Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Apostasy; Betrayal; Gethsemane; Jesus, the Christ; Judas (Jude); Prisoners; Readings, Select; Traitor; Thompson Chain Reference - Host; Judas; Righteous-Wicked; Worldly; The Topic Concordance - Judas Iscariot;
Bridgeway Bible Commentary
151. The arrest of Jesus (Matthew 26:47-56; Mark 14:43-52; Luke 22:47-53; John 18:2-11)
In the strength of the victory won at Gethsemane, Jesus went to meet his enemies. Judas knew the garden, for Jesus had often met there with his apostles. In the middle of the night, Judas took a group of temple guards and Roman soldiers to seize Jesus. By working under the cover of darkness, he kept the operation hidden from any who were likely to be sympathizers with Jesus. But Jesus needed no supporters to defend him, and Judas needed no force to arrest him. The armed men who came with Judas fell to the ground when they met Jesus, but he surrendered himself to them. He requested only that they not harm his friends (Matthew 26:47-50; Luke 22:47-48; John 18:2-9).
The apostles, however, wanted to fight. Jesus told them that if they practised violence they would suffer violence. Moreover, if Jesus wanted defenders he could draw upon supernatural forces (Matthew 26:51-56a; Luke 22:49-53; John 18:10-11). A scuffle apparently broke out and the apostles all fled. The soldiers managed to grab a young man who had followed Jesus to the garden, but he escaped (Matthew 26:56b; Mark 14:51-52).
From early Christian times the common belief has been that the young man of this story was Mark, the author of the Gospel of Mark. It appears that his family home was the house of the upper room (where Jesus had just come from) and that it became a common meeting place for the apostles in the early days of the church (see Mark 14:14-15; Acts 1:12-14; Acts 2:1; Acts 12:12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 22:47". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-22.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
While he yet spake, behold, a multitude, and he that was called Judas, one of the twelve, went before them; and he drew near unto Jesus to kiss him.
THE BETRAYAL
Tinsley's seeing this verse as "a suggestion that Judas did not actually kiss Jesus (Mark and Matthew both say that he did)"
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 22:47". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-22.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See this explained in Matthew 26:48-56.
Luke 22:48
Betrayest thou the Son of man with a kiss? - By the “Son of man” was evidently meant “the Messiah.” Judas had had the most satisfactory evidence of that, and did not doubt it. A kiss was the sign of affection. By that slight artifice Judas thought to conceal his base purpose. Jesus with severity reproaches him for it. Every word is emphatic. “Betrayest” thou - dost thou violate all thy obligations of fidelity, and deliver thy Master up to death? Betrayest “thou” - thou, so long with him, so much favored, so sure that this is the Messiah? Betrayest thou “the Son of man” - the Messiah, the hope of the nations, the desire of all people, the world’s Redeemer? Betrayest thou the Son of man “with a kiss” - the sign of friendship and affection employed in a base and wicked purpose, intending to add deceit, disguise, and the prostitution of a mark of affection to the “crime of treason?” Every word of this must have gone to the very soul of Judas. Perhaps few reproofs of crime more resemble the awful searchings of the souls of the wicked in the day of judgment.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 22:47". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-22.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Luke's gospel, chapter 22.
Now the feast of unleavened bread drew nigh, which is called the Passover ( Luke 22:1 ).
The Feast of Unleavened Bread actually was for six days, from the fifteenth of Nizan to the twenty-first. However, the fifteenth of Nizan was the day of the Passover. And so it was drawing nigh. People were beginning to prepare for it. Two days before the feast they would go through the house with brooms and brushes and make sure that they got rid of all of the leaven out of the house, in quite a ceremony. And of course, they would always leave a little bit of leaven for one of the children to find, in order that they could find the last bit of leaven that was there. And they would purge the house of leaven in preparation for the Passover. And so this time was drawing close.
And the chief priests and the scribes sought how they might kill Jesus; but they feared the people. Then Satan entered into Judas surnamed Iscariot, being of the number of the twelve. And he went his way, and communed with the chief priests and the captains, how he might betray him unto them. And they were glad, and covenanted to give him money. And he promised, and sought opportunity to betray him unto them in the absence of the multitude ( Luke 22:2-6 ).
So it was their desire to catch Jesus away from the multitudes. Because, as we noticed last week in our study, the crowds were coming to hear Him in the temple daily as He was teaching, and many counted Him to be a prophet. And so, though the scribes and the high priests and all were wanting to move against Jesus, they were too cowardly to move against the popular movement of the crowd that was being attracted to Jesus at this point. And so when Judas came to them, they were very happy, actually, that they might have this opportunity of catching Jesus away from the crowd, arresting Him and getting the movement going the other direction before the people would really realize what was happening.
Judas Iscariot is, of course, a very interesting character. We are not really told too much about him. As we get into John's gospel, we'll learn that he was actually the treasurer of the group. And according to John, had been pilfering out of the group treasury. Here we are told that Satan entered into him. He is called the Son of Perdition by Peter. And Jesus said of him, "It would have been good for that man if he had never been born." A tragic life. A man who became obsessed by the greed, the desire for power. And there are many suggestions as to the motives behind Judas' betrayal of Jesus. There are those who suggest that he was only trying to force Jesus to establish the kingdom. And that he felt by betraying Him and turning Him over to the Jews, it would force the hand of Jesus that He would not be able to wait any longer, but would have to manifest who He was and establish the kingdom of God. And that when Jesus was not defending Himself, but was submitting to the edict of death, that his plan more or less backfired, and that's when he came to the priests bringing the money back and throwing it at their feet. Who knows what the true motive of a man is? These are only speculations by men who have perhaps tried to somehow excuse in a way the actions of Judas Iscariot. I personally feel that his actions are inexcusable. The method by which he chose to betray the Lord with a kiss is reprehensible.
Now, verse Luke 22:7 : The Day, or the Preparation of the Passover, has come.
Now the day came of unleavened bread, when the Passover must be killed ( Luke 22:7 ).
The Passover was a Sabbath day in which they were to do no work; it was a feast day. And this day had come in which they were to kill the lamb for the Passover dinner. All of the cooking, all of the baking, all of the preparation had to be done before sundown. It is important that we recall that the Jewish day begins at six o'clock in the evening. So all of the preparation had to be made for the Passover dinner before six o'clock in the evening. And to them, the day began, the day of Passover began at six o'clock in the evening and did not end until the following day at six o'clock in the evening. Now, by the end of the following day, Jesus had been crucified, which means that Jesus was crucified on the day of the Passover Feast, which began at six o'clock the evening before when He celebrated the feast with His disciples. But He was crucified on the day of Passover. Which, of course, is extremely significant when you remember that the Passover was a memorial feast to remind them of how God had delivered their fathers from the plague of death in Egypt when they followed the instructions of God and had slain the lamb and put the blood on the lentil in the doorpost of their house. So that when the Lord passed through Egypt that night, when He saw the blood upon the doors of their houses, He passed over those houses; hence the word Passover. He had passed over those houses and the firstborn was saved alive, because of the sacrificial lamb, the lamb for the house. That was only to look forward to the Lamb of God that would one day take away the sins of the world. Our sacrificial Lamb, who by His death, by His sacrifice, has spared us from death. And so this Passover feast that the Jews observed was looking back, but it was also looking forward. And it had its fulfillment in Jesus. Paul, in writing to the Colossian church about the Sabbath days, about the new moons, the holy days...and of course, the Passover was related to the new moon...in talking to them about these, he said, "These were all a shadow of things to come, but the substance is of Christ" ( Colossians 2:17 ). They were all really looking forward to their fulfillment in Jesus Christ. And so the Feast of the Passover was fulfilled in the death of Jesus Christ on that very day, God's Lamb slain for the sins of the world. The Feast of Pentecost was fulfilled fifty days later when the Holy Spirit was poured out upon the church and 3,000 people were converted, the first fruits of what we see the continuing work today. As the Feast of Pentecost was the Feast of First Fruits, the offering of the first fruits unto the Lord.
Inasmuch as these two major feasts have their fulfillment in the New Testament and in the church, we would then conclude that that third feast, which was inaugurated by God in the Old Testament, the Feast of Trumpets, must also have a fulfillment within the church...that feast that looked back to God's delivering their fathers out of the ravages of the wilderness and bringing them into the promised land. And so its fulfillment is yet awaited by the church. "When the trumpet of God shall sound, and we who are alive and remain shall be caught up to meet the Lord in the air and ever be with our Lord" ( 1 Thessalonians 4:17 ).
"And so came the Day of Unleavened Bread, when the Passover must be killed."
And he sent Peter and John, saying, Go and prepare the Passover for us, that we may eat. And they said unto him, Where do You want us to prepare it? And he said to them, Behold, when you enter the city, there you will find a man who will meet you, and he is bearing a pitcher of water; follow him into the house where he goes. And you shall say to the goodman of the house, The Master says to thee, Where is the guest chamber, where I shall eat the Passover with my disciples? And he shall show you a large upper room furnished: there make ready. And they went, and found as he had said unto them: and they made ready the Passover. And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire have I desired to eat this Passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not eat any more thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God. And he took the cup, and he gave thanks, and he said, Take this, and divide it among yourselves: for I say unto you, I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come. And he took the bread, and he gave thanks, and he broke it, and he gave it unto them, saying, This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. And likewise also the cup after the supper, saying, This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you ( Luke 22:8-20 ).
And so Jesus, here, instituted what we call the Lord's Supper with His disciples, as He took the traditional Jewish Passover feast and gave to the emblems of that feast their true meaning. Now, they always had these three pieces of bread that they would put in these little sacks. The middle piece was broken, sort of a matzoh loaf, and it was broken. And Jesus broke it and said, "Take, eat, this is My body, which was broken for you." And then, after dinner they always had the final cup. And when they were having this after dinner cup, Jesus said, "This cup is the new covenant in My blood, which is shed for the remission of sins." To study the traditional Jewish Passover feast, even as it is observed by them today, is extremely enlightening and extremely significant to us as Christians, because you can see in its symbolism Jesus Christ so clearly. You can see the gospel so clearly. Their hearts surely should have been prepared by it for the receiving of Jesus Christ. It's just woven into the traditions of the Passover feast. But to them, it was a memorial of God's deliverance in Egypt. From the time the child said, "What makes this night different from all other nights?" and the father begins to explain the story of God's delivering of their fathers out of the bondage of Egypt, with the various things around the table representing the bondage of Egypt and God's deliverance. Now a whole new meaning is given to it by Jesus Christ, for it is now been fulfilled. And the bread now represents the broken body of Jesus, and the cup now represent His blood that was shed for our sins.
But, behold, [He said,] the hand of him that betrays me is with me on this table. And truly the Son of man goes, as it was determined: but woe unto that man by whom He is betrayed! ( Luke 22:21-22 )
The Bible tells us that Jesus knew who it was that was going to betray Him. Here He is just giving a solemn warning. I think that with this solemn warning, Judas still had a chance to back out if he wanted to.
And they began to inquire among themselves, which of them it was that should do this thing. And there was also a strife among them, of which of them should be accounted the greatest ( Luke 22:23-24 ).
It's sort of sad, sort of pathetic...here Jesus is filled with the knowledge that He is soon going to be suffering on the cross. And He is saying, "Look, I've really wanted to eat this supper with you before I suffer. Now this bread is My body; it's going to be broken for you. This cup is My blood; it's going to be shed for the remission of sins. This is going to be God's new covenant." And He is really now sort of obsessed with the suffering and the cross. And the disciples are arguing among themselves as to which one is going to be the greatest when He establishes the kingdom.
And so he said unto them, The kings of the Gentiles ( Luke 22:25 )
And the word Gentiles in the New Testament is equivalent to heathen.
they exercise lordship over their subjects; and they that exercise authority upon them are called benefactors ( Luke 22:25 ).
It hasn't changed much. The government today declares that they are our benefactors. They take away a hundred and then give you back one, declaring them to be your benefactors.
But [He said,] it shall not be so among you: but he that is the greatest, let him be as the youngest; and he that is chief, as he that does serve. For whether is greater, he that sits at meat, or he that serves? Is not he that sits at meat? but I am one from among you as one who serves ( Luke 22:26-27 ).
Jesus is teaching His disciples that the true path to greatness is the path of serving. Jesus said, "I am among you as One who serves." He also said in another place, "The servant is not greater than his lord." Too many ministers have the wrong concept of the ministry. They fail to see the servanthood of the ministry. They get to the place where they almost expect people to do special favors for them because they are the minister. But in reality, as a minister, it means that I am a servant, a servant to all. Now the Gentiles loved these positions of authority. They loved to rule over people. They loved dominion over people's lives. But Jesus said, "It shall not be among you. You need to learn to be servants."
"And then He said unto them,"
You are those who have continued with me and my temptations. And I appoint you a kingdom, as my father has appointed unto me; that you may eat and drink at my table in the kingdom, and sit on the thrones judging the twelve tribes of Israel ( Luke 22:28-30 ).
Now this He is saying to His twelve apostles; of course, excluding Judas Iscariot. But He is telling the apostles. And I think Paul actually is the one who got appointed to take the place of Judas, though the church drew straws and picked Mathias. That was the luck of the straws, but it would appear that it was God's choice that Paul was the twelfth. But the Lord is saying, and this to me is something that is glorious to contemplate, that "you may eat and drink at My table in My kingdom, and sit on the thrones judging the twelve tribes of Israel."
And the Lord said, Simon, Simon, behold, Satan has desired to have you, that he may sift you as wheat: But I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen your brothers ( Luke 22:31-32 ).
There's something special about Simon. They say that he was large of physical stature. He was impulsive, lovable, just a big, strong, lovable guy. Because of his impulsiveness, getting into trouble, he would often speak up and say the first thing that came into his mind, right or wrong. And sometimes it was right and very good, and sometimes it was very wrong. But Jesus said of him, "Satan has desired to have you, that he might sift you as wheat. But I have prayed for you, that you faith fail not." I believe that the prayer of Jesus was answered. I don't believe that the problem of Peter was the problem of faith. Oh, he failed as a witness. He denied his Lord, but there was never a failure of his faith. He always believed in the Lord. "...and when you are converted, when you're turned, strengthen your brothers."
And he said unto him, Lord, I am ready to go with thee, both into prison, and to death ( Luke 22:33 ).
Yes, Peter, we know.
And he said, I tell thee, Peter, the cock shall not crow this day, before you shall have thrice denied that you even know Me. And then he said unto them, When I sent you out ( Luke 22:34-35 )
Now, this is when He had sent them out into the ministry two by two.
I told you not to take a purse, not to take any script, not to take extra shoes, did you lack anything? And they said, Nothing, Lord. And he said unto them, But now, if you have a purse, take it, and likewise script: and he that has no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors: for the things concerning me have an end ( Luke 22:35-37 ).
Jesus is saying, "Look, I sent you out before. I provided for you. But you're going to be going out soon again. I'm not going to be there this time. And things are going to be different; it's going to be tough. Before you were received, you're going to be rejected, you're going to be imprisoned, you're going to be hailed before the courts, you're going to have persecution. It's going to be hard."
And they said, Lord, here are two swords. And he said unto them, It is enough ( Luke 22:38 ).
In other words, "You don't really understand, but you will." Jesus is not telling them to go out and make war against the world with swords, but He's just indicating the difficulty of that ministry that they are going to face after He has been taken away from them.
Now, in verse Luke 22:37 He said, "Those things must be accomplished in Me, which the scriptures declared." Jesus had absolute confidence in the prophecies, declaring, "They must be fulfilled." You can have that same absolute confidence in the word of prophecy. You can know that it must be fulfilled. Now, many times we make a mistake when we guess how it is going to be fulfilled. And a lot of damage has been done to the subject of prophecy by men's guesswork. To try to guess just who the anti-christ is, is a dangerous and futile bit of speculation. We know that there shall arise an anti-christ. We don't know who he is. We know they're going to rebuild their temple. We don't know when or how. We know that the scriptures must be fulfilled. They will be fulfilled. And Jesus had that confidence. And the scripture said, Isaiah 53 , "He will be numbered with the transgressors." "This," He said, "has to be fulfilled."
And so he came out of the upper room, and he went, as he was accustomed to going to the Mount of Olives; and his disciples followed him. And when he was at the place, he said unto them, Pray that you enter not into temptation ( Luke 22:39-40 ).
Good prayer! Lord, help me not to enter into temptation.
And he was withdrawn from them about a stone's cast, and he kneeled down, and prayed, and he said, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done. And there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground. And when he rose up from prayer, and he was come to his disciples, he found them sleeping for sorrow, and he said unto them, Why sleep? rise and pray, lest ye enter into temptation ( Luke 22:41-46 ).
The prayer of Jesus is significant because Jesus is talking about redemption for man. "If it is possible." If what is possible? "If salvation for man is possible by anything other than the cross, let this cup pass from Me." That's basically what He was praying. That is why the cross of Jesus Christ offends many people today, because they say Christianity is too narrow. "All roads lead to God. It doesn't matter who you believe in, it's just important that you believe and have faith." But the cross of Jesus Christ declares that there is only one way to God and that is through the cross. If it is possible, if it were possible that man could be saved by being religious, the cross would be unnecessary. If you could be saved by keeping the law, the cross would be unnecessary. If you could be saved by being good, the cross would be unnecessary. The cross declares that there is only one way by which a man can have forgiveness of sins and approach God, and that is through the death of Jesus Christ, and it declares a narrow one-way path. And that's why it offends a lot of people. And so the cross, the Bible says, is an offense to the Jews. To the Greeks, it's foolishness. But unto us who have been saved thereby, it is the power of God unto salvation. So Jesus is praying about the cross, really asking the Father for a substitute way, if it is possible. And the fact that He went to the cross declares it was not possible. There's only one way by which man could be redeemed.
And while he was yet speaking to his disciples, behold a multitude, and he that was called Judas, one of the twelve, went before them, and he drew near to Jesus to kiss him. And Jesus said unto him, Judas, betrayest thou the Son of man with a kiss? When they which were about him saw what would follow, they said to him, Lord, shall we smite with a sword? ( Luke 22:47-49 )
The disciples had just awakened. Now there's a crowd there and they're getting ready to arrest Jesus. And the disciples are confused and they asked, "Lord, shall we smite with the sword?" He had just said, you know, "If you don't have a sword, sell your garment and get one."
And one of them ( Luke 22:50 )
We are told in another gospel which one it was. And, of course, we could guess, couldn't we? Peter.
smote the servant of the high priest, and cut off his right ear ( Luke 22:50 ).
He can be lucky Peter was sleepy. Peter would have had halved him.
And Jesus answered and said, That's enough. And he touched his ear, and healed him. Then Jesus said to the chief priests, and the captains of the temple, and the elders, which had come to him, Are you come out, as against a thief with swords and staves? When I was daily with you in the temple, you did not stretch forth your hand against me: but this is your hour, the power of darkness ( Luke 22:51-53 ).
Oh, what a horrible hour in the history of mankind, when the power of darkness took over!
And they took him, and led him, and brought him to the high priest's house. And Peter followed afar off. And when they had kindled a fire in the middle of the hall, and they were sat down together, Peter sat down among them. But a certain maid beheld him as he sat by the fire, and earnestly looked upon him, and said, This man was also with him. And he denied him, saying, Woman, I don't know him. And after a little while another saw him, and said, Thou art also of them. And Peter said, Man, I am not. And about the space of an hour after another one confidently affirmed, saying, Of a truth this fellow was also with him; for he is a Galilean. And Peter said, Man, I don't know what you're talking about. And immediately, while he yet spoke, the cock crew. And the Lord turned, and looked upon Peter. And Peter remembered the word of the Lord, how he had said unto him, Before the cock crows, you will deny me thrice. And Peter went out, and wept bitterly ( Luke 22:54-62 ).
"Lord, I'm ready to go to prison. I'm ready to die with You." Now, do not think that Peter was insincere. I believe with all of my heart that Peter meant that exactly; that in his heart he was ready to go to prison, he was ready to die for Jesus. Even as when we make our promises to the Lord, there is great sincerity. However, so many times when the showdown comes, we find ourselves with Peter, denying even in simple things. How is it that he denied his Lord? First of all, I think that we observe that he was sleeping when he ought to be praying. I think that that's one of the reasons behind his failure. As it is a reason behind our failure, so often we are sleeping instead of praying. Secondly, he sought to follow the Lord afar off. That again is a dangerous place to be--trying to just be a fringe Christian, follow the Lord from afar. Not to make that deep total commitment, but just, "Oh, yes, I think it's great to go to church and that's fine and people should, you know." And then, he was warming himself at the enemies' fire, another dangerous thing. The result is denial. Now, how did Jesus look at Peter? I do not think it was a... "Peter, how could you?" look. Nor do I think it was a... "I told you so!" look.
Someone came up to me this morning, and they had been in the fellowship hall where you get a close-up. And they noticed this spot on my head. And they said, "Tell your wife to be more gentle with you." And I said, "Would you believe that I bumped it on a cupboard door in the kitchen?" I was messing around in the kitchen and I had left the upper cupboard door open slightly and, you know, wasn't looking or paying attention and "whamo!" And here I saw that skin and flesh on the corner of the door. And my dear wife, when she saw my head, said, "I've told you to close those doors!" Oh, the sympathy I get.
I think that the look that Jesus gave Peter was, "Peter, I understand. I understand, Peter. I love you still, Peter." I think it was a look of love; perhaps the deepest love that Peter had ever observed in one's eyes. The understanding of Jesus. More or less, "That's alright, Peter. I understand." And that's what broke Peter's heart. The Bible said, "Don't you realize that it is the goodness of God that brings man to repentance?" You know, if a person comes down really hard on you, your tendency is to defend yourself, to stiffen, to justify your actions. But when a person comes and puts their arm around you, and you say, "Ah," they say, "I understand and I'm praying for you. And I love you brother." Hey, that breaks you up. You know, you have no defenses against that. It melts you. And I think that's exactly how Jesus looked at Peter. "Peter, I love you. I understand, Peter, that's okay."
"And Peter went out and he wept bitterly." Failure! "God, must I always be a failure?" "No, Peter, not always. In a few days you're going to receive power and you're going to be the witness God wants you to be." We'll get to that in the twenty-fourth chapter.
And the men that held Jesus mocked him, and smote him. And when they had blindfolded him ( Luke 22:63-64 ),
A very cruel thing to do! Because the body is marvelously constructed so that when we can see a blow coming, there is that natural reflex action of the body of a movement with a blow that cushions the blow. The body is marvelously coordinated and we have marvelous reflex capacities. The quarterback is injured when he's blindsided. You see these big three hundred pound guards coming in and throwing their shoulder in and knocking him to the ground, and another guy pouncing on him. And he bounces up and gets back into the huddle. When they get hurt is when he gets blindsided. He doesn't see it coming, he isn't able to roll with it, he isn't able to relax and roll with it; that's when you get hurt. You can jump off of a table and not hurt yourself, because you're expecting it, you're bracing for it and you're bending your knees and you're giving with it when you hit. And yet, you can step off of a curb and break your leg if you don't realize the curb is there. Just that six inches can jar you so bad it can break an ankle, break a leg if you're not expecting it, if you're not coordinating for it. The same with a blow. If you're blindfolded and you can't see the blow coming, you're not able to move, you're not able to faint with it or move with it. And it hits you with its full force. And that hurts. And so, blindfolding Him and then beginning to hit Him, His face began to be disfigured, as these lumps began to rise. The eyes began to blacken and these huge lumps began to form from these blows. Isaiah tells us that His face was so beaten, so marred, that when they were through, you could not recognize Him as a human being. And he said, "We hid as it were our faces from Him." To look at Him was such a shocking thing; we couldn't stand to look. You just sort of cringed and closed your eyes and turned away. It's too horrible. You just can't look; you're shocked.
"And they mocked Him,"
saying, Prophesy, who is it that hit you? And many other things blasphemously spake they against him ( Luke 22:64-65 ).
As He said, "This is your hour; it is the power of darkness." And we see man at his worst.
And as soon as it was day, the elders of the people and the chief priests and the scribes came together, and they led him into their council, saying, Art thou the Christ? ( Luke 22:66-67 )
You see, it was not lawful for them to assemble until daylight. And so they held Him. And as soon as it was day, they gathered into their chambers and they said, "Art Thou the Messiah? Tell us."
And he said unto them, If I told you, you wouldn't believe: And if I ask you, you'll not answer me, or let me go. Hereafter shall the Son of man sit on the right hand of the power of God. Then said they all, Are you then the Son of God? And he said unto them, You said it. And they said, What need we for any further witness? we ourselves have heard it out of his own mouth ( Luke 22:67-71 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 22:47". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-22.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
D. The arrest of Jesus 22:39-53
This section in Luke’s Gospel consists of two incidents: Jesus’ preparation for His arrest and crucifixion, and the arrest itself. The subject of the whole section is proper preparation for persecution.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 22:47". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-22.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
All the synoptic evangelists noted the close connection between Jesus’ praying and the arrival of the soldiers. It was very important that Jesus pray. Judas preceded the arresting mob (Gr. ochlos, crowd) as Jesus had preceded His disciples, namely, as their leader (Luke 22:39). Luke stressed Judas’ hypocrisy in betraying Jesus with a kiss, the sign of friendship (cf. Genesis 27:26-27; 2 Samuel 15:5; 2 Samuel 20:9; Proverbs 7:13; Proverbs 27:6), plus the fact that Jesus knew Judas’ purpose. Disciples of rabbis often greeted their teachers with a kiss on the hand. [Note: E. F. F. Bishop, Jesus of Palestine: The Local Background to the Gospel Documents, p. 246.] Luke described Judas as "one called Judas," a way of keeping him at a distance while viewing him. "Son of Man" stresses Jesus’ identity as the divine ruler whom God had sent. The word order in the Greek text that indicates emphasis is "kiss," "Son of Man," and "betraying."
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 22:47". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-22.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. Judas’ betrayal 22:47-53 (cf. Matthew 26:47-56; Mark 14:43-52; John 18:2-12)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 22:47". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-22.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 22
AND SATAN ENTERED INTO JUDAS ( Luke 22:1-6 )
22:1-6 The Feast of Unleavened Bread, which is called the Passover, was near, and the chief priests and the scribes searched to find a way to destroy Jesus, for they were afraid of the people. And Satan entered into Judas, who was called Iscariot, who belonged to the number of the Twelve. So he went away and discussed with the chief priests and captains how he might betray Jesus to them. They were glad and they undertook to give him money. So he agreed, and he began to look for a suitable time to betray him, when the mob were not there.
It was at Passover time that Jesus came to Jerusalem to die. The Feast of Unleavened Bread is not, strictly speaking, the same thing as the Passover. The Feast of Unleavened Bread lasted for a week, from 15th to 21st Nisan (April), and the Passover itself was eaten on 15th Nisan. It commemorated the deliverance of the people of Israel from their slavery in Egypt ( Exodus 12:1-51). On that night the angel of death smote the first-born son in every Egyptian family; but he passed over the homes of the Israelites, because the lintels of their doors were smeared with the blood of the lamb to distinguish them. On that night they left so quickly that, at their last meal, there was no time to bake bread with leaven. It was unleavened cakes they ate.
There were elaborate preparations for the Passover. Roads were repaired; bridges were made safe; wayside tombs were whitewashed lest the pilgrim should fail to see them, and so touch them and become unclean. For a month before, the story and meaning of the Passover was the subject of the teaching of every synagogue. Two days before the Passover there was in every house a ceremonial search for leaven. The householder took a candle and solemnly searched every nook and cranny in silence, and the last particle of leaven was thrown out.
Every male Jew, who was of age and who lived within 15 miles of the holy city, was bound by law to attend the Passover. But it was the ambition of every Jew in every part of the world (as it is still) to come to the Passover in Jerusalem at least once in his lifetime. To this day, when Jews keep the Passover in every land they pray that they may keep it next year in Jerusalem. Because of this vast numbers came to Jerusalem at the Passover time. Cestius was governor of Palestine in the time of Nero and Nero tended to belittle the importance of the Jewish faith. To convince Nero of it, Cestius took a census of the lambs slain at one particular Passover. Josephus tells us that the number was 256,500. The law laid it down that the minimum number for a Passover celebration was 10. That means that on this occasion, if these figures are correct, there must have been more that 2,700,000 pilgrims to the Passover. It was in a city crowded like that that the drama of the last days of Jesus was played out.
The atmosphere of Passover time was always inflammable. The headquarters of the Roman government was at Caesarea, and normally only a small detachment of troops was stationed at Jerusalem; but for the Passover season many more were drafted in. The problem which faced the Jewish authorities was how to arrest Jesus without provoking a riot. It was solved for them by the treachery of Judas. Satan entered into Judas. Two things stand out.
(i) Just as God is ever looking for men to be his instruments, so is Satan. A man can be the instrument of good or of evil, of God or of the devil. The Zoroastrians see this whole universe as the battle ground between the god of the light and the god of the dark, and in that battle a man must choose his side. We, too, know that a man can be the servant of the light or of the dark.
(ii) But it remains true that Satan could not have entered into Judas unless Judas had opened the door. There is no handle on the outside of the door of the human heart. It must be opened from within.
To every man there openeth
A high way and a low;
And every man decideth
The way his soul shall go.
It is our own decision whether we will choose to be the instrument of Satan or a weapon in the hand of God. We can enlist in either service. God help us choose aright!
THE LAST MEAL TOGETHER ( Luke 22:7-23 )
22:7-23 There came the day of the Feast of Unleavened Bread, on which the Passover had to be sacrificed. Jesus despatched Peter and John. "Go," he said, "and make ready the Passover for us that we may eat it." They said to him, "Where do you want us to make it ready?" "Look you," he said to them, "when you have gone into the city, a man will meet you, carrying a jar of water. Follow him to the house into which he enters; and you will say to the master of the house, 'The Teacher says to you, "Where is the guest room that I may eat the Passover with my disciples?"' And he will show you a big upper room, ready furnished. There, get things ready." So they went away and found everything just as he had told them; and they made ready the Passover.
When the hour came he took his place at table, and so did his disciples. "I have desired with all my heart," he said to them, "to eat this Passover with you before I suffer, for I tell you that I will not eat it until it is fulfilled in the kingdom of God." He received the cup, and gave thinks, and said, "Take this and divide it among yourselves. For I tell you that from now on I will not drink of the fruit of the vine until the kingdom of God has come." And he took the bread, and gave thanks, and broke it, and gave it to them, saying, "This is my body which is being given for you. Do this so that you will remember me." In the same way, after the meal, he took the cup saying, "This cup is the new covenant made at the price of my blood, which is shed for you. But--look you--the hand of him who betrays me is on the table with me, for the Son of Man goes as it has been determined. But woe to that man by whom he has been betrayed"; and they began to question one another which of them it could be who was going to do this.
Once again Jesus did not leave things until the last moment; his plans were already made. The better class houses had two rooms. The one room was on the top of the other; and the house looked exactly like a small box placed on top of a large one. The upper room was reached by an outside stair. During the Passover time all lodging in Jerusalem was free. The only pay a host might receive for letting lodgings to the pilgrims was the skin of the lamb which was eaten at the feast. A very usual use of an upper room was that it was the place where a Rabbi met with his favourite disciples to talk things over with them and to open his heart to them. Jesus had taken steps to procure such a room. He sent Peter and John into the city to look for a man bearing a jar of water. To carry water was a woman's task. A man carrying a jar of water would be as easy to pick out as, say, a man using a lady's umbrella on a wet day. This was a prearranged signal between Jesus and a friend.
So the feast went on; and Jesus used the ancient symbols and gave them a new meaning.
(i) He said of the bread, "This is my body." Herein is exactly what we mean by a sacrament. A sacrament is something, usually a very ordinary thing, which has acquired a meaning far beyond itself for him who has eyes to see and a heart to understand. There is nothing specially theological or mysterious about this.
In the house of everyone of us there is a drawer full of things which can only be called junk, and yet we will not throw them out, because when we touch and handle and look at them, they bring back this or that person, or this or that occasion. They are common things but they have a meaning far beyond themselves. That is a sacrament.
When Sir James Barries mother died and they were clearing up her belongings, they found that she had kept all the envelopes in which her famous son had posted her the cheques he so faithfully and lovingly sent. They were only old envelopes but they meant much to her. That is a sacrament.
When Nelson was buried in St. Paul's Cathedral a party of his sailors bore his coffin to the tomb. One who saw the scene writes, "With reverence and with efficiency they lowered the body of the world's greatest admiral into its tomb. Then, as though answering to a sharp order from the quarter deck, they all seized the Union Jack with which the coffin had been covered and tore it to fragments, and each took his souvenir of the illustrious dead." All their lives that little bit of coloured cloth would speak to them of the admiral they had loved. That is a sacrament.
The bread which we eat at the sacrament is common bread, but, for him who has a heart to feel and understand, it is the very body of Christ.
(ii) He said of the cup, "This cup is the new covenant made at the price of my blood." In the biblical sense, a covenant is a relationship between man and God. God graciously approached man; and man promised to obey and to keep his law. The whole matter is set out in Exodus 24:1-8. The continuance of that covenant depends on man's keeping his pledge and obeying this law; Man could not and cannot do that; man's sin interrupts the relationship between man and God. All the Jewish sacrificial system was designed to restore that relationship by the offering of sacrifice to God to atone for sin. What Jesus said was this--"By my life and by my death I have made possible a new relationship between you and God. You are sinners. That is true. But because I died for you, God is no longer your enemy but your friend." It cost the life of Christ to restore the lost relationship of friendship between God and man.
(iii) Jesus said, "Do this and it will make you remember me." Jesus knew how easily the human mind forgets. The Greeks had an adjective which they used to describe time--"time," they said, "which wipes all things out," as if the mind of man were a slate and time a sponge which wiped it clean. Jesus was saying, "In the rush and press of things you will forget me. Man forgets because he must, and not because he will. Come in sometimes to the peace and stillness of my house and do this again with my people--and you will remember."
It made the tragedy all the more tragic that at that very table there was one who was a traitor. Jesus Christ has at every communion table those who betray him, for if in his house we pledge ourselves to him and then by our lives go out to deny him, we too are traitors to him.
STRIFE AMONG THE DISCIPLES OF CHRIST ( Luke 22:24-30 )
22:24-30 Strife arose amongst them about which was to be considered greatest. Jesus said to them, "The kings of the gentiles exercise lordship over them and those who have authority over them claim the title of Benefactor. It must not be so with you; but let him who is greatest among you be as the youngest; and let him who is the leader be as him who serves. Who is the greater? He who sits at table, or he who serves? Is it not he who sits at table? But I am among you as one who serves. You are those who have stayed with me in my tribulations; and I assign to you a kingdom, just as my Father has assigned one to me, that you may eat and drink at my table in my kingdom; and you will sit upon thrones judging the twelve tribes of Israel."
It is one of the most poignantly tragic things in the gospel story that the disciples could quarrel about precedence in the very shadow of the cross. The seating arrangements at a Jewish feast were very definite. The table was arranged like a square with one side left open. At the top side of the square, in the centre, sat the host. On his right sat the guest of first honour; on his left the second guest; second on his right, the third guest; second on his left the fourth guest; and so on round the table. The disciples had been quarrelling about where they were to sit, for they had not yet rid themselves of the idea of an earthly kingdom. Jesus told them bluntly that the standards of his kingdom were not the standards of this world. A king on earth was evaluated by the power he exercised. One of the commonest titles for a king in the east was Euergetes ( G2110) , which is the Greek for Benefactor. Jesus said, "It is not the king but the servant who obtains that title in my kingdom."
(i) What the world needs is service. The odd thing is that the business world knows this. Bruce Barton points out that you will find by the road-side, over and over again, the sign, Service Station. It was the claim of one firm, "We will crawl under your car oftener and get ourselves dirtier than any of our competitors." The strange thing is that there is more argument about precedence, and more concern about people's "places" in the church than anywhere else. The world needs and recognizes service.
(ii) It is only the man who will consent to serve more than anyone else who will really rise high. It frequently happens that the ordinary worker will go home at 5.30 p.m. to forget his or her job until next morning, while the light will be burning in the office of the chief executive long after that. Often passers-by would see the light burning in John D. Rockefeller's office when the rest of the building was in darkness. It is a law of life that service leads to greatness; and the higher a man rises the greater the servant he must be.
(iii) We can found our life either on giving or on getting; but the plain fact is that if we found it on getting we shall miss both the friendship of man and the reward of God, for no one ever loved a man who was always out for himself.
(iv) Jesus finished his warning by promising his disciples that those who had stood by him through thick and thin would in the end reign with him. God will be in no man's debt. Those who have shared in the bearing of Christ's cross will some day share in the wearing of his crown.
PETER'S TRAGEDY ( Luke 22:31-38 ; Luke 22:54-62 )
22:31-38,54-62 "Simon, Simon," Jesus said, "Look you, Satan has been allowed to have you that he may sift you like wheat. But I have prayed for you that your faith may not wholly fail. And you--when you have turned again--strengthen your brothers." He said to him, "Lord, I am ready to go with you to prison and to death." "Peter," he said, "I tell you, the cock will not crow today before you have three times denied that you know me."
And he said to them, "When I sent you out without purse or wallet or shoes, did you lack for anything?" They said, "For nothing." But he said to them. "But now, let him who has a purse take it, and so with a wallet; and let him who has no sword sell his cloak and buy one. For I tell you that this which stands written must be fulfilled in me--'And he was reckoned with the law-breakers'--for that which was written of me is finding its fulfilment." They said, "Lord, here are two swords." He said to them, "It is enough.". . .
So they seized Jesus and led him away, and brought him to the High Priest's house. Peter followed a long way away. When they had kindled a fire in the middle of the courtyard, and were sitting there together, Peter sat in the midst of them. A maidservant saw him as he sat in the firelight. She looked intently at him. "This man, too," she said, "was with him." He denied it. "Woman," he said, "I do not know him." Soon after another man saw him and said, "You, too, were one of them." Peter said, "Man, I am not!" About an hour elapsed and another insisted, "Truly this man, too, was with him. I know it for he is a Galilaean." Peter said, "Man, I don't know what you are talking about." And immediately--while he was still speaking--a cock crew. And the Lord turned and looked at Peter. And Peter remembered what the Lord had said, that he said to him, "Before the cock crows today you will deny me three times." And he went out and wept bitterly.
We take the story of the tragedy of Peter all in one piece. Peter was a strange paradoxical mixture.
(i) Even in spite of his denial he was fundamentally loyal. H. G. Wells once said, "A man may be a bad musician, and yet be passionately in love with music." No matter what Peter did, however terrible his failure, he was nonetheless passionately devoted to Jesus. There is hope for the man who even when he is sinning is still haunted by goodness.
(ii) Peter was well warned. Jesus warned him both directly and indirectly. Luke 22:33-38 with their talk of swords is a strange passage. But what they mean is this--Jesus was saying, "All the time so far you have had me with you. In a very short time you are going to be cast upon your own resources. What are you going to do about it? The danger in a very short time is not that you will possess nothing; but that you will have to fight for your very existence." This was not an incitement to armed force. It was simply a vivid eastern way of telling the disciples that their very lives were at stake. No one could say that the seriousness and danger of the situation, and his own liability to collapse were not presented to Peter.
(iii) Peter was over-confident. If a man says, "That is one thing I will never do," that is often the very thing against which he must most carefully guard. Again and again castles have been captured because the attackers took the route which seemed unattackable and unscalable and at that very spot the defenders were off their guard. Satan is subtle. He attacks the point at which a man is too sure of himself, for there he is likeliest to be unprepared.
(iv) In all fairness it is to be noted that Peter was one of the two disciples ( John 18:15) who had the courage to follow Jesus into the courtyard of the High Priest's house at all. Peter fell to a temptation which could only have come to a brave man. The man of courage always runs more risks than the man who seeks a placid safety. Liability to temptation is the price that a man pays when he is adventurous in mind and in action. It may well be that it is better to fail in a gallant enterprise than to run away and not even to attempt it.
(v) Jesus did not speak to Peter in anger but looked at him in sorrow. Peter could have stood it if Jesus had turned and reviled him; but that voiceless, grief-laden look went to his heart like a sword and opened a fountain of tears.
I think I'd sooner frizzle up,
I' the flames of a burnin' 'ell,
Than stand and look into 'is face,
And 'ear 'is voice say--"Well?"
The penalty of sin is to face, not the anger of Jesus, but the heartbreak in his eyes.
(vi) Jesus said a very lovely thing to Peter. "When you have turned," he said, "strengthen your brothers." It is as if Jesus said to Peter, "You will deny me; and you will weep bitter tears; but the result will be that you will be better able to help your brothers who are going through it." We cannot really help a man until we have been in the same furnace of affliction or the same abyss of shame as he has been. It was said of Jesus, "He can help others who are going through it because he has been through it himself." ( Hebrews 2:18.) To experience the shame of failure and disloyalty is not all loss, because it gives us a sympathy and an understanding that otherwise we would never have won.
THY WILL BE DONE ( Luke 22:39-46 )
22:39-46 Jesus went out, and, as his custom was, made his way to the Mount of Olives. The disciples, too, accompanied him. When he came to the place, he said to them, "Pray that you may not enter into temptation." And he was withdrawn from them, about a stone's throw, and he knelt and prayed. "Father," he said, "if it is your will, take this cup from me; but not my will, but yours be done," And an angel from heaven appeared strengthening him. He was in an agony, and he prayed still more intensely, and his sweat was as drops of blood failing upon the ground. So he rose from prayer and came to his disciples, and found them sleeping from grief. "Why are you sleeping?" he said to them. "Rise and pray that you may not enter into temptation."
The space within Jerusalem was so limited that there was no room for gardens. Many well-to-do people, therefore, had private gardens out on the Mount of Olives. Some wealthy friend had given Jesus the privilege of using such a garden, and it was there that Jesus went to fight his lonely battle. He was only thirty-three; and no one wants to die at thirty-three. He knew what crucifixion was like; he had seen it. He was in an agony; the Greek word is used of someone fighting a battle with sheer fear. There is no scene like this in all history. This was the very hinge and turning point in Jesus' life. He could have turned back even yet. He could have refused the cross. The salvation of the world hung in the balance as the Son of God literally sweated it out in Gethsemane; and he won.
A famous pianist said of Chopin's nocturne in C sharp minor, "I must tell you about it. Chopin told Liszt, and Liszt told me. In this piece all is sorrow and trouble. Oh such sorrow and trouble!--until he begins to speak to God, to pray; then it is all right." That is the way it was with Jesus. He went into Gethsemane in the dark; he came out in the light--because he had talked with God. He went into Gethsemane in an agony; he came out with the victory won and with peace in his soul--because he had talked with God.
It makes all the difference in what tone of voice a man says, "Thy will be done."
(i) He may say it in a tone of helpless submission, as one who is in the grip of a power against which it is hopeless to fight. The words may be the death-knell of hope.
(ii) He may say it as one who has been battered into submission. The words may be the admission of complete defeat.
(iii) He may say it as one who has been utterly frustrated and who sees that the dream can never come true: The words may be those of a bleak regret or even of a bitter anger which is all the more bitter because it cannot do anything about it.
(iv) He may say it with the accent of perfect trust. That is how Jesus said it. He was speaking to one who was Father; he was speaking to a God whose everlasting arms were underneath and about him even on the cross. He was submitting, but he was submitting to the love that would never let him go. Life's hardest task is to accept what we cannot understand; but we can do even that if we are sure enough of the love of God.
God, thou art love! I build my faith on that ...
I know thee, who has kept my path, and made
Light for me in the darkness, tempering sorrow
So that it reached me like a solemn joy:
It were too strange that I should doubt thy love.
Jesus spoke like that; and when we can speak like that, we can look up and say in perfect trust, "Thy will be done."
THE TRAITOR'S KISS ( Luke 22:47-53 )
22:47-53 While Jesus was still speaking--look you--there came a crowd, and the man called Judas, one of the Twelve, was leading them. He came up to Jesus to kiss him; but Jesus said to him, "Judas, is it with a kiss that you would betray the Son of Man?" When those who were around him saw what was going to happen, they said, "Lord, shall we strike with the sword?" And one of them struck the servant of the High Priest and cut off his ear. Jesus answered, "Let it come even to this!" Jesus said to the chief priests and the Temple captains, and to the elders who had come to him, "Have you come out with swords and cudgels as against a brigand? When I was daily with you in the Temple you did not lift your hand against me; but this is your hour, and the power of darkness is here."
Judas had found a way to betray Jesus in such a way that the authorities could come upon him when the crowd were not there. He knew that Jesus was in the habit of going at nights to the garden on the hill, and there he led the emissaries of the Sanhedrin. The captain of the Temple, or the Sagan, as he was called, was the official who was responsible for the good order of the Temple; the captains of the Temple here referred to were his lieutenants who were responsible for carrying out the actual arrest of Jesus. When a disciple met a beloved Rabbi, he laid his right hand on the Rabbi's left shoulder and his left hand on the right shoulder and kissed him. It was the kiss of a disciple to a beloved master that Judas used as a sign of betrayal.
There were four different parties involved in this arrest, and their actions and reactions are very significant.
(i) There was Judas the traitor. He was the man who had abandoned God and entered into a league with Satan. It is only when a man has put God out of his life and taken Satan in, that he can sink to selling Christ.
(ii) There were the Jews who had come to arrest Jesus. They were the men who were blind to God. When God incarnate came to this earth, all that they could think of was how to hustle him to a cross. They had so long chosen their own way and shut their ears to the voice of God and their eyes to his guidance that in the end they could not recognise him when he came. It is a terrible thing to be blind and deaf to God. As Mrs. Browning wrote,
"I too have strength--
Strength to behold him and not worship him,
Strength to fall from him and not to cry to him."
God save us from a strength like that!
(iii) There were the disciples. They were the men who for the moment had forgotten God. Their world had fallen in and they were sure the end had come. The last thing they remembered at that moment was God; the only thing they thought of was the terrible situation into which they had come. Two things happen to the man who forgets God and leaves him out of the situation. He becomes utterly terrified and completely disorganized. He loses the power to face life and to cope with it. In the time of trial, life is unlivable without God.
(iv) There was Jesus. And Jesus was the one person in the whole scene who remembered God. The amazing thing about him in the last days was his absolute serenity once Gethsemane was over. In those days, even at his arrest, it was he who seemed to be in control; and even at his trial, it was he who was the judge. The man who walks with God can cope with any situation and look any foe in the eyes, unbowed and unafraid. It is he, and he alone, who can ultimately say,
"In the fell clutch of circumstance,
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbow'd.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul."
It is only when a man has bowed to God that he can talk and act like a conqueror.
MOCKING AND SCOURGING AND TRIAL ( Luke 22:63-71 )
22:63-71 The men who were holding Jesus mocked him and beat him. They blindfolded him and asked him, "Prophesy! Who is it who hit you?" And many another insulting word they spoke to him.
And when it was day, the assembly of the elders of the people came together, the chief priests and the scribes; and they led him away to the Sanhedrin, saying, "Tell us if you are God's anointed one." He said to them, "If I tell you, you will not believe me; if I ask you, you will not answer. But from now on the Son of Man will be seated at the right hand of the power of God." They all said, "Are you then the Son of God?" He said to them, "You say that I am." They said, "What further evidence do we need? We ourselves have heard it from his own mouth."
During the night Jesus had been brought before the High Priest. That was a private and unofficial examination. Its purpose was for the authorities to gloat over him and, if possible, to trip him up in cross-examination so that a charge could be formulated against him. After that, he was handed over to the Temple police for safe-keeping, and they played their cruel jests upon him. When the morning came, he was taken before the Sanhedrin.
The Sanhedrin was the supreme court of the Jews. In particular it had complete jurisdiction over all religious and theological matters. It was composed of seventy members. Scribes, Rabbis and Pharisees, priests and Sadducees, and elders were all represented on it. It could not meet during the hours of darkness. That is why they held Jesus until the morning before they brought him before it. It could meet only in the Hall of Hewn Stone in the Temple court. The High Priest was its president.
We possess the rules of procedure of the Sanhedrin. Perhaps they are only the ideal which was never fully carried out; but at least they allow us to see what the Jews, at their best, conceived that the Sanhedrin should be and how far their actions fell short of their own ideals in the trial of Jesus. The court sat in a semi-circle, in which every member could see every other member. Facing the court stood the prisoner dressed in mourning dress. Behind him sat the rows of the students and disciples of the Rabbis. They might speak in defence of the prisoner but not against him. Vacancies in the court were probably filled by co-option from these students. All charges must be supported by the evidence of two witnesses independently examined. A member of the court might speak against the prisoner, and then change his mind and speak for him, but not vice-versa. When a verdict was due, each member had to give his individual judgment, beginning at the youngest and going on to the most senior. For acquittal a majority of one was all that was necessary; for condemnation there must be a majority of at least two. Sentence of death could never be carried out on the day on which it was given; a night must elapse so that the court might sleep on it, so that, perchance, their condemnation might turn to mercy. The whole procedure was designed for mercy; and, even from Luke's summary account, it is clear that the Sanhedrin, when it tried Jesus, was far from keeping its own rules and regulations.
It is to be very carefully noted that the charge the Sanhedrin finally produced against Jesus was one of blasphemy. To claim to be the Son of God was an insult to God's majesty and therefore blasphemy, and punishable by death.
It is the tragic fact that when Jesus asked for love he did not even receive simple justice. It is the glorious fact that Jesus, even when he had emerged from a night of malignant questioning, even when he had been mocked and buffeted and scourged, still had utter confidence that he would be set down at the right hand of God and that his triumph was sure. His faith defied the facts. He never for a moment believed that men in the end could defeat the purposes of God.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Luke 22:47". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-22.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And while he yet spake,.... The above words to his disciples,
behold a multitude. The Persic version adds, "of Jews, with arrows, swords, and spears"; but the multitude consisted partly of Roman soldiers, and partly of the officers of the chief priests:
and he that was called Judas: and sometimes Iscariot, to distinguish him from another Judas, who also was of the number of the apostles:
one of the twelve; disciples of Christ, whom he had chosen, called, and ordained:
went before them; as their guide, to show them where Jesus was, and to point him out unto them; see Acts 1:16
and drew near unto Jesus to kiss him; that being the signal he had given them, by which they should know him. The Syriac version here adds, "for this sign he had given to them, whomsoever I shall kiss, the same is he": and so likewise the Persic and Ethiopic versions, adding also this, "lay hold upon him"; but the whole seems to be transcribed from Matthew 26:48.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Luke 22:47". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-22.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE ARREST OF JESUS
While he was still speaking a crowd came up, and the man who was called Judas, one of the Twelve, was leading them. He approached Jesus to kiss him, but Jesus asked him, "Judas, are you betraying the Son of Man with a kiss?" Luke 22:47-48
That night a mob, no doubt with torches, wound their way down from the temple mount, crossed the Kidron and gathered around Jesus and his disciples. Now that it was night, these men, who probably included many of the temple guard, were very brave. They could have arrested Jesus any time as he taught in the temple but they did not have the nerve for that. John even tells us that there were some Roman troops with them (John 18:3). It was quite a motley crew, led by Judas, who was now the arch traitor of all times.
Judas was quite the schemer and he had found a way to betray Jesus in such a manner that there would be no friendly crowds to protest the arrest. When Judas approached the Lord he no doubt laid his right hand on the Rabbi's left shoulder and kissed him.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 22:47-53.</footnote> Long before, the author of Proverbs had said, "Wounds from a friend can be trusted, but an enemy multiplies kisses" (Proverbs 27:6). How tragic, that a kiss which was supposed to express friendship and esteem became a kiss of betrayal! With this kiss Judas identified Jesus in that dark night in order that he could be arrested. McGee exclaims, "This is the basest act of treachery ever recorded."<footnote>McGee, Luke, p. 274.</footnote>
"When Jesus' followers saw what was going to happen, they said, 'Lord, should we strike with our swords?' And one of them struck the servant of the high priest, cutting off his right ear" (22:49-50). Clearly, at least two of the disciples were still quite confused over the matter of the swords. The one who struck the servant of the high priest was later identified by John as impetuous Peter (John 18:10). Wiersbe feels that Peter had to fight with the sword in order to back up all the boastful words he had spoken in the Upper Room. He was sleeping while he should have been praying and now he was declaring war while Jesus was surrendering himself.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 217.</footnote>
"But Jesus answered, 'No more of this!' And he touched the man's ear and healed him" (22:51). Doctor Luke is the only one who tells us about Jesus healing the servant's ear. No doubt that servant, whose name was Malchus, had some serious thoughts that night about the man who had just healed him. We can see that Jesus sternly rebuked the sword-bearers, indicating again that his teaching about swords was more spiritual than physical. It was a small wonder that Peter was not killed in the scuffle.
"Then Jesus said to the chief priests, the officers of the temple guard, and the elders, who had come for him, 'Am I leading a rebellion, that you have come with swords and clubs? Every day I was with you in the temple courts, and you did not lay a hand on me. But this is your hour – when darkness reigns'" (22:52-53). We note here that the chief priests and high officers of the temple were present for Jesus' arrest. They must have felt this matter was of greatest importance.<footnote>Morris, Luke, p. 342.</footnote> The nighttime was looked upon by the Jews as being associated with evil and a time when demons ruled.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 251.</footnote> We must admit that they certainly ruled that night.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 22:47". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-22.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Treachery of Judas. |
|
47 And while he yet spake, behold a multitude, and he that was called Judas, one of the twelve, went before them, and drew near unto Jesus to kiss him. 48 But Jesus said unto him, Judas, betrayest thou the Son of man with a kiss? 49 When they which were about him saw what would follow, they said unto him, Lord, shall we smite with the sword? 50 And one of them smote the servant of the high priest, and cut off his right ear. 51 And Jesus answered and said, Suffer ye thus far. And he touched his ear, and healed him. 52 Then Jesus said unto the chief priests, and captains of the temple, and the elders, which were come to him, Be ye come out, as against a thief, with swords and staves? 53 When I was daily with you in the temple, ye stretched forth no hands against me: but this is your hour, and the power of darkness.
Satan, finding himself baffled in his attempts to terrify our Lord Jesus, and so to put him out of the possession of his own soul, betakes himself (according to his usual method) to force and arms, and brings a party into the field to seize him, and Satan was in them. Here is,
I. The marking of him by Judas. Here a numerous party appears, and Judas at the head of them, for he was guide to them that took Jesus; they knew not where to find him, but he brought them to the place: when they were there, they knew not which was he, but Judas told them that whomsoever he should kiss, that same was he; so he drew near to him to kiss him, according to the wonted freedom and familiarity to which our Lord Jesus admitted his disciples. Luke takes notice of the question Christ asked him, which we have not in the other evangelists: Judas, betrayest thou the Son of man with a kiss? What! Is this the signal? Luke 22:48; Luke 22:48. Must the Son of man be betrayed, as if any thing could be concealed from him, and a plot carried on against him unknown to him? Must one of his own disciples betray him, as if he had been a hard Master to them, or deserved ill at their hands? Must he be betrayed with a kiss? Must the badge of friendship be the instrument of treachery? Was ever a love-token so desecrated and abused? Note, Nothing can be a greater affront or grief to the Lord Jesus than to be betrayed, and betrayed with a kiss, by those that profess relation to him and an affection for him. Those do so who, under pretence of zeal for his honour, persecute his servants, who, under the cloak of a seeming affection for the honour of free grace, give a blow to the root of holiness and strictness of conversation. Many instances there are of Christ's being betrayed with a kiss, by those who, under the form of godliness, fight against the power of it. It were well if their own consciences would put this question to them, which Christ here puts to Judas, Betrayest thou the Son of man with a kiss? And will he not resent it? Will he not revenge it?
II. The effort which his disciples made for his protection (Luke 22:49; Luke 22:49): When they saw what would follow, that those armed men were come to seize him, they said, "Lord, shall we smite with the sword? Thou didst allow us to have two swords, shall we now make use of them? Never was there more occasion; and to what purpose should we have them if we do not use them?" They asked the question as if they would not have drawn the sword without commission from their Master, but they were in too much haste and too much heat to stay for an answer. But Peter, aiming at the head of one of the servants of the high priest, missed his blow, and cut off his right ear. As Christ, by throwing them to the ground that came to take him, showed what he could have done, so Peter, by this exploit, showed what he could have done too in so good a cause if he had had leave. The other evangelists tell us what was the check Christ gave to Peter for it. Luke here tells us, 1. How Christ excused the blow: Suffer ye thus far,Luke 22:51; Luke 22:51. Dr. Whitby thinks he said this to his enemies who came to take him, to pacify them, that they might not be provoked by it to fall upon the disciples, whom he had undertaken the preservation of: "Pass by this injury and affront; it was without warrant from me, and there shall not be another blow struck." Though Christ had power to have struck them down, and struck them dead, yet he speaks them fair, and, as it were, begs their pardon for an assault made upon them by one of his followers, to teach us to give good words even to our enemies. 2. How he cured the wound, which was more than amends sufficient for the injury: He touched his ear, and healed him; fastened his ear on again, that he might not so much as go away stigmatized, though he well deserved it. Christ hereby gave them a proof, (1.) Of his power. He that could heal could destroy if he pleased, which should have obliged them in interest to submit to him. Had they returned the blow upon Peter, he would immediately have healed him; and what could not a small regiment do that had such a surgeon to it, immediately to help the sick and wounded? (2.) Of his mercy and goodness. Christ here gave an illustrious example to his own rule of doing good to them that hate us, as afterwards he did of praying for them that despitefully use us. Those who render good for evil do as Christ did. One would have thought that this generous piece of kindness should have overcome them, that such coals, heaped on their heads, should have melted them, that they could not have bound him as a malefactor who had approved himself such a benefactor; but their hearts were hardened.
III. Christ's expostulation with the officers of the detachment that came to apprehend him, to show what an absurd thing it was for them to make all this rout and noise, Luke 22:52; Luke 22:53. Matthew relates it as said to the multitude. Luke tells us that it was said to the chief priests and captains of the temple the latter commanded the several orders of the priests, and therefore are here put between the chief priests and the elders, so that they were all ecclesiastics, retainers to the temple, who were employed in this odious piece of service; and some of the first rank too disparaged themselves so far as to be seen in it. Now see here,
1. How Christ reasons with them concerning their proceedings. What occasion was there for them to come out in the dead of the night, and with swords and staves? (1.) They knew that he was one that would not resist, nor raise the mob against them; he never had done any thing like this. Why then are ye come out as against a thief? (2.) They knew he was one that would not abscond, for he was daily with them in the temple, in the midst of them, and never sought to conceal himself, nor did they offer to lay hands on him. Before his hour was come, it was folly for them to think to take him; and when his hour was come it was folly for them to make all this ado to take him.
2. How he reconciles himself to their proceedings; and this we had not before: "But this is your hour, and the power of darkness. How hard soever it may seem that I should be thus exposed, I submit, for so it is determined. This is the hour allowed you to have your will against me. There is an hour appointed me to reckon for it. Now the power of darkness, Satan, the ruler of the darkness of this world, is permitted to do his worst, to bruise the heel of the seed of the woman, and I resolve to acquiesce; let him do his worst. The Lord shall laugh at him, for he sees that his day, his hour, is coming." Psalms 37:13. Let this quiet us under the prevalency of the church's enemies; let it quiet us in a dying hour, that, (1.) It is but an hour that is permitted for the triumph of our adversary, a short time, a limited time. (2.) It is their hour, which is appointed them, and in which they are permitted to try their strength, that omnipotence may be the more glorified in their fall. (3.) It is the power of darkness that rides master, and darkness must give way to light, and the power of darkness be made to truckle to the prince of light. Christ was willing to wait for his triumphs till his warfare was accomplished, and we must be so too.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 22:47". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-22.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
The Betrayal
February 15th, 1863 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"And while he yet spake, behold a multitude, and he that was called Judas, one of the twelve, went before them, and drew near unto Jesus to kiss him. But Jesus said unto him, Judas, betrayest thou the Son of man with a kiss?" Luke 22:47-48 .
When Satan had been entirely worsted in his conflict with Christ in the garden, the man-devil Judas came upon the scene. As the Parthian in his flight turns round to shoot the fatal arrow, so the arch-enemy aimed another shaft at the Redeemer, by employing the traitor into whom he had entered. Judas became the devil's deputy, and a most trusty and serviceable tool he was. The Evil One had taken entire possession of the apostate's heart, and, like the swine possessed of devils, he ran violently downwards towards destruction. Well had infernal malice selected the Savior's trusted friend to be his treacherous betrayer, for thus he stabbed at the very center of his broken and bleeding heart. But, beloved, as in all things God is wiser than Satan, and the Lord of goodness outwitteth the Prince of Evil, so, in this dastardly betrayal of Christ, prophecy was fulfilled, and Christ was the more surely declared to be the promised Messiah. Was not Joseph a type? and, lo! like that envied youth, Jesus was sold by his own brethren. Was he not to be another Samson, by whose strength the gates of hell should be torn from their posts? lo! like Samson, he is bound by his countrymen, and delivered to the adversary. Know ye not that he was the anti-type of David? and was not David deserted by Ahithophel, his own familiar friend and counsellor? Nay, brethren, do not the words of the Psalmist receive a literal fulfillment in our Master's betrayal? What prophecy can be more exactly true than the language of the forty-first and fifty-fifth Psalms? In the first we read, "Yea, mine own familiar friend, in whom I trusted, which did eat of my bread, hath lifted up his heel against me;" and in the fifty-fifth the Psalmist is yet more clear; "For it was not an enemy that reproached me; then I could have borne it: neither was it he that hated me that did magnify himself against me; then I would have hid myself from him: but it was thou, a man mine equal, my guide, and mine acquaintance. We took sweet counsel together, and walked unto the house of God in company. He hath put forth his hands against such as be at peace with him: he hath broken his covenant. The words of his mouth were smoother than butter, but war was in his heart: his words were softer than oil, yet were they drawn swords." Even an obscure passage in one of the lesser prophets, must have a literal fulfillment, and for thirty pieces of silver, the price of a base slave, must the Savior be betrayed by his choice friend. Ah! thou foul fiend, thou shalt find at the last that thy wisdom is but intensified folly; as for the deep plots and plans of thy craft, the Lord shall laugh them to scorn; after all, thou art but the unconscious drudge of him whom thou abhorrest; in all the black work thou doest so greedily, thou art no better than a mean scullion in the royal kitchen of the King of kings. Without further preface, let us advance to the subject of our Lord's betrayal. First, concentrate your thoughts upon Jesus, the betrayed one; and when ye have lingered awhile there, solemnly gaze into the villanous countenance of Judas, the betrayer he may prove a beacon to warn us against the sin which gendereth apostacy. I. LET US TARRY AWHILE, AND SEE OUR LORD UNGRATEFULLY AND DASTARDLY BETRAYED. It is appointed that he must die, but how shall he fall into the hands of his adversaries? Shall they capture him in conflict? It must not be, lest he appear an unwilling victim. Shall he flee before his foes until he can hide no longer? It is not meet that a sacrifice should be hunted to death. Shall he offer himself to the foe? That were to excuse his murderers, or be a party to their crime. Shall he be taken accidentally or unawares? That would withdraw from his cup the necessary bitterness which made it wormwood mingled with gall. No; he must be betrayed by his friend, that he may bear the utmost depths of suffering, and that in every separate circumstance there may be a well of grief. One reason for the appointment of the betrayal, lay in the fact that it was ordained that man's sin should reach its culminating point in his death. God, the great owner of the vineyard, had sent many servants, and the husbandmen had stoned one and cast out another; last of all, he said, "I will send my Son; surely they will reverence my Son." When they slew the heir to win the inheritance, their rebellion had reached its height. The murder of our blessed Lord was the extreme of human guilt; it developed the deadly hatred against God which lurks in the heart of man. When man became a deicide, sin had reached its fullness; and in the black deed of the man by whom the Lord was betrayed, that fullness was all displayed. If it had not been for a Judas, we had not known how black, how foul, human nature may become. I scorn the men who try to apologize for the treachery of this devil in human form, this son of perdition, this foul apostate. I should think myself a villain if I tried to screen him, and I shudder for the men who dare extenuate his crimes. My brethren, we should feel a deep detestation of this master of infamy; he has gone to his own place, and the anathema of David, part of which was quoted by Peter, has come upon him, "When he shall be judged, let him be condemned: and let his prayer become sin. Let his days be few; and let another take his office." Surely, as the devil was allowed unusually to torment the bodies of men, even so was he let loose to get possession of Judas as he has seldom gained possession of any other man, that we might see how foul, how desperately evil is the human heart. Beyond a doubt, however, the main reason for this was that Christ might offer a perfect atonement for sin. We may usually read the sin in the punishment. Man betrayed his God. Man had the custody of the royal garden, and should have kept its green avenues sacred for communion with his God; but he betrayed the trust; the sentinel was false; he admitted evil into his own heart, and so into the paradise of God. He was false to the good name of the Creator, tolerating the insinuation which he should have repelled with scorn. Therefore must Jesus find man a traitor to him. There must be the counterpart of the sin in the suffering which he endured. You and I have often betrayed Christ. We have, when tempted, chosen the evil and forsaken the good; we have taken the bribes of hell, and have not followed closely with Jesus. It seemed most fitting, then, that he who bore the chastisement of sin should be reminded of its ingratitude and treachery by the things which he suffered. Besides, brethren, that cup must be bitter to the last degree which is to be the equivalent for the wrath of God. There must be nothing consolatory in it; pains must be taken to pour into it all that even Divine wisdom can invent of awful and unheard of woe, and this one point "He that eateth bread with me hath lifted up his heel against me," was absolutely necessary to intensify the bitterness. Moreover, we feel persuaded that by thus suffering at the hand of a traitor the Lord became a faithful High Priest, able to sympathize with us when we fall under the like affliction. Since slander and ingratitude are common calamities, we can come to Jesus with lull assurance of faith; he knows these sore temptations, for he has felt them in their very worst degree. We may cast every care, and every sorrow upon him, for he careth for us, having suffered with us. Thus, then, in our Lord's betrayal, Scripture was fulfilled, sin was developed, atonement was completed, and the great all-suffering High Priest became able to sympathize with us in every point. Now let us look at the treason itself. You perceive how black it was. Judas was Christ's servant, what if I call him his confidential servant. He was a partaker in apostolic ministry and the honor of miraculous gifts. He had been most kindly and indulgently treated. He was a sharer in all the goods of his Master, in fact he fared far better than his Lord, for the Man of Sorrows always took the lion's share of all the pains of poverty and the reproach of slander. He had food and raiment given him out of the common stock, and the Master seems to have indulged him very greatly. The old tradition is, that next to the apostle Peter he was the one with whom the Savior most commonly associated. We think there must be a mistake there, for surely John was the Savior's greatest friend; but Judas, as a servant had been treated with the utmost confidence. Ye know, brethren, how sore is that blow which comes from a servant in whom we have put unlimited trust. But Judas was more than this: he was a friend, a trusted friend. That little bag into which generous women cast their small contributions had been put into his hands, and very wisely too, for he had the financial vein. His main virtue was economy, a very needful quality in a treasurer. As exercising a prudent foresight for the little company, and watching the expenses carefully, he was, as far as men could judge, the right man in the right place. He had been thoroughly trusted. I read not that there was any annual audit of his accounts; I do not discover that the Master took him to task as to the expenditure of his privy purse. Everything was given to him, and he gave, at the Master's direction, to the poor, but no account was asked. This is vile indeed, to be chosen to such a position, to be installed purse-bearer to the Ring of kings, Chancellor of God's exchequer, and then to turn aside and sell the Savior; this is treason in its uttermost degree. Remember that the world looked upon Judas as colleague and partner with our Lord. To a great extent the name of Judas was associated with that of Christ. When Peter, James, or John had done anything amiss, reproachful tongues threw it all on their Master. The twelve were part and parcel of Jesus of Nazareth. One old commentator says of Judas "He was Christ's alter ego" to the people at large there was an indentification of each apostle with the leader of the band. And oh! when such associations have been established, and then there is treachery, it is as though our arm should commit treason against our head, or as if our foot should desert the body. This was a stab indeed! Perhaps, dear brethren, our Lord saw in the person of Judas a representative man, the portraiture of the many thousands who in after ages imitated his crime. Did Jesus see in Iscariot all the Judases who betray truth, virtue, and the cross? Did he perceive the multitudes of whom we may say, that they were, spiritually, in the loins of Judas? Hymeneus, Alexander, Hermogenes, Philetus, Demas, and others of that tribe, were all before him as he saw the man, his equal, his acquaintance, bartering him away for thirty pieces of silver. Dear friends, the position of Judas must have tended greatly to aggravate his treason. Even the heathens have taught us that ingratitude is the worst of vices. When Caesar was stabbed by his friend Brutus, the world's poet writes
"This was the most unkindest cut of all; For when the noble Caesar saw him stab, Ingratitude, more strong than traitor's arms, Quite vanquish'd him; then burst his mighty heart; And, in his mantle muffling up his face, Even at the base of Pompey's statua, _________________________great Caesar fell."
Many ancient stories, both Greek and Roman, we might quote to show the abhorrence which the heathens entertain towards ingratitude and treachery. Certain, also, of their own poets, such, for instance, as Sophocles, have poured out burning words upon deceitful friends; but we have no time to prove what you will all admit, that nothing can be more cruel, nothing more full of anguish, than to be sold to destruction by one's bosom friend. The closer the foeman comes the deeper will be the stab he gives; if we admit him to our heart, and give him our closest intimacy, then can he wound us in the most vital part. Let us notice, dear friends, while we look at the breaking heart of our agonizing Savior, the manner in which he met this affliction. He had been much in prayer; prayer had overcome his dreadful agitation; he was very calm; and we need to be very calm when we are forsaken by a friend. Observe his gentleness. The first word he spake to Judas, when the traitor had polluted his cheek with a kiss, was this "FRIEND!" FRIEND!! Note that! Not "Thou hateful miscreant," but "Friend, wherefore art thou come?" not "Wretch, wherefore dost thou dare to stain my cheek with thy foul and lying lips?" no, "Friend, wherefore art thou come?" Ah! if there had been anything good left in Judas, this would have brought it out. If he had not been an unmitigated, incorrigible, thrice-dyed traitor, his avarice must have lost its power at that instant, and he would have cried "My master! I came to betray thee, but that generous word has won my soul; here, if thou must be bound, I will be bound with thee; I make a full confession of my infamy!" Our Lord added these words there is reproof in them, but notice how kind they are still, how much too good for such a caitiff "Judas, betrayest thou the Son of Man with a kiss?" I can conceive that the tears gushed from his eyes, and that his voice faltered, when he thus addressed his own familiar friend and acquaintance "Betrayest thou," my Judas, my treasurer, "betrayest thou the Son of Man," thy suffering, sorrowing friend, whom thou hast seen naked and poor, and without a place whereon to lay his head. Betrayest thou the Son of Man and dost thou prostitute the fondest of all endearing signs a kiss that which should be a symbol of loyalty to the King, shall it be the badge of thy treachery that which was reserved for affection as her best symbol dost thou make it the instrument of my destruction? Betrayest thou the Son of Man with a kiss?" Oh! if he had not been given up to hardness of heart, if the Holy Ghost had not utterly left him, surely this son of perdition would have fallen prostrate yet again, and weeping out his very soul, would have cried "No, I cannot betray thee, thou suffering Son of man; forgive, forgive; spare thyself; escape from this bloodthirsty crew, and pardon thy treacherous disciple!" But no, no word of compunction, while the silver is at stake! Afterwards came the sorrow that worketh death, which drove him, like Ahithophel, his prototype, to court the gallows to escape remorse. This, also, must have aggravated the woe of our beloved Lord, when he saw the final impenitence of the traitor, and read the tearful doom of that man of whom he had once said, it would be better for him that he had never been born. Beloved, I would have you fix your eyes on your Lord in your quiet meditations as being thus despised and rejected of men, a man of sorrows and acquainted with grief; and gird up the loins of your minds, counting it no strange thing if this fiery trial should come upon you, but being determined that though your Lord should be betrayed by his most eminent disciples, yet, through his grace you will cling to him in shame and in suffering, and will follow him, if needs be, even unto death. God give us grace to see the vision of his nailed hands and feet, and remembering that all this came from the treachery of a friend, let us be very jealous of ourselves, lest we crucify the Lord afresh and put him to an open shame by betraying him in our conduct, or in our words, or in our thoughts. II. Grant me your attention while we make an estimate of the man by whom the Son of man was betrayed JUDAS THE BETRAYER. I would call your attention, dear friends, to his position and public character. Judas was a preacher; nay, he was a foremost preacher, "he obtained part of this ministry," said the Apostle Peter. He was not simply one of the seventy; he had been selected by the Lord himself as one of the twelve, an honorable member of the college of the apostles. Doubtless he had preached the gospel so that many had been gladdened by his voice, and miraculous powers had been vouchsafed to him, so that at his word the sick had been healed, deaf ears had been opened; and the blind had been made to see; nay, there is no doubt that he who could not keep the devil out of himself, had cast devils out of others. Yet how art thou fallen from heaven, O Lucifer, son of the morning! He that was as a prophet in the midst of the people, and spake with the tongue of the learned, whose word and wonders proved that he had been with Jesus and had learned of him he betrays his Master. Understand, my brethren, that no gifts can ensure grace, and that no position of honor or usefulness in the Church will necessarily prove our being true to our Lord and Master. Doubtless there are bishops in hell, and crowds of those who once occupied the pulpit are now condemed for ever to bewail their hyprocrisy. You that are Church-officers, do not conclude that because you enjoy the confidence of the Church, that therefore of an absolute certainty the grace of God is in you. Perhaps it is the most dangerous of all positions for a man to become well known and much respected by the religious world, and yet to be rotten at the core. To be where others can observe our faults is a healthy thing though painful; but to live with beloved friends who would not believe it possible for us to do wrong, and who if they saw us err would make excuses for us this is to be where it is next to impossible for us ever to be aroused if our hearts be not right with God. To have a fair reputation and a false heart is to stand upon the brink of hell. Judas took a very high degree officially. He had the distinguished honor of being entrusted with the Master's financial concerns, and this, after all, was no small degree to which to attain. The Lord, who knows how to use all sorts of gifts, perceived what gift the man had. He knew that Peter's unthinking impetuosity would soon empty the bag and leave the company in great straits, and if he had entrusted it to John, his loving spirit might have been cajoled into unwise benevolence towards beggars of unctious tongue; he might even have spent the little moneys in buying alabaster boxes whose precious ointments should anoint the Master's head. He gave the bag to Judas, and it was discreetly, prudently, and properly used; there is no doubt he was the most judicious person, and fitted to occupy the post. But oh! dear friends, if the Master shall choose any of us who are ministers or Church-officers, and give us a very distinguished position; if our place in the ranks shall be that of commanding officers, so that even our brother ministers look up with esteem, and our fellow-elders or deacons regard us as being fathers in Israel oh! if we turn, if we prove false, how damnable shall be our end at the last! What a blow shall we give to the heart of the Church, and what derision will be made in hell! You will observe that the character of Judas was openly an admirable one. I find not that he committed himself in any way. Not the slightest speck defiled his moral character so far as others could perceive. He was no boaster, like Peter; he was free enough from the rashness which cries, "Though all men should forsake thee yet will not I." He asks no place on the right hand of the throne, his ambition is of another sort. He does not ask idle questions. The Judas who asks questions is "not Iscariot." Thomas and Philip are often prying into deep matters, but not Judas. He receives truth as it is taught him, and when others are offended and walk no more with Jesus, he faithfully adheres to him, having golden reasons for so doing. He does not indulge in the lusts of the flesh or in the pride of life. None of the disciples suspected him of hypocrisy; they said at the table, "Lord, is it I?" They never said, "Lord, is it Judas?" It was true he had been filching for months, but then he did it by littles, and covered his defalcations so well by financial manipulations that he ran no risk of detection from the honest unsuspecting fishermen with whom he associated. Like some merchants and traders we have heard of invaluable gentlemen as chairmen of speculating companies and general managers of swindling banks he could abstract a decent per-centage and yet make the accounts exactly tally. The gentlemen who have learned of Judas, manage to cook the accounts most admirably for the shareholders, so as to get a rich joint for their own table; over which they, no doubt, entreat the divine blessing. Judas was, in his known life, a most admirable person. He would have been an alderman ere long there is no doubt, and being very pious and richly-gifted, his advent at churches or chapels would have created intense satisfaction. "What a discreet and influential person;" say the deacons. "Yes," replies the minister; "what an acquisition to our councils; if we could elect him to office he would be of eminent service to the Church." I believe that the Easter chose him as apostle on purpose that we might not be at all surprised if we find such a man a minister in the pulpit, or a colleague of the minister, working as an officer in Christ's Church. These are solemn things, my brethren; let us take them to heart, and if any of us wear a good character among men and stand high in office, let this question come home close to us "Lord, is it I? Lord, is it I?" Perhaps he who shall last ask the question is just the man who ought to have asked it first. But, secondly, I call your attention to his real nature and sin. Judas was a man with a conscience. He could not afford to do without it. He was no Sadducee who could fling religion overboard; he had strong religious tendencies. He was no debauched person; he never spent a two-pence in vice on his life, not that he loved vice less, but that he loved the two-pence more. Occasionally he was generous, but then it was with other people's money. Well did he watch his lovely charge, the bag. He had a conscience, I say, and a ferocious conscience it was when it once broke the chain, for it was his conscience which made him hang himself. But then it was a conscience that did not sit regularly on the throne; it reigned by fits and starts. Conscience was not the leading element. Avarice predominated over conscience. He would get money, if honestly, he liked that best, but if he could not get it conscientiously, then anyhow in the world. He was but a small trader; his gains were no great things, or else he would not have sold Christ for so small a sum as that ten pounds at the outside, of our money at its present value some three or four pounds, as it was in those days. It was a poor price to take for the Master; but then a little money was a great thing to him. He had been poor; he had joined Christ with the idea that he would soon be proclaimed King of the Jews, and that then he should become a nobleman, and be rich. Finding Christ a long while in coming to his kingdom, he had taken little by little, enough to lay by in store; and now, fearing that he was to be disappointed in all his dreams, and never having had any care for Christ, but only for himself, he gets out of what he thinks to have been a gross mistake in the best way he can, and makes money by his treason against his Lord. Brethren, I do solemnly believe, that of all hypocrites, those are the persons of whom there is the least hope whose God is their money. You may reclaim a drunkard; thank God, we have seen many instances of that; and even a fallen Christian, who has given way to vice, may loathe his lust, and return from it; but I fear me that the cases in which a man who is cankered with covetousness has ever been saved, are so few, that they might be written on your finger-nail. This is a sin which the world does not rebuke; the most faithful minister can scarce smit its forehead. God knoweth what thunders I have launched out against men who are all for this world, and yet pretend to be Christ's followers; but yet they always say, "I is not for me." What I should call stark naked covetousness, they call prudence, discretion, economy, and so on; and actions which I would scorn to spit upon, they will do, and think their hands quite clean after they have done them, and still sit as God's people sit, and hear as God's people hear, and think that after they have sold Christ for paltry gain, they will go to heaven. O souls, souls, souls, beware, beware, beware, most of all of greed! It is not money, nor the lack of money, but the love of money which is the root of all evil. It is not getting it; it is not even keeping it; it is loving it; it is making it your god; it is looking at that as the main chance, and not considering the cause of Christ, nor the truth of Christ, nor the holy life of Christ, but being ready to sacrifice everything for gains' sake. Oh! such men make giants in sin; they shall be set up for ever as butts for infernal laughter; their damnation shall be sure and just. The third point is, the warning which Judas received, and the way in which he persevered. Just think the night before he sold his Master what do you think the Master did? Why, he washed his feet! And yet he sold him! Such condescension! Such love! Such familiarity! He took a towel, and girded himself, and washed Judas's feet! And yet those very feet brought Judas as a guide to them that took Jesus! And you remember what he said when he had washed his feet "Now ye are clean, but not all;" and he turned a tearful eye on Judas. What a warning for him! What could be more explicit? Then when the Supper came, and they began to eat and drink together, the Lord said "One of you shall betray me." That was plain enough; and a little farther on he said explicitly "He that dippeth with me in the dish the same is he." What opportunities for repentance! He cannot say he had not a faithful preacher. What could have been more personal? If he does not repent now, what is to be done? Moreover, Judas saw that which was enough to make a heart of adamant bleed; he saw Christ with agony on his face, for it was just after Christ had said "Now is my soul troubled," that Judas left the feast and went out to sell his Master. That face, so full of grief, ought to have turned him, must have turned him, if he had not been, given up and left alone, to deliver over his soul unto his own devices. What language could have been more thundering than the words of Jesus Christ, when he said, "Woe unto that man by whom the Son of man is betrayed; it had been good for that man if he had not been born." He had said, "Have not I chosen you twelve, and one of you is a devil." Now, if while these thunders rolled over his head, and the lightningflashes pointed at his person, if, then, this man was not aroused, what a hell of infernal pertinacity and guilt must have been within his soul! Oh! but if any of you, if any of you shall sell Christ for the sake of keeping the shop open on Sunday, if you shall sell Christ for the extra wages you may earn for falsehood oh! if you shall sell Christ for the sake of the hundred pounds that you may lay hold of by a villanous contract if you do that, you do not perish unwarned. I come into this pulpit to please no man among you. God knoweth if I knew more of your follies you should have them pointed out yet more plainly; if I knew more of the tricks of business, I would not flinch to speak of them! But, O sirs, I do conjure you by the blood of Judas, who hanged himself at last, turn you if such there be turn you from this evil, if haply your sin may be blotted out! Let us for one minute notice the act itself. He sought out his own temptation. He did not wait for the devil to come to him; he went after the devil. He went to the chief priests and said, "What will ye give me?" One of the old Puritan divines says, "This is not the way people generally trade; they tell their own price." Judas says "What will ye give me? Anything you like. The Lord of life and glory sold at the buyer's own price. What will ye give me?" And another very prettily puts it, "What could they give him? What did the man want? He did not want food and raiment; he fared as well as his Master and the other disciples; he had enough; he had all that his needs could crave, and yet he said, What will ye give me? What will ye give me? What will ye give ne?" Alas! some people's religion is grounded on that one question "What will you give me?" Yes, they would go to church if there are any charities given away there, but if there were more to be got by not going they would do that. "What will you give me?" Some of these people are not even so wise as Judas. Ah! there is a man over yonder who would sell the Lord for a crown, much more for ten pounds, as Judas did! Why, there are some who will sell Christ for the smallest piece of silver in our currency. They are tempted to deny their Lord, tempted to act in an unhallowed way, though the gains are so paltry that a year's worth of them would not come to much. No subject could be more dreadful than this, if we really would but look at it carefully. This temptation happeneth to each of us. Do not deny it. We all like to gain; it is but natural that we should; the propensity to acquire is in every mind, and under lawful restrictions it is not an improper propensity; but when it comes into conflict with our allegiance to our Master, and in a world like this it often will, we must overcome it or perish. There will arise occasions with some of you many times in a week in which it is "God or gain;" "Christ, or the thirty pieces of silver;" and therefore I am the more urgent in pressing this on you. Do not, though the world should bid its highest, though it should heap its comforts upon one another, and add fame, and hononr, and respect, do not, I pray you, forsake your Master. There have been such cases; cases of persons who used to come here, but they found they did not get on, because Sunday was the best day's trade in the week; they had some good feelings, some good impressions once, but they have lost them now. We have known others who have said, "Well, you see, I did once think I loved the Lord, but my business went so badly when I came up to the house of God, that I left it; I renounced my profession." Ah, Judas! ah, Judas! ah, Judas! let me call thee by thy name, for such thou art! This is the sin of the apostate over again; God help thee to repent of it, and go, not to any priest, but to Christ and make confession, if haply thou mayest be saved. You perceive that in the act of selling Christ, Judas was faithful to his master. "Faithful to his master?" you say. Yes, his master was the devil, and having made an agreement with him he carried it out honestly. Some people are always very honest with the devil. If they say they will do a wrong thing they say they ought to do it because they said they would; as if any oath could be binding on a man if it be an oath to do wrong? "I will never go into that house again," some have said, and they have said afterwards, "Well, I wish I had not said it." Was it a wrong thing? What is your oath then? It was an oath given to the devil. What was that foolish promise but a promise to Satan, and will you be faithful to him? Ah! would God that you were faithful to Christ! Would that any of us were as true to Christ as Satan's servants are to their master! Judas betrayed his Master with a kiss. That is how most apostates do it; it is always with a kiss. Did you ever read an infidel book in your life which did not begin with profound respect for truth? I never have. Even modern ones, when bishops write them, always begin like that. They betray the Son of man with a kiss. Did you ever read a bank of bitter controversy which did not begin with such a sickly lot of humility, such sugar, such butter, such treacle, such everything sweet and soft, that you said, "Ah! there is sure to be something bad here, for when people begin so softly and sweetly, so humbly and so smoothly, depend upon it they have rank hatred in their hearts." The most devout looking people are often the most hypocritical in the world. We conclude with the repentance of Judas. He did repent; he did repent, but it was the repentance that worketh death. He did make a confession, but there was no respect to the deed itself, but only to its consequences. He was very sorry that Christ was condemned. Some latent love that he had once had to a kind Master, came up when he saw that he was condemned. He did not think, perhaps, it would come to that; he may have had a hope that he would escape out of their hands, and then he would keep his thirty pieces of silver and perhaps sell him over again. Perhaps he thought that he would rid himself from their hands by some miraculous display of power, or would proclaim the kingdom, and so he himself would only be hastening on that very blessed consummation. Friends, the man who repents of consequences does not repent. The ruffian repents of the gallows but not of the murder, and that is no repentance at all. Human law of course must measure sin by consequences, but God's law does not. There is a pointsman on a railway who neglects his duty; there is a collision on the line, and people are killed; well, it is manslaughter to this man through his carelessness. But that pointsman, perhaps, many times before had neglected his duty, but no accident came of it, and then he walked home and said, "Well, I have done no wrong." Now the wrong, mark you, is never to be measured by the accident, but by the thing itself, and if you have committed an offense and you have escaped undetected it is just as vile in God's eye; if you have done wrong and Providence has prevented the natural result of the wrong, the honor of that is with God, but you are as guilty as if your sin had been carried out to its fullest consequences, and the whole world set ablaze. Never measure sin by consequences, but repent of them as they are in themselves. Though being sorry for consequences, since these are unalterable, this man was led to remorse. He sought a tree, adjusted the rope, and hanged himself, but in his haste he hanged himself so badly that the rope broke, he fell over a precipice, and there we read his bowels gushed out; he lay a mangled mass at the bottom of the cliff, the horror of every one who passed. Now you that make a gain of godliness if there be such here you may not come to a suicide's end, but take the lesson home. Mr. Keach, my venerable predecessor, gives at the end of one of his volumes of sermons, the death of a Mr. John Child. John Child had been a Dissenting minister, and for the sake of gain, to get a living, he joined the Episcopalians against his conscience; he sprinkled infants; and practiced all the other paraphernalia of the Church against his conscience. At last, at last, he was arrested with such terrors for having done what he had, that he renounced his living, took to a sick bed, and his dying oaths, and blasphemies, and curses, were something so dreadful, that his case was the wonder of that age. Mr. Keach wrote a full account of it, and many went to try what they could do to comfort the man, but he would say, "Get ye hence; get ye hence; it is of no use; I have sold Christ." You know, also, the wonderful death of Francis Spira. In all literature, there is nothing so awful as the death of Spira. The man had known the truth; he stood well among reformers; he was an hononred, and to a certain extent apparently a faithful man; but he went back to the Church of Rome; he apostatized; and then when conscience was aroused he did not fly to Christ, but he looked at the consequences instead of at the sin, and so, feeling that the consequences could not be altered, he forget that the sin might be pardoned, and perished in agonies extreme. May it never be the unhappy lot of any of us to stand by such a death-bed; but the Lord have mercy upon us now, and make us search our hearts. Those of you who say, "We do not want that sermon," are probably the persons who need it most. He who shall say, "Well, we have no Judas amongst us," is probably a Judas himself. Oh! search yourselves; turn out every cranny; look in every corner of your soul, to see whether your religion be for Christ's sake, and for truth's sake, and for God's sake, or whether it be a profession which you take up because it is a respectable thing, a profession which you keep up because it keeps you up. The Lord search us and try us, and bring us to know our ways. And now, in conclusion there is a Savior, and that Savior is willing to receive us now. If I am not a saint, yet I am a sinner. Would it not be best for all of us to go again to the fountain, and wash and be clean. Let each of us go anew, and say, "Master, thou knowest what I am; I know not myself; but, if I be wrong, make me right; if I be right, keep me so. My trust is in thee. Keep me now, for thine own sake, Jesus." Amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Luke 22:47". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-22.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.
In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)
Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.
In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."
Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."
Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.
But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.
How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.
We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.
First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.
But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.
Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)
Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)
Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.
Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.
What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)
Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.
But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.
In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)
Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)
Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.
Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)
Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.
After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)
Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)
We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.
But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.
This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.
Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.
Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.
We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.
And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.
Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."
He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.
Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!
In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."
Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."
* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.
"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?
Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)
Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.
Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.
Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.
This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.
Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.
Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.
Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.
Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.
In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form
The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)
And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)
Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)
Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.
"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.
Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)
Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)
Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)
"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?
On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.
Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)
Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)
But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)
There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)
Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."
And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.
There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)
After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.
Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."
In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.
In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.
We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.
But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.
May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Luke 22:47". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-22.html. 1860-1890.
41-46 Comparar Mat_26:39-46; Mar_14:35-42.
44 Compare Heb_5:7-8.
47-48 Comparar Mat_26:47-50; Mar_14:43-46; Juan_18:3-9.
48 La suave tolerancia es la cualidad más aplastante de esta pregunta. El Señor no lo reprende por su acto. No lo denuncia por su acción. Pero le duele en el corazón que cubra su crimen con una muestra de afecto.
49-51 Comparar Mat_26:51-54; Mar_14:47; Juan_18:10-11.
49 Sin duda, el Señor permitió que los apóstoles albergaran la impresión equivocada de que estaba a punto de enfrentar la fuerza con la fuerza para brindarle la oportunidad de revelar su verdadera actitud de la manera más sorprendente e instructiva. Hasta donde sabemos, Él nunca había sanado a Sus enemigos. La bendición estaba reservada para los fieles y amigos. De modo que, en este simple milagro de curar la oreja del esclavo del sumo sacerdote, podemos ver una gloria moral que no se muestra en ninguna otra parte.
52-54 Comparar Mat_26:55-57; Mar_14:43-53.
52 Detrás de todos los actos de los hombres, el Señor siempre vio la soberanía de Dios. Ya que era la voluntad de Su Padre que Él sufriera en la Pascua, Él sabía que Sus enemigos serían impotentes para prenderlo hasta el momento apropiado. Así que había ignorado con calma la actitud amenazadora de los jefes y enseñado abiertamente en el mismo templo. Ahora había llegado el día en que Él sería ofrecido. Ahora, ya que era el tiempo de Dios, era su hora.
54 Comparar Juan_18:12-14.
55-60 Compare Mat_26:58; Mat_26:69-74; Mar_14:54; Mar_14:66-71; Juan_18:15-18.
55 No se puede dudar de que Pedro realmente tenía la intención de ser leal a su Señor, especialmente porque no huyó, sino que lo siguió tan de cerca como se atrevió, sin perderlo de vista. Se requería algo de coraje para entrar en el patio del sumo sacerdote. Pero no había nada en lo que dijo del juicio que le diera confianza. Si maltrataban a su Maestro como lo estaban haciendo, ¿qué harían con sus discípulos? ¡Qué gran diferencia entre su conducta aquí y su magnífico valor en la era pentecostal! Ahora tiene miedo de una simple doncella, luego desafía a todo el Sanedrín.
Sin embargo, este fracaso fue el fundamento mismo de su futura firmeza. Desde el instante en que el Señor miró a Pedro, éste fue un hombre cambiado. El reproche amargo toma el lugar de la jactancia. La confianza en Cristo reemplaza el engreimiento. Ha aprendido la lección de la verdadera grandeza, como escribe en su primera epístola: "Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte a su debido tiempo" (1Pe_5:6).
61-62 Compare Mat_26:75; Mar_14:72.
63-65 Comparar Mat_26:67-68; Mar_14:65.
66-71 Comparar Mat_26:59-66; Mar_14:55-64; Juan_18:19-24.
66 El Sanedrín era el tribunal religioso más alto de Israel y lógicamente debería haber sido el que aprobara Sus afirmaciones y las confirmara. Si hubieran sido lo que se suponía que debían ser, fácilmente podría haberlos convencido. Pero eran tan absolutamente apóstatas que el Señor reconoció la inutilidad de tener algo que ver con ellos. No estaban investigando sinceramente Sus afirmaciones, sino que estaban buscando pruebas para condenarlo.
Sabía muy bien que querían que Él afirmara ser Cristo para poder usarlo en su contra. Querían que Él dijera que Él era el Hijo de Dios para que esto pudiera ser evidencia de blasfemia y llevar a Su muerte. Es por eso que Él dice: "¡Estás diciendo que yo soy!" Si Él no lo afirmara, no tendrían ningún caso contra Él. Y aun así, aunque Él rehusó pronunciar las palabras, captan Su réplica. ¡Qué parodia de justicia! ¡Qué burla a la religión es este más alto y más sagrado de los tribunales judíos! A Pilato le quedaba algo de sentido de la justicia, pero ellos eran completamente desvergonzados. Su luz se había convertido en oscuridad.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea esto explicado en Mateo 26:48.
Lucas 22:48
¿Traicionaste al Hijo del hombre con un beso? - Por "Hijo del hombre" se entiende evidentemente "el Mesías". Judas había tenido la evidencia más satisfactoria de eso, y no lo dudaba. Un beso fue la señal de afecto. Por ese ligero artificio, Judas pensó en ocultar su propósito básico. Jesús con severidad le reprocha por ello. Cada palabra es enfática. ¿"Traicionas"? ¿Violas todas tus obligaciones de fidelidad y entregas a tu Maestro hasta la muerte? Traiciona "tú" - tú, tanto tiempo con él, tan favorecido, ¿tan seguro de que este es el Mesías? ¿Traicionas al "Hijo del hombre": el Mesías, la esperanza de las naciones, el deseo de todas las personas, el Redentor del mundo? Traiciona al Hijo del hombre "con un beso", ¿el signo de amistad y afecto empleado en una base y un propósito malvado, con la intención de agregar el engaño, el disfraz y la prostitución de una marca de afecto al "crimen de traición"? Cada palabra de esto debe haber ido al alma de Judas. Quizás pocas reprensiones del crimen se parezcan más a las terribles búsquedas de las almas de los impíos en el día del juicio.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 22:47". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-22.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús fue arrestado, defendido, negado, interrogado y condenado &mdash Lucas 22:47-71 : Mientras Jesús estaba en el jardín, Judas llevó a una multitud para prenderlo. Identificó a Jesús con un beso. En un esfuerzo por hacer que Judas viera sus pecados, Jesús le preguntó: "¿Estás traicionando al Hijo del Hombre con un beso?" Cuando los otros discípulos vieron lo que estaba sucediendo, preguntaron: "Señor, ¿heriremos con la espada?" Pedro incluso golpeó al siervo del sumo sacerdote con su espada y le cortó la oreja derecha.
Jesús dijo que era suficiente de eso. Luego tocó la oreja del sirviente y la curó. Jesús preguntó a la multitud por qué venían por Él de esta manera, ya que Él había estado abiertamente con ellos. ¡Este fue solo un tiempo oscuro cuando Satanás pensó que había ganado! Jesús fue arrestado y llevado a la casa del Sumo Sacerdote. Pedro lo siguió a distancia. Más tarde sí negó a Jesús tres veces esa noche. Cómo debe haber dolido su corazón cuando el Señor se volvió y lo miró.
Pedro salió y lloró amargamente. Se burlaron de Jesús, lo insultaron y lo golpearon. Jesús fue cuestionado pero dio muy pocas respuestas. No respondió porque la gente no le creería. Él les dio una declaración de prueba de que Él es el Mesías, "el Hijo del hombre se sentará a la diestra del poder de Dios".
Jesús es el Hijo de Dios. Él murió por tus pecados. Para convertirte en cristiano debes escuchar el evangelio ( Romanos 10:17 ), creer en Jesús como el Cristo ( Marco 16:16 ), arrepentirte de todos los pecados ( Hechos 17:30 ), confesar a Cristo como Señor ( Romanos 10:9-10 ) y ser bautizados para perdón de los pecados.
( Hechos 2:38 ) Después del bautismo permanece fiel a Dios. ( Apocalipsis 2:10 ) Jesús, el Hijo del hombre, ahora está sentado "a la diestra del poder de Dios". Hónralo con tu vida diaria.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 22:47". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-22.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
aún hablaba . todavía estaba hablando.
multitud . multitud.
se fue . Estaba yendo. Jesús. Ver App-98.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 22:47". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-22.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ὄχλος . Compuesto por guardias levitas bajo su 'general'; un chiliarca romano ('tribuno'), con algunos soldados, parte de un manípulo o cohorte (σπεῖρα) del Fuerte de Antonia ( Juan 18:12 ); y algunos sacerdotes y ancianos.
εἷς τῶν δώδεκα . compensación Lucas 22:3 . Parece como si al narrar la escena los evangelistas añadieran inconscientemente la circunstancia que en su mente marcaba el hecho con su peor horror. Para el terror que se apoderó de la multitud, la entrada precipitada de Judas en el jardín, y las primeras palabras de nuestro Señor a él, ver Juan 18:3-9 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-22.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL BESO DEL TRAIDOR. EL ARRESTO. MALCO
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-22.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 22 Ver.6. Y buscó la oportunidad de traicionarlo a ellos. Judas vendió a Jesucristo el cuarto día de la semana, el día de Mercurio; al día siguiente, o día de Júpiter, se lo entregó. De ahí siguió "el día de los panes sin levadura". Mira cuán repentina fue la maldad de los judíos, e igualmente astuta y astuta. Porque sabían que Cristo celebraría la Pascua, según su costumbre, al día siguiente en Jerusalén, y que por lo tanto sería muy conveniente entregarlo entonces a los judíos en Jerusalén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 22:47". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-22.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Evangelio de Lucas, capítulo 22.
Se acercaba la fiesta de los panes sin levadura, que se llama la Pascua ( Lucas 22:1 ).
La Fiesta de los Panes sin Levadura en realidad duraba seis días, desde el quince de Nizan hasta el veintiuno. Sin embargo, el quince de Nizan era el día de la Pascua. Y así se acercaba. La gente comenzaba a prepararse para ello. Dos días antes de la fiesta recorrían la casa con escobas y cepillos y se aseguraban de sacar toda la levadura de la casa, en toda una ceremonia.
Y por supuesto, siempre dejaban un poco de levadura para que uno de los niños la encontrara, para que pudieran encontrar la última levadura que quedaba. Y limpiarían la casa de levadura en preparación para la Pascua. Y así esta vez se acercaba.
Y los principales sacerdotes y los escribas buscaban cómo matar a Jesús; pero temían al pueblo. Entonces Satanás entró en Judas, de sobrenombre Iscariote, siendo del número de los doce. Y él se fue, y habló con los principales sacerdotes y los capitanes, cómo podría entregarlo a ellos. Y se alegraron, y convinieron en darle dinero. Y él prometió, y buscó la oportunidad de entregarlo a ellos en ausencia de la multitud ( Lucas 22:2-6 ).
Así que era su deseo de arrebatar a Jesús lejos de las multitudes. Porque, como notamos la semana pasada en nuestro estudio, las multitudes venían a escucharlo en el templo todos los días mientras enseñaba, y muchos lo consideraban un profeta. Y así, aunque los escribas y los sumos sacerdotes y todos querían moverse en contra de Jesús, fueron demasiado cobardes para moverse en contra del movimiento popular de la multitud que estaba siendo atraída hacia Jesús en este punto.
Y así, cuando Judas se acercó a ellos, estaban muy contentos, de hecho, de que podrían tener esta oportunidad de arrebatar a Jesús de la multitud, arrestarlo y hacer que el movimiento fuera en la otra dirección antes de que la gente realmente se diera cuenta de lo que estaba sucediendo.
Judas Iscariote es, por supuesto, un personaje muy interesante. Realmente no se nos dice demasiado sobre él. A medida que nos adentremos en el evangelio de Juan, aprenderemos que en realidad él era el tesorero del grupo.
Y según John, había estado robando de la tesorería del grupo. Aquí se nos dice que Satanás entró en él. Es llamado el Hijo de Perdición por Pedro. Y Jesús dijo de él: "Hubiera sido bueno para ese hombre no haber nacido nunca". Una vida trágica. Un hombre que se obsesionó con la codicia, el deseo de poder. Y hay muchas sugerencias en cuanto a los motivos detrás de la traición de Jesús por parte de Judas.
Hay quienes sugieren que solo estaba tratando de obligar a Jesús a establecer el reino. Y que sintió al traicionarlo y entregarlo a los judíos, forzaría la mano de Jesús que no podría esperar más, sino que tendría que manifestar quién era y establecer el reino de Dios. Y que cuando Jesús no se defendía a sí mismo, sino que se sometía al edicto de muerte, su plan más o menos fracasó, y fue entonces cuando vino a los sacerdotes trayendo el dinero y arrojándolo a sus pies.
¿Quién sabe cuál es el verdadero motivo de un hombre? Estas son solo especulaciones de hombres que tal vez han tratado de excusar de alguna manera las acciones de Judas Iscariote. Personalmente siento que sus acciones son inexcusables. El método por el cual eligió traicionar al Señor con un beso es reprobable.
Ahora, versículo Lucas 22:7 : Ha llegado el Día, o la Preparación de la Pascua.
Ahora llegó el día de los panes sin levadura, cuando la Pascua debe ser sacrificada ( Lucas 22:7 ).
La Pascua era un día de reposo en el que no debían hacer ningún trabajo; era un día de fiesta. Y había llegado este día en que debían sacrificar el cordero para la cena de Pascua. Toda la cocción, todo el horneado, toda la preparación tenía que hacerse antes de la puesta del sol. Es importante que recordemos que la jornada judía comienza a las seis de la tarde. Así que toda la preparación para la cena de Pascua tenía que hacerse antes de las seis de la tarde.
Y para ellos, el día comenzó, el día de la Pascua comenzó a las seis de la tarde y no terminó hasta el día siguiente a las seis de la tarde. Ahora, al final del día siguiente, Jesús había sido crucificado, lo que significa que Jesús fue crucificado en el día de la Fiesta de la Pascua, que comenzó a las seis de la tarde cuando celebró la fiesta con Sus discípulos. Pero fue crucificado el día de la Pascua.
Lo cual, por supuesto, es extremadamente significativo cuando recuerdas que la Pascua era una fiesta conmemorativa para recordarles cómo Dios había librado a sus padres de la plaga de muerte en Egipto cuando siguieron las instrucciones de Dios y habían sacrificado el cordero y puesto el sangre en la lenteja en el marco de la puerta de su casa. De modo que cuando el Señor pasó por Egipto esa noche, cuando vio la sangre en las puertas de sus casas, pasó por alto esas casas; de ahí la palabra Pascua.
Había pasado por encima de aquellas casas y el primogénito se salvaba vivo, por causa del cordero del sacrificio, el cordero para la casa. Eso fue solo para esperar al Cordero de Dios que un día quitaría los pecados del mundo. Nuestro Cordero sacrificial, que por Su muerte, por Su sacrificio, nos ha librado de la muerte. Y así, esta fiesta de Pascua que los judíos observaban miraba hacia atrás, pero también hacia adelante.
Y tuvo su cumplimiento en Jesús. Pablo, al escribir a la iglesia de Colosenses sobre los días de reposo, sobre las lunas nuevas, los días santos... y por supuesto, la Pascua estaba relacionada con la luna nueva... al hablarles de estos, dijo: " Todo esto era sombra de lo por venir, pero la sustancia es de Cristo” ( Colosenses 2:17 ).
Todos estaban ansiosos por su cumplimiento en Jesucristo. Y así la Fiesta de la Pascua se cumplió en la muerte de Jesucristo en ese mismo día, el Cordero de Dios inmolado por los pecados del mundo. La Fiesta de Pentecostés se cumplió cincuenta días después cuando el Espíritu Santo se derramó sobre la iglesia y se convirtieron 3.000 personas, los primeros frutos de lo que hoy vemos la obra continua. Como la Fiesta de Pentecostés era la Fiesta de las Primicias, la ofrenda de las primicias al Señor.
Por cuanto estas dos fiestas mayores tienen su cumplimiento en el Nuevo Testamento y en la iglesia, entonces concluiríamos que esa tercera fiesta, que fue inaugurada por Dios en el Antiguo Testamento, la Fiesta de las Trompetas, también debe tener un cumplimiento dentro de la iglesia. ...esa fiesta que miraba hacia atrás cuando Dios liberó a sus padres de los estragos del desierto y los llevó a la tierra prometida.
Y por eso la iglesia aún espera su cumplimiento. “Cuando suene la trompeta de Dios, y nosotros los que estemos vivos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados al encuentro del Señor en el aire, y estaremos siempre con nuestro Señor” ( 1 Tesalonicenses 4:17 ).
"Y así llegó el Día de los Panes sin Levadura, cuando la Pascua debe ser sacrificada".
Y envió a Pedro y a Juan, diciendo: Id y preparadnos la Pascua para que comamos. Y ellos le dijeron: ¿Dónde quieres que lo preparemos? Y él les dijo: He aquí, cuando entréis en la ciudad, allí encontraréis a un hombre que os saldrá al encuentro, y lleva un cántaro de agua; síguelo hasta la casa adonde va. Y dirás al padre de familia de la casa: El Maestro te dice: ¿Dónde está el aposento donde he de comer la Pascua con mis discípulos? Y os mostrará un aposento alto, grande, amueblado; preparad allí.
Y ellos fueron, y hallaron como les había dicho; y prepararon la pascua. Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y él les dijo: Con gran deseo he deseado comer con vosotros esta Pascua antes que padezca; porque os digo que no comeré más de ella, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y tomó la copa, y dio gracias, y dijo: Tomad esto, y repartios entre vosotros; porque os digo que no beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios.
Y tomó el pan, y dio gracias, y lo partió, y se lo dio, diciendo: Esto es mi cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en memoria mía. Y asimismo la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada ( Lucas 22:8-20 ).
Y entonces, Jesús, aquí, instituyó lo que llamamos la Cena del Señor con Sus discípulos, al tomar la tradicional fiesta de la Pascua judía y dar a los emblemas de esa fiesta su verdadero significado. Ahora, siempre tenían estos tres pedazos de pan que ponían en estos saquitos. La pieza del medio estaba rota, como una hogaza de matzá, y estaba rota. Y Jesús lo partió y dijo: "Tomad, comed, esto es mi cuerpo, que fue partido por vosotros.
Y luego, después de la cena siempre tenían la última copa. Y cuando estaban tomando esta copa después de la cena, Jesús dijo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que se derrama para la remisión de los pecados". La fiesta tradicional de la Pascua judía, incluso tal como la observan hoy, es extremadamente esclarecedora y extremadamente significativa para nosotros como cristianos, porque se puede ver claramente a Jesucristo en su simbolismo.
Puedes ver el evangelio tan claramente. Sus corazones seguramente deberían haber sido preparados por ella para recibir a Jesucristo. Simplemente está entretejido en las tradiciones de la fiesta de la Pascua. Pero para ellos, era un memorial de la liberación de Dios en Egipto. Desde el momento en que el niño dijo: "¿Qué hace que esta noche sea diferente de todas las demás noches?" y el padre comienza a explicar la historia de la liberación de Dios de sus padres de la esclavitud de Egipto, con las diversas cosas alrededor de la mesa que representan la esclavitud de Egipto y la liberación de Dios.
Ahora Jesucristo le da un significado completamente nuevo, porque ahora se ha cumplido. Y el pan ahora representa el cuerpo partido de Jesús, y la copa ahora representa Su sangre que fue derramada por nuestros pecados.
Pero he aquí, [Él dijo,] la mano del que me entrega está conmigo en esta mesa. Y en verdad el Hijo del hombre se va, como estaba determinado; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado! ( Lucas 22:21-22 )
La Biblia nos dice que Jesús sabía quién era el que lo iba a traicionar. Aquí Él sólo está dando una advertencia solemne. Creo que con esta advertencia solemne, Judas todavía tenía la oportunidad de echarse atrás si quería.
Y comenzaron a preguntar entre sí quién de ellos era el que debía hacer esto. Y hubo también entre ellos una contienda, de cuál de ellos debía ser considerado el mayor ( Lucas 22:23-24 ).
Es un poco triste, algo patético... aquí Jesús está lleno del conocimiento de que pronto estará sufriendo en la cruz. Y Él está diciendo: "Mira, tengo muchas ganas de comer esta cena contigo antes de sufrir. Ahora este pan es Mi cuerpo, se va a partir por ti. Esta copa es Mi sangre, se va a derramar por ti". la remisión de los pecados. Este va a ser el nuevo pacto de Dios”. Y Él realmente ahora está un poco obsesionado con el sufrimiento y la cruz. Y los discípulos están discutiendo entre ellos cuál va a ser el mayor cuando Él establezca el reino.
Entonces les dijo: Los reyes de los gentiles ( Lucas 22:25 )
Y la palabra gentiles en el Nuevo Testamento es equivalente a paganos.
ejercen señorío sobre sus súbditos; y los que ejercen autoridad sobre ellos son llamados bienhechores ( Lucas 22:25 ).
No ha cambiado mucho. El gobierno declara hoy que son nuestros benefactores. Te quitan cien y luego te devuelven uno, declarándolos tus benefactores.
Pero [Él dijo,] no será así entre vosotros: sino que el mayor sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo soy de entre vosotros como el que sirve ( Lucas 22:26-27 ).
Jesús les está enseñando a sus discípulos que el verdadero camino a la grandeza es el camino del servicio. Jesús dijo: "Yo estoy entre vosotros como el que sirve". También dijo en otro lugar: "El siervo no es mayor que su señor". Demasiados ministros tienen un concepto equivocado del ministerio. No ven la servidumbre del ministerio. Llegan al lugar donde casi esperan que la gente les haga favores especiales porque son el ministro.
Pero en realidad, como ministro, significa que soy un siervo, un siervo de todos. Ahora los gentiles amaban estas posiciones de autoridad. Les encantaba gobernar a la gente. Amaban el dominio sobre la vida de las personas. Pero Jesús dijo: "No será entre vosotros. Necesitas aprender a ser siervos".
“Y entonces les dijo:
Vosotros sois los que habéis continuado conmigo y mis tentaciones. Y os doy un reino, como mi padre me lo ha dado a mí; para que comáis y bebáis en mi mesa en el reino, y os sentéis en los tronos para juzgar a las doce tribus de Israel ( Lucas 22:28-30 ).
Ahora bien, esto lo está diciendo a sus doce apóstoles; por supuesto, excluyendo a Judas Iscariote. Pero Él les está diciendo a los apóstoles. Y creo que Paul en realidad es el que fue designado para tomar el lugar de Judas, aunque la iglesia hizo un sorteo y eligió a Mathias. Esa fue la suerte de la paja, pero parecería que fue la elección de Dios que Pablo fuera el duodécimo. Pero el Señor está diciendo, y esto para mí es algo que es glorioso de contemplar, que "puedes comer y beber en Mi mesa en Mi reino, y sentarte en los tronos para juzgar a las doce tribus de Israel".
Y dijo el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo; mas yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y una vez convertido, confirma a tus hermanos ( Lucas 22:31-32 ).
Hay algo especial en Simón. Dicen que era grande de estatura física. Era impulsivo, adorable, solo un tipo grande, fuerte y adorable. Debido a su impulsividad, al meterse en problemas, a menudo hablaba y decía lo primero que le venía a la mente, bien o mal. Y a veces estaba bien y muy bien, ya veces estaba muy mal. Pero Jesús dijo de él: "Satanás os ha pedido para zarandearos como a trigo.
Pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falte". Creo que la oración de Jesús fue respondida. No creo que el problema de Pedro fuera el problema de la fe. Oh, fracasó como testigo. Negó su Señor, pero nunca hubo un fracaso de su fe. Siempre creyó en el Señor. "...y cuando seas convertido, cuando seas convertido, fortalece a tus hermanos".
Y él le dijo: Señor, dispuesto estoy a ir contigo, tanto a la cárcel como a la muerte ( Lucas 22:33 ).
Sí, Pedro, lo sabemos.
Y él dijo: Te digo, Pedro, que el gallo no cantará hoy, antes que hayas negado tres veces que me conoces. Y entonces les dijo: Cuando os envié ( Lucas 22:34-35 )
Ahora, esto es cuando Él los había enviado al ministerio de dos en dos.
Te dije que no llevaras cartera, que no llevaras ningún guión, que no llevaras zapatos de más, ¿te faltó algo? Y ellos dijeron: Nada, Señor. Y él les dijo: Mas ahora, si tenéis bolsa, tómadla, y lo mismo escribid; y el que no tiene espada, venda su vestido, y compre una. Porque os digo, que es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito, Y fue contado entre los transgresores; porque lo que en mí se refiere, tiene fin ( Lucas 22:35-37 ).
Jesús está diciendo: "Mira, te envié antes. Te proveí. Pero vas a salir pronto otra vez. No voy a estar allí esta vez. Y las cosas van a ser diferentes; es va a ser duro, antes de que te reciban, vas a ser rechazado, vas a ser encarcelado, vas a ser llamado ante los tribunales, vas a tener persecución, va a ser duro ."
Y dijeron: Señor, aquí tienes dos espadas. Y él les dijo: Basta ( Lucas 22:38 ).
En otras palabras, "Realmente no entiendes, pero lo harás". Jesús no les está diciendo que salgan y hagan la guerra contra el mundo con espadas, sino que simplemente les está indicando la dificultad de ese ministerio que enfrentarán después de que Él haya sido quitado de ellos.
Ahora, en el versículo Lucas 22:37 , Él dijo: “Es necesario que en Mí se cumplan las cosas que declaran las Escrituras”. Jesús tenía absoluta confianza en las profecías, declarando: "Deben cumplirse". Puedes tener esa misma confianza absoluta en la palabra de la profecía. Puedes saber que debe cumplirse. Ahora bien, muchas veces nos equivocamos al adivinar cómo se va a cumplir.
Y se ha hecho mucho daño al tema de la profecía por las conjeturas de los hombres. Tratar de adivinar quién es el anticristo es una especulación peligrosa y fútil. Sabemos que surgirá un anticristo. No sabemos quién es. Sabemos que van a reconstruir su templo. No sabemos cuándo ni cómo. Sabemos que las escrituras deben cumplirse. Se cumplirán. Y Jesús tenía esa confianza. Y la escritura dice, Isaías 53, "Él será contado con los transgresores". "Esto", dijo, "tiene que cumplirse".
Y así salió del aposento alto, y se fue, como acostumbraba ir al Monte de los Olivos; y sus discípulos lo siguieron. Y estando en el lugar, les dijo: Orad para que no entréis en tentación ( Lucas 22:39-40 ).
¡Buena oración! Señor, ayúdame a no caer en tentación.
Y él se apartó de ellos como a tiro de piedra, y se arrodilló, y oró, y dijo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo. Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra. Y cuando se levantó de la oración y llegó a sus discípulos, los encontró durmiendo de tristeza y les dijo: ¿Por qué dormir? Levantaos y orad, para que no entréis en tentación ( Lucas 22:41-46 ).
La oración de Jesús es significativa porque Jesús está hablando de la redención del hombre. "Si es posible." Si que es posible? "Si la salvación del hombre es posible por otra cosa que no sea la cruz, pase de Mí esta copa". Eso es básicamente lo que Él estaba orando. Por eso la cruz de Jesucristo ofende a mucha gente hoy, porque dicen que el cristianismo es demasiado estrecho. "Todos los caminos conducen a Dios. No importa en quién creas, solo es importante que creas y tengas fe.
“Pero la cruz de Jesucristo declara que solo hay un camino a Dios y ese es a través de la cruz. Si es posible, si fuera posible que el hombre pudiera salvarse siendo religioso, la cruz sería innecesaria. ser salvo guardando la ley, la cruz sería innecesaria. Si pudieras ser salvo siendo bueno, la cruz sería innecesaria. La cruz declara que solo hay una manera por la cual un hombre puede tener el perdón de los pecados y acercarse a Dios, y eso es a través de la muerte de Jesucristo, y declara un camino angosto de un solo sentido.
Y por eso ofende a mucha gente. Y así la cruz, dice la Biblia, es una ofensa para los judíos. Para los griegos, es una tontería. Pero para nosotros, que hemos sido salvados por ella, es poder de Dios para salvación. Así que Jesús está orando acerca de la cruz, realmente pidiéndole al Padre un camino sustituto, si es posible. Y el hecho de que Él fue a la cruz declara que no fue posible. Sólo hay una manera por la cual el hombre puede ser redimido.
Y estando él todavía hablando a sus discípulos, he aquí una multitud, y el que se llamaba Judas, uno de los doce, iba delante de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo. Y Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre? Cuando los que estaban alrededor de él vieron lo que iba a suceder, le dijeron: Señor, ¿heriremos con espada? ( Lucas 22:47-49 )
Los discípulos acababan de despertar. Ahora hay una multitud allí y se están preparando para arrestar a Jesús. Y los discípulos se confundieron y preguntaron: "Señor, ¿heriremos con la espada?" Acababa de decir, ya sabes, "Si no tienes una espada, vende tu ropa y consigue una".
Y uno de ellos ( Lucas 22:50 )
Se nos dice en otro evangelio cuál era. Y, por supuesto, podríamos adivinar, ¿no? Pedro
hirió al siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha ( Lucas 22:50 ).
Puede tener suerte de que Peter tuviera sueño. Peter lo habría partido a la mitad.
Y respondiendo Jesús, dijo: Basta. Y tocándole la oreja, lo sanó. Entonces Jesús dijo a los principales sacerdotes, y a los capitanes del templo, y a los ancianos que habían venido a él: ¿Como contra un ladrón con espadas y palos habéis salido? Cuando estaba con vosotros cada día en el templo, no extendíais contra mí vuestra mano; pero esta es vuestra hora, la potestad de las tinieblas ( Lucas 22:51-53 ).
¡Oh, qué hora tan horrible en la historia de la humanidad, cuando el poder de las tinieblas se hizo cargo!
Y ellos lo tomaron, y lo llevaron, y lo trajeron a la casa del sumo sacerdote. Y Pedro lo siguió de lejos. Y cuando encendieron fuego en medio de la sala, y se sentaron juntos, Pedro se sentó en medio de ellos. Pero cierta sirvienta lo vio sentado junto al fuego, lo miró fijamente y dijo: Este hombre también estaba con él. Y él lo negó, diciendo: Mujer, no lo conozco. Y después de un poco de tiempo otro lo vio, y dijo: Tú también eres de ellos.
Y Pedro dijo: Hombre, no lo soy. Y como al espacio de una hora tras otra uno afirmaba confiadamente, diciendo: De cierto este hombre también estaba con él; porque es galileo. Y Peter dijo: Hombre, no sé de qué estás hablando. E inmediatamente, mientras aún hablaba, cantó el gallo. Y el Señor se volvió y miró a Pedro. Y Pedro se acordó de la palabra del Señor, que le había dicho: Antes que el gallo cante, me negarás tres veces. Y saliendo Pedro, lloró amargamente ( Lucas 22:54-62 ).
"Señor, estoy listo para ir a prisión. Estoy listo para morir contigo". Ahora, no pienses que Peter no fue sincero. Creo con todo mi corazón que Pedro quiso decir exactamente eso; que en su corazón estaba listo para ir a la cárcel, estaba listo para morir por Jesús. Incluso cuando hacemos nuestras promesas al Señor, hay una gran sinceridad. Sin embargo, muchas veces cuando llega el enfrentamiento, nos encontramos con Pedro, negando incluso en cosas simples.
¿Cómo es que negó a su Señor? En primer lugar, creo que observamos que estaba durmiendo cuando debería estar orando. Creo que esa es una de las razones detrás de su fracaso. Como es una razón detrás de nuestro fracaso, a menudo estamos durmiendo en lugar de orar. En segundo lugar, procuró seguir al Señor de lejos. Nuevamente, ese es un lugar peligroso para estar: tratar de ser solo un cristiano marginal, seguir al Señor desde lejos.
No para hacer ese compromiso total profundo, sino simplemente, "Oh, sí, creo que es genial ir a la iglesia y eso está bien y la gente debería, ya sabes". Y luego, se estaba calentando en el fuego de los enemigos, otra cosa peligrosa. El resultado es la negación. Ahora, ¿cómo miró Jesús a Pedro? No creo que fuera un... "Peter, ¿cómo pudiste?" Mira. Tampoco creo que fuera un... "¡Te lo dije!" Mira.
Alguien se me acercó esta mañana, y había estado en el salón de becas donde obtienes un primer plano.
Y notaron este lugar en mi cabeza. Y ellos dijeron: "Dile a tu mujer que sea más amable contigo". Y dije: "¿Me creerías que lo golpeé con la puerta de un armario en la cocina?" Estaba jugando en la cocina y había dejado la puerta del armario superior ligeramente abierta y, ya sabes, no estaba mirando ni prestando atención y "¡zas!" Y aquí vi esa piel y carne en la esquina de la puerta. Y mi querida esposa, cuando vio mi cabeza, dijo: "¡Te he dicho que cierres esas puertas!" Oh, la simpatía que recibo.
Creo que la mirada que Jesús le dio a Pedro fue: "Pedro, entiendo. Entiendo, Pedro. Todavía te amo, Pedro". Creo que fue una mirada de amor; quizás el amor más profundo que Peter jamás había visto en los ojos de uno. La comprensión de Jesús. Más o menos, "Está bien, Peter. Entiendo". Y eso es lo que rompió el corazón de Peter. La Biblia dice: "¿No te das cuenta de que es la bondad de Dios la que lleva al hombre al arrepentimiento?" Sabes, si una persona es muy dura contigo, tu tendencia es a defenderte, a endurecerte, a justificar tus acciones.
Pero cuando una persona viene y te abraza y dices: "Ah", dicen: "Entiendo y estoy orando por ti. Y te amo hermano". Oye, eso te rompe. Sabes, no tienes defensas contra eso. Te derrite. Y creo que así es exactamente como Jesús miró a Pedro. "Peter, te amo. Entiendo, Peter, está bien".
"Y Pedro salió y lloró amargamente". ¡Falla! "Dios, ¿debo ser siempre un fracaso?" "No, Peter, no siempre. En unos días vas a recibir poder y vas a ser el testigo que Dios quiere que seas". Llegaremos a eso en el capítulo veinticuatro.
Y los hombres que tenían a Jesús se burlaban de él y lo golpeaban. Y cuando le hubieron vendado los ojos ( Lucas 22:63-64 ),
¡Algo muy cruel de hacer! Porque el cuerpo está maravillosamente construido de modo que cuando podemos ver venir un golpe, existe esa acción refleja natural del cuerpo de un movimiento con un golpe que amortigua el golpe. El cuerpo está maravillosamente coordinado y tenemos maravillosas capacidades reflejas. El mariscal de campo se lesiona cuando está ciego. Ves a estos grandes guardias de 300 libras entrando y lanzando su hombro y derribándolo al suelo, y otro tipo abalanzándose sobre él.
Y rebota y vuelve al grupo. Cuando se lastiman es cuando él queda sorprendido. No lo ve venir, no es capaz de rodar con él, no puede relajarse y rodar con él; ahí es cuando te lastimas. Puedes saltar de una mesa y no lastimarte, porque lo estás esperando, te estás preparando para ello y estás doblando las rodillas y estás cediendo cuando golpeas. Y, sin embargo, puedes bajarte de un bordillo y romperte una pierna si no te das cuenta de que el bordillo está ahí.
Solo esas seis pulgadas pueden sacudirte tanto que puedes romperte un tobillo, romperte una pierna si no lo esperas, si no te estás coordinando para ello. Lo mismo con un golpe. Si tienes los ojos vendados y no puedes ver venir el golpe, no puedes moverte, no puedes desmayarte con él o moverte con él. Y te golpea con toda su fuerza. Y eso duele Y así, vendándole los ojos y luego comenzando a golpearlo, Su rostro comenzó a desfigurarse, a medida que estos bultos comenzaron a levantarse.
Los ojos comenzaron a ennegrecerse y estos enormes bultos comenzaron a formarse a partir de estos golpes. Isaías nos dice que Su rostro estaba tan golpeado, tan desfigurado, que cuando terminaron, no podías reconocerlo como un ser humano. Y él dijo: "Como escondimos de él nuestros rostros". Mirarlo a Él fue una cosa tan impactante; no podíamos soportar mirar. Simplemente te encogiste y cerraste los ojos y te diste la vuelta. Es demasiado horrible. Simplemente no puedes mirar; estás conmocionado.
“Y se burlaban de Él”,
diciendo: Profetiza, ¿quién es el que te golpeó? Y muchas otras cosas blasfemaron contra él ( Lucas 22:64-65 ).
Como Él dijo: "Esta es vuestra hora; es el poder de las tinieblas". Y vemos al hombre en su peor momento.
Y cuando se hizo de día, se juntaron los ancianos del pueblo y los principales sacerdotes y los escribas, y le llevaron a su concilio, diciendo: ¿Eres tú el Cristo? ( Lucas 22:66-67 )
Ves, no les era lícito reunirse hasta el amanecer. Y así lo sostuvieron. Y tan pronto como se hizo de día, se reunieron en sus aposentos y dijeron: "¿Eres tú el Mesías? Dinos".
Y él les dijo: Si os dijere, no me creeríais; y si os pregunto, no me responderéis, ni me dejaréis ir. En lo sucesivo el Hijo del hombre se sentará a la diestra del poder de Dios. Entonces dijeron todos: ¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios? Y él les dijo: Vosotros lo habéis dicho. Y dijeron: ¿Qué necesidad tenemos de más testimonio? nosotros mismos lo hemos oído de su propia boca ( Lucas 22:67-71 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-22.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Traición de Judas. La última cena. La agonía en el huerto. Arresto de Jesús. El juicio judío
1-6. Conspiración de los principales sacerdotes. La traición de Judas ( Mateo 26:1 ; Mateo 26:14 ; Marco 14:1 ; Marco 14:10 ). Ver en el monte. San Lucas omite la unción en Betania, porque ya ha registrado un incidente similar ( Lucas 7:37 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-22.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Arresto de Jesús ( Mateo 26:47 ; Marco 14:48 ; Juan 18:3, Mateo 26:47 ). Ver en Mt y Jn.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-22.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 22, Lucas comienza los detalles del final de la vida de nuestro Señor. Los principales sacerdotes, temerosos del pueblo, buscan cómo matarlo. Judas, bajo la influencia de Satanás, se ofrece a sí mismo como un instrumento, para que puedan prenderlo en ausencia de la multitud. Llega el día de la Pascua, y el Señor prosigue lo que pertenecía a su obra de amor en estas circunstancias inmediatas. Notaré los puntos que pertenecen al carácter de este Evangelio, el cambio que tuvo lugar en conexión inmediata y directa con la muerte del Señor.
Así quiso comer esta última Pascua con sus discípulos, porque no la volvería a comer hasta que se cumpliera en el reino de Dios, es decir, por su muerte. No bebe más vino hasta que venga el reino de Dios. No dice, hasta que lo beba nuevo en el reino de su Padre, sino que no lo beberá hasta que venga el reino: así como los tiempos de los gentiles están a la vista como algo presente, así aquí el cristianismo, el reino como es ahora, no el milenio. Observen también qué conmovedora expresión de amor tenemos aquí: Su corazón necesitaba este último testimonio de cariño antes de dejarlos.
El nuevo pacto está fundado sobre la sangre que aquí se bebe en figura. Lo viejo fue eliminado. Se requería sangre para establecer lo nuevo. Al mismo tiempo, el pacto mismo no fue establecido; pero todo fue hecho de parte de Dios. La sangre no fue derramada para dar fuerza a un pacto de juicio como el primero; se derramó por los que recibieron a Jesús, en espera del tiempo en que se estableciera la alianza misma con Israel en la gracia.
Los discípulos, creyendo las palabras de Cristo, no lo saben, y se preguntan unos a otros, cuál de ellos podría ser el que lo traicionaría, llamativa expresión de fe en todo lo que pronunció, porque nadie, salvo Judas, tuvo mala suerte. conciencia y mdash y marcó su inocencia. Y al mismo tiempo, pensando en el reino de manera carnal, se disputan el primer lugar en él; y esto, en presencia de la cruz, en la mesa donde el Señor les estaba dando las últimas prendas de su amor.
Había verdad de corazón, pero ¡qué corazón para tener la verdad! En cuanto a Él mismo, había tomado el lugar más bajo, y eso, como el más excelente para el amor, era solo suyo. Tenían que seguirlo tan de cerca como pudieran. Su gracia reconoce que lo han hecho, como si Él fuera su deudor por su cuidado durante Su tiempo de dolor en la tierra. Lo recordaba. En el día de Su reino tendrían doce tronos, como jefes de Israel, entre los cuales lo habían seguido.
Pero ahora se trataba de pasar por la muerte; y, habiéndolo seguido hasta aquí, ¡qué oportunidad para el enemigo de zarandearlos, ya que ya no podían seguirlo como hombres que viven en la tierra! Todo lo que pertenecía a un Mesías viviente fue completamente derrocado y la muerte estaba allí. ¿Quién podría pasar por él? Satanás se beneficiaría de esto, y deseaba tenerlos para poder zarandearlos. Jesús no busca evitar a sus discípulos este zarandeo.
No era posible, porque Él debía pasar por la muerte, y su esperanza estaba en Él. No pueden escapar de ella: la carne debe ser puesta a prueba de muerte. Pero Él ora por ellos, para que la fe de aquel a quien Él especialmente nombra, no desfallezca. Simón, ardiente en la carne, estaba expuesto más que nada al peligro al que podía conducirle una falsa confianza en la carne, pero en el que no podía sostenerle.
Sin embargo, siendo el objeto de esta gracia por parte del Señor, su caída sería el medio de su fuerza. Sabiendo lo que era la carne, y también la perfección de la gracia; podría fortalecer a sus hermanos. Pedro afirma que podría hacer cualquier cosa, y destruir las mismas cosas en las que debería fallar por completo. El Señor le advierte brevemente lo que realmente haría.
Entonces Jesús aprovecha la ocasión para advertirles que todo estaba a punto de cambiar. Durante Su presencia aquí abajo, el verdadero Mesías, Emmanuel, los había cobijado de todas las dificultades; cuando los envió por todo Israel, nada les faltó. Pero ahora (porque el reino aún no llegaba con poder) estarían, como Él, expuestos al desprecio y la violencia. Hablando humanamente, tendrían que cuidarse solos.
A Pedro, siempre adelante, tomando las palabras de Cristo literalmente, se le permitió exponer sus pensamientos exhibiendo dos espadas. El Señor lo detiene con una palabra que le mostró que era inútil seguir adelante. No eran capaces de hacerlo en ese momento. En cuanto a Sí mismo, sigue con perfecta tranquilidad sus hábitos diarios.
Presionado en el espíritu por lo que venía, exhorta a sus discípulos a orar, para que no caigan en tentación; es decir, que llegado el momento de ser puestos a prueba, andando con Dios, sea para ellos obediencia a Dios, y no medio de apartarse de Él. Hay tales momentos, si Dios permite que lleguen, en que todo es puesto a prueba por el poder del enemigo.
La dependencia del Señor como hombre se muestra entonces de la manera más llamativa. Toda la escena de Getsemaní y la cruz, en Lucas, es el hombre perfecto dependiente. Ora: se somete a la voluntad de su Padre. Un ángel lo fortalece: este fue su servicio al Hijo del hombre. [41]
Después, en conflicto profundo, ora con más fervor: hombre dependiente, Él es perfecto en su dependencia. La profundidad del conflicto profundiza Su relación con Su Padre. Los discípulos estaban abrumados por la sombra solamente de lo que hizo que Jesús orara. Se refugian en el olvido del sueño. El Señor, con la paciencia de la gracia, repite su advertencia, y llega la multitud. Pedro, confiado cuando es advertido, dormido ante la proximidad de la tentación cuando el Señor oraba, golpea cuando Jesús se deja llevar como oveja al matadero, y entonces ¡ay! niega cuando Jesús confiesa la verdad.
Pero, sumiso como estaba el Señor a la voluntad de su Padre, claramente muestra que su poder no se había apartado de él. Cura la herida que Pedro infligió al siervo del sumo sacerdote, y luego se deja llevar, con el comentario de que era su hora y el poder de las tinieblas. ¡Triste y terrible asociación!
En toda esta escena vemos la completa dependencia del hombre, el poder de la muerte sentido como prueba en toda su fuerza; pero, aparte de lo que sucedía en su alma y delante de su Padre, en que vemos la realidad de estas dos cosas, había la más perfecta tranquilidad, la más dulce serenidad para con los hombres [42] y la gracia que nunca se desmiente. . Así, cuando Pedro lo negó como Él lo había predicho, lo mira en el momento oportuno.
Todo el desfile de Su juicio inicuo no distrae Sus pensamientos, y Pedro se derrumba ante esa mirada. Cuando se le pregunta, tiene poco que decir. Su hora había llegado Sujeto a la voluntad de Su Padre, Él aceptó la copa de Su mano. Sus jueces sólo cumplieron esa voluntad y le trajeron la copa. Él no responde a la pregunta de si Él es el Cristo. Ya no era el momento de hacerlo. No lo creerían; no le responderían si les hubiera hecho preguntas que les hubieran revelado la verdad; ni lo hubieran dejado ir.
Pero Él da el testimonio más claro del lugar que, desde esa hora, tomó el Hijo del hombre. Esto lo hemos visto repetidamente al leer este Evangelio. Se sentaría a la diestra del poder de Dios. Vemos también que es el lugar que ocupa en la actualidad. [43] Inmediatamente sacan la conclusión correcta: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?" Él da testimonio de esta verdad, y todo termina; es decir, renuncia a la pregunta, si Él era el Mesías –que había pasado para Israel– que iba a sufrir; Él es el Hijo del hombre, pero en adelante sólo como entrando en la gloria; y Él es el Hijo de Dios.
Todo había terminado con Israel en cuanto a su responsabilidad; la gloria celestial del Hijo del hombre, la gloria personal del Hijo de Dios estaba por resplandecer; y Jesús ( Lucas 23 ) es llevado a los gentiles, para que todo se cumpla.
Nota #41
Hay elementos del más profundo interés que aparecen al comparar este Evangelio con otros en este lugar; y elementos que resaltan el carácter de este Evangelio de la manera más llamativa. En Getsemaní tenemos el conflicto del Señor presentado más plenamente en Lucas que en cualquier otro lugar; pero en la cruz tenemos Su superioridad a los sufrimientos en los que estuvo. No hay expresión de ellos: Él está por encima de ellos.
No es, como en Juan, el lado divino del cuadro. Allí en Getsemaní no tenemos agonía, pero cuando Él se nombra, retroceden y caen a tierra. En la cruz, ningún "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" pero Él entrega Su propio espíritu a Dios. Esto no es así en Lucas. En Getsemaní tenemos al Varón de dolores, un hombre que siente en toda su profundidad lo que tenía delante de Él, y que mira a Su Padre.
"Estando en agonía, oró más intensamente". En la cruz tenemos a Aquel que como hombre se ha inclinado a la voluntad de Su Padre, y está en la calma de Aquel que, en cualquier dolor y sufrimiento, está por encima de todo. Él les dice a las mujeres que lloran que lloren por ellas mismas, no por Él, el árbol verde, porque el juicio se acerca. ora por los que lo crucificaban; Habla paz y gozo celestial al pobre ladrón que se convirtió; Iba al Paraíso antes de que viniera el reino.
Lo mismo se ve especialmente en el hecho de Su muerte. No es, como en Juan, que entregó su espíritu; sino: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Confía su espíritu en la muerte, como un hombre que conoce y cree en Dios su Padre, a Aquel a quien así conoció. En Mateo tenemos el abandono de Dios y Su sentido de ello. Este carácter del Evangelio, que revela a Cristo distintivamente como el Hombre perfecto y el Hombre perfecto, está lleno del más profundo interés.
Pasó por sus dolores con Dios, y luego en perfecta paz estuvo por encima de todos ellos; Su confianza en su Padre es perfecta, incluso en la muerte, y marca un camino no recorrido por el hombre hasta ahora, y que nunca será recorrido por los santos. Si el Jordán se desbordó por todas sus orillas en el momento de la cosecha, el arca en las profundidades del mismo lo convirtió en un pasaje seco hacia la herencia del pueblo de Dios.
Nota #42
Es muy llamativo ver cómo Cristo enfrentó, según la perfección divina, cada circunstancia en la que se encontraba. Sólo sacaron la perfección. Los sintió a todos, no fue gobernado por ninguno, sino que siempre los encontró Él mismo. Esto que siempre fue cierto se mostró maravillosamente aquí. Él ora con el sentido más pleno de lo que le sobrevendría: la copa que tenía que beber, se vuelve y les advierte, y gentilmente reprende y disculpa a Pedro, como si caminara en Galilea, la carne era débil; y luego regresa a una agonía aún más profunda con Su Padre. Le convenía la gracia con Pedro, la agonía en la presencia de Dios; y Él fue gracia con Pedro, y se estrelló en agonía al pensar en la copa.
Nota #43
La palabra "de aquí en adelante", en la Versión Autorizada, debería ser "de aquí en adelante". Es decir, a partir de esta hora ya no lo verían humillado, sino como Hijo del hombre en poder.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Luke 22:47". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-22.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(47-49) y mientras aún hablaba. - Ver Notas sobre Mateo 26:47 ; Marco 14:43 .
Fui antes que ellos. - El tiempo implica, no que Judas dejó entonces a aquellos con quienes había caminado antes, sino que se lo vio caminando, como lo había estado todo el tiempo, por delante de los demás. Él fue “guía de los que se llevaron a Jesús” ( Hechos 1:16 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-22.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
φιλῆσαι α., para besarlo; que se dejaba inferir el propósito del traidor, su ejecución, también que era la señal preconcertada que señalaba a quién se debía apresar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 22:47". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-22.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
La aprensión ( Mateo 26:47-56 ; Marco 14:43-52 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 22:47". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-22.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Cristo traicionado, llevado al sumo sacerdote y negado. Mateo 26:47-75 ; Marco 14:43-72 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 22:47". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-22.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"El poder de la oscuridad"
Lucas 22:47
Pudo haber sido alrededor de la medianoche cuando las luces y el movimiento de los pies indicaron el acercamiento de Judas y su banda. El beso de Judas probablemente tenía la intención de ocultar su traición a sus compañeros discípulos; pero no engañó a su Maestro, quien incluso en esa hora triste buscó tocar su corazón, Lucas 22:48 .
Cuando la oreja de Malco estuvo casi separada del cuerpo, fue necesario que nuestro Señor interviniera, porque, si Pedro hubiera sido arrestado, la mirada de la humanidad se habría desviado del espectáculo de la expiación de Cristo, y podría haberse producido una lucha en la puerta del huerto que habría justificado las peores acusaciones del sumo sacerdote.
La tranquila protesta con la que el Señor se enfrentó a esa banda de rufianes, recordándoles su cobardía a la luz del día y en medio de la multitud, fue seguida por Su sumisión para ser llevado "como un cordero al matadero".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-22.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
VI. Su rechazo, sufrimiento y muerte - Capítulo 22-23
Capitulo 22
1. El traidor. ( Lucas 22:1 .)
2. Preparación para la Pascua. ( Lucas 22:7 .)
3. La Última Pascua. ( Lucas 22:14 .)
4. Institución de la Cena del Señor. ( Lucas 22:19 )
5. La traición anunciada. ( Lucas 22:21 )
6. Lucha por el honor; Verdadera grandeza. ( Lucas 22:24 )
7. Recompensas prometidas. ( Lucas 22:28 )
8. Pedro y los discípulos advertidos. ( Lucas 22:31 )
9. La Agonía en el Huerto. ( Lucas 22:39 )
10. La traición y el arresto. ( Lucas 22:47 )
11. La negación de Pedro. ( Lucas 22:54 )
12. El hijo del hombre abofeteado y ante el concilio. ( Lucas 22:63 .)
Y ahora llegamos a la historia de Su Rechazo, Sufrimiento y Muerte. ¡Qué pluma es capaz de describirlo todo! ¡Qué mente puede comprenderlo! De nuevo nos limitaremos a aquellas cosas que son propias de Lucas y no repetiremos anotaciones como las dadas en Mateo y Marcos. Note la diferencia en las palabras de la institución de la cena del Señor. Mateo y Marcos tienen "Mi sangre derramada por muchos". En Lucas encontramos las palabras “Mi cuerpo que es entregado por vosotros”; “Mi sangre que es derramada por ti.
Su amor brilla plenamente en estas palabras. Solo en Lucas tenemos su solicitud amorosa: "Haced esto en memoria de mí". ¡Oh! para que su pueblo por quien derramó su sangre nunca olvide esta hermosa palabra y lo recuerde de esta manera sencilla.
Y Lucas nos muestra el contraste entre él y sus discípulos. Estaba a punto de descender a las más profundas profundidades de la humillación; el dolor y la vergüenza estaban ante la víctima voluntaria, sí, la mayor agonía y muerte. Entre ellos estaba la contienda, ¿quién de ellos debería ser considerado el mayor? Este fue el segundo caso de contienda por la preeminencia que registró Lucas. ( Lucas 9:46 .
Luego anunció la negación de Pedro. Lucas 22:31 son peculiares de Lucas. Satanás iba a zarandearlo como a trigo, pero el Señor lo sabía todo y había orado por él y, por lo tanto, Pedro no podía sucumbir y perderse. Y el Señor es el mismo hoy. Él conoce a los suyos y ora por ellos antes de que Satanás pueda acercarse con sus tentaciones. La palabra "cuando te conviertas" no significa que Pedro no fue convertido. Tiene el significado de "cuando hayas regresado".
También hay una marcada diferencia entre el relato que Lucas da de Getsemaní y los relatos de Mateo y Marcos. Lucas nos habla de un ángel que lo fortaleció. ¿Cómo podría un ángel fortalecerlo a Él, quien es el Creador de los ángeles? Ciertamente no pudo fortalecer su santa alma. Que un ángel lo fortaleciera debe pertenecer a su profunda humillación.
“Pero el cuerpo sufre, y luego la tensión sobre él se ve en el 'sudor como grandes gotas de sangre' que caen al suelo. Trabajador de Dios y de los hombres como es, su trabajo es también una guerra: el enemigo está aquí, como ahora dice a los que vienen a aprehenderlo: "Esta es vuestra hora, y el poder de las tinieblas". La Simiente de la mujer está plantando Su calcañar sobre la cabeza de la serpiente antigua, pero Su calcañar está herido al hacer esto. En la debilidad de la perfecta hombría Él sufre y vence con el sufrimiento ”(FW Grant).
Luego sigue la Traición con un beso, el arresto del Hijo del Hombre, la Negación de Pedro. Lucas solo nos dice que el Señor miró a negar a Pedro; ¡Qué mirada debe haber sido! El capítulo termina con el trato cruel del Hijo del Hombre, el Amigo de los pecadores, que había venido a buscar y salvar lo perdido, recibido del hombre, su glorioso testimonio de sí mismo y su injusta condena por parte del concilio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 22:47". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-22.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
47. Y mientras él aún hablaba, he aquí una multitud, y el que se llamaba Judas, uno de los doce iba delante de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo. 48. Pero Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre? 49. Cuando los que estaban alrededor de él vieron lo que sucedería, le dijeron: Señor, ¿heriremos con la espada? 50. Y uno de ellos hirió al siervo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja derecha.
51. Y respondiendo Jesús, dijo: Sufrid hasta aquí. Y tocándole la oreja, lo sanó. 52. Entonces Jesús dijo a los principales sacerdotes, y a los capitanes del templo, y a los ancianos que habían venido a él: ¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos? 53. Cuando estaba con vosotros todos los días en el templo, no extendisteis las manos contra mí; mas esta es vuestra hora, y la potestad de las tinieblas.
BRILLO. Después de mencionar primero la oración de Cristo, San Lucas pasa a hablar de Su traición en la que Él es entregado por Su discípulo, diciendo: Y mientras aún hablaba, he aquí una multitud, y el que se llamaba Judas.
Cirilo; Él dice, el que se llamaba Judas, teniendo su nombre como si estuviera en aborrecimiento; pero añade, uno de los doce, para significar la enormidad del traidor. Porque el que había sido honrado como apóstol se convirtió en la causa del asesinato de Cristo.
CHRYS. Porque así como las heridas incurables no ceden a los remedios severos ni a los calmantes, así el alma, una vez cautiva y vendida a algún pecado particular, no sacará provecho de la amonestación. Y así fue con Judas, quien no desistió de su traición, aunque disuadido por Cristo por toda clase de advertencias. De ahí se sigue: Y se acercó a Jesús para besarlo.
Cirilo; Despreocupado de la gloria de Cristo, pensó poder actuar en secreto, atreviéndose a hacer de una especial muestra de amor el instrumento de su traición.
CHRYS. Ahora bien, no debemos apartarnos de amonestar a nuestros hermanos, aunque nada salga de nuestras palabras. Porque aun los arroyos, aunque nadie beba de ellos, siguen fluyendo, y aquel a quien no has persuadido hoy, quizás lo hagas mañana. Porque el pescador después de tirar redes vacías todo el día, cuando ya era tarde, toma un pez. Y así nuestro Señor, aunque sabía que Judas no se iba a convertir, no cesó de hacer las cosas que se referían a él. Sigue: Pero Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso te entregas al Hijo del hombre?
Ambrosio; Creo que debe usarse a modo de pregunta, como si arrestara al traidor con el afecto de un amante.
CHRYS. Y le da su nombre propio, que era más bien como uno que se lamenta y lo recuerda, que uno provocado a ira.
Ambrosio; Él dice: ¿Traicionarte con un beso? es decir, ¿infliges una herida con la prenda del amor? con los instrumentos de la paz impones la muerte? esclavo, traicionas a tu Señor; un discípulo, tu maestro; elegido, el que os escogió?
CHRYS. Pero Él no dijo: "Traicionarte a tu Maestro, a tu Señor, a tu Bienhechor", sino el Hijo del hombre, es decir, el humilde y manso, que aunque no era tu Maestro y Señor, por cuanto se ha portado tan suavemente hacia ti, nunca debería haber sido traicionado por ti.
Ambrosio; ¡Oh gran manifestación del poder divino, gran disciplina de la virtud! Se detecta el designio de tu traidor y, sin embargo, no se retiene la indulgencia. Muestra a quién traiciona Judas, al manifestar cosas ocultas; Él declara a quién entrega, diciendo, el Hijo del hombre, porque la carne humana, no la naturaleza Divina, es arrebatada. Sin embargo, lo que más confunde al ingrato es el pensamiento de haber entregado a Aquel que, siendo Hijo de Dios, quiso ser Hijo del hombre por amor a nosotros; como si dijera: "Por ti asumí, oh hombre ingrato, lo que traicionas con hipocresía.
AGO. El Señor cuando fue entregado primero dijo esto que menciona Lucas, ¿Entregar al Hijo del hombre con un beso? luego, lo que dice Mateo, Amigo, ¿a qué vienes? y por último, lo que registra Juan, ¿A quién buscáis?
Ambrosio; Nuestro Señor lo besó, no para enseñarnos a disimular, sino para que no pareciera rehuir al traidor y para conmoverlo más al no negarle los oficios del amor.
TEOFILO. Los discípulos se inflaman de celo y desenvainan sus espadas. Pero ¿de dónde tienen espadas? Porque habían inmolado el cordero, y se habían apartado de la fiesta. Ahora los otros discípulos preguntan si deben golpear; pero Pedro, siempre ferviente en defensa de su Maestro, no espera el permiso, sino que inmediatamente golpea al siervo del Sumo Sacerdote; como sigue, Y uno de ellos hirió, &c.
AGO. El que golpeó, según Juan, fue Pedro, pero el que golpeó se llamó Malco.
Ambrosio; Porque Pedro, bien versado en la ley, y lleno de ardiente afecto, sabiendo que era contado por justicia en Fineas haber matado a los sacrílegos, hirió al siervo del Sumo Sacerdote.
AGO. Ahora Lucas dice: Pero respondiendo Jesús, dijo: Sufrid; usted hasta ahora; que es lo que registra Mateo, Pon tu espada en su vaina. Ni os conmoverá como contrario a esto, que Lucas dice aquí que nuestro Señor respondió: Dejaos hasta aquí, como si así hubiera dicho después del golpe para mostrar que lo hecho le había agradado hasta aquí, pero no lo quería. Prosigamos más, ya que en estas palabras que Mateo ha dado, más bien puede implicarse que toda la circunstancia en que Pedro usó la espada desagradó a nuestro Señor.
Señor, ¿heriremos con la espada? Entonces él respondió: Soportad hasta aquí, es decir, no os preocupéis por lo que está por suceder. Se les debe permitir avanzar tanto, es decir, tomarme, y así cumplir las cosas que de Mí están escritas. Porque él no diría, Y Jesús respondiendo, a menos que respondiera a esta pregunta, no al hecho de Pedro. Pero entre la demora de sus palabras de interrogación a nuestro Señor y su respuesta, Pedro, en el afán de defensa, asestó el golpe.
Y no se pueden decir dos cosas, aunque se diga una y se haga otra al mismo tiempo. Entonces, como dice Lucas, sanó al herido, como sigue: Y tocándole la oreja, lo sanó.
BEDA; Porque el Señor nunca se olvida de Su bondad amorosa. Mientras ellos traen muerte a los justos, Él sana las heridas de Sus perseguidores.
Ambrosio; El Señor, al enjugar las heridas de sangre, transmitió un misterio divino, a saber, que el siervo del príncipe de este mundo, no por la condición de Su naturaleza, sino por la culpa, debería recibir una herida en la oreja, porque tenía no he oído las palabras de sabiduría. O, al golpear Pedro tan voluntariamente la oreja, enseñó que no debe tener oído exteriormente quien no lo tiene en un misterio. Pero, ¿por qué Pedro hizo esto? Porque obtuvo especialmente el poder de atar y desatar, por eso con su espada espiritual quita el oído interior al que no entiende.
Pero el Señor mismo restaura el oído, mostrando que incluso ellos, si se convirtieran, podrían salvarse, quienes infligieron las heridas en la Pasión de nuestro Señor; para que todo pecado sea lavado en los misterios de la fe.
BEDA; O ese siervo es el pueblo judío vendido por los Sumos Sacerdotes a una obligación ilegítima, que, por la Pasión de nuestro Señor, perdió la oreja derecha; es decir, la comprensión espiritual de la ley. Y esta oreja, a la verdad, fue cortada por la espada de Pedro, no porque quite el sentido del entendimiento a los que oyen, sino que lo manifiesta quitado por el juicio de Dios a los negligentes. Pero el mismo oído derecho en aquellos que entre las mismas personas han creído, es restaurado por la condescendencia Divina a su antiguo oficio.
Sigue: Entonces Jesús les dijo: ¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos? &C.
CHRYS. Porque habían venido de noche temiendo un estallido de la multitud, por lo cual dice: ¿Qué necesidad tenían de estas armas contra uno que siempre estaba con vosotros? Como sigue: Cuando yo estaba con vosotros todos los días.
Cirilo; Por lo cual no culpa a los jefes de los judíos por no haber preparado antes sus designios asesinos contra Él, sino que los condena por haber supuesto presuntuosamente que lo habían atacado contra Su voluntad; como si dijera: "No me tomaste entonces, porque yo no lo quise, pero tampoco podrías ahora, si yo mismo no me entregué en tus manos". De aquí se sigue: Pero esta es vuestra hora, es decir, un breve tiempo os es permitido para ejercer vuestra venganza contra Mí, pero la voluntad del Padre está de acuerdo con la Mía. También dice que este poder se le da a las tinieblas, es decir, al Diablo ya los judíos, de levantarse en rebelión contra Cristo. Y se añade concha, Y el poder de las tinieblas.
BEDA; Como si dijera: Por tanto, estáis reunidos contra mí en la oscuridad, porque vuestro poder, con el que estáis así armados contra la luz del mundo, está en ello. Pero se pregunta cómo se dice que Jesús se dirige a los principales sacerdotes, a los oficiales del templo y a los ancianos que vinieron a él, mientras que se dice que no se fueron por sí mismos, sino que enviaron a sus siervos mientras esperaban. en la sala de Caifás? Entonces, la respuesta a esta contradicción es que no vinieron por sí mismos, sino por aquellos a quienes enviaron para recibir a Cristo en el poder de su mandato.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-22.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí tenemos el registro de las cosas finales antes de la Cruz. Los sacerdotes y el diablo se ven en coalición.
Al acercarse el final, se ve al Maestro con la sombra de la Cruz sobre Él, deseando comer la Pascua con Sus amados. Incluso a este respecto, los discípulos discuten sobre cuál de ellos debe ser considerado el mayor.
Después de la observancia de la Pascua y la institución de la nueva Fiesta, les declaró: "Satanás os ha obtenido pidiendo" (margen). Note cuidadosamente la demanda de Satanás, y que fue concedida. Esto implica la verdad de que no podía tocar a los discípulos sin el permiso divino. Como en el momento en que Pedro era el hombre en peligro supremo, nuestro Señor lo destacó cuando dijo: "He suplicado por ti".
Se acercaba el nuevo orden. El Maestro dejaba a sus discípulos en su forma corporal. Fue a este respecto que dijo: "Que venda su manto y compre una espada". La palabra "espada" los detuvo, y sacaron dos, a lo que el Maestro respondió: "Es suficiente". Note cuidadosamente que Él no dijo: "Bastan". No se refería a las espadas, sino al principio que había establecido.
De hecho, su afán por producir las espadas evidenció su lentitud para apreciar la naturaleza espiritual del conflicto que se avecinaba. Cuando Pedro usó una de las espadas, el Señor lo reprendió duramente.
Al salir y entrar en Getsemaní, fue seguido por sus discípulos. La suprema revelación de nuestro Señor en Getsemaní es su completa sumisión a la voluntad de Dios cuando dijo: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya".
Luego siguió la oscuridad de la cual nuestro Señor dijo a sus enemigos: "Esta es tu hora, y el poder de las tinieblas". A través de esta hora pasa solo con el paso firme del Conquistador.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 22:47". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-22.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y mientras él aún no habló ,. Las palabras anteriores a sus discípulos,.
contigo una multitud . La versión persica agrega, "de los judíos, con flechas, espadas y lanzas"; Pero la multitud consistió en parte de los soldados romanos, y en parte de los oficiales de los principales sacerdotes:
y el que se llamó judas : y, a veces, Iscariote, para distinguirlo de otros Judas, que también fue del número de los apóstoles:
uno de los doce ; Discípulos de Cristo, a quienes había elegido, llamado, y ordenado:
fue ante ellos ; como su guía, para mostrarles dónde estaba Jesús, y para señalarlo a ellos; Ver Hechos 1:16.
y se acercó a Jesús para besarlo ; Esa ser la señal que les había dado, por lo que deberían conocerlo. La versión siríaca aquí agrega: "Para este signo que les había dado, quienquiera que besaré, lo mismo es él": y así también las versiones persicas y etíopeas, agregando también esto ", sostenía"; Pero el todo parece ser transcrito de Mateo 26:48.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Luke 22:47". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-22.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
1. El Arresto de Jesús: Lucas 22:47-53 .
Tres cosas están incluidas en esta pieza: 1 st. El beso de Judas ( Lucas 22:47-48 ); 2 días El intento de defensa de los discípulos ( Lucas 22:49-51 ); 3d . La reprensión que Jesús administra a los que vienen a prenderlo ( Lucas 22:52-53 ).
verso 47 y 48. La señal que Judas había arreglado con la banda tenía por objeto impedir que Jesús escapara si uno de sus discípulos fuera apresado en su lugar. En la elección del signo en sí, como observa Langen, no hubo refinamiento de hipocresía. El beso era la forma habitual de saludo, especialmente entre los discípulos y su maestro. Lucas no menciona el objeto de este saludo; se entendió. Vemos en Juan que la actitud intrépida de Jesús, que avanzaba espontáneamente frente a la banda, hacía superflua y casi ridícula esta señal.
El dicho de Jesús a Judas, Lucas 22:48 , se reproduce de manera algo diferente en Mateo; se omite en Marcos. En memoria de este beso, la Iglesia primitiva suprimió la ceremonia del beso fraternal del Viernes Santo. La escena que sigue en Juan (el Yo soy de Jesús, con sus consecuencias) tiene como único objeto evitar que un discípulo sea arrestado al mismo tiempo.
verso 49-51 . El Sin. no nombren ni al discípulo que hiere, ni al sirviente que hiere. Juan da los nombres de ambos. Mientras el Sanedrín todavía gozaba de su autoridad, la prudencia prohibía dar el nombre de Pedro aquí en la narración oral. Pero después de su muerte y de la destrucción de Jerusalén, Juan ya no estaba reprimido por los mismos temores. En cuanto al nombre de Malco, sólo se conservó en la memoria de aquel discípulo que, bien conocido en la casa del sumo sacerdote, conoció personalmente al hombre. ¿Qué debemos pensar del autor del cuarto Evangelio, si estos nombres propios fueran meras ficciones?
Según Lucas 22:49 , el discípulo que golpeó actuó en nombre de todos (ἰδόντες... εἶπον, ¿heriremos? ). Este particular, peculiar de Lucas, atenúa la culpa de Pedro.
Juan dice, con Lucas: “la oreja derecha ”. Esta mínima coincidencia muestra que los detalles peculiares de Luke no son ni legendarios ni inventos de su propia imaginación.
Las palabras ἐᾶτε ἕως τούτου suplen en Lucas el lugar de una larga e importante respuesta de Jesús en Mateo. Si este mandato se aplica a los oficiales: "Déjame ir a este hombre " (Paulus); o “al lugar donde está este hombre”? Pero esto hubiera requerido ἐᾶτε με, “déjame ir ”. ¿O deberíamos entenderlo, con De Wette, Riggenbach: “ Déjame todavía por un momento ”? El ἕως, hasta , no conduce muy naturalmente a este sentido.
Además, el ἀποκριθείς, respondiendo , muestra que las palabras de Jesús están relacionadas con el acto del discípulo más que con la llegada de los oficiales. No es hasta Lucas 22:52 que Jesús se vuelve hacia los que han llegado (πρὸς τοὺς παραγενομένους). Aquí se dirige a los apóstoles.
Por lo tanto, el significado es: “Dejen que estos hombres (los oficiales) lleguen hasta aquí (el tiempo de capturarme)”, o (lo que es más natural), “ Deténganse ahí; no golpee tal segundo a continuación; este es suficiente. Este acto de violencia, de hecho, no solo comprometió la seguridad de Pedro, sino también la causa del Señor. Jesús fue casi impedido por esto de dirigirse a Pilato con las palabras tan importantes para su defensa contra el crimen del que los judíos lo acusaron ( Juan 18:36 ): “ Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos.
Se necesitaba nada menos que la curación inmediata de Malco para restaurar la situación moral que había sido dañada por esta transgresión, y para permitir que Jesús se expresara sin el riesgo de ser confundido por los hechos.
Esta cura está relatada únicamente por Lucas; Meyer, por tanto, lo relega al dominio del mito. Pero si no hubiera tenido lugar, sería imposible comprender cómo Pedro y el mismo Jesús habían escapado a esta queja.
Lucas 22:52-53 . Entre los que salieron, Lucas enumera a algunos de los principales sacerdotes. Digan lo que digan Meyer y Bleek, es posible que esos hombres, por odio o curiosidad, hayan acompañado a la banda acusada del arresto. Además, ¿no se dirige la reprensión que sigue más bien a los gobernantes que a los subordinados? En cuanto a los capitanes del templo , véase Lucas 22:4 .
En cuanto a los oficiales , comp. Juan 7:45 ; Hechos 5:22-26 . Juan habla, además, de la cohorte , Lucas 18:3 ; Lucas 18:12 ; esta palabra, especialmente cuando va acompañada del término χιλίαρχος, tribuno ( Lucas 22:12 ), y con la antítesis τῶν ᾿Ιουδαίων, sólo puede, a pesar de todas las objeciones de Bäumlein, designar un destacamento de la cohorte romana; era, como observa Langen, un artículo de la legislación provincial, que ningún arresto debía tener lugar sin la intervención de los romanos.
El significado de la reprensión de Jesús es este: “Fue por cobardía que no me arrestaste en plena luz del día”. Los otros dos Syn. llevar adelante su narración, como Lucas, con un pero; sólo esto es para ellos la necesidad del cumplimiento de las profecías, mientras que para Lucas es la armonía entre el carácter del hecho y el de la hora nocturna . La oscuridad es favorable al crimen; porque el hombre necesita ocultarse no sólo de los demás, sino de sí mismo, para pecar.
Por eso, la noche es el momento en que Satanás ejerce todo su poder sobre la humanidad; es su hora. Y por tanto, añade Jesús, también es vuestro , porque sois sus instrumentos en la obra que hacéis; borrador Juan 8:44 ; Juan 14:30 .
Lucas omite el hecho de la huida de los apóstoles que relatan aquí Mateo y Marcos. ¿Dónde está la malevolencia que se le atribuye contra los Doce?
Marcos también relata, con mucha circunstancialidad, el caso del joven que huyó despojado de la sábana en que estaba envuelto. Como, según Hechos 12 , la madre de Marcos poseía una casa en Jerusalén, siendo esta casa el lugar donde se reunía la Iglesia en tiempos de persecución, y por estar por tanto probablemente situada en un lugar de aledaño, no es imposible que estaba en el valle de Getsemaní, y que este joven era (como se ha supuesto durante mucho tiempo) el propio Mark, atraído por el ruido de la banda, y que así ha puesto su firma lo más modestamente posible en la esquina de la narración evangélica. que compuso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-22.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Cuando llegó una multitud. Para notas sobre este arresto de Jesús, ver Mateo 26:47-56 . Asegúrese de leer la sección en los otros evangelios.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 22:47". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-22.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA CONSPIRACION DE LAS AUTORIDADES JUDIAS PARA MATAR A JESUS—EL PACTO CON JUDAS.
1, 2. Véanse las notas acerca de Mateo 26:1.
3. Y entró Satanás, etc.—pero todavía no en el sentido completo. Las terribles etapas de ello fueron: (1) Siendo su pasión maestra la codicia, el Señor dejaba que ésta se revelara y cobrara fuerzas por confiarle la “bolsa” ( Juan 12:6). en su carácter de tesorero para él y los Doce. (2) En el ejercicio de aquella sagrada carga, Judas vino a ser “ladrón”, apropiando para su uso personal de tiempo en tiempo el contenido de la bolsa. Viendo Satanás abierta de par en par la puerta de su corazón, decide entrar por ella, pero cautelosamente ( 2 Corintios 2:11); primero, “había metido en el corazón de Judas,… que le entregase” ( Juan 13:2), sugiriéndole el pensamiento que por este medio podría enriquecerse. (3) Este pensamiento fue probablemente convertido en propósito suyo por lo que sucedió en la casa de Simón en Betania. Véanse las notas acerca de Mateo 26:6, y Juan 12:4. (4) Volviendo atrás, o refrenado misericordiosamente, por algún tiempo, la decisión de llevarlo a efecto inmediato no fué consumada sino hasta que, sentado en la Cena Pascual, “Satanás entró en él” (Véanse las notas acerca de Juan 13:27), y la conciencia eficazmente sofocada, sólo se levantó una vez más para atormentarlo. ¡Qué lecciones en todo esto para cada persona! ( Efesios 4:27; Santiago 4:7; 1 Pedro 5:8).
5. dinero—“Treinta piezas de plata” ( Mateo 26:15); treinta siclos, la multa que se pagaba por un siervo o sierva muertos accidentalmente ( Éxodo 21:32), igual a unas cuatro o cinco libras esterlinas—“hermoso precio con que me han apreciado” ( Malaquías 11:13). Véase la nota acerca de Juan 19:16.
6. sin bulla, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 26:5.
7-38. LA ULTIMA PASCUA—LA INSTITUCION DE LA CENA—DISCURSO DE SOBREMESA.
7. el día de los ázimos—estrictamente el día 15 del mes Nisán (parte de nuestros meses de marzo y abril) después que fué muerto el cordero pascual: pero aquí, el día 14 (Jueves). En las cuestiones difíciles suscitadas sobre esto no podemos entrar aquí.
10-13. cuando entrareis en la ciudad—El mismo se quedó probablemente en Betania durante el día. os encontrará un hombre, etc.—Véase las notas acerca del cap. 19:29-32.
14-18. como fué hora—como Lucas 6 de la tarde (18 horas). Entre las tres (quince horas) y a esta hora eran matados los corderos ( Éxodo 12:6, Margen).
15. En gran manera he deseado—lit., “con deseo he deseado” (como Génesis 31:30. “deseo deseabas”, en hebreo). ¿Por qué? Hubo de ser su última, “antes que sufriera”—y así vino a ser “Cristo, nuestra Pascua fué sacrificada por nosotros” ( 1 Corintios 5:7), cuando fué “cumplido en el reino de Dios”, desapareciendo pues desde ahora la ordenanza típica.
17. tomando el vaso—el primero de varios tomados en este servicio. partidlo entre vosotros, etc.—quiere decir: “Ha de ser el último vuestro como mío”, “hasta que venga el reino de Dios”, o como se da hermosamente en Mateo 26:29, “hasta aquel día, cuando lo tengo de beber nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.” Fué el punto de transición entre dos economías y sus dos grandes fiestas, la una por terminar para siempre, la otra para abrir inmediatamente y correr su carrera hasta que desde la tierra sea transferida al cielo.
21, 22. Véase la nota acerca de Juan 13:21, etc.
24-30. hubo entre ellos una contienda—o, “había habido”, refiriéndose probablemente a algunos síntomas de la contienda anterior, que había vuelto a aparecer, tal vez al ver que todos los preparativos pascuales fueron encomendados a dos de los Doce. Véanse las notas acerca de Marco 10:42.
25. Llamados bienhechores—título que la vanidad de los príncipes codiciaba con afán
26. mas vosotros, no así—¡de cuán poca utilidad ha sido esta condena de “señorío” y de títulos vanos contra la vanidad de los eclesiásticos cristianos!
28. habéis permanecido conmigo, etc.—¡evidencia clara de la tierna susceptibilidad de Cristo a la simpatía y apoyo humanos! (Véanse las notas acerca de Juan 6:66; Juan 16:32).
29. os ordeno un reino—¿Quién es éste que dispensa reinos, sí, el Reino de reinos, dentro de una hora o dos de su captura, y menos de un día de su muerte vergonzosa? Sin embargo, continuamente se presentan sublimes contrastes como éstos, y nos encantan en esta historia incomparable.
30. Para que comáis y bebáis, etc.—Véanse las notas acerca del v. 16, y del cap. 18:28, etc.
31-34. Simón, Simón—Véase la nota acerca del cap. 10:41. os ha pedido—más bien, “ha conseguido”, propiamente “pedido y conseguido”; aludiendo a Job 1:6; Job 2:1), a quien pidió y consiguió para zarandearlo como trigo, insinuando que como “el acusador de nuestros hermanos” ( Apocalipsis 12:10), hallaría bastante paja en su religión, si acaso hubo algo de trigo. Pero no sólo deseaba tener a Pedro, sino a todos ellos.
32. Mas yo he rogado—he estado rogando siempre—por ti—como el que está en mayor peligro. Véase la nota acerca de los vv. 61, 62. que tu fe no falte—es decir, no enteramente, porque parcialmente faltó. una vez vuelto—convertido, traído de nuevo como discípulo arrepentido. confirma, etc.—haciendo uso de tu experiencia amarga para afirmar a tus hermanos tentados.
33. pronto estoy, etc.—tú, discípulo de buen corazón, cariñoso, crees tan firmes como la piedra tus sentimientos actuales, pero en la hora, de la tentación los hallarás tan inestables como el agua: “Yo he estado orando por ti”, por lo tanto tu fe no perecerá; mas creyéndola superflua, hallarás que “el que confía en su corazón es necio” ( Proverbios 28:26).
34. gallo no cantará—“dos veces”, Marco 14:30.
36. Pues ahora—que no saldréis como antes en misión temporal, abastecidos “sin bolsa y sin alforja”, mas en escenas de dificultades continuas y severas, vuestros métodos tienen que ser diferentes; porque bolsa y alforja harán falta para vuestro sostén, como también los medios normales de defensa. escrito de mí—decreto y escrito. cumplimiento tiene—está llegando rápidamente a su fin. dos espadas … Basta—ellos creían que él se refería a una defensa presente, aunque su respuesta hace ver que él quería decir algo diferente.
39-46. LA AGONIA EN EL HUERTO.
39. como solía—Véase Juan 18:2.
40. aquel lugar—el Huerto de Getsemaní, en la falda occidental del monte, hacia la ciudad. Cotejándose todos los relatos de esta escena misteriosa, los hechos parecen éstos: (1) Mandó que nueve de los Doce quedasen “aquí”, mientras él iba y oraba “allí”. (¿Eran “nueve” los discípulos que quedaban más lejos? ¿Dónde estaba Judas en aquellos momentos? Parece que él estaba más lejos todavía, con las autoridades judías. Nota del Trad.) (2) El “toma consigo a Pedro y a Jacobo y a Juan, y comenzó a atemorizarse, y a angustiarse. Y les dice: Está muy triste mi alma, hasta la muerte”: “Me siento como si la naturaleza se hundiese bajo esta carga, como si la vida fuese menguando, y la muerte viniera antes de su tiempo”,—“quedaos aquí, y velad conmigo”; no, “Testificad de mí”, sino “Acompañadme.”. Parece que le hacía bien tenerlos a su lado. (3) Pero pronto ellos fueron demasiada carga para él: El tuvo que estar solo. “Y él se apartó de ellos como un tiro de piedra”; aunque bastante cerca para que ellos fuesen testigos competentes; y se arrodilló, pronunciando aquella oración impresionante, (Marco 14:36): “que si fuese posible,… traspasa de mi este vaso (de su próxima muerte) empero no lo que yo quiero, sino lo que tú”; dando a entender que en sí era tan completamente repugnante, que únicamente el hecho de que era la voluntad del Padre, le persuadiría a gustar de él, pero que en aquel aspecto de él, él estaba perfectamente preparado a beberlo. No es una lucha entre una voluntad poco dispuesta y una voluntad sumisa, sino entre dos aspectos de un solo acontecimiento, un aspecto abstracto y otro aspecto relativo de él, en uno de los cuales fué repugnante, en el otro aceptable. Dando a entender cómo se sentía en un aspecto, revela su hermosa unidad con nosotros en la naturaleza y sentimiento; expresando cómo lo consideraba a la luz del otro, revela su absoluta sujeción obediente a su Padre. (4) En esto, teniendo un alivio momentáneo, porque se le venía, nos imaginamos por oleadas, él vuelve a los tres, y hallándolos durmiendo, les habla con cariño, especialmente a Pedro, como en Marco 14:37. (5) Entonces vuelve, no a arrodillarse ahora, sino a caer sobre su rostro en la tierra, pronunciando las mismas palabras, mas esta vez: “Si no puede este vaso pasar”, etc. ( Mateo 26:42); quiere decir: “Sí; comprendo este silencio misterioso (Salmo 22:1); no puede pasar; he de beberlo, y quiero beberlo”; “sea hecha tu voluntad.” (6) Otra vez, aliviado por el momento, vuelve y los halla durmiendo “de tristeza”; les advierte como antes, pero pone en ello una interpretación cariñosa, separando entre el “espíritu presto” y la “carne enferma”. (7) Volviendo una vez más a su lugar solitario, las oleadas surgen más alto, lo sacuden más tempestuosamente, y parecen hundirlo. Para fortalecerlo en esto, “le apareció un ángel del cielo confortándole” no para proveer luz y consuelo (él no había de tener nada de esto, y los ángeles no hacían falta, ni eran capaces de comunicarlo). sino solamente para sostener y vigorizar la naturaleza deprimida para una lucha todavía más violenta y más feroz. Y ahora “está en agonía, y ora más ardientemente (aun la oración de Cristo, parece, permitía y ahora exigía tal aumento) y su sudor fué como si fueran grandes gotas (literalmente coágulos) de sangre que caían sobre la tierra”. ¿Qué fué esto? No su ofrenda propia de sacrificio, aunque esencial para ella. Fué sólo la lucha interna, apaciguándose aparentemente antes, mas ahora surgiendo de nuevo, convulsionando su hombre interior todo, y afectando esto de tal manera su naturaleza animal, que el sudor manaba de todos los poros en espesas gotas de sangre que caían a tierra. La naturaleza temblorosa y la voluntad indómita luchaban juntas. Pero una vez más el grito: “Si tiene que ser, hágase tu voluntad”, sale de sus labios, y todo termina. “La amargura de la muerte ya pasó”. El había previsto, y ensayado para su conflicto final, y ganado la victoria, ahora en este teatro de una voluntad invencible, como luego en la arena de la cruz. “Quiero sufrir”, es el gran resultado de Getsemaní: “¡Consumado es!” es el grito que resuena desde la cruz. La Voluntad sin el Hecho habría sido en vano; pero su obra fué consumada cuando llevó la Voluntad ahora manifestada al Hecho palpable, “en la cual voluntad somos santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una sola vez” ( Hebreos 10:10). (8) Al final de toda la escena, hallándolos todavía dormidos (agotados por la continua tristeza y ansiedad que los afligia), les manda, con una ironía de profunda emoción: “Dormid ya, y descansad: basta, he aquí ha llegado la hora, y el Hijo del hombre es entregado en manos de pecadores. Levantaos, vamos; he aquí ha llegado el que me ha entregado.” Y mientras hablaba, se acercó Judas con una banda armada. Ellos se habían mostrado “consoladores miserables”, cañas cascadas; y así en toda su obra estaba solo, y “del pueblo nadie estaba con él.”
47-54. LA ENTREGA Y EL PRENDIMIENTO DE JESUS—LA HUIDA DE LOS DISCIPULOS. Véanse las notas acerca de Juan 18:1.
55-62. JESUS ANTE CAIFAS—LA CAIDA DE PEDRO. Los detalles de estas dos secciones requieren una combinación de todos los relatos, para lo cual véanse las notas acerca de Juan 18:13, etc.
63-71. JESUS ES CONDENADO A MORIR Y TRATADO VERGONZOSAMENTE. Véanse las notas acerca de Marco 14:53; Juan 18:19. etc. (Véanse las notas acerca de los vv. 55-62).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-22.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 22Vers. 1-6. LA CONSPIRACION DE LAS AUTORIDADES JUDIAS PARA MATAR A JESUS-EL PACTO CON JUDAS.
1, 2. Véanse las notas acerca de Mat 26:1-5.
3. Y entró Satanás, etc.-pero todavía no en el sentido completo. Las terribles etapas de ello fueron: (1) Siendo su pasión maestra la codicia, el Señor dejaba que ésta se revelara y cobrara fuerzas por confiarle la “bolsa” (Joh 12:6). en su carácter de tesorero para él y los Doce. (2) En el ejercicio de aquella sagrada carga, Judas vino a ser “ladrón”, apropiando para su uso personal de tiempo en tiempo el contenido de la bolsa. Viendo Satanás abierta de par en par la puerta de su corazón, decide entrar por ella, pero cautelosamente (2Co 2:11); primero, “había metido en el corazón de Judas,… que le entregase” (Joh 13:2), sugiriéndole el pensamiento que por este medio podría enriquecerse. (3) Este pensamiento fue probablemente convertido en propósito suyo por lo que sucedió en la casa de Simón en Betania. Véanse las notas acerca de Mat 26:6, y Joh 12:4-8. (4) Volviendo atrás, o refrenado misericordiosamente, por algún tiempo, la decisión de llevarlo a efecto inmediato no fué consumada sino hasta que, sentado en la Cena Pascual, “Satanás entró en él” (Véanse las notas acerca de Joh 13:27), y la conciencia eficazmente sofocada, sólo se levantó una vez más para atormentarlo. ¡Qué lecciones en todo esto para cada persona! (Eph 4:27; Jam 4:7; 1Pe 5:8-9).
5. dinero-“Treinta piezas de plata” (Mat 26:15); treinta siclos, la multa que se pagaba por un siervo o sierva muertos accidentalmente (Exo 21:32), igual a unas cuatro o cinco libras esterlinas-“hermoso precio con que me han apreciado” (Zec 11:13). Véase la nota acerca de Joh 19:16.
6. sin bulla, etc.-Véase la nota acerca de Mat 26:5.
7-38. LA ULTIMA PASCUA-LA INSTITUCION DE LA CENA-DISCURSO DE SOBREMESA.
7. el día de los ázimos-estrictamente el día 15 del mes Nisán (parte de nuestros meses de marzo y abril) después que fué muerto el cordero pascual: pero aquí, el día 14 (Jueves). En las cuestiones difíciles suscitadas sobre esto no podemos entrar aquí.
10-13. cuando entrareis en la ciudad-El mismo se quedó probablemente en Betania durante el día. os encontrará un hombre, etc.-Véase las notas acerca del cap. 19:29-32.
14-18. como fué hora-como las 6 de la tarde (18 horas). Entre las tres (quince horas) y a esta hora eran matados los corderos (Exo 12:6, Margen).
15. En gran manera he deseado-lit., “con deseo he deseado” (como Gen 31:30. “deseo deseabas”, en hebreo). ¿Por qué? Hubo de ser su última, “antes que sufriera”-y así vino a ser “Cristo, nuestra Pascua fué sacrificada por nosotros” (1Co 5:7), cuando fué “cumplido en el reino de Dios”, desapareciendo pues desde ahora la ordenanza típica.
17. tomando el vaso-el primero de varios tomados en este servicio. partidlo entre vosotros, etc.-quiere decir: “Ha de ser el último vuestro como mío”, “hasta que venga el reino de Dios”, o como se da hermosamente en Mat 26:29, “hasta aquel día, cuando lo tengo de beber nuevo con vosotros en el reino de mi Padre.” Fué el punto de transición entre dos economías y sus dos grandes fiestas, la una por terminar para siempre, la otra para abrir inmediatamente y correr su carrera hasta que desde la tierra sea transferida al cielo.
21, 22. Véase la nota acerca de Joh 13:21, etc.
24-30. hubo entre ellos una contienda-o, “había habido”, refiriéndose probablemente a algunos síntomas de la contienda anterior, que había vuelto a aparecer, tal vez al ver que todos los preparativos pascuales fueron encomendados a dos de los Doce. Véanse las notas acerca de Mar 10:42-45.
25. Llamados bienhechores-título que la vanidad de los príncipes codiciaba con afán
26. mas vosotros, no así-¡de cuán poca utilidad ha sido esta condena de “señorío” y de títulos vanos contra la vanidad de los eclesiásticos cristianos!
28. habéis permanecido conmigo, etc.-¡evidencia clara de la tierna susceptibilidad de Cristo a la simpatía y apoyo humanos! (Véanse las notas acerca de Joh 6:66-67; Joh 16:32).
29. os ordeno un reino-¿Quién es éste que dispensa reinos, sí, el Reino de reinos, dentro de una hora o dos de su captura, y menos de un día de su muerte vergonzosa? Sin embargo, continuamente se presentan sublimes contrastes como éstos, y nos encantan en esta historia incomparable.
30. Para que comáis y bebáis, etc.-Véanse las notas acerca del v. 16, y del cap. 18:28, etc.
31-34. Simón, Simón-Véase la nota acerca del cap. 10:41. os ha pedido-más bien, “ha conseguido”, propiamente “pedido y conseguido”; aludiendo a Job 1:6-12; Job 2:1-6), a quien pidió y consiguió para zarandearlo como trigo, insinuando que como “el acusador de nuestros hermanos” (Rev 12:10), hallaría bastante paja en su religión, si acaso hubo algo de trigo. Pero no sólo deseaba tener a Pedro, sino a todos ellos.
32. Mas yo he rogado-he estado rogando siempre-por ti-como el que está en mayor peligro. Véase la nota acerca de los vv. 61, 62. que tu fe no falte-es decir, no enteramente, porque parcialmente faltó. una vez vuelto-convertido, traído de nuevo como discípulo arrepentido. confirma, etc.-haciendo uso de tu experiencia amarga para afirmar a tus hermanos tentados.
33. pronto estoy, etc.-tú, discípulo de buen corazón, cariñoso, crees tan firmes como la piedra tus sentimientos actuales, pero en la hora, de la tentación los hallarás tan inestables como el agua: “Yo he estado orando por ti”, por lo tanto tu fe no perecerá; mas creyéndola superflua, hallarás que “el que confía en su corazón es necio” (Pro 28:26).
34. gallo no cantará-“dos veces”, Mar 14:30.
36. Pues ahora-que no saldréis como antes en misión temporal, abastecidos “sin bolsa y sin alforja”, mas en escenas de dificultades continuas y severas, vuestros métodos tienen que ser diferentes; porque bolsa y alforja harán falta para vuestro sostén, como también los medios normales de defensa. escrito de mí-decreto y escrito. cumplimiento tiene-está llegando rápidamente a su fin. dos espadas … Basta-ellos creían que él se refería a una defensa presente, aunque su respuesta hace ver que él quería decir algo diferente.
39-46. LA AGONIA EN EL HUERTO.
39. como solía-Véase Joh 18:2.
40. aquel lugar-el Huerto de Getsemaní, en la falda occidental del monte, hacia la ciudad. Cotejándose todos los relatos de esta escena misteriosa, los hechos parecen éstos: (1) Mandó que nueve de los Doce quedasen “aquí”, mientras él iba y oraba “allí”. (¿Eran “nueve” los discípulos que quedaban más lejos? ¿Dónde estaba Judas en aquellos momentos? Parece que él estaba más lejos todavía, con las autoridades judías. Nota del Trad.) (2) El “toma consigo a Pedro y a Jacobo y a Juan, y comenzó a atemorizarse, y a angustiarse. Y les dice: Está muy triste mi alma, hasta la muerte”: “Me siento como si la naturaleza se hundiese bajo esta carga, como si la vida fuese menguando, y la muerte viniera antes de su tiempo”,-“quedaos aquí, y velad conmigo”; no, “Testificad de mí”, sino “Acompañadme.”. Parece que le hacía bien tenerlos a su lado. (3) Pero pronto ellos fueron demasiada carga para él: El tuvo que estar solo. “Y él se apartó de ellos como un tiro de piedra”; aunque bastante cerca para que ellos fuesen testigos competentes; y se arrodilló, pronunciando aquella oración impresionante, (Mar 14:36): “que si fuese posible,… traspasa de mi este vaso (de su próxima muerte) empero no lo que yo quiero, sino lo que tú”; dando a entender que en sí era tan completamente repugnante, que únicamente el hecho de que era la voluntad del Padre, le persuadiría a gustar de él, pero que en aquel aspecto de él, él estaba perfectamente preparado a beberlo. No es una lucha entre una voluntad poco dispuesta y una voluntad sumisa, sino entre dos aspectos de un solo acontecimiento, un aspecto abstracto y otro aspecto relativo de él, en uno de los cuales fué repugnante, en el otro aceptable. Dando a entender cómo se sentía en un aspecto, revela su hermosa unidad con nosotros en la naturaleza y sentimiento; expresando cómo lo consideraba a la luz del otro, revela su absoluta sujeción obediente a su Padre. (4) En esto, teniendo un alivio momentáneo, porque se le venía, nos imaginamos por oleadas, él vuelve a los tres, y hallándolos durmiendo, les habla con cariño, especialmente a Pedro, como en Mar 14:37-38. (5) Entonces vuelve, no a arrodillarse ahora, sino a caer sobre su rostro en la tierra, pronunciando las mismas palabras, mas esta vez: “Si no puede este vaso pasar”, etc. (Mat 26:42); quiere decir: “Sí; comprendo este silencio misterioso (Psa 22:1-6); no puede pasar; he de beberlo, y quiero beberlo”; “sea hecha tu voluntad.” (6) Otra vez, aliviado por el momento, vuelve y los halla durmiendo “de tristeza”; les advierte como antes, pero pone en ello una interpretación cariñosa, separando entre el “espíritu presto” y la “carne enferma”. (7) Volviendo una vez más a su lugar solitario, las oleadas surgen más alto, lo sacuden más tempestuosamente, y parecen hundirlo. Para fortalecerlo en esto, “le apareció un ángel del cielo confortándole” no para proveer luz y consuelo (él no había de tener nada de esto, y los ángeles no hacían falta, ni eran capaces de comunicarlo). sino solamente para sostener y vigorizar la naturaleza deprimida para una lucha todavía más violenta y más feroz. Y ahora “está en agonía, y ora más ardientemente (aun la oración de Cristo, parece, permitía y ahora exigía tal aumento) y su sudor fué como si fueran grandes gotas (literalmente coágulos) de sangre que caían sobre la tierra”. ¿Qué fué esto? No su ofrenda propia de sacrificio, aunque esencial para ella. Fué sólo la lucha interna, apaciguándose aparentemente antes, mas ahora surgiendo de nuevo, convulsionando su hombre interior todo, y afectando esto de tal manera su naturaleza animal, que el sudor manaba de todos los poros en espesas gotas de sangre que caían a tierra. La naturaleza temblorosa y la voluntad indómita luchaban juntas. Pero una vez más el grito: “Si tiene que ser, hágase tu voluntad”, sale de sus labios, y todo termina. “La amargura de la muerte ya pasó”. El había previsto, y ensayado para su conflicto final, y ganado la victoria, ahora en este teatro de una voluntad invencible, como luego en la arena de la cruz. “Quiero sufrir”, es el gran resultado de Getsemaní: “¡Consumado es!” es el grito que resuena desde la cruz. La Voluntad sin el Hecho habría sido en vano; pero su obra fué consumada cuando llevó la Voluntad ahora manifestada al Hecho palpable, “en la cual voluntad somos santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una sola vez” (Heb 10:10). (8) Al final de toda la escena, hallándolos todavía dormidos (agotados por la continua tristeza y ansiedad que los afligia), les manda, con una ironía de profunda emoción: “Dormid ya, y descansad: basta, he aquí ha llegado la hora, y el Hijo del hombre es entregado en manos de pecadores. Levantaos, vamos; he aquí ha llegado el que me ha entregado.” Y mientras hablaba, se acercó Judas con una banda armada. Ellos se habían mostrado “consoladores miserables”, cañas cascadas; y así en toda su obra estaba solo, y “del pueblo nadie estaba con él.”
47-54. LA ENTREGA Y EL PRENDIMIENTO DE JESUS-LA HUIDA DE LOS DISCIPULOS. Véanse las notas acerca de Joh 18:1-12.
55-62. JESUS ANTE CAIFAS-LA CAIDA DE PEDRO. Los detalles de estas dos secciones requieren una combinación de todos los relatos, para lo cual véanse las notas acerca de Joh 18:13, etc.
63-71. JESUS ES CONDENADO A MORIR Y TRATADO VERGONZOSAMENTE. Véanse las notas acerca de Mar 14:53-63; Joh 18:19. etc. (Véanse las notas acerca de los vv. 55-62).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-22.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lucas 22:1 . Se acercaba la fiesta de los panes sin levadura. Ver Mateo 26:2 .
Lucas 22:3 . Entonces Satanás entró en Judas, con permiso divino, habiendo probado su pecado reinante de codicia su destrucción. Judas después de eso fue el instrumento de Satanás.
Lucas 22:4 . Se fue por su camino y se comunicó con los principales sacerdotes y στρατηγοι, capitanes. Los oficios de sacerdotes y levitas, de los veinticuatro cursos, tenían cada uno un superior; pero estos eran capitanes del templo, y eran llamados por ese nombre militar porque portaban armas. Esos capitanes eran gobernantes del templo y vieron las puertas de bronce cerradas por la noche por una guardia de hombres fuertes.
Lucas 22:5 . Se alegraron y acordaron darle dinero. Cristo fue valorado, como dice Jeremías; se le puso un precio, como principal enemigo del templo.
Lucas 22:15 . Con deseo, sí, con el supremo deseo de consumar mi obra y mi victoria, he deseado comer esta pascua. Las transacciones de la última cena están llenas de gracia y reclaman nuestra atención especial.
Lucas 22:19 . Tomó pan, una figura de su cuerpo partido para nosotros. Considerada colectivamente, esta es una figura de su iglesia, compuesta por muchos miembros, ya que el pan está compuesto por muchos granos de trigo. Su carne sustenta espiritualmente la vida divina, como el pan sustenta la vida del cuerpo. Misterio adorable, donde la fe se pierde en la plenitud del amor redentor.
Lucas 22:20 . Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, o pacto, que por vosotros se derrama para remisión de los pecados. Cuando los príncipes hacían pactos, bebían vino; y cuando el sumo sacerdote ofrecía sacrificio, derramaba una libación de vino sobre la víctima. Aquí está el rescate, aquí está la remisión de los pecados, aquí está el gozo para los justos.
Aquí está la copa conmemorativa: haced esto en memoria mía. Los judíos comieron la cena pascual en recuerdo de la emancipación de Egipto, un memorial nacional, local y pequeño comparado con la redención del mundo por nuestro Señor Jesucristo. Es una taza de una vez por todas. “No beberé del fruto del vino, hasta que venga el reino de Dios”: Lucas 22:18 . Qué feliz transición de pensamiento y qué ardientes palabras para encender el corazón con una llama de devoción.
Lucas 22:21 . La mano del que me traiciona está conmigo sobre la mesa. Parece bastante claro en este capítulo, que Judas estuvo presente en la Santa Cena con Cristo; y, sin embargo, los primeros críticos están divididos en opiniones sobre este tema. También se sostiene que esta no fue la cena pascual, sino la cena común que la precedió.
Grocio sostiene que el Señor, habiendo deseado con gran deseo comer la pascua antes de su pasión, la celebró una noche antes de la hora. Ahora, aunque Grocio tenía un primer rango como abogado erudito; sin embargo, como divino, es culpable de temeridad en cientos de lugares. Cabe señalar que San Mateo no menciona la hora en que salió Judas, ni tampoco San Marcos. San Juan menciona el bocado, pero no la cena: cap.
Lucas 13:26 . Este sop, según Erasmo, era psomion, panem, buccella, sive offula; pan, bocado o fragmento de carne. Probablemente era un trozo de pan sin levadura bañado en salsa de hierbas amargas y salsa. En ese caso, nuestro Señor no comería con el traidor, sino que lo despidió.
Lucas 22:22 . ¡Ay de aquel hombre por quien es traicionado! Vea la nota notable del Dr. Whitby sobre este versículo. También sobre este tema, se encontrará un comentario sorprendente de Crisóstomo sobre Jeremias 36:3 .
Lucas 22:25 . Los reyes de los gentiles ejercen su señorío. Mateo 20:26 .
Lucas 22:29 . Yo nombro, pacto, doy, dispongo o preparo un reino para ustedes, como mi Padre ha designado o dispuesto para mí un reino; es decir, el reino mediador y también el reino eterno. Qué regalo de despedida. Algunos, con respecto a la fiesta en la que se pronunciaron estas palabras, dirían: "Os concedo comer pan a mi mesa en mi reino, ya que mi Padre me ha dado un reino".
Lucas 22:31 . Simón, Simón, Satanás ha deseado tenerte. De las sagradas escrituras aprendemos en todas partes, que Satanás no podía dañar ni a Job ni a Pedro, ni a ningún santo, sin el permiso divino. Cristo estaba al tanto de ese permiso, estando en su naturaleza divina asociado en el concilio de la Deidad. Por tanto, oró por Pedro, para que su fe y su valor no fallaran.
Cuando se le permite a Satanás tentar a un hombre, intentará zarandearlo hasta el límite de su comisión. Nuestro Señor advierte y advierte a los hombres contra el día del juicio. Mostró a Pedro su gloria en el monte, le advirtió de su caída, capituló con la multitud para que sus discípulos siguieran su camino; y aquí le dijo a Pedro que oró por él para que su fe no fallara. Por tanto, no era absolutamente necesario que Pedro cayera; la predicción de que negaría tres veces a su Maestro no fue más positiva que la sentencia contra Acab, Ezequías y Nínive. Pero al mismo tiempo, que el descarriado convertido fortalezca a sus hermanos: tiene mil obligaciones para hacerlo.
Lucas 22:37 . Las cosas que me conciernen tienen su fin; es decir, todas las profecías sobre mis sufrimientos tienen su cumplimiento en mi salida del mundo.
Lucas 22:44 . Estando en agonía, oró más fervientemente. San Marcos dice que comenzó a estar profundamente asombrado, y su sudor era como grandes gotas de sangre que caían al suelo. Los críticos bíblicos citan a Aristóteles, un médico, ya Diodorus Siculus, quienes afirman que la lucha y los esfuerzos violentos producirán estos efectos. ¿Y quién puede concebir el conflicto de luchar bajo el desagrado divino contra un mundo culpable?
Lucas 22:54 . Peter lo siguió de lejos. Ver Mateo 26:75 . Mateo 26:75 ; Juan 21 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 22:47". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-22.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y mientras él aún hablaba, he aquí una multitud, y el que se llamaba Judas, uno de los doce, iba delante de ellos y se acercó a Jesús para besarlo.
Ver. 47. Ver Mateo 26:47 ; Marco 14:43 ; Juan 18:3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 22:47". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-22.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y mientras él aún hablaba, he aquí una multitud, y el que se llamaba Judas, uno de los Doce, iba delante de ellos y se acercó a Jesús para besarlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-22.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La traición:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-22.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LA TRAICIÓN DE JUDAS
(contra 1-6)
A medida que se acercaba la fiesta de la Pascua, los principales sacerdotes y los fariseos se sintieron en apuros para encontrar alguna forma de aprehender y matar a este "profeta" que estaba ofendiendo su orgullo. Temían arrestarlo en presencia del pueblo, y además, no querían hacerlo en la Pascua, porque podría causar un alboroto de la gente ( Mateo 26:5 ).
Pero Dios había decretado que la Pascua sería el día de Su sacrificio. También Judas, por haber endurecido su corazón contra toda bondad del Señor Jesús, había permitido en ese momento que Satanás entrara en él (v. 3), demostrando que no era un verdadero creyente. Su motivo era la codicia, que podría haber refrenado, pero el poder de Satanás lo impulsó a negociar con los principales sacerdotes y capitanes de los soldados judíos para traicionar a su Maestro por un precio.
Pero note la vergüenza de la condición de los principales sacerdotes. Al estar en una estrecha relación externa con Dios, uno esperaría que su carácter fuera honorable, fiel y confiable, ¡pero se alegraron de patrocinar a un hombre en su traición hacia un amigo! Entonces Judas buscó la oportunidad de traicionarlo cuando las masas del pueblo no estuvieran presentes.
Llegó el día de los panes sin levadura, y Lucas agregó, "cuando es necesario matar la Pascua" (v.7). Era el día que Dios había ordenado para el sacrificio del Señor Jesús. Ese día comenzó a las 6:00 pm. El simulacro de juicio se llevó a cabo durante la noche, ya las 9:00 am de ese mismo día fue puesto en la cruz. Pero sabiendo bien todo lo que le esperaba, el Señor estaba en calmado control de todas las circunstancias.
PREPARANDO LA PASCUA
(contra 7-13)
Envió a Pedro ya Juan con instrucciones de preparar la Pascua, "para que comamos". Esta comunión de comer junto con Sus discípulos era un asunto de precioso valor para Él, ya que estaba a punto de ser arrebatado de ellos para sufrir y morir. Qué bueno ver que los discípulos no confiaron en sí mismos para decidir dónde preparar la Pascua, sino que le pidieron que los dirigiera. Si no hubieran tenido esta sencillez de fe, no podrían haber esperado Su respuesta milagrosa a su pregunta.
Les dijo que al entrar en la ciudad se encontrarían con un hombre que llevaba un cántaro de agua (v.10). Solo necesitaban seguirlo hasta la casa a la que se dirigía. El Antiguo Testamento se refiere a menudo a los que llevan recipientes con agua. El contenedor contiene solo una medida muy limitada. ¿No nos recuerda esto el ministerio de la Palabra de Dios bajo la ley, como por ejemplo con Agar, tipo del pacto legal, y el agua de su botella pronto se agotó? ( Génesis 21:14 ).
El ministerio del Antiguo Testamento fue solo una muestra de algo mejor que él mismo ( 2 Corintios 3:7 ). El hombre del cántaro conducía a la casa, como el ministerio de la ley conduce a la casa del Nuevo Testamento, es decir, la verdad de la casa de Dios, la Iglesia. Al leer el Antiguo Testamento, todos los que tuvieran ojos espirituales para ver reconocerían que el Antiguo Testamento estaba conduciendo a algo mucho mejor que él mismo. Pero es triste decirlo, solo comparativamente pocos en Israel estaban preparados para la maravillosa revelación de la verdad de la Iglesia, para la cual el Antiguo Testamento estaba destinado a prepararlos.
El mensaje del Señor al dueño de la casa se recibió de inmediato, y él les mostró un gran aposento alto amueblado. Si la casa habla de la verdad de la Iglesia, la casa de Dios, el aposento alto habla de la elevación celestial del culto cristiano en contraste con el culto carnal terrenal de Israel. La sala amueblada nos recuerda que Dios ha hecho todas las provisiones para la Iglesia: no se necesitan adiciones humanas, como un coro con túnicas, vidrieras, ceremonias imponentes, instrumentos musicales, etc.
De hecho, en esta Pascua y en la introducción de la Cena del Señor no había nada ornamentado ni imponente: el Señor se enfrentaba a la cruda realidad de la muerte de cruz con un pequeño grupo de hombres afligidos, angustiados por haberle dicho que los dejaba. . Como siempre será el caso de la fe, encontraron las cosas tal como Él les había dicho y prepararon la Pascua. ¡Qué poco entendieron todo lo que estaba involucrado en esto en ese momento! Más tarde lo verían con mejor entendimiento, especialmente cuando Pablo escribió 1 Corintios 11:23 . Pero fueron obedientes.
LA PASCUA Y LA CENA DEL SEÑOR
(vs 14-23)
La observancia de la Pascua, seguida del partimiento del pan, fue "cuando llegó la hora" (v.14). El partimiento del pan no debe ser algo fortuito, observado cada vez que la gente siente que el Espíritu los guía. El tiempo debe ser conocido de antemano, de modo que la reunión sea para este propósito (observe Hechos 20:7 cuanto a la razón declarada para la reunión). Por supuesto, la hora depende de las circunstancias locales, pero todos deben saber de antemano que todos pueden estar presentes a la hora señalada.
El versículo 15 es una expresión muy hermosa, contenida, pero que insinúa las profundidades de Su deseo de tener comunión con Sus discípulos en el momento en que Sus grandes sufrimientos eran inminentes: "Con ferviente deseo he deseado comer esta Pascua con ustedes antes de sufrir". Con un profundo afecto por ellos, también buscó sus afectos, un poco de consuelo en su compañerismo en vista de que muy pronto se encontraría completamente solo en una cruz de indescriptible agonía.
No volvería a comer de la Pascua hasta que se cumpla el significado espiritual de la Pascua en el reino de Dios. Por supuesto que Su propia muerte fue el cumplimiento del significado de la Pascua, pero Israel permanece ciego en cuanto a esto hasta que "mirarán a Mí, a quien traspasaron" ( Zacarías 12:10 ) y Él traerá el reino para esa nación. Solo entonces se cumplirá la Pascua para ellos.
Los versículos 17 y 18 se refieren estrictamente a la Pascua, y nuevamente el Señor se refirió al reino de Dios en relación con la copa que les dio. No bebería del fruto de la vid hasta que viniera el reino de Dios. Esto también se refiere a Israel, y el significado espiritual es el más importante. De esa nación como tal, el Señor no recibiría gozo hasta ese momento. Este hecho estaba en Su mente cuando inmediatamente presentó la Cena del Señor. Porque como no recibe gozo de Israel en este momento, busca su gozo en la Iglesia, el cuerpo de Cristo, durante esta dispensación de la gracia de Dios.
La observancia de la Cena del Señor (versículos 19 y 20) forma un paréntesis aquí, de modo que el versículo 21 se conecta con la Pascua, no con la Cena del Señor, en la que Judas no estuvo presente ( Juan 13:27 ), porque él había ido. antes de la cena del Señor. Este paréntesis coincide con el carácter entre paréntesis de esta dispensación actual.
Toda la dispensación de la Iglesia es un paréntesis que se inserta entre el rechazo de Cristo por parte de Israel y el tiempo futuro en el que Dios tratará con Israel en el período de la tribulación para ponerlos en sujeción a Cristo. Así, la Iglesia está colocada como una hermosa joya en el fondo oscuro de la historia de Israel, y estos dos versículos (1-20) son también como una hermosa joya presentada en un fondo negro, preciosa en verdad para los corazones de aquellos que aman al Señor en un tiempo en que Israel y el mundo lo han echado fuera.
El pan, por el cual dio gracias y lo partió, es el alimento básico de la vida, símbolo de su cuerpo dado por nosotros. El sufrimiento y la muerte se ilustran de manera sorprendente en el pan. Un grano de trigo cae a la tierra y muere. Después de crecer, se corta, luego se trilla y el grano se muele en harina, luego se mezcla con otros ingredientes, se amasa, se deja crecer, se amasa una y otra vez y luego se expone al calor del fuego para proporcionar alimento a las personas.
En verdad, poco conocemos la profundidad de sus sufrimientos, pero el recuerdo de sus sufrimientos y muerte es sin duda de vital importancia en el partimiento del pan. Con ternura les pidió a sus discípulos que observaran esto como recuerdo de sí mismo.
La copa, el vino, habla, no tanto de sus sufrimientos, sino de su sangre derramada, la señal de un sacrificio consumado, porque el vino habla simbólicamente de gozo, el precioso resultado de la obra de Cristo en la redención. Porque es "la copa de bendición que bendecimos" ( 1 Corintios 10:16 ), aunque también es el resultado del sufrimiento y la muerte, porque las uvas se muelen para producir el vino. De hecho, el gozo inefable es el resultado de los indecibles sufrimientos de nuestro bendito Señor. Por lo tanto, es "mezclados con gozo y tristeza" que lo recordamos.
La copa es "el nuevo pacto en mi sangre" (v.20) como dice el Señor Jesús. Porque este nuevo pacto, como sucedió con el antiguo, debe ser ratificado con el derramamiento de sangre, pero en este caso la sangre de un sacrificio de valor eterno, porque Él mismo es el Dios eterno, así como el Hombre único y sin pecado. Este nuevo pacto se había hecho con Israel siglos antes ( Jeremias 31:31 ), y sus términos se cumplirán totalmente para Israel en el Milenio.
La Iglesia de hoy fue el sujeto de ese pacto, pero recibimos todos los beneficios de él por pura gracia, ¡no bajo él! Recibimos esas bendiciones, no como una cuestión de haberlas sido prometidas, sino como recibidas de estar lejos de Dios, solo por la gracia de Dios. Ver Romanos 9:4 y Efesios 2:11 .
A continuación, nos enfrentamos al sombrío contraste de la triste traición de Judas. El Señor pronunció las palabras de los versículos 21 y 22 durante la fiesta de la Pascua, antes de que se presentara la Cena del Señor, pero Lucas solo informó esas palabras después para enfatizar el gran contraste de la fría infidelidad del traidor con la inquebrantable fidelidad y gracia del Señor Jesús como expresado en la cena. La mano de Judas estaba con el Señor sobre la mesa cuando se celebró la Pascua.
La soberanía divina había ordenado que el Hijo del Hombre fuera a la cruz, pero esto no quitaba nada a la seriedad de la responsabilidad humana por parte de Judas. La pregunta de los discípulos sobre a quién se refería el Señor muestra que evidentemente ninguno tenía sospechas, por lo que el engaño de Judas aparentemente estaba bien cubierto.
LA AMBICIÓN EGOÍSTA DE LOS DISCÍPULOS
(contra 24-30)
Los versículos 24 al 30 indican otro triste contraste con la gracia del Señor Jesús. Este contraste se ve en sus propios discípulos. Judas era falso, pero estos eran verdaderos discípulos que discutían sobre quién sería el más grande. ¡Pero el Señor Jesús estaba en ese mismo momento tomando voluntariamente el lugar más bajo! Su respuesta a ellos fue hermosamente gentil y fiel. Los reyes de las naciones, aunque halagados como "benefactores", en realidad estaban sometiendo a otros a su autoridad.
La naturaleza humana pecaminosa aspira a tal poder sobre los hombres, pero los creyentes no debían tener tales ambiciones. Si uno es grande, que sea como el más joven, ocupando un lugar menor; si uno quiere ser jefe, que sea un sirviente.
En las relaciones naturales, el que es servido es el mayor, pero el bendito Señor de la gloria revirtió esto en el mundo: Él estaba en medio de Sus discípulos como un siervo. ¡Qué precioso ejemplo en verdad! El verdadero servicio es una ocupación sumamente honorable y fructífera. El Señor les dio también una palabra de elogio y aliento. Fueron ellos quienes habían continuado con Él en un momento en que fue probado por la animosidad del mundo. Valoraba profundamente esta fidelidad, y sus palabras seguramente los alentarían en el camino señalado de prueba y servicio.
Sin embargo, aunque podían esperar una prueba presente, Él nombró a sus discípulos un reino; futuro ciertamente, pero tal como el Padre le había designado para ser revelado a su debido tiempo. Tendrían que esperar el tiempo de esta gloriosa exaltación, cuando festejarían en Su reino y se sentarían en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel. Este juicio será un gobierno administrativo en el Milenio, para lo cual el sufrimiento con Él los ha preparado. Entonces, en verdad, no tendrán tal actitud de buscar exaltarse a sí mismos, y solo entonces él los exaltará.
Peter advirtió, pero seguro de sí mismo
(contra 31-34)
En los versículos 31 al 34, el Señor se ocupó de otro mal en Sus propios discípulos que contrasta marcadamente con Su propio carácter bendito como se ve en la Cena del Señor. Esta es la autoconfianza humana. Pedro fue señalado en este caso, porque era un líder natural, sin embargo, no debemos suponer que él solo necesitaba aprender lecciones sobre la confianza en sí mismo. Más bien fue una lección objetiva para hablar con seriedad a todos los discípulos.
El Señor Jesús le dijo a Pedro que Satanás había deseado tener a "ustedes" (palabra en plural), es decir, a todos los discípulos, para zarandearlos como a trigo. Tamizar el trigo es quitar la paja de los granos. Los discípulos eran "trigo", pero necesitaban que les quitaran la "paja" carnal. Ciertamente, todos los discípulos fueron probados profundamente esa noche: de hecho, todos "lo abandonaron y huyeron" ( Mateo 26:56 ).
Pero es solo a Pedro a quien le dice: "He rogado por ti (singular) para que tu fe no falte". La versión King James dice: "He orado por ti", que es singular. El inglés moderno usa la palabra "you" para singular o plural, pero el original es singular. Había una necesidad especial que el Señor discernió plenamente, aunque Pedro no. Sin embargo, es bueno observar que los once (habiendo salido Judas) eran trigo del que era necesario que la paja se separara a través de su experiencia de fracaso.
El Señor Jesús, como fiel Abogado, oró por Pedro antes de su caída. Ciertamente, entonces la fe de Pedro no falló, aunque falló. De hecho, su fe en Cristo se fortaleció más con esta experiencia que le enseñó a no tener "ninguna confianza en la carne" ( Filipenses 3:3 ), y después de eso fue capacitado para "fortalecer a sus hermanos" (v.32).
Pero en ese momento, la confianza en sí mismo de Pedro era tan fuerte que prácticamente dijo que el Señor estaba equivocado al decirle que estaba listo para acompañarlo a la prisión y a la muerte. Su negación posterior fue lamentablemente vergonzosa, pero su confianza en sí mismo fue peor que su negación porque fue la causa fundamental de su negación. Sin embargo, el Señor tuvo la última palabra, diciéndole firmemente a Pedro que el gallo no cantaría hasta que Pedro hubiera negado tres veces que lo conocía.
LA REPROBACIÓN DEL CELO CARNE POR EL SEÑOR
(contra 35-38)
Sin embargo, otro rasgo triste del carácter contrario de los discípulos fue expuesto por las palabras del Señor en los versículos 35 al 38. Él les recordó su anterior comisión, cuando los envió solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel, sin dinero, un recipiente para comida o zapatos ( Mateo 10:5 ); y reconocieron que no les había faltado nada en esta empresa.
Ahora cambia la comisión. ¿Por qué? El versículo 37 da la respuesta: Cristo debía ser contado entre los transgresores. Su muerte era inminente. Israel lo había rechazado. Ya no podían depender del apoyo de esa nación. De hecho, serían enviados a otros junto a las ovejas perdidas de la casa de Israel, y tendrían que estar preparados para su nueva misión tomando su bolso y un recipiente de comida. También era de vital importancia una espada, por la que incluso su ropa debía cambiarse si uno no tenía espada.
Es más evidente que el Señor se refirió a "la espada del Espíritu que es la Palabra de Dios" ( Efesios 6:17 ), porque esta es el arma más esencial para todo siervo de Dios en la época actual. Si debemos sacrificar nuestra vestidura de auto-respetabilidad para tener la Palabra de Dios como posesión vital, esto es preferible a no tener una base sólida en la Palabra de Dios, mediante la cual enfrentar la enemistad de Satanás en un mundo bajo su dominación.
Porque debemos tomar la ofensiva al llevar el evangelio a un mundo que se opone a él, y esto requiere una preparación seria. Porque servimos a un Señor que ha sido contado entre los transgresores, y no podemos esperar simpatía de sus enemigos.
Los discípulos, sin embargo, extrañaron la fuerza de las palabras del Señor y consideraron solo sus armas carnales. Su franqueza al exhibir dos espadas indicaba su celo carnal que estaba listo para pelear, en contraste con Su fe firme y decidida en enfrentar toda enemistad con Su Palabra, sin armas carnales. Simplemente dijo: "Es suficiente", ciertamente no hay suficientes espadas, pero sí suficiente discusión. No diría más porque no entendieron. Tuvieron que aprender de la triste experiencia.
SU ORACIÓN DE AGONÍA EN EL JARDÍN
(contra 39-46)
Nuevamente, desde el versículo 39 al 46, la belleza de la gracia, fidelidad y devoción del Señor Jesús resplandeció radiantemente en contraste con la pereza espiritual de Sus cansados discípulos. Como había sido su práctica cada noche, fue al monte de los Olivos, seguido por sus discípulos. Pero sabiendo muy bien que los sufrimientos de la cruz estaban inmediatamente delante de Él, y sabiendo las serias pruebas que sus discípulos estaban a punto de enfrentar, les dijo que oraran para que no cayeran en la tentación, es decir, oraran para que no sucumbieran a ella. .
Sus palabras seguramente deberían haberlos preparado para la solemnidad de esa hora, pero ¡cuán poco se dieron cuenta de su necesidad de preparación! De hecho, Pedro había dicho: "Estoy listo" (v. 33); pero podemos decir con reverencia que el Señor mismo no estaba listo para enfrentar la cruz hasta Su bendita oración preparatoria en el jardín. Siempre hacía todo en el momento preciso, ni demasiado temprano ni demasiado tarde.
Alejándose de ellos, oró solo. Con qué santo, reverente temor y adoración deberíamos contemplar ese espectáculo. Incluso este dolor Suyo en Getsemaní no podemos entrar correctamente; y mucho menos el de la cruz.
Si bien el Señor Jesús oró para que se quitara la copa de la angustia de haber sido hecho maldición por Dios (y era perfectamente correcto que Él tuviera una voluntad deseosa de evitar esto), sin embargo, agregó: "No es mi voluntad, sino la Tuya. , hecho. " Aquí está la preciosa y perfecta hombría, teniendo y expresando su propia voluntad humana, pero sometiéndose por completo a la voluntad del Padre.
Solo Lucas menciona a un ángel del cielo que lo fortalece. La intensidad de Su angustia tuvo un efecto físico debilitador, y esto se nota especialmente en el Evangelio que trata de Su verdadera hombría. El ángel ministró fuerza física, no espiritual. Incluso en Sus santos es el Espíritu de Dios mismo quien ministra la fuerza espiritual ( Efesios 3:16 ).
Pero a medida que Su profunda agonía aumentaba la sinceridad de Su oración, Su cuerpo se afligía y Su sudor se convertía en grandes gotas de sangre que caían al suelo. Cuán verdadera y plenamente Él es Hombre, con todas las limitaciones de la debilidad dependiente que esto implica, pero totalmente alejado del pecado y siempre haciendo la voluntad del Padre.
En contraste con Su angustia, Sus discípulos, inconscientes de la inminente realización del evento más terrible y maravilloso de toda la historia, estaban dormidos. El Señor les había dicho lo que había antes, pero la tristeza de eso solo fue suficiente para hacerlos pesados por el sueño, en lugar de preocuparse seriamente (v.45). Habían dormido en presencia de Su gloria ( Lucas 9:32 ), y ahora también en presencia de Su agonía. ¡Cuán tristemente nos parecemos a ellos! Nosotros también podríamos tomar en serio Su seria amonestación de levantarnos y orar para que no caigamos en la tentación en lugar de resistirla.
TRAICIONADO Y ARRESTADO
(contra 47-53)
Solo el Señor estaba preparado cuando llegó el enemigo. Judas se adelantó a la multitud, evidentemente pensando que el Señor no sabría que estaba vinculado de alguna manera con estos soldados. ¡Cuán ciega era su incredulidad, y cuán tremendamente engañosa, que besara al Señor con el objeto de traicionarlo! Las palabras del Señor para él (v.48), fiel, pero sin amargura ni enojo, le mostraron que su traición había sido discernida.
¿Qué podía hacer ahora? ¿A dónde podría ir? Porque había demostrado a amigos y enemigos por igual que no se podía confiar en él. ¡Terrible exposición! Sabemos por Mateo 27:3 el trágico final de esta patética víctima del engaño de Satanás, que se ahorcó y entró en la eternidad perdido y destinado al castigo eterno.
Pero los discípulos estaban presos del pánico. ¿Qué podían hacer ellos? Le preguntaron al Señor si debían usar sus armas carnales para defenderse. Pero uno de ellos (Peter) no esperó una respuesta. A veces nosotros también podemos orar y luego actuar con entusiasmo sin una respuesta del Señor. Sin duda apuntó a la cabeza del hombre, pero solo le cortó la oreja derecha. Si el Señor no hubiera estado presente, este acto probablemente habría provocado una revuelta violenta, pero qué bendición es ver la tranquila dignidad del Hijo de Dios en el verdadero control de la situación.
Con palabras amables tocó la oreja del sirviente y lo curó. Uno puede preguntarse si ese acto no fue suficiente para despertar algún ejercicio serio en el alma del hombre, que nunca habría sido despertado por el celo carnal de Pedro. Porque es la bondad de Dios lo que lleva a la gente al arrepentimiento.
En Lucas no se menciona el poder divino por el cual el Señor Jesús, hablando Su nombre del Antiguo Testamento, "Yo Soy", puso a Sus atacantes postrados sobre sus espaldas. Solo Juan menciona esto ( Juan 18:6 ). Pero su tranquila reprimenda a los principales sacerdotes, capitanes y ancianos en los versículos 52 y 53 debería haberles grabado profundamente en la conciencia.
Habían venido con armas carnales, pero su contacto diario con ellos en el templo había demostrado que nunca adoptó tales armas. La incongruencia de su venida de esta manera solo expuso sus malvados motivos. "Pero", añadió, "esta es tu hora y el poder de las tinieblas" (v.53). Se les permitiría en su breve hora, expresar plenamente su odio contra Él y contra Dios, siendo ellos las herramientas voluntarias del poder satánico.
ENTREGADO AL SUMO SACERDOTE: LA NEGACIÓN DE PEDRO
(contra 54-65)
El Señor con tranquila dignidad se sometió a ser aprehendido. Primero, fue llevado a la casa del sumo sacerdote, un hombre responsable de ser el intercesor de Israel, ¡pero se convirtió en el acusador del Mesías de Israel! Peter lo siguió, pero de lejos. De hecho, todos los discípulos en ese momento lo habían abandonado y habían huido ( Mateo 26:56 ). Sin embargo, Juan había entrado más tarde en la casa del sumo sacerdote y, a través de su influencia, también se le permitió entrar a Pedro ( Juan 18:15 ).
El corazón de Pedro necesitaba ser calentado, pero el fuego del mundo es un pobre sustituto de la compañía del Señor. Peter se sentó en la compañía equivocada. Su confianza en sí mismo (v.33), su uso precipitado de la espada (v.50), su seguimiento de lejos (v.54), lo había llevado en esta peligrosa dirección, y ahora estaba atrapado en la trampa de Satanás. Solo requirió las palabras de una niña para asustarlo y negar que conocía al Señor.
Peter tuvo un poco de tiempo para pensar en esto antes de que otro lo desafiara, con el mismo resultado. Luego pasó una hora antes del tercer desafío, uno seguro y apremiante. ¿Qué podía esperar de permanecer en su compañía? Ciertamente no tuvo más fuerza la tercera vez que la primera, excepto para negar con más fuerza que conocía al Señor. Mientras hablaba, la tripulación del gallo. ¿Cómo podrían sus ojos abstenerse de volverse hacia el Señor, cuando el Señor se volvió para mirar (seguramente con tierna compasión) a Pedro? Ya no sirve para tratar de aclarar el asunto: salió y lloró amargamente.
Porque él era "trigo", un verdadero creyente, pero había fallado miserablemente en este solemne zarandeo de Satanás. ¿Qué creyente no ha tenido una experiencia similar de una manera u otra al caer bajo el ataque de Satanás?
BURLADOS Y GOLPEADOS POR LOS SOLDADOS JUDIOS
(contra 63-65)
Nuestros ojos están dirigidos ahora al Maestro, quien era el objeto del odio vengativo de los judíos que lo habían arrestado (vs.63-65). Con la misma calma tranquila de perfecta hombría, soportó con humilde dignidad los muchos abusos que le infligieron durante toda la noche. Lucas no dice tanto sobre esta terrible experiencia como Mateo, pero se refiere a las muchas cosas que se hablan blasfemadamente contra Él. Pedro no tuvo el privilegio de presenciar la tranquila dignidad del Señor al soportar el cruel abuso de los soldados.
ANTE EL CONSEJO JUDÍO
(contra 66-71)
A primera hora de la mañana, el concilio judío (el Sanedrín) se reunió para juzgar al Señor Jesús. Sin embargo, la debida orden de un tribunal estuvo manifiestamente ausente. No se acusó a nadie, pero le preguntaron si Él era el Cristo. Él respondió que si les decía la verdad, no le creerían. Ellos ya habían decidido no creerle. Por otro lado, si les hiciera la misma pregunta, es decir, si fuera Cristo, no responderían.
No querían verse envueltos en una discusión sobre quién es realmente el Cristo, para no caer en la trampa. Pero exigieron que se declarara a sí mismo, ¿era él el Cristo? ¿Por qué le preguntaron esto? No había exigido ningún puesto oficial como Cristo, el Mesías. Tampoco su respuesta a ellos de una manera u otra afectaría su determinación de no dejarlo ir. Solo buscaban una justificación engañosa para sus intenciones asesinas.
Pero agregó una declaración positiva, solemne y sorprendente en el sentido de que, a pesar de todo lo que harían contra Él, el Hijo del Hombre se sentaría a su debido tiempo a la diestra del poder de Dios. Aunque lo mató, Dios lo exaltaría sobre toda la creación.
A ciegas, no dudan en luchar contra Dios. Hicieron la pregunta crucial: ¿era el Hijo de Dios? Su respuesta fue positiva, la forma de la expresión significa simplemente "como usted dice, así está: yo soy". No había estado anunciando quién era, pero el asunto les molestaba la conciencia: temían que pudiera ser el Hijo de Dios debido a muchas pruebas en su vida y ministerio, pero odiaban la idea de tener que darle un lugar de honor. ya pesar de todas las pruebas, estaban decididos a rechazarlo. Su respuesta, entonces, fue tanto más diseñada para golpear sus conciencias.
Debido a la respuesta del Señor, consideraron que tenían justificación para condenarlo. Su fiel confesión fue interpretada por sus prejuicios religiosos como una blasfemia. Fue condenado por decir la verdad sobre quién es.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 22:47". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-22.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La cena del señor
Lucas 22:7
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Antes de la Cena del Señor vino la Pascua. Daremos, por tanto, en primer lugar, algunas palabras sobre la fiesta de los judíos, y luego algunas sobre la Cena dada como ordenanza a la Iglesia.
I. LA FIESTA DE LA PASCUA
Cuando los Hijos de Israel salieron de Egipto, salieron en virtud de la aspersión de la sangre del cordero inmolado sobre los dos postes laterales y el poste superior de la puerta. El Señor les había dado el mandato de que el cordero, primogénito del rebaño; un cordero sin mancha y sin defecto, debía criarse desde el día diez hasta el día catorce del mes. A la puesta del sol del día catorce, se sacrificaba el cordero, se rociaba la sangre, se horneaba el cadáver al fuego y se comía con hierbas amargas y pan sin levadura.
Sin embargo, poco a poco se perdió el significado de la fiesta. En los primeros capítulos de Lucas, se describe a Cristo, en su duodécimo año, cuando subió a la fiesta de la Pascua. Sabía el significado de esa fiesta. Él sabía y por eso dijo: "Debo ocuparme de los asuntos de mi Padre". Después de Su bautismo, Jesús volvió a subir a la fiesta. Una vez más, al año siguiente, el Señor fue a la fiesta.
Cuando se acercaba la última Pascua, el Señor Jesús estaba de nuevo en Jerusalén. Entonces fue cuando dio la orden a los discípulos diciendo: "Id y prepáranos la Pascua para que la comamos".
Cuando llegó la hora en que Cristo se sentó con los Doce, les dijo: "Con muchas ganas he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de sufrir". Para nosotros no hay nada más conmovedor en la vida de Cristo que esta escena, con estas palabras anticipatorias, dichas por el Señor. Él, que era la verdadera Pascua, el Cordero de Dios, destinado a ser inmolado; Él, que era el cumplimiento del tipo de la Pascua, participó de la Pascua con deseo, antes de que Él, el verdadero Cordero pascual, fuera llevado como un Cordero al matadero.
II. LA CENA DEL SEÑOR
Cuando se completó la Pascua, y Judas hubo salido, Cristo instituyó la Cena que debía realizarse en memoria de Él, en la Iglesia. La fiesta de la Pascua fue reservada en ese momento por una edad.
Qué solemne fue esa hora. Cristo tomó la copa y dio gracias. La copa que Él tomó fue la copa del Nuevo Testamento de Su propia Sangre, que fue derramada por nosotros. Contenía, en símbolo, el antecedente de Su pasión. ¡Qué maravilloso, entonces, que Cristo, al tomar la copa, dio gracias!
Después de la copa, Cristo tomó el pan, dio gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros". Nuestros corazones están extrañamente conmovidos cuando, en nuestra mente, vemos al Señor partiendo ese pan y dando gracias con gracia.
Hay algunas cosas que nunca debemos olvidar.
1. La Sangre representada por el fruto de la vid, y en consonancia con la Sangre del Cordero inmolado, designada salvación y redención por la Sangre de la Cruz.
2. El pan que fue partido significaba Su Cuerpo que fue partido por nosotros. El pan, en la Cena del Señor, simboliza la fuerza que obtenemos cuando comemos diariamente de Él. Él era el Pan que descendió del Cielo, que dio alimento a los hijos de Israel errantes. No solo fue el dador de vida a través de Su Sangre, sino que es el sustentador de la vida a través de Su Cuerpo.
3. El recuerdo de la cena debe ser siempre en anticipación de la segunda venida del Señor. Debemos comer y beber "hasta que él venga". Esta expresión "hasta que Él venga", muestra el glorioso fruto final de Su obra en el Calvario. Cuando Cristo dio gracias por la copa y por el pan, debió haber estado mirando más allá de la hora de su angustia en el Calvario y hacia la hora de su exaltación con el Padre. Sí, miró aún más allá, hacia la hora de Su Segunda Venida, como con un grito descenderá y verá satisfecha la aflicción de Su alma.
I.COMARADA CON CRISTO EN LA MESA DEL SEÑOR ( Lucas 22:14 )
El versículo que tenemos ante nosotros dice: "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él". Aquí había una camaradería que nunca deberíamos romper. Cuando Cristo se sentó con los discípulos, tomó el pan y lo partió, y la copa y la derramó, sentimos que estaba sugiriendo dos cosas.
1. Podemos tener camaradería con Cristo en Su sufrimiento. No queremos enseñar que podemos sufrir la muerte vicaria que sufrió Cristo. Lo que queremos decir es que podemos ir con Él fuera del campamento y llevar Su reproche. Dios no ha dicho a través de Pablo; que "si sufrimos, también reinaremos con él"? Verdaderamente nos es dado, no solo creer en Él, sino también sufrir por Su causa.
2. Podemos tener unión con Cristo en Su muerte. Recuerde que cuando Jesús murió, morimos nosotros. Cuando se levantó de nuevo, nos levantamos. Esto es lo que nos dice el Libro de Romanos en el capítulo 6: "¿No sabéis que todos los que fuimos bautizados en Jesucristo, fuimos bautizados en Su muerte?" Cuando miramos a nuestro Salvador muriendo sobre el Árbol, sabemos que nuestro anciano fue crucificado con Él, para que el cuerpo del pecado fuera destruido.
II. EL DESEO CONSUMADO DE CRISTO ( Lucas 22:15 )
Cuando Jesús se sentó con los Doce, les dijo: "Con mucho deseo he deseado comer con vosotros esta Pascua antes de sufrir".
1. En estas palabras vemos la marcha constante de Cristo hacia la Cruz. Las sombras del Calvario se cernían sobre el Señor Jesús desde antes de la fundación del mundo, por cuanto fue entonces que el Padre le dio a morir. De hecho, él fue el Cordero inmolado desde antes de la fundación del mundo.
Cuando Cristo nació, la sombra de la Cruz estaba ante Él. Cuando Cristo fue bautizado, la sombra del Calvario se profundizó a lo largo de "Su camino. Cuando Cristo llegó al final de Su ministerio terrenal y se sentó con Sus discípulos en la Última Cena, las sombras del Calvario descendieron pesadas sobre Él".
2. En estas palabras vemos el anhelo de Cristo de completar Su obra en el Calvario. Hay quienes enseñan que Cristo dejó de morir cuando la semana de la pasión se cruzó en Su camino. No podemos estar de acuerdo con esto. Habiendo amado a los suyos, los amó hasta el final. Con la fiesta de la Pascua terminada, Cristo tomó el pan y lo partió, sabiendo que ese pan representaba Su cuerpo partido. Él tomó la copa y la derramó, sabiendo que esa copa prefiguraba Su propia Sangre derramada. Sabiendo todo esto, con los detalles de la angustia que conllevaba, Cristo dijo: "Con deseo he deseado".
¡Cómo debemos adorarlo cuando pensamos en Su inefable amor! ¡Cuánto más debemos adorarlo cuando recordamos que todo lo que sufrió fue por nosotros!
III. EL PROPÓSITO DE CRISTO EN LA MUERTE ( Lucas 22:17 )
1. "Otros" es el lema del Calvario. En nada vivió Cristo para sí mismo.
Recordamos cómo le dijo a Pedro que echara un anzuelo y que tomara el primer pez, y que abriendo la boca, encontraría una moneda. Con este mandamiento dado, Cristo pronunció esas notables palabras: "Tomaos y dadles por mí y por ti".
Cuando Cristo se enfrentó a la cruz y oró la oración maravillosa, entre otras cosas, dijo: "La gloria que me das, yo les he dado".
Por lo tanto, al ver el Calvario, estamos preparados para estas palabras: "Repartidlo entre vosotros". Cristo pareció decir: "Todos los resultados de Mi obra en el Calvario son para ti y para Mí". El Calvario fue para Él en su obra, porque fue con Su preciosa Sangre que Él nos compró para Él. El Calvario fue para nosotros, porque es, por el camino de la Cruz, que nos acercamos a Él.
2. "Toma esto" es el llamado del Calvario. La muerte de Cristo no es provechosa sin que la fe se apropie de ella. Así como ellos tomaron la copa, también nosotros debemos tomar las bendiciones del Calvario y hacerlas nuestras.
Y, sin embargo, esa Cruz se convierte en mi salvación, solo cuando, por fe, ocupo mi lugar debajo de ella.
IV. MI CUERPO MI SANGRE ( Lucas 22:19 )
Cuando escuchamos a Cristo decir: "Este es Mi Cuerpo" y "Este es el Nuevo Testamento en Mi Sangre", no tenemos ninguna duda de que Él comprendió, hasta lo más profundo, todos los significados de Sus palabras. No fue un mártir, presionado a la Cruz en contra de su voluntad.
1. La Sangre es la vida. Cuando tomamos la copa, lo hacemos en memoria de Su Sangre derramada; y sabemos que en esa Sangre hay plena redención; porque la sangre es la vida, y Cristo dio su vida por nosotros los justos por los injustos.
2. El Cuerpo, tipificado por el pan, sustenta la vida. Somos salvados por la Sangre. Nos fortalecemos a medida que participamos del cuerpo. Sin embargo, no debemos pensar en el cuerpo de Cristo sin la Cruz. El pan común, que comemos para el sustento de nuestro cuerpo físico, se cortó primero en el campo. Luego fue desollado mientras los granos de trigo se separaban de la paja. Después, lo molieron, lo arrojaron al fuego y lo quemaron. Todo este proceso sugiere el cuerpo destrozado de nuestro Señor.
V.Un recuerdo de toda la edad ( Lucas 22:19 ; 1 Corintios 11:26 )
¡Qué apropiado es que el Señor nos haya dado algo tan simple y, sin embargo, tan sublime, que podemos hacer en memoria de Él!
1. El recuerdo del día presente. Alguien ha descrito la Cena del Señor como un poderoso arco iris que abarca toda la era de la Iglesia. Un extremo del arco iris descansa sobre el monte llamado Calvario, donde murió Jesús. El otro extremo del arco iris descansa sobre el monte llamado de los Olivos, donde estarán sus pies cuando regrese. Bajo la gloria arqueada del arco iris, que levanta su cabeza abovedada a través de los siglos, los santos se sientan a la mesa, mostrando la muerte del Señor hasta que Él venga.
2. El recuerdo eterno y celestial. Cristo declaró dos veces que no comería del pan hasta que se cumpliera en el Reino de Dios. Que no bebería del fruto de la vid hasta que llegara el Reino de Dios.
No dudamos en decir que la obra de Cristo en el Calvario será, no solo el mensaje de alabanza y cántico, sino que en algún lugar y en algún momento del Reino de Dios, el Señor una vez más tomará el pan y lo partirá, y toma la copa y viértela. En esta hora gloriosa, todo ojo no se dirigirá hacia adelante, sino hacia atrás, a la obra del Hijo de Dios en el Calvario.
VI. LA PRESENCIA DEL TRAICIONADOR ( Lucas 22:21 )
Mientras Cristo comía la cena, dijo: "He aquí, la mano del que me entrega está conmigo sobre la mesa".
Parece inexpresablemente triste que en esta hora de supremo sacrificio y amor por parte del Salvador, hubiera habido uno contado con los Doce, uno que había estado con Cristo, que levantaría su mano contra Él. Sin embargo, esto fue parte de la amarga copa que Cristo tuvo que beber.
1. El conocimiento infalible de Cristo. Una cosa se destaca en el centro de atención con nosotros en este momento, que Cristo sabía quién lo traicionaría. Lo había sabido mucho antes de que naciera de la virgen. Lo había sabido mucho antes de que el profeta David escribiera: "Mi amigo familiar, en quien yo confiaba, el cual comía de mi pan, alzó contra mí su calcañar".
¡Oh, qué maravilloso fue nuestro Señor! ¡Qué maravillosa compasión! ¡Cuán tierna en misericordia!
El Señor Jesús ejemplificó verdaderamente el mensaje de Romanos doce: "Por tanto, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber; porque haciendo esto, carbones encendidos amontonarás sobre su cabeza".
La verdad es que Cristo consideraba a Judas como su amigo familiar. Considerado así por la intimidad de su compañerismo con Cristo. Considerado así porque Cristo lo amaba.
2. La ignorancia de los discípulos. Cuando el Señor dijo: "Uno de ustedes me entregará", comenzaron a preguntarse entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto. Judas no señaló con el dedo. No hubo miradas de acusación hacia el culpable.
Judas se había comportado de tal manera en presencia de los Doce, que ninguno de ellos sospechó de él. Mateo nos dice que cuando Cristo dijo: "Uno de vosotros me entregará", cada uno de los discípulos comenzó a decirle: "Señor, ¿soy yo?" Judas también intervino y dijo: "Maestro, ¿soy yo?" Debemos tratar con amor, sin prejuicios, plenos y libres, con cada hombre, como Cristo trató con Judas.
UNA ILUSTRACIÓN
Los jóvenes a menudo tienen una comprensión más clara del Evangelio que los de edad más madura. "De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza".
Al final de una reunión del Evangelio, se le preguntó a una joven, CB, "¿Son tus pecados perdonados?"
"Sí", fue la rápida respuesta.
"¿Qué ha hecho Dios con tus pecados?" le preguntaron.
"Están cubiertos". fue la brillante respuesta.
"¿Cómo los ha cubierto Dios?" fue la siguiente pregunta.
"Con la sangre", fue la feliz respuesta.
Sí, con esta querida joven alma la Sangre, la Sangre preciosa de Jesús, lo era todo. Dios había cubierto sus pecados con la Sangre, ¿y quién podría encontrarlos?
Ella había aceptado la bendita verdad de Salmo 32:1 : "Bienaventurado aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado está cubierto". La linea de la vida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 22:47". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-22.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
47-53 Nada puede ser una mayor afrenta o dolor para el Señor Jesús, que ser traicionado por aquellos que profesan ser sus seguidores, y dicen que lo aman. Hay muchos casos en los que Cristo fue traicionado por aquellos que, bajo la forma de piedad, luchan contra el poder de la misma. Jesús dio aquí un ejemplo ilustre de su propia regla de hacer el bien a los que nos odian, como después lo hizo de orar por los que nos usan despectivamente. La naturaleza corrupta deforma nuestra conducta hasta los extremos; debemos buscar la dirección del Señor antes de actuar en circunstancias difíciles. Cristo estaba dispuesto a esperar sus triunfos hasta que su guerra se cumpliera, y nosotros debemos estarlo también. Pero la hora y el poder de las tinieblas fueron cortos, y así serán siempre los triunfos de los impíos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 22:47". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-22.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús es crucificado y resucita (22: 1-24: 53).
Llegamos ahora a la sección final de Lucas, que también tiene la forma de un quiasmo (ver análisis a continuación). En el centro de este quiasmo final está la crucifixión de Jesús. Esto resalta cuán central es la crucifixión en el pensamiento de Lucas. Como Siervo del Señor, será contado entre los transgresores por causa de ellos ( Lucas 22:37 ).
De hecho, esto es a lo que nos ha estado dirigiendo el Evangelio, algo que se demuestra aún más por el espacio dado a las horas finales de Jesús. Ha venido a dar su vida para redimir a los hombres ( Lucas 21:28 ; Lucas 22:20 ; Lucas 24:46 ; Hechos 20:28 ; Marco 10:45 ), después de lo cual resucitará, con el El resultado es que sus discípulos recibirán poder de lo alto ( Lucas 24:49 ) listos para su obra futura de difundir la palabra, de modo que a través de su muerte se predique en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados a todas las naciones, comenzando desde Jerusalén ( Lucas 24:46 ).
Note especialmente cuán estrechamente está conectado el perdón de los pecados con su sufrimiento, muerte y resurrección. Esto contradice el argumento de que Lucas no enseña la expiación, porque sin expiación no puede haber perdón, y ¿por qué, si no, está tan estrechamente relacionado con Su sufrimiento y muerte?
Pero aquí surge otro énfasis. Desde el comienzo del ministerio de Jesús, Satanás, el adversario cósmico oculto pero poderoso, había tratado de destruir Su ministerio ( Lucas 4:1 ), y habiendo fracasado en eso, ahora buscará destruir tanto a Jesús mismo como a la banda. de los doce que ha reunido a su alrededor. Lucas quiere que veamos que hay más consideraciones que las terrenales a la vista. Para él, esta es una batalla cósmica.
Esta última sección se puede analizar de la siguiente manera:
a Satanás entra en el traidor de Jesús que trama su traición a cambio de plata ( Lucas 22:1 ).
b Jesús celebra con sus discípulos ( Lucas 22:7 ).
c Discuten quién es el más grande, pero aprenden que más bien deben ser siervos, por lo que se sentarán a su mesa con responsabilidad por su pueblo ( Lucas 22:23 ).
d Jesús llega al huerto de Getsemaní, donde evita lo que tiene que afrontar, pero se somete a la voluntad de su Padre. En contraste, se revela que Pedro está vacío y carente del poder que vendrá más tarde en cumplimiento de las palabras de Cristo ( Lucas 22:29 ).
e Jesús está expuesto a las burlas de los soldados y los veredictos de los principales sacerdotes y luego de Pilato y Herodes ( Lucas 22:63 a Lucas 23:25 ).
f Jesús es crucificado (como el Rey de los judíos, el Mesías) y se pronostica juicio sobre Jerusalén ( Lucas 23:26 ).
e Jesús está expuesto a las burlas de los principales sacerdotes (los gobernantes) ya los veredictos de los dos ladrones y del centurión romano ( Lucas 23:34 ).
d Jesús es llevado al huerto donde es sepultado, pero vence a la muerte; la tumba, cuando se abre, demuestra estar vacía en cumplimiento de las palabras de Cristo ( Lucas 23:50 a Lucas 24:10 ).
c. Jesús resucitado se sienta a la mesa con dos de sus discípulos como preludio de su futuro ( Lucas 24:11 ).
b El Jesús resucitado celebra con sus discípulos ( Lucas 24:36 ).
a El Poder de Dios entrará en Sus discípulos fieles y ellos serán Sus testigos de Su gloria y triunfo (en contraste con Satanás entrando en Su traidor que buscaba Su caída) ( Lucas 24:48 ).
· 'Y volvieron a Jerusalén con gran gozo y estaban continuamente en el Templo, bendiciendo a Dios' ( Lucas 24:53 ).
Note cómo en 'a' Satanás entra en Judas para darle poder para traicionar a Jesús, y en el paralelo el Espíritu Santo entrará en los otros Apóstoles para empoderarlos para ser testigos de Jesús. Judas es su traidor, los demás son su testigo. En 'b' Jesús festeja con Sus discípulos antes de morir y les muestra el pan y el vino, en el paralelo Él festeja con Sus discípulos después de la resurrección y les muestra Sus manos y Sus pies.
En 'c' deben sentarse a su mesa, y en la parábola dos de sus discípulos se sientan con él a la mesa, símbolo de su futuro. En 'd' Jesús entra en un jardín que lo llevará a su muerte, en el paralelo es llevado a un jardín que lo llevará a su resurrección. En 'e' Jesús se expone a los veredictos de los principales sacerdotes y gobernantes, y en el paralelo se expone a las burlas de los principales sacerdotes y los ladrones. Pero central para todo en 'f' es Su crucifixión como Rey de los Judíos y Mesías.
El drama tiene tres etapas:
· El tiempo de preparación de sus discípulos para el futuro antes de su juicio y crucifixión.
· El juicio y la crucifixión en sí.
· La resurrección y preparación para el envío de sus discípulos a todas las naciones.
Esto será seguido en Hechos por una descripción de este alcance hasta que llegó a la propia Roma. Por lo tanto, seguramente esperaríamos que en esta primera parte sus palabras incluyan palabras de preparación para ese futuro. Eso debe tenerse en cuenta en toda nuestra interpretación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-22.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Mientras él aún hablaba, he aquí una multitud, y el que se llamaba Judas, uno de los doce, iba delante de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo".
Note cómo Lucas saca a relucir la idea de lo repentino y lo inesperado de tal multitud ('he aquí una multitud'). En un momento, Jesús estaba hablando tranquilamente a sus discípulos en la oscuridad sobre su necesidad de orar, y lo siguiente que sucedió fue que de la oscuridad surgió una gran multitud de personas cargando antorchas. Y las antorchas revelaron que entre ellos estaba Judas, liderando el camino y llegando a cumplir su misión.
Mientras avanzaba hacia ellos, no fue una sorpresa para Jesús. Lo había estado esperando. Pero los discípulos sin duda estaban desconcertados y confundidos. ¿Qué estaba haciendo Judas trayendo tanta gente aquí por la noche?
'El que se llamaba Judas'. La referencia pone de manifiesto que en el momento de escribir este artículo era un antiguo. Ahora estaba olvidado por mucho tiempo, un recuerdo lejano, porque los doce habían sido compuestos por la inclusión de Matthias.
Uno de los doce. La frase tiene un sonido de presagio. Este hombre había sido uno de los pocos elegidos. El amigo familiar de Jesús estaba levantando su calcañar contra él. Y con su acción estaba perdiendo su destino.
Lo que sucedió a continuación posiblemente incluso sorprendió a Jesús. Porque Judas había tenido que encontrar alguna forma de indicar a qué hombre arrestar en la oscuridad. Y la forma en que había elegido puso de manifiesto lo endurecido que se había vuelto. De hecho, ni siquiera podemos sentir lástima por un hombre así, ya que indica que debe haber sido insensible hasta la médula. Porque traicionó a Jesús con un beso de amistad, un beso que bien pudo haber sido dado deliberadamente para desarmar a los compañeros de Jesús, y que había dado por otros motivos en tiempos mejores. Creer a Judas culpable de traición habría sido casi increíble. Pero pensar que lo haría con un beso de aparente amistad habría sido visto como absolutamente imposible.
"Se acercó a Jesús para besarlo". Como su intención de besarlo no se habría conocido si no hubiera hecho el intento (difícilmente se habría acercado con los labios fruncidos), la suposición debe ser que lo besó. Por tanto, la sugerencia de que no la cumplió no es defendible. Se acercó con el objetivo de besarlo, y lo hizo. Un ejemplo paralelo de traición e hipocresía se encuentra en 2 Samuel 20:9 .
Para otros ejemplos de besos no genuinos, compare Génesis 27: 26-27; 2 Samuel 15:5 ; Proverbios 7:13 . El beso solía ser un intento de mostrar simpatía o ganarse el favor. En la traición fue infame y acentuó la traición.
El propósito del beso fue, sin duda, la identificación. Todos sabían lo peligroso que sería si arrestaban a la persona equivocada en la oscuridad con el resultado de que la información de lo que tenían la intención de hacer luego se filtrara a los galileos presentes en Jerusalén con Jesús todavía libre. Las consecuencias fueron impensables. Y tal error hubiera sido tan fácil de cometer. En la oscuridad, una barba se parece mucho a otra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-22.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
El acercamiento de Judas. Las espadas físicas no son suficientes (22: 47-53).
Habiéndose finalmente satisfecho de que el camino por delante estaba de acuerdo con la voluntad de su Padre, Jesús esperaba su destino con ecuanimidad. Habiendo peleado y ganado la batalla en Su mente y corazón a partir de este momento, Él sigue adelante sin dudarlo un momento. Y en todo Su sufrimiento nos damos cuenta de que Él tenía el control. Este pasaje trata muy brevemente de lo que sucedió en el Huerto del Monte de los Olivos.
No le sorprendió ver a Judas dirigiendo un grupo de policías del Temple hacia Él, acompañado a la retaguardia por una cohorte romana, que presumiblemente había sido advertida de lo peligroso que era este hombre, con su banda de insurrectos sedientos de sangre, a quienes venían. apoderarse. Por lo tanto, la cohorte romana se sorprendió sin duda cuando Judas dio un paso al frente y lo besó. No encajaría del todo con lo que casi con certeza les habían dicho sobre este temible forajido.
Pero los discípulos debieron haber mirado incrédulos. Podían entender la llegada de Judas, pero ¿por qué con esta gran muchedumbre? Y luego el beso y lo que siguió lo traicionó a todos. Enfatizó especialmente la dureza de corazón de Judas. ¿Cuántos hombres podrían haber llevado a cabo tal cosa, o incluso haber considerado arreglarla? Y lo que es más significativo, reveló a todos los que lo vieron que Jesús realmente no era una amenaza, y que Judas sabía que Jesús no respondería violentamente.
Pero fue diferente con el siempre impulsivo Pedro, y cuando se despertó a lo que estaba sucediendo, desenvainó su espada listo para defender a su Maestro con su vida. Fue un acto temerario, porque aunque probablemente aún no era consciente de la composición de la multitud que se acercaba, solo tenían dos espadas entre ellos. ¿Y qué estaban contra tantos? Pero Pedro, siempre precipitado, no consideró las consecuencias, y arremetiendo salvajemente, le arrancó la oreja a un siervo del Sumo Sacerdote, quien sin duda vio venir el golpe y lo esquivó, pero no lo suficientemente rápido.
Sin duda, Pedro todavía se sentía ofendido por la advertencia de Jesús de que lo negaría. Pero Jesús inmediatamente le dijo que guardara la espada y le devolvió la oreja al hombre. No quería que los discípulos también fueran arrestados. Tampoco quería que su propio caso se viera empañado por acusaciones de violencia y "resistencia al arresto".
Luego reprendió a sus oponentes por su hipocresía, y por este gran espectáculo que sabía que era solo para impresionar a los romanos y convencerlos de que él realmente era un peligro político. Porque todos sabían lo que era. Lo habían visto predicar diariamente en el templo.
a Mientras aún hablaba, he aquí un grupo grande, y el que se llamaba Judas, uno de los doce, iba delante de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo ( Lucas 22:47 ).
b Pero Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre? ( Lucas 22:48 ).
c Y cuando los que estaban a su alrededor vieron lo que sucedería, dijeron: "Señor, ¿heriremos a espada?" ( Lucas 22:49 ).
d Y uno de ellos hirió al siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha ( Lucas 22:50 ).
c Pero Jesús respondió y dijo: "Permíteles llegar hasta aquí". Y le tocó la oreja y lo sanó ( Lucas 22:51 ).
b Y Jesús dijo a los principales sacerdotes, a los capitanes del templo y a los ancianos que habían venido contra él: "¿Habéis salido como contra un ladrón, con espadas y palos?" ( Lucas 22:52 ).
a “Cuando estaba diariamente contigo en el templo, no extendías tus manos contra mí. Pero esta es tu hora y el poder de las tinieblas ”( Lucas 22:53 ).
Tenga en cuenta que en 'a' se revela una traición contra Él, y en el paralelo hay una traición similar. En 'b' se interroga al traidor, y en paralelo se interroga a los traidores. En 'c' Sus discípulos preguntan qué deben hacer, y en paralelo Jesús les dice. Y centralmente en 'd' uno de Sus discípulos corta la oreja del Sumo Sacerdote. ¿Fue esto visto por Lucas como un símbolo de la sordera de los líderes judíos a su mensaje?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-22.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"Y mientras él aún hablaba, he aquí una multitud, y el que se llamaba Judas, uno de los doce, iba delante de ellos y se acercó a Jesús para besarlo. (48) Pero Jesús le dijo: Judas, entregas a la ¿Hijo de hombre con un beso? (49) Cuando los que estaban a su alrededor vieron lo que iba a suceder, le dijeron: Señor, ¿heriremos a espada? (50) Y uno de ellos hirió al siervo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja derecha.
(51) Respondiendo Jesús, dijo: Dejad hasta ahora. Y tocó su oreja y lo sanó. (52) Entonces Jesús dijo a los principales sacerdotes, a los capitanes del templo y a los ancianos que habían venido a él: ¿Salís como contra ladrón, con espadas y palos? (53) Cuando estaba con vosotros cada día en el templo, no extendisteis manos contra mí; pero esta es vuestra hora y el poder de las tinieblas. (54) Entonces lo tomaron, lo condujeron y lo llevaron a la casa del sumo sacerdote. Y Pedro lo siguió de lejos ".
Ahora se nos llama a otra visión del Redentor. Ruego la atención del lector. Cada palabra tiene mucha importancia. Y, primero, Judas, con la banda que viene a aprehender a Cristo. Pero, ¿qué banda de hombres tan armados para apoderarse de un pobre hombre desarmado? Si hubieran concebido que Jesús no era más que un hombre, ¿es probable que hubieran tomado un cuerpo tan grande? ¿Y por qué dio Judas tal señal para la aprehensión de Cristo? Y Mateo agrega a este relato, que Judas, quien hizo de esto la señal para el apresamiento de Cristo, dijo a los soldados que cuando hubiera besado a Cristo, debían retenerlo.
Mateo 26:48 ; Por tanto, todas estas precauciones fueron por la convicción de que Cristo era más que un hombre. Seguramente, en el mismo momento en que se apoderaron del Señor de la vida y la gloria, las mentes de la mayor parte del grupo se sintieron condenados. Judas no pudo olvidar los milagros de Cristo. Había conocido a su Maestro escapar de las manos de sus enemigos, cuando intentaban arrojarlo por la colina de la ciudad.
Lucas 4:29 . Por eso les ordenó que lo ataran y lo llevaran a salvo. Marco 14:44 . ¡Lector! haga una pausa aquí para comentar, cómo el Señor estaba dominando su malicia para su propia gloria. Cristo ahora estaba cumpliendo todas las predicciones de los profetas.
Aunque la ofrenda voluntaria del Señor Jesús formó una parte trascendental en la gran eficacia de su sacrificio, sin embargo, el sacrificio, de acuerdo con la ley, debe ser obligado. Salmo 118:27 . Por lo tanto, Isaac, un tipo de Cristo, fue atado y puesto sobre el altar. De modo que para responder a ambos propósitos, la voluntad de Cristo y su sujeción, tenemos la entrega voluntaria de Jesús de sí mismo y su atadura.
Y, en segundo lugar, le ruego al lector que no pase por alto lo que se dice de todo el grupo, tanto de judíos como de gentiles, comprometidos en esta aprehensión de Cristo. Por el espíritu de profecía, siglos antes de que se cumplieran estos acontecimientos, se dijo que los reyes de la tierra y los gobernantes debían consultar juntos contra el Señor y contra su ungido. Salmo 2:1 .
Aquí contemplamos el logro. Y Dios Espíritu Santo, por boca de Pedro, explica dulcemente todo y lo aplica. Hechos 4:19 . Compare con Salmo 22:1 el título de la misma, y Salmo 22:19 y Salmo 22:16 explican entre sí.
Y, en tercer lugar, ruego al lector que observe que, aunque todo el tiempo, como lo demuestra el simulacro de juicio que sigue, su intención fue entregar a Cristo al poder romano; sin embargo, primero será conducido al Sumo Sacerdote. Y por que ¡Sí! ese es el punto. No vieron la mano del Señor en todo esto; pero el sacrificio de Cristo debe ser atado, debe ser llevado, como todos los sacrificios bajo la ley, al Sumo Sacerdote, y tanto judíos como gentiles deben participar en la gran obra.
Para que el apresuramiento del Señor Jesús, desde el Sumo Sacerdote hasta el Gobernador, y desde el salón de Pilato hasta el Monte del Calvario, sea en confirmación de esa gloriosa Escritura, Él es llevado como un cordero al matadero, y como Una oveja delante de sus trasquiladores enmudeció, y no abrió su boca. Isaías 53:7 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-22.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y mientras él aún hablaba, he aquí, una multitud había entrado en el jardín, formada por personas de muy diferentes posiciones y oficios en la vida; y Judas fue delante de ellos para llevarlos al lugar y mostrarles al hombre que buscaban, besándolo. Ver Mateo 26:47 . Mateo 26:47 ; Marco 14:43 . ¿Traicionas al Hijo del Hombre con un beso? ¿Haces de mi condescendiente bondad la ocasión de tu vil traición, y la usas como señal de ella, que, entre los hombres, es la habitual muestra de amor o de homenaje? ¿Y traicionas así a quien es tu Señor y Maestro, y a quien no puedes sino saber que es el Mesías, titulado en las Escrituras, el Hijo del hombre?¿Y crees que este pobre artificio puede imponerle? ¿O que Dios, que le ha prometido un reino tan glorioso y triunfante, no le castigará con tanta bajeza y crueldad? "Hay una gran razón para creer", dice el Dr.
Doddridge, “que nuestro Señor usa esta frase del Hijo del Hombre a Judas en esta ocasión, (como lo había hecho la misma noche en la cena, dos veces en un respiro) en el sentido aquí dado. Y añade un espíritu a estas palabras que no se ha observado a menudo, que el lector atento discernirá para ser atendidas con mucha mayor fuerza y belleza, que si nuestro Señor hubiera dicho solamente: ¿Me traicionas con un beso?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 22:47". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-22.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
fue antes que ellos
(προηρχετο). Imperfecto medio. Judas dirigía la banda porque conocía bien el lugar ( Juan 18:2 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 22:47". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-22.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El relato de Lucas presenta aquí detalles nuevos y llamativos, aunque es más breve que los de Mateo y Marcos. Al contar la agonía de nuestro Señor, sólo Lucas menciona la distancia a la que se retiró, la asistencia angélica y los resultados físicos. En el relato de la traición hay peculiaridades interesantes.
Lucas 22:43-44 se omiten en algunos manuscritos antiguos e importantes y por algunos de los padres. Pero están bien respaldados y ahora son recibidos por casi todos los estudiosos. La ortodoxia demasiado entusiasta no los entendió y, por lo tanto, los eliminó en algunas copias.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-22.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 22:47-53 . LA TRAICIÓN. Ver com. Mateo 26:47-56 ; borrador Marco 14:43-52 ; Juan 18:3-11 . Solo notamos los detalles nuevos y llamativos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 22:47". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-22.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 22:7. luego llegó el día del pan sin levadura, cuando la Pascua debe ser asesinada. Y envió a Peter y John, diciendo, vamos y nos preparó la Pascua, que podemos comer. Y le dijeron a él, ¿dónde te preparamos? Y él les dijo: He aquí, cuando te entré en la ciudad, ¡un hombre se encontrará con usted, con un lanzador de agua; Síguelo a la casa donde entere en. Y le dirás al buen hombre de la casa, el Maestro dice: ¿Dónde está The Guestchamber, donde comeré la Pascua con mis discípulos? Y él te será una amplia habitación superior amueblada: se prepara. Y fueron, y se encontraron como él les había dicho: y hicieron listos la Pascua. Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y él les dijo a ellos. Con el deseo, he deseado comer esta Pascua con usted antes de sufrir: ¡porque le digo, ya no comeré más de eso, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y él tomó la copa, y le dio gracias, y dijo: Tomemos esto, y divídalo entre ustedes: porque le digo, no beberé el fruto de la vid, hasta que vendrá el reino de Dios. Y tomó pan, y le dio gracias, y la frenará, y les dio, diciendo: Este es mi cuerpo que se le da para usted: esto lo hace en el recuerdo de mí. Del mismo modo, también la Copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el Nuevo Testamento .
(O, pacto).
Lucas 22:20. en mi sangre, que es derramada para ti. Pero, he aquí, la mano de él que me traiciona está conmigo en la mesa. .
¡Qué sombra debe haber lanzado esta revelación sobre esa fiesta solemne sobre el corazón del Salvador y sobre las mentes de todos sus discípulos adjuntos! Apenas podemos imaginar lo que los punzones arrancaron su espíritu amoroso. Podría haber usado el lenguaje de David, con un énfasis aún más profundo, y dijo: «No fue un enemigo lo que me reprochó; Entonces podría haberlo hecho: tampoco fue él el que me odiaba, eso se magnificó contra mí; Luego me hubiera escondido de él: pero fue tú, un hombre mío igual, mi guía y el conocimiento de la mina. »« La mano de él que me traiciona está conmigo en la mesa. »Oh amado, te ruego que tú y yo nunca traicionemos a nuestro maestro; Si alguna vez deberíamos fallar como para negarlo, ¡que el Señor nos detenga dónde cayó Pedro, y nunca nos sufra traicionarlo como lo hizo Judas!
Lucas 22:22. y verdaderamente el hijo del hombre gira, como se determinó: ¡pero ay de ese hombre por el que es traicionado! .
El Decreto de Dios no disminuye la responsabilidad del hombre por su acción. A pesar de que es predeterminado de Dios, el hombre lo hace con su propia voluntad, y en él cae la culpa completa de la misma.
Lucas 22:23. y comenzaron a preguntar entre ellos, cuál de ellos fue que debería hacer esta cosa. Y también hubo una lucha entre ellos, cuáles de ellos deben contabilizarse el mayor. .
Ser asombrado, queridos amigos, mientras lees, en tal conexión como esto, «También hubo una lucha entre ellos, cuáles de ellos deberían contabilizarse los mayores. " ¡Qué! Mientras aún la pregunta ansiosa en cuanto a cuál de ellos era el traidor que estaba siendo pasado, «Señor, ¿verdad? ¿Es muy seguido de cerca de otra pregunta, «¿cuál de nosotros será el más alto en el reino?» ¡Oh, la horrible intrusión de la ambición triste orgullo! ¡Cómo entrará, y desafiará a los santos lentes! ¡No dios evita que nuestras víctimas de caídas! La última pregunta para un cristiano que se le pregunte es: «¿Cómo puedo ganar honor entre los hombres?» La única pregunta para un creyente debería ser, «¿Cómo puedo glorificar a mi maestro?» Muy a menudo, eso se puede hacer mejor al tomar el lugar más bajo en su iglesia.
Lucas 22:25. y él les dijo: los reyes de los gentiles ejercen el señorío sobre ellos; Y ellos que ejercen la autoridad sobre ellos se llaman benefactores. Pero no serás así: pero él es el más grande entre ustedes, déjalo ser lo más joven; y el que es jefe, ya que él sirve. .
Deja que cada respeto se le otorgue al anciano, y deje que Dios sea honrado entre nosotros; Pero que ningún hombre se honre a sí mismo, o busque honor por sí mismo. Después de todo, en el reino de Cristo, la forma de ascender es descender. ¿No se actuó el ACT MASTER? Descendió, que podría ascender, y llenar todas las cosas; Y así también deben hacer sus discípulos. Menos, y menos, y menos, y menos, debemos ser; y así seremos realmente, a su vista, más, y más, y más, y más.
Lucas 22:27. Por si es mayor, él que se sienta en la carne, o él que sirve? ¿No es él que se sienta en la carne? Pero yo estoy entre ustedes como él que sirve. .
Porque él acababa de tomar una toalla, y se cedió, y se lavó los pies, y se convirtió en servir de servirum, el siervo de los sirvientes, aunque estaba en la verdad el rey de los reyes.
Lucas 22:28. son los que han continuado conmigo en mis tentaciones. .
Hay una recompensa a los justos, aunque no sirven para la recompensa, porque el Señor dice:
Lucas 22:29. y te nombramos un reino, como mi padre lo ha nombrado a mí; que puedes comer y beber; en mi mesa en mi reino, y siéntate en tronos juzgando a las doce tribus de Israel. .
Ah, pero ve lo que sigue! Tan pronto como, en este capítulo, ¿el pensamiento parece subir de lo que se cae de nuevo?; El brillo siempre tiene una sombra proyectada,.
Lucas 22:31. Y el Señor dijo, Simon, Simon, He aquí, Satanás quisiera tenerte, para que él pueda tamizarte como trigo: pero he orado por ti, que esa fe no falla: y cuando tú El arte convertido, fortalece a tus hermanos. .
Estamos pensando en tronos, y sobre cuál de nosotros tendremos el trono más alto, pero veremos cómo el Maestro está pensando en lo necesario mientras estamos saliendo con el superfluo. Piensa en nuestras necesidades mientras estamos soñando con algo genial. ¡Qué bendición es que tenemos nuestro Salvador orando por nosotros cuando nosotros mismos podemos estar imaginando que no necesitamos orar! Nuestras manos están listas para el cetro, y estamos ansiosos por sentarse en el trono, cuando el Señor sabe que nuestro lugar adecuado está en el escalofriante, suplicando la misericordia todavía.
Lucas 22:33. y le dijo: Señor, estoy listo para ir con ti, tanto en la cárcel, como hasta la muerte. .
Que es valientemente hablado, Peter; Y, sin embargo, es muy tontamente dicho, también. Se habló de su corazón, y él quiso decir lo que dijo; Pero Peter no sabía lo que realmente era un pobre cuerpo débil. Su maestro lo entendió mucho mejor.
Lucas 22:34. y dijo, te lo digo, Peter, la polla no cravizará este día, antes de que estuvieras, denegamos que me preocupes. .
Y así sucedió. Leemos una parte de la historia triste, a partir del cincuenta y cuarto verso.
Lucas 22:54. luego lo tomó, y lo llevó, y lo llevó a la casa de los sumos sacerdotes. Y Peter siguió lejos. .
No creo que deba ser culpado por eso; No veo cómo podría haber seguido muy bien, porque ya era un hombre marcado. Ese corte de espada de su sobre el oído de Malchus lo había hecho especialmente prominente entre los apóstoles, incluso si no hubiera sido bien conocido antes. Se metió en la multitud, y vino después de su maestro a una distancia así como parecía segura para él.
Lucas 22:55. y cuando habían encendido un incendio en medio de la sala, y se colocaron juntos, Peter se sentó entre ellos. .
Pienso que debía ser culpado por esa acción, porque le llevó a una compañía peligrosa. Será mejor que tenga frío, que ve y calienta las manos en la sociedad impía.
Lucas 22:56. Pero una cierta doncella le contempló mientras comía junto al fuego, y lo miró con seriedad, .
A medida que la llama se levantó de vez en cuando, ella lo miró, y Peter estaba preocupado por su mirada: ella «Consideraba seriamente a él,».
Lucas 22:56. y dijo que este hombre también estaba con él. Y él le negó, diciendo, mujer, lo conozco no. Y después de un tiempo, otro lo vio, y le dijo: Tú también eres de ellos. Y Peter dijo: Hombre, no soy. Y alrededor del espacio de una hora después de que otro afirmó con confianza, diciendo, de una verdad que este compañero también estuvo con él; porque es un galilaano. .
Porque se habló con esta mala compañía, y su discurso lo había traicionado.
Lucas 22:60. y dijo Peter, hombre, no sé lo que sepas. .
Otro evangelista nos dice que comenzó a maldecir y jurar, como si esa fuera la prueba más segura de que podría darle a Jesús; Porque, cuando escuchas a un hombre, juro, ya sabes de una vez que no es cristiano, puedes concluir que lo suficientemente con seguridad. Así, Pedro pensó que, para demostrar que no era un seguidor de Cristo, él usaría ese lenguaje enfermo como los hábiles impíos.
Lucas 22:60. e inmediatamente, mientras él aún no habló, la tripulación de la polla. Y el Señor se volvió, y miró a Peter. .
Dios tiene todas las cosas en sus manos, tiene siervos en todas partes, y la polla cantará, por el movimiento secreto de su providencia, justo cuando Dios quiere; y hay, quizás, tanto de la ordenación divina sobre el canto de una polla como sobre el ascendente de un emperador a su trono. Las cosas son solo pequeñas y geniales según sus rodamientos; Y que Dios no cumplió con el pájaro canto para ser una cosa pequeña, ya que era llevar a un vagabundo a su Salvador, porque, como la tripulación de la polla, «el Señor se volvió y miró a Peter. »Esa fue una mirada diferente de la que la niña le había dado, pero esa mirada se rompió su corazón.
Lucas 22:61. y Pedro recordó la Palabra del Señor, cómo le dijo a él, antes de que el cuervo de la polla me negarás tres veces. Y Pedro salió, y lloró amargamente. .
¿Cuántos hay, quién pecando con Peter, pero que nunca lloran con Peter! ¡Oh, si alguna vez hemos transgredido de tal manera que lo hizo, nunca dejemos de llorar! Sobre todo, comencemos de inmediato para lamentarlo, y no descansar hasta que el Maestro se vea de nuevo, y dice esa mirada, «He borrado todas tus transgresiones; devolverme. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 22:47". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-22.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 22:7. luego llegó el día del pan sin levadura, cuando la Pascua debe ser asesinada. Y envió a Peter y John, diciendo, vamos y nos preparó la Pascua, que podemos comer. Y le dijeron a él, ¿dónde te preparamos? Y él les dijo: He aquí, cuando te entré en la ciudad, ¡un hombre se encontrará con usted, con un lanzador de agua; Síguelo a la casa donde entere en. Y le dirás al buen hombre de la casa, el maestro de ti, ¿dónde está la Cámara de invitados, donde comeré la Pascua con mis discípulos? Y él te será una amplia habitación superior amueblada: se prepara. Y fueron, y se encontraron como él les había dicho: y hicieron listos la Pascua. .
La hora de la humillación de Cristo se estaba acercando, pero aún era «el Maestro. »Él tenía que enviar a sus sirvientes, y su solicitud fue a la vez obedecida, tal como podría haber pedido más de doce legiones de ángeles y se habrían puesto de inmediato a su disposición.
Lucas 22:14. y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y él les dijo: Con el deseo, he deseado comer esta Pascua con usted antes de sufrir: porque le digo, ya no comeré más de eso, hasta que se cumpla en el Reino de Dios. Y tomó la copa, y le dio gracias y dijo: Tomemos esto, y divídalo entre ustedes: porque le digo, no beberé el fruto de la vid, hasta que el Reino de Dios vendrá. Y tomó pan, y le dio gracias, y la frenará, y les dio, diciendo: Este es mi cuerpo que se le da para usted: esto lo hace en el recuerdo de mí. Del mismo modo, también la Copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre, que está derramado para ti. Pero, he aquí, la mano de él que me traiciona está conmigo en la mesa. Y realmente el hijo del hombre gira, como se determinó: ¡pero ay de ese hombre por el que está traicionado! .
¡Qué consternación esas oraciones deben haber causado en esa pequeña empresa! ¡Solo se presentan Cristo y sus doce apóstoles, pero uno de ellos estaba a punto de traicionar a su Señor!
Lucas 22:23. y comenzaron a preguntar entre ellos, cuál de ellos fue que debería hacer esta cosa. Y también hubo una lucha entre ellos, cuáles de ellos deben contabilizarse el mayor. .
¡Qué extraño que tal pelea debería estar pasando en ese momento! Su maestro estaba saliendo a la traición y la crucifixión para ellos, sin embargo, estaban disputando a cuál de ellos «debe contabilizarse el mayor. ».
Lucas 22:25 y él les dijo: Los reyes de los gentiles ejercen el señorío sobre ellos; Y ellos que ejercen la autoridad sobre ellos se llaman benefactores. Pero no serás así: pero él es el más grande entre ustedes, déjalo ser lo más joven; y el que es jefe, ya que él sirve. Porque si es mayor, él que sienta a la carne, o él que sirve? ¿No es él que se sienta en la carne? Pero yo estoy entre ustedes como él que sirve. ¿Están los que han continuado conmigo en mis tentaciones?. Y te nombramos un reino, como mi padre me ha nombrado a mí; que podamos comer y beber a mi mesa, en mi reino, y sentarse en tronos a juzgar a las doce tribus de Israel. .
¡Qué locura y pecado se pelean por la precedencia terrenal cuando tales honores celestiales los esperaban!
Lucas 22:31. Y el Señor dijo, Simon, Simon, He aquí, Satanás quisiera tenerte, para que él pueda tamizarte como trigo: pero he orado por ti, que esa fe no falla: y cuando tú El arte convertido, fortalece a tus hermanos. .
El juicio sería general a todos los apóstoles: Satanás quisiera tenerte; »Pero el peligro sería especial para Peter a causa de su tendencia al presuntuoso celo:« 'He orado por ti. 'Tu peligro será eso, después de haber transgrado, tu fe fallará, así que he hecho especialmente sobre eso. Donde se encuentra tu mayor peligro, me han plantado mis baterías de oración: 'He orado por ti, que esa fe no falla. '».
Lucas 22:33. y le dijo: Señor, estoy listo para ir con ti, tanto en la cárcel, como hasta la muerte. .
Y no tengo ninguna duda de que pensó que estaba listo para hacer todo esto; Habló de la plenitud de su corazón, pero no sabía la debilidad de su carne. Todos somos demasiado aptos para prometer grandes cosas, y fallar en el cumplimiento de ellos.
Lucas 22:34. y dijo, te lo digo, Peter, la polla no cravizará este día, antes de que estuvieras, denegamos que me preocupes. Y él les dijo: ¿Cuándo te envié sin bolso, y script, y zapatos, le faltaban algo? Y ellos dijeron, nada. Luego les dijo a ellos, pero ahora, él que tiene un bolso, deja que lo tome, y también su script: y él no tiene espada, déjalo vender su prenda y comprar uno. .
Al principio, nuestro Salvador tenía una gran popularidad entre la gente; Y, bajo la cobertura de esto, sus discípulos fueron recibidos con respeto y amabilidad para que, aunque salieron sin bolso o script, no carecían de nada. Pero, ahora, Cristo les advierte que hay que haber un estado muy diferente de cosas. Jesús está a punto de morir, y la gente no estará lista para entretenerlos; Tendrán que tener un bolso y un guión propio. Estarán constantemente en peligro de sus vidas, y ahora necesitarán la espada, y el script. Esto es todo lo que el Salvador significaba.
Lucas 22:37. Porque te digo, que esto está escrito aún se debe lograr en mí, y se le consideró entre los transgresores: para las cosas que me referen a mí. .
«Están dibujando para su cierre. Estoy a punto de ser sometido a muerte como un transgresor, y usted será tratado como si fuera el desgraciado de todas las cosas, y no estuvieras en condiciones de vivir, porque ustedes son mis seguidores. ».
Lucas 22:38. y dijeron, Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo:, es suficiente. .
Una sonrisa debe haber pasado por encima de la cara del Salvador, ya que vio lo que los arrepentemente lo habían mal entendido. No significaba que debían literalmente llevar espadas, pero ahora deberían tener que pasar por un mundo alienígena, y para reunirse con ningún amigo o ayudante. Evidentemente, no significaba que debían defenderlo con la espada, ya que dos de esas armas no habrían sido «lo suficiente» contra las legionarias romanas que fueron enviadas para apoderarse de él. ¿Qué tan aptas debían malinterpretar, y tomar, literalmente, lo que estaba acostumbrado a hablar en cifras, al igual que, como, a este día, algunos lo tendrán que el pan en la mesa de comunión es el cuerpo de Cristo y el jugo de la vid es su sangre.
Lucas 22:39. y salió, y fue, como lo fue, al monte de las aceitunas; y sus discípulos también lo siguieron. Y cuando estuvo en el lugar, él les dijo: Oremos para no entrar en la tentación. .
«Hay una tentación peculiar que viene sobre ti. Te he enseñado a orar todos los días: 'No nos lleva a la tentación; 'Pero, esta noche, haga un uso muy especial de esa petición:' Oren para que no entren en la tentación. '».
Lucas 22:41. y fue retirado de ellos sobre el elenco de una piedra, y se arrodilló, y oró, diciendo, padre, si estuvieras dispuesto, quita esta taza de mí: sin embargo, no es mi voluntad, pero tuya, sea hecho. Y apareció un ángel a él desde el cielo, fortaleciéndolo. Y estar en una agonía que oró con más seriedad: y su sudor era, ya que eran grandes gotas de sangre cayendo al suelo. .
¿Se escuchó? Ah, mis hermanos, de hecho, fue escuchado, pero especialmente en esa parte de su oración, «Sin embargo, no es mi voluntad, sino también,; »Y esa fue la parte más vital de su oración; Porque, por mucho que se encogió de esa amarga Copa, aún más se encogió de cualquier pensamiento de ir al contrario de la voluntad de su padre. Eso debería ser el corazón de todas nuestras oraciones; lo que sea que estamos pidiendo, principalmente y, sobre todo, este debería ser nuestro grito, «Sin embargo, no como lo haré, pero como lo desea. ».
Lucas 22:45. Y cuando se levantó de la oración, y se acercó a sus discípulos, los encontró durmiendo por el dolor, y les dijo: ¿Por qué dormir? Levántate y ora, para que no te entren en la tentación. .
Debe haber habido una tentación muy peculiar de esa noche, que los discípulos de Cristo deberían haber necesitado volver a ser una y otra vez que oren esta oración.
Lucas 22:47. Y mientras él aún no habló, he aquí una multitud, y el que se llamó Judas, uno de los doce, fue delante de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo. Pero Jesús le dijo a él, Judas, ¿le traiciona el hijo del hombre con un beso? Cuando se trataban de él, vio lo que seguiría, le dijeron: Señor, ¿vamos a herir con la espada? Y uno de ellos pidió al sirviente del sumo sacerdote, y cortó su oreja derecha. .
Sin duda, quería cortar la cabeza en Twain, pero la espada se deslizó, y simplemente se quitó su oreja derecha.
Lucas 22:51. y Jesús respondió y dijo, sufre hasta ahora. Y él le tocó la oreja y lo curó. .
No había una travesura duradera hecha; Pero, por el contrario, otro caso dado del poder divino de Cristo. Ningún otro milagro de este tipo se menciona en las Escrituras; Quiero decir, la curación de una herida recibida por la violencia, la restauración de un miembro que se había cortado: y Luke es el único evangelista que lo menciona: "se ha pensado que, porque era médico, y tenía un rápido. Ojo por los actos de curación, que menciona que Cristo tocó la oreja de Malchus, y lo curó.
Lucas 22:52. Entonces Jesús dijo a los principales sacerdotes, y los capitanes del templo, y los ancianos, que vinieron a él, ¿salíás de él, ya que contra un ladrón, con espadas y stavas? Cuando estuve diariamente contigo en el templo, no estiré sin manos contra mí: pero esta es tu hora, y el poder de la oscuridad. Luego lo tomó, y lo llevó, y lo llevó a la casa del sumo sacerdote. Y Peter siguió lejos. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 22:47". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-22.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
En anticipación de la comunión que es seguir este servicio, leamos una vez más la historia de la agonía y arresto de nuestro Señor, según lo registrado en el Vigésimo segundo capítulo del Evangelio según Lucas. Probablemente estamos familiarizados con la narrativa del evento que sucedió en esa terrible noche; ¡Que el Espíritu Santo nos enseñe lo que significaban!
Lucas 22:39. y Jesús salió, y fue, como lo fue, al monte de las aceitunas; y sus discípulos también lo siguieron. .
El Jardín de Getsemaní había sido a menudo el lugar de la oración privada de nuestro Señor, y, por lo tanto, estaba bien seleccionado como la escena de su feroz lucha con el enemigo. Donde conseguimos fuerza de Dios en privado, a menudo puede suceder que debemos soportar nuestros mayores conflictos. Singularmente, se dice que los judíos tenían una costumbre de tomar la novilla roja al Monte de las aceitunas antes de que fuera sacrificado, como si estuvieran expuestos en eso, muy acto, el guión de Cristo Jesús a Getsemaní, y el traerlo de nuevo. Con su vestimenta todo rojo con su propia sangre. Podríamos alterar un poco las palabras del profeta, y preguntar "¿Quién es este que viene de Olivet, con prendas teñidas de Getsemaní?" y el mismo sufridor divino podría responder, «yo que hablo en justicia, poderoso para salvar. ».
Lucas 22:40. y cuando estuvo en el lugar, él les dijo, ore para que no entren en la tentación. .
Sabía lo que significaba la dolor de la tentación, y estaba a punto de sentirlo en su máximo, y, por lo tanto, exhortó a sus discípulos a orar, incluso cuando anteriormente les había enseñado en la oración modelo, «Nos lleva a no tentarse. ».
Lucas 22:41. y fue retirado de ellos sobre el elenco de una piedra, y se arrodilló, y oró, diciendo, padre, si estuvieras dispuesto, quita esta taza de mí: sin embargo, no es mi voluntad, pero tuya, sea hecho. Y apareció un ángel a él desde el cielo, fortaleciéndolo. .
Esto es tan simple una prueba de la condescendencia de Cristo como un hombre que ha abrumado a algunas personas; Casi podían entender cómo podría ser verdad. Por lo tanto, creo que este tercer tercer verso se omite en algunas versiones de las Escrituras, y ha habido varios hombres aprendidos que, aunque no pudieron refutar la existencia del verso en los manuscritos más antiguos, pero aún no han trabajado duro para cortarlo. fuera, ya que lo pensaron demasiado grande para que Cristo tomara. Pero, mis queridos amigos, en esta condescendencia de nuestro Señor, aprendemos lo verdaderamente que era hueso de nuestro hueso y carne de nuestra carne. Sin duda, recibimos mucho fortalecimiento de los ángeles: «¿No son todos los espíritus ministros, enviados a Ministra para ellos que serán herederos de salvación?» ¿Y por qué no debería ser Cristo, que estaba en todas las cosas hechas a sus hermanos, también ser fortalecido por un ángel?
Lucas 22:44. y estar en una agonía que oró con más seriedad: y su sudor era, ya que eran grandes gotas de sangre cayendo al suelo. .
El griego tiene la idea del estiramiento de los tendones; Cristo oró al estiramiento de sus nervios y tendones. Como cuando los hombres luchan por sus vidas, también lo hizo Cristo en oración, tensión de todo poder de la mente y el cuerpo que podría prevalecer. Solo Luke describe esta terral escena de la agonía de Cristo incluso a la sangre; Pero no hay duda de lo que sea, a partir de este pasaje, que nuestro Señor Jesús hizo en realidad sudar sangre, no es algo así como la sangre, sino la sangre misma, y que en grandes caídas y en tales caídas y en tales cantidades que no solo se adhieren a su carne, y tinte. todas sus prendas, pero hubo una gran abundancia de que, en grandes gotas, se cayó hasta el suelo.
Lucas 22:45. Y cuando se levantó de la oración, y se acercó a sus discípulos, los encontró durmiendo por el dolor, y les dijo: ¿Por qué dormir? Levántate y ora, para que no te entren en la tentación. .
Nuestro Señor fue él mismo tan inteligente bajo el dolor de la feroz tentación de que él haría que sus discípulos oren incluso a una agonía, para que no puedan ser llevados a ella. ¡Y! Si usted y yo tenemos que orar para que no nos conduzcamos a la tentación, ¿cuánto más debemos ser instantáneos en la súplica cuando estamos en el horno de la tentación? Entonces, de hecho, si contenimos la oración ante Dios, estaremos en un caso malvado.
Lucas 22:47. Y mientras él aún no habló, he aquí una multitud, y el que se llamó Judas, uno de los doce, fue delante de ellos, y se acercó a Jesús para besarlo. .
Es un hecho notable que no leemos en las Escrituras que cualquier otro de los apóstoles de nuestro Señor, ni siquiera a John, nunca besó al Salvador. Parece que la familiaridad más impudente estuviera muy cerca de la traición más rápida de la traición. Los once habrían pensado que era un gran honor estar permitido incluso besar los pies de Cristo; Pero Judas, habiendo perdido su respeto por su maestro, no fue un gran descenso para él primero vender a su Señor, y luego lo traicionarlo con un beso. Marcos, hermanos, nuestro Señor Jesucristo es generalmente traicionado así. ¿Cómo, por ejemplo, los hombres suelen comenzar sus libros cuando quieren socavar la inspiración de las Escrituras? ¡Por qué, con una declaración que desean promover la verdad de Cristo! Ahí está el beso de Judas, y la traición viene rápidamente después. ¿Cómo es el nombre de que el nombre de Cristo a menudo es más difamado entre los hombres? ¡Por qué, por aquellos que hacen una profesión de amor a él, y luego el pecado sucio como el jefe de los transgresores!
Lucas 22:48. Pero Jesús le dijo a él, Judas, BETRAYEST TÚ ¿El hijo del hombre con un beso? .
Cristo podría poner esa pregunta a muchos de sus seguidores nominales en la actualidad: «¡BETRAYEST TUES HIJO DEL HOMBRE CON UN KISS?».
Lucas 22:49. Cuando se trataban de él, vio lo que seguiría, le dijeron: Señor, ¿vamos a herir con la espada? .
Siempre hay esa tendencia, incluso entre las personas cristianas, para poner sus manos en la empuñadura de la espada, y la mano de una buena persona nunca es más fuera de lugar que allí. Cuando él tiene las manos juntas en oración, o se puso sobre las promesas de Dios, entonces está bien; Pero un cristiano con su mano sobre su espada es algo así como un ángel que extiende la mano a la iniquidad.
Lucas 22:50. y uno de ellos pidió al sirviente del sumo sacerdote y cortó su oreja derecha. Y Jesús respondió y dijo: Sufre hasta ahora. Y él le tocó la oreja, y lo curó. Entonces Jesús dijo a los principales sacerdotes, y los capitanes del templo, y los ancianos, que se acercaron a él, ¿salíás de ellos, ya que contra un ladrón, con espadas y pontones? Cuando estuve diariamente contigo en el templo, no estiré sin manos contra mí: pero esta es tu hora, y el poder de la oscuridad. .
«Este es el momento en que me rigen, por un lado a las tentaciones de Satanás, el poder de la oscuridad, y, por otro lado, a ti: 'Esta es tu hora. '»Y, como las bestias que merodean en la oscuridad son generalmente más vorazes y feroces, también lo fueron los principales sacerdotes y capitanes y ancianos más determinados en la búsqueda de la sangre de Cristo. Pablo luego escribió que ninguno de los príncipes de este mundo conocía la sabiduría oculta, «porque lo habían conocido, no habrían crucificado al señor de la gloria. "Fue solo la oscuridad de sus mentes lo que los llevó así a cazar al único salvador de los pecadores a su muerte. El mismo Satanás apenas habría tenido una mano en crucificante Cristo si entendiera que, por esa misma crucifixión, Cristo rompería la cabeza de la antigua serpiente para siempre.
Lucas 22:54. luego lo tomó, y lo condujo, y lo llevó a la casa del sumo sacerdote. Y Peter siguió lejos. .
Por lo que no debe ser completamente culpado. No encuentro que ningún otro discípulo siguiera a Cristo tan cerca como Peter lo hizo, John estaba, probablemente, incluso más lejos al principio. Sin embargo, queridos amigos, tú y yo podemos alquilar la seguridad de que, si seguimos a Cristo lejos, no pasará mucho tiempo antes de negarlo. Aquellos discípulos que se avergüenzan de su maestro, que nunca salen y confesan abiertamente su fe en él, tienen las semillas de la traición ya sembrado dentro de ellos. ¡Oh hermanos y hermanas, ser audaz, y se escindan cerca de Cristo, porque esta es la forma de caminar de forma segura!
Lucas 22:55. y cuando habían encendido un incendio en medio de la sala, y se colocaron juntos, Peter se sentó entre ellos. .
«Comunicaciones malvadas corruptas buenas modales. »Levántate, Peter y huir; ¿Qué negocio has estado sentado allí? Mejor estar en el frío, lejos de en compañía, que en el cálido en medio de los pecadores.
Lucas 22:56. Pero una cierta doncella lo miró mientras estaba sentado junto al fuego, y lo miró con seriedad, y dijo que este hombre también estaba con él. Y él le negó, diciendo, mujer, lo conozco no. .
Vea cómo los más valientes a menudo se emiten por los medios más mínimos. La lengua de una pobre mujer débil es demasiado para este valiente Peter, quien dijo que nunca negaría a su maestro, aunque debería morir con él.
Lucas 22:58. y, después de un momento, otro lo vio, y le dijo, tú también de ellos. Y Peter dijo: Hombre, no soy. Y alrededor del espacio de una hora después de que otra afirme con confianza, diciendo, de una verdad, este compañero también estuvo con él: porque él es galileño. Y Pedro dijo: Hombre, no sé lo que sepas. .
Mateo y Mark nos dicen que, para demostrar esta declaración, y para que sea bastante claro que no fue un seguidor de Cristo, comenzó a maldecir y jurar, como si la mejor evidencia de que él no fuera un cristiano sería un cristiano. su maldición y juramento.
Lucas 22:60. e inmediatamente, mientras él aún no habló, la tripulación de la polla. Y el Señor se volvió, y miró a Peter. .
¡Cómo se debe pasar esa mirada a través de Peter Través y a través de!
Lucas 22:61. y Pedro recordó la Palabra del Señor, cómo le dijo a él, antes de que el cuervo de la polla me negarás tres veces. Y Pedro salió, y lloró amargamente. Y los hombres que sostenían a Jesús se burlaron de él, y lo golpeó. Y cuando lo habían comedor, lo golpearon en la cara y le preguntaron, diciendo, profetizando, ¿quién es lo que te golpea? .
Sobre este pasaje, un buen hombre bien observa que, uno de estos días, Cristo responderá a esta burla. Con su dedo infalible, el juez de todos los señalará, y dirá a cada uno, «Tú eres el hombre. »Hay muchos de ustedes, quizás, que están cometiendo pecado en privado, y cree que no se conoce. Estás casi listo para hacerle la pregunta de aquel a quien miras como un dios con los ojos vendados, «¿Quién es lo que te golpea?» ¡AH! Pero él te ve todo el tiempo, lee los pensamientos secretos de tus corazones, y el día vendrá cuando te lo harán saber que nada ha escapado de su ojo todo lo que ha escapado.
Lucas 22:65. y muchas otras cosas hablaban de forma blasfemo que contradales. .
¡El Señor nos bendiga a toda la lectura de esta historia triste y triste! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 22:47". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-22.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Judas, entregas al Hijo del Hombre con un beso
El beso del traidor
I. UN TRAIDOR ENTRE LOS DISCÍPULOS. Muchos de ellos eran débiles en la fe y carnales en la aprensión, pero solo uno era un traidor.
II. LA CARACTERÍSTICA DE SU TRICIÓN. Traicionó al Señor en manos crueles de enemigos. Los seguidores profesos de Cristo pueden traicionarlo para el desprecio del mundo, dando a los escépticos argumentos de su infidelidad y las excusas mundanas para el rechazo de Cristo.
III. LA MANERA DE LA TRAICIÓN. Un beso.
1. Era la muestra de afecto aceptada.
2. Aquí fue prostituida para los usos más bajos.
3. Fue recibido con mansedumbre semejante a un cordero por Aquel que sabía que significaba traición.
IV. TRAICIONAN AL HIJO DEL HOMBRE CON UN BESO QUE ...
1. Felicítelo y néguelo con los mismos labios,
2. Profesar estar unidos a Él en Su mesa, y luego actuar como amantes y servidores del mundo.
3. Exalta Su humanidad a los cielos y niega Su legítima divinidad y la eficacia de la expiación. ( Revisión homilética. )
Cristo traicionado por Judas
I. POR QUIEN CRISTO FUE TRAICIONADO. "Judas, uno de los doce". No un discípulo ocasional que se había aferrado a la compañía del Señor, ni uno de los setenta que habían sido enviados de dos en dos; uno de los llamados, el elegido; uno elegido entre la gran masa de la humanidad para el oficio de piedra fundamental en la Iglesia de Dios.
II. Consideremos ALGUNAS DE LAS AGRAVACIONES DE ESTA PERFIDIOSA CONDUCTA POR PARTE DE JUDAS. Judas no solo era igual al resto de los apóstoles, sino que también se le permitió llevar la bolsa, lo que sin duda parecería investirlo de una especie de superioridad oficial.
III. LOS FINES POR LOS CUALES FUE PERMITIDA LA TRAICION DE CRISTO. Que fue un mero permiso lo sabemos. Dios tiene muchas trampas para engañar a los sabios en su propia astucia; Tiene diez mil accidentes al mando con los que estropear un complot bien concertado. Sí, incluso después de que se efectuó la captura, doce legiones de ángeles esperaron la orden de Cristo de rescatarlo del poder del traidor. Pero Dios no se servirá de estos medios.
IV. Consideremos ahora algunas de las LECCIONES MORALES que parece que nos transmite esta historia.
1. Vemos cuán necesario es que nosotros, cada uno de nosotros, miremos bien el estado de nuestro corazón. He aquí un hombre que conocía la verdad, que había predicado la verdad, que había obrado milagros por causa de la verdad; y sin embargo se convirtió en un náufrago. Ahora, ¿por qué fue esto? Él "mantuvo la verdad con injusticia". El hombre que ha sido un hipócrita en religión rara vez se recupera; engaña a otros, pero aún más fatalmente se engaña a sí mismo.
2. Nuevamente: la historia nos enseña cuán poca seguridad hay contra nuestra caída, en la posesión de eminentes ventajas espirituales. "Judas Iscariote, uno de los doce".
3. Nuevamente: aprendemos de esta historia cuán insensible e imperceptible es el progreso del curso descendente en el pecado. Cuando un hombre entra una vez en el camino de la transgresión, nunca puede decir dónde se detendrá. Ni la maldad ni la santidad alcanzan su plena estatura de una vez. No podemos suponer que Judas tuvo el más remoto pensamiento de su traición cuando aceptó por primera vez la invitación para convertirse en uno de los apóstoles.
4. El poder esclavizador del amor de este mundo presente. ( D. Moore, MA )
La traición de Judas
1. Por eso, en primer lugar, aprendemos que los más grandes profesores tenían que tener celos de su propio corazón y observar bien los fundamentos y principios de sus profesiones.
2. Aprenda también de ahí que el conocimiento y la profesión eminentes agravan el pecado de manera especial y eminente. Pecar contra la luz clara es pecar con mano enérgica. Es eso lo que hace un triste desperdicio de conciencia.
3. Aprenda por lo tanto, en tercer lugar, que los profesores sin principios tarde o temprano se convertirán en apóstatas vergonzosas.
4. Además, en este ejemplo de Judas puedes leer esta verdad: que los hombres y las mujeres nunca corren un peligro más inminente que cuando se encuentran con tentaciones que se adaptan exactamente a los deseos de su amo, a su propia iniquidad. Oren, oren, para que sean guardados de una violenta tentación adecuada. Satanás sabe que cuando un hombre es probado aquí, cae de raíz.
5. Por eso, de la misma manera, se nos instruye que nadie sabe dónde se detendrá cuando se comprometa por primera vez en el camino del pecado.
6. ¿Judas vendió a Cristo por dinero? ¡Qué poderoso conquistador es el amor de este mundo! ¿A cuántos ha derribado heridos? ¿Qué grandes profesores han sido arrastrados a las ruedas de sus carros como cautivos? Plinio nos dice que a las sirenas les encanta estar en prados verdes, a los que atraen a los hombres con sus voces encantadoras; pero dice, siempre hay montones de huesos de muertos junto a ellos. ¡Un emblema vivo de un mundo fascinante! Bien hubiera sido para muchos profesores de religión no haber sabido nunca lo que significaban las riquezas, los honores y los placeres de este mundo.
7. ¿Judas deseaba tanta felicidad en un poco de dinero, que vendería a Cristo para conseguirlo? Aprende, entonces, que aquello en lo que los hombres se prometen mucho placer y contentamiento, en el camino del pecado, puede resultar la mayor maldición y miseria como el aguijón que jamás hayan sentido en el mundo.
8. ¿Hubo uno, y solo uno, de los doce que demostró ser un Judas, un traidor a Cristo? Aprenda de allí que es una cosa sumamente irrazonable tener prejuicios en la religión, y los profesantes sinceros de ella, porque algunos que la profesan resultan viles y nulos.
9. ¿Judas, uno de los doce, lo hizo? Aprende de ahí que una gota de gracia es mejor que un mar de dones. Los dones tienen algo de excelencia en ellos, pero el camino de la gracia es el camino más excelente ( 1 Corintios 12:31 ). Los dones, como se dice, son gracias muertas, pero las gracias son dones vivientes. Hay muchas cabezas eruditas en el infierno.
Estas no son las cosas que acompañan a la salvación. Es mejor para ti sentir una impresión Divina de Dios en tu corazón que tener diez mil nociones hermosas flotando en tu cabeza. Judas era un hombre de partes, pero ¿de qué le servían?
10. ¿Se ganó el diablo el consentimiento de Judas para un plan como este? ¿No podría conseguir otra que la mano de un apóstol para ayudarlo? Por lo tanto, aprenda que la política de Satanás radica en gran medida en la elección de sus instrumentos con los que trabaja.
Ningún pájaro, dice uno, como un pájaro vivo para tentar a otros a meterse en la red. Austin le dijo a un ingenioso joven erudito que el diablo lo codiciaba como adorno. Sabe que tiene una mala causa que manejar y, por lo tanto, obtendrá la mano más justa que pueda para manejarla con menos sospechas.
11. ¿Judas, uno de los doce, hizo esto? Entonces, ciertamente, los cristianos pueden aprobar y unirse a tales hombres en la tierra cuyos rostros nunca verán en el cielo.
12. ¿Judas, uno de los doce, un hombre tan obligado, criado y honrado por Cristo, hizo esto? Dejad, pues, del hombre, no tengáis demasiada confianza, pero ten cuidado con los hombres. “No confíes en una amiga, no confíes en una guía, aparta la puerta de tus labios de la que está en tu seno” ( Miqueas 7:5 ). ( J. Flavel. )
La traición
I. DETENGAMOS UN TIEMPO, Y VEMOS A NUESTRO SEÑOR DESAGRADABLE Y DASTARDAMENTE TRAICIONADO.
1. Está establecido que debe morir, pero ¿cómo caerá en manos de sus adversarios? ¿Lo capturarán en conflicto? No debe ser así, para que no parezca una víctima involuntaria. ¿Huirá ante sus enemigos hasta que no pueda esconderse más? No conviene que un sacrificio sea perseguido hasta la muerte. ¿Se ofrecerá al enemigo? Eso fue para excusar a sus asesinos o ser parte de su crimen. ¿Será tomado accidentalmente o desprevenido? Eso quitaría de Su copa la amargura necesaria que la convertía en ajenjo mezclado con hiel.
(1) Una razón para la designación de la traición radica en el hecho de que se ordenó que el pecado del hombre debería alcanzar su punto culminante en Su muerte.
(2) Sin lugar a dudas, sin embargo, la razón principal de esto fue que Cristo podría ofrecer una expiación perfecta por el pecado. Por lo general, podemos leer el pecado en el castigo. El hombre traicionó a su Dios. Por tanto, Jesús debe encontrar al hombre como un traidor a él. Debe haber la contraparte del pecado en el sufrimiento que soportó. Tú y yo hemos traicionado a menudo a Cristo. Parecía más apropiado, entonces, que Aquel que cargó con el castigo del pecado fuera recordado su ingratitud y traición por las cosas que sufrió.
(3) Además, hermanos, esa copa debe ser amarga hasta el último grado, que debe ser el equivalente a la ira de Dios.
(4) Además, nos sentimos persuadidos de que al sufrir así a manos de un traidor, el Señor se convirtió en un fiel Sumo Sacerdote, capaz de compadecerse de nosotros cuando caemos bajo una aflicción similar.
2. Veamos ahora la traición en sí. Percibes lo negro que estaba.
(1) Judas era el siervo de Cristo, ¿y si lo llamo su siervo confidencial?
(2) Judas era más que esto: era un amigo, un amigo de confianza.
(3) El mundo veía a Judas como un colega de nuestro Señor.
(4) Nuestro Señor consideraría a Judas como un hombre representativo, el retrato de muchos miles que en siglos pasados han imitado su crimen.
3. Observe la manera en que Cristo enfrentó esta aflicción.
(1) Su tranquilidad.
(2) Su gentileza.
II. Concédame su atención mientras hacemos una estimación del hombre por quien el Hijo del Hombre fue traicionado: JUDAS EL TRAICIONADOR.
1. Quisiera llamar su atención, queridos amigos, sobre su cargo y carácter público.
(1) Judas era un predicador; es más, fue un predicador destacado, "obtuvo parte de este ministerio", dijo el apóstol Pedro.
(2) Judas tomó un grado muy alto oficialmente. Tuvo el distinguido honor de que se le confiaran las preocupaciones financieras del Maestro, y esto, después de todo, no era un pequeño grado al que alcanzar. El Señor, que sabe utilizar todo tipo de dones, percibió el don que tenía el hombre.
(3) Observará que el carácter de Judas era abiertamente admirable. No encuentro que se haya comprometido de ninguna manera. Ni la más mínima mancha profanaba su carácter moral hasta donde los demás podían percibir. No era un fanfarrón, como Peter.
2. Pero llamo su atención sobre su verdadera naturaleza y pecado. Judas era un hombre con conciencia. No podía permitirse prescindir de él. No era un saduceo capaz de arrojar la religión por la borda; tenía fuertes tendencias religiosas. Pero luego fue una conciencia que no se sentó regularmente en el trono; reinaba a trompicones. La conciencia no fue el elemento principal. La avaricia predominó sobre la conciencia.
3. La advertencia que recibió Judas y la forma en que perseveró.
4. El acto en sí. Buscó su propia tentación. No esperó a que el diablo viniera a él; fue tras el diablo. Fue a los principales sacerdotes y dijo: "¿Qué me daréis?" ¡Pobre de mí! la religión de algunas personas se basa en esa única pregunta.
5. Concluimos con el arrepentimiento de Judas. Se arrepintió; pero fue el arrepentimiento lo que produce la muerte. El hombre que se arrepiente de las consecuencias no se arrepiente. El rufián se arrepiente de la horca pero no de los asesinatos y eso no es arrepentimiento en absoluto. La ley humana, por supuesto, debe medir el pecado por las consecuencias, pero la ley de Dios no. Hay un guardabosques en un ferrocarril que descuida su deber; hay una colisión en la línea y mueren personas; bueno, es homicidio involuntario para este hombre por su descuido.
Pero ese hombre, tal vez, muchas veces antes había descuidado su deber, pero no ocurrió ningún accidente, y luego caminó a casa y dijo: "Bueno, no he hecho nada malo". Ahora bien, fíjate que lo malo nunca debe medirse por el accidente, sino por la cosa misma, y si has cometido una ofensa y has escapado sin ser detectado, la lujuria es tan vil a los ojos de Dios; si has hecho mal y la Providencia ha evitado el resultado natural del mal, el honor de eso está con Dios, pero eres tan culpable como si tu pecado se hubiera llevado a cabo hasta sus más plenas consecuencias y el mundo entero se hubiera incendiado. Nunca midas el pecado por las consecuencias, pero arrepiéntete de ellas como son en sí mismas. ( CH Spurgeon. )
Traición a Cristo
I. Observe, LA PERSONA DIRIGIDA - Judas. Uno a quien el Salvador había conferido muchos beneficios y que había hecho una profesión abierta de Su nombre. ¡Te traicionas!
II. Observe, la PERSONA QUE HABLA: Jesús. El título que Jesús asume aquí, al llamarse a sí mismo el Hijo del Hombre, puede enseñarnos las siguientes cosas:
1. Que Él es real y propiamente Hombre, además de verdaderamente Divino.
2. La frase, Hijo del Hombre, parece destinada a denotar la mezquindad del origen de Cristo y la pobreza de su condición externa.
3. La asunción de Cristo de este carácter puede enseñarnos a considerarlo como el Salvador de todas las naciones; o de todos los que alguna vez serán salvos, de todo linaje, lengua y pueblo: Él no es el Hijo de tal o cual pueblo en particular, sino el Hijo del Hombre, y el Salvador de todos los que creen, por cualquier nombre que se les dé. puede distinguirse.
4. El término Hijo del Hombre parece haber sido prefigurado y predicho como un título que pertenecía al Mesías esperado.
III. LA PREGUNTA QUE JESÚS HACE AL TRAIDOR: "¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre?" Mejora:
1. Tenemos aquí un fuerte llamado a ser celosos de nuestros propios corazones ya ejercer una santa vigilancia sobre ellos. Más especialmente, si consideramos nuestros intereses inmortales, evitemos cuidadosamente las siguientes cosas:
(1) Confianza en uno mismo. El miedo a caer es una buena seguridad contra él.
(2) La indulgencia secreta de cualquier pecado: esta fue la ruina de Judas.
(3) Cuidado con una profesión sin principio, la apariencia de piedad sin poder. Aquellos que no tienen raíz en sí mismos pronto se marchitarán.
2. Vemos cuán lejos puede llegar una persona en el camino al cielo y, sin embargo, no lo alcanza.
3. Admiremos y adoremos la infinita sabiduría de Dios, que sacó tanto bien real de tanto mal agravado. (B. Beddome, MA )
Tocó su oreja y lo sanó
Jesús el restaurador
Jesús obró un milagro para reparar el daño que Pedro había hecho. Así, por un acto, en un momento, Cristo se hizo a sí mismo el reparador de la brecha. El mal que había hecho Su seguidor fue cancelado; y, mediante la amable interposición de un acto especial, el hombre herido no era peor, sino mejor, y el daño, del que un cristiano había sido la ocasión, fue neutralizado por su Maestro.
No sé qué deberíamos hacer cualquiera de nosotros si no esperamos que este sea todavía uno de los oficios benditos de Cristo. Pasamos por la vida con la intención de hacer el bien; pero ¡oh! ¡Cuán a menudo, a través de alguna ignorancia, indiscreción o obstinación, haciendo exactamente lo contrario! Feliz sería para nosotros si pudiéramos creer que Cristo viene después de nosotros para deshacer el daño; es más, que por una de Sus transformaciones llenas de gracia, Él viene después para volverse en beneficio de lo que hemos hecho dolorosamente.
En la retrospectiva de la vida hubo, puede ser, un largo período antes de que conocieras a Dios, cuando tu influencia estaba en el lado equivocado; tu ejemplo y tus palabras fueron siempre para el mundo y, a veces, para lo que era verdaderamente pecaminoso. ¡Cuántas “heridas” malas y casi mortales debiste haber estado haciendo durante esos años en las mentes de aquellos entre quienes tus comentarios y tus acciones estaban siendo arrojados con tan total descuido! ¿Cuántos años atrás un joven compañero pudo haber aprendido a llevar consigo una cicatriz de por vida a través de alguna palabra ociosa tuya?
Mediante la infinita paciencia y la abundante gracia de nuestro Dios y Salvador, te has convertido en cristiano; y ahora amas al Señor Jesucristo como a nada más en la tierra o en el cielo; y, en este momento, no podrías tener un pensamiento más amargo que pensar que alguna vez has hecho algo para apartar un alma de Jesús; o dar un momento de dolor a uno de sus pequeños. Ahora, puede tomarlo como una de las maravillosas provisiones de su nuevo estado, como una de las bendiciones en las que ha sido admitido, que el Cristo, a quien ahora llama suyo, evitará las consecuencias de lo que hizo en esos días de ceguera pecaminosa - que Él restaurará lo que destruiste, que las aletas florezcan en esa delicada conciencia, tal vez, de uno de tus primeros amigos; que rectificará el mal, que "tocará" con su propia virtud la parte afligida,
”¿Por qué no podemos creer todo esto? ¿No era ése el espíritu del Hombre aquella noche, cuando se paró sobre el monte de los Olivos? ¿Y no es Él el mismo Restaurador ahora? No pienses que el hombre te causó problemas, por lo tanto Dios no se ocupará del problema. Depende de usted. Si traes un pecado a Cristo con fe, Él quitará ese pecado. Si le traes dolor a Cristo con fe, Él quitará ese dolor. ( J. Vaughan, MA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 22:47". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-22.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 24
EL RELOJ EN GETSEMANE.
ADEMÁS, la vida de Jesús ha estado comparativamente libre de tristeza y dolor. Con la excepción de la estrecha franja de desierto que cayó entre el Bautismo y Su milagro inaugural, la Vida Divina ha permanecido en su mayor parte bajo el sol, por encima de la inquietud y la fiebre del pensamiento ansioso y el cuidado. Es cierto que tenía enemigos, cuyo odio era persistente y virulento; los rayos de la calumnia cayeron a su alrededor en una lluvia constante; Sus motivos fueron constantemente mal interpretados, Sus palabras mal interpretadas; pero con todo esto suyo, la vida era paz.
¿Cómo podría haber hablado del "reposo del alma" y haberlo prometido a los cansados y cargados, si él mismo fuera un extraño a su experiencia? ¿Cómo pudo haber despertado tales cánticos y gritos de alegría, o haber esparcido la vida de los hombres con un brillo tan inusual, sin que ese brillo y esa música regresaran en reflejos y ecos dentro de Su propio corazón, ese corazón que era la fuente original de sus sentimientos? alegrías recién descubiertas? Y si muchos dudaron, o incluso lo odiaron, hubo muchos que lo admiraron y temieron, y no pocos que lo amaron y adoraron, y que se alegraron de poner a Su disposición toda su sustancia, es más, todo su ser.
Pero si Su unción hasta ahora ha sido la unción de alegría, hay un bautismo de dolor y angustia preparado para Él, y a esa prueba Él ahora procede, ceñiendo primero Su alma con la música de un salmo de acción de gracias. Levantémonos también nosotros y le sigamos; pero quitándonos los zapatos, caminemos suave y reverentemente en el misterio del dolor divino; porque aunque siempre debemos apartarnos de ese misterio más que un "molde de piedra", tal vez, si mantenemos la mente y el corazón despiertos y alerta, podemos leer algo de su profundo significado.
Toda la escena de Getsemaní es única. Como el Monte de la Transfiguración, el Huerto de la Agonía está "apartado" de todos los demás caminos, en un profundo aislamiento. Y en más sentidos que este, estas dos augustas escenas están relacionadas y son coincidentes. De hecho, no podemos comprender completamente el misterio del Huerto, pero a medida que permitimos que el misterio del Monte lo explique, al menos en parte, enhebrar la luz de uno en la oscuridad del otro.
En el Monte de la Transfiguración, la Vida Divina, como hemos visto, alcanzó su punto culminante, su perihelio, como podemos llamarlo, donde tocó los mismos cielos durante una breve noche, pasando por sus relucientes glorias y cruzando los caminos de celestiales. En Getsemaní tenemos el hecho antípoda; vemos la Vida Divina en su afelio lejano, donde toca el infierno mismo, girando en una penumbra espantosa y cruzando los caminos de los "poderes de las tinieblas".
"Y así, nuestra mejor perspectiva en Getsemaní no es desde el Monte de los Olivos, aunque los dos nombres están relacionados porque los dos lugares son adyacentes, Getsemaní al pie del Monte de los Olivos, sino desde ese Monte de la Transfiguración más distante.
Al salir del " aposento de invitados " , donde se ha instituido una Pascua de nuevo orden, y la copa, con su fruto de la vid, ha recibido una mayor consagración , Jesús conduce a la banda rota por las escaleras, que todavía vibran con el pisada pesada del traidor, y en la tranquila luz de la luna llena salen de la ciudad, las puertas están abiertas a causa de la Pascua. Descendiendo el escarpado barranco y cruzando el arroyo Kedron, entran en el recinto de Getsemaní.
Tanto San Lucas como San Juan nos dicen que estaba acostumbrado a acudir allí -porque, curiosamente, no leemos que Jesús pasara ni una noche dentro de las murallas de la ciudad- y, por tanto, probablemente el jardín pertenecía a uno de sus hermanos. adherentes, posiblemente a San Marcos. Pidiendo a los ocho que permanezcan cerca de la entrada, y exhortándolos a orar para que no entren, o, como significa aquí, que "no cedan" a la tentación que pronto les sobrevendrá, Jesús toma a Pedro, a Santiago, y John más adentro del jardín.
Fueron testigos de Su Transfiguración, cuando Su rostro brilló como el sol, y los espíritus de los perfeccionados vinieron a rendirle homenaje; ahora deben ver una transfiguración de dolor, ya que ese rostro está surcado por las líneas agudas del dolor y medio enmascarado por un velo de sangre. A partir de las narraciones de San Mateo y San Marcos, parecería que Jesús ahora experimentara un repentino cambio de sentimiento. En la habitación de invitados estaba tranquilo y confiado; y aunque podemos detectar en sus palabras y actos simbólicos un cierto matiz de tristeza, el saludo de alguien "a punto de morir", sin embargo, no hubo temblor, no hubo miedo.
Habló de Su propia muerte, que ahora estaba cerca, con tanta calma como si el Monte del Sacrificio no fuera más que otra montaña de especias; mientras que a sus discípulos les hablaba palabras de alegría y esperanza, poniendo alrededor de sus corazones un bálsamo curativo y reconfortante, incluso antes de que se hiciera la terrible herida. Pero ahora todo esto ha cambiado: "Comenzó a estar muy asombrado y dolorido". Marco 14:33 La palabra que aquí traducimos "asombrado", como dice S.
Marcos lo usa, a veces tiene el elemento de miedo dentro de él, como cuando las mujeres estaban "asombradas" o "asustadas" por la visión de los ángeles; Marco 16:5 y tal, nos inclinamos a pensar, es su significado aquí. No fue tanto asombro como temor, y cierto pavor, que ahora cayó de repente sobre el Maestro.
Sobre esa alma pura, que siempre permaneció tranquila y serena como el cielo brillante que se inclinó para abrazarla, ha estallado una tormenta de vientos en conflicto y nubes densas y turbias, y todo es inquietud y angustia, donde antes no había más que paz. Mi alma está sumamente triste, "hasta la muerte"; tal es la extraña confesión de labios trémulos, que por una vez abre las infinitas profundidades de su corazón, y muestra el dolor mortal que ha caído repentinamente allí.
Es el primer contacto del eclipse, ya que entre Él y la sonrisa del Padre pasa otro mundo, el mundo de las "tinieblas exteriores", incluso el infierno, que arroja sobre Su alma una sombra escalofriante y terrible.
Jesús comprende su significado. Es la señal de la batalla final, la sombra del "príncipe de este mundo" que, reuniendo todas sus fuerzas, viene a "no encontrar nada en Mí". Jesús acepta el desafío, y para poder enfrentarse al enemigo con una sola mano, sin apoyos terrenales, les pide a los tres: "Permaneced aquí y velad conmigo". "Conmigo" y no "para Mí"; porque ¿de qué le serviría la vigilancia de los ojos humanos en medio de esta sentida oscuridad del alma? No fue por Él mismo que les ordenó "velar", sino por ellos mismos, para que, despiertos o rezando, pudieran adquirir una fuerza que fuera a prueba de la tentación, la prueba que sería sumamente severa y que ahora estaba cerca.
"Y se separó de ellos como en un molde de piedra". El verbo implica una medida de restricción, como si, en el conflicto de emociones, el anhelo de alguna presencia humana y la simpatía humana lo detuvieran. ¿Y por qué no? ¿No es la sola presencia de un amigo un consuelo en el dolor, aunque no se pronuncien palabras? ¿Y no la "soledad" de un dolor hace que el dolor sea diez veces más amargo? No como el "ciervo herido que abandonó la manada", el corazón humano, cuando está herido o presionado, anhela simpatía, encontrando en la mirada silenciosa o el toque de una mano un anodino agradecido.
Pero este lagar debe pisar solo, y del pueblo no debe haber nadie con él; y así los tres que son más favorecidos y más amados quedan a un tiro de piedra del sufrimiento físico de Cristo, mientras que de la agonía de su corazón deben retroceder a una distancia infinita.
Fue mientras Jesús oraba en el monte santo cuando se le abrieron los cielos; y ahora, cuando otra nube lo envuelve, no de gloria, sino de densas tinieblas, lo encuentra en la misma actitud de oración. Aquel a cuyos pies el hombre pecador se había arrodillado sin reproche, se arrodilla ahora, mientras envía al cielo el clamor ferviente y casi amargo: "¡Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa!" los tres evangelistas difieren en la redacción de la petición del Salvador que muestra que el espíritu es más que la letra de la oración; que el cielo piensa más en el pensamiento interior que en el cortinaje exterior de las palabras; pero el pensamiento de los tres es idéntico, mientras que todos resaltan la figura central de la "copa".
Las copas de las Escrituras son de diversos modelos y de variados significados. Allí estaba la copa de bendición, como la del salmista, Salmo 23:5 llena hasta el borde y rebosante de misericordia. Estaba "la copa de la salvación", ese sacramento del Antiguo Testamento que guardaba en la memoria una liberación, la de Israel, mientras profetizaba de otra, la "gran salvación" que había de venir.
Entonces, ¿cuál era la copa que Jesús tanto temía beber, y que pidió, tan ferviente y repetidamente, para que pudiera pasar de Él? ¿Fue el miedo a la muerte? Ciertamente no; porque, ¿cómo podía tener miedo de la muerte, quien había triunfado sobre ella, y quien se había proclamado la Resurrección y la Vida? ¿Cómo podía temer a la muerte, cuando conocía tan bien "el rostro de serafín que sonreía bajo la máscara ceñuda" y sabía que terminaría para siempre con todos Sus sufrimientos y Su dolor? La muerte para Él era un pensamiento familiar.
Hablaba de ello libremente, no con la dura indiferencia del estoico, ni con el habla paralizada de quien tiembla los labios con un miedo interior, sino con acentos tranquilos y dulces, como cualquier niño de la tierra hablaría de volver a casa. ¿Era esta "copa", entonces, la muerte misma? Y cuando pidió que desapareciera, ¿estaba sugiriendo que posiblemente se encontraría alguna forma de expiación además de la cruz? Creemos que no.
Jesús sabía muy bien que su vida terrenal tendría, y podría tener, solo un problema. La muerte sería su meta, como era su objeto. Si, como lo representa Holman Hunt, la cruz arrojó su sombra hacia atrás hasta la tienda de Nazaret, no lo sabemos, porque el registro está en silencio. Pero sí sabemos que la sombra de la muerte cubría toda Su vida pública, porque la encontramos apareciendo en Sus palabras. La cruz era una certeza oscura y vívida que no deseaba ni olvidar ni evadir, porque ¿no debe ser "levantado" el Hijo del hombre para atraer a todos los hombres hacia sí? ¿No debe el grano de trigo esconderse en su tumba antes de que pueda volverse fructífero, lanzándose hacia adelante a lo largo de los años en multiplicaciones de cien? Sí; la muerte a Jesús es lo inevitable,
Es más, esta misma noche ha instituido un nuevo sacramento, en el cual, por todas las generaciones, el pan partido será el emblema de su cuerpo magullado y quebrantado, y el vino, de su sangre, la sangre del Nuevo Testamento, que es cobertizo para el hombre. ¿Y busca Jesús ahora, mediante reiteradas oraciones, desviar esa cruz del propósito divino, sustituyendo en su lugar por algo menos doloroso, menos cruel? ¿Busca ahora anular Sus propias predicciones y hacer que Su propio sacramento sea vacío y sin sentido? Esto no puede ser; y así, sea cual sea el significado de la "copa", no podemos tomarla como sinónimo de Su muerte.
Entonces, ¿cuál es su significado? El salmista había cantado mucho antes
Porque en la mano de Jehová hay una copa, y el vino espumante; está lleno de mezcla, y de ella derrama; ciertamente sus heces las escurrirán y beberán todos los impíos de la tierra. ellos"; Salmo 75:8
mientras que San Juan, hablando de los últimos ayes, Apocalipsis 14:10 nos dice cómo los que tienen la marca de la bestia en la frente "beberán del vino de la ira de Dios, que se prepara sin mezclar en la copa de Su enojar." Aquí, entonces, está la "copa" que ahora está puesta ante el Hijo del Hombre, cuyo toque mismo llena Su alma con un pavor indecible.
Es la copa de la ira de Dios, llena hasta el borde con su extraño vino tinto, el vino de su ira. Jesús viene a la tierra como el Hombre Representante, el Segundo Adán, en quien todos serán vivificados. Asume voluntariamente el lugar del transgresor, como escribe San Pablo, 2 Corintios 5:21 "Al que no conoció pecado, lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros seamos justicia de Dios en él", un pasaje que corresponde exactamente con la idea profética de sustitución, como la da Isaías, Isaías 53:5 "Él fue herido por nuestras rebeliones, molido por nuestras iniquidades: el castigo de nuestra paz fue sobre él; y por sus llagas fuimos sanados.
"Y así" la iniquidad de todos nosotros "fue puesta sobre Él, el Santo. En Su propia Persona Él debe sentir, en sus formas concentradas, el dolor y la consecuencia del pecado; y como Sus sufrimientos físicos son el dolor más extremo, incluso el pecado. puede producir, por lo que Jesús debe sufrir también toda la angustia mental, la agonía de un alma privada de Dios. Y así como Jesús, en el Monte de la Transfiguración, subió hasta la puerta misma del cielo, iluminando con esplendor y gloria la camino perdido del hombre no caído, así que ahora, en el huerto, Jesús sigue el camino del hombre caído, hasta su terrible consumación, que es la "oscuridad exterior" del infierno mismo.
Esta vívida conciencia le ha sido retenida graciosamente hasta ahora; porque la terrible presión simplemente lo habría incapacitado para Su ministerio de bendición; pues, ¿cómo pudo haber sido la "Luz bondadosa", que guiaba a la humanidad hacia el hogar, hacia el cielo, si esa Luz misma estuviera escondida en "una penumbra envolvente" y perdida en una oscuridad sentida? Pero antes de que su misión esté completa, esta es una experiencia que Él debe conocer.
Al identificarse con el pecado, debe sentir su más lejana consecuencia, la terrible soledad y la indecible angustia de un alma ahora privada de esperanza y abandonada de Dios. En la fábula pagana, Orfeo desciende, lira en mano, al reino plutónico, para revivir y amar a la perdida Eurídice; pero Jesús, en sus sufrimientos vicarios, desciende al infierno mismo para vencer sus pecados y llevar en triunfo a los cielos superiores, una humanidad perdida.
Levantándose del suelo y volviendo a sus tres discípulos, los encuentra dormidos. Todos los Sinópticos buscan explicar y disculparse por su sueño antinatural, San Mateo y San Marcos nos dicen que sus "ojos estaban pesados", mientras que San Lucas afirma que su sueño fue el resultado de su dolor; pues, felizmente, en las maravillosas compensaciones de la naturaleza, el dolor intenso tiende a inducir somnolencia.
Pero mientras los evangelistas refieren su letargo a causas naturales, ¿no podría haber algo más en él, algún elemento sobrenatural? El sueño puede ser causado por medios naturales y, sin embargo, ser un sueño antinatural, como cuando los narcóticos entumecen los sentidos, o algún hechizo hipnótico amortigua el habla y deja el alma inconsciente por un tiempo. ¿Y no podría haber sido un toque invisible lo que hizo que sus ojos se volvieran tan pesados? Porque es una repetición exacta de su actitud cuando estaban en el monte santo, y en ese sueño el dolor ciertamente no tuvo parte.
Cuando San Juan vio la visión sobre Patmos, "cayó a sus pies como muerto"; y cuando Saulo vio la luz cerca de Damasco, cayó al suelo. ¡Y con qué frecuencia encontramos la visión celestial conectada con un estado de trance! ¿Y por qué el "trance" no puede ser un efecto de la visión, tan bien como su causa, o más bien su circunstancia? De todos modos, el hecho es claro, que las visiones sobrenaturales tienden a encerrar los sentidos naturales, el velo que se levanta ante el mundo invisible se envuelve alrededor de los ojos y el alma del vidente.
Y esto, nos inclinamos a pensar, fue una posible causa parcial del sueño en el monte y en el jardín, un sueño que, dadas las circunstancias, era extrañamente antinatural y casi imperdonable.
Dirigiéndose directamente a Pedro, que había prometido seguir a su Señor hasta la muerte, pero cuyo corazón ahora extrañamente se retrasó, y llamándolo por su nombre anterior, porque Jesús solo una vez hizo uso del nombre que Él mismo había elegido; la "Roca" estaba en este momento en un estado de cambio, y aún no se había asentado en su carácter petrino. Él dijo: "¿Qué, Simón, no pudiste velar conmigo una hora? Vela y ora para que no entres en tentación.
"Luego, olvidando por un momento su propio dolor y poniéndose en su lugar, les pide perdón que sus labios temen pronunciar:" El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil "; tan compasivo es Él. sobre la debilidad y la enfermedad humanas, aun cuando Él es la severidad misma hacia la falsedad y el pecado.
San Lucas registra la narración solo en forma condensada, dándonos los puntos más destacados, pero sin entrar tan completamente en detalles. Es de San Mateo y San Marcos que aprendemos cómo Jesús regresó por segunda vez y, postrándose en el suelo, rezó todavía con las mismas palabras, y cómo regresó a sus discípulos para encontrarlos nuevamente dormidos; ni siquiera la reprimenda del Maestro ha podido contrarrestar la presión de la pesadez sobrenatural.
Esta vez no se dice una palabra, de todos modos los evangelistas no nos las han repetido, pero ¡qué elocuente sería esa mirada de decepción y dolor! ¡Y cómo esa reprensión caería ardientemente sobre sus corazones, enfocada en los lentes de Sus ojos tristes y llorosos! Pero los tres están aturdidos, desconcertados, y por una vez la pronta lengua de Pedro se queda muda; "no saben qué responderle". Marco 14:40
Sin embargo, aún no ha terminado el conflicto. Tres veces vino el tentador a Él en el desierto, y tres veces es la feroz batalla que se librará en el jardín, la última, la más dolorosa. Casi parecería como si los tres asaltos fueran escalones descendentes de dolor, cada uno marcando algo más profundo en el oscuro misterio; porque ahora la pena de muerte se convierte en una "agonía" del espíritu, una presión desde dentro tan terrible que detiene el flujo de sangre, forzándola a través de los poros abiertos con un sudor espantoso, hasta que grandes gotas o "coágulos" de sangre. recogido sobre su rostro, y luego cayó al suelo.
¿Podría existir, incluso para los perdidos, una angustia más intensa? ¿Y no era Jesús entonces, como Fianza del hombre, exprimiendo y bebiendo hasta las últimas heces de esa copa de su ira que "los impíos de la tierra", si no fueron redimidos, habían sido condenados a beber? En verdad lo era, y el sudor de sangre era una parte, un fervor, de nuestra expiación, rociando con sus virtudes redentoras la misma tierra que fue "maldita" por causa del hombre.
Génesis 3:17 Fue prenda y fruto precogido de una muerte ya prácticamente cumplida, en la entrega absoluta del Divino Hijo como Sacrificio del hombre.
Y así, la oración de Jesús tres veces pronunciada, a pesar de que oró "con más empeño", no fue concedida. Se escuchó y se respondió, pero no en la forma específica de la solicitud. Como la oración de Pablo para que se quitara la espina, y que, aunque no se concedió, fue respondida en la promesa de la gracia "suficiente", así ahora la oración de Jesús pronunciada tres veces no quita la copa. Está allí, y está allí para que Él beba, como Él gusta para el hombre tanto de la muerte terrenal como de la amargura del después, la muerte segunda.
Pero la respuesta vino en el fortalecimiento de Su alma, y en los saludos celestiales que el ángel le trajo cuando el conflicto terminó. Pero en esta oración reiterada por la remoción de la copa no hubo conflicto entre Él y el Padre. La petición en sí estaba envuelta en sumisión, el contingente "si" que la precedía, y el "no mi voluntad, sino la tuya", que la seguía, encerrándola por completo.
La voluntad de Jesús se ajustó siempre a la voluntad del Padre, obrando en ella con absoluta precisión, sin interrupciones momentáneas. Pero aquí el "si" implica incertidumbre, duda. Incluso Jesús no está muy seguro de lo que, en el caso especial, puede involucrar la voluntad del Padre, por lo que, mientras pide que se quite la copa, esta es la petición más pequeña, incrustada dentro de la oración más grande y más profunda, que " no se haga mi voluntad, sino la tuya. " Jesús no buscó doblegar la voluntad del Padre y hacerla conforme a Sus deseos, sino que buscó, cualquiera que fuera el costo, configurar Sus deseos de acuerdo con esa Voluntad omnisapiente y amorosa.
Entonces, en nuestras vidas más pequeñas puede haber horas de angustia e incertidumbre. Podemos ver, mezclados para nosotros, copas de tristeza, pérdida o dolor, que tememos beber, y la carne que se encoge puede buscar ser eximida de la prueba; pero no pidamos apresuradamente que se quiten, por temor a que desechemos alguna copa de bendición de nuestra vida. Busquemos más bien una perfecta sumisión a la voluntad de Dios, conformando todos nuestros deseos y todas nuestras oraciones a esa voluntad.
De modo que en esa "perfecta aquiescencia" habrá para nosotros un "descanso perfecto". Getsemaní mismo se volverá brillante y musical con canciones, y donde los poderes de las tinieblas se burlaron de nosotros, vendrán los ángeles del cielo, con su dulce ministerio. No, la copa del dolor y del dolor, ante la que antes temblamos, si vemos cómo la voluntad de Dios la ha obrado y llenado, y abrazamos esa voluntad, la copa del dolor será una copa transfigurada, un cáliz de oro del Rey. , todos llenos hasta el borde y rebosantes del vino nuevo del reino.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 22:47". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-22.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 25
LA PASIÓN.
Lucas 22:47 - Lucas 23:1
MIENTRAS Jesús mantuvo su triste vigilia en Getsemaní, pisando solo el lagar, sus enemigos mantuvieron los suyos en la ciudad. El paso de Judas, al salir en la noche, fue hablando dentro de la casa del sumo sacerdote, y hacia el palacio del mismo Pilato, despertando mil ecos, mientras veloces mensajeros volaban de acá para allá, llevando la llamada apresurada, llamar a los gobernantes y ancianos de su reposo, y reunir a la cohorte romana.
Hasta ahora los poderes de las tinieblas han sido restringidos, y aunque, una y otra vez, han intentado la vida de Jesús, como si algún hechizo oculto estuviera sobre ellos, no pudieron lograr su propósito. Ya en la infancia, Herodes había tratado de matarlo; pero aunque su frío acero cosechó una franja de sangre en Ramá, no pudo tocar al Divino Niño. Los hombres de Nazaret habían tratado de arrojarlo por el precipicio, pero escapó; Jesús no había venido al mundo para morir en Nazaret, arrojado, como por accidente, desde un acantilado de Galilea.
Había venido para "cumplir Su muerte", como lo expresaron los celestiales en el monte, "en Jerusalén", y eso también, como lo indicó clara y frecuentemente en Su discurso, sobre una cruz. Ahora, sin embargo, ha llegado la hora de las tinieblas y ha llegado la plenitud del tiempo. Tanto la cruz como la Víctima están listas, y el mismo Cielo consiente el gran sacrificio.
Curiosamente, la primera obertura de la "Música de la Pasión" es de uno de los doce, como lo llama nuestro evangelista, "Judas, que se llamaba Iscariote, siendo del número de los doce". Lucas 22:3 Se observará que San Lucas pone un paréntesis de cuarenta versículos entre la traición real y sus etapas preliminares, arrojando así la concepción de la trama a una fecha anterior a la víspera de la Última Cena, y la posterior La narrativa se lee mejor a la luz de su programa.
A primera vista parecería que la parte del traidor fuera superflua, ya que Jesús entraba casi a diario en el Templo, donde hablaba abiertamente, sin reservas ni temores. ¿Qué necesidad podía haber de que algún intermediario se interpusiera entre los principales sacerdotes y la víctima de su odio? ¿No era su Persona familiar para todos los funcionarios del templo? ¿Y no podrían aprehenderlo casi a cualquier hora? Sí, pero una cosa se interpuso en el camino, y ese fue "el miedo de la gente".
"Jesús evidentemente tenía seguidores influyentes; las simpatías populares estaban de su lado; y si el ataque se hubiera hecho contra él durante el día, en las calles atestadas de la ciudad o en los patios del templo, habría habido, casi con certeza , un levantamiento popular en Su favor. El arresto debe hacerse "en ausencia de la multitud", Lucas 22:6 que significa que deben caer sobre Él en una de Sus horas tranquilas, y en uno de Sus silenciosos retiros; Debe ser un ataque nocturno, cuando las multitudes duermen.
Aquí, pues, hay lugar para el traidor, que llega en el momento oportuno y se ofrece a la tarea despreciable, tarea que ha hecho del nombre de "Judas" un sinónimo de todo lo traicionero y vil. Era difícil saber cómo el pensamiento básico pudo haber llegado a la mente de Judas, pero ciertamente no le sorprendió. Pero los hombres se inclinan en la dirección de su debilidad, y cuando caen es generalmente en su lado más débil, el lado en el que la tentación es más fuerte.
Así fue aquí. San Juan lo escribe en una sola frase: "Era un ladrón, y teniendo la bolsa, se llevó lo que se metía en ella". Juan 12:6 Su pasión dominante fue el amor al dinero, y en el delirio de esta fiebre sus manos calientes se estrellaron contra el suelo y rompieron en pedazos las tablas de la ley y la equidad, golpeando todas las moralidades. Y entre robarle a su Maestro y traicionarlo no había gran distancia que recorrer, especialmente cuando la conciencia yacía en un estupor entumecido, drogada por opiáceos, estas tinturas de plata.
Aquí, entonces, hay un traidor listo para su mano. Él sabe qué hora es la mejor y cómo llevarlos a sus retiros secretos. Y entonces Judas "comulgó" con los principales sacerdotes y capitanes, o "habló con ellos", como la palabra significa, la conferencia secreta terminó en un trato, ya que ellos "hicieron un pacto" de darle dinero. Lucas 22:5 Fue un trato duro y rápido; porque la palabra "pacto" tiene un anillo metálico, y al abrirlo, nos deja ver el parloteo verbal, mientras Judas rebaja su precio a la oferta de los sumos sacerdotes, las treinta piezas de plata, que era el precio de mercado. de un esclavo ordinario.
No es que Judas tuviera la intención de participar en su muerte, como muestra la secuela de su remordimiento. Probablemente pensó y esperaba que su Maestro escaparía, deslizándose a través de las mallas que tan astutamente le habían arrojado; pero habiendo cumplido su parte del pacto, su recompensa sería segura, porque las treinta piezas ya estaban en su poder. ¡Ah, no se imaginaba cuán trascendente sería su acción! ¡Esa llave de plata suya pondría en movimiento la pesada rueda que no se detendría hasta que su Maestro fuera su Víctima, yaciendo todo aplastado y sangrando debajo de ella! Solo descubrió su error cuando, ¡ay! era demasiado tarde para remediarlo.
Con mucho gusto hubiera devuelto sus treinta piezas, sí, y treinta veces treinta, para haber llamado a su traicionero "Salve", pero no pudo. Ese "Salve, Maestro" había ido más allá de su memoria, reverberando a lo largo de las edades y entre las estrellas, mientras que incluso sus ecos, cuando regresaron a él en dolorosos recuerdos, lo arrojaron del mundo en un suicidio culpable y no amado.
Con la astucia de los sumos sacerdotes y los fríos cálculos de Judas, cuya mente tenía práctica para sopesar las posibilidades y prever las contingencias, la trama está bien y profunda. No se omite ningún detalle: la banda de soldados, que pondrá el sello de oficialismo en el procedimiento, mientras que al mismo tiempo acobardan al populacho y reprimen cualquier intento de rescate; las espadas y palos, en caso de que tuvieran que recurrir a la fuerza; los faroles y antorchas, con las que iluminar los escondites oscuros del jardín; las cuerdas o cadenas con las que atar a su Prisionero; el beso, que debe ser a la vez señal de reconocimiento y señal de arresto, todo está preestablecido y proporcionado; mientras que detrás de ellos los sumos sacerdotes guardan su guardia de medianoche, listos para el simulacro de juicio, para lo cual los testigos sobornados incluso ahora están ensayando sus partes. ¿Podrían ir más lejos la prudencia mundana o la habilidad maliciosa?
A medida que el leopardo se acerca sigilosamente a su víctima, la multitud variopinta entra al jardín y viene con pasos ahogados para tomar y llevarse al Cordero de Dios. Solo el destello de sus antorchas notó que se acercaban, e incluso estas ardían apagadas a la intensa luz de la luna. Pero Jesús no necesitó ninguna advertencia audible o visible, porque Él mismo sabía exactamente cómo iban los acontecimientos, leyendo el futuro cercano con tanta claridad como el pasado cercano; y antes de que aparezcan, ha despertado a los tres centinelas dormidos con una palabra que hará que el sueño desaparezca de sus párpados: "Levántate, vámonos; he aquí, cercano está el que me traiciona". Mateo 26:46
De esto se verá que Jesús fácilmente podría haber eludido a sus perseguidores si se hubiera preocupado por hacerlo. Incluso sin apelar a Sus poderes sobrenaturales, Él podría haberse retirado al amparo de la noche, y haber dejado a los sabuesos humanos despojados de sus presas y aullando en vano a la luna. Pero en lugar de esto, no intenta huir. Incluso busca los claros de Getsemaní, cuando por el simple hecho de ir a otra parte, podría haber desconcertado su plan y arruinado su consejo.
Y ahora Él se entrega a Su muerte, no meramente pasivamente, sino con la concurrencia completa y activa de Su voluntad. Él "se ofreció a sí mismo", como lo expresa el escritor de la Epístola a los Hebreos, Hebreos 9:14una Ofrenda voluntaria, un Sacrificio voluntario. Él podría, como Él mismo dijo, haber llamado a legiones de ángeles en Su ayuda; pero no quiso dar la señal, aunque no fuera más que una levantada, mira y por eso no rechaza ni siquiera el beso de la traición; Sufre que los labios calientes del traidor le quemen las mejillas; y cuando otros hubieran arrojado la víbora al fuego, o la hubieran aplastado con el calcañar de una justa indignación, Jesús recibe pacientemente el sello de la infamia, siendo Su única palabra una cuestión de sorpresa, no por la traición en sí, sino por su modo: "¿Traicionas al Hijo del Hombre con un beso?" Y cuando por el momento, como St.
Juan nos dice, un extraño temor se apoderó de la multitud, y ellos "retrocedieron y cayeron al suelo", por así decirlo, Jesús llamó a las glorias resplandecientes, enmascarando con la humanidad cansada y manchada de sangre que vestía, así calmó el temblor que estaba sobre sus enemigos, mientras él armaba las mismas manos que debían tomarlo. Y de nuevo, cuando lo atan, no ofrece resistencia; pero cuando la espada veloz de Pedro se destella de su vaina y le quita la oreja derecha a Malco, el siervo del sumo sacerdote, y así uno de los líderes en el arresto, Jesús pide el uso de Su mano esposada, porque así leemos el "Sufre hasta ahora" -y tocando el oído, lo cura de una vez.
Él mismo está dispuesto a ser herido hasta la muerte, pero sólo Él debe ser las heridas. Sus enemigos no deben compartir su dolor, ni sus discípulos deben pasar con él a este templo de sus sufrimientos; e incluso se queda a pedirles libertad condicional: "Dejad que estos se vayan".
Pero mientras que para los discípulos Jesús tiene palabras de tierna reprensión o de oración, mientras que para Malco tiene una palabra y un toque de misericordia, mientras que incluso para Judas tiene un epíteto entrañable, "amigo", para los principales sacerdotes, capitanes. y ancianos tiene palabras más severas. Son los cabecillas, los conspiradores. Toda esta conmoción, este desfile innecesario de fuerza hostil, estos insultos superfluos no son más que la espuma de su rabioso frenesí, el florecimiento de su odio malicioso; y volviéndose hacia ellos, mientras están de pie, regocijándose en su desprecio arrogante, les pregunta: "¿Habéis salido, como contra un ladrón, con espadas y palos? Cuando yo estaba diariamente con vosotros en el templo, no extendíais vuestras manos contra Mí. pero esta es tu hora y el poder de las tinieblas.
"Palabras verdaderas, porque los que deberían haber sido sacerdotes del Cielo están aliados con el infierno, ministros voluntarios de los poderes de las tinieblas. Y esta era ciertamente su hora, pero la hora de su victoria demostraría ser la hora de su perdición.
San Lucas, al igual que los otros Sinópticos, omite el juicio preliminar ante Anás, el ex-sumo sacerdote, Juan 18:13 y nos conduce directamente al palacio de Caifás, adonde conducen con destino a Jesús. Sin embargo, en lugar de continuar con la narrativa principal, se demora en recoger las luces laterales del patio del palacio, mientras arrojan una luz espeluznante sobre el personaje de Simon.
Algún tiempo antes, Jesús le había advertido de una prueba venidera, y que llamó un cedazo satánico; mientras que sólo unas horas antes había profetizado que esta noche, antes de que el gallo cantara dos veces, Pedro lo negaría tres veces, una predicción singular y que en ese momento parecía muy improbable, pero que resultó ser fiel a la letra. Después del encuentro en el jardín, Peter se retira de nuestra vista por un tiempo; pero su huida no fue ni lejos ni larga, porque mientras la procesión avanza hacia la ciudad, Pedro y Juan la siguen como retaguardia, hasta la casa de Anás, y ahora a la casa de Caifás.
No necesitamos repetir los detalles de la historia: cómo John lo pasó por la puerta del patio interior, y cómo se sentó, o "se puso de pie", como dice St. John, junto al fuego de carbón, calentándose con los oficiales y servicio. Los diferentes verbos solo muestran la inquietud del hombre, que fue una característica de toda la vida de Peter, pero que se acentuaría doblemente aquí, con ojos sospechosos enfocados en él.
De hecho, en toda la escena del patio, tal como se nos bosquejó en las variadas pero no discordantes narrativas de los evangelistas, podemos detectar las vibraciones del movimiento constante y las marcas ondulantes de una intensa excitación.
Cuando fue desafiado por primera vez por la criada que guardaba la puerta, Peter respondió con una negativa cortante y contundente: no era un discípulo; ni siquiera lo conocía. En el segundo desafío, por otra sirvienta, respondió con una negación absoluta, pero agregó a su negación la confirmación de un juramento. En el tercer desafío, por uno de los hombres que estaban cerca, negó como antes, pero añadió a su negación tanto un juramento como un anatema.
Es bastante lamentable que lo Marco 14:71 nuestra versión, Mateo 26:74 , Marco 14:71 "Empezó a maldecir y a jurar"; porque estas palabras tienen un sabor peculiarmente desagradable, un sabor a Billingsgate, que las palabras originales no tienen. Para nuestro oído, "maldecir y jurar" son los logros de una lengua suelta y repugnante, que arroja sus fuegos de pasión en blasfemias, o en groseras obscenidades, mientras se deleita en inmoralidades de habla.
Las palabras del Nuevo Testamento, sin embargo, tienen un significado completamente diferente. Aquí "jurar" significa prestar juramento, como en nuestros tribunales de justicia, o más bien hacer una afirmación. Incluso se habla de Dios mismo como juramento, como en el cántico de Zacarías, Lucas 1:73 donde se dice que se acordó de su santo pacto, "el juramento que hizo a Abraham nuestro padre.
"De hecho, esta forma de hablar, el juramento o afirmación, se había vuelto de uso demasiado general, como podemos ver en el párrafo sobre los juramentos en el Sermón de la Montaña. Mateo 5:33 Jesús aquí lo condenó, es cierto , porque para Aquel que era la Verdad misma, nuestra palabra debería ser como nuestro vínculo, pero su referencia a ella muestra cuán prevalente era la costumbre, incluso entre los legalistas y moralistas estrictos.
Entonces, cuando Pedro "juró", no significa que de repente se volvió profano, sino simplemente que respaldó su negación con una afirmación solemne. Lo mismo ocurre con la palabra "maldición"; no tiene nuestro significado moderno. Literalmente traducido, sería "Se puso a sí mismo bajo un anatema", cuyo "anatema" era la fianza o pena que estaba dispuesto a pagar si sus palabras no fueran ciertas. En Hechos 23:12 tenemos la palabra afín, donde el "anatema" era: "No comerían ni beberían hasta que hubieran matado a Pablo". Por tanto, la "maldición" no era nada inmoral en sí misma; era una forma de hablar que incluso el más puro podría utilizar, una especie de afirmación subrayada.
Pero aunque el lenguaje de Pedro no era profano ni obsceno, aunque en su "juramento" y en su "maldición" no hay nada por lo que el más puro gusto necesite disculparse, sin embargo, aquí estaba su pecado, su grave pecado: hizo uso del El juramento y la maldición para respaldar una mentira deliberada y cobarde, incluso cuando los hombres de hoy besarán el libro para hacer de la Palabra de verdad de Dios una tapadera para el perjurio. ¿Cómo explicaremos la triste caída de este capitán discípulo, que fue el primero y más importante de los Doce? ¿Fueron estas negaciones sólo los "gritos salvajes y errantes" de algún delirio? Encontramos que los labios de Pedro a veces arrojaban palabras irracionales e inoportunas, hablando como uno en un sueño, cuando proponía los tres tabernáculos en el monte, "sin saber lo que decía.
"Pero esto no es un delirio, no es un éxtasis; su mente está clara como el cielo en lo alto, su pensamiento brillante y agudo como lo fue su espada hace un momento. No, no fue una falla en la razón; fue una falla más triste en el corazón . Simón tenía un valor físico en abundancia, pero algo deficiente en valor moral. Su apellido "Pedro" era todavía un nombre, una profecía; porque la "roca" de granito todavía estaba en un estado de cambio, dócil , algo vacilante y demasiado fácil de impresionar.
Debe "sumergirse en baños de lágrimas sibilantes" antes de que se endurezca en los cimientos del nuevo templo. En el jardín estaba demasiado listo, demasiado valiente. "¿Golpearemos con la espada?" preguntó, haciendo coincidir el "nosotros", que contaba con dos espadas, contra toda una cohorte romana; pero eso fue en la presencia de su Maestro, y en la conciencia de la fuerza que le dio esa Presencia. Ahora es diferente. Su Maestro es él mismo un prisionero atado e indefenso.
Se le quita su propia espada o, lo que es lo mismo, se le ordena a su vaina. El brillante sueño de la soberanía temporal, que como un hermoso espejismo había jugado en el horizonte de su pensamiento, se había desvanecido repentinamente, retirándose a la oscuridad. Simón está decepcionado, perplejo, desconcertado y con las esperanzas destrozadas, la fe aturdida y el amor mismo en un conflicto momentáneo con el amor propio, pierde el corazón y se desmoraliza, su mejor naturaleza se cae en pedazos como un ejército derrotado.
Tales fueron las condiciones de la negación de Pedro, la tensión y la presión bajo las cuales su coraje y su fe cedieron, y casi antes de darse cuenta, había negado tres veces a su Señor, desechando al Cristo por el que moriría con sus palabras audaces e impetuosas. ya que, con un matiz de falta de respeto en su tono y palabra, lo llamó "el Hombre". Pero apenas se había hecho la negación y se había dicho el anatema cuando de repente el gallo cantó.
No era más que la llamada familiar de un pájaro inconsciente, pero golpeó el oído de Peter como un trueno; le trajo a la mente esas palabras de su Maestro, que había pensado que eran una parábola incierta, pero que ahora encuentra que eran una profecía cierta, y por lo tanto dejó entrar una avalancha de dulces recuerdos de antaño. Con la conciencia afligida y con una carga de terrible culpa presionando sobre su alma, mira tímidamente hacia el Señor al que ha renunciado.
Él va a negar a él , en una de sus "males" amargos arrojándolo a la Gehena que se merece? No; Jesús mira a Pedro; es más, incluso se "vuelve" hacia él para mirar; y cuando Pedro vio esa mirada, el rostro todo manchado de sangre y surcado por una angustia indecible, cuando sintió esa mirada fija en él de reproche, pero un amor compasivo y perdonador, esa mirada de Jesús traspasó el alma más íntima del negacionista. , discípulo agnóstico, rompiendo las fuentes de su corazón y enviándolo a llorar "amargamente".
"Esa mirada fue el momento supremo en la vida de Pedro. Perdonó, mientras lo reprendía; pasó por su naturaleza como fuego refinador, quemando lo débil, egoísta y sórdido, y transformando a Simón, el jactancioso, el hombre de palabras, en Pedro, el hombre de hechos, el hombre de "roca".
Pero si en el patio exterior se lanza la verdad a los vientos, dentro del palacio se parodia a la justicia misma. Parecería como si la primera entrevista de Caifás con Jesús fuera privada, o en presencia a lo sumo de unos pocos asistentes personales. Pero en esta reunión, cuando el Sumo Sacerdote del Nuevo fue procesado ante el Sumo Sacerdote de la Antigua Dispensación, no se suscitó nada. Al ser interrogado sobre sus discípulos y sobre su doctrina, Jesús mantuvo un silencio digno, hablando sólo para recordarle a su pseudo juez que había ciertas reglas de procedimiento que él mismo estaba obligado a cumplir.
No lo iluminaría; lo que había dicho lo había dicho abiertamente, en el templo; y si deseaba saber, debía apelar a los que lo escucharon, debía llamar a sus testigos; una respuesta que le trajo un golpe brusco y cruel de uno de los oficiales, el primero de una triste lluvia de golpes que hirieron Su carne e hicieron que Su rostro se estropeara más que el de cualquier hombre.
La entrevista privada terminó, se abrieron las puertas a la compañía mixta de sumos sacerdotes, ancianos y escribas, probablemente los mismos que habían presenciado el arresto, con otros miembros del consejo que habían sido convocados apresuradamente y que se sabía que estaban declarados hostil a Jesús. Ciertamente no era un tribunal debidamente constituido, un consejo del Sanedrín, que era el único que tenía el poder de decidir sobre cuestiones puramente religiosas.
Era un jurado bastante abarrotado, una Cámara Estelar de asesores autoproclamados. Con la excepción de que se llamaron testigos (e incluso estos fueron "falsos", con historias discrepantes que neutralizaron su testimonio y lo hicieron sin valor), todo el proceso fue una farsa apresurada de la justicia, inconstitucional y por lo tanto ilegal. Pero tal era el odio virulento de la jerarquía del Templo, que estaban preparados para romper todas las legalidades para obtener su fin; sí, incluso ellos mismos habrían quebrantado las tablas de la ley, si tan sólo hubieran apedreado al Nazareno con los fragmentos y luego lo hubieran enterrado bajo el tosco túmulo.
El único testimonio que pudieron encontrar fue que Él había dicho que destruiría el templo hecho con las manos, y en tres días construiría otro hecho fuera; Marco 14:58 e incluso en esto las declaraciones de los dos testigos no estaban de acuerdo, mientras que ambos eran tergiversaciones distorsionadas de la verdad.
Hasta entonces, Jesús había permanecido en silencio, y cuando Caifás saltó de su asiento y preguntó: "¿No respondes nada?" Buscando extraer algún discurso quebrado por la presión de un semblante imperioso y palabras intimidantes, Jesús respondió con un majestuoso silencio. ¿Por qué habría de arrojar sus perlas delante de estos cerdos, que incluso ahora se volvían contra él para desgarrarlo? Pero cuando el sumo sacerdote preguntó: "¿Eres tú el Cristo?" Jesús respondió: "Si les digo, no creerán; y si les pregunto, no responderán".
Pero de ahora en adelante el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios ", anticipando así Su entronización muy por encima de todos los principados y potestades, en Su reinado eterno. Las palabras" Hijo del hombre "golpearon con fuertes vibraciones en el oídos de sus jurados enfurecidos, sugiriendo la antítesis, e inmediatamente todos hablan a la vez, mientras claman: "¿Entonces, eres tú el Hijo de Dios?", pregunta que Caifás repite como un conjuro, y que Jesús responde con un breve, tranquilo, "Vosotros decís que lo soy.
"Era una confesión divina, a la vez la confesión de su barco de Mesías y una confesión de su divinidad. Era todo lo que sus enemigos querían; no había necesidad de más testigos, y Caifás rasgó sus ropas y preguntó a sus ecos de qué ¿El blasfemo era digno? Y abriendo los dientes apretados, sus ecos gritaban: "¡Muerte!"
El persistente amanecer no había amanecido cuando el sumo sacerdote y sus ladridos sabuesos habían atropellado a su presa hasta la muerte, es decir, hasta donde se les permitió llegar; y como la reunión del concilio en pleno no podía celebrarse hasta la luz del día, los hombres que tienen a Jesús a cargo improvisan un pequeño interludio por su cuenta. Colocando a Jesús en medio, se burlan de Él y se burlan de Él, amontonando sobre ese Rostro, todavía surcado por su sudor de sangre, todas las indignidades que un ingenio maligno puede sugerir.
Ahora "cubren su rostro", Marco 14:65 arrojándole una de sus túnicas sueltas; ahora le "vendaron los ojos", y luego le Lucas 22:64 "en el rostro", Lucas 22:64 mientras piden burlonamente que Lucas 22:64 quién lo hirió; mientras, de nuevo, "escupieron en su rostro", Mateo 26:67 untándolo con el veneno de labios inmundos y sibilantes. Y en medio de todo esto, el Paciente Sufridor no responde una palabra; Él calla, mudo, el Cordero ante sus trasquiladores.
Tan pronto como hubo amanecido, los sanedristas, con los principales sacerdotes, se reunieron en pleno concilio para dar efecto a la decisión del cónclave anterior; y como no está en su poder hacer más, deciden entregar a Jesús al poder secular, yendo a Pilato en cuerpo, dando así su respaldo informal a la demanda de su muerte. Así que ahora la escena cambia del palacio de Caifás al Pretorio, una distancia corta medida por la escala lineal, pero muy alejada si medimos el pensamiento o si consideramos las influencias climáticas.
El palacio de Caifás estaba hacia Oriente; el Pretorio era un crecimiento de Occidente, un poco de vida occidental trasplantado al otrora fructífero, pero ahora estéril Oriente. Dentro del palacio el aire estaba cerrado y enmohecido; el pensamiento no podía respirar y la religión era poco más que una momia, fuertemente atada por las vestiduras funerarias de la tradición y todo perfumado con cosméticos de antaño. Dentro del Pretorio, la atmósfera era al menos más libre; había más espacio para respirar: porque Roma era una especie de libertina en religión, encontrando espacio dentro de su Panteón para todas las deidades de este y casi cualquier otro mundo.
En materia de religión, el poder romano era perfectamente indiferente, su única política era la política del laissez faire ; y cuando Pilato vio por primera vez a Jesús ya su multitud de acusadores, trató de despedirlos de inmediato, remitiéndole a ser juzgado "según tu ley", poniendo, sin duda, una inflexión de desprecio sobre el "tu". No fue hasta que cambiaron la acusación por completo, convirtiéndola en sedición en lugar de blasfemia, ya que acusan a Jesús de "pervertir nuestra nación y prohibir dar tributo al César", que Pilato tomó el caso en serio. Pero desde el principio, evidentemente sus condolencias estaban con el extraño y solitario Profeta.
Dejado comparativamente solo con Pilato, porque la multitud no se arriesgaría a la profanación del Pretorio, Jesús todavía mantuvo una reserva y un silencio dignos, sin siquiera hablar a la pregunta de sorpresa de Pilato: "¿No respondes nada?" Jesús no diría palabra en defensa propia, ni siquiera para quitar el giro que sus acusadores habían puesto en sus palabras, ya que distorsionaron su significado. Sin embargo, cuando se le preguntó sobre su misión y realeza, habló directamente, como había hablado antes con Caifás, sin embargo, no pretendiendo ser Rey de los judíos, como afirmaron sus enemigos, sino Señor de un reino que no era de este mundo; es decir, no como los imperios terrenales, cuyos límites son las montañas y los mares, y cuyos tronos descansan sobre pilares de acero, las armas carnales que primero los edifican y luego los sostienen.
De hecho, era un rey; pero Su reino era el amplio reino de la mente y el corazón; El suyo era un reino en el que el amor era la ley y el amor la fuerza, un reino que no tenía limitaciones de palabra ni límites, ni de tiempo ni de espacio.
Pilato estaba perplejo y atemorizado. Aunque era gobernador, mentalmente rindió homenaje ante el extraño Imperator cuya naturaleza era imperial, cualquiera que fuera Su reino. "No encuentro ninguna falta en este Hombre", dijo, dando fe de la inocencia que había descubierto en el semblante y el tono de su Prisionero; pero su testimonio sólo despertó un clamor más feroz de los principales sacerdotes, "que era un sedicioso, que alborotaba al pueblo y preparaba la insurrección incluso desde Galilea hasta Jerusalén".
"La palabra Galilea llamó la atención de Pilato, e inmediatamente sugirió un plan que le quitaría la responsabilidad. Cambiaría el lugar de Judea a Galilea; y como el Prisionero era galileo, lo enviaría al tetrarca de Galilea, Herodes, que estaba en Jerusalén en ese momento, era la estratagema de una mente vacilante, de un hombre cuyo valor no estaba a la altura de sus convicciones, de un hombre con un doble propósito.
Le gustaría salvar a su Prisionero, pero debe salvarse a sí mismo; y cuando los dos propósitos chocaron, como sucedió pronto, la "fuerza" de un tímido deseo tuvo que ceder ante el "deber" de una necesidad prudencial; el Cristo fue hecho a un lado y clavado en una cruz, para que el Sí mismo pudiera sobrevivir y reinar. Y entonces "Pilato lo envió a Herodes".
Herodes se enorgullecía de que le mostraran esta deferencia en Jerusalén, y también de su rival, y estaba "muy contento" de que, por un capricho de la fortuna, su ansiado deseo, que hasta entonces había sido frustrado, de ver al Profeta de Galilea. , debe realizarse. Sin embargo, le pareció una entrevista decepcionante y estéril; porque Jesús no haría ningún milagro, como había esperado; Ni siquiera hablaba. A todas las preguntas y amenazas de Herodes, Jesús mantuvo un silencio rígido y casi desdeñoso; y aunque a Pilato le había hablado bastante, Jesús no quiso tener relaciones con el asesino del Bautista.
Herodes había silenciado la Voz del desierto; no debería escuchar el Verbo Encarnado. Así, Jesús desestimó a Herodes, considerándolo como nada, ignorándolo a propósito y por completo; y herido de rabia porque su autoridad fuera así despreciada ante los principales sacerdotes y los escribas, Herodes despreció a su Víctima, burlándose de Él con burlas groseras; y como si todo el procedimiento fuera una farsa, un poco de comedia, lo reviste con una de sus túnicas relucientes y envía al Profeta-Rey de regreso a Pilato.
Por un breve espacio, Jesús encuentra refugio en el tribunal, alejado de la presencia de sus acusadores, aunque todavía escuchando sus gritos, mientras el mismo Pilato mantiene a raya a los lobos. Intensamente deseoso de absolver a su prisionero, deja el tribunal para convertirse en su abogado. Apela a su sentido de la justicia; que Jesús es completamente inocente de cualquier crimen o falta. Ellos responden que de acuerdo con su ley, Él debería morir, porque se llamó a sí mismo el "Hijo de Dios".
Apela a la costumbre de ellos de dejar en libertad a algún prisionero en esta fiesta, y sugiere que sería un favor personal si le permitieran liberar a Jesús. Ellos responden: "No a este hombre, sino a Barrabás". Se ofrece a reunirse con él. a mitad de camino, en una especie de compromiso, y por deferencia a sus deseos, él castigará a Jesús si consienten en dejarlo ir; pero no es el castigo lo que quieren, ellos mismos podrían haberlo hecho, sino la muerte.
Apela a su compasión, llevando a Jesús adelante, vestido con la túnica púrpura, como si preguntara: "¿No es suficiente ya?" pero claman aún más intensamente por Su muerte. Luego se rinde tanto a su clamor que entrega a Jesús para que sea burlado y azotado, mientras los soldados juegan a la "realeza", lo vistieron con el manto de púrpura, poniendo una caña en su mano como cetro falso y una corona de oro. espinas sobre Su cabeza, luego volviéndose para golpearlo en la cabeza, para escupirle en la cara, y para arrodillarse ante Él en fingido homenaje, saludándolo: "¡Salve, Rey de los judíos!" Y Pilato permite todo esto, conduciendo él mismo a Jesús en esta formación de burla, mientras le dice a la multitud: "¡He aquí a tu Rey!" ¿Y por qué? ¿Ha experimentado tal repulsión de sentimientos hacia su Prisionero que ahora puede competir con los principales sacerdotes en su grosero insulto a Jesús? No tan;
Es un bocado arrojado a la turba, con la esperanza de que sacie su terrible sed de sangre, un sacrificio de dolor y vergüenza que tal vez pueda impedir el mayor sacrificio de la vida; mientras que al mismo tiempo es una demostración ocular de la incongruencia de su acusación; porque Su reinado, cualquiera que fuera, no era nada que el poder romano tuviera que temer; ni siquiera debía tomarse en serio; era motivo de burla y no de venganza, algo con lo que fácilmente podían permitirse jugar.
Pero este último llamamiento fue inútil como lo habían sido los otros, y la multitud solo se volvió más feroz cuando vieron en Pilato rastros de debilitamiento y vacilación. Por fin, el valor de Pilato se derrumba por completo ante la amenaza de que no será amigo de César si deja ir a este hombre, y entrega a Jesús a su voluntad, sin embargo, no antes de haber pedido agua, y por un símbolo simbólico. el lavado de sus manos ha echado atrás, o ha tratado de echar atrás, sobre sus acusadores, el crimen de derramar sangre inocente. Pilato débil y vacilante
"Haciendo de su lugar alto la percha sin ley de las ambiciones aladas";
anulado por sus miedos; gobernador, pero gobernado por sus súbditos; sentarse en el tribunal y luego abdicar de su cargo de juez; la personificación de la ley y condenar al inocente en contra de la ley; renunciar a la pena y el castigo más extremos Aquel a quien ha proclamado tres veces como inocente, sin falta, y eso también, ante una advertencia enviada por el cielo, soñada en la salvaje avalancha de sus miedos, que se apoderó de él como un rompiendo el mar, su propia voluntad débil fue derribada, y la razón, el derecho, la conciencia, todos se ahogaron. En verdad Pilato se lava las manos en vano; no puede borrar su responsabilidad ni borrar las profundas manchas de sangre.
Y ahora llegamos al último acto del extraño drama, que los cuatro evangelistas dan desde sus diferentes puntos de vista, y así con diferentes pero no diferentes detalles. Lo leeremos principalmente del relato de San Lucas. La sombra de la cruz ha sido durante mucho tiempo una vívida concepción de Su mente, y una y otra vez podemos ver su reflejo en la corriente de Su claro discurso; ahora, sin embargo, está presente a su vista, al alcance de la mano, una realidad lúgubre y terrible.
Se coloca sobre el hombro del Sufridor, y la Víctima lleva Su altar a través de las calles de la ciudad y hacia el Monte del Sacrificio, hasta que se desmaya bajo la carga, cuando la preciosa carga recae sobre Simón el Cireneo, quien, saliendo del país, se encontró con la procesión que salía de la puerta. Probablemente fue durante este alto por cierto que ocurrió el incidente, relatado solo por nuestro evangelista, cuando las mujeres que seguían con la multitud estallaron en fuertes lamentos y llantos, la primera expresión de simpatía humana que Jesús ha recibido a través de todas las agonías de la larga mañana.
E incluso esta simpatía la devolvió a quienes la ofrecían, pidiendo a estas "hijas de Jerusalén" que no lloraran por él, sino por ellas mismas y por sus hijos, a causa del día de la condenación que se acercaba rápidamente sobre su ciudad y sobre ellos. Así Jesús aparta de Él la copa de la simpatía humana, como después rechazó la copa de vino mezclado y mirra: bebería el trago amargo sin endulzar; solo y sin ayuda lucharía con la muerte y vencería.
Es un tanto singular que ninguno de los evangelistas nos haya dejado una pista por la que podamos reconocer, con certeza, la escena de la crucifixión. En nuestros pensamientos y en nuestros cánticos, el Calvario es un monte que se eleva entre los montes de Dios, más alto que el mismo Sinaí. Y tal es, potencialmente; porque abarca toda la tierra y toca el cielo. Pero las Escrituras no lo llaman un "monte", sino solo un "lugar".
"De hecho, el nombre de" Calvario "no aparece en las Escrituras, excepto como la traducción latina del griego" Kranion "o del hebreo" Gólgota " , los cuales significan" el lugar del cráneo ". Todo lo que podamos Sin duda alguna, es que probablemente se trataba de una eminencia redondeada, como su nombre indicaría, y como sugerirían las exploraciones modernas, en el norte de la ciudad, cerca de la tumba de Jeremías.
Pero si el lugar de la cruz sólo se nos da de manera casual, todos los evangelistas notan su posición con exactitud. Estaba entre las cruces de dos malhechores o bandidos; como dice San Juan, en una tautología divina enfática, "A cada lado uno, y Jesús en medio". Posiblemente lo pensaron como su último insulto, colmando vergüenza sobre vergüenza; pero sin saberlo, sólo cumplieron la Escritura, que había profetizado que Él sería "contado entre los transgresores", y que haría Su tumba "con los impíos" en Su muerte.
San Lucas omite varios detalles, que San Juan, que fue testigo ocular, pudo dar con más detalle; pero se queda para hablar de la separación de sus vestidos, y agrega, lo que los otros omiten, la oración por sus verdugos: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen", un incidente que probablemente había escuchado de uno. de la banda de crucificadores, tal vez el propio centurión.
Sin embargo, con verdadera habilidad artística y con breves pinceladas, dibuja para nosotros la escena que todas las edades contemplarán con reverencia. En primer plano está la cruz de Jesús, con su inscripción trilingüe, "Este es el Rey de los judíos"; mientras que junto a él están las cruces de los ladrones, cuyo rostro mismo San Lucas se ilumina de vida y carácter. Parados cerca están los soldados, que alivian el hastío con un juego cruel, mientras se burlan del Cristo, le ofrecen vinagre y le dicen que baje.
Luego tenemos a los gobernantes, apiñándose cerca de la cruz, burlándose y arrojando a su Víctima con bromas obscenas, el "pueblo" retrocediendo, mirando; mientras que "de lejos", en la distancia, están sus conocidos y las mujeres de Galilea. Pero si nuestro evangelista toca estos incidentes a la ligera, se demora en darnos una escena de la cruz completa, que los otros evangelistas omiten. ¿Ha encontrado Jesús un abogado en Pilato? ¿Ha encontrado un portador de la cruz en el Cireneo y simpatizantes en las mujeres que se lamentan? Encuentra ahora en Su cruz un testimonio de Su mesianismo más claro y más elocuente que los jeroglíficos de Pilato; porque cuando uno de los ladrones lo insultó, gritando "Cristo" en burla, Jesús no respondió.
El otro respondió por él, reprendiendo a su compañero, mientras testificaba la inocencia de Jesús. Luego, con una oración en la que la penitencia y la fe estaban extrañamente mezcladas, se volvió hacia la Víctima Divina y dijo: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Fe rara! A través de las lágrimas de su penitencia, como a través de lentes de luz, ve el nuevo amanecer al que dará a luz esta noche espantosa, el reino que seguramente vendrá y que, al llegar, permanecerá, y saluda al moribundo. como Cristo, el Rey! Jesús no respondió a la barandilla; Recibió en silencio sus agudas burlas; Pero a este grito de misericordia Jesús tuvo una rápida respuesta: "Hoy estarás conmigo en el paraíso", admitiendo así al penitente en Su reino de inmediato y, antes de que termine el día, llevándolo a las moradas del Bienaventurado. , incluso al paraíso mismo.
Y ahora viene el silencio de un gran silencio y el asombro de una extraña oscuridad. Desde la hora sexta hasta la novena, sobre la cruz, la ciudad y la tierra, pendía la sombra de una noche intempestiva, cuando "la luz del sol se apagó", como dice nuestro evangelista; mientras que en el Templo había otro presagio, ¡el velo, que estaba suspendido entre el Lugar Santo y el Santísimo, se rasgó en medio! La misteriosa oscuridad no era más que el manto de una muerte misteriosa; porque Jesús clamó a gran voz en la oscuridad: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", y luego, como dice en un lenguaje que no se aplica al hombre mortal, "entregó el espíritu". Rechazó su espíritu, un sacrificio perfectamente voluntario, entregando la vida que ningún hombre podía quitarle.
¿Y por qué? ¿Qué significó esta muerte, que fue a la vez el fin y la corona de Su vida? ¿Qué significaba la cruz, que así atrae hacia sí todas las líneas de su vida terrena, mientras arroja su sombra hacia la Antigua Dispensación, sobre todos sus altares y sus pascuas? Para los demás mortales, la muerte no es más que un apéndice de la vida, una negación, algo de lo que podríamos prescindir, si fuera posible así estar exentos del vínculo que todos debemos pagar a la Naturaleza.
Pero no fue así con Jesús. Nació para morir; Vivió para morir; Fue para esta hora del Calvario que vino al mundo, el Verbo hecho carne, para que la carne sagrada fuera traspasada en una cruz y sepultada en una tumba terrenal. Seguramente, entonces, Jesús no murió como hombre; Murió por el hombre; ¡Murió como el Hijo de Dios! Y cuando sobre la cruz el horror de una gran oscuridad cayó sobre Su alma, y Aquel que había soportado todas las torturas que la tierra podía infligir sin un murmullo de impaciencia o grito de dolor, clamó, con una terrible angustia en Su voz: "Dios mío. Dios mío, ¿por qué me has desamparado? podemos interpretar el gran horror y el extraño grito, pero de una manera: el Cordero de Dios estaba llevando el pecado del mundo; Saboreaba para el hombre los amargos dolores de la segunda muerte; y mientras bebe la copa de la ira de Dios contra el pecado, siente pasar sobre Él la terrible soledad de un alma privada de Dios, el frío de las "tinieblas de afuera". Jesús vivió como nuestro ejemplo; Murió como nuestra Expiación, abriendo con Su sangre el Lugar Santísimo de todos, incluso Su cielo más alto.
Y así la cruz de Jesús debe permanecer siempre "en medio", el único centro brillante de todas nuestras esperanzas y de todos nuestros cantos; debe estar "en medio" de nuestro trabajo, a la vez nuestro modelo de servicio y nuestra inspiración. Es más, la cruz de Jesús estará "en medio" del cielo mismo, el centro hacia el cual se inclinarán los círculos de los santos redimidos, y alrededor del cual rodará el incesante "Aleluya"; porque ¿qué es "el Cordero en medio del trono" Apocalipsis 7:17 sino la cruz transfigurada y el Cordero entronizado eternamente?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 22:47". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-22.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Lucas 23:1
LA ÚLTIMA PASCUA.
Lucas 22:1, Lucas 22:2
Breve introducción explicativa.
Lucas 22:1
Ahora se acercaba la Fiesta de los Panes sin Levadura, que se llama la Pascua. Estas palabras muestran que muchos de los lectores a quienes se destina este Evangelio eran extranjeros, que no conocían términos judíos como la "Pascua". La Pascua (τὸ πάσχα, חסף) significa, literalmente, "un paso". La fiesta llamada así conmemoraba la forma en que el pueblo elegido se salvó en Egipto cuando el ángel destructor del Señor pasó por encima de todas las casas israelitas, que habían sido rociadas con la sangre del cordero, sin matar al primogénito. El Dr. Farrar sugiere que la palabra griega πάσχω es una transliteración, con una especie de alusión aliterativa al griego πάσχω, "sufro". Esta gran y más importante de las fiestas judías, que alguna vez trajo una gran cantidad de peregrinos a Jerusalén, se mantuvo en el primer mes del año judío (Nisan), desde el 15 del mes, el día de la luna llena, hasta el 21st. Aproximadamente, esto correspondía al final de nuestra marcha.
Lucas 22:2
Y los principales sacerdotes y escribas buscaron cómo podrían matarlo; porque temían a la gente. La determinación, de larga maduración, había sido tomada durante los últimos días de enseñanza pública por parte del Sanedrín. Habían decidido matar al peligroso maestro público. El odio amargo de los gobernantes judíos había ido aumentando gradualmente en intensidad durante los dos años y medio del ministerio público de Jesús de Nazaret. La resurrección de Lázaro parece haber decidido finalmente que el cuerpo gobernante con la menor demora posible para evitar la muerte del reformador. La retirada temporal del Señor después del gran milagro aplazó su propósito por una temporada; Sin embargo, después de un retiro por algunas semanas, Jesús apareció nuevamente, poco antes de la Pascua, y enseñó públicamente en el templo, en una temporada en que Jerusalén estaba llena de peregrinos que llegaban para la gran fiesta. Nunca su enseñanza había despertado tanto interés, nunca había despertado una oposición tan ardiente como en esta coyuntura. Esto decidió que los gobernantes judíos llevaran a cabo su diseño sobre la vida del Maestro Galileo con la menor demora posible. Lo único que los dejó perplejos fue cómo se podía lograr esto de manera segura, debido al favor en que se encontraba el pueblo, especialmente por las multitudes de peregrinos de las provincias de Jerusalén.
Lucas 22:3
Judas Iscariote traiciona a su Maestro. Luego entró Satanás en Judas con el apellido Iscariote, siendo del número de los doce. Y él se fue, y se comunicó con los principales sacerdotes y capitanes, para poder traicionarlo con ellos. Y se alegraron. Esta era su oportunidad. En el corazón mismo de la compañía del Maestro Galileo se mostró un traidor, uno que conocía bien los planes de su Maestro. Con su ayuda, el Sanedrín y el grupo sacerdotal podrían realizar el arresto en privado. Luego deben confiar en los celos romanos para ayudarlos a llevar a cabo su malvado diseño. La expresión, "Entonces entró Satanás en Judas", es fuerte, y definitivamente muestra que, en opinión de estos inspirados compiladores de los Evangelios, había una persona que tenía dominio sobre los poderes del mal. El carácter y la historia del infiel amigo de Jesús es tristemente interesante. Para alguien a quien se le ofrecieron oportunidades tan espléndidas para caer tan bajo, es un misterio terrible. Está claro que la traición no fue un impulso repentino. Se estableció a sí mismo como el único objeto de todos sus pensamientos, y siguió a Jesús porque creía que, al seguirlo, podría servir mejor a sus propios intereses. Su ambición fue cruelmente decepcionada por el desarrollo gradual de su Maestro de sus puntos de vista con respecto a su reino, que no debía ser de este mundo. Se sorprendió aún más por el anuncio no disimulado de parte de su Maestro, cuya grandeza y poder Judas reconoció desde el principio, que la nación lo rechazaría, e incluso lo mataron, como una explicación de traición, que al final parece haber imaginado que podría forzar la manifestación del poder de Cristo colocándolo en manos de sus enemigos; pero la aceptación de una recompensa, por muy miserable que parezca, parece apuntar a la codicia vulgar y a la idea de hacer amistad con el partido dominante en el estado ahora que su Maestro evidentemente esperaba una muerte violenta, como los verdaderos motivos de La traición. Se ha preguntado si Cristo, en su elección de Judas como uno de los doce, leyó las profundidades y cuestiones más profundas de su carácter. Canon Westcott, en una nota profunda sobre Juan 13:18, escribe "que los registros del evangelio nos llevan a creer que el Señor tenía un conocimiento humano perfecto realizado de una manera humana, y por lo tanto limitado en algún sentido, y separable en conciencia de su perfecta omnisciencia divina. Conocía los pensamientos de los hombres absolutamente en sus múltiples posibilidades, y sin embargo como hombre, no en su manifestación futura real ". Estos misterios "son la base de toda vida religiosa y, de hecho, de toda vida finita, porque el ser finito incluye la posibilidad de pecado y la posibilidad de comunión entre el Creador y la criatura. Por lo tanto, podemos conformarnos con tener este misterio concreto como ejemplo: el ejemplo más terrible: los problemas de los dos misterios fundamentales de la existencia humana ".
Lucas 22:7
Los discípulos Peter y John están dirigidos a prepararse para la última Pascua.
Lucas 22:7
Luego vino el día de los panes sin levadura. Este era el jueves, Nisan 13. En esta tarde toda la levadura fue cuidadosamente y escrupulosamente guardada; de ahí el nombre.
Lucas 22:8
Ve y prepáranos la Pascua, para que podamos comer. Los tres sinópticos se unen para describir esta solemne comida, para la cual Pedro y Juan fueron enviados a prepararse, como la Cena Pascual ordinaria. Pero, al comparar el registro de la misma Cena dada por San Juan, se nos lleva irresistiblemente a una conclusión diferente; porque leemos que al día siguiente los que llevaron a Jesús al Pretorio no entraron en sí mismos, "para que no se contaminen, sino para que coman la Pascua" ( Juan 18:28); y nuevamente se dice del mismo día, que "fue la preparación de la Pascua" ( Juan 19:14). Entonces, el tiempo de la Cena es descrito por San Juan ( Juan 13:1) como "antes de la Fiesta de la Pascua". Parece que nuestro Señor fue crucificado el 14 de Nisan, el mismo día del sacrificio del Cordero Pascual, unas horas antes de la hora de la Cena Pascual, y que su propia Última Cena se comió la noche anterior, es decir. , veinticuatro horas antes del tiempo general de comer la cena de Pascua. El más venerable de los Padres conservó esto como una tradición sagrada. Entonces Justino Mártir: "En el día de la Pascua lo tomaste, y en el día de la Pascua lo crucificaste" ('Dial. Cum Trypho,' cap. 3). En el mismo sentido, escriba Ireneo ('Adv. Haer.,' 4.23) y Tertuliano ('Adv. Judaeos,' cap. 8). Clemente de Alejandría es muy definitivo: "El Señor no celebró su última Pascua en el día legal de la Pascua, sino el día anterior, el 13, y sufrió el día siguiente, siendo él mismo la Pascua". Hipólito de Portus tiene un testimonio similar. La pregunta, en cuanto a si la famosa Última Cena fue la verdadera Cena de Pascua, o la anticipada Fiesta Pascual, que creemos que fue, es importante; porque así el lenguaje de San Pablo ( 1 Corintios 5:7), "Cristo nuestra Pascua es sacrificado por nosotros", está justificado. "El apóstol no consideró la Última Cena, sino la muerte de Cristo, como el antitipo del sacrificio pascual, y la correspondencia de tipo y antitipo sería incompleta a menos que el sacrificio del Redentor tuviera lugar en el momento en que solo el del El cordero pascual podría ser ofrecido legalmente "(Dean Mansel).
Lucas 22:9
Y le dijeron: ¿Dónde quieres que preparemos? Es probable que los discípulos, al hacer esta pregunta, concluyeran que la Pascua debía ser comida por ellos y su Maestro al mismo tiempo con el resto de los judíos al día siguiente; pero nuestro Señor dio instrucciones para que se comiera esa misma tarde.
Lucas 22:10
Y él les dijo: He aquí, cuando entres en la ciudad, allí te encontrará un hombre. Se omitió el nombre del hombre que debería encontrarse con ellos: a propósito, piense en Theophylact y otros, para que Judas no conozca prematuramente el lugar de reunión. Llevando una jarra de agua. Esta sería una vista inusual en una ciudad oriental, donde las mujeres extraen el agua. Es probable que el "hombre" con el que el Maestro predijo que Juan y Pedro se encontrarían, fuera el dueño de la casa, quien, según la costumbre judía del 13 de Nisan, antes de que aparecieran las estrellas en los cielos, tuvo que irse. a la fuente pública para sacar el agua con la que se amasaba el pan sin levadura para la fiesta de la Pascua.
Lucas 22:12
Y él te mostrará una gran habitación superior amueblada: prepárate. La casa que poseía una cámara superior tan grande debe haber sido de un tamaño considerable, y evidentemente pertenecía a un hombre de cierta riqueza y posición, posiblemente a Nicodemo o José de Arimatea. También se ha sugerido que tal vez perteneció a la familia de San Marcos. Evidentemente, se había preparado de antemano con el propósito de la fiesta, en obediencia a una dirección previa de Jesús. "Amueblado" (ἐστρωμώνον,) se aplica especialmente a las alfombras repartidas en los sofás para la recepción de invitados. "En esta gran cámara superior así preparada", dijo el Señor, "haga los arreglos necesarios para la Cena Pascual; procurando y preparando el cordero, el pan sin levadura, las hierbas y otros platos habituales. "Parece probable que esta" gran habitación superior ", evidentemente perteneciente a un discípulo, o al menos a un amigo de Jesús, era la misma habitación que , en las horas más felices después de la Resurrección, presencié la aparición de los Resucitados a los once y, más tarde, el descenso del Espíritu Santo en Pentecostés.
Lucas 22:14
La última cena.
Lucas 22:14
Y cuando llegó la hora, se sentó y los doce apóstoles con él. La preparación se había hecho en la "gran sala superior", y el Señor y los doce se sentaron, o más bien se recostaron en los sofás cubiertos con alfombras, las mesas delante de ellos con los platos propios de la solemne Cena de Pascua, cada plato contaba es parte de la vieja historia de amor de la gran liberación. Estaba el cordero, la víctima pascual, y las hierbas amargas, el pan sin levadura y el dulce y rojizo conserva de frutas, conmemorando, según se dice, por su color las duras labores de la fabricación de ladrillos, una de las principales cargas de la esclavitud egipcia. que el Blaster sumergió la sopa y se la dio al traidor-apóstol ( Juan 13:26). El Señor se reclinó, probablemente, en la mesa del medio; San Juan a su lado; San Pedro probablemente en el otro lado; y los otros reclinados en un orden que corresponde más o menos estrechamente con la triple división de los doce en grupos de cuatro. La Cena misma tenía sus formas y ceremonias especiales, que el Señor transformó a medida que avanzaban de tal manera que la convirtió en la Cena sagrada del Nuevo Testamento.
Lucas 22:15
Y él les dijo: Con deseo he deseado comer esta Pascua con ustedes antes de sufrir. Esta expresión peculiar, "con deseo", etc., es evidentemente una reproducción de San Lucas de las mismas palabras del Señor que se le repitieron originalmente en arameo (hebreo). Parecen ser una conmovedora disculpa o explicación de él a la suya. por anticipar así la Cena de Pascua regular por veinticuatro horas. Había anhelado con un intenso anhelo mantener esta última Pascua con ellos: Primero como el querido amigo humano que haría de esta su última despedida solemne. (¿No, cuando sentimos que se acerca el fin, anhelamos una última comunión con nuestros seres más queridos?) Y, en segundo lugar, como el Divino Maestro, que reuniría en un discurso final su enseñanza más importante y profunda. Encontramos esta enseñanza especialmente informada por San Juan en su Evangelio (Jn 13-17.). Y en tercer lugar, como el Fundador de una gran religión, se propuso, en esta ocasión trascendental, transformar la reunión festiva más solemne del antiguo pueblo judío, que conmemoraba su mayor liberación, en una fiesta que debería, a medida que la edad triunfaba, conmemorar califica una liberación mucho mayor, no solo de la antigua raza elegida, sino de cada raza bajo el cielo. Estas fueron tres de las razones por las que había deseado tan fervientemente comer esta Pascua con ellos. "Mañana, a la hora habitual, cuando la gente celebre su Pascua, será demasiado tarde para nosotros". Esto lo expresa en sus propias palabras tristes, "antes de que sufra".
Lucas 22:16
Porque os digo que no volveré a comer más hasta que se cumpla en el reino de Dios. Había otra razón para el deseo especial del Maestro, una vez más, de comer la solemne Pascua con sus discípulos elegidos. Él, por alguna acción y palabra significativas, demostraría que la gran fiesta judía, durante tantos siglos el acto central de las observancias rituales bajo la Ley Mosaica, a partir de ahora sería reemplazada por un nuevo y aún más solemne rito religioso. La Pascua judía debía dar lugar al sacramento cristiano. Él, su Maestro, compartiría con ellos la cena de Pascua esa noche por última vez. La próxima vez que participaría seguiría con ellos, pero sería en el reino de Dios, es decir, en la Iglesia de Dios, que se fundaría después de su resurrección. El reino de Dios comenzó con la resurrección de Jesús. La celebración constante de la Sagrada Eucaristía comenzó a partir de ese momento; es más que probable que nuestro Señor participó de ella, después de su resurrección, con la suya (ver Lucas 24:30; Hechos 10:41). No volveré a comer más de eso, hasta ... No beberé del fruto de la vid, hasta, etc. Estas declaraciones, que hablan de una participación final (comer y beber), son muy paralelas a la orden contenida en Lucas 22:19, Lucas 22:20. La primera declaración parece cerrar solemnemente la celebración de la fiesta de la Pascua; el segundo, instituir con igual solemnidad una nueva fiesta en su lugar:
"Con ganas he deseado comer esta Pascua contigo antes de sufrir" ( Lucas 22:15); para-
La fiesta de la Pascua se acaba solemnemente.
"No volveré a comer más hasta que se cumpla en el reino de Dios" ( Lucas 22:16).
"No beberé del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios" ( Lucas 22:18).
La Sagrada Eucaristía está solemnemente instituida.
"Tomó pan, ... y lo partió, y les dio: ... Esto lo hacen en memoria mía" ( Lucas 22:19).
"Igualmente también la copa después de la Cena" ( Lucas 22:20).
Fue en el curso de la gran Cena ritual en algunas de las ocasiones en que se pasó la copa y se partió el pan sin levadura formalmente roto o sumergido en uno de los platos de la Pascua, cuando el Señor encontró su oportunidad solemnemente de anunciar la abrogación formal de la vieja cena pascual y la institución de la nueva fiesta de comunión. La interpretación literal anterior de las palabras místicas del Señor, "hasta el día en que la beba nueva en el reino de mi Padre" ( Mateo 26:29), o, como lo informa San Lucas, "no lo haré beba del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios ", cuya interpretación literal en general es la preferida por Dean Mansel (Comentario sobre Mateo 26:29); vea también San Crisóstomo en Matthew Hom. 72., que adopta la misma interpretación literal, no excluye un significado aún más profundo y espiritual que yace debajo de la superficie, y que habla de otro banquete espiritual en el reino celestial, que no solo es el Redentor, sino también su redimido, participará de La vida celestial bajo la forma de un banquete era una imagen bien conocida y a menudo pintada por los maestros judíos en las antiguas escuelas rabínicas antes y contemporánea con la vida terrenal de Cristo. Los escritores del Nuevo Testamento en varios lugares han adoptado imágenes similares, especialmente en Mateo 8:11; Lucas 22:30; Apocalipsis 19:9. Cuán extendida y bien amada fue esta representación judía de la vida celestial bajo la forma de un banquete, queda claro a partir de las tres referencias citadas anteriormente tomadas de las SS. Mateo, Pablo (Lucas) y Juan.
Lucas 22:19, Lucas 22:20
Y él tomó el pan, dio gracias y lo partió, y les dijo alegremente: Este es mi cuerpo que es dado por ustedes: esto lo hacen en memoria mía. Del mismo modo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo testamento en mi sangre, que se derrama por ti. Alrededor de estas palabras, y los pasajes paralelos en SS. Matthew y Mark, durante más de mil años, se han desatado feroces disputas teológicas. Los hombres han ido con gusto a prisión y a muerte en lugar de renunciar a lo que creían que era la verdadera interpretación. Ahora, un breve comentario exegético no es el lugar para entrar en estas tristes controversias. Será suficiente aquí indicar algunas de las líneas de pensamiento que el lector sincero orante podría seguir sabiamente para lograr ciertas ideas justas que respeten el rito bendito aquí instituido, ideas que pueden ser suficientes para una vida religiosa práctica. Ahora, poseemos un comentario Divino sobre este sacramento instituido por nuestro Señor. Es notable que San Juan, cuyo Evangelio fue el más reciente o casi el último de los escritos canónicos del Nuevo Testamento, cuando relata la historia de la última noche de Pascua y sus enseñanzas, no alude a la institución de ese famoso servicio que, cuando escribió su Evangelio, se había convertido en parte de la experiencia establecida de la vida de la Iglesia. El lo presupone; porque había pasado entonces a la vida ordinaria de la Iglesia. Sin embargo, en otra porción anterior de su Evangelio, San Juan ( Juan 6:32) nos da un registro del discurso del Señor en la sinagoga de Capernaum, en el que Jesús, mientras habla claramente a quienes lo escucharon en ese momento, dio por anticipado un comentario sobre el sacramento que luego instituyó. La verdad que se enseñó en el discurso delgado se presenta en un acto específico y en una forma concreta en la Sagrada Comunión. En el verso quincuagésimo tercero de ese sexto capítulo leemos: "De cierto, de cierto te digo, que si no comes la carne del Hijo del hombre y bebes su sangre, no tienes vida en ti". ¿Cómo se hace esto ahora? Respondemos que nuestro Señor ha revestido estas ideas y nos las ha traído en este sacramento; mientras que, al enseñar en el sexto capítulo de San Juan, evita que este sacramento sea considerado, por un lado, como un fin en sí mismo, o por el otro, como un simple símbolo. Hay que tener en cuenta ciertas verdades, grandes hitos establecidos en este discurso.
(1) La separación de la carne del Hijo del hombre en carne y hueso ( Juan 6:53) presupone una muerte violenta sometida por el bien de los demás ( Juan 6:51).
(2) Ambos elementos, la carne y la sangre, deben ser apropiados individualmente por el creyente ( Juan 6:56).
(3) ¿Qué tan apropiado? San Bernardo responde bien a la pregunta que hace: "¿Qué es comer su carne y beber su sangre, sino compartir sus sufrimientos e imitar la vida que vivió cuando estuvo con nosotros en la carne?" (San Bernardo, en Salmo 3:3). "Si sufres con él, también reinarás con él". La Sagrada Eucaristía es desde un punto de vista una gran verdad dramatizada, instituida con el propósito de presentar ante los hombres de manera vívida las grandes verdades mencionadas anteriormente. Pero es algo más. Aporta al creyente, al comunicante fiel, a quien, con fe humilde y adoradora, lleva a cabo lo mejor que puede la carga moribunda de su Maestro: trae una bendición demasiado grande para que podamos medirla con un lenguaje terrenal, demasiado profunda para nosotros. comprender con la investigación humana. Porque participar de esta Sagrada Comunión es, primero, la solemne confesión pública cristiana de su fe en Cristo crucificado; su solemne declaración privada de que es su deseo deliberado de sufrir con su Señor y por el bien de su Señor; que también es su firme propósito imitar la vida terrenal vivida por su Señor. La participación de esta Sagrada Comunión, también, es la oración más solemne del cristiano por la fuerza para sufrir y vivir. También es su ferviente expresión de creencia de que esta fuerza seguramente se le dará. Además, participar de esta Sagrada Comunión es, sobre todo, la oración más solemne del cristiano para vivir la unión con Cristo: "que Cristo pueda morar en su corazón por la fe". Es, también, su ferviente expresión de creencia de que "entonces moramos en Cristo, y Cristo en nosotros; somos uno con Cristo y Cristo con nosotros". Esta confesión, declaración y oración la renueva constantemente en obediencia al mandato moribundo de su Maestro. Es difícil entender cómo se puede suponer que cualquier creencia en un cambio físico en los elementos del pan y el vino, tal como está involucrado en la teoría de la transubstanciación en la Iglesia romana, o en la consustanciación en la comunidad luterana, realza la reverencia del comulgante, o para aumentar la bendición prometida. Las palabras del Señor, "Este es mi cuerpo ... mi sangre", seguramente no pueden ser presionadas, ya que el mismo orador divino estaba en sus discursos con el hábito de usar imágenes que no podían ser presionadas literalmente, como "Yo soy el Pan de vida, "" Yo soy la puerta de las ovejas "," Yo soy la vid verdadera ", etc. Nada que pueda concebirse es más solemne que el simple rito, más horrible en su grandeza, más Divino y de mayor alcance. en sus promesas al fiel creyente. Las imaginaciones humanas no agregan nada a este misterio Divino, que está conectado de inmediato con la Encarnación y la Expiación. Solo sirven para envolverlo en un manto de niebla y nube nacidas en la tierra, y así atenuar si no es para velar su gloria Divina.
Lucas 22:21
La triste alusión del Señor a Judas el traidor.
Lucas 22:21
Pero, he aquí, la mano del que me traiciona está conmigo sobre la mesa. Esta es la segunda mención del traidor en el relato de San Lucas de la Última Cena. Del recital de San Juan, nos damos cuenta de que Jesús regresó varias veces en el transcurso de esa tarde solemne a este triste tema. Que uno de su pequeño círculo íntimo, tan estrechamente relacionado con él, lo traicionara tan basicamente, era evidentemente una gota muy amarga en la copa de sufrimiento del Señor. En su terrible experiencia de la tristeza humana, era necesario que el Cristo cumpliera en su propia experiencia lo que incluso los más nobles hijos de los hombres, David, por ejemplo, habían sentido de la falsedad de los amigos. ¿Qué sufrimiento puede infligirse a un corazón generoso comparable a él? Seguramente aquel de quien estaba escrito, "¿De quién son las penas de mis penas?" debe probar esta amargura. Crisóstomo cree que el Maestro, en algunas de estas alusiones repetidas durante la "Cena", trató de convencer a Judas para que tuviera una mente mejor.
Lucas 22:22
¡Ay de aquel hombre por quien es traicionado! Parece que escuchamos un lamento en este infortunio, aunque la denuncia fue tan pronunciada. San Mateo, en su relato, agrega aquí algunas palabras más pronunciadas por el Maestro: "Hubiera sido bueno para ese hombre si no hubiera nacido". Dean Plumptre, al decir de Cristo, comenta de manera muy sugestiva: "Por horribles que fueran las palabras, tienen su lado brillante y su lado oscuro. Según la estimación que comúnmente forman los hombres, las palabras son ciertas para todos, excepto para aquellos que parten esta vida en la fe y el temor de Dios. Al aplicarlos al caso del traidor en su grandeza excepcional, se sugiere el pensamiento de que para otros cuya culpa no era como la suya, existe incluso en el sufrimiento penal que tienen sus pecados. traído sobre ellos puede ser mejor que nunca haber sido en absoluto ".
Lucas 22:23
Y comenzaron a preguntarse entre ellos, cuál de ellos era el que debía hacer esto. Que todos los discípulos, al escuchar esta declaración de su Maestro, de inmediato cuestionen sus propios corazones con el "¿Soy yo?" (del Evangelio de San Mateo), muestra con qué habilidad astuta el architraidor debe haber ocultado no solo sus planes sino también sus sentimientos. Ninguna sospecha de su parte parece haber caído sobre Judas, su compañero durante tanto tiempo. El coloquio directo del Señor con el traidor, reportado extensamente en los otros Evangelios con la ocasión de sumergir la sopa en uno de los platos pascuales, probablemente se llevó a cabo en un susurro (ver Juan 13:26, donde se hace mención especial de la ignorancia de los discípulos sobre el temible significado de las palabras de su Maestro a Judas).
Lucas 22:24
Los celos, entre los discípulos.
Lucas 22:24
Y también hubo una lucha entre ellos, ¿cuál de ellos debería ser considerado el más grande? Las palabras del Señor en estos versículos son peculiares de San Lucas. La lucha entre los discípulos que sugirió los dichos correctivos del Señor evidentemente no fue una mera disputa sobre la precedencia en sus lugares en la cena, sino algunas dudas sobre sus respectivas posiciones en el reino venidero de las cuales su Maestro había dicho tanto en el curso de Sus instrucciones posteriores. Está estrechamente relacionado con el "lavado de pies" relacionado en profundidad por San Juan ( Juan 13:4). Esto ha sido bien descrito como una parábola en acción, exhibida para ilustrar a la fuerza la novela y la verdad sublime que les estaba enseñando, los maestros del mundo del futuro, que en el sacrificio personal consistía en el secreto de la verdadera grandeza. En el reino de los cielos, se vería que este es el caso.
Lucas 22:25
Se llaman benefactores (εὐεργέται). Los que escuchaban sabían muy bien cuán completamente falsos eran a menudo estos títulos humanos de alto sonido. Εὐεργέτης (Euergetes), Benefactor, era el conocido título apropiado por Ptolomeo Euergetes y otros tiranos reales odiados y conocidos por el pueblo judío.
Lucas 22:28
Vosotros sois los que continuaron conmigo en mis tentaciones. Pero después de la gentil reprimenda de su celosa ambición, la cual fue velada en la gran instrucción, su Maestro, con la más tierna gracia, se refirió a su lealtad inquebrantable hacia él. Su fidelidad se destacó a esa hora en fuerte contraste con la conducta de Judas. Siempre es así con su Maestro y el nuestro. Cada buena acción, cada noble pensamiento, cada pedacito de generosidad y olvido de nuestra parte, son reconocidos y recompensados cien veces más que ahora.
Lucas 22:29
Y te nombro un reino, como mi Padre me lo ha designado. Esta promesa se refiere a la tierra y a esta vida. Ellos y sus sucesores en su Iglesia tendrían influencia sobre los corazones de los hombres, su reino sería administrado por ellos. Con una precisión extrañamente literal, se ha cumplido esta promesa. Desde la hora en que el Maestro despreciado, ya condenado a una muerte vergonzosa, pronunció esta predicción aparentemente improbable, su reino sobre los corazones de los hombres se ha extendido. Entonces, a lo sumo, el reino era de unos pocos cientos; nueve, solo se puede contar por millones. Durante siglos, la historia del mundo civilizado ha sido la historia de este reino.
Lucas 22:30
Para que coman y beban en mi mesa en mi reino, y se sienten en tronos juzgando a las doce tribus de Israel. Si bien las palabras que se acaban de considerar ( Lucas 22:29) se referían a un éxito y una recompensa, cuya escena sería este mundo, el Maestro ahora continúa sus promesas de recompensa a sus fieles seguidores elegidos, una recompensa que será su porción bendecida en la vida eterna, que seguirá a esto. Primero, la felicidad sin fin que se compartirá con él se representa bajo la vieja imagen judía favorita del banquete celestial; y segundo, en ese reino celestial se les promete un lugar especial de honor y una obra distinta a estos sus fieles servidores elegidos.
Lucas 22:31
El Señor predice la caída de Simón Pedro. Él le dice a Ella discípulos de los tiempos difíciles que se avecinan.
Lucas 22:31
Y el Señor dijo: Simón, Simón, he aquí, Satanás ha deseado tenerte para que pueda tamizarte como trigo. La mayoría de las autoridades más antiguas omiten las palabras "y el Señor dijo". Estas palabras posiblemente se insertaron en una fecha temprana para obviar la brusquedad de este cambio repentino en el tema del discurso del Señor. La traducción más precisa sería, "Satanás te obtuvo pidiéndole que él", etc. Bengel comenta con "no contento con Judas". Este dicho de Jesús es muy misterioso; nos revela algo de lo que está sucediendo en el mundo invisible. Una solicitud similar fue hecha por el mismo amargo y poderoso en el caso o Job ( Job 1:12). ¿Debemos entender que estos son ejemplos de lo que está sucediendo constantemente en ese mundo tan cercano a nosotros, pero del que ningún susurro llega a nuestros oídos mortales? Tales pensamientos graves prestan especial intensidad a esas palabras en la oración de oraciones, donde le pedimos a "nuestro Padre que está en el cielo" que nos libere del mal, o del maligno, ya que muchos de nuestros mejores eruditos prefieren traducir ἀπὸ τοῦ πονήρου . Satanás le pide que pruebe y pruebe a los apóstoles. Judas ya lo había tentado, y lo había ganado. Posiblemente esta señal de victoria lo envalentonó para ofrecer esta solicitud. Podemos imaginar al maligno discutiendo así ante el Eterno: "Estos elegidos que están designados para trabajar en el futuro, un trabajo tan tremendo en tu Nombre, son completamente indignos. Permítanme tratar de atraerlos con mis señuelos. seguramente caerán. Mira, uno ya lo ha hecho ".
Lucas 22:32
Pero he orado por ti, para que tu fe no falle. La oración de Satanás aparentemente no fue rechazada. Jesús, sin embargo, dice que había rezado por alguien de esa compañía amada, a quien conocía por su peculiar temperamento en especial peligro. La oración fue respondida así: la tentación vino a todos los apóstoles; todos cayeron; Peter, sin embargo, fue mucho más desastroso que sus hermanos, pero el resultado de la caída no fue una desesperación desesperada como en el caso de Judas, sino un amargo remordimiento y un valiente arrepentimiento varonil. "Los teólogos romanos dicen (por ejemplo, Maldonatus, un Lapide y Mai, aquí) que esta oración y precepto de nuestro Señor se extiende a todos los obispos de Roma como sucesores de San Pedro, y que al hablar con San Pedro, nuestro Señor habló a ellos. ¿Estarían dispuestos a completar el paralelo y decir que los obispos de Roma necesitan oración especialmente porque niegan a Cristo? Que no tomen parte y dejen el resto "(Obispo Wordsworth). Cuando seas convertido. "Convertido" no debe entenderse aquí en su sentido técnico; más bien debería traducirse: "Y tú, cuando te hayas convertido (es decir, a Dios) fortalece a tus hermanos".
Lucas 22:33
Y él le dijo: Señor, estoy listo para ir contigo, tanto a la cárcel como a la muerte. Este tipo de entusiasmo seguro suele ser un signo de debilidad. Jesús, el lector del Corazón, sabía muy bien lo que valía una protesta tan salvaje, y de inmediato pronosticó la terrible caída de su amigo y siervo, esa misma noche.
Lucas 22:35, Lucas 22:36
Y él les dijo: Cuando te envié sin bolso, ni bandolera, ni zapatos, no te faltó nada. Y ellos dijeron: nada. Entonces les dijo: Pero ahora, el que tiene un bolso, que lo tome, y también su scrip; y el que no tiene espada, que venda su prenda y compre una. El Señor habla una palabra más antes de abandonar el aposento alto. Más ocupado con las futuras pruebas de sus discípulos que con su propio destino trágico, que sabía que estaba a punto de cumplirse, les recuerda a sus amigos lo relativamente tranquilo y sereno. existencia que habían estado pasando durante los últimos dos años y medio con él. En ese período, en términos generales, habían sido recibidos y amablemente entretenidos por la gente, a veces, lo recordarían, incluso con entusiasmo. Pero deben prepararse ahora para una vida diferente: las miradas frías, la oposición, incluso la amarga persecución, serían su destino para el futuro. Deben ordenarse ahora para cumplir con estas cosas. Ninguna previsión prudente ordinaria debe ser omitida por ellos. Había más que insinuado que este futuro estaba delante de ellos en sus palabras: "He aquí, te envío como corderos en medio de lobos". ahora les dice claramente qué tipo de vida les esperaba en el futuro inmediato. Por supuesto, el consejo sobre la espada no debía tomarse literalmente. Era una de esas metáforas que el Señor usaba tan a menudo en su enseñanza. Para una metáfora similar aún más elaborada, vea Efesios 6:17, y los siguientes versículos.
Lucas 22:37
Porque os digo que esto que está escrito aún debe cumplirse en mí, y fue contado entre los transgresores. Aquí les muestra lo que quiso decir. Ellos, como discípulos de Uno tratados como un malhechor, seguramente no tenían nada que esperar más que odio y persecución. Stier comenta que esta es la primera vez que el Señor mismo nos dirige al capítulo 53 de Isaías, el texto más preeminente y completo de la Pasión. Porque las cosas que me conciernen tienen un final. El trágico final de su ministerio terrenal está al alcance de la mano. Pronto se descubrirá que la descripción profética del siervo sufriente del Señor ha sido terriblemente precisa.
Lucas 22:38
Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta. Como a menudo, los discípulos tomaron las palabras de su Maestro con curiosa literalidad y, como respuesta, produjeron dos espadas, como si estas dos armas pobres pudieran ayudarlos en los próximos tiempos de necesidad. Si se mantuvieran firmes en la larga temporada de prueba que les esperaba, seguramente debían proveerse de armas muy diferentes a estas; sus armas en la campaña del futuro no deben forjarse en ningún taller terrenal. Pero nuestro Señor se negó tristemente a dar más explicaciones. Su significado sería muy claro para ellos pronto, así que cerró el diálogo con las palabras: "Es suficiente". Este verso fue pervertido curiosamente en la famosa Bula del Papa Bonifacio VIII., "Unam sanctam", para demostrar su posesión del poder tanto secular como espiritual: "Dicentibus apostolis, ecce gladii duo, en Ecclesia scilicet, quum apostoli loquereutur, non respondit Dominus nimis esse, sed satis ... Uterque ergo in potestate est Ecclesiae, spiritualis scilicet gladius et materialis ".
Lucas 22:39
La agonía en el jardín. Esta escena llena de acontecimientos es contada en detalle por los tres sinópticos. La cuenta de San Mateo es la más completa. San Marcos agrega un dicho del Señor que contiene una verdad teológica profunda: "Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti". Estas notables palabras, que ocurren como lo hacen en medio de la escena más solemne de oración en la vida terrenal del Redentor, hablan de las vastas posibilidades de la oración. ¿Qué no se puede lograr con una súplica sincera al trono de la gracia?
El relato de San Lucas es el más corto, pero contiene la historia de la misión angelical de ayuda y el detalle adicional del "sudor sangriento".
San Juan solo de los cuatro omite la escena; pero, como en otros recitales más importantes en los que se abstiene de repetir la historia de cosas completamente conocidas en la Iglesia de su Maestro en el período en que comprometió su Evangelio a escribir, se preocupa, sin embargo, a menudo de registrar alguna pieza del Señor hasta ahora no registrada. enseñanza, que se calcula para arrojar nueva luz sobre el trascendental incidente dos y tres veces contado, cuya historia no considera necesario repetir. Entonces en Juan 2:1. él arroja un torrente de luz sobre el bautismo cristiano. Juan 6:1. es un comentario Divino sobre la Sagrada Eucaristía. Mientras que en Lucas 12:23 nos da, en palabras de su Maestro, una nueva visión de ese terrible dolor que fue la fuente de la agonía en Getsemaní.
Canon Westcott sugiere que la sucesión de los principales eventos registrados por los cuatro evangelistas fue la siguiente:
Tiempo aproximado
El evento
1 a.m.
La agonía de Cristo. La traición. El transporte a la casa del sumo sacerdote, probablemente contiguo a "los puestos de Hanna".
2 a.m.
El examen preliminar ante Anás en presencia de Caifás.
Alrededor de las 3 a.m.
El examen ante Caifás y el Sanedrín en una reunión irregular en "los puestos".
Alrededor de las 5 a.m.
La oración formal del Sanedrín en su propio lugar de reunión: Gazith o Beth Midrash ( Lucas 22:66; Mateo 27:1, πρωΐ́ας γενομένης; comp. Marco 15:1 ; Lucas 22:66, ὡς ἐγένετο ἡμυέρα. El primer examen ante Pilato en el palacio.
5.30 a.m
El examen ante Herodes. La flagelación y la primera burla de los soldados en el palacio.
6.30 a.m
La oración de Pilato ( Juan 19:14, ὥρα ἦν ὡς ἕκτη).
7 a.m.
La segunda burla del condenado "Rey" por los soldados.
9 a.m.
La crucifixión y el rechazo del borrador estupefacto (Marco 15:25, ἦν ὥρα τρίτη).
12 mediodía
El último cargo.
12-3 p.m
La oscuridad.
3 p.m.
El fin.
Lucas 22:39
Y salió, y se fue, como era costumbre, al Monte de los Olivos. En los otros evangelistas encontramos el lugar en el Monte de los Olivos descrito como Getsemaní. La palabra Getsemaní significa "prensa de aceite". Era un jardín; uno de los muchos jardines encantadores que Josefo nos dice que abundaba en la antigua Jerusalén. Quizás perteneció a un amigo de Cristo, o bien estuvo con otros de estos jardines, o "paraísos", abiertos en las grandes temporadas de festivales a los fieles peregrinos que en estas ocasiones abarrotaron la ciudad santa y sus suburbios. En la actualidad, justo más allá del arroyo Kedron, entre los senderos que suben a la cima del monte, a unos tres cuartos de milla del muro de Jerusalén, un jardín cerrado llamado Getsemaní. Pertenece a la comunidad latina en Jerusalén. En él hay ocho olivos muy antiguos. Cuando Henry Maundrell visitó el lugar, en 1697, se creía que estos ocho árboles envejecidos eran los mismos que estaban allí en el tiempo del bendito Salvador. Bove, el botánico, en Ritter's 'Geography of Palestine', vol. 4., citado por Dean Mansel, dice que estos venerables olivos tienen dos mil años. Josefo, sin embargo, relata que en el gran asedio los soldados de Tito cortaron todos los árboles en los suburbios de Jerusalén. Incluso si esto se supone, estos soldados, por algún sentimiento de asombro provocado por la tradición que colgaba, por supuesto, en torno a este lugar sagrado, podrían haber evitado este pequeño bosque sagrado; o podrían en ese momento haber sido jóvenes retoños jóvenes, sin utilidad para la pose de las operaciones de asedio. "A pesar de todas las dudas que pueden surgir en contra de su antigüedad, los ocho olivos envejecidos, aunque solo sea por su diferencia manifiesta de todos los demás en la montaña, siempre han golpeado incluso a los observadores más indiferentes. Permanecerán, mientras su vida ya prolongada se salva, la más venerable de su raza en la superficie de la tierra. Sus troncos nudosos y su escaso follaje siempre serán considerados como los más sagrados de los monumentos sagrados en o alrededor de Jerusalén, el más cercano al eterno ellos mismos en la fuerza con la que nos llevan de regreso a los eventos de la historia del evangelio ".
Lucas 22:40
Ora para que no entres en tentación. La tentación en cuestión fue el grave pecado de la cobardía moral en que tan pronto cayeron los discípulos. Si hubieran rezado en lugar de ceder ante la abrumadora sensación de cansancio y sueño, nunca habrían abandonado a su Maestro en su hora de prueba y peligro.
Lucas 22:42
Diciendo: Padre, si quieres, quítame esta copa; no obstante, no se haga mi voluntad, sino la tuya. Los tres sinópticos dan esta oración en términos ligeramente diferentes; "pero la figura de la copa es común a los tres", quedó impresionado indeleblemente en la tradición. Esta copa, que Jesús suplica a Dios para que pase de antes (παρά) sus labios, es el símbolo de ese terrible castigo, cuya imagen terrible y triste se traza ante él en este momento por un pintor hábil con extraordinaria viveza. El pintor es el mismo que en el desierto, usando una ilusión similar, pasó ante su vista la escena mágica, de las glorias pertenecientes al reino mesiánico "(Godet). Si quieres, miró en esta hora suprema, solo antes de que "la Pasión" realmente comenzara, a la Crucifixión y todos los horrores que la precedieron y acompañaron, a la traición de Judas, a la negación de Pedro, a la deserción de los apóstoles, la cruel e implacable enemistad de los sacerdotes y gobernantes; el despiadado abandono de la gente, los insultos, la flagelación, y luego la muerte persistente vergonzosa y agonizante que debía cerrar la Pasión; y, más terrible que todos, la razón por la que estaba aquí en Getsemaní; por qué debía beber esto terrible copa de sufrimiento; el recuerdo de todo el pecado del hombre. Para beber esta copa de sufrimiento, inconmensurable, inconcebible, el Redentor retrocedió por un momento y le preguntó al Padre si la cruz era el único medio para obtener el glorioso fin a la vista, la salvación de las almas de millones sin numerar. ¿No podría Dios en su poder ilimitado encontrar otra forma de reconciliación? Y, sin embargo, debajo de esta terrible agonía, cuya intensidad somos completamente incapaces de comprender, debajo de ella yace el deseo más intenso de que el deseo y la voluntad de su Padre se hagan realidad. Ese deseo y voluntad eran en realidad suyos. La oración fue hecha y respondida. No era la voluntad del Padre que la copa pasara, y la voluntad del Hijo era completamente la misma; fue respondido por el don de la fuerza, la fuerza del cielo que se le está dando para que el Hijo pueda beber la copa de la agonía en sus heces. Cómo se le dio esta fuerza a San Lucas se relata en el siguiente verso.
Lucas 22:43
Y le apareció un ángel del cielo, fortaleciéndolo. Las palabras del Señor informadas por San Mateo no fueron una mera figura retórica. "Mi alma está muy triste, hasta la muerte". La angustia y el horror eran tan grandes que él mismo, de acuerdo con su humanidad, debió haber sido víctima de la muerte antes de tiempo si no hubiera sido especialmente fortalecido desde arriba. Este es el profundo significado y la necesidad de la aparición del ángel. Entonces Stier y Godet, el último de los cuales escribe: "Como cuando en el desierto, bajo la presión del hambre, se sintió morir, la presencia de este ser celestial envía un aliento vivificante sobre él, un refrescante Divino lo impregna, cuerpo y alma , y es así que recibe fuerzas para continuar hasta el final la lucha ".
Lucas 22:44
Y su sudor era como grandes gotas de sangre cayendo al suelo. Algunos (por ejemplo, Theophylact) entienden esto "como si fuera" para significar que la expresión "gotas de sangre" era simplemente parabólica; pero es mucho mejor entender las palabras en su sentido literal, como lo hace nuestra Iglesia cuando reza: "Por tu agonía y sudor sangriento". Atanasio incluso llega a pronunciar una prohibición sobre aquellos que niegan este sudor de sangre. Los comentaristas dan ejemplos de este sudor de sangre en circunstancias patológicas anormales. Algunas, aunque no todas, de las autoridades más antiguas omiten estos dos últimos versículos (vv.43, 44). Su omisión en muchos de estos manuscritos antiguos probablemente se debió a una reverencia errónea. Sin embargo, las dos traducciones más antiguas y autorizadas, la Itala (latín) y el Peshito (siríaco), las contienen, al igual que los Padres más importantes del siglo II, Justino e Ireneo. Tenemos, entonces, además de la evidencia de los manuscritos, el testimonio del primer cristianismo en Italia y Siria, Asia Menor y la Galia, de la autenticidad de estos dos versos famosos. Están impresos en el texto ordinario de la versión revisada en inglés, con una nota alusiva a su ausencia en algunas de las autoridades antiguas.
Lucas 22:45, Lucas 22:46
Los encontró durmiendo de dolor, y les dijo: ¿Por qué dormís, levantáis y rezáis, para que no entres en tentación? Los acontecimientos de la tarde pasada; la larga emoción se agitó al escuchar las palabras que su Maestro les había estado hablando durante las tristes horas de la Última Cena; la conciencia segura del dolor que viene; luego el paseo por la ciudad silenciosa: todos los predispusieron a dormir. Los comentaristas nunca están cansados de presionar estas excusas para el sueño de los once en ese horrible momento. Pero todas estas cosas, aunque pueden haberlas predispuesto a dormir, no son suficientes para explicar ese extraño sueño pesado que parece haber paralizado a los once en Getsemaní. A pesar del mandato solemne de su Maestro de vigilar y rezar, los encuentra, varias veces durante su terrible vigilancia en el jardín, dormidos, a pesar de pedirles simpatía y oración, a pesar de su evidente anhelo por su simpatía. ¡Cada vez que los miraba, los veía, no mirando, sino durmiendo! Muchas veces en sus vidas llenas de trabajo, esos pescadores que amaba tanto, John y Peter y Andrew, habían trabajado toda la noche con sus redes; pero en esta noche de tristeza, cuando se escucharon sus voces suplicantes, posiblemente se esperaba su presión manual, su simpatía silenciosa ciertamente anhelaron, durmieron, aparentemente olvidados de todo, salvo su propia facilidad y comodidad. Seguramente en esta noche de tentación fueron influenciados por algún poder invisible, que los arrullo para dormir durante esos preciosos momentos en los que deberían haber estado agonizando con su Maestro en oración, y así armarse contra el momento supremo de tentación que acababa de caer sobre ellos. Pero influido por el poder del mal de quien el Señor les había estado advirtiendo, pero en vano, dejaron pasar los momentos y la hora de la tentación les llegó desprevenido. Sabemos cuán gravemente cayeron todos.
"'¡Abandona al Cristo que viste transfigurado! Él, ¿quién pisó el mar y dio vida a los muertos? ¿Qué debería sacarte esto de ti?', Te ríes y preguntas. manos violentas, ¡y miedo a lo que los judíos pudieran hacer! Solo eso; y está escrito, 'me desanimé y huí:' Hubo mi juicio, y terminó así "
(Browning, 'Una muerte en el desierto').
Lucas 22:47-42
El arresto del Redentor. Los cuatro evangelistas cuentan la historia de las últimas horas, en general la misma, aunque el idioma es a menudo bastante diferente, y aparecen detalles frescos e importantes en cada memoria.
El efecto general en el lector reflexivo es que la Crucifixión y los eventos que condujeron a ella estaban muy lejos de ser el resultado de los consejos de los líderes judíos, el resultado de su implacable enemistad. La muerte y todas las circunstancias concomitantes tuvieron lugar en su orden solemne, entonces, cuando se terminó la enseñanza pública del Redentor, porque había sido determinada por un poder mayor y más grande que el que poseía el Sanedrín de Jerusalén o el Senado romano.
Entonces San Mateo, en su cuenta, dos veces ( Mateo 26:54, Mateo 26:56) da el fundamento para el arresto, "para que se cumplan las Escrituras". Y las Escrituras no eran más que los ecos de ese otro poder más grandioso.
Lucas 22:47
Y mientras él aún hablaba, he aquí una multitud. A diferencia de sus discípulos, su Maestro, que había orado y recibido como respuesta a su oración la visita del ángel, estaba ahora, cuando llegó la hora del peligro mortal, en posesión de la más profunda calma. Ya nada perturbaba su serenidad. Con tranquila majestad avanzó para encontrarse con el traidor mientras guiaba a los enemigos mortales de su Maestro hacia el jardín. Desde esta hora, Jesús da la bienvenida a la cruz, de la cual por un breve momento pareció encogerse. El pony de maíz que fue guiado a Getsemaní para efectuar el arresto en la oscuridad de la noche estaba compuesto por legionarios romanos detallados para este deber de una cohorte de guardia en el Fuerte Antonia junto al templo, y de guardias levíticos pertenecientes al templo. —Una fuerza armada de policía, parte de la guardia del templo a disposición de los sacerdotes. El que se llamaba Judas, uno de los doce. Cada uno de los evangelistas menciona la presencia del traidor. ¡Era evidentemente un detalle extraño y sorprendente para los escritores de estas memorias que uno de los doce elegidos debería haber sido el traidor! Y se acercó a Jesús para besarlo. Esta fue la señal acordada entre Judas y sus empleadores. Sabían que sería de noche, y que Getsemaní estaba a la sombra de las aceitunas, y que, por lo tanto, sería necesaria una señal visible para indicar a los guardias cuál de la compañía de los doce era el Maestro a quien debían apoderarse. Pero la señal era superflua, ya que, como nos dice San Juan, Jesús por su propia cuenta avanzó antes que los demás, diciéndoles a los que vinieron por él quién era. Debido a este beso, la iglesia cristiana primitiva suspendió el beso fraternal habitual el Viernes Santo.
Lucas 22:50
Y uno de ellos hirió al siervo del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. San Juan da el nombre del discípulo que hirió al siervo del sumo sacerdote: era Pedro. También da el nombre del sirviente, Malco. Juan escribió muchos años después, cuando Jerusalén había dejado de existir por mucho tiempo; Peter también había fallecido. Antes de este incidente, San Juan relata cómo los guardias romanos y judíos "retrocedieron y cayeron al suelo". Lo que sobrecogió al grupo de hombres armados es incierto, ya sea alguna causa sobrenatural o simplemente natural; posiblemente algo de majestad en la apariencia del Señor impulsó a estos hombres a retirarse y reverenciarlo a saludarlo, se les ordenó que lo capturaran. San Juan menciona esto para demostrar que fue por su propia voluntad que él se rindió.
Lucas 22:51
Sufrid hasta ahora. El significado exacto de estas palabras ha sido muy debatido. Probablemente fueron dirigidos a la compañía de hombres armados, y contenían una súplica por el celo equivocado de su discípulo Peter. "Disculpe esta resistencia". Y se tocó la oreja y lo curó. Esta cura milagrosa de la herida infligida por el discípulo celoso está relacionada por el médico Lucas.
Lucas 22:53
Cuando estaba diariamente contigo en el templo, no extendiste ninguna mano contra mí; pero esta es tu hora y el poder de la oscuridad. Estas palabras del Señor pueden significar: "Fue por temor cobarde a las personas que sentiste que eran mis amigos que no te atreviste a arrestarme a plena luz del día". Pero es mejor tomar la última cláusula como poseedor de un significado más profundo: "A menudo he estado en tu poder antes, cuando, sin ocultamiento, enseñé públicamente en esa casa sagrada donde ustedes son los guardianes designados; nunca te atreviste a poner las manos sobre mí entonces. Pero sé que esta es tu hora, el momento en que Dios te ha dado para lograr este triste triunfo, y esto (es decir, el poder con el que trabajas) es el poder o la oscuridad (es decir, el poder de el espíritu de la oscuridad) ".
Lucas 22:54-42
La negación de Peter.
Lucas 22:54
Luego lo tomaron, lo llevaron y lo llevaron a la casa del sumo sacerdote. Y Peter lo siguió lejos. Se ha debatido aquí sobre la cuestión de armonizar las cuentas separadas. Sin embargo, no existe ninguna dificultad real si se tienen en cuenta los siguientes detalles históricos. El sumo sacerdote real en esta coyuntura era Caifás, yerno de Anás, quien era el sumo sacerdote legal, pero había sido depuesto por el poder romano algún tiempo antes. Sin embargo, aunque el gobierno romano le impidió a Anás portar la insignia del sumo sacerdote, el pueblo lo consideraba como el legítimo poseedor de la dignidad, y evidentemente ejercía la autoridad principal en los consejos judíos. Parece que él y su yerno Caifás, el candidato romano, ocuparon juntos el palacio del sumo sacerdote. Hubo tres pruebas de nuestro Señor por parte de los judíos:
(1) Antes de Annas ( Juan 18:12).
(2) Antes de Caifás y lo que se ha denominado un comité del Sanedrín.
(3) Formalmente ante todo el Sanedrín al amanecer.
La negación tres veces repetida de Pedro tuvo lugar:
(1) En su primera entrada (fue admitido a través de la influencia de John, conocido por los funcionarios) en el patio del palacio del sumo sacerdote, en respuesta a la sirvienta que mantenía la puerta ( Juan 18:17).
(2) Mientras estaba sentado junto al fuego calentándose, en respuesta a otra doncella ( Mateo 26:69) y a otros transeúntes ( Juan 18:25: Lucas 22:58) , incluido el pariente de Malco ( Juan 18:26).
(3) Aproximadamente una hora después ( Lucas 22:59), después de haber dejado el fuego para evitar a los interrogadores, y haber salido al porche o puerta de entrada al patio, en respuesta a uno de las doncellas que habían hablado antes (Marco 14:69; Mat 16: 1-28: 71), y a otros transeúntes.
Lucas 22:55
Y cuando encendieron una hoguera en medio del pasillo y se sentaron juntos, Peter se sentó entre ellos. Sabemos que el arresto en Getsemaní fue seguido por la fuga de los once apóstoles. Sin embargo, John y Peter, una vez fuera del alcance de la banda armada, parecen haberse recuperado de su primer pánico y haber seguido a su Maestro y sus guardias a la ciudad. Al llegar a la casa del sumo sacerdote, John, que era conocido por el sumo sacerdote, no tuvo dificultades para conseguir la admisión para él y su compañero. San Mateo ( Mateo 26:58), "para ver el final", le da motivos para presionar sobre lo que sabía para él: una localidad llena de peligros. No había duda de que había en el corazón del hombre impulsivo y amoroso, angustiosa tristeza y profunda pena por el destino de su querido Maestro. ¡Pero Ay! Con la febril y triste expectativa de ver lo que sentía que sería el final, no hubo una oración sincera por orientación y ayuda. Se menciona el incendio porque, en general, las noches en Tierra Santa sobre la temporada de Pascua son cálidas. El frío de esta noche parece ser mencionado como algo inusual. Peter se sentó entre ellos. "San Juan (debe suponerse) había pasado a la sala de audiencias, por lo que San Pedro estaba solo. San Juan, que permaneció más cerca del Señor, no fue molestado; San Pedro, que se mezcló con los indiferentes multitud, cayó "(Westcott).
Lucas 22:56
Pero cierta doncella lo miró cuando se sentó junto al fuego, y lo miró seriamente, y dijo: Este hombre también estaba con él. Al comparar los diversos relatos de los evangelistas juntos, vemos cuán naturalmente se sucedieron los incidentes. Cuando entró, la portera primero pensó que ella lo reconocía como uno de los seguidores del conocido Maestro que acababa de arrestar por un cargo de capital. Luego, como cansado y frío, se acercó al fuego, la luz del fuego brilló en su rostro, un rostro conocido por muchos que habían escuchado durante los últimos días a su Maestro mientras enseñaba, con sus discípulos agrupados alrededor de él en el templo. tribunales ante multitudes de oyentes. Completamente alarmado, se apartó del cálido calor del fuego hacia la sombra exterior de la puerta; sin embargo, no podía apartarse del vecindario del lugar donde su querido Maestro estaba siendo interrogado por sus enemigos mortales; e incluso allí, mientras acechaba en la sombra, fue reconocido nuevamente, y luego, justo cuando estaba en el acto de negar ferozmente, con juramentos y maldiciones, su amistad y conexión con Jesús, llegó al Maestro, después del segundo examen ante Caifás y ciertos miembros del Sanedrín, llevado a cabo por la guardia a otro tribunal más formal. Y cuando el Maestro pasó, se volvió y miró a su pobre discípulo cobarde.
Lucas 22:59
Porque él es un galileo. El fuerte dialecto provincial del pescador del lago de Galilea les dijo de inmediato a estos judíos de Jerusalén, acostumbrados a la peculiar pronunciación de los peregrinos de Galilea en la fiesta de la Pascua, que el hombre del que sospechaban ciertamente venía de la misma provincia que Jesús acusado.
Lucas 22:61
Y el Señor se volvió y miró a Pedro. Mientras pasaba del interrogatorio ante Caifás para ser examinado antes de que el Sanedrín se reuniera en solemne consejo, escuchó la conocida voz de su sirviente alzada y acompañada de juramentos y maldiciones, asegurando a los espectadores con los que no tenía conexión y que no sabía nada Jesus de Nazareth. Luego, al pasar, el Maestro se volvió y miró a su viejo amigo, ese discípulo que tan recientemente había declarado que incluso si todos los demás abandonaban al Señor, ¡nunca lo haría! La mirada de Jesús estaba llena de la más tierna piedad; no estaba enojado, solo triste; pero recordó a Peter a su mejor y más noble ser. SS. Mateo y Marcos (el propio Evangelio de Pedro) registran cómo, cuando escuchó el gallo cantar, lo que San Lucas nos dice que sucedió cuando nuestro Señor se volvió para mirar al discípulo recreante, lo recordó todo y estalló en un amargo llanto. Lo encontramos de nuevo en la mañana de la Resurrección en compañía de San Juan ( Juan 20:3), por lo que, al parecer, en su amargo dolor se había vuelto hacia su viejo amigo, quien probablemente había escuchado su negación. . San Juan, quien brevemente en su narración toca la "negación", omite mencionar el arrepentimiento, pero, según su costumbre, lo ilustra especialmente en la escena junto al lago ( Juan 21:15, y luego versos)
Lucas 22:63-42
Después del segundo examen, los funcionarios del Sanedrín se burlan y maltratan a Jesús como uno condenado a muerte.
Lucas 22:63
Y los hombres que sostenían a Jesús se burlaron de él y lo hirieron. La posición del Redentor cuando tuvieron lugar las crueldades, descritas en este y los dos versos siguientes, fue la siguiente: Después del arresto en Getsemaní, los guardias, judíos y romanos, escoltaron al Prisionero al palacio del sumo sacerdote en Jerusalén. Allí, tanto Anás como Caifás aparentemente se alojaron. En primera instancia, Jesús fue llevado ante Anás, quien evidentemente era el personaje principal del Sanedrín de ese día. Los detalles del examen preliminar se dan aparentemente por Juan 18:13, Juan 18:19. En este primer ensayo informal, Caifás evidentemente estuvo presente y participó ( Juan 18:19). Al final de este procedimiento no oficial pero importante, Anás lo envió a Caifás. La verdadera lectura en Juan 18:24 es ἀπέστειλεν οὖν, "Annas, por lo tanto, lo envió". Es decir, al cierre del primer examen no oficial, que tuvo lugar en los apartamentos de Annas en el palacio del sumo sacerdote, Annas lo envió a ser examinado oficialmente ante Caifás, el sumo sacerdote reinante, y un comité del Sanhedrim Este, el La segunda prueba de Jesús está relacionada en cierta medida por San Mateo ( Mateo 26:59-40) y San Marcos (Marco 14:55-41). Los sacerdotes en esa ocasión buscaron testigos falsos, pero su testigo no, sabemos, está de acuerdo. Jesús guardó silencio hasta que Caifás se levantó, y con terrible solemnidad lo incitó a decir si era el Cristo, el Hijo de Dios. Entonces, Jesús respondió definitivamente afirmativamente. Entonces Caifás alquiló su túnica y apeló a la asamblea, quien respondió a la apelación con un grito unánime: "Es culpable de muerte". Después de esta audiencia ante Caiapnas y un comité del Sanedrín, el condenado fue conducido antes de la asamblea completa del Sanhedrim. Mientras lo conducían a través de la corte, escuchó la tercera negación de Peter. Fue durante el intervalo que transcurrió antes de que se reuniera el gran concilio, que tuvo lugar la burla relacionada en estos versículos (63-65).
Lucas 22:64
Y cuando le vendaron los ojos, lo golpearon en la cara y le preguntaron, diciendo: Profetiza, ¿quién es el que te hirió? Los judíos, en esta escena terrible, estaban trabajando inconscientemente en el cumplimiento literal de la imagen de Isaías del justo sufriente ( Isaías 1:6; Isaías 53:3).
Lucas 22:66-42
El tercer juicio ante el Sanedrín.
Lucas 22:66
Y tan pronto como fue de día. El Sanedrín como consejo solo podía reunirse de día; todos los preliminares habían sido resueltos y el curso del procedimiento completamente arreglado cuando llegó el momento legal para la reunión del consejo de estado. Los ancianos del pueblo y los principales sacerdotes y los escribas ganan juntos, y lo llevaron a su consejo. Estas fueron las tres partes constitucionales del Sanedrín. El nombre del famoso Sanedrín, curiosamente, es una palabra griega, no hebrea o aramea, que se deriva de συνέδριον, una asamblea. Primero nos encontramos con la palabra, dice el Dr. Farrar, cuando este consejo de estado convocó a Hyrcanus II., Hijo de Alexander Jannaeus. En el tiempo de nuestro Señor, el gobierno romano les había quitado el poder de llevar a cabo penas capitales; de ahí que traigan a Jesús ante Pilato. Existe una notable tradición de que el consejo dejó su lugar de reunión apropiado, Gazith, y se sentó en otra cámara (cuarenta años antes de la destrucción del templo). Ahora, estaba prohibido condenar a muerte excepto en Gazith. El Dr. Westcott cita a Derenbourg ('Essai sur l'Histoire et la Geographie de Palestine'), quien sugiere la probabilidad de que Anrias y Caifás se sientan de noche y los miembros del Sanedrín sean favorables a su política (el segundo juicio) retenido en "los puestos de los hijos de Hanan" (Anás), estos puestos, o tiendas, estaban bajo dos cedros en el Monte de los Olivos (Talmud de Jerusalén, 'Taanith,' 4.8). Había cuatro de estos puestos, que eran para la venta de objetos legalmente puros. En una de estas palomas se vendieron por los sacrificios de todo Israel. Derenbourg conjetura que estas casetas en el Monte de los Olivos eran parte de las famosas Casetas de los Hijos de Hanan (Annas), a las que el Sanedrín se retiró cuando salió de la cámara Gazith.
Lucas 22:67
¿Eres tú el Cristo? Dinos. Y él les dijo: Si os digo que no creeréis. En su respuesta, Jesús se refiere evidentemente a algo que había precedido este interrogatorio por parte del Sanedrín. Se refirió, sin duda, a ese examen nocturno ante Caifás y ciertos miembros elegidos del consejo: la reunión fue pasada por San Lucas, pero contó por SS. Matthew y Mark. En este juicio anterior, que (ver más arriba) denominamos el segundo, se le hizo una pregunta similar a Jesús, pero, como señalan Lange y Stier, ahora el significado político del cargo, el reclamo de la realeza mesiánica, se pone en evidencia. prominencia. Estaban deseosos de formular una acusación que pudieran presentar ante el tribunal romano de Pilatos. Las palabras, "Hijo de Dios", que la furia de la ira celosa había esgrimido de Caifás ( Mateo 26:63), se dejan aquí fuera de la vista, y solo son presentadas nuevamente por la feroz ira judía excitada por las tranquilas palabras del Señor que hablan de su "sesión a la derecha" (versículos 69, 70). Si te digo, no vas a creer. Si tú, que has visto mi vida, has escuchado mis palabras y has visto mis obras, no lo creas, ¿con qué fin volver a decirlo ahora?
Lucas 22:68
Y si también te pregunto, no me responderás. El Señor aquí se refiere especialmente a esas preguntas públicas de su puesto a los miembros del Sanedrín y otros en los últimos días de su ministerio público, como lo encontramos en Mateo 22:45, a las cuales los gobernantes habían intentado dar sin respuesta.
Lucas 22:69
De aquí en adelante, el Hijo del hombre se sentará a la diestra del poder de Dios. Jesús decidió poner fin a este juicio cansado e inútil, y proporcionó a sus jueces las pruebas que estaban tratando de extorsionarle. Las palabras del Maestro recordarían a los maestros de Israel, sentados como sus jueces, las palabras de su amado profeta Daniel ( Daniel 7:13, Daniel 7:14). Estas solemnes palabras suyas eran, y las entendieron perfectamente como tales, un reclamo por parte del Prisionero que estaba ante ellos, un reclamo directo a la gloria Divina.
Lucas 22:70
Entonces dijeron todos: ¿Eres tú el Hijo de Dios? Ahora adelantando el título más elevado anteriormente suprimido (en Lucas 22:67). "Y eres tú, entonces, pobre hombre, vano en tu imaginación, ¿te afirmas ser el Hijo de Dios?" So Stier Y él les dijo: Decís que yo soy. Esta forma de respuesta no se usa en griego, pero es frecuente en rabínico. Por tal respuesta, el interrogado acepta como su propia afirmación la pregunta que se le hizo en su totalidad. Tenemos, entonces, aquí, en el lenguaje más claro posible:
(1) Una simple afirmación de nuestro Señor de su Divinidad.
(2) La respuesta de los sanedristas, mostrando que ellos por su parte lo entendieron claramente como tal, pero para dejarlo bastante claro, le preguntaron si ese era su significado, es decir, la afirmación de su Divinidad.
(3) Tenemos la tranquila respuesta del Señor: "Sí, ese era su significado". El siguiente versículo (71) muestra que estaban satisfechos con la evidencia que proponían, cesaron sin demora para presentarse ante el gobernador romano, Pilato.
HOMILÉTICA
Lucas 22:1
Miércoles y jueves de la Semana de la Pasión.
Miren esa imagen: el Hijo de Dios esperando la hora; pasando el último día antes del arresto y el juicio en la reclusión profunda de la casa de Betania. Durante ese día se cierne el velo de un secreto impenetrable. Una cosa solo es cierta: fue un momento en el que el espíritu que se encogía, mientras sentía hasta la muerte la sombra de la pesadez excesiva, sin embargo bebió del arroyo por cierto, el consuelo "No estoy solo, porque el Padre está con yo." Mire esta imagen: los sacerdotes y los escribas, desafiados y denunciados en el templo y en presencia de la gente, han resuelto que, por medios justos o por falta, deben deshacerse de este "Testigo veloz" contra ellos. Estos hombres, unidos por un odio común, consultan ( Lucas 22:2) cómo pueden matarlo. Podemos imaginar las conferencias en la cámara tenuemente iluminada: la luz parcial solo proyecta sombras más profundas y pone de relieve las líneas de resentimiento feroz en los rostros de los consejeros. No hay debate sobre el objeto; el único y largo debate es simplemente en cuanto a los medios para lograr el objeto. Sus deliberaciones son inesperadamente ayudadas. El evangelista nos informa de la satisfacción que aligera sus rostros al concluir el trato con Judas de Karioth, y recibe de él la seguridad de que encontrará "la oportunidad de traicionarlo" ( Lucas 22:6) sin el riesgo de provocar un tumulto. Así, mientras el cielo está en calma, el infierno está agitado en sus profundidades; Mientras el amor dirige su oración y mira hacia arriba, el orgullo y la envidia están tramando sus tramas y meditando el crimen más oscuro que borra la página de la historia. "Marca lo perfecto y contempla a los rectos, porque el fin de ese hombre es la paz". "Pero los malvados son como el mar turbulento, cuando no puede descansar, cuyas aguas arrojan lodo y tierra". Las primeras horas del jueves pasan rápidamente. El día siguiente es el gran día de la Pascua; y los discípulos han comenzado a presionar la pregunta: "¿Dónde la guardaremos?" En la mañana (versículo 8) Jesús les da a Pedro y a Juan sus instrucciones. Un lugar está a la vista del Señor. Se puede inferir que aquel a cuya casa se dirigen los apóstoles era un creyente
(1) de la palabra que los tres sinópticos representan al Señor usando, "El Maestro dice" (versículo 11); y
(2) del carácter confidencial del mensaje. Se les ordena a los dos que vayan antes de la fiesta, y que estén preparados para la celebración de la comida pascual, que probablemente anticipó un día la celebración habitual de la Pascua del Señor. Cristo y los diez apóstoles restantes siguen en la noche. No se nos dice nada de ese viaje, ya sea, por ejemplo, privado, o si, como de costumbre, Jesús estuvo acompañado por una multitud de personas. Es la última vez en que los pies del Cristo que había sido conocido después de la carne presionarían la ladera cubierta de hierba de la colina que amaba. Pero había hablado con los suyos de otro día, que predijo en profecía, cuando "sus pies se pararán en el Monte de los Olivos, que está delante de Jerusalén en el este ... el día en que la luz no será clara ni oscura, sino una día conocido por el Señor. Y saldrán aguas vivas de Jerusalén; la mitad de ellas hacia el mar anterior, y la otra mitad hacia el mar posterior; ... y el Señor será Rey sobre toda la tierra "( Zacarías 14:4). Todo lo que se informa es esto: "Cuando llegó la hora, se sentó y los doce apóstoles con él" (versículo 14). Los detalles de esa noche memorable están llenos de interés; y, con respecto a ellos, las narraciones de los evangelistas son singularmente explícitas. "Las cuatro corrientes que salen para regar la tierra en ese cuento se encuentran en un canal común; los cuatro vientos del Espíritu están en él, unidos y uno". La escena es (versos 11, 12) "una gran habitación superior", la cámara de invitados de la casa. (Para distinción, enfatice "la cámara de invitados").
1. Su objeto. Para recibir y entretener al Amigo, el que se honrará. ¿No es Cristo el invitado ( Apocalipsis 3:20)?
2. Sus características. La mejor habitacion. ¿No tiene derecho a lo mejor? Un cuarto grande. Toda la amplitud de los objetivos de la vida, toda la fuerza del amor del corazón, se debe a él. Un cuarto superior. Pobre y lo siento es la vida que no tiene espacio superior; bendita es la vida cuyo aposento alto está reservado para él. Una habitación amueblada, preparada para su presencia, un corazón y voluntad para cada buen trabajo.
3. Su consagración. ¿Cómo se dio cuenta? De nuestro lado, por una rendición sin reservas: "El Maestro dice"; y por la preparación de la fe y el amor, como se simboliza en Pedro y Juan. Por su parte, por la venida como el Cordero de Dios con el evangelio del perdón, y como el Pan de vida para tener comunión con nosotros y nosotros con él. Cuando Jesús entra en la habitación, hay una lucha por la precedencia, por los lugares más cercanos a él. San Lucas coloca la contienda (versículo 24) junto con el cuestionamiento entre ellos sobre quién sería falso para Cristo; pero su lenguaje, "también hubo", es inexacto, y parece coherente con la idoneidad de las cosas que la disputa debe ocurrir cuando se toman los asientos. El Maestro, observándolo, administra la reprensión registrada en los versículos 26, 27; y al hacerlo, procede a cumplir con el ceremonial de la fiesta. Era costumbre comenzar con el paso de una copa de vino, bendecida y santificada. La palabra registrada en los versículos 15, 16 se habla antes de la dispensación de la copa; la palabra en los versículos 17, 18 acompaña la dispensación; ambas palabras insinúan la declinación de participar del rito sombrío cuando la sustancia se realiza tan pronto. "Sufre que así sea ahora", dijo Jesús a Juan en el bautismo. El ahora está agotado. "No lo haré más" es la oración de la mesa de la cena. Mientras dividen la copa, él se levanta. Está decidido a darles la lección que nunca olvidarán, como su más aguda reprimenda de todas sus contiendas por prioridad, la lección tan gráficamente relacionada en Juan 13:1. Reanudando su lugar en la mesa, ¡he aquí! Una mirada preocupada cruza el semblante. Un poco más tarde en la noche ya no puede abstenerse. Hay uno sentado cerca de él sobre quien anhela el corazón, aunque retrocede por su bajeza ( Juan 13:21). La mano del traidor está con él. "Uno de ustedes", sobresaltado, profundamente conmovido, la pregunta pasa de uno a otro, "Señor, ¿soy yo?" Simon le susurra a John: "Pregunta quién es"; y John, inclinándose hacia adelante, con la cabeza cerca de Jesús, hace la pregunta. Obtiene la señal por la cual se identificará a uno: un bocado que se sumerge en el plato que está antes de que se le dé al Señor. Se le da a Judas, hasta ahora silencioso, algo del mejor yo todavía luchando dentro. Pero, después del sop, el espíritu satánico gana en valentía. Tiene el descaro de preguntar: "¿Soy yo?" ¿Cual es la respuesta? "Has dicho ... que lo haces rápidamente". Oh Judas, no hay necesidad de detenerse; eres detectado. "El Hijo del hombre va, como está escrito: ¡pero ay de ti, indescriptible!" Es difícil determinar la etapa precisa en la celebración de la fiesta en la que se instituyó el sacramento de la Cena del Señor. Mateo hace que la partida del traidor preceda al nombramiento de la ordenanza. Lucas parece colocar la institución de la Cena en un período anterior a la partida. Pero el hecho de la institución está fuera de toda duda (versículos 19-21). La Iglesia cristiana, en todas las épocas, ha obedecido el mandato de su amado Señor, hablado en la cámara de invitados al celebrar la Pascua con sus discípulos: "Esto se hace en memoria mía". El punto central del interés que se une al jueves La tarde es esta consagración del pan y la copa como las promesas permanentes del amor redentor. Es triste pensar que sobre las bondadosas palabras de Cristo en la consagración se debieron librar tantas controversias. ¿Por qué los hombres no pueden reconocer el lenguaje de la figura y el símbolo? Aquellos que insisten en que en la oración "Toma, come; este es mi cuerpo" implica la transubstanciación de la torta de pan sostenida en la mano, reclaman para esa oración un literalismo estrecho que ellos mismos no observan cuando leen, "Soy la vid verdadera" o "Soy la puerta". Recibamos, con toda la oblación de alabanza posible, las criaturas terrenales como, en uso sacramental, las representaciones sagradas a los ojos y las promesas al alma del nunca. -nutrición del cuerpo que se rompió y la sangre que se derramó por nosotros. Que todos los que se alimentan de Jesús en su corazón con acción de gracias reflexionen sobre las palabras del jueves por la noche que reflejan su conciencia, y que se examinen a la luz de esta conciencia. "Con deseo he deseado" (versículo 15). Oh mi Señor, si tu deseo fuera así vehemente; si, por eso, pasaste por alto todo lo que yacía en el futuro inmediato; si hiciste tanto tiempo para compartir tu fiesta con los hombres, ¿por qué falta de deseo en mí? ¿Por qué el atraso y la lentitud de mi alma para recibirte en los misterios de tu amor? Señor, guíame en tu verdad y enséñame. "Hasta que venga el reino de Dios" (versículo 18). ¡Oh mi Señor, cuán vívida fue para ti la futura consumación de tu sacrificio! Como, en perspectiva, lo distante a menudo está cerca, los espacios intermedios se pierden de vista, así fue contigo. Contemplaste tu reino en gloria como a mano. y tu alma se extendió hacia donde tu oración luego señaló: "Padre, lo que me has dado, haré que donde yo esté, ellos también estén conmigo". ¿Por qué late mi pulso tan lento y débil en respuesta a la esperanza de tu reino? ¿Por qué la Cena de mi Señor es tanto una mera conmemoración, tan poco de una alegría profética, de una oración, como ya en la visión del reino? "Ven, Señor Jesús, ven pronto".
"Tú eres fuerte y amoroso Hijo del hombre,
Redentor de los lazos del pecado,
Eres tú el fanático de las chispas vivientes
Eso incendia mi corazón por dentro.
Abres el cielo una vez más a los hombres:
El verdadero hogar del alma, tu reino, Señor;
Y puedo confiar y esperar de nuevo,
Y sentirme parecido a Dios ".
Lucas 22:31
La palabra especial para Simon.
Su solemnidad está indicada por el "Simon" repetido dos veces. Observe, cuando se da la advertencia, este es el nombre utilizado; después ( Lucas 22:34), en respuesta a la protesta del discípulo, "Estoy listo para ir a la cárcel y a la muerte", el nombre cambia, "Te lo digo, Peter". ¡Qué gentil, qué patética, la ironía! De Pedro, la roca, debe decirse: "El gallo no cantará hasta que niegues tres veces que me conoces". Note tres puntos en la palabra de Cristo.
I. LA TENTACIÓN. Para él, la personalidad del tentador es siempre real. Real, con respecto a sus propias tentaciones: "Sácate de aquí, Satanás"; "El príncipe de este mundo viene". Ahora se nos recuerda que es real con respecto a las tentaciones de los hombres. Tenga cuidado con hablar tontamente y bromear en relación con la existencia real de Satanás. "¡Mirad!" dice que Jesús todo está vívidamente presente para él; él tendría la agencia del adversario vívidamente presente para su seguidor. La expresión empleada es muy llamativa (ver la versión revisada, "Satanás pidió tenerte"). La frase recuerda la escena en Job 2:1. Pero esto es memorable: el tentador reconoce la propiedad del Señor. De Judas se dice: "Satanás entró en él". De Simón se dice: "Él pidió tenerte". Este es uno sobre quien no tiene derecho. Pertenece al Hijo de Dios, un hombre que le dio el Padre. Y hace un pedido para que el discípulo sea tamizado. En el margen de la versión revisada se pone como una lectura alternativa: "Te obtuvo preguntando". Todo es muy sugerente. El Padre cristiano habla de los días de ayuno del cristiano. Tales días son a menudo parte de la experiencia del pueblo de Dios. Se aplica el tamiz, como con el permiso de Dios. El tentador obtuvo al Señor mismo preguntando, y el tamiz se aplicó a él. Se aplicó de manera similar a su apóstol; se aplica de manera similar, de una forma u otra, a aquellos que son suyos. Dios tendrá su trigo aventado. Recuerde, existe el tamiz: "Mira y reza".
II La intercesión. Se habla de él (versículo 32) como pasado y como una transacción realizada en el mundo invisible. ¿Y quién sabe qué transacciones se realizan allí? Cuán bendecida es la seguridad de que
"Donde está alto el templo celestial. ¡La casa de Dios, no hecha con manos, un gran Sumo Sacerdote que usa nuestra naturaleza, aparece el Guardián de la humanidad"!
"Hice intercesión por ti". Ah! en el día en que se declaren todos los secretos, ¡con qué maravillosa luz se iluminará esta palabra! Ustedes Simons de todas las edades, ustedes mismos, oh alma mía, qué reflejo es que entre el tentado y la oscuridad exterior existe la intercesión del Uno siempre vivo y siempre poderoso, que es capaz de "salvar al máximo "! ¿Qué es la intercesión? ¿No es que se retire el tamiz, que falle el tamizado? Es necesario Simon no habría sido el Peter en el que se convirtió sin el tamiz y sin la disciplina. El tentador y el juicio se usan como disciplina. El que no ora para que el suyo sea sacado del mundo, no rezará para que se rechace la petición de Satanás. No; pero él intercede que la "fe no falla" (versículo 32). La gran característica de Simón fue su confianza en Cristo. ¿Por qué debería haber sido seleccionado como el hombre de las rocas, que a menudo era imprudente y que negaba tan débilmente a su Maestro? A pesar de todo, todavía había fe. Tenía una visión más rápida de los secretos del poder y la presencia de su Maestro que cualquiera de sus compañeros; Tenía una percepción y una confianza más altas y completas en él. Si esto fallara, todos fallarían. Y el fruto de la intercesión se evidenció en el surgimiento de su fe, es decir, en su elevación a una medida aún mayor de conocimiento sobre las ruinas de la vieja confianza en sí mismo; se creó el nuevo corazón que poco a poco estaba listo para ir a prisión y morir.
III. LA EXHORTACION Simon se volverá de nuevo. Cuando el Señor se vuelve, en el día de la prueba, y mira al discípulo apóstata, nace un dolor piadoso que produce arrepentimiento para no arrepentirse. De este arrepentimiento surge la fervorosa: "Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo". Y la acusación es: "Haz que, cuando te hayas vuelto, establezca a sus hermanos" (versículo 32, versión revisada). El hombre más útil es el que ha sido tentado, que ha pasado, no sin cicatrices, a través de la lucha de la fe. Es la simpatía del alma que ha llegado a través de una gran tribulación que tiene el toque delicado, la fuerza magnética, la facultad de establecer a los hermanos. Todo descubrimiento del Señor debe ser utilizado para fortalecer, animar, construir almas humanas en el reino de Dios. Lo que recibimos lo tenemos en confianza para los demás y, al dar lo que recibimos, lo que hemos ganado se vuelve doblemente nuestro.
"El cielo hace con nosotros lo mismo que nosotros con las antorchas. No los enciendan por sí mismos".
La experiencia de Dios y su amor es el mejor maestro. Lo que aprendemos, incluso a través de caídas y fracasos, se convierte en beneficio de la pobre naturaleza humana. Simon, después del tamizado, a través del giro de nuevo, fue el confirmador de los hermanos.
Lucas 22:39
Getsemaní
Ahora está oscuro. En el camino hacia el Monte de los Olivos, el retiro habitual de Jesús ( Lucas 22:39), en el punto donde comienza la pendiente ascendente, hay un lugar sombreado, que quizás pertenezca a uno de los que creyeron en él, a donde "Jesús había recurrido a menudo" ( Juan 18:2). El sitio del jardín de Getsemaní puede, con suficiente precisión, ser identificado. Puede que no haya sido el lugar exacto, eclipsado por los ocho árboles venerables, que la tradición inmemorial ha distinguido como la escena de la vigilia solitaria, pero debe haber estado cerca de ese lugar. Era un lugar donde había muchas aceitunas y, como su nombre indica, una prensa de aceite; Un lugar de perfecta quietud y aislamiento, donde, más allá de las voces de los hombres groseros, estaba la paz del cielo. A este lugar, el que había pronunciado la oración del sumo sacerdote trajo el sacrificio del sumo sacerdote; y allí comenzó la caminata por el valle de la sombra de la muerte. Los evangelistas Matthew y Mark cuentan la historia del dolor asombrado y la pesadez excesiva, con mayor plenitud de detalles (ver homilética en loc.). Aquí, sin ampliar el significado y el alcance de las características de la narración, tenga en cuenta:
I. La agonía. (Verso 44.) Siempre se ha sentido que en esto hay muchísimo más que una mera revuelta del dolor y la muerte inminentes. La angustia está marcada por una intensidad que esta revuelta no puede explicar. Un hombre valiente, por sensible que sea, puede enfrentar, con inquebrantable fortaleza, una gran empresa, a pesar de que su consecuencia fatal es evidente. "El sudor se está convirtiendo en grandes gotas de sangre", habla de un conflicto en el alma que la inminente disolución física no puede explicar. Algunas referencias nos proporcionan sugerencias.
1. El anuncio hecho en la mesa de la cena ( Juan 14:30), de la venida del príncipe del mundo, nos habla de una tentación, intensificada por las circunstancias de la hora, en la línea de la tentación en el desierto, para captar el poder del Mesías de otra manera que a través del sufrimiento de la cruz (ver, a este respecto, Mateo 26:53).
2. La tristeza que cubrió su semblante cuando se mencionó la traición ( Juan 13:21); el horror con el que consideraba la perfidia (versículo 22; Mateo 26:24); el enunciado por el cual despertó a los discípulos, señalando la traición como la amargura de la hora en cuestión ( Mateo 26:45); la apelación a Judas (versículo 48); estas cosas indican el asombro y el dolor causados por la acción del hijo de perdición.
3. La palabra del Hijo al Padre en cuanto a la copa tan llena de aflicción que humildemente pidió su eliminación, nos recuerda una región más allá de todo lo que nuestro pensamiento puede rastrear, en la cual el Cristo de Dios estaba pisando el lagar. solo. Mejor, en vista de esto, una reticencia sagrada que un celo ansioso de explicaciones. Si debemos hablar del especial temor y temblor de Getsemaní, digamos simplemente que allí, con todo su peso aplastante, se dio cuenta de la carga del pecado del mundo.
II EL ORADOR.
1. Observar sus características.
(1) Humildad. Se arrodilló.
Aún más fuerte, San Marcos dice (Marco 14:35): "Cayó al suelo". Era la actitud de reverencia más profunda, de postración completa. En la oración del sumo sacerdote, "alzó los ojos al cielo"; pero ahora, en la debilidad y dependencia humana, está postrado ante su Padre. Signo del "temor piadoso" ( Hebreos 5:7) por el cual fue escuchado.
(2) Repetición de importancia. Tres veces oró, "diciendo las mismas palabras" ( Mateo 26:44). No es la elocuencia, sino la sinceridad del deseo en la oración que Dios considera.
(3) Aumento de la seriedad. "Estando en una agonía, rezó más fervientemente". Cuanto mayor es la presión sobre el alma, más ferviente se vuelve el grito. La tristeza de los discípulos los envió a dormir; lo envió al Padre. "El amor domina la agonía", no el amor agónico. Deje que el discípulo aprenda del Maestro.
2. Observe su tema. (Verso 42.) "Quita esta copa de mí; o (como en Mateo 26:30)," Deja que esta copa pase de mí ". Era la súplica del alma humana sensible. Y podemos estar seguros que abogar por la eliminación de una copa de dolor, por el alivio de las cargas que parecen ser mayores de lo que podemos soportar, está en el camino del privilegio del niño; solo debe existir el espíritu de dependencia total. "Si estás dispuesto". No debe haber un "si" donde la promesa de Dios es absoluta. No necesitamos decir, si estás dispuesto, haz que tu gracia sea suficiente ". Su promesa en cuanto a esto es clara e inequívoca: "Mi gracia es suficiente". De esto, en este descanso, rezamos. Pero cuando deseamos aquello sobre lo cual no tenemos una seguridad definitiva de la mente del Padre, entonces todo debe ser subordinado a él. Esto es permanecer en el Hijo como se revela en Getsemaní. "Si preguntamos algo de acuerdo con la voluntad de Dios, él nos escucha". El piadoso McCheyne habló de ponerse en sintonía para la oración. Nos ponemos en sintonía cuando aprendemos "si es posible" de Cristo, "si quieres".
"Renueva mi voluntad día a día; mézclala con la tuya", etc.
3. Observe su respuesta. La respuesta es manifiesta:
(1) En el enderezado "Sin embargo". (Versículo 42.) En la oración, el alma se dio cuenta de "Dios, mi roca". De lo que podría haber sido egoísta, fue entregado.
"Haz tu santa voluntad: me quedaré quieto; no me moveré, para no romper el encanto".
"En el día en que lloré, me respondiste y me fortaleciste con fuerza en mi alma".
(2) En el ángel consolador. (Verso 43.) El santo, signo de la simpatía en el cielo de arriba. Porque para el que reza en agonía los cielos no son de bronce. Hay ministerios de amor. Los ángeles de Dios son todos espíritus ministradores. En forma visible, el ángel puede no aparecer; pero sabemos que él está con nosotros en la comodidad y la paz. ¿No tenemos el Consolador mismo?
"Un invitado amable y dispuesto, mientras puede encontrar un corazón humilde donde descansar".
Y así, aunque la copa no pasa, la voluntad del Hijo se fortalece en perfecta armonía con la voluntad del Padre. Él se levanta de la oración, listo, "fuerte en el Señor y en el poder de su poder".
III. Observen, finalmente, EL REMONSTRANCE. Muy conmovedor la palabra para Peter ( Mateo 26:40). ¡La hora que nunca volverá, la hora de mirar, perdida en el sueño! Y ahora (versículo 46). ¿No puede sonar la patética pregunta en los oídos del cristiano?
¿Por qué dormimos, nosotros, a quienes el Hijo del hombre ha asociado consigo mismo en sus oraciones y dolores? ¡Estamos dormidos y él trabaja duro! ¡Dormimos y el mundo yace en la oscuridad! Ah! a la luz solemne de Getsemaní, ¿cuál es la mayor actividad cristiana sino un sueño? ¡y cuántos de los que dicen ser de Cristo están profundamente dormidos, no por pena, sino por autocomplacencia y pecado! Oh, que el gentil y reprobador "¿por qué?" ¡puede ser como un reloj de alarma para la conciencia, una incitación continua a la voluntad y al corazón! El espíritu puede estar dispuesto, pero la carne es siempre débil. "¡Levántate y reza, para que no entres en tentación!"
Lucas 22:47 Lucas 23:46
Jueves noche a viernes noche.
Es hora de irnos. Ya se ha escuchado la pisada del anfitrión que viene, y el brillo de las linternas y el destello de las espadas se han detectado a gran distancia. Culpablemente, bajo la sombra de la noche, los conspiradores se han acercado. "Mientras Jesús todavía está hablando". ( Lucas 23:47), el traidor se inclina para saludar a la amistad. Note la pregunta, tan llena de gentil dignidad: "Compañero, ¿de dónde vienes? ¿Traicionas al Hijo del hombre con un beso?" Tenga en cuenta lo que sigue a la huida de los apóstoles, cuando a ellos les parece que ha llegado el fin. "Confiamos en que había sido él quien debería haber redimido a Israel". ¿y ahora? Traicionado en manos de los pecadores, es "llevado como un cordero al matadero, y como una oveja tonta ante sus esquiladores". Sacerdote, fariseo, escriba, el que te azotó con el látigo de su santa indignación es ahora el prisionero en cuyo cuerpo sangrante se pueden alargar los surcos de tu flagelo. Ninguna legión de ángeles se interpondrá. El Hijo de Dios solo espera morir. Existen:
(1) una precognición de Anás;
(2) una lectura de cargos ante Caifás y el Sanedrín; y finalmente
(3) la liberación a la judicatura del gobernador.
Brevemente traza la narrativa.
I. LA PRECOGNICIÓN DE ANNAS. Anás, o Hanan, de quien nació el Jesús encadenado, ocupaba en ese momento una posición peculiar. Su yerno, Joseph Caifás, era el verdadero sumo sacerdote. Pero Annas, habiendo sido depuesto por el gobernador romano, todavía era considerado como el sacerdote jure divino, y su influencia parece haber sido inmensa. Cinco de sus hijos y su yerno fueron elevados al trono pontificio. Fue bajo el último de sus cinco hijos que James, el hermano de nuestro Señor, fue ejecutado. Era un intrigante sin escrúpulos. Un saduceo, que había estado involucrado en conspiraciones y conspiraciones sucias, era el jefe de "una cría de víboras", como dice un cronista judío, que acumuló riqueza con ganancias ilegales. Farrar ha llamado la atención sobre el hecho de que, cuando se determina la captura de Jesús, los fariseos desaparecen de la escena; Sus implacables enemigos son los principales sacerdotes y escribas. Antes de esto, Anás Jesús se para ( Juan 18:13). Se hacen algunas preguntas sobre sus discípulos y doctrina. Y estos, como bien se ha señalado, Jesús responde "con repulsión digna", una repulsión tan aguda que el primer golpe infligido en esa cara sagrada fue otorgado por uno de los crímenes de la corte. "¿Respondes al sumo sacerdote así?" ¿Cuán completa es la autocontrol expresada en la única acción que siguió: la respuesta: "Si he hablado mal, da testimonio del mal; pero si no, por qué me golpeas?"
II EL ARREGLO ANTES DE CAÍFAS Y EL SANHEDRIM. Todo lo que Annas pudo hacer fue ordenarle a su prisionero que estuviera aún más atado, y enviarlo a la parte de la corte del templo que estaba ocupada por el sacerdote, su yerno, Caifás. La mañana aún no había amanecido, y hasta el amanecer no se podía convocar ninguna reunión del consejo. Fue durante este intervalo que ocurrió la negación prevista del Señor por parte de Pedro (versículos 54-62). El reloj marca las seis en punto, cuando Caifás y sus asesores se enfrentan al Nazareno. Su objetivo es establecer un cargo de blasfemia, y se citan testigos sumisos. Son perjuros torpes, que se contradicen entre sí y se contradicen a sí mismos. Y la evidencia se rompe. Luego se cambian las tácticas. El sumo sacerdote, que se dirige directamente al Prisionero, exige un "sí" o "no" al interrogatorio: "¿Eres tú el Cristo?" Jesús ha guardado silencio, pero ahora (versículos 60-71), con calma y solemnidad, responde: "Has dicho"; y agrega que, poco a poco, deberían ver "el Sou del hombre sentado a la diestra del poder de Dios". Es suficiente. "¡Blasfemia!" es el grito, y lo condenan como digno de muerte. Y sobreviene una escena de brutal ferocidad. Los desgraciados que asisten escupen en la cara, lo golpean, lo golpean con las palmas de las manos y rasgan el aire con gritos chirriantes. Porque el mundo muestra su bajeza cuando un hombre está deprimido; luego, muchos corren hacia adelante para lanzar y patear.
III. JESÚS SE ENTREGA A LA JUDICATURA DEL GOBERNADOR. Lo que los sacerdotes y los ancianos podían hacer se ha hecho. El procurador solo podría infligir la sentencia de muerte. Su próximo movimiento debe ser obligarlo a llevar a cabo su plan. Y saben que en Poncio Pilato, manchado de violencia, el informe del cual a su maestro imperial le costaría su gobierno, si no su vida, tienen al gobernante a quien pueden gobernar. Se registran dos apariciones (cap. 23.) de nuestro Señor ante el gobernador, y entre ellas se encuentra el episodio con el que se asocia el nombre de Herodes. No hay nada más triste que el registro de los expedientes, los movimientos de un lado a otro, los esfuerzos por salvar a Aquel a quien Pilato sentía que no tenía culpa, mientras que él no se atrevía a dar efecto a sus convicciones. Un récord más triste, pero más instructivo. ¿No es un retrato, muchas de cuyas características sugieren concesiones cobardes, timideces, luchas entre la conciencia y la política en la que se estalla la conciencia, con la cual, de una forma u otra, muchos de nosotros estamos familiarizados? Un boceto de personaje, como el de Pilato en el juicio, mide las direcciones y las posibilidades de la naturaleza humana que es común para todos nosotros. En la tarde del viernes, el Salvador de los pecadores fue crucificado. El evangelista relata un incidente en el camino al Calvario, que es conmovedor en sí mismo y que nos recuerda la actitud mental, el tipo de sentimiento hacia él, el Crucificado, que él niega y acepta. Se nos dice que fue "seguido por una gran compañía de mujeres, que lo lamentaron y lo lamentaron" (versículos 27-31). Observe su dicho, muy tiernamente precedido por la frase "Hijas de Jerusalén". Prácticamente, él rechaza las lágrimas y los gritos, que solo expresan pesar por su destino. Desea que aquellos que lloran estimen la importancia del espectáculo, se den cuenta de lo que les presagiaba a ellos y a los suyos; no llorar por él, sino con él en su tristeza con respecto a Jerusalén, en su desconcertado anhelo de reunir a sus hijos, en su frustrado propósito de salvar y bendecir. Los acontecimientos de ese día fueron la profecía de una fatalidad que no se demoraría mucho: en su pensamiento y emoción con respecto a esta fatalidad, y solo en esto, buscó su simpatía. Y así, recuerden, Cristo no desea un lujo de sentimiento, que termina en lamentaciones a causa de su sufrimiento. Él desea asociarse en su sufrimiento. Su cruz es ser nuestra cruz. Debemos mantenernos identificados con él en él. Las palabras del apóstol son la interpretación del genuino sentimiento cristiano: "Fui crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; sin embargo, no yo, sino que Cristo vive en mí: y la vida que ahora vivo en la carne la vivo por la fe de Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí ". "Dios no quiera que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, a través de la cual el mundo me ha sido crucificado, y yo al mundo".
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Lucas 22:2
Piedad, pedantería y formalismo.
De todos los que de cualquier manera fueron responsables de la muerte de Jesucristo, la mayor parte de la culpa recae en la puerta de los líderes religiosos de la época. Los soldados romanos fueron solo los instrumentos inmediatos de la misma; la población judía eran solo los agentes ciegos de la misma; pero estos escribas y sacerdotes principales fueron los instigadores culpables de ello: lo provocaron. Fueron ellos quienes primero concibieron la idea; fueron ellos quienes lo sugirieron y lo instaron; fueron ellos los que dejaron de no agitarse y dirigir hasta que se hizo el acto oscuro. ¿Cómo llegaron a ir tan lejos? ¿Cómo sucedió que mientras "toda la gente vino temprano a la mañana a él al templo para escucharlo" ( Lucas 21:38), dando testimonio de la sinceridad de su discipulado y su deseo de Conocen la verdad que él enseñó, ellos, los líderes de la tierra, los escribas que estaban familiarizados con cada letra de la Ley, los sacerdotes que estaban ocupados diariamente en los servicios del santuario, los doctores eruditos y los ministros piadosos, estaban compitiendo activamente y con seriedad. ¿muerte? El hecho es que-
I. LA PEDANCIA RELIGIOSA PUEDE SER MUY APRENDIDA, Y TODAVÍA MAL. Estos hombres conocían sus Escrituras con una plenitud y detalle que supera el conocimiento que tenemos de nuestros escritos sagrados; y también tenían una perfecta familiaridad con las enseñanzas de la tradición tradicional. Despreciaban la ignorancia de la gente común en estos aspectos (ver Juan 7:47). Sin embargo, no eran sabios con la sabiduría de Dios; fracasaron por completo en comprender la voluntad Divina y el camino hacia la vida eterna. La religión que enseñaban y vivían era completamente despiadada; era un servicio sin alma, un mecanismo sin vida; fue un error elaborado, un gran y triste concepto erróneo de la mente de Dios; fue una rendición de la libertad lo que no hizo bien al hombre y no le dio placer a Dios; Fue una imposición dura y tortuosa que no satisfizo el intelecto, ni limpió el corazón, ni elevó la vida. Y pervirtió tanto el juicio que, cuando la Verdad misma vino a revelar al Padre, estos sabios líderes de sabios murciélagos, en lugar de estar ansiosos por escucharlo como la gente ( Lucas 21:38), estaban "buscando cómo podría matarlo ".
II EL FORMALISMO RELIGIOSO IRÁ A GRANDES LONGITUDES DE HACER MAL. Si los escribas eran hombres de pedantería, los principales sacerdotes representaban el mal y el error del formalismo religioso; y los segundos no estaban detrás del primero en ceguera espiritual o malevolencia. Ellos tampoco lograron reconocer a su Mesías y se dedicaron activamente a componer su asesinato. En todas las épocas y tierras, el formalismo religioso ha sido ciego y cruel; no ha reconocido al reformador cuando ha venido a hablar en nombre de Dios; y se ha adelantado acusarlo y matarlo. Tal ha sido su espíritu y su curso, que el hogar del amor y la misericordia se ha convertido en el semillero del odio y la crueldad. Es otra ilustración de la verdad de que la corrupción de los mejores se convierte en la peor de todas; la piedad que se encuentra con ordenanzas, declaraciones, abstinencias, formalidades, con el tiempo degenerará en un error total y un error vergonzoso. Esta es una verdad que se aplica a muchas más Iglesias que una; es, de hecho, más o menos aplicable a todos los círculos religiosos. Existe una tendencia profundamente arraigada en nuestra naturaleza que explica los hechos en el tiempo de nuestro Señor y en todas las épocas desde entonces. Aprendamos, por lo tanto, que:
III. LA VERDADERA PIEDAD SE ENCUENTRA EN RECTITUD DEL CORAZÓN Y LA VIDA. No en sostener y profesar ciertas fórmulas correctas; no al pasar por ciertas ceremonias u observar una serie de reglas y regulaciones. Estos tienen su lugar en el reino de Dios, pero de ninguna manera nos aseguran nuestro lugar en él. Es la rectitud de corazón hacia Dios nuestro Padre y nuestro Salvador, y la consecuente integridad de la vida, lo que nos hace "estar ante Dios" como sus súbditos leales ahora, y nos hará "dignos de estar ante el Hijo del hombre" cuando él nos llamará a su presencia más cercana. — C.
Lucas 22:3
La herida más profunda, etc.
Cuando todo ha sido permitido para Judas que los más ingeniosos y más caritativos nos han rogado que consideremos, debemos juzgarlo como un hombre cuya conducta debe ser condenada solemne y seriamente. Es el Amor Divino mismo quien decide esta pregunta (ver Lucas 22:22; Mateo 26:24; Juan 17:12). El texto nos sugiere:
I. QUE NUESTRAS HERIDAS MÁS PROFUNDAS SON LAS QUE RECIBIMOS A MANO DE NUESTROS AMIGOS MÁS CERCANOS. ¡Cuánta fuerza hay entre paréntesis, "siendo del número de los doce"! ¡Qué profundo patetismo hay en esas tristes palabras del Señor: "De cierto os digo que uno de ustedes me traicionará" ( Mateo 26:21)! Esta era una "espada que entró en su alma", una angustia aguda, una de las más amargas de todas las penas del Hijo del hombre. ¡Aquel a quien había admitido en su comunión íntima, de quien había hecho un amigo, que había compartido su confianza y compartido su fuerte afecto, - para que él fuera el que lo traicionara ante sus enemigos! No hay ningún problema posible para nosotros tan grande como el que se nos abre al lado de nuestros afectos más puros y fuertes. No es nuestro enemigo declarado, ni el hombre a quien somos indiferentes, pero es nuestro amigo más querido, que tiene el poder de lacerar nuestra alma con el mayor empuje y estropear nuestra vida arrojándole la sombra más oscura. (ver Salmo 41:9).
1. Se lento para admitir en el santuario interior del corazón; porque el que tiene entrada allí tiene tu felicidad en su propia mano derecha.
2. Darse cuenta de la responsabilidad de la amistad íntima; no es solo un privilegio, sino una obligación; te da poder para alegrarte y bendecir, pero también la oportunidad de estropear y destruir.
II Ese dinero juega un papel importante, para bien o para mal, en la vida humana. Ellos "acordaron darle dinero". Parece poco creíble que cualquier hombre que haya vivido en la sociedad de Jesucristo, y haya sido testigo de su bondad y su pureza, deba tomar dinero por traicionarlo. Otros motivos, los de resentimiento o ambición, son mucho menos impactantes y repugnantes que este mercenario. Traicionar a su Maestro, su Amigo, por treinta piezas de plata, nos llena de asombro y emociona la más profunda reprobación. ¿Pero de qué no ha sido responsable el dinero en la historia humana? ¡Qué papel tan importante juega en el gran drama! ¡Qué bien incalculable es instrumental en efectuar! ¡Qué admirables virtudes es el medio de ilustrar las acciones de locura e incluso de infamia que ha llevado a cabo el deseo de obtenerla! Está claro que los hombres que han sido entrenados para odiar el comportamiento inmoral y criminal con un odio intenso han sido inducidos a separarse de todos los principios que han honrado, y a hacer las peores acciones que han denunciado, para obtener dinero, cuando tienen se encontraron presionados por su posesión. Probablemente, ningún hombre que no lo haya sentido conoce la fuerza mortal de la tentación. ¿Quién dirá que está a salvo de esta poderosa trampa? Es probable que para obtener dinero se hayan realizado más actos malvados que bajo cualquier otro incentivo. Por lo tanto, que cada hombre tenga cuidado para que no se someta a esta fuerte y caída tentación. No permita que una ambición desmedida ni una extravagancia de hábitos conduzcan a que la posesión de más dinero se convierta en una demanda imperativa. La moderación en el deseo y la economía en el hábito salvan a los hombres de una tentación en la cual, puede ser, sus almas se enredarían y se les quitaría la vida.
III. ESE GANANCIA ES SEGURO DE BUSCAR SU OPORTUNIDAD HASTA QUE LO ENCUENTRE. "Buscó la oportunidad de traicionarlo". Por cualquier motivo inspirado, Judas tenía la intención de comprender el acto que había emprendido. Y no esperó ociosamente hasta que se le ofreciera una oportunidad. El lo buscó. Si el mal es serio, ¡cuánto más debería ser la justicia y la misericordia! Estos seguramente deberían ser sobre su santo y amoroso trabajo "con ambas manos con seriedad". Oportunidad de recaudar, ayudar, redimir, restaurar, esto no debe esperarse pasivamente, sino buscarse activamente. Hay una diferencia muy marcada entre la disposición para trabajar cuando se nos invita e incluso se nos insta a hacerlo, y ese noble celo que no se contentará sin encontrar material para la actividad. Es la diferencia entre una bondad que no culpas y una bondad que admiras; entre una vida que no será condenada y una vida que será coronada con victoria y honor. Si hay quienes, en interés del error y del mal, se dedicarán diligentemente a promover estos fines. ¿No debemos desplegar nuestra máxima energía en nombre de la verdad y la sabiduría celestial? Si se pueden encontrar hombres que "buscarán la oportunidad" de traicionar, ¿no deberíamos nosotros con mayor dedicación "buscar la oportunidad" para honrar a nuestro Señor?
Lucas 22:15, Lucas 22:16
La Pasión, desde dos puntos de vista.
I. COMO MIRÓ A NUESTRO SEÑOR CUANDO SE ESTABA ACERCANDO. Fue para él una prueba terrible, que estaba ansioso por alcanzar y pasar. "Con el deseo que deseaba" el momento de llegar cuando debería sufrir y completar su trabajo. No deseaba escapar de ella; no estaba buscando una alternativa; sabía que no podría salvarse a sí mismo si salvaría al mundo; y anhelaba que llegara el tiempo de prueba y que se pasara. Aquí estaba lo heroico, y aquí también lo humano. Aquí estaba la determinación de soportar y, al mismo tiempo, la ansiedad natural y humana de saber lo peor e intercambiar un suspenso casi intolerable por el sufrimiento que lo esperaba.
1. Habiendo elegido el camino del auto-sacrificio, y al haberlo seguido y perseguido, le correspondía continuar y completar su trabajo designado. No podía retroceder sin sufrir la derrota; él aceptó el futuro oscuro que tenía delante como un deber sagrado. De esto no debe haber vuelta a otro lado; Y no había ninguno. Nunca flaqueó en su propósito de principio a fin. "Esto no será para ti", de Pedro, parece haber sido. un fuerte golpe de tentación para él ( Mateo 16:21). Pero nada lo indujo a apartarse en un solo paso del camino del servicio sacrificial.
2. Sin embargo, tenemos aquí un vistazo de la extrema severidad del juicio que sufrió. Sabía que su "sufrimiento" seguiría inmediatamente a esta Pascua, y "deseó fervientemente" que la Pascua viniera, para que los sufrimientos pudieran seguir. Con perfecta reverencia podemos decir que no podía darse cuenta de lo que incluirían, ya que nunca antes se habían experimentado; permanecían absolutamente solos y no podían ser conocidos hasta que realmente se sintieran. Y este elemento de suspenso e incertidumbre debe haber agregado un gran peso de problemas a las penas de nuestro Señor. "Qué amargo es ese vaso que ningún corazón puede concebir". ni siquiera su corazón concibió hasta que estuvo en sus manos.
(1) Al igual que nuestro Señor, debemos continuar sin titubear al futuro más oscuro que sentimos que nos toca enfrentar.
(2) Al igual que con él, la incertidumbre de los elementos reales de nuestro dolor puede oprimir nuestro espíritu y llenarnos de un ansioso deseo de que llegue (ver también Lucas 12:50).
(3) Encontraremos, como él encontró, toda la ayuda Divina necesaria cuando llegue la hora.
II COMO NOS HABRÍA TENIDO EN CUENTA AHORA MISMO. Es decir, como una obra completa de amor redentor. Esa última Pascua ha sido "cumplida en el reino de Dios". Todo lo que la Pascua profetizó se ha cumplido. El "Cordero de Dios" ha sido asesinado, ese Cordero "que quita el pecado del mundo". Todo en el camino de la resistencia sagrada, de la preparación divina, ahora está completo, y el camino hacia el reino está abierto. Aquellos sufrimientos a los que Jesús ansiaba tanto, a los que había llegado ahora, sin nada entre ellos y él que la fiesta de la Pascua, tuvo que soportar (ver Lucas 24:26); y ahora han sido soportados. Todo lo predicho en el rito sagrado o la expresión solemne se ha "cumplido", y no esperamos nada más. No nos sentamos a ninguna fiesta de Pascua predictiva, porque "Cristo, nuestra Pascua, es asesinada por nosotros". Lo que tenemos que hacer es agradecer y con entusiasmo aprovechar la obra "terminada" de nuestro Señor redentor; dejar que ese sufrimiento, esa muerte, ese sacrificio,
(1) evocar nuestra humildad;
(2) invocar nuestra fe;
(3) enciende nuestro amor y ordena nuestra obediencia;
(4) inspirarnos con gozo sagrado y permanente, en la medida en que su "dolor hasta la muerte" es la fuente de nuestra vida eterna.
Lucas 22:19, Lucas 22:20
La cena del Señor.
Un rito muy simple como se observó por primera vez fue la Cena del Señor. Pero para ciertos pasajes en los Hechos de los Apóstoles y en las Epístolas, no deberíamos haber sabido que Jesucristo tenía la intención de crear una institución permanente. Pero aunque la ceremonia sea más simple, más bíblica es, sin embargo, las ideas asociadas y sugeridas por ella son muchas e importantes. Ellos son estos
I. LA CERCA PRESENCIA DE NUESTRO SEÑOR. No en los elementos sino presidiendo la empresa. Es una mesa en la que entretiene a sus amigos; ¿y puede él, el anfitrión divino, estar ausente?
"Alrededor de una mesa, no una tumba,
Él quiso que nuestro lugar de reunión fuera;
Cuando vamos a preparar nuestra casa,
El Salvador dijo: 'Acuérdate de mí' ".
Y en esa mesa, reunidos y en comunión con sus amigos, podemos sentirnos seguros y podemos darnos cuenta por la fuerza de que nuestro Señor vivo está, en espíritu y en verdad, "en medio de nosotros".
II CRISTO NUESTRA FUERZA Y NUESTRA ALEGRÍA. Los elementos elegidos son el pan y el vino, las fuentes de fortaleza y de alegría. Él, nuestro Señor, es la única Fuente constante de nuestro alimento y fortaleza espiritual, de la alegría con la que nuestros corazones están siempre contentos.
III. CRISTO NUESTRA PROPIEDAD. El pan partido, el vino derramado, ¿de qué hablan estos a nuestros corazones? Del "rostro estropeado", del cansancio, de la pobreza y la privación, del trabajo y la soledad de esa vida turbulenta, de las penas y dolores de ese corazón agobiado y quebrantado, de la vergüenza, la oscuridad y la muerte del Última escena de cierre. Nos paramos con la cabeza inclinada y el espíritu reverente en esa cruz y vemos:
"La tristeza y el flujo de amor se mezclaron".
Y nuestros corazones están llenos cuando pedimos:
"¿Alguna vez se encontraron tanto amor y pena, o espinas componen una corona tan rica?"
Y nos damos cuenta de que ese dolor fue llevado, que la muerte murió por nosotros. "Este es mi cuerpo, 'dado por ti;' mi sangre, 'derramada por ti' ". Es la propiciación por nuestros pecados.
IV. NUESTRA APROPIACIÓN INDIVIDUAL DE LA GRAN OBRA DE NUESTRO SEÑOR. Cada uno come ese pan y bebe de esa taza. Mientras lo hace, en ese acto declara su propia necesidad personal de un Salvador Divino; él afirma su convicción de que el sacrificio fue ofrecido por él; él renueva su fe en el Divino Redentor; reconoce el reclamo del que lo amó hasta la muerte; se vuelve a dedicar a Jesucristo y a su servicio; se regocija, en espíritu, en su Padre reconciliado, en su Divino Señor y Amigo.
V. FELIZ Y SANTA COMUNIÓN CON UNO OTRO. Reunidos alrededor de una mesa, en la presencia sentida de nuestro Señor común, todos invitados a beber de la misma copa ( Mateo 26:27), nos sentimos atraídos el uno al otro en los lazos del amor cristiano. Nos damos cuenta de nuestra unidad en él como un fuerte vínculo que triunfa sobre todas las influencias separadoras del mundo. La fe, la alegría, el amor, se encienden y "arden dentro de nosotros"; y somos fortalecidos y santificados, edificados, capacitados para "permanecer en él" - C.
Lucas 22:21, Lucas 22:22
Jesús y Judas; Nuestro Señor y nosotros mismos.
La ordenanza de la Cena del Señor estaba estrechamente relacionada, no solo en el tiempo sino también en el pensamiento apostólico, con el acto de la traición (ver 1 Corintios 11:23), la institución del mayor privilegio con la comisión del crimen más oscuro. . El comportamiento de Oar Lord en esta ocasión es digno de nuestro pensamiento más reverente.
I. JESÚS Y JUDAS.
1. Su longitud de sufrimiento. Después de saber que Judas buscaba traicionarlo ( Lucas 22:6), Jesús bien podría haberlo expulsado de su sociedad. Podría haberlo hecho, actuando judicialmente, ya que ya no es digno de ser clasificado entre sus apóstoles. Podría haberlo hecho, actuando con prudencia, como uno
(1) a quien no era prudente admitir sus consejos y sus planes; y como uno
(2) cuya asociación con los once sería una fuente de maldad. Es muy probable que se haya negado a reconocerlo como oficial y amigo. Pero Jesús no presionó su derecha. Por el contrario, lo dejó continuar como uno de los doce, lo dejó caer bajo el mismo techo consigo mismo, le permitió compartir la fiesta pascual: la mano del que lo estaba traicionando estaba "con él sobre la mesa". " Hasta tal punto que su paciencia fue.
2. Su dignidad en la reprensión. No se convirtió en una invectiva apasionada; no usó palabras de vehemencia natural y permisible; en voz baja dijo: "¡Ay de ese hombre", etc.! Mateo nos dice que agregó: "Hubiera sido bueno para ese hombre si no hubiera nacido". ¡Qué tranquilidad y serenidad de espíritu trascendentes tenemos aquí! ¡Qué contraste entre dos hijos de hombres! Un hombre preparándose para traicionar a su Maestro, su Amigo, su Maestro; el otro compadece a su traidor por la profundidad de su caída y la tristeza de su destino. Jesús pasó a su muerte sacrificial y a su trono; Judas salió a la noche ( Juan 13:30), a la oscura noche de culpa, de vergüenza, de desesperación, de muerte.
II UN SEÑOR Y NOSOTROS MISMOS.
1. El mal contra nuestro Señor todavía está abierto a cometer. No podemos traicionarlo como lo hizo Judas; sin embargo, podemos hacer lo que responde, y es casi tan lamentable como ese acto triste y vergonzoso. Consideremos que:
1. Sabemos más acerca de Jesús que Judas entonces; porque tenemos toda la luz de su resurrección y de la enseñanza de sus apóstoles.
2. Nos ha otorgado misericordias tantas y tan grandes en valor intrínseco como las que le otorgó a Judas.
3. Debido a él tanto como lo hizo Judas, podemos causar aún más daño a su causa que el traidor. El acto de Iscariote finalmente se emitió en el sacrificio suficiente; esto no atenuó ni disminuyó su culpa por un simple grano; pero anuló la travesura del crimen. Podemos hacer daños incalculables e irreparables a la causa de nuestro Maestro por nuestra infidelidad, nuestra infidelidad, nuestra desobediencia, nuestra negligencia criminal.
4. Por tal deslealtad podemos herir y afligir su Espíritu casi tan severamente como lo hizo su traidor. Por lo tanto, déjanos:
(1) Sea de mente humilde. "Dejad que piense que está de pie", etc. Si pudiéramos encontrar al hombre que ha herido a Cristo y a su causa el golpe más severo que se haya dado, es probable que podamos encontrar fácilmente una hora en la historia de ese hombre en la que hubiera encogido con horror santo por un acto tan culpable.
(2) Sé orante; siempre mirando hacia el cielo con la súplica, "Sostenme", etc.
(3) Sea diligente en el campo del trabajo cristiano sincero. Es el ocioso en la viña a quien asaltará el tentador. Es el obrero fiel quien está en condiciones de decir, después de su Señor y Líder, "El príncipe de este mundo viene, y no tiene nada en mí" ( Juan 14:30) .— C.
Lucas 22:24
La grandeza después de Cristo.
Tres cosas reclaman nuestra atención.
I. FALLA APOSTÓLICA. Cuando los apóstoles de nuestro Señor vinieron a mirar hacia atrás en esta noche memorable, ¡cuán doloridos y avergonzados se deben haber sentido al recordar esta competencia indecorosa ( Lucas 22:24)! En la misma hora en que su Señor manifestaba su amor y su previsión por su Iglesia de las dos formas más llamativas y conmovedoras, en la misma hora en que su corazón estaba desgarrado por la distracción y la traición de uno de los miembros de su banda elegida, y cuando bien podría haber estado buscando algún consuelo en el apego y la obediencia de los demás, deben mostrar su aversión a sí mismo y su indignidad de su posición mediante una disputa inoportuna sobre su propia importancia en relación con ese servicio condescendiente de su familia. ¡Señor, qué pequeña parece una controversia! Y en relación con un juicio como aquel por el que estaba pasando, ¡cuán impropio e inoportuno era cualquier ansiedad sobre sus propios asuntos! Estaba en su poder rendirle a Jesucristo una simpatía de gran ayuda, y, en lugar de hacerlo, lo lamentaron con la exhibición de un espíritu contencioso y ambicioso. Fue un triste fracaso de su parte. ¡Con qué frecuencia sus discípulos le fallan ahora! ¡Cuán a menudo dejan pasar la oportunidad de un servicio amoroso y efectivo sin usar! Cuando la hora marca la fidelidad, el coraje, el sacrificio personal, la humildad o la acción enérgica, no se encuentra la infidelidad, la timidez, el egoísmo, el orgullo o la inactividad culpable. pierde todo y no deja nada más que fracaso y arrepentimiento?
II VANIDAD MUNDIAL. ( Lucas 22:25.) ¡Qué pobre es la mera dignidad oficial, o incluso el poder arbitrario, o la adulación servil! La dignidad oficial sin valor moral es una cosa miserablemente hueca. El poder arbitrario, ejercido en el capricho y aparte del puro deseo de hacer el bien y enriquecer, es algo malo; es perjudicial para el poseedor y es gravoso para los objetos del mismo. La adulación servil es algo falso. Es simplemente despreciable por parte de quienes lo pagan; es moralmente ruinoso para quienes lo aceptan. Dejemos que los "gentiles" actúen así si deben hacerlo; pero "no seréis así". Quienes se preocupan por ser sinceros, amorosos, humildes: no se sentarán en ese asiento de honor, no se encontrarán con esa seria tentación, no perseguirán un premio tan inútil. Otras y mejores cosas están a tu alcance; para ti hay
III. GRANDEZA CRISTIANA. ( Lucas 22:26, Lucas 22:27.)
1. Jesucristo, el más grande, fue el Siervo de todos. El vino a servir; era su santo y celestial recado; vino a buscar y salvar a los perdidos. Vivió para servir. Ese acto de servicio servil en el que acababa de participar ( Juan 13:1) era solo una imagen e ilustración de todo el espíritu y la sustancia de su vida; soportar la carga de los demás era la ley de su vida ( Gálatas 6:2). Vivió para sanar, ayudar, consolar, iluminar, redimir; su vida de principio a fin fue un ministerio amoroso, un servicio amable y generoso (Marco 10:45). Él sufrió para servir. Murió para servir. Tenía el derecho perfecto de decir: "Yo estoy entre ustedes como el que sirve".
2. Estamos más cerca de nuestro Señor mientras vivimos para servir; nos elevamos hacia la estatura espiritual de Jesucristo a medida que estamos llenos de este su espíritu y mientras vivimos esta su vida. Hay un camino para la ambición que pisar en el reino de Cristo; pero no es el camino que conduce a la alta jerarquía y la dignidad oficial y los aplausos populares: estas cosas pueden venir sin ser buscadas y ser utilizadas para el bien. Pero el único camino por el que viaja la verdadera grandeza cristiana es el camino del servicio de olvido de sí mismo. Ser tocado y conmovido por las penas y los pecados de nuestros semejantes; ser impulsado a un esfuerzo útil, sincero y sacrificado en su nombre; compadecer a los pobres y necesitados; buscar y salvar a los perdidos; respirar el aire y hacer el trabajo de una bondad sin pretensiones pero efectiva, tener el derecho de decir: "Yo estoy entre ustedes como el que sirve", eso es grandeza después de Cristo mismo.
Lucas 22:28
La fidelidad y su recompensa.
La lección del texto es la generosa recompensa de fidelidad a Jesucristo; pero tomando estas palabras suyas en relación con la posición en la que él bien sabía que estaba, nos hablan de ...
I. LA CONFIANZA MAJESTICA DE NUESTRO SEÑOR. "Os nombro [legaré] un reino ... para que os podáis sentar en tronos". ¿Y quién es este así dispuesto tranquilamente de reinos y tronos? ¿Un emperador reinante, un conquistador brillante? ¡Solo un Profeta pobre, sin hogar y sin soldados! ¡Alguien que sabía que estaba a punto de ser llevado, juzgado, condenado, azotado, crucificado! Sin embargo, lo decía en serio. ¡Qué majestuosa confianza en Dios, en el poder de su evangelio, en su propia integridad! ¡Con qué homenaje reverente nos inclinaremos ante aquel que podría hacer tales ofertas reales cuando la sombra de la cruz ya descansaba en su camino! ¿Y qué visión más noble se puede ver entre los hombres que la de uno (misionero, ministro, maestro, reformador, etc.) que sigue su camino con calma cuando todos y cuando todo está en su contra, confiando en el triunfo de la causa de lo que suplica] Tomando estas palabras de Cristo en relación con los versículos anteriores, vemos:
II EL RAPIDEZ CON EL QUE PASÓ DE LA CORRECCIÓN A LA COMENDACIÓN. Al ver que sus apóstoles no solo fueron silenciados, sino humillados por la reprimenda que les había administrado ( Lucas 22:24), y deseando tranquilizarlos y revivirlos, nuestro Señor se volvió hacia la fidelidad que habían mostrado hacia él, y pronunció palabras de alabanza y de promesa. "Estás completamente equivocado en tu espíritu y comportamiento en este asunto; te culpo por esto. Pero no te desanimes; no olvido tu constancia hacia mí en todos mis momentos de prueba, y te recompensaré". Tal fue, tal es, el Maestro amable, considerado y generoso.
"Su enojo es tan lento que aumenta. Tan listo para disminuir".
Es la sombra voladora que la nube impulsada por el viento arroja sobre el campo, perseguida por la apresurada luz del sol. "¡Oh lento para atacar y rápido para ahorrar!" bien podría haber sido escrito de él. ¿Se puede decir o cantar de nosotros en nuestras relaciones mutuas? Pero la verdad principal aquí es:
III. LA RECOMPENSA DE LA FIDELIDAD EN EL SERVICIO DEL MAESTRO. Nuestro Señor deseaba asegurar a sus discípulos que no era en absoluto inconsciente o que no apreciaba su fidelidad; y encontró la mejor prueba de esto en su constancia hacia sí mismo en sus tiempos de problemas. A través de toda la pobreza, toda la persecución, toda la deserción, todo aparente fracaso, habían sido verdaderos y leales, habían compartido sus penas, habían seguido el paso a través de las sombras oscuras; habían atendido sus necesidades corporales ( Juan 4:8) y (en la medida de lo posible) habían simpatizado con él en sus conflictos espirituales. "Vosotros sois los que continuaron conmigo en mis juicios". ¡Y qué recompensa estaba preparado para darles ( Lucas 22:29, Lucas 22:30)! No entendiendo estas palabras literalmente, consideramos que su Señor les ofreció:
1. La plenitud de la alegría. "Come y bebe en mi mesa".
2. Señal de honor. "Siéntate en tronos".
3. Poder e influencia grandes y permanentes.
"Te nombro un reino". Esta promesa ya se ha cumplido, aunque en una forma diferente de la que ellos esperaban, en el excelso privilegio de ser el primero en publicar el evangelio de su gracia para la humanidad; en la gloriosa obra de escribir esos memoriales y cartas que no muestran signos de edad y se consideran la única literatura absolutamente invaluable del mundo; en la alegría celestial, dignidad, influencia, que han heredado por mucho tiempo.
(1) ¿Cuáles son las mejores pruebas de lealtad que podemos ofrecer? Estos son
(a) mostrando tierna simpatía y una incansable ayuda hacia su gente (ver Mateo 25:40);
(b) tener continuamente en cuenta su voluntad en todos los deberes y detalles de nuestra vida (ver Juan 14:15, Juan 14:21, Juan 14:23);
(c) estar prácticamente preocupado por el progreso de su reino.
(2) ¿Cuál es la recompensa que nos otorgará? Una buena medida de alegría, de alegría sagrada en la adoración, el compañerismo, el trabajo, la vida; de honor, la estima que la pureza y el amor rara vez, si alguna vez, no logran ganar; de poder silencioso, la influencia santa y bendita que la belleza espiritual y el testimonio sincero ejercen sobre el corazón y la vida, que transmiten de generación en generación. Esta recompensa aquí; y en lo sucesivo alegría, honor, poder, tal como debemos esperar para ver y debemos resolver experimentar. C.
Lucas 22:31, Lucas 22:32 (primera parte)
El valor del hombre.
Estos versículos brindan evidencia incidental pero valiosa del valor superior del espíritu humano, y deben ayudarnos a sentir cuánto más somos nosotros mismos que cualquier cosa que simplemente nos pertenece. Esto lo pone de manifiesto:
I. LOS DISEÑOS QUE SE PONEN CONTRA NOSOTROS. Evidentemente, en una tensión muy solemne y sincera, Jesús dijo: "Satanás deseaba tenerte [en plural], para que pueda tamizar", etc. a través del tamiz de la tentación, para que él pudiera superar su derrocamiento. Y Peter, en una hora posterior, nos dice que esa es su actitud y hábito con respecto a todos los discípulos cristianos ( 1 Pedro 5:8). Podemos tomar que:
1. Todas las inteligencias impías del reino espiritual están empeñadas en asegurar nuestro derrocamiento.
2. En esta intención maligna son apoyados por agentes humanos. Y esto, no solo porque el mal naturalmente propaga el mal, y porque los malvados se sienten más fuertes y seguros a medida que son más numerosos, sino porque reconocen el valor de un espíritu humano y la ventaja asegurada al obtenerlo a su lado. Por lo tanto, existe un diseño deliberado y determinado que las fuerzas del mal hacen a menudo sobre el hombre individual. Este es un hecho que no debe pasarse por alto. A medida que avanzamos en nuestro camino hacia el cielo puede haber una emboscada para nosotros en cualquier momento; en cualquier momento, fuertes enemigos espirituales pueden hacer todo lo posible para idear nuestra caída. Las posibilidades del mal y de la ruina son múltiples. Podemos caer por error e incredulidad, por orgullo, por egoísmo, por mundanalidad y vanidad, por intemperancia o impureza, por alejarnos en espíritu del temor y el amor de Dios. Hay espacio, hay razón, para la vigilancia por parte de aquel que se cree bien en el camino hacia o incluso cerca de las puertas de la ciudad celestial.
II LA SOLICITUD DE NUESTRO SALVADOR EN NUESTRO NOMBRE. "He rezado por ti". La tensión del discurso de nuestro Señor, "Simón, Simón", y el hecho de su intercesión en nombre de Pedro, hablan de una tierna solicitud de su discípulo. Jesús conocía bien todas las enfermedades de Pedro; pero también sabía cuán ardientemente podía amar, cuán devotamente podía servir, cuánto podía ser. De ahí la intensidad de su deseo de no ser vencido. Y por esta razón podemos estar seguros de que nuestro Señor nos está mirando a todos con un interés Divino. Él conoce el valor de todos y cada uno de los espíritus humanos: cuánto puede saber y disfrutar; a quien y que puede amar; qué gracias puede ilustrar y qué verdad adornan; qué influencia puede infundir; qué buen trabajo, e incluso excelente, puede lograr para Dios y el hombre Él también sabe qué pena puede traer sobre sí mismo, qué vergüenza, qué ruina; y también qué daño irreparable puede causar. No necesitamos dudar, pero debemos acostumbrarnos a pensar que Jesucristo nos está mirando con un interés muy tierno; está siguiendo las elecciones que estamos haciendo y el curso que estamos siguiendo con solicitud santa y amorosa; se entristece cuando nos ve alejarse del camino de la sabiduría, se regocija en nosotros y sobre nosotros cuando nos ve tomar el camino ascendente.
III. LA REALIDAD DE NUESTRA RESPONSABILIDAD HUMANA. Jesucristo oró para que la fe de Pedro no fallara. Y no fue así, naturalmente deberíamos esperar. Pero en parte lo hizo. No se rompió por completo como lo hizo Judas, pero no pudo mantenerlo leal en una hora muy difícil. No lo salvó del acto de negación y del dolor que sucedió al pecado. De ninguna manera alivió al apóstol de su responsabilidad individual. Él continuó "soportando su propia carga", como todo hombre debe hacerlo. Ni el más alto privilegio, ni siquiera la intercesión del Señor mismo, nos relevará de eso. Debe descansar con nosotros, en última instancia, si nos esforzaremos y venceremos, o si nos rendiremos y nos perderemos.
Lucas 22:32 (última parte)
El privilegio de la madurez espiritual.
"Cuando te hayas convertido, fortalece a tus hermanos". Este mandato de Cristo de cara al futuro nos recuerda:
I. NUESTRA NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO DEL PODER. Tales son las fuerzas múltiples y efectivas que se nos oponen, tanto invisibles como visibles y humanas (ver Efesios 6:12); tan fuertes y tan sutiles son las tentaciones que nos acosan por todos lados; que necesitamos con urgencia, no solo la presencia de principios resistentes dentro de nosotros, sino la ayuda de auxiliares amigables y serviciales a nuestro alrededor. Queremos, de hecho, la ayuda que es de arriba; eso es lo primero que debes buscar. Y, habiendo pedido eso, hacemos bien en aprovechar toda la fuerza que podemos obtener de otras fuentes. Porque la batalla es severa, y nuestros enemigos vigilantes e implacables nos presionan a menudo.
II LA AYUDA QUE PODEMOS ENCONTRAR EN EL HOMBRE. Dios es, como se dijo, la Fuente de fortaleza espiritual. Él renueva nuestra fuerza por las comunicaciones directas de su Espíritu Divino. Pero el hombre también nos ayuda. "Un hombre será como un escondite ... como ríos de agua ... como la sombra de una gran roca". Pablo pasó por la región de Galacia, "fortaleciendo a los discípulos" ( Hechos 18:23). Pedro debía "fortalecer a sus hermanos". Podemos y debemos hacer mucho para fortalecernos unos a otros, para construirnos mutuamente sobre nuestra santa fe. Podemos hacer esto:
1. Por la fuerza de un bello y atractivo ejemplo.
2. Por la expresión de una verdad vigorizante.
3. Por la inspiración de un espíritu alegre, esperanzador y amoroso.
III. LA INCOMPETENCIA DE LA INEXPERIENCIA. Pedro no estaba en condiciones de permitirse la fuerza espiritual en ese momento. Era demasiado inexperto. Todavía no había aprendido lo que significaba la ferocidad del fuego de la tentación. Entonces no entendió dónde estaba su verdadera fuerza. Todavía no se había graduado en la escuela de experiencia. Son ellos, y solo ellos, quienes saben lo que significa la lucha espiritual, quienes pueden impartir a otros la ayuda que necesitan. Debemos haber pasado por las aguas antes de que podamos emprender a enseñar a otros cómo nadar la fuerte corriente de prueba y tentación.
IV. La falta de fidelidad a la infidelidad. Peter estaba a punto de caerse. Unas pocas horas lo encontrarían en el poder del adversario. Antes de que amaneciera otro día, tendría que reprocharse a sí mismo como un discípulo desleal. Estaba a punto de descansar bajo la sombra de una gran culpa, y tendría que esperar hasta que saliera de esa sombra. No hasta que él "se convirtiera", no hasta que el espíritu de desmedida confianza en sí mismo haya dado lugar al de la humilde confianza en Dios, no hasta que el conocimiento de Cristo "después de que la carne" haya pasado, se haya convertido en un conocimiento de él que era verdaderamente espiritual y real, hasta entonces no estaría preparado para "fortalecer a sus hermanos". Su caso fue sorprendentemente paralelo al de David (ver Salmo 51:11). Tenemos experiencias similares ahora. Cuando el discípulo cristiano pierde terreno espiritual y moralmente, se convierte en él para "regresar al Señor" y "para enseñar a los transgresores" el camino de Dios; se convierte en él para experimentar un cambio de espíritu, para ser "renovado en el espíritu de su mente", y luego para hablar la verdad útil y sustentadora de Cristo. La infidelidad a nuestro Señor, la partida y la distancia de él, esto no tiene una función de enseñanza; su primer deber es penitencial; entonces puede pensar en trabajo útil. Pero debemos entender que toda utilidad verdadera descansa sobre el fundamento de la integridad espiritual; No puede encontrar otra base.
V. EL PRIVILEGIO DE LA MADUREZ CRISTIANA. Peter debía esperar un futuro no lejano, cuando, habiendo aprendido la verdad por lo que sufrió, debería fortalecer a sus hermanos en todo lo que era verdadero, sabio y bueno. Esto lo hizo, y en esto encontró una herencia noble. A esto podemos mirar hacia adelante como la recompensa de la lucha espiritual, como la meta del bien terrenal. ¿Qué mejor porción podemos pedir que ser la fuente de fortaleza espiritual para nuestros hermanos y hermanas mientras soportan las cargas y pelean las batallas de sus vidas?
Lucas 22:33, Lucas 22:34 (con 55-62)
La caída del apóstol.
De este incidente más memorable, registrado con notable franqueza por todos los evangelistas, surgen muchas lecciones.
I. ¡CÓMO IGNORANTE DE SÍ MISMO AUNQUE PUEDE PROBAR UN BUEN HOMBRE! ( Lucas 22:33.) Peter creía ser capaz de atreverse y soportar el último extremo en la causa de su Maestro. Habría ridiculizado por completo la idea de que la burla de una sirvienta podría sacar de él una negación de su Señor. El evento mostró cómo se confundió por completo. Deberíamos conocernos bien; pero, de hecho, no lo hacemos. Suponemos que somos fuertes y firmes, cuando somos débiles y poco confiables; o ser humilde, cuando estamos orgullosos de corazón; o ser generosos, cuando somos esencialmente egoístas; o ser devoto, cuando realmente no somos espirituales; estar cerca de Dios, cuando estamos lejos ( Apocalipsis 3:17; 1 Corintios 10:12; Salmo 19:12, Salmo 19:13; Salmo 139:23, Salmo 139:24).
II ¡Qué PERFECTO EL CONOCIMIENTO QUE NUESTRO MAESTRO TIENE DE NUESTRO CORAZÓN Y VIDA! ( Lucas 22:34.) Jesús sabía lo débil que era su discípulo, y previó su rápido fracaso. Él nos conoce por completo. El conoce nuestro corazón; cuán sincero es nuestro propósito, cuán frecuentes son nuestros esfuerzos, cuántas decepciones, cuán defectuosa es nuestra naturaleza, cuán herido y débil es nuestro espíritu. Él también conoce nuestra vida. Él lo ve como yace ante su ojo que todo lo contempla; él "conoce el camino que tomamos", el camino que estamos a punto de seguir. Es a Aquel que tiene un conocimiento profundo y completo de nosotros a quien pertenecemos, y es a él a quien nos acercamos en nuestras mejores horas.
III. ¡De qué altura puede caer un buen hombre! Este errante no es otro que el apóstol Pedro, el mismo hombre que había hecho la gran confesión, y sobre quién o sobre cuyo testimonio Cristo edificaría su Iglesia ( Mateo 16:13). Es él quien había sido admitido en una comunión tan cercana con Cristo, y se le había otorgado el alto privilegio de prestarle un servicio personal constante. No hay oficio, por alto que sea en la Iglesia Cristiana, lo que asegurará a su ocupante integridad espiritual. E incluso el que ha sido "elevado a lugares celestiales", y que ha conocido incluso los éxtasis de una experiencia espiritual exaltada, puede caer bajo el poder de la tentación. No son los nobles sino los humildes los que se encuentran en terreno seguro en el reino de Dios.
IV. ¡Cuán empinado es el descenso del pecado! De una presuntuosa y ciega confianza en sí mismo, Peter cayó a un seguimiento poco entusiasta ( Lucas 22:54); de eso cayó a la falsedad y la negación de su Señor ( Lucas 22:57); de eso a una negación más deliberada y repetida ( Lucas 22:58, Lucas 22:59), acompañado incluso (como nos dice Mateo) con blasfemias. El pecado es una pendiente que parece leve en la cumbre, pero se vuelve más empinada y aún más empinada a medida que avanzamos hacia abajo. Y sucede con demasiada frecuencia que llegamos a un punto en el que no podemos detenernos, sino que nos vemos obligados contra nuestro propio deseo de continuar. ¡Evita el primer paso en el curso descendente!
V. QUÉ FELIZ ES EL MÉTODO DE CONVICCIÓN DE CRISTO [( Lucas 22:61.) No es un golpe que lo hirió al suelo; ni siquiera palabras ardientes de condena que deberían sonar para siempre en su alma; pero una mirada de reproche: la mirada del amor herido. Tan misericordioso y tan lamentable es nuestro Señor cuando ahora le somos infieles o leales. Él lleva mucho tiempo con nosotros; busca recuperarnos a través de privilegios adicionales y misericordia multiplicada; trata con paciencia y gentileza con nosotros; solo cuando otros métodos más leves fallan, nos aflige misericordiosamente, de alguna manera y de alguna manera nos puede redimir de la locura y de la ruina.
VI. CUANDO CRISTO BUSCA LLEVAR EL ERROR. ( Lucas 22:62.) Él busca guiarnos, ya que con su mirada reprobatoria será llevado a su discípulo caído, a una penitencia pura y salvadora. Él tendría nuestros corazones llenos de una vergüenza digna y limpiadora, con un dolor purificador; que esto nos puede llevar a una condición de
(1) humildad permanente, de
(2) fe viva, de
(3) una reconciliación exhaustiva consigo mismo y con su causa. — C.
Lucas 22:35
Malentendido a Cristo.
No hay ningún maestro que haya sido tan barbado, y ninguno que haya sido tan honrado y obedecido, como Jesucristo. Sin embargo, puede haber pocos que hayan sido tan incomprendidos como él. El texto atrae nuestra atención a:
I. ENTENDIMIENTO CONTEMPORÁNEO.
1. Por los mismos apóstoles.
(1) En esta ocasión, su Señor deseaba intimar con ellos, en un lenguaje fuerte y contundente, que a los peligros y dificultades que habían estado expuestos antes, el momento estaba cerca cuando, él mismo estaba siendo apartado de ellos y lo más triste cumpliéndose presagios, serían sometidos a pruebas mucho más severas, y serían (en cierto sentido) puestos en sus propias defensas. ¡Los apóstoles, confundiendo su significado, interpretaron literalmente sus palabras y produjeron un par de espadas, como tal vez enfrentando la emergencia!
(2) En una ocasión anterior ( Mateo 16:5) el Señor les advirtió contra "la levadura de los fariseos"; ¡y suponían que se refería a su negligencia al olvidar el pan!
(3) Fracasaron completamente en comprender su significado cuando predijo sus propios sufrimientos y muerte ( Lucas 18:31).
2. Por sus discípulos en general.
(1) No podían comprender lo que quería decir con "comer su carne y beber su sangre ( Juan 6:60).
(2) Entendieron completamente mal el fin que tenía en mente, el carácter de ese "reino de los cielos" del que tanto habló.
(3) No entraron en el gran propósito redentor por el cual él vino.
3. Por sus enemigos.
(1) En un asunto tan pequeño como su dicho registrado en Juan 2:19;
(2) en un asunto tan grande como el registrado en Juan 18:37.
II MAL COMPRENSIÓN POSTERIOR. ¡De cuántas maneras la Iglesia de Cristo, desde los días apostólicos, ha entendido mal a su Señor! Lo ha hecho con respecto al significado de palabras particulares; y con respecto al gran fin que tenía en mente (la naturaleza de su reino); y con respecto a los medios y métodos que emplearía sus amigos. Cuán lamentable y dolorosamente le ha malentendido cuando ha interpretado su referencia a la espada del texto ( Juan 18:36), y su uso de la palabra "compel" ( Lucas 14:23 ) como justificando toda crueldad concebible en el fomento de su causa!
III. ENTENDIMIENTO MODERNO A juzgar por lo que sabemos, hemos concluido que es bastante probable que también malinterpretemos a nuestro Maestro.
1. Podemos fallar en alcanzar el verdadero significado de sus palabras; podemos descubrir, más adelante, que tienen otro significado más grande que el que les hemos estado atribuyendo.
2. Podemos confundir su voluntad con el objeto para el que debemos trabajar, o con el derecho y los métodos sabios que debemos adoptar para asegurar nuestro fin.
3. Podemos estar equivocados en nuestro juicio de lo que Cristo está haciendo con nosotros mismos y con nuestra vida; podemos interpretar mal su propósito divino sobre nosotros. Hay tres principios que haremos bien en tener en cuenta en nuestro esfuerzo por comprender al Divino Maestro. El pensamiento de Cristo es
(1) profundo más que superficial:
(2) espiritual más que sensual;
(3) comprensivo y con visión de futuro (alcanzando a través del tiempo hasta la inmortalidad) en lugar de restringido y limitado en el tiempo. — C.
Lucas 22:39
Getsemaní
Al entrar en "el lugar que se llama Getsemaní", pasamos al "lugar sagrado", el más cercano de todos al "santo de los santos", es decir, al Calvario mismo. Ahí fue nuestro Señor en esta tarde memorable; y "sus discípulos lo siguieron", los once que permanecieron fieles a él. Pero incluso de estos, solo tres fueron considerados dignos de asistirlo al lugar secreto de oración y lucha, y de presenciar su agonía. El dolor que él conocía entonces busca el lugar secreto y elige solo la amistad más cercana y más querida para su ministerio. Entonces cayó sobre nuestro Divino Señor una tristeza y una tentación; Una agitación y agonía del alma para la cual nuestro lenguaje no tiene nombre, nuestro corazón no tiene espacio, nuestra vida no tiene experiencia. Preguntamos: ¿Cuál fue esa angustia intolerable y abrumadora que el Salvador le pidió que pudiera transmitirle y que tuvo un efecto tan maravilloso y tan terriblemente significativo en su naturaleza corporal ( Lucas 22:42)? Nuestra respuesta más completa deja mucho que decir, mucho que explicar.
1. Apenas tocamos la línea exterior de todo el círculo de la verdad cuando hablamos de la aprehensión de la tortura y la muerte como eventos en la esfera física y natural. Es una concepción irreverente y totalmente indigna de lo que muchos hombres, muchos que ni siquiera han sido buenos hombres, han enfrentado sin inmutarse, nuestro Señor y Maestro se encogieron de miedo.
2. Nos acercamos al centro de la verdad cuando pensamos que toda la sombra de la cruz, con su oscuridad espiritual y desolación, comenzó a descansar sobre él ... Algo de esa sombra había oscurecido su camino antes (Marco 10:38; Lucas 12:50; Juan 12:27). Y esta sombra se oscureció y profundizó a medida que se acercaba a la temible hora misma. En este punto, la cruz lo enfrentó de inmediato con toda su terrible severidad, y sabía que era el momento en que finalmente debía resolver soportar todo o volver sobre sus pasos. Esta, entonces, era la hora crítica; entonces fue "la crisis del mundo". Grande y terrible fue la tentación de declinar el temible futuro que se avecina; fue una tentación contra la que luchó con una violencia espiritual que se manifestó en las gotas de sangre; fue una tentación que solo superó con súplicas llorosas al Padre Eterno por su socorro prevaleciente ( Hebreos 5:7).
3. Pero perdemos nuestra verdadera marca si no incluimos el pensamiento de que él estaba llevando algo de la carga del pecado humano. Lo que sea que se pretendía "llevar nuestros pecados en su propio cuerpo", "hacer de su alma una ofrenda por el pecado" y por expresiones similares a estas, creemos que Jesucristo estaba en el acto de cumplir estas predicciones cuando él luchó y sufrió en el jardín. Cuando lo miramos allí, vemos "el Cordero de Dios quitando el pecado del mundo". La escena puede enseñarnos lecciones muy variadas y afectarnos de muchas maneras; pero ciertamente está bien preparado para ser ...
I. UNA ATRACCIÓN A LAS ALMAS TODAVÍA DISTANTE DEL SALVADOR. Dice: "¡Mira cómo te amaba!"
II UNA INVITACIÓN A LA ORACIÓN POR LA FE EN LA HORA DE LA PRUEBA. Tanto antes como después, el Maestro exhortó a sus discípulos a rezar para que "no entraran en tentación" ( Lucas 22:40, Lucas 22:46). Él mismo triunfó a través de la gran eficacia de la oración ( Lucas 22:41). La oración, apropiada en todo momento, se necesita con urgencia a medida que entramos en la sombra de la tentación; pero es absolutamente indispensable cuando las grandes pruebas de nuestra vida nos asaltan.
III. UNA CITA A LA PERSEVERANCIA FUERTE E INMEDIATA. Peregrino cristiano, obrero cristiano, ¿te cansas de tu camino o de tu trabajo? ¿El uno parece largo y espinoso, o el otro tedioso y sin éxito? ¿Crees que debes dormir como lo hicieron los discípulos, o que debes dejar la copa como no lo hizo su Maestro? ¿Hablas de abandonar el viaje, de retirarte del campo? Considéralo a él que pasó por el trabajo que el Padre le hizo, que luchó y sufrió hasta el final; considérelo, el Salvador agonizante pero desanimado, el sufrimiento pero resuelto; considérelo, para que no se canse y se desmaye en sus mentes.
"Ve, trabaja, gasta y se gasta,
Tu alegría de hacer la voluntad del Padre;
Así fue el Maestro,
¿No debería el criado pisarlo todavía?
C.
Lucas 22:42 (última parte)
Auto-entrega.
"No se haga mi voluntad, sino la tuya". Estas palabras son sugerentes y también expresivas. Nos sugieren
I. LA NATURALEZA ESENCIAL DEL PECADO. ¿Dónde encontraremos la raíz del pecado? Sus múltiples frutos vemos a nuestro alrededor en todas las formas de irreligión, vicio, violencia. ¿Pero en qué encontraremos su raíz? En la preferencia de nuestra propia voluntad a la voluntad de Dios. Si rastreamos el mal y el mal ser humano hasta su punto final, llegamos a esa conclusión. Es porque los hombres no están dispuestos a ser lo que Dios los creó para ser, no están dispuestos a hacer lo que él desea que hagan; es porque quieren seguir esas líneas de pensamiento y de acción que él ha prohibido, y encontrar su placer y su porción en las cosas que él ha rechazado, que se equivocan del camino estrecho y comienzan el curso que termina en condena y en la muerte La esencia de todo pecado está en esta afirmación de nuestra voluntad contra la voluntad de Dios. No reconocemos la verdad fundamental de que somos suyos; que por cada vínculo sagrado que puede unir a un ser con otro estamos atados, y le pertenecemos a aquel de quien vinimos y en quien vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser. Asumimos que somos los dueños de nuestras propias vidas y fortunas, los directores de nosotros mismos, de nuestra propia voluntad; decimos: "Hágase mi voluntad, no la tuya". Por lo tanto, estamos radicalmente equivocados; y estando radicalmente equivocados, los problemas de nuestros corazones son malos. De esta fuente de error y de maldad fluyen las corrientes del pecado; a eso rastreamos su origen.
II LA HORA Y ACTO DE ENTREGA ESPIRITUAL. ¿Cuándo vuelve el espíritu humano a Dios y con qué acto? Esa hora y ese acto, respondemos, no se encuentran en el momento de cualquier aprehensión intelectual de la verdad. Un hombre puede entender muy poco de la doctrina cristiana y, sin embargo, puede estar dentro del reino de los cielos; o, por otro lado, él puede saber mucho y, sin embargo, permanecer fuera de ese reino. Ni en el momento de la sensibilidad aguda; porque es posible ser trasladado a un sentimiento profundo y ferviente, y aun así retener el corazón y la vida del Supremo. Ni en el momento de la asociación con la Iglesia de Cristo visible. Es la hora y el acto por el cual el alma se rinde cordialmente a Dios. Cuando, en reconocimiento de los reclamos primordiales de Dios el Divino Padre, el gracioso Salvador de la humanidad, nos entregamos a Dios, para que durante todo el futuro nos pueda guiar y guiar, puede emplearnos en su santo servicio; cuando tenemos en nuestro corazón decir: "De ahora en adelante se hará tu voluntad, no la nuestra"; entonces volvemos al Señor nuestro Dios, y luego nos cuenta entre los suyos.
III. EL MAYOR LOGRO DE ENDEAVOR CRISTIANO. ¿Cuándo llegamos a nuestro punto más alto? No cuando hemos peleado nuestra batalla más feroz, o hemos hecho nuestro trabajo más fructífero, o hemos obtenido nuestra visión más clara y brillante de la verdad Divina; pero cuando hemos llegado al punto en el que podemos decir con más alegría y habitualmente, después de Cristo nuestro Señor, "No se haga mi voluntad, sino la tuya"; cuando está bajo un desánimo grave o incluso una derrota triste, cuando después de un dolor agotador o antes de un sufrimiento terrible, cuando está bajo una gran pérdida o en una soledad prolongada, o en la perspectiva de una muerte temprana, estamos perfectamente dispuestos a que Dios haga con nosotros como su propia sabiduría y amor directo. — C.
Lucas 22:47-42, Lucas 22:63
Cristianismo y violencia.
El uso de la espada por parte de Peter, y la presencia de "espadas y bastones" en las manos de los oficiales, nos sugieren la conexión entre Jesucristo (y sus discípulos) y el empleo de la violencia; y esto tanto por ellos como contra ellos.
I. LA INCAPACIDAD DE LA VIOLENCIA UTILIZADA CONTRA JESUCRISTO Y SUS DISCÍPULOS. Es cierto que había algo peor que las armas de violencia en ese jardín; El beso del traidor fue mucho peor. Podemos estar seguros de que Jesús era consciente de una herida más aguda de esos falsos labios de Judas de lo que habría sido de las manos de esos hombres armados si lo hubieran golpeado con su fuerza. Los esquemas sutiles y las sugerencias suaves pero traicioneras de los falsos amigos son más letales en su tema, si no en su objetivo, que los duros golpes de los adversarios abiertos. Pero:
1. ¡Cuán indecorosa fue la violencia abierta mostrada a Jesucristo! Venir con espada y pegarse contra el Gentil del cielo; contra aquel que nunca usó su omnipotencia para dañar a un solo adversario; contra aquel que "no rompería la caña magullada" entre los hijos de los hombres; ¡contra aquel que había estado empleando diariamente su poder para aliviar el dolor, elevar la debilidad, eliminar la privación, restaurar de la muerte!
2. ¡Cuán indecorosa se muestra tal violencia a los verdaderos discípulos de Cristo! Sus verdaderos discípulos, aquellos que son leales y obedientes a su Señor, son hombres y mujeres en quienes prevalece un espíritu paciente y amoroso; son pacificadores entre sus hermanos y hermanas; han "guardado la amargura, la ira, la ira, el clamor, la verja"; ellos caminan enamorados; buscan ganar con una manifestación gentil y una graciosa expresión de la verdad. ¡Cuán completamente inapropiado e indecoroso les muestra la violencia! Y se puede agregar, ¡cuán inútil es esa violencia contra la causa que defienden! Nunca ha sucedido aún que la espada y el bastón hayan aplastado la verdad viviente. Han derribado a sus campeones, pero solo han sacado a la luz el heroico coraje y la noble generosidad que inspira esa verdad. "Para que esas cosas [esas persecuciones] hayan caído más bien para el avance del evangelio". La crueldad ataca a su enemigo y se hiere a sí mismo.
II LA ILEGALIDAD DE LA VIOLENCIA EMPLEADA EN NOMBRE DEL CRISTIANISMO. ¡Qué vano y qué tonto es el acto de "golpear con la espada" ( Lucas 22:49)! Fue un acto de celo intemperante y mal considerado; fue calculado para hacer mucho más daño que bien. Sus efectos tuvieron que deshacerse por la tranquila interposición y el poder curativo de Cristo ( Lucas 22:51). Fue reprendido por el Maestro en términos decididos ( Mateo 26:52). Y desde esa hora hasta el final de la historia apostólica, el uso de la violencia física desaparece. Bien hubiera sido por la causa y el reino de nuestro Señor si nunca hubiera sido revivido. La espada y el bastón no tienen lugar en el arsenal cristiano. Las armas de su guerra no son carnales. Dichos instrumentos no le sirven, no pueden; obtienen una victoria momentánea a costa del triste y gran gasto de tergiversar por completo el espíritu y el método de Jesucristo. La compulsión está completamente fuera de lugar en relación con la Iglesia de Cristo; pierde muchísimo más de lo que gana con ese recurso. Que los discípulos de Cristo tengan la seguridad de que
(1) la emisión de la verdad Divina, especialmente la verdad que se relaciona con el amor redentor del Salvador mismo;
(2) vivir una vida de inocencia y belleza, de integridad y amabilidad;
(3) dependencia de la ayuda del Espíritu Divino para hacer que la Palabra hablada y la influencia viva sean efectivas y poderosas; que estas son las armas que conquistarán a los enemigos de Cristo y lo colocarán en el trono del mundo. C.
Lucas 22:53
El poder de la oscuridad espiritual.
Cuando nuestro Señor, al negarse a aprovechar las fuerzas físicas a sus órdenes, se entregó a la voluntad de sus atacantes, utilizó una expresión llena de significado espiritual. "Esta es tu hora", dijo, "y el poder de la oscuridad". Por esto él insinuó
(1) que había llegado la hora del triunfo de sus enemigos: la breve hora de su éxito externo y su exultación interna, la hora oscura de su humillación y su visible derrota; y
(2) que esta hora que pasaba era simultánea con la prevalencia del poder de la oscuridad. Los hombres malvados debían triunfar porque las fuerzas del error culpable prevalecían por el momento. Nosotros miramos a-
I. EL PODER DE LA OSCURIDAD.
1. Su naturaleza espiritual. Es un estado de ceguera espiritual. No podemos, con un gran filósofo griego, resolver todo mal en error; pero podemos decir que el pecado es continuamente, es universal, surgiendo de la ceguera interior. Los hombres no ven la verdad; llaman al bien mal, y al mal bien; tienen las imaginaciones más falsas sobre todos los objetos, desde el Ser Divino mismo hasta el deber humano más humilde; y por lo tanto van muy por mal camino.
2. Sus manifestaciones más evidentes. Pone su mano impía en la inocencia, en el Amor Divino mismo, y lo lleva a juicio y crucifixión. Conduce al siervo devoto de Cristo al juez brutal, al andamio vergonzoso, a la llama devoradora. Arma a una vasta multitud de hombres y los conduce a una lucha vana e inútil, derramando sangre humana y desperdiciando trabajo humano, como si Cristo estuviera complacido o pudiera ser servido por estos medios. Cubre con el nombre sagrado de la religión un sistema que mantiene a millones de seres humanos en una esclavitud degradante. Sanciona todas las instituciones pecaminosas que el mundo ha visto y sufrido.
3. Sus efectos más deplorables. Estos no se encuentran en los hechos y sufrimientos de los hombres, sino en sus almas; El peor problema de la concepción errónea espiritual está en la oscuridad total del espíritu en el que termina. "Si la luz que hay en nosotros es oscuridad, ¡cuán grande debe ser esa oscuridad!" Significa-
(1) Pensamientos falsos. Aquí había hombres que deberían haber sabido pensar mejor las peores cosas de Jesucristo: juzgarlo como un criminal, un traidor, un blasfemo; y hay hombres entre nosotros que, bajo el poder del error, piensan completamente en los pensamientos erróneos de Dios y del Salvador, pensamientos que lo hacen mal, que lo tergiversan en la mente, que repelen en lugar de atraer el alma.
(2) Malos sentimientos. Aquí había hombres que se entregaban a sentimientos de odio positivo y perfecto contra Jesucristo; y hay hombres, engañados por el poder de las tinieblas, que odian en lugar de amar al Padre de los espíritus, rechazados en lugar de sentirse atraídos por almas buenas y verdaderas a quienes han malinterpretado gravemente.
(3) Falsos propósitos del corazón. Bajo esta influencia maligna, los hombres se proponen herir a sus semejantes. En lugar de resolver rescatar, criar, ennoblecerlos, deciden dejarlos o sujetarlos, ponerles una mano dura y mantenerlos inofensivos porque indefensos. Es en los efectos cegadores, engañosos y deteriorantes sobre el alma misma donde se ven los peores resultados de la oscuridad.
II NUESTRA ESPERANZA EN RELACIÓN CON ELLO. El "poder de la oscuridad" coincidía con "la hora" de los enemigos de nuestro Señor. Y eso fue solo una hora; se limitó al breve período de la Pasión. Luego vino la hora gloriosa de Cristo, la hora de su resurrección; La hora de su ascenso a la mano derecha del Poder. La prevalencia de este poder maligno de la oscuridad es limitada en el tiempo; No durará para siempre. La inocencia, la pureza, la verdad, el amor, la justicia, pueden llevarse a juicio y muerte, como lo fueron entonces en la Persona de Jesucristo; pero llegará la hora de su resurrección y su triunfo. Que la labor fiel haga su parte noble, y que la calma y la paciencia cristiana aporten su contribución inestimable, y golpeará otra hora que la de los enemigos de Cristo, y otro poder que el de la oscuridad moral tomará el cetro y gobernará el mundo. C.
Lucas 22:54
Discipulado distante.
"Peter lo siguió lejos".
1. En esto encontramos algo que era encomiable. El impulsivo y enérgico Peter no agotó su celo en ese desafortunado golpe de espada suyo; ni fue apagado por la reprimenda de su Maestro. Aunque estaba lejos de ser un discipulado ideal para "seguir de lejos", todavía era un discipulado. No leemos que los demás hicieron tanto como eso; probablemente buscaron su propia seguridad al jubilarse por completo. Peter no pudo hacer eso; su apego a Cristo no le permitió desconectarse más de lo que estaba involucrado en un seguimiento lejano. Pero:
2. En esto encontramos algo que estaba incompleto. El discípulo deseaba estar lo suficientemente cerca de su Maestro como para saber cuál sería el final, pero deseaba estar lo suficientemente alejado como para estar seguro del abuso. Tomó el consejo de sus miedos, y estaba tan lejos de la escena que no mostraba simpatía por su amigo, y no corría ningún riesgo por parte de sus enemigos. No es nada improbable que esta timidez, de la que logró sacudirse parcial y momentáneamente, fuera el comienzo y la explicación de su fracaso posterior.
I. DISCIPULADO GENUINO. Esto se encuentra en seguir a Cristo.
1. Poseer su reclamo como Señor y Líder del alma; poseyéndolo por una sumisión voluntaria y completa de nuestra voluntad a su voluntad, una consagración o nuestra vida a su servicio, una perfecta disposición de corazón para decir: "Señor, te seguiré".
2. Intentando caminar incluso mientras caminaba, en reverencia, en justicia, en amor.
3. Esforzarse por vivir esta vida cristiana no solo después de él, sino hacia él.
II DISCIPULADO DISTANTE. Seguimos "lejos" cuando estamos:
1. Falta de devoción, la mentira que solo se encuentra de manera irregular e infrecuente con Dios, en la actitud de alabanza y oración, y en el acto de estudiar su santa voluntad, debe estar a una gran distancia de ese "Hijo amado" que pasó tanto tiempo pasó mucho tiempo con su padre y encontró tanta fuerza en su presencia consciente y su simpatía amorosa.
2. Queriendo en la pureza, mienta cuyo espíritu está muy enredado con los cuidados, absorto en las búsquedas y los premios, hambriento y sediento de los placeres de este mundo, y ciertamente aquel cuya alma se ve afectada y contaminada en gran medida por las tentaciones más bajas. de la carne, está muy lejos del santo Salvador; está lejos de aquel que era "santo, inofensivo, sin mancha, separado del pecado", de él "en cuya boca no se halló engaño".
3. Fracasar en generosidad y amabilidad práctica. Quien solo ofrece con moderación sus recursos, espirituales o materiales, a la causa de la comodidad y la elevación humana, que está trazando la línea de su servicio en el punto del sacrificio personal, y se niega a cruzarlo, es sin duda un muy seguidor distante de ese amable y generoso amigo del hombre que sufrió lo último y lo peor para poder redimirnos del pecado y restaurarnos a la verdad, a la santidad, a Dios. Este distante discipulado debe, en todos los aspectos, ser deplorado.
(1) Es infidelidad a nosotros mismos. Un alejamiento de la posición que tomamos la primera vez que "nos entregamos a Dios, como aquellos vivos de entre los muertos".
(2) Es peligroso para nuestras propias almas. De esa manera yace el fracaso; y el fracaso aquí significa una derrota total y desastrosa; significa sufrimiento y vergüenza; incluso puede significar la muerte.
(3) Es decepcionante para nuestro Divino Señor. Él busca un seguimiento cercano de nuestra parte; quiere que estemos a su lado, que lo sirvamos con todas nuestras fuerzas, que seamos como él en espíritu, en carácter y en vida.
Y cuando nos ve "lejos", se entristece con nosotros en lugar de regocijarse en nosotros.
(1) Que aquellos que han estado morando en él, y por lo tanto siguiéndole de cerca, estén atentos y orando para que no "se alejen" y se retrasen;
(2) y dejar que aquellos que tienen que reprocharse a sí mismos como discípulos distantes se acerquen a su Señor con renovada penitencia y devoción de espíritu. — C.
Lucas 22:61
La mirada de nuestro Señor.
"Y el Señor se volvió y miró a Pedro". ¿Qué había allí entonces, y qué hay ahora, en la mirada de Jesucristo?
I. SU MIRADA DE PENETRACIÓN. Leemos acerca de uno de los primeros discípulos convencidos por el discernimiento de nuestro Señor sobre él bajo el espeso follaje de la higuera; luego se le dijo que buscara cosas más grandes que eso ( Juan 1:50). Y seguramente una de esas cosas más grandes se encontró en esa penetración que vio a través de la cubierta más gruesa de la carne humana y del habla y el comportamiento humanos hasta el pensamiento mismo de la mente, hasta el deseo mismo del corazón, hasta los secretos más íntimos de la humanidad. alma. Sabía lo que había en el hombre. Fue su conocimiento de los hombres lo que lo dirigió en su variado trato hacia ellos; Es su penetrante visión de los hombres lo que determina su trato con todos nosotros.
II SU MIRADA DE COMPASIÓN. ¿Qué hicieron los enfermos y los que sufrieron, los fiebres y los paralíticos y los leprosos, los hombres y mujeres que habían dejado a los afligidos detrás de ellos en sus hogares? ¿Qué profundidades de tierna compasión vieron estos hijos e hijas de Israel a los ojos de Jesús? ¿Cristo? ¡Y qué inagotable plenitud de piedad, qué simpatía sin límites, no pueden encontrar las almas afligidas y afligidas que están gravemente magulladas y heridas en la carretera de la vida en "el rostro de Jesucristo"!
III. SU MIRADA DE TRISTE REPROMO. Algunas veces había eso en la mirada de Jesucristo de lo cual el culpable se encogía. Cuando "los miró con ira", podemos estar seguros de que sus desconcertados enemigos se desvanecieron ante su mirada. Y cuando "el Señor se volvió y miró a Pedro", ¡qué agudo y triste reproche se hizo evidente en el rostro de Jesucristo! ¡cómo esa mirada reunió todas las palabras posibles y tonos de solemne exposición, de triste desilusión, de amarga tristeza! Fue una mirada que produjo grandes cosas en el alma del apóstol, cuyo recuerdo, podemos estar seguros, llevó consigo hasta el final. Cristo tiene demasiadas ocasiones para volverse hacia nosotros esa mirada de reproche.
1. Cuando no cumplimos las promesas que le hicimos en el momento de nuestra entrega.
2. Cuando no pagamos los votos, lo hicimos en una hora de disciplina.
3. Cuando nos quedamos muy cortos de la lealtad que todos sus discípulos le debemos a él: en reverencia, en obediencia, en sumisión. Quienes profesamos seguirlo, preguntémonos qué deberíamos ver en su semblante si estuviéramos frente a él hoy. ¿Sería el aspecto benigno de la recomendación divina? ¿O sería la expresión de dolor del reproche triste? Para aquellos que preguntan por su camino a la vida, es una fuente de aliento bendecido que verán si consideran a su Señor:
IV. SU MIRADA DE INTERÉS DE LICITACIÓN. Cuando el joven rico vino e hizo su investigación sincera del gran Maestro, todavía no estaba en el reino, y aún no estaba completamente preparado para entrar en él; pero era un buscador sincero y sincero de Dios, y "Jesús, contemplándolo, lo amaba" (Marco 10:21). Con tan tierna consideración, con tan amoroso interés, ¿menosprecia a cada verdadero suplicante que lo admira con la pregunta vital en sus labios, "Buen Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna?" - C.
Lucas 22:63, Lucas 22:64
La paciencia de Cristo.
En estas conmovedoras palabras, que no podemos leer sin un sentimiento de vergüenza como miembros de la raza humana, tenemos:
I. UNA IMAGEN DE RESISTENCIA SUPREMA. Lo que nuestro Señor fue llamado a soportar, seremos más capaces de darnos cuenta cuando consideremos:
1. La grandeza de la que era consciente (ver Lucas 22:70). Sabía y sentía que tenía derecho al homenaje más reverente de los mejores y más altos, y por lo tanto era tratado por lo peor y lo más bajo.
2. El poder que sabía que ejercía: ¡con qué facilidad perfecta podría haberse liberado de estos crueles insultos!
3. El carácter de los hombres que lo maltrataban, el más bajo entre los más bajos.
4. La naturaleza de las indignidades a las que lo sometieron; estos iban de mal en peor: de atarlo a golpearlo, de golpearlo a escupirlo, de esta vergonzosa indignidad a la burla aún más cruel en su santa misión, "Profetízanos", etc. Se desahogaron sobre él Los últimos extremos del humano contumely y vergüenza.
II UNA IMAGEN DE SUBLIME PACIENCIA. Lo soportó todo con perfecta calma. Aquí brillaba con todo su brillo "la mansedumbre de Jesucristo". "Cuando lo injuriaron, no lo injuriaron nuevamente; cuando sufrió, no lo amenazó". "Como una oveja ante sus esquiladores", etc. ¿Y dónde encontraremos la fuente y la explicación de esta sublime paciencia?
1. Estaba empeñado en soportar, al máximo y hasta el final, la voluntad de su Padre.
2. Estaba decidido a completar el trabajo que había emprendido, y de ese trabajo esos sufrimientos fueron parte. Luego fue "herido por nuestras trangresiones", luego fue "herido por nuestras iniquidades", y por esas "heridas fuimos curados".
SOLICITUD.
1. Al igual que nuestro Divino Maestro, estamos llamados a soportar. Al hacer esas cosas que creemos que son correctas de lo que otros no sienten la obligación, también al abstenerse de esas cosas que sentimos que están mal, que otras personas permiten, entramos en conflicto, excitamos el desagrado, incurrimos en odio, sufrimos censura, oposición, ridículo; nosotros "llevamos su reproche". La lealtad completa a nuestro Señor y a nuestras propias convicciones significa la exposición a los asaltos e indignidades del mundo.
2. Tenemos los mayores incentivos para soportar.
(1) Al igual que con nuestro Maestro, es la voluntad del Padre que debemos sufrir.
(2) Al igual que con Cristo, es una parte importante del testimonio que debemos dar y del trabajo que debemos hacer en este mundo.
(3) Solo así podemos seguir completamente a nuestro gran Líder; el que no va con Cristo al valle de la humillación no lo sigue todo el tiempo que pisó.
(4) Al hacerlo, estamos construyendo un fuerte carácter cristiano y, por lo tanto, nos estamos preparando para un servicio más completo y superior.
(5) Entonces estamos especialmente complaciendo a nuestro Maestro, y "grande es nuestra recompensa en el cielo" ( Mateo 5:10) .— C.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Lucas 22:1
La última Pascua de nuestro Señor.
Después de la encuesta significativa sobre el destino de Jerusalén que se da en el capítulo anterior, Jesús parece haberse quedado en silencio en Betania, o en el Monte de los Olivos, hasta el momento de la Pascua. La temporada de la soledad fue breve, pero más importante en consecuencia. Nuestro Señor aprovechó cada momento para estar listo para su gran experiencia. Pero si él estaba haciendo preparativos, también lo estaban sus enemigos. En consecuencia, tenemos una cuenta aquí de la traición que condujo a su sacrificio. Tenemos, por consiguiente, que considerar:
I. EL TRATAMIENTO DE JUDAS. ( Lucas 22:1.) El Sanedrín estaba en sesión, ansioso por apoderarse de Jesús y sacarlo; porque temían que una población adjunta declararía por él y no por los viejos líderes. Era un miedo vano. La gente era inconstante y estaba tan dispuesta a gritar por su crucifixión como a gritar "¡Hosanna!" Sin embargo, el miedo a perder popularidad incitó a los líderes de la Iglesia a la desesperación. Al ser derrotados en el debate por la Mente Maestra que tabernó entre ellos, solo pueden esperar que la traición asegure su propósito. Encuentran su instrumento listo en Judas. Y aquí considere:
1. La mundanalidad de Judas. Evidentemente se había unido a la causa de Jesús con la esperanza de un lugar en un reino mundial. Pero las profecías de nuestro Señor sobre su rápido sufrimiento y muerte han arruinado todas estas esperanzas. ¿Cómo puede hacer las paces con el mundo, que está tomando la delantera y ante el cual Jesús va a caer? Judas cree que puede hacer esto mejor traicionando a Jesús a sus enemigos y, para hacer la transición más fácil para sí mismo, acepta hacer el trabajo vergonzoso por treinta monedas de plata, ¡el precio medio de la vida de un esclavo! No fue la codicia pura y simple lo que llevó a Judas a semejante trato, sino la astucia mundana. Estaba haciendo las paces con el mundo en los términos más liberales.
2. Observe la inspiración satánica bajo la cual actuó Judas. Es evidente que la Escritura representa la esfera del mal como dominada por una gran personalidad llamada Satanás. Puede entrar en los hombres y tomar posesión de ellos. Pero no debemos suponer que él tiene el mismo acceso íntimo al espíritu humano que Dios el Espíritu Santo disfruta. Tenemos razones para creer que Satanás mueve a los hombres al presentar con todo su atractivo los motivos mundanos como hemos notado. Además, el impulso satánico es tal que de ninguna manera exime al sujeto de responsabilidad. Nadie podrá declararse "no culpable" sobre la base de la tentación satánica.
3. Observe la prudencia media bajo la cual actuó el traidor. Si la banda hubiera entrado en jornada de puertas abiertas, cuando la fascinada población colgaba de los labios de Jesús, habría habido un peligro peligroso y se habría perdido la vida. En consecuencia, Judas busca traicionar a Jesús "en ausencia de la multitud". Hay una mezquindad y cobardía sobre la mayor parte de la maldad diabólica que ocurre en el mundo; una cobardía, además, que generalmente es superada por una justa y terrible retribución.
II PREPARACIONES PARA LA ÚLTIMA PASCUA. ( Lucas 22:7.) Mientras tanto, Jesús dirige a los dos discípulos, Pedro y Juan, a preparar la Pascua. Él organiza la celebración de tal manera que se celebra el jueves por la noche de la semana de Pascua, y sin prisa, para asegurar la preparación que su espíritu requiere. Y aquí tenemos los hechos expuestos ante nosotros
(1) que debía alojamiento a la consideración de un extraño; y
(2) que su conocimiento sobrenatural guió a los discípulos en su búsqueda de una cámara de invitados. Allí, entonces, en la habitación de invitados de un extraño, sin llevar el cordero al templo, pero de manera primitiva, los dos hombres fieles se prepararon para su Maestro. Fue una recurrencia al ritual primitivo.
III. La fiesta de la Pascua. (Versículos 14-18.) Con los doce en consecuencia, él llega a la hora señalada y se sienta a la fiesta significativa. Les dice con qué deseo había contemplado esta última Pascua antes de sufrir. No volverá a comer de él hasta que se cumpla en el reino de Dios. El orden de celebración fue primero la ronda de la copa de vino; luego, las hierbas amargas, bañadas, como la ensalada, en una salsa roja hecha de almendras, nueces, higos y otras frutas; luego, otra copa de vino, después de lo cual el padre de familia explicó la naturaleza del rito; luego vino el bocado de pan sin levadura y el trozo de cordero asado, que la salsa mencionada hizo agradable al paladar; el último acto fue la ronda de una tercera copa de vino (cf. Godet, en loc.). Debe haber sido un tipo conmovedor y tierno a los ojos del que tan pronto se le ofrecería. Deberíamos haber escuchado sus explicaciones en esa ocasión con especial interés. Sus referencias deben haber estado algo veladas en presencia del traidor, pero lo suficientemente explícitas como para haber roto corazones comunes. Fue una fiesta maravillosa: el Cordero Pascual mismo participando de la Pascua; ¡El Antitipo experimenta un beneficio especial a través del estudio del tipo! ¡Qué solemnidad, además, se produce en toda la escena a través de su indicación de que todo se cumplirá en breve!
IV. LA INSTITUCIÓN DE LA CENA DEL SEÑOR. (Versículos 19, 20.) En la fiesta más formidable, que debe pasar por su cumplimiento, Jesús funda una fiesta más simple, que se celebra hasta que él vuelva. Consiste en pan y vino, dos de los elementos que hay en la mesa. El pan representará su cuerpo, que se partirá para su pueblo; y el vino su sangre, que es para derramar. De esta manera, se debe criar un monumento más duradero que el latón o el mármol, y se debe experimentar su graciosa presencia en la Iglesia Cristiana. La nueva institución era una promesa del tipo más amable, con respecto a la temporada en que estaría ausente de ellos.
V. LA INTIMACIÓN DE LA BETRAYAL. (Versículos 21-23.) Junto con la solemne alegría, hay una profunda tristeza por la insinuación de traición por parte de una banda apostólica. Un traidor está allí, y deberían saberlo. ¡Buena señal de que cada hombre sospecha de sí mismo! Todos, excepto Judas, le preguntan a Cristo si es él. Al final de todo, al parecer, llegó la investigación del verdadero traidor. Pero este descubrimiento del falso no lo sacude de su mal propósito. Cristo no pudo hacer más por él de lo que hace aquí, a pesar de que no lo vio. ¡Qué saludable es la auto sospecha! ¡Qué peligrosa autoconfianza!
Lucas 22:24
El espíritu cristiano apropiado.
A través del trato fiel de nuestro Señor, los discípulos habían sido conducidos a una auto sospecha sana. Ellos gritaron ante la posibilidad de una traición del Maestro, "Señor, ¿soy yo?" Pero tan pronto como sus mentes se han aliviado a través de la singularización de Judas, vuelven a dar vueltas a la autoconfianza e incluso a la ambición de base. Allí, a la mesa del Señor, a pesar de las asociaciones sagradas, especulan quién será el más grande en el reino venidero. En consecuencia, Jesús tiene que verificar esta ambición naciente. Lo hace ennobleciendo:
I. EL ESPÍRITU DE SERVICIO. ( Lucas 22:24.) Ahora, la idea del mundo es que es noble ejercer la autoridad, para poder ordenar a las personas. De hecho, el mundo ha llegado a llamar a los hombres "benefactores" que no han hecho nada más que mandar a otras personas. ¡Qué tributos se rinden a los príncipes, que no han hecho nada durante toda su vida sino emitir órdenes y recibir el homenaje y el servicio de otras personas! Un mundo de ojos claros está listo, como lo muestra Cristo aquí, para pronunciar a esos príncipes los benefactores de su época y país. Pero él ha venido al mundo para ennoblecer la idea opuesta. Aquí, en esta misma fiesta, ha sido como uno que sirve. Su vida entera, además, ha sido un servicio público. En todas partes acaba de considerar cómo podría servir a los demás. Ministrar, no ser ministrado, era su cuidado continuo. Hacer que el servicio a los demás sea glorioso a los ojos de los hombres más exigentes fue un gran propósito de su vida terrenal. Esto revela también el espíritu de la vida divina. £ Dios es Señor de todos porque Siervo de todos. Él sostiene todo, como lo ha creado todo; y su grandeza es la grandeza del ministerio. Es solo la barbarie oriental que supone grandeza consistir en un estado indolente y exuberante. Aquí, entonces, está el campo de la verdadera ambición. Tratemos de ser los primeros en el campo del servicio; hagamos lo mejor y más para el beneficio de todos los que nos rodean; y entonces solo seremos nobles y como Cristo.
II CRISTO INDICA LA INFLUENCIA RESULTANTE. ( Lucas 22:28.) A estos discípulos, que continúan con Cristo en sus tentaciones, les nombra un reino. En este reino deben tener tronos y ser jueces de las doce tribus de Israel. De esta manera, nuestro Señor indica la influencia que estos hombres, que entretienen su espíritu de servicio, adquirirán. Y cuando consideramos la historia del cristianismo, vemos que incluso en el mundo de la humanidad, estos humildes siervos de Dios y de la humanidad se han convertido en reyes y jueces. Es por sus liberaciones en la era primitiva que los hombres se juzgan a sí mismos y son juzgados. Los apóstoles son preeminentemente los soberanos de este nuevo y mejor tiempo. Y esta influencia póstuma en la tierra es solo un leve reflejo de su influencia en el cielo. Ahora, ¿no es esto para alentar a cada alma útil? Que cada uno de nosotros esté contento de servir, de hacer lo que un hermano necesite, y mediante nuestro servicio adquirimos influencia y reinado. El mundo está realmente gobernado por hombres serviciales, serviciales, mansos y sinceros.
III. CRISTO SIGUIENTE SEÑALA A PETER SU PELIGRO, SU RECUPERACIÓN Y SU ÚTIL CONSECUENCIA. ( Lucas 22:31.) Porque, por extraño que parezca, se anula la tentación y el servicio a la creación de influencia. Hay en la naturaleza de Peter un gran orgullo y vana gloria para ser expulsado. Hay trigo dentro de él, pero también paja. Ahora, Satanás había puesto su mente en la caída de Pedro; pero Jesús ya ha orado por él para que su fe no falle. Aquí estaba la salvaguardia de Peter en la intercesión oportuna de su Maestro. £ £
Al enviar a los discípulos en sus primeras misiones, Jesús confió en la hospitalidad de la gente como un apoyo adecuado para sus agentes. Al ir a la gente como filántropos, obrar milagros, predicar el advenimiento del Mesías, se encontrarían con el apoyo que fuera suficiente. Esta era la política de confianza: la dependencia de las personas para todo el apoyo. Pero cuando el mundo se volvió contra Cristo, y se dio cuenta de lo opuesto que estaba a su mundanalidad, entonces los discípulos necesitarían ejercer toda la prudencia posible. Requerirían cuidarse a sí mismos e incluso luchar por su propia mano. Es decir, hay momentos en los que podemos confiar en el mundo, y momentos en los que tenemos la garantía de desconfiar de él. ¿Cuándo es, nos inclinamos a preguntar, que el temperamento prudencial debe tomar el lugar de la confianza? Cuando el mundo está determinado por la injusticia. Así, en este momento, el mundo está a punto de considerar a Cristo entre los transgresores, y de hacer que él manifieste injusticia. El ajuste de la injusticia estaba sobre él, y los discípulos deberían entonces defenderse. Pero volverían a aparecer otros días, cuando los discípulos tendrán la garantía de seguir una política de confianza pública, y así dar al mundo la oportunidad de una compensación. Consideremos sabiamente los "signos de los tiempos" y actuemos en consecuencia. Cristo nos guiará a la política que es mejor, si le preguntamos en oración. —R.M.E.
Lucas 22:39
Getsemaní
Después de la Pascua y la dirección dada en Juan 14:1., Llevó a los discípulos a través de los viñedos, donde probablemente Juan 15:1. fue entregado a ellos, y Juan 16:1., hasta que alcanzó su cita habitual en Getsemaní, parte del Monte de los Olivos. Supongamos aquí la oración del sumo sacerdote dada en Juan 17:1. Se llevó a cabo, y al terminar, se retiró a un lugar adyacente y apartado para seguir orando. Getsemaní fue así su preparación para el sufrimiento y la muerte, como lo había sido la Transfiguración para el trabajo. Y aquí tenemos que notar
I. SU TEMOR DE LA DENUACIÓN NO FUE UN DOLOR DE DOLOR FÍSICO Y MUERTE. Su grito de escape, si es posible, no fue provocado por el miedo físico. Siempre se mostró valiente ante el peligro de un mero tipo físico. Sócrates parece el hombre más valiente antes de beber la cicuta, pero esto se debió a que Sócrates no podía ver los problemas que tenía ante él cuando Cristo previó su destino. La copa de la que se encogió no era como la de Sócrates. No era una copa literal, sino la aprensión del aislamiento de su Padre. No la prueba, ni la burla, ni el dolor físico, sino el aislamiento de Dios, la sensación de abandono, la restricción de llorar: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" lo que provocó que el grito escapara. Ahora, la elevación de su ser hizo que el temor a la separación, incluso durante la temporada más corta de su Padre, fuera intensamente doloroso. Las almas vulgares pueden separarse de los demás en silencio, pero las almas elegidas pasan por los dolores más profundos en consecuencia. Esa oscuridad que apareció cuando el Hijo se separó del Padre debido a la carga del pecado fue lo que Jesús temió, y con mucho gusto habría escapado. La falta de comunión con el Padre le parecía a este santo Niño Jesús algo de lo que se podía escapar si era posible.
II LA INTENSIDAD Y EFICACIA DE SU ORACIÓN. Así como Jacob tuvo que luchar en Peniel para obtener la bendición, también lo hizo el Salvador en el jardín. Estaba en una agonía de seriedad, y en consecuencia estaba bañado en un sudor sangriento. Una y otra vez rezaba así con fervor. Y se nos dice expresamente: "Se le oyó porque temía" ( Hebreos 5:7). Su oración fue eficaz. Ahora, consideremos por qué oró. Fue por la liberación del aislamiento de Dios, liberación de la muerte sin un sentido de la comunión Divina. Y cuando consideramos la secuela, encontramos que fue escuchado y su oración respondida. por
(1) disfrutó de una visita angelical y fue fortalecido por ella (versículo 43);
(2) se le concedió la luz y la comunión con el Padre antes de que la muerte se superpusiera; y
(3) fue salvado de la muerte por la resurrección. De esta manera, el Padre indudablemente escuchó y respondió el clamor de Cristo en Getsemaní.
III. AVISO EL SUEÑO DE SORROW DE LOS DISCÍPULOS. La tristeza a menudo induce el sueño, mientras que en otras ocasiones hace que el sueño sea imposible. En el presente caso, los discípulos deberían haber estado orando por Jesús, por ellos mismos, buscando la preparación para el juicio que les había advertido estaba a la mano. En lugar de hacerlo, durmieron. Aquí tenemos que notar:
1. Se perdió la oportunidad de mostrar simpatía espiritual. Jesús, como sabemos, estaba muy ansioso de que vieran con él. Necesitaba y buscaba su simpatía; pero ellos, sin pensarlo, se lo negaron. Sería bueno que se exhibiera la consideración más profunda para las almas nobles que son muy probadas.
2. Se perdió la oportunidad de preparación privada. Ellos mismos necesitaban ayuda espiritual más que Cristo. Podrían permitirse menos que él para enfrentar la crisis sin oración. Sin embargo, esta era su condición cuando el juicio cayó sobre ellos.
3. El esfuerzo físico era su único recurso cuando llegó la crisis. Podrían acostarse con la espada. No se necesita mucha oración para ayudar a los hombres a luchar. Pero se necesitaban otras armas mejores que la espada de Peter, pero solo podían sacarse del arsenal mediante la oración.
IV. LA TRAICIÓN. Judas y su banda estaban sobre ellos antes de que los adormilados discípulos tuvieran tiempo de rezar. Había planeado la captura como una lata cobarde. Traiciona a Cristo con la apariencia de amistad, tratando de darle al Maestro el beso habitual. A esta oferta, Jesús simplemente responde: "Judas, ¿traicionas al Hijo del hombre con un beso?" La fuerza detrás del engaño aparentemente está dominando la espiritualidad que tenía su hogar en ese lugar de oración.
V. LA DEFENSA DE LOS DISCÍPULOS Y EL MILAGRO DEL MAESTRO. Los discípulos, espiritualmente desprevenidos, se acercan al arma carnal, y Pedro lo rodea con la espada. Logra cortar la oreja derecha del sirviente del sumo sacerdote. Aquí hay nuevos problemas creados. Si este sirviente tiene que regresar herido, pronto se emitirá una orden de arresto para los discípulos, y todo el asunto quedará perplejo. En consecuencia, nuestro Señor interpone, sana la oreja del paciente y le aconseja a Pedro que levante su espada. De esta manera, Jesús rescata a los discípulos de la responsabilidad incurrida por su propia imprudencia. Fue una consideración maravillosa manifestada cuando sus propios problemas estaban llegando a su punto máximo.
VI. EL REBUKE ADMINISTRADO A SUS ENEMIGOS. ¿Por qué habían salido contra él como contra un ladrón? ¿No los había enfrentado una y otra vez en día abierto? No se habían atrevido a ponerle las manos encima. Así los condenó por cobardía. Era "su hora y el poder de la oscuridad". Un acto de oscuridad no se atreve a hacer en día abierto. Así fue como nuestro Señor se encontró valientemente con sus adversarios. Estaba preparado, aunque los discípulos no lo estaban.R.M.E.
Lucas 22:54-42
Las pruebas de Cristo en el palacio del sumo sacerdote.
La agonía de Getsemaní ha terminado, y nuestro Señor se ha encontrado con sus enemigos en la calma del verdadero coraje. Se deja llevar al palacio del sumo sacerdote, y ahora tenemos que considerar todas las pruebas por las que pasó allí. El primero de ellos es de Peter. Love to the Master mantiene al discípulo en el tren de la procesión, e incluso lo lleva a quedarse hasta que, a través de los buenos oficios de John, llega al pasillo. ¡Pero Ay! en lugar de mantenerse cerca del Maestro, se queda cerca del fuego que se encendió en el pasillo para mantener a raya el frío. Y aquí vamos a notar
I. LA TENTACIÓN DE PEDRO. (Versículos 54-60.) Fue identificación con una causa perdida. Aquí está Jesús abajo; aparentemente no hay esperanza en él; ahora no puede ser salvado. ¿De qué sirve identificarse más con Jesús? En lugar de responder con valentía al desafío y confesar a Cristo, está tentado a negarlo. Y las negaciones se repiten, la última vez con un juramento. La visión distante de Peter de su Maestro y de su causa lo lleva a la conclusión fatal de que es más seguro cortar la conexión y negar que lo haya conocido alguna vez. Lo es, ¡ay! La tentación de los hombres todavía. A la luz ardiente de la sociedad, cuando la mundanalidad parece tan fuerte y cómoda, es conveniente ignorar al Maestro y su causa. La tentación de Peter se repite constantemente, y su caída tiene su contrapartida continuamente en la cobardía de las almas.
II RECUPERACIÓN Y ARREPENTIMIENTO DE PEDRO. (Versículos 61, 62.) El Maestro al advertirle le había dado una señal, la del gallo. Actúa como una alarma sobre el oído sordo de Peter. Junto con esto viene la mirada inefable del amoroso Señor. El gran corazón está roto, y Peter se desmaya para llorar amargamente. Tenemos un gran contraste entre la tristeza de Pedro y la de Judas. Es la tristeza del mundo la que produce la muerte en un caso; Es el dolor que es piadoso y salvador en el otro. Como Gerok, en un discurso admirable sobre el tema, dice:
(1) la tristeza de Pedro procede de su pecado, la de Judas de las consecuencias de su pecado;
(2) la tristeza de Peter lo aleja del mundo, la de Judas lo vuelve hacia el mundo; y
(3) La tristeza de Pedro lo lleva a la vida, la de Judas lo lleva a la muerte. £ El arrepentimiento de Peter fue, por lo tanto, la consecuencia del amor de su Maestro, y el signo de su recuperación. ¡Qué sensato debe haber sido del poderoso mal que había hecho al Maestro! Jesús supo cuando Pedro se escabulló del palacio que estaba a salvo en su amargo dolor y que saldría de allí como un hombre mejor. La prueba de nuestro Señor por la infidelidad de Pedro terminó cuando el corazón del discípulo se rompió.
III. EL JUEGO DE BUFFET. (Versículos 63-65.) Deben pasar las pesadas horas hasta la mañana, por lo que los soldados deciden divertirse con su notable Prisionero. Hacen a Jesús, en consecuencia, el centro en lo que ahora se conoce como el juego de buffet. Con los ojos vendados, proceden a golpearlo y lo llaman para decir quién ha infligido los golpes. Son libertades terribles que toman así con el Hijo de Dios. Pero no pueden irritar a este hombre manso y humilde. Sus golpes se pierden en su magnífica mansedumbre. Debieron haber sido golpeados en el majestuoso carruaje del Prisionero bajo su brutal juego de caballos. Sin embargo, los golpes de los soldados fueron menos una prueba, podemos estar seguros, que la infidelidad del discípulo. ¡Pero seguramente se nos enseña cuán esencialmente degradante es fabricar alegría a partir de la humillación de los demás! Los soldados nunca fueron tan brutales como cuando trataron a Jesús en el estilo que lo hicieron.
IV. SU PRUEBA ANTE EL SANHEDRIN. (Versículos 66-71.) Por la mañana, las autoridades judías se reunieron, y su línea de examen era sobre la naturaleza de su Mesías. Como hemos visto, no era un Mesías Divino, sino un Mesías militar que los judíos deseaban. A su pregunta, él responde primero que no le creerán si les responde con sinceridad. Solo creerán lo que les gusta. En otras palabras, la fe es en gran medida una cuestión de voluntad influenciada por la emoción. No estaban preparados para aceptar la verdad y seguirla hasta sus consecuencias. Después de este preliminar, Jesús continúa declarando: "De ahora en adelante el Hijo del Hombre se sentará a la diestra del poder de Dios" (Versión Revisada). Es decir, su Mesías debe ser un reino celestial, no terrenal y temporal. De inmediato vieron en esto un reclamo de filiación divina. Por lo tanto, lo desafían sobre el punto y obtienen su respuesta varonil de que lo es. Por este motivo lo condenan. Es claro, por lo tanto, que este Mesías Divino no era lo que les convenía. No era la liberación de enemigos tan impalpables como el pecado, la ansiedad y el sufrimiento que deseaban, sino de los romanos. Querían un líder militar, un pachá; y cuando Dios les dio a su Hijo como su Rey celestial, lo condenaron a una muerte ignominiosa. Es así que los hombres desprecian sus más grandes bendiciones y hacen todo lo posible para apartarlas del camino.R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 22:47". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-22.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.
Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .
En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.
Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.
Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).
Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.
En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).
Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".
Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".
La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.
Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.
Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.
Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.
Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.
Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.
Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.
Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.
cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.
Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.
Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.
"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.
Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.
Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.
Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.
En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.
de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.
Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.
Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)
Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.
"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.
En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.
Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.
Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.
Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)
A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.
Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.
Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.
Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.
¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)
Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.
Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.
Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.
Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.
¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.
El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.
En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.
La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.
Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.
Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.
Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.
Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.
Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)
Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.
"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.
"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.
Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.
"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.
Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)
Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.
Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.
La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.
Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.
Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.
Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.
Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)
A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.
"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.
"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .
Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).
Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.
Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.
Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.
Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.
En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.
Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)
Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.
Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.
De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.
Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.
Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.
Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.
Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.
Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.
Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.
Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.
El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.
Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.
Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.
Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.
Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.
"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.
Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.
Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.
Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.
A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".
Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.
Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!
En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.
Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.
( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.
Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".
Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.
No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.
Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.
* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .
"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.
Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?
Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.
"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.
Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).
Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.
En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.
Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.
Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.
“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.
Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.
"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.
Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.
Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.
Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.
Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.
Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.
En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.
“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.
Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.
Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.
En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.
Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.
Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.
Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.
Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.
Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.
Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.
Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.
A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.
El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .
) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.
En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas
Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.
Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.
¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)
Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)
Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.
Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.
Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.
¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.
Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.
Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.
Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)
Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.
"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.
Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.
Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.
Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.
Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.
Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.
Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.
No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.
Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.
Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)
En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.
Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)
Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).
José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.
Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)
“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .
) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?
Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.
Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.
En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)
Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.
Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.
La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.
A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)
Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.
Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.
En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)
Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)
Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.
La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".
Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.
Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.
Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.
Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.
La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.
Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.
Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)
Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.
Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.
Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.
En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".
En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.
Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.
Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.
En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.
Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.
...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .
En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.
Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.
Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.
Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.
“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.
Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.
¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.
Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,
Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.
Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.
El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 22:47". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-22.html. 1860-1890.