Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Death; Despondency; Israel, Prophecies Concerning; Jesus, the Christ; Quotations and Allusions; Wicked (People);
Clarke's Commentary
Verse 30. Mountains, fall on us — As this refers to the destruction of Jerusalem, and as the same expressions are used, Revelation 6:16, Dr. Lightfoot conjectures that the whole of that chapter may relate to the same event.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 23:30". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-23.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
157. Journey to Golgotha (Matthew 27:32; Mark 15:21; Luke 23:26-31; John 19:17)
As the prisoners set out for the place of execution, Jesus was made to carry his cross (John 19:17). He must have been weak from the brutal flogging, and when it appeared he was about to collapse, a passer-by was forced to carry it for him. This man, Simon, was from northern Africa and had apparently come to Jerusalem for the Passover (Luke 23:26).
Among the crowd that followed Jesus were some women who wept and wailed at the dreadful sight. Jesus told them not to weep because of what they saw happening to him. One day they also would suffer. When the Romans later attacked Jerusalem, women now sad because they had no children would be better off than others, for they would not have to witness their children being slaughtered. If Rome crucified an innocent man such as Jesus, how brutal would they be in dealing with people guilty of open rebellion (Luke 23:27-31).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 23:30". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-23.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
For behold, the days are coming, in which they shall say, Blessed are the barren, and the wombs that never bare, and the breasts that never gave suck. Then shall they begin to say to the mountains, Fall on us; and to the hills, Cover us, for if they do these things in the green tree, what shall be done in the dry.
Blessed are the barren … As Spence said, "This is a strange beatitude to be spoken to the women of Israel, who through all their checkered history, so passionately longed that THIS BARRENNESS might not be their portion."
The green tree … the dry … This proverbial expression has been variously interpreted; but it would appear that Farrar's explanation is correct: "If they act thus to me, the Innocent and the Holy, what shall be the fate of these, the guilty and the false?"
The green tree represents the innocent and holy Saviour in the spirituality and vigor of his life; the dry tree represents the morally dead and sapless people, typified by the fig tree, blasted by his word, four days earlier.
Thus, by this prophecy, as Jesus left the city for the last time, he prophesied its doom no less than he did upon entering it (Luke 19:41 f). Not even the prospect of immediate death took the Saviour's mind away from the awful penalities that would fall upon Jerusalem for his rejection. The fires of suffering consuming Jesus (the green tree) would be nothing to compare with the fires of destruction that would burn up the dead tree (Jerusalem, judicially and morally dead).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 23:30". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-23.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
To the mountains, Fall on us ... - This is an image of great calamities and judgments. So great will be the calamities that they will seek for shelter from the storm, and will call on the hills to protect them. The same figure is used respecting the wicked in the day of judgment in Revelation 6:16-17. Compare also Isaiah 2:21.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 23:30". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-23.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
And the whole multitude of them arose, and they led him unto Pilate. And they began to accuse him, saying, We found this fellow perverting the nation and forbidding to give tribute to Caesar, and saying that he himself is Christ [or the Messiah,] a king ( Luke 23:1-2 )
Now notice, their accusation against Him was blasphemy, "You're saying You're the Son of God." When they brought Him to Pilate to accuse Him before Pilate, they didn't make that charge at all before Pilate. Why? Because they knew that Pilate would throw it out. You say, "It's just your own problem if your own religious superstitions don't come to the Roman court with that." So when they came to the Roman court, they came with a whole different set of charges. The charges before the Roman court was that of perverting the nation, seditious. "He is a man who said you shouldn't pay taxes to Caesar." That's not true. He said, "Give to Caesar that which is Caesar's." And then they also accused Him of declaring Himself to be the King.
And Pilate asked him, saying, Are you the King of the Jews? And he answered and said, [You said it] Thou sayest it ( Luke 23:3 ).
Equivalent today of saying, "Hey, you said it!"
And then said Pilate to the chief priests and to the people, I find no fault in this Man. And they were the more fierce, saying, He stirs up the people, teaching throughout all of Judea, beginning from Galilee to this place ( Luke 23:4-5 ).
Now Galilee was the place where all the rebellions against Rome started. So by placing Him in Galilee, they were seeking to place Him at the heart of rebellion against Rome. "This man is stirring up people everywhere, up there in Galilee." And it was one of those buzzwords by which they intended to get Pilate excited.
But when Pilate heard Galilee, he asked whether the man was a Galilean. And as soon as he knew that [he was a Galilean,] he belonged to Herod's jurisdiction, he sent him to Herod, who himself was also was at Jerusalem at this time ( Luke 23:6-7 ).
This is Herod Antipas.
And when Herod saw Jesus, he was exceeding glad: for he was desiring to see him for a long time, because he had heard so many things about him; and he had hoped that he might see some kind of a miracle done by him. Then when he questioned him in many words; but Jesus answered him nothing ( Luke 23:8-9 ).
This is the Herod, of course, who had beheaded the cousin of Jesus, John the Baptist. And Jesus had nothing to say to him at all.
And so then Herod with his men of war set him at nought, and mocked him, and arrayed him in a gorgeous robe, and sent him again to Pilate. And the same day Pilate and Herod were made friends together: because there had been enmity between them for quite some time. And Pilate, when he had called together the chief priests and the rulers of the people, he said unto them, You've brought this man unto me, as one that is perverting the people: and, behold, I have examined him before you, and I find no fault in this man touching those things whereof you accuse him: no, nor did Herod: for I sent you to him; and lo, nothing worthy of death has been done by him. I therefore am going to chastise him, and release him (for of necessity it was a custom that he would release unto them one prisoner at the feast). And they cried out all at once, saying, Away with this man, and release unto us Barabbas: (who for a certain sedition made in the city, and for murder, was cast into prison.) ( Luke 23:11-19 )
Now Barabbas was guilty of these very charges which they were making against Jesus. False charges against Jesus; they were true against Barabbas.
Pilate, therefore, willing to release Jesus, spake again to them. But they cried, saying, Crucify him, crucify him. And he said unto them the third time, Why, what evil has he done? I have found no cause of death in him: I therefore will chastise him, and let him go. And they were instant with loud voices, requiring that he might be crucified ( Luke 23:20-23 ):
And the tragic scripture...
and the voices of them and of the chief priests prevailed ( Luke 23:23 ).
How sad when the voices of the mob prevail.
And Pilate gave sentence that it should be as they required. And he released unto them him that for sedition and murder was cast into prison, whom they had desired; but he delivered Jesus to their will. And as they led him away, they laid hold upon one Simon, a Cyrenian, coming out of the country, and on him they laid the cross, that he might bear it after Jesus ( Luke 23:24-26 ).
Now the procession, typical Roman procession, was, they had four Roman soldiers; two going slightly ahead and two slightly behind, and the prisoner in the middle. And then, one soldier would lead the procession. And the soldier leading the procession had a sign with the accusation against the person to be crucified. In this case, the sign said, "The King of the Jews." And when they came to the place of crucifixion, this sign was then nailed to the top of the cross so that the people would all know the reason why this man was being put to death by the Roman government. As they would go through the streets of the city, they would usually take the longest route. And, of course, there was always a lot of noise and a lot of clamor, and this was intended to draw the people out to see what was happening. And they would see this man walking in the midst of the Roman soldiers, pulling his cross along, and they knew that he was going to be crucified and the accusation against him was in front. And it was like terror in the hearts of the people against trying to rebel against Rome.
Jesus, weakened by the chastening, was probably physically unable to bear the cross any further. And so they compelled this man Simon, who was a Cyrenian, to bear the cross. What the Roman soldier did was just take his sword and lay it flat on your shoulder, and he could order you to carry his bags for a mile. And that was Roman authority; you couldn't say no. You couldn't say, "Well, I'm busy. I have to get this quart of milk home to my wife. She's baking cookies and expecting me to come home with milk." You couldn't do that. He laid that sword flat on your shoulder and if he'd tell you to do something, no arguments. You had to do it. And so they laid the sword flat on Simon's shoulder and said, "Carry this man's cross," and Simon began to carry the cross.
Now, according to Josephus, the Roman government, the Jews would not allow a census to be taken since the time of David, when the judgment of God came against Israel because David numbered the people. And so, the Roman government wanted to know approximately how many people there were. And so they counted the number of sheep that were killed for the Passover at the time of Christ. And according to Josephus, there were 26,572 sheep killed for this one Passover. And there was, according to the law, a minimum of ten people to eat the one lamb. You had to have at least ten people. So the number of people at that particular Passover was over 2,700,000. Of course, it was the longing desire of every Jew to go to Jerusalem for the Passover some time in his life. If you lived within fifteen miles of Jerusalem, an adult male, you were required to be there. Further away it was always your dream. And so, when they would partake of the Passover, they would say, "This year here; next year Jerusalem." Even to the present day, it's a traditional part of the Passover feast. "This year here; next year Jerusalem." Simon had, no doubt, come from Tripoli, for that is a Cyrenian who was from Tripoli, for this Passover. It could be that he was very upset when that Roman sword was laid on his shoulder and he was compelled to bear the cross. We do not know, but we are told that this Simon was the father of Rufus and Alexandria. The fact that his sons are named, I believe it's in Mark's gospel, it means that his sons were well known by the Christians. So there is a very good likelihood that this Simon, as a result of his encounter with Jesus and bearing the cross of Jesus, was converted. And his sons became well known in the early church, Rufus and Alexandria. As Paul is writing to the church in Rome, he said, "And greet Rufus, who is as my brother, and his beloved mother, who is as my own mother." It could be the very Rufus, the son of Simon who was compelled to bear the cross of Jesus.
And there followed him a great company of people, and of women, which also were bewailing and lamenting him. And Jesus turning unto them said, Daughters of Jerusalem, don't weep for me, but weep for yourselves, and for your children. For, behold, the days are coming, in the which they will say, Blessed are the barren ( Luke 23:27-29 ),
To be barren was a curse. They'd always say, "Cursed are the barren." If a woman could not bear a child, that was cause for divorce, legal cause for divorce, an acceptable cause for divorce. If you could not bear a son for your husband, that was an acceptable cause for divorce in those days. And they would say, "Oh, she's cursed; she can't bear children." But Jesus said, "The day is going to come when they're going to say, 'Blessed are the barren.'"
and the womb which has never born, or the breasts which have never nursed. Then shall they begin to say to the mountains, Fall on us; and the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree ( Luke 23:29-31 ),
That is, while I am here, the light of the world . . .
what are they going to do in the dry? ( Luke 23:31 )
These days did come. In less than forty years, the Roman troops came and ravaged the land of Palestine. And the vast majority of the Jews were killed. In the final assault upon Jerusalem, according to the account of Josephus, over a million Jews were killed. And 96,000 were carried captive back to Rome to be slaves for life.
There were also two other, malefactors, who were led with him to be put to death. And they were come to the place, which is called Calvary, there they crucified him, and the malefactors, one on the right hand, and the other on the left. Then said Jesus, Father, forgive them; for they know not what they do. And they parted his raiment, and cast lots ( Luke 23:32-34 ).
This statement of Jesus, "Father, forgive them, they know not what they do," according to Luke's gospel here, was made as they were preparing them for the cross. That is, they would lay the cross down on the ground, which was in a shape sort of a "T." And they would stretch out the prisoner's hands on the crossbars and they would drive these spikes through his hands.
Last year when I was in Jerusalem, I was visiting in a house of a Theo Sidonboom, who had excavated under his house and had come back to the Roman period. And had found there this large spike, which looks like a railroad spike. And he said to me, "These are the spikes that it is believed the Romans used in crucifixion." I said, "Theo, I've got to have one of the spikes. I don't care what it costs; I want one." I hope that he has one for me when I go back. I'm going to call and see. He said he thought he could get me one. I want to show you what the Roman spikes look like that they have uncovered there in Jerusalem. But they would drive these spikes through the hands on the crossbars. And in the case of Jesus, they drove the spikes also through his feet, as they nailed Him to the cross. And then they would implant the cross in the ground. Now, while they were nailing Him, Jesus said, "Father, forgive them. They know not what they do."
Here we find that Jesus, having been brought to the place physically, where He could no longer go around touching the blind eyes, touching the deaf ears, because His hands are now held fast to that cross. Though He cannot minister in an active way, walking around their villages any more, still there's one avenue of ministry left. And He exercises it; the ministry of prayer. And He prays for them. And the prayer of Jesus was answered. On the day of Pentecost some fifty days later, when they were again gathered in Jerusalem for that celebration, when the Holy Spirit descended upon the early church and the people gathered to observe the phenomena that accompanied the outpouring of the Holy Spirit. Peter stood up and he said, "You men of Israel, harken unto me. For these men are not drunken as you suppose. It's only nine o'clock in the morning. But this is that which was spoken of by the prophet Joel, when he said, 'In the last days,' saith the Lord, 'I'm going to pour out My Spirit upon all flesh and your sons and daughters are going to prophesy, and your young men are going to see visions and your old men will dream dreams. And upon My servants and handmaidens will I pour out of My Spirit in that day,' saith the Lord. And there shall be blood and fire and vapor and smoke, and the moon shall be turned to blood and the sun into darkness before the great and notable day of the Lord comes. And it shall come to pass, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved.'" And Peter said, "Jesus of Nazareth, a man who proved Himself to be of God among you by the marvelous works that He did, whom you, according to the predetermined accounts and foreknowledge of God, with your wicked hands have crucified and slain. But God raised Him from the dead because it was not possible that He could be held by death. For David, by the Holy Spirit, said, 'Thou will not leave my soul in hell, neither will You allow the Holy One to see corruption.'" And Peter said, "This was fulfilled, for His soul was not left in hell. Neither did the Holy One see corruption, but the same Jesus hath God raised from the dead, Who ascended on high and is now given this which you see...the outpouring of the Holy Spirit" ( Acts 2:14-33 ). And they were convicted in their hearts. And they said unto them, "Men and brethren, what shall we do since we've crucified the Lord of Glory?" And Peter said, "I realize that in ignorance you did it. But repent and be baptized in the name of Jesus Christ for the remission of your sins, and you will receive the gift of the Holy Ghost" ( Acts 2:37-38 ).
Now, "Father, forgive them. They know not what they do." Peter said, "You did it in ignorance." And 2,000 souls were added to the church. The prayer of Jesus was answered. Those who had ignorantly put Him on the cross had found forgiveness and were now a part of the body of Christ.
And the people stood beholding. And the rulers also with them derided him, saying, He saved others; let him save himself, if he is the Messiah, the chosen of God. And the soldiers also mocked him, coming to him, and offering him vinegar, and saying, If thou be the King of the Jews, save thyself. And a superscription also was written over him in letters of Greek, and Latin, and Hebrew, THIS IS THE KING OF THE JEWS ( Luke 23:35-38 ).
Now this was the cry, the taunt, the jeer of the people: "Save Yourself!" You know where the inspiration for that cry came? From the pit of hell. For had Jesus saved Himself, He would not be able to save you. That cry was coming from the pit of hell. It was a taunt, it was a jeer. The high priest said, "He saved others. Himself He cannot save. Let Him come down now if He is the Son of God. Let God save Him, if God will have anything to do with Him, because He said He's the Son of God." And this was the mockery, this was the cry. The soldiers, "Hey, if you're the King of the Jews, save Yourself, man." The people, they picked up this chant, this cry, "Save Yourself!" "Let Him come down now from the cross and we will believe Him," the priests said.
And one of the malefactors which were hanged railed on him, saying, If thou be the Christ, save thyself and us ( Luke 23:39 ).
So, the same taunt that was coming from the crowd, this thief picked up. During the time of great psychic experiences, emotional experiences, emotions are close to the surface and there's this mob psychology and people begin to act like something other than people when they get into crowds many times. Even in football games. You know, people put on chicken suits and do all kinds of weird things. And everybody accepts it, everybody laughs. And you watch some of these people, you know, the weird get-ups and people do weird things in a crowd. There's sort of an anonymity in a crowd that people like. "Nobody knows me so I can act like a freak," and everybody laughs and has a good time. And there is that thing with the crowd of wisecracking. Have you ever been in a crowd when things were going on and people begin to make their smart remarks, and then it gets a little competition of who can make the smartest or cutest remark? And of course, you measure them on the laugh scale. You know, "You got an eight." "Well, you got a five." "Well, I got a ten." And these things to play on the emotions of the people, especially if it's a very shocking thing.
I can imagine that to watch a man dying on a cross would be an extremely shocking thing to your psyche. I would think that that would be extremely difficult to just watch a man hanging there, watching him as he is fighting for breath, watching him as his body heaves, knowing the pain and just seeing him as he is gradually being worn down by the pain and the suffering and know that he is dying. That must be a tremendously shocking thing for the psyche. And so, I imagine that because you can't really think on that too long without really getting bugged by it, that there would be those that would make these off-handed remarks to divert the attention for awhile and to bring laughter, because just the shock of this thing settling in would be too hard to take.
And because it was the cry of the crowd and the common mockery and jeering against Christ, the thief, probably just to get a rise out of the crowd and maybe some sympathy towards himself by joining with them, reviled Jesus and said, "Hey, why don't You save Yourself and us?" Ho-ho-ho! Funny! And there probably went the ripple of laughter through the crowd.
But the other thief turned to him, and he said, Don't you fear God, seeing that you're in the same condemnation? ( Luke 23:40 )
Hey, you're in the same boat, man, you're dying. Don't you fear God? It's the hour of death. Don't you realize that we're going to be facing the judgment of God soon? Don't you fear God?
We indeed are here justly [justice is being served]; for we are receiving the due reward of our deeds: but this man has done nothing amiss ( Luke 23:41 ).
Pilate said, "I find no fault in Him." The thief testified, "He has done nothing amiss." Judas said, "I have betrayed innocent blood."
And he said to Jesus, Lord, remember me when you come into your kingdom ( Luke 23:42 ).
How did he know that Jesus was a King? Because above the cross there was written the word, "The King of the Jews." But this shows us that for salvation, faith has to come from God. For somehow his faith transcended even that of the disciples. And somehow, by God, he knew that though this Man was dying, He was yet to come into His kingdom. He had a faith greater than the disciples, because at this point the disciples had been wiped out; they had forsaken Him and they had fled, they had given up hope. "We had trusted in Him for the salvation of Israel, but He now is crucified. It's all over." But somehow, God planted faith in the heart of this man. For by grace are you saved through faith, and that not of yourselves. It is a gift of God and not of works, lest any man should boast. God planted faith, saving faith in the heart of this man. And he somehow realized that even though he was dying, there was a message, just a short message, "This is the King of the Jews." And he believed it. It had to be the faith of God planted in his heart. And so he said, "Lord, when You come into Your kingdom, would You remember me?" Not, "Would You honor me?" Not, "Would You exalt me?" Just, "Remember me, Lord." The disciples were the ones that were saying, "Lord, when You come into the kingdom, exalt me. Let me sit at Your right hand, let me sit at Your left hand, let me be prime minister. Let me have Hawaii!" This man was just saying, "Lord, would You just remember me when You come into Your kingdom?" Oh, what a simple prayer! But it brought him salvation. Oh, how close each of us are to salvation! It's just a simple prayer; "God, be merciful to me, a sinner. Lord, remember me." We read, "Wherefore He is able to save to the uttermost all who come unto God by Him." Where Jesus said, "And whosoever cometh unto Me, I will in no wise cast out." Even a dying thief in his last hour who says, "Lord, remember me," can find salvation." And Jesus said,
Today you will be with me in paradise ( Luke 23:43 ).
This word paradise is a word that was used for the garden of the king, where he would invite his special guest to come and walk with him. Jesus said, "Today you will be with Me in paradise."
It was about the sixth hour ( Luke 23:44 ),
That is noon. It's interesting that this all transpired before the miracles of the day. Before the earthquake, before the sun became dark, God had planted the faith in the heart of this thief to bring him salvation. "It was about the sixth hour,"
and there was darkness over all the earth until the ninth hour ( Luke 23:44 ).
Three o'clock in the afternoon.
And the sun was darkened, and the veil of the temple was rent in the midst ( Luke 23:45 ).
"The sun was darkened," that is, nature refused to look at this horrible sight. Nature revolted against man. There was a great earthquake, the rocks were torn, nature revolting against man. Had God not restrained it, I'm sure that nature would have destroyed man at that point for his heinous crime.
"The veil of the temple was rent in the midst." We are told in another gospel, "from the top to the bottom." Oh, how significant! The veil of the temple was the testimony of how unapproachable God was to man. No man dared to enter in beyond that veil, except the high priest, and that only one day in the year. And that only after many sacrifices and washings. And that only with great reverence and fear, having these bells tied on the bottom of his coat and a rope tied around his foot, so that those outside of the veil would listen for these bells to be tinkling inside. And if they would stop, then they would pull the guy out by his foot, knowing that he went into the presence of God with some blemish and God smote him dead. And so the rope, so they could pull him out and wouldn't even have to go in to get him. God was unapproachable by man. Man's sin had alienated from God. God's hand was not short, His ear was not heavy, but sins had separated people and the veil represented that separation of the unrighteous man from God. But at the death of Christ the way was made by which man might come to God, and God ripped that veil from the top to the bottom, saying, "Come, come, it's open." The way is now made through Jesus Christ for you, for me, to be able to come directly to God.
And when Jesus had cried with a loud voice ( Luke 23:46 ),
Luke doesn't tell us what He said, but the other gospels do. He cried, "It is finished!"
he then said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he dismissed his spirit. Now when the centurion saw what was done, he glorified God, saying, Certainly this was a righteous man. And all of the people that came together to that sight, beholding the things which were done, smote their breasts, and they returned. And all of his acquaintances, and the women that followed him from Galilee, stood afar off, beholding these things. And, behold, there was a man named Joseph, a counselor; and he was a good man, and a just: (And the same had not consented to the counsel and the deed of them;) he was of Arimathea, a city of the Jews: and who also himself was waiting for the kingdom of God. And this man went unto Pilate, and he begged for the body of Jesus. And he took it down, and wrapped it in linen, and laid it in a sepulchre that was hewn in stone, wherein never before a man was laid. That day was the preparation, and the sabbath was drawing on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after him, beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared the spices and the ointments; and they rested the sabbath day according to the commandment ( Luke 23:46-56 ).
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 23:30". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-23.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Events on the way to Golgotha 23:26-32
Luke omitted reference to the Roman soldiers’ mockery and flogging of Jesus (Matthew 27:27-30; Mark 15:16-19). Perhaps he wanted to connect the Jews’ call for Jesus’ crucifixion and the crucifixion itself as closely as he could. This arrangement of the facts has the effect of heightening the innocence of Jesus and the guilt of those who demanded His execution.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 23:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-23.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
F. The crucifixion of Jesus 23:26-49
Luke’s account of the crucifixion includes a prophecy of the fate of Jerusalem (Luke 23:29-31), more emphasis on the men who experienced crucifixion with Jesus (Luke 23:39-43), and less stress on the crowd that mocked Jesus. It climaxes with Jesus’ final prayer of trust in His Father (Luke 23:46) and the reactions of various people to His death (Luke 23:47-49).
"In this version of the story we may see an accent on the way in which Jesus died as a martyr, innocent of the charges against him, trusting to the end in God, and assured of his own place in paradise. The whole scene vindicates the claim that he is the Messiah of God." [Note: Marshall, The Gospel . . ., p. 862.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 23:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-23.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The fate of the guilty predicted 23:27-31
Luke is the only evangelist who recorded this incident. He apparently did so because the fate of Jerusalem was one of his special interests. He had already recorded several warnings that Jesus had given to the people of Jerusalem (cf. Luke 11:49-51; Luke 13:1-5; Luke 13:34-35; Luke 19:41-44; Luke 21:20-24). If though innocent Jesus experienced such a fate as crucifixion, what could the Jews who had rejected their Messiah anticipate?
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 23:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-23.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Probably the people would call on the mountains and hills to hide them from God’s wrath (cf. Revelation 6:15-16). The Tribulation is in view in the Hosea passage. Probably the destruction of Jerusalem in A.D. 70 and the Tribulation judgments on Jerusalem are in view here. The destruction by the Romans would only be a foretaste of the worse judgment still future.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 23:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-23.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 23
TRIAL BEFORE PILATE AND SILENCE BEFORE HEROD ( Luke 23:1-12 )
23:1-12 The whole assembly rose up and brought Jesus to Pilate. They began to accuse him. "We found this man," they said, "perverting our nation and trying to stop men paying taxes to Caesar, and saying that he himself is the anointed one, a king." Pilate asked him, "Are you the king of the Jews?" He answered, "You say so." Pilate said to the chief priests and to the crowds, "I find nothing to condemn in this man." They were the more urgent. "He is setting the people in turmoil," they said, "throughout all Judaea, beginning from Galilee to this place." When Pilate heard this, he asked if the man was a Galilaean. When he realised that he was under Herod's jurisdiction, he referred him to Herod, who was himself in Jerusalem in these days. When Herod saw Jesus he was very glad, because for a long time he had been wishing to see him, because he had heard about him; and he was hoping to see some sign done by him. He questioned him in many words; but he answered him nothing. The chief priests and the scribes stood by vehemently hurling their accusations against him. Herod with his soldiers treated Jesus contemptuously, and after he had mocked him and arrayed him in a gorgeous dress, he referred him back again to Pilate. And Herod and Pilate became friends with each other that same day, for previously they had been at enmity with each other.
The Jews in the time of Jesus had no power to carry out the death sentence. Such sentence had to be passed by the Roman governor and carried out by the Roman authorities. It was for that reason that the Jews brought Jesus before Pilate. Nothing better shows their conscienceless malignity than the crime with which they charged him. In the Sanhedrin the charge had been one of blasphemy, that he had dared to call himself the Son of God. Before Pilate that charge was never even mentioned. They knew well that it would have carried no weight with him, and that he would never have proceeded on a charge which would have seemed to him a matter of Jewish religion and superstition. The charge they levelled against Jesus was entirely political, and it has all the marks of the minds and ingenuity of the Sadducees. It was really the aristocratic, collaborationist Sadducees who achieved the crucifixion of Jesus, in their terror lest he should prove a disturbing clement and produce a situation in which they would lose their wealth, their comfort and their power.
Their charge before Pilate was really threefold. They charged Jesus (a) with seditious agitation; (b) with encouraging men not to pay tribute to Caesar; (c) with assuming the title king. Every single item of the charge was a lie, and they knew it. They resorted to the most calculated and malicious lies in their well-nigh insane desire to eliminate Jesus.
Pilate was not an experienced Roman official for nothing; he saw through them; and he had no desire to gratify their wishes. But neither did he wish to offend them. They had dropped the information that Jesus came from Galilee; this they had intended as further fuel for their accusations, for Galilee was notoriously "the nurse of seditious men." But to Pilate it seemed a way out. Galilee was under the jurisdiction of Herod Antipas, who at that very time was in Jerusalem to keep the Passover. So to Herod Pilate referred the case. Herod was one of the very few people to whom Jesus had absolutely nothing to say. Why did he believe there was nothing to be said to Herod?
(i) Herod regarded Jesus as a sight to be gazed at. To Herod, he was simply a spectacle. But Jesus was not a sight to be stared at; he was a king to be submitted to. Epictetus, the famous Greek Stoic teacher, used to complain that people came from all over the world to his lectures to stare at him, as if he had been a famous statue, but not to accept and to obey his teaching. Jesus is not a figure to be gazed at but a master to be obeyed.
(ii) Herod regarded Jesus as a joke. He jested at him; he clothed him in a king's robe as an imitation king. To put it in another way--he refused to take Jesus seriously. He would show him off to his court as an amusing curiosity but there his interest stopped. The plain fact is that the vast majority of men still refuse to take Jesus seriously. If they did, they would pay more attention than they do to his words and his claims.
(iii) There is another possible translation of Luke 23:11. "Herod with his soldiers treated Jesus contemptuously." That could be translated, "Herod, with his soldiers behind him, thought that Jesus was of no importance." Herod, secure in his position as king, strong with the power of his bodyguard behind him, believed that this Galilaean carpenter did not matter. There are still those who, consciously or unconsciously, have come to the conclusion that Jesus does not matter, that he is a factor which can well be omitted from life. They gave him no room in their hearts and no influence in their lives and believe they can easily do without him. To the Christian, so far from being of no importance, Jesus is the most important person in all the universe.
THE JEWS' BLACKMAIL OF PILATE ( Luke 23:13-25 )
23:13-25 Pilate summoned the chief priests and the rulers and the people, and said to them, "You brought me this man as one who was seducing the people from their allegiance; and--look you--I have examined him in your presence, and of the accusations with which you charge him, I have found nothing in this man to condemn; and neither has Herod; for he sent him back to us. Look you--nothing deserving death has been done by him. I will therefore scourge him and release him." All together they shouted out, "Take this man away! And release Barabbas for us." Barabbas had been thrown into prison because a certain disorder had arisen in the city, and because of murder. Again Pilate addressed them, because he wished to release Jesus. But they kept shouting, "Crucify, crucify him!" The third time he said to them, "Why? What evil has he done? I have found nothing in him which merits sentence of death. I will chastise him and release him." But they insisted with shouts, demanding that he should be crucified; and their voices prevailed. So Pilate gave sentence that their demand should be granted. He released the man who had been thrown into prison for disorder and murder, the man they asked for, and Jesus he delivered to their will.
This is an amazing passage. One thing is crystal clear--Pilate did not want to condemn Jesus. He was well aware that to do so would be to betray that impartial justice which was the glory of Rome. He made no fewer than four attempts to avoid passing sentence of condemnation. He told the Jews to settle the matter themselves ( John 19:6-7). He tried to refer the whole case to Herod. He tried to persuade the Jews to receive Jesus as the prisoner granted release at Passover time ( Mark 15:6). He tried to effect a compromise, saying he would scourge Jesus and then release him. It is plain that Pilate was coerced into sentencing Jesus to death.
How could a Jewish mob coerce an experienced Roman governor into sentencing Jesus to death? It is literally true that the Jews blackmailed Pilate into sentencing Jesus to death. The basic fact is that, under impartial Roman justice, any province had the right to report a governor to Rome for misgovernment, and such a governor would be severely dealt with. Pilate had made two grave mistakes in his government of Palestine.
In Judaea the Roman headquarters were not at Jerusalem but at Caesarea. But in Jerusalem a certain number of troops were quartered. Roman troops carried standards which were topped by a little bust of the reigning emperor. The emperor was at this time officially a god. The Jewish law forbade any graven image and, in deference to Jewish principles, previous governors had always removed the imperial images before they marched their troops into Jerusalem. Pilate refused to do so; he marched his soldiers in by night with the imperial image on their standards. The Jews came in crowds to Caesarea to request Pilate to remove the images. He refused. They persisted in their entreaties for days. On the sixth day he agreed to meet them in an open space surrounded by his troops. He informed them that unless they stopped disturbing him with their continuous requests the penalty would be immediate death. "They threw themselves on the ground, and laid their necks bare, and said they would take death very willingly rather than that the wisdom of their laws should be transgressed." Not even Pilate could slaughter men in cold blood like that, and he had to yield. Josephus tens the whole story in The Antiquities of the Jews, Book 18, chapter 3. Pilate followed this up by bringing into the city a new water supply and financing the scheme with money taken from the Temple treasury, a story which we have already told in the commentary on Luke 13:1-4.
The one thing the Roman government could not afford to tolerate in their far-flung empire was civil disorder. Had the Jews officially reported either of these incidents there is little doubt that Pilate would have been summarily dismissed. It is John who tells us of the ominous hint the Jewish officials gave Pilate when they said, "If you release this man you are not Caesar's friend." ( John 19:12.) They compelled Pilate to sentence Jesus to death by holding the threat of an official report to Rome over his head.
Here we have the grim truth that a man's past can rise up and confront him and paralyse him. If a man has been guilty of certain actions there are certain things which he has no longer the right to say, otherwise his past will be flung in his face. We must have a care not to allow ourselves any conduct which will some day despoil us of the right to take the stand we know we ought to take and will entitle people to say, "You of all men have no right to speak like that."
But if such a situation should arise, there is only one thing to do--to have the courage to face it and its consequences. That is precisely what Pilate did not possess. He sacrificed justice rather than lose his post; he sentenced Jesus to death in order that he might remain the governor of Palestine. Had he been a man of real courage he would have done the right and taken the consequences, but his past made him a coward.
THE ROAD TO CALVARY ( Luke 23:26-31 )
23:26-31 As they led Jesus away, they took Simon, a Cyrenian, who was coming in from the country, and on him they laid the cross to carry it behind Jesus.
There followed him a great crowd of the people and of women who bewailed and lamented him. Jesus turned to them. "Daughters of Jerusalem," he said, "do not weep for me, but weep for yourselves, and for your children, because--look you--days are on the way in which they will say, 'Happy are those who are barren, and the wombs that never bore, and the breasts which never fed a child.' Then they will begin to say to the mountains, 'Fall upon us!' and to the hills, 'Cover us!' For if they do these things when the sap is in the wood, what will they do when the tree is dry?"
When a criminal was condemned to be crucified, he was taken from the judgment hall and set in the middle of a hollow square of four Roman soldiers. His own cross was then laid upon his shoulders. And he was marched to the place of crucifixion by the longest possible route, while before him marched another soldier bearing a placard with his crime inscribed upon it, so that he might be a terrible warning to anyone else who was contemplating such a crime. That is what they did with Jesus.
He began by carrying his own Cross ( John 19:17); but under its weight his strength gave out and he could carry it no farther. Palestine was an occupied country and any citizen could be immediately impressed into the service of the Roman government. The sign of such impressment was a tap on the shoulder with the flat of the blade of a Roman spear. When Jesus sank beneath the weight of his Cross, the Roman centurion in charge looked round for someone to carry it. Out of the country into the city there came Simon from far off Cyrene, which is modern Tripoli. No doubt he was a Jew who all his life had scraped and saved so that he might be able to eat one Passover at Jerusalem. The flat of the Roman spear touched him on the shoulder and he found himself, willy-nilly, carrying a criminal's cross.
Try to imagine the feelings of Simon. He had come to Jerusalem to realise the cherished ambition of a lifetime, and he found himself walking to Calvary carrying a cross. His heart was filled with bitterness towards the Romans and towards this criminal who had involved him in his crime.
But if we can read between the lines the story does not end there. J. A. Robertson saw in it one of the hidden romances of the New Testament. Mark describes Simon as the father of Alexander and Rufus. ( Mark 15:21.) Now you do not identify a man by the name of his sons unless these sons are well-known people in the community to which you write. There is general agreement that Mark wrote his gospel to the Church at Rome. Turn to Paul's letter to the Church at Rome. Amongst the greetings at the end he writes, "Greet Rufus, eminent in the Lord, also his mother and mine." ( Romans 16:13.) So in the Roman church there was Rufus, so choice a Christian that he could be called one of God's chosen ones, with a mother so dear to Paul that he could call her his mother in the faith. It may well be that this was the same Rufus who was the son of Simon of Cyrene, and his mother was Simon's wife.
It may well be that as he looked on Jesus Simon's bitterness turned to wondering amazement and finally to faith; that he became a Christian; and that his family became some of the choicest souls in the Roman church. It may well be that Simon from Tripoli thought he was going to realize a life's ambition, to celebrate the Passover in Jerusalem at last; that he found himself sorely against his will carrying a criminal's cross; that, as he looked, his bitterness turned to wonder and to faith; and that in the thing that seemed to be his shame he found a Saviour.
Behind Jesus there came a band of women weeping for him. He turned and bade them weep, not for him, but for themselves. Days of terror were coming. In Judaea there was no tragedy like a childless marriage; in fact childlessness was a valid ground for divorce. But the day would come when the woman who had no child would be glad that it was so. Once again Jesus was seeing ahead the destruction of that city which had so often before, and which had now so finally, refused the invitation of God. Luke 23:31 is a proverbial phrase which could be used in many connections. Here it means, if they do this to one who is innocent, what will they some day do to those who are guilty?
THERE THEY CRUCIFIED HIM ( Luke 23:32-38 )
23:32-38 Two others who were criminals were brought to be put to death with Jesus. When they came to the place which is caned the place of a skull, there they crucified him, and the two criminals, one on his right hand, and one on his left. And Jesus said, "Father, forgive them, for they do not know what they are doing." And, as they divided his garments, they cast lots for them. The people stood watching, and the rulers gibed at him. "He saved others," they said. "Let him save himself if he really is the anointed one of God, the chosen one." The soldiers also mocked him, coming and offering vinegar to him, and saying, "If you are the King of the Jews save yourself." There was also an inscription over him, "This is the King of the Jews."
When a criminal reached the place of crucifixion, his cross was laid flat upon the ground. Usually it was a cross shaped like a T with no top piece against which the head could rest. It was quite low, so that the criminal's feet were only two or three feet above the ground. There was a company of pious women in Jerusalem who made it their practice always to go to crucifixions and to give the victim a drink of drugged wine which would deaden the terrible pain. That drink was offered to Jesus and he refused it. ( Matthew 27:34.) He was determined to face death at its worst, with a clear mind and senses unclouded. The victim's arms were stretched out upon the cross bar, and the nails were driven through his hands. The feet were not nailed, but only loosely bound to the cross. Half way up the cross there was a projecting piece of wood, called the saddle, which took the weight of the criminal, for otherwise the nails would have torn through his hands. Then the cross was lifted and set upright in its socket. The terror of crucifixion was this--the pain of that process was terrible but it was not enough to kill, and the victim was left to die of hunger and thirst beneath the blazing noontide sun and the frosts of the night. Many a criminal was known to have hung for a week upon his cross until he died raving mad.
The clothes of the criminal were the perquisites of the four soldiers among whom he marched to the cross. Every Jew wore five articles of apparel--the inner tunic, the outer robe, the girdle, the sandals and the turban. Four were divided among the four soldiers. There remained the great outer robe. It was woven in one piece without a seam. ( John 19:23-24.) To have cut it up and divided it would have ruined it; and so the soldiers gambled for it in the shadow of the cross. It was nothing to them that another criminal was slowly dying in agony.
The inscription set upon the cross was the same placard as was carried before a man as he marched through the streets to the place of crucifixion.
Jesus said many wonderful things, but rarely anything more wonderful than, "Father, forgive them, for they know not what they do." Christian forgiveness is an amazing thing. When Stephen was being stoned to death he too prayed, "Lord, do not hold this sin against them." ( Acts 7:60.) There is nothing so lovely and nothing so rare as Christian forgiveness. When the unforgiving spirit is threatening to turn our hearts to bitterness, let us hear again our Lord asking forgiveness for those who crucified him and his servant Paul saying to his friends, "Be kind to one another, tender-hearted, forgiving one another, as God in Christ forgave you." ( Ephesians 4:32.)
The idea that this terrible thing was done in ignorance runs through the New Testament. Peter said to the people in after days, "I know that you acted in ignorance." ( Acts 3:17.) Paul said that they crucified Jesus because they did not know him. ( Acts 13:27.) Marcus Aurelius, the great Roman Emperor and Stoic saint, used to say to himself every morning, "Today you will meet all kinds of unpleasant people; they will hurt you, and injure you, and insult you; but you cannot live like that; you know better, for you are a man in whom the spirit of God dwells." Others may have in their hearts the unforgiving spirit, others may sin in ignorance; but we know better. We are Christ's men and women; and we must forgive as he forgave.
THE PROMISE OF PARADISE ( Luke 23:39-43 )
23:39-43 One of the criminals who were hanged kept hurling insults at Jesus. "Are you not the anointed one?" he said. "Save yourself and us." The other rebuked him. "Do you not even fear God?" he said. "For we too are under the same sentence and justly so, for we have done things which deserve the reward that we are reaping; but this man has done nothing unseemly." And he said, "Jesus, remember me when you come into your kingdom." He said to him, "This is the truth--I tell you--today you will be with me in Paradise."
It was of set and deliberate purpose that the authorities crucified Jesus between two known criminals. It was deliberately so staged to humiliate Jesus in front of the crowd and to rank him with robbers.
Legend has been busy with the penitent thief. He is called variously Dismas, Demas and Dumachus. One legend makes him a Judaean Robin Hood who robbed the rich to give to the poor. The loveliest legend tells how the holy family were attacked by robbers when they fled with the child Jesus from Bethlehem to Egypt. Jesus was saved by the son of the captain of the robber band. The baby was so lovely that the young brigand could not bear to lay hands on him but set him free, saying, "O most blessed of children, if ever there come a time for having mercy on me, then remember me and forget not this hour." That robber youth who had saved Jesus as a baby met him again on Calvary; and this time Jesus saved him.
The word Paradise is a Persian word meaning a walled garden. When a Persian king wished to do one of his subjects a very special honour he made him a companion of the garden which meant he was chosen to walk in the garden with the king. It was more than immortality that Jesus promised the penitent thief. He promised him the honoured place of a companion of the garden in the courts of heaven.
Surely this story tells us above all that it is never too late to turn to Christ. There are other things of which we must say, "The time for that is past. I am grown too old now." But we can never say that of turning to Jesus Christ. So long as a man's heart beats, the invitation of Christ still stands. As the poet wrote of the man who was killed as he was thrown from his galloping horse,
"Betwixt the stirrup and the ground,
Mercy I asked, mercy I found."
It is literally true that while there is life there is hope.
THE LONG DAY CLOSES ( Luke 23:44-49 )
23:44-49 By this time it was about midday, and there was darkness over the whole land until 3 o'clock in the afternoon, and the light of the sun failed. And the veil of the Temple was rent in the midst. When Jesus had cried with a great voice, he said, "Father, into your hands I commend my spirit." When he had said this he breathed his last. When the centurion saw what had happened, he glorified God. "Truly," he said, "this was a good man." All the crowds, who had come together to see the spectacle, when they saw the things that had happened, went home beating their breasts. And all his acquaintances, and the women who had accompanied him from Galilee, stood far off and saw these things.
Every sentence of this passage is rich in meaning.
(i) There was a great darkness as Jesus died. It was as if the sun itself could not bear to look upon the deed men's hands had done. The world is ever dark in the day when men seek to banish Christ.
(ii) The Temple veil was rent in two. This was the veil which hid the Holy of Holies, the place where dwelt the very presence of God, the place where no man might ever enter except the High Priest, and he only once a year, on the great day of Atonement. It was as if the way to God's presence, hitherto barred to man, was thrown open to all. It was as if the heart of God, hitherto hidden, was laid bare. The birth, life and death of Jesus tore apart the veil which had concealed God from man. "He who has seen me," said Jesus, "has seen the Father." ( John 14:9.) On the cross, as never before and never again, men saw the love of God.
(iii) Jesus cried with a great voice. Three of the gospels tell us of this great cry. (compare Matthew 27:50; Mark 15:37.) John, on the other hand, does not mention the great cry but tells us that Jesus died saying, "It is finished." ( John 19:30.) In Greek and Aramaic "It is finished" is one word. It is finished and the great cry are, in fact, one and the same thing. Jesus died with a shout of triumph on his lips. He did not whisper, "It is finished," as one who is battered to his knees and forced to admit defeat. He shouted it like a victor who has won his last engagement with the enemy and brought a tremendous task to triumphant conclusion. "Finished!" was the cry of the Christ, crucified yet victorious.
(iv) Jesus died with a prayer on his lips. "Father, into your hands I commit my spirit." That is Psalms 31:5 with one word added--Father. That verse was the prayer every Jewish mother taught her child to say last thing at night. Just as we were taught, maybe, to say, "This night I lay me down to sleep," so the Jewish mother taught her child to say, before the threatening dark came down, "Into thy hands I commit my spirit." Jesus made it even more lovely for he began it with the word Father. Even on a cross Jesus died like a child falling asleep in his father's arms.
(v) The centurion and the crowd were deeply moved as Jesus died. His death did what even his life could not do; it broke the hard hearts of men. Already Jesus' saying was coming true--"I, when I am lifted up from the earth, will draw an men to myself." The magnet of the cross had begun its work, even as he breathed his last.
THE MAN WHO GAVE JESUS A TOMB ( Luke 23:50-56 )
23:50-56 Look you--there was a man named Joseph, a member of the Sanhedrin, a good and a just man. He had not consented to their counsel and their action. He came from Arimathaea, a town of the Jews, and he lived in expectation of the kingdom of God. He went to Pilate and asked for the body of Jesus. He took it down, and wrapped it in linen, and laid it in a rockhewn tomb where no one had ever yet been laid. It was the day of preparation, and the Sabbath was beginning. The women, who had accompanied Jesus from Galilee, followed and saw the tomb and how his body was laid in it. Then they went back home and prepared spices and ointments. And they rested on the Sabbath day according to the commandment.
It was the custom that the bodies of criminals were not buried at all but left to the dogs and the vultures to dispose of; but Joseph of Arimathaea saved the body of Jesus from that indignity. There was not much time left that day. Jesus was crucified on the Friday; the Jewish Sabbath is our Saturday. But the Jewish day begins at 6 p.m. That is to say by Friday at 6 p.m. the Sabbath had begun. That is why the women had only time to see where the body was laid and go home and prepare their spices and ointments for it and do no more, for after 6 p.m. all work became illegal.
Joseph of Arimathaea is a figure of the greatest interest.
(i) Legend has it that in the year A.D. 61 he was sent by Philip to Britain. He came to Glastonbury. With him he brought the chalice that had been used at the Last Supper, and in it the blood of Christ. That chalice became the Holy Grail, which it was the dream of King Arthur's knights to find and see. When Joseph arrived in Glastonbury they say that he drove his staff into the ground to rest on it in his weariness and the staff budded and became a bush which blooms every Christmas Day. St. Joseph's thorn still blooms at Glastonbury and to this day slips of it are sent all over the world. The first church in all England was built at Glastonbury, and that church which legend links with the name of Joseph is still a mecca of Christian pilgrims.
(ii) There is a certain tragedy about Joseph of Arimathaea. He is the man who gave Jesus a tomb. He was a member of the Sanhedrin; we are told that he did not agree with the verdict and the sentence of that court. But there is no word that he raised his voice in disagreement. Maybe he kept silent; maybe he absented himself when he saw that he was powerless to stop a course of action with which he disagreed. What a difference it would have made if he had spoken! How it would have lifted up Jesus' heart if, in that grim assembly of bleak hatred, even one lone voice had spoken for him! But Joseph waited until Jesus was dead, and then he gave him a tomb. It is one of the tragedies of life that we place on people's graves the flowers we might have given them when they were alive. We keep for their obituary notices and for the tributes paid to them at memorial services and in committee minutes, the praise and thanks we should have given them when they lived. Often, often we are haunted because we never spoke. A word to the living is worth a cataract of tributes to the dead.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Luke 23:30". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-23.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Luke 23:30
mountains, fall ... Revelation 6:16
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Luke 23:30". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​luke-23.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then shall they begin to say,.... The Syriac, Arabic, and Persic versions read, "then shall ye begin to say"; the tribulation being so great, as never was the like since the creation of the world, nor never will be to the end of it; and being so sore pressed with the sword and famine; with the enemy without, and divisions, robberies, and murders within; and their miseries being inexpressible, and intolerable, they will seek to go into the holes of the rocks, and caves of the earth, as is prophesied of them, Isaiah 2:19 and as Josephus says, many of them did, when the city was taken; and, like those in Hosea 10:8 will say, "to the mountains fall on us, and to the hills cover us"; will choose rather that the mountains and hills round about Jerusalem, should fall upon them, and they be buried under the ruins of them, than live in such terrible distress, or fall into the hands of their enemies! Compare with this Revelation 6:15.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Luke 23:30". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-23.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE CRUCIFIXION
As the soldiers led him away, they seized Simon from Cyrene, who was on his way in from the country, and put the cross on him and made him carry it behind Jesus. Luke 23:26
Jesus was no doubt weary beyond description, after possibly suffering two severe beatings. Yet, according to custom, he was forced to carry his own patibulum or heavy crossbeam to his crucifixion site. He was obviously too weak to walk and certainly was not able to carry his cross. In those days Roman officers had the right to impress residents for any service they desired (cf. Matthew 5:41).<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 132.</footnote> The centurion chose a man in the crowd to help carry the heavy crossbeam. In Mark's gospel the writer does something unusual at this point. He not only names the man who was conscripted for service but he also names his two sons (cf. Mk 15:21).
The man conscripted was Simon, a native of Cyrene in Africa. Most likely he had come to Jerusalem to celebrate the Passover. Scholars have felt that his sons, Alexander and Rufus, were certainly known to the church that Mark wrote to in Rome, and were recipients of the gospel.<footnote>Ibid., p. 133.</footnote> It is very interesting that in his later epistle to the Romans, Paul sends this note, "Greet Rufus, chosen in the Lord, and his mother, who has been a mother to me, too" (Romans 16:13).
We may have an example here of how a really bad thing can turn out good if God is in it. No doubt, Simon was humiliated and petrified with fear when he was summoned by the Roman officer. Yet, something glorious beyond words must have happened to Simon as he watched the Master suffer. He came to the Passover and personally met the true Passover Lamb.<footnote>Ibid.</footnote>
As we look at this section we might wonder why Jesus was so weak. Those who saw The Passion of the Christ, a 2004 blockbuster film by Mel Gibson should have come away with a good idea of how horrible the verberatio flogging or scourging could be. Those who missed it may not want to see it because it was a gruesome, blood-splattered scene that put many audiences across the world in a state of near shock.
Let us briefly describe what took place in this terrible flogging, since Luke does not go into the details. The condemned person was stripped and bent over with his hands tied to a low stake. A soldier on each side then began to beat him with whips. There was no maximum number of stripes imposed. These were not normal whips but whips with nine leather straps. Each of these straps had hard or sharp items attached, such as pieces of metal or bone. The lashes often stripped the flesh while sometimes even exposing bones and entrails.<footnote>Edwards, The Gospel According to Mark, p. 464.</footnote>
This bloody scene reminds us of the prophetic words of Isaiah 50:6, which were spoken of Jesus long before this event happened, "I offered my back to those who beat me, my cheeks to those who pulled out my beard; I did not hide my face from mocking and spitting." The brutal and bloody beating plus all the other following horrors of crucifixion were long before predicted in Isaiah 52:14, "…his appearance was so disfigured beyond that of any man and his form marred beyond human likeness…" Jesus was literally beaten to a "bloody pulp," so to speak. He was almost beaten to death. This was the Roman means of insuring that no one escaped from the cross.
Isaiah says of him, "He was despised and rejected by mankind, a man of suffering, and familiar with pain. Like one from whom people hide their faces he was despised, and we held him in low esteem. Surely he took up our pain and bore our suffering, yet we considered him punished by God, stricken by him, and afflicted. But he was pierced for our transgressions, he was crushed for our iniquities; the punishment that brought us peace was on him, and by his wounds we are healed" (Isaiah 53:3-5).
"A large number of people followed him, including women who mourned and wailed for him" (23:27). Crucifixion was a spectacle that attracted the crowds. It could also be by this time that some of the many people who were sympathetic to Jesus were waking up and realizing that their hero was about to be crucified. It seems that some compassionate women of Jerusalem were already raising the death-wail for Jesus. Luke makes clear that Jesus had a warm spot in his heart for women. Wiersbe says, "It has been pointed out that, as far as the gospel records are concerned, no woman was ever an enemy of Jesus. Nor was Jesus ever the enemy of womankind."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 220.</footnote> Jesus did tell them the truth about their situation.
"Jesus turned and said to them, "Daughters of Jerusalem, do not weep for me; weep for yourselves and for your children. For the time will come when you will say, 'Blessed are the childless women, the wombs that never bore and the breasts that never nursed!'" (23:28-29). In the Jewish culture, barrenness was a most feared and hated state. Childlessness was even a valid cause for divorce.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 23:26-31.</footnote> However, Jesus knew that the Romans would come, lay siege to the city and literally starve the people into submission. At that time children, that were normally looked upon as a blessing, would become a curse. In the siege of Jerusalem some in their hunger even stooped to devouring their own children.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 220.</footnote> So, barrenness which was normally a curse would become a blessing.<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 249.</footnote>
"Then they will say to the mountains, 'Fall on us!' and to the hills, 'Cover us!'" (23:30). This verse was obviously taken from Hosea 10:8, where the Lord speaks of Israel's judgment and when her high places of wickedness will be destroyed. In the end days this scene will apparently be repeated when wicked people will call for the rocks and mountains to fall on them and hide them from the face of the returning Christ (Revelation 6:16).
"For if people do these things when the tree is green, what will happen when it is dry?" (23:31). Jesus may be repeating a proverbial saying here. It would mean something like this: If it is possible for fire to consume living wood, how much easier it will be consume dry wood. Jesus represented the living wood and Jerusalem in her coming judgment would represent the dry wood.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, pp. 372-73.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 23:30". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-23.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Crucifixion. |
|
26 And as they led him away, they laid hold upon one Simon, a Cyrenian, coming out of the country, and on him they laid the cross, that he might bear it after Jesus. 27 And there followed him a great company of people, and of women, which also bewailed and lamented him. 28 But Jesus turning unto them said, Daughters of Jerusalem, weep not for me, but weep for yourselves, and for your children. 29 For, behold, the days are coming, in the which they shall say, Blessed are the barren, and the wombs that never bare, and the paps which never gave suck. 30 Then shall they begin to say to the mountains, Fall on us; and to the hills, Cover us. 31 For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?
We have here the blessed Jesus, the Lamb of God, led as a lamb to the slaughter, to the sacrifice. It is strange with what expedition they went through his trial; how they could do so much work in such a little time, though they had so many great men to deal with, attendance on whom is usually a work of time. He was brought before the chief priests at break of day (Luke 22:66; Luke 22:66), after that to Pilate, then to Herod, then to Pilate again; and there seems to have been a long struggle between Pilate and the people about him. He was scourged, and crowned with thorns and contumeliously used, and all this was done in four or five hours' time, or six at most, for he was crucified between nine o'clock and twelve. Christ's persecutors resolve to lose no time, for fear lest his friends at the other end of the town should get notice of what they were doing, and should rise to rescue him. Never any one was so chased out of the world as Christ was, but so he himself said, Yet a little while and ye shall not see me; a very little while indeed. Now as they led him away to death we find,
I. One that was a bearer, that carried his cross, Simon by name, a Cyrenian, who probably was a friend of Christ, and was known to be so, and this was done to put a reproach upon him; they laid Christ's cross upon him, that he might bear it after Jesus (Luke 23:26; Luke 23:26), lest Jesus should faint under it and die away, and so prevent the further instances of malice they designed. It was pity, but a cruel pity, that gave him this ease.
II. Many that were mourners, true mourners, who followed him, bewailing and lamenting him. These were not only his friends and well-wishers, but the common people, that were not his enemies, and were moved with compassion towards him, because they had heard the fame of him, and what an excellent useful man he was, and had reason to think he suffered unjustly. This drew a great crowd after him, as is usual at executions, especially of those that have been persons of distinction: A great company of people followed him, especially of women (Luke 23:27; Luke 23:27), some led by pity, others by curiosity, but they also (as well as those that were his particular friends and acquaintance) bewailed and lamented him. Though there were many that reproached and reviled him, yet there were some that valued him, and pitied him, and were sorry for him, and were partakers with him in his sufferings. The dying of the Lord Jesus may perhaps move natural affections in many that are strangers to devout affections; many bewail Christ that do not believe in him, and lament him that do not love him above all. Now here we are told what Christ said to these mourners. Though one would think he should be wholly taken up with his own concern, yet he found time and heart to take cognizance of their tears. Christ died lamented, and has a bottle for the tears of those that lamented him. He turned to them, though they were strangers to him, and bade them not weep for him, but for themselves. He diverts their lamentation into another channel, Luke 23:28; Luke 23:28.
1. He gives them a general direction concerning their lamentations: Daughters of Jerusalem, weep not for me. Not that they were to be blamed for weeping for him, but rather commended; those hearts were hard indeed that were not affected with such sufferings of such a person; but they must not weep for him only (those were profitless tears that they shed for him), but rather let them weep for themselves and for their children, with an eye to the destruction that was coming upon Jerusalem, which some of them might live to see and share in the calamities of, or, at least, their children would, for whom they ought to be solicitous. Note, When with an eye of faith we behold Christ crucified we ought to weep, not for him, but for ourselves. We must not be affected with the death of Christ as with the death of a common person whose calamity we pity, or of a common friend whom we are likely to part with. The death of Christ was a thing peculiar; it was his victory and triumph over his enemies; it was our deliverance, and the purchase of eternal life for us. And therefore let us weep, not for him, but for our own sins, and the sins of our children, that were the cause of his death; and weep for fear (such were the tears here prescribed) of the miseries we shall bring upon ourselves, if we slight his love, and reject his grace, as the Jewish nation did, which brought upon them the ruin here foretold. When our dear relations and friends die in Christ, we have no reason to weep for them, who have put off the burden of the flesh, are made perfect in holiness, and have entered into perfect rest and joy, but for ourselves and our children, who are left behind in a world of sins, and sorrows, and snares.
2. He gives them a particular reason why they should weep for themselves and for their children: "Fore behold sad times are coming upon your city; it will be destroyed, and you will be involved in the common destruction." When Christ's own disciples sorrowed after a godly sort for his leaving them, he wiped away their tears with the promise that he would see them again, and they should rejoice,John 16:22. But, when these daughters of Jerusalem bewailed him only with a worldly sorrow, he turned their tears into another channel, and told them that they should have something given them to cry for. Let them be afflicted, and mourn, and weep,James 4:9. He had lately wept over Jerusalem himself, and now he bids them weep over it. Christ's tears should set us a weeping. Let the daughters of Zion, that own Christ for their king, rejoice in him, for he comes to save them; but let the daughters of Jerusalem, that only weep for him, but do not take him for their king, weep and tremble to think of his coming to judge them. Now the destruction of Jerusalem is here foretold by two proverbial sayings, that might then fitly be used, which both bespeak it very terrible, that what people commonly dread they would then desire, to be written childless and to be buried alive. (1.) They would wish to be written childless. Whereas commonly those that have no children envy those that have, as Rachel envied Leah, then those that have children will find them such a burden in attempting to escape, and such a grief when they see them either fainting for famine or falling by the sword, that they will envy those that have none, and say, Blessed are the barren, and the wombs that never bare, that have no children to be given up to the murderer, or to be snatched out of his hands. It would not only go ill with those who at that time were with child, or giving suck, as Christ had said (Matthew 24:19), but it would be terrible to those who had had children, and suckled them, and had them now alive. See Hosea 9:11-14. See the vanity of the creature and the uncertainty of its comforts; for such may be the changes of Providence concerning us that those very things may become the greatest burdens, cares, and griefs to us, which we have delighted in as the greatest blessings. (2.) They would wish to be buried alive: They shall begin to say to the mountains, Fall on us, and to the hills, Cover us,Luke 23:30; Luke 23:30. This also refers to a passage in the same prophecy with the former, Hosea 10:8. They shall wish to be hid in the darkest caves, that they may be out of the noise of these calamities. They will be willing to be sheltered upon any terms, though with the hazard of being crushed to pieces. This would be the language especially of the great and mighty men, Revelation 6:16. They that would not flee to Christ for refuge, and put themselves under his protection, will in vain call to hills and mountains to shelter them from his wrath.
2. He shows how natural it was for them to infer this desolation from his sufferings. If they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?Luke 23:31; Luke 23:31. Some think that this is borrowed from Ezekiel 20:47: The fire shall devour every green tree in thee, and every dry tree. These words may be applied, (1.) More particularly to the destruction of Jerusalem, which Christ here foretold, and which the Jews by putting him to death brought upon themselves: "If they (the Jews, and the inhabitants of Jerusalem) do these things upon the green tree, if they do thus abuse an innocent and excellent person for his good works, how may they expect God to deal with them for their so doing, who have made themselves a dry tree, a corrupt and wicked generation, and good for nothing? If this be their sin, what do you think will be their punishment?" Or take it thus: "If they (the Romans, their judges, and their soldiers) abuse me thus, who have given them no provocation, who am to them as a green tree, which you seem to be as much enraged at, what will they do by Jerusalem and the Jewish nation, who will be so very provoking to them, and make themselves as a dry tree, as fuel to the fire of their resentments? If God suffer those things to be done to me, what will he appoint to be done to those barren trees of whom it had been often said that they should be hewn down and cast into the fire?" Matthew 3:10; Matthew 7:19. (2.) They may be applied more generally to all the revelations of God's wrath against sin and sinners: "If God deliver me up to such sufferings as these because I am made a sacrifice for sin, what will he do with sinners themselves?" Christ was a green tree, fruitful and flourishing; now, if such things were done to him, we may thence infer what would have been done to the whole race of mankind if he had not interposed, and what shall be done to those that continue dry trees, notwithstanding all that is done to make them fruitful. If God did this to the Son of his love, when he found sin but imputed to him, what shall he do to the generation of his wrath, when he finds sin reigning in them? If the Father was pleased in doing these things to the green tree, why should he be loth to do it to the dry? Note, The consideration of the bitter sufferings of our Lord Jesus should engage us to stand in awe of the justice of God, and to tremble before him. The best saints, compared with Christ, are dry tree; if he suffer, why may not they expect so suffer? And what then shall the damnation of sinners be?
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 23:30". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-23.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.
In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)
Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.
In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."
Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."
Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.
But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.
How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.
We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.
First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.
But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.
Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)
Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)
Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.
Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.
What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)
Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.
But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.
In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)
Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)
Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.
Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)
Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.
After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)
Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)
We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.
But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.
This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.
Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.
Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.
We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.
And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.
Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."
He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.
Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!
In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."
Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."
* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.
"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?
Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)
Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.
Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.
Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.
This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.
Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.
Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.
Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.
Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.
In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form
The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)
And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)
Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)
Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.
"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.
Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)
Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)
Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)
"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?
On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.
Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)
Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)
But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)
There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)
Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."
And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.
There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)
After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.
Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."
In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.
In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.
We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.
But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.
May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Luke 23:30". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-23.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 30. Montañas, caigan sobre nosotros... Como esto se refiere a la destrucción de Jerusalén, y como se usan las mismas expresiones, Apocalipsis 6:16, el Dr. Lightfoot conjetura que todo ese capítulo puede estar relacionado con el mismo evento.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 23:30". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-23.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
A las montañas, cae sobre nosotros ... - Esta es una imagen de grandes calamidades y juicios. Tan grandes serán las calamidades que buscarán refugio de la tormenta y llamarán a las colinas para protegerlas. La misma figura se usa respetando a los impíos en el día del juicio en Apocalipsis 6:16. Compare también Isaías 2:21.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 23:30". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-23.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
en. Griego. epi. Aplicación-104.
colinas . Griego. Plural de límites. Ocurre solo aquí y en Lucas 3:5 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 23:30". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-23.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
SIMÓN EL CIRENEO. LAS HIJAS DE JERUSALÉN
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-23.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τοῖς ὄρεσιν . compensación Oseas 10:8 . Cientos de judíos al final del Sitio se escondieron en nichos subterráneos, y no menos de 2000 fueron asesinados al ser enterrados bajo las ruinas de estos escondites (Jos. BJ VI. 9, § 4). No podemos dejar de ver en estos hechos algo de lo que San Juan llama “la ira del Cordero”, Apocalipsis 6:16 . Incluso un terror se trata como un alivio de calamidades aún más horribles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-23.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 23 Ver. 39. Y uno de los malhechores que estaban colgados (este, según la tradición, colgado a la mano izquierda de Cristo) lo injuriaba , diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo ya nosotros.
Si tú eres el Cristo, y Salvador del mundo, sálvate a ti mismo y a nosotros, líbranos de la cruz y restáuranos a la vida y la libertad. Cristo eligió sufrir los sufrimientos más amargos de todas las clases, y ser escarnecido y blasfemado, no solo por los escribas y judíos, sino también por el ladrón, el compañero de su castigo. Esto hizo que Su prueba fuera más dura; porque el ladrón debería haber sufrido con Cristo y haber pensado en la salvación de su alma, y habérselo pedido a Cristo; como también debemos rogar que podamos estar tranquilos bajo las burlas, burlas e insultos, y ser pacientes en la mente y silenciosos en el habla.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 23:30". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-23.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Y toda la multitud se levantó y lo llevaron ante Pilato. Y comenzaron a acusarlo, diciendo: A este lo encontramos pervirtiendo a la nación y prohibiendo dar tributo al César, y diciendo que él mismo es el Cristo [o el Mesías], un rey ( Lucas 23:1-2 )
Ahora fíjense, su acusación contra Él era una blasfemia: “Estás diciendo que eres el Hijo de Dios”. Cuando lo trajeron a Pilato para acusarlo ante Pilato, no hicieron esa acusación en absoluto ante Pilato. ¿Por qué? Porque sabían que Pilato lo tiraría. Usted dice: "Es su propio problema si sus propias supersticiones religiosas no llegan a la corte romana con eso". Entonces, cuando llegaron a la corte romana, vinieron con un conjunto completamente diferente de cargos.
Los cargos ante la corte romana fueron los de pervertir a la nación, sediciosos. "Es un hombre que dijo que no deberías pagar impuestos al César". Eso no es cierto. Él dijo: "Dad al César lo que es del César". Y luego también lo acusaron de declararse Rey.
Y Pilato le preguntó, diciendo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Y él respondió y dijo: [Tú lo dijiste] Tú lo dices ( Lucas 23:3 ).
Equivalente hoy a decir: "¡Oye, lo dijiste!"
Y entonces Pilato dijo a los principales sacerdotes y al pueblo: Ningún delito hallo en este Hombre. Y eran más feroces, diciendo: Alborota al pueblo, enseñando por toda Judea, comenzando desde Galilea hasta aquí ( Lucas 23:4-5 ).
Ahora bien, Galilea fue el lugar donde comenzaron todas las rebeliones contra Roma. Entonces, al colocarlo en Galilea, buscaban colocarlo en el centro de la rebelión contra Roma. “Este hombre está alborotando a la gente por todas partes, allá en Galilea”. Y era una de esas palabras de moda con las que tenían la intención de entusiasmar a Pilato.
Pero cuando Pilato escuchó a Galilea, preguntó si el hombre era galileo. Y tan pronto como supo que [era galileo,] pertenecía a la jurisdicción de Herodes, lo envió a Herodes, quien también estaba en Jerusalén en este momento ( Lucas 23:6-7 ).
Este es Herodes Antipas.
Y cuando Herodes vio a Jesús, se alegró sobremanera, porque hacía mucho tiempo que deseaba verlo, porque había oído tantas cosas acerca de él; y había esperado que él podría ver algún tipo de milagro hecho por él. Luego, cuando lo interrogó con muchas palabras; pero Jesús nada le respondió ( Lucas 23:8-9 ).
Este es el Herodes, por supuesto, que había decapitado al primo de Jesús, Juan el Bautista. Y Jesús no tenía nada que decirle en absoluto.
Entonces Herodes con sus hombres de guerra lo menospreció y se burló de él, lo vistió con una túnica lujosa y lo envió de nuevo a Pilato. Y el mismo día Pilato y Herodes se hicieron amigos: porque había enemistad entre ellos desde hacía bastante tiempo. Y Pilato, cuando hubo reunido a los principales sacerdotes y a los gobernantes del pueblo, les dijo: Me trajisteis a este hombre, como a uno que pervierte al pueblo; y he aquí, lo he examinado delante de vosotros. , y no hallo falta en este hombre en cuanto a las cosas de que le acusáis: no, ni tampoco Herodes, porque yo os he enviado a él; y he aquí, nada digno de muerte ha sido hecho por él.
Voy, pues, a castigarlo y a soltarlo (porque era costumbre que les soltara un preso en la fiesta). Y todos a una dieron voces, diciendo: Fuera con este hombre, y suéltanos a Barrabás: (quien por cierta sedición hecha en la ciudad, y por homicidio, fue echado en la cárcel.) ( Lucas 23:11-19 )
Ahora bien, Barrabás era culpable de estos mismos cargos que estaban haciendo contra Jesús. Cargos falsos contra Jesús; fueron ciertas contra Barrabás.
Entonces Pilato, queriendo soltar a Jesús, les habló de nuevo. Pero ellos daban voces, diciendo: ¡Crucifícale, crucifícale! Y les dijo por tercera vez: ¿Pues qué mal ha hecho? No he hallado en él causa de muerte; por tanto, lo castigaré y lo dejaré ir. Y ellos insistieron a grandes voces, pidiendo que fuera crucificado ( Lucas 23:20-23 ):
Y la trágica escritura...
y prevalecieron las voces de ellos y de los principales sacerdotes ( Lucas 23:23 ).
Que triste cuando prevalecen las voces de la turba.
Y Pilato dio sentencia que fuera como ellos requerían. Y les soltó al que por sedición y homicidio había sido echado en la cárcel, a quien habían deseado; pero entregó a Jesús a su voluntad. Y mientras lo llevaban, prendieron a un tal Simón, de Cirene, que venía del campo, y le pusieron la cruz para que la llevara detrás de Jesús ( Lucas 23:24-26 ).
Ahora la procesión, típica procesión romana, era, tenían cuatro soldados romanos; dos que van un poco adelante y dos un poco atrás, y el prisionero en el medio. Y luego, un soldado encabezaría la procesión. Y el soldado que encabezaba la procesión tenía un cartel con la acusación contra el crucificado. En este caso, el cartel decía: "El Rey de los Judíos". Y cuando llegaron al lugar de la crucifixión, esta señal fue clavada en la parte superior de la cruz para que la gente supiera la razón por la cual el gobierno romano estaba dando muerte a este hombre.
Como iban por las calles de la ciudad, normalmente tomaban la ruta más larga. Y, por supuesto, siempre había mucho ruido y mucho clamor, y esto tenía la intención de atraer a la gente para que viera lo que estaba pasando. Y veían a este hombre caminando en medio de los soldados romanos, tirando de su cruz, y sabían que iba a ser crucificado y la acusación en su contra estaba de frente.
Y fue como terror en los corazones de la gente en contra de tratar de rebelarse contra Roma.
Jesús, debilitado por el castigo, probablemente no pudo soportar más la cruz físicamente. Y así obligaron a este hombre, Simón, que era de Cirene, a llevar la cruz. Lo que hizo el soldado romano fue simplemente tomar su espada y colocarla plana sobre tu hombro, y podría ordenarte que llevaras sus maletas por una milla.
Y esa era la autoridad romana; no podrías decir que no. No podrías decir: "Bueno, estoy ocupado. Tengo que llevarle este cuarto de galón de leche a mi esposa. Ella está horneando galletas y espera que llegue a casa con leche". No podrías hacer eso. Puso esa espada plana sobre tu hombro y si te decía que hicieras algo, sin argumentos. Tenías que hacerlo. Entonces pusieron la espada sobre el hombro de Simón y dijeron: "Lleva la cruz de este hombre", y Simón comenzó a llevar la cruz.
Ahora bien, según Josefo, el gobierno romano, los judíos no permitían que se hiciera un censo desde la época de David, cuando el juicio de Dios vino contra Israel porque David contó al pueblo. Y así, el gobierno romano quería saber aproximadamente cuántas personas había. Y así contaron el número de ovejas que fueron sacrificadas para la Pascua en el tiempo de Cristo. Y según Josefo, se mataron 26.572 ovejas para esta Pascua.
Y había, según la ley, un mínimo de diez personas para comer un solo cordero. Tenías que tener al menos diez personas. Entonces, el número de personas en esa Pascua en particular fue de más de 2.700.000. Por supuesto, era el anhelo de todo judío ir a Jerusalén para la Pascua en algún momento de su vida. Si vivía dentro de las quince millas de Jerusalén, un hombre adulto, se le requería que estuviera allí. Más lejos siempre fue tu sueño.
Y así, cuando participaban de la Pascua, decían: "Este año aquí; el próximo año Jerusalén". Incluso hasta el día de hoy, es una parte tradicional de la fiesta de la Pascua. "Este año aquí; el próximo año Jerusalén". Simón, sin duda, había venido de Trípoli, porque ese es un cireneo que era de Trípoli, para esta Pascua. Puede ser que se molestó mucho cuando esa espada romana fue puesta sobre su hombro y se vio obligado a llevar la cruz.
No lo sabemos, pero se nos dice que este Simón fue el padre de Rufo y Alejandría. El hecho de que sus hijos sean nombrados, creo que está en el evangelio de Marcos, significa que sus hijos eran bien conocidos por los cristianos. Entonces, hay una gran probabilidad de que este Simón, como resultado de su encuentro con Jesús y de llevar la cruz de Jesús, se haya convertido. Y sus hijos se hicieron muy conocidos en la iglesia primitiva, Rufo y Alejandría.
Mientras Pablo escribe a la iglesia en Roma, dijo: "Y saludad a Rufo, que es como mi hermano, ya su amada madre, que es como mi propia madre". Podría ser el mismísimo Rufus, el hijo de Simón que fue obligado a llevar la cruz de Jesús.
Y le seguía una gran multitud del pueblo, y de mujeres, las cuales también le lloraban y lamentaban. Y Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, sino llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos. Porque he aquí que vienen días en los cuales dirán: Bienaventuradas las estériles ( Lucas 23:27-29 ),
Ser estéril era una maldición. Siempre decían: "Malditos sean los estériles". Si una mujer no podía tener un hijo, eso era causa de divorcio, causa legal de divorcio, una causa aceptable de divorcio. Si no podías dar a luz un hijo para tu esposo, esa era una causa aceptable de divorcio en esos días. Y ellos decían: "Oh, ella está maldita, no puede tener hijos". Pero Jesús dijo: "Llegará el día en que dirán: 'Bienaventuradas las estériles'".
y la matriz que nunca ha nacido, o los pechos que nunca han amamantado. Entonces comenzarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros; y los cerros, Cúbrenos. Porque si hacen estas cosas en un árbol frondoso ( Lucas 23:29-31 ),
Es decir, mientras estoy aquí, la luz del mundo...
¿Qué van a hacer en seco? ( Lucas 23:31 )
Estos días llegaron. En menos de cuarenta años, las tropas romanas llegaron y devastaron la tierra de Palestina. Y la gran mayoría de los judíos fueron asesinados. En el asalto final a Jerusalén, según el relato de Josefo, más de un millón de judíos fueron asesinados. Y 96.000 fueron llevados cautivos a Roma para ser esclavos de por vida.
Había también otros dos malhechores, que fueron llevados con él para ser muertos. Y llegaron al lugar que se llama Calvario, allí lo crucificaron a él y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Entonces dijo Jesús, Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen. Y repartieron sus vestidos y echaron suertes ( Lucas 23:32-34 ).
Esta declaración de Jesús, "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen", según el evangelio de Lucas aquí, se hizo mientras los preparaban para la cruz. Es decir, ponían la cruz en el suelo, que tenía una forma de "T". Y estirarían las manos del prisionero sobre los travesaños y le clavarían estos clavos en las manos.
El año pasado, cuando estaba en Jerusalén, estaba visitando la casa de Theo Sidonboom, que había excavado debajo de su casa y había regresado a la época romana.
Y había encontrado allí este gran clavo, que parece un clavo de ferrocarril. Y me dijo: "Estos son los clavos que se cree que los romanos usaban en la crucifixión". Le dije: "Theo, tengo que tener uno de los clavos. No me importa lo que cueste, quiero uno". Espero que tenga uno para mí cuando regrese. Voy a llamar y ver. Dijo que pensó que podría conseguirme uno. Quiero mostrarles cómo son las picas romanas que han descubierto allá en Jerusalén.
Pero clavarían estos clavos a través de las manos en los travesaños. Y en el caso de Jesús, también le clavaron los clavos en los pies, mientras lo clavaban en la cruz. Y luego implantarían la cruz en el suelo. Ahora, mientras lo clavaban, Jesús dijo: "Padre, perdónalos. No saben lo que hacen".
Aquí encontramos que Jesús, habiendo sido llevado al lugar físicamente, donde ya no podía andar tocando los ojos ciegos, tocando los oídos sordos, porque Sus manos ahora están aferradas a esa cruz. Aunque ya no puede ministrar de manera activa, caminando alrededor de sus aldeas, todavía queda una vía de ministerio. Y Él lo ejercita; el ministerio de la oración. Y Él ora por ellos. Y la oración de Jesús fue contestada.
En el día de Pentecostés unos cincuenta días después, cuando estaban nuevamente reunidos en Jerusalén para esa celebración, cuando el Espíritu Santo descendió sobre la iglesia primitiva y el pueblo se reunió para observar los fenómenos que acompañaron el derramamiento del Espíritu Santo. Pedro se puso de pie y dijo: "Varones israelitas, escúchenme. Porque estos hombres no están borrachos como ustedes suponen. Son solo las nueve de la mañana.
Pero esto es de lo que habló el profeta Joel, cuando dijo: 'En los últimos días', dice el Señor, 'voy a derramar Mi Espíritu sobre toda carne y sus hijos e hijas van a profetizar , y vuestros jóvenes van a ver visiones y vuestros ancianos soñarán sueños. Y sobre mis siervos y sobre mis siervas derramaré de mi Espíritu en aquel día,' dice el Señor. Y habrá sangre y fuego y vapor y humo, y la luna se convertirá en sangre y el sol en tinieblas antes que venga el día grande y manifiesto del Señor.
Y acontecerá que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo.'" Y Pedro dijo: "Jesús de Nazaret, un hombre que demostró ser de Dios entre vosotros por las obras maravillosas que hizo. , a quien vosotros, según las cuentas predeterminadas y el previo conocimiento de Dios, con vuestras manos inicuas habéis crucificado y muerto. Pero Dios lo resucitó de entre los muertos porque no era posible que pudiera ser retenido por la muerte.
Porque David, por el Espíritu Santo, dijo: No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que el Santo vea corrupción. Y Pedro dijo: Esto se cumplió, porque su alma no fue dejada en el infierno. . El Santo tampoco vio corrupción, sino que a este mismo Jesús Dios resucitó de entre los muertos, el cual ascendió a lo alto y ahora le es dado esto que veis... la efusión del Espíritu Santo” ( Hechos 2:14-33 ).
Y estaban convencidos en sus corazones. Y les dijeron: Varones hermanos, ¿qué haremos, ya que hemos crucificado al Señor de la Gloria? Y Pedro dijo: "Me doy cuenta de que por ignorancia lo hicisteis. Pero arrepentíos y sed bautizados en el nombre de Jesucristo para perdón de vuestros pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo" ( Hechos 2:37-38 ). ).
Ahora, “Padre, perdónalos. No saben lo que hacen”. Pedro dijo: "Lo hiciste por ignorancia". Y 2,000 almas fueron añadidas a la iglesia. La oración de Jesús fue respondida. Aquellos que ignorantemente lo habían puesto en la cruz habían encontrado el perdón y ahora eran parte del cuerpo de Cristo.
Y el pueblo se quedó mirando. Y los gobernantes también con ellos se burlaban de él, diciendo: A otros salvó; que se salve a sí mismo, si es el Mesías, el elegido de Dios. Y los soldados también se burlaban de él, acercándose a él, y ofreciéndole vinagre, y diciendo: Si tú eres el Rey de los judíos, sálvate a ti mismo. Y también estaba escrito sobre él un título en letras griegas, latinas y hebreas: ESTE ES EL REY DE LOS JUDÍOS ( Lucas 23:35-38 ).
Ahora bien, este fue el grito, la burla, la burla de la gente: "¡Sálvate a ti mismo!" ¿Sabes de dónde vino la inspiración para ese grito? Del pozo del infierno. Porque si Jesús se hubiera salvado a sí mismo, no podría salvarte a ti. Ese grito venía del pozo del infierno. Era una burla, era una burla. El sumo sacerdote dijo: "Él salvó a otros. A sí mismo no puede salvarse. Que descienda ahora si es el Hijo de Dios. Que Dios lo salve, si Dios quiere algo que ver con Él, porque dijo que Él es el Hijo de Dios". Dios.
Y esta fue la burla, este fue el grito. Los soldados: “Oye, si eres el Rey de los judíos, sálvate, hombre”. La gente, recogió este canto, este grito: “¡Sálvate! “Que descienda ahora de la cruz y le creeremos”, dijeron los sacerdotes.
Y uno de los malhechores que estaban colgados lo injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros ( Lucas 23:39 ).
Entonces, la misma burla que venía de la multitud, este ladrón recogió. Durante el tiempo de las grandes experiencias psíquicas, las experiencias emocionales, las emociones están cerca de la superficie y existe esta psicología de masas y la gente comienza a actuar como algo más que personas cuando se meten en multitudes muchas veces. Incluso en los partidos de fútbol. Ya sabes, la gente se pone trajes de pollo y hace todo tipo de cosas raras. Y todos lo aceptan, todos se ríen.
Y ves a algunas de estas personas, ya sabes, los atuendos extraños y la gente hace cosas raras en una multitud. Hay una especie de anonimato en una multitud que le gusta a la gente. "Nadie me conoce, así que puedo actuar como un bicho raro", y todos se ríen y se divierten. Y está esa cosa con la multitud de bromistas. ¿Alguna vez ha estado en una multitud cuando las cosas estaban sucediendo y la gente comenzaba a hacer sus comentarios inteligentes, y luego había una pequeña competencia de quién podía hacer el comentario más inteligente o el más lindo? Y por supuesto, los mides en la escala de la risa.
Ya sabes, "Tienes un ocho". "Bueno, tienes un cinco". "Bueno, tengo un diez". Y estas cosas para jugar con las emociones de la gente, especialmente si es algo muy impactante.
Puedo imaginar que ver a un hombre morir en una cruz sería algo extremadamente impactante para tu psique. Pensaría que sería extremadamente difícil simplemente ver a un hombre colgado allí, verlo mientras lucha por respirar, verlo mientras su cuerpo jadea, conocer el dolor y solo verlo mientras el dolor lo desgasta gradualmente. y el que sufre y saber que se está muriendo.
Eso debe ser algo tremendamente impactante para la psique. Entonces, me imagino que debido a que realmente no puedes pensar en eso por mucho tiempo sin que realmente te moleste, habrá quienes hagan estos comentarios improvisados para desviar la atención por un rato y provocar risas, porque simplemente el impacto de esta cosa asentándose sería demasiado difícil de soportar.
Y debido a que era el clamor de la multitud y la burla común y las burlas contra Cristo, el ladrón, probablemente solo para levantarse de la multitud y tal vez algo de simpatía hacia sí mismo al unirse a ellos, injurió a Jesús y dijo: "Oye, ¿Por qué no te salvas a ti mismo y a nosotros?" ¡Ho Ho Ho! ¡Gracioso! Y probablemente hubo una oleada de risas entre la multitud.
Pero el otro ladrón se volvió hacia él y le dijo: ¿No temes tú a Dios, estando en la misma condenación? ( Lucas 23:40 )
Oye, estás en el mismo barco, hombre, te estás muriendo. ¿No temes a Dios? Es la hora de la muerte. ¿No te das cuenta de que vamos a enfrentar el juicio de Dios pronto? ¿No temes a Dios?
De hecho, estamos aquí con justicia [se está haciendo justicia]; porque estamos recibiendo la debida recompensa de nuestras obras: pero este hombre no ha hecho nada malo ( Lucas 23:41 ).
Pilato dijo: "Ningún delito hallo en él". El ladrón testificó: "No ha hecho nada malo". Judas dijo: "He entregado sangre inocente".
Y dijo a Jesús: Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino ( Lucas 23:42 ).
¿Cómo supo que Jesús era un Rey? Porque encima de la cruz estaba escrita la palabra, "El Rey de los Judíos". Pero esto nos muestra que para la salvación, la fe tiene que venir de Dios. Porque de alguna manera su fe trascendió incluso la de los discípulos. Y de alguna manera, por Dios, él sabía que aunque este Hombre se estaba muriendo, aún no había llegado a Su reino. Tenía una fe mayor que la de los discípulos, porque en este punto los discípulos habían sido aniquilados; lo habían abandonado y habían huido, habían perdido la esperanza.
"Habíamos confiado en Él para la salvación de Israel, pero ahora está crucificado. Todo ha terminado". Pero de alguna manera, Dios plantó la fe en el corazón de este hombre. Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros. Es don de Dios y no por obras, para que nadie se gloríe. Dios plantó la fe, la fe salvadora en el corazón de este hombre. Y de alguna manera se dio cuenta de que, aunque se estaba muriendo, había un mensaje, solo un mensaje corto: "Este es el Rey de los judíos.
Y él lo creyó. Tenía que ser la fe de Dios plantada en su corazón. Entonces dijo: "Señor, cuando vengas a tu reino, ¿te acordarás de mí?" No, "¿Me honrarás?" , "¿Me exaltarías?" Simplemente, "Recuérdame, Señor." Los discípulos eran los que decían: "Señor, cuando vengas al reino, exáltame. Déjame sentarme a Tu diestra, déjame sentarme a Tu izquierda, déjame ser primer ministro.
¡Déjame tener Hawái!" Este hombre estaba diciendo: "Señor, ¿te acordarías de mí cuando vengas a tu reino?" ¡Oh, qué oración tan simple! Pero le trajo la salvación. ¡Oh, cuán cerca estamos cada uno de nosotros de salvación! Es sólo una simple oración: "Dios, ten misericordia de mí, pecador. Señor, acuérdate de mí". Leemos: "Por lo cual puede salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios". Donde Jesús dijo: "Y al que a mí viene, no le echo fuera". ladrón moribundo en su última hora que dice: "Señor, acuérdate de mí", puede encontrar la salvación". Y Jesús dijo,
Hoy estarás conmigo en el paraíso ( Lucas 23:43 ).
Esta palabra paraíso es una palabra que se usaba para el jardín del rey, donde invitaba a su invitado especial a caminar con él. Jesús dijo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso".
Era como la hora sexta ( Lucas 23:44 ),
Eso es mediodía. Es interesante que todo esto sucediera antes de los milagros del día. Antes del terremoto, antes de que el sol se oscureciera, Dios había plantado la fe en el corazón de este ladrón para traerle la salvación. "Era como la hora sexta",
y hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena ( Lucas 23:44 ).
Las tres de la tarde.
Y el sol se oscureció, y el velo del templo se rasgó por la mitad ( Lucas 23:45 ).
"El sol se oscureció", es decir, la naturaleza se negó a mirar este horrible espectáculo. La naturaleza se rebeló contra el hombre. Hubo un gran terremoto, las rocas se rompieron, la naturaleza se rebeló contra el hombre. Si Dios no lo hubiera restringido, estoy seguro de que la naturaleza habría destruido al hombre en ese momento por su crimen atroz.
“El velo del templo se rasgó por la mitad”. Se nos dice en otro evangelio, "de arriba abajo.
"¡Oh, qué significativo! El velo del templo era el testimonio de cuán inaccesible era Dios para el hombre. Ningún hombre se atrevía a entrar más allá de ese velo, excepto el sumo sacerdote, y eso solo un día en el año. Y eso solo después muchos sacrificios y lavados, y eso sólo con gran reverencia y temor, teniendo estas campanas atadas en la parte inferior de su túnica y una cuerda atada alrededor de su pie, para que los que estaban fuera del velo escucharan el tintineo de estas campanas adentro.
Y si se detuvieran, entonces sacarían al tipo por el pie, sabiendo que entró a la presencia de Dios con alguna imperfección y Dios lo hirió de muerte. Y entonces la cuerda, para que pudieran sacarlo y ni siquiera tuvieran que entrar a buscarlo. Dios era inalcanzable para el hombre. El pecado del hombre lo había alejado de Dios. La mano de Dios no era corta, Su oído no era pesado, pero los pecados habían separado a las personas y el velo representaba esa separación del hombre injusto de Dios.
Pero a la muerte de Cristo se abrió el camino por el cual el hombre podía llegar a Dios, y Dios rasgó ese velo de arriba abajo, diciendo: "Ven, ven, está abierto". El camino ahora está hecho a través de Jesucristo para ti, para mí, para poder venir directamente a Dios.
Y cuando Jesús hubo clamado a gran voz ( Lucas 23:46 ),
Lucas no nos dice lo que dijo, pero los otros evangelios sí. Gritó: "¡Consumado es!"
Entonces dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, despidió su espíritu. Cuando el centurión vio lo que pasaba, glorificó a Dios, diciendo: Ciertamente este era un hombre justo. Y todo el pueblo que se había juntado a aquella vista, viendo las cosas que pasaban, se golpeaban el pecho, y se volvían. Y todos sus conocidos, y las mujeres que le habían seguido desde Galilea, se quedaron de lejos, mirando estas cosas.
Y he aquí, había un varón llamado José, consejero; y él era varón bueno y justo: (y el mismo no había consentido en el consejo y la obra de ellos;) era de Arimatea, una ciudad de los judíos, y él también esperaba el reino de Dios . Y este hombre fue a Pilato, y le rogó por el cuerpo de Jesús. Y lo descolgó, y lo envolvió en una sábana, y lo puso en un sepulcro que estaba labrado en piedra, en el cual nunca antes había sido puesto hombre alguno.
Ese día era la preparación, y el día de reposo se acercaba. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea también lo siguieron, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volvieron, y prepararon las especias aromáticas y los ungüentos; y descansaron el día de reposo conforme al mandamiento ( Lucas 23:46-56 ).
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-23.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Juicio ante Pilato y Herodes. La crucifixión y el entierro
1-5. Comienza el juicio ante Pilato ( Mateo 27:1 ; Mateo 27:11 ; Marco 15:1 ; Juan 18:28 ). Ver en Mt y Jn.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-23.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La procesión a la Cruz ( Mateo 27:32 , Mateo 27:32 ; Marco 15:21 ; Juan 19:17, Marco 15:21 ). Ver en el monte. El bello discurso a las mujeres de Jerusalén es peculiar de Lc. Estas mujeres no son las mismas que las simpatizantes de Galilea ( Lucas 8:1 ), sino residentes en Jerusalén. El cálido sentimiento con el que todas las clases de mujeres miraban a Jesús está especialmente marcado en este "Evangelio de la femineidad".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-23.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Cp. Isaías 2:19 ; Apocalipsis 6:16 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-23.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Los gentiles, sin embargo, no son presentados en este Evangelio como culpables voluntariamente. Vemos, sin duda, una indiferencia que es flagrante injusticia en un caso como éste, y una insolencia que nada podría excusar; pero Pilato hace lo que puede para liberar a Cristo, y Herodes, desilusionado, lo devuelve sin ser juzgado. La voluntad está totalmente del lado de los judíos. Esa es la característica de esta parte de la historia en el Evangelio de Lucas.
Pilato hubiera preferido no cargarse con este crimen inútil, y despreciaba a los judíos; pero se resolvieron sobre la crucifixión de Jesús, y requieren que Barrabás sea liberado como hombre sedicioso y asesino (ver Lucas 23:20-25 ). [44]
Jesús, por tanto, mientras era conducido al Calvario, anunció a las mujeres, que con natural sentimiento se lamentaban por Él, que todo había terminado con Jerusalén, que tenían que lamentar su propia suerte y no la Suya; porque venían días sobre Jerusalén en que llamarían felices a las que nunca habían sido madres, días en que en vano buscarían refugio del terror y del juicio. Porque si en Él, el verdadero árbol verde, se hicieran estas cosas, ¿qué sería del árbol seco del judaísmo sin Dios? Sin embargo, en el momento de su crucifixión, el Señor intercede por el pueblo infeliz: no sabían lo que intercedían, a lo que el discurso de Pedro a los judíos ( Hechos 3 ) es la notable respuesta del Espíritu Santo bajado del cielo.
Los gobernantes entre los judíos, completamente cegados, así como el pueblo, se burlan de Él de no poder salvarse a Sí mismo de la cruz sin saber que era imposible si Él era un Salvador, y que todo les fue arrebatado, y que Dios era estableciendo otro orden de cosas, fundado en la expiación, en el poder de la vida eterna por la resurrección. ¡Espantosa ceguera, de la que los pobres soldados no eran más que imitadores, según la malignidad de la naturaleza humana! Pero el juicio de Israel estaba en su boca, y (por parte de Dios) sobre la cruz.
Era el Rey de los judíos quien colgaba allí humillado, porque un ladrón colgado a Su costado podía injuriarlo pero en el lugar adonde el amor lo había llevado para la salvación eterna y presente de las almas. Esto se manifestó en el mismo momento. Los insultos que le reprochaban por no salvarse de la cruz, tuvieron su respuesta en la suerte del ladrón convertido, que se reunió con Él el mismo día en el Paraíso.
Esta historia es una demostración contundente del cambio al que nos conduce este Evangelio. El Rey de los judíos, por su propia confesión, no es entregado, es crucificado. ¡Qué final para las esperanzas de este pueblo! Pero al mismo tiempo un gran pecador, convertido por la gracia en el mismo patíbulo, va derecho al Paraíso. Un alma es eternamente salva. No es el reino, sino un alma fuera del cuerpo en felicidad con Cristo.
Y observe aquí cómo la presentación de Cristo pone de manifiesto la maldad del corazón humano. Ningún ladrón se burlaría o reprocharía a otro ladrón en el patíbulo. Pero en el momento en que es Cristo quien está allí, esto sucede.
Pero quisiera decir algunas palabras sobre la condición del otro ladrón, y sobre la respuesta de Cristo. Vemos cada señal de conversión y de la fe más notable. El temor de Dios, el principio de la sabiduría, está ahí; conciencia recta y vigorosa. No es "y justamente" a su prójimo, sino "nosotros en verdad justamente"; conocimiento de la perfecta justicia sin pecado de Cristo como hombre; el reconocimiento de Él como Señor, cuando sus propios discípulos lo habían abandonado y negado, y cuando no había señal de su gloria ni de la dignidad de su persona.
Fue considerado por el hombre como uno como él mismo. Su reino no era más que un tema de desprecio para todos. Pero el pobre ladrón es enseñado por Dios; y todo es claro. Está tan seguro de que Cristo tendrá el reino como si estuviera reinando en gloria. Todo su deseo es que Cristo se acuerde de él entonces; ¡y qué confianza en Cristo se muestra aquí a través del conocimiento de Él a pesar de su culpabilidad reconocida! Muestra cómo Cristo llenó su corazón, y cómo su confianza en la gracia por su brillo evitó la vergüenza humana, porque ¿quién quisiera ser recordado en la vergüenza de un patíbulo? La enseñanza divina se manifiesta singularmente aquí.
¿No sabemos por la enseñanza divina que Cristo no tuvo pecado, y que para estar seguros de Su reino hubo una fe sobre todas las circunstancias? Sólo Él es un consuelo para Jesús en la cruz, y le hace pensar (en respuesta a su fe) en el Paraíso que le esperaba cuando hubiera terminado la obra que su Padre le había encomendado. Fíjate en el estado de santificación en que se encontraba este pobre hombre por la fe.
En todas las agonías de la cruz, y mientras cree que Jesús es el Señor, no busca alivio en sus manos, sino que le pide que lo recuerde en su reino. Está lleno de un pensamiento para tener su porción con Jesús. Cree que el Señor volverá; cree en el reino, mientras el Rey es rechazado y crucificado, y cuando, en cuanto al hombre, ya no había esperanza. Pero la respuesta de Jesús va más allá en la revelación de lo propio de este Evangelio, y añade lo que trae, no el reino, sino la vida eterna, la felicidad del alma.
El ladrón le había pedido a Jesús que lo recordara cuando regresara en Su reino. El Señor le responde que no debe esperar ese día de gloria manifiesta que sería visible al mundo, sino que ese mismo día debería estar con Él en el Paraíso. ¡Precioso testimonio y perfecta gracia! Jesús crucificado era más que Rey, era Salvador. El pobre malhechor era testimonio de ello, y el gozo y el consuelo del corazón del Señor, las primicias del amor que los había puesto uno al lado del otro, donde, si el pobre ladrón sacó del hombre el fruto de sus pecados, el Señor de gloria a su lado estaba dando el fruto de ellos de Dios, tratado como él mismo un malhechor en la misma condenación.
Por una obra desconocida para el hombre, excepto por la fe, los pecados de Su compañero fueron quitados para siempre, ya no existían, su recuerdo era solo el de la gracia que los había quitado, y que había limpiado para siempre su alma de ellos, ¡haciéndole ese momento tan apto para entrar al Paraíso como Cristo mismo su compañero allí!
Entonces el Señor, habiendo cumplido todas las cosas, y todavía lleno de fuerza, encomienda Su espíritu a Su Padre. Se lo encomienda a Él, el último acto de lo que compuso toda Su vida: la energía perfecta del Espíritu Santo actuando en una confianza perfecta en Su Padre y dependencia de Él. Él encomienda Su espíritu a Su Padre, y expira. Porque era la muerte lo que tenía delante de sí, pero la muerte en fe absoluta que confiaba en la muerte de su Padre con Dios por la fe; y no la muerte que separó de Dios.
Mientras tanto, la naturaleza velada a sí misma reconoció la partida de este mundo de Aquel que lo había creado. Todo es oscuridad. Pero, por otro lado, Dios se revela a sí mismo: el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo. Dios se había escondido en densas tinieblas, el camino al Lugar Santísimo aún no se había manifestado. Pero ahora ya no hay velo; lo que ha quitado el pecado a través del amor perfecto ahora brilla, mientras que la santidad de la presencia de Dios es alegría para el corazón, y no tormento.
Lo que nos lleva a la presencia de la santidad perfecta sin velo, quita el pecado que nos impedía estar allí. Nuestra comunión es con Él por medio de Cristo, santo e irreprensible delante de Él en amor.
El pobre centurión, consternado por todo lo sucedido, confiesa que tal es el poder de la cruz sobre la conciencia, que este Jesús a quien ha crucificado era ciertamente el justo. Digo conciencia, porque no pretendo decir que fue más lejos que en el caso del centurión. Vemos el mismo efecto en los espectadores: se fueron golpeándose el pecho. Percibieron que había sucedido algo solemne que se habían comprometido fatalmente con Dios.
Nota #44
Esta culpa voluntaria de los judíos también se destaca con fuerza en el Evangelio de Juan, es decir, su culpa nacional. Pilato los trata con desprecio; y ahí es que dicen: "No tenemos más rey que César".
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Luke 23:30". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-23.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Entonces empezarán a decir a los montes. - Las imágenes eran naturales en un país de piedra caliza como Judæa, sujeto a terremotos. Comúnmente, se temían tales catástrofes y los hombres oraban contra ellas. Se acercaba el tiempo en que las guaridas y cuevas que solían ofrecer un lugar de refugio de los ejércitos invasores ( Isaías 2:19 ) resultarían insuficientes, y los hombres llorarían, como lo habían hecho antaño (comp. Oseas 10:8 , de donde se citan las palabras), a las montañas para caer sobre ellas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-23.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Camino a la cruz ( Mateo 27:31-34 ; Marco 15:21 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 23:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-23.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
τοῖς ὄρεσι, τοῖς βουνοῖς: la referencia es a Palestina, una tierra de montañas y colinas, y la oración de los miserables para que una colina caiga sobre ellos y los sepulte bajo sus ruinas (citado de Oseas 10:8 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 23:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-23.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
A las montañas , Caed sobre nosotros ; para protegernos de la ira de Dios. Compare Oseas 10:8 ; Apocalipsis 6:16 . Sienten que es mejor ser aplastados bajo el peso de las montañas, que encontrarse con Dios en el juicio y soportar el furor de su ira.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 23:30". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-23.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"Crucificaron al Señor de la Gloria"
Lucas 23:26
Se cree que los dos hijos de Simón se hicieron cristianos. Ver Marco 15:21 ; Romanos 16:13 . Quizás esta extraña interrupción en sus experiencias ordinarias llevó a que toda la familia se hiciera cristiana. Jesús y él llevaron la cruz juntos. Así que más tarde, a Simeón de Cambridge, a quien se le vilipendió mucho por sus principios evangélicos, le encantaba pensar que él y Cristo estaban sufriendo juntos.
Cada vez más atento a los demás que a sí mismo, el Señor pareció olvidar sus dolores de poder dirigir advertencias y ruegos a estas pobres mujeres, Lucas 23:28 . Él era el joven árbol verde en el claro del bosque, consumido por el terrible calor de las quemaduras divinas, mientras que ellos y los suyos eran la madera seca, que pronto crepitaría en el derrocamiento de su ciudad.
En la cruz, nuestro Señor se convirtió inmediatamente en sumo sacerdote, suplicando por el gran mundo y por los suyos; y nunca ha cesado desde entonces. Ver Hebreos 7:25 . Los pecados de ignorancia se colocan en una categoría diferente a los de presunción; Ver 1 Timoteo 1:13 ; 1 Juan 5:16 . La respuesta a esa oración, Lucas 23:34 , se dio el día de Pentecostés.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-23.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capitulo 23
1. El hijo del hombre ante Pilato y Herodes. ( Lucas 23:1 )
2. Pilato se rinde a la voluntad del pueblo; Barrabás liberado y el hijo del hombre condenado. ( Lucas 23:13 )
3. La crucifixión del Hijo del Hombre. ( Lucas 23:27 )
4. El ladrón penitente. ( Lucas 23:39 )
5. La Muerte del Hijo del Hombre. ( Lucas 23:44 )
6. El testimonio del centurión. ( Lucas 23:47 )
7. El entierro. ( Lucas 23:50 .)
Lucas 23:1
Ante Pilato, el Hijo del Hombre es acusado de pervertidor de la nación y enemigo del gobierno romano. Habían intentado atraparlo con la cuestión del dinero del tributo y habían fracasado tan miserablemente en él. Su motivo está ahora descubierto. Pilato le pregunta acerca de su reinado, a lo que el Señor respondió afirmativamente. Por lo tanto, dio testimonio de dos hechos, su filiación y su realeza. Lucas nos dice lo que omiten Mateo y Marcos, que Pilato lo envió a Herodes.
El silencio del Hijo del Hombre de pie ante ese rey malvado es muy solemne. Entonces Herodes y sus soldados se burlan de Él. Herodes y Pilato se unieron para rechazar a Cristo. Vea cómo se usa este hecho en la primera reunión de oración después de que se formó la iglesia. Hechos 4:23 .
Lucas 23:13
El debilucho Pilato está indefenso. Sus voces prevalecen. “¡Fuera este hombre!”; “¡Suéltanos a Barrabás!” - “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo! " Estos son los gritos que ahora se escuchan. Pilato luego pronunció la terrible sentencia de que se le hiciera a él como lo requerían. Las mujeres que se lamentan y la respuesta del Señor es peculiar de Lucas. "¡No llores por mí!" Benditas palabras de su gran amor. No buscó simpatía por parte del hombre.
Las mujeres frágiles se compadecieron. Él es el árbol verde; eran la madera seca. La ira del pueblo avivada por el poder de Satanás se derramaba sobre Él, el árbol verde y fructífero. Qué terrible sería cuando la madera seca, las masas inconversas, estuvieran expuestas al fuego de la ira y la persecución. Cuarenta años después, la "madera seca" ardió ferozmente en el sitio de Jerusalén. Cuando llegan al lugar llamado “Calvario” (la calavera: Lucas solo da el nombre de “Calvario” porque es el evangelio gentil), el latín, nombre gentil del Gólgota, * lo crucificaron.
Lucas omite mucho de lo que se da con más detalle en los otros sinópticos; no leemos nada del grito del Abandonado. Pero Lucas nos habla de la bendita oración que Mateo y Marcos omiten: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". Y Su última palabra, “Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu”, también la da exclusivamente Lucas. Todo esto está en armonía con el carácter de este Evangelio.
Lucas 23:39
La historia del ladrón moribundo y su salvación también es característica de Lucas. La gran lección de las tres cruces es tan familiar que no necesita largas anotaciones. Las dos clases, los salvados y los no salvos, están representados por los dos ladrones. Él, el Cordero de Dios que paga la pena de los pecadores, está en medio. La forma en que se salvó el penitente es la única forma en que el hombre puede salvarse. No pudo hacer buenas obras; no pudo bautizarse ni realizar ninguna otra cosa.
Todo lo que pudo hacer fue entregarse en fe como un pecador perdido en el Señor. Su salvación tampoco fue una obra progresiva de por vida (como algunos enseñan sobre la salvación); fue instantáneo. Tampoco hubo ningún "purgatorio" para él. Esperaba ser recordado en el Reino venidero. En lugar de eso, escucha: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso". El intento de los que duermen el alma, los restauracionistas y otros de poner la coma después de "hoy" es una invención engañosa para alinear la Palabra de Dios con sus doctrinas malvadas.
“Esta breve oración contenía un credo muy extenso y extenso, cuyos artículos son estos.
1. Creía que el alma no moría con el cuerpo del hombre; -
2. Que hay un mundo por venir para recompensar a los piadosos y arrepentidos, y para castigar a los impíos e impenitentes; -
3. Que Cristo, aunque ahora estaba bajo torturas de crucificación y muerte, tenía derecho a un reino; -
4. Que este reino estaba en un mundo mejor que el presente mundo malo; -
5. Que Cristo no se quedaría con este reino para sí mismo; -
6. Que Él otorgaría una parte y una porción de esto a aquellos que son verdaderamente arrepentidos; -
7. Que la llave de este reino colgaba del cinto de Cristo, aunque ahora colgaba agonizante en la cruz; -
8. Que hace rodar toda su alma por la salvación eterna sobre un Salvador moribundo ”(Ness).
Entonces el Hijo del Hombre clamó a gran voz antes de despedir Su espíritu y el Centurión, de acuerdo con este Evangelio, da testimonio de que Él era un Hombre justo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 23:30". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-23.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 26. Y mientras lo llevaban, prendieron a un tal Simón, de Cirene, que venía del campo, y le pusieron la cruz sobre él, para que la llevara detrás de Jesús. 27. Y le seguía una gran multitud de gente, y de mujeres, las cuales también lloraban y lamentaban por él. 28. Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, sino llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos.
29. Porque he aquí vienen días en que dirán: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca engendraron, y las mamas que nunca amamantaron. 30. Entonces comenzarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros; ya los montes, cúbrenos. 31. Porque si estas cosas hacen en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco? 32 Y había también otros dos, malhechores, llevados con él para ser muertos.
BRILLO. Habiendo relatado la condenación de Cristo, Lucas naturalmente pasa a hablar de su crucifixión; como está dicho, Y mientras lo llevaban, prendieron a Simón, etc.
AGO. Pero Juan relata que Jesús cargó con su propia cruz, de lo cual se entiende que él mismo estaba cargando su cruz, cuando fue a ese lugar que se llama Calvario; pero mientras viajaban, Simón fue obligado a servir en el camino, y se le dio la cruz para que la llevara hasta el lugar.
TEOFILO. Porque nadie más aceptó llevar la cruz, porque el madero era considerado abominación. En consecuencia, a Simón el Cireneo le impusieron, por así decirlo, en su deshonra, llevar la cruz, lo que otros rechazaron. Aquí se cumple aquella profecía de Isaías, cuyo gobierno estará sobre su hombro. Porque el gobierno de Cristo es su cruz; por lo cual dice el Apóstol, Dios lo ha exaltado.
Y en cuanto a señal de dignidad, unos llevan cinto, otros tocado, así nuestro Señor la cruz. Y si buscáis, encontraréis que Cristo no reina en nosotros sino por las penalidades, de donde resulta que los lujuriosos son los enemigos de la cruz de Cristo.
Ambrosio; Cristo, por tanto, llevando su cruz, ya como vencedor llevó sus trofeos. La cruz es puesta sobre Sus hombros, porque si Simón o Él mismo la llevó, Cristo la llevó en el hombre, y el hombre en Cristo. Tampoco difieren los relatos de los evangelistas, ya que el misterio los reconcilia. Y es el orden correcto de nuestro avance que Cristo primero debe erigir él mismo el trofeo de su cruz, y luego entregarlo para que lo levanten sus mártires. El que lleva la cruz no es judío, sino extranjero y forastero, ni precede sino que sigue, según está escrito: Tome su cruz y sígame.
BEDE, Simón es por interpretación "obediente", Cirene "un heredero" Por lo tanto, por este hombre se denota el pueblo de los gentiles que antes eran extranjeros y ajenos al pacto, ahora por la obediencia han sido hechos herederos de Dios. Pero Simón, saliendo de un pueblo, lleva la cruz detrás de Jesús, porque abandonando los ritos paganos, abraza obedientemente las huellas de la Pasión de nuestro Señor. Porque un pueblo se llama en griego, de donde los paganos derivan su nombre.
TEOFILO. O toma la cruz de Cristo, que viene del pueblo; es decir, deja este mundo y sus trabajos, yendo a Jerusalén, que es la libertad celestial. Por la presente tampoco recibimos ninguna instrucción leve. Porque para ser un maestro a ejemplo de Cristo, el hombre primero debe tomar su propia cruz, y en el temor de Dios crucificar su propia carne, para que así pueda ponerla sobre aquellos que están sujetos y obedientes a él. Pero siguió a Cristo una gran multitud de personas y de mujeres.
BEDA; Una gran multitud ciertamente siguió la cruz de Cristo, pero con sentimientos muy diferentes. Porque el pueblo que había pedido su muerte se regocijaba de verlo morir, las mujeres lloraban porque estaba a punto de morir. Pero fue seguido por el llanto sólo de las mujeres. No porque aquella inmensa multitud de hombres no estuviera también afligida por su Pasión, sino porque el sexo femenino menos estimado podía expresar más libremente lo que pensaba.
Cirilo; Las mujeres también son siempre propensas a las lágrimas y tienen corazones fácilmente dispuestos a la piedad.
TEOFILO. Ordena a los que lloran por él que miren hacia delante, a los males que se avecinan, y que lloren por sí mismos.
Cirilo; Lo que significa que en el tiempo venidero las mujeres se verían privadas de sus hijos. Para cuando estalla la guerra en la tierra de los judíos. Todos perecerán, pequeños y grandes. De aquí se sigue: Porque he aquí vienen días en los cuales dirán: Bienaventuradas las estériles, etc.
TEOFILO. Ya que las mujeres asarán cruelmente a sus hijos, y el vientre que había producido volverá a recibir miserablemente lo que dio a luz.
BEDA; Por estos miserablemente de nuevo recibe lo que dio a luz.
BEDA; Por estos días significa el tiempo del asedio y cautiverio que les venía de parte de los romanos, de lo cual había dicho antes: ¡Ay de las que estén encintas y den de mamar en aquellos días! Es natural, cuando amenaza el cautiverio por parte de un enemigo, buscar refugio en fortalezas o lugares escondidos, donde los hombres pueden estar escondidos. Y así sigue, Entonces comenzarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros; ya los montes, cúbrenos.
Porque Josefo relata que cuando los romanos los presionaron con fuerza, los judíos buscaron apresuradamente las cavernas de las montañas y los escondites en las colinas. Puede ser también que las palabras Bienaventurados los estériles, se entiendan de los de uno y otro sexo, que se han hecho eunucos por causa del reino de los cielos, y que se dice a los montes y collados: Caed sobre nosotros, y Cúbrenos, porque todos los que están conscientes de su propia debilidad, cuando la crisis de sus tentaciones se desata sobre ellos, han buscado ser protegidos por el ejemplo, precepto y oraciones, de ciertos hombres altos y santos.
De esto se sigue: Pero si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?
GREG. Él se ha llamado a sí mismo la vida y la fuerza de la naturaleza divina; pero nosotros, que somos meros hombres, somos llamados la madera seca.
TEOFILO. Como si dijera a los judíos: Si tanto se han enfurecido los romanos contra mí, árbol que da fruto y que siempre florece, ¿qué no harán contra vosotros, pueblo, que sois árbol seco, desprovisto de toda virtud vivificante? , y sin dar fruto?
BEDA; O como si hablara a todos: Si yo que no he cometido pecado siendo llamado árbol de la vida, no me voy del mundo sin sufrir el fuego de mi Pasión, ¿qué tormento pensáis que espera a los que están desprovistos de todo fruto?
TEOFILO. Pero el Diablo, queriendo engendrar una mala opinión de nuestro Señor, hizo que también los ladrones fueran crucificados con Él; de donde se sigue: Y había otros dos malhechores llevados con él para ser muertos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-23.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Ésta es la historia de la Cruz y, como al tratar con otros evangelios, es mejor leerla en silencio y meditación reverentes. Vemos todas las fuerzas del mal representadas en los sacerdotes judíos y en Pilato uniendo sus manos para asegurar el asesinato de Jesús. El Dr. Maclaren ha señalado que hay algo impresionante en la continuidad ininterrumpida de las cláusulas de este párrafo que se suceden, unidas por un simple "y", como las olas del Mar Muerto que se mueven pesadamente en triste sucesión. Depende de nosotros estar al margen de ese mar de indecible angustia y recordar que Su inmersión fue para nuestra liberación.
Qué sentimientos mezclados de desilusión y amor debieron haber llenado el corazón de José cuando puso el cuerpo de Jesús en su tumba de jardín. Sin embargo, el amor era la materia suprema, y encontró reivindicación más tarde.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 23:30". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-23.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
entonces comenzarán a decir ,. Las versiones siríacas, árabes y persicas leen, "entonces comenzarás a decir"; La tribulación es tan grande, como nunca fue como la creación del mundo, ni nunca será hasta el final; y estar tan dolorido presionado con la espada y el hambre; con el enemigo sin, y divisiones, robos y asesinatos dentro de; y sus miserias son inexpresables e intolerables, buscarán entrar en los agujeros de las rocas, y las cuevas de la tierra, como lo profetizan, Isaías 2:19 y como dice Josefo. , muchos de ellos lo hicieron, cuando la ciudad fue tomada; y, como los de Oseas 10:8 dirán: "A las montañas caen sobre nosotros, y a las colinas nos cubren"; ¡Elegirá más bien que las montañas y las colinas alrededor de Jerusalén, deben caer sobre ellos, y se enterrarán bajo las ruinas de ellos, que viven en una angustia tan terrible, o caen en manos de sus enemigos! Compara con este Apocalipsis 6:15.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Luke 23:30". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-23.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1 er. Lucas 23:26-32 . El castigo requerido para ser infligido fuera de la ciudad (Lev 24:14); era el tipo de exclusión de la sociedad humana ( Hebreos 13 ). Juan 19:17 nos informa que Jesús salió de la ciudad cargando Él mismo Su cruz, según la costumbre ( Mateo 10:38 ).
Pero nos quedamos en la ignorancia del motivo que pronto llevó a los soldados romanos encargados de la ejecución a apoderarse de Simón de Cirene para este cargo. ¿Se desmayó Jesús bajo la carga, o Simón testificó demasiado fuerte su simpatía por Él; ¿O hubo aquí uno de esos abusos del poder militar que se cometen fácilmente en el caso de un extranjero? No podemos decirlo. Cirene , la capital de Libia, tenía una numerosa población judía, muchos de los cuales llegaron a establecerse en Jerusalén ( Hechos 6:9 ).
Es natural concluir de las palabras, saliendo del campo , que regresaba a la ciudad después de su trabajo. Por lo tanto, no era un día santo. Langen responde, es cierto, ¡que simplemente podría haber estado dando un paseo! Marco 15:21 prueba que este evento se convirtió en un lazo de unión entre Simón y el Salvador, y que pronto entró en la Iglesia con su familia. Posteriormente se estableció en Roma con su esposa y dos hijos ( Romanos 16:13 ).
verso 27-32 son peculiares de Lucas. En Lucas 23:27 vemos brotar el sentimiento popular por la boca de las mujeres, no, como piensa el señor de Pressensé, las que habían acompañado a Jesús desde Galilea, sino las habitantes de Jerusalén.
Los dichos de Jesús dan testimonio de su completo olvido de sí mismo; contienen una alusión a Oseas 10:8 . El significado de Lucas 23:31 parece ser el indicado por Bleek: la madera verde es Jesús llevado a la muerte como un rebelde, a pesar de Su constante sumisión a las autoridades gentiles; la madera seca es el pueblo judío, que por su espíritu de rebeldía, con mucha más razón, hará descender sobre sí la espada de los romanos.
Cuanto más contrario a la naturaleza es que Jesús deba morir como un rebelde, más de acuerdo con la naturaleza de las cosas es que Israel deba perecer por rebelión. Así Jesús hace consciente a la gente de la falsedad que gobernó Su condenación, y la forma en que Dios se vengará. Sin duda, detrás del juicio humano que visita a la nación, se encuentra, como en todos los dichos similares (comp. Lucas 3:9 , etc.
), el juicio divino reservado para cada individuo. Esta última referencia la exige la conexión de Lucas 23:30-31 . La figura de la madera verde y la seca está tomada de Ezequiel 21:3-8 .
Los dos malhechores probablemente eran compañeros de Barrabás. Esta acumulación de infamia sobre Jesús se debió quizás al odio de los gobernantes. Dios sacó de ella la gloria de Su Hijo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-23.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Dividimos esta pieza en tres partes: el camino a la cruz ( Lucas 23:26-32 ); la crucifixión ( Lucas 23:33-38 ); el tiempo pasó en la cruz (39-46).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-23.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Se llevaron a Jesús. Las notas más completas sobre la Crucifixión se encuentran en Mateo 27:32-56 . Una gran multitud de personas lo siguió. Esto muestra que Jesús tenía muchos simpatizantes en Jerusalén. Mujeres de Jerusalén. Estos son residentes locales, no de áreas periféricas. no llores por mi
Incluso en su propia agonía, Jesús piensa en estas personas y en los horrores que se están provocando (ver nota en Mateo 24:21 ). Porque si cosas como estas se hacen. Este es un proverbio. El significado es: "Si los líderes y los romanos crucifican al Mesías de la nación, ¿qué le harán a la nación misma?" Perdónalos, Padre.
Solo Lucas dice estas palabras. Jesús debe haber dicho esto justo después de que lo clavaron en la cruz. El tipo de AMOR que él demuestra aquí, es el tipo de amor que los cristianos deben desarrollar. Ver Juan 13:34-35 ; 1 Juan 4:16-21 .
No saben lo que están haciendo. No saben que están rechazando y matando a su propio Mesías. No saben que están sellando la ruina de su propia ciudad y nación. Se repartieron su ropa entre ellos. Ver Juan 19:23-24 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 23:30". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-23.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
JESUS ANTE PILATO. Véanse las notas acerca de Marco 15:1; y Juan 18:28, etc.
6-12. JESUS ANTE HERODES. Véase la nota acerca de Marco 15:6.
7. le remitió a Herodes—esperando librarse del dilema de una condena injusta o de una remisión impopular. en Jerusalem en aquellos días—para guardar la Pascua. le vería hacer alguna señal—¡Lindo deporte esperabas, como los filisteos con Samsón ( Jueces 16:25), tú, tirano grosero, astuto y cruel! Has quedado desilusionado antes (véase la nota acerca del cap. 13:31-33), y lo serás de nuevo. nada le respondió—Véase la nota acerca de Mateo 7:6.
10. acusándole con gran porfía—sin duda, tanto de traición ante el rey, como de blasfemia, porque el rey era judío.
11. su corte—sus guardaespaldas. le menospreció, etc.—aguijoneado por el chasco de que Jesús no le entretuviera con milagros ni contestase ninguna de sus preguntas. ropa rica—ropa vistosa. Si esto quiere decir (como algunas veces) de blanco brillante, siendo esto el color real entre los judíos, habrá sido en burla de su pretensión de ser “Rey de los Judíos”. Si fué así, “en realidad le honró, como también Pilato con su título verdadero blasonado en la cruz”. [Bengel]. volvióle a enviar a Pilato—en vez de soltarlo, como debía por no haber establecido nada en su contra (vv. 14, 15). “Así él se implicó con Pilato en toda la culpa de su condenación, y con él por consiguiente está clasificado” ( Hechos 4:27). [Bengel.]
12. enemigos entre sí—tal vez acerca de algún punto de jurisdicción, lo que este cambio del Preso podría tender a componer.
13-38. JESUS NUEVAMENTE ANTE PILATO—ES ENTREGADO—LLEVADO A SER CRUCIFICADO. Véanse las notas acerca de Marco 15:6, y Juan 19:2, etc.
26. Cireneo—de Cirene, en Libia sobre la costa norte de Africa, donde había muchos judíos que tenían una sinagoga en Jerusalén ( Hechos 6:9, y véase 2:10). Era el “padre de Alejandro y de Rufo” (Marco 15:21), probablemente mejor conocidos después que el padre, como discípulos. Véase Romanos 16:13. venía del campo—y casualmente metido en aquella parte de la multitud. pusieron encima la cruz—“a éste cargaron para que llevase su cruz” ( Mateo 27:32): ¡dulce coacción, si es que resultó en que él o sus hijos voluntariamente “tomasen su propia cruz”! Parecería que nuestro Señor primero tuvo que llevar su propía cruz ( Juan 19:17), pero síendo incapaz de seguir por agotamiento, la cruz fué puesta sobre otro “para que la llevase tras Jesús”.
27-31. mujeres—no las queridas mujeres galileas (v. 49), sino parte de la multitud. no me lloréis a mí. etc.—¡noble espíritu de compasión, que se eleva por encima de sus propios padecimientos espantosos, en tierna conmiseración de sufrimientos todavía en la distancia y mucho más livianos, mas sin los apoyos y consolaciones de él!
30. montes … collados, etc.—( Oseas 10:8), corriendo acá y allá como hacían en desesperación, durante el sitio, buscando refugio; advertencia muy leve de gritos de clase diferente y más terrible ( Isaías 2:10, Isaías 2:19, Isaías 2:21; Apocalipsis 6:16).
31. árbol verde—que naturalmente resista al fuego. ¿el seco—que atrae el fuego, siendo su combustible propio. El proverbio aquí evidentemente quiere decir: “Si tales sufrimientos caen sobre el Inocente, el mismo Cordero de Dios, ¿qué será lo que estará preparado para los que provocan las llamas?”
32-38, 44-46. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS. Véanse las notas acerca de Juan 19:17.
39-43. LOS DOS LADRONES.
39. le injuriaba—tomando la burla universal, mas dándole un giro suyo propio. Jesús, “cuando le maldecían, no retornaba maldición”; pero otra voz desde la cruz borrará noblemente esta deshonra, y la tornará a la gloria indecible del Redentor moribundo.
40. ¿Ni aun tú—“Tú” es enfático: “Que injurien otros, pero ¿te atreves tú?” temes a Dios—“¿No tienes temor de encontrarte con él pronto como tu Juez justo?” Tú estás dentro de una hora o dos de la eternidad. y ¿pasas el tiempo en desatención temeraria del próximo juicio? estando en la misma condenación?—“El ha sido condenado pero ¿está mejor contigo? ¿no enciende la fortuna común alguna simpatía en tu pecho?”
41. nosotros, a la verdad, justamente, etc.—El reconoce los peores de sus crímenes y merecimientos, y quería hacer que su compañero, avergonzado, conociera los suyos. mas éste ningún mal hizo—“nada fuera de lugar”; entonces “innatural”; término sorprendente aquí. Nuestro Señor no fué acusado de crimen ordinario, sino de pretender derechos a cargo y honores que importaban blasfemia. El cargo de traición no tenía ni aun apariencia de verdad, así como Pilato dijo a los enemigos de Jesús. En esta defensa, pues, parece que hay más de lo que encuentra el ojo. “El se hizo el Mesías prometido, el Hijo de Dios; pero en esto él no hizo nada fuera de lugar; él comía con publicanos y pecadores, y llamó a todos los cansados y cargados que vinieran a descansar bajo sus alas; pero en esto no hizo nada fuera de lugar; él pretendía ser el Señor del reino de Dios, cerrarlo a su voluntad, pero también abrirlo a su placer a tales como somos nosotros; pero en esto no hizo nada fuera de lugar” ¿Da a entender su próximo discurso menos que esto? Obsérvese (1). Su confesión franca y condenación genuina de sí mismo. (2). Su asombro y horror por el estado de mente diferente de su compañero. (3). Su ansiedad de traerle a un estado de mente mejor, mientras todavía hubiese esperanza (4). Su noble testimonio, no sólo a la inocencia de Jesús, sino a todo lo que esto quería decir de la justicia de sus pretensiones.
42. dijo a Jesús, etc.—Obsérvese (1). Que el “reino” a que se refiere era uno más allá del sepulcro; porque no es concebible que él hubiera esperado que bajara de la cruz para establecer algún reino temporal. (2). A este reino llama él el reino de Cristo (tu reino). (3). Como tal, ve en Cristo el derecho absoluto de disponer de aquel reino como quisiera. (4). El no espera pedir un lugar en aquel reino, aunque esto es lo que quiere decir, pero con una humildad muy conmovedora, sólo dice: “Acuérdate de mí, cuando”, etc. Sin embargo, hubo fe poderosa en aquellas palabras. Si Cristo sólo “piensa en él” ( Nehemías 5:19), en aquel momento augusto, cuando “venga en su reino”, bastará. “Sólo asegúrame de que entonces no te olvidarás de semejante miserable como soy yo, que una vez estuve colgado a tu lado, y estaré contento”. Hágase ahora contraste de esta brillante fe con la obscuridad de la mente de los apóstoles, que apenas llegaron a creer que su Señor moriría; quienes ahora casi se desesperaban por la muerte de Jesús, y casi sepultaban sus propias esperanzas con él. Considérense también las desventajas y la vida mala anteriores del hombre. Y entonces anótese cómo su fe se manifiesta, no en protestaciones: “Señor, no puedo dudar; estoy firmemente persuadido de que tú eres Señor de un reino, que la muerte no puede anular tu título ni impedir que tú lo asumas en tiempo debido”, etc., sino como no teniendo sombra de duda, y levantándose por encima de ella como una cuestión misma, no dice sino “Señor, acuérdate de mí, cuando vinieres”, etc. ¿Fué jamás fe como ésta manifestada en la tierra? Parece que la corona más resplandeciente había sido reservada para la cabeza del Señor en su momento más obscuro.
43. Jesús le dijo, etc.—El Redentor moribundo habla como si él también lo contemplara en esta luz. Fué una “canción en la noche”. Le proporcionó ánimo en la lobreguez de medianoche que ahora le envolvía. De cierto te digo—“Puesto que tú hablas como al rey, yo con autoridad real, te hablo a ti.” hoy—“Tú estás preparado para una larga demora antes que yo venga en mi reino, pero no habrá demora de un día para ti; no estarás separado de mí ni aun por un momento, sino que juntos iremos, y conmigo, antes que expire este día, tú estarás en el Paraíso” ( 2 Corintios 12:4; Apocalipsis 2:7). Apréndase (1). Cómo “Uno es tomado, y otro dejado”; (2). Cuán fácilmente la enseñanza divina puede elevar al más basto y peor por encima de los siervos de Cristo mejor instruídos y más devotos; (3). Cómo la presunción y la desesperación en la hora de la muerte son igualmente condenadas aquí, la una en el ladrón impenitente, la otra en su compañero penitente.
47-56. LAS SEÑALES Y CIRCUNSTANCIAS QUE SEGUIAN SU MUERTE—SU SEPULTURA. Véanse las notas acerca de Mateo 27:51, Mateo 27:62. y Juan 19:31.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-23.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 23Vers. 1-5. JESUS ANTE PILATO. Véanse las notas acerca de Mar 15:1-5; y Joh 18:28, etc.
6-12. JESUS ANTE HERODES. Véase la nota acerca de Mar 15:6.
7. le remitió a Herodes-esperando librarse del dilema de una condena injusta o de una remisión impopular. en Jerusalem en aquellos días-para guardar la Pascua. le vería hacer alguna señal-¡Lindo deporte esperabas, como los filisteos con Samsón (Jdg 16:25), tú, tirano grosero, astuto y cruel! Has quedado desilusionado antes (véase la nota acerca del cap. 13:31-33), y lo serás de nuevo. nada le respondió-Véase la nota acerca de Mat 7:6.
10. acusándole con gran porfía-sin duda, tanto de traición ante el rey, como de blasfemia, porque el rey era judío.
11. su corte-sus guardaespaldas. le menospreció, etc.-aguijoneado por el chasco de que Jesús no le entretuviera con milagros ni contestase ninguna de sus preguntas. ropa rica-ropa vistosa. Si esto quiere decir (como algunas veces) de blanco brillante, siendo esto el color real entre los judíos, habrá sido en burla de su pretensión de ser “Rey de los Judíos”. Si fué así, “en realidad le honró, como también Pilato con su título verdadero blasonado en la cruz”. [Bengel]. volvióle a enviar a Pilato-en vez de soltarlo, como debía por no haber establecido nada en su contra (vv. 14, 15). “Así él se implicó con Pilato en toda la culpa de su condenación, y con él por consiguiente está clasificado” (Act 4:27). [Bengel.]
12. enemigos entre sí-tal vez acerca de algún punto de jurisdicción, lo que este cambio del Preso podría tender a componer.
13-38. JESUS NUEVAMENTE ANTE PILATO-ES ENTREGADO-LLEVADO A SER CRUCIFICADO. Véanse las notas acerca de Mar 15:6-15, y Joh 19:2, etc.
26. Cireneo-de Cirene, en Libia sobre la costa norte de Africa, donde había muchos judíos que tenían una sinagoga en Jerusalén (Act 6:9, y véase 2:10). Era el “padre de Alejandro y de Rufo” (Mar 15:21), probablemente mejor conocidos después que el padre, como discípulos. Véase Rom 16:13. venía del campo-y casualmente metido en aquella parte de la multitud. pusieron encima la cruz-“a éste cargaron para que llevase su cruz” (Mat 27:32): ¡dulce coacción, si es que resultó en que él o sus hijos voluntariamente “tomasen su propia cruz”! Parecería que nuestro Señor primero tuvo que llevar su propía cruz (Joh 19:17), pero síendo incapaz de seguir por agotamiento, la cruz fué puesta sobre otro “para que la llevase tras Jesús”.
27-31. mujeres-no las queridas mujeres galileas (v. 49), sino parte de la multitud. no me lloréis a mí. etc.-¡noble espíritu de compasión, que se eleva por encima de sus propios padecimientos espantosos, en tierna conmiseración de sufrimientos todavía en la distancia y mucho más livianos, mas sin los apoyos y consolaciones de él!
30. montes … collados, etc.-(Hos 10:8), corriendo acá y allá como hacían en desesperación, durante el sitio, buscando refugio; advertencia muy leve de gritos de clase diferente y más terrible (Isa 2:10, Isa 2:19, Isa 2:21; Rev 6:16-17).
31. árbol verde-que naturalmente resista al fuego. ¿el seco-que atrae el fuego, siendo su combustible propio. El proverbio aquí evidentemente quiere decir: “Si tales sufrimientos caen sobre el Inocente, el mismo Cordero de Dios, ¿qué será lo que estará preparado para los que provocan las llamas?”
32-38, 44-46. LA CRUCIFIXION Y MUERTE DEL SEÑOR JESUS. Véanse las notas acerca de Joh 19:17-30.
39-43. LOS DOS LADRONES.
39. le injuriaba-tomando la burla universal, mas dándole un giro suyo propio. Jesús, “cuando le maldecían, no retornaba maldición”; pero otra voz desde la cruz borrará noblemente esta deshonra, y la tornará a la gloria indecible del Redentor moribundo.
40. ¿Ni aun tú-“Tú” es enfático: “Que injurien otros, pero ¿te atreves tú?” temes a Dios-“¿No tienes temor de encontrarte con él pronto como tu Juez justo?” Tú estás dentro de una hora o dos de la eternidad. y ¿pasas el tiempo en desatención temeraria del próximo juicio? estando en la misma condenación?-“El ha sido condenado pero ¿está mejor contigo? ¿no enciende la fortuna común alguna simpatía en tu pecho?”
41. nosotros, a la verdad, justamente, etc.-El reconoce los peores de sus crímenes y merecimientos, y quería hacer que su compañero, avergonzado, conociera los suyos. mas éste ningún mal hizo-“nada fuera de lugar”; entonces “innatural”; término sorprendente aquí. Nuestro Señor no fué acusado de crimen ordinario, sino de pretender derechos a cargo y honores que importaban blasfemia. El cargo de traición no tenía ni aun apariencia de verdad, así como Pilato dijo a los enemigos de Jesús. En esta defensa, pues, parece que hay más de lo que encuentra el ojo. “El se hizo el Mesías prometido, el Hijo de Dios; pero en esto él no hizo nada fuera de lugar; él comía con publicanos y pecadores, y llamó a todos los cansados y cargados que vinieran a descansar bajo sus alas; pero en esto no hizo nada fuera de lugar; él pretendía ser el Señor del reino de Dios, cerrarlo a su voluntad, pero también abrirlo a su placer a tales como somos nosotros; pero en esto no hizo nada fuera de lugar” ¿Da a entender su próximo discurso menos que esto? Obsérvese (1). Su confesión franca y condenación genuina de sí mismo. (2). Su asombro y horror por el estado de mente diferente de su compañero. (3). Su ansiedad de traerle a un estado de mente mejor, mientras todavía hubiese esperanza (4). Su noble testimonio, no sólo a la inocencia de Jesús, sino a todo lo que esto quería decir de la justicia de sus pretensiones.
42. dijo a Jesús, etc.-Obsérvese (1). Que el “reino” a que se refiere era uno más allá del sepulcro; porque no es concebible que él hubiera esperado que bajara de la cruz para establecer algún reino temporal. (2). A este reino llama él el reino de Cristo (tu reino). (3). Como tal, ve en Cristo el derecho absoluto de disponer de aquel reino como quisiera. (4). El no espera pedir un lugar en aquel reino, aunque esto es lo que quiere decir, pero con una humildad muy conmovedora, sólo dice: “Acuérdate de mí, cuando”, etc. Sin embargo, hubo fe poderosa en aquellas palabras. Si Cristo sólo “piensa en él” (Neh 5:19), en aquel momento augusto, cuando “venga en su reino”, bastará. “Sólo asegúrame de que entonces no te olvidarás de semejante miserable como soy yo, que una vez estuve colgado a tu lado, y estaré contento”. Hágase ahora contraste de esta brillante fe con la obscuridad de la mente de los apóstoles, que apenas llegaron a creer que su Señor moriría; quienes ahora casi se desesperaban por la muerte de Jesús, y casi sepultaban sus propias esperanzas con él. Considérense también las desventajas y la vida mala anteriores del hombre. Y entonces anótese cómo su fe se manifiesta, no en protestaciones: “Señor, no puedo dudar; estoy firmemente persuadido de que tú eres Señor de un reino, que la muerte no puede anular tu título ni impedir que tú lo asumas en tiempo debido”, etc., sino como no teniendo sombra de duda, y levantándose por encima de ella como una cuestión misma, no dice sino “Señor, acuérdate de mí, cuando vinieres”, etc. ¿Fué jamás fe como ésta manifestada en la tierra? Parece que la corona más resplandeciente había sido reservada para la cabeza del Señor en su momento más obscuro.
43. Jesús le dijo, etc.-El Redentor moribundo habla como si él también lo contemplara en esta luz. Fué una “canción en la noche”. Le proporcionó ánimo en la lobreguez de medianoche que ahora le envolvía. De cierto te digo-“Puesto que tú hablas como al rey, yo con autoridad real, te hablo a ti.” hoy-“Tú estás preparado para una larga demora antes que yo venga en mi reino, pero no habrá demora de un día para ti; no estarás separado de mí ni aun por un momento, sino que juntos iremos, y conmigo, antes que expire este día, tú estarás en el Paraíso” (2Co 12:4; Rev 2:7). Apréndase (1). Cómo “Uno es tomado, y otro dejado”; (2). Cuán fácilmente la enseñanza divina puede elevar al más basto y peor por encima de los siervos de Cristo mejor instruídos y más devotos; (3). Cómo la presunción y la desesperación en la hora de la muerte son igualmente condenadas aquí, la una en el ladrón impenitente, la otra en su compañero penitente.
47-56. LAS SEÑALES Y CIRCUNSTANCIAS QUE SEGUIAN SU MUERTE-SU SEPULTURA. Véanse las notas acerca de Mat 27:51-56, Mat 27:62-66. y Joh 19:31-42.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-23.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lucas 23:12 . El mismo día Pilato y Herodes se hicieron amigos. Este hecho se cita en Hechos 4:27 , como un cumplimiento de la profecía del segundo salmo.
Lucas 23:22 . Les dijo la tercera vez que no encontré causa de muerte en él. Entonces Pilato fue tres veces débil y tres veces inicuo para condenarlo a la cruz. No era digno de ninguna comparación con Galión, que ahuyentó a los judíos y no juzgaría sus preguntas.
Lucas 23:43 . Hoy estarás conmigo en el paraíso. "Hades", según los antiguos, significa el estado de los muertos. Pero en el Hades, decían, hay dos caminos, uno para los buenos y otro para los malos. Por eso, cuando nuestro Salvador entró en el Hades, entró en el paraíso. Pero por la gracia especial conferida al ladrón arrepentido, les advertiría contra una falsa confianza en un arrepentimiento prolongado.
Nadie conoce el caso de este ladrón. “Quizás”, dice Saurin, “había estado involucrado en este terrible curso pero por poco tiempo. Quizás, seducido por una infeliz facilidad, era menos culpable de robo que de complacencia. Quizás, cómplice sólo de Barrabás en la sedición, tenía menos intención de perturbar la sociedad que de restringir la enorme tiranía de los romanos. Quizás, sorprendido por la debilidad o tentado por la necesidad, había recibido sentencia por su primera ofensa.
Quizás, habiendo languidecido durante mucho tiempo en prisión, ya se había arrepentido de su pecado. No afirmamos estas cosas; son meras conjeturas, pero todo lo que puede objetar son conjeturas similares. ¿Y cuántas circunstancias criminales ocurren en tu vida que no estaban en la suya? No había recibido la educación que tú tienes. No había recibido el torrente de gracia con el que estás inundado; y desconocía mil motivos que te operan.
En el momento en que vio a Cristo, lo amó y creyó en él. ¿Como fue eso? ¿Con qué fe y en qué momento? De una manera la más heroica del mundo; con una fe que no se encuentra en Israel. En un momento en que nuestro Salvador fue fijado en la cruz, cuando fue traspasado por los clavos, cuando fue entregado a un populacho frenético, cuando fue escupido, burlado por los griegos y rechazado por los judíos; cuando Judas lo traicionó, cuando St.
Pedro lo negó, cuando los discípulos huyeron; cuando Jesús se despojó de su reputación, y así tomó la forma de un siervo, el ladrón, el ladrón parecía el único creyente, y él solo para constituir toda la iglesia ”. Vea mi traducción de los sermones de Saurin, vol. 7. p. 72.
Lucas 23:44 . Era como la hora sexta, y hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena; y el sol se oscureció. Era apropiado que los cielos se lamentaran por el Señor, quien en su naturaleza divina era su Creador. San Mateo y San Marcos afirman muy claramente esta oscuridad.
También lo afirman Ignacio y Clemente. No fue un eclipse natural, porque sucedió en luna llena; los eclipses de sol siempre ocurren en el cambio. Además, un eclipse total de sol nunca puede existir por encima de los cuatro minutos; Entonces, el disco del sol comienza a aparecer como un alambre plateado brillante y arroja abundante luz sobre la tierra. Muchos de los padres citan los anales de Phlegon, quien registra esta oscuridad con sorpresa.
Tertuliano dice en su disculpa, que “el mismo momento en que Cristo fue crucificado, el orbe solar se oscureció al mediodía, y los que no sabían que este evento estaba predicho, Amós 8:9 , pensaron que era un eclipse”: cap. 21. Orígenes, Africano y otros lo mencionan con el fin de convencer al mundo gentil de que la naturaleza simpatizaba con el Dios de la naturaleza en su pasión y desaprobaba la inigualable maldad de los judíos. Sin duda, esta oscuridad es una de las primeras pruebas de nuestra redención por la muerte de Cristo. No se puede negar, ¿y por qué otra razón podría ocurrir?
REFLEXIONES.
¡Oh Calvario, escena instructiva! Allí cuelga el Señor de la gloria, rodeado por las burlas de los enemigos y las lágrimas de los amigos. Los principales sacerdotes y gobernantes son los principales en el crimen, e instruyen a la chusma en la sátira de la malicia infernal. Esta es una maldad que nunca fue excedida, nunca igualada. Sin embargo, en el mismo momento, en medio de toda la malignidad que ascendía del pozo infernal, la inefable piedad y sumisión de nuestro bendito Señor resplandeció con un esplendor nunca antes visto, llorando con una agonía de amor, Padre perdónalos, porque saben no lo que hacen.
Pero observe cómo la terminación del insulto fue el comienzo de la gloria. El Hijo, habiendo encomendado su espíritu en manos de su Sire, toda la naturaleza honró la salida de su Señor. El sol lloraba en su pasión, la tierra temblaba en su conflicto, los espíritus de los justos hechos perfectos se levantaban de sus tumbas, habiendo vuelto a sus cuerpos, y la conciencia de la multitud culpable formaba las sombras oscuras en el retrato celestial. Regresaron golpeándose los pechos, con una angustia portentosa de destrucción.
¡Oh Calvario, Calvario más accidentado! Tú eres el teatro de la redención, la escuela de religión y el espejo del corazón humano. Aquí el amor redentor despliega su gloria, aquí la revelación despliega su belleza y descubre diez mil maravillas ante nuestra admiradora mirada. Significativamente, el velo del templo se rasgó de arriba a abajo, y sus símbolos místicos quedaron expuestos a una visión abierta. Ese cuerpo sagrado, todo cubierto de sangre y espantoso de heridas, revela la oscura importancia de las oblaciones por el pecado.
Este Calvario sin la puerta, y esa cruz manchada de sangre, ilustran la figura expiatoria de la novilla muerta fuera del campamento. Los misterios ya no existen en la ley ritual; todos son transferidos a la persona y gloria de Cristo. Pero ah, mis pecados han crucificado al Señor. He traspasado ese cuerpo sagrado y lo clavé en el árbol. Yo y mis compañeros gusanos hemos merecido la maldición, los azotes, la angustia que él ha soportado. Oh, llora mis ojos y entristece mi corazón. Oh alma mía, entra, entra plenamente en la pasión de tu Salvador, para que puedas morir con él al pecado y vivir con él a una vida nueva.
La circunstancia de que José mendigara el cuerpo del Señor es muy digna de mención. Fue una gran fe para un noble tan circunstanciado poseer a su Señor. Desconcertó la malicia del consejo. Cumplió la profecía; “Su tumba fue señalada con los impíos, pero con el rico estaba su tumba”. Entonces Lowth lee Isaías 53:9 .
Hizo que lo enterraran en un sepulcro nuevo, que aún no se usaba, lo que hizo que la evidencia de la resurrección del Señor fuera indiscutiblemente clara. Así confundió la malicia de sus enemigos, hizo de la muerte la puerta de la vida, santificó la tumba como lecho de reposo para sus santos cansados y resucitó de entre los muertos, modelo y prenda de todas nuestras esperanzas futuras.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 23:30". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-23.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces empezarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros; ya las colinas, cúbrenos.
Ver. 30. Ver Apocalipsis 6:16 . Ver Trapp en " Apocalipsis 6:16 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 23:30". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-23.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La crucifixión, muerte y sepultura de Cristo.
La simpatía de las mujeres:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-23.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces empezarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros; ya los cerros, cúbrenos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-23.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
ENTREGADO A PONTIUS PILATE
(contra 1-5)
Todavía era temprano en la mañana cuando el Señor Jesús fue llevado a la sala del juicio de Pilato, el gobernador romano ( Juan 18:28 ), porque los judíos estaban decididos a forzar rápidamente su vicioso propósito para no dar tiempo a apelar a nadie. justicia sobria. Desde el comienzo de ese simulacro de juicio, la ausencia de un procedimiento judicial ordenado fue más evidente.
No acusaron nada de lo que Él había hecho, ni siquiera acusaron que Él dijo que era el Hijo de Dios, porque la ley romana nunca condenaría a un hombre por tal cosa, pero hicieron la acusación indefinida que encontraron. Él pervirtiendo a la gente. Esto no era un cargo para un tribunal de justicia, por lo que agregaron un cargo falso de que Él prohibió pagar tributo al César. Ellos habían buscado astutamente que Él se comprometiera a objetar el tributo al César, pero Él les había dicho claramente lo contrario ( Lucas 20:21 ). Agregaron a su cargo que Él había dicho que Él era el Cristo, un Rey, porque esto podría hacer que Pilato pensara que estaba desafiando la autoridad de César.
No fue difícil para Pilato ver a través de su sutileza. Sabía perfectamente bien que no tendrían ninguna objeción a la negativa del tributo a César, por lo que sus cargos no eran más que un subterfugio. Pero le preguntó a Cristo si era Rey de los judíos, y la respuesta fue afirmativa. Si bien el hecho de que Él era Rey era cierto, todos sabían que Él no había buscado de ninguna manera derrocar al gobierno romano.
Pilato vio que era claramente evidente que, según la ley romana, no se podía sostener ningún cargo contra el Señor Jesús, y Pilato declaró públicamente que no encontraba culpa en él. Siendo este el caso, la justicia exigió su liberación inmediata. Pero la feroz oposición de los judíos, aunque no tenían ningún cargo específico de maldad en su contra, fue tal que influyó en Pilato para que se olvidara de la justicia, y comenzó un curso de vacilación que terminó en el error judicial más grave que la historia haya conocido.
ENVIADO POR PILATO A HERODES
(contra 6-12)
A los líderes judíos solo les preocupaba que la enseñanza del Señor pudiera tender a socavar su autoridad sobre el pueblo. Ellos mencionaron su predicación de Galilea a Jerusalén, y Pilato se dio cuenta de la posibilidad de trasladar la responsabilidad del juicio a Herodes, tetrarca de Galilea, que estaba en ese momento en Jerusalén, por lo que lo envió a Herodes.
Herodes no tenía el menor interés en que se hiciera justicia en este caso. Sin embargo, estaba sumamente feliz de ver al Señor, no porque tuviera algún interés en Él personalmente, sino porque había escuchado muchas cosas en cuanto a Sus poderes milagrosos, por lo que su curiosidad ociosa se despertó con la esperanza de ver al Señor realizar un milagro. ¡Qué patéticamente infantil para un hombre en un alto lugar de autoridad! El Señor permaneció en total silencio a pesar de las muchas preguntas que le hizo Herodes.
¡Qué vista! El monarca interrogador probablemente cambió sus preguntas en todas direcciones con la esperanza de obtener alguna respuesta. Los sumos sacerdotes y los escribas estaban llenos de acusaciones viciosas y vehementes contra Él, sin embargo, Él permaneció serenamente en silencio de tal manera que lo conocieron y sintieron que Él era el dueño de toda la situación.
Sin embargo, en lugar de condenarlos, esto solo enfureció a Herodes y sus hombres de guerra. Recurrieron al cobarde recurso del desprecio y la burla, vistiéndolo con una hermosa túnica en burla de su ser Rey de Israel, antes de devolverlo a Pilato. El desprecio de Herodes se sumó a la enemistad oficial de Galilea contra Él, por lo que los judíos, galileos y romanos estaban todos representados en el rechazo del Hijo de Dios.
¡Qué triste, pero cuán instructivo es el hecho de que el desprecio común de Herodes y Pilato hacia el Señor Jesús sea el medio de hacerlos amigos! (v.12). Tampoco es poco común hoy en día. Herodes parecía haberse librado de su miedo mordaz de que Jesús fuera Juan el Bautista resucitado de entre los muertos ( Mateo 14:2 ). Su conciencia evidentemente estaba embotada y endurecida por el pecado, por lo que parecía tan frío como una piedra.
BARABAS ELEGIDO EN PREFERENCIA A CRISTO.
(vs 13-25)
La conciencia de Pilato le advirtió enérgicamente contra la imposición de la pena de muerte, porque no había ninguna acusación concreta contra los judíos que pudiera sostenerse. Su acusación de que el Señor Jesús estaba pervirtiendo al pueblo era puramente de envidia, como Pilato sabía bien ( Mateo 27:18 ). Al hablar con los principales sacerdotes y gobernantes, declaró claramente que no encontraba ninguna falta en él.
A esto también agregó que Herodes no pudo encontrar ocasión para condenarlo. Esta fue la segunda vez que Pilato habló tan claramente al respecto (véase verso 4). La cuestión, por tanto, estaba claramente clara: la justicia debe liberarlo. Sin embargo, Pilato intentó llegar a un compromiso con la injusta sugerencia de que lo castigaría (azotaría) antes de soltarlo. Pensó que este juicio menor podría satisfacer a los judíos. Por este medio deshonroso, él mismo estaba tejiendo la red en la que los judíos lo atraparon.
Luego involucró otro principio injusto en el juicio. Porque era costumbre romana soltar a un prisionero en la Pascua, y a los judíos se les permitía elegir cuál ( Juan 18:39 ). Esta práctica suponía que el prisionero era culpable, por lo que la costumbre no debería haber tenido aplicación alguna para el Señor Jesús. Pero Pilato permitió injustamente que los judíos eligieran entre Jesús y Barrabás, siendo este último un insurrecto y asesino. En la ceguera de su irracional locura, los judíos exigieron que se liberara a Barrabás y que crucificaran a Jesús.
Parece que Pilato no había esperado tal elección, por lo que intentó razonar con la gente nuevamente, pero solo para escuchar la demanda irracional y viciosa de que Jesús fuera crucificado. Pilato insistió por tercera vez en que no había encontrado causa en él para la pena de muerte, pero como antes, Pilato dijo que lo castigaría. De hecho, Juan nos dice que Pilato lo azotó ( Juan 19:1 ) incluso antes de sus esfuerzos finales por liberarlo, de modo que Pilato agregó más injusticia de la que los judíos habían exigido.
Finalmente, Pilato cedió al clamor de la multitud. Este infeliz representante del gobierno romano (que tanto se enorgullecía de su justicia) fue culpable de la injusticia más flagrante y escandalosa que jamás haya conocido la historia.
El hombre declarado culpable de sedición contra el gobierno y de asesinato fue puesto en libertad, mientras que Aquel a quien el juez declaró sin culpa tres veces fue condenado a crucifixión. Parece inevitable que Pilato se quede por el resto de su vida con una conciencia torturada y ardiente.
EL SEÑOR DE LA GLORIA CRUCIFICADO!
(contra 26-38)
Si bien se nos dice en otra parte que Jesús salió cargando su cruz ( Juan 19:17 ), sin embargo, Lucas no menciona esto, pero habla de Simón, un cireneo, alistado para llevar la cruz (v.26). El Señor lo llevó primero, luego se lo transfirió a Simón. Pero las Escrituras no apoyan la suposición de muchos de que Jesús se derrumbó debido al peso de la cruz.
No nos atrevamos a ir más allá de la Palabra de Dios con tales inferencias. Pero este hecho nos enseña que hay un sentido en el que el discípulo del Señor Jesús podría llevar la cruz después de Él, como alguien identificado con Él en Su rechazo por parte del mundo. No todo el mundo estaba de acuerdo con Su muerte. Una gran compañía (y mujeres particularmente mencionadas) lo siguió en duelo y lamentación. Sus palabras para ellos son sorprendentes.
En lugar de llorar por Él, les dijo que lloraran por ellos mismos y por sus hijos, porque el rechazo de su Mesías significaría un dolor y un problema indescriptibles para Israel. En lugar de la bendición normal de tener hijos ( Salmo 127:3 ), se acercaba el día en que aquellos que no tuvieran hijos serían contados felices para sufrir la angustia que Israel se había invitado a sí misma en el clamor: "Su sangre sea sobre nosotros". y sobre nuestros hijos ”( Mateo 27:25 ).
La historia ha visto esos días en muchas ocasiones para Israel desde entonces, pero el peor aún no ha sido. Cuando Él dice que clamarán a las montañas y collados para que caigan sobre ellos y los cubran, esta es una profecía que nos recuerda Apocalipsis 6:15 , aunque en Apocalipsis no solo está involucrado Israel, sino también las naciones.
Esta profecía del Señor Jesús mira hacia el tiempo del fin, como indica el versículo 31. El Señor mismo fue el árbol verde con promesa de buen fruto, que Israel rechazó. El árbol seco es el estado de Israel en el tiempo del fin, desolado y marchito como resultado de sus largos años de decidido rechazo de la gracia de Dios en Cristo. Si la gente actuara así desafiando la oportunidad de la mayor bendición, ¿qué sucederá cuando Israel llegue a un lugar donde parece no haber perspectiva de bendición alguna?
También se llevaron a dos ladrones para ser crucificados, aunque el asesino fue puesto en libertad. En el Calvario, el lugar de una calavera, el Señor fue crucificado con un ladrón a cada lado. ¡La maldad del hombre encuentra su terrible culminación al crucificar al Señor de la gloria!
Pero cuán llenas de gracia y belleza inigualables fueron Sus palabras: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Bien sabía Él que la incredulidad ciega había dejado a la gente en la ignorancia del terrible significado de su acto. En contraste con su odio, el amor puro de Su corazón tenía un deseo profundo y genuino de su perdón. Más tarde Esteban, cuando fue apedreado hasta la muerte, oró de manera similar, pero no pudo decir que los judíos no supieran lo que hacían, sino que simplemente dijeron: "Señor, no les imputes este pecado" ( Hechos 7:60 ).
Porque Esteban había enfrentado a los judíos con el hecho de que este mismo Jesús a quien habían crucificado ahora había sido levantado por el poder de Dios, la prueba de la aprobación de Dios hacia Él, pero los judíos lo rechazaron cruelmente aunque resucitó de entre los muertos.
Los soldados dividieron sus vestiduras, echando suertes sobre lo que debía tener cada uno. Podemos preguntarnos cómo pudieron ser tan insensibles como para aceptar Su ropa, pero los corazones de los hombres por naturaleza son duros y egoístas. Se quedaron mirando, como si fuera un espectáculo para entretenerlos. Los gobernantes agregaron el abuso de la burla, pero admitieron el hecho maravilloso de que Él había salvado a otros. Cuán triste es la ignorancia de su afirmación: "Se salve a sí mismo, si es el Cristo, el escogido de Dios". De hecho, Él estaría dispuesto a permanecer en la cruz para poder salvar a otros eternamente. Debido a que Él es el Cristo, no se salvaría de la agonía y la muerte de la cruz.
Sobre Su cruz, el letrero estaba escrito en los idiomas del mundo intelectual (griego), el mundo político (latín) y el mundo religioso (hebreo): "Este es el Rey de los judíos", porque todos se habían unido para rechazarlo. que siguió siendo Rey de los judíos hasta la muerte misma. Dios ordenó soberanamente este testimonio claro y decidido.
DOS LADRONES: UNO ENDURECIDO. EL OTRO SALVO
(contra 39-43)
Mateo 27:44 nos dice que ambos ladrones se burlan de los judíos en los dientes del Señor. Uno de ellos, burlándose, exigió: "Si eres el Cristo, sálvate a ti mismo ya nosotros". A ciegas, el ladrón pensó sólo en salvarse de la justa sentencia de su culpa. Evidentemente, su corazón endurecido no se preocupaba por la solemnidad de su fin eterno, ni por la gracia del Señor Jesús, que había orado por el perdón de sus enemigos. Él rechazó cruelmente su última oportunidad de perdón.
Pero la gran gracia del Señor Jesús produjo en el otro ladrón un cambio repentino y maravilloso. Habló sobria y sabiamente, reprendiendo al primer ladrón con una pregunta penetrante, preguntándole si el temor de Dios no le bastaba para pensar seriamente cuando él también se enfrentaba a la muerte por crucifixión. Pero más: el segundo ladrón demostró la realidad del nuevo nacimiento en su alma al reconocer que los dos estaban sufriendo con justicia, recibiendo lo que merecían y afirmando positivamente que Cristo no había hecho nada malo. Sus primeras palabras indicaron un arrepentimiento sincero y la última frase mostró una fe genuina en el Señor Jesús.
El ladrón arrepentido luego se dirigió directamente al Señor Jesús, pidiéndole que se acordara de él cuando venga en Su reino. Sabía bien que la muerte no es el fin, ni para el Señor ni para él. Cristo aún reinará en su reino glorioso: el hombre lo creyó y pidió bendición en ese tiempo futuro.
Pero el Señor Jesús le prometió mucho más de lo que pidió, con la declaración positiva de que, no en un futuro lejano, sino en ese mismo día estaría con Cristo en el paraíso. ¡Esto es decisivo! Aunque sus cuerpos fueron enterrados, sin embargo, sus espíritus y sus almas estuvieron ese día en el paraíso. El paraíso es el tercer cielo, como lo declara 2 Corintios 12:2 y lo confirma Apocalipsis 2:7 ; es decir, la presencia misma de Dios.
Algunos han sido confundidos por la redacción de la versión King James de las Escrituras en su cita de Cristo diciendo: "No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que tu santo vea corrupción" ( Hechos 2:27 ). La palabra "infierno" en ese versículo no es "Gehena", el lago de fuego, sino "hades" (o en hebreo "sheol") que no indica un lugar, sino un estado.
Es el estado invisible del alma y el espíritu separados del cuerpo. Por lo tanto, su espíritu y su alma estaban en la condición invisible llamada "hades", pero en el lugar llamado "paraíso", el tercer cielo. En la resurrección, Su alma no quedaría en esta condición invisible, ni Su cuerpo se vería corrupto: ambos serían reunidos.
Aproximadamente a la hora sexta, que era el mediodía, normalmente la hora más brillante del día, la oscuridad envolvió toda la tierra durante tres horas, las horas más oscuras de toda la historia de la tierra, cuando el bendito Hijo del Hombre soportó la indescriptible agonía del juicio absoluto. de Dios contra el pecado y contra nuestros muchos pecados. Pero solo Mateo y Marcos mencionan Su desgarrador grito de abandono al final de estas tres horas, porque los aspectos de transgresión y ofensa del pecado de Su sacrificio se ven en esos Evangelios.
Sin embargo, aquí se dice brevemente que el sol se oscureció y el velo del templo se rasgó en medio, mostrando una marcada intervención de Dios, siendo esta última típica del desgarro de la carne del Señor Jesús ( Hebreos 10:20 ). para que los creyentes de hoy puedan tener derecho a entrar en el más santo de todos, la misma presencia de Dios, como adoradores.
El sol oscurecido insinúa la luz de Dios apartada del Señor Jesús en la solitaria agonía de sus sufrimientos. Su grito de abandono fue con voz fuerte ( Mateo 27:46 ), porque toda la creación debe prestar atención a esto. Nuevamente lloró a gran voz, aunque Lucas no registra sus palabras, como lo hace Juan, "Consumado es" ( Juan 19:30 ), una palabra de resonante victoria destinada a todo el universo.
Luego, con serena y hermosa sumisión, oró: "Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu". Con perfecto conocimiento de que había llegado el momento, expiró. Despidió a su propio espíritu. Tenía autoridad para dar su vida. Nadie podía quitárselo ( Juan 10:17 ). ¡Maravillosa, impresionante, asombrosa vista!
¿Cómo no podía todo esto sino impresionar a las almas hasta lo más profundo? Incluso el centurión a cargo de la ejecución fue persuadido de que "ciertamente éste era un Hombre justo" (v. 47). Mateo menciona que el centurión y otros con él, también lo declararon como el Hijo de Dios, pero Lucas enfatiza Su hombría y por eso deja esa declaración fuera. También por parte de la gente común, ¡cuán diferente era su actitud que cuando clamaban por Su crucifixión! Al regresar de esa vista, se golpearon los pechos, sus pensamientos profundamente solemnizados al darse cuenta de que habían visto lo que nunca habían esperado, ni jamás podrían olvidar.
Se agrega que todos sus conocidos, y específicamente las mujeres que lo siguieron desde Galilea, se quedaron a lo lejos observando lo que se hacía. No es necesario mencionar cuán profundamente se vieron afectados sus corazones, pero el elemento del miedo probablemente les impidió acercarse. Compárese con Juan 19:25 . Pero la vista de la cruz y todo lo que sucedió allí no pudo dejar de dejar una impresión eterna en quienes la presenciaron. ¿No es posible que muchos hayan sido llevados a Dios en ese momento?
ENTIERRO POR JOSÉ DE ARIMATHEA
(contra 50-56)
Habiendo terminado la gran obra del sacrificio del Señor Jesús, no se permitió que manos impías lo tocaran de nuevo. Dios tenía un hombre preparado para tomar el entierro en la mano. José era miembro del Sanedrín judío, el concilio culpable de haber planeado la muerte del Señor. Pero el carácter de José era honorable y no había consentido en el malvado propósito de sus compañeros miembros del consejo. Pero la cruz lo sacó claramente, no solo porque no estaba en contra del Señor, sino completamente del lado de Aquel que había sido asesinado por su propio pueblo.
José esperaba el reino de Dios. Es evidente que esta expectativa no se vio obstaculizada por la muerte del Señor Jesús: más bien, se diría, su fe en un Dios de resurrección se puso en ejercicio vital.
Recibiendo permiso de Pilato, tomó el cuerpo de Jesús de la cruz, lo envolvió en lino y lo depositó en un sepulcro nuevo excavado en la roca. Juan agrega que Nicodemo se unió a él ( Juan 19:39 ), pero José tomó la iniciativa. Así se cumplió Isaías 53:9 : Él estuvo con los ricos en Su muerte.
El versículo 54 es claro que este día era viernes, llamado "la preparación", y el sábado se acercaba. Algunos han imaginado que había más de un sábado en la semana, y que la crucifixión tuvo lugar el miércoles o el jueves; pero el artículo griego es decisivo, "el sábado". En el versículo 56 las mujeres descansaban sólo "el día de reposo", no "días". Las mujeres vinieron a observar Su entierro, luego regresaron a casa para preparar especias y ungüentos con la esperanza de ungir Su cuerpo después del sábado, día en el que descansaron.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 23:30". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-23.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El Cristo sufriente
Lucas 23:11
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Cuando Cristo descendió a esta tierra; El que era santo, que no conoció pecado, sufrió todos los dolores que el pecado trajo a un mundo de vergüenza y de maldad.
La concepción de los antiguos era que el sufrimiento era el resultado del pecado. Cuando Job se sentó en toda su agonía y dolor, sus tres falsos amigos se le acercaron y le dijeron, en esencia: "La razón por la que sufres es porque has pecado. Hay algo mal en tu vida". Dios, sin embargo, dijo acerca de esos tres falsos amigos: "[Ellos] no han hablado de mí lo que es recto".
Los santos pueden sufrir tanto como los pecadores sufren, y algunas veces más. Mientras estemos aquí en este valle de lágrimas, debemos llorar. Cuando el cielo amanezca, Dios quitará todas las lágrimas de todos los rostros; entonces no habrá más dolor ni enfermedad. No habrá coches fúnebres en el cielo; sin preocupaciones, sin problemas, sin dificultades, sin decepciones en la Gloria. Él hace nuevas todas las cosas.
Por tanto, quiero que vean a su Salvador mientras sale a sufrir por nosotros. En primer lugar, tenemos a Jesucristo como un Salvador afligido. Los dolores que Cristo soportó fueron dolores imputados, puestos sobre él por nosotros. Eran nuestras lágrimas, nuestros dolores, nuestros dolores de cabeza, soportados sustitutivamente.
Puedo decir que también a nosotros se nos han imputado dolores y angustias; dolores que nunca hubiéramos conocido si no nos hubiéramos visto obligados a soportar los dolores de los demás. Hay muchas mujeres tan puras y fieles a sus hijos y a su marido, como pueden serlo una madre y una esposa, pero cómo le duele el corazón por el libertinaje de su hijo o de su marido. Ella está sufriendo por sus pecados. Entonces el Señor Jesucristo sufrió en esta tierra. No se puede vivir entre hombres sin angustia y sin dolor.
El Señor Jesucristo sufrió más porque era Dios, santo y justo. Esto, sin embargo, quisiéramos enfatizar. Mientras sufrimos por causa de los demás, Cristo sufrió una muerte sustitutiva, mucho más allá de lo que jamás podríamos conocer. Consideremos esto cuidadosamente:
1. Cristo podía sufrir por un mundo de pecadores porque era Dios. Sufrimos por un pequeño grupo de los que nos tocan. Sufrió por todos.
2. Cristo sufrió, el Justo por los injustos, una muerte vicaria: nosotros sufrimos, que somos, nosotros mismos, pecadores.
3. Cristo vino a la tierra a propósito para sufrir, sufrimos porque no podemos evitarlo.
4. Cristo sufrió no sólo por los demás, sino también en su sufrimiento que trajo al que cree la libertad absoluta y definitiva de todo sufrimiento. Esto, por supuesto, es imposible para nosotros.
5. Cristo, en su sufrimiento, se hundió en las heces de toda angustia humana y resolvió la cuestión del pecado en todas sus variadas implicaciones que nuestros sufrimientos nunca tocan.
I. CRISTO FUE LLAMADO BEELZEBUB ( Mateo 10:24 )
1. El Señor Jesucristo fue difamado. Si hubiera sido impuro o inmundo, habría sido otro asunto. Fue difamado porque era santo. Dijeron de él: "Este no echa fuera demonios sino por Beelzebú". Considere cómo Jesucristo, el Hijo de Dios, quien obró por el poder de Su divinidad inherente, fue acusado de obrar por el poder de los demonios.
2. Los santos son difamados. Hay mucha gente en la banca que criticará al ministro que se para y predica la Palabra de Dios. No importa cuán inocente, verdadero o fiel sea el predicador, siempre tendrá sus acusadores. Cuanto más se acerque el ministro a Dios, más poderosamente predicará, más poderosamente testificará, más se le opondrá el enemigo. Si dices, "conozco a un ministro al que nadie critica"; él es una nulidad; no está haciendo nada vital en la batalla contra el pecado y Satanás. Si vas como siervo de Dios, en el poder de un Cristo resucitado, serás difamado como tu Señor fue difamado.
3. No sufrimos POR Él, sino con Él. Lo que queremos decir es esto: "En todas nuestras aflicciones, Él es afligido". Él nunca nos pide que carguemos con lo que Él no soporta. De hecho, comparte tan profundamente nuestras persecuciones, que cuando Pablo persiguió a los santos, pudo decir: "¿Por qué me persigues a mí?" Por lo tanto, suframos con paciencia y nunca nos rindamos.
Es fácil dejar de fumar y perder todo su valor.
Cuando las cargas comiencen a cautivar;
Solo para ceder a la desesperación y desear que no estuvieras allí
Cuando los dolores penden como un manto:
Pero, ¿por qué no creer, confiar en Dios y recibir?
Él ayudará hasta el final de la refriega
Solo confía en tu camino, tu fuerza Él renovará
Y ayuda hasta el final del camino.
Es fácil hacer pucheros y quejarse y dudar
Cuando los dolores y las pruebas oprimen;
Solo para lamentarme y gemir, y gruñir y gemir,
Y estar abrumado por la angustia:
Es mejor sonreír y seducir tus suspiros,
Dios vive y se preocupa por ti;
Él hará que tu pérdida sea ganancia; convierte en sol tu lluvia,
Y haz que todo tu cielo sea azul.
II. CRISTO FUE MAL REPRESENTADO ( Lucas 15:1 )
1. Cristo fue tergiversado. Los fariseos decían del Hijo de Dios: "Este a los pecadores recibe y come con ellos". Dijeron, porque Cristo no ayunó, que era un glotón y un bebedor de vino. Lo representaron mal desde todos los ángulos. No había nada demasiado vil para hablar de Jesucristo, el Hijo de Dios.
2. Se tergiversa a los santos. Un verdadero ministro del Evangelio no tiene tiempo para sostener paraguas buscando deshacerse de las imputaciones que los hombres y mujeres impíos o irreflexivos le amontonan. Debe seguir adelante y predicar su Evangelio y defender a su Señor, dejar que las fichas caigan donde puedan. Debe seguir adelante impávido, mientras el mundo se burla, se burla y se burla.
3. Los santos deben regocijarse cuando se les miente. El Señor Jesús dijo: "Bienaventurados sois cuando los hombres os insulten y os persigan, y digan falsamente contra vosotros toda clase de mal, por mi causa". Luego viene la sorprendente declaración: "Gozaos y alegraos, porque * * así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros".
Entonces, ¿qué les hizo Cristo a los que lo difamaron?
Manifestado en carne, se fue
A lo largo de su camino de peregrinaje,
Ambos haciendo el bien y sanando a todos
Se reunía día a día;
Él hizo suyo su dolor, pensó
De otros, vio su necesidad;
Él llevó sus cargas compartió sus dolores
Y demostró ser un amigo de hecho;
Cuando por fin pisó su cruz
Tomó sus pecados y murió,
En sacrificio derramó su sangre,
Porque los hombres fueron crucificados;
Y ahora vive en el cielo arriba
Para que todos intercedan,
Y pronto vendrá con poder y amor
Bendecir la "simiente elegida".
El Señor Jesús siempre estará ante nosotros como el ejemplo supremo de buena voluntad para con los hombres. Se fue haciendo el bien. Su vida fue entregada como un sacrificio voluntario por aquellos entre quienes vivía y se movía. Nunca buscó lo suyo, sino el bienestar de los demás.
Que el Espíritu que guió a nuestro Maestro nos guíe. Sirvamos a otros sirviéndoles no solo por su bienestar terrenal, sino por el bien eterno de su alma.
III. CRISTO FUE EXPULSADO ( Lucas 4:28 )
1. El Señor Jesucristo fue un expulsado. Cuando nació, no había lugar para él en la posada; cuando entró en la ciudad de Nazaret, lo llevaron a la cima de la colina y lo habrían arrojado. No había lugar para Él en la Casa de Su Padre, no había lugar en la tierra. Él era el Señor de todos y, sin embargo, todos lo proscribieron.
¡Qué extraño que el que poseía la plata y el oro y el ganado en mil colinas no tuviera dónde recostar la cabeza!
2. Los santos son echados fuera. Cuando un ministro, o cualquier cristiano, es, por amor a Cristo, o por un testimonio honesto, apartado y rechazado, y despreciado, que ponga su cabeza sobre el Señor Jesucristo, y la acomode allí, por su propio Salvador. fue arrojado como malvado. Fue rechazado, rechazado y humillado. Piense en ello, Cristo fue despreciado y rechazado. Lo crucificaron y le pusieron la acusación, escrita en romano, griego y latín: "Este es Jesús, el Rey de los judíos".
Es cierto que no somos del mundo, como Él no es del mundo. Si fue odiado, seremos odiados a nosotros; si fue echado fuera, seremos echados fuera.
Cristo incluso dijo: "Bienaventurados sois cuando los hombres * * os separen de su compañía". ¿Por qué discutir si deberíamos renunciar al mundo? Nos abandonará si caminamos con Él.
3. A veces no somos expulsados, pero sí encerrados. Puede que no seas arrojado al calabozo interior de alguna prisión romana, pero es posible que tengas ganas de cantar tú mismo, "El prisionero del Señor", encerrado en los confines de tu habitación y casa.
No es fácil enfermarse. Es menos fácil estar "encerrado", siempre enfermo. Las multitudes que pasan, mientras se dirigen hacia el llamado de la gran naturaleza al aire libre, la risa de los niños en su juego, las multitudes que vuelven sus rostros hacia la casa de oración, todo tiene un gran atractivo para ti. Te unirías a ellos si pudieras, pero te quedas solo en casa.
Cuán bellamente cantó la señora Guyon su oda, sobre "Soy un pajarito, encerrado en los campos de aire". Sin embargo, cuánto mejor expresó su alegría cuando cantó: "Sin embargo, aquí me siento y canto mi canción a Aquel que me colocó allí".
Encerrado en dale y glen,
Encerrado de las glorietas florecientes,
Encerrado en tu guarida solitaria,
A través de horas de prueba y fatiga.
El mundo sigue su camino
Sin tener en cuenta tu tristeza;
Solo, te sientas y rezas
Enciérrate en tu pequeña habitación.
Sin embargo, no encerrado, solo,
El Señor está contigo allí,
Él llena tu corazón con canciones
Él te quita el cuidado.
Encerrado ves su rostro,
Sus glorias exploras;
Vagas en reinos de gracia
Y placeres para siempre.
IV. CRISTO FUE AISLADO POR LOS HIJOS DE SU MADRE ( Salmo 69:7 )
1. Una de las espinas más profundas que Cristo tuvo que soportar fue esta: "Soy extraño para mis hermanos, y extraño para los hijos de mi madre". Oh, amado, ya es bastante malo ser pisoteado bajo los pies de aquellos a quienes conoces poco, pero cuando se trata de tu propia casa y padre o madre, hermano o hermana, ponte en tu contra y difamarte; cuando no simpatizan con su testimonio y con su Cristo; cuando te rechazan, ¡oh, ese es un dolor tan amargo como la muerte!
Esto es lo que Cristo soportó cuando era niño. No fue aislado por María, sino por los hijos de María. Lo archivaron porque no entendieron el cómo, el quién o el por qué de su presencia en la casa.
2. Los santos pueden estar aislados en casa. Cuántos hay que se han dejado echar del ministerio o de un testimonio cristiano vital por parte de sus esposas. Sus esposas no les darían descanso ni paz; querían vestirse con galas; no querían los cuidados y privaciones que vienen a la casa del pastor. Los cristianos a menudo se han sentido como extraños y extraños en su propio hogar. Cuánto agradezco a Dios que en mi hogar todos nazcamos de nuevo; mis hijos están tan llenos del Espíritu Santo como yo, y mi querida esposa siempre ha sido comprensiva en mi trabajo.
Cuántas mujeres jóvenes no han encontrado simpatía alguna entre su propia gente. Han sido aislados por la fe. Otros jóvenes los llaman "queer" y "diferentes", simplemente porque no corren con ellos al mismo exceso de disturbios.
Una cosa sé que Él, que sufrió tanto, nos dará gracia.
Él da más gracia, cuando el día se alarga,
Cuando las sombras oscurecidas nunca se convierten en amanecer,
Da más gracia;
En medio de toda la angustia y la tristeza y el dolor,
En medio de todas las cargas, la niebla y la lluvia,
Él muestra su rostro:
Él está contigo para fortalecer y llevar tu cuidado,
Él está contigo para aliviar la carga que llevas
Tu dolor desplazará.
V. CRISTO FUE POBRECIDO ( 2 Corintios 8:9 )
1. Cristo sufrió siendo pobre. Jesucristo estaba empobrecido. No tenía dónde recostar la cabeza. El que creó mundos y los arrojó al espacio, el que poseyó todas las cosas, se hizo pobre por nosotros. Las aves del cielo tenían sus nidos en los árboles de los bosques, "pero tu lecho era césped, oh Hijo de Dios, en los desiertos de Galilea".
2. Los santos suelen ser pobres. Si se siente infeliz porque no tiene más bienes de este mundo, recuerde que su Salvador, aunque rico arriba, dejó a un lado Su riqueza en amor; dejó las brillantes glorias de los cielos, por una propiedad que los hombres desprecian. ¿No puedes ser pobre por amor de Jesús? Dios no te ha pedido nada que no le haya pedido a su Hijo. Dios no ha puesto sobre ti nada que no haya puesto sobre su Hijo. Entonces, por favor deje de hacer pucheros y lloriqueos, y deje de decir: "Dios no me trata bien". Él te ha tratado mucho mejor de lo que fue tratado su Hijo.
3. El llamado de Dios es hacerse pobre por Su causa. Los que quieren enriquecerse se traspasan de muchos dolores. A los santos se les dice que huyan de estas cosas.
Los santos deben depositar sus tesoros en lo alto. Dios elige a los pobres de este mundo, pero ricos en fe, para seguirlo. Así nosotros, a través de Su pobreza, podemos hacernos ricos.
Una cosa es que no debemos poner nuestro afecto en las cosas de aquí abajo. El amor al dinero es la raíz de todos los males.
Otra cosa que necesitamos saber son las paradojas de Dios, aunque somos pobres, somos ricos, etc.
Se sobresaltan al principio y, sin embargo, ¡cuán verdaderos son! Fue el Señor quien dijo: "Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo". Y, sin embargo, esa misma verdad se ve en todas partes. La vida de la muerte es algo común. Nosotros también debemos morir, a nosotros mismos y al pecado, para que podamos vivir verdaderamente para Dios.
¿Cómo podemos volvernos fuertes volviéndonos débiles? Pablo dijo: "Cuando soy débil, entonces soy fuerte". En nuestra debilidad, Él se convierte en nuestra fuerza.
¿Y soy sabio cuando me vuelvo tonto? Sí, eso también es cierto. La sabiduría del mundo es locura para con Dios, y la cruz locura para el incrédulo. Si queremos ser verdaderamente sabios, debemos renunciar a esa sabiduría que no conoce a Dios. Y así es en muchas líneas. La forma de levantarse es agacharse, porque, cuando nos humillamos, Él nos exaltará. La forma de ser rico es volverse pobre. A algunos que eran ricos, Cristo les dijo: "No sabes que eres * * pobre". Luego, a algunos que eran pobres en este mundo, les dijo: "Pero vosotros sois ricos".
Cuando soy fuerte Es cuando estoy débil
Y Dios, mi poder nativo se quiebra,
Entonces soy fuerte
Y toda la fuerza de Dios se convierte en mi canto,
¿Cuándo soy sabio? Es cuando un tonto
Dispuesto a sufrir el ridículo,
Es entonces que soy sabio
Con sabiduría dada desde los cielos.
¿Cuándo levantado? Es cuando abatido,
Y por él humillado y humillado,
Que Dios me levante,
Me exalta, como con Él supuse.
Cuando soy rico Es cuando soy pobre
Cuando abjuro de todas mis riquezas,
Entonces soy rico
¡Cuán rico es Aquel a quien Dios enriquece!
VI. CRISTO FUE INSULTADO POR HOMBRES ( Mateo 26:67 )
1. Cristo fue escupido. Cristo fue golpeado vergonzosamente, escupido. Es difícil para nosotros concebir a Cristo, el Único completamente encantador, escupido y abofeteado. Él era el único encantador y el más hermoso entre diez mil y, sin embargo, estaba tan magullado que dejó de parecer humano. El Profeta escribió: "Su rostro estaba tan estropeado más que el de cualquier hombre, y Su forma más que la de los hijos de los hombres".
2. Los santos pueden esperar ser escupidos. A veces los predicadores se me acercan y me dicen: "Mi gente me ha tratado bastante mal, quiero contárselo". Dicen: 'Me han hecho esto y aquello, no me pagan el salario, no cooperan en mi liderazgo, etc. Yo digo: "¿Alguno de ellos ya te ha escupido?" Ellos responden: "No, señor, ¿cree que lo permitiría?" “Bueno”, le dije, “mi querido señor, no necesita estar enojado por eso, su Señor y Salvador fue escupido.
Su espalda estaba magullada, Su frente estaba traspasada por las espinas; y, hasta que hayas sido pisoteado más de lo que Él fue, ¿por qué te quejas y por qué lloras? ¿Por qué no inclinas la cabeza, tomas tu cruz y la llevas con gracia, así como Él la llevó por ti? "Salió llorando, fue asesinado ignominiosamente. Salgamos y encontremos con Él fuera del campamento y llevemos Su reproche.
3. Cristo perdonó, perdonemos nosotros. "Entonces Jesús dijo: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" ( Lucas 23:34 ).
"¿Con qué frecuencia perdonaré * *?" dijo Peter, "¿Hasta siete veces?" Cristo dijo: "No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete".
¿Qué gran perdón ofreció el Señor mientras colgaba del madero? Cuán tierno era ese amor, cuán grande era esa compasión que gritaba: "¡Padre, perdónalos!"
¿Y a quién perdonaría Cristo? Incluso aquellos que lo odiaban sin causa. Tal espíritu de gracia hace tambalear nuestra concepción.
VII. CRISTO FUE INGRESAMENTE REQUERIDO ( Lucas 17:17 )
1. Cristo conoció la ingratitud. Cristo fue recompensado ingratamente. "¿No fueron diez (leprosos) limpios? ¿Pero dónde están los nueve?" Anduvo haciendo el bien, sanando a los enfermos, resucitando a los muertos, alimentando a los pobres y hambrientos, y sin embargo, cuántas veces lo seguían solo por los panes y los peces. Cuando los escribas y fariseos empezaron a clamar contra él, el populacho se puso en fila y los mismos hombres que habían probado su pan y comido sus peces; los mismos que habían sentido el poder de Su mano sanadora, fueron los mismos que gritaron más fuerte alrededor del salón de Pilato: "Fuera con él, fuera con él, crucifícale".
2. Los santos se encontrarán con la ingratitud. Nosotros también nos hemos acostumbrado a la ingratitud. Recuerda que no estamos por encima de nuestro Maestro. Si no lo apreciaron, es posible que no nos aprecien. Simplemente ve una vez más y apoya tu cabeza en Su pecho, porque Él conocía tu dolor.
3. Los santos tendrán su recompensa poco a poco. Dios no es ajeno a todo nuestro trabajo y labor de amor. Los hombres pueden olvidarnos, él no. Los hombres pueden dejarnos, él no lo hará.
UNA ILUSTRACIÓN
Cuando el Sr. Alexander y yo estábamos celebrando nuestras reuniones en el Royal Albert Hall de Londres, alguien se llevó uno de nuestros libros de himnos, lo revisó y eliminó todas las referencias a la Sangre; y luego me lo devolvió por correo, diciendo: "He revisado su himnario y he recortado todas las referencias a la Sangre. Ahora cante sus himnos sin la Sangre y habrá algo de sentido en ellos.
"Si alguno de ustedes tomara su Biblia y la revisara de esa manera y cortara del Nuevo Testamento y del Antiguo Testamento cada pasaje que se refiera a la muerte de Cristo, o a Su Sangre expiatoria, solo tendría una tristeza desgarrada. y la Biblia hecha jirones, una Biblia sin corazón y un Evangelio sin poder salvador. La muerte de Jesucristo se menciona más de 175 veces en el Nuevo Testamento. Además de esto, hay muchas referencias proféticas y típicas a la muerte de Jesucristo en el Antiguo Testamento, Dr. RA Torrey, en el Sermón de la Expiación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 23:30". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-23.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
26-31 Tenemos aquí al bendito Jesús, el Cordero de Dios, llevado como un cordero al matadero, al sacrificio. Aunque muchos le reprocharon e injuriaron, algunos se compadecieron de él. Pero la muerte de Cristo fue su victoria y triunfo sobre sus enemigos: fue nuestra liberación, la compra de la vida eterna para nosotros. Por tanto, no lloremos por él, sino lloremos por nuestros propios pecados y los de nuestros hijos, que causaron su muerte; y lloremos por temor a las miserias que nos acarrearemos, si despreciamos su amor y rechazamos su gracia. Si Dios le entregó a sufrimientos como éstos, porque fue hecho sacrificio por el pecado, ¿qué hará con los mismos pecadores, que se convierten en un árbol seco, en una generación corrupta y malvada, y que no sirve para nada? Los amargos sufrimientos de nuestro Señor Jesús deberían hacernos temer la justicia de Dios. Los mejores santos, comparados con Cristo, son árboles secos; si él sufre, ¿por qué no pueden esperar sufrir ellos? ¡Y qué será entonces la condenación de los pecadores! Incluso los sufrimientos de Cristo predican el terror a los transgresores obstinados.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 23:30". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-23.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
La crucifixión de Jesús (23: 26-33).
Ha llegado el momento en que se ha ido construyendo esta última parte del Evangelio. Jesús había hablado de sus pruebas y tentaciones ( Lucas 22:28 ), y del sufrimiento que se avecinaba ( Lucas 22:15 ), y había orado en el huerto para que, si fuera posible dentro de la voluntad de Dios, se le perdonara. ( Lucas 22:42 ), y ahora sus pruebas finales habían comenzado en serio.
El Jesús del Cenáculo ya no existía. En cambio, hubo un desastre físico ensangrentado y roto, y había más por venir. Pero en el fondo no era diferente. Él siguió adelante impertérrito, su espíritu fuerte aunque su carne era débil. No sería capaz de cargar su travesaño por mucho tiempo ( Lucas 23:26 ), pero sí pudo cargar con los pecados del mundo, e incluso mientras avanzaba tambaleándose, trató de advertir y consolar a las mujeres que lloraban, cuyas lágrimas le recordaban. del terrible juicio que pronto vendría sobre Jerusalén por lo que había hecho ( Lucas 23:27 ).
A Lucas, en lo que estaba haciendo, le estaba ofreciendo la sangre del nuevo pacto ( Lucas 22:20 ). Se le contaba entre los transgresores ( Lucas 22:37 ). Estaba sufriendo para que los hombres pudieran ser alterados de corazón y de mente y recibieran la remisión de los pecados ( Lucas 24:46 ).
Estaba comprando a su pueblo con su propia sangre ( Hechos 20:28 ). Lucas no tiene ninguna duda sobre el significado de Su acto. Y a lo largo de esta narrativa somos conscientes de algo mucho más allá del martirio. Ningún mártir se enfrentó jamás a la muerte con el peso sobre sus hombros que se revela que tenía Jesús. Aquí se representa a Uno que se enfrentaba en la muerte a algo que era único y aplicable solo a Él.
Análisis.
a Cuando se lo llevaron, apresaron a un Simón de Cirene, que venía del campo, y le pusieron el travesaño para que lo llevara en pos de Jesús ( Lucas 23:26 ).
b Y le siguió una gran multitud del pueblo y de mujeres que se lamentaban y lamentaban por Él ( Lucas 23:27 ).
c Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: “Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, sino llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos” ( Lucas 23:28 ).
d “Porque he aquí, vienen días en que dirán: 'Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca parieron, y los pechos que nunca mamaron'” ( Lucas 23:29 ).
c “Entonces comenzarán a decir a los montes: 'Caed sobre nosotros', ya los collados: 'Cúbrenos'. Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco? ( Lucas 23:30 ).
b Y también había otros dos, malhechores, llevados con Él para ser ejecutados ( Lucas 23:32 ).
a Y cuando llegaron al lugar llamado La Calavera, allí lo crucificaron a Él ya los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda ( Lucas 23:33 ).
Note cómo en 'a' se llama a un extraño para que haga compañía a Jesús y lleve su travesaño, y en el paralelo Jesús es crucificado en la cruz y dos malhechores le hacen compañía. En 'b' la gran muchedumbre, y especialmente las mujeres, lloraron por Él, y en el paralelo dos malhechores fueron conducidos con Él. (Note tanto en 'a' como en 'b' la preocupación de la gente decente común en contraste con la maldad de Sus compañeros).
En 'c' les dice a las mujeres que lloren por ellas mismas y por sus hijos, y en el paralelo explica por qué necesitan hacerlo. Y centralmente advierte que, como resultado, los judíos lamentarán el hecho de que les nazcan niños (una inversión directa de la actitud habitual. Las cosas se habrán puesto patas arriba).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-23.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Entonces empezarán a decir a los montes: 'Caed sobre nosotros', ya los collados: 'Cúbrenos'. Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?
Y luego llamarán a los montes para que caigan sobre ellos y a los collados para que los cubran, a fin de salvarse de la angustia que les Oseas 10:8 (comparar Oseas 10:8 , que enfatiza que esto será debido a su pecaminosidad). . Y esto les vendrá por lo que están haciendo, a través de sus representantes, y por lo que están haciendo en sus propias vidas. Ellos mismos se lo habrán provocado.
El dicho puede tener en mente una súplica por un terremoto para sacarlos de su miseria, o puede ser simplemente un fuerte simbolismo que indica la desesperación en la que se encuentran por encontrar un escondite. El último pensamiento es similar al suyo anterior, "que los que estén en Jerusalén huyan a las montañas" ( Lucas 21:21 ).
"Porque si estas cosas hacen en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Luego les da la razón de manera parabólica para que todos reflexionen y consideren. En Ezequiel 17:24 el árbol verde y el árbol seco representan una nación que está floreciendo y una nación que está seca. Tomando esto como un precedente, podemos verlo aquí refiriéndose a Israel como en la actualidad un árbol verde, pero luego se convierte en un árbol seco.
Por lo tanto, Él puede tener en mente Su propio ministerio y el de Juan profetizando dentro del judaísmo, revelando que todavía había vida en Israel, y estar comparándolo con cuando la voz de la profecía en Jerusalén ha sido cortada por Su propia muerte y por la partida. de él de los Apóstoles, de modo que el centro mismo del judaísmo ha perdido su vida ofrecida, resultando en el comportamiento que terminará en su destrucción prevista (compárese con la maldición de la higuera en Mateo y Marcos).
O el 'árbol verde' aquí puede referirse a Jesús mismo para que pueda estar diciendo, 'si hacen esto mientras yo estoy vivo, ¿qué crees que harán cuando yo esté muerto?' O puede que se esté refiriendo a sí mismo como el árbol verde que está siendo cortado por Roma, en comparación con el árbol seco de Jerusalén que también algún día será cortado por Roma. O puede estar diciendo, 'si ellos (los romanos, o el liderazgo judío) encuentran posible consumir madera viva de esta manera, piense en lo fácil que les resultará consumir (o provocar el consumo de) madera que se ha secado. '( Ezequiel 20:47 ; Isaías 10:16 ;).
O puede que se esté refiriendo a la gente de Jerusalén y Judea como si en la actualidad todavía estén abiertos al mensaje que Él ha traído, siendo todavía un árbol verde y teniendo una apertura que luego cesará cuando endurezcan sus corazones contra él y así se vuelvan como el higuera seca (compare Marco 11:13 ; Marco 11:20 ).
Esto último podría verse como lo ilustra la higuera maldita y la primera parte de Hechos cuando Su palabra se apaga hasta que se alcanza el punto de saturación y el corazón de Jerusalén finalmente se cierra a Él y a Su palabra (como se expresa simbólicamente en Hechos 12 , especialmente Lucas 23:17 ; Lucas 21:30 ).
Pero la idea general es la misma en todos los casos. Rechazan la verdad que se encuentra en Él, mientras la vida esté disponible para ellos, y un día ya no estará disponible para ellos, y perecerán a manos de los romanos porque por la dureza de su corazón se habrán convertido en muerto (compare con Daniel 9:25 ).
Se puede comparar con las palabras de un rabino que fue llevado a la crucifixión y que gritó: "Si esto les sucede a los que hacen Su voluntad, ¿qué pasará con los que lo ofenden?" Pero es poco probable que 'ellos' aquí signifique Dios, y las palabras de Jesús son casi con certeza más profundas que eso, porque en Sus días finales lo que le sucederá a Jerusalén ha estado constantemente en Su mente ( Lucas 19:41 ; Lucas 20:16 ; Lucas 21:20 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-23.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y mientras se lo llevaban, prendieron a un Simón, un cireneo, que venía del campo, y le pusieron la cruz para que la llevara en pos de Jesús. (27) Y le siguió una gran multitud. de pueblo y de mujeres, que también se lamentaban y se lamentaban por él. (28) Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, sino llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos. (29) Porque he aquí, Vendrán días en los que dirán: Bienaventuradas las estériles, los vientres que nunca parieron y los bultos que nunca mamaron. (30) Entonces comenzarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros; y a los montes, cúbrenos. (31) Porque si en el árbol frondoso hacen estas cosas, ¿qué harán en el seco? "
Me refiero a las observaciones propuestas en Mateo y en el Evangelio de Marcos, sobre las crueldades ejercidas sobre la persona de Cristo, después de que se le impusiera la pena de muerte. Ver Mateo 27:27 ; Marco 15:16 . Que el lector en este lugar observe la ternura del Señor Jesús, al olvidar sus propios dolores para mirar los dolores de su pueblo.
Lucas es el único evangelista que ha registrado este afectuoso discurso de Jesús a las hijas de Jerusalén. ¿No es (porque no hablo decididamente sobre el tema, como una profecía del Señor, en relación con los dolores que se apresuran sobre los hijos de Sión en la destrucción inminente de Jerusalén?) Zacarías 12:10 .
Pero su llanto ante la vista del Señor Jesús fue como era de esperar. Porque, ¿quién podría contemplar con los ojos secos al Cordero de Dios rodeado así de sabuesos del infierno, esperando para chupar su sangre? Solo la naturaleza, no educada por la gracia, tiene algunos restos de sentimiento para mostrar que no está totalmente desprovista de humanidad. Se dice de Austin, que antes de su conversión, le encantaba escuchar a Ambrosio hablar de los sufrimientos de Cristo, y siempre lloró al escuchar la relación. Pero esto puede ser, y sin embargo no gracia, Ezequiel tuvo tales oyentes. Ezequiel 33:32 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-23.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Entonces empezarán a decir a los montes: Caed sobre nosotros, etc. Expresiones proverbiales, para indicar su deseo de refugio o refugio; y tan deseosos estaban de esconderse, que algunos miles de ellos se deslizaron hasta las alcantarillas comunes y allí perecieron miserablemente, o fueron arrastrados al matadero. ( Bell., Lucas 6:9 ) Porque si hacen estas cosas en un árbol verde, ¿qué se hará en el seco?Si el cielo permite a los romanos infligir castigos tan severos a mí, que soy inocente, ¡cuán terrible será la venganza que infligirán a la nación, cuyos pecados claman al cielo, acelerando el ritmo de los juicios divinos y los perpetradores tan aptos para el castigo como la madera seca para quemar. La expresión es proverbial; y era de uso frecuente entre los judíos, que comparaban al hombre bueno con un árbol verde y al hombre malo con uno seco y muerto.
Es como si nuestro Señor hubiera dicho: Si un justo sufre así, ¿qué será del impío? ¿De los que están tan listos para la destrucción como la leña seca para el fuego? Compare Ezequiel 20:47 , con Ezequiel 21:3 , donde se explica que Dios está quemando cada verde y cada árbol seco , destruyendo a los justos y a los impíos a la vez. Véase también Salmo 1:3 , donde se compara a un hombre bueno con un árbol verde lleno de hojas: y tanto Cristo como Juan el Bautista se parecen a los hombres malos a árboles secos, muertos y estériles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 23:30". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-23.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Lucas 23:28
Lecciones de la Pasión.
Tenemos en este pasaje dos lecciones ante nosotros.
I. El primero es el punto de vista correcto e incorrecto de la Pasión de Cristo: "No lloréis por mí, llorad por vosotros mismos". Estas mujeres estaban complaciendo la emoción, el sentimiento, el lujo de llorar. Lloraron como todo lo humano que hay en nosotros llora ante la visión del dolor, ante el espectáculo del dolor, ante la marcha de la muerte. Pero su llanto fue mal aplicado. Como una mera expresión natural de dolor, estaba fuera de lugar. Había algo en ese espectáculo por encima, más allá y al lado de la marca de la piedad; había algo en esa muerte que estaba en peligro de ser oscurecido y perderse de vista si se lloraba.
Si no podían ver esa muerte en una luz más alta que la piedad, sería mejor que volvieran su llanto de otra manera; Sería mejor que anticiparan un futuro terrible que reclamaría el monopolio de las lágrimas para ellos y sus hijos. Ahora bien, estas cosas son nuestros ejemplos, fueron escritas para nuestra amonestación. La Pasión de nuestro Señor no es en sí misma cosa de lágrimas. Él mismo, hace muchos siglos, regresó al cielo de Su santidad y de Su gloria. Llorar por Él, año tras año, como lloraron estas hijas de Jerusalén es demasiado o demasiado poco. No necesita, no pide, no acepta nuestra compasión.
II. Si estas cosas se hacen en el árbol verde, ¿qué debe pasar con el seco? Si el que no conoció pecado sufre así, ¿cuánto más el impío y el pecador? Los sufrimientos de Jesucristo nos dicen: Mira lo que es el pecado, viendo a los Sin pecado sufrir por él. Si el árbol verde ardió como ardió en el Calvario, en la miseria, en la angustia, en un ocultamiento del rostro de Dios, y muy moribundo bajo esa nube, si estas cosas se hicieran en el árbol verde, ¿cómo será en el seco? ¿Cómo escapará de la conflagración quien es como combustible listo para ella? ¿Cómo escapará de las quemaduras eternas el que ha despreciado aquí las riquezas de la bondad, la paciencia y la paciencia de Dios, y ha atesorado para sí la ira en un día de ira?
CJ Vaughan, Christian World Pulpit, vol. xv., pág. 225.
Referencias: Lucas 23:29 . J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. xv., pág. 29. Lucas 23:31 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 99; D. Fraser, Metáforas de los Evangelios, pág. 370; Homilista, vol. VIP. 415. Lucas 23:33 , Christian World Pulpit, vol.
iv., pág. 189; Ibíd., Vol. xiv., pág. 158; Ibíd., Vol. xxiv. pag. 300; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 108; Ibíd., Vol. vii., pág. 266; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 101; FW Robertson, La raza humana y otros sermones, pág. 152; F. Temple, Rugby Sermons, primera serie, pág. 298.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-23.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 23:26-32 . EL CAMINO A LA CRUCIFIXIÓN. Aquí Lucas es más completo, pero no da apoyo a las diversas leyendas de la Vía Dolorosa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-23.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Entre las peculiaridades de la descripción de Lucas notamos particularmente la escena del camino al Calvario ( Lucas 23:27-32 ), y la historia del ladrón penitente ( Lucas 23:39-43 ). Ambos concuerdan con el espíritu general de todo el Evangelio, al igual que las tres palabras de la cruz ( Lucas 23:34 ; Lucas 23:43 ; Lucas 23:46 ) que solo Lucas nos ha preservado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-23.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 23:30 . Empezar a decir, etc. El lenguaje se cita de Oseas 10:8 . 'Comenzar' no implica necesariamente una repetición del dicho, pero probablemente hay una alusión a otro y mayor día de ira. La predicción tenía una referencia principal al sitio de Jerusalén y un cumplimiento literal entonces, porque los judíos en multitudes 'se escondieron en los pasajes subterráneos y alcantarillas debajo de la ciudad'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 23:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-23.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 23:1 , y toda la multitud de ellos surgió, y lideró él a pilato. Y comenzaron a acusarlo diciendo, encontramos esta .
Poner en qué palabra te gustan los villanos Sinvergrel Nuestros traductores no pudieron encontrar una palabra mejor que esa palabra inexpresiva-expresiva «compañero. »« Encontramos comedores de la nación pervertido y prohibiendo dar homenaje a César, diciendo que él mismo es Cristo, un rey. »Cambian la carga, ya ves, ahora; Antes, era blasfemia, ahora es sedición.
Lucas 23:2. compañero pervertido a la nación, y prohibiendo dar homenaje a César diciendo que él mismo es Cristo un rey. Y Pilato le preguntó, diciendo: ¿El rey de los judíos? Y él le respondió y le dijo: Lo dices. .
Otro de los evangelistas nos dice que le preguntó por primera vez a Pilato qué quería decir por la pregunta, explicando que solo afirmó el reino en un sentido espiritual.
Lucas 23:4. luego dijo Pilato a los principales sacerdotes y a la gente, no me parece culpa en este hombre. Y fueron los más feroces, diciendo. Redoró a la gente, enseñando en todo judío, comenzando desde Galilea a este lugar. .
Cuando Pilate los escuchó, dijo Galilea, atrapó en eso; 'Él no deseaba disgustar la multitud.
Lucas 23:6. cuando Pilato se enteró de Galilea, le preguntó si el hombre era un galileño. Y tan pronto como él sabía que pertenecía a la jurisdicción de Herodes, lo envió a Herodes, quien también estaba en Jerusalén en ese momento. .
Así lejos el maestro va; Debe ser arrastrado por las calles de nuevo a un tercer tribunal. ¡Oh! ¡Tú bendijas el cordero de Dios! Nunca fueron las ovejas conducidas a las peladuras, ya que ustedes conducidos a la muerte!
Lucas 23:8. y cuando Herodes vio a Jesús, él estaba excediendo alegremente; porque era deseoso verlo de una larga temporada, porque había escuchado muchas cosas de él; Y esperaba haber visto un milagro hecho por él. .
Pero el Señor nunca trabajó milagros todavía, para gratificar la curiosidad ociosa. El que hubiera trabajado un milagro para curar al mendigo más pobre de la calle, no funcionaría una maravilla para complacer al rey en cuyo poder era.
Lucas 23:9. Luego, le preguntó con él en muchas palabras: pero él no le respondió nada. .
«No", dice el buen cristiopher ness «John Baptist fue la voz de Cristo, y Herodes lo había detenido; ahí cristo no habría hablado; Como si él diría: 'No, no'; Tú pediste la cabeza de John Baptist, que era mi Messenger, y desde que te has vuelto mal tratado mi Emir, yo, el rey de los reyes, no tendrá nada que decirle. ».
Lucas 23:10. y los principales sacerdotes y escribas se puso de pie y con vehemencia lo acusaron. .
La palabra original no se hace nada de él le hizo anunciar nada.
Lucas 23:11. y Herodes con sus hombres de guerra lo ponen en nada, y se burlaron de él, y lo arreglaron en una túnica magnífica, y lo envió de nuevo a Pilato. Y el mismo día, Pilato y Herodes se hicieron amigos; Porque antes de que estuvieran en enemistad entre ellos. .
Dos perros bien podrían aceptar cazar a la misma presa, y los pecadores que se pelean con otras cosas a menudo se acordarán con bastante ayuda para perseguir el Evangelio.
Lucas 23:13. y Pilato, cuando había llamado a los principales sacerdotes y los gobernantes y los pueblos, les dijeron a los que me has traído a este hombre, como uno que perversa a la gente; Y, he aquí, yo, lo he examinado antes que usted, no haya encontrado ningún error en este hombre tocando esas cosas, lo que lo acusaste: no, ni aunque Herodes; porque te envié a él; Y, lo, nada digno de la muerte se hace para él. Por lo tanto, lo castigaré, y lo liberaré. .
¡AH! Esa palabra «Chastise» shim tan pegadientemente de la lengua, pero ¿sabes lo que significaba, cuando los lectores romanos se pusieron al aire de la espalda y usaron el fantástico flagelo? «Lo derramaré", dijo Pilato. Tal vez pensó que si él lo fracasó, su sufrimiento induciría a los judíos a perdonar su vida.
Lucas 23:17. (por necesidad debe liberarlos en la fiesta). Y lloraron de una vez a la vez, diciéndose, lejos con este hombre, y liberó a los Barabbas: (que por cierta sedición hecha en la ciudad, y por asesinato, fue arrojado en prisión). Pilato, por lo tanto, dispuesto a liberar a Jesús, volvió a hablar de ellos. .
Parece que se ha vuelto hacia atrás y hacia adelante muchas veces, deseando salvar la vida de Cristo, pero no tener el coraje moral para hacerlo.
Lucas 23:21. pero lloraron, diciéndolo, crucificarlo, crucificarlo. Y él les dijo a ellos la tercera vez, ¿por qué, qué maldad ha hecho? No he encontrado ninguna causa de muerte en él: por lo tanto, lo castigaré, y lo dejaré ir. Y fueron instantáneos con voces fuertes, lo que requiere que sea crucificado. Y las voces de ellos y de los principales sacerdotes prevalecieron. Y Pilato dio una sentencia de que debería ser como lo requerían. Y le lanzó a ellos que por la sedición y el asesinato fue arrojado a la cárcel, a quien habían deseado. 'Pero él entregó a Jesús a su voluntad. Y mientras lo llevaron alejado, se aferraban a un Simón, un círmido, saliendo del país, y sobre él, dejaron la cruz, que él podría soportarlo después de Jesús. .
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 26:59; Lucas 23:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 23:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-23.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Los últimos días de nuestro Señor dieron una prueba trágica del odio y la burla cruel de sus enemigos; ¡Sin embargo, qué tan maravilloso soportó!
Lucas 23:18. y gritaron de una vez a la vez, diciéndose, lejos con este hombre, y liberó a nosotros barabbas: quien por cierta sedición hecha en la ciudad, y por asesinato, fue arrojado a la cárcel. ) .
¿No ves cómo refutaron su propia acusación? Si Cristo fuera realmente el líder de la sedición, ¿habrían pedido que debería ser puesto a muerte? ¿Le preferirían un asesino? No puede haber ningún peligro de que un hombre que guíe a la gente sea extravISTA cuando las personas que lloraban, «le permiten ser golpeado. »Debe haber sido un fraude transparente. Pilato debe haberlos odiado. Significa como lo fue, debe haber visto a través de su mezquindad.
Lucas 23:20. Pilato, por lo tanto, dispuesto a liberar a Jesús, volver a hablar de ellos. Pero lloraron, diciéndolo, lo crucificaron, lo crucificaron. Y él les dijo a ellos la tercera vez, ¿por qué, qué maldad ha hecho? No he encontrado ninguna causa de muerte en él: por lo tanto, lo castigaré, y lo dejaré ir. .
Piensa mucho su propia conclusión inconsistente, y muchos hombres lo hacen. Cuando llegaron a una conclusión, lo malo como lo es, contradictorio, se mantendrán a él. Adhesivo a nada más que equivocado, como un péndulo que se balancea entre el derecho y el mal, fue este pilato. Sin embargo, él seguirá en el columpio. Él solo está firmado en eso, «, por lo tanto, lo castigaré y lo liberaré. " ¡Oh! Queridos amigos, sería mejor que vengas a una decisión completa de una manera u otra Cristo, o no Cristo; La verdadera religión, o ninguna religión; Pero detenerse entre los dos es un negocio cojo que será ruinoso para usted.
Lucas 23:23. y fueron instantáneos con voces fuertes, lo que requiere que sea crucificado. Y las voces de ellos y de los principales sacerdotes prevalecieron. .
Estos hombres estaban sobornados. El sentimiento popular fue con nuestro Señor en gran medida, pero, bajo la influencia de amenazas y sobornos, encontraron una mafia para llorar, "crucificarlo. »Conoces el viejo dicho, Vox Populi Vox Dei,» No hay verdad en ella. La voz de la gente no es la voz de Dios, porque dijeron: "crucificarlo, crucificarlo. ».
Lucas 23:24. y Pilato dio una sentencia de que debería ser como lo requerían. .
Nuevamente, intentando evadir la responsabilidad al decir que deben ser ambos acusadores y jueces.
Lucas 23:25. y le lanzó a ellos que por sedición y asesinato fue arrojado a la cárcel, a quien habían deseado; Pero él entregó a Jesús a su voluntad. .
Escena triste. Que nuestros corazones se rompan, y se hicieran tiernos, santificados por la meditación.
Veamos ahora a los últimos eventos.
Lucas 23:32. y también hubo otros dos, factores maleados, llevados con él para ser puesto a muerte. Y cuando fueron viniendo al lugar, que se llama Calvario, .
El margen lee, o el lugar de un cráneo, cuando vinieron al lugar, que se llama un cráneo.
Lucas 23:33. allí lo crucificaron, y los factores maleados, uno a la derecha, y el otro a la izquierda. .
Viene aquí, alma. Tú, que leyeraste este capítulo, ven a este lugar de un cráneo. Es el primer lugar de descanso de cada alma cansada. No hay descanso para la suela de tu pie hasta primero que vengas a Calvario, y vea a tu Salvador.
Lucas 23:34. luego dijo Jesús, .
Como lo crucifican.
Lucas 23:34. padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen. Y se separaron de su vestimenta, y echaron lotes. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 23:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-23.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Ahora, Luke suministra algunos detalles que Mark se ha ido. Gire, por lo tanto, a la 23 Capítulo de Luke y el 26º verso. Luke, también, nos dice Simon.
Lucas 23:26. Y mientras lo llevaron alejado, se aferraban a un Simón, un círmido, saliendo del país, y sobre él, puso la cruz, que él podría soportarlo después de Jesús. .
Ahora estas son las cosas que marcan no se ha puesto en.
Lucas 23:27 ; Lucas 23:29. y lo siguió una gran compañía de personas, y de las mujeres, que también lo lamentaron y lo lamentaron. Pero Jesús se le da vuelta a ellos, las hijas de Jerusalén, lloran para mí, sino por ustedes, y para sus hijos. Para, he aquí, los días vienen, en los que dirán, los benditos son los estériles, y los matriz que nunca se desnudan, y los Paps que nunca dieron chupar. .
Esto se contabilizó con una maldición, pero sus maldiciones deben parecer bendiciones para ellos en comparación con la maldición de la terrible sacrificio en Jerusalén.
Lucas 23:30. entonces comenzarán a decir a las montañas, caer sobre nosotros; y a las colinas, nos cubre. Porque si hacen estas cosas en un árbol verde, ¿qué se hará en el seco? .
Si hacen estas cosas, mientras que todavía el estado judío está de pie, ¿qué harán cuando ese estado se rompa? Si hacen estas cosas a personas inocentes, un árbol verde, ¿qué harán a la persona no adivinada, los impíos y las rebeliones, que son como árboles secos y podridos? ¿Cómo se colocará la llama en esas ramas de las cuales la SAP de la virtud ha sido seca hace mucho tiempo?
Lucas 23:32. y también hubo otros dos malhechores, .
Debería ser otros, debería haber un «S» allí.
Lucas 23:32. liderado con él para ser puesto a muerte. Y cuando se les llegó al lugar, que se llama Calvario, allí lo crucificaron, y los malhechores, uno en la mano derecha y la otra a la izquierda. .
¿Nos negaremos a tomar nuestra cruz y seguir al Señor Jesucristo? Yo creo que no. Si te pregunta si lo dejaremos debido a los temores que pueden estar entusiasmados con los ceño fruncidos por los mundos, esta será nuestra respuesta. Cantemoslo con respecto al mundo y todas sus tentaciones:
«No, frente a todos sus ceño fruncido o sonríe,.
Contando su ganancia pero pérdida.
Sin el campamento tomamos nuestro lugar,.
Con Jesús lleva la cruz. ».
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 69:1; Marco 15:15; Lucas 23:26.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 23:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-23.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 23:27. y lo siguió una gran compañía de personas, y de las mujeres, que también lo lamentaron y lo lamentaron. .
Su mejor amiga, el curandero de sus enfermos, el amante de sus hijos, estaba a punto de ser puesto a muerte, por lo que bien podrían ir llaga y lamentan.
Lucas 23:28. Pero Jesús se le da vuelta a ellos, las Hijas de Jerusalén, lloran para mí, sino para ustedes, y para sus hijos. Para, he aquí, los días vienen, en los que dirán, los benditos son los estériles, y los vientres que nunca se desnudan, y los Paps que nunca dieron saco. Entonces comenzarán a decir a las montañas, caerse sobre nosotros; y a las colinas, nos cubre. .
Nuestro Salvador esperaba con interés el terrible asedio de Jerusalén, la más trágica de todas las transacciones humanas. Creo que no exagerar cuando digo que la historia no contiene nada igual a ella. Está solo en la indecible agonía de hombres, mujeres y niños en ese terrible tiempo de sufrimiento.
Lucas 23:31. Porque si hacen estas cosas en un árbol verde, ¿qué se hará en el seco? .
Si el Cristo de Dios se pone a muerte, incluso cuando la capital judía parece vigorosa y floreciente, ¿qué se hará cuando esté todo seco y muerto, y las legiones romanas son redondos sobre la ciudad condenada?
Lucas 23:32. y también hubo otros dos, factores maleados, llevados con él para ser puesto a muerte. .
Cada artículo de desprecio se agregó a la muerte de nuestro Salvador; Y, por lo tanto, las Escrituras se cumplieron literalmente, ya que «él estaba numerado con los transgresores. ».
Lucas 23:33. y cuando fueron viniendo al lugar, que, se llama Calvario, allí lo crucificaron, y los maleantes, uno a la derecha, y el otro a la izquierda. Entonces dijo Jesús, padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen. Y se separaron de su vestimenta, y echaron lotes. .
¿Escuchas la caída del martillo? «Luego dijo Jesús, padre, perdonarlos; porque no saben lo que hacen. »¿Ves las manos y los pies sangrantes de Jesús? Esto es todo lo que se extrae por esa presión temerosa, nada más que palabras de amor perdonando, una oración para aquellos que lo están matando: «Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen. ».
Lucas 23:35. y la gente permaneció contemplando. Y los gobernantes también con ellos lo burlaron, diciendo, él salvó a otros; Déjalo salvarse, si él es Cristo, el elegido de Dios. .
Ya sabes cómo la burla pone la sal y el vinagre en una herida. Un hombre no le gusta en ningún momento ser revelado; Pero cuando está lleno de angustia física y mental, y su corazón es pesado dentro de él, entonces el ridículo es peculiarmente lleno de ácido.
Lucas 23:36. y los soldados también se burlaron de él, viniendo a él y ofreciéndole vinagre, y diciendo, si eres el rey de los judíos, ahorra a ti mismo. .
Estos legionarios ásperos sabían cómo poner sus bromas en la forma más cruel, y presionar a casa sus burlas en su víctima sufriente.
Lucas 23:38. y también se escribió una sobrescripción sobre él en cartas de griego, y latino, y hebreo, .
Estos fueron los tres idiomas que podrían entenderse por todas las personas alrededor de.
Lucas 23:38. este es el rey de los judíos. .
Y así lo es, y así será. Nunca ha abandonado el trono. El hijo de David sigue siendo rey de los judíos, aunque continúan rechazándolo; Pero llegará el día cuando reconozcan y reciban el Mesías. "Entonces, lo mirarán a quien han perforado, y se lamentarán por él, ya que se llorica por su único hijo, y estará en amargura por él, como uno que está en amargura por su primogénito. ».
Lucas 23:39. y uno de los malhechores que fueron colgados de barandilla en él, diciendo: Si fueras a Cristo, ahorra a ti mismo y nosotros. .
Mateo y Mark hablan de ambos ladrones como barandilla a Jesús. Debemos tomar sus expresiones como literalmente correctas; Y si es así, ambos malhechores en el primer lanzamiento reprochan en los dientes de Cristo.
Lucas 23:40. Pero la otra respuesta lo reprendió, diciendo: ¿No temes a Dios, al ver que estás en la misma condena? Y de hecho, con justicia; Porque recibimos la debida recompensa de nuestros hechos: pero este hombre tiene, no hizo nada malo. .
No solo ha hecho nada digno de la muerte, pero no ha hecho nada impropio, nada fuera de lugar: «Este hombre ha hecho nada mal. »El ladrón da testimonio del carácter perfecto de este maravilloso hombre, a quien, sin embargo, reconoció que es divino, como veremos en el próximo versículo.
Lucas 23:42. y él dijo a Jesús, Señor, recuérdame cuando tú, COMESTADO EN THE REINO. Y Jesús le dijo: Dealmente, te digo a ti, hoy estarás conmigo en el paraíso. Y fue aproximadamente la sexta hora, y había una oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora de la hora. Y el sol se oscureció, y el velo del templo fue alquiler en medio. Y cuando Jesús había llorado, una voz fuerte, dijo, padre, en tus manos, felicito a mi espíritu: y habiendo dicho así, abandonó el fantasma. Ahora, cuando el centurión, vio lo que se hizo, glorificó a Dios, diciendo, ciertamente este era un hombre justo. .
Fue puesto allí a la cabeza de la guardia, para ver la ejecución; y él no pudo evitar decirlo, ya que observó los maravillosos signos en el cielo y la tierra, "Ciertamente, este era un hombre justo. ».
Lucas 23:48. y todas las personas que se unieron a esa vista, contemplando las cosas que se hicieron, hirieron a sus pechos y regresaron. .
¡Qué cambio debe haber venido a esa multitud Ribald! Habían gritado, «crucificarlo; »Se habían quedado allí, y se burlaron de él; Y ahora se superan con la vista, y ellos smiten sus pechos. ¡AH, queridos amigos, su dolor no llegó a mucho! Los hombres pueden herir sus pechos; Pero a menos que Dios pase sus corazones, todos los signos externos de un trabajo gracioso no llegarán a nada en absoluto.
Lucas 23:49. y todo su conocido, y las mujeres que lo siguieron de Galilea, se quedaron lejos, contemplando estas cosas. .
Que «estas cosas" estén ante el ojo de su mente esta noche, y piense en gran parte de su Señor crucificado, todos ustedes que son de su conocido, y que están numerados entre sus seguidores.
Esta exposición consistió en lecturas de Lucas 23:27, y Mateo 27:50.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 23:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-23.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 23:27. y lo siguió una gran compañía de personas, y de las mujeres, que también lo lamentaron y lo lamentaron. Pero Jesús se le da vuelta a ellos, las hijas de Jerusalén, lloran para mí, sino por ustedes, y para sus hijos. Para, he aquí, los días vienen, en el que dirán, los benditos son los estériles, y los vientres que nunca se desnudan, y los Paps que nunca dieron chupar. Entonces comenzarán a decir a las montañas, caerse sobre nosotros; y a las colinas, nos cubre. Porque si hacen estas cosas en un árbol verde, ¿qué se hará en el seco? .
Nuestro Salvador, incluso en medio de los mayores sufrimientos, parecía casi olvidarlos en la profunda simpatía que tenía para las personas que lo rodeaban. Fotografió en el ojo de su mente ese horrible asedio de Jerusalén. ¿Quién puede leerlo, como lo describe Josefo, sin sentir el horror más profundo? ¡Oh, la miseria de las mujeres y de los niños en ese terrible día en que los zelotes se volvieron uno contra el otro dentro de la ciudad, y lucharon hasta la muerte, y cuando el soldado romano, despiadado como lobos, ¡por fin asaltó el lugar! Realmente lo dijo el Salvador que no debería haber un día; Tampoco estaba allí, era la concentración de la miseria humana; Y nuestro Señor lloró porque previo lo que sería, y él anocheció a estas mujeres pobres reservaron sus lágrimas por esas horribles tristezas.
Lucas 23:32 Y también hubo otros dos, malhechores, lo llevaron con él para que se pusiera a muerte y cuando llegaban al lugar, lo que Se llama Calvario, allí lo crucificaron, y los maleantes, uno a la derecha, y el otro a la izquierda. .
¡Oh, bendito maestro, no nos perdonaron ningún desprecio! No hubo ningún modo de expresar su desprecio, que su malignidad no inventó. Verdaderamente, «Él estaba degustado con los transgresores. »No podrías contar a los tres pacientes en Calvario sin contarlo; Estaba tan completamente numerado con los demás que debe tener en cuenta como uno de ellos.
Lucas 23:34. luego dijo a Jesús, padre, perdonarlos; porque no saben lo que hacen. .
Fue todo lo que podía decir a su favor, y él dijo que. Si hay algo que decir en tu favor, oh mi compañero-pecador, Cristo lo dirá; y si no hay nada bueno en ti para que sus ojos puedan iluminar, orará o su propia cuenta, «Padre, perdonarlos por mi bien. ».
Lucas 23:34. y se separaron de su vestimenta, y echaron lotes. .
Sus prendas eran las percuisitas de los verdugos; lamentablemente los tomaron de él, y lo dejó desnudo en su vergonzosa pena.
Lucas 23:35. y la gente permaneció contemplando. .
No había pena en sus ojos. Nadie de ellos le dio la vuelta a su rostro porque no podía mirar tan vergonzoso una escritura.
Lucas 23:35. y los gobernantes también se burlan de ellos, diciendo, él salvó a otros; Déjalo salvarse, si él es Cristo, el elegido de Dios. .
Ya le he recordado que había una profunda verdad escondida en lo que dijeron estas burlas crueles, porque Jesús debe entregarse como un rescate si queríamos ser redimidos.
Lucas 23:36. y los soldados también se burlaron de él, viniendo a él y ofreciéndole vinagre, y diciendo, si eres el rey de los judíos, ahorra a ti mismo. Y también se escribió una sobrescripción sobre él en cartas de griego, y latino, y hebreo, .
Para estos fueron los tres idiomas conocidos por la multitud, y Pilate los invitó a todos a leer en «griego, latino, y hebreo».
Lucas 23:38. este es el rey de los judíos. Y uno de los maleantes que fueron colgados de barandilla en él, diciendo, si eres Cristo, ahorra a ti mismo y nosotros. .
Hombre pobre; A pesar de que él está muriendo la muerte de un Felon, debe estar en el baño con la multitud, debe mantenerse con la moda, tan fuerte, tan poderosa, es la corriente popular con toda la humanidad.
Lucas 23:40. Pero la otra respuesta lo reprendió, diciendo: ¿No temes a Dios, al ver que estás en la misma condena? Y de hecho, con justicia; Porque recibimos la debida recompensa de nuestros hechos: pero este hombre ha hecho nada mal. Y él le dijo a Jesús, Señor, recuérdame cuando te conviertas en tu reino. .
Era extraño que Cristo debería encontrar a un amigo muriendo en la cruz a su lado. Nadie más le habló sobre un reino. Me temo que incluso sus ex seguidores comenzaron a pensar que era todo un engaño; Pero este ladrón moribundo anima al corazón de Jesús por la mención de un reino, y le pidió una solicitud con respecto a ese reino incluso cuando el rey estaba en su agonía de muerte.
Lucas 23:43. y Jesús le dijo a él, de cierto le digo a ti, hoy estarás conmigo en el paraíso. .
El maestro, ves, usa su antigua fraseología. En su predicación, se había acostumbrado a decir: "de verdad, en verdad," y aquí está, incluso en la cruz, el mismo predicador aún, porque había tanta seguridad, tal confianza, tal verdad, en todas sus palabras, que Nunca tuvo que alterar su estilo de hablar. "En verdad, le digo a ti, hoy estarás conmigo en Paradise. »Bueno, nuestro poeta lo puso, -«.
El que distribuye coronas y tronos,.
Cuelga en un árbol, y sangrado y gemidos. ».
Estaba distribuyendo estas coronas y tronos incluso mientras colgaba del árbol. «Dígalo entre las naciones que el Señor reina del árbol, puede que no sea una traducción exacta del Salmo, pero es cierto, el salmo o ningún salmo.
Lucas 23:44. y fue sobre la sexta hora, .
Sobre el mediodía, cuando el sol estaba en su altura.
Lucas 23:44. y había una oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora de la hora. .
Tres en punto de la tarde.
Lucas 23:45. y el sol se oscureció, y el velo del templo estaba alquilado en medio. .
Como si la gran luz del cielo y el patrón de las cosas celestiales estuvieran perturbadas. El sol pone de luto, y el templo se rinde su velo con horror en la horrible escritura promulgada en la cruz.
Lucas 23:46. y cuando Jesús había llorado con voz alta, dijo, padre, .
¿No es dulce ver cómo Jesús comienza y termina sus oraciones en la cruz con «padre»?
Lucas 23:46. en tus manos, felicito a mi espíritu: y habiendo dicho así, renunció al fantasma. Ahora, cuando el centurión vio lo que se hizo, glorificó a Dios, diciendo, ciertamente este era un hombre justo. Y todas las personas que se unieron a esa vista, contemplando las cosas, que se hicieron, hirieron sus pechos y regresaron. .
Un extraño final a ese día, ¿verdad? Las tres horas de oscuridad y el grito de la muerte del Cristo no los habían convertido, pero los había declarado condenado por el pecado. Sintieron que se había comprometido un gran crimen atroz; y, aunque se habían reunido en cuanto a un mero espectáculo o vista, se fueron alejados del espectáculo impresionado, ya que nunca antes habían sido: «Todas las personas que se unieron a esa vista, contemplando las cosas que se hicieron, huyeron sus senos. , y volvió. ».
Lucas 23:49. y todo su conocido, y las mujeres que lo siguieron de Galilea, se quedaron lejos, contemplando estas cosas. .
En estos hechos en el calvario, y tengo una parte, en su culpa, o bien en su mérito. Oh, que no podamos no ser condenados con aquellos que fueron culpables de su muerte, pero ¿podemos ser limpiados por esa preciosa sangre que rechaza el pecado de todos los que creen en él?
Esta exposición consistió en lecturas de Marco 15:15; y Lucas 23:27.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 23:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-23.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Hijas de Jerusalén
Las hijas de jerusalén
I. ¿POR QUÉ LLORARON LAS HIJAS DE JERUSALÉN?
1. Era inocente. Todo lo que habían oído de él era favorable.
2. Fue benevolente. Sus dones eran poco comunes e invaluables. Dondequiera que iba, dejaba tras de sí la huella de la misericordia.
3. Era la esperanza del pueblo. La gloria se había ido; la tierra estaba bajo maldición, y el pueblo gimió bajo el yugo romano. Pero Jesús, aunque se opuso a toda manifestación pública a su favor, con su enseñanza y ejemplo, había despertado la aspiración del público.
II. ¿POR QUÉ JESÚS RECHAZÓ SU SIMPATÍA? - “No lloréis por mí”.
1. No llores, Mi muerte es una necesidad. No es un accidente, o el efecto de una animosidad desenfrenada, sino el cumplimiento de un antiguo pacto, más antiguo que la tierra o el cielo. La justicia lo exige antes de que puedan surgir los prisioneros de la esperanza.
2. No llores , puedo soportarlo todo. Por difícil que parezca soportar el reproche de malhechor y sufrir la enemistad de aquellos a quienes no he ofendido, sin embargo, el deseo de mi corazón es sufrir en la habitación del pecador.
3. No llores, las lágrimas no servirán de nada ahora. La súplica de la lágrima es la más eficaz. Si la apelación de la lágrima se hubiera hecho ante Pilato, humanamente hablando, la evidencia podría haberse tomado y el prisionero absuelto, pero entonces ya era demasiado tarde. El llanto no aligera la cruz, ni los dolores de la muerte disminuyen.
4. No llores, el curso que tomaré acabará por enjugar todas las lágrimas. El dolor de hoy se cambiará por la paz y el gozo del más allá. La muerte en la cruz quitará el dolor del corazón del penitente y las lágrimas dejarán de fluir.
III. ¿CUÁL, ENTONCES, ES EL CANAL CORRECTO DE LÁGRIMAS? “Lloren por ustedes mismos y por sus hijos”. El pecado es la causa del dolor. ( El púlpito semanal ) .
No llores por mi
I. Considérelos como dirigidos a esa parte de la multitud QUE HABÍA CREÍDO EN SU DIVINA MISIÓN, y se sometió a Su autoridad. Su dolor por nuestro Señor no brotó de la fuente adecuada. Sus discípulos más verdaderos participaron de los malentendidos comunes de sus compatriotas sobre la naturaleza del reino del Mesías. Sin embargo, el dolor era su estado de ánimo adecuado. ¿Y por qué, amigos míos, deberían haber llorado por sí mismos y por sus hijos, al contemplar los sufrimientos de su Señor?
1. Respondemos, porque sus pecados ocasionaron los sufrimientos de Cristo. Sería bueno para nosotros llorar así por nosotros mismos.
2. Deberían haber llorado por sí mismos y por sus hijos, porque ya no deberían escuchar las instrucciones de Cristo.
II. OTRA CLASE, ADEMÁS DE LOS VERDADEROS CREYENTES, SE MEZCLARON EN LA MULTITUD, QUE ASISTIÓ A CRISTO HACIA EL CALVARIO. Consideremos la aplicación de nuestro texto a ellos. Fueron los sentimientos naturales, que nos impulsan a participar en cualquier circunstancia con los afligidos, y que se duelen, cuando se oprime la inocencia o, al menos, la benevolencia, los que hicieron brotar sus lágrimas. Grandes y dignas eran estas emociones, hasta donde llegaban; pero tenían una causa más profunda de tristeza que cualquier otra cosa en la que pensaran cuando lloraban. Deberían haber llorado por ellos mismos y por sus hijos.
1. Porque de ellos estaba a punto de ser quitada la palabra de salvación, las amonestaciones y amonestaciones del Señor.
2. Deberían haber llorado por ellos mismos y por sus hijos, porque este acto por el cual Cristo fue arrebatado traería rápidamente juicio sobre su nación. A esto nuestro Señor se refirió muy expresamente, como lo mostró en el lenguaje que sigue al texto. ( S. Martín. )
¿Por qué debo llorar?
Estas palabras son especialmente dignas de mención, porque constituyen el último discurso conexo del Salvador antes de morir. Todo lo que dijo después fue fragmentario y principalmente de la naturaleza de la oración. Una frase para John, y para su madre, y para el ladrón moribundo: sólo una palabra o dos mirando hacia abajo, pero en su mayor parte pronunció frases entrecortadas, que volaron hacia arriba con las alas de un fuerte deseo.
I. Dijo a las mujeres que lloraban: "NO Lloréis". Hay algunos expositores fríos y calculadores que hacen creer que nuestro Señor reprendió a estas mujeres por llorar, y que había algo malo en su dolor; creo que lo llaman “la simpatía sentimental” de estas almas bondadosas. ¡Culpen a estas mujeres! No, bendícelos una y otra vez. Fue el único rasgo redentor en la terrible marcha por la Vía Dolorosa; que no se sueñe que Jesús hubiera podido censurar a los que lloraban por él.
Estas gentiles mujeres aparecen en feliz contraste con los principales sacerdotes, con su salvaje malicia, y con la multitud desconsiderada con su feroz grito de "¡Crucifícalo, crucifícalo!" Me parece que han mostrado un noble coraje al atreverse a expresar su simpatía por alguien a quien todos los demás cazaban hasta matarlos.
1. No puede haber nada de malo en el llanto de estas mujeres, por lo que procedamos a decir, en primer lugar, que su dolor era legítimo y fundado. No es de extrañar que lloren y lamenten cuando vieron al inocente a punto de morir.
2. Creo también que este llanto de las mujeres fue una emoción muy esperanzadora. Mostró algo de ternura de corazón, y la ternura de corazón, aunque es natural, a menudo puede servir como base sobre la cual se pueden colocar sentimientos mejores, más santos y más espirituales.
3. Habiendo dicho todo esto, ahora agregamos que por parte de nuestro Señor tal dolor fue reprimido oportunamente; porque después de todo, aunque naturalmente bueno, no es más que natural y no alcanza la excelencia espiritual. No es prueba de que seas verdaderamente salvo, porque te conmueven grandes emociones cada vez que escuchas los detalles de la crucifixión, ya que las atrocidades búlgaras te emocionaron por igual.
Creo que es bueno que te conmuevan, como he dicho antes, pero es solo natural y no espiritualmente bueno. Este sentimiento también puede interponerse en el camino de algo mucho mejor. Jesús no quería que estas mujeres lloraran por una cosa, porque debían llorar por otra cosa que exigía mucho más seriamente su llanto. No necesitan llorar porque Cristo murió una décima parte, sino porque sus pecados hicieron necesario que Él muriera. Llorar por un Salvador moribundo es lamentar el remedio; Sería más prudente lamentar la enfermedad.
II. Ahora pasamos de "No llores" a "Llorar". Aunque Jesús detiene un canal para las lágrimas, abre otro más amplio. Echemos un vistazo a eso.
1. Primero, cuando dijo: “Llorad por vosotros mismos”, quiso decir que debían lamentarse y lamentarse por el pecado que lo había llevado a donde estaba, ya que había venido a sufrir por él; y quería que lloraran porque ese pecado los llevaría a ellos ya sus hijos a una aflicción aún más profunda.
2. Te ruego que vuelvas a ver la razón por la que nuestro Señor les pidió que lloraran. Primero fue por su pecado, pero luego fue por el inminente castigo de sus pecados. ( CH Spurgeon. )
"Llorad por vosotros mismos"
Alguien que conocía bien a Whitefield y asistía a su predicación con más frecuencia, tal vez, que cualquier otra persona, dijo que casi nunca lo veía pasar un sermón sin llorar: su voz era a menudo interrumpida por sus lágrimas, que a veces eran tan excesivas que dejaban de llorar. él de proceder por unos momentos. “Me culpas por llorar”, decía; “Pero ¿cómo puedo evitarlo si no llorarán por ustedes mismos, aunque sus almas inmortales están al borde de la destrucción, y por lo que saben, están escuchando su último sermón, y tal vez nunca más tengan la oportunidad de que Cristo sea ofrecido? ¿para ti? ” ( JR Andrews. )
La gracia de las lágrimas
Cuando Cristo cargaba su cruz, vio a algunas mujeres con sus hijos en brazos, y les dijo: "No lloréis por mí, llorad por vosotros mismos". ¿Me equivoco al decir que Él está mirando hacia abajo a esta congregación ahora y diciendo: "Llorad por vosotros mismos"? Sí, seremos y debemos tener compasión de nosotros mismos. Cuanto más lejos del corazón esté la religión para algunos de ustedes, mejor; y no me extraña. Puedo disculparme por usted, porque sé algo del desencanto, la humillación y la experiencia desconcertante que sufre un hombre cuando es enviado a compadecerse de sí mismo.
Que nuestra oración, hermanos y hermanas creyentes, sea la oración de San Agustín: "Señor Jesús, dame la gracia de las lágrimas". Esas son las lágrimas que Dios un día enjugará de nuestros ojos: ¡1.000 libras esterlinas por una de ellas! ( W. Whyte. )
¿Qué se hará en seco?
El árbol verde y el seco
Una palabra de explicación. El árbol verde es Cristo; el árbol seco en el primer juicio es la nación judía; y el árbol seco en el juicio final es el mundo inconverso. Por “árbol verde” Cristo no se refiere a un árbol joven y tierno, sino más bien a uno maduro y floreciente. Por "lo seco", se refiere a un árbol seco, sin valor y muerto. Con respecto al primer juicio, Él puede querer decir esto: "Si los romanos tratan así al inocente Jesús, ¿cómo tratarán a la Jerusalén culpable?" o puede querer decir: "Si los judíos me castigan así, ¿cómo los castigará Dios?" Con respecto al segundo juicio, seguramente quiere decir: "Si Dios lastima así al inocente por las transgresiones de otros, ¿cómo castigará al culpable por sus propias iniquidades?" Ahora, con la ayuda de Dios, intentaré abrirles este texto solemne. Aquí desnudamos dos árboles: uno verde y el otro seco. Yo te mostraré, primero, la gloria y destrucción del árbol verde; y luego, la vergüenza y fin de lo seco.
I. LA GLORIA Y DESTRUCCIÓN DEL ÁRBOL VERDE. Al meditar sobre la gloria del árbol verde, es mejor que mantengamos su sustancia y su sombra separadas una de la otra. Para hacerlo, veremos primero el árbol natural y luego al Salvador, quien está representado por él. En medio de ese desierto, invadido por todo tipo de malas hierbas y plantas venenosas, hay un humilde parche de tierra seca y desnuda.
En medio de la tierra seca y estéril, donde nunca antes había crecido nada, se alza un árbol joven, alto y hermoso a la vista. Crece más y más alto, hasta que su sombra cae sobre las copas de los árboles más altos que lo rodean; cada vez más alto, hasta que todos los árboles del desierto no sean más que malas hierbas en comparación con él. Ahora pasa a la realidad. Cristo es ese árbol de Dios. En su nacimiento, surgió de una tierra que era estéril.
Como hombre, creció en estatura, sabiduría, favor y gloria, hasta que no hubo tales sobre la faz de la tierra; hasta que el lazo permaneció solo como el gran árbol de la vida en medio de los que perecían; hasta que Él ordene con justicia extender Sus ramas hasta los confines del mundo. Mire hacia atrás al árbol verde. ¡Qué hermoso es! No tiene ramas torcidas ni torcidas. No hay gusanos comidos ni hojas marchitas: cada hoja está tan fresca como cuando se desdobló por primera vez desde el capullo.
No hay flores curtidas por la intemperie o manchadas por el tiempo: cada flor es perfecta. No hay frutos amargos ni podridos: todos sus frutos están maduros e ilesos. Desde la raíz más baja hasta la hoja más alta, no tiene falta. Observa en esta una imagen tenue de Jesús. Su nacimiento fue tan puro como la creación de un ángel. Su infancia fue tan impecable como el sol. Sus pensamientos eran tan claros como el río de Dios.
Su corazón era un pozo de amor. Su alma era una gran profundidad de luz. Su vida no estuvo manchada por la sombra del mal. Fue la admiración de los ángeles. ¡Él era el gozo de Dios! Mire de nuevo al árbol verde. Marque su promesa. Deje ese árbol intacto y ¿en qué se convertirá? ¿No alcanzará el cielo y se extenderá hasta cubrir el mundo? ¿A quién dejará sin refugio? ¿Qué enfermedades no curará? ¿Qué hambre no satisfará? ¿No se convertirá en una bendición universal? ¡He aquí la sombra de Jesús! Si hubiera vivido en la tierra hasta ahora, ¡qué no habría hecho por la humanidad! Si en tres años sanara a tales multitudes de personas enfermas, ¡a cuántas multitudes habría sanado en dieciocho siglos! ¡Oh, cuando pensamos en ello, la gloria de ese árbol verde de Dios! ¡Maravilloso, maravilloso Jesús! ¿Cómo podemos ahora pasar del resplandor de tu gloria a la penumbra de tu dolor? ¡Oh! ¿Quién contará la historia de la destrucción? El hacha y la llama de abajo, y las flechas brillantes de arriba, desgarradas y rasgadas, nivelaron toda Tu gloria. ¡Fuiste asesinado y sepultado de la faz de la tierra!
II. Y ahora hago una pausa; y pasar de la cruz de Cristo a la PREGUNTA DE CRISTO: "¿Qué se hará en lo seco?" Hemos buscado por unos momentos la gloria y destrucción del árbol verde. Pasamos a la vergüenza y al final de lo seco. Mira entonces, oh hombre o mujer inconverso, ese árbol seco. Es primavera: miles de plantas alrededor están brotando hojas verdes; pero no aparece una hoja sobre él.
Es verano: los jardines son blancos y multicolores con flores; pero está tan desnudo como estuvo en primavera. Es otoño: los huertos son dorados y rojos con frutos; pero permanece negro y muerto. Pecador, tú eres ese árbol seco. Miles a tu alrededor son árboles fructíferos en el jardín de Dios; dan fe madura, y amor tierno, y dulce esperanza, y dulce paz, y los frutos de gozo y humildad.
Dios recoge su fruto a su tiempo y los recompensa cien veces más. Pero eres estéril, sin fe, sin amor, sin esperanza, sin paz, sin alegría, sin humildad; permaneces inconsciente por igual de los mandamientos de Dios, de las advertencias de Dios y de la paciencia de Dios: un estorbo marchito del suelo. Pero el mal es aún peor. Está ocupando el lugar que otros podrían ocupar con ventaja para el mundo, si usted fuera removido.
Mira de nuevo, oh hombre o mujer inconverso, ese árbol seco. Los aguaceros que ablandan los cogollos plegados y abren las tiernas hojas de los árboles vivos en primavera, llueven en abundancia; pero Ay; solo se pudre más. La luz del sol que hace madurar muchas flores en frutos y endulza muchas frutas hasta la madurez, la ilumina de día en día; ¡pero Ay! solo decae más rápido. ¡Pecador! tú eres ese árbol seco.
El evangelio, que ha ablandado muchos corazones duros, ha hecho el tuyo más insensible. Las misericordias de Dios te ayudan a empeorar. Como la cruz, el principal de todos sus dones para ti, son "olor de muerte para muerte". Antes de concluir, quisiera darles a todos una advertencia y una palabra de aliento. Recuerda, oh hombre o mujer inconverso, que esta terrible pregunta: "¿Qué se hará en lo seco?" sigue sin respuesta.
Tan cierto como veo los sufrimientos de Jesús, veo los sufrimientos de los perdidos. No puedo dudar más. Penitente, una palabra para ti. En mi texto amargo hay algo de dulzura para ti. Penitente, si han hecho estas cosas en el árbol verde, ¿por qué habrías de morir? Si Jesús murió, ¿por qué habrías de vivir? ¿Y si muriera por ti? ( HG Guinness. )
Las miserias de las almas perdidas superan las de Cristo
Supongo que quiso decir: "Si yo, que no soy rebelde contra César, sufro tanto, ¿cómo sufrirán aquellos a quienes los romanos tomaron en rebelión real en el sitio de Jerusalén?" Y quiso decir a continuación: "Si yo, que soy perfectamente inocente, debo ser condenado a una muerte como esta, ¿qué será del culpable?" Si cuando arden los incendios en el bosque, los árboles verdes llenos de savia y humedad crepitan como rastrojos en las llamas, ¿cómo arderán los viejos árboles secos, que ya están podridos hasta la médula y convertidos en madera para tocar, y así preparados como combustible para el horno.
Si Jesús, quien no tiene pecado, pero está lleno de vida de inocencia y de savia de santidad, sufre, ¿cómo sufrirán los que llevan mucho tiempo muertos en el pecado y están podridos de iniquidad? Como dice Pedro en otro lugar: “Porque es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios; y si primero comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios? Y si apenas se dice el justo, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador? Nótese bien que los sufrimientos de nuestro Señor, aunque en algunos aspectos superan todos los males concebibles, tienen todavía algunos puntos en los que difieren con ventaja de las miserias de las almas perdidas.
Porque, primero, nuestro Señor sabía que era inocente, y por eso su justicia lo sostenía. Todo lo que sufrió, sabía que no merecía nada de eso: no tenía aguijones de conciencia ni agonías de remordimiento. Ahora, el aguijón del castigo futuro residirá en la convicción indiscutible de que es bien merecido. Los finalmente impenitentes serán atormentados por sus propias pasiones, que arderán dentro de ellos como un infierno interior; pero nuestro Señor no tenía nada de esto.
No había maldad en Él, sin codicia por el mal, sin egoísmo, sin rebelión de corazón, sin ira o descontento. Orgullo, ambición, codicia, malicia, venganza, estos son el combustible del fuego del infierno. Los mismos hombres, no los demonios, son sus torturadores; sus concupiscencias internas son gusanos que nunca mueren, y fuegos que nunca pueden apagarse: nada de esto podría haber en nuestro Divino Señor. Una vez más, las almas perdidas odian a Dios y aman el pecado, pero Cristo siempre amó a Dios y odió el pecado.
Ahora bien, amar el mal es desdicha; cuando el pecado sin disfraz y correctamente entendido es el infierno. Nuestro Señor Jesús sabía que cada angustia que padecía era para el bien de los demás: soportó con alegría, porque vio que estaba redimiendo a una multitud que nadie puede contar desde que desciende al abismo; pero no hay poder redentor en los sufrimientos. de los perdidos, no están ayudando a nadie, ni logrando un designio benévolo.
El gran Dios tiene buenos designios en su castigo, pero son ajenos a tal propósito. Nuestro Señor tenía una recompensa delante de él, por la cual sufrió la cruz, menospreciando la vergüenza; pero los finalmente condenados no tienen perspectivas de recompensa ni esperanzas de salir de su perdición. ¿Cómo pueden esperar ninguno de los dos? Él estaba lleno de esperanza, ellos están llenos de desesperación. “Consumado es” fue para Él, pero no hay “Consumado es” para ellos.
Sus sufrimientos, además, son causados por ellos mismos, su pecado fue su propio lazo soportado agonías porque otros habían transgredido, y Él quiso salvarlos. Se atormentan a sí mismos con el pecado, al cual se adhieren, pero agradó al Padre quebrantar al Hijo, y la necesidad de que Él sea herido no reside en Él mismo, sino en los demás. ( CH Spurgeon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 23:30". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-23.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
No lloréis por mí, etc.— "Aunque mi muerte os afecte y parezca reclamar todas vuestras lágrimas, es más motivo de gozo que de tristeza, ya que será un medio de reconciliar al mundo con Dios: más bien reserva tus lágrimas por una verdadera calamidad que te amenaza a ti y a tus hijos, que terminará en la destrucción de esta ciudad y nación, y que será de lo más terrible, y exigirá las lamentaciones más amargas: porque en esos días de venganza, vehementemente Ojalá no hubieras dado a luz a una generación, cuya maldad los ha convertido en objetos de la ira divina, en un grado que nunca antes se había experimentado en el mundo. Los pensamientos de esas calamidades afligen mi alma, mucho más que el sentimiento de mi propio sufrimientos ". Estas palabras implican suficientemente que los días de angustia y miseria venían, y caería sobre ellos y sus hijos: pero en ese momento no había ninguna apariencia de una ruina tan inmediata.
El político más sabio no podría haberlo inferido del actual estado de cosas; nada menos que la divina presciencia ciertamente pudo haberlo visto y predicho. La expresión en Lucas 23:30 es proverbial, como aparece en Oseas 10:8 . Isaías 2:19 y generalmente se utiliza para implicar la presión de alguna calamidad intolerable.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 23:30". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-23.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 25
LA PASIÓN.
Lucas 22:47 - Lucas 23:1
MIENTRAS Jesús mantuvo su triste vigilia en Getsemaní, pisando solo el lagar, sus enemigos mantuvieron los suyos en la ciudad. El paso de Judas, al salir en la noche, fue hablando dentro de la casa del sumo sacerdote, y hacia el palacio del mismo Pilato, despertando mil ecos, mientras veloces mensajeros volaban de aquí para allá, llevando la llamada apresurada, llamar a los gobernantes y ancianos de su reposo, y reunir a la cohorte romana.
Hasta ahora los poderes de las tinieblas han sido restringidos, y aunque, una y otra vez, han intentado la vida de Jesús, como si algún hechizo oculto estuviera sobre ellos, no pudieron lograr su propósito. Ya en la infancia, Herodes había tratado de matarlo; pero aunque su frío acero cosechó una franja de sangre en Ramá, no pudo tocar al Divino Niño. Los hombres de Nazaret habían tratado de arrojarlo por el precipicio, pero escapó; Jesús no había venido al mundo para morir en Nazaret, arrojado, como por accidente, desde un acantilado de Galilea.
Había venido para "cumplir Su muerte", como lo expresaron los celestiales en el monte, "en Jerusalén", y eso también, como lo indicó clara y frecuentemente en Su discurso, sobre una cruz. Ahora, sin embargo, ha llegado la hora de las tinieblas y ha llegado la plenitud del tiempo. Tanto la cruz como la Víctima están listas, y el mismo Cielo consiente el gran sacrificio.
Curiosamente, la primera obertura de la "Música de la Pasión" es de uno de los doce, como lo llama nuestro evangelista, "Judas, que se llamaba Iscariote, siendo del número de los doce". Lucas 22:3 Se observará que San Lucas pone un paréntesis de cuarenta versículos entre la traición real y sus etapas preliminares, arrojando así la concepción de la trama a una fecha anterior a la víspera de la Última Cena, y la posterior La narrativa se lee mejor a la luz de su programa.
A primera vista parecería que la parte del traidor fuera superflua, ya que Jesús entraba casi a diario en el Templo, donde hablaba abiertamente, sin reservas ni temores. ¿Qué necesidad podía haber de que algún intermediario se interpusiera entre los principales sacerdotes y la víctima de su odio? ¿No era su Persona familiar para todos los funcionarios del templo? ¿Y no podrían aprehenderlo casi a cualquier hora? Sí, pero una cosa se interpuso en el camino, y ese fue "el miedo de la gente".
"Jesús evidentemente tenía seguidores influyentes; las simpatías populares estaban de su lado; y si el ataque se hubiera hecho contra él durante el día, en las calles atestadas de la ciudad o en los patios del templo, habría habido, casi con certeza , un levantamiento popular en Su favor. El arresto debe hacerse "en ausencia de la multitud", Lucas 22:6 que significa que deben caer sobre Él en una de Sus horas tranquilas, y en uno de Sus silenciosos retiros; Debe ser un ataque nocturno, cuando las multitudes duermen.
Aquí, pues, hay lugar para el traidor, que llega en el momento oportuno y se ofrece a la tarea despreciable, tarea que ha hecho del nombre de "Judas" un sinónimo de todo lo traicionero y vil. Era difícil saber cómo el pensamiento básico pudo haber llegado a la mente de Judas, pero ciertamente no le sorprendió. Pero los hombres se inclinan en la dirección de su debilidad, y cuando caen es generalmente en su lado más débil, el lado en el que la tentación es más fuerte.
Así fue aquí. San Juan lo escribe en una sola frase: "Era un ladrón, y teniendo la bolsa, se llevó lo que se metía en ella". Juan 12:6 Su pasión dominante fue el amor al dinero, y en el delirio de esta fiebre sus manos calientes se estrellaron contra el suelo y rompieron en pedazos las tablas de la ley y la equidad, golpeando todas las moralidades. Y entre robarle a su Maestro y traicionarlo no había gran distancia que recorrer, especialmente cuando la conciencia yacía en un estupor entumecido, drogada por opiáceos, estas tinturas de plata.
Aquí, entonces, hay un traidor listo para su mano. Él sabe qué hora es la mejor y cómo llevarlos a sus retiros secretos. Y entonces Judas "comulgó" con los principales sacerdotes y capitanes, o "habló con ellos", como la palabra significa, la conferencia secreta terminó en un trato, ya que ellos "hicieron un pacto" de darle dinero. Lucas 22:5 Fue un trato duro y rápido; porque la palabra "pacto" tiene un anillo metálico, y al abrirlo, nos deja ver el parloteo verbal, mientras Judas rebaja su precio a la oferta de los sumos sacerdotes, las treinta piezas de plata, que era el precio de mercado. de un esclavo ordinario.
No es que Judas tuviera la intención de participar en su muerte, como muestra la secuela de su remordimiento. Probablemente pensó y esperaba que su Maestro escaparía, deslizándose a través de las mallas que tan astutamente le habían arrojado; pero habiendo cumplido su parte del pacto, su recompensa sería segura, porque las treinta piezas ya estaban en su poder. ¡Ah, no se imaginaba cuán trascendente sería su acción! ¡Esa llave de plata suya pondría en movimiento la pesada rueda que no se detendría hasta que su Maestro fuera su Víctima, yaciendo todo aplastado y sangrando debajo de ella! Solo descubrió su error cuando, ¡ay! era demasiado tarde para remediarlo.
Con mucho gusto hubiera devuelto sus treinta piezas, sí, y treinta veces treinta, para haber llamado a su traicionero "Salve", pero no pudo. Ese "Salve, Maestro" había ido más allá de su memoria, reverberando a lo largo de las edades y entre las estrellas, mientras que incluso sus ecos, cuando regresaron a él en dolorosos recuerdos, lo arrojaron del mundo en un suicidio culpable y no amado.
Con la astucia de los sumos sacerdotes y los fríos cálculos de Judas, cuya mente tenía práctica para sopesar las posibilidades y prever las contingencias, la trama está bien y profunda. No se omite ningún detalle: la banda de soldados, que pondrá el sello de oficialismo en el procedimiento, mientras que al mismo tiempo acobardan al populacho y reprimen cualquier intento de rescate; las espadas y palos, en caso de que tuvieran que recurrir a la fuerza; los faroles y antorchas, con las que iluminar los escondites oscuros del jardín; las cuerdas o cadenas con las que atar a su Prisionero; el beso, que debe ser a la vez señal de reconocimiento y señal de arresto, todo está preestablecido y proporcionado; mientras que detrás de ellos los sumos sacerdotes guardan su guardia de medianoche, listos para el simulacro de juicio, para lo cual los testigos sobornados incluso ahora están ensayando sus partes. ¿Podrían ir más lejos la prudencia mundana o la habilidad maliciosa?
A medida que el leopardo se acerca sigilosamente a su víctima, la multitud variopinta entra al jardín y viene con pasos ahogados para tomar y llevarse al Cordero de Dios. Solo el destello de sus antorchas notó que se acercaban, e incluso estas ardían apagadas a la intensa luz de la luna. Pero Jesús no necesitó ninguna advertencia audible o visible, porque Él mismo sabía exactamente cómo iban los acontecimientos, leyendo el futuro cercano con tanta claridad como el pasado cercano; y antes de que aparezcan, ha despertado a los tres centinelas dormidos con una palabra que hará que el sueño desaparezca de sus párpados: "Levántate, vámonos; he aquí, cercano está el que me traiciona". Mateo 26:46
De esto se verá que Jesús fácilmente podría haber eludido a sus perseguidores si se hubiera preocupado por hacerlo. Incluso sin apelar a Sus poderes sobrenaturales, Él podría haberse retirado al amparo de la noche, y haber dejado a los sabuesos humanos despojados de sus presas y aullando en vano a la luna. Pero en lugar de esto, no intenta huir. Incluso busca los claros de Getsemaní, cuando por el simple hecho de ir a otra parte, podría haber desconcertado su plan y arruinado su consejo.
Y ahora Él se entrega a Su muerte, no meramente pasivamente, sino con la concurrencia completa y activa de Su voluntad. Él "se ofreció a sí mismo", como lo expresa el escritor de la Epístola a los Hebreos, Hebreos 9:14una Ofrenda voluntaria, un Sacrificio voluntario. Él podría, como Él mismo dijo, haber llamado a legiones de ángeles en Su ayuda; pero no quiso dar la señal, aunque no fuera más que una levantada, mira y por eso no rechaza ni siquiera el beso de la traición; Sufre que los labios calientes del traidor le quemen las mejillas; y cuando otros hubieran arrojado la víbora al fuego, o la hubieran aplastado con el calcañar de una justa indignación, Jesús recibe pacientemente el sello de la infamia, siendo Su única palabra una cuestión de sorpresa, no por la traición en sí, sino por su modo: "¿Traicionas al Hijo del Hombre con un beso?" Y cuando por el momento, como St.
Juan nos dice, un extraño temor se apoderó de la multitud, y ellos "retrocedieron y cayeron al suelo", por así decirlo, Jesús llamó a las glorias resplandecientes, enmascarando con la humanidad cansada y manchada de sangre que vestía, así calmó el temblor que estaba sobre sus enemigos, mientras él armaba las mismas manos que debían tomarlo. Y de nuevo, cuando lo atan, no ofrece resistencia; pero cuando la espada veloz de Pedro se destella de su vaina y le quita la oreja derecha a Malco, el siervo del sumo sacerdote, y así uno de los líderes en el arresto, Jesús pide el uso de Su mano esposada, porque así leemos el "Sufre hasta ahora" -y tocando el oído, lo cura de una vez.
Él mismo está dispuesto a ser herido hasta la muerte, pero sólo Él debe ser las heridas. Sus enemigos no deben compartir su dolor, ni sus discípulos deben pasar con él a este templo de sus sufrimientos; e incluso se queda a pedirles libertad condicional: "Dejad que estos se vayan".
Pero mientras que para los discípulos Jesús tiene palabras de tierna reprensión o de oración, mientras que para Malco tiene una palabra y un toque de misericordia, mientras que incluso para Judas tiene un epíteto entrañable, "amigo", para los principales sacerdotes, capitanes. y ancianos tiene palabras más severas. Son los cabecillas, los conspiradores. Toda esta conmoción, este desfile innecesario de fuerza hostil, estos insultos superfluos no son más que la espuma de su rabioso frenesí, el florecimiento de su odio malicioso; y volviéndose hacia ellos, mientras están de pie, regocijándose en su desprecio arrogante, les pregunta: "¿Habéis salido, como contra un ladrón, con espadas y palos? Cuando yo estaba diariamente con vosotros en el templo, no extendíais vuestras manos contra Mí. pero esta es tu hora y el poder de las tinieblas.
"Palabras verdaderas, porque los que deberían haber sido sacerdotes del Cielo están aliados con el infierno, ministros voluntarios de los poderes de las tinieblas. Y esta era ciertamente su hora, pero la hora de su victoria demostraría ser la hora de su perdición.
San Lucas, al igual que los otros Sinópticos, omite el juicio preliminar ante Anás, el ex-sumo sacerdote, Juan 18:13 y nos conduce directamente al palacio de Caifás, adonde conducen con destino a Jesús. Sin embargo, en lugar de continuar con la narrativa principal, se demora en recoger las luces laterales del patio del palacio, mientras arrojan una luz espeluznante sobre el personaje de Simon.
Algún tiempo antes, Jesús le había advertido de una prueba venidera, y que llamó un cedazo satánico; mientras que sólo unas horas antes había profetizado que esta noche, antes de que el gallo cantara dos veces, Pedro lo negaría tres veces, una predicción singular y que en ese momento parecía muy improbable, pero que resultó ser fiel a la letra. Después del encuentro en el jardín, Peter se retira de nuestra vista por un tiempo; pero su huida no fue ni lejos ni larga, porque mientras la procesión avanza hacia la ciudad, Pedro y Juan la siguen como retaguardia, hasta la casa de Anás, y ahora a la casa de Caifás.
No necesitamos repetir los detalles de la historia: cómo John lo pasó por la puerta del patio interior, y cómo se sentó, o "se puso de pie", como dice St. John, junto al fuego de carbón, calentándose con los oficiales y servicio. Los diferentes verbos solo muestran la inquietud del hombre, que fue una característica de toda la vida de Peter, pero que se acentuaría doblemente aquí, con ojos sospechosos enfocados en él.
De hecho, en toda la escena del patio, tal como se nos bosquejó en las variadas pero no discordantes narrativas de los evangelistas, podemos detectar las vibraciones del movimiento constante y las marcas ondulantes de una intensa excitación.
Cuando fue desafiado por primera vez por la criada que guardaba la puerta, Peter respondió con una negativa cortante y contundente: no era un discípulo; ni siquiera lo conocía. En el segundo desafío, por otra sirvienta, respondió con una negación absoluta, pero agregó a su negación la confirmación de un juramento. En el tercer desafío, por uno de los hombres que estaban cerca, negó como antes, pero añadió a su negación tanto un juramento como un anatema.
Es bastante lamentable que lo Marco 14:71 nuestra versión, Mateo 26:74 , Marco 14:71 "Empezó a maldecir y a jurar"; porque estas palabras tienen un sabor peculiarmente desagradable, un sabor a Billingsgate, que las palabras originales no tienen. Para nuestro oído, "maldecir y jurar" son los logros de una lengua suelta y repugnante, que arroja sus fuegos de pasión en blasfemias, o en groseras obscenidades, mientras se deleita en inmoralidades de habla.
Las palabras del Nuevo Testamento, sin embargo, tienen un significado completamente diferente. Aquí "jurar" significa prestar juramento, como en nuestros tribunales de justicia, o más bien hacer una afirmación. Incluso se habla de Dios mismo como juramento, como en el cántico de Zacarías, Lucas 1:73 donde se dice que se acordó de su santo pacto, "el juramento que hizo a Abraham nuestro padre.
"De hecho, esta forma de hablar, el juramento o afirmación, se había vuelto de uso demasiado general, como podemos ver en el párrafo sobre los juramentos en el Sermón de la Montaña. Mateo 5:33 Jesús aquí lo condenó, es cierto , porque para Aquel que era la Verdad misma, nuestra palabra debería ser como nuestro vínculo, pero su referencia a ella muestra cuán prevalente era la costumbre, incluso entre los legalistas y moralistas estrictos.
Entonces, cuando Pedro "juró", no significa que de repente se volvió profano, sino simplemente que respaldó su negación con una afirmación solemne. Lo mismo ocurre con la palabra "maldición"; no tiene nuestro significado moderno. Literalmente traducido, sería "Se puso a sí mismo bajo un anatema", cuyo "anatema" era la fianza o pena que estaba dispuesto a pagar si sus palabras no fueran ciertas. En Hechos 23:12 tenemos la palabra afín, donde el "anatema" era: "No comerían ni beberían hasta que hubieran matado a Pablo". Por tanto, la "maldición" no era nada inmoral en sí misma; era una forma de hablar que incluso el más puro podría utilizar, una especie de afirmación subrayada.
Pero aunque el lenguaje de Pedro no era profano ni obsceno, aunque en su "juramento" y en su "maldición" no hay nada por lo que el más puro gusto necesite disculparse, sin embargo, aquí estaba su pecado, su grave pecado: hizo uso del El juramento y la maldición para respaldar una mentira deliberada y cobarde, incluso cuando los hombres de hoy besarán el libro para hacer de la Palabra de verdad de Dios una tapadera para el perjurio. ¿Cómo explicaremos la triste caída de este capitán discípulo, que fue el primero y más importante de los Doce? ¿Fueron estas negaciones sólo los "gritos salvajes y errantes" de algún delirio? Encontramos que los labios de Pedro a veces arrojaban palabras irracionales e inoportunas, hablando como uno en un sueño, cuando proponía los tres tabernáculos en el monte, "sin saber lo que decía.
"Pero esto no es un delirio, no es un éxtasis; su mente está clara como el cielo en lo alto, su pensamiento brillante y agudo como lo fue su espada hace un momento. No, no fue una falla en la razón; fue una falla más triste en el corazón . Simón tenía un valor físico en abundancia, pero algo deficiente en valor moral. Su apellido "Pedro" era todavía un nombre, una profecía; porque la "roca" de granito todavía estaba en un estado de cambio, dócil , algo vacilante y demasiado fácil de impresionar.
Debe "sumergirse en baños de lágrimas sibilantes" antes de que se endurezca en los cimientos del nuevo templo. En el jardín estaba demasiado listo, demasiado valiente. "¿Golpearemos con la espada?" preguntó, haciendo coincidir el "nosotros", que contaba con dos espadas, contra toda una cohorte romana; pero eso fue en la presencia de su Maestro, y en la conciencia de la fuerza que le dio esa Presencia. Ahora es diferente. Su Maestro es él mismo un prisionero atado e indefenso.
Se le quita su propia espada o, lo que es lo mismo, se le ordena a su vaina. El brillante sueño de la soberanía temporal, que como un hermoso espejismo había jugado en el horizonte de su pensamiento, se había desvanecido repentinamente, retirándose a la oscuridad. Simón está decepcionado, perplejo, desconcertado y con las esperanzas destrozadas, la fe aturdida y el amor mismo en un conflicto momentáneo con el amor propio, pierde el corazón y se desmoraliza, su mejor naturaleza se cae en pedazos como un ejército derrotado.
Tales fueron las condiciones de la negación de Pedro, la tensión y la presión bajo las cuales su coraje y su fe cedieron, y casi antes de darse cuenta, había negado tres veces a su Señor, desechando al Cristo por el que moriría con sus palabras audaces e impetuosas. ya que, con un matiz de falta de respeto en su tono y palabra, lo llamó "el Hombre". Pero apenas se había hecho la negación y se había dicho el anatema cuando de repente el gallo cantó.
No era más que la llamada familiar de un pájaro inconsciente, pero golpeó el oído de Peter como un trueno; le trajo a la mente esas palabras de su Maestro, que había pensado que eran una parábola incierta, pero que ahora encuentra que eran una profecía cierta, y por lo tanto dejó entrar una avalancha de dulces recuerdos de antaño. Con la conciencia afligida y con una carga de terrible culpa presionando sobre su alma, mira tímidamente hacia el Señor al que ha renunciado.
Él va a negar a él , en una de sus "males" amargos arrojándolo a la Gehena que se merece? No; Jesús mira a Pedro; es más, incluso se "vuelve" hacia él para mirar; y cuando Pedro vio esa mirada, el rostro todo manchado de sangre y surcado por una angustia indecible, cuando sintió esa mirada fija en él de reproche, pero un amor compasivo y perdonador, esa mirada de Jesús traspasó el alma más íntima del negacionista. , discípulo agnóstico, rompiendo las fuentes de su corazón y enviándolo a llorar "amargamente".
"Esa mirada fue el momento supremo en la vida de Pedro. Perdonó, mientras lo reprendía; pasó por su naturaleza como fuego refinador, quemando lo débil, egoísta y sórdido, y transformando a Simón, el jactancioso, el hombre de palabras, en Pedro, el hombre de hechos, el hombre de "roca".
Pero si en el patio exterior se lanza la verdad a los vientos, dentro del palacio se parodia a la justicia misma. Parecería como si la primera entrevista de Caifás con Jesús fuera privada, o en presencia a lo sumo de unos pocos asistentes personales. Pero en esta reunión, cuando el Sumo Sacerdote del Nuevo fue procesado ante el Sumo Sacerdote de la Antigua Dispensación, no se suscitó nada. Al ser interrogado sobre sus discípulos y sobre su doctrina, Jesús mantuvo un silencio digno, hablando sólo para recordarle a su pseudo juez que había ciertas reglas de procedimiento que él mismo estaba obligado a cumplir.
No lo iluminaría; lo que había dicho lo había dicho abiertamente, en el templo; y si deseaba saber, debía apelar a los que lo escucharon, debía llamar a sus testigos; una respuesta que le trajo un golpe brusco y cruel de uno de los oficiales, el primero de una triste lluvia de golpes que hirieron Su carne e hicieron que Su rostro se estropeara más que el de cualquier hombre.
La entrevista privada terminó, se abrieron las puertas a la compañía mixta de sumos sacerdotes, ancianos y escribas, probablemente los mismos que habían presenciado el arresto, con otros miembros del consejo que habían sido convocados apresuradamente y que se sabía que estaban declarados hostil a Jesús. Ciertamente no era un tribunal debidamente constituido, un consejo del Sanedrín, que era el único que tenía el poder de decidir sobre cuestiones puramente religiosas.
Era un jurado bastante abarrotado, una Cámara Estelar de asesores autoproclamados. Con la excepción de que se llamaron testigos (e incluso estos fueron "falsos", con historias discrepantes que neutralizaron su testimonio y lo hicieron sin valor), todo el proceso fue una farsa apresurada de la justicia, inconstitucional y por lo tanto ilegal. Pero tal era el odio virulento de la jerarquía del Templo, que estaban preparados para romper todas las legalidades para obtener su fin; sí, incluso ellos mismos habrían quebrantado las tablas de la ley, si tan sólo hubieran apedreado al Nazareno con los fragmentos y luego lo hubieran enterrado bajo el tosco túmulo.
El único testimonio que pudieron encontrar fue que Él había dicho que destruiría el templo hecho con las manos, y en tres días construiría otro hecho fuera; Marco 14:58 e incluso en esto las declaraciones de los dos testigos no estaban de acuerdo, mientras que ambos eran tergiversaciones distorsionadas de la verdad.
Hasta entonces, Jesús había permanecido en silencio, y cuando Caifás saltó de su asiento y preguntó: "¿No respondes nada?" Buscando extraer algún discurso quebrado por la presión de un semblante imperioso y palabras intimidantes, Jesús respondió con un majestuoso silencio. ¿Por qué habría de arrojar sus perlas delante de estos cerdos, que incluso ahora se volvían contra él para desgarrarlo? Pero cuando el sumo sacerdote preguntó: "¿Eres tú el Cristo?" Jesús respondió: "Si les digo, no creerán; y si les pregunto, no responderán".
Pero de ahora en adelante el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios ", anticipando así Su entronización muy por encima de todos los principados y potestades, en Su reinado eterno. Las palabras" Hijo del hombre "golpearon con fuertes vibraciones en el oídos de sus jurados enfurecidos, sugiriendo la antítesis, e inmediatamente todos hablan a la vez, mientras claman: "¿Entonces, eres tú el Hijo de Dios?", pregunta que Caifás repite como un conjuro, y que Jesús responde con un breve, tranquilo, "Vosotros decís que lo soy.
"Era una confesión divina, a la vez la confesión de su barco de Mesías y una confesión de su divinidad. Era todo lo que sus enemigos querían; no había necesidad de más testigos, y Caifás rasgó sus ropas y preguntó a sus ecos de qué ¿El blasfemo era digno? Y abriendo los dientes apretados, sus ecos gritaban: "¡Muerte!"
El persistente amanecer no había amanecido cuando el sumo sacerdote y sus ladridos sabuesos habían atropellado a su presa hasta la muerte, es decir, hasta donde se les permitió llegar; y como la reunión del concilio en pleno no podía celebrarse hasta la luz del día, los hombres que tienen a Jesús a cargo improvisan un pequeño interludio por su cuenta. Colocando a Jesús en medio, se burlan de Él y se burlan de Él, amontonando sobre ese Rostro, todavía surcado por su sudor de sangre, todas las indignidades que un ingenio maligno puede sugerir.
Ahora "cubren su rostro", Marco 14:65 arrojándole una de sus túnicas sueltas; ahora le "vendaron los ojos", y luego le Lucas 22:64 "en el rostro", Lucas 22:64 mientras piden burlonamente que Lucas 22:64 quién lo hirió; mientras, de nuevo, "escupieron en su rostro", Mateo 26:67 untándolo con el veneno de labios inmundos y sibilantes. Y en medio de todo esto, el Paciente Sufridor no responde una palabra; Él calla, mudo, el Cordero ante sus trasquiladores.
Tan pronto como hubo amanecido, los sanedristas, con los principales sacerdotes, se reunieron en pleno concilio para dar efecto a la decisión del cónclave anterior; y como no está en su poder hacer más, deciden entregar a Jesús al poder secular, yendo a Pilato en cuerpo, dando así su respaldo informal a la demanda de su muerte. Así que ahora la escena cambia del palacio de Caifás al Pretorio, una distancia corta medida por la escala lineal, pero muy alejada si medimos el pensamiento o si consideramos las influencias climáticas.
El palacio de Caifás estaba hacia Oriente; el Pretorio era un crecimiento de Occidente, un poco de vida occidental trasplantado al otrora fructífero, pero ahora estéril Oriente. Dentro del palacio el aire estaba cerrado y enmohecido; el pensamiento no podía respirar y la religión era poco más que una momia, fuertemente atada por las vestiduras funerarias de la tradición y todo perfumado con cosméticos de antaño. Dentro del Pretorio, la atmósfera era al menos más libre; había más espacio para respirar: porque Roma era una especie de libertina en religión, encontrando espacio dentro de su Panteón para todas las deidades de este y casi cualquier otro mundo.
En materia de religión, el poder romano era perfectamente indiferente, su única política era la política del laissez faire ; y cuando Pilato vio por primera vez a Jesús ya su multitud de acusadores, trató de despedirlos de inmediato, remitiéndole a ser juzgado "según tu ley", poniendo, sin duda, una inflexión de desprecio sobre el "tu". No fue hasta que cambiaron la acusación por completo, convirtiéndola en sedición en lugar de blasfemia, ya que acusan a Jesús de "pervertir nuestra nación y prohibir dar tributo al César", que Pilato tomó el caso en serio. Pero desde el principio, evidentemente sus condolencias estaban con el extraño y solitario Profeta.
Dejado comparativamente solo con Pilato, porque la multitud no se arriesgaría a la profanación del Pretorio, Jesús todavía mantuvo una reserva y un silencio dignos, sin siquiera hablar a la pregunta de sorpresa de Pilato: "¿No respondes nada?" Jesús no diría palabra en defensa propia, ni siquiera para quitar el giro que sus acusadores habían puesto en sus palabras, ya que distorsionaron su significado. Sin embargo, cuando se le preguntó sobre su misión y realeza, habló directamente, como había hablado antes con Caifás, sin embargo, no pretendiendo ser Rey de los judíos, como afirmaron sus enemigos, sino Señor de un reino que no era de este mundo; es decir, no como los imperios terrenales, cuyos límites son las montañas y los mares, y cuyos tronos descansan sobre pilares de acero, las armas carnales que primero los edifican y luego los sostienen.
De hecho, era un rey; pero Su reino era el amplio reino de la mente y el corazón; El suyo era un reino en el que el amor era la ley y el amor la fuerza, un reino que no tenía limitaciones de palabra ni límites, ni de tiempo ni de espacio.
Pilato estaba perplejo y atemorizado. Aunque era gobernador, mentalmente rindió homenaje ante el extraño Imperator cuya naturaleza era imperial, cualquiera que fuera Su reino. "No encuentro ninguna falta en este Hombre", dijo, dando fe de la inocencia que había descubierto en el semblante y el tono de su Prisionero; pero su testimonio sólo despertó un clamor más feroz de los principales sacerdotes, "que era un sedicioso, que alborotaba al pueblo y preparaba la insurrección incluso desde Galilea hasta Jerusalén".
"La palabra Galilea llamó la atención de Pilato, e inmediatamente sugirió un plan que le quitaría la responsabilidad. Cambiaría el lugar de Judea a Galilea; y como el Prisionero era galileo, lo enviaría al tetrarca de Galilea, Herodes, que estaba en Jerusalén en ese momento, era la estratagema de una mente vacilante, de un hombre cuyo valor no estaba a la altura de sus convicciones, de un hombre con un doble propósito.
Le gustaría salvar a su Prisionero, pero debe salvarse a sí mismo; y cuando los dos propósitos chocaron, como sucedió pronto, la "fuerza" de un tímido deseo tuvo que ceder ante el "deber" de una necesidad prudencial; el Cristo fue hecho a un lado y clavado en una cruz, para que el Sí mismo pudiera sobrevivir y reinar. Y entonces "Pilato lo envió a Herodes".
Herodes se enorgullecía de que le mostraran esta deferencia en Jerusalén, y también de su rival, y estaba "muy contento" de que, por un capricho de la fortuna, su ansiado deseo, que hasta entonces había sido frustrado, de ver al Profeta de Galilea. , debe realizarse. Sin embargo, le pareció una entrevista decepcionante y estéril; porque Jesús no haría ningún milagro, como había esperado; Ni siquiera hablaba. A todas las preguntas y amenazas de Herodes, Jesús mantuvo un silencio rígido y casi desdeñoso; y aunque a Pilato le había hablado bastante, Jesús no quiso tener relaciones con el asesino del Bautista.
Herodes había silenciado la Voz del desierto; no debería escuchar el Verbo Encarnado. Así, Jesús desestimó a Herodes, considerándolo como nada, ignorándolo a propósito y por completo; y herido de rabia porque su autoridad fuera así despreciada ante los principales sacerdotes y los escribas, Herodes despreció a su Víctima, burlándose de Él con burlas groseras; y como si todo el procedimiento fuera una farsa, un poco de comedia, lo reviste con una de sus túnicas relucientes y envía al Profeta-Rey de regreso a Pilato.
Por un breve espacio, Jesús encuentra refugio en el tribunal, alejado de la presencia de sus acusadores, aunque todavía escuchando sus gritos, mientras el mismo Pilato mantiene a raya a los lobos. Intensamente deseoso de absolver a su prisionero, deja el tribunal para convertirse en su abogado. Apela a su sentido de la justicia; que Jesús es completamente inocente de cualquier crimen o falta. Ellos responden que de acuerdo con su ley, Él debería morir, porque se llamó a sí mismo el "Hijo de Dios".
Apela a la costumbre de ellos de dejar en libertad a algún prisionero en esta fiesta, y sugiere que sería un favor personal si le permitieran liberar a Jesús. Ellos responden: "No a este hombre, sino a Barrabás". Se ofrece a reunirse con él. a mitad de camino, en una especie de compromiso, y por deferencia a sus deseos, él castigará a Jesús si consienten en dejarlo ir; pero no es el castigo lo que quieren, ellos mismos podrían haberlo hecho, sino la muerte.
Apela a su compasión, llevando a Jesús adelante, vestido con la túnica púrpura, como si preguntara: "¿No es suficiente ya?" pero claman aún más intensamente por Su muerte. Luego se rinde tanto a su clamor que entrega a Jesús para que sea burlado y azotado, mientras los soldados juegan a la "realeza", lo vistieron con el manto de púrpura, poniendo una caña en su mano como cetro falso y una corona de oro. espinas sobre Su cabeza, luego volviéndose para golpearlo en la cabeza, para escupirle en la cara, y para arrodillarse ante Él en fingido homenaje, saludándolo: "¡Salve, Rey de los judíos!" Y Pilato permite todo esto, conduciendo él mismo a Jesús en esta formación de burla, mientras le dice a la multitud: "¡He aquí a tu Rey!" ¿Y por qué? ¿Ha experimentado tal repulsión de sentimientos hacia su Prisionero que ahora puede competir con los principales sacerdotes en su grosero insulto a Jesús? No tan;
Es un bocado arrojado a la turba, con la esperanza de que sacie su terrible sed de sangre, un sacrificio de dolor y vergüenza que tal vez pueda impedir el mayor sacrificio de la vida; mientras que al mismo tiempo es una demostración ocular de la incongruencia de su acusación; porque Su reinado, cualquiera que fuera, no era nada que el poder romano tuviera que temer; ni siquiera debía tomarse en serio; era motivo de burla y no de venganza, algo con lo que fácilmente podían permitirse jugar.
Pero este último llamamiento fue inútil como lo habían sido los otros, y la multitud solo se volvió más feroz cuando vieron en Pilato rastros de debilitamiento y vacilación. Por fin, el valor de Pilato se derrumba por completo ante la amenaza de que no será amigo de César si deja ir a este hombre, y entrega a Jesús a su voluntad, sin embargo, no antes de haber pedido agua, y por un símbolo simbólico. el lavado de sus manos ha echado atrás, o ha tratado de echar atrás, sobre sus acusadores, el crimen de derramar sangre inocente. Pilato débil y vacilante
"Haciendo de su lugar alto la percha sin ley de las ambiciones aladas";
anulado por sus miedos; gobernador, pero gobernado por sus súbditos; sentarse en el tribunal y luego abdicar de su cargo de juez; la personificación de la ley y condenar al inocente en contra de la ley; renunciar a la pena y el castigo más extremos Aquel a quien ha proclamado tres veces como inocente, sin falta, y eso también, ante una advertencia enviada por el cielo, soñada en la salvaje avalancha de sus miedos, que se apoderó de él como un rompiendo el mar, su propia voluntad débil fue derribada, y la razón, el derecho, la conciencia, todos se ahogaron. En verdad Pilato se lava las manos en vano; no puede borrar su responsabilidad ni borrar las profundas manchas de sangre.
Y ahora llegamos al último acto del extraño drama, que los cuatro evangelistas dan desde sus diferentes puntos de vista, y así con diferentes pero no diferentes detalles. Lo leeremos principalmente del relato de San Lucas. La sombra de la cruz ha sido durante mucho tiempo una vívida concepción de Su mente, y una y otra vez podemos ver su reflejo en la corriente de Su claro discurso; ahora, sin embargo, está presente a su vista, al alcance de la mano, una realidad lúgubre y terrible.
Se coloca sobre el hombro del Sufridor, y la Víctima lleva Su altar a través de las calles de la ciudad y hacia el Monte del Sacrificio, hasta que se desmaya bajo la carga, cuando la preciosa carga recae sobre Simón el Cireneo, quien, saliendo del país, se encontró con la procesión que salía de la puerta. Probablemente fue durante este alto por cierto que ocurrió el incidente, relatado solo por nuestro evangelista, cuando las mujeres que seguían con la multitud estallaron en fuertes lamentos y llantos, la primera expresión de simpatía humana que Jesús ha recibido a través de todas las agonías de la larga mañana.
E incluso esta simpatía la devolvió a quienes la ofrecían, pidiendo a estas "hijas de Jerusalén" que no lloraran por él, sino por ellas mismas y por sus hijos, a causa del día de la condenación que se acercaba rápidamente sobre su ciudad y sobre ellos. Así Jesús aparta de Él la copa de la simpatía humana, como después rechazó la copa de vino mezclado y mirra: bebería el trago amargo sin endulzar; solo y sin ayuda lucharía con la muerte y vencería.
Es un tanto singular que ninguno de los evangelistas nos haya dejado una pista por la que podamos reconocer, con certeza, la escena de la crucifixión. En nuestros pensamientos y en nuestros cánticos, el Calvario es un monte que se eleva entre los montes de Dios, más alto que el mismo Sinaí. Y tal es, potencialmente; porque abarca toda la tierra y toca el cielo. Pero las Escrituras no lo llaman un "monte", sino solo un "lugar".
"De hecho, el nombre de" Calvario "no aparece en las Escrituras, excepto como la traducción latina del griego" Kranion "o del hebreo" Gólgota " , los cuales significan" el lugar del cráneo ". Todo lo que podamos Sin duda alguna, es que probablemente se trataba de una eminencia redondeada, como su nombre indicaría, y como sugerirían las exploraciones modernas, en el norte de la ciudad, cerca de la tumba de Jeremías.
Pero si el lugar de la cruz sólo se nos da de manera casual, todos los evangelistas notan su posición con exactitud. Estaba entre las cruces de dos malhechores o bandidos; como dice San Juan, en una tautología divina enfática, "A cada lado uno, y Jesús en medio". Posiblemente lo pensaron como su último insulto, colmando vergüenza sobre vergüenza; pero sin saberlo, sólo cumplieron la Escritura, que había profetizado que Él sería "contado entre los transgresores", y que haría Su tumba "con los impíos" en Su muerte.
San Lucas omite varios detalles, que San Juan, que fue testigo ocular, pudo dar con más detalle; pero se queda para hablar de la separación de sus vestidos, y agrega, lo que los otros omiten, la oración por sus verdugos: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen", un incidente que probablemente había escuchado de uno. de la banda de crucificadores, tal vez el propio centurión.
Sin embargo, con verdadera habilidad artística y con breves pinceladas, dibuja para nosotros la escena que todas las edades contemplarán con reverencia. En primer plano está la cruz de Jesús, con su inscripción trilingüe, "Este es el Rey de los judíos"; mientras que junto a él están las cruces de los ladrones, cuyo rostro mismo San Lucas se ilumina de vida y carácter. Parados cerca están los soldados, que alivian el hastío con un juego cruel, mientras se burlan del Cristo, le ofrecen vinagre y le dicen que baje.
Luego tenemos a los gobernantes, apiñándose cerca de la cruz, burlándose y arrojando a su Víctima con bromas obscenas, el "pueblo" retrocediendo, mirando; mientras que "de lejos", en la distancia, están sus conocidos y las mujeres de Galilea. Pero si nuestro evangelista toca estos incidentes a la ligera, se demora en darnos una escena de la cruz completa, que los otros evangelistas omiten. ¿Ha encontrado Jesús un abogado en Pilato? ¿Ha encontrado un portador de la cruz en el Cireneo y simpatizantes en las mujeres que se lamentan? Encuentra ahora en Su cruz un testimonio de Su mesianismo más claro y más elocuente que los jeroglíficos de Pilato; porque cuando uno de los ladrones lo insultó, gritando "Cristo" en burla, Jesús no respondió.
El otro respondió por él, reprendiendo a su compañero, mientras testificaba la inocencia de Jesús. Luego, con una oración en la que la penitencia y la fe estaban extrañamente mezcladas, se volvió hacia la Víctima Divina y dijo: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Fe rara! A través de las lágrimas de su penitencia, como a través de lentes de luz, ve el nuevo amanecer al que dará a luz esta noche espantosa, el reino que seguramente vendrá y que, al llegar, permanecerá, y saluda al moribundo. como Cristo, el Rey! Jesús no respondió a la barandilla; Recibió en silencio sus agudas burlas; Pero a este grito de misericordia Jesús tuvo una rápida respuesta: "Hoy estarás conmigo en el paraíso", admitiendo así al penitente en Su reino de inmediato y, antes de que termine el día, llevándolo a las moradas del Bienaventurado. , incluso al paraíso mismo.
Y ahora viene el silencio de un gran silencio y el asombro de una extraña oscuridad. Desde la hora sexta hasta la novena, sobre la cruz, la ciudad y la tierra, pendía la sombra de una noche intempestiva, cuando "la luz del sol se apagó", como dice nuestro evangelista; mientras que en el Templo había otro presagio, ¡el velo, que estaba suspendido entre el Lugar Santo y el Santísimo, se rasgó en medio! La misteriosa oscuridad no era más que el manto de una muerte misteriosa; porque Jesús clamó a gran voz en la oscuridad: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", y luego, como dice en un lenguaje que no se aplica al hombre mortal, "entregó el espíritu". Rechazó su espíritu, un sacrificio perfectamente voluntario, entregando la vida que ningún hombre podía quitarle.
¿Y por qué? ¿Qué significó esta muerte, que fue a la vez el fin y la corona de Su vida? ¿Qué significaba la cruz, que así atrae hacia sí todas las líneas de su vida terrena, mientras arroja su sombra hacia la Antigua Dispensación, sobre todos sus altares y sus pascuas? Para los demás mortales, la muerte no es más que un apéndice de la vida, una negación, algo de lo que podríamos prescindir, si fuera posible así estar exentos del vínculo que todos debemos pagar a la Naturaleza.
Pero no fue así con Jesús. Nació para morir; Vivió para morir; Fue para esta hora del Calvario que vino al mundo, el Verbo hecho carne, para que la carne sagrada fuera traspasada en una cruz y sepultada en una tumba terrenal. Seguramente, entonces, Jesús no murió como hombre; Murió por el hombre; ¡Murió como el Hijo de Dios! Y cuando sobre la cruz el horror de una gran oscuridad cayó sobre Su alma, y Aquel que había soportado todas las torturas que la tierra podía infligir sin un murmullo de impaciencia o grito de dolor, clamó, con una terrible angustia en Su voz: "Dios mío. Dios mío, ¿por qué me has desamparado? podemos interpretar el gran horror y el extraño grito, pero de una manera: el Cordero de Dios estaba llevando el pecado del mundo; Saboreaba para el hombre los amargos dolores de la segunda muerte; y mientras bebe la copa de la ira de Dios contra el pecado, siente pasar sobre Él la terrible soledad de un alma privada de Dios, el frío de las "tinieblas de afuera". Jesús vivió como nuestro ejemplo; Murió como nuestra Expiación, abriendo con Su sangre el Lugar Santísimo de todos, incluso Su cielo más alto.
Y así la cruz de Jesús debe permanecer siempre "en medio", el único centro brillante de todas nuestras esperanzas y de todos nuestros cantos; debe estar "en medio" de nuestro trabajo, a la vez nuestro modelo de servicio y nuestra inspiración. Es más, la cruz de Jesús estará "en medio" del cielo mismo, el centro hacia el cual se inclinarán los círculos de los santos redimidos, y alrededor del cual rodará el incesante "Aleluya"; porque ¿qué es "el Cordero en medio del trono" Apocalipsis 7:17 sino la cruz transfigurada y el Cordero entronizado eternamente?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 23:30". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-23.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Lucas 23:1
El juicio ante Pilato: primer examen.
Lucas 23:1
Y toda la multitud de ellos se levantó y lo condujo a Pilato. El Sanedrín ahora había condenado formalmente a Jesús a muerte. Sin embargo, las regulaciones romanas les impedían llevar a cabo su juicio. Una sentencia de capital en Judea solo podría infligirse como resultado de una decisión de la corte romana. El Sanedrín supuso, y como veremos con razón, que la sentencia que habían pronunciado sería rápidamente confirmada por el juez romano. Sin embargo, la condena del Sanedrín a la muerte fue ilegal desde el punto de vista judío. En los casos capitales, el juicio no se puede pronunciar legalmente el día del juicio. Pero en el caso de Jesús, el acusado fue condenado sin el intervalo legal que debería haber quedado entre el juicio y la sentencia. El prisionero fue inmediatamente apresurado ante el tribunal romano, para que la sentencia judía pudiera confirmarse y llevarse a cabo con todos los horrores adicionales que acompañaron las ejecuciones públicas gentiles en tales casos de traición. Derenbourg atribuye la indebida precipitación ilegal de todo el proceso a la influencia abrumadora ejercida en el consejo supremo por Annas y Caifás con sus amigos que eran saduceos, un partido conocido por su crueldad y por su incredulidad. Si los fariseos hubieran influido en el Sanedrín en esa coyuntura, tal ilegalidad nunca podría haber tenido lugar. Esta disculpa posee cierto peso, ya que se basa en hechos históricos conocidos; sin embargo, cuando se recuerda el comportamiento general del partido fariseo hacia nuestro Señor durante la mayor parte de su ministerio público, apenas se puede suponer que la acción de la mayoría saducea en el Sanedrín fue repugnante, o incluso se opuso, al elemento fariseo en la gran asamblea. Pilato, Poncio Pilato, un caballero romano, debía su alto cargo como procurador de Judea a su amistad con Sejanus, el poderoso ministro del emperador Tiberio. Probablemente perteneció por nacimiento o adopción a los gens del Pontii. Cuando Judea quedó formalmente sujeta al imperio por la deposición de Arquelao, Poncio Pilato, de cuya carrera anterior no se sabe nada, por interés de Sejano, fue designado para gobernarlo, con el título de procurador o recaudador de los ingresos, invertido con poder judicial Esto fue en a.d. 26, y ocupó el cargo durante diez años, cuando fue destituido de su oficina en desgracia. Su gobierno de Judea parece haber sido singularmente infeliz. Su gran patrón, Sejanus, odiaba a los judíos, y Pilato parece haber imitado fielmente a su poderoso amigo. Constantemente, el gobernador romano parece haber herido la susceptibilidad de las personas extrañas e infelices por las que fue puesto. Disputas feroces, insultos mutuos que surgen de actos aparentemente sin propósito de poder arbitrario de su lado, caracterizaron el período de su gobierno. Su comportamiento en el único gran evento de su vida, cuando Jesús fue llevado ante su tribunal, ilustrará su carácter. Era supersticioso y sin embargo cruel; temeroso de la gente a la que afectó despreciar; infiel al espíritu de la autoridad con la que estaba investido legalmente. En la gran crisis de su historia, flora, motivo miserablemente egoísta de asegurar sus propios intereses mezquinos, lo vemos abandonar deliberadamente a un Hombre, a quien él sabía que era inocente, y que sentía que era noble y puro, para torturar, avergonzar y muerte.
Lucas 23:2
Y comenzaron a acusarlo, diciendo: Encontramos a este tipo pervirtiendo a la nación y prohibiendo rendir homenaje a César, diciendo que él mismo era Cristo Rey. Para entender esta escena perfectamente, debemos leer el relato de San Juan en su capítulo dieciocho. Desde el lugar de reunión del Sanedrín, Jesús fue llevado al palacio de Pilatos, el Prsetorium. El gobernador romano evidentemente estaba preparado para el caso; la solicitud debe haberle sido hecha la noche anterior para el guardia que arrestó a Jesús en Getsemaní. San Juan nos dice que los delegados del Sanedrín no entraron en la sala del juicio, "para que no se contaminen, sino para que puedan comer la Pascua". Pilato, que sabía bien por su experiencia pasada lo ferozmente que estos fanáticos se molestaban por cualquier ofensa ofrecida a sus sentimientos religiosos, deseando que sus propios propósitos los conciliaran, salió. Estos judíos, antes de comer la Pascua, no entrarían en ninguna vivienda de la cual no se hubiera eliminado cuidadosamente toda la levadura; Por supuesto, este no había sido el caso en el palacio de Pilatos. El gobernador les pregunta, según el relato de San Juan, cuál fue su acusación contra el Hombre. Ellos respondieron que tenían tres cargos:
(1) había pervertido a la nación;
(2) había prohibido que se rindiera homenaje a César;
(3) había afirmado que era Cristo Rey.
Lucas 23:3
Y Pilato le preguntó, diciendo: ¿Eres tú el rey de los judíos? Pilato luego volvió a entrar en su sala de juicio, donde había dejado a Jesús, pero antes de regresar no pudo resistirse a pronunciar una palabra irónica a los judíos acusadores: "Tómalo y juzga según tu Ley" ( Juan 18:31), a lo que los sanedristas respondieron que no se les permitía matar a ningún hombre, confesando públicamente el estado de impotencia comparativa a la que ahora estaban reducidos, y también revelando su propósito mortal en el caso de Jesús . Pilato, después de haber entrado nuevamente en la sala del juicio, procede a interrogar a Jesús. Las dos primeras acusaciones las pasa por alto, al ver claramente que no tenían fundamento. El tercero, sin embargo, lo golpeó. ¿Eres tú, pobre, sin amigos, impotente, el Rey del que he oído hablar? Y él le respondió y dijo: Tú lo dices. San Lucas solo da este breve resumen del examen, en el cual el prisionero Jesús simplemente responde "Sí", él era el Rey. San Juan ( Juan 18:33) nos da una cuenta más completa y detallada. Es más que probable que John estuvo presente durante el interrogatorio. En las sublimes respuestas del Señor, sus palabras explicativas de la naturaleza de su reino, que "no es de este mundo", golpearon a Pilato y decidieron que diera la respuesta que encontramos en el siguiente verso.
Lucas 23:4
Entonces dijo Pilato a los principales sacerdotes y al pueblo: No encuentro ningún defecto en este Hombre. El romano estaba interesado en el pobre prisionero; quizás a regañadientes lo admiraba. Era muy diferente a los miembros de esa odiada nación con la que había tenido contacto tan familiar; completamente desinteresado, noble con una nobleza extraña, que era bastante desconocido para los funcionarios y políticos de la escuela de Pilato; pero con respecto a Roma y sus puntos de vista bastante perjudiciales. Menos. Evidentemente, el romano se opuso firmemente a las medidas duras que se le aplicaban a este entusiasta soñador, poco práctico y generoso, como lo consideraba.
Lucas 23:5
Pilato envía a Jesús para ser juzgado por Herodes.
Lucas 23:5
Y ellos fueron los más feroces, diciendo: Él agita a la gente, enseñando a todos los judíos, comenzando desde Galilea hasta este lugar. Al escuchar la declaración del gobernador romano de que, en su opinión, el prisionero era inocente, los sanedristas se volvieron más vehementes, repitiendo con creciente violencia su acusación de que Jesús había sido durante mucho tiempo un persistente levantamiento de la sedición, no solo aquí en la ciudad , pero en los distritos del norte de Galilea.
Lucas 23:6, Lucas 23:7
Cuando Pilato se enteró de Galilea, preguntó si el hombre era galileo. Y tan pronto como supo que pertenecía a la jurisdicción de Herodes, lo envió a Herodes, quien también estaba en Jerusalén en ese momento. Ahora, Pilato temía que estos judíos hicieran de su clemencia hacia el Prisionero un motivo de acusación contra él en Roma. Pilato tenía enemigos en la capital. Su antiguo patrón, Sejanus, acababa de caer. También sabía que su propio pasado no soportaría un examen; entonces, movido por sus miedos cobardes, se abstuvo de liberar a Jesús de acuerdo con lo que su corazón le dijo que era justo y correcto; y, sin embargo, no pudo condenar a Aquel a quien lo atrajo un sentimiento desconocido de reverencia y respeto. Pero al escuchar que Jesús fue acusado, entre otras cosas, de provocar la sedición en Galilea, pensó que pasaría la responsabilidad de absolver o condenar, a los hombros de Herodes, en cuya jurisdicción se encontraba Galilea. Herodes estaba en Jerusalén en ese momento, a causa de la fiesta de la Pascua. Su residencia habitual era Capernaum.
Lucas 23:8
Y cuando Herodes vio a Jesús, se alegró mucho: porque deseaba verlo en una larga temporada, porque había oído muchas cosas de él; y esperaba haber visto algún milagro hecho por él. Este fue Herodes Antipas, el asesino de Juan el Bautista. En ese momento vivía en incesto abierto con esa princesa Herodías a quien el Bautista había administrado la reprimenda pública que había llevado a su arresto y posterior ejecución. Godet resume gráficamente la situación: "Jesús fue para Herodes Antipas lo que un malabarista es para un tribunal saciado, un objeto de curiosidad. Pero Jesús no se prestó a tal parte; no tenía palabras ni milagros para un hombre tan dispuesto, en quien, además, vio con horror al asesino de Juan el Bautista. Ante este personaje, una monstruosa mezcla de sangrienta ligereza y sombría superstición, mantuvo un silencio que incluso la acusación del Sanedrín ( Lucas 23:10 ) no pudo llevarlo a la ruptura. Herodes, herido y humillado, se vengó de esta conducta con desprecio ".
Lucas 23:11
Y Herodes con sus hombres de guerra lo dejó en nada, se burló de él, lo vistió con una túnica preciosa y lo envió de nuevo a Pilato. Lo trató, no como un criminal, sino como un entusiasta religioso travieso, digno solo de desprecio y desprecio. La "túnica preciosa", más exactamente, "vestimenta brillante", era un manto festivo blanco como el que vestían los reyes judíos y los nobles romanos en grandes ocasiones. Probablemente era una vieja túnica de tejido blanco de algún tipo, bordada con plata. Dean Plumptre sugiere que podríamos aventurarnos a rastrear en este ultraje una represalia vengativa por las palabras que el Maestro había dicho una vez, con evidente alusión a la corte de Herodes, de aquellos que estaban magníficamente vestidos ( Lucas 7:25). Fue este Herodes de quien el Señor había hablado tan recientemente para él con una rara amargura: "Ve y dile a ese zorro [literalmente, 'zorra'] Herodes" ( Lucas 13:32).
Lucas 23:12
Y el mismo día Pilatos y Herodes se hicieron amigos juntos. Esta unión de dos enemigos tan amargos en su enemistad contra Jesús evidentemente golpeó a la Iglesia primitiva con triste asombro. Se menciona en el primer himno registrado de la Iglesia de Cristo ( Hechos 4:27). ¡Con qué frecuencia se ha reproducido la extraña y triste escena en la historia del mundo desde entonces! ¡Los hombres mundanos aparentemente irreconciliables se encuentran en amistad cuando se les ofrece la oportunidad de herir a Cristo!
Lucas 23:13
El Señor es juzgado nuevamente ante Pilato, que desea liberarlo, pero, persuadido por los judíos, lo libera para ser crucificado.
Lucas 23:13
Y Pilato ... les dijo ... he aquí, yo ... no he hallado ningún defecto en este Hombre ... No, ni aún Herodes: ... he aquí, nada digno de muerte se le ha hecho; prestado con mayor precisión, lo hace él. Este fue el juicio deliberado de los romanos entregado públicamente. La decisión anunciada, que lo azotaría ( Lucas 23:16), fue singularmente injusto y cruel. Pilato sometió positivamente a un hombre a quien había declarado inocente al horrible castigo de la flagelación, solo para satisfacer el clamor de los sanedristas, ¡porque temía lo que pudieran acusarlo en Roma, donde sabía que tenía enemigos! Pensó, erróneamente como resultó, que la vista de Jesús después de haber sufrido este castigo terrible y vergonzoso satisfaría, tal vez se derretiría por lástima, los corazones de estos inquietos enemigos suyos.
Lucas 23:17
(Por necesidad debe liberar a uno en la fiesta). Probablemente, sin embargo, antes de que se infligiera la flagelación, Pilato hizo el intento de liberar a Jesús de acuerdo con una costumbre perteneciente a esa fiesta. Sabemos que falló, y la gente prefería a un ladrón condenado llamado Barrabás. Las autoridades más antiguas omiten este verso (17). Probablemente se introdujo en un período temprano en muchos manuscritos de San Lucas como marginal. gloss, como una declaración explicativa basada en las palabras de Mateo 27:15 o de Marco 15:6. Como costumbre hebrea, nunca se menciona salvo en este lugar. Tal liberación fue un incidente común de un Lectisternium latino, o fiesta en honor de los dioses. Los griegos tenían una costumbre similar en Thesmophoria. Probablemente fue introducido en Jerusalén por el poder romano.
Lucas 23:18, Lucas 23:19
Y gritaron todos los expiatorios, diciendo: ¡Fuera con este hombre! y libéranos a Barrabás: (quien por una cierta sedición hecha en la ciudad, y por asesinato, estuvo al este en prisión). Barrabás, cuya liberación exigió el pueblo a instancias de los hombres influyentes del Sanedrín, fue un líder notable en uno de los últimos movimientos insurreccionales tan comunes en este momento. San Juan lo califica de ladrón; esto describe bien el carácter del hombre; un jefe de bandidos que continuó su carrera sin ley bajo el velo del patriotismo, y fue apoyado y protegido en consecuencia por muchas personas. El significado de su nombre Bar-Abbas es "Hijo de un padre (famoso)", o posiblemente Bar-Rabbas, "Hijo de un rabino (famoso)". Orígenes alude a una lectura curiosa, que inserta ante Barrabás la palabra "Jesús". Sin embargo, no aparece en ninguna de las autoridades más antiguas o más confiables. Jesús era un nombre común en ese período, y es posible que "cuando Barrabás fue expulsado, el romano, con cierto desprecio, preguntó a la población a quién preferían: ¡Jesús BarAbbas o Jesús, que se llama Cristo!" (Farrar.) Que esta lectura existió en los primeros tiempos es indiscutible, y Orígenes, que lo nota especialmente, aprueba su omisión, no por motivos críticos, sino dogmáticos.
Lucas 23:23
Y fueron instantáneos con voces fuertes, exigiendo que pudiera ser crucificado. El gobernador romano ahora descubrió que todos sus dispositivos para liberar a Jesús con el consentimiento y la aprobación de los judíos eran infructuosos. Después de que el clamor que resultó en la liberación de Barrabás había cesado, el terrible grito, "¡Crucifícalo!" fue criado entre esa inconstante multitud. Pilato estaba decidido a llevar a cabo su amenaza de azotar al Inocente. Eso podría satisfacerlos, tal vez excitar su pena. Algo le susurró que sería sabio si se abstuviera de manchar su vida con la sangre de ese extraño y silencioso Prisionero.
San Lucas omite aquí la "flagelación"; el falso homenaje de los soldados; la túnica escarlata y la corona de espinas; la última apelación a la lástima cuando Pilato produjo al Sufriente pálido y sangrante con las palabras "¡Ecce Homo!" la última entrevista solemne de Pilato y Jesús, relatada por San Juan; el clamor sostenido de la gente por la sangre de los Sinless. "Entonces entregó a Jesús a su voluntad" (versículo 25).
De los detalles omitidos, la pieza más importante en relación con las "últimas cosas" es el recital de San Juan sobre el examen de Jesús por Pilatos en el Pretorio. Hemos notado que ninguno de los sanedristas o judíos estrictos estuvo presente en estos interrogatorios. Ellos, leímos, no entraron en la sala del juicio de Pilato, para que no se contaminen, y así se les impida comer la fiesta de la Pascua. John, sin embargo, quien parece haber sido el más intrépido de los "once", y que además evidentemente tenía amigos entre los funcionarios del Sanedrín, estuvo claramente presente en estos exámenes. Sabemos que él también había comido su Pascua la noche anterior y, por lo tanto, no tenía nada que temer. Los primeros interrogatorios ya han sido mencionados, en el curso de los cuales la pregunta, "¿Eres un rey, entonces?" fue puesto por Pilato, y la famosa reflexión del romano, "¿Qué es la verdad?" se hizo. Luego siguió el "envío a Herodes"; el regreso del prisionero de Herodes; La oferta de liberación, que terminó en la elección de la gente de Barrabás. La flagelación del prisionero Jesús lo siguió. Fue un castigo horrible. La persona condenada generalmente era desnudada y atada a un pilar o estaca, y luego azotada con multitudes de cuero con bolas de plomo o puntas afiladas. Los efectos, descritos por romanos y cristianos en los 'Martirios', fueron terribles. No solo los músculos de la espalda, sino también el pecho, la cara, los ojos, estaban desgarrados; las mismas entrañas quedaron al descubierto, la anatomía quedó expuesta y la víctima, convulsionada por la tortura, a menudo fue arrojada a un montón de sangre a los pies del juez. En el caso de nuestro Señor, este castigo, aunque no procedió a las terribles consecuencias descritas en algunas de las 'Martirologías', debe haber sido muy severo: esto es evidente por su hundimiento bajo la cruz, y por el poco tiempo que transcurrió antes de su muerte tras eso. "Investigaciones recientes en Jerusalén han revelado lo que pudo haber sido la escena del castigo. En una cámara subterránea, descubierta por el Capitán Warren, sobre lo que el Sr. Fergusson considera que es el sitio de Antonia, el Pretorio de Pilatos, se encuentra una columna truncada, sin ninguna parte de la construcción, ya que la cámara está abovedada sobre el pilar, pero un pilar como el de los delincuentes estaría atado para ser azotado "(Dr. Westcott). Después de la cruel flagelación vino la burla de los soldados romanos. Arrojaron sobre los hombros desgarrados y destrozados una de esas capas escarlatas usadas por los propios soldados, una burla burda del manto real usado por un general victorioso. Presionaron en sus sienes una corona o corona, imitando lo que probablemente habían visto usar al emperador en forma de corona de laurel: la corona de laurel de Tiberio se vio en sus brazos (Suetonio, 'Tiberio', c. 17). La corona se hizo, como lo representa una antigua tradición, del Zizyphus Christi, el nudo de los árabes, una planta que se encuentra en todas las partes más cálidas de Palestina y alrededor de Jerusalén. Las espinas son numerosas y afiladas, y las ramitas flexibles están bien adaptadas para este propósito. "Las representaciones en las grandes imágenes de los pintores italianos probablemente se acercan mucho a la verdad" ('Comentario del orador').
En su mano derecha, colocaron una caña para simular un cetro, y ante esta triste y lamentable figura "doblaron la rodilla, diciendo: ¡Salve, Rey, de los judíos!" Hase incluso se conmueve a decir: "Hay algo de consuelo en el hecho de que, incluso en medio de la burla, la verdad se hizo sentir: Herodes reconoce su inocencia por una túnica blanca; la soldado romana su realeza por el cetro y la corona de espinas, y esa se ha convertido en la más alta de todas las coronas. , como era apropiado, siendo el más meritorio ". Fue entonces y así que Pilato condujo a Jesús ante los sanedristas y el pueblo, mientras gritaban en su furia irracional:" ¡Crucifícalo! " mientras que el romano, en parte tristemente, en parte desdeñoso, en parte lamentable, mientras señalaba a la víctima silenciosa a su lado, pronunciaba "¡Ecce Homo!"
Pero los enemigos de Jesús eran despiadados. Siguieron llorando: "¡Crucifícalo!" y cuando Pilato todavía objetó llevar a cabo su propósito sangriento, agregaron que "por su ley debería morir, porque se hizo el Hijo de Dios".
A lo largo de las emocionantes escenas de esa mañana, Pilato vio que algo extraño y misterioso pertenecía a ese hombre solitario acusado ante él. Su comportamiento, sus palabras, su propia mirada, habían impresionado al romano con un asombro singular. Luego llegó el mensaje de su esposa, contándole su sueño, advirtiéndole a su esposo que no tenía nada que ver con ese hombre. Todo parecía susurrarle: "No dejes que muera ese extraño e inocente prisionero: no es lo que parece". Y ahora el hecho, publicado abiertamente por los furiosos judíos, de que los pobres acusados reclamaban un origen divino, profundizó el temor. ¿A quién, entonces, había estado azotando?
Una vez más, Pilato regresa a su sala de juicio, y le dice a Jesús, nuevamente parado frente a él, "¿De dónde eres?"
El resultado de este último interrogatorio de San Juan ( Juan 19:12) resume brevemente en las palabras: "De allí en adelante Pilato intentó liberarlo".
Los sanhedristas, y sus instrumentos ciegos, la multitud voluble y vacilante, cuando percibieron la intención del gobernador romano de liberar a su víctima, cambiaron sus tácticas. Se abstuvieron por más tiempo de presentar los viejos cargos de blasfemia y de indefinición indebida, y apelaron solo a los terribles temores de Pilato. El prisionero afirmó ser un rey. Si el teniente del emperador dejaba en libertad a tal traidor, ¡ese teniente enfáticamente no era amigo de César!
Tal súplica para que el Sanedrín la usara ante un tribunal romano, para pedir que se infligiera la muerte a un judío porque había herido a la majestad de Roma, fue una degradación profunda; pero el Sanedrín conocía bien el temperamento del juez romano con quien tenían que tratar, y calcularon correctamente que sus temores por sí mismo, si se despertaban adecuadamente, cambiarían la escala y asegurarían la condena de Jesús. Tenían razón
Lucas 23:24
Y Pilato dio la sentencia de que debería ser lo que necesitaban. Esto resume el resultado de la última carga del Sanedrín. Los temores egoístas de Pilato por sí mismo dominaban todo sentido de reverencia, asombro y justicia. No hubo más discusión. Bar-Abbas fue liberado, y Jesús fue entregado a la voluntad de sus enemigos.
Lucas 23:26
De camino al Calvario. Simon the Cyrenian. Las hijas de Jerusalén.
Lucas 23:26
Y cuando se lo llevaron. Plutarco nos dice que cada criminal condenado a la crucifixión llevaba su propia cruz. Delante de él, o colgado alrededor de su propio cuello, había una tableta blanca en la que estaba inscrito el crimen por el que sufrió. Posiblemente esto fue lo que luego se colocó en la cruz misma. Simon, un cyreniano. Cirene era una ciudad importante en el norte de África, con una gran colonia de judíos residentes. Estos judíos cirenianos tenían una sinagoga propia en Jerusalén. Es probable que Simon fuera un peregrino de Pascua. San Marcos nos dice que fue el padre de "Alejandro y Rufo"; evidentemente, por su mención de ellos, se trataba de personas notables en la Iglesia cristiana primitiva. Muy probablemente su conexión con los seguidores de Jesús data de este incidente en el camino al Calvario. Saliendo del país. Probablemente fue uno de los peregrinos alojados en un pueblo cerca de Jerusalén, y se encontró con la triste procesión cuando ingresaba a la ciudad camino al templo. Sobre él pusieron la cruz. Nuestro Señor estaba debilitado por los problemas y la agitación de la pasada noche de insomnio, y estaba, por supuesto, débil y completamente exhausto por los efectos de la terrible flagelación. La cruz utilizada para este modo de ejecución fue
(1) o la Cruz decussata X, lo que generalmente se conoce como la cruz de San Andrés; o
(2) la Cruz commissa T, la cruz de San Antonio; o
(3) la cruz romana ordinaria †, Cruz immissa.
Nuestro Señor sufrió en la tercera descripción, la cruz romana. Este constaba de dos piezas, una perpendicular (staticulum), la otra horizontal (antena). Alrededor de la mitad del primero estaba sujeto un trozo de madera (sedil), sobre el cual descansaban los condenados. Esto era necesario, de lo contrario, durante la larga tortura, el peso del cuerpo habría desgarrado las manos y el cuerpo habría caído. La cruz no era muy alta, apenas el doble de la altura de un hombre común. Se clavaron clavos fuertes a través de las manos y los pies. La víctima generalmente vivía unas doce horas, a veces mucho más. Las agonías sufridas por los crucificados se resumen así: "La fiebre que pronto se produjo produjo una sed ardiente. La inflamación creciente de las heridas en la espalda, manos y pies; la congestión de la sangre en la cabeza, los pulmones y corazón; la hinchazón de cada vena, una opresión indescriptible, dolores desgarradores en la cabeza; la rigidez de las extremidades, causada por la posición antinatural del cuerpo; - todos ellos unidos para castigar, en el lenguaje de Cicerón ('En Verr., '5.64), crudelissimum teterrimumque supplicium. Desde el principio, Jesús había previsto que tal sería el final de su vida ".
Lucas 23:27
Y le siguió una gran compañía de personas, y de mujeres, que también lo lamentaron y lamentaron. La gran compañía estaba formada por el concurso habitual de curiosos espectadores, discípulos y otros que lo habían escuchado en días pasados, y que ahora, con mucho horror, venían a ver el final. Las mujeres especialmente notadas consistían principalmente, sin duda, en mujeres santas de su propia compañía, como las "Maries", junto con algunas de esas amables damas de Jerusalén que tenían la costumbre de calmar las últimas horas de estos condenados, desgraciadamente en esos días tristes tan numerosos, con narcóticos y anodinas. Aparentemente, estas oficinas amables no fueron prohibidas por las autoridades romanas. Este recital que respeta a las mujeres es peculiar de San Lucas.
Lucas 23:28
Pero Jesús, volviéndose hacia ellos, dijo: Hijas de Jerusalén. Este discurso que les hizo el Señor indica que la mayoría, al menos de esta compañía de mujeres que simpatizaban, pertenecían a la ciudad santa. No lloren por mí, sino lloren por ustedes mismos y por sus hijos. De nuevo aquí, como en la cruz, sale la absoluta generosidad del Maestro moribundo. Sus pensamientos en su hora más oscura nunca fueron de sí mismo. Aquí, aparentemente, por primera vez desde su último interrogatorio ante Pilato, nuestro Señor rompe el silencio. Stier bellamente llama a esto la primera parte del sermón de la Pasión de Cristo. La segunda parte consistió en las "siete palabras en la cruz". "Llora", dijo nuestro Señor aquí. Es notable que es la única vez en su enseñanza pública que se dice que le dijo a sus oyentes que lloraran. "Los mismos labios cuyo aliento amable había secado tantas lágrimas ahora lloran en el camino a la cruz, 'Lloren por ustedes mismos y por sus hijos'".
Lucas 23:29
Bienaventurados los estériles. ¡Una extraña bienaventuranza para hablar con las mujeres de Israel, quienes, a través de toda su historia a cuadros, anhelaron tan apasionadamente que esta esterilidad podría no ser su parte!
Lucas 23:30
Entonces comenzarán a decir a las montañas: Caed sobre nosotros; y a las colinas, cúbrenos. La alusión, en primer lugar, fue el terrible asedio de Jerusalén y los infortunios sin soñar que la acompañarían; y en segundo lugar, a los siglos de miseria y persecución a los que los hijos de estas "hijas de Jerusalén" serían, como judíos, sometidos en todas las tierras.
Lucas 23:31
Porque si hacen estas cosas en un árbol verde, ¿qué se hará en seco? Bleek y otros interpretan este dicho aquí así: La madera verde representa a Jesús condenado a la crucifixión como un traidor a pesar de su invariable lealtad a Roma y a todo el poder legal de los gentiles. La madera seca representa a los judíos, quienes, siempre desleales a Roma y a toda la autoridad del génesis, traerán con mucha más fuerza la terrible venganza del gran imperio conquistador. Theophylact, sin embargo, explica mejor el dicho en su paráfrasis: "Si hacen estas cosas en mí, fructíferas, siempre verdes, eternas a través de la Divinidad, ¿qué te harán, infructuosas y privadas de toda justicia vital?" Entonces Farrar, quien bien resume, "Si actúan así para mí, los inocentes y los santos, ¿cuál será el destino de estos, los culpables y los falsos?"
Lucas 23:32
Y también había otros dos, malhechores, que lo llevaron a la muerte. Muchos comentaristas suponen que estos fueron compañeros de ese Bar-Abbas, el ladrón que acababa de ser liberado. No eran ladrones comunes, sino que pertenecían a esas compañías de bandidos o judíos rebeldes, que en aquellos tiempos problemáticos eran tan numerosos en Palestina.
Lucas 23:33
La crucifixión.
Lucas 23:33
Y cuando vinieron al lugar, que se llama Calvario; literalmente, al lugar que se llama el cráneo. El nombre familiar "Calvario" tiene su origen en la traducción de la Vulgata, Calvarium, un cráneo. El nombre "Lugar de una calavera", Gólgota (propiamente Gulgoltha, una palabra aramea אתלגלן, correspondiente al hebreo Gulgoleth, תלגלג, que en Jueces 9:53 y 2 Reyes 9:35 se traduce "cráneo" "), no proviene del hecho de que los cráneos de las personas condenadas permanecieron allí, sino que se llama así por ser un montículo redondeado desnudo como un cráneo en forma. Dean Plumptre sugiere que el lugar en cuestión fue elegido por los gobernantes judíos como un insulto deliberado a uno de sus propios órdenes, José de Arima-thaea, cuyo jardín, con su sepulcro de rocas, yacía cerca. Una leyenda posterior deriva el nombre de ser el lugar de enterramiento de Adán, y que a medida que la sangre fluía de las heridas sagradas en su cráneo, su alma fue trasladada al Paraíso. Una tradición que se remonta al siglo IV ha identificado este lugar con el edificio conocido como la Iglesia del Santo Sepulcro. San Cirilo de Jerusalén alude al lugar repetidamente. En la época de Eusebio no había dudas sobre el sitio. El peregrino de Burdeos escribe así: "En el lado izquierdo está el montulus (Gólgota) Golgotha, donde crucificaron al Señor. De allí, a una distancia de tiro de piedra, está la cripta donde se depositó su cuerpo". Investigaciones recientes confirman esta tradición muy antigua, y los académicos generalmente están de acuerdo en que la evidencia que respalda el sitio tradicional es sólida y aparentemente concluyente. Y los malhechores, uno a la derecha y el otro a la izquierda. San Juan agrega, "y Jesús en medio", como el que ocupa el lugar de preeminencia en esa escena de extrema vergüenza. Incluso sufriendo, Cristo aparece como un Rey. Por lo tanto, Westcott comenta sobre el siguiente detalle registrado por San Juan ( Juan 19:19), donde está la representación precisa, "Y Pilato también escribió un título". Este título (ver más adelante, versículo 38) fue redactado por Pilato, quien causó que fuera colocado en la cruz. Las palabras, "escribió un título también", tal vez implican que la colocación del Señor en medio fue hecha por la dirección de Pilato.
Lucas 23:34
Entonces dijo Jesús: Padre, perdónalos; porque no saben lo que hacen. Estas palabras faltan en algunas de las autoridades más antiguas. Sin embargo, se encuentran en la mayoría de los manuscritos más antiguos y en las versiones más confiables de las antiguas, y sin duda son genuinos. La primera de las siete palabras de la cruz parece, desde su posición en el registro, haber sido pronunciada muy temprano en la horrible escena, probablemente mientras se clavaban las uñas en las manos y los pies. A diferencia de otros hombres santos moribundos, no tenía necesidad de decir: "Perdóname". Luego, como siempre, pensando en los demás, pronuncia esta oración, diciéndola también, como bien observa Stier, con la misma conciencia que se había expresado anteriormente: "Padre, sé que siempre me oyes". "Su intercesión tiene esto como base, aunque con mansedumbre no se expresa: 'Padre, quiero que los perdones". En la misma conciencia sublime que era, habla poco después al ladrón penitente que cuelga a su lado. Estas palabras del Jesús crucificado fueron escuchadas por el pobre sufriente cercano a él; ellos, con otras cosas que había notado en el Crucificado en medio, lo llevaron a esa oración lastimera que fue respondida de inmediato tan rápidamente y tan regiamente. San Bernardo comenta así sobre esta primera palabra de la cruz: "Judaei clama, 'Crucifige!' Christus clamat, 'Ignosce!' Magna illorum iniquitas. ¡Sella el tun principal, oh Domine, pietas! " Y separaron su vestido, y echaron suertes. Los rudos soldados trataban al Maestro como si ya estuviera muerto, y se estaban deshaciendo de sus vestiduras, de las cuales lo habían despojado antes de sujetarlo a la cruz. Estaba colgado allí desnudo, expuesto al sol y al viento. Parte de esta vestimenta se rompió en pedazos, parte de la que sacaron suertes para ver quién la usaría. Las vestimentas de los crucificados se convirtieron en propiedad de los soldados que cumplieron la sentencia. Cada cruz estaba custodiada por una guardia de cuatro soldados. El abrigo, por el que echaron suertes, era, nos dice San Juan, sin costura. "Crisóstomo", quien pudo haber escrito desde su conocimiento personal, piensa que el detalle se agrega para mostrar "la pobreza de las vestiduras del Señor, y que en la vestimenta, como en todas las demás cosas, siguió una moda simple".
Lucas 23:35
Y el pueblo se quedó mirando. Un silencio parece haber caído sobre la escena. La multitud de transeúntes se sorprendió cuando al principio contemplaron en silencio la forma moribunda del gran Maestro. Qué recuerdos debieron surgir en los corazones de muchos de los observadores: recuerdos de sus parábolas, sus poderosos milagros, sus palabras de amor; ¡Recuerdos de la crianza de Lázaro y del día de las palmas! Tal contemplación silenciosa y asombrosa era peligrosa, sintieron los gobernantes, por lo que se apresuraron a comenzar su burla: "despejar", como señala Stier, "el aire sofocante y ensordecer la voz que se agitaba incluso en ellos mismos". "Miren ahora", gritarían, "¡al final del Hombre que dijo que podía hacer y fingió hacer cosas tan extrañas e inauditas!" Parece que pronto indujeron a muchos a unirse a sus gritos y gestos burlones, y así romper el horrible silencio.
Lucas 23:36
Y los soldados también se burlaron de él, vinieron a él y le ofrecieron vinagre. Tres veces en la escena de la crucifixión encontramos una mención de este vinagre, o el vino agrio del país, la bebida común de los soldados y otros, que se ofrece a la víctima.
(1) Mateo 27:34. Evidentemente, este fue un borrador preparado con narcóticos y estupefacientes, sin duda por algunas de esas mujeres compasivas a las que se dirigió en su camino a la cruz como "hijas de Jerusalén", una obra de misericordia común en ese momento, y aparentemente permitida por los guardias. Esto, nos dice San Mateo, "lo probó", sin duda en un reconocimiento cortés del amable propósito del acto, pero se negó a hacer más que probarlo. No atenuaría la sensación de dolor ni nublaría la claridad de su comunión con su Padre en esa última hora horrible.
(2) El segundo, mencionado aquí por San Lucas, parece implicar que los soldados se burlaron de su agonía de sed, una de las torturas inducidas por la crucifixión, al alzar sus labios resecos y febriles, vasos que contenían su vino agrio, y luego arrebatándolos apresuradamente.
(3) El tercero ( Juan 19:28) relata que aquí el Señor, completamente exhausto, solicitó y recibió este último refrigerio, que revivió, por un espacio muy breve, sus poderes de falla rápida, y le dio fuerza por sus últimas declaraciones. Los soldados, tal vez actuando bajo las órdenes del centurión compasivo al mando, tal vez conmovidos por la valiente paciencia y la extraña dignidad del Señor moribundo, le hicieron este último oficio.
Lucas 23:38
Y también se escribió una inscripción sobre él en letras griegas, latinas y hebreas, ESTE ES EL REY DE LOS JUDÍOS. Las autoridades más antiguas omiten "en letras griegas, latinas y hebreas", pero el hecho es indiscutible, ya que leemos la misma declaración en Juan 19:20, donde en las autoridades más antiguas el orden de los títulos es , "en hebreo, en latín y en griego". Estas inscripciones multilingües eran comunes en las grandes ciudades provinciales del imperio, donde muchas nacionalidades solían congregarse. Los cuatro informes de las inscripciones difieren ligeramente verbalmente, no sustancialmente. Probablemente Pilato (ver nota en Juan 19:33, en efecto de la representación precisa de Juan 19:19 "y Pilato escribió un título también") escribió un borrador con su propia mano, "Rex Ju-daeorum hic est ". Uno de los funcionarios tradujo libremente al hebreo y al griego el memorándum en latín del gobernador romano de lo que deseaba haber escrito en negro en el pizarrón blanco de yeso para pegarlo en la parte superior del brazo de la cruz.
מידוהיה כְלם ירצנה ושי (John).
Ὁ βασιλεὺς τῶν Ιουδαίων (Mark).
Rex Judaeorum hic est (Lucas).
El Dr. Farrar sugiere que el título sobre la cruz era como el anterior. San Mateo es una combinación precisa de las tres, y no era improbable, como una combinación de las tres inscripciones, la forma común reproducida en el primer Evangelio oral.
Lucas 23:39, Lucas 23:40
Y uno de los malhechores que fueron colgados arremetió contra él, diciendo: Si eres Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. Pero la otra respuesta lo reprendió, diciendo: ¿No temes a Dios? En los primeros dos sinópticos leemos cómo, poco después de ser clavados en sus cruces, ambos ladrones "injuriaron" a Jesús. La palabra griega, sin embargo, usada por SS. Mateo y Marcos es ὠνείδιζον (reprochado). La palabra usada por San Lucas en este lugar del impenitente es ἐβλασφήμει, "comenzó a usar lenguaje dañino e insultante", un término mucho más fuerte. Farrar sugiere que al principio, durante las primeras horas de la Crucifixión, en la locura de la angustia y la desesperación, ambos probablemente se unieron a los reproches lanzados por todas las clases por igual a Aquel que podría parecerles que han desperdiciado una gran oportunidad. Ellos, sin duda, sabían algo, posiblemente mucho, de la carrera de Jesús, y cómo había evitado deliberadamente más de una vez que la multitud lo proclamara Rey. Mirándolo mientras colgaba valientemente paciente en su cruz, solo rompiendo el espantoso silencio con una oración en voz baja por sus asesinos a su Padre, uno de estos hombres equivocados cambió su opinión sobre su compañero-Sufriente, también cambió su opinión sobre Su propia carrera pasada. Allí, muriendo con una oración por los demás en sus labios, fue el ejemplo del verdadero heroísmo, del verdadero patriotismo. Si tu eres Cristo. Las autoridades más antiguas leen: ¿No eres tú el Cristo? Pero el otro. En el Evangelio apócrifo de Nicodemo, los nombres de los dos se dan como Dysmas y Gysmas, y estos nombres aparecen todavía en los calvarios y estaciones en tierras católicas romanas. Al ver que estás en la misma condenación. Sus palabras podrían parafrasearse: "¿Cómo puedes, un hombre moribundo, unirte a estos simples espectadores en nuestra ejecución y agonía? Lo estamos sufriendo nosotros mismos. ¿Temes a Dios? En unas pocas horas estaremos ante él. Nosotros en todo caso mereció nuestra perdición; pero no este Sufrido a quien vilipendias. ¿Qué ha hecho? "
Lucas 23:42
Y él dijo a Jesús. Señor, acuérdate de mí cuando entres en tu reino. La mayoría de las autoridades más antiguas omiten "Señor". La traducción debería ser así: Y él dijo: Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino, en, no en. El penitente esperaba que el moribundo Jesús volviera a su dignidad real, rodeado de su poder y gloria. Muy conmovedora es esta confianza del moribundo en el Moribundo que estaba colgando a su lado, su última prenda le fue quitada; Es muy sorprendente esta confianza del pobre penitente, que el Señor abandonado algún día aparecerá nuevamente como Rey en su gloria. Él, y solo él, en ese día temible, leyó correctamente la inscripción que Pilato se había burlado de la cruz: "Este es el Rey de los judíos". Leyó "con clarividencia divina en esta noche más profunda" (Krummacher). No pide ningún lugar especial en ese reino cuyo advenimiento ve claramente que se acerca; solo le pide al Rey que no lo olvide entonces. Sobre este conocimiento del ladrón sobre el segundo advenimiento de Cristo, Meyer escribe bien: "El ladrón debe haberse familiarizado con las predicciones de Jesús acerca de su venida, que muy fácilmente pudo haber sido el caso en Jerusalén, y no presupone directamente ninguna instrucciones de parte de Jesús; aunque también puede haberlo escuchado él mismo y aún recordar lo que escuchó. El carácter extraordinario de su dolorosa posición frente a la muerte produjo como consecuencia una acción extraordinaria de fe firme en esas predicciones. "
Lucas 23:43
Y Jesús le dijo: De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso. Ningún ángel fortalecedor podría haber sido más bienvenido al Redentor moribundo que estas palabras de intensa penitencia y fuerte fe. Muy bellamente, Stier sugiere que el Rey crucificado "no puede ver a estos dos delincuentes, no puede dirigir su mirada a este último sin aumentar su propia agonía al moverse en la cruz. Pero se olvida y gira con un impulso de alegría tan bien como él. puede al alma que le habla, haciendo así las uñas más firmes ". Con esas palabras solemnes, "De cierto te digo", con las que tan a menudo había comenzado en sus viejos días sus sagrados dichos, respondió a la víctima a su lado. Al menos uno, San Juan, de sus discípulos habría escuchado las palabras conocidas de la voz conocida. ¡Qué recuerdos no deben haber recordado a ese discípulo a quien Jesús amaba, mientras estaba parado junto a la cruz con la Madre de los dolores! La respuesta del Señor fue muy sorprendente: recuérdenlo, ¡quien podría invocarlo con una fe tan reverente en el momento de su más profunda humillación! ¡Recuérdalo! si; pero no en la lejana "venida", sino ese mismo día, antes de que el sol abrasara sus cuerpos torturados; no solo sería recordado por él, sino que estaría en la compañía más cercana con él, no, como rezó, en algún momento lejano en medio del terrible tumulto del sangriento y ardiente amanecer del advenimiento del juicio, pero casi directamente en el jardín justo, el hogar tranquilo de los bendecidos, el objeto de todas las esperanzas judías. Allí sería recordado, y allí, en compañía de su Señor, los condenados torturados se encontrarían en unas pocas horas. ¿Estamos en lo cierto al pensar que no se cumplieron las palabras hasta que la muerte liberó al espíritu de su esclavitud? Que ni siquiera entonces haya habido una alegría inefable, como hacer que las llamas del horno de fuego se conviertan en un "viento húmedo y silbante" (Canción de los Tres Niños, versículo 27), como lo han sabido los mártires en miles de casos. , actuando casi como actúa un anestésico físico? (Dean Plumptre).
"No parem Paulo veniam requiere, Gratiam Petri neque posco, sed quamIn crucis ligno dederis latroni
Sedulus oro ".
Este sorprendente verso está grabado en la tumba del gran Copérnico, y alude a esta oración y su respuesta. Paraíso. Esta es la única instancia que tenemos de nuestro Señor usando esta palabra bien conocida. En el lenguaje ordinario utilizado por los judíos, del mundo invisible, significa el "Jardín del Edén" o "el seno de Abraham"; representaba la localidad donde las almas de los justos encontrarían un hogar, después de que la muerte separara el alma y el cuerpo. Los escritores del Nuevo Testamento, Lucas y Pablo y Juan, lo usan ( Hechos 2:31; 1Co 15: 5; 2 Corintios 12:4; Apocalipsis 2:7). Para Lucas y Pablo, probablemente, este era un recuerdo de la palabra hablada en la cruz, que solo ellos registran en su Evangelio. Puede que le haya dicho a Luke la Madre de las penas. John, quien lo usa en su Apocalipsis, sin duda lo escuchó él mismo mientras estaba parado al pie de la cruz. Paradeisos se deriva de la palabra persa pardes, que significa un parque o jardín.
Lucas 23:44
El tiempo de la crucifixión. Y era como la hora sexta. Ya hemos dado (ver nota en Lucas 22:47) las horas aproximadas de los diversos actos de la última noche y día. Este versículo nos da el tiempo de duración de la "oscuridad", desde la hora sexta hasta la novena; eso es a nuestro juicio, desde las 12 del mediodía hasta las 3 p.m. Con esta fecha, los otros dos sinópticos están de acuerdo. Nuestro Señor había estado en la cruz tres horas. Pero mientras los tres sinópticos están en perfecta armonía, nos encontramos con una grave dificultad en el relato de San Juan, porque en Juan 19:14: de su Evangelio leemos cómo tuvo lugar la condena final de nuestro Señor por parte de Pilato. sobre la sexta hora. A primera vista, intentar armonizar aquí a San Juan con los tres sinopistas parecería una tarea desesperada, ya que aparentemente San Juan da la hora de la condena final de Pilato, que los tres dan como la hora en que comenzó la oscuridad, es decir. cuando la víctima ya había colgado en la cruz durante tres horas. Se han sugerido varias explicaciones; Entre estos, el más satisfactorio y probable es la suposición de que, mientras los tres sinópticos seguían el modo judío habitual de calcular el tiempo, San Juan, escribiendo medio siglo después en otro país, posiblemente veinte años después de Jerusalén y el templo. había sido destruido, y la política judía había desaparecido, adoptó otro modo de calcular las horas, siguiendo así, probablemente, una práctica de la provincia en la que vivía y para la que estaba escribiendo especialmente. El Dr. Westcott, en una nota adicional sobre Juan 19:14, examina las cuatro ocasiones en que San Juan menciona una hora definida del día; y llega a la conclusión de que el cuarto evangelista generalmente calcula sus horas desde la medianoche. Los romanos calcularon sus días civiles a partir de la medianoche, y también hay rastros de calcular las horas desde la medianoche en Asia Menor. "Alrededor de la sexta hora" serían alrededor de las seis de la mañana. Antes de tocar la extraña oscuridad que a la sexta hora parece haber colgado sobre la tierra como un manto negro, notamos que en algún lugar de las primeras tres horas, posiblemente después de las palabras pronunciadas al penitente moribundo, se le debe colocar el incidente de la encomienda de la virgen madre a San Juan ( Juan 19:25, etc.). No hay duda de que, en la superficie de esto, su tercera palabra de la cruz, tiene un deseo amoroso de evitar que su madre vea su último sufrimiento terrible. De ahí su orden a Juan de vigilar de aquí en adelante a la madre de su Señor. Podemos suponer, entonces, que, en obediencia a la palabra de su Maestro, Juan se llevó a María antes de la hora sexta. Entonces, Bengel, quien comenta aquí, "Grande es la fe de María para estar presente en la cruz; grande fue su sumisión de irse antes de su muerte". Y había una oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena. San Mateo nos da detalles adicionales sobre este fenómeno. Él dice que además de esta oscuridad también hubo un terremoto, y que se abrieron varias tumbas, y los muertos durante esas horas de tristeza solemne aparecieron a muchos en la ciudad santa. Los primeros escritores cristianos de alta autoridad, como Tertuliano ('Apol.', Cap. 21) y Orígenes ('Contra Cels.,' 2.33), recurren a este extraño fenómeno como atestiguado por escritores paganos. Evidentemente no era un presagio leve o imaginario, sino uno que era bien conocido en los primeros años cristianos. La narrativa no nos obliga a pensar en nada más que en una oscuridad indescriptible y opresiva, que como una vasta capa negra colgaba sobre la tierra y el mar. El efecto sobre la multitud burlona fue rápidamente perceptible. No escuchamos más gritos de burla y burla; Sólo al final de las tres horas oscuras se rompe el silencio por el misterioso y horrible grito del Sin pecado relacionado por SS. Mateo y Marcos, "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" El comentario de Godet es notable: "La oscuridad, el desgarro del velo del templo, el terremoto y la apertura de varias tumbas, se explican por la profunda conexión que existe por un lado entre Cristo y la humanidad, por el otro entre la humanidad y naturaleza. Cristo es el alma de la humanidad, como la humanidad es el alma del mundo externo ". La oscuridad, sugiere, tal vez estuvo relacionada con el terremoto al que se acompañó, o puede haber sido el resultado de una causa atmosférica o cósmica. El fenómeno no necesariamente se ha extendido por toda la tierra: probablemente se limitó a Palestina y los países adyacentes.
Lucas 23:45
Y el velo del templo se rasgó en medio. Este era el velo interior, que colgaba entre el lugar santo y el lugar santísimo. Era rico en bordados costosos y muy pesado. Antes de la entrega voluntaria de la vida mencionada en el siguiente verso (46), nuestro Señor habló dos veces más. Estas quinta y sexta palabras de la cruz son preservadas por San Juan ( Juan 19:28, Juan 19:30). El primero de ellos, "Tengo sed", una expresión de agotamiento corporal, de sufrimiento físico, fue predicho como parte de la agonía del Siervo de Dios (Salmo 69:21). El segundo, "¡Está terminado!" dice que "la vida terrenal había sido llevada a su tema. Que cada punto esencial en el retrato profético del Mesías se había realizado. El último sufrimiento por el pecado había sido soportado. El final de todo se había ganado. Nada quedó sin hacer ni traspasar "(Westcott).
Lucas 23:46
Y cuando Jesús lloró a gran voz, dijo. Esto se traduce mejor, y Jesús lloró en voz alta y dijo. El grito con la voz alta es el solemne despido de su espíritu cuando se lo recomendó a su Padre. El objetivo de recibir el refrigerio del vinagre, el vino agrio ( Juan 19:30), era que sus fuerzas naturales, debilitadas por el largo sufrimiento, debían ser restauradas lo suficiente como para que él hiciera audibles los dos últimos dichos. —El "¡Está terminado!" de San Juan, y elogiando su alma a su Padre, de San Lucas. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. San Juan ( Juan 19:30) ya ha relatado que Jesús ya había pronunciado el grito triunfal, Τετέλεσται! "¡Esta terminado!" Esta fue su despedida de la tierra. San Lucas registra las palabras que parecen haber seguido casi de inmediato "¡Está terminado!" Este encomio de su espíritu a su Padre ha sido calificado con precisión de su entrada. Saludo al cielo. Poner su espíritu como una confianza en las manos del Padre es, como Stier lo expresa, una expresión del reposo más profundo y bendecido después del trabajo. "¡Esta terminado!" Ya nos ha dicho que la lucha y el combate fueron sellados y cerrados para siempre. Doctrinalmente es un dicho de gran importancia; porque enfáticamente afirma que el alma existirá aparte del cuerpo en las manos de Dios. Este al menos es su hogar apropiado. El dicho se ha hecho eco en muchos santos lechos de muerte. Esteban, lleno del Espíritu Santo, en su gran agonía nos muestra la forma de esta bendita oración que deberíamos usar adecuadamente para nosotros en esa hora suprema, cuando le pidió al Señor Jesús que recibiera su espíritu, y luego se durmió. Viniendo así al Hijo, llegamos a través de él al Padre. Huss, en su camino a la hoguera, cuando sus enemigos entregaban triunfalmente su alma a los demonios, dijo con no menos precisión teológica que con fe segura y tranquila: "Pero pongo mi espíritu en tu mano, oh Señor Jesucristo, quien lo has redimido ". Y habiendo dicho esto, abandonó el fantasma. Esta liberación de su espíritu fue su propio acto voluntario. Él ya les dijo a sus discípulos de su propio poder independiente para acostarse y tomar su vida ( Juan 10:17, Juan 10:18). Los grandes maestros de la Iglesia primitiva evidentemente ponen énfasis en; his (ver Tertuliano, 'Apol.,' Lucas 21:1). Las palabras de Agustín son impactantes: "¿Quis ita dormit quando voluerit, sicut Jesus mortuus est quando voluit? Quis ita vestem ponit quando voluerit, sieur se came exuit quando writ? Quis ita cum voluerit abit, quomodo tile cure voluit obiit?" y termina con esta conclusión práctica: "Quanta speranda vel timenda potestas est judicantis, si apparuit tanta morientis?" "En estas circunstancias", escribe el Dr. Westeott, "puede que no sea apropiado especular sobre la causa física de la muerte del Señor, pero se ha argumentado que los síntomas concuerdan con una ruptura del corazón, como podría ser producido por intensa agonía mental ".
Lucas 23:47
Ahora, cuando el centurión vio lo que había hecho, glorificó a Dios, diciendo: Ciertamente, este era un hombre justo. Este era el oficial romano que estaba al mando del destacamento de guardia en las tres cruces. San Pablo, quien, si no reunió absolutamente el Tercer Evangelio y los Hechos, tuvo mucho que ver con la compilación y disposición de estos escritos, en sus muchos viajes y frecuentes cambios de residencia en diferentes partes del imperio, tuvo muchas oportunidades de juzgar el temperamento y el espíritu del ejército romano, y en varias ocasiones habla favorablemente de estos oficiales ( Lucas 7:2; Lucas 23:1. Lucas 23:47; Hechos 10:1; Hechos 22:26; Hechos 27:43). Ciertamente este era un hombre justo. La noble generosidad, la valiente paciencia y la extraña majestad de la víctima; los terribles presagios que durante tres horas habían acompañado a esta escena, presagios que el centurión y muchos de los transeúntes no pudieron evitar asociar con la crucifixión de los hombres llamados "el Rey de los judíos"; luego la muerte, en la que no apareció el terror; todo esto provocó la exclamación del romano. En San Mateo, las palabras del centurión que se informan son "el Hijo de Dios". Dos veces en esas solemnes horas el centurión escuchó al Crucificado rezarle a su Padre. Esto puede haber sugerido las palabras, "Hijo de Dios"; pero este cambio en el Evangelio posterior de San Lucas a "un hombre justo" parece señalar el sentido en que los romanos usaban la elevada denominación.
Lucas 23:48
Y todas las personas que se unieron a esa vista, contemplando las cosas que se hicieron, se golpearon los senos y regresaron. Debemos recordar que la condena de Cristo no fue un acto espontáneo de la multitud. Su parte miserable en el acto les fue sugerida por sus gobernantes. En la multitud, rápidamente surge la repulsión de los sentimientos, y a menudo lamentan el pasado con un amargo e inútil arrepentimiento. La oleada de tristeza que parece haber barrido esos corazones vacilantes e inestables, que los indujo a golpear sus senos con ocioso pesar, fue un ensayo tenue y sombrío de la tristeza poderosa y la verdadera penitencia que algún día, como les dijo su profeta. , sé la suerte de las personas que alguna vez fueron amadas cuando "me mirarán a quien traspasaron, y llorarán por él, como uno llora por su único hijo" ( Zacarías 12:10).
Lucas 23:49
Se quedó lejos. Discípulos abiertos y secretos, amigos y conocidos entre los ciudadanos de Jerusalén y los pil-galimhaean, todos carecían de coraje y devoción, todos temían estar junto a su Maestro y Amigo en esa horrible temporada. Pisó el lagar solo (ver Isaías 63:3). Ninguno poseía la fe heroica que, a través de la sombría nube de aparente fracaso, podía ver la verdadera gloria del Sol de Justicia, que pronto surgiría y brillaría.
Lucas 23:50-42
El entierro. La secuencia de eventos que siguió inmediatamente a la muerte de Cristo parece haber sido la siguiente.
Nuestro Señor expiró aparentemente poco después de las 3 p.m. El "par" aludido por San Mateo y San Marcos comenzó a las 3 p.m. y duró hasta el atardecer, alrededor de las 6 p.m., cuando comenzó el sábado. Algún tiempo, entonces, entre las 3 p.m. y las 6 p.m. José de Arima-thaea fue a Pilato a pedir el cuerpo de Jesús. El gobernador se sorprendió, no por la solicitud, sino al escuchar que Jesús ya estaba muerto (Marco 15:44), y, para asegurarse del hecho, enviado a preguntar al centurión de guardia en las cruces. Algunos. donde casi al mismo tiempo, probablemente un poco más tarde en la "tarde", pero aún antes de las 6 de la tarde, los judíos, es decir, los líderes del Sanedrín, llegaron a Pilato con un pedido de que la muerte de los tres crucificados pudiera ser acelerada por sus piernas roto, para que sus cuerpos colgados en las cruces no contaminen el día sagrado que siguió. (Sería el sábado y el día de la Pascua).
Este terrible, pero tal vez misericordioso, final de las torturas de la cruz no parece haber sido infrecuente en la crucifixión judía infligida por la autoridad romana. La crucifixión con esto y todos sus obstáculos fue abolida por el primer emperador cristiano Constantino en el siglo IV.
Los dos ladrones aparentemente expiraron bajo este tratamiento. Los soldados, sin embargo, cuando miraron el formulario colgado en la cruz central, encontraron al Crucificado, como sabemos, ya muerto. Para asegurarse de esto, uno de los verdugos clavó su lanza profundamente en el costado del cuerpo inmóvil de Jesús, "e inmediatamente salió sangre y agua" ( Juan 19:33, Juan 19:35). Ante esto, de acuerdo con el permiso del gobernador ya obtenido, el cuerpo del Señor fue entregado a José de Arimatea y sus amigos.
Lucas 23:50, Lucas 23:51
Y he aquí, había un hombre llamado José, un consejero; y él era un buen hombre y un justo: (el mismo no había consentido el consejo y la obra de ellos;) él era de Arimatea. Este José era miembro del Sanedrín, un personaje de gran distinción en Jerusalén, y evidentemente de gran riqueza. Se menciona especialmente que su voto en el consejo supremo no se dio cuando se determinó la muerte de Jesús. Nicodemo y su costosa ofrenda de especias para el entierro solo es mencionada por San Juan ( Juan 19:39). Arimathaea, el lugar de donde vino este José, es famoso en la historia judía, siendo idéntico a Ramathaim Zophim, el "Ramah de los observadores", la ciudad natal de Samuel. Cada evangelista habla de José en términos elevados, y cada uno a su manera. "Luke lo llama" consejero, bueno y justo ". él es el καλὸς κὰγαθός, el ideal griego. Marl; lo llama 'un consejero honorable', el ideal romano. Mateo escribe de él como 'un hombre rico': ¿no es este el ideal judío? " (Godet) Y podríamos agregar que San Juan elige otro título para este hombre amado, "ser un discípulo de Jesús": este era el ideal de San Juan. En José de Arimatea y Nicodemo tenemos especímenes de una clase de judíos fervientes y devotos, tal vez no infrecuentes en ese momento: hombres que respetaban y admiraban a nuestro Señor como Maestro, y medio creían en él como el Mesías (el Cristo), árido sin embargo, por muchos motivos diversos y variados, se negó a confesarlo ante los hombres hasta después de que la cruz había sido soportada. No fue solo la Resurrección la que aumentó enormemente el número y elevó el carácter de los seguidores de Jesús. Cuando se fue, los hombres reflexionaron sobre la vida inimitable, sobre la enseñanza profunda y conmovedora, sobre las obras confirmatorias del poder; y cuando llegaron las noticias de la Resurrección, la pequeña banda de seguidores y oyentes titubeante y poco entusiasta se convirtió en pocos meses en un gran anfitrión, y en pocos años se habían extendido por el mundo civilizado. Existe una extraña pero interesante tradición que cuenta cómo este José de Arimatea llegó a Gran Bretaña sobre a.d. 63, y se estableció en Glastonbury, y allí erigió un humilde oratorio cristiano, el primero en Inglaterra. Se informó que la milagrosa espina de Glastonbury, que durante mucho tiempo se suponía que brotaba y florecía cada día de Navidad, brotó del personal que Joseph clavó en la ingle cuando se detuvo para descansar en la cima de la colina.
Lucas 23:53
Y lo bajó y lo envolvió en lino. Los últimos tristes ritos de amor parecen haber sido realizados por manos amistosas. José y Nicodemo, y los que estaban con ellos, derribaron con reverencia el cuerpo perforado y sangrante; luego, después de la ablución habitual, la cabeza sagrada se cubrió con la servilleta, el soudarion (San Juan), y el cuerpo sagrado se envolvió con ternura y cuidado en amplias bandas de lino más fino, cubierto con gruesas capas de la costosa preparación aromática. de los cuales Nicodemo había guardado una tienda tan amplia (San Juan). Esto era para preservar los restos amados del Maestro de cualquier corrupción que pudiera establecerse antes de que pudieran continuar con el proceso de embalsamamiento, que se retrasó necesariamente hasta después de que pasaron el sábado y el día de la Pascua. San Juan agrega, "como la forma de los judíos es enterrar", probablemente marcando la costumbre judía de embalsamar y así preservar el cuerpo, en contraste con la quema, que era el uso romano. Y lo puso en un sepulcro tallado en piedra. San Juan nos dice que el sepulcro estaba en un jardín. Esto parece no haber sido una práctica inusual con "los grandes" entre los judíos. Josefo relata de los reyes Uzías y Manasés que fueron enterrados en sus jardines ('Ant.', 9.10 y 10.3. 2). "Hizo su tumba con los ricos" ( Isaías 53:9). En donde nunca antes se tendió el hombre. San Juan lo llama "un nuevo sepulcro". Estos detalles se dan para mostrar que el cuerpo sagrado del Señor no se puso en contacto con la corrupción.
Lucas 23:54
Y ese día fue la preparación, y el sábado se prolongó. Fue la preparación para el sábado, pero más especialmente para la gran fiesta de la Pascua. San Juan, por esta razón, llama al próximo sábado "un día alto". Se basó en; literalmente comenzó a amanecer; Aunque el sábado comenzó al atardecer, todo el tiempo de oscuridad fue considerado como anticipatorio del amanecer. La tarde del viernes a veces incluso se llamaba "el amanecer".
Lucas 23:55, Lucas 23:56
Y las mujeres, que vinieron con él desde Galilea, lo siguieron y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volvieron y prepararon especias y ungüentos. El verdadero proceso de embalsamamiento, las mujeres que estaban en la compañía de Jesús, las Maries, Salomé y otras, propusieron emprender tan pronto como pasara el sábado, es decir, el primer día de la próxima semana, el domingo. ¡Qué poco incluso sus amigos más cercanos y queridos soñaban con una resurrección del cuerpo! Parece probable que esperaran, al menos algunos de ellos, una gloriosa reaparición de Jesús, pero cuándo, pero cómo, evidentemente no habían formado una concepción definida. Sin embargo, ninguno parecía haber pensado en la resurrección corporal que tuvo lugar el primer día de la semana, ese domingo por la mañana. San Mateo ( Mateo 27:62-40) relata cómo, después del entierro, los principales sacerdotes y fariseos fueron a Pilato y le pidieron que se asegurara el sepulcro, "hasta el tercer día"; y cómo el gobernador romano les ordenó que tomaran las precauciones que les parecieran buenas. Estos, sus amargos oponentes, eran más claros que sus amigos. Tenían algunos tenues temores de algo que aún podría seguir, mientras que sus discípulos, en su triste desesperación, pensaban que nada había terminado. Y descansó el día de reposo según el mandamiento. "Fue el último sábado del antiguo pacto. Fue respetado escrupulosamente" (Godet).
HOMILÉTICA
Lucas 23:47-42
Viernes por la noche hasta el domingo por la mañana.
"¡Esta terminado!" Pero hay testigos de la solemnidad del momento y el significado de la palabra, cuyo testimonio da peso a la voz de la conciencia. El estruendo y el carrete del terremoto se sienten. Cuando se pronuncia "la voz alta", el velo que separa lo más sagrado del lugar santo se rasga en dos; una oscuridad ominosa cubre la ciudad; hay un choque al romper rocas y abrir tumbas, y formas extrañas, como las de los que estaban muertos, revolotean ante la visión. Tres horas están marcadas por portentos ( Lucas 23:44, Lucas 23:45), bajo cuya impresión, incluso el oficial a cargo del ejército romano exclama ( Lucas 23:47), "Ciertamente este era un hombre justo. Debe haber sido un Hijo de Dios". Y cuando, además, la multitud, callada y solemne, mira el semblante ahora calmado y quieto en el reposo de la muerte, y el recuerdo de la vida tan pura y noble se vuelve vívida en la mente, la reacción de la intensa emoción comienza, y ( Lucas 23:48) golpeando sus senos con tristeza inútil, se escapan de la escena de la muerte. Solo quedan dos grupos: los soldados, que deben vigilar hasta que los crucificados estén muertos, y sus cuerpos sean retirados; y "el conocido de Jesús, y las mujeres que lo habían seguido desde Galilea, muy lejos, en asombro sin palabras al contemplar estas cosas" ( Lucas 23:49). Todo lo que queda es el entierro. Aquel cuya cruz fue erigida entre los malhechores está muerto. Los sacerdotes y los escribas habían rogado que el acto de cierre de la muerte por crucifixión, que se llama crucifragio, el golpe o la rotura de las piernas, se apresurara y se eliminaran los cadáveres, para que no se sintiera ninguna ofensa a la decencia en el día alto. , "el doble sábado", a la mano. Pilato había accedido a la solicitud; y las formas de los dos malhechores habían sido destruidas. No es la forma de Jesús. No se decía chispa de vida, se decía. Solamente, para asegurar la seguridad, se lanza una lanza hacia un lado; la lanza, puede ser, atravesó el pericardio del corazón, o que ya se había roto; de todos modos, fluye una mezcla de sangre y agua. San Juan es enfático en esto, sin duda para silenciar la sugerencia de que Jesús solo parecía morir, o que la aparente muerte había sido solo un desmayo. [No, dice el evangelista ( Juan 19:35), "Lo vi yo mismo". Es el significado simbólico de ese derrame que ponemos ante nosotros cuando cantamos:
"Deja que el agua y la sangre, de tu lado desgarrado que fluyó, sea del pecado la doble cura: límpiame de su culpa y poder".
¿Está el Señor enterrado en el sepulcro reservado para aquellos que han sido condenados a la pena capital? No. Aquí aparece el hermoso y sorprendente incidente registrado en los versículos 50-53. Y, en relación con esto, encendemos una palabra que se usa a la hora en que menos hubiéramos esperado encontrarla. Uno de los sanedristas, un hombre universalmente estimado por la piedad y la prudencia, José de Arimatea, no había dado su consentimiento al consejo y la acción de sus colegas. Hasta ahora nunca se había atrevido a reconocer la atracción que sentía. ¿Por qué debería arriesgar ahora su reputación, puede ser su vida, por un reconocimiento que había retenido en sus días de mentiroso? Cada dictado de sabiduría mundana le ordenaba estar completamente en silencio. ¿Qué leemos en Marco 15:43? Es la muerte de Cristo lo que disipa el miedo, lo que finalmente lleva a la decisión. Él entra valientemente a Pilato, y anhela el cuerpo de Jesús. Y se concede la demanda del senador. Y a medida que se lleva el marco sagrado, se le une otro ( Juan 19:39), cuyo Nicodemo leímos al comienzo del ministerio ( Juan 3:1), quien trae consigo una ofrenda principesca de mirra y áloe. Las manos reverentes y amorosas, unidas, envuelven el cuerpo (versículo 53) en lino, y lo embalsaman apresuradamente y parcialmente, depositándolo en la tumba que Joseph había sacado para sí mismo como su último lugar de descanso. ¿Qué pasó entre este momento y el tercero, el día señalado? Preguntemos, primero, ¿qué, en lo que concierne a nuestro Señor? segundo, ¿qué, en lo que concierne a los discípulos? y, en tercer lugar, ¿qué, en lo que respecta al mundo que lo crucificó?
I. ¿QUÉ OCURRIÓ EN CUANTO A NUESTRO SEÑOR? Dos o tres palabras nos dan algunas pistas sobre nuestro Señor después de su muerte y antes de la Resurrección. Primero, su propia seguridad dada a María en el día de la resurrección ( Juan 20:17), "Todavía no he ascendido a mi Padre". El lugar y la condición por la que pasó, al morir, fueron intermedios entre la vida en la tierra y la vida en gloria. Él no estaba entonces, como el Hombre Jesús, en la gloria del Padre. Y, en relación con esto, recordamos aún más la promesa al malhechor moribundo (Marco 15:43). "Señor, acuérdate de mí", había dicho, "cuando entres en tu reino". "Hoy", fue la respuesta, "estarás conmigo en el paraíso. El paraíso, entonces, recibió el alma de Cristo. Allí llevó con él al que, en penitencia y fe, se había entregado a su misericordia. Y el Paraíso significaba la región en el inframundo de los muertos apartada para los fieles como su descanso hasta la resurrección: una bendición real, aunque incompleta; un jardín con el árbol de la vida en él, pero no el pleno disfrute de la beatitud. visión. Este es el significado de la cláusula en el Credo de los Apóstoles, "descendió al infierno", es decir, al Hades, el estado de los muertos. Es cierto que esta cláusula no tiene la antigüedad que se puede reclamar para otras cláusulas; pero expresa la creencia de todos los tiempos de que nuestro Señor se sometió a las condiciones de los muertos santos, que él estaba verdaderamente y verdaderamente numerado entre ellos. El alma estaba realmente en el Hades, o Sheol. ¿Qué parte de la gran obra redentora fue cumplida por ¿Este descenso? ¿Tenía un ministerio en este corto pero significativo período? En 1 Pedro, demasiado oscuro para permitir que lo presionen como respuesta a esta pregunta, pero sugiere líneas de pensamiento interesantes ( 1 Pedro 3:18). A muchos les ha parecido que la predicación a los espíritus en prisión mencionó que había sido obra del estado de Hades; que él proclamó su evangelio a los que estaban encerrados, no solo a los justos, sino también a los desobedientes, p. las generaciones antediluvianas a las que Noé había predicado en vano. Y la inferencia extraída de esta visión del pasaje parece haber "arrojado luz sobre uno de los enigmas más oscuros de la justicia divina, los casos en que el destino final parece infinitamente desproporcionado con respecto al lapso en que se ha incurrido". Ningún argumento puede construirse sobre un pasaje cuya interpretación es dudosa; pero la exposición insinuó caídas con convicciones que han sido apreciadas desde la época de los apóstoles. En todo caso, estamos en un terreno sólido de las Escrituras cuando suponemos que, en el mundo de los muertos, se completó el triunfo sobre él que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo. El descenso fue el seguimiento del enemigo a su ciudadela más íntima; fue el despojo de los principados y el poder de la oscuridad; fue la apertura del camino a través de la muerte a la vida de aquel que tiene las llaves de Hades. ¿No es el paraíso más dulce que Cristo ha estado allí? ¿No es la herencia lo más seguro de que a través de la muerte fue al Padre? ¿No es este el símbolo de nuestra fe y esperanza, que "el Señor ha puesto su cruz en medio del Hades, que es la señal de victoria que permanecerá hasta la eternidad"?
II LO QUE OCURRIÓ EN CUANTO A LOS DISCIPULOS. Pero, ¿qué hay de aquellos que lloran y lamentan mientras el mundo se regocija, la compañía de discípulos huérfanos y afligidos? Las últimas en abandonar el lugar donde se colocó el cuerpo de Jesús, como las primeras en apresurarse a la tumba cuando ha pasado el sábado, son las santas mujeres (versículos 55, 56). Los vemos el viernes por la noche observando la tumba y observando cómo se atendió a la forma sin vida, y luego se apresuran a la ciudad, para que puedan preparar las especias y los ungüentos para embalsamar antes de que comience el sábado. Su amor es más fuerte que su fe. El anhelo del corazón es a veces más que la creencia del corazón. Un sábado muy triste que fue para todos los discípulos. "Descansaron de acuerdo con el mandamiento" (versículo 56). Un mandamiento: descanso y nada más. ¡Qué conflictos de pensamiento y afecto! ¡Qué desolación de espíritu! ¡Pedro, qué extraño sábado debió haber sido para él! ¡Solo uno! cosa para todos. El sentido de la relación con el Jesús crucificado nunca puede ser borrado, pero no tiene resplandor de esperanza, solo tiene la oscuridad de un recuerdo, la penumbra de la desesperación ". Descansaron el sábado; pero "(la primera palabra del capítulo veinticuatro debería ser" pero "en lugar de" ahora "); pero el correr del espíritu, el movimiento del amor, es solo hacia el jardín y su sepulcro. ¿No es el ¿Qué tipo de Iglesia, de cristiano, que quiere el poder del Espíritu Santo? Trabaja para Cristo, leal pero sin ánimo, sin ver su gloria, o esperando su advenimiento: esto es sugerido por la preparación de las especias y ungüentos, y el sábado - guardar pero sin el verdadero día de reposo espiritual, el gozo del Señor; se observan las ordenanzas, pero sin prontitud interna, solo por el mandamiento. Esto es sugerido por el descanso inquieto en ese séptimo día. Todavía no existe la unción del Espíritu Santo, el poder de la resurrección.
III. LO QUE OCURRIÓ EN CUANTO AL MUNDO QUE LO CRUCIFICÓ. ¿No es extraño que lo que estaba ausente de la fe como una esperanza, estuviera presente a la incredulidad como un miedo? Aquellos que crucificaron al Señor tienen su memoria maravillosamente vivificada. Recuerdan ( Mateo 27:62-40) algunas palabras que pronunció casi tres años antes, sobre un templo que levantaría en tres días, y su temor da fuerza a estas palabras. Aunque sea sábado, los principales sacerdotes y fariseos buscan una audiencia de Pilato, y le ruegan que "asegure el sepulcro hasta el tercer día, para que no vengan sus discípulos de noche, y lo roben y digan a la gente: Él es resucitado de entre los muertos: así, el último error será peor que el primero ". Se les dice que sigan su camino y hagan lo que elijan; y de ahí el sellamiento de la gran piedra y el ajuste del reloj. ¿No está todo seguro ahora? ¿No han disipado para siempre las ilusiones sobre el Engañador? Así pensaban las autoridades judías; entonces los hombres piensan todavía. Siempre están clamando que la religión cristiana es efímera, que el Cristo cristiano ha sido asesinado. "¿Todavía hay cristianos?" preguntó un escéptico notable hace algunos años. ¡Oh, almas ciegas! ¿Qué aprovecha su reloj y sello? El a quien llamas engañador aún está vivo; y hay compunciones de corazón, convicciones de culpa y maldad. ¡y necesidades de restauración espiritual y rectitud interna, que se impondrán contra todas sus filosofías! Los días de Pentecostés nunca son días lejanos cuando un poderoso remordimiento recorre las mentes de los hombres, y el grito que nunca puede ser silenciado, porque es el grito del alma humana en sus horas más solemnes, y con referencia a sus deseos más profundos. estalla a través de los labios que tiemblan con una genuina seriedad, "¿Qué haremos para ser salvos?" En ese sábado, el mundo religioso e irreligioso descansa. No puede olvidarse por completo; pero celebra sus fiestas pascuales y cumple con toda la etiqueta de estas fiestas, como si no hubiera Calvario, como si Jesús no hubiera vivido ni muerto. ¿Y no es esta la característica de todos los tiempos? ¿No impulsan los hombres sus ambiciosos proyectos, planes y trabajos, gastan sus fuerzas y celebran sus días de reposo sin la conciencia viva del Cristo que murió por sus pecados? ¿No podemos nosotros mismos decir:
"Peco; y el cielo y la tierra giran
Como si no se hicieran hechos terribles,
Como si la sangre de Cristo nunca hubiera corrido
¿Para obstaculizar el pecado o para expiar "?
No hay palabra más solemne que esa ( Hebreos 6:4) en la que el escritor sagrado nos recuerda que si han saboreado la Palabra de Dios. y los poderes del mundo por venir se desvanecen, pasan del redil de la Iglesia a las filas de los enemigos de Cristo, al ver que "se crucifican de nuevo al Hijo de Dios y lo avergüenzan abiertamente".
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Lucas 23:1
El reino divino.
Profundamente interesante es esta entrevista entre el nazareno y el romano, el prisionero judío y el juez romano; el primero surgió como un malhechor y ahora sentado en el trono del mundo, el otro exaltado en el asiento del poder y ahora hundido en la profundidad de la piedad universal, si no del desprecio universal. "¿Eres un rey?" pregunta el último, en tono de elevada superioridad. "Yo soy", responde el primero, en un tono de calma y profunda seguridad. Entonces, ¿de qué hablaba este reino? ¿Qué era ese reino de Dios, ese reino de los cielos, ese "reino de la verdad" ( Juan 18:37) que predijo, que vino a este mundo y que dio su vida para establecer? Era la soberanía de Dios sobre todas las almas humanas. El reclamo de Dios, que no se basa en la prescripción, ni en la fuerza, sino en la justicia, es su reclamo sobre la reverencia, el afecto, la obediencia, de aquellos a quienes ha creado, preservado, enriquecido, que le deben todo lo que él exige. de ellos. Con nosotros, que nos hemos rebelado de su gobierno, esto significa nada menos que la restauración de nuestra lealtad y, por lo tanto, nuestro regreso a su semejanza y a su favor, así como a su influencia. Nosotros miramos a-
I. LA ORIGINALIDAD DE LA CONCEPCIÓN. Nos volcamos sobre la originalidad de nuestras ideas, sobre nuestras "creaciones". Pero, ¿cuándo se lanzó la mente del hombre al mar del pensamiento humano una concepción como este reino de Dios? Los hombres habían considerado la idea de fundar por la fuerza un imperio ampliamente extendido que debería comandar el homenaje exterior y el tributo de cientos de miles de hombres, y debería durar por muchas generaciones. Pero, ¿quién diseñó alguna vez una creación como este glorioso "reino de los cielos"? Un dominio mundial que abraza a todas las almas vivas, ejercido por un Rey invisible, en el cual el servicio del labio, e incluso el de la vida, sería de gran utilidad. ¿Ninguna cuenta en absoluto sin el homenaje del corazón y la sujeción voluntaria del espíritu, caracterizada por la justicia universal y coronada por la paz abundante y la alegría duradera?
II LA INMENSIDAD DEL TRABAJO A REALIZAR. ¿Por qué estaría involucrado en el establecimiento de un reino como este? No solo la formación y el mantenimiento de una nueva religión que debe levantar la cabeza y mantener su curso en medio de las religiones circundantes, sino la intolerancia absoluta y la subversión completa de todos los demás credos y cultos; el vaciado de todos los templos y todas las sinagogas en cada alabanza; la disolución de todas las venerables instituciones religiosas que estaban enraizadas en el prejuicio, fijadas en los afectos, forjadas en los hábitos y la vida de los hombres; significaba el establecimiento en las convicciones y en la conciencia de la humanidad de una fe que colisionó directamente con todo su orgullo intelectual, con todo su egoísmo social, con todas sus poderosas pasiones.
III. SU SUBLIMIDAD COMO PROPÓSITO Y ESPERANZA. No solo para mejorar las circunstancias y condiciones de un país o del mundo en general. Ese habría sido un noble propósito; pero eso habría sido leve y pequeño en comparación con el objetivo de Jesucristo. Su punto de vista era eliminar la fuente de toda pobreza, pena y muerte; para "quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo"; encontrar en los corazones y, por lo tanto, en la vida de los hombres, un reino de santidad y, por lo tanto, de una bendición verdadera y duradera; para restaurar a Dios su herencia legítima en el amor de sus hijos, y, al mismo tiempo, restaurar a los hombres en todas partes su porción alta y gloriosa en el favor y la amistad, en la semejanza y gloria, de Dios. ¿Alguna vez hubo un plan, una esperanza como esta, tan divinamente nueva, tan magníficamente grandiosa, tan inaceptablemente sublime? 1. El camino hacia este reino es mediante una fe humilde y viva. 2. El camino hacia sus lugares más altos es el servicio del amor sacrificial. El camino que nos lleva a la cruz es el camino al trono. — C.
Lucas 23:4
La majestad de la mansedumbre, etc.
Hermoso en último grado, como espectáculo moral, es la vista del Salvador manso pero poderoso en presencia del soberano humano desdeñoso. Pero hay muchas lecciones que podemos reunir en nuestro camino hacia esa sorprendente escena.
I. ¡CUÁN PODEROSA AUTORIDAD HUMANA PUEDE PROBAR SER! El pobre Pilato, que ocupa su alto asiento de autoridad y poder, es "impulsado por el viento y arrojado", como si fuera una hoja en el suelo. "No encuentra fallas en Jesús" ( Lucas 23:4), pero no se atreve a absolverlo; tiene miedo de los hombres que está allí para gobernar. Él busca una vía de escape; él finalmente golpea el pobre recurso de trasladar la dificultad a otros hombros. Nos presenta un objeto muy lamentable como un hombre que se sienta en la silla de oficina y no se atreve a cumplir con su deber allí. La autoridad despojada de un coraje varonil y temblar de miedo a las consecuencias es algo deplorable.
II ¡CUÁN FEEBLE HAY MÁS PASATIVA VEHEMENCE! La gente, dirigida por los sacerdotes, era "la más feroz" ( Lucas 23:5), insistiendo en que Pilato no debía liberar al Prisionero de cuya inocencia estaba convencido. Los vemos, con odio destellando en sus ojos, entregándose a gestos frenéticos de desprecio e incitación, clamando en voz alta por la condena del Santo. Su urgencia prevaleció, de hecho, por el momento, como lo hace con frecuencia la vehemencia. ¡Pero en qué terrible y terrible error los llevó! ¡a qué crimen apresuraron! ¡Qué problemas terribles surgirían de su éxito! ¡Cuán verdaderamente estaban sembrando el viento del cual cosecharían el torbellino! La seriedad siempre es admirable; el entusiasmo es a menudo un gran poder para el bien; pero la vehemencia apasionada no es nada mejor que una debilidad ruidosa. No es la presencia del poder real; es la ausencia de inteligencia y autocontrol. Lleva a los hombres a acciones que tienen un éxito momentáneo, pero que terminan en un fracaso duradero y en una triste desgracia.
III. Cuán infructuosa es la curiosidad inactiva. ( Lucas 23:8, Lucas 23:9.) Herodes se felicitó demasiado pronto. Calculó que tenía una gran curiosidad totalmente gratificada; él pensaba que tenía a este Profeta en su poder, y podría ordenar una exhibición de su facultad peculiar, lo que sea que sea. Pero no quería llegar a la verdad, o estar en mejores condiciones para cumplir con su deber o servir a su generación; y Jesucristo se negó a ministrar a su fantasía real. Era silencioso y pasivo, aunque se le instó a hablar y actuar. Cristo hablará a nuestros corazones y trabajará para nuestro beneficio y bendición cuando nos acercamos a él con un espíritu reverente y sincero; pero para una curiosidad mundana e irreverente no tiene nada que decir. Debe retirarse sin felicitarse y volver de nuevo en otro estado de ánimo.
IV. ¡CUÁN INCONSTANTE ES LA AMISTAD NO ESPIRITUAL! Herodes tenía muy poco que agradecer a Pilato, en esta ocasión; parece haber confundido un intento cobarde de evadir el deber por una marca de respeto personal o un deseo de efectuar una reconciliación ( Lucas 23:12). Una amistad que tenía que renovarse, y que se había remendado de una manera tan leve y en un terreno tan equivocado, no duraría mucho y valía muy poco. La amistad que no se basa en un conocimiento profundo y en una estima mutua es extremadamente frágil y de poca importancia. Es solo un apego común a los mismos grandes principios y al único Señor Divino que se une en lazos indisolubles. Igualdad de ocupación, similitud de gustos, exposición a un peligro común o posesión de una esperanza común: esta no es la piedra sobre la cual la amistad se mantendrá por mucho tiempo; se basa en el carácter y en el carácter que se forma por la íntima intimidad personal con el único y verdadero amigo del hombre.
V. ¡CUÁN EQUIVOCADO Y AÚN MALO ES EL DESCONOCIMIENTO ILUMINADO! ( Lucas 23:11.) Inimaginable es la risa estruendosa y el agudo y bajo disfrute con el que los actores pasaron por esta miserable ribaldry, esta (para nosotros) la burla más dolorosa. ¡Qué poco pensaron que aquel a quien insultaban tan despiadadamente era el Rey que decía ser, y era inconmensurablemente más alto que el más alto de todos! Mal y malvado es el desprecio humano. ¡A menudo desde entonces se ha burlado de la verdad y la sabiduría, y ha vertido su ridículo en la cabeza de la santidad y la verdadera nobleza! No es solo el "extraño" quien puede demostrar ser el "ángel desprevenido"; También es el hombre a quien no entendemos, a quien podemos pensar completamente equivocado, a quien estamos tentados a despreciar. Muchos son los burladores que algún día se desearán de recibir un gracioso perdón del objeto de su burla.
VI. ¡Cuán majestuosa es la mezquindad espiritual! ( Lucas 23:11.) Sabemos bien cómo nuestro Señor soportó esta cruel prueba. "Un hombre silencioso ante sus enemigos" era él. Capaz en cualquier momento de llevarlos a la mayor humillación, convertir la mirada burlona del triunfo en el semblante blanco de un miedo indescriptible, y la risa brutal de la burla en un grito de piedad, se quedó sin un golpe, sin una sola palabra. nombre, perdurable como uno que vio lo invisible y lo eterno. No hay nada más majestuoso que una tranquila resistencia al mal. Para aceptar sin retorno el fuerte golpe de crueldad, para tomar sin respuesta la más aguda y penetrante expresión de la falsedad, porque la quietud o el silencio avanzarán la causa de la verdad y el reino de Dios, "esto es estar muy" cerca del trono " en el cual es nuestra mayor ambición ser colocados; es llevar a cabo, lo más aceptablemente, el mandamiento del Salvador manso y majestuoso cuando nos dice: "¡Sígueme!" - C.
Lucas 23:16
Compromiso culpable.
Dos veces (ver Lucas 23:22) Pilato hizo esta oferta a los judíos. Castigaría a Jesús y lo liberaría; así los complacería al someter el Objeto de su odio al dolor y la humillación, y satisfaría su propia conciencia al salvar a un hombre inocente del último extremo. Era un compromiso pobre y culpable que él propuso como solución. Si Jesús era tan culpable como afirmaban que lo era, merecía morir, y Pilato estaba obligado a condenarlo a muerte; si fuera inocente, ciertamente no debería haber sido expuesto a la agonía de la flagelación. Era un esfuerzo cobarde e ignorable para salvarse a expensas de la justicia pública o individual. Los compromisos son de carácter muy diferente. Hay compromisos que son:
I. SOLO Y POR LO TANTO HONORABLE. Dos hombres de negocios tienen reclamos uno contra el otro, y uno no puede convencer al otro con argumentos; la propuesta se hace para ajustar sus respectivas reclamaciones mediante un compromiso, cada hombre consiente en renunciar a algo, tomando la concesión de uno como un equivalente justo al del otro: esto es honorable para ambos. Es muy probable que cada hombre obtenga lo que le corresponde, y salva tanto de la miseria como del gasto del litigio, y preserva la buena voluntad e incluso la amistad.
II SABIO, Y POR LO TANTO MANDABLE. Una sociedad, que puede ser de un carácter claramente religioso, está dividida por sus miembros que tienen opiniones opuestas. Algunos abogan por un curso, los otros recomiendan uno diferente. Se sugiere la idea de que se adopte un tercer curso, que incluye algunas características de los dos; no hay un principio serio involucrado, es solo una cuestión de procedimiento, una cuestión de conveniencia. Entonces probablemente se encontrará que es la sabiduría de esa sociedad aceptar el compromiso propuesto. Todos los presentes tienen la doble ventaja de asegurar algo que aprueba, y (lo que es realmente mejor, si pudiera hacerse realidad) que ceder algo a los deseos o las convicciones de otras personas.
III. Culpable y, por lo tanto, condenable. Tal fue el del texto. Tales han sido innumerables otros desde entonces. Todos son culpables de lo que se efectúa:
1. A expensas de la verdad. El maestro de la verdad divina puede llevar su doctrina al nivel de comprensión de sus oyentes; él puede dar a conocer las grandes verdades de la fe "en muchas porciones" (πολυμερῶς); pero no puede, para "complacer a los hombres", distorsionar o retener la verdad viva de Dios. Si lo hace, se muestra indigno de su cargo, y se expone a la severa condena de su Divino Maestro.
2. A expensas de la justicia. Por muy ansiosos que estemos por preservar la armonía externa, no podemos, por el bien de la paz, hacer mal a ningún hombre; no puede dispersar su carácter, dañar sus perspectivas, herir su espíritu. En lugar de hacer eso, debemos enfrentar la tormenta y guiar nuestra corteza lo mejor que podamos.
3. A expensas de la autoestima. Si Pilato hubiera estado menos endurecido de lo que probablemente estaba, menos acostumbrado a infligir dolor y vergüenza humana, habría regresado al interior de su casa avergonzado de sí mismo, al pensar en la escena lacerante que siguió inmediatamente a esa burla de un juicio Si no podemos ceder sin infligir en nuestra propia alma una verdadera lesión espiritual, sin hacer (o dejar sin hacer) una acción cuyo recuerdo no solo nos avergonzará sino que nos debilitará, entonces no debemos comprometer el asunto en disputa. Debemos contar nuestra historia, sea lo que sea; debemos hacer nuestra moción, a quien sea que ofenda; debemos caminar en línea recta en el camino de la rectitud, en el camino de la humanidad. — C.
Lucas 23:24
El personaje de Pilato.
Es cierto que la opinión de Pilato acerca de Jesús de Nazaret era muy diferente de la de sus acusadores; pero no se imaginaba que sería con ese pobre Prisionero sufriente que le debía tanta inmortalidad como disfrutar. Sin embargo, así es; es solo porque somos discípulos de Jesucristo que nos importa preguntar quién y qué fue Pilato. Él no es más que el oro sobre el altar. Al considerar los elementos de su personaje, notamos:
I. QUE TENÍA POSESIÓN DE ENERGÍA Y EMPRESA. Difícilmente habría llegado a la estación que ocupaba, o la habría mantenido tanto tiempo como lo hizo, si no hubiera tenido estas dos cualidades en su carácter.
II QUE NO FUE DEVOCADO EL DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL. Está claro que estaba muy impresionado por todo lo que vio de Jesús. La calma, la paciencia y la nobleza de nuestro Señor llamaron sinceramente a Pilato. Había una admiración genuina en su corazón cuando condujo al Divino Sufridor y exclamó: "¡He aquí el hombre!" Fue afectado, e incluso asombrado, por la grandeza moral que estaba presenciando, también puede haber sido compadecido.
III. QUE SU MUNDIALIDAD HABÍA RESULTADO SU FE. Probablemente había tenido sus visiones, en días anteriores, de lo sagrado y la supremacía de la verdad; se había entregado a su idea de lo que era moralmente bueno y sólido, más que desear que riquezas, más que perseguir que honor o autoridad. Pero una vida de mundanalidad hizo mal por él lo que hará por cualquiera de sus devotos: había destruido su fe primitiva; había causado que sus puntos de vista más justos y sus más nobles propósitos se derritieran y desaparecieran; había dejado su espíritu "desnudo para sus enemigos", sin ninguna creencia segura en nadie ni en nada. "Para dar testimonio de la verdad". "¿Qué es verdad?" pregunta el pobre escéptico, cuya alma estaba vacía de toda confianza sostenida, de toda esperanza ennoblecedora.
IV. QUE HABÍA VENIDO A SUBORDINAR LA JUSTICIA A LA POLÍTICA. Ese prisionero en sus manos era inocente: estaba seguro de eso. No lo condenaría a una muerte cruel a menos que se viera obligado a hacerlo. Pero no debe llevar su preferencia por la justicia demasiado lejos. No debe poner en serio peligro su propia posición; él no debe poner una manija en el poder de sus enemigos. No; más que eso, este puro y santo debe ser azotado, incluso debe morir la muerte. A medida que avanza el juicio, parece que está provocando una hostilidad muy fuerte hacia sí mismo. Deja que el pobre hombre vaya, entonces, a su destino; Un acto más de injusticia, aunque lamentable en sí mismo, no hará mucha diferencia. "Y Pilato dio la sentencia de que debería ser lo que necesitaban".
SOLICITUD.
1. Las circunstancias externas demuestran muy poco. Es el juez de quien tenemos lástima ahora; es el prisionero atado y azotado, maltratado y difamado a quien ahora honramos y emulamos.
2. La verdadera fuerza está en la justicia y en el amor. La injusticia y el egoísmo, en la persona de Pilato, recurrieron a cambios y recursos, y vacilaron una y otra vez entre la obligación y el interés propio. La integridad impecable y el abundante amor por el hombre, en la persona de Jesucristo, no vacilaron ni por un instante, sino que persiguieron su santo y misericordioso propósito a través del dolor y la vergüenza. La política prevalece por muy poco tiempo; vuelve a su palacio, pero su fin es el exilio y el suicidio. La pobreza y el amor van a través de la profunda oscuridad de la tierra a la gloria sin sombra de los cielos. — C.
Lucas 23:26
Compulsión e invitación; Los métodos humanos y divinos.
Aquí tenemos una ilustración de:
I. VIOLENCIA HUMANA. "Se apoderaron de" un Simón y "lo obligaron" ( Mateo 27:32) a llevar su cruz. ¿Qué derecho tenían estos soldados romanos para impresionar a este extraño en su servicio? ¿Qué reclamo tenían sobre él? ¿Con qué ley de rectitud lo arrestaron cuando entraba a la ciudad e insistieron en que cargara con una carga y se fuera a donde no lo haría? ¿Qué los justificó al imponerle las manos y hacer cumplir violentamente este servicio? Ninguno lo que sea; nada en absoluto Era solo otra instancia de la falta de escrúpulos del poder humano. Así ha estado en todas partes y siempre. Dejen que los hombres sientan que tienen el dominio, que la suya es la mente más poderosa, la voluntad más firme, la mano más fuerte, y no pedirán permiso, no consultarán ninguna ley, no se limitarán a considerar la conciencia. La historia del hombre, donde no está bajo una dirección divina especial, ha sido la historia de la afirmación de la fuerza sobre la debilidad; ese ha sido el curso de la vida nacional, tribal, familiar, individual. El hombre fuerte, bien armado, ha "agarrado" al hombre débil y le ha impuesto una carga. Él prácticamente ha dicho: "Puedo ordenar tu trabajo, sírveme; si te niegas a hacerlo, pagarás una multa de mi elección". Violencia humana
(1) es esencialmente injusto, ya que no se basa en ningún reclamo que pueda llamarse adecuadamente;
(2) se ha encontrado que es desvergonzadamente despiadado;
(3) se ha sometido gradualmente, aunque lentamente, a la gran regla de Cristo ( Mateo 7:12);
(4) está destinado a tiempo para dar paso al gobierno de justicia.
II DIVINA PERSUASIVIDAD. Dios no nos obliga a servirle. De hecho, puede anular todas las cosas de manera tan sabia como para hacer que la vida se le oculte deliberadamente o que la acción dirigida contra él (por ejemplo, el acto de traición de Judas) contribuya al problema final; pero él no obliga al alma individual a servirle. Jesucristo no nos obliga a su servicio. Es cierto que sus invitaciones tienen la autoridad de un comando; pero sus órdenes tienen la dulzura de las invitaciones.
1. Nos invita a acercarnos a él y buscar su favor. "Venid a mí todos los que trabajáis" no es una orden severa; Es una invitación muy amable. "El que cree en mí tiene vida eterna" no es un mandato imperativo; Es un anuncio bienvenido y generoso. Y si bien es cierto que Cristo dice, imperativamente "¡Sígueme!" También es cierto que no obliga a nadie a su empresa; él hace un llamamiento a nuestra conciencia y convicción; no tendrá a su servicio a nadie que no consienta libre y sinceramente en venir.
2. Él gentilmente nos influye, para que podamos ver y seguir la verdadera luz. Pablo, de hecho, habla de Cristo como "aprehender" o apoderarse de él ( Filipenses 3:12). Pero esto se refería a la manifestación muy excepcional de su poder Divino, y el lenguaje es fuertemente figurativo. El Espíritu de Dios ilumina nuestro entendimiento y afecta nuestro corazón; pero él no nos obliga a decidir sin el consentimiento de nuestra propia voluntad. En última instancia, tenemos que "elegir la vida" o la muerte.
3. Nos convoca a un discipulado completo siguiéndolo como uno que lleva una cruz ( Lucas 9:23; Mateo 16:24). Nos hace saber que no nos encontraremos con la plena aprobación del iris si no llevamos la cruz detrás de él, si no lo seguimos en el camino del amor sacrificial. Pero hay una verdadera amabilidad, tanto de sustancia como de manera, en este su desafío urgente.
4. Él nos promete descanso interno aquí, y una gran recompensa de aquí en adelante, si escuchamos su voz y lo seguimos. Entre la compulsión humana y la invitación divina o restricción divina, hay una amplitud superior: la primera es una tiranía intolerable; el otro es la justicia esencial, y presenta la verdadera libertad, el descanso espiritual, la alegría permanente.
Lucas 23:27
Simpatía y solicitud.
Antes de llegar al Calvario ocurrió un incidente interesante e instructivo. Entre la multitud tumultuosa que surgió alrededor de los soldados y sus víctimas había muchas mujeres. Estos estaban mejor lejos, estamos dispuestos a pensar, de una escena tan brutal y desgarradora como esta. Pero creeremos que algo mejor que la curiosidad, esa gratitud, ese afecto, esa lástima femenina, los atrajo, a pesar de su disminución natural, a este último triste final. Cualesquiera que fueran los motivos que los impulsaban, sin duda se sentían muy compasivos al ver al Profeta de Nazaret, el gran Sanador y Maestro, conducido a la muerte. Sus ruidosos lamentos no cayeron en el oído de alguien demasiado ocupado con su propio destino inminente para escucharlos y prestarles atención. Nuestro Señor hizo a estas mujeres llorosas la respuesta que se registra aquí, más larga y completa de lo que deberíamos haber supuesto que las circunstancias lo permitirían. Nos sugiere
I. QUE LA DISTRESS HUMANA NUNCA FALLA ALCANZARLO Y TOCARLO. Si hubo algún momento en su vida en el que podría haber estado preocupado y no haber notado los sonidos de la tristeza, fue esta hora de su agonía, esta hora cuando el peso del pecado del mundo descansaba sobre su alma, cuando el gran el sacrificio fue en el acto mismo de ser ofrecido. Sin embargo, incluso entonces escuchó y se detuvo para consolar al atribulado. Una apelación a Jesucristo en circunstancias de tristeza nunca es inoportuna.
II Esa simpatía con Jesús Cristo está completamente fuera de lugar. "No llores por mí". Algunos hombres hablan y actúan como si fuera apropiado expresar simpatía con el Salvador a causa de sus sufrimientos. Es, de hecho, imposible leer la historia de sus últimas horas, y darse cuenta de lo que significa todo, sin que nuestro sentimiento de simpatía se haya acelerado; pero Jesucristo no pide que expresemos a él, ni a los demás, nuestra simpatía con él como alguien que luego sufrió. Estos sufrimientos son pasados; lo han colocado sobre el trono del mundo; Han hecho más brillante que nunca su corona celestial, más profunda que nunca su alegría celestial. En lo que a nosotros respecta, y en cuanto a que hablan de nuestro pecado, bien pueden humillarnos; en lo que a él respecta, nos regocijamos con él de que "fue perfeccionado a través del sufrimiento".
III. QUE UNA SOLICITUD SANTA PARA NOSOTROS MISMOS Y NUESTROS ES A MENUDO LA SENTIMIENTO MÁS APROPIADA. "Lloren por ustedes mismos y por sus hijos". Sabemos bien por qué estas mujeres judías tenían, tanto patriotas como madres, para preocuparse por el destino que amenazaba a su país y sus hogares. Nuestro Señor ciertamente no condenaría, no menospreciaría, una simpatía desinteresada. El que lloró en Betania, y cuya ley del amor era la ley que cubría e inspiraba una carga graciosa ( Gálatas 6:2), no podría hacer eso. De hecho, rara vez estamos más cerca de su lado que cuando "lloramos con ellos que lloran". Pero hay muchas ocasiones en que nos sentimos tentados a preocuparnos por la dificultad menor de nuestro hermano en lugar de preocuparnos por la nuestra, mucho mayor. No seas ciego a los dolores corporales o las luchas circunstanciales de tu vecino; pero mire con entusiasmo y fervor la renta que se abre en su propia reputación, la brecha que es cada vez más visible en su propia consistencia, al hecho de que está descendiendo palpablemente la pendiente que conduce a la ruina espiritual.
IV. QUE HAY EXTREMAS EXTREMIDADES DE MAL CUANDO NO HAY NADA MÁS QUE UN GRITO SIN ESPERANZA. ( Lucas 23:30.)
V. QUE EL PECADO Y LA CASTIGO SE HACEN MÁS PROFUNDOS Y CERCANOS A medida que pasa el tiempo. El árbol verde está expuesto al fuego consumidor; pero el árbol verde con el tiempo se vuelve seco, y ¡cuánto más segura y feroz será la llama devoradora! La nación va de mal en peor, de peor a peor; de la culpa oscura a la más oscura, de la condena a la calamidad. Lo mismo ocurre con un alma humana, sin guía de la verdad celestial y sin el principio sagrado. En cualquier momento en peligro, su peligro se vuelve continuamente mayor a medida que su culpa se vuelve constantemente más profunda. No vayas un paso más allá en el curso del pecado, en el camino de la mundanalidad, hacia el "país lejano" del olvido. Cada paso es un acercamiento a un precipicio. Regrese a su camino sin demorarse un momento. — C.
Lucas 23:34
Magnanimidad un logro.
"Entonces dijo Jesús: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". ¿Cuándo, en qué punto particular dijo eso? Se cree comúnmente que pronunció esta oración tan graciosa justo en el momento de la crucifixión real. Justo cuando los clavos se clavaron en esas manos, las manos que habían sido empleadas constantemente en algún ministerio de misericordia; en esos pies que lo habían estado cargando continuamente en algún recado de amabilidad; o justo cuando la pesada cruz, con su víctima sufriente sujeta sobre ella, había sido arrojada al suelo con violencia implacable; justo entonces, en el momento del dolor más insoportable y de la vergüenza intolerable, abrió los labios para pedir misericordia. sus verdugos Tenemos aqui-
I. UNA INSTANCIA RARA DE MAGNANIMIDAD HUMANA.
1. Consciente, no solo de la inocencia perfecta, sino de los objetivos más puros e incluso más elevados, Jesucristo se encontró no solo sin recompensa y sin aprecio, sino incomprendido, maltratado, condenado por un cargo totalmente falso, condenado a los más crueles y vergonzosos. muerte un hombre puede morir. ¡Qué maravilla si, en esas condiciones, toda la bondad de su naturaleza se hubiera convertido en acidez de espíritu!
2. En este mismo momento, él era el objeto de la crueldad más despiadada que el hombre podía infligir, y debe haber estado sufriendo un dolor corporal y mental que literalmente era agonizante.
3. En ese momento, y bajo tal tratamiento, se olvida de recordar la culpa de aquellos que lo estaban avergonzando tan vergonzosamente.
4. En lugar de entretener cualquier sentimiento de resentimiento, deseó que se les perdonara su mal comportamiento.
5. No se negó con arrogancia y desprecio a condenarlos; no los perdonó de mala gana y de mala gana; encontró para ellos una generosa atenuación; Él rezó sinceramente a su Padre celestial para que los perdonara. La magnanimidad humana difícilmente podría ir más allá de eso.
II UN HERMOSO EJEMPLO DE SU PROPIA DOCTRINA LOFTY. Cuando en su gran sermón, (Mateo 5-7.) Dijo: "Ama a tus enemigos ... ora por ellos que a pesar de ti te usan y te persiguen, para que seáis hijos de tu Padre que está en los cielos", nos instó. para apreciar e ilustrar la virtud más elevada en los terrenos más altos. Esto él ahora maravillosamente, perfectamente ejemplificado. Estaba rezando literal y verdaderamente por aquellos que lo usaban a pesar de todo, ya que los grandes generales y capitanes han afirmado con orgullo y honor que "nunca les ordenaron a los hombres que hicieran lo que no estaban dispuestos a hacer ellos mismos", así que este es nuestro glorioso Líder, él quien llegó a ser el "Líder y Perfeccionador de la fe" ( Hebreos 12:2: Alford), nunca nos deseó ninguna virtud o gracia que no poseía y que no adornó. Él podía y dijo a sus discípulos, no solo: "Ve por el camino de la justicia", sino también, "Sígueme en cada camino de pureza y amor". Bien podemos amar a nuestros enemigos, y orar por aquellos que nos usan a pesar de nosotros, para que seamos hijos de nuestro Padre en el cielo, y para que seamos seguidores de nuestro paciente y magnánimo Maestro. Y es aquí, de verdad, que tenemos ...
III. UN DESAFÍO A UN GRAN LOGRO.
1. Orar sinceramente por aquellos que nos hacen mal es uno de los puntos más altos, si no el más elevado, de la magnanimidad humana. Para descartar todo propósito vengativo, todo pensamiento resentido; mirar el procedimiento de nuestro enemigo con una luz amable y tomar, como lo hizo Cristo aquí, una visión generosa del mismo; atesorar un deseo positivo por su bien; poner este deseo en acción, en oración; en estas etapas llegamos a la cima de la nobleza.
2. Este es un logro que debemos perseguir con sed y devoción. Hay aquellos de naturaleza noble, hombres y mujeres a quienes Dios otorga con un "espíritu excelente", para quienes esto puede ser claro y fácil; para ellos no es un ascenso empinado para ser escalado laboriosamente, sino una suave pendiente a lo largo de la cual pueden caminar sin dificultad. Pero para la mayoría de los hombres es un logro y no una investidura. Es un logro que la prohibición solo puede garantizarse mediante un cultivo serio y continuo. Pero tenemos para este gran fin los medios más efectivos:
(1) la realización de la presencia cercana de Dios, y el conocimiento de su aprobación Divina;
(2) la sensación de que cuando tenemos éxito ganamos la mayor de todas las victorias;
(3) la eficacia de la oración: su influencia subjetiva y la ayuda que nos brinda desde arriba;
(4) la inspiración del ejemplo de nuestro Señor y el de sus seguidores más fieles ( Hechos 7:60; 2 Timoteo 4:16) .— C.
Lucas 23:34
Pecado mayor de lo que parece.
"No saben lo que hacen." Hay más en nuestras acciones, y por lo tanto en nuestra vida, de lo que parece ser para nosotros mismos (ver "La amplitud de nuestra vida", homilía en Lucas 10:16). Hay más de bien; más también del mal. Estos soldados imaginaron que no estaban haciendo nada más que ejecutar a un malhechor. Estaban asesinando a un Mesías; estaban matando al Hijo del Hombre, el Salvador de la humanidad. No sabían lo que hacían; no reconocieron la extrema seriedad, la horrorosa realidad, del crimen que estaban cometiendo. Así es constantemente. Suponemos que estamos haciendo algo de muy poca consecuencia; pero el que conoce las realidades y los problemas de todas las cosas ve en nuestra acción algo mucho más serio de lo que vemos. No sabemos lo que hacemos cuando nos equivocamos de la línea recta de rectitud moral y espiritual. No sabemos-
I. CÓMO HERIMOS A UN ESPÍRITU HUMANO CUANDO LO HERIMOS. Ya sea por algo dicho o hecho, por una mirada, por la retención de la palabra o acción esperada, a menudo nos hieren más profundamente de lo que pensamos. Suponemos que hemos causado una irritación momentánea. Si supiéramos todo, deberíamos saber que hemos producido un dolor en los sentimientos, un agudo desengaño o una profunda angustia, que tardará semanas o meses en sanar.
II CÓMO ERRAMOS NOSOTROS CUANDO PECAMOS CONTRA NUESTRA CONCIENCIA, es, nos aseguramos, una desviación muy leve de la rectitud; es una negligencia por la cual podemos compensar fácilmente un poco más adelante. Pero, en verdad, hemos comenzado un descenso lento, constante y espiritual, que nos llevará al fondo. No sabemos lo que hacemos cuando damos el primer paso en la laxitud moral. Hemos comenzado nuestra alma en un curso malvado; Nos hemos hecho un mal que no logramos medir.
III. CÓMO DAÑAMOS EL CARÁCTER DE OTRO CUANDO LO HEREMOS. Solo hemos inducido a nuestro vecino a dar un paso que le abrirá los ojos a lo que debe saber. Entonces decimos, y tal vez pensamos. Pero, de hecho, hemos hecho mucho más que eso. Lo hemos llevado a hacer lo que ha dañado su conciencia, lo que ha debilitado su autoestima, lo que ha debilitado su carácter. Será menos fuerte, de ahora en adelante, en la hora malvada de la tentación; estará más abierto a los ataques, menos propensos a resistir y conquistar a su adversario. Cuando llevamos a la tentación y al pecado, "no sabemos lo que hacemos".
IV. CÓMO RECLAMAMOS A NUESTRO SALVADOR CUANDO LO DESOBLEJAMOS O LO DESHONRAMOS, no sabemos cuánto espera de sus discípulos, especialmente de aquellos que tienen las oportunidades que tenemos de conocer y hacer su voluntad, cuánto apego, cuán fuerte afecto, cuán rápida es una obediencia, cuán plena y paciente es una sumisión, tiene derecho a buscar y espera recibirla. Y no conocemos la plenitud e intensidad de su sentimiento de decepción y tristeza cuando le fallamos. Los discípulos no sabían lo que hicieron, cuán gravemente fallaron, cuando dormían en esa hora a través de la cual deberían haber observado. ¿Qué profundidad de toque, más tierno pathos escuchamos en estas palabras de gentil protesta: "¿No podrías mirar conmigo una hora?"
V. CÓMO DESTACAMOS LA CAUSA DE CRISTO cuando la desacreditamos. Pensamos, quizás, que la impresión maligna que hemos transmitido por nuestra inconsistencia pronto se olvidará, se perderá por completo en la corriente de los asuntos humanos. Pero se hace más daño del que sabemos o pensamos. Algunas almas están conmocionadas, escandalizadas, heridas; su fe es disminuida, tal vez perforada; no contarán para Cristo lo que habrían contado. Comienzan manantiales de influencia anticristiana: ¿quién dirá a dónde fluirán?
VI. CÓMO PECAMOS CONTRA DIOS CUANDO NOS RETIRAMOS DE NOSOTROS MISMOS Y DE NUESTRO SERVICIO. Podemos imaginar que solo estamos retrasando hasta un momento más adecuado o conveniente el deber que pretendemos cumplir. Pero realmente estamos desobedeciendo una orden Divina; estamos rechazando una invitación Divina; Continuamos en rebelión abierta, en distanciamiento no filial. Estamos pecando seriamente contra nuestro Padre celestial, nuestro Salvador misericordioso, nuestro Soberano justo y justo.
1. Nuestra ignorancia de "lo que hacemos" es. en parte una necesidad de nuestra naturaleza finita; porque no podemos mirar hacia la profundidad de las cosas; ni podemos mirar a los problemas finales. Esto está más allá del alcance de nuestros poderes.
2. Pero en parte también es culpa de nuestro carácter. No pensamos, no "consideramos" ( Isaías 1:3), no indagamos. No usamos como podríamos nuestras facultades espirituales. Una consideración más paciente y orante de "lo que hacemos" nos salvaría de muchos errores, muchos errores, y también de muchos recuerdos dolorosos y de mucho reproche. C.
Lucas 23:35
Un espectáculo triste y la visión suprema.
"Y la gente se quedó mirando". "Sentados allí lo observaron" ( Mateo 27:36). ¿Deberíamos envidiar a esos espectadores por la escena que presenciaron? ¿Desearíamos haber vivido cuando, con nuestros ojos mortales, podríamos haber visto al Salvador crucificado en nuestro nombre? Yo creo que no. Con esta distancia de tiempo y espacio entre nosotros, tenemos un punto de vista mejor y más verdadero donde estamos. Sin duda perdemos mucho por esa distancia; pero ganamos al menos tanto como perdemos. Para aquellos que "se quedaron mirando", o que "se sentaron y observaron", había—
I. UN ESPECTÁCULO EXCEPCIONALMENTE TRISTE. Ellos vieron:
1. Un ser humano que sufre el último extremo de dolor y vergüenza. Algunos de esa compañía podrían mirar esa escena con disfrute positivo, algunos con una indiferencia impasible; pero aquellos en quienes pensamos, los discípulos, lo presenciarían con una simpatía intensa y desgarradora, con la máxima agitación de espíritu. Su sufrimiento debe haber sido, en gran medida, también el de ellos, en proporción al amor que le tenían.
2. Un Profeta que no había sido apreciado, y que ahora era un mártir que moría noblemente en testimonio de la verdad.
3. Una causa sagrada que pierde a su Jefe y Campeón; una causa herida y casi seguramente asesinada en la persona de su Fundador y Exponente. Porque ¿quién podría esperar que se encontrara entre sus discípulos alguien que tomara el estándar de sus manos y lo llevara a la victoria? Que Cristo muriera era que el cristianismo pereciera. Tal era el espectáculo en el que miraban sus discípulos mientras se reunían alrededor de su cruz. La escena era más vívida, más impresionante, más poderosa, como se representaba ante sus ojos; pero vemos en realidad más que ellos. Tenemos ante nosotros
II LA VISIÓN SUPREMA en la que podemos contemplar la tierra. Vemos:
1. Uno que una vez sufrió y murió, pero cuya agonía terminó; cuyo dolor y tristeza no son ahora para él fuentes de maldad, sino, por otro lado, el terreno y la ocasión de la alegría más pura y el más alto honor (ver homilía en Lucas 23:27). Si hubiéramos estado presentes entonces, habríamos reducido el espectáculo ante nosotros como demasiado doloroso para que la sensibilidad lo aguante. Ahora podemos soportar detenernos en su muerte y su muerte, porque el elemento de simpatía abrumadora y cegadora se retira felizmente.
2. Una gran victoria espiritual. No vemos en el profeta crucificado Uno que fue derrotado; vemos a Uno que nos dijo todo lo que vino a contarnos, comunicándonos todo el conocimiento que necesitamos para vivir nuestra vida más elevada en la tierra y prepararnos para la vida celestial más allá; eso no fue impedido de entregar ninguna parte de su mensaje Divino; eso completó todo lo que vino a hacer; eso tenía amplio derecho a decir, como lo hizo antes de morir, "Está terminado".
3. Un Redentor Divino asegurando, con su muerte, el triunfo de su causa. Si no hubiera muerto como lo hizo, si se hubiera salvado a sí mismo mientras se burlaba de él y lo desafiaran a hacerlo, si no hubiera llegado a ese amargo final y bebido esa amarga copa incluso hasta las heces, habría fallado. Pero debido a que sufrió hasta la muerte, triunfó gloriosamente y se convirtió en "el Autor de la salvación eterna para todos los que creen". Esta es la visión suprema de las almas humanas. Hacemos bien en mirar a la nobleza como la vemos ilustrada en las vidas humanas que nos rodean. Hacemos bien en mirar larga y amorosamente la virtud humana como se manifiesta en las vidas y muertes del glorioso ejército de mártires. Pero no hay una visión tan digna de nuestra vista; de nuestra contemplación frecuente, constante, prolongada e intensa, como la del misericordioso y poderoso Salvador muriendo por nuestros pecados, muriendo en un amor maravilloso para poder atraernos a sí mismo y restaurarnos a nuestro Padre y nuestro hogar. Ante nuestros ojos, Cristo crucificado se expone claramente ( Gálatas 3:1); y si quisiéramos perdonar el pecado, descansar el alma, la dignidad del espíritu, la nobleza de la vida, la esperanza en la muerte, una bendita inmortalidad, debemos dirigir nuestros ojos hacia el que una vez fue "levantado" para que él sea el Refugio, El Amigo, el Señor, el Salvador del mundo hasta el fin de los tiempos. Mejor que el espectáculo más triste que el hombre haya visto es esa visión suprema que es la esperanza y la vida de cada corazón humano que mira y confía. C.
Lucas 23:35
Auto salvado y auto sacrificado.
Tenemos dos cosas aquí de las cuales vale la pena mirar la última.
I. INHUMANIDAD EN SU MÁS BAJO. Hay muchos grados de inhumanidad.
1. Es malo para los hombres o mujeres deliberadamente excluirse de la sociedad de lo malo y miserable, para que, sin distracción, puedan ministrar para su propia comodidad o consultar su propio bienestar.
2. Es peor mirar al viajero herido mientras yace a la vista y al alcance de nosotros, y pasarlo fríamente "al otro lado".
3. Es aún peor considerar el derrocamiento de la grandeza o la prosperidad humana con una satisfacción positiva del espíritu, para encontrar un disfrute culpable en la humillación de otro.
4. Lo peor de todo es hacer lo que hicieron estos hombres en la cruz: burlarse de la miseria humana, burlarse de ella en la hora de su agonía, agregar otra punzada a los agudos sufrimientos que ya laceran el alma. ¡Pobre de mí! ¡en qué no pueden convertirse los hombres! ¡Qué posibilidades tan terriblemente positivas del mal están envueltas en cada alma humana! esa mano diminuta, tan suave y delicada, tan hermosa, tan inofensiva, ¡qué golpe podría no dar, algún día, contra todo lo más sagrado y más precioso! Hace toda la diferencia si, bajo los principios cristianos, estamos subiendo constantemente hacia lo que es santo y divino; o si, bajo el dominio de las fuerzas del mal, nos estamos deslizando lentamente hacia todo lo que está mal y en la base. ¡Qué argumento para ubicarnos, aún jóvenes, bajo la guía de Jesucristo, el Justo y el Gracioso!
II MAGNANIMIDAD EN SU MAYOR.
1. El extremo del mal al cual nuestro Señor se estaba sometiendo; el dolor corporal más insoportable; la angustia mental más terrible y casi intolerable; la aprensión de acercarse a la muerte.
2. La poderosa tentación que se le presentó para liberarse de todo. Por una volición de su voluntad, podría haber descendido de la cruz, liberándose y confundiendo a sus enemigos. Él tuvo
(1) el incentivo más fuerte posible para hacer esto desde los instintos de la naturaleza que había asumido;
(2) la provocación más fuerte posible para hacer esto en las amargas y crueles burlas de sus enemigos.
3. Su negativa más magnánima a ejercer su poder en su propio favor. Escuchó esos gritos burlones, pero no los prestó atención. Dejó que esos rebeldes pensaran que no podía salvarse a sí mismo; él sabía que si se salvaba a sí mismo no podría salvar a otros ( Mateo 27:42). Así que voluntariamente continuó soportando toda esa tortura de cuerpo, soportando toda esa carga de vergüenza y agonía de espíritu, yendo y viniendo a la sombra cada vez más profunda de la muerte. Seguramente la nobleza espiritual nunca podría alcanzar una nota más alta que eso, nunca podría alcanzar una cumbre más elevada que esa. ¿Hasta dónde podemos seguir a nuestro Señor a lo largo de este camino ascendente? Ha habido hombres que, en cierto punto de su carrera, han previsto claramente un final oscuro y mortal, a quienes sus amigos les han pedido que no vayan más lejos, que se mantengan a un lado, que se "salven" y que no piensen más en el salvación de otros (ver Hechos 21:12). Y es muy posible que, aunque nunca se nos coloque en una posición como la de nuestro Maestro, es posible que se nos ofrezca la opción que luego se le ofreció: puede que tengamos que elegir entre salvarnos y dejar a otros a su suerte por un lado, o sacrificándonos y salvando a nuestros compañeros por el otro. Es que esa elección se nos debe presentar, ¿qué debemos hacer? La respuesta depende en gran medida de la medida del espíritu de altruismo que apreciamos y practicamos continuamente.
(1) Ante nosotros hay una noble oportunidad: la de enseñar, iluminar, (instrumentalmente) redimir a los hombres; pero
(2) no podemos usar esta oportunidad en ninguna medida sin auto-sacrificio. Si estamos decididos a "salvarnos a nosotros mismos", haremos muy poco en el trabajo de salvar a otros.
(3) Debemos elegir entre los dos: o debemos resolver ahorrarnos gastos y resistencia, y dejar que el trabajo de elevación humana continúe sin nuestra ayuda; o debemos decidir no ahorrarnos, no ahorrar tiempo o dinero, o problemas o salud, no ahorrarnos actos poco agradables o resistencias desagradables, para que los hombres puedan aprender lo que no saben, puedan ver aquello a lo que todavía están ciegos , para que puedan ser conducidos del exilio al reino de Dios. Si mantenemos a nuestro Maestro bien a la vista, especialmente si lo estamos viendo en la cruz negándose a salvarse a sí mismo, aunque desafiados con la mayor amargura por hacerlo, también tomaremos la decisión más noble. — C.
Lucas 23:39
La verdadera penitencia.
Estos versículos narran lo que podríamos llamar un hecho estándar del hecho del evangelio de Christina al cual siempre se hará un llamamiento, como siempre se ha hecho, en referencia a un arrepentimiento tardío. Tenemos que considerar
I. LA BREVIDAD CON LA QUE UNA GRAN REVOLUCIÓN ESPIRITUAL PUEDE SER TRABAJADA EN UNA MENTE HUMANA. Doce horas antes, este hombre era un criminal endurecido, habituado a una vida de violencia rapaz y asesina; su contraparte se encuentra hoy en las celdas de un establecimiento penal. Y ahora, después de una breve compañía con Jesús, después de escucharlo hablar y verlo sufrir, su corazón está purgado y limpio de su iniquidad, es otro hombre, es un hijo de Dios, un heredero del cielo. Hay grandes capacidades en estas almas humanas nuestras, que a menudo no entran en ejercicio, pero que en realidad están dentro de nosotros. Discurso poderoso, peligro inminente, grandes emergencias, inspiración repentina de Dios, estas y otras cosas los provocarán; Hay un destello brillante de recuerdo, o de emoción, o de realización, o de convicción y resolución. Y luego lo que normalmente se hace en muchos días o meses se logra en una hora. Los movimientos de nuestra mente no están sujetos a ningún cálculo de horario. Ningún hombre puede definir el límite de posibilidades aquí. Grandes revoluciones pueden ser y han sido forjadas casi momentáneamente. No lentamente trabajando hacia arriba paso a paso, sino más rápidamente que el levantamiento del pájaro más fuerte sobre el ala más veloz, que el alma humana ascienda de la oscuridad de la muerte al radiante sol de la esperanza y la vida.
II La rigidez del cambio de este hombre como lo demuestran sus palabras.
1. Reconoce la existencia y el poder y la providencia de Dios ( Lucas 23:40).
2. Tiene un sentido de la depravación de su propia conducta, un sentido de pecado ( Lucas 23:41).
3. Reconoce la inocencia y excelencia de Jesucristo ( Lucas 23:41).
4. Él cree en su realeza real, aunque está tan oculto a la vista, y aunque las circunstancias son tan terriblemente contrarias a él ( Lucas 23:42).
5. Él cree en la misericordia, así como en el poder de este Sufriente real, y hace su humilde pero no desagradable recurso a su recuerdo.
6. Hace lo único que puede hacer por Cristo cuando muere en la cruz: protesta con su compañero en el crimen y busca silenciar sus crueles burlas. Aquí hay penitencia, fe, servicio, todo surgiendo y en serio ejercicio en esta breve hora.
III. UNA TRANSICIÓN REPENTINA DE LA FINCA MÁS BAJA A LA MÁS ALTA. ( Lucas 23:43.) "¡Qué día para ese hombre moribundo! ¡Qué extraño contraste entre su apertura y su cierre, su mañana y su noche! Su mañana lo vio a un culpable condenado ante el tribunal del juicio terrenal ; antes de que la noche ensombreciera la colina de Sión, fue aceptado en la barra del cielo. La mañana lo vio salir por las puertas de una ciudad terrenal en compañía de Aquel que fue abucheado por la multitud que se reunió a su alrededor; antes de que la noche cayera sobre Jerusalén, el las puertas de otra ciudad, incluso la celestial, fueron levantadas, y él las atravesó en compañía de Aquel alrededor del cual todas las huestes del cielo se inclinaban al pasar para tomar su lugar al lado del Padre en su trono eterno "(Hanna) . En vista de este hecho más interesante, reunimos dos lecciones.
1. Uno de esperanza. Nunca es demasiado tarde para arrepentirse; en otras palabras, el arrepentimiento, cuando es real, nunca es ineficaz. Nadie podría ser más impenitente sin lugar a dudas hasta unas pocas horas después de su muerte que este malhechor, y la penitencia de ningún hombre podría ser más decisivamente útil que la suya. Fue real y minucioso, y por lo tanto fue aceptado. Es una gran cosa para aquellos que hablan para que Cristo esté justificado, tal como lo están, al ir a los moribundos y desesperados, y decirles a los que se van, que la verdadera penitencia, por más tardía que sea, vale para Dios; que su oído no está cerrado contra el suspiro del contrito, incluso a la última hora del día; que hasta el final hay misericordia para aquellos que realmente la buscan. Pero hay otra lección que aprender.
2. Uno de advertencia y de miedo. Hay muchas razones para esperar que el arrepentimiento verdadero aunque tardío siempre sea aceptado; pero hay razones serias para temer que el arrepentimiento tardío rara vez sea real y verdadero. ¡Con qué frecuencia la experiencia demuestra que los hombres en horas aparentemente moribundas se han creído penitentes cuando solo han tenido miedo de la muerte! El temor de acercarse al juicio está lejos de ser lo mismo que el arrepentimiento para la vida. No es la última hora, cuando un temor egoísta puede confundirse tan fácilmente con la convicción espiritual, pero el día de la salud y la fuerza, cuando la convicción puede pasar a la acción y la vergüenza honesta al servicio fiel, es el momento de apartarse del pecado y buscar el rostro y el favor del Dios viviente. Que nadie se desespere, pero que nadie presuma. — C.
Lucas 23:44
El refugio de la oscuridad.
La oscuridad que cayó sobre Jerusalén al mediodía y envolvió la escena de la Crucifixión fue un fenómeno por el cual es imposible explicar físicamente, y que no es fácil de explicar moralmente. Se trata de conjeturas reverentes, de inferencia reflexiva y devota, de imaginación sagrada y solemne. Estamos seguros cuando decimos que vino del Divino Padre, y vino en nombre de su amado Hijo. No nos aventuramos mucho cuando sugerimos que vino en respuesta al atractivo de ese Hijo en este oscuro "día de su carne" ( Hebreos 5:7). Podemos hacer bien en considerar cuál fue la impresión probable que causó en aquellos que estaban interesados en esa escena triste y sagrada.
I. SOBRE LOS LÍDERES DE LAS PERSONAS. Seguramente estaban heridos de consternación. Uno podría suponer que, cuando estos hombres presenciaron las maravillosas obras de Cristo, algunas dudas sobre la exactitud de su antagonismo hacia él debieron haber surgido en sus mentes, y que bajo su actitud confiada y desafiante de enemistad debieron haber surgido algunas dudas secretas. en cuanto al curso que estaban tomando. Probablemente no estaban exentos de sus temores de que algo sucedería al final para decepcionarlos. Pero a medida que avanzaba el día, y Jesús realmente colgaba de la cruz, y su fuerza ciertamente iba, y la gente tranquilamente aceptaba si posiblemente no "ayudaban", todo parecía ser satisfactorio, de hecho triunfante. Cuando, he aquí! ¡Una oscuridad extraña e inexplicable, una oscuridad impenetrable! El sol se niega a brillar al mediodía. Ningún hombre ve a su prójimo, o lo ve solo a la luz más tenue. El Crucificado queda fuera de la vista. Las burlas y los gritos se silencian, y hay una terrible quietud y solemnidad. ¿Qué puede significar eso? Dios está hablando a su manera elegida, y está reprendiendo su acto de culpabilidad. Hay un temblor en el corazón del orgulloso fariseo, un temblor en el alma del escriba; no hay más burlas de sus amargos labios; un terror indescriptible invade incluso sus corazones cerrados que ninguna casuística puede impedir. ¿Es, entonces, la sangre de su Mesías que han estado derramando?
II EN LA MULTITUD ¡Cómo deben haber sido sometidos con asombro, si no agitados con alarma salvaje! ¡Qué abrumador para sus mentes menos cultas debe haber sido un evento tan sorprendente! "¿Hacia dónde", los oímos decir, "nos han guiado nuestros gobernantes? ¡Seguramente hay algo sagrado y divino en este Profeta de las Galatas! El cielo se pronuncia a su favor. ¿Hemos crucificado a nuestro Rey? ¿Su sangre estará sobre nosotros?" y las hijas de Jerusalén ya comienzan a llorar por sí mismas y por sus hijos, ya que piensan que se avecina una gran calamidad.
III. EN EL SOLDADO ROMANO. Entrenado para enfrentar el peligro y estar calmado incluso en presencia de una sombra que eclipsa la muerte, probablemente permaneció callado y firme, el más movido de la multitud. No se podía hacer nada, y él se apoyaría en su lanza, esperando la orden del centurión cuando la luz se apagara; aunque extremadamente asombrado y asombrado, se mantendría en su puesto con un propósito inamovible y un miedo bien dominado.
IV. EN LOS DISCÍPULOS. Para ellos debe haber sido un alivio, si no una promesa. Creyendo en su Señor, preguntándose con gran asombro por su captura y crucifixión, sentirían que cualquier interposición milagrosa no era improbable, sino bastante probable. Elevaba sus esperanzas unos grados por encima de la desesperación; posiblemente muchos grados Si Dios se interpuso hasta el momento, podría restaurar todo. Por lo menos, esta agradable oscuridad se proyectó a sí mismos, quienes estaban demasiado cerca de la cruz por seguridad, aunque demasiado lejos de su Maestro para el servicio; quizás calmó su miedo mientras consolaba su conciencia.
V. SOBRE EL SALVADOR MISMO. Para él podemos estar seguros de que fue un socorro muy bienvenido.
1. Fue un veredicto del cielo que atestigua su inocencia. Trajo confusión a sus enemigos y confirmación para sí mismo. Era "una señal del cielo" claramente a su favor. El sol se negó a brillar en un crimen tan culpable como el que perpetró; la oscuridad que los envolvía era el testimonio de Dios de la oscuridad del acto que se estaba promulgando.
2. Efectivamente cierra la boca de ribaldry y reproche. "Detuvo cada cabeza que meneaba, silenció cada lengua miserable". No podemos decir cuán doloroso y penetrante para su espíritu sensible fueron esas burlas crueles; ni podemos, por lo tanto, decir cuánto alivio fue la quietud que vino con la oscuridad.
3. Lo protegió de la vergüenza. "Los hombres dejarían al Crucificado expuesto a la vergüenza y la desnudez para morir, pero una mano invisible se extendió para dibujar las cortinas de la oscuridad a su alrededor y ocultarlo de la mirada vulgar".
4. Le dio la privacidad deseada para el dolor y la oración. La tristeza y la oración siempre buscan la soledad; desean estar a solas con Dios. No nos gustan los demás, excepto que sea uno de los más queridos, para presenciar los dolores más profundos, o las luchas más tristes y severas de nuestra alma. Buscamos la sombra de un Getsemaní para experiencias sagradas como estas. Qué horrible dolor ahora descansaba sobre Cristo, ahora agitaba su alma hasta lo más profundo, tal vez nunca lo comprendamos. Pero sabemos que la carga que soportó para nosotros fue muy intensa, que la pena que sufrió por nosotros fue en su punto más extremo en este momento, ya que culminó en ese terrible grito de desolación ( Mateo 27:45, Mateo 27:46) que no intentamos comprender, que silencia todo discurso y somete a cada espíritu. Tal tristeza sagrada, acompañada, como ciertamente fue, con la comunión más cercana y la oración ferviente, no era para la curiosidad de esa multitud despiadada. Necesitaba la privacidad más perfecta. Y así, el Padre Divino, en esta hora suprema de la gran obra de su Hijo y de la redención de la humanidad, "hizo oscuridad, y fue de noche". cerró al Salvador con los pliegues misericordiosos de la espesa oscuridad, para que pudiera estar solo con ese Padre en cuya sola presencia debía completarse el gran sacrificio. — C.
Lucas 23:45
El velo de alquiler.
En el momento en que Jesús murió, es muy probable que haya sacerdotes en el "lugar santo". Ya era tarde, se acercaba la hora del sacrificio nocturno; estarían presentes prestando el servicio del santuario; sin duda estarían al tanto de lo que estaba sucediendo a las afueras de Jerusalén, y se verían fuertemente afectados por el hecho. De repente, como si lo hubieran agarrado y rasgado por manos invisibles, el velo más sagrado que se interponía entre la antecámara y la sala de recepción del mismo Dios, se rasgó en dos, "de arriba hacia abajo". El incidente fue innegablemente milagroso. Ningún judío hubiera soñado con atreverse a hacer un acto que hubiera sido tan impío en un hombre. Una mano divina debe haber estado allí, y cuando entraron en la misteriosa oscuridad y sintieron el terremoto, ¿no debieron estos sacerdotes haberse preguntado si la ruptura del velo no significaba una nueva época en el reino de Dios? ¿No puede explicarse en parte la conversión de una "gran compañía de sacerdotes" ( Hechos 6:7) por este evento sorprendente y significativo? Pero, ¿qué simboliza?
I. QUE DIOS HABÍA ADOPTADO UN NUEVO MÉTODO DE ASEGURAR SU SANTIDAD E IMPRESIONARLA EN LA MENTE Y EL CORAZÓN DEL MUNDO. Ese velo era una parte esencial de un sistema de acercamiento cuidadosamente graduado a Dios. Divide el "santo" del lugar "santísimo", y más allá de él nadie puede pasar sino el sumo sacerdote, y él solo una vez al año. Tenía la intención de enseñar la santidad absoluta de Dios: que era solo cuando los hombres estaban preparados, y como estaban separados del pecado, que podían ser admitidos en su presencia. No fue sin efecto en la mente judía; esa nación había captado así la idea de la pureza y perfección de Dios. Pero ahora su personaje fue tan revelado que todo ese simbolismo ya no era necesario. La muerte de Jesucristo su Hijo, como el sacrificio por el pecado del mundo, fue una expresión de la santidad divina incomparablemente superior al simbolismo del templo y para siempre suplantarlo. En adelante, cuando los hombres quisieran saber qué sentía Dios sobre el pecado, cómo lo odiaba, qué pensaba que valía la pena hacer y sufrir para expulsarlo, mirarían esa cruz en el Calvario, y allí leerían su mente y Conoce su voluntad. Los lugares sagrados ya no eran necesarios.
II QUE DIOS HABÍA PROPORCIONADO AHORA OTRO Y MEJOR CAMINO DE MISERICORDIA PARA LA HUMANIDAD. Detrás del velo estaba la cámara más interna; y de esta cámara el mueble era el arca con las dos tablas de la Ley, y el propiciatorio encima; leemos de este compartimiento así: "dentro del velo antes del propiciatorio". La misericordia descansaba así en la ley. La misericordia siempre debe fundarse en la santidad; sin santidad no puede haber piedad digna de ese nombre. Y en el gran Día de la Expiación, el sumo sacerdote entró en este "santo de los santos", y roció sangre sobre el propiciatorio para la limpieza de los pecados de la nación. Pero la cruz de Jesucristo habló de la divina misericordia como ningún mueble del templo podría hacerlo; no se necesitaba nada para enseñar la supremacía de la misericordia sobre la Ley después del amor moribundo del Redentor de la humanidad, y no se necesitaba más rociamiento de sangre sobre un propiciatorio después de este gran Día de Expiación, cuando "por un sacrificio de sí mismo para siempre "El inmaculado Cordero de Dios presentó" una propiciación por los pecados del mundo ". Los ritos del templo se volvieron obsoletos; sus servicios eran pasados; no es necesario que se guarde más un lugar sagrado de otro; deja que la cortina sagrada se baje o se alquile en dos
III. QUE EL CAMINO AL SANTO MISMO ESTÁ ABIERTO A TODOS LOS HOMBRES. 'Ese velo fue un instrumento que no solo se aisló, sino que se excluyó; a través de él ningún ojo podría aventurarse a mirar, ninguna mano intrusa podría alcanzar, ningún pie presuntuoso podría pisar. Pasar ese límite era incurrir en la pena más severa; "El Espíritu Santo significa que el camino hacia el lugar más sagrado aún no se ha manifestado". Pero ahora "el buen Sumo Sacerdote ha venido, abasteciendo el lugar de Aarón" y habiendo ofrecido el sacrificio todo suficiente, habiendo obtenido así la "redención eterna", que excluir el velo es rasgar en dos, esa barrera se rompe; no hay más limitaciones, no hay más distinciones; cada hijo del hombre tiene acceso al propiciatorio de Dios, al Santo mismo, para buscar su gracia y encontrar su favor. ¿Nos estamos acercando? ¿Estamos entrando? ¿Estamos aprovechando este privilegio invaluable, esta gloriosa provisión para las necesidades de nuestro espíritu? En muchas palabras y maneras, Dios nos invita a acercarnos a él: lo hizo cuando su mano invisible se rasgó en dos ese velo de separación. "Teniendo por lo tanto la audacia de entrar en lo más santo por la sangre de Jesús ... acerquémonos con un corazón verdadero con plena seguridad de fe". - C.
Lucas 23:46
Cómo morir y vivir.
Nuestro texto trata de la muerte de nuestro Señor. Podemos distinguir entre la muerte y la muerte. Todos los hombres mueren, pero todos los hombres no tienen una experiencia de muerte. Los que mueren instantáneamente en la guerra o por accidente, los que son atacados por una apoplejía fatal, los que mueren mientras duermen, no tienen esa experiencia. Es probable que tengamos que enfrentar el hecho de que estamos pasando de la vida, que cuando hayan pasado unas pocas horas más, habremos entrado en el mundo invisible. Por lo tanto, no tiene poco valor para nosotros que nuestro gran Ejemplar haya sufrido no solo la muerte, sino también el acto consciente de morir, y que a este respecto también "nos dejó un ejemplo de que debemos seguir sus pasos". Nosotros miramos a-
I. LA MUERTE DE NUESTRO SEÑOR A LA LUZ DE ESTAS PALABRAS. Las palabras que pronunció justo cuando se acercaba su final indican:
1. Profunda serenidad del espíritu. No muestran nada de agitación o ansiedad; respiran una calma tranquila del alma; son fragantes de paz y tranquilidad. Comienzan con esa palabra, "Padre", que siempre había sido un nombre de fuerza y paz; evidentemente descansaba en la seguridad del amor de los padres. Y las palabras que siguen están en una tensión de completa compostura espiritual.
2. La fe verdadera y viva. Jesús estaba renunciando a su espíritu a la misericordiosa carga de Dios, sabiendo que en su santa y poderosa custodia sería seguro y bendecido. Aquí había plena confianza en Dios y en la inmortalidad.
3. Santa resignación. Como Hijo del hombre, Jesús todavía se sentía sujeto al Divino Padre de todos; y como llegó a hacer y llevar su voluntad, y lo había hecho y lo había cumplido perfectamente en cada hora y acto de vida, así que ahora, en esta última volición, se entregó a Dios. Así, con un alma tranquila hasta sus profundidades más profundas, dándose cuenta del mundo invisible y eterno, renunciando a su espíritu ante el Divino Padre, inclinó la cabeza en la muerte.
II NUESTRA PROPIA SALIDA. Habiendo encontrado en la muerte de Jesucristo lo que es la base de nuestro perdón, nuestra paz, nuestra vida ante Dios; habiendo vivido en el amor y al servicio de un Salvador una vez crucificado y ahora viviente; no hay razón para dudar de que moriremos como él murió, respirando el espíritu que respiró, si no usamos el mismo lenguaje que estaba sobre sus labios.
1. Nuestra partida será tranquila. No seremos aterrorizados, alarmados, agitados; nuestro espíritu esperará con calma el momento de la partida de este mundo y de la entrada a otro. Enfrentaremos el futuro muy cercano con una sonrisa.
2. Porque seremos sostenidos por una fe viva.
(1) Sentiremos que solo estamos entrando en la presencia más cercana de nuestro propio Padre, de aquel ante quien hemos estado viviendo y en quien nos hemos regocijado; solo pasando de una habitación a otra en la casa de nuestro Padre.
(2) Tendremos fe en Jesucristo mismo. Esa muerte en la cruz lo constituye un Salvador Divino, en quien nos escondemos; y moriremos con la tranquila seguridad de que seremos "encontrados en él" y aceptados a través de él. Diremos, con un significado más profundo y más completo que el salmista podría, "En tu mano encomiendo mi espíritu: Tú me has redimido, oh Señor Dios de la verdad" (Salmo 31:5).
(3) Nos entregaremos a Dios en el espíritu de consagración, asegurados de que en ese reino nuevo y desconocido en el que estamos entrando podemos pasar nuestro tiempo y nuestros poderes, liberados y ampliados, en su servicio santo y bendito: y el espíritu de consagración es el espíritu de confianza y esperanza. Y si bien estas palabras son particularmente apropiadas para los labios moribundos, y muy probablemente sugirieron la última declaración del primer mártir cristiano ( Hechos 7:59), no necesitan mantenerse en reserva para esa ocasión; expresan admirablemente nuestra verdadera actitud en:
III. NUESTRA VIDA DIARIA. SO David evidentemente sintió (Salmo 31:5), y así podemos sentir. En la fe y en la entrega de nosotros mismos, debemos recomendar continuamente nuestro espíritu a la carga de nuestro Padre celestial:
1. Cuando termina el día y entramos en la oscuridad y la inconsciencia nocturnas, durante las cuales no podemos hacernos cargo de nosotros mismos.
2. A medida que avanzamos cada mañana hacia deberes, pruebas, tentaciones, oportunidades, para las cuales nuestra propia fuerza sin ayuda es bastante desigual.
3. Si sentimos que estamos entrando en una nube oscura de adversidad y prueba en la que tendremos una necesidad peculiar de apoyo Divino.
4. Cuando se nos llama a nuevas esferas y responsabilidades más importantes, en las que se requerirán otras gracias que las que aún se nos han exigido. En todos esos momentos deberíamos, en la fe y la consagración, comprometer el mantenimiento de nuestras almas a nuestro Padre celestial, para estar protegidos en su fidelidad, para ser enriquecidos por su amor y su poder. — C.
Lucas 23:48
Impresiones sagradas.
Había una considerable compañía de espectadores en la Crucifixión. Fueron atraídos no solo por el espectáculo de una triple ejecución, sino, mucho más, por el hecho de que el Profeta cuya fama había llenado la tierra debía ser llevado a morir. No fue el riffraff de Jerusalén simplemente lo que "contempló las cosas que se hicieron". La sensación de incorrección en la asistencia a escenas tan sangrientas y desgarradoras es bastante moderna. No prevaleció allí y entonces. Probablemente los principales ciudadanos estuvieron presentes, los acomodados, los educados, los refinados, hombres y mujeres. Todas las clases y todos los personajes estaban allí: los devotos y los profanos, los rudos y los gentiles, los egoístas y los comprensivos. Y de esa gran compañía de personas habría hombres y mujeres presentes muy diversos afectados por Jesucristo. Podemos decir, sin dudarlo, que los once estaban allí; aunque es más que probable que, por lo menos por un tiempo, se mantuvieron lejos, no podemos dudar de que estaban allí, esperando y preguntándose; Esperando con una leve esperanza, temiendo con un terrible y terrible dominio. Muchos discípulos verdaderos y leales estaban allí, entre los cuales, los más verdaderos entre los verdaderos, eran las mujeres que lo habían seguido y "ministrado a él" ( Mateo 27:55). Además de estos eran la multitud voluble, de doble ánimo, que gritó: "¡Hosannah!" un día, y unos días después gritó: "¡Crucifícalo!" Y más allá de estos en la distancia espiritual estaban sus implacables y amargos enemigos. ¿Qué podemos suponer que fue el efecto de la Crucifixión en las mentes de "las personas que se unieron a esa vista"?
I. EFECTOS INMEDIATOS PROBABLEMENTE PRODUCIDOS.
1. Había elementos físicos que seguramente excitarían su asombrosa imaginación. Cuando una oscuridad antinatural se extendió por toda la escena durante tres largas y aterradoras horas, cuando la tierra tembló, cuando el fuerte grito de muerte del Salvador sufriendo atravesó el aire, hubo una combinación de extrañas maravillas y experiencias inusuales que debieron sacudir sus almas. y los llenó de asombro.
2. Y había elementos morales allí adecuados para tocar sus corazones. Existía la presencia de la muerte: la muerte, "el gran reconciliador", que apaga las fuertes animosidades, que despierta una lástima no deseada, que somete el alma endurecida a una sorprendente suavidad. Hubo la muerte de un hombre todavía joven, de un hombre que había prestado servicios innegablemente grandes a muchos corazones en muchos hogares. La muerte se encontró con una fortaleza heroica, experimentada con calma, magnanimidad, grandeza moral, como nunca antes habían visto sus ojos. Estos dos elementos juntos afectaron poderosamente a las personas que atrajeron esa vista; y con todo lo que pensaban en su mente, "se unieron", es cierto que una gran mayoría de ellos se fueron a casa asombrados, si no avergonzados y alarmados; volvieron "golpeándose los senos". Pero que eran ...
II ¿LOS ÚLTIMOS EFECTOS PRODUCIDOS?
1. Algunos efectos fueron permanentemente buenos. Seguramente fue en parte, si no en gran parte, el recuerdo de lo que habían visto, hecho y sentido en este gran día lo que los llevó a la "punzada de corazón" que experimentaron cuando Pedro habló tan fielmente y los llevó al bautismo cristiano ( Hechos 2:22, Hechos 2:23, Hechos 2:37 Hechos 2:11). ¿No era el "golpeteo del seno" más que un antecedente a tiempo de ser golpeado en el corazón cuando escuchaban y respondían?
2. Otros, podemos estar seguros, fueron evanescentes e infructuosos. Hubiera sido un caso muy singular si no hubiera muchos que sintieran mucha agitación ese día, y el siguiente, y quizás, el día después; pero que pronto permitió presionar a los cuidados o pasar placeres para sacar las convicciones del alma. "Se golpearon los senos y regresaron"; pero, en lugar de regresar a Dios, volvieron a la vieja rutina y al antiguo formalismo y falta de espiritualidad. Es bueno verse afectado por los hechos de la providencia de Dios, ya sean simples y ordinarios, o si son inusuales y sorprendentes. De hecho, es bueno verse afectado por la visión de la muerte de un Salvador, sin embargo, esa muerte puede presentarse a nuestras almas. Pero que nadie descanse contento con tanta emoción como estaba en el seno de las personas que "se unieron a esa vista". Es totalmente indeciso; Si no conduce a algo mejor que sí mismo, no dará fruto de la vida. Debe pasar, y debe pasar rápidamente, a una convicción inteligente del pecado, a una fe real y viva en aquel que era entonces el Crucificado, y así a una novedad de vida en él y para él.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Lucas 23:1
Jesús vindicado por sus enemigos.
Pasamos ahora de la esfera eclesiástica a la secular. La acusación presentada en el Sanedrín es la blasfemia; Ante Pilato y Herodes, el cargo debe ser sedición y traición. Sin embargo, en medio de sus enemigos inescrupulosos, su inocente testimonio inquebrantable.
I. EL TESTIMONIO ELICIADO POR PILATE. ( Lucas 23:1,) La acusación hecha contra Cristo fue doble:
(1) prohibir pagar tributo;
(2) asumiendo realeza.
Ahora, la primera parte de la acusación era totalmente falsa. Cuando se le preguntó sobre el homenaje, Jesús había aconsejado expresamente a la gente que "entregue al César las cosas que son del César". No podía haber conflicto de intereses entre el emperador y Cristo en lo que respecta al tributo. Sin duda sobre este primer punto, Pilato recibió una amplia garantía de que no tenía fundamento. Cuando, nuevamente, preguntó por la realeza de Cristo, le dijeron que su reinado no era terrenal, sino espiritual. Aunque Pilato no pudo comprender su significado exacto, vio lo suficiente como para asegurarle que estaba en un plano diferente al del César. Por lo tanto, Pilato declaró su inocencia ante sus acusadores. Ante esto, los principales sacerdotes y los escribas se vieron reducidos a la queja de que estaba agitando a la gente de Galilea a Judea. Extraña queja, que Jesús estaba despertando a sus compañeros! Estaba molestando mucho a Israel como lo había hecho Elías. ¡Los hombres necesitan desesperadamente una acusación cuando recurren a esta, lo que simplemente significa que el acusado es francamente sincero! £ Tan pronto como Pilato se entera de la seriedad de Cristo en Galilea, pregunta si pertenece a la jurisdicción de Herodes, y se complace en entregarlo para que sea juzgado por los idumeos.
II EL TESTIMONIO NACIDO POR HERODES. ( Lucas 23:8.) Luego tenemos que notar cómo Herodes tiene que testificar inconscientemente de la inocencia de Cristo. El asesino del Bautista piensa, ahora que Jesús es llevado ante él, que solo tiene que expresar un deseo de un milagro, y será gratificado. Para su gran sorpresa y humillación, no recibe respuesta a sus numerosas preguntas; ni las feroces calumnias de los judíos provocan del manso Mesías una sola palabra en mitigación o defensa. El trato a Herodes fue de desprecio silencioso. El rey malvado no merecía otro destino. Y su única venganza fue burlarse de Cristo y no ponerlo en nada. Entonces lo pusieron en una túnica como la que vestían los sumos sacerdotes, blanca y brillante, indicando de inmediato lo que pretendía ser y lo inocente que era en realidad. Herodes, al enviarlo de vuelta de esta manera despectiva, transmitió a la mente de Pilato claramente que no tenía más culpa de encontrar con él que el gobernador romano. £ Este fue el segundo testimonio de la inocencia de Jesús.
III. EL TESTIMONIO IMPLÍCITO POR LA DEMANDA DE BARABBAS. ( Lucas 23:13.) De ninguna manera más clara pudieron los principales sacerdotes haber demostrado la absoluta falta de fundamento de su primer cargo que exigir a Barrabás con preferencia a Jesús. Aquí había un verdadero rebelde, que había cometido un asesinato en la insurrección, y se convirtió en el ídolo de la población judía. Muestran en esto su simpatía por la sedición. Le muestran claramente a Pilato que Jesús debe estar frustrando de alguna manera sus diseños sediciosos, de lo contrario no clamarían tan ansiosamente por su sangre. En lugar de justificar su acusación contra Jesús, por lo tanto, realmente formulan una acusación de traición contra ellos mismos. Eran culpables; El era inocente. Eran la clase peligrosa; Jesús ocupó una región completamente fuera de los intereses de César.
IV. JESÚS SACRIFICADO AL CLAMOR POPULAR. ( Lucas 23:20.) No hay muestra de justicia al condenar a Cristo. Toda acusación contra él falla, y todo lo que se puede hacer es gritarlo. Si Jesús no es crucificado, Jerusalén se rebelará. ¿No será peor un emeute que la muerte de un individuo? Y así, el gobernador mundano, acusado por Roma de mantener la paz en la provincia a toda costa, prefiere entregar a los inocentes a la voluntad de los culpables que desafiar su ira. Es el clamor lo que asegura su condena. El juez, que debería ser el protector de los inocentes, se une a la población para matarlo. ¡Pobre de mí! ¡que los hombres deberían estar tan empeñados en la paz que estar dispuestos a sacrificar a los inocentes para asegurarla! Y, sin embargo, el carácter de nuestro Señor nunca brilló con un brillo tan brillante como cuando se sometió a errores como estos. Era verdaderamente manso y humilde de corazón cuando soportó tan calladamente la ira de los judíos y las políticas de Pilato y Herodes que sirvieron al tiempo. Esta amistad de Herodes y de Pilato, que descansa sobre una indiferencia común hacia Jesús, es el emblema de esas treguas mundanas que hacen los hombres que desean disfrutar de inmunidad contra los problemas; pero no se visten bien.R.M.E.
Lucas 23:26
El misericordioso Salvador en la cruz.
Entregado a la voluntad de los judíos por la indecisión de Pilato, Jesús acepta la cruz y avanza bajo su peso aplastante hacia el Calvario. Pero al verlo desmayarse, presionan a Simón el Cireneiano para que se ponga en servicio, y tiene el honor eterno de llevar el extremo de la viga detrás de Jesús. Así es en todas las cargas de la vida: el pesado final lo lleva el Maestro comprensivo, mientras que el extremo más liviano permite que su gente lo lleve detrás de él. Y aquí debemos notar
I. SU CONSIDERACIÓN PARA LAS HIJAS Lloronas de Jerusalén. ( Lucas 23:27.) Víctima de la crueldad de 'Roma, ha reclutado la simpatía de muchas mujeres que lloran. Ven en su muerte la partida de su mejor amigo terrenal. Es el momento de su más profundo dolor. Pero Jesús les dice que se reserven las lágrimas. Esta muerte suya conducirá inevitablemente a la destrucción de Jerusalén y a las terribles calamidades de la nación. Estos serán mucho más lamentables que cualquier tristeza por la que ahora deba pasar. ¿Por qué, entonces, los llama a llorar? Manifieste que su arrepentimiento oportuno puede asegurar que escapen de los problemas que seguramente vendrán a la tierra. Pero la actitud olvidadiza de Jesús es seguramente la más instructiva. No piensa en sí mismo, sino en su caso difícil, a pesar de su viaje a la cruz. Es la consideración más perfecta para el bienestar de los demás, y el olvido más hermoso de uno mismo, que él exhibe aquí.
II Fue numerado con los transgresores. ( Lucas 23:32, Lucas 23:33.) Había algo particularmente despectivo en el arreglo de Jesús entre dos criminales notables. Eran ladrones, quizás habían sido asociados de Barrabás. Habían cometido, muy probablemente, asesinatos en la insurrección, de modo que la cruz fue el final legítimo de tales carreras. Pero numerar a Jesús, el inocente, con ellos, para convertirlo en uno de los más grandes criminales disponibles en ese momento, ¡era diabólico! Y sin embargo, él no protesta. No, él está dispuesto a ser identificado para salvar incluso a uno de sus asociados. Y sin embargo, ¿no es este arreglo, que lo numeró con los transgresores, simplemente la expresión externa del gran hecho que es el fundamento de nuestra salvación? ] f Jesús no había tomado voluntariamente la posición de sustituto, y se había identificado con los pecadores, nunca deberíamos haber sido redimidos.
III. INTERCESIÓN DE LA CRUZ. ( Lucas 23:34.) Fue la ignorancia por parte de muchos lo que condujo a este gran crimen, pero ignorancia culpable. Deberían haberlo sabido mejor. Necesitaban perdón por ello. Son los sujetos de su intercesión. El ora. "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Nunca se había manifestado un espíritu tan indulgente desde que comenzó el mundo. ¡No es de extrañar que las escenas de muerte tomaran lugar después de un nuevo halo, y que los mártires pudieran, a pesar del sufrimiento, perdonar a sus asesinos e interceder por su salvación! Fue la gloria de la paciencia que se manifestó en la cruz.
IV. EL CARGO DE AUTO-NEGLECT. ( Lucas 23:35.) Mientras caminan alrededor de la cruz en su egoísmo, los judíos acusan a Jesús de autodescuido. Había salvado a otros, pero ahora no trata de salvarse a sí mismo. Si solo demostrara que puede encargarse del "número uno", creerían en él. Seguramente tenemos aquí la autorrevelación del mundo. El mundo cree en los líderes egoístas y egoístas de los hombres. Se cree en Napoleón o César, que está dispuesto a sacrificar a millones de hombres para satisfacer su ambición, ¡en todo caso por un tiempo! Pero Jesús, que se sacrifica, es ridiculizado. Sin embargo, al final se reconoce la realeza del Salvador sacrificado. El verdadero Rey de los judíos es aquel que podría dar su vida por sus súbditos y así redimirlos.
V. EL PRIMER RECONOCIMIENTO DEL REY DE CRISTO. ( Lucas 23:39.) Sin embargo, uno en el vasto conjunto ve debajo de la superficie y reconoce la soberanía del auto sacrificio. Al maldecir a Cristo por primera vez, había venido a ver, debajo del manso exterior del Salvador, el verdadero espíritu real. Por lo tanto, cambia de bando, comienza a reprender al otro malhechor que continúa con sus maldiciones impías, y luego implora silenciosamente al Señor que lo recuerde cuando venga a su reino. El pobre ladrón, que quizás había luchado bajo un falso Mesías, y sabía lo que eran las esperanzas judías, cree que este manso y sufriente Uno en la cruz a su lado aún vendrá a su reino. Cuando ese advenimiento será, él no lo sabe. Pero incluso en el tiempo lejano será bueno para él ser recordado por él. Así ora, y es respondido. Pero "hoy estarás conmigo en el paraíso", es la bendita esperanza puesta delante de él. El paraíso es parte de su reino, y el ladrón moribundo estará con Jesús en sus pacíficos bombines ese mismo día. ¡Qué esperanza de abrirse al moribundo! ¡Qué consuelo le dio, y debería darnos!
VI. LA CONSUMACIÓN ( Lucas 23:44-42.) Después de resolver estos preliminares, se inicia el trato de Jesús con el Padre mismo. Se encontró que un velo de oscuridad debería rodear al Hijo sufriente y al Padre justo. El Sacerdote y la Víctima, que se ofreció sin mancha a Dios, deberían pasar en la oscuridad profunda el acto de adoración sin igual. No es de extrañar también que el velo del templo se rasgara en medio; porque era exactamente esto lo que aseguraba su muerte: un camino hacia lo más sagrado a través del velo rasgado de su carne. Y luego, cuando el grito de desolación, ese grito fuerte y amargo, "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" había dado lugar a la tranquilidad de la tranquilidad, y en medio de la luz que regresaba, el último grito de la cruz subió al cielo: "¡Padre, en tus manos! ¡Encomia mi espíritu!" se encontró que él debería entregar su vida en silencio y abandonar el fantasma. Hay mucho para alentarnos y fortalecernos en esta consumación en la cruz. — R.M.E.
Lucas 23:47-42
Las consecuencias de la muerte de nuestro Salvador.
Nuestro Señor murió en la luz. La desaparición de la oscuridad antes de su fallecimiento fue un símbolo externo de la luz y la serenidad que se encontró con su espíritu. Su partida ejerció una poderosa influencia sobre todo alrededor de la cruz. Observemos las consecuencias de la muerte, como lo detalla Lucas.
I. EL SIGURO ROMANO FUE CONVENCIDO DE LA JUSTICIA Y LA DIVINA CRISTIANÍA DE CRISTO.
El golpe en el pecho era un signo de perplejidad y penitencia. Evidentemente estaban humillados por haber tratado tanto a Aquel que podía morir tan noble. Si la convicción del centurión fue un fervor de la conversión del mundo pagano, esto fue un fervor de la conversión de los judíos (cf. Godet, in loc.). El espíritu manso y tranquilo con el que Cristo murió destruyó su dureza de corazón más que cualquier otro curso podría haber hecho; de modo que su efecto fue una preparación manifiesta para los triunfos del Pentecostés. ¿Y no debería la muerte de un cristiano dar la alarma al corazón de los no creyentes, sugiriéndoles la posibilidad de que no puedan enfrentar la muerte con coraje?
III. SU ACUSACIÓN Y LAS MUJERES DE GALILEE ESTÁN PETRIFICADAS CON ASOMBROS. (Verso 49.) "Se pararon", nos dicen, "lejos". Eran tan poco tripulados que no podían aventurarse cerca. Para ellos la muerte era inexplicable. Aparentemente fue la derrota de todas sus esperanzas. Fue un golpe aplastante. Ningún misterio en la providencia les había parecido exactamente así. Estaban listos para decir, con Jacob, "Todas estas cosas están en nuestra contra". ¿No es esta la posición del pueblo de Dios a menudo? Han albergado esperanzas brillantes sobre el Maestro y su causa, pero los han encontrado desvanecerse como flores de verano, de modo que permanecen perplejos y lejos ante las providencias de Dios. ¿No es la hora oscura antes del amanecer? ¿No es la hora de trabajo antes de la jubilación del nacimiento? Los discípulos experimentaron esto, y nosotros también. Antes de la aparente derrota, siempre exclamemos por fe: "Es una verdadera victoria".
IV. JOSÉ DE ARIMATHAEA ES LED POR LA MUERTE DE CRISTO A LA DECISIÓN REAL. (Versículos 50-52.) José, un hombre bueno y justo, había sido durante algún tiempo, no sabemos cuánto tiempo, un "discípulo secreto" de Jesús. Nicodemo y él parecían estar en la misma categoría, y tal vez fueron llevados a la fe casi al mismo tiempo. En el Sanedrín habían hecho todo lo tímido que los hombres podían hacer para evitar el crimen de la Crucifixión; pero el sentimiento popular siempre fue demasiado fuerte para ellos. Todavía no habían dado el valiente paso de profesar pertenecer a Cristo. Pero, por extraño que parezca, la muerte de Jesús, la aparente derrota de su causa, determinó que ambos fueran profesores. En consecuencia, José va y le ruega valientemente el cuerpo a Pilato, para que pueda depositarlo en su nueva tumba, mientras Nicodemo se va a buscar las especias necesarias. Y aquí tenemos lo que parece una ley en el reino de Dios. Los sucesores siempre parecen continuar con su trabajo. La muerte de Cristo induce al menos a dos a unirse a su causa a la vez. Como el fallecimiento aparentemente importante, solo debe ser sucedido por otros, y tal vez un número mayor, para tomar la bandera caída y demostrar su fidelidad. Las calamidades aparentes son pruebas espléndidas de carácter: ¡llaman a los valientes!
V. EL FUNERARIO DE CRISTO SOLO PUEDE SER UN INTERMENTO TEMPORAL. (Versículos 53-56.) Era necesario que el cuerpo fuera guardado antes de que comenzara el sábado. Ahora, si él murió un poco después de las tres en punto, había menos de tres horas para completar el entierro. No podría haber el embalsamamiento habitual. Todo lo que era posible era envolver los queridos restos en lino con especias y luego, si nada lo impedía, completar el embalsamamiento el primer día de la semana. Fue un entierro apresurado, por lo tanto, y por compulsión uno temporal. Sin embargo, "con los ricos estaba su tumba". Estaba en un sepulcro virgen, por así decirlo, se acostó por una temporada, tal como lo había hecho en el vientre de la Virgen. Era tan privado también que, aparentemente, nadie más que los amigos y conocidos inmediatos siguieron el funeral. Todas las circunstancias se combinaron para hacer el funeral y el entierro más singular. Era bien sabido dónde lo pusieron; se sabía que tenían la intención de completar el embalsamamiento el primer día de la semana; sus enemigos tenían todas las oportunidades, por lo tanto, para evitar cualquier impostura sobre una resurrección. Todo estaba por encima, como todo en la vida de nuestro Señor. Consecuentemente, en el entierro de Jesús se estableció un cimiento noble para esa coronada esperanza de resurrección. Veremos que se ofrecieron todas las ventajas a aquellos que deseaban exponer la duplicidad sobre su ascenso nuevamente. Fue el entierro más importante y más desesperado, en lo que respecta a los dolientes. Ellos, por encima de todos los demás, parecían ajenos a toda promesa de resurrección, -R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 23:30". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-23.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Oseas 10:8 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 23:30". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-23.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.
Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .
En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.
Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.
Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).
Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.
En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).
Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".
Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".
La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.
Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.
Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.
Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.
Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.
Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.
Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.
Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.
cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.
Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.
Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.
"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.
Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.
Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.
Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.
En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.
de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.
Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.
Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)
Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.
"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.
En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.
Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.
Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.
Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)
A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.
Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.
Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.
Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.
¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)
Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.
Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.
Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.
Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.
¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.
El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.
En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.
La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.
Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.
Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.
Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.
Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.
Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)
Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.
"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.
"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.
Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.
"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.
Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)
Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.
Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.
La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.
Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.
Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.
Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.
Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)
A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.
"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.
"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .
Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).
Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.
Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.
Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.
Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.
En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.
Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)
Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.
Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.
De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.
Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.
Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.
Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.
Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.
Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.
Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.
Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.
El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.
Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.
Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.
Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.
Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.
"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.
Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.
Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.
Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.
A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".
Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.
Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!
En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.
Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.
( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.
Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".
Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.
No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.
Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.
* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .
"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.
Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?
Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.
"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.
Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).
Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.
En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.
Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.
Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.
“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.
Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.
"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.
Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.
Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.
Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.
Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.
Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.
En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.
“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.
Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.
Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.
En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.
Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.
Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.
Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.
Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.
Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.
Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.
Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.
A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.
El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .
) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.
En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas
Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.
Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.
¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)
Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)
Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.
Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.
Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.
¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.
Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.
Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.
Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)
Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.
"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.
Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.
Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.
Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.
Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.
Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.
Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.
No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.
Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.
Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)
En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.
Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)
Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).
José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.
Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)
“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .
) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?
Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.
Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.
En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)
Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.
Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.
La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.
A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)
Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.
Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.
En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)
Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)
Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.
La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".
Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.
Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.
Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.
Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.
La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.
Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.
Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)
Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.
Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.
Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.
En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".
En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.
Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.
Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.
En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.
Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.
...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .
En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.
Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.
Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.
Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.
“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.
Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.
¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.
Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,
Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.
Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.
El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 23:30". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-23.html. 1860-1890.