Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 4:44

So He kept on preaching in the synagogues of Judea.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ;   Torrey's Topical Textbook - Galilee;  
Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Preach, Proclaim;   Synagogue;   Charles Buck Theological Dictionary - Worship of God;   Holman Bible Dictionary - Disciples;   Luke, Gospel of;   Synagogue;   Hastings' Dictionary of the Bible - Luke, Gospel According to;   Sign;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Dates (2);   Discourse;   Guide;   Judaea ;   Mark, Gospel According to;   Ministry;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Judaea;  

Bridgeway Bible Commentary

29. Many sick people healed (Matthew 4:23-25; Matthew 8:14-17; Mark 1:29-39; Luke 4:38-44)

Further examples of the ministry of Jesus show the presence and power of the kingdom of God in healing those afflicted by Satan (Matthew 4:23-25; Mark 1:29-34). (For the significance of the kingdom of God see earlier section, ‘Jesus and the Kingdom’.) On one occasion when Jesus was staying in Capernaum, he went outside the town to find a quiet place to pray to his Father. Peter thought he was losing valuable opportunities, as the town was full of people looking for him. Jesus replied that no matter how many needy people were in Capernaum, he could not stay there all the time. He had to work and preach in other towns as well (Mark 1:35-39).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 4:44". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And when it was day, he came out and went into a desert place: and the multitudes sought after him, and came unto him and would have stayed him, that he should not go from them. But he said unto them, I must preach the good tidings of the kingdom of God to the other cities also: for therefore was I sent. And he was preaching in the synagogues of Galilee.

Some, at least, of the citizens of Capernaum desired Jesus to remain among them; but the worldwide mission of Christ demanded that the base of this teaching be broadened as much as possible. Also, Capernaum itself refused, at last, to accept the Lord (Matthew 11:23-24); and from this it may be inferred that the desire of the people in this instance was directed more to the possibility of their using Jesus to take care of their ill, than to any serious purpose of accepting his holy teachings. The last verse here summarizes many occasions of Jesus' preaching throughout Galilee. All that is recorded in the Gospels is but the tip of the iceberg, as compared with the total volume of the deeds and teachings of the Master (John 21:25).

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 4:44". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

See this explained in the notes at Mark 1:21-39.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 4:44". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-4.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 4

And Jesus being full of the Holy Spirit returned from Jordan ( Luke 4:1 ),

Now He was at Jordan where He was baptized by John, and He returned from Jordan.

and was led by the Spirit into the wilderness ( Luke 4:1 ),

Now the Judean wilderness stretches from an area just fifteen miles north of Jericho, and continues on down to the Dead Sea. And it extends back to what are known as the Jerusalem Hills, and it is a very barren, desolate area known as the Judean wilderness. There is about an average of one inch of rain a year.

It was in this area that Bishop Pike died as he was searching for the historic Jesus. It is a very wild, desolate area. It oftentimes gets up to 120, 125 degrees there in that Judean wilderness.

And Jesus went into the wilderness.

Forty days tempted of the devil. And in those days he did not eat anything: [so forty days fasting] and when they were ended, he afterward hungered ( Luke 4:2 ).

Now those who have fasted for prolonged periods of time will tell you that after five days that strong appetite leaves, and you really don't get that hungry. Now I can tell you after three days you're vanished. You start having visions of hot fudge sundaes and strawberry shortcake. But they tell me, if you can get to the fifth day that the hunger begins to leave, and that you will not get hungry again until you begin to starve to death. And they do say that a person, by taking water, can exist as much as forty days or so without eating. But once you get hungry after a prolonged period, it is important that you eat, and of course, you have to eat, breaking your fast very slowly. In other words, if you sit down to a big dinner after fasting for forty days, it will kill you. Your body wouldn't be able to handle it. So if you've been fasting for say fourteen days, you should take at least fourteen days in breaking the fast. Beginning with just half glass of juice, and half water mixed together, and break it slowly, introducing foods and nutrients to your body again, because if you introduce too much, too fast, it can actually destroy you, it can kill you. Your body just can't handle it. And a lot of people have died because they were foolish in breaking a fast. They just go out and eat a big dinner.

So Jesus had been fasting, going without food for forty days. And now He was hungry. Which means that He was beginning to starve to death.

And so the devil said to him, If thou be the Son of God ( Luke 4:3 ),

And in the Greek, the if is in the subjunctive, rather than in the indicative case. And the if in the subjunctive is not a question, but is a declaration, "Since thou art the Son of God". He isn't really questioning the fact if Jesus is the Son of God or not, but he is in reality saying, "Since thou art the Son of God,"

command this stone that it be made bread ( Luke 4:3 ).

Use your divine gifts to satisfy the needs of your own flesh. A common temptation for men who have been gifted by God or placed in positions of authority or power by God, use God's gift to you, for your own benefit, for the benefit of your own flesh, to enrich yourself. And there are always those who, unfortunately, succumb to that temptation of the prostituting of their gifts that God has given to them, as they use them for their own benefit, rather than for the blessing of the entire body of Christ.

Satan is suggesting to Jesus that He do this, that the material is superior, the most important. But Jesus denied that suggestion with a word of God, declaring,

It is written, That man shall not live by bread alone ( Luke 4:4 ),

The material life is not the most important.

but every word that proceeds out of the mouth of God ( Luke 4:4 ).

Now all the way through Jesus emphasized and declared that the spiritual was superior to the material. This is the declaration of the New Testament, that the spiritual life is more important than, and superior to the material life. And this is the challenge that the world is giving us today in humanism, declaring that the material life is superior. And that is why the church and humanism lock horns. Because the true church of Jesus Christ must affirm the same message that Jesus declared, and that is, the spiritual is supreme. Humanism says the material is supreme. So the battle rages. But this is the declaration that Jesus made. The superiority of the spiritual over the physical realm.

Satan here was declaring the superiority of the physical over the spiritual. Take the spiritual and make something physical out of it. Take the spiritual power, and take that stone and make it bread, so you can feed yourself. You are hungry. And Jesus said, "Look, man doesn't live by bread alone, but by every word that proceeds out of the mouth of God." The superiority of the spiritual over the material.

So the devil took him up to a high mountain, and showed unto him all the kingdoms of the world in a moment of time ( Luke 4:5 ).

So before His eyes flash the kingdoms of the world. He saw Caesar sitting on the throne in Rome. He saw all of the power that world rulership brought. All of the honor, all of the glory. He saw the servants as they bowed and as they brought the delicacies. And He saw the people as he had the audience before him. Saw the power that he wielded from the throne.

And Satan said unto Jesus, All this power will I give to you, and the glory of them: for it's been delivered unto me ( Luke 4:6 );

When was it delivered unto him? It was delivered unto to him in the Garden of Eden, when Adam and Eve sinned against the commandment of the Lord. They forfeited the earth to Satan. The Bible says, "Know ye not that whomsoever you yield yourself servants to obey, his servants you become. Whether obedience unto righteousness, or of disobedience unto sin. Yield therefore your members as instruments unto God, unto righteousness." But in yielding to Satan's suggestions, in obeying the suggestion of Satan, they were disobeying the command of God, and they yielded and forfeited the earth, which God had given to them, over to Satan. And Satan took control of the earth, as man yielded to his power, to his control, to his suggestion.

You see, in the beginning the world was God's; He made it. But when God created men and placed men on the earth, God gave the earth to men. God said to Adam, "Have dominion over the earth, over the fish in the sea, the fowls in the air, over every moving and creeping thing, for I have given it unto thee" ( Genesis 1:28 ). So God gave to men this beautiful gift of the earth. And at that time it was beautiful. And even today where you can find nature unspoiled, it's still beautiful.

But men in his folly and in yielding to Satan forfeited over unto Satan the world. And man in turn became a slave. A slave of Satan. And so Paul the apostle said, "In times past you all walked according to the course of this world, according to the prince of the power of the air, that even now is directing the children of disobedience" ( Ephesians 2:2 ). Satan is in control of the world. We sing, "This is my Father's world, and to my listening ear, all nature sings and . . . the music of the spheres." But in reality, this is Satan's world. He is telling that to Jesus. In fact, if you will study carefully, we will realize that the purpose of the coming of Jesus Christ was to redeem the world back to God. To bring it back into God's sphere. Because men had forfeited to Satan, now God is seeking to bring it back into His sphere, and for this purpose He sent His Son to redeem the world.

Now as we look at the world today, we do not yet see the redemption. We still see a world that is in rebellion against God. And we see the effects of that rebellion in our society. And it is totally wrong for men to blame God for the calamities of our world, which calamities have resulted entirely from men's rebellion against God ruling over the world. Yes, the world is in a mess. Yes, horrible things happen. Yes, there are things that we can't explain or understand, especially in the light of God's love. But we can understand them in the light of the world under the control of Satan, being governed and directed by Satan.

Now Jesus did not dispute Satan's claim when Satan said, "Look, it's mine, it's been given to me, it's been delivered to me, and I can give it to whomever I will." Jesus didn't dispute that; He recognized that fact. In fact, He knew that was true, and that's what He had come for, is to wrest it from Satan. By redeeming the world by going to the cross, and dying to pay the price of redemption. The price of redemption was that of shedding the blood. And He was going to go to the cross to redeem the world. And that was God's plan of the redemption of the world and man. It's through the sacrifice of Jesus Christ.

Now what Satan is actually suggesting here is that Jesus can escape the cross. "You don't have to take God's plan. You don't have to take the path that God has prescript to redeem. I'll make a deal with you, I'll give it to you right now, without the cross. Only one little hitch, bow down and worship me."

Of course, Jesus, had He bowed down to worship him, would then have been subservient also to Satan, and it would still be in his power. He would still be the one in control, because He would have bowed down to him. " Submit to my authority, I give it all to you. You can sit on the throne, you can rule, but you be under my authority, having bowed down to me."

And Jesus answered:

it is written, Thou shalt worship the Lord thy God, and him only shalt thou serve ( Luke 4:8 ).

Now, that the world is still under the control of Satan is evident by the fact that in the book of Revelation in chapter 13, when the man of sin, the beast comes on the scene, Satan will give to him his power and his throne. And we read that the antichrist will rule over the world. Satan still has the power of dispensing the world ruling powers to those whom he pleases. "I can give it to whomever I will." God allows him, of course, but yet, Satan has still tremendous power and will turn the world over to the antichrist. But then Jesus will come with the title deed to the earth, and will declare, "The kingdoms of this world have now become the kingdoms of our Lord, and of His Messiah, and He shall reign for ever and ever, as king of kings, and Lord of Lords, forever and ever, and ever Hallaluja, Hallaluja, Amen" ( Revelation 11:15 ).

That has not yet happened. I am personally convinced that it is not far off. I believe that man has sunk about as low as God will allow him to sink. I really believe that the time has come in the history of mankind that God must once again intervene. God has intervened in history before. He intervened at the tower of Babel. When the technology of men had increased to the extent that God said anything he wants to do, he is capable of doing. And we are again arriving at that type of technology. God intervened in at the time of Noah, when there was a tremendous advancement in the powers given unto men through occult forces. We are coming to that again. Time for intervention.

So Satan is laying before Jesus an extremely powerful temptation. Something extremely desirable. Something that He was willing to die for. But Satan is saying, "You don't have to die for it. I give it to you, just bow down and worship me."

The third temptation was at the pinnacle at the temple, where Satan suggested that He jump. And now Satan takes to quoting the scripture.

It is written, He will give his angels charge over thee ( Luke 4:10 ),

He leaves out an important part. "To keep thee in all thy ways." He omits that. So he is quoting only half of the scripture. Which he is a master in doing. Leaving out some of the salient points. It is written, "He will give His angels charge over thee,"

to bear thee up, lest at any time you dash your foot against a stone ( Luke 4:11 ).

"If you're the Son of God, go head and jump." And the idea being, by jumping off of this high pinnacle of the temple and landing in that crowd of people down below, completely unharmed, soft landing. "The people by the spectacular demonstration of power will surely know that you're the Messiah. And they will stand in awe of wonder of you."

And Jesus said, It is said, Thou shalt not tempt the Lord thy God ( Luke 4:12 ).

Now a couple of weeks ago when we were closing out Mark's gospel, we find that it was written there that these signs should follow them that believe. "In my name," He said, "they will cast out devils, they will speak with new tongues, they shall take up serpents, if they drink any deadly thing, it shall not harm them." Again, this other written word of God applies, "Thou shalt not tempt the Lord thy God." You are not to put yourself deliberately into jeopardy to prove anything. Jesus doesn't need to prove that He is the Son of God by putting His life deliberately in jeopardy by jumping of the pinnacle of the temple to create a spectacular scene among the crowd below, by the angels bearing Him up, lest He dash His foot against a stone.

So it is not right to just take scriptures and say, "Well, it says if they drink any deadly thing," so just drink cyanide and show that we are real believers. No, that's tempting the Lord our God.

I know of missionaries who have been bitten by poisonous snakes without any harm at all. I know missionaries who have drunk poisonous swamp water, because of their intense suffering of malaria, and just so thirsty, they had to drink something, and put a straw down into that poisonous swamp water, and drink it without any harm. But for you to just go out and deliberately jeopardize yourself is manifestly wrong. Tempting the Lord our God.

So when the devil had ended all of the temptation, he departed from him for a season ( Luke 4:13 ).

He came back, but for a while he left Him.

And Jesus returned in the power of the Spirit ( Luke 4:14 )

Now He began in chapter 4, full of the Holy Spirit, and being led by the Spirit. And now returning in the power of the Spirit. And so that work of the Holy Spirit in the life of Jesus, leading Him, filling Him, empowering Him. And we as believers have that same privilege of being filled with the Holy Spirit. Being led by the Holy Spirit, and being empowered by the Holy Spirit.

Paul said, "Be not drunk with wine, wherein is excess; but be ye being filled with the Spirit" ( Ephesians 5:18 ). Paul said in Romans 8 , "For as many as are led by the Spirit of God, they are the sons of God" ( Romans 8:14 ). In Acts 1:8 ,Jesus said, "And you will receive power after the Holy Spirit comes upon you."

So we as the believer have that same relationship with the Spirit that Jesus had, and that we can be filled with the Spirit, led by the Spirit, and empowered by the Spirit of God.

And as he was there went out a fame of him through all of the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified by all ( Luke 4:14-15 ).

He was going around teaching in the synagogues in the area of the Galilee. Now at this particular time, according to Josephus, at this time was the governor in the area of Galilee, and Josephus in his writings declares that he had two hundred and four cities in his jurisdiction that had populations exceeding 10,000 people. So at the time that Jesus was ministering in the Galilee, it was a very populated area, perhaps as many as three million people. Of course, that's the number that Josephus claims--three million people living in the area of Galilee during the ministry of Jesus. Today there is just about four million people in all of the land of Israel, most of them are in Tel Aviv and Jerusalem. There is probably less than a half a million people in the Galilee region today. But in the time of Christ, there were three million people inhabiting. Which, of course, is an extremely beautiful area. If there were an area in the world which I would enjoy living, it would be along the Sea of Galilee. It is so beautiful there; I love it there. You got hot summers, but you got the lake right there, skiing and swimming and all, it's just a beautiful place. In fact, they used to say in the Galilee it was easier to raise ten tons of fruit than one child. It produced so abundantly in that area.

Now, He now returned to Nazareth where He was born and where He grew up. He spent thirty years in Nazareth. Where He was known as the carpenter's son. And He was well known by the people.

And so he came to Nazareth, where he had been brought up: and, as was his custom [He was in the habit of doing it], he went into the synogogue on the sabbath day, and he stood up to read the scriptures ( Luke 4:16 ).

Now this was something, a custom that He had developed. He would go into the synogogue on the Sabbath day, and to teach. So He stood up to read the scriptures.

And they delivered unto him the scroll of the prophet Isaiah ( Luke 4:17 ).

And, of course, all of the scriptures were on scrolls, and they would keep these in a depository in the synogogue, and they would carry it out, and they would unroll it. And so they handed Him the scroll of the prophet Isaiah. And each day they had a particular passage that they read out of the scrolls. And in the synogogue worship, even to the present day, on every day of the year on this particular day they read these particular scriptures.

And so they handed him the prophet Isaiah.

And when he had opened the scroll, he found the place where it was written, The Spirit of the Lord is upon me, because he has anointed me to preach the gospel to the poor; he has sent me to heal the brokenhearted, to preach deliverance to the captives, and the recovering of their sight to the blind, and set at liberty those that are bruised, and to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and gave it again to the man who was in charge ( Luke 4:17-20 ),

It reads minister, but really he was the servant. He isn't minister in the sense that we think of a minister today. But he was just a fellow that carried the scrolls around.

and he sat down. And all of the eyes of the people that were in the synogogue were fasten on him ( Luke 4:20 ).

When He sat down, that was indicative of the fact that He was now going begin to teach. The rabbis always sat when they taught. And so He stood to read the scriptures. But having read them, then in sitting down, he was signifying to the people He is now going to teach us the scriptures.

He looked up this particular passage in Isaiah, which is Isaiah 61 , and He read out of Isaiah 61:0 the prophecy concerning the Messiah. "The Spirit of the Lord is upon me, because He has anointed me to preach the gospel to the poor. He has sent me to heal the brokenhearted, to preach deliverance to the captives, and recovering of the sight to the blind, and set at liberty those that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord." This was to be the ministry of the Messiah. Now if you will go back to Isaiah 61 , you'll find that He stopped right in the middle of the text of Isaiah 61 . He didn't complete the reading of the ministry of the Messiah. The reason being, there are two comings of the Messiah. The rest of Isaiah 61:0 pertains to those things that will transpire when He comes again. As it speaks of the judgment and all that will transpire. That will await His second coming. Those things that He read are the things that pertain to His first coming. This would be His works. This would be His activities. And thus, it was extremely significant that as He said, "To proclaim the acceptable year of the Lord," He closed the book.

Now it's interesting to compare the ministry of Jesus with John the Baptist. With John the Baptist there was really no gospel. Just, "Repent, you generation of vipers, bring forth something that shows you've repented. Who warned you to flee from the wrath to come? Make the path straight." I mean, just laying on them, really no gospel. But with Jesus, we find the gospel. "I have come to mend up, to heal the brokenhearted, to preach deliverance to the captives, recovering of the sight to the blind, to set at liberty those that are bruised, and to proclaim the acceptable year of the Lord." And so the glorious gospel that was brought to us by Jesus Christ.

Now later on when John the Baptist began to have questions concerning Jesus after he had been in prison for awhile, and Jesus had not kicked Herod out from the throne and taken over, John sent his disciples to Jesus with the question, "Are you the Messiah, or shall we look for another?" In other words, "What's the big delay? I am tired of this prison."

And in that same hour many came to Jesus who were blind and lame, the poor. And He healed them. He restored their sight. And He said to those disciples of John, "Go back and tell John what you've seen. How the blind receive their sight, the lame are walking, and to the meek the gospel is being preached." And Jesus, rather than answering directly, "Go back and tell John, 'Yes, I am the one you're looking for.'" Rather than His own testimony, in essence He was saying, "My works testify of who I am." These were to be the works of the Messiah.

Now later on Jesus said, "Believeth thou not that I am in the Father, and the Father in me, or else believe me for the very works sake." "Don't believe it because I say it unto you, but I have demonstrated the works of the Messiah. I have done those things that the scriptures said the Messiah would do, in giving sight to the blind, the lame are walking, the gospel if being preached to the poor." And these works are a witness, and they attest to the fact that Jesus is indeed the Messiah.

And so He closed the book, gave it to the minister, He sat down. Everybody was looking at Him.

And he began to say unto them, This day is this scripture fulfilled in your ears ( Luke 4:21 ).

That must have been an electric, dynamic moment. As He closed the book, having read these prophesies of the Messiah, which they all knew and recognized to be prophesies of the Messiah. And He said, "Today the scripture has been fulfilled."

When He was talking to the woman at the well, the Samaritan woman, she said to Him, "We know that when the Messiah is come, He is going to tell us everything." And Jesus said, "Woman, I've got news for you, the one who is speaking to you, is He." Imagine the dynamic of that moment, to realize, "Hey, this is it, He is the one." He is declaring this to the people here at the beginning of His ministry.

And all bore witness, and they wondered at his gracious words which proceeded out of his mouth. And they said, Is not this Joseph's son? ( Luke 4:22 )

They were stumbled, because they knew Him.

And he said unto them, You surely will say this proverb unto me, Physician, heal thyself: for whatsoever we have heard done in Capernaum, do it also here in this country ( Luke 4:23 ).

Now we've heard that you have done some exciting things down in Capernaum, do something here.

And he said, I tell you the truth, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elijah, when the heaven was shut for three years and six months, and there was a great famine throughout the land; But unto none of them was Elijah sent, but to Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow ( Luke 4:24-26 ).

Now Jesus is saying some things that are going to really upset them, because one thing a Jew was, and that was, he was a complete national. In fact, in their writings of this time, the Jews taught that the Gentiles were only created for fuel for hell. And they did not believe that a Gentile could be saved. "We are the sons of Abraham." And they had this strong nationalistic feeling, feeling that salvation was only for the Jews, everyone else was excluded. So that when Jesus begins to point out a few things in their history, it upsets them.

Now in the time of Elijah when there was this famine as a result of the drought for three and a half years, there was a widow who was sustained during in the famine by Elijah. The Lord sent Elijah to her. But she wasn't a Jewess. She was in the city of Sarepta. And there were many lepers in Israel, though there were many widows in Israel, none of the widows were visited by Elias, just this one outside.

And there were many lepers in Israel at the time of Elijah the prophet; but none of them were cleansed, except Naaman the Syrian ( Luke 4:27 ).

Oh, man, that's enough to make any Jew's blood boil. "We are the people. God only cares for us, and no one else."

And all of those that were in the synagogue, when they heard these things, were filled [with anger] with wrath. And they rose up, and threw him out of the city, and they led him to the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him head first over ( Luke 4:28-29 ).

They were going to take Him up and toss Him over the cliff.

But he, passing through the midst of them on his way ( Luke 4:30 ),

So He just disappeared actually from their sight.

And went on down to Capernaum, a city of Galilee, and he taught them on the sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with authority ( Luke 4:31-32 ).

Now no one spoke with authority in those days. When anyone would preach they would say, "Now Rabbi Hallel declares . . . " They were like government employees, no one wanted to take any word of authority; they always pass you off to someone else. No one wants to take responsibility for anything. That's why it is so hard to get a permit anywhere. No one wants to accept any responsibility. If it comes back it's my neck, and it's awfully hard to deal with government agencies. Well, in those days when everyone spoke, they would always speak with the quoting of someone else. "He said this," or, "He declared that." But Jesus wasn't quoting the rabbis, He just said, "I say unto you, now you've heard that it has been said, you've heard that this is what was said, but I say unto you," and He spoke with authority. And they weren't used to that, they were amazed at the fact that He spoke with such authority. Astonished at His doctrine, for His word was with authority.

And in the synogogue there was a man, which had a spirit of an unclean devil, and he cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know who you are; the Holy one of God ( Luke 4:33-34 ).

The demons recognized Him. And here in the synogogue in Capernaum the demon possessed man cries out.

And Jesus rebuked him, saying, Hold thy peace, and come out of him. And when devil had thrown him in the midst, he came out of him, and did not hurt him. And they were all amazed, and spake among themselves, saying, What kind of word is this! for with authority and power he commands the unclean spirit, and they come out ( Luke 4:35-36 ).

Now in those days they had rights of exorcism. I mean, they would go through a ceremony that you wouldn't believe. Gaze over that person with that unclean, and they would use sometimes a gold ring, and go through this whole long routine and rigmarole to exorcise the unclean spirits. And it was really a heavy-duty thing. And here Jesus is just speaking to them, and commanding them, and they are coming out. And they are saying, "Hey, wait a minute. What is going on here? What kind of word of authority is this that He can just speak to them and they are obedient to Him?"

And his fame went out in to every place of the country around that area. And he arose out of the synagogue, and he entered into Simon's house. And Simon's wife's mother was taken with great fever; and they besought him for her ( Luke 4:37-38 ).

Now Simon was married, his wife's mother. It is interesting that nothing at all is mentioned concerning the wives of the apostles. Now because nothing is mentioned from them we should not infer anything concerning them. The scripture is silent. We should be silent. There is no inferences at all that we can draw from the silence of the scripture concerning the wives of the apostles. No inferences can be made. Inferences if they were second-rate citizens, or anything of this nature are absolutely wrong. Because the scripture is silent concerning them. But the main thing when the scriptures are silent, how many times men love to speak, and the books that are written about the silence of the scriptures. You know, the inferences and the conclusions that a person draws because the scripture is silent in a certain area, and that is all speculative, and there is to be no inferences drawn from it whatsoever.

Now we would not even know that Peter was married for sure, except that his wife's mother was sick and was taken with a great fever. Now this is in the Greek medical terms. Luke was a doctor, and thus, he diagnoses her condition with medical terms in the Greek language here.

And they came to Jesus that He might help her.

And he stood over her, and rebuked the fever; and it left her: and immediately she rose and [fixed dinner for them] ministered unto them ( Luke 4:39 ).

Which means fix something to eat, and prepare something for them, as mothers are so prone to do. You know, just that typical neat mom that goes out and fix something for them.

And when the sun was setting, all they that had any sick with diverse kind of diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art the Messiah, the Son of God. And he rebuked them, and would not allow them to speak: for they knew that he was the Messiah. And when it was day, he departed and went into a deserted area: and the people were looking for him, and they came unto him, and they begged him that he would not depart from them. But he said unto them, I must preach the kingdom of God to other cities also: for therefore am I sent. And he preached in the synagogues of Galilee ( Luke 4:40-44 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 4:44". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-4.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

3. Jesus’ ministry in and around Capernaum 4:31-44

The people of Nazareth rejected Jesus because they did not believe that He was the Messiah or the Son of God. Luke next gave many proofs of Jesus’ messiahship and deity. He chose incidents from Jesus’ ministry in and around Galilee to demonstrate this. The first four incidents happened in Capernaum and its environs. Even though these incidents involved miracles, they occurred in a broader context of teaching.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 4:44". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus’ first preaching tour of Galilee 4:42-44 (cf. Mark 1:35-39)

Again Luke stressed the wide ministry that Jesus purposely carried on. This pericope records what happened the morning following the previous incident (cf. Luke 4:40). The people of Nazareth had wanted Jesus to leave, but the people of Capernaum begged Him to stay. Jesus wanted to reach as many people as possible with His message. "Judea" (Luke 4:44) evidently refers to the whole Roman province that included Galilee, not just to southern Palestine. The words "must," "kingdom of God," and "sent" are all unique to Luke’s narrative here. Luke’s concept of the kingdom of God is the same as that of the other Gospel writers, namely, the rule of God on earth through David’s descendant, Messiah.

"Along with ’preach,’ these words constitute a programmatic statement of Jesus’ mission and also of Luke’s understanding of it." [Note: Leifeld, p. 874.]

This section (Luke 4:31-44) contains representative incidents from Jesus’ Galilean ministry that illustrate what He did and the reactions of people to Him (cf. Acts 10:38). Note that Jesus’ teaching ministry was primary and His healings were secondary. His miracles served to authenticate His message. This was true of the apostles’ preaching and miracles in Acts too.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 4:44". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

THE BATTLE WITH TEMPTATION ( Luke 4:1-13 )

4:1-13 Jesus came back from the Jordan full of the Holy Spirit. He was led by the Spirit into the wilderness, and for forty days he was tempted by the devil; and in those days he ate nothing, and when they were completed he was hungry. The devil said to him, "If you really are the Son of God, tell these stones to become bread." Jesus answered him, "It stands written, 'Man shall not live by bread alone.'" He took him up and showed him in an instant of time all the kingdoms of the inhabited world. The devil said to him, "I will give you all this power and the glory of them, because it has been handed over to me, and I can give it to whomsoever I wish. If then you worship me all of it will be yours." Jesus answered him, "It stands written, 'You must worship the Lord God and him only must you serve.'" He brought him to Jerusalem and set him on a pinnacle of the Temple, and said to him, "If you really are the Son of God throw yourself down from here, for it stands written, 'He has given his angels instructions concerning you, to take care of you, and they will bear you up in their hands lest you dash your foot against a stone.'" Jesus answered him, "It has been said, 'You must not try to test the Lord your God.'" So when he had gone through the whole gamut of temptation, the devil left him for a time.

We have already seen how there were certain great milestones in the life of Jesus and here is one of the greatest. In the Temple when he was twelve there had come the realization that God was his Father in a unique way. In the emergence of John, the hour had struck and in his baptism God's approval had come. At this time Jesus was just about to begin his campaign. Before a man begins a campaign he must choose his methods. The temptation story shows us Jesus choosing once and for all the method by which he proposed to win men to God. It shows him rejecting the way of power and glory and accepting the way of suffering and the cross.

Before we go on to think of this story in detail there are two general points we must note.

(i) This is the most sacred of stories, for it can have come from no other source than his own lips. At some time he must have himself told his disciples about this most intimate experience of his soul.

(ii) Even at this time Jesus must have been conscious of quite exceptional powers. The whole point of the temptations is that they could have come only to a man who could do astonishing things. It is no temptation to us to turn stones into bread or leap from a Temple pinnacle, for the simple reason that it is impossible for us to do such things. These are temptations which could have come only to a man whose powers were unique and who had to decide how to use them.

First of all let us think of the scene, namely, the wilderness. The inhabited part of Judaea stood on the central plateau which was the backbone of Southern Palestine. Between it and the Dead Sea stretched a terrible wilderness, thirty-five by fifteen miles. It was called Jeshimmon, which means "The Devastation." The hills were like dust heaps; the limestone looked blistered and peeling; the rocks were bare and jagged; the ground sounded hollow to the horses' hooves; it glowed with heat like a vast furnace and ran out to the precipices, 1,200 feet high, which swooped down to the Dead Sea. It was in that awesome devastation that Jesus was tempted.

We must not think that the three temptations came and went like scenes in a play. We must rather think of Jesus deliberately retiring to this lonely place and for forty days wrestling with the problem of how he could win men. It was a long battle which never ceased until the cross and the story ends by saying that the tempter left Jesus--for a season.

(i) The first temptation was to turn stones into bread. This wilderness was not a wilderness of sand. It was covered by little bits of limestone exactly like loaves. The tempter said to Jesus, "If you want people to follow you, use your wonderful powers to give them material things." He was suggesting that Jesus should bribe people into following him. Back came Jesus' answer in a quotation of Deuteronomy 8:3. "A man," he said, "will never find life in material things."

The task of Christianity is not to produce new conditions, although the weight and voice of the church must be behind all efforts to make life better for men. Its real task is to produce new men; and given the new men, the new conditions will follow.

(ii) In the second temptation Jesus in imagination stood upon a mountain from which the whole civilized world could be seen. The tempter said, "Worship me, and all will be yours." This is the temptation to compromise. The devil said, "I have got people in my grip. Don't set your standards so high. Strike a bargain with me. Just compromise a little with evil and men will follow you." Back came Jesus' answer, "God is God, right is right and wrong is wrong. There can be no compromise in the war on evil." Once again Jesus quotes scripture ( Deuteronomy 6:13; Deuteronomy 10:1-22; Deuteronomy 20:1-20).

It is a constant temptation to seek to win men by compromising with the standards of the world. G. K. Chesterton said that the tendency of the world is to see things in terms of an indeterminate grey; but the duty of the Christian is to see things in terms of black and white. As Carlyle said, "The Christian must be consumed by the conviction of the infinite beauty of holiness and the infinite damnability of sin."

(iii) In the third temptation Jesus in imagination saw himself on the pinnacle of the Temple where Solomon's Porch and the Royal Porch met. There was a sheer drop of 450 feet down into the Kedron Valley below. This was the temptation to give the people sensations. "No," said Jesus, "you must not make senseless experiments with the power of God" ( Deuteronomy 6:16). Jesus saw quite clearly that if he produced sensations he could be a nine days' wonder: but he also saw that sensationalism would never last.

The hard way of service and of suffering leads to the cross, but after the cross to the crown.

THE GALILAEAN SPRINGTIME ( Luke 4:14-15 )

4:14-15 So Jesus returned in the power of the Spirit to Galilee; and the story of him spread throughout the whole countryside. He kept on teaching in their synagogues; and he was held in high reputation by all.

No sooner had Jesus left the wilderness than he was faced with another decision. He knew that for him the hour had struck; he had settled once and for all the method he was going to take. Now he had to decide where he would start.

(i) He began in Galilee. Galilee was an area in the north of Palestine about fifty miles from north to south and twenty-five miles from east to west. The name itself means a circle and comes from the Hebrew word galiyl ( H1551) . It was so called because it was encircled by non-Jewish nations. Because of that, new influences had always played upon Galilee and it was the most forward-looking and least conservative part of Palestine. It was extraordinarily densely populated. Josephus, who was himself at one time governor of the area, says that it had 204 villages or towns, none with a population less than 15,000. It seems incredible that there could be some 3,000,000 people congregated in Galilee.

It was a land of extraordinary fertility. There was a proverb which said that, "It is easier to raise a legion of olive trees in Galilee than to bring up one child in Judaea." The wonderful climate and the superb water supply made it the garden of Palestine. The very list of trees which grew there shows how amazingly fertile it was--the vine, the olive, the fig, the oak, the walnut, the terebinth, the palm, the cedar, the cypress, the balsam, the firtree, the pine, the sycamore, the baytree, the myrtle. the almond, the pomegranate, the citron and the oleander.

The Galilaeans themselves were the Highlanders of Palestine. Josephus says of them, "They were ever fond of innovations and by nature disposed to changes, and delighted in seditions. They were ever ready to follow a leader who would begin an insurrection. They were quick in temper and given to quarrelling." "The Galilaeans," it was said, "have never been destitute of courage." "They were ever more anxious for honour than for gain."

That is the land in which Jesus began. It was his own land; and it would give him, at least at the beginning, an audience who would listen and kindle at his message.

(ii) He began in the synagogue. The synagogue was the real centre of religious life in Palestine. There was only one Temple; but the law said that wherever there were ten Jewish families there must be a synagogue; and so in every town and village it was in the synagogue that the people met to worship. There were no sacrifices in the synagogue. The Temple was designed for sacrifice; the synagogue for teaching. But how could Jesus gain an entry into the synagogue and how could he, a layman, the carpenter from Nazareth, deliver his message there?

In the synagogue service there were three parts.

(a) The worship part in which prayer was offered.

(b) The reading of the scriptures. Seven people from the congregation read. As they read, the ancient Hebrew, which was no longer widely understood, was translated by the Targumist into Aramaic or Greek, in the case of the Law, one verse at a time, in the case of the prophets, three verses at a time.

(c) The teaching part. In the synagogue there was no professional ministry nor any one person to give the address; the president would invite any distinguished person present to speak and discussion and talk would follow. That is how Jesus got his chance. The synagogue and its platform were open to him at this stage.

(iii) The passage ends by saying that he was held in high reputation by all. This period of Jesus' ministry has been called the Galilaean springtime. He had come like a breath of the very wind of God. The opposition had not yet crystallized. Men's hearts were hungry for the word of life, and they had not yet realized what a blow he was to strike at the orthodoxy of his time. A man with a message will always command an audience.

WITHOUT HONOUR IN HIS OWN COUNTRY ( Luke 4:16-30 )

4:16-30 So Jesus came to Nazareth where he had been brought up; and, as was his habit, he went into the synagogue on the Sabbath day, and he stood up to read the lesson. The roll of the prophet Isaiah was given to him. He opened the roll and found the passage where it is written, "The Spirit of the Lord is upon me because he has anointed me to bring the Good News to the poor. He has sent me to announce release to the captives, and recovering of sight to the blind, to set at liberty those who have been bruised, to proclaim that the year which everyone is waiting for has come." And he folded up the roll and handed it back to the officer and sat down; and the eyes of all in the synagogue were fixed intently on him. He began to say to them, "Today this scripture has been fulfilled in your ears." And all witnessed to him and were amazed at the words of grace that came from his mouth. And they said, "Is this not the son of Joseph?" He said to them, "You are bound to quote the proverb to me, 'Physician, heal yourself; we have heard about all that happened in Capernaum; do the same kind of things in your own home country.'" He said, "This is the truth that I tell you. No prophet is accepted in his own home country. In truth I tell you there were many widows in Israel in the days of Elijah, when the heaven was shut up for three years and six months and when there was a great famine all over the earth. And to none of them was Elijah sent but he was sent to Zarephath, to a widow of Sidon. There were many lepers in Israel in the times of Elisha the prophet; and none of them was healed; but Naaman the Syrian was." And the people in the synagogue were filled with anger as they listened to these things; and they rose up and hustled him out of the town. They took him to the brow of the hill on which their town is built, to throw him down; but he passed through the midst of them and went upon his way.

One of Jesus' very early visits was to Nazareth, his home town. Nazareth was not a village. It is called a polis ( G4172) which means a town or city; and it may well have had as many as 20,000 inhabitants. It stood in a little hollow in the hills on the lower slopes of Galilee near the Plain of Jezreel. But a boy had only to climb to the hilltop above the town and he could see an amazing panorama for miles around.

Sir George Adam Smith described the scene from the hilltop. The history of Israel stretched out before the watcher's eye. There was the plain of Esdraelon where Deborah and Barak had fought; where Gideon had won his victories; where Saul had crashed to disaster and Josiah had been killed in battle; there was Naboth's vineyard and the place where Jehu slaughtered Jezebel; there was Shunem where Elisha had lived; there was Carmel where Elijah had fought his epic battle with the prophets of Baal; and, blue in the distance, there was the Mediterranean and the isles of the sea.

Not only the history of Israel was there; the world unfolded itself from the hilltop above Nazareth. Three great roads skirted it. There was the road from the south carrying pilgrims to Jerusalem. There was the great Way of the Sea which led from Egypt to Damascus with laden caravans moving along it. There was the great road to the east bearing caravans from Arabia and Roman legions marching out to the eastern frontiers of the Empire. It is wrong to think of Jesus as being brought up in a backwater; he was brought up in a town in sight of history and with the traffic of the world almost at its doors.

We have already described the synagogue service and this passage gives us a vivid picture of it in action. It was not a book which Jesus took, for at this time everything was written on rolls. It was from Isaiah 61:1-11 that he read. In Luke 4:20 the King James Version speaks misleadingly of the minister. The official in question was the Chazzan. He had many duties. He had to take out and put back the sacred rolls of scripture; he had to keep the synagogue clean; he had to announce the coming of the Sabbath with three blasts of the silver trumpet from the synagogue roof; and he was also the teacher in the village school. Luke 4:20 says that Jesus sat down. That gives us the impression that he was finished. In point of fact it means that he was about to start, because the speaker gave the address seated and Rabbis taught sitting down. (compare our own phrase, a professor's chair).

What angered the people was the apparent compliment that Jesus paid to gentiles. The Jews were so sure that they were God's people that they utterly despised all others. They believed that "God had created the gentiles to be fuel for the fires of hell." And here was this young Jesus, whom they all knew, preaching as if the gentiles were specially favoured by God. It was beginning to dawn upon them that there were things in this new message the like of which they had never dreamed.

We must note two other things.

(i) It was Jesus' habit to go to the synagogue on the Sabbath. There must have been many things with which he radically disagreed and which grated on him--yet he went. The worship of the synagogue might be far from perfect; yet Jesus never omitted to join himself to God's worshipping people on God's day.

(ii) We have only to read the passage of Isaiah that Jesus read to see the difference between Jesus and John the Baptist. John was the preacher of doom and at his message men must have shuddered with terror. It was a gospel--Good News--which Jesus brought. Jesus, too, knew the wrath of God but it was always the wrath of love.

THE SPIRIT OF AN UNCLEAN DEVIL ( Luke 4:31-37 )

4:31-37 Jesus came down to Capernaum, a town in Galilee, and he was teaching them on the Sabbath day; and they were astonished at his teaching because his speech was with authority. There was in the synagogue a man who had a spirit of an unclean demon and he cried out with a loud voice, "What have we to do with you, Jesus of Nazareth? Have you come to destroy us? I know who you are--the Holy One of God." So Jesus rebuked it. "Be muzzled," he said, "and come out of him." And after the demon had thrown him into the midst of them, it came out of him and it did him no harm. Astonishment fell on them all and they kept saying to each other, "What word is this? because he gives orders to unclean spirits with authority and with power and they come out." And the story of him went out to every place in the surrounding district.

We would have liked to know as much about Capernaum as we do about Nazareth, but the strange fact is that there is even doubt as to the site of this lake-side town where so much of Jesus' mighty work was done.

This passage is specially interesting because it is the first in Luke where we encounter demon possession. The ancient world believed that the air was thickly populated with evil spirits which sought entry into men. Often they did enter a man through food or drink. All illness was caused by them. The Egyptians believed there were thirty-six different parts of the human body and any of them could be entered and controlled by one of these evil spirits. There were spirits of deafness, of dumbness, of fever; spirits which took a man's sanity and wits away; spirits of lying and of deceit and of uncleanness. It was such a spirit that Jesus exorcised here.

To many people this is a problem. On the whole, modern thought regards belief in spirits as something primitive and superstitious which men have outgrown. Yet Jesus seemed to believe in them. There are three possibilities.

(i) Jesus actually did believe in them. If that is so, as far as scientific knowledge went he was not in advance of his own age but under all the limitations of contemporary medical thought. There is no need to refuse such a conclusion for, if Jesus was really a man, in scientific things he must have had the knowledge then open to men.

(ii) Jesus did not believe in them. But the sufferer did believe intensely and Jesus could cure people only by assuming their beliefs about themselves to be true. If a person is ill and someone says to him, "There's nothing wrong with you," that is no help. The reality of the pain has to be admitted before a cure can follow. The people believed they were possessed of devils and Jesus, like a wise doctor, knew he could not heal them unless he assumed that their view of their trouble was real.

(iii) Modern thought has been swinging round to the admission that perhaps there is something in demons after all. There are certain troubles which have no bodily cause as far as can be discovered. There is no reason why the man is ill, but he is ill. Since there is no physical explanation some now think there must be a spiritual one and that demons may not be so unreal after all.

The people were astonished at Jesus' power--and no wonder. The east was full of people who could exorcise demons. But their methods were weird and wonderful. An exorcist would put a ring under the afflicted person's nose; he would recite a long spell; and then all of a sudden there would be a splash in a basin of water which he had put near to hand--and the demon was out! A magical root called Baaras was specially effective. When a man approached it, it shrank into the ground unless gripped, and to grip it was certain death. So the ground round it was dug away; a dog was tied to it; the struggles of the dog tore up the root; and when the root was torn up the dog died, as a substitute for a man. What a difference between all this hysterical paraphernalia and the calm single word of command of Jesus! It was his sheer authority which staggered them.

Jesus' authority was something quite new. When the Rabbis taught they supported every statement with quotations. They always said, "There is a saying that . . ." "Rabbi so and so said that ..." They always appealed to authority. When the prophets spoke, they said, "Thus saith the Lord." Theirs was a delegated authority. When Jesus spoke, he said, "I say to you." He needed no authorities to buttress him; his was not a delegated authority; he was authority incarnate. Here was a man who spoke as one who knew.

In every sphere of life the expert bears an air of authority. A musician tells how when Toscanini mounted the rostrum authority flowed from him and the orchestra felt it. When we need technical advice we call in the expert. Jesus is the expert in life. He speaks and men know that this is beyond human argument--this is God.

A MIRACLE IN A COTTAGE ( Luke 4:38-39 )

4:38-39 Jesus left the synagogue and came into Simon's house; and Simon's mother-in-law was in the grip of a major fever. They asked him to do something for her. He stood over her and rebuked the fever and it left her. Immediately she got up and began to serve them.

Here Luke the doctor writes. In the grip of a major fever--every word is a medical term. In the grip of is the medical Greek for someone definitely laid up with an illness. The Greek medical writers divided fevers into two classes--major and minor. Luke knew just how to describe this illness.

There are three great truths in this short incident.

(i) Jesus was always ready to serve. He had just left the synagogue. Every preacher knows what it is like after a service. Virtue is gone out of him; he has need of rest. The last thing he wants is a crowd of people and a fresh call upon him. But no sooner had Jesus left the synagogue and entered Peter's house than the insistent cry of human need was at him. He did not claim that he was tired and must rest; he answered it without complaint.

The Salvation Army people tell of a Mrs. Berwick in the days of the London blitzes. She had been in charge of the Salvation Army's social work in Liverpool and had retired to London. People had strange ideas during the blitzes and they had the idea that somehow Mrs Berwick's house was safe; and so they gathered there. Though she had retired, the instinct to help was still with her. She got together a simple first-aid box and then put a notice in her window, "If you need help, knock here." Always Jesus was ready to help; his followers must be the same.

(ii) Jesus did not need a crowd to work a miracle. Many a man will put out an effort in a crowd that he will not make among his own private circle. Many a man is at his best in society and at his worst at home. All too commonly we are gracious, courteous, obliging to strangers and the very opposite when there is no one but our own folk to see. But Jesus was prepared to put out all his power in a village cottage in Capernaum when the crowds were gone.

(iii) When Peter's mother-in-law was cured immediately she began to serve them. She realized that she had been given back her health to spend it in the service of others. She wanted no fussing and no petting; she wanted to get on with cooking and serving her own folk and Jesus. Mothers are always like that. We would do well to remember that if God gave us the priceless gift of health and strength, he gave it that we might use it always in the service of others.

THE INSISTENT CROWDS ( Luke 4:40-44 )

4:40-44 When the sun was setting all who had friends who were ill with all kinds of sicknesses brought them to Jesus; and he laid his hands upon each one of them and cured them. Out of many there came demons, shouting out and saying, "You are the Son of God." And he rebuked them and would not allow them to speak, because they knew that he was the Anointed One. When day came, he went out and went to a desert place; and the crowds kept looking for him and they tried to restrain him so that he would not go away from them; but he said to them, "I must tell the Good News of the Kingdom of God to other towns too, because that is what I was sent to do."

(i) Early in the morning Jesus went out to be alone. He was able to meet the insistent needs of men only because he first companied with God. Once, in the 1914-18 war, a staff conference was due to begin. All were present except Marshal Foch, the commander-in-chief. An officer who knew him well said, "I think I know where we may find him." He led them round to a ruined chapel close beside General Headquarters and there, before the shattered altar, the great soldier was kneeling in prayer. Before he met men he must first meet God.

(ii) There is no word of complaint or resentment when Jesus' privacy was invaded by the crowds. Prayer is great but in the last analysis human need is greater. Florence Allshorn, the great missionary teacher, used to run a training college for missionaries. She knew human nature and she had little time for people who suddenly discovered that their quiet hour was due just when the dishes were to be washed! Pray we must; but prayer must never be an escape from reality. Prayer cannot preserve a man from the insistent cry of human need. It must prepare him for it; and sometimes he will need to rise from his knees too soon and get to work--even when he does not want to.

(iii) Jesus would not let the demons speak. Over and over again we get on Jesus' lips this injunction to silence. Why? For this very good reason--the Jews had their own popular ideas of the Messiah. To them the Messiah was to be a conquering king who would set his foot upon the eagle's neck and sweep the Romans from Palestine. Palestine was in an inflammable condition. Rebellion was always just below the surface and often broke out. Jesus knew that if the report went out that he was the Messiah the revolutionaries would be ready to flare up. Before men could call him Messiah, he had to teach them that Messiah meant not a conquering king but a suffering servant. His injunctions to silence were given because people did not yet know what Messiahship meant, and if they started out with the wrong ideas death and destruction would surely follow.

(iv) Here is the first mention of the kingdom of God in Luke's gospel. Jesus came preaching the kingdom of God ( Mark 1:15). That was the essence of his message. What did he mean by the kingdom of God? For Jesus the kingdom was three things at the same time.

(a) It was past. Abraham, Isaac and Jacob were in the kingdom and they had lived centuries ago ( Luke 13:28).

(b) It was present. "The kingdom," he said, "is within you, or among you" ( Luke 17:21).

(c) It was future. It was something which God was still to give and for which men must ever pray.

How can the kingdom be all these things at the same time? Turn to the Lord's Prayer. There are two petitions in it side by side. Thy kingdom come; Thy will be done in earth as it is in Heaven ( Matthew 6:10). Now the Hebrews, as any verse of the psalms will show, had a way of saying things twice; and always the second way explained, or developed, or amplified the first way. Put these two phrases together--Thy kingdom come; Thy will be done in earth as it is in heaven. The second explains the first; therefore, the kingdom of God is a society upon earth where Gods will is as perfectly done as it is in heaven. If any man in the past has perfectly done God's will, he is in the kingdom; if any man does it now, he is in the kingdom; but the day when all men will do that will is still far distant, therefore the consummation is still to come; and so the kingdom is past and present and future all at the same time.

Other men do that will spasmodically, sometimes obeying, sometimes disobeying. Only Jesus always did it perfectly. That is why he is the foundation and the incarnation of the kingdom. He came to enable all men to do the same. To do God's will is to be a citizen of the kingdom of God. We may well pray-- "Lord, bring in thy kingdom, beginning with me."

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 4:44". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-4.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he preached in the synagogues of Galilee. In the several synagogues that were in different cities and towns throughout all Galilee.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 4:44". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-4.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS' OTHER HEALINGS

Jesus left the synagogue and went to the home of Simon. Now Simon's mother-in-law was suffering from a high fever, and they asked Jesus to help her. So he bent over her and rebuked the fever, and it left her. She got up at once and began to wait on them." Luke 4:38-39

This passage makes it very plain that Simon Peter was a married man (cf. 1 Corinthians 9:5). We wonder how these disciples could care for their wives and large families after committing themselves wholly to follow Jesus. We do know from experience that Jesus somehow makes a way for his faithful ones.

Here we see that Peter's mother-in-law was living with him. On the other hand, Peter may have been living with his mother-in-law. That crowded little house was apparently also the home-base of Jesus in his ministry. Jesus apparently went there immediately after his visit to the synagogue. The traditional Peter's House is scarcely forty meters from the synagogue.<footnote>Rousseau and Arav, Jesus and His World, An Archaeological and Cultural Dictionary, p. 41.</footnote> Undoubtedly, the synagogue is still in its original place because underneath the fourth or fifth century white limestone synagogue of today one can still see the black basalt foundation of the earlier building.

Upon arriving at Peter's house Jesus immediately healed his mother-in-law, who was suffering from a fever. She quickly arose and began to serve them.

"At sunset, the people brought to Jesus all who had various kinds of sickness, and laying his hands on each one, he healed them" (4:40). The crowds bringing their sick and afflicted apparently waited until the Sabbath was over before they came to Jesus. Likely they did not want to be found bearing burdens on the holy day.<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, New Testament, p. 228.</footnote> They no doubt crowded into Peter's house and courtyard. The house itself was small according to sketches presented by archaeologist Rami Arav. In these sketches, the main part of Peter's house at Capernaum would have measured only some 3-4 meters on each side.<footnote>Rousseau and Arav, Jesus and His World, An Archaeological and Cultural Dictionary, p. 42.</footnote> It would therefore have been only the size of a rather small US bedroom or roughly 9 to13 feet.

It is very possible that some of this activity was taking place in an adjoining courtyard. A quick look around the ruins of Capernaum will reveal that many of the houses had courtyards. Jesus laid hands on the people and healed them all. While the laying on of hands for healing was practiced by Jesus, it was not a custom of Judaism before this time.<footnote>Marshall, The Gospel of Luke, A Commentary on the Greek Text, p. 196.</footnote> We cannot help but remember the words of Isaiah 53:4 here, "Surely he took up our pain and bore our suffering, yet we considered him punished by God, stricken by him, and afflicted."

"Moreover, demons came out of many people, shouting, 'You are the Son of God!' But he rebuked them and would not allow them to speak, because they knew he was the Messiah" (4:41). Again we note that the demons recognized Jesus as God's Son while the people and even the disciples did not realize this. Jesus would not accept their testimony. He did not wish to be in league with them as he had been falsely charged (cf. Matthew 12:24).<footnote>Jamieson, Fausset, & Brown, Commentary Critical and Explanatory of the Whole Bible, Commentary on Luke, v. 4:41.</footnote>

"At daybreak, Jesus went out to a solitary place. The people were looking for him and when they came to where he was, they tried to keep him from leaving them" (4:42). Jesus was undoubtedly tired and weary but he still managed to keep his early divine appointment. We could all take a lesson from his devotion. The people gave him no peace but pursued him in order to keep him with them longer. The Greek language of this section in Mark seems to indicate that Jesus was being hunted for selfish purposes. It has been pointed out that the Greek word used here "looked for" or "pursued" (katadiokein) has the meaning of "hunted." The people themselves were also "looking for" Jesus (Gk. zetein). Interestingly, the ten times this last verb is used in Mark's gospel it carries negative connotations. Perhaps the disciples as well as the people were seeking Jesus in some attempt to control or otherwise "use" him rather than to come and submit themselves to him.<footnote>James R. Edwards, The Gospel According to Mark (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Co., 2002), pp. 66-67.</footnote>

"But he said, 'I must proclaim the good news of the kingdom of God to the other towns also, because that is why I was sent.' And he kept on preaching in the synagogues of Judea'" (4:43-44). The other gospels make plain that Jesus and his disciples visited many of the towns in the Galilee. The mention of Judea here has puzzled commentators over the years. Jesus was a long way from Judea at this time. Commentators generally feel that "Judea" is a reference to Israel as a whole and that the point is theological and not geographical.<footnote>Marshall, The Gospel of Luke, A Commentary on the Greek Text, pp. 198-99.</footnote>

This is the first mention of the kingdom of God in Luke's gospel. This was the theme of Jesus' preaching in all the gospels. It speaks of the complete rule of God in the individual life and the effect of that rule in society and ultimately throughout the world.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 4:44". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Expulsion of a Demon; Christ's Departure from Capernaum.


      31 And came down to Capernaum, a city of Galilee, and taught them on the sabbath days.   32 And they were astonished at his doctrine: for his word was with power.   33 And in the synagogue there was a man, which had a spirit of an unclean devil, and cried out with a loud voice,   34 Saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art; the Holy One of God.   35 And Jesus rebuked him, saying, Hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not.   36 And they were all amazed, and spake among themselves, saying, What a word is this! for with authority and power he commandeth the unclean spirits, and they come out.   37 And the fame of him went out into every place of the country round about.   38 And he arose out of the synagogue, and entered into Simon's house. And Simon's wife's mother was taken with a great fever; and they besought him for her.   39 And he stood over her, and rebuked the fever; and it left her: and immediately she arose and ministered unto them.   40 Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them.   41 And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ.   42 And when it was day, he departed and went into a desert place: and the people sought him, and came unto him, and stayed him, that he should not depart from them.   43 And he said unto them, I must preach the kingdom of God to other cities also: for therefore am I sent.   44 And he preached in the synagogues of Galilee.

      When Christ was expelled Nazareth, he came to Capernaum, another city of Galilee. The account we have in these verses of his preaching and miracles there we had before, Mark 1:21, c. Observe,

      I. His preaching: He taught them on the sabbath days,Luke 4:31; Luke 4:31. In hearing the word preached, as an ordinance of God, we worship God, and it is a proper work for sabbath days. Christ's preaching much affected the people (Luke 4:32; Luke 4:32); they were astonished at his doctrine, there was weight in every word he said, and admirable discoveries were made to them by it. The doctrine itself was astonishing, and not only as it came from one that had not had a liberal education. His word was with power; there was a commanding force in it, and a working power went along with it to the conscience of men. The doctrine Paul preached hereby proved itself to be of God, that it came in demonstration of the Spirit and of power.

      II. His miracles. Of these we have here,

      1. Two particularly specified, showing Christ to be,

      (1.) A controller and conqueror of Satan, in the world of mankind, and in the souls of people, by his power to cast him out of the bodies of those he had taken possession of; for for this purpose was he manifested, that he might destroy the works of the devil.

      Observe, [1.] The devil is an unclean spirit, his nature directly contrary to that of the pure and holy God, and degenerated from what it was at first. [2.] This unclean spirit works in the children of men; in the souls of many, as then in men's bodies. [3.] It is possible that those who are very much under the power and working of Satan may yet be found in the synagogue, among the worshippers of God. [4.] Even the devils know and believe that Jesus Christ is the Holy One of God, is sent of God, and is a Holy One. [5.] They believe and tremble. This unclean spirit cried out with a loud voice, under a certain fearful looking for of judgment, and apprehensive that Christ was now come to destroy him. Unclean spirits are subject to continual frights. [6.] The devils have nothing to do with Jesus Christ, nor desire to have any thing to do with him; for he took not on him the nature of angels. [7.] Christ has the devil under check: He rebuked him, saying, Hold thy peace; and this word he spoke with power; phimotheti--Be muzzled, Christ did not only enjoin him silence, but stopped his mouth, and forced him to be silent against his will. [8.] In the breaking of Satan's power, both the enemy that is conquered shows his malice, and Christ, the conqueror, shows his over-ruling grace. Here, First, The devil showed what he would have done, when he threw the man in the midst, with force and fury, as if he would have dashed him to pieces. But, Secondly, Christ showed what a power he had over him, in that he not only forced him to leave him, but to leave him without so much as hurting him, without giving him a parting blow, a parting gripe. Whom Satan cannot destroy, he will do all the hurt he can to; but this is a comfort, he can harm them no further than Christ permits; nay, he shall not do them any real harm. He came out, and hurt him not; that is, the poor man was perfectly well in an instant, though the devil left him with so much rage that all that were present thought he had torn him to pieces. [9.] Christ's power over devils was universally acknowledged and adored, Luke 4:36; Luke 4:36. No one doubted the truth of the miracle; it was evident beyond contradiction, nor was any thing suggested to diminish the glory of it, for they were all amazed, saying, What a word is this! They that pretended to cast out devils did it with abundance of charms and spells, to pacify the devil, and lull him asleep, as it were; but Christ commanded them with authority and power, which they could not gainsay or resist. Even the prince of the power of the air is his vassal, and trembles before him. [10.] This, as much as any thing, gained Christ a reputation, and spread his fame. This instance of his power, which many now-a-days make light of, was then, by them that were eye-witnesses of it (and those no fools either, but men of penetration), magnified, and was looked upon as greatly magnifying him (Luke 4:37; Luke 4:37); upon the account of this, the fame of him went out, more than ever, into every place of the country round about. Our Lord Jesus, when he set out at first in his public ministry, was greatly talked of, more than afterwards, when people's admiration wore off with the novelty of the thing.

      (2.) Christ showed himself to be a healer of diseases. In the former, he struck at the root of man's misery, which was Satan's enmity, the origin of all the mischief: in this, he strikes at one of the most spreading branches of it, one of the most common calamities of human life, and that is bodily diseases, which came in with sin, are the most common and sensible corrections for it in this life, and contribute as much as any thing towards the making of our few days full of trouble. These our Lord Jesus came to take away the sting of, and, as an indication of that intention, when he was on earth, chose to confirm his doctrine by such miracles, mostly, as took away the diseases themselves. Of all bodily diseases none are more common or fatal to grown people than fevers; these come suddenly, and suddenly cut off the number of men's months in the midst; they are sometimes epidemical, and slay their thousands in a little time. Now here we have Christ's curing a fever with a word's speaking; the place was in Simon's house, his patient was Simon's wife's mother, Luke 4:38; Luke 4:39. Observe, [1.] Christ is a guest that will pay well for his entertainment; those that bid him welcome into their hearts and houses shall be no losers by him; he comes with healing. [2.] Even families that Christ visits may be visited with sickness. Houses that are blessed with his distinguishing favours are liable to the common calamities of this life. Simon's wife's mother was ill of a fever. Lord, behold, he whom thou lovest is sick. [3.] Even good people may sometimes be exercised with the sharpest afflictions, more grievous than others: She was taken with a great fever, very acute, and high, and threatening; perhaps it seized her head, and made her delirious. The most gentle fevers may by degrees prove dangerous; but this was at first a great fever. [4.] No age can exempt from diseases. It is probable that Peter's mother-in-law was in years, and yet in a fever. [5.] When our relations are sick, we ought to apply ourselves to Christ, by faith and prayer, on their account: They besought him for her; and there is a particular promise that the prayer of faith shall benefit the sick. [6.] Christ has a tender concern for his people when they are in sickness and distress: He stood over her, as one concerned for her, and compassionating her case. [7.] Christ had, and still has, a sovereign power over bodily diseases: He rebuked the fever, and with a word's speaking commanded it away, and it left her. He saith to diseases, Go, and they go; Come, and they come; and can still rebuke fevers, even great fevers. [8.] This proves Christ's cures to be miraculous, that they were done in an instant: Immediately she arose. [9.] Where Christ gives a new life, in recovery from sickness, he designs and expects that it should be a new life indeed, spent more than ever in his service, to his glory. If distempers be rebuked, and we arise from a bed of sickness, we must set ourselves to minister to Jesus Christ. [10.] Those that minister to Christ must be ready to minister to all that are his for his sake: She ministered to them, not only to him that had cured her, but to them that had besought him for her. We must study to be grateful to those that have prayed for us.

      2. A general account given by wholesale of many other miracles of the same kind, which Christ did.

      (1.) He cured many that were diseased, even all without exception that made their application to him, and it was when the sun was setting (Luke 4:40; Luke 4:40); in the evening of that sabbath day which he had spent in the synagogue. Note, It is good to do a full sabbath day's work, to abound in the work of the day, in some good work or other, even till sun-set; as those that call the sabbath, and the business of it, a delight. Observe, He cured all that were sick, poor as well as rich, and though they were sick of divers diseases; so that there was no room to suspect that he had only a specific for some one disease. He had a remedy for every malady. The sign he used in healing was laying his hands on the sick; not lifting up his hands for them, for he healed as having authority. He healed by his own power. And thus he would put honour upon that sign which was afterwards used in conferring the Holy Ghost.

      (2.) He cast the devil out of many that were possessed, Luke 4:41; Luke 4:41. Confessions were extorted from the demoniacs. They said, Thou art Christ the Son of God, but they said it crying with rage and indignation; it was a confession upon the rack, and therefore was not admitted in evidence. Christ rebuked them, and did not suffer them to say that they knew him to be the Christ, that it might appear, beyond all contradiction, that he had obtained a conquest over them, and not made a compact with them.

      3. Here is his removal from Capernaum, Luke 4:42; Luke 4:43.

      (1.) He retired for awhile into a place of solitude. It was but a little while that he allowed himself for sleep; not only because a little served him, but because he was content with a little, and never indulged himself in ease; but, when it was day, he went into a desert place, not to live constantly like a hermit, but to be sometimes alone with God, as even those should be, and contrive to be, that are most engaged in public work, or else their work will go on but poorly, and they will find themselves never less alone than when thus alone.

      (2.) He returned again to the places of concourse and to the work he had to do there. Though a desert place may be a convenient retreat, yet it is not a convenient residence, because we were not sent into this world to live to ourselves, no, not to the best part of ourselves only, but to glorify God and do good in our generation. [1.] He was earnestly solicited to stay at Capernaum. The people were exceedingly fond of him; I doubt, more because he had healed their sick than because he had preached repentance to them. They sought him, enquired which way he went; and, though it was in a desert place, they came unto him. A desert is no desert if we be with Christ there. They detained him that he should not depart from them, so that if he would go it should not be for want of invitation. His old neighbours at Nazareth had driven him from them, but his new acquaintances at Capernaum were very importunate for his continuance with them. Note, It ought not to discourage the ministers of Christ that some reject them, for they will meet with others that will welcome them and their message. [2.] He chose rather to diffuse the light of his gospel to many places than to fix it to one, that no one might pretend to be a mother-church to the rest. Though he was welcome at Capernaum, and had done abundance of good there, yet he is sent to preach the gospel to other cities also; and Capernaum must not insist upon his stay there. They that enjoy the benefit of the gospel must be willing that others also should share in that benefit, and not covet the monopoly of it; and those ministers who are not driven from one place may yet be drawn to another by a prospect of greater usefulness. Christ, though he preached not in vain in the synagogue at Capernaum, yet would not be tied to that, but preached in the synagogues of Galilee,Luke 4:44; Luke 4:44. Bonum est sui diffusivum--What is good is self-diffusive. It is well for us that our Lord Jesus has not tied himself to any one place or people, but, wherever two or three are gathered in his name, he will be in the midst of them: and even in Galilee of the Gentiles his special presence is in the Christian synagogues.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 4:44". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The preface of Luke's gospel is as instructive as the introduction of either of the two preceding gospels. It is obvious to any serious reader that we enter a totally different province, though all be equally divine; but here we have a stronger prominence given to human motive and feeling. To one who needed to learn more of Jesus, writes another godly man, inspired of God, but without drawing particular attention to the fact of inspiration, as if this were a doubtful matter; but, on the contrary, assuming, as all Scripture does, without express statement, that the written word is the word of God. The purpose is, to set before a fellow Christian a man of rank, but a disciple an account, full, accurate, and orderly, of the Lord Jesus, such as one might give that had thorough acquaintance with all the truth of the matter, but in fact such as none could give who was not inspired of God for the purpose. He lets us know that there were many of these memoirs formed on the tradition of those who from the beginning were eyewitnesses and servants of the word. These works have departed; they were human. They were, no doubt, well-intentioned; at least there is here no question of heretics perverting the truth, but of men attempting in their own wisdom to set forth that which only God was competent rightly to make known.

At the same time Luke, the writer of this gospel, apprises us of his motives, instead of presenting a bare and needless statement of the revelation he had received. "It seemed good to me also," etc., is in contrast with these many that had taken it in hand. They had done the work in their fashion, he after another sort, as he proceeds next to explain. Clearly he does not refer to Matthew or Mark, but to accounts that were then handed about among Christians. It could not be otherwise than that many would essay to publish a relation of facts so weighty and engrossing, which, if they had not themselves seen, They had gathered from eye-witnesses conversant with the Lord. These memoirs were floating about. The Holy Ghost distinguishes the writer of this Gospel from these men quite as much as joins him with them. He states that they depended upon those who from the beginning were eye-witnesses and ministers of the word. He says nothing of the kind about himself, as has been rashly inferred from the phrase "to me also," etc., but, as is evident, proceeds to give a wholly different source for his own handling of the matter. In short, he does not intimate that his account of these things was derived from eye-witnesses, yet speaks of his thorough acquaintance with all from the very first, without telling us how he came by it. As for the others, they had taken in hand to "set forth in order a declaration of these things which are most surely believed among us, even as they delivered them unto us, which from the beginning were eye-witnesses." He does not impute falsehood; he affirms that their histories were derived from the traditions of men who saw, heard, and waited on Christ here below; but he attributes no divine character to these numerous writers, and intimates the need of a surer warrant for the faith and instruction of disciples. This he claims to give in his gospel. His own qualification for the task was, as one that had perfect understanding of all things from the very first, to write unto Theophilus in order that he "might know the certainty of those things wherein he had been instructed."

In that expression, "from the very first," he lets us into a difference between his own gospel and the memoirs current among Christians. "From the very first", means that it was an account from the origin or outset, and is fairly rendered in our version. So it is that we find in Luke that he traces things with great fulness, and lays before the reader the circumstances that preceded and that accompanied the whole life of our Lord Jesus Christ up to His ascension to heaven.

Now, he does not enter more than other inspired writers do into an assertion or explanation of his inspired character, which Scripture assumes everywhere. He does not tell us how it was he acquired his perfect understanding of all he communicates. It is not the way of inspired writers to do either. They speak "with authority," even as our Lord taught "with authority;" "not as the scribes" or tradition-mongers. He claims indeed the fullest acquaintance with the subject, and the statement of which would not suit any other evangelist but Luke. It is one who, though inspired like the rest, was drawing his friend and brother with the cords of a man. Inspiration does not as a rule in the least degree interfere with the individuality of the man; still less would it here where Luke is writing of the Son of God as man, born of a woman, and this to another man. Hence he brings out in the preface his own thoughts, feelings, materials for the work, and the blessed aim contemplated. This is the only gospel addressed to a man. This naturally fits, and lets us into the character of the gospel. We are here about to see our Lord Jesus preeminently set forth as man, man most really as such not so much the Messiah, though, of course, that He is; nor even the minister; but the man. Undoubtedly, even as man He is the Son of God, and so He is called in the very first chapter of this gospel. The Son of God He was, as born into the world; not only Son of God before He entered the world, but Son of God from everlasting. That holy thing which should be born of the virgin was to be called the Son of God. Such was His title in that point of view, as having, a body prepared Him, born of a woman, even of the Virgin Mary. Clearly, therefore, this indicates, from the beginning of the gospel, the predominance given to the human side of the Lord Jesus here. What was manifest in Jesus, in every work and in every word of His, displayed what was divine; but He was none the less man; and He is here viewed as such in everything. Hence, therefore, it was of the deepest interest to have the circumstances unerringly marked out in which this wondrous man entered the world, and walked up and down here. The Spirit of God deigns by Luke to open the whole scene, from those that surrounded the Lord with the various occasions that appealed to His heart, till His ascension. But there is another reason also for the peculiar beginning of St. Luke. Thus, as he of the evangelists most of all approaches the great apostle of the Gentiles, of whom to a certain extent he was the companion, as we know from the Acts of the Apostles, counted by the apostle one of his fellow-labourers, too, we find him acting, by the Holy Ghost's guidance, upon that which was the great distinguishing character of the apostle Paul's service and testimony "To the Jew first, and also to the Gentile."

Accordingly our gospel, although it is essentially Gentile, as it was addressed to a Gentile and written by a Gentile, begins with an announcement that is more Jewish than any other of the four gospels. It was precisely so with Paul in his service. He began with the Jew. Very soon the Jews proceeded to reject the word, and prove themselves unworthy of eternal life. Paul turned to the Gentiles. The same thing is true of our gospel, so akin to the apostle's writings, that some of the early Christian writers imagined that this was the meaning of an expression of the apostle Paul, far better understood of late. I refer to it now, not because of any truth in that notion, for the remark is totally false; but at the same time, it shows that there was a kind of feeling of the truth underneath the error. They used to imagine that Paul meant the gospel of Luke when he said, " My [or our] Gospel." Happily most of my hearers understand the true bearing of the phrase enough to detect so singular an error; but still it does show that even the dullest of men could not avoid perceiving that there was a tone of thought, and current of feeling, in the gospel of Luke which harmonized very largely with the apostle Paul's testimony. Yet it was not at all as bringing out what the apostle Paul calls his gospel, or "the mystery of the gospel," etc.; but certainly it was the great moral groundwork through which it lay at any rate, which most thoroughly accorded with, and prepared for it. Hence it is, after presenting Christ in the richest grace to the godly Jewish remnant, that we have first and fully given by Luke the account of God's bringing the first-begotten Son into this world, having it in His purpose to put in relation with Him the whole human race, and most especially preparing the way for His grand designs. and counsels with regard to the Gentiles. Nevertheless, first of all, He justifies Himself in His ways, and shows that He was ready to accomplish every promise that He had made to the Jews.

What we have, therefore, in the first two chapters of Luke, is God's vindication in the Lord Jesus presented as the One in whom He was ready to make good all His old pledges to Israel. Hence the whole scene agrees with this feeling on God's part towards Israel. A priest is seen righteous according to the law, bus his wife without that offspring which the Jews looked for as the mark of God's favour towards them. Now God was visiting the earth in grace; and, as Zechariah ministered in the priest's office, an angel, even there a stranger, except for purposes of pity towards the miserable betimes (John 5:1-47), but long unseen as the witness of the glorious ways of God, announced to him the birth of a son, the forerunner of the Messiah. The unbelief even of the godly in Israel was apparent in the conduct of Zacharias; and God reproved it with inflicted dumbness, but failed not in His own grace. This, however, was but the harbinger of better things; and the angel of the Lord was despatched on a second errand, and re-announces that most ancient revelation of a fallen paradise, that mightiest promise of God, which stands out from all others to the fathers and in the prophets, and which, indeed, was to compass within itself the accomplishment of all the promises of God. He makes known to the virgin Mary a birth no way connected with nature, and yet the birth of a real man; for that man was the Son of the Highest a man to sit upon the throne, so long vacant, of His father David.

Such was the word. I need not say that there were truths still more blessed and profounder than this of the throne of Israel, accompanying that announcement, on which it is impossible to dwell now, if we are tonight to traverse any considerable part of our gospel. Suffice it to say, we have thus all the proofs of God's favour to Israel, and faithfulness to His promises, both in the forerunner of the Messiah, and in the birth of the Messiah Himself. Then follows the lovely burst of praise from the mother of our Lord, and soon after, when the tongue of him that was smitten dumb was loosed, Zacharias speaks, first of all to praise the Lord for His infinite grace.

Luke 2:1-52 pursues the same grand truths: only there is more at hand. The opening verses bring this before us. God was good to Israel, and was displaying His faithfulness accordingly to, not the law, but His promises. How truly the people were in bondage. Hostile Gentiles had the upper hand. The last great empire predicted in Daniel was then in power. "It came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed [or enrolled]. (And this taxing [or enrolment] was first made when Cyrenius was governor of Syria.) And all went to be taxed, every one to his own city." Such was the thought of the world, of the imperial power of that day, the great Roman beast or empire. But if there was a decree from Caesar, there was a most gracious purpose in God. Caesar might indulge his pride, and count the world his own, in the exaggerated style of human ambition and self-complacency; but God was now manifesting what He was, and oh, what a contrast. The Son of God, by this very deed, providentially enters the world at the promised place, Bethlehem. He enters it after a different sort from what we could have ever drawn from the first gospel, where we have Bethlehem still more significant]y mentioned: at any rate, prophecy is cited on the occasion as to the necessity of its being there. That information even the scribes could render to the Magi who came to adore. Here there is nothing of the sort. The Son of God is found not even in an inn, but in the manger, where the poor parents of the Saviour laid him. Every mark follows of the reality of a human birth, and of a human being; but it was Christ the Lord, the witness of the saving, healing, forgiving, blessing grace of God. Not only is His cross thus significant, but His birth, the very place and circumstances being all most evidently prepared. Nor this only; for although we see not here Magi from the East, with their royal gifts, their gold, and frankincense, and myrrh, laid at the feet of the infant king of the Jews, here we have, what I am persuaded was yet more beautiful morally, angelic converse; and suddenly, with the angel (for heaven is not so far off), the choirs of heaven praising God, while the shepherds of earth kept their flocks in the path of humble duty.

Impossible, without ruining, to invert these things! Thus you could not transplant the scene of the Magi into Luke, neither would the introduction of the shepherds, thus visited by the grace of God by night, be so proper in Matthew. What a tale this last told of where God's heart is! How evident from the very first it was, that to the poor the gospel was preached, and how thoroughly in keeping with this Gospel! and we might truly affirm the same I will not say of the glory that Saul saw and taught but most certainly of the grace of God which Paul preached also. This does not hinder that still there is a testimony to Israel; although sundry signs and tokens, the very introduction of the Gentile power, and the moral features of the case, also make it evident that there is something more than a question of Israel and their King. Nevertheless, there meets us here the fullest witness of grace to Israel. So even in the words, somewhat weakened in our version, where it is said, "Fear not: for, behold, I bring you glad tidings of great joy, which shall be," not to all people, but "to all the people." This passage does not go beyond Israel. Manifestly this is entirely confirmed by the context, even if one did not know a word of that language, which, of course, proves what I am now advancing. In the next verse it is, "For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord." It is evident that, as far as this goes, He is introduced strictly as the One who was to bring in His own person the accomplishment of the promises to Israel.

The angels go farther when they say, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will in men." It is not exactly good will toward men, which is here the point. The word expresses God's good will and complacency in men; it does not say exact]y in man, as if it were only in Christ, though surely this was true in the very highest sense. For the Son of God became, not an angel, but really a man, according to Hebrews ii. It was not the cause of angels that He undertook, or was interested about: it was men He took up. But here appears a good deal more: it is God's delight in man now that His Son is become a man, and witnessed by that astonishing truth. His delight in men, because His Son becoming a man was the first immediate personal step in that which was to introduce His righteousness in justifying sinful men by the cross and resurrection of Christ, which is at hand. Thereby in virtue of that ever-accepted person, and the efficacy of His work of redemption, He could have also the selfsame delight in those that were once guilty sinners, now the objects of His grace for ever. But here, at any rate, the person, and the condition of the person too, by whom all this blessing was to be procured and given, were before His eyes. By the condition of the person is meant, of course, that the Son of God was now incarnate, which even in itself was no small proof, as well as pledge, of the complacency of God in man.

Afterwards Jesus is shown us circumcised, the very offering that accompanied the act proving also still more the earthly circumstances of His parents their deep poverty.

Then comes the affecting scene in the temple, where the aged Simon lifts up the child in his arms; for it had been "revealed unto him by the Holy Ghost, that he should not see death before he had seen the Lord's Christ." So he goes by the Spirit into the temple at this very time. "And when the parents brought in the child Jesus, to do for him after the custom of the law, then took he him up in his arms, and blessed God, and said, Lord, now lettest thou thy servant depart in peace, according to thy word: for mine eyes have seen thy salvation." It is evident that the whole tone is not what we may call formal; it was not that the work was done; but undoubtedly there was virtually in Christ "God's salvation" a most suitable truth and phrase for the companion of him whose fundamental point was "God's righteousness." The Spirit might not yet say "God's righteousness", but He could say "God's salvation." It was the person of the Saviour, viewed according to the prophetic Spirit, who would, in due time, make good everything as to God and man. "Thy salvation which thou hast prepared before the face of all people: a light to lighten", or rather to reveal "the Gentiles;" a light for the revelation of the Gentiles- "and the glory of thy people Israel." I do not regard the former as a millennial description. In the millennium the order would be exactly inverse; for then God will assuredly assign to Israel the first place, and to the Gentiles the second. The Spirit gives Simeon a little advance upon the terms of the prophetic testimony in the Old Testament. The babe, Christ, was a light, he says, for the revelation of the Gentiles, and for the glory of His people Israel. The revelation of the Gentiles, that which was about to follow full soon, would be the effect of the rejection of Christ. The Gentiles, instead of lying hidden as they had been in the Old Testament times, unnoticed in the dealings of God, and instead of being put into a subordinate place to that of Israel, as they will be by and by in the millennium, were, quite distinctly from both, now to come into prominence, as no doubt the glory of the people Israel will follow in that day. Here, indeed, we see the millennial state; But the light to lighten the Gentiles far more fully finds its answer in the remarkable place which the Gentiles enter now by the excision of the Jewish branches of the olive tree. This, I think, is confirmed by what we find afterwards. Simeon does not pretend to bless the child; but when he blesses the parents, he says to Mary, "Behold, this child is set for the fall and rising again of many in Israel." It is plain that the Spirit gave him to set forth the Messiah cut off, and the effect of it, "for a sign," he adds, "that shall be spoken against. Yea, a sword shall pierce through thy own soul also" a word that was accomplished in the feelings to Mary at the cross of the Lord Jesus. But there is more: Christ's shame acts as a moral probe, as it is said here- "That the thoughts of many hearts may be revealed." May I not ask, where could we find such language, except in Luke? Tell me, if you can, any other of the evangelists, whom it would suit for a moment?

Nor is it only to these words I would call your attention, as eminently characteristic of our gospel. Take the mighty grace of God revealed in Christ, on the one hand; on the other, take the dealing with the hearts of men as the result of the cross morally. These are the two main peculiarities which distinguish the writings of Luke. Accordingly also we find that, the note of grace being once struck in the heart of Simeon, as well as of those immediately connected with our Lord Jesus in His birth, it extends itself widely, for joy cannot be stifled or hid. So the good news must flow from one to another, and God takes care that Anna the prophetess should come in; for here we have the revival, not only of angel visits, but of the prophetic Spirit in Israel. "And there was one Anna, a prophetess, the daughter of Phanuel, of the tribe of Aser: she was of a great age," and had waited long in faith, but, as ever, was not disappointed. "She was a widow of about fourscore and four years, which departed not from the temple, but served God with fastings and prayers night and day. And she coming in that instant," etc. How good the Lord is in thus ordering circumstances, no less than preparing the heart! "She, coming in that instant, gave thanks likewise unto the Lord, and spake of Him to all them that looked for redemption in Jerusalem."

Nor is this all the Spirit gives here. The chapter closes with a picture of our Saviour that is admirably consonant to this gospel, and to no other; for what gospel would it suit to speak of our Lord as a youth? to give us a moral sketch of this wondrous One, now no longer the babe of Bethlehem, but in the lowly company of Mary and Joseph, grown up to the age of twelve years? He is found, according to the order of the law, duly with His parents in Jerusalem for the great feast; but He is there as one to whom the word of God was most precious, and who had more understanding than His teachers. For Him, viewed as man, there was not only the growth of the body, but also development in every other way that became man, always expanding, yet always perfect, as truly man as God. "He increased in wisdom and stature, and in favour with God and man." But there is more than this; for the inspired writer lets us know how He was reproached by His parents, who could but little understand what it was for Him even then to find His meat in doing the will of God. As they journeyed from Jerusalem, missing Him, they return, and find Him in the midst of the doctors. A delicate place it might seem for a youth, but in Him how beautiful was all! and what propriety! "Both hearing them", it is said, "and asking them questions." Even the Saviour, though full of divine knowledge, does not take the place now of teaching with authority never, of course, as the scribes. But even though consciously Son and the Lord God, still was He the child Jesus; and as became One who deigned to be such, in the midst of those older in years, though they knew infinitely less than Himself, there was the sweetest and most comely lowliness. "Both hearing them, and asking them questions." What grace there was in the questions of Jesus! what infinite wisdom in the presence of the darkness of these famous teachers! Still, which of these jealous rabbis could discern the smallest departure from exquisite and absolute propriety? Nor this only; for we are told that "his mother said unto him, Son, why hast thou thus dealt with us? behold, thy father and I have sought thee sorrowing. And He said unto them, How is it that ye sought me? wist ye not that I must be about my Father's business?" The secret thus early comes out. He waited for nothing. He needed no voice from heaven to tell Him that He was the Son of God; He needed no sign of the Holy Ghost descending to assure Him of His glory or mission. These were, no doubt, seen and heard; and it was all right in its season, and important in its place; but I repeat that He needed nothing to impart the consciousness that He was the Son of the Father. He knew it intrinsically, and entirely independent of a revelation from another.

There was, no doubt, that divine gift imparted to Him afterwards, when the Holy Ghost sealed the man Christ Jesus. "Him hath God the Father sealed," as it is said, and surely quite right. But the notable fact here is, that at this early age, when a youth twelve years old, He has the distinct consciousness that He was the Son, as no one else was or could be. At the same time He returns with His parents, and is as dutiful in obedience to them as if He were only an unblemished child of man their child. The Son of the Father He was, as really as the Son of man. "He came to Nazareth, and was subject unto them." It is the divine person, but the perfect man, perfect in every relation suitable for such a person. Both these truths, therefore, prove themselves to be true, not more in doctrine than in fact.

Then a new scene opens in Luke 3:1-38. "In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar" (for men soon pass away, and slight is the trace left by the course of earth's great ones), "Pontius Pilate being governor of Judaea, and Herod being tetrarch of Galilee, and his brother Philip tetrarch of Ituraea and of the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas being the high priests, the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness." How strange is this state of things! Not only have we the chief power of the world passed into another hand; not only do we see the Edomite a political confusion in the land, but a religious Babel too. What a departure from all divine order! Who ever heard of two high priests before? Such were the facts when the manifestation of the Christ drew near, "Annas and Caiaphas being, the high priests." No changes in the world, nor abasement in the people of the Lord, nor strange conjunction of the priests, nor mapping, out of the land by the stranger, would interfere with the purposes of grace; which, on the contrary, loves to take up men and things at their worst, and shows what God is towards the needy. So John the Baptist goes forth here, not as we traced him in the gospels of Matthew and Mark, but with a special character stamped upon him akin to the design of Luke. "He came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sins." Here we see the remarkable largeness of his testimony. "Every valley shall be filled," he says, "and every mountain and hill shall be brought low." Such a quotation puts him virtually in connection with the Gentiles, and not merely with the Jew or Jewish purposes. "All flesh," it is therefore added, "shall see the salvation of God."

It is evident that the terms intimate the widening of divine grace in its sphere. This is apparent in the manner in which John the Baptist speaks. When he addresses the multitude, observe how he deals with them. It is not a question now of reproving Pharisees and Sadducees coming to his baptism, as in Matthew, but while he here solemnly warns the multitude, the evangelist records his words to each class. They were the same as in the days of the prophets; they were no better after all. Man was far from God: he was a sinner; and, without repentance and faith, what could avail their religious privileges? To what corruption had they not been led through unbelief? "O generation of vipers," he says, "who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits worthy of repentance, and begin not to say within yourselves, We have Abraham to our father." This, again, accounts for the details of the different classes that come before John the Baptist, and the practical dealing with the duties of each an important thing, I believe, for us to bear in mind; for God thinks of souls; and whenever we have real moral discipline according to His mind, there is a dealing with men as they are, taking them up in the circumstances of their every-day life. Publicans, soldiers, people they each hear respective]y their own proper word. So in that repentance, which the gospel supposes as its invariable accompaniment, it is of moment to bear in mind that, while all have gone astray, each has also followed his own way.

But, again, we have his testimony to the Messiah. "And as the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he were the Christ or not; John answered, saying unto them all, I indeed baptize you with water; but one mightier than I cometh, the latchet of whose shoes I am not worthy to unloose: he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: whose fan is in his hand, and he will throughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable. And many other things in his exhortation preached he unto the people." . And here, too, you will observe an evident and striking illustration of Luke's manner. Having introduced John, he finishes his history before he turns to the subject of the Lord Jesus. Therefore he adds the fact, that "Herod the tetrarch, being reproved by him, added yet this above all the evil that he had done, that he shut up John in prison." Hence it is clear that the order of Luke is not here, at any rate, that of historic fact. This is nothing peculiar. Any one who is at all acquainted with historians, either ancient or modern, must know that they do the same thing. It is common and almost inevitable. Not that they all do so, any more than all the evangelists; but still it is the way of many historians, who are reckoned amongst the most exact, not to arrange facts like the mere chroniclers of an annual register, which confessedly is rather a dull, rude way of giving us information. They prefer to group the facts into classes, so as to bring out the latent springs, and the consequences even though unsuspected, and, in short, all they desire of moment in the most distinct and powerful manner. Thus Luke, having introduced John here, does not care to interrupt the subsequent account of our Lord, till the embassy of John's messengers fell into the illustration of another theme. There is no room left for misunderstanding this brief summary of the Baptist's faithful conduct from first to last, and its consequences. So true is this, that he records the baptism of our Lord by John immediately after the mention that John was put in prison. Chronological sequence here manifestly yields to graver demands.

Next comes the baptism of those who resorted to John, and above all of Christ. "And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph," etc. Now, at first sight, the insertion of a pedigree at this point seems irregular enough; but Scripture is always right, and wisdom is justified of her children. It is the expression of a weighty truth, and in the most fitting, place. The Jewish scene closes. The Lord has been fully shown to the righteous remnant, i.e. what He was to Israel. God's grace and faithfulness to His promises had presented to them an admirable testimony; and the more so, as it was in the face of the last great or Roman empire. We have had the priest fulfilling his function in the sanctuary; then the angel's visits to Zechariah, to Mary, and, final]y, to the shepherds. We have had also the great prophetic sign of Immanuel born of the virgin, and now the forerunner, greater than any prophet, John the Baptist, the precursor of the Christ. It was all vain. They were a generation of vipers even as John himself testified about them. Nevertheless, on the part of Christ, there was ineffable grace wherever any heeded the call of John albeit the faintest working of divine life in the soul. The confession of the truth of God against themselves, the acknowledgment that they were sinners, drew the heart of Jesus to them. In Him was no sin, no, not the smallest taint of it, nor connection with it: nevertheless, Jesus was with those who repaired to the baptism of John. It was of God. No necessity of sin brought Him there; but, on the contrary, grace the pure fruit of divine grace in Him. He who had nothing to confess or repent was none the less the One that was the very expression of the grace of God. He would not be separated from those in whom there was the smallest response to the grace of God. Jesus, therefore does not for the present take people out of Israel, so to speak, any more than from among men severally into association with Himself; He associates Himself with those who were thus owning the reality of their moral condition in the sight of God. He would be with them in that recognition, not of course for Himself, as if He personally needed, but their companion in His grace. Depend upon it, that this same truth connects itself with the whole career of the Lord Jesus. Whatever the changes may have been before or at His death, they only illustrated increasingly this mighty and fruitful principle.

Who, then, was the baptised man on whom, as He prayed, heaven opened, and the Holy Ghost descended, and a voice from heaven said, "Thou art my beloved Son: in thee I am well pleased"? It was One whom the inspiring Spirit here loves to trace finally up thus: "Which was the Son of Adam, which was the Son of God." One that was going to be tried as Adam was tried yea, as Adam never was tried; for it was in no Paradise that this Second Adam was going to meet the tempter, but in the wilderness. It was in the wreck of this world; it was in the scene of death over which God's judgment hung; it was under such circumstances where it was no question of innocence but of divine power in holiness surrounded by evil, where One who was fully man depended on God, and, where no food, no water was, lived by the word of God. Such, and far far more, was this man Christ Jesus. And hence it is that the genealogy of Jesus seems to me precisely where it ought to be in Luke, as indeed it must be whether we see it or not. In Matthew its insertion would have been strange and inappropriate had it there come after His baptism. It would have no suitableness there, because what a Jew wanted first of all to know was the birth of Jesus according to the Old Testament prophecies. That was everything, we may say, to the Jew in the first place, to know the Son that was given, and the child that was born, as Isaiah and Micah predicted. Here we see the Lord as a man, and manifesting this perfect grace in man a total absence of sin; and yet the very One who was found with those who were confessing sin! "The Son of Adam, who was the Son of God." That means, that He was One who, though man, proved that He was God's Son.

Luke 4:1-44 is grounded upon this; and here it is not merely after the dispensational style of Matthew that we find the quotation given, but thoroughly in a moral point of view. In the gospel of Matthew, in the first temptation, our Lord owns Himself to be man, living not by mere natural resource, but by the word of God; in the second He confesses and denies not Himself further to be Messiah, the temptation being addressed to Him as in this capacity; the last clearly contemplates the glory of the "Son of man." This I clearly call dispensational. No doubt it was exactly the way in which the temptation occurred. The first temptation was to leave the position of man. This Christ would not do. "Man", He says, "shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God." It is much more important to keep God's word than to live; and, at any rate, the only living He valued was living as man by God's word. This is perfection. Faith holds it for certain that God knows how to take care of man. It was man's business to keep God's word: God would not fail to watch over and protect him. Satan, therefore, was foiled. Then Satan tempted by a quotation from Psalms 91:1-16, which clearly describes the Messiah; assuredly Jesus was not going to deny that. He believed and acted upon it. If He were the Messiah, why not, according to this word, prove God? But the Lord Jesus equally refuted him here, though I need not enter now into the particulars of that which we have already looked at. Then came the last temptation addressed to Him, not as Messiah according to a psalm that refers to it, but rather in His quality of the Son of man about to have all the kingdoms of the world. Here Satan's temptation was, "Why do you not come into their possession and enjoyment now?" Jesus would take them only from God, as the rejected of man, and the sufferer for sin, too; not as the living Messiah here below, as if in a hurry to have the promises fulfilled to Him. In vain was the snare spread in His sight; God alone could give, whoever might actually hold, the kingdoms of the world. The price was too dear to pay, the price of worshipping the devil. Jesus thereon denounces the tempter as Satan.

But this is not what we have in our gospel. Here there is no dispensational order of the temptation suitable to the gospel of Matthew. Such an order, which is here that of the facts also, is exactly according to the design of the Holy Spirit in Matthew. But it suits no other gospel. Mark was not called to furnish more than the record of the temptation, with a graphic touch which reveals its dreary scene, and passes on to the active ministry of our blessed Lord. On the other hand, Luke purposely changes the order a bold step, in appearance, to take, and the more if he knew, as I suppose, what was given by the evangelists who preceded him. But it was necessary to his design, and God, I hope to show, puts His own seal upon this deviation from mere time. For, first of all, we have Jesus tried here as man. This must be in every account of the temptation. It is, of course, as man that even the Son of God was tempted of Satan. Here, however, we have, in the second place, the offer of the kingdoms of the world. This, it will be perceived, does not give prominence, like Matthew, to that momentous change of dispensation which ensued on His rejection by the Jew; it does illustrate what the Holy Ghost here puts forward the temptations rising one above the other in moral weight and import. Such I believe to be the key to the changed order of Luke. The first was a temptation to His personal wants Hath God said you shall not eat of any thing? Surely you are at liberty to make the stones bread! Faith vindicates God, remains dependent on Him, and is sure of His appearing for us in due time. Then comes the offer of the kingdoms of the world. If a good man wants to do good, what an offer! But Jesus was here to glorify God. Him He would worship, Him only would He serve. Obedience, obeying God's will, worshipping Him such is the shield against all such overtures of the enemy. Lastly comes the third temptation, through the word of God, on the pinnacle of the temple. This is not the worldly appeal, but one addressed to His spiritual feeling. Need I remark, that a spiritual temptation is to a holy person far subtler and deeper than anything which connected itself with either our wants or our wishes as to the world? Thus there was a personal or bodily, a worldly, and a spiritual temptation. To attain this moral order Luke abandons the sequence of time. Occasionally Matthew, and indeed no one more than he, deserts the simple order of fact whenever it is required by the Spirit's purpose; but in this case Matthew preserves that order; for it so is that by this means he gives prominence to dispensational truth; while Luke, by arranging the acts of temptation otherwise, brings out their moral bearing in the most admirable and instructive way. Accordingly, from Luke 4:8, "Get thee behind me, Satan: for" disappears in the best authorities. The change of order necessitates the omission. The copyists as often added to Luke what is really the language of Matthew; and even some critics have been so undiscerning as not to detect the imposition. As it stands in the received Greek text and the English version, Satan is told to go, and seems to stand his ground and again tempt the Lord, stultifying His command. But the clause I have named (and not merely the word "for," as Bloomfield imagines) is well known to have no claim to stand, as being destitute of adequate authority. There are good manuscripts that contain the clause, but the weight, for antiquity and character of MSS., and for variety of the old versions, is on the other side, not to speak of the internal evidence, which would be decisive with much inferior external evidence. Hence, too, Satan could hardly be spoken of here as going away like one driven off by indignation, as in Matthew. "And when the devil had ended all the [every] temptation, he departed from him for a season." This lets us into another very material truth, that Satan only went off till another season, when he should return. And this he did for a yet severer character of trial at the end of the Lord's life, the account of which is given us with peculiar elaborateness by Luke; for it is his province above all to show the moral import of the agony in the garden of Gethsemane.

Jesus then returned in the power of the Spirit to Galilee. Man was victor over Satan. Unlike the first Adam, the Second Man comes off with energy proved triumphant in obedience. How does He use this power? He repairs to His despised quarters. " And there went out a fame of him to all the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified of all. And he came to Nazareth, where he had been brought up." The fact that follows is mentioned here, and here only, with any detail; whatever allusion there may be to it elsewhere, it is here only we have, by the Spirit of God, this most living and characteristic portrait of our Lord Jesus entering upon His ministry among men according to the purpose and ways of divine grace. Deeds of power are but the skirts of His glory. It is not, as Mark opens it out to us, teaching as nobody ever taught, and then dealing with the unclean spirit before them all. This is not the inauguration we have in Luke, any more than a crowd of miracles, at once the herald and the seal of His doctrine, as in Matthew. Neither is it individual dealing with souls, as in John, who shows Him attracting the hearts of those that were with the Baptist or at their lawful occupations, and calling them to follow Him. Here He goes into the synagogue, as His custom was, and stands up to read.

"And there was delivered unto him the book of the prophet Esaias." What a moment! He who is God was become man, and deigns to act as such among men. "And when he had opened the book, he found the place where it is written, The Spirit of the Lord is upon me because he hath anointed me to preach the gospel to the poor." It is the man Christ Jesus. The Spirit of the Lord was not upon Him as God, but as man, and so anointed Him to preach the gospel to the poor. How thoroughly suitable to what we have already seen. "He hath sent me to heal the broken-hearted, to preach deliverance to the captives, and recovery of sight to the blind, to set at liberty them that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and he gave it again to the minister, and sat down. And the eyes of all them that were in the synagogue were fastened on him. And he began to say unto them, This day is this Scripture fulfilled in you ears." A real man was there and then the vessel of the grace of God upon the earth, and the Scripture designates this most fully. But where could we find this most apt application of the prophet except in Luke, to whom in point of fact it is peculiar? The entire gospel develops or, at least, accords with it.

"They all bare him witness, and wondered at the gracious words which proceeded out of his mouth," but immediately they turn to unbelief, saying, "Is not this Joseph's son?" "And he said unto them, Ye will surely say unto me this proverb, Physician, heal thyself: whatsoever we have heard done in Capernaum, do also here in thy country." He had been already at work in what Matthew calls "his city;", but the Spirit of God here passes over entirely what had been done there. He would thus ensure the fullest lustre to the "grace of the Lord Jesus Christ, who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we, through his poverty, night be made rich." This is what we have in Luke. Our Lord then shows the moral root of the difficulty in their minds. "Verily I say unto you, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elias, when the heaven was shut up three years and six months, when great famine was throughout all the land; but unto none of them was Elias sent, save unto Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow." Our Lord does not yet call a publican or receive a Gentile, as inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39; Luke 7:1-50; but He tells of the grace of God in that word which they read and heard, but understood not. It was His answer to the incredulity of the Jews, His brethren after the flesh. How solemn are the warnings of grace! It was a Gentile, and not a Jewish widow, who during the days of Israel's apostacy became the marked object of God's mercy. So, too, "many lepers were in Israel in the time of Eliseus the prophet, and none of them was cleansed, saving Naaman the Syrian." At once the hostile rage of the natural man is roused, and his jealousy of divine goodness to the stranger. Those that wondered the moment before at His gracious words are now filled with fury, ready to rend Him. "And they rose up, and thrust him out of the city, and led him unto the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him down headlong. But he, passing through the midst of them, went his way, and came down to Capernaum, and taught them on the Sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with power." It is the word that has especial prominence in Luke; and justly so, because the word is the expression of what God is to man, even as it is the word which tries him.

These are the two qualities, therefore, of the gospel: what God is towards man; and what man is, now revealed and proclaimed and brought home by the word of God. Thereby God's grace shines out; thereby, too, the evil of man is morally proved not merely by the law, but yet more by the word that comes in, and by the person of Christ. Man, however, hates it, and no wonder; for, however full of mercy, it leaves no room for the pride, the vanity, the self-righteousness, in short, the importance of man in any way. There is one good, even God.

But this is not all the truth; for the power of Satan is active on the earth. It was then too plain, too universal, to be overlooked; and if man was so unbelieving as to the glory of Jesus, Satan at least felt the power. So it was with the man who had an unclean spirit. "He cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God." Remark here how Jesus, the fulfilment and fulfiller of God's word, accomplishes law and promise, the prophets and the Psalms. Devils own Him as the Holy One of God and again, we shall see presently, as the Anointed (Christ), the Son of God. In Luke 5:1-39 He is seen acting rather as Jehovah. "And Jesus rebuked him, saying hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not." This proves, therefore, that there was in Christ not only grace towards man's necessities, but power over Satan. He had vanquished Satan, and proceeds to use His power in behalf of man.

He then enters into Simon's house, and heals his wife's mother. "Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ." Here we coalesce with the earlier gospels. When this attracted the attention of men He departs. Instead of using what people call "influence", He will not hear of the people's desire to retain Him in their midst. He walks in faith, the Holy One of God, content with nothing that made man an object to obscure His glory. If followed into a desert place, away from the crowd that admired Him, He lets them know that He must preach the kingdom of God to other cities also; for therefore was He sent. "And he was preaching in the synagogues of Galilee."

And now we have, in the beginning, of the fifth chapter, a fact taken entirely out of its historical place. It is the call of the earlier apostles, more particularly of Simon, who is singled out, just as we have seen one blind man, or one demoniac, brought into relief, even though there might be more. So the son of Jonas is the great object of the Lord's grace here, although others were called at the same time. There were companions of his leaving all for Christ; but we have his case, not theirs, dealt with in detail. Now, from elsewhere, we know that this call of Peter preceded the Lord's entrance into Simon's house, and the healing of Simon's wife's mother. We also know that John's gospel has preserved for us the first occasion when Simon ever saw the Lord Jesus, as Mark's gospel shows when it was that Simon was called away from his ship and occupation. Luke had given us the Lord's grace with and towards man, from the synagogue at Nazareth down to His preaching everywhere in Galilee, casting out devils, and healing diseases by the way. This is essentially a display in Him of the power of God by the word, and this over Satan and all the afflictions of men. A complete picture of all this is given first; and in order to leave it unbroken, the particulars of Simon's call are left out of its time. But as the way of the Lord on that occasion was of the deepest value as well as interest to be given, it was reserved for this place. This illustrates the method of classifying facts morally, instead of merely recording them as they came to pass, which is characteristic of Luke.

"It came to pass, that, as the people pressed upon him to hear the word of God, he stood by the lake of Gennesaret, and he saw two ships standing by the lake: but the fishermen were gone out of them, and were washing their nets. And he entered into one of the ships, which was Simon's, and prayed him that be would thrust out a little from the land. And he sat down, and taught the people out of the ship. Now when he had left speaking, he said unto Simon, Launch out into the deep, and let down your nets for a draught. And Simon answering, said unto him, Master, we have toiled all the night, and have taken nothing: nevertheless at thy word I will let down the net." It is plain that the word of Jesus was the first great trial. Simon had already and long, toiled; but the word of Jesus is enough. "And when they had this done, they enclosed a great multitude of fishes: and their net brake. And they beckoned unto their partners, which were in the other ship, that they should come and help them. And they came, and filled both the ships, so that they began to sink." Next, we have the moral effect. "When Simon Peter saw it, he fell down at Jesus, knees, saying, Depart from me; for I am a sinful man, O Lord." It was the most natural thing possible for a soul arrested, not merely by the mighty deed which the Lord had wrought, but by such a proof that His word could be trusted implicitly that divine power answered to the word of the man Christ Jesus. His sinfulness glared on his conscience. Christ's word let the light of God into his soul: "Depart from me; for I am a sinful man." There was real sense of sin and confession; yet the attitude of Peter at the feet of Jesus shows that nothing was farther from his heart than that the Lord should leave him, though his conscience felt that so it ought to be. He was convicted more deeply of his sinful state than he had ever been before. Already a real attraction had knit Simon's heart to Christ. He was born of God, as far as we can judge, before this. He had really for some while known and heard the voice of Jesus. This was not the first time, as John gives us to see. But now the word so penetrated and searched him out, that this utterance was the feeling of his soul an apparent contradiction to draw near to the feet of Jesus, saying, Depart from me, but not in the root of things an inconsistency only on the surface of his words; for his innermost feeling, was one of desire after and delight in Jesus, clinging to Him with all his soul, but with the strongest conviction that he had not the slightest claim to be there that he could even pronounce condemnation on himself otherwise in a certain sense, though quite contrary to all his wishes. The more he saw what Jesus was, the less fit company he felt himself to be for such an One as He. This is precisely what grace does produce in its earlier workings. I say not, in its earliest, but in its earlier workings; for we must not be in too great a hurry with the ways of God in the soul. Astonished at this miracle, Peter thus speaks to the Lord; but the gracious answer sets him at ease. "Fear not," says Christ; "from henceforth thou shalt catch men." My object in referring to the passage is for the purpose of pointing out the moral force of our Gospel. It was a divine person who, if He displayed the knowledge and power of God, revealed Himself in grace, but also morally to the conscience, though it cast out fear.

Then follows the cure of the leper, and subsequently the forgiveness of the palsied man: again the exhibition that Jehovah was there, and fulfilling the Spirit ofPsalms 103:1-22; Psalms 103:1-22; but He was the Son of man too. Such was the mystery of His person present in grace, which was proved by the power of God in one wholly dependent on God. Finally, there is the call of Levi the publican; the Lord showing, also, how well aware He was of the effect on man of introducing among those accustomed to law the reality of grace. In truth, it is impossible to mingle the new wine of grace with the old bottles of human ordinances. The Lord adds what is found in no gospel but Luke's, that man prefers, in presence of the new thing from God, the old religious feelings, thoughts, ways, doctrines, habits, and customs. "No man", He says, "having drunk old wine straightway desireth new: for he saith, The old is better." Man prefers the dealing of law with all its dimness, uncertainty, and distance from God, to that divine grace infinitely more blessed, which in Christ displays God to man, and brings man, by the blood of His cross, to God.

In Luke 6:1-49 this is followed up. We see the Lord on the two Sabbath days: the defence of the disciples for plucking the ears of corn, and the well-nigh defiant cure of the withered hand in the synagogue. The Lord does not pluck the ears of corn Himself; but He defends the guiltless, and this on moral ground. We do not here meet with the particulars set forth dispensationally as in Matthew's gospel: though the reference is to the same facts, they are not so reasoned upon. There the subject is much more the approaching change of economy: here it is more moral. A similar remark applies to the ease of healing the withered hand. The Sabbath, or seal of the old covenant, was never given of God, thou, abused by man, to hinder His goodness to the needy and wretched. But the Son of man was Lord of the Sabbath: and grace is free to bless man and glorify God. Immediately after this, clouds gather over the devoted head of our Lord; "They were filled with madness; and communed one with another what they might do to Jesus."

The Lord retires to a mountain, continuing all night in prayer to God. On the next day, out of the disciples He chooses twelve who were pre-eminently to represent Him after His departure. That is, He nominates the twelve apostles. At the same time He delivers what is commonly called the sermon on the mount. But there are striking differences between the manner of Luke and Matthew, in conveying that sermon to us; for Luke brings two contrasts together; one of which was dropped by Matthew at any rate in this, the beginning of his gospel. Luke couples the blessings and the woes; Matthew reserves his woes for another occasion, for that one would affirm that the Lord did not proclaim the woes of Matthew 13:1-58 on another and later occasion; but it may be safely said, that the first evangelist passed by all questions of woes for the discourse on the mount. Luke, on the contrary, furnishes both. Who can fail to recognize in this circumstance a striking mark; both of the evangelists, and of the special designs of Him who inspired them? Luke does not confine himself to the bright side, but adds also the solemn. There is a warning for conscience, as much as there is grace which appeals to the heart It is Luke that gives it and most gloriously. Besides, there is another difference. Matthew presents Christ alone as the lawgiver. No doubt greater than Moses He was; He was Jehovah, Emmanuel. Therefore He takes the place of deepening, enlarging, and ever bringing in principles so infinitely better as to eclipse what was said to them of old. Thus, while the authority of the law and prophets is maintained, there is now an incalculable change, in advance of all before, suitably to the presence of His glory who then spoke, and to the revelation of the Father's name More even was yet to be; but this was reserved for the presence in power of the Holy Ghost, as we are told inJohn 16:1-33; John 16:1-33.

Here, in the gospel of Luke, another course is pursued. It is not as One who lays down principles or describes the classes that can have part in the kingdom, as "Blessed the poor" etc.: but the Lord views, and speaks to, His disciples, as those immediately concerned; "Blessed ye poor: for yours is the kingdom of God." It is all personal, in view of the godly company that then surrounded Him. So He says, "Blessed ye that hunger now: for ye shall be filled. Blessed ye that weep now"' etc. It was sorrow and suffering now; for He who fulfilled the promises, and psalms, and prophets was rejected; and the kingdom could not yet come in power and glory. "He must first suffer many things."

Thus all through it is not description alone, but a direct address to the heart In Matthew it was most appropriately a general discourse. Here it is made immediately applicable. That is, He looks at the persons then before Him, and pronounces a blessing upon them distinctly and personally.

For that reason, as also for others, He says nothing about suffering for righteousness' sake here In Matthew there are the two characters those blessed when persecuted for righteousness' sake, and yet more those who were persecuted for His name's sake. Luke omits the righteousness: all persecution here noticed is on account of the Son of man. How blessed it is in Luke to find that the great witness of grace acts Himself in the spirit of that grace, and makes this to be the one distinguishing feature. Both sufferers are surely blessed; each is in his own season precious; but the least portion is not that which characterizes the word of the Lord in his gospel who has mainly in view us who were poor sinners of the Gentiles.

In Luke the points pressed are not detailed contrasts with the law, nor the value of righteousness in secret with the Father, nor trust in His loving care without anxiety, but practical grace in loving our enemies, merciful as our Father is merciful, and so children of the Highest, with the assurance of corresponding recompence. Then comes the warning parable of the blindness of the religious world's leaders and the value of personal reality and obedience, instead of moralising for others, which would end in ruin. In the chapter that follows (Luke 7:1-50) we shall see the Lord still more evidently proving that grace cannot be tied to Jewish limits, that His was a power which the Gentile owns to be absolute over all yea, over death as well as nature.

But before we pass on, let me observe that there is another feature also that strikes us in Luke, though it does not call for many words now. It appears that various portions of the sermon on the mount were reserved for insertion here and there, where they would it in best for comment on or connection with facts. The reason is, that moral grouping of conversations which has been already shown to be according to the method of Luke. Here there is not at all the same kind of formal order of discourse as in Matthew. There were, I doubt not, questions asked during its course; and the Holy Ghost has been pleased to give us specimens of this in the gospel of Luke. I may show on another occasion, that this which occurs not infrequently throughout the whole central part of Luke is found in him only. It is for the most part made up of this association of facts, with remarks either growing out of what has occurred, or suitable to them, and therefore transplanted from elsewhere.

In chapter 7 the healing of the centurion's servant is recounted, with very striking differences from the form in which he had it in Matthew. Here we are told that the centurion, when he heard of Jesus, sent unto Him the elders of the Jews. The man who does not understand the design of the gospel, and has only heard that Luke wrote especially for the Gentiles, is at once arrested by this. He objects to the hypothesis that this fact is irreconcilable with a Gentile bearing, and is, on the contrary, rather in favour of a Jewish aim, at least here; because in Matthew you find nothing about the embassy of the Jews, while here it is in Luke. His conclusion is, that one gospel is as much Jewish or Gentile as another, and that the notion of special design is baseless. All this may sound plausible to a superficial reader; but in truth the twofold fact, when duly stated, remarkably confirms the different scope of the gospels, instead of neutralizing it; for the centurion in Luke was led, both being Gentiles, to honour the Jews in the special place God has put them in. He therefore sets a value on this embassy to the Jews. The precise contrast of this we have inRomans 11:1-36; Romans 11:1-36, where the Gentiles are warned against high-mindedness and conceit. It was because of Jewish unbelief, no doubt, that certain branches were broken off; but the Gentiles were to see that they abode in God's goodness, not falling into similar and worse evil, or else they also should be cut off. This was most wholesome admonition from the apostle of the uncircumcision to the saints in the great capital of the Gentile world. Here the Gentile centurion shows both his faith and his humility by manifesting the place which God's people had in his eyes. He did not arrogantly talk of looking only to God.

Allow me to say, brethren, that this is a principle of no small value, and in more ways than one. There is often a good deal of unbelief not open, of course, but covert which cloaks itself under the profession of superior and sole dependence on God, and boasts itself aloud of its leaving any and every man out of account. Nor do I deny that there are, and ought to be, cases where God alone must act, convince, and satisfy. But the other side is true also; and this is precisely what we see in the case of the centurion. There was no proud panacea of having to do only with God, and not man. On the contrary, he shows, by his appeal to and use of the Jewish elders, how truly he bowed to the ways and will of God. For God had a people, and the Gentile owned the people as of His choice, spite of their unworthiness; and if he wanted the blessing for his servant, he would send for the elders of the Jews that they might plead for him with Jesus. To me there seems far more of faith, and of the lowliness which faith produces, than if he had gone personally and alone. The secret of his action was, that he was a man not only of faith, but of faith-wrought humility; and this is a most precious fruit, wherever it grows and blooms. Certainly the good Gentile centurion sends his ambassadors of Israel, who go and tell what was most true and proper (yet I can hardly think it what the centurion ever put in their mouth). "And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: for he loveth our nation, and he hath built us a synagogue." He was a godly man; and it was no new thing, this love for the Jews, and the practical proof of it.

It will be observed, again, that Matthew has not a word about this fact; and cannot but feel how blessed is the omission there. Had Matthew been writing merely as a man for the Jews, it was just the thing he would have surely fastened on; but the inspiring power of the Spirit wrought, and grace, I do not doubt, also, in Matthew as well as in Luke, and thus only have we the fruit now apparent in their accounts. It was fitting that the evangelist for the Jews should both leave out the (Gentile's strong expression of respect for Israel, and dwell upon the warning to the proud children of the kingdom. Equally fitting was it that Luke, in writing for Gentile instruction, should especially let us see the love and esteem for God's sake which a godly Gentile had for the Jews. Here was no scorn for their low estate, but so much the more compassion; yea, more than compassion, for his desire after their mediation proved the reality of his respect for the chosen nation. It was not a new feeling; he had long low loved them, and built them a synagogue in days when he sought nothing at their hands; and they remember it now. The faith of this Gentile was such, that the Lord avows He had not seen the like in Israel. Not only does Matthew report this a weighty admonition even for the believers of Israel but also Luke, for the encouragement of the Gentiles. This common point was most worthy of record, and attached to the new creation, not to the old. How beautiful the scene is in both gospels' how much is that beauty increased when we more closely inspect the wisdom and grace of God shown out in Matthew's presentation of Gentile blessing and Jewish warning for the Israelites; and withal, in Luke's presentation of respect for the Jews, and the absence here of all notice of Jewish excision, which might so easily be perverted to Gentile self-complacency!

The next scene (verses 11-17) is peculiar to Luke. The Lord not only heals, but with a grace and majesty altogether proper to Himself, brings in life for the dead, yet with remarkable consideration for human woe and affection. Not only did He, in His own quickening power, cause the dead to live, but He sees in him, whom they were even then carrying out to burial, the only son of his widowed mother; and so He stays the bier, bids the deceased to arise, and delivers him to his mother. No sketch can be conceived more consonant with the spirit and aim of our gospel.

Then we have the disciples of John introduced, for the special purpose of noting the great crisis that was at hand, if not come. So severe was the shock to antecedent feeling and expectation, that even the very forerunner of the Messiah was himself shaken and offended, it would seem, because the Messiah did not use His power on behalf of Himself and His own followers did not protect every godly soul in the land did not shed around light and liberty for Israel far and wide. Yet who could gainsay the character of what was being done? A Gentile had confessed the supremacy of Jesus over all things: disease must obey Him absent or present! If not the working of God's own gracious power, what could it be? After all, John the Baptist was a man; and what is he to be accounted of? What a lesson, and how much needed at all times. The Lord Jesus not only answers with His wonted dignity, but at the same time with the grace that could not but yearn over the questioning and stumbled mind of His forerunner no doubt meeting, too, the unbelief of John's followers; for there need be little doubt, that if there was weakness in John, there was far more in his disciples.

Thereupon our Lord introduces His own moral judgment of the whole generation. At the close of this is the most remarkable exemplification of divine wisdom conferred by grace where one might least look for it, in contrast with the perverse folly of those who thought themselves wise. "But wisdom is justified of all her children," no matter who or what they may have been, as surely as it will be justified in the condemnation of all who have rejected the counsel of God against themselves. Indeed, the evil side as well as the good are almost equally salient at the house of Simon the Pharisee; and the Holy Ghost led Luke to furnish here the most striking possible commentary on the folly of self-righteousness, and the wisdom of faith. He adduces exactly a case in point. The worth of man's wisdom appears in the Pharisee, as the true wisdom of God, which comes down from above, appears where His own grace alone created it; for what depositary seemed more remote than a woman of ruined and depraved character? yea, a sinner whose very name God withholds? On the other hand, this silence, to my mind, is an evidence of His wonderful grace. If no worthy end could be reached by publishing the name of her who was but too notorious in that city of old, it was no less worthy of God that He should make manifest in her the riches of His grace. Again, another thing: not only is grace best proved where there is most need of it, but its transforming power appears to the greatest advantage in the grossest and most hopeless cases.

"If any man be in Christ, he is a new creature." Such is the operation of grace, a new creating, no mere change or bettering of the old man according to Christ, but a real life with a new character altogether. See it in this woman, who was the object of grace. It was to the house of the Pharisee who had invited Jesus that this woman repaired attracted by the Saviour's grace, and truly penitent, full of love to His person, but not yet with the knowledge of her sins forgiven; for this was what she needed, and what He meant her to have and know. It is not the exhibition of a soul starting upon the knowledge of forgiveness, but the ways of grace leading one into it.

What drew her heart was not the acceptance of the gospel message, nor the knowledge of the believer's privilege That was what Christ was about to give; but what won her, and drew her so powerfully even to that Pharisee's house, was something deeper than any acquaintance with conferred blessings: it was the grace of God in Christ Himself. She felt instinctively that in Him was not more truly all that purity and love of God Himself, than the mercy she needed for herself. The predominant feeling in her soul, what riveted her was, that, spite of the sense she had of her sins, she was sure she might cast herself on that boundless grace she saw in the Lord Jesus. Hence she could not stay away from the house where He was, though she well knew she was the last person in the town the master of it would welcome there. What excuse could she make? Nay, that sort of thing was over now; she was in the truth. What business, then, had she in Simon's house? Yes, her business was with Jesus, the Lord of glory for eternity, albeit there; and so complete was the mastery of His grace over her soul, that nothing could keep her back. Without asking for Simon's leave, without a Peter or a John to introduce her, she goes where Jesus was, taking with her an alabaster box of ointment, "and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."

This drew out the religious reasoning, of Simon's heart, which, like all other reasoning of the natural mind on divine things, is only infidelity. "He spake within himself, saying, This man, if he were a prophet." How hollow the fair-looking Pharisee was! He had asked the Lord there; but what was the value of the Lord in Simon's eyes? "This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner." Indeed, she was a sinner. This was not wrong but that. The root of the worst wrong is just that depreciation of Jesus. Simon within himself doubted that He was even a prophet. Oh, how little thought he that it was God Himself in the person of that lowly man, the Son of the Highest! Herein was the starting-point of this most fatal error. Jesus, however, proves that He was a prophet, yea, the God of the prophets; and reading the thoughts of his heart, He answers his unuttered question by the parable of the two debtors.

I will not dwell now on that which is familiar to all. Suffice it to say, that this is a scene peculiar to our gospel. Might I not ask, where possibly could it be found harmoniously except here? How admirable the choice of the Holy Ghost, thus shown in displaying Jesus according, to all we have seen from the beginning of this gospel! The Lord here pronounces her sins to be forgiven; but it is well to observe, that this was at the close of the interview, and not the occasion of it. There is no ground to suppose that she knew that her sins were forgiven before. On the contrary, the point of the story appears to me lost where this is assumed. What confidence His grace gives the one that goes straight to Himself! He speaks authoritatively, and warrants forgiveness. Till Jesus said so, it would have been presumption for any soul at this time to have acted upon the certainty that his sins were forgiven. Such seems to me the express object of this history a poor sinner truly repenting, and attracted by His grace, which draws her to Himself, and hears from Him His own direct word, "Thy sins are forgiven thee." Her sins, which were many, were forgiven. There was no hiding, therefore, the extent of her need; for she loved much. Not that I would explain this away. Her loving much was true before, as well as after, she heard the forgiveness. There was real love in her heart already. She was transported by the divine grace in His person, which inspired her by the Spirit's teaching with love through His love; but the effect of knowing from His own lips that her sins were forgiven must have been to increase that love. The Lord is here before us as One that thoroughly sounded the evil heart of unbelief, that appreciated, as truly as He had effected, the work of grace in the believer's heart, and speaks out before all the answer of peace with which He entitled such an one to depart.

In the last chapter (Luke 8:1-56) on which I am to speak tonight, the Lord is seen not only going forth now to preach, but with a number of men and women in His train, children of wisdom surely, the poor but real witnesses of His own rich grace, and thus devoted to Him here below. "And the twelve were with him. And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance." Here, too, is it not a wonderfully characteristic picture of our Lord Jesus, and so only found in Luke? Entirely above the evil of men, He could and did walk in the perfect calm of His Father's presence, but withal according to the activity, in this world, of God's grace.

Hence, He is here presented in our gospel as speaking of the sower, even as He was then scattering the seed of "the word of God;" for so it is called here. In the gospel of Matthew, where the same parable appears as introducing the kingdom of heaven, it is called "the word of the kingdom." Here, when the parable is explained, the seed is "the word of God." Thus it is not a question of the kingdom in Luke; in Matthew it is. Nothing can be more simple than the reason of the difference. Remark that the Spirit of God in recording does not limit Himself to the bare words that Jesus spoke. This I hold to be a matter of no little importance in forming a sound judgment of the Scriptures. The notion to which orthodox men sometimes shut themselves up, in zeal for plenary inspiration, is, to my mind, altogether mechanical: they think that inspiration necessarily and only gives the exact words that Christ uttered. There seems to me not the slightest necessity for this. Assuredly the Holy Spirit gives the truth, the whole truth, and nothing but the truth. The differences are owing to no infirmity, but to His design; and what He has given us is incomparably better than a bare report by so many hands, all meaning to give the same words and facts. Take the chapter before us to illustrate what I mean. Matthew and Luke alike give us the same parable of the sower; but Matthew calls it "the word of the kingdom;" while Luke calls it "the word of God." The Lord Jesus may have employed both in His discourse at this time. I am not contending that He did not; but what I affirm is, that, whether He did or did not employ both, the Spirit of God did not give us to have both in the same gospel, but acts with divine sovereignty. He does not lower the evangelists into mere literal reporters, such as may be found by dint of skill among men. No doubt their object is to get the precise words which a man utters, because there is no such power or person to effect the will of God in the world. But the Spirit of God can act with more freedom, and can drive this part of the utterance to one evangelist, and that part to another. Hence, then, the mere mechanical system can never explain inspiration. It finds itself entirely baffled by the fact that the same words are not given in all the gospels. Take Matthew, as we have just seen, sating, "Blessed are the poor," and Luke, saying, "Blessed are ye poor." This is at once an embarrassing difficulty for the mechanical scheme of inspiration; it is none at all for those who hold to the Holy Ghost's supremacy in employing different men as the vessels of its various objects. There is no attempt in any of the gospels to furnish a reproduction of all the words and works of the Lord Jesus. I have no doubt, therefore, that although in each gospel we have nothing but the truth, we have not all the facts in any Gospel, or in all of them. Hence, the richest fulness results from the method of the Spirit. Having the absolute command of all truth, He just gives the needed word in the right place, and by the due person, so as the better to display the Lord's glory.

After this parable we have another, like Matthew's, but not relating to the kingdom, because this is not the point here; for dispensation is not the topic before us as in Matthew. Indeed, this parable is one not found in Matthew at all. What Matthew gives is complete for the purposes of his gospel. But in Luke it was of great importance to give this parable; for when a man has been laid hold of by the word of God, the next thing is testimony. The disciples, not the nation, were given to know the mysteries of the kingdom of God. Enlightened themselves, the next thing was to give light to others. "No man, when he hath lighted a candle, covereth it with a vessel, or putteth it under a bed; but setteth it on a candlestick, that they which enter may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither anything hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how ye hear: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever hath not from him shall be taken even that which he seemeth to have." Thus responsibility in the use of light is enforced.

What follows here is the slight of natural ties in divine things, the approval of nothing but a relationship founded on the word of God heard and done. Flesh is valueless; it profits nothing. So when people said unto Him, "Thy mother and thy brethren stand without desiring to see thee; he answered and said unto them, My mother and my brethren are these which hear the word of God, and do it." Still it is the word of God. It is not as Matthew puts it after the formal giving up the nation to apostacy and a new relationship brought in; here it is simply God's approval of those who keep and value His word. The place that the word of God has morally meets the mind of Christ.

But Christ does not exempt His witnesses from troubles here below. The next is the scene on the lake, and the disciples manifesting their unbelief and the Lord His grace and power. Passing, to the other side me see Legion who spite of this awful evil has a deep divine work wrought in his soul. It is not so much a question of making him a servant of God. That we have in Mark and much detailed. Here we have Him rather as a man of God; first the object of the delivering power and favour of the Lord; then, delighting in Him who thus made God known to him. No wonder when the devils were cast out the man besought that he might be with Jesus. It was a feeling natural so to speak, to grace and to the new relationship with God into which he had entered. "But Jesus sent him away saying, Return to thine own house, and show how great things God hath done unto thee. And he went his way and published throughout the whole city how great thing's Jesus had done unto him."

The account of Jairus's appeal for his daughter follows. While the Lord is on His way to heal the daughter of Israel, who meanwhile dies He is interrupted by the touch of faith; for whoever went to Him found healing. The Lord however while He perfectly meets the case of any needy soul at the present time does not fail in the long run to accomplish the purposes of God for the revival of Israel. He will restore Israel; for in God's mind they are not dead but sleep.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 4:44". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-4.html. 1860-1890.

31-32 Comparar Mat_4:13-17; Mar_1:21-22.

31 Su rechazo en "Su propio país" lo llevó a hacer de Capernaum "Su propia ciudad". A partir de esto como base, dio vueltas en sus giras evangelísticas, regresando allí al final de ellas. Gran parte de Su obra se llevó a cabo en él, ya que estaba en algunas de las principales carreteras de tráfico.

33-35 Compare el 1 de marzo: 23-26.

33 Desde que la serpiente engañó a Eva en el Edén, el hombre ha estado sujeto, hasta cierto punto, a los espíritus del mundo invisible. Una de las características más marcadas del eón milenario es la ausencia de las malas influencias que ahora actúan sobre la humanidad desde el exterior. Entonces Satanás será atado. Los espíritus subordinados no podrán aprovecharse de la humanidad. Para inaugurar este reino, el Mesías debe poder hacer frente a los demonios y destruir su poder sobre sus súbditos. Por eso, cada vez que echaba fuera demonios con su palabra, era señal de que el reino de Dios estaba cerca, y que el Rey estaba presente para desposeer a los poderes malignos que se le oponían.

34 Es un triste comentario sobre la oscuridad del corazón humano, cuando los demonios muestran una inteligencia muy superior a la gente que poseía la revelación especial que fue dada para identificar al Mesías. Se preguntaban y cuestionaban, pero los demonios lo conocían y no se atrevían a desobedecer su palabra. Pedro necesitaba una revelación especial de Dios para enseñarle quién era Cristo, pero estos espíritus inicuos sabían y reconocían que Él era el Cristo, el Hijo de Dios. El espíritu es tan superior a la carne que estos demonios rápidamente reconocieron Su filiación divina, mientras que pocos de Sus profesos seguidores entraron completamente en Sus glorias mesiánicas.

38-39 Comparar Mat_8:14-15; Mar_1:29-31.

38 La fiebre suele seguir su curso. De hecho, es peligroso detenerlo. Así que los males de la humanidad nunca serán curados de repente hasta que el gran Médico pronuncie la palabra. Cuando Él aparezca de nuevo, Israel estará bajo la presión más terrible, pero será aliviado en el momento en que Él llegue. Entonces le servirán como nunca antes. No sólo serán sanados los males corporales, sino que las enfermedades sociales y políticas que estropean el día del hombre desaparecerán cuando Él esté en escena.

40-41 Comparar Mat_8:16-17; Mar_1:32-34.

42-44 Compare Mar_1:35-39.

44 Nadie que lea atentamente los relatos del ministerio de nuestro Señor dejará de preguntarse por qué se limitó a sí mismo a Galilea y nunca evangelizó las ciudades de Judea. Excepto por Sus siete visitas a Jerusalén y sus viajes a Betania más allá del Jordán, parece como si Él ignorara absolutamente a la parte más importante de la nación en Su anuncio. En sus viajes hacia y desde Jerusalén, enseñó y sanó, pero, en los textos y versiones aceptados, no tenemos registro alguno de ninguna proclamación en las sinagogas de Judea.

La solución de esto está en la lectura que hemos seguido en este pasaje. Nuestros dos mejores manuscritos dicen Judea aquí en lugar de Galilea. El hecho de que Mateo y Marcos hablen de un viaje a través de Galilea alrededor de este tiempo no es una prueba clara de que Él no visitó también Judea. Estos llamados pasajes paralelos explican por qué algunos manuscritos tienen la lectura Galilea. Es un intento de "armonizar" lo que parece ser una discrepancia.

No es nada probable que se cambie a Judea cuando los otros relatos digan Galilea. El editor ha verificado personalmente la lectura en los manuscritos Vaticano y Sinaítico. Que estos dos grandes manuscritos tengan esta lectura indiscutida por correctores o editores parece ser prueba suficiente para sostenerla. Es un alivio saber que Él no ignoró absolutamente esa parte del país que, en algunos aspectos, tenía el mayor derecho a Su ministerio. Nuestro Señor surgió de la tribu de Judá, y difícilmente podría completar Su carrera sin proclamar a Su propia tribu.

1-3 Comparar Mat_4:18; Mar_1:16.

4 Véase Juan_21:1-8.

4 Hay tres métodos principales de pesca de los que se habla en las Escrituras. Estaba el anzuelo y la línea (Mat_17:27) con los que Pedro atrapó el pez que tenía el dinero del impuesto de capitación en la boca. Estaba el chinchorro, o red de arrastre Mat_13:47), que se tiraba desde una barca y se arrastraba hasta la orilla. Luego había otras redes más pequeñas, operadas desde botes. Estos tenían que ser utilizados por la noche. Se consideró una tontería incluso intentar pescar con red durante el día.

De ahí el leve remordimiento de Peter. Si no podían pescar ningún pez por la noche, ¿por qué intentarlo a plena luz del día? Pero Pedro está impresionado por Aquel que habló como ningún otro hombre jamás habló, e hizo lo que se le ordenó, sin la menor expectativa. Sería difícil imaginar su asombro y consternación por la enorme pesca. Llenar dos botes con una sola captura sería casi un milagro por la noche. ¡Ciertamente demostró que el Hombre que les ordenó que lo hicieran era el Pescador más notable que jamás habían visto! Y este fue el propósito del milagro: presentarlo como el gran Pescador de hombres, y exponer Su ministerio.

Los peces representan a los discípulos que Él atrapó durante Su proclamación del reino. La red rota representa patéticamente Sus sufrimientos por el bien de ellos. Incluso la acción de Pedro y Juan al salvar los peces y el hundimiento de los barcos son significativos de sus ministerios en las eras que siguieron a Su muerte.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Vea esto explicado en las notas en Marco 1:21.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 4:44". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

predicado . estaba proclamando, como en los versículos: Lucas 4:18 ; Lucas 4:19 . No es la misma palabra que en Lucas 4:43 .

Galilea . Ver App-169. A Trm WH Rm. leer Judea.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 4:44". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-4.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

SANAR A LOS ENFERMOS POR LA TARDE

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἦν κηρύσσων . 'Él estaba predicando', implicando un ministerio continuo.

τῆς Γαλιλαίας . Aquí אBCL y otras unciales tienen varias lecturas importantes “de Judea”. Si esta lectura es correcta, es otro de los muchos indicios de que los sinoptistas asumen e implican ese ministerio judaico que solo narra san Juan. Godet, con fundamentos muy insuficientes, lo llama una lectura absurda .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-4.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 4 Ver. 1. Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán , habiendo sido bautizado allí poco tiempo antes por Juan, y habiendo recibido visiblemente el Espíritu Santo, cuya plenitud ya había obtenido invisiblemente en el primer instante de su concepción.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 4:44". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-4.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán ( Lucas 4:1 ),

Ahora Él estaba en el Jordán donde fue bautizado por Juan, y regresó del Jordán.

y fue llevado por el Espíritu al desierto ( Lucas 4:1 ),

Ahora el desierto de Judea se extiende desde un área de sólo quince millas al norte de Jericó, y continúa hasta el Mar Muerto. Y se extiende hasta lo que se conoce como las Colinas de Jerusalén, y es un área muy árida y desolada conocida como el desierto de Judea. Hay alrededor de un promedio de una pulgada de lluvia al año.
Fue en esta área donde murió el obispo Pike mientras buscaba al Jesús histórico. Es una zona muy salvaje y desolada. A menudo sube a 120, 125 grados allí en ese desierto de Judea.
Y Jesús se fue al desierto.

Cuarenta días tentado por el diablo. Y en aquellos días no comió nada: [así cuarenta días de ayuno] y cuando se terminaron, después tuvo hambre ( Lucas 4:2 ).

Ahora, aquellos que han ayunado durante períodos prolongados de tiempo le dirán que después de cinco días ese apetito fuerte desaparece y realmente no tiene tanta hambre. Ahora puedo decirte que después de tres días has desaparecido. Empiezas a tener visiones de helados con chocolate caliente y tarta de fresas. Pero me dicen, si puedes llegar al quinto día que el hambre te empieza a salir, y que no te vuelve a dar hambre hasta que te empiezas a morir de hambre.

Y dicen que una persona, tomando agua, puede vivir hasta cuarenta días más o menos sin comer. Pero una vez que tienes hambre después de un período prolongado, es importante que comas y, por supuesto, tienes que comer, rompiendo el ayuno muy lentamente. En otras palabras, si te sientas a una gran cena después de un ayuno de cuarenta días, te matará. Tu cuerpo no sería capaz de manejarlo. Entonces, si ha estado ayunando durante, digamos, catorce días, debe tomar al menos catorce días para romper el ayuno.

Comience con solo medio vaso de jugo y la mitad de agua mezclados, y divídalo lentamente, introduciendo alimentos y nutrientes a su cuerpo nuevamente, porque si introduce demasiado, demasiado rápido, en realidad puede destruirlo, lo puede matar. Tu cuerpo simplemente no puede manejarlo. Y mucha gente ha muerto porque fueron tontos al romper el ayuno. Simplemente salen y comen una gran cena.
Así que Jesús había estado ayunando, sin comer durante cuarenta días. Y ahora tenía hambre. Lo que significa que estaba empezando a morir de hambre.

Entonces el diablo le dijo: Si eres Hijo de Dios ( Lucas 4:3 ),

Y en el griego, el si está en el subjuntivo, en lugar del caso indicativo. Y el si en el subjuntivo no es una pregunta, sino una declaración, "Puesto que eres el Hijo de Dios". Realmente no está cuestionando el hecho de si Jesús es el Hijo de Dios o no, pero en realidad está diciendo: "Puesto que eres el Hijo de Dios".

manda a esta piedra que se haga pan ( Lucas 4:3 ).

Usa tus dones divinos para satisfacer las necesidades de tu propia carne. Una tentación común para los hombres que han sido dotados por Dios o colocados en posiciones de autoridad o poder por Dios, usar el regalo de Dios para ti, para tu propio beneficio, para el beneficio de tu propia carne, para enriquecerte. Y siempre hay quienes, por desgracia, sucumben a esa tentación de prostituir los dones que Dios les ha dado, usándolos para su propio beneficio, más que para la bendición de todo el cuerpo de Cristo.
Satanás le está sugiriendo a Jesús que haga esto, que el material es superior, lo más importante. Pero Jesús negó esa sugerencia con una palabra de Dios, declarando:

Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre ( Lucas 4:4 ),

La vida material no es lo más importante.

sino toda palabra que sale de la boca de Dios ( Lucas 4:4 ).

Ahora, todo el tiempo Jesús enfatizó y declaró que lo espiritual era superior a lo material. Esta es la declaración del Nuevo Testamento, que la vida espiritual es más importante y superior a la vida material. Y este es el desafío que el mundo nos está dando hoy en el humanismo, declarando que la vida material es superior. Y es por eso que la iglesia y el humanismo se enfrentan.

Porque la verdadera iglesia de Jesucristo debe afirmar el mismo mensaje que declaró Jesús, y es decir, lo espiritual es supremo. El humanismo dice que lo material es supremo. Así que la batalla ruge. Pero esta es la declaración que hizo Jesús. La superioridad de lo espiritual sobre lo físico.
Satanás aquí estaba declarando la superioridad de lo físico sobre lo espiritual. Tome lo espiritual y haga algo físico de eso.

Toma el poder espiritual, y toma esa piedra y hazla pan, para que puedas alimentarte. Tienes hambre. Y Jesús dijo: "Mira, no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". La superioridad de lo espiritual sobre lo material.

Entonces el diablo lo llevó a un monte alto, y le mostró todos los reinos del mundo en un momento ( Lucas 4:5 ).

Así ante Sus ojos destellan los reinos del mundo. Vio a César sentado en el trono de Roma. Vio todo el poder que trajo el gobierno mundial. Todo el honor, toda la gloria. Vio a los sirvientes mientras se inclinaban y traían los manjares. Y vio a la gente como tenía a la audiencia delante de él. Vio el poder que ejercía desde el trono.

Y Satanás dijo a Jesús: A ti te daré todo este poder, y la gloria de ellos, porque a mí me ha sido entregado ( Lucas 4:6 );

¿Cuándo le fue entregado? Le fue entregado en el Jardín del Edén, cuando Adán y Eva pecaron contra el mandamiento del Señor. Entregaron la tierra a Satanás. La Biblia dice: "No sabéis que cualquiera que os prestáis por siervos para obedecer, sois siervos de él. Ya sea de la obediencia para justicia, o de la desobediencia para el pecado. Entregad, pues, vuestros miembros por instrumentos a Dios, para justicia.

Pero al ceder a las sugerencias de Satanás, al obedecer la sugerencia de Satanás, estaban desobedeciendo el mandato de Dios, y cedieron y entregaron la tierra que Dios les había dado a Satanás. Y Satanás tomó el control de la tierra, como el hombre cedió a su poder, a su control, a su sugerencia.

Ves, en el principio el mundo era de Dios; El lo hizo. Pero cuando Dios creó al hombre y lo colocó sobre la tierra, Dios le dio la tierra al hombre. Dios le dijo a Adán: “Ten dominio sobre la tierra, sobre los peces en el mar, las aves en el aire, sobre todo animal que se mueve y se arrastra, porque a ti te lo he dado” ( Génesis 1:28 ). Entonces Dios le dio a los hombres este hermoso regalo de la tierra. Y en ese momento era hermoso. E incluso hoy en día, donde puedes encontrar la naturaleza virgen, sigue siendo hermosa.

Pero los hombres, en su necedad y cediendo a Satanás, entregaron el mundo a Satanás. Y el hombre a su vez se convirtió en esclavo. Un esclavo de Satanás. Y entonces el apóstol Pablo dijo: “En otro tiempo anduvisteis todos siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, que aun ahora está dirigiendo a los hijos de desobediencia” ( Efesios 2:2 ).

Satanás tiene el control del mundo. Cantamos, "Este es el mundo de mi Padre, y para mi oído atento, toda la naturaleza canta y... la música de las esferas". Pero en realidad, este es el mundo de Satanás. Él le está diciendo eso a Jesús. De hecho, si estudia cuidadosamente, nos daremos cuenta de que el propósito de la venida de Jesucristo fue redimir al mundo para Dios. Para traerlo de vuelta a la esfera de Dios. Debido a que los hombres se habían entregado a Satanás, ahora Dios está tratando de traerlo de regreso a Su esfera, y con este propósito envió a Su Hijo para redimir al mundo.

Ahora, cuando miramos el mundo de hoy, todavía no vemos la redención. Todavía vemos un mundo que está en rebelión contra Dios. Y vemos los efectos de esa rebelión en nuestra sociedad. Y es totalmente erróneo que los hombres culpen a Dios por las calamidades de nuestro mundo, calamidades que han resultado enteramente de la rebelión de los hombres contra Dios que gobierna el mundo. Sí, el mundo está hecho un lío. Sí, pasan cosas horribles.

Sí, hay cosas que no podemos explicar ni entender, especialmente a la luz del amor de Dios. Pero podemos entenderlos a la luz del mundo bajo el control de Satanás, siendo gobernados y dirigidos por Satanás.
Ahora bien, Jesús no disputó el reclamo de Satanás cuando Satanás dijo: "Mira, es mío, me ha sido dado, me ha sido entregado, y puedo dárselo a quien quiera". Jesús no disputó eso; Él reconoció ese hecho.

De hecho, Él sabía que eso era cierto, y para eso había venido, para arrebatárselo a Satanás. Redimiendo al mundo yendo a la cruz y muriendo para pagar el precio de la redención. El precio de la redención fue el de derramar la sangre. Y Él iba a ir a la cruz para redimir al mundo. Y ese era el plan de Dios de la redención del mundo y del hombre. Es a través del sacrificio de Jesucristo.


Ahora, lo que Satanás está sugiriendo aquí es que Jesús puede escapar de la cruz. “No tienes que tomar el plan de Dios. No tienes que tomar el camino que Dios tiene prescripto para redimir. Haré un trato contigo, te lo daré ahora mismo, sin la cruz. Solo un pequeño problema, inclínate y adórame".
Por supuesto, Jesús, si se hubiera inclinado para adorarlo, también habría estado subordinado a Satanás, y todavía estaría en su poder.

Él seguiría siendo el que tenía el control, porque se habría inclinado ante él. "Sométanse a mi autoridad, se lo doy todo a ustedes. Pueden sentarse en el trono, pueden gobernar, pero estén bajo mi autoridad, habiéndose inclinado ante mí".
Y Jesús respondió:

escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, ya él solo servirás ( Lucas 4:8 ).

Ahora, que el mundo todavía está bajo el control de Satanás es evidente por el hecho de que en el libro de Apocalipsis en el capítulo 13, cuando el hombre de pecado, la bestia entra en escena, Satanás le dará su poder y su trono. . Y leemos que el anticristo reinará sobre el mundo. Satanás todavía tiene el poder de dispensar los poderes gobernantes del mundo a aquellos a quienes le plazca. "Puedo dárselo a quien quiera.

Dios lo permite, por supuesto, pero, sin embargo, Satanás todavía tiene un poder tremendo y entregará el mundo al anticristo. Pero entonces Jesús vendrá con el título de propiedad de la tierra y declarará: "Los reinos de este mundo tienen sean ahora los reinos de nuestro Señor, y de Su Mesías, y Él reinará por los siglos de los siglos, como Rey de reyes y Señor de señores, por los siglos de los siglos, y para siempre Aleluya, Aleluya, Amén” ( Apocalipsis 11:15 ) .

Eso aún no ha sucedido. Estoy personalmente convencido de que no está lejos. Creo que el hombre se ha hundido tan bajo como Dios le permite hundirse. Realmente creo que ha llegado el momento en la historia de la humanidad en que Dios debe intervenir una vez más. Dios ha intervenido en la historia antes. Intervino en la torre de Babel. Cuando la tecnología de los hombres se había incrementado en la medida en que Dios dijo que todo lo que quiere hacer, es capaz de hacerlo.

Y nuevamente estamos llegando a ese tipo de tecnología. Dios intervino en la época de Noé, cuando hubo un tremendo avance en los poderes dados a los hombres a través de fuerzas ocultas. Estamos llegando a eso de nuevo. Tiempo de intervención.
Así que Satanás está poniendo ante Jesús una tentación extremadamente poderosa. Algo extremadamente deseable. Algo por lo que estaba dispuesto a morir. Pero Satanás está diciendo: "No tienes que morir por eso. Te lo doy, solo inclínate y adórame".
La tercera tentación estaba en el pináculo del templo, donde Satanás sugirió que saltase. Y ahora Satanás empieza a citar la escritura.

Escrito está: A sus ángeles mandará sobre ti ( Lucas 4:10 ),

Omite una parte importante. "Para guardarte en todos tus caminos". Él omite eso. Entonces él está citando solo la mitad de la escritura. En lo que es un maestro. Dejando de lado algunos de los puntos más destacados. Está escrito, "A sus ángeles mandará sobre ti",

para sostenerte, para que en ningún momento tropieces con tu pie en piedra ( Lucas 4:11 ).

"Si eres el Hijo de Dios, ve de cabeza y salta". Y la idea es, saltando desde este alto pináculo del templo y aterrizando en esa multitud de personas abajo, completamente ileso, aterrizaje suave. "La gente por la espectacular demostración de poder seguramente sabrá que tú eres el Mesías. Y se asombrarán de ti".

Y Jesús dijo: Dicho está: No tentarás al Señor tu Dios ( Lucas 4:12 ).

Ahora, hace un par de semanas cuando estábamos cerrando el evangelio de Marcos, encontramos que estaba escrito allí que estas señales deberían seguir a los que creen. "En mi nombre", dijo, "expulsarán demonios, hablarán nuevas lenguas, tomarán en las manos serpientes, si bebieren cosa mortífera, no les hará daño". De nuevo, se aplica esta otra palabra escrita de Dios: "No tentarás al Señor tu Dios.

"No debes ponerte deliberadamente en peligro para probar algo. Jesús no necesita probar que Él es el Hijo de Dios poniendo Su vida deliberadamente en peligro al saltar del pináculo del templo para crear una escena espectacular entre los multitud abajo, por los ángeles que lo sostenían, para que no tropiece con Su pie en piedra.
Así que no es correcto simplemente tomar las Escrituras y decir: "Bueno, dice que si beben alguna cosa mortífera", entonces simplemente beban cianuro y muestren que somos verdaderos creyentes.

No, eso es tentar al Señor nuestro Dios.
Sé de misioneros que han sido mordidos por serpientes venenosas sin ningún daño. Conozco misioneros que han bebido agua de pantano venenosa, debido a su intenso sufrimiento de malaria, y tan sedientos que tenían que beber algo, y poner una pajita en esa agua de pantano venenosa, y beberla sin ningún daño. Pero que simplemente salgas y te pongas en peligro deliberadamente es manifiestamente incorrecto. Tentando al Señor nuestro Dios.

Así que cuando el diablo hubo terminado con toda la tentación, se apartó de él por un tiempo ( Lucas 4:13 ).

Regresó, pero por un tiempo lo dejó.

Y Jesús volvió en el poder del Espíritu ( Lucas 4:14 )

Ahora, Él comenzó en el capítulo 4, lleno del Espíritu Santo y siendo guiado por el Espíritu. Y ahora regresando en el poder del Espíritu. Y así esa obra del Espíritu Santo en la vida de Jesús, guiándolo, llenándolo, empoderándolo. Y nosotros como creyentes tenemos ese mismo privilegio de ser llenos del Espíritu Santo. Ser guiado por el Espíritu Santo, y ser empoderado por el Espíritu Santo.

Pablo dijo: “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución, sino sed llenos del Espíritu” ( Efesios 5:18 ). Pablo dijo en Romanos 8: "Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios" ( Romanos 8:14 ). En Hechos 1:8 , Jesús dijo: "Y recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo".

Así que nosotros, como creyentes, tenemos la misma relación con el Espíritu que tuvo Jesús, y podemos ser llenos del Espíritu, guiados por el Espíritu y empoderados por el Espíritu de Dios.

Y estando él, se extendió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado por todos ( Lucas 4:14-15 ).

Andaba enseñando en las sinagogas de la zona de Galilea. Ahora bien, en este momento en particular, según Josefo, en este momento era el gobernador en el área de Galilea, y Josefo en sus escritos declara que tenía doscientas cuatro ciudades en su jurisdicción que tenían una población superior a 10.000 personas. Entonces, en el momento en que Jesús estaba ministrando en Galilea, era un área muy poblada, quizás hasta tres millones de personas.

Por supuesto, ese es el número que afirma Josefo: tres millones de personas que vivían en el área de Galilea durante el ministerio de Jesús. Hoy hay alrededor de cuatro millones de personas en toda la tierra de Israel, la mayoría de ellos están en Tel Aviv y Jerusalén. Probablemente hay menos de medio millón de personas en la región de Galilea hoy. Pero en el tiempo de Cristo, había tres millones de personas habitando.

Que, por supuesto, es un área extremadamente hermosa. Si hubiera un área en el mundo en la que disfrutaría vivir, sería a lo largo del Mar de Galilea. Es tan hermoso alli; Me encanta allí. Tienes veranos calurosos, pero tienes el lago justo ahí, esquiando y nadando y todo, es simplemente un lugar hermoso. De hecho, se decía en Galilea que era más fácil cultivar diez toneladas de fruta que un niño.

Se produjo tan abundantemente en esa zona.
Ahora, Él ahora regresó a Nazaret donde nació y donde creció. Pasó treinta años en Nazaret. Donde fue conocido como el hijo del carpintero. Y Él era bien conocido por la gente.

Y así llegó a Nazaret, donde se había criado; y, como era su costumbre [Tenía el hábito de hacerlo], entró en la sinagoga en el día de reposo, y se levantó para leer las Escrituras ( Lucas 4:16 ).

Ahora bien, esto era algo, una costumbre que Él había desarrollado. Iba a la sinagoga en el día de reposo y enseñaba. Así que se puso de pie para leer las Escrituras.

Y le entregaron el rollo del profeta Isaías ( Lucas 4:17 ).

Y, por supuesto, todas las Escrituras estaban en rollos, y los guardaban en un depósito en la sinagoga, y lo llevaban a cabo y lo desenrollaban. Y así le entregaron el rollo del profeta Isaías. Y cada día tenían un pasaje particular que leían de los rollos. Y en el culto de la sinagoga, hasta el día de hoy, todos los días del año, en este día en particular, leen estas escrituras en particular.
Y así le entregaron al profeta Isaías.

Y cuando abrió el rollo, encontró el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y a los ciegos la vista, y a poner en libertad a los oprimidos, y a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro, y lo volvió a dar al mayordomo ( Lucas 4:17-20 ),

Se lee ministro, pero en realidad era el sirviente. No es ministro en el sentido en que pensamos en un ministro hoy. Pero él era solo un tipo que llevaba los rollos.

y se sentó. Y todos los ojos del pueblo que estaba en la sinagoga estaban puestos en él ( Lucas 4:20 ).

Cuando se sentó, eso fue indicativo del hecho de que ahora iba a comenzar a enseñar. Los rabinos siempre se sentaban cuando enseñaban. Y así se puso de pie para leer las Escrituras. Pero habiéndolas leído, luego al sentarse, estaba dando a entender a la gente que ahora nos va a enseñar las escrituras.

Buscó este pasaje en particular en Isaías, que es Isaías 61, y leyó de Isaías 61 la profecía sobre el Mesías. "El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres. Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, y sanear a los quebrantados de corazón. en libertad a los heridos, a predicar el año de la buena voluntad del Señor.

"Este iba a ser el ministerio del Mesías. Ahora, si regresa a Isaías 61, encontrará que se detuvo justo en el medio del texto de Isaías 61. No completó la lectura del ministerio de el Mesías. La razón es que hay dos venidas del Mesías. El resto de Isaías 61 se refiere a esas cosas que sucederán cuando Él venga de nuevo.

Como habla del juicio y todo lo que sucederá. Eso esperará Su segunda venida. Esas cosas que Él leyó son las cosas que pertenecen a Su primera venida. Estas serían sus obras. Estas serían sus actividades. Y así, fue extremadamente significativo que cuando dijo: "Para proclamar el año agradable del Señor", cerró el libro.

Ahora es interesante comparar el ministerio de Jesús con el de Juan el Bautista. Con Juan el Bautista realmente no había evangelio. Simplemente, "Arrepentíos, generación de víboras, sacad algo que muestre que estáis arrepentidos. ¿Quién os enseñó a huir de la ira venidera? Enderezad el camino". Quiero decir, solo acostándome sobre ellos, realmente no hay evangelio. Pero con Jesús, encontramos el evangelio. “He venido a sanar, a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, y a proclamar el año agradable del Señor.

"Y así el evangelio glorioso que nos fue traído por Jesucristo.
Ahora, más tarde, cuando Juan el Bautista comenzó a tener preguntas sobre Jesús después de haber estado en prisión por un tiempo, y Jesús no había echado a Herodes del trono y tomado el control. , Juan envió a sus discípulos a Jesús con la pregunta: "¿Eres tú el Mesías, o buscaremos a otro?" En otras palabras, "¿Cuál es el gran retraso? Estoy cansado de esta prisión.

Y
en esa misma hora vinieron a Jesús muchos ciegos y cojos, los pobres. Y los sanó. Les devolvió la vista. Y les dijo a aquellos discípulos de Juan: "Vuelvan y cuenten a Juan lo que han visto". Cómo los ciegos recobran la vista, los cojos andan, y a los mansos se les predica el evangelio.” Y Jesús, en vez de responderle directamente, “Vuelve y dile a Juan: 'Sí, soy yo el que buscas. .

'" En lugar de su propio testimonio, en esencia estaba diciendo: "Mis obras dan testimonio de quién soy yo"
. , y el Padre en mí, o bien créanme por las mismas obras.” “No crean porque yo les digo, pero yo he demostrado las obras del Mesías. Yo he hecho las cosas que las Escrituras dicen que el Mesías haría, al dar vista a los ciegos, los cojos andan, el evangelio si es predicado a los pobres.” Y estas obras son un testimonio, y atestiguan el hecho de que Jesús es en verdad el Mesías,
entonces cerró el libro, se lo dio al ministro, se sentó, todos lo miraban.

Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta escritura en vuestros oídos ( Lucas 4:21 ).

Ese debe haber sido un momento eléctrico y dinámico. Al cerrar el libro, habiendo leído estas profecías del Mesías, las cuales todos conocían y reconocían como profecías del Mesías. Y dijo: "Hoy se ha cumplido la Escritura".
Cuando estaba hablando con la mujer junto al pozo, la mujer samaritana, ella le dijo: "Sabemos que cuando venga el Mesías, nos lo dirá todo.

Y Jesús dijo: “Mujer, te tengo noticias, el que te habla es Él.” Imagina la dinámica de ese momento, para darte cuenta, “Oye, esto es todo, Él es el indicado. Él está declarando esto a la gente aquí al comienzo de Su ministerio.

Y todos dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca. Y dijeron: ¿No es éste el hijo de José? ( Lucas 4:22 )

Ellos tropezaron, porque le conocían.

Y él les dijo: De cierto me diréis este refrán: Médico, cúrate a ti mismo; porque todo lo que hemos oído que se ha hecho en Capernaum, hazlo también aquí en esta tierra ( Lucas 4:23 ).

Ahora que hemos escuchado que usted ha hecho algunas cosas emocionantes en Capernaum, haga algo aquí.

Y él dijo: De cierto os digo, Ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, y hubo gran hambre en toda la tierra; Pero a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda ( Lucas 4:24-26 ).

Ahora Jesús está diciendo algunas cosas que realmente los van a molestar, porque una cosa era un judío, y eso era, era un nacional completo. De hecho, en sus escritos de este tiempo, los judíos enseñaban que los gentiles solo fueron creados como combustible para el infierno. Y no creían que un gentil pudiera salvarse. "Somos los hijos de Abraham". Y tenían este fuerte sentimiento nacionalista, sintiendo que la salvación era solo para los judíos, todos los demás estaban excluidos.

De modo que cuando Jesús comienza a señalar algunas cosas en su historia, se molestan.
Ahora bien, en el tiempo de Elías cuando hubo esta hambre como resultado de la sequía por tres años y medio, había una viuda que fue sustentada durante la hambruna por Elías. El Señor le envió a Elías. Pero ella no era judía. Ella estaba en la ciudad de Sarepta. Y había muchos leprosos en Israel, aunque había muchas viudas en Israel, ninguna de las viudas fue visitada por Elías, solo esta afuera.

Y había muchos leprosos en Israel en el tiempo del profeta Elías; pero ninguno de ellos fue limpio, excepto Naamán el sirio ( Lucas 4:27 ).

Oh, hombre, eso es suficiente para hacer hervir la sangre de cualquier judío. "Somos el pueblo. Dios solo se preocupa por nosotros, y nadie más".

Y todos los que estaban en la sinagoga, al oír estas cosas, se llenaron de ira. Y se levantaron, y lo echaron fuera de la ciudad, y lo llevaron a la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada su ciudad, para arrojarlo de cabeza ( Lucas 4:28-29 ).

Iban a levantarlo y arrojarlo por el precipicio.

Pero él, pasando por en medio de ellos en su camino ( Lucas 4:30 ),

Así que simplemente desapareció de su vista.

Y descendió a Cafarnaúm, ciudad de Galilea, y les enseñaba en los días de reposo. Y se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con autoridad ( Lucas 4:31-32 ).

Ahora bien, nadie hablaba con autoridad en aquellos días. Cuando alguien predicaba, decía: "Ahora el rabino Hallel declara..." Eran como empleados del gobierno, nadie quería aceptar ninguna palabra de autoridad; siempre te pasan a otra persona. Nadie quiere asumir la responsabilidad de nada. Por eso es tan difícil conseguir un permiso en cualquier parte. Nadie quiere aceptar ninguna responsabilidad. Si vuelve, es mi cuello, y es terriblemente difícil tratar con las agencias gubernamentales.

Bueno, en aquellos días en que todos hablaban, siempre hablaban citando a otra persona. "Él dijo esto", o "Él declaró aquello". Pero Jesús no estaba citando a los rabinos, simplemente dijo: "Os digo, ahora que habéis oído que se ha dicho, habéis oído que esto es lo que se dijo, pero yo os digo", y Él habló con autoridad. Y ellos no estaban acostumbrados a eso, estaban asombrados de que Él hablara con tanta autoridad. Asombrados de su doctrina, porque su palabra era con autoridad.

Y en la sinagoga había un hombre que tenía un espíritu de un demonio inmundo, y clamó a gran voz, diciendo: Déjanos; ¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Se quien eres; el Santo de Dios ( Lucas 4:33-34 ).

Los demonios lo reconocieron. Y aquí, en la sinagoga de Cafarnaúm, grita el hombre endemoniado.

Y Jesús le reprendió, diciendo: Calla, y sal de él. Y echándole el diablo en medio, salió de él, y no le hizo daño. Y estaban todos atónitos, y hablaban entre sí, diciendo: ¡Qué clase de palabra es esta! porque con autoridad y poder manda a los espíritus inmundos, y salen ( Lucas 4:35-36 ).

Ahora en esos días tenían derechos de exorcismo. Quiero decir, pasarían por una ceremonia que no creerías. Mire a esa persona con esa inmundicia, y a veces usaría un anillo de oro, y pasaría por toda esta larga rutina y galimatías para exorcizar a los espíritus inmundos. Y fue realmente una cosa de trabajo pesado. Y aquí Jesús simplemente les está hablando, y mandándolos, y están saliendo. Y están diciendo: "Oye, espera un momento. ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué clase de palabra de autoridad es esta que Él les puede hablar y ellos le obedecen?"

Y su fama se extendió por todos los lugares del país por esa zona. Y se levantó de la sinagoga, y entró en casa de Simón. Y la madre de la mujer de Simón estaba presa de una gran fiebre; y le rogaron por ella ( Lucas 4:37-38 ).

Ahora Simón estaba casado, la madre de su esposa. Es interesante que no se mencione nada en absoluto acerca de las esposas de los apóstoles. Ahora bien, debido a que nada se menciona de ellos, no debemos inferir nada acerca de ellos. La escritura es silenciosa. Deberíamos estar en silencio. No hay ninguna inferencia en absoluto que podamos sacar del silencio de las Escrituras con respecto a las esposas de los apóstoles. No se pueden hacer inferencias.

Las inferencias si eran ciudadanos de segunda categoría, o algo de esta naturaleza, son absolutamente erróneas. Porque la escritura guarda silencio acerca de ellos. Pero lo principal cuando las escrituras callan, cuantas veces a los hombres les encanta hablar, y los libros que se escriben sobre el silencio de las escrituras. Ya sabes, las inferencias y las conclusiones que saca una persona porque la escritura guarda silencio en cierta área, y todo eso es especulativo, y no se deben sacar inferencias de ningún tipo.


Ahora ni siquiera sabríamos con certeza que Pedro estaba casado, excepto que la madre de su esposa estaba enferma y tenía mucha fiebre. Ahora bien, esto está en los términos médicos griegos. Luke era médico y, por lo tanto, diagnostica su condición con términos médicos en el idioma griego aquí.
Y vinieron a Jesús para que Él pudiera ayudarla.

Y él se paró sobre ella y reprendió la fiebre; y la dejó; y luego ella se levantó y [preparó la cena para ellos] les servía ( Lucas 4:39 ).

Lo que significa preparar algo para comer y preparar algo para ellos, como las madres son tan propensas a hacer. Ya sabes, esa típica mamá ordenada que sale y les arregla algo.

Y cuando se ponía el sol, todos los que tenían algún enfermo de diversas enfermedades, se las traían; y puso sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanó. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios. Y él los reprendió, y no les permitió hablar, porque sabían que él era el Mesías. Y cuando se hizo de día, partió y se fue a un lugar desierto; y la gente lo buscaba, y vinieron a él, y le rogaban que no se apartara de ellos.

Pero él les dijo: Debo predicar el reino de Dios también en otras ciudades, porque para esto he sido enviado. Y predicaba en las sinagogas de Galilea ( Lucas 4:40-44 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La tentación. Nazaret. Capernaum

1-13. La tentación ( Mateo 4:1 ; Marco 1:12 ). Ver en el monte.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Retiro a un lugar desierto. Giras de predicación ( Marco 1:35 ). Ver en Mateo 4:23 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Las sinagogas de Galilea ] Los mejores críticos leen, 'las sinagogas de Judea'. Ésta es la única mención expresa que hacen los sinópticos del ministerio de Judeo, pero ver com. Mateo 23:37

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El Hijo desconocido de Dios en la tierra, Jesús, es conducido (capítulo 4) al desierto por el Espíritu Santo, con quien había sido sellado, para sufrir la tentación del enemigo, bajo la cual cayó Adán. Pero Jesús soportó esta tentación en las circunstancias en las que nos encontramos, no en aquellas en las que estuvo Adán; es decir, lo sintió en todas las dificultades de la vida de fe, tentado en todo según nuestra semejanza, excepto el pecado.

Nótese aquí que no se trata de esclavitud al pecado, sino de conflicto. Cuando se trata de ataduras, se trata de liberación, no de conflicto. Fue en Canaán que Israel peleó. Fueron librados de Egipto; no lucharon allí.

En Lucas las tentaciones están ordenadas según su orden moral: primero, la que requería la necesidad corporal; segundo, el mundo; tercero, sutileza espiritual. En cada uno el Señor mantiene la posición de obediencia y de dependencia, dando a Dios y sus comunicaciones al hombre su palabra su verdadero lugar. ¡Principio simple, que nos cobija en cada ataque, pero que, por su misma sencillez, es la perfección! Sin embargo, recordemos que este es el caso; porque elevarnos a alturas maravillosas no es lo que se requiere de nosotros, sino seguir lo que se aplica a nuestra condición humana como regla normal para su guía.

Es obediencia, dependencia sin hacer nada excepto lo que Dios quiere, y confianza en Él. Este paseo supone la palabra. Pero la palabra es la expresión de la voluntad, la bondad y la autoridad de Dios, aplicable a todas las circunstancias del hombre tal como es. Muestra que Dios se interesa en todo lo que le concierne: ¿por qué entonces el hombre debe actuar por sí mismo sin mirar a Dios ya su palabra? ¡Pobre de mí! hablando de los hombres en general, son obstinados.

Someterse y ser dependiente es precisamente lo que no quieren. Tienen demasiada enemistad hacia Dios para confiar en Él. Fue esto, por lo tanto, lo que distinguió al Señor. El poder de obrar un milagro que Dios podría otorgar a quien Él quisiera. Pero un hombre obediente, que no tenía voluntad de hacer nada con respecto a lo cual no se expresara la voluntad de Dios, un hombre que vivía por la palabra, un hombre que vivía en completa dependencia de Dios y tenía una confianza perfecta, que no requería otra prueba de la fidelidad de Dios que Su palabra, ningún otro medio de certeza de que Él intervendría que Su promesa de hacerlo, y quien esperó esa intervención en el camino de Su voluntad aquí fue algo más que poder.

Esta era la perfección del hombre, en el lugar donde estaba el hombre (no simplemente la inocencia, porque la inocencia no tiene necesidad de confiar en Dios en medio de las dificultades y dolores, y las preguntas planteadas por el pecado, y el conocimiento del bien y del mal), y una perfección que protegía a quien la poseía de todo ataque que Satanás pudiera hacer sobre él; porque ¿qué podía hacerle a uno que nunca fue más allá de la voluntad de Dios, y para quien esa voluntad era el único motivo para actuar? Además, el poder del Espíritu de Dios estaba allí. En consecuencia, encontramos que la simple obediencia dirigida por la palabra es la única arma empleada por Jesús. Esta obediencia requiere dependencia de Dios, y confianza en Dios, para lograrla.

Vive de la palabra: esto es dependencia. No tentará (es decir, pondrá a prueba a Dios) para ver si es fiel: esto es confianza.

Actúa cuando Dios quiere, y porque Él quiere, y hace lo que Dios quiere. Todo lo demás lo deja con Dios. Esto es obediencia; y, obsérvese, no la obediencia como sumisión a la voluntad de Dios donde había una adversa, sino donde la voluntad de Dios era el único motivo para la acción. Somos santificados a la obediencia de Cristo.

Satanás está vencido e impotente ante este último Adán, que actúa según el poder del Espíritu, en el lugar donde se encuentra el hombre, por los medios que Dios le ha dado y en las circunstancias en que Satanás ejerce su poder. Pecado no lo hubo, o hubiera sido ceder, no vencer. Fue cerrado por la obediencia. Pero Satanás es vencido en las circunstancias de tentación en que se encuentra el hombre.

Necesidad corporal, que se habría convertido en lujuria si hubiera entrado en ella la voluntad propia, en lugar de la dependencia de la voluntad de Dios; el mundo y toda su gloria, que, en la medida en que es el objeto de la codicia del hombre, es de hecho el reino de Satanás (y fue sobre esa base que Satanás trató de traer a Jesús, y se mostró a sí mismo como Satanás al hacerlo) ); y, por último, la exaltación propia de una manera religiosa a través de las cosas que Dios nos ha dado: estos fueron los puntos del ataque del enemigo. Pero no había egoísmo en Jesús.

Hemos encontrado, pues, en estas cosas que hemos estado mirando, un hombre lleno del Espíritu Santo, y nacido del Espíritu Santo en la tierra, perfectamente agradable a Dios y el objeto de Su afecto, Su amado Hijo, en la posición de dependencia; y un hombre, el vencedor de Satanás en medio de aquellas tentaciones por las cuales usualmente gana ventaja sobre el hombre vencedor en el poder del Espíritu Santo, y haciendo uso de la palabra, como dependiente, obediente y confiado en Dios en las circunstancias ordinarias del hombre .

En la primera posición, Jesús estaba de pie con el remanente; en el segundo, solo como en Getsemaní y en la cruz. Sin embargo, fue para nosotros; y, aceptados como Jesús, tenemos en cierto sentido al enemigo que vencer. Pero es un enemigo vencido al que resistimos con la fuerza del Espíritu Santo, que nos es dado en virtud de la redención. Si le resistimos, huye; porque ha encontrado a su conquistador. La carne no le resiste. Él encuentra a Cristo en nosotros. La resistencia en la carne no conduce a la victoria.

Jesús venció al hombre fuerte y luego despojó de sus bienes; pero fue en la tentación, la obediencia, no teniendo más voluntad que la de Dios, la dependencia, el uso de la palabra, permaneciendo en sujeción a Dios, que Jesús obtuvo la victoria sobre él. En todo esto fracasó el primer Adán. Después de la victoria de Cristo, también nosotros, como siervos de Cristo, obtenemos victorias reales, o más bien los frutos de la victoria ya obtenida en la presencia de Dios.

El Señor ahora ha tomado Su lugar, por así decirlo, por la obra del postrer Adán, el hombre en quien está el Espíritu sin medida, el Hijo de Dios en este mundo por Su nacimiento. Él la ha tomado como la simiente de la mujer (no obstante, concebida del Espíritu Santo); Él lo ha tomado como el Hijo de Dios perfectamente agradable a Dios en Su Persona como hombre aquí abajo; y lo ha tomado como vencedor de Satanás. Reconocido como el Hijo de Dios, y sellado con el Espíritu Santo por el Padre, estando abierto el cielo para Él como hombre, Su genealogía, sin embargo, se remonta a Adán; y, descendiente de Adán, sin pecado, lleno del Espíritu Santo, vence a Satanás (como el hombre obediente, sin otro motivo que la voluntad de Dios), y se dispone a realizar la obra que Dios, su Padre, le encomendó en este mundo, y aquél como hombre, por el poder del Espíritu Santo.

Él vuelve, en el poder del Espíritu, a Galilea, [12] y su fama se extiende por toda la región alrededor.

Él se presenta en este carácter: "El Espíritu de Jehová está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón,... a predicar el año agradable de Jehová. ." Aquí se detiene. Lo que sigue en el profeta, respecto a la liberación de Israel por el juicio que los venga de sus enemigos, es omitido por el Señor.

Ahora bien, Jesús no anuncia promesas, sino su cumplimiento en gracia por su propia presencia. El Espíritu está sobre este hombre, lleno de gracia; y el Dios de gracia en Él manifiesta Su bondad. El tiempo de la liberación ha llegado; el vaso de Su favor para Israel está allí en medio de ellos.

El examen de la profecía hace tanto más notable este testimonio, que el Espíritu, habiendo declarado el pecado del pueblo y su juicio, en los Capítulos que preceden a estas palabras, habla (al presentar a Cristo, el Ungido) sólo de gracia y bendición a Israel: si hay venganza, debe ser ejecutada sobre sus enemigos para la liberación de Israel.

Pero he aquí la gracia en su Persona, este hombre, el Hijo de Dios, lleno del Espíritu Santo, para anunciar la misericordia de un Dios fiel a sus promesas, y para consolar y levantar a los afligidos y a los pobres. en espíritu La bendición estaba allí, presentándose ante ellos. No podían malinterpretarlo, pero no reconocen al Hijo de Dios. "¿No es este el hijo de José?" Tenemos aquí toda la historia de Cristo, la manifestación perfecta de la gracia en medio de Israel, su tierra y su pueblo; y ellos no le conocieron. Ningún profeta es aceptado en su propio país.

Pero este rechazo abrió el camino a una gracia que sobrepasó los límites que le pondría un pueblo rebelde. La mujer de Sarepta y Naamán fueron testimonios de esta gracia.

La ira llena el corazón de los que rechazan la gracia. Incrédulos e incapaces de discernir la bendición que los había visitado, no la dejarán ir a otra parte. El orgullo que los hizo incapaces de apreciar la gracia no quiso oír hablar de su comunicación a otros.

Buscan destruir a Jesús, pero Él sigue su camino. Aquí está toda la historia de Jesús entre la gente trazada de antemano.

Él siguió Su camino; y el Espíritu nos preserva los actos y las curaciones que caracterizan Su ministerio en el aspecto de la eficacia de la gracia, y de su extensión a otros además de Israel.

El poder estaba en Aquel cuya gracia fue rechazada. Reconocidos por los demonios, si no por Israel, los expulsa con una palabra. El sana a los enfermos. Todo el poder del enemigo, todos los tristes efectos externos del pecado, desaparecen ante Él. Él cura, Él retira; y cuando se le ruega que se quede (el efecto de sus obras que le procuraron ese honor de la gente que no buscó), se va a trabajar en otra parte en el testimonio que se le ha encomendado. Él busca cumplir Su obra, y no ser honrado.

Él predica en todas partes entre la gente. Expulsa al enemigo, quita los sufrimientos y anuncia la bondad de Dios a los pobres.

Nota #12

Y aquí nota, como ungido con el Espíritu Santo y guiado por Él, Él va a ser tentado, y regresa en el poder de eso. Ninguno se perdió, y este poder se mostró tanto en el resultado aparentemente negativo de vencer, como en la manifestación milagrosa del poder después en los hombres.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 4:44". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-4.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(42-44) Y cuando fue ... - De nuevo tenemos una narración omitida por San Mateo, pero común a San Lucas y San Marcos. Ver Notas sobre Marco 1:35 .

La gente lo buscó. - El tiempo griego implica continuar buscando.

Y lo detuvo. - Mejor, traté de detenerlo. Su deseo era que Él permaneciera en Capernaum, sanara a sus enfermos, les enseñara y quizás también que ellos y sus conciudadanos pudieran compartir así la fama del nuevo Profeta.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-4.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

El predicó. - Literalmente, estaba predicando.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Retiro de Capernaum ( Marco 1:35-39 ). γενομένης ἡμέρας, cuando era de día, es decir , cuando la gente estaba levantada y podía ver los movimientos de Jesús, y en consecuencia lo seguían. En mk. Jesús partió muy temprano antes del amanecer, cuando todos estarían en la cama; una especie de vuelo . οἱ ὄχλοι: en Mc.

Simón y los que estaban con él, otros discípulos. Pero de los discípulos Lc. todavía no sabe nada. ἕως αὐτοῦ, al lugar donde estaba. Por la dirección en que lo habían visto partir, no tuvieron dificultad en encontrarlo. κατεῖχον, lo retuvieron, de hacer lo que parecía inclinado a hacer, es decir , de dejarlos, con algunos de sus enfermos aún sin curar.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 4:44". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-4.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

El diablo echó fuera: la madre de la mujer de Pedro y otros sanados. Marco 1:21-39

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 4:44". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Sanador y Predicador

Lucas 4:31

Años después, el espíritu maligno clamó: "Yo conozco a Jesús", Hechos 19:15 . Evidentemente, nuestro Señor no solo fue "visto por los ángeles", sino que también fue observado de cerca por los espíritus caídos, quienes contemplaron cada uno de sus actos y escucharon cada palabra. ¡Qué veredicto tan notable fue el dado en Lucas 4:34 ! Aquellos que conocen la mayor parte del mal están más seguros del dolor supremo que aguarda a sus devotos; y conocen la bondad genuina cuando la encuentran. Nuestro Señor había vencido al príncipe de los demonios y, por lo tanto, podía mandar a su casa.

Necesitamos ser liberados de la fiebre de la pasión, atrapados en las marismas bajas de nuestras vidas; que las manos de Cristo se impusieran sobre nuestras enfermedades y heridas; para ser librados de las maldades que acechan nuestro corazón. Entonces debemos ayudarlo en servicios similares a otros. Pero si Él debe tener Sus tranquilos momentos de oración, nosotros también debemos hacerlo, Lucas 4:42 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4: 1-13

1. La tentación en el desierto. ( Lucas 4:1 .)

2. El diablo derrotado. ( Lucas 4:13 .)

Lucas 4:1

Lo que más nos interesa es el orden diferente en el que Lucas relata las tres tentaciones del Señor. La segunda tentación que el diablo pone sobre Él (en la montaña alta) es la última en el Evangelio de Mateo. ¿Por qué Lucas cambió el orden y puso la segunda tentación al final y la última tentación en segundo lugar? Mateo da, sin duda, el orden correcto. La palabra del Señor a Satanás, "Quítate de delante de mí, Satanás", prueba esto.

(Estas palabras deben omitirse en el versículo 8. No se encuentran en los mejores manuscritos.) El orden en Lucas corresponde a la naturaleza del hombre. El hombre está compuesto de cuerpo, alma y espíritu. La primera tentación se refiere al cuerpo; el segundo el alma y el tercero el espíritu. Las tentaciones por las que el hombre tiene que pasar en la vida se ven claramente aquí. En la juventud es la lujuria de la carne; en la madurez la concupiscencia de los ojos, poseer y disfrutar; en la vejez el orgullo de la vida.

El cambio en el orden se hace para corresponder a esto. Pero "la cosa santa", el santo Hijo de Dios, no tenía nada en Él que pudiera responder a esta trinidad de maldad. Él no pecó, ni podría pecar jamás. El diablo se apartó de Él por una temporada.

III. El Ministerio en Galilea - Capítulo 4: 14-9: 50

CAPÍTULO 4: 14-44

1. En la Sinagoga de Nazaret ( Lucas 4:14 )

2. Incredulidad y rechazo de Cristo. ( Lucas 4:22 )

3. Un demonio expulsado en Capernaum ( Lucas 4:33 )

4. La madre de la esposa de Pedro sana; Muchos sanaron. ( Lucas 4:38 .)

Lucas 4:14

Y ahora comienza la descripción del ministerio del Hijo del Hombre. El comienzo está en Su propia ciudad. Cómo todo está escrito aquí está nuevamente de una manera muy humana. Él había sido criado en esa ciudad y como su costumbre era “entró en la sinagoga”, y como lo había hecho, sin duda, antes, se puso de pie para leer y como un hombre encuentra el lugar en el rollo que el sirviente le había entregado. Isaías 61:1 es leído por Él y luego aplicado a Él mismo.

Ciertamente, el Espíritu del Señor estaba sobre Él para predicar el Evangelio a los pobres. Pero se detuvo en medio de una oración. El año aceptable del Señor, es la última palabra que leyó. En Su Persona todo esto había aparecido. Vino a predicar el Evangelio, a curar a los quebrantados de corazón, a predicar la liberación a los cautivos, a devolver la vista a los ciegos y a poner en libertad a los quebrantados. No leyó "el día de la venganza de nuestro Dios". Esa también es Su obra, pero no mientras dure el año aceptable del Señor.

Lucas 4:22

"¿No es este el hijo de José?" Es el primer indicio del rechazo venidero. Luego, cuando declaró que la gracia de Dios no se limitará a Israel, sino que, como en los días de antaño, en el caso de la viuda de Sarepta y Naamán, saldrá a los gentiles, se llenaron de ira. Estaban listos para matarlo. ¿Qué sucedió? “Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue por su camino”. ¿Fue un milagro? ¿Es lo mismo que cuando atravesó puertas cerradas? Fue el resultado de Su propia dignidad como el Hombre perfecto, que asombró a las multitudes, de modo que nadie se atrevió a tocarlo.

Lucas 4:33

El mismo incidente se informa en Marco 1:21 . Los demonios lo conocían pero había venido a estropear al enemigo y aquí manifestó Su poder.

Lucas 4:38

Siguieron muchas obras de poder. Como buscador de los perdidos para predicar las buenas nuevas, fue de ciudad en ciudad.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 4:44". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-4.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 42. Y cuando se hizo de día, partió y se fue a un lugar desierto; y el pueblo lo buscaba, y venían a él, y lo detuvieron para que no se apartara de ellos. 43. Y les dijo: Debo predicar el reino de Dios también en otras ciudades, porque para esto he sido enviado. 44. Y predicaba en las sinagogas de Galilea.

CHRYS. Cuando hubo concedido suficiente favor al pueblo por medio de milagros, fue necesario que se fuera. Porque los milagros siempre se consideran mayores cuando el trabajador se ha ido, ya que ellos mismos son entonces más escuchados y tienen a su vez una voz; como está dicho: Pero cuando era como de día, partió y se fue.

GRIEGO EX. Fue también al desierto, como dice Marcos, y oró; no que necesitaba oración, sino como un ejemplo para nosotros de buenas obras.

CHRYS. Los fariseos, en efecto, viendo cómo los mismos milagros publicaban su fama, se ofendieron por su poder. Pero el pueblo, al oír sus palabras, asintió y siguió; como está dicho: Y las multitudes lo buscaban, no ciertamente ninguno de los principales sacerdotes o escribas, sino todos aquellos que no habían sido ennegrecidos con la mancha oscura de la malicia, y conservaron sus conciencias ilesas.

GRIEGO EX. Ahora bien, cuando Marcos dice que los Apóstoles vinieron a él, diciendo: Todos te buscan, pero Lucas, que la gente vino, no hay diferencia entre ellos, porque la gente vino a Él siguiendo los pasos de los Apóstoles. Pero el Señor se regocijó en ser retenido, pero les pidió que lo dejaran ir, para que otros también pudieran participar de Su enseñanza, ya que el tiempo de Su presencia no duraría mucho; como sigue: Y les dijo: Debo predicar el reino de Dios también en otras ciudades, etc.

Marcos dice, a esto vine, mostrando la altura de su naturaleza divina, y su despojo voluntario de ella. Pero Lucas dice, a éste soy enviado, mostrando Su encarnación, y llamando también el decreto del Padre, a enviándolo; y uno dice simplemente: A predicar, el otro añadió, el reino de Dios, que es Cristo mismo.

CHRYS. Observe también que Él podría, al permanecer en el mismo lugar, haber atraído a todos los hombres hacia Sí mismo. Sin embargo, no lo hizo, dándonos ejemplo para ir en busca de los que se pierden, como el pastor a la oveja descarriada, y como el médico a los enfermos. Porque recuperando un alma, podemos borrar mil pecados. De aquí también se sigue: Y predicaba en las sinagogas de Galilea.

De hecho, iba con frecuencia a las sinagogas, para mostrarles que no era un engañador. Porque si Él tuviera que morar constantemente en los lugares desolados, se extenderían por donde Él se estaba ocultando.

TEÓFILO; Pero si la puesta del sol expresa místicamente la muerte de nuestro Señor, el día del regreso denota su resurrección (cuya luz, al manifestarse, es buscado por las multitudes de creyentes, y hallado en el desierto de los gentiles, Él es retenido por ellos, para que no se vaya;) especialmente porque esto tuvo lugar el primer día de la semana, en el cual se celebró la Resurrección.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-4.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Como hombre, Jesús fue tentado. Todas las palabras con las que refutó los ataques de Satanás fueron citas de la ley divina para el gobierno de la vida humana. La naturaleza exhaustiva de la tentación se revela en las palabras de Lucas, "Cuando el diablo hubo completado toda tentación". El mal no tenía nada más que sugerir. La meticulosidad de la tentación fue la plenitud de la victoria.

El Hombre perfecto y victorioso ahora encontró Su camino de regreso a Nazaret, y allí, leyendo de la profecía de Isaías, reclamó definitivamente el Mesianismo.

El relato de esta inducción va seguido de un grupo de imágenes que revelan diferentes aspectos de la obra de nuestro Señor. Se le ve enseñando en la sinagoga mientras la gente escucha con asombro. La quietud se ve perturbada por los gritos de un hombre poseído por un demonio, y el Señor es visto como el Amo del inframundo del mal. A continuación, Él se revela como Maestro de la enfermedad, esta revelación sigue a la de Su autoridad sobre el mal. Aquel que es capaz de exorcizar demonios no tiene dificultad para lidiar con el resultado del mal en cualquier forma.

Luego se reveló una escena vespertina, cuando en verdad había luz y los recursos ilimitados del Señor. Finalmente, su necesidad de alejarse de las multitudes apremiantes, cuando pasó al desierto.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 4:44". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y predicó en las sinagogas de galilee. en las diversas sinagogas que estaban en diferentes ciudades y pueblos en toda Galilea.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 4:44". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-4.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Primer Ciclo: Visitas a Nazaret ya Capernaum, Lucas 4:14-44 .

Las siguientes narraciones se agrupan en torno a dos nombres

Nazaret ( Lucas 4:14-30 ) y Capernaum ( Lucas 4:31-44 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-4.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

TERCERA PARTE: EL MINISTERIO DE JESÚS EN GALILEA, Lucas 4:14 a Lucas 9:50 .

Los tres sinópticos conectan la narración del ministerio de Galilea con el relato de la tentación. Pero las narraciones de Mateo y Marcos tienen esta peculiaridad, que, según ellos, el motivo del regreso de Jesús a Galilea debió ser el encarcelamiento de Juan el Bautista: “Cuando Jesús oyó que Juan estaba en la cárcel, partió para Galilea” ( Mateo 4:12 ); “Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea” ( Marco 1:14 ).

Como la tentación no parece haber coincidido con la aprehensión de Juan, surge la pregunta: ¿Dónde pasó Jesús el tiempo más o menos prolongado que intervino entre estos dos eventos, y qué estaba haciendo durante el intervalo? Esta es la primera dificultad. Hay otra: ¿Cómo pudo la aprehensión de Juan el Bautista inducir a Jesús a volver a Galilea, a los dominios de este mismo Herodes que tenía a Juan en prisión? Lucas no arroja ninguna luz sobre estas dos cuestiones que surgen de la narración del Syn.

, porque no menciona en este lugar el encarcelamiento de Juan, sino que simplemente conecta el comienzo del ministerio de Jesús con la victoria que acababa de lograr en el desierto. Es Juan quien da la solución a estas dificultades. Según él, hubo dos regresos de Jesús a Galilea, que su narración distingue con el mayor cuidado. El primero tuvo lugar inmediatamente después del bautismo y la tentación ( Lucas 1:44 ).

Fue entonces cuando llamó a seguirlo a algunos jóvenes galileos que estaban apegados al precursor, y compartió su expectativa del Mesías. El segundo se relata en el cap. Lucas 4:1 ; Juan lo relaciona con los celos de los fariseos hacia Juan el Bautista, lo que explica el relato de los dos primeros Syn. Parece, en efecto, según él, que algunos de los fariseos fueron partícipes del golpe que había asestado a Juan, y por tanto se comprende bien que Jesús desconfiara más de ellos que incluso de Herodes.

Que los fariseos intervinieron en el encarcelamiento de Juan, lo confirma la expresión entregada , que emplean Mateo y Marcos. Fueron ellos quienes hicieron que lo apresaran y lo entregaran a Herodes.

Los dos retornos mencionados por Juan están separados por bastantes acontecimientos: el traslado de la residencia de Jesús de Nazaret a Cafarnaúm; Su primer viaje a Jerusalén para asistir a la Pascua; la entrevista con Nicodemo; y un período de actividad prolongada en Judea, simultáneo al de Juan el Bautista, quien aún gozaba de su libertad ( Juan 2:12 a Juan 4:43 ).

La segunda vuelta a Galilea, que puso fin a este largo ministerio en Judea, no se produjo, según Lucas 4:35 , hasta el mes de diciembre de este mismo año, de modo que entre ella y la anterior transcurrieron por lo menos doce meses. El Syn., al relacionar un solo retorno, debe haber fusionado los dos en uno. Sólo hay esta diferencia entre ellos, que en Mateo y Marcos es más bien la idea del segundo la que parece predominar, ya que la relacionan con el encarcelamiento de Juan; mientras que Lucas resalta más la idea de la primera, pues la asocia exclusivamente a la tentación.

La mezcla de estos dos hechos análogos realmente, sin embargo, separados por casi un año, debe haber tenido lugar previamente en la tradición oral, ya que pasó, aunque no sin algunas variaciones, a nuestros tres Sinópticos. La narración de Juan fue diseñada expresamente para restablecer esta distinción perdida (comp. Juan 2:11 ; Juan 3:24 ; Juan 4:54 ).

De esta manera en el Syn. el intervalo entre estos dos regresos a Galilea desapareció, y las dos residencias en Galilea, que fueron separadas entre sí por este ministerio en Judea, forman en ellas un todo continuo. Además, es difícil determinar en cuál de los dos ubicar los varios hechos que el Syn. relatan al comienzo del ministerio de Galilea.

No debemos olvidar que la predicación apostólica, y la enseñanza popular dada en las iglesias, no estaban dirigidas por ningún interés histórico, sino con miras al fundamento y confirmación de la fe. Por lo tanto, los hechos de naturaleza similar se agruparon en esta enseñanza hasta que se volvieron completamente inseparables. Veremos, del mismo modo, los diferentes viajes a Jerusalén, fusionados por la tradición en una sola peregrinación, situada al final del ministerio de Jesús.

Así se explica el gran contraste que prevalece en el relato sinóptico entre Galilea y Jerusalén. Sólo cuando Juan, no dependiendo de la tradición, sino basándose en sus propios recuerdos personales, restauró a esta historia sus diversas fases y conexiones naturales, apareció ante los ojos de la Iglesia el cuadro completo del ministerio de Jesús.

Pero, ¿por qué Jesús no comenzó su actividad en Galilea , como parecería haberlo hecho, según el Syn.? La respuesta a esta pregunta se encuentra en Juan 4:43-45 . En ese país, donde pasó su juventud, Jesús esperaría necesariamente encontrarse, más que en ningún otro lugar, con ciertos prejuicios opuestos al reconocimiento de su dignidad mesiánica.

“Un profeta no tiene honra en su propia tierra ” ( Juan 4:44 ). Es por eso que Él no emprendería Su obra entre Sus compatriotas galileos hasta después de haber logrado algún éxito en otros lugares. La reputación que precedió a Su regreso serviría para preparar Su camino entre ellos ( Juan 4:45 ).

Por lo tanto, tenía a Galilea a la vista incluso durante esta actividad temprana en Judea. Previó que esta provincia sería la cuna de su Iglesia; porque el yugo del despotismo farisaico y sacerdotal no oprimía tanto sobre ella como sobre la capital y sus alrededores. Las cuerdas del sentimiento humano, paralizadas en Judea por la falsa devoción, aún vibraban en los corazones de estos montañeses ante francas y conmovedoras súplicas, y su ignorancia le parecía un medio más fácilmente penetrable por la luz de lo alto que la perversa iluminación de la ciencia rabínica. compensación el notable pasaje, Lucas 10:21 .

No es fácil descifrar el plan de esta parte, porque describe un progreso continuo sin interrupciones marcadas; es un cuadro del progreso interior y exterior de la obra de Jesús en Galilea. Ritschl opina que el progreso de la historia está determinado por la creciente hostilidad de los adversarios de Jesús; y en consecuencia adopta esta división: Lucas 4:16 a Lucas 6:11 , ausencia de conflicto; Lucas 6:12 a Lucas 11:54 , la actitud hostil asumida por los dos adversarios entre sí.

Pero, primero , los primeros síntomas de hostilidad estallan antes de Lucas 6:12 ; Lucas 2 2d , el pasaje Lucas 9:51 , que es pasado por alto por la división de Ritschl, es evidentemente, en opinión del autor, uno de los principales eslabones de conexión en la narración; 3 d , el odio creciente de los adversarios de Jesús es sólo un accidente de su obra, y de ninguna manera el motivo rector de su desarrollo.

No es allí, pues, donde debemos buscar el principio de la división. El autor nos parece haberse trazado un camino por una serie de hechos, en los que se percibe fácilmente una gradación. Al principio Jesús predica sin ningún seguimiento de discípulos regulares; pronto Él llama acerca de Él a algunos de los más atentos de Sus oyentes, para hacerlos Sus discípulos permanentes; después de cierto tiempo, cuando estos discípulos se hicieron muy numerosos, El eleva a doce de ellos al rango de apóstoles; por último, a estos doce les confía su primera misión y los convierte en sus evangelistas.

Esta gradación en la posición de Sus ayudantes se corresponde naturalmente, 1º , con el progreso interno de Su enseñanza; 2 d , con la extensión local de Su obra; 3 d , con la creciente hostilidad de los judíos, con los que Jesús rompe cada vez más, en la medida en que da forma orgánica a su propia obra. Por lo tanto, proporciona una medida de todo el movimiento.

Nos guiamos por ella a la siguiente división:

Primer Ciclo, Lucas 4:14-44 , extendiéndose al llamado de los primeros discípulos.

Segundo Ciclo, Lucas 5:1 a Lucas 6:11 , al nombramiento de los doce.

Tercer Ciclo, Lucas 6:12 a Lucas 8:56 , a su primera misión.

Cuarto Ciclo, Lucas 9:1-50 , a la partida de Jesús para Jerusalén.

En este punto llega a su fin la obra de Jesús en Galilea; Se despide de este campo de trabajo y, dirigiendo Su rostro hacia Jerusalén, lleva consigo a Judea el resultado de Sus trabajos anteriores, Su Iglesia de Galilea.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-4.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

2. Residencia en Capernaum: Lucas 4:31-44 . Cinco tramos: 1 er. Un estudio general ( Lucas 4:31-32 ); 2 días La curación de un endemoniado ( Lucas 4:33-37 ); 3d .

El de la suegra de Pedro ( Lucas 4:38-39 ); 4to . Varias curaciones ( Lucas 4:40-42 ); 5º _ Transición a la evangelización de Galilea en general.

Los Milagros de Jesús.

Añadiremos aquí algunos pensamientos sobre los milagros de Jesús en general. Se usan cuatro métodos para deshacerse del elemento milagroso en la historia del Evangelio: 1ro . La llamada explicación natural , que mantiene la credibilidad de la narración, pero explica el texto de tal manera que sus contenidos no ofrecen nada extraordinario. Este intento ha fallado; es un expediente repudiado en la actualidad, la crítica racionalista sólo recurre a él en los casos en que otros métodos son manifiestamente ineficaces.

2 días La explicación mítica , según la cual los relatos de los milagros se deberían a reminiscencias de los relatos milagrosos del AT, el Mesías no podría ser menos que los profetas, o bien sería producto de creaciones espontáneas de la conciencia cristiana, o bien el resultado accidental de ciertas palabras o parábolas de Jesús que fueron mal entendidas (la resurrección de Lázaro, e.

g., el resultado del pasaje Lucas 16:31 ; la maldición de la higuera estéril, una traducción al hecho de la parábola, Lucas 13:6-9 ). Pero el carácter histórico, simple, llano, de nuestras narraciones evangélicas, tan libres de todo adorno poético y ampulosidad, las defiende contra esta sospecha.

Además, varios relatos de milagros van acompañados de palabras de Jesús, que en tal caso perderían su sentido, pero que, sin embargo, son sin duda auténticas. Por ejemplo, el discurso, Mateo 12:26 y ss., donde Jesús refuta la acusación, hecha contra Él por Sus adversarios, de echar fuera demonios por el príncipe de los demonios, no tendría sentido sino en la suposición, plenamente concedida por estos adversarios, de la realidad de sus curaciones de los poseídos.

Su discurso a las ciudades de Galilea, Lucas 10:12-15 , implica la realidad notoria e indiscutible de numerosos hechos milagrosos en Su ministerio; porque no conocemos ninguna exégesis que consienta en dar al término δυνάμεις en este pasaje el significado puramente moral que propone M. Colani. 3d . La hipótesis relativa , según la cual estos hechos deben atribuirse a leyes naturales aún desconocidas.

Esta fue la explicación de Schleiermacher; en parte también fue la explicación de M. Renan: “Lo milagroso es sólo lo inexplicable”. Está en conflicto con dos dificultades insuperables: 1. Si ciertas curas pueden explicarse de alguna manera, podemos estar perfectamente seguros de que nadie descubrirá jamás una ley natural capaz de producir una multiplicación de panes y de pescados cocidos, una resurrección de los muertos, y sobre todo, un acontecimiento como la resurrección del mismo Jesús.

2. Debemos, según esta explicación, atribuir a Jesús milagros del conocimiento científico tan inexplicables como los milagros del poder que ahora están en cuestión. 4to . La explicación psicológica . Después de haberse deshecho de los milagros obrados en la naturaleza exterior (la multiplicación de los panes y el aquietamiento de la tempestad) por uno de los tres métodos indicados, Keim admite un residuo de hechos extraordinarios e indiscutibles en la vida de Jesús.

Estas son las curaciones realizadas sobre los enfermos y los poseídos. Antes que él, M. Renan había hablado de la influencia que ejerce sobre las personas que sufren y nerviosas el contacto de una persona de naturaleza finamente organizada (une personne exquise). Keim simplemente, de hecho, amplía esta expresión. Los únicos milagros reales en la historia de Jesús, las curaciones, deben atribuirse, según él, a la influencia moral ( ético-psicológico , t. ii. p. 162).

Respondemos 1. Que los milagros obrados en la naturaleza, que se descartan como míticos, están atestiguados exactamente de la misma manera que las curaciones que se admiten. 2. Que Jesús efectuó estas curaciones con una certeza absoluta de éxito ("Ahora, para que sepáis, os digo..." "Quiero; sé limpio". "Hágase contigo como quieras" ), y que el efecto producido fue inmediato. Estas dos características son incompatibles con la explicación psicológica.

3. Que si Jesús hubiera sabido que estas curaciones no procedían de un orden de cosas por encima de la naturaleza, es inconcebible que las hubiera ofrecido como testimonio de Dios a su favor, y como signos de su dignidad mesiánica. La charlatanería, por leve que sea, es incompatible con el carácter moral de Jesús. Sobre los poseídos, ver pp. 243-5.

Las mismas leyendas judías dan testimonio de la realidad de los milagros de Jesús. “El Hijo de Stada (un apodo aplicado a Jesús en el Talmud) trajo amuletos de Egipto en una incisión que había hecho en su carne”. Esta es la acusación del Talmud contra Él. Seguramente, si los judíos hubieran podido negar Sus milagros, habría sido algo más sencillo de hacer que explicarlos de esta manera. Por último, cuando comparamos los milagros de los Evangelios con los que se le atribuyen en los escritos apócrifos, sentimos la gran diferencia que hay entre la tradición y la leyenda.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-4.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

_ Lucas 4:42-44 .

Cuanto más se esfuerza un siervo de Dios en la actividad exterior, más necesidad hay de que renueve su fuerza interior por medio de la meditación. Jesús también estaba sujeto a esta ley. Cada mañana tenía que obtener de nuevo todo lo necesario para el día; porque vivió por el Padre ( Juan 6:57 ). Salió antes del día de la casa de Pedro, donde sin duda se hospedaba.

En lugar de Y cuando era de día , Marcos dice Mientras aún estaba muy oscuro (ἔννυχον λίαν). En lugar de que la multitud lo buscara , Marcos dice, Simón y los que estaban con él lo siguieron..., y le dijeron: Todos te buscan. En lugar de Debo predicar , Marcos hace que Jesús diga: Vamos, para que pueda predicar ..., etc. Estos matices de diferencia se explican fácilmente, si la sustancia de estas narraciones proviene de la tradición oral; pero se vuelven infantiles si se toman de la misma fuente escrita.

Holtzmann piensa que Lucas generaliza y oscurece la narración del primitivo Marcos. ¡El tercer evangelista habría trabajado muy inútilmente para hacer eso! Bleek no logra explicar mejor a Mark por Luke que Holtzmann Luke por Mark. Si Marcos escuchó las narraciones de Pedro, es comprensible que haya añadido a la narración tradicional los pocos rasgos llamativos que le son peculiares, y en particular lo que se refiere a la parte desempeñada por Simón en ese día.

Cuando leemos Marco 1:36-37 , imaginamos que escuchamos a Pedro contando la historia y diciendo: “Y lo encontramos, y le dijimos: Todos te buscan”. Estas características especiales, omitidas en la tradición general, faltan en Lucas.

Las palabras de Jesús, Lucas 4:43 , podrían explicarse por una oposición tácita entre las ideas de predicación y curación. “Si me quedo en Cafarnaúm, pronto no tendré otra cosa que hacer que curar, mientras soy enviado para predicar también”. Pero en este caso el verbo εὐαγγελίσασθαι debería comenzar la frase.

Al contrario, el énfasis está en las palabras, a otras ciudades ... Jesús opone a la idea de un ministerio estacionario en Cafarnaúm, la de la predicación itinerante . El término εὐαγγελίσασθαι, contar noticias , es muy apropiado para expresar esta idea. El mensaje deja de ser noticia cuando el predicador permanece en el mismo lugar. Pero en esta expresión de Jesús hay, además, un contraste entre Cafarnaúm, la gran ciudad, a la que Jesús de ningún modo desea limitar Su cuidado, y los pueblos más pequeños de los alrededores, designados en Marcos por el término característico κομποπόλεις, que están igualmente encomendados a su amor.

Es difícil decidir entre las dos lecturas, ἀπεστάλην, he sido enviado para ..., y ἀπέσταλμαι, mi misión es para ... La segunda quizás concuerda mejor con el contexto. Una lectura variada muy similar se encuentra en el pasaje paralelo, Marco 1:38 (ἐξῆλθον o ἐξελήλυθα). El término de Marcos parece aludir a la encarnación; Lucas sólo se refiere a la misión de Jesús.

Las lecturas εἰς τὰς συναγωγάς y ἐν ταῖς συναγωγαῖς, Lucas 4:44 , se repiten en Marco 1:39 . La primera parece menos regular, lo que la hace más probable: Jesús llevó la predicación a las sinagogas.

La lectura absurda τῆς ᾿Ιουδαίας, que se encuentra en los seis principales Alex., debería ser una advertencia para los partidarios ciegos de este texto.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-4.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Nuestro divino Redentor frecuentó la sinagoga judía, para demostrar que no era ningún seductor. Si hubiera habitado tierras salvajes y desiertos, se le habría objetado que se ocultaba, como un impostor, a la vista de los hombres. (San Juan Crisóstomo, en cat. Græc. Pat. Hom. En Matt.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-4.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA TENTACION DE CRISTO.—Véanse las notas acerca de Mateo 4:1.

14-32. EMPEZANDO SU MINISTERIO PUBLICO, JESUS HACE UN CIRCUITO POR GALILEA—RECHAZAMIENTO EN NAZARETH. Tómese Nota—Aquí ocurre una brecha larga en la historia, abarcando los trabajos en Galilea y Jerusalén, que son relatados en Juan 1:29 hasta 4:54, y que acontecieron antes de la encarcelación de Juan ( Juan 3:24); mientras que los acontecimientos aquí relatados sucedieron (como aparece en Mateo 4:12) después de aquel suceso. La visita a Nazareth registrada en Mateo 13:54 (y en Marco 6:1), entendemos que no fué una visita posterior, sino la misma primera visita; porque no podemos creer que los nazarenos, después de estar tan enfurecidos por su primera manifestación de sabiduría que quisiera matarlo, en ocasión de una segunda manifestación se maravillasen de ella, y preguntaran cómo había conseguido esta sabiduría, como si nunca la hubiesen contemplado antes.

16. conforme a su costumbre—Cf. Hechos 17:2. se levantó a leer—a otros más que a rabinos era permitido dirigir la palabra a la congregación. Véase la nota acerca de Hechos 13:15.

18, 19. Elegir algún pasaje que anunciara sus sufrimientos (como Isaías 53), habría sido poco adecuado en aquella etapa anterior de su ministerio. Mas elige un pasaje que anuncia el sublime objeto de toda su misión, su carácter divino, y sus dotes especiales para ella; expresado en la primera persona, y tan singularmente adaptado al primer abrir de la boca en su capacidad profética, que parece como si fuera hecho expresamente para esta ocasión. Viene de la sección bien conocida de las profecías de Isaías, cuyo estribillo es aquel misterioso “SIERVO DE JEHOVA”, despreciado por los hombres, aborrecido por su nación, mas delante de quien al verle, los reyes han de ponerse en pie, y los príncipes han de adorar; en su semblante desfigurado más que hombre cualquiera. y su forma más que los hijos de los hombres. sin embargo, asombrando a muchas naciones; trabajando aparentemente en vano, y gastando sus fuerzas en balde, sin embargo el Siervo de Jehová ha de levantar las tribus de Jacob y ser su salvación hasta los fines de la tierra (Isaías cap. 49, etc.). La cita se toma principalmente de la versión de los Setenta usada en las sinagogas. predicar el año agradable—una alusión al año de Jubileo ( Levítico 25:10), año de libertamiento universal de las personas y las propiedades. Véase también Isaías 49:8; 2 Corintios 6:2. Así como las dolencias bajo las cuales gime la humanidad, se presentan aquí bajo los nombres de pobreza, quebranto de corazón, cautividad, ceguera, aplastamiento, así, como el glorioso Sanador de estas dolencias, Cristo se anuncia a sí mismo en el acto de leer este trozo, terminando la cita justamente antes de llegar el “día de venganza”, el cual ha de venir sólo sobre los que hayan rechazado su mensaje ( Juan 3:17). Las primeras palabras: “El Espíritu del Señor es sobre mí”, han llamado la atención desde los días de los “padres de la iglesia”, como un ejemplo ilustre de que exhiben al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como distintos entre sí, mas en armonía en su participación en el plan de la salvación.

20. al ministro—el Chazán, oficial de la sinagoga. los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él—asombrados de que él presentara semejantes pretensiones.

21. comenzó a decirles, etc. Todo su discurso no fué sino una aplicación detallada a sí mismo de esta profecía y de otras parecidas.

22. palabras de gracia—refiriéndose a la riqueza del fondo de su discurso como también a la dulzura de su manera de hablar (Salmo 45:2). ¿No es éste el hijo de José?—Véase la nota acerca de Mateo 13:54. Ellos sabían que Jesús no había recibido una preparación rabínica, y cosa sobrenatural parecían incapaces de concebir.

23. este refrán—como nuestro, “La caridad empieza por casa”. de tantas cosas que hemos oído, etc.—“Rumores extraños han llegado a nuestros oídos de tus hazañas en Capernaum; pero si reside en ti tal poder de sanar las dolencias de la humanidad, ¿por qué no ha llegado nada de él más cerca de casa, y por qué está reservado todo este extraño poder para extraños?” Su elección de Capernaum como lugar de residencia desde su entrada a la vida pública, según parece, les era conocida en Nazareth: y cuando fué allá, el no dar despliegue de su poder, cuando en lugares distantes resonaba su fama, hería su amor propio. Es verdad que “sanó unos pocos enfermos, poniendo sobre ellos las manos”, Marco 6:5; pero parece que esto fué hecho en privado, pues la incredulidad general impedía hacer algo más abierto.

24. Y dijo, etc.—El contesta a un refrán con otro, igualmente familiar, el sentido del cual expresamos nosotros en forma más tosca: “Demasiada familiaridad engendra desprecio”. La larga residencia de nuestro Señor en Nazareth, simplemente como ciudadano privado, le había hecho demasiado común, lo que incapacitó a los nazarenos para apreciarlo, como le apreciaban otras que eran menos familiares con su comportamiento diario en la vida privada. Este es un principio importante, al cual los sabios prestarán atención. (Véase también Mateo 7:6, sobre lo cual nuestro Señor siempre obraba.)

25-27. Mas en verdad os digo, etc.—apoyándose en los bien conocidos ejemplos de Elías y Eliseo, cuyo poder milagroso, pasando por los que estaban cerca, se demostró en los que estaban lejos, aun en paganos, “los dos grandes profetas que estaban al comienzo de la antigüedad profética, y cuyos milagros notablemente prefiguraban los de nuestro Señor. Como él, a semejanza de ellos, pensaba dar de comer a pobres y limpiar leprosos, señala estos milagros de misericordia, y no el fuego del cielo y los osos que devoraron a los escarnecedores”. [Stier]. tres años y seis meses—Así en Santiago 5:17, incluyendo tal vez los seis meses después de la última caída de lluvia, cuando habría poca o ninguna; mientras que en 1 Reyes 18:1, donde se dice que la lluvia volvió “en el tercer año”, aquel período de seis meses no se cuenta. sino … sino—“mas solamente”, en griego (cf. Marco 13:32, griego). Sarepta1 Reyes 17:9, aldea pagana entre Tiro y Sidón. (Véase Marco 7:24).

28, 29. oyendo estas cosas—estas alusiones a los paganos, como más tarde con Pablo ( Hechos 22:21). levantándose—interrumpiendo irreverentemente el culto, salieron en tropel. le echaron fuera—con violencia, como a un prisionero en sus manos. cumbre del monte—Aunque Nazareth no está edificado sobre la cumbre, está rodeado en parte al oeste por sierras, que tienen varios precipicios semejantes. (Véase 2 Crónicas 25:12; 2 Reyes 9:33. El despeñamiento era un modo de castigo capital no raro entre los romanos y otros.) Este fué el primer insulto que recibiera el Hijo del hombre, y vino de parte de “los de su casa”. ( Mateo 10:36).

30. pasando por medio, etc.—evidentemente de una manera milagrosa, mas tal vez silenciosamente, haciendo que ellos se maravillasen después pensando qué se habría apoderado de ellos, que lo dejaron escaparse. (Huídas parecidas, en tiempos de persecución, han sido frecuentes.).

31. Y descendió a Capernaum—estaba ubicada sobre la costa del mar de Galilea ( Mateo 4:13), mientras que Nazareth estaba en sitio alto.

33-37. UN DEMONIACO SANADO. demonio inmundo—es digno de notarse la frecuencia con que este carácter de impureza se atribuye a espíritus malos. exclamó—véanse las notas acerca de Mateo 8:29; Marco 3:11. le increpó—véase la nota acerca del v. 41. derribándole, etc.—véase la nota acerca de Marco 9:20. ¿Qué palabra es ésta?—palabra de parte del Señor de los espíritus.

38-41. LA SUEGRA DE PEDRO, Y MUCHOS OTROS, SANADOS. Véanse las notas acerca de Mateo 8:14.

41. no les dejaba hablar—la lección marginal aquí está incorrecta. Nuestro Señor siempre rechazaba el testimonio de parte de los demonios, por la misma razón que ellos ansiaban dárselo, porque parecería que él y ellos estuviesen de acuerdo, así como sus enemigos realmente lo acusaban. (Véase la nota acerca de Mateo 12:24, etc.) Véase también Hechos 16:16.

42-44. BUSCAN A JESUS, EN EL CULTO MATUTINO, Y LE RUEGAN QUE SE QUEDE, PERO EL REHUSA, DEBIDO A LA URGENCIA DE SU OBRA. Véanse las notas acerca de Marco 1:35, donde vemos lo pronto que se retiró, y cómo estaba ocupado en lugar desierto, cuando ellos vinieron buscándolo. le detenían—“le estaban deteniendo”, o buscaban hacerlo. ¡Qué contraste con los gadarenos! La naturaleza de su misión exigía que continuara viajando, para que todos recibiesen las buenas nuevas. ( Mateo 8:34). es necesario—nada más que el deber le haría rechazar ruegos tan gratos a su espíritu.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-13. LA TENTACION DE CRISTO.-Véanse las notas acerca de Mat 4:1-11.


14-32. EMPEZANDO SU MINISTERIO PUBLICO, JESUS HACE UN CIRCUITO POR GALILEA-RECHAZAMIENTO EN NAZARETH. Tómese Nota-Aquí ocurre una brecha larga en la historia, abarcando los trabajos en Galilea y Jerusalén, que son relatados en Joh 1:29 hasta 4:54, y que acontecieron antes de la encarcelación de Juan (Joh 3:24); mientras que los acontecimientos aquí relatados sucedieron (como aparece en Mat 4:12-13) después de aquel suceso. La visita a Nazareth registrada en Mat 13:54-58 (y en Mar 6:1-6), entendemos que no fué una visita posterior, sino la misma primera visita; porque no podemos creer que los nazarenos, después de estar tan enfurecidos por su primera manifestación de sabiduría que quisiera matarlo, en ocasión de una segunda manifestación se maravillasen de ella, y preguntaran cómo había conseguido esta sabiduría, como si nunca la hubiesen contemplado antes.
16. conforme a su costumbre-Cf. Act 17:2. se levantó a leer-a otros más que a rabinos era permitido dirigir la palabra a la congregación. Véase la nota acerca de Act 13:15.
18, 19. Elegir algún pasaje que anunciara sus sufrimientos (como Isaías 53), habría sido poco adecuado en aquella etapa anterior de su ministerio. Mas elige un pasaje que anuncia el sublime objeto de toda su misión, su carácter divino, y sus dotes especiales para ella; expresado en la primera persona, y tan singularmente adaptado al primer abrir de la boca en su capacidad profética, que parece como si fuera hecho expresamente para esta ocasión. Viene de la sección bien conocida de las profecías de Isaías, cuyo estribillo es aquel misterioso “SIERVO DE JEHOVA”, despreciado por los hombres, aborrecido por su nación, mas delante de quien al verle, los reyes han de ponerse en pie, y los príncipes han de adorar; en su semblante desfigurado más que hombre cualquiera. y su forma más que los hijos de los hombres. sin embargo, asombrando a muchas naciones; trabajando aparentemente en vano, y gastando sus fuerzas en balde, sin embargo el Siervo de Jehová ha de levantar las tribus de Jacob y ser su salvación hasta los fines de la tierra (Isaías cap. 49, etc.). La cita se toma principalmente de la versión de los Setenta usada en las sinagogas. predicar el año agradable-una alusión al año de Jubileo (Lev 25:10), año de libertamiento universal de las personas y las propiedades. Véase también Isa 49:8; 2Co 6:2. Así como las dolencias bajo las cuales gime la humanidad, se presentan aquí bajo los nombres de pobreza, quebranto de corazón, cautividad, ceguera, aplastamiento, así, como el glorioso Sanador de estas dolencias, Cristo se anuncia a sí mismo en el acto de leer este trozo, terminando la cita justamente antes de llegar el “día de venganza”, el cual ha de venir sólo sobre los que hayan rechazado su mensaje (Joh 3:17). Las primeras palabras: “El Espíritu del Señor es sobre mí”, han llamado la atención desde los días de los “padres de la iglesia”, como un ejemplo ilustre de que exhiben al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo como distintos entre sí, mas en armonía en su participación en el plan de la salvación.
20. al ministro-el Chazán, oficial de la sinagoga. los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él-asombrados de que él presentara semejantes pretensiones.
21. comenzó a decirles, etc. Todo su discurso no fué sino una aplicación detallada a sí mismo de esta profecía y de otras parecidas.
22. palabras de gracia-refiriéndose a la riqueza del fondo de su discurso como también a la dulzura de su manera de hablar (Psa 45:2). ¿No es éste el hijo de José?-Véase la nota acerca de Mat 13:54-56. Ellos sabían que Jesús no había recibido una preparación rabínica, y cosa sobrenatural parecían incapaces de concebir.
23. este refrán-como nuestro, “La caridad empieza por casa”. de tantas cosas que hemos oído, etc.-“Rumores extraños han llegado a nuestros oídos de tus hazañas en Capernaum; pero si reside en ti tal poder de sanar las dolencias de la humanidad, ¿por qué no ha llegado nada de él más cerca de casa, y por qué está reservado todo este extraño poder para extraños?” Su elección de Capernaum como lugar de residencia desde su entrada a la vida pública, según parece, les era conocida en Nazareth: y cuando fué allá, el no dar despliegue de su poder, cuando en lugares distantes resonaba su fama, hería su amor propio. Es verdad que “sanó unos pocos enfermos, poniendo sobre ellos las manos”, Mar 6:5; pero parece que esto fué hecho en privado, pues la incredulidad general impedía hacer algo más abierto.
24. Y dijo, etc.-El contesta a un refrán con otro, igualmente familiar, el sentido del cual expresamos nosotros en forma más tosca: “Demasiada familiaridad engendra desprecio”. La larga residencia de nuestro Señor en Nazareth, simplemente como ciudadano privado, le había hecho demasiado común, lo que incapacitó a los nazarenos para apreciarlo, como le apreciaban otras que eran menos familiares con su comportamiento diario en la vida privada. Este es un principio importante, al cual los sabios prestarán atención. (Véase también Mat 7:6, sobre lo cual nuestro Señor siempre obraba.)
25-27. Mas en verdad os digo, etc.-apoyándose en los bien conocidos ejemplos de Elías y Eliseo, cuyo poder milagroso, pasando por los que estaban cerca, se demostró en los que estaban lejos, aun en paganos, “los dos grandes profetas que estaban al comienzo de la antigüedad profética, y cuyos milagros notablemente prefiguraban los de nuestro Señor. Como él, a semejanza de ellos, pensaba dar de comer a pobres y limpiar leprosos, señala estos milagros de misericordia, y no el fuego del cielo y los osos que devoraron a los escarnecedores”. [Stier]. tres años y seis meses-Así en Jam 5:17, incluyendo tal vez los seis meses después de la última caída de lluvia, cuando habría poca o ninguna; mientras que en 1Ki 18:1, donde se dice que la lluvia volvió “en el tercer año”, aquel período de seis meses no se cuenta. sino … sino-“mas solamente”, en griego (cf. Mar 13:32, griego). Sarepta-1Ki 17:9, aldea pagana entre Tiro y Sidón. (Véase Mar 7:24).
28, 29. oyendo estas cosas-estas alusiones a los paganos, como más tarde con Pablo (Act 22:21-22). levantándose-interrumpiendo irreverentemente el culto, salieron en tropel. le echaron fuera-con violencia, como a un prisionero en sus manos. cumbre del monte-Aunque Nazareth no está edificado sobre la cumbre, está rodeado en parte al oeste por sierras, que tienen varios precipicios semejantes. (Véase 2Ch 25:12; 2Ki 9:33. El despeñamiento era un modo de castigo capital no raro entre los romanos y otros.) Este fué el primer insulto que recibiera el Hijo del hombre, y vino de parte de “los de su casa”. (Mat 10:36).
30. pasando por medio, etc.-evidentemente de una manera milagrosa, mas tal vez silenciosamente, haciendo que ellos se maravillasen después pensando qué se habría apoderado de ellos, que lo dejaron escaparse. (Huídas parecidas, en tiempos de persecución, han sido frecuentes.).
31. Y descendió a Capernaum-estaba ubicada sobre la costa del mar de Galilea (Mat 4:13), mientras que Nazareth estaba en sitio alto.


33-37. UN DEMONIACO SANADO. demonio inmundo-es digno de notarse la frecuencia con que este carácter de impureza se atribuye a espíritus malos. exclamó-véanse las notas acerca de Mat 8:29; Mar 3:11. le increpó-véase la nota acerca del v. 41. derribándole, etc.-véase la nota acerca de Mar 9:20. ¿Qué palabra es ésta?-palabra de parte del Señor de los espíritus.


38-41. LA SUEGRA DE PEDRO, Y MUCHOS OTROS, SANADOS. Véanse las notas acerca de Mat 8:14-17.
41. no les dejaba hablar-la lección marginal aquí está incorrecta. Nuestro Señor siempre rechazaba el testimonio de parte de los demonios, por la misma razón que ellos ansiaban dárselo, porque parecería que él y ellos estuviesen de acuerdo, así como sus enemigos realmente lo acusaban. (Véase la nota acerca de Mat 12:24, etc.) Véase también Act 16:16-18.


42-44. BUSCAN A JESUS, EN EL CULTO MATUTINO, Y LE RUEGAN QUE SE QUEDE, PERO EL REHUSA, DEBIDO A LA URGENCIA DE SU OBRA. Véanse las notas acerca de Mar 1:35-39, donde vemos lo pronto que se retiró, y cómo estaba ocupado en lugar desierto, cuando ellos vinieron buscándolo. le detenían-“le estaban deteniendo”, o buscaban hacerlo. ¡Qué contraste con los gadarenos! La naturaleza de su misión exigía que continuara viajando, para que todos recibiesen las buenas nuevas. (Mat 8:34). es necesario-nada más que el deber le haría rechazar ruegos tan gratos a su espíritu.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 4:2 . Siendo tentado cuarenta días después tuvo hambre. Durante este espacio vivió como Moisés en el monte, conversando con el Padre en todas las glorias de su reino. Su humanidad fue renovada, la gloria del unigénito brilló a través de toda su persona. Estaba aquí preparado en cuerpo y mente para la esfera divina en la que fue llamado a moverse, y en la que desarrolló su carácter para ser lo que los demonios lo llamaban, el Santo de Dios. Los jóvenes que ingresan al ministerio deben meditar en el ejemplo del Salvador, pero no mediante un ayuno simulado de cuarenta días.

Lucas 4:5 . El diablo lo lleva a una montaña alta. Abdías se refirió a un caso en el que Elías había sido llevado por el Espíritu del Señor. 1 Reyes 18:12 . A Felipe se le ocurrió otro caso similar. Hechos 8:40 .

Lucas 4:13 . El diablo se marchó por una temporada, esperando una oportunidad adecuada para volver a la carga. Eso ocurrió especialmente cuando encontró a Judas, un instrumento dispuesto a traicionar a su Señor.

Lucas 4:16 . Llegó a Nazaret, donde se había criado; y un profeta no carece de honra sino en su propio país, como se dice en Marco 6:4 .

Lucas 4:17 . Le fue entregado el libro del profeta Isaías. Después de la lectura de la ley y los profetas, los gobernantes de la sinagoga de Antioquía pidieron que Pablo y sus colegas hablaran al pueblo. Hechos 13:15 .

La ley, que comprende los cinco libros de Moisés, se dividió en cincuenta y cuatro parashoth o secciones, una por cada sábado del año; y al leer dos parashoth en horarios convenientes, leen la ley una vez al año, además de breves porciones en otras partes del servicio.

Después de la época de Esdras, y cuando se hicieron nuevas ediciones de las Escrituras, y cuando el profano Antíoco prohibió la lectura de la ley, los rabinos se las ingeniaron para leer a los profetas, lo que continuó para siempre en el servicio público. Por tanto, es probable que, cuando le entregaron a nuestro Salvador el libro de los profetas, se hubieran leído la ley y el servicio habitual, y que se le pidiera que hiciera una exposición improvisada, como antes, en la sinagoga de Antioquía.

Después de leer oportunamente Isaías 61:1 , “El Espíritu del Señor Dios está sobre mí”, él, lleno de sabiduría, lleno de gracia, expuso esta profecía muy apropiada a la admiración de todos los que estaban bien dispuestos. Pero este aplauso fue insoportable para los gobernantes; y como ya había existido en el pueblo celos y murmuraciones de que Jesús hiciera milagros distinguidos en otras ciudades y menospreciara a sus propios amigos, se valieron de ello de la manera más envidiosa para preguntar, como en las siguientes palabras:

Lucas 4:22 . ¿No es este el hijo de José? El orgullo de los gobernantes no pudo tolerar la popularidad del Salvador; vieron a la gente rendirle una reverencia que nunca se les mostró. Pidieron milagros con desprecio e incredulidad. No, su indignación se convirtió en pensamientos de asesinato; las vociferaciones fueron, arrojarlo por el precipicio.

La envidia es un gusano del género de las serpientes. ¿Cuántos ministros ancianos he visto, en mi amplio conocimiento del mundo religioso, tan envidiosos por la popularidad de los jóvenes llamados a ayudarlos, que se han arruinado a sí mismos al tratar de degradarlos y calumniarlos, en lugar de regocijarse por ellos como hijos? en el evangelio, y como las esperanzas de la iglesia.

Lucas 4:23 . Seguramente me diréis Médico, cúrate a ti mismo. Pero les digo la verdad, la verdad de sus propias escrituras; fue el Espíritu el que me llevó rumbo a otros pueblos; y ¿qué pueden hacer los profetas contra el Espíritu del Señor? En tiempos de sequía, había muchas viudas en Israel; sin embargo, Elías fue enviado a alimentar a una viuda gentil pobre de Zarepta, una ciudad de Sidonia.

Asimismo, había muchos leprosos en Israel en los días de Eliseo, pero ninguno de ellos fue sanado, excepto Naamán el sirio. Sus reclamos absolutos de gracia y privilegios exclusivos no están autorizados, ni siquiera por sus más grandes profetas.

Lucas 4:28 . Y todos los que estaban en la sinagoga se llenaron de ira. La pregunta de Nathaniel, ¿Puede salir algo bueno de Nazaret? No es un elogio al estado moral de esa ciudad. Y ahora el demonio apareció en el momento en que su presunción se encontró con una reprimenda justa y equitativa. El Salvador, a pesar de su enojo, declaró con valentía la verdad.

En su furia contra él, no calcularon las consecuencias de empaparse las manos con la sangre de un profeta. Intentaron apoderarse de él y destruirlo, pero él caminó con seguridad entre la multitud; la majestad de su presencia paralizó su brazo. Pidió que no se realizaran visitas a la ciudad, la pérdida de la gracia y la misericordia no era un castigo menor.

Lucas 4:31 . Bajó a Capernaum, llamado en hebreo Caphar Carnaim, o pueblo Carnaim; una ciudad de Galilea, cerca del mar de Galilea, ahora poblada y en su mayoría habitada por gentiles.

Lucas 4:32 . Su palabra estaba con poder. Los oficiales del templo dijeron, ningún hombre habló como este hombre. Cuando hablaba de cosas divinas, hablaba de sus propias cosas: todo era naturaleza, todo era tranquilidad, la dulzura del cielo acompañaba sus palabras. En sencillez, superó a los floridos profetas. Sus comentarios sobre la ley fueron luminosos y contundentes.

Sus figuras eran la elocuencia de la naturaleza y de carácter sumamente instructivo. Sus clímax (como en las bienaventuranzas y en las preguntas, qué salisteis a ver al desierto; una caña, un cortesano, un profeta, más que un profeta) son la perfección de la belleza. En parábola, su narración fue simple, y todos sus retratos dejaron atrás su imagen. En las disputas, fue contundente y cubrió los sofismas con el silencio.

Cuando golpeó el vicio, sus palabras estaban revestidas de majestad; pero cuando reprendió los pecados del santuario, su espada era doblemente aguda. A ninguna clase de hombres jamás concedió las verdades de Dios, ni contemporizó con los malvados. Su corazón hablaba con su voz, variando sus tonos con su tema, mientras su aspecto confirmaba todas sus palabras. En fin, él habló y vivió de tal manera que les dijo a todos: Aprendan de mí. Superó a todos los profetas y a todos los apóstoles en elocuencia, porque los superó en sencillez.

Lucas 4:33 . En la sinagoga había un hombre que tenía el espíritu de un diablo inmundo. Griego, un demonio. Y Jesús le reprendió, diciendo: Cállate. El paroxismo en el que fue arrojado el hombre y el horror de su lenguaje fueron las pruebas de la demoníaca. El Señor reprendió y expulsó a este demonio inmundo, y no quiso recibir una confesión de fe de un espíritu inmundo. Ver Mateo 4:13 . Mateo 4:13 ; Marco 1:21 .

REFLEXIONES.

La apertura del ministerio de nuestro Salvador fue llena de gracia, llena de gloria, llena de poder. Sigámoslo como las multitudes, y en los cursos de lectura diaria veamos los días del Hijo del hombre. La nube de su presencia regó todas las ciudades adonde fue. La mano de la fe recogió cosechas de los espigas de sus palabras llenas de gracia y obras maravillosas. La pequeña ciudad de Nazaret fue la única excepción. Allí, como nuestros socinianos, conocieron a Cristo según la carne. Pero ahora, dice Pablo, ya no lo conocemos según la carne, el toque de nuestra debilidad ha sido absorbido por la gloria.

Si bien Cristo y el evangelio fueron rechazados en Nazaret, vemos la verdad adoptada por muchos en Capernaum. Aquí, y en los alrededores, enseñó durante varios sábados. Sí, y le dio a la gente una prueba de lo que el evangelio haría por sus almas, por lo que su poder hizo por el pobre endemoniado. Caminó con dignidad desde el tumulto de Nazaret, pero su partida de Capernaum fue un escape de los lazos del amor; se obligó a irse para predicar en otras ciudades. Vamos, como los dos discípulos de Emaús; presiónalo para que se quede con nosotros y deje una bendición atrás. La presencia del Salvador es igual al descanso y al gozo de la iglesia.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 4:44". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-4.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El retiro de Jesús:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y predicó en las sinagogas de Galilea.

A la mañana siguiente, al amanecer, Jesús salió de Capernaum. También siguió el método que empleó en otras ocasiones: salió a la soledad para estar solo en oración y comunión con su Padre celestial. Sería una ventaja para la mayoría de los cristianos si ocasionalmente se apartaran del ajetreo de los negocios modernos y pasaran algún tiempo siguiendo el ejemplo de Cristo. Somos demasiado propensos a perder nuestro equilibrio y el sentido de la proporción de acuerdo con las normas bíblicas si solo existe la incesante prisa del trabajo, alternando con rondas de placer.

El domingo debe ser el día para la comunión tranquila con Dios, no en el desprecio de la Palabra de Dios y en picnics ruidosos y bulliciosos, sino en la contemplación en oración de nuestra necesidad de Dios. Pero pronto se notó la ausencia de Jesús, y una gran multitud, con Pedro a la cabeza, salió a buscarlo y traerlo de regreso. Pero ellos no lo persuadieron. Sabía que no era la Palabra de Vida lo que ansiaban, sino los milagros que esperaban ver.

Y entonces les explicó el propósito principal de su ministerio. Sobre él recae la obligación de llevar las noticias del Evangelio del reino de Dios a otras ciudades también. Este trabajo lo ha asumido Él mismo; en esta obra quiere mostrar toda la fidelidad. Y así partió en una gira de predicación por Galilea, proclamando Él mismo el mensaje del Evangelio en Sus sermones en las sinagogas de Galilea.

Resumen. Jesús, en el desierto, es tentado por el diablo, comienza Su ministerio en Galilea, enseña en Nazaret, donde la gente trata de matarlo, y en Capernaum sana a un endemoniado y a otros enfermos.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

TENTADO POR EL DIABLO

(vs.1-13)

Habiendo pronunciado el Padre Su deleite en Su amado Hijo, el Señor Jesús fue llevado por el Espíritu de Dios al desierto para ser tentado por el diablo. En Marco 1:12 se dice que el Espíritu lo "impulsó" porque Marcos habla de Su carácter de siervo, y Mateo 4:1 lee de manera interesante que fue "llevado" por el Espíritu (JND trans.

), porque Mateo lo considera como Rey, por lo tanto, como si fuera llevado como un rey en triunfo. Pero como Jesucristo Hombre, fue "guiado", porque aquí depende voluntariamente de la dirección de Su Dios y Padre.

Esta tentación (o prueba) del diablo fue para demostrar quién es Él en realidad, porque no podía haber duda de que triunfaría perfectamente sobre tal tentación: esto había sido resuelto por la aprobación del Padre de antemano: Él es Su propio Hijo. Pero así como la prueba del fuego prueba la realidad del oro puro, esta prueba demostró que el Señor Jesús estaba absolutamente sin escoria, sin pecado. La tentación de Satanás puede causarnos una lucha porque hay en nosotros una inclinación a sucumbir.

Pero en Cristo no hubo tal cosa. "En él no hay pecado", no hay inclinación a hacer el mal, por lo tanto, no hay lucha, sino una firme decisión contra la tentación. "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre" ( Juan 5:19 ). Es imposible para Él hacer otra cosa que no sea el Padre, por lo tanto, ciertamente fue imposible para Él pecar.

Observe el contraste aquí entre Adán y el Señor Jesús. Adán estaba en circunstancias de belleza y abundancia en el Jardín del Edén. No le faltaba nada, pero rápidamente cedió a la tentación. Cristo estaba solo en medio de la desolación, sin haber comido nada durante cuarenta días, y tenía hambre. Sin embargo, las tentaciones de Satanás no encontraron la menor tendencia a ceder de su parte. La primera tentación de Satanás (v.3) es sutil.

Es un llamado al orgullo, pero también a la necesidad, ya que cuestiona si Cristo es realmente el Hijo de Dios y, de ser así, lo insta a aliviar su hambre convirtiendo una piedra en pan. Esto puede parecer bastante razonable si uno decide vivir por su propia razón. Pero fue por la Palabra de Dios que el Señor Jesús vivió y por la cual todos los hombres deben vivir. Citó Deuteronomio 8:3 para mostrar esto. Ciertamente no haría nada según las instrucciones de Satanás: era su propia naturaleza vivir solo por la autoridad de la Palabra de Dios.

La segunda tentación (vv. 6-7) es también una apelación al orgullo así como una apelación a la codicia, pero nuevamente, el Señor no tiene ninguna inclinación a sucumbir a esto. Desde la cima de una montaña, el diablo le muestra todos los reinos del mundo en un momento de tiempo. (De hecho, la cantidad de tiempo que todos estos reinos existirán es virtualmente "pero por un momento"). Satanás puede mostrar todo lo que tiene en un momento, pero el Señor se tomará la eternidad para mostrarnos las riquezas de Su posesión.

Es bastante cierto que todos estos reinos han sido entregados a Satanás: él es un usurpador que engañosamente prevaleció sobre Adán para que le entregara la autoridad del mundo. De modo que también trata de poner a Cristo bajo su autoridad mediante su falsa oferta de todos estos reinos, ¡si tan sólo Cristo lo adorara! Por supuesto que el Señor conocía bien la astuta maldad que movió a Satanás, pero no se refiere a esto. Más bien, cita de nuevo de Deuteronomio (cap.6: 13), que la adoración está permitida solo al Señor Dios. Él es el único Hombre de fe verdadera e inquebrantable, que depende únicamente de Dios.

El poder sobrenatural que tiene Satanás al llevar a Cristo del desierto a una montaña alta y al llevarlo a la cima del templo es motivo de asombro. Pero Dios permitió que esto demostrara el poder moral superior de la obediencia total a Dios por parte del Hijo del Hombre sin pecado. Satanás fue derrotado.

En la tercera tentación, el diablo vuelve a citar las Escrituras en un esfuerzo por inducir al Señor Jesús a actuar con confianza en sí mismo para demostrar que Él es el Hijo de Dios. Esta tentación también fue un llamado al orgullo, pero con la sutil inferencia de que el Señor podía probar que las Escrituras eran verdaderas mediante este acto. Pero Satanás omitió cuatro palabras al citar Salmo 91:11 , donde se dice, "para guardarte en todos tus caminos" (no en los caminos de Satanás).

El Señor no menciona esto, pero no hay nada en Él que responda a las tentaciones de Satanás. El Señor cita nuevamente de Deuteronomio (cap.6: 6), "No tentarás al Señor tu Dios". Por lo tanto, mantuvo perfectamente el lugar de la humanidad dependiente, viviendo simplemente por la Palabra de Dios, no discutiendo con Satanás, sino silenciándolo con nada más que la Palabra de Dios escrita. Entonces el diablo lo dejó por una temporada. La retirada de Satanás no significa su rendición: volvería de nuevo antes de la cruz ( Juan 14:30 ), pero nuevamente no encontraría inclinación en Cristo para sucumbir a su opresión, como tampoco a su tentación.

MINISTERIO EN GALILEE INCLUYENDO NAZARETH

(contra 14-30)

Solo el Evangelio de Juan habla del ministerio del Señor en Jerusalén antes de que regresara a Galilea, y no se menciona ninguna predicación pública, aunque las personas se sintieron atraídas por la fe hacia Él ( Juan 1:38 ). En Galilea, las noticias de Él comenzaron a difundirse y Él enseñó con el poder del Espíritu de Dios en las sinagogas. También es evidente que hizo otra visita a Jerusalén antes de que Juan fuera encarcelado ( Juan 2:13 ) y de allí al campo de Judea ( Juan 3:22 ).

No podemos decir si el Señor vino a Nazaret nuevamente antes o después de esta visita a Jerusalén, porque Lucas no está interesado en fijar el tiempo de los eventos, sino en su significado y orden moral. En la ciudad natal del Señor, entró en la sinagoga y se puso de pie para leer la Palabra de Dios. No se dice que pidió el libro de Isaías, pero se lo entregó, ciertamente por guía divina. Abrió el libro en el Capítulo 61: 1-2, una hermosa profecía del Mesías (vs.

17-19). Fue en Judea donde el Espíritu de Dios había venido sobre Él públicamente, ungiéndolo para el maravilloso servicio de la gracia: ahora, cuando Él regresó, fue el momento perfecto para leer esta Escritura. Él fue el primero en predicar el evangelio a los pobres, y "la gente común lo escuchó con alegría". Es evidente que vino para ayudar a los necesitados, no para buscar el patrocinio de los ricos. Los quebrantados de corazón, los cautivos, los ciegos, los heridos, estos fueron los sujetos de su misericordioso ministerio. Los heridos hablan de los que sufren opresión.

Concluye su lectura con las palabras "para predicar el año agradable del Señor", y cierra el libro en medio de una frase, porque en Isaías se añade "y el día de la venganza de nuestro Dios". De esta manera, separó los dos eventos de manera muy precisa. Se sentó y le dijo a su audiencia: "Hoy se cumple esta Escritura que oyen" (v.21). Esta profecía de Isaías sólo podría ser cierta del Mesías; por tanto, es absolutamente cierto que el Señor Jesús es el Mesías de Israel.

Cualquiera que haga esta afirmación falsamente sería un impostor malvado. Pero el día de la venganza aún no se cumplía. Las Escrituras del Antiguo Testamento no habían indicado que la gracia se predicaría durante mucho tiempo antes de que tuviera lugar el día de la venganza, pero ha continuado durante casi 2000 años. Aquel que ha cerrado el libro de profecía del Antiguo Testamento por el momento será él mismo el Uno para abrir el libro nuevamente para revelar el día de la venganza.

Así, toda la dispensación de la gracia de Dios interviene en el tiempo presente, que incluye el nacimiento de la Asamblea, la Iglesia de Dios, en Pentecostés y el rapto de la Iglesia para gloriarse en la venida del Señor.

Las palabras de gracia del Señor hacen que sus oyentes se maravillen. Debido a que era bien conocido desde que se crió en la ciudad de ellos, no podían entender que esas palabras salieran de su boca. No había aprendido estas cosas en las escuelas de los rabinos. No era de la tribu sacerdotal y los sacerdotes no le habían dado credenciales para permitirle hablar así. ¿No era el hijo de José, hijo solo de un humilde carpintero? Pero sí tenía estas cosas: ¿por qué no preguntaron seriamente para encontrar que Dios, no el hombre, era el autor de lo que hablaba?

El Señor conocía sus corazones y que estaban listos para acusarlo de meras palabras sin poder. Habían oído hablar de sus milagros en Capernaum y estaban interesados, no en sus palabras, sino en ver milagros. Por lo tanto, anticipó lo que tendrían que decir y, por lo tanto, agrega que "ningún profeta es aceptado en su propio país" (vs.23-24). Tal es la patética condición del corazón de las personas que no quieren un profeta que las conozca demasiado bien.

Luego dio dos ejemplos del Antiguo Testamento de la pura gracia de Dios, no mostrada a la orgullosa nación de Israel, sino a los gentiles en un momento en que la necesidad se sentía profundamente. Primero, aunque había muchas viudas en Israel en el tiempo del profeta Elías, sin embargo, en tiempos de necesidad, Elías no fue enviado a ninguna de ellas, sino a una mujer gentil en Sidón (vs.25-26). Ella fue bendecida a través de esto y se salvó de morir de hambre. El segundo ejemplo fue el de Naamán el sirio, que llegó a Eliseo en un momento en que había muchos leprosos en Israel.

Nuevamente, ningún israelita fue sanado, pero Naamán recibió esta gran bendición (v.27). Esta es la Palabra de Dios que estaba en posesión de Israel, y ambos casos son más sorprendentes en el hecho de que la gracia se muestra a los gentiles.

Sin embargo, el mismo recordatorio es intolerable para los judíos de Nazaret. Ofende su orgullo religioso y su dignidad racial, porque ¿no reduce a los judíos al nivel de requerir la gracia? Pero la ley, no la gracia, es el principio que quieren, aunque ellos, con todo Israel, fueron culpables de quebrantar la ley y necesitaban desesperadamente la gracia de la que había hablado Isaías 61:1 , así como necesitaban al Mesías que había hablado. a ellos.

Llenos de ira, no dudan en seguir violando su propia ley por el intento de asesinato del profeta de Dios llevándolo a un precipicio para arrojarlo. Considerarían que no era leal a su propia nación, pero los pensamientos de lealtad de los hombres son con demasiada frecuencia un sectarismo egoísta que en este caso fue tan intenso como para recurrir al asesinato cruel y violento. Pero simplemente pasó intacto en medio de ellos (v.

30). Aquí está la protección del poder de Dios a favor del Hombre obediente. No muestra ningún despliegue sobrenatural de poder, sino que Dios dejó a sus enemigos impotentes para llevar a cabo sus intenciones. Este mismo poder se ejerce a menudo, completamente desconocido en la mayoría de los casos, para la protección de los creyentes que dependen en la fe de Su gracia soberana.

MILAGROS EN CAPERNAUM

(contra 31-44)

El Señor regresó a Capernaum, en la costa del mar de Galilea. El énfasis se pone en Su predicación allí, que hizo en los días de reposo. La gente estaba asombrada por Su doctrina (como en Nazaret, pero allí estaba resentida), porque había un poder manifiesto en las palabras que Él habló. Ese poder necesariamente enfrenta a las personas con una decisión que tomar: ¿se inclinarán ante esa palabra o la rechazarán? No se puede permitir la indiferencia.

Sus palabras también fueron respaldadas por poderes milagrosos. En lugar de la profesión del nombre de Dios, la sinagoga, había un hombre poseído por un demonio (v. 33). ¡Qué comentario sobre la condición espiritual de Israel! Gritó en voz alta: "Déjanos", porque era el demonio dentro de él quien estaba perturbado por la presencia del Hijo de Dios. El hombre habló casi como si el Señor estuviera invadiendo su propiedad.

Aunque sabiendo que Él era el Santo de Dios, el demonio usó la expresión "Jesús de Nazaret", una designación comúnmente usada para inferir algo inferior en la mente de los hombres. Se pregunta si el Señor había venido a destruirlos, es decir, a los demonios. Porque no pueden entender nada de la gracia.

Reprendiendo al demonio, el Señor le ordena que salga del hombre, orden que el demonio debe obedecer, pero no sin un último y feroz empujón, arrojándolo en medio. Catorce veces en Lucas aparecen las palabras "en medio", indicando el lugar de atracción central (no siempre traducido de esta manera en la Nueva Versión King James, pero la misma expresión griega, si la Concordancia Griega del Nuevo Testamento del Inglés, por GVWigram, se consulta).

La gente estaba asombrada, no solo por el poder del milagro, sino más importante aún por la autoridad y el poder de la palabra hablada por el Señor Jesús (v.36). Cada milagro tenía la intención de llamar la atención sobre la autoridad de Su palabra para que la gente pudiera creerle y someterse a Su palabra. Su fama se extendió a los alrededores, por lo que cualquier cosa que la gente pensara de Él, no podía ignorarlo. Hay un testimonio público más pleno del poder de Su palabra, como de hecho lo hay de la gracia y la verdad de esa palabra.

Parece que la casa de Simón siempre estuvo disponible (como debería estar la nuestra), y esa casa recibirá la bendición de la mano del Señor. En respuesta a las oraciones de sus seres queridos, el Señor se paró junto a la madre de la esposa de Pedro (porque Pedro estaba casado ( 1 Corintios 9:5 ) para disipar inmediatamente una fiebre alta que la afligía (vs.

38-39). Estos resultados inmediatos son ciertamente milagrosos. De hecho, después de que la fiebre alta desaparece, generalmente uno se queda débil por un tiempo, pero se levanta inmediatamente y ministra al Señor ya los demás. ¡Qué hermoso es el afecto y la energía que despierta la gracia en un creyente!

Las labores incansables del Señor continuaron hasta la puesta del sol, y un gran número fue sanado de diversas enfermedades (vs.40-41). Él impuso sus manos sobre cada uno de ellos y los sanó. La imposición de manos es consistente con el carácter del Evangelio de Lucas, porque el Hijo del Hombre ha venido en gracia para identificarse con los dolores y pruebas de su pueblo, de hecho para sentir estas cosas y simpatizar con los necesitados, como Satisfizo sus necesidades por Su gracia.

Ninguno fue rechazado. Los supuestos "curanderos" de la actualidad pueden profesar un gran poder en la curación, pero ni siquiera pretenden curar a todos los que acuden a ellos. De hecho, cuando la gente descubre que no está sanada, ¡el sanador culpará a su falta de fe! Tales curanderos prosperan en casos neuróticos, quienes, por el poder de la sugestión, afirman ser curados, pero tales no fueron las curaciones milagrosas del Señor Jesús. En Él hay una realidad pura y viva, no un mero espectáculo religioso.

Todo esto es un pequeño resplandor de la eventual gran bendición que recibirá la tierra cuando se introduzca el Milenio. Es solo Él quien puede traer esto. Sin embargo, es solo una muestra, porque Él no había venido a reinar. Cuando los demonios, expulsados ​​de muchas víctimas, clamaron que él era Cristo, el Hijo de Dios (lo cual, por supuesto, es cierto), los hizo callar. Su gran poder y gloria como el Mesías debe esperar, porque vino a sufrir y morir primero.

No buscaba el halago del hombre, ni se quedaría para aprovechar la excitación que se había despertado. Temprano al día siguiente, se retiró a una zona desierta (v.42). Todo siervo del Señor también debe aprender que no puede vivir siempre ante el ojo público, porque necesita la tranquilidad de la presencia de Dios.

La gente lo siguió y lo instó a quedarse, pero con decisiones tranquilas y firmes, les dijo que debía predicar el reino de Dios también a otras ciudades (v. 43). Su Padre lo había enviado para esto y Él obedecería completamente. La opinión popular y los sentimientos naturales no lo influenciarían de otra manera. Tampoco se apartaría de Su obra bendita de predicar la Palabra de Dios, porque dejó en claro que Sus milagros tenían como objetivo simplemente llamar la atención sobre la verdad vital de esa Palabra.

Si la gente hacía de los milagros un objeto, perdía la verdadera bendición. El reino de Dios es aquel en el que la autoridad de Dios es dominante, y este reino tuvo que establecerse incluso antes de que se declarara el evangelio de la gracia de Dios después de la muerte y resurrección del Señor. Pablo predicó ambos ( Hechos 20:24 ).

No es que haya dos evangelios, pero el reino habla de la autoridad de Dios establecida sobre los súbditos. La gracia de Dios también es vital, porque la autoridad y la gracia se complementan entre sí.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 4:44". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-4.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Un día ocupado en la vida de Cristo

Lucas 4:37

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Sanado para ayudar. Cuando la madre de la esposa de Simón fue sanada de la fiebre por el toque del Divino Señor, leemos: "Inmediatamente se levantó y les servía". Esto fue, como debería haber sido; y fue, como siempre debe ser. Somos salvos para servir y somos sanados para servir. Las bendiciones, que nos llegan de la mano de nuestro Divino Señor, no se dan para almacenarlas, sino para multiplicarlas con su uso. Si tomamos de Dios sus cosas buenas, pero nos negamos a devolverle la alabanza de nuestros labios y el trabajo de nuestras manos, somos totalmente indignos de recibir la gracia.

Las misericordias de Dios nos llaman a presentar nuestros cuerpos en sacrificio vivo, un servicio razonable. Cuando Dios nos da fuerza física, esa fuerza no debe desperdiciarse en una vida desenfrenada; pero debería gastarse en su servicio. Los talentos, que se reciben del Cielo, no se dan para enrollarlos en una servilleta.

2. Demonios que conceden la Deidad de Cristo. En el versículo cuarenta y uno, leemos que los demonios también salieron de muchos, clamando y diciendo; "Tú eres Cristo, el Hijo de Dios". Sabían que Jesús era el Cristo. Santiago, en corroboración, dice: "Los demonios también creen y tiemblan". Los demonios en los días que siguieron a la ascensión de Cristo dijeron: "Conozco a Jesús y conozco a Pablo; pero ¿quiénes sois vosotros?"

Vivimos "en un día de muchas negaciones. Se niega el nacimiento virginal de Cristo; se niega su Deidad; se niega su sufrimiento vicario; se niega su resurrección corporal; se niega su exaltación a la diestra del Padre; su personal, visible , se niega la Segunda Venida corporal, se niega Su Reinado en el trono de David. Qué extraño, que en medio de las negaciones de los hombres, tengamos la voz afirmadora de los demonios que reconocen que Cristo es el Hijo de Dios.

Los hombres no sabían que Jesús era el Cristo, pero los demonios sí. Los hombres no sabían que Jesús vino del Padre para deshacer las obras del diablo, pero los demonios lo sabían. Incluso lloraron; "¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo?"

Los hombres no sabían que Jesús era el ungido de Dios, que reinaría en el trono de David; pero los demonios sabían y reconocían que Él era el Cristo.

Que los que dudan del Señor se cubran el rostro de vergüenza.

3. Presionado por la oración. Este estudio presenta muchos ángulos que nuestra breve exposición no puede tocar. Sin embargo, no dejaríamos de mencionar el hecho de que a medida que la fama de Cristo se difundía cada vez más, y cuando grandes multitudes acudían a oírle ya ser sanados por él; Se retiró al desierto y oró.

Cuán fácil es para nosotros permitir que las preocupaciones de ministrar y hacer el bien nos alejen del lugar de la oración. Si oramos más, podríamos tener menos tiempo para servir, pero ciertamente serviríamos de manera mucho más eficaz y aceptable.

Nos hace bien ver a Santiago y a Juan en la misma víspera de Pentecostés subiendo a orar, a la hora de la oración. Nos hace bien observar la forma en que la oración ocupó un lugar vital y una parte prominente en el ministerio de la Iglesia primitiva. Rezaban a menudo y, a veces, rezaban toda la noche. Continuaron en oración. Algunos de ellos, como Epafras, trabajaron en oración.

I. LA PRIMERA POPULARIDAD DE CRISTO ( Lucas 4:37 )

Nuestro versículo nos cuenta cómo la fama de Cristo se extendió a todos los lugares del país circundante. Que Cristo era extremadamente popular, lo sabemos.

1. Cristo fue popular debido a sus beneficios. Las multitudes siguieron al Señor porque comieron de sus panes y peces, y fueron sanados por él.

Tememos que todavía haya en el aire ese mismo motivo en la supuesta religión de algunos. Se unen a la iglesia popular. Buscan la membresía donde mejorará su posición social. Miran a la iglesia que promoverá sus intereses comerciales.

Aquellos que siguen al Señor por causas tan impías, pronto se perderán en el camino. Cuando surja la persecución, cesarán en su lealtad. La verdad es que Cristo todavía es "despreciado y rechazado por los hombres"; Él sigue siendo el crucificado. El que vino al mundo, no era conocido del mundo; ni el mundo lo conoce ahora.

2. Cristo sabía lo que había en los hombres y no se encomendaría a ellos. Hubo un tiempo en que parecía que todos los hombres estaban listos para coronarlo Rey. Lo presionaron con palabras de alabanza y con aplausos de poder. Sin embargo, el Señor conocía la superficialidad de sus halagos.

Miramos la apariencia exterior; Dios mira el corazón. No logramos ver bajo el brillo de los elogios externos. Observa el motivo que se esconde detrás de la fuerte aclamación.

3. Cristo fue muerto por aquellos que, al principio, lo siguieron. Judas no fue el único que pasó de amigo a enemigo. Muchos fueron los que al principio lo habían seguido, y que comieron de sus panes y peces, que se unieron a la chusma en el día de la crucifixión de Cristo, clamando: "¡Fuera, fuera!"

II. BUSCANDO EL REFUGIO DE LA CASA DE SIMON ( Lucas 4:38 )

1. Había ciertos hogares donde Jesús amaba entrar. Recordamos cómo se deleitaba en descansar en la casa de Marta y de María y Lázaro. Así vino también a la casa de Simón.

Nos detenemos solo para preguntar: ¿Se deleita el Señor Jesús en hacer de su casa Su hogar? ¿Existe en tu casa esa atmósfera espiritual que lo haría sentir bienvenido y a gusto?

2. Cristo en el hogar asegura paz y bendición. Cristo en la casa de Pedro significó restauración para la madre de la esposa de Pedro. Cristo en el hogar de María significó una instrucción maravillosa y, finalmente, la resurrección de Lázaro de entre los muertos.

Cuando el Arca de Dios fue llevada a la casa de Obed-edom, todo lo que pertenecía a Obed-edom fue bendecido. Una vez que el Amo de la casa entre en su hogar, todos serán igualmente bendecidos.

3. Cristo en el corazón asegurará la bendición. Quizás vives en un hogar donde Cristo no es un huésped bienvenido. Esto no tiene por qué disuadirlo de tenerlo a Él como huésped de su corazón. Si le preguntas y abres la puerta, Él entrará y cenará contigo, y tú con Él. Él vendrá y con Él vendrá el amor, el gozo, la paz y todas las tiernas gracias que hacen la vida hermosa y atractiva.

III. EL GRAN MÉDICO ( Lucas 4:39 )

El Señor sanó a la madre de la esposa de Pedro. Entonces le fueron traídos todos los que estaban enfermos de diversas enfermedades, y él impuso las manos sobre cada uno de ellos y los sanó.

1. El poder sanador de Cristo estaba sobre todas las enfermedades y para todo tipo de personas. No hubo entrega de boletos para la audiencia; sin esperar "instrucciones"; sin fallas en ninguno de estos casos. Todos los que vinieron, sin importar cuál fuera su enfermedad o condición, fueron sanados.

Decir que Cristo no puede sanar de la misma manera hoy en día sería dudar de que Él es Dios. Decir que Él ahora sana a todos, es otra cosa. Como entendemos el ministerio de "sanidad" de Cristo, ahora, es Su voluntad sanar con eficacia a aquellos que "tienen fe" en Él.

2. La curación de Cristo, al menos en el caso de la suegra de Pedro, fue seguida por el servicio. Leemos; "Inmediatamente ella se levantó y les servía". Esto ciertamente es ideal, y siempre debe ser el resultado en cada caso de curación. Nosotros, que somos sanados por Él, debemos servir. Así también, los que somos salvos por Él debemos servir.

"Salvados para servir" no es más cierto que "sanados para servir". La verdad es que todas y cada una de las bendiciones del Señor están destinadas a ser utilizadas. Consideremos nuestros beneficios como factores en el servicio del Señor.

3. La curación de Cristo de antaño anticipa su curación cuando venga como el Mesías. Salmo 103:1 es el clímax de Salmo 102:1 ; Salmo 102:1 cierra con esas memorables palabras, que se citan en Hebreos 1:1 , donde Cristo es traído por segunda vez a la tierra habitada.

Es entonces cuando Salmo 103:1 proclama a Cristo como Aquel que "sana todas tus dolencias". Cuando el Señor se siente como Rey-sacerdote en el trono de David, entonces, como en nuestro texto, Él sanará a todos; y los habitantes de la tierra ya no dirán: "Estoy enfermo".

IV. LA SUPREMACIA DE CRISTO SOBRE LOS DEMONIOS ( Lucas 4:41 )

1. Una confesión inesperada. Parece extraño, a primera vista, que los demonios, que están bajo el poder y el dominio de Satanás, expresen con tanta firmeza que Cristo es el Señor. Sin embargo, aquí están sus mismas palabras: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios".

Entre los hombres puede haber algunos que se nieguen a aclamar la Deidad de Cristo; pero los demonios saben que Él es el Cristo.

En los días del apóstol Pablo, ciertos demonios clamaron: "Conozco a Jesús y conozco a Pablo; pero ¿quiénes sois vosotros?"

2. Un grito abierto de miedo. Cuando los demonios confesaron al Señor como Hijo de Dios, huyeron de delante de Él. Sabían que Él era Cristo; pero vieron en Él sólo su perdición segura. Se alejaron de él; se acobardaron ante la presencia de Su reprensión.

Se acerca el día en que los impíos seguirán la estela de estos demonios. Incluso ahora, el mundo de los hombres pecadores está comenzando a tener cierta insuficiencia cardíaca, al anticipar la venida del Señor.

V. BUSCANDO EL SOLAZO PARA LA ORACIÓN ( Lucas 4:42 , lc)

1. Pasado un día ajetreado, Jesús buscó la tranquilidad del desierto. El Señor había pasado uno de Sus días más ocupados lleno de enseñanzas y sanidad. Incluso hasta muy tarde, la gente lo había apiñado. La mayoría de nosotros, con cansancio corporal, habríamos buscado descansar en el sueño; pero Cristo buscó el rostro de su Padre. Se retiró de la multitud.

No fue solo una vez; A menudo nuestro Señor buscaba el desierto, o la ladera de alguna montaña, donde pudiera estar a solas con Dios. No fue una vez, sino a menudo, que pasó toda la noche en oración.

2. El poder transformador de "un rato con Dios". ¿Hemos sopesado alguna vez las bendiciones de esperar en el Señor? ¿Hemos descubierto alguna vez los frutos de permanecer con el Señor?

Fue en la cima de la montaña, en comunión con el Padre, donde el rostro del Maestro se iluminó con una gloria deslumbrante. El Espíritu de Dios cumplirá fácilmente Su propósito de transformarnos de gloria en gloria a la imagen de nuestro Señor, si nos tomamos el tiempo para ascender a la atmósfera clara de la experiencia de la cima de la montaña, donde, con el rostro descubierto, podemos contemplar Su gloria.

VI. PECADORES QUE BUSCAN AL SALVADOR ( Lucas 4:42 , lc)

Tan pronto como el Señor buscó el reposo y la tranquilidad de la multitud que se agitaba, la gente comenzó a buscar Su rostro. No pensaban en la necesidad de descanso y oración del Maestro; estaban preocupados únicamente por su propia necesidad. Pasando por alto esta aparente falta de consideración por parte de la gente, aprendamos algunas lecciones de su búsqueda.

1. Necesitamos un propósito determinado en la búsqueda del Señor. Hay algunos que se ven obstaculizados con demasiada facilidad en su búsqueda de la salvación. El menor obstáculo pondrá un freno a su búsqueda.

Necesitamos recordar las palabras de la Escritura: "Me encontraréis * *, cuando me busquéis con todo vuestro corazón". Para el desanimado, no hay garantía de éxito. Segaremos los que no desmayan. Algunos corren bien durante una temporada, ¿quién los obstaculiza?

2. Necesitamos buscar hasta encontrar. El Señor es el Buen Pastor que nos buscó hasta encontrarnos. ¿No lo buscaremos? Cuando un pecador que busca se une en la búsqueda con el Salvador que busca, no puede pasar mucho tiempo hasta que se encuentra el feliz lugar de encuentro.

Hoy la regla es una búsqueda totalmente unilateral. Cristo busca a los perdidos, pero los perdidos no buscan a Cristo.

VII. EL URGENCIA MISIONERA DE CRISTO ( Lucas 4:43 )

Siempre que el Señor Jesús usó la palabra "debe" , sabemos que fue movido por un fuerte impulso. Él dijo en nuestro versículo: "Es necesario que predique el Reino de Dios en otras ciudades también; porque para eso soy enviado". Examinemos estas palabras.

1. La supremacía de la predicación. Fíjese en las palabras de Cristo: Él no dijo "debo sanar", sino "debo predicar". La gente, sin duda, estaba poniendo énfasis en la curación; Cristo lo puso en la predicación. La gente vino trayendo enfermos y Él los curó a todos; al día siguiente trajeron más enfermos, pero Él dijo, debo predicar; Debo predicar también en las ciudades vecinas.

Marque esto bien. La curación tiene su lugar, pero no debe ocupar el primer lugar; no debe llevar el énfasis.

2. El anhelo de las próximas ciudades. Hay algunos que centrarían todo su ministerio en una localidad. Esto es absolutamente incorrecto. Nuestra comisión es para la "máxima parte". Podemos comenzar en Jerusalén o en cualquier otra ciudad o pueblos; pero no debemos terminar ahí.

Cristo fue un predicador itinerante. Los viajes misioneros de Pablo están ante nosotros a la luz de la cal. Puede que esté bien que una iglesia tenga un pastor local, pero la iglesia no se atreve a tener un ministerio localizado. La iglesia también debe llegar a otros pueblos. Una iglesia misionera será una iglesia bendecida por Dios en crecimiento. Una iglesia anti-misionera será una iglesia menguante y moribunda.

3. La obediencia de Cristo. Cristo dijo de su deseo de ir a las ciudades vecinas: "Por eso soy enviado". Amados, debemos obedecer las instrucciones; tenemos que ir a donde se nos envía y predicar lo que se nos dice que prediquemos.

Cristo "aprendió la obediencia", ¿no es así? Él hizo la voluntad del Padre, ¿verdad? Él dijo; "Siempre hago las cosas que le agradan". Él dijo; "Me deleito en hacer tu voluntad, oh Dios mío". Sigamos sus pasos.

UNA ILUSTRACIÓN

Hace cuarenta o más años, el amado pastor de la Primera Iglesia Bautista de Belton, Texas, estaba predicando un sermón misionero. En medio de su sermón, levantó las manos al cielo en oración y le pidió a Dios que pusiera las manos sobre algunos de los hombres y mujeres jóvenes de su congregación y los enviara lejos con el mensaje del evangelio.

Extendiendo sus manos hacia la audiencia cuando cesó su oración, gritó: "¿Quién irá, oh, quién irá?" Inmediatamente, una de las chicas más hermosas de Belton Female College se puso de pie y dijo: "Padre, iré".

Al principio, el predicador, que no era otro que el amado Dr. JH Luther, dijo: "Oh. Señor, no me refería a Annie"; pero esa fue solo la primera palabra de sus labios. De hecho, estaba muy contento de que su hija Annie pudiera ir. Ella todavía está en América del Sur, la esposa de nuestro hermano, el Dr. WB Bagby.

A medida que este mensaje llega a miles de jóvenes reunidos en sus diversas sociedades, deseamos renovar la súplica del predicador veterano de Texas, diciendo: "¿Quién irá?" REN

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 4:44". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-4.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

31-44 La predicación de Cristo afectó mucho a la gente; y un poder de trabajo fue con ella a las conciencias de los hombres. Estos milagros mostraron que Cristo era un controlador y conquistador de Satanás, un sanador de enfermedades. Donde Cristo da una nueva vida, en la recuperación de la enfermedad, debe ser una nueva vida, gastada más que nunca en su servicio, para su gloria. Nuestra tarea debe ser difundir la fama de Cristo en todos los lugares, suplicarle en favor de los enfermos del cuerpo o de la mente, y usar nuestra influencia para llevar a los pecadores a él, para que sus manos sean puestas sobre ellos para su curación. Expulsó a los demonios de muchos poseídos. No fuimos enviados a este mundo para vivir sólo para nosotros, sino para glorificar a Dios y hacer el bien en nuestra generación. La gente lo buscaba y venía a él. Un desierto no es un desierto, si estamos con Cristo allí. Él continuará con nosotros, por medio de su palabra y su Espíritu, y extenderá las mismas bendiciones a otras naciones, hasta que, en toda la tierra, los siervos y adoradores de Satanás sean llevados a reconocerlo como el Cristo, el Hijo de Dios, y a encontrar la redención por medio de su sangre, incluso el perdón de los pecados.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 4:44". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-4.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El profeta ungido ministra en Capernaum y en otros lugares (4: 31-44).

En este pasaje, la obra del Profeta Ungido por Espíritu se ve cumplida. Aquí se nos da la esencia de Su actividad. Principalmente, enseña con autoridad. Pero también libera a un hombre del cautiverio de los espíritus malignos, libera de una fiebre opresiva y lleva a cabo un ministerio de sanidad y liberación con éxito, y luego proclama la Regla Real de Dios también en otras ciudades.

Haz una pausa antes de entrar aquí. Considere lo que lee y pregúntese. No se limite a decir: 'Oh, conocemos estas historias de Mark'. Considere que estos próximos versículos revelan que a este mundo imperfecto ha venido Uno que tiene autoridad total sobre los poderes del mal, Uno cuya palabra creativa puede eliminar los efectos de la enfermedad en un momento, Uno que puede sanar totalmente a todos los que vienen a Él con cualquier imperfección, y Uno que puede traer a los hombres el perdón y someterlos a la Directa y personal Regla Real de Dios.

Aquí se revela la salvación de Dios ( Lucas 1:30 ). Aquí está la garantía de que los hombres pueden ser transferidos de la tiranía de las tinieblas al Reino del amado Hijo de Dios ( Colosenses 1:13 ), aquí está la prueba de que el poder de Satanás finalmente no prevalecerá, aquí está la seguridad de que un día todos lo harán. ser sanados, en Él está la certeza de nuestra esperanza futura, porque todo será cumplido por Aquel que está aquí. Estamos a punto de leer un cameo de la historia de la salvación.

El pasaje se puede analizar de la siguiente manera:

a Bajó a Capernaum, una ciudad de Galilea. Y les estaba enseñando en el día de reposo ( Lucas 4:31 ).

b Y estaban asombrados de su enseñanza, porque su palabra era con autoridad (la autoridad de la regla real de Dios) ( Lucas 4:32 ).

c Expulsa los espíritus malignos del hombre y ellos declaran: "Sabemos quién eres, el Santo de Dios" ( Lucas 4:33 ).

d Él reprende a los espíritus y salen del hombre ( Lucas 4:35 ).

e Todos están asombrados y el informe acerca de Él va por todas partes ( Lucas 4:36 ).

d Él reprende una fiebre y la mujer se recupera por completo ( Lucas 4:38 ).

c Él sana a muchos y echa fuera los espíritus malignos y ellos declaran 'Tú eres el Hijo de Dios' ( Lucas 4:40 ).

b Continúa su camino para proclamar el Reino de Dios en otras ciudades ( Lucas 4:42 ).

a Y predicaba en las sinagogas de Judea (algunas autoridades dicen "Galilea", pero a menudo a Lucas "Judea" incluye a Galilea ( Lucas 4:44 )).

Tenga en cuenta que en 'a' Él enseña en Capernaum y en el paralelo predica 'en Judea' ('la tierra de los judíos'). En 'b' predica con la palabra de poder / autoridad y en paralelo proclama la autoridad de la Regla Real de Dios. En 'c' los espíritus malignos dan testimonio de Él, como lo hacen en el paralelo. En 'd' Él reprende a los espíritus malignos y el hombre es restaurado y en el paralelo Él reprende la fiebre y la mujer es restaurada. Entonces Jesús sana igualmente a un hombre y a una mujer. Lo fundamental del pasaje en 'e' es que todos están asombrados por lo que el informe sobre Él va a todas partes.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-4.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Y predicaba en las sinagogas de Judea (algunas autoridades dicen' Galilea ')'.

El pasaje que hemos estado viendo ahora termina con un comentario general sobre Su actividad como Profeta inspirado por el Espíritu. Continuamente predicaba en las sinagogas de 'Judea'. Esto podría parecer extraño al principio, porque seguramente estaba ministrando en Galilea. Pero, de hecho, eso es lo que dice Luke. En varias ocasiones usa 'Judea' para significar para sus lectores gentiles 'la tierra de los judíos', el lugar donde están los judíos ( Lucas 1:5 ; Lucas 4:44 ; Lucas 6:17 ; Lucas 7:17 ; Lucas 1:5 ; Lucas 4:44 ; Lucas 6:17 ; Lucas 7:17 ; Lucas 23:5 ; Hechos 10:37 ; compárese con Hechos 1:8 donde claramente incluye a Galilea que no se menciona; y Hechos 2:9 donde nuevamente cubre toda Palestina).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(38) Y él se levantó de la sinagoga y entró en la casa de Simón, y la madre de Simón tuvo una gran fiebre; y le rogaron por ella. (39) Y él se paró sobre ella y reprendió a la fiebre; y la dejó; y luego ella se levantó y les servía. (40) Cuando se puso el sol, todos los que tenían algún enfermo de diversas enfermedades se lo trajeron; e impuso las manos sobre cada uno de ellos y los sanó.

(41) Y también salieron demonios de muchos, clamando y diciendo: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndoles, no les permitió hablar, porque sabían que él era el Cristo. (42) Cuando se hizo de día, partió y se fue a un lugar desierto; y la gente lo buscaba, y vinieron a él y lo detuvieron para que no se apartara de ellos. (43) Y les dijo: Es necesario que predique el reino de Dios también a otras ciudades; porque para eso soy enviado. (44) Y predicó en las sinagogas de Galilea.

Tenemos el registro de estas cosas, Mateo 8:14 . etc. Remito al Lector allí.

REFLEXIONES

¡Lector! Sea nuestra sabiduría, en todas nuestras meditaciones sobre los sufrimientos y ejercicios de Cristo, conectar con ellos la causa. Herido fue por nuestras rebeliones; molido por nuestras iniquidades; el castigo de nuestra paz fue sobre él; y por sus llagas fuimos curados. Y mientras pensamos en esas cosas, bendigamos a Dios en todos nuestros ejercicios menores, cuando en cualquier momento se nos llame a la comunión en el sufrimiento de su Hijo Jesucristo.

Hermanos míos (dice Santiago), tened por sumo gozo cuando caigáis en diversas tentaciones. Y, sin duda, cuando la fuerza de Cristo se perfecciona en nuestra debilidad, hay gran motivo de gozo, para gloriarnos incluso en nuestras debilidades, cuando el poder de Cristo descansa sobre nosotros.

¡Lector! Piense en el primer sermón de Cristo, según se registra aquí, que predicó después de su ordenación por la unción del Espíritu Santo, en la sinagoga judía. ¡Oh! que todos los predicadores de la palabra de Dios debían seguir el ejemplo de Cristo y, de ese modo, demostrar que el espíritu del Señor, según la medida del don de Cristo, estaba sobre ellos. ¿No podríamos esperar que de la misma bendita causa, como por el amo, así por sus sirvientes, siguieran efectos de gracia; y la causa del Señor sería glorificada en la tierra.

Pero que todos los tales no dejen de hacer lo que hizo Cristo. Por ofensivo que sea para la razón carnal y para el libre albedrío de los hombres, que se proclame la soberanía de Dios. Muchas viudas y muchos leprosos puede haber en Israel ahora, como antes; pero hasta que Dios envíe su palabra, no habrá comisión para sanar. ¡Oh! Tú, bendito Jesús, que en los días de tu carne sanaste todas las enfermedades de tu pueblo, ahora en el día de tu poder manifiestas la soberanía de tu gracia y salvación, y predica con tu bendito espíritu, como entonces en las sinagogas. de Galilea. Amén.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Entró en la casa de Simón. Ver notas sobre Mateo 8:14 ; y Marco 1:29 . Cuando se ponía el sol Y, en consecuencia, terminaba el sábado, que consideraban que continuaba desde el ocaso hasta el ocaso; todos los que los había traído algún enfermo. Totalmente persuadido de que podía curarlos y los curaría; lo que hizo en consecuencia; impuso las manos sobre cada uno de ellos y los sanó. Como los fariseos, parece que se preguntaban si le era lícito curar en sábado.

Lector, es el mismo ayer, hoy y siempre: todavía puede hacer curas, ¿no está dispuesto? Pruébelo: traiga su alma enferma, o incluso su cuerpo enfermo, o el de su pariente o amigo, a él en oración, y tenga fe en él , que puede y lo curará. Recuerde, sus ojos están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones. Nadie jamás confió en él y fue confundido. Ver nota sobre Marco 11:22 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 4:44". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-4.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

estaba predicando

(ην κηρυσσων). Imperfecto perifrástico en voz activa, que describe su primera gira por Galilea de acuerdo con el propósito que acabamos de exponer. Uno debe completar los detalles, aunque Marco 1:39 y Mateo 8:23-25 ​​hablan de la gran cantidad de trabajo realizado en esta campaña.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 4:44". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CRONOLOGÍA. Esta sección se corresponde exactamente en sus detalles con Marco 1:21-39 ( Mateo 8:14-17 es el paralelo a Lucas 4:38-42 ). Marcos es más exacto al ubicar estos sucesos después del llamamiento de los primeros cuatro Apóstoles.

Lucas 4:38 implica una intimidad previa con Simón Pedro. Marco 1:21-22 , corresponde exactamente con Lucas 4:31-32 de este capítulo, y en el pasaje anterior se afirma claramente que los cuatro discípulos fueron con Él a Cafarnaúm en esta ocasión.

La pesca milagrosa de los peces (cap. Lucas 5:1-11 ) por lo tanto tuvo lugar después del rechazo en Nazaret, y antes de los milagros aquí registrados.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-4.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 4:42-44 . RETIRO Y PREDICACIÓN POSTERIOR. Marcos ( Marco 1:35-39 ) es mucho más completo. La diferencia en las palabras de los dos relatos es notable.

Trae las buenas nuevas. Lit., 'evangelizar'. La palabra no aparece en Mateo y Marcos.

Porque por eso fui enviado ( Lucas 4:43 ). 'Porque para este fin he venido' (Marcos). Los dos relatos independientes sugieren la armonía de voluntad entre el Padre y el Hijo en la venidera obra de la Redención.

Predicó (estaba predicando, continuó predicando) una palabra diferente a la de Lucas 4:43 , que significa proclamar como lo hace un heraldo.

En las sinagogas de Judea ( Lucas 4:44 ). Esta es la lectura más probable. Si se acepta la lectura común, podemos identificar este viaje con el que se habla en Marco 1:39 . Lucas probablemente da aquí un bosquejo general del primer circuito de nuestro Señor en Galilea, e incluye también el viaje a Jerusalén, mencionado en Juan 5 , que tuvo lugar no mucho después (o antes, según algunos).

Es característico de Lucas resumir o anticipar esto. Pero como ninguno de los primeros tres evangelistas aludió jamás a estos primeros viajes a Jerusalén, y tal alusión aquí parecía extraña, los transcriptores pronto cambiaron 'Judea' por 'Galilea', que se encuentra en muchas autoridades antiguas. La última lectura, sin embargo, es retenida por muchos editores.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 4:44". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-4.html. 1879-90.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 9

UN SÁBADO EN GALILEE.

Naturalmente, deberíamos esperar que nuestro médico-evangelista tuviera un interés peculiar en la conexión de Cristo con el sufrimiento y la enfermedad humanos, y en esto no nos equivocamos.

Es casi una tarea superflua considerar lo que hubieran sido nuestros Evangelios si no hubiera habido milagros de curación que registrar; pero podemos decir con seguridad que tal espacio en blanco sería inexplicable, si no imposible. Incluso si la profecía hubiera estado completamente en silencio sobre el tema, ¿no deberíamos esperar al Cristo para señalar Su advenimiento y reinar sobre la tierra mediante manifestaciones de Su poder Divino? Un Hombre entre los hombres, humano pero sobrehumano, ¿cómo puede manifestar la Divinidad que está dentro, excepto por los destellos de Su poder sobrenatural? Habla, por elocuente que sea; por cierto que fuera, no podía hacer esto.

Debe haber un trasfondo de hechos, credenciales visibles de autoridad y poder, o de lo contrario las palabras son débiles y vanas, pero el juego de un boreal en el cielo, hermoso y brillante en verdad, pero distante, inoperante y frío. Si a los profetas de la antigüedad, que no eran más que acólitos que balanceaban sus lámparas y cantaban sus canciones antes de la venida de Cristo, se les permitía dar fe de su comisión mediante dotes ocasionales de poder milagroso, ¿no debería el mismo Cristo probar su sobrehumanidad con medidas y exhibiciones más completas? del mismo poder? ¿Y dónde puede Él manifestar esto tan bien como en relación con el sufrimiento, la necesidad y el dolor del mundo? Aquí hay un fondo preparado, y todo lo suficientemente oscuro en tono; ¿Dónde puede escribir tan bien que los hombres puedan leer sus mensajes de buena voluntad, amor y paz? ¿Dónde puede poner Su manual de señales, Su divino autógrafo, mejor que en este firmamento de dolor, enfermedad y aflicción humanos? Y así, los milagros de la curación caen naturalmente en la historia; son los acompañamientos naturales y necesarios de la vida divina en la tierra.

El primer milagro que hizo Jesús fue en la casa de Caná; Su primer milagro de curación fue en la sinagoga. Así se colocó a Sí mismo en los dos centros fundamentales de nuestra vida terrenal; porque esa vida, con sus aspectos hacia el cielo y hacia la tierra, gira en torno a la sinagoga y el hogar. Toca nuestra vida humana por igual en su lado temporal y espiritual. Para una naturaleza como la de Jesús, que tenía un amor intenso por lo real y verdadero, y un desprecio tan intenso por lo superficial e irreal, parecería que una sinagoga hebrea ofrecería pocos atractivos.

Es cierto que sirvió como símbolo visible de la religión; era el santuario donde hablaban la Ley y los Profetas; qué vida espiritual había dado vueltas y remolinos alrededor de su puerta; mientras sus muros, apuntando a Jerusalén, mantenían a las poblaciones dispersas en contacto con el Templo, ese sueño de mármol del hebraísmo; pero al decir esto decimos casi todos. Las mareas de mundanalidad y formalidad que, al atravesar las puertas del Templo, habían dejado una escoria de fango incluso en los atrios sagrados, enfriando la devoción y casi extinguiendo la fe, habían atravesado el umbral de la sinagoga.

Allí los escribas habían usurpado el asiento de Moisés, exaltando la Tradición como una especie de esencia de la Escritura y amortiguando las majestuosas voces de la ley en la jerga de sus vanas repeticiones. Pero Jesús no se ausenta del servicio de la sinagoga porque el fuego de su altar se apaga y apaga por la corriente descendente de los tiempos. Para Él es la casa de Dios, y si otros no la ven, Él ve una escalera de luz, con ángeles ascendentes y descendentes.

Si otros sólo oyen las voces del hombre, todos rotos y confusos, Él oye la voz Divina, suave y apacible; Oye la música de las huestes celestiales, arrojando sus "Glorias" sobre la tierra. Los puros de corazón pueden encontrar y ver a Dios en cualquier lugar. El que adora verdaderamente lleva Su Lugar Santísimo dentro de Él. El que toma su propio fuego nunca necesita quejarse del frío, y con leña y fuego preparados, puede encontrar o construir un altar en cualquier monte.

Feliz el alma que ha aprendido a apoyarse en Dios, que puede decir, en medio de todas las distracciones e intervenciones del hombre: "Alma mía, espera sólo en Dios". Para quien tiene el alma sedienta de Dios, el Valle de Baca se convierte en un pozo, mientras la roca caliente derrama sus arroyos de bendición. El arte de la adoración no sirve de nada si el corazón de la adoración se ha ido; pero si eso permanece, las atracciones sutiles la atraerán al lugar donde "Su nombre está registrado, y donde habita Su honor".

En sus primeros capítulos, San Lucas tiene cuidado de encender su lámpara del sábado, diciendo que tales y tales milagros se obraron en ese día, porque la cuestión del sábado fue una en la que Jesús pronto chocó con los fariseos. Por sus tradiciones, y por los efectos de las leyes secas y tajantes, habían estrangulado el sábado, hasta que la vida estaba casi extinguida. Habían hecho riguroso y exigente lo que Dios había hecho brillante y relajante, cercándolo con negaciones y cargándolo con penas. Jesús rompió los hilos que la ataban, dejó que el aire más libre jugara sobre su rostro y luego la condujo de regreso a las dulces libertades de sus años anteriores. Cómo lo hace, mostrará la secuela.

El sábado por la mañana encuentra a Jesús dirigiéndose a la sinagoga de Capernaum, un santuario construido por un centurión gentil y presidido por Jairo, quienes aún no han entrado en una relación personal cercana con Cristo. Del silencio de la narración deberíamos inferir que la cortesía ofrecida en Nazaret no se repitió en Capernaum, la de ser invitado a leer la lección del Libro de los Profetas.

Pero, fuera así o no, se le permitió dirigirse a la congregación, privilegio que a menudo se concedía a cualquier extraño eminente que pudiera estar presente. Del sujeto del discurso no sabemos nada. Posiblemente fue sugerido por alguna escena o incidente pasajero, cuando la olla esculpida de maná, en esta misma sinagoga, provocó el notable discurso sobre lo terrenal y lo celestial. Juan 6:31 Pero si perdemos la sustancia del discurso, no su efecto.

Despertó en Capernaum la misma sensación de sorpresa que antes entre las mentes más rústicas de Nazaret. Allí, sin embargo, fue la gracia de Sus palabras, su mezcla de "dulzura y luz", lo que los hizo maravillarse; aquí en Capernaum fue la "autoridad" con la que habló lo que los asombró tanto, tan diferente del discurso de los escribas, que, en su mayor parte, no era más que una repetición de sutilezas y trivialidades, con tanta originalidad como los gritos del "viejo clo" de nuestras calles modernas.

El discurso de Jesús vino como un soplo de las alturas; era el lenguaje intenso de Aquel que poseía la verdad, y que él mismo estaba poseído por la verdad. Trataba de principios, no de trivialidades; en hechos eternos, y no en las fantasías de la telaraña que la tradición tan encantada de hilar. Otros pueden hablar con la vacilación de la duda; Jesús habló en "verilies" y verdades, la esencia misma de la verdad.

Y así Su palabra cayó sobre los oídos de los hombres con el tono de un oráculo; se sintieron dirigidos por la Deidad invisible que estaba detrás; no habían aprendido, como nosotros, que la Deidad de su oráculo estaba dentro. No es de extrañar que estén asombrados de su autoridad, una autoridad tan perfectamente libre de cualquier suposición; se preguntarán aún más cuando descubran que los demonios también reconocen esta autoridad y la obedecen.

Mientras Jesús aún hablaba -el tiempo del verbo implica un discurso inacabado- de repente fue interrumpido por un fuerte y salvaje grito: "Ah, ¿qué tenemos contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos?" Te conozco, quién eres, el Santo de Dios ". Era el grito de un hombre que, como lo expresa nuestro evangelista, "tenía espíritu de demonio inmundo". La frase es singular, de hecho única, y tiene un poco de tautología; para St.

Lucas usa las palabras "espíritu" y "diablo" como sinónimos. Lucas 9:39 Más adelante en su Evangelio, simplemente habría dicho "tenía un diablo inmundo"; ¿Por qué, entonces, amplía aquí la frase y dice que tenía "un espíritu de diablo inmundo"? Por supuesto, sólo podemos conjeturar, pero ¿no será porque para la mente gentil -a la que está escribiendo- los poderes del mal se representaban como personificaciones, teniendo una existencia corpórea? Y así, en su primera referencia a la posesión demoníaca, se detiene para explicar que estos demonios son "espíritus" malignos, con existencias completamente separadas de la humanidad enferma que temporalmente se les permitió habitar y gobernar.

Tampoco podemos determinar con certeza el significado de la frase "un diablo inmundo", aunque probablemente se llamó así porque llevó a su víctima a frecuentar lugares inmundos, como el Gadareno, que tenía su morada entre los sepulcros.

Todo el tema de la demonología ha sido cuestionado por ciertos críticos modernos. Afirman que es simplemente un crecimiento posterior del paganismo, las semillas de mitologías gastadas que habían sido voladas a la mente cristiana; y eliminando de ellos todo lo sobrenatural, reducen las llamadas "posesiones" a los efectos naturales de causas puramente naturales, físicas y mentales. Es, sin duda, un tema tan difícil como misterioso; pero no estamos inclinados, a instancias del clamor racionalista, a tachar lo sobrenatural.

De hecho, no podemos, sin empalarnos en este dilema, que Jesús, consciente o inconscientemente, enseñó como verdad lo que no era verdad. Que Jesús prestó el peso de su testimonio a la creencia popular es evidente; ni una sola vez, en todas Sus alusiones, lo cuestiona, ni insinúa que ahora está hablando sólo en un sentido acomodado, tomando prestados los acentos del habla actual. Para Él, la existencia y presencia de los espíritus malignos era un hecho tan patente y solemne como lo era la existencia del archi-espíritu, incluso el mismo Satanás.

Y concediendo la existencia de espíritus malignos, ¿quién nos mostrará la línea de limitación, el "Hasta ahora, pero no más allá", donde se detiene su influencia? ¿No hemos visto, en el mesmerismo, casos de posesión real, donde la voluntad humana más débil ha sido completamente dominada por la voluntad más fuerte? cuando el sujeto ya no era él mismo, sino que sus pensamientos, palabras y actos eran los de otro? ¿Y no hay, en las experiencias de todos los médicos y ministros de religión, casos de depravación tan absolutamente repugnantes y repugnantes que no pueden explicarse excepto por la burla judía: "Tiene un demonio"? Según la enseñanza de las Escrituras, el espíritu maligno poseyó al hombre en la totalidad de su ser, dominando su propio espíritu, gobernando tanto el cuerpo como la mente.

Ahora tocaba la lengua con cierta palabrería, convirtiéndose en un "espíritu de adivinación", y ahora la tocaba con mudez, poniendo sobre la vida el hechizo de un terrible silencio. No es que la oscuridad del eclipse fuera siempre la misma. Hubo momentos más lúcidos, las penumbras del brillo, cuando, por un breve intervalo, la conciencia parecía despertar y la voluntad humana parecía luchar por afirmarse; como se ve en el dualismo ocasional de su discurso, cuando el "yo" emerge del "nosotros", pero, sin embargo, vuelve a ser atraído hacia atrás, para que su identidad se trague como antes.

Tal es el personaje que, dejando las tumbas de los muertos por las moradas de los vivos, rompe ahora la prohibición ceremonial y entra en la sinagoga. Corriendo salvajemente hacia adentro, porque difícilmente podemos suponer que sea un adorador silencioso; las reglas de la sinagoga no lo habrían permitido y, acercándose a Jesús, interrumpe abruptamente el discurso de Jesús con su grito de miedo y pasión mezclados.

Del grito en sí no necesitamos hablar, excepto para notar su pregunta y su confesión. "¿Has venido a destruirnos?" pregunta, como si, de alguna manera, el secreto de la misión del Redentor hubiera sido contado a estos poderes de las tinieblas. ¿Sabían que había venido a "destruir" las obras del diablo, y finalmente a destruir, con destrucción eterna, al que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo? Posiblemente lo hicieron, porque, ciudadanos de dos mundos, el visible y el invisible, ¿no debería su horizonte ser más amplio que el nuestro? De todos modos, su conocimiento, en algunos puntos, fue anterior a la fe naciente de los discípulos.

Ellos conocieron y confesaron la Divinidad de la misión de Cristo, y la Divinidad de Su Persona, clamando: "Yo te conozco, quién eres, el Santo de Dios; Tú eres el Hijo de Dios", Lucas 4:41 cuando todavía el La fe de los discípulos era sólo una nebulosa de niebla, formada en parte por esperanzas irreales y conjeturas al azar. De hecho, rara vez encontramos a los demonios cediendo al poder de Cristo, o al poder delegado de sus discípulos, pero hacen su confesión de conocimiento superior como si tuvieran un conocimiento más íntimo de Cristo.

"A Jesús lo conozco, ya Pablo lo conozco", dijo el demonio, que los hijos de Esceva no pudieron exorcizar, Hechos 19:15 mientras ahora el demonio de Capernaum se jacta, "Yo te conozco, quién eres Tú, el Santo de Dios. . " Tampoco fue una vana vanagloria, pues nuestro evangelista afirma que Jesús no permitió que los demonios hablaran, "porque sabían que él era el Cristo" ( Lucas 4:41 ).

Conocían a Jesús, pero lo temían y lo odiaban. En cierto sentido creían, pero su creencia solo les hacía temblar, mientras que los dejaba inmóviles como demonios. Así es ahora: "También hay quienes creen en el infierno y mienten; hay quienes desperdician sus almas resolviendo el problema de la vida en estas arenas entre dos mareas, y terminan, 'Ahora danos parte de las bestias en la muerte. "'

La fe salvadora es, pues, más que un mero asentimiento de la mente, más que una fe fría o una vana repetición de un credo. Un credo puede ser completo y hermoso, pero no es el Cristo; es sólo la vestidura que lleva el Cristo; y, ay, todavía hay muchos que parlotearán y echarán suertes por un credo, ¡que irán directamente y crucificarán al Cristo mismo! La fe que salva, además del asentimiento de la mente, debe tener el consentimiento de la voluntad y la entrega de la vida. Es "con el corazón", y no solo con la mente, el hombre "cree para justicia".

La interrupción trajo el discurso de Jesús a un abrupto final, pero sirvió para señalar el discurso con más exclamaciones de sorpresa, al tiempo que ofrecía espacio para una nueva manifestación de autoridad y poder divino. No desconcertó en lo más mínimo al Maestro, aunque sin duda había enviado un estremecimiento de emoción a toda la congregación. Ni siquiera se levantó de su asiento ( Lucas 4:38 ), pero manteniendo la postura de enseñanza, y sin dignarse una respuesta a las preguntas del demonio, reprendió al espíritu maligno, diciendo: "Cállate y sal de él ", reconociendo así la voluntad dual y distinguiendo entre el poseedor y el poseído.

La orden fue obedecida instantánea y completamente; sin embargo, como para hacer un último esfuerzo supremo, arroja a su víctima al suelo de la sinagoga, como Sansón Agonistes, tirando al suelo el templo de su prisión. Sin embargo, fue un intento en vano, porque "no le hizo ningún daño". El león rugiente había sido "amordazado", que es el significado primitivo del verbo traducido "Calla", por la omnipotente palabra de Jesús.

Ellos estaban "asombrados por Su enseñanza" antes, ¡pero cuánto más ahora! Entonces fue una palabra convincente; ahora es una palabra de mando. Escuchan la voz de Jesús, barriendo como un trueno reprimido sobre los límites del mundo invisible, y mandando incluso a los demonios, expulsándolos, con una sola reprimenda, del templo del alma humana, como después expulsó a los comerciantes de la casa de su Padre. casa con su látigo de pequeñas cuerdas. No es de extrañar que "sobrevino a todos el asombro", o que preguntaran: "¿Qué es esta palabra? Porque con autoridad y poder manda a los espíritus inmundos, y salen".

Y así Jesús comenzó sus milagros de curación en el borde más extremo de la miseria humana. Con el dedo de Su amor, con el toque de Su omnipotencia, recorrió el círculo más extremo de nuestra necesidad humana, escribiendo en ese horizonte lejano y bajo Su maravilloso nombre, "Poderoso para Salvar". Y puesto que nadie es excluido de Su misericordia, salvo aquellos que se excluyen a sí mismos, ¿por qué deberíamos limitar al "Santo de Israel"? ¿Por qué deberíamos desesperarnos de alguno? La vida y la esperanza deben ser contemporáneas.

Inmediatamente después de retirarse de la sinagoga, Jesús sale de Capernaum y por la orilla hasta Betsaida, y entra, junto con Santiago y Juan, en la casa de Pedro y Andrés. Juan 1:44 Es una singular coincidencia que el Apóstol Pedro, con cuyo nombre la Iglesia Romana se toma tales libertades, y quien es él mismo la "Roca" sobre la que levantan su enorme tejido de supuestos sacerdotales, sea el único Apóstol de cuyo la vida matrimonial que leemos; porque aunque después Juan posee un "hogar", su único preso además, según muestran los registros, es la nueva "madre" que él aparta de la cruz.

Es cierto que no tenemos el nombre de la esposa de Pedro, pero encontramos su sombra, así como la de su esposo, arrojada a través de las páginas del Nuevo Testamento; aferrarse a su madre incluso mientras sigue a otra; ministrar a Jesús, y por un tiempo encontrarle un hogar; mientras que más tarde la vemos compartiendo las privaciones y los peligros de la vida errante de su marido. 1 Corintios 9:5 En verdad, Roma se ha alejado mucho de la "Roca" de su fondeadero, ejemplo de su santo patrón; y entre el Vaticano del Pontífice moderno y las dulces domesticidades de Betsaida hay un abismo de divergencia que sólo una poderosa imaginación puede cruzar.

Sin embargo, tan pronto como Jesús entró en la casa, se le dice que la suegra de Pedro ha sido repentinamente atacada por una fiebre violenta, probablemente una fiebre local por la que la orilla del lago era notoria, y que fue criada por la malaria. del pantano. Nuestro médico-evangelista no se detiene a diagnosticar la enfermedad, sino que habla de ella como "una gran fiebre", dándonos así una idea de su virulencia y consecuente peligro.

"Y le rogaron por ella"; no es que Él estuviera en absoluto reacio a conceder su solicitud, porque el tiempo del verbo implica que pedir una vez fue suficiente; pero evidentemente había la mirada y el tono "suplicantes" de una mezcla de amor y miedo. Jesús responde instantáneamente; porque ¿puede Él venir fresco de la curación de un extraño, para permitir que una sombra terrible oscurezca el hogar y los corazones de los Suyos? Buscando la habitación del enfermo, se inclina sobre la enferma y le toma la mano.

La suya, Marco 1:31 Él dice una palabra de mando, "reprendiendo la fiebre", como lo expresa San Lucas. En un momento, el fuego fatal se apaga, el corazón palpitante recupera su latido normal, un delicioso frescor reemplaza al calor ardiente, mientras que la fiebre se aleja para dar lugar al florecimiento de la salud. La curación fue perfecta e instantánea. Las fuerzas perdidas regresaron y "inmediatamente se levantó y les sirvió", preparando, sin duda, la cena.

¿No podemos arrojar luz sobre esta narrativa sobre una de las cuestiones del día? Los hombres hablan del reino de la ley, y la deriva del pensamiento científico moderno está en contra de cualquier interferencia, incluso divina, con las operaciones ordinarias de la ley física. A medida que el universo visible se abre y se explora, los cielos se apiñan hacia atrás y hacia atrás, hasta que no parecen más que una niebla dorada, un sueño lejano. Se considera que las leyes de la naturaleza son tan uniformes, tan implacablemente exactas, que algunos de los que deberían ser maestros de una fe superior están sugiriendo la imposibilidad de cualquier interferencia con sus operaciones ordinarias.

"No hace más que perder el aliento", dicen, "pidiendo inmunidad a los castigos de la naturaleza, o cualquier desviación de sus reglas fijas. Son invariables, inviolables. Siéntase contento más bien con conformarse, mental y moralmente, a las reglas de Dios". voluntad." Pero, ¿es la oración tener un área tan restringida? ¿Ha de estar enterrado el mundo físico tan profundamente en la "ley" que no dé descanso a la oración, ni siquiera por la planta de su pie? La total conformidad a la voluntad de Dios es, en verdad, el objetivo y privilegio más alto de la vida, y quien más ora busca más por esto; pero ¿no tiene Dios voluntad en el mundo de la física, en el reino de la materia? ¿Lo empujaremos de regreso al estrecho borde de un Génesis primordial? ¿O lo dejaremos encadenado a esa costa fronteriza, otro Prometeo encadenado? Es bueno respetar y honrar la ley, pero la naturaleza ' s leyes son complejas, múltiples. Pueden formar combinaciones innumerables, trabajando resultados diferentes u opuestos. El que busca "las fuentes de la vida"

"Alcanzar la ley dentro de la ley";

¿Y quién puede decir si no hay una ley de oración y fe, lanzada por la Mano Invisible a través de toda la urdimbre de las cosas creadas, atando "toda la tierra alrededor" sobre "los pies de Dios"? La razón dice: "Podría ser así", y la Escritura dice: "Así es". ¿Se enojó Jesús cuando le hablaron de los enfermos de fiebre y le imploraron su intervención? Dijo Él: "Usted confunde Mi misión. No debo interferir con el curso de la fiebre; debe tener su alcance.

Si vive, vive; y si ella muere, muere; y sea lo uno o lo otro, ¿tenéis paciencia, tenéis que estar contentos? »Pero tales no fueron las palabras de Jesús, con su fatalismo latente. Escuchó la oración, y la concedió de inmediato, no anulando las leyes de la naturaleza, ni siquiera suspenderlos, sino mediante la introducción de una ley superior. Aunque la fiebre fue el resultado de causas naturales, y aunque probablemente podría haberse prevenido, si hubieran drenado el pantano o lo hubieran plantado con eucaliptos, esto no excluye todas las intervenciones de la misericordia divina La compasión divina hace alguna concesión por nuestra ignorancia humana, cuando no es voluntaria, y por nuestra impotencia humana.

La fiebre "la dejó, e inmediatamente se levantó y les servía". Sí, y hay fiebres tanto del espíritu como de la carne, cuando el corazón está rápido y agitado, el cerebro caliente con pensamientos ansiosos, cuando la inquietud y la agitación de la vida parecen consumir nuestras fuerzas, y nuestro espíritu inquieto encuentra su Descanso roto por la presión de una terrible pesadilla. ¡Y cuán pronto nos derriba esta fiebre del alma! Cómo nos incapacita para nuestro ministerio de bendición, robándonos el "corazón libre para sí mismo" y llenando el alma de tristes temores angustiantes, hasta que nuestra vida parece la hoja desamparada y seca, arremolinada y lanzada de un lado a otro por el ¡viento! Para la fiebre del cuerpo puede que no siempre haya alivio, pero para la fiebre del espíritu existe una cura posible y perfecta.

Es el toque de Jesús. Un estrecho contacto personal con el Cristo vivo y amoroso reprenderá la fiebre de su corazón; le dará a tu alma una tranquilidad y un descanso que son Divinos; y con el toque de Su omnipotencia sobre ti, y con todo el júbilo de la fuerza consciente, tú también te levantarás a una vida más noble, una vida que hallará su mayor gozo al ministrar a otros y así ministrarle a Él.

Tal fue el sábado en Galilea en el que Jesús inició sus milagros de curación. Pero si vio el comienzo de sus milagros, no vio su fin; porque tan pronto como se puso el sol y terminó la restricción del sábado, "todos los que tenían algún enfermo con diversas enfermedades se los traían, y él, imponiendo las manos sobre cada uno de ellos, los sanaba". ¿Un maravilloso final de un día maravilloso? Jesús arroja a puñados su generosidad de bendición, la salud, que es la mayor riqueza, mostrando que no hay fin a su poder, como no hay límite a su amor; que Su voluntad es suprema sobre todas las fuerzas y todas las leyes; que Él es, y siempre será, el Salvador perfecto, que venda a los quebrantados de corazón, alivia todos los dolores y sana todas las heridas.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 4:44". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 4:1

LA TENTACIÓN.

La consagración de nuestro Señor en su bautismo fue seguida inmediatamente por lo que se conoce como su tentación. Es, quizás, la más misteriosa y menos comprendida de cualquiera de las escenas del ministerio público relacionadas por los evangelistas. Está relacionada en cierta medida por SS. Mateo y Lucas, con muy poca diferencia de detalle, siendo el principal el orden en que ocurrieron las tres grandes tentaciones. En San Marcos, el aviso de este extraño episodio en la vida es muy corto, pero armoniza perfectamente con los relatos más largos de SS. Mateo y Lucas San Juan lo omite por completo; primero, porque, con los Evangelios escritos antes que él, sabía que la Iglesia de su Maestro ya poseía amplios detalles del suceso; y en segundo lugar, la historia y las lecciones de la tentación no entraron en el plan que San Juan tenía ante él cuando compuso su historia de las enseñanzas de su Señor.

¿Cuál, ahora, era la tentación? ¿Se le apareció el maligno a Jesús realmente en forma corporal? ¿Sus pies realmente presionaron alguna elevación, como la cumbre del nevado Hermón, o el pico aún más inaccesible de Ararat? ¿Y la perspectiva de gran alcance del mar y la tierra, la montaña y el valle, bañados en la gloria del mediodía de un sol oriental, representaban para él los reinos del mundo y la gloria de ellos? ¿De verdad estaba parado en la cumbre del gran techo del templo, y desde esa altura vertiginosa miraba a las multitudes de abajo, arrastrándose como hormigas a través del patio sagrado, o trabajando en las calles de Jerusalén?

Así que, en general, pensaban los antiguos, y así parecería, a primera vista, del relato de San Mateo, donde leemos ( Mateo 4:3), "El tentador vino a él". y las vívidas imágenes realistas de San Marcos preferirían ayudarnos a llegar a la misma conclusión. Algunos expositores y estudiosos de la Palabra han imaginado, porque se trata de poco más, que el diablo se manifestó a Jesús bajo la apariencia de un ángel de luz; otros prueban que se supone que el tentador vino a él como un hombre caminante; otros, como sacerdote, como uno del consejo del Sanedrín.

Pero en consideración adicional todo esto parece altamente improbable. Ninguna aparición del diablo, ni de ningún ángel malvado, se relaciona en los registros bíblicos. La montaña de donde se obtuvo la vista de los reinos del mundo después de todo es fantasiosa, y cualquier interpretación realista es completamente insatisfactoria e improbable. El mayor de los eruditos modernos de diferentes países —los alemanes Olshausen y Neander, el holandés Van Oosterzee, el francés Pressense, el suizo Godet, Farrar y Plumptre en nuestra propia tierra— rechazan por completo la idea de una presencia del tentador visible para el ojo de sentido Toda la transacción se encontraba en la región espiritual de la vida de Cristo, pero por eso no fue menos real y verdadero.

Tampoco es de ninguna manera una experiencia solitaria, este vivir, contemplar, escuchar e incluso hablar en el Espíritu, narrado por el evangelista en este lugar como una circunstancia en la vida del Señor. Siglos antes, Ezequiel, cuando estaba en el exilio a orillas del río Chebar en Caldea, fue levantado y llevado por el Espíritu a la lejana Jerusalén, para poder ver los pecados secretos cometidos en el templo del Señor ( Ezequiel 8:3). Isaías nuevamente, en el año en que murió el rey Uzías, vio al Señor en su trono, rodeado de serafines; En esta visión, el profeta habla y oye hablar al Señor, y se le pone un carbón encendido del altar sobre su boca ( Isaías 6:1). Para pasar por alto las diversas visiones de Isaías, Ezequiel, Daniel y otros, en las cuales las transacciones se ubicaron por completo en la región espiritual de sus vidas, podríamos mencionar, según el relato de San Pablo del Nuevo Testamento, él mismo atrapado en el paraíso, "si en el cuerpo o fuera del cuerpo "no podía decir ( 2 Corintios 12:1). Y aún más al punto, las palabras de San Juan antes de su Revelación, de cómo estaba "en el Espíritu en el día del Señor", cuando escuchó la voz detrás de él y vio a su Maestro glorificado. En ese día y en esa hora escuchó y vio lo que relata en sus veintidós capítulos de Apocalipsis.

En un lenguaje muy diferente, la tentación del bendito Hijo de Dios es relatada por los evangelistas, cuando prefacioan la historia del evento con las palabras, "Jesús siendo lleno del Espíritu Santo ... fue llevado por el Espíritu al desierto". (vea también Mateo 4:1).

Concluimos, entonces, con cierta confianza, que el diablo no se le apareció a Jesús en forma corporal, sino que, en una esfera superior a la de la materia, el Redentor se encontró y encontró, con el resultado que tan bien conocemos, ese espíritu Siendo de un poder sobrehumano pero limitado, que tienta a los hombres al mal y los acusa ante el trono de Dios cuando han cedido a la tentación. "Creemos", para usar las palabras de Godet aquí, "que si hubiera sido observado por algún espectador mientras continuaba la tentación, habría aparecido inmóvil en el suelo del desierto. Pero aunque el conflicto no se desvaneció de la esfera espiritual, no obstante fue real, y el valor de la victoria fue, sin embargo, incalculable y decisivo ".

Lucas 4:1

Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, regresó del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto; traducido más exactamente, en el Espíritu. La cuestión de la naturaleza de la tentación se ha discutido en la nota anterior. Las palabras, "lleno del Espíritu Santo" y "fue guiado por el Espíritu", nos llevan irresistiblemente a la conclusión de que el Señor, durante este extraño y solemne tiempo, como Ezequiel, Daniel, Isaías y, más tarde, Pablo y Juan el amado apóstol, estaba especialmente bajo la influencia del Espíritu Santo; que sus ojos estaban abiertos para ver visiones y vistas que generalmente no son visibles para el ojo mortal; y que sus oídos estaban desbloqueados para escuchar voces no audibles para los oídos mortales ordinarios. La tradición se ha fijado en un distrito montañoso que bordea el camino que conduce de Jericó a Jerusalén, como escenario de la tentación. La colina misma, por ser el supuesto lugar donde el Señor pasó estos cuarenta días, se llama Quarantania. Las rocas en este barrio contienen muchas cuevas.

Lucas 4:2

Siendo cuarenta días tentado del diablo. Por alguna razón desconocida para nosotros, el número cuarenta parece tener un significado místico. Moisés estuvo cuarenta días solo con la Divina Presencia en Horeb. Elías ayunó cuarenta días en el desierto antes de que la visión y la voz vinieran a él. Cuarenta años fue también el período de los vagabundeos del pueblo elegido. La existencia de un poder maligno ha sido un tema de discusión favorito en aquellas escuelas de pensamiento que cuestionan más o menos la enseñanza autorizada de los libros canónicos de los dos Testamentos. Keim, citado por Godet, resume bien y bastante el estado actual de opinión de las escuelas de pensamiento libre más moderadas y reflexivas: "Consideramos la cuestión de la existencia de un poder maligno como una pregunta abierta para la ciencia". Sin embargo, aquellos que reconocen las narraciones evangélicas como la expresión fiel de las enseñanzas de Jesucristo, deben aceptar las repetidas declaraciones del Maestro de que existe un ser malvado de poder sobrehumano, y tiene una gran influencia, aunque limitada, sobre los pensamientos y obras de hombres. Cualquier cosa que los hombres puedan sentir con respecto a la famosa cláusula en la Oración del Señor, que los Revisores de la Versión Autorizada dicen, "líbranos del maligno", deben estar de acuerdo al menos con la conclusión de los Revisores, que, en el cristiano Church, una gran mayoría de los antiguos entendieron las palabras del Maestro en su gran oración como pedir liberación, no del "mal" en abstracto, como parece preferir la versión autorizada en inglés, sino liberación del poder de algún poderoso ser malvado. Y en esos días no comió nada. En este estado de éxtasis, cuando el cuerpo estaba completamente subordinado al Espíritu, los deseos corporales ordinarios parecen haber sido suspendidos. No hay dificultad en aceptar esta suposición, si se adopta el significado de las palabras "en el Espíritu" sugerido anteriormente. Toda la transacción pertenece a lo milagroso. Nosotros, que recibimos como la Palabra de Dios estas narraciones evangélicas, no encontramos dificultades para reconocer el poder de Dios para suspender, cuando él lo desee, lo que los hombres consideran leyes naturales fijas. También creemos que en ciertas ocasiones en la historia del mundo le ha complacido poner en funcionamiento este poder. Luego tuvo hambre. Aunque todavía está en el Espíritu, para proporcionar un campo para el ejercicio de la peculiar tentación típica a punto de ser habitada, algunas de las funciones corporales, que durante el trance o el éxtasis se habían suspendido temporalmente, se les permitió volver a jugar su parte habitual en la vida, como en la facilidad de Isaías, Ezequiel, Daniel, Pablo y Juan.

Lucas 4:3

Y el diablo le dijo: Si eres el Hijo de Dios, ordena a esta piedra que se haga pan. Se ha dicho curiosamente sobre el tentador "que se había apresurado tan exitosamente a su propia mente por la tentación de comer con el primer Adán, que practicó la antigua forma de comerciar con el segundo". Estas indicaciones diabólicas ya se han mencionado en este Comentario como "típicas". Representan, de hecho, algunas de las principales tentaciones a las que están sujetas diferentes clases de hombres y mujeres en todas las edades; la difícil tarea de ganar pan, después de todo, sugiere muchos de los malos pensamientos e imaginaciones a los que están sujetos los hombres, aunque, quizás, sospechan que no. Debilitada y agotada por la larga abstinencia de alimentos, la tentación de satisfacer sus necesidades por este medio fácil de inmediato fue grande. Aun así, si hubiera aceptado la sugerencia del tentador, Jesús sabía que habría roto las condiciones de esa existencia humana a las que, en su profundo amor por nosotros, los seres caídos, había consentido y sometido voluntariamente. ¿Debería, entonces, usar su poder milagroso para su propio beneficio? Luego, recordando su propia experiencia tardía, el rápido ayuno de toda la comida humana, y sin embargo la vida perdurando a través de todo; recordando la provisión milagrosa de maná en los viejos días del desierto, la preservación de la vida de Elijah a través de un ayuno similar: Jesús, todo débil y cansado, exclama en respuesta: "El hombre no vivirá solo de pan".

Lucas 4:5

Y el diablo, llevándolo a una montaña alta, le mostró todos los reinos del mundo en un momento. Esta tentación era algo más que "ofrecerle a Aquel que había vivido como carpintero del pueblo el trono del mundo". Ciertamente apelaba a su ambición, pero en el caso de Jesús era una ambición alta, pura y sin pecado. Esto ya lo sabía, que estaba destinado a gobernar a los hombres de polo a polo. Era para él un anhelo justo, este deseo de tener a los paganos por su herencia, y las partes más extremas de la tierra como su posesión. Ninguna falsa ambición era esta en Jesús, este deseo de realizar la gloriosa esperanza mesiánica. De nuevo, ¡qué típica es una tentación! Todos los rangos y órdenes a menudo se ven pronto tentados aquí. Un final noble como piensan, y en la belleza de la meta se olvidan de que el camino que conduce a él está pavimentado con el mal y el mal.

Lucas 4:7

Si por lo tanto me adoras, todos serán tuyos. El Dr. Morrison, en Mateo 4:9, ha captado bien el pensamiento aquí. El tentador del arco ", como se le dijo a Jesús:" De hecho, soy el príncipe y el dios de este mundo. Sus reinos y su gloria están a mi disposición. De inmediato podría abrir tu camino a los más altos honores que un conquistador universal. y un soberano universal podría desear. Podría reunir de inmediato a su alrededor una hueste de tropas judías devotas; podría allanar el camino para la victoria tras la victoria, hasta que en ningún momento distante todo el imperio romano, y de hecho todo el mundo, estuvieran sujetos. a tu influencia. Solo abandona la quimera salvaje de sofocar el pecado y hacer que todos los hombres sean fanáticos y santos; cae en mi camino de las cosas; deja que la moral del mundo solo, más especialmente su moral en referencia a Dios; trabaje conmigo y debajo de mí, y todo irá bien. Pero si rechazas esta oferta, busca la oposición decidida, la persecución incesante, la pobreza más miserable y todas las especies de aflicción ".

Lucas 4:8

Ponte detrás de mí, Satanás; porque está escrito: Adorarás al Señor tu Dios, y a él solo servirás. Jesús rechazó la oferta con severa indignación. Recibiría la espléndida herencia que él sentía que era suya en ninguna otra mano que la de su Padre; él ganaría todo y más de lo que el tentador le ofrecía, pero sería por un proceso lento y doloroso, por abnegación, sacrificio y rendición; la gloriosa consumación solo se alcanzaría al final de una larga visión de siglos. Las palabras, "Apártate de mí, Satanás", no aparecen en los manuscritos más antiguos que contienen el Evangelio de San Lucas. Evidentemente, estos son una adición posterior del pasaje paralelo en San Mateo.

Lucas 4:9

Y lo trajo a Jerusalén, y lo colocó en un pináculo del templo. En San Mateo, Jerusalén se llama aquí "la ciudad santa", un nombre que aún se conserva en el Este, donde todavía se llama El-Khuds, el santo. Pináculo; literalmente, "ala" del templo. "Pináculo" proviene de la traducción de la Vulgata, pináculo. La parte del gran edificio que evidentemente se refería al héroe era ese magnífico ala sur de la casa del Señor construida por Herodes el Grande, que se conocía como el pórtico real. Josefo lo llama el edificio más notable bajo el sol ('Ant.,' 15.11. 5). Quien se parara en el techo de esta parte del templo miraría desde una altura vertiginosa hacia el Valle del Kidron. Tal espectador, escribe Josephus ('Ant.,' 2.5), "estaría aturdido mientras su vista no pudiera alcanzar una profundidad tan inmensa". En este punto, "ya sea en el cuerpo o fuera del cuerpo" no podemos decir que Jesús fue tomado por el espíritu maligno. "Ahora", dijo su tentador, "si realmente eres lo que pareces pensar, échate abajo. Sabes lo que está escrito en la Escritura Divina, cómo el Eterno le daría a sus ángeles la carga de ti, ellos debían sostenerte". , 'para que en cualquier momento golpees tu pie contra una piedra'. Si eres de quien está escrito todo esto, no habrá riesgo. Estás seguro de que eres el Hijo de Dios: prueba esto una vez y verás. Si sales triunfante de esta prueba, todos los hombres te reconocerán, y tu reinado como Mesías comenzará de inmediato ". Esta tentación era de una naturaleza más sutil que las otras dos. Apela nuevamente a todas las filas de hombres, y les advierte del doloroso peligro de cortejar egoístamente. Los ángeles siempre nos cuidarán con cuidado cuando, para cumplir un deber o realizar un acto de amor abnegado, nos enfrentamos al peligro; no es así cuando presuntuosamente y para nuestros propios fines nos precipitamos al peligro.

Lucas 4:12

Y respondiendo Jesús, le dijo: Está dicho: No tentarás al Señor tu Dios. Es notable que en estos casos culminantes de tentación, que sin duda fueron originalmente relatados por el propio Señor al círculo íntimo de los discípulos, y de ellos pasaron al curso regular de instrucción adoptado por los maestros cristianos de los primeros días, el Redentor, en cada una de sus tres respuestas al diablo, usa palabras tomadas de dos capítulos (el sexto y el octavo) de Deuteronomio. Se ha sugerido que los pensamientos y expresiones de este libro estaban frescos en la mente del Cristo tentado, ya que probablemente, especialmente durante su estancia en el desierto, usó para su propio estudio y meditación un libro que contaba la historia de Israel. deambulando por el desierto durante cuarenta años. Parece, sin embargo, más probable que el Señor simplemente eligiera enmarcar sus respuestas de un libro con el que todos los israelitas desde sus primeros años habían estado familiarizados. Las máximas y los preceptos del Deuteronomio se usaron en la educación de cada niño hebreo. Sus máximas devotas y hermosas estaban escritas en las filacterias o fronteras que tantos judíos piadosos tenían la costumbre de usar.

Lucas 4:13

Y cuando el diablo había terminado con toda la tentación.

"Tú Espíritu, que condujo a esta gloriosa eremita al desierto, su campo victorioso, contra el enemigo espiritual, y lo trajo de allí como prueba del indudable Hijo de Dios".

(Milton)

San Mateo cierra la historia del "campo victorioso" contándonos cómo, cuando cada sugerencia infernal había sido hecha y rechazada, el ministerio visible de los ángeles visitaba y refrescaba a Jesús cansado y exhausto. Las palabras del original griego traducidas como "toda la tentación" serían expresadas con mayor precisión por "todo tipo de tentación". Las tres grandes tentaciones, relacionadas por dos de los evangelistas en detalle, son muy variadas y de carácter integral, y atraen a la mayoría de las pasiones y deseos humanos; pero por las palabras con las que San Lucas comenzó su recital, "siendo cuarenta días tentado por el diablo", está claro que Jesús fue tentado incesantemente todo el tiempo por susurros y sugerencias infernales, quizás del mismo tipo, aunque con detalles variados , como los tres que hemos grabado para nosotros. Además de los usos del misterio de la tentación en el desarrollo de la humanidad del bendito Hijo de Dios, la gran escena tiene sus profundas lecciones para todo tipo y condición de los hombres en todo momento. Algunos expositores eminentes parecerían desear limitar el área de la enseñanza de la tentación y considerarla principalmente como una experiencia preservada para la guía de los discípulos del Maestro. Ellos, dicen estos eruditos, fueron, desde esta escena en la vida del gran Maestro, a aprender a nunca usar su poder milagroso para su ventaja personal (primera tentación); nunca asociarse con hombres malvados para alcanzar buenos fines (segunda tentación); nunca realizar un milagro en un espíritu ostentoso (tercera tentación). Sin duda, todo esto estaba contenido en la historia del Señor de su horrible experiencia, y la lección nunca fue olvidada por los doce y sus propios seguidores inmediatos. Pero las instrucciones no estaban destinadas a limitarse al pequeño círculo propio; fue, como toda la enseñanza del evangelio, destinada a todo tipo y condición de hombres. La lección cotidiana común que todo niño puede leer en esta historia sobre el juicio de su Maestro es que, desde el camino del deber designado, que a menudo también es el camino del sufrimiento, no hay que persuadir sin importar cuán hábilmente redactado, ni sofismas por creíble que sea. suficiente para convertirlo. Se apartó de él por una temporada; más exactamente, hasta una temporada conveniente. Es evidente que durante los dos años y medio del ministerio público, que sucedió a los eventos recién registrados, Jesús estuvo expuesto a las diversas pruebas y tentaciones a las que está expuesto el sufrimiento de la carne mortal. Así que Bonaventura, en su 'Vida de Cristo', dice: "Muchas otras fueron las ocasiones en que soportó la tentación". Aún así, no hay duda de que la "estación conveniente" aquí aludió a esa otra gran época de tentación justo antes de la cruz, cuando nuestro Señor oró en la agonía del jardín al final de su trabajo terrenal. Allí el tentador lo intentó si un gran sufrimiento no fue capaz de conquistar a ese Sin pecado.

Lucas 4:14

LA PREDICACIÓN DE JESÚS EN NAZARETH Y SU RESULTADO.

Lucas 4:14

Y Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea; y salió a la fama de él por toda la región alrededor. Entre los eventos de la tentación y la predicación en Nazaret aquí relacionados, había intervenido un tiempo considerable. San Juan, en su Evangelio, da un relato algo detallado de este período que San Lucas omite. Poco después de la tentación, tuvieron lugar los incidentes finales en la carrera de los Bautistas, que San Lucas resumió en su breve declaración ( Lucas 3:19, Lucas 3:20), cuando nos cuenta de la arresto y encarcelamiento del intrépido predicador por parte del Tetrarca Herodes. San Juan cuenta cómo el Sanedrín envió algunos enviados especiales al Bautista, preguntándole formalmente quién era realmente. Después de este interrogatorio, Juan en su Evangelio menciona el llamado de Andrés, Simón, Felipe y Natanael, y luego registra el primer milagro de Jesús en Caná en Galilea, y cómo el Señor visitó Capernaum. Luego procede a relatar algunas de las circunstancias que tuvieron lugar en la Pascua en Jerusalén, y cómo el Señor expulsó a los hombres que profanaban la casa de su Padre. También escribe los detalles de la visita de Nicodemo el fariseo a Jesús de noche. Luego, el Maestro procedió, como lo relata aquí San Lucas, "en el poder del Espíritu", que descendió sobre él formalmente en su bautismo, a Galilea, y en su viaje allí se detuvo en Samaria, descansando en el pozo allí, y hablando con la mujer en esas memorables palabras grabadas por San Juan en su cuarto capítulo (versículos 4-42). Rápidamente, el informe de lo que había hecho en Cana, la fama de sus maravillosas palabras en Jerusalén, Samaria y otros lugares, se extendió por todos los distritos centrales de Tierra Santa.

Lucas 4:15

Y enseñó en sus sinagogas, siendo glorificado de todos. Sus milagros, sus palabras conmovedoras y elocuentes, tal vez un recuerdo tenue de maravillas que habían sucedido años antes en su nacimiento, arrojaron alrededor del nuevo Maestro un halo de gloria. Fue solo cuando, en lugar de las esperanzas mesiánicas de conquista y poder que abrigaban, se predicó una vida de valiente abnegación y generosidad silenciosa, se produjo la reacción contra él. Los hombres de Nazaret, con su violento antagonismo, que Estamos a punto de considerar, después de todo, solo unos meses antes del resto de la nación en su rechazo al Mesías.

Lucas 4:16

Y llegó a Nazaret, donde lo habían criado, y, como era su costumbre, entró en la sinagoga el día de reposo. Esta había sido durante años su práctica en la pequeña sinagoga del pueblo donde se encontraba su carpintería. Los niños a la edad de cinco años fueron admitidos en la sinagoga, y a los trece años hubo parte de la vida legal de los judíos. Estas sinagogas eran los lugares regulares para las reuniones religiosas cada día de reposo, y también generalmente los lunes y martes, además de en otras ocasiones especiales. Oímos de ellos después del regreso del Cautiverio, y probablemente existieron mucho antes. Algunos piensan que en Salmo 74:8 hay una referencia a ellos. Y se puso de pie para leer. Los libros sagrados siempre se leían de pie. El gobernante o anciano presidió y dirigió el servicio de la sinagoga. El sacerdote y el levita no tenían una posición reconocida en la sinagoga. Sus funciones estaban limitadas al templo y a los deberes prescritos en la Ley. No era inusual que los funcionarios de la sinagoga, si hubiera algún extraño presente que se supiera que era competente, le pidieran que leyera y explicara un pasaje de la Ley o los Profetas. Nuestro Señor era bien conocido en Nazaret, y en los últimos tiempos evidentemente había ganado una gran reputación como predicador. Era, por lo tanto, lo más natural que se le pidiera que tomara una parte prominente en los servicios del sábado.

Lucas 4:17

Y le fue entregado el Libro del Profeta Esaias. En el servicio sabático se leyeron dos lecciones. El primero siempre fue tomado del Pentateuco (la Ley). Los cinco libros de Moisés fueron escritos en pergamino, (generalmente) entre dos rodillos, y la lección del día se dejó desenrollada para la conveniencia del lector. Los Profetas estaban en rodillos individuales, sin dejar ninguna porción especial abierta. Se ha sugerido que el gran y famoso pasaje mesiánico leído por nuestro Señor fue la lección del día. Esto es bastante incierto; de hecho, es más probable que Jesús, cuando el gobernante de la sinagoga le entregó el papel de Isaías, seleccionó especialmente la sección que contiene este pasaje.

Lucas 4:18

El Espíritu del Señor está sobre mí. San Lucas aquí cita, con algunas variaciones importantes, de la LXX. de Isaías 61:1, Isaías 61:2. La cláusula, "para poner en libertad a los que están magullados", no aparece en el presente texto de Isaías. Las brillantes y reconfortantes palabras del gran profeta que el Señor eligió como un resumen general de lo que diseñó para llevar a cabo en su ministerio. No puede ser una coincidencia no diseñada que las palabras iniciales del pasaje contengan una mención singularmente clara de las tres Personas de la Santísima Trinidad: el Espíritu, el Padre y el Ungido (Mesías). Porque él me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres, etc. La interpretación común refería este pasaje al estado de la gente al regresar del cautiverio. Sin embargo, nada de lo que la gente haya experimentado de ninguna manera satisfizo el brillante cuadro pintado en la gran profecía. Ciertamente, un remanente había regresado varios siglos de su distante exilio, pero la gran mayoría de las personas elegidas estaban dispersas en el extranjero; su propia tierra fue aplastada bajo lo que parecía una servidumbre desesperada; pobreza, ignorancia, descontento universal, reinó por igual en Jerusalén, guarnecida con legionarios romanos y en las más lejanas de las aldeas pobres de las tierras altas de Galilea. Solo podría llegar la liberación y regresar una era dorada de prosperidad con el Mesías prometido. Esta fue la interpretación que los espíritus más selectos de Israel aplicaron a la gran profecía de Isaías leída ese día de reposo en la pequeña sinagoga de Nazaret. Este fue el significado que Jesús le dio de inmediato, solo que sorprendió a sus oyentes al decirles que en él vieron al Libertador tan esperado. Solo poseemos, es evidente, el resumen más simple de las palabras del Maestro Jesús en esta ocasión. Deben haber sido singularmente elocuentes, ganadores y poderosos para haber extorsionado la maravilla y la admiración a las que se alude en el versículo 22.

Lucas 4:20

Y cerró el libro, y se lo dio nuevamente al ministro, y se sentó. Esta era la posición habitual adoptada por un predicador judío. La silla del predicador se colocó cerca del lugar donde se leyó la lección. Estas sinagogas fueron construidas con el final apuntando hacia Jerusalén, en qué dirección el judío siempre amó girar mientras oraba ( Daniel 6:10). Los hombres se sentaron a un lado del edificio, las mujeres al otro. Siempre había al final de la cámara un arca de madera, un recuerdo del arca sagrada del pacto, que una vez, con su dorado propiciatorio, santificado de vez en cuando con la presencia de la gloria visible, era el tesoro principal. del templo ca Monte Sion. En el "arca" se guardaron la Ley (los cinco libros de Moisés) y los roles de los profetas.

Lucas 4:22

Y ellos dijeron: ¿No es este el hijo de José? Rápidamente el predicador captó la mente y los sentimientos de su audiencia. La sorpresa y la admiración pronto dieron lugar a un espíritu de incredulidad. ¿No es este quien nos habla tales palabras, brillantes y elocuentes con esperanza, a menudo con un anillo de triunfo seguro y cierta victoria en ellas? ¿No es el joven carpintero que hemos conocido en nuestra aldea?

Lucas 4:23

Seguramente me dirás este proverbio, Médico, cúrate a ti mismo. "Hay algo interesante en encontrar este proverbio en el Evangelio del querido médico. ¿Podemos pensar en él como si escuchara el proverbio casualmente, rastreara su aplicación y viniera a esta historia? Probablemente fue, en la medida en que conocido, un proverbio judío común; pero no hay rastro de él en los escritores griegos, y por lo tanto es probable que atraiga su atención "(Dean Plumptre). Todo lo que hemos escuchado en Capernaum, hazlo también aquí en tu país. Ahora, hasta este momento en la carrera pública de Jesús, no se registran milagros que se hayan hecho en Capernaum. Después del milagro en Caná, sabemos que el Señor residió por algún tiempo en Capernaum ( Juan 2:12); los milagros a los que aludieron estos hombres de Nazarath fueron sin duda obrados entonces. 'El recuerdo de estos primeros milagros, como bien observa Godet, habría sido borrado por eventos posteriores más notables, ya que en Cana no habría sido si Juan, que lo requirió en el plan de su Evangelio, lo rescató del olvido. Los judíos de Nazaret, después del primer momento de sorpresa y admiración por las palabras de Jesús, evidentemente lo miraron con desprecio e incredulidad. ¡Ese pobre Carpintero, su glorioso Mesías esperado! En cuanto a los hechos maravillosos que se informó que se habían realizado en Capernaum, no creían en ellos; al menos, ¿por qué no estaba aquí, en el vecindario de su propia casa, algo del mismo tipo? Si pudieran ver con sus ojos maravillas realizadas por él, entonces tal vez podrían aceptarlo como Mesías.

Lucas 4:24

Y él dijo: De cierto os digo que ningún profeta es aceptado en su propio país. Pero en lugar de satisfacer su curiosidad y proporcionarles algunos argumentos más vacíos sobre por qué no deberían escuchar sus palabras, el Señor cita en voz baja un proverbio bien conocido por todas las personas: Farrar lo llama un hecho psicológico curioso: la cita precedida por el solemne " en verdad." El Maestro evidentemente miraba mucho más allá de los pequeños prejuicios de Nazaret. "Su propio país" significaba mucho más que el estrecho circuito delimitado por las colinas de Nazaret. El orador estaba pensando en todo el pueblo elegido, en los judíos, que como nación que conocía demasiado bien no lo aceptarían. Pero si Israel no tuviera nada de él, reinaría en los corazones de esa multitud innumerable que poblaba las islas de los gentiles.

Lucas 4:25

Pero les digo la verdad, muchas viudas estaban en Israel en los días de Elías, cuando el cielo estuvo encerrado tres años y seis meses, cuando hubo una gran hambruna en toda la tierra; pero a ninguno de ellos se le envió Elías, salvo a Sarepta, una ciudad de Sidón, a una mujer que era viuda. Y muchos leprosos estaban en Israel en la época del profeta Eliseo; y ninguno de ellos fue limpiado, salvando a Naamán el sirio. En apoyo de estas afirmaciones, Jesús procede a citar dos incidentes bien conocidos en la historia de Israel. Deben recordar que las misericordias de Dios en tiempos pasados ​​no se limitaron a Israel. Había muchas viudas hambrientas entre el pueblo elegido, no pocos hogares desolados y sin hijos; pero su propio gran Elijah no fue enviado a ninguno de ellos, sino a una mujer fenicia despreciada en Sarepta, duramente por Sidón. Eliseo, ese amado hombre de Dios, que pasaba continuamente por las casas del pueblo, realizó su famoso milagro de curación sobre ningún hijo de Israel, aunque muchos leprosos lloraron su triste suerte entre el pueblo elegido; pero aquel en quien Eliseo hizo su poderoso milagro de misericordia fue el leproso sirio Naamán, el gran enemigo de Israel.

Lucas 4:28

Y todos ellos en la sinagoga, cuando oyeron estas cosas, se llenaron de ira. Los judíos en la sinagoga captaron rápidamente el significado del Maestro. Pensamientos como "¡Tú, nuestro Mesías, que hablas de gentiles, sirios y zidonios al mismo tiempo con nosotros, los elegidos y elegidos de Dios, que temen la posibilidad de que los gentiles malditos compartan nuestras bendiciones prometidas!" pasó por sus mentes, y cuando un hombre la congregación se levantó y, agarrando al Predicador, lo arrastró fuera de la sinagoga y lo llevó a través de la pequeña ciudad a uno de los precipicios rocosos cerca.

Lucas 4:29

Y se levantó, y lo empujó fuera de la ciudad, y lo condujo a la cima de la colina sobre la cual se construyó su ciudad, para que pudieran arrojarlo de cabeza. El lugar que ahora se muestra como el escenario del acto de violencia de los fanáticos de Nazaret, conocido como el Monte de la Precipitación, está a unas dos millas de la ciudad. Debe recordarse que esto sucedió en un día de reposo; Esto, por lo tanto, estaría más allá de los límites del viaje de un día de reposo. Sin embargo, cerca de Nazaret hay un acantilado de unos cuarenta pies de altura.

Lucas 4:30

Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue. No necesariamente un milagro. No hay nada insinuado aquí de que nuestro Señor se hizo invisible, o que hirió a sus enemigos con una ceguera temporal. Probablemente sobrepasó silenciosamente a estos hombres enojados con su tranquila posesión de sí mismo, de modo que renunciaron a su cruel propósito, y así pasó a través de ellos, y abandonó Nazaret, hasta donde sabemos, para siempre. Lo anterior es probablemente la misma visita aludida muy brevemente por San Mateo ( Mateo 13:54-40) y por San Marcos (Marco 6:1), en ambos Evangelios relacionados en orden no cronológico. Lo más probable es que estuvieran al tanto del incidente, pero ignoraban el lugar exacto que ocupaba entre los primeros eventos de la vida del Maestro. San Lucas, que lo da con mucho mayor detalle, evidentemente lo inserta en su lugar correcto. ¿No es al menos probable que San Lucas haya derivado su conocimiento exacto de este incidente de Nazaret de María, o de parte de su círculo íntimo, de quien obtuvo la información que encarnaba en los capítulos anteriores de su Evangelio? Ella, y otros de sus amigos, probablemente habrían conservado algunos recuerdos precisos de esta dolorosa visita de Jesús a su antiguo hogar.

Lucas 4:31

EN CAPERNAUM.

Lucas 4:31

Y bajó a Capernaum. Capernaum fue el verdadero hogar del Maestro durante los dos años y medio de su ministerio público. Eligió esta floreciente ciudad lacustre en parte porque sus parientes y primeros discípulos vivían en ella o en su vecindario inmediato, pero más especialmente debido a su situación. Se ha denominado el centro mismo del distrito de fabricación de Palestina; yacía en el camino que conducía desde Damasco y las ciudades sirias a Tyro, Sidón y Jerusalén. "Era, de hecho, en 'el camino del mar' ( Isaías 9:1), el gran camino de caravanas que conducía (desde el Este) al Mediterráneo. Por lo tanto, estaba especialmente preparado para ser el centro de un ministerio de largo alcance, del cual incluso los gentiles escucharían "(Farrar). El evangelista habla de "bajar" a la orilla del lago, en contraste con Nazaret, que se colocó en las colinas. No nos encontramos con el nombre de Capernaum en el Antiguo Testamento; Por lo tanto, parece no haber sido una ciudad perteneciente a la antigüedad remota. Su nombre generalmente se interpreta como compuesto de dos palabras, que significa "ciudad de consuelos", מיחג רפב, una derivación hermosa y significativa. Sin embargo, originalmente pudo haber tomado su nombre del Profeta Nahum. Josefo, el historiador, nos dice. el nombre originalmente pertenecía a una fuente. También se detiene en la suavidad del clima; Por lo tanto, parecería que, en primer lugar, Capernaum fue utilizado como un centro de salud, y luego su admirable situación favoreció su adopción como un centro conveniente. En general, se cree que las extensas ruinas de Tel-Hum, en la orilla del lago, son los restos de Capernaum, una vez rica y poblada. Y les enseñé en los días de reposo.

Lucas 4:32

Y se asombraron de su doctrina, porque su palabra era con poder. Aquí tenemos nuevamente una imagen que da un resumen general de la vida de Jesús que se extiende durante un período considerable. Esta es la quinta de estas imágenes de San Lucas. Representa al Maestro que habita en silencio en Capernaum, en medio de sus discípulos, enseñando y predicando; en los días de reposo reuniendo un concurso considerable extraído de la gente en general, y generalmente sorprendiendo a los oyentes con su seriedad, frescura y habilidad, lo que llevó la convicción a muchos corazones, tanto gentiles como judíos. Aunque este período de la vida de Jesús fue señalado por muchos milagros, no parece que su predicación y enseñanza ordinarias necesitaran tal testimonio sobrenatural para poder ganar su camino. San Lucas nos dice especialmente que fue con poder, y que las multitudes lo escucharon asombrados y asombrados. San Mateo nos da ( Mateo 7:29) una razón, que nos ayuda a comprender algo de este éxito que asistió a su enseñanza. "No era como los escribas". En el Talmud tenemos muchos ejemplos justos de la instrucción sagrada de las "escuelas" en el tiempo de nuestro Señor. Minucias frívolas, desgarradores textos, repetición cansada de los dichos de los hombres de antaño, preguntas relacionadas con el mantenimiento exacto del día de reposo, con el diezmo de menta, anís y comino, una falta singular de todos los que se ocupan de los más pesados. Los asuntos de la ley —justicia, juicio, verdad— estaban entre las características de la instrucción popular de los escribas. Las palabras prácticas de Jesús, que buscaban el corazón, contrastaban fuertemente con los temas curiosos pero inútiles en los que hablaban los maestros oficiales de la época. Con el verso treinta y uno de este capítulo, el gran hereje gnóstico, Marción (siglo II) comenzó su Evangelio, que, en los primeros días del cristianismo, tuvo una gran circulación. Marción, si bien prefiere el Evangelio de San Lucas, como emana de San Pablo, antes de exponerlo como la historia autorizada para ser utilizado por sus numerosos seguidores, recorta los capítulos anteriores de nuestro Evangelio, que se referían al nacimiento y la infancia de la Señor, comenzando aquí, prefijando, sin embargo, una nota de tiempo, así: "En el decimoquinto año del gobierno de Tiberio, Jesús bajó" "a la ciudad de Galilea llamada Capernaum".

Lucas 4:33

Y en la sinagoga había un hombre, que tenía un espíritu de demonio inmundo. Después de la imagen general de la vida y obra de Jesús en Capenaum, San Lucas procede a dar una descripción detallada de la forma en que se pasó un día de reposo, sin duda con la intención de que lo entendamos como una muestra del trabajo ordinario del día de reposo. del maestro. Nos encontramos aquí, por primera vez en nuestro Evangelio, con una de esas personas infelices descritas como "tener un espíritu de demonio inmundo", o como "poseído por un demonio" o "demonios", o en términos similares, generalmente significando "demoníacos", hombres o mujeres, aparentemente una clase por sí mismos, directamente bajo la influencia de algún espíritu maligno. ¿Quiénes, ahora, eran estos seres infelices con quienes Jesús en su ministerio de misericordia parece haber entrado en contacto a menudo? de estos "demoníacos" mencionados en los Evangelios hoy en día sin duda se clasificarían en la categoría ordinaria de los "enfermos". "Parecen haber sido simplemente afectados por una enfermedad de un tipo u otro; por ejemplo, el niño epiléptico mencionado por San Lucas ( Lucas 9:39), o tontería nuevamente ( Mateo 9:32 ), la ceguera ( Mateo 12:22) y la locura, entre otros casos, se atribuyen a la agencia demoníaca. Entonces, ¿debemos considerar estos casos, no como muestras excepcionales de poder diabólico, sino como ejemplos de enfermedades y dolencias que todavía existen entre nosotros, y suponer que nuestro Señor, al hablar de los demonios que poseen a estos enfermos, se acomodó a la creencia popular y habló de estas personas afligidas de la manera en que los hombres pudieron entender, porque es Es discutible que el judaísmo en los días de Jesús de Nazaret atribuyera a los "demonios" o "demonios", gran parte del sufrimiento y la aflicción con que los hombres sufren bajo el nombre común de enfermedad. El Talmud, que bien representa la enseñanza judía de ese tiempo, tiene alusiones infinitas a espíritus malignos, o demonios, a quienes se les permitió trabajar mal y mal jefe de los cuerpos e incluso de las almas de los hombres. Josefo, el historiador contemporáneo, narra que un cordero creció en Machaerus, cuya lana tenía el poder de expulsar demonios; y se esfuerza por ser testigo ocular de la cura de un hombre poseído por un demonio por medio de un anillo que contiene una raíz que tenía propiedades similares; esto, dice, tuvo lugar en presencia del emperador Vespasiano ('Ant.,' 8. 2, 5; 'Bell. Jud.,' 7. 6, 3). Muchos creían que estos demonios, o demonios, eran las almas de los malvados que regresaron a la tierra después de la muerte, y buscaron un nuevo hogar para ellos en los cuerpos de los vivos. Justin Martyr menciona esta creencia popular en la agencia demoníaca ('Apol.,' 1.), e incluso parece haberse demorado en algunas partes tan tarde como Crisóstomo. Pero tal teoría, que representa a Jesús en sus curas milagrosas al acomodarse a la creencia popular y al hablar de los enfermos como poseídos por demonios que realmente no tenían existencia salvo en la imaginación, no solo es completamente ajena al carácter transparentemente verdadero de todos los Maestros. palabras y obras, pero es perfectamente incompatible con las narraciones que nos dan los evangelistas de las curas en cuestión. En estos, en varios casos, a los demonios no solo se les habla, sino que se hablan a sí mismos: responden preguntas, incluso prefieren solicitudes. Jesús también da su propio poder para expulsar demonios ( Lucas 9:1) y pisar todo el poder del enemigo ( Lucas 10:19). Incluso, en San Marcos (Marco 9:29), se le representa distinguiendo una clase especial de demonios sobre los cuales se puede obtener un dominio solo a través de la oración y el ayuno. Evidentemente, el Espíritu Santo, que guió a los escritores de esas memorias de los apóstoles que llamamos los Evangelios, pretendía que se hiciera una marcada distinción en los lectores de las memorias apostólicas existentes entre las enfermedades ordinarias de la carne y esos flagelos terribles y diversos que la presencia de demonios infligidos sobre esos desventurados seres en cuyos cuerpos, por alguna misteriosa razón, se les había permitido ocupar su habitación. Toda la pregunta está llena de dificultades. Dean Plumptre sugiere que quizás no poseemos los datos para una respuesta absolutamente segura y exhaustiva. Parece que, en general, sin negar la posible presencia de estos espíritus malignos en diferentes momentos de la historia del mundo ocupando los cuerpos y distrayendo las almas de los hombres, es mejor asumir que estos demonios poseían un poder especial y peculiar sobre los hombres en ese período. cuando Jesús caminó entre nosotros. Por este medio, como bien dice Godet, Jesús podría ser proclamado externa y visiblemente como el Conquistador del enemigo de los hombres (y de sus legiones de malvados mensajeros). Ese período, cuando el Señor enseñó entre nosotros, fue un tiempo en el que, en general se admite, el mal moral y social había alcanzado su punto más alto de desarrollo. Desde esa edad, el poder de estos infelices espíritus del mal ha sido, si no destruido, al menos restringido por la influencia, mayor, tal vez, de lo que los hombres eligen reconocer, de la religión del Maestro o por el comando directo del mismo Maestro.

Lucas 4:34

Déjanos solos; ¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Este hombre, con su espíritu maligno, habría sido visto como inmundo, y no habría sido admitido dentro de los muros de la sinagoga; probablemente se había deslizado sin ser visto. Algo cercano al santo Maestro que conocemos obligó al demonio a llorar en voz alta. Es extraño, esta presencia de Dios causa dolor. Es la imposibilidad de la luz de los ojos heridos. El grito rendido, "Déjenos solos", es apenas el imperativo de ἐάω, sino una interjección, posiblemente la reproducción griega del hebreo הּהָאֲ, ¡ah! ¡aflicción! Evidentemente, era posible un grado más profundo de miseria para el espíritu infeliz; de ahí su "¿Has venido a destruirnos?" El mismo temor aparece en el caso del demoníaco Gadareno (Marco 8:31; Mateo 8:29), donde los espíritus temían ser empujados a las profundidades, donde tales espíritus esperan el juicio, ese abismo , literalmente, "el lugar sin fondo"; cualquier perdición les parecía preferible a estos perdidos. Te conozco quién eres; El Santo de Dios.

Lucas 4:35

Y Jesús lo reprendió, diciendo: Cállate. Jesús inmediatamente rechaza indignado este homenaje. Nunca permitió que los demonios proclamaran que lo conocían. Hay algo muy horrible en el pensamiento de que para toda esta clase de seres creados, él es siempre un pasajero. En sus tratos con estos nunca se nos permite ver un rayo del tierno y lamentable amor del Redentor.

Lucas 4:37

Y la fama de él se fue; prestados con mayor precisión, y salió un rumor sobre él.

Lucas 4:38

Y salió de la sinagoga y entró en la casa de Simón. Y la madre de la esposa de Simon fue tomada con gran fiebre; y le rogaron por ella. Esta mención abrupta de Pedro (Simón) por primera vez, sin ningún aviso explicativo, nos dice que cuando San Lucas escribió su Evangelio, Pedro era bien conocido y honrado en todas las Iglesias. La elección del Señor de alguien que ya estaba casado, el posterior favor que se le mostró, el alto cargo que evidentemente se le otorgó en la Iglesia de los primeros días, es una protesta perpetua contra el ascetismo exagerado que luego se enseñó tan fervientemente en el cristianismo eclesiástico. El epíteto "grande", aplicado a la fiebre, era un término técnico bien conocido; Fue utilizado por Galeno de las fiebres. Hay varias expresiones en este Evangelio que nos recuerdan que el autor era un médico capacitado.

Lucas 4:40

Ahora, cuando se ponía el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los trajeron; y puso sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanó. La curación de los "poseídos" en la sinagoga esa mañana, seguida de la curación de la fiebre de la madre de la esposa de Simon, sabemos que se hizo rápidamente ruido en el extranjero, y en gran medida se conmovió para las multitudes que le trajeron a sus enfermos por la noche. Evidentemente fue en la vida de Jesús una ocasión notable, y muchos enfermos y torturados tuvieron la ocasión de bendecir la presencia del Maestro en ese momento. Fue una ocasión tan memorable que los tres evangelistas lo notaron; sus informes se registran casi con las mismas palabras. Sin duda, en los primeros días de la predicación de la fe, el trabajo de esta tarde fue constantemente aludido por los primeros maestros. La nota de tiempo, "cuando el sol se estaba poniendo", indica que el momento en cuestión había sido esperado, porque la puesta del sol terminaba el sábado, y luego los que estaban fuera de Capernaum y en sus suburbios periféricos pudieron traer a sus enfermos y afligidos sin infringirlos. Las estrictas reglas del sábado. "La escena del crepúsculo, de Jesús moviéndose con la palabra y el toque de curación entre los enfermos y sufrientes, la multitud delirada y torturada ( Mateo 4:24), es una de las más llamativas de los Evangelios, y San Mateo lo cita como un cumplimiento de Isaías 53:4 "(Farrar).

Lucas 4:41

Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Las autoridades más antiguas omiten "Cristo" y leen simplemente: "Tú eres el Hijo de Dios". Porque sabían que él era Cristo; mejor dicho, que él era el Cristo o el Mesías. Después de la crucifixión, pero no hasta entonces, "Cristo" se convirtió en un nombre propio. Antes era simplemente un título, que significa "el Mesías", "el Ungido". Estas palabras de los espíritus malignos no parecen haber sido inspiradas por ningún diseño, como algunos suponen, para excitar a la gente, ya sea a favor o en contra del nuevo Maestro; son simplemente un grito de adoración involuntaria. Sabían quién era ese pobre Carpintero-Rabino; ¡Lo habían visto en su Divina Gloria!

Lucas 4:42

Y cuando era de día, se separó y se fue a un lugar desierto. Por soledad, meditación y oración. La noche, o al menos la mayor parte, debe haber sido gastada en estas benditas obras de misericordia. Fue muy temprano en el amanecer oscuro y profundo que el Redentor se levantó nuevamente buscando la fuerza de su Padre. San Marcos nos dice que cuando salió de la casa "todavía estaba muy oscuro".

HOMILÉTICA

Lucas 4:1

La tentación en el desierto.

Uno de los pasajes más misteriosos pero más sugestivos de la historia de Cristo. Sin intentar indicar todos los puntos presentados para la reflexión (ver homilética en Mateo 4:1.), Observe—

I. LA TENTACIÓN ES NECESARIA PARA LA PERFECCIÓN DE JESÚS COMO SALVADOR DE LOS PECADORES. Es llevado por el Espíritu al desierto, guiado con el propósito de ser probado por el diablo. En las soledades y simplicidades de la vida de Nazaret, no había conocido, no podía saber, este tipo de prueba. Ahora es la primera experiencia distinta del poder del diablo. Dios, ¿podemos decirlo? Lo llevó lejos de la escena del bautismo y los cielos abiertos y la voz Divina, y lo presentó a Satanás, el príncipe del poder del aire: "Este es mi Hijo amado: presenta tu mano y tócalo ". ¿Esto es extraño?

1. Es un vínculo muy real de comunión entre el Señor y la vida acosada por el pecado y el mal. "Por tu ayuno y tentación, buen Señor, líbrame".

2. Vea en ella una parte, y una parte esencial, en hacer que Jesús nos haga Sabiduría, y Justicia, y Santificación, y Redención. No pasemos por alto que "el Hijo de Dios se manifestó para destruir las obras del diablo". Ahora comienza la gran batalla campal entre los reinos de la luz y de la oscuridad; el tiempo del desierto es la ceñida de la espada en el muslo del más poderoso. No pienses en la tentación como una experiencia aislada. Al final de todas las tentaciones, el diablo se apartó de él solo por una temporada, o hasta una temporada. Había sido conquistado, pero no había terminado con el Conquistador; él solo aprovechó su oportunidad. Todo el ministerio terrenal era un conflicto con ese infierno que casi había dominado el mundo del hombre. Y el conflicto concluyó en victoria solo cuando la Cabeza se inclinó en la cruz. "A través de la muerte, lo destruyó con el poder de la muerte, es decir, el diablo". Ah! verdaderamente hay "un infinito más detrás" de todo lo que se registra.

II LA TENTACIÓN ES NECESARIA PARA LA PERFECCIÓN HUMANA. La hora de la entrada al desierto es sorprendente. San Lucas amplifica el relato dado por el evangelista anterior. Este último conecta el evento con el bautismo y lo que lo acompañó; el primero nos cuenta lo que es subjetivo: la plenitud consciente de la vida y el poder. Jesús, estando lleno del Espíritu Santo, es guiado. Cuando el sentido de la fuerza poderosa es fuerte dentro de él, cuando los acordes del corazón vibran en respuesta a la voz del cielo, cuando el alma se siente tensa hasta que entra en la gran misión que se le ha dado; cuando esté listo, ¡he aquí! esta convocatoria al desierto, esta toma forzada del hombre ungido, con la unción fresca y plena, al triste lugar desértico sobre cuya superficie deambulan las bestias salvajes. ¿Pero no es este un camino de Dios? ¿No fue Saulo de Tarso, en la mañana de su vida en Jesús, enviado por tres años a Arabia? ¿No se reúne la fuerza, no se compacta el carácter, a través del contacto, directo y personal, con las fuerzas del bien y del mal? El que fue "hecho en todas las cosas como a sus hermanos" debe tener eso en su historia humana que corresponde a los hechos y necesidades en la nuestra. Y el desierto, con su lucha, sus ataques contra la fe y la obediencia, su visión de la oscuridad exterior, su resistencia al diablo, es una necesidad en la educación del hombre como el Hijo de Dios.

III. LAS TENTACIONES DE CRISTO REGISTRADAS SON UN ESPEJO DE LAS TENTACIONES DE SUS HERMANOS Marque la palabra "registrado". San Lucas nos dice que Jesús fue guiado durante cuarenta días, tentado por el diablo. Lo que significaron los cuarenta días sigue sin contarse. Probablemente no podría expresarse en un lenguaje inteligible para nosotros. Fue solo al final que "el evento Divino se vuelve lo suficientemente humano como para que aparezca". Hasta entonces, los deseos inferiores estaban en una condición de suspenso; el hambre es "la primera señal de su regreso a nosotros". Entonces comienza la parte de la tentación que podemos entender. Se recordará que estamos tratando con una narrativa de transacciones reales. No es un poema, no es una parábola. Si los actos fueron puramente subjetivos, consistentes solo en sugerencias al sentido espiritual interno, es un punto dudoso; pero no se puede dudar de que hubo una verdadera tentación en la forma descrita, que estamos considerando "una crónica de eventos". Tampoco es una mera semejanza de tentación que se nos presenta. La historia del evangelio no sería nada para el corazón si la concibiéramos como una serie de visiones que de ninguna manera tocaban la ciudadela del corazón del Señor, no era para él lo que la tentación es para nosotros: el contacto del alma con una hora y poder de la oscuridad. Si se le pregunta: ¿Cómo puede ser esto si Jesús estuviera sin pecado? recordemos que el pecado no consiste en una impresión de lo que es malo; consiste en ceder a la impresión, en recibirla. Los escritores sagrados tienen cuidado de notar que todas las sugerencias provienen, no del alma, sino del alma de un espíritu mentiroso fuera de la personalidad. Cuando hablamos de impecabilidad, no queremos decir que las tentaciones al pecado nunca puedan presentarse o sentirse como tentaciones; queremos decir que nunca se les rinde ni se les da su consentimiento, que existe una voluntad tan perfectamente leal al Padre que lo incorrecto y lo no infantil nunca están en el propósito de Jesús. Tenga en cuenta los tres puntos o regiones de la tentación registrada. El orden es ligeramente diferente en las cuentas de San Mateo y San Lucas. Lo que es tercero en uno es segundo en el otro, recordándonos que no se debe poner demasiado énfasis en la mera secuencia de la historia. El primer ensayo tenía referencia a la necesidad urgente; vino en forma de la sutil insinuación, "Hijo de Dios, tienes hambre: ¿por qué no usar tu poder para satisfacer las necesidades de la naturaleza? No tienes pan, no puedes comprar pan: ¿por qué no hacer que estas piedras se conviertan en pan?" Tan plausible, que la mentira apenas se puede discernir. Está dirigido al hombre en el lado más apremiante de su necesidad. Y Jesús lo encuentra como hombre. "La única vida del hombre no es la del pan, sino la de cada palabra que sale de la boca de Dios". La Palabra de Dios había hecho de la piedra una piedra. No diría que la piedra es un pan. Debe estar en armonía con la palabra y voluntad eternas. ¡Entonces qué sutil es el segundo ataque! Adhiriéndose a la orden de San Mateo, "Estás lleno de confianza en tu Dios. Confías en él al máximo. Pon a prueba tu fe. Los judíos esperan que su Mesías descienda de las nubes. Lejos a la cima de allá templo. Échate de allí. Haz algo llamativo; sabes que está escrito: "Él dará a sus ángeles la carga sobre ti". Y, una vez más repelido por el contraataque, la contra-Escritura: "No tratarás al máximo con el Señor tu Dios, reclamando una ayuda milagrosa para lo que nace del orgullo y la imprudencia humana": marca el tacto y la audacia en el asalto final que hace el enemigo. El amor al poder, lo que es a la vez la fuerza y ​​la debilidad de toda mente noble, será la cuña. "Hijo de Dios, menosprecia los reinos del mundo y la gloria de ellos. Tú estás buscando la soberanía del hombre. Te lo puedo dar. La fuerza es tuya; úsala a mi instigación. El dominio del amor es uno de trabajo y dolor. Toma lo que ofrezco. Piensa qué bendiciones para el mundo se asegurarán de inmediato. La única condición es caer y adorarme. ¿No soy el verdadero rey del mundo? " Es el clímax de lo diabólico. La tentación no puede ir más allá. "Entonces Jesús dijo: Apártate de mí, Satanás". Es la batalla del hombre que se representa en el Señor del hombre. "Tanto el que santifica como los que son santificados son todos uno. "Aquí está el tentador que nos está tentando, adaptando la forma de sus solicitudes a nuestros ánimos, nuestras dotaciones, nuestras circunstancias. Aquí están las características de sus enfoques, sus dudas, sus" si "(" si "es una palabra del diablo que más que cualquier otro afloja las ataduras de la fe), sus citas de la Escritura cuando le conviene hacerlo, sus tres grandes cabezas de tentación: lo que nos busca a través de la necesidad corporal o el apetito carnal, lo que nos busca incluso a través de nuestro instintos más puros y superiores, lo que nos llevaría a la red al despertar el orgullo de la vida. ¡Ah! no hay forma de dormir con este tentador ". Mire y ore, para que no entre en la tentación. ".

IV. LA VICTORIA DE CRISTO ES NUESTRO ALENTAMIENTO. Bienaventurada la seguridad contenida en las palabras: "Apártate de mí, Satanás". El diablo está detrás de Jesús, el Capitán de nuestra salvación. ¿Cuál es nuestra posición hacia nuestro capitán? ¿Aparte de él? ¡Ah, podemos temblar! ¿Con él, en él? Él está entre nosotros y Satanás, y podemos hacer todas las cosas a través de su fortalecimiento. "Sé de buen ánimo: he superado.

Lucas 4:14

La visita de Cristo a Nazaret.

El Señor está en Galilea, moviéndose lentamente de un lugar a otro, siempre en el carácter de Maestro, y siempre ganando el aplauso de aquellos que abarrotan las sinagogas. Es el período de popularidad ininterrumpida, corto pero, mientras dure, completo. Su rostro está hacia su lugar natal, previendo y, como se nos recuerda, prediciendo que la marea recibirá su primer cheque allí. La visita es en muchos sentidos significativa.

I. Nos recuerda un deber. "Vino a Nazaret, donde lo habían criado". Él había testificado, al salir de Samaria, que un profeta no tiene honor en su propio país. Pero él no se apartará de eso. Él lo convierte en el lugar para el primer desarrollo de la bendita misión del Mesías. Y, aunque salió de la ciudad, parece haber vuelto a visitar Nazaret. "No se rinde por un primer pecado, aunque ese pecado puede haber sido grave". ¿No es esta una lección para todos? El lugar de la educación, por muy lejos que estemos de él, tiene un reclamo sobre nuestra especial simpatía. El nuestro nunca debe ser descuidado. A veces es más fácil tratar con extraños. Podemos hablarles más franca y abiertamente; a menudo nos conocen más franca y abiertamente que nuestros parientes o aquellos directamente relacionados con nosotros. Lo que es descabellado es con frecuencia más estimado que lo que se cría en casa. Sin embargo, el deber es dar testimonio de Dios al círculo que encierra nuestras asociaciones más tiernas. Sí, incluso para repetir y repetir nuestro mensaje, y así entregar nuestra propia alma.

II Nos habla de un buen hábito. "Como era su costumbre, entró en la sinagoga el día de reposo y se levantó para leer". Aquí había uno, recuerda, que sabía más que los ancianos. ¿No podría haber dicho: "¿Por qué ir al lugar de reunión? ¿No puedo adorar a Dios, mi Padre, en la ladera de la montaña o en mi morada? La sinagoga no puede darme nada, ni aumentar mi conocimiento ni mi devoción "No, mi meditación puede ser más libre y dulce cuando mi alma está sola con el Cielo". Pero esto no lo dijo. Era su regla estar donde los dos o tres se encontraban en nombre de Dios. El día de reposo era la ordenanza de Dios; por eso lo santificó. La adoración social tiene su autoridad, no solo en la sanción que está implícita en las promesas de Dios a quienes se reúnen para su alabanza, sino en los instintos de nuestra naturaleza común. Por lo tanto, mantuvo el rango con los que lo rodeaban, y cuando sonó la llamada al santuario local, siempre respondió. Seguramente en esto ha dejado un ejemplo en el que bien podría basarse la regla, "No se olviden de reunirse". Mantenga dos cosas a la vista:

(1) la honra de Dios;

(2) nuestra parte como miembros uno del otro.

Y cuando estas cosas son vívidas, surgirá el sentido, no solo del beneficio que recibiremos nosotros mismos, sino del deber, tanto para el que nos hizo y redimió, como para aquellos entre quienes vivimos y nos movemos. No se permitirá ninguna excusa ligera que interfiera con la costumbre. Cada adorador sentirá: "Tengo mi ministerio, mi lugar en la congregación; este lugar está vacante, este ministerio no está prestado, hay una necesidad de la que soy responsable". Es la ausencia de un sentimiento de responsabilidad con respecto a los servicios del santuario, es la presencia de un espíritu meramente complaciente, lo que explica gran parte de la laxitud de asistencia que prevalece. Dejemos que los cristianos reflexionen sobre el camino del Señor, cuya costumbre era entrar al santuario del pueblo, y contribuir a la instrucción de la gente del pueblo en el día de reposo.

III. Se establece antes de nosotros un sermón notable. Se ha leído la primera de las dos lecciones del día; la lección que queda es de los profetas, es de Isaías. Jesús se levanta para leerlo. Es el pasaje que forma el sexagésimo primer capítulo del libro. Las palabras iniciales de este capítulo son su texto. Enrolla el pergamino, se lo devuelve al asistente y, como era la manera del maestro, se sienta. Todos los ojos están fijos en él mientras declara con lentitud y enfáticamente: "Este día es esta Escritura cumplida en tus oídos". Y sigue el sermón, la sustancia de la cual Lucas registra. Con respecto al sermón, nota:

1. Su pensamiento y estilo. Las palabras son "graciosas", literalmente, "palabras de gracia". La gracia divina es el tema, y ​​el lenguaje corresponde al tema. No está en la moda de los maestros ordinarios; brilla y arde. Es hermoso, ganador; "La gracia se vierte en los labios". Tales palabras se convierten en el púlpito; ninguna otra palabra se convierte en eso.

2. Su efecto. Al principio, la maravilla, la admiración, de la gente está emocionada. Si solo hubieran cedido a la enseñanza, ¡cuán poderoso hubiera sido el trabajo del día! ¡Pero Ay! Los pequeños y mezquinos sentimientos del pueblo impiden el trabajo. El encanto del discurso pronto se ve borrado por los murmullos: "¿No es este el hijo de José? Capernaum puede gritar en su alabanza, pero él es uno de nosotros. Conocemos su parentesco y sus primeros alrededores. No, no; el Hijo de José no es el Ungido de Jehová ". Y pronto el semblante cambia de asombro a desprecio, y de desprecio a ira, mientras el Maestro, leyendo sus pensamientos, carga su culpa y les recuerda que la bendición pasa de aquellos que se consideran indignos de ello. ¿Son estos nazarenos pecadores sobre todos los demás porque este es su tratamiento del Santo? ¿Acaso no tenemos prejuicios y posesiones a veces tan irracionales como las de ellos? ¿No tiene la oscilación del sentimiento que rastreamos en ellos su contraparte en nuestra propia experiencia? ¿No nos han parecido a veces amables las palabras hasta que se tocó un poco de orgullo, se hizo una demanda de fe contra la cual razón o inclinación se rebelaron, y, en nuestra alma secreta, Jesús fue expulsado? ¿No podemos escuchar su amor protestando: "¿Con qué frecuencia te habría reunido ... y no lo harías"?

Lucas 4:31

Un día de trabajo sabático.

"El despreciado y rechazado" de Nazaret se reduce a Capernaum, en adelante el centro de su labor de amor. El evangelista nos presenta uno de los días de reposo de este período galileo temprano, y nos pide que notemos el uso que hizo el sábado del Hijo del hombre, que también era su Señor. Nos lleva a la sinagoga, sin duda abarrotada por una multitud de pescadores, granjeros, amos y trabajadores de Gennesareth. Jesús es el maestro; y, a medida que avanza el discurso, escuchamos la oración pasar de uno a otro, "¡Qué palabra!" o "¡Qué es esta palabra!", tan diferente del discurso al que están acostumbrados, tan extrañamente fascinante. ¿No se ha repetido la exclamación de estas personas simples, en círculos cada vez más amplios? ¿No es, más que nunca, la voz del día en que vivimos? Veamos los incidentes del sábado de Capernaum para obtener tres ilustraciones del poder permanente de la Palabra del Señor.

I. Existe el poder de inspirar. Vemos esto en general y especialmente. Generalmente, en el efecto producido, en el gran cuerpo de las personas. Todavía no habían sido inflamados contra Jesús por los emisarios de los fariseos; y su predicación atrajo la atención. No era salvaje y sorprendente, como el de John; estaba tranquilo, pero intenso. Las pedanterías de los escribas no tenían lugar en él; le habló al corazón; era la palabra de Uno en la luz y el amor de Dios: el Hijo de Dios y el Hijo del hombre. "Por una temporada" al menos se regocijaron en ella. Hubo respuestas en la conciencia, respuestas profundas "amperios" en el alma. La palabra era con autoridad. Especialmente en la actitud de aquellos por quienes Jesús estuvo acompañado. Mark nos dice que lo acompañan Simon y Andrew, James y John. Son los hijos mayores de su familia especial. Han escuchado la palabra "Sígueme" y, obedeciéndola, han dejado todo para ser sus discípulos. ¡Oh, bendito poder, el poder de ese Espíritu que, al principio, se movió sobre la faz de las aguas y dijo: "Que haya luz!" ¡El poder de despertar el sueño adormecido, de interpretar las necesidades y los pensamientos del corazón, de despertar el anhelo de ser mejores y más nobles, de ser ciudadanos del reino de los cielos e hijos e hijas del Señor Todopoderoso! ¿Quién de nosotros ha sentido la fuerza vivificante de esta primavera celestial? Tal persona se unirá al grito: "¡Qué palabra!"

II Existe el poder de exorcizar. Uno de los asistentes al primer sábado de Capernaum es un miserable demoníaco, "un hombre con el espíritu de un demonio inmundo". Si, por tal expresión, debemos entender solo un tipo violento de manía, no hay necesidad de discutirlo. El lenguaje de los versos trigésimo tercero y trigésimo cuarto parece implicar más que esto. "Es completamente imposible", dice Dean Alford, "comprender un testimonio como el de la persona enferma, y ​​menos aún la fiebre o la enfermedad". Sea como fuere, la multitud, hechizada, está recibiendo la palabra que tiene poder, cuando de repente se escucha un gran grito. "Ἔα ἔα! Déjanos solos; ¿qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? Te sé quién eres; el Santo de Dios". Con calma, con firmeza, el Predicador reprende al espíritu; hay un paroxismo, una convulsión, y el hombre se levanta, la locura se ha ido, un espíritu recto renovado en él. "¡Qué palabra! ¡Él ordena a los espíritus inmundos, y ellos le obedecen!" Creemos que esta palabra de mando y reprensión todavía está con nosotros. Espíritus inmundos, demonios en los hombres, ¡ay! son legión y los estragos que causan en la vida humana y en los hogares. Ningún demonio está solo; siempre va acompañado de poderes malvados, de múltiples miserias. La única fuerza adecuada para la limpieza del alma así poseída es la del Santo de Dios. Acogiendo con beneplácito toda legislación correctiva, todas las formas de esfuerzo filantrópico, con miras a resucitar a los caídos, para expulsar a los demonios que afligen a la sociedad, recordemos que el evangelio del Santo solo puede alcanzar el asiento más profundo del mal. Con este evangelio, nunca nos desesperemos. "Dios es el Dios de la esperanza; el diablo es el espíritu de la desesperación".

III. Existe el poder de curar. La misión de Jesús en Galilea fue una gran misión médica. El Predicador y el médico representan los dos aspectos de su ministerio. Aquí hay un pensamiento que consagra el arte del médico; él es una revelación de un lado del poder permanente de Cristo; le corresponde a él reconocer al Maestro y reconocer la autoridad suprema de la Palabra del Señor. Y recurriendo al médico y aprovechando su habilidad, los enfermos y enfermos pueden recordar que es Jesucristo quien sana. Esta es la verdadera curación por la fe. Vea cómo se ilustra el poder curativo de las palabras. Lee los versículos 40 y 41. ¡Qué hospital es ante el ojo del Sanador cuando se pone el sol! Y ninguno de los impotentes y afligidos carece de contacto; ninguno desconcierta la habilidad. Para una ilustración más particular, lea los versículos 38 y 39. Es "una gran fiebre", y le suplican por esa preciosa vida. Él se para sobre ella y "reprende la fiebre". Otro relato es aún más conmovedor: "Él viene y la toma de la mano y la levanta". ¿No es este un pasaje que hace que todo el mundo cristiano sea pariente? ¡Cuántos entienden lo que se entiende por suplicar a alguien acostado con "la gran fiebre"! Ah! pero algunos dirán: "No fue con mi amada como con ella en la historia del evangelio. Lloré y ayuné; grité: '¡Oh, perdona a mi querido!' pero no hubo ninguna reprimenda de la enfermedad. La persona a la que supliqué fue tomada, y me quedé, sentada sola y en silencio ". ¡Paz, corazón sangrante! Permitió que su amado Lázaro muriera; pero en su propio tiempo y forma, se paró junto a la tumba y le pidió a Lázaro que saliera. Les dijo a las hermanas que su fe era débil; que la fe superior no habría sido clamorosa, habría sentido: "Su mano sostiene esa vida; la está levantando; el que vive y cree en él ya ha sido levantado y nunca muere". Así que piensa en ti mismo; no según tu camino, sino según el suyo, sí vino; él tomó de la mano; él susurró: "Levántate, mi amor, mi justo, y ven; donde yo estarás tú también estarás". En el caso de la suegra de Simon, la respuesta es visible. Observe, no solo se quita la fiebre, sino que se infunde fuerza: "inmediatamente ella se levantó y les ministró". Una sugerencia hermosa, ese ministerio a Cristo siempre sigue el sentido de curación de Cristo. "¿Qué le daré al Señor por todos sus beneficios para mí?"

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 4:1, Lucas 4:2 (primera parte)

Soledad y lucha.

No debemos suponer, aunque leamos esta declaración dada por Mateo ( Mateo 4:1), que nuestro Señor fue guiado por el Espíritu al desierto con el expreso propósito de ser tentado por el maligno: adoptar esa opinión sería confundir la fuerza del idioma hebreo. Todo lo que se pretende es que Jesús se vio obligado a retirarse a la soledad del desierto donde tendría que sufrir la tentación que realmente le sucedió. Fue conducido, por dirección Divina, a la jubilación, y allí, con permiso Divino, a la lucha espiritual.

I. LA DIRECCIÓN DIVINA. Como Moisés en Madián, como David alrededor de Belén, como Elías en Horeb, como Juan en el desierto de Judea, como (después) Saúl en Arabia, Jesús se preparó para su gran trabajo en la profundidad del "lugar solitario". Allí podemos creer que tuvo mucha comunión con Dios; que miraba hacia los lugares secretos de su propia alma y comulgaba cuidadosamente consigo mismo; y que reflexionó mucho sobre la gran obra, el negocio del Padre, que tenía ante sí. Podemos estar seguros de que este período de soledad produjo frutos muy ricos en días posteriores, no solo en la verdad que se habló, sino en la vida que se vivió y la tristeza que se soportó. Este período debería encontrar su contraparte en nuestra historia; Si no lo encuentra con nuestro consentimiento, puede hacerlo sin ninguna elección propia. Por:

1. Dios nos recomienda tal retiro. Lo hace por la forma en que dirigió al más grande y más sabio de sus sirvientes (ver arriba); por las facultades de devoción, introspección y previsión que nos ha dado; Por el ejemplo de nuestro Señor. Pero:

2. Dios nos obliga a tal retiro. Lo hace por su santa providencia, cuando nos deja a un lado, cuando nos aleja de las escenas ocupadas del trabajo, de "la lucha de lenguas", de las emociones de la sociedad e incluso de las distracciones del círculo familiar; cuando nos cierra la puerta, corre alrededor de la cortina y nos deja a solas consigo mismo. De ese tiempo, si somos sabios, haremos un buen uso. Es un tiempo de renovación espiritual; entonces podemos aprender lecciones que nunca deberíamos reunir incluso en el santuario; entonces podemos entrar en un camino ascendente que de lo contrario nunca deberíamos tomar, y así alcanzar una meta que de otro modo nunca deberíamos alcanzar. Es una oportunidad sagrada, incitando a

(1) revisión;

(2) introspección o autoexamen;

(3) mira;

(4) oración,

incluyendo la reedicación solemne y decidida de todo nuestro ser y de todo nuestro futuro al servicio de nuestro Salvador.

II EL DIVINO PERMISO. Con el permiso de Dios, el maligno vino a nuestro Señor y lo tentó (ver las siguientes homilías). Dios permite que el tentador nos asalte como lo hizo con su "Hijo amado". Hay algunas tentaciones que es más probable que nos asalten en el período de soledad que en cualquier otro momento: las tentaciones del desierto. Son:

1. Una sensibilidad mórbida en cuanto a

(1) nuestra propia condición: una disposición a mirar demasiado a nuestros propios sentimientos, y a pensar demasiado en la bondad y el amor de Dios; también en cuanto a

(2) nuestra propia reputación y la estimación en la que nos encontramos entre los hombres.

2. Exceso de decepción y consecuente desánimo con respecto a

(1) la vida que estamos viviendo ante Dios;

(2) el trabajo que estamos haciendo para nuestros semejantes;

(3) el progreso del reino de Dios.

Pero aunque podamos pasar por estas luchas, podemos salir de ellas con seguridad. Los remedios son estos:

(1) Un llamado a Dios por su guía e inspiración;

(2) un recurso a las promesas de su Palabra;

(3) un retorno oportuno a las actividades del trabajo diario, del culto público, de la utilidad activa. — C.

Lucas 4:2

La tentación de la carne.

No puede haber dudas sobre la realidad de la tentación. Sin contender por el sentido estrictamente literal del pasaje, sostenemos que la tentación fue algo muy real para nuestro Señor. Constituyó una lucha seria por la que pasó, de la que salió victorioso, al pasar por la cual él era nuestro Ejemplo. No podemos permitirnos perder este aspecto de su vida, esta visión de nuestro Señor mismo; pero debemos tener cuidado de no hacerlo; porque "si no creemos que realmente sintió la fuerza de la tentación ... hacemos de esa vida Divina una mera representación simulada de penas que no eran reales, sorpresas fingidas y penas teatrales. Pero así perdemos al Salvador ". Fue un conflicto real el que se muestra aquí; y la primera etapa fue aquella por la que todos tenemos que pasar, en nuestro tiempo, la dura competencia con la tentación de la carne.

I. LA GRAVEDAD DE LA TENTACIÓN. "Tenía hambre" después de un largo ayuno. El hambre, en sus formas más severas, es desconocida para nosotros. En un país como este no tenemos experiencia. Solo podemos juzgarlo por el testimonio de quienes lo han soportado; y, juzgando así, estamos seguros de que es un anhelo muy urgente, imperioso, casi irresistible. Las extremidades e inhumanidades a las que ha llevado a los hombres que no son inhumanos por naturaleza cuentan su propia historia con una fuerza terrible. Nuestro Maestro estaba sufriendo, podemos creer, de los dolores más severos de la necesidad. Había piedras del tamaño y color de un pan que él hubiera dado todo (sería correcto dar) para obtener. Mediante un simple ejercicio de su poder milagroso, podría convertir el uno en el otro. ¿Por qué no hacerlo? Porque hacer eso sería quitarse de las manos de ese Padre celestial a cuyo cuidado estaba comprometido, y manifestar desconfianza en su bondad providencial. O porque hacerlo sería emplear su poder Divino primero en su propio nombre, en lugar de usarlo, ya que en la ocasión de su primer ejercicio le correspondía emplearlo, en nombre de otros. O porque hacer eso sería dar prioridad a los antojos presentes y corporales de las grandes preocupaciones del reino de Dios. Por alguna razón, nuestro Señor pensó que sería incorrecto o, en cualquier caso, indeseable para él actuar según la sugerencia, y se abstuvo. La tentación del tipo carnal nos llega en forma de hambre, sed o pasión sexual.

1. Estas pruebas de nuestra moderación y autogobierno son más o menos severas según

(1) nuestro temperamento y

(2) nuestras circunstancias.

2. Pueden llevarnos a errores y males que son

(1) errores a evitar; o

(2) indiscreciones para ser condenadas y lamentadas y, por supuesto, abandonadas; o

(3) vicios y pecados que son vergonzosos y mortales,

que manchan la conciencia, que arruinan la reputación, que conducen a una rápida destrucción.

II EL CAMINO DE LA VICTORIA. Cuando llegue la hora del conflicto, debemos ceñirnos para la lucha; y aunque el peligro puede ser grande porque el enemigo es fuerte, tenemos grandes recursos, y no hay razón por la que no podamos ganar la batalla. Debemos llamar a nuestra ayuda para que respetemos:

1. La voluntad de Dios como se revela en su Palabra; esa "espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios", debería estar a la mano con nosotros como lo estuvo con nuestro gran Líder: "Está escrito".

2. La pena de desobediencia, una muy pesada en sus problemas finales.

3. El ejemplo de nuestro Divino Maestro, dejando de lado con calma la sugerencia falsa, prefiriendo sufrir en lugar de pecar.

4. La consideración de que el pecado nos excluye de otras bendiciones superiores. Mejor lejos, en el pensamiento de Cristo, descansar en el hambre corporal, comprometiéndose a la fidelidad del Santo Padre. ¡Y cuánto mejor que cualquier disfrute físico es la satisfacción del espíritu que acompaña la pureza y la piedad! No es el pan de la comodidad corporal, sino el sentido del favor permanente de Dios, la continuación de la amistad de Cristo, el aprecio de una esperanza celestial, eso es lo bueno de valorar y perseguir.

Lucas 4:5

Tentación: grandeza exterior e interior.

Por supuesto, la exactitud literal se excluye necesariamente aquí; debemos buscar, y no tendremos dificultad en encontrar, el sentido y el espíritu de las palabras. Vamos a ver

I. LA APELACIÓN QUE SE HIZO A NUESTRO SEÑOR, y el ataque correspondiente que se hace contra nosotros. Cristo fue tentado a tomar "poder y gloria" para sí mismo mediante un acto de sumisión impía. Estos fueron el premio que los judíos de mentalidad mundana de su época imaginaban estar al alcance de su Mesías. En una de sus circunstancias humildes pero de capacidad ilimitada, y también de ambición legítima y honorable, podría presentarse fácilmente una tentación más poderosa para apuntar a una supremacía grande y gloriosa: un trono como el del propio César, en el que el poder imperial podría ejercerse y disfrutar de la gloria humana en su apogeo. Y la fuerza de esta tentación se intensificaría mucho por el hecho de que un trono como este se obtendría con medidas muy diferentes de las que Jesús había estado contemplando en su soledad. La reunión de multitudes apelando a sus pasiones nacionales, la conducción de ejércitos y la obtención de victorias, el mando de grandes cuerpos de hombres, las emociones de la lucha política, todo esto está lleno de disfrute para el alma ambiciosa. Una experiencia muy diferente a esta (y a todo lo que era humano en la mente de Jesucristo inmensamente más atractivo) de la de decir una verdad no apreciada, vivir una vida demasiado noble para ser comprendida, sufrir de una persecución aguda y maligna, morir de dolor. vergüenza del martirio! El precio a pagar por entregar lo más alto por el objetivo más bajo, y la angustia por los medios deliciosos, era "adorar" a Satanás; en otras palabras, rechazar el curso que más le disgustaba y adoptar el curso que más deseaba. El ataque que ahora se realiza contra nosotros, que corresponde a esto, es la sugerencia de que deberíamos apartarnos de la aspiración superior a la ambición inferior. Puede llegar al ministro cristiano en su estudio, al estadista en su gabinete, al médico en su consultorio, al autor o editor en su mesa: es una sugerencia para dejar la línea recta del deber, de la fidelidad, de servicio, de verdad, de lealtad a la convicción, de integridad moral y espiritual, y tomar el camino más bajo de popularidad, de honor, de éxito temporal. Hacer esto es tomar un curso que podemos dignificar con un nombre justo, pero que, en el lenguaje de las Escrituras, es adorar al diablo.

II EL ESPÍRITU EN QUE FUE REPELIDO POR ÉL, y en el cual debería ser derrotado por nosotros. Esta fue una de indignación sagrada: "Apártate de mí", etc. Nuestro Señor se negó indignado a considerar una sugerencia tan opuesta a su espíritu de consagración, tan subversivo de todos sus altos propósitos y elevadas esperanzas. Lo encontró citando una palabra que exigía obediencia completa a la voluntad de Dios y plena dedicación a su servicio. En este espíritu de santa indignación, repelemos los primeros avances de la tentación de abandonar el camino superior y celestial de la verdad y el servicio hacia el inferior y el terrenal del mero éxito temporal. Tomar ese curso inferior sería jugar en manos del maligno; perder el elogio de nuestra conciencia y vivir bajo la sombra de su reprensión; rebajarnos y degradar nuestra vida en la estimación de todos los verdaderos y sabios en la tierra y en el cielo; perder nuestra verdadera y alta recompensa; para romper la palabra y apartarse de la voluntad del Señor nuestro Dios.

Lucas 4:9

Tentación a la prisa culpable.

El malvado intenta hacer un intento más sobre la integridad de la fidelidad de nuestro Señor. Nosotros notamos-

I. LA SUGERENCIA MAL. La idea transmitida a la mente de Jesús, ahora a punto de comenzar su ministerio, fue la siguiente (según tengo entendido): "Esta es una gloriosa oportunidad para tener un comienzo exitoso; descender desde esta altura entre los fieles reunidos a continuación, quienes están listos para recibir al Mesías, obtendrán un prestigio tan grande de un milagro tan brillante que la batalla de la convicción casi se ganará con un solo golpe. No debe haber miedo; los ángeles los sostendrán ", etc. Pero actuar de esta manera sería seguir una línea totalmente inadecuada para el tipo de trabajo que Jesús vino a hacer. Sería muy gratificante, muy estimulante, muy agradable para los sentimientos humanos, pero no sería el camino correcto a seguir. Cristo vino a construir un vasto imperio espiritual, y debía sentar sus cimientos cuidadosa y constantemente, y por lo tanto deliberada y lentamente, en las mentes de los hombres. Esta victoria no era para ser arrebatada por una repentina carga impetuosa; debe haber una campaña larga y dura. Todo no podía hacerse con un golpe brillante, atractivo para la imaginación; debe haber un proceso largo y laborioso, por el cual el juicio y la conciencia de la humanidad serían convencidos. Sería una locura fatal en un esfuerzo por forzar un problema. Habría sabiduría Divina al "comenzar por el principio", al trabajar gradualmente hacia adelante, al trabajar hacia arriba en medio de fatigas y penas hasta alcanzar la altura. Tales son las victorias ante nosotros ahora: triunfos sobre la ignorancia, sobre el vicio, sobre la incredulidad, sobre la superstición, sobre la indiferencia, sobre la indecisión, sobre la languidez espiritual. Nos gustaría trabajar más rápido, ganar la batalla a un ritmo mayor. Luego viene el maligno, y él dice: "Deja estos procesos lentos; mezcla un pequeño error con la verdad que predicas; ten más cuidado de producir un efecto que de entregar el mensaje Divino; sacrifica la pureza al poder; introduce en los métodos de el reino de Cristo, los principios y las armas del reino del mundo; apresúrate a la meta y arrebata la corona del éxito, en lugar de trabajar tanto y esperar tanto ".

II La firme negativa. Cristo se negó a adoptar la sugerencia; él dijo que hacerlo sería "tentar al Señor su Dios". Esperaría que Dios hiciera un milagro para satisfacer su ansia impía. No debemos tratar de precipitar la causa de la justicia con una impaciencia profana, que es una desconfianza práctica de la Palabra de Dios. Esperar que Dios bendiga significa lo que no ha sancionado, poseer y honrar métodos que no están de acuerdo con los principios que ha revelado: esto es perder su favor y retirar su condena; es para invitar a la incomodidad. "El que cree no se apresurará". "Nuestra sabiduría, así como nuestro deber, como" trabajadores junto con Dios "es

(1) adoptar métodos dados por Dios;

(2) pedir la ayuda divina y la inspiración;

(3) esperar con confianza la bendición divina en el tiempo y el camino escogidos por Dios.

Lucas 4:18

Los pobres y el evangelio.

Un hecho muy significativo de que la primera obra del Mesías debería ser "predicar el evangelio a los pobres". ¿Cuál es el significado de esto?

I. POR LOS POBRES LA VERDAD DIVINA ES MÁS NECESARIA. Su vida en la tierra es la más dura; a menudo es un trabajo incansable; a menudo uno de privación severa, comodidad y disfrute casi indigentes; a menudo uno de opresión grave y dura, en el que la fuerte voluntad de otro roba toda libertad de acción. El pasado es triste, el presente sombrío, el futuro oscuro. No hay placeres en el recuerdo, y no hay alivio en la esperanza. ¡Cuán preciosas, necesarias, son las alegrías que la tierra no puede dar y no puede robar: los tesoros que enriquecen el corazón, las esperanzas que llegan más allá de la tumba!

II POR LOS POBRES, LA VERDAD DIVINA ES LA MÁS APRECIADA. "¡Cuán difícilmente los que tienen riquezas entran al reino de los cielos!" Su tiempo está ocupado, sus mentes están llenas de actividades y placeres que se encuentran en un plano terrenal, y las cosas superiores y valiosas están ocultas a la vista. Los pobres, aunque tienen sus propias tentaciones y sus propios errores y fallas, son aún más propensos a ver la mano divina que les hace señas y a escuchar la voz celestial que los llama a la sabiduría, al servicio y al gozo eterno. Y, de hecho, lo hacen. La gente común todavía escucha a Cristo alegremente, mientras que los ricos, los fuertes y los famosos están sentados a los pies del "mundo" para aprender su sabiduría y buscar su favor.

III. PARA LOS POBRES, LA VERDAD DIVINA SE OFRECE CLARAMENTE Y MARCADA. De hecho, fue una gran cosa decir: "A los pobres se les predica el evangelio". Fue una de las "marcas de agua" del cristianismo que nuestro Maestro hizo su llamamiento, no, como lo habían hecho la filosofía y la teología antes que él, y como lo está haciendo la ciencia en nuestros días, para el aprendizaje y la influencia humana, sino para los no educados y los humildes , a la multitud y los millones entre los hombres, al corazón humano común. Otros sistemas habían tratado de alcanzar los niveles más bajos al afectar primero las alturas de la sociedad. El evangelio de Jesucristo "se mueve hacia arriba desde abajo". Enseña, limpia, cría a la gente; y así purifica y exalta a la nación. Este es el método Divino, y debe ser nuestro. Corresponde a la Iglesia de Cristo seguir a su Divino Maestro, ver que los signos de la verdad son sobre su obra, y entre ellos este signo principal, que "a los pobres se les predica el evangelio". Si esta característica estuviera ausente, será hora de que la Iglesia considere dónde se encuentra, qué tan cerca o lejos de su Maestro. — C.

Lucas 4:18

Sanando a los quebrantados de corazón.

Tenemos un deseo supremo, pero tenemos un remedio divino.

I. EL CORAZÓN HUMANO ROTO. Hay dos cosas que rompen corazones:

1. Uno es vergüenza intolerable; la vergüenza que proviene de una sensación aplastante de pecado; Puede ser un pecado flagrante, como el que provoca la profunda indignación y la fuerte censura de nuestros semejantes, e implica la pérdida de nuestro propio respeto; o puede ser un sentido de ese pecado común del cual todas las almas de los hombres son culpables ante los ojos de Dios: el hecho de que le oculte todo lo que se le debe, toda la reverencia y el amor de nuestros corazones y todo el servicio de nuestras vidas. Bajo un profundo sentido de pecado y, por lo tanto, de condena, afectado y afligido con la conciencia de la desaprobación divina y el miedo al castigo divino, el corazón clama por refugio.

2. El otro es dolor abrumador; puede ser una decepción aplastante, o puede ser una enfermedad que se desgasta y se prueba, o puede ser una pérdida pesada y humillante, o puede ser un terrible duelo y la consiguiente soledad de corazón y vida; bajo una o más de estas cargas abrumadoras, el corazón puede inclinarse incluso hasta romperse.

II EL DIVINO REFUGIO. Solo hay un "Refugio de nuestra alma" a quien podemos huir con la seguridad perfecta de que en él encontraremos lo que necesitamos. Cristo vino "para sanar a los quebrantados de corazón", y lo hace así:

1. Ofreciéndonos la más tierna simpatía. Él es el Sumo Sacerdote que está "conmovido con un sentimiento de nuestras enfermedades, habiendo sido probado en todos los puntos incluso como nosotros", y por lo tanto capaz de entrar perfectamente en nuestras penas, ya sea de mente, cuerpo o estado.

2. Ministrando a nosotros Divino consuelo. Por el ministerio de su Espíritu Santo, él viene a nosotros, y habita en nosotros, y actúa poderosamente aunque con gracia en nuestros corazones; así, deja que los suaves rocío de su consuelo enfríen los calores de nuestro espíritu febril, haciéndose conocer por nosotros como el "Dios de todo consuelo", como ese "Alguien que consuela a los que están abatidos".

3. Otorgarnos ayuda efectiva; iluminando nuestras mentes, energizando nuestros espíritus, haciéndonos capaces de hacer lo que tenemos que hacer, animándonos y reviviéndonos, capacitándonos para tomar nuestra parte y hacer nuestro trabajo. En la medida en que seamos reverentes y puros de corazón en el momento de nuestra prosperidad y alegría, que busquemos su residencia y trabajo en el "día del dolor desesperado" y de la angustia del corazón.

Lucas 4:18

La esclavitud espiritual y la libertad cristiana.

¿Quién no se compadece del cautivo? Triste al corazón comprensivo es el pensamiento del hombre que está confinado dentro de su celda solitaria y triste, encerrado en las bellezas y melodías de la naturaleza, excluido de las guaridas de los hombres, excluido de todas las actividades de la vida ocupada, incapaz de entrar ¡Su propio hogar, obligado a renunciar a la soledad y la separación de sus seres queridos! No hay oración que respiramos con un sentimiento más fino o más completo que la petición: "Deja que el suspiro del prisionero venga ante ti". Sin embargo, ¿hay una esclavitud que es peor que cualquier otra infligida por paredes de piedra y cadenas de hierro? Es-

I. La esclavitud del pecado. Al principio, el pecado es una transgresión, pero pronto se convierte en una tiranía. Crece en un poder; y se convierte en un poder que mantiene al alma en sus manos, de modo que está prácticamente esclavizado; intenta levantarse, moverse, hacer lo que le conviene y para lo que fue creado, pero descubre que no puede; se mantiene presionado; su camino está bloqueado. Esto es cierto para el pecado en todas sus formas, y es cierto en varios grados, que varían desde una restricción objetable hasta un despotismo casi desesperado. Se aplica a:

1. Error, que se convierte en un prejuicio inveterado a través del cual no se romperá ninguna luz.

2. Locura, como la de la dilación, que en ningún momento se entrelaza con el alma.

3. Vicio, como la intemperancia, la blasfemia o la impureza (más especialmente en algunas de sus formas). No hay esclavitud que merezca más el nombre que este. La víctima del vicio es, de hecho, "retenido con las cuerdas de sus pecados" ( Proverbios 5:22); lo tienen rápido en la triste y más triste degradación en la que se puede sostener a un ser humano.

4. vanidad. ¡Cuántos hombres son esclavos miserables a juicio de otros hombres! El miedo a su condena, o aún más a menudo a su ridículo, lo impulsa en una dirección en la que sabe que no debe ir, lo ata a una posición de la que anhela separarse.

5. Rebelión contra Dios; La deslealtad, el extrañamiento, la retención del corazón y la vida del servicio de Dios, mantenida durante tanto tiempo, que, cuando el alma piensa en el arrepentimiento y el retorno, se encuentra sujeta a su estado equivocado y pecaminoso.

II LA LIBERTAD QUE ESTÁ EN CRISTO. El evangelio anuncia "liberación a los cautivos". ¿Y cómo afecta esta bendita emancipación?

1. Al darle al pecador un sentido profundo de su pecado, y llenar su alma de vergüenza de sí mismo y de odiar su iniquidad. Cuando los hombres han llegado a odiar el pecado, están bien encaminados hacia su conquista.

2. Retomando al penitente al favor y al amor de Dios. A través de Cristo, el pecado es perdonado y el pecador es restaurado. Como aquel que ama a Dios y busca sobre todo las cosas para disfrutar de su favor, el hombre "no puede pecar"; Ha adquirido una razón y un motivo de pureza e integridad que le dan la victoria sobre el pecado. ¿Cómo puede entristecer a su Padre celestial, su Divino Redentor, el Espíritu Santo de Dios?

3. Al darle acceso a una fuente de poder divino. Dios está listo para morar efectivamente dentro y para trabajar poderosamente sobre el alma que busca su presencia y le pide su poder. Podemos hacer "todas las cosas en Cristo que nos fortalecen". Nos hace saber "la grandeza de su poder para con nosotros que creemos", rompiendo los lazos que nos unen e invirtiéndonos en "la gloriosa libertad de los hijos de Dios".

Lucas 4:18

Ceguera espiritual

"La recuperación de la vista a los ciegos". Pensamos en

I. LA MALDAD DE LA CIEGA, y sus grados. "Debe ser muy malo ser ciego", decimos; probablemente, pero apenas nos damos cuenta de lo que significa.

1. Es malo estar físicamente ciego: no mirar ningún paisaje, no leer ningún libro, no contemplar ningún semblante, no reconocer el amor en un rostro humano, andar a tientas en la espesa oscuridad.

2. Es peor estar mentalmente ciego: ver y no ver; abrir los ojos a la belleza, la maravilla y la gloria del universo y no reconocer nada bello, maravilloso, glorioso, allí; estar tan solo en una biblioteca como en una celda!

3. Es aún peor ser moralmente ciego, ciego de alma, de modo que un hombre no pueda ver nada degradado en la embriaguez, nada vergonzoso en el vicio, nada repugnante en la obscenidad y la blasfemia, nada que repele en el egoísmo; para que un hombre no pueda ver nada noble en generosidad, nada hermoso en beneficencia, nada real en justicia y deber, nada sagrado en el amor humano.

4. Lo peor de todo es estar espiritualmente ciego, lo peor, porque esa es la raíz y la fuente de todos los demás; ceguera de espíritu, una oscuridad en la que el alma no puede ver el más alto de todos los seres, la más alta de todas las verdades, el mayor de todos los hechos; una oscuridad en la que el alma no reconoce la verdad esencial de que en Dios "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser", y que ante él somos responsables de todo lo que somos y tenemos; en el que es ciego a nuestro doloroso estado de culpa y condena a la vista de Dios.

II LA PEOR CARACTERÍSTICA DE LA PRIVACIDAD ESPIRITUAL. Lo que es la mejor característica en física es la peor en ceguera espiritual. Bajo el principio misericordioso de acomodación, el ciego se volvió no solo sumiso, sino contento e incluso alegre en la oscuridad en la que habita. Son capaces no solo de hablar de él, sino de sentir que es "la sombra del ala de Dios". Eso es algo muy feliz; pero esa es la peor característica de la ceguera espiritual. Lo más deplorable es la insensibilidad espiritual: el hecho de que los hombres no saben que no ven; que se suponen que saben todo cuando no saben nada; que no son conscientes de qué mundo de verdad y bendición hay a su alrededor y que es accesible para ellos. ¿Quién les revelará esto?

III. CRISTO EL GRAN RESTAURADOR de nuestra visión espiritual. ¿Y cómo nos hace ver aquello a lo que, sino para él, deberíamos haber permanecido ciegos?

1. Haciendo bastante claro y seguro lo que habría permanecido sombrío e incierto. Muchas verdades de vital importancia los hombres, en su ausencia, habrían especulado y discutido, pero no las habrían sabido. Al venir a nosotros de parte de Dios, el gran Maestro ha convertido estas incertidumbres en una verdad viva y sustentadora. Nos dice con autoridad y decisión que Dios es el único Espíritu Divino, el Gobernante justo de todos, el Padre de las almas, condenándolos en su pecado, compadeciéndolos en su alejamiento, invitándolos a regresar; que Dios ha determinado que cuando muramos viviremos de nuevo, saldremos a la resurrección de la condenación o de la vida.

2. Al acercar la verdad a los ojos del alma. Cuando nuestro Señor vivió en la tierra, lo hizo él mismo en su propia Persona; p.ej. En los casos de la mujer de Samaria, el joven y rico gobernante, Nicodemo, trajo la verdad del reino al corazón y a la conciencia. Esos labios están cerrados para nosotros ahora; Cristo no habla ahora como habló entonces. Pero su Espíritu todavía está con nosotros, hablando a través de su Palabra y a través de sus fieles servidores, y a través de su providencia.

3. Al iluminar más completamente las mentes de aquellos que van en fe a buscarlo y servirlo. En todas las almas que buscan y confían, él manifiesta su verdad en una plenitud cada vez mayor; a ellos los conduce "a toda la verdad" que necesitan saber; y para ellos se vuelve gloriosamente cierto que el Espíritu del Señor lo ha ungido a él, su Salvador, para "recuperar la vista de los ciegos".

Lucas 4:18

El magullado.

"Para poner en libertad a los que están magullados". ¿Y quiénes pueden ser los que se caracterizan así? ¿Y de qué manera satisface Jesucristo su necesidad especial?

I. ALMAS BRUISADAS. Encontramos estos en:

1. Los que se irritan con las preocupaciones de la vida; cuya disposición es tal, o cuyas circunstancias son tales, que son hostigados y preocupados por una multitud de conflictos menores con hombres y cosas; quienes están en peligro de perder o han perdido su equilibrio mental como resultado de la lucha perpetua.

2. Aquellos que están perplejos con los problemas de la vida; quienes desean estar mentalmente satisfechos y ver que sus teorías concuerdan con los hechos existentes, y quienes, al encontrar estas dos cosas en frecuente antagonismo, se ven perturbados por ello en el alma; tales hombres nunca están fijos en sus convicciones, pero siempre piensan que estos requieren reajuste.

3. Los que están heridos por las persecuciones de la vida; quienes continuamente entran en colisión con hombres. Pueden tener un hábito combativo, o pueden ser ubicados en entornos humanos desfavorables para la paz; pero, por cualquier causa, siempre están en conflicto, y se encuentran perpetuamente objeto de ataque, de la burla y el desprecio de los hombres; tienen un sentimiento magullado sobre ellos.

4. Los que se usan con trabajo excesivo.

5. Los heridos por las penas más pesadas de la vida; de quien se le ha quitado repentinamente la salud, la reputación, la posición, la fortuna o el objeto de un afecto fuerte y profundo.

II EL REFUGIO QUE TIENEN EN CRISTO. Jesucristo no "pone en libertad" a las almas magulladas cuando un libertador libera prisioneros magullados; pero él los emancipa al quitarles su sufrimiento y darles una gran cantidad de libertad espiritual. Él bendice a estas almas magulladas y les prueba un refugio divino.

1. Por su simpatía. En cada una de sus angustias, pueden sentirse seguros de la tierna simpatía de su Sumo Sacerdote, "tocado por el sentimiento de sus enfermedades".

2. Por su ejemplo. En todos los puntos ha sido tentado, o probado, incluso como nosotros. No llevamos ninguna cruz que no haya llevado ante nosotros, y la suya era más pesada que la nuestra.

3. Por su ayuda. Él está listo, a nuestro llamado, para fortalecernos con su Espíritu interno, y para otorgarnos una gracia tan fuerte y sustentadora que, en lugar de gemir bajo nuestros golpes, incluso podemos gloriarnos en ellos ( 2 Corintios 12:9).

4. Por sus promesas; esas "promesas extremadamente grandes y preciosas", que no solo cubren todo el camino de la vida, por mucho tiempo que pueda probar, sino que se extienden más allá del horizonte de la muerte hacia el bendito y eterno futuro. — C.

Lucas 4:22

La gracia de las palabras de Cristo.

"Las palabras graciosas [palabras de gracia] que salieron de su boca". Las "palabras del Señor Jesús" fueron "palabras de gracia" en verdad. Eran tan si consideramos ...

I. SU SUSTANCIA. No fueron, de hecho, sin seriedad, y a veces no sin severidad. Cristo dijo, cuando la ocasión lo requería, cosas que sorprendieron a sus oyentes, cosas que están bien preparadas para hacernos detener e incluso temblar si somos desagradables con su severidad. Él es, como un Divino Maestro y Revelador de Dios, lo más alejado posible de la buena naturaleza que lo representaría como una cuestión de indiferencia de lo que los hombres tienen y cómo viven, el "Dios bueno" lo hará todo justo al final Ningún hombre puede escuchar con atención y reverencia a Cristo y establecerse en una cómoda incredulidad o pecado autocomplaciente. Sin embargo, sus palabras fueron predominantemente y preeminentemente "palabras de gracia". Por las verdades que predicó, hizo saber a la humanidad que:

1. Dios es accesible para todos; El Accesible, que siempre está dispuesto a recibir a sus hijos, y que da la bienvenida a los que se han alejado más.

2. Que una vida noble está abierta a todos; podemos ser en carácter y espíritu, así como en nombre y en posición, los hijos de Dios ( Mateo 5:45-40); debemos ser "la luz del mundo", "la sal de la tierra".

3. Que un futuro glorioso está al alcance de todos; "En la casa del Padre hay muchas mansiones".

4. Que la salvación está muy cerca de todos; la Escritura se cumple; el Redentor ha venido; los ciegos pueden ver; los cautivos pueden ser entregados; este es "el año aceptable", "el tiempo aceptado"; "Hoy es el día de salvación." O si consideramos

II SU FORMA Hay acerca de las bondadosas palabras de Cristo:

1. Un acento de persuasión. No amenaza con enojo, nos invita cordialmente; él dice, ganando, "Ven a mí ... Soy manso y humilde"; "Permanece en mí, y yo [permaneceré] en ti". "He aquí, estoy en la puerta y llamo", etc.

2. Una nota de consideración. "Ven a un lugar desierto y descansa un rato;" "Tengo muchas cosas que decirte, pero no podéis soportarlas ahora". "El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil."

3. Un toque de ternura. "No te dejaré incómodo;" "Como te he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado tu corazón".

(1.) Es peligroso abusar de la gracia de Cristo. Existe tal cosa como "la ira del Cordero".

(2.) Es perfectamente seguro confiar en su gracia. Él quiere decir todo lo que dice; lo peor puede obtener su misericordia, lo más confiado puede confiar en su redención de su palabra.

Lucas 4:32, Lucas 4:37

Fama y poder.

"Su palabra era con poder"; "La fama de él se fue". La fama y el poder son los objetos de búsqueda ansiosa y ardua; se supone que merecen el gasto de nuestra fuerza y ​​que nos recompensan por todas nuestras ansiedades y trabajos. ¿Cuál es su valor, intrínseco y relativo? ¿Qué fueron para nuestro Señor? ¿Y qué deberían ser para nosotros?

I. LA VALIDEZ DE LA FAMA.

1. La fama de Jesucristo, como hombre, es realmente notable. Nacido en un pequeño pueblo de Judea, de padres humildes, recibiendo una educación muy escasa, sin disfrutar del patrocinio, enseñando verdades demasiado profundas para ser entendidas por la multitud y demasiado amplias para ser apreciadas por los ortodoxos de su tiempo, despertando el odio a los poderosos. y muriendo siendo aún un joven, una muerte de la mayor ignominia, su nombre se ha dado a conocer, su doctrina ha sido recibida, él mismo ha sido honrado e incluso adorado por innumerables millones de hombres bajo cada cielo. Esta es la fama de la primera magnitud; Hay muy pocos nombres "bajo el cielo dados entre los hombres" que puedan aspirar a estar en el mismo rango, en razón de la fama humana.

2. Jesucristo evitó la fama en lugar de buscarla. "Jesús los acusó estrictamente, diciendo: Mira que nadie lo sepa" ( Mateo 9:30; Mat 8: 1-34: 4; Mateo 12:16; Mateo 17:9). "Grandes multitudes se reunieron para escuchar y ser sanados ... y él se retiró al desierto" ( Lucas 5:15, Lucas 5:16; ver también los versículos 42, 43).

3. Parece estar avergonzado por su fama en lugar de estar satisfecho, y su trabajo parece haber sido obstaculizado en lugar de ayudado por él (ver Juan 6:15). Y es obvio que, dado que su gran y gran propósito era uno que estaba muy alejado de las esperanzas superficiales y mundanas de la gente, la popularidad o la fama no avanzarían más, sino que retrasarían el trabajo que tenía entre manos. No vale la pena que nadie se preocupe seriamente por su fama. Buscar y luchar por una reputación honorable es lo que cada hombre se debe a sí mismo, a su familia, a su Iglesia, a su Maestro. Pero ningún hombre necesita preocuparse mucho por la adquisición de la fama.

(1) Es obvio que solo una minoría muy pequeña de la humanidad puede lograrlo; por lo tanto, cualquier esfuerzo extenso después de esto debe terminar en decepción.

(2) Tiene un valor intrínseco muy leve; porque es poseído y disfrutado tanto por los malos como por los buenos, tanto por los famosos como por los celebrados.

(3) Por lo general, no corona a su héroe hasta que se ha ido a donde ya no lo afectará; inútil para el patriota martirizado, aunque valioso para su país, es la costosa tumba, o el espléndido monumento, o la elaborada elegía que contribuyó a su memoria.

(4) Su efecto sobre los hombres vivos es extremadamente dudoso; Puede alegrar y estimular, pero puede exaltarse y dañar.

II LA EXCELENCIA DEL PODER. "El poder le pertenece a Dios" (Salmo 62:12). Y el poder pertenecía al Hijo de Dios. "Jesús regresó en el poder del Espíritu" ( Lucas 4:14).

1. Cristo poseía y ejercía poder: el poder del profeta que hablaba la verdad; "su palabra era con poder" ( Lucas 4:32; Mateo 7:28, Mateo 7:29); el poder del Hijo de Dios, obrando milagros; el poder de la santidad y la inocencia ( Juan 7:30; Juan 18:6); El poder del amor y la simpatía, que une a los discípulos, hombres y mujeres, con lazos de afecto que ningún peligro o sufrimiento podría romper.

2. Aspiraba a otro poder aún mayor que el que ejercía: el poder que solo se podía obtener con una muerte sacrificial. "Yo, si soy elevado, atraeré a todos los hombres hacia mí". Esa aspiración pura y santa se ha cumplido y se cumplirá gloriosamente. Vale la pena buscar un poder espiritual verdadero y vivo.

(1) Es alcanzable por todos nosotros; está al alcance de aquellos que lo buscan en la comunión y el servicio de Cristo, y que lo piden al Espíritu de Dios.

(2) Tiene un valor intrínseco real; es una cosa divina, parecida a Cristo, angelical; Es una fuente de beneficio y bendición para la humanidad.

(3) Aumentará nuestro patrimonio aquí y en el más allá; porque a cada hombre Dios le dará sagrada y bendita oportunidad de servicio "de acuerdo con sus diversas habilidades".

Lucas 4:40

El Salvador sanador.

Evidentemente, esta imagen interesante había quedado impresa en las mentes de los testigos apostólicos, ya que todos los evangelistas registran el hecho de que el hecho tuvo lugar cuando se estaba poniendo el sol, o en la tarde del día. Era, de hecho, un espectáculo para recordar por mucho tiempo. ¿Quién puede imaginar la gratitud y la alegría que llenaron los corazones de los esposos y esposas, padres e hijos, como ellos, esa presencia amable y regresaron a sus hogares con salud y fortaleza?

I. LA SUPREMA MALADIA. La enfermedad de las enfermedades que sufrimos es el pecado. Porque el pecado es para el alma lo que la enfermedad es para el cuerpo.

1. Su naturaleza esencial. Es el desorden radical del espíritu humano. Las facultades del alma, en lugar de hacer aquello para lo que fueron creadas, son impotentes o están pervertidas, de modo que el hombre mismo ya no camina con Dios, ya no habla su alabanza, ya no trabaja en su causa. El alma que estaba destinada a encontrar su vida y su herencia en revertir, honrar, regocijarse, servir, glorificar a Dios, está fuera de toda relación feliz con él, no puede hacer su voluntad, ni siquiera puede saber quién es. Todo está en un estado de desorden e impotencia.

2. Sus diversas formas. Como hay "diversas enfermedades" de la carne, como la enfermedad del cuerpo adopta una variedad de formas: ceguera, parálisis, fiebre, etc., también lo hace el pecado en el alma y en la vida del hombre. Puede aparecer como duda, o incredulidad, o incluso negación impía de Dios; o como el rechazo deliberado y decidido de sus reclamos; o como una violación flagrante de sus leyes; o como una falta de atención culpable a su voz cuando nos habla en conciencia, o en su Palabra, o en su Hijo; o como una dilación prolongada y presuntuosa, siempre retrasando hacer lo que se reconoce como lo correcto y lo sabio.

II La única cura. Como muchos de estos enfermos no sabían qué más hacer, a quién más podrían recurrir; ya que sentían que los remedios ordinarios y la habilidad humana accesibles para ellos deben ser inútiles, y que, si este nuevo y maravilloso Sanador no los ayudaba, debían soportar su carga de dolor e impotencia durante sus días futuros; así podemos sentirnos respetando la enfermedad suprema. Nada simplemente humano demostrará ser una cura. Solo una mano divina puede curar estas heridas profundas, estos males fatales. ¿Y cómo demuestra Jesucristo que es el único sanador del corazón?

1. Mostrándonos nuestro pecado en su verdadera luz, como un mal grave hecho a nuestro Padre celestial, y llenando así nuestras almas de tristeza y vergüenza.

2. Ofreciéndose a sí mismo como ese Divino a través del cual puede ser perdonado, y seremos restaurados al favor y la amistad de Dios.

3. Al guiarnos en cada camino de santidad y pureza, y formando en nosotros un carácter justo y un espíritu obediente.

III. Un método eficaz. "Puso sus manos sobre cada uno de ellos". El toque de esa mano divina comunicaba salud al cuerpo, y al mismo tiempo esperanza y alegría al corazón. No era absolutamente necesario que los tocara; él podía "decir la palabra solamente", y el paciente se curaría. Pero él prefería hacerlo; lo llevó a él, el Sanador, a un contacto cercano y amoroso con aquellos a quienes estaba sanando. Nosotros también, a nuestra manera, somos sanadores después de Cristo. Aspiramos a movernos por nuestra vida, distribuyendo salud y felicidad a aquellos que están enfermos y tristes de alma. Si fallamos en parte en hacer esto, ¿no puede ser porque no tenemos un contacto lo suficientemente cercano con aquellos a quienes nos esforzamos por bendecir? Debemos aprender a ser como nuestro Señor, y poner nuestras manos sobre cada uno de ellos, y entonces será más probable que los sanemos.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 4:1

La tentación de Cristo.

Del bautismo de Jesús pasamos ahora a su tentación. En el bautismo que recibió, como hemos visto, tres dones del Padre: la garantía de una revelación perfecta de la voluntad del Padre, de una inspiración perfecta para hacer esa voluntad revelada, y de una garantía de filiación durante la prueba dura. Ahora debemos notar tres tentaciones, que corresponden con mucha precisión a estos tres dones, y que presentan de la manera más artística el gran drama de la vida del Mesías. Pero antes de abordarlos tal como los presenta Luke, dirijamos nuestra atención a uno o dos asuntos preliminares. Y primero debemos notar que Jesús fue "guiado" o, como Mark lo expresa aún más gráficamente, fue "conducido" por el Espíritu al desierto (Marco 1:12). Esto implica claramente que nuestro Señor no "cortejó la tentación", ni se apresuró con un corazón ligero, ni la eludió, sino que aceptó valientemente lo que se le imponía. Solo con ese espíritu podemos esperar resistirlo con éxito. Las Escrituras no tienen la premisa de sostener a alguien que se precipita locamente a la tentación. Pero, en segundo lugar, observamos que un gran bautismo del Espíritu usualmente es para preparar al receptor para una tentación victoriosa para ser cumplida. Jesús fue al desierto lleno del Espíritu Santo, y así fue capaz de vencer a su tentador. En tercer lugar, la escena de la tentación es significativa. Si bien su ubicación exacta no está indicada, sus características generales sí lo son. Era un desierto, donde la naturaleza no proporciona alimento ni sustento al hombre. ¡Qué contraste con el jardín feliz donde el primer Adán fue tentado! El Mesías se encuentra con el tentador en las circunstancias más difíciles, y la derrota del tentador allí es la promesa de su derrota en todas partes. Además, Mark nos dice que estaba "con las bestias salvajes" (Marco 1:13). Es un nuevo Daniel desafiando a los leones y sometiéndolos. Cuarto, debemos observar que él está aquí tentado en su capacidad pública, como el Mesías. Indudablemente había sido tentado previamente como un individuo privado; Satanás le había instado muy probablemente a abandonar la privacidad de Nazaret para ocupar un puesto más público, y había eliminado todas estas tentaciones varonilmente. Ahora que se ha dedicado como el Mesías en el Jordán, debe sufrir las tentaciones correspondientes.

II AVISO LA TENTACIÓN A TRAVÉS DEL APETITO. (Versículos 3, 4.) Después de cuarenta días de ayuno, durante el cual sufrió la tentación de Satanás, se encuentra hambriento. El espectáculo en el desierto y entre las bestias salvajes es, por lo tanto, el de un Mesías hambriento. Nunca estuvo más cerca de la muerte que en esta ocasión, excepto cuando la muerte realmente llegó. Es en esta coyuntura que Satanás lo tienta primero a través de su hambre. Él dice ser el Hijo de Dios; esta seguridad le fue dada en su bautismo; y como Hijo cree que posee, aunque todavía no ha ejercido, un poder milagroso. Entonces, que use su poder para la autoconservación, que es la primera ley de la naturaleza, y que transforme las piedras del desierto en pan. La falacia que subyace a esta tentación es una de las cuales los hombres ahora son más propensos, a saber. que "los hombres deben vivir", y luego este principio falso pasa por grados de comparación, y los hombres se dicen a sí mismos que deben, si es posible, vivir bien y, por último, deben, si es posible, vivir muy bien. Pero es necesario que alguno de nosotros debería vivir? ¿Quién nos ha dado esta revelación? ¿No puede ser que la revelación de Dios sea que lo mejor que podríamos hacer sería morir por la verdad y la justicia? Por lo tanto, nuestro Señor, en lugar de escuchar la voz del apetito, declara su resolución de escuchar la voz de Dios, y sobre esa revelación vivirá. "Está escrito que ese hombre no vivirá solo de pan, sino de toda palabra de Dios". Seguramente es instructivo en estos tiempos, cuando muchos aceptan el apetito como la única revelación del hombre, que nuestro Señor dirija nuestra atención hacia una revelación superior y una voz más sostenida. El pan no puede sostener a todo el hombre; solo puede apuntalar la naturaleza física; ¡pero lo espiritual necesita otro alimento y ayuda superior, y lo encuentra solo en la Palabra de Dios! En medio de la feroz lucha por el pan, ¡escuchemos al que habla del mejor pan que sale de la boca de Dios!

II AVISO LA TENTACIÓN A TRAVÉS DE LA AMBICIÓN. (Versículos 5-8.) Mateo pone esta tentación al final, en lugar de aquí, y en esto es probablemente cronológicamente más preciso que Lucas. Pero no necesitamos transponerlo para sacarle provecho. El Mesías, entonces, aunque hambriento, se atiene a la revelación de Dios en lugar de hacer un banquete milagroso en el desierto. Pero de la revelación que el Padre le dio, esta fue una parte principal: ¡que se convertiría en el Conquistador y Gobernador del mundo! El imperio universal era, por lo tanto, su ambición legítima. Es aquí donde Satanás lo tienta. Llevándolo a la cima de una montaña, le muestra, de una manera milagrosa, todos los reinos del mundo habitado en un momento. Luego, él dice ser el legítimo gobernante de estos reinos, pero está dispuesto a hacer un trato con el ambicioso Mesías de que, si solo reconoce su soberanía y le rinde el homenaje debido a los reyes terrenales, todos los reinos serán entregados a él. La tentación aquí es satisfacer la ambición al precio más barato. No se necesitará abnegación, ni sacrificio propio, ni espíritu consumidor, sino simplemente un pequeño homenaje al príncipe del mundo. Fue una ganga que una mente mundana hubiera acogido con entusiasmo. Pero Jesús rechazó los términos. No reconocería a Satanás como el gobernante legítimo del mundo. Lo consideraba un usurpador a quien había llegado a deponer. Por lo tanto, impaciente con el archi-demonio, nuestro Señor exclamó: "Apártate de mí, Satanás: porque está escrito: Adorarás al Señor tu Dios, y a él solo servirás". La pregunta en la primera tentación fue la de la revelación, correspondiente al primero de los dones bautismales; La pregunta en esta tentación es la de la inspiración, el espíritu de servicio y el correspondiente al segundo de los dones bautismales. ¡Jesús no rendirá homenaje al traidor del mundo, sino que servirá solo a Dios! Una vez más, podemos ver el gran espíritu de sacrificio personal que esto implica. Jesús buscará y obtendrá un imperio universal, pero no haciendo tregua con el mundo; más bien sufriría hasta la muerte y sería seguido por una miríada de mártires, en lugar de satisfacer una pobre ambición en la forma mundana y sugerida de Satanás.

III. AVISO LA TENTACIÓN A LA PRESUMPCIÓN Y OSTENTACIÓN. (Versículos 9-12.) Como Mesías, Jesús debe considerar qué plan sería el mejor para comenzar su obra pública. Esto debe haber sido con él un tema distinto de pensamiento. Y ahora Satanás sugiere que si él se precipita desde el pináculo del templo hacia la corte, y lo hace impunemente como el Hijo de Dios, la gente no podría sino saludarlo como el Mesías prometido. Debería poner a prueba su filiación, sugiere el tentador. Debería probar la promesa de que los ángeles llevan al creyente y le impiden golpear su pie contra una piedra. Fue una tentación llevar la fe a la presunción, y volverse ostentoso al hacerlo. Nuestro Señor, entonces, habiendo resuelto vivir por fe, está tan firmemente resuelto a evitar la presunción. No tentará a su Padre reclamando apoyo en circunstancias ostentosas. Y así él repele la insinuación, y resuelve no presumir sobre su filiación. Por lo tanto, encontramos que, en lugar de entrar con tal espíritu en su trabajo, él entra públicamente cuando expulsa a los traficantes del templo. Era un método increíble para comenzar el trabajo mesiánico, y sin embargo, era la mejor manera. £ Estas tentaciones tienen sus pequeñas contrapartidas en nuestra propia experiencia. Somos tentados por el apetito, la ambición y la presunción. Debemos resistir al enemigo en el espíritu del Maestro. Las citas acertadas del Verbo Divino muestran dónde se encuentra la espada del Señor, y nos corresponde a nosotros no dejar que se oxide en una servilleta, como la de Goliat en el tabernáculo, sino tenerla en constante disposición para el servicio activo y la resistencia fiel.

Y ahora, en conclusión, tenemos que notar el hecho de que los ángeles vinieron y ministraron a Jesús cuando la crisis había pasado. No sabemos lo que le trajeron: comida ambrosial, el maíz del cielo, tal vez; en todo caso, la comida más deliciosa de la que alguna vez participó. Luego, como Elijah, fue con la fuerza de la comida recibida, no, de hecho, al monte de Dios y al desierto, sino del desierto a los lugares frecuentados por los hombres, y en el poder del Espíritu. Satanás, mientras tanto, después de "haber completado" la tentación, haber hecho lo peor para hacerlo caer, lo deja libre por una temporada. Debe haber sido un paraíso de felicidad estar conscientemente libre de sus incesantes artimañas y trampas, y haber ganado la libertad. ¡Entonces, en nuestra pequeña medida, podemos ganar un respiro del enemigo, si seguimos fielmente a nuestro Señor para resistir la tentación!

Lucas 4:14

El sermón de Cristo en Nazaret.

La tentación de Cristo fortaleció todas las gracias dentro de él, de modo que se sintió preparado, al regresar del desierto, para la obra pública. Lucas no nos lleva, como lo hace Juan en su Evangelio, de regreso al Jordán; ni nos lleva al matrimonio en Caná de Galilea, donde comenzaron las maravillosas obras ( Juan 2:1). Prefiere resumir para nosotros su primer ministerio galileo en dos versículos, antes de proceder a un relato detallado de su visita a Nazaret y su rechazo por parte de sus compatriotas. Dejenos considerar-

I. EL ESTABLECIMIENTO DE SU REPUTACIÓN PÚBLICA ANTES DE APARECER EN NAZARETH. (Versículos 14, 15.) Si primero hubiera ido a su propia ciudad sin una reputación, no habría recibido la atención que recibió. Jesús sabía que un profeta no tiene honor en su propio país; sabía que no necesitaba ir entre sus viejos compañeros sin haber logrado algo notable; Por lo tanto, se hizo un nombre en otras partes de Galilea antes de avanzar a la difícil tarea en su antiguo hogar. Y el método que siguió fue significativo. No creó instituciones rivales para las Iglesias existentes. Entró en las sinagogas y aprovechó las oportunidades que le ofrecían. Leyó la Palabra, la expuso e hizo una reputación por sí mismo como un Maestro popular. Por supuesto, junto con su enseñanza, hubo una medida de milagro. Pero sus maravillosas obras fueron simplemente para asegurar una mayor atención a sus palabras aún más maravillosas. Sus exposiciones de la verdad eran realmente el elemento importante al que todo lo demás no era más que subsidiario. Fue, por lo tanto, con una reputación establecida que avanzó a Nazaret para probar a sus compatriotas en cuanto a su cordialidad hacia él.

II PRÓXIMOS NOSOTROS CONSIDERE SU VISITA A NAZARETH. (Versículos 16-21.) No estamos informados sobre qué día de la semana judía vino a Nazaret; pero nos dicen lo que sucedió el primer día de reposo después de su llegada. Notaremos los hechos significativos tal como nos los cuenta Lucas.

1. Compartió en la adoración pública. Si alguien alguna vez tuvo derecho a ausentarse por saber más de lo que otros podrían decirle, seguramente fue Jesús. Sin embargo, lo encontramos sometido a la capacitación familiar y poniendo todo el honor que pudo en la adoración social y pública. Además, era su "costumbre". El hábito de esperar a Dios en el santuario tiene, por lo tanto, la mayor garantía. En esto, como en todo lo demás, nuestro Señor es el ejemplo perfecto. Pero:

2. Participó en el culto público. Los judíos en sus sinagogas parecen haber alentado una mayor libertad de la que ahora admiten las formas de la Iglesia. Agradecieron la ayuda de los hombres jóvenes como lectores, y recibieron la exhortación de extraños cuando estuvieron presentes. Nuestro Señor, entonces, tomó el lugar del lector en esta ocasión, y, cuando se le entregó la profecía de Isaías, seleccionó como texto el pasaje notable sobre la misión del Mesías. El Ungido fue enviado a "predicar el evangelio a los pobres", etc. Y aquí es instructivo notar

(1) la clase Mesías se reúne alrededor de él. ¡No aquellos a quienes el mundo elegiría, sino los pobres, los quebrantados de corazón, los cautivos, los ciegos, los magullados, los encarcelados! Qué. política para inaugurar! De nuevo,

(2) es significativo qué tratamiento les da. Él da el evangelio, no la riqueza, a los pobres; curación, no libertad de juicio, para los quebrantados de corazón; libertad del pecado a los cautivos; la recuperación de la vista a los ciegos; libertad para los heridos en el espíritu; y aceptación y alegría jubilar a todos los encarcelados. En resumen, el consuelo espiritual del iris más allá de lo físico que él les brinda. Es aquí donde falla la sabiduría del mundo. Puede hacer algo para aliviar la angustia física, pero es tan impotente como el médico en Macbeth al "ministrar a las mentes enfermas".

3. Él encarnó e ilustró su texto. Cuando hubo leído el texto, le devolvió el libro al ministro y se sentó ante la congregación, y procedió a exponer el pasaje. Tenía que hablar de sí mismo. Él era la persona mencionada en él. No es de extrañar que los ojos de todos estuvieran fijos en él. El Ungido estaba en medio de ellos, y estaba listo para sanar a los quebrantados de corazón y hacer las maravillas en el reino espiritual que eran tan importantes. La exposición fue realmente la encarnación de la bendición en su propia Persona. El sanador estaba allí, el gran médico de las almas.

III. PRÓXIMOS CONSIDERE EL EFECTO DE SU SERMÓN. (Versículos 22, 23.) El primer efecto fue asombro y admiración. Evidentemente los había interesado por su exposición espiritual. No se había escuchado tal sermón antes en Nazaret. Fue un caso de alegría ministerial ante la alegre recepción de un mensaje. £ Pero si estas fueron las luces de alegría en la imagen, fueron seguidas rápidamente por las sombras de la decepción ministerial. Su admiración cedió ante la familiaridad. Comenzaron a decir: "¿No es este el hijo de José?" Conocían sus antecedentes y, por lo tanto, pondrán la peor construcción posible sobre su trabajo. Pero el desprecio de la familiaridad no era su único peligro; imaginaron que, como sus compatriotas, tenían derecho a exigir credenciales tan milagrosas como las que él había dado en otros lugares. Había vivido entre ellos durante la mayor parte de treinta años una vida sin pecado, el mayor de todos los milagros en un mundo pecaminoso; pero exigen algo más, y piensan que tendrá una reputación enfermiza si no accede a su solicitud. El médico que no puede curarse a sí mismo no tendrá mucha demanda para curar a otros; así que si Jesús, por una exhibición milagrosa en Nazaret, no establecerá su reputación que la familiaridad está socavando, están dispuestos a decir que es porque él no puede. El error que cometen es olvidar que Nazaret no tenía derecho al tratamiento de Capernaum, ya que tenía treinta años de la impecabilidad de Jesús, que la ciudad costera no tenía.

IV. CONSIDERE LA NEGATIVA SOBERANA DE NUESTRO SEÑOR DE SU DEMANDA. (Versículos 24-27.) La noción de los nazarenos era que tenían derecho a una exhibición milagrosa de Cristo. Como judíos, y como su propia gente del pueblo, creían que tenían un reclamo que no podía ser superado. Este espíritu de justicia propia debe ser menospreciado. Por lo tanto, nuestro Señor declara, en primer lugar, que "ningún profeta es aceptado en su propio país". A esta ley de influencia limitada a través de la familiaridad, Jesús mismo tiene que inclinarse. Es el principio que asegura una empresa misionera. Los hombres son más influyentes fuera de casa de lo que pueden estar en casa. Mejor dejar la llanura de Shinar que esperar solo para confundir la lengua y la influencia de uno. Pero, además, nuestro Señor de la historia recuerda dos ilustraciones de Dios en su soberanía pasando a todos los judíos y seleccionando gentiles y extraños para bendición. El primer caso fue en tiempos de Elías, cuando muchas viudas israelitas estaban muriendo de hambre por falta de pan; pero ninguno de ellos fue visitado por el profeta, ni su barril de comida se repone milagrosamente, al igual que la viuda pagana de Sarepta. Una vez más, había muchos leprosos en Israel en la época del profeta Eliseo, pero todos fueron ignorados y Naamán, el general sirio, fue curado. Fue en ambos casos para mostrar que los judíos, como tales, no tenían derecho a la generosidad de Dios, que podrían, si quisiera, pasarlos por alto. Esta humillación es una de las grandes lecciones que todos debemos aprender si queremos sacar provecho de la salvación de Cristo. La soberanía divina es humillar para exaltar; pero si se le niega la soberanía a Dios, la maldición viene en su lugar.

V. CONSIDERE EL TRISTE TEMA DE LA VISITA. (Versículos 28-30.) Los nazarenos están llenos de ira. No aceptarán la invitación, pero lucharán por sus derechos, así llamados. Tan indignados están como para meditar su destrucción. Por lo tanto, lo llevan hacia la cima de la colina, con la intención de lanzarlo de cabeza. Fue un intento diabólico. Sin embargo, se sintió frustrado por el porte majestuoso del Redentor. Los atravesó por simple majestad, y no se atrevieron a tocarlo. Sobre las colinas pasó en separación judicial de la ciudad equivocada. Y ahora seguramente esta historia nos enseña a no sorprendernos si aparentemente no tenemos éxito en nuestro trabajo. Fue lo mismo con el Maestro. Todo lo que podemos hacer en tales circunstancias es presentar la verdad de Dios ante las mentes de los hombres y mostrarles de inmediato su indignidad para recibirla y su responsabilidad para rechazarla. Además, si los viejos conocidos no reciben nuestro testimonio con ese entusiasmo y respeto que imaginamos que merece, recordemos que nuestro Maestro estaba sujeto a la misma ley y aceptó la situación. Paciencia bajo decepción es la gran lección de consuelo de tal pasaje.-R.M.E.

Lucas 4:31

Las labores de nuestro Señor en Capernaum.

Como Nazaret no sabía el día de su visita, y había hecho todo lo posible para alejarse de Jesús, no tuvo otra alternativa que hacer de otro lugar su centro. Capernaum, una ciudad situada en el lago de Galilea, y a través de la cual las caravanas orientales estaban acostumbradas a pasar, es seleccionada por él como la sede más adecuada para su ministerio galileo. En consecuencia, bajó de las tierras altas, donde yacía Nazaret, a este puerto marítimo, y allí comenzó su empresa misionera. Y aquí tenemos

I. EL CARÁCTER DE SU PREDICACIÓN. ( Lucas 4:31, Lucas 4:32.) Entrando en los días de reposo en la sinagoga, enseñó con autoridad y con éxito. Su enseñanza era un gran contraste con la de los escribas. Parecen haberse contentado con las autoridades de citas. A menos que pudieran respaldar sus puntos de vista con algún gran nombre, no estaban seguros de sus doctrinas. Fue un uso prodigioso de comentaristas en el que se permitieron. Pero Jesús vino y predicó lo que él mismo sabía con certeza. Había una franqueza y una "certeza absoluta" acerca de sus declaraciones que impresionaron a todos los oyentes como algo nuevo. Y seguramente es en esta línea donde los predicadores aún encontrarán el camino de la seguridad. Lo que predicamos debe ser la experiencia, las verdades de nuestra propia vida espiritual. Y esta predicación de certezas tuvo su debido efecto en el poder espiritual. La palabra llegó a los corazones de los oyentes: nunca antes habían escuchado la verdad tan claramente presentada; y entonces se perdieron en asombro y asombro. El secreto del éxito yace aquí. No es irradiando una serie de incertidumbres sobre los hombres; no es reforzando a los hombres en "dudas honestas" y dejándolos en la bruma, que los hombres serán ganados a lo que es alto y santo. Es diciéndoles lo que hemos aprendido nosotros mismos: las gloriosas certezas de la experiencia espiritual. Al igual que el salmista, debemos reunir hombres a nuestro alrededor para contarles lo que Dios ha hecho por nuestras almas. "De la abundancia del corazón habla la boca", ¡y habla bien!

II NUESTRO SEÑOR DEMOSTRÓ SU PODER SOBRE LOS DIABLOS, ASÍ COMO LOS HOMBRES. ( Lucas 4:33.) En la sinagoga resultó ser un hombre desafortunado poseído por lo que se llama un "demonio inmundo"; sus "inspiraciones" de esta fuente infeliz son quizás de un carácter lujurioso y sensual. La posesión de hombres por los demonios era una lucha por parte del espíritu diabólico por un instrumento físico para relacionarlo con el mundo sensible y material. La humanidad del hombre se convirtió en esclavo o pirata del demonio, usó la voz del hombre para pronunciar sus pensamientos impíos, y redujo al pobre sujeto a la miseria total. La presencia del santo Salvador despertó los temores del demonio. Vio que había llegado su hora de juicio; y así, como último recurso, trató de dañar la reputación de Jesús al dar testimonio de su carácter sagrado. Hay algunas personas de quienes no es deseable tener certificados o recibir testimonios. Y en esta apelación a Jesús, habla por el hombre y por sí mismo, como si tuviera una comisión para hacerlo. "Déjanos en paz; ¿qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos?" etc. Así hemos puesto ante nosotros:

1. El poder separador del pecado. La comunión de lo sagrado no es deseada.

2. El temor inherente al juicio. El demonio sintió que merecía la destrucción.

3. La sensación dominante de éxito en el pecado. El demonio imaginó que el pobre poseído estaría involucrado en su propia destrucción. Y ahora Jesús primero silencia el espíritu, indicando que no desea tales testigos; y, en segundo lugar, le ordena que salga del poseído. De esta manera, se le ordena al demonio que vuelva a ese reino espiritual del que parecía ansioso por escapar. No hay nada más que obedecer a Cristo. Al hacerlo, sin embargo, hace lo peor con el pobre poseído; él lo arroja hacia abajo, y según parece tiene una vez más el dominio sobre su presa. Es un esfuerzo pasado y sin éxito. Se descubre que el hombre salió ileso a través de la prueba. La restauración de la naturaleza humana a la libertad de la tentación demoníaca es un gran objeto del trabajo del Salvador. Viste a los hombres en su sano juicio nuevamente, permitiéndoles pensar y actuar por sí mismos, y resistir las sutiles tentaciones de impureza y pecado, ¡esta es una función gloriosa del Santo de Dios! El resultado del milagro fue el reconocimiento de Jesús como el Soberano de ese mundo espiritual debajo del hombre, del cual es susceptible de asalto. Su poderosa palabra no solo controlaba los corazones humanos, sino que también se extendía a los demonios. Tenían que obedecer sus órdenes, sin importar cuán detestables pudieran ser para hacerlo. Y esto debería consolarnos en nuestras tentaciones.

III. NUESTRO SEÑOR REALIZA EN EL HOGAR DE PETER LA OBRA SANADORA QUE HABÍA EJERCITO EN LA CONGREGACIÓN PÚBLICA. ( Lucas 4:38, Lucas 4:39.) La suegra de Peter estaba enferma de una gran fiebre; y cuando él entró, le rogaron por ella. Por lo tanto, se nos enseña que a nuestro Señor le gusta que le pidan las bendiciones que está tan dispuesto a pagar. La oración es el grito natural de necesidad, o de intercesión, hacia Aquel que puede enfrentar las dificultades del hombre y bendecirlo. Y así, nuestro Señor, al ser suplicado, acude a la paciente, reprende la fiebre, la toma de la mano y ¡he aquí! la deja a ella; y ella volvió a las actividades de salud nuevamente. Su ministerio mostró el carácter inmediato y completo de la cura, y también la gratitud que debe caracterizar a alguien que es salvo por Jesús. ¿Y no se nos enseña así que debemos llevar nuestras almas febriles a Jesús como el gran Médico? Puede quitarle la fiebre instantáneamente. No hay nada tan maravilloso como la forma en que recuperamos la salud espiritual en el trono de la gracia. Pero veamos que conduzca a la ministración. Él nos devuelve nuestra salud para que podamos usarla para su gloria y el beneficio de quienes nos rodean.

IV. NUESTRO SEÑOR ES VISTO A PARTIR DE ENFERMEDADES Y POSEIDO A TODOS AL POR MAYOR, Y SANARLOS. ( Lucas 4:40, Lucas 4:41.) Al atardecer, cuando terminó el día de reposo, y cuando bajo las sombras amistosas de la noche, los pobres enfermos y deformados podían ser traídos convenientemente a él, él encuentra una inmensa oportunidad frente a él. La casa de Peter se convirtió en un hospital de consulta y, como médicos famosos, está casi abrumado por el trabajo. Los poseídos también son traídos a él; y los demonios adoptan el mismo plan que el que ya notaron: comienzan a dar testimonio de su Mesías y Filiación. Esta masa de humanidad sufriente la toma en sus manos, y con infalible certeza los cura a todos. Él también logra la curación, de la manera más comprensiva, colocando su mano tierna sobre cada uno y transmitiendo a través del contacto la bendición necesaria. ¡Fue realmente "una noche para ser recordada" por todos estos hijos e hijas de aflicción a quienes Jesús sanó con tanto amor! En cuanto a los demonios, por otro lado, no reciben nada de él sino una reprimenda. No tendrá su testimonio de su naturaleza o su misión. Al mismo tiempo, muestra su soberanía sobre ellos al condenarlos al silencio y la soledad, al menos en lo que respecta a poseer hombres.

V. NUESTRO SEÑOR NOS MUESTRA SU NECESIDAD DE JUBILACIÓN DESPUÉS DEL TRABAJO, Y TAMBIÉN CUÁL FUE SU GRAN COMISIÓN. ( Lucas 4:42.) Después de estas poderosas obras, siente la necesidad de retirarse para comunicarse con Dios y mantener su alma en sintonía adecuada para el trabajo futuro. Si Jesús sintió la necesidad de la oración, ¡qué presuntuoso en las mentes menores para excusarse de ello! Parecen haberle invitado a establecerse en Capernaum. Y si lo hubiera hecho, habría tenido un consultorio médico famoso, puertas asediadas de la mañana a la noche, y no habría tiempo para ningún otro trabajo. Por lo tanto, decidió itinerar en lugar de establecerse. Su vagar de un lugar a otro lo aseguró del exceso de trabajo de carácter puramente físico, y le permitió ser el Misionero que debía ser. Es una pregunta interesante por qué no hizo de Palestina una tierra saludable de punta a punta. Podría haber organizado diputaciones y buscar a todos los enfermos, y haber liberado la tierra de toda enfermedad y sufrimiento. Pero mientras sanó a todos los que vinieron o fueron traídos a él, y envió discípulos a hacer recados similares, no emprendió esta cura total. Y se pueden dar dos respuestas en forma de razón válida al respecto. En primer lugar, la gente no merecía tal bendición, y probablemente no hubiera sido mejor para ella. Un mundo de hombres pecaminosos no mejoraría si todos se hicieran y mantuvieran hombres sanos. La salud del alma y la perfecta salud del cuerpo deben sincronizarse en el gran futuro que tenemos ante nosotros. Pero en segundo lugar, si hubiera emprendido este trabajo físico, habría perdido sus oportunidades de trabajo puramente espiritual, la predicación del evangelio, para lo cual había venido especialmente. Por lo tanto, debemos admirar su determinación de ser un misionero itinerante en lugar de un médico establecido y famoso. La predicación es realmente el trabajo más elevado del hombre, si se hace concienzudamente. La esfera es espiritual, y los resultados son para siempre. Es bueno magnificar la oficina como lo magnifica el Maestro. — R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 4:44". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-4.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El prefacio del evangelio de Lucas es tan instructivo como la introducción de cualquiera de los dos evangelios precedentes. Es obvio para cualquier lector serio que entramos en una provincia totalmente diferente, aunque todas sean igualmente divinas; pero aquí tenemos una mayor prominencia dada a los motivos y sentimientos humanos. A quien necesitaba aprender más de Jesús, le escribe otro hombre piadoso, inspirado por Dios, pero sin llamar la atención sobre el hecho de la inspiración, como si fuera un asunto dudoso; sino, por el contrario, suponiendo, como lo hace toda la Escritura, sin declaración expresa, que la palabra escrita es la palabra de Dios.

El propósito es presentar ante un compañero cristiano, un hombre de rango, pero un discípulo, un relato completo, exacto y ordenado del Señor Jesús, tal como lo podría dar alguien que tuviera pleno conocimiento de toda la verdad del asunto, pero, de hecho, como nadie podría dar que no fue inspirado por Dios para el propósito. Nos hace saber que fueron muchas de estas memorias formadas sobre la tradición de los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra.

Estas obras se han ido; eran humanos. Eran, sin duda, bien intencionados; al menos aquí no se trata de herejes que pervierten la verdad, sino de hombres que intentan en su propia sabiduría exponer lo que solo Dios era competente para dar a conocer correctamente.

Al mismo tiempo, Lucas, el escritor de este evangelio, nos informa de sus motivos, en lugar de presentar una declaración escueta e innecesaria de la revelación que había recibido. "También a mí me pareció bien", etc., contrasta con estos muchos que lo habían tomado en la mano. Habían hecho el trabajo a su manera, él de otro modo, como procede a explicar a continuación. Claramente no se refiere a Mateo ni a Marcos, sino a los relatos que entonces se transmitían entre los cristianos.

No podía ser de otra manera que muchos intentarían publicar una relación de hechos tan graves y apasionantes, que, si ellos mismos no los hubieran visto, los hubieran recogido de testigos oculares versados ​​con el Señor. Estas memorias estaban flotando. El Espíritu Santo distingue al escritor de este Evangelio de estos hombres tanto como lo une a ellos. Afirma que dependían de los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra.

No dice nada por el estilo acerca de sí mismo, como se ha inferido temerariamente de la frase "a mí también", etc., pero, como es evidente, procede a dar una fuente completamente diferente para su propio manejo del asunto. En resumen, no insinúa que su relato de estas cosas se derivara de testigos oculares, pero habla de su completo conocimiento de todos desde el principio, sin decirnos cómo llegó a eso.

En cuanto a los demás, se habían encargado de "exponer en orden una declaración de estas cosas que con toda certeza se creen entre nosotros, tal como nos las enseñaron, los cuales desde el principio fueron testigos oculares". Él no imputa falsedad; afirma que sus historias se derivaron de las tradiciones de los hombres que vieron, oyeron y esperaron a Cristo aquí abajo; pero no atribuye ningún carácter divino a estos numerosos escritores, e insinúa la necesidad de una garantía más segura para la fe y la instrucción de los discípulos.

Esto es lo que pretende dar en su evangelio. Su propia calificación para la tarea era, como alguien que tenía una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio, escribir a Teófilo para que "pudiera conocer la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido".

En esa expresión, "desde el principio", nos deja entrar en una diferencia entre su propio evangelio y las memorias corrientes entre los cristianos. "Desde el principio", significa que fue un relato desde el origen o desde el principio, y está bastante expresado en nuestra versión. Así es que encontramos en Lucas que traza las cosas con gran plenitud, y expone al lector las circunstancias que precedieron y acompañaron toda la vida de nuestro Señor Jesucristo hasta su ascensión al cielo.

Ahora bien, él no entra más que otros escritores inspirados en una afirmación o explicación de su carácter inspirado, que la Escritura asume en todas partes. No nos dice cómo fue que adquirió su perfecta comprensión de todo lo que comunica. Tampoco es la forma de hacerlo de los escritores inspirados. Hablan "con autoridad", tal como nuestro Señor enseñó "con autoridad"; "no como los escribas" o tradidores.

Afirma, en efecto, que conoce muy bien el tema, y ​​cuya declaración no convendría a ningún otro evangelista, excepto a Lucas. Es uno que, aunque inspirado como los demás, estaba atrayendo a su amigo y hermano con cuerdas de hombre. Por regla general, la inspiración no interfiere en lo más mínimo con la individualidad del hombre; mucho menos sería aquí donde Lucas está escribiendo del Hijo de Dios como hombre, nacido de una mujer, y esto a otro hombre.

Por lo tanto, en el prefacio destaca sus propios pensamientos, sentimientos, materiales para el trabajo y el bendito fin contemplado. Este es el único evangelio dirigido a un hombre. Esto encaja naturalmente y nos deja entrar en el carácter del evangelio. Estamos a punto de ver a nuestro Señor Jesús preeminentemente presentado como hombre, hombre más realmente como tal, no tanto como el Mesías, aunque, por supuesto, lo es; ni aun el ministro; pero el hombre.

Sin duda, incluso como hombre, Él es el Hijo de Dios, y así se le llama en el primer capítulo de este evangelio. El Hijo de Dios Él era, como nacido en el mundo; no sólo Hijo de Dios antes de que Él entrara en el mundo, sino Hijo de Dios desde la eternidad. Lo santo que nacería de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Tal fue Su título en ese punto de vista, como teniendo, un cuerpo lo preparó, nacido de una mujer, sí, de la Virgen María.

Claramente, por lo tanto, esto indica, desde el comienzo del evangelio, el predominio dado aquí al lado humano del Señor Jesús. Lo manifiesto en Jesús, en cada obra y en cada palabra suya, manifestaba lo divino; pero Él no era menos hombre; y Él es visto aquí como tal en todo. Por lo tanto, era del más profundo interés tener marcadas infaliblemente las circunstancias en las que este hombre maravilloso entró en el mundo y caminó aquí arriba y abajo.

El Espíritu de Dios se digna por Lucas a abrir toda la escena, desde los que rodearon al Señor con las diversas ocasiones que apelaron a Su corazón, hasta Su ascensión. Pero también hay otra razón para el peculiar comienzo de San Lucas. Así, como el de los evangelistas se acerca sobre todo al gran apóstol de los gentiles, de quien en cierta medida fue compañero, como sabemos por los Hechos de los Apóstoles, contado por el apóstol como uno de sus colaboradores, también lo encontramos actuando, por la guía del Espíritu Santo, sobre lo que fue el gran carácter distintivo del servicio y testimonio del apóstol Pablo: "Al judío primeramente, y también al gentil".

En consecuencia, nuestro evangelio, aunque es esencialmente gentil, ya que fue dirigido a un gentil y escrito por un gentil, comienza con un anuncio que es más judío que cualquier otro de los cuatro evangelios. Así fue precisamente con Pablo a su servicio. Comenzó con el judío. Muy pronto los judíos procedieron a rechazar la palabra y demostrar que no eran dignos de la vida eterna. Pablo se volvió hacia los gentiles. Lo mismo es cierto de nuestro evangelio, tan afín a los escritos del apóstol, que algunos de los primeros escritores cristianos imaginaron que este era el significado de una expresión del apóstol Pablo, mucho mejor entendida últimamente.

Me refiero a ella ahora, no porque haya alguna verdad en esa noción, porque la observación es totalmente falsa; pero al mismo tiempo, muestra que había una especie de sentimiento de verdad debajo del error. Solían imaginar que Pablo se refería al evangelio de Lucas cuando decía: " Mi [o nuestro] evangelio". Felizmente, la mayoría de mis oyentes entienden lo suficiente el verdadero significado de la frase para detectar un error tan singular; pero aun así muestra que incluso el más tonto de los hombres no podía evitar percibir que había un tono de pensamiento y una corriente de sentimiento en el evangelio de Lucas que armonizaba en gran medida con el testimonio del apóstol Pablo.

Sin embargo, no fue en absoluto como sacar a la luz lo que el apóstol Pablo llama su evangelio, o "el misterio del evangelio", etc.; pero ciertamente fue la gran base moral sobre la que se asentó, en todo caso, lo que más concordaba con él y lo preparaba. Por lo tanto, después de presentar a Cristo en la más rica gracia al piadoso remanente judío, Lucas primero y completamente nos da el relato de que Dios trajo al Hijo primogénito a este mundo, teniendo en Su propósito ponerlo en relación con Dios. Él a toda la raza humana, y muy especialmente preparando el camino para Sus grandes designios. y consejos con respecto a los gentiles. Sin embargo, en primer lugar, se justifica a sí mismo en sus caminos y muestra que estaba listo para cumplir todas las promesas que había hecho a los judíos.

Lo que tenemos, por lo tanto, en los primeros dos capítulos de Lucas, es la vindicación de Dios en el Señor Jesús presentado como Aquel en quien estaba dispuesto a cumplir todas Sus antiguas promesas a Israel. De ahí que toda la escena esté de acuerdo con este sentimiento de parte de Dios hacia Israel. Un sacerdote se ve justo según la ley, pero su mujer sin esa descendencia que los judíos buscaban como señal del favor de Dios para con ellos.

Ahora Dios estaba visitando la tierra en gracia; y, como Zacarías ministraba en el oficio de sacerdote, un ángel, incluso allí un extraño, excepto con fines de compasión hacia los miserables tiempos ( Juan 5:1-47 ), pero por mucho tiempo invisible como el testigo de los caminos gloriosos de Dios, anunció a él el nacimiento de un hijo, el precursor del Mesías.

La incredulidad incluso de los piadosos en Israel fue evidente en la conducta de Zacarías; y Dios lo reprendió con mutismo infligido, pero no falló en Su propia gracia. Esto, sin embargo, no era más que el presagio de cosas mejores; y el ángel del Señor fue enviado en una segunda misión, y vuelve a anunciar esa antiquísima revelación de un paraíso caído, esa altísima promesa de Dios, que se destaca entre todas las demás a los padres y en los profetas, y que, en verdad , debía encerrar en sí mismo el cumplimiento de todas las promesas de Dios.

Él le da a conocer a la virgen María un nacimiento que no está relacionado con la naturaleza y, sin embargo, el nacimiento de un hombre real; porque ese hombre era el Hijo del Altísimo, un hombre para sentarse en el trono, tanto tiempo vacante, de su padre David.

Tal era la palabra. No necesito decir que hubo verdades aún más benditas y más profundas que esta del trono de Israel, acompañando ese anuncio, en el cual es imposible detenerse ahora, si esta noche vamos a atravesar una parte considerable de nuestro evangelio. Baste decir que tenemos todas las pruebas del favor de Dios a Israel y la fidelidad a sus promesas, tanto en el precursor del Mesías como en el nacimiento del Mesías mismo.

Luego sigue el hermoso estallido de alabanza de la madre de nuestro Señor, y poco después, cuando la lengua del que fue golpeado mudo se soltó, Zacarías habla, en primer lugar para alabar al Señor por su gracia infinita.

Lucas 2:1-52 persigue las mismas grandes verdades: solo que hay más a la mano. Los versículos iniciales traen esto ante nosotros. Dios era bueno con Israel, y estaba mostrando Su fidelidad de acuerdo, no con la ley, sino con Sus promesas. Cuán verdaderamente la gente estaba en cautiverio. Los gentiles hostiles tenían la ventaja. El último gran imperio predicho en Daniel estaba entonces en el poder.

“Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera gravado [o inscrito]. (Y este gravamen [o inscripción] se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) Y todos fueron a ser tributados, cada uno a su ciudad". Tal era el pensamiento del mundo, del poder imperial de ese día, la gran bestia o imperio romano. Pero si hubo un decreto de César, hubo un propósito más misericordioso en Dios.

César podía complacer su orgullo y considerar el mundo como suyo, al estilo exagerado de la ambición humana y la autocomplacencia; pero Dios ahora estaba manifestando lo que Él era, y oh, qué contraste. El Hijo de Dios, por este mismo hecho, entra providencialmente en el mundo en el lugar prometido, Belén. Él entra en él de un modo diferente al que podríamos haber sacado del primer evangelio, donde tenemos a Belén aún más significativamente mencionado: en cualquier caso, la profecía se cita en la ocasión en cuanto a la necesidad de que esté allí.

Esa información incluso los escribas podrían dar a los magos que vinieron a adorar. Aquí no hay nada de eso. El Hijo de Dios no se encuentra ni siquiera en una posada, sino en el pesebre, donde lo pusieron los pobres padres del Salvador. Toda marca se sigue de la realidad de un nacimiento humano, y de un ser humano; pero fue Cristo el Señor, el testigo de la gracia de Dios que salva, sana, perdona y bendice. No sólo es significativa Su cruz, sino también Su nacimiento, el lugar mismo y las circunstancias siendo todos evidentemente preparados.

Ni esto solamente; porque aunque no vemos aquí a los Magos del Oriente, con sus regalos reales, su oro, incienso y mirra, puestos a los pies del niño rey de los judíos, aquí tenemos, lo que estoy convencido, era aún más hermoso moralmente , conversación angelical; y de repente, con el ángel (porque el cielo no está tan lejos), los coros del cielo alababan a Dios, mientras los pastores de la tierra guardaban sus rebaños en el camino del humilde deber.

¡Imposible, sin arruinar, invertir estas cosas! Así, no podrías trasplantar la escena de los Magos a Lucas, ni la presentación de los pastores, así visitados por la gracia de Dios durante la noche, sería tan propia en Mateo. ¡Qué historia contó este último acerca de dónde está el corazón de Dios! ¡Cuán evidente desde el principio fue que a los pobres se predicaba el evangelio, y cuán completamente en armonía con este evangelio! y podemos afirmar verdaderamente lo mismo. No diré de la gloria que Saulo vio y enseñó, sino más ciertamente de la gracia de Dios que Pablo también predicó.

Esto no impide que todavía haya un testimonio de Israel; aunque diversos signos y señales, la misma introducción del poder gentil y los rasgos morales del caso, también hacen evidente que hay algo más que una cuestión de Israel y su Rey. Sin embargo, nos encontramos aquí con el testimonio más completo de la gracia para Israel. Incluso en las palabras, algo debilitadas en nuestra versión, donde se dice: "No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será" no para todo el pueblo, sino "para todo el pueblo". .

"Este pasaje no va más allá de Israel. Evidentemente, esto está completamente confirmado por el contexto, incluso si uno no supiera una palabra de ese idioma, lo que, por supuesto, prueba lo que ahora estoy adelantando. En el siguiente versículo es, " Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.” Es evidente que, en cuanto a esto va, Él es presentado estrictamente como Aquel que iba a traer en Su propia persona el cumplimiento de las promesas a Israel.

Los ángeles van más lejos cuando dicen: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad en los hombres". No es exactamente buena voluntad hacia los hombres, que es aquí el punto. La palabra expresa la buena voluntad y complacencia de Dios en los hombres; no dice exactamente en el hombre, como si fuera sólo en Cristo, aunque seguramente esto era cierto en el más alto sentido. Porque el Hijo de Dios se hizo, no un ángel, sino realmente un hombre, según Hebreos ii.

No fue la causa de los ángeles lo que Él emprendió, o lo que le interesó: fueron los hombres a los que Él tomó. Pero aquí aparece mucho más: es el deleite de Dios en el hombre ahora que Su Hijo se ha hecho hombre, y testificado por esa asombrosa verdad. Su deleite en los hombres, porque Su Hijo haciéndose hombre fue el primer paso personal inmediato en lo que había de introducir Su justicia en la justificación de los hombres pecadores por la cruz y resurrección de Cristo, que está cerca.

Por lo tanto, en virtud de esa persona siempre aceptada, y la eficacia de su obra de redención, Él podría tener también el mismo deleite en aquellos que una vez fueron pecadores culpables, ahora los objetos de su gracia para siempre. Pero aquí, en cualquier caso, la persona, y también la condición de la persona, por quien toda esta bendición debía ser obtenida y dada, estaba ante Sus ojos. Por la condición de la persona se entiende, por supuesto, que el Hijo de Dios estaba ahora encarnado, lo que incluso en sí mismo no era una prueba pequeña, así como una prenda, de la complacencia de Dios en el hombre.

Después se nos muestra a Jesús circuncidado, la misma ofrenda que acompañó el acto prueba también aún más las circunstancias terrenas de sus padres su profunda pobreza.

Luego viene la conmovedora escena en el templo, donde el anciano Simón levanta al niño en sus brazos; porque le había sido "revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". Así que va por el Espíritu al templo en este mismo momento. “Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, para hacer con él conforme a la costumbre de la ley, entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación.

"Es evidente que todo el tono no es lo que podemos llamar formal; no era que la obra estuviera hecha; pero indudablemente había virtualmente en Cristo "la salvación de Dios" una verdad y una frase muy adecuadas para el compañero de aquel cuyo punto fundamental era "la justicia de Dios." El Espíritu podría no decir todavía "la justicia de Dios", pero podía decir "la salvación de Dios." Era la persona del Salvador, vista según el Espíritu profético, quien, a su debido tiempo, todo en cuanto a Dios y al hombre.

"tu salvación que has preparado delante de la faz de todos los pueblos: una luz para alumbrar", o más bien para revelar "los gentiles"; una luz para la revelación de los gentiles - "y la gloria de tu pueblo Israel". No considero lo primero como una descripción milenaria. En el milenio el orden sería exactamente inverso; porque entonces Dios ciertamente asignará a Israel el primer lugar, ya los gentiles el segundo.

El Espíritu le da a Simeón un pequeño avance sobre los términos del testimonio profético en el Antiguo Testamento. El niño, Cristo, era una luz, dice, para revelación de los gentiles, y para gloria de su pueblo Israel. La revelación de los gentiles, la que estaba a punto de seguir muy pronto, sería el efecto del rechazo de Cristo. Los gentiles, en lugar de estar escondidos como lo habían estado en los tiempos del Antiguo Testamento, desapercibidos en los tratos de Dios, y en lugar de ser colocados en un lugar subordinado al de Israel, como lo estarán poco a poco en el milenio, fueron , bastante distinta de ambos, ahora para llegar a la prominencia, ya que sin duda la gloria del pueblo de Israel seguirá en ese día.

Aquí, de hecho, vemos el estado milenario; Pero la luz para iluminar a los gentiles encuentra su respuesta mucho más plenamente en el lugar notable en el que los gentiles entran ahora por la extirpación de las ramas judías del olivo. Esto, creo, es confirmado por lo que encontramos después. Simeón no pretende bendecir al niño; pero cuando bendice a los padres, dice a María: "He aquí, este niño está puesto para caída y para resurrección de muchos en Israel.

Es claro que el Espíritu le dio para exponer al Mesías cortado, y el efecto de ello, "por una señal", agrega, "que será contradicha. Sí, una espada traspasará tu misma alma también”, palabra que se cumplió en los sentimientos a María en la cruz del Señor Jesús. Pero hay más: la vergüenza de Cristo actúa como una prueba moral, como se dice aquí- “ Para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.” ¿No puedo preguntar, dónde podríamos encontrar tal lenguaje, excepto en Lucas? Dime, si puedes, algún otro de los evangelistas, ¿a quién le vendría bien por un momento?

No es sólo a estas palabras a las que quisiera llamar vuestra atención, como eminentemente características de nuestro evangelio. Toma la poderosa gracia de Dios revelada en Cristo, por un lado; por otro, tomar moralmente el trato con los corazones de los hombres como resultado de la cruz. Estas son las dos peculiaridades principales que distinguen los escritos de Lucas. En consecuencia también encontramos que, una vez tocada la nota de gracia en el corazón de Simeón, así como en aquellos inmediatamente conectados con nuestro Señor Jesús en su nacimiento, se extiende ampliamente, porque el gozo no se puede sofocar ni ocultar.

Así que la buena nueva debe fluir de uno a otro, y Dios se encarga de que Ana, la profetisa, entre; porque aquí tenemos el avivamiento, no solo de las visitas de ángeles, sino del Espíritu profético en Israel. "Y había una tal Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser: ella era de gran edad", y había esperado mucho tiempo en fe, pero, como siempre, no fue defraudada. “Era una viuda de unos ochenta y cuatro años, que no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día.

Y ella viniendo en ese instante", etc. ¡Qué bueno es el Señor en ordenar así las circunstancias, no menos que en preparar el corazón! buscaba la redención en Jerusalén".

No es esto todo lo que el Espíritu da aquí. El capítulo cierra con una imagen de nuestro Salvador que está admirablemente en consonancia con este evangelio, y con ningún otro; porque ¿a qué evangelio convendría hablar de nuestro Señor cuando era joven? para darnos un bosquejo moral de este Admirable, ahora ya no más el niño de Belén, sino en la humilde compañía de María y José, crecido hasta la edad de doce años? Se le encuentra, según el orden de la ley, debidamente con sus padres en Jerusalén para la gran fiesta; pero Él está allí como alguien para quien la palabra de Dios era más preciosa, y que tenía más entendimiento que Sus maestros.

Para Él, visto como hombre, no sólo existía el crecimiento del cuerpo, sino también el desarrollo en todo lo demás que se hizo hombre, siempre en expansión, pero siempre perfecto, tan verdaderamente hombre como Dios. "Crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de los hombres". Pero hay más que esto; porque el escritor inspirado nos hace saber cómo fue reprochado por sus padres, quienes podían entender muy poco lo que era para él, incluso entonces, encontrar su alimento en hacer la voluntad de Dios.

Mientras viajaban desde Jerusalén, extrañándolo, regresan y lo encuentran en medio de los doctores. Un lugar delicado puede parecer para un joven, pero en Él ¡cuán hermoso era todo! ¡y qué decoro! "Ambos escuchándolos", se dice, "y haciéndoles preguntas". Incluso el Salvador, aunque lleno de conocimiento divino, no toma ahora el lugar de enseñar con autoridad nunca, por supuesto, como los escribas.

Pero aunque conscientemente Hijo y Señor Dios, todavía era el niño Jesús; y como correspondía a Aquel que se dignó serlo, en medio de los mayores en años, aunque sabían infinitamente menos que Él, había la más dulce y hermosa humildad. "Tanto para escucharlos como para hacerles preguntas". ¡Qué gracia había en las preguntas de Jesús! ¡Qué infinita sabiduría en presencia de la oscuridad de estos famosos maestros! Aún así, ¿cuál de estos rabinos celosos podría discernir la más mínima desviación de la propiedad exquisita y absoluta? Ni esto solamente; porque se nos dice que "su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.

Y les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” El secreto sale a la luz tan pronto. No esperó nada. No necesitaba una voz del cielo que le dijera que era el Hijo de Dios; no necesitaba ninguna señal del Espíritu Santo. descendiendo para asegurarle de Su gloria o misión. Estos fueron, sin duda, vistos y oídos; y todo estaba bien en su tiempo, e importante en su lugar; pero repito que Él no necesitaba nada para impartir la conciencia de que Él era el Hijo del Padre, lo sabía intrínsecamente, y enteramente independiente de una revelación de otro.

Hubo, sin duda, ese don divino que se le impartió después, cuando el Espíritu Santo selló al hombre Cristo Jesús. "A éste ha sellado Dios el Padre", como se dice, y seguramente con mucha razón. Pero el hecho notable aquí es que a esta temprana edad, cuando era un joven de doce años, Él tenía la clara conciencia de que Él era el Hijo, como nadie más lo era ni podía serlo. Al mismo tiempo, Él regresa con Sus padres, y es tan obediente en la obediencia a ellos como si Él fuera solo un hijo sin mancha del hombre, su hijo.

El Hijo del Padre Él era, tan realmente como el Hijo del hombre. "Vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos". Es la persona divina, pero el hombre perfecto, perfecto en todas las relaciones propias de tal persona. Ambas verdades, por lo tanto, prueban ser verdaderas, no más en la doctrina que en los hechos.

Luego se abre una nueva escena en Lucas 3:1-38 . "En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César" (porque pronto mueren los hombres, y leve es la huella que deja el curso de los grandes de la tierra), "Siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe, tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias, tetrarca de Abilene, siendo Anás y Caifás los sumos sacerdotes, vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.

"¡Qué extraño es este estado de cosas! No sólo hemos pasado a otra mano el poder supremo del mundo; no sólo vemos a los edomitas como una confusión política en la tierra, sino también como una Babel religiosa. ¡Qué alejamiento de todo lo divino!" ¡Orden! ¿Quién ha oído hablar antes de dos sumos sacerdotes? Tales eran los hechos cuando se acercaba la manifestación de Cristo, "Siendo Anás y Caifás, los sumos sacerdotes." No hubo cambios en el mundo, ni abatimiento en el pueblo del Señor, ni la extraña conjunción de los sacerdotes, ni la cartografía, fuera de la tierra por el extraño, estorbaría los propósitos de la gracia, la cual, por el contrario, ama tomar a los hombres y las cosas en su peor momento, y muestra lo que Dios es para con los necesitado.

Así que Juan el Bautista sale aquí, no como lo rastreamos en los evangelios de Mateo y Marcos, sino con un carácter especial estampado en él similar al diseño de Lucas. "Recorrió toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para perdón de los pecados". Aquí vemos la notable amplitud de su testimonio. "Todo valle será rellenado", dice, "y todo monte y collado será derribado". Tal cita lo pone virtualmente en conexión con los gentiles, y no meramente con los propósitos judíos o judíos. "Toda carne", se añade, "verá la salvación de Dios".

Es evidente que los términos dan a entender la ampliación de la gracia divina en su esfera. Esto es evidente en la forma en que habla Juan el Bautista. Cuando se dirige a la multitud, observen cómo los trata. No se trata ahora de reprender a los fariseos y saduceos que acuden a su bautismo, como en Mateo, sino que mientras aquí advierte solemnemente a la multitud, el evangelista registra sus palabras a cada clase.

Eran los mismos que en los días de los profetas; no eran mejores después de todo. El hombre estaba lejos de Dios: era un pecador; y, sin arrepentimiento y fe, ¿de qué servirían sus privilegios religiosos? ¿A qué corrupción no habían sido conducidos por la incredulidad? "Generación de víboras", dice, "¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comenzéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre.

"Esto, nuevamente, explica los detalles de las diferentes clases que se presentan ante Juan el Bautista, y el trato práctico con los deberes de cada uno es algo importante, creo, que debemos tener en cuenta, porque Dios piensa en las almas; y cada vez que tenemos una verdadera disciplina moral de acuerdo con Su mente, hay un trato con los hombres tal como son, asumiéndolos en las circunstancias de su vida cotidiana.Publicanos, soldados, pueblo, cada uno escucha su propia palabra respectiva. Así que en ese arrepentimiento, que el evangelio supone como su acompañamiento invariable, es de momento tener presente que, si bien todos se han descarriado, cada uno también ha seguido su propio camino.

Pero, de nuevo, tenemos su testimonio del Mesías. “Y como el pueblo estaba en expectación, y todos meditaban en sus corazones acerca de Juan, si era el Cristo o no, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, el correa de cuyo calzado no soy digno de desatar; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en su granero, pero la paja arderá con fuego inextinguible.

Y muchas otras cosas, en su exhortación, predicaba al pueblo". Y aquí, también, observará una ilustración evidente y llamativa de la manera de Lucas. Habiendo presentado a Juan, termina su historia antes de pasar al tema del Señor Jesús. Por tanto, añade el hecho de que "Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él, añadió aún esto a todo el mal que había hecho, que encerró a Juan en la cárcel.

Por lo tanto, está claro que el orden de Lucas no es aquí, en ningún caso, el del hecho histórico. Esto no es nada peculiar. Cualquiera que esté familiarizado con los historiadores, ya sean antiguos o modernos, debe saber que ellos hacen lo mismo. Es común y casi inevitable, no que todos lo hagan así, como tampoco todos los evangelistas, pero, sin embargo, es costumbre de muchos historiadores, que se cuentan entre los más exactos, no ordenar los hechos como los meros cronistas de un registro anual, que es una forma bastante aburrida y grosera de darnos información.

Prefieren agrupar los hechos en clases, para sacar a la luz los resortes latentes, y las consecuencias aunque insospechadas, y en fin, todo lo que desean del momento de la manera más distinta y poderosa. Así Lucas, habiendo presentado aquí a Juan, no se preocupa de interrumpir el relato subsiguiente de nuestro Señor, hasta que la embajada de los mensajeros de Juan cayó en la ilustración de otro tema. No hay lugar para malentendidos en este breve resumen de la conducta fiel del Bautista de principio a fin, y sus consecuencias. Tan cierto es esto, que registra el bautismo de nuestro Señor por Juan inmediatamente después de la mención de que Juan fue encarcelado. La secuencia cronológica aquí manifiestamente cede a demandas más graves.

Luego viene el bautismo de los que recurrieron a Juan, y sobre todo a Cristo. "Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José", etc. Ahora, a primera vista, la inserción de un pedigrí en este punto parece bastante irregular; pero la Escritura siempre tiene razón, y la sabiduría se justifica por sus hijos. Es la expresión de una verdad de peso, y en el lugar más adecuado.

La escena judía se cierra. El Señor se ha mostrado plenamente al remanente justo, es decir , lo que Él era para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad a sus promesas les habían presentado un testimonio admirable; y más aún, como lo fue frente al último gran imperio o romano. Hemos tenido al sacerdote cumpliendo su función en el santuario; luego las visitas del ángel a Zacarías, a María y, finalmente, a los pastores.

Hemos tenido también la gran señal profética de Emanuel nacido de la virgen, y ahora el precursor, más grande que cualquier profeta, Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Todo fue en vano. Eran una generación de víboras tal como el mismo Juan testificó acerca de ellos. Sin embargo, de parte de Cristo, hubo una gracia inefable dondequiera que alguien atendió el llamado de Juan, aunque la obra de la vida divina en el alma fuera la más débil.

La confesión de la verdad de Dios contra ellos mismos, el reconocimiento de que eran pecadores, atrajo hacia ellos el corazón de Jesús. En Él no había pecado, no, ni la más mínima mancha de él, ni conexión con él: sin embargo, Jesús estaba con aquellos que repararon en el bautismo de Juan. era de Dios. Ninguna necesidad de pecado lo trajo allí; sino, por el contrario, gracia el fruto puro de la gracia divina en Él.

El que no tenía nada que confesar o arrepentirse era, sin embargo, Aquel que era la expresión misma de la gracia de Dios. No se separaría de aquellos en quienes había la más mínima respuesta a la gracia de Dios. Jesús, por lo tanto, por el momento no saca a la gente de Israel, por así decirlo, más que de entre los hombres individualmente para asociarlos consigo mismo; Se asocia con aquellos que así reconocían la realidad de su condición moral a la vista de Dios.

Él estaría con ellos en ese reconocimiento, no por supuesto para sí mismo, como si Él personalmente lo necesitara, sino su compañero en su gracia. Puede estar seguro de que esta misma verdad se relaciona con toda la carrera del Señor Jesús. Cualesquiera que hayan sido los cambios antes o después de Su muerte, solo ilustraron cada vez más este poderoso y fructífero principio.

¿Quién, entonces, era el hombre bautizado sobre el cual, mientras oraba, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo, y una voz del cielo dijo: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia"? Fue Uno a quien el Espíritu inspirador aquí ama trazar finalmente así: "Que era el Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Uno que iba a ser probado como Adán fue probado sí, como Adán nunca fue probado; porque no era en el Paraíso donde este Segundo Adán iba a encontrarse con el tentador, sino en el desierto.

Estaba en la ruina de este mundo; fue en la escena de la muerte sobre la que pendía el juicio de Dios; fue en tales circunstancias donde no se trataba de inocencia sino de poder divino en santidad rodeado de maldad, donde Uno que era completamente hombre dependía de Dios, y donde no había comida ni agua, vivía de la palabra de Dios. Tal, y mucho más, fue este hombre Cristo Jesús. Y por eso es que la genealogía de Jesús me parece precisamente donde debería estar en Lucas, como ciertamente debe estar, lo veamos o no.

En Mateo, su inserción habría sido extraña e inapropiada si hubiera venido después de Su bautismo. No tendría ninguna idoneidad allí, porque lo que un judío deseaba ante todo saber era el nacimiento de Jesús según las profecías del Antiguo Testamento. Eso era todo, podemos decir, para el judío en primer lugar, conocer al Hijo que le fue dado, y al niño que le nació, como predijeron Isaías y Miqueas.

Aquí vemos al Señor como hombre, y manifestando esta gracia perfecta en el hombre una ausencia total de pecado; ¡y, sin embargo, el mismo que se encontraba con los que confesaban el pecado! "El Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Eso significa que Él fue Aquel que, siendo hombre, probó que era el Hijo de Dios.

Lucas 4:1-44 se basa en esto; y aquí no es simplemente según el estilo dispensacional de Mateo que encontramos la cita dada, sino completamente desde un punto de vista moral. En el evangelio de Mateo, en la primera tentación, nuestro Señor se reconoce a sí mismo como hombre, viviendo no de un mero recurso natural, sino de la palabra de Dios; en el segundo Él confiesa y no se niega a sí mismo más como el Mesías, siendo dirigida a Él la tentación como en esta capacidad; el último contempla claramente la gloria del "Hijo del hombre".

" A esto lo llamo claramente dispensacional. Sin duda fue exactamente la forma en que ocurrió la tentación. La primera tentación fue dejar la posición del hombre. Esto Cristo no lo haría. "El hombre", dice, "no vivirá de pan". solo, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” Es mucho más importante guardar la palabra de Dios que vivir; y, en cualquier caso, el único vivir que Él valoraba era vivir como hombre por la palabra de Dios.

Esto es perfección. La fe da por cierto que Dios sabe cuidar del hombre. Era asunto del hombre guardar la palabra de Dios: Dios no dejaría de velar por él y protegerlo. Satanás, por lo tanto, fue frustrado. Entonces Satanás tentado por una cita de Salmo 91:1-16 , que describe claramente al Mesías; seguramente Jesús no iba a negar eso.

Creyó y actuó en consecuencia. Si Él fuera el Mesías, ¿por qué no, según esta palabra, probar a Dios? Pero el Señor Jesús lo refutó igualmente aquí, aunque no necesito entrar ahora en los detalles de lo que ya hemos visto. Luego vino la última tentación dirigida a Él, no como Mesías según un salmo que se refiere a él, sino en su calidad de Hijo del hombre que va a tener todos los reinos del mundo.

Aquí la tentación de Satanás fue: "¿Por qué no entras en su posesión y disfrute ahora?" Jesús los tomaría solo de Dios, como los rechazados por el hombre, y también como los que sufren por el pecado; no como el Mesías vivo aquí abajo, como si tuviera prisa por que se le cumplieran las promesas. En vano se tendió la trampa ante sus ojos; Sólo Dios podía dar, a quien realmente poseyera, los reinos del mundo. El precio era demasiado alto para pagar, el precio de adorar al diablo. Jesús al respecto denuncia al tentador como Satanás.

Pero esto no es lo que tenemos en nuestro evangelio. Aquí no hay un orden dispensacional de la tentación adecuado al evangelio de Mateo. Tal orden, que es aquí también el de los hechos, es exactamente según el designio del Espíritu Santo en Mateo. Pero no se adapta a ningún otro evangelio. Marcos no fue llamado a proporcionar más que el registro de la tentación, con un toque gráfico que revela su triste escena y pasa al ministerio activo de nuestro bendito Señor.

Por otro lado, Lucas cambia deliberadamente el orden dando un paso atrevido, en apariencia, de dar, y más si sabía, como supongo, lo que le habían dado los evangelistas que le precedieron. Pero era necesario para su diseño, y Dios, espero mostrar, pone Su propio sello sobre esta desviación del mero tiempo. Porque, en primer lugar, tenemos a Jesús probado aquí como hombre. Esto debe estar en cada cuenta de la tentación. Es, por supuesto, como hombre que incluso el Hijo de Dios fue tentado por Satanás.

Aquí, sin embargo, tenemos, en segundo lugar, la oferta de los reinos del mundo. Esto, se percibirá, no da prominencia, como Mateo, a ese trascendental cambio de dispensación que siguió a Su rechazo por parte del judío; ilustra lo que el Espíritu Santo presenta aquí: las tentaciones se elevan una sobre otra en peso e importancia moral. Tal creo que es la clave para el cambio de orden de Lucas.

La primera fue una tentación a sus necesidades personales. ¿Ha dicho Dios que no comeréis de nada? ¡Seguro que estáis en libertad de hacer pan de piedra! La fe vindica a Dios, permanece dependiente de Él y está segura de su aparición por nosotros a su debido tiempo. Luego viene la oferta de los reinos del mundo. Si un hombre bueno quiere hacer el bien, ¡qué oferta! Pero Jesús estaba aquí para glorificar a Dios. A él adoraría, sólo a él serviría.

Obediencia, obedecer la voluntad de Dios, adorarle tal es el escudo contra todas las propuestas del enemigo. Finalmente viene la tercera tentación, por la palabra de Dios, en el pináculo del templo. Este no es el llamamiento mundano, sino uno dirigido a Su sentimiento espiritual. ¿Necesito señalar que una tentación espiritual es para una persona santa mucho más sutil y profunda que cualquier cosa que se relacione con nuestras necesidades o nuestros deseos en cuanto al mundo? De modo que hubo una tentación personal o corporal, una mundana y una espiritual.

Para alcanzar este orden moral, Lucas abandona la secuencia del tiempo. Ocasionalmente, Mateo, y de hecho nadie más que él, abandona el simple orden de los hechos siempre que lo requiere el propósito del Espíritu; pero en este caso Mateo conserva ese orden; pues es así que por este medio da prominencia a la verdad dispensacional; mientras que Lucas, al disponer los actos de la tentación de otra manera, resalta su importancia moral de la manera más admirable e instructiva.

En consecuencia, de Lucas 4:8 , "Aléjate de mí, Satanás: porque" desaparece en las mejores autoridades. El cambio de orden exige la omisión. Los copistas añadieron a menudo a Lucas cuál es realmente el lenguaje de Mateo; e incluso algunos críticos han sido tan poco perspicaces como para no detectar la imposición. Tal como está en el texto griego recibido y en la versión en inglés, se le dice a Satanás que se vaya, y parece mantenerse firme y nuevamente tentar al Señor, embruteciendo Su mandato.

Pero la cláusula que he mencionado (y no simplemente la palabra "por", como imagina Bloomfield) es bien conocida por no tener derecho a mantenerse, por carecer de la autoridad adecuada. Hay buenos manuscritos que contienen la cláusula, pero el peso, por la antigüedad y el carácter de los manuscritos, y por la variedad de las versiones antiguas, está del otro lado, por no hablar de la evidencia interna, que sería decisiva con textos muy inferiores. evidencia externa.

Por lo tanto, también, difícilmente podría hablarse aquí de que Satanás se marcha como quien es llevado por la indignación, como en Mateo. "Y cuando el diablo hubo terminado toda [toda] tentación, se apartó de él por un tiempo". Esto nos lleva a otra verdad muy material, que Satanás solo se fue hasta otra temporada, cuando debería regresar. Y esto lo hizo por un carácter aún más severo de la prueba al final de la vida del Señor, cuyo relato nos da Lucas con peculiar elaboración; porque es su competencia sobre todo mostrar la importancia moral de la agonía en el huerto de Getsemaní.

Entonces Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea. El hombre fue vencedor sobre Satanás. A diferencia del primer Adán, el Segundo Hombre sale con energía demostrada triunfante en la obediencia. ¿Cómo usa Él este poder? Él repara en Sus aposentos despreciados. Y se difundió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado de todos. Y vino a Nazaret, donde se había criado.

"El hecho que sigue se menciona aquí, y sólo aquí, con algún detalle; cualquiera que sea la alusión que pueda haber a él en otra parte, es sólo aquí que tenemos, por el Espíritu de Dios, este retrato tan vivo y característico de nuestro Señor Jesús entrando sobre su ministerio entre los hombres de acuerdo con el propósito y los caminos de la gracia divina. Las obras de poder no son más que las faldas de su gloria. No es, como Marcos nos lo explica, enseñar como nadie jamás enseñó, y luego tratar con los inmundos. espíritu ante todos ellos.

Esta no es la inauguración que tenemos en Lucas, como tampoco una multitud de milagros, a la vez heraldo y sello de su doctrina, como en Mateo. Tampoco es un trato individual con las almas, como en Juan, que lo muestra atrayendo el corazón de los que estaban con el Bautista o en sus legítimas ocupaciones, y llamándolos a seguirlo. Aquí entra en la sinagoga, como era su costumbre, y se pone de pie para leer.

"Y le fue entregado el libro del profeta Isaías". ¡Qué momento! El que es Dios se hizo hombre, y se digna obrar como tal entre los hombres. "Y cuando abrió el libro, encontró el lugar donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres". Es el hombre Cristo Jesús. El Espíritu del Señor no estaba sobre Él como Dios, sino como hombre, y así lo ungió para predicar el evangelio a los pobres.

Cuán completamente adecuado a lo que ya hemos visto. “Él me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro y se lo dio de nuevo al ministro, y se sentó, y los ojos de todos los que estaban en la sinagoga estaban fijos en él.

Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.” Un verdadero hombre fue allí y entonces el vaso de la gracia de Dios sobre la tierra, y la Escritura designa esto de manera más completa. Pero, ¿dónde podríamos encontrarlo? esta acertadísima aplicación del profeta excepto en Lucas, a quien de hecho le es peculiar, todo el evangelio se desarrolla o, al menos, concuerda con ella.

"Todos le dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca", pero al instante se volvieron incrédulos, diciendo: "¿No es este el hijo de José?" "Y él les dijo: De cierto me diréis este proverbio: Médico, cúrate a ti mismo: todo lo que hemos oído que se ha hecho en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu tierra". Ya había estado trabajando en lo que Mateo llama "su ciudad", pero el Espíritu de Dios aquí pasa por alto completamente lo que se había hecho allí.

Él aseguraría así el máximo brillo a la "gracia del Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros, por su pobreza, seamos enriquecidos". Esto es lo que tenemos en Lucas. Nuestro Señor muestra entonces la raíz moral de la dificultad en sus mentes. De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, cuando hubo gran hambre. había por toda la tierra; mas a ninguno de ellos fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda.

“Nuestro Señor aún no llama a un publicano ni recibe a un gentil, como en Lucas 5:1-39 ; Lucas 7:1-50 ; pero Él habla de la gracia de Dios en aquella palabra que leyeron y oyeron, pero no entendieron Fue su respuesta a la incredulidad de los judíos, sus hermanos según la carne.

¡Cuán solemnes son las advertencias de la gracia! Fue un gentil, y no una viuda judía, quien durante los días de la apostasía de Israel se convirtió en el objeto marcado de la misericordia de Dios. Así también, "muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio". De inmediato se despierta la furia hostil del hombre natural y sus celos de la bondad divina hacia el extraño.

Aquellos que en el momento anterior se asombraron de Sus palabras llenas de gracia ahora están llenos de furia, listos para desgarrarlo. "Y se levantaron, y le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para derribarle de cabeza. Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue y descendió a Cafarnaúm, y les enseñaba en los días de reposo. Y ellos se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con poder". Es la palabra que tiene especial prominencia en Lucas; y con razón, porque la palabra es la expresión de lo que Dios es para el hombre, así como es la palabra que lo prueba.

Estas son las dos cualidades, por tanto, del evangelio: lo que Dios es para el hombre; y lo que es el hombre, ahora revelado y proclamado y traído a casa por la palabra de Dios. Así resplandece la gracia de Dios; por lo tanto, también, la maldad del hombre se prueba moralmente no solo por la ley, sino aún más por la palabra que viene, y por la persona de Cristo. El hombre, sin embargo, lo odia, y no es de extrañar; porque, por llena de misericordia que sea, no deja lugar a la soberbia, a la vanidad, a la santurronería, en fin, a la importancia del hombre en modo alguno. Hay un bien, incluso Dios.

Pero esto no es toda la verdad; porque el poder de Satanás está activo en la tierra. Entonces era demasiado claro, demasiado universal para pasarlo por alto; y si el hombre era tan incrédulo en cuanto a la gloria de Jesús, Satanás al menos sintió el poder. Así sucedió con el hombre que tenía un espíritu inmundo. "Gritó a gran voz, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios.

"Observe aquí cómo Jesús, el cumplimiento y cumplidor de la palabra de Dios, cumple la ley y la promesa, los profetas y los Salmos. Los demonios lo reconocen como el Santo de Dios y nuevamente, veremos en la actualidad, como el Ungido (Cristo), el Hijo de Dios. En Lucas 5:1-39 se le ve actuando más bien como Jehová. "Y Jesús le reprendió, diciendo calla, y sal de él.

Y echándole el diablo por en medio, salió de él, y no le hizo daño.” Esto prueba, por tanto, que en Cristo no sólo había gracia para las necesidades del hombre, sino poder sobre Satanás. Él había vencido a Satanás, y procede a usar Su poder a favor del hombre.

Luego entra en la casa de Simón y cura a la madre de su esposa. "Cuando se estaba poniendo el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los traían; y él ponía sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanaba. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: , Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo". Aquí nos fusionamos con los evangelios anteriores.

Cuando esto atrajo la atención de los hombres, Él se va. En lugar de usar lo que la gente llama "influencia", Él no escuchará el deseo de la gente de retenerlo entre ellos. Camina en la fe, el Santo de Dios, contento con nada que hiciera del hombre un objeto para oscurecer Su gloria. Si lo siguen a un lugar desierto, lejos de la multitud que lo admiraba, les hace saber que debe predicar el reino de Dios también en otras ciudades; porque por eso fue enviado. "Y predicaba en las sinagogas de Galilea".

Y ahora tenemos, al comienzo del quinto capítulo, un hecho sacado enteramente de su lugar histórico. Es la llamada de los primeros apóstoles, más particularmente de Simón, que es señalado, tal como hemos visto a un ciego, oa un endemoniado, puesto en relieve, aunque podría haber más. Así que el hijo de Jonás es el gran objeto de la gracia del Señor aquí, aunque otros fueron llamados al mismo tiempo.

Hubo compañeros de él dejando todo por Cristo; pero tenemos su caso, no el de ellos, tratado en detalle. Ahora, por otra parte, sabemos que este llamado de Pedro precedió a la entrada del Señor en la casa de Simón ya la curación de la madre de la esposa de Simón. También sabemos que el evangelio de Juan ha preservado para nosotros la primera ocasión en que Simón vio al Señor Jesús, como lo muestra el evangelio de Marcos cuando fue llamado Simón para que abandonara su barco y su ocupación.

Lucas nos había dado la gracia del Señor con y hacia el hombre, desde la sinagoga de Nazaret hasta su predicación por toda Galilea, echando fuera demonios y curando enfermedades en el camino. Esto es esencialmente una demostración en Él del poder de Dios por la palabra, y esto sobre Satanás y todas las aflicciones de los hombres. Primero se da una imagen completa de todo esto; y para dejarlo intacto, los detalles de la llamada de Simón se dejan fuera de tiempo.

Pero como el camino del Señor en esa ocasión era del más profundo valor e interés, se reservó para este lugar. Esto ilustra el método de clasificar los hechos moralmente, en lugar de simplemente registrarlos tal como ocurrieron, lo cual es característico de Lucas.

“Aconteció que, como la gente se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios, él se paró junto al lago de Genesaret, y vio dos barcos que estaban junto al lago; pero los pescadores habían salido de ellos y estaban lavando sus redes. Y entró en una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se apartase un poco de tierra. Y sentándose, enseñaba al pueblo fuera de la barca.

Y cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Embárcate mar adentro, y echa tus redes para un calado. Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, hemos trabajado toda la noche, y no hemos tomado nada; mas en tu palabra echaré la red.” Está claro que la palabra de Jesús fue la primera gran prueba. ya y mucho, se afanaron; pero la palabra de Jesús es suficiente. "Y cuando hubieron hecho esto, encerraron una gran multitud de peces, y su red se rompió.

E hicieron señas a sus socios, que estaban en el otro barco, para que vinieran a ayudarlos. Y vinieron, y llenaron las dos naves, de modo que comenzaron a hundirse.” A continuación, tenemos el efecto moral. “Cuando Simón Pedro lo vio, se postró de rodillas a Jesús, diciendo: Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor". Era lo más natural posible para un alma arrestada, no solo por el poderoso acto que el Señor había obrado, sino por una prueba tal que se podía confiar implícitamente en Su palabra de que el poder divino respondió a la palabra de Cristo Jesús hombre.

Su pecaminosidad fulminó con su conciencia. La palabra de Cristo dejó entrar la luz de Dios en su alma: "Apártate de mí, que soy hombre pecador". Había un sentido real de pecado y confesión; sin embargo, la actitud de Pedro a los pies de Jesús muestra que nada estaba más lejos de su corazón que el hecho de que el Señor lo dejara, aunque su conciencia sentía que así debía ser. Estaba más profundamente convencido de su estado pecaminoso que nunca antes.

Ya una verdadera atracción había unido el corazón de Simón a Cristo. Él nació de Dios, hasta donde podemos juzgar, antes de esto. Realmente había conocido y oído la voz de Jesús durante algún tiempo. Esta no era la primera vez, como Juan nos da a ver. Pero ahora la palabra lo penetró de tal manera y lo escudriñó, que esta expresión fue el sentimiento de su alma. Una aparente contradicción para acercarse a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, pero no en la raíz de las cosas. superficie de sus palabras; porque su sentimiento más íntimo era de deseo y deleite en Jesús, aferrándose a Él con toda su alma, pero con la más fuerte convicción de que no tenía el más mínimo derecho a estar allí, que incluso podía pronunciar condenación sobre sí mismo de otra manera en cierta forma. sentido, aunque muy contrario a todos sus deseos.

Cuanto más veía lo que era Jesús, menos compañía se sentía para alguien como Él. Esto es precisamente lo que la gracia produce en sus operaciones anteriores. No digo, en sus inicios, sino en sus primeros trabajos; porque no debemos tener demasiada prisa con los caminos de Dios en el alma. Asombrado por este milagro, Pedro habla así al Señor; pero la amable respuesta lo tranquiliza. "No temas", dice Cristo; "Desde ahora serás pescador de hombres.

“Mi objeto al referirme al pasaje es con el propósito de señalar la fuerza moral de nuestro Evangelio. Fue una persona divina que, si manifestó el conocimiento y el poder de Dios, se reveló en la gracia, pero también moralmente a la conciencia. , aunque echó fuera el miedo.

Luego sigue la curación del leproso, y posteriormente el perdón del paralítico: nuevamente la exhibición de que Jehová estaba allí, y cumpliendo el Espíritu de Salmo 103:1-22 ; pero Él era el Hijo del hombre también. Tal era el misterio de su persona presente en la gracia, que fue probado por el poder de Dios en uno totalmente dependiente de Dios.

Finalmente, está el llamado de Leví el publicano; mostrando el Señor, también, cuán consciente era del efecto sobre el hombre de introducir entre los acostumbrados a la ley la realidad de la gracia. En verdad, es imposible mezclar el vino nuevo de la gracia con los viejos odres de las ordenanzas humanas. El Señor añade lo que no se encuentra en ningún evangelio sino en el de Lucas, que el hombre prefiere, en presencia de lo nuevo de Dios, los viejos sentimientos, pensamientos, caminos, doctrinas, hábitos y costumbres religiosas.

"Nadie", dice, "habiendo bebido vino añejo, inmediatamente desea el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". El hombre prefiere el trato de la ley con toda su oscuridad, incertidumbre y distancia de Dios, a esa gracia divina infinitamente más bendita, que en Cristo manifiesta a Dios al hombre, y lleva al hombre, por la sangre de su cruz, a Dios.

En Lucas 6:1-49 se continúa con esto. Vemos al Señor en los dos sábados: la defensa de los discípulos por arrancar las mazorcas de maíz y la cura casi desafiante de la mano seca en la sinagoga. El Señor no arranca las espigas Él mismo; pero Él defiende a los inocentes, y esto por motivos morales.

No nos encontramos aquí con los detalles expuestos dispensacionalmente como en el evangelio de Mateo: aunque la referencia es a los mismos hechos, no se razona de la misma manera. Allí el tema es mucho más el cambio de economía que se avecina: aquí es más moral. Una observación similar se aplica a la facilidad de curar la mano seca. El Sábado, o sello del antiguo pacto, nunca fue dado por Dios, tú, abusado por el hombre, para impedir Su bondad hacia los necesitados y miserables.

Pero el Hijo del hombre era Señor del sábado: y la gracia es gratuita para bendecir al hombre y glorificar a Dios. Inmediatamente después de esto, las nubes se acumulan sobre la cabeza devota de nuestro Señor; "Se llenaron de locura, y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".

El Señor se retira a un monte, continuando toda la noche en oración a Dios. Al día siguiente, de entre los discípulos, elige a doce que debían representarlo de manera preeminente después de su partida. Es decir, nombra a los doce apóstoles. Al mismo tiempo pronuncia lo que comúnmente se llama el sermón de la montaña. Pero hay notables diferencias entre la forma en que Lucas y Mateo nos transmiten ese sermón; porque Lucas une dos contrastes; uno de los cuales fue descartado por Mateo en todo caso en este, el comienzo de su evangelio.

Lucas une las bendiciones y los males; Mateo reserva sus ayes para otra ocasión, pues aquél afirmaría que el Señor no proclamó los ayes de Mateo 13:1-58 en otra y posterior ocasión; pero se puede decir con seguridad que el primer evangelista pasó por alto todas las preguntas de ayes para el discurso en el monte.

Lucas, por el contrario, proporciona ambos. ¿Quién puede dejar de reconocer en esta circunstancia una marca llamativa; tanto de los evangelistas como de los designios especiales de Aquel que los inspiró? Lucas no se limita al lado positivo, sino que añade también el solemne. Hay una advertencia para la conciencia, tanto como hay gracia que apela al corazón. Es Lucas quien la da y gloriosamente. Además, hay otra diferencia.

Mateo presenta a Cristo solo como el legislador. Sin duda mayor que Moisés fue Él; Él era Jehová, Emanuel. Por lo tanto, Él toma el lugar de profundizar, ampliar y traer siempre principios tan infinitamente mejores como para eclipsar lo que se les dijo en la antigüedad. Así, mientras se mantiene la autoridad de la ley y los profetas, ahora hay un cambio incalculable, adelantado a todo lo anterior, adecuado a la presencia de Su gloria que entonces habló, y a la revelación del nombre del Padre. Más aún estaba por venir. ser; pero esto estaba reservado para la presencia en poder del Espíritu Santo, como se nos dice en Juan 16:1-33 .

Aquí, en el evangelio de Lucas, se sigue otro camino. No es como Aquel que establece principios o describe las clases que pueden tener parte en el reino, como "Bienaventurados los pobres", etc.: sino que el Señor ve y habla a Sus discípulos, como aquellos inmediatamente interesados; "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Todo es personal, en vista de la piadosa compañía que entonces lo rodeaba. Así que Él dice: "Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.

Bienaventurados los que ahora lloráis”, etc. Ahora era tristeza y sufrimiento; porque Aquel que cumplió las promesas, los salmos y los profetas fue rechazado; y el reino aún no podía venir en poder y gloria. ."

Por lo tanto, no es solo una descripción, sino una dirección directa al corazón. En Mateo, fue más apropiadamente un discurso general. Aquí se hace inmediatamente aplicable. Es decir, Él mira a las personas que están delante de Él y pronuncia una bendición sobre ellas de manera clara y personal.

Por eso, como también para otros, no dice nada sobre sufrir aquí por causa de la justicia. En Mateo están los dos personajes los bienaventurados cuando son perseguidos por causa de la justicia, y aún más los que son perseguidos por causa de Su nombre. Lucas omite la justicia: toda persecución notada aquí es a causa del Hijo del hombre. Cuán bendito es encontrar en Lucas que el gran testigo de la gracia actúa Él mismo en el espíritu de esa gracia, y hace que este sea el único rasgo distintivo.

Ambos sufrientes son seguramente bendecidos; cada uno es en su propio tiempo precioso; pero la porción menor no es la que caracteriza la palabra del Señor en su evangelio que tiene en vista principalmente a nosotros que éramos pobres pecadores de los gentiles.

En Lucas los puntos presionados no son contrastes detallados con la ley, ni el valor de la justicia en secreto con el Padre, ni la confianza en Su cuidado amoroso sin ansiedad, sino la gracia práctica en amar a nuestros enemigos, misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso, y así hijos del Altísimo, con la seguridad de la recompensa correspondiente. Luego viene la parábola de advertencia de la ceguera de los líderes del mundo religioso y el valor de la realidad personal y la obediencia, en lugar de moralizar para los demás, lo que terminaría en la ruina.

En el capítulo que sigue ( Lucas 7:1-50 ) veremos al Señor probando aún más evidentemente que la gracia no puede estar ligada a los límites judíos, que Su poder era absoluto sobre todos los gentiles, sí, sobre la muerte como así como la naturaleza.

Pero antes de continuar, permítanme observar que hay otra característica que también nos llama la atención en Lucas, aunque no requiere muchas palabras ahora. Parece que se reservaron varias porciones del sermón del monte para insertarlas aquí y allá, donde sería mejor para comentar o conectar con los hechos. La razón es esa agrupación moral de conversaciones que ya se ha demostrado que está de acuerdo con el método de Lucas.

Aquí no hay en absoluto el mismo tipo de orden formal del discurso que en Mateo. Hubo, no lo dudo, preguntas formuladas durante su curso; y el Espíritu Santo se ha complacido en darnos ejemplos de esto en el evangelio de Lucas. Puedo mostrar en otra ocasión que esto que ocurre con no poca frecuencia a lo largo de toda la parte central de Lucas se encuentra sólo en él. Se compone en su mayor parte de esta asociación de hechos, con comentarios que surgen de lo que ha ocurrido o se adaptan a ellos y, por lo tanto, se trasplantan de otra parte.

En el capítulo 7 se relata la curación del criado del centurión, con diferencias muy llamativas de la forma en que la tiene en Mateo. Aquí se nos dice que el centurión, cuando oyó hablar de Jesús, envió a Él a los ancianos de los judíos. El hombre que no entiende el diseño del evangelio, y sólo ha oído que Lucas escribió especialmente para los gentiles, es inmediatamente arrestado por esto. Objeta la hipótesis de que este hecho es irreconciliable con un porte gentil y, por el contrario, está más bien a favor de un objetivo judío, al menos aquí; porque en Mateo no encuentras nada sobre la embajada de los judíos, mientras que aquí está en Lucas.

Su conclusión es que un evangelio es tan judío o gentil como otro, y que la noción de diseño especial no tiene fundamento. Todo esto puede sonar plausible a un lector superficial; pero en verdad el doble hecho, debidamente expresado, confirma notablemente el diferente alcance de los evangelios, en lugar de neutralizarlo; porque el centurión en Lucas fue guiado, siendo ambos gentiles, a honrar a los judíos en el lugar especial en el que Dios los había puesto.

Por lo tanto, establece un valor en esta embajada para los judíos. El contraste preciso de esto lo tenemos en Romanos 11:1-36 , donde se advierte a los gentiles contra la altivez y la vanidad. Fue debido a la incredulidad de los judíos, sin duda, que ciertas ramas fueron rotas; pero los gentiles debían ver que permanecieran en la bondad de Dios, no cayendo en un mal igual y peor, o de lo contrario también deberían ser cortados.

Esta fue la más sana amonestación del apóstol de la incircuncisión a los santos en la gran capital del mundo gentil. Aquí el centurión gentil muestra tanto su fe como su humildad al manifestar el lugar que el pueblo de Dios tenía a sus ojos. No habló con arrogancia de mirar sólo a Dios.

Permítanme decir, hermanos, que este es un principio de no poco valor, y en más de un sentido. A menudo hay una gran cantidad de incredulidad no abierta, por supuesto, sino encubierta que se encubre bajo la profesión de una dependencia superior y única de Dios, y se jacta en voz alta de dejar a todos y cada uno de los hombres fuera de cuenta. Tampoco niego que hay, y debe haber, casos en los que solo Dios debe actuar, convencer y satisfacer.

Pero el otro lado también es cierto; y esto es precisamente lo que vemos en el caso del centurión. No había una soberbia panacea de tener que ver sólo con Dios, y no con el hombre. Por el contrario, muestra, por su llamado y uso de los ancianos judíos, cuán verdaderamente se inclinó ante los caminos y la voluntad de Dios. Porque Dios tenía un pueblo, y los gentiles reconocían al pueblo como elegido por Él, a pesar de su indignidad; y si quería la bendición para su siervo, mandaría llamar a los ancianos de los judíos para que intercedieran por él ante Jesús.

A mí me parece mucho más de la fe, y de la humildad que produce la fe, que si hubiera ido personalmente y solo. El secreto de su acción fue que era un hombre no sólo de fe, sino de humildad forjada por la fe; y este es un fruto preciosísimo, dondequiera que crezca y florezca. Ciertamente, el buen centurión gentil envía a sus embajadores de Israel, quienes van y dicen lo que era más verdadero y correcto (aunque apenas puedo pensar en lo que el centurión alguna vez puso en su boca).

"Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga". Él era un hombre piadoso; y no era cosa nueva, este amor por los judíos, y la prueba práctica de ello.

Se observará, de nuevo, que Mateo no tiene una palabra sobre este hecho; y no puedo dejar de sentir cuán bendita es la omisión allí. Si Mateo hubiera estado escribiendo meramente como un hombre para los judíos, seguramente se habría aferrado a eso; pero el poder inspirador del Espíritu obrado, y la gracia, no lo dudo, también, tanto en Mateo como en Lucas, y así solo tenemos el fruto ahora aparente en sus relatos.

Era apropiado que el evangelista de los judíos dejara de lado la fuerte expresión de respeto de los gentiles por Israel, y se concentrara en la advertencia a los orgullosos hijos del reino. Igualmente apropiado fue que Lucas, al escribir para la instrucción de los gentiles, debería especialmente veamos el amor y la estima por causa de Dios que un gentil piadoso tenía por los judíos. Aquí no había desprecio por su bajo estado, sino tanta más compasión; sí, más que compasión, porque su deseo después de la mediación de ellos demostró el realidad de su respeto por la nación elegida.

No era un sentimiento nuevo; los había amado mucho tiempo, y les edificó una sinagoga en días cuando no buscaba nada de sus manos; y lo recuerdan ahora. La fe de este gentil era tal, que el Señor confiesa que no había visto nada parecido en Israel. No solo Mateo reporta esto como una advertencia de peso incluso para los creyentes de Israel, sino también Lucas, para el estímulo de los gentiles. Este punto común era más digno de registro, y estaba ligado a la nueva creación, no a la antigua.

¡Cuán hermosa es la escena en ambos evangelios! ¡Cuánto aumenta esa belleza cuando examinamos más de cerca la sabiduría y la gracia de Dios mostradas en la presentación de Mateo de la bendición gentil y la advertencia judía para los israelitas; y además, en la presentación de Lucas del respeto por los judíos, y la ausencia aquí de toda notificación de la escisión judía, ¡que tan fácilmente podría ser pervertida a la autocomplacencia de los gentiles!

La siguiente escena (versículos 11-17) es peculiar de Lucas. El Señor no sólo sana, sino que con una gracia y una majestad totalmente propias de Él mismo, da vida a los muertos, pero con notable consideración por la aflicción y el afecto humanos. Él, en Su propio poder vivificador, no sólo hizo que los muertos vivieran, sino que Él ve en él, a quien ya entonces estaban llevando a sepultar, al único hijo de su madre viuda; y así detiene el féretro, ordena al difunto que se levante y lo entrega a su madre. Ningún bosquejo puede concebirse más en consonancia con el espíritu y el objetivo de nuestro evangelio.

Luego tenemos a los discípulos de Juan presentados, con el propósito especial de notar la gran crisis que se avecinaba, si no llegaba. Tan severo fue el impacto en los sentimientos y expectativas precedentes, que incluso el mismo precursor del Mesías fue sacudido y ofendido, al parecer, porque el Mesías no usó Su poder a favor de Sí mismo y Sus propios seguidores no protegieron a todos los santos. alma en la tierra no derramó luz y libertad para Israel por todas partes.

Sin embargo, ¿quién podría contradecir el carácter de lo que se estaba haciendo? Un gentil había confesado la supremacía de Jesús sobre todas las cosas: ¡la enfermedad debe obedecerle presente o ausente! Si no es la obra del propio poder misericordioso de Dios, ¿qué podría ser? Después de todo, Juan el Bautista era un hombre; y ¿de qué se le debe dar cuenta? Que lección, y cuanto necesaria en cada momento. El Señor Jesús no sólo responde con su acostumbrada dignidad, sino al mismo tiempo con la gracia que no podía dejar de anhelar la mente inquisitiva y vacilante de su precursor, sin duda encontrándose también con la incredulidad de los seguidores de Juan; pues no hay duda de que si había debilidad en Juan, la había mucho más en sus discípulos.

Entonces nuestro Señor introduce Su propio juicio moral de toda la generación. Al final de esto está la más notable ejemplificación de la sabiduría divina conferida por la gracia donde menos se la busca, en contraste con la perversa locura de los que se creían sabios. "Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos", sin importar quiénes o qué hayan sido, tan ciertamente como será justificada en la condenación de todos los que han rechazado el consejo de Dios contra sí mismos.

De hecho, tanto el lado malo como el bueno son casi igualmente prominentes en la casa de Simón el fariseo; y el Espíritu Santo indujo a Lucas a proporcionar aquí el comentario más impactante posible sobre la locura de la justicia propia y la sabiduría de la fe. Él aduce exactamente un caso puntual. El valor de la sabiduría del hombre aparece en el fariseo, como la verdadera sabiduría de Dios, que desciende de lo alto, aparece donde sólo su propia gracia la ha creado; porque ¿qué depositario parecía más remoto que una mujer de carácter arruinado y depravado? sí, un pecador cuyo mismo nombre Dios retiene? Por otro lado, este silencio, en mi opinión, es una evidencia de Su maravillosa gracia.

Si no se podía alcanzar un fin digno publicando el nombre de aquella que era demasiado notoria en esa ciudad de antaño, no era menos digno de Dios que hiciera manifiestas en ella las riquezas de su gracia. Una vez más, otra cosa: no sólo la gracia se prueba mejor donde hay más necesidad de ella, sino que su poder transformador aparece con la mayor ventaja en los casos más groseros y desesperados.

"Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Tal es la operación de la gracia, una nueva creación, no un mero cambio o mejora del viejo hombre según Cristo, sino una vida real con un carácter totalmente nuevo. Vedlo en esta mujer, que fue objeto de gracia. A la casa del fariseo que había invitado a Jesús acudió esta mujer atraída por la gracia del Salvador, y verdaderamente penitente, llena de amor a su persona, pero no con el conocimiento de sus pecados perdonados; porque esto era lo que ella necesitaba, y lo que Él quería que ella tuviera y supiera. No es la exhibición de un alma que parte del conocimiento del perdón, sino los caminos de la gracia que conducen a él.

Lo que atrajo su corazón no fue la aceptación del mensaje del evangelio, ni el conocimiento del privilegio del creyente. Eso era lo que Cristo estaba a punto de dar; pero lo que la ganó y la atrajo con tanta fuerza incluso a la casa de ese fariseo, fue algo más profundo que cualquier conocimiento de las bendiciones conferidas: fue la gracia de Dios en Cristo mismo. Ella sintió instintivamente que en Él no estaba más verdaderamente toda esa pureza y amor del mismo Dios, que la misericordia que ella necesitaba para sí misma.

El sentimiento predominante en su alma, lo que la clavó, era que, a pesar del sentido que tenía de sus pecados, estaba segura de poder echarse sobre aquella gracia sin límites que veía en el Señor Jesús. Por lo tanto, no podía alejarse de la casa donde estaba Él, aunque sabía muy bien que ella era la última persona en el pueblo que el dueño de él recibiría allí. ¿Qué excusa podría poner? No, ese tipo de cosas ya habían pasado; ella estaba en la verdad.

¿Qué negocio, entonces, tenía ella en la casa de Simón? Sí, su negocio era con Jesús, el Señor de la gloria por la eternidad, aunque allí; y tan completo fue el dominio de Su gracia sobre su alma, que nada pudo detenerla. Sin pedir permiso a Simón, sin un Pedro o un Juan que la presenten, va donde estaba Jesús, llevando consigo un frasco de alabastro con ungüento, "y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento”.

Esto sacó a relucir el razonamiento religioso, del corazón de Simón, que, como todos los demás razonamientos de la mente natural sobre las cosas divinas, es sólo infidelidad. "Hablaba dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta". ¡Qué hueco era el fariseo de hermoso aspecto! Allí le había pedido al Señor; pero ¿cuál era el valor del Señor a los ojos de Simón? “Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora.

"Ciertamente, ella era una pecadora. Esto no estaba mal, sino aquello. La raíz del peor mal es precisamente esa depreciación de Jesús. Simón dentro de sí mismo dudaba de que Él fuera incluso un profeta . ¡Oh, qué poco pensó que era Dios mismo!" en la persona de aquel hombre humilde, ¡el Hijo del Altísimo! He aquí el punto de partida de este fatal error. Jesús, sin embargo, prueba que Él era un profeta, sí, el Dios de los profetas; y leyendo los pensamientos de su corazón, Él responde a su pregunta no formulada por la parábola de los dos deudores.

No me detendré ahora en lo que es familiar para todos. Baste decir que esta es una escena peculiar de nuestro evangelio. ¿No podría preguntar, dónde posiblemente podría encontrarse armoniosamente excepto aquí? ¡Cuán admirable la elección del Espíritu Santo, así mostrada al exhibir a Jesús conforme a todo lo que hemos visto desde el principio de este evangelio! El Señor aquí pronuncia el perdón de sus pecados; pero es bueno observar que esto fue al final de la entrevista, y no la ocasión de ella.

No hay fundamento para suponer que ella sabía que sus pecados habían sido perdonados antes. Por el contrario, el punto de la historia me parece perdido donde se asume esto. ¡Qué confianza da su gracia al que va directo a sí mismo! Habla con autoridad y merece el perdón. Hasta que Jesús lo dijo, habría sido presunción para cualquier alma en este momento haber actuado sobre la certeza de que sus pecados fueron perdonados.

Tal me parece el objeto expreso de esta historia: un pobre pecador verdaderamente arrepentido y atraído por su gracia, que la atrae hacia él y escucha de él su propia palabra directa: "Tus pecados te son perdonados". Sus pecados, que eran muchos, fueron perdonados. No había manera de ocultar, por lo tanto, la magnitud de su necesidad; porque amaba mucho. No es que explicaría esto. Su amor mucho era cierto antes, así como después, ella escuchó el perdón.

Ya había amor verdadero en su corazón. Ella fue transportada por la gracia divina en su persona, que la inspiró la enseñanza del Espíritu con amor por su amor; pero el efecto de saber de sus propios labios que sus pecados fueron perdonados debe haber sido el de aumentar ese amor. El Señor está aquí ante nosotros como Aquel que sondeó a fondo el corazón malvado de la incredulidad, que apreció, tan verdaderamente como lo había hecho, la obra de la gracia en el corazón del creyente, y pronunció ante todos la respuesta de paz con la que les dio derecho a tales uno para partir.

En el último capítulo ( Lucas 8:1-56 ) sobre el cual voy a hablar esta noche, se ve al Señor no solo saliendo ahora a predicar, sino con un número de hombres y mujeres en Su séquito, seguramente hijos de sabiduría, los testigos pobres pero reales de su propia rica gracia, y así consagrados a Él aquí abajo. "Y los doce estaban con él.

Y unas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salían siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes. "Aquí, también, ¿no es una imagen maravillosamente característica de nuestro Señor Jesús, y por lo tanto sólo se encuentra en Lucas? Enteramente por encima de la maldad de los hombres, Él podía andar y anduvo en la perfecta calma de la presencia de Su Padre, pero al mismo tiempo de acuerdo con la actividad, en este mundo, de la gracia de Dios.

Por lo tanto, aquí se le presenta en nuestro evangelio hablando del sembrador, incluso cuando estaba esparciendo la semilla de "la palabra de Dios"; porque así se llama aquí. En el evangelio de Mateo, donde aparece la misma parábola introduciendo el reino de los cielos, se le llama "la palabra del reino". Aquí, cuando se explica la parábola, la semilla es "la palabra de Dios". Por tanto, no se trata del reino en Lucas; en Mateo lo es.

Nada puede ser más simple que la razón de la diferencia. Observe que el Espíritu de Dios al registrar no se limita a las simples palabras que Jesús habló. Considero que esto es un asunto de no poca importancia para formarse un buen juicio de las Escrituras. La noción a la que los hombres ortodoxos se encierran a veces, en celo por la inspiración plenaria, es, a mi juicio, completamente mecánica: piensan que la inspiración necesariamente y sólo da las palabras exactas que Cristo pronunció.

No me parece que haya la menor necesidad de esto. Seguramente el Espíritu Santo da la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Las diferencias no se deben a enfermedad, sino a Su diseño; y lo que Él nos ha dado es incomparablemente mejor que un mero informe de tantas manos, todo significado para dar las mismas palabras y hechos. Tome el capítulo que tenemos ante nosotros para ilustrar lo que quiero decir. Tanto Mateo como Lucas nos dan la misma parábola del sembrador; pero Mateo la llama "la palabra del reino"; mientras que Lucas lo llama "la palabra de Dios".

"El Señor Jesús pudo haber empleado ambos en Su discurso en este momento. No estoy afirmando que no lo hizo; pero lo que afirmo es que, ya sea que haya empleado ambos o no, el Espíritu de Dios no nos dio a nosotros tienen ambos en el mismo evangelio, pero actúa con soberanía divina. Él no rebaja a los evangelistas a meros informadores literales, como pueden encontrarse a fuerza de habilidad entre los hombres. Sin duda, su objetivo es obtener las palabras precisas que un hombre pronuncia. , porque no existe tal poder o persona para efectuar la voluntad de Dios en el mundo.

Pero el Espíritu de Dios puede actuar con más libertad y puede llevar esta parte de la declaración a un evangelista y esa parte a otro. Por lo tanto, entonces, el mero sistema mecánico nunca puede explicar la inspiración. Se encuentra completamente desconcertado por el hecho de que no se dan las mismas palabras en todos los evangelios. Tomemos a Mateo, como acabamos de ver, diciendo: "Bienaventurados los pobres", y Lucas, diciendo: "Bienaventurados los pobres".

"Esta es a la vez una dificultad embarazosa para el esquema mecánico de la inspiración; no lo es en absoluto para aquellos que se aferran a la supremacía del Espíritu Santo al emplear a diferentes hombres como recipientes de sus diversos objetos. No hay ningún intento en ninguno de los evangelios. para proporcionar una reproducción de todas las palabras y obras del Señor Jesús.No tengo duda, por lo tanto, que aunque en cada evangelio no tenemos nada más que la verdad, no tenemos todos los hechos en ningún evangelio, o en todos ellos.

Por lo tanto, la plenitud más rica resulta del método del Espíritu. Teniendo el dominio absoluto de toda la verdad, Él simplemente da la palabra necesaria en el lugar correcto, y por la persona debida, para mostrar mejor la gloria del Señor.

Después de esta parábola tenemos otra, como la de Mateo, pero que no se refiere al reino, porque ese no es el punto aquí; porque la dispensación no es el tema que tenemos ante nosotros como en Mateo. De hecho, esta parábola no se encuentra en Mateo en absoluto. Lo que Mateo da es completo para los propósitos de su evangelio. Pero en Lucas fue de gran importancia dar esta parábola; porque cuando un hombre ha sido asido por la palabra de Dios, lo siguiente es el testimonio.

Los discípulos, no la nación, fueron dados a conocer los misterios del reino de Dios. Iluminados ellos mismos, lo siguiente era dar luz a los demás. “Nadie que enciende una vela la cubre con una vasija, o la pone debajo de la cama, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada hay secreto que no haya de hacerse. manifiesto; ni nada oculto, que no haya de ser conocido y de salir al exterior.

Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener.” Así se impone la responsabilidad en el uso de la luz.

Lo que sigue aquí es el desprecio de los vínculos naturales en las cosas divinas, la aprobación de nada más que una relación fundada en la palabra de Dios escuchada y hecha. La carne no tiene valor; no aprovecha nada. Así que cuando la gente le dijo: "Tu madre y tus hermanos están de pie sin desear verte; él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la cumplen". Todavía es la palabra de Dios.

No es como dice Mateo después de la entrega formal de la nación a la apostasía y la introducción de una nueva relación; aquí es simplemente la aprobación de Dios para aquellos que guardan y valoran su palabra. El lugar que moralmente tiene la palabra de Dios se encuentra con la mente de Cristo.

Pero Cristo no exime a sus testigos de problemas aquí abajo. La siguiente es la escena en el lago, y los discípulos manifestando su incredulidad y el Señor su gracia y poder. Al pasar, al otro lado veo a Legión que a pesar de este terrible mal tiene una profunda obra divina labrada en su alma. No se trata tanto de hacer de él un siervo de Dios. Eso lo tenemos en Marcos y muy detallado. Aquí lo tenemos más bien como un hombre de Dios; primero el objeto del poder libertador y el favor del Señor; luego, deleitándose en Aquel que así le dio a conocer a Dios.

Con razón cuando los demonios fueron echados fuera, el hombre rogó que él pudiera estar con Jesús. Era un sentimiento natural, por así decirlo, a la gracia ya la nueva relación con Dios en la que había entrado. "Pero Jesús lo despidió diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue y dio a conocer por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él".

Sigue el relato de la súplica de Jairo por su hija. Mientras el Señor va camino a sanar a la hija de Israel, que mientras tanto muere, es interrumpido por el toque de la fe; porque quienquiera que iba a Él encontraba curación. El Señor, sin embargo, mientras que perfectamente resuelve el caso de cualquier alma necesitada en el tiempo presente, a la larga no deja de cumplir los propósitos de Dios para el avivamiento de Israel. Él restaurará a Israel; porque en la mente de Dios no están muertos sino dormidos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 4:44". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile