia y nos haga más vivos! Sin embargo, para que los discípulos pudieran ser testigos de esta señal del cielo, después de un tiempo se despertaron, de modo que pudieron dar cuenta completa de lo que pasó. Pero aquellos que no saben lo que dicen, hablan de hacer tabernáculos en la tierra para los santos glorificados en el cielo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 9:31". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-9.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

"Y he aquí, hablaron con él dos hombres, que eran Moisés y Elías, que aparecieron en gloria, y hablaron de su éxodo que estaba a punto de realizar en Jerusalén".

Entonces aparecieron dos hombres con Él, uno era Moisés y el otro era Elías. Ambos aparecieron en gloria y hablaron de su 'éxodo' que estaba a punto de realizar en Jerusalén. Moisés claramente representó la Ley y Elías los profetas, ambos testificando de Jesús. Pero ambos eran también aquellos cuya semejanza vendría nuevamente en las personas del Profeta ( Deuteronomio 18:15 ; Juan 1:21 ) y el Elías venidero ( Malaquías 4:5 ; Mateo 11:14 ).

Fueron vistos como los testigos supremos de Dios en los últimos días. Por lo tanto, esto era una indicación de que ahora eran 'los últimos días' (compárese con Hechos 2:17 ; 1 Corintios 10:11 ; Heb 1: 2; 1 Pedro 1:20 ; 1 Pedro 4:7 ).

Y aquí testificaron del 'éxodo' de Jesús. Esto incluía claramente el pensamiento de Su muerte (comparar 2 Pedro 1:15 ), porque se iba a cumplir en Jerusalén, pero de tal manera que lo vinculaba con la resurrección (una partida) y para indicar que era introduciendo una nueva liberación, un nuevo Éxodo, cuando Jesús se llevaría consigo en Su Éxodo a todo Su pueblo redimido.

Jesús llevaría a muchos hijos a la gloria ( Hebreos 2:10 ), algo simbolizado por las primicias de la resurrección que ocurrió cuando Él resucitó ( Mateo 27:52 ). Se unieron a Él en Su Éxodo. Este 'Éxodo' fue el tema de conversación de estos dos grandes profetas.

Este fue el tema de conversación del cielo. La muerte de Jesús fue vista como central en la liberación, y a través de Su muerte muchos serían liberados ( Marco 10:45 ). Y no debía ser visto como una tragedia, sino como un logro, una satisfacción. Sería Su triunfo. Este 'cumplimiento' puede referirse al cumplimiento de los propósitos de Dios como se revela en las Escrituras ( Lucas 24:25 ), o al cumplimiento de Su destino (compare su uso en Hechos 12:25 ; Hechos 13:25 ; Hechos 14:26 ), o de hecho ambos.

'Moisés y Elías'. Como ya se sugirió, estos son representativos de las grandes figuras de los últimos tiempos que vendrían, el gran Profeta 'como Moisés' de Deuteronomio 18:15 (según lo interpretado por los judíos) y el gran Elías venidero ( Malaquías 4:5 ).

También representaron la gran fuente de la Instrucción de Dios, Moisés, a quien el judaísmo exaltó sobre todos los demás, y Elías el gran hacedor de maravillas, a quien también se veía a menudo como la representación de todos los profetas. Uno fue el fundador del pacto que Dios hizo con su pueblo, el otro el que lo había preservado cuando estaba en su punto más bajo (solo quedaban 'siete mil'). Ambos habían muerto misteriosamente, uno para ser enterrado por Dios y el otro para ser llevado al cielo. Fueron fundamentales para el pensamiento de Israel. Y aquí estaban tomando su posición con Jesús, y dando testimonio de su muerte necesaria y la salvación venidera.

'Cumplido en Jerusalén'. Antes de su claro rechazo en la segunda parte de Hechos, Lucas se centra en Jerusalén. Para los gentiles era la fuente del judaísmo, y del judaísmo transformado surgió Jesús. Fue el lugar donde Dios llevó a cabo Su gran plan de salvación para todo el mundo (aunque al final fuera de sus muros - Hebreos 13:12 ). En esta discusión realmente comienza Jesús poniendo su rostro hacia Jerusalén, que se hace explícito en Lucas 9:51 .

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(28) Y sucedió que unos ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar. (29) Y mientras oraba, la forma de su rostro se alteró, y su vestimenta era blanca y reluciente. (30) Y he aquí, hablaron con él dos hombres, que eran Moisés y Elías; (31) El cual apareció en gloria y habló de su muerte, que debía cumplir en Jerusalén.

(32) Pero Pedro y los que estaban con él estaban abrumados por el sueño; y cuando despertaron, vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. (33) Y sucedió que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús: Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para ti. Elías: sin saber lo que dijo. (34) Mientras él hablaba, vino una nube y los cubrió; y temieron al entrar en la nube.

(35) Y salió una voz de la nube que decía: Este es mi Hijo amado: escúchalo. (36) Y cuando pasó la voz, Jesús se encontró solo. Y lo mantuvieron cerrado, y en aquellos días no le dijeron a nadie nada de lo que habían visto.

Habiendo considerado ampliamente el tema de estos versículos, Mateo 17:1 y Marco 9:1 , no deseo traspasar más al ampliarlo.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-9.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Ocurrió unos ocho días después de Incluido el día en que se pronunció el discurso, registrado en el capítulo anterior, y aquél en el que tuvo lugar el hecho aquí mencionado: por lo demás, exclusivamente de estos dos días, fueron seis días. después, como dice Matthew. Vea el siguiente relato de la transfiguración de nuestro Señor, explicado ampliamente en las notas sobre Mateo 17:1 , con algunas observaciones adicionales sobre Marco 9:2 .

Moisés y Elías, que aparecieron en gloria como Cristo, con quien conversaron. Vieron su gloria La misma expresión en la que la describe Juan 1:14 ; y por Pedro, 2 Pedro 1:16 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 9:31". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-9.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Allí habló con él

(συνελαλουν αυτω). Imperfecto activo, estaban hablando con él. Quien apareció en gloria

(ο οφθεντες εν δοξη). Participio aoristo primero pasivo de οραω. Este artículo peculiar de Lucas. Compare el versículo Lucas 9:26 . Habló de su fallecimiento

(ελεγον την εξοδον). Imperfecto activo, estaban hablando de su εξοδυς (partida de la tierra al cielo) muy parecido a nuestra palabra inglesa "decease" (del latín decessus , irse). La luz gloriosa reveló gráficamente a Moisés y Elías hablando con Jesús sobre el mismo tema por el cual Pedro se había atrevido a reprender a Jesús por mencionar ( Marco 8:32 ; Mateo 16:22 ).

Esta misma palabra εξοδυς (salida) en el sentido de muerte aparece en 2 Pedro 1:15 y es seguida por una breve descripción de la gloria de la Transfiguración. Otras palabras para muerte (θανατος) en el NT son εκβασις, salir como partida ( Hebreos 13:7 ), αφιξις, partir ( Hechos 20:29 ), αναλυσις, soltar ancla ( 2 Timoteo 4:6 ) y αναλυσα ( Filipenses 1:23 ). Cumplir

(πληρουν). para cumplir Moisés había liderado el Éxodo de Egipto. Jesús llevará a cabo el éxodo del pueblo de Dios hacia la Tierra Prometida en lo alto. Ver en Marcos y Mateo para una discusión sobre el significado de la aparición de Moisés y Elías como representantes de la ley y la profecía y con una muerte peculiar. El propósito de la Transfiguración fue fortalecer el corazón de Jesús mientras oraba mucho acerca de su muerte cercana y dar a estos tres discípulos elegidos un vistazo de su gloria para la hora de la oscuridad que se avecinaba. Nadie en la tierra entendió el corazón de Jesús y entonces vinieron Moisés y Elías. Los pobres discípulos fallaron por completo en comprender el significado de todo esto.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 9:31". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-9.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 9:28

I. La Transfiguración arroja luz sobre el significado de la Pasión de Cristo. Muestra que la gloria era Su estado natural, según Su propio pensamiento: "Ahora, oh Padre, glorifícame junto a ti mismo con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera".

II. Evidentemente, uno de los objetivos de esta escena era confirmar la fe de los discípulos en la naturaleza divina de un Redentor sufriente.

III. Esta escena guarda estrecha relación con la resurrección. En la primera ocasión Cristo predice claramente su muerte, por la tarde se retira y por la noche se transfigura. Nuevamente, en la Transfiguración tuvo dos testigos del mundo de los espíritus, además de Sus tres discípulos; y en Su Pasión está presente un ángel del mundo invisible, y los mismos tres discípulos; mientras que, nuevamente, en la tumba, de los mismos tres Apóstoles se encuentran dos, así como dos testigos del mundo invisible.

CW Furse, Sermones en Richmond, pág. 177.

Referencias: Lucas 9:28 ; Lucas 9:29 . Revista homilética, vol. VIP. 24; W. Wilson, Cristo poniendo Su rostro para ir a Jerusalén, pág. 185. Lucas 9:28 .

HN Grimley, Tremadoc Sermons, pág. 10. Lucas 9:28 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 476; Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 239; SD Thomas, Christian World Pulpit, vol. xxv., pág. 54; G. Macdonald, Milagros de Nuestro Señor, p. 272.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-9.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CONTENIDO. Esta sección presenta 'la gloria del Hijo del hombre confesada en la tierra y ratificada desde el cielo'. Lucas es mucho más breve que Mateo y Marcos. Omite la promesa a Pedro (con Marcos), y también la reprensión de Pedro, que Marcos retiene. En el relato de la transfiguración encontramos algunos detalles adicionales. La conversación sobre Elijah no se menciona.

CRONOLOGÍA. Los eventos que intervinieron entre la alimentación de los cinco mil y la confesión de Pedro fueron numerosos e importantes. Los otros tres evangelistas hablan de Cristo caminando sobre el mar durante la noche después del primer milagro de los panes. Llegando a Capernaum, pronunció allí un discurso ( Juan 6:22-71 ).

La Pascua (un año antes de Su muerte) estaba cerca ( Juan 6:4 ). Este año fue virtualmente uno de persecución. El efecto fue llevar a nuestro Señor a retirarse y presentar declaraciones más claras a los discípulos. Mateo (caps. 15, 16) y Marcos (caps. 7, 8) cuentan cómo pasó a las costas de Tiro y Sidón, regresando a Decápolis, alimentando allí a cuatro mil, navegando a Magadán, donde se encontró con nueva oposición, luego cruzando de nuevo el lago, cuando se le dio la oportunidad de advertir a sus discípulos contra la levadura de los fariseos y saduceos, partiendo de Betsaida Julio, cerca de la cual habían desembarcado, a la región de Cesarea de Filipo, donde se hizo la confesión de Pedro .

Lucas pasa por alto todos estos eventos importantes. Pero a menos que sepamos de la anterior y creciente hostilidad narrada por los otros evangelistas, la predicción de Lucas 9:22 parece abrupta, y Lucas 9:51 inexplicable. Tan poco podemos determinar por qué Lucas omite tanto en este punto, como por qué los demás pasan por alto los acontecimientos de los siguientes seis meses, que están tan plenamente narrados en los capítulos 10 a 18. Así, los Evangelios se complementan entre sí, pero sin evidencia de tal propósito por parte de los evangelistas.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-9.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 9:28-36 . LA TRANSFIGURACIÓN. Ver com. Mateo 17:1-9 ; Marco 9:2-8 .

Como ocho días ( Lucas 9:28 ). Alrededor de una semana = 'después de seis días' (Mateo, Marcos).

Fue alterado ( Lucas 9:29 ). Lucas no usa la palabra traducida, 'transfigurados', posiblemente porque sugeriría a sus lectores las fábulas sobre las metamorfosis de las deidades paganas.

Habló de su muerte ( Lucas 9:31 ). Peculiar para Luke. Significa Su muerte , aunque probablemente incluye la Resurrección y la Ascensión. Ver com. Mateo 17:2 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 9:31". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-9.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Tomó a Pedro, a Juan y a Santiago

La transfiguracion

I. LA ESCENA DE LA TRANSFIGURACIÓN.

II. FINALIDAD DE LA TRANSFIGURACIÓN.

1. Su intención toca a Jesús. Para fortalecer y fortalecer su espíritu para la solemne y terrible obra que tiene ante sí.

2. Su interés en tocar a Moisés y Elías. Para ellos debe haber sido una nueva revelación de la sabiduría y la gloria de Dios en la consumación de su propósito eterno de redimir un mundo arruinado.

3. Su intención de tocar a los tres apóstoles. Rectificar sus concepciones del Mesías.

III. EL SIGNIFICADO DE LA TRANSFIGURACIÓN.

1. Marca el paso más alto en la progresiva glorificación de la humanidad de Jesucristo. Su encarnación y toda su vida sobre la tierra fue una humillación; pero al lado de esa humillación se estaba llevando a cabo un proceso de glorificación. Desde la infancia, Su persona había sido el centro de un círculo cada vez más amplio de epifanías, manifestando la gloria que se desplegaba progresivamente dentro del Tabernáculo de Su humanidad.

2. Puede considerarse como la inauguración del Nuevo Pacto. La ley y los profetas, habiendo preparado el camino para la nueva dispensación de la gracia, la misericordia y la paz, en Cristo Jesús nuestro Señor, aparecen ahora como sus ministros asistentes, para dar testimonio de él y aprender de él el misterio. de redención. Luego, habiendo dado su testimonio, le dan el paso, y la voz de Dios lo proclama como Cabeza y Señor de todo.

3. Nos representa la investidura de Jesucristo como Sumo Sacerdote. El Padre ahora vestía a Su Hijo con las vestiduras sagradas de Su santo sacerdocio en el que debía ofrecer el gran sacrificio por los pecados de todo el mundo, y, llevando en Su corazón los nombres de Su pueblo, atravesar el velo. -es decir, Su carne - al Lugar Santísimo en los cielos, ahora para presentarse en la presencia de Dios por nosotros.

4. Está destinado, sobre todo, a mostrarnos el valor trascendente de los sufrimientos y la muerte de Cristo. En la Basílica de Rávena hay un mosaico del siglo VI, que representa de forma emblemática la Transfiguración de Cristo: una cruz con joyas engastada en un círculo azul tachonado de estrellas doradas, en medio del cual aparece el rostro de Cristo, el Salvador del mundo; mientras que de la nube cercana se lanza una mano divina que apunta a la cruz.

Aquellos primeros artistas tenían razón en su lectura de este sublime evento. La Transfiguración pone en el centro la cruz de Cristo, la envuelve con un firmamento radiante de las promesas de Dios y de las profecías del Antiguo Testamento, y nos muestra la mano de Dios mismo, emergiendo de la nube de gloria y señalando la cruz. , como si Dios Padre le dijera al hombre lo que dijo Juan el Bautista: "He aquí el Cordero de Dios", etc.

5. Tiene un significado profético. De pie en Hermón con estos tres apóstoles, una larga vista se extiende ante nosotros hacia el futuro lejano, incluyendo en su alcance ese gran día cuando el Hijo de Dios tomará para Sí Su poder, Su gran poder, para reinar, Su reino. ha llegado por fin; y cual es la manera de hacerlo? Es un reino de hombres redimidos, de hombres que están de pie, como Moisés y Elías, con Cristo en la gloria, no solo redimidos, no solo liberados del pecado y sufrimiento y tristeza y prueba y dolor, sino transformados y transfigurados con esa misma gloria. que envuelve a la persona de Jesús.

6. Tiene una importancia simbólica. Simboliza la transformación y transfiguración de nuestro espíritu, toda nuestra naturaleza razonable, moral y espiritual a la imagen de Jesucristo nuestro Señor.

LECCIONES FINALES:

1. Si deseamos contemplar la gloria del Redentor transfigurado, debemos subir con Él al monte de la oración.

2. Aprenda de esta gran escena el poder metamórfico de la oración. Hay hombres y mujeres santos, incluso en esta nuestra época práctica, y en medio de los deberes prácticos de la vida, cuyos espíritus se transforman manifiestamente, quienes, ya en esta vida mortal, se ven caminando con Cristo con las vestiduras blancas de la abnegación, amor de olvido de sí mismo. Si preguntamos el secreto de esta nueva transfiguración, la respuesta solo puede ser: “Son hombres y mujeres que respiran el ambiente de la oración ferviente.

3. La consagración al camino del sufrimiento es la preparación para la transfiguración. ¡Oh, el misterio del sufrimiento, el misterio del dolor, el misterio del duelo! ¡Oh, misterio de la soledad y de la aflicción en este mundo! Pero mira, se desvanece como la niebla de la mañana, cuando descubrimos que quienes recorren el camino del sufrimiento se están preparando para el Monte de la Transfiguración.

4. Aprenda de esta escena la verdadera relación del contemplativo con la vida activa. No podemos pasar nuestra vida en la cima de la montaña de la visión, del éxtasis o de la contemplación. "Es bueno estar aquí", dice el místico, "contemplando la visión de la gloria de Dios". “Es bueno estar aquí”, dice el asceta, “apartado del mundo, disciplinando el alma, esforzándose por obtener la pureza de corazón.

"Es bueno estar aquí", dice el estudiante, "deleitándose en la contemplación de lo Divino, contemplando la gloria de Dios en la historia, en la filosofía, en la revelación". Pero es posible que no pasemos así nuestras vidas. La voz de Dios nos llama a enfrentarnos a los problemas y deberes que nos esperan por todos lados. ¡El pecado está aquí! el dolor está aquí; la oscuridad está aquí; la incredulidad está aquí. Si Dios nos ha revelado la gloria de su Hijo, no es para que entreguemos nuestra vida a su contemplación, sino para que con ello ganemos inspiración y fuerza para recorrer el camino del deber o del sufrimiento, para que consagremos nuestro a la obra de aligerar las tinieblas, aliviar el sufrimiento y limpiar la contaminación del mundo en que vivimos. ( RH McKim, DD )

La Transfiguración de Nuestro Señor

I. LA TRANSFIGURACIÓN NO PARECE HABER SIDO UNA EXPERIENCIA INUSUAL CON NUESTRO SEÑOR. Estaba acostumbrado a apartarse para orar, a ascender montañas y pasar noches enteras en devoción. Estaba acostumbrado a encontrarse con seres celestiales allí. Estaba acostumbrado a brillar entre ellos como la luz. Todo esto lo sabemos. Pero una vez tomó a tres testigos terrenales y les permitió ver a esos ángeles, quienes “lo fortalecieron”, “lo consolaron”, “lo ministraron.

”Algunos, al menos, de estos visitantes celestiales fueron vistos como hombres piadosos que habían vivido y tratado de hacer la voluntad de Dios en la tierra. Ciertamente, uno de ellos había muerto y había sido enterrado como debía ser. Mira esta linterna. Sus lados son de cristal sin pelar. Ninguna mancha atenúa su transparencia. Cada rayo de luz de Drummond que arde dentro de ellos se transmite perfectamente. Tal luz en tal cuerpo fue Jesucristo cuando Su alma había sido encendida al conversar con Moisés y Elías sobre el tema que en Su nacimiento hizo cantar al cielo.

II. ¿QUÉ LECCIONES QUIERE CRISTO PARA ENSEÑAR A SUS DISCÍPULOS ENTRANDO ASÍ UNA VEZ EN SU CLOSET SIN HABER CERRADO LA PUERTA?

1. Les mostró la fuente de Su fuerza. Sus discípulos necesitan esos momentos de comunión con el cielo. Necesitamos experiencias que nos recuerden que somos ciudadanos de la eternidad, experiencias que harán que los acontecimientos de los mercados, del cementerio, e incluso las guerras y los rumores de guerras, parezcan insignificantes, excepto en la medida en que nos muevan a considerar el “ señal del Hijo del Hombre ".

2. Cristo fortaleció a sus discípulos para hacer frente al problema que se avecinaba, mostrándoles lo que significaba ese problema. ¡Aquello de lo que se habían avergonzado los ciegos mortales es aquello de lo que se gloría el cielo! ¿No es evidente que los tres que más necesitaban esta lección eran Pedro, que había protestado con más vehemencia contra la cruz, y Santiago y Juan, los buscadores del trono? Pedro, ¿quién tomará la espada para asaltar al siervo del Sumo Sacerdote y a los hijos de Zebedeo, que invocará fuego del cielo a la manera de Elías antes de que aprendiera a comprender el poder de Cristo revelado en la voz apacible y delicada? ¿No era necesario que estos más se les enseñara que el trono de Dios era la cruz?

3. Pero, ¿por qué prohibió el Maestro a los tres mencionar la entrevista celestial hasta después de que Él se levantara de entre los muertos? Claramente, un propósito destacado de la peculiar experiencia que se les concedió fue impresionar sus mentes con la conciencia de la simpatía de los dos mundos. La escena debe haberles hecho sentir que el cielo y la tierra eran mansiones adyacentes en la casa de su Padre; que la puerta siempre se balanceaba.

Así como su Maestro se retiraba a voluntad a compañerismos celestiales, ellos también podrían hacerlo. Pero esta era una lección que no necesitaban usar mientras Él, su Guía, su Amigo, su Salvador, estaba con ellos en el mundo. "¡Oídle!" era la única dirección que necesitaban entonces. Pero se acercaba el momento en que necesitarían usar la lección aprendida en el monte. Ese tiempo no fue cuando Jesús colgó de la cruz, ni siquiera cuando Su cuerpo yacía en el sepulcro, sino cuando Él había resucitado, y se sentirían tentados a creer que su continua comunión con Él era una ilusión, un "cuento ocioso".

Y, sobre todo, después de la ascensión, necesitarían darse cuenta de la mezquindad del cielo y la tierra. ( WB Wright. )

La majestad redentora del Hijo de Dios

I. Mire LAS CIRCUNSTANCIAS QUE REGISTRAN LOS EVANGELISTAS.

1.La escena era una montaña. No es descabellado decir que las montañas parecen tener el poder de atraer hacia sí las grandes cosas de los hombres. Las ventajas naturales pueden explicarlo en parte; el simbolismo puede explicarlo aún más. Las cualidades físicas presentan un fuerte reclamo, mientras que el significado espiritual es más fuerte. Sin embargo, algunos pueden desestimar las relaciones más éticas de lo material con lo mental, creemos que los hombres han sido sabios en la búsqueda de tipos y espacios en el mundo exterior, y que sus religiones, ya sean de origen humano o de origen divino, como entre los judíos, han encarnado una verdad profunda al conectar sus escenas sagradas y servicios sagrados con "las antiguas montañas" y las "colinas" eternas. Cuando el Hijo de Dios apareció en gloria, la tierra asistió en su entronización temporal,

2. La empresa que lo presenció. Estos testigos fueron suficientes para dar fe de la realidad del hecho. Pero, ¿por qué seleccionarlos? ¿Por qué no permitir que todos los apóstoles tengan ese privilegio? La respuesta a esto puede no estar dentro de nuestro conocimiento. Sin embargo, es probable que tuvieran una relación más íntima con el Salvador que el resto. Tenían una comunión más cercana; podrían seguirlo más lejos; requerían una preparación superior.

Quizás amaban más, podían soportar más y necesitaban más. Y así, así como se mostró a todos ellos más que al mundo, así se mostró a algunos de ellos más que a los demás, los admitió a las cosas más profundas de su espíritu y a los hechos más extraños de su historia, ahora. permitiéndoles contemplar su "tristeza hasta la muerte", y ahora permitiéndoles ser "testigos oculares de Su Majestad".

3. La hora en que tuvo lugar. Una semana después de la conversación que Cristo tuvo con sus apóstoles en Cesarea de Filipo, cuando Pedro declaró su fe en su mesianismo y Cristo predijo sus sufrimientos. La temporada inmediata fue la noche, porque lo que sucedió en su descenso del monte, dice Lucas, fue "al día siguiente". Por eso los discípulos se durmieron. La oscuridad de la noche se sumaría a la solemnidad de la escena.

¿Y no podemos decir que las temporadas de nuestra mayor gloria están comúnmente relacionadas con la tristeza, y que la maldad del dolor y la vergüenza ayuda a mostrar el brillo moral del alma? Pero la circunstancia sobre la que llamaría especialmente la atención es que Cristo estaba "orando". La lección obvia que se puede extraer de la conducta de nuestro Señor en esta y otras ocasiones es que no solo debemos complacer siempre el espíritu de oración, sino que debemos participar en los eventos y experiencias más importantes con una devoción peculiar; que las tentaciones especiales, los deberes especiales, los sufrimientos especiales y el bien especial exigen una lucha especial con Dios; que la instrucción y la fuerza, la fortaleza y el honor deben buscarse del cielo; que solo en la oración podemos encontrarnos con nuestro enemigo, solo en la oración podemos cumplir nuestra vocación, solo en la oración podemos beber la copa del amor,

II. EL SIGNIFICADO Y DISEÑO DE ESTA ESCENA GLORIOSA.

1. Tenía una referencia inmediata a las circunstancias de Cristo y sus discípulos. Jesús estaba entrando ahora en la última y más dolorosa parte de su carrera. Probablemente estaba a quince días de su muerte. No fueron los agonizantes, sino las circunstancias concomitantes las que hicieron que el futuro fuera tan angustioso para la mente de Jesús. En otro sentido que el de los discípulos, “tuvo miedo cuando entró en la nube.

Fue castigado y oprimido por la anticipación de su peculiar aflicción. Y, sin duda, "Él recibió de Dios el Padre honor y gloria", en la ocasión que tenemos ante nosotros para fortalecerlo para el conflicto venidero. Pero si la Transfiguración fue para Cristo, también fue para los discípulos. Tenía la intención de recompensar y establecer la convicción de Su mesianismo, que habían expresado últimamente. Tenía la intención de extender y exaltar sus concepciones de Su carácter y obra.

2. La Transfiguración tiene un significado para nosotros, como un tipo de la majestad redentora del Señor Jesucristo.

(1) Cristo es glorificado. Se transfigura personalmente en el cielo. Él ha "cambiado" y Su cuerpo es "glorioso", el tipo hermoso de los cuerpos restaurados de todos los que "mueren" en Él. Este cuerpo existe en la luz. El brillo inefable lo invierte. Muy diferente de lo que está abajo: el asiento de las enfermedades, los dolores y la muerte. Muy diferente es su estado de su estado de abajo: uno de deseo, exposición, daño y vergüenza.

(2) La gloria de Cristo es la gloria de Aquel que es designado Señor y Legislador del hombre. Debe ser "escuchado".

(3) Es la gloria de Aquel que pasó al honor a través del sufrimiento y la muerte. Lo más notable es que el tema de conversación con los mensajeros glorificados fue Su muerte.

(4) Es la gloria de Aquel a quien ambos mundos obedecen y honran.

(5) Es la gloria de Aquel en quien toda la historia encuentra su significado y su honor. ( A : J. Morris. )

Transfiguración de Cristo

I. INTRODUCCIÓN.

1. El tiempo. Lucas dice, "alrededor de ocho días", Mateo y Marcos, "después de seis días". La reconciliación es fácil. Mateo y Marcos hablaron del espacio de tiempo entre el día de la predicción y el día de la Transfiguración exclusivamente; Luke los incluye a ambos.

2. Las personas elegidas para asistirle en esta acción.

(1) ¿Por qué tres? ( Deuteronomio 17:6 ) Y como Juan habla ( 1 Juan 5:7 ) de tres testigos en el cielo y tres en la tierra, así aquí hay tres y tres, tres del cielo: Dios el Padre, Moisés, “y Elias; y tres de la tierra: Pedro, Santiago y Juan.

(2) ¿Por qué esos tres? Muchos dan diversas razones. Pedro había abierto el camino a los demás en esa notable confesión de Cristo ( Mateo 16:16 ), y se concibe con cierta primacía para el inicio ordenado de las acciones en el colegio de los apóstoles. Santiago fue el primer apóstol que derramó su sangre por Cristo ( Hechos 12:2 ), y Juan fue el más longevo de todos ellos, por lo que el que más tiempo pudo dar testimonio de las cosas que oyó y vio, hasta que la Iglesia fue bien reunido y asentado.

3. El lugar. Una alta montaña.

(1) Para elevación.

(2) Por secreto.

4. La acción preparativa. Oración.

II. LA TRANSFIGURACIÓN MISMA.

1. Su naturaleza. Fue una alteración gloriosa en la apariencia y cualidades de Su cuerpo; no una alteración sustancial en la sustancia de la misma. No fue un cambio realizado en la forma y sustancia esencial del cuerpo de Cristo, sino que sólo se cambió la forma exterior, estando más llena de gloria y majestad de lo que solía ser o parecía estar.

(1) Cómo su cuerpo, ahora transfigurado, se diferenciaba de su cuerpo en otras ocasiones durante su conversación con los hombres. Aunque la plenitud de la Deidad habitó en Él siempre, sin embargo, el estado de Su cuerpo se dispuso para que sirviera mejor a la decencia de la conversación humana; como no se ve el sol en un día lluvioso y nublado, pero ahora, como podría cubrir Su naturaleza Divina, estallaría con vigor y fuerza.

(a) No fue un cambio o alteración de la sustancia del cuerpo, como si se convirtiera en una sustancia espiritual; no, seguía siendo un verdadero cuerpo humano mortal con la misma naturaleza y propiedades que tenía antes, solo que se volvió brillante y glorioso.

(b) Como la sustancia del cuerpo no fue cambiada, tampoco la forma y los rasgos naturales cambiaron, de otro modo, ¿cómo se podría saber que era Cristo, la forma y los rasgos eran los mismos, solo se les puso un nuevo y maravilloso esplendor? .

(c) Este nuevo y maravilloso esplendor no estaba solo en la imaginación y la apariencia, sino que era real y sensible.

(2) En qué se diferenciaba Su cuerpo transfigurado de Su cuerpo glorificado.

(a) En parte en grado y medida, la claridad y majestad del cuerpo glorificado de Cristo es mayor y más perfecta. Aquí hay una representación, alguna delineación, pero no una exhibición completa de Su gloria celestial.

(b) En parte, en continuidad y permanencia, este cambio no fue perpetuo, sino que perduró solo por un corto tiempo, porque cesó antes de que descendieran del monte.

(c) El tema o asiento de esta gloria difería, el cuerpo de Cristo entonces era corruptible y mortal, pero ahora incorruptible e inmortal. Si el cuerpo de Cristo hubiera sido inmortal e impasible, entonces Cristo no podría morir.

(d) Aquí hay vestiduras, y un cuerpo glorificado no tendrá otras vestiduras que las vestiduras de la inmortalidad y la gloria en el cielo. Cristo será vestido de luz como con un manto.

2. Sus objetos.

(1) Para mostrar lo que era Cristo. La dignidad de Su Persona y oficio.

(2) Para mostrar lo que debería ser Cristo; porque esto era una prenda con qué gloria vendría en Su Reino ( Mateo 16:27 ); prefiguraba la gloria de Su segunda venida.

(3) Para mostrar lo que seremos; porque Cristo es el modelo.

Usos:

1. Transfórmate para que seas transfigurado ( Romanos 12:2 ). El cambio debe comenzar en el alma.

2. Siéntete contento de ser como Cristo en reproches, deshonras y negligencia en el mundo, para que puedas ser como Él en gloria. Tu Señor es un Señor glorioso, y Él puede glorificarte.

3. Destetar nuestro corazón de toda gloria humana y terrenal; ¿Qué es una casa gloriosa para el palacio del cielo? gloriosas vestimentas a las vestiduras de la inmortalidad? La gloria de Cristo debería apagar la gloria de estas pequeñas estrellas que brillan en el mundo, como el sol apaga el fuego. Tenemos cosas más elevadas en mente; No les corresponde a las águilas atrapar moscas, ni a los príncipes abrazar el muladar.

4. Ya que esta gloria es para el cuerpo, no degrades el cuerpo, para convertirlo en un instrumento de pecado ( 1 Tesalonicenses 4:4 ). “Poseed vuestros vasos en santificación y honra”, no ofendas a Dios para complacer el cuerpo, como dicen Romanos 14:13 ) que hacen provisión para que la carne satisfaga los deseos de ella. No escatima el cuerpo para servir a Dios ( Hechos 26:7 ). ( T. Manton, DD )

Y sería bueno para nosotros también estar en el monte, porque también nosotros necesitamos ver a Jesús transfigurado. Algunos dirían, si fueran honestos, que si bien sienten cierta admiración por Cristo, no ven nada trascendente en Él. Para ellos, Él es solo uno entre los grandes, uno entre los grandes picos, no el más grande de todos. No están en la altura donde se le ve. Deben ascender al monte del conocimiento y la fe, donde solo se puede ver Su gloria.

¿ Hemos visto esta gloria de Cristo? Algunos dicen: “Estas 'visiones' son un bien cuestionable; llevan a la gente a decir tonterías ". Pero fíjense, fue sólo Pedro quien habló, Juan y Santiago guardaron silencio; Peter no habría hablado así si se hubiera tomado el tiempo para pensar, pero Peter siempre fue impetuoso. Entonces, ¿qué fue lo bueno para los discípulos? Derribó sus prejuicios. Silenció todas las objeciones a la muerte de Cristo.

La Iglesia ha venido durante los últimos cincuenta años a disfrutar de una visión de la Transfiguración de Cristo, es decir, a ver más que en siglos anteriores la gloria de su carácter y de su muerte. Cristo es más prominente, más precioso para la Iglesia que nunca. En consecuencia, se ha librado de muchos prejuicios y se ha preparado para la gran prueba de la crítica anticristiana. Es bueno para nosotros estar aquí en esta generación.

Pero si esto es cierto para la Iglesia en general, que sea cierto también para nuestras propias vidas individuales; tienes dificultades con su muerte. Si pudieras ver Su gloria, estas dificultades desaparecerían. O tienes pruebas de varios tipos: parecerán insignificantes en el Monte de la Transfiguración. Pero, ¿cómo subiremos al monte? ¿Cómo obtener estas gloriosas visiones de Cristo? Déjese guiar por las circunstancias que se nos presentan. Viene

(1) permaneciendo con Cristo;

(2) por la comunión libre con Cristo;

(3) aumentando la devoción a Cristo.

La excelencia de una gran imagen, libro o personaje no siempre aparece al principio. Así que debemos tener un buen conocimiento de Cristo, algún conocimiento de Él. Que haya un estudio serio de estos evangelios. No seas impaciente. Vea cuán libremente estos tres hablaron con Cristo. No solo se debe pensar en Cristo, sino hablar libremente con Él. ( T. Goodrich. )

Transfiguración de Cristo

I. LA CAUSA FINAL: por qué Cristo se transfiguró.

1. El Redentor de las almas vivió con gran humildad sobre la tierra, es más, como un gusano abyecto, para atraer el amor de la Iglesia; ahora se transformó en esta admirada excelencia, para aumentar su fe.

2. Por esta aparición los tres discípulos vieron en qué forma vendría al juicio.

3. Se representó a sí mismo como el argumento y la idea de esa hermosa recompensa que los cuerpos de los justos recibirán en la resurrección general.

4. Por esta vez Cristo parecía una persona de autoridad divina, para que las mentes de sus discípulos no se abatieran por la desesperación en la cruz.

5. La quinta y última razón tiene un uso moral. Hay un anciano con sus corrupciones para metamorfosearse en todos nosotros, sieur Pelias recoctus, como dice la fábula, que Medusa bañó el cuerpo de Pelias con ciertas drogas mágicas, y de un anciano decrépito lo transmutó en una vigorosa juventud. Esto es una ficción; porque ningún hombre pasó tan bien sus años de juventud para merecer de manos de Dios en este mundo volver a ser joven: pero hay una renovación en el espíritu de nuestra mente.

Dios no nos conocerá en nuestra propia forma e inmundicia, a menos que nos vistamos de la imagen de Cristo. Como Jacob obtuvo la bendición de su padre, no en su propia forma, sino en las vestiduras de Esaú; así que debemos demandar nuestra bendición, vistiéndonos de la justicia de Cristo; entonces el Señor recibirá a Su siervo y te dirá, como Jacob hizo con Esaú: "He visto tu rostro, como si hubiera visto el rostro de Dios".

II. LA CAUSA EFICIENTE: de donde se derivó este esplendor. Muchos puntos oscuros saldrán a la luz al hacer esta pregunta: ¿Si esta belleza luminosa como el sol apareció en el rostro de nuestro Salvador por la beatificación de su alma humana, o por la unión de su naturaleza divina? Primero, debes entender que el gran hombre de escuela, Tomás de Aquino, tomó en sus manos el mejor fin de la causa, cuando no respondió a ninguno de esos dos miembros, sino al propósito de la pregunta de esta manera, fuit haze qualitas gloria, sed non corporis gloriosi, quia nondum erat inmortalis.

"Esta Transfiguración fue una cualidad de gloria, pero no de un cuerpo glorificado, porque aún no había pasado la muerte, ni había sido resucitado para ser inmortal e impasible". En esta distinción se incluye encubiertamente que no era un brillo como el que el alma comunicará al cuerpo, cuando se reúne en una alegre resurrección, sino que fue creada en este momento por el poder divino, para predecir y ensombrecer lo que vendría. pasar con mucho crecimiento en el reino de Dios. Praelibatio regni Dei fuit haec transfiguratio, dice Cayetano: esto no fue sino el salto de tierra o patrón de la verdadera felicidad que habrá en el reino de los cielos.

III. EL EFECTO MISMO. Alteración en su rostro: blancura y brillo en sus vestiduras. Es bueno estar a salvo bajo Su misericordia, el aspecto alegre de Su rostro lo promete al menos. Y esta transmutación resplandeciente no nos asegura igualmente que su gracia brillará en nuestros corazones para producir los frutos de la vida: “La vida es la luz de los hombres”, dice San Juan; y por inversión es cierto que esta luz es la vida del alma.

Aunque esto que he dicho ya sea mucho, sin embargo, esta perspectiva de luz admirable nos lleva más lejos; porque en esta transformación el Maestro sí mostró qué libreas de gloria debían llevar los siervos cuando moraran con Él en Su reino para siempre. Toda la luz que hay en este mundo es como una luciérnaga del día, con respecto a ese espejo de luz maravillosa en la Jerusalén celestial, donde millones de millones de santos se reunirán y cada santo brillará más dulce y majestuosamente. que todo el globo del sol; ¿Qué objeto deslumbrante será este? ¿Qué inefable concurrencia de iluminación, especialmente cuando el sentido del ojo será más perfecto que el del águila mil veces, y ningún zumbido deslumbrará al contemplarlo? "Oh Señor, ¿Qué bien has reservado para los que te temen? " Y así ves lo que presagiaba la Transfiguración en el rostro de nuestro Salvador: la luz de la gracia en este mundo; luz de gloria en el próximo; y luz de misericordia y consuelo para ambos.

Concibo que en la resurrección de los justos, todo rostro que tuviera desfiguración, o cualquier desproporción monstruosa, será de nueva forma y forma. Porque esa gran hechura de Dios que permanece para siempre será visible a todos los ojos con la más exacta decencia y hermosura. Todavía se puede esperar de mí una cosa más de la que se hablará para terminar este punto. San Lucas dice que “Su semblante se alteró y sus vestiduras resplandecieron.

¿Eso fue todo? ¿Fue Su rostro solo glorificado con luz, y no el resto de Su cuerpo? Hay algunos que sostienen que todo Su cuerpo se transfiguró y se engalanó con luz, y que el resplandor del cuerpo brilló a través de las vestiduras y las hizo resplandecientes; y piensan que el texto de San Mateo favorece esta opinión, porque habla primero de una transfiguración total y luego del resplandor del rostro: “Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandeció como el sol.

“El asunto no es tan grande en qué dirección se encuentra la verdad. Pero doy mi consentimiento a lo que es el tenente más probable , que los rayos de esplendor no brotaron de ninguna parte de Su cuerpo, sino sólo de Su rostro. Así como el rostro de Cristo soportó la mayor parte de la ignominia por Su pasión: ser golpeado, escupido, pinchado con espinas, así el honor de Su Transfiguración se iluminó en su rostro más que en cualquier otra parte del cuerpo, porque la recompensa de Dios compensará en todo tipo el desprecio de Satanás.

Los judíos lo despojaron de su manto, lo vistieron con un manto de desprecio y luego lo llevaron a ser crucificado: así, Dios, para mostrar que su Hijo no merecía tal ignominia, hizo que sus vestiduras brillaran con una pureza indescriptible. Como dicen los lapidarios de un diamante verdadero, que mientras que otras piedras preciosas tienen algún color en su superficie bien conocido por su nombre, como el rubí y el zafiro, pero el color del diamante no puede ser bien llamado por ningún nombre, hay un brillo blanco y una llama chispeante mezclada entre sí, que brilla bastante, pero no produce un color constante, por lo que no podemos decir qué forma de exhibición hizo la vestimenta de nuestro Salvador. Estos dos coincidieron en la composición de la belleza, la franqueza y el lujo; una blancura mezclada sin sombra, una luz apagada sin oscuridad. ( Obispo Hacker. )

Pensamientos sobre la Transfiguración

1. Una ilustración del carácter personal de Jesús y la conexión que existe entre la devoción eminente y la manifestación Divina.

2. La dignidad divina del Hijo de Dios.

3. La susceptibilidad y la necesidad de Jesús como Hijo del Hombre.

4. La importancia de la obra redentora de Cristo. De todos los temas que podrían haber elegido, los visitantes celestiales hablan con Él acerca de Su muerte venidera.

5. La supremacía y autoridad de Cristo. "Escúchalo."

6. De todo el incidente podemos aprender:

(1) La debilidad y pobreza de la humanidad.

(2) Qué cosa tan grandiosa y gloriosa puede llegar a ser. ( T. Binney. )

Lecciones

1. Este evento nos da una idea del mundo invisible.

2. Una seguridad de la personalidad divina de Cristo.

3. El tema de conversar fue la Expiación.

4. Está muy de acuerdo con la condición imperfecta del hombre en la actualidad, que el rapto de Pedro llegó a su fin tan pronto.

5. La Transfiguración nos sugiere la naturaleza de nuestra propia condición de aquí en adelante. ( F. Jacox. )

La montaña donde tuvo lugar la Transfiguración

¿Dónde tuvo lugar la Transfiguración? Una vieja tradición nos cuenta en el monte Tabor; pero aunque siempre soy reacio a rechazar el asentimiento a estas tradiciones si puedo encontrar una razón para creerlas, sin embargo, ninguna tradición tiene autoridad apostólica, y no puedo creer lo que asigna la Transfiguración al Monte Tabor. Sabemos que la conversación anterior tuvo lugar en Csesarea Philippi. Ahora bien, esto está lejos del monte Tabor, pero cerca de esa ciudad hay un monte que puede llamarse el monte de Tierra Santa, el monte de Hermón cubierto de nieve.

¿Y qué lugar tan apropiado para un retiro como ese? No tenemos ningún indicio en la Biblia de ningún viaje largo tomado desde Cesarea de Filipo hasta el monte Tabor de la tradición, mientras que la soledad que nuestro Señor naturalmente buscaría no se encontraría allí, porque el monte Tabor estaba fortificado por estaciones y guarniciones de soldados romanos. Entonces, nuevamente, todo el escenario de la historia, según las imágenes de San Lucas, parece implicar que el incidente tuvo lugar en una altura cubierta de nieve.

Tabor no está cubierto de nieve, pero todo el año a través de las alturas del Hermón están cubiertas de nieve. No hay duda, entonces, para mí, que una de las laderas más bajas del Hermón fue el escenario de la Transfiguración de Nuestro Señor. ( Cuerpo de Canon. )

Argumentos a favor de Hermón como escenario de la Transfiguración

No cabe duda de que se pretende el monte Hermón (Jebel es Sheikh), a pesar de la tradición persistente, pero perfectamente infundada, que apunta a Tabor. Para

(1) El monte Hermón está fácilmente a seis días de Cesarea de Filipo, y

(2) solo podría llamarse una "montaña elevada" (que tiene 10,000 pies de altura), o "la montaña", cuando la última escena había sido en Cesarea. Más lejos

(3) , Tabor, en ese momento, con toda probabilidad era (Jos. BJ 1.8, § 7, Vit.37 ), como desde tiempos inmemoriales lo había sido ( Josué 19:12 ), un lugar habitado y fortificado, totalmente inadecuado. por una escena tan solemne; y

(4) estaba además en Galilea, que está excluida por Marco 9:30 . "La montaña" es de hecho el significado del nombre "Hermón", que ya está consagrado por la poesía hebrea ( Salmo 133:3 ), y bajo sus antiguos nombres de Sion y Sirion, o "coraza" ( Deuteronomio 4:48 , Deuteronomio 3:9 ; Cantares de los Cantares 4:8 ), fue muy adecuado para la Transfiguración por su altura, aislamiento y esplendor nevado. ( Archidiácono Farrar. )

Argumentos a favor de Tabor como escenario de la Transfiguración

La tradición que ha señalado al Tabor se ha contradicho a menudo, pero las objeciones planteadas contra esto, según nuestra opinión, no están bien fundadas. Que esta tradición existiera incluso en la época de Jerónimo, y que la emperatriz Helena por esta razón erigió una iglesia en Tabor, prueba por sí misma no mucho, es cierto. Sin embargo, todavía se puede llamar notable, que la tradición designa un lugar tan distante de Cesarea de Filipo, donde nuestro Salvador había sido encontrado poco antes ( Mateo 16:13 ).

Sin un fundamento suficiente en la tradición apostólica, parece probable que no hubieran asumido que el teatro de un evento estuviera tan alejado del del otro. De las otras montañas en las que se ha pensado en lugar de Tabor, a saber, Hermón o Paneas, hay casi menos aún por decir. Sin embargo, no hay que olvidar que entre la Transfiguración y la primera predicción de la Pasión transcurrió alrededor de una semana, tiempo en el que el Salvador bien pudo haber recorrido la distancia de Cesarea a Tabor, que, es cierto, es considerable.

Si el Salvador, además, después de dejar la montaña, regresó a Capernaum ( Mateo 17:24 ), esta ciudad estaba apenas a un día de camino desde Tabor. La única dificultad importante es la planteada por De Wette, siguiendo a Robinson, que en ese momento había una fortificación en la cima del Tabor. Pero aunque Antíoco el Grande fortificó la montaña, 219 B.

C., no se ha probado de ninguna manera que en la época de Jesús esta fortificación todavía estuviera en pie, y aunque, según Josefo, esta montaña, en la guerra judía, fue fortificada contra los romanos, esto, en todo caso, tomó lugar cuarenta años después. Los rastros de estas fortificaciones se encuentran aparentemente en las ruinas que se han descubierto desde entonces, especialmente en el declive sudoeste; pero en ningún caso se prueba que todo el monte fue construido en tiempos de Jesús. ( Van Oosterzee. )

Por qué se eligió una montaña para la Transfiguración

Un valle es tan capaz de la gloria de Dios como una montaña, porque “Dios es Dios de los valles así como de las colinas”, todo lo que Ben-adad, el rey de Siria, dijo en sentido contrario; pero Cristo eligió este alto monte también para el ejercicio de la oración, como para el misterio de Su Transformación. Puede parecer que había dos intenciones de que Él deseara un lugar así para la oración, quia coeli conspectus liberior, quia solitude major : primero, en el terreno más alto está la contemplación más libre del cielo, el lugar al que alzamos nuestros ojos y nuestros corazones en oración; porque aunque nuestro Señor está en todas partes, tanto en el cielo como en la tierra y debajo de la tierra, allí avanzamos nuestras devociones como al trono principal de Su Majestad.

Luego, nuestro Salvador dejó un concurso de personas debajo y fue a la montaña para derramar Sus devociones allí como en un aislamiento solitario, donde no debería preocuparse. En tales colinas frecuentadas Él tenía a menudo se retiran solo, como si Él nos enseñaría a ofertar todo el adiós mundo, y todos los pensamientos terrenales, cuando pronunciamos nuestros ruegos ante nuestro Padre Celestial: ni llega parecer conveniente actuar el milagro de la transfiguración en un teatro más mezquino que una montaña muy alta, para mostrar qué ascensiones deben haber en el alma de quienes tienen el deseo de ser exaltados para la gloria de Dios. ( Obispo Hacket. )

Debemos escalar si queremos ver a Cristo

Nuestro corazón, según su propia inclinación al mal, se pega al polvo como una serpiente, nuestros pensamientos son de baja estatura, como Zaqueo; si suben, que no sea para otro fin o misión, sino, como él lo hizo, para ver a Cristo. Hay dos montañas, dice Bernard, que debemos ascender, pero no las dos a la vez. Primero, está la montaña donde predicó el Hijo de Dios ( Mateo 5:1 .

), y luego sube al monte donde fue Transfigurado ( Mateo 17:1 .). Non solum meditemur inpraemiis, sed etiam in mandatis Domini : Te ruego que primero medites en los dichos y mandamientos de Dios, y luego en Su Transfiguración, en la recompensa de la gloria; y no, como es la vana costumbre del mundo, corras sobre presuntuosamente sobre la seguridad de la glorificación, y para olvidar el verdadero orden, primero para ascender a la montaña de la obediencia. ( Obispo Hacket. )

La mirada transfiguradora

Mientras Jesús oraba allí en el monte, "la apariencia de su rostro se alteró". Y así podemos decir que, como el hombre reza - o, en otras palabras, como en cualquier postura, el hombre entra en contacto con las grandes realidades de la religión y del alma, y ​​expresa su relación con ellas - la forma de su rostro. Altera, la mirada de la humanidad se transfigura. Afirmo que no hay modo de acción, ninguna postura de ser tan grandiosa, tan esperanzada, tan impregnada de sugestión, como la del hombre que ora, en quien culmina la expresión más plena de la fe y el servicio cristianos.

Es una mirada transfiguradora, que lo eleva por encima de todo pecado y fragilidad, polvo y sombra, y lo exhibe como hijo de Dios y heredero de la inmortalidad. Más alto que cualquier logro intelectual es esta elevación y entrega del alma. Newton agarrar el firmamento en su pensamiento no es un espectáculo tan sublime como Newton cuando se arrodilla y adora. Y como ocurre con las instancias individuales, ocurre con la humanidad colectiva.

Su máxima expresión está en el acto de fe y adoración. Dondequiera que la humanidad de hoy se mueva con el gran oleaje de la religión, y todas las distinciones externas se disuelvan a la luz de las relaciones espirituales, digo que allí esta humanidad se transfigura; se eleva por encima de sus pecados, miserias y fragilidad, y todo lo que da lugar a la desconfianza escéptica. Porque cuando el hombre ora, cuando su naturaleza asume su máxima expresión, las sombras de su mortalidad desaparecen y la forma de su rostro se altera. Incluso a riesgo de alguna repetición, permítanme especificar lo que ahora se ha sugerido en general.

I.
Observo, entonces, en primer lugar, que la actitud misma de la fe religiosa contradice las teorías escépticas de la naturaleza humana.
Al tratar de estimar el valor y el propósito de cualquier ser, parece razonable que adoptemos como estándar las manifestaciones más elevadas de ese ser.
Como ilustración de mi significado, observo que estimamos a cualquier hombre individual, no por lo que puede estar haciendo en un momento específico, no por la debilidad o el fracaso de alguna ocasión en particular, sino por lo que ha hecho en su estado de ánimo más elevado. lo que es capaz de hacer en su mejor momento.


No esperamos que Demóstenes siempre nos dé una “Oración por la Corona”, que Shakespeare siempre escriba un “Hamlet” o Tennyson un “In Memoriam”.
“Pero seguramente es por estas producciones, y no por las más pobres, que calificamos a tales hombres.
Medimos su calibre por su círculo más amplio de logros, y estampamos el reconocimiento de genio en lo que han hecho y pueden hacer en la plenitud de sus poderes.


Ahora aplique esta ilustración a las clases de ser.
Hay tontos y bribones y tiranos y sensualistas; hay como Calígula y Benedict Arnold y Jorge IV: pero aquí también están Pauls y Fenelons y Florence Nightingales; aquí
hay hombres y mujeres escribiendo un martirologio cristiano con letras de sangre y fuego en las paredes de los anfiteatros; aquí están Latimers y Ridleys sosteniendo las manos inquebrantables en la llama; aquí hay peregrinos agarrando Biblias contra sus pechos mientras navegan sobre mares tormentosos.

No, alejémonos de estos ejemplos escénicos de la historia, aquí, a tu alrededor, hay pobres viudas en buhardillas desnudas, arrodilladas, con ojos que ven a Dios; aquí hay hombres oprimidos y sufrientes que se aferran a su simple creencia en un Ayudador infinito, y sienten el consuelo de Jesús que respira sobre su dolor; Aquí están nuestros pobres hermanos, presionados por graves tentaciones, elevando sus almas hacia Aquel que puede fortalecerlos en su conflicto moral, y con rápidos golpes de súplica cortando la ayuda del Todopoderoso.

Aquí hay un hombre llamado a acostarse y morir, dejando a una esposa enferma, dejando pequeños niños indefensos; sintiendo el terror mortal arrastrándose hacia el interior de su corazón, mientras la agonía mortal recorre su carne; pero aún mirando al Padre, asiendo la inmortalidad, y con ese toque de fe hacer que la tosca sábana que pronto será su mortaja sea más gloriosa con la luz del cielo que el coche fúnebre de Napoleón, retumbando por las calles de París y floreciendo con cien victorias.

Así, de mil maneras, aquí está el espectáculo del hombre orando: el hombre invocando la fe y la devoción, y asiendo la fuerza inconquistable, elevado a la luz inmarcesible; y, pregunto, ¿qué opinas de esto? Sostengo que así, estimando a la humanidad por sus actitudes más elevadas, no por sus más bajas, esta criatura débil, pecadora y moribunda refuta todas las conclusiones escépticas, y se altera la forma de su rostro.

II. Procedo a observar, a continuación, que en esta expresión de nuestra naturaleza encontramos una refutación de cualquier pretensión extrema de acción en oposición al culto, y también de que la ciencia se coloca en el lugar de la religión. La acción no puede ocupar el lugar de la oración. Como la fuerza motriz misma de nuestra acción, necesitamos la inspiración y la visión que se revelan a la fe. Tampoco la ciencia puede sustituir a la religión.

El alma del hombre requiere una luz que no podemos encontrar a través del telescopio o al final del alambre galvánico. No puede descansar ni satisfacerse con el mero discernimiento de las leyes naturales. No puede atravesar el misterio de la vida sin otro mapa que la constitución física del hombre. Necesita un Padre celestial y un Cristo redentor. Cristo revelador, Cristo glorificado, Cristo transfigurado, representa algo fuera de nosotros y por encima de nosotros.

Presenta un punto de reconciliación entre lo humano y lo Divino, que nadie más - ningún Platón, ningún Sócrates, ningún oráculo de verdad científica, ningún tipo moderno de filantropía - puede dar. A la luz que fluye sobre nosotros desde la personalidad de Jesús, la forma del rostro del hombre se altera.

III.Para terminar, permítanme decirles que el hecho que hemos estado considerando no solo refuta falsas conclusiones teóricas, sino también prácticas indignas. Construir, en teoría, un universo que justifique la blasfemia o el libertinaje, la mezquindad y el fraude, la falta de principios y la falta de amor. ¡Qué terrible sistema de cosas en el que tales vidas serían conclusiones lógicas! ¡Un universo en el que no hay fundamentos de “moralidad eterna e inmutable”, ninguna fuente de luz divina como la que brilló sobre Jesús y de Jesús en el Monte de la Transfiguración! Pero si somos hijos de Dios y herederos de la inmortalidad, ¿cuál debería ser entonces el alcance y la norma de nuestra vida? ¡Oh, hermanos míos! si hay un mundo en el que un esplendor sobrenatural cayó sobre el rostro del Jesús orante, si existió un Jesús así, revelar tales cosas a los hombres, si estas cosas son reales, no es meramente la forma del rostro del hombre lo que altera, ¡sino toda la forma de la vida humana! Entonces, no aquellas cosas en las que los hombres piensan y actúan como si realmente fueran la sustancia de nuestro ser, sino aquellas a las que buscamos y a las que nos aferramos en los momentos solemnes, en nuestras mejores horas y en las últimas, estas son las supremas, la moda eterna, todo lo demás es incierto y perecedero. (EH Chapin, DD )

Lecciones de la Transfiguración

1 . Uno de los usos de esta escena fue dar a los discípulos predilectos una idea más clara de la naturaleza del reino de Cristo.

2. Otro uso de esta escena fue revelar más de lo que se había visto de la majestad personal y la verdadera gloria de Cristo.

3. Podemos notar un tercer uso de la Transfiguración en la confirmación que proporcionó a la armonía de la enseñanza de Cristo con la de Moisés y los profetas.

4. La escena de la Transfiguración fue útil para ayudar a mostrar el lugar, tanto en el interés celestial como en el terrenal, de la muerte de Cristo.

5. Un quinto y muy importante uso de la Transfiguración fue el vislumbre que brindó del mundo celestial.

6. El otro uso de esta maravillosa escena para ser notado es la lección de paciencia que enseña con respecto a nuestras tentaciones, conflictos y trabajo terrenales. ( HM Grout, DD )

Transfiguración durante la oración

Oh Dios sabio, que no quisiera que la gloria de la transfiguración cayera sobre sí mismo en otro momento que en el fervor de la oración. Los miserables son los que no desean transfigurarse y desechar al anciano; pero más miserables que piensan transfigurarse sin oración continua. Un hipócrita parecería ser un hombre transformado; Satanás parecería haberse transformado en ángel de luz; a todos los hipócritas y demonios les encanta hacer una demostración de transfiguración, pero nunca oraron a Dios para que cambiara su interior, que no es más que inmundicia, y que se renovara en el espíritu de su mente; espera, y no dejes de orar, hasta que seas transformado en hombres nuevos.

Como un destilador guarda sus extracciones en el horno hasta que las ve florecer y colorear como podría desear; de modo que, mientras sintamos que quedan las reliquias del viejo Adán, especialmente mientras las sentimos reinar y dominarnos, debemos ejercer a nuestro Salvador día y noche con una devoción inquieta y una importunidad flagrante; y estoy seguro de que mientras oramos, no se alterará la forma de nuestro rostro, sino la forma de nuestro corazón.

Bueno, te ruego que recuerdes, que cuando nuestro Salvador subió a la montaña, tanto para ser transfigurado como para orar, sin embargo, el texto solo menciona esto, que “subió a la montaña a orar”; ese nombre está en primer lugar y ahoga la mención del otro asunto, como si la oración fuera un trabajo más grande que esa resplandeciente Transfiguración. Y lo que necesitaba Él para orar, sino para ponernos de rodillas con humildad y frecuencia ante Su Padre, y nuestro Padre. ( Obispo Hacker. )

La belleza de Jesucristo

¿Y cuál fue esa gloria? ¿Qué hizo brillar Su rostro? ¿Cuál era la luz que envolvía Su forma? Sabemos que era la gloria de Dios, una gloria no desde fuera sino desde dentro, una luz que brillaba desde la belleza esencial de la Deidad interior, que no brillaba desde fuera. La Transfiguración, entonces, no fue un milagro, sino un testimonio de la presencia permanente de la Divinidad de Cristo: todo Su Ser brilló, y como Moisés, al contemplar día y noche la imagen de Dios, hasta que llegó a ser, en cierta medida, estampada sobre ella. él, y la “piel de su rostro resplandecía”, ¿qué hizo? Moisés, se nos dice, puso un velo sobre su rostro para esconderlo del pueblo de Israel, y así fue con Cristo: Él cubrió Su gloria.

Si hubiera sido exteriormente fiel a lo que llevaba dentro de Él, se le habría visto siempre con Su gloria descubierta; habría sido sobre Él en el pesebre de Belén - ¡Bebé transfigurado! en Su casa en Nazaret - ¡Niño transfigurado! habría brillado a su alrededor durante Su ministerio en Galilea: ¡Hombre transfigurado! y, por último, en la Cruz del Calvario - ¡Sufridor transfigurado! Pero bajo las mismas condiciones de venir como hombre entre los hombres, la Deidad interior fue velada, y la salida de esos rayos retenidos que habrían hecho para siempre hermoso al Sol de Justicia.

Por un momento no hay restricción, por un momento Él conoce la belleza del reposo, ya que en Su soledad mantiene la comunión con Su Padre, y toda la belleza de adentro resplandece y Él se transfigura. ¡La belleza de Jesucristo! no una belleza exterior, como apela a la parte física del hombre. "Cuando lo vemos, no hay belleza para que lo deseemos". No se destaca como un Apolo de los griegos ni como un Sansón de las historias bíblicas.

"Como el manzano entre los árboles del bosque, así es mi Amado". Como el manzano, te fijas, no como el cedro; sin embargo, si no hay belleza física, hay una belleza propia en cada rasgo, cada acción, cada parte, porque la belleza de la transfiguración era la belleza de Dios. Dios había comunicado Su belleza a Su Hijo, porque "en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad", la belleza perfecta de un intelecto que está impregnado de luz, de un corazón lleno de amor, de una voluntad elevada. totalmente a la voluntad de Dios, de la conciencia en perfecta paz, de una imaginación santificada por las imágenes más perfectas.

Porque permanece el hecho, que es tan cierto de Él y, en gran medida, de nuestros semejantes, que el espíritu moldea el rostro. Existe algo así como un semblante de santo, por lo que donde reside lo Divino hay una belleza de rostro y figura, movimiento, habla y tono, que nada más puede dar. ( Cuerpo de Canon. )

La irradiación de las vestiduras de nuestro Señor

Los evangelistas, en su relato de la escena de la Transfiguración, parecen concentrar la atención del pueblo cristiano en las vestiduras irradiadas en las que estaba envuelta la forma sagrada de nuestro Señor. De hecho, la descripción de la irradiación de las vestiduras de Cristo es ciertamente más completa que la descripción de su humanidad transfigurada. San Mateo nos dice que "Su vestido era blanco como la luz"; S t.

Observe que "sus vestidos se volvieron resplandecientes, muy blancos como la nieve, de modo que ningún lavador en la tierra puede blanquearlos"; y San Lucas, como nos recuerda nuestro texto, que "Su vestido era blanco y reluciente". Por lo tanto, al estudiar la historia del misterio de la Transfiguración, nuestro deber es notar cuidadosamente este rasgo y tratar de aprender la lección que nos enseña la belleza glorificada de las vestiduras de Cristo.

La escena de la Transfiguración es una que cada uno de nosotros puede pintar fácilmente con un esfuerzo de imaginación. Jesucristo estaba, sin duda, mal vestido, probablemente con el atuendo que un mecánico ”solía usar en esos días. Su ropa no era la ropa de "vestidos suaves", porque "los que usan vestidos suaves están en las casas de los reyes"; no en el palacio de un rey entre unos pocos favorecidos habitaba el Hijo de Dios Encarnado, sino en una cabaña donde Su suerte estaba entre los muchos trabajadores; y allí habitó durante treinta años, seguramente vestido con ropas de la naturaleza más hogareña, probablemente hechas por las propias manos de su madre, y tejidas con la lana de los rebaños.

Y si la vestimenta de nuestro Señor no tuviese belleza de forma o material para hacerla hermosa, también debe haber tenido signos de desgaste, las manchas y las marcas del trabajo diario. Así vestido, entonces, nuestro Señor pasó al Monte de la Transfiguración; y, mientras oraba, "se transfiguró ante ellos". La luz de la Deidad esencial en el interior estalló y, ¡he aquí! a medida que sus rayos brillaban a través del velo de su humanidad, traspasaron las pobres vestiduras con las que estaba vestido, las cuales, aunque gastadas y manchadas, ahora se volvían blancas con una blancura sobrenatural, y, aunque carecían de belleza, ahora se volvían hermosas con una belleza sobrenatural. .

¡Dulce visión de prendas irradiadas! ¡Qué significado espiritual duradero muestra! San Agustín, en un aviso que aparece en su "Comentario a los Salmos", dice "El vestido con que Cristo se vistió es Su Iglesia". Dulce y sagrada visión de un Señor transfigurado asociado con una Iglesia irradiada; mostrando la relación perdurable de Cristo con Su Iglesia a través de edades sin fin de eternidad glorificada, y Su unión más cercana con esta Iglesia, que Él se ha puesto como una vestidura mística que brilla con la gloria de Su propia belleza mística.

En esta vestidura glorificada de Cristo vemos la sombra de Su Iglesia en todas las condiciones del tiempo y de la eternidad. La Iglesia existe, y está eternamente predestinada en el cumplimiento de los tiempos para ser la vestidura glorificada de su Señor; la Iglesia, que es la elegida de Dios, admitida por el bautismo y por las aguas purificadoras de la santa pila traída a esta elección, esta ecclesia de Dios. ¿No está la Iglesia en ella haciendo como las vestiduras de nuestro Señor? María toma de la lana del rebaño, y con ella teje las vestiduras que Él se pone en toda su mezquindad y pobreza, y luego glorifica.

Lo mismo ocurre con la Iglesia. ¿En qué es pobre, dices? Seguramente su pobreza está en los hombres y mujeres dentro de ella que carecen de pureza y de belleza; pero nuestro Señor extiende su mano y los une consigo mismo; no una unión hipostática, como la unión de las naturalezas divina y humana en sí mismo, sino una unión sacramental, que puede romperse, como el ponerse las vestiduras con las que estaba vestido.

Entonces, poniéndolos como si estuvieran acostados sobre Su Sagrado Corazón, Él obra en ellos la obra de la justificación, quitando de ellos el terreno de la culpa, y por la obra de renovación quitando siempre de ellos todas las manchas y arrugas, hasta que pase. de gloria en gloria, y de hermosura en hermosura, los justos se vuelven cada vez más puros a los ojos de Dios. Les da no solo pureza sino también belleza; Cristo actúa sobre los puros y los hace hermosos; Les comunica su propia belleza divina, hasta que con el tiempo la Iglesia en la tierra se vuelve "blanca y resplandeciente" con la gloria que él imparte.

¿Y qué es la glorificación de la Iglesia? ¿Qué es la consumación de la santificación? ¿Cuál es el fin de la justificación? ¿No es el objetivo ser absolutamente bella? ¿No es que cuando despertamos podemos encontrar que somos hermosos incluso a los ojos de Dios? Sí, en las vestiduras glorificadas de Cristo vemos una prenda de Su obra en Su Iglesia, una prenda que en su día perfecto se cumplirá, pero para su cumplimiento es necesario que sus miembros cooperen con Él en tres partes. camino.

Los miembros de la Iglesia de Cristo deben ser canales de la gracia divina. Los hombres y mujeres que tocaban las vestiduras de Cristo fueron sanados; como, por ejemplo, aquella pobre mujer que había padecido durante muchos años una triste enfermedad, y que extendía su mano entre la multitud, diciendo para sí misma: "Si tan solo tocara su manto, seré sano"; pero Cristo no dijo: "¿Quién tocó mi vestido?" sino "¿Quién me tocó?" (como St.

Lucas nos dice), porque Su vestido no había sido más que el medio de transmitir Su propio poder sanador: y de la misma manera, Cristo ha hecho de Su Iglesia el instrumento a través del cual Él distribuye la verdad, la gracia y la paz; y si sus miembros quieren alcanzar su gloria esencial en la eternidad, deben llegar a su misión Divina en el tiempo y convertirse, como Sus vestiduras, en canales de Su gracia para quienes los rodean.

¿No es así? ¿Has pensado que esas mismas prendas probablemente estaban en el cerro del Calvario? ¿Pero dónde los vemos entonces? Ya no vistiendo esa forma sagrada, sino arrojada al pie de la cruz, entregada a los soldados romanos, su vestidura misma era el premio de un juego de apuestas al que estaban jugando justo debajo de Él. Al igual que con las vestiduras de Cristo, así debe ser con Su Iglesia. La Iglesia sólo puede pasar a su gloria divina en las mismas condiciones por las que Cristo pasó a la suya; la Iglesia no sólo debe imitarlo en su ministerio activo, sino compartir sus sufrimientos: ella también debe ir a su Getsemaní, pasar por su camino de dolor y colgarse de su cruz de vergüenza, dolor y humillación; y sólo mientras persevera pacientemente en caminar por el camino de la Cruz podrá esperar alcanzar la gloria que la aguarda arriba.

Solo hay una escalera de la tierra al cielo, esa es la escalera de la Cruz de nuestro Salvador. Y es necesario que tengamos siempre presente esta visión del vestido transfigurado de Cristo ante nuestras mentes; por esta razón, que nunca miramos correctamente ninguna creación de Dios a menos que tengamos a la vista el ideal de esa creación tal como está en la mente de Dios, de lo contrario formaremos una concepción errónea de ella. El ideal de Dios no se puede realizar aquí y ahora.

Si miramos al mundo en sus condiciones actuales solamente, ¿no debería resultarnos difícil justificar el trato de Dios con los hombres? Pero estas condiciones son solo accidentales; el pecado entró en el mundo y con él la pobreza, el crimen, el dolor, la muerte. Dios ha permitido misteriosamente un deterioro temporal de Su creación, pero lo que lo estropea no proviene de Dios, por lo tanto, no puede durar. Los cristianos nos salvamos de ser pesimistas porque sabemos que las condiciones actuales no son definitivas.

Hay un tiempo, en la venida de nuestro Señor, cuando el error será desterrado por la verdad, la iniquidad por la justicia; cuando el molino de conocimiento universal cubra la faz de la sociedad; cuando la paz sea la única condición mental entre el pueblo de Dios. Mire con los ojos iluminados por la fe, entonces, aunque veamos al anticristo desarrollado, nuestra esperanza será brillante, sí, más brillante que antes, porque el desarrollo del anticristo es la promesa misma de la venida de Cristo.

Y lo mismo ocurre con el Ideal del hombre; ninguno se ha dado cuenta jamás, aunque lo haya captado, de su propio ideal; y ciertamente nadie puede haber captado jamás su ideal tal como está en la mente del Creador, y mucho menos haberlo llevado a cabo. ¿Qué es este ideal? ¿No es conformidad con la perfección de Dios mismo? "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". Sin embargo, sabemos por experiencia que, aquí y ahora, no podemos conformarnos a esta perfección; y así la Iglesia, aquí y ahora, no logra realizar su ideal: hoy es de la tierra terrenal, tan pobre, manchada y desfigurada como las vestiduras de Jesús antes de que fueran transfiguradas por su gloria impartida.

A menudo nos encontramos con perplejidades cuando intentamos reconciliar la condición actual de la Iglesia con el ideal. Pero en el Monte de la Transfiguración vemos esto: que en Su propio tiempo y manera, Cristo realizará el ideal de Su Iglesia. Hasta entonces, vivamos en fe y esperanza, negándonos a dejar que nuestra fe se tambalee por los problemas de la Iglesia en el tiempo, pero entregándonos a Su servicio, yaciendo, como lo hicieron Sus sagradas vestiduras, al pie de Su cruz, con seguridad y Confiada expectativa de que Él realizará Su propio ideal, y que en la eternidad veremos a Jerusalén la Dorada, resplandeciendo con la gloria de Dios y del Cordero, y a la Iglesia, como Su vestidura, recostada sobre Su seno en íntima unión con su Señor. ! ( Cuerpo de Canon. )

Horas luminosas

A cada uno de nosotros, primero o último, llegan estas horas luminosas. Pero son transitorios. Así como la Transfiguración en el Monte fue diseñada para enseñar a los discípulos cómo comportarse cuando debieran desarrollarse las exigencias que les iban a sobrevenir, estas horas luminosas que llegan a todos los hombres deben ser utilizadas por ellos para determinar sus deberes y cursos. . Es cuando estás en la cima de la montaña cuando debes tomar tus marcas de tierra y dirigirte hacia ellas, y cuando bajes y las pierdas de vista, sigue recto a través del valle hasta que te eleves para que vuelvan a recibir tu visión.

Cuando estás en el valle no puedes saber qué camino tomar, a menos que lo hayas aprendido en la cima de la colina. Otra cosa. Después de toda la belleza y sublimidad de este maravilloso milagro obrado en la persona de Jesucristo, y después de todas las instrucciones relacionadas con él, todavía me viene a la mente, a la luz de la alegre pero triste expresión del apóstol: “Ahora vemos a través de un vaso, oscuramente; pero luego cara a cara.

“Todos somos ignorantes; sabemos en parte; pero se acerca el tiempo en que ni en esta montaña, ni en Jerusalén, ni en el monte Hermón, ni en ninguna cumbre terrestre, necesitaremos recibir instrucción, o tener horas luminosas, o pasar por esta o aquella experiencia; pero cuando estemos en Sion y delante de Dios, y lo veamos como Él es, y seamos como Él, y nos regocijaremos con Él por los siglos de los siglos. ( HW Beecher. )

La transfiguracion

Esta notable historia divide en dos partes la vida ministerial de Cristo. Es el punto central de su carrera pública. Está conectado, en pensamiento, con Su bautismo por la voz del cielo. Está conectado con Su muerte por la conversación con Moisés y Elías. No debemos olvidar lo apropiado de la comparación de la blancura de las vestiduras de Cristo con la nieve, porque sobre las cabezas de los apóstoles estaba la nieve deslumbrante que ilumina la cima del Hermón. Observar&mdash

I. EL AMOR DE CRISTO POR LAS SOLIDADES DE MONTAÑA. Este es solo un caso entre muchos, y nos presenta la sensible humanidad de Cristo. Cristo amaba la naturaleza. Para Él, todo el mundo era sacramental. Debería ser así con nosotros. Los mensajes celestiales y la gracia deben fluir hacia nosotros a través de cada vista y sonido que toque y exalte el corazón.

II. LA GLORIA TRANSFIGURANTE. Nos proporciona un principio. La forma exterior toma su gloria o su bajeza del espíritu interior.

III. LA VISIÓN. Moisés y Elías representan la ley y los profetas, y Cristo es el fin de ambos. Toda la revelación dada en el pasado culminó en la revelación que Él dio. La gloria de la ley y de los profetas se cumplió y expandió en Su gloria perfecta. Todo el Antiguo Testamento, en la medida en que era espiritual, se incorporó al Nuevo. Se declaró la unidad del Antiguo Testamento con el Nuevo y la superioridad del Nuevo Testamento sobre el Antiguo.

IV. Los apóstoles no solo vieron una visión, sino que escucharon UNA CONVERSACIÓN. Extrañamente, en medio de la gloria radiante, de la alegría extática, intervino el pensamiento de la muerte y el dolor. Aprenda que la vida eterna es dar, que el gozo eterno es el sacrificio de uno mismo; que lo humano sólo se transfigura en la vida divina cuando el dolor del sacrificio se siente como el éxtasis más apasionado. Ese es el poder de la transfiguración. Ese pensamiento transfigura el mundo de la humanidad. Es la vida del cielo con Dios. ( Stopford A, Brooke, MA )

I. LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TRANSFIGURACIÓN MISMA.

1. Las oraciones de Cristo.

2. Los testigos de la Transfiguración.

3. La forma de la Transfiguración.

4. La aparición de Moisés y Elías.

5. El tema de su conversación con Jesús.

II. EL DISEÑO DE LA TRANSFIGURACIÓN.

1. Acreditar la misión divina de nuestro Señor.

2. Conectar las diferentes dispensaciones de la verdad revelada juntas, dar una sanción autorizada a los anuncios del Antiguo Testamento, poner el sello del cielo en todos los tipos y profecías antiguos, y mostrar que Cristo era la gloria, la sustancia, la terminación. objeto de todos ellos.

3. Ofrecer una demostración práctica de la inmortalidad del hombre.

4. Para asegurarnos que en la vida del mundo venidero nos conoceremos. ( D. Moore, MA )

Las oraciones de cristo

La comunión con Dios es una condición de elevación espiritual.

I. AVISO DOS O TRES COSAS CON RESPECTO A DICHAS ELEVACIONES.

1. Presuponen una condición algo avanzada de la vida espiritual.

2. Están llenos de la más rica y viva felicidad.

3. Se dan no solo por sí mismos, sino como medios para fines importantes y prácticos.

II. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE SOSTIENE LA ORACIÓN CON ESTAS ELEVACIONES? El evangelista evidentemente desea que entendamos que había una conexión entre la oración del Salvador y su transfiguración, que de alguna manera la una fue la consecuencia y el resultado de la otra.

1. La oración nos aleja de la presencia de objetos que distraen.

2. La oración nos libera de la presión del trabajo mundano.

3. La oración llama a los mejores y mejores sentimientos de nuestra naturaleza.

4. La oración nos abre todos los tesoros del propio ser de Dios.

III. REFLEXIONES.

1. No es necesario que nuestras oraciones estén dirigidas consciente e intencionalmente hacia este fin en particular.

2. Agradezcamos que tales elevaciones nos sean posibles.

3. Demostremos nuestro agradecimiento poniéndonos constantemente en esa actitud de oración que es la condición principal de la exaltación espiritual. ( B. Wilkinson, FGS )

La transfiguracion

- Cristo siempre pareció vivir en vista de los dos mundos, aun cuando pertenecía a ambos. La Transfiguración, vista como un ejemplo de la relación entre lo visible y lo invisible, no parece la maravilla de un mago, basada en ilusiones ópticas; pero un ejemplo de lo que parece natural debería ser siempre: el cielo abierto, su gloria visible, sus grandes habitantes presentes para conversar, y la proposición de Pedro, lo que todos deberíamos sentir, natural.

I. JESÚS TRANSFIGURADO. Tendencia en la naturaleza interna de todo a revestirse de una forma externa adecuada. Por la presente se le dio al mundo, por una vez, una inversión adecuada para su alma exaltada, una exposición suprema de las líneas del viejo poeta:

“Allí brilló a través de toda su vestimenta carnal

Brotes brillantes de la eternidad ".

II. JESÚS TRANSFIGURÓ MIENTRAS ORÓ. Estas palabras, que significan tanto, las da solo Lucas.

III. LAS TRANSFIGURACIONES DE LA ORACIÓN. Tales escenas no se repiten. Esto fue dado, como dice el poeta de los atardeceres:

“Que la frágil mortalidad pueda ver,

¿Que es? Ah no, pero lo que puede ser ".

Pero aunque la ley de conformidad entre lo material y lo espiritual no se observe tan de cerca, tiende a realizarse en todas partes. Es profundamente cierto hoy, que la naturaleza que habitualmente ora, que habitualmente busca el cielo, se vuelve celestial; precisamente como es verdad que la naturaleza que habitualmente se rebaja a la degradación se degrada, y su degradación se lee en el rostro. ( TM Herbert, MA )

La Transfiguración de Cristo

Este singular y hermoso incidente en la vida de nuestro bendito Redentor, me propongo exponerles en detalle, como corresponde a la ocasión de este sermón, y porque es un incidente no sólo muy interesante en sí mismo, sino también uno que nos presenta un idea de esa transfiguración en gloria que nosotros mismos experimentaremos alguna vez, si por la perseverancia en la fe logramos la resurrección de los justos.

Fue a una montaña alta, nos informa San Marcos, que Jesús condujo a los tres elegidos, Pedro, Santiago y Juan, por sí mismos, aparte del resto. Este es el verdadero sentido del pasaje de San Mateo: no que la montaña estuviera separada de otras montañas, sino que nuestro Señor llevó consigo a tres de sus discípulos aparte del resto. Sin embargo, la tradición ha afirmado durante mucho tiempo que esta alta montaña es Tabor, una colina realmente solitaria, y aparte de otras: una colina tachonada de árboles, que se eleva como una masa redondeada de verdor de la llanura de Galilea a una altura de solo 1.700 pies.

Pero hay otra colina en Palestina que se eleva por encima de todas las colinas de Palestina, con cumbres cubiertas de nieve que se elevan a una altitud de 10,000 pies sobre el nivel del Mediterráneo. Es el cerro del Hermón: no, más bien es un monte, el único monte que merece ese nombre en Tierra Santa. La barrera norte es de Tierra Santa; esa alta barrera que “puso el último límite a sus vagabundeos que fue enviado sólo a las ovejas perdidas de la casa de Israel.

”A alguno de los picos del sur del Hermón, la investigación moderna le ha asignado el escenario de la Transfiguración. Pero dejando la cuestión del lugar sin determinar, podemos comentar brevemente de pasada que las colinas, las montañas y los lugares altos eran a menudo las plataformas exaltadas de los eventos exaltados. En el monte Sinaí se entregó la ley. Por las laderas de Moriah fue Isaac conducido al sacrificio. En la colina de Rephldim Moisés edificó un altar, y se paró con la vara de Dios en su mano extendida.

Desde las cumbres de Ebal y Gerizim sonaron las bendiciones y las maldiciones. Elías sacrificó en el Carmelo. En la colina de Sion estaba el Templo. “He mirado hacia los collados”, leemos en los Salmos; y desde el Monte de los Olivos nuestro bendito Señor solía mirar hacia el cielo, que es el monte de Dios; desde esas alturas sagradas ascendieron las oraciones de Cristo, y Cristo mismo ascendió corporalmente. Pero volviendo al texto, a esta montaña alta, ya fuera Tabor o Hermón, o ninguno, pero en alguna región montañosa a orillas del lago Tiberíades, nuestro Salvador subió.

¿Con qué propósito? Con el propósito de devoción y oración. San Lucas afirma expresamente que "subió a orar" y, además, que "mientras oraba, se alteró la forma de su rostro y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes". "La forma de su rostro fue alterada". Porque esto fue una transfiguración, no una transformación: no hubo cambio de forma; la forma de la cabeza y el contorno de los rasgos, y la simetría del cuerpo permanecieron iguales; sólo se alteró la figura o la forma de su rostro: y su rostro resplandeció, resplandeció "como el sol": y su vestidura se volvió de un blanco resplandeciente , como la luz, blanco como la nieve,blanco como ningún batidor en la tierra puede blanquear.

Su forma, digo, no se alteró, pero la moda de esa forma sufrió un cambio, toda su persona sagrada parecía estar viviendo con la luz, viviendo con la luz de la gloria que está por encima del brillo del sol; esta intensa luz sobrenatural luchando a través del velo de la carne, fluyendo a través de los hilos de Su vestido, destellando desde el hombre interior hacia el exterior - ¿por qué? ¿Por qué del hombre interior al exterior? Porque el espíritu de Jesús fue entonces arrebatado en oración a Su Padre cuando Su cuerpo comenzó a transfigurarse.

Porque la oración, la oración ferviente, es un gran poder; es el motor silencioso que dobla el cielo a la tierra; es el poder que mueve la mano que mueve el mundo. El rostro de un santo absorto en oración parece iluminado desde dentro y es, por así decirlo, una transfiguración iniciada. Fue este esplendor insuperable de la gloria celestial lo que mucho después volvió a cautivar la mirada y deslumbró a uno de los espectadores de esta maravillosa escena.

Lo que San Juan vio después, en trance, en una visión el día del Señor, que se le ordenó escribir. Y escribió: “Vi a uno, semejante al Hijo del Hombre” (el discípulo amado reconoció a su Maestro resucitado y ascendido) - “Vi a uno, semejante al Hijo del Hombre, vestido con una prenda brillante hasta los pies y ceñirse los pechos con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como lana, blancos como la nieve, y sus ojos como llama de fuego, y sus pies como bronce fino, como si ardieran en un horno, y su voz como la voz de muchas aguas. y su rostro era como el sol brilla en su fuerza.

Pero, hermanos, esta visión de gloria en las alturas de la montaña mística, este breve cielo sobre la tierra en la vida de nuestro Señor, esta hermosa inserción de un eslabón de oro en la cadena de hierro que unía Su carrera, esta brillante intrusión del La transfiguración en la triste uniformidad de Su humillación no estuvo exenta de testigos humanos. Pedro, Santiago y Juan, el número legal de tres, fueron testigos de la Transfiguración en el monte, así como después fueron testigos de la Agonía en el huerto.

En ambas ocasiones durmieron y durmieron. En la presente ocasión, algo había en la majestad del cielo descendiendo a la tierra que parece haber dominado los sentidos de los tres elegidos. Y sin embargo, mientras su Maestro estaba de pie y orando cerca de ellos en el monte, mirar la luz del amor que miraba a través de Sus ojos sinceros, ver Su alma derramada en esas palmas extendidas, era suficiente, uno pensaría, para traer a Sus seguidores. , los tres elegidos, en sus sentidos y de rodillas.

Sin embargo, no fue así, porque vieron pero no oyeron; o si oyeron, no hicieron caso; o si escucharon y prestaron atención, fue solo por un tiempo. Pronto, de alguna manera, sus oídos se volvieron opacos, su ánimo se adormeció, sus ojos pesados; sintieron una película de estupor que se extendía y se extendía entre ellos reclinados y su Salvador de pie. Él en la actitud de 'quien reza, ellos en la postura de hombres caídos, apáticos, letárgicos, despreocupados, indiferentes, con ojos soñadores y cabezas asintiendo con desconcierto.

Entonces los discípulos se quedaron dormidos y durmieron, pero su Maestro miró y oró. Y mientras ellos dormían y él oraba, mientras dormían el sueño que es primo de la muerte, y él oraba la oración que es similar a la vida, entonces, en el sordo estupor de su postración, y en el sagrado rapto de su súplica, fue marcó el comienzo del primer acto en el drama Divino de la Transfiguración. Cómo se introdujo, qué fue, no se registra.

Porque cuando los tres elegidos despertaron de su sueño, la gloria ya se había establecido; y ellos, alzando los ojos, "vieron la gloria, la gloria como del Unigénito del Padre". Y vieron también de pie en esa gloria junto con Jesús dos formas humanas. Los tres asistentes, Pedro, Santiago y Juan, ellos mismos fuera de la gloria, vieron a los dos compañeros de Jesús de pie con Él dentro de la gloria.

Estas dos formas humanas, "ya sea en el cuerpo o fuera del cuerpo", no sé, eran Moisés y Elías: Moisés el publicador de la ley, Elías el jefe de los profetas, ambos vistos brillando en la misma luz con Cristo mismo, que dio la ley y envió a los profetas. Moisés y Elías, admirables para los judíos por sus milagros, hermosos para Dios por su santidad. Moisés y Elías, cada uno admitido a una conferencia con Dios en Horeb; ambos tipos de Cristo; ambos ayunos de cuarenta días; ambos partidores de las aguas, mensajeros de Dios para los reyes; ambos maravillosos en su vida, misteriosos en su final.

Vino un carro de ángeles y se llevó a Elías; fue buscado por los profetas y no encontrado. Miguel, el arcángel, luchó con el diablo por el cuerpo de Moisés; y su pueblo lo buscó y no lo encontró. Pero, por extraño que parezca, tanto Moisés como Elías estaban destinados a ser encontrados al fin sin buscar. Muchos siglos después de su desaparición, tres pescadores de Galilea encontraron a los dos profetas de Dios juntos, de pie con el Mesías, brillando en comunión con el resplandor de Su gloria en alguna montaña de Galilea.

Sin duda, espectadores ajenos a los humanos contemplaban esta maravillosa escena de la gloria transitoria. Bien podemos creer que miríadas de ángeles, moviéndose siempre sobre las alas del ministerio, en esta ocasión también agrupados alrededor de las cumbres del Tabor, lo vieron con asombro entre dos santos transfigurados, a quienes luego vieron con horror entre dos ladrones desfigurados. Mientras tanto, Pedro, Santiago y Juan, desde el crepúsculo exterior de la luz del sol de este mundo, miraban con asombrada curiosidad hacia ese círculo celestial de brillo séptuple, que arropaba en una gloria a los tres resplandecientes, Jesús y con Él Moisés y Elías.

Y mientras miraban, oyeron hablar a Moisés y Elías, hablando todavía como de antaño proféticamente y de Cristo, porque hablaban de Su muerte, o, como escribe San Lucas, "predijeron su partida". Esto lo hicieron, no para informarle que iba a morir, porque esto lo sabía mucho antes; es más, Él mismo se lo comunicó a ellos, porque Él era la Palabra del Padre, y no eran más que dos voces o ecos de esa Palabra; los dos profetas de adentro hablaron así para que los tres discípulos de afuera pudieran escuchar, y que, Al escuchar de dos testigos celestiales lo que habían escuchado antes de su Divino Maestro, podrían, mediante el triple testimonio, asentarse, fortalecerse y establecerse en la fe de la pasión venidera.

¡Y he aquí que una nube brillante los cubrió con su sombra! Las faldas exteriores de la gloria central comenzaron a avanzar, para ampliar sus fronteras y abarcar a los tres elegidos. Pedro, Santiago y Juan permanecen un rato en los suburbios dorados de la Jerusalén celestial. "Una nube brillante los cubrió". El que "templa el viento al cordero esquilado" suaviza el resplandor deslumbrante con una cortina luminosa.

Sin embargo, incluso en la bruma de la nube que alivió el fuego, se asustaron. La majestad les estaba velada, pero tenían miedo. La gloria les fue templada, pero temblaron. Pero si el tenue destello del esplendor nublado los alarmaba, el trueno de la voz que salía de la nube los espantaba. ¡Era la voz de Dios! “Este es Mi Hijo, Mi Amado, en quien tengo complacencia: a él oíd.

”Al sonido de esa voz Divina, los tres discípulos cayeron sobre sus rostros y tuvieron mucho miedo. Y Jesús, acercándose a ellos, como era su costumbre, no los reprendió ni por su somnolencia pasada ni por su terror presente, sino que dijo suavemente: “Levántate y no temas”. Y alzando los ojos no vieron a nadie más que a Jesús solamente. Esta fue la última escena de este drama divino. Ahora todo había desaparecido: Moisés, Elías, la nube, la voz, la gloria.

La montaña permaneció en pie, como estaba antes, pero no más sólida y real que la vislumbre del cielo del que había sido la breve etapa. Pedro, Jacobo y Juan, que habían caído y dormido, que habían contemplado la escena y se habían maravillado, que habían oído la voz y habían caído y se habían levantado y consolado, también permanecieron cerca del lugar. Y por último, pero menos importante, Jesús también permaneció en escena; pero la hermosura de la hermosura, el resplandor de la majestad, la gloria de su rostro se habían apartado de él.

Esta fue la segunda vez que entregó Su gloria por nosotros y por nuestra salvación. Ahora debía ver lo que era antes del cambio, un hombre a los ojos comunes sin marca, sin deseo. Ahora, como antes, tenía la forma de un siervo, un varón de dolores y familiarizado con el dolor. Sabía lo que le esperaba: que desde las cumbres de la gloria debía descender al jardín de la agonía; del huerto de la agonía llevando la cruz de la vergüenza es necesario que sea levantado sobre el árbol de la maldición.

Ese rostro divino que había brillado tan recientemente con la luz de Dios debía ser golpeado, abofeteado y escupido; que la frente sagrada y esas manos inmaculadas que acababan de brillar con un brillo celestial deben ser magulladas con espinas y perforadas con clavos; ese vestido que había sido tejido nuevamente con hilos de luz debía ser despojado de Su cuerpo y dividido como un botín. Cuando descendió del monte de la Transfiguración, supo que debía morir.

Supo al descender de esa felicidad que debía descender aún más, que de ahora en adelante Su camino se inclinaba terriblemente hacia abajo. Sabía que Él, teniendo la naturaleza de todos los hombres, debía pasar paso a paso por la escalera del sueño de la humillación, de la gloria a la agonía, de la agonía amarga y aguda a la terrible tragedia. Sabía que Él, el Mesías, el Redentor de los hombres, el Creador y el Restaurador del mundo, el Santo de Israel, el Hijo de Dios, debía colgar durante algunas horas del madero, a la luz del día una marca de burla de los hombres. , en la oscuridad una colilla de demonios burlones.

En esta tormenta de odio, en esta furia salvaje de furia popular, el mar y las olas braman, gritos de blasfemia, gritos de burla que estremecen sus puros oídos, miradas de regocijo maligno por todos lados, miradas de desprecio triunfante que se encuentran con sus ojos mansos. -Él sabía que así y así debía partir, solo en su pasión, abandonado de sus semejantes, abandonado por los tres elegidos, abandonado de los doce elegidos, abandonado incluso en la más íntima conciencia de su Dios.

Él sabía, digo, mientras descendía del monte de la Transfiguración que debía morir, debía morir la muerte de un malhechor común, para que pudiera convertirse en el Benefactor común de la humanidad y la propiciación, no solo por los pecados. de su Iglesia, sino también por los pecados del mundo entero. ( TS Evans, DD )

A aburrido la nube

Un viajero alpino nos ha contado cómo, un día, partió de Ginebra, en medio de una densa y goteante niebla, para escalar una de las colinas de la cordillera del Grand Saleve; y cómo, después de ascender por algunas horas, salió por encima de la niebla y vio el cielo despejado sobre él, y alrededor de él, a cada lado, las almenas nevadas de las montañas gloriosas. En el valle se extendía la niebla, como un océano sin olas de vapor blanco; y mientras estaba de pie en los peñascos colgantes, podía escuchar el repique de las campanas, el mugido del ganado y el sonido del trabajo que venía de las aldeas que yacían invisibles debajo; mientras que de vez en cuando, surgiendo como una flecha del mar nublado, llegaba un pájaro, que después de deleitarse un rato en el alegre sol y cantar una alegre canción para recibir el inesperado resplandor, se sumergía de nuevo y desaparecía.

Ahora, lo que fue ese breve tiempo de resplandor sin nubes para el pájaro que había dejado la llovizna del mundo inferior debajo de él, esa fue la experiencia de la Transfiguración a nuestro Señor Jesús. Su vida terrenal, en su conjunto, transcurrió en el valle, bajo las nubes del sufrimiento y la tristeza; y fue sólo a intervalos raros que emergió por encima de ella y se paró en la cima de la montaña en la gloriosa majestad de Su Deidad nativa.

De tales ocasiones, la de la Transfiguración fue, con mucho, la más grandiosa. Está solo, incluso entre las maravillas de Su historia, elevándose sobre ellos con tanta magnificencia como lo hace la montaña en la que tuvo lugar sobre la llanura circundante. ( WM Taylor, DD )

El rostro como índice

El rostro humano es un "libro donde los hombres pueden leer materias extrañas". Dijo el Dr. Bellows en un sermón reciente: “Hay un concilio ecuménico en el alma del hombre”, un conflicto de opiniones sobre el bien y el mal, un debate sobre las grandes verdades del deber y el destino; y podríamos realizar la figura y decir que los actos de este gran concilio en el alma no se pueden mantener en secreto con los labios cerrados, porque el rostro es un tablón de anuncios que indica constantemente el funcionamiento del corazón.

Todos hemos visto cómo la angustia del corazón “destroza las mejillas” y surca el rostro, y escribe en él los epitafios de esperanzas enterradas; hemos visto “rostros transitados como un camino por los cascos del dolor y la opresión”, y todos conocen así el hecho de que el dolor graba su historia en el rostro. Pero mira también los rostros que te miran desde las guaridas de la infamia; rostros que parecen contener las ruinas de los diez mandamientos; rostros que te duelen más que un golpe; rostros donde "de los ojos el espíritu asoma salvajemente"; rostros como vicios petrificados, ni un toque de Dios dejado entero sobre ellos, y te darás cuenta de que tanto el vicio como la miseria dejan su marca en el rostro mientras devastan el corazón.

Los grandes artistas del alma siempre reconocen el hecho de que debemos ver la mente en el rostro. Dickens hace que incluso los perros conduzcan a sus amos ciegos por callejones laterales para escapar del rostro cruel de Scrooge, mientras que, por otro lado, el niño en el cementerio mira con lágrimas en el rostro de la "pequeña Nell", mientras su semblante se está mostrando. transfigurada al acercarse a la muerte para ver si ya es un ángel, como han dicho los vecinos que pronto lo será. ( Artesanías de WF. )

Transfiguraciones modernas

Pero estas transfiguraciones no están desactualizadas. En la dulce hora de la oración, y alrededor del propiciatorio, todavía es cierto para muchos creyentes, "mientras oraba, la apariencia de su rostro cambió". He visto rostros que brillaron con la luz de una nueva experiencia; rostros que me hicieron mirar fijamente, porque eran como rostros de ángeles por esta transfiguración desde adentro. A menudo me encuentro con un rostro que es una transfiguración de confianza y alegría; a menudo siento el resplandor de una gloria y una paz místicas al contemplar un rostro que es en sí mismo un evangelio, una epístola viviente conocida y leída por todos.

Recientemente se arrodilló ante el altar de la misericordia un hombre cuyo rostro estaba horrible por la agonía y el remordimiento. Por fin gritó: "¡Mis pecados son lavados en la sangre del Cordero!" y miró hacia arriba hermosa, por así decirlo, con el rostro de un ángel. "La hermosura del Señor nuestro Dios estaba sobre él". "Al contemplar, como en un espejo, la gloria del Señor, fue transformado en la misma imagen".

El poder transformador de la comunión con Dios

Ya sea que esa comunión tome la forma de oración, o una confianza infantil, o una búsqueda de la verdad y la vida, tiene este poder. Contrasta los retratos de Lutero y Loyola; George Canning y George IV .; John Milton y Charles I .; o más pertinente aún, el retrato de Bunyan, el calderero salvaje e impío de 1650, con el mismo Bunyan de veinte años después, el creador de cordones que piensa, ora y sueña en la cárcel de Bedford por motivos de conciencia.

O fotografía a sí mismo la aparición de Juan cuando el pescador en el mar de Galilea - lo que su cara fue cuando la ira indignada dijo,”¿Vamos a hacer descender fuego del cielo y los consuma?” - y lo que era y su cara era, cuando después de la comunión íntima con el Padre por medio de Cristo Jesús, que estaba junto a la cruz - y lo que más tarde aún, cuando el viejo y sainted, repitió su texto y un sermón, “Hijitos, guardaos de los ídolos.” ( John Christian, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 9:31". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-9.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y habló de su muerte: Su εξοδος, o salida, que pronto completaría en Jerusalén. Ver 2 Pedro 1:15 y Sab 3: 2. Es bien observado por San Crisóstomo, que nuestro Señor nunca habló de su pasión sino inmediatamente antes o después de algún gran milagro; y aquí podemos observar, que en medio de su maravillosa transfiguración los dos santos hablan de su pasión. ¡Extraña oportunidad, en su máxima exaltación, de hablar de sus sufrimientos! hablar del Calvario del Tabor! cuando su cabeza resplandeciera de gloria, ¡para decirle cómo debe sangrar con espinas! cuando su rostro resplandeciera como el sol, para decirle cómo debe estar contaminado con escupir! cuando sus vestiduras brillaran con ese brillo celestial, para decirle cómo deben ser despojadas y divididas. cuando fue visto entre dos santos, para decirle cómo debe ser visto entre dos malhechores. En una palabra, en medio de su divina majestad, ¡para contarle su vergüenza! y mientras estaba transfigurado en el monte, para decirle cómo debe ser desfigurado en la cruz. Sin embargo, estos dos profetas celestiales encontraron que este era el momento más adecuado para tal discurso, eligiendo hablar de sus sufrimientos en el apogeo de su gloria.

Es más oportuno en nuestro mejor momento, pensar en nuestro peor estado; para ambos, ese pensamiento será mejor digerido cuando estemos bien; y ese cambio estará mejor preparado para cuando estemos más lejos de él. Vea las inferencias sobre Marco 9 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 9:31". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-9.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 15

EL REINO DE DIOS.

Al considerar las palabras de Jesús, si no podemos medir su profundidad o escalar su altura, podemos con absoluta certeza descubrir su deriva y ver en qué dirección se mueven, y encontraremos que su órbita es una elipse. . Moviéndose alrededor de los dos centros, el pecado y la salvación, describen lo que no es una figura geométrica, sino una realidad gloriosa, "el reino de Dios". No es improbable que la expresión fuera una de las frases corrientes de la época, un cofre de oro, que guardaba en su interior el sueño de un hebraísmo restaurado; porque encontramos, sin ninguna confabulación o ensayo de partes, el Bautista haciendo uso de las mismas palabras en su discurso inaugural, mientras que es cierto que los discípulos mismos malinterpretaron tanto el pensamiento de su Maestro como para referirse a Su "reino" a ese estrecho ámbito. de simpatías y esperanzas hebreas.

Tampoco vieron su error hasta que, a la luz de las llamas pentecostales, su propio sueño desapareció y el nuevo reino, abriéndose como un cielo que se aleja, abrazó un mundo entre sus pliegues. Que Jesús adoptó la frase, susceptible de ser interpretada erróneamente, y que la usó tan repetidamente, convirtiéndola en el centro de tantas parábolas y discursos, muestra cuán completamente el reino de Dios poseía tanto Su mente como Su corazón.

De hecho, sus pensamientos y palabras estaban tan acostumbrados a fluir en esta dirección que incluso el Valle de la Muerte, "oscurecido entre" Sus dos vidas, no podía alterar su curso ni desviar Sus pensamientos del canal familiar; y cuando encontramos al Cristo detrás de la cruz y la tumba, en medio de las glorias de la resurrección, lo oímos hablar todavía de "las cosas que pertenecen al reino de Dios".

Se observará que Jesús usa las dos expresiones "el reino de Dios" y "el reino de los cielos" indistintamente. Pero, ¿en qué sentido es el "reino de los cielos"? ¿Significa que el reino celestial extenderá tanto sus límites como para abrazar nuestro mundo periférico y bajo? No exactamente, porque las condiciones de los dos reinos son muy diversas. Uno es el reino perfeccionado, visible, donde se coloca el trono, y el Rey mismo se manifiesta, sus ciudadanos, ángeles, inteligencias celestiales y santos ahora liberados del engorroso barro de la mortalidad y para siempre a salvo de las solicitaciones del mal. .

Esta Nueva Jerusalén no desciende a la tierra, excepto en la visión del vidente, como si estuviera en una sombra. Y, sin embargo, los dos reinos están en estrecha correspondencia, después de todo; porque ¿qué es el reino de Dios en los cielos sino su dominio eterno sobre los espíritus de los redimidos y de los no redimidos? ¿Qué son las armonías del cielo sino las armonías de voluntades entregadas, ya que, sin vacilación ni discordia, chocan con la Divina Voluntad con absoluta precisión? En esta medida, entonces, al menos, el cielo puede proyectarse sobre la tierra; los espíritus de los hombres aún no perfeccionados pueden estar en sujeción al Espíritu Supremo; las voluntades separadas de una humanidad redimida, golpeando con la Voluntad Divina, pueden hinchar las armonías celestiales con su música terrenal.

Y entonces Jesús habla de este reino como si estuviera "dentro de ti". Como si dijera: "Estás mirando en la dirección equivocada. Esperas que el reino de Dios se establezca a tu alrededor, con sus símbolos visibles de banderas y monedas, en los que está la imagen de un nuevo César. Estás equivocado". El reino, como su Rey, no se ve; no busca países, sino conciencias; su reino está en el corazón, en el gran interior del alma.

"¿Y no es esta la razón por la que se le llama, con tanta repetición enfática," el reino ", como si fuera, si no el único, al menos el reino más elevado de Dios en la tierra? Hablamos de un reino de la naturaleza. ¿Y quién conocerá sus secretos como Aquel que fue hijo de la Naturaleza y Señor de la Naturaleza? ¡Y qué reino tan profundo es ése! ¡Más allá invisible! ¡Qué fuerzas hay aquí, fuerzas de afinidades químicas y repulsiones, de la gravitación y de la vida! ¡Qué sucesiones y transformaciones puede mostrar la Naturaleza! ¡Qué infinitas variedades de sustancia, forma y color! ¡Qué reino de armonía y paz, sin ¡Irrupciones de elementos discordantes! Seguramente uno pensaría, si Dios tiene un reino sobre la tierra, este reino de la Naturaleza es.

Pero no; Jesús no suele referirse a eso, excepto cuando hace hablar a la naturaleza en sus parábolas, o cuando usa los gorriones, la hierba y los lirios como lentes a través de los cuales nuestra débil visión humana puede ver a Dios. El reino de Dios en la tierra es mucho más alto que el reino de la naturaleza como el espíritu está por encima de la materia, como el amor es más y más grande que el poder.

Dijimos ahora cuán completamente el pensamiento del "reino" poseía la mente y el corazón de Jesús. Podríamos ir un paso más allá y decir cuán completamente Jesús se identificó con ese reino. Él se coloca a Sí mismo en su centro de pivote, con toda la naturalidad posible, y con una facilidad que la suposición no puede fingir. Recoge sus regalías y las atrae alrededor de Su propia Persona. Habla de él como "Mi reino"; y esto, no solo en un discurso familiar con Sus discípulos, sino cuando está cara a cara con el representante del mayor poder de la tierra.

El pronombre personal tampoco es una palabra casual, usada en un sentido acomodado y lejano; es la palabra crucial de la oración, subrayada y enfatizada por una triple repetición; es la palabra que Él no tachará, ni recordará, ni siquiera para salvarse de la Cruz. Él nunca habla del reino, pero incluso Sus enemigos reconocen la "autoridad" que resuena en Sus tonos, la autoridad del poder consciente, así como del conocimiento perfecto.

Cuando su ministerio está llegando a su fin, le dice a Pedro: "Te daré las llaves del reino de los cielos"; qué idioma puede entenderse como la designación oficial del apóstol Pedro a una posición de preeminencia en la Iglesia, como su primer líder. Pero sea lo que sea que signifique, muestra que las llaves del reino son Suyas; Puede dárselos a quien quiera. El reino de los cielos no es un reino en el que la autoridad y los honores se muevan hacia arriba desde abajo, el florecimiento de la "voluntad del pueblo"; es una monarquía absoluta, una autocracia, y Jesús mismo es aquí Rey supremo, su voluntad influye en las voluntades menores de los hombres y reorganiza sus posiciones, como el ángel había predicho: "Reinará sobre la casa de David para siempre, y de su reino no tendrá fin.

"Se le ha dado del Padre, Lucas 22:29 , Lucas 1:32 pero el reino es suyo, no como una metáfora, sino realmente, absolutamente, inalienable; ni hay admisión dentro de ese reino sino por Aquel que es el Camino, como Él es la Vida. Entramos en el reino, o el reino entra en nosotros, como encontramos, y luego coronamos al Rey, al santificar en nuestros corazones a Cristo como 1 Pedro 3:15 .

Esto nos lleva a la cuestión de la ciudadanía, las condiciones y exigencias del reino; y aquí vemos hasta qué punto esta nueva dinastía se aleja de los reinos de este mundo. Tratan con la humanidad en grupos; miran el nacimiento, no el carácter; y sus límites están bien definidos por ríos, montañas, mares o por líneas bien estudiadas. El reino de los cielos, por otro lado, prescinde de todos los límites del espacio, de todas las configuraciones físicas, y considera a la humanidad como un grupo, una unidad, un mundo caducado pero redimido.

Pero aunque abre sus puertas y ofrece sus privilegios a todos por igual, independientemente de la clase o circunstancia, es más ecléctico en sus requisitos y más rígido en la aplicación de su prueba, su única prueba de carácter. De hecho, las leyes del reino celestial son una inversión completa de las líneas de la política mundana. Tomemos, por ejemplo, las dos estimaciones de riqueza y observe cuán diferente es la posición que ocupa en las dos sociedades.

El mundo hace de la riqueza su summum bonum ; o si no es exactamente en sí mismo el bien más alto, en valores comerciales equivale al bien más alto, que es la posición. El oro es todopoderoso, el objetivo de las vanas ambiciones del hombre, la panacea de los males terrenales. Los hombres lo persiguen con prisa ardiente y febril, pisoteándose unos a otros en la loca lucha y adorándolo con una idolatría ciega. Pero, ¿dónde está la riqueza en el nuevo reino? El primero del mundo se convierte en el último.

Aquí no tiene poder adquisitivo; su llave de oro no puede abrir la más pequeña de estas puertas celestiales. Jesús lo retrasa, muy atrás, en su estimación de lo bueno. Habla de ello como si fuera un estorbo, un peso muerto, que debe ser levantado, y eso obstaculiza al atleta celestial. "Cuán difícilmente", dijo Jesús, cuando el gobernante rico se apartó "muy triste", "los que tienen riquezas entrarán en el reino de Dios"; Lucas 18:24 y luego, a modo de ilustración, nos muestra la imagen del camello pasando por el llamado "ojo de aguja" de una puerta oriental.

No dice que tal cosa sea imposible, porque el camello podría pasar por el "ojo de la aguja", pero primero debe arrodillarse y ser despojado de todo su equipaje, antes de que pueda pasar la puerta estrecha, dentro de la más grande, pero ahora puerta cerrada. La riqueza puede tener sus usos, y también usos nobles, dentro del reino, porque es algo notable cómo la fe de los dos discípulos ricos brilló con más esplendor, cuando la fe de los demás sufrió un eclipse temporal de la cruz que pasaba, pero él quien lo posee debe ser como si no lo poseyera. No debe considerarlo como suyo, sino como talentos confiados por su Señor, cuya imagen y título son los del Rey Invisible.

Una vez más, Jesús establece la vacilación, la vacilación, como una descalificación para la ciudadanía en Su reino. Al final de su ministerio en Galilea, nuestro evangelista nos presenta a un grupo de discípulos embrionarios. El primero de los tres dice: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas". Lucas 9:57 Eran palabras audaces, y sin duda bien intencionadas, pero era el lenguaje de un impulso pasajero, más que de una convicción firme; era la coruscación de un temperamento ardiente y resplandeciente.

No había contado el costo. La palabra grande "donde sea" podría, de hecho, ser pronunciada fácilmente, pero contenía un Getsemaní y un Calvario, senderos de dolor, vergüenza y muerte que no estaba preparado para enfrentar. Y entonces Jesús ni lo recibió ni lo despidió, sino que abriendo una parte de su "donde sea", se lo devolvió con las palabras: "Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

"El segundo responde al" Sígueme "de Cristo con la petición de que se le permita ir primero a enterrar a su padre. Era una petición muy natural, pero la participación en estos ritos funerarios implicaría una impureza ceremonial de siete días. , en ese momento Jesús estaría lejos.Además, Jesús debe enseñarle, y las edades posteriores a él, que sus demandas eran primordiales, que cuando Él ordena la obediencia debe ser instantánea y absoluta, sin intervenciones, sin aplazamiento.

Jesús le responde de esa manera enigmática suya: "Deja que los muertos entierren a sus propios muertos; pero ve tú y publica el reino de Dios"; indicando que esta crisis suprema de su vida es virtualmente un paso de la muerte a la vida, una "resurrección de la tierra a las cosas de arriba". El último de este grupo de tres voluntarios hizo su promesa: "Te seguiré, Señor; pero primero permíteme que me despida de los que están en mi casa"; Lucas 9:61 pero Jesús le responde con tristeza y tristeza: "Ninguno que pone la mano en el arado y mira hacia atrás es apto para el reino de Dios".

Lucas 9:62 ¿Por qué Jesús trata a estos dos candidatos de manera tan diferente? Ambos dicen: "Te seguiré", el uno en palabra, el otro por implicación; ambos piden un poco de tiempo para lo que consideran un deber filial; por qué, entonces, ser tratado de manera tan diferente, el lanzado a un servicio aún más alto, comisionado para predicar el reino, y luego, si podemos aceptar la tradición de que fue Felipe el Evangelista, pasando al diaconado; el otro, inoportuno y no comisionado, pero desaprobado como "no apto para el reino"? No podemos ver por qué debería haber esta amplia divergencia entre las dos vidas, ni por sus modales ni por sus palabras.

Debe haber sido una diferencia en la actitud moral de los dos hombres, y que Aquel que escuchó pensamientos y leyó motivos detectó de inmediato. En el caso del primero estaba la determinación fija y decidida, que el féretro del padre muerto podía contener un poco, pero que no podía romper ni doblar. Pero Jesús vio en el otro un alma de doble ánimo, cuyos pies y corazón se movían de maneras diversas y opuestas, que se entregaba a su trabajo, no en su totalidad, sino en una parte muy parcial; ya este vacilante y vacilante lo despidió con las palabras de condenación pronosticada: "No apto para el reino de Dios".

Es un dicho duro, con una aparente severidad; pero ¿no es una verdad universal y eterna? ¿Hay reinos, ya sea del conocimiento o del poder, ganados y mantenidos por los indecisos y vacilantes? Como los hombres heridos de Sodoma, se fatigan por encontrar la puerta del reino; o si ven las Hermosas Puertas de una vida mejor, se sientan con el hombre cojo, afuera, o se demoran en los escalones, escuchando la música de verdad, pero escuchándola desde lejos.

Es una verdad de ambas dispensaciones, escrita en todos los libros; los Reubens que son "inestables como el agua" nunca pueden sobresalir; los mayores pueden nacer, en el accidente de los años, pero la primogenitura pasa de ellos, para ser heredada y disfrutada por otros.

Pero si las puertas del reino se cierran irrevocablemente contra los desganados, los indulgentes y los orgullosos, hay un sésamo al que se abren con alegría. "Bienaventurados los pobres", dice la primera y gran bienaventuranza: "porque vuestro es el reino de Dios"; Lucas 6:20 y comenzando con esta comprensión presente, Jesús pasa a hablar de los extraños contrastes e inversiones que mostrará el reino perfeccionado, cuando los que lloran reirán, los hambrientos se saciarán y los despreciados y perseguidos se regocijarán en su vida. inmensa recompensa.

Pero, ¿quiénes son los "pobres" a quienes las puertas del reino están abiertas tan pronto y tan de par en par? A primera vista parecería que debemos dar una interpretación literal a la palabra, leyéndola en un sentido mundano, temporal; Pero esto no es necesario. Jesús ahora se estaba dirigiendo directamente a sus discípulos, Lucas 6:20 , aunque, sin duda, sus palabras tenían la intención de trascenderlos, a esos círculos de humanidad cada vez mayores que en los años venideros deberían seguir adelante para escucharlo.

Pero evidentemente los discípulos no estaban hoy de humor para llorar; estarían eufóricos y alegres por los milagros recientes. Tampoco deberíamos llamarlos "pobres", en el sentido mundano de esa palabra, ya que la mayoría de ellos habían sido llamados a ocupar cargos honorables en la sociedad, mientras que algunos incluso habían "contratado sirvientes" para atenderlos y ayudarlos. De hecho, Jesús no tenía la costumbre de reconocer las distinciones de clases que a la Sociedad le gustaba tanto dibujar y definir.

Evaluó a los hombres, no por sus medios, sino por la virilidad que había en ellos; y cuando encontraba una nobleza de alma, ya fuera en los niveles superiores o inferiores de la vida, no importaba quién se adelantara para reconocerla y saludarla. Por tanto, debemos dar a estas palabras de Jesús, como a tantas otras, el sentido más profundo, haciendo de los "bienaventurados" de esta bienaventuranza, que ahora son acogidos en la puerta abierta del reino, los "pobres de espíritu", como, de hecho, lo escribe San Mateo.

Qué es esta pobreza espiritual, explica Jesús mismo, en una breve pero maravillosamente realista parábola. Nos dibuja la imagen de dos hombres en sus devociones en el Templo. El uno, un fariseo, está erguido, con la cabeza en alto, como si estuviera bastante a la altura del cielo al que se dirigía, y con orgullo arrogante cuenta sus cuentas de egoísmos redondeados. Él lo llama adoración a Dios, cuando no es más que una adoración a uno mismo.

Infla el gran "yo" y luego juega con él, haciendo que suene fuerte y fuerte, como el tom-tom de un fetiche pagano. Tal es el hombre que se imagina que es rico para con Dios, que no necesita nada, ni siquiera misericordia, cuando todo el tiempo es completamente ciego y miserablemente pobre. El otro es un publicano y, por lo tanto, presumiblemente rico. ¡Pero qué diferente era su postura! Con el corazón quebrantado y contrito, el yo con él es nada, un cero; es más, en su humilde estimación se había convertido en una cantidad negativa, menos que nada, que sólo merecía una reprimenda y un castigo.

Renunciando a cualquier bien, ya sea inherente o adquirido, pone la profunda necesidad y el hambre de su alma en un grito roto: "Dios, ten misericordia de mí, pecador". Lucas 18:13 Estos son los dos personajes que Jesús describe como parados junto a la puerta del reino, el uno orgulloso de espíritu, el otro "pobre de espíritu"; el uno arrojando sobre los cielos la sombra de su yo magnificado, el otro encogiéndose hasta convertirse en el mendigo, la nada que era.

Pero Jesús nos dice que fue "justificado", aceptado, en lugar del otro. Sin nada que pudiera llamar suyo, salvo su profunda necesidad y su gran pecado, encuentra una puerta abierta y una bienvenida dentro del reino; mientras que el espíritu orgulloso es despedido vacío, o llevándose sólo la menta y el anís diezmados, y todas las vanas oblaciones que el cielo no pudo aceptar.

"Bienaventurados" de hecho son esos "pobres"; porque da gracia a los humildes, mientras que a los orgullosos conoce de lejos. Los humildes, los mansos, éstos heredarán la tierra, sí, y los cielos también, y sabrán cuán verdadera es la paradoja, no teniendo nada, pero poseyendo todas las cosas. El fruto del árbol de la vida cuelga bajo, y quien quiera recogerlo debe agacharse. El que quiera entrar en el reino de Dios debe convertirse primero en "como un niño", sin saber nada todavía, pero anhelando conocer incluso los misterios del reino, y sin tener nada más que la súplica de una gran misericordia y una gran necesidad.

¿Y no son "bienaventurados" los ciudadanos del reino, con justicia, paz y gozo propios, una paz perfecta y divina, y un gozo que nadie les quita? ¿No son bendecidos, tres veces bendecidos, cuando la brillante sombra del Trono cubre toda su vida terrenal, iluminando sus lugares oscuros y tejiendo arcoíris con sus mismas lágrimas? El que por la puerta estrecha del arrepentimiento pasa dentro del reino, lo encuentra "el reino de los cielos" en verdad, sus años terrenales el comienzo de la vida celestial.

Y ahora tocamos un punto que a Jesús siempre le gustó ilustrar y enfatizar, la manera en que el reino crece, como con fronteras cada vez más amplias que barre hacia afuera en su conquista de un mundo. Fue un hermoso sueño de la profecía hebrea que en los últimos días el reino de Dios, o el reino del Mesías, debería traslapar los límites de los imperios humanos y finalmente cubrir toda la tierra. Mirando a través de su caleidoscopio de figuras siempre cambiantes pero armoniosas, Prophecy nunca se cansó de contar la Edad de Oro que vio en el futuro lejano, cuando las sombras se levantarían y un nuevo amanecer, saliendo de Jerusalén, se apoderaría del mundo. .

Incluso los gentiles deberían ser atraídos por su luz, y los reyes por el resplandor de su nacimiento; los mares deberían ofrecer su abundancia como tributo voluntario, y las islas deberían esperar y acoger sus leyes. Tomando en sí las mezquinas contiendas y los celos de los hombres, deben cesar las discordias de la tierra; la humanidad debería volver a ser una Unidad, restaurada y regenerada conciudadanos del nuevo reino, el reino que no debería tener fin, ni fronteras ni de espacio ni de tiempo.

Tal fue el sueño de la Profecía, el reino que Jesús se propone fundar y realizar en la tierra. ¿Pero cómo? Negando cualquier rivalidad con Pilato, o con su maestro imperial, Jesús dijo: "Mi reino no es de este mundo", así que lo sacó por completo del molde en el que se moldean las dinastías terrenales. "Este mundo" usa la fuerza; sus reinos se ganan y se mantienen mediante procesos metálicos, tinturas de hierro y acero.

En el reino de Dios las armas carnales están fuera de lugar; sus únicas fuerzas son la verdad y el amor, y el que toma la espada para avanzar en esta causa, sólo se hiere a sí mismo, a la manera vanidosa de los sacerdotes de Baal. "Este mundo" cuenta cabezas o manos; el reino de Dios cuenta a sus ciudadanos solo de corazón. "Este mundo" cree en la pompa y el espectáculo, en visibilidades y símbolos externos; el reino de Dios no viene "con observación"; sus voces son suaves como un céfiro, sus pasos silenciosos como la llegada de la primavera.

Si el hombre hubiera tenido el ordenamiento del reino habría convocado en su ayuda todo tipo de presagios y sorpresas: habría organizado procesiones de imponentes eventos; pero Jesús compara la venida del reino con un grano de mostaza echado en un jardín, o con un puñado de levadura escondido en tres sata de harina. Las dos parábolas, con distinciones menores, son una en su importancia, el pensamiento principal común a ambas es el contraste entre su crecimiento final y la pequeñez y oscuridad de sus comienzos.

En ambos, la fuerza recreativa es una fuerza oculta, enterrada fuera de la vista, en el suelo o en la comida. En ambos, la fuerza actúa hacia fuera desde su centro, lo invisible se vuelve visible, la vida interior asume una forma exterior, exterior. En ambos vemos el toque de la vida sobre la muerte; porque si se dejara a sí misma, la tierra nunca sería nada más que tierra muerta, como la comida no sería más que polvo, las cenizas rotas de una vida que se fue.

En ambos hay extensión por asimilación, la levadura arrojándose entre las partículas de harina afines, mientras que el árbol atrae hacia sí los elementos afines del suelo. En ambos está la mediación de la mano humana; pero como para mostrar que el reino ofrece iguales privilegios a hombres y mujeres, con las mismas posibilidades de servicio, una parábola nos muestra la mano de un hombre y la otra la mano de una mujer. En ambos hay una consumación, una por obra perfecta, una capaz que nos muestra toda la masa fermentada, la otra nos muestra el árbol extendido, con los pájaros anidando en sus ramas.

Tal es, en líneas generales, el surgimiento y progreso del reino de Dios en el corazón del hombre individual y en el mundo; porque el alma humana es el protoplasma, la célula germinal, a partir de la cual se desarrolla este reino mundial. La masa se fermenta solo con la levadura de las unidades separadas. ¿Y cómo llega el reino de Dios al alma y la vida del hombre? No con observación o portentos sobrenaturales, sino silenciosamente como el destello de luz.

Pensamiento, deseo, propósito, oración: estas son las ruedas del carro en el que el Señor viene a Su templo, el Rey a Su reino Y cuando el reino de Dios se establece dentro de ti, la vida exterior se amolda al nuevo propósito y objetivo, el escrito y la voluntad del Rey corriendo sin obstáculos a través de todos los departamentos, incluso hasta su frontera más remota, mientras que los pensamientos, sentimientos, deseos y todas las monedas de oro del corazón llevan, no, como antes, la imagen del Sí mismo, sino el imagen y inscripción del Rey Invisible, el "No yo, sino Cristo".

Y así, el honor del reino está a nuestro cargo, como los crecimientos del reino están en nuestras manos. La Nube Divina ajusta su ritmo a nuestros pasos humanos, ¡ay, a menudo demasiado lento! ¿Se detendrá la levadura con nosotros, mientras hacemos de la religión una especie de egoísmo santificado, sin hacer nada más que calibrar las emociones y escenificar sus pequeñas doxologías? ¿Olvidamos que la mano humana débil lleva el Arca de Dios y empuja hacia adelante los límites del reino? ¿Olvidamos que los corazones solo se ganan con los corazones? El reino de Dios en la tierra es el reino de la voluntad rendida y de la vida consagrada.

Entonces, ¿no oraremos, "venga tu reino", y viviendo "más cerca mientras oramos", buscaremos una humanidad redimida como súbditos de nuestro Rey? Entonces, el propósito Divino se convertirá en una realización, y la "mañana" que ahora está siempre "en algún lugar del mundo" estará en todas partes, ¡la promesa y el amanecer de un día celestial, el sábado eterno!

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 9:31". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-9.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 18

LA TRANSFIGURACIÓN.

La Transfiguración de Cristo marca el punto culminante de la vida Divina; los pocos meses que quedan son un rápido descenso al Valle del Sacrificio y la Muerte. La historia es contada por cada uno de los tres Sinópticos, con casi la misma cantidad de detalles, y todos coinciden en el momento en que ocurrió; porque aunque San Mateo y San Marcos hacen el intervalo de seis días, mientras que San Lucas habla de él como "alrededor de ocho", no hay ningún desacuerdo real; S t.

El cálculo de Luke es inclusivo. En cuanto a la localidad, también están todos de acuerdo, aunque de cierta forma indefinida. San Mateo y San Marcos lo dejan indeterminado, simplemente diciendo que era "una montaña alta", mientras que San Lucas la llama "la montaña". La tradición ha localizado durante mucho tiempo la escena en el monte Tabor, pero evidentemente ella se ha orientado a sus propias fantasías, más que a los hechos de la narración.

Por no hablar de la distancia del monte Tabor a Cesarea de Filipo -que, aunque es una dificultad, no es insuperable, ya que podría cubrirse fácilmente en menos de los seis días intermedios- Tabor no es más que una del grupo de alturas que bordean el Llanura de Esdrelón, por lo que el artículo definido no se aplicaría ni podría aplicarse. Además, Tabor ahora estaba coronado por una fortaleza romana, por lo que difícilmente podría decirse que estuviera "al margen" de las contiendas y caminos de los hombres, mientras se encontraba dentro de las fronteras de Galilea, mientras que St.

Marcos, por implicación, coloca su "montaña alta" fuera de los límites de Galilea. Marco 9:30 Pero si Tabor no cumple con los requisitos de la narración, el monte Hermón los responde exactamente, lanzando sus espuelas cerca de Cesarea de Filipo, mientras su pico coronado de nieve brillaba puro y blanco sobre las alturas menores de Galilea.

No es una coincidencia sin sentido que cada uno de los evangelistas presente su narración con la misma palabra temporal, "después". Esa palabra es algo más que un eslabón de conexión, un puente tendido sobre un espacio en blanco de días; más bien, cuando se toma en relación con la narración anterior, es la clave que abre todo el significado y el misterio de la Transfiguración. "Después de estos dichos", escribe St.

Luke. ¿Qué dichos? Retrocedamos un poco y veamos. Jesús había preguntado a sus discípulos sobre la deriva de la opinión popular acerca de sí mismo, y había extraído de Pedro la memorable confesión -el primer Credo de los Apóstoles- "Tú eres el Cristo de Dios". Inmediatamente, sin embargo, Jesús hace descender sus mentes desde estas alturas celestiales a las profundidades más bajas de la degradación, la deshonra y la muerte, como dice: "El Hijo del Hombre debe sufrir muchas cosas y ser rechazado por los ancianos, los principales sacerdotes y escribas, y serás muerto, y resucitará al tercer día.

"Esas palabras hicieron añicos su brillante sueño de una vez. Como una terrible pesadilla, el presagio de la cruz cayó sobre sus corazones, llenándolos de miedo y tristeza, y derribando la esperanza y el coraje, sí, incluso la fe misma. Parece como si los discípulos estuvieran nerviosos, paralizados por el golpe, y como si una atrofia se hubiera apoderado de sus corazones y labios por igual; porque los próximos seis días son uno vacío de silencio, sin palabra ni hecho, según muestran los registros. .

¿Cómo se recordará la esperanza perdida o se revivirá el valor? ¿Cómo se les enseñará que la muerte no acaba con todo, que el enigma era cierto para Él mismo, así como para ellos, que encontrará Su vida al perderla? La Transfiguración es la respuesta.

Llevando consigo a Pedro, Juan y Jacobo, los tres que aún serán testigos de su agonía, Jesús se retira a la altura de la montaña, probablemente con la intención, como indica nuestro evangelista, de pasar la noche en oración. Mantener la vigilia de medianoche no era nada nuevo para estos discípulos; era su experiencia frecuente en el lago de Galilea; pero ahora, abandonados a la tranquilidad de sus propios pensamientos, y sin la excitación del botín a su alrededor, ceden a los antojos de la naturaleza y se duermen.

Al despertar, encuentran a su Maestro todavía ocupado en oración, todos ajenos a las horas terrenales, y mientras miran, Él se transfigura ante ellos. La forma, o apariencia, de Su rostro, como lo expresa brevemente San Lucas, "se convirtió en otro", todo bañado con un resplandor celestial, mientras que Sus mismas vestiduras se volvieron lustrosas con una blancura que estaba más allá del arte del más completo y más allá de la blancura de la nieve, y todo iridiscente, centelleante y resplandeciente como si estuviera decorado con estrellas. De repente, antes de que sus ojos se hayan acostumbrado a los nuevos esplendores, aparecen dos visitantes celestiales, vestidos con el cuerpo glorioso de la vida celestial y conversando con Jesús.

Tal era la escena en el "monte santo", que los Apóstoles nunca pudieron olvidar, y que San Pedro recuerda con persistente asombro y deleite en los lejanos años posteriores. 2 Pedro 1:18 ¿Podemos apartar las cortinas exteriores y leer el pensamiento y el propósito divino que se esconden dentro? Creemos que podemos. Y-

1. Vemos el lugar y el significado de la Transfiguración en la vida de Jesús. Hasta ese momento, la humanidad de Jesús había sido natural y perfectamente humana; porque aunque los signos celestiales, como en el Adviento y el Bautismo, han dado testimonio de su superhumanidad, estos signos han sido temporales y externos, brillando o posándose sobre ellos desde afuera. Ahora, sin embargo, la señal es de adentro. El resplandor de la carne exterior no es más que el resplandor de la gloria interior.

¿Y qué era esa gloria sino la "gloria del Señor", una manifestación de la Deidad, esa plenitud de la Deidad que habitaba dentro? Los rostros de otros hijos de los hombres han resplandecido, como cuando Moisés descendió del monte, o cuando Esteban miró hacia los cielos abiertos; pero era el resplandor de una gloria reflejada, como la luz del sol sobre la luna. Pero cuando la humanidad de Jesús se transfiguró de esta manera, fue una gloria nativa, el resplandor interior del alma atravesando e iluminando el globo envolvente de la carne humana.

Es fácil ver por qué esta apariencia celestial no debería ser la manifestación normal del Cristo; porque si lo hubiera sido, ya no habría sido el "Hijo del hombre". Entre Él y la humanidad que había venido a redimir, habría sido un abismo ancho y profundo, mientras que la Paternidad de Dios habría sido una verdad recostada en las vistas de lo desconocido, una verdad no sentida; porque los hombres solo alcanzan esa Paternidad a través de la Hermandad de Cristo.

Pero si preguntamos por qué ahora, sólo por una vez, debería haber esta transfiguración de la Persona de Jesús, la respuesta no es tan evidente. Godet tiene una sugerencia tan natural como hermosa. Él representa la Transfiguración como el resultado natural de una vida perfecta y sin pecado, una vida en la que la muerte no debería tener lugar, como no habría tenido lugar en la vida del hombre no caído. Inocencia, santidad, gloria: estos habrían sido los pasos sucesivos que conectaban la tierra con el cielo, un camino siempre ascendente, a través del cual la muerte ni siquiera habría proyectado una sombra.

Tal habría sido el camino abierto al primer Adán, si el pecado no hubiera intervenido, trayendo la muerte como salario y castigo. Y ahora, mientras el Segundo Adán toma el lugar del primero, moviéndose constantemente por el camino de la obediencia del cual se desvió el primer Adán, ¿no deberíamos esperar naturalmente que esa vida termine en alguna traducción o transfiguración, el cuerpo de la vida terrenal? floreciendo en el cuerpo del celestial? ¿Y en qué otro lugar tan apropiadamente como aquí, en el "monte santo", cuando los espíritus de los perfeccionados salen a recibirlo y el carro de nubes está listo para llevarlo a los cielos que están tan cerca? Es, pues, algo más que una conjetura -es una probabilidad- que si la vida de Jesús hubiera sido por sí misma, desprendida de la humanidad en general, la Transfiguración hubiera sido la modalidad y el comienzo de la glorificación.

El camino a los cielos, del cual se exilió a sí mismo, le estaba abierto desde el monte de la gloria, pero prefirió pasar por el monte de la pasión y del sacrificio. El peso de la redención del mundo recae sobre Él, y ese propósito eterno lo lleva de las glorias de la Transfiguración a la cruz y la tumba. Él elige morir, con y para el hombre, en lugar de vivir y reinar sin el hombre.

Pero no sólo el "monte santo" arroja su luz sobre lo que habría sido el camino del hombre no caído, sino que nos da en la profecía una visión de la vida de resurrección. Compare el cuadro del Cristo transfigurado, tal como lo dibujaron los Sinópticos, con el cuadro, dibujado por el mismo Juan, del Cristo de la Exaltación, ¡y cuán sorprendentemente similares son! Apocalipsis 1:13 En ambas descripciones tenemos una abundancia de metáforas y símiles, cuya riqueza no era en sí misma sino el tartamudeo de nuestro débil habla humana, ya que busca contar lo indecible.

En ambos tenemos una blancura como la nieve, mientras que para retratar el rostro San Juan repite casi textualmente las palabras de San Mateo: "Su rostro brilló como el sol". Evidentemente el Cristo de la Transfiguración y el Cristo de la Exaltación son una y la misma Persona; y ¿por qué culpamos a Pedro por hablar en el monte con palabras tan delirantes y al azar, cuando Juan, por la gloria de esa misma visión, en Patmos, es derribado al suelo como si estuviera muerto, sin poder hablar en absoluto? Cuando Pedro habló, de manera algo incoherente, acerca de los "tres tabernáculos", no fue, como algunos afirman, el discurso aleatorio de alguien que estaba medio despierto, sino de alguien cuya razón estaba deslumbrada y confundida con la gloria cegadora.

Y así, la Transfiguración anticipa la Glorificación, revistiendo a la Persona sagrada con esos mismos mantos de luz y realeza que había dejado a un lado por un tiempo, pero que asumirá de nuevo en breve: las vestiduras de una eterna reentronización.

2. Una vez más, el monte santo nos muestra el lugar de la muerte en la vida del hombre. Leemos: "Hablaron con él dos hombres, que eran Moisés y Elías"; y como si el evangelista quisiera enfatizar el hecho de que no fue una aparición, existiendo solo en su imaginación acalorada, repite la declaración de Lucas 9:35 que eran "dos hombres".

"¡Extraña reunión - Moisés, Elías y Cristo! - la Ley en la persona de Moisés, los Profetas en la persona de Elías, ambos rindiendo homenaje al Cristo, quien fue Él mismo el cumplimiento de la profecía y la ley. Pero lo que el evangelista parece Cabe destacar en particular la humanidad de los dos celestiales. Aunque la vida terrenal de cada uno terminó de una manera abrupta y sobrenatural, el uno tuvo una traducción y el otro un entierro divino (lo que sea que eso signifique), ambos han sido residentes del mundo celestial durante siglos.

Pero tal como aparecen hoy "en gloria", es decir, con el cuerpo glorificado de la vida celestial, exteriormente, visiblemente, sus cuerpos siguen siendo humanos. No hay nada en su forma y construcción que sea grotesco, o incluso sobrenatural. Ni siquiera tienen las tradicionales pero ficticias alas con las que la poesía suele hacer estallar a los habitantes del cielo. Siguen siendo "hombres", con cuerpos que se asemejan, tanto en tamaño como en forma, al viejo cuerpo de la tierra.

Pero si las apariencias de estos "hombres" nos recuerdan a la tierra, si esperamos un poco, vemos que sus naturalezas son muy sobrenaturales, no tanto antinaturales como sobrenaturales. Se deslizan por el aire con la facilidad de un pájaro y la rapidez de la luz, y cuando termina la entrevista, y se van por caminos separados, estos "hombres" celestiales recogen sus túnicas y desaparecen, extraña y repentinamente cuando llegaron. Y, sin embargo, pueden hacer uso de soportes terrenales, incluso de las formas más burdas de la materia, colocando sus pies sobre la hierba con tanta naturalidad como cuando Moisés subió al Pisga o como Elías estaba en la cueva de Horeb.

Y no solo los cuerpos de estos celestiales conservan todavía la imagen de la vida terrenal, sino que la inclinación de sus mentes es la misma, el conjunto y la deriva de sus pensamientos siguiendo las viejas direcciones. Las vidas terrenales de Moisés y Elías se habían pasado en diferentes tierras, en diferentes épocas; quinientos años llenos de acontecimientos los separaron mucho; pero su misión había sido una. Ambos fueron profetas del Altísimo, uno trayendo la ley de Dios al pueblo, el otro guiando a un pueblo descarriado hacia atrás y hacia arriba a la ley de Dios.

Sí, y todavía son profetas, pero ahora tienen una visión de oyente. Ya no miran a través de los lentes carmesí de la sangre del sacrificio, contemplando al Prometido a lo lejos. Han leído el pensamiento divino y el propósito de la redención; se inician en sus misterios; y ahora que la cruz está cerca, vienen a llevar al Salvador del mundo sus saludos celestiales ya investirlo, anticipadamente, con mantos de gloria, que pronto serán Suyos para siempre.

Tal es el apocalipsis del monte santo. El velo que oculta a nuestro ojo embotado de los sentidos el más allá fue levantado. Los cielos se les abrieron, ya no muy lejos más allá de las frías estrellas, sino cerca de ellas, tocándolas por todos lados. Vieron a los santos de otros días interesándose por los acontecimientos terrenales, por lo menos en un acontecimiento, y hablando de esa muerte que lamentaban y temían, con calma, como una cosa esperada y deseada, pero llamándola por su nuevo y suavizado nombre, una "partida", un "éxodo".

"Y al ver que los siglos pasados ​​saludan a Aquel a quien han aprendido a llamar el Cristo," el Hijo de Dios ", como la verdad de la inmortalidad les es transmitida, no como una vaga concepción de la mente, sino por vía oral y demostración ocular, ¿no verían ellos la sombra de la muerte venidera bajo una luz diferente ?, ¿no se aliviaría un poco la dolorosa presión sobre sus espíritus, si no se eliminaría por completo?

"¿El corazón de roca de los Apóstoles se pone nervioso contra el impacto de la tentación?"

¿No soportarían con más paciencia ahora que se habían convertido en apóstoles de lo Invisible, videntes de lo Invisible?

Pero si la gloria del monte santo ilumina con más luz la cruz y la tumba de Cristo, ¿no podemos arrojar del espejo de nuestro pensamiento algo de su luz sobre nuestras tumbas más bajas? ¿Qué es la muerte, después de todo, sino la transición a la vida? Manteniendo su acento terrenal, lo llamamos un "fallecimiento"; pero eso es cierto sólo de la naturaleza corporal, ese cuerpo de "carne y sangre" que no puede heredar el reino superior de gloria al que pasamos.

No hay interrupción en la continuidad de la existencia del alma, ni siquiera una hora entre paréntesis. Cuando Aquel que era la Resurrección y la Vida dijo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso", esa palabra pasó: en un alma perdonada directamente a un estado de bienaventuranza consciente. ¿Desde "el azul profundo del aire", el águila mira con pesar el nido de su peñasco, donde yacía en su debilidad sin pampas? ¿O llora el cascarón roto del que emergió su joven vida? ¿Y por qué debemos lamentarnos, o llorar con lágrimas incontenibles, cuando se rompe la cáscara para que el espíritu liberado pueda remontarse a las regiones de los bienaventurados y recorrer las eternidades de Dios? El paganismo cerró la historia de la vida humana con un punto de interrogación, y buscó llenar con conjeturas el espacio en blanco que no conocía.

El cristianismo habla con una voz más clara; la suya es "una esperanza segura y cierta", porque "Aquel que ha abolido la muerte" ha "sacado a la luz la vida y la inmortalidad". El éxodo de la Tierra es la génesis del cielo, y lo que llamamos el fin, los celestiales llamamos el comienzo.

Y el monte no solo habla de las certezas de la otra vida, sino que da, en una visión binocular, la semejanza del cuerpo resucitado, respondiendo, en parte, a la pregunta permanente: "¿Cómo resucitan los muertos?" El cuerpo de la vida celestial debe tener alguna correspondencia y semejanza con el cuerpo de nuestra vida terrenal. En cierto sentido, crecerá un poco. No será algo completamente nuevo, sino lo antiguo refinado, espiritualizado, la escoria y la terrenalidad eliminados, las marcas de cuidado, dolor y pecado eliminados.

Y más, el monte de la Transfiguración nos da una prueba indudable de que el cielo y la tierra yacen virtualmente juntos, y que los llamados "difuntos" no están completamente separados de las cosas terrenales; todavía pueden leer las sombras sobre los diales terrenales y escuchar el golpe de las horas terrenales. No están tan absortos y perdidos en las nuevas glorias como para no tomar nota de los acontecimientos terrenales; tampoco se les impide visitar, en los momentos permitidos, la tierra que no han abandonado por completo; porque como el cielo era suyo, cuando estaban en la tierra, con esperanza y anticipación, así ahora, en el cielo, la tierra es suya en pensamiento y memoria. Todavía tienen intereses aquí, asociaciones que no pueden olvidar, amigos que todavía son amados y cosechas de influencia que aún pueden cosechar.

Con los absurdos y locuras del llamado espiritismo no tenemos ningún tipo de simpatía; son los caprichos de las mentes débiles; pero incluso sus excentricidades y excesos no podrán robarnos lo que es una esperanza verdaderamente cristiana, que los que nos cuidaron en la tierra todavía nos cuidan, y que los que nos amaron y oraron por nosotros abajo nos aman sin embargo, y ora por nosotros, no obstante, con frecuencia, ahora que el conflicto con ellos ha terminado y ha comenzado el descanso eterno.

¿Y por qué sus espíritus no pueden tocar el nuestro, influyendo en nuestra mente y corazón, incluso cuando no somos conscientes de dónde vienen esas influencias? ¿No son ellos, con los ángeles, "espíritus ministradores, enviados para servir por causa de los que heredarán la salvación"? El Monte de la Transfiguración sí está " aparte " , porque en su cima los caminos de los celestiales y de los terrestres se encuentran y se funden; y es "alto" en verdad, porque toca el cielo.

3. Nuevamente, el monte santo nos muestra el lugar de la muerte en la vida de Jesús. No podemos decir cuánto duró la visión, pero con toda probabilidad la entrevista fue breve. ¡Qué momentos supremos! ¡Y qué ráfaga de pensamientos tumultuosos, podemos suponer, llenaría las mentes de los dos santos, mientras se encuentran de nuevo en la tierra familiar! ¡Pero escucha! No dicen una palabra para revivir los viejos recuerdos; no traen noticias del mundo celestial; ni siquiera hacen, como bien podrían hacerlo, las mil preguntas acerca de Su vida y ministerio.

Piensan, hablan, de una sola cosa, la "muerte que estaba a punto de llevar a cabo en Jerusalén". Aquí, entonces, vemos la deriva de las mentes celestiales, y aquí aprendemos una verdad que es maravillosamente cierta, que la muerte de Jesús, la cruz de Jesús, fue el único pensamiento central del cielo, ya que es la única esperanza central de Dios. tierra. Pero, ¿cómo puede ser así si la vida de Jesús es todo lo que necesitamos, y si la muerte no es más que una muerte ordinaria, un apéndice, ciertamente necesario, pero sin importancia? Tal es la creencia de algunos, pero ciertamente no es la enseñanza de esta narrativa ni de las otras Escrituras.

El cielo coloca la cruz de Jesús "en medio", el único hecho central de la historia. Nació para morir; Vivió para morir. Todas las líneas de Su vida humana convergen en el Calvario, como Él mismo dijo: "Porque hasta esta hora he venido al mundo". ¿Y por qué esa muerte es tan importante, inclinando hacia su cruz todas las líneas de la Escritura, ya que ahora monopoliza el discurso de estos dos celestiales? ¿Por qué? Solo hay una respuesta que es satisfactoria, la respuesta de St.

El mismo Pedro da: "Su propio Ser llevó nuestros pecados en Su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, habiendo muerto a los pecados, vivamos para la justicia". 1 Pedro 2:24 Y así el Monte de la Transfiguración mira hacia el Monte del Sacrificio. Ilumina el Calvario y coloca una corona de gloria sobre la cruz.

No necesitamos volver a hablar de las palabras al azar de Pedro, mientras busca detener a los visitantes celestiales. De buena gana prolongaría lo que para él es la Fiesta de los Tabernáculos, y sugiere la construcción de tres cabañas en la ladera de la montaña: "una para ti," poniendo a su Señor primero ", una para Moisés y otra para Elías". No menciona a sí mismo ni a sus compañeros. Se contenta con permanecer fuera, de modo que sólo pueda estar cerca, por así decirlo, al margen de las glorias transfiguradoras.

¡Pero qué extraña petición! ¡Qué palabras errantes y delirantes, casi suficientes para hacer sonreír a los celestiales! Bien podría el evangelista excusar las palabras al azar de Pedro diciendo: "Sin saber lo que dijo". Pero si Pedro no obtiene respuesta a su pedido, y si no se le permite construir los tabernáculos, el Cielo extiende sobre el grupo su dosel de nubes, esa Shekinah-nube cuya sombra misma era brillo; mientras que una vez más, como en el Bautismo, una Voz sale de la nube, la voz del Padre: "Este es Mi Hijo, Mi Escogido; a él oíd.

"Y así el espectáculo de la montaña se desvanece; porque cuando la nube ha pasado, Moisés y Elías han desaparecido," sólo Jesús "queda con los tres discípulos. Luego vuelven sobre sus pasos por la ladera de la montaña, los tres llevando en su corazón un precioso memoria, los acordes de una música persistente, que sólo ponen en palabras cuando el Hijo del hombre resucita de entre los muertos; mientras Jesús se aparta, no de mala gana, de la puerta abierta y de la bienvenida del Cielo, para hacer expiación en el Calvario, ya través del velo de Su carne rasgada para abrir paso al hombre pecador hasta el Lugar Santísimo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 9:31". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 9:1

El Maestro envía a los doce en una misión.

Lucas 9:1

Luego llamó a sus doce discípulos juntos. El ministerio de Galilea acababa de terminar; exteriormente había sido un éxito triunfante; vastas multitudes se habían reunido. El Maestro fue generalmente recibido con entusiasmo positivo; la gente lo escuchó alegremente. Aquí y allá eran visibles, como en las facilidades de la mujer que lo tocó y el gobernante de la sinagoga que rezó para que sanara a su pequeña hija, recién relacionada ( Lucas 8:1), ejemplos conspicuos de un extraño o poderoso fe; pero el éxito, el Maestro lo sabía muy bien, solo fue superficial. Las multitudes que hoy gritaban "¡Hosanna!" y saludó su aparición entre ellos con alegría, al día siguiente se alejaría de él y al día siguiente reaparecería con el grito "¡Crucifícalo!" Fue especialmente para advertir a su Iglesia en las próximas eras de este resultado seguro de toda predicación y enseñanza dedicadas y sinceras, que él habló la más triste de las parábolas, "el sembrador" ( Lucas 8:1). Pero antes de que finalmente trajera Al concluir este ministerio galileo, él reuniría algunas almas vacilantes, cuyos corazones sabía que temblaban en el equilibrio entre la elección de la vida y el bien, y la muerte y el mal. Para ayudar a estos envió esta última misión. La palabra traducida convocada "indica una reunión solemne. Y les dio poder, etc. Esto y los detalles adicionales del siguiente versículo (2) describen aproximadamente el trabajo que pretendía que hicieran, y los medios otorgados a ellos para su realización. Se les otorgaron poderes muy extraordinarios, poderes que evidentemente pretendían terminar con la breve misión en la que ahora los envió.

Lucas 9:2

Y para sanar a los enfermos. San Marcos (Marco 6:13), en su breve aviso de esta misión de los doce, menciona el instrumento especial de su poder sobre la enfermedad: los doce ungieron a los enfermos con aceite y los sanaron. Es probable que la antigua costumbre cristiana a la que aludía Santiago ( Santiago 5:14), de ungir a los enfermos con aceite, surgiera de la dirección de nuestro Señor a sus apóstoles con motivo de esta misión. La práctica continuó, o posiblemente revivió, mucho después de que el poder original conectado con él hubiera dejado de existir. Todavía sobrevive en la Iglesia Católica Romana en el sacramento de la extremaunción, que, singularmente, se administra cuando toda esperanza de recuperación del paciente de la enfermedad ha terminado. Ungir a los enfermos con aceite era una práctica favorita entre los antiguos judíos (ver Isaías 1:6 y Lucas 10:34). Debía ser utilizado por los doce como una medicina ordinaria, poseyendo, sin embargo, en sus manos un efecto extraordinario, y debía ser, durante esta misión, el medio visible a través del cual la influencia Divina y el poder para sanar surtieron efecto. Nunca leemos de Jesús en sus milagros usando aceite; su práctica habitual parece haber sido simplemente haber usado palabras. A veces tocaba a la víctima; en una ocasión solo leemos cómo mezcló un poco de arcilla con la que ungió los ojos ciegos.

Lucas 9:3

No lleves nada para tu viaje. El Dr. Farrar resume bien las diversas instrucciones del Maestro a estos sus primeros misioneros: "El espíritu general de las instrucciones simplemente es:" Sal de la manera más sencilla y humilde, sin obstáculos para tus movimientos, y con perfecta fe; ' y esto, como lo muestra la historia, siempre ha sido el método de las misiones más exitosas. Al mismo tiempo, debemos recordar que las necesidades de los doce eran muy pequeñas y estaban aseguradas por la hospitalidad abierta y gratuita de Oriente ".

Lucas 9:4

Y en cualquier casa donde entren, permanezcan allí, y de allí partan. Al ingresar a cualquier lugar nuevo que debían seleccionar, después de una investigación debida y cuidadosa ( Mateo 10:11), una familia probable y capaz de ayudarlos en su trabajo evangelístico. Esta "casa" debían esforzarse por hacer el centro de sus esfuerzos en esa localidad. Esta regla la encontramos continuada en los primeros años del cristianismo. En la historia de las primeras Iglesias, ciertas "casas" en las diferentes ciudades fueron evidentemente los centros de trabajo de la misión allí. Recogemos esto de expresiones en las cartas de San Pablo como "la Iglesia que está en su casa" (comp., También, Hechos 16:40, donde la casa de Lydia era evidentemente la sede de todos los misioneros trabajo en Philippi y su vecindario).

Lucas 9:5

Y cualquiera que no te reciba, cuando salgas de esa ciudad, sacúdete el dueto de tus pies para dar testimonio contra ellos. Era costumbre de los judíos cuando regresaban de tierras extranjeras (gentiles), mientras cruzaban las fronteras de Tierra Santa, para sacudirse el polvo de sus pies. Este fue un acto que simboliza que habían roto, ahora al regresar a su propia tierra, toda comunión con los pueblos gentiles que una residencia entre ellos había necesitado por una temporada. El odio del golpeador y el odio de los judíos, después de su regreso del cautiverio, para todas las razas gentiles solo puede ser entendido por el estudiante del Talmud. Un odio tan completo y perfecto, duradero, también, durante siglos, nunca se ha presenciado en la facilidad de ningún otro pueblo. Esto explica en gran medida la persecución de represalia que más o menos se ha llevado a cabo durante toda la era cristiana contra esta maravillosa raza. En nuestros días —el día de un liberalismo posiblemente exagerado e irreal— en muchas partes de Europa, el sentido inexperto de las masas se rebela extrañamente contra este espíritu de tolerancia; y los excesos salvajes, las masacres y la amarga persecución —el Judenhetz, el odio a los judíos en Alemania y en Rusia— se encuentran entre los curiosos resultados de la liberalidad y la tolerancia universal de la época.

Lucas 9:7

El terror de Herodes.

Lucas 9:7

Ahora Herodes el tetrarca se enteró de todo lo que hizo. Este era Herodes Antipas; él era un hijo de Herodes el Grande; su madre se llamaba Malthace. Después de la muerte de su padre se convirtió en tetrareh o príncipe gobernante de Galilea, Peraea, y de una cuarta parte de la provincia romana de Siria. Su primera esposa era hija de Aretas, un famoso jeque árabe del que habla san Pablo como "rey de los damascenos" ( 2 Corintios 11:32). De esta princesa se divorció y contrajo matrimonio a la vez incestuoso y adúltero con su sobrina Herodías, la bella esposa de su medio hermano Felipe. Felipe no era un príncipe soberano, y probablemente fue por motivos de ambición que ella abandonó a Felipe por el poderoso tetrarca Herodes Antipas. Debido a sus intrépidas protestas contra este matrimonio malvado, Juan el Bautista incurrió en la enemistad de Herodías, que solo estaba satisfecho con la cabeza del atrevido predicador que presumía atacar su brillante vida malvada. Lo que Herodes escuchó ahora fue el informe del interés generalizado despertado repentinamente por la misión de los doce: una misión, sabemos, respaldada por poderes milagrosos, que sigue de cerca el ministerio galileo del Señor, que, en lo que respecta a los números que abarrotó sus reuniones, y el interés externo de sus palabras y trabajos entusiasmados había tenido tanto éxito. Los rumores de todo esto finalmente llegaron al círculo de la corte, envueltos en sus propios placeres egoístas y a menudo desenfrenados y falsa emoción. Porque se dijo de algunos, que John resucitó de entre los muertos. Herodes Antipas probablemente se inclinó por el credo saduceo, que no creía en el ángel ni en el espíritu. Pero el saduceísmo y las sencillas doctrinas de Epicuro, que sin duda encontraron favor en el lujoso palacio de Herodes, no son más que una débil protección en el mejor de los casos contra las horribles reminiscencias y los extraños presentimientos de una conciencia culpable. Herodes sabía que el asesinato de John había sido fuertemente condenado por la voz pública. No creería que era su antiguo monitor levantado, pero el veterinario estaba ansioso y perturbado en su mente. El murmullo de que el gran profeta era Elías (Elijah) también lo inquietó. Herodes no pudo evitar recordar en su mente el combate de toda la vida de ese gran y austero siervo de Dios contra otro soberano malvado y su reina, Acab y Jezabel, cuyo gran crimen fue que ellos también habían matado a los profetas del Señor. Esa historia, sintió Herodes, había sido reproducida hasta cierto punto por él y por Herodías. Había una expectativa arraigada entre los judíos de que Elijah reaparecería nuevamente en la tierra, y que su aparición anunciaría el advenimiento del Mesías. En el Talmud hay innumerables referencias a este esperado regreso del famoso Elijah.

Lucas 9:8

Uno de los viejos profetas. Jeremías y también Isaías, aunque en menor grado que Elijah, fueron buscados como heraldos del Mesías venidero (ver 2 Esdr. 2:10, 18 y 2 Macc. 2: 4-8; 15: 13-16). Se esperaba que Jeremías revelara el escondite del arca perdida hace mucho tiempo y del Urim.

Lucas 9:9

Y deseó verlo; Es decir, Jesús. El deseo de Herodes fue gratificado, pero no entonces. Lo vio el día de la crucifixión, cuando Pilato lo envió a Herodes para juicio; pero el tetrarca, por débil y malvado que fuera, declinó la responsabilidad de derramar esa sangre, así que lo envió de regreso al gobernador romano. Aquí, en las SS. Mateo y Marcos, sigue el relato dramático y vívido de la muerte de Juan el Bautista. San Lucas probablemente lo omite, ya que su Evangelio, o más bien el de Pablo, se derivó de lo que escucharon de testigos presenciales y oyentes del Señor. En cuanto a las SS. Matthew y Mark, el último de los cuales probablemente fue simplemente el amanuense de San Pedro, el horrible evento fue entretejido en la historia de su vida. Era muy natural que, en su predicación y enseñanza pública, debieran mencionar constantemente la tragedia que tan personalmente afectó a Jesús y su pequeña compañía. San Lucas y su maestro, Paul, por otro lado, que no estaban personalmente presentes con el Señor cuando tuvieron lugar estos eventos, probablemente limitarían sus memorias lo más cerca posible a aquellas circunstancias en las que Jesús solo ocupó el lugar prominente. .

Lucas 9:10

El Señor alimenta a los cinco mil.

Lucas 9:10

Y los apóstoles, cuando regresaron, le contaron todo lo que habían hecho. Y los tomó, y se fue en privado a un lugar desierto que pertenece a la ciudad llamada Betsaida. Esto, tal vez el más famoso y más contado de los milagros del Señor, se trabajó directamente después del regreso de los doce de su misión. Él y ellos estaban sin duda muy cansados ​​de las multitudes que continuamente los abrumaban. La emoción de la multitud acerca de Jesús estaba ahora en su apogeo. Inmediatamente después del discurso en Capernaum ( Juan 6:1.), Que siguió inmediatamente al gran milagro que estamos a punto de discutir, el entusiasmo popular comenzó a menguar. Intensamente cansado, desanimado también ante la historia del asesinato de Juan el Bautista, que los discípulos y los amigos de Juan le contaron al Maestro al regresar de su misión, Jesús determinó un breve espacio para retirarse de la mirada pública. Cruzó el lago de Gennesaret en uno de los botes de pesca de sus amigos a una ciudad recientemente identificada por la investigación moderna como Bethsaida Julias, una pequeña ciudad recientemente embellecida por Herodes Philip, y llamada Bethsaida Julias, en honor a la hija de Augusto. Betsaida, "casa de peces", era un nombre asociado evidentemente a varios de estos centros de pesca a orillas del lago. Muchos de los muchos de los que leímos posteriormente en el relato del milagro, habían visto su partida en el bote hacia el barrio de Betsaida Julias, y habían caminado alrededor de la cabeza del lago para unirse al popular Maestro nuevamente. La distancia alrededor del extremo norte del lago desde el punto de embarque, muy probablemente Capernaum, hasta Betsaida Julias no es muy considerable. La multitud que pronto se unió a él en la jubilación se vería considerablemente aumentada por muchos de los peregrinos de la Pascua que acababan de llegar a Capernaum en su camino a Jerusalén para celebrar la fiesta. Estos también estarían ansiosos por ver y escuchar al gran profeta galileo, cuyo nombre en ese momento estaba en cada boca. No muy lejos de Betsaida Julias hay una llanura apartada, El Batihah; allí, sin duda, Jesús fue después de abandonar su bote de pesca, con la intención de pasar un tiempo en perfecto descanso. Pronto, sin embargo, la llanura generalmente tranquila se vuelve populosa con las multitudes que siguen al Maestro Galileo. Aunque anhelaba intensamente un descanso tan necesario para él y sus discípulos, de inmediato, movido por el afán de la multitud de escucharlo y volver a verlo, les da su habitual bienvenida amorosa y comienza a su antigua manera de enseñarles muchas cosas. y para sanar a sus enfermos.

Lucas 9:12

Y cuando el día comenzó a desaparecer, vinieron los doce y le dijeron: Envía a la multitud, para que vayan a las ciudades y al campo, y se alojen, y obtengan víveres, porque estamos aquí en un desierto. sitio. La simple consideración de las multitudes, entre las cuales sabemos que eran mujeres y niños, probablemente dictó este comentario de los doce, aunque ha sido con cierto ingenio sugirió que el consejo de los discípulos se debía a su temor de que, ya que la oscuridad pronto se arrastraría En la escena, podría ocurrir alguna calamidad que daría un nuevo control contra Jesús a sus muchos enemigos.

Lucas 9:13

Pero él les dijo: Dadles de comer. Godet aquí observa bellamente que esta respuesta, y el gran milagro que siguió, fue el resultado de un pensamiento amoroso del Redentor. "John nos lo ha revelado (vi. 4). Era la época de la Pascua. No podía visitar Jerusalén con sus discípulos, debido al odio virulento del que se había convertido en el objeto. En esta reunión inesperada, semejante a ese de la nación en Jerusalén, él percibe una señal de lo alto y decide celebrar una fiesta en el desierto como compensación por la fiesta de la Pascua ". No tenemos más que cinco panes y dos peces; excepto que deberíamos ir a comprar carne para toda esta gente. Las líneas principales de esta historia son las mismas en cada uno de los cuatro relatos que poseemos de este milagro; pero cada uno de los cuatro evangelistas proporciona algunos pequeños detalles que faltan en los demás. Está claro que no existía una tradición escrita original de la que todos copiaran. San Juan nos dice que fue un niño pequeño el que tuvo esta provisión pequeña y dura. El niño probablemente asistía a los apóstoles, y este era sin duda el pequeño stock de comida que habían proporcionado para su propia comida frugal. Los panes de cebada eran la comida ordinaria de los más pobres de Palestina, y los dos pescados estaban secos, como era la costumbre común del país; y ese pescado seco generalmente se comía con el pan.

Lucas 9:14

Eran unos cinco mil hombres. San Mateo agrega, "además de mujeres y niños". La multitud generalmente había venido desde una distancia considerable, lo sabemos; no habría, comparativamente hablando, muchas mujeres y niños entre ellos. Estos estaban agrupados y, por supuesto, alimentados, pero no se contaban entre los cinco mil. Y él dijo a sus discípulos: Haz que se sienten por los años cincuenta en una compañía. "Jesús apenas se ha dado cuenta de que hay cinco panes y dos peces, que está satisfecho. Les ordena que hagan sentarse a la multitud. Como si hubiera dicho: 'Tengo lo que quiero; la comida está lista; deja que ¡que se sienten! Pero se encarga de que su banquete se lleve a cabo con una orden digna del Dios que lo da. Todo debe ser tranquilo y solemne; es una especie de cena de Pascua. Con la ayuda de los apóstoles, sienta a sus invitados en filas de cincuenta cada uno (San Mateo), o en filas dobles de cincuenta, por cientos (Mark). Esta disposición ordenada permitió que los invitados fueran contados fácilmente. San Marcos describe de manera dramática el sorprendente espectáculo presentado por estas compañías regularmente formadas , cada uno formado por dos filas iguales, y todos dispuestos en la ladera de la colina. Los pastos en ese momento estaban en todo su esplendor primaveral. SS. John y Mark presentan la belleza de esta alfombra natural. 'Mucha hierba' ( San Juan); 'en la hierba verde' "(Godet). Los vívidos y pintorescos detalles de San Marcos muestran a la observadora observadora. Las palabras traducidas "en filas" ("se sentaron en filas") literalmente significan que eran como macizos de flores en la hierba verde. Las túnicas orientales de colores brillantes de estos hombres, mientras estaban sentados en largas filas, sugerían la feliz comparación.

Lucas 9:16

Luego tomó los cinco panes y los dos peces, y mirando al cielo, los bendijo, los frenó y se los dio a los discípulos para que los pusieran delante de la multitud. La bendición fue la presentación habitual de una familia judía piadosa a una comida. Fue pronunciado por el jefe de la familia. Una fórmula común era: "¡Que Dios, el Bendito, bendiga lo que nos ha dado!" Los panes judíos de cebada eran pasteles anchos y delgados; generalmente estaban rotos, no fuera, de ahí la expresión "y freno". En las SS. Marcos y Lucas, el tiempo del verbo traducido "dado", en el griego original, es imperfecto, y significa "dio, y siguió dando". Esto proporciona una pista sobre la forma de hacer el milagro. Cada discípulo seguía acudiendo a él por un suministro fresco de pan. Sin embargo, como se ha dicho bien, fue un milagro del más alto orden, uno de poder creativo, y para nosotros es inconcebible. Los evangelistas no intentan explicarlo. Evidentemente no les importaba preguntar. Lo vieron y nos lo relataron tal como lo vieron en su simple grandeza. Ni los discípulos ni las multitudes parecen haber comprendido al principio la estupenda naturaleza del acto. San Juan nos cuenta su efecto en las multitudes, quienes, cuando vinieron a ver lo que se había hecho, quisieron tomarlo por la fuerza y ​​hacerlo rey. Por un breve espacio estuvieron convencidos de que en el pobre Rabino de Galilea habían encontrado al Rey Mesías, ninguno pero él podría haber hecho esta gran cosa. Tenían razón

Lucas 9:17

Y comieron, y se llenaron todos: y fueron recogidos de los fragmentos que les quedaban, doce cestas. Una lección muy impresionante del Creador mismo contra el desperdicio o la extravagancia. San Juan nos dice expresamente que esta orden de recoger los fragmentos de su comida emanó del mismo Jesús. El cuidado, el ahorro y la economía, tanto en las cosas pequeñas como en las grandes, forman parte de la enseñanza del Maestro amoroso. De pasajes como Marco 6:37 y Juan 13:29, parece probable que los discípulos, actuando bajo la dirección de su Maestro, tenían la costumbre de distribuir, fuera de su abundancia comparativa, alimentos para aquellas personas en las aldeas que eran más pobres que ellos. Fue, sin duda, para algún objeto sagrado como este que se hizo la cuidadosa colección de los fragmentos que llenaban doce cestas. Los "canastos" (cophinus) solían ser transportados por judíos que viajaban para evitar que su comida contrajera la contaminación levítica en los lugares gentiles. Juvenal, en un pasaje conocido ('Sábado', 3.14), escribe sobre los judíos que viajaban por Italia sin equipaje, salvo un pequeño bulto de heno para servir como almohada, y este cophinus, o canasta, para su comida. Tan abundante había sido la provisión creada por Jesús, que los fragmentos recolectados excedieron con creces el stock original de alimentos que los discípulos le dieron a Jesús para bendecir, romper y distribuir entre los cinco mil y más que fueron alimentados esa tarde memorable. Este milagro es el único en todo el ministerio galileo que cuentan los cuatro evangelistas. Evidentemente tuvo un lugar muy destacado en la enseñanza de los primeros días. Racionalizar la interpretación en el caso de este milagro es singularmente culpable. Después de dieciocho siglos de hostilidad incesante hacia la enseñanza de Jesucristo, los críticos adversos no han encontrado una explicación plausible de esta milagrosa multiplicación de los panes y los peces. En nuestros días, Renan, siguiendo la antigua interpretación de Paulus, simplemente sugiere que las multitudes fueron alimentadas por materiales proporcionados por ellos mismos. "Todos tomaron su pequeña reserva de provisiones de su billetera; vivieron con muy poco", una explicación, como se ha dicho felizmente, "ridículamente inadecuada".

Después de la relación del gran milagro de alimentar a los cinco mil, San Lucas omite en su Evangelio una variedad de incidentes y varios discursos contados en mayor o menor extensión por los otros evangelistas. Por ejemplo, el asombro reverencial de la gente cuando la naturaleza del maravilloso milagro en relación con la creación de los panes y los peces brilló sobre ellos, querían reconocerlo como el Rey Mesías; el caminar sobre el mar; el largo e importante discurso sobre el verdadero Pan en Capernaum, cuyo texto fue el gran milagro tardío de los panes; el viaje entre los paganos hasta Tiro y Sidón; el encuentro con la mujer sirofenicia; la alimentación de los cuatro mil, etc. Estos incidentes están relacionados en Mateo 14:1 .- Mateo 16:12; Marco 6:45-41; Juan 6:1. Ningún comentarista ha explicado satisfactoriamente la razón de esta omisión de porciones importantes del ministerio público de nuestro Señor. La razón de la acción de San Lucas aquí probablemente nunca se adivinará. Sin embargo, debemos, en todas las teorías que podemos formar de la composición de estos Evangelios, nunca perder de vista este hecho, que mientras SS. Matthew y Peter (Mark) fueron testigos oculares de los acontecimientos de la vida, San Lucas, y su maestro, Paul, simplemente reprodujeron lo que habían escuchado o leído. Podemos, por lo tanto, suponer que San Lucas ejerció poderes discrecionales más grandes al tratar con materiales derivados de otros que los otros dos, que deseaban, sin duda, reproducir un resumen bastante general de los actos de su Divino Maestro. En tal teoría de la composición, una brecha en la historia como la que ahora estamos aludiendo, en el Evangelio más ecléctico de San Lucas, parece apenas posible en los dos primeros Evangelios. Nosotros, por supuesto, no hacemos alusión aquí al Cuarto Evangelio; todo el plan y diseño de San Juan fue diferente al que se modeló sobre los tres primeros.

Lucas 9:18

La pregunta de Jesús a los suyos: ¿Quién creían que era? Les habla de un Mesías sufriente, y describe la suerte de sus propios seguidores verdaderos.

Lucas 9:18

Y sucedió que cuando él estaba solo orando, sus discípulos estaban con él; y él les preguntó, diciendo: ¿Quién dice la gente que soy? Con estas palabras bruscas, San Lucas cambia para sus lectores el tiempo y la escena. Desde el milagro de alimentar a los cinco mil en Betsaida Julias, Jesús había predicado en Capernaúm el famoso sermón sobre el "Pan de vida" (reportado en Juan 6:1); había vagado hacia el noreste hasta las ciudades marítimas de Tyro y Sidon; había regresado nuevamente a la región de Decápolis para una breve estadía; y luego una vez más había girado sus pasos hacia el norte; y fue en los confines extremos de Tierra Santa, en el vecindario de Cesarea de Filipo, y cerca de la gran fuente, la fuente del sagrado Jordán, al pie de la cresta sur de Hermón, donde puso aquí la trascendental pregunta. crónica, a sus discípulos que escuchan. Mucho había sucedido desde que los cinco mil fueron alimentados. La deserción que el Maestro había previsto cuando comenzó su parábola-enseñanza con la triste historia del "sembrador", había comenzado. Después del gran sermón de Capernaum ( Juan 6:1), muchos se habían alejado de él; el entusiasmo por sus palabras disminuía rápidamente; El final ya estaba a la vista. "Bueno", pregunta, "¿qué dicen los hombres sobre mí? ¿Quién creen que soy yo?"

Lucas 9:19

Ellos respondieron y dijeron: Juan el Bautista; pero algunos dicen, Elías; y otros dicen que uno de los viejos profetas ha resucitado nuevamente. Fue una respuesta extraña, este informe de la creencia popular acerca de Jesús. Hubo durante un largo período entre las expectativas de las personas más o menos definidas, que algunos de los grandes héroes nacionales debían reaparecer nuevamente para asumir su trabajo incompleto y desempeñar el papel en Israel, de los heraldos de los gloriosos buscados. Rey Mesías. La creencia popular con respecto a Jesús era que él era uno de ellos. Algunos pensaron en Elijah. Los dos milagros de crear panes y peces para una gran multitud hambrienta sugirieron especialmente esta idea. Había un parecido sombrío, pero no irreal, con el milagro bien recordado de Elijah, que trabajó para la viuda de Sarepta y su hijo, con el crujido de aceite y el barril de comida que no falló ( 1 Reyes 17:14). Las palabras de Malaquías ( Malaquías 4:5) apuntaban en la misma dirección. La imagen del Bautista recientemente asesinado estuvo presente con algunos. Las palabras de Herodes, ya comentadas, apuntan a esta, quizás, creencia generalizada. Jeremías sería un ejemplo probable de "uno de los viejos profetas". La tradición ya había afirmado que el espíritu de aquel gran había pasado a Zacarías; seguramente otra transmigración similar fue posible. Jeremías, según la tradición popular, había escondido con seguridad el arca y el tabernáculo y el altar del incienso en algún lugar de la montaña donde Moisés murió por el "beso de Dios". Ya se le había aparecido al valiente y patriótico Judas Maccabaeus en una visión como un hombre de cabello gris y extremadamente glorioso, como alguien que reza por la gente como su profeta guardián, y le había dado al valiente héroe Maeeabaean una espada dorada de Dios. Era una de estas viejas formas heroicas, tan amadas por Israel, una vez más en la carne, que la gente creía que Jesús era.

Lucas 9:20

Pero quien dice que soy Pedro respondiendo, dijo: El Cristo de Dios. Y el Maestro escuchó, aparentemente sin comentarios, esta respuesta, que le decía lo que la gente decía de él, y luego continuó: "Pero ustedes, mis discípulos, que han estado con él, él, qué dicen, qué piensan de ustedes ¿yo?" Peter, como representante de los demás en esa pequeña compañía elegida, responde: "Creemos que eres más que cualquier profeta o héroe nacional o precursor del Mesías; creemos que eres el mismo Mesías". representa bellamente el estado mental de los discípulos en esta coyuntura. "Sin duda, la verdadera luz sobre el tema a menudo brillaba en la oscuridad de sus mentes (ver Juan 1:29, Juan 1:33, Juan 1:34, Juan 1:41, Juan 1:45, Juan 1:49, etc.). Pero, aunque el destello tuvo éxito, en destellos que revelaron lo Ilimitable, la oscuridad alguna vez, más o menos , acercarse de nuevo. No pudieron evitarlo por completo. Fueron testigos de una 'humillación' que no pudieron conciliar con las nociones que habían heredado en referencia al poder y la pompa del Mesías. Y sin embargo, era evidente que él era completamente diferente a todos los demás rabinos. Era el Maestro de los maestros, y un misterio por encima. Un brillo interno continuamente se abría paso. Era glorioso; era único. Su carácter era trascendentalmente noble y puro. Además, no había les impidió autoafirmarse. Les había dejado, en gran medida, observar por sí mismos; y habían estado observando ". Fue, de hecho, por parte de estos débiles discípulos una expresión pura y elevada del efecto producido en sus corazones por la enseñanza de Jesucristo. Pero aunque estos hombres, después tan grandes, habían alcanzado esta gran concepción de su adorado Maestro, aunque solo ellos, entre las multitudes, a través del triste velo de color de su bajo estado, podían ver brillar la gloria de la Divinidad, sin embargo, no podían captan aún la concepción de un Mesías sufriente, ya pesar de todas las enseñanzas del Maestro, la cruz y la Pasión los volvieron a hacer incrédulos. Necesitaba la resurrección para completar la educación de la fe.

Lucas 9:21

Y él los acusó estrictamente, y les ordenó que no le dijeran nada a nadie. No habría sido una tarea difícil para los discípulos haber expresado su sincera convicción de que el gran Profeta era en verdad el Rey Mesías tan esperado, y por lo tanto haber elevado a las multitudes excitables a cualquier desenfreno. Fue hace muy poco tiempo que, movidos por el milagro de los panes, las multitudes querían coronarlo por la fuerza. Ese no era el tipo de homenaje que Jesús buscaba; además de lo cual, cualquier entusiasmo así evocado habría desaparecido rápidamente, y se habría producido una reacción hostil cuando las grandes esperanzas excitadas por la idea del Rey Mesías fueran contradichas por la vida de sufrimiento y abnegación que Jesús se puso severamente a sí mismo. vivir hasta su amargo final. Esta vida la dibujó para ellos en el lenguaje severo del siguiente verso.

Lucas 9:22

Diciendo: El Hijo del hombre debe sufrir muchas cosas, y ser rechazado por los ancianos y los principales sacerdotes y escribas, y ser asesinado y resucitado al tercer día. "Vea cómo", como dice Riggenbach, citado por Godet, "Jesús se vio obligado, en el mismo momento de la revelación de sí mismo, a ocultarse, cuando encendió el fuego para cubrirlo de nuevo". Esta predicción oscura y terrible vino a los discípulos evidentemente como algo nuevo. Fue la respuesta de su Maestro a su confesión de fe en él. En otras palabras, decía: "Tienes razón en tu concepción de mí y de mi trabajo. Soy el Rey Mesías prometido; pero esta parte de mi reinado estará compuesta de aflicción, luto y aflicción. El gran consejo del pueblo lo hará". rechazarme, y solo entraré en mi gran reino mesiánico a través de la puerta del sufrimiento y de la muerte. Pero tú, mío, confía en mí. Tres días después de esa muerte, resucitaré ". La enumeración de "ancianos, principales sacerdotes y escribas" es simplemente una forma popular de describir el gran consejo de la nación judía, el Sanedrín, que estaba compuesto por estas tres secciones importantes e influyentes del pueblo.

Lucas 9:23

Y él les dijo a todos: Si algún hombre viene tras de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz todos los días y me siga. Antes de esbozar la vida que los verdaderos discípulos de un Rey Mesías sufriente deben llevar en la tierra, nuestro Señor parece haber dado aviso de uno de sus discursos públicos. A pesar de que su gran popularidad ahora estaba disminuyendo, hasta el último fue evidentemente escuchado por las multitudes, si no con entusiasmo, ciertamente con impaciente e impaciente curiosidad. El sermón, del cual tenemos el bosquejo en los siguientes cinco versículos, y el tema del cual fue "Sin cruz, sin corona", fue predicado evidentemente a las masas. Esto es evidente por las palabras iniciales de Lucas 9:23. El sermón fue evidentemente un dicho duro, y, sin duda, ofende a muchos de los oyentes. "Si algún hombre quiere", es decir, desea "venir a seguirme, seguirme a donde voy" (Jesús iba a su reino), "que ese hombre esté preparado para renunciar a la comodidad y comodidad terrenales, y prepárate para soportar los sufrimientos que seguramente caerán sobre él si lucha por la santidad ". Esta disposición a renunciar a la facilidad, esta disposición a soportar el sufrimiento, será un asunto, deben recordar, de la experiencia cotidiana. El terrible símil con el que el Señor llevó su severa lección a casa, por supuesto, le fue sugerido por la clara visión que tenía del temible final de su propia vida terrenal, un final entonces tan cercano, aunque los discípulos adivinaron que no . La cruz no era una imagen desconocida para los judíos que ese día escucharon al Maestro. La sombría procesión de ladrones y rebeldes contra Roma, cada uno condenado a llevar al lugar de la muerte la cruz en la que iba a sufrir, era una imagen tristemente familiar en su tierra infeliz.

Lucas 9:24

Porque el que salve su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí, la salvará. La palabra griega aquí traducida "vida" significa la vida animal natural, cuyos intereses principales se centran en la tierra. Si un hombre se aferra a esta vida terrenal sombría y que pasa rápidamente, seguramente perderá la sustancial vida celestial duradera. Si, por otro lado, consiente, "por mi bien", sacrificar esta vida de la tierra que se desvanece rápidamente, seguramente la encontrará nuevamente en el cielo, ya no se desvanecerá rápidamente, sino una vida sin desvanecimiento, eterna, una vida infinitamente más alta que el que tiene por causa de la justicia consintió en perder aquí. La misma verdad hermosa y reconfortante que encontramos en ese fragmento, como se supone, de un himno cristiano muy antiguo, tejido en el tapiz de la Segunda Epístola de San Pablo a Timoteo:

"Si estamos muertos con él, también viviremos con él: si sufrimos, también reinaremos".

(2 Ti 2:11, 2 Timoteo 2:12.)

Lucas 9:25

¿Para qué es ventajoso un hombre, si gana el mundo entero, y se pierde, o es desechado? El comentario de Godet aquí es contundente y pintoresco: "Jesús supone, en este versículo veinticinco, el acto de salvar la propia vida logrado con el éxito más completo ... que equivale a una ganancia del mundo entero. Pero en este mismo momento, el maestro ¡de este magnífico dominio se encuentra condenado a perecer! ¡Qué ganancia dibujar en una lotería una galería de imágenes ... y al mismo tiempo quedar ciego! " "¡Oh carne!", Escribe Lutero (citado por el Dr. Morrison), "¡qué poderoso eres, que aún puedes arrojar oscuridad sobre esas cosas, incluso a las mentes de los santos!"

Lucas 9:26

Porque cualquiera que se avergonzare de mí y de mis palabras, de él se avergonzará el Hijo del Hombre, cuando venga en su propia gloria, y en la de su Padre y de los santos ángeles. Aquí sigue el castigo en el mundo por venir. Consiste en el premio solemne del juez al hombre que ha logrado salvar su vida en este mundo. El premio es: "Apártate de mí: sé que no". De un alma tan egoísta, que aquí ha amado su propia facilidad y ha rechazado todo sacrificio, el Hijo del hombre, en el día de su gloria, se avergonzará con justicia. El Mesías sufriente completó así su vívida imagen de sí mismo. No siempre iba a sufrir, ni a ponerse la túnica de la humillación. Los despreciados y rechazados seguramente regresarían con una gloria indescriptible, inconcebible. Su afirmación, adelantada aquí, de que regresará como Juez Todopoderoso, es muy notable. En el pasaje paralelo en San Mateo ( Mateo 16:13) se pone aún más claramente. Allí Jesús pregunta a sus discípulos: "¿Quién dicen los hombres que soy yo, el Hijo del hombre?" En el versículo 27, Jesús continúa diciendo: "El Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre, con sus ángeles, y luego recompensará a cada hombre según sus obras". La lección fue muy clara. El suyo seguramente estaría contento. Solo déjalos ser pacientes. Lo! en el pobre Rabino rechazado ahora ante ellos, yendo a su amargo sufrimiento y su muerte, ellos estaban mirando realmente la horrible forma del Juez Todopoderoso de rápido y muerto. Estas palabras, muy poco entendidas entonces, en los días venideros a menudo fueron recordadas por sus oyentes. Formaron la base de muchos sermones apostólicos primitivos.

Lucas 9:27

Pero les digo una verdad, allí él, algunos de pie aquí, que no probarán la muerte, hasta que vean el reino de Dios. Esta magnífica promesa siempre ha sido más o menos una dificultad para los expositores. Dos explicaciones favoritas que

(1) en el misterio de la Transfiguración,

(2) en la caída de Jerusalén y la destrucción del estado judío,

Ver el cumplimiento de esta gran predicción, debe dejarse de lado como inadecuado, como fracasar completamente en satisfacer cualquier idea del reino de Dios. Con respecto a (1), debe tenerse en cuenta que las palabras fueron dirigidas, no solo a los discípulos, sino a una multitud mixta; la expresión entonces, "habrá algunos parados aquí", etc., parecería señalar a más de tres (Peter, James, anti John estuvieron presentes en la Transfiguración) que deberían, mientras viven, ver el reino de Dios. En cuanto a (2), apenas se puede decir que aquellos que fueron testigos de la gran catástrofe que resultó en el saqueo de Jerusalén y la ruina de la política judía contemplaron el reino de Dios. Fue más bien un juicio grande y terrible; de ninguna manera se puede llamar justamente el reino, o incluso su heraldo; fue simplemente un evento horrible en la historia del mundo. Pero seguramente los discípulos del Señor, las mujeres santas, el círculo exterior aún más grande de seguidores amorosos de Jesús, que fueron cambiados por lo que sucedió durante los cuarenta días que sucedieron inmediatamente a la mañana de la Resurrección, cambiaron de hombres y mujeres simples, amorosos, temerosos y dudosos. , en los valientes predicadores y maestros incansables de la nueva fe, los quinientos que contemplaron al Señor resucitado en la montaña galilea, se puede decir con toda sinceridad que vieron, mientras vivían, "el reino de Dios". Estos quinientos, o en todo caso muchos de ellos, después de la Resurrección, no solo miraron a Dios, sino que comprendieron el significado de la presencia y obra de Dios en la tierra. El secreto del extraño poder sin resistencia de estos hombres en un mundo hostil era que sus ojos habían contemplado algunas de las glorias sublimes, y sus oídos habían escuchado algunos de los tremendos secretos del reino de Dios.

Lucas 9:28

La transfiguración.

Lucas 9:28

Y sucedió que unos ocho días después de estas palabras, tomó a Peter, John y James, y subió a una montaña para orar. Unos ocho días después de esta pregunta formulada en el barrio de Cesarea de Filipo, y su respuesta, y el sermón a la gente sobre el tema de "Sin cruz, sin corona", que siguió inmediatamente, nuestro Señor convocó a los tres discípulos principales y los tomó arriba a una montaña para rezar. Habían pasado los últimos días aparentemente en tranquila conversación. SS. Mateo y Marcos hablan solo de seis días. San Lucas da el período en números redondos, contando porciones del primer y último día como días completos. Bien podemos imaginar que este fue un período de depresión intensa en la pequeña compañía de Jesús. La popularidad de su Maestro fue disminuyendo rápidamente entre la gente. Sus poderosos enemigos parecían reunirse cada vez más cerca del Maestro a quien estaban decididos a aplastar. Las declaraciones tardías de Jesús, también, ya sea que se les hable solo o públicamente a la gente, anunciaron un tiempo de peligro y sufrimiento en el futuro inmediato para él y para ellos, un tiempo que, en lo que a él respecta, cierra con una muerte violenta. Elevar los espíritus desmayos propios, inspirarlos con mayor confianza en sí mismo, parece haber sido el propósito inmediato de esa gran visión de gloria conocida como la Transfiguración. Es cierto que solo a tres se les concedió la visión, y se les impuso silencio, pero los tres fueron los espíritus principales de los doce. Si Peter, James y John fueran valientes, sinceros y esperanzados, no cabía duda de que su tono mental se reflejaría rápidamente en sus compañeros. La tradición, basada en la autoridad bastante temprana de Cirilo de Jerusalén y de Jerónimo (siglo IV), habla de la montaña como Tabor, pero la soledad evidentemente necesaria para la manifestación se habría buscado en vano en el monte Tabor, una colina que se eleva abruptamente desde la llanura de Esdraelon, no muy lejos de Nazaret al sureste, porque la cumbre de Tabor en ese momento estaba coronada con una fortaleza. El monte, probablemente era uno de los picos más bajos de Hermón, a poca distancia de la fuente de la fuente del Jordán y Cesarea de Filipo, en cuyo distrito sabemos que Jesús y sus compañeros habían estado enseñando solo unos días antes.

Lucas 9:29

Y mientras oraba, la forma de su semblante se alteró, etc. El maravilloso cambio evidentemente pasó sobre Jesús mientras estaba orando, probablemente debido a su intensa oración. La comunión real y cercana con Dios siempre imparte al semblante del que así ha entrado en comunión con el Altísimo y el Santo, una belleza nueva y extraña. Muchos han notado a veces que este cambio peculiar y encantador pasa por los rostros de los verdaderos santos de Dios mientras oraban, rostros quizás viejos y marchitos, grises con años y arrugados con cuidado. Se registra un grado aún mayor de transfiguración a través de la comunión con Dios en el caso de Moisés, cuyo rostro, después de haber estado con su Dios-Amigo en el monte, brillaba con una gloria tan brillante que el ojo mortal no podía soportar mirarlo. hasta que el resplandor comenzó a desvanecerse. Se registra un cambio similar en el caso de Stephen cuando abogó por la causa de su Divino Maestro en el salón del Sanedrín en Jerusalén con tanta elocuencia que, para los espectadores, su rostro entonces, leemos, "era como el rostro de un ángel." Stephen le dijo a su audiencia más tarde, en el curso de esa súplica sincera y apasionada, que para él se abrieron los cielos y que sus ojos miraban positivamente la visión beatífica. Sin embargo, un paso más arriba fue esta transfiguración de nuestro Señor. San Lucas nos dice simplemente que, "mientras oraba, la forma de su semblante fue alterada". San Mateo nos cuenta cómo se modificó cuando escribe que "su semblante brillaba como el sol". Y su vestido era blanco y reluciente; literalmente, aligerándose, como si fuera una fuente interna de luz gloriosa. Las túnicas terrenales estaban tan embellecidas por el contacto con esta luz divina que los evangelistas agotan el lenguaje humano para encontrar términos y metáforas para imaginarlos. San Mateo compara estas prendas del Bendito con la luz; San Marcos, a la nieve; San Lucas, a los relámpagos.

Lucas 9:30

Y he aquí, hablaron con él dos hombres, que eran Moisés y Elías; literalmente, estaban hablando. Evidentemente, estos dos seres glorificados habían estado conversando con Jesús algún tiempo antes de que los tres apóstoles, llenos de sueño, se dieran cuenta de su presencia; cansado y cansado, el sueño los había alcanzado; no se nos dice cuánto tiempo durmieron. La luz gloriosa que los rodeaba y el murmullo de voces probablemente los despertó, y en días posteriores relataron lo que, después de estar despiertos, vieron y algo de lo que escucharon.

Lucas 9:31

Quien apareció en gloria. ¿Por qué fueron elegidos estos dos como compañeros del Señor en esa noche solemne? Probablemente

(1) porque eran lo que se puede llamar los dos grandes hombres representativos de la raza elegida de Israel. El primero fue el autor humano de la Ley Divina, que durante tantos siglos había sido la guía y maestra del pueblo del pacto. El otro había sido el más ilustre de ese gran orden de profetas que, durante los siglos de su agitada historia como nación, bajo la comisión del Altísimo, encendieron la antorcha del conocimiento del único Dios verdadero. Y

(2) porque estos hombres solos de la raza de Israel aparentemente habían mantenido sus cuerpos terrenales como santuarios de sus espíritus inmortales. Sabemos que Elijah fue trasladado vivo al otro y al mundo más grandioso; y en cuanto a Moisés, Dios, su amigo celestial, cerró los ojos y luego ocultó su cuerpo de la vista mortal, y las misteriosas palabras de Judas ( Judas 1:9) parecerían decirnos, de la corrupción mortal . Y habló de su fallecimiento que debía lograr en Jerusalén. ¿Por qué fue este el tema elegido de la augusta conferencia entre el Señor y la pareja celestial?

(1) Con toda reverencia podemos sentir que una de las razones de la visita de estos espíritus bendecidos en esa noche solemne fue el fortalecimiento del Sufriente sin pecado. La vista que tenía inmediatamente ante Jesús, de rechazo, deserción, muerte de agonía y los terribles sufrimientos que la precedieron, todo esto había estado muy presente antes de él últimamente. Se había centrado en estas cosas, lo sabemos, para lo suyo. Había reflexionado sobre ellos, sin duda, a menudo cuando estaba solo. No fue solo en Getsemaní que su "alma estaba triste hasta la muerte". Como en la agonía del jardín "se le apareció un ángel del cielo que lo fortalecía", así en el monte vinieron a él estos espíritus glorificados con el mismo bendito propósito de ministrar. Y

(2) fue para ayudar a los tres discípulos. Su vacilante fe seguramente se vería fortalecida si las palabras que escuchaban de aquellos visitantes celestiales vivieran con reverente temor y admiración por las circunstancias de la carrera de agonía y sufrimiento de su Maestro que se sacrificaba. Debe recordarse que unos días antes lo habían escuchado, cuando él les habló de estas cosas, con un terror cada vez más reducido y un asombro incrédulo. Ahora sabrían lo que se pensaba de todo esto en las cortes del cielo.

Lucas 9:32

Y los dos hombres que estaban con él. Se ha preguntado: ¿cómo sabían los discípulos los nombres que esos glorificados habían llevado alguna vez? Tres respuestas son al menos probables.

(1) Es posible que hayan escuchado a su Maestro dirigirse a ellos por sus antiguos nombres terrenales.

(2) En conversaciones posteriores, el Señor puede haberlos revelado a los tres.

(3) ¿No es un pensamiento muy pensable que los benditos tengan en sus formas espirituales su antigua individualidad transfigurada y glorificada? Si tal visión nos fuera dada, ¿no deberíamos reconocer en un momento a un Pedro, una María o un Pablo?

Lucas 9:33

Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús: Maestro, es bueno para nosotros estar aquí: y hagamos tres tabernáculos; uno para ti, y otro para Moisés, y uno para Elías sin saber lo que dijo. Los tres evangelistas que relatan la escena de la Transfiguración, con variaciones insignificantes, repiten este comentario de Pedro. Es valioso para nosotros cuando recordamos que la tradición del maravilloso evento proviene de Peter, James y John; y que repiten las extrañas palabras inconsecuentes pronunciadas por uno de ellos, su reconocido portavoz. Ningún pensamiento de auto glorificación evidentemente teñía este extraño recuerdo suyo. Simplemente deseaban registrar la simple verdad tal como sucedió, y en el curso de la narración tuvieron que repetir sus propias palabras pobres, balbuceantes y sin sentido, porque el comentario de Peter no es otra cosa. Su propia observación, que sigue inmediatamente, es el mejor comentario sobre ellos, "sin saber lo que dijo". Había una profunda sensación de que en semejante compañía, bañada también, en esa luz gloriosa y sobrenatural, les iba bien. Pero vieron a los visitantes celestiales preparándose para dejarlos. Se quedarían con su partida si pudieran, por lo que tartamudearon: "Construyamos un refugio; erigamos algún templo, por humilde que sea, para honrar, Señor, a ti y a tus compañeros".

Lucas 9:34

Mientras él hablaba así, llegó una nube y los cubrió con su sombra: y temieron cuando entraron en la nube. Esta nube luminosa, por brillante que fuera, aún ocultaba el brillo más intolerable del interior. Que una nube tan brillante tenga el poder de eclipsar y ocultar, no es extraño, ya que la luz en su máxima intensidad se esconde tan efectivamente como lo haría la oscuridad. Dios habita en luz inaccesible, a quien, por tanto, "nadie ha visto ni puede ver" ( 1 Timoteo 6:16). Milton escribe:

"Oscuro con exceso de luz".

Filo habla de la luz más elevada como idéntica a la oscuridad. Anselmo entiende así la nube aquí, citando las palabras de 1 Timoteo 6:16, mencionadas anteriormente, y luego las palabras de Moisés, "Y Moisés se acercó a la espesa oscuridad donde estaba Dios" ( Éxodo 20:21), y luego este pasaje de la Transfiguración, y comenta así:" Illa caligo et ista nubes, atque ilia lux idem sunt "(véase Arzobispo Trench sobre" Transfiguración ", en 'Studies in the Gospels,' 8). El miedo que recuerdan estos testigos presenciales como una de sus experiencias de que la noche memorable fue un sentimiento muy natural. A medida que la nube se extendía sobre la cresta de la montaña, y la luz de la gloria palidecía y disminuía gradualmente, la sensación de intenso placer y satisfacción, que podemos suponer que es el acompañamiento natural de una escena tan bendecida, daría lugar a asombro y asombro.

Lucas 9:35

Y salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchalo. La lectura aquí de las autoridades más antiguas debe ser adoptada. En lugar de la voz que sale de la nube y dice: "Este es mi Hijo amado", debemos sustituir "Este es mi Elegido". Como SS. Mateo y Marcos leen, "mi amado Hijo", tenemos aquí otra de las muchas pruebas de que cada uno de los tres registros de la Transfiguración es un recuerdo distinto y separado de sí mismo. La voz era evidentemente para los discípulos: una ayuda más para ellos en su lucha presente y futura contra las dudas frías y escalofriantes que el enemigo de las almas humanas les recomendaría una y otra vez, con el fin de estropear su entrenamiento actual. su futuro trabajo misionero poderoso.

Lucas 9:36

Y lo mantuvieron cerca, y no le dijeron a nadie en esos días ninguna de esas cosas que habían visto. Las razones de este silencio para el presente ya han sido discutidas. La escena, sin duda, había hecho su trabajo en la educación de los tres. Sin decirles a sus compañeros lo que habían visto y escuchado en el monte, podemos suponer que la vista de la serena confianza y la renovada confianza por parte de Peter, James y John hicieron su trabajo efectivo para fortalecer a sus hermanos. Sin duda, directamente después de la Resurrección, posiblemente durante los días de oscuridad y tristeza que siguieron al día de la cruz, los tres elegidos relataron extensamente su experiencia del misterio de la Transfiguración. La narrativa de la Transfiguración y sus circunstancias concomitantes, como podría esperarse, ha sido un tema favorito para la crítica hostil. Sin embargo, no se presta a ninguna explicación probable, o incluso posible, que refiera la historia a algún informe exagerado de un fenómeno natural equivocado. Toda la historia, tal como la tenemos tres veces, con una variación muy leve en los detalles, repetida en los Evangelios sinópticos, debe sostenerse como la tenemos, o bien debe ser rechazada por completo como un mito. Pero, si es un mito, ¿de dónde surgió? porque nada en la expectativa judía del Mesías podría haber sugerido la "leyenda". La extraña e incluso infantil interrupción de Peter nunca podría haberse inventado. Nadie amistoso con el apóstol habría narrado semejante dicho si hubiera existido alguna duda sobre su autenticidad; y un escritor hostil al apóstol apenas habría inventado una narración que tratara la gloria divina del adorado Maestro del apóstol. Si es un invento, ¿de dónde viene? ¿en interés de quién estaba compuesto? ¿Y cómo se abrió camino en el corazón de los tres Evangelios sinópticos? porque allí lo encontramos entretejido en ese maravilloso tapiz de revelación y enseñanza que ha cautivado e influenciado a tantos millones de hombres y mujeres ahora por más de mil ochocientos años. Algo del propósito que la Transfiguración estaba destinada a servir en la educación de los doce ya se ha discutido en las notas anteriores. El Dr. Lange, quien ha hecho de este difícil pasaje de la historia de Jesús un tema de estudio profundo y sincero, nos ha dado algunos pensamientos hermosos sobre el significado real de la transfiguración del Señor. Este erudito y divino considera que, justo en este período de su ministerio público, Jesús había alcanzado el cenit de su poder. Esto está indicado por la grandeza de sus milagros recientes. No había nada más alto y más sublime para ser alcanzado por él. A partir de este momento, por lo tanto, la existencia terrenal se convirtió en una esfera demasiado estrecha. Solo quedaba la muerte; pero la muerte es, como dice San Pablo, la paga del pecado. Para el hombre sin pecado, el tema de la vida no es el sombrío pasaje de la tumba, sino el. Camino real de una gloriosa transformación. ¿Había llegado la hora de esta glorificación para Jesús? ¿Fue la Transfiguración el comienzo de la renovación celestial? Gess, citado por Godet, de cuyo resumen de la nota de Lange se derivan estas observaciones, expresa los pensamientos de Lange en estas palabras: "Este evento (la Transfiguración) indica la preparación madura de Jesús para la entrada inmediata a la eternidad". "No tenía el mismo Jesús", continúa Godet para decir, al concluir así esta nota muy hermosa y sugerente, aunque algo fantasiosa, "suspendió voluntariamente este cambio que estaba a punto de forjarse en él, este momento, el momento de su gloriosa transfiguración se habría convertido en el momento de su ascensión ".

Lucas 9:37

La escena al pie de la colina de la Transfiguración. La curación del niño demoníaco.

Lucas 9:37

Al día siguiente, cuando bajaron de la colina. La Transfiguración había tenido lugar al final de la tarde o de la noche. Probablemente duró mucho más tiempo del que parece hablar del breve relato, preservado por los testigos oculares. No se menciona cuánto tiempo durmieron los tres discípulos. Cansados ​​y exhaustos, un sueño profundo los alcanzó mientras el Maestro rezaba. Cuando despertaron, Jesús estaba bañado en gloria, y los dos espíritus celestiales estaban conversando con él. En general, solo nos dicen que el tema que ocupó a los benditos fue la rápida partida de su Maestro de la tierra; No se menciona el tiempo que se consume todo esto. Era de mañana cuando se unieron a su compañía. Mucha gente lo conoció. San Marcos, cuyo relato aquí es más detallado, evidentemente Peter conservó un recuerdo muy vívido de estos eventos, nos dice que las multitudes, "cuando lo vieron, quedaron asombrados". Sin concluir que cualquier resplandor persistente de la gloria de la noche anterior seguía jugando sobre su Persona, podemos imaginar que una alegría santa en ese momento iluminó esa cara sobre la que durante un tiempo pasado una nube de profunda tristeza se había ensombrecido. Los visitantes celestiales; las palabras que había estado escuchando, que le hablaban de su hogar de grandeza y paz, dejadas voluntariamente por él para que pudiera realizar su poderoso movimiento de tierras, sin duda había fortalecido con una fuerza extraña al Hombre de las penas; y cuando la multitud lo miró a la cara se maravillaron, como nos dice San Marcos, de lo que vieron allí.

Lucas 9:38

Un hombre de la compañía gritó y dijo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque él es mi único hijo. La tierna simpatía de San Lucas se muestra en este pequeño detalle. Él es el único evangelista que menciona que el pobre niño atormentado era hijo único.

Lucas 9:40

Y rogué a tus discípulos que lo expulsaran; y no pudieron. Este parece haber sido el caso del tipo de locura epiléptica más mortal. Nuestro Señor claramente asume aquí que la enfermedad en este caso fue ocasionada por un espíritu inmundo que había tomado posesión del niño sufriente. Toda la cuestión de la posesión demoníaca, su extensión, su causa, si aún sobrevive o no en algunas de las muchas fases misteriosas de la locura, es muy difícil. Se ha discutido en otra parte (ver notas en Lucas 4:33 y los siguientes versículos).

Lucas 9:41

Y respondiendo Jesús, dijo: Oh generación infiel y perversa, ¿cuánto tiempo estaré contigo y te sufriré? Esta expresión grave y triste del amoroso pero justo Maestro se dirigió a toda la multitud, en cuyo medio ahora se encontraba. La gente, balanceada de un lado a otro, ahora entusiasta a su favor, cuando soma dulce promesa, o noble sentimiento, o un trabajo maravilloso tocó sus corazones, ahora fríamente indiferente o incluso hostil, cuando su enseñanza parecía exigir algún sacrificio doloroso de sí mismo en sus manos. Estaban mirando con indiferencia silenciosa el fracaso de sus discípulos en el caso del pobre niño poseído, y escuchaban a sus escribas mientras disputaban con los consternados y perplejos seguidores del Señor. Estos seguidores, tratando de imitar a su Maestro en sus maravillas, pero fracasaron porque, después de todo, su fe en él flaqueó. El más bien del niño, confesando su incredulidad, pero completamente miserable al ver el sufrimiento de su hijo. El espectáculo espantoso del niño loco que se retorcía y hacía espuma en el suelo, y luego yacía magullado y desaliñado, con la palidez de la muerte en la cara pobre y dolorida, y esto afligió gravemente a un niño, uno de esos pequeños que Jesús amaba muy bien. ¡Pobre víctima de niños, en cuya vida comparativamente inocente pesaba tanto el pecado de madre y padre! ¡Qué contraste para el Señor entre las horas celestiales que acababa de pasar en el monte y esta triste visión de dolor y sufrimiento, de celos y disputas, de dudas e indecisión, en medio de las cuales ahora estaba! ") infiel y perverso", exclamó el lamentable Señor con un estallido de tristeza intensa, "¿cuánto tiempo estaré contigo y te sufriré?" Sabía una palabra, y para él todo esto podría intercambiarse por las escenas del cielo, por la compañía de ángeles y de espíritus benditos, por el antiguo hogar de la grandeza y la paz; solo que para curar esta amarga maldición había dejado su hogar celestial. Pero el contraste entre la gloria del monte de la Transfiguración y los recuerdos que evocaron, y la escena actual de dolor e infortunio, de pasiones y debilidades humanas, provocó del Señor esta expresión amarga y triste.

Lucas 9:42

Y Jesús reprendió al espíritu inmundo, sanó al niño y lo entregó nuevamente a su padre. Una palabra del gran Maestro fue suficiente, y el espíritu que había traído la cruel maldición de la enfermedad y la locura al niño fue expulsado, y la extraña curación fue completa. San Pedro le proporcionó a San Marcos detalles más completos aquí, y especialmente agrega una joya invaluable de instrucción en la vida cristiana. El Señor le dijo al padre del niño que sufría que la concesión de la bendición que ansiaba para su hijo dependía de su propia fe. Entonces el pobre padre, ganado por la bondad Divina manifestada en cada acto y palabra de Jesús, tartamudeó esa expresión lamentable y amorosa, repitió desde entonces en tantos miles de corazones: "Señor, creo; ayuda mi incredulidad". Si acepta y recompensa esa temblorosa y vacilante fe en él, ¿rechazará la mía?

Lucas 9:43

Y todos estaban asombrados por el poderoso poder de Dios. Pero mientras se preguntaban a cada uno todo lo que Jesús hizo, les dijo a sus discípulos. Una vez más se encendieron las esperanzas de los discípulos de una realeza terrenal en la Persona de ese extraño Mesías. Porque no era el Mesías después de todo, ¿quién con una palabra realizó obras tan maravillosas como el milagro que acababan de presenciar? Pero Jesús leyó sus pensamientos, y nuevamente les cuenta (en Lucas 9:44) de la terrible fatalidad que lo esperaba. Deben recordar que no había corona terrenal ni soberanía humana para él.

Lucas 9:45

Y temían preguntarle ese dicho. El "dicho" era para ellos tan desagradable, tal vez inconcebible. Es posible que pensaran que esta traición y muerte simplemente ocultaban un poco de enseñanza que se explicará más adelante; Es posible que de inmediato lo descartaran de sus mentes, ya que los hombres a menudo hacen presentimientos dolorosos y tristes. En cualquier caso, temían hacerle cualquier pregunta sobre este oscuro futuro de sufrimiento que, según él, yacía ante él.

Lucas 9:46-42

Cómo respondió el Señor a la pregunta que surgió entre los discípulos acerca de cuál era el más grande.

Lucas 9:46, Lucas 9:47

Entonces surgió un razonamiento entre ellos, cuál de ellos debería ser el más grande. Y Jesús, percibiendo el pensamiento de su corazón. En algún lugar de su viaje de regreso al sur, entre el barrio de Cesarea de Filipo y la vieja escena de sus labores, Capernaum, esta disputa debe haber tenido lugar. Poco después de su llegada a Capernaum, el Maestro los reunió y les dio la siguiente lección sobre la grandeza humana. Tomó un niño y póngalo junto a él. San Marcos menciona que esta enseñanza estaba "en la casa", y los comentaristas han sugerido, con cierta probabilidad, que la casa era de San Pedro y que el niño era uno de los suyos. Clemente de Alejandría ('Stromata', 3: 448, B) menciona especialmente que este apóstol tuvo hijos. San Mateo relata este incidente con mayor amplitud y, aún insistiendo en el texto de "el pequeño", nos da otro bosquejo diferente de la enseñanza del Maestro en esta ocasión. San Marcos nos cuenta cómo Jesús cruzó los brazos alrededor de la pequeña criatura con amoroso cariño. Si el niño, como se sugirió anteriormente, fuera de Peter, un incidente como ese abrazo nunca hubiera sido olvidado por el padre y, por supuesto, encontraría un lugar en las memorias de su fiel discípulo Mark. Una tradición (tardía) de la Iglesia del Este identifica a este niño con él que luego se convirtió en el famoso Ignacio, obispo de Antioquía, un mártir. Ignacio se autodenominó Theophoros; esto, entendido en un sentido pasivo, significaría "alguien que fue llevado por Dios". Pero en los propios escritos de este Padre encontramos el nombre utilizado por él mismo en un sentido activo, como "alguien que lleva a Dios dentro de sí mismo". Y Jesús, percibiendo el pensamiento de su corazón, tomó un hijo. La disputa "cuál de ellos debería ser el mayor", que sin duda había tenido lugar entre ellos en su último viaje desde el norte de Tierra Santa hasta Capernaum, seguía siendo un pensamiento principal en los corazones de los doce, tan poco habían realmente entendía la enseñanza de su Maestro, y especialmente sus palabras solemnes posteriores que señalaban el camino de la cruz como el único camino al cielo y a la verdadera grandeza. El Señor lee estos pobres corazones pecaminosos; luego, reuniéndolos, toma a un niño en sus brazos y lo coloca junto a él. Mediante esta acción, el Señor responde al pensamiento silencioso de los doce mundanos. "El niño se erige como el tipo de discípulo humilde e infantil, y (habiendo sido la disputa sobre la grandeza comparativa de los discípulos) tal discípulo es el más grande; Dios lo honra tanto que se coloca en la tierra como el representante de Cristo, y de Dios mismo (versículo 47), ya que "el que es [voluntariamente] menos entre todos ustedes, el mismo será [verdaderamente] grande" (versículo 48) "(Meyer).

Lucas 9:48

Quien reciba a este niño en mi Nombre, a mí me recibe. La lección general aquí, y es una que se ha ido al corazón más o menos de todos los cristianos profesantes, es que todos los seguidores de Jesús deben practicar la humildad antes y mostrar ternura a los débiles. Es uno de los grandes dichos del Maestro que ha despertado esa práctica caridad que alguna vez ha sido uno de los grandes rasgos característicos del cristianismo. Pero aunque la lección general es clara, el recordatorio en particular aún reclama atención. Singular y conmovedor fue el afecto de Jesús por los niños. Varios casos marcados de esto se observan en los Evangelios. Sin embargo, a este pasaje, y a la secuela como se informa en San Marcos (Marco 9:42), puede referirse especialmente el pensamiento que ha fundado los innumerables hogares infantiles, escuelas y hospitales en todos los países de diferentes edades, y en nuestro tiempo la institución de la escuela dominical, una de las obras cristianas más bellas realizadas en el Nombre del Maestro.

Lucas 9:49, Lucas 9:50

Una pregunta hecha por John.

Lucas 9:49

Y Juan respondió y dijo: Maestro, vimos a uno echando demonios en tu Nombre; y lo prohibimos, porque no nos sigue. El personaje de John es extrañamente interesante. Con la excepción de que formó uno de los tres elegidos que fueron recibidos de manera peculiar en la confianza de su Maestro, John rara vez parece, durante el ministerio público de Cristo, haber jugado un papel destacado. Muchos años tuvieron que transcurrir antes de que alcanzara esa posición única de influencia en la Iglesia primitiva que nadie parece haber disputado. Mientras tanto, su personaje se estaba formando lentamente. Ardiente e impetuoso, aunque reservado y retirado, en estos primeros días parecía poco probable que tal naturaleza se profundizara o madurara en ese John que se convirtió en el maestro mundial del amor de su Maestro. San Lucas aquí registra dos circunstancias que sugirieron algunas de las enseñanzas importantes del Maestro, en las cuales John desempeña el papel destacado. La pregunta de Juan fue evidentemente sugerida por las palabras de Jesús pronunciadas en relación con su enseñanza sobre los pequeños. "Quienquiera", dijo el Maestro, "recibirá a este niño en mi Nombre". Pero John y otros habían estado reprendiendo severamente a alguien que no era de su compañía, que había estado usando, con algún efecto evidentemente, ese mismo Nombre del Maestro, que poseía, como John vio, un poder maravilloso. ¿Habían estado él y sus amigos haciendo lo correcto al reprender al extraño comparativo por usar un Nombre que Jesús, en sus palabras recién dichas, parecía considerar como la propiedad común de los hombres amablemente devotos? Meyer comenta aquí "que fuera de la compañía de discípulos de Jesús había, incluso entonces, hombres en cuyos corazones, sus enseñanzas y actos habían evocado un poder superior e incluso sobrenatural. Ciertas chispas que habían caído aquí y allá más allá del pequeño círculo de sus propias llamas encendidas ocasionalmente lejos del fuego central ". Aquellos que alguna vez estuvieron cerca del Maestro parecían temer que, si se les permitía enseñar y trabajar sin control en el Nombre, se podría diseminar un grave error. Sin duda, algunos celos naturales de estos extraños influyeron en hombres como John en su deseo de limitar el trabajo en los límites de su propio círculo.

Lucas 9:50

Y Jesús le dijo: No lo prohibas, porque el que no está contra nosotros, está por nosotros. Las autoridades más antiguas, los manuscritos y las versiones más venerables aquí leen para la última cláusula: "El que no está en contra de usted es para usted". Exegética y críticamente, esta lectura enmendada es preferible. La ofensa del extraño, si fuera una ofensa, no fue contra Jesús, cuyo Nombre evidentemente se había usado con reverencia y con fe, sino contra los discípulos, cuyos derechos y privilegios presumiblemente fueron infringidos. La respuesta del Maestro contenía una verdad amplia y de largo alcance. Ninguna sociedad terrenal, por santa que sea, podrá reclamar exclusivamente los poderes divinos inseparablemente conectados con un uso verdadero y fiel de su Nombre. Esta es la respuesta grandiosa y masiva que se extiende a lo largo de una historia de dieciocho siglos, y que posiblemente se extenderá a muchos por venir; La respuesta que da una amplia razón por la cual se hace un noble trabajo cristiano, ya sea que provenga de iglesias que llevan el nombre de protestantes, romanos o griegos.

Los llamados viajes hacia Jerusalén.

El gran rasgo característico del Evangelio de San Lucas, que lo distingue especialmente de los otros dos Evangelios sinópticos de las SS. Mateo y Marcos, son los eventos en el ministerio público de Jesús en los siguientes diez capítulos de este Evangelio. Muchos incidentes en los capítulos siguientes son registrados solo por este evangelista. Dos preguntas se sugieren.

1. ¿A qué período de la obra pública del Señor se refiere esta gran e importante sección de nuestro Evangelio?

2. (1) ¿Por qué es este período, comparativamente hablando, tan poco habitado por los otros dos sinópticos SS? Matthew y Mark?

(2) ¿De dónde sacó San Lucas su información aquí?

1. Los comentaristas con frecuencia, y con cierta precisión, hablan de esta gran sección de la obra de San Lucas como "los viajes hacia Jerusalén". Tres veces este escritor nos dice especialmente que este fue el objeto y el final de los viajes que estaba describiendo; en Lucas 9:51, "Él puso firmemente su rostro para ir a Jerusalén"; en Lucas 13:22, "recorrió las ciudades y pueblos ... viajando hacia Jerusalén"; en Lucas 17:11, "Y sucedió que cuando se fue a Jerusalén".

Estos viajes a Jerusalén fueron evidentemente justo antes del final. Eran el final de la vida pública. Inmediatamente precedieron a la última fiesta de Pascua, que los cuatro evangelistas nos dicen que el Señor celebró en Jerusalén, y en el curso de la cual fue crucificado. Llenan, entonces, los últimos seis o siete meses de su vida terrestre, ese período, más o menos, de la Fiesta de los Tabernáculos (aludido en Juan 7:1), que se celebra en octubre, hasta la fiesta de la Pascua en la primavera siguiente. Estos últimos meses fueron ocupados por el Maestro en un lento progreso desde Capernaum, a través de esas partes de Galilea hasta ahora generalmente no visitadas por él, y gradualmente se dirigió hacia la capital, que sabemos que llegó a tiempo para la Fiesta de la Pascua, durante la cual estuvo crucificado

Sin embargo, en el transcurso de este período parece probable que, en el relato de San Lucas sobre María y Marta ( Lucas 10:38), tenemos una alusión a una breve visita a Jerusalén del Señor, realizada en el curso de estos viajes, en la Fiesta de Dedicación ( Juan 10:22).

2. (1) En estos últimos viajes, parece que el Señor tenía la costumbre de enviar constantemente por sí mismos pequeñas compañías de sus discípulos como misioneros en los distritos vecinos, acostumbrando así a sus seguidores, en vista de su propia muerte inminente, a actuar solo y pensar solo. Es, por lo tanto, extremadamente probable que SS. Mateo y Pedro estuvieron, durante este período de la obra de nuestro Señor, constantemente ausentes del vecindario inmediato de su Maestro. Estos apóstoles elegirían naturalmente, como sujetos especiales de su propia enseñanza y predicación, aquellos eventos en los que personalmente habían estado presentes. Gran parte de lo que hizo y dijo el Maestro durante estos últimos seis meses se hizo durante la ausencia temporal, en el deber especial de misión, de estos dos evangelistas.

(2) Cuando consideramos las fuentes probables de las cuales San Lucas obtuvo su información detallada sobre este período, por supuesto, estamos conjeturas. Sabemos, sin embargo, que la totalidad de su narrativa fue compuesta después de una cuidadosa investigación de pruebas bien cernidas, proporcionadas generalmente por testigos oculares, de los eventos descritos.

Por lo tanto, en los capítulos anteriores, ya hemos discutido la alta probabilidad de que la propia Virgen Madre haya proporcionado la información; así que aquí hay pocas dudas de que SS. Paul y Luke, en sus investigaciones durante la composición del Tercer Evangelio, se reunieron con hombres y mujeres que habían formado parte de esa compañía más grande que había estado con Jesús, sabemos, durante los últimos meses de su ministerio entre nosotros. Tampoco es, sin duda, un pensamiento irracional para nosotros ver, en relación con esta importante porción de nuestro Evangelio, la mano del Espíritu Santo, quien, sin ser visto, guió la pluma de los cuatro evangelistas, especialmente arrojando a Lucas y su maestro, Paul, en la sociedad de hombres que habían observado de cerca al gran Maestro durante ese período de su trabajo, cuando los otros dos sinópticos, SS. Matthew y Peter (Mark) estuvieron frecuentemente ausentes.

Según el lenguaje empleado en esta parte del Evangelio, parece que existe una alta probabilidad de que muchas de las notas o documentos suministrados a SS. Lucas y Pablo fueron escritos o dictados en arameo (hebreo).

Lucas 9:51-42

El insulto samaritano al Señor. La recepción del Maestro por ello.

Lucas 9:51

Y sucedió que, cuando llegó el momento de que lo recibieran, se puso firme para ir a Jerusalén. Esta es una introducción muy solemne a esta gran sección de la escritura de San Lucas. De inmediato marca todo lo que ahora sigue como una liquidación del ministerio terrenal. La expresión, "que debería ser recibido", es simplemente la interpretación de una palabra griega, que significa "ascensión". La Pasión, la cruz y la tumba se pasan por aquí, y solo se habla de la gloriosa meta. ¡Qué lección de consuelo se sugiere aquí! Las palabras en el original griego, "puso su rostro firmemente", evidentemente se traducen literalmente de una conocida expresión aramea (hebrea).

Lucas 9:52

Y envió mensajeros ante su rostro. Probablemente, como muestra la secuela, estos fueron John y James. Esto era necesario en este período de la vida del Señor. Una numerosa compañía ahora generalmente seguía al Señor; Es probable que muchos de los más devotos con él, tanto hombres como mujeres, casi nunca lo abandonaron, ahora que el entusiasmo popular estaba disminuyendo y el número de sus enemigos mortales aumentaba. Y ellos fueron y entraron en una aldea de los samaritanos para prepararse para él. Estos samaritanos eran descendientes de una raza mixta traída por Esarhaddon (siglo VIII a.C.) desde Babilonia, Cuthah, Ava, Hamath y Sepharvaim, para reemplazar a las diez tribus llevadas cautivas al Este. Estos se convirtieron en adoradores de Jehová y, al regresar de Judá y Benjamín del cautiverio, buscaron que se les permitiera participar en la reconstrucción del templo y luego ser admitidos como judíos para compartir los privilegios religiosos de la raza elegida. Sin embargo, no se cumplieron sus deseos. Posteriormente erigieron un templo rival en el Monte Gerizim, y en adelante se les conocía como una secta cismática, y continuaron en un estado de enemistad mortal con los judíos ortodoxos. Este odio amargo se nota en el Nuevo Testamento (ver Juan 4:9), donde se afirma que los judíos "no tenían tratos con los samaritanos", a quienes consideraban peor que los paganos. En las sinagogas, estos samaritanos fueron maldecidos. El Hijo de Sirach los nombró como un pueblo que aborrecían (Eclesiástico 1:25, 26); y en el Talmud leemos este terrible pasaje: "¡Que los samaritanos no participen en la resurrección!" Sin embargo, sabemos que este odio no fue compartido por nuestro Señor, y en más de una ocasión lo encontramos tratando gentil y amorosamente con esta raza.

Lucas 9:53

Y no lo recibieron, porque su rostro era como si fuera a Jerusalén. Aquí los obsequios amables fueron rechazados por los habitantes de la aldea samaritana en cuestión. La razón alegada por ellos era que este Maestro, que deseaba venir entre ellos, se dirigía a adorar al templo rival en Jerusalén.

Lucas 9:54

Y cuando sus discípulos James y John vieron esto, dijeron: Señor, ¿quieres que le ordenemos al fuego que baje del cielo y los consuma, como lo hizo Elías? El temperamento feroz natural y el celo ardiente de estos hermanos muy favorecidos y amados, quienes, sabemos, recibieron, quizás en una reprimenda medio juguetona de su Maestro, el epíteto Boanerges, hijos del trueno encendidos por este insulto ofrecido a su adorado Maestro. a cambio de su tierna y amorosa consideración por esta gente odiada. Posiblemente, lo que estos dos habían presenciado últimamente en el monte de la Transfiguración había profundizado su veneración por su Señor, y les hizo resentir más amargamente un insulto dirigido hacia él. Así que lo rezaron, aquel a quien habían visto tan radiante con el terrible fuego del cielo, le rezaron para que apagara ese fuego, y así se marchitaran en un momento esos impíos despreciadores de su bondad. Las palabras, "como lo hizo Elías", forman una instancia histórica muy apropiada, pero son de dudosa autenticidad: las autoridades más antiguas no las tienen.

Lucas 9:55

Pero él se volvió y los reprendió. "Cristo obró milagros en cada elemento, excepto el fuego. El fuego está reservado para la consumación de la era" (Bengel). Y dijo: No sabéis de qué clase de espíritu sois.

Lucas 9:56

Porque el Hijo del hombre no ha venido para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Toda esta cláusula está ausente en una gran mayoría de las autoridades mayores. En todos los principios de crítica debe ser, si no se elimina, al menos marcado como de dudosa autenticidad. Sin embargo, los comentaristas varían mucho para separarse de las palabras, que respiran, como se ha señalado, "un espíritu mucho más puro, más elevado y más raro de lo que normalmente se percibe en las interpolaciones eclesiásticas". Ciertamente son muy antiguas, casi tan antiguas como la era apostólica, y se encuentran en cursiva y peshito, la versión más venerable. Por lo tanto, muchos de los contemporáneos de los hombres apostólicos deben haber leído estas palabras como un enunciado genuino de nuestro Señor. Y ellos se fueron a otro pueblo. La palabra griega traducida como "otro" sugiere que nuestro Señor, después del insulto ofrecido por los samaritanos, volvió silenciosamente sus pasos hacia una comunidad judía.

Lucas 9:57-42

Tres aspirantes a discípulos. El Señor, en términos claros, les dice lo que se requiere de los hombres que buscan su servicio. Los primeros dos de estos incidentes en la vida de Jesús están relacionados por San Mateo ( Mateo 7:19), pero los ubica en un período anterior. Evidentemente, no ocurrieron juntos, pero lo más probable es que ocurrieran en este momento en el ministerio. Se colocan en un grupo como ejemplos de la forma en que el Maestro respondió a numerosas ofertas de servicio que se le hicieron en diferentes condiciones.

Lucas 9:57, Lucas 9:58

Señor, te seguiré adondequiera que vayas. Y Jesús le dijo: Los zorros tienen agujeros, y las aves del cielo tienen nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza. San Mateo nos dice que el "cierto hombre" que hizo esta oferta de servicio fue un escriba. Este detalle es útil, ya que muestra que aquellos que se sintieron atraídos por las enseñanzas de nuestro Señor de ninguna manera se limitaron a la clase campesina y artesanal. Si miramos un poco por debajo de la superficie de la historia del evangelio, encontramos innumerables indicaciones de esto. En la respuesta del Maestro, es probable que la depresión, naturalmente el resultado del rechazo grosero de los aldeanos samaritanos a recibirlo (versículo 53), coloreara el triste pero verdadero reflejo. El sabio Maestro desconfiaba del entusiasmo demasiado preparado de su aspirante a discípulo. Vio que nunca resistiría la prueba de la severa privación o el doloroso sacrificio personal que sería la suerte de cualquiera, especialmente en esa coyuntura, realmente fiel a él.

Lucas 9:59, Lucas 9:60

Y él dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, déjame ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos, pero ve y predica el reino de Dios. En este caso, el maestro era el invocador. Algo que leyó en el corazón de este hombre, o palabras que lo había escuchado hablar, conmovieron el gran amor del Redentor, por lo que le hizo un llamado especial. Este era un personaje muy diferente al anterior. Mientras que ese buscador de trabajo de Jesús era impulsivo, e incluso desconsiderado en su entusiasmo, uno que comenzaría a actuar sin contar el costo, este era demasiado cauteloso, frío y calculador en un exceso poco generoso; sin embargo, evidentemente había cosas excelentes en el personaje, porque Jesús discute y protesta con él; también había mucho oro mezclado con la tierra de la disposición de ese hombre, para que el Señor lo dejara ir a la ligera. Es así que el Espíritu suplica aún con el egoísmo que desfigura a muchos siervos nobles y devotos de Dios elevado. Parece decir: "Mi llamado es demasiado imperativo para cumplir con cualquier tarea doméstica, aunque sea ordenada y respetable". Durante los días oficiales de duelo (en el caso de un funeral, fueron siete) la impresión que ahora causaron sus palabras de convocatoria se habría desvanecido. Es notable que los deberes del hogar, que Jesús sugirió que deberían dar lugar a otros reclamos más imperativos, estaban relacionados con los muertos. No era el padre vivo el que debía quedar para los asalariados, solo el cadáver inanimado. Era más bien un llamado de la sociedad que un deber de hogar o familia que debía dar lugar al trabajo para el Maestro. San Crisóstomo hace algunas observaciones pintorescas, pero sorprendentemente prácticas, aquí. "Podría necesitar, si fue al funeral, proceder, después del entierro, a investigar sobre el testamento, y luego sobre la distribución de la herencia, y todas las demás cosas que siguieron; y así olas tras oleadas de las cosas que le sobrevienen sucesivamente podrían llevarlo muy lejos del puerto de la verdad. Por esta causa, sin duda, el Salvador lo atrae y lo sujeta a sí mismo ".

Lucas 9:61, Lucas 9:62

Y otro también dijo: Señor, te seguiré; pero primero déjame despedirme de ellos, que están en mi casa. Y Jesús le dijo: Nadie, habiendo puesto su mano en el arado y mirando hacia atrás, es apto para el reino de Dios. Hay un reproche implícito en la respuesta de nuestro Señor a lo que, a primera vista, parecería una solicitud razonable. La oferta en este caso vino del hombre mismo. Parece que este posible discípulo, al reflexionar sobre el asunto, consideró que sería deseable escuchar lo que su familia y amigos pensaban sobre su proyecto. En cualquier caso, una cosa está clara: su primer ardor se enfrió, su primer amor se fue. El Maestro, en su comentario concienzudo pero llamativo, muestra cuando tal es el caso, que hay poca o ninguna esperanza de que se lleve a cabo ningún trabajo noble real. El símil se extrae de las imágenes agrícolas. Evidentemente, Jesús estaba muy familiarizado con todos los pequeños detalles de la vida rural. Encontramos un dicho similar en Hesíodo: "El que ara surcos rectos no debe mirar a su alrededor" ('Obras y días', 2:60).

HOMILÉTICA

Lucas 9:1

(Ver más adelante en relación con Lucas 10:1.)

Lucas 9:24

La vida salvada y la vida perdida.

El mártir, entonces, es el tipo del verdadero cristiano. Cristo ( Lucas 9:22) predice su propio destino. E inmediatamente después ( Lucas 9:23) anuncia a todos que cualquiera que venga después de él debe, a través de la puerta del sufrimiento, pasar a la gloria; debe "negarse a sí mismo, tomar su cruz todos los días y seguirlo". Esta es la esencia del martirio. El mártir no es necesariamente uno que se quema en la hoguera, o es asesinado por la espada, o se deja pudrir en celdas de prisión húmedas; Él es quien, en la voluntad, entrega la vida a Dios, y diariamente lleva la cruz de Jesús. Que no se pasen por alto las variaciones del significado asociado a las palabras "guardar" y "perder". En la primera cláusula, "el que quiera salvar perderá"; yo. mi. quienquiera que esté empeñado en preservar la vida puede, en cierto sentido, preservarla, pero, en el sentido más noble, perderá su ser real, o como en el versículo siguiente, "se perderá a sí mismo". En la segunda cláusula, "Quien quiera perder su vida por el amor de Cristo ", subordinar todas las consideraciones meramente personales al mandato de un afecto supremo, puede incurrir en vergüenza, sufrir muchas cosas, pero, en el sentido más noble, se dará cuenta de la verdad de su existencia. recibir la corona de su vida. Ah! maravillosamente sugerentes son las duras antítesis del dicho de Jesús. ¿Cuál es, entonces, la realidad permanente del tipo de hombría cristiana? de la verdadera vida de mártir? ¿Diremos que la realidad permanente es una capacidad de olvido de uno mismo? Sin lugar a dudas, existe esta capacidad. Reconocemos al hombre de bondad genuina de inmediato. Con él no hay actuación parcial. Él no es uno que se para frente a los espejos, estudiando actitudes y efectos; en lo que hace está la ausencia del sentimiento de sí mismo. "A donde vaya el espíritu que está en él, él va hacia adelante". Un gran entusiasmo siempre elimina la acción, si no de la sombra, al menos del "poder corrosivo" del egoísmo. Ciertamente, Cristo esperaba un amor que pudiera tener los afectos más cercanos como el segundo; eso podría sacrificar todo en lo que el yo está más atado; que, en contra de los supuestos mismos de la naturaleza, se cerraría con una visión superior: "Aquí estoy; envíame". Y, más o menos, esto es siempre una característica del alma martirizada. "Si", dice Thomas a Kempis, "un hombre debe dar toda su sustancia, sin embargo, no es nada. Y si debe practicar un gran arrepentimiento, aún es poco. Y si debe alcanzar todo el conocimiento, todavía está lejos Y si él fuera de gran virtud, y de ferviente devoción, sin embargo, hay muchas ganas, especialmente una cosa que es más necesaria para él. ¿Y qué es eso? y no retienen nada del amor propio ". Pero, cuando hablamos del olvido de uno mismo, hablamos de solo la mitad de la verdad. La pregunta permanece: ¿De dónde proviene la presión interna que causa este espíritu de olvido de sí mismo? No podemos negarnos a nosotros mismos por la mera resolución de serlo. Podemos someternos a las disciplinas más rígidas, y el resultado solo es que nos afirmamos en un aspecto para negarnos en otro aspecto. Debe haber alguna fuerza en el alma, alguna obligación que, una vez discernida, se convierte en un poder espiritual irresistible. Toma, e. sol. , una de las formas más puras de autodevoción. El amor de la madre no es un asunto de razonamiento. No hay cálculo de cantidad en él. Cuando la niña sufre una enfermedad, ella mira junto a la cama y ministra a las necesidades de la víctima, negándose a sí misma de día y de noche, y sin detenerse a preguntar cuál es el límite que debe observarse. La acción es la consecuencia de una obligación incrustada en la relación de madre a hijo. Esta relación la saca de sí misma. Ella "se aleja totalmente de sí misma y no retiene nada del amor propio". Pierde la vida en el niño. Y así, con sacrificio propio, a través de su diversidad de formas. Su raíz es, alguna relación en la que una mente entra con otra, o con un tema más alto y más vasto cuya visión ha surgido. La relación suministra al mismo tiempo el motivo y la comida que nutre el motivo. Es en la mente un omnipotente "Debo". Recuerde, el sacrificio personal puede ser un poder tanto para el mal como para el bien. Los mártires del diablo superan ampliamente a los mártires de Dios. Para lo que es malo, o para fines que "no son del Padre, sino del mundo", las personas se gastan con un celo y persistencia que bien pueden avergonzar a los cristianos. La auto consagración no es necesariamente una virtud cristiana. Es el carácter de la alianza en la que entra el alma lo que hace la virtud. "El que pierde su vida por mi bien, la salvará". Esto fue lo nuevo que vino al mundo a través de Jesucristo. La veracidad entre el hombre y el hombre no era algo nuevo. Las sanciones de la moral no eran algo nuevo. A través de las religiones y filosofías del paganismo surgieron destellos de una ética pura y espiritual. Pero una obligación para Uno invisible, pero siempre presente, Uno a quien la vida estaba ligada, y en quien la vida estaba oculta; una obligación que regulaba todos los objetivos, que era soberana sobre toda la acción, negar cuál, o ser falso a cuál, era la condenación del alma; eso era lo nuevo. Y esa cosa nueva era el secreto de la vida mártir cristiana. Y fue esta vida mártir cristiana la que sacó al hombre individual de su oscuridad, como una mera unidad en la masa de la humanidad, y lo invirtió, ya sea un vínculo o sea libre, con la gloria inalienable de la vocación: "un heredero de Dios, y un heredero conjunto con Cristo ". Y desde ese día hasta el día de hoy, se ha hecho eco de una gran multitud que ningún hombre puede contar, la dulce restricción" Por mi bien ". La cruz de Jesús realmente ha ido antes las edades. Su espíritu ha entrado en las condiciones de la vida humana, ha influido en las mentes y los corazones de los hombres mucho más de lo que podemos estimar. Rastreamos a su testigo fuera del círculo de sus profesos seguidores. Pero donde la respuesta a él es consciente, donde hay una relación personal real con él, donde el grito de adoración de Thomas, "¡Mi Señor y mi Dios!" se siente, en esta suprema afinidad espiritual reconocemos la presión que nos obliga a vivir no a nosotros mismos, en el amor de Jesús a perder la vida por Jesús, por el amor de Dios. Es esta presión la que otorga una belleza bastante única en la carrera de un hombre que tiene un lugar en el rango más alto de héroes cristianos. Las hazañas brillantes y atrevidas están asociadas con el nombre de Gordon. Y ya sea que pensemos en él en China, o en Egipto, o en la tranquila ciudad de la guarnición, o acelerando en el veloz dromedario que cruza el desierto, o encerrado en Jartum, esperando el éxito que llegó demasiado tarde, y enfrentando la muerte como uno quien había aprendido a considerarlo sin codiciar, siempre hay una individualidad inconfundible y elevada. Pero la corona de la gloria es la elevación espiritual del alma, el entusiasmo por Dios y el bien que llenó el corazón. ¡Cómo creía en Dios! No para él un mero signo de una cantidad desconocida, sino el Viviente, el Padre en el cielo. "¡Cómo creía en Cristo!", No una mera "apoteosis de la humanidad", sino Jesucristo, que hoy es lo que fue ayer, y de quien escribe: "No habría nadie tan desagradable para venir y residir en esto". mundo como nuestro Salvador, mientras el mundo está en el estado en que se encuentra ahora ". ¡Cómo creía en el gobierno del mundo por una voluntad amorosa y justa! Para revelar esta voluntad; para desarrollar su propósito con todas sus fuerzas; levantar al hombre abatido; golpear el grillete del esclavo; hacer que el universo de Dios sea un poco mejor, más feliz, más sano; para esto vivió, por esto murió. ¿Murió? No, en verdad, "los muertos inmortales vuelven a vivir en mentes mejoradas por su presencia". El que pierde su vida por el amor de Jesús, solo la ha salvado. Que esto, entonces, sea aceptado como la lección del dicho de Jesús: Encontramos la vida verdadera, grande, amplia y eterna, la vida de Cristo, solo al perder, por su bien, la vida estrecha, pequeña y meramente propia. ¿Alguien dirá que hablar así es hablar en parábolas? ¿Qué heroicidad no es para la gente cristiana común que vive de manera tranquila y corriente? No hay parábola Las palabras se refieren a todo en todo tipo y condiciones. Cada persona está llamada a decidir qué plan construirá su vida, qué tipo de persona será. El que no tiene un ideal de conducta es poco mejor que una criatura a la deriva en sus días. El ideal cristiano se bosqueja en esta palabra del Señor. Si alguien viene después de Cristo, hágale saber esto; y hágale saber además que no son las circunstancias las que hacen al hombre: él toma su lugar, desarrolla su ideal en diferentes tipos de circunstancias. El general Gordon, en un terreno más oscuro, en una esfera más humilde, podría no haber desarrollado la misma cantidad de fuerza; pero, dada la gracia de Dios con él, habría desarrollado la misma fuerza, habría sido el mismo tipo de hombre. Y es la fidelidad a este tipo en el lugar que ocupamos, no en otro lugar, lo que Cristo exige. ¿Lo estamos confesando ante los hombres? Día a día, ¿tomamos su cruz y lo seguimos? Entonces, no importa cuál sea la escena del trabajo de la vida, estamos perdiendo la vida por su bien. Esta es la obligación de esa vida "que los hombres mártires han hecho más gloriosos para nosotros que nos esforzamos por seguir".

Lucas 9:28

La transfiguración.

"Cuando, en el desierto, se estaba preparando para la obra de la vida, los ángeles de la vida vinieron y le ministraron. Ahora, en el mundo justo, cuando se está preparando para la obra de la muerte, los ministros vienen a él de la tumba, pero de la tumba conquistada, una de esa tumba bajo Abarim que su propia mano había sellado hace mucho tiempo, la otra del resto en la que había entrado sin ver corrupción. "Allí estaban Moisés y Elías, y habló de su fallecimiento. Y cuando se termina la oración, la tarea se acepta, luego, primero desde que la estrella pasó sobre él en Belén, la gloria completa recae sobre él desde el cielo, y el testimonio es dado a su eterna filiación y poder: "¡Escúchalo!" y realmente escribe a Ruskin sobre la transacción solemne en la historia de Jesús registrada por los evangelistas sinópticos. Es una nueva unción de Jesús como el Cristo de Dios, su instalación en la última parte de su ministerio en la tierra. En el bautismo, el Espíritu descendió, y la voz vino del cielo: "Mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Esta fue la inauguración general del Mesías. Ahora viene la inauguración especial de Cristo como "el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree". "Moisés y Elías parecen conversar sobre ese evento sublime que había sido el gran tema central de todas sus enseñanzas, y solemnemente entregar en sus manos, de una vez por todas, en una representación simbólica y gloriosa, su poder delegado y expirado. " Ahora la voz es: "Escucha", no a Moisés ni a Elías, sino a "¡mi amado Hijo!" ¡Una hora maravillosa y asombrosa! El silencio sobre la naturaleza, la oscuridad iluminada por un resplandor inexpresable, el rostro del Hombre de las penas brillando entonces como el sol, el vestido penetrado por la gloria "blanca y brillante" como la luz, y la conversación de los tres brillantes. unos, estos, los rasgos de la escena, dejaron una impresión indeleble en los testigos elegidos. Peter, siempre listo, aunque no siempre sabio, tiene un discurso tonto sobre la construcción de tres cabinas. Pero poco a poco se dan cuenta de la importancia de lo que vieron. "Fuimos testigos oculares de su majestad", grita el mismo Peter. "Esta voz la escuchamos cuando estábamos con él en el monte sagrado". De hecho, no es que una iluminación tan momentánea de Cristo deba considerarse como prueba de la primera autoridad. Él procede: "También tenemos una palabra de profecía más segura; por lo cual hacéis bien en prestar atención, como a una luz que brilla en un lugar oscuro". Pero fue una pista sobre el "poder y la venida del Señor Jesús", confirmando la "palabra más segura" y ayudando a comprender la verdad de que, con el fallecimiento en Jerusalén, lo viejo se terminó y lo nuevo comenzó . "Dios había reconciliado todas las cosas consigo mismo". Ahora, con respecto a la visión, observe:

I. Estaba en una montaña. La escena de la colina o las tierras altas ocupa un lugar destacado en la historia de nuestro Señor. Parece haber sido un anhelo de su corazón humano llegar "donde más allá de las voces hay paz". Allí podía respirar más libremente; allí encontró un alimento y vigor que fueron bienvenidos. En lo alto, predicó su famoso sermón. A la montaña solía retirarse para rezar. Cuando todos fueron a sus propios hogares, él fue al Monte de los Olivos. En la colina del Gólgota él

¿Cristo debe distinguir la humildad como la característica del niño? ¿Pero no es la esencia de la humildad la inconsciencia del yo? ¿Y no es esta inconsciencia el rasgo conspicuo en un niño verdaderamente infantil? El pequeño tiene voluntad, temperamento, pero no hay mucho sentimiento de sí mismo. Mira las caricias y los cariños; son menos amor buscando ser amados, que amor simplemente amoroso, absortos en amar. Observa la obra; el juguete costoso rara vez es el más preciado; El placer que se encuentra en el juguete o el jugueteo es la salida de uno mismo. La naturaleza es espontánea, libre. Ahí, dice Jesús, tenemos una revelación del cielo, una señal de la verdadera grandeza. La imagen que más le gusta a Dios, el hecho, en este universo, el Dios más cercano, con la mayoría en él del sello del Altísimo y santo, es el niño pequeño a quien Cristo ha llamado. El amor eterno se humilla como el niño pequeño. Ama, se absorbe en el amor. La Encarnación solo nos hace ver lo que está oculto en el mismo ser de Dios: vaciarse a sí mismo, no hacerse reputación. El Rey de reyes es el Siervo de los sirvientes. Él es entre nosotros el que sirve. "Sed, pues, imitadores de Dios como hijos de su amor". Porque es el orgullo lo que se interpone entre nosotros y la verdadera grandeza. Somos grandes solo en la medida en que nos perdemos, en los que encontramos nuestra vida, en una causa o verdad que es más alta que nosotros. El mundo tiene tres patrones principales de grandeza. Cultura: el desarrollo, a través de la ciencia y el arte, de una cierta dulzura y luz interior. Poder: la capacidad de utilizar a los hombres como peones en un tablero de ajedrez, para proyectar lejos y cerca de la imagen de uno mismo. Lujo: incrustando los años en la voluptuosa comodidad que exige el dinero. Lo que es común a todas estas formas, desde la más grosera hasta la más refinada, es que la referencia suprema de la mente es tener en lugar de ser, obtener en lugar de dar, ser servido en lugar de servir. La idea de Cristo está en agudo antagonismo a esto. Para ser de utilidad, para liberarse de ese amor propio que siempre es similar a la auto-idolatría, para ser hombres comprensivos pero niños en el corazón y el espíritu, esta es la marca que presenta cuando, en respuesta al razonamiento en El corazón, dice, señalando al niño: "El que sea el menos entre todos, será el mismo." Una frase que se debe reflexionar, que implica ( Mateo 18:3) que el alma ha sido convertido a la ley correcta de su ser. "Él restaura mi alma". Con esta lección de humildad se une en este momento una lección de caridad y tolerancia. Cómo se ocasionó esta lección se explica en el versículo 49. La expresión usada por el Señor, "en mi nombre", parece haber sugerido a Juan un incidente, tal vez la circunstancia que de alguna manera dio lugar al razonamiento: "Maestro, vimos uno expulsando demonios en tu Nombre, y lo prohibimos, porque él no nos sigue. "¡Interdicto lo suficientemente honesto! Pero uno completamente extraño a la ley del espíritu de la vida de Cristo. Su grandeza es que no está confinado a ningún círculo; su evangelio es "la presencia de un buen difuso". Hay una virtud incluso en el dobladillo de su prenda. La comunión de Dios con los hombres es siempre más amplia que la comunión de los hombres con Dios. Está en contacto con mentes que ni siquiera se rinden conscientemente a él. Tenga cuidado de identificar el otorgamiento de la gracia espiritual con el reconocimiento de la creencia de acuerdo con cualquier conjunto de palabras, o con la adhesión a una compañía particular de creyentes. "El Espíritu divide a cada hombre de la manera que quiera". No le está permitido a nadie prohibir a otro "porque no nos sigue". en el próximo capítulo encontraremos a Cristo protestando: "El que no está conmigo está contra mí". Ese es un lado de su mente. Pero está equilibrado por el otro (versículo 50), "El que no está en contra de nosotros está por nosotros". Las dos oraciones no son mutuamente contradictorias. El primero establece que no hay un curso medio entre Cristo y Satanás; que aquellos que no se unan a Cristo en su guerra contra Satanás deben, directa o indirectamente, ayudar a Satanás contra Cristo. En el otro se muestra que el hombre a quien John y sus hermanos prohibieron estaba realmente con Cristo en su guerra, y había recibido de él la fe que era poderosa contra el reino de las tinieblas. El milagro en el nombre de Cristo fue la prueba de que él estaba realmente del lado de Cristo, reuniéndose con él. "Prueba los espíritus", tal es prácticamente la réplica de Jesús; "no lo prohibas simplemente porque uno no ha cumplido con lo que consideras necesario o correcto; mira el carácter de la escritura, el motivo presente para él; si eso lleva la marca de mi Nombre, cuéntamelo conmigo, aunque él sigue no contigo. "John habría sido justificado al ir al hombre que echó a los demonios y exponerle el camino de Dios más perfectamente; no estaba justificado en prohibir. La gracia más difícil es la gracia de la caridad; la caridad se distingue de la tolerancia que es el resultado de una mente que no tiene una convicción positiva propia, y considera que todos los puntos de vista son similares a ella; caridad que tiene su mano firme en la verdad definitiva, pero reconoce que Cristo, no cualquier hombre o sistema, es la Verdad; "Tú, Señor, eres más que ellos", y debido a esta reverencia, este sentimiento de la infinitud de la verdad, permite muchas formas de aprehensión, acogiendo el Nombre del Señor, sin importar cómo se revele en carácter y vida, y , cuando no puede haber comunión, tristeza en lugar de denunciar. Humildad y caridad Dios se ha unido. Son las dos características inseparables del personaje infantil. Donde reina la humildad, siempre existe el deseo de ser justos, de reconocer las excelencias incluso de las doctrinas y opiniones a las que se opone la mente; sobre todo, de personas de quienes puede diferir. "Oh Señor, que nos has enseñado que todas nuestras acciones sin caridad no valen nada; envía tu Espíritu Santo, y derrama en nuestros corazones ese excelente regalo de caridad, el vínculo de la paz y de todas las virtudes, sin el cual el que vive es contado muerto ante ti ".

Lucas 9:51-42

La cara se puso firme.

Muy patético y sublime es el anuncio del verso cincuenta y uno. La brillante y alegre primavera se ha ido. Los campos de maíz y los jardines, la colina y el valle, la "cara inmóvil del lago que duerme dulcemente en el abrazo de montañas en terrazas altas de piedra cubierta de musgo", todo el paisaje que tanto amaba el Hijo del hombre, ahora debe dejarse atrás. No más para él las multitudes de simples pescadores colgando de sus palabras; no más para él los circuitos de pueblo en pueblo, volviendo a la tranquila casa de Capernaum; no más para él el feliz trabajo que marcó los primeros años del Profeta de Nazaret. Ahora solo hay una oposición cada vez más profunda del escriba y el fariseo, y la sombra cada vez más larga de la cruz. El es el hombre de los hombres. No sin dolor debe haber dejado a Nazaret en la distancia y atravesar la llanura de Esdraelon, más allá de Nain y Suném, rumbo a Jerusalén. Pero esto es sublime: "Él estableció firmemente su árbol". Implica que hubo solicitaciones, tentaciones en otra dirección. El Cristo de Dios necesitaba ceñir todas sus energías. La carne y la sangre lloraron: "Quédate un poco más al menos". La mente del Hijo respondió: "¡No, cómo estoy tenso hasta que se realice el bautismo!" Es de una hora en este viaje que Marcos habla, cuando dice que "Jesús fue antes que los discípulos: y se asombraron; y mientras seguían, tenían miedo". Por qué tenían miedo, no se nos dice; pero bien podemos concebir que había una huella de una agonía secreta en su frente, que había algo en su aspecto, mientras caminaba un poco por delante de ellos, lo que sorprendió y silenció. Su rostro estaba "firmemente establecido". ¡Ojalá supiéramos mejor el secreto de esta cara firme! ¡Cómo nos alejamos del deber que nuestro Padre nos impone! ¡Cómo retiramos nuestra mirada de las copas de sufrimiento, de la cruz que nuestro Padre nos asigna! ¡Cómo huimos de lo que es molesto! o, cuando debemos hacerlo, ¡con qué frecuencia nos encontramos con un semblante mal! Señor, no podemos penetrar el misterio de tu camino. A veces, incluso tu presencia parece terrible. ¡Pero llévanos a la verdad de tu firmeza y haz que te sigamos, aunque estés asombrado y asustado! Dos características del comienzo del viaje se nos presentan en el pasaje bajo revisión.

I. EL UNO, EL RECHAZO DEL SEÑOR POR UN PUEBLO DE LOS SAMARITANOS. Y esto por una razón que nos sugiere muchos errores y juicios erróneos similares. El fanatismo destrona la razón y agita lo peor contra lo mejor del corazón. Para estos aldeanos groseros, la única circunstancia de condena es que su rostro está hacia Jerusalén. Si él hubiera estado yendo en la otra dirección, habrían sido bienvenidos y, a cambio, habrían recibido bendiciones indescriptibles. No estemos demasiado preparados para lanzar la piedra. Todos somos aptos para dejarnos llevar por la apariencia de una persona o cosa y, antes de consideraciones racionales, juzgar, sentenciar o condenar. Así, muchas veces los mensajeros del Señor, con bendiciones en sus manos, que buscan preparar para él un lugar en caridades y bondades humanas, son repelidos. "¡Qué maravilla", dice un viejo padre latino, "que los hijos del trueno quisieran destellar relámpagos!" (versículo 54). Ha habido muchos Boanerges desde los días de James y John. Son los exponentes de una tendencia ilustrada con demasiada frecuencia en el mundo eclesiástico, para enfrentar el desdén y la reprensión samaritana por los terrores del Señor, por la mera fuerza de la autoridad, en un celo equivocado para denunciar y excomulgar. Ah! con qué frecuencia la voz de los gentiles repite la reprensión en los oídos de sus seguidores: "No sabéis de qué espíritu sois; porque el Hijo del hombre no ha venido para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos".

II LA OTRA CARACTERÍSTICA (aunque no parece claro cuando ocurrió) es, LA PALABRA RELATIVA AL DISCIPULADO DADA EN RESPUESTA A LOS TRES HOMBRES QUE NOS PRESENTAN A NOSOTROS AL FINAL DEL CAPÍTULO. Estos tres hombres son tipos de clases cuyos representantes no necesitamos ir muy lejos para buscar.

1. Está el discípulo apresurado. (Versículo 57.) "Señor, te seguiré adondequiera que vayas". No hay discernimiento de lo que está implícito en "lo que sea". No se cuenta el costo. Es el hombre de impulso y sentimiento cálido y fresco, que "recibió una palabra de Jesús con alegría, pero no tiene raíces en sí mismo". El "" Lo haré "se destaca en su propia fuerza, que no es más que debilidad. Observe cómo el Señor trata con él. No rechaza la oferta hecha; solo envía al hombre a la oración y la auto revisión, dándole, en una oración de largo alcance, para ver qué en su imprudencia había estado emprendiendo. "¿Sígueme a donde quiera que vaya? No sabes que soy el más pobre de todos; que, en el mundo de mi Padre, yo soy el Despreciado y rechazado. ¿Sin trono, sin regalías, sin reino como concibes un reino? El zorro tiene su agujero, el pájaro tiene su nido, el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza. Piensa, entonces, en aquello a lo que te comprometerías. "¡Una palabra que aún se requiere! La voluntad que está ansiosa de seguir es a veces lenta para recibir la Ley del espíritu de la vida que es en Cristo Jesús.

2. Cuando el apresurado discípulo se pierde de vista, ¡he aquí! Aparece otro, el que puede llamarse dilatador. Note la diferencia entre los dos. En el primero, la iniciativa la toma el hombre; en este último, la iniciativa es tomada por Jesús, con el breve y perentorio "Sígueme". El uno no tiene dudas; el otro desea seguirlo pero no tiene el coraje suficiente para expresar sus convicciones. Y la mente no está decidida. En secreto está la atracción por el Señor, pero también está el hogar, el padre anciano, el círculo en la tranquila aldea. No; él está casi, pero no del todo, listo. Es sobre él a quien mira el Señor. Lo ve temblar ante la palabra que está trabajando en su alma, y ​​luego viene el llamado, que le da poder, "¡Sigue!" ¿No era tan natural (versículo 59): "Señor, déjame ir primero y enterrar a mi padre"? ¿Y no consentirá él cuyo mandamiento es: "Honra a tu padre y a tu madre"? No; La necesidad del Señor, el llamado del Señor, deja a un lado los reclamos privados y domésticos. De ahí la enigmática respuesta del versículo 60: "Tienes vecinos, hermanos, que no han recibido la vida que late en ti; a ellos se les puede dejar una carga como la que has nombrado. Pero tú, con esa vida en ti , tiene algo más que hacer. La vida debe vivir; ve tú, el vivo, y cumple con el cargo del hombre vivo: predica el reino de Dios ".

3. Finalmente, aparece el discípulo de corazón tierno. (Verso 61.) "Te seguiré", solo primero déjame decir adiós en casa; una última mirada, un último adiós lo es todo. Ah! Esto puede no ser. La réplica es algo severa (versículo 62). Ahora, ¿cuál es la lección? Es esto. En las rocas y arrecifes de la orilla del mar encontramos criaturas arraigadas a ellos. Apenas podemos separar la anémona de su arrecife. ¡Qué terrible sería para un ser humano, con un alma humana, estar condenado, como ese zoófito, aferrarse a esa roca, sin otra variedad que la causada por el flujo y reflujo del mar! Sin embargo, ¿es la vida realmente vivida por muchos mucho mejor? Día tras día, y siempre el tono monótono de una mera vida mundana; sin extremo superior, sin referencia superior; toda la tierra, terrenal! ¡Oh vista lastimera, un alma que se une al polvo! ¿No hemos visto una verdad más noble? Mirando al rostro de Cristo, ¿no hay una voz que nos ordene más alto? ¿Qué podría ser sino la muerte y la oscuridad si esta tierra nuestra se moviera solo en su pequeño diámetro, alrededor de su propio eje? ¿No es el receptor de la vida y la luz debido a su órbita más alta como miembro del gran sistema solar? ¿Y no tenemos vida espiritual y luz porque el centro de nuestro ser es Dios? Entonces, discípulo de Jesús, como el que puso su mano en el arado tiene la intención de guiarlo hasta el final del surco, arando a pesar de que el terrón sea duro y el trabajo severo, sé firme, tu rostro con tu Señor hacia su Jerusalén; sin mirar atrás, precursor de regresar; Esta es la oración de todas tus oraciones: "Señor, une mi corazón, para que pueda amar y temer tu Nombre".

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 9:1

Lecciones de la primera comisión.

Aprendemos de esta comisión y estas instrucciones:

I. QUE CRISTO TIENE DIVINOS RECURSOS PARA NECESIDADES ESPECIALES. Dio a los doce "poder y autoridad sobre todos los demonios", etc. Si tenía esos recursos bajo su mando, cuando se inclinaba tan bajo y dejaba a un lado tanta autoridad y rango celestial, de lo que ahora no poseía. ¿Ahora que está entronizado, ahora que "todo el poder le es dado en el cielo y en la tierra"? Su Iglesia puede ser atacada muy amargamente; puede caer muy bajo como consecuencia de la flojedad y la infidelidad de sus propios miembros; ha caído así más de una vez desde que ascendió: pero en su mano hay grandes reservas; Sus recursos divinos son ilimitados. Puede equipar y enviar hombres dotados de un poder maravilloso, con una facultad maravillosa de persuasión u organización; él puede enviar a aquellos cuya influencia se sentirá incluso "donde está el asiento de Satanás", en las profundidades del mal espiritual y el mal moral, y así puede establecer o restablecer su reino.

II QUE PODEMOS COMPROMETERNOS MISMOS A TRABAJOS DE UTILIDAD aunque conscientes de mucha insuficiencia. Podemos sorprendernos de que nuestro Señor envíe a los doce a "predicar el reino de Dios" ( Lucas 9:2) en un momento en que tenían una idea tan imperfecta como la que tenían sobre el carácter de ese Reino. Sus opiniones al respecto eran muy elementales; aún tenían que aprender acerca de los hechos y verdades que nos parecen de primera importancia. Pero aun así los envió; había algo y algo de valor sustancial que podían enseñar; y estaban (todos ellos, en ese momento) genuinamente unidos a su Divino Maestro. Si esperamos hasta que sepamos todo, sería bueno saberlo antes de comenzar nuestro ministerio, pospondremos el tiempo hasta que se acabe nuestra oportunidad. Deberíamos comenzar el trabajo de la santa utilidad temprano, incluso cuando hay mucho que aprender; adquiriremos conocimiento, tacto, sabiduría, poder a medida que avanzamos en nuestro camino de servicio. Lo único necesario es que seamos completamente sinceros y hagamos todo lo que hagamos con un corazón verdadero y fiel.

III. ESE CRISTO PUEDE LLAMAR A NOSOTROS PARA ENVIARSE NOSOTROS MISMOS EN SU PROPORCIONAR Y PROTEGER LA ATENCIÓN. Esto lo hizo con sus apóstoles ahora ( Lucas 9:3). Por lo general, es nuestro deber tomar todas las precauciones para nuestras necesidades corporales; no exponernos a peligros innecesarios o privaciones perjudiciales. Pero hay momentos en que se convierte en nuestro deber, especialmente el del ministro cristiano, evangelista o misionero, dejar de lado todas las consideraciones prudenciales, correr todos los riesgos, comprometernos absolutamente al cuidado del Padre Divino.

IV. QUE HAY UN LÍMITE QUE INCLUSO LA SANTA PERSISTENCIA NO PUEDE PASAR. ( Lucas 9:5.) Es bueno trabajar pacientemente bajo desánimo. Es nuestro deber sagrado hacer esto; no estamos preparados para las esferas de servicio más nobles si no estamos preparados para hacerlo. Admiramos y aplaudimos a quienes no pueden separarse del trabajo que se han empeñado en lograr. Deje que la persistencia del paciente tenga un amplio margen para su ejercicio, pero hay un punto en el que debe detenerse; exceder cierta medida es despreciar a aquellos que no rechazarían la Palabra de vida, en quienes el servicio cristiano no se gastaría en vano.

V. QUE LA AMABILIDAD PRÁCTICA A LOS DESEOS CORPORALES va bien con una seria atención a las necesidades espirituales ( Lucas 9:6) .— C.

Lucas 9:7

El tetrarca y el maestro.

Nuestro Señor tuvo muy poco que ver con los "reyes y gobernantes de la tierra", pero ocasionalmente se cruzaron en su camino. En esos momentos se aburre como deberíamos esperar que lo hiciera: el que estaba muy por debajo y, sin embargo, mucho más por encima de ellos. I / is relaciones con Herodes, como lo sugiere el texto, fueron estas:

I. EL MAESTRO CAUSA PROBLEMA A LA TETRARCA. Herodes "quedó perplejo" por todo lo que escuchó acerca de Cristo: sus propias obras maravillosas y las que él encargó y permitió a sus apóstoles realizar ( Lucas 9:1) causaron una impresión que entró y perturbó el palacio. Tenemos razones para pensar que en el caso de Herodes, la fama de Jesús trajo no solo perplejidad mental, sino también perturbación moral. No podía entender quién podría ser este nuevo y gran profeta, y consultó a su corte respetándolo. Pero era su propio temor, si no su convicción, que el hombre a quien había matado tan culpablemente "había resucitado de entre los muertos". Su juicio cuidadosamente entrenado le dijo que no tenía nada más que temer de ese fiel portavoz del Señor. Pero su conciencia, que golpeó más profundamente que su juicio, lo obligó a temer que no había visto lo último de ese prisionero decapitado. Es una cosa muy fácil quitar una vida humana, pero es muy difícil escapar de la responsabilidad por una muerte humana.

1. La venida de Cristo a nosotros ha causado y causará una gran cantidad de perplejidad intelectual. El mundo lleva dieciocho siglos preguntándose quién es y cuál es su verdadero y completo relato. En esta perplejidad mental no hay nada de lo que arrepentirse; No hay un tema mejor en el que pueda emplearse la inteligencia humana.

2. La venida de Cristo al hombre ha ocasionado muchos problemas de alma. Las verdades que enseñó, la vida que vivió, las afirmaciones que nos hace, han despertado profundamente la conciencia humana; han despertado una sensación de pecado y mal desierto; Han puesto una fuerte luz sobre el pasado culpable y el peligroso futuro; Han invocado mucha auto-condena y auto-reproche. Es bueno que lo hayan hecho, es correcto que lo hagan.

II LA TETRARCH QUE DESEA VER AL PROFESOR. "Deseaba verlo", tal vez para que su curiosidad mental descansara; tal vez para aplacar sus temores de conciencia; quizás por ambas razones. Ciertamente no con la esperanza de escuchar la verdad celestial, de escuchar esa sabiduría Divina que le permitiría ser un hombre mejor y vivir una vida más noble. Y como su motivo era bajo, demostró, como podríamos haber esperado, que cuando lo vio, la entrevista no le dio ninguna satisfacción, sino que se sumó a su culpa ( Lucas 23:8). Es bueno, de hecho, desear venir a la presencia de Cristo, pero si el cumplimiento de nuestro deseo terminará en bien o en mal depende principalmente de nuestro motivo.

1. Es casi seguro que un espíritu egoísta no sea bendecido, es más probable que aumente su culpabilidad.

2. Un espíritu de mera curiosidad probablemente].) Volverá hábilmente sin recompensa, aunque puede encontrar una bendición graciosa.

3. Un espíritu de devoción e investigación ciertamente obtendrá una bendición de su mano santa. Podemos mirar a:

III. EL PROFESOR Y LA TETRARCH EN SUS FUERTES CONTRASTES.

1. De la posición actual.

2. De carácter moral y el propósito de su vida.

3. De su destino. C.

Lucas 9:11

La mano sanadora de Cristo.

"Y sanó a los que tenían necesidad de curación". ¿Y a quién son a quienes no se aplican estas palabras? En un mundo tan lleno de pecado como el nuestro, no hay nada de lo que tengamos mayor necesidad que un Sanador Divino. pecado significa enfermedad, enfermedad, desorden, dolor, tanto espiritual como corpóreo. Todo oído humano quiere escuchar esas bondadosas palabras: "Yo soy el Señor que te sana;" todo corazón humano tiene ocasión de suplicar: "Cúrame, Señor, y seré curado: "cada alma necesita una y otra vez el gran médico benéfico.

I. COMO AQUELLOS RESPONSABLES DE ENFERMEDADES Y DOLOR. Considerando la complejidad extrema de nuestra estructura corporal, y considerando también las irregularidades y males de los cuales somos culpables, es maravilloso que haya tanta salud y tan poca enfermedad como la que encontremos. Pero él es una excepción a sus compañeros que pasan muchos años sin dolencias y, de hecho, sin enfermedad. Y todos tenemos razones para bendecir al Señor de nuestras vidas que nos cura tan fácilmente y tan a menudo. Él sana de dos maneras.

1. Al conferirnos una naturaleza que tiene poderes de recuperación, de modo que sin ayuda médica la herida se cure, el órgano recupera su poder y cumple sus funciones.

2. Al darnos hierbas medicinales que nuestra ciencia puede descubrir y aplicar, cuya naturaleza es curar y restaurar. En ambos casos, es el Señor de nuestro cuerpo humano y de la naturaleza quien "trabaja" ( Juan 5:17) para nuestro beneficio. Nuestro arte, donde se ejerce, solo proporciona una condición de muchas; solo sería completamente insuficiente. Siempre que estemos curados de cualquier enfermedad, leve o grave, debemos unirnos a la exclamación del salmista (Salmo 103:3) y sentir que tenemos una razón más para la gratitud y la devoción. Que aquellos que han sido traídos de las puertas de la tumba por la misericordia y sanidad de Cristo consideren si le están pagando los votos que hicieron en la hora de sufrimiento y peligro (Salmo 66:14).

II Como LOS NIÑOS DE DOLOR. Posiblemente no sepamos nada de una enfermedad grave, hay quienes escapan de ella, pero todos sabemos lo que significa la tristeza. Trouble es un visitante que llama a cada puerta, que encuentra su camino hacia cada corazón humano. Puede tratarse de un mal que se acerca gradualmente, que finalmente culmina en un desastre; o puede ser un golpe repentino, que se lastima gravemente si no rompe el corazón. Puede ser la pérdida pesada y enredadora; o la grave ansiedad opresiva; o el lamentable fracaso; o el dolor y la triste tristeza. ¡Cuán preciosa, entonces, más allá de todo precio, la curación del Divino Sanador! En estas horas oscuras, nuestro Divino Señor viene a nosotros con mano ministrante.

1. Impulsa a todos los que nos son queridos para que nos otorguen su amor más tierno y sustentador; y la bondad humana es algo muy curativo.

2. Nos concede su simpatía más graciosa; le conmueve un sentimiento de nuestra enfermedad; sabemos y sentimos que él está con nosotros, vigilándonos, "afligido en nuestra aflicción"; y la simpatía de nuestro Salvador es un bálsamo precioso para nuestro espíritu herido.

3. Él viene a nosotros en la oficina y en la Persona del Divino Consolador, directamente aliviando y sanando nuestros corazones desgarrados y atribulados. Así nos cura de acuerdo con la grandeza de nuestra necesidad.

III. Como los que sufren de un personaje herido. Un espíritu herido es peor que una enfermedad corporal ( Proverbios 18:14); pero un personaje herido es peor que un espíritu herido, porque ese es un espíritu que se ha herido a sí mismo. Hay quienes presentan a sus amigos y vecinos el espectáculo de la salud corporal y la prosperidad material; pero lo que su Maestro ve cuando los mira es una enfermedad espiritual. Son débiles, enfermizos, desquiciados internamente. Sus corazones están muy lejos de ser como a él le gustaría verlos; en lugar de amor ardiente es tibieza; en lugar de reverencia es la ligereza del espíritu; en lugar de un escrúpulo sagrado y una moderación sabia es la laxitud, si no la desobediencia positiva; en lugar de celo es frialdad e indiferencia hacia su causa y reino. De todos los hombres que viven, estos son los que tienen más "necesidad de curación". Y Cristo puede y los sanará. A tales como él les dice: "Sanaré tu deslizamiento hacia atrás", ¿serás sanado? "Y si lo hacen con un espíritu de humildad, de fe, de reconciliación, recibirán poder de su toque gentil, se levantarán renovados; y cuando se levanten del lecho de languidez e indiferencia espiritual para caminar, correr en el camino de sus mandamientos, subir las alturas de la comunión santa y cercana con Dios, una nota más profunda de alegría será El sonido de lo profundo de sus corazones proviene de los labios de la convalecencia corporal: "Te ensalzaré, Señor; porque me has levantado, y no has hecho que mis enemigos se regocijen por mí. "- C.

Lucas 9:12

La provisión Divina para las necesidades del mundo.

Este milagro de nuestro Señor, al encontrarse como lo hizo con las necesidades corporales actuales de la multitud que lo rodea, es para siempre una imagen y parábola de la provisión mucho más maravillosa y gloriosamente abundante que el Salvador de la humanidad ha hecho para las necesidades más profundas de Nuestra raza

I. NUESTRA SANTA SOLICITUD PARA EL DESTITUTO ESPIRITUAL. Hay una nota de verdadera simpatía en el lenguaje de los discípulos. Les preocupaba pensar en ese gran número de personas, entre las cuales se encontraban "mujeres y niños" ( Mateo 14:21), que habían pasado tanto tiempo sin comida y que estaban "en un lugar desierto" donde nadie podía estar. adquirido. Cuán fuerte y entusiasta debería ser nuestra simpatía con aquellos que son espiritualmente indigentes; ¡quienes han recibido de Dios una naturaleza con capacidades inconmensurables, con ansias profundas por lo que es eternamente verdadero y divinamente bueno, y que "no tienen nada para comer"! Ninguna solicitud por el hambre de los corazones humanos puede ser extravagante; es demasiado común ser culpable y lamentablemente indiferente. Y si la etapa de hambre y sed espirituales debería haber pasado a la de la inconsciencia espiritual, eso es un grado (y un gran grado también) más deplorable, porque es una etapa más cercana a la muerte espiritual. Hacemos bien en sentir lástima de las multitudes en el país y en el extranjero que podrían y deberían vivir de la verdad Divina y eterna, pero que se lamentan y perecen en miserables cascarones, en errores, en supersticiones, en fantasías mórbidas, en bajas ambiciones, sobre placeres insatisfactorios y quizás desmoralizantes.

II LA INADECUACIÓN APARENTE DE LA DIVINA DISPOSICIÓN. Bien pueden los discípulos, aún no iluminados en cuanto al propósito de su Maestro, considerar "cinco panes y dos peces" como irremediablemente inadecuados para la ocasión. Entonces, a juicio humano, parecían. No menos desproporcionadamente sorprendente debe haber sido la provisión Divina para las necesidades más elevadas del hombre a aquellos que la vieron por primera vez. ¿Qué era? Fue, en el lenguaje de nuestro Señor, registrado algunos versos en este capítulo ( Lucas 9:22), "el Hijo del hombre sufriendo muchas cosas, siendo rechazado ... y asesinado, y siendo resucitado el tercero día." ¡Un Mesías crucificado y restaurado debía ser ofrecido como el Pan de vida a un mundo hambriento! ¿Satisfacería esto las necesidades de toda la humanidad: de judíos y gentiles, de bárbaros y cultos, de vínculo y libertad, de hombre y mujer? ¿Podría alguien que parecía fallar, cuya causa se extinguió casi por completo en la desolación y la deserción, ser el Redentor de la humanidad? Era poco probable en el último grado; hablando a la manera de los hombres, ¡era imposible! Y la maquinaria, también, la instrumentalidad por la cual esta extraña disposición debía ser transmitida a todas las almas humanas en todas partes y a través de todas las generaciones, ¿eso no era igualmente inadecuado? Unos pocos "hombres ignorantes e ignorantes", unas pocas mujeres serias y sinceras pero oscuras y poco influyentes, ¿podrían establecer y perpetuar este nuevo sistema? ¿Podrían transmitir estas escasas disposiciones a la multitud que espera y perece? ¡Qué desesperanzado! que imposible! Sin embargo, mira ...

III. SU SUFICIENCIA PROPORCIONADA. Como esos cinco panes y dos peces, bajo la mano multiplicadora de Cristo, demostraron ser mucho más que suficientes para los miles que participaron de ellos, también lo es la provisión en el evangelio de Cristo para las necesidades del hombre que son suficientes. . En un Salvador una vez crucificado y ahora exaltado tenemos a Uno en quien se encuentra:

1. Perdón por cada pecado y por cada pecador arrepentido.

2. Admisión, instantánea y plena, a la presencia y el favor de Dios.

3. Una fuente de pureza de corazón, y excelencia, e incluso nobleza, de vida.

4. Comodidad en todas las penas y privaciones de nuestro curso terrenal.

5. Paz y esperanza en la muerte.

6. Una gloriosa inmortalidad.

Bien dice este gran Benefactor: "He venido para que tengáis vida y la tengáis en abundancia". La provisión es más que igual a la necesidad; hay un maravilloso desbordamiento de verdad y gracia. — C.

Lucas 9:23, Lucas 9:24

La vida ganada al perderla.

Estas palabras fuertes y sentenciosas pueden enseñarnos tres verdades que son de vital importancia para nosotros.

I. QUE LA ENTREGA VOLUNTARIA DE NUESTRA VIDA A DIOS ES NUESTRA ENTRADA SOBRE LA VIDA, ¿qué significa para un hombre vivir? Hablamos de manera verdadera pero superficial cuando decimos que cualquiera es un hombre vivo del que el aliento de vida aún no se ha alejado. Pero hay una profunda verdad en la objeción de nuestro poeta inglés: "Como si respirar fuera la vida". La vida humana, como lo considera su Divino Autor, significa mucho más que esto. Y, enseñados por Cristo, entendemos que entonces alcanzamos nuestra verdadera vida cuando vivimos para Dios, en su santo servicio, y por el bien de aquellos a quienes ha comprometido a nuestro cuidado. Los pensamientos de los hombres pecadores sobre la vida son completamente falsos; son exactamente lo contrario de la verdad. Los hombres imaginan que así como obtienen lo que ministrará para su propio disfrute, y mantienen lo que, si se separa, beneficiaría a otras personas, hacen gran parte de su vida. Esto ni siquiera es una caricatura de la verdad; Es su contradicción. El hecho es que así como nos perdemos en el amor de Dios, y así como gastamos nuestros poderes y posesiones en la causa de la humanidad, entramos y disfrutamos de lo que es la "vida en verdad". Por todo lo que es la mejor y más alta vida, no para ganar, sino para dar. A medida que pasamos de lo más bajo de la creación bruta por una línea ascendente hasta llegar al mismo Padre Divino, encontramos que el ser más noble existe, no para apropiarse de sí mismo, sino para ministrar a los demás; cuando en nuestro pensamiento alcanzamos lo Divino, vemos que Dios mismo está recibiendo lo menos y lo que está dando más. Encuentra su vida celestial en dar libre y constantemente de sus recursos a todos los seres en su universo. Este es el punto supremo que podemos alcanzar; nos entregamos por completo a Dios, para ser poseídos y empleados por él; entramos y nos damos cuenta de lo noble, lo angelical, la vida verdadera. Quien salvará su vida reteniendo su propia voluntad y reteniendo sus poderes de su Redentor, por ese mismo acto la pierde; pero cualquiera que entregue libremente su vida a Dios y el hombre, por ese mismo acto, la encontrará. Vivir no es obtener y conservar; es amar y perdernos en un servicio amoroso.

II QUE EL SERVICIO COMPLETO DE CRISTO SIGNIFICA LA AUTENEGACIÓN HABITUAL.

1. Significa el abandono de todo lo que es vicioso; es decir, de todo lo que es perjudicial para nosotros mismos o para otros, y el tratamiento, como tal, es condenado por Dios como pecaminoso.

2. Significa evitar lo que no es ilegal en sí mismo, pero que sería un obstáculo para la utilidad y el servicio del amor (ver Romanos 14:1). De lo correcto y deseable de esto, cada hombre debe ser un juez por sí mismo, y ningún hombre puede "juzgar a su hermano". Que la vida debe ser estrecha, que no permita la pérdida frecuente del bien que podría tomarse legalmente, pero que, por el amor de Dios, se rechaza.

3. Involucra lucha y sacrificio al principio, pero la sensación de pérdida personal está disminuyendo continuamente, y la conciencia de aprobación divina es una ganancia de contrapeso.

III. QUE PARA ASEGURAR LA BENDICION ETERNA PUEDE SER NECESARIO DEJAR NUESTRA VIDA MORTAL. Son muchos los que han sido llamados a poner la interpretación más literal en el versículo veinticuatro; quienes han tenido que elegir entre separarse de todo lo humano y lo terrenal, por un lado, y sacrificar su fidelidad a Cristo y sus esperanzas eternas por el otro. Para esa hora de crisis solemne, el Señor ha otorgado abundante gracia, y de cada tierra y edad, un noble ejército de mártires ha tomado la mejor decisión, y ahora lleva la corona de la vida en la mejor tierra.

Lucas 9:25

El invaluable.

Nuestro Señor nos ha enseñado como ningún otro maestro lo ha hecho:

I. EL VALOR TRANSCENDENTE DE NUESTRA NATURALEZA HUMANA. Cuando llegó, se lo tenía en muy poca estima. Los hombres mostraron lo que pensaban de la naturaleza humana por el uso que hicieron de ella, y de la vida humana por la disposición con la que la tiraron. No se pensaba en la santidad inviolable de un espíritu humano. Jesucristo nos ha enseñado a pensar que es precioso más allá de todo precio. El cuerpo del hombre es solo la vestimenta de su mente; El hombre, como Dios, es espíritu, pero es espíritu vestido de carne. El es un espiritu

(1) responsable ante Dios por todo lo que piensa y siente, así como por todo lo que dice y hace;

(2) capaz de formar un carácter bello y noble que se asemeje al del Divino Padre mismo;

(3) capaz de vivir una vida que, en su esfera, es una reproducción de la vida que Dios está viviendo en el cielo;

(4) entrar en contacto cercano y comunión con Dios;

(5) destinado a compartir la propia inmortalidad de Dios.

II LA TENTACIÓN DE PERDER LA VISTA DE ESTA GRAN VERDAD. Hay dos cosas que a menudo tienen un efecto tan deteriorante sobre nosotros que prácticamente se borra de la tableta de nuestra alma.

1. El amor al placer; ya sea la indulgencia en el placer impío, o la entrega práctica de nosotros mismos al mero disfrute, al descuido de todo lo mejor y más elevado.

2. La búsqueda ansiosa de ganancia. No es que haya una inconsistencia radical entre el comercio rentable y la vida santa; no es que un hombre cristiano no pueda ejemplificar su piedad por la forma en que lleva a cabo sus negocios; pero que a menudo se encuentran tentaciones terriblemente fuertes para la falsedad, la deshonestidad, la dureza, la retención injusta o una absorción culpable y perjudicial en los negocios. Y bajo la influencia destructiva de una de estas dos fuerzas, el alma se marchita o muere.

III. El error calamitoso que a veces se comete. No es solo un pecado grave, sino un error desastroso ganar riqueza mundana y, en el acto de obtenerla, perder el alma. Esa es la peor de todas las gangas posibles. El hombre que pesa miles de kilos y pierde la conciencia, la veracidad, la espiritualidad, todo lo que Dios piensa de él y siente acerca de él, la sensibilidad del espíritu; de hecho, él mismo es un hombre sobre quien llora el Cielo; él ha cometido un error supremo. El oro, la plata y las piedras preciosas tienen un valor limitado. Hay muchos de los servicios más importantes que queremos que no tienen poder para prestar; y la hora se acerca a diario cuando ya no tendrán ningún valor para nosotros. Pero el alma tiene un valor inconmensurable; ninguna suma de dinero que pueda expresarse en cifras indicará su valor; eso es algo que trasciende absolutamente la expresión; y el tiempo, en lugar de disminuir, aumenta su importancia: se vuelve cada vez más importante "a medida que pasan nuestros días", a medida que nuestra vida se acerca a su fin. Jesucristo no solo puso este pensamiento en palabras, las palabras del texto, sino que lo puso en acción. Nos dejó ver que, en su opinión, valía la pena sufrir y morir por el alma humana, por lo que valía sufrir por lo que sufrió en Getsemaní, por lo que valía la pena morir cuando murió en el Calvario. Entonces, entramos sabiamente en su pensamiento al respecto cuando buscamos la salvación en su cruz, cuando, al conocerlo como nuestro Divino Redentor, entramos en la vida eterna.

Lucas 9:28

La transfiguración.

Este incidente es uno que se destaca por sí mismo; es completamente diferente a todo lo demás en la historia de nuestro Señor. Fue lo suficientemente milagroso, pero no lo contamos entre los milagros de Cristo. Se puede ver en muchas luces; puede ilustrar

I. LA RELACIÓN CERCANA ENTRE NUESTRA NATURALEZA ESPIRITUAL Y NUESTRA CUERPO. Esta gloria manifestada no era del todo exterior; fue más que un resplandor arrojado o impuesto sobre él, lo que fácilmente podría haberle ocurrido a cualquier rabino judío. No corresponde con la iluminación o 'la pared de un edificio o la cara de una catedral. Era la gloria de su naturaleza Divina, generalmente oculta, ahora brillando y revelándose en su forma y semblante. Estamos seguros de que la aparición de nuestro Señor en todo momento respondió a su carácter y su espíritu. Recogemos esto del encanto que ejerció sobre sus discípulos y sobre los niños pequeños; de la confianza que inspiró en los marginados sociales de su época; en los destellos ocasionales de su soberanía divina. La Transfiguración fue, con mucho, el ejemplo más sorprendente de su naturaleza corporal iluminada e irradiada por su gloria interior; había tanto de lo espiritual como de lo material al respecto; no podría haberle sucedido a nadie más que a nuestro Señor. Y esto abre la pregunta de hasta qué punto nuestras experiencias espirituales pueden y deben glorificar nuestra apariencia personal. El espíritu actúa poderosamente y se manifiesta a través del cuerpo que es su órgano. Sabemos cómo brilla el amor, cómo destella la indignación, cómo baja el desprecio y el odio, cómo brilla la esperanza, cómo la desilusión palidece, cómo surgen todas las pasiones que respiran y arden en el seno humano y se hacen sentir en el ojo, el labio, el semblante del hombre. Podemos y debemos ver un corazón amable o puro en un rostro amable o puro, como vemos avaricia o indulgencia en un rostro entusiasta o hinchado. Llevamos en nuestro cuerpo las marcas de nuestra asociación con el Señor Jesús, y otras marcas que no se derivan de una comunión como esa. La santidad tiene su influencia transfiguradora, como el pecado tiene su efecto degradante, sobre la forma y la figura humana: una refina y glorifica, mientras la otra desfigura y degrada. Hay dos cosas a tener en cuenta aquí.

1. No debemos hacer inferencias apresuradas e injustas; hay quienes, en lo que respecta a la apariencia, son víctimas de la desgracia o son víctimas indirectas.

2. Debemos esforzarnos para que un carácter sagrado sea visible en nuestras personas corporales. La excelencia interior es la fuente de la belleza exterior. Sin sastrería ni fábricas, sin cosméticos ni perfumería, embellecerá la cara y la forma detrás de la cual hay un corazón feo; El egoísmo, el orgullo y la envidia nunca se verán más que antiestéticos y prohibitivos. Los pensamientos que respiran, los sentimientos que brillan, el espíritu que anima, el personaje que resplandece: es esto lo que embellece, lo que adorna, lo que hace atractivo, lo que gana confianza y amor. Estas son las cosas para cuidar, cultivar, apreciar; de ahí que brote nuestra influencia para bien.

II EL CUIDADO QUE DIOS TOMA DE SU PROPIO EN SU TIEMPO DE NECESIDAD ESPECIAL. ¿Cuál fue el propósito de esta maravillosa escena? Fue para preparar a los discípulos (y quizás al Maestro) para las últimas escenas de todas. Esos dos visitantes celestiales hablaron de "el fallecimiento que él debía lograr", etc. Una terrible experiencia fue aquello por lo que él y ellos pasarían. Por lo tanto, le pareció bien al Padre darles a él y a ellos la prueba más imponente, más impresionante y más convincente de que estaba muy complacido con su Hijo, y que él era, de hecho, el Mesías de sus esperanzas. Sabemos por la Epístola de Pedro ( 2 Pedro 1:16, 2 Pedro 1:17) cuán fuerte fue y continuó siendo una confirmación de su fe. Así, Dios se preocupó por los suyos, y por eso todavía se preocupa. Nuestras vidas se deslizan como ríos pacíficos; pero la mayoría de las vidas humanas demuestran ser ríos con cataratas en su curso. Llegan tiempos de pruebas y peligros graves, cuando existe una gran presión sobre nuestra fe y paciencia; cuando tenemos que recurrir a nuestros últimos recursos; son horas críticas de prueba, como las que llegaron al Maestro y a sus fieles baudios. ¿Cómo podemos estar seguros de la calma, la fortaleza, la fidelidad, cuando los atravesamos? Si somos leales a nuestro Señor en los días de sol y prosperidad, si "permanecemos en él" ahora, entonces no nos fallará. Como nuestro día será su gracia. Nos preparará para la hora de prueba; él estará con nosotros en sus momentos más oscuros; nos guiará avena a la luz del sol al otro lado.

Lucas 9:35

La sabiduría de escuchar a Cristo.

Tres cosas son claras para nosotros, preliminarmente.

1. Jesucristo se dirige a nosotros. Desde su hogar y trono en lo alto, nuestro Salvador se inclina para llamarnos, para instruirnos, para bendecirnos. Él nos dice: "Ven a mí"; "Permanece en mí"; "Sígueme."

2. No necesitamos escucharlo si decidimos no hacerlo. Al igual que en una sala donde muchos grupos de personas están conversando, solo escuchamos la voz de la compañía de golosinas a la que nos unimos y escuchamos, por lo que en la gran sala de este mundo hay muchas voces que hablan y depende de cada uno de nosotros determinar que consideraremos ¿Será la voz de la ambición? o el del apetito? o el del aprendizaje humano? o el de Cristo?

3. Nuestro Padre celestial nos insta a prestar nuestra mejor atención a Jesucristo. "Este es mi Hijo amado: escúchalo". Si consideramos, veremos cómo y por qué Dios nos presiona este acto de escuchar.

I. POR NUESTRA NECESIDAD URGENTE DE UNA VOZ QUE ES DIVINA. Hay dos cosas que necesitamos con urgencia, pero que, aparte de Jesucristo, no podemos tener.

1. Uno es un conocimiento de lo que es verdad. Somos "extraños en la tierra" y sabemos muy poco. Al igual que el pajarito (de la historia antigua) que voló de la oscuridad a la habitación tenuemente iluminada y salió a la oscuridad del otro lado, así que de la oscuridad del pasado entramos y nos quedamos por un breve tiempo en el presente débilmente iluminado , y adelante pasamos a la oscuridad del futuro.

2. El otro es el poder de hacer lo que sabemos que es correcto. Verdaderamente patético es la confesión romana: "Veo el mejor curso y apruebo; sigo el peor". Lo que los hombres de todas partes han querido es la inspiración y el poder de ser y hacer lo que perciben como bueno y correcto. ¿De dónde ganaremos esto? Solo de un Salvador Divino, de Aquel que ha vivido y muerto por nosotros, a quien le ofrecemos nuestros corazones y nuestras vidas, cuyo amor nos restringirá hacia todo lo que es bueno y puro, y nos restringirá de todo lo que es malo y malo. incorrecto.

II POR SU RELACIÓN ÍNTIMA CON SU DIVINO PADRE. "Este es mi Hijo amado", por lo tanto, debemos "escucharlo". Una de las preguntas más profundas y prácticas que podemos hacer es: ¿Cuál es el pensamiento, sentimiento, propósito de Dios hacia nosotros? Si hubiera algún ser humano que sostuviera hacia nosotros una relación que se acercara en la intimidad e importancia que Dios nos da, deberíamos estar ansiosos por saber cuál fue su sentimiento e intención con respecto a nosotros. ¡Cuán ansioso, entonces, deberíamos preguntarle a él "en quién vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser", "con quién tenemos todo que ver", de cuya voluntad dependemos absolutamente para nuestro futuro aquí y en el más allá! ¿Qué piensa Dios de nosotros? ¿En qué condiciones nos recibirá y bendecirá? Cristo, "el Hijo amado", que salió de Dios y que conoce su mente como nadie más puede ( Mateo 11:27), puede responder esta pregunta suprema por nosotros.

III. POR SU RELACIÓN CERCANA E ÍNTIMA CON NOSOTROS MISMOS. Queremos que nos hable alguien que nos conozca bien, que nos comprenda por completo; uno sobre quien podemos sentir que esto es cierto. ¿A quién, entonces, debemos escuchar, si no al Hijo de Dios, nuestro Hacedor; al Hijo del hombre, nuestro hermano? "Sabía lo que había en el hombre", como testificó el evangelista, y una y otra vez demostró que conocía a sus discípulos mucho mejor que ellos mismos. Tal es su conocimiento de nosotros. Podemos pensar que nos conocemos a nosotros mismos y lo que es mejor para nosotros. Pero podemos estar completamente equivocados. Encontramos que nuestros vecinos muestran ignorancia lamentable y ruinosa sobre estos grandes asuntos. ¿Quiénes somos para que estemos llenos de sabiduría donde otros se equivocan? Desconfiemos de nosotros mismos: "Hay un camino que parece correcto para un hombre, pero su fin son los caminos de la muerte". La presunción ignorante es un enemigo que "ha matado a sus diez mil". Los verdaderamente sabios buscarán los pies del gran Maestro y dirán: "Señor, ¿qué quieres que haga?" - C.

Lucas 9:37

La curación del niño lunático.

De esta historia más interesante podemos reunir las verdades:

I. QUE DE LOS MUY COLGANTES DE DERROTA SE PUEDE ASEGURAR UNA GRAN VICTORIA. Más de una vez en la historia de la guerra ha ocurrido un incidente como el relacionado con la gran lucha en los Estados Unidos. Un ataque severo y exitoso es realizado por un ejército sobre el otro; el enemigo es expulsado, sus armas y su campamento capturados. Como sus regimientos están en plena retirada, el general de la fuerza derrotada, que lamentablemente ha estado ausente, llega a la escena; arresta la marea de la retirada, reúne a sus soldados alrededor de él, detiene al host perseguidor en su carrera, lidera un ataque triunfante sobre ellos, los lleva más allá de su propio campamento, recupera sus armas y persigue al ejército una vez conquistado pero ahora derrotado por millas a la parte trasera de su primera posición. Tal victoria arrebatada de las fauces de la humilde derrota tuvo lugar en esta ocasión. El Salvador que regresó encontró a sus discípulos conducidos ante el ataque hostil de sus enemigos, pero su presencia pronto sirvió "para restaurar el día", y en poco tiempo transformó el fracaso humillante en un triunfo gozoso. En la ausencia espiritual real del Maestro, la causa de la Iglesia puede ser muy baja, y puede ocurrir un desastre completo y aplastante; pero que el Señor regrese, que se sienta su presencia y su poder, y de los mismos dientes de la calamidad amenazada se asegurará una victoria gloriosa. No se desanime el corazón mientras haya un Capitán presente; el fracaso nunca es irrecuperable cuando está "en el campo"; bajo su liderazgo, incluso "la muerte es tragada por la victoria".

II QUE LA AFECCIÓN HUMANA SIGNIFICA LLEVAR A LOS ACCESORIOS ESPIRITUALES. Fue la enfermedad de su hijo lo que llevó a este hombre a buscar a Jesús; pero por eso no lo habría buscado y encontrado. Fue su fuerte amor paternal lo que no se pudo negar, lo que lo llevó a instar a su súplica, lo que le permitió superar sus temores y obtener esa valiosa victoria. Dios emplea muchos instrumentos para guiar a sus hijos a su reino. Deberíamos estar influenciados por nuestro sentido de lo que es correcto y de lo que es sabio en el asunto; pero, si no se gana con esto, permita que la consideración de los intereses profundos y tiernos de aquellos que nos son queridos nos convenza y determine. Por el bien de aquellos hijos nuestros, a quienes amamos tan profundamente y que tienen un interés tan vital en la verdad cristiana, sentémonos a los pies de Cristo y estemos sujetos a su influencia.

III. QUE EL CASO MÁS PEQUEÑO RENDIRÁ AL TOQUE DE LA DIVINA MANO. No podría haber un peor caso de posesión que este (ver Lucas 9:39, Lucas 9:42). Si las fuerzas malignas hubiesen triunfado sobre el espíritu benevolente, habrían triunfado aquí. Pero todo se logró cuando "Jesús lo tomó de la mano" (Marco 9:27). Así es con las peores enfermedades espirituales. Pueden parecer tan malos como para ser incurables; Puede ser la opinión general de que el caso no tiene remedio. Pero hay un poder en reserva contra el cual los males más virulentos y violentos no pueden resistir. por

"... muchos de los cuales todos los hombres dijeron: 'Han caído, nunca más para pararse', se han levantado, aunque parecían muertos cuando Jesús los tomó de la mano".

Las almas más afectadas serán sanadas, las más afligidas serán consoladas, las más abatidas llenas de una nueva y bendita esperanza, las más caídas y hundidas en el pecado elevadas a la pureza e incluso a la belleza y nobleza del espíritu y de la vida, cuando el Se escucha la voz divina que pide consuelo, cuando la mano divina se pone sobre el corazón roto o el alma contaminada y culpable.

IV. QUE EL ALMA MÁS ANTIGUA NO NECESITA NADA MANTÉNGALO DE CRISTO Y SU SALVACIÓN. Este padre tenía mucho que superar: la renuencia natural que tendría para atraer al pobre demoníaco a tal publicidad; el fracaso de los discípulos para lograr una cura, bien calculada, ya que era para desanimarlo y desanimarlo; su propia fe imperfecta. Pero se sobrepuso a todo esto y ganó su petición. Muchos pueden ser los obstáculos en el camino de nuestra salvación; pueden ser circunstanciales, o pueden ser internos y espirituales; pero si hay un espíritu completamente serio, no prevalecerán sobre nosotros; triunfaremos sobre ellos y seguiremos nuestro camino con nuestra causa ganada y nuestros corazones alegrados. — C.

Lucas 9:46-42

La Iglesia y el niño.

La escena bien merece el genio del artista: los discípulos juntos, pero aún en desacuerdo entre sí, con mirada fría o desviada; el Maestro con un niño pequeño en sus brazos (Marco 9:36), ya sea mirando de reojo a sus discípulos, o mirando con ternura a ese pequeño; el niño mismo con una expresión de confianza pero asombrosa en su semblante. La escena sugiere el pensamiento: ¿Qué es el niño para la Iglesia? (Para la homilía sobre la disputa entre los apóstoles, vea Lucas 22:24.) Podemos considerar:

I. LO QUE EL NIÑO FUE PARA LOS DISCÍPULOS. La respuesta a esta pregunta es: no mucho. Eran hombres devotos y dignos; pero eran judíos y compartían los hábitos mentales de sus compatriotas. Para ellos, el niño pequeño era de poca importancia, uno que debía mantenerse cuidadosamente fuera de la vista; uno a cargo de padres o maestros, pero superfluo en la sociedad; demasiados cuando un gran hombre estaba presente, cuando un gran profeta estaba hablando, o un gran sanador estaba sanando. Esto lo sabemos por su conducta en una ocasión memorable ( Lucas 18:15).

II LO QUE EL NIÑO ES PARA LA IGLESIA. Los pobres, dijo nuestro Señor, tenemos "siempre con nosotros". Así es con los niños. Quien está ausente, está presente; quien falla, abundan. El niño está en medio de nosotros, y tenemos que decidir qué será para nosotros. Enseñados por las enseñanzas de nuestro Señor, guiados por su ejemplo, imbuidos de su Espíritu, debemos adoptar una actitud muy diferente de la de los discípulos. La Iglesia cristiana ya no considera al niño como alguien que debe mantenerse cuidadosamente fuera del camino para que no sea problemático. Le da la bienvenida cordialmente; como su Maestro, lo lleva al abrazo de su afecto y cuidado.

1. Considera a los niños como la Iglesia del futuro. Recuerda que "la muerte y el cambio siempre están ocupados", que los padres y las madres pasan y se van, y que pronto se necesitarán otros para tomar su lugar. Cuando hayan llegado algunos años más, el lugar que nos conoce ahora ya no nos conocerá más; ¿Quién entonces, pero los niños que están a nuestros pies, llevarán la bandera que llevamos, hablarán la verdad que hablamos, harán el trabajo que hacemos?

2. Considera a los niños como un patrimonio valioso presente. Para el niño pequeño

(1) puede ser un receptor de la verdad Divina, y no solo puede ser esto, sino que su mentalidad abierta y su confianza natural lo convierten en un alumno particularmente apto en la gran escuela de Cristo;

(2) puede ser un verdadero seguidor del Divino Maestro: a él también Jesús le dice: "Sígueme", y no solo puede "levantarse y seguirlo", sino que su disposición a confiar, amar y obedecer lo convierte en un un seguidor cercano y muy aceptable de su Señor;

(3) puede ilustrar a su manera las excelencias de la vida cristiana, mediante la exhibición de las virtudes y gracias que más se convierten en la infancia y la juventud. La Iglesia de Cristo debería encontrar en el niño pequeño su discípulo más interesante y más valioso. Y esto es mucho más debido a:

III. LO QUE EL NIÑO ES PARA EL SALVADOR MISMO. Esto es muy cierto. Porque Cristo sabe, como nosotros no, todas las posibilidades del niño pequeño: la altura a la que puede elevarse o la profundidad a la que puede hundirse; el bien que puede vivir para hacer, o el mal que puede vivir para trabajar; la bendición a la que puede llegar, o la vergüenza y la desgracia que puede ser su fin. Él está más profundamente interesado en los jóvenes que nosotros, y por más sincera y elocuente que sea nuestra voz de invitación o de advertencia, más sincera es la voz del Señor mismo, cuando dice: "Ven a mí, toma mi yugo". sobre ti ... mi yugo es fácil, mi carga es ligera ". - C.

Lucas 9:49, Lucas 9:50

Exclusividad y neutralidad: lo prohibido y lo imposible.

Hacemos bien en tomar juntos este pasaje y el de Lucas 11:23. Para uno es el complemento del otro. "El que no está contra nosotros es por nosotros". "El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama". No hay la menor inconsistencia entre estas dos declaraciones de nuestro Señor. Una dice una verdad y la otra una diferente. Enseñan sucesivamente

I. QUE ESTAMOS EN PELIGRO DE CONTAR ENTRE NUESTROS OPONENTES A LOS QUE DEBEMOS RECONOCER COMO ALIADOS. No parecía ser un servicio de ninguna cuenta en particular que un hombre debería usar el nombre de Jesús para exorcizar demonios, a pesar de que pudo haber tenido una medida de éxito en sus intentos. Pero Cristo dijo que no debía ser "prohibido" como un extraño, sino más bien aclamado como un amigo y un aliado. ¿Qué, entonces, no diría ahora de aquellos que van tan lejos hacia la declaración más completa de su verdad como lo hacen muchos miles, pero que permanecen fuera de la Iglesia particular con la que podemos estar conectados? ¿Nos hará culpar y marcar estos porque "no nos siguen"? El espíritu de persecución es cruel, tonto y enfáticamente anticristiano. Más bien, regocijémonos de que hay tantos que, aunque no se sienten bien al conectarse con nuestra organización, todavía están amando al mismo Señor y sirviendo a la misma causa. Estos no son nuestros enemigos; Ellos son nuestros aliados.

II QUE NO PODEMOS DETENER NUESTRO PENSAMIENTO ANTIGUO Y DELIBERAR LA ELECCIÓN DE CRISTO sin ser contado por él como sus enemigos. "El que no está conmigo está en mi contra", etc. No hay neutralidad en la gran campaña que ahora se libra entre el pecado y la justicia. En las grandes guerras europeas, es habitual que los generales y corresponsales de otros países, no involucrados en la lucha, asistan a los movimientos y vigilen las operaciones de los ejércitos; ellos, por supuesto, son estrictamente neutrales. Pero en esta gran campaña espiritual no podemos ser meros espectadores; debemos ser soldados luchando por un lado o por el otro. Porque todos estamos profundamente involucrados; estamos implicados en lo que es pasado; estamos interesados ​​en el tema; tenemos grandes responsabilidades que descansan en nosotros; Tenemos grandes cosas en juego. Dios se dirige a cada uno de nosotros, y ninguno de nosotros puede negarse a adoptar una actitud decisiva con respecto a los temas de su discurso.

1. Nos habla de sí mismo. Se nos conoce como nuestro Creador, nuestro Conservador, nuestro generoso Benefactor; Él nos hace un llamamiento como nuestro Divino Padre, que desea fervientemente nuestro regreso a su hogar para que nos bendiga con su amor paternal. ¿Podemos posiblemente no ser afectados por esto? ¿No es nuestro silencio mismo una ofensa y lesión más grave? No responderle es pecar gravemente contra él.

2. Él viene a nosotros en la Persona de su Hijo Jesucristo. Y se nos ofrece como el Redentor que, al mayor precio posible, ha forjado nuestra redención, como el Amigo Divino al abrigo de cuyo amor y poder podemos pasar nuestros días, como la Fuente de nuestra vida eterna. ¿Podemos tomar una posición hacia él en la que no somos ni una cosa ni otra, ni enemigos ni sujetos? ¿Podemos hacer otra cosa que aceptarlo o rechazarlo?

3. Nos convoca a su servicio, y al servicio de nuestra especie. Debemos ser "epístolas vivientes", dando a conocer su verdad, revelando a los hombres la bondad de Dios, la gracia de Cristo, la excelencia de su servicio. Debemos dar testimonio de él. O nuestra vida es testigo de él y de su verdad, o nuestra influencia es arrojada a otra escala. Aquellos que nos conocen están siendo atraídos hacia Cristo a través de todo lo que ven y saben acerca de nosotros, o están siendo repelidos. No podemos ser cifrados, prueba cómo podemos. Nuestras vidas cuentan por un lado o por el otro. O nos reunimos con Cristo o nos dispersamos en el extranjero. Debemos hacer nuestra elección. C.

Lucas 9:51-42

Sabiduría, deber, peligro.

Entre las diversas dificultades en este pasaje que han sido objeto de debate exegético, podemos discernir claramente tres lecciones importantes.

I. NUESTRA SABIDURÍA FRENTE AL MAL APARENTE. En este momento nuestro Señor tenía ante él los días oscuros que llevarían a su ministerio a su fin. La contemplación de ellos evidentemente se había profundizado en su propia mente, pero no encontró a nadie para compartir el pensamiento o simpatizar con él en la perspectiva. Pidió a sus discípulos que dejaran que estas cosas "se hundieran en sus oídos" ( Lucas 9:44), pero no lo entendieron. Él era el único poseedor del gran secreto de su dolor, lucha y muerte. ¿Cómo lo enfrentó? Con una firme determinación del alma. "Estableció su rostro para subir a Jerusalén". ¡Qué razón tenemos para estar agradecidos por esa santa y noble tenacidad de espíritu! ¿Podría algo menos fuerte que eso haberlo llevado ileso a través de todo lo que siguió? Y si hubiera habido alguna, incluso el más mínimo fracaso, ¿cuáles habrían sido las consecuencias para nuestra raza? Cuando tengamos que enfrentarnos a un futuro de dolor, de separación y de soledad concomitante y de lucha con una sola mano, o de tentación fuerte y sostenida, ¿con qué espíritu enfrentaremos eso? En el temperamento de la calma y la resolución devota; con una determinación completa y fija de atravesar valientemente y sin inmutarse, sin sufrir ningún sufrimiento, soportando lo peor que el hombre puede infligir, sin ceder nada al enemigo de nuestra alma. Una resolución inquebrantable hará grandes cosas por nosotros.

1. Nos salvará de mucho sufrimiento; porque la cobardía y la aprensión no se suman a la miseria humana; ellos lo multiplican

2. Nos salvará del peligro principal e irá lejos para asegurarnos la victoria. El mayor de los peligros que tenemos ante nosotros es la recreación, la fidelidad a nuestras propias convicciones. Es muy probable que una mente inestable sea culpable de ello. Es casi seguro que un espíritu resuelto escape de él.

3. Nos colocará al lado de nuestro Líder Divino y del más noble de sus seguidores. Estaremos pisando los pasos de aquel que "puso firme su rostro", etc., y que subió a esa ciudad de mártires y triunfó gloriosamente allí.

II NUESTRO DEBER EN PRESENCIA DE UN PROFETA PROFESIONAL. "No lo recibieron; ... Se fueron a otra aldea". ¡Cuánto está contenido, en estas simples palabras, de locura y privación humana! Estos aldeanos tenían profundos prejuicios contra Cristo, y se negaron absolutamente a ver lo que podía hacer, a escuchar lo que diría. No "juzgarían por sí mismos" sobre la evidencia lista para ser presentada. Anti consecuentemente sufrieron una gran privación. El gran Sanador y Maestro de la humanidad se fue por otro lado; sus enfermos no fueron sanados, sus almas no fueron iluminadas, mientras que la ternura y la verdad divinas encontraron otros corazones y hogares. A menudo, desde entonces, Cristo se fue, en la persona de alguno de sus profetas o portavoces, a la ciudad, al pueblo, al hogar, al corazón individual, y ofreció su verdad, su gracia, su salvación. Pero los prejuicios profundamente arraigados, o los fuertes intereses materiales, o el intenso amor por el placer, han bloqueado el camino. No ha sido recibido. Y como no fuerza la entrada a ninguna parte, se ha ido a otra parte; él ha pasado, y todo el tesoro de su verdad ha sido desposeído, toda la bendición de su salvación desconocida. ¡De qué bien inimaginable, de qué herencia más elevada, se priva la locura humana!

III. NUESTRO PELIGRO DE ERROR EL INFERIOR PARA LA MAYOR SENSACIÓN. Los apóstoles, James y John, dieron rienda suelta a un estallido de fuerte resentimiento y propusieron que se infligiera un severo castigo. Se suponía que debían ser accionados por una indignación honorable y aceptable. Pero Jesús "se volvió y los reprendió"; estaban completamente equivocados; su sentimiento no era de pura indignación, estaba contaminado por una irritación impía contra los hombres que no los recibirían a ellos ni a su Maestro; Además, el deseo de castigo inmediato era dar lugar, bajo la enseñanza cristiana, a la determinación de ganar de una mejor manera. No es la extinción sino la reforma, no la imposición de la muerte que se debe sino la concesión de la vida que no se merece, ni la exigencia rigurosa sino la compasión paciente, no el puño doblado de la ley sino la mano abierta y extendida de la ayuda, es lo cristiano. . Cuando nos encontramos dando paso a la ira y proponiendo castigo, hacemos bien en preguntarnos si estamos seguros de conocer el "espíritu de que somos" y si no hay una "forma más excelente" para que los pies cristianos pisen. C.

Lucas 9:61

Decisión e indecisión.

"Señor, te seguiré, pero", etc. Dos trenes pueden abandonar la misma plataforma y viajar por un tiempo a lo largo de las mismas líneas, y pueden parecer como si llegaran a la misma terminal; 'pero uno de ellos diverge ligeramente a la derecha y el otro a la izquierda, y cuanto más avanzan, mayor es la distancia que los separa. Dos niños nacidos bajo el mismo techo, criados bajo las mismas condiciones religiosas, se bautizan en la misma fe, reciben las mismas doctrinas, se ven afectados por las mismas influencias; deben llegar al mismo hogar. Pero ellos no. Uno toma la resolución de servir a Dios directamente, incondicionalmente, sin reservas; él dice simplemente, deliberadamente, "te seguiré"; pero el otro toma una resolución bajo reserva, con condiciones adjuntas: dice: "Señor, te seguiré; pero", etc. Uno de estos dos continúa, sube, en dirección a la piedad, el celo, la dedicación, alegría sagrada, santa utilidad; el otro cae en el de la vacilación, la oscilación entre la sabiduría y la locura, y finalmente en la impenitencia y el fracaso espiritual. Vamos a ver

I. EL HOMBRE DE LA INDECISIÓN A LO LARGO DE LA LÍNEA COMÚN CON MISMO Y EL HOMBRE DE LA GANANCIA RELIGIOSA.

1. Ambos reciben instrucción en la fe común; aprenden y admiten las grandes verdades fundamentales del evangelio: la vida, la muerte, la resurrección, la enseñanza de Jesucristo.

2. Ambos están impresionados por la excelencia superior de Cristo; porque ahora hay en él, como lo había cuando vivía entre los hombres, lo que limita la admiración, la reverencia, la atracción.

3. Ambos sienten la conveniencia de aprovechar las bendiciones del evangelio de la gracia: el perdón, la paz, la alegría, el valor, la esperanza, la inmortalidad, que ofrece a los fieles. Y cuando se escucha la voz de Cristo, como lo es en muchos sentidos, cada uno de estos hombres está preparado para decir: "Nunca nadie habló, Señor, mientras me hablas; nadie más me dará lo que estás ofreciendo; dame siempre este pan vivo, esta agua viva. Señor, te seguiré ".

II EL HOMBRE DE LA INDECISIÓN EN EL PUNTO DE DIVERGENCIA. Él dice que no, simple y absolutamente, "lo haré"; él dice: "Te seguiré; pero", etc. Una palabra más, pero ¿cuánto menos de hecho y de verdad? ¿Qué hay en esa palabra de calificación?

1. Pero soy joven y hay mucho tiempo. Estoy muy lejos de los "tres puntajes y diez años"; y a lo largo del camino de la vida hay caminos que conducen al reino; déjame seguir sin la carga de reclamos tan serios como los tuyos. "Lo haré", etc., pero aún no.

2. Pero tengo una naturaleza corporal y espiritual, y debo satisfacer sus pretensiones. Estas ansias y sed del sentido son muy fuertes e imperiosas; déjame beber de esta copa, déjame poner esos tesoros primero.

3. Estoy esperando una idea decisiva del cielo de que ha llegado mi hora. No deseo actuar precipitadamente o presuntuosamente; Estoy buscando el impulso del Espíritu Divino, la dirección de la mano Divina; cuando el Maestro dice claramente: "Sígueme", me levantaré de inmediato.

4. Estoy en circunstancias vergonzosas y estoy esperando hasta que desaparezcan. Los reclamos del negocio o del hogar son tan urgentes, tan cercanos, tan prácticos, que consumen mi tiempo y no tengo nada que perder; Hay vínculos que he formado que no sé cómo romper, pero que deben romperse si se quiere entablar y mantener tu amistad.

5. Pero soy viejo e incapaz. He escuchado tu voz en mi oído en días anteriores; pero yo soy viejo y espiritualmente ciego; viejo y sordo; viejo e insensible. No espero que vuelvas por aquí otra vez; Te seguiría si volviera a sentir el toque de tu mano sobre mí.

III. LA GRANDEZA Y LA TRISTEZA DE SU ERROR. Una cosa grave es que un hombre se anime con falsas imaginaciones, construya su casa de esperanza en esas arenas movedizas, y apoye el peso de su destino en una caña sin savia y sin fuerza.

1. ¿La muerte nunca pone su mano fría y dura sobre la juventud? ¿Y no ordena Cristo nuestra fuerza y ​​nuestra belleza, así como nuestra debilidad y nuestra fealdad?

2. ¿Nos pide Cristo que renunciemos a un placer legítimo? ¿Y no habríamos sacrificado mejor a todos los injustos? ¿Y no ha prometido todo lo que necesitamos si lo hacemos pero damos el único paso verdadero hacia su reino ( Mateo 6:33)?

3. Ningún hombre espera a Dios; pero Dios está esperando muchas almas humanas vacilantes y vacilantes. ¡Mira, él se para a la puerta y llama!

4. No estamos más avergonzados de lo que miles han estado, o más de lo que seguiremos estando. Si es difícil encontrar tiempo, entonces para un propósito tan supremo como este tiempo debe hacerse; Si hay malas amistades en el camino, se debe hacer que se destaquen. La voz que habla desde el cielo es dominante; El caso de nuestro destino eterno es crítico en el último grado.

5. Es cierto que el desuso prolongado es peligrosamente incapacitante, y la capacidad espiritual disminuye con la negligencia; pero los hombres no son demasiado sordos para escuchar la voz soberana de Cristo, ni demasiado ciegos para encontrar su camino hacia su cruz, su mesa, su reino.

Lucas 9:61, Lucas 9:62

La calificación del trabajador.

¿Qué más natural, nos inclinamos a decir, que antes de emprender un futuro desconocido, un hombre debería desear despedirse en casa? ¿Cómo explicamos esta rigurosidad, esta negativa de nuestro Señor? Primero, sin embargo, observemos:

I. ¡QUÉ CONCIENCIA DEL PODER Y DEL ÉXITO ÚLTIMO que muestra el Salvador! ¡Qué ansiosos estamos por asegurar seguidores, qué contentos y orgullosos de agregar a nuestras filas! Especialmente cuando la causa es aún joven, deseamos convertirnos y contar nuevos discípulos. En este momento, la causa del cristianismo estaba muy lejos de ser un éxito asegurado; sin embargo, Jesús no se apresuró a tener éxito, a abarrotar su Iglesia. Le dijo al escriba, no un discípulo ordinario, "Los zorros tienen agujeros", etc. ( Mateo 8:19, Mateo 8:20; versículo 58). Arriesgó el apego de otro ( Lucas 9:60); y nuevamente de este hombre (texto). Como fue esto Era que tenía tanta confianza absoluta en la rectitud de su causa, en el apoyo de su Divino Padre y, por lo tanto, en el triunfo de su verdad y gracia. Nunca es bueno apresurarse, incluso los buenos asuntos; solo debemos trabajar con los instrumentos correctos, contentos de esperar el resultado. "El que cree no se apresurará". Para el trabajador demasiado ansioso debe venir el recuerdo de la santa confianza de su Maestro; le dice a alguien así: "Quédate quieto y sabe que yo soy Dios". Entenderemos mejor la respuesta de nuestro Señor si consideramos:

II ¡QUÉ CONOCIMIENTO SUPERHUMANO DE CORAZONES INDIVIDUALES muestra el Salvador! No se comprometió con los hombres; "Porque él sabía lo que había en el hombre". Esta es la clave que desbloquea la dificultad en muchos casos. Es esto lo que explica cómo alentó o aceptó, cómo probó o rechazó los servicios de los hombres. Y esto es lo que explica las diferencias en su trato hacia nosotros ahora; cómo es que a un hombre le envía tantas pruebas y sufrimientos más que a otro; cómo es que él le retiene a un hombre tantas recompensas o privilegios que le da a otro. Él conoce ambos perfectamente; él conoce su naturaleza y su necesidad, y los trata en consecuencia.

III. EL HECHO DE QUE CRISTO REQUIERE CALIFICACIONES ESPECIALES PARA EL TRABAJO ESPECIAL, existe una fe que "elimina montañas" de dificultad; pero también hay una fe, mucho más común, que hará un buen trabajo, aunque no logrará cosas tan grandiosas. Cristo tuvo trabajo para el contemplativo Juan, lo que ese hombre de palabra y acción, Pedro, no pudo haber hecho; trabajar para el devoto y devoto Paul que John no pudo haber hecho. "Seguir a Cristo" como este escriba (de nuestro texto) propuso hacer fue un trabajo que significó muchas y grandes cosas: la ruptura de viejos y fuertes lazos, la resistencia a la privación, la exposición al odio y la violencia, la disposición a mirar la muerte en el cara, autoinmolación en el altar de una causa sagrada. Jesús probablemente sabía que este hombre no tenía las calificaciones espirituales para un puesto de sacrificio como este. Incluso el trabajador común debe tener concentración mental; no debe tener la mano sobre el arado mientras su ojo está fuera del campo. Y el trabajador en su campo de servicio sagrado debe ser un hombre de firmeza inquebrantable, de firme determinación inquebrantable del alma. Ningún otro sería apto para el trabajo que tenía a mano. Seguramente es muy amable por parte del Maestro retener, incluso con palabras fuertes y aparentemente duras, al sirviente no apto de la esfera en la que fallaría miserablemente, que dejarlo seguir y cosechar todos los amargos frutos del fracaso; y seguramente es mucho más sabio, por nuestra parte, contar con bastante anticipación y ver si nuestros recursos mentales y espirituales nos llevarán a través de un servicio propuesto y retirarnos si nos encontramos desiguales a él, que avanzar ciegamente y tener volver con algo más en nuestras cejas que la corona de honor y éxito. También podemos aprender

IV. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS ACTUALES Y CONSTANTES que Jesucristo hace de quienes trabajan para él? Nos dice: "Sígueme a la viña de la santa utilidad". Está en nuestros corazones decir: "Señor, te seguiré". ¿Qué debemos tener para que él nos involucre fácilmente en su servicio activo? Debemos tener ese espíritu de auto-entrega que nos hará estar dispuestos a renunciar a nuestro Señor con todo lo que él nos pide que separemos; debemos ser sinceros, con un solo ojo. Debemos ser trabajadores que tengan la mano en el arado y la vista en el campo. Debemos ser minuciosos en todo lo que hacemos por él, aportando toda nuestra fuerza y ​​energía en su causa. Y hay muchas razones por las que deberíamos estarlo.

1. Nuestro Maestro es digno de lo mejor que podemos brindarle.

2. El mundo pecaminoso y sufriente que nos rodea está llorando por nuestra piedad y nuestra ayuda.

3. Vale la pena hacer todo lo posible. En el servicio sincero está la recompensa actual de la alegría sagrada mientras nos abrigamos a nuestro trabajo y nos gastamos en él, mientras que en el futuro nos esperan esas "muchas ciudades", esa esfera de influencia ampliada que recompensará a los fieles seguidores de sus Señor.C.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 9:1

La misión de los doce.

Después del grupo de los milagros, tenemos a nuestro Señor después de conferir el poder de hacer milagros a los doce. Este fue un poder milagroso en su forma más alta. Es importante trabajar bien uno mismo; pero es una hazaña aún mayor lograr que todo sobre uno mismo funcione correctamente. Jesús estaba entrenando a sus discípulos para ser trabajadores como él. Entonces, consideremos:

I. LAS CONDICIONES DE LA MISIÓN DE. EL DOCE. ( Lucas 9:1.) Y aquí tenemos que notar:

1. El poder delegado era el poder curativo y exorcizador. Es decir, su poder milagroso era convertir a los enfermos y los locos en miembros aptos de la sociedad. El objetivo de la filantropía de nuestro Señor y la de ellos era permitir que los hombres se convirtieran en trabajadores útiles. Cuando los hombres pueden ayudarse a sí mismos, entonces están en la más feliz de todas las condiciones. Esto es infinitamente mejor que alimentar a las personas con cuchara y mendigar.

2. Los discípulos no debían usar el milagro para independizarse de la hospitalidad de la gente. Cristo nunca usó el milagro para hacer la vida más fácil para sí mismo; ni permitió que sus delegados lo hicieran. a algunos les parecería un arreglo más sabio hacerlos independientes de las hospitalidad al azar. Pero era mejor para todas las partes que se buscara la hospitalidad. Los rabinos se entretuvieron hospitalariamente, y así deberían ser estos discípulos. También debían aceptar la hospitalidad tal como venía, y no ser los elegidos de las grandes y pretenciosas casas que se les podrían abrir. Puede haber tanta magnanimidad al aceptar la hospitalidad como al extenderla. £ £

3. En caso de rechazo, simplemente simbolizarían su separación sacudiéndose el polvo de sus pies contra ellos. Este era el símbolo de hostilidad y guerra; pero no había más acto externo que realizar. La guerra fue espiritual, y el juicio de los rechazadores debe dejarse con Dios. La tolerancia se hizo así consistente con la fidelidad a sus convicciones; y fue liberado de toda laxitud.

4. Su carrera de predicación y de filantropía acompañante continuó en todas las ciudades de Galilea. El evangelio que trajeron a los hombres era de confianza en el Salvador que había venido y de devoción a él. Fue un evangelio de trabajo inspirado en esa fe que opera a través del amor. Por lo tanto, llevaba consigo filantropía, y esta filantropía era del carácter más útil y estimulante.

II LOS TEMORES DE HERODES Y LA CURIOSIDAD. ( Lucas 9:7.) La misión de los doce había demostrado ser lo suficientemente influyente como para atraer la atención de Herodes. Lo llevó a considerar su pecado y peligro al asesinar al Bautista. Sin embargo, los milagros de los que escuchó fueron misericordiosos y no coléricos; y así, aunque estaba perplejo sobre el Salvador, sentía curiosidad por verlo. Lo más probable es que pensara que pondría a Jesús en su poder, como lo había hecho con John. Pero las ideas de Juan sobre el reino y su venida eran esencialmente diferentes de las de Jesús. Por lo tanto, Herodes queda aislado; su curiosidad y deseo de ver a Jesús son igualmente insatisfechos.

III. LA RETIRADA A LA QUE JESÚS TOMA LOS DISCÍPULOS DESPUÉS DE SU CARRERA DE ÉXITO. (Verso 10.) Los discípulos, como aprendemos de los otros Evangelios, regresaron con alegría, muy eufóricos con su éxito. Fue por este motivo sin duda que nuestro Señor consideró que la jubilación era tan necesaria para ellos. No hay nada tan saludable para nosotros cuando está peligrosamente eufórico como la soledad y la oración. De manera delgada, se aprecia el verdadero carácter del éxito y se supera toda euforia indebida al respecto.

IV. LAS INCONVENENCIAS DE LA POPULARIDAD. (Versículo 14.) Las temporadas de retiro tan saludables para los hombres públicos son susceptibles de ser invadidas, y se les impone más trabajo del que ellas mismas desearían. Los discípulos y Jesús probablemente habían asegurado una comunión con Dios antes de la invasión popular; porque nuestro Señor anticipó a amigos y enemigos, y realizó su hermoso plan a pesar de la interrupción. Entonces, cuando la gente se agolpó alrededor de él, pudo recibirlos con un espíritu inquebrantable y darles el consejo y la curación que necesitaban. Era la misma política que los discípulos habían seguido por sus instrucciones que él sigue aquí. Milagro se usa para sanar y hacer útil, pero no para ministrarse a sí mismo o hacer la vida más fácil para los hombres. Hizo a la multitud esperanzada a través de su predicación, y saludable a través del poder milagroso de Iris.

V. LA ALIMENTACIÓN Y DESPIDO DE LAS PERSONAS. (Versículos 12-17.) Este milagro es narrado por todos los evangelistas. El envío de la multitud lejos es urgido por los discípulos. Han obtenido la curación y no deberían esperar más. En cuanto a la hospitalidad, los cinco mil deberían haber entretenido a Jesús y a los discípulos, en lugar de ser entretenidos por ellos. Pero nuestro Señor iría más allá de sus limitaciones anteriores y se convertiría en el Anfitrión en lugar de en el Invitado de los hombres. Después de todo, él es realmente el Anfitrión de los hombres, y todos nos sentamos en su junta, aunque él condesciende a ser nuestro Invitado y tomar lo que le brindamos. Por lo tanto, muestra con este milagro cómo todos los hombres realmente dependen de su generosidad y se alimentan de su mano. La multiplicación de los cinco panes y los dos peces, es decir, de los alimentos cocinados, no puede asignarse a ninguna ley natural, y solo podría haber sido milagrosa. No fue un milagro cuantitativamente tan grande como la alimentación de los israelitas con el maná durante cuarenta años; Sin embargo, fue un milagro suficiente para demostrar que el Sustentador del mundo estaba entre ellos. Debían depender de él y, si se alimentaban por fe de él, siempre serían fortalecidos. Al mismo tiempo, era lo suficientemente moderado en su tamaño y duración para demostrar que no iba a mantener a los hombres perezosos en la ociosidad al difundir un festín gratuito para ellos todos los días. Esa misma tarde los despide, para que no puedan pasar por la ceremonia egoísta de convertirlo en rey. No quería ser un rey sobre los ociosos, sobre los hombres que quisieran comer sin la molestia de trabajar; y entonces él derrotó sus planes mundanos. Su lección de frugalidad también fue muy significativa. No quería desperdicio en su reino. No prostituiría un poder milagroso para ministrar ni a la ociosidad ni al despilfarro. Así se arroja una luz muy clara sobre la economía de Jesús. Mantuvo el milagro en su lugar. Ministraba a la utilidad; no se le permitía ministrar a la ociosidad o al desperdicio. Sería bueno si todos aprendieran la sana lección que Cristo transmite de este modo. — R.M.E.

Lucas 9:18

Las revelaciones secretas del Salvador.

Después del milagro de los panes, Jesús reanuda su temporada de devoción, y en el transcurso de la misma pregunta a los discípulos que acababan de regresar de su gira misionera qué informes circulan sobre él. Le dicen que algunos dicen que es John Baptist, algunos Elias, algunos de los profetas resucitados. Esto muestra que consideraban su vida actual solo como preliminar. La idea de que él fuera el verdadero Mesías, "el Cristo de Dios", no fue considerada por ninguno de los extraños. Es entonces cuando les pregunta cuál es su idea, cuando Pedro responde sin vacilar: "El Cristo de Dios". Y ahora debemos preguntar:

I. LA RAZÓN DE ESTE SEGURO SOBRE EL MESIAHSHIP. (Versículos 18-22.) Aunque los discípulos creían en su Mesianismo, se les ordena que no lo den a conocer. Ahora, debemos recordar cuán diferentes eran las ideas judías del Mesianismo de la realidad presentada por Cristo. Incluso un hombre tan noble como John Baptist había dudado de la conveniencia del curso que tomó Jesús. ¡Cuánto más propensos a equivocarse sería la gente común, si se hubiera criticado en el extranjero que él era el Mesías! Era necesario, por lo tanto, esperar hasta que la imagen estuviera más cerca antes de que se le pidiera a la gente que la mirara. De hecho, solo sus íntimos podían darse cuenta de su magnificencia en tal etapa. £ Darle a la gente tiempo para formarse una opinión adecuada, para evitar que se conviertan en una oposición prematura, para no darles una excusa válida si finalmente lo rechazaron, fue el propósito de su secreto y paciencia. Él vio claramente que "debe sufrir muchas cosas, y ser rechazado por los ancianos y los principales sacerdotes y escribas, y ser asesinado", pero no provocaría la crisis al publicar sus afirmaciones mesiánicas. Su modestia y secretismo en este asunto contrastan notablemente con los modales y métodos del mundo.

II SALVACIÓN PERSONAL A TRAVÉS DEL AUTOSACRIFICIO. (Versículos 23-27.) Mientras predice su muerte, también predice su resurrección. Esta es la salvación a través del sacrificio personal. Él inmediatamente indica que estamos bajo la misma ley. El hombre solo se salva a sí mismo, quien se dedica incluso a la muerte a Jesús. Hay dos políticas seguidas.

1. La política egoísta. Las personas piensan que son tan valiosas que deben salvarse a cada paso. Por lo tanto, dan la fuerza de su tiempo y atención a la autoconservación. Esta es su primera ley de la naturaleza. Al hacerlo, piensan que si solo pueden ganar la mayor parte del mundo y las cosas mundanas como sea posible, mejor. Piensan que es sabio ganar el mundo. Pero ahora Jesús muestra que tal curso solo termina en una pérdida total de sí mismo. ¿En qué se convierte el alma egocéntrica y conservadora? ¿Cuál es el destino de la mente mundana que se aferra? Tal alma se encoge, se convierte en una nada, un mero abandono o náufrago en el mar de la existencia. Tal vida "no vale la pena vivirla".

2. Observe la política de sacrificio propio. Esta es la política seguida por el alma que se dedica a Jesús como supremo. No es una prueba cargar la cruz; tal alma está lista para morir cualquier día por Jesús. Él no puede estar avergonzado o 'Jesús, o de sus palabras, pero lo valora a él y a ellos como más allá de todo precio. ¿Y cuál es la experiencia de tal alma? Siente que es dueño de sí mismo y que está sujeto a un gran desarrollo. Realmente se ha ganado a sí mismo. Sus poderes de la mente y del corazón se vuelven exuberantes, y se siente enriquecido en todos los elementos del ser a medida que avanza. Y si acaso se convierte en un mártir por la fe y establece, como lo hicieron estos discípulos, su vida por Jesús, encuentra en un futuro inmortal de mayor dedicación todo lo mejor que puede llevar adelante. La muerte puede paralizarlo en poderes de trabajo aquí, pero la promoción lo espera más allá de las sombras, y descubre que "él es él mismo nuevamente" después de que termina la experiencia de la muerte. Por lo tanto, Jesús presenta el caso a la luz adecuada: el sacrificio personal es la salvación real de uno mismo si nuestro sacrificio personal es por el bien de Jesús.

III. EL BRILLO PRIVADO DE GLORIA. (Versículos 28-36.) Ocho días después de la noble confesión de Cristo por parte de los discípulos, Jesús lleva a Pedro, Santiago y Juan a la cima de una montaña, para que pueda tener otra temporada de oración. Aunque tan ocupado, nunca se volvió sin oración. ¡Una lección muy útil! Y aquí tenemos que tener en cuenta:

1. Esa transfiguración vino a través de la oración. (Verso 29.) No hay nada que cambie la apariencia de las personas tan repentina y tan satisfactoriamente como estar en la cima de la montaña de la oración. Jesús en la transfiguración-gloria no es más que un tipo de su pueblo que viene radiante de los lugares secretos también. Si hubiera más oración por parte del pueblo de Dios, habría más transfiguración y menos escepticismo sobre su eficacia.

2. Los transfigurados son atractivos para el mundo celestial. (Versículos 30, 31.) Moisés y Elías de sus moradas de felicidad no son más que indicaciones de un interés perpetuo en los hombres transfigurados. Una nueva estrella no es más atractiva para el astrónomo que un alma transfigurada y radiante para los habitantes del cielo. Y además, el fallecimiento a realizarse en Jerusalén es el tema supremo con los hombres de la ciudad celestial. Porque a esto señalaron la Ley y los profetas, y en las moradas de la dicha otros intereses no han reemplazado esto. Si los querubines fueron representados mirando con entusiasmo el propiciatorio y su bautismo con sangre, entonces podemos creer que toda la sociedad de la cual Moisés y Elías vinieron concentran su interés en la salvación que viene por la muerte de Jesús.

3. Los transfigurados atraen la atención de los habitantes de la tierra. (Versículo 32.) Los discípulos se habían quedado dormidos, pero la gloria los despertó, como lo hará una vela cuando se los lleva ante un durmiente. Vieron la gloria del Maestro, y Moisés y Elías a su lado, y consideraron que el reino mesiánico había amanecido en esta triple gloria.

4. Existe un deseo natural de retener la visión entusiasta. (Verso 33.) Tan pronto como los discípulos se convirtieron en testigos vigilantes, Moisés y Elías parecen haberse alejado. Su conversación ahora ha sido interrumpida por auditores no espirituales, por lo que se preparan para su partida. Es en estas circunstancias que Pedro propone retener a los visitantes haciendo "tabernáculos" en el monte. Con tal refuerzo, piensa, como Moisés y Elías, en un resplandor brillante, la victoria del Mesías estará asegurada. Así es como soñamos. Leemos la historia de los héroes que se han ido, e imaginamos que 'solo fuimos reforzados del pasado, deberíamos triunfar a lo largo de la línea. Su espíritu y su historia bien pueden inspirarnos, pero no pueden soportar nuestra carga.

5. El rapto puede pasar en la nube, pero Jesús permanece con nosotros para siempre. (Versículos 34-36.) No cabe duda de que esta nube brillante es la Shejiná. £ Llegó a indicar la verdadera manifestación de Dios en el Hijo encarnado y a retirar a los posibles competidores. Los discípulos temieron cuando entraron en la nube. Pero una graciosa voz paterna les aseguró: "Este es mi Hijo amado: escúchalo". Y cuando la nube se despejó, no vieron a nadie, sino solo a Jesús. A la enseñanza de Jesús, en consecuencia, prestarían mayor atención. Además, mantuvieron en secreto lo que habían visto. Fue una de esas gloriosas visiones que aún no podían revelarse sabiamente. Disfrutemos a Jesús, no importa cuán extasiadas se desvanezcan las asociaciones.RRM.E.

Lucas 9:37

El secreto del trabajo exitoso.

Vimos que la Transfiguración fue el resultado de la oración; pero no fue el final de la oración. Esta fue la preparación para un mayor servicio. La gloria no es el final, sino solo un acompañamiento incidental, de devoción de espíritu. Es un trabajo para Dios, un mayor servicio en su reino, que es el objetivo de todos los medios de gracia. Y ahora estos versículos resaltan en diferentes aspectos el secreto del trabajo exitoso. Déjanos notar

I. EL TRABAJO EXITOSO DEBE SER ORACIÓN. ( Lucas 9:37.) Tenemos aquí un caso de fracaso por parte de los nueve discípulos, y de éxito por parte del Cristo descendiente. La diferencia entre los dos casos fue que Cristo había estado orando en la montaña mientras ellos habían estado sin oración en el valle. La falta de oración y la impotencia van de la mano. El trabajo realizado en un espíritu sin oración no puede tener éxito como debería. Solo los transfigurados pueden enfrentar las emergencias del trabajo cristiano y triunfar donde otros fracasan. Sin duda, algunos casos son más difíciles que otros, y algunos demonios luchan más que otros; pero ninguno de ellos puede soportar a un cristiano orante que sigue fielmente a Jesús en su línea de ataque.

II EL TRABAJO EXITOSO DEBE ESTAR EN LUGAR DE LA OPOSICIÓN MALIGNA. ( Lucas 9:43-42.) Nuestro Señor, mientras la multitud se pregunta por su éxito, les dice claramente a los discípulos que está destinado a ser entregado en manos de los hombres. Esta es una compensación suficiente para su éxito. Los hombres lo tomarán y lo matarán, a pesar de toda su filantropía y poder de exorcización. Esta crucifixión de Jesús no es más que el tipo de reconocimiento mundial de la mejor obra realizada por manos humanas. Una larga línea de trabajadores nobles ha seguido a Jesús por el camino del martirio. Que ningún trabajador, entonces, se sorprenda de la malignidad del mundo.

III. EL TRABAJO EXITOSO DEBE SER DESVIADO DE LAS AMBICIONES BASES. ( Lucas 9:46-42.) A pesar del reciente fracaso por falta de oración, los discípulos pronto están luchando egoístamente sobre los primeros lugares, y quién será el más grande. Es maravilloso lo pronto que olvidamos nuestros fracasos y nos hacemos amigos de nuestras ambiciones. Ahora, una característica de la ambición básica es el orgullo por el trabajo. Se cree que ciertas líneas de trabajo están por debajo de nuestra dignidad y valor. Para corregir esto en los discípulos, nuestro Señor pone a un niño pequeño delante de ellos, y muestra que tal niño podría ser recibido con el espíritu que sería reconocido por Dios mismo. La lactancia de un niño pequeño puede hacerse por el bien de Jesucristo, y en tal caso es un trabajo que él considerará, y el Padre que lo envió también. No es un gran trabajo, por lo tanto, lo que se necesita, sino un gran corazón llevado al trabajo más pequeño. Pensamos en cantidad; Cristo piensa en la calidad. No "nos quitaremos los abrigos", por así decirlo, a menos que sea un trabajo eminentemente acreditable; Cristo podía arrojar su gran espíritu a la caricia de un niño pequeño y hacer al pequeño bien eterno. Por lo tanto, debemos hacer cualquier trabajo claramente establecido a nuestras manos con gran corazón, y lo encontraremos exitoso en el mejor sentido. Son los mansos los que están listos para poner su mano sobre cualquier cosa que sea grande en el reino de Dios.

IV. EL TRABAJO EXITOSO DEMANDA, ADEMÁS, UN ESPÍRITU TOLERANTE. ( Lucas 9:49-42.) John y James, después de los privilegios de la Transfiguración, parecen haberse entusiasmado y ardiente en el servicio de Cristo. Dos casos en particular muestran cuán acalorados y apresurados estaban. El primero fue un caso de exorcismo a través del nombre de Cristo. Algunos judíos habían presenciado los exorcismos de Cristo y, al abandonar los métodos y tradiciones judías, habían probado el nuevo plan y habían demostrado el poder del "Nombre que está por encima de cada nombre". Pero debido a que no se unió a los discípulos, y por lo tanto preserva su monopolio del poder delegado, les está prohibido hacer tal trabajo. Esto fue intolerancia fuera de lugar. El trabajador, aunque no se unía con los discípulos, estaba promoviendo la gloria del Maestro al mostrar el poder de su Nombre. Era un aliado, aunque no un discípulo del mismo conjunto. Por lo tanto, Jesús les instruye siempre a actuar según el principio tolerante de que "el que no está en contra de nosotros es por nosotros". £ El segundo caso en el que los hijos de Zebedeo exhibieron celo impío fue en cierta aldea samaritana, durante los viajes de Jesús a Jerusalén. El último viaje ha comenzado (versículo 51), y nada lo mantendrá flora logrando esto. A los samaritanos les hubiera gustado que se quedara con ellos y evitara a sus enemigos y a los suyos. Pero él no quiso escuchar su voz syren, sino que insistió en ir a Jerusalén. Ante la indignación ante esto, una aldea samaritana le negó la hospitalidad habitual cuando sus precursores la buscaron. Indignado por esto, John y James preguntan si no deberían invocar fuego del cielo para consumir a los inhóspitos samaritanos, como había hecho Elijah. Samaria fue el escenario de ese ardiente ministerio. Pero el espíritu de Elijah no se adaptaría a los tiempos del Salvador. Si el profeta hubiera descendido del Monte de la Transfiguración, no habría insistido en ninguna política como esta. ¡sin duda se había vuelto menos ardiente en las pacíficas moradas de arriba! Como fuerza destructiva, había servido a su generación, pero los discípulos debían recordar que salvar a los hombres, no destruirlos, era su misión. De ambos casos, aprendemos que el verdadero espíritu evangélico debe rechazar toda intolerancia para asegurar el mayor éxito.

V. EL TRABAJO EXITOSO REQUIERE TRATAMIENTO FIEL CON CASOS INDIVIDUALES. (Versículos 57-62.) Mientras Jesús avanzaba hacia la capital, la gente percibió que se avecinaba una crisis. De ahí el deseo de algunos por motivos insuficientes para unirse con él, que será el Rey conquistador. Aquí hay un caso puntual. Un hombre viene y profesa su voluntad de ser un seguidor de Jesús donde quiera que vaya. Pero Jesús lo engaña al indicarle que no va a estar seguro de ningún alojamiento en este mundo. Quizás el hombre esperaba llegar a un palacio siguiéndolo; pero Jesús muestra que los pájaros y las bestias tienen alojamientos más seguros que él. Así puso al descubierto el peligro del hombre y evitó una decisión precipitada. El segundo caso es una invitación al individuo por parte de Jesús mismo. Es un caso de duelo, y Jesús lo aprovecha para asegurar un discípulo. Sabía que lo mejor que podría hacer este corazón roto sería convertirse en un heraldo de su reino. El afligido, naturalmente, pide permiso para enterrar a su padre, pero Jesús le asegura que hay suficientes corazones muertos en homo para pagar el debido respeto a los restos de su padre, y las formalidades del funeral solo pueden cambiar su prontitud en demora y negligencia. ; y entonces lo insta a convertirse en predicador de inmediato. Un tercer caso es el de alguien que está listo para seguir a Cristo, pero desea despedirse de los que están en casa. Nuestro Señor le dice el peligro de mirar atrás. Las despedidas en casa podrían haber resultado en una despedida para siempre de Jesús. Es así que Jesús muestra la importancia de tratar fielmente con las almas individuales. Tenemos el secreto del trabajo exitoso claramente expuesto ante nosotros.R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 9:31". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-9.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

En gloria - Como Cristo con quien hablaron.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 9:31". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-9.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.

Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.

Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.

Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.

Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.

Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.

Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.

Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.

Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.

Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.

Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.

Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.

Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.

Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.

Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.

Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.

Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.

Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.

De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.

Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.

¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.

"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.

Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.

La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.

La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.

Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.

Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.

Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.

De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.

Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.

“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.

Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.

“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.

En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.

Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.

"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.

Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.

El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.

Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.

Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.

Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).

Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.

El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.

“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,

"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.

Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.

Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén

Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.

Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.

Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.

Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.

Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.

Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.

Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.

"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .

El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.

Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.

"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".

Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.

Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.

Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.

Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.

No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.

El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y ​​apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.

"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.

Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.

Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.

"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.

"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.

"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.

Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.

El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.

Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".

Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y ​​el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.

En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.

¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.

“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.

Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.

¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.

Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.

“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.

Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".

Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .

No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.

Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.

Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?

Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".

¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.

Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.

Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.

El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.

Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.

Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.

No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.

Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.

Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.

Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ​​ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.

Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.

El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.

Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.

Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.

Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.

Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.

Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.

En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.

Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.

Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.

Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.

Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.

¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,

Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.

A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )

En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.

Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.

“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.

Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).

Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.

A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.

Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.

Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.

“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.

De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.

Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.

Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.

Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.

Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.

Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.

Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.

Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.

El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.

En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.

Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.

De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.

Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.

"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.

Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.

Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.

El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.

Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.

Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.

Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.

Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.

Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.

Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.

Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.

Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.

Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.

“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .

¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.

Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.

¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.

"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.

Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.

La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.

Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.

No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.

Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.

En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.

( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.

Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.

Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.

Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.

Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.

Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.

Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.

Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.

Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".

Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.

El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.

No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.

Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.

Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.

El próximo capítulo ( Lucas 16:1-31 ) abre una instrucción clara y de peso para los discípulos, y esto en referencia a las cosas terrenales. En primer lugar, nuestro Señor explica aquí que la tenencia de las cosas terrenales ya no existe. Ya no se trataba de tener una mayordomía, sino de renunciar a ella. El mayordomo fue juzgado.

Tal fue la verdad manifestada en Israel. La continuación en su antigua posición terrenal estaba ahora cerrada para el mayordomo injusto; y para él era simplemente una cuestión de prudencia en las oportunidades presentes, con miras al futuro. El mayordomo injusto se convierte en el vehículo de la enseñanza divina para nosotros sobre cómo hacer del futuro nuestro objetivo. El, siendo hombre prudente, piensa en lo que será de él cuando pierda su mayordomía; mira delante de él; piensa en el futuro; no está absorto en el presente; él pesa y considera cómo le irá cuando ya no sea mayordomo.

Entonces hace un uso sabio de los bienes de su amo. Con gente endeudada con su amo, quita mucho de este billete y mucho de aquél, para hacerse amigos. El Señor dice que así debemos tratar las cosas terrenales. En lugar de aferrarte tenazmente a lo que aún no tienes, y conservar lo que aún no tienes, y conservar lo que tienes, por el contrario, considéralos como bienes de tu amo, y trátalos como el mayordomo injusto de la parábola.

Elévate por encima de la incredulidad que mira el dinero, u otras posesiones presentes, como si fueran tus propias cosas. No es tan. Lo que tienes después de una clase terrenal ahora pertenece a Dios. Muestre que está por encima de cualquier sentimiento judío, terrenal o humano al respecto. Actúa sobre la base de que todo pertenece a Dios, y así asegurar el futuro.

Este es el gran punto de nuestro Evangelio, desde la transfiguración más particularmente, pero de hecho hasta el final. Es el menosprecio del tesoro presente en la tierra, porque miramos las cosas invisibles, eternas y celestiales. Es la fe de los discípulos que actúan sobre la prudencia del mayordomo previsor, aunque por supuesto odiando su injusticia. El principio a seguir es este, que lo que la naturaleza llama mío no es mío, sino de Dios.

El mejor uso que se puede hacer de él es, tratándolo como suyo, ser tan generoso como sea posible, mirando hacia el futuro. Es fácil ser generoso con los bienes ajenos. Este es el camino de la fe con que la carne cuenta sus propias cosas. No los cuente como suyos, sino mírelos y trátelos como si fueran de Dios. Sé tan generoso como quieras: Él no lo tomará a mal. Esto es evidentemente en lo que insiste nuestro Señor; y aquí está la aplicación a los discípulos: "Hacedos amigos de las riquezas de la iniquidad, para que cuando desfallezcáis [o falle], os reciban en las moradas eternas.

"No vas a estar mucho tiempo en la tierra. Otras moradas son para siempre. Sacrifica lo que la naturaleza llama propio, y siempre se mantendría firme si pudiera. La fe cuenta estas cosas como de Dios; sacrifícalas libremente, en vista de lo que nunca pasará. Luego agrega la lección llena de significado: "El que es fiel en lo mínimo (después de todo, ahora es sólo lo mínimo) también es fiel en lo más". De hecho, hay más que esto.

No es sólo la pequeñez del presente comparada con la grandeza del futuro, sino además "Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará las verdaderas riquezas? Y si no fuisteis fieles en lo que es de otro (dejo fuera la palabra "del hombre", es realmente Dios a quien se refiere), ¿quién os dará lo que es vuestro?" ¿Qué puede ser de este tipo un toque más maravillosamente divino que este? Exactamente donde el hombre cuenta las cosas como propias, la fe admite la pretensión de Dios, la de otro; exactamente donde podríamos considerar las cosas sólo de Dios, ve las propias.

Nuestras propias cosas están en el cielo. El que es fiel en lo poco ahora, tendrá mucho encomendado entonces; el que sepa usar ahora las riquezas injustas, cuyo corazón no esté en ellas, que no las valore como su tesoro, al contrario, tendrá entonces las verdaderas riquezas. Tal es la notable enseñanza del Señor en esta parábola.

Luego, nos da al hombre rico ya Lázaro; que pone todo a la vista, el lado claro y oscuro, en apariencia y en realidad, tanto del futuro como del presente. Ved a uno que anda cada día suntuosamente, vestido de lino fino y púrpura, un hombre que vive para sí mismo; cerca de cuya puerta yace otro, sufriendo, repugnante, tan abyectamente necesitado y tan falto de amigos que los perros hacen el servicio para el cual el hombre no tenía corazón.

La escena cambia de repente. El mendigo muere y los ángeles lo llevan al seno de Abraham. Murió el rico, y fue sepultado (no sabemos que fue Lázaro); su funeral fue tan grandioso como su vida; pero en el infierno alzó sus ojos, siendo atormentado. Allí y entonces ve la bienaventuranza de aquel a quien había despreciado en presencia de su propia grandeza. Es la luz solemne de la eternidad que entra en el mundo; es la estimación de Dios debajo de las apariencias externas.

La verdad es para las almas ahora. Se da para no pensar en el hades, sino aquí; y, sin embargo, tenemos, como conclusión más adecuada de la historia, las fervientes súplicas del hombre que nunca antes en su vida pensó seriamente en las cosas eternas. Escuche ahora su ansiedad por sus hermanos. No había verdadero amor por las almas, sino cierto anhelo por sus hermanos. Al menos uno aprende cuán real era su angustia.

Pero el comentario del Señor es decisivo. Tenían a Moisés ya los profetas; si no los oyeran, tampoco oirían aunque alguno se levantare de los muertos. ¡Qué verdad, y cuán completamente a punto de ser verificada en Su propia resurrección de entre los muertos, por no hablar de otro Lázaro resucitado en testimonio de Su gloria como Hijo de Dios! Los que no creyeron a Moisés rechazaron la resurrección de Cristo, pues consultaron para dar muerte también a Lázaro, y se hundieron en su propia mentira ( Mateo 28:11-15 ). incluso hasta el día de hoy.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 9:31". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-9.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile