Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ; Love; Readings, Select; Women; Thompson Chain Reference - Dead, the; Mortality-Immortality; Resurrection;
Clarke's Commentary
Verse Luke 24:2. They found the stone rolled away — An angel from God had done this before they reached the tomb, Matthew 28:2: On this case we cannot help remarking, that, when persons have strong confidence in God, obstacles do not hinder them from undertaking whatever they have reason to believe he requires; and the removal of them they leave to him: and what is the consequence? They go on their way comfortably, and all difficulties vanish before them.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 24:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-24.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
RESURRECTION AND ASCENSION
161. Morning of the resurrection (Matthew 28:1-15; Mark 16:1-11; Luke 24:1-12; John 20:1-18)
It is not surprising that there are differences in the accounts of what people saw on the Sunday morning when Jesus rose from the dead. The sight of the empty tomb and the heavenly messengers produced a mixture of reactions - excitement, joy, anxiety, fear, wonder. There was confusion as people rushed here and there to tell others. One writer records what he heard from some, another what he heard from others. But there is no variation in the basic facts: the tomb was empty and Jesus had risen. The following summary suggests the possible order of events.
1. At the first sign of dawn two groups of women set out from separate places to take spices to anoint the body of Jesus. One group consisted of three women (Mary Magdalene, Mary the mother of James and Joses, and Salome the mother of the apostles James and John). The other group consisted of Joanna and some friends (Matthew 28:1; Mark 16:1-3; Luke 24:1,Luke 24:10).
2. The group of three women arrived at the tomb first and found the stone rolled away. Mary Magdalene panicked and, without seeing the angel or hearing the voice, ran to tell Peter and John that the body had been stolen (John 20:1-2). But the other Mary and Salome remained. They met one angel sitting on the stone outside the tomb, and another sitting inside the tomb. Upon hearing that Jesus had risen and desired to be reunited with his disciples in Galilee, they rushed off to the place where the apostles were gathered, eager to pass on the exciting news (Matthew 28:2-7; Mark 16:4-8).
3. Meanwhile the Roman guards fled the tomb and hurried across the city to tell the chief priests what had happened. These priests were the ones who had set the guard in the first place, and their purpose was to prevent Jesus’ followers from stealing the body. Now the same priests bribed the guards to spread the story that Jesus’ followers stole the body while the guards slept. The priests had earlier been worried that Jesus’ disciples might deceive people, but now they themselves were the deceivers (Matthew 28:11-13; cf. 27:62-66). If Pilate heard the story of the guards sleeping on duty, the Jewish leaders promised to protect them by bribing Pilate (Matthew 28:14-15).
4. Back at the tomb, a few minutes after the first group of women had departed, Joanna and her friends arrived. They went inside, met two angels, heard the news of Jesus’ resurrection, and hurried off to tell the apostles (Luke 24:2-8).
5. Soon after the women left the tomb, Peter and John arrived, went inside and saw the linen cloth lying neatly folded. They believed the evidence they saw that Jesus must have risen from the dead, but they left the tomb confused, not understanding the significance of the event (John 20:3-10; Luke 24:12).
6. Mary Magdalene, who followed Peter and John back to the tomb, arrived after they had left. She remained there alone, weeping. Then she saw the two angels inside the tomb and, on turning round, saw a man whom she did not immediately recognize (Mark 16:9; John 20:11-15). When she discovered that the man was Jesus, she took hold of him as if not wanting to let him go. Jesus told her she had no need to cling to him in this way, as he was not ascending to heaven immediately (though he would within a few weeks). She should not become dependent on his physical presence, otherwise she would be disappointed again. She was to go and tell the apostles what he had told her (John 20:16-17).
7. Shortly after appearing to Mary Magdalene, Jesus appeared to the other women of her group (the other Mary and Salome) as they were on their way to tell the apostles of their discovery (Matthew 28:8-10).
8. The two groups of women reached the house of the apostles about the same time, followed soon after by Mary Magdalene. They told the apostles of what they had seen at the tomb and of their separate meetings with the risen Jesus, but the apostles believed neither Mary nor the other women (Mark 16:10-11; Luke 24:9-11; John 20:18). (All the events summarized in sections 1 to 8 above probably happened within the space of an hour or so.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 24:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-24.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And on the sabbath day they rested according to the commandment. But on the first day of the week, at early dawn, they came unto the tomb, bringing the spices which they had prepared. And they found the stone rolled away from the tomb. And they entered in, and found not the body of the Lord Jesus. (Luke 24:1-3)
See the article at end of chapter on "The Four Witnesses Agree."
Sabbath day … This was Saturday, the second of the back-to-back sabbaths intervening between the crucifixion and the first day of the week. See under Mark 15:42 in my Commentary on Mark.
They came unto the tomb … The antecedent of the pronoun "they" is "the women who had followed him from Galilee" (Luke 23:55); and, from a comparison with Luke 24:10, these seem to have been ANOTHER group of women, not necessarily the same as those mentioned elsewhere in the Gospels, though many of both groups were from Galilee.
The stone rolled away … The seal on the grave, placed there by the Roman government, had obviously been broken, which would have required a deputation from the governor's office to investigate it. Furthermore, the military authorities would have thoroughly investigated the fantastic lie of the guard concerning what happened "while they were asleep"; and with the activities of the Lord's followers beginning at the crack of dawn the same day, and increasing as the day progressed — all of these things, and may others of which we know nothing, made the day of Jesus' resurrection one of the busiest in history. The Sanhedrin, would they have not investigated? They bribed the soldiers to lie about what had happened, for they had witnessed some of the phenomena attending the resurrection; but it may be counted certain that they made their own investigation, decided that they had no case against the soldiers, and attempted to cover up the truth with lies.
Something of the nature of the rock-hewn sepulchre is evident in the stone that closed it, the same having been a large wheel-like rock fitted into a groove parallel to the entrance. It was so large that even a whole group of women would not have been able to move it.
And found not the body … The empty grave of Jesus, along with the undisturbed grave clothes within, proved the resurrection of Jesus to be a fact; but to minds so long schooled against any possibility of a resurrection from the dead, it was a fact which they, at the time, could not fully believe.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 24:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-24.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See the notes at Matthew 28:1-11.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 24:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-24.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 24
Now upon the first day of the week, very early in the morning, they came to the sepulchre, bringing the spices which they had prepared, and certain others with them. And they found the stone rolled away from the sepulchre. And they entered in, and they found not the body of the Lord Jesus. And it came to pass, as they were very perplexed, behold, two men stood my them in shining garments: And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, Why seek ye the living among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spoke to you when he was still in Galilee, saying, The Son of Man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And then they remembered his words, And they returned from the sepulchre, and told all of these things unto the eleven, and to all the rest. Now it was Mary Magdalene, Joanna, Mary the mother of James, and the other women that were with them, which told these things to the apostles. And their words seemed to them as idle tales, and they believed not ( Luke 24:1-11 ).
"Oh, hysterical women. Lord, deliver us!" And they just didn't believe.
Then rose Peter, and he ran to the sepulchre; and stooping down, he beheld the linen clothes laid by themselves, and he departed, wondering in himself what it all meant, [what's happened]. And, behold, two of them went that same day to a village called Emmaus, which was from Jerusalem about three score furlongs [or about eight miles]. And as they talked together of all of these things which had happened, it came to pass, that, while they were communing together and reasoning, Jesus himself drew near, and went with them. But their eyes were holden that they should not know him ( Luke 24:12-16 ).
So God sort of put blinders on them and they didn't recognize Him.
And he said unto them, What are you guys talking about as you're walking along here? How is it that you look so sad? And one of them, whose name was Cleopas, answered and said unto him, Are you a stranger in Jerusalem, you don't know the things which have come to pass in these days? And Jesus said unto them, What things? And they said unto him, Concerning Jesus of Nazareth, which was a prophet mighty in deed and word before God and all the people: and how the chief priests and our rulers delivered him to be condemned to death, and they've crucified him. And we trusted ( Luke 24:17-21 )
It's past tense.
we had trusted that it had been he which should have redeemed Israel: and besides all this, this is the third day since these things were done ( Luke 24:21 ).
"Hey, man, you must be a stranger; you don't know the things that have happened around here. There was this fellow, Jesus of Nazareth, a great guy! Mighty and power in God, and He went around doing good and He brought us hope. We hoped, we had trusted that He was going to be the One to bring deliverance. But they crucified Him, and this is the third day."
And there were certain women also of our company which made us astonished, they went early to the sepulchre; and when they did not find his body, they came, and said that they had a vision of angels, which said that he was alive. And certain of them which were with us went to the sepulchre, and found it was even as the women had said: but they did not see him. Then he said unto them, O fools, slow of heart to believe all that the prophets have spoken ( Luke 24:22-25 ):
What's He do? He takes them right back to the Word, right back to the prophecies.
Ought not Christ to have suffered these things, and to have entered into his glory? And beginning at Moses and all the prophets, he expounded unto them in all the scriptures the things concerning himself ( Luke 24:26-27 ).
And I'll never forgive Cleopas for not writing them down. This is one of the messages of Jesus that I would give anything to have! How I would love to have heard Him start with Moses and go through the Old Testament and bring out all of the scriptures that related to Him, three hundred prophecies that He fulfilled by His birth, life, death, resurrection. Oh, what I wouldn't give to have this sermon recorded. Wouldn't it be great if they had cassettes or something and we could just listen to this message? Oh my!
And they drew near to the village, where they were going: and Jesus acted like he would just keep going on further. But they constrained him, saying, Abide with us; for it is toward evening, and the day's almost over. And so he went in to stay with them. And it came to pass, as he sat at meat with them, he took bread, and he blessed it, and he broke it, and he gave it to them. And their eyes were opened, and they knew him; and he vanished out of their sight ( Luke 24:28-31 ).
It's interesting to me that it was when He handed them the bread that they recognized. Is it possible that they then saw the nail prints? And their eyes were opened... "Wow!" And then He vanishes out of their sight, disappears.
And they said one to another, Did not our hearts burn within us, while he talked with us by the way, and while he opened to us the scriptures? ( Luke 24:32 )
Have you ever had a burning heart as you read the Word of God? Has it ever just kindled a fire within your heart? There are a lot of people who look for excitement in their religious experiences. They look for emotional highs. They look to discover some kind of a miracle or phenomena that they can get all excited about; an angel appeared, or some other type of phenomena. These men said, "Did not our hearts burn when He talked to us and opened the scriptures to us?" I think that it is a sign of spiritual health and maturity when a person begins to get that burning heart as he searches the scriptures, as the Holy Spirit begins to open the scriptures to him. I tell you, I get so excited just reading the Word of God. I get so excited, there are times when I just really can hardly contain myself; as God's Spirit begins to open up the scriptures to me just as I'm reading. The Spirit of God just begins to open them up, and I just get so excited. I can't describe to you just how exciting it is to be taught of the Spirit, the truth of God's Word, and suddenly just have the understanding given to you and the scriptures opened up to you. That's healthy. There are some people that get excited when people speak in tongues or when people utter prophecies. I get excited over the Word of God. Some people get excited with visions or dreams. I get excited over the Word of God.
So they rose up in the same hour, and returned to Jerusalem ( Luke 24:33 ),
I'll bet they got back to Jerusalem a lot of faster than they got to Emmaus.
and they found the eleven gathered together, and those that were with them, and they said to them, [Hey,] the Lord is risen indeed, he appeared to Simon ( Luke 24:33-34 ).
Telling these two fellows that came in, "The Lord is risen! He appeared to Simon!" And they said, "Hey, we had an experience."
And they told what things were done as they were on the path, and how he was known to them when he broke the bread. And as they were talking about this, Jesus himself stood in the midst, and he said unto them, Shalom ( Luke 24:35-36 ).
Typical Hebrew greeting.
But they were terrified and frightened, and they thought that they were seeing a ghost. And he said unto them, Why are you troubled? why do these questions arise [in your minds and] in your hearts? Behold my hands, my feet, it is me: handle me, and see; for a spirit does not have flesh and bones, as you see me have ( Luke 24:37-39 ).
Now there are some people that find difficulty here because Jesus is saying, "Handle Me. See if it isn't Me." When earlier in the day He said to Mary, "Touch Me not. I'm not yet ascended to my Father." The words of Jesus to Mary, "Touch Me not," the words "touch Me not" are a poor translation of the Greek. In the Greek, it reads, "Don't cling to Me." Mary was, no doubt, touching Him already. She, no doubt, had a death grip on Him. "You got away from me once, You'll never get away from me again! All right, I'm not going to let You go." And He said, "Don't cling to Me, Mary. Go and tell My disciples that I'm risen." So it wasn't, "Don't touch Me," some mystic thing, but it's just, "Don't cling to Me, Mary. Go tell the disciples I am risen." Here He's saying, "Look, handle Me. See if it isn't Me. Ghosts don't have flesh and bones as you see Me have."
And when he had thus spoken, he showed them his hands and his feet. And while they yet believed not for joy ( Luke 24:40-41 ),
Now it was just too much. "We can't believe it; it's just too much."
and they were wondering, he said unto them, Do you have any meat? And they gave him a piece of broiled fish, and some honeycomb. And he ate it before them. And he said unto them, These are the words which I spake unto you, while I was yet with you, that all of the things must be fulfilled, which were written in the law of Moses, in the prophets, and in the psalms ( Luke 24:41-44 ),
The Psalms are filled with prophecies concerning Jesus Christ. There are entire Psalms that are known as Messianic Psalms; Psalms 22 , graphic description of the crucifixion. Psalm 110 , the priest after the order of Melchizedek. Psalm 118...and just over and over, many Psalms. And so He said, "Didn't I tell you that these scriptures must be fulfilled, Moses and the prophets and the Psalms?"
Then opened he their understanding, that they might understand the scriptures ( Luke 24:45 ).
And that's a glorious gift, when God opens your understanding that you might understand. And that happens when you're born again. If you try and read the scriptures without being born again, they're a mystery to you. "For the natural man does not understand the things of the Spirit, neither can he know them, they are spiritually discerned. But he which is spiritual understands, though he is not understood by any" ( 1 Corinthians 2:14-15 ).
And he said unto them, Thus it is written, and thus it behooved the Messiah to suffer, and to rise from the dead the third day: and that repentance and remission of sins should be preached in his name among all nations, beginning at Jerusalem. And you are the witnesses of these things ( Luke 24:46-48 ).
So, here He is commissioning them, that they should go out and preach the repentance and the remission of sins to all nations. "And behold, I sent the promise of my Father upon you..." This is the promise, no doubt, made to Joel in the second chapter of the prophecy of Joel when God said, "And in the last days, saith the Lord, when I will pour out My Spirit upon all flesh."
I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until you be endued with this power from on high ( Luke 24:49 ).
The promise of the Holy Spirit. But they were to wait in Jerusalem until the promise was fulfilled.
Now this translation, "Tarry ye in Jerusalem," was picked up by the Pentecostal churches and they had traditional tarrying meetings where people gathered to tarry to receive the gift of the Holy Spirit. That's unscriptural. Jesus said, "Tarry in the city of Jerusalem." So to tarry in Santa Ana would not be scriptural.
Jesus was not prescribing the method by which the Holy Spirit should be poured out upon all believers during church history. There was to be that initial day in which the Spirit of God would be poured out upon the church as an abiding gift. They were to wait for that day, they were to wait in Jerusalem for that day. Once the day of Pentecost was fully come and the Holy Spirit was poured out as an abiding gift upon the church, it was never necessary for them to tarry again to receive the Holy Spirit. All that was necessary was for them to by faith receive the gift of God. You don't have to tarry to receive the gift of the Holy Spirit. It's God's gift. You receive it by just faith. "This gift is unto you and your children and to those that are far off, even as many as the Lord our God shall call."
And so he led them out as far as Bethany, and he lifted up his hands, and he blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven ( Luke 24:50-51 ).
Now notice, He went as far as Bethany, lifted up His hands and blessed them. And as He was doing it, He was lifted up and went on into heaven. This was forty days after His crucifixion. He had been around among them for forty days. When you go to Jerusalem today on the Mount of Olives, I think there are three different sights where great churches have been built over the spot where Jesus ascended. The Russians have the Church of Ascension, the Lutherans have the Church of Ascension, and the Catholics have the Church of Ascension, all on the top of the Mount of Olives. And one of them, they'll even show you the footprints that He left in the rock when He ascended. It's interesting they're all on the top of the Mount of Olives, when the scripture said He went as far as Bethany. I'm glad there's no Church of the Ascension in Bethany. So you can just go to Bethany and think, "Somewhere in here Jesus ascended." But you don't have a spot. Nor do you have a lot of baubles and trinkets and souvenir salesmen. Where He ascended is not so important as the fact that He did ascend there from Bethany.
And they worshipped him, and returned to Jerusalem with great joy: and were continually in the temple, praising and blessing God. Amen ( Luke 24:52-53 ).
They were continually in the temple...which means that when the Holy Spirit descended upon the church, they were probably in one of the rooms of the temple. Because it was ten days after this that the Holy Spirit did descend. And the fact that they were continuing daily in the temple praising and blessing God, means that this phenomena probably took place right there in the temple, in one of the rooms of the temple where they had gathered to worship and praise the Lord. We'll get to that when we get to Acts, the second chapter, but we won't get to that until we get to John, which we will start next week--the first two chapters of the gospel according to John.
Father, give us burning hearts by unfolding to us the truth of Your Word. And may we feel that excitement, that rush, that thrill of having Thy Spirit, Lord, just opening up the truths and giving us understanding and helping us to know You, Your love, Your way, Your will. Lord, as we go forth this week, guide us. May this be a week of spiritual growth. May this be a week of deepening relationship. May we draw closer to You, Lord. And may You work in our hearts and lives by Your Holy Spirit, as You would conform us into the image of Christ and make us true and faithful witnesses of our Lord. Bless us, strengthen us, help us, Father. In the name of Jesus, our Lord. Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 24:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-24.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
H. The resurrection of Jesus 24:1-12 (cf. Matthew 28:1-8; Mark 16:1-8; John 20:1-10)
Luke’s account of the events following Jesus’ resurrection stresses the reality of that event and the reactions of the witnesses to it. All these people felt depressed because of Jesus’ death, but when they learned of His resurrection they became joyful and praised God. Thus the book concludes as it began with joy and rejoicing because of a miracle involving the salvation of humankind (cf. chs. 1-2).
"Luke 24 and Acts 1, which partly overlap, bridge the important transition from the story of Jesus to the story of his witnesses. The narrator’s concern to build a strong bridge, unifying the story rather than permitting it to disintegrate into two stories, is shown by the amount of material in these chapters which either reviews what has already happened or previews what is going to happen." [Note: Tannehill, The Narrative . . ., 1:277.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 24:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-24.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Luke stressed the absence of Jesus’ body more than the moving of the stone that sealed the tomb. All four evangelists mentioned the removal of the stone, probably because of its apologetic value. It was not just the spirit of Jesus that had departed but His body as well. Luke contrasted what the women found, the stone rolled away, with what they did not find, the body. The title "Lord Jesus" is new in Luke. It indicates the new status of the risen Christ. The early Christians used this title often (Acts 1:21; Acts 4:33; Acts 8:16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 24:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-24.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 24
THE WRONG PLACE TO LOOK ( Luke 24:1-12 )
24:1-12 On the first day of the week, at the first streaks of dawn, the women came to the tomb, bearing the spices which they had prepared. They found the stone rolled away from the tomb. They entered in, but they did not find the body of the Lord Jesus. While they were at a loss what to make of this--look you--two men stood by them in flashing raiment. They were afraid, and they bowed their faces to the ground. But they said to them, "Why are you looking for him who is alive among the dead? He is not here; he is risen. Remember how he said to you, while he was still in Galilee, that the Son of Man must be betrayed into the hands of sinful men and that he must be crucified, and that on the third day he would rise again." Then they remembered his words; and they returned from the tomb and brought the news of all these things to the eleven and to the others. Mary Magdalene was there, and Joanna, and Mary, the mother of James. They, and the other women with them, kept telling these things to the apostles. But their words seemed to them an idle tale, and they refused to believe them. But Peter rose up and ran to the tomb; and he stooped down and saw the linen clothes lying all by themselves; and he went away wondering in himself at what had happened.
The Jewish Sabbath, our Saturday, is the last day of the week and commemorates the rest of God after the work of creation. The Christian Sunday is the first day of the week and commemorates the resurrection of Jesus. On this first Christian Sunday the women went to the tomb in order to carry out the last offices of love for the dear dead and to embalm Jesus' body with their spices.
In the east tombs were often carved out of caves in the rock. The body was wrapped in long linen strips like bandages and laid on a shelf in the rock tomb. The tomb was then closed by a great circular stone like a cart-wheel which ran in a groove across the opening. When the women came, they found the stone rolled away.
Just here we have one of those discrepancies in the accounts of the resurrection of which the opponents of Christianity make so much. In Mark the messenger in the tomb is a young man in a long white robe ( Mark 16:5); in Matthew he is the angel of the Lord ( Matthew 28:2). Here it is two men in flashing raiment; and in John it is two angels ( John 20:12). It is true that the differences are there; but it is also true that, whatever the attendant description, the basic fact of the empty tomb never varies, and that is the fact that matters. No two people ever described the same episode in the same terms; nothing so wonderful as the resurrection ever escaped a certain embroidery as it was repeatedly told and retold. But at the heart of this story that all-important fact of the empty tomb remains.
The women returned with their story to the rest of the disciples but they refused to believe them. They called it an idle tale. The word used is one employed by Greek medical writers to describe the babbling of a fevered and insane mind. Only Peter went out to see if it might not possibly be true. The very fact that Peter was there says much for him. The story of his denial of his Master was not a thing that could be kept silent; and yet he had the moral courage to face those who knew his shame. There was something of the hero in Peter, as well as something of the coward. The man who was a fluttering dove is on the way to become a rock.
The all-important and challenging question in this story is that of the messengers in the tomb, "Why are you looking for him who is alive among the dead?" Many of us still look for Jesus among the dead.
(i) There are those who regard him as the greatest man and the noblest hero who ever lived, as one who lived the loveliest life ever seen on earth; but who then died. That will not do. Jesus is not dead; he is alive. He is not merely a hero of the past; he is a living reality of the present.
Shakespeare is dust, and will not come
To question from his Avon tomb,
And Socrates and Shelley keep
An Attic and Italian sleep.
They see not. But, O Christians, who
Throng Holborn and Fifth Avenue,
May you not meet in spite of death,
A traveller from Nazareth?
(ii) There are those who regard Jesus simply as a man whose life must be studied, his words examined, his teaching analysed. There is a tendency to think of Christianity and Christ merely in terms of something to be studied. The tendency may be seen in the quite simple fact of the extension of the study group and the extinction of the prayer meeting. Beyond doubt study is necessary but Jesus is not only someone to be studied; he is someone to be met and lived with every day. He is not only a figure in a book, even if that book be the greatest in the world; he is a living presence.
(iii) There are those who see in Jesus the perfect pattern and example. He is that; but a perfect example can be the most heart-breaking thing in the world. For centuries the birds gave men an example of flight, and yet not till modern times could man fly. Some of us when young were presented at school with a writing book. At the top it had a line of copperplate writing; below it had blank lines on which we had to copy it. How utterly discouraging were our efforts to reproduce that perfect pattern! But then the teacher would come and, with her hand, would guide our hand over the lines and we got nearer the ideal. That is what Jesus does. He is not only the pattern and the example. He helps us and guides us and strengthens us to follow that pattern and example. He is not simply a model for life; he is a living presence to help us to live.
It may well be that our Christianity has lacked an essential something because we too have been looking for him who is alive among the dead.
THE SUNSET ROAD THAT TURNED TO DAWN ( Luke 24:13-35 )
24:13-35 Now--look you--on that same day two of them were on the way to a village called Emmaus, which is about seven miles from Jerusalem; and they talked with each other about all the things which had happened. As they talked about them, and discussed them, Jesus himself came up to them and joined them on their way. But their eyes were fastened so that they did not recognize him. He said to them, "What words are these that you are exchanging with each other as you walk?" And they stood with faces twisted with grief One of them, called Cleopas, answered, "Are you the only visitor in Jerusalem who does not know the things that happened in it in these days?" "What kind of things?" he said to them. They said to him, "The story of Jesus of Nazareth, who was a prophet mighty in deed and in word before God and all the people; and how our chief priests and rulers handed him over to sentence of death and how they crucified him. As for us--we were hoping that he was the one who was going to rescue Israel. Yes--and to add to it all--this is the third day since these things happened. Yes and some women of our number astonished us, for they went early to the tomb, and, when they did not find his body, they came saying that they had seen a vision of angels, who said that he was alive. And some of our company went to the tomb and found it just as the women had said--but they did not see him." He said to them, "O foolish ones and slow in heart to believe in all the things that the prophets said! Was it not necessary that the anointed one should suffer and enter into his glory?" And beginning from Moses and all the prophets, he expounded to them the things concerning himself in all the scriptures. As they came near the village to which they were going, he made as if he would have gone on; and they pressed him. "Stay with us," they said, "because it is towards evening, and the day is already far spent." So he came in to stay with them. When he had taken his place at table with them, he took bread, and blessed it and broke it, and gave it to them; and their eyes were opened and they recognized him; and he vanished out of their sight. They said to each other, "Was not our heart burning within us while he was talking to us on the road, as he opened the scriptures to us?" And they arose that very hour and went back to Jerusalem and found the eleven gathered together and those with them, and found that they were saying, "It is a fact that the Lord has risen, and he has appeared to Simon." So they recounted all that had happened on the road, and how he was known to them in the breaking of bread.
This is another of the immortal short stories of the world.
(i) It tells of two men who were walking towards the sunset. It has been suggested that that is the very reason why they did not recognize Jesus. Emmaus was west of Jerusalem. The sun was sinking, and the setting sun so dazzled them that they did not know their Lord. However that may be, it is true that the Christian is a man who walks not towards the sunset but towards the sunrise. Long ago it was said to the children of Israel that they journeyed in the wilderness towards the sunrising. ( Numbers 21:11.) The Christian goes onwards, not to a night which falls, but to a dawn which breaks--and that is what, in their sorrow and their disappointment, the two on the Emmaus road had not realized.
(ii) It tells us of the ability of Jesus to make sense of things. The whole situation seemed to these two men to have no explanation. Their hopes and dreams were shattered. There is all the poignant, wistful, bewildered regret in the world in their sorrowing words, "We were hoping that he was the one who was going to rescue Israel." They were the words of men whose hopes were dead and buried. Then Jesus came and talked with them, and the meaning of life became clear and the darkness became light. A story-teller makes one of his characters say to the one with whom he has fallen in love, "I never knew what life meant until I saw it in your eyes." It is only in Jesus that, even in the bewildering times, we learn what life means.
(iii) It tells us of the courtesy of Jesus. He made as if he would have gone on. He would not force himself upon them; he awaited their invitation to come in. God gave to men the greatest and the most perilous gift in the world, the gift of free-will; we can use it to invite Christ to enter our lives or to allow him to pass on.
(iv) It tells how he was known to them in the breaking of bread. This always sounds a little as if it meant the sacrament; but it does not. It was at an ordinary meal in an ordinary house, when an ordinary loaf was being divided, that these men recognized Jesus. It has been beautifully suggested that perhaps they were present at the feeding of the five thousand, and, as he broke the bread in their cottage home, they recognized his hands again. It is not only at the communion table we can be with Christ; we can be with him at the dinner table too. He is not only the host in his Church; he is the guest in every home. Fay Inchfawn wrote,
Sometimes, when everything goes wrong;
When days are short and nights are long;
When wash-day brings so dull a sky
That not a single thing will dry.
And when the kitchen chimney smokes,
And when there's naught so 'queer' as folks!
When friends deplore my faded youth,
And when the baby cuts a tooth.
While John, the baby last but one,
Clings round my skirts till day is done;
And fat, good-tempered Jane is glum,
And butcher's man forgets to come.
Sometimes I say on days like these,
I get a sudden gleam of bliss.
Not on some sunny day of ease,
He'll come ... but on a day like this!
The Christian lives always and everywhere in a Christ-filled world.
(v) It tells how these two men, when they received such great joy, hastened to share it. It was a seven miles tramp back to Jerusalem, but they could not keep the good news to themselves. The Christian message is never fully ours until we have shared it with someone else.
(vi) It tells how, when they reached Jerusalem, they found others who had already shared their experience. It is the glory of the Christian that he lives in a fellowship of people who have had the same experience as he has had. It has been said that true friendship begins only when people share a common memory and can say to each other, "Do you remember?" Each of us is one of a great fellowship of people who share a common experience and a common memory of their Lord.
(vii) It tells that Jesus appeared to Peter. That must remain one of the great untold stories of the world. But surely it is a lovely thing that Jesus should make one of his first appearances to the man who had denied him. It is the glory of Jesus that he can give the penitent sinner back his self-respect.
IN THE UPPER ROOM ( Luke 24:36-49 )
24:36-49 While they were still speaking, Jesus stood in the midst of them, and said to them, "Peace to you!" They were terrified and afraid, because they thought that they were seeing a spirit. He said to them, "Why are you troubled? And why do the questions arise in your heart? See my hands and my feet--that it is I--myself. Handle me and see, for a spirit has not flesh and bones as you see that I have." And when he had said this he showed them his hands and his feet. When they still thought it too good to be true, and when they were astonished he said to them. "Have you anything to eat here?" They gave him part of a cooked fish, and he took it and ate it before them.
He said to them, "These are my words which I spoke to you while I was still with you--that all the things which stand written about me in the law of Moses, and in the prophets, and in the psalms must be fulfilled." Then he opened their minds so that they understood the scriptures; and he said to them, "Thus it is written, that the anointed one should suffer and should rise from the dead on the third day; and that repentance in his name and forgiveness of sins should be proclaimed to all nations, beginning from Jerusalem. And--look you--I send out the promise of my Father upon you. But stay in this city until you will be clothed with power from on high."
Here we read of how Jesus came to his own when they were gathered in the upper room. In this passage certain great notes of the Christian faith are resonantly struck.
(i) It stresses the reality of the resurrection. The risen Lord was no phantom or hallucination. He was real. The Jesus who died was in truth the Christ who rose again. Christianity is not founded on the dreams of men's disordered minds or the visions of their fevered eyes, but on one who in actual historical fact faced and fought and conquered death and rose again.
(ii) It stresses the necessity of the cross. It was to the cross that all the scriptures looked forward. The cross was not forced on God; it was not an emergency measure when all else had failed and when the scheme of things had gone wrong. It was part of the plan of God, for it is the one place on earth, where in a moment of time, we see his eternal love.
(iii) It stresses the urgency of the task. Out to all men had to go the call to repentance and the offer of forgiveness. The church was not left to live forever in the upper room; it was sent out into all the world. After the upper room came the world-wide mission of the church. The days of sorrow were past and the tidings of joy must be taken to all men.
(iv) It stresses the secret of power. They had to wait in Jerusalem until power from on high came upon them. There are occasions when the Christian may seem to be wasting time, as he waits in a wise passivity. Action without preparation must often fail. There is a time to wait on God and a time to work for God. Fay Inchfawn writes of the days when life is a losing contest with a thousand little things.
"I wrestle--how I wrestle!--through the hours.
Nay, not with principalities and powers--
Dark spiritual foes of God's and man's--
But with antagonistic pots and pans;
With footmarks on the hall,
With smears upon the wall,
With doubtful ears and small unwashen hands,
And with a babe's innumerable demands."
And then, even in the busyness she lays aside her work to be for a moment with God.
"With leisured feet and idle hands, I sat.
I, foolish, fussy, blind as any bat,
Sat down to listen, and to learn. And lo,
My thousand tasks were done the better so."
The quiet times in which we wait on God are never wasted; for it is in these times when we lay aside life's tasks that we are strengthened for the very tasks we lay aside.
THE HAPPY ENDING ( Luke 24:50-53 )
24:50-53 Jesus led them out as far as Bethany; and he raised his hands and blessed them; and as he was blessing them he parted from them, and was borne up into heaven. And when they had worshipped him they returned to Jerusalem with great joy; and they were continually in the Temple praising God.
The ascension must always remain a mystery, for it attempts to put into words what is beyond words and to describe what is beyond description. But that something such should happen was essential. It was unthinkable that the appearances of Jesus should grow fewer and fewer until finally they petered out. That would have effectively wrecked the faith of men. There had to come a day of dividing when the Jesus of earth finally became the Christ of heaven. But to the disciples the ascension was obviously three things.
(i) It was an ending. The days when their faith was faith in a flesh and blood person and depended on his flesh and blood presence were over. Now they were linked to someone who was forever independent of space and time.
(ii) Equally it was a beginning. The disciples did not leave the scene heart-broken; they left it with great joy, because now they knew that they had a Master from whom nothing could separate them any more.
I know not where his islands lift
Their fronded palms in air;
I only know I cannot drift
Beyond his love and care.
"I am sure," said Paul, "that nothing--nothing in life or death--can separate us from the love of God in Christ Jesus our Lord." ( Romans 8:38-39.)
(iii) Further, the ascension gave the disciples the certainty that they had a friend, not only on earth, but in heaven. Surely it is the most precious thing of all to know that in heaven there awaits us that self-same Jesus who on earth was wondrous kind. To die is not to go out into the dark; it is to go to him.
So they went back to Jerusalem, and they were continually in the Temple praising God. It is not by accident that Luke's gospel ends where it began--in the house of God.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Luke 24:2". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-24.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And they found the stone rolled away the sepulchre. Which Joseph had laid there, security of the body, and in the sight of these women; and which gave them a concern, as they went along, seeing they were all women, who should roll away the stone for them,
Mark 16:3 but when they came to the sepulchre, to their great surprise, they found it rolled away, which was done by an angel,
Matthew 28:2.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Luke 24:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-24.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
On the first day of the week, very early in the morning, the women took the spices they had prepared and went to the tomb. Luke 24:1
It is a strange fact that the Pharisees remembered Jesus' promise of his resurrection (Matthew 27:62-66). Unfortunately, his own disciples did not remember it. The Pharisees even persuaded Pilate to secure the sepulcher lest Jesus' body should be removed. As a result, the tomb was sealed and guards were posted around it.
Early on the first day of the week (Sunday) a group of women journeyed to the tomb, bringing spices in order to finish the preparation of Jesus' body. In the group were Mary Magdalene and the other Mary (Matthew 28:1-10). Mark says that the other Mary was the mother of James and that Salome also went with them (Mark 16:1-8). It appears from Mark's account that there were some other women with them, and that these other women left the tomb in fear, not speaking to anyone about what they saw (Mark 16:8).
The women were quite concerned about how they would roll back the stone from the tomb. In those days many tombs had large wheel-like stones that rolled back and forth in a stone track. One estimate by two engineering professors from Georgia Tech has placed the weight of the stone at 1½ to 2 tons (over 1360 kg.).<footnote>Josh McDowell, A Ready Defense (Nashville: Thomas Nelson, 1993), p. 226. Keener adds, "The stone was probably a large, disk-shaped stone rolled along a groove in front of the tomb." (Keener, p. 256). Several of these stones can still be seen around Jerusalem and in other parts of the land.</footnote> The women in the group that morning would not have been able to budge that stone.
Unknown to them, God had already taken care of the problem. Matthew fills in the amazing details for us, "There was a violent earthquake, for an angel of the Lord came down from heaven and, going to the tomb, rolled back the stone and sat on it. His appearance was like lightning, and his clothes were white as snow. The guards were so afraid of him that they shook and became like dead men" (Matthew 28:2-4). In a moment, God had broken the seal, rolled back the stone and totally immobilized the guards. We can imagine that as soon as the guards gained consciousness they fled the scene in absolute terror. The angel and the great earthquake had happened not to let Jesus out but to let the witnesses in.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 24:2.</footnote>
"They found the stone rolled away from the tomb, but when they entered, they did not find the body of the Lord Jesus" (24:2-3). In the twilight of the morning this was no doubt an eerie scene but the brave women pressed on and entered the tomb. They were surprised to find that the body of Jesus was not there. We must remember that these women had come to give the body of Jesus its last bit of care and there was not a thought in their minds about Jesus being resurrected, although he had mentioned this fact on several occasions (cf. Matthew 16:21; 17:22-23; 20:17-19; Luke 9:22, 44; 18:31-34).
"While they were wondering about this, suddenly two men in clothes that gleamed like lightning stood beside them" (24:4). The resurrection accounts at this point seemingly become a bit muddled. No doubt this was due to the great excitement of the witnesses and the sheer panic that must have gripped all their minds. In Matthew, we have noted that it was the angel of the Lord (Matthew 28:2). In Mark there was one angel reported (Mark 16:5). In Luke here there are two angels mentioned. In John 20:12, two angels are also reported. The resurrection was one of the very greatest heavenly events. It is possible that the angel of the Lord as well as several other angels were present at the scene.
Spiritual events are difficult to understand and equally difficult to report. We know that in the Bible two witnesses are required to validate an event (Deuteronomy 17:6; 19:15), so heaven may have wanted at least two angels present.<footnote>Barker & Kohlenberger, eds., Zondervan NIV Bible Commentary, Vol. 2, New Testament, p. 284.</footnote> The one steady fact of the resurrection in all four gospels was that that the tomb was empty.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 24:1-12.</footnote> Utley says that we try to interpret scripture in the western, cause-and-effect sequence, but this was not the way the gospels were written. He says, "They are evangelistic tracts, written for different people groups."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 24:4.</footnote>
We can be thankful that Luke probably stayed in Israel for the two years during Paul's imprisonment in Caesarea. That gave him splendid opportunities to interview scores of people who were involved in the gospel drama. Some of these very people were probably interviewed by Luke.<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke, v. 24:4.</footnote>
"In their fright the women bowed down with their faces to the ground, but the men said to them, 'Why do you look for the living among the dead?'" (24:5). Once more, we note that angelic appearances in both the Old Testament and New Testament terrified people. Often, angels' first words would be, "don't be afraid!" This is a far cry from some of the angel stories going around today, where people seem to have a very casual and chummy relationship with angels.
"He is not here; he has risen! Remember how he told you, while he was still with you in Galilee: 'The Son of Man must be delivered over to the hands of sinners, be crucified and on the third day be raised again.' Then they remembered his words" (24:6-8). This is probably a reference to 9:22, although there were several other predictions of his death (cf. 9:44; 17:25; 18:31-34). Jesus' murder was no surprise to him. It was known and planned in the heavenly realms from the foundation of the world (Revelation 13:8).
The Bible truth was that Jesus would be raised from the dead. Since the Resurrection, the devil has fought this truth and lied about it. First of all he had the Jewish leaders lie and say that his disciples came and stole the body (Matthew 28:11-15). When we read the gospels we realize that the disciples could not have faked the Resurrection. Of all people, they did not believe in the Resurrection. A second lie that was soon told by the devil was that Jesus only swooned on the cross and was revived later.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 222.</footnote> Over a billion and a half Moslems hold to this theory today. If we know much about crucifixion in Roman times we will understand how people were almost beaten to death before they were crucified. The Romans made sure a person was really dead before they quit.
It is the Resurrection which is the heart of Christianity. John Stott says, "Christianity is in its very essence a resurrection religion…The concept of resurrection lies at its heart. If you remove it, Christianity is destroyed."<footnote>Quoted in Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 222.</footnote> The day of Resurrection became the day of worship for Christians. Interestingly, that first Sunday marked the Festival of Firstfruits. After all, Jesus was and is the Firstfruits. Paul says, "But Christ has indeed been raised from the dead, the firstfruits of those who have fallen asleep" (1 Corinthians 15:20). After the Firstfruits offering there began a countdown to the full grain harvest at Pentecost.
Caird notes something interesting regarding the Resurrection. He says, "The earliest evidence for the resurrection is provided, not by the gospels, but by the Epistles of Paul, and particularly by 1 Corinthians 15, written at least ten years before the earliest gospel."<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 255.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 24:2". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-24.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Resurrection. |
|
1 Now upon the first day of the week, very early in the morning, they came unto the sepulchre, bringing the spices which they had prepared, and certain others with them. 2 And they found the stone rolled away from the sepulchre. 3 And they entered in, and found not the body of the Lord Jesus. 4 And it came to pass, as they were much perplexed thereabout, behold, two men stood by them in shining garments: 5 And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, Why seek ye the living among the dead? 6 He is not here, but is risen: remember how he spake unto you when he was yet in Galilee, 7 Saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. 8 And they remembered his words, 9 And returned from the sepulchre, and told all these things unto the eleven, and to all the rest. 10 It was Mary Magdalene, and Joanna, and Mary the mother of James, and other women that were with them, which told these things unto the apostles. 11 And their words seemed to them as idle tales, and they believed them not. 12 Then arose Peter, and ran unto the sepulchre; and stooping down, he beheld the linen clothes laid by themselves, and departed, wondering in himself at that which was come to pass.
The manner of the re-uniting of Christ's soul and body in his resurrection is a mystery, one of the secret things that belong not to us; but the infallible proofs of his resurrection, that he did indeed rise from the dead, and was thereby proved to be the Son of God, are things revealed, which belong to us and to our children. Some of them we have here in these verses, which relate the same story for substance that we had in Matthew and Mark.
I. We have here the affection and respect which the good women that had followed Christ showed to him, after he was dead and buried, Luke 24:1; Luke 24:1. As soon as ever they could, after the sabbath was over, they came to the sepulchre, to embalm his body, not to take it out of the linen in which Joseph had wrapped it, but to anoint the head and face, and perhaps the wounded hands and feet, and to scatter sweet spices upon and about the body; as it is usual with us to strew flowers about the dead bodies and graves of our friends, only to show our good-will towards the taking off the deformity of death if we could, and to make them somewhat the less loathsome to those that are about them. The zeal of these good women for Christ did continue. The spices which they had prepared the evening before the sabbath, at a great expense, they did not, upon second thoughts, when they had slept upon it, dispose of otherwise, suggesting, To what purpose is this waste? but they brought them to the sepulchre on the morning after the sabbath, early, very early. It is a rule of charity, Every man, according as he purposes in his heart, so let him give,2 Corinthians 9:7. What is prepared for Christ, let it be used for him. Notice is taken of the names of these women, Mary Magdalene, and Joanna, and Mary the mother of James; grave matronly women, it should seem, they were. Notice is also taken of certain others with them, Luke 24:1; Luke 24:1, and again, Luke 24:10; Luke 24:10. These, who had not joined in preparing the spices, would yet go along with them to the sepulchre; as if the number of Christ's friends increased when he was dead, John 12:24; John 12:32. The daughters of Jerusalem, when they saw how inquisitive the souse was after her Beloved, were desirous to seek him with her (Song of Solomon 6:1), so were these other women. The zeal of some provokes others.
II. The surprise they were in, when they found the stone rolled away and the grave empty (Luke 24:2; Luke 24:3); they were much perplexed at that (Luke 24:4; Luke 24:4) which they had much reason to rejoice in, that the stone was rolled away from the sepulchre (by which it appeared that he had a legal discharge, and leave to come out), and that they found not the body of the Lord Jesus, by which it appeared that he had made us of his discharge and was come out. Note, Good Christians often perplex themselves about that with which they should comfort and encourage themselves.
III. The plain account which they had of Christ's resurrection from two angels, who appeared to them in shining garments, not only white, but bright, and casting a lustre about them. They first saw one angel without the sepulchre, who presently went in, and sat with another angel in the sepulchre, one at the head and the other at the feet, where the body of Jesus had lain; so the evangelists may be reconciled. The women, when they saw the angels, were afraid lest they had some ill news for them; but, instead of enquiring of them, they bowed down their faces to the earth, to look for their dear Master in the grave. They would rather find him in his grave-clothes than angels themselves in their shining garments. A dying Jesus has more beauty in the eyes of a believer than angels themselves. These women, like the spouse, when found by the watchman (and angels are called watchers), enter not into any other conversation with them than this, Saw ye him whom my soul loveth? Now here, 1. They upbraid the women with the absurdity of the search they were making: Why seek ye the living among the dead?Luke 24:5; Luke 24:5. Witness is hereby given to Christ that he is living, of him it is witnessed that he liveth (Hebrews 7:8), and it is the comfort of all the saints, I know that my Redeemer liveth; for because he lives we shall live also. But a reproof is given to those that look for him among the dead,--that look for him among the dead heroes that the Gentiles worshipped, as if he were but like one of them,--that look for him in an image, or a crucifix, the work of men's hands, or among unwritten tradition and the inventions of men; and indeed all they that expect happiness and satisfaction in the creature, or perfection in this imperfect state, may be said to seek the living among the dead. 2. They assure them that he is risen from the dead (Luke 24:6; Luke 24:6): "He is not here, but is risen, is risen by his own power; he has quitted his grace, to return no more to it." These angels were competent witnesses, for they had been sent express from heaven with orders for his discharge. And we are sure that their record is true; they durst not tell a lie. 3. They refer them to his own words: Remember what he spoke to you, when he was yet in Galilee. If they had duly believed and observed the prediction of it, they would easily have believed the thing itself when it came to pass; and therefore, that the tidings might not be such a surprise to them and they seemed to be, the angels repeat to them what Christ had often said in their hearing, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and though it was done by the determinate counsel and foreknowledge of God, yet they that did it were not the less sinful for doing it. He told them that he must be crucified. Surely they could not forget that which they had with so much concern seen fulfilled; and would not this bring to their mind that which always followed, The third day he shall rise again? Observe, These angels from heaven bring not any new gospel, but put them in mind, as the angels of the churches do, of the sayings of Christ, and teach them how to improve and apply them.
IV. Their satisfaction in this account, Luke 24:8; Luke 24:8. The women seemed to acquiesce; they remembered his words, when they were thus put in mind of them, and thence concluded that if he was risen it was not more than they had reason to expect; and now they were ashamed of the preparations they had made to embalm on the third day him who had often said that he would on the third day rise again. Note, A seasonable remembrance of the words of Christ will help us to a right understanding of his providence.
V. The report they brought of this to the apostles: They returned from the sepulchre, and told all these things to the eleven, and to all the rest of Christ's disciples, Luke 24:9; Luke 24:9. It does not appear that they were together in a body; they were scattered every one to his own, perhaps scarcely two or three of them together in the same lodgings, but one went to some of them and another to others of them, so that in a little time, that morning, they all had notice of it. But we are told (Luke 24:11; Luke 24:11) how the report was received: Their words seemed to them as idle tales, and they believed them not. They thought it was only the fancy of the women, and imputed it to the power of imagination; for they also had forgotten Christ's words, and wanted to be put in mind of them, not only what he had said to them in Galilee some time ago, but what he had said very lately, in the night wherein he was betrayed: Again a little while, and ye shall see me. I will see you again. One cannot but be amazed at the stupidity of these disciples,--who had themselves so often professed that they believed Christ to be the Son of God and the true Messiah, had been so often told that he must die and rise again, and then enter into his glory, had seen him more than once raise the dead,--that they should be so backward to believe in his raising himself. Surely it would seem the less strange to them, when hereafter this complaint would justly be taken up by them, to remember that there was a time when it might justly have been taken up against them, Who hath believed our report?
VI. The enquiry which Peter made hereupon, Luke 24:12; Luke 24:12. It was Mary Magdalene that brought the report to him, as appears, John 20:1; John 20:2, where this story of his running to the sepulchre is more particularly related. 1. Peter hastened to the sepulchre upon the report, perhaps ashamed of himself, to think that Mary Magdalene should have been there before him; and yet, perhaps, he had not been so ready to go thither now if the women had not told him, among other things, that the watch was fled. Many that are swift-footed enough when there is no danger are but cow-hearted when there is. Peter now ran to the sepulchre, who but the other day ran from his Master. 2. He looked into the sepulchre, and took notice how orderly the linen clothes in which Christ was wrapped were taken off, and folded up, and laid by themselves, but the body gone. He was very particular in making his observations, as if he would rather credit his own eyes than the testimony of the angels. 3. He went away, as he thought, not much the wiser, wondering in himself at that which was come to pass. Had he remembered the words of Christ, even this was enough to satisfy him that he was risen from the dead; but, having forgotten them, he is only amazed with the thing, and knows not what to make of it. There is many a thing puzzling and perplexing to us which would be both plain and profitable if we did but rightly understand the words of Christ, and had them ready to us.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 24:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-24.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.
In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)
Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.
In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."
Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."
Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.
But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.
How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.
We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.
First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.
But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.
Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)
Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)
Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.
Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.
What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)
Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.
But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.
In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)
Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)
Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.
Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)
Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.
After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)
Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)
We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.
But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.
This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.
Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.
Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.
We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.
And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.
Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."
He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.
Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!
In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."
Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."
* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.
"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?
Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)
Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.
Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.
Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.
This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.
Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.
Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.
Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.
Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.
In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form
The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)
And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)
Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)
Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.
"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.
Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)
Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)
Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)
"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?
On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.
Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)
Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)
But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)
There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)
Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."
And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.
There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)
After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.
Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."
In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.
In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.
We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.
But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.
May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Luke 24:2". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-24.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Lucas 24:2. Encontraron la piedra removida... Un ángel de Dios había hecho esto antes de llegar a la tumba, Mateo 28:2: En este caso no podemos dejar de señalar que, cuando las personas tienen una fuerte confianza en Dios, los obstáculos no les impiden emprender lo que tengan motivos para creer que él requiere; y la remoción de ellos se lo dejan a él: ¿y cuál es la consecuencia? Siguen su camino cómodamente y todas las dificultades se desvanecen ante ellos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 24:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-24.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea las notas en Mateo 28:1.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 24:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-24.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
encontraron, etc. Vea la pregunta que habían hecho ( Marco 16:3 ).
de . lejos de. Griego. apo. Aplicación-104. No es la misma palabra que en los versos: Lucas 24:46 ; Lucas 24:49 ,
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 24:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-24.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τὸν λίθον� . En el camino habían considerado cómo superar esta dificultad, ya que la piedra era “muy grande” ( Marco 16:3 ). De la expresión de San Marcos, “mirando hacia arriba”, inferimos que el sepulcro estaba ligeramente elevado; y del "levantado" de San Juan (ἠρμένον) que la primera abertura de la tumba era horizontal. San Mateo también nos habla del Ángel y del Terremoto ( Mateo 28:2-4 ).
ἀπό . En griego helenístico hay una tendencia a repetir por separado la preposición de un verbo compuesto. El ἀπὸ es general. San Marcos ( Marco 16:3 ) dice, más descriptivamente, ἐκ τῆς θύρας τοῦ μνημείου.
2. A otras mujeres, que lo adoran. Mateo 28:9-10 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-24.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
VISIÓN DE LOS ÁNGELES A LAS MUJERES. PEDRO VISITA LA TUMBA
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-24.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 24 Ver. 1. Ahora en el primer día de la semana. El primer día después del sábado, el día del Señor, es decir , el día en que Cristo resucitó de entre los muertos. Ver San Mateo 28:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 24:2". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-24.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Y el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras consigo. Y encontraron la piedra removida del sepulcro. Y entraron, y no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Y aconteció que estando ellos muy perplejos, he aquí, dos hombres se me pusieron de pie con vestiduras resplandecientes; y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? ¿muerto? No está aquí, sino que ha resucitado: acordaos de cómo os habló cuando aún estaba en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.
Y entonces se acordaron de sus palabras, y volvieron del sepulcro, y contaron todas estas cosas a los once, ya todos los demás. Ahora bien, fueron María Magdalena, Juana, María la madre de Santiago, y las otras mujeres que estaban con ellos, las que dijeron estas cosas a los apóstoles. Y sus palabras les parecían cuentos de hadas, y no creían ( Lucas 24:1-11 ).
"Oh, mujeres histéricas. ¡Señor, líbranos!" Y simplemente no creyeron.
Entonces Pedro se levantó y corrió al sepulcro; e inclinándose, vio las ropas de lino puestas solas, y se fue, preguntándose en sí mismo qué significaba todo eso, [lo que había sucedido]. Y he aquí, dos de ellos fueron ese mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a unos trescientos cincuenta estadios de Jerusalén [unas ocho millas]. Y mientras hablaban entre sí de todas estas cosas que habían sucedido, sucedió que, mientras estaban en comunión y discutiendo, Jesús mismo se acercó y fue con ellos. Pero sus ojos estaban cerrados para que no lo conocieran ( Lucas 24:12-16 ).
Así que Dios les puso anteojeras y no lo reconocieron.
Y él les dijo: ¿De qué habláis mientras andáis por aquí? ¿Cómo es que te ves tan triste? Y uno de ellos, cuyo nombre era Cleofás, respondió y le dijo: ¿Eres extranjero en Jerusalén, no sabes las cosas que han sucedido en estos días? Y Jesús les dijo: ¿Qué cosas? Y ellos le dijeron: Acerca de Jesús de Nazaret, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el pueblo; y cómo los principales sacerdotes y nuestros gobernantes lo entregaron para ser condenado a muerte, y lo crucificaron. Y confiamos ( Lucas 24:17-21 )
Es tiempo pasado.
esperábamos que él era el que había de redimir a Israel; y además de todo esto, este es el tercer día desde que estas cosas fueron hechas ( Lucas 24:21 ).
“Oiga, hombre, usted debe ser un extraño, no sabe las cosas que han pasado por aquí. Estaba este tipo, Jesús de Nazaret, ¡un gran tipo! Fuerte y poder en Dios, y andaba haciendo el bien y Él nos trajo esperanza. Esperábamos, habíamos confiado en que Él iba a ser el que traería la liberación. Pero lo crucificaron, y este es el tercer día”.
Y había también ciertas mujeres de nuestra compañía que nos asombraron, fueron temprano al sepulcro; y como no hallaron su cuerpo, vinieron, y dijeron que habían tenido una visión de ángeles, que decían que estaba vivo. Y algunos de los que estaban con nosotros fueron al sepulcro, y hallaron que era tal como las mujeres habían dicho; pero no lo vieron. Entonces les dijo: Insensatos, tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho ( Lucas 24:22-25 ):
¿Que hace ella? Él los lleva de regreso a la Palabra, de regreso a las profecías.
¿No debería Cristo haber padecido estas cosas y haber entrado en su gloria? Y comenzando desde Moisés y todos los profetas, les explicó en todas las Escrituras lo que se refería a él ( Lucas 24:26-27 ).
Y nunca perdonaré a Cleofás por no escribirlas. ¡Este es uno de los mensajes de Jesús que daría cualquier cosa por tener! Cómo me hubiera gustado escucharlo comenzar con Moisés y pasar por el Antiguo Testamento y sacar todas las escrituras que se relacionan con Él, trescientas profecías que Él cumplió con Su nacimiento, vida, muerte y resurrección. Oh, lo que no daría por tener este sermón grabado. ¿No sería genial si tuvieran casetes o algo así y pudiéramos escuchar este mensaje? ¡Oh mi!
Y se acercaron a la aldea adonde iban: y Jesús hizo como si fuera a seguir adelante. Pero ellos le obligaron, diciendo: Quédate con nosotros; porque es tarde, y el día está a punto de terminar. Así que entró para quedarse con ellos. Y aconteció que estando él sentado a la mesa con ellos, tomó pan, y lo bendijo, y lo partió, y les dio. Y se les abrieron los ojos, y le reconocieron; y desapareció de su vista ( Lucas 24:28-31 ).
Es interesante para mí que fue cuando les entregó el pan que reconocieron. ¿Es posible que luego vieran las huellas de los clavos? Y sus ojos se abrieron... "¡Guau!" Y luego Él desaparece de su vista, desaparece.
Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y mientras nos abría las Escrituras? ( Lucas 24:32 )
¿Alguna vez ha tenido un corazón ardiente al leer la Palabra de Dios? ¿Alguna vez acaba de encender un fuego dentro de tu corazón? Hay muchas personas que buscan emoción en sus experiencias religiosas. Buscan alturas emocionales. Buscan descubrir algún tipo de milagro o fenómeno por el que puedan emocionarse; apareció un ángel, o algún otro tipo de fenómenos. Estos hombres dijeron: "¿No ardía nuestro corazón cuando nos hablaba y nos abría las Escrituras?" Creo que es una señal de salud y madurez espiritual cuando una persona comienza a sentir ese corazón ardiente mientras escudriña las Escrituras, cuando el Espíritu Santo comienza a abrirle las Escrituras.
Te digo, me emociono tanto con solo leer la Palabra de Dios. Me emociono tanto, hay momentos en los que apenas puedo contenerme; a medida que el Espíritu de Dios comienza a abrirme las Escrituras mientras las estoy leyendo. El Espíritu de Dios comienza a abrirlos y me emociono mucho. No puedo describirte lo emocionante que es ser enseñado por el Espíritu, la verdad de la Palabra de Dios, y de repente tener el entendimiento que se te ha dado y las Escrituras abiertas para ti.
Eso es saludable. Hay algunas personas que se emocionan cuando la gente habla en lenguas o cuando la gente pronuncia profecías. Me emociono con la Palabra de Dios. Algunas personas se emocionan con visiones o sueños. Me emociono con la Palabra de Dios.
Así que se levantaron en la misma hora y volvieron a Jerusalén ( Lucas 24:33 ),
Apuesto a que regresaron a Jerusalén mucho más rápido de lo que llegaron a Emaús.
y hallaron reunidos a los once, y a los que con ellos estaban, y les dijeron: Hey, ciertamente ha resucitado el Señor, se apareció a Simón ( Lucas 24:33-34 ).
Diciéndoles a estos dos compañeros que entraron: "¡El Señor ha resucitado! ¡Se apareció a Simón!" Y dijeron: "Oye, tuvimos una experiencia".
Y contaron las cosas que sucedieron mientras estaban en el camino, y cómo les fue conocido cuando partió el pan. Y mientras hablaban de esto, Jesús mismo se puso en medio y les dijo: Shalom ( Lucas 24:35-36 ).
Saludo típico hebreo.
Pero estaban aterrorizados y asustados, y pensaron que estaban viendo un fantasma. Y él les dijo: ¿Por qué estáis turbados? ¿Por qué surgen estas preguntas [en vuestras mentes y] en vuestros corazones? He aquí mis manos, mis pies, soy yo: palpadme, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo ( Lucas 24:37-39 ).
Ahora, hay algunas personas que encuentran dificultad aquí porque Jesús está diciendo: "Tocadme. Mirad si no soy yo". Cuando más temprano en el día le dijo a María: "No me toques. Todavía no he ascendido a mi Padre". Las palabras de Jesús a María, "No me toques", las palabras "no me toques" son una mala traducción del griego. En griego, dice: "No te apegues a Mí". María, sin duda, ya lo estaba tocando. Ella, sin duda, tenía un agarre mortal sobre Él.
"Te alejaste de mí una vez, ¡nunca más te alejarás de mí! Está bien, no voy a dejarte ir". Y Él dijo: "No te aferres a Mí, María. Ve y di a Mis discípulos que He resucitado". Así que no fue, "No me toques", alguna cosa mística, sino simplemente, "No te aferres a Mí, María. Ve y diles a los discípulos que he resucitado". Aquí Él está diciendo: “Mira, tócame. Mira si no soy Yo. Los fantasmas no tienen carne ni huesos como ves que Yo tengo”.
Y habiendo dicho esto, les mostró las manos y los pies. Y aunque todavía no creían de alegría ( Lucas 24:40-41 ),
Ahora era demasiado. "No podemos creerlo, es demasiado".
y ellos estaban maravillados, les dijo: ¿Tenéis algo de comer? Y le dieron un trozo de pescado asado y un panal de miel. Y comió delante de ellos. Y él les dijo: Estas son las palabras que os hablé, estando aún con vosotros, que era necesario que se cumplieran todas las cosas que estaban escritas en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos ( Lucas 24:41-44 ),
Los Salmos están llenos de profecías acerca de Jesucristo. Hay Salmos enteros que se conocen como Salmos Mesiánicos; Salmos 22, descripción gráfica de la crucifixión. Salmo 110, el sacerdote según el orden de Melquisedec. Salmo 118... y una y otra vez, muchos Salmos. Y entonces Él dijo: "¿No te dije que estas escrituras deben cumplirse, Moisés y los profetas y los Salmos?"
Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras ( Lucas 24:45 ).
Y ese es un regalo glorioso, cuando Dios abre tu entendimiento para que puedas entender. Y eso sucede cuando naces de nuevo. Si tratas de leer las Escrituras sin nacer de nuevo, son un misterio para ti. “Porque el hombre natural no entiende las cosas del Espíritu, ni las puede entender, se disciernen espiritualmente. Mas el espiritual las entiende, aunque de nadie le entienda” ( 1 Corintios 2:14-15 ).
Y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Mesías padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. . Y vosotros sois los testigos de estas cosas ( Lucas 24:46-48 ).
Entonces, aquí Él los está comisionando, para que salgan y prediquen el arrepentimiento y la remisión de pecados a todas las naciones. "Y he aquí, yo envié la promesa de mi Padre sobre vosotros..." Esta es la promesa, sin duda, hecha a Joel en el segundo capítulo de la profecía de Joel cuando Dios dijo: "Y en los postreros días, dice el Señor, cuando derramaré mi Espíritu sobre toda carne".
Yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de este poder de lo alto ( Lucas 24:49 ).
La promesa del Espíritu Santo. Pero debían esperar en Jerusalén hasta que se cumpliera la promesa.
Ahora, esta traducción, "Quedaos en Jerusalén", fue recogida por las iglesias pentecostales y tenían reuniones tradicionales donde la gente se reunía para quedarse y recibir el don del Espíritu Santo. Eso no es bíblico. Jesús dijo: "Quedaos en la ciudad de Jerusalén". De modo que demorarse en Santa Ana no sería bíblico.
Jesús no estaba prescribiendo el método por el cual el Espíritu Santo debería ser derramado sobre todos los creyentes durante la historia de la iglesia. Iba a haber ese día inicial en el que el Espíritu de Dios sería derramado sobre la iglesia como un don permanente. Debían esperar ese día, debían esperar en Jerusalén ese día. Una vez que llegó el día de Pentecostés y el Espíritu Santo se derramó como un don permanente sobre la iglesia, nunca fue necesario que se demoraran nuevamente para recibir el Espíritu Santo.
Todo lo que era necesario era que por la fe recibieran el don de Dios. No tienes que demorarte para recibir el don del Espíritu Santo. Es el regalo de Dios. Lo recibes por la fe justa. "Esta dádiva es para vosotros, para vuestros hijos y para los que están lejos, para cuantos el Señor nuestro Dios llamare".
Y así los condujo hasta Betania, y alzó sus manos, y los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado arriba al cielo ( Lucas 24:50-51 ).
Ahora fíjense, Él fue tan lejos como Betania, levantó Sus manos y los bendijo. Y mientras lo hacía, fue levantado y subió al cielo. Esto fue cuarenta días después de Su crucifixión. Había estado entre ellos durante cuarenta días. Cuando vas a Jerusalén hoy en el Monte de los Olivos, creo que hay tres lugares diferentes donde se han construido grandes iglesias sobre el lugar donde Jesús ascendió.
Los rusos tienen la Iglesia de la Ascensión, los luteranos tienen la Iglesia de la Ascensión y los católicos tienen la Iglesia de la Ascensión, todos en la cima del Monte de los Olivos. Y uno de ellos, incluso les mostrará las huellas que Él dejó en la roca cuando Él ascendió. Es interesante que todos estén en la cima del Monte de los Olivos, cuando la escritura dice que Él fue hasta Betania. Me alegro de que no haya Iglesia de la Ascensión en Betania.
Así que puedes ir a Betania y pensar: "En algún lugar de aquí, Jesús ascendió". Pero usted no tiene un lugar. Tampoco tienes un montón de chucherías, baratijas y vendedores de souvenirs. El lugar al que ascendió no es tan importante como el hecho de que ascendió allí desde Betania.
Y ellos lo adoraron, y volvieron a Jerusalén con gran alegría; y estaban continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios. Amén ( Lucas 24:52-53 ).
Estaban continuamente en el templo... lo que significa que cuando el Espíritu Santo descendió sobre la iglesia, probablemente estaban en una de las habitaciones del templo. Porque fue diez días después de esto que descendió el Espíritu Santo. Y el hecho de que continuaban diariamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios, significa que este fenómeno probablemente sucedió allí mismo en el templo, en una de las salas del templo donde se habían reunido para adorar y alabar al Señor.
Llegaremos a eso cuando lleguemos a Hechos, el segundo capítulo, pero no llegaremos a eso hasta que lleguemos a Juan, que comenzaremos la próxima semana, los dos primeros capítulos del evangelio según Juan.
Padre, danos corazones ardientes al revelarnos la verdad de Tu Palabra. Y que podamos sentir esa emoción, esa prisa, esa emoción de tener Tu Espíritu, Señor, simplemente abriéndonos las verdades y dándonos entendimiento y ayudándonos a conocerte, Tu amor, Tu camino, Tu voluntad.
Señor, mientras avanzamos esta semana, guíanos. Que esta sea una semana de crecimiento espiritual. Que esta sea una semana de profundización de la relación. Que nos acerquemos a Ti, Señor. Y que Tú obres en nuestros corazones y vidas por Tu Santo Espíritu, como si quisieras conformarnos a la imagen de Cristo y hacernos verdaderos y fieles testigos de nuestro Señor. Bendícenos, fortalécenos, ayúdanos, Padre. En el nombre de Jesús, nuestro Señor. Amén. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-24.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La resurrección y la ascensión
1-11. Dos ángeles se aparecen a las mujeres en el sepulcro ( Mateo 28:1 ; Marco 16:1 : cp. Juan 20:1 ). Ver en Mt y Jn.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-24.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Pero el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, lo había preparado todo para la sepultura de su Hijo, quien lo había glorificado entregándose a sí mismo a la muerte. Él está con los ricos en Su muerte. José, un hombre justo, que no había consentido el pecado de su pueblo, deposita el cuerpo del Señor en un sepulcro que aún no había sido utilizado. Era la preparación antes del sábado; pero el día de reposo estaba cerca. En el momento de Su muerte, las mujeres fieles (aunque ignorantes) a su afecto por Él en vida ven dónde se coloca el cuerpo y van a preparar todo lo necesario para su embalsamamiento.
Lucas sólo habla en términos generales de estas mujeres: por lo tanto, entraremos en los detalles en otro lugar, siguiendo nuestro Evangelio tal como se presenta. Las mujeres (capítulo 24) llegan, encuentran la piedra removida y el sepulcro que ya no contiene el cuerpo de Aquel a quien habían amado. Perplejos por esto, ven cerca de ellos a dos ángeles, que les preguntan por qué han venido a buscar entre los muertos al que vive, y les recuerdan las claras palabras que Jesús les había dicho en Galilea.
Ellos van y cuentan estas cosas a todos los discípulos, quienes no pueden creer su relato; pero Pedro corre al sepulcro, ve todo en orden y se va, maravillándose de lo que había sucedido. En todo esto no había fe en las palabras de Jesús, ni en lo que las Escrituras habían dicho. En el viaje a Emaús, el Señor conecta las Escrituras con todo lo que le sucedió a Él, mostrando a sus mentes que todavía rondan el pensamiento de un reino terrenal, que de acuerdo con estas Escrituras, los consejos revelados por Dios, el Cristo debe sufrir y entrar en Su gloria. , un Cristo rechazado y celestial.
Despierta esa atención ardiente que siente el corazón cada vez que se toca. Luego, al partir el pan, Él se revela como el signo de su muerte: no es que esto fuera la Eucaristía, pero este acto particular estaba relacionado con ese evento. Entonces sus ojos fueron abiertos, y Él desaparece. Era el verdadero Jesús; pero en resurrección. Aquí Él mismo explicó todo lo que las Escrituras habían dicho, y se presentó en vida con el símbolo de Su muerte. Los dos discípulos regresan a Jerusalén.
El Señor ya se había manifestado a Simón en una aparición, de la cual no tenemos detalles. Pablo también lo menciona como el primero con referencia a los apóstoles. Mientras los dos discípulos relataban lo que les había sucedido, Jesús mismo estaba en medio de ellos. Pero sus mentes aún no estaban formadas a esta verdad, y su presencia los alarma. No pueden realizar la idea de la resurrección del cuerpo. El Señor se sirve de su confusión (muy natural humanamente hablando) para nuestra bendición, dándoles las pruebas más sensibles de que él mismo ha resucitado; pero Él mismo, en cuerpo y alma, es el mismo que antes de Su muerte. Él les ordena que lo toquen, y Él come ante sus ojos. [45] De hecho, era él mismo.
Una cosa importante siguió siendo la base de la verdadera fe: las palabras de Cristo y el testimonio de las Escrituras. Esto Él lo pone delante de ellos. Pero todavía se requerían dos cosas. Primero, necesitaban capacidad para entender la palabra. Él abre su entendimiento, por lo tanto, para que puedan entender las Escrituras, y los establece como testigos que no solo podían decir: "Así es, porque lo hemos visto"; pero "Así debe haber sido necesariamente, porque así ha dicho Dios en su palabra"; y el testimonio de Cristo mismo se cumplió en su resurrección.
Pero ahora se iba a predicar la gracia. Jesús, rechazado por los judíos, inmolado y resucitado para la salvación de las almas, habiendo hecho la paz, y dando vida según el poder de la resurrección, siendo cumplida la obra que limpiaba del pecado, y ya concedido el perdón. en otorgarlo así. La gracia debía ser predicada entre todas las naciones, es decir, el arrepentimiento y el perdón a los pecadores; comenzando por aquel lugar, con el que ciertamente la paciente gracia de Dios aún poseía un vínculo, por intercesión de Jesús, pero al que sólo podía llegarse por la gracia soberana, y en el que el pecado, el más agravado, hacía más necesario el perdón, por un testimonio que, viniendo del cielo, debe tratar con Jerusalén como trató con todos.
Debían predicar el arrepentimiento y la remisión de los pecados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén. El judío, hijo de la ira, como los demás, debe entrar en el mismo terreno. El testimonio tenía una fuente superior, aunque se decía "al judío primero".
Pero, en segundo lugar, se necesitaba algo más para el cumplimiento de esta misión, es decir, el poder. Debían quedarse en Jerusalén hasta que fueran investidos de poder desde lo alto. Jesús enviaría el Espíritu Santo que había prometido, de quien también habían hablado los profetas.
Mientras bendecía a sus discípulos, el cielo y la gracia celestial caracterizaban su relación con ellos, Jesús se separó de ellos y fue llevado al cielo; y volvieron a Jerusalén con alegría.
Se habrá notado que la narración de Lucas es muy general aquí, y contiene los grandes principios sobre los cuales se basan las doctrinas y las pruebas de la resurrección; la incredulidad del corazón natural tan gráficamente pintada en los relatos más sencillos y conmovedores; el apego de los discípulos a sus propias esperanzas del reino, y la dificultad con que la doctrina de la palabra se posesionaba de sus corazones, aunque, en proporción a su realización, sus corazones se abrían a ella con alegría; la Persona de Jesús resucitado, todavía un hombre, el Misericordioso que conocían; la doctrina de la palabra; la comprensión de la palabra otorgada; el poder del Espíritu Santo dio todo lo que pertenecía a la verdad y al eterno orden de cosas manifestado.
Sin embargo, Jerusalén seguía siendo reconocida como el primer objeto de la gracia en la tierra según las dispensaciones de Dios hacia ella; sin embargo, ella no era, ni siquiera como lugar, el punto de contacto y conexión entre Jesús y sus discípulos. No los bendice desde Jerusalén, aunque, en los tratos de Dios con la tierra, debían permanecer allí por el don del Espíritu Santo; por sí mismos y por su relación con Él, los conduce a Betania.
Desde allí había partido para presentarse como Rey a Jerusalén. Fue allí donde tuvo lugar la resurrección de Lázaro; por lo que la familia, que presenta el carácter del remanente apegado a su Persona, ahora rechazado, con mejores esperanzas de la manera más llamativa recibió a Jesús. Allí se retiró cuando terminó su testimonio a los judíos, para que su corazón descansara por unos momentos entre aquellos a quienes amaba, quienes, por gracia, lo amaban. Fue allí donde Él estableció el vínculo (en cuanto a las circunstancias) entre el remanente apegado a Su Persona y el cielo. De allí asciende.
Jerusalén no es más que el punto de partida público de su ministerio, como había sido la última escena de Su testimonio. Para ellos, Betania y el cielo estaban conectados en la Persona de Jesús. De allí venía el testimonio de la misma Jerusalén. Esto es más llamativo cuando lo comparamos con Mateo. Allí va a Galilea, el lugar de asociación con el remanente judío, y no hay ascensión, y la misión es exclusivamente a las naciones. Es una realización para ellos, lo que entonces estaba confinado a los judíos y prohibido que se llevara más allá.
NOTA. En el texto he seguido estrictamente el pasaje; Agrego aquí algunos desarrollos, conectando este Evangelio con los demás.
Hay dos partes distintas en los sufrimientos de Cristo: 1º, lo que Él sufrió por los esfuerzos de Satanás como hombre en conflicto con el poder del enemigo que tiene dominio sobre la muerte, pero con el sentido de lo que era de Dios a la vista. , y esto en comunión con su Padre, presentándole sus peticiones; y en segundo lugar, lo que Él padeció para realizar la expiación por el pecado, cuando en realidad cargó con nuestros pecados, lo hizo pecado por nosotros, bebiendo la copa que la voluntad de su Padre le había dado a beber.
Al hablar del Evangelio de Juan, entraré más en el carácter de las tentaciones; pero me gustaría señalar aquí que al comienzo de su vida pública el tentador se esforzó por desviar a Jesús al presentarle el atractivo de todo lo que, como privilegio, le pertenecía a él, todo lo que podría ser agradable a Cristo como hombre, como a lo que Su propia voluntad podría obrar. Fue derrotado por la perfecta obediencia de Cristo.
Quisiera que Cristo, siendo Hijo, saliera del lugar que había tomado como siervo. Bendito sea Dios, fracasó. Cristo por simple obediencia ató al hombre fuerte en cuanto a esta vida, y luego volviendo en el poder del Espíritu a Galilea despojó sus bienes. Quitar el pecado y cargar con nuestros pecados era otro asunto. Entonces Satanás se alejó de Él por un tiempo. En Getsemaní regresa, usando el miedo a la muerte para sembrar la angustia en el corazón del Señor.
Y Él debe pasar por la muerte; y la muerte no era solamente el poder de Satanás sino el juicio de Dios sobre el hombre, si el hombre debía ser librado de ella, porque era la porción del hombre; y sólo Él, descendiendo a él, podía romper sus cadenas. Se había hecho hombre para que el hombre pudiera ser liberado e incluso glorificado. La angustia de su alma era completa. "Mi alma está muy triste, hasta la muerte". Así, Su alma era lo que el alma de un hombre debería ser en presencia de la muerte, cuando Satanás pone todo su poder en ella, con la copa del juicio de Dios aún sin vaciar en ella: solo que Él era perfecto en ella; era una parte de Su perfección puesta a prueba en todo lo que era posible para el hombre.
Pero con lágrimas y súplicas hace Su petición a Aquel que tenía poder para salvarlo de la muerte. Por el momento, su agonía aumenta: presentársela a Dios la agudiza. Este es el caso de nuestros pequeños conflictos. Pero así queda arreglada la cosa según la perfección ante Dios. Su alma entra en ella con Dios; Reza con más fervor. Ahora es evidente que esta copa que Él pone ante los ojos de Su Padre cuando Satanás se la presenta como el poder de la muerte en Su alma, debe beberse.
Como obediencia a Su Padre, Él lo toma en paz. Beberlo no es más que perfecta obediencia, en lugar de ser el poder de Satanás. Pero debe beberse en la realidad; y sobre la cruz Jesús, el Salvador de nuestras almas, entra en la segunda fase de Sus sufrimientos. Él pasa por la muerte como el juicio de Dios, la separación del alma de la luz de Su rostro. Todo lo que un alma que no gozaba de otra cosa que la comunión con Dios podía sufrir al ser privada de ella, el Señor lo sufrió según la medida perfecta de la comunión que se interrumpía.
Sin embargo, dio gloria a Dios "Mas tú eres santo, oh tú que habitas las alabanzas de Israel". La copa porque paso por alto los ultrajes y los insultos de los hombres: podemos ahorrarles la copa que se bebió. ¿Quién puede contar los horrores de ese sufrimiento? Las verdaderas penas de la muerte, entendidas como las entiende Dios, sentidas según el valor de su presencia divina, como por un hombre que dependía de esa presencia como hombre. Pero todo está cumplido; y lo que Dios requería con respecto al pecado se ha agotado, y Él es glorificado en cuanto a ello: de modo que sólo tiene que bendecir a cualquiera que viene a Él a través de un Cristo que está vivo y estuvo muerto, y que vive para siempre un hombre, para siempre ante Dios.
Los sufrimientos de Cristo en su cuerpo (reales como eran), los insultos y vituperios de los hombres, no fueron más que el prefacio de su aflicción, la cual, privándolo como hombre de todo consuelo, lo dejó totalmente en el lugar del juicio como hecho. pecado, a sus sufrimientos [46] en relación con el juicio del pecado, cuando el Dios que habría sido su completo consuelo fue, como abandonándolo, la fuente de dolor que dejó todo el resto como no sentido y olvidado.
Nota #45
¡Nada puede ser más conmovedor que la forma en que Él cultiva su confianza como Aquel que habían conocido, el hombre, todavía un verdadero hombre (aunque con un cuerpo espiritual) como lo había sido antes! Manéjame y verás que soy yo mismo. Bendito sea Dios, por siempre hombre, el mismo que se ha conocido en vivir el amor en medio de nuestra debilidad.
Nota #46
Salmo 22 es Su llamado a Dios desde la violencia y la maldad del hombre para encontrarse allí abandonado y solo pecado ante Sus ojos, pero allí perfecto. Cristo sufrió todo por parte del hombre, la hostilidad, la injusticia, el abandono, la negación, la traición y luego, como confiando en Dios, el abandono. ¡Pero qué espectáculo, el único Hombre justo que puso Su confianza en Él para tener que declarar, al final de Su vida, abiertamente a todos, que Él fue abandonado por Dios!
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Luke 24:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-24.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
XXIV.
(1-8) Ahora, el primer día de la semana. - Ver Notas sobre Mateo 28:1 ; Marco 16:1 .
Muy temprano en la mañana. - El original tiene una forma más poética " en el profundo amanecer", coincidiendo con "mientras aún era de noche". La última cláusula, "algunos otros con ellos", no se encuentra en el mejor manuscrito, y puede haber sido insertada por transcriptores para incluir el segundo grupo, que se menciona en los otros evangelios, pero no en este.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-24.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y encontraron que la piedra había sido removida. - La narración es menos vívida y detallada que la de San Marcos; posiblemente, podemos creer, porque el informe de San Lucas puede haber venido, no de una de las Marías, sino de Juana (nombrada en Lucas 24:10 ). o Susanna, que eran menos prominentes, y tal vez solo se enteraron de lo que había pasado de los demás.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-24.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Las mujeres en el sepulcro ( Mateo 28:1-10 ; Marco 16:1-8 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 24:2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-24.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
τὸν λίθον, la piedra, no mencionada previamente por Lc., como en Mt. y Mc.; ni él (como en Mc.) atribuye a las mujeres ninguna solicitud en cuanto a su remoción: suficiente para él que lo encontraron rodado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 24:2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-24.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
La resurrección. Mateo 28:1-10 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 24:2". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-24.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la tumba vacía
Lucas 24:1
La pregunta más desconcertante para quienes niegan la resurrección de Cristo es: "¿Qué fue de su cuerpo si no resucitó?" Si los enemigos lo robaron, lo habrían presentado para refutar las acusaciones de los Apóstoles. Si los amigos se lo hubieran llevado, seguramente lo habrían llevado envueltos en los cereales de la muerte; pero éstos fueron dejados atrás y envueltos juntos de una manera tan ordenada que evidentemente no hubo violencia ni prisa.
Note el énfasis que los ángeles pusieron sobre Cristo como el viviente. Sin duda, habían escuchado esa frase suya hablada en Galilea y registrada en Lucas 9:22 . Demasiados buscan al Cristo viviente en medio de los envoltorios de la ceremonia y el credo. Él no está allí. Él ha salido, y debemos seguirlo donde está rompiendo la Pascua.
Las mujeres fueron las primeras mensajeras evangelizadoras de la Resurrección. El mismo ardor de su fe parece haber perjudicado su mensaje; los Apóstoles “ dis- cree,” Lucas 24:11 (rv). Pero la ordenada disposición del sepulcro le demostró a Pedro que claramente no había sido revuelto.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-24.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
VII. Su resurrección y ascensión
Capitulo 24
1. La resurrección. ( Lucas 24:1 )
2. El Camino a Emaús; la aparición del Hijo del Hombre resucitado. ( Lucas 24:13 )
3. La aparición a los once. ( Lucas 24:36 )
4. La Comisión. ( Lucas 24:46 )
5. La Ascensión. ( Lucas 24:49 .)
El relato de la resurrección en el evangelio de Lucas también tiene sus rasgos característicos. Él es el único que informa a Emaús del relato completo de la caminata. Es una historia preciosa que muestra el hecho de que el Resucitado es el mismo amigo suyo tierno, amoroso y compasivo. Se unió a los dos discípulos que habían salido de Jerusalén. Sus corazones se llenaron de tristeza y perplejidad. Él mismo se acercó y sus ojos estaban retenidos para que no pudieran reconocerlo.
De una manera perfectamente humana, se unió a ellos y les preguntó acerca de sus problemas. Luego los reprendió por su incredulidad y les abrió las Escrituras. Constreñido por ellos, Él permanece con ellos, como siempre lo hará con aquellos que le pertenecen. En la fracción del pan, se les abrieron los ojos y lo conocieron y Él desapareció de ellos. Regresaron a Jerusalén, donde encontraron abundantes pruebas de que el Señor realmente ha resucitado.
La aparición de Simón no se da a conocer por completo. Lo que sucedió entre el Señor y el discípulo que le falló es un secreto bendito entre ellos. Luego apareció de nuevo con Su misericordioso "La paz sea contigo". Les mostró las manos y los pies. Tenía un cuerpo de carne y huesos. No era un fantasma, sino un hombre real. Su cuerpo era real porque comía pescado y panal. Todo esto pertenece propiamente al Evangelio de la Humanidad.
Es la demostración más completa de Su resurrección física. Todos los “ismos” malvados, incluyendo el Russellismo y la Ciencia Cristiana, que niegan Su resurrección física, están aquí plenamente convencidos.
Puede ser bueno mencionar aquí las doce apariciones distintas de nuestro Señor después de Su resurrección. Él apareció:
1. Solo a María Magdalena. Marco 16:1 ; Juan 20:14 .
2. A las mujeres que regresan del sepulcro. Mateo 28:9
3. Solo a Simón Pedro. Lucas 24:34
4. A los dos discípulos que van a Emaús. Lucas 24:13 , etc.
5. A los apóstoles en Jerusalén, excepto a Tomás que estaba ausente. Juan 20:19
6. A los apóstoles en Jerusalén, una segunda vez, cuando Tomás estaba presente. Juan 20:26 .
7. En el mar de Tiberíades, cuando siete discípulos estaban pescando. Juan 21:1
8. A los once discípulos, en una montaña de Galilea. Mateo 28:16
9. A más de quinientos hermanos a la vez. 1 Corintios 15:6
10. Solo para James. 1 Corintios 15:7
11. A todos los apóstoles en el monte de los Olivos en su ascensión. Lucas 24:51 .
12. A Pablo como un nacimiento prematuro. 1 Corintios 15:8 .
Tres veces se nos dice que sus discípulos lo tocaron después de que resucitó. Mateo 28:9 ; Lucas 24:39 ; Juan 20:27 . Dos veces se nos dice que comió con ellos. Lucas 24:42 ; Juan 21:12 ,
El evangelio de Lucas termina con la comisión dada a sus discípulos y la ascensión del Señor "mientras los bendice".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 24:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-24.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 1. Y el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras consigo. 2. Y encontraron la piedra removida del sepulcro. 3. Y entrando, no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. 4. Y aconteció que estando ellos muy perplejos por esto, he aquí, dos hombres se pararon junto a ellos con vestiduras resplandecientes: 5.
Y como tuvieron miedo, e inclinaron el rostro a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? 6. No está aquí, sino que ha resucitado: acordaos de cómo os habló cuando aún estaba en Galilea, 7. Diciendo: El Hijo del hombre debe ser entregado en manos de hombres pecadores, y ser crucificado, y al tercer día resucitará. 8. Y se acordaron de sus palabras, 9. Y volvieron del sepulcro, y contaron todas estas cosas a los once, ya todos los demás.
10. Eran María Magdalena y Juana; y María la madre de Santiago, y otras mujeres que estaban con ellos, las cuales contaron estas cosas a los apóstoles. 11. Y sus palabras les parecieron como cuentos vanos, y no les creyeron. 12. Entonces Pedro se levantó y corrió al sepulcro; e inclinándose, vio las ropas de lino puestas solas, y se fue, maravillándose en sí mismo de lo que había acontecido.
BEDA; Las mujeres devotas, no sólo en el día de la preparación, sino también pasado el sábado, es decir, al ponerse el sol, tan pronto como volvió la libertad de trabajar, compraron especias aromáticas para venir a ungir el cuerpo de Jesús, como dice Marcos. testifica Sin embargo, mientras la noche los retuvo, no vinieron al sepulcro. Y por eso se dice: El primer día de la semana, muy de mañana, etc.
Uno del Sábado, o el primero del Sábado, es el primer día del Sábado; que los cristianos suelen llamar "el día del Señor", a causa de la resurrección de nuestro Señor. Pero al venir las mujeres al sepulcro muy de mañana, se manifiesta su gran celo y ferviente amor por buscar y encontrar al Señor.
Ambrosio; Ahora bien, este lugar ha causado gran perplejidad a muchos, porque mientras San Lucas dice: Muy de mañana, Mateo dice que fue en la tarde del sábado cuando las mujeres vinieron al sepulcro. Pero puedes suponer que los evangelistas hablaron de diferentes ocasiones, para entender tanto diferentes partes de mujeres como diferentes apariencias. Por cuanto fue escrito, que en la tarde del sábado, cuando comenzaba a amanecer hacia el primer día de la semana, resucitó nuestro Señor, así debemos tomarlo, como que ni en la mañana del día del Señor, que es el primero después del sábado, ni en el sábado, debe pensarse que ha tenido lugar la resurrección.
Porque ¿cómo se cumplen los tres días; No entonces cuando el día se hizo tarde, sino al atardecer de la noche, Él resucitó. Por último, en griego es "tarde"; pero tarde significa tanto la hora al final del día como la lentitud de cualquier cosa; como decimos, "Me han dicho últimamente". Tarde entonces es también la oscuridad de la noche. Y así también las mujeres tenían la oportunidad de llegar al sepulcro cuando los guardias dormían.
Y para que sepáis que fue de noche, algunas de las mujeres lo ignoran. Saben quiénes velan de noche y de día, no saben quiénes han vuelto. Según Juan, una María Magdalena no la conoce, porque la misma persona no podría primero saber y luego ser ignorante. Por lo tanto, si hay varias Marías, quizás también haya varias Marías Magdalenas, ya que la primera es el nombre de una persona, la segunda se deriva de un lugar.
AGO. O Mateo por la primera parte de la noche, que es la tarde, quiso representar la noche misma, al cabo de la cual vinieron al sepulcro, y por esto, porque ya se habían estado preparando desde la tarde, y era lícito traer especias aromáticas porque había pasado el día de reposo.
EUSEB. El Instrumento de la Palabra yacía muerto, pero una gran piedra encerraba el sepulcro, como si la muerte lo hubiera llevado cautivo. Pero aún no habían pasado tres días, cuando la vida se reanudó después de una prueba suficiente de la muerte, como sigue: Y encontraron la piedra removida.
TEOFILO. Un ángel lo había hecho rodar, como declara Mateo.
CHRYS. Pero la piedra fue removida después de la resurrección, por causa de las mujeres, para que creyeran que el Señor había resucitado, viendo ciertamente el sepulcro sin el cuerpo. De aquí se sigue: Y entraron, y no hallaron el cuerpo del Señor Jesús
Cirilo; Entonces, cuando no encontraron el cuerpo de Cristo resucitado, se distrajeron con varios pensamientos, y por su amor a Cristo y el tierno cuidado que le habían mostrado, fueron considerados dignos de la visión de los ángeles. Porque sigue: Y aconteció que estando ellos muy perplejos por esto, he aquí, se pararon junto a ellos dos hombres con vestiduras resplandecientes.
EUSEB. Los mensajeros de la resurrección portadora de salud y sus vestiduras resplandecientes representan señales de placer y regocijo. Para Moisés preparando plagas contra los egipcios, percibió un ángel en la llama de fuego. Pero no eran tales los que se aparecían a las mujeres en el sepulcro, sino tranquilos y gozosos como convenía para ser vistos en el reino y el gozo del Señor. Y así como en la Pasión el sol se oscureció, mostrando signos de dolor y aflicción a los crucificadores de nuestro Señor, así los ángeles, heraldos de vida y resurrección, marcaron con sus vestiduras blancas el carácter del día de la fiesta que lleva la salud.
Ambrosio; Pero cómo es que Marcos ha mencionado a un joven sentado con vestiduras blancas, y Mateo a uno, pero Juan y Lucas relatan que se vieron dos ángeles sentados con vestiduras blancas.
AGO. Podemos entender que un Ángel fue visto por las mujeres, como dicen tanto Marcos como Mateo, como suponiéndolas que habían entrado en el sepulcro, es decir, en cierto espacio que estaba cercado por una especie de muro delante del sepulcro de piedra; y que allí vieron un ángel sentado a la mano derecha, que dice Marcos, pero que después, cuando miraron hacia el lugar donde yacía nuestro Señor, vieron dentro otros dos ángeles de pie, (como dice Lucas), que hablaban para animar sus mentes y edificar su fe. De ahí se sigue, Y como tenían miedo,.
BEDA; Se dice que las santas mujeres, cuando los ángeles se pararon junto a ellas, no cayeron al suelo, sino que inclinaron sus rostros a tierra; ni leemos que ninguno de los santos, en el momento de la resurrección de nuestro Señor, adoró con postración a tierra ni a nuestro Señor mismo, ni a los ángeles que se les aparecieron. De aquí ha surgido la costumbre eclesiástica, ya sea en memoria de la resurrección de nuestro Señor, o en la esperanza de la nuestra, de orar en cada día del Señor, y durante todo el tiempo de Pentecostés, no con las rodillas dobladas, sino con el rostro inclinado hacia el cielo. tierra.
Pero no en el sepulcro, que es el lugar de los muertos, se ha de buscar a Aquel que resucitó de los muertos a la vida. Y por eso se añade: Les dijeron, esto es, los ángeles a las mujeres: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? Él no está aquí, pero ha resucitado. Al tercer día, pues, como Él mismo predijo a las mujeres, junto con los demás Sus discípulos, celebró el triunfo de Su resurrección.
De aquí se sigue: Acordaos de lo que os habló cuando aún estaba en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día, etc. Porque en el día de la preparación a la hora novena entregando el espíritu, sepultado en la tarde, temprano en la mañana del primer día de la semana resucitó.
ATAN. De hecho, podría haber resucitado de inmediato Su cuerpo de entre los muertos. Pero alguien habría dicho que Él nunca estuvo muerto, o que la muerte claramente nunca existió en Él. Y quizás si la resurrección de nuestro Señor se hubiera demorado más allá del tercer día, la gloria de la incorrupción se hubiera ocultado. Por tanto, para mostrar que su cuerpo estaba muerto, sufrió el intervalo de un día, y al tercer día manifestó su cuerpo sin corrupción.
BEDA; Un día y dos noches yació también en el sepulcro, porque unió la luz de su única muerte a las tinieblas de nuestra doble muerte.
Cirilo; Ahora bien, las mujeres, cuando hubieron recibido los dichos de los ángeles, se apresuraron a decírselos a los discípulos; como sigue: Y se acordaron de sus palabras, y volvieron del sepulcro, y contaron todas estas cosas a los once, y a todos los demás. Porque la mujer que una vez fue ministra de la muerte, es ahora la primera en recibir y contar el terrible misterio de la resurrección. La raza femenina ha obtenido, por lo tanto, tanto la liberación del oprobio como la retirada de la maldición.
Ambrosio; A las mujeres no les está permitido enseñar en la iglesia, pero se lo pedirán a sus maridos en casa. A los que están en casa es enviada la mujer. Pero quiénes eran estas mujeres, explica, y agrega: Era María Magdalena,
BEDA; (que era también hermana de Lázaro), y Juana, (la mujer de Chuza, mayordomo de Herodes), y María, la madre de Santiago, (es decir, la madre de Santiago el menor, y de José). Y se añade en general de los otros, y de otras mujeres que estaban con ellos, las cuales contaron estas cosas a los Apóstoles.
BEDA; Para que la mujer no sufra el oprobio eterno de la culpa de los hombres, ella, que había infundido el pecado en el hombre, ahora también infunde la gracia.
TEOFILO. Ahora bien, el milagro de la resurrección es naturalmente increíble para la humanidad. De aquí se sigue: Y sus palabras les parecían cuentos de hadas.
BEDA; Que no era tanto su debilidad, como por así decirlo nuestra fuerza. Porque la resurrección misma fue demostrada a los que dudaban con muchas pruebas, las cuales, mientras leemos y reconocemos, somos confirmados en la verdad por medio de sus dudas.
TEOFILO. Pedro, en cuanto oyó esto, no se demoró, sino que corrió al sepulcro; porque el fuego cuando se aplica a la materia no conoce demora; como sigue: Entonces Pedro se levantó y corrió al sepulcro.
EUSEB. Porque solo él creyó a las mujeres que decían que habían visto ángeles; y como era de sentimientos más ardientes que los demás, con ansia se puso primero, buscando por todas partes al Señor; como sigue: E inclinándose, vio las ropas de lino puestas solas.
TEOFILO. Pero ahora, cuando estaba en la tumba, primero logró que se maravillara de aquellas cosas que antes habían sido ridiculizadas por él mismo o por los demás; como está dicho, Y se fue, maravillándose en sí mismo de lo que había acontecido; es decir, maravillándose en sí mismo de la manera en que había sucedido, cómo habían quedado atrás las sábanas, ya que el cuerpo estaba ungido con mirra; o qué oportunidad había tenido el ladrón, que quitando las ropas envueltas por ellas mismas, se llevase el cuerpo con los soldados que estaban alrededor.
AGO. Se supone que Lucas mencionó esto con respecto a Pedro, recapitulando. Porque Pedro corrió al sepulcro al mismo tiempo que Juan también, tan pronto como las mujeres, especialmente María Magdalena, les dijeron a ellos solos que el cuerpo había sido llevado. Pero la visión de los Ángeles tuvo lugar después. Por lo tanto, Lucas mencionó a Pedro solamente, porque María se lo contó primero a él. También puede sorprender a alguien que Lucas dice que Pedro, no entrando sino inclinándose, vio las sábanas solas y se fue maravillado, mientras que Juan dice que él mismo vio las sábanas en la misma posición, y que entró después. Pedro Debemos entender entonces que Pedro primero los vio agacharse, lo cual Lucas menciona, Juan omite, pero que luego entró antes de que Juan entrara.
BEDA; Según el significado místico, al venir las mujeres de madrugada al sepulcro, tenemos un ejemplo que nos ha dado, que habiendo desechado las tinieblas de nuestros vicios, debemos acercarnos al Cuerpo del Señor. Porque aquel sepulcro llevaba también la figura del Altar del Señor, en el cual debían consagrarse los misterios del Cuerpo de Cristo, no en tela de seda o de púrpura, sino en lino blanco puro, como aquel en que lo envolvió José, para que como Él ofreció a la muerte por nosotros la verdadera sustancia de su naturaleza terrenal, así también nosotros en conmemoración de Él debemos colocar en el Altar el lino, puro de la planta de la tierra, y blanco, y en muchas formas refinado por una especie de aplastando hasta la muerte.
Pero las especias que traen las mujeres, significan el olor de la virtud, y la dulzura de las oraciones por las cuales debemos acercarnos al Altar. El rodar la piedra hacia atrás alude al destape de los Sacramentos que estaban ocultos por el velo de la letra de la ley que estaba escrita sobre piedra, la cual quitada la cubierta, no se encuentra el cuerpo muerto del Señor, pero se predica el cuerpo vivo; porque aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ahora ya no le conocemos más.
Pero así como cuando el Cuerpo de nuestro Señor yacía en el sepulcro, se dice que los ángeles estuvieron presentes, así también en el momento de la consagración se debe creer que están presentes junto a los misterios de Cristo. Entonces, siguiendo el ejemplo de las devotas mujeres, cada vez que nos acerquemos a los misterios celestiales por la presencia de los Ángeles, o por reverencia a la Sagrada Ofrenda, con toda humildad inclinemos nuestros rostros a tierra, recordando que somos solo polvo. y cenizas
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-24.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Ningún ojo humano vio la resurrección. Las mujeres llegaron temprano, pero solo para encontrar que la piedra había sido removida. El registro de esas primeras experiencias está lleno de una belleza conmovedora. Solo Lucas nos cuenta la historia del camino a Emaús, en la que los discípulos decepcionados contaron su historia, y en la que por fin se les reveló como el Resucitado.
Mucho misterio todavía rodea el hecho de la resurrección, pero el hecho permanece. Además, hay puntos sugerentes en este relato de Sus apariciones. Negó claramente que Su resurrección fuera únicamente de Su Espíritu, porque los invitó a tocar Sus manos y Sus pies. Las evidencias de un cuerpo material son abundantes. Sin embargo, vino a ellos a través de puertas cerradas, y finalmente, en forma corporal, falleció, superior a la ley de la gravitación.
Hablar de la resurrección como sobrenatural es correcto siempre que entendamos por "natural" la esfera de la vida en la que estamos limitados hoy. No hay nada sobrenatural para Dios. Tomamos Sus hechos hoy y esperamos Su explicación mañana.
La última descripción breve de Jesús en este Evangelio es su paso a la presencia de Dios, con las manos levantadas en bendición sacerdotal.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 24:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-24.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y encontraron que la piedra allanó el sepulcro. que José había puesto allí, seguridad del cuerpo, y a la vista de estas mujeres; y lo que les dio una preocupación, a medida que avanzaban, viendo que eran todas las mujeres, que deberían allanar la piedra para ellos,.
Marco 16:3 Pero cuando llegaron al Sepulcro, a su gran sorpresa, lo encontraron en movimiento, que fue hecho por un ángel,.
Mateo 28:2.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Luke 24:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-24.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1. Las Mujeres en el Sepulcro: Lucas 24:1-7 .
verso 1-7 . Las mujeres desempeñan el papel primero, si no el principal, en todos esos relatos; un deber especial los llamó a la tumba.
Eran, según Mateo 28:1 , María Magdalena y la otra María (la tía de Jesús); según Marcos ( Marco 16:1 ), esos mismos dos, y Salomé la madre de Santiago y Juan; según Lucas ( Lucas 24:10 ), los dos primeros, junto con la mujer de Chuza, mayordomo de Herodes ( Lucas 8:3 ).
Juan solo nombra a María Magdalena. Pero ¿no alude María misma a la presencia de los demás cuando dice ( Lucas 24:2 ): “ No sabemos dónde le han puesto ”? Si Juan la nombra tan especialmente, es porque pretende dar de nuevo el relato de la aparición que la tradición había omitido o generalizado (Mateo), y que, por haber ocurrido primero, tenía cierta importancia.
En cuanto a la hora de la llegada de las mujeres, Lucas dice: Muy temprano en la mañana; Mateo, ὀψὲ σαββάτων, que significa, no la noche del sábado , sino (como las frases ὀψὲ μυστηρίων, peractis mysteriis , ὀψὲ τρωϊκῶν, después de la guerra de Troya; ver Bleek): después del sábado de la noche, en la noche que siguió. Por el τῇ ἐπιφωσκούσῃ, Mateo expresa el hecho de que fue al amanecer.
Marcos dice, con una ligera diferencia, que solo prueba la independencia de su narración (a Lucas 24:8 ), A la salida del sol.
El objeto de las mujeres era, según Mateo, visitar el sepulcro; según los otros dos, para embalsamar el cuerpo.
El hecho de la resurrección en sí no es descrito por ningún evangelista, ya que nadie estuvo presente. Sólo se veía al Resucitado . De Él dan testimonio los evangelistas. Mateo es el que va más atrás. Un terremoto, debido a la acción de un ángel (γάρ), sacude y desaloja la piedra; el ángel se sienta en él y los guardias se dan a la fuga. Sin duda, no se puede negar que este relato, incluso en su estilo (el paralelismo, Lucas 24:3 ), tiene un matiz poético.
Pero algo así se supone necesariamente por lo que sigue . De lo contrario, ¿cómo se habría encontrado abierto el sepulcro a la llegada de las mujeres? Es en este punto que comienzan las otras cuentas. En Juan, María Magdalena no ve nada más que la piedra que ha sido removida; ella corre instantáneamente para informar a Peter y John. Puede suponerse que las otras mujeres no la acompañaron, y que, habiéndose acercado al sepulcro, fueron testigos de la aparición del ángel; luego, que regresaron a casa.
Recién después de eso regresó María Magdalena con Pedro y Juan ( Juan 21:1-9 ). Podría suponerse, de hecho, que todo este relato dado por el Syn. en cuanto a la aparición del ángel (Mateo y Marcos), o de los dos ángeles (Lucas), a las mujeres, no es en el fondo más que el hecho de la aparición de los ángeles a María relatada por Juan ( Juan 20:11-13 ) y generalizada por tradición.
Pero Lucas 24:22-23 de Lucas no son favorables a este punto de vista. María Magdalena, habiendo visto al Señor inmediatamente después de la aparición de los ángeles, no podría haber relatado el primero de esos hechos sin mencionar también el segundo, que era mucho más importante.
En el discurso del ángel, tal como lo reproduce el Syn., todo difiere, con la sola excepción de las palabras que son todas idénticas, Él no está aquí. Un documento común es inadmisible. En Lucas, el ángel recuerda a la mujer antiguas promesas de resurrección. En Mateo y Marcos, les recuerda, mientras les pide que recuerden a los discípulos, la cita que Jesús había fijado para los suyos en Galilea antes de su muerte.
Προάγει, Él va delante , como un pastor invisible que camina a la cabeza de Su rebaño visible. Ya, en efecto, antes de su muerte Jesús había mostrado su preocupación por reconstituir su Iglesia galilea, y la misma en Galilea ( Marco 14:28 ; Mateo 26:32 ); ὑμᾶς, tú , no puedes aplicar solo a los apóstoles, con exclusión de las mujeres; abraza a todos los fieles.
También es cierto que las últimas palabras, Allí le veréis , no pertenecen a los dichos de Jesús que las mujeres están encargadas de comunicar a los discípulos. Es el ángel mismo el que habla, como lo prueba la expresión He aquí os lo he dicho (Mateo); y más claramente aún por las palabras, Como os dijo (Marcos). Esta reunión, que Jesús tenía prevista ya en Getsemaní, en el momento en que los vio dispuestos a ser esparcidos, y que constituye el tema del mensaje del ángel inmediatamente después de la resurrección, estaba destinada a ser la reunión general de todos los fieles, quienes en su mayoría eran naturales de Galilea, y quienes formaron el núcleo de la futura Iglesia de Jesús.
Después de eso, no nos sorprenderá escuchar a San Pablo hablar ( 1 Corintios 15 ) de una asamblea de más de 500 hermanos, de los cuales los 120 galileos de Pentecostés eran la élite ( Hechos 1:15 ; Hechos 2:7 ); borrador
también la expresión mis hermanos ( Juan 20:17 ), que ciertamente incluye a más de los once apóstoles. Sigue en Mateo una aparición de Jesús a las mujeres justo cuando salen del sepulcro. Me parece que esta aparición no puede ser otra que la que, según Juan, se concedió a María Magdalena.
La tradición lo había aplicado a las mujeres en general. compensación las expresiones Abrazaron sus pies (Mateo), con las palabras No me toques , en Juan; Dile a mis hermanos (Mateo), con Ve a mis hermanos y diles , en Juan. Finalmente, debe señalarse que en los dos relatos esta aparición de Jesús sigue inmediatamente a la del ángel.
En la mente de Mateo, ¿la promesa, Allí me verán , excluye toda apariencia a los apóstoles anterior a lo que aquí se anuncia? Si es así, la contradicción entre esta declaración y los relatos de Lucas y Juan salta a la vista. Pero incluso en Mateo, la expresión, Allí [en Galilea] me veréis , Lucas 24:7 , es seguida inmediatamente por una aparición de Jesús a aquellas mujeres, y eso en Judea ( Lucas 24:9 ); este hecho prueba claramente que no debemos dar tal fuerza negativa a la expresión de Mateo.
Lo que tenemos aquí es la afirmación de una reunión solemne que tendrá lugar en Galilea, ya la cual estarán presentes no sólo los apóstoles, sino también las mujeres y todos los fieles. Eso no excluye en absoluto las apariciones especiales concedidas a tal o cual persona antes de la comparecencia aquí en cuestión.
Por lo tanto, el siguiente fue el curso de los acontecimientos:
María Magdalena llega al sepulcro con otras mujeres. Al ver rodada la piedra, corre a avisar a los discípulos; las otras mujeres permanecen; quizás otros además llegaron un poco más tarde (Marcos). El ángel les anuncia la resurrección y vuelven. María Magdalena regresa con Pedro y Juan; luego, habiendo quedado sola después de su partida, presencia la primera aparición de Jesús resucitado de entre los muertos.
Sobre la Resurrección de Jesús.
I. El hecho de la resurrección.
Los apóstoles dieron testimonio de la resurrección de Jesús, y sobre este testimonio fundaron la Iglesia. Tal es el hecho histórico indudable. Aún más: no lo hicieron como impostores. Strauss lo reconoce. Y Volkmar, en su lenguaje místico, llega a decir: “Es uno de los hechos más ciertos en la historia de la humanidad, que poco después de su muerte en la cruz, Jesús se apareció a los apóstoles, resucitado de entre los muertos, sin embargo podemos entender el hecho, que no tiene analogía en la historia” ( die Evangel. p. 612). Busquemos la explicación del hecho.
¿Jesús volvió a la vida desde un estado de letargo , como pensaba Schleiermacher? Strauss ha hecho justicia de una vez por todas sobre esta hipótesis. Ni siquiera se puede mantener sin destruir el carácter moral de nuestro Señor (comp. nuestro Comm. sur Jean , t. ii. p. 660 et seq.).
¿Fueron esas apariciones de Jesús a los primeros creyentes sólo visiones resultantes de su exaltado estado de ánimo? Esta es la hipótesis que Strauss, seguida por casi todo el racionalismo moderno, sustituye a la de Schleiermacher. Esta explicación se viene abajo ante los siguientes hechos:
1. Los apóstoles no esperaban en lo más mínimo que el cuerpo de Jesús fuera restaurado a la vida. Confundieron la resurrección, como dice Weizsäcker, con la Parusía. Ahora bien, tales alucinaciones supondrían, por el contrario, una expectación viva de la reaparición corporal de Jesús.
2. Tan lejos estaba la imaginación de los discípulos de crear la presencia sensible de Jesús, que al principio no lo reconocieron (María Magdalena, los dos de Emaús). Jesús ciertamente no era para ellos una persona esperada, cuya imagen fue concebida en su propia alma.
3. ¡Podemos imaginar la posibilidad de una alucinación en una persona, pero no en dos, doce y finalmente, quinientas! sobre todo si se recuerda que en las apariciones descritas no se trata de una simple figura luminosa que flota entre el cielo y la tierra, sino de una persona que realiza actos positivos y pronuncia declaraciones exactas, que fueron escuchadas por los testigos. ¿O se debe sospechar la verdad de los diferentes relatos? Pero formaron, desde el principio, en vida de los apóstoles y primeros testigos, la sustancia de la predicación pública, de la tradición recibida ( 1 Corintios 15 ). Por lo tanto, deberíamos volver a la hipótesis de la impostura.
4. La tumba vacía y la desaparición del cuerpo siguen siendo inexplicables. Si, como alegan las narraciones, el cuerpo quedó en manos de los amigos de Jesús, el testimonio que dieron de su resurrección es una impostura, una hipótesis ya descartada. Si permaneció en manos de los judíos, ¿cómo no derribaron por este modo de convicción el testimonio de los apóstoles? Sus bocas se habrían cerrado mucho más eficazmente de esta manera que azotándolos.
No entraremos en la discusión de todos los expedientes de Strauss para escapar de este dilema. Traicionan el espíritu de la súplica especial, y sólo pueden aparecer ante la mente sin prejuicios a la luz de los subterfugios. Pero Strauss intenta tomar la ofensiva. Partiendo de la enumeración que hace Pablo de las diversas apariciones ( 1 Corintios 15 ), razona así: Pablo mismo tuvo una visión camino de Damasco; ahora puso todas las apariencias que tenían los apóstoles en la misma plataforma; por lo tanto, no son más que visiones.
Este razonamiento es un mero sofisma. Si Strauss quiere decir que el mismo Paul consideraba la apariencia que lo había convertido como una simple visión, es fácil refutarlo. Porque lo que Pablo quiere demostrar, 1 Corintios 15 , es la resurrección corporal de los creyentes, lo cual no puede hacer por medio de las apariciones de Jesús, a menos que las considere a todas como corporales, tanto a unas como a otras.
Si Strauss quiere decir, por el contrario, que la aparición de Damasco no fue en realidad más que una visión, aunque Pablo la tomó como una realidad, la conclusión que saca de este error de Pablo, en cuanto al significado que debe darse a todas las otros, no tiene el menor valor lógico.
O, finalmente, ¿podría Dios haber permitido que el Espíritu de Jesús glorificado, manifestándose a los discípulos, produjera en ellos efectos semejantes a los que hubiera producido una percepción de los sentidos? Así piensan Weisse y Lotze. Keim también se ha pronunciado a favor de esta hipótesis en su Vida de Jesús. Pero, 1. ¿Qué pasa entonces con las narraciones en las que vemos al Resucitado tratando de demostrar a los apóstoles que Él no es un espíritu puro ( Lucas 24:37-40 )? Son puras invenciones, audaces falsedades.
2. En cuanto a este Jesús glorificado, que se apareció espiritualmente a los apóstoles, ¿quiso o no darles la impresión de que estaba presente corporalmente? Si lo hizo, este Ser celestial fue un impostor. Si no, debe haber sido muy torpe en Sus manifestaciones. En ambos casos, Él es el autor del malentendido que dio lugar al falso testimonio dado involuntariamente por los apóstoles.
3. La tumba vacía queda sin explicación en esta hipótesis, así como en la anterior. Keim no ha añadido nada a lo que sus antecesores han adelantado para solucionar esta dificultad. En realidad, sólo hay un relato suficiente para dar de la tumba vacía: la tumba se encontró vacía, porque Aquel que había sido puesto allí mismo se levantó de ella.
A esta opinión de Keim podemos aplicar lo que se sostiene de su explicación de los milagros, y de su manera de ver la vida de Jesús en general: es demasiado o demasiado poco sobrenatural. No vale la pena combatir los relatos bíblicos, cuando se les hacen concesiones tan enormes; negar, por ejemplo, el nacimiento milagroso, cuando admitimos la santidad absoluta de Cristo, o la resurrección corporal, cuando concedemos la realidad de las apariciones de Jesús glorificado. Keim durante algún tiempo ascendió en la escala; ahora vuelve a descender. No podía detenerse allí.
II. Los relatos de la resurrección.
Estos relatos son en realidad solo informes sobre las apariciones del Resucitado. La más antigua y la más oficial, si se puede decir así, es la de Pablo , 1 Corintios 15 . Es el resumen de la enseñanza oral recibida en la Iglesia ( Lucas 24:2 ), de la tradición procedente de todos los apóstoles juntos ( Lucas 24:11-15 ).
Pablo enumera las seis apariciones de la siguiente manera: 1. a Cefas; 2. a los Doce; 3. al 500; 4. a Santiago 5 . a los Doce; 6. a sí mismo. Fácilmente distinguimos en Lucas , Nos. 1, 2, 5 en su Evangelio ( Lucas 24:34 ; Lucas 24:36 y ss.
, Lucas 24:50 y siguientes); Núm. 6 de los Hechos. La aparición a James se convirtió en alimento para las leyendas judeocristianas. Está elaborado en los libros apócrifos. Queda el nº 3, la aparición al 500. ¡Un dato curioso e instructivo! Ninguna aparición de Jesús es mejor autenticada, más inexpugnable; ninguno fue más público, y ninguno produjo en la Iglesia un efecto tan decisivo.
..; ¡y no se menciona, al menos como tal, en ninguno de nuestros cuatro relatos evangélicos! ¡Cómo debería este hecho ponernos en guardia contra el argumentum è silentio , del que la crítica actual hace un uso tan desenfrenado! ¡Cómo debe mostrar el completo desconocimiento en el que aún nos encontramos, y probablemente en el futuro, de las circunstancias que presidieron la formación de esa tradición oral que ha ejercido una influencia tan decisiva sobre nuestra historiografía evangélica! Lucas no podría ignorar este hecho si hubiera leído solo una vez la Primera Epístola a los Corintios, conversado una vez sobre el tema con San Pablo.
Pablo...; ¡y él no lo ha mencionado, ni siquiera dejado caer una pizca de ello! Reducir la composición de Lucas medio siglo para explicar esta omisión no tiene fin. Porque cuanto más se atrasa el tiempo, más imposible es que el autor del Evangelio no haya conocido la 1ª Epístola a los Corintios.
El relato de Mateo menciona solo las dos apariciones siguientes: 1. a las mujeres en Jerusalén; 2. a los Once, en un monte de Galilea, donde Jesús les había señalado que se encontraran con Él (οὗ ἐτάξατο πορεύεσθαι). De inmediato reconocemos en el N° 1 la aparición a María Magdalena, Juan 20:1-17 . La segunda es aquella reunión que Jesús había convocado, según Mateo y Marcos, antes de su muerte; luego, inmediatamente después de la resurrección, ya sea por el ángel o por Su propia boca (Mateo).
Pero recién ahora Mateo nos habla de la cita señalada para los discípulos en la montaña. Esto confirma la opinión a la que ya habíamos llegado, a saber. que aquí se trata de una llamada que no iba dirigida sólo a los Once, sino a todos los creyentes, incluso a las mujeres. Jesús deseaba volver a ver a todos sus hermanos , y constituir de nuevo su rebaño, que había sido esparcido por la muerte del Pastor.
La elección de una localidad como la que Jesús había designado, confirma la conclusión de que aquí se trata de una reunión numerosa. Por tanto, no podemos dudar de que se trata de la asamblea de los 500 de la que habla Pablo, 1 Corintios 15 . Si Mateo no menciona expresamente a más de los Once, es porque a ellos estaba dirigida la comisión dada por Jesús, “de ir y bautizar a todas las naciones.
La expresión: “ pero algunos dudaron ”, también se explica más fácilmente, si los Once no estuvieran solos. Mateo no pretendía relatar las primeras apariciones por las que los apóstoles, individualmente o juntos, fueron inducidos a creer (este era el objeto de las apariciones que tuvieron lugar en Jerusalén, y que son mencionadas por Lucas y Juan), sino lo que , de acuerdo con el espíritu de su Evangelio, quiso poner de relieve como punto culminante de su historia aquello a lo que había hecho alusión desde el principio, y que puede llamarse la toma de posesión del mundo por el Mesías. .
El relato de Marcos es original hasta Lucas 24:8 . En Lucas 24:9 encontramos: 1. un comienzo completamente nuevo; 2. de Lucas 24:8 una dependencia claramente marcada de Lucas.
Después de eso, aparecen en Lucas 24:15 , y especialmente en Lucas 24:17 , algunos dichos muy originales, que indican una fuente independiente. Así, la composición de la obra parece haberse interrumpido en Lucas 24:8 , y el libro quedó sin terminar.
Una prueba segura de esto es, que la aparición de Jesús anunciada a las mujeres por el ángel, Lucas 24:7 , falta totalmente, si, con el Sinaït. , el Vaticano. , y otras autoridades, el Evangelio se cierra en Lucas 24:8 . De Lucas 24:9 , se ha agregado así una conclusión por medio de nuestro Evangelio de Lucas, que había aparecido en el intervalo, y de algunos materiales originales recopilados previamente con este punto de vista por el autor ( Lucas 24:15-16 , y especialmente 17, 18).
tercero Las cuentas tomadas en su conjunto.
Si reuniendo esos relatos dispersos, los unimos en uno, encontramos diez apariciones. En las tres primeras, Jesús consuela y resucita, pues se trata de corazones abatidos: consuela a María Magdalena, que busca su cuerpo perdido; Él resucita a Pedro después de su caída; Reanima la esperanza de que los dos vayan a Emaús. Luego, en los tres siguientes, establece la fe de sus futuros testigos en el hecho decisivo de su resurrección; Él cumple esta misión hacia los apóstoles en general y hacia Tomás; y reconstituye el apostolado devolviéndole su cabeza.
En las apariciones séptima y octava, imprime al apostolado ese poderoso impulso misionero que aún perdura, y añade a Santiago a los discípulos, especialmente con miras a la misión de Israel. En los dos últimos, finalmente, completa los mandamientos precedentes con algunas instrucciones especiales (no salir de Jerusalén, esperar al Espíritu, etc.), y les da su último adiós; luego, poco después, llama a Pablo especialmente con miras a los gentiles.
Esta unidad, tan profundamente psicológica, tan santamente orgánica, no es obra de ninguno de los evangelistas, pues sus elementos están dispersos en los cuatro relatos. La sabiduría y el amor de Cristo son sus únicos autores.
IV. La importancia de la resurrección.
Este evento no tiene la intención meramente de señalar a Jesús como el Salvador; es la salvación misma, la condenación quitada, la muerte vencida. Estábamos pereciendo, condenados: Jesús muere. Su muerte nos salva; Él es el primero que disfruta de la salvación. Se levanta de nuevo; entonces en Él somos hechos para vivir de nuevo. Tal evento es todo, incluye todo, o no tiene existencia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-24.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Muy temprano en la mañana del domingo. El domingo ha sido llamado el "Día del Señor" desde entonces, porque Jesús resucitó de entre los muertos el domingo. Las mujeres "vieron el sepulcro y cómo el cuerpo de Jesús fue puesto en él" el viernes, habían "preparado las especias aromáticas y ungüentos para su cuerpo" siguiendo la costumbre judía, y "descansaron el sábado " . embalsamar el CUERPO MUERTO.
Cuando se lo dijeron a los apóstoles, pensaron que era una tontería y no les creyeron. Para notas sobre la Resurrección y una explicación de cómo los Evangelios concuerdan en esto, ver Mateo 28:1-10 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 24:2". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-24.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL ANUNCIO ANGELICO A LAS MUJERES DE QUE CRISTO ESTA RESUCITADO—LA VISITA DE PEDRO AL SEPULCRO VACIO. Véanse las notas acerca de Marco 16:1, y Mateo 28:1.
5. ¿Por qué buscáis, etc.—¡Pregunta sorprendente! no “al resucitado”, sino “al Viviente” (cf. Apocalipsis 1:18); y la sorpresa en ella expresada da a entender la incongruencia en que aun estuviera él allí, como si, a pesar de que él se sometió a la muerte, “fuera imposible ser detenido de ella” ( Hechos 2:24).
6. en Galilea—a la cual estas mujeres mismas pertenecían, cap. 23:55.
7. Diciendo, etc.—¡Qué notable es oír a los ángeles citando toda una oración de Cristo a sus discípulos, mencionando dónde fué pronunciada, y admirándose de que no estuviese fresca en la memoria de ellas, como sin duda lo estaba en la de ellos! ( 1 Timoteo 3:16, “visto de ángeles”, y 1 Pedro 1:12).
10. Juana—Véase el cap. 8:1-3.
12. Pedro, etc.—Véase la nota acerca de Juan 20:1, etc.
13-35. CRISTO APARECE A DOS QUE IBAN A EMMAUS.
13. dos de ellos—uno fué Cleofas (v. 18), y quién sería el otro es una conjetura. Emmaús—como siete millas y media (como doce kilómetros y medio) de Jerusalén. Ellos probablemente vivían allí, y volvían a casa después de la Pascua.
14-16. hablando entre sí—cambiaban opiniones e impresiones entre sí, pesando de nuevo todos los hechos, como están detallados en los vv. 18-24.
15. Jesús se llegó—viniendo desde atrás de Jerusalén los alcanzó.
16. los ojos … embargados—En parte el Señor “apareció en otra forma” (Marco 16:12). y en parte parece que había alguna operación en la visión de ellos; pero seguramente, como ellos no creían que estuviera vivo, su presencia como compañero de viaje era la última cosa que esperarían
17-24. ¿Qué pláticas, etc.—Las palabras dan a entender la discusión ansiosa que había aparecido en su manera de ser.
18. no has sabido, etc.—Si él no conocía los acontecimientos en Jerusalén durante los últimos días, tendría que ser peregrino; y si los conocía, ¿cómo podría suponer que ellos estuviesen hablando de otra cosa? Como si sintiera algún alivio en tener sobre quién descargar sus pensamientos y sentimientos, este discípulo relata los hechos principales en su propio estilo desalentado, y esto era precisamente lo que deseaba el Señor.
21. nosotros esperábamos, etc.—Ellos esperaban la prometida liberación por mano de él, mas en el sentido corriente de ella, y no por su muerte. sobre todo esto—no sólo parecía su muerte dar el golpe fatal a sus esperanzas, sino que hacía dos días que estaba muerto ya, y éste era el tercer día. Es verdad, agregan, que algunas mujeres nuestras nos dieron una gran sorpresa, contándonos de una visión de ángeles que tuvieron esta mañana junto al sepulcro vacío, los cuales dijeron que estaba él vivo, y algunos de los nuestros que fueron allá, confirmaron el informe de ellas; mas a él mismo no vieron. Un cuento lastimoso, es verdad, que sale de nuestro desaliento más profundo.
25-27. insensatos—insensibles, sin entendimiento. ¿No era necesario que el Cristo—el Mesías, dando su título con artículo definido. padeciera … entrara—es decir, entrando por la puerta del sufrimiento (y sufriendo “estas cosas”, y tal muerte) a su gloria. “Vosotros creéis en la gloria; pero estos mismos sufrimientos son la puerta predicha de entrada a ella.”
27. Moisés, y de todos los profetas, etc.—Aquí nuestro Señor nos enseña tanto la reverencia que se debe al Antiguo Testamento, como el tema principal de él, que es Cristo mismo.
28-31. hizo como que iba, etc.—Cf. Marco 6:48; Génesis 18:3, Génesis 18:5; Génesis 32:24. le detuvieron, etc.—Si no fuera por esto, todo el propósito de la entrevista se habría perdido; pero no había de perderse, porque el que quería ser “detenido”, había despertado en el corazón de sus compañeros de viaje un anhelo, que no sería acallado fácilmente. Y ¿no se repite esto todavía en las entrevistas del Salvador con sus discípulos amantes?
30. tomando el pan, bendijo … abiertos los ojos—El hombre desconocido primero los sorprendió al tomar el lugar de dueño de casa en la mesa, pero siguiendo a aquel acto que reproducía toda la escena de la última Cena, un despertar de asociaciones y recuerdos hizo que conocieran a su visitante, y él quedó manifiesto ante su mirada sorprendida como SU SEÑOR RESUCITADO. Ellos iban a seguir mirándolo, y tal vez a abrazarlo, pero en aquel momento se fué. Bastó.
32-34. Ellos ahora se cuentan mutuamente cómo ardía su corazón—se encendía—dentro de ellos, al oír su conversación y sus exposiciones de la Escritura. “¡Ah! esto explica todo: No entendíamos el calor de luz, amor, gloria espontáneos que arrebataban nuestro corazón; pero ahora entendemos.” No pueden descansar; ¿cómo podrían?; tienen que volver en seguida a Jerusalén para contar las noticias. Hallan a los once apóstoles, mas antes que tuviesen ocasión de contar su historia, son saludados con la noticia conmovedora: “Ha resucitado el Señor verdaderamente, y ha aparecido a Simón.” ¡Inteligencia más afectuosa y preciosa es ésta! El único de los once a quien apareció el Señor solo, fué a Pedro, quien le había negado tan vergonzosamente. Lo que pasó en aquella entrevista nunca sabremos aquí. Probablemente fué demasiado sagrado para ser publicado. Véase la nota acerca de Marco 16:7. Los dos de Emmaús ahora relatan lo que les había acontecido, y mientras así cotejaban notas de las apariciones de su Señor, ¡he aquí! él mismo se presenta entre ellos. ¡Qué aliento para aquellos discípulos tristes, que dudaban, pero eran fieles de corazón!
36-53. JESUS APARECE A LOS DISCIPULOS REUNIDOS—SU ASCENSION.
36. él se puso en medio—Véase la nota acerca de Juan 20:19.
37, 39. espíritu—el alma de su Señor muerto, mas no él mismo en cuerpo. ( Hechos 12:15; Mateo 14:26).
38. suben pensamientos—más bien, “razonamientos”; es decir, si estaba resucitado o no; si éste era él mismo.
39-43. Mirad mis manos, etc.—cariñosamente ofreciéndoles una demostración tanto ocular como tangible de la realidad de su resurrección. el espíritu ni tiene carne—dicho importante acerca de los “espíritus”. carne ni huesos—No dice “carne y sangre”; porque la sangre es la vida del cuerpo animal y corruptible ( Génesis 9:4). que “no pueden heredar el reino de Dios”, 1 Corintios 15:50; sino “carne y huesos”, dando a entender la identidad, mas con la diversidad de leyes, del cuerpo de la resurrección. Véase la nota acerca de Juan 20:24.
41. no creyéndolo aún ellos de gozo—Pero sí, creían; de otro modo, no se hubieran regocijado. [Bengel] Pero les parecía demasiado bien para ser verdad. (Salmo 126:1).
42. panal de miel—vianda frugal, antiguamente.
43. comió delante de ellos—es decir, les permitía verle comer; no por su necesidad personal, sino para el convencimiento de ellos.
44-49. Estas son las palabras, etc.—“Ahora comprendéis lo que os parecía tan obscuro, cuando os decía que “matarían al Hijo del hombre y que resucitaría” (cap. 18:31-34). estando aún con vosotros—expresión llamativa, que da a entender que él ahora, como el Salvador muerto y resucitado, virtualmente está desunido de esta escena de la mortalidad, y de todo trato ordinario con sus discípulos mortales. la ley … los profetas … salmos—Las tres divisiones judías de las Escrituras del Antiguo Testamento.
45. les abrió el sentido, etc.—declaración de valor indecible; que expresa, de la una parte, el acceso inmediato de Cristo al espíritu humano y su poder absoluto sobre él, para el ajuste de su visión y su rectificación permanente para el discernimiento espiritual (de lo cual es imposible concebir una evidencia más fuerte de su propia divinidad); y, de la otra parte, haciendo seguro que la manera de interpretar el Antiguo Testamento, el cual empleaban los apóstoles (véanse los Hechos y las Epístolas), tiene la sanción directa de Cristo mismo.
46. fué necesario que el Cristo—Véase la nota acerca del v. 26.
47. comenzando de Jerusalem—(1). Como la metrópolis y el corazón del reino de Dios entonces existente: “al judío primeramente”, Romanos 1:16; Hechos 13:46; Isaías 2:3 (véase la nota acerca de Mateo 10:6). (2). Como el gran depósito y laboratorio de todo el pecado y crimen de la nación, proclamando así para todo el tiempo que hay misericordia en Cristo para el principal de los pecadores. (Véase la nota acerca de Mateo 23:37). testigos—Cf. Hechos 1:8, Hechos 1:22.
49. enviaré—el tiempo presente, para intimar lo cercano. la promesa de mi Padre—es decir. “lo que mi Padre ha prometido”; al Espíritu Santo, del cual Cristo es el Dispensador autorizado. ( Juan 14:7; Apocalipsis 3:1; Apocalipsis 5:6). investidos—dando a entender, como manifiestan los pasajes paralelos ( Romanos 13:14; 1 Corintios 15:53; Gálatas 3:27; Colosenses 3:9), el que estén tan penetrados y afectados por “poder” sobrenatural consciente (en el sentído pleno de aquella palabra) como para sellar con autoridad divina todo el ejercicio de su oficio apostólico, incluyendo, naturalmente, su pluma tanto como su boca.
50-53. hasta Bethania—no la aldea misma, sino sobre la falda del monte de Olivos.
51. bendiciéndolos, se fué de ellos, etc.—¡Dulce intimación! ¡El Amor encarnado, Amor crucificado, Amor resucitado, ahora en alas para el cielo, esperando sólo aquellas brisas que iban a llevarlo al cielo, se va en bendiciones, para que en el carácter del Amor glorificado y entronizado, continúe sus bendiciones, mas en forma superior, hasta volver de nuevo! Y si los ángeles fueron tan conmovidos cuando él nació para esta escena de lágrimas y muerte, ¡qué habría sido su éxtasis al darle la bienvenida y al atenderle “sobre todos los cielos” a la cámara del trono, y al conducirle a la diestra de la Majestad en las alturas! Tienes derecho eterno, oh Salvador, a ese lugar augusto. El esplendor de la gloria del Padre, envuelto en nuestra naturaleza, lo ha ganado bien, porque él derramó su alma hasta la muerte, y llevó cautiva la cautividad, recibiendo dones para los hombres, si, para los rebeldes, para que Dios pudiera morar entre ellos. “Tú eres el Rey de la gloria, oh Cristo”. “Alzad, oh puertas, vuestras cabezas, y alzaos vosotras, puertas eternas, y entrará el Rey de gloria”. Aun así cambiarás tú estos cuerpos viles nuestros, para que sean semejantes a tu propio cuerpo glorioso; y entonces con alegría y regocijo serán traídos, y entrarán al palacio del Rey.
52. después de haberle adorado—seguramente en el sentido más estricto de la adoración. volvieron a Jerusalem—como se les mandó hacer; pero sólo después de haber mirado, como extasiados, a la bóveda azul en la cual él había desaparecido, se les aparecieron dos seres resplandecientes, quienes les aseguraron que Cristo volvería otra vez de la manera que ellos lo habían visto ir al cielo. (Véase la nota acerca de Hechos 1:10). Esto los hizo regresar, no con frustración por la partida de él, sino “con gran gozo”. estaban siempre en el templo—es decir, todos los días en las horas regulares de oración hasta el día de Pentecostés.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-24.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 24Vers. 1-12. EL ANUNCIO ANGELICO A LAS MUJERES DE QUE CRISTO ESTA RESUCITADO-LA VISITA DE PEDRO AL SEPULCRO VACIO. Véanse las notas acerca de Mar 16:1-8, y Mat 28:1-5.
5. ¿Por qué buscáis, etc.-¡Pregunta sorprendente! no “al resucitado”, sino “al Viviente” (cf. Rev 1:18); y la sorpresa en ella expresada da a entender la incongruencia en que aun estuviera él allí, como si, a pesar de que él se sometió a la muerte, “fuera imposible ser detenido de ella” (Act 2:24).
6. en Galilea-a la cual estas mujeres mismas pertenecían, cap. 23:55.
7. Diciendo, etc.-¡Qué notable es oír a los ángeles citando toda una oración de Cristo a sus discípulos, mencionando dónde fué pronunciada, y admirándose de que no estuviese fresca en la memoria de ellas, como sin duda lo estaba en la de ellos! (1Ti 3:16, “visto de ángeles”, y 1Pe 1:12).
10. Juana-Véase el cap. 8:1-3.
12. Pedro, etc.-Véase la nota acerca de Joh 20:1, etc.
13-35. CRISTO APARECE A DOS QUE IBAN A EMMAUS.
13. dos de ellos-uno fué Cleofas (v. 18), y quién sería el otro es una conjetura. Emmaús-como siete millas y media (como doce kilómetros y medio) de Jerusalén. Ellos probablemente vivían allí, y volvían a casa después de la Pascua.
14-16. hablando entre sí-cambiaban opiniones e impresiones entre sí, pesando de nuevo todos los hechos, como están detallados en los vv. 18-24.
15. Jesús se llegó-viniendo desde atrás de Jerusalén los alcanzó.
16. los ojos … embargados-En parte el Señor “apareció en otra forma” (Mar 16:12). y en parte parece que había alguna operación en la visión de ellos; pero seguramente, como ellos no creían que estuviera vivo, su presencia como compañero de viaje era la última cosa que esperarían
17-24. ¿Qué pláticas, etc.-Las palabras dan a entender la discusión ansiosa que había aparecido en su manera de ser.
18. no has sabido, etc.-Si él no conocía los acontecimientos en Jerusalén durante los últimos días, tendría que ser peregrino; y si los conocía, ¿cómo podría suponer que ellos estuviesen hablando de otra cosa? Como si sintiera algún alivio en tener sobre quién descargar sus pensamientos y sentimientos, este discípulo relata los hechos principales en su propio estilo desalentado, y esto era precisamente lo que deseaba el Señor.
21. nosotros esperábamos, etc.-Ellos esperaban la prometida liberación por mano de él, mas en el sentido corriente de ella, y no por su muerte. sobre todo esto-no sólo parecía su muerte dar el golpe fatal a sus esperanzas, sino que hacía dos días que estaba muerto ya, y éste era el tercer día. Es verdad, agregan, que algunas mujeres nuestras nos dieron una gran sorpresa, contándonos de una visión de ángeles que tuvieron esta mañana junto al sepulcro vacío, los cuales dijeron que estaba él vivo, y algunos de los nuestros que fueron allá, confirmaron el informe de ellas; mas a él mismo no vieron. Un cuento lastimoso, es verdad, que sale de nuestro desaliento más profundo.
25-27. insensatos-insensibles, sin entendimiento. ¿No era necesario que el Cristo-el Mesías, dando su título con artículo definido. padeciera … entrara-es decir, entrando por la puerta del sufrimiento (y sufriendo “estas cosas”, y tal muerte) a su gloria. “Vosotros creéis en la gloria; pero estos mismos sufrimientos son la puerta predicha de entrada a ella.”
27. Moisés, y de todos los profetas, etc.-Aquí nuestro Señor nos enseña tanto la reverencia que se debe al Antiguo Testamento, como el tema principal de él, que es Cristo mismo.
28-31. hizo como que iba, etc.-Cf. Mar 6:48; Gen 18:3, Gen 18:5; Gen 32:24-26. le detuvieron, etc.-Si no fuera por esto, todo el propósito de la entrevista se habría perdido; pero no había de perderse, porque el que quería ser “detenido”, había despertado en el corazón de sus compañeros de viaje un anhelo, que no sería acallado fácilmente. Y ¿no se repite esto todavía en las entrevistas del Salvador con sus discípulos amantes?
30. tomando el pan, bendijo … abiertos los ojos-El hombre desconocido primero los sorprendió al tomar el lugar de dueño de casa en la mesa, pero siguiendo a aquel acto que reproducía toda la escena de la última Cena, un despertar de asociaciones y recuerdos hizo que conocieran a su visitante, y él quedó manifiesto ante su mirada sorprendida como SU SEÑOR RESUCITADO. Ellos iban a seguir mirándolo, y tal vez a abrazarlo, pero en aquel momento se fué. Bastó.
32-34. Ellos ahora se cuentan mutuamente cómo ardía su corazón-se encendía-dentro de ellos, al oír su conversación y sus exposiciones de la Escritura. “¡Ah! esto explica todo: No entendíamos el calor de luz, amor, gloria espontáneos que arrebataban nuestro corazón; pero ahora entendemos.” No pueden descansar; ¿cómo podrían?; tienen que volver en seguida a Jerusalén para contar las noticias. Hallan a los once apóstoles, mas antes que tuviesen ocasión de contar su historia, son saludados con la noticia conmovedora: “Ha resucitado el Señor verdaderamente, y ha aparecido a Simón.” ¡Inteligencia más afectuosa y preciosa es ésta! El único de los once a quien apareció el Señor solo, fué a Pedro, quien le había negado tan vergonzosamente. Lo que pasó en aquella entrevista nunca sabremos aquí. Probablemente fué demasiado sagrado para ser publicado. Véase la nota acerca de Mar 16:7. Los dos de Emmaús ahora relatan lo que les había acontecido, y mientras así cotejaban notas de las apariciones de su Señor, ¡he aquí! él mismo se presenta entre ellos. ¡Qué aliento para aquellos discípulos tristes, que dudaban, pero eran fieles de corazón!
36-53. JESUS APARECE A LOS DISCIPULOS REUNIDOS-SU ASCENSION.
36. él se puso en medio-Véase la nota acerca de Joh 20:19.
37, 39. espíritu-el alma de su Señor muerto, mas no él mismo en cuerpo. (Act 12:15; Mat 14:26).
38. suben pensamientos-más bien, “razonamientos”; es decir, si estaba resucitado o no; si éste era él mismo.
39-43. Mirad mis manos, etc.-cariñosamente ofreciéndoles una demostración tanto ocular como tangible de la realidad de su resurrección. el espíritu ni tiene carne-dicho importante acerca de los “espíritus”. carne ni huesos-No dice “carne y sangre”; porque la sangre es la vida del cuerpo animal y corruptible (Gen 9:4). que “no pueden heredar el reino de Dios”, 1Co 15:50; sino “carne y huesos”, dando a entender la identidad, mas con la diversidad de leyes, del cuerpo de la resurrección. Véase la nota acerca de Joh 20:24-28.
41. no creyéndolo aún ellos de gozo-Pero sí, creían; de otro modo, no se hubieran regocijado. [Bengel] Pero les parecía demasiado bien para ser verdad. (Psa 126:1-2).
42. panal de miel-vianda frugal, antiguamente.
43. comió delante de ellos-es decir, les permitía verle comer; no por su necesidad personal, sino para el convencimiento de ellos.
44-49. Estas son las palabras, etc.-“Ahora comprendéis lo que os parecía tan obscuro, cuando os decía que “matarían al Hijo del hombre y que resucitaría” (cap. 18:31-34). estando aún con vosotros-expresión llamativa, que da a entender que él ahora, como el Salvador muerto y resucitado, virtualmente está desunido de esta escena de la mortalidad, y de todo trato ordinario con sus discípulos mortales. la ley … los profetas … salmos-Las tres divisiones judías de las Escrituras del Antiguo Testamento.
45. les abrió el sentido, etc.-declaración de valor indecible; que expresa, de la una parte, el acceso inmediato de Cristo al espíritu humano y su poder absoluto sobre él, para el ajuste de su visión y su rectificación permanente para el discernimiento espiritual (de lo cual es imposible concebir una evidencia más fuerte de su propia divinidad); y, de la otra parte, haciendo seguro que la manera de interpretar el Antiguo Testamento, el cual empleaban los apóstoles (véanse los Hechos y las Epístolas), tiene la sanción directa de Cristo mismo.
46. fué necesario que el Cristo-Véase la nota acerca del v. 26.
47. comenzando de Jerusalem-(1). Como la metrópolis y el corazón del reino de Dios entonces existente: “al judío primeramente”, Rom 1:16; Act 13:46; Isa 2:3 (véase la nota acerca de Mat 10:6). (2). Como el gran depósito y laboratorio de todo el pecado y crimen de la nación, proclamando así para todo el tiempo que hay misericordia en Cristo para el principal de los pecadores. (Véase la nota acerca de Mat 23:37). testigos-Cf. Act 1:8, Act 1:22.
49. enviaré-el tiempo presente, para intimar lo cercano. la promesa de mi Padre-es decir. “lo que mi Padre ha prometido”; al Espíritu Santo, del cual Cristo es el Dispensador autorizado. (Joh 14:7; Rev 3:1; Rev 5:6). investidos-dando a entender, como manifiestan los pasajes paralelos (Rom 13:14; 1Co 15:53; Gal 3:27; Col 3:9-10), el que estén tan penetrados y afectados por “poder” sobrenatural consciente (en el sentído pleno de aquella palabra) como para sellar con autoridad divina todo el ejercicio de su oficio apostólico, incluyendo, naturalmente, su pluma tanto como su boca.
50-53. hasta Bethania-no la aldea misma, sino sobre la falda del monte de Olivos.
51. bendiciéndolos, se fué de ellos, etc.-¡Dulce intimación! ¡El Amor encarnado, Amor crucificado, Amor resucitado, ahora en alas para el cielo, esperando sólo aquellas brisas que iban a llevarlo al cielo, se va en bendiciones, para que en el carácter del Amor glorificado y entronizado, continúe sus bendiciones, mas en forma superior, hasta volver de nuevo! Y si los ángeles fueron tan conmovidos cuando él nació para esta escena de lágrimas y muerte, ¡qué habría sido su éxtasis al darle la bienvenida y al atenderle “sobre todos los cielos” a la cámara del trono, y al conducirle a la diestra de la Majestad en las alturas! Tienes derecho eterno, oh Salvador, a ese lugar augusto. El esplendor de la gloria del Padre, envuelto en nuestra naturaleza, lo ha ganado bien, porque él derramó su alma hasta la muerte, y llevó cautiva la cautividad, recibiendo dones para los hombres, si, para los rebeldes, para que Dios pudiera morar entre ellos. “Tú eres el Rey de la gloria, oh Cristo”. “Alzad, oh puertas, vuestras cabezas, y alzaos vosotras, puertas eternas, y entrará el Rey de gloria”. Aun así cambiarás tú estos cuerpos viles nuestros, para que sean semejantes a tu propio cuerpo glorioso; y entonces con alegría y regocijo serán traídos, y entrarán al palacio del Rey.
52. después de haberle adorado-seguramente en el sentido más estricto de la adoración. volvieron a Jerusalem-como se les mandó hacer; pero sólo después de haber mirado, como extasiados, a la bóveda azul en la cual él había desaparecido, se les aparecieron dos seres resplandecientes, quienes les aseguraron que Cristo volvería otra vez de la manera que ellos lo habían visto ir al cielo. (Véase la nota acerca de Act 1:10-11). Esto los hizo regresar, no con frustración por la partida de él, sino “con gran gozo”. estaban siempre en el templo-es decir, todos los días en las horas regulares de oración hasta el día de Pentecostés.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-24.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lucas 24:21 . Hoy es el tercer día. Cristo resucitaría al tercer día, según las Escrituras, como les había insinuado a los discípulos. Mateo 20:19 . Ver también Génesis 22:4 ; Génesis 42:18 ; Josué 2:16 ; Éxodo 19:16 ; Jonás 1:17 .
Lucas 24:25 . Oh tontos, Ω ανοητοι, oh hombres irreflexivos, insensatos, inexpertos en las escrituras.
Lucas 24:44 . Es necesario que se cumplan todas las cosas que están escritas en la ley de Moisés, en los profetas y en los salmos acerca de mí. El cumplimiento de la profecía demuestra la verdad de la religión. Sobre este tema, la iglesia siempre ha estado atento y ha rastreado la gentil superintendencia de la providencia. Sobre el tema de la profecía se hace una distinción, Lucas 24:26 , entre los sufrimientos de Cristo y su gloria posterior. Aquí la gloria de la cruz es la introducción a la gloria de la corona. Más de cuarenta circunstancias de su pasión están claramente predichas y merecen una atención especial.
El obispo Hall, en un sermón en la cruz de Paul, el viernes santo de 1609, dice: “Debe ser aprehendido. Fue profetizado. “El Ungido del Señor fue tomado en sus redes”, dice Jeremías. ¿Pero cómo? Hay que venderlo: ¿para qué? Por treinta piezas de plata. ¿Y qué deben hacer esos? Compra un campo: todo está predicho. “Tomaron treinta piezas de plata, el precio del tasado, y las dieron para el campo del alfarero”, dice Zacarías (Jeremías mal escrito, por una letra equivocada en la abreviatura.
) ¿Por quién? “Ese hijo de perdición, para que se cumpliera la Escritura”. Quien era el? Está predicho; “El que come pan conmigo”, dice el salmista. ¿Y qué harán sus discípulos? Huye: así dice la profecía. “Heriré al pastor, y las ovejas serán esparcidas”, dice Zacarías. ¿Qué se le hará? Debe ser azotado y escupido. He aquí, esos excrementos inmundos no podrían haber iluminado su sagrado rostro sin una profecía.
“No escondí mi rostro de la vergüenza y de los escupitajos”, dice Isaías. ¿Cuál será el problema? En resumen, será llevado a la muerte. Es la profecía, "El Mesías será muerto", dice Daniel. ¿Qué muerte? Debe ser levantado. "Como Moisés alzó la serpiente en el desierto, así será alzado el Hijo del Hombre". Crisóstomo dice bien, que algunas acciones son parábolas; así que puedo decir, algunas acciones son profecías; así son todos los tipos de Cristo, y éste es el más importante.
Levantar, ¿adónde? A la cruz: es la profecía. “Colgado de un árbol”, dice Moisés. ¿Cómo levantar? Clavada en ella: así es la profecía. Fæderunt manus. “Horadaron mis manos y mis pies”, dice el salmista. ¿Con qué empresa? Dos ladrones. “Con los impíos fue contado”, dice Isaías: ¿Dónde? “Sin las puertas”, dice la profecía. ¿Qué fue de sus vestiduras? Ni siquiera pueden lanzar los dados por su abrigo, pero está profetizado.
“Dividieron mis vestidos, y sobre mi vestidura echaron suertes”, dice el salmista. Entonces debe morir en la cruz, pero ¿cómo? Voluntariamente. "No se romperá ni un hueso de él". ¿Qué lo obstaculiza?
He aquí que cuelga, como si estuviera descuidado y a merced; sin embargo, todos los judíos furiosos, todos los demonios del infierno no pueden mover un solo hueso de su bendito cuerpo. Fue profetizado en el Cordero de Pascua, y debe cumplirse en él que es la verdadera Pascua, a pesar de los demonios y los hombres. ¿Entonces como? Debe ser empujado en el costado. He aquí, ni la misma lanza podría tocar su precioso costado estando muerto, pero debe estar guiada por una profecía.
“Verán a aquel a quien atravesaron”, dice Zacarías. ¿Qué dirá él mientras tanto? Sus mismas palabras son anticipadas. Su queja, Eli, Eli, lama sabacthani, como el caldeo, o עזבתני, como el hebreo en Salmo 22:2 . Su renuncia, In manus tuas, “En tus manos encomiendo mi espíritu.
” Salmo 31:5 . Su petición: "Padre, perdónalos". “Oró por sus transgresores”, dice Isaías. Y ahora, cuando vio cumplidas todas estas profecías, sabiendo que quedaba una, dijo: "Tengo sed". Dominee, quid sitis, dice uno. "Oh Señor, ¿de qué tienes sed?" Extraño oír, que un hombre, sí, que Dios y el hombre muriendo, se queje de sed ”.
Lucas 24:50 . Los condujo hasta Betania. Sólo hasta el monte de los Olivos, Hechos 1:12 , que se entiende que está en los antiguos recintos de Betania.
Lucas 24:52 . Lo adoraron, postrándose, como importa el griego, en su ascensión. Así, todas las iglesias en todas partes lo adoran, invocando el nombre del Señor Jesús. Hechos 22:16. 1 Corintios 1:2 . "Te rogamos, por tanto, que ayudes a tus siervos que redimiste con tu preciosa sangre". Oración común.
REFLEXIONES.
El acercamiento de Cristo a Cleofás y su compañero discípulo, en su camino a Emaús, es una narración abundante en instrucción. Quién era este discípulo, si Alfeo o Natanael, la antigüedad no lo ha decidido. La ternura indulgente de Jesús es el rasgo conspicuo. María Magdalena lloró más y el Señor fue visto por primera vez de ella. Pedro se ahogó en lágrimas con una doble tristeza, y el Señor volvió a verlo.
1 Corintios 15:5 . Estos dos santos hombres se habían quedado en Jerusalén para deleitarse con el dolor, pero ahora acortaban su viaje con un paseo vespertino, y su amable Maestro no les permitía llevar sus dolores a Galilea. Se acercó a ellos como a un extraño, no estando dispuesto a transportarlos con alegría, sino a quitarles la angustia con argumentos de las Escrituras; porque la revelación es en todo momento la base de nuestra fe y la roca de nuestro consuelo.
Gradualmente, extrajo de ellos la trágica historia de aflicción. Luego, personificando a un amigo ilustrado de los crucificados, expresó su sorpresa por su ignorancia y falta de fe; que durante todo este día nunca se habían elevado por encima del prejuicio nacional por un Mesías reinante, para ver que Cristo primero sufriría y luego entraría en su gloria. Se asombraba de que no hubieran pensado en Isaac, quien al tercer día se levantó del altar y fue hecho padre de naciones.
Con el fin de decirles que José fue levantado a la diestra de Faraón después de sufrir; y que cuando sus hermanos hubieron llorado, se les descubrió al tercer día. Les recordaba que después de que la novilla fuera sacrificada fuera del campamento, el sumo sacerdote entraba al lugar santo con su sangre. Que Cristo, la piedra, sería desechado primero por los constructores, y luego se hizo la cabeza del ángulo.
Aduciría las profecías más luminosas con el mismo efecto; que David, uniendo sus dolores a los del Salvador, había rastreado su crucifixión, y luego predijo la conversión de los paganos a su nombre: Todos los confines del mundo se acordarán, y se volverán al Señor. Salmo 22:27 . Presentaría la historia completa de Isaías de la pasión, el escupir, los azotes, la matanza del Cordero, la oblación del alma del Salvador por el pecado y la gloria que vendría después.
Verá su descendencia, prolongará sus días, y la voluntad del Señor prosperará en sus manos. Isaías 53 . Así, Jesús dio las llaves de la profecía a la iglesia.
Mientras el extraño hablaba con sencillez y facilidad para convertirse en habitante del cielo, cada palabra derramaba día sobre sus abatidos oyentes, y cada texto llevaba convicción al corazón. La luz de la verdad brilló sobre su entendimiento y el fuego del altar celestial se encendió en su corazón. Vieron las escrituras llenas de Jesús y fueron elevados de las profundidades del dolor a visiones abiertas del Mesías y su reino.
Pero el discurso había engañado al tiempo y engañado el camino. Llegaron a Emaús antes de que se dieran cuenta; y el extraño, como si les hubiera hecho poco bien, les deseaba paz y seguía su camino. No, no, corazones tan unidos en los lazos de la verdad y el amor nunca deben separarse. Lo obligaron a quedarse con ellos; y al bendecir el pan, la gracia fue tan grande que el Salvador resucitado apareció ante sus ojos.
Pero, ¿cuál era el fuego que brillaba en sus corazones? Era el mismo que brillaba en el corazón de David mientras meditaba, Salmo 39:3 ; que revivió a Isaías cuando el serafín tocó sus labios, Isaías 6:6 ; y lo que sintió Jeremías cuando no pudo declinar el ministerio: Jeremias 20:9 .
En resumen, es el bautismo del Espíritu Santo y el amor de Dios derramado en el corazón. Romanos 5:5 . Al sentir este amor, los dos discípulos no pudieron dejar de decirlo: y los tres profetas antes mencionados no pudieron dejar de hablar en nombre de Dios y hacer nuevos esfuerzos para convertir a los impíos del error de su camino.
Pero, ¿cómo podemos encontrar este amor? porque la gracia en uno crea anhelo en todos. Tome algunas pistas del caso de estos hombres, y seguramente también lo encontrará.
Primero, vemos que estaban tristes; y el dolor y el verdadero arrepentimiento siempre preceden al consuelo.
A continuación, apenas tenían esperanzas. "Confiábamos en que había sido él quien debería haber redimido a Israel". Ahora temían incluso tener esperanza. En los momentos más oscuros y desalentadores de nuestros momentos, Jesús a menudo viene a revivirnos y animarnos con su amor.
Se contaron sus problemas el uno al otro y al extraño. El corazón humano nunca se curará con la ocultación. Dígalo, cuéntele al Señor su angustia y consulte con dulzura a los que temen su nombre.
Cristo se les acercó en sus problemas, aunque desconocidos e inesperados. Él mismo ha llorado y sufrido, y una profunda angustia siempre atraerá sus amables saludos. Se apareció a María primero, porque ella era la que más lloraba; y nunca dejará de acercarse a los que buscan su favor con lágrimas de arrepentimiento.
Los dos discípulos encontraron su consuelo, no en la muchedumbre y el ruido de la multitud; no en controversias, facciones y disputas religiosas, sino bajo el ministerio de Jesús mientras se exponen las Escrituras. Ve y siéntate bajo la misma palabra; porque los siervos de Jesús buscarán consolar a las almas en duelo. Ve y espera con expectación, y mientras se exponen las mismas escrituras, los mismos consuelos descenderán al alma. Recuerde, es Jesús quien ha dicho: “Pidan y recibirán; Busca y encontrarás."
Podemos agregar, que este consuelo tuvo frutos felices; indujo a los discípulos a obligar al extraño a permanecer con ellos. Como el fuego en el horno derrite todos los minerales en una sola masa, así los amantes de Jesús, aunque extraños, llegan a tener un solo corazón y una sola alma. Muy a menudo, desde la primera entrevista, surge en el corazón una amistad eterna.
Aquellos hombres, habiendo contado sus dolores, ahora se cuentan sus alegrías unos a otros, y también a la iglesia. Las lágrimas religiosas tienen un resultado feliz; y no hay gozo en este lado del cielo más delicioso que la comunión de los santos, cuando las entrevistas religiosas y las reuniones para los cristianos se llevan a cabo adecuadamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 24:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-24.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y hallaron quitada la piedra del sepulcro.
Ver. 2. Ver Mateo 27:60 ; Mateo 27:66 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 24:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-24.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La resurrección de Cristo.
Las mujeres en la tumba:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-24.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y hallaron quitada la piedra del sepulcro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-24.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
ÉL NO ESTÁ AQUÍ. PERO RESUCITADO
(contra 1 a 12)
Aunque estas queridas mujeres llegaron a la tumba muy temprano en la mañana del primer día de la semana, llegaron demasiado tarde. María de Betania había ungido al Señor Jesús antes de Su muerte, y lo había hecho en vista de Su entierro ( Juan 12:7 ). Otros quizás tenían menos inteligencia, aunque no menos amor por él. En otra parte leemos que las mujeres se habían preguntado entre ellas quién podría quitar la piedra del sepulcro ( Marco 16:3 ) para ungirlo; ¡pero la piedra ya había sido quitada! ¡La tumba era accesible pero no había cuerpo para ungir (v.3)!
Existe cierta dificultad para decidir en qué orden ocurrieron los eventos esa mañana, porque Juan solo menciona a María Magdalena ( Juan 20:1 ). En qué momentos pudo haber estado sola puede ser una pregunta, pero sabemos que cada relato está dirigido específicamente por el Espíritu de Dios, y no debemos preocuparnos demasiado si no podemos ver claramente la secuencia de eventos. Es su significado moral y espiritual lo que es importante.
La perplejidad de las mujeres se convirtió en miedo cuando dos hombres con ropas brillantes aparecieron de repente, parados junto a ellas. Mateo menciona a un ángel que hace rodar la piedra y se sienta sobre ella a la vista de los guardias de la tumba ( Mateo 28:2 ). Marcos habla de las mujeres que vieron en la tumba a un joven sentado, vestido con una larga túnica blanca ( Marco 16:5 ).
Juan habla de María Magdalena viendo a dos ángeles vestidos de blanco sentados dentro de la tumba ( Juan 20:11 ). Los cuatro deben haber sido en momentos diferentes, pero no muy separados. Es bueno ver este abundante testimonio angelical del hecho de la resurrección de Cristo.
Ciertamente claro es el testimonio de los ángeles: está vivo: no está entre los muertos. Él ha resucitado. Les recordaron a las mujeres las propias palabras del Señor para ellas en Galilea, afirmadas más de una vez, que Él sería entregado en manos crueles de hombres y crucificado, pero al tercer día resucitaría (vs.6-7). ¿Por qué no se habían tomado en serio sus palabras de tan claro y vital significado? Pero luego recordaron que Él había dicho esto.
Con esta maravillosa y electrizante noticia volvieron a los once ya los muchos otros discípulos. Se mencionan algunos de los 5 nombres de mujeres: María Magdalena, Juana y María, la madre de Santiago, aunque también hubo otras.
Los apóstoles no aceptaron la palabra de las mujeres en cuanto a la resurrección del Señor, a pesar de que sin duda repitieron las palabras de los ángeles en cuanto a la declaración del propio Señor mucho antes de que sería crucificado y resucitaría al tercer día. Los discípulos probablemente preguntaron, si fue resucitado, ¿por qué no se le había visto vivo? Pero la sabiduría de Dios se ve en esto, porque fue una prueba de la fe de los discípulos en cuanto a las propias palabras de Cristo, atestiguadas por el informe de los ángeles a las mujeres. Además, el cinismo de los discípulos es una prueba clara de que no pensaron en inventar una historia falsa de resurrección para engañar al mundo.
Sin embargo, Peter, seriamente interesado, corrió a la tumba. Es probable que en ese momento Juan también corriera allí ( Juan 20:3 ), pero el interés de Lucas se centra en la gracia de Dios que opera en el corazón de Pedro en vista de su restauración. Vio las ropas de lino tendidas de tal manera que daban evidencia de que el Señor los había liberado milagrosamente.
Asombrado, regresó (v.12). Entonces solo podía esperar a la vista de lo que podría suceder a continuación. Maravillosa es la sabiduría de Dios con respecto a cada uno de estos casos de la aparición del Señor a Sus discípulos después de Su resurrección, porque Él estaba lidiando con la necesidad de las almas y la evidencia de la realidad en esos discípulos está más allá de la menor duda.
EN EL CAMINO A EMMAUS
(vs 13-29)
Dos de los discípulos caminaban ese día desde Jerusalén hacia Emaús, que es una distancia de aproximadamente siete u ocho millas (12 km), sus mentes y su conversación estaban llenas de esas cosas que llenaban muchas mentes. Antes de esto, nos dice Juan, el Señor se había aparecido solo a María Magdalena ( Juan 20:14 ), cuyo corazón estaba abrumado por el dolor.
De repente se les apareció a estos dos cuyo desánimo los estaba conduciendo de regreso a su propia casa. El Señor, acercándose, caminó con ellos, pero no lo reconocieron. María tampoco lo había reconocido, y hay una lección espiritual en esto. No regresó en las mismas condiciones que antes, ni en la misma relación. Aunque habían "conocido a Cristo según la carne", sin embargo, de esta manera ya no lo conocerían ( 2 Corintios 5:16 ), porque en la resurrección Él es la Cabeza de una nueva creación, completamente por encima del nivel de las relaciones carnales.
Con un suave interrogatorio, sacó sabiamente sus corazones, preguntándoles sobre la carga de su conversación que les causaba una evidente tristeza. Cleofás respondió (bien puede haber sido su esposa con él, aunque no se nos dice definitivamente), cuestionando también al Señor, porque no podía entender que nadie del área de Jerusalén ignorara los hechos trascendentales de la crucifixión del Señor. ¿Era un extraño allí? ¿No había sabido él las cosas que habían sucedido?
El Señor preguntó: "¿Qué cosas?" Porque aunque Él sabía todo esto mejor que ellos, era esencial que le expresaran abiertamente sus pensamientos para que Él pudiera satisfacer su necesidad de una manera que reconocieran como verdadera y plenamente aplicable a ellos. ¿No busca Él lo mismo con todo Su amado pueblo? Expresaron los hechos simplemente en cuanto a que Jesús de Nazaret era un profeta poderoso en hechos y palabras, no solo a los ojos del pueblo, sino "ante Dios", un asunto que las mentes honestas no podían sino reconocer. También se dieron cuenta de la responsabilidad total de los principales sacerdotes y gobernantes al entregarlo para ser condenado y crucificarlo. No mencionaron ni a Roma ni a Pilato.
Pero dieron a entender que la crucifixión del Señor había hecho añicos por completo su propia confianza en que Él sería el Redentor de Israel. Tal es el pensamiento natural del hombre: la muerte es tan definitiva que las mentes de los hombres no ven nada más allá. Sin embargo, esto no fue todo lo que informaron. Este era el tercer día desde los eventos de la crucifixión (note que esto confirma que el viernes era el día de la muerte del Señor, porque estaban hablando juntos el primer día de la semana), y algunas mujeres las habían asombrado con el informe de una visión de ángeles que declaraban que estaba vivo.
Cleofás terminó su explicación con referencia al hecho de que la ausencia del cuerpo del Señor de la tumba había sido corroborada por hombres que fueron a la tumba, pero no lo habían visto. Uno puede preguntarse por qué estos dos habían salido de Jerusalén sin esperar a ver los resultados de todo esto, pero el desánimo fue (y muy a menudo nos acompaña) una fuerte influencia.
Este extraño extraño se dirigió con ternura y fidelidad a ellos con palabras sorprendentes: "¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que han dicho los profetas!" (V.25). Fue su propia falta de fe en la Palabra de Dios lo que los llevó al desánimo, porque los profetas del Antiguo Testamento habían dado testimonio claro de los sufrimientos y la muerte del Mesías de Israel. Isaías 53:1 es más notable y claro en este asunto, y está respaldado por muchas otras Escrituras. Las Escrituras tampoco se detuvieron con los hechos de Sus sufrimientos y crucifixión, pero no fueron menos enfáticos en cuanto a Su entrada posterior en la gloria mesiánica que todo Israel fue enseñado a esperar.
Cuán maravillosamente atractivo es presenciar el tiempo que el Señor se tomó con estos dos discípulos solos, para comenzar con Moisés y continuar a través de todos los profetas, desde Génesis hasta Malaquías, explicándoles de todas las escrituras del Antiguo Testamento las cosas concernientes a Él. Esto incluiría tipos (imágenes) de Él mismo, de Su sacrificio y de Su gloria de resurrección, así como también profecías directas. Cuán maravilloso debe haber sido este largo discurso, sin embargo, fue solo para estos dos, por mucho que quisiéramos que nos lo registraran. Pero hoy es obra del Espíritu Santo tomar de las cosas de Cristo y mostrárnoslas, para que por fe diligente y sumisión a Él, también nosotros aprendamos las mismas cosas.
Observemos aquí que la respuesta a su desánimo fue la Palabra de Dios en las muchas cosas que revela acerca de Él mismo, el bendito Señor de gloria. Si estudiamos la Palabra con Cristo mismo como nuestro Objeto, los resultados para nosotros también serán maravillosos.
UN HOGAR ABIERTO Y OJOS ABIERTOS
(contra 28-31)
Cuando llegaron a Emaús, Él indicó su intención de continuar más allá, lo que les dio la oportunidad de instarlo a que entrara y se quedara con ellos (vs.28-29). Esto nos muestra que el Señor no impondrá Su presencia sobre nosotros, sino que responderá con gusto a la fe que desea Su presencia.
Sentado a comer con ellos, el Señor ocupó inesperadamente el lugar de la hostia, tomó el pan, lo bendijo dando gracias, lo partió y se lo dio a estos dos discípulos. Solo el Hijo de Dios tendría derecho a hacer esto en la casa de otro. Entonces se les abrieron los ojos para reconocerlo. Este partimiento del pan no fue la Cena del Señor, que es un servicio para la Asamblea de Dios unida, pero estimuló a los dos discípulos a darse cuenta de que, en lugar de tenerlo a Él como huésped en su hogar, debían preocuparse por Su casa, donde fue plenamente reconocido como el anfitrión, es decir, la reunión de sus amados en su propio nombre.
Tan pronto como lo conocieron, desapareció de su vista (v.31). En pura gracia, se había tomado el tiempo para una entrevista personal con ellos, pero no se quedó ni siquiera de la noche a la mañana con ellos. Sus mayores intereses están en Su propia casa, es decir, entre Sus santos colectivamente.
VOLVER A REUNIRSE A SU NOMBRE
(contra 32-35)
Se dieron cuenta de que deberían estar de regreso con los otros discípulos, mientras se hablaban entre sí de cómo sus corazones ardían dentro de ellos mientras Él les había hablado, abriendo las Escrituras. Aunque habían dicho que el día estaba muy avanzado cuando llegaron a casa, no dudaron en decidir regresar esas siete millas o más (12 km) a Jerusalén. ¡Qué cambio de actitud! Su regreso fue probablemente más rápido que su caminata anterior a casa, por muy cansados que se hayan sentido antes. La realidad de la resurrección de Cristo hace que la compañía de sus santos sea verdaderamente atractiva, y su fuerza se renovó.
Al regresar a Jerusalén, los dos encontraron a los once reunidos con otros discípulos, quienes no tenían ninguna duda sobre el hecho de la resurrección del Señor, porque se había aparecido a Simón Pedro (v.34). ¡Con qué gracia y ternura ha estado trabajando el Gran Pastor para reunir a Sus ovejas esparcidas! No se dice nada de su conversación real con Pedro, porque la restauración del alma de Pedro después de su triste caída fue un asunto profundamente personal entre el Señor y Pedro.
Fue más tarde ( Juan 21:15 ) que trató con Pedro antes que los discípulos para restaurarlo públicamente, porque los asuntos públicos se manejan públicamente, mientras que los asuntos personales se mantienen a título personal.
APARIENDO A SUS DISCÍPULOS
(contra 36-43)
Cuando los dos relataron su experiencia, "Jesús mismo se paró en medio de ellos", con el dulce mensaje: "La paz sea con vosotros". El milagro de su aparición repentina en una habitación con las puertas cerradas fue demasiado para los discípulos, y lejos de ser pacíficos, el terror y el espanto se apoderaron de ellos. Pensaban que debía ser un espíritu, porque ¿cómo podría uno materializarse de repente en forma corporal ante sus ojos? Pero esta es una de las maravillas de Su resurrección: no ha sido resucitado a la misma condición en la que había estado antes de su muerte, sino que ha triunfado sobre la muerte, para no morir nunca más, introduciendo una nueva creación sobre la que es Cabeza. , en contraste con la jefatura de Adán sobre la primera creación, que debe desaparecer.
En forma corporal, ahora tiene poderes que podríamos haber creído posibles solo para un espíritu. Los creyentes también en su venida, tendrán cuerpos "semejantes a su cuerpo de gloria" ( Filipenses 3:21 - JND). Pero habló con palabras amables y tranquilizadoras: "¿Por qué estáis turbados? ¿Y por qué surgen dudas en vuestros corazones?" (v.38). Los tranquilizó tranquilamente en Su presencia mostrándoles Sus manos y Sus pies, las huellas de los clavos todavía estaban allí, e invitándolos a que lo manejaran.
Los hechos eran evidentes: estaba en el mismo cuerpo que fue a la tumba, pero un cuerpo en una condición alterada, no limitado por barreras y condiciones físicas, porque es un cuerpo espiritual ( 1 Corintios 15:44 ), adecuado para la espiritualidad. condiciones, pero enfáticamente un cuerpo, no un espíritu. dijo: Tiene carne y huesos.
No dijo "carne y sangre" como se dijo de la encarnación ( Hebreos 2:14 ), porque parece que la sangre no tiene parte en la resurrección "La carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios" ( 1 Corintios 15:50 ) .
A pesar de verlo y manipularlo, los discípulos tardaron en creer y todavía se maravillaban, porque el gozo parecía demasiado. El Señor pidió comida, y ante ellos comió un trozo de pescado asado y un panal de miel (v.42). Podemos estar seguros de que Su cuerpo no requería alimento físico, pero este comer les demostró que Él tenía un cuerpo capaz de comer, un cuerpo físico real. ¡Maravillosa seguridad!
ABIERTA LA COMPRENSIÓN DE LOS DISCÍPULOS
(contra 44-49)
Los discípulos necesitaban el recordatorio de lo que el Señor Jesús les había dicho antes, cuyo significado se les había escapado por completo, aunque hablado tan claramente como el lenguaje podía expresarlo ( Lucas 18:31 ). Las escrituras del Antiguo Testamento deben cumplirse en cada detalle, y esas escrituras deben concentrarse en las cosas que le conciernen a Él, ya sea en los cinco libros de la ley, en los libros proféticos o incluso en los libros poéticos.
La apertura de su entendimiento (v.45) no era todavía el don del Espíritu de Dios, pero les dio una verdadera perspectiva de las Escrituras, de la que carecían. Esta apertura está relacionada con el siguiente versículo, que proporciona una clave esencial para comprender el mensaje principal del Antiguo Testamento. El Mesías debe sufrir primero, ser crucificado y enterrado, luego resucitar al tercer día. Este conocimiento iluminaría sus ojos en cuanto a muchas escrituras que antes habían sido virtualmente letra muerta para ellos.
Esta apertura de su entendimiento parece tener una conexión directa con "la llave de David" mencionada en Apocalipsis 3:7 , esa llave que abre una puerta de entendimiento de la Palabra de Dios que el hombre no puede cerrar. David es un tipo encantador de Cristo como uno que sufrió primero antes de finalmente tomar el trono. Tener este entendimiento y esta disposición a sufrir con Cristo antes del día de Su eventual reinado es una clave de maravilloso valor para el discípulo probado de Cristo, que brinda una visión vital de la verdad de la Palabra de Dios y sabiduría y energía para un testimonio apropiado. en el día de la gracia.
El Señor agregó que las Escrituras también habían predicho que el evangelio de la gracia sería proclamado, comenzando en Jerusalén, pero extendiéndose a todas las naciones. Muchas escrituras del Antiguo Testamento hablan de Dios trayendo una gran bendición a Jerusalén a través del Mesías de Israel, y muchas también de la gran bendición resultante para los gentiles. Salmo 19:1 presenta la luz del sol como una imagen gloriosa del evangelio de la gracia que se extiende a todo el mundo, no confinado a Israel, sino que bendice a cada nación con sus cálidos rayos.
Si bien en general estas Escrituras miran a la bendición del reino milenial, sin embargo, el Señor aplicó el principio detrás de estas Escrituras al enviar a los discípulos en el presente día de gracia, comenzando en Jerusalén, pero a todas las naciones.
Se debe insistir en el arrepentimiento como requisito previo para la remisión de los pecados. Este Evangelio de Lucas ha enfatizado esto antes (como por ejemplo en Cap.15: 7, 10, 15). Sin embargo, aunque Lucas era un gentil, no favorecía a los gentiles: enfatizó el hecho de que Jerusalén era el centro desde el cual saldría el evangelio. Note también los versículos 49 y 52. Jerusalén no se menciona al final de los otros tres evangelios, todos escritos por judíos. ¡Cuán moralmente apropiado que Lucas, un gentil, le diera a Jerusalén este lugar de honor!
Si bien el Señor dio a Sus discípulos la comisión de proclamar el evangelio, la obra no comenzó de inmediato. Debían esperar en Jerusalén la promesa del Padre, el don del Espíritu Santo, quien les otorgaría el poder necesario para esta obra, un poder de lo alto por encima de la mera naturaleza. Esta unción del Espíritu Santo tuvo lugar el día de Pentecostés ( Hechos 2:1 ).
SU ASCENSIÓN
(contra 50-53)
Pasaron cuarenta días entre la resurrección del Señor Jesús y el versículo 50, pero Lucas no da cuenta de otras actividades del Señor durante esos cuarenta días. Conduciendo a sus discípulos hasta Betania, se separó de ellos mientras levantaba las manos para bendecirlos. Betania significa "la casa de la aflicción", un cuadro apropiado de las circunstancias en las que quedaron los discípulos cuando Él regresó al lugar que le correspondía en la gloria de Dios. Sin embargo, sean cuales sean las aflicciones que podamos experimentar, sus manos de fiel intercesión se alzan indefectiblemente a favor nuestro, tanto para derramar bendiciones como para orar.
Ahora, como nuestro bendito Objeto en gloria, el Señor Jesús, resucitado y ascendido, es la fuente del gozo y consuelo, fortaleza y aliento de Su pueblo afligido. Hemos visto que el Espíritu de Dios se da para proporcionar la fuerza subjetiva o interior, pero lo hace dirigiendo nuestros pensamientos y corazones al Señor que ha obtenido la victoria sobre el mundo y es glorificado a la diestra de Dios.
La adoración desbordante fue el resultado de que los discípulos lo vieron ascender, y regresaron a Jerusalén con gran gozo. Cuando les había dicho antes de Su muerte que los dejaría, el dolor había llenado sus corazones ( Juan 16:5 ); pero cuando esto sucedió realmente, se olvidó de la tristeza y su gozo fue tan pleno que estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.
Nosotros también, a lo largo de esta presente dispensación de gracia, cualesquiera que sean nuestras circunstancias, tenemos motivos para el mismo gozo inefable, porque "vemos a Jesús coronado de gloria y honra". ( Hebreos 2:9 )
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 24:2". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-24.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El mandato misionero de Cristo visto en la iglesia primitiva
Mateo 28:18 ; Marco 16:15 ; Lucas 24:45
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Cuando llegó el momento de que el Señor se fuera y regresara a Su Padre, presionó a los discípulos con el gran anhelo de Su alma hacia un mundo perdido en el pecado; y luego dio orden de que se predicara el Evangelio a todo el mundo. Estudiemos, por un momento, como introducción a lo que sigue, los tres registros en los que se dio este último mandato.
1. El mandamiento registrado por Mateo: Aquí se enfatizaron tres cosas. Primero, debían ir y hacer discípulos; en segundo lugar, debían ir a bautizar; y en tercer lugar, debían ir a predicar.
(1) Debían ir y hacer discípulos. Su campo iba a ser todas las naciones. Su objetivo era ser la creación de seguidores del Señor.
No basta con que los esfuerzos misioneros se centren en la elevación moral del pueblo. La Iglesia no tiene el encargo de enseñar a las naciones del mundo cómo vestirse, ni cómo cultivar ni cómo fabricar. La misión de la Iglesia hacia los no evangelizados no es proclamar el saneamiento y el aislamiento de las enfermedades. El propósito de ir al mundo es principalmente predicar a Cristo como el Salvador de los pecadores y hacer un llamado a todos los hombres en todas partes para que se arrepientan, crean y lo sigan.
(2) Debían ir a bautizar. El bautismo debía ser no solo una ordenanza simbólica, sino también una ordenanza consagrada. Sería el sello de una nueva vida. Sería el testimonio del discipulado, la señal de que el discípulo había sido llamado a salir del mundo para caminar en una vida nueva.
(3) Debían ir a enseñar. Debían enseñar todas las cosas que Cristo les había mandado. No se les dijo que enseñaran ortografía, geografía, gramática, lectura y escritura. Debían enseñar las cosas que pertenecían al Reino de Dios. Debían enseñar el ministerio actual de Cristo a la diestra del Padre, el lugar y el poder del Espíritu Santo en la vida del creyente; la segunda venida de Cristo y su reinado glorioso.
2. El comando, según lo registrado en Mark. En Marcos, el mandato enfatizó la predicación del Evangelio a toda criatura. Ningún individuo en el ancho mundo debía ser dejado en la ignorancia de Cristo y de la salvación que está en él. Hasta que cada generación no predique el Evangelio a todas las personas que viven durante su día, no han cumplido con esta comisión.
3. El mandato registrado en Lucas. Lucas enfatiza lo que debe ser predicado. Escribió que "el arrepentimiento y la remisión de pecados deben predicarse en el Nombre [de Cristo] en todas las naciones". Dijo: "Vosotros sois testigos de estas cosas". En el libro de los Hechos, justo antes de que Cristo subiera, dio el orden geográfico en el que se proclamaría su comisión. Dijo: " Me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra".
Estamos contentos de que vamos a dedicar el tiempo, hoy, a observar cómo la Iglesia primitiva avanzó en el cumplimiento de esta comisión declarada tres veces, una comisión que se repite en Hechos 1:8 . Confiamos en que el propósito de Dios hacia un mundo perdido, tal como se puso en funcionamiento en el primer siglo, inspirará a los santos del siglo XX a una realización más profunda de su propia tarea mundial.
"Hablar a los pecadores del Salvador,
Deja que la luz se difunda cada vez más.
Dile a todo el mundo de Jesús,
Lleva la noticia de orilla a orilla;
Mientras oramos por otras naciones,
Envíeles ayuda con mano dispuesta;
No olvidemos los campos de origen
¡Jesús, por nuestra tierra natal! "
I. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL PENTECOSTÉS ( Hechos 2:5 )
¿No fue extraordinario que, cuando vino el Espíritu Santo, en ese momento moraban en Jerusalén judíos, hombres devotos, de todas las naciones bajo el cielo? Este solo hecho es prueba suficiente de que el corazón de Dios se estaba extendiendo hacia los hombres de todas las naciones.
Cuando vino el Espíritu Santo y todos los santos fueron llenos del Espíritu y comenzaron a hablar en otras lenguas, entonces, la multitud se reunió. La gente estaba confundida porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Los que hablaron eran galileos; los que oyeron fueron partos, medos, elamitas, habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, Poncio y Asia, Frigia y Panfilia, en Egipto, y en las partes de Libia alrededor de Cirene, y extraños de Roma, judíos y prosélitos, Cretas y árabes.
Quizás se pregunte por qué citamos estas diversas nacionalidades por su nombre. Es porque su presencia demuestra hasta una conclusión, el gran propósito y deseo misionero de Dios. La gente dudaba y se decía unos a otros: "¿Qué significa esto?" Sabemos una cosa que significó. Significaba que Dios estaba extendiendo Su mano a un mundo perdido. En un día y en una localidad, Dios, a través de sus discípulos, estaba predicando el evangelio a todas las naciones bajo el cielo.
De los grupos que escucharon, alrededor de 3.000 fueron salvos y bautizados. No es difícil para nadie comprender el alcance del trabajo de ese día. ¿No regresaron muchas de estas personas a su propia tierra como mensajeros de Cristo?
Recordamos cómo Pedro dirigió su primera epístola a los extranjeros esparcidos por Poncio, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. Estamos seguros de que estos "extraños elegidos" fueron, en gran parte, los salvos en Pentecostés, o salvos a través del ministerio de aquellos de su nación, que fueron salvos en Pentecostés. ¡Gracias a Dios por esta primera visión de misiones en la Iglesia primitiva!
"Envía la Luz, oh, envíala rápidamente
Al otro lado de la agitada principal;
Acelera las noticias de la salvación total
A través del Nombre de un querido Redentor.
Envía la Luz, donde las almas están muriendo
En su oscuridad, penumbra y noche;
¡Prisa, oh, prisa! los dias son fugaces,
¡Y las horas que veloz su vuelo!
Envía la Luz que el Señor le ordena;
A Su Santa Palabra asiste:
Id y predicad mi evangelio;
¡Lo! Estoy contigo hasta el final ".
II. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA GRAN PERSECUCIÓN ( Hechos 8:1 )
Dios había ordenado a los Apóstoles que fueran por todo el mundo y predicaran el Evangelio a toda criatura. Cristo les había dicho que debían quedarse en Jerusalén solo hasta que, pero no después, viniera el Espíritu Santo. Él especificó que su testimonio iba a pasar de Jerusalén a Judea, y luego a Samaria y luego a lo último de la tierra. La Iglesia primitiva, al principio, le falló a Dios en este asunto. Se quedaron en Jerusalén, Se aferraron a su base de operaciones. El resultado fue que algo sorprendente tenía que suceder.
Al ver la gran persecución contra la Iglesia en Jerusalén, contemplamos a los santos esparcidos por las regiones de Judea y Samaria. Por lo tanto, el segundo y tercer alcance del mandato de Cristo estaba a punto de cumplirse.
Podemos ver que la persecución misma fue permitida por parte de Dios, con el fin de empujar a los santos fuera de Jerusalén hacia Judea y Samaria.
Cuando el Señor Jesús estaba predicando y las multitudes agolpaban Su ministerio, los dejó abruptamente, diciendo a los discípulos: "Debo predicar el Reino de Dios también a otras ciudades".
"Las otras ciudades también", debe ser el grito de batalla de cada creyente tocado con el carbón encendido del altar de Dios. El espíritu de las misiones es el espíritu de Cristo. Aquel que circunscriba Su testimonio, o sus dones, o sus oraciones, a la localidad inmediata en la que habita, nunca ha captado el impacto de las misiones, como se establece en la historia de la Iglesia primitiva.
Pablo escribió sobre no estar contento con la línea de cosas de otro hombre preparada para su mano. Nos unimos a él para decir que, cuando nuestra fe aumente, seremos ampliados de acuerdo con la regla de Pablo, abundantemente, para predicar el Evangelio en las regiones más allá.
"Envía al extranjero los heraldos del Evangelio,
Que tomen la luz bendita
En todas las tierras de las tinieblas,
Atravesando las sombras de la noche.
Sí, enviaremos el mensaje alegre
Sobre la montaña, sobre las olas
Hablando de Jesús en todas partes,
Y su gran poder para salvar ".
III. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO DE DIOS A FILIPE ( Hechos 8:26 )
Philip fue uno de los siete. Bajó a la ciudad de Samaria y les predicó a Cristo. Se produjo un gran gozo en esa ciudad a causa del testimonio de Felipe, porque le creyeron y lo que predicó acerca del Reino de Dios y el Nombre de Jesucristo. Luego fueron bautizados tanto hombres como mujeres.
Felipe siguió su camino predicando el Evangelio en Samaria. Entonces fue cuando el ángel del Señor habló a Felipe, diciendo: "Levántate y ve hacia el sur, por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, que es desierto".
Este fue un comando extraño en verdad. ¿Por qué debería pedírsele a Felipe que dejara un ministerio tan próspero, y por qué debería ir por un camino desierto? La respuesta no es difícil de encontrar. Había un hombre de Etiopía, un eunuco de gran autoridad, al mando de Candace, reina de los etíopes, que viajaba por ese camino del desierto.
Pero, ¿por qué tanto revuelo por un etíope solitario? ¿No eran los muchos samaritanos más valiosos que un hombre de África? Ciertamente.
Debemos entender que un hombre prevalecía sobre muchos, porque era de una tierra lejana y porque era un hombre clave, a través del cual muchos que estaban en tinieblas podían ver la luz.
En los primeros versículos de Hechos 8:1 , se llevó el Evangelio a los samaritanos. Estos samaritanos fueron el tercer grupo mencionado en el orden de mando de separación de Cristo. En el caso de este eunuco de Etiopía, el Señor avanzaba más allá de Jerusalén, más allá de Judea, más allá de Samaria y hacia los confines de la tierra.
Necesitamos despertar a una visión de la pasión del Señor por la salvación de los hombres. Quiere que sigamos adelante hasta que el último hombre haya escuchado la Palabra.
Si nos llega la llamada para que nos vayamos, no dudemos, como Felipe, y apresuremos nuestro camino por el camino, aunque el camino sea desierto.
"Hemos escuchado el sonido de alegría;
¡Jesús salva! ¡Jesús salva!
Difunde las nuevas por todos lados;
¡Jesús salva! ¡Jesús salva!
Lleva la noticia a todos los países
Sube las pendientes y cruza las olas;
¡Adelante! es el mandato de nuestro Señor:
¡Jesús salva! Jesús me salva
IV. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA VISIÓN DE PEDRO ( Hechos 10:9 ; Hechos 10:17 )
Cornelio, que era centurión de la banda italiana, era un hombre devoto, uno que temía a Dios con toda su casa. Daba limosna y rezaba siempre. En respuesta a su oración, Dios se propuso enviarle un mensajero. En consecuencia, Cornelio vio en una visión a un ángel de Dios que le dijo que enviara a Jope y llamara a Pedro para que le dijera lo que debía hacer.
Al día siguiente, cuando sus sirvientes se acercaron a Jope, Pedro estaba orando en la azotea. Mientras Pedro oraba, sintió hambre y cayó en trance. Vio el cielo abierto y un vaso que descendía ante él, en el que había toda clase de animales inmundos, reptiles y aves. Pedro escuchó una Voz que decía: "Levántate, Pedro; mata y come". Peter se negó a hacer esto. Sin embargo, la Voz dijo: "Lo que Dios limpió, no lo llames tú común".
Mientras Pedro dudaba del significado de la visión, los hombres de Cornelio se pararon frente a la puerta.
¿Comprendemos toda la intención de este suceso? Pedro tenía prejuicios contra los gentiles. Le estaba fallando a Dios al pasar de Jerusalén a lo último de la tierra. Por tanto, Dios consideró necesario enseñarle a Pedro una lección mediante la gran sábana bajada a la tierra.
Nos preguntamos si es necesario que Dios haga algo muy inusual para incitarnos a obedecer Su voz y cumplir Su deseo hacia los perdidos. Si Dios ha dicho "Vete", no tenemos derecho a dudar. Si Dios ama al mundo, no tenemos derecho a circunscribir nuestro amor a unos pocos elegidos.
Una vez más hemos visto la mano de Dios en los días de la Iglesia primitiva, insistiendo en las exigencias de las misiones sobre su pueblo y revelándonos el hecho de que Dios amaba tanto al mundo.
"Vosotros, heraldos cristianos, id a proclamar
Salvación a través del Nombre de Emanuel;
A los climas distantes llevan las nuevas,
Y planta la Rosa de Sarón allí.
Él te protegerá con un muro de fuego,
Con ardiente celo inspira tu corazón;
Ordene a los vientos furiosos que cesen su furor,
Y calla la tempestad en paz.
Y cuando todos nuestros trabajos terminen,
Entonces nos encontraremos para no separarnos más,
Con todas las huestes rescatadas cayendo,
Y coronarás a nuestro Salvador Señor de todo ".
V. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONVERSIÓN DE SAÚL ( Hechos 9:15 )
Había un joven fariseo de la tribu de Benjamín. En cuanto a la Ley, este joven era inocente. En cuanto a religión, era un fanático perfectamente preparado, habiéndose sentado a los pies de un tal Gamaliel. Tenía la intención, en su pasión, de perseguir a la Iglesia.
Con las cartas de autorización en el bolsillo, Saulo viajó hacia Damasco para llevar a los santos atados a Jerusalén. Mientras viajaba, una luz del cielo brilló a su alrededor.
Conocemos la historia del cambio de opinión de Saúl; de cómo el Señor clamó a él, y de cómo respondió, lleno de estremecimiento y asombro. Sabemos que cuando Saulo se levantó de la tierra, no vio a ningún hombre porque era ciego. Sabemos de su permanencia en Damasco durante tres días, sin ver y sin comer ni beber. Sabemos cómo Dios envió a Ananías a Saulo.
Pero, ¿cuál fue el significado de todo esto? El significado se establece en nuestro versículo clave, "Vaso escogido para mí es para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel".
Una vez más vemos la mano de Dios extendiéndose hacia los perdidos de la tierra. Cuando enlazamos con este versículo, la memoria de los tres grandes viajes misioneros de Pablo, y de su testimonio final en Roma, comenzamos a ver la realización del propósito de Dios.
Dios todavía está llamando a los jóvenes cristianos más selectos para que lleven Su Nombre a las tierras lejanas donde los hombres yacen en tinieblas paganas. Incluso ahora podemos oírle decir: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?"
"El Hijo de Dios sale a la guerra,
Una corona real para ganar;
Su estandarte rojo sangre fluye a lo lejos,
¿Quién sigue en su tren?
¿Quién puede beber mejor su copa de aflicción?
Triunfante sobre el dolor;
El paciente lleva su cruz abajo,
Él sigue en Su tren.
Un noble ejército de hombres y muchachos,
La matrona y la criada
Regocíjate alrededor del trono del Salvador,
En túnicas de luz ataviadas.
Subieron la empinada subida del cielo
A través del peligro, el trabajo y el dolor;
Oh Dios, a nosotros se nos conceda la gracia
Para seguir en su tren ".
VI. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN LA CONFERENCIA ANTIOQUÍCOLA ( Hechos 13:1 )
Esa debe haber sido una ocasión bendita en Antioquía cuando profetas y maestros como Bernabé, Simeón, Lucio, Manaén y Saulo, se reunieron para ministrar al Señor y para degustar. No tenemos ninguna duda de que se estaban dando algunas revelaciones maravillosas de la verdad y se estaba edificando a los santos.
Sin embargo, mientras ministraban, el Espíritu Santo dijo: "Separadme a Bernabé ya Saulo para la obra a la que los he llamado".
Puede que grites: "¡Fue una lástima romper una conferencia bíblica tan gloriosa!" Sin embargo, sin dudarlo, los santos pusieron sus manos sobre estos dos hombres y los despidieron. La notable declaración, en Hechos 13:4 , es muy esclarecedora: "Entonces ellos, enviados por el Espíritu Santo, partieron a Seleucia".
Nadie que lea este relato puede dudar del deseo de Dios de predicar el Evangelio en los distritos no transitados donde los hombres no han oído hablar de Cristo.
Comenzaron su gira misional y el Señor estaba con ellos. Hay un pequeño versículo en 2 Corintios 13:14 , que dice: "La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros". Estas palabras se conocen comúnmente como "bendición" y se citan, por lo general, al final de cada servicio religioso declarado.
¿Qué quieren decir? La gracia del Señor Jesucristo es esa gracia en la que Él se hizo pobre para que nosotros pudiéramos ser ricos. El amor de Dios, es ese amor que abrazó al mundo entero y dio a su Hijo. La comunión del Espíritu Santo es la perfecta unidad con el Espíritu al salir con el mensaje de verdad y salvación a todos los hombres.
¿Podemos escuchar la voz de Dios llamándonos a ir lejos con las palabras de vida? Quizás, Él quiere que tengamos la gracia de Cristo y nos empobrezcamos para que otros puedan ser ricos. Quizás, Él quiere que tengamos el amor de Dios, que dará a nuestros hijos por un mundo perdido. Quizás, Él quiere que nosotros mismos salgamos enviados por el Espíritu.
Ayúdame a contar la historia de Cristo, mi Señor y Rey;
Porque de su infinita misericordia mi alma se deleita en cantar.
Ay, ayúdame a contar la historia del amor ilimitado de Jesús,
¡Hasta que, con la Iglesia triunfante, cante Su alabanza arriba!
Él me sacó de la servidumbre, Él pagó mi deuda de pecado;
Abrió la puerta de la vida para que yo entrara.
Dejó su hogar en la gloria, dejó su cetro,
Y sufrió en la cruz para que yo pudiera llevar una corona.
Sea este mi único esfuerzo, glorificar Su nombre;
Proclame la historia de la redención a todo el mundo ".
VII. EL ESPÍRITU DE MISIONES VISTO EN EL LLAMADO MACEDONIO ( Hechos 16:6 )
Cuando habían recorrido Frigia y la región de Galacia, el Espíritu Santo les prohibió a Pablo y Silas ir a Asia. Luego ensayaron ir a Bitinia; pero el Espíritu no los permitió.
El Espíritu Santo sabe adónde quiere que se lleve el mensaje y quién quiere que lo lleve. En el trabajo de las misiones nunca debemos ponernos el grano en nuestros propios dientes. Cuando tenemos algún deseo o ambición personal, en cuanto al lugar donde nos gustaría dar nuestro testimonio, debemos regocijarnos si el Espíritu Santo nos lo prohíbe y no permitimos que vayamos.
Después de que el Espíritu había obstaculizado a Pablo y Silas en su propósito, se le apareció una visión a Pablo en la noche. "Allí estaba un macedonio y le oró, diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos".
Los discípulos se dieron cuenta rápidamente de que el Señor los había llamado a predicar el Evangelio a los macedonios, por lo que inmediatamente tomaron la vela y siguieron un rumbo recto hasta que por fin llegaron a Filipos.
Todos conocemos la historia del ministerio de Pablo en Filipos y del encarcelamiento de Pablo y Silas, con la posterior conversión del carcelero. En verdad, vieron la mano de Dios guiando sus pasos.
Que Dios quiere que el Evangelio se lleve hasta los confines de la tierra, lo hemos visto claramente. Hoy se nos han presentado siete ilustraciones diferentes de este hecho en la vida de la Iglesia primitiva. ¿No es éste el deseo de Dios en la hora presente? ¿No está el Espíritu de Dios arrojando ahora a hombres y mujeres a los campos de cosecha maduros? Tenemos una última palabra que decir. Si Dios llama, no dude en obedecer. Recuerde que hay tres cosas que puede hacer:
1. Puede ir usted mismo.
2. Puedes dejar ir a alguien querido y precioso para ti.
3. Puede ayudar a los que tienen una llamada especial.
¿No le preguntaremos cada uno a Dios qué quiere que hagamos?
"¿Podemos nosotros, cuyas almas están iluminadas
Con sabiduría de lo alto,
¿Podemos a los hombres ignorados?
¿La lámpara de la vida lo niega?
¡Salvación! ¡Oh salvación!
El alegre sonido proclama,
Hasta que cada nación más remota
Ha aprendido el nombre del Mesías ".
UNA ILUSTRACIÓN
¿DE QUIÉN ES EL NEGOCIO?
Todos estaban esparcidos por las regiones de Judea y Samaria, excepto los apóstoles. Hace algunos años estuve hablando en la ciudad de Minneapolis. Noté en la audiencia a un joven abogado. Cuando terminó la reunión, me dirigí hacia él y le dije: "¿ Eres cristiano?". "Bueno, señor." dijo: "Me considero cristiano". Le dije: "¿Estás trayendo a otros hombres a Cristo?" Él dijo: "No, no lo soy, ese no es mi negocio; ese es tu negocio, no estoy llamado a eso, estoy llamado a practicar la abogacía; tú estás llamado a predicar el Evangelio".
"Le dije:" Si eres llamado a ser cristiano, estás llamado a traer a otros hombres a Cristo ". Él dijo:" No lo creo ". Le dije:" Mira aquí ", entonces abrí mi Biblia en Hechos 8:4 , y le pidió que leyera, y él leyó: “Los que estaban esparcidos por todas partes iban a predicar la palabra”. “Oh, sí”, dijo, “pero estos eran los apóstoles.
"Le dije:" ¿Sería tan amable de leer el primer versículo del capítulo? ", Y él leyó:" Todos estaban esparcidos ... excepto los apóstoles ". No tenía nada más que decir. ¿Qué podía decir? Del Dr. RA Torrey.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 24:2". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-24.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-12 Vean el afecto y el respeto que las mujeres mostraron a Cristo, después de muerto y sepultado. Observa su sorpresa cuando encontraron la piedra removida y la tumba vacía. Los cristianos a menudo se confunden sobre lo que deben consolar y animar. Prefieren encontrar a su Maestro vestido de tumba, que a los ángeles con sus brillantes vestiduras. Los ángeles les aseguran que ha resucitado de entre los muertos; ha resucitado por su propio poder. Estos ángeles del cielo no traen ningún evangelio nuevo, sino que recuerdan a las mujeres las palabras de Cristo y les enseñan cómo aplicarlas. Nos puede extrañar que estos discípulos, que creían que Jesús era el Hijo de Dios y el verdadero Mesías, a los que se les había dicho tantas veces que debía morir y resucitar y entrar en su gloria, que le habían visto más de una vez resucitar a los muertos, fueran tan reacios a creer que se había resucitado a sí mismo. Pero todos nuestros errores en la religión surgen de la ignorancia o del olvido de las palabras que Cristo ha pronunciado. Pedro corrió ahora hacia el sepulcro, que tanto había huido de su Maestro. Estaba asombrado. Hay muchas cosas que nos desconciertan y nos dejan perplejos, y que serían claras y provechosas si entendiéramos bien las palabras de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 24:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-24.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Todos están desconcertados por la tumba vacía (24: 1-12).
Cuando por fin les llegó el momento de poder ir a la tumba, las mujeres llevaron a cabo los últimos preparativos de las especias y ungüentos, y como sugiere Marcos, habiendo descubierto que no tenían suficiente para el propósito entre ellas, tuvieron que apresurarse. a comprar más. Ambas actividades eran probables dadas las circunstancias, ya que llevarían algunas con ellas, pero como solo estaban en Jerusalén como visitantes y era poco probable que tuvieran todo lo necesario para un entierro, una vez que habían reunido sus recursos, siempre era necesario. probablemente no tendrían suficiente.
Estas diferentes descripciones de sus actividades llevan, de hecho, el sello de autenticidad, ya que nadie se preocupó por los detalles, que difícilmente se considerarían importantes, pero las diversas declaraciones encajan en su lugar y representan una situación que, con un poco de pensamiento, nos ocuparemos. ver era lo más probable.
Habiendo terminado sus preparativos, fueron a la tumba y la encontraron abierta, con la piedra removida. Desconcertados por este evento inesperado, entraron en él, solo para descubrir para su consternación que el cuerpo se había ido. Pero incluso mientras todavía se miraban y se preguntaban qué hacer a continuación, dos hombres cuyas ropas brillaban brillantemente, se les aparecieron y les explicaron que Jesús había resucitado como había prometido.
Reconociendo que algo extraordinario debió haber sucedido, aunque probablemente no estaban seguros de qué, corrieron hacia los Apóstoles y les contaron todo lo que habían visto y oído, pero ninguno de los hombres les creyó. Descartaron su historia como cuentos de hadas. Aunque, nos dice Lucas, Pedro en algún momento fue a la tumba para ver por sí mismo cuál era la situación. Y ante lo que vio, claramente le hizo pensar profundamente.
Juan nos dice que esto fue como resultado de la llegada de María Magdalena para informarles sobre la tumba vacía ( Juan 20:1 ).
Este relato se lee como historia (en contraste con los llamados evangelios posteriores escritos en el siglo II y posteriores), y su sobriedad debe verse como una confirmación de su exactitud. Alguien que haya inventado una historia así la habría hecho mucho más emocionante, ya que su potencial era enorme. Si hubieran estado escribiendo con la intención de "causar una impresión", lo habrían escrito de manera muy diferente. Así escribían en aquellos días personas que no eran historiadores serios.
Ni, a menos que eso fuera lo que realmente hubiera sucedido, ningún inventor cristiano habría hecho que las mujeres descubrieran la verdad primero, y luego los Apóstoles revelaran su incredulidad al negarse a aceptar lo que dijeron. Era un desaire demasiado, tanto para estas mujeres veneradas como para los Apóstoles, y estaba poniendo énfasis en la clase de testigos que serían considerados por todos como los menos confiables. Los hechos, por tanto, hablan por sí mismos.
Aquellos que no quieran creer en ellos debido a sus propias presuposiciones, o que estén predispuestos a rechazar cualquier cosa que no puedan explicar completamente, sin duda continuarán discutiendo sobre ellos. Pero sugerimos que cualquiera que esté buscando genuinamente con una mente abierta para descubrir lo que realmente sucedió, y esté dispuesto a aceptar el testimonio de un testigo ocular, solo puede estar convencido de que este es un registro real de los eventos.
No es el tipo de descripción que la gente inventaría, y es mucho más sobria que cualquier cosa que hubieran sugerido si la hubieran estado inventando, que demuestra que se limitaron simplemente a los hechos. No estaban buscando efecto. Salieron a contar lo que vieron y a contarlo con seriedad.
Análisis de 24: 1-12.
a Pero el primer día de la semana, al amanecer, llegaron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y hallaron quitada la piedra del sepulcro, entraron y no encontraron el cuerpo. del Señor Jesús ( Lucas 24:1 ).
b Sucedió que mientras estaban perplejos al respecto, he aquí, dos hombres se pararon junto a ellos con ropas deslumbrantes ( Lucas 24:4 ).
c Y como tuvieron miedo y se postraron en tierra, les dijeron: "¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?" ( Lucas 24:5 ).
d No está aquí, ha resucitado. Recuerda cómo te habló cuando aún estaba en Galilea ”( Lucas 24:6 ).
e “Diciendo que es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día” ( Lucas 24:7 ).
d Y se acordaron de sus palabras, y volvieron del sepulcro, y contaron todas estas cosas a los once ya todos los demás ( Lucas 24:8 ).
c Ahora eran María Magdalena, Juana y María la madre de Jacobo, y las otras mujeres que estaban con ellas les dijeron estas cosas a los Apóstoles ( Lucas 24:10 ).
b Y estas palabras aparecieron ante sus ojos como palabras ociosas, y no las creyeron ( Lucas 24:11 ).
a Pero Pedro se levantó y corrió al sepulcro, e inclinándose y mirando adentro, vio los lienzos por sí mismos, y se fue a su casa, preguntándose por lo que había sucedido ( Lucas 24:12 ).
Observe cómo en 'a' las mujeres llegan a la tumba, encuentran la piedra removida, entran y la encuentran vacía (y están perplejas), mientras que en el paralelo Pedro llega a la tumba, la encuentra vacía y se va a casa preguntándose. por lo que ha visto. En 'b' las mujeres están perplejas ante los ángeles y en el paralelo los discípulos son incrédulos ante las mujeres. En 'c' los ángeles preguntan a las mujeres por qué buscan entre los muertos al que vive, y en paralelo se nos dice quiénes eran estas mujeres.
En 'd' se les dice que recuerden lo que Jesús había dicho y en el paralelo lo recuerdan. Y finalmente en 'e', y centralmente, se nos dice cómo se han cumplido las palabras de Jesús en Su resurrección.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-24.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Y hallaron quitada la piedra del sepulcro, entraron y no encontraron el cuerpo del Señor Jesús".
Lo que el grupo de mujeres encontró se describe de manera simple y breve. Encontraron el sepulcro abierto con la piedra removida de la entrada, pero cuando entraron no encontraron el cuerpo del Señor Jesús, que es lo que estaban buscando. Esto los dejó perplejos. ¿Qué iban a hacer ahora? Esta situación fue totalmente inesperada y les sugeriría que alguien les había quitado el cuerpo. Pero la pregunta era, ¿quién? ¿Y adónde se lo habían llevado?
No hay ninguna dificultad en la sugerencia de que todas las mujeres entraron en la tumba. En Jerusalén hoy hay una tumba antigua llamada la Tumba del Jardín. Si bien puede ser o no la tumba real en la que Jesús fue enterrado, ilustra el tipo de tumba en la que probablemente fue colocado, y ciertamente habría habido poca dificultad en un pequeño grupo de mujeres que se apiñaban en el interior.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-24.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"El primer día de la semana, muy de mañana, llegaron al sepulcro, trayendo las especias aromáticas que habían preparado, y algunas otras con ellas. (2) Y hallaron removida la piedra del sepulcro. (3) Y entraron, y no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. (4) Y sucedió que estando ellos muy perplejos por eso, he aquí, dos hombres se pararon junto a ellos con vestiduras resplandecientes: (5) Y como tuvieron miedo, y se postraron a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? (6) No está aquí, sino que ha resucitado: recuerden cómo les habló cuando aún estaba en Galilea, (7) diciendo: Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de los pecadores, y sea crucificado, y al tercer día resucite.
(8) Y se acordaron de sus palabras, (9) Y volviendo del sepulcro, contaron todas estas cosas a los once y a todos los demás. (10) Fueron María Magdalena, Juana, María la madre de Jacobo, y otras mujeres que estaban con ellas, las que contaron estas cosas a los apóstoles. (11) Y sus palabras les parecieron cuentos ociosos, y no las creyeron. (12) Entonces Pedro se levantó y corrió al sepulcro; e inclinándose, vio los lienzos puestos por sí mismos, y se fue, maravillado en sí mismo de lo que había sucedido ".
Detengo al Lector, inmediatamente después de su entrada en este Capítulo, para recordarle que la bendita doctrina contenida en él es la más trascendental e interesante que posiblemente pueda captar su atención.
Porque, como Dios el Espíritu Santo enseñó a la Iglesia, por Pablo: Si Cristo no resucitó, entonces nuestra predicación es vana, y la fe del pueblo de Dios también es vana: sí, ¡y somos hallados falsos testigos de Dios! 1 Corintios 15:14 . ¡Mira, lector! la importancia infinita de la cosa en sí, y que esa importancia capte su atención más cercana, para considerar, con agradecimiento y afecto adecuados, la vasta cadena de evidencias que el Señor el Espíritu ha concedido a la Iglesia de este evento glorioso, en cuya certeza Se incluye la segura resurrección de todo el cuerpo místico de Cristo.
En esos versículos tenemos el relato relatado por Lucas. Hay una hermosa variedad, y sin embargo una uniformidad uniforme, en la relación del hecho mismo de la resurrección de nuestro Señor; según lo expresado por varios evangelistas: pero esto evidentemente fue intencionado por el Espíritu Santo, para el testimonio más completo y satisfactorio de la gloriosa verdad, que brota de tantos lugares. Y Pablo, años después, conoció personalmente al Señor Jesús, cuando Cristo lo llamó desde el cielo; y que se convirtió en una prueba adicional para confirmar esta preciosa doctrina.
Por último, (dice Pablo) después de que Cristo había sido visto por más de quinientos hermanos a la vez, él también fue visto por mí, como a un nacido fuera de tiempo. 1 Corintios 15:6
No creo que sea necesario advertir al Lector la consternación de aquellas piadosas mujeres; ninguno de los once apóstoles, en el primer relato de la resurrección de Cristo. Basta observar a partir de él, cuán poco dispuestos estaban sus mentes a la fe en él, a pesar de todos los discursos de Jesús, que uno podría haber supuesto que los habría preparado para el evento. ¡Lector! Ruego que aprendan de ello, que nada menos que la influencia de Dios el Espíritu Santo en la enseñanza puede traer a casa un sentido de sus verdades a su pueblo. El Señor debe quitar la piedra del corazón, así como hacerla rodar de la boca del sepulcro, o no entraremos en una aprensión gozosa de la resurrección de Jesús.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-24.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Encontraron la piedra removida. Su pregunta entre ellos, mientras avanzaban, había sido: ¿Quién nos removerá la piedra? Esa dificultad, sin embargo, la encontraron eliminada, pero ¡ay! cuando entraron, no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. Sobre esto, como bien podemos suponer, estaban muy perplejos. Dios, sin embargo, se complació graciosamente en eliminar pronto su perplejidad. Porque he aquí, dos hombres estaban junto a ellos con vestiduras brillantes O, de repente se les aparecieron , como se puede traducir correctamente la palabra επεστησαν. No implica que los ángeles, en su primera aparición, estuvieran cerca de las mujeres, como puede probarse de la traducción griega de Génesis 18:2, donde, aunque se diga, que Abraham alzó los ojos y miró, y he aquí, tres hombres (ειστηκεισαν επανω αυτ stood) estaban junto a él , se agrega que cuando los vio, corrió a su encuentro desde el puerta de la tienda , lo que muestra que estaban a cierta distancia de él.
Es probable que ambos ángeles estuvieran sentados cuando se mostraron por primera vez a las mujeres, porque Marcos lo afirma expresamente del que menciona, ( Lucas 24:5 ,) y porque luego se manifestaron en esta postura a las mujeres. María Magdalena, Juan 20:12 . O, los evangelistas pueden reconciliarse suponiendo que el ángel del que habla Marcos, se levantó cuando las mujeres bajaron al sepulcro. Ver en Marco 16:3 . Y como tenían miedo, Marcos dice: εξεθαμβηθησαν, asustado o aterrorizado , ante esta vista extraordinaria y sorprendente; y postraron sus rostros a la tierra. Fijaron sus ojos en ella, en señal del más profundo respeto;ellos A saber, los ángeles; les dijo Este evangelista, sin tener la intención de decir cuál de los ángeles habló, les atribuye a ambos palabras, que, por la naturaleza de las cosas, sólo pueden ser dichas por uno de ellos, probablemente el mencionado por Mateo y Marcos, siendo costumbre, como se acaba de observar, de los historiadores sagrados mencionar una sola persona o una sola cosa, incluso en los casos en que se trate de más.
¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? ¿Por qué vienes aquí con materiales para embalsamar a alguien que posee una vida inmortal? Él no está aquí, pero ha resucitado . Ha salido de la tumba para no volver más a ella. Recuerde cómo habló cuando aún estaba en Galilea. Por lo tanto, remiten a las mujeres a sus propias palabras, que si ellas y sus otros discípulos hubieran creído y observado debidamente, habrían creído más fácilmente el hecho cuando tuvo lugar. Para que las nuevas, por tanto, no les sorprendan tanto como parecían, los ángeles les repiten lo que Cristo les había dicho a menudo a sus oídos. Y recordaron sus palabrasCuando así se les recordaba. Y ahora, sin duda, se avergonzaban de los preparativos que habían hecho para embalsamarlo al tercer día, quien tantas veces había dicho que al tercer día resucitaría.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 24:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-24.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Removida
(αποκεκυλισμενον). Participio perfecto pasivo de αποκυλιω, verbo tardío y en el NT solo en este contexto ( Marco 16:3 ; Mateo 28:2 ) mientras que Juan 20:1 tiene ηρμενον (quitado).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 24:2". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-24.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
SOBRE LA RESURRECCIÓN. Véase la Nota de Introducción a Mateo 28 . De las cinco apariciones allí agrupadas como ocurridas en el día de la resurrección, Lucas omite toda mención de (1) y (2). Él, sin embargo, detalla las apariciones de (4) y (5) en la parte subsiguiente de este capítulo, hablando de (3) en Lucas 24:34 , y luego pasando por alto los otros (que, sin embargo, se alude en Hechos 1:3 ) cierra con un relato de la última aparición (10), que terminó con la Ascensión ( Lucas 24:50-51 ; comp.
Hechos 1:6-10 ). Lucas narra solo esa visión de dos ángeles que fue presenciada por toda la compañía de mujeres (comp. Marco 16:5 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 24:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-24.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 24:1. ahora, en el primer día de la semana, muy temprano en la mañana, vinieron a la sepulcro, trayendo las especias que habían preparado, y algunos otros con ellos. Y encontraron que la piedra se alejaba del sepulcro. Y entraron, y no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. Y sucedió, ya que estaban muy perplejos, he aquí, dos hombres estaban parados por ellos en prendas brillantes: .
Hermanos, podrían haber estado mucho más perplejos si habían encontrado el cuerpo de Jesús allí, porque entonces sus promesas no se habrían cumplido, y todas sus esperanzas habrían sido destruidas para siempre. La incredulidad es a menudo la madre de la perplejidad innecesaria. La resurrección de Cristo es lo suficientemente clara para nosotros ahora; Pero a los que lo habían visto morir, y cuya fe era muy débil, era una causa de la perplejidad que no podían encontrar su cuerpo muerto. Querían embalsatarlos, habían traído dulces especias con ellos para ese propósito. Fue bueno que estuvo en su corazón, aunque era un proyecto imprudente e innecesario. Sin embargo, no dudo que el Señor pensara que esas especias eran muy dulces, y que los aceptó debido al amor que representaban; y, a veces, tú y yo, en nuestra ignorancia, he tratado de hacer por Cristo lo que no deseaba hacer nosotros, pero ha entendido nuestro motivo, y aceptó nuestra intención, aunque hubo un error al acecho detrás de él.
Lucas 24:5. y como tenían miedo, y se inclinaban por sus caras a la tierra, les dijeron: ¿Por qué buscar a los vivos entre los muertos? Él no está aquí, pero está resucitado: recuerda cómo te habló cuando aún estaba en Galilea, diciendo, el hijo del hombre debe ser entregado a manos de los hombres pecaminosos, y ser crucificado, y el tercer día vuelve a levantarse. Y recordaron sus palabras, .
Es bueno conocer las palabras de Cristo, aunque a menudo los olvidamos; Porque no pudimos recordarlos si no hubiéramos conocido una vez. A pesar de que nuestro recuerdo con fugas deje pasar tanto, habrá suficiente permanecer en el alma para volver con gran dulzura, por y por, en algún momento de la necesidad especial. Así, esas mujeres sagradas, que habían ministrado a menudo a Cristo, «recordó sus palabras".
Lucas 24:9. y regresó del sepulcro, y contó todas estas cosas a las once, y a todos los demás. Era María Magdalena, y Joanna, y María, la madre de James, y otras mujeres que estaban con ellos, que les contaban estas cosas a los apóstoles. Y sus palabras les parecían cuentos ociosos, y los creyeron no. Luego surgió Peter, y corrió al sepulcro; .
Debe necesitar ir a ver por sí mismo, espíritu impetuoso de que él era; Así que él «corrió al sepulcro; ».
Lucas 24:12. y agachándose, contempló la ropa de lino tendida por sí misma, y se fue, preguntándose en sí mismo a lo que se pasó a pasar. .
Por lo tanto ese día notable llevaba. Cristo había resucitado, pero su pueblo no había resucitado a la creencia completa en él; Todavía estaban en la tumba de angustia y dudas, aunque su maestro había abandonado la tumba de la muerte.
Lucas 24:13. y, he aquí, dos de ellos fueron ese mismo día a un pueblo llamado Emaús, que fue de Jerusalén sobre Threescore Furlongs. Y hablaron juntos de todas estas cosas que habían sucedido. Y se pasó a pasar, eso, mientras se comunicaban juntos y razonados, Jesús mismo se acercó, y se fue con ellos. .
Donde dos, cuyos corazones tienen razón, y cuya charla es celestial, mantenga a la compañía entre sí, es muy probable que Cristo haga un tercero.
A veces, cuando no llega a uno, se revela a dos; Mientras le dijo a sus discípulos, «Si dos de ustedes estarán de acuerdo con la Tierra como tocar cualquier cosa que lo pregunten, se hará que se hará por ellos de mi Padre, que está en el cielo. Para donde se reúnen dos o tres juntos en mi nombre, estoy en medio de ellos. »Y a menudo, cuando dos creyentes están de acuerdo en la comunión, hay una fuerza magnética dulce sobre su compañerismo que les trae el Salvador y lo retiene en su compañía.
Lucas 24:16. pero sus ojos fueron holdenos que no deberían conocerlo. .
¡Oh, estos ojos de los nuestros! Nos dejan ver mucho que mejoramos no ver; y hay algunas cosas, que casi podríamos morir para ver, que no vemos. No dudo que no, a menudo, los seres espirituales sean sobre nosotros, pero no los discernimos; y, ciertamente, el mismo maestro de los tiempos se acerca, pero nuestros ojos están holdenados, y no lo vemos. Esto incluso puede suceder en la tabla de comunión; Podemos ver los signos y símbolos, pero no ver a Cristo, el significado y simbolizado uno. Está enfermo cuando sea así.
Lucas 24:17. y él les dijo: ¿Qué manera de las comunicaciones son estas que tienes uno a otro, como caminas, y estás triste? Y el de ellos, cuyo nombre era Cleopas, la respuesta le dijo: Sólo eres un extraño en Jerusalén, y ¿no se sabe las cosas que vienen a pasar allí en estos días? Y él les dijo: ¿Qué cosas? Y le dijeron a él, con respecto a Jesús de Nazaret, que era un profeta poderoso en la escritura y la palabra ante Dios y a todas las personas: y cómo los sacerdotes principales y nuestros gobernantes lo llevaron a condenar a la muerte, y lo han crucificado. Pero confiamos en que había sido él que debería haber canjeado a Israel: y al lado de todo esto, hoy es el tercer día desde que se realizaron estas cosas. Sí, y ciertas mujeres también de nuestra compañía nos hicieron asombrados, que estaban temprano en el sepulcro; y cuando no encontraron su cuerpo, vinieron, diciendo que también habían visto una visión de los ángeles, que decían que estaba vivo. Y algunos de ellos, que estaban con nosotros, fuimos al sepulcro, y lo encontré aun así como las mujeres habían dicho: pero él no vieron. Luego les dijo: Oh tontos, .
Me siento seguro de que se dice esa palabra muy suavemente; No como tú y yo podríamos decirlo, en una mascota. Sin embargo, en verdad, a medida que leemos la historia, no podemos evitar sentir que eran muy tontos y estúpidos. Su propio cuento los convence. Así que no es de extrañar que Cristo les dijo: «O tontos,».
Lucas 24:25. y lento de corazón para creer todo lo que los profetas han hablado: ¡no debería que Cristo haya sufrido estas cosas, y para entrar en su gloria? Y comenzando en Moisés .
En el muy pentateuco,.
Lucas 24:27. y todos los profetas, los expuso en todas las Escrituras las cosas relativas a sí mismo. .
Podemos desear que haya estado allí. ¡Qué privilegio fue para esos dos discípulos, un paseo y una charla combinada! ¡Pero lo que habla celestial, todos sobre sí mismo! Sé que usted, queridos amigos, nunca disfrute de un discurso a menos que Cristo sea más importante en ello; Pero cuando Cristo es el único sujeto, e incluso las Escrituras en sí se hacen subordinadas a la exhibición de Cristo, entonces, ¿estás bien contenido?
Lucas 24:28. y se acercaron al pueblo, a donde fueron: .
Y lo siento, no tengo ninguna duda, debían hacerlo. A uno le gustaría caminar hasta toda la eternidad con Cristo, así que habla por cierto.
Lucas 24:28. y él hizo como si hubiera ido más lejos. Pero lo restringieron, diciendo, permanezcan con nosotros: porque es hacia la noche, y el día está muy gastado. Y fue a alquilar con ellos. Y sucedió, mientras se sentaba en la carne con ellos, tomó pan, y la bendijo, y freno, y le dio. .
Ese fue el signo viejo, bien conocido por ellos y con él, esa bendición y ruptura del pan.
Lucas 24:31. y sus ojos se abrieron, y lo sabían; Y se desvaneció de su vista. .
A veces es así con nosotros; ¡Acabamos de reconocer a nuestro Señor, y, yo! se ha ido.
Lucas 24:32. y dijeron uno a otro, no se quemar al corazón dentro de nosotros, .
¡Oh, bendito corazón-quema!
Lucas 24:32. Mientras él hablaba con nosotros por cierto, ¿y mientras él nos abrió las Escrituras? Y se levantaron la misma hora, .
No pudieron detenerse lejos de sus compañeros discípulos; deben decirle noticias tan gloriosas como lo habían tenido, por lo que «se levantaron la misma hora".
Lucas 24:33. y regresó a Jerusalén, y encontré a los once reunidos, y ellos estaban con ellos, diciendo que el Señor está resucitado, y ha aparecido a Simon. Y dijeron lo que se hicieron las cosas en el camino, y cómo era conocido de ellos en la rotura del pan. Y, a medida que hablaban, Jesús mismo estaba en medio de ellos, .
Que suele ser su camino; Mientras estamos hablando de manifestaciones de Cristo en el pasado, a menudo vuelve entre nosotros, y nos da una nueva revelación de sí mismo.
Lucas 24:36. y SAITH A ellos, la paz sea para usted. Pero estaban aterrorizados y asombrados, y supusieron que habían visto un espíritu. Y él les dijo: ¿Por qué estás preocupado? ¿Y por qué surgen pensamientos en tus corazones? He aquí mis manos y mis pies, que es yo mismo: manejarme y ver; por un espíritu no tiene carne y huesos, ya que me ves tener. Y cuando así había hablado, les mostró sus manos y sus pies. Y mientras aún creyeron no por alegría .
Esa es una combinación singular. Al principio, creían que no por el dolor; Y ahora el péndulo oscila al otro lado, y no creen que no de alegría. Hay una especie de incredulidad que se engendra de deleite excesivo. Sabemos algo para ser verdad, y aún llega el retroceso, y la duda, «seguramente es demasiado bueno para ser verdad; ¿Puede realmente ser así? » Mira cómo Jesús los convenció de que no era un espíritu: «Mientras aún no creían que no era de alegría".
Lucas 24:41. y me preguntó, él les dijo: ¿Tienes aquí alguna carne? .
"¿Algo para comer?".
Lucas 24:42. y le dieron un pedazo de pescado a la parrilla, y de un panal de abeja. Y lo tomó, y comió ante ellos. .
Eso fue una prueba positiva de que todavía estaba compuesto por carne y huesos, una persona real, y sin fantasma.
Lucas 24:44. y él les dijo: estas son las palabras que te hablé, mientras que estaba contigo, que todas las cosas deben cumplirse, que fueron escritas en la ley de Moisés, y en el Profetas, y en los Salmos, sobre mí. Luego, abrió su comprensión, que podrían entender las Escrituras, y les dijeron a ellos, por lo tanto, está escrito, y por lo tanto cubrió que Cristo sufriera, y a levantarse de los muertos el tercer día: y ese arrepentimiento y remisión de los pecados deberían ser predicó en su nombre entre todas las naciones, comenzando en Jerusalén. Y son testigos de estas cosas. Y, he aquí, le envío la promesa de mi padre sobre usted: Pero a Tary ye en la ciudad de Jerusalén, hasta que se le hagan el poder de la alta. Y los llevó a cabo hasta la Betania, y él levantó las manos, y los bendijo. Y se pasó a pasar, mientras los bendijo, se separó de ellos, y se llevó al cielo. .
Se fue en el acto de bendición, y nunca se lo ha dejado bendiciendo a su gente de ese día a este.
Lucas 24:52. y lo adoraron, y le devolvieron a Jerusalén con gran alegría: y estaban continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios. amén. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 24:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-24.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 24:1. ahora, en el primer día de la semana, muy temprano en la mañana, vinieron a la sepulcro, trayendo las especias que habían preparado, y algunos otros con ellos. Y encontraron que la piedra se alejaba del sepulcro. Y entraron, y no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. Y se pasó a pasar, ya que estaban muy perplejos, he aquí, dos hombres estaban parados por ellos en prendas brillantes: y como tenían miedo, y se inclinaban por sus caras a la tierra, les dijeron a ellos, ¿por qué lo buscan? ¿los muertos? Él no está aquí, pero está resucitado: recuerda cómo te habló cuando aún estaba en Galilea, diciendo, el hijo del hombre debe ser entregado a manos de los hombres pecaminosos, y ser crucificado, y el tercer día vuelve a levantarse. Y recordaron sus palabras, y regresaron al sepulcro, y contaron todas estas cosas a las once, y a todos los demás. Era María Magdalena, y Joanna, y María, la madre de James, y otras mujeres que estaban con ellos, que les contaban estas cosas a los apóstoles. Y sus palabras les parecían cuentos ociosos, y los creyeron no. .
¡Qué tiene una incredulidad de poder de vaciado! Ninguna noticia podría estar más llena de consuelo que las noticias de un Salvador Risen; Pero a los oídos de la incredulidad, esta noticia, que hizo que todo el cielo se alegra, parecía a los apóstoles, pero como cuentos ociosos. La incredulidad ató las manos de Jesús una vez cuando estaba en Nazaret, porque «él no había muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad:» y la incredulidad parece a menudo atar nuestros cuerdas de corazón, para que puedan dar una música dulce. ¡Oh Señor, ayúdanos a superar nuestra incredulidad y nos permite creer con confianza la verdad que nos acompaña a nosotros apoyados por dicho testimonio, ya que estas buenas mujeres le dieron a los apóstoles!
Lucas 24:12. luego surgió a Peter y corrió al sepulcro; y agachándose, contempló la ropa de lino tendida por sí mismos, y se fue, preguntándose en sí mismo en lo que se pasó a pasar. Y, he aquí, dos de ellos fueron ese mismo día a un pueblo llamado Emaús, que era de Jerusalén, aproximadamente tres puntajes furlongs. Y hablaron juntos de todas estas cosas que habían sucedido. .
Como era el más apropiado, lo que temían que el Señor hablaba a menudo uno a otro. Así como Elías y Eliseo hablaban entre sí, mientras se dirigían hacia el Jordán, donde se había traducido a Elijah, por lo que estos dos discípulos hablaban juntos los grandes eventos que recientemente habían sucedido; y especialmente hablando de la muerte y la resurrección reportada de Cristo. Esto fue más natural, ya que lo más alto en el corazón pronto será lo último en la lengua. Habían tenido sus mentes muy ejercitadas con respecto a la partida de su Señor, y era natural que debían hablar de eso. Si nunca hablamos de Cristo, tenemos una gran razón para sospechar si está realmente en nuestros corazones en absoluto. La Declaración de Cristo a sus discípulos, «¿Dónde se reúnen dos o tres en mi nombre, estoy en medio de ellos, se cumplió literalmente en el caso de estos dos discípulos yendo a Emaús.
Lucas 24:15. y sucedió que, mientras se comunicaron juntos y razonaron, Jesús mismo se acercó, y se fue con ellos. .
Y, amado, si tuvieras comunión con Cristo, tener comunión entre sí. Si mi Señor no se revelará a mí, tal vez se revelará a los demás, por lo tanto, permítame entrar a la compañía de su elegido, y luego, seguramente, cuando aparezca en medio de su asamblea, tendré una parte de La comunidad de que disfrutarán.
Lucas 24:16. pero sus ojos fueron holdenos que no deberían conocerlo. Y él les dijo: ¿Qué manera de comunicación son estos que tienes uno a otro, como caminas, y estás triste? Y el de ellos, cuyo nombre era Cleopas, la respuesta le dijo: Sólo eres un extraño en Jerusalén, y ¿no se sabe las cosas que vienen a pasar en estos días? Y él les dijo: ¿Qué cosas? Y le dijeron a él, con respecto a Jesús de Nazaret, que era un profeta poderoso en hecho y palabra ante Dios y a todos los pueblos: .
¡Qué pasivo avanzado estos discípulos habían hecho en el conocimiento de Cristo! Había sido su maestro, habían visto a sus milagros, y sin embargo, aunque habían estado constantemente bajo su superintendencia, no habían aprendido lo suficiente como para saber que era divino. El Espíritu Santo aún no se había dado; Y, sin la instrucción divina del Espíritu Santo, estos discípulos solo podían decir que Cristo «era un profeta poderoso en obra y palabra ante Dios y a todas las personas:».
Lucas 24:20. y cómo los sacerdotes principales y nuestros gobernantes lo entregaron para ser condenado a la muerte, y lo han crucificado. Pero confiamos en que había sido él que debería haber canjeado a Israel: y al lado de todo esto, hoy es el tercer día desde que se realizaron estas cosas. Sí, y cierta mujer también de nuestra compañía nos hizo asombrados, que estaban temprano en el sepulcro; y cuando no encontraron su cuerpo, vinieron, diciendo que también habían visto una visión de los ángeles, que decían que estaba vivo. Y algunos de ellos, que estaban con nosotros, fuimos al sepulcro, y lo encontré aun así como las mujeres habían dicho: pero él no vieron. Luego les dijo: Oh tontos, y lento de corazón para creer todo lo que los profetas han hablado. .
Suponiéndolo que sea un extraño en Jerusalén, sin embargo, uno que estaba bien familiarizado con la profecía judía, le habían dicho exactamente lo que las profecías habían predicho con respecto al Mesías. Si hubieran querido referirse a las diversas profecías relacionadas con Cristo, no podrían haber hecho hechos detallados que los hubieran cumplido con más precisión, y por lo tanto, Cristo les dijo: «Oh, los hombres tontos, ¿qué tan lento de corazón debes creer todo ese ¡Los profetas han hablado! ».
Lucas 24:26. no debería que Cristo haya sufrido estas cosas, .
"¿No son las mismas cosas que los profetas dicen que el Cristo, el ungido, debe sufrir? 'No debería que Cristo haya sufrido estas cosas ".
Lucas 24:26. y para entrar en su gloria y comenzando en Moisés y todos los profetas, los expuso en todas las Escrituras las cosas que se refieren a sí mismo. Y se acercaron al pueblo, a donde fueron, y él hizo como si hubiera ido más. .
Porque Cristo nunca obliga a su compañía a nadie; Y si estamos dispuestos a dejarlo ir, él irá, ni volverá hasta que estemos hartos muy cansados de haberlo tratado con frialdad. Cuando ya no podemos soportar la ausencia de Cristo, entonces le devolverá rápidamente. Hay una instancia de esto en la vida de Navidad Evans, que me impresionó mucho cuando lo leí. El sandenismo se había extendido mucho a través de Gales, y él había estado muy ocupado atacándolo; pero parecía como si, al hacerlo, sus sermones habían perdido todo su antiguo poder y unción, y su propia alma también se volvió muy seco y estéril, y tenía poco o nada de comunión con Cristo. Dijo que, por fin, su alma creció completamente cansada de estar ausente de su Señor y ya no podía soportarlo más, sino que, una vez más, una vez más, disfruta de la comunión con su Señor, y experimentar el poder del Espíritu Santo en su Espíritu Santo en su predicación. Así que se detuvo al pie de Cader Idris y pasó unas tres horas en una intensa agonía de oración; Y el resultado fue que, cuando él lo predicó, lo hizo con toda la crítica y el poder que antes había descansado sobre él. Se había cansado de la ausencia de Cristo y, por lo tanto, Cristo le devolvió. Oh Hermanos, si Cristo hace como si fuera más allá, no lo dejes ir, ¡pero lo sostiene rápido!
Lucas 24:29. Pero lo restringieron, diciendo, permanezcan con nosotros: porque es hacia la noche, y el día está muy gastado. Y fue a alquilar con ellos. Y sucedió, mientras se sentaba en la carne con ellos, tomó pan, y la bendijo, y freno, y le dio. Y sus ojos se abrieron, y lo sabían, y se desvaneció de su vista. Y dijeron uno a otro, ¿no se quemar al corazón dentro de nosotros, mientras él hablaba con nosotros por cierto, y mientras él nos abría las Escrituras? Y se levantaron la misma hora, y regresaron a Jerusalén, .
Esto muestra su celo y también su coraje; Esta noticia era demasiado buena para ser mantenida para sí misma, y aunque era casi una noche, y tuvieron una buena distancia para ir, en un país que estaba lejos de ser seguro para los viajeros, ellos «regresaron a Jerusalén».
Lucas 24:33. y encontré a los once reunidos, y ellos que estaban con ellos, diciendo que el Señor se resucita, y ha parecido a Simon. Y dijeron lo que se hicieron las cosas en el camino, y cómo era conocido de ellos en la rotura del pan. Y a medida que hablaban, Jesús mismo se encontraba en medio de ellos, y los dijo: Peat. .
No se podría haber dado más saludo apropiado a los discípulos con problemas.
Lucas 24:37. pero estaban aterrorizados y asombrados, y suponían que habían visto un espíritu. Y él les dijo: ¿Por qué estás preocupado? ¿Y por qué surgen pensamientos en tus corazones? He aquí mis manos y mis pies, que soy yo mismo: manejarme, y ver: Por un espíritu no tiene carne y huesos, como me ves. Y cuando así lo había hablado, los mostró las manos y sus pies. Y aunque todavía creyeron no por alegría, y se preguntaban, él les dijo: ¿Tienes aquí alguna carne? Y le dieron un pedazo de pescado asado, y de un panal. Y lo tomó, y comió ante ellos. Y él les dijo: Estas son las palabras que te hago, mientras que estaba contigo, que todas las cosas deben cumplirse, que se escribieron en la Ley de Moisés, y en los profetas, y en los Salmos, relativos a me. Luego abrió su comprensión, que podrían entender las Escrituras. .
Y él les dijo, por lo tanto, está escrito, y por lo tanto, crea que Cristo sufriera, y a levantarse de los muertos el tercer día: y que el arrepentimiento y la remisión de los pecados deben ser predicados en nombre de todas las naciones, comenzando en Jerusalén. Y son testigos de estas cosas. Y, he aquí, le envío la promesa de mi padre sobre usted: Pero a Tary ye en la ciudad de Jerusalén, hasta que se le hagan el poder de la alta. Y los llevó a cabo hasta la Betania, y él levantó las manos, y los bendijo. Y se pasó a pasar, mientras los bendijo, se separó de ellos, y se llevó al cielo. Y lo adoraron, y regresaron a Jerusalén con gran alegría: y estaban continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios. amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 24:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-24.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
El primer día de la semana, muy de mañana, llegaron al sepulcro.
La primera mañana de Pascua
El reino de la naturaleza es un símbolo del reino de la gracia.
1. La noche sombría.
2. El amanecer muy prometedor.
3. El día del amanecer. ( Van Oosterzee. )
Los primeros peregrinos al Santo Sepulcro
1. Cuán tristes van allá.
2. Qué gozosos regresan. ( Van Oosterzee. )
Brillo de Pascua
Cómo en la mañana de Pascua comenzó a ser brillante
1. En el jardín.
2. En corazones humanos.
3. Sobre la cruz.
4. Por el mundo.
5. En el reino de los muertos. ( Van Oosterzee. )
Mañana de pascua
Los primeros rayos de la gloria de Cristo en el amanecer de la mañana de Pascua.
1. La piedra rodó.
2. Los ángeles resplandecientes.
3. Las mujeres apresuradas. ( Arndt. )
La tumba abierta
La tumba abierta del Resucitado.
1. Un arco de Su triunfo.
2. Un arco de paz que denota el favor y la gracia celestiales.
3. Una puerta de vida para la resurrección de nuestro espíritu y nuestro cuerpo. ( Hofacker. )
Pascua entre las tumbas
1. Quitaron de allí la piedra de la maldición.
2. Allí moran ángeles en él.
3. De allí han salido los muertos. ( Rantenberg. )
La fiesta de Pascua
Un festival de ...
1. La alegría más gloriosa.
2. La victoria más gloriosa.
3. La fe más gloriosa.
4. La esperanza más gloriosa. ( Schmid. )
El dia del señor
Las estaciones en la línea de su viaje no son el final de su viaje, pero cada una lo acerca más. Un refugio no es un hogar; pero es un lugar de tranquilidad y descanso, donde se quedan las olas bravas. Un jardín es una parcela de tierra común y, sin embargo, ha dejado de ser tierra común; es un esfuerzo por recuperar el paraíso. Un capullo no es una flor, pero es la promesa de una flor. Tales son los días del Señor; la semana del mundo te tienta a vender tu alma a la carne y al mundo.
El día del Señor te llama a la memoria y te ruega que sacrifiques la tierra al cielo y el tiempo a la eternidad, que el cielo a la tierra y la eternidad al tiempo. Los seis días no solo los encadenan como cautivos de la tierra, sino que hacen todo lo posible por mantener cerradas las puertas de la prisión, para que olviden la salida. El día del Señor pone ante ti una puerta abierta. Sansón se ha llevado las puertas. El Día del Señor te convoca al umbral de tu casa de servidumbre para mirar hacia la inmortalidad, tu inmortalidad.
El verdadero día del Señor es la vida eterna; pero un tipo de él se les ha dado en la tierra, para que puedan refrescarse en el cuerpo con la anticipación de la gran libertad con que el Señor los hará libres. ( J. Pulsford. )
¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?
Los vivos no entre los muertos
I. EL HECHO ANUNCIADO POR EL ÁNGEL ES, COMO PODEMOS VER CUANDO LO MIRAMOS HACIA ATRÁS, ENTRE LOS MEJORES Atestiguados EN LA HISTORIA HUMANA. Durante cuarenta días, los apóstoles vieron continuamente a Jesucristo resucitar, lo tocaron, hablaron con Él, comieron y bebieron con Él como antes de Su muerte. Apostaron todo por este hecho. Para ellos era un hecho de experiencia. Una o dos personas pueden tener alucinaciones, pero no una multitud. Un gran número de personas no se dejarán influir tan fácilmente por un solo interés o una sola pasión como para creer simultáneamente en una historia que no tiene ningún fundamento de hecho.
II. El hecho de la resurrección es el fundamento del REGRESO de los ángeles con las santas mujeres: "¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?" Pero, ¿es esta pregunta aplicable solo a ellos durante esa pausa en la que sintieron el impacto de la tumba vacía? Dejenos considerar.
1. En primer lugar, entonces, parecería que podemos buscar literalmente a los vivos entre los muertos si buscamos a Cristo en un cristianismo, así llamado, que niega la resurrección. Si el cuerpo de Cristo nunca salió de la tumba, si se ha mezclado en algún lugar con el polvo de la tierra, entonces, por más que seamos atraídos por su enseñanza moral, no tenemos ningún motivo para esperar en Él como nuestro Redentor: no hay nada que pruebe que Él era el Hijo de Dios en la forma en que señaló, o que ha establecido una nueva relación entre la tierra y el cielo.
2. Pero casi lo mismo puede suceder en los casos en que no se niega la resurrección, pero, sin embargo, los hombres no ven qué hábitos de pensamiento acerca de nuestro Señor implica. Su vida continúa entre nosotros; sólo se cambian sus condiciones. “He aquí, estoy contigo siempre”, etc. “Yo soy el que vive y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre ”. Pensar en Él como sólo uno de los grandes maestros del mundo, que ha venido y ha desaparecido, es perder de vista el significado de Su resurrección de la tumba; es clasificarlo en pensamiento con hombres cuya eminencia no los ha salvado de la suerte de la mortalidad, y cuyo polvo hace mucho tiempo que se ha enmohecido en la tumba. Es perder de vista la línea que separa lo sobrehumano de lo humano. Es buscar entre los muertos al que vive.
3. Más literalmente buscamos entre los muertos al que vive, si, sin rechazar formalmente el cristianismo, entregamos lo mejor de nuestro pensamiento, de nuestro corazón, de nuestro entusiasmo, a los sistemas de pensamiento, oa los modos de sentir, que Jesucristo ha hecho. dejar de lado.
4. No podemos sentir la tentación de estas formas de buscar a los vivos entre los maestros muertos o los elementos muertos de formas de pensar antiguas o poco confiables. Pero existe el riesgo de que lo hagamos, ciertamente no menos grave y mucho más común, al que todos estamos expuestos. Como saben, la resurrección de nuestro Señor es un poder tanto moral como intelectual. Si bien nos convence de la verdad del cristianismo, crea en nosotros la vida cristiana.
Resucitamos con Cristo. La resurrección moral de los cristianos es un hecho de experiencia. Resurrección de las garras de los malos hábitos, del osario de las malas pasiones, resurrección de la enervación, la corrupción y la decadencia de los malos pensamientos, las malas palabras, las malas acciones, a una nueva vida con Cristo, a la vida cálida y pura. los afectos, la vida de una voluntad dispuesta y vigorosa, de una esperanza firme y vivaz, de una fe clara y fuerte, de una caridad amplia y tierna.
Pero, de hecho, ¿cómo actuamos realmente los cristianos resucitados? Volvemos, voluntaria o voluntariamente, a los mismos hábitos a los que hemos renunciado. Nuestro arrepentimiento es demasiado a menudo como la Cuaresma de Luis XIV; es un paroxismo, seguido, casi de forma natural, por la recaída de la Pascua. Para hacer justicia al gran monarca francés, no esperaba encontrar la presencia de Cristo en el pecado y la mundanalidad, como lo hacen quienes se quejan de las dificultades intelectuales de la fe y la oración, mientras sus vidas están dispuestas de tal manera, que sería Maravilloso en verdad si la fe y la oración pudieran escapar de la asfixia en ese caos de todo excepto las cosas que sugieren a Dios. ( Canon Liddon. )
Cristo, un Espíritu vivificante
1. Observe cómo la resurrección de Cristo armoniza con la historia de su nacimiento. Otros han nacido todos en pecado, "a la semejanza de Adán, a su imagen", y, al nacer en pecado, son herederos de la corrupción. Pero cuando la Palabra de Vida se manifestó en nuestra carne, el Espíritu Santo mostró esa mano creadora por la cual, en el principio, fue formada Eva; y el Santo Niño, así concebido por el poder del Altísimo, era (como muestra la historia) inmortal incluso en Su naturaleza mortal, libre de toda infección del fruto prohibido, hasta ahora sin pecado e incorruptible.
Por lo tanto, aunque estaba sujeto a muerte, "era imposible que estuviera retenido" por ella. La muerte podía dominar, pero no podía mantener la posesión; "No se enseñoreaba de él". Él era, en palabras del texto, "el que vive entre los muertos". Y de ahí que se pueda decir que Su resurrección de entre los muertos ha evidenciado Su origen Divino. Tal es la conexión entre el nacimiento y la resurrección de Cristo; y se podría aventurar más que esto con respecto a Su naturaleza incorrupta si no fuera mejor evitar todo riesgo de transgredir esa reverencia con la que estamos obligados a considerarla.
Algo podría decirse acerca de Su apariencia personal, que parece haber llevado las marcas de alguien que no estaba manchado por el pecado de nacimiento. Los hombres apenas podían dejar de adorarlo. Cuando los fariseos enviaron a apresarlo, todos los oficiales, por el simple hecho de que él se reconocía a sí mismo como Aquel a quien buscaban, cayeron de Su presencia al suelo. Estaban asustados como se dice que están los brutos por la voz del hombre.
Por lo tanto, siendo creado a la imagen de Dios, Él fue el segundo Adán: y mucho más que Adán en Su naturaleza secreta, que resplandecía a través de Su tabernáculo de carne con una pureza y un brillo espantosos incluso en los días de Su humillación. “El primer hombre era de la tierra, terrenal; el segundo hombre es el Señor del cielo ".
2. Y si tal era Su Majestad visible, mientras aún estaba sujeto a la tentación, la enfermedad y el dolor, mucho más abundante fue la manifestación de Su Deidad cuando resucitó de entre los muertos. Entonces la esencia Divina fluyó (por así decirlo) por todos lados, y rodeó Su humanidad como en una nube de gloria.
3. Ascendió al cielo para defender nuestra causa ante el Padre ( Hebreos 7:25 ). Sin embargo, no debemos suponer que al dejarnos cerró la economía de gracia de Su Encarnación y retiró el ministerio de Su incorruptible humanidad de Su obra de amorosa misericordia hacia nosotros. “El Santo de Dios” fue ordenado, no solo para morir por nosotros, sino también para ser “el comienzo” de una nueva “creación” hacia la santidad en nuestra raza pecadora; para remodelar el alma y el cuerpo a su semejanza, para que puedan “ser levantados juntos y sentarse juntos en los lugares celestiales en Cristo Jesús.
“¡Bendito sea por siempre su santo nombre! antes de irse, se acordó de nuestra necesidad y completó su obra, dejándonos un modo especial de acercarnos a él, un santo misterio, en el que recibimos (no sabemos cómo) la virtud de ese cuerpo celestial, que es la vida de Dios. todos los que creen. Este es el Santísimo Sacramento de la Eucaristía, en el que "Cristo es evidentemente presentado crucificado entre nosotros"; para que nosotros, deleitándonos con el sacrificio, podamos ser "participantes de la naturaleza Divina". ( JH Newman, DD )
Buenas noticias de Pascua
I. Primero, tomamos LA DECLARACIÓN DEL ÁNGEL como la gran verdad aquí: "¡Ha resucitado!" ¿Quién ha resucitado así? ¿Quién estaba muerto, y así ha saltado de la tumba a la vida? Es Cristo Jesús el Señor, quien murió por nuestros pecados, resucitó para nuestra justificación. El Salvador ya no sufre; Su acto de sacrificio está hecho.
1. ¡ Cuán profundamente instructiva e interesante es la historia evangélica de este gran milagro de resurrección! Quitad esta gran verdad de la Iglesia, entonces toda fe es vana, toda esperanza destruida, y todo el majestuoso edificio del cristianismo cae y se desmorona para siempre.
2. Nos deleitamos, entonces, en ir con estas piadosas mujeres a la tumba de Cristo, y mientras, quizás, le traemos también alguna ofrenda humilde de corazones puros, para descubrir cuán poco se necesita, mientras escuchamos algunas buenas nuevas. de su poder, y regocijarse en su gloria resucitada.
II. EXPOSTULACIÓN DE LOS ÁNGELES. Esto puede considerarse doble.
1. Como suave reprensión por falta de fe. Con todo su afecto digno de alabanza por Cristo, incluso muertas, estas devotas, última en la cruz y primeramente en el sepulcro, mostraron un gran olvido de las palabras del Redentor, y su falta de fe, como la de los otros discípulos, se manifiesta así dulcemente. reprobado.
2. Esta es una protesta fiel a los cristianos incluso ahora. La verdadera religión da alegría, no profunda tristeza. ( JG Angley, MA )
El Señor ha resucitado en verdad
I. CIERTOS RECUERDOS INSTRUCTIVOS que se reúnen alrededor del lugar donde Jesús durmió "con los ricos en su muerte". Aunque no está allí, seguramente estuvo allí una vez, porque “fue crucificado, muerto y sepultado”.
1. Ha dejado en la tumba las especias. No partiremos con horror de las cámaras de los muertos, porque el Señor mismo las ha atravesado, y donde Él va no hay terror.
2. El Maestro también dejó Su ropa de sepultura detrás de Él. ¿Qué pasa si digo que los dejó para que fueran las cortinas del dormitorio real, donde duermen sus santos? ¡Mira cómo ha puesto cortinas en nuestro último lecho!
3. Dejó en la tumba la servilleta que estaba alrededor de Su cabeza. Deje que los dolientes lo usen para secarse las lágrimas.
4. Dejó ángeles detrás de él en la tumba. Los ángeles son servidores de los santos vivientes y custodios de su polvo.
5. ¿Qué más dejó nuestro Bienamado? Dejó un pasaje abierto desde la tumba, porque la piedra fue removida; sin puerta es la casa de la muerte. Nuestro Sansón arrancó los postes y se llevó las puertas del sepulcro con todas sus rejas. La llave se toma del cinturón de la muerte y se sostiene en la mano del Príncipe de la Vida. Así como Pedro, cuando fue visitado por el ángel, descubrió que sus cadenas se le caían de encima, mientras que las puertas de hierro se le abrían por su propia voluntad, así los santos encontrarán un escape fácil en la mañana de la resurrección.
Una cosa más que me atrevo a mencionar fue dejada por mi Señor en Su tumba abandonada. Visité hace unos meses varias de las grandes columbarias que se encuentran fuera de las puertas de Roma. Entras en un gran edificio cuadrado, hundido en la tierra, y desciendes por muchos escalones, y mientras desciendes, observas en los cuatro lados de la gran cámara innumerables casilleros, en los que están las cenizas de decenas de miles de difuntos. personas.
Por lo general, frente a cada compartimento preparado para la recepción de las cenizas hay una lámpara. He visto cientos, si no miles, de estas lámparas, pero todas están apagadas y, de hecho, parece que nunca han llevado luz; no derraman ningún rayo sobre las tinieblas de la muerte. Pero ahora nuestro Señor ha entrado en la tumba y la ha iluminado con su presencia, “la lámpara de su amor es nuestra guía a través de las tinieblas.
“Jesús ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio; y ahora en los palomares, donde anidan los cristianos, hay luz; sí, en cada cementerio hay una luz que arderá durante las vigilias de la noche de la tierra hasta que amanezca y las sombras huyan, y la mañana de la resurrección amanezca. Entonces, la tumba vacía del Salvador nos deja muchos dulces reflejos, que atesoraremos para nuestra instrucción.
II. Nuestro texto habla expresamente de BÚSQUEDAS VANAS. “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado ". Hay lugares donde los que buscan a Jesús no deben esperar encontrarlo, por muy diligente que sea su búsqueda, por más sincero que sea su deseo. No se puede encontrar a un hombre donde no está, y hay algunos lugares donde Cristo nunca será descubierto.
1. En la tumba del ceremonialismo.
2. Entre las tumbas de la reforma moral.
3. En la ley.
4. En la naturaleza humana.
5. En filosofía.
III. Nuevamente cambiaremos nuestra cepa y consideraremos, en tercer lugar, MATERIAS INADECUADAS. Los ángeles dijeron a las mujeres: "No está aquí, sino que ha resucitado". Tanto como para decir, ya que está vivo, no mora aquí. Habéis resucitado en Cristo, no debéis morar en el sepulcro. Ahora hablaré con aquellos que, a todos los efectos, viven en el sepulcro, aunque han resucitado de entre los muertos.
1. Algunos de ellos son personas excelentes, pero su temperamento, y tal vez sus convicciones equivocadas del deber, los llevan a estar perpetuamente tristes y abatidos.
2. Otro tipo de gente parece habitar entre las tumbas: me refiero a los cristianos, y confío en los verdaderos cristianos, que son muy, muy mundanos.
3. Una vez más sobre este punto, un tema aún más grave, hay algunos profesores que viven en la casa muerta del pecado. Sin embargo, dicen que son el pueblo de Cristo. No, no diré que viven en él, pero hacen lo que, quizás, es peor: van al pecado para encontrar sus placeres.
IV. Quiero advertirles de los SERVICIOS IRRAZONABLES. Aquellas buenas personas a quienes los ángeles dijeron: "No está aquí, sino que ha resucitado", llevaban una carga, ¿y qué llevaban? ¿Qué lleva Joanna, y sus sirvientes, y Mary, qué llevan? ¿Por qué, lino blanco y qué más? Libras de especias, las más preciadas que podían comprar. Qué van a hacer? Ah, si un ángel pudiera reír, pensaría que debe haber sonreído, cuando descubrió que venían a embalsamar a Cristo.
“Pues, Él no está aquí; y, lo que es más, no está muerto, no quiere ningún embalsamamiento, está vivo ”. De otras formas, muchas personas quisquillosas hacen lo mismo. Vea cómo se presentan en defensa del evangelio. La geología y la aritmética han descubierto que Moisés estaba equivocado. Enseguida muchos salen a defender a Jesucristo. Ellos defienden el evangelio y se disculpan por él, como si ahora estuviera un poco desactualizado, y debemos tratar de adaptarlo a los descubrimientos modernos y las filosofías del período actual. Eso me parece exactamente como traer tu ropa de cama y especias preciosas para envolverlo a Él. Llévatelos.
V. LAS INCREÍBLES NOTICIAS que recibieron estas buenas mujeres: "No está aquí, pero ha resucitado". Esta fue una noticia asombrosa para sus enemigos. Dijeron: “Lo hemos matado, lo hemos puesto en el sepulcro; todo ha terminado para Él ". ¡Ajá! Escriba, fariseo, sacerdote, ¿qué has hecho? ¡Tu trabajo está deshecho, porque Él ha resucitado! Fue una noticia asombrosa para Satanás. Sin duda, soñó que había destruido al Salvador, ¡pero ha resucitado! ¡Qué emoción atravesó todas las regiones del infierno! ¡Qué noticia para la tumba! ¡Ahora estaba completamente destruido y la muerte había perdido su aguijón! Qué noticia para los santos temblorosos.
"Él ha resucitado." Se animaron y dijeron: “La buena causa todavía es la justa, y vencerá, porque nuestro Cristo todavía está vivo a la cabeza. Fue una buena noticia para los pecadores. Ay, es una buena noticia para todos los pecadores aquí. Cristo está vivo; si lo buscas, Él será encontrado por ti. Él no es un Cristo muerto a quien les señalo hoy. Él ha resucitado; y puede salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios. ( CH Spurgeon. )
La resurrección de cristo
Consideremos, primero, las evidencias y, segundo, los propósitos de la segunda vida de Jesús: la vida después de la crucifixión.
I. EN CUANTO A LAS PRUEBAS DE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO, HAY LÍNEAS DE PRUEBA TANTO EXTERNAS COMO INTERNAS QUE GUARDAN ESTA GRAN Y SUBLIMA DOCTRINA DE LA FE CRISTIANA.
1. Jesucristo realmente murió. Un millón y medio de testigos asombrados lo vieron morir.
2. El segundo hecho de la serie de pruebas es que Cristo fue sepultado. El entierro no se concede a menudo a criminales crucificados. Pero la Providencia anuló la sordidez de los escribas y sacerdotes cautelosos, para multiplicar los testigos de la resurrección.
3. El siguiente hecho es que el sepulcro de una u otra forma fue vaciado al tercer día. ¿Cómo se vació el sepulcro? Solo hay dos teorías. Los gobernantes dijeron que le robaron el cuerpo. Los discípulos dijeron que el cuerpo se había levantado. Es manifiesto que los enemigos no robarían el cuerpo de Cristo, y cuán improbable es que sus discípulos lo hubieran hecho. ¿Cómo pudieron haberlo hecho doce hombres contra sesenta, cuando Jerusalén estaba llena de una multitud emocionada, cuando la luna brillaba claramente en un cielo oriental sin nubes? No; no se puede creer y, por lo tanto, nos vemos obligados a volver a la teoría de que Él realmente resucitó.
4. La evidencia interna es igualmente convincente. Considere la existencia y la extensión de la persecución por el testimonio de la resurrección de Cristo.
II. Considere LOS PROPÓSITOS PRÁCTICOS QUE LA RESURRECCIÓN PRETENDE OBTENER EN NOSOTROS MISMOS.
1. Es una manifestación, una reivindicación de la antigua profecía y también del carácter personal del Mesías.
2. Es un sello de la aceptación del sacrificio de Jesús, y por consecuencia de un momento infinito para confirmar las esperanzas del mundo.
3. Es una prenda de nuestra propia resurrección, una promesa de inmortalidad para la raza por la que murió el segundo Adán.
4. Considere la resurrección como un estímulo. Hermanos, hay un gran error en la cristiandad en este momento, y es que creemos en un Cristo muerto. Él no está muerto, está vivo, vive para escuchar sus oraciones, vive para perdonar sus pecados. ( WM Punshon, DD )
El cristo viviente
I. UN HECHO SORPRENDENTE. ¡Jesús entre los muertos!
1. La perfecta humanidad del Salvador.
2. La perfecta identidad del Salvador con la causa del hombre.
II. UN HECHO MÁS SORPRENDENTE. ¡Jesús ya no está entre los muertos!
1. Su misión a la tumba se cumplió.
2. Su visión de la inmortalidad se hizo realidad.
3. Se aseguró el verdadero objeto de la fe. ( El púlpito semanal ) .
Un sermón de Pascua
I. EL SIGNIFICADO DE LA RESURRECCIÓN.
1. Si Jesús realmente murió y luego resucitó de entre los muertos, el materialismo es completamente derrocado.
2. El panteísmo recibe su golpe mortal con el establecimiento de la resurrección de Cristo.
3. Todo escepticismo de largo alcance se ve socavado.
II. EL HECHO DE LA RESURRECCIÓN. Conclusión:
1. Deberíamos vivir menos en las tumbas. La tumba no es ni la mitad de grande de lo que pensamos. Allí no hay vida enterrada. Todo lo que parece Cristo ha resucitado. Dejemos que la vida, no la muerte, sea nuestra compañera.
2. Debemos confiar en Cristo implícitamente. El camino de la vida se ha puesto ante nosotros. El que es la vida del mundo ha iluminado su camino desde la cuna, no hasta el sepulcro, sino a través de él. ( HACER Clark. )
El muerto viviente
I. LOS MUERTOS SON LOS VIVOS. El lenguaje, que está más acostumbrado y adaptado a expresar las apariencias que las realidades de las cosas, nos extravía mucho cuando usamos la frase “los muertos” como si expresara la permanencia de la condición en la que pasan los hombres en el acto de disolución. . No menos nos engaña cuando lo usamos como si expresara en sí mismo toda la verdad, incluso en cuanto a ese acto de disolución.
"Los muertos" y "los vivos" no son nombres de dos clases que se excluyan entre sí. Más bien, no hay ninguno que esté muerto. Oh, cuán solemnemente a veces surge ante nosotros ese pensamiento, que todas esas generaciones pasadas que han irrumpido en esta tierra nuestra, y luego han caído en el olvido todavía, viven todavía. En algún lugar en este mismo instante, ¡ahora sí que lo están! Decimos, lo fueron, lo han sido.
¡No hay beens! La vida es vida para siempre. Ser es ser eterno. Todo hombre que ha muerto está en este instante en plena posesión de todas sus facultades, en el ejercicio más intenso de todas sus capacidades, de pie en algún lugar del gran universo de Dios, rodeado por el sentido de la presencia de Dios y sintiendo en cada fibra de su ser. que la vida, que viene después de la muerte, no es menos real, sino más real; no menos grande, sino más grande; no menos plena o intensa, sino más plena e intensa que la vida mezclada que, vivida aquí en la tierra, era un centro de vida rodeado por una corteza y una circunferencia de mortalidad.
Los muertos son los vivos. Vivieron mientras morían; y después de su muerte, viven para siempre. Y entonces podemos mirar ese final de la vida y decir, “es una cosa muy pequeña; solo me corta las franjas de mi vida, no me toca para nada ”. Solo juega alrededor de la cáscara y no llega al núcleo. Solo quita la mortalidad circunferencial, pero el alma se levanta sin ser tocada por ella, y sacude las ligaduras de la muerte de sus brazos inmortales, y aletea la mancha de la muerte de sus alas en ciernes, y se levanta más llena de vida debido a la muerte. y más poderoso en su vitalidad en el mismo acto de someter el cuerpo a la ley, “Polvo eres, y al polvo volverás.
”Tocar sólo una parte del ser, y tocar eso por un momento, la muerte no es un estado, es un acto. No es una condición, es una transición. Los hombres hablan de la vida como "una estrecha lengua de tierra, entre dos mares ilimitados": es mejor que hablen de la muerte así. Es un istmo, estrecho y casi impalpable, sobre el que, por un breve instante, se posa el alma; mientras que detrás de él se encuentra el lago interior del ser pasado, y ante él el océano sin orillas de la vida futura, todo iluminado con la gloria de Dios y haciendo música al romperse incluso sobre estas rocas oscuras y ásperas.
La muerte no es más que un pasaje. No es una casa, es solo un vestíbulo. La tumba tiene una puerta en su lado interior. Dios ha tomado a nuestros muertos para sí mismo, y no debemos pensar (si es que pensamos como dice la Biblia) en la muerte como algo más que la cosa transitoria que derriba los muros de bronce y nos deja en libertad.
II. DESDE QUE MUERON, VIVEN UNA VIDA MEJOR QUE LA NUESTRA. ¿En qué detalles es ahora su vida más alta de lo que era? Primero, tienen una comunión cercana con Cristo; luego, son separados de este cuerpo actual de debilidad, deshonra, corrupción; luego, se apartan de todos los problemas, fatigas y cuidados de esta vida presente; y luego, y no menos importante, seguramente, tienen la muerte detrás de ellos, al no tener esa horrible figura de pie en su horizonte esperando a que se les ocurra. Estos son algunos de los elementos de la vida de los santos muertos.
¡Qué maravilloso avance en la vida de la tierra revelan si pensamos en ellos! Los que han muerto en Cristo viven una vida más plena y más noble, por la misma decadencia del cuerpo; una vida más plena y noble por el cese mismo del cuidado, el cambio, la lucha y la lucha; y, sobre todo, una vida más plena y más noble, porque "duermen en Jesús", y se reúnen en su seno, y despiertan con Él allá debajo del altar, vestidos con ropas blancas y con las palmas en las manos, "esperando el adopción, es decir, la redención del cuerpo.
”Porque aunque la muerte sea un progreso, un progreso hacia la existencia espiritual; aunque la muerte sea el nacimiento de un estado superior y más noble; aunque sea la puerta de la vida, más completa y mejor que cualquiera de las que poseemos; aunque el estado actual de los difuntos en Cristo es un estado de bienaventuranza tranquila, un estado de comunión perfecta, un estado de descanso y satisfacción; sin embargo, tampoco es el estado final y perfecto.
III.LA MEJOR VIDA, QUE LOS MUERTOS EN CRISTO ESTÁN VIVIENDO AHORA, LLEVA A UNA VIDA AÚN MÁS PLENA cuando recuperan sus cuerpos glorificados. La perfección del hombre es cuerpo, alma y espíritu. Ese es el hombre, como Dios lo hizo. El espíritu perfeccionado, el alma perfeccionada, sin la vida corporal, es sólo parte del todo. Para el mundo futuro, en todo su esplendor, tenemos la base firme de que, también, será en un sentido real un mundo material, donde los hombres poseerán una vez más cuerpos como antes, sólo cuerpos a través de los cuales el El espíritu trabajará consciente de ninguna desproporción, cuerpos que serán sirvientes aptos y órganos adecuados de las almas inmortales en su interior, cuerpos que nunca se romperán, cuerpos que nunca se encerrarán ni rehusarán obedecer a los espíritus que moran en ellos, pero que deberán aumentar su poder y profundizar su bienaventuranza,
“Cuerpo, alma y espíritu”, la antigua combinación que estaba en la tierra será la perfecta humanidad del cielo. No tenemos nada que decir, ahora y aquí, acerca de cuál puede ser esa condición corporal, acerca de las diferencias y las identidades entre ella y nuestra actual casa terrenal de este tabernáculo. Solo esto lo sabemos: revierte toda la debilidad de la carne y obtienes una vaga noción del cuerpo glorioso. Entonces, ¿por qué buscar entre los muertos al que vive? “Dios da sueño a su amado”; y en ese sueño pacífico, las realidades, no los sueños, se apoderan de su tranquilo descanso y llenan su espíritu consciente y su corazón feliz de bienaventuranza y compañerismo. ( A. Maclaren, DD )
Un Cristo presente
I. LA TENDENCIA A PENSAR EN CRISTO COMO PASADO Y NO PRESENTE.
1. En su obra de redención.
2. En su poder convertidor.
3. En sus influencias pentecostales.
4. En su administración de los asuntos terrenales.
II. LOS EFECTOS PERJUDICIALES DE ESTA TENDENCIA sobre la Iglesia, colectiva e individualmente, cuando se complacen.
1. Tiende a exaltar lo puramente dogmático sobre la confesión práctica y experimental de Cristo.
2. Fomenta la sustitución de teorías especulativas de la obra expiatoria de Cristo por el poder real y la continuación de esa obra misma en su aplicación a las necesidades humanas.
3. Priva a la Iglesia de su gran incentivo para una cooperación activa en la obra salvífica del Redentor.
III. LOS FUNDAMENTOS Y LAS CONCLUSIONES de la visión más elevada y absolutamente verdadera de Jesucristo como presente personalmente en todo momento con Su pueblo, en el poder y la riqueza de Su vida Divina. Su promesa: "He aquí, estaré contigo siempre, hasta el fin del mundo". Observa, por tanto:
1. La necesidad y el consuelo de pensar habitualmente en Cristo como personalmente con nosotros en las variadas necesidades, pruebas y deberes de la vida presentes.
2. La perspectiva alentadora de que la muerte sólo nos hará libres, como lo hizo a Él, de las restricciones y limitaciones de este mundo mixto, y nos conducirá a un estado de actividad espiritual ilimitada.
3. La singularidad y autoridad del evangelio de Cristo como la revelación de esta vida del espíritu, y como el poder que puede salvarnos eficazmente del temor y el poder de la muerte. ( HR Harris. )
Cristo ha resucitado
I. Cristo ha resucitado, y LA ÚLTIMA MONARQUÍA OPONENTE HA CAÍDO. La muerte ya no reina. El pecado ha sido vencido por la Cruz de Cristo, y el imperio del Príncipe de las Tinieblas ha sido destruido para siempre.
II. Ha resucitado, y SUS PROPIAS DIVINAS PALABRAS SE HAN CUMPLIDO. Cristo afirmó ser sobrenatural en todas las esferas del ser. La Pascua corrobora su pretensión de dominio sobre la muerte. Si esta promesa se ha cumplido, también lo serán todas las demás.
III. Ha resucitado, Y LOS MUERTOS NO HAN PERECÍDO. Inmortalidad personal para cada uno de nosotros y reencuentro con los amados y los perdidos.
IV. Cristo ha resucitado, y NINGUNA IGLESIA CRISTIANA PERMANENTE PUEDE DESCANSAR SOBRE UNA TUMBA CERRADA. ( WM Statham, BA )
La resurrección de cristo
Como la resurrección de Cristo se cree principalmente en la autoridad de sus discípulos, es deseable indagar con respecto a las circunstancias en las que hablaron.
I. NO ESPERAN QUE SE LEVANTARÍA DE LOS MUERTOS, NI CREERON QUE HABÍA RESUCITADO, INCLUSO CUANDO SE LE DIJO.
II. NO PODRÍAN GANAR NADA AL AFIRMARLO, SI FUERA FALSO. Como consecuencia de declarar Su resurrección, solo pudieron prever aflicción, oprobio y muerte.
III. LOS DISCÍPULOS TAN BIEN CALIFICADOS COMO CUALQUIER OTRO HOMBRE, PARA SABER SI LAS COSAS QUE AFIRMARON ERA ASÍ. Los sujetos respecto de los cuales testificaron eran reconocibles por los sentidos. Si hubieran sido principios oscuros y abstrusos, si hubieran sido algunos fenómenos raros en el mundo material, pero apartados de la inspección por los diversos sentidos, habría habido motivos para sospechar su capacidad para conocerlos y comprenderlos plenamente.
IV. CRISTO SE APARECIÓ A ELLOS MUCHAS VECES. No solo una o dos veces, sino tan a menudo como para no dejar lugar a dudas.
V. Hay una circunstancia más que da peso a la evidencia de que Él había resucitado. Esto se relaciona con LA MANERA EN QUE SE APARECIÓ EN VARIOS TIEMPOS a Sus discípulos y a otras personas que estaban asociadas con Él. Las circunstancias en las que la imaginación de los hombres se convierte en la creencia de que han visto espíritus son muy peculiares. Excepto en los casos de enfermedad, no están infestados de estas nociones infundadas en la jornada de puertas abiertas y en la sociedad de sus amigos.
Las regiones de los muertos, los lugares de enterramiento de nuestros conocidos y las escenas de algún acontecimiento trágico son los refugios predilectos de estos terrores. Pero nunca en el disfrute de la salud, en la jornada de puertas abiertas, y entre amigos probados, se ha sabido que los hombres se vean afectados por estas creaciones de sus propias mentes. Ahora bien, no fue en escenas como estas que Cristo se apareció a sus discípulos. Y en la mayoría de estas circunstancias es absolutamente imposible que la imaginación de los hombres forme imágenes que puedan confundir con seres vivos. Nada más que un hombre vivo podría realizar las diversas cosas que los discípulos atribuyeron a Cristo. En conclusión:
1. La resurrección de Cristo debe haber sido motivo de gran gozo para sus discípulos. Ahora, en lugar de esperar solo días de vergüenza y años de desgracia, comenzaron a anticipar la gloria, el honor y la inmortalidad.
2. La resurrección de Cristo establece la verdad del cristianismo.
3. La resurrección de Cristo es una victoria sobre el poder de la muerte.
4. Si nuestra resurrección está demostrablemente establecida por la resurrección de Cristo, conviene que tengamos cuidado en cómo usamos estos cuerpos en la vida presente. ( J. Pie, DD )
Lecciones
1. En el hecho de la resurrección de Cristo tenemos la gran prueba de su misión divina y un llamado a someternos a él como nuestro maestro y Señor.
2. Mejoremos este evento como una demostración de que el sacrificio de Cristo fue aceptado y un estímulo para confiar en su justicia para la justificación.
3. La resurrección de Cristo está relacionada con la observancia del primer día de la semana como el sábado cristiano.
4. Veamos que este evento tiene su efecto purificador apropiado en nuestro corazón y conducta. Estamos llamados a ser conformados a la imagen de Cristo en general, y particularmente estamos llamados a ser conformados a Él en Su muerte y resurrección.
5. La resurrección de Jesucristo presenta el modelo y la promesa de la feliz y gloriosa resurrección de todos sus seguidores. Habrá una resurrección "tanto de justos como de injustos".
6. La resurrección de Cristo debe recordarnos que estaremos ante Él como nuestro juez. ( James Foote, MA )
Ángeles como recordadores
Pero ahora debería observarse más cuidadosamente que este recordar a las mujeres lo que les había dicho Cristo probablemente no es más que un ejemplo de lo que ocurre continuamente en el ministerio de los ángeles. El gran objetivo de nuestro discurso es ilustrar este ministerio, darle algo de carácter tangible; y aprovechamos con alegría la circunstancia de que los ángeles recuerden a las mentes de las mujeres cosas que se habían escuchado, porque parece colocar bajo un punto de vista práctico lo que en general se considera mera especulación inútil.
Y aunque de hecho no buscamos una repetición precisa de la escena dada en nuestro texto, ya que los ángeles no toman ahora formas visibles para comunicarse con los hombres, no sabemos por qué no debemos atribuir al ministerio angélico hechos exactamente similares, si no tan palpable, procedente de una agencia sobrenatural. Creemos que la experiencia de todo creyente en Cristo nos confirmará cuando afirmemos que los textos de las Escrituras a menudo se nos traen a la mente repentina y misteriosamente, textos que quizás no han atraído recientemente nuestra atención, pero que son más adecuados para nosotros. nuestras circunstancias, o que proporcionen con mayor precisión el material que necesitan nuestros deseos.
En el espíritu de un cristiano, sobre quien ha caído alguna tentación inesperada, entrará un pasaje de la Biblia que es sólo como un arma para frustrar a su agresor; o, si se encuentra inmerso en una dificultad inesperada, los versos que aparecen serán los que mejor se adapten a los consejos y la guía; o, si se trata de algún problema terrible con el que se le visita, entonces pasarán por todas las cámaras del alma las declaraciones de gracia que los escritores inspirados parecerán haber pronunciado y registrado a propósito para sí mismo.
Y puede ser que el cristiano no observe nada peculiar en esto; puede parecerle nada más que un esfuerzo de memoria, despertado y actuado por las circunstancias en las que se encuentra; y puede considerar que es natural que los pasajes adecuados se agolpen en su mente, como que debe recordar un evento en el lugar donde sabe que sucedió. Pero que se pregunte si, por otra parte, a menudo no es consciente de la intrusión en su alma de lo que es vil y corrupto. Si, si por casualidad ha escuchado las burlas y la blasfemia, la parodia de las cosas sagradas o el insulto a la moral, ¿no volverán a su mente con frecuencia? recurriendo, también, en los momentos en que hay menos para provocarlos, y cuando más había sido su esfuerzo el reunir a su alrededor una atmósfera de lo que es sagrado y puro.
Y nunca tenemos escrúpulos en dárselo como una cuestión de consuelo a un cristiano, acosado por estas viles invasiones de su alma, para que pueda atribuirlas justamente a la agencia del diablo; los ángeles malvados inyectan en la mente la frase inmunda y contaminante; y no hay necesariamente ningún pecado en recibirlo, aunque debe haberlo si lo entretenemos en lugar de echarlo instantáneamente. Pero, ¿por qué deberíamos estar tan dispuestos a ir en busca de una explicación al poder de la memoria y la fuerza de las circunstancias, cuando se le ocurren a la mente textos apropiados, y luego resolver en una agencia satánica la profanación del espíritu con lo que es blasfemo y vil.
Era mucho más coherente admitir una influencia espiritual tanto en un caso como en el otro; suponer que, si los ángeles malignos le dicen al alma lo que puede haber sido escuchado o leído de repugnante e impuro, los ángeles buenos respiran en sus recovecos las palabras sagradas, quizás no examinadas recientemente, pero que se aplican con mayor precisión a nuestra condición actual. No deseamos alejarlo, en lo más mínimo, de la verdad de que “el Espíritu eterno e increado de Dios solo, el Espíritu Santo, es el autor de nuestra santificación, el infusor en nosotros del principio de la vida divina, y Él solo es capaz de vencer nuestra voluntad, de penetrar los secretos más profundos de nuestro corazón y de rectificar nuestras facultades más internas.
Pero seguramente no infringe el oficio del Espíritu Santo suponer, con el obispo Bull, que “los ángeles buenos pueden, y a menudo lo hacen, como instrumentos de la bondad divina, operar poderosamente sobre nuestras fantasías e imaginaciones, y de ese modo impulsarnos a pensamientos, afectos y acciones piadosas ". Como recordarás, eran ángeles que vinieron y ministraron a nuestro Señor después de haber sido expuesto en el desierto a extraordinarios ataques del diablo.
Tenía el Espíritu sin medida; pero, sin embargo, como para señalarnos el albedrío que este Espíritu a menudo se complace en emplear, fue en y por medio de los ángeles que se impartió el consuelo; así como, en la hora terrible de Su último conflicto con los poderes de las tinieblas, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo". Por lo tanto, no solo puedo considerar creíble que los ángeles despierten nuestros tórpidos recuerdos y traigan verdades a nuestro recuerdo, como lo hicieron con las mujeres en el sepulcro de Cristo; puedo regocijarme en ello como lleno de consuelo, porque mostrar que el Espíritu Santo usa un instrumento creado para renovar nuestra naturaleza.
Y seguramente puede excitar la alegría de que haya alrededor del cristiano la tutela de las huestes celestiales; que, mientras su camino está atestado de espíritus malignos, cuyo único esfuerzo es involucrarlo en su eterna vergüenza, también está atestado de ministros de gracia, que anhelan tenerlo como su compañero en la presencia de Dios; porque existe lo que casi podríamos atrevernos a llamar un despliegue visible de poder de nuestro lado, y podemos tomar toda esa confianza que debería resultar de que se nos permita realmente mirar a los antagonistas, y ver que hay más con nosotros que hay en contra.
¡Pero es casi imposible leer estas palabras de los ángeles y no sentir el reproche que deben haber caído en los oídos de las mujeres! cómo deben haberlos reprendido con falta de atención y de fe. Porque si hubieran escuchado atentamente lo que Cristo había dicho, y si hubieran dado el debido crédito a sus palabras, habrían venido triunfantes a recibir a los vivos, en lugar de con tristeza con especias para embalsamar a los muertos.
Pero Dios trató a estas mujeres con más gracia de lo que merecían su falta de atención o su falta de fe; Hizo que recordaran las palabras, aunque aún podían inspirar confianza, aunque difícilmente podrían dejar de despertar una amarga contrición. ( H. Melvill, BD )
Resucitado
Un Salvador en ascenso exige una vida en ascenso. Porque recuerden, hermanos, hay dos leyes. Una ley, por la cual todos los hombres gravitan, como una piedra, hacia la tierra; otra ley, igualmente fuerte, la ley de la gracia, por la cual todo hombre renovado es colocado bajo la influencia atractiva de un poder ascendente, por el cual debe ser siempre dibujado más y más alto. Porque así como cuando un hombre, tendido en el suelo, se levanta y se pone de pie, su postura erguida arrastra con ella todos sus miembros, así en el cuerpo místico de Jesucristo, la Cabeza resucitada necesariamente atrae a todos los miembros místicos.
El proceso de elevación es aquel que, a partir de la conversión del hombre a Dios, avanza día a día, hora a hora, en sus gustos, en sus juicios, en sus afectos, en sus hábitos. Primero es espiritual, luego es material. Ahora, en el espíritu ascendente del hombre, primero ve elevaciones cada vez más altas del ser, y gradualmente se adapta a la comunión de los santos y la presencia de Dios. Y ahora, en esa gran mañana de Pascua de la resurrección, en su cuerpo restaurado, cuando se despertará y se levantará satisfecho con la semejanza de su Redentor, hecho lo suficientemente puro y etéreo como para remontarse, mezclarse y cooperar con el espíritu en todos. sus santos y eternos ejercicios.
Pero lo que deseo inculcarles ahora es que esta serie en la escala siempre ascendente comienza ahora; que hay, como todo creyente siente, una muerte diaria, así también hay, como nos dice nuestro bautismo, una resurrección diaria. Siempre es bueno aprovechar temporadas particulares para hacer cosas adecuadas en particular. Ahora hoy lo que conviene es subir, subir más alto. Este día de Pascua no debe pasar sin que cada uno de nosotros comience con un nuevo afecto, un nuevo trabajo. ( J. Vaughan, MA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 24:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-24.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 26
EL PRIMER DÍA DEL SEÑOR.
Llegó el sábado y pasó sobre la tumba de su Señor, y reinó el silencio en el jardín de José, solo roto por los centinelas envueltos en malla, que reían y charlaban junto al sepulcro sellado. En cuanto a los discípulos, este gran día es un dies non para ellos, porque la cortina de un profundo silencio los oculta a nuestra vista. ¿Subieron al templo para unirse al Salmo, cómo "Su misericordia es para siempre"? Apenas: sus pensamientos estaban paralizados en la cruz, que los atormentaba como un sueño horrible; su tosca madera oscura los había aturdido por un tiempo, ya que rompió su fe y destrozó todas sus esperanzas.
Pero si la constelación de los Apóstoles pasa a un eclipse temporal, sin que ningún rayo de luz inspirada caiga sobre ellos, "las mujeres" no están así escondidas, porque leemos "Y en el día de reposo descansaron, según el mandamiento". Es cierto que lo que se retrata no es más que una actitud negativa, pero es sumamente hermosa. Es el Amor esperando por el Deber. No se permite que las voces de su dolor se vuelvan tan excesivas y clamorosas como para ahogar la voz Divina, que habla a través de los siglos: "Recuerda que santificas el día de reposo"; y hasta las ofrendas aromáticas de su devoción se apartan para que mantengan inviolable el reposo del sábado.
Pero si las especias de las mujeres son nardo y mirra de una mezcla de amor y dolor, son al mismo tiempo una admisión tácita de su error. Demuestran de manera concluyente que las mujeres, en todo caso, no pensaban en una resurrección. Nos parece extraño que así sea, después de las frecuentes referencias que Jesús hizo sobre su muerte y resurrección. Pero evidentemente los discípulos atribuyeron a estos dichos de Jesús uno de esos significados más profundos y lejanos que eran tan característicos de su discurso, interpretando en algún misterioso sentido espiritual lo que se pretendía leer en estricta literalidad.
En la actualidad, nada podría estar más lejos de sus pensamientos que una resurrección; ni siquiera se les había ocurrido como algo posible; y en lugar de ser algo a lo que estaban dispuestos a dar un asentimiento crédulo, o un mito que surgió en forma y alas de sus propias imaginaciones acaloradas, era algo completamente ajeno a sus pensamientos, y que, cuando ocurrió, sólo por muchas pruebas infalibles fue reconocida y admitida en sus corazones como verdad.
Y así, las mismas especias que las mujeres preparan para el embalsamamiento son un testimonio silencioso pero fragante de la realidad de la Resurrección. Muestran la deriva del pensamiento de los discípulos, que cuando la piedra fue rodada hasta la puerta del sepulcro, cerró a la oscuridad y enterró todas sus esperanzas. La única Pascua que conocieron, o incluso soñaron, fue la primera y última Pascua del último día.
Tan pronto como terminó la restricción del sábado, las mujeres volvieron a su labor de amor, preparando el ungüento y las especias para el embalsamamiento, y viniendo con la madrugada al sepulcro. Aunque estaba "todavía oscuro", como nos dice San Juan, no anticiparon ninguna dificultad en las puertas de la ciudad, porque éstas se dejaban abiertas tanto de noche como de día durante la fiesta de la Pascua; pero en el camino se les ocurrió la idea de cómo debían hacer retroceder la piedra, una tarea para la que no se habían preparado y que evidentemente estaba más allá de sus fuerzas sin ayuda.
Sin embargo, su pregunta había sido respondida con anticipación, porque cuando llegaron al jardín, la piedra fue quitada y el sepulcro quedó al descubierto. Sorprendidos y sobresaltados por el descubrimiento, su sorpresa se profundizó en consternación cuando, al pasar dentro del sepulcro, encontraron que el cuerpo de Jesús, sobre el que habían venido a realizar los últimos oficios de cariño, había desaparecido. ¿Y cómo? ¿Podría haber más de una solución al enigma? Los enemigos de Jesús seguramente habían puesto manos violentas sobre la tumba, sacándola del precioso polvo que con tristeza habían confiado a su custodia, reservándola para nuevas indignidades.
San Juan complementa la narración de nuestro evangelista, contando cómo la Magdalena, deslizándose del resto, "corrió" de regreso a la ciudad para anunciar, en un discurso medio histérico, "Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde le han puesto "; porque aunque San Juan nombra sólo a la Magdalena, el "nosotros" implica que ella era sólo una de un grupo de mujeres ministrantes, un grupo que había abandonado abruptamente. El resto se quedó perplejo junto a la tumba, con la razón cegada por las turbulentas nubes de la duda, cuando de repente -el "he aquí" indica una rápida sorpresa- "dos hombres se pararon junto a ellos con vestiduras deslumbrantes".
Al hablar de ellos como "dos hombres", probablemente nuestro evangelista sólo pretendía llamar la atención sobre la humanidad de su forma, como en el versículo 23 de Lucas 24:23 habla de la aparición como "una visión de ángeles". Sin embargo, se observará que en el Nuevo Testamento las dos palabras "hombres" y "ángeles" se usan indistintamente; como en Lucas 7:24 , Apocalipsis 22:8 , donde los "ángeles" son evidentemente hombres, mientras que en Marco 16:5 , y nuevamente en el versículo que tenemos ante nosotros, los llamados "hombres" son ángeles.
Pero, ¿no implica este uso intercambiable de las palabras una estrecha relación entre los dos órdenes del ser? ¿Y no es posible que en las eternas maduraciones y evoluciones del cielo una humanidad perfeccionada pueda pasar a las filas angelicales? De todos modos, sabemos que cuando los ángeles han aparecido en la tierra ha habido una extraña humanidad en ellos. Ni siquiera han tenido las alas ficticias que la poesía les ha tejido; casi siempre han aparecido con el rostro humano Divino y hablando con los tonos y en las lenguas de los hombres, como si fuera su habla nativa.
Pero si su forma es terrenal, su vestimenta es celestial. Sus vestiduras destellan y brillan como las vestiduras del Cristo transfigurado; y asombradas por el presagio sobrenatural, las mujeres inclinan sus rostros a tierra. "¿Por qué", preguntaron los ángeles, "buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado: recordad cómo os habló cuando aún estaba en Galilea, diciendo que era necesario que el Hijo del hombre fuera entregado a manos de hombres pecadores, y ser crucificado, y resucitar al tercer día.
"Incluso a los ángeles no se les permite revelar el secreto de su vida de resurrección, o decir dónde se puede encontrar, pero anuncian el hecho de que no tienen la libertad de explicar". Él no está aquí; Él ha resucitado ", es el Evangelio de los ángeles, un Evangelio cuyo preludio ellos mismos han escuchado, pero, ¡ay !, olvidado; y puesto que el cielo no revela lo que nosotros mismos podemos descubrir al escudriñar, los ángeles los arrojan sobre sí mismos. recuerdos, recordando las palabras que Jesús mismo había pronunciado y que, de haberlas entendido y recordado, habrían iluminado el sepulcro vacío y habrían resuelto el gran misterio.
¡Y cuánto perdemos porque no recordamos, o si recordamos, no creemos! Se han hablado y se nos han dicho palabras divinas, pero a nuestro oído, embotado por la incredulidad, han llegado como un sonido vacío, todo inarticulado, y hemos dicho que fue algún trueno en el cielo o las voces de un viento que pasa. ¡Cuántas promesas que, como las arpas de Dios, habrían hecho sonar hasta nuestros desiertos, hemos colgado, tristes y silenciosos, en los sauces de las "tierras extrañas"! Si tan sólo "recordamos" las palabras del Señor Jesús, si se hicieran para nosotros reales y eternamente verdaderas, en lugar de ser las voces irreales de un sueño, esas palabras no serían "las lejanas lámparas" del Cielo, sino cerca de nosotros. mano, iluminando todos los lugares oscuros, porque arrojando su luz dentro,
Y así, las mujeres, en lugar de embalsamar a su Señor, llevaron sus especias sin usar. No en vano, sin embargo, porque en las especias y ungüentos el Viviente no necesitaba sus propios nombres fueron embalsamados, un recuerdo fragante. Viniendo a la tumba, como pensaban, para rendir homenaje a un Cristo muerto, la Magdalena, María, Juana y Salomé, encontraron a un Cristo que había conquistado la muerte, y al mismo tiempo encontró una inmortalidad para ellos mismos; porque la fragancia de su pensamiento, que no se permitió madurar en hechos, ha llenado el mundo entero.
Volviendo a la ciudad, donde la Magdalena los había dejado atrás, anunciaron a los demás, como había hecho con Pedro y Juan, el hecho de la tumba vacía; pero completaron la historia con la narración de la visión angelical y la declaración de que Jesús había resucitado. Sin embargo, los discípulos estaban tan poco predispuestos a recibir las nuevas de una resurrección, que no admitirían el hecho incluso cuando lo atestiguaron al menos cuatro testigos, sino que lo declararon como una charla ociosa y tonta, algo que no solo carecía de verdad. , pero sin sentido.
Solo Pedro y Juan de los Apóstoles, hasta donde sabemos, visitaron el sepulcro, e incluso ellos dudaron, aunque encontraron la tumba vacía y las ropas de lino cuidadosamente envueltas. Ellos "creían" que el cuerpo había desaparecido, pero, como nos dice San Juan, "todavía no conocían la Escritura, que debía resucitar de entre los muertos"; Juan 20:9 y al salir de la tumba vacía para regresar a su propia casa, sólo "se maravillaron de lo que había sucedido".
"Era un enigma que no podían resolver; y aunque la mañana de Pascua ya había terminado por completo, el día que debería iluminar todos los días, ya que atraía a sí mismo los honores y los cánticos del sábado, sin embargo, a las mentes y corazones de los Apóstoles. estaba "todavía oscuro", la gloria del Señor aún no se había levantado sobre ellos.
Y ahora viene una de esas bellas imágenes, propias de San Lucas, mientras ilumina las colinas de Judea con un suave resplandor posterior, un resplandor posterior que al mismo tiempo es la aurora de un nuevo amanecer. Fue en la tarde del primer día del Señor, cuando dos discípulos partieron de Jerusalén hacia Emaús, una aldea, probablemente la moderna Khamasa, a sesenta estadios de la ciudad. No podemos decir quiénes eran los discípulos, porque uno no tiene nombre, mientras que el otro lleva un nombre, Cleofás, que no encontramos en ningún otro lugar, aunque su origen griego nos llevaría a inferir que era un prosélito gentil que se había unido a Jesús. .
En cuanto al segundo, no tenemos ni la pista de un nombre oscuro con el que identificarlo, y en este anonimato un tanto extraño algunos expositores han creído detectar la sombra del evangelista Lucas mismo. La suposición no es imposible; porque aunque San Lucas no fue un testigo ocular desde el principio, pudo haber presenciado algunas de las escenas finales de la vida divina; mientras que la misma minuciosidad de los detalles que caracteriza su historia casi mostraría que si no él mismo participaba, estaba estrechamente relacionado con quienes lo eran; pero si el mismo San Lucas hubiera sido el favorecido, es poco probable que hubiera omitido este testimonio personal al hablar de las "muchas pruebas infalibles" de su resurrección.
Quienes fueran los dos, es cierto que gozaron de la estima y la confianza de los discípulos, teniendo libre acceso, incluso en horas intempestivas, al círculo apostólico, mientras que el hecho de que Jesús mismo buscara su compañía y los seleccionara para tales honores , muestra el lugar alto que se les concedió en la consideración Divina.
No estamos informados del objeto de su viaje; de hecho, ellos mismos parecen haber perdido de vista eso en los destellos de gloria que, inesperados, se cruzaron en su camino. No es improbable que estuviera relacionado con hechos recientes; porque ahora que el Sol central, alrededor del cual giraban sus vidas, ha desaparecido, ¿no tomarán necesariamente nuevas direcciones esas vidas o regresarán a las antiguas órbitas? Pero sean cuales sean sus propósitos, sus pensamientos son más retrospectivos que prospectivos; porque mientras sus rostros están orientados hacia Emaús y sus pies miden constantemente los estadios del viaje, sus pensamientos permanecen atrás, aferrados a la oscura cresta del Calvario, como el pendón de nubes se aferra al pico alpino.
Sólo pueden hablar de un tema, "estas cosas que han sucedido": Aquel a quien tomaron por el Cristo, a quien sus corazones se habían sentido tan extrañamente atraídos; Su carácter, milagros y palabras; la Muerte ignominiosa, en la que esa Vida, con todas sus esperanzas, fue apagada; y luego las extrañas noticias que habían sido traídas por las mujeres, en cuanto a cómo habían encontrado la tumba vacía, y cómo habían tenido una visión de ángeles.
La palabra "interrogados juntos" generalmente implica una diferencia de opinión y se refiere al interrogatorio cruzado de los litigantes; pero en este caso probablemente se refería sólo a las innumerables preguntas que el informe de la Resurrección suscitaría en sus mentes, las honestas dudas y dificultades con las que se sintieron obligados a lidiar.
Fue mientras discutían estos nuevos problemas, caminando tranquilamente por el camino -pues los hombres caminan pesadamente cuando tienen el corazón pesado- un Extraño los adelantó y se les unió, preguntando, después del saludo habitual, que no se omitiría: "¿Qué comunicaciones son estas? que os tengáis unos con otros, al andar? " La forma misma de la pregunta ayudaría a disfrazar la voz familiar, mientras que la "forma" cambiada de la que St.
Mark habla enmascararía de alguna manera las características familiares; pero, al mismo tiempo, parecería que había una mirada sobrenatural en sus ojos, como si un velo oscuro envolviera al Extraño. Su pregunta los asustó, incluso como una voz de otro mundo, como, de hecho, parecía; y deteniéndose repentinamente, volvieron sus rostros "tristes" hacia el Extranjero en un asombro momentáneo y silencioso, un silencio que Cleofás rompió al preguntar: "Tú solo moras en Jerusalén, y no sabes las cosas que suceden allí en estos ¿dias?" una doble pregunta, a la que el Desconocido respondió con el breve interrogatorio, "¿Qué cosas?" No necesitó más que esa palabra solitaria para abrir la fuente de sus labios,
Y entonces interrumpen junto con su respuesta (el pronombre ha cambiado ahora), "Acerca de Jesús de Nazaret, que fue un profeta poderoso en hechos y palabras delante de Dios y de todo el pueblo; y cómo los principales sacerdotes y nuestros gobernantes lo entregaron para ser condenado a muerte y crucificado a Él. Pero esperábamos que fuera Él quien redimiera a Israel. Sí, y además de todo esto, es ahora el tercer día desde que estas cosas sucedieron.
Además, algunas mujeres de nuestra compañía nos asombraron, habiendo estado temprano en la tumba; y como no hallaron su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto una visión de ángeles, que decían que estaba vivo. Y algunos de los que estaban con nosotros fueron al sepulcro, y hallaron así como las mujeres habían dicho: pero a él no lo vieron ".
Es el lenguaje impetuoso del sentimiento intenso, en el que la esperanza y la desesperación tocan acordes alternos. En la primera cepa, Jesús de Nazaret se enaltece; La mentira es un profeta poderoso en palabras y hechos; luego es abatido, condenado a muerte y crucificado. Una vez más, la esperanza habla, recordando el brillante sueño de una redención para Israel; pero habiendo dicho esa palabra, Hope misma se aparta para llorar junto a la tumba donde su Redentor fue enterrado apresuradamente.
Una vez más es el destello de una nueva luz, mientras las mujeres llevan a casa el mensaje de los ángeles; pero de nuevo la luz se pone en tinieblas, una penumbra que ni los ojos de la Razón ni de la Fe podrían traspasar todavía; porque "A él no vieron" marca la totalidad del eclipse, señalando un vacío de oscuridad, un firmamento sin sol ni estrella.
Pero, de paso, en la rápida corriente de su discurso, captamos un reflejo del Cristo tal como se apareció a sus mentes. De hecho, él era un Profeta, insuperable, y en su esperanza lo era más, porque era el Redentor de Israel.
Es evidente que los discípulos aún no habían comprendido el significado completo de la misión mesiánica. Su pensamiento era confuso, oscuro, como la visión de hombres caminando en la niebla. El sueño hebreo de una soberanía temporal parece haber sido una fuerza predominante, quizás la fuerza predominante en sus mentes, la atracción que los atrajo y animó. Pero su Redentor no fue sino uno local, temporal, que restaurará el reino de Israel; Todavía no era el Redentor del mundo, que debía salvar a su pueblo de sus pecados.
La "regeneración", como la llamaban cariñosamente, la "nueva creación", era puramente nacional, cuando del caos de las irrupciones romanas surgirá su paraíso hebreo. Por un lado, los discípulos estaban demasiado cerca de la Vida Divina para ver sus justas y grandes proporciones. Deben apartarse de ella la distancia de un Pentecostés; deben mirarlo a través de sus lentes de fuego, antes de que puedan captar el significado profundo de esa Vida, o el terrible misterio de esa Muerte.
En la actualidad, su visión está desenfocada, y todo lo que pueden ver es el contorno borroso y sombrío de la realidad, lo temporal en lugar de lo espiritual, una nacionalidad redimida en lugar de una humanidad redimida y regenerada.
Jesús resucitado, porque así el Extranjero, aunque ellos no lo sabían, escuchó su réquiem con paciencia y asombro, contento de encontrar en sus corazones un amor tan profundo y genuino, que ni siquiera la cruz y el sepulcro habían podido apagar. Los hombres mismos eran sinceros, aunque sus puntos de vista eran algo distorsionados: las refracciones de su atmósfera hebrea. Y Jesús los conduce en pensamiento a esas "tierras altas resplandecientes" de la verdad; por así decirlo, espoleándolos, mediante una reprimenda aguda pero amable, a las alturas donde los pensamientos y propósitos divinos avanzan hacia su cumplimiento.
"¡Oh hombres insensatos", dijo, "y tardos de corazón para creer en todo lo que los profetas han dicho! ¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas y entrara en su gloria?" Pensaban que era un extraño en Jerusalén, pero conoce a sus profetas mejor que a ellos mismos; y escucha; Pone una palabra que les había ido bien. Sólo lo llamaron "Jesús de Nazaret"; no le dieron ese título más elevado de "el Cristo" que habían usado libremente antes.
No; porque la cruz había cerrado con rudeza y roto ese incensario de oro en el que solían quemar un incienso real. Pero aquí el Extranjero vuelve a lanzar su palabra dorada y rota, quemando su incienso dulce y divino incluso en presencia de la cruz, llamando al Crucificado el "¡Cristo!" En verdad, este Extranjero tiene más fe que ellos; y callaron sus labios locuaces, que hablan tan al azar, para escuchar al nuevo y augusto Maestro, cuya voz era un eco de la Verdad, ¡si no de la Verdad misma!
"Y comenzando por Moisés y todos los profetas, les interpretó en todas las Escrituras lo que se refería a él". Se observará que nuestro evangelista usa una palabra peculiar al hablar de esta exposición divina. Lo llama una "interpretación", una palabra que se usa en el Nuevo Testamento sólo en el sentido de traducir de un idioma a otro, de la lengua desconocida a la conocida. Y así, de hecho, fue; porque habían leído las Escrituras pero en parte, y por eso las habían leído mal.
Habían arrojado sobre esas Escrituras las proyecciones de sus propias esperanzas e ilusiones; mientras que otras Escrituras, las que se relacionan con los sufrimientos de Cristo, fueron retrasadas, fuera de la vista, o si se escuchaban, eran sólo la voz de una lengua desconocida, una vox et preterea nihil . Entonces Jesús les interpreta las voces de esta lengua desconocida. Comenzando por Moisés, muestra, a partir de los tipos, las profecías y los Salmos, cómo el Cristo debe sufrir y morir antes de que puedan comenzar las glorias de Su reino; que la cruz y el sepulcro se encuentran en el camino del Redentor, como el cáliz amargo y espinoso del que deben desplegarse las "glorias".
Y así, abriendo sus Escrituras, colocando la lente carmesí de la sangre, así como la lente cromática de la gloria mesiánica, los discípulos encuentran la cruz toda transfigurada, entretejida en el propósito eterno de redención de Dios; mientras que los sufrimientos de Cristo, en los que habían tropezado antes, ahora ven que eran parte del plan eterno de misericordia, un "deber" divino, una gran necesidad.
Habían llegado ya a Emaús, el límite de su viaje, pero los dos discípulos no pueden perder la compañía de Aquel cuyas palabras les han abierto un mundo nuevo y luminoso; y aunque evidentemente iba más lejos, lo obligaron a quedarse con ellos, ya que era hacia la tarde y el día estaba muy avanzado. Y entró para quedarse con ellos, aunque no por mucho tiempo. Sentado a la mesa, el Invitado Extraño, sin ninguna disculpa, toma el lugar del anfitrión, y bendiciendo el pan, lo parte y se lo da.
¿Fue el rostro levantado los que los devolvió a los viejos y familiares días? ¿O leyeron la marca del clavo en Su mano? No sabemos; pero en un instante se quitó el velo en el que se había envuelto, y lo conocieron; era el Señor mismo, el Jesús resucitado. En un momento, el silencio de un gran temor cayó sobre ellos, y antes de que tuvieran tiempo de abrazar a Aquel a quien habían amado con tanta pasión, antes de que sus labios pudieran formular una exclamación de sorpresa, se había desvanecido; Él "se volvió invisible" para ellos, como dice, desapareciendo de su vista como una nube que se disuelve.
Y cuando se recuperaron, no fue para decir Su nombre, no había necesidad de eso, sino para decirse unos a otros: "¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros mientras nos hablaba en el camino, mientras nos abría? las Escrituras? " Para ellos fue un Apocalipsis brillante, "la Revelación de Jesucristo", quien estaba muerto y está vivo para siempre; y todos olvidan su misión, y aunque es de noche, dejan Emmans de inmediato, sus pies alados sin prestar atención a los sesenta estadios ahora, mientras se apresuran a Jerusalén para anunciar a los once, y al resto, que Jesús en verdad ha resucitado. y se les apareció.
Al regresar a Jerusalén, van directamente al conocido lugar de encuentro, donde encuentran a los Apóstoles ("los once", como se llamaba ahora a la banda, aunque, como nos informa San Juan, Tomás no estaba presente) y otros se reunieron para la cena y hablar de otra aparición posterior de Jesús a Simón, que debe haber ocurrido durante su ausencia de la ciudad; y se suman a la creciente maravilla al contar su aventura nocturna, y cómo Jesús fue conocido de ellos en el partimiento del pan.
Pero mientras discutían el tema —pues la mayoría aún dudaba de la realidad de las apariciones— Jesús mismo se paró ante ellos, pasando por la puerta cerrada; porque el mismo miedo que cerraba la puerta la cerraría de forma segura. Aunque les dio el saludo de antaño, "La paz sea con ustedes", no calmó el malestar y la agitación de su alma; el escalofrío de un gran miedo cayó sobre ellos, mientras la Sombra espectral, como pensaban, estaba ante ellos.
"¿Por qué estáis turbados?" pregunta Jesús, "¿y por qué surgen razonamientos en vuestros corazones?" porque casi temblaban de miedo, como la palabra implica. "Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo: palpad y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como vosotros veis que yo tengo". Luego extendió Sus manos, se quitó la túnica de Sus pies y, como dice San Juan, descubrió Su costado, para que pudieran ver las heridas de los clavos y la lanza, y que por estas pruebas visibles y tangibles pudieran ser convencido de la realidad de su cuerpo de resurrección.
Fue suficiente; sus corazones en un instante pasaron de un extremo de miedo a un extremo de alegría, una especie de alegría salvaje, en la que la Razón por el momento se confundió y la Fe se desconcertó. Pero por capricho, el trance celestial todavía está sobre ellos, Jesús los recuerda a las cosas terrenales, preguntándoles si tienen algo de comer; y cuando le dan un trozo de pescado asado, algunos de los restos de su propia comida, Él toma y come delante de todos ellos; no que ahora necesitaba el sustento de la comida terrenal, en su vida de resurrección, sino que mediante este simple acto podría poner otro sello sobre su verdadera humanidad.
Era una especie de sacramento, que mostraba Su unidad con la Suya; que en el otro lado de la tumba, en su exaltación, como en este, en su humillación, era todavía el "Hijo del hombre", interesado en todas las cosas, incluso en los lugares comunes, de la humanidad.
La entrevista no duró mucho, pues el Cristo resucitado habitó apartado de sus discípulos, acudiendo a ellos en momentos inciertos y solo por breves espacios. Sin embargo, ahora se demora en explicar a los once, como antes a los dos, el gran misterio de la Redención. Abre sus mentes para que la verdad pase por dentro. Reuniendo las lámparas de la profecía suspendidas a través de las Escrituras, dirige sus diversas luces sobre sí mismo, sobre mí de quien dan testimonio.
Les muestra cómo está escrito en su ley que el Cristo debe sufrir, el Cristo debe morir, el Cristo debe resucitar al tercer día, y "que el arrepentimiento y la remisión de pecados se predicarán en su nombre a todas las naciones, comenzando de Jerusalén ". Y luego les dio a estos predicadores de arrepentimiento y remisión la promesa de la cual el Libro de los Hechos es un cumplimiento y una ampliación, la "promesa del Padre", que es el don del Espíritu Santo. Fue la profecía del Pentecostés, el primer susurro del viento impetuoso, ese soplo divino que llega a todos los que lo recibirán.
Nuestro Evangelista pasa en silencio otras apariciones de la Vida de Resurrección, esos cuarenta días en los que, por sus frecuentes manifestaciones, estaba entrenando a sus discípulos a confiar en su presencia invisible. Él sólo en unas pocas palabras finales habla de la Ascensión; cómo, cerca de Betania, se separó de ellos y fue llevado al cielo, arrojando bendiciones de sus manos levantadas incluso mientras iba; y cómo los discípulos regresaron a Jerusalén, no afligidos como los hombres en duelo, sino con gran gozo, habiendo aprendido a soportar y regocijarse al ver al Invisible, el Cristo invisible pero omnipresente.
El hecho de que San Lucas omita las otras apariciones de la Resurrección se debe probablemente a que tenía la intención de insertarlas en su preludio de los Hechos de los Apóstoles, lo que hace, ya que une su segundo tratado al primero. Tampoco es del todo una coincidencia incidental que, mientras escribe su historia posterior, comience en Jerusalén, demorándose en el aposento alto, que fue la cuna sacudida por el viento de la Iglesia, e insertando como palabras clave de la nueva historia estas cuatro palabras del antiguo: Arrepentimiento, Remisión, Promesa, Poder.
Los dos libros son, pues, uno, un manto sin costuras, tejido para el Cristo viviente, uno que nos da el Cristo de la Humillación, el otro el Cristo de la Exaltación, que habla ahora desde los cielos superiores, y cuyo poder es el poder de el Espíritu Santo.
¿Y fue totalmente indeseado que nuestro evangelista, omitiendo otras apariciones de los cuarenta días, arroje tal riqueza de interés y colorido en ese primer día de Pascua, llenándolo desde el amanecer hasta el atardecer? Creemos que no. Él está escribiendo para y para los gentiles, cuyos sábados no son el último sino el primer día de la semana, y se queda para describirnos ese primer día del Señor, el día elegido por el Señor del sábado para esta gran consagración. .
Y como la Santa Iglesia en todo el mundo guarda ahora sus sábados, sus himnos y canciones son un dulce incienso quemado a la puerta del sepulcro vacío; porque, "La luz que arrojó la gloria del sábado a la sombra fue la gloria del Señor Resucitado".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 24:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-24.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Lucas 24:1
LA RESURRECCIÓN. Los cuatro evangelistas dan cuenta de la resurrección. Sin embargo, ninguno de los cuatro intenta dar una historia simplemente desde un punto de vista humano. Es probable que cada Evangelio reproduzca los puntos especiales que habitan en ciertos grandes centros de enseñanza cristiana, en lo que ahora deberíamos llamar diferentes escuelas de pensamiento. (Los estudiosos teológicos han hecho intentos de clasificarlos como judíos, gentiles, griegos, romanos; pero solo con un éxito indiferente).
La enseñanza que representa el Evangelio de San Mateo, evidentemente en la predicación de la Resurrección, habitó con una insistencia peculiar en la gran apariencia galilea de los Resucitados. San Lucas se limita exclusivamente a la apariencia, en Judea. San Juan elige para sus escenas de instrucción Resurrección que tenían para su teatro tanto Galilea como Judea. San Juan, como su enseñanza central o más detallada, se centra en una escena de pesca en Gennesaret, siendo los actores el conocido círculo íntimo de los apóstoles. Mientras que San Lucas elige para su narrativa detallada de Resurrección un camino elevado en un suburbio de Jerusalén; y para los actores, dos discípulos devotos, pero históricamente desconocidos. Entonces no se trata de discrepancias en esta parte de la gran historia. No es fácil enmarcar una armonía perfectamente satisfactoria de todos los eventos relacionados por los cuatro, después de que el Señor había resucitado; porque, de hecho, no poseemos ningún relato detallado o historia de lo que sucedió en ese período lleno de acontecimientos en presencia de los discípulos. Simplemente tenemos memorandos de testigos oculares de ciertos incidentes relacionados con la Resurrección seleccionados por los grandes primeros maestros como especialmente adaptados a su propia predicación e instrucción.
Los eventos del primer día de Pascua han sido tabulados por el profesor Westcott, en lo que él llama un arreglo provisional, de la siguiente manera:
Aprox. Hora
Evento
Muy temprano el domingo
La resurrección, seguida del terremoto, el descenso del ángel, la apertura de la tumba ( Mateo 28:2).
5 de la mañana.
Mary Magdalene, Mary la [madre] de James y Salomé, probablemente con otros, comienzan el sepulcro en el crepúsculo. Mary Magdalene va antes que los demás y regresa de inmediato con Peter y John ( Juan 20:1, etc.),
Juan 5:30 a.m.
Sus compañeros llegan al sepulcro cuando salió el sol (Marco 16:2). Una visión de un ángel. Mensaje a los discípulos.
6 a.m.
Otra fiesta, entre las cuales está Joanna, llega un poco más tarde, pero aún temprano. Una visión de "dos hombres jóvenes". Palabras de consuelo e instrucción ( Lucas 24:4, etc.).
Juan 6:30 a.m.
La visita de Pedro y Juan ( Juan 20:3). Una visión de dos ángeles a María Magdalena ( Juan 20:11). Casi al mismo tiempo, la compañía de mujeres lleva sus noticias a los apóstoles ( Lucas 24:10, etc.).
7 a.m.
El Señor se revela a María Magdalena. No mucho después de que él se revela, como parece, a la compañía de mujeres que regresan al sepulcro. Encarga a los hermanos que vayan a Galilea ( Mateo 28:9, etc.).
4-6 p.m.
La aparición a los dos discípulos en el camino a Emaús.
Después de las 4 p.m.
Una aparición a San Pedro.
8 p.m.
La aparición a los once y otros.
En la tabla anterior se debe notar especialmente un punto: se mencionan dos compañías o grupos separados de mujeres que van al sepulcro con el mismo objeto piadoso de ayudar en el embalsamamiento final del cuerpo sagrado.
Si se supone que este es el hecho, no habrá nada improbable en la suposición de que ambos grupos de mujeres, todas sin duda íntimas amigas que pertenecen a la pequeña compañía del Maestro, pero que viven probablemente a cierta distancia en Jerusalén, se unieron en algún momento. en el día de reposo, y luego se reunieron temprano el primer día en el sepulcro. Probablemente las especias compradas con cierta prisa justo antes de que comenzara el sábado se consideraron inadecuadas.
(1) Porque en Lucas 23:56 leemos acerca de una compañía de mujeres, que probablemente incluye a todas, es decir, ambos grupos, de mujeres santas, que, después de contemplar el sepulcro, "regresaron y prepararon especias y ungüentos; y descansó el día de reposo ".
(2) En Marco 16:1 leemos: "Cuando pasó el sábado, María Magdalena, y María, la madre de James, y Salomé, compraron [no habían comprado] especias dulces, para que pudieran venir y ungir él." Esta compañía llega por primera vez al sepulcro y ve la visión de un ángel (Marco 16:5). La otra compañía (aludida en Lucas 24:1) llega poco después al sepulcro, y ve la visión de dos ángeles ( Lucas 24:4).
Al considerar los relatos de la Resurrección, se encontrarán sugerentes los siguientes memorandos:
(1) Las santas mujeres son las principales protagonistas en los cuatro relatos de las circunstancias relacionadas con la tumba. Pero sus afirmaciones no fueron creídas por los discípulos hasta que sus declaraciones fueron confirmadas por la apariencia personal del Señor.
(2) Cuando San Pablo ( 1 Corintios 15:5) resume las grandes apariencias de nuestro Señor, la base de nuestra fe, no hace referencia a su aparición a María Magdalena o a las mujeres.
(3) Ningún evangelista describe la resurrección, ningún ser terrenal ha estado presente. San Mateo es el evangelista que, en su narración, retrocede más. Menciona la conmoción del terremoto, la horrible presencia del ángel, el terror aterrador que se apoderó de los guardias que estaban mirando. Lo más probable es que estos signos acompañen la Resurrección.
(4) El Señor resucitado se apareció solo a los suyos.
(5) Que ninguna duda futura debe ser lanzada sobre la realidad de las apariciones de los Resucitados, se mostró no solo a individuos solitarios, sino también a compañías, es decir, a dos, a los once (repetidamente) y a más de quinientos hermanos En seguida. Y estas manifestaciones tuvieron lugar
(a) a diferentes horas del día;
(b) en diferentes localidades: en Judea, en Galilea, en habitaciones de casas, al aire libre.
Lucas 24:1
La resurrección. En el sepulcro.
Lucas 24:1
Ahora, el primer día de la semana, muy temprano en la mañana, llegaron al sepulcro, trayendo las especias que habían preparado y algunos otros con ellos. En la nota general anterior sobre la Resurrección, se ha discutido la probabilidad de que las mujeres santas se hayan dividido en dos compañías que vinieron por separado al sepulcro. El aviso de San Lucas aquí se refiere a la fiesta que llegó el segundo a la tumba.
Lucas 24:2
Y encontraron la piedra rodada del sepulcro. La tumba en la que se colocó el cuerpo del "Hijo del Rey" estaba en un jardín cerca de la escena de la Crucifixión. Había sido excavado recientemente en una roca, la cresta baja frente a la ligera ascensión del Calvario. "En frente de una tumba perteneciente a una familia rica, generalmente había un vestíbulo abierto al aire, luego una entrada baja a veces, como en este caso, en el lado de una roca, que conduce a una cámara cuadrada de dimensiones moderadas, en una lado del cual era un lugar para el cuerpo, ya sea cortando unos siete pies en la roca, o longitudinalmente, tres pies de profundidad, con un arco bajo sobre él ... La tumba había sido construida recientemente, y la puerta que cerraba la entrada, la única apertura en la tumba, era una gran piedra "('Comentario del orador,' en Mateo 27:60). Investigaciones recientes en Jerusalén sirven para confirmar la precisión de los sitios tradicionales originales. Encontramos el siguiente pasaje en el peregrino de Burdeos: "En el lado izquierdo está el cerro del Gólgota, donde el Señor fue crucificado. De allí, a una distancia de tiro de piedra está la cripta donde se depositó su cuerpo ". San Cirilo de Jerusalén hace varias referencias al lugar. En los días de Eusebio (primera mitad del siglo IV) no había dudas sobre el sitio.
Lucas 24:4
Y sucedió, ya que estaban muy perplejos por ahí, he aquí, dos hombres los acompañaron con ropas brillantes. A una compañía de mujeres se le apareció un ángel: a otra, dos. Mary Magdalene, un poco más tarde, vio a dos ángeles sentados en blanco, ya que estaban vigilando y vigilando el sepulcro por un corto tiempo después de que la forma sagrada lo había abandonado. Las palabras que estos seres de otra esfera le dijeron a las mujeres de duelo eran ligeramente diferentes, pero la enseñanza era la misma en cada caso: "Él no está aquí, pero ha resucitado. ¿No recuerdas lo que te dijo cuando aún estaba con ¿tú?" Van Oosterzee y Farrar repiten un hermoso pasaje de Lessing sobre esto: "Disfrazadoras discretas, ¿no ves, entonces, que los evangelistas no cuentan a los ángeles? ... No solo había dos ángeles, había millones de ellos. Ellos no aparecían siempre uno y lo mismo, no siempre los mismos dos; a veces aparecía este, a veces eso; a veces en este lugar, - a veces en eso; a veces solo, a veces en compañía; a veces decían esto, a veces decían eso ".
Lucas 24:6, Lucas 24:7
Él no está aquí, pero ha resucitado. Estas palabras se repitieron en cada una de las comunicaciones angelicales en el sepulcro. Recuerda cómo te habló cuando aún estaba en Galilea, diciendo: El Hijo del hombre debe ser entregado en manos de hombres pecadores, y ser crucificado, y el tercer día resucitará. Los ángeles aquí llaman a la memoria de las mujeres las antiguas promesas de la Resurrección del Maestro. En las SS. Mateo y Marcos, el ángel, les ordena que les digan a los discípulos que no olviden el lugar de reunión designado en Galilea, refiriéndose a las palabras del Señor en el camino desde la "Última Cena" hasta Getsemaní.
Lucas 24:9
Y contó todas estas cosas a los once y a todos los demás. El relato de las escenas en el sepulcro en San Lucas es el menos vívido y detallado de los cuatro evangelistas. Debe recordarse que Matthew, Mark (el amanuense de Peter) y John relatan aquí sus propios recuerdos, así como lo que habían escuchado de las santas mujeres. Peter y John, sabemos, estuvieron presentes en el sepulcro. San Lucas recibió su relato menos detallado y más resumido de esa madrugada, años después, probablemente de los labios de una de las santas mujeres que habían formado parte de una de las "dos compañías" que llevaban especias para el embalsamamiento.
Lucas 24:11
Y sus palabras les parecieron cuentos ociosos, y no les creyeron. La incredulidad total de los amigos de Jesús cuando se les presentaron estos informes de su resurrección es notable cuando se compara con el temor evidente del Sanedrín de que algo de grave momento sucedería después de tres días. Los discípulos estaban evidentemente asombrados de la resurrección de su Maestro. Los jefes de los sacerdotes y los líderes judíos aparentemente se habrían sorprendido si algo sorprendente no hubiera sucedido (ver Mateo 27:63, etc., donde se da cuenta de las medidas que estos hombres capaces pero sin principios tomaron, en su brevedad). sabiduría avistada, para contrarrestar cualquier cumplimiento de la palabra del Crucificado, un cumplimiento que evidentemente esperaban sin ninguna contingencia improbable). La sorpresa total de los discípulos en la Resurrección, que en sus Evangelios reconocen sinceramente, no es una pequeña prueba de la autenticidad de estos registros del evento.
Lucas 24:12
Entonces se levantó Pedro, y corrió hacia el sepulcro; y agachándose, vio la ropa de lino puesta por ellos mismos y partió, preguntándose en sí mismo lo que había sucedido. Este verso se omite en algunas de las antiguas autoridades. Sin embargo, sin duda es genuino, y es, en tacto, un informe condensado (omitiendo toda mención de Juan) de la narración dada extensamente en el Evangelio de San Juan ( Juan 20:3).
Lucas 24:13
El encuentro con Jesús resucitado camino a Emaús.
Lucas 24:13
Y, he aquí, dos de ellos. Esta larga pieza, que relata de una manera singularmente vívida y pintoresca una de las primeras apariciones de los Resucitados, es peculiar de San Lucas. San Marcos lo menciona, pero solo de pasada. Este Evangelio, escrito probablemente después de los Evangelios de las SS. Mateo y Marcos ocupan un lugar intermedio entre las primeras memorias apostólicas representadas por los dos primeros Evangelios y la última memoria, la de San Juan, que probablemente fue presentada en su forma actual por el apóstol "a quien Jesús amó" en algún momento Los últimos quince años del primer siglo. Los escritores de diversas escuelas se unen en expresiones de admiración por esta singularmente hermosa "memoria del Señor". Godet la considera una de las piezas más admirables del Evangelio de San Lucas. Renan, perteneciente a otra, quizás la más triste de todas las escuelas de pensamiento religioso, escribe así: "El episodio de los discípulos de Emma es un recito de las más aletas, más los matices qu'il y ait duns aucune langue". Dean Plumptre habla de "la narrativa larga y singularmente interesante peculiar de San Lucas". Él dice: "Debe considerarse como el 'destello de las uvas', que recompensó sus investigaciones incluso después de que la cosecha completa aparentemente había sido recogida por otros". Los "dos", aunque indudablemente bien conocidos en la era apostólica, parecen no haber tenido un lugar distinguido en la historia cristiana primitiva (ver nota en el versículo 18, donde se menciona a Cleofás). Ese mismo día. El primer día de la semana, el primer día de Pascua. Los eventos de la madrugada de la Resurrección ya han sido comentados. A un pueblo llamado Emaús. Este Emaús, nos dice la narración, estaba a unos sesenta estadios, a unas seis millas y media, de la ciudad santa. Estaba situado al este-sureste de Jerusalén. El nombre está conectado con el término árabe moderno Hammam (un baño), e indica probablemente, como el latín Aquae, o el francés Aix, y el inglés "Bath", o "Wells", la presencia de manantiales medicinales; y esto posiblemente puede explicar San Lucas, la atención del médico que en primera instancia fue atraída al lugar. Este Emaús ahora se llama Kulonieh. Una referencia talmúdica curiosa, citada por Godet, pertenece a este lugar Emaús, ahora Kulonieh: "En Mattza van a recoger las ramas verdes para la Fiesta de los Tabernáculos" (Talmud, 'Succa', 4.5). En otro lugar se dice que "Maflza es Kulonieh".
Lucas 24:15
Mientras comulgaban y razonaban, Jesús mismo se acercó y fue con ellos. Uno, si no el primero, el cumplimiento de la promesa reconfortante: "Donde dos o tres se reúnen en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos". Compare también las palabras de Malaquías: "Entonces los que temían al Señor hablaban con frecuencia los unos a los otros: y el Señor escuchó y escuchó" ( Malaquías 3:16).
Lucas 24:16
Pero sus ojos estaban cerrados, para que no lo conocieran. Así que María Magdalena miró y no reconoció al principio a la Persona de su adorado Maestro ( Juan 20:15). Entonces, a la orilla del lago, mientras se paraba y hablaba con los cansados pescadores, los que habían estado tanto tiempo con él no lo conocían. Se había producido algún cambio misterioso en la Persona del Señor. Entre la Resurrección y la Ascensión, los hombres y las mujeres ahora lo miraban sin un brillo de reconocimiento, ahora lo miraban sabiendo bien que era el Señor. "Es en vano", escribe el Dr. Westcott, "dar una explicación simplemente natural del fracaso de los discípulos en reconocer a Cristo. Después de la Resurrección se le conoció como le agradó, y no necesariamente de inmediato Hasta que los que lo miraron fueron colocados en algo de armonía espiritual con el Señor, no pudieron reconocerlo ". Los dos en su camino hacia Emaús, y María Magdalena en el jardín, estaban preocupados por su dolor. Los pescadores discípulos en el lago estaban ocupados con su trabajo, de modo que la visión de lo Divino se oscureció. El Cristo resucitado seguramente cumplirá sus propias palabras: "Los puros de corazón, verán a Dios", pero solo los puros de corazón.
Lucas 24:17
¿Qué tipo de comunicación son estas que tienen una con la otra, mientras caminan y están tristes? Las autoridades más antiguas hacen que la pregunta se detenga "mientras caminas", y luego agregan, "y se quedaron quietos, luciendo tristes". Este cambio, por supuesto, no tiene gran importancia, pero aumenta considerablemente la intensidad de la imagen.
Lucas 24:18
Y el de ellos, cuyo nombre era Cleopas. Este nombre es una contracción griega de Cleopatros, y apunta a antecedentes alejandrinos. Dean Plumptre sugiere que esto puede explicar en parte, tal vez, este Cleofás, no improbablemente un judío de Alejandría, impartiendo a San Lucas lo que no había encontrado su camino en la enseñanza oral actual de la Iglesia hebrea en Jerusalén, tal como se encarna en el narrativas de las SS. Matthew y Mark. ¿Eres solo un extraño en Jerusalén? mejor traducido, ¿estás solo en Jerusalén, y no sabes, etc.? Es decir, "¿Eres el único extraño en Jerusalén que no conoce los maravillosos eventos que acaban de tener lugar en la ciudad santa?"
Lucas 24:19
Y le dijeron: Sobre Jesús de Nazaret, que era un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y todo el pueblo. A la pregunta del extraño, "¿Qué cosas han excitado tan recientemente a Jerusalén?" ambos probablemente estallaron con "el Nombre", y luego sin duda en todos los labios de la ciudad santa, "Jesús de Nazaret", el mismo odiado y adorado. Y luego continuaron con una explicación más lejana a Aquel que parecía un extraño recién llegado: le explicaron quién se suponía que era este Jesús. "Era un Profeta poderoso en hechos y palabras ante Dios y toda la gente", lo que Lunge parafrasea felizmente "igualmente grandioso en santidad contemplativa secreta y en actos públicos de beneficencia". Pero luego los "dos" explicaron: "Esto era él, porque ya no existe. Nuestros principales sacerdotes y gobernantes lo han matado. Lo han crucificado".
Lucas 24:21
Pero confiamos en que había sido él quien debería haber redimido a Israel. ¡Y nosotros, que éramos sus amigos y seguidores, pensamos que habíamos encontrado en él al Redentor de Israel, el Rey Mesías! ¡Pensar! ¡El Redentor crucificado! Aunque el Redentor, en el sentido en que probablemente entendieron la palabra, era algo muy diferente al sentido que le damos, la idea seguía siendo algo muy elevado y sublime. Inductó, sin duda, gran parte de la gloria y el dominio terrenales para Israel, pero en cierto sentido, el mundo gentil también compartiría las bendiciones del Mesías. ¡Y pensar en la vergonzosa cruz que pone fin a todas estas esperanzas! Y además de todo esto, hoy es el tercer día desde que se hicieron estas cosas. Pero aun así, terrible y desesperada como era la historia de Cleofás y su amigo, su tono no era del todo desesperado; porque continuaron: "Y ahora hemos llegado al tercer día desde que lo crucificaron". Sin duda, se quedaron un breve espacio en la expresión, "tercer día", diciéndole al Extraño cómo su Maestro muerto, cuando estaba vivo, había ordenado a sus amigos que vigilaran el tercer día desde su muerte. El tercer día, les había dicho, sería el día de su regreso triunfante a ellos; y, curiosamente, en la madrugada de este tercer día, sucedió algo que los conmovió, excitó y dejó perplejos. Ciertas mujeres de su compañía, que habían llegado temprano a la tumba del Maestro, con la intención de embalsamar el cadáver, encontraron el sepulcro vacío, y regresaron informando cómo habían visto una visión de los ángeles allí, quienes les dijeron que su Maestro vivía. ¿Qué significó todo?
Lucas 24:24
Y algunos de los que estaban con nosotros fueron al sepulcro, y lo encontraron tal como habían dicho las mujeres: pero a él no lo vieron. Tholuck escribe: "¿No suena su palabra como el lenguaje de aquellos en cuyo corazón aún brilla el lino humeante, aunque está cerca de la extinción?"
Lucas 24:25
Entonces él les dijo: ¡Oh insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho! ¡mejor traducidos, hombres necios, y tardos de corazón para creer en todo lo que los profetas han dicho! The Stranger ahora responde a la confusa historia de tristeza y esperanzas desconcertadas que se iluminó con un tenue rayo de esperanza, con una referencia tranquila a ese libro sagrado tan conocido, tan profundamente atesorado por cada judío. "Mira", parece decir, "en las páginas de nuestros profetas todo esto, sobre el cual ahora lloras tan amargamente, está claramente predicho: debes ser ciego y sordo para no haber visto y escuchado esta historia de agonía y sufrimiento paciente en esas páginas bien conocidas y amadas! Cuando esos grandes profetas hablaron de la venida del Mesías, ¿cómo sucedió que te perdiste al ver que señalaban días de sufrimiento y muerte que él sufriría antes de su tiempo de soberanía? y el triunfo podría entrar? "
Lucas 24:26
¿No debería Cristo haber sufrido estas cosas y entrar en su gloria? mejor traducido, ¿no debería Cristo, etc.? "San Lucas reside en la Resurrección como una necesidad espiritual; San Marcos, como un gran hecho; San Mateo, como una manifestación gloriosa y majestuosa; y San Juan, en sus efectos sobre los miembros de la Iglesia ... Si esto el sufrimiento y la muerte eran una necesidad (οὐχ ἔδει), si estaba de acuerdo con la voluntad de Dios que el Cristo debía sufrir, y así entrar en su gloria, y si podemos ver esta necesidad y ver también a los nobles problemas que surgen de él, entonces podemos entender cómo la misma necesidad debe ser puesta en debida medida sobre sus hermanos "(Westcott). Y así obtenemos una clave para algunos de los problemas más oscuros de la humanidad. Así, el Extraño llevó a los "dos" a ver el verdadero significado de los "profetas", cuyas ardientes palabras habían leído y escuchado tan a menudo sin comprender su significado profundo y real. Así los llevó a ver que el Cristo debe ser un sufrimiento antes de poder ser un Mesías triunfante; que la crucifixión de Jesús, sobre la cual lloraron con un lamento tan amargo, era de hecho una parte esencial de los consejos de Dios. Luego pasó a mostrar que, como su sufrimiento ahora se ha cumplido, porque la crucifixión y la muerte habían pasado, no queda nada de lo que está escrito en los profetas, sino la entrada en su gloria.
Lucas 24:27
Y comenzando por Moisés y todos los profetas, les expuso en todas las Escrituras las cosas que le conciernen. Las tres divisiones, el Pentateuco (Moisés), los profetas y todas las Escrituras, cubren todo el Antiguo Testamento recibido en las mismas palabras que las poseemos ahora. Las pruebas del Señor de lo que afirmó afirmó que sacó de toda la serie de escritos, mirando rápidamente el largo rollo de muchos colores llamado Antiguo Testamento. "Jesús tuvo ante él un gran campo, desde el Protevangelium, el primer gran Evangelio del Génesis, hasta Malaquías. Al estudiar las Escrituras por sí mismo, se había encontrado en todas partes ( Juan 5:39, Juan 5:40) '(Godet). Las cosas que le conciernen a sí mismo. Las Escrituras a las que el Señor probablemente se refirió especialmente fueron la promesa a Eva ( Génesis 3:15); la promesa a Abraham ( Génesis 22:18); el cordero pascual ( Éxodo 12:1.); El chivo expiatorio ( Levítico 16:1); la serpiente de bronce ( Números 21:9); el Profeta mayor ( Deuteronomio 18:15); la estrella y el cetro ( Números 24:17); la roca herida ( Números 20:11; 1 Corintios 10:4) , etc .; Immanuel ( Isaías 7:14); "De nosotros nace un niño", etc. ( Isaías 9:6, Isaías 9:7); el buen Pastor ( Isaías 40:10, Isaías 40:11); el Sufriente manso ( Isaías 50:6); el que soportó nuestras penas ( Isaías 53:4, Isaías 53:5); la Rama (Jeremias 23:1. Jeremias 23:5; Jeremias 33:14, Jeremias 33:15); el Heredero de David ( Ezequiel 34:23); el gobernante de Belén ( Miqueas 5:2); la rama ( Zacarías 6:12); el Rey humilde ( Zacarías 9:9); la víctima perforada ( Zacarías 12:10); el pastor herido ( Zacarías 13:7); el mensajero del pacto ( Malaquías 3:1); el sol de justicia ( Malaquías 4:2); y sin duda muchos otros pasajes. El Dr. Davison, en su libro sobre profecía, págs. 266-287, muestra que no hay ninguno de los profetas sin alguna referencia clara a Cristo, excepto Nahum, Jonás (quien fue un tipo y signo profético), y Habacuc, quien, sin embargo, usa las palabras memorables citadas en Romanos 1:17. A estos debemos agregar referencias a varios de los salmos, especialmente a los siglos XVI y XX, donde se habla de sufrimientos y muerte como pertenecientes a la imagen perfecta del Siervo del Señor y el Rey ideal. Sus oyentes sabrían bien cuán extrañamente la agonía del Calvario fue anunciada en esas vívidas imágenes de palabras que llamó antes de sus recuerdos en el transcurso de esa caminata de seis millas desde Jerusalén a Emaús.
Lucas 24:28
Y se acercaron al pueblo, adonde iban: e hizo como si hubiera ido más lejos. Esto no fue finta ni engaño. El Señor los habría dejado solos si no lo hubieran rezado con verdadera seriedad para que permaneciera con ellos. "¡Cuántos hay", dice Stier, "a quienes se ha acercado, pero con quienes no se ha demorado, porque han sufrido que 'se vaya de nuevo', en sus palabras vivas y conmovedoras! ¡Qué comparativamente raro! ¡Es para que los hombres alcancen la bendición completa que podrían recibir (ver, por ejemplo, la sorprendente instancia histórica, 2 Reyes 13:14, 2 Reyes 13:19)! " Pero estos no se contentaron con dejar pasar al Maestro desconocido, y no ver más de él, y no escuchar más de su extraña y poderosa enseñanza. Son las palabras y el pensamiento contenido en este versículo que sugirió la idea del conocido himno:
"Permanece conmigo; rápido cae el evento".
Lucas 24:29
Y él entró para quedarse con ellos. Algunos han supuesto que al menos uno de los dos tenía una vivienda en Emaús; pero la posición que el extraño Maestro asumió como "Amo de la casa", en el acto solemne registrado en Lucas 24:30, parece indicar que era una posada donde residían.
Lucas 24:30
Y sucedió que, mientras se sentaba a la mesa con ellos, tomó pan, lo bendijo, lo partió y les dio. Había un profundo significado en el acto final de esta memorable aparición del Señor resucitado. Tomar el pan, bendecirlo, partirlo y luego dárselo, no fue un acto ordinario de cortesía, bienvenida o amistad que, de un maestro o maestro, podría mostrarse a sus discípulos. Se parece demasiado al gran acto sacramental en el aposento alto, cuando Jesús estaba solo con sus apóstoles, para que confundamos su solemne carácter sacramental. Los grandes maestros de la Iglesia en diferentes edades generalmente lo han entendido así. Entonces Crisóstomo en el Este y Agustín en la Iglesia Occidental; entonces Theophylact, y más tarde Beza el Reformador, todos afirman que esta comida fue el sacramento. En general, enseñó a los hombres, incluso más claramente que la primera institución sagrada que enseñó a los doce, que en esta solemne partida de pan la Iglesia reconocería la presencia de su Maestro. De modo que, en general, la Iglesia Católica ha reconocido este "partimiento del pan" de Emaús como el sacramento, que los teólogos romanistas posteriores lo han presionado como una demostración bíblica del abuso que administró los elementos bajo una forma (compárese, para ejemplo, la 'Refutación de la confesión de Angsberg', citada por Stier, en su comentario sobre este pasaje de Lucas, 'Palabras del Señor Jesús'). Cuán innecesaria y forzada es tal construcción, el obispo Wordsworth señala en su nota sobre Lucas 24:30, "Puede recordarse que el pan (ἄρτος) era para los judíos un nombre general para la comida, incluida la bebida también como carne Así, el pan se convirtió espiritualmente en un término expresivo para todas las bendiciones recibidas de la comunión en el cuerpo y la sangre de Cristo, y el κλάσις ἄρτου, o 'partición del pan', sugería la fuente de la que fluyen estas bendiciones, (a saber). cuerpo (κλώμενον) roto ( 1 Corintios 11:24); de ahí que κλάσις ἄρτου en Hechos 2:42 es un término general para la Sagrada Eucaristía ".
Lucas 24:31
Él desapareció de su vista. No aquí, no ahora, podemos esperar entender la naturaleza del cuerpo de resurrección del Señor; es y debe seguir siendo para nosotros, en nuestra condición actual, un misterio. Sin embargo, ciertos hechos nos han sido revelados:
(1) La resurrección era una realidad, no una apariencia; porque en más de una ocasión el Señor permitió la prueba del tacto. También comió ante sus discípulos de su comida ordinaria.
(2) Sin embargo, hubo una exención manifiesta de las condiciones comunes de la existencia corporal (corporal); porque él entra por una puerta cerrada; podía retirarse cuando lo hacía, tanto al tacto como a la vista; podría desaparecer en un momento de aquellos que lo miraban; Podía, mientras los hombres lo miraban, levantarse por el esfuerzo de su propia voluntad en las nubes del cielo.
(3) Era conocido tal como le agradaba y cuando le agradaba; porque a veces durante los "cuarenta días" los hombres y las mujeres lo miraban sin un brillo de reconocimiento, a veces lo miraban, sabiendo bien que era el Señor. Sobre las palabras, "desapareció de su vista", escribe Godet, "Debe recordarse que Jesús, estrictamente hablando, ya no estaba con ellos ( Lucas 24:44), y que el milagro consistió más bien en su aparición que en su desaparición ". El Dr. Westcott expresa la misma verdad en un lenguaje diferente: "Lo que antes era natural para él ahora era milagroso, lo que antes era milagroso ahora es natural".
Lucas 24:32
Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros mientras hablaba con nosotros? mejor prestado, ¿no ardía nuestro corazón dentro de nosotros, mientras que, etc.?
Lucas 24:33, Lucas 24:34
Y se levantaron a la misma hora, y regresaron a Jerusalén. "Ya no temen el viaje nocturno del que habían disuadido a su compañero desconocido" (Bengel). Y encontró a los once reunidos, y a los que estaban con ellos, diciendo: El Señor ha resucitado y se le ha aparecido a Simón. A última hora de la tarde, Cleofás y su amigo llegaron de Emaús a Jerusalén. Al apresurarse al acostumbrado lugar de reunión de los discípulos de Jesús, para contar su maravillosa historia de la reunión con el Maestro resucitado, encuentran a los once juntos llenos de alegría. Peter había visto y sin duda había conversado con su Maestro. ¡Qué reunión debió haber sido! El apóstol una vez ansioso y devoto probablemente no había contemplado esa forma en la vida desde que captó la mirada triste que se inclinó sobre él en el patio, cuando Jesús, atado, pasó y escuchó a su sirviente negarlo con juramentos y maldiciones. Esta aparición a Pedro no está registrada en los Evangelios. Sin embargo, San Pablo lo coloca en primer lugar en sus registros de la manifestación de los Resucitados ( 1 Corintios 15:4).
Lucas 24:35
Y contaron qué cosas se hicieron en el camino, y cómo se supo de ellas al partir el pan. Los dos viajeros ahora se relacionan con los once su maravillosa historia. Las palabras utilizadas por Cleopas y su amigo en su narración, ἐν τῇ κλάσει τοῦ ἄρτου, que deben expresarse como "al partir el pan" son significativas. Es una expresión que, en el momento en que San Lucas escribió su Evangelio, había adquirido un significado definitivo en el lenguaje de la Iglesia cristiana, y se aplicó a partir el pan en la "Cena del Señor" (ver Hechos 2:42, Hechos 2:46; 1 Corintios 10:16). Mientras hablaban juntos, se les confirió la apariencia personal del Señor; porque, de repente, ¡se paró en medio de ellos y les habló!
Lucas 24:36
El Señor se les aparece a los apóstoles cuando se reunieron en la tarde del primer día de Pascua.
Lucas 24:36
Y mientras hablaban así, Jesús mismo se paró en medio de ellos. San Juan, quien también da cuenta de esta aparición de los Resucitados, agrega el detalle, "cuando las puertas estaban cerradas". Los once y sus amigos se reunieron para pedir consejo, probablemente también con la esperanza de que ocurriera algo más después de lo que ya había sucedido ese día de Pascua: el informe de las santas mujeres de la visión repetida de los ángeles, su propia verificación del sepulcro vacío. , y sobre todo el testimonio de Pedro de que había visto al Señor. En esta ansiosa asamblea que espera, los dos discípulos de "Emaús" entran con su maravillosa historia. En el acto de sus notas de comparación mental, Jesús mismo se paró en medio de ellas. Esta repentina presencia allí es evidentemente sobrenatural. Él "se paró en medio de ellos", aunque las puertas se cerraron cuidadosamente y se les prohibió "por temor a los judíos". Sin duda, los rumores de la resurrección ya se habían extendido por la ciudad, y no estaba claro si tales resultados podrían no ser seguido por el arresto de los principales seguidores del Crucificado. La paz sea con vosotros. Este era el saludo judío ordinario, pero en esta ocasión, hablado por el Señor, poseía más que el significado ordinario. Esta "paz" fue su saludo solemne y reconfortante, así como "su paz" que dejó con ellos en la triste víspera del jueves fue su solemne despedida a los once, hablada, tal vez, en la misma "habitación superior". antes de salir al jardín de la agonía.
Lucas 24:37
Pero estaban aterrorizados y asustados. Se hablaban entre sí del Maestro; discutieron el sepulcro vacío, la visión angelical, el recital de su entrevista con los Resucitados por parte de Peter, y escucharon los detalles de la tranquila reunión de Emaús, todos esperando algo más; pero esta repentina y misteriosa aparición de su Maestro crucificado en medio de ellos no era, después de todo, lo que habían buscado. Los aterrorizó. Y suponía que habían visto un espíritu. ¿De qué otra forma podrían explicar su presencia en medio de ellos, cuando las puertas estaban cerradas? Los evangelistas no intentan explicar su repentina aparición. Simplemente estaba allí mientras hablaban de él. Está claro que su presencia podría explicarse de ninguna manera ordinaria y natural. Sus discípulos sintieron eso; de ahí su suposición de que estaban buscando un espíritu. Podemos, con nuestro conocimiento limitado actual, no formar una concepción adecuada de este cuerpo de resurrección del Señor. Era una realidad, sin fantasmas ni apariencias; de eso, la escena a punto de ser descrita nos brinda una amplia evidencia. Aún así, está claro que su cuerpo de resurrección no estaba sujeto a las condiciones actuales de existencia material de las cuales somos conscientes. Epifanio atribuye al cuerpo del Señor resucitado λεπτότης πνευματική, "una sutileza espiritual", Eutimio usa un lenguaje similar cuando habla de "su cuerpo ahora es sutil, delgado y sin mezclar". Podía entrar en una habitación cerrada y enrejada. Podría ser visible o invisible, conocido o desconocido, como quisiera y cuando quisiera.
Lucas 24:38
Y él les dijo: ¿Por qué están turbados y por qué surgen pensamientos en sus corazones? Se los acababa de dar. Su paz. Continúa para disipar sus temores. Antes de mostrarles sus manos y pies y costados perforados, antes de comer en su presencia, les dirige estas palabras reconfortantes: "Mira", parece decir: "Te doy mi paz: ¿por qué estás preocupado? ¿Por qué permites ¿pensamientos desconcertantes y hostigadores surgen en sus corazones? El pasado es perdonado y olvidado ". "No vengo", como Stier bellamente sugiere, "como un juez iracundo para contarte por tu incredulidad e infidelidad. Te traigo (y a todo el mundo) de mi sepulcro algo muy diferente de las trenzas".
Lucas 24:39
Mira mis manos y mis pies, que soy yo mismo. "Mira", dice, invitando a los discípulos aterrorizados a una contemplación tranquila y sin temor: "mira mis manos y mis pies perforados con las uñas que los ataron a la cruz; soy yo mismo". Manejame y mira; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo. Las primeras palabras en voz baja le dijeron a los asombrados que lo miraran atentamente y que, a partir de las marcas de pavor, se dio cuenta de que lo que veían era a Jesús su Maestro. Luego procedió a pedirles que lo tocasen, lo manejaran y se aseguraran de que no había fantasmas ni espíritus sin cuerpo, que estaban ante ellos. Estas palabras del Señor, y la invitación, "manipúleme y vea", causaron una profunda impresión en los oyentes. Estas, entonces, eran pruebas de la resurrección que no admitían ninguna sombra de duda. Estas palabras, esta vista, cambiaron sus vidas. ¿Qué les importó después de las amenazas de hombres y hombres? La muerte, la vida, para ellos eran todos uno. Habían visto al Señor, habían manejado con sus manos "lo que era flora al principio" (ver 1 Juan 1:1). Browning pone a la fuerza este pensamiento que influyó tanto en los primeros grandes maestros. El moribundo San Juan está pensando en que cuando él se haya ido, no quedará nadie con los hombres que vieron y tocaron al Señor.
"Si aún vivo, es para bien, más amor. A través de mí para los hombres: no sean nada más que cenizas aquí. Que guardan un poco mi apariencia, quién era John. Aún así, cuando se sientan, no queda nadie en la tierra que sepa (¡considere esto! ), Vio con sus ojos, y manejó con sus manos, lo que era desde el principio, la Palabra de vida. ¿Cómo será cuando nadie más diga, 'vi'? "
('Una muerte en el desierto')
Lucas 24:40
Algunas (pero no la mayoría) de las autoridades más antiguas omiten este versículo. Y cuando hubo hablado así, les mostró las manos y los pies. Se ha sugerido que el Resucitado simplemente señaló aquellas partes de su cuerpo que no estaban cubiertas con ropa, e invitó a los discípulos a tocarlas, y así asegurarse de que realmente tenía carne y hueso. Von Gerlach tiene una sugerencia interesante de que se hizo referencia especial a los pies "porque había en los pies algo más convincente y conmovedor que incluso en las manos, debido a la maravilla de que alguien que había sido tan gravemente herido pudiera moverse". Sin embargo, la verdadera razón por la que el Señor llama la atención sobre las manos y los pies proviene del relato de San Juan de esta aparición de los Resucitados, porque agrega que Jesús también les mostró su lado. Por lo tanto, señaló a los miembros heridos de su bendito cuerpo para mostrar que en el cuerpo de resurrección conservaba estas marcas de sus heridas. Que él los retuvo ahora y para siempre] cortamos de la gloriosa visión del Apocalipsis, donde la humanidad herida del Señor aparece entronizada y adorada en el cielo más alto: "He aquí, en medio del trono y de las cuatro bestias [ criaturas vivientes], y en medio de los ancianos, se encontraba un Cordero como lo habían matado "( Apocalipsis 5:6). Nuestro Maestro y Dios los retiene como las gloriosas señales de su victoria y expiación. Agustín deduce muy sorprendentemente de esto que quizás veremos lo mismo con respecto a las heridas de los mártires.
Lucas 24:41, Lucas 24:42
Y aunque todavía no creían por alegría. La horrible alegría de los discípulos ahora también era algo. profundo para las palabras, incluso para la creencia tranquila. San Juan también lo registra con un simple patetismo. "Entonces se alegraron los discípulos cuando vieron al Señor". Este fue el cumplimiento de su promesa para ellos cuando, llenos de tristeza, lo escucharon esa última solemne noche de Pascua en el aposento alto. "Ahora, por lo tanto, tienes pena: pero te volveré a ver, y tu corazón se alegrará, y tu alegría nadie te quitará" ( Juan 16:22). En días posteriores, como John predicó y enseñó en su vejez, ¡cómo el recuerdo de esa hora debe haber despertado en su corazón cuando así lo escribió! ¿Tienes aquí carne? Y le dieron un trozo de pescado asado y un panal. El Maestro no permitiría que continuara este estado de éxtasis asombroso; así que cambia la corriente de sus pensamientos al descender así a la región de la vida cotidiana, al mismo tiempo que demuestra poderosamente con esta prueba adicional de que, aunque cambió, su resurrección, el cuerpo no era una simple apariencia docética, ningún fantasma, sino que podía comer si él eligió. La siguiente oración (versículo 43) dice simplemente cómo tomó la comida y comió antes que ellos. El pescado y el panal que le dieron sin duda formaron el alimento básico de su cena. El pescado era parte del alimento común de los discípulos. Esto lo vemos en los milagros de los cinco mil y los cuatro mil, y también en la narración de Juan 21:9. Miel, sabemos, en Canaán, la locura que fluye con leche y miel, era lo suficientemente común como para entrar en la dieta de los pobres (comparar, entre muchos pasajes, Éxodo 3:8, Éxodo 3:17; Deuteronomio 26:9, Deuteronomio 26:15; Jeremias 11:5; Isaías 7:15, Isaías 7:22; Mateo 3:4).
Lucas 24:44-42
Un resumen de algunas de las últimas palabras del Señor. Los siguientes seis versículos no registran dichos pronunciados la misma primera noche de Pascua. De hecho, son un resumen muy breve de las instrucciones dadas por el Maestro en diferentes ocasiones durante los cuarenta días que transcurrieron entre la Resurrección y la Ascensión.
Al considerar las razones de la omisión de cualquier referencia especial a las apariencias galileas del Señor resucitado, se deben tener en cuenta dos puntos.
(1) Ni Lucas ni Pablo tuvieron recuerdos personales, como Mateo, o Marcos (que escribimos, creemos, los recuerdos de San Pedro), o San Juan. Luke dependía de otras fuentes por completo.
(2) Lucas, cuando escribió el Evangelio con su nombre, probablemente propuso completar su recital del cierre del ministerio terrenal del Señor en su segunda obra, los Hechos de los Apóstoles. Su conocimiento de lo que sucedió después de la Resurrección evidentemente se deriva de una fuente que no está familiarizada con las manifestaciones galileas del Señor resucitado.
El conocimiento de San Lucas de la Ascensión parece haber sido más preciso. Evidentemente, pone gran énfasis en la importancia de esta última escena, tanto como evidencia y como tema de enseñanza; porque no solo concluye su Evangelio con él, sino que comienza su libro de los Hechos con el mismo recital, acompañado de más detalles.
Lucas 24:44
Y él les dijo: Estas son las palabras que les dije, cuando aún estaba con ustedes, que todas las cosas deben cumplirse, que están escritas en la Ley de Moisés, y en los profetas y en los Salmos, concernientes a yo. Las palabras, "mientras aún estaba contigo", muestran claramente que, en la mente del Maestro, el período de su estancia con los hombres fue, en el sentido humano de la expresión, pasado. Su morada ahora estaba en otra parte. Este y el siguiente versículo (45) probablemente se refieren a lo que el Maestro dijo esa primera noche de Pascua a los discípulos reunidos, pero la hora exacta fijada en los cuarenta días (el tiempo especialmente mencionado por San Lucas en los Hechos como el tiempo transcurrido entre La resurrección y la ascensión, Hechos 1:3) es de importancia relativamente pequeña. Sin embargo, lo que es un momento real es el peso que Jesús mostró que atribuía a las palabras, tipos y profecías del Antiguo Testamento con esta mención repetida. Los comentarios de Meyer y Van Oosterzee sobre este tema son dignos de ser citados: "Si el exégeta debe leer las Escrituras del Antiguo Testamento sin saber a quién y a qué apuntan en todas partes, el Nuevo Testamento claramente dirige su comprensión, y lo ubica bajo una obligación, si él fuera un buen maestro cristiano, de reconocer su autoridad e interpretar en consecuencia. La duda sobre la validez de nuestro Señor y del método de exposición de sus apóstoles, implica necesariamente una renuncia al cristianismo "(Meyer). "Los que consultan las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles con respecto a las profecías acerca del Mesías, no necesitan andar a tientas en la incertidumbre, pero deben, sin embargo, recordar que el Señor probablemente dirigió la atención de los discípulos, en esta ocasión (se está refiriendo a la caminata a Emaús), menos a las Escrituras aisladas que a todo el tenor del Antiguo Testamento en su carácter típico y simbólico "(Van Oosterzee).
Lucas 24:45
Entonces les abrió el entendimiento, para que pudieran entender las Escrituras. Asumiendo (como probablemente sea el caso) que Lucas 24:44 y Lucas 24:45 se refieren a las palabras pronunciadas por Jesús en la primera noche de Pascua a los once y a Cleofás y su amigo, luego el San Juan ( Juan 20:22) describe la forma en que abrió su entendimiento de la siguiente manera: "Sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo". Entre los nuevos poderes otorgados por este don divino, San Lucas se detiene especialmente en la visión espiritual que estos hombres poseen en lo sucesivo en las Escrituras del Antiguo Testamento, hasta ahora solo parcialmente entendido. Este poder fue sin duda uno de los grandes instrumentos de su éxito como predicadores.
En los siguientes cuatro versículos (46-49) San Lucas evidentemente resume brevemente los grandes dichos del Maestro, algunos probablemente hablados durante el camino a Emaús, algunos en la primera noche de Pascua, otros en otras ocasiones durante los cuarenta días que transcurrieron. entre la resurrección y la ascensión. Las palabras introductorias, "y les dije" (versículo 46), parecen el comienzo de. este resumen,
Lucas 24:46
Así está escrito, y así le correspondía a Cristo sufrir y resucitar. de los muertos al tercer día. La mayoría de las autoridades más antiguas omiten las palabras, "y así se comportó". El versículo debe leerse así: "Así está escrito que Cristo debería sufrir", etc. Estas palabras probablemente se pronunciaron esa primera noche de Pascua. Aparentemente se repitieron en varias ocasiones durante los cuarenta días. El Antiguo Testamento, verían ahora con la nueva luz proyectada sobre él, mostró la necesidad de un Redentor expiatorio, del pecado que revela en todas partes, y de un Redentor moribundo, de la muerte que proclama como consecuencia. Mientras que las mismas Escrituras no menos autoritativamente proclaman que a través de este sufrimiento el Redentor-Mesías debe alcanzar su glorificación.
Lucas 24:47
Y que el arrepentimiento y la remisión de los pecados deben ser predicados en su Nombre entre todas las naciones. Esto se expresa más definitivamente en Mateo 28:19 y Marco 16:15, donde la universalidad de su mensaje, aquí resumido, se encuentra en forma de un comando definido. Comenzando en Jerusalén. San Lucas amplía el pensamiento contenido en estas palabras en sus Hechos ( Hechos 1:8). Salmo 110:2, contiene la profecía de que desde Sión primero debe proceder la proclamación.
Lucas 24:48
Sois testigos de estas cosas. Este testimonio personal de los primeros predicadores del cristianismo fue el secreto de su gran poder sobre los corazones de los hombres. Lo que el Dr. Westcott escribió sobre St. John fue cierto para el resto de los once. "Hemos visto y testificamos. Él (John) no tuvo que pasar por un proceso laborioso; vio. No tenía pruebas constructivas que desarrollar; dio testimonio. Su fuente de conocimiento era directa y su modo de dar convicción era afirmar."
Lucas 24:49
Y he aquí, envío la promesa de mi Padre sobre ti. Prometido en la última noche de Pascua (Juan 14-16; ver especialmente Juan 14:16; Juan 15:26, Juan 15:27; Juan 16:7, etc.), y se cumplió en parte en la primera noche de Pascua, cuando respiró sobre ellos ( Juan 20:22), y completamente en el primer Pentecostés ( Hechos 2:1, etc.). Pero quédense en la ciudad de Jerusalén, hasta que sean investidos con poder de lo alto. Aparentemente, estas palabras fueron pronunciadas el día de su ascensión (ver Hechos 1:4).
Lucas 24:50-42
LA ASCENSIÓN. Al considerar las preguntas que se sugieren en relación con la ascensión de nuestro bendito Señor, nos encontramos en el umbral con el hecho de que solo San Lucas, en su Evangelio en este lugar y en los Hechos (1.), ha dado nosotros una cuenta detallada de la escena. Pero el hecho se menciona claramente por San Juan ( Juan 3:13; Juan 6:62; Juan 20:17) y por San Pablo ( Efesios 4:9, Efesios 4:10; 1 Timoteo 3:16). Una gran cantidad de pasajes además, en las Epístolas de las SS. Pablo, Pedro y Santiago, y en la Revelación de San Juan, presuponen la Ascensión, cuando describen la gloria celestial de Jesús y de su sesión a la diestra de Dios.
La triple mención de San Juan de la Ascensión (ver arriba) está exactamente de acuerdo con su práctica constante en su Evangelio; evita reescribir una narrativa formal de cosas que, cuando escribió, eran bien conocidas en las Iglesias; sin embargo, alude a estas cosas en un lenguaje claro e inconfundible, y extrae de ellas sus lecciones y conclusiones. Notablemente esta es la facilidad en el Cuarto Evangelio con respecto a los sacramentos. "Contiene", dice el Dr. Westcott, "ninguna narración formal de la institución de los sacramentos, y sin embargo presenta más plenamente la idea de los sacramentos". Neander escribe con gran fuerza sobre esta aparente omisión de la Ascensión: "Hacemos lo mismo comentar sobre la ascensión de Cristo como se hizo antes sobre su concepción milagrosa. En cuanto a ninguno se le da importancia al hecho especial y real en los escritos apostólicos; en relación a ambos, tal hecho se presupone en la convicción general de los apóstoles , y en la conexión de la conciencia cristiana. Así, el final de la aparición de Cristo en la tierra corresponde con su comienzo. El cristianismo descansa sobre hechos sobrenaturales: permanece o cae con ellos. Por la fe en ellos se ha generado la vida Divina desde el principio. La fe desaparecida, de hecho, podría haber muchos de los efectos de lo que ha sido el cristianismo; pero en cuanto al cristianismo en el verdadero sentido, como para una iglesia cristiana, no podría haber ninguno ".
Lucas 24:50
Y los condujo hasta Betania; con mayor precisión, y los condujo hasta que terminaron contra Bethany. La escena de la Ascensión apenas podría haber sido la cumbre central del Monte de los Olivos (Jebel-el-Tur), según la antigua tradición; pero es más probable que haya tenido lugar en una de las tierras altas más remotas que se encuentran sobre el pueblo. "En las tierras altas salvajes que inmediatamente se ciernen sobre el pueblo, finalmente se apartó de los ojos de sus discípulos, en un aislamiento que, tal vez, en ningún otro lugar podría encontrarse tan cerca del alboroto de una poderosa ciudad; la larga cresta de Olivet protegiendo esas colinas , y esas colinas del pueblo debajo de ellas, desde cualquier sonido o vista de la ciudad detrás; la vista se abre solo en el amplio desierto de rocas del desierto y valles siempre descendentes, en las profundidades del lejano Jordán y su misterioso lago "( Dean Stanley, 'Sinaí y Palestina', Lucas 3:1.). Levantó las manos y las bendijo. En Hechos 1:4 leemos cómo Jesús, habiendo reunido (συναλιζόμενος) los apóstoles, les dio algunos últimos mandamientos antes de abandonarlos. No se dice expresamente que solo los once estuvieron presentes en esta ocasión. Cuando terminó de hablar, "levantó las manos y las bendijo". Ahora no hay imposición de manos. "Jam, manus no imposuit", comenta Bengel. Esas manos, cuando fueron levantadas, ya estaban separadas de ellas, el espacio entre los Resucitados y aquellos a quienes estaba bendiciendo se hizo cada vez mayor.
Lucas 24:51
Y sucedió que, mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo; más exactamente, mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo. La última cláusula, "fue llevada al cielo", está ausente de algunos, pero no de la mayoría de las autoridades más antiguas. Los Hechos ( Hechos 1:9) describen el acto de ascensión así: "Mientras miraban, fue levantado; y una nube lo recibió fuera de su vista". Los once y los elegidos para presenciar la última escena terrenal del ministerio del Señor se reunieron, en obediencia probablemente a alguna orden de su Maestro, a algún lugar de reunión en Jerusalén, posiblemente el conocido aposento alto. Desde allí los condujo fuera de la ciudad sagrada, más allá de la escena de la agonía y la escena del llanto, a un lugar tranquilo y duro, amado por Bethany, que les habló mientras avanzaban; y mientras hablaba, de repente levantó sus manos perforadas y las bendijo; y en el acto mismo de realizar este acto de amor, él se levantó, todavía lo miraban fijamente, se levantó, como parece, por el ejercicio de su propia voluntad en el aire, y, mientras aún miraban, una nube vino y se cubrió con un velo. él de su vista. Se separó de ellos y fue llevado al cielo. Entre las apariciones de los Resucitados a sus seguidores durante los cuarenta días (diez de estas apariciones distintas están relacionadas en los Evangelios y las Epístolas), esta última difiere notablemente de todo lo que la precedió. Como en otras ocasiones cuando se mostró a sus amigos durante estos cuarenta días, así en el día de la "Ascensión", Jesús aparentemente salió repentinamente del mundo invisible; pero no, como en ocasiones anteriores, desapareció repentinamente de la vista, como si pudiera regresar en breve como lo había hecho antes. Pero en este cuadragésimo día se retiró de una manera diferente; Mientras miraban, él se elevó en el aire, y así se separó de ellos, sugiriéndoles solemnemente que no solo "ya no estaba con ellos" (versículo 44), sino que incluso esas apariciones ocasionales y sobrenaturales les respondían desde la resurrección ya había llegado a su fin. Tampoco estaban afligidos en esta despedida final; porque leemos
Lucas 24:52
Y lo adoraron, y regresaron a Jerusalén con gran alegría. Esta "gran alegría", en los primeros pensamientos, es singular hasta que leemos entre líneas, y vemos cuán perfectamente ahora captaron el nuevo modo de la conexión del Señor con la suya. Sabían que de ahora en adelante, no por un corto tiempo como antes de la cruz, no de manera irregular como desde la Resurrección, sino que para siempre, aunque sus ojos no lo vean, sentirían su bendita presencia cerca (ver Juan 14:28; Juan 16:7). Una pregunta más relacionada con la Ascensión presiona para obtener una respuesta. Muchas críticas modernas consideran esta última escena simplemente como una de las desapariciones ordinarias de los cuarenta días, y se niega a admitir cualquier hecho externo y visible en el que se manifestó la Ascensión. Pero la descripción de San Lucas. tanto en su Evangelio como en los Hechos, es claramente demasiado circunstancial para admitir cualquier hipótesis que limite la Ascensión a una elevación puramente espiritual. Al final de su ministerio terrenal, la tarde antes del berro, Jesús le pidió su gloria: "Ahora, Padre, glorifícame con tu propia venta, con la gloria que tuve contigo antes de que el mundo fuera" ( Juan 17:5). La Ascensión y la consiguiente sesión a la derecha fue la respuesta a la oración de Cristo. Era necesario para la formación de los primeros maestros del cristianismo que el gran hecho se representara de forma visible y externa. "La elevación física", escribe el Dr. Westcott, "era una parábola que hablaba, un símbolo elocuente, pero no la verdad a la que apuntaba, o la realidad que presagiaba, El cambio que Cristo reveló por la Ascensión no fue un cambio de lugar, pero un cambio de estado, no local, sino espiritual. Sin embargo, a partir de las necesidades de nuestra condición humana, el cambio espiritual fue representado sacramentalmente, por así decirlo, en una forma externa. Pasó más allá de la esfera de la existencia sensible del hombre al presencia abierta de Dios "('Tim Revelation of the Risen Lord'). La sesión a la diestra de Dios (Marco 16:19) no puede designar ningún lugar en particular. La ascensión, entonces, de Jesús no es el intercambio de una localidad, la tierra, simplemente por otra que llamamos cielo. Es un cambio de estado; Es un paso de todo confinamiento dentro de los límites del espacio a la omnipresencia.
Lucas 24:53
Y estaban continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios. Amén. Estas últimas palabras del Evangelio aluden a la vida de los primeros maestros, que se menciona con considerable detalle en los Hechos. En los primeros días que sucedieron a la Ascensión, el templo y sus cortes fueron el principal recurso de los maestros del nuevo "camino". Sabemos que en un tiempo extraordinariamente corto el número de adherentes al Jesús crucificado y resucitado, solo en Jerusalén, fue contado por miles. El templo y sus vastas cortes, desde su pasado histórico, desde haber sido escenario de gran parte de las últimas enseñanzas del Maestro, fue el centro natural para estos líderes del nuevo "camino". Cuando Lucas escribió las palabras "estaban continuamente en el templo", es casi seguro que propuso continuar su gran narrativa en el libro que conocemos como los Hechos de los Apóstoles, en el cual, guiado por el Espíritu Divino, se relaciona con nosotros. cómo el Señor Jesús continuó trabajando en la tierra, en y por su Iglesia, desde su trono de gloria en el cielo. Los primeros capítulos de los Hechos retoman el hilo de la historia del evangelio y describen la vida y obra de los amigos de Jesús en el gran templo de Jerusalén, los peligros que tuvieron que enfrentar y el espléndido éxito que recompensó su valiente y fiel labor. . Estos mismos Hechos, en las primeras líneas de su emocionante historia, retoman la escena de la Ascensión, que se describe con detalles frescos y vívidos. De estos detalles aprendemos cómo, cuando los ojos de los discípulos estaban fijos en esa nube que velaba a su Maestro ascendente. , se dieron cuenta de dos formas extrañas con ellos, vestidas con prendas blancas y brillantes. Sabían que no pertenecían a ninguna compañía terrenal. Eran dos entre los miles de miles de ángeles, posiblemente los ángeles de la Resurrección, que se sentaron en la tumba vacía del jardín. Estos ángeles les dicen a los asombrados amigos del Jesús ascendido que su adorado Maestro algún día ( Hechos 1:2) volverá a la tierra de la misma manera que lo habían visto ir al cielo. "Oh tierra, grano de arena en la orilla del gran océano del universo de Dios, Belén entre los príncipes de las regiones del cielo, eres y serás, entre diez mil veces diez mil soles y mundos, el amado, el elegido del Señor; te volverá a visitar; le proporcionarás un trono, así como le diste un pesebre; te regocijarás en el esplendor de su gloria, así como bebiste su sangre y sus lágrimas. y lloró por su muerte. En ti aún tiene una gran obra por hacer "(Hafeli, citado por Stier).
HOMILÉTICA
Lucas 24:1
La Resurrección-mañana.
¿Quiénes son los testigos de la resurrección? ¿Cuál es la evidencia sobre la cual fue creída por los primeros discípulos? ¿Sobre la cual todavía la reciben todos los cristianos?
I. LOS TESTIGOS SON LAS SANTAS MUJERES Y LOS APÓSTOLES. Es ( Lucas 24:1) muy temprano en la mañana: "mientras todavía estaba oscuro", dice San Juan; "A medida que el día comenzó a amanecer", dice San Mateo; "A la salida del sol", dice San Marcos. Entonces las mujeres se apresuran hacia el sepulcro. ¿Cuántos formaron la compañía o, como parece implicarse, las dos compañías de mujeres que no conocemos? Se dan los nombres de cinco, y el resto se agrupan bajo las frases, "los otros que estaban con ellos" y "los otros de Galilea". Rápidamente pasan por las calles silenciosas. Jerusalén todavía está dormida; Ni el recuerdo de lo sucedido ni el miedo a lo que podría suceder han perturbado su reposo. Solo tienen un cuidado (versículo 1): el embalsamamiento completo del cuerpo que había sido colocado apresuradamente en el sepulcro tallado en la roca de José. No hay idea más allá de esto; no hay esperanza incluso contra la esperanza de que, en este tercer día, resucitaría. Con el entusiasmo característico de la naturaleza de la mujer, continúan, la pregunta nunca se sugiere hasta que se acercan a la tumba: "¿Quién rodará la piedra de la boca de la cueva?" Parecería que no sabían de la guardia a la que se había mandado vigilar o del sellamiento de la piedra, porque eso se había hecho en la mañana del sábado; pero algunos de ellos habían observado la colocación de la piedra: un bloque de tres o cuatro pies de altura y dos o tres de ancho, lo que requería que varios hombres la movieran. "¿Cómo se moverá? ¿Cómo encontraremos una entrada?" es la pregunta que tienen ante ellos mientras presionan hacia el lugar sagrado. Ahora, ¿cuáles son los hechos? Al amanecer, medio claro y medio oscuro, a medida que el este comienza a aligerar, María de Magdala, la principal de la compañía, ve la cueva abierta de par en par: la piedra ha sido hecha a un lado. Sorprendida por el horror, se vuelve hacia sus compañeros y, cediendo al impulso del momento, vuelve a la ciudad para comunicar sus temores a Peter y John ( Juan 20:1, Juan 20:2 ) Mientras tanto, sus compañeros se aventuran hacia adelante. Tímidamente entran en la tumba, o en el vestíbulo de la tumba, para buscar el cuerpo. He aquí ( Mateo 28:2, Mateo 28:3), en la piedra que había sido empujada hacia una esquina, se sienta uno "cuyo semblante es como un rayo, y su vestido blanco como la nieve, "y postrados en el suelo están los centinelas romanos. Las mujeres comienzan. , pero se dice la palabra de seguridad, "No temáis", y se da la invitación ( Mateo 28:6) para "venir y ver el lugar donde yacía el Señor". Sí, guardianes, y solo guardianes son estos, uno donde estaba la cabeza, otro donde habían estado los pies de Jesús, símbolo del cuidado completo y protector de su Padre. Y estos guardianes preguntan (versículos 5-7): "¿Por qué buscas a los vivos entre los muertos?" y repita el testimonio: "Él no está aquí: ha resucitado", pidiéndoles que recuerden sus propias palabras y lleven las noticias de la Resurrección a la afligida compañía. Es con miedo y gran alegría que parten, corriendo para traer la palabra de los discípulos. Se encuentran con escepticismo. Sus oraciones ardientes y ansiosas (versículo 11) les parecen a los apóstoles "como cuentos ociosos, y no les creen". Peter y John, sin embargo, ya han obedecido la imprudente súplica de María. Y allí, para estar seguros, cuando llegan al sepulcro, está la puerta abierta. John, que es el primero, mira sin entrar; Peter, subiendo, entra de inmediato. "John", observa Matthew Henry, "podría superar a Peter, pero Peter podría desafiar a John". Indudablemente, la tumba está vacía. Al examinarlo, descubren (versículo 12) la ropa de lino puesta por ellos mismos; y la servilleta que había rodeado la cabeza puesta sola. No hubo prisa. Así no habría actuado alguien que hubiera llevado la forma sagrada. Peter, después de un minucioso examen de los alrededores, "partió, preguntándose en sí mismo por lo que sucedió". John, con la rápida intuición del amor, no solo se preguntó, sino que también creyó, estaba seguro de que estas tumbas eran la señal. de una victoria Tal es el relato de esa mañana siempre memorable. La disposición de sus eventos puede no ser absolutamente precisa; En la ignorancia de todo lo que ocurrió, es imposible suministrar cada eslabón en la cadena de la narrativa. Los evangelistas están tan llenos de la única realidad, "ha resucitado", que no tienen cuidado con las minucias de las circunstancias. En la Resurrección, tan personal, como real, se cría la estructura de la vida y la doctrina cristianas. Por el efecto de la Resurrección, los apóstoles fueron transformados. Los pescadores tontos y lentos del pasado se convirtieron en los príncipes de un reino nuevo y celestial. "Con gran poder dieron testimonio de la resurrección del Señor Jesús, y gran gracia estaba sobre todos ellos".
II Pero SIN HABITAR ADEMÁS EN LAS EVIDENCIAS DE LA RESURRECCIÓN COMO UN HECHO HISTÓRICO, CONSIDERARLO COMO UNA FUERTE FUERZA ESPIRITUAL. Considere lo que el apóstol llama "el poder de la resurrección". ¿Cuál es la verdad central de los cuarenta días entre la resurrección y la ascensión? Estudie el breve relato de estos cuarenta días, y verá de inmediato un cambio en la manera y las condiciones de la revelación de Cristo. se muestra solo a los testigos elegidos. San Marcos dice que se apareció a los discípulos "en otra forma". Se declara que los ojos de los discípulos están tan apretados (versículo 16) que no lo conocen. Es el mismo Jesús, pero mucho está alterado. "Vino y se fue a su antojo; sustancias materiales como las puertas cerradas no fueron impedimento para su llegada; cuando estuvo presente, sus discípulos no lo conocían, por supuesto". Estos cuarenta días fueron lo que el amanecer es para el día; fueron el comienzo de la relación en la que él se encuentra con su Iglesia ahora. Todas sus autorrevelaciones son imágenes del camino y la verdad de su presencia cuando estamos llamados a darnos cuenta. Los hombres lo habían visto sin conocerlo; ahora lo conocen sin verlo. Lo contemplamos, como Newman ha dicho finamente, "pasando de su escondite de la vista sin conocimiento al de conocimiento sin vista". Como tiempo de transición, dándonos indicios de la gloria en la que él permanece y de la gracia en la que está tratando con nosotros, tenga en cuenta el período que se inició la madrugada del primer día de la semana. Fue un gran día. Se observan cuatro apariencias. El primero ( Juan 20:1.), A María de Magdala, seguido o precedido, quizás, por una aparición a las otras mujeres ( Mateo 23:1); el segundo (versículos 13-35), a los dos hermanos que viajaban a Emaús; el tercero, a bimon Peter (versículo 35); y el cuarto ( Juan 20:19), a los discípulos reunidos por la noche cuando las puertas se cerraron por temor a los judíos. Cada una de estas apariencias es significativa. San Lucas relata el segundo. Un comentario solo en cuanto a María de Magdala. Renan ha afirmado que la gloria de la resurrección le pertenece a ella; que, "después de Jesús, es María la que más ha hecho hasta la fundación del cristianismo". No puede haber nada más contrario a las declaraciones explícitas de los evangelistas que mucho de lo que contiene la brillante declaración del francés. Pero el mensaje de María es de hecho la base de la fe de la Iglesia, la base de la fe de la humanidad. "Si Cristo no ha resucitado, nuestra esperanza es vana; todavía estamos en nuestros pecados". Y el mandamiento que la envió a los discípulos es la inspiración de todos los corazones cristianos. "Ve, díselo a mis hermanos". Diga el mensaje del Señor resucitado a la luz con la que se irradia el semblante; dígalo en la alegre obediencia por la cual se santifica la vida; dile a través de todo lo que haces y eres; diga, deje que su enseñanza cese solo con su respiración, que Cristo ha resucitado, que la piedra de prisión ha sido removida, y el reino de los cielos está abierto a todos los creyentes, sus puertas no están cerradas ni de día ni de noche, porque hay No hay noche allí.
Lucas 24:13
Emaús
(Para una hermosa paráfrasis de esta Escritura, vea el pasaje en el poema de Cowper 'Conversación', que comienza, "Sucedió en un evento solemne". El incidente lo presenta él como una ilustración de conversación "tal como corresponde al hombre mantenerlo, y tal como Dios aprueba. "Y es imposible resistirse a lo apropiado de la lección que se aplica.) El momento de la aparición memorable es la tarde, probablemente entre las cuatro y las seis; y sus personas prominentes son dos discípulos, no apóstoles, a quienes es imposible identificar. El uno se llama Klopas o Cleophas, que muchos suponen que es Alfeo, hermano de José de Nazaret y padre de Jacobo; pero siendo el nombre una contracción de Cleopatrus, la suposición es apenas admisible. El otro no se menciona por su nombre, y se han enmarcado muchas conjeturas sobre él. Un digno pastor alemán dijo una vez: "Los sabios no pueden llegar a un acuerdo sobre quién era el otro, y les daré este buen consejo: que cada uno de ustedes tome su lugar". Mira a estos dos hombres mientras viajan. "El sol de la Resurrección estaba envuelto en espesas nubes de desaliento y tristeza, apenas penetrado por un rayo de luz". Parecería que habían abandonado la reunión de discípulos antes de que María trajera su historia. En lo que ellos piensan es: "Cierto, el cuerpo no estaba en la tumba; pero luego no fue visto"; y uno resucitado de entre los muertos era un pensamiento que apenas podían acreditar. Ni siquiera están seguros de que las mujeres realmente vieran ángeles; fue, tal vez, solo una visión de los ángeles, y, teniendo las nociones de su tiempo en cuanto a fantasmas y apariciones, se inclinan a la creencia de que no había realidad en presencia de quién habían hablado Maries, Salomé y otros. No; Está muerto, y el tercer día vino y se fue, y no ha sido visto. Que se note este estado mental. No había predisposición en los seguidores de Cristo para aceptar la Resurrección. Lejos de esto, la evidencia se abrió paso contra las dudas, contra los escepticismos, podríamos decir, de la naturaleza más obstinada. Estos hombres tontos y de corazón lento fueron casi las últimas personas que probablemente acrediten la historia. ¿Cómo fue que este temperamento, incrédulo, abatido, dio paso rápidamente a uno lleno de adoración y gran alegría? ¿Cómo es que esos hombres renunciaron a todo, viajaron de aquí para allá con el único mensaje en sus labios, muchos de ellos sufrieron la muerte porque sostuvieron que el Cristo que fue crucificado resucitó, había sido visto por ellos y está vivo? para siempre Solo puedo encontrar una respuesta a la pregunta: dieron testimonio de la verdad. "El Señor ha resucitado". Pero considere el incidente a la luz del pensamiento de que los cuarenta días en que Cristo se mostró vivo después de su Pasión fueron concebidos como un tiempo de preparación para esa nueva forma de su presencia que comenzó cuando llegó el día de Pentecostés. Al estudiar el período de cuarenta días, podemos encontrar muchos indicios y sugerencias sobre la forma en que Cristo tuvo una relación con nosotros, de su venida en el Consolador que prometió hasta el final de la era. La enseñanza especial de este viaje a Emaús, y todo lo que les sucedió a los dos, puede resumirse en tres puntos:
(1) Cristo con nosotros, pero no revelado;
(2) la enseñanza de Cristo, pero personalmente no reconocida;
(3) Cristo revelado y reconocido.
I. CRISTO CON NOSOTROS, PERO NO REVELADO. Un extraño pregunta por la causa del desánimo de los dos viajeros y, por su simpatía y cortesía, extrae su confianza. Se dan dos razones para no discernirlo. El primero es (Marco 16:12), que "apareció en otra forma" distinta a la que estaban familiarizados. No la forma del Pastor yendo delante de ellos, sino la del Compañero que camina y trabaja vistiendo ropa a su lado. Pero existe la otra razón (versículo 16): "Sus ojos estaban cerrados para no conocerlo". No estaban en ese momento en luz espiritual; su visión se redujo por su gran dolor. ¿No son estas todavía las razones por las que muchas veces no vemos al Cristo que está con nosotros mientras viajamos por las vías de la vida? No tiene la forma en que lo esperamos. A veces se esconde, para poder entrar más plenamente en nuestros corazones. Él está con nosotros, queriendo el halo, queriendo todo lo que lo declare a la vez, para que él sea más íntimamente nuestro amigo, "familiar, paciente, condescendiente, libre". Y lo extrañamos o lo confundimos, porque no podemos ver debajo de la forma, porque nuestras mentes están ocupadas por sí mismas o, cuando intentan cosas más elevadas, no desean la elevación, la pura luz dulce, de la mente espiritual. Solo cuando se abren los ojos espirituales sabemos quién ha estado y está con nosotros. Pero él está con nosotros mientras trabajamos duro, soportando el calor y la carga de la tarde. Es él quien está tocando los manantiales o 'nuestro pensamiento y acción. Es él quien nos está hablando. No temas, discípulo cansado y dolorido del corazón; cuando tus comodidades parecen haberse ido, él, el Consolador, está cerca de ti. Tus lágrimas están cayendo; él está cerca con su "¿Por qué lloras?" Estás buscando a tu Dios, pero tu alma es incansable, porque no puede encontrar la Roca; él está cerca con su "¿A quién buscas?" Has dejado atrás el estruendo de la ciudad y estás solo contigo mismo; él está cerca, asegurándote que los viñedos más bellos son los que se reciben del valle de la angustia. Estás en comunión con algún espíritu afín, intercambiando los miedos y las alegrías de la mente que se vuelve al cielo; él está cerca, regocijándose por sumarse a los dos o tres. La historia de Emaús es, de hecho, una figura de la peregrinación de la vida. Tenga la promesa de que cualquiera que sea fiel a la luz, aunque sus pasos sean vacilantes e inciertos, puede ser el prójimo de Jesucristo, el mismo Jesús cercano y en comunión con toda comunión y razonamiento.
II ¿Y cómo? ENSEÑANZA, PERO PERSONALMENTE NO RECONOCIDA. Lo que Cristo estaba tratando con los dos, lo ha estado haciendo con su Iglesia. Durante los últimos siglos ha estado "enseñando y exponiendo las cosas que le conciernen". ¿No prometió que el Espíritu Santo sería la Guía de toda verdad, a través de glorificarlo, recibirlo y mostrárselo a los suyos? ¿Cuál es el testigo para el cumplimiento de este cargo? Es la historia de los últimos dieciocho siglos. El texto del cual el Espíritu Santo ha estado predicando es el que sonó Jesús (versículo 26); y el camino del sermón es el mismo camino de Cristo (versículo 27). Moisés y los profetas, aprehendidos a la luz del Nuevo Testamento, han sido, durante estos siglos, leídos, abiertos, como el tesoro de las cosas de Cristo. El pensamiento y la cultura, la devoción y la obediencia, permanecen hoy donde estaban ayer, ante el poderoso "¿No debería Cristo haber sufrido estas cosas y entrar en su gloria?" ¿No hay progresividad en la enseñanza del Espíritu Santo? Hay desarrollo en el cristianismo. Tiene su elemento permanente, pero también tiene su elemento progresivo. Es solo poco a poco que la verdad más elevada del reino entra en los corazones de los hombres. El precepto debe estar en el precepto, línea por línea, hasta que la dispensación de la apertura, cuando la Iglesia, reunida completamente en la casa del Señor, reciba de la mano perforada el pan de la vida eterna. Así en historia personal y experiencia. Hay Uno enseñándonos, incluso cuando no reconocemos quién es. La vida es la escuela en la que el Espíritu Santo es el instructor. Cristo y el amor de Cristo, y el significado de nuestra existencia tal como se interpreta en la cruz de Cristo, es la lección en la que se nos enseña. Pasamos de estándar a estándar, el libro que regula todas las enseñanzas son las Escrituras. Muchas son las formas que asume el Espíritu Santo, el Maestro; muchas son las agencias a través de las cuales se acerca. Pero si, con mentes receptivas, nos rendimos a él, nos está llevando paso a paso por el camino de la educación múltiple destinada al discípulo de Jesús; exponiendo lo que podemos soportar, inclinándonos a nuestras inmadurez y debilidades; una presencia en nosotros en lugar de externa a nosotros, estimulando el pensamiento y el deseo, encendiendo en llamas el lino humeante; para que poco a poco podamos decir: "¿No ardió nuestro corazón dentro de nosotros, mientras hablaba con nosotros por cierto, y mientras nos abría las Escrituras?" (versículo 32).
III. He aquí CRISTO REVELADO Y RECONOCIDO. Se llega al pueblo. ¿Debe terminar la encantadora compañía? Saludando cortésmente, el Extraño aparentemente continúa. No, el sol está a punto de ponerse; le ruegan que no los deje (versículo 29). Él habría seguido si no hubiera habido oración. El deseo personal es esencial para la demora. Pero ese deseo nunca se declara en vano. ¡Cuántos nunca abogan por la demora, de hecho, no lo quieren! Para acercarse y viajar con nosotros, no se necesita ningún deseo de nosotros. Cristo hace eso por su propia voluntad. Pero la demora es otro asunto. No puede forzar una entrada; él será forzado. "Lo restringieron". Recibe pecadores para salvación; su recepción de él es la salvación ( Apocalipsis 3:20). En la carne con ellos se revela. Lo que lo reveló no podemos decirlo exactamente. Toda la manera es solemne y sorprendente. De inmediato toma la cabecera de la mesa. Se le concede el lugar del Maestro. Y eso siempre se prepara para la revelación. Cuando el corazón se rinde verdaderamente a Cristo, el momento de mostrarse a sí mismo está cerca. El toma el pan; el bendice se rompe y se lo da a los dos. Y se les abren los ojos y lo conocen. Está la voz, la bendición, y creo, la vista de las manos perforadas, la vista que espero tener en gloria. La comida puede no haber sido un sacramento completo. Pero la presencia y bendición de Cristo hicieron, la comida sacramental; por esa presencia y esa bendición elevan lo que sea ordinario. Y la acción que tenemos ante nosotros es una consagración de la ordenanza y de la Palabra como medio de revelación. La Palabra se prepara para la ordenanza; en la ordenanza se revela a Cristo. ¿No es esto un pronóstico del futuro? ¿No es la voluntad de Cristo darse a conocer a quienes se sientan a la mesa con él, primero lo han limitado y, por lo tanto, son espiritualmente susceptibles, al partir el pan? Observa los signos de la revelación. Una nueva vista (versículo 31); una nueva energía (versículo 33); una nueva simpatía (versos 33, 34); Una nueva elocuencia (versículo 35). Alegría, alegría a los discípulos que han visto al Señor. Pero él ha desaparecido de su vista. No debe obstaculizar, por su presencia corporal, la elevación de la conciencia a la región de la presencia espiritual. Aquello en lo que luego se detienen es, no el atisbo de cara y mano que han tenido, sino el poder de su Espíritu, la fuerza vivificante de su Palabra (versículo 32). Las nubes fueron disipadas por el surgimiento de la Estrella del Día en el corazón. Esa es la señal de Cristo con nosotros aquí. Por eso sabemos que es él quien ha estado hablando con nosotros. Un día, pero no en este tiempo presente, lo veremos tal como es; Él bendecirá, partirá y nos dará el pan de vida. Y luego no desaparecerá de nuestra vista.
"Oh, entonces se quitará el velo,
Y a mi alrededor se derramará tu resplandor;
Me reuniré con el que ausente amé,
Veré a quién, invisible, adoro.
Lucas 24:36
Cristo y su iglesia.
I. LA IGLESIA. Se encuentra en miniatura en la habitación superior: "Los once y los que estaban con ellos".
1. Su separación. Está aislado del mundo exterior. Un nuevo vínculo, una nueva forma, de unión ya se ha realizado. No es del mundo, como Cristo mismo no lo fue. Hay una puerta cerrada entre el pequeño rebaño y los judíos. Una atracción suprema para aquel a quien el mundo no ve, una alianza de alma que el mundo no conoce, une a la compañía y, al unirla, la separa. Tiene un secreto con el que el mundo no se entromete.
2. Su unidad.
(1) Eso está en Cristo: "No me han elegido a ustedes, pero yo los he elegido a ustedes" ( Juan 15:16). La Iglesia no es una mera asociación voluntaria; es un organismo espiritual arraigado y fundamentado en el Hombre Cristo Jesús, en lo que él es y ha hecho, en su Persona divina-humana y en los orificios que ejecuta como Redentor.
(2) Se realiza a través de la continuidad en la doctrina y la comunión de los apóstoles. "Los once y los que están con ellos". Cristo había mirado a través de los siglos hasta el fin de los tiempos, y así había dicho: "Ruego por los que creen en mí por la palabra de los hombres que me diste". Aquí los once forman el centro de la empresa. Hay una palabra definida sobre la cual se construye la Iglesia. No tiene una mera colección de "memorandos"; No es una institución de "contornos borrosos". Tiene un testimonio distinto: el de los apóstoles y los profetas. Y hay una vida social, una comunión, mediante la cual "aumenta el autoconstrucción en el amor", la comunión que continúa lo que se atestigua en la asamblea de los once y los que están con ellos. Recuerde, es compañerismo, todos se sostienen a sí mismos para ser compañeros en Cristo, intercambian sus experiencias, imparten el don que cada uno ha recibido, para que pueda tender a avivar la fe y el amor de todos ". en medio "( Lucas 24:36).
II CRISTO. Él había prometido: "No te dejaré incómodo: vendré a ti". Contempla el cumplimiento y el camino del cumplimiento de esta promesa. Míralo presente en su Iglesia.
1. La soberanía de la presencia. De repente se para en medio. No lo están esperando. Él entra por puertas enrejadas. Es el día de su poder. Cristo prescribe medios; él ordena canales de gracia; y, donde hay obediencia a la fe en el uso de los medios, hay bendición. "Donde dos o tres están reunidos, allí estoy yo en medio de ellos". Pero en todo lo que habla de la vida espiritual, existe el testimonio de una soberanía espiritual, de reservas de poder en las manos del Señor mismo. El nuevo nacimiento es un secreto y una sorpresa ( Juan 3:7, Juan 3:8).
2. Es el Jesús personal que está presente para bendecir: "Jesús mismo". (Verso 86.) Más allá de la mera enseñanza y comunión, está el Señor. El cristianismo es Cristo. La bendición total, lo que llena completamente el alma, es él mismo en relación sentida con cada uno. "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien de Dios está hecho para nosotros Sabiduría, Justicia, Santificación, Redención" ( 1 Corintios 1:30).
3. El anuncio de la presencia es paz. ( Lucas 24:36.) Una de las últimas palabras antes de sufrir fue "paz". Fue el legado del Salvador moribundo. El saludo del Salvador resucitado es: "¡Paz para ti!", El saludo habitual transformado y glorificado. Su inmanencia en la Iglesia se evidencia por la respiración de paz sobre las almas humanas. "Paz con Dios por medio del Señor Jesucristo"; "La paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento".
4. La completa bendición de la presencia.
(1) Los miedos y las dudas están dispersos. Los discípulos están aterrorizados y asustados ( Lucas 24:37). Tienen miedo a sus fichas. Los escepticismos se reafirman. Una Iglesia, una cristiana, con ganas de entusiasmo espiritual, con una temperatura espiritual baja, está sujeta a la niebla de la duda. Su acción está paralizada por un sutil escepticismo. Cuando se da cuenta de que realmente está en medio, las nieblas se disipan. Hay una contrarrestación de por qué ( Lucas 24:38). En los salmos (Salmo 42:1.) El alma, oscura y dudosa, pregunta: "¿Por qué me has olvidado?" Su cuestionamiento se disipa a través de otro por qué: "¿Por qué estás abatida, alma mía?" La bendita pregunta de Jesús a la pobre y confundida humanidad es: "¿Por qué te turbas y por qué surgen pensamientos en tu corazón?" A medida que el Sol de Justicia brilla en el alma, los pensamientos melancólicos y desconcertantes se dispersan, las nubes cuyas orillas se encuentran tan bajas en el horizonte del corazón huyen.
(2) La evidencia del sacrificio establece la fe. ( Lucas 24:39, Lucas 24:40.) Muestra las manos y los pies perforados: las heridas de donde viene la curación, la muerte de donde viene la vida. E, incluso en la gloria en la que ha entrado, se ve la huella de las uñas. La mirada de los redimidos que comparten esa gloria es siempre hacia el Cordero que fue asesinado. "¡Digno es el Cordero!"
(3) La revelación completa es la humanidad Divina. ( Lucas 24:41.) Aunque creen, y apenas pueden creer, porque la alegría parece demasiado grande y maravillosa, se come el pescado y el panal delante de ellos. No es un fantasma quien está en esa habitación; es muy hombre de muy hombre. Y esta es la conciencia permanente y la fuerza de la Iglesia. Presenta la verdadera humanidad. Tiene el verdadero humanitarismo. El Cristo es él "que vive y estuvo muerto, y está vivo para siempre". Y en él la humanidad se realiza, se representa y se redime. Esta es la verdad de la vida social de la Iglesia. La Iglesia no es un mero instituto de instrucción y adoración; Es un estado social construido en la humanidad permanente de Jesucristo. Así, en el aposento alto de Jerusalén, en la primera noche de Pascua, hay un apocalipsis del gran misterio, Cristo y la Iglesia.
Lucas 24:44-42
La instrucción de los apóstoles.
Las palabras contenidas en estos versículos son un resumen de las instrucciones dadas por el Señor resucitado durante los cuarenta días en que se mostró vivo después de su Pasión. No deben considerarse como el bosquejo de un solo discurso, después de la aparición de los once registrados en los versos anteriores; son más bien los jefes de la enseñanza que se impartió en el gran período entre la Resurrección y la Ascensión. "Debemos suponer que el evangelista se está apresurando a terminar en esta parte de su historia y nos está dando un breve bosquejo de las palabras y acciones de nuestro Señor que se resumen en la expresión del primer capítulo del Libro de Hechos, "Jesús había mandado a los apóstoles". Note los puntos en esta instrucción.
I. LA ESPADA QUE SU IGLESIA DEBE SOLDAR. (Versículos 44, 45;) Como dijo después San Pablo: "La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios. El Señor da el tesoro del cual la Iglesia debe sacar: la Ley, los profetas, los salmos, las Escrituras, pero estos escritos, con la clave de su significado interno, de su fuerza salvadora, "todas las cosas en ellos me conciernen". La gran palabra se deletrea en todos los libros, cada libro, como lo expresó De Quincey, formándose como eran una letra de la palabra: "Cristo". Y no solo así; estas Escrituras deben ser expuestas y aplicadas a la luz y a través de la habilidad del entendimiento abierto. Este es el secreto del efecto; es esto lo que hace que ellos la espada. Solo cuando son así el arma del Espíritu, iluminando la mente del maestro, así como actuando sobre la conciencia del oyente, son rápidos y poderosos. La apertura de la comprensión se habla como un definido acción en un momento definido ". Luego les abrió el entendimiento". Qué nueva luz arroja sobre el sacr ed page! ¡Qué bendito "Eureka!" entonces se dio cuenta! Los insensatos y lentos de corazón salen con la espada del Espíritu, "conquistando y conquistando".
II EL MENSAJE QUE DEBE ENTREGAR LA IGLESIA. (Versículo 46.) El mensaje es: el Cristo a quien Dios ha enviado y el mundo necesita: el Cristo histórico, encarnado, sufriente, crucificado, resucitado; y este Cristo presentó como el cumplimiento de todas las Escrituras, la consumación del pensamiento y el propósito divinos, "el Cordero asesinado desde la fundación del mundo", el Profeta, Sacerdote y Rey, por quien el hombre es redimido, en quien la naturaleza y la voluntad , se interpretan la esperanza y el deseo de todas las naciones. La Iglesia está llamada a enseñar que "así le correspondía a Cristo sufrir y resucitar de la muerte al tercer día". Amplio es el entorno de la verdad, y la Iglesia debe barrer este entorno en su visión; pero este es el centro de todo el círculo.
III. LAS CONDICIONES DE COMUNICACIÓN EN EL REINO DE DIOS QUE DEBE DECLARARSE. (Versículo 47.) El comienzo del evangelio predicado por Cristo fue la palabra "arrepentirse" ( Mateo 4:17). Ahora, solemne y enfáticamente insta a que el arrepentimiento sea el gran hecho en la predicación del Nuevo Testamento. El fin de estar siempre ante la Iglesia es "abrir los ojos y convertir a los hombres de la oscuridad a la luz, y del poder de Satanás a Dios". Y con este arrepentimiento se asociará la bendición del reino, "remisión de pecados"; es decir, el envío de la culpa y el poder del pecado lejos del alma y de Dios, y así aclarar la visión interna, inspirando con la conciencia del espíritu de adopción y el espíritu de hermandad, confirmando en la libertad con la que Cristo libera. En el nombre de Cristo, todas las naciones deben ser convocadas para arrepentirse y recibir esta remisión; la voz se elevó con fuerza, "No hay otro Nombre dado bajo el cielo entre los hombres por el cual debemos ser salvos".
IV. EL TESTIGO QUE LA IGLESIA DEBE REALIZAR. (Versículo 48.)
1. Su rango. "Entre todas las naciones". La universalidad y la catolicidad de la palabra cristiana, de la Iglesia cristiana, se afirman, con autoridad real, en la conferencia sobre la montaña en Galilea ( Mateo 28:18).
2. Su curso. "Comenzando en Jerusalén". Allí, donde crucificaron al Señor de la gloria, sonará el primer llamado al arrepentimiento, se hará la primera oferta de Cristo para la remisión de los pecados. Así fue ( Hechos 2:1.). Pero, desde Jerusalén, el curso del testimonio es siempre exterior: "a Judea, Samaria, las partes más extremas de la tierra". Somos los primeros en encontrar el nuestro; pero el amor que comienza, nunca se detiene, en casa.
3. Su poder. (Verso 49.) No en el hombre o mujer testigo; no en las cosas atestiguadas; no en palabra, ordenanza, ministerio; no, el poder es de lo alto. Cristo reafirma lo que enseñó en el último discurso antes de sufrir. El gran consuelo entonces fue la promesa del Padre, aquello en lo que se expresa su amor y voluntad paternos, su gran promesa a su Hijo, el Espíritu Santo. Es el Espíritu Santo quien testifica de él. No es el acompañamiento de la Iglesia; La Iglesia es su acompañamiento. "Él dará testimonio de mí: y vosotros también daréis testimonio" ( Juan 15:26, Juan 15:27). Ahora, en las instrucciones de los cuarenta días, repite esta palabra. Nos recuerda que el poder de testificar es un descenso desde lo alto, la unción del hombre por el Espíritu Santo. Se dicen dos cosas: la primera, la declaración de que la promesa es inminente, "la estoy enviando"; y el otro, el mandato de esperar en la ciudad, de no intentar nada, hasta que se cumpla la promesa y se les otorgue el poder. Que la Iglesia, cada cristiano, recuerde el mandato; que surja la acción de gracias eterna porque la promesa del Padre ha sido enviada y el Espíritu Santo ahora habita con la Iglesia.
Lucas 24:50-42
La despedida y la Ascensión.
Una vez más se reanuda la antigua relación. El pastor de Israel va delante de su pequeño rebaño. Lo ven, como en el pasado, a la cabeza. Se toma la ruta conocida, se llega al lugar conocido. Y el recuerdo supremo de Betania está impreso en sus corazones. Es la escena del último adiós, de la Ascensión ( Lucas 24:50). En la historia anterior de Israel ( 2 Reyes 2:1.) Hubo un día en que los hijos de los profetas, refiriéndose a Elías, le dijeron a Eliseo: "Sabes que el Señor te quitará a tu maestro de tu cabeza". ¿hoy?" Y su respuesta fue: "Sí, lo sé; callaos". No había hijos de profetas hablando así a los once. Pero susurros, sin duda, en sus corazones levantaron sombras de algún evento que se avecina. Algo parecido al viejo asombro y miedo (Marco 10:32) se sentiría mientras, en silencio, seguían a su Líder. Debe ser tomado de su cabeza; pero mucho mejor que el manto arrojado sobre Eliseo del profeta desaparecido es ser su porción. Observe a Cristo como se revela en los versos finales del Evangelio; observar a quienes él debe dejar atrás.
I. OBSERVE A CRISTO COMO SE LE REVELA AQUÍ. Ver:
1. La acción del Señor hacia ellos. "Levantó las manos" ( Lucas 24:50). Antes de sufrir, había alzado los ojos al cielo, y la voz de intercesión había sido levantada por ellos ( Juan 17:1). Cuando se cerró la oración del sumo sacerdote, la voz había pasado de los tonos de una súplica sincera pero humilde a las del Soberano que expresaba su voluntad: "Quiero que también los que me has dado, estén conmigo donde estoy". Ahora el Sacerdote, a punto de ascender a su trono, extiende esas manos en las que está la huella de las uñas. Es la primera vez que nos presentan esta actitud en los Evangelios. Las manos levantadas son el signo del sacrificio aceptado, siempre potente para limpiar. Son el signo de la justicia siempre abundante para vestir. Son el signo de la protección siempre suficiente para eclipsar a su Iglesia. Las manos levantadas constituían el último recuerdo del Cristo a quien los discípulos habían visto; marcan la verdad permanente de Cristo a quien el ojo no ve. Y, al levantar las manos, los labios se abren para bendecir. ¿Cuáles fueron las palabras de la bendición? Quizás la bendición ( Números 4:24) que se les ordenó pronunciar a los hijos de Aarón estaba incluida en ella. Pero, ¿quién puede medir todo lo que comprendió, toda la riqueza de la gracia y la verdad de la que fue acusado? Digamos más bien, con lo que se le cobra por la Iglesia hasta el fin de los tiempos. "He aquí que siempre estoy contigo, bendiciéndote y manteniéndote, mi rostro brillando sobre ti, mi voluntad hacia ti, la luz de mi semblante se alzó sobre ti, mi paz te poseyó".
2. El Señor ascendente. "Mientras bendice" ( Lucas 24:51). Mientras los acentos de su ternura fluyen sobre el alma, ¡he aquí! él se mueve desde el suelo en el que él y los suyos tienen abejas parados. Hacia arriba, siempre hacia arriba, es llevado; miran maravillados mientras la forma en que lo han visto se sublima y pasa a donde su visión de adoración ya no puede seguir. El apóstol que "nació a su debido tiempo" completa, hasta donde se cree que puede ser mortal, el relato del evangelista ( Efesios 1:20), cuando describe el ascenso "muy por encima de todo principado y poder , y poder, y dominio, y cada nombre que se nombra, no solo en este mundo, sino en lo que está por venir; todas las cosas se ponen bajo los pies del hombre glorificado: "Dirige todas las cosas a la Iglesia, que es su cuerpo, la plenitud del que todo lo llena". Él está "separado de ellos"; pero solo para estar más cerca y completamente con ellos; solo para llevar con él la humanidad a través de la cual Dios Supremo está en contacto con toda la vida del hombre; solo que, en el Sacerdocio inmutable, puede vivir para interceder; solo para cumplir la palabra de la promesa del Padre. Cuando hayan pasado diez días más, las puertas que se abrieron para que el Rey de gloria pudiera entrar, se abrirán nuevamente, y el Paráclito, el otro ser de Cristo, descenderá del cielo al que ha ido, para llenar la pequeña compañía con su presencia. Y en ese día sabrán que él está en el Padre, y ellos en él, y él en ellos.
II OBSERVE LOS DISCÍPULOS.
1. La nueva adoración. Lo habían seguido y lo habían llamado Maestro. Sus apariciones durante los cuarenta días los habían preparado para algo aún más elevado. Ahora, en profunda reverencia, se arrodillan ante el Señor. Thomas aprende toda la realidad de su respuesta, "Mi Señor y mi Dios". Mary aprende lo que es más alto y santo que el toque con el que, en la mañana de la resurrección, había tratado de detenerlo. John aprende la palabra que luego escribió: "Este es el Dios verdadero y la vida eterna". Peter aprende lo que lo mueve a interpretar la conciencia de la fe, "a quien no te ha visto amar". Luego suena primero la música que estalló, en años posteriores, en el himno más sublime de la Iglesia: "Te alabamos, oh Dios; te reconocemos como el Señor, Tú eres el Rey de la gloria, oh Cristo". Y esta adoración es la verdadera vida de la Iglesia. Es el resultado de la fe en la Resurrección. "Cristo murió, más bien, resucitó e incluso está a la diestra de Dios, intercediendo por nosotros". Queriendo esto, puede haber un apóstrofe como el que Renan concluye su "Vida de Jesús"; pero la adoración completa y adorando no puede haberla. Es esta adoración la fuente de toda energía, la promesa de toda victoria, la curva de la unión entre el cielo y la tierra. "Salvación a nuestro Dios que se sienta en el trono, y al Cordero por los siglos de los siglos.
2. La nueva alegría. "Regresaron a Jerusalén" (versículo 25). ¡Pero qué diferencia! Lo habían dejado desanimados, agobiados por muchos pensamientos. Ahora "vuelven a regocijarse, trayendo sus gavillas con ellos". "Separados de ellos!" ¿No podrían sentirse como ovejas sin un Pastor? No; porque saben que su pastor está con ellos. Su esperanza había sido sellada y confirmada, y están sonrojados con "una gran alegría". ¿No debería esta alegría emocionar a la Iglesia? El entusiasmo es esencial para su vitalidad. Para ser fuerte, debe ser optimista, triunfante. Los tiempos de fe adoradora son siempre tiempos de gran alegría. "Triunfamos en Dios a través de nuestro Señor Jesucristo, en quien recibimos la reconciliación".
3. La nueva vida. "Estaban continuamente en el templo" (versículo 53). Pero el templo tenía un nuevo significado para ellos. El rito y la ofrenda, la casa de oración y las canciones de alabanza, todos estaban vestidos con un nuevo personaje. Era la casa de su padre, y él les había dado una nueva canción a sus labios. Continuamente están "alabando y bendiciendo a Dios". Esta es la vida; porque están sentados en los lugares celestiales y participan de las cosas celestiales. "Día a día te magnificamos". Hermosa como los primeros días del verano es esta imagen de la Iglesia que espera. Ojalá la impresión de esta vida de alabanza y bendición fuera más evidente en la Iglesia, dando testimonio, trabajando y aún esperando. ¡Que la Iglesia sea "hallada para alabanza, honor y gloria en la aparición de Jesucristo"!
HOMBRES DE VARIOS AUTORES
Lucas 24:1
Luces laterales de la resurrección.
La historia simple y sin pretensiones de la Resurrección, como se narra aquí, trae a la vista otras verdades además de ese gran y supremo hecho de la resurrección de nuestro Señor. Tenemos nuestra atención llamada a:
I. LA CONSTANCIA Y LA EAGERNESS DE LA VERDADERA AFECCIÓN, ( Lucas 24:1.) No se les ocurrió a estas mujeres abandonar a quien amaban, sino a quien el mundo odiaba y ahora había matado. Por el contrario, la enemistad de aquellos que lo calumniaron y asesinaron hizo que su afecto se adhiriera más firmemente a él. Lo atendió hasta el final; lo siguió a la tumba; llegó a otorgar esos ministerios finales que solo el afecto dedicado habría querido rendir. Y se mostró tan ansioso como constante. "Muy temprano en la mañana vinieron al sepulcro". El verdadero amor a nuestro Señor resistirá estas pruebas. Sobrevivirá a las enemistades y oposiciones de una sociedad indiferente u hostil; no se verá afectado por estos, excepto, de hecho, ser fortalecido y profundizado por ellos; además, mostrará su lealtad y su fervor por el afán de su servicio, no esperando la última hora de necesidad, sino aprovechando la primera hora de oportunidad.
II LA DESAPARICIÓN DE LAS DIFICULTADES A medida que avanzamos en nuestra forma de servicio fiel. Sabemos por Mark (Marco 16:3) que estas mujeres estaban llenas de aprensión por temor a que no pudieran sacar la piedra de la puerta. Pero siguieron su camino para hacer su oficio sagrado; y cuando llegaron al lugar encontraron que su dificultad había desaparecido (versículo 2). Esta es la experiencia común del buscador de Dios en Cristo, del hombre deseoso de cumplir su deber en el temor de Dios, del obrero cristiano. "¿Quién rodará esa piedra que interviene?" preguntamos tímidamente y con aprensión. "¿Cómo vamos a superar esa barrera infranqueable? ¿Cómo prevalecerá nuestra debilidad contra obstáculos tan sólidos?" Sigamos nuestro camino de fe, de deber, de servicio amoroso, y descubriremos que, si algún ángel no ha estado en la escena, el obstáculo ha desaparecido, el camino está abierto, la meta a nuestro alcance, el servicio dentro de la brújula de nuestros poderes.
III. LAS SORPRESAS QUE NOS ESPERAN A medida que avanzamos, estas mujeres encontraron una tumba vacía, visitantes del mundo invisible, un mensaje inesperado pero muy bienvenido; En lugar de una triste satisfacción, encontraron una nueva esperanza, demasiado buena y demasiado grande como para tenerla todo dentro de su corazón (versículos 4-7). Pedro también se encontró sujeto a un gran asombro (versículo 12). Dios tiene sus misericordiosas sorpresas para nosotros a medida que avanzamos en nuestro camino cristiano. Puede sorprendernos con un miedo repentino o una tristeza repentina; pero también nos sorprende con una paz inesperada; con una alegría inesperada; con una nueva y extraña esperanza; dentro de poco nos presentará la bendita sorpresa de las realidades celestiales.
IV. La cercanía de lo celestial a la esfera terrestre. (Verso 4.) Los ángeles siempre estuvieron disponibles para prestar servicio en la gran obra redentora. ¿Por qué debemos pensar en el cielo como "más allá de las estrellas"? ¿Por qué no deberíamos pensar que nos abarca por todos lados, solo separados de nosotros por un delgado velo, a través del cual nuestros sentidos mortales no pueden pasar a sus gloriosos espectáculos y sus benditas armonías?
V. QUE DIOS TIENE MUCHAS MEJORES COSAS EN LA TIENDA PARA NOSOTROS QUE PENSAMOS POSIBLES. Ni las mujeres maravilladas ni los apóstoles incrédulos podían creer en un tema tan feliz como se les aseguró, aunque habían estado cuidadosamente preparados para esperarlo (versículo 11). En la debilidad de nuestra fe, nos decimos a nosotros mismos: "¡Ciertamente Dios no me va a dar eso, a ubicarme allí, a otorgarme una herencia como esta!" ¿Pero por qué no? Para él, hacer que toda la gracia, todo el poder, toda la vida, abundar, es hacer lo que ha prometido y lo que ha estado haciendo desde que abrió la mano por primera vez para crear y otorgar. — C.
Lucas 24:5, Lucas 24:6
La resurrección y la vida.
Ningún toque mínimo de censura podemos rastrear en las palabras de estos ángeles. En su misión de amor fiel, estas mujeres no serían saludadas así. No fue más que un llamamiento fuerte y que despertó, llamándolos a considerar que, aunque habían venido con el espíritu correcto, habían venido a una misión superflua y buscaban a su Señor en el lugar equivocado. No estaba allí en la tumba entre los muertos, pero respirando el aire de una vida que nunca se establecería, era a quien buscaban. Las palabras atestiguan
I. LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR. Esto era:
1. Aquí atestiguado por los ángeles. Fue, al mismo tiempo, indicado por la tumba vacía. Esto último, por supuesto, no probaría por sí mismo tal hecho; pero sostenía fuertemente la palabra de los visitantes celestiales. Pero más allá de esto, más pesado que esto, estaba:
2. La evidencia repetida e inconfundible de los apóstoles y las mujeres. Diez veces, al menos, el Salvador resucitado fue visto por quienes lo conocían mejor. Estos estaban tan completamente seguros del hecho de que se había levantado nuevamente, que no solo lo testificaron, sino que arriesgaron e incluso sacrificaron sus vidas para propagar una fe de la que era la piedra angular. Y no solo lo creyeron indudablemente, sino que hablaron como hombres que podrían ser y que fueron acreditados por quienes los escucharon. Entonces tenemos aquí:
3. El doble contrafuerte de una promesa divina y de la incredulidad humana. Jesús "habló, diciendo: ... al tercer día debería resucitar". Este fue el cumplimiento de la promesa de Aquel que dio pruebas tan convincentes de que podía hacer lo que quisiera. Además, se creía a pesar de la incredulidad más fuerte. Los apóstoles debieron haberlo esperado, pero no lo hicieron; casi podríamos decir que fue lo último que estaban buscando. Habían renunciado a su Señor y su causa como completamente perdidos; y cuando llegaron las noticias, se negaron a creer ( Lucas 24:11). Tan lejos de que la Resurrección fuera producto de una expectativa enferma, era un hecho forzado sobre mentes fuertemente predispuestas a desacreditarla. La segunda cláusula de la oración de los ángeles era tan cierta como la primera: él no estaba allí; él se había levantado. Había cumplido su palabra; El que había mandado los vientos y las olas, y que se mostró Maestro de los elementos de la naturaleza, ahora demostró que las llaves de la muerte estaban en su mano real, y demostró ser el Hijo de Dios, el Señor de la vida. Y con su "gloriosa resurrección" viene el hecho de:
II NUESTRA PROPIA INMORTALIDAD. La resurrección de Jesucristo es el signo seguro, la prueba, el precursor de nuestra propia vida más allá de la tumba. Sin ese hecho supremo y supremo, no podríamos haber tenido ninguna esperanza segura, ninguna seguridad; sin eso no podría haber sido para nosotros "la resurrección y la vida". Con eso puede ser y es. Ahora tenemos en él un Señor vivo, que puede cumplir sus promesas más amables y ser para nosotros todo lo que, durante su ministerio, se comprometió a ser. Por lo tanto, déjanos:
1. Busque y encuentre vida espiritual en el Salvador una vez crucificado y viviente, "El que cree en él, aunque estaba [espiritualmente] muerto, pero vivirá", vivirá de hecho y en verdad, es decir, vivirá ante Dios. , a Dios y en Dios, participa de la vida que es espiritual y Divina.
2. Tenga la seguridad, entonces, de una bendita inmortalidad; porque "el que vive [en él] y cree en él nunca morirá". Su disolución corporal externa será un mero incidente en su carrera; lejos de ser una terminación de la misma, demostrará ser el punto de partida de otra vida más noble que la presente, una más cercana a Dios y mucho más poderosa, útil, bendecida.
3. Darse cuenta de esta verdad sobre los difuntos. Podemos ir a la tumba y llorar allí como las tristes hermanas de Betania; podemos atender su tumba con el cuidado que es el simple impulso de un afecto puro y profundo; pero aprendamos a disociar nuestros pensamientos de nuestros amigos difuntos de la tumba. No estan ahi; no busquemos la vida entre los muertos. Allí descansan sus restos mortales, pero ellos mismos están con Dios, con el Salvador cuya presencia y amistad exceden la alegría, con los santos y los verdaderos que han pasado a los cielos. Están en la luz y el amor y la alegría del hogar. Detengámonos en esto, consolémonos y consolémonos unos a otros con estos pensamientos. — C.
Lucas 24:13
Privilegio; compañerismo inconsciente; incredulidad.
En esta narrativa más interesante, además de una imagen muy agradable y atractiva, tenemos una variedad de lecciones. Podemos reunir instrucciones respetando—
I. EL AMOR ELECTIVO DE NUESTRO SEÑOR. Fue un gran favor que les concedió a estos dos hombres. ¿Por qué, preguntamos, se les prestó? De uno ni siquiera sabemos su nombre, y del otro nada más que su nombre. ¿Por qué era tan raro y tan alto el privilegio otorgado a estos oscuros discípulos, y no más bien a aquellos más prominentes y activos? En verdad, nos encontramos bastante incapaces de decidir quiénes son los más aptos para recibir favores especiales de la mano de Dios, o por qué motivos quiere manifestar su presencia y su poder. Sus selecciones, estamos seguros, no pueden ser arbitrarias o irracionales. Dios debe tener no solo una razón, sino la mejor razón, por todo lo que hace. Pero en las razones de su elección, a menudo no podemos entrar; mienten más allá de nuestro alcance. No es a los líderes reconocidos de la Iglesia que Dios a menudo elige manifestar un privilegio especial, sino a aquellos que son simples, inesperados, desconocidos. Otorga iluminaciones de su Espíritu, alegría peculiar y alegría de corazón en él, éxito notable en la expresión de su verdad, vislumbres anticipados de gloria celestial, a quien quiera. Y es muy probable que estos se encuentren entre los miembros más humildes de su Iglesia. Si hay alguna ley que guiará nuestro juicio es esta: que es para los "puros de corazón", para aquellos que han conquistado más perfectamente las pasiones carnales y están más liberados de las ambiciones y ansiedades mundanas, quienes tienen los más simples y ansiosos. la más pura esperanza en él y el deseo hacia él, que él garantice su presencia y le otorgue la enseñanza y la inspiración de su Espíritu. Pero el amor electivo de Cristo es tanto un hecho como una doctrina.
II COMPAÑERO INCONSCIENTE CON CRISTO. Estos dos hombres estaban caminando y hablando con Cristo, recibiendo su verdad y respondiendo a su llamado, con sus corazones "ardiendo dentro de ellos" mientras mantenían relaciones dulces y sagradas con él; sin embargo, no lo reconocieron; no tenían idea de que estaban teniendo comunión con el Señor. Hay mucha compañía inconsciente con Jesucristo ahora. Los hombres son llevados a creer en la verdad, están impresionados con los derechos soberanos de Dios sobre su servicio, y de Jesucristo sobre su amor; preguntan, preguntan, vienen a los pies de Cristo para aprender de él; ellos vienen a la cruz de Cristo para confiar en él; evitan lo que creen que es ofensivo y persiguen lo que piensan que es correcto y agradable a su vista; y sin embargo no están en reposo. Piensan que pueden estar en el buen camino o en el camino justo para encontrar la vida; pero no se dan cuenta de que están en el camino correcto. El hecho es que muchas veces caminan en el camino de la vida con Cristo, pero "sus ojos están cerrados porque no lo conocen". Un Divino se ha unido a ellos, tan familiar y sin pretensiones como a estos dos discípulos, felicitándose por su favor, cortejando y ganándose su confianza y su amor; pero debido a que no ha habido un período de revolución bien reconocida, ni una repentina convulsión notable, no han podido percibir que el trabajo realizado dentro de ellos ha sido el de su propia mano amable y santa. Esas almas necesitan aprender que a menudo no es en el viento, ni en el terremoto, ni en el fuego, sino en la voz aún pequeña de la verdad familiar y la influencia graciosa, que Cristo viene al alma con un poder renovador. Si confiamos en Cristo, si estamos a su servicio, estamos más dispuestos a vivir, si es su voluntad, lo que más nos interesa es entonces, es él mismo a cuyo lado caminamos día a día.
III. LA EXTRAÑA INCREDULIDAD DEL DISCIPULADO CRISTIANO. Nuestro Maestro, que fue tan gentil y considerado, aquí emplea una expresión muy fuerte ( Lucas 24:25). Este es el lenguaje del reproche serio; Es una reprensión importante. Los discípulos de Cristo deberían haber leído mejor sus Escrituras, y deberían haber escuchado la advertencia reiterada y la promesa que él mismo les había dado sobre su muerte y su resurrección nuevamente. Pero mientras nos preguntamos qué nos parece su lentitud para aprender y creer, ¿no somos tan obtusos e incrédulos como ellos? ¿No dejamos de comprender las promesas de Dios tal como están escritas en su Palabra, tal como fueron pronunciadas por su Hijo nuestro Salvador? Cuando suceden esas cosas que deberíamos esperar suceder en relación con la enseñanza de la verdad Divina; cuando el Espíritu de Dios obra poderosa y misericordiosamente en las almas de los hombres; cuando los corazones duros se rompen y las voluntades tercas se someten a la obediencia de Cristo; cuando las vidas equivocadas y vergonzosas se transforman en vidas puras y santas; cuando el reino de Dios viene entre nosotros; ¿no nos sorprende, incrédulo? ¿No estamos tentados a atribuir estos problemas a otras fuentes que no sean celestiales? Y sin embargo, ¿no debería suceder este mismo resultado? ¿No es precisamente lo que deberíamos haber estado buscando y nos preguntamos si no ocurrió? Probablemente encontraremos abundantes ilustraciones de incredulidad cristiana para que coincidan con todo lo que leemos en nuestro Nuevo Testamento. "Lentos de corazón" debemos creer todo lo que el Maestro ha dicho sobre la presencia, el poder y las promesas de Dios.
Lucas 24:13
Más lecciones por cierto.
Otras lecciones además de las ya recogidas (ver homilía anterior) esperan nuestra mano en esta historia instructiva.
I. EL HILO DE LA PRUEBA QUE CORRE POR LA TELA DE NUESTRA VIDA. En una ocasión, nuestro Señor hizo una pregunta a uno de sus discípulos, y de esa pregunta se dice: "Esto lo dijo para probarlo" ( Juan 6:6). Hubo otras ocasiones, p. el de los mendigos ciegos al borde del camino, y el de la mujer sirofenicia, cuando Jesús dijo cosas para probar o probar a los que se le acercaban. Tenemos lo mismo aquí. Se acercó a estos dos discípulos con la apariencia de un extraño; él eligió permanecer desconocido para ellos; los dibujó como si no estuviera familiarizado con los eventos que llenaban sus mentes y corazones; los indujo a descubrirse libre y plenamente tanto a sus propios ojos como a los de ellos; además, estaba en el acto de pasar, y habría ido más allá de Emaús si no hubieran aprovechado la oportunidad de persuadirlo para que se quedara. Y así los probó. La "prueba de nuestra fe", y de nuestro amor y lealtad, forma una gran parte del trato de nuestro Maestro con nosotros mismos. Explica muchas cosas inexplicables en nuestra vida. Dios se nos aparece además del Padre amable, amable, lamentable y considerado que es. Cristo parece ser otro que el Maestro presente, fuerte y que recompensa la fe que es. ¿Por qué Dios permite que tales cosas nos sucedan? ¿Por qué Cristo no hace realidad aquello por lo que trabajamos y oramos con tanto fervor? Puede ser que, en estos casos, nos esté probando; demostrando la sinceridad y profundizando las raíces de nuestra fe, amor y celo. Seremos los más fuertes, y nuestras vidas serán las más fructíferas, por su acción o su persistencia, un poco más adelante.
II La verdadera manera de hacer del sábado un placer. Era apropiado que en el primer día de reposo de la era cristiana se registrara una instancia en la que el día se pasara como Cristo lo haría. ¡Qué cuadro tan agradable de comunión con Cristo, de buscar en las Escrituras, de sentarse en la misma mesa con él! Tenemos aqui:
1. La comunión con nuestro Señor. Alrededor de una cuarta parte del día entero estos hombres favorecidos conversaban con Cristo, abriendo sus mentes y derramando sus corazones hacia él, diciéndole sus esperanzas y sus miedos, y recibiendo respuestas amables e iluminadoras de sus labios. Así debería ser nuestra "comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo" en el "día del Señor". Y como podemos estar seguros de que el camino a Emaús se acortó maravillosamente esa tarde, y las casas de la aldea se mostraron mucho antes de ser buscadas, también lo hará la comunión sincera y amorosa con nuestro Señor vivo, así también nuestro caminar con Cristo, hará que Las horas pasan rápidamente en las alas de la alegría santa y elevada, y "llamaremos al sábado un deleite".
2. Estudio sagrado. ( Lucas 24:27, Lucas 24:32.) ¡Qué maravillosas son estas Escrituras que contienen el registro de la revelación divina! Tan breve como para ser capaz de comprometerse con la memoria y, sin embargo, tan completo como para contener todo lo que es necesario para nuestra iluminación y enriquecimiento, para guiarnos a Dios y al cielo; tan aburrido para la conciencia no acelerada, y tan delicioso para el despertado y renovado; manteniendo misterios insolubles para el aprendizaje humano y, sin embargo, inteligibles e instructivos desde el Génesis hasta el Apocalipsis para el investigador sincero de la verdad y la vida; sin valor en el mercado y, sin embargo, valioso más allá de todo precio para todos los que quieran saber cómo vivir y cómo morir. Mientras Cristo y los dos aprendices caminaban y hablaban, una nueva luz brillaba en los viejos pasajes, y el camino era demasiado corto y el tiempo demasiado pronto para que su interés y su entusiasmo se gastaran.
3. Encuentro con el Señor vivo en su mesa. (Versículo 30.) Esto no era, estrictamente hablando, una comida "sacramental" en la que se sentaban. No fue la "Cena del Señor" de la que participaron. Pero había tanto reverencia, fervor religioso, comunión santa, alegría sagrada, que bien podría sugerirnos esa forma excelente de pasar parte del "día del Señor".
III. EL VALOR DE TODO TRABAJO CRISTIANO VERDADERO. Posiblemente, aquellos que enseñan a veces pueden preguntarse si vale la pena llevar a cabo una clase tan pequeña, predicar a una congregación tan pobre. Aquí está la respuesta a esas preguntas. Si el Señor de la gloria resucitado pensó que valía la pena caminar siete millas y pasar dos horas iluminando las mentes y consolando los corazones de dos discípulos humildes y oscuros; Si se contentara con pasar una buena parte de su primer día de reposo tomando una clase de dos, y vertiendo del rico tesoro de su verdad en sus mentes, puede que no consideremos indigno de nosotros pasar tiempo en iluminar o consolar a un humano. corazón que anhela el socorro que está en nuestro poder dar. El discípulo no está por encima de su Maestro.
IV. EL SECRETO DEL INTERÉS ESPIRITUAL: ¿Deseamos devotamente que supiéramos más de esa alegría sagrada de la que estos discípulos estaban tan felizmente conscientes cuando "habló con ellos por cierto y les abrió las Escrituras" (versículo 32)? Luego:
1. Veamos que, como ellos, deseamos fervientemente saber más de Jesucristo. Vayamos a nuestra Biblia y subamos a la casa del Señor con ese fin a la vista de manera clara y destacada.
2. Busquemos y obtengamos la misma iluminación Divina. Todavía está por tener, aunque esa voz ya no se escucha en nuestro oído. El "Espíritu de verdad" todavía está con nosotros, esperando para iluminar y agrandar nuestros corazones; si buscamos su ayuda y abrimos nuestras mentes a su entrada, él "nos guiará a toda la verdad" ( Juan 16:13) .— C.
Lucas 24:29
La exigencia de la vejez.
Los discípulos "obligaron" a nuestro Señor a permanecer con ellos; porque dijeron: "Ya es de noche, y el día está muy avanzado". Este acto suyo y sus palabras en conjunto sugieren la verdad de que aquellos cuya vida está disminuyendo rápidamente, con quienes es "hacia la tarde", cuyo día está "muy lejos", tienen una necesidad urgente de que Jesucristo "cumpla". ellos. Tenemos ante nosotros las necesidades espirituales especiales de la vejez. Tiene-
I. SU RESPONSABILIDAD ESPECIAL. Buscamos una experiencia religiosa avanzada para darnos un ejemplo particularmente irreprochable, para mostrarnos más claramente el espíritu y la tez de una vida claramente cristiana, para guiarnos en la dirección de la espiritualidad y la pureza. Para este alto servicio se necesita la presencia cercana del Salvador y el ejercicio constante de su poder amable.
II Su tentación especial. La tentación de la edad es la quejumbrosa, una crítica iliberal del presente y una preferencia indebida y parcial del pasado, una severidad injusta e imprudente al juzgar las excentricidades e irregularidades de los jóvenes, una insatisfacción con la oscuridad comparativa de que en sí mismo desciende. Para prevalecer contra esta tentación y preservar la ecuanimidad, la dulzura, la alegría del espíritu y la esperanza del corazón, la edad necesita urgentemente una renovación constante desde arriba.
III. SUS PRIVACIONES ESPECIALES. Hay unos pocos que viven hasta una "buena vejez" sin ninguna o sin mucha conciencia de pérdida. Pero estos son solo algunos. Con la vejez generalmente viene la privación. Con respecto a la vista, al oído, al poder de la locomoción, de la facilidad para hablar, de la memoria, de la comprensión intelectual, los ancianos son dolorosamente conscientes de que "no son lo que eran; hablan con fuego disminuido, actúan con una disminución fuerza." Su vida es más baja, se estrecha; son menos para sus contemporáneos de lo que solían ser. Necesitan consuelo bajo la sensación de pérdida; necesitan otra fuente de satisfacción y alegría. ¿En quién, en qué, lo encontrarán, sino en la Persona y en la presencia del Divino Amigo y Salvador?
IV. SU SOLEDAD ESPECIAL, la edad a menudo es solitaria. Extraña a los compañeros de su juventud y su mejor momento. La mayoría de estos, tal vez casi todos, han caído, y son la última hoja sobre la rama invernal. "Se han ido todos, los viejos rostros familiares", es la tensión lastimera de su discurso; y algunos que aún viven se han alejado de ellos en el espacio o en el espíritu. No queda nadie que pueda regresar con ellos en pensamiento y simpatía a los viejos tiempos, cuyo recuerdo es tan agradable y que querrían volver a visitar con los amigos de la juventud y la infancia. La edad tiende a ser muy solitaria, y tiene una gran necesidad de un Compañero Divino que no fallezca, que "permanezca", que sea "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos".
V. SU LIMITACIÓN ESPECIAL. Todos sabemos que puede que no queden muchos días para dar testimonio de nuestro Señor y su evangelio. Pero los ancianos saben que no les quedan muchos más. Tanto más, por lo tanto, cuando ven que se acerca la noche en que ya no pueden trabajar más para su Maestro, pueden desear ser y hacer todo lo que todavía está en su poder. Cada hora es de oro para él, pero quedan pocos. Y debido a que las oportunidades de servir a los hombres aquí en la tierra se reducen perceptiblemente día a día, los ancianos pueden suplicar fervientemente a su Señor para que esté cerca de ellos, y dejar que su gracia descanse sobre ellos, para que sus últimos días también estén llenos de fructificación. como de paz y esperanza.
VI. Su cercanía a la muerte. Deseamos no solo "vivir para el Señor", sino también "morir para el Señor"; para honrarlo a la manera de nuestra muerte, así como por el espíritu de nuestra vida. Aquellos que sienten que las sombras de la tarde se están reuniendo y que la noche de la muerte está cerca, bien pueden desear la presencia cercana del Salvador que los sostiene, con quienes irán tranquilos y con suerte a través de la última oscuridad. "Permanezcan con nosotros", dicen; "quédate con nosotros mientras damos los últimos pasos de nuestro viaje terrenal, desciende con nosotros a las aguas profundas, atiende a nosotros hasta llegar a la costa celestial".
"Oh, encuéntranos en el valle,
Cuando el corazón y la carne fracasen,
Y suavemente, con seguridad, guíanos,
Hasta dentro del velo;
Cuando la fe se convierta en alegría,
Para encontrarnos contigo,
Y temblando, Hope se dará cuenta
Su plena felicidad ".
-C.
Lucas 24:33
Sentido y espíritu: la resurrección.
La historia de la Resurrección en su relación con los discípulos de nuestro Señor nos sugiere pensamientos sobre:
I. EL TRIUNFO DEL ESPÍRITU SOBRE LA CARNE. Estos dos discípulos que habían caminado de Jerusalén a Emaús, y que persuadieron al misterioso Extranjero para que se quedara porque el día ya había pasado, y posteriormente pasaron algún tiempo conversando con él, se apresuraron a regresar a Jerusalén ( Lucas 24:33). Esto era completamente contrario a su intención cuando salieron de la ciudad; No estaba en el orden natural de las cosas comenzar de nuevo en una larga caminata de dos horas después de la fatiga de ese día lleno de acontecimientos. Pero sus mentes estaban tan ensanchadas, sus corazones tan llenos de alegría, sus almas tan agitadas por la esperanza animadora y vivificadora, que no podían quedarse donde estaban; deben impartir las noticias de transporte y transformación a los hermanos triturados y tristes que habían dejado esa tarde. Era tarde y estaba oscuro, y (cuando lo pensaron) estaban cansados. ¿Pero cuáles fueron estas consideraciones? Eran cosas que no se entretenían por un momento, eran el peso de una simple pluma en la báscula; y podemos estar seguros de que partieron a Jerusalén con un paso mucho más ligero por la noche, y mucha más rapidez de espíritu, de lo que dejaron esa ciudad en la tarde del día. En cierto sentido, "no somos más que polvo y cenizas", sino "arcilla animada"; Nuestra alma está sujeta a ciertas limitaciones debido a su estrecha conexión con el cuerpo. Sin embargo, ¿puede el espíritu triunfar noblemente sobre la carne? Deja que la verdad encendida descienda del cielo, deja que la mano divina toque los resortes secretos del alma y todas nuestras sensaciones corporales y nuestros instintos inferiores bajen y desaparezcan. La fatiga, la pérdida, el peligro, la muerte misma, no es nada para un alma encendida con el fuego celestial. Una nueva esperanza, una nueva fe, un nuevo propósito, pueden llevar el cansado marco a lo largo del polvoriento camino del deber, o subir la empinada subida de logros arduos o peligrosos, mejor que las alas de los ángeles. Nuestro verdadero yo no es el tabernáculo de la carne, sino el espíritu interior y victorioso.
II EL SERVICIO ESENCIAL QUE LA CARNE PRESENTA AL ESPÍRITU. El cristianismo es esencialmente espiritual. Hace su llamamiento a la naturaleza espiritual; su objetivo es espiritual; y las armas de su guerra también son espirituales: los esfuerzos del espíritu del hombre y las energías del Espíritu de Dios. Pero se basa principalmente en hechos atestiguados por nuestros sentidos: el hecho de la Encarnación, "Dios manifestado en la carne", el "Verbo hecho carne"; el hecho de los milagros de Cristo, milagros obrados ante los ojos de los hombres, y asegurados por su observación sensata de ellos; el hecho de una vida sin culpa vivió en la presencia corporal de testigos oculares; el hecho de la muerte en el Calvario, atestiguado por quienes realmente lo vieron; y el gran hecho culminante de la Resurrección, el regreso de Jesucristo en la carne a sus discípulos. Todo el tejido de nuestra religión descansa sobre la historia del Hombre Cristo Jesús; y la aceptación de él como un Maestro Divino, en cuya palabra se puede confiar y cuyo carácter se puede honrar, se mantiene o cae con la verdad de la Resurrección. Porque si no volvía a levantarse, ciertamente no era el que decía ser. De qué servicio para nosotros, entonces, estos hechos físicos aquí registrados: su comida con los dos en Emaús; el sonido de la voz familiar en muchas palabras de coito; la vista de sus manos y pies con la impronta de las crueles uñas; la vista y el sentimiento de la "carne y huesos", que un espíritu no tiene pero que descubrieron que tenía; ¿Y el acto de sentarse a la mesa y comer pescado y panal ante sus ojos? La vista de su rostro, el sonido de su voz, el estilo de su discurso, el manejo de sus extremidades ("manipúleme y vea", Lucas 24:39), complementado por su comida y bebida ante ellos Por fin, todo esto convenció a su incredulidad de que en verdad era el mismo Señor resucitado, que regresó de acuerdo con su palabra. Y toda esta evidencia acumulada de todos los sentidos es tan buena para nosotros como lo fue para ellos. Estamos agradecidos por esta multiplicación de la evidencia material, ya que, tomada con otras consideraciones, corrobora el gran hecho de los hechos, y nos da no solo un Pensador maravillosamente original, sino un Ejemplar inconfundible e impecable, un Señor y Maestro Divino. Los sentidos humanos nunca prestaron al alma humana un servicio tan grande como cuando atestiguaban el hecho supremo de la resurrección de Jesucristo. Pero todavía prestan un servicio muy valioso en cada vida cristiana.
1. El control y la regulación de nuestros sentidos por el bien de Cristo y en obediencia a su palabra es un continuo tributo al poder de su verdad.
2. Nuestros pies pueden llevarnos a hacer recados de caridad cristiana.
3. Nuestras manos pueden ser puestas diariamente en obras de justicia, de justicia, de excelencia.
4. Nuestros labios pueden cantar las alabanzas de nuestro Señor, y pueden hablar palabras de bondad a los jóvenes, de simpatía hacia el sufrimiento y la tristeza, de esperanza a los moribundos.
5. Nuestro ojo puede leer, nuestros oídos pueden sanar las verdades que imparten o que sostienen la vida interior del espíritu. A través de nuestros sentidos corporales, la propia verdad viva de Dios, y también con su verdad, entra continuamente en nuestra alma; y a través de estos mismos sentidos salen de nosotros todas las influencias curativas, todas útiles, todas salvadoras para el mundo; y así nos enriquecemos y nos enriquecemos.
Lucas 24:36
La paz de Cristo
Es cierto que estas palabras, "¡La paz sea contigo!" fueron el saludo judío ordinario. Pero recordando que nuestro Señor usó estas palabras por segunda vez en esta entrevista (ver Juan 20:21), y teniendo en cuenta la forma en que hizo propias estas palabras, y les dio no solo un mensaje formal sino un significado profundo ( Juan 14:27), podemos encontrar mucho significado en ellos. Reconocemos el hecho de que eran ...
I. ESPECIALMENTE APROPIADO A LAS CIRCUNSTANCIAS. Las mentes de sus apóstoles habían pasado por la angustia más profunda. Habían perdido a su Señor y su Amigo; y con él habían perdido, como pensaban, su causa y sus esperanzas; estaban, por lo tanto, afectados por un dolor abrumador. Y ahora estaban llenos de la agitación más viva. Estaban en un estado mental en el que las esperanzas arruinadas luchaban con los miedos más oscuros; su alma se conmovió hasta lo más profundo; y lo que, sobre todas las cosas, necesitaban era Uno que pudiera venir y decir: "¡La paz sea contigo!" Era la misma palabra que se quería que se respirara en sus oídos, que se les dijera a sus corazones.
II ADMIRABLEMENTE DESCRIPTIVO DE SU MISIÓN PERMANENTE. Es cierto que Jesús dijo una vez: "No vine a enviar paz, sino una espada". Pero se encontrará, al referirse, que simplemente quiso decir que la división y la lucha serían un incidente inevitable en el curso de su evangelio; No quiso decir que este era su propósito profundo o su largo y último resultado. Era el remanso, y no la corriente principal, de la verdad que predicó. Cristo vino a dar paz a un mundo profundamente perturbado e inquieto por el pecado. "Ven a mí", dijo, "y te daré descanso". No como el mundo da descanso o paz da él.
(1) No es mera comodidad o satisfacción que es de corta duración;
(2) ni la satisfacción que se basa en la ignorancia de nosotros mismos y que debe exponerse en poco tiempo;
(3) ni el silencio de la indiferencia o la incredulidad que pronto se debe romper. No de este orden es la paz de Cristo. Es:
1. Descansa en la conciencia cargada. la mentira nos muestra nuestro pecado y nos avergüenza de él; él llena nuestro corazón con un dolor verdadero y justo por ello; Él despierta dentro de nosotros una preocupación justa y honorable por las consecuencias de ello. Y luego se ofrece como Aquel que soportó la carga sobre sí mismo, a través del cual podemos encontrar perdón y aceptación. Y "siendo justificados por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo".
2. Alegría permanente al corazón hambriento. "En el mundo" es la insatisfacción del alma, el vacío y la angustia; Una sensación de decepción. Pero en él hay una satisfacción verdadera y duradera. "¡Qué felices vuelan los días en su bendito servicio!" Vivir con todo el corazón para aquel que nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros, para gastar nuestros poderes en su alabanza y en su servicio, este es el secreto de la paz de por vida. Todos los resortes inferiores fallarán, pero esto nunca. "Perder nuestra vida" para él es "encontrarla" y conservarla para siempre.
3. Comodidad para el espíritu perturbado. Cuando la oscuridad cae sobre el camino, cuando llegan las pérdidas, cuando el duelo hace un hueco en el hogar y en el corazón, cuando una fuerte decepción arruina la perspectiva, entonces la presencia sentida, la simpatía realizada y el infalible socorro de ese Divino Amigo dale una paz más profunda que nuestra perturbación, una calma tres veces bendecida para el alma sacudida por la tempestad.
4. Paz en la muerte. Durante muchos siglos, los moribundos partieron en paz porque esperaban todo a través del Divino Salvador; han "dormido tranquilamente en Jesús"; y aquellos que ahora esperan la muerte como un pasaje a través del cual pasarán no pueden encontrar mejores deseos u oraciones que "la música de su Nombre" puede "refrescar su alma en la muerte".
Lucas 24:45
El Espíritu Divino y la comprensión humana.
Puede ser que no reconozcamos suficientemente la conexión muy íntima entre nuestra inteligencia humana y la acción del Espíritu de Dios. Podemos estar seriamente en peligro de quedarnos cortos en agradecimiento por todo lo que Dios ha hecho por nosotros a este respecto, y en oración por su continua y especial ayuda en el futuro.
I. LA DIVINA DOTACIÓN CON LA QUE NOS INICIA EN NUESTRO CURSO. Recibimos de su mano creativa un tipo y una medida de poder intelectual que puede decirse que vale con cada individuo de la raza humana. A uno le da cinco talentos, a otros dos, a otro. Y no es solo una diferencia de medida, sino también de especie. El espíritu humano tiene muchas facultades, y un hombre tiene una gran parte de uno y otro una buena parte de otro, "como le plazca". Lo más feliz para nosotros es que existe toda variedad posible de comprensión humana resultante de las diferentes capacidades y disposiciones con las que nuestro Creador nos dota,
II LA LEY BENEFICIOSA DE EXPANSIÓN QUE HA ORDENADO PARA NOSOTROS. La ley bajo la cual vivimos, y bajo la cual crece nuestro entendimiento, es esta: "al que tiene". Observamos, escuchamos y leemos, reflexionamos, razonamos, construimos y producimos; y mientras hacemos esto, crecemos: nuestra inteligencia se abre y se amplía. Así, por la operación de una de sus sabias y amables leyes, Dios está "abriendo nuestro entendimiento" todos los días, pero más particularmente en los primeros días de curiosidad y estudio. La juventud no tiene más que hacer su trabajo legítimo y apropiado, y Dios hará su trabajo de gracia y ampliación; y así "construirá" una mente, bien almacenada con conocimiento y sabiduría, capaz de un gran y noble servicio.
III. LAS ILUMINACIONES ESPECIALES QUE HA OTORGADO Y ESTÁ DISPUESTO A IMPARTAR.
1. Dios ha dado a los miembros de nuestra raza iluminación o expansión de la mente que pronunciamos milagrosa, es decir, no de acuerdo con las leyes conocidas. Tal fue la inspiración que le dio a Moisés cuando lo inspiró a escribir sus libros; o que le dio a Samuel, a Elijah, a Isaiah, a Zacarías, cuando movió a estos profetas para protestar o exhortar a sus contemporáneos, o para escribir palabras que deberían vivir para siempre en la página sagrada; o que les dio a estos dos discípulos cuando les abrió el entendimiento de que podrían entender las Escrituras como nunca antes las habían entendido; o que les dio a los apóstoles Pedro, Pablo y Juan cuando los instó a hablar como ellos hablaban y a escribir como ellos escribieron. Aquí había una iluminación y ampliación de la mente totalmente inusual y sobrenatural otorgada con el propósito especial de dar a conocer su mente y voluntad a la raza del hombre.
2. Dios aún nos imparte iluminación especial de acuerdo a nuestra necesidad y en respuesta a nuestra oración. La "era de los milagros" puede haber pasado, pero seguramente la era de la iluminación divina no ha pasado. Dios permanece, y permanecerá, en comunicación constante con sus hijos humanos; él tiene, y siempre tendrá, acceso a su comprensión; él puede tocarnos y acelerarnos, puede ampliar y equipar nuestras mentes para un servicio especial en su Nombre y causa, puede aclarar a nuestras mentes aquellas cosas que han sido oscuras, ya sea en su Palabra o en su providencia, para que podamos "entender las Escrituras ", y también interpretan su trato con nosotros mismos y su diseño de nuestras vidas. Tres cosas se convierten en nosotros.
(1) Un sentido de nuestra propia insuficiencia: insuficiencia tanto para comprender lo que estamos llamados a considerar como para comprender, y para hacer el trabajo de explicación y aplicación que se requiere de nosotros.
(2) Fe en Dios — en su observación de nosotros; en su interés en nuestros humildes esfuerzos por participar y hacer nuestro trabajo; en su poder sobre nosotros para "abrir nuestra comprensión", así como para "abrir nuestro corazón" (Hechos 16: 1-40: 44; ver Efesios 1:18; 2 Timoteo 2:7).
(3) -Oración por la iluminación divina. Al carecer de sabiduría, pidamos a Dios, "que da generosamente a todos los hombres, y no reprende ( Santiago 1:5; ver Colosenses 1:9; Efesios 1:16, Efesios 1:17). Cada vez que leemos las Escrituras para que podamos aprender la "mente de Cristo", cada vez que nos ponemos de pie para hablar en su Nombre, cuando nos esforzamos por hacer algo que requiera sabiduría espiritual, lo hacemos orar en el espíritu, si no en el idioma, de nuestro gran poeta:
"Tú, oh Espíritu, que prefieres. Antes de todos los templos el corazón recto y puro, Instruyeme; porque tú sabes: ... ¡Qué hay en mí oscuro, Iluminado! ¡Qué es bajo, eleva y apoya!"
-C.
Lucas 24:47
El cargo solemne.
Es una curiosidad permisible preguntarse cómo los apóstoles de nuestro Señor recibieron este "su cargo solemne".
1. Deben haber quedado muy impresionados por su extrema seriedad; debían predicar el arrepentimiento y la remisión del pecado "entre todas las naciones". Y aunque no sabían, como nosotros, lo que eso significaba, y cuán amplio era el alcance del propósito del Salvador, podían darse cuenta, ya que no podemos, cuán profunda y amarga sería la enemistad que encontraría un evangelio del Nazareno crucificado, más especialmente en Jerusalén
2. Pero pueden haber sido sostenidos poderosamente por la presencia del Señor mismo. El "poder o 'su resurrección' estaba entonces sobre sus almas; debían salir en su nombre, que acababa de triunfar sobre el último y más grande enemigo del hombre: la muerte. ¿Qué no podrían hacer a través de él? Si preguntamos cuál era el mensaje, en su totalidad, que se les encargó entregar, contestamos:
I. ARREPENTIMIENTO COMO CRISTO LO PREDICÓ. Debían predicar el arrepentimiento en su Nombre. Por lo tanto del tipo que él exigió. Y esto no fue una mera enmienda externa; no se encontró en los hábitos externos de la devoción; ninguna cantidad de limosnas, ayunos, oraciones, lo constituirían. Que significaba:
1. Autocondenación. No necesariamente la exhibición de una emoción abrumadora, sino la convicción decidida y profunda de nuestra propia indignidad, y el arrepentimiento real por el mal hecho y por el servicio retenido en el pasado.
2. El regreso del corazón a Dios. El regreso del país lejano de extrañamiento, olvido o negación y enemistad abierta, y la búsqueda de la cara y el favor del Padre.
3. La exclusión del alma de toda tolerancia al mal, para que el pecado no solo sea rechazado sino odiado.
4. La búsqueda de toda excelencia moral; ser alcanzado por el estudio y el amor del gran Ejemplar mismo. Y este arrepentimiento, real y minucioso, debía ser inmediato. No debía haber un aplazamiento culpable y peligroso; Tan pronto como el alma reconociera su deber, era comenzar en el curso verdadero y correcto.
II REMISIÓN COMO CRISTO LO OFRECIÓ. Y esto fue:
1. Completo Fue un perdón sin reservas. El hijo (de la parábola, Lucas 15:1.) No fue relegado a la sala de los sirvientes, aunque había pensado en pedir no más que eso. Fue admitido al pleno honor de la filiación; debía usar la mejor túnica y el anillo, y debía sentarse a la mesa que estaba cargada en su honor. La misericordia que recibimos a través de Cristo, y que se debe ofrecer "en su Nombre", no es algo imperfecto; Está lleno, entero, completo. Todas las transgresiones pasadas están absolutamente perdonadas, de modo que nunca serán alegadas contra nosotros ni se interpondrán entre nosotros y el amor de Dios. Nosotros mismos somos llevados al amable favor de nuestro Padre celestial, admitidos en su familia, contados entre sus propios hijos, constituidos sus herederos, teniendo libre acceso a su presencia, bienvenidos a llamarlo por el nombre más entrañable.
2. Inmediato. No hay período de prueba o aprendizaje para ser atendido; no tenemos que esperar para aprobarnos; no estamos condenados a ninguna forma de expiación por servicio servil antes de ganar nuestra infancia. De inmediato, tan pronto como regresemos en espíritu a Dios, en ese momento seremos bienvenidos al lado y al hogar de nuestro Padre.
3. En la fe. Debemos buscar y encontrar el perdón "en el Nombre de Cristo", es decir, en el ejercicio de una fe simple pero viva en él como en nuestro Divino Salvador. Entonces los apóstoles evidentemente entendieron a su Maestro (ver Hechos 10:43; Hechos 13:38, Hechos 13:39; 1 Pedro 1:8, 1 Pedro 1:9; 1 Juan 2:12). Así, el Salvador ascendido instruyó al "apóstol nacido abortivo" ( Hechos 26:18), y así ese testigo fiel enseñó continuamente (ver Hechos 20:21). Aquellos que hablan por Cristo deben invitar a todos los hombres pecadores a confiar en él, el Salvador de la humanidad, la "Propiciación por los pecados del mundo" y, al aceptarlo como tal, tomar la plena y libre misericordia de Dios. a la vida eterna
Tal fue el mensaje que los apóstoles fueron solemnemente encargados de entregar. Había en esta gran instrucción:
1. Una acusación que debían observar más particularmente: debían comenzar en Jerusalén. Era correcto que comenzaran allí, porque allí era donde todas "estas cosas" ( Lucas 24:48) eran conocidas y podían atestiguarse; y, comenzando allí, la gracia y la magnanimidad del Crucificado se manifestarían más abundantemente.
2. Otro, que nos afecta más particularmente: este mensaje de misericordia se debe llevar a "todas las naciones". Es "la salvación común", necesaria para todos y adecuada para todos, trabajar y enviar lo que el Señor Jesús vivió y murió.
Lucas 24:48
Dar testimonio.
Estas breves palabras, "Sois testigos", que se encuentran entre las últimas que Jesús habló a sus apóstoles, deben haber permanecido en sus oídos por el resto de sus vidas. En momentos de duda, de depresión o de peligro, el recuerdo de que su Señor y Líder los había acusado.
2. Obras de poder, que eran invariablemente obras de piedad y de bondad, de tal naturaleza que no había posibilidad de error.
3. Las palabras de verdad y gracia, como los labios mortales, nunca habían hablado, y tales como las más profundas necesidades del corazón hambriento del hombre, de su alma anhelante y aspirante.
4. Sufrimientos y penas más allá de lo que otros sabían, soportados con una paciencia que era sublime.
5. Una muerte sufrida por la vergüenza y el dolor, en medio de maravillas naturales y con más que nobleza humana.
6. Una gloriosa resurrección de la tumba.
7. Un mensaje de misericordia y esperanza para ser entregado a toda la humanidad en el nombre de este gran Maestro, Sanador, Sufridor, Conquistador.
II El valioso servicio que está abierto para todos nosotros.
1. También podemos testificar, en palabras, "estas cosas". Dejamos, y nos contentamos con dejar, algunos misterios que pertenecen a la fe cristiana; no intentamos, como no necesitamos intentarlo, explicarlos o comprenderlos. Pero "estas cosas", que el mundo necesita saber por su paz interior y su verdadera prosperidad, podemos hablar. Estamos familiarizados con la vida santa y hermosa de Jesucristo. Conocemos el pensamiento, "tenemos la mente de Cristo" en todos los temas más profundos y elevados con los que nuestro carácter y nuestro destino están vinculados. Estamos familiarizados con los sufrimientos y las penas del Salvador; porque la historia de su Pasión es mejor conocida por nosotros que cualquier otra historia, no solo está en nuestra memoria, está en nuestro corazón. Podemos hablar de su muerte y de su triunfo sobre la tumba. Sabemos bien cuál es el mensaje de verdad y gracia que desea que se declare al mundo entero. Podemos hablar de él y para él.
2. Y podemos encontrar una audiencia. Hay muchos que no nos escucharán, pero hay quienes lo harán. Los jóvenes, que tienen un espíritu de docilidad e investigación; los enfermos y los tristes, para quienes "el consuelo que está en Cristo" es lo único que cura y calma; los pobres, a quienes la perla de gran precio es bienvenida, y que están dispuestos a hacerse "ricos para Dios"; los decepcionados y los cansados, que se alegran de saber de Aquel que puede dar "descanso al alma", recibirán nuestro testimonio.
3. Podemos dar el mejor y más verdadero testimonio de la vida. De lo que los hombres quieren convencerse es que el cristianismo es un poder vivo; que no solo tiene muy buenos sentimientos para enseñar, estos se pueden encontrar en otros lugares, sino que es un poder moral y espiritual que puede salvar a los perdidos, puede limpiar la falta, puede ablandar al corazón duro, puede humillar al orgulloso, puede despertar a los indiferentes y obtusos, puede infundir alegría y alegría en el corazón de los pobres y humildes, puede dar descanso a los que están rodeados por las preocupaciones del tiempo, puede llenar el alma con tierna simpatía y provocar generosidad y autoestima. negar el socorro, puede sustituir el perdón por un espíritu vengativo en el agraviado, puede permitir a sus poseedores obtener una victoria sobre sí mismos y sobre el mundo y coronar una vida victoriosa con una muerte de calma, tranquilidad y gozosa esperanza. Aquí hay margen para dar testimonio; y, como todo hombre cristiano tiene la verdad de Cristo de la cual alimentarse, el ejemplo de Cristo a seguir, y el Espíritu Santo de Cristo a quien buscar su poder interno, está abierto a todo discípulo para que sea un testigo, cuyo el testimonio será valioso en la tierra y aceptable en el cielo. — C.
Lucas 24:49
El secreto de la fuerza espiritual.
¿Cómo sucedió que los apóstoles de nuestro Señor se convirtieron en hombres tan fuertes e hicieron un trabajo tan noble para su Maestro y para la humanidad tan pronto después de que manifestaron tanta debilidad como lo hicieron? Consideramos-
I. SU INSUFICIENCIA HASTA EL MOMENTO DE LA ASCENSIÓN. Habían estado recibiendo durante muchos meses la ventaja inestimable de la propia enseñanza de Cristo para su iluminación mental, y su propia influencia para su ennoblecimiento espiritual. Y esta enseñanza y capacitación no puede haber sido, podemos decir con confianza que no fue, sin un gran valor a lo largo de su curso posterior. Sin embargo, sin duda carecían de algo que los completara para la gran tarea que tenían por delante. Mostraron una determinación escasa ( Mateo 26:41, Mateo 26:43), pero un coraje débil ( Mateo 26:56), pero poca comprensión del objetivo de su Maestro ( Hechos 1:6); y esto también, al final de su ministerio, cuando su gran y especial privilegio expiraba. Algo más que lamentablemente necesitaban para prepararlos para su trabajo.
II EL PODER PROMETIDO.
1. Su anuncio y su confirmación. Primero fue predicho por los profetas que precedieron a nuestro Señor ( Isaías 44:3); y más particularmente Joel ( Joel 2:28, Joel 2:29). Fue renovado y confirmado, al principio más indefinidamente, y aquí más definitivamente, por nuestro Señor ( Juan 14:16, Juan 14:26; Juan 15:26, Juan 15:27; Juan 16:7; texto).
2. Su cumplimiento histórico ( Hechos 2:1).
3. Sus resultados permanentes. Estos hombres, cuyo carácter y aptitud para su gran y elevada misión dejaron mucho que desear, "dotados de poder desde lo alto", se equiparon maravillosamente y se adaptaron admirablemente a la noble misión a la que Cristo los designó. Se hicieron fuertes
(1) pararse en la hora malvada de la tentación, desafiando la autoridad del concilio judío y la espada del gobernante romano; se hicieron fuertes
(2) sufrir, regocijándose de que fueron "considerados dignos de sufrir vergüenza" por amor y nombre del Maestro; se hicieron fuertes
(3) testificar, "con gran poder" dando testimonio de la Resurrección, y gran gracia sobre todos ellos; se hicieron fuertes
(4) captar las grandes verdades centrales y salvadoras del evangelio, dando a conocer a sus propios competidores por su discurso y por sus cartas, el "misterio que estaba oculto de las generaciones", el gran y gracioso propósito de Dios para toda la raza de los hombres; se hicieron fuertes
(5) para construir y trabajar, para poner la primera piedra del evangelio de Cristo (Efesios 2: 1-22: 26), de esa Iglesia del futuro que ya ha perdurado durante dieciocho siglos y que está más que nunca doblada sobre la conversión y conquista del mundo. Sabemos lo que hizo fuertes a estos hombres débiles, a estos hombres fracasados a triunfar. Era el poder del Espíritu Santo descansando sobre ellos, abriendo sus ojos para que pudieran ver, avivando sus almas para que pudieran sentir, nerviosando sus corazones para que pudieran pararse, fortaleciendo sus manos para que pudieran trabajar y lograr.
III. SU LECCIÓN DURADERA. Es esto lo que, si algo lo hace, nos hará fuertes también. Lo que el obrero cristiano quiere es el poder que viene inmediatamente de Dios, la inspiración del Espíritu Divino; en verdad, el mismo otorgamiento que el que a los apóstoles se les prometió y luego recibió. Las dotaciones milagrosas que acompañaron el don del Espíritu Santo no fueron sino los accidentes de la donación. El poder de sanar sin fallar o de hablar sin error no era nada para el poder de testificar sin miedo y de vivir sin reproches.
"Aunque en nuestras cabezas no hay lenguas de fuego, sus poderes maravillosos imparten"
necesitamos, tanto como lo hicieron entonces, las influencias iluminadoras, santificadoras y fortalecedoras del Cielo: "El Espíritu de Dios en nuestro corazón". Sin eso, nuestros esfuerzos más heroicos fracasarán; con ella, nuestros esfuerzos más humildes tendrán éxito. Para ganar eso debemos tener
(1) pureza de corazón y puntería;
(2) oración sincera y creyente.
-C,
Lucas 24:50
La Ascensión.
Muchos pensamientos se nos ofrecen cuando pensamos en esta última escena.
I. LA APTITUD DEL LUGAR DONDE JESÚS ASCENDÍA. De hecho, no es que Jerusalén pudiera presumir de ser digna de tal honor, Jerusalén que recientemente se había teñido las manos en la sangre de su Mesías. Pero como la antigua morada de Dios, como el asiento y la fuente de la verdad celestial, como la metrópoli de la religión sobre la tierra, como el lugar que proporciona el nombre y el tipo de la ciudad de nuestra esperanza, como el lugar de reunión alegre del bien, era bueno que, sin sus paredes, aquel cuya presencia hace el hogar y la alegría y la gloria de su pueblo pasaran a su trono. Porque desde ese momento "Jerusalén" significó otra cosa para la humanidad, Cristo asumió su significado cuando resucitó. Todas las asociaciones de amor y esperanza, de grandeza y alegría, que habían pertenecido a lo terrenal, se transfieren a la ciudad celestial, donde habita en la gloria, donde reina en el poder. Hay una transferencia, no formal sino real, del centro y la metrópoli del pensamiento religioso desde la Jerusalén de abajo a la Jerusalén de arriba.
II LA NATURALEZA DE LA ÚLTIMA ESCENA. "Suben la ladera; cruzan su cumbre; se acercan a Betania. Se detiene; se reúnen alrededor. Los mira; levanta las manos; comienza a bendecirlos. ¡Qué amor indescriptible en esa mirada de despedida! ¡Qué riquezas incalculables! ¡en esa bendición! Sus manos están levantadas, sus labios dedicados a la bendición, cuando lentamente comienza a levantarse. La Tierra ha perdido su poder para retenerlo; los cielos que lo esperan lo reclaman como suyo. Se levanta, pero aún así, como flota hacia arriba a través del aire que cede, sus ojos están puestos en aquellos hombres que se levantan, sus brazos se extienden sobre ellos en actitud de bendición, su voz se escucha muriendo en bendiciones mientras asciende. Asombrados, en silencio lo siguen. con ojos tensos mientras su cuerpo disminuye a la vista, hasta que la nube encargada se envuelve, corta toda visión adicional y cierra la comunión terrenal y sensible entre Jesús y sus discípulos "(Dr. Hanna).
III. LA RECEPCIÓN QUE EL SALVADOR TENÍA EN EL CIELO. Ha habido "entradas triunfantes" en este pequeño mundo nuestro, y en la historia de nuestra raza humana, la gran aclamación del orgullo y la alegría de muchos miles de corazones. ¡Pero hasta qué punto se desvanecen cuando se colocan al lado de esta entrada del Salvador conquistador al cielo! Aunque no es capaz de formar una concepción que pueda acercarse a la gloriosa realidad, es muy posible que nos encante permanecer en la imaginación sobre esa escena bendecida. Su lucha terminó, sus penas soportadas, sus tentaciones encontradas y dominadas, su trabajo terminado, su gran batalla peleada y su victoria ganada, el victorioso Señor pasa por todos los rangos de la hueste angelical, en medio de su veneración venerable y adoración aclamaciones, para Su trono de poder y gloria.
"Miren, santos, la vista es gloriosa:
Mira al hombre de penas ahora
De la lucha regresó victorioso;
Toda rodilla hacia él se doblará ".
IV. EL EFECTO INMEDIATAMENTE PRODUCIDO EN LAS MENTES DE LOS DISCÍPULOS. Consternación en blanco, tristeza inconsolable, ¿deberíamos pensar? Entonces, pensando, deberíamos estar equivocados. "Regresaron a Jerusalén con gran alegría". Sin embargo, su Maestro se había ido de ellos para no volver más hasta ese día incierto y distante del que hablaron los ángeles ( Hechos 1:11). ¿Cómo explicamos esto? La explicación se encuentra aquí: ahora estaban perfectamente seguros de la misión divina de Jesucristo. Su muerte había proyectado una sombra oscura de duda y temor sobre sus corazones. Su resurrección había revivido su confianza y su esperanza. Pero esta manifestación final, esta "señal en los cielos", este acto de ser llevado, como Elijah, al cielo, barrió el último fragmento de duda que pudo haber quedado atrás; ahora estaban absolutamente seguros, sin ninguna reserva o calificación alguna, de que el Maestro que habían amado y servido era de hecho su verdadero Mesías, el Enviado de Dios, digno de su veneración más profunda y su apego más fuerte; así que "lo adoraron" con reverencia y regresaron a Jerusalén con la alegría de la fe y el amor llenando sus almas. No hay miseria tan insoportable como la duda, y no hay bendición tan dulce como el descanso del corazón después de la inquietud espiritual.
V. SU EFECTO PERMANENTE EN LAS MENTES DE LOS APÓSTOLES. Esto fue sin reservas bueno. Fue "conveniente para ellos que se fuera". Su ausencia corporal cambió la complexión de su dependencia de él. Había sido el de la infancia; ahora iba a ser el de la virilidad. Con él a su lado, como lo había sido, no se habrían convertido en los "hombres en él" en que se convirtieron después de que los dejó. El conocimiento más profundo y completo de él que obtuvieron con su partida condujo a una ampliación de la fe y a una profundización del amor, y también a esa plenitud de apego y consagración que reconocemos y nos regocijamos durante su vida posterior. Llegaron a conocerlo, amarlo y servirlo como el Divino Salvador de la humanidad, y esto los hizo hombres más dignos y verdaderos servidores de su Señor. Todas las ambiciones terrenales que respetan la mano derecha e izquierda del trono se transformaron en una noble consagración al Señor invisible.
VI. SU VALOR SIN PRECIOS PARA NOSOTROS MISMOS.
1. Cristo es accesible para todos nosotros. Si hubiera vivido y reinado en Jerusalén, o en alguna otra metrópolis sagrada, solo habría sido accesible para aquellos que habitaban o viajaban allí. Pero ahora él está "con todos nosotros". Porque el cielo está en todas partes; el trono de la gracia está al alcance del más leve susurro que proviene de cada corazón cargado, de cada alma que busca, donde sea que se respire. Una fe viva ahora puede darse cuenta de la cercanía constante de su Señor vivo; no tiene que tomar ni siquiera un día de reposo para encontrarse en su presencia y dar a conocer su solicitud.
2. Está sentado en el trono del poder. Para el que ha pasado a los cielos podemos darnos cuenta de que "todo el poder está dado" ( Mateo 28:18). Bien podemos creer que nuestro Maestro en el cielo puede hacer por nosotros lo que le pedimos; que su brazo es de glorioso poder; que su mano tiene abundancia de generosidad y bendición. Y en todo nuestro tiempo de necesidad, podemos acudir a él, con santa confianza, para pedirle la ayuda, la guía, la bendición que requerimos.
3. Él tiene toda la autoridad legítima. Si aún habitara en la tierra, podríamos dudar de esto; pero al Salvador celestial atribuimos unánime y cordialmente todo liderazgo; a él le rendimos nuestra obediencia voluntaria e incuestionable; y nos alegramos de creer que él está gobernando y gobernando los asuntos de su Iglesia, y reinando en interés de toda la raza humana; que es su mano la que está al timón, y que guiará de forma segura el barco azotado por la tempestad hasta el puerto.
4. Él es nuestro Señor constante y viviente. Con todo lo terrenal asociamos cambio y muerte; con lo celestial conectamos el pensamiento de continuidad y vida. De nuestro Señor celestial podemos pensar, y nos complace pensar, que quienquiera que cambie es siempre el mismo, "ayer, y hoy, y por los siglos"; que si bien los ministros humanos "no sufren que continúen por causa de la muerte", él tiene "un sacerdocio inmutable" y puede salvar para siempre ("hasta lo sumo") a todos los "que vienen a Dios por él". Y mientras miramos hacia el futuro, y nos damos cuenta de nuestra propia mortalidad, apreciamos el alegre pensamiento de que, si lo hacemos pero "permanecemos en él" hasta que las sombras de la tarde se junten y "el largo día de la vida" pase a la oscuridad de la muerte, nosotros en la mañana eterna del cielo, abriremos los ojos para ver al "Rey en su belleza", para "contemplar su gloria", y "se sentará con él en su trono", compartiendo para siempre su propio descanso eterno y el de sus santos .-C.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Lucas 24:1
La resurrección descubierta.
Cuando las mujeres y los otros dolientes dejaron la tumba del Señor en la tarde de la Crucifixión, fue con la intención, después del sábado, de completar el embalsamamiento. Este oficio de amor parece haberse dejado en gran medida a las mujeres; porque son ellos quienes se dirigen, al amanecer del primer día de la semana, al sepulcro. Parecen no haber tenido conocimiento, ya que no tenían aprensión, de la guardia romana, que fue colocada manifiestamente en el sepulcro en el día de reposo judío, cuando los discípulos y las mujeres mantenían el día triste en la más estricta privacidad. Su único temor era cómo sacar la piedra; pero, como tantas dificultades aprehendidas, se descubrió que se desvanecía: algunas manos más fuertes que las mujeres habían sido antes que ellas y habían rodado la piedra, y no les dejaron ninguna dificultad para descubrir una tumba vacía. La narrativa de Juan sobre la visita de María Magdalena es bastante consistente con la narrativa de Lucas; porque, como Gilbert West ha señalado en su admirable análisis de la historia de la Resurrección, María se apresura a decir solo a los discípulos: "Han sacado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han puesto". implicando que otros habían estado con ella en la tumba. Sin ninguna duda, por lo tanto, sobre el carácter confiable de la historia, señalemos los pasos instructivos en el descubrimiento de la resurrección de nuestro Señor.
I. LAS MUJERES CON LAS ESPECIAS DESCUBREN UNA TUMBA VACÍA. (Versículos 1-3.) Habían empleado la tarde después del sábado para preparar todo lo que era necesario para embalsamar a fondo y finalmente el cuerpo del Salvador. Fue con esta carga fragante que hicieron su camino en el crepúsculo hacia la tumba, para encontrar sus temores sin fundamento y la piedra ya removida. Pero un nuevo miedo ahora se apoderó de ellos. No hay cuerpo en la tumba; Esta vacio. No parecen haber entendido la importancia de las tumbas cuidadosamente puestas a un lado porque nunca más se necesitarán, como lo hizo John en su visita posterior; toda su ansiedad se refería a lo que se había convertido en el querido cuerpo que habían llegado a embalsamar. La tumba vacía fue un descubrimiento. La primera impresión, como lo indica el mensaje de Mary ( Juan 20:2), fue que sus enemigos se habían apoderado del cuerpo y lo habían dispuesto para derrotar todas sus ideas de embalsamamiento. Una cosa es cierta en la historia, que ni las mujeres ni los discípulos pudieron haber sido partes en la extracción del cuerpo.
II Las mujeres que esperaron obtuvieron explicaciones de los ángeles. (Versículos 4-7.) Mary Magdalene, actuando por impulso, parece haberse apresurado a contarles a Peter y John sobre el descubrimiento de la tumba vacía, mientras que sus compañeros esperan más tiempo para obtener alguna explicación, si es posible, al respecto. Y las mujeres que esperan no están decepcionadas. Los ángeles aparecen con vestimentas brillantes y, cuando las mujeres se hunden ante ellas aterrorizadas, proceden a tranquilizarlas con las buenas nuevas: "¿Por qué buscan a los vivos entre los muertos? Él no está aquí, sino que ha resucitado: recuerden cómo habló a ti cuando aún estaba en Galilea, diciendo: El Hijo del hombre, mástil sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y al tercer día resucite ". Fueron los ángeles los que les recordaron la promesa de la resurrección y cómo se cumplió ahora. Esta es la segunda etapa, por lo tanto, en el descubrimiento de la Resurrección. El miedo a las mujeres había sido que los judíos habían conseguido el cuerpo. Pero no podría haberse llevado a cabo tal complot, por la simple razón de que, si hubieran conseguido el cuerpo y no hubiera resucitado, podrían haber producido en el Pentecostés tal evidencia que hubiera revocado el testimonio apostólico y evitado el inauguración de la sociedad cristiana. La explicación angelical, basada en las promesas anteriores de nuestro Señor, fue la única satisfactoria. La resurrección fue el cumplimiento del plan deliberado de Cristo.
III. EL INFORME DE LAS MUJERES A LOS ONCE Y AL RESTO. (Versículos 8-11.) Es bastante razonable suponer que María Magdalena fue la precursora del resto, y a través de su informe indujo a Peter y John a comenzar de inmediato al sepulcro, mientras que el cuerpo principal de las mujeres, compuesto por Joanna Mary, la madre de James, y otros, regresaron más tranquilos para hacer su informe. En cualquier caso, la narrativa de Lucas implica todo lo que dan Mateo y Juan. Porque los discípulos que fueron a Emaús dicen claramente que algunos de los discípulos "fueron al sepulcro, y lo encontraron como lo habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron" (versículo 24), lo que implica que las mujeres, en su informe , había hablado de haber visto al Maestro. £ El testimonio de las mujeres se basó en una base triple: primero, la seguridad de los ángeles; segundo, la promesa de resurrección dada en Galilea por el Señor; tercero, según el relato de Matthew, una entrevista con el mismo Señor resucitado ( Mateo 28:9, Mateo 28:10). Sin duda fue un testimonio notable, pero al mismo tiempo tenía una amplia garantía.
IV. LOS HECHOS MÁS ATESTADOS PUEDEN PARECER, PARA MENTES ATASCADAS, LAS FANCIAS MÁS IDLES. (Verso 11.) Sin embargo, los pobres discípulos están tan abrumados por el dolor y la decepción que no están preparados para el anuncio de la Resurrección. Aquí la mente más flexible de la mujer se revela en contraste con la mente más exigente, perspicaz y exigente del hombre. Las mujeres disfrutan los consuelos de la Resurrección mucho antes que los hombres. Toman la evidencia de un vistazo. Ellos no cuestionan. Simplemente aceptan. Pero los discípulos no creerán en un apuro. Y así, los mensajeros de las mejores noticias relacionadas con los hombres están al principio en la posición del Maestro ... él mismo, y obligados a gritar: "¿Quién ha creído nuestro informe?" Y la crítica inquebrantable de hoy es más irracional que los discípulos antes que las mujeres. Debido a que la resurrección de Cristo puede irrumpir en las ideas de la uniformidad absoluta de la naturaleza que los críticos han adoptado, ¡toda la evidencia del poder de la resurrección continuada a través de los siglos debe ser tratada como un cuento ocioso! Las mentes pueden estar tan aturdidas por el dolor o por el éxito en ciertas líneas como para desacreditar la evidencia más completa jamás ofrecida al mundo. Antes del prejuicio, los hechos más fuertes se resuelven en las fantasías más ociosas. Debemos buscar seriamente una mente imparcial.
V. PRIMER INTENTO DE PETER PARA TRATAR CON LA PRUEBA DE LA RESURRECCIÓN. (Verso 12.) Peter, como aprendemos del relato de John, acompañado de John, se apresura a ver el sepulcro. Lo alcanza después de John, pero lo empuja y entra al sepulcro. Allí ve la ropa de lino puesta por ellos mismos, pero se va sin alcanzar nada más que perplejidad. Para el intelecto más agudo de John, la ropa de la tumba, tan bien depositada y la servilleta colocada en un lugar por sí sola, muestra que Jesús se había levantado y dejó a un lado su ropa de dormir, como hacemos nuestros vestidos de noche por la mañana, porque tenía entró en el día de la resurrección. John se convierte en un creyente en la resurrección por evidencia circunstancial. Al parecer, Peter no puede entenderlo y tiene que obtener una entrevista personal un poco más tarde ese día (cf. versículo 34), antes de que pueda asimilarlo. Parece que una mente puede manejar la evidencia de la Resurrección con éxito, mientras que otro solo puede tropezar con él en una perplejidad más profunda. Pero cuando un alma como Pedro habla en serio, el Señor no lo dejará en la oscuridad, sino que otorgará más luz que disipará la penumbra y disipará toda perplejidad. Mientras tanto, el descubrimiento de la resurrección de Cristo no es más que la primera etapa interesante en la evidencia notable de parte de la cual todavía tenemos que proceder.-R.M.E.
Lucas 24:13
Cristo resucitado, la mejor escolta del peregrino, edad de la vida.
Dejamos a Peter perplejo, pero él y John deben haber regresado al resto de los discípulos e informar sobre el vacío del sepulcro, pero que no habían visto al Resucitado (versículo 24). John no parece haber comunicado sus propias convicciones a los demás. Lo más probable es que esté dando vueltas al asunto en su mente, como lo harán los hombres contemplativos y de pensamiento profundo antes de pronunciar un discurso público. Mientras tanto, hay una dispersión de algunos de los discípulos esa misma tarde. Thomas parece haberse ido y haber permanecido alejado esa noche. Y dos de ellos avanzan siete u ocho millas hacia el país hasta Emaús, donde parece haber estado su hogar. Son estos dos peregrinos a quienes debemos seguir ahora. Abandonan la ciudad y su conversación es triste. Están discutiendo las brillantes esperanzas que la crucifixión de su Señor ha apagado tan recientemente. Es tan triste que Jesús se une a ellos; porque el que había sido el "Hombre de los dolores" y "familiarizado con el dolor" siempre está rompiendo los problemas de los hombres para aliviarlos. Su tratamiento de estos "escépticos involuntarios", como se les ha llamado recientemente, es muy instructivo. £ Él prueba su tristeza, obtiene una idea de su causa, les hace expresar sus esperanzas, sus decepciones y los rumores que habían escuchado sobre su resurrección. Sobre esta base, aunque aparentemente es un desconocido, procede a mostrarles su error y lentitud al no creer todo lo que los profetas han dicho sobre el Mesías. Comenzando, por lo tanto, en Moisés, les expone a todos los profetas que el Mesías debe sufrir primero, y luego entrar en su gloria. La exposición fue tan brillante e interesante, que sintieron sus corazones arder dentro de ellos durante el proceso. Luego, bajo compulsión, ingresa a su alojamiento en Emaús, se sienta como Invitado, luego procede como Anfitrión para distribuir la comida como en la comida sacramental. Hasta entonces no reconocieron a su Señor resucitado en el Ser devoto que adornaba su junta. Una vez reconocido, y disipando así todas sus dudas, se desvanece en lo invisible. Esa experiencia no se pudo mantener en silencio en Emaús. Resuelven regresar esa misma noche a Jerusalén, informar su entrevista y cuán bendecido había sido un Escort Jesús en su peregrinación. Llegan a tiempo para la manifestación del Resucitado a los discípulos reunidos. Podemos aprender de la narrativa lecciones como estas.
I. JESÚS HACE SU ADVIENTO A NOSOTROS CUANDO NUESTRAS ALMAS SON TRISTE. Este es el espíritu de la dispensación. Por eso gritó: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar" ( Mateo 11:28). Y como el Salvador resucitado que prefiere, bien podemos creer, la casa del luto a la casa de la alegría. No solo es así, sino que cuando las almas están en triste perplejidad, cuando están "poco dispuestas a ser escépticas", es un placer venir y ser su Escolta en el camino de la vida, y sacarlas de la penumbra y la dificultad en una paz y alegría reales. Ahora, cuando sabemos cuán accesible es a través de la oración, nunca debemos emprender una peregrinación sin asegurar la compañía de Jesús.
II APRENDEMOS QUE JESÚS ESTÁ A MENUDO CON NOSOTROS MIENTRAS NO LO SABEMOS. Aquí estaba él con estos dos peregrinos, llevándose paso a paso con ellos hacia Emaús, y sin embargo, sus ojos estaban tan cerrados que no lo conocían. Estaba cerca de ellos, pero no lo conocían. ¿No es este el caso con todos nosotros? Él está a nuestro lado, da todos los pasos con nosotros, pero estamos tan cegados por el cuidado y la preocupación que no lo vemos ni disfrutamos de su sociedad como deberíamos. La omnipresencia de Jesús debería ser el consuelo constante del creyente.
III. JESÚS ES MISMO A LA VEZ EL GRAN SUJETO Y EL GRAN EXPOSITOR DE LA ESCRITURA. Aquí lo encontramos, después de escuchar con tanta simpatía todas las dificultades de los discípulos, procediendo a exponerles, "en todas las Escrituras, las cosas que conciernen a sí mismo". "El testimonio de Jesús es el espíritu de profecía". Y aquí es bueno notar cuál es la sustancia de toda la revelación. Se expresa en estas palabras del Salvador resucitado: "¿No debería el Mesías haber sufrido estas cosas y haber entrado (εἰσελθεῖν) en su gloria?" Las versiones autorizadas y revisadas no han podido proporcionar la representación adecuada aquí. Nuestro Señor declara que ya ha entrado en su gloria, así como ya ha pasado por sus sufrimientos. Creemos que puede deducirse de este y otros pasajes que nuestro Señor ascendió, por supuesto invisible, sin discípulos como espectadores, al cielo, y se informó a sí mismo en lo alto inmediatamente después de decirle a María: "Asciendo [no 'ascenderé'] a mi Padre y tu Padre, a mi Dios y tu Dios "( Juan 20:17; cf. también Bush sobre 'La Resurrección'). Esta suposición de una ascensión el mismo día de la Resurrección nos permite comprender sus movimientos durante el resto del día y su otorgamiento del Espíritu, que estaba condicionado a su glorificación, en la noche ( Juan 20:22; cf. Juan 7:39). También nos permite considerar el cielo como su cuartel general durante los cuarenta días anteriores a su ascensión visible desde Olivet. Sin embargo, sobre este interesante tema no podemos detenernos ahora; pero nos contentamos con señalarlo y enfatizar el hecho de que Jesús es el Mesías sufriente y glorificado que es el Héroe, la Sustancia y el gran Expositor de la revelación. Es cuando lo buscamos en la Palabra que se vuelve luminosa y deliciosa.
IV. EL ENTRETENIMIENTO DE JESÚS ESTÁ SEGURO DE LLEVAR A BENDICIONES ESPECIALES. Estos dos hombres insistieron en que Jesús residiera con ellos, porque era hacia la tarde y el día estaba muy lejos. Y mientras viajaba, fue transmutado de Invitado a Anfitrión, y les dio una fiesta sacramental en lugar de una fiesta común. Es cuando piden devotamente una bendición en el pan que se le reconoce, solo que, sin embargo, desaparece como una visión de su vista. Ahora podemos pasar por una experiencia análoga. ¿No es esto lo que quiere decir el Maestro cuando dice: "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo: si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él, y él conmigo "( Apocalipsis 3:20)? Si somos de corazón abierto y le damos la bienvenida a Jesús, él entrará en nuestros corazones y cenará con nosotros, tomará todo lo que tengamos para darle, y nos deleitaremos en él, y nos permitirá cenar con él. Él se convertirá en un Anfitrión de ser nuestro Invitado. Fue así que actuó en el matrimonio de Cana; así fue como actuó ante Emaús; así actuó en la orilla del lago galileo. Puede ser un invitado, pero pronto se mostrará como nuestro anfitrión y nos dará un festín de cosas gordas.
V. LA VIDA ES EN GRANDE UNA VIDA SOBRE FELICES MEMORIAS. Tan pronto como el Resucitado desapareció, comenzaron a comparar notas sobre el corazón ardiente y todos los recuerdos felices de su viaje desde Jerusalén. Y mientras caminaban en esa noche a través de la oscuridad para reportar su gran descubrimiento, vivieron del recuerdo feliz. Pero, si solo lo supieran, el Jesús resucitado estaba haciendo de alguna manera ese viaje de regreso a Jerusalén también, yendo a la misma habitación superior, para revelarse a los discípulos, y su comunión con él podría haberse repetido. En todo caso, no necesitamos vivir de recuerdos felices, sino que podemos disfrutar de la presencia espiritual de Cristo y su escolta durante toda la peregrinación de la vida. Es esto lo que hará que la vida presente sea un cielo, no solo por anticipación, sino en disfrute real; porque la comunión con Cristo, aunque él no sea visto, es el elemento principal del cielo. ¡Que tengamos la gran Escort con nosotros todo el tiempo!
Lucas 24:36
Pruebas infalibles y despedidas inevitables.
Los peregrinos de Emaús apenas han entrado en el aposento alto e informaron de su entrevista con Jesús, recibiendo la inteligencia que dejó perplejo a Peter y resolvió su perplejidad, cuando, a pesar de que las puertas están cerradas por temor a los judíos, aparece el Resucitado en medio de ellos, y dice: "¡La paz sea contigo!" Al principio están aterrorizados ante tal advenimiento, al ver que deja de lado las leyes ordinarias de la materia y muestra todas las precauciones inútiles cuando Jesús está decidido a entrar. Pero pronto desilusiona sus mentes y descarta sus problemas. Aunque puede atravesar puertas enrejadas, no es un espíritu incorpóreo, sino una Persona con carne y huesos. Esto procede a demostrar a sus percepciones sensoriales. Después de haberles dado pruebas infalibles, a continuación procede a exponerles las Escrituras en detalle, tal como lo había hecho camino a Emaús. Sobre estos fundamentos seguros basa su fe y los envía, comisionados para predicar el arrepentimiento y la remisión de los pecados. Concluye su entrevista con la promesa del Padre, por la cual debían esperar en Jerusalén después de su ascensión visible. Y así es llevado al cielo desde Betania, y los discípulos regresan a esperar en Jerusalén con alegría hasta que reciben el poder de lo alto. Y aquí tenemos que notar
I. EL MENSAJE DEL SALVADOR RESUCITADO A LAS ALMAS DISTRACTADAS ES LA PAZ. El saludo a Oriente recibió nueva profundidad y significado cuando fue empleado por el Salvador resucitado, cuando por primera vez apareció entre sus discípulos reunidos. Solo podía pacificarlos. Él es el mismo "Pacificador" todavía. Es su advenimiento el que aleja las distracciones y asegura una paz que supera toda comprensión.
II EL JESÚS RESUCITADO PROPORCIONA PRUEBAS INFALLIBLES DE SU RESURRECCIÓN A LOS DISCÍPULOS PACIFICADOS. Cuando los pacificó, fueron preparados para el juicio. Para colocar las pruebas antes que las almas mundanas y distraídas hubieran arrojado perlas antes que los cerdos, es ante los discípulos cuyos temores se han disipado que él coloca las pruebas. Insta a la investigación tranquila. Aquí están sus manos, pies y costado. Manejarlo, usar la percepción sensorial al máximo. Tenga en cuenta que tiene un cuerpo, y el mismo que fue crucificado. Su alegría ante las pruebas los dominó por el momento, por lo que apenas podían acreditarlo. Luego les pidió carne y se contentó con comer ante ellos un trozo de pescado asado. La adición de nido de abeja no es compatible con los mejores manuscritos, y se ha omitido en la versión revisada. La última duda debe partir antes de tales pruebas. Es el mismo Salvador que había sido crucificado, y él está entre ellos en un cuerpo, capaz de participar de la comida, y realizar todas las funciones asignadas a un cuerpo dominado por un espíritu saludable. Ahora, aunque no podemos ver ni manejar al Resucitado, todavía tenemos la evidencia de su Resurrección tan ante nosotros que solo la parcialidad criminal puede resistirla. El Dr. Arnold, un historiador tan consumado, declara que no hay ningún hecho de la historia respaldado por una mejor evidencia. £ Si nos aseguramos de tener mentes imparciales y temerosas, las pruebas infalibles serían reconocidas en todo su poder.
III. EL SALVADOR RESUCITADO AYUDA A SUS SERVIDORES A ENTENDER LAS ESCRITURAS. Aprendemos del relato de Juan que "él respiró sobre ellos", y así les transmitió el Espíritu Santo. Junto con la exposición externa, por lo tanto, de las referencias de las Escrituras a sí mismo, se le da la inspiración interna. Es esto lo que hizo a estos hombres dueños de los oráculos sagrados en la medida en que indican la misión de Cristo. Con entendimientos abiertos, con corazones inspirados, el libro una vez sellado se convirtió en un secreto a voces y en la fuente de la empresa misionera. Y los testigos aún necesitan una iluminación similar. Al esperar al Maestro con oración y estudio, obtendremos la clave de la interpretación y tendremos los palacios de hadas desbloqueados para nosotros.
IV. UN EVANGELIO DE ARREPENTIMIENTO Y REMISIÓN DE PECADOS DE UN CARÁCTER UNIVERSAL DEBE SER PREDICADO EN SU NOMBRE. Porque Cristo viene a hacer que los hombres sientan pena por sus pecados, mientras que al mismo tiempo disfrutan del sentido de su perdón. Como Salvador resucitado, él es la Garantía externa de nuestra justificación de todas las cosas de las cuales no podríamos ser justificados por la Ley de Moisés. Fue "entregado por nuestros delitos y resucitado para nuestra justificación" ( Romanos 4:25). Y para estos beneficios todas las naciones deben tener acceso. Las pruebas de la resurrección, la comprensión de las Escrituras y la inspiración del Espíritu Santo, tenían como objetivo un tema práctico en la publicación de buenas nuevas para todas las naciones.
V. EL PODER ESTÁ GARANTIZADO SI ESPERAN ORACIÓN EN JERUSALÉN. Habían obtenido el Espíritu como aliento de zephyr. Todavía tenían que ponerlo en el poder pentecostal y ardiente. Por lo tanto, el Señor les anima a esperar esto en Jerusalén, porque el trabajo sin poder espiritual sería inútil. Y esperaron, y se convirtieron en conquistadores del mundo por el don del poder. Entonces, el pueblo del Señor debería esperar aún el poder.
VI. LA ASCENSIÓN FUE EL COMPLEMENTO NECESARIO DE RESURRECCIÓN Y LA GARANTÍA DE LA VICTORIA DEFINITIVA. Ya hemos visto razones para creer que, en el día de la resurrección, Jesús ascendió en privado al Padre, se reportó allí e hizo del cielo su cuartel general durante "los grandes cuarenta días". Pero fue necesaria una ascensión pública ante los discípulos reunidos para establecer su fe y alegría. Y así se les permitió ver a su amado Señor ascendiendo, a pesar de la gravitación, hacia los cielos azules, y acelerando hacia el centro del universo a la diestra de Dios. Sin embargo, la separación inevitable no les impidió regresar a Jerusalén con gran alegría y continuar allí hasta el Pentecostés. Dividieron su tiempo entre la habitación superior y el templo. Esperaron con gozosa anticipación del poder prometido, y lo obtuvieron a su debido tiempo. Y la Ascensión debería ser para todos los creyentes una cuestión de experiencia definitiva. Es a esto a lo que se refiere San Pablo cuando habla, en la Epístola a los Efesios, de ser "levantado junto con Cristo, anti hecho de sentarse juntos en lugares celestiales en Cristo Jesús". Hay una experiencia de ascensión así como una experiencia de resurrección, una experiencia en la que sentimos que nos hemos elevado por encima de todas las atracciones terrenales, y que nosotros, poniendo nuestros afectos, de hecho, en las cosas de arriba, estamos sentados por fe entre ellos. con nuestro Señor Es este estado de éxtasis el que anuncia el advenimiento del poder espiritual. ¡Que nos pertenezca a todos! —R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 24:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-24.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.
Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .
En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.
Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.
Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).
Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.
En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).
Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".
Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".
La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.
Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.
Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.
Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.
Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.
Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.
Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.
Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.
cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.
Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.
Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.
"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.
Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.
Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.
Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.
En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.
de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.
Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.
Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)
Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.
"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.
En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.
Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.
Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.
Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)
A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.
Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.
Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.
Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.
¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)
Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.
Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.
Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.
Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.
¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.
El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.
En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.
La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.
Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.
Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.
Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.
Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.
Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)
Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.
"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.
"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.
Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.
"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.
Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)
Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.
Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.
La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.
Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.
Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.
Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.
Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)
A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.
"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.
"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .
Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).
Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.
Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.
Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.
Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.
En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.
Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)
Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.
Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.
De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.
Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.
Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.
Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.
Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.
Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.
Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.
Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.
El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.
Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.
Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.
Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.
Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.
"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.
Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.
Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.
Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.
A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".
Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.
Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!
En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.
Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.
( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.
Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".
Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.
No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.
Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.
* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .
"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.
Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?
Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.
"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.
Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).
Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.
En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.
Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.
Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.
“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.
Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.
"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.
Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.
Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.
Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.
Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.
Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.
En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.
“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.
Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.
Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.
En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.
Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.
Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.
Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.
Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.
Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.
Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.
Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.
A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.
El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .
) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.
En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas
Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.
Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.
¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)
Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)
Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.
Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.
Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.
¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.
Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.
Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.
Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)
Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.
"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.
Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.
Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.
Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.
Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.
Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.
Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.
No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.
Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.
Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)
En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.
Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)
Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).
José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.
Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)
“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .
) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?
Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.
Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.
En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)
Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.
Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.
La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.
A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)
Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.
Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.
En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)
Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)
Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.
La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".
Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.
Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.
Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.
Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.
La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.
Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.
Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)
Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.
Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.
Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.
En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".
En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.
Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.
Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.
En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.
Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.
...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .
En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.
Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.
Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.
Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.
“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.
Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.
¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.
Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,
Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.
Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.
El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 24:2". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-24.html. 1860-1890.