Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Death; Immortality; Jesus, the Christ; Quotations and Allusions; Resurrection; Sadducees; The Topic Concordance - Angels; God; Marriage; Resurrection;
Bridgeway Bible Commentary
126. Marriage and the resurrection (Matthew 22:23-33; Mark 12:18-27; Luke 20:27-40)
Next a group of Sadducees came to Jesus with a question. According to the law of Moses, if a man died childless, his brother was to have a temporary marital relationship with the widow for the purpose of producing an heir (Deuteronomy 25:5-6). The question put by the Sadducees concerned an unlikely situation where a widow would meet seven husbands, all brothers, in the resurrection. Since Sadducees did not believe in any form of life after death, their question was intended to make fun of Jesus and the doctrine of the resurrection (Luke 20:27-33). (For other beliefs of the Sadducees see earlier section, ‘The New Testament World’.)
Jesus told the Sadducees that their question was without meaning, because Israel’s laws applied only to life in the present physical world. Life in the age to come is not a continuation of present earthly life, but is a different kind of life altogether (Luke 20:34-36; cf. 1 Corinthians 15:35-44).
To show that life after death was a fact they could not deny, Jesus quoted from the book of Exodus (which, being part of the Pentateuch, was one of the few parts of the Scriptures that the Sadducees read). Long after Abraham, Isaac and Jacob had died, the Scriptures spoke of God as having a living personal relationship with them. They must therefore still be living, even though their bodies are dead and buried (Luke 20:37-38; cf. Exodus 3:6). Some of the scribes (probably Pharisees) were impressed with Jesus’ answer and were pleased to see the Sadducees silenced (Luke 20:39-40).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 20:37". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-20.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And there came to him certain of the Sadducees, they that say there is no resurrection; and they asked him, saying, Teacher, Moses wrote unto us, that if a man's brother die, leaving a wife, and he be childless, his brother shall take the wife, and raise up seed unto his brother. There were therefore seven brethren: and the first took a wife, and died childless, and the second, and the third took her; and likewise the seven also left no children, and died. Afterward the woman also died. In the resurrection therefore whose wife of them shall she be? for the seven had her to wife. And Jesus said unto them, The sons of this world marry, and are given in marriage: but they that are accounted worthy to attain to that world, and the resurrection from the dead, neither marry, nor are given in marriage: for neither can they die any more: for they are equal unto the angels; and are sons of God, being sons of the resurrection. But that the dead are raised, even Moses showed, in the place concerning the bush when he called the Lord the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob. Now he is not the God of the dead, but of the living: for all live unto him. And certain of the scribes answering said, Teacher, thou hast said well. For they durst not any more ask him any question.
Parallels: Matthew 22:22-33; Mark 12:18-27.
The Sadducees' question regarded a projection that was theoretically possible, but actually quite unlikely and ridiculous on the face of it. It is impossible to see how they considered this any greater problem than if only two brothers had been involved in the marriage of one woman. Nevertheless, because, under the Levirate marriage required in Moses' law, such a development was not impossible, Jesus ignored the unlikelihood of it and answered it.
First, regarding marriage, such an institution will not be found in the eternal world. In this connection, one cannot help wondering about "marriage for eternity" as taught in Mormonism! Just as other fleshly relationships shall have been left behind, so marriage also will not exist in the next world.
Two worlds are clearly spoken of by Jesus in this passage. "This world" (Luke 20:34) and "that world" (Luke 20:35) are the designations Jesus used of the "here" and the "hereafter," nor is there the slightest hint of anything unreal about the future world. The Lord spoke with full authority of conditions there; and his words should illuminate all who heed them.
They are equal to the angels … The Sadducees had raised no question about angels, although, of course, as a matter of fact, they denied that any such beings existed; but Jesus applied the stretchers to their brains in this department also. The Lord not only spoke of angels as actual beings, but he revealed that men shall be equal to angels in the hereafter (see my Commentary on Hebrews, Hebrews 1:14).
Sons of God … sons of the resurrection … This use of the two expressions synonymously is a pledge of a resurrection for the sons of God. The doctrine of the resurrection is a fundamental of Christianity; and no faith is adequate which denies it (see my Commentary on Hebrews, Hebrews 6:2).
Even Moses … taught the resurrection of the dead; and the ignorance of the Sadducees of this was the reason for their not believing. Jesus said, "Ye do err, not knowing the scriptures, nor the power of God" (Matthew 22:29).
Christ at once cited an example of Moses' teaching on the resurrection; and the incident referred to brings in focus Exodus 3:6:
And he (God) said, I AM the God of thy fathers, the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob.
Significantly, Jesus made the argument for the resurrection to turn upon a single verb, AM, and the tense of the verb at that! Such faith in the Scriptures on the part of Jesus should inspire his followers to trust the Bible.
It is also significant that Jesus applied these words, I AM, to himself, referring to himself as "I AM" in Mark 6:30; Mark 14:62, and John 18:5; and there can be no understanding of Jesus' use of this expression except as an affirmation of his Godhead.
Naturally, after such a devastating defeat at the hands of Jesus, the questioners withdrew, no more daring to ask any question of the Lord. However, Jesus would turn the tables and ask them a question.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 20:37". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-20.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
See this explained in the Matthew 22:15-33 notes, and Mark 12:13-27 notes.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 20:37". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-20.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Luke 20:37.But that the dead shall rise. After having refuted the objection brought against him, Christ confirms, by the testimony of Scripture, the doctrine of the final resurrection. And this is the order which must always be observed. Having repelled the calumnies of the enemies of the truth, we must make them understand that they oppose the word of God; for until they are convicted by the testimony of Scripture, they will always be at liberty to rebel. Christ quotes a passage from Moses, because he was dealing with the Sadducees, who had no great faith in the prophets, or who, at least, held them in no higher estimation than we do the Book of Ecclesiasticus, or the History of the Maccabees. Another reason was, that, as they had brought forward Moses, he chose rather to refer to the same writer than to quote any of the prophets. Besides, he did not aim at collecting all the passages of Scripture, as we see that the apostles do not always make use of the same proofs on the same subject.
And yet we must not imagine that there were no good reasons why Christ seized on this passage (Exodus 3:6) in preference to others; but he selected it with the best judgment — though it might appear to be some what obscure — because it ought to have been well known and distinctly remembered by the Jews, being a declaration that they were redeemed by God, because they were the children of Abraham. There, indeed, God declares that he is come down to deliver an afflicted people, but at the same time adds, that he acknowledges that people as his own, in respect of adoption, on account of the covenant which he had made with Abraham. How comes it that God regards the dead rather than the living, but because he assigns the first rank of honor to the fathers, in whose hands he had placed his covenant? And in what respect would they have the preference, if they had been extinguished by death? This is clearly expressed also by the nature of the relation; for as no man can be a father without children, nor a king without a people, so, strictly speaking, the Lord cannot be called the God of any but the living.
Christ’s argument, however, is drawn not so much from the ordinary form of expression as from the promise which is contained in these words. For the Lord offers himself to be our God on the condition of receiving us, on the other hand, as his people, which alone is sufficient for the assurance of perfect happiness. Hence that saying of the Church by the prophet Habakkuk, (Habakkuk 1:12,)
Thou art our God from the beginning: we shall not die
Since, therefore, the Lord promises salvation to all to whom he declares that he is their God, and since he says this respecting Abraham, Isaac, and Jacob, it follows that there remains for the dead a hope of life. If it be objected, that souls may continue to exist, though there be no resurrection of the dead, I replied, a little before, that those two are connected, because souls aspire to the inheritance laid up for them, though they do not yet reach that condition.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Luke 20:37". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-20.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
We are in the final week of the life of Jesus. He is now in Jerusalem. This is the week in which pilgrims are coming from all over the world to celebrate the Feast of the Passover. He has made His triumphant entry, that is on Sunday. He was officially rejected. He did cleanse the temple, driving out the moneychangers, taking authority in His Father's house. And He taught daily in the temple, we read in verse Luke 20:47 of chapter 19.
So it came to pass, that on one of those days ( Luke 20:1 ),
The days that He was teaching in the temple from Sunday through Wednesday or Thursday, "...one of those days,"
as he was teaching in the temple, and preaching the gospel ( Luke 20:1 ),
Proclaiming to man God's good news.
the chief priests and the scribes came upon him with the elders ( Luke 20:1 ),
So this august body of religious authority, the chief priests who were mainly Sadducees, the scribes and the elders.
And they spake unto him, saying, Tell us, by what authority do you do these things? and who is he that gave you this authority? ( Luke 20:2 )
They're probably still a little upset over the fact that He cleansed the temple. He drove out the moneychangers. He came in and took over and said, "This is my Father's house," and He took over. And they were upset because the high priest was in league with the moneychangers. They made a rake off of the moneychangers and those that sold the doves and the oxen and all there in the temple grounds. And so what authority? Now they were expecting, or at least hoping...you see, they're looking now for charges whereby they might put Him to death, and they were hoping that at this point He would say, "I am the Messiah. God is my Father. He gave Me the authority." He referred to the temple as "My Father's house," and so they were hoping that He would make the claim of Messiahship in order that they might accuse Him of blasphemy and immediately try Him. But His hour was not yet come. So He did not answer them directly, but
he answered them [indirectly], saying, I will ask you one thing; and you answer me: The baptism of John, was it from heaven, or of men? And they reasoned with themselves, saying, If we shall say, From heaven; he will say, Why did you not believe him? If we say, Of men; all of the people will stone us: for they're persuaded that John was a prophet. And they answered, that they could not tell whence it was. And Jesus said unto them, Neither tell I you by what authority I do these things ( Luke 20:3-8 ).
Now, John had testified concerning Jesus Christ that, "This is He that was after me, but who was preferred before me, the latchet of whose shoes I'm unworthy to unloose" ( John 1:27 ). John had declared concerning Jesus Christ, "Behold, the Lamb of God that taketh away the sins of the world" ( John 1:36 ). So, John, who the people had accepted as from God, they recognized that John's authority was from the Lord. And John, being recognized by the people as the prophet of God, had declared that Jesus was indeed the Lamb of God to take away the sins of the world. So had they said, "Well, John was of the Lord," then Jesus would say, "All right, that's the authority that I have, the same authority of John's." And basically He was saying this, "I came with the same authority that John came."
Now, it is interesting to me how that so often there is that challenge today concerning authority. For men have set up their systems by which they recognized authority. "If you go to our college and graduate and then attend our seminary, then we will recognize your authority to teach the Word of God, or to proclaim God's truth," and the authority that man bestows upon man. I would like to offer my opinion that men have ordained many men to the ministry who have never been ordained by God. They've been ordained to the ministry purely on the basis that they have fulfilled a certain requirement of studies. But there is absolutely no anointing of God upon their lives or upon their ministries, and they'd be better off selling shoes. Or I should say maybe repairing shoes, and that's a better way that they could save soles.
We have made it a policy here at Calvary Chapel in the ordination board to observe a person's ministry and to see if their ministry bears witness that God's anointing is upon their life. For we are convinced that only God ordains a man for the work of the Lord, and the best we can do is ratify what God has done. So basically, we haven't ordained anybody to the ministry, nor do we ordain anybody to the ministry. But we like to recognize those that God has ordained and ratify that work of God in their lives. So, recognizing that God has ordained this man, God's anointing is upon his life, God is using him, we give to them that recognition that they need by the state. But it is interesting also how that so many of these young men who have gone out with the obvious work of God in and through their lives are challenged, "Who gave you the authority?" Greg Laurie has been challenged so many times. Raul Ries has been challenged so many times. "Where did you go to seminary? Who gave you the authority?" It's sort of disconcerting and upsetting to these men with their doctorates in theology that some young kid can come into town and start a Bible study that grows into a church of over 5,000 members. When with all of their degrees and learning and knowledge of the Greek and Hebrew and so forth, they have a hard time, through pushing and programming and every guise and device that you can think, maintaining 400 or 500 people. "It's just not fair! After all, I've been trained." The authority!
Now, the Mormons quite often ask this question, because they believe that God has restored the authority to the church through Joseph Smith. And that the twelve apostles of the Mormon church are the only ones who can actually bestow authority upon a person to minister the gospel. And so they do not recognize the authority of anyone who has not been sanctioned by the twelve apostles of the Mormon church; for everybody knows that they are the only true church. And so they quite often challenge, "By what authority?" So, Jesus went through the same thing.
Then he began to speak to them a parable; A certain man planted a vineyard, and he let it out to husbandmen, and he went into a far country for a long time ( Luke 20:9 ).
Note: Jesus is now giving a parable that relates to His going away. Letting out: it's a twofold interpretation, actually, because it also is a parable against these Pharisees.
At the season he sent a servant to the husbandmen, that they should give him of the fruit of the vineyard: but the husbandmen beat him, and sent him away empty. And he again he sent another servant: and they beat him also, and entreated him shamefully, and they sent him away empty. And again he sent a third: and they wounded him also, and cast him out. Then said the lord of the vineyard, What shall I do? I will send my beloved son: it may be that they will reverence him when they see him. But when the husbandmen saw him, they reasoned among themselves, saying, This is the heir: come, let us kill him, that the inheritance may be ours. So they cast him out of the vineyard, and killed him. What therefore shall the lord of the vineyard do unto them? He shall come and destroy these husbandmen, and shall give the vineyard to others. And when they heard it, they said, God forbid. And he beheld them, and said, What is this then that is written, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner? Whosoever shall fall upon that stone shall be broken; but on whomsoever it shall fall, it will grind him to powder ( Luke 20:10-18 ).
Now, in the fifth chapter of Isaiah, the Lord speaks there a parable through Isaiah of a vineyard. And the vineyard was the nation of Israel. How that this man planted a vineyard, he put the choicest vines in it, he built a hedge around it and he put a wine press in the middle. And when the time came to gather fruit from the vineyard, there was nothing but wild grapes on the vine. And so he let the vineyard go. And the prophet was speaking about how that God had set apart the nation Israel that it might bring forth fruit unto God. But their failure to bring forth that fruit that God was desiring from them would bring actually a rejection by God, or just being let go by God, and their demise. So when Jesus began to speak the parable of the vineyard, aware of the prophecy of Isaiah, their minds flipped back and they realized that He's talking now about the nation of Israel, God's vineyard. The servants that were sent to the vineyard were the prophets who were rejected by the people. Some of them were stoned, others of them were killed; Isaiah was actually sawed in two. And so, these are the prophets that God sent to the nation. Finally, God sent His only begotten Son. "Surely they will reverence Him." But the husbandmen, when they saw Him, said, "This is the heir; let's kill Him, that the inheritance may be ours." And so Jesus, here, is predicting His death at their hands. Now, the result of their rejection of the Son, The commandment of the Lord--destroy the husbandmen. The nation of Israel was destroyed by Titus. Josephus said that he killed 1,100,000 Jews and they carried 97,000 as slaves to Rome. When they heard this, they said, "God forbid!" For they recognized that Jesus was speaking about them. And so then He asked them, "What does this parable mean? That which is written, 'The stone which the builders have rejected, the same is become the chief cornerstone'?" Psalm 118 .
Now Peter, in the fourth chapter of Acts, when he was standing before the elders and the scribes and the high priest, this same group that was challenging Jesus here, when Peter stood before them in Acts the fourth chapter, they were asking Peter, "By what authority did you work this miracle on this lame man? By what name or by what power have you done this?" So they were giving him much the same business as they gave to Jesus. "We want to know, by what power did you do this? By what name?" And Peter said, "Ye men of Israel, if we have been examined this day because of the good deed that has been done to this lame man, you judge for yourselves on that. But be it known unto you that it is by the name of Jesus Christ that this man stands before you whole, and this is the stone which was set of naught by you builders, but He has become the chief cornerstone, and neither is there salvation in any other. For there is no other name given among men whereby we must be saved" ( Acts 4:8-12 ). So Peter was here when Jesus was challenged concerning authority. He remembered the answer of Jesus to these men. He remembered this parable that Jesus ended by saying unto them, "What does this mean, 'The stone that was set of naught by the builders, the same has become the chief cornerstone'?" And so Peter brings it right back to them very forcibly, declaring of Jesus, "This is the stone which was set of naught by you builders, but the same is become the chief cornerstone."
Now Jesus declaring, concerning that stone, said, "Whosoever shall fall upon that stone shall be broken, but upon whomsoever that stone shall fall, it will grind him to powder." You have one of two relationships to Jesus Christ: either that of submitting to Him, falling upon the stone, or resisting Him, and ultimately being ground to powder. Woe unto him who strives with his maker! Many people are so foolish as to fight against Jesus Christ. Fall upon the stone, fall upon Jesus Christ! You'll find you'll be broken; better that you do that than in judgment have Him fall upon you and be ground to powder.
Now the chief priests and the scribes the same hour sought to lay hands on him; but they feared the people: for they perceived that he had spoken this parable against them ( Luke 20:19 ).
They got the message. They knew that He was referring to them, and so they were actually wanting, wanting desperately to arrest Him at this point. And yet, because of the popular acclaim of the people, they did not do it.
And so they watched him, and they sent forth spies, which should feign themselves to be just men, that they might take hold of his words, in order that they might deliver him to the powers and authorities of the governor ( Luke 20:20 ).
They're now going to try and trap Him so that they can accuse Him of sedition or of rebellion against Rome and turn Him over to the governor.
And so they asked him, saying, Master, we know that you say and teach the truth, and you do not accept the person of any, but you teach the way of God truly ( Luke 20:21 ):
In other words, "You're no respecter of man's persons. You are a straight shooter. We know this. We know that You don't bow to man, that You tell the truth, You speak the truth. Therefore,"
Is it lawful for us to give taxes to Caesar, or not? ( Luke 21:22 )
If Jesus says, "No, it is not lawful for you to give taxes to Caesar," immediately, they'll run to the Antonio fortress, call for the Roman centurion and have him come down and arrest Jesus for advocating a tax rebellion against Caesar. If Jesus says, "Yes, it is lawful for you to pay taxes to Caesar," these zealots who would not recognize the power of the Roman government, who hated these taxes that were levied by Rome...and there was a certain tax that was levied upon every man just for the privilege of living...this was the tax they were referring to. It wasn't much of a tax, but it was just to show the Roman authority. And so they felt that they had Jesus cleverly trapped; either way, He's wrong. And so He said, "Show me a coin."
Show me a penny. Whose image, superscription does it have on it? And they answered and said, Caesar's. And he said unto them, Render therefore unto Caesar the things that are Caesar's, and unto God the things that are God's ( Luke 20:24-25 ).
If it's got Caesar's image on it, give it to Caesar. But He added, "You should be rendering unto God the things that are God's."
And they could not take hold of his words before the people: and they marveled at his answer, and they held their peace. And then there came certain unto him who were Sadducees, who deny that there's any resurrection; and they asked him, saying, Master, Moses ( Luke 20:26-28 )
Now, the Sadducees were materialists. They accepted as authoritative only the five books of Moses. They rejected the prophets; they would not accept them as a part of the scriptures. Only the five books of Moses did they consider to be divinely inspired. And so if you would get into an argument with them and you would quote from the Psalms or quote from the prophets, they would reject it as not being authoritative. Only the five books of Moses. So, they said,
Moses wrote unto us, If any man's brother die, having a wife, and he die without children, that his brother should take his wife, and raise up a seed unto his brother. Now there were therefore seven brothers: and the first took a wife, and he died without children. And the second took her as wife, and he died childless. And the third, and in like manner the seven also: and they left no children, and they all died. Last of all, the poor woman died too. Therefore in the resurrection whose wife of them is she? for all seven had her as their wife ( Luke 20:28-33 ).
The endeavor was to make the resurrection seem so ridiculous that people would say, "Well, that's stupid, that's foolish," and thoroughly discount the idea of the resurrection. There have been those who have done the same thing today, only in a little different way. They hypothesize that back in the days of the wild West, when a man was shot in a gun battle and they went out and just dug a shallow grave and buried his body, that as his body decomposed . . . we know the body is made up of chemicals and elements . . . and as the body decomposed, these chemicals just actually went into the soil, became a part of the soil. And the prairie grass, its little roots, went down into the soil and the chemicals of this decomposed body were picked up in the roots of the prairie grass and, of course, came up through the root system and into the grass itself, nourishing the grass. And the cows came and ate the prairie grass that has the chemicals of the decomposed body of this man who was shot in the gun battle. And the cows gave their milk that contained part of the chemicals from the decomposed body and I drank that milk. And thus, those chemicals have become a part of my body now. So that in the resurrection, in what body are these chemicals going to go, because they've been a part of many bodies? And they've tried to make the idea of the resurrection seem ridiculous by these hypotheses that they have created. Now Jesus said, "You err because you do not know the resurrection or the power of God." In the resurrection there will be no marrying or giving in marriage. But we will be as the angels, who neither marry, nor are given in marriage.
As I understand God's purpose for marriage, it is to establish a beautiful healthy environment for children to be raised, to be brought into the world. The basic plan for marriage, that we might reproduce, that we might be fruitful and multiply and replenish the earth. Now, in heaven the angels do not reproduce. Thus, no need for marriage. We will not be reproducing, thus, no need for marriage. We will be as the angels are. A lot of questions... "Will we know each other, then, in heaven?" Of course we will; we're not going to be more stupid there than we are here! The Bible says we will know even as we are known. "But what kind of relationships will we have?" Deeper, richer than any we could ever experience on the earth. Now just how, when all of these relationships, God has not really gone into details with us. He's just told us that we'll be as the angels. Now, there are some poor people that feel, "Well, if I can't be married, I don't want to go there." Well, the alternative is not so pleasant. And there's nothing that says you're going to be married there either.
You say, "But what about that milk I'm drinking?" I'm not going to have this body in heaven. We know that when the earthly tent, this body, is dissolved, we have a building of God not made with hands, eternal in the heavens. I'm going to get a new body, a building of God not made with hands. So whatever happens to this body, I could care less. Someone said, "Well, what about cremation?" They can do what they want. You know that when this earthly tent is dissolved, and if they do it by cremation it'll be dissolved in thirty-seven minutes. If they let the natural processes go, it'll take a little longer. But I will have moved out and have moved into my new house, the building of God not made with hands, eternal in the heavens. Jesus said, "In my Father's house are many mansions. If it were not so, I would have told you. I'm going to prepare a place for you." You say, "Oh, but what about the resurrection of our bodies?" Well, what about them?
Paul the apostle said, "Some will say, 'How are the dead raised and what kind of a body will they have?'" And he said, "Don't you realize that God teaches resurrection in nature? For when you plant a seed into the ground the seed does not come forth into new life until it first of all dies, and then the body"...and listen carefully..."the body that comes out of the ground is not the body that you planted" ( 1 Corinthians 15:35-37 ). I feel sorry for you that are so in love with your body that you want to carry it on into the new kingdom. "For the body that comes out of the ground is not the body that you planted, because all you planted was a bare grain and God gives it a body that pleases Him. And if it pleases God, you can be sure it's going to please me. So is the resurrection from the dead," Paul asserts, "for we are planted in corruption and we will be raised in incorruption. We are planted in weakness; we will be raised in power. We are sown in dishonor; we'll be raised in glory. We are planted as a natural body; but we'll be raised as a spiritual body. For there's a natural body and there's a spiritual body, and the glory of the terrestrial differs from the glory of the celestial. And even as we have born the image of the earthen and have been earthy, so shall we bear the image of the heavens" ( 1 Corinthians 15:37-44 ).
So, the body that comes out is not the body that was planted. All we planted was a bare grain. God gives it a body that pleases Him. So I'm really quite interested in that new model and all of the gadgets, the capacities of that new model. It's probably just fantastic. As this corruption puts on incorruption, and this mortal puts on immortality. For you see, God created this body out of the earth for the earth, of the earth, earthy, designed it for the environmental conditions of the earth. The atmosphere around the earth is made up of seventy-nine parts of nitrogen, twenty parts of oxygen, and one part of neon and other gases. Now when God made my body, He designed it so that it needed this Luk 79:20 ratio in the atmosphere. It operates well under it. If He put more oxygen in, my heart would beat faster and I would die sooner. More nitrogen, it would have the opposite effect, but I'd still die sooner. My heart would go slower. If He put equal parts of nitrogen and oxygen in the atmosphere, we'd all go around like a bunch of laughing maniacs, because that's nitric oxide, which is laughing gas in the dentist chair. So we'd all go around with uncontrollable laughter. So He designed the body for the conditions of the environment of the earth. But to come into the heavenly scene, I need a body that is designed for that environment. And so God has a new body prepared for me, and one day my spirit and soul are going to move out of this body into the new body that God has. And with Paul, I'll say, "Oh, death, where is your sting? Oh, grave, where is your victory?" We have been caused to triumph over them through Jesus Christ. Thanks be unto God who gives us that continual victory through Jesus our Lord.
So, they did not understand. And so,
Jesus said, The children of this world marry ( Luke 20:34 ),
That is, in this age, in this time, they marry.
and are given in marriage: but they which shall be accounted worthy to obtain [that age,] or that world, and the resurrection from the dead, neither marry, nor are given in marriage: neither can they die any more ( Luke 20:35-36 ):
My new body is indestructible, eternal in the heavens...the building of God not made with hands, eternal in the heavens. So, you better like your new one, because that's where you're going to be.
for they are equal unto the angels; and are the children of God, being the children of the resurrection ( Luke 20:36 ).
Uh-oh, wait a minute! You said something, Jesus. These guys don't believe in the resurrection!
That the dead are raised, even Moses showed at the bush ( Luke 20:37 ),
You see, these men, only accepting the first five books of the Old Testament, held a position that there was no resurrection. And though there were many arguments prior to the time of Christ as others were seeking to prove the resurrection to them, because they only accepted Moses as authoritative, no one had ever offered them from the writings of Moses any proof of the resurrection. So Jesus goes right back to Moses. "Now that the dead are raised, even Moses showed at the bush,"
when he calleth the Lord the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob ( Luke 20:37 ).
Jacob, at the time that Moses stood before the bush, had been dead for 400 years. Isaac and Abraham even longer. And yet, God, when He spoke to Moses out of the bush, said, "I am the Lord. I am the God of Abraham, the God of Isaac and the God of Jacob." And Jesus adds,
He is not the God of the dead, but of the living ( Luke 20:38 ):
Declaring that 400 years after their recorded deaths, Abraham, Isaac and Jacob were still alive in another dimension, another sphere. But still alive, because God is the God of the living, not the God of the dead. And the scribes, when they heard that they said, "Hey, that's all right." They had never been able to argue their case with the Sadducees. But when they heard that argument, they were really pleased at that. "Hey, that's all right! You nailed 'em, you got 'em." And so, they answered Jesus saying,
Master, you have said well ( Luke 20:39 ).
That's good.
And after that they dared not to ask him any more questions. And so he said unto them, How say they that Christ is David's Son? ( Luke 20:40-41 )
Now one of the titles for the Messiah was Son of David. Last week you remember when we were in Jericho, and Jesus was entering the city, there was the blind man who cried out, "Jesus, Thou Son of David, have mercy on me." Son of David was a Messianic title, because they were looking for some descendant of David to arise in power and in authority to establish the kingdom and to overthrow the Roman rule. "Thou Son of David": a common title of the Messiah. So He said unto them, "How is it that you say that the Messiah..." and the word Christ is the Greek for the Hebrew Messiah ... "How is that you say the Messiah is David's Son?"
David himself said in the book of the Psalms ( Luke 20:42 ),
That is in Psalms 110:0
The Lord [that is Yahweh] said unto my Lord [my Adonai], Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool. David therefore called him Lord, how then could he be his son? ( Luke 20:42-44 )
You are dealing with a culture that is a very strong patriarchal culture, the father rules. No matter how old he is, as long as he's living he rules over the household. You can be married and have your own grandkids, but if your dad is still alive, he rules. No father would ever call his son "Lord." That was a title for the father, for the patriarch of the family. He ruled. So no father would ever say to his son, "Lord," using that title. So Jesus said, "Look, if he's a son of David, how is it that David called him 'Lord' if he's his son?" And, of course, they had no answer.
Then in the audience of all the people he said to his disciples ( Luke 20:45 ),
And you know, He turns to His disciples now, all the people listening in, He said,
Beware of the scribes, which desire to walk in long robes, and love greetings in the markets, and the highest seats in the synagogues, and the chief rooms in the feasts; which devour widows' houses, and for a show make long prayers: the same shall receive greater damnation ( Luke 20:46-47 ).
Beware of those who seek to make a public show, for a pretense make long prayers, devour widows' houses, send out computerized letters filled with deceit and fraud to the little women on Social Security, asking, "Go down to the bank and borrow some money to send to them to help them out of this emergency;" who love the honor and the greetings and the palavering of man. Pray for them, because Jesus said they will receive the greater damnation.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 20:37". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-20.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
4. The problem of the resurrection 20:27-40 (cf. Matthew 22:23-33; Mark 12:18-27)
This incident was also relevant for Luke’s original Greek readers. The question of the resurrection of the body was important in Greek philosophy (cf. 1 Corinthians 15). Luke used this incident in his narrative to bring Jesus’ confrontations with His critics in the temple courtyard to a climax.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 20:37". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-20.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus also corrected the Sadducees by affirming that the dead rise. There is not just continuing conscious existence after death, as many Greeks believed. To prove His point Jesus cited a verse from the Pentateuch, which his critics respected greatly (Exodus 3:6; cf. Acts 7:32). However the Sadducees had misinterpreted what Moses had written about God’s relationship to the patriarchs.
His point was that Moses spoke of God as presently being the God of Abraham, Isaac, and Jacob, all of whom had died. He inferred from this that God could only be their God then if they would rise from the dead eventually. God will raise all people eventually. All live to Him in that sense. Therefore "to Him all are alive" (NIV). Abraham, Isaac, and Jacob will experience resurrection at the Second Coming and will live in the kingdom as "sons of the resurrection" (Luke 20:36).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 20:37". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-20.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 20
BY WHAT AUTHORITY? ( Luke 20:1-8 )
20:1-8 One day, while Jesus was teaching the people in the Temple and telling them the good news, the chief priests and scribes with the elders came up and said to him, "Tell us, by what authority do you do these things? Or, who is it who gives you this authority?" He said to them, "I, too, will ask you for a statement. Tell me, was the baptism of John from heaven or from men?" They discussed it with each other. "If," they said to each other, "we say, 'From heaven,' he will say, 'Why did you not believe in him?' But, if we say, 'From men,' all the people will stone us, for they are convinced that John was a prophet." So they answered that they did not know where it was from. Jesus said to them, "Neither do I tell you by what authority I do these things."
This chapter describes what is usually called the Day of Questions. It was a day when the Jewish authorities, in all their different sections, came to Jesus with question after question designed to trap him, and when, in his wisdom, he answered them in such a way as routed them and left them speechless.
The first question was put by the chief priests, the scribes and the elders. The chief priests were a body of men composed of ex-High Priests and of members of the families from which the High Priests were drawn. The phrase describes the religious aristocracy of the Temple. The three sets of men--chief priests, scribes and elders--were the component parts of the Sanhedrin, the supreme council and governing body of the Jews; and we may well take it that this was a question concocted by the Sanhedrin with a view to formulating a charge against Jesus.
No wonder they asked him by what authority he did these things! To ride into Jerusalem as he did and then to take the law into his own hands and cleanse the Temple, required some explanation. To the orthodox Jews of the day, Jesus' calm assumption of authority was an amazing thing. No Rabbi ever delivered a judgment or made a statement without giving his authorities. He would say, "There is a teaching that . . ." Or he would say, "This was confirmed by Rabbi So and So when he said . . ." But none would have claimed the utterly independent authority with which Jesus moved among men. What they wanted was that Jesus should say bluntly and directly that he was the Messiah and the Son of God. Then they would have a ready-made charge of blasphemy and could arrest him on the spot. But he would not give that answer, for his hour was not yet come.
The reply of Jesus is sometimes described as a clever debating answer, used simply to score a point. But it is far more than that. He asked them to answer the question, "Was the authority of John the Baptist human or divine?" The point is that their answer to Jesus' question would answer their own question. Every one knew how John had regarded Jesus and how he had considered himself only the fore-runner of the one who was the Messiah. If they agreed that John's authority was divine then they had also to agree that Jesus was the Messiah, because John had said so. If they denied it, the people would rise,, against them. Jesus' answer in fact asks the question, "Tell me--where do you yourself think I got my authority?" He did not need to answer their question if they answered his.
To face the truth may confront a man with a sore and difficult situation; but to refuse to face it confronts him with a tangle out of which there is no escape. The emissaries of the Pharisees refused to face the truth, and they had to withdraw frustrated and discredited with the crowd.
A PARABLE WHICH WAS A CONDEMNATION ( Luke 20:9-18 )
20:9-18 Jesus began to speak this parable to the people. "A man planted a vineyard and let it out to tenants, and went away for a long time. At the proper time he despatched a servant to the tenants so that they might give him his share of the fruit of the vineyard. The tenants beat him and sent him away empty-handed. He went on to send another servant. They beat him, too, and maltreated him, and sent him away empty-handed. He went on to send a third. This one they wounded and threw out. The owner of the vineyard said, 'What am I to do? I will send my beloved son. It may be they will respect him.' When the tenants saw him they said to each other, 'This is the heir. Let us kill him so that the inheritance will be ours.' And they flung him out of the vineyard and killed him. What, then, will the owner of the vineyard do to them? He will come and he will destroy these tenants, and will give the vineyard to others." When they heard this, they said, "God forbid!" He looked at them and said, "What, then, is this which stands written--'The stone which the builders rejected, this has become the head of the corner? Everyone who falls against that stone will be shattered; but if it falls on anyone it will wipe him out as the wind blows the chaff away.'"
This is a parable whose meaning is crystal clear. The vineyard stands for the nation of Israel (compare Isaiah 5:1-7). The tenants are the rulers of Israel into whose hands the nation was entrusted. The messengers are the prophets who were disregarded, persecuted and killed. The son is Jesus himself. And the doom is that the place which Israel should have occupied is to be given to others.
The story itself is the kind of thing which could and did happen. Judaea in the time of Jesus was in the throes of economic trouble and labour unrest. There was many an absentee landlord who let out his lands in just such a way. The rent was seldom paid in money. It was either a fixed amount of produce, irrespective of the success or failure of the harvest, or it was a percentage of the crop, whatever it might be.
In its teaching this is one of the richest of the parables. It tells us certain things about man.
(i) It tells us of human privilege. The tenants did not make the vineyard. They entered into possession of it. The owner did not stand over them with a whip. He went away and left them to work in their own way.
(ii) It tells us of human sin. The sin of the tenants was that they refused to give the owner his due and wished to control what it was his sole right to control. Sin consists in the failure to give God his proper place and in usurping the power which should be his.
(iii) It tells of human responsibility. For long enough the tenants were left to their own devices; but the day of reckoning came. Soon or late a man is called upon to give account for that which was committed to his charge.
The parable tells us certain things about God.
(i) It tells us of the patience of God. The owner did not strike at the first sign of rebellion on the part of the tenants. He gave them chance after chance to do the right thing. There is nothing so wonderful as the patience of God. If any man had created the world he would have taken his hand, and, in exasperated despair, he would have wiped it out long ago.
(ii) It tells us of the judgment of God. The tenants thought they could presume on the patience of the master and get away with it. But God has not abdicated. However much a man may seem to get away with it, the day of reckoning comes. As the Romans put it, "Justice holds the scales with an even and a scrupulous balance and in the end she will prevail."
The parable tells us something about Jesus.
(i) It tells us that he knew what was coming. He did not come to Jerusalem hugging a dream that even yet he might escape the cross. Open eyed and unafraid, he went on. When Achilles, the great Greek hero, was warned by the prophetess Cassandra that, if he went out to battle, he would surely die, he answered, "Nevertheless I am for going on." For Jesus there was to be no turning back.
(ii) It tells us that he never doubted Gods ultimate triumph. Beyond the power of wicked men stood the undefeatable majesty of God. Wickedness may seem for a time to prevail, but it cannot in the end escape its punishment.
Careless seems the great Avenger, history's pages but record
One death grapple in the darkness, 'twixt old systems and
the Word;
Truth for ever on the scaffold, Wrong for ever on the throne,
Yet that scaffold sways the future, and behind the dim unknown,
Standeth God within the shadow, keeping watch above his own.
(iii) It lays down most unmistakably his claim to be the Son of God. Deliberately he removes himself from the succession of the prophets. They were servants; he is the Son. In this parable he made a claim that none could fail to see to be God's Chosen King.
The quotation about the stone which the builders rejected comes from Psalms 118:22-23. It was a favourite quotation in the early church as a description of the death and resurrection of Jesus. (compare Acts 4:11; 1 Peter 2:7.)
CAESAR AND GOD ( Luke 20:19-26 )
20:19-26 The scribes and chief priests tried to lay hands on Jesus at that very hour; and they feared the people, for they realized that he spoke this parable to them. They watched for an opportunity, and they despatched spies, who pretended that they were genuinely concerned about the right thing to do, so that they might fasten on what he said and be able to hand him over to the power and the authority of the governor. They asked him, "Teacher, we know that you speak and teach rightly, and you are no respecter of persons. Is it lawful for us to pay tribute to Caesar? Or not?" He saw their subtle deception and said to them, "Show me a denarius. Whose image and inscription is on it?" They said, "Caesar's." "Well then," he said to them, "give to Caesar what belongs to Caesar, and give to God what belongs to God." There was nothing in this statement that they could fasten on to in the presence of the people. They were amazed at his answer, and had nothing to say.
Here the emissaries of the Sanhedrin returned to the attack. They suborned men to go to Jesus and ask a question as if it was really troubling their consciences. The tribute to be paid to Caesar was a poll-tax of one denarius, about 4 pence, per year. Every man from 14 to 65 and every women from 12 to 65 had to pay that simply for the privilege of existing. This tribute was a burning question in Palestine and had been the cause of more than one rebellion. It was not the merely financial question which was at stake. The tribute was not regarded as a heavy imposition and was in fact no real burden at all. The issue at stake was this--the fanatical Jews claimed that they had no king but God and held that it was wrong to pay tribute to anyone other than him. The question was a religious question, for which many were willing to die.
So, then, these emissaries of the Sanhedrin attempted to impale Jesus on the horns of a dilemma. If he said that the tribute should not be paid, they would at once report him to Pilate and arrest would follow as surely as the night the day. If he said that it should be paid, he would alienate many of his supporters, especially the Galilaeans, whose support was so strong.
Jesus answered them on their own grounds. He asked to be shown a denarius. Now, in the ancient world the sign of kingship was the issue of currency. For instance, the Maccabees had immediately issued their own currency whenever Jerusalem was freed from the Syrians. Further, it was universally admitted that to have the right to issue currency carried with it the right to impose taxation. If a man had the right to put his image and superscription on a coin, ipso facto he had acquired the right to impose taxation. So Jesus said, "If you accept Caesar's currency and use it, you are bound to accept Caesar's right to impose taxes"; "but," he went on, "there is a domain in which Caesar's writ does not run and which belongs wholly to God."
(i) If a man lives in a state and enjoys all its privileges, he cannot divorce himself from it. The more honest a man is, the better citizen he will be. There should be no better and no more conscientious citizens of any state than its Christians; and one of the tragedies of modern life is that Christians do not sufficiently take their part in the government of the state. If they abandon their responsibilities and leave materialistic politicians to govern, Christians cannot justifiably complain about what is done or not done.
(ii) Nonetheless, it remains true that in the life of the Christian God has the last word and not the state. The voice of conscience is louder than the voice of any man-made laws. The Christian is at once the servant and the conscience of the state. Just because he is the best of citizens, he will refuse to do what a Christian citizen cannot do. He will at one and the same time fear God and honour the king.
THE SADDUCEES' QUESTION ( Luke 20:27-40 )
20:27-40 Some of the Sadducees, who say that there is no resurrection, came to Jesus and asked him, "Teacher, Moses wrote to us that, if a man's married brother dies without leaving any children, his brother must take his wife and raise up descendants for his brother. Now there were seven brothers. The first took a wife and died childless. The second and the third also took her; and in the same way the whole seven left no children and died. Later the wife died, too. Whose wife will she be at the resurrection, for the seven had her to wife?" Jesus said to them, "The sons of this age marry and are married. But those who are deemed worthy to obtain that age and the resurrection from the dead neither marry nor are married, for they cannot die any more, for they are like angels and they are sons of God, for they are the sons of the resurrection. That the dead are raised even Moses indicated in the passage about the bush, when he called the Lord, the God of Abraham, the God of Isaac and the God of Jacob. God is not the God of the dead but of the living, for all live to him." Some of the scribes said, "Teacher, you have spoken well"; and they no longer dared to ask him any question.
When the emissaries of the Sanhedrin had been finally silenced, the Sadducees appeared on the scene. The whole point of their question depends on two things.
(i) It depends upon the levirate law of marriage ( Deuteronomy 25:5). According to that law if a man died childless, his brother must marry the widow and beget children to carry on the line. It is far from likely that it was operative in the time of Jesus, but it was included in the Mosaic regulations and therefore the Sadducees regarded it as binding.
(ii) It depends upon the beliefs of the Sadducees. Sadducees and Pharisees are often mentioned together but in beliefs they were poles apart.
(a) The Pharisees were entirely a religious body. They had no political ambitions and were content with any government which allowed them to carry out the ceremonial law. The Sadducees were few but very wealthy. The priests and the aristocrats were nearly all Sadducees. They were the governing class; and they were largely collaborationist with Rome, being unwilling to risk losing their wealth, their comfort and their place.
(b) The Pharisees accepted the scriptures plus all the thousand detailed regulations and rules of the oral and ceremonial law, such as the Sabbath law and the laws about hand washing. The Sadducees accepted only the written law of the Old Testament; and in the Old Testament they stressed only the law of Moses and set no store on the prophetic books.
(c) The Pharisees believed in the resurrection from the dead and in angels and spirits. The Sadducees held that there was no resurrection from the dead and that there were no angels or spirits.
(d) The Pharisees believed in fate; and that a man's life was planned and ordered by God. The Sadducees believed in unrestricted free-will.
(e) The Pharisees believed in and hoped for the coming of the Messiah; the Sadducees did not. For them the coming of the Messiah would have been a disturbance of their carefully ordered lives.
The Sadducees, then, came with this question about who would be the husband in heaven of the woman who was married to seven different men. They regarded such a question as the kind of thing that made belief in the resurrection of the body ridiculous. Jesus gave them an answer which has a permanently valid truth in it. He said that we must not think of heaven in terms of this earth. Life there will be quite different, because we will be quite different. It would save a mass of misdirected ingenuity, and not a little heartbreak, if we ceased to speculate on what heaven is like and left things to the love of God.
Jesus went further. As we have said, the Sadducees did not believe in the resurrection of the body. They declared they could not believe in it because there was no information about it, still less any proof of it, in the books of the law which Moses was held to have written. So far no Rabbi had been able to meet them on that ground; but Jesus did. He pointed out that Moses himself had heard God say, "I am the God of your father, the God of Abraham, the God of Isaac and the God of Jacob" ( Exodus 3:1-6), and that it was impossible that God should be the God of the dead. Therefore Abraham and Isaac and Jacob must be still alive. Therefore there was such a thing as the resurrection of the body. No wonder the scribes declared it to be a good answer, for Jesus had met the Sadducees on their own ground and defeated them.
It may well be that we find this an arid passage. It deals with burning questions of the time by means of arguments which a Rabbi would find completely convincing but which are not convincing to the modern mind. But out of this very aridity there emerges a great truth for anyone who teaches or who wishes to commend Christianity to his fellows. Jesus used arguments that the people he was arguing with could understand. He talked to them in their own language; he met them on their own ground; and that is precisely why the common people heard him gladly.
Sometimes, when one reads religious and theological books, one feels that all this may be true but it would be quite impossible to present it to the non-theologically minded man who, after all, is in an overwhelming majority. Jesus used language and arguments which people could and did understand; he met people with their own vocabulary, on their own ground, and with their own ideas. We will be far better teachers of Christianity and far better witnesses for Christ when we learn to do the same.
THE WARNINGS OF JESUS ( Luke 20:41-44 )
20:41-44 Jesus said to them, "How does David say that the Christ is his son? For David himself says in the Book of Psalms, 'The Lord says to my Lord, Sit at my right hand till I make your enemies your footstool.' So David calls him Lord, and how can he be his son?"
It is worth while taking this little passage by itself for it is very difficult to understand. The most popular title of the Messiah was Son of David. That is what the blind man at Jericho called Jesus ( Luke 18:38-39), and that is how the crowds addressed him at his entry into Jerusalem ( Matthew 21:9). Here Jesus seems to cast doubts on the validity of that title. The quotation is from Psalms 110:1. In Jesus' time all the Psalms were attributed to David and this one was taken to refer to the Messiah. In it David says that he heard God speak to his Anointed One and tell him to sit at his right hand until his enemies became his footstool; and in it David calls the Messiah My Lord. How can the Messiah be at once David's son and David's Lord?
Jesus was doing here what he so often tried to do, trying to correct the popular idea of the Messiah which was that under him the golden age would come and Israel would become the greatest nation in the world. It was a dream of political power. How was that to happen? There were many ideas about it but the popular one was that some great descendant of David would come to be invincible captain and king. So then the title Son of David was inextricably mixed up with world dominion, with military prowess and with material conquest.
Really what Jesus was saying here was, "You think of the coming Messiah as Son of David; so he is; but he is far more. He is Lord." He was telling men that they must revise their ideas of what Son of David meant. They must abandon these fantastic dreams of world power and visualize the Messiah as Lord of the hearts and lives of men. He was implicitly blaming them for having too little an idea of God. It is always man's tendency to make God in his own image, and thereby to miss his full majesty.
THE LOVE OF HONOUR AMONG MEN ( Luke 20:45-47 )
20:45-47 While all the people were listening, Jesus said to his disciples, "Beware of the scribes who like to walk about in long robes, and who love greetings in the market places, and the chief seats in synagogues, and the top place at banquets. They devour widows' houses and pretend to offer long prayers. These will receive the greater condemnation."
The honours which the scribes and Rabbis expected to receive were quite extraordinary. They had rules of precedence all carefully drawn up. In the college the most learned Rabbi took precedence; at a banquet, the oldest. It is on record that two Rabbis came in, after walking on the street, grieved and bewildered because more than one person had greeted them with, "May your peace be great," without adding, "My masters!" They claimed to rank even above parents. They said, "Let your esteem for your friend border on your esteem for your teacher, and let your respect for your teacher border on your reverence for God." "Respect for a teacher should exceed respect for a father, for both father and son owe respect to a teacher." "If a man's father and teacher have lost anything, the teacher's loss has the precedence, for a man's father only brought him into this world; his teacher, who taught him wisdom, brought him into the life of the world to come.... If a man's father and teacher are carrying burdens, he must first help his teacher, and afterwards his father. If his father and teacher are in captivity, he must first ransom his teacher, and afterwards his father." Such claims are almost incredible; it was not good for a man to make them; it was still less good for him to have them conceded. But it was claims like that the scribes and Rabbis made.
Jesus also accused the scribes of devouring widows' houses. A Rabbi was legally bound to teach for nothing. All Rabbis were supposed to have trades and to support themselves by the work of their hands, while their teaching was given free. That sounds very noble but it was deliberately taught that to support a Rabbi was an act of the greatest piety. "Whoever," they said, "puts part of his income into the purse of the wise is counted worthy of a seat in the heavenly academy." "Whosoever harbours a disciple of the wise in his house is counted as if he offered a daily sacrifice." "Let thy house be a place of resort to wise men." It is by no means extraordinary that impressionable women were the legitimate prey of the less scrupulous and more comfort-loving rabbis. At their worst, they did devour widows' houses.
The whole unhealthy business shocked and revolted Jesus. It was all the worse because these men knew so much better and held so responsible a place within the life of the community. God will always condemn the man who uses a position of trust to further his own ends and to pander to his own comfort.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Luke 20:37". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-20.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Now that the dead are raised,.... Or that there will be a resurrection of the dead, this is a proof of it:
even Moses showed at the bush: when the Lord appeared to him out of it, and he saw it burning with fire, and not consumed; when the Lord called to him out of it by the following name, as he has recorded it in Exodus 3:6. Hence it is said,
when he calleth the Lord the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob; for though the Lord called himself so, yet Moses likewise calls him by these names, when he gives an account of this affair, and when he went from him to the children Israel; Exodus 3:6- :.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Luke 20:37". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-20.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE SADDUCEES AND THE RESURRECTION
Some of the Sadducees, who say there is no resurrection, came to Jesus with a question. "Teacher," they said, "Moses wrote for us that if a man's brother dies and leaves a wife but no children, the man must marry the widow and raise up offspring for his brother." Luke 20:27-28
The Sadducees must have sat up all night thinking up this supposed dilemma. They probably felt that they could both defeat Jesus and the doctrine of the resurrection, in which they did not believe. The Sadducees made up the priestly aristocracy. They had no problem with the Romans and wanted desperately to maintain the status quo. The Sadducees accepted only the written Law of Moses, while rejecting all the prophets and other books. They did not believe in the resurrection, or in angels or spirits.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 20:27-40.</footnote> As the old adage goes "they were sad, you see."
Bock says of the Sadducees, "In the sense that modernist religion abandons any supernatural belief and keeps only moralism, then the Sadducees were modernists…This is the Sadducees; only appearance in Luke's Gospel."<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 326.</footnote>
The Sadducees had come up with a dusty old law that is known as Levirate Marriage (Deuteronomy 25:5ff.). The word Levirate is taken from the Latin levir, meaning brother-in-law.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 207.</footnote> This ancient law simply demanded that upon the death of a husband the brother was to take the widow and raise up children for the deceased. It was designed to keep ancient families intact and no doubt keep alive the idea that the Messiah might be born someday from that particular family line. We have no information showing that this old law was still observed in New Testament times. So, the Sadducees came to Jesus with their fabulous trumped up story.
Now there were seven brothers. The first one married a woman and died childless. The second and then the third married her, and in the same way the seven died, leaving no children. Finally, the woman died too. Now then, at the resurrection whose wife will she be, since the seven were married to her?" (20:29-33). Their question portrayed such a tangled web that they thought it would no doubt tangle up Jesus. Behind this question was the gravely mistaken idea that physical life as normal would go on in the heavenly realms. Some folks have similar mistaken ideas today. Just a little sane thinking should dash such ideas to pieces. On this earth, the human race can only continue through marriage and the birth of children. Of course, today we have some who would do away with both, instituting homosexual marriage and even transsexualism. It takes very little thinking to see that these things would soon do away with humanity.
This whole convoluted and long-winded question was really quite humorous. It probably made some people chuckle a bit. Bock remarks, "The superstitious person might wonder whether marriage to this woman was hazardous to one's health!…"<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 326.</footnote>
"Jesus replied, 'The people of this age marry and are given in marriage. But those who are considered worthy of taking part in the age to come and in the resurrection from the dead will neither marry nor be given in marriage, and they can no longer die; for they are like the angels. They are God's children, since they are children of the resurrection'" (20:34-36). It is amazing that in one fell swoop Jesus demolished the belief or rather unbelief of the Sadducees. He affirmed both the resurrection and angelic beings in the heavenly places. He denied the continued need of marriage since the children of the resurrection will no longer die or need to be replenished (cf. 1 Corinthians 15:50-54).
There is an amazing thing about Jesus' teaching. Quite often he introduces totally new revelation that has come directly from God the Father. We do not have this information anywhere else in the Bible. It quickly settles the matter of marriage in heaven. We should note that angels do not marry but we cannot assume they are sexless. We learn in Genesis that angels, or at least rebellious angels, can reproduce (Genesis 6:1-4; Jude 1:6).
"But in the account of the burning bush, even Moses showed that the dead rise, for he calls the Lord 'the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob' He is not the God of the dead, but of the living, for to him all are alive" (20:37-38). In the original passage of Exodus 3:6, God says to Moses, "…I am the God of your father, the God of Abraham, the God of Isaac and the God of Jacob…." This statement is repeated in the parallel accounts of Matthew 22:32 and Mark 12:26. Guthrie explains saying, "As is normal in this type of Hebrew sentence, there is no verb, and Jesus implies that the present form 'am' must be supplied (as is done in the LXX), showing that God was still the God of Abraham centuries after his death and that consequently Abraham must still be alive."<footnote>Guthrie, et. al. The New Bible Commentary, Revised, p. 918.</footnote>
The Greek Old Testament or Septuagint (LXX) makes plain that the patriarchs are still alive. God did not say "I was the God of Abraham, until he died," but "I am the God of Abraham." Thus the patriarchs are still living and there is life after physical death. This passage dispels many modern ideas about the afterlife, things such as reincarnation,<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, vs. 20:37-38.</footnote> trans-migration of souls, absorption of souls into the divinity and complete annihilation.
"Some of the teachers of the law responded, 'Well said, teacher!' And no one dared to ask him any more questions" (20:39-40). Clearly, Jesus overwhelmed the leaders with his wisdom. Even the Pharisees were probably happy that Jesus had routed the Sadducees.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 20:39.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 20:37". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-20.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Cavil of the Sadducees. |
|
27 Then came to him certain of the Sadducees, which deny that there is any resurrection; and they asked him, 28 Saying, Master, Moses wrote unto us, If any man's brother die, having a wife, and he die without children, that his brother should take his wife, and raise up seed unto his brother. 29 There were therefore seven brethren: and the first took a wife, and died without children. 30 And the second took her to wife, and he died childless. 31 And the third took her; and in like manner the seven also: and they left no children, and died. 32 Last of all the woman died also. 33 Therefore in the resurrection whose wife of them is she? for seven had her to wife. 34 And Jesus answering said unto them, The children of this world marry, and are given in marriage: 35 But they which shall be accounted worthy to obtain that world, and the resurrection from the dead, neither marry, nor are given in marriage: 36 Neither can they die any more: for they are equal unto the angels; and are the children of God, being the children of the resurrection. 37 Now that the dead are raised, even Moses showed at the bush, when he calleth the Lord the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob. 38 For he is not a God of the dead, but of the living: for all live unto him.
This discourse with the Sadducees we had before, just as it is here, only that the description Christ gives of the future state is somewhat more full and large here. Observe here,
I. In every age there have been men of corrupt minds, that have endeavoured to subvert the fundamental principles of revealed religion. As there are deists now, who call themselves free-thinkers, but are really false-thinkers; so there were Sadducees in our Saviour's time, who bantered the doctrine of the resurrection of the dead and the life of the world to come, though they were plainly revealed in the Old Testament, and were articles of the Jewish faith. The Sadducees deny that there is any resurrection, any future state, so anastasis may signify; not only no return of the body to life, but no continuance of the soul in life, no world of spirits, no state of recompence and retribution for what was done in the body. Take away this, and all religion falls to the ground.
II. It is common for those that design to undermine any truth of God to perplex it, and load it with difficulties. So these Sadducees did; when they would weaken people's faith in the doctrine of the resurrection, they put a question upon the supposition of it, which they thought could not be answered either way to satisfaction. The case perhaps was matter of fact, at least it might be so, of a woman that had seven husbands. Now in the resurrection whose wife shall she be? whereas it was not at all material whose she was, for when death puts an end to that relation it is not to be resumed.
III. There is a great deal of difference between the state of the children of men on earth and that of the children of God in heaven, a vast unlikeness between this world and that world; and we wrong ourselves, and wrong the truth of Christ, when we form our notions of that world of spirits by our present enjoyments in this world of sense.
1. The children of men in this world marry, and are given in marriage, hyioi tou aionos toutou--the children of this age, this generation, both good and bad, marry themselves and give their children in marriage. Much of our business in this world is to raise and build up families, and to provide for them. Much of our pleasure in this world is in our relations, our wives and children; nature inclines to it. Marriage is instituted for the comfort of human life, here in this state where we carry bodies about with us. It is likewise a remedy against fornication, that natural desires might not become brutal, but be under direction and control. The children of this world are dying and going off the stage, and therefore they marry and give their children in marriage, that they may furnish the world of mankind with needful recruits, that as one generation passeth away another may come, and that they may have some of their own offspring to leave the fruit of their labours to, especially that the chosen of God in future ages may be introduced, for it is a godly seed that is sought by marriage (Malachi 2:15), a seed to serve the Lord, that shall be a generation to him.
2. The world to come is quite another thing; it is called that world, by way of emphasis and eminency. Note, There are more worlds than one; a present visible world, and a future invisible world; and it is the concern of every one of us to compare worlds, this world and that world, and give the preference in our thoughts and cares to that which deserves them. Now observe,
(1.) Who shall be the inhabitants of that world: They that shall be accounted worthy to obtain it, that is, that are interested in Christ's merit, who purchased it for us, and have a holy meetness for it wrought in them by the Spirit, whose business it is to prepare us for it. They have not a legal worthiness, upon account of any thing in them or done by them, but an evangelical worthiness, upon account of the inestimable price which Christ paid for the redemption of the purchased possession. It is a worthiness imputed by which we are glorified, as well as righteousness imputed by which we are justified; kataxiothentes, they are made agreeable to that world. The disagreeableness that there is in the corrupt nature is taken away, and the dispositions of the soul are by the grace of God conformed to that state. They are by grace made and counted worthy to obtain that world; it intimates some difficulty in reaching after it, and danger of coming short. We must so run as that we may obtain. They shall obtain the resurrection from the dead, that is, the blessed resurrection; for that of condemnation (as Christ calls it, John 5:29), is rather a resurrection to death, a second death, an eternal death, than from death.
(2.) What shall be the happy state of the inhabitants of that world we cannot express or conceive, 1 Corinthians 2:9. See what Christ here says of it. [1.] They neither marry nor are given in marriage. Those that have entered into the joy of their Lord are entirely taken up with that, and need not the joy of the bridegroom in his bride. The love in that world of love is all seraphic, and such as eclipses and loses the purest and most pleasing loves we entertain ourselves with in this world of sense. Where the body itself shall be a spiritual body, the delights of sense will all be banished; and where there is a perfection of holiness there is no occasion for marriage as a preservative from sin. Into the new Jerusalem there enters nothing that defiles. [2.] They cannot die any more; and this comes in as a reason why they do not marry. In this dying world there must be marriage, in order to the filling up of the vacancies made by death; but, where there are no burials, there is no need of weddings. This crowns the comfort of that world that there is no more death there, which sullies all the beauty, and damps all the comforts, of this world. Here death reigns, but thence it is for ever excluded. [3.] They are equal unto the angels. In the other evangelists it was said, They are as the angels--os angeloi, but here they are said to be equal to the angels, isangeloi--angels' peers; they have a glory and bliss no way inferior to that of the holy angels. They shall see the same sight, be employed in the same work, and share in the same joys, with the holy angels. Saints, when they come to heaven, shall be naturalized, and, though by nature strangers, yet, having obtained this freedom with a great sum, which Christ paid for them, they have in all respects equal privileges with them that were free-born, the angels that are the natives and aborigines of that country. They shall be companions with the angels, and converse with those blessed spirits that love them dearly, and with an innumerable company, to whom they are now come in faith, hope, and love. [4.] They are the children of God, and so they are as the angels, who are called the sons of God. In the inheritance of sons, the adoption of sons will be completed. Hence believers are said to wait for the adoption, even the redemption of the body,Romans 8:23. For till the body is redeemed from the grave the adoption is not completed. Now are we the sons of God,1 John 3:2. We have the nature and disposition of sons, but that will not be perfected till we come to heaven. [5.] They are the children of the resurrection, that is, they are made capable of the employments and enjoyments of the future state; they are born to that world, belong to that family, had their education for it here, and shall there have their inheritance in it. They are the children of God, being the children of the resurrection. Note, God owns those only for his children that are the children of the resurrection, that are born from above, are allied to the world of spirits, and prepared for that world, the children of that family.
IV. It is an undoubted truth that there is another life after this, and there were eminent discoveries made of this truth in the early ages of the church (Luke 20:37; Luke 20:38): Moses showed this, as it was shown to Moses at the bush, and he hath shown it to us, when he calleth the Lord, as the Lord calleth himself, the God of Abraham, and the God of Isaac, and the God of Jacob. Abraham, Isaac, and Jacob, were then dead as to our world; they had departed out of it many years before, and their bodies were turned into dust in the cave of Machpelah; how then could God say, not I was, but I am the God or Abraham? It is absurd that the living God and Fountain of life should continue related to them as their God, if there were no more of them in being than what lay in that cave, undistinguished from common dust. We must therefore conclude that they were then in being in another world; for God is not the God of the dead, but of the living. Luke here adds, For all live unto him, that is, all who, like them, are true believers; though they are dead, yet they do live; their souls, which return to God who gave them (Ecclesiastes 12:7), live to him as the Father of spirits: and their bodies shall live again at the end of time by the power of God; for he calleth things that are not as though they were, because he is the God that quickens the dead,Romans 4:17. But there is more in it yet; when God called himself the God of these patriarchs, he meant that he was their felicity and portion, a God all-sufficient to them (Genesis 17:1), their exceeding great reward,Genesis 15:1. Now it is plain by their history that he never did that for them in this world which would answer the true intent and full extent of that great undertaking, and therefore there must be another life after this, in which he will do that for them that will amount to a discharge in full of that promise--that he would be to them a God, which he is able to do, for all live to him, and he has wherewithal to make every soul happy that lives to him; enough for all, enough for each.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 20:37". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-20.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The last chapter gave in the judgment of present things, another world and eternal things in good and evil, the Lord's instruction for the disciples after the dealings of grace in Luke 15:1-32, and this as the only true power of estimating the present world (that is to say, by the standard of the future the eternal future of God. In order to complete that picture, our Lord gave a sight not only of one blessed man who had lived in what is eternal, while experiencing the bitterness of this evil age, but of another who lived only for the present, despising God's message about eternity.
In Luke 17:1-37 there follow further lessons communicated still to the disciples; and first of all, a solemn warning as to stumbling-blocks. It is possible that offences will come; but woe to him through whom they come! Next, while there is a strong exhortation against stumbling others, there is an equally urgent call to forgive others. We are to be firm against ourselves; we are to be firm for our brethren, even where they touch ourselves. Therefore the apostles, feeling the great difficulty, as indeed it is impossible to nature so to walk, ask of the Lord to increase their faith. The Lord intimates in reply that faith grows, and even in the presence of difficulty. It seeks what belongs not to nature, but to God. On the other hand, in the midst of any answers that God may vouchsafe, and of all service rendered to Him, the admonitory word is added that when we have done all things not when we have failed we are unprofitable servants. Such is the true language and feeling for a disciple's heart. This closes the direct teaching here addressed to His followers (Verses Luke 17:1-10.)
Our Lord is next (ver. Luke 17:11-19) presented in a very characteristic way, showing that faith does not necessarily wait for a change of dispensation. He had been laying, down the duty of faith in many various forms in the early verses of this chapter. It is here shown that faith always finds its place of blessing with God and proves Him superior to forms; but God is only found in Jesus.
In the ten lepers this blessed principle is brought out clearly. The healing of the Lord was equally manifest in all; but there is a power superior to that which cleanses the body, even were it desperately leprous. The power that belongs to and comes out from God is but a small thing, in comparison with the knowledge of God Himself. This alone brings to God in spirit (as it did really by the cross of Christ). Observe, that he who exemplifies this action of divine grace was one that knew not traditional religion as the others did, that had no great privileges to boast of in comparison with the rest. It was the Samaritan in whom the Lord illustrated the power of faith. He had told the ten equally to go and show themselves to the priest; and as they went they were cleansed. One only, seeing he was cleansed, turns back, and with a loud voice glorified God. But the way in which he glorified God was not by merely ascribing the blessing to God. "He fell down on his face at his feet, giving him thanks: and he was a Samaritan."
Apparently this was disobedience; and the others could well reproach their Samaritan fellow that he was unfaithful to Jesus. But faith is always right, whatever appearances may say: I speak not now of a fancy, of course, not of any eccentric humour or delusion too often covered over with the name of faith. Real faith which God gives is never so far wrong: and he who, instead of going on to the priest, recognizes in Jesus the power and goodness of God upon earth, (the instincts of that very faith that was of God working in his heart and carrying him back to the source of the blessing,) he, I say, was the only one of the ten who was in the spirit, not only of the blessing but of Him who gave the blessing. And so our Lord Jesus vindicates him. "Were there not ten cleansed?" said the Saviour; "but where are the nine? There are not found that returned to give glory to God, save this stranger."
Faith invariably discovers the way to give glory to God. It matters not whether it be in Abraham or in a Samaritan leper, its path is entirely outside the ken of nature, yet faith does not fail to discern it; the Lord assuredly puts His seal upon it, and grace supplies all needed strength to follow.
But this was in its principle the judgment of the Jewish system. It was the power of faith leaving Judaism to itself, mounting in Jesus to the source of both law and grace, but not putting the legal system down. This was for other hands. Faith does not destroy; it has no such commission: angels will have that province another day. But faith finds its own deliverance now, leaving those who are under the law and love not grace, to the law which condemns. For itself it discovers the blessedness of freedom from the law, yet is not lawless to God, but, on the contrary, legitimately bound ( ἔννομος ) to Christ, really and duly subject to Him, and so much the more because not under law. In the present case, the cleansed Samaritan in going to Jesus was very simply under grace, in the spirit that animated his heart and formed his path, as Luke the evangelist here records.
How admirably this tale is adapted to the whole tone and character of the Gospel, I need not delay to prove. It must be plain enough, I think, even to a superficial reader, that as Luke alone gives the account, so to Luke it is most especially adapted for the purpose that the Holy Ghost had in hand in this Gospel, and also in this particular context.
We have further, in our Lord's answer to the Pharisees, who demanded when the kingdom of God should come, a striking revelation, and most suitable to Luke's purpose. "The kingdom of God cometh not with observation." It is not a question of signs, wonders, or outward show. It is not that God did not accompany His message with signs. But the kingdom of God, revealed in the person of Christ, went deeper appeals to faith (not sight), and demands the Holy Ghost's action in the soul to give the sinner to see and enter it. Here it is not a question exactly of entering or seeing, as inJohn 3:1-36; John 3:1-36, but rather the moral character of the entrance of God's kingdom among men. It does not address itself to the senses or the mere mind of man; it carries its own evidence with it to the conscience and the heart. As being the kingdom of God, it is impossible that His kingdom should come, without adequate testimony in love to man, who is sought for it. At the same time man, having a bad conscience and a depraved heart, slights God's word as well as kingdom, and looks for that which would please himself by gratifying his feelings, mind, or even lower nature. Our Lord, however, first of all lays down this great principle: it is no question of a "lo here! or, lo there! for, behold, the kingdom of God is within you." The kingdom was actually there; for He, God's King was there. Then, after settling this moral truth which was fundamental for the soul, He turns to His disciples, and tells them that the days would come when they should desire to see one of the days of the Son of man, and should not see it; for the kingdom will be displayed by and by. "When they shall say to you, See here; or, see there: go not after them, nor follow them. For as the lightning, that lighteneth out of the one part under. heaven, shineth unto the other part under heaven; so shall also the Son of man be in his day. But first must he suffer many things, and be rejected of this generation." This is the necessary moral order of God. Jesus must first suffer; so "the sufferings of Christ," as Peter said afterwards, "and the glories that should follow." Such is the invariable method of God in dealing with a sinful world, where He brings in, not a test of man, but the effectual work of His own grace. But this presentation to faith now, as we have seen does not hinder the Lord from speaking of another day, when the kingdom of God would be manifest. Before that day of His appearing there might be a premature "Lo here! or, lo there!" The godly must not follow men's cries, but count on the Lord. He compares it to the days of Noe (that is, to the day of God's past judgment of man and his ways); then to the days of Lot.
First of all, then, we have, for the disciples, God's ways in grace, in the Son of man that first suffers, and finally will appear in power and glory. As for the world, careless indifference and enjoyment of present things will characterise the future as the past; but they will be surprised by the Lord in the midst of heedless folly. To this the Lord appends a peculiar, but not less solemn though brief word: "Remember Lot's wife! "Whosoever shall seek to save his life shall lose it." Apparently the wife of Lot was rescued by angelic power; she was certainly brought out of the doomed city; but it was only the more strikingly to be the monument of God's all-searching judgment. There she stands alone. The others perished; but she abode a pillar of salt, when Moses wrote the (morally speaking) imperishable memorial of God's hatred of a false heart, which, spite of outward deliverance, gave its affections still to a scene devoted to destruction. And so our Lord adds here what touched, not merely the Jewish system, but the condition and doom of the world at large. He lets us know that in that night two should be in one bed; one taken, and the other left. So two women at the mill; for here we have not to do with human judgments. God will then judge the quick; and so, no matter what the association, the employment, or the sex, whether within doors or without, there can be no shelter or exemption. Two might be ever so closely knit together, but God would discriminate according to the nicety of His own discernment of their state: one should be taken, and the other left. "And they answered, and said unto him, Where, Lord? And he said unto them, Wheresoever the body. is, thither will the eagles be gathered together." Wherever there is that which is dead, and consequently offensive morally unto God, there unquestionably will His judgments fall.
But along with this we have also prayer (Luke 18:1-43), not merely as suitable to a soul's need, and in connection with the word of God received from Jesus, which we have seen in Luke 11:1-54. Here it is prayer out of the midst of circumstances of desolation and deep trial prayer with evil near at hand, as well as divine judgment. Consequently its ultimate bearing is in connection with the tribulation of the last days. But, at the same time, Luke never confines his view to outward facts. Hence, it is said, "He spake a parable unto them to this end, that men ought always to pray." It is the more striking, because the circumstances are evidently limited; while that which He draws from them is universal. The Lord is exhorting to prayer, in view of the final trial; nevertheless, He prefaces it with a plain moral precept on the value. of prayer at all times "that men ought always to pray, and not to faint." Certainly God will not be heedless to the continual cry of His own seemingly desolate elect in their fiery trial, where all the might of man is against them; but still the duty always remains true.
Now, it is Luke alone who thus treats the matter; the great moral value attached to prayer, at the same time connected, it may be, with general circumstances of sorrow, but bearing on the circumstances of the last day. The parable is intended to give or increase confidence in the heed God pays to the prayer of distress. Spite of indifference, an unjust judge yields to the importunity of a poor widow. If a bad man so acted, not because of his hatred of the wrong done to her that was oppressed, but to get rid of being always troubled by her cries for justice if it be so even with the unjust, would not God take up the cause of His own elect, that cried unto Him day and night? It could not but be. He will avenge them speedily. Nevertheless, when the Son of man cometh, shall He find faith on the earth? (Verses Luke 18:1-8.)
Then follows another parable of a very different character. It is not the value of persistent prayer, and the certainty of God appearing even for the weakest, no matter how apparently deserted (indeed, so much the more, because of it in His own). We have, further, the moral condition of man illustrated in two ways a broken spirit with little light but a real sense of sin, and another soul satisfied with itself in the presence of God. "And he spake this parable unto certain which trusted in themselves that they were righteous) and despised others: Two men went up into the temple to pray; the one a Pharisee, and the other a publican." Not that the Pharisee represents a man who denies God, or who is not a religious man. He is religious, but such religion is the most damning thing about him. The evil is not merely his sins, but his religion: nothing more blinding to himself and other men, nothing more dishonouring to God. On the other hand, the poor publican has neither clear light nor peace, but at least he realises the commencement of all true light he has learned enough of God to condemn himself. "The fear of the Lord is the beginning of wisdom." He alone of the two judged things according to his little light. He judged himself truly, and, therefore, was in a moral condition to see other things aright, as God should bring them before him. There was as yet no such privilege known as a purged worshipper having no more conscience of sins. Therefore, the convicted publican is found outside, beating his breast, and standing at a distance, not so much as looking up. It was suitable that it should be so; for Christ's work was not yet wrought, still less applied to his soul. It would have been not faith, but presumption, I do not doubt, at such a time, and under such circumstances, for him to have come nigh. All was in its season. But if God invites a believer now to draw near into the holiest of all, is it not equal presumption for that soul to quarrel with the grace of God displayed in Christ's work of redemption, and to raise questions about its effects for itself? God may, and does, bear with the wound to His own grace; and He has His way of correcting such wrong; but there is no ground in the parable to warrant what is too often founded upon it. We owe it to Christ to resent every misinterpretation which goes to undo what He has done on the cross. The publican before us was not meant to give us a full view of the Christian state, or of the blessings of the gospel, but of a man taught of God to feel his own nothingness as a sinner before Him; and God's estimate of him, in comparison with the man who was satisfied with his state. It is humility founded upon the sense of unworthiness, which is always right as far as it goes. (VersesLuke 18:9-14; Luke 18:9-14.)
Next is set forth humility, founded on our littleness (ver. Luke 18:15-17). Many a man is consciously unworthy, because he feels himself a sinner who has no just sense of his littleness in the presence of God. Our Lord here gives this further lesson to the disciples, and uses a child as the text. We shall find how much it was needed if we look into the Gospel of Luke.
Then we have the ruler, to whom our Lord shows that all was wrong where a soul is not brought to know that there is none good but God. Had he really known how good God is he would have soon seen God in Jesus. He saw nothing of the sort. He knew neither God nor good. He looked upon the Lord merely as good after a human fashion. If He was but a man there was no goodness in Him; it is only in God: God alone is good. If Jesus were not God, He was not good. The young ruler had no right, no just title to say, "Good Master", unless that master were God. This he saw not; and therefore, the Lord proves him, and searches the ground of his heart, and demonstrates that after all he valued the world more than God and eternal life. This he had never suspected in himself before. He loved his natural position; he loved to be a ruler, though a young one; he loved his possessions; he loved what he had of present advantages in the world. He really clave to all these things without knowing it himself. The Lord, therefore calls upon him to give them up, and follow Him. He thought there was no demand of goodness but what he was able to meet; but the trial was too much for him. Man was not good God only. Jesus, who was God, had given up beyond all comparison more, yea, infinitely.
What had He not given up, and for whom? He was God, and proved it not least in a self-abnegation truly divine. (Verses Luke 18:18-25.)
Then we have the hearers and disciples disclosing their thoughts. They began to claim something of credit for what they had given up. The Lord admits that there is no abandonment of faith but what will meet with a most adequate remembrance from the Lord another day.
But, at the same time (verses Luke 18:31-34), He takes unto Him the twelve and says, "Behold, we go up to Jerusalem, and all things that are written by the prophets concerning the Son of man shall be accomplished." This is what He was looking for, whatever they were. "For he shall be delivered unto the Gentiles, and shall be mocked, and spitefully entreated, and spitted on; and they shall scourge Him, and put him to death; and the third day he shall rise again; and they understood none of these things. And this saying was hid from them, neither knew they the things which were spoken." It is an important lesson, and not the first time we find it in Luke, and, indeed, in other Gospels also. Nor can it be too often repeated, that lack of intelligence in Scripture does not depend upon the obscurity of the language, but because the will does not like the truth that is taught. This is the reason why difficulties are felt and abound. When a man is made willing to receive the truth, his eye is single and his whole body full of light. The will is the real hindrance. The mind will be clear, if the conscience and the heart be set right. Where, on the contrary, God breaks down the believer, and sets him free in the liberty wherewith the Son makes free, the conscience is purged, and the heart turned towards Himself. All then becomes right: he is brought into the light of God; he sees light in God's light. Was this the condition of the disciples as yet? Were they not still cleaving to their own cherished expectations of Messiah, and an earthly kingdom? They could not understand Him, no matter how plain the words employed. The hardness of His saying lay not in any lack of perspicuity. Never man spake as this man, His enemies themselves being judges; neither was it from any defect in their natural understanding that the disciples were thus slow. The state of the heart, as ever, was in question; the will was at fault, even though they were regenerate. It was their reluctance to receive what Jesus taught that made the difficulty; and it is the same thing still with believers, as with others.
In verse 35 we enter on the closing section of all the historical Gospels, as is well known, that is to say, the entrance into Jerusalem from Jericho. Only there is a difficulty here to some that Luke appears to contradict what we have in the other accounts of this part of Christ's progress. "It came to pass, that as he came nigh unto Jericho, a certain blind man sat by the wayside begging." From the other Gospels we know it was when He went out of Jericho, not when He came in. The truth is, that our English version, excellent as it is, goes a little beyond the word of Luke; for our evangelist does not say "When he was come nigh unto Jericho," but "when he was nigh." It is not necessarily a question of coming near, but simply of being in the neighbourhood. The utmost which can or ought to be allowed is, that if the context so required, it might bear the translation (a paraphrase rather) of coming nigh; but this case demands the very reverse. It is evident, whether you go into a place or whether you come out of it, you are equally nigh on one side of the town or on the other. The truth is, that Luke merely states the fact of vicinity here. Further, we know that just as Matthew, for his design, so he displaces facts historically for the purpose of giving a more forcible moral picture of the truth in hand. I have little doubt that in this case the reason for putting the blind man here rather than in leaving, the town was, that for Jericho He reserved the wonderful call of Zaccheus, with the object of bringing that tale of grace, characteristic of His first-advent, into juxtaposition with the question and parable of the kingdom, which illustrated His second advent; for immediately afterwards we have His correction of the disciples, thoughts, that the kingdom of God was immediately going to appear; because He was going up to Jerusalem. They expected that He was going to take the throne of David at once. Accordingly, Luke puts together those two features the grace that illustrates His first coming, and the real nature of the second coming of Christ, as far as regards the appearing of God's kingdom. Now, had the story of the blind man healed at Jericho been left for its historical place, it would have cut the thread of these two circumstances. There is, therefore, in this, as it appears to me, an ample and divine reason why the Spirit of God led the writer to present the cure of the blind man as we find it. But then he does not say what the English version makes him say, "As he was come nigh," but simply, "When he was nigh to Jericho," leaving it open to other Scriptures to define the time with more precision. He only states that it was while the Lord was in the neighbourhood. The other Gospels positively tell us it was as He went out. Clearly, therefore, we must interpret the general language of Luke by the exacter marks of the time and place of those who declare it was as He was going out. Nothing can be simpler. The healing of the blind man was a kind of final testimony that Messiah was there. He was coming in the way, not of the power that once overthrew Jericho, but of grace that showed and could meet the real condition of Israel. They were blind. Had they possessed the faith only to cry to Messiah about their blindness, He was therewith power and willingness to heal them. There was none but a blind man or two to own real need, but our Lord at least healed all who cried. (Verses Luke 18:35-43.)
Then, as He entered Jericho, Zaccheus, the chief of the tax-gatherers, was mightily stirred with the desire to see this wondrous man, the Son of man. Hence he lets nothing stand in the way. Neither personal deficiency, nor the crowd that was there, is allowed to hinder his intense purpose of heart to see the Lord Jesus. He therefore climbs up a sycamore tree by the way; and Jesus knowing well the desire of Zaccheus, and the faith that was at work there however feebly, at once, to his joy and astonishment, invites Himself to his house. "Zaccheus, make haste, and come down; for to-day I must abide at thy house. And he made haste, and came down, and received him joyfully." All fell to murmuring. It was the same tale at the end as at the beginning. "And Zaccheus stood, and said unto the Lord; Behold, Lord, the half of my goods I give to the poor; and if I have taken any thing from any man by false accusation, I restore him fourfold." He had been really a conscientious man. He was a man thus characterised; for it is no promise of what he is going to do, but he mentions that which was no doubt a fact about himself at that very moment. He was what men call a just and good man, yet a chief tax-gatherer and a wealthy one, though they be hard things to put together. Here was a tax-gatherer who, if through in cautiousness or any defect guilty of wrong to another, needed no pressure to restore fourfold. Such was his habit. Our Lord, however, cuts it all short. As a matter of human righteousness it was well; it was the proof that Zaccheus exercised himself as a man to have a conscience void offence in his own way. Nor is this out of keeping with the tenor of Luke's Gospel, as, indeed, it is only here that we have the story at all. Our Lord, however, shows that it was not the time to think or speak of such matters. "This day is salvation come to this house, inasmuch as he also is a son of Abraham. For the Son of man is come to seek and to save that which was lost." How infinite the blessing! Was it a fitting time for speaking of himself? It was not a question of man's walking righteously, or of talking about it. In truth, man was lost; but the Son of man was there to bear his burden. This great and glorious fact superseded all others. Whatever there had been working in him at any time all was now swallowed up in the presence of the Son of man seeking and saving the lost. What can give us amore vivid, true, and blessed representation of the Lord Jesus Christ in His first coming with the grace of God that brings salvation? (Luke 19:1-10.)
Immediately after (and, if I mistake not, expressly put in close conjunction with this) is the parable of the nobleman who goes into a far country to receive for himself a kingdom, and to return. They were all wrong therefore, in looking for the kingdom of God immediately to appear. Not so. Christ was going away to heaven to receive the kingdom from God there not about to take it from man now and in this world. It is evidently, therefore, a picture of the Lord's return at the second advent, after having received a kingdom. It was not a question of human willingness or power, but of receiving from God. But then, further, He shows that meanwhile His servants are called to occupy themselves till he come. He called His ten servants, and delivered to them ten pounds; and said unto them, "Occupy till I come." Then we find another picture His citizens hating Him; for nothing can be more elaborate than this parable. The Lord's relation to the kingdom at the second advent is contrasted with the grace that flows out in the former part of the chapter. This is the main subject with which the parable opens. Next, we have the place of the servants responsible to use what the Lord gives. Such is another great point shown out here. It is not, as in the Gospel of Matthew, the Lord giving different gifts to different servants, which is equally true; but here it is the moral test of the servants carried out by each having the same sum. This proves yet more than in the other case how far they laboured. They started with similar advantages. What was the result? Meanwhile hatred became apparent in the citizens, who represent the unbelieving Jews settled down in the earth. "When he was returned, having received the kingdom, then he commanded those servants to be called unto Him, to whom he had given the money, that he might know how much every man had gained by trading. Then came the first, saying, Lord, thy mina hath gained ten minas;" and so with the other; and then we hear of the one who says, "Lord, behold, here is thy mina, which I have kept laid up in a napkin: for I feared thee." There was no confidence in His grace. The consequence is, that, treating the Lord as a froward man, he finds Him froward. Unbelief finds its own response as truly as faith does. As "it is unto thee according to thy faith," so alas! the converse proves true. It is to man according to his unbelief.
Further, we have a remarkable difference in the rewards here. It is not, "Enter into the joy of thy Lord;" but one receives ten cities, another five, and so on. He that was fearful and unbelieving, on the contrary, has his mina taken from him. Again, then enemies are brought forward. The unfaithful servant is not called an enemy, though, no doubt, he was no friend of the Son, and dealt with righteously. But the open adversaries are called into the scene; and as the Lord here pronounces those men His enemies which would not :that He should reign over them, He says, "Bring them hither, and slay them before me." Thus the parable is a very complete sketch of the general results of the Lord's second advent for the citizens of the world, as well as of the occupation and reward of the servants who serve Him faithfully meanwhile. (Verses Luke 19:11-27.)
Next, we have the entrance into Jerusalem. We need not dwell on the scene of the riding in on the colt; but that which is peculiar to Luke claims our attention for a moment. "And when he was come nigh, even now at the descent of the mount of Olives, the whole multitude of the disciples began to rejoice and praise God with a loud voice for all the mighty works that they had seen: saying, Blessed be the King that cometh in the name of the Lord: peace in heaven, and glory in the highest."(Ver. 37, 38.) Thus the Spirit of God works to give them a step, and a great step, in divine intelligence beyond the song of the angels at the beginning. What they justly sang at the birth of Jesus was, "Peace on earth: good will that is, God's good will in men," ushered in by glory to God in the highest. Here we have a signal change or converse. "Glory in the highest" is the result, not the introduction; and instead of "peace on earth," (which will, no doubt, be the fruit by and by, as it is according to God's mind, the anticipation from the beginning,) the disciples meanwhile and most appropriately, sing, "Peace in heaven." It was not a question of peace on earth now. The reason was manifest: the earth was unready, was about to judge unjustly, and to be judged. Jesus was on the very point of being cast out and cut off. He was really in heart thoroughly rejected already; but He was shortly to enter on other sufferings, even to the death of the cross. The effect, then, of that which was imminent was not peace for the earth yet, but peace in heaven most assuredly; and therefore we can comprehend how the Lord guided by His Spirit the song of the disciples at the close just as much as at the beginning; that of the angels expressed the general idea of God's purposes the moral effects to spring from the death of the incarnate Son.
After this we hear the murmuring Pharisees rebuked, who would have had the disciples rebuked for their song: if they had not sung it, the stones must have cried out; and the Lord vindicates the blameless (Ver. Luke 19:39-40.)
Then follows that most touching scene, peculiar to and characteristic of Luke Jesus weeping over Jerusalem. It was not at the grave of the one He loved, though about to call from the grave. The weeping in John is in the presence of death, which had touched Lazarus. It is therefore infinitely more personal, though it be also the wondrous sight of One who, coming, with the consciousness of divine power to banish death and bring life into the scene, yet in grace nevertheless did not one whit the less, but the more, feel the power of death as no mere man ever felt, yet as none but a real man could feel. There never was any one that had such a sense of death before as Jesus, just because He was life, the energy of which, combined with perfect; love, made the power of death to be so sensible. Death does not feel death, but life did. Therefore He that was (and not merely had) life, as no one else, weeps in the presence of death, groaning, in spirit at the grave. His having power to banish death weakened His sense of it in no respect. If poor dying man felt it somewhat, the Lord made flesh, the God-man, entered into it in spirit the more because He was God, though man. But here we have another scene, His weeping over that very city that was about to cast Him out and crucify Him. Oh it is a truth for us to treasure in our hearts His weeping in divine grace over guilty Jerusalem, forsaking its own mercies, rejecting its own Saviour the Lord God. Its desolation He predicts, and destruction, because the time of its visitation was unknown. (Verses Luke 19:41-44.) His visit to the temple and its cleansing are mentioned summarily; as also His teaching there daily the chiefs of priest and people, With their desire to destroy Him but hardly knowing how, for all the people hung on Him to hear. In Luke 20:1-47 we have the various classes of religionists and worldly men trooping one after another, hoping somehow to ensnare or accuse the Lord of glory. Each of them falls into the trap which they had made for Him. Accordingly they do but discover and condemn themselves. We have the priests with their question of authority (ver. Luke 20:1-8), then the people hearing the history of God's dealings with them, and their moral condition fully brought out. (Verses Luke 20:9-19.) We have further the crafty spies, hired by the chief priests and scribes, that feigned themselves just, and thought to take hold of His words, and embroil Him with the earthly powers. (Verses Luke 20:20-26.)
We have, after these, the Sadducees denying the resurrection. (Verses Luke 20:27-38.) But here we may pause for a moment; for there are special and profoundly instructive touches peculiar to Luke. More particularly remark this that he alone, of all the evangelists, here characterizes men, in the activities of this life, as "the children of this world," or age. They are persons who live merely for the present. "The children of this world [age] marry, and are given in marriage; but they which shall be accounted worthy to obtain that world [age], and the resurrection from the dead, neither marry nor are given in marriage, neither can they die any more; for they are equal unto the angels." In the resurrection state there will be no such relations. The difficulty existed for, or rather was made by, unbelief only. Indeed, what else can incredulity ever pretend to? It imagines difficulties, and nowhere so much as in the most certain truth of God. The resurrection is the great truth to which all things turn which the Lord has shown in its final form, too, in His own person now raised from the dead, then just about to follow. This truth was combated and refused by the most active sect among the Jews at that time, the most intellectual and the best informed naturally. These were the persons who most of all set themselves against it.
But our Lord brings in another remarkable point here. Not only is God not the God of the dead, but of the living; but "all live unto him." (Ver. Luke 20:38; Luke 20:38.) Two great truths are here present living unto God after death, and future resurrection, when Jesus comes and brings in the new age. This was especially of value for Gentiles, because it was one of the great problems for the heathen mind, whether the soul existed after death, not to speak of the resurrection of the body. Naturally the Jews, save the unbelieving portion of them, looked for resurrection; but for the Gentiles the Spirit of God gives us our Lord's answer to the Sadducees, both proving the resurrection which is common to all the Gospels, and bringing in the living, of dead men in the separate state. It peculiarly fell within the domain of Luke.
This truth is not confined to the present portion of our Gospel. We have similar teaching elsewhere. Does not the account of the rich man and Lazarus intimate the same thing? Yea, more; not only the existence of the soul separate from the body, after death, of course) but also blessedness and misery at once. They are not absolutely dependent on the resurrection. Besides, there is the final publicly adjudicated portion of misery for body and soul before the great white throne. But, inLuke 16:1-31; Luke 16:1-31, blessedness and misery at once are felt by the soul in the dissolution of the link with the body. The figures, no doubt, are taken, as they must be, from the body. Thus we find the desire for cooling of the tongue, which men of speculative mind use to prove that it was the time of being clothed with a real body. Nothing of the sort. The Spirit of God speaks to be understood, and (if He is to be understood by men) He must deign to use language adapted to our comprehension. He cannot give us the understanding of a state which we have never experienced, unless it be by figures taken from the present state. A similar truth appears also later on in the case of the converted thief. The point there is just the same immediate blessedness, and not merely when the body is raised from the dead by and by. That is what he looked for when he sought to be remembered, when Jesus comes in His kingdom. But the Lord adds more immediate blessedness now: "This day shalt thou be with me in paradise." Depend upon it, we cannot be too stringent in maintaining, the importance both of the resurrection, and of the immediate blessedness or misery of the soul separate from the body before the resurrection. To give up the reality of the soul's existence in either misery or blessedness at once is only a stepping-stone to materialism; and materialism is but a prelude to giving up both the truth and the grace of God, and all the awful reality of man's sin and Satan's power. Materialism always is essentially infidel, though far from being, the only form of infidelity.
Towards the end of the chapter (ver. Luke 20:39-44; Luke 20:39-44) our Lord puts the great question of His own person and the position He was just going to take not on the throne of David but on the throne of God. Was not He Himself, David's Son owned as his Lord by David? On the person and position of Christ depends the whole of Christianity. Judaism, lowering the person, sees not or denies the position. Christianity is based not on the work only but on the glory of the person and place of Him who is glorified in God. He takes that place as man. He who humbled Himself as man in suffering is exalted as man to the glory of God on high.
Then follows the judgment but very briefly on the scribes; and in contrast With their selfish hypocrisy, ("which devour widows' houses and for a show make long prayers") the Lord's estimate of real devotedness is the widow's mites. (Luke 21:1-4.) Mark notices it as the service of faith and so brings it into his Gospel of service. Luke shows it as a question of the heart's state and trust in God. It fell therefore, within the domain of these two.
We have after this the hearts of the disciples proved to be still earthly and Jewish; but the Lord brings before them not the glory and beauty yet in store for Jerusalem but it is judgment specially on the temple. (Verses Luke 21:5-36.) At the same time we have particulars which demonstrate the weighty difference between this description of the judgment of the Jews and Jerusalem, and mark it off from the accounts of either Matthew or Mark. Observe more especially this, that here the Lord Jesus brings before us a very direct and immediate picture of the destruction of Jerusalem that was then imminent. Matthew passes by the destruction of Jerusalem by the Romans, and fixes attention upon that which will take place in the end of the age. Luke gives us this last also closes, at any rate, with the future crisis; but the main point is the central portion of Luke is to point out the destruction then actually at hand as a distinct state of things and time from the circumstances of the Son of man's day. This is made perfectly plain to any one who considers it patiently. He says, "When ye shall sec Jerusalem, not "the abomination of desolation" (not a word about it here for it belongs to the last days exclusively; but "when ye shall see Jerusalem) compassed with armies, then know that the desolation thereof is nigh. Then let them which are in Judea flee to the mountains." Not a word about the great tribulation such as never was since time was; it is simply "days of vengeance." "These be the days of vengeance that all things which are written may be fulfilled." There is retributive severity, but not a sign appears of its being anything unparalleled. "There shall be great distress in the land, and wrath upon this people." So there was. "And they shall fall by the edge of the sword, and be led away captive into all nations." This is a matter of fact description of what was really fulfilled to the letter in the capture of Jerusalem by the Romans under Titus. Thus there is no exaggerated description. The pretence of commentators, who rush to hyperbole as a cover for their misapplication, is cut off. Not that I allow it any more in Matthew. The only reason why men have so spoken of that evangelist is because they turn aside his prophecy of the end of the age to that which has been already accomplished. When the last days come, be assured they will learn too late that there is no hyperbole with God or His word.
And Jerusalem shall be trodden down of the Gentiles until the times of the Gentiles be fulfilled." Not only is there the sack of the city, the slaughter and captivity of the people, but continual occupation by their enemies till the termination of the period God allows the nations to have the supremacy over Israel. These times are going on now. Jerusalem has been trodden down of the Gentiles for many centuries as every one knows, throughout mediaeval and modern history. It seems particularly thus expressed in order not to continue the phrase to the Romans or previous imperial powers from Babylon downwards. Thus at the present time the Turks are the actual holders of it. The fact is notorious, that Jerusalem has been in the hands of many masters who have dealt hardly with the Jews. So He closes this matter.
Next, He introduces the last days. And there shall be signs in the sun and in the moon and in the stars. There was not a word of all this when He spoke of the siege and capture of the city under Titus. After the Gentile domination is over (which clearly it is not yet), there shall be signs in the sun and moon and stars, and distress of nations; men's hearts failing them forfear; for the powers of heaven shall be shaken and then shall they see not when the Romans of old took the city but, in the future crisis, when these astonishing tokens, heavenly and earthly, are given by God then shall they see the Son of man coming in a cloud with power and great glory. And when these things begin to come to pass, then look up, and lift up your heads; for your redemption draweth nigh."
He gives then a parable but not of the fig tree only: this would not be suitable to the largeness of Luke's scope. "Behold the fig-tree and all the trees." The difference between Luke and the others is this not that you have not the Jewish portion in his Gospel but that, moreover all the Gentiles are brought in. How perfect it all is! If it be but a parabolic description, the evangelist for the Gentiles not only gives the fig tree which is in Matthew, but the Gentile trees which are heard of nowhere else. That one tree notoriously applies to the Jews as a nation; the other figure ("all the trees") adds the rest, so as to be universal.
Then the Lord adds some moral considerations for the heart: "Take heed to yourselves, lest at any time your hearts be overcharged with surfeiting, and drunkenness, and cares of this life and so that day come upon you unawares. For as a snare shall it come upon all them that dwell on the face of the whole earth." Need it be remarked here that this again falls in with our evangelist beyond all others? So too the brief picture of His daily occupation in the temple and of His nights apart at Olivet which in no way precluded the people from coming to hear early in the morning. What unwearied travail of love!
In Luke 22:1-71 we see our Lord with the disciples not now as a prophet, but about to become a sacrifice meanwhile giving them the sweetest pledge of His love. On the other hand, there is the hatred of man, the weakness of the disciples, the falsehood of Peter, the treachery of Judas, the subtlety and terrors of the enemy who had the power of death. The day of unleavened bread comes on, and the passover must be killed; and Peter and John go to prepare it. According to the Lord's word, the place was given. "And when the hour was come, he sat down, and the twelve apostles with him. And he said unto them, With desire I have desired to eat this passover with you before I suffer: for I say unto you, I will not any more eat thereof, until it be fulfilled in the kingdom of God." (Luke 22:14-16.) It was the last act of communion of Christ with them. He eats with them: He will not drink. Another cup was before Him. As for this cup, they were to take it, and divide it among themselves. It was not the Lord's Supper, but the paschal cup. He was about to drink of a far different cup, which His Father would give Him the anti-type of the passover, and the basis of the Lord's Supper. But as to the cup before them, He says, "I will not drink of the fruit of the vine, until the kingdom of God shall come." It was about to come morally; for Luke holds to that great principle the kingdom of God was about to be established in what you may call the Christian system. The phrase in Luke does not import some future dispensation or state of things about to be above or below, in visible power, but an imminent coming of God's kingdom, really and truly here. The other Gospels connect it with the future; Luke speaks of what was to be made good shortly "righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost."
Meanwhile, He gives them also a new thing. (Luke 22:19-20.) He took bread with thanksgiving, brake it, and gave to them, saving, "This is my body which is given for you: this do in remembrance of me. Likewise also the cup after supper, saying, This cup is the new covenant* of my blood, which is shed for you." It was not the point with Luke to say "for many," while this was most appropriate in the Gospel of Matthew, because it intimates the extending of the efficacy of Christ's blood beyond the Jew. The old covenant which condemned was limited. The new covenant (or, rather, the blood of the rejected Christ, the Son of man, on which it was based) refused such narrow barriers. In Luke the same thing, occurs here, as we said applied to His account of the sermon on the mount. It is more personal, and hence deals more closely with the heart and conscience. How many a man acknowledges justification by faith in a general sense, who, the moment you make it personal, would shrink from taking the place of a justified man, as if this would be too much for God to give him! But, in truth it is impossible to go on with God aright, until the personal question is settled by divine grace. So the Lord here settles it for them personally. "This cup is the new covenant in my blood, which is shed for you."
* "Testament" is wrong here, and, indeed, everywhere else in the New Testament, save in the parenthesis ofHebrews 9:16-17; Hebrews 9:16-17.
"And truly the Son of man goeth,......... but woe unto that man by whom he is betrayed!" An awful moral contrast rises before the spirit of the Saviour. Thus He felt it: as it is said elsewhere, "He was troubled." There is much vagueness in minds as to this merging all in the atonement, to the great detriment of their distinctness even in holding the atonement itself. To me it is a grievous thing, this denial practically of a large part of the sufferings of Christ. Pushed out, it rests on a want of faith in the real humanity of the Lord. I take for granted now that there is a firm hold of His bearing God's wrath on the cross. But even where that is maintained in a general way, at least, it is an awful thing to deny any part of His moral glory; and what is it but denying, this, to shut out those real sufferings which prove the extent and character of His humiliation, exalt and endear Himself in our eyes, and issue in the richest streams of comfort for His saints, who can afford to lose none of His sympathy?
Now, the Lord Jesus did feel the traitor's heartless ways (and we may learn it yet more from Psalms 109:1-31.) Surely also we ought to feel it, instead of merely treating it as a thing, that must be, and which Scripture prepares us for, or which God's goodness turns to gracious ends. All true enough; but are these the platitudes that content us before His troubled spirit? Or is not the sense of His sorrow to fill the heart in presence of this ineffable love, which endured all things for the elect's sake? Yea, it was from all: our Lord has to meet shame in those He loved best. "They began to enquire among themselves which of them it was that should do this thing." (Ver. Luke 22:23; Luke 22:23.) There was honesty in these hearts; but what ignorance! what unbrokenness of self! "There was also a strife among them, which of them should be accounted greatest." Other evangelists, as well as Luke, mention that, when He was in the midst of His miracles and teaching, they were full of their unseemly rivalry; Luke mentions it where it was beyond comparison most painful and humiliating in presence of the communion of His body and His blood, and when they had just heard of the presence of the traitor in their midst, who was offering to sell their Master for thirty pieces of silver! "And he said unto them, The kings of the Gentiles exercise lordship over them; and they that exercise authority upon them are called benefactors. But ye shall not be so: but he that is greatest among you, let him be as the younger; and he that is chief, as he that doth serve. For whether is greater, he that sitteth at meat, or he that serveth? is not he that sitteth at meat? but I am among you as he that serveth." What grace! what a pattern! But forget not the warning. The patronizing, of the lordly benefactor has no place in Christ's mind for His followers. To serve was the Lord's place: may we prize it! (Verses Luke 22:24-27.)
Another touching, and beautiful trait in our Lord's dealing is here worthy of remark. He tells the disciples that it was they who had continued with Him in His temptations. In Matthew and Mark, and even in John, their forsaking of Christ is very conspicuous a little later. Luke alone tells how graciously He noticed their perseverance with Himself in His temptations. Both, of course, were perfectly true. In Luke it was the reckoning of grace. It was really the Lord who had deigned to continue with them, and had sustained their faltering steps; but He could say, "Ye are they which have continued with me in my temptations. And I appoint unto you a kingdom, as my Father hath appointed unto me; that ye may eat and drink at my table in my kingdom, and sit on thrones judging the twelve tribes of Israel." It is always thus in grace. Matthew and Mark tell us the sad truth that, when He needed the disciples most, they all forsook Him and fled. His rejection was complete; and Old Testament Scripture was amply fulfilled. But, in view of the Gentile calling, New Testament grace has here a happier task.
Again, it is a scene peculiar to Luke, that, in the presence of the Saviour's death, Satan sifts one of the chief followers that belonged to the Saviour. But the Lord turns the sifting, and even the downfall of the saint to ultimate and great blessing not for that soul only but for others. How mighty, and wise, and good the ways of grace! not only its reckoning, but its experiences and its end! It was Simon that furnished the material. "Simon, Simon," says the Lord, "Satan hath desired [demanded] to have you, that he may sift you as wheat; but I have prayed for thee, that thy faith fail not: and when thou art converted, strengthen thy brethren." Simon, sadly ignorant of himself, is full of bold promises to go to prison or to death; but, says the Lord, "Peter, the cock shall not crow this day, before that thou shalt thrice deny that thou knowest me." All the evangelists record the fall; Luke alone records Christ's gracious prayer for, and purpose in, his restoration.
Then comes in another communication of our Saviour not more interesting than full of instruction. It is the contrast of the condition of the disciples during His ministry, and that which must be now that He was going to die. It was indeed concurrent with a change of vast import for Himself not awaiting His death, but in many respects beginning before it. The sense of His rejection and His approaching death not only pressed on the Saviour's spirit, but more or less also affects the disciples, who were under the pressure especially of what was done by men. "When I sent you without purse, and scrip, and shoes, lacked ye anything? And they said, Nothing. Then said he unto them, But now, he that hath a purse, let him take it, and likewise his scrip: and he that hath no sword, let him sell his garment, and buy one. For I say unto you, that this that is written must yet be accomplished in me, And he was reckoned among the transgressors [or], [rather, lawlessness ἀνόμων ]: for the things concerning me have an end. And they said, Lord, behold, here are two swords. And he said unto them, It is enough." It is not surprising that the disciples at that time failed to seize His meaning. Though all the rest of His teaching might have taught them better, they took His words in a material sense, and conceived that He urged them to take a literal sword. It is evident He took up the figure of a sword and purse to show, that instead of counting any more on miraculous resources, they must in future use, according to the measure of their personal faith, whatever God furnished them with; that is, they must employ natural things for the Lord, instead of being, as hitherto, shielded by supernatural power in the midst of their foes. We find them afterwards using miracles; but it was for others. In their earlier mission it was never needed. No blow fell upon them. No prison closed its doors upon one of the twelve, or of the seventy. They traversed the length and breadth of the land, everywhere bearing their plain, solemn testimony, ever guarded by God's power: just like their Master Himself. We see how truly miraculous this power was apart from any exertion of it on their own behalf. But now all was to change; and the disciple must be as his Master. Jesus was going to suffer. They must make up their minds to the same thing. Of course, they are not excluded from but exhorted to, the looking up to God, and using faithfully whatever means the Lord gave them.
This, I apprehend, is the clear meaning of His altered language here. The Messiah was about to be openly cut off. The arm that had upheld them, and the shield that had been over them, are removed. So it was with Him. He was now about to face death; first in spirit, then in fact. Such was ever His way. Everything was in that order. He was surprised by nothing. He was not like a mere man who waited till he could not help following, and then went in steel through the trouble. This may be the way of men, to avoid what they can, and think as little as possible of what is painful and disagreeable. It may even be according to men's ideas of a hero, but it is not the truth of Christ. On the contrary, though the true God, He was a true man, and a holy sufferer, having a heart that felt every thing: this is the truth of Christ as man. Therefore He takes all from God, and feels all, as it really was for His glory.
Accordingly our Saviour, at the mount of Olives, (ver. Luke 22:39-46; Luke 22:39-46) shows how true what I have just asserted is; for there it is that He is found first of all telling them to pray, lest they should enter into temptation. Temptation may come and test the heart; but our entering into it is quite another thing. "Pray that ye enter not into temptation. And he was withdrawn from them about a stone's cast, and kneeled down, and prayed, saying, Father, if thou be willing, remove this cup from me: nevertheless not my will, but thine, be done." Still farther to show its character, and His unimpeachable relation to God, as well as how really He was a suffering man, "there appeared an angel unto him from heaven, strengthening him. And being in an agony, he prayed more earnestly: and his sweat was as it were great drops of blood falling down to the ground." So difficult is the path of faith for men in one direction or another, that (in earlier days when, in the midst of adversaries and full of superstition, men yet clung to the stainless honour of the Son of God)the timid orthodox ventured on the bold step of expunging verses Luke 22:44-45; for what, after all, is so adventurous as this Uzzah-like anxiety for the ark of God? They thought it impossible that the Lord Jesus could suffer thus. Little did they estimate the depth unfathomable of the cross, when God hid His face from Him. Had they discerned this better, and been simple in the faith of His real manhood, and held to the written word about His sufferings on and before the cross, they had not been so easily stumbled. But they were not simple, understood in the Scriptures, and accordingly dared, some to stigmatize these verses, others to strike them out. In modern days they manage things both more prudently and more effectually. They may not obelize or obliterate; but they do not believe them. Men pass them over as if there was nothing for the soul in them, as if the Saviour Son of God condescended to a show, a pantomime, instead of enduring the severest conflict and anguish that ever had been the portion of a human heart on this earth. Never was any thing but reality in Jesus; but if in the days of His flesh there was one passage more affecting than another, any thing which more than another presents to us His sorrows clearly, graphically and with solemn instruction for us, anything for God Himself above all glorifying (the cross alone excepted) it was this very scene where Jesus avoids and wards off no suffering, but bends to every stroke, (and what was He spared?) seeing God's hand in all.
Now their hour was come, and the power of darkness. Before this they could not lay hands upon Him; but now, the active work done, and Himself definitively refused, Jesus accepts all humiliation, shame, and suffering. But he does not see man merely. He does not look at the devil, or Jews, or Gentiles. He feels all man did and said, and owns His Father. He knew full well that His Father could have hindered every pang had He been so pleased could have turned Israel's heart could have broken the nations. But now the Jew is left to abhor Him, the Gentile to despise and crucify Him. Against the holy servant Jesus whom God had anointed, both Herod and Pontius Pilate, with the Gentiles and the people of Israel, were gathering together; but was it not to do whatsoever God's hand and God's counsel determined before to be done? He saw God His Father above and behind all the secondary instruments, and bowed and blessed, even while He prayed with blood-sweat. He would erect no barricade of miracles to shelter Himself. To weigh before God such circumstances as then surrounded Jesus, to anticipate in His presence what was coming, did not lessen, but rather increased the depth of all; and so we find Him praying earnestly to His Father that, if it were possible, the cup should pass away from Him. But it was not possible; and so He adds, "Nevertheless not my will, but thine, be done." Both were perfect. It would have been hardness, not love, had the cup been treated as a light thing: but this could never be with Jesus. It was part of the very perfection of Jesus that he felt and deprecated the awful cup. For what was in that cup? The wrath of God. How could He wish for the wrath of God? It was right to deprecate it: it was like Jesus, notwithstanding, to say, "Thy will be done." Both the deprecation and the acceptance were thoroughly perfect both equally in their due place and season. Who fails to see it, or would harbour a doubt, that knows who Jesus was, and what the glory of His person? It is not a question, however, of His merely being God; and you destroy the value of the suffering if you do not give full place to His humanity. Not that His Godhead ever made His suffering less; else the result would have been some nondescript estate which was neither Godhead nor manhood, but somewhat made up of both. It was an early error to suppose an impassible Christ. There is no worse invention against the truth, unless it be the lie which denies Him to be God the Son. An unsuffering impassible Christ is of Satan, not the true God and eternal life. It is a false chimera of the enemy. Be assured, that if the suffering be so real and precious to God, it is a dangerous thing to pare down, fritter away, or deny any part of it. For us it is the question of what God tells us in His word of the sufferings of Christ not whether we understand all He says about them. Be assured that we know but in part, and have much to learn, especially of that which does not touch our own immediate necessities; but there is one thing we are always responsible for and that is, to submit to God, to believe Him, even though we enter very little into the depths of all that He has written for us of Jesus.
Only this I would add. It does not become such as say they do not understand this or that, to take the place of being judges. It is intelligible that those who know should judge; not so, as it appears to me, that people should take the place of judging who confessedly do not know. It were wise, not to say becoming humility, to wait and learn.
Next we see Judas, who approaches and kisses Christ: the Lord of glory is betrayed by the apostle. The final scene comes on apace; and not more surely, according to the word of Christ, the murderous malice of the priests, than the energy of Peter, so fatal, to himself, who could not face the difficulty into which his self-confidence carried him. He that could not pray with his Master, but slept in the garden, breaks down without his Master before a servant girl. The rest fled. John tells the tale of his own shame, with Peter's. The scene is complete. There is not a witness for Jesus now. He is alone. Man has it apparently all his own way, in mockery, blows, and blasphemy; but yet he is only accomplishing the will, the purpose, and the grace of God. (Ver. Luke 22:63-65.) The chapter closes with Jesus before the council of elders, chief priests, and scribes. "Art thou the Christ?" was too late now: they had proved that they would not believe. From henceforth [not] ["hereafter,'' as in the A.V.] shall the Son of man be sitting on the right hand of the power of God. It is the well-known transition, we see everywhere, on the rejection of the Messiah. "Art thou then the Son of God?" said they all. He owns to the truth; and they need no more to condemn Him.
In Luke 23:1-56 Jesus is found not before Pilate only, but Herod; and the two men who heretofore hated each other are here reconciled, now that it is a question of rejecting Jesus. It is only Luke who gives us this touch. What a league of peace over the rejection of the Saviour! At any rate the scorning of Jesus proceeds; and Pilate, carried away against his conscience by the will of the people, gave sentence that it should be as they required. Jesus is led away to the cross, and Simon is compelled to bear it after Jesus; for now man shows his needless cruelty in every form
The women that were there lament with the crowd after Jesus: there was much of human feeling in this, though not faith or real love. Why not lament for themselves; for in truth there were days of sorrow coming, when they should say, "Blessed are the barren, and the wombs that never bare; and the paps that never gave suck." "Then they shall begin to say to the mountains fall on us; and to the hills, Cover us. For if they do these things in a green tree, what shall be done in the dry?" Jesus was the green tree; and if Jesus was so treated, what should be their fate, as set forth fully by that dry tree, which was Israel? Undoubtedly Israel ought to have been the green tree of promise; but it was only a dry tree waiting, for judgment. But Jesus, the green tree(where there was all the vigour of holy ways and obedience), was far from honour, and now on His way to the cross. Such was man, to whom He had been delivered! What would be God's judgment of man? (VersesLuke 23:27-31; Luke 23:27-31.)
And they crucified Jesus between two malefactors the one on the right hand, and the other on the left and Jesus says, "Father, forgive them; for they know not what they do." They part His raiment, and cast lots for it. The people behold, the rulers deride, and the soldiers mock; but a superscription was written over Him in Greek, and Roman, and Hebrew letters This is the King of the Jews. (VersesLuke 23:32-38; Luke 23:32-38.)
Jesus works the great work of salvation in the heart of one of the malefactors. It was a real work within: it was not merely a work ever so perfectly done outside. Most assuredly there never was a soul saved but the work was done for him done alone by Jesus He alone suffering, the sinner saved. But where the heart knows the work done for the soul, there is a work done in that very soul. So it was here: and it is of great importance that those who maintain the work for, should equally maintain the work in. Even in this case, where the effect was produced rapidly, the Spirit of God has given us the great moral traits of it. First of all appears a hatred of sin in the fear of God; then the repentant heart rebukes the shameless evil of his fellow, who feels that it is, least of all, a time thus to sin boldly in the presence of death, and of God's judgment. "We indeed justly; but this man hath done nothing amiss." Evidently there was more than righteousness here. There was a sense of grace, as well as of sin, and sensitiveness about God's will. There was delight in "this man," Jesus, whose holiness made such an impression, that the poor felon, now a believer, could challenge all the world, and feel no more doubt of the Lord's blameless life than if he had witnessed it all through. How great is the simplicity and assurance of faith! Who was he that could correct the judgment of priests or governor? "This man hath done nothing amiss." It was a crucified robber! He forgot Himself in Christ the Lord thus vindicated. Then he turns to Jesus, and says, "Lord, remember me when thou comest into thy kingdom." Yes! and Jesus will remember could not put Him aside. He never cast out either a soul that came to Him, or a prayer that was founded on His glory, and desired association with Him. It could not be. He came down to associate with the poorest and feeblest on earth. He is now gone on high to associate with Himself there those who were once, possibly, the worst on the earth, now with Himself above, cleansed of course (need we say it?) cleansed by water and blood. And so with this soul whom grace had now touched. "Lord, remember me when thou comest in thy kingdom." What more convincing proof that the man had not an anxiety about his sins? for if he had, he would, of course, have put it forward. He would have said, "Lord, do not remember my sins." Nothing of the sort was uttered, but "Lord, remember me." What would Christ's kingdom be to him, if his sins were not blotted out? He so counted on His grace, that no doubt or question remained, and he asks to be remembered by Jesus at His advent, ascribing the kingdom to Him who was hanging on the cross. He was right; and Jesus replies with ineffable grace, and according to that style so worthy of God (compare Psalms 132:1-18), which not only answers the prayer of faith, but invariably surpasses it. God must be God in His recognition of faith, as everywhere else. We saw on the mount of transfiguration that there is a blessedness beyond that of the kingdom, where government is not in question. This is not the theme predicted by prophets, but a glory which the person of Jesus alone can account for, and His grace alone introduce to. So here Jesus says to the converted robber, "This day shalt thou be with me in paradise" at once, by virtue of His blood, the companion of Christ in the garden of divine joy and delight. (Verses Luke 23:39-43.)
Then the Spirit of God notices the darkness which reigned, and not merely in the lower air around the earth; for the sun was darkened, the splendid orb of natural light, which rules the day. The veil of the temple, too, which characterized the whole system of the Jewish religion, was rent from top to bottom. This was not the effect of an earthquake, nor of other physical causes. The natural light disappeared, and Judaism vanished, that a new and true light might shine, making him who saw it free of the holiest of all. Luke groups the external facts together, and leaves the Lord's death more alone with its moral adjuncts.
"And when Jesus had cried with a loud voice, he said, Father, into thy hands I commend my spirit: and having said thus, he gave up the ghost." Here there is no cry to God in the sense of being forsaken, when His soul was made an offering for sin. This was given appropriately by Matthew and Mark. Nor is it as the consciously divine person, the Son, pronouncing the work finished for which He had come. It is the ever perfect man, Christ Jesus, with unwavering confidence committing His spirit into His Father's keeping. (Compare Psalms 16:1-11; Psalms 31:1-24) It was the atoning One. On the cross, and nowhere else, was expiation effected; there was His blood shed; there His death, who thought it not robbery to be equal with God, yet knew what it was to have the face of God hid from Him in judgment of sin our sin. But the words here are no expression of His suffering, as thus abandoned and atoning, but of the peaceful departure of His spirit, as man, into the hands of God the Father. He is drinking the cup in Matthew and Mark; He, the true, but rejected Messiah, the faithful servant, now suffering for sin, who had laboured in grace here below. But here the Saviour is viewed in His absolute dependence and trust in Him, whom He had set before Him, as in life always, so with equal affiance of heart in death. It was the province of John to show Him even then above all circumstances in personal glory. It is beyond all controversy, that here the human side of Christ's death is more vividly portrayed than in any of the Gospels perfect, but human; just as in John it is the divine side, though care is taken to prove particularly there its reality, as well as the witness of its efficacy for sinful man. The consistency of this with all we have seen in Luke, from first to last, is unquestionable: Son of God of the Highest, as of David also; but He is emphatically, and in every detail, the Son of man.
Remark here the absence of a crowd of circumstances of the deepest interest to the Jew, when grace makes him meek, and obedient in heart of solemn warning to him, whatever the unbelief which shuts up his heart and seals his ears, to the truth Here is no dream and message from Pilate's wife; here no awful episode of Judas . In remorse and despair, casting the price of innocent blood into the very sanctuary, and going away to hang himself; here no imprecation of His blood on them and on their children; here no detail of the guilty people's unconscious accomplishment of the living oracles of God in the Psalms and Prophets; nor here any allusion to the earthquake, and the rent rocks, and opened graves, or the subsequent appearing of risen saints to many in the holy city. All this has its due place in the Gospel for the circumcision. Luke tells us what had the largest bearing on the Gentiles, on the heart, its wants, and its affections. We see the people beholding, the rulers also with them sneering, the soldiers mocking with vulgar brutality, but Jesus dealing in ineffable grace with a justly crucified malefactor. No doubt there was the deepest of suffering for Himself. Certainly, too, His suffering, though not confined to the cross, there culminated, as there alone was sin judged; there God's necessary intolerance of it was proved, when only, but most really, imputed to Christ. Thus, the only perfect man, the last Adam, who was there rejected of the Jews, and despised of men, with a loud voice, which denied the exhaustion of nature in His death, commended His spirit, as man, to His Father. It is not here, therefore, One speaking in the sense of God's abandonment (as we saw in Matthew and Mark), though this cup He had, indeed, drank to the dregs. But in this Gospel the last words are of One who, whatever the forsaking of God for sin, was perfectly tranquil, and peacefully committed Himself to His Father. It is the act and language of Him whose confidence was unlimited in the One He was going to. He had come to do His will, and had done it in the face of growing scorn and rejection; and God had not guarded Him from the murderous hate of man, but contrariwise, delivered Him into their hands, greater things being in counsel and accomplishment than if He had been received. The truth is the sum of what all tell us. Those who believe God, instead of being fettered to the traditions of a school, good or bad, must open their mouth wide for Him to fill with His good things old and new. He who on the cross tasted, for expiation, the unutterable woe of which Matthew and Mark speak, is the same Jesus who, Luke tells us, never wavered for a moment, not merely in His obedience, but in unreserved confidence in God; and the expression of this, not of atonement, I read in the precious words, "Father, into thy hands I commend my spirit." (VersesLuke 23:44-46; Luke 23:44-46.)
Accordingly, the centurion is mentioned here as owning Jesus to be "a righteous man," whatever man might have judged or done. The people seem conscious that it was all over with them stricken in heart over a deed they could not but feel to be dreadful, though hardly defined. God does not leave man without witness. But, as usual, with men without the revealed light of God, though conscious when sin is done that there is something utterly wrong it is soon forgotten; so here, though not without the sense that the case was desperate, they go not only as sheep without a shepherd, but stumble in the dark night. All His acquaintances and the women are seen in their sorrow not vain surely not; but still they stood far off: (VersesLuke 23:46-49; Luke 23:46-49.)
Yet was this the moment when, spite of a traitorous disciple, spite of another too confident that denied Him with oaths, spite of all who ought to have been faithful forsaking and fleeing, spite of the distant and saddened lookers on who had once followed Him devotedly, God emboldens a man of high station, who might have been then the least expected by us (and, as we are told elsewhere, Nicodemus). Joseph of Arimathea was a man that had waited for the kingdom of God for some time, a good man and just, and a real believer, though he had shrunk from open confession of the Lord Jesus; but now, when fear might naturally have more than ever operated to keep him back, grace made him bold. This, at least, was quite right, and like the God of all grace. If the death of our Lord does not unlock a man's heart and tongue, I do not know what will. So this timid Joseph waxes valiant in fight. The honourable counsellor renounced the expediency and prudence of the past, horrified, no doubt, at their counsel and deed to which he had not assented. But now he does more: he add to his faith virtue. He goes boldly to Pilate, and begs the body of Jesus, Which, being obtained, is worthily laid in the rock-hewn sepulchre, wherein never had man beenlaid. (Verse Luke 23:53.)
"And that day was the preparation, and the sabbath drew on. And the women also, which came with him from Galilee, followed after, and beheld the sepulchre, and how his body was laid. And they returned, and prepared spices and ointments; and rested the sabbath day according to the commandment.'' (Ver. Luke 23:54-56.) It was affection, but with little intelligence. Their love lingered. over the scene of His death and burial, without for the present in the least realizing, that life which was to be put forth soon so gloriously. Had they not heard His words? Would He, would God, not make them good?
On the morrow of the sabbath, very early indeed in the morning, these Galilean women were there, and some others with them. (Luke 24:1) And they found the stone rolled away, but not the body of Jesus. They were not alone; angels appeared. Two men in shining array stood by these perplexed saints. "And as they were afraid, and bowed down their faces to the earth, they said unto them, [what a rebuke to their unbelief!] Why seek ye the living (One) among the dead? He is not here, but is risen: remember how he spake unto you while he was yet in Galilee, saying, The Son of man must be delivered into the hands of sinful men, and be crucified, and the third day rise again. And they remembered his words." (Ver. Luke 24:5-8; Luke 24:5-8.) This last is ever a great point with Luke the emphatic value always of any part of God's word, but especially of the words of Jesus.
Accordingly, after this was duly reported to the apostles and the rest, one like another incredulous, we have the visit of Peter (accompanied, as John lets us know, by himself), who sees confirmation enough, and departed, wondering, in himself at that which was come to pass. (Verses Luke 24:9-12.)
Luke then ushers in another scene, still more precious, peculiar in its details at least to himself the journey to Emmaus, where Jesus joins Himself to the two downcast disciples, who discoursed, as they went, on the irreparable loss they had sustained. Jesus hears this tale of sorrow from their lips, brings out the state of their hearts, and then opens the Scriptures, instead of merely appealing to the facts in the way of evidence. This employment of the Scriptures by our Lord is very significant. It is the word of God which is the truest, deepest, weightiest testimony, even though the risen Jesus Himself were there, and its living, demonstration in person. But it is the written word which, as the apostle himself shows, is the sole adequate safeguard for the perilous times of the last days. Here, too, the loved companion of Paul proves, in the history of the resurrection, the value of the Scriptures. The word of God here the Old Testament interpreted by Jesus is the most valuable means for ascertaining the mind of God. Every Scripture is inspired of God, and is profitable yea, able to make us "wise unto salvation through faith that is in Christ Jesus." Hence our Lord expounds to them in all the Scriptures the things concerning Himself. What a sample that day was of the walk of faith! Henceforth it was not a question of a living, Messiah on the earth, but of Him that was dead and risen, now seen by faith in the word of God. On the face of the account, this was the great living lesson that our Lord was teaching, us through the two disciples. (Verses Luke 24:13-29.)
But there was more. How is He to be known? There is but one way that can be trusted in which we can know Jesus. There are those in Christendom that descant upon Jesus as ignorant of His glory as a Jew or a Mahometan. Our own day has seen how men can speak and write eloquently of Jesus as a man here below, all the while serving Satan denying His name, His person, His work, when they flatter themselves they are honouring Him, like the weeping women (Luke 23:27), without a grain of faith in His glory or His grace. Hence was it of all importance that we should learn wherein He is to be known. Thus Jesus sets forth the Only way in which He can be rightly known, or that can be confided in. On this alone God can put His seal. The seal of the Holy Ghost is unknown until there is the submission of faith to the death of Jesus. And so our Lord breaks bread with the disciples. It was not the Lord's Supper; but Jesus made use of that act of breaking the bread significantly, which the Lord's Supper brings before us continually. In it, as we know, bread is broken the sign of His death. Thus Jesus was pleased, Himself with them, that the truth of His death should flash upon the two souls at Emmaus. He was made known unto them in the breaking of bread in that most simple but striking action which symbolises His death. He had blessed, broken, and was giving the bread to them, when their eyes were opened, and they recognised their risen Lord. (VerseLuke 24:30; Luke 24:30.)
There is a third supplemental point, which I only touch on His instant disappearance after He was made known to them in the sign of His death. This is also characteristic of Christians. We walk by faith, not by sight. (VerseLuke 24:31; Luke 24:31.)
Thus the great evangelist, who exhibits what is most real for man's heart now, and what most of all maintains the glory of God in Christ, binds these things together for our instruction. Though Scripture was perfectly expounded by Jesus, and though hearts burned as they heard of these wondrous things, still it must be shown in concentrated form that the knowledge which alone can be commended by God or trusted by man is this Jesus known in that which brings His death before the soul. The death of Jesus is the sole foundation of safety for a sinful man. This is the true way of knowing Jesus for a Christian. Anything short of this, anything other than this, whatever supplants it as fundamental truth, is false. Jesus is dead and risen, and so must be known, if He is to be known aright. "Wherefore henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh, yet now henceforth know we him no more."
And so, that same hour, we see the disciples returning to Jerusalem, and finding the eleven there, who say, "The Lord hath risen, and appeared unto Simon." (Verses Luke 24:32-34.) Here we have nothing about Galilee. In Matthew, Galilee is the quarter especially noticed. A rejected Messiah, fitly and according to prophecy, finds Himself in Galilee, the despised place. It was so during His life and public ministry (and hence it figures in Mark so prominently). He takes the same place now after His death and resurrection, there resuming relations with His disciples. The godly remnant of the Jews must know the rejected Messiah there. His resurrection did not terminate their path of rejection. The Church knows Him yet more blessedly as ascended, and itself one with Him on high; and its rejection is even more decided. However, in Matthew, Galilee is the sign for a converted Jewish remnant till He come to reign in power and glory. The remnant of the last days will know what it is to be cast outside Jerusalem also, and it is as outcasts that they will find real deepening of faith and due preparation of heart for receiving the Lord when he appears in the clouds of heaven. This Galilean resort Luke does not give here. Substantially Mark gives Galilee for the active life of the Saviour like Matthew, because, as has been said, there His ministry was chiefly exercised, and only occasionally in Jerusalem or elsewhere. Therefore the evangelist of the ministry of Jesus draws attention to the place in which He had ministered most Galilee; but even he does not speak of it exclusively. Luke, on the contrary, says nothing of Galilee at this point. The reason seems to me manifest. His theme is the moral state of the disciples, the way of Christ's grace, the Christian path of faith, the place of the word of God, and the person of Christ, only known safely, according to God, in that which sets forth His death. This at least must he the basis.
There is another truth necessary to be known and proved, His real resurrection, who stood in the midst of them with a "Peace to you;" not without His death, but founded on it, and thus declared. So, in the next scene at Jerusalem, this finds its full display; for the Lord Jesus comes into their midst, and partakes of food before their eyes. There was His body; it was risen. Who could longer doubt that it was really the same Jesus who died, and will yet come in glory? "Behold my hands and my feet, that it is I myself!" As we know, the Lord deigns to go yet farther in John; but there it was to convict Thomas's unbelief, as well as with a mysterious typical meaning behind. He would correct the previously absent and still doubting disciple; it is the sight that is the point there. This is not the question here, but rather the reality of the resurrection, and the identity of Jesus risen with Him they had known as their Master, and withal as still man, not a spirit, but having flesh and bones, and capable of eating with them. (VersesLuke 24:36-43; Luke 24:36-43.)
After this our Lord speaks once more of what was written in Moses and prophets and psalms concerning Him. (Ver. Luke 24:44.) It is the word of God again brought out; not merely to two of them, but its unspeakable value for them all.
Further, He opens their understanding to understand the Scriptures, and gives them their great commission, but bids them remain in Jerusalem till endued with power from on high, when He sends them the promise of the Father. (Ver. Luke 24:45-49.) Here the Lord does not say, "Make disciples of all the Gentiles, baptizing them into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you." This most fitly has its place in Matthew, spite (yea, because of) His rejection. The suffering but now risen Son of man takes the universal field of the world, and sends His disciples among all the nations to make disciples, and baptize them into the name of the Trinity. It is not, therefore, the old limits of Israel and the lost sheep, but He extends the knowledge of His name and mission outside. Instead of bringing Gentiles to see the glory of Jehovah shining on Zion, they are to be baptized into the name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, as now revealed fully; and (instead of what Moses commanded) "teaching them to observe all things whatsoever I have commanded you."
In Luke we have not the charge of the work committed to the workmen, as in Mark, with signatures of God's gracious power accompanying; but here it is the message of a Saviour dead and risen, the Second Man, according to Scripture, and the moral need of man and the grace of God, who proclaims in His name repentance and remission to all the nations or Gentiles. Therefore, just as we have seen the resurrection of our Lord in connection with Jerusalem, where He had been crucified, so He would have the preaching begun there, not going away, as it were, from the guilty city alas! the holy city, and only the more guilty, because such was its name and privilege. But here, on the contrary, by virtue of Christ's death who put away sin by the sacrifice of Himself, all disappears in the presence of the infinite grace of God all blessing secured, if there be but the acceptance of Christ and His work. Hence He says, "Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer." No doubt man was guilty beyond measure and without excuse. There were mighty purposes of God to be accomplished; and not only must He rise on the third day, but He enjoins that repentance and remission of sins should be preached in His name repentance necessarily showing the great moral work in man, remission of sins being God's great provision of grace through redemption to clear the conscience. Both were to be preached in His name. Who that believes and understands the cross could dream longer of man's worthiness? Repentance, so far from allowing it, is the perception and confession that there is no good in man, in me; it is wrought by grace, and is inseparable from faith. It is man giving up himself as altogether bad, man resting upon God as altogether good to the bad, and both proved in the remission of sins by Jesus, whom man, Jew and Gentile, crucified and slew. Remission of sins therefore, with repentance, was to be preached in His name. This was the sole warrant and ground. They were to be preached to all the nations, beginning with Jerusalem.
In Matthew the point appears to be the rejection of Jerusalem, the rejecter, because of its Messiah, the discipular remnant starting from the mountain in Galilee; and the presence of the Lord being guaranteed till the end of the age, when other changes come. In Luke all disappears, except grace, in presence of sin and misery. Absolute grace begins, therefore, with the spot which needed it most, and Jerusalem is expressly named.
We have seen how this chapter settles, if I may so express it, the Christian system on its proper basis, bringing out its chief peculiarities with striking force and beauty. More remains of similar character, especially the very distinct privileges of the understanding opened to understand, and the power of the Holy Ghost; the one given then, the other not till Pentecost. "Then opened he their understanding, that they might understand the Scriptures, and said unto them, Thus it is written, and thus it behoved Christ to suffer, and to rise from the dead the third day....... And, behold, I send the promise of my Father upon you: but tarry ye in the city of Jerusalem, until ye be endued with power from on high." Thus the Holy Ghost was not given yet as an indwelling person, but rather a reiteration of the Father's promise. Remaining in Jerusalem they should be clothed with power an essential thing for Christianity, and quite distinct from spiritual intelligence already conferred, as is apparent also in Peter's word and way in Acts 1:1-26. In the Gospel of John where the person of Jesus shines so conspicuously, the Holy Ghost is set forth personally, with equal distinctness at least, in Luke 14:1-35; Luke 16:1-31. But here this is not the point, but His power, although He be, of course, a person. It is rather the promise of the Spirit's power to act in man that is brought before us. They, like Christ, must be "anointed with the Holy Ghost, and with power;" they must wait for "power from on high" from the risen and ascended Man.
But even so, the Lord Himself would not terminate the Gospel thus. "And he led them out as far as to Bethany, and he lifted up his hands, and blessed them." It was a spot that used to be most precious to Him, and, observe it well, was not less precious to Him after He rose from the dead. There is no greater mistake than to suppose, that an object of affection to Him before He died ceases to be such to Him when risen. Hence it would seem to give an open contradiction to those that deny the reality of the resurrection body, and of its proper affections. He was indeed a real man, albeit the Lord of glory. He led them out, then, as far as Bethany, the retreat of the Saviour, to which His heart turned in the days of His flesh. "And he lifted up his hands, and blessed them. And it came to pass, while he blessed them, he was parted from them, and carried up into heaven." He that filled with blessing the hearts devoted to Him in His life, was still blessing them when He was separated from them for heaven. "And they worshipped him." Such was the fruit of His blessing, and of His great grace. "And they returned to Jerusalem with great joy, and were continually in the temple praising and blessing God." It was meet it should be so. He that blesses us not only communicates a blessing, but gives the power that returns to God a blessing the power of real worship communicated to human hearts on the earth, by the Lord Jesus now risen from the dead. They "were continually in the temple, praising and blessing God;" but they were associated in life and love with One whose glory was far above them or any conceivable precincts of the earth, and were soon to be made one with Him, and to be the vessels of His power by the energy of the Holy Ghost, who would make this evident in due time.
May the Lord be pleased to bless His own word, and to grant that those who love Him and it may approach the scripture with still more confidence! If aught which has been said here tends to remove somewhat of mist from any eyes, encourages, simplifies, or otherwise helps in reading God's word, surely my little labour will not have been in vain, either now or for eternity. The Lord alone can make His own word sanctifying. But it is much to believe it to be what it really is, not (as unbelief thinks) a field of darkness and uncertainty, requiring light upon it, but a light itself, which communicates light to the dark, through the power of the Holy Ghost revealing Christ. May we prove that it is indeed like Christ, of whom it speaks, needed, real, and unerring light to our souls; that it is also the sole, adequate, and irrefragable witness of divine wisdom and grace, but this only as revealed in and by Christ! I take it to be a token of great good that, as in early days, the person of Christ was not only the fiercest battleground and prime object of the final struggle of the apostles on the earth, but was the means whereby the Spirit of God wrought to give a deeper and deepening enjoyment of the truth and grace of God more profoundly searching, no doubt, but at the same time more invigorating for the saints), so no otherwise, unless I be greatly mistaken, is it now. I remember the time, though unable to boast of any very lengthened scene to look back on as a Christian, when at least almost all for I will not say all were more engaged in attacking ecclesiastical error, and spreading much of kindred and other truth (and, in its place and time, important truth). But it was truth that did not so directly build up the soul, nor did it so immediately concern the Lord Himself. And although not a few, who then seemed strong and courageous enough, are gone to the winds (and a similar sifting still goes on, and will to the end), yet sure am I that in the midst of all these troubles and humiliations God has been elevating the standard of Christ for those who are firm and faithful. God has shown that His name is, as ever, a stumbling-stone for unbelief; but for the simple and spiritual a sure foundation, and most precious. The Lord grant that even these our studies of the Gospels, which have been necessarily curt and cursory, may nevertheless give an impulse not only to younger saints, but to those who may be ever so old; for assuredly there is no one, whatever may be his maturity, who will not be all the better for a fuller acquaintance with Him who is from the beginning.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Luke 20:37". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-20.html. 1860-1890.
24 Circulaban dos clases de monedas, la romana y la judía. Los impuestos del templo debían pagarse en el siclo judío, los romanos en moneda extranjera. El hecho de haber aceptado el dinero del conquistador demuestra que se consideraban súbditos suyos. De hecho, no mucho después de esto insistieron en que no tenían más rey que César. Pagar impuestos, por lo tanto, era sólo el cumplimiento de una obligación que ya habían asumido.
Por eso, en lugar de marcarlo con la sedición, como ellos esperaban, les impone la desgracia de la servidumbre nacional. Y, para enfatizar las obligaciones divinas, insiste en que paguen el siclo del santuario, lo que sin duda hicieron de hecho pero no en espíritu. Nuestra actitud hacia los gobernantes se establece en Rom_13:1-7. Consideramos a las autoridades civiles como una parte del gobierno soberano supervisor de Dios, aunque no se den cuenta de Él o se opongan a Él.
27-36 Comparar Mat_22:28-30; Mar_12:18-25.
27 Comparar Act_23:6-8.
27 La ley hizo una provisión extraordinaria para la perpetuación del nombre y la familia de un israelita. Si moría sin descendencia, era deber de su hermano casarse con su viuda y el hijo de tal unión tomaría su nombre, para que no fuera borrado (Dt_25:5-6). Los saduceos aprovechan esta costumbre para formular una dificultad que evidentemente fue un argumento común en sus encuentros con los fariseos.
Es evidente que tenían una comprensión muy superficial de la ley y no prestaron atención a la razón subyacente de su promulgación. La ley en cuestión fue necesaria por el elemento perturbador de la muerte. Aparte de esto no tiene lugar. En la resurrección de los justos, donde ya no hay muerte, no puede tener aplicación. El matrimonio, de manera similar, no tiene cabida en la resurrección, por lo que la pregunta realmente reveló la ignorancia de los saduceos, en lugar de su imaginada agudeza.
28 Comparar Deu_25:5.
37 Comparar Mat_22:31-32; Mar_12:26-27; Exo_3:6.
37 Ahora el Señor se ocupa del problema real. Negaron la resurrección. Apelaron a Moisés, por lo que Él también usa a Moisés como base de Su argumento. El Dios de Abraham es preeminentemente el Dios de promesas y pactos. Estos no se han cumplido y no pueden llevarse a cabo si Abraham no es levantado de entre los muertos. Toda la virtud del título "el Dios de Abraham" se pierde si lo consideramos meramente en relación con la vida pasada del patriarca. No recibió las promesas. Exige que resucite de entre los muertos.
38 No se trata aquí del estado de muerte. Abraham ya no vive. Es sólo en un sentido secundario que todos están viviendo para Dios. Él trata con Sus criaturas en vida, no en muerte. El Señor no está tratando de probar que la muerte es vida, sino que hay una vida después de la muerte en la resurrección.
39-44 Compare Mateo 22:23-46; Mar_12:28-37.
41 Los ha llevado a un punto en el que ya no se atreven a cuestionarlo, así que ahora se vuelve para interrogarlos. Va directo al corazón de toda la situación. A menudo había sido aclamado como el Hijo de David, y siempre reconoció esta evidencia de fe en él. ¡Pero cuán pocos, incluso entre sus discípulos, lo conocían como el Señor de David! Que este Señor, que tenía la forma de Dios, se vaciara a sí mismo y se encontrara en forma de hombre ( Filipenses 2:5-8), era una verdad tan absolutamente más allá de su comprensión que ni siquiera se detuvo para responder. los
Las escrituras hebreas usan los títulos "Señor", "Dios", etc. de la Imagen de Dios tan libremente como de la Deidad absoluta. Hay dos Personalidades que llevan estos apelativos divinos, y no es necesario que nos preocupemos a menudo por cuál es la más importante en ningún pasaje, porque son una, como la Imagen es una con Aquel a Quien representa. El Hombre humilde de los evangelistas es el divino Señor de los profetas.
42 Comparar Sal_110:1.
45-47 Compare Mat_23:1-7; Mat_23:14; Mar_12:38-40.
1-4 Comparar Mar_12:41-44.
3 Comparar 2Co_8:12.
1 Dios valora un regalo de acuerdo con los sacrificios del dador. Su valor comercial significa poco para Él, Quien posee todas las cosas, y Quien no acepta nada excepto como muestra de estima. Los ricos rara vez trabajan para ganarse la vida, por lo que sus ofrendas, a menos que sean muy grandes, pueden significar poco para ellos o para Dios. Pero una esclava como esta viuda, que no tenía nada excepto la miseria que podía ganar, tenía una gran ventaja.
Por poco que pudiera dar, sería grande a los ojos de Dios. Y si ella lo diera todo, como lo hizo esta querida mujer, en realidad traería mayor riqueza a Dios que el total combinado o todas las grandes oblaciones. A nadie le faltan los medios para dar mucho a Dios.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Vea esto explicado en las notas Mateo 22:15 y Marco 12:13 notas.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 20:37". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-20.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Ahora . Pero. los muertos. cuerpos. Ver App-139. son criados griegos. egeiro. Aplicación-178.
Mostró Moisés . Moisés citó porque su testimonio
estaba en cuestión ( Lucas 20:28 ).
mostrado . divulgado. Griego. menuo, originalmente para revelar algo antes desconocido. Ocurre solo aquí, Juan 11:57 . Acto 23:30. 1 Corintios 10:28 .
en el arbusto . [en la Escritura) en (Griego. epi. App-104.) Refiriéndose a una de las Secciones conocidas por ese nombre. Ver 2 Samuel 1:18 , "el arco"; Ezek.
1, "el Carro". Compárese con Romanos 11:2 , "Elías". Citado de Éxodo 3:6 .
el SEÑOR . Jehová. Ver App-98. B. b.
y. Tenga en cuenta la figura del habla Polysyndeton (App-6), para enfatizar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 20:37". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-20.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Lucas 20:37 . Pero que los muertos resucitarán. Después de haber refutado la objeción presentada contra él, Cristo confirma, mediante el testimonio de las Escrituras, la doctrina de la resurrección final. Y este es el orden que siempre se debe observar. Habiendo repelido las calumnias de los enemigos de la verdad, debemos hacerles comprender que se oponen a la palabra de Dios; porque hasta que sean declarados culpables por el testimonio de la Escritura, siempre tendrán la libertad de rebelarse. Cristo cita un pasaje de Moisés, porque estaba tratando con los saduceos, que no tenían una gran fe en los profetas, o que, al menos, los tenían en una estimación más alta que la del Libro del Eclesiástico, o la Historia de los Macabeos. . Otra razón fue que, como habían presentado a Moisés, eligió referirse al mismo escritor que citar a cualquiera de los profetas. Además, no tenía como objetivo recopilar todos los pasajes de las Escrituras, ya que vemos que los apóstoles no siempre hacen uso de las mismas pruebas sobre el mismo tema.
Y sin embargo, no debemos imaginar que no había buenas razones por las cuales Cristo aprovechó este pasaje ( Éxodo 3:6) con preferencia a otros; pero lo seleccionó con el mejor juicio, aunque podría parecer algo oscuro, porque debería haber sido bien conocido y claramente recordado por los judíos, como una declaración de que fueron redimidos por Dios, porque eran hijos de Abrahán. Allí, de hecho, Dios declara que ha descendido para liberar a un pueblo afligido, pero al mismo tiempo agrega que reconoce que ese pueblo es suyo, con respecto a la adopción, a causa del pacto que había hecho con Abraham. ¿Cómo es que Dios considera a los muertos más que a los vivos, sino porque asigna el primer rango de honor a los padres, en cuyas manos había puesto su pacto? ¿Y en qué aspecto tendrían preferencia si la muerte los hubiera extinguido? Esto se expresa claramente también por la naturaleza de la relación; porque como ningún hombre puede ser padre sin hijos, ni rey sin pueblo, así, estrictamente hablando, el Señor no puede ser llamado el Dios de nadie más que de los vivos.
El argumento de Cristo, sin embargo, no se basa tanto en la forma ordinaria de expresión como en la promesa contenida en estas palabras. Porque el Señor se ofrece a sí mismo para ser nuestro Dios con la condición de recibirnos, por otro lado, como su pueblo, lo cual por sí solo es suficiente para asegurar la felicidad perfecta. De ahí ese dicho de la Iglesia por el profeta Habacuc, ( Habacuc 1:12,)
Tú eres nuestro Dios desde el principio: no moriremos
Como, por lo tanto, el Señor promete salvación a todos aquellos a quienes declara que él es su Dios, y dado que dice esto con respecto a Abraham, Isaac y Jacob, se deduce que queda para los muertos una esperanza de vida. Si se objeta, que las almas pueden seguir existiendo, aunque no haya resurrección de los muertos, respondí, un poco antes, que esas dos están conectadas, porque las almas aspiran a la herencia que les fue reservada, aunque todavía no lo hacen. alcanzar esa condición
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-20.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
MOLESTIA DE LOS SADUCEOS
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-20.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἐγείρονται . Literalmente, “ están resucitando ”, el presente de la certeza eterna.
καὶ Μωϋσῆς . El argumento es a fortiori , como si nuestro Señor dijera “los Profetas lo prueban abundantemente, pero no los citaré. Citas a Moisés para poner en duda la Resurrección; pero aun Moisés , etc.”
ἐμήνυσεν . 'Revelado' o revelado .
ἐπὶ τῆς βάτου . 'En la zarza', Vulg[351] en libro super rubum , es decir, en aquella parte del Éxodo (Éxodo Éxodo 3 ) que llamaron así, como llamaron a 2 Samuel 1 'el Arco' y Ezequiel 1 'el Carro. ' compensación “en Elías”, Romanos 11:2 ( marg. ).
[351] Vulg. Vulgata.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-20.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 20 Ver. 36. Son iguales a los ángeles. Así el árabe, el siríaco, el egipcio, el persa y el etíope; iguales en celibato, inmortalidad, gloria. Así como los ángeles no se casan ni engendran, así tampoco los Bienaventurados, porque siendo inmortales per se , y gloriosos, permanecerán para siempre. Porque la generación es deseada en esta vida, a causa de la muerte; como un padre mortal podría, por así decirlo, sobrevivir y perdurar en el hijo a quien deja vivo.
Entonces S. Cyril: "Como los ángeles no son de generación, así los que resuciten no tendrán necesidad de matrimonio". S. Crisóstomo sobre Mat. xxiii: "Las esposas se casan para que la disminución, que es por la muerte, sea suplida por el nacimiento. Pero la muerte no estará allí, y, en consecuencia, ni los matrimonios, ni las esposas, ni la generación".
Y son , &c. “Son llamados hijos de Dios”, dice Teofilacto, “en cuanto renacidos por la Resurrección, no sólo por la gracia, sino también por la gloria, para que así se parezcan más a Dios, como enseña San Juan, 1 Ep. iii. 2. Entonces como hijos entrarán en la herencia de Dios Padre".
"Se les llama hijos de la Resurrección", dice Teofilacto, "porque parecen haber nacido a una vida nueva, feliz y divina".
2. Serán hijos de la Resurrección, es decir, dignos de la Resurrección, porque la palabra hijo cuando se añade en hebreo al genitivo de premio o castigo, significa sujeto a, que merece, o que está destinado a, tal castigo o recompensa. Así, los hombres son llamados hijos de la Muerte y de la Gehenna, es decir, hombres sujetos a la muerte y al infierno; y los hijos del reino y de la Resurrección, esto es, los que son dignos del reino de los cielos, y de la Resurrección de los bienaventurados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 20:37". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-20.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
QUEMADO Y NO CONSUMIDO
"Ahora que los muertos han resucitado, incluso Moisés lo mostró junto a la zarza, cuando llama al Señor Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob".
Lucas 20:37
En 'la zarza', en llamas pero no destruidas, de hecho estaban estrechamente entrelazadas, en ese incidente al pie del Sinaí, tres signos.
I. El arbusto . Estaba el hecho del arbusto, aparentemente destruido, pero vivo, indestructible e intacto.
II. El título : estaban las palabras que Dios seleccionó como su mismo título: "el Dios de vivos y muertos", "el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob".
III. El nombre . Y estaba el gran nombre con el que se nombró a sí mismo: 'YO SOY', 'YO SOY'. Independiente de todas las cosas externas, autocontenido, autoexistente. 'YO SOY', en lo Mío, y 'YO SOY', parte de Mi propia naturaleza eterna; lo sacan de mí y lo sostienen en mí.
Ahora, 'la zarza ardiente' era una imagen y un tipo de muchas cosas ilustrativas de una verdad fundamental.
IV. La Presencia en la zarza — Recordarás que —en sí misma una pobre zarza— "la zarza" estaba realmente en llamas, pero en ella había una Presencia . Esa Presencia se llama primero 'el Ángel del Señor', sin duda 'el Ángel del Pacto', el Señor Jesucristo, el gran 'Mensajero' que trajo el mensaje de paz y verdad a este mundo. 'El ángel del Señor' se llamó a sí mismo por el mismo nombre con el que se nombró a sí mismo casi mil quinientos años antes: 'YO SOY'.
Donde Él está, la aniquilación, la destrucción, la muerte, nunca pueden estar. Hay un elemento esencial de perpetuidad. Como es para siempre, así es. Si está en él, es para siempre. Por lo tanto, 'la zarza no fue consumida'.
(a) Tal como era la 'zarza', así era en ese momento el pueblo judío . Eran una raza pobre y aplastada. Pero ellos eran el pueblo del pacto, pactado con grandes cosas. Y el Señor Dios estaba con ellos, por lo tanto, el resultado era seguro: no podían ser consumidos. Podrían estar en un 'horno de aflicción'; pero el 'YO SOY' estaba allí.
(b) La misma verdad se ha indicado en los hijos de Israel desde entonces . Algunas personas dirían que un pueblo tan oprimido perdería su integridad, perecería entre las naciones. Pero viven, tan distintos como siempre; brillan y brillarán, como testigo de Dios en el 'fuego', y 'no se consumirán'.
(c) Y al igual que con la Iglesia judía, también con la nuestra . Nuestra Iglesia ha vivido, de siglo en siglo, en medio de todo lo que es destructible. Siempre ha estado 'lista para perecer', por sus aflicciones y sus martirios, pero vive, y vivirá, el monumento de la verdad y el poder de Dios, porque el 'YO SOY' está allí: 'Dios está en medio de ella, por tanto, no será conmovida.
(d) Muchos son los hijos de Dios que pudieron sellar la misma verdad . 'Mis pruebas han ardido profundamente, pero las he vivido. No conozco una posesión real de mi alma, ni un brote de esperanza, ni un rayo, que haya perecido jamás. ¿Por qué? ¡El gran 'YO SOY' estaba contigo!
Aprendemos a conectar e identificar lo indestructible con la morada de Dios.
-Rvdo. James Vaughan.
Ilustración
Allí, en las Escrituras, en una frase breve e insondable, en las palabras de Jehová que se revelan a sí mismo a Moisés junto a la zarza misteriosa, Cristo encuentra la inmortalidad, no solo para el alma, sino también para el cuerpo, es decir, no sólo para una parte de la humanidad, pero para su total. Y lo encuentra en el hecho de que allí y en ese momento la voz de la Vida Personal Eterna y el Amor proclamó un vínculo entre Él y el hombre, íntimo y querido: “Yo soy el Dios de Abraham”, dijo la Voz, “y el Dios de Isaac. y el Dios de Jacob.
”Esa relación asombrosa fue, para nuestro Señor Cristo, suficiente garantía para la certeza de la inmortalidad, total y perfecta, de esas tres personalidades. Si Dios, si el Dios de la Biblia —Vivo, Amoroso, Santo, Infinito, Alfa y también Omega de la existencia— puede descender a una relación viva con el Hombre y ser su Dios, entonces el hombre debe ser hecho de tal manera que sea capaz de sostener ese relación — capaz en la idea de su naturaleza. Entonces el hombre no es, porque no puede ser, una criatura sólo del polvo. Nace para la inmortalidad '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 20:37". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-20.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Estamos en la última semana de la vida de Jesús. Ahora está en Jerusalén. Esta es la semana en la que vienen peregrinos de todo el mundo para celebrar la Fiesta de la Pascua. Ha hecho Su entrada triunfal, es decir, el domingo. Fue rechazado oficialmente. Él limpió el templo, expulsando a los cambistas, tomando autoridad en la casa de Su Padre. Y enseñaba diariamente en el templo, leemos en el versículo Lucas 20:47 del capítulo 19.
Aconteció, pues, que en uno de aquellos días ( Lucas 20:1 ),
Los días que Él estaba enseñando en el templo desde el domingo hasta el miércoles o jueves, "...uno de esos días",
mientras enseñaba en el templo y predicaba el evangelio ( Lucas 20:1 ),
Anunciar al hombre la buena noticia de Dios.
vinieron sobre él los principales sacerdotes y los escribas con los ancianos ( Lucas 20:1 ),
Así que este augusto cuerpo de autoridad religiosa, los principales sacerdotes que eran principalmente saduceos, los escribas y los ancianos.
Y ellos le hablaron, diciendo: Dinos, ¿con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién es el que os dio esta autoridad? ( Lucas 20:2 )
Probablemente todavía estén un poco molestos por el hecho de que Él limpió el templo. Expulsó a los cambistas. Entró y se hizo cargo y dijo: "Esta es la casa de mi Padre", y se hizo cargo. Y estaban molestos porque el sumo sacerdote estaba aliado con los cambistas. Hicieron un rastrillo de los cambistas y los que vendían las palomas y los bueyes y todo lo que había en los terrenos del templo. ¿Y entonces qué autoridad? Ahora estaban esperando, o al menos esperando.
..verás, ahora están buscando cargos por los cuales podrían darle muerte, y esperaban que en este punto Él diría: "Yo soy el Mesías. Dios es mi Padre. Él me dio la autoridad". Se refirió al templo como "la casa de mi Padre", por lo que esperaban que hiciera el reclamo de Mesianismo para poder acusarlo de blasfemia e inmediatamente juzgarlo. Pero su hora aún no había llegado. Así que no les respondió directamente, sino
él les respondió [indirectamente], diciendo: Una cosa os preguntaré; y me respondéis: El bautismo de Juan, ¿era del cielo, o de los hombres? Y discutían entre sí, diciendo: Si dijéramos, Del cielo; él dirá: ¿Por qué no le creísteis? Si decimos, De los hombres; todo el pueblo nos apedreará, porque están seguros de que Juan era profeta. Y ellos respondieron que no sabían de dónde era. Y Jesús les dijo: Ni yo os digo con qué autoridad hago estas cosas ( Lucas 20:3-8 ).
Ahora, Juan había testificado acerca de Jesucristo que, "Este es el que fue después de mí, pero que fue antes de mí, la correa de cuyo calzado soy indigno de desatar" ( Juan 1:27 ). Juan había declarado acerca de Jesucristo: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" ( Juan 1:36 ).
Entonces, Juan, a quien el pueblo había aceptado como de Dios, reconocieron que la autoridad de Juan era del Señor. Y Juan, siendo reconocido por la gente como el profeta de Dios, había declarado que Jesús era en verdad el Cordero de Dios para quitar los pecados del mundo. Entonces, si hubieran dicho: "Bueno, Juan era del Señor", entonces Jesús diría: "Muy bien, esa es la autoridad que tengo, la misma autoridad que tenía Juan". Y básicamente Él estaba diciendo esto: “Yo vine con la misma autoridad que vino Juan”.
Ahora, es interesante para mí cómo tan a menudo hay ese desafío hoy en día con respecto a la autoridad. Porque los hombres han establecido sus sistemas por los cuales reconocieron la autoridad. "Si vas a nuestra universidad y te gradúas y luego asistes a nuestro seminario, entonces reconoceremos tu autoridad para enseñar la Palabra de Dios, o para proclamar la verdad de Dios", y la autoridad que el hombre otorga al hombre. Me gustaría ofrecer mi opinión de que los hombres han ordenado a muchos hombres al ministerio que nunca han sido ordenados por Dios.
Han sido ordenados al ministerio simplemente sobre la base de que han cumplido con un cierto requisito de estudios. Pero no hay absolutamente ninguna unción de Dios sobre sus vidas o sobre sus ministerios, y sería mejor que vendieran zapatos. O debería decir tal vez reparando zapatos, y esa es una mejor manera de ahorrar suelas.
Hemos hecho una política aquí en Calvary Chapel en la junta de ordenación observar el ministerio de una persona y ver si su ministerio da testimonio de que la unción de Dios está sobre su vida.
Porque estamos convencidos de que solo Dios ordena al hombre para la obra del Señor, y lo mejor que podemos hacer es ratificar lo que Dios ha hecho. Básicamente, no hemos ordenado a nadie al ministerio, ni ordenamos a nadie al ministerio. Pero nos gusta reconocer a los que Dios ha ordenado y ratificar esa obra de Dios en sus vidas. Entonces, reconociendo que Dios ha ordenado a este hombre, la unción de Dios está sobre su vida, Dios lo está usando, les damos ese reconocimiento que necesitan por parte del estado.
Pero también es interesante cómo muchos de estos jóvenes que han salido con la obra obvia de Dios en ya través de sus vidas son desafiados: "¿Quién os dio la autoridad?" Greg Laurie ha sido desafiado muchas veces. Raul Ries ha sido desafiado muchas veces. "¿A dónde fuiste al seminario? ¿Quién te dio la autoridad?" Es un poco desconcertante y molesto para estos hombres con sus doctorados en teología que un jovencito pueda venir a la ciudad y comenzar un estudio bíblico que crece hasta convertirse en una iglesia de más de 5,000 miembros.
Cuando con todos sus títulos y aprendizaje y conocimiento del griego y hebreo y demás, tienen dificultades, a través de empujar y programar y cada forma y dispositivo que puedas pensar, manteniendo a 400 o 500 personas. "¡Simplemente no es justo! Después de todo, he sido entrenado". ¡La autoridad!
Ahora, los mormones a menudo hacen esta pregunta porque creen que Dios ha restaurado la autoridad de la iglesia a través de José Smith.
Y que los doce apóstoles de la iglesia mormona son los únicos que realmente pueden otorgar autoridad a una persona para ministrar el evangelio. Y así no reconocen la autoridad de nadie que no haya sido sancionado por los doce apóstoles de la iglesia mormona; porque todos saben que ellos son la única iglesia verdadera. Y entonces, con bastante frecuencia desafían: "¿Con qué autoridad?" Entonces, Jesús pasó por lo mismo.
Entonces comenzó a hablarles una parábola; Cierto hombre plantó una viña, y la arrendó a unos labradores, y se fue lejos por mucho tiempo ( Lucas 20:9 ).
Nota: Jesús ahora está dando una parábola que se relaciona con su partida. Dejar salir: es una doble interpretación, en realidad, porque también es una parábola contra estos fariseos.
A su tiempo envió un siervo a los labradores, para que le diesen del fruto de la viña; pero los labradores lo azotaron y lo despidieron vacío. Y volvió a enviar a otro siervo; y también a él lo azotaron, y lo afrentaron, y lo despidieron con las manos vacías. Y de nuevo envió a un tercero; y lo hirieron también a él, y lo echaron fuera. Entonces dijo el señor de la viña: ¿Qué haré? Enviaré a mi hijo amado: puede ser que lo reverenciarán cuando lo vean.
Pero cuando los labradores lo vieron, discutían entre sí, diciendo: Este es el heredero; venid, matémosle, para que la heredad sea nuestra. Así que lo echaron fuera de la viña y lo mataron. ¿Qué, pues, les hará el señor de la viña? Vendrá y destruirá a estos labradores, y dará la viña a otros. Y cuando lo oyeron, dijeron: Dios no lo quiera. Y él, mirándolos, dijo: ¿Qué es, pues, esto que está escrito: La piedra que desecharon los edificadores, ésta ha venido a ser cabeza de esquina? cualquiera que cayere sobre esa piedra, será quebrantado; pero sobre quien cayere, lo triturará hasta convertirlo en polvo ( Lucas 20:10-18 ).
Ahora, en el quinto capítulo de Isaías, el Señor habla allí una parábola a través de Isaías de una viña. Y la viña era la nación de Israel. Cómo este hombre plantó una viña, puso en ella vides escogidas, la rodeó con un cerco y puso un lagar en medio. Y cuando llegó el momento de recoger el fruto de la viña, no había más que uvas silvestres en la vid. Y así dejó ir la viña.
Y el profeta estaba hablando acerca de cómo Dios había apartado a la nación de Israel para que pudiera producir fruto para Dios. Pero su fracaso en producir ese fruto que Dios deseaba de ellos traería en realidad un rechazo por parte de Dios, o simplemente ser dejados ir por Dios, y su desaparición. Entonces, cuando Jesús comenzó a hablar de la parábola de la viña, consciente de la profecía de Isaías, sus mentes retrocedieron y se dieron cuenta de que ahora estaba hablando de la nación de Israel, la viña de Dios.
Los siervos que fueron enviados a la viña fueron los profetas que fueron rechazados por el pueblo. Algunos de ellos fueron apedreados, otros de ellos fueron asesinados; Isaías en realidad fue aserrado en dos. Y entonces, estos son los profetas que Dios envió a la nación. Finalmente, Dios envió a su Hijo unigénito. "Ciertamente ellos lo reverenciarán". Pero los labradores, cuando le vieron, dijeron: Este es el heredero; matémosle, para que la herencia sea nuestra.
"Y entonces Jesús, aquí, está prediciendo su muerte a manos de ellos. Ahora, el resultado de su rechazo del Hijo, el mandamiento del Señor: destruir a los labradores. La nación de Israel fue destruida por Tito. Josefo dijo que él mataron a 1.100.000 judíos y se llevaron a 97.000 como esclavos a Roma. Al oír esto, dijeron: "¡Dios no lo quiera!" Porque reconocieron que Jesús hablaba de ellos. Entonces les preguntó: "¿Qué significa esta parábola? Lo que está escrito: 'La piedra que desecharon los que edificaban, ésta ha venido a ser la principal piedra del ángulo'?" Salmo 118.
Ahora Pedro, en el cuarto capítulo de Hechos, cuando estaba de pie delante de los ancianos y los escribas y el sumo sacerdote, este mismo grupo que estaba desafiando a Jesús aquí, cuando Pedro estaba delante de ellos en Hechos el cuarto capítulo, le estaban preguntando a Pedro, "¿Con qué autoridad hiciste este milagro en este hombre cojo? ¿Con qué nombre o con qué poder hiciste esto?" Así que le estaban dando el mismo trato que le dieron a Jesús.
"Queremos saber, ¿con qué poder hiciste esto? ¿Con qué nombre?" Y Pedro dijo: Varones israelitas, si hoy hemos sido examinados a causa de la buena obra que se ha hecho con este hombre cojo, juzguen por ustedes mismos sobre eso. Pero sepa que es por el nombre de Jesucristo que este hombre está en vuestra presencia sano, y esta es la piedra que vosotros, los edificadores, desecharon, pero Él se ha convertido en la principal piedra del ángulo, y en ninguna otra hay salvación.
Porque no hay otro nombre dado a los hombres en que podamos ser salvos” ( Hechos 4:8-12 ). Así que Pedro estaba aquí cuando Jesús fue desafiado acerca de la autoridad. Se acordó de la respuesta de Jesús a estos hombres. Se acordó de esta parábola que Jesús terminó diciéndoles: "¿Qué significa esto: 'La piedra que fue puesta de nada por los que edificaban, ésta ha venido a ser la principal piedra del ángulo'?" Y entonces Pedro se los trae de vuelta con mucha fuerza, declarando de Jesús , "Esta es la piedra que ustedes, los edificadores, desecharon, pero la misma ha venido a ser la principal piedra del ángulo".
Ahora, Jesús declarando acerca de esa piedra, dijo: “Cualquiera que cayere sobre esa piedra será quebrantado, pero sobre quien cayere esa piedra, lo triturará hasta convertirlo en polvo”. Tienes una de dos relaciones con Jesucristo: ya sea la de someterte a Él, caer sobre la piedra, o resistirlo, y finalmente ser molido a polvo. ¡Ay del que pleitea con su Hacedor! Mucha gente es tan tonta como para pelear contra Jesucristo. ¡Caed sobre la piedra, caid sobre Jesucristo! Encontrarás que estarás roto; es mejor que hagas eso que en el juicio que Él caiga sobre ti y sea molido a polvo.
Ahora bien, los principales sacerdotes y los escribas procuraban echarle mano en la misma hora; pero temieron al pueblo, porque comprendieron que contra ellos había hablado esta parábola ( Lucas 20:19 ).
Recibieron el mensaje. Sabían que Él se estaba refiriendo a ellos, por lo que en realidad querían, querían desesperadamente arrestarlo en este punto. Y sin embargo, por la aclamación popular del pueblo, no lo hicieron.
Y así lo acecharon, y enviaron espías, que se hicieran pasar por hombres justos, para que siguieran sus palabras, a fin de entregarlo a los poderes y autoridades del gobernador ( Lucas 20:20 ). ).
Ahora van a tratar de atraparlo para acusarlo de sedición o de rebelión contra Roma y entregarlo al gobernador.
Y entonces le preguntaron, diciendo: Maestro, sabemos que dices y enseñas la verdad, y que no aceptas la persona de nadie, sino que enseñas con verdad el camino de Dios ( Lucas 20:21 ):
En otras palabras, "Tú no haces acepción de personas. Eres un francotirador. Lo sabemos. Sabemos que no te inclinas ante el hombre, que dices la verdad, hablas con la verdad. Por lo tanto",
¿Es lícito para nosotros dar impuestos al César, o no? ( Lucas 21:22 )
Si Jesús dice: "No, no te es lícito dar impuestos al César", inmediatamente correrán a la fortaleza de Antonio, llamarán al centurión romano y le harán bajar y arrestar a Jesús por promover una rebelión fiscal contra César. Si Jesús dice: "Sí, te es lícito pagar impuestos al César", estos fanáticos que no reconocerían el poder del gobierno romano, que odiaban estos impuestos que recaudaba Roma.
..y había un cierto impuesto que se aplicaba a cada hombre sólo por el privilegio de vivir...este era el impuesto al que se referían. No era un gran impuesto, pero era solo para mostrar la autoridad romana. Y así sintieron que tenían a Jesús astutamente atrapado; de cualquier manera, Él está equivocado. Entonces Él dijo: “Muéstrame una moneda”.
Muéstrame un centavo. ¿De quién es la imagen, la inscripción tiene en él? Y ellos respondieron y dijeron: De César. Y les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, ya Dios lo que es de Dios ( Lucas 20:24-25 ).
Si tiene la imagen de César, dáselo a César. Pero agregó: "Debes dar a Dios lo que es de Dios".
Y no pudieron entender sus palabras delante del pueblo; y se maravillaron de su respuesta, y callaron. Y luego vinieron a él algunos que eran saduceos, que niegan que haya resurrección alguna; y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés ( Lucas 20:26-28 )
Ahora, los saduceos eran materialistas. Aceptaron como autoritativos solo los cinco libros de Moisés. Rechazaron a los profetas; no los aceptarían como parte de las escrituras. Solo los cinco libros de Moisés se consideraban divinamente inspirados. Y entonces, si tuviera una discusión con ellos y citara de los Salmos o de los profetas, lo rechazarían por no tener autoridad. Sólo los cinco libros de Moisés. Entonces, dijeron,
Moisés nos escribió: Si el hermano de alguno muriere teniendo mujer, y muriere sin hijos, que su hermano tome a su mujer, y levante descendencia a su hermano. Eran, pues, siete hermanos; y el primero tomó mujer, y murió sin hijos. Y el segundo la tomó por mujer, y murió sin hijos. y el tercero, y de la misma manera también los siete; y no dejaron hijos, y todos murieron.
Por último, la pobre mujer también murió. Por tanto, en la resurrección, ¿de quién de ellos será ella mujer? porque los siete la tuvieron por mujer ( Lucas 20:28-33 ).
El esfuerzo era hacer que la resurrección pareciera tan ridícula que la gente dijera: "Bueno, eso es estúpido, eso es una tontería", y descartaran por completo la idea de la resurrección. Ha habido quienes han hecho lo mismo hoy, solo que de una manera un poco diferente. Tienen la hipótesis de que en los días del salvaje oeste, cuando un hombre recibió un disparo en un tiroteo y salieron y simplemente cavaron una tumba poco profunda y enterraron su cuerpo, que a medida que su cuerpo se descomponía.
.. sabemos que el cuerpo está hecho de químicos y elementos... ya medida que el cuerpo se descompuso, estos químicos en realidad entraron en el suelo, se convirtieron en parte del suelo. Y la hierba de la pradera, sus pequeñas raíces, bajaron al suelo y los productos químicos de este cuerpo descompuesto fueron recogidos en las raíces de la hierba de la pradera y, por supuesto, subieron a través del sistema de raíces y dentro de la hierba misma, alimentando el césped.
Y las vacas vinieron y comieron la hierba de la pradera que tiene los químicos del cuerpo descompuesto de este hombre que recibió un disparo en el tiroteo. Y las vacas dieron su leche que contenía parte de los químicos del cuerpo descompuesto y yo bebí esa leche. Y así, esos químicos ahora se han convertido en parte de mi cuerpo. Entonces, en la resurrección, ¿en qué cuerpo van a ir estos químicos, porque han sido parte de muchos cuerpos? Y han tratado de hacer ridícula la idea de la resurrección con estas hipótesis que han creado.
Ahora Jesús dijo: "Erráis porque no conocéis la resurrección ni el poder de Dios". En la resurrección no habrá matrimonio ni entrega en matrimonio. Pero seremos como los ángeles, que ni se casan, ni se dan en casamiento.
Según entiendo, el propósito de Dios para el matrimonio es establecer un ambiente hermoso y saludable para que los niños crezcan y sean traídos al mundo. El plan básico para el matrimonio, que podamos reproducirnos, que podamos ser fructíferos y multiplicarnos y henchir la tierra.
Ahora, en el cielo los ángeles no se reproducen. Por lo tanto, no hay necesidad de matrimonio. No nos estaremos reproduciendo, por lo tanto, no hay necesidad de matrimonio. Seremos como los ángeles. Muchas preguntas... "¿Nos conoceremos, entonces, en el cielo?" Por supuesto que lo haremos; ¡No vamos a ser más tontos allí que aquí! La Biblia dice que conoceremos como somos conocidos. "Pero, ¿qué tipo de relaciones tendremos?" Más profundo, más rico que cualquiera que podamos experimentar en la tierra.
Ahora bien, cuando todas estas relaciones, Dios realmente no ha entrado en detalles con nosotros. Él acaba de decirnos que seremos como los ángeles. Ahora, hay algunas personas pobres que sienten: "Bueno, si no puedo casarme, no quiero ir allí". Bueno, la alternativa no es tan agradable. Y tampoco hay nada que diga que te vas a casar allí.
Usted dice: "¿Pero qué pasa con esa leche que estoy bebiendo?" No voy a tener este cuerpo en el cielo.
Sabemos que cuando la tienda terrenal, este cuerpo, se disuelve, tenemos un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Voy a conseguir un cuerpo nuevo, un edificio de Dios no hecho de manos. Entonces, pase lo que pase con este cuerpo, no podría importarme menos. Alguien dijo: "Bueno, ¿qué pasa con la cremación?" Ellos pueden hacer lo que quieran. Ustedes saben que cuando se disuelva esta tienda terrenal, y si lo hacen por cremación, se disolverá en treinta y siete minutos.
Si dejan pasar los procesos naturales, tardará un poco más. Pero me habré mudado y me he mudado a mi nueva casa, el edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Jesús dijo: "En la casa de mi Padre muchas moradas hay. Si no fuera así, os lo habría dicho. Voy a prepararos un lugar". Usted dice: "Oh, pero ¿qué pasa con la resurrección de nuestros cuerpos?" Bueno, ¿y ellos?
El apóstol Pablo dijo: "Algunos dirán: '¿Cómo resucitarán los muertos y qué clase de cuerpo tendrán?'" Y él dijo: "¿No te das cuenta de que Dios enseña la resurrección en la naturaleza? Porque cuando plantas un semilla en la tierra la semilla no sale a nueva vida hasta que primero muere, y luego el cuerpo"... y escucha con atención..."el cuerpo que sale de la tierra no es el cuerpo que tú plantaste ( 1 Corintios 15:35-37 ).
Lo siento por ustedes que están tan enamorados de su cuerpo que quieren llevarlo al nuevo reino. “Porque el cuerpo que brota de la tierra no es el cuerpo que sembrasteis, porque todo lo que sembrasteis fue un grano desnudo y Dios le da un cuerpo que le agrada. Y si agrada a Dios, ten por seguro que agradará Así es la resurrección de entre los muertos", afirma Pablo, "porque hemos sido plantados en corrupción, y seremos resucitados en incorrupción.
Estamos plantados en la debilidad; seremos resucitados en poder. Somos sembrados en deshonra; seremos resucitados en gloria. Somos plantados como un cuerpo natural; pero seremos resucitados como un cuerpo espiritual. Porque hay un cuerpo natural y hay un cuerpo espiritual, y la gloria del terrestre difiere de la gloria del celestial. Y así como hemos nacido la imagen de lo terrenal y hemos sido terrenales, así llevaremos la imagen de los cielos” ( 1 Corintios 15:37-44 ).
Entonces, el cuerpo que sale no es el cuerpo que fue plantado. Todo lo que plantamos fue un grano pelado. Dios le da un cuerpo que le agrada. Así que estoy muy interesado en ese nuevo modelo y todos los dispositivos, las capacidades de ese nuevo modelo. Probablemente sea simplemente fantástico. Como esta corrupción se viste de incorrupción, y esto mortal se viste de inmortalidad. Porque ves, Dios creó este cuerpo de la tierra para la tierra, de la tierra, terrenal, lo diseñó para las condiciones ambientales de la tierra.
La atmósfera que rodea la Tierra está compuesta por setenta y nueve partes de nitrógeno, veinte partes de oxígeno y una parte de neón y otros gases. Ahora, cuando Dios hizo mi cuerpo, lo diseñó para que necesitara esta proporción de Lucas 79:20 en la atmósfera. Funciona bien debajo de él. Si Él pusiera más oxígeno, mi corazón latiría más rápido y moriría antes.
Más nitrógeno, tendría el efecto contrario, pero aun así moriría antes. Mi corazón iría más lento. Si Él pusiera nitrógeno y oxígeno en partes iguales en la atmósfera, todos andaríamos como un montón de maníacos risueños, porque eso es óxido nítrico, que es gas hilarante en la silla del dentista. Entonces todos nos íbamos con una risa incontrolable. Así que Él diseñó el cuerpo para las condiciones del medio ambiente de la tierra.
Pero para entrar en la escena celestial, necesito un cuerpo que esté diseñado para ese entorno. Entonces, Dios tiene un nuevo cuerpo preparado para mí, y un día mi espíritu y mi alma se mudarán de este cuerpo al nuevo cuerpo que Dios tiene. Y con Pablo diré: "Oh, muerte, ¿dónde está tu aguijón? Oh, sepulcro, ¿dónde está tu victoria?" Hemos sido hechos triunfar sobre ellos a través de Jesucristo. Gracias sean dadas a Dios que nos da esa victoria continua por medio de Jesús nuestro Señor.
Entonces, no entendían. Y entonces,
Jesús dijo: Los hijos de este mundo se casan ( Lucas 20:34 ),
Es decir, en esta edad, en este tiempo, se casan.
y se dan en casamiento; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar [esa era,] o aquel mundo, y la resurrección de entre los muertos, ni se casan, ni se dan en casamiento, ni pueden morir más ( Lucas 20:35-36 ):
Mi nuevo cuerpo es indestructible, eterno en los cielos... edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Entonces, será mejor que te guste el nuevo, porque ahí es donde vas a estar.
porque son iguales a los ángeles; y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección ( Lucas 20:36 ).
¡Uh-oh, espera un minuto! Dijiste algo, Jesús. ¡Estos tipos no creen en la resurrección!
Que los muertos resucitan, incluso Moisés lo mostró en la zarza ( Lucas 20:37 ),
Verá, estos hombres, aceptando solo los primeros cinco libros del Antiguo Testamento, tenían la posición de que no había resurrección. Y aunque hubo muchos argumentos antes del tiempo de Cristo, ya que otros buscaban probarles la resurrección, porque solo aceptaron a Moisés como autoridad, nadie les había ofrecido alguna prueba de la resurrección de los escritos de Moisés. Así que Jesús vuelve directamente a Moisés. "Ahora que los muertos resucitan, incluso Moisés mostró en la zarza",
cuando llama al Señor Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob ( Lucas 20:37 ).
Jacob, en el momento en que Moisés se paró frente a la zarza, había estado muerto durante 400 años. Isaac y Abraham aún más. Y sin embargo, Dios, cuando habló a Moisés desde la zarza, dijo: "Yo soy el Señor. Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob". Y Jesús añade,
Él no es el Dios de los muertos, sino de los vivos ( Lucas 20:38 ):
Declarando que 400 años después de sus muertes registradas, Abraham, Isaac y Jacob todavía estaban vivos en otra dimensión, otra esfera. Pero sigue vivo, porque Dios es el Dios de los vivos, no el Dios de los muertos. Y los escribas, cuando oyeron eso, dijeron: "Oye, eso está bien". Nunca habían podido discutir su caso con los saduceos. Pero cuando escucharon ese argumento, se sintieron muy complacidos. "¡Oye, está bien! Los clavaste, los tienes". Y así, respondieron a Jesús diciendo:
Maestro, bien has dicho ( Lucas 20:39 ).
Está bien.
Y después de eso no se atrevieron a hacerle más preguntas. Entonces les dijo: ¿Cómo dicen que el Cristo es hijo de David? ( Lucas 20:40-41 )
Ahora uno de los títulos para el Mesías era Hijo de David. La semana pasada se acuerdan cuando estábamos en Jericó, y Jesús estaba entrando en la ciudad, estaba el ciego que clamaba, "Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí". Hijo de David era un título mesiánico, porque buscaban algún descendiente de David que se levantara en poder y autoridad para establecer el reino y derrocar el dominio romano.
"Tú Hijo de David": un título común del Mesías. Así que les dijo: "¿Cómo es que decís que el Mesías..." y la palabra Cristo es la palabra griega para el hebreo Mesías... "¿Cómo es que decís que el Mesías es el hijo de David?"
El mismo David dijo en el libro de los Salmos ( Lucas 20:42 ),
Eso esta en Salmo 110
El Señor [es decir, Yahweh] dijo a mi Señor [mi Adonai]: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies. David, por tanto, lo llamó Señor, ¿cómo entonces podría ser su hijo? ( Lucas 20:42-44 )
Estás tratando con una cultura que es una cultura patriarcal muy fuerte, manda el padre. No importa la edad que tenga, mientras viva, gobierna sobre la casa. Puedes estar casado y tener tus propios nietos, pero si tu papá todavía está vivo, él manda. Ningún padre jamás llamaría a su hijo "Señor". Ese era un título para el padre, para el patriarca de la familia. El gobernó. Así que ningún padre jamás le diría a su hijo, "Señor", usando ese título. Entonces Jesús dijo: "Mira, si es un hijo de David, ¿cómo es que David lo llamó 'Señor' si es su hijo?" Y, por supuesto, no tenían respuesta.
Entonces en audiencia de todo el pueblo dijo a sus discípulos ( Lucas 20:45 ),
Y sabes, Él se dirige a Sus discípulos ahora, toda la gente escuchando, Él dijo:
Guardaos de los escribas, que desean andar con ropas largas, y aman los saludos en las plazas, y los primeros asientos en las sinagogas, y los primeros aposentos en las fiestas; que devoran las casas de las viudas, y por espectáculo hacen largas oraciones; éstos recibirán mayor condenación ( Lucas 20:46-47 ).
Cuidado con aquellos que buscan hacer un espectáculo público, por pretexto hacen largas oraciones, devoran las casas de las viudas, envían cartas computarizadas llenas de engaño y fraude a las mujercitas del Seguro Social, pidiéndoles: "Ve al banco y pide prestado algo de dinero para enviarles para ayudarlos a salir de esta emergencia;" que aman el honor y los saludos y la palabrería del hombre. Oren por ellos, porque Jesús dijo que recibirán mayor condenación.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-20.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Varios incidentes de la última semana
1-8. La autoridad de Jesús desafiada ( Mateo 21:23 ; Marco 11:27 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-20.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los saduceos y la resurrección ( Mateo 22:23 ; Marco 12:18 ). Ver en el monte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-20.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
En el arbusto] RV 'en el lugar concerniente al arbusto': cp. Éxodo 3 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-20.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Se observará aquí que, al acercarse a Jerusalén, el Señor llora sobre la ciudad. No es ahora como en Mateo, donde, discutiendo con los judíos, les señala como que habiendo desechado y matado a los profetas también Emanuel, el Señor, que tantas veces quiso juntar a sus hijos bajo sus alas, habiendo sido ignominiosamente rechazado ahora fue entregado a la desolación hasta Su regreso.
Es la hora de su visitación, y ella no lo ha sabido. ¡Ojalá hubiera escuchado, incluso ahora, el llamado del testimonio de su Dios! Ella es entregada en manos de los gentiles, sus enemigos, quienes no dejarán en ella piedra sobre piedra. Es decir, al no haber conocido esta visitación de Dios en gracia en la Persona de Jesús, queda apartada, el testimonio no va más allá, da lugar a un nuevo orden de cosas.
Así, la destrucción de Jerusalén por Tito es aquí prominente. Es del carácter moral del templo también del que habla aquí el Señor. El Espíritu no nota aquí que debe ser el templo de Dios para todas las naciones. Es simplemente ( Lucas 20:16 ) que la viña se da a otros. Entonces cayeron sobre la piedra de tropiezo: cuando caiga sobre ellos cuando Jesús venga a juzgar, los hará polvo.
En su respuesta a los saduceos, se añaden tres cosas importantes a lo dicho en Mateo. 1º, No es sólo la condición de los resucitados, y la certeza de la resurrección; es una era, que sólo una cierta clase, los que son tenidos por dignos de ella, alcanzarán, una resurrección separada de los justos ( Lucas 20:35 ).
2º, Esta clase se compone de los hijos de Dios, como hijos de la resurrección ( Lucas 20:36 ). 3º Mientras esperan esta resurrección, sus almas sobreviven a la muerte, todos viven para Dios, aunque estén ocultos a los ojos de los hombres ( Lucas 20:38 ).
Aquí se omite la parábola del banquete de bodas. En el capítulo 14 de este Evangelio lo encontramos con elementos característicos, una misión a las calles de la ciudad, a los despreciados de las naciones, que no está en Mateo, que en cambio nos da el juicio de Jerusalén, antes de anunciar la evangelización de los gentiles. Todo esto es característico. En Lucas es la gracia, condición moral del hombre ante Dios, y el nuevo orden de cosas fundado en el rechazo de Cristo. No me detendré en esos puntos que Lucas relaciona en común con Mateo. Se encuentran naturalmente en los grandes hechos que se relacionan con el rechazo del Señor por parte de los judíos y sus consecuencias.
Si comparamos Mateo 23 y Lucas 20:45-47 , veremos enseguida la diferencia. En Lucas el Espíritu nos da en tres Versículos lo que moralmente pone a un lado a los escribas. En Mateo se desarrolla toda su posición con respecto a la dispensación; ya sea como teniendo un lugar, mientras Moisés continuó, o con referencia a su culpabilidad ante Dios en ese lugar.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Luke 20:37". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-20.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(27-39) Entonces vinieron a él algunos de los saduceos. - Ver Notas sobre Mateo 22:23 ; Marco 12:18 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-20.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Incluso Moisés mostró en la zarza. - El significado preciso del verbo es "indicar", "señalar", en lugar de "mostrar". En su modo de referencia a las palabras de Éxodo 3:6 , San Lucas está de acuerdo con San Marcos ( Marco 12:26 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-20.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
La cuestión de la resurrección. Los saduceos hablan ( Mateo 22:23-33 ; Marco 12:18-27 ). οἱ ἀντιλέγοντες en gramática estricta debería referirse a τινες, pero sin duda se refiere a todo el grupo.
Es un caso de un nominativo en aposición suelta con un genitivo “fuera de la construcción de la oración interpuesto como una palabra colgante, por así decirlo”, Winer, GNT, p. 668. μὴ εἶναι: literalmente negar que no haya una resurrección, siendo el significado realmente el contrario. Después de los verbos de negar los griegos repiten la negación. La lectura λέγοντες, aunque bien atestiguada, parece una corrección gramatical.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 20:37". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-20.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
καὶ Μ.: el mismo Moisés que dio la ley del Levirato. Era importante hablar con los saduceos para mostrar que incluso Moisés estaba del lado de la resurrección. ἐμήνυσεν, dado a conocer, usado en referencia a algo previamente escondido ( Juan 11:57 ). ἐπὶ τῆς βάτου, como en Mc., vide notas allí.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 20:37". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-20.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Homenaje a Cesar-La Resurrección. Mateo 22:15-33 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 20:37". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-20.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el Dios de los vivos
Lucas 20:27
Aquí nuestro Señor responde al materialismo de su tiempo. Habla con una nota de absoluta certeza acerca de lo invisible, Hebreos 11:27 . Sus habitantes no mueren ni se casan, ni están sujetos a las condiciones de nuestra vida terrena. Estos son los hijos de la resurrección. ¡Qué título tan inspirador! ¿Puede aplicarse a nosotros como en Colosenses 3:1 ? ¡Demasiados son "los hijos de esta edad", Lucas 20:34 , rv, margen! ¡Adoptan esta tierra transitoria como su padre adoptivo! No podemos pertenecer a ambos, aunque algunos, como el barquero de Bunyan, reman en una dirección mientras miran en otra.
¡Qué maravilloso es encontrar una prueba de inmortalidad en ese pasaje sobre la zarza, Éxodo 3:6 ! El hecho de que Jehová dijera: "Yo soy el Dios de Abraham", demostró que el patriarca existía en algún lugar en ese momento. Aquellos a quienes describimos como muertos son personas vivas que han muerto. La muerte no es más que un pasaje, un paso. No hay ruptura en la cadena de la existencia. Allá y aquí todos viven para Dios, Romanos 14:8 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-20.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 20
1. Su autoridad exigida y su respuesta ( Lucas 20:1 )
2. Parábola de los labradores malvados. ( Lucas 20:9 )
3. Pregunta sobre Homenaje al César. ( Lucas 20:20 )
4. La cuestión de la resurrección. ( Lucas 20:27 )
5. La pregunta que hizo Cristo. ( Lucas 20:41 )
6. ¡Cuidado con los escribas! ( Lucas 20:45 .)
Los eventos de este capítulo se encuentran tanto en el Evangelio de Mateo como en el de Marcos. La parábola de la viña predice su muerte. Es el hijo, el hijo amado, a quien el labrador echó de la viña y mató. La piedra desechada, que se convierte en la cabeza del ángulo ( Salmo 118:22 ) es también Cristo. Lucas 20:18 muestra el juicio que cayó sobre los judíos a nivel nacional.
Rechazando a Cristo, tropezando y cayendo sobre esa piedra fueron quebrantados. También muestra el juicio futuro que golpeará a las potencias mundiales gentiles al final de los tiempos de los gentiles, cuando la Piedra caerá del cielo y golpeará la imagen, que representa el dominio gentil ( Daniel 2:1 ). Dado que hemos seguido las diferentes preguntas de Mateo y Marcos, planteadas al Señor por los principales sacerdotes, los escribas, los saduceos y los fariseos, para atraparlo, no se necesitan más anotaciones aquí.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 20:37". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-20.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 27. Entonces vinieron a él algunos de los saduceos que niegan que haya resurrección alguna; y le preguntaron: 28. Diciendo: Maestro, Moisés nos escribió: Si el hermano de alguno muriere teniendo mujer, y muriere sin hijos, que su hermano tome a su mujer, y levante descendencia a su hermano. 29. Eran, pues, siete hermanos; y el primero tomó mujer, y murió sin hijos. 30. Y el segundo la tomó por mujer, y murió sin hijos.
31. Y el tercero la tomó; y de la misma manera también los siete: y no dejaron hijos, y murieron. 32. Por último murió también la mujer. 33. Por tanto, en la resurrección, ¿de quién de ellos será ella mujer? porque siete la tuvieron por mujer. 34. Y respondiendo Jesús, les dijo: Los hijos de este mundo se casan, y se dan en matrimonio: 35. Pero los que sean tenidos por dignos de obtener aquel mundo, y la resurrección de entre los muertos, no se casan, ni se dan en matrimonio. matrimonio: 36.
Ni pueden morir más: porque son iguales a los ángeles; y sois hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección. 37. Ahora que los muertos resucitan, incluso Moisés lo mostró en la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. 38. Porque no es Dios de muertos, sino de vivos: porque para él todos viven. 39. Entonces respondiendo algunos de los Escribas, dijeron: Maestro, bien has dicho. 40. Y después de eso no se atrevieron a hacerle ninguna pregunta en absoluto.
BEDA; Había dos herejías entre los judíos, una de los fariseos, que se jactaban de la justicia de sus tradiciones, y por eso el pueblo los llamaba "apartados"; el otro de los saduceos, cuyo nombre significa "justo", reclamando para sí mismos lo que no eran. Cuando el primero se fue, el segundo vino para tentarlo.
ORIGEN; La herejía de los saduceos no sólo niega la resurrección de los muertos, sino que también cree que el alma muere con el cuerpo. Velando entonces por atrapar a nuestro Salvador en sus palabras, le propusieron una pregunta justo en el momento en que lo observaban enseñando a sus discípulos acerca de la resurrección; como sigue: Y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés nos escribió, Si un hermano, etc.
Ambrosio; De acuerdo con la letra de la ley, una mujer está obligada a casarse, aunque no quiera, para que un hermano pueda levantar descendencia a su hermano muerto. La letra, pues, mata, pero el Espíritu es el maestro de la caridad.
TEOFILO. Ahora bien, los saduceos, descansando sobre un fundamento débil, no creían en la doctrina de la resurrección. Porque imaginando que la vida futura en la resurrección sería carnal, con razón fueron engañados, y por lo tanto, vilipendiando la doctrina de la resurrección como algo imposible, inventaron la historia, Había siete hermanos, etc.
BEDA; Inventan esta historia para condenar a los de locura, que afirman la resurrección de los muertos. Por eso objetan una fábula vil, para negar la verdad de la resurrección.
Ambrosio; Místicamente, esta mujer es la sinagoga, que tuvo siete maridos, como se le dice a la samaritana, cinco maridos tuviste, porque la samaritana sigue sólo los cinco libros de Moisés, la sinagoga en su mayor parte siete. Y de ninguna de ellas ha recibido ella la simiente de una descendencia hereditaria, por lo que no puede tener parte con sus maridos en la resurrección, porque ella pervierte el significado espiritual del precepto en uno carnal.
Porque no se señala a ningún hermano carnal que dé simiente a su hermano difunto, sino a aquel hermano que de entre los muertos de los judíos pretenda para sí mismo por esposa la sabiduría del culto divino, y de ella levante simiente en los Apóstoles, quienes habiendo sido dejados como sin forma en el seno de la sinagoga, según la elección de la gracia, han sido considerados dignos de ser preservados por la mezcla de una nueva simiente.
BEDA; O estos siete hermanos responden a los réprobos, que a lo largo de toda la vida del mundo que gira en siete días, son infructuosos en buenas obras, y siendo éstos llevados por la muerte uno tras otro, al fin la corriente del mundo malo, como la mujer estéril, ella misma también fallece.
TEOFILO. Pero nuestro Señor muestra que en la resurrección no habrá conversación carnal, derribando así su doctrina junto con su débil fundamento; como sigue, Y Jesús les dijo: Los hijos de este mundo se casan, etc.
AGO. Porque los matrimonios son para los hijos, los hijos para la sucesión, la sucesión por causa de la muerte. Entonces, donde no hay muerte, no hay matrimonios; y de aquí se sigue: Pero los que sean tenidos por dignos, etc.
BEDA; Lo cual no debe tomarse como si solo los que son dignos fueran a resucitar o estar sin matrimonio, sino que todos los pecadores también resucitarán y permanecerán sin matrimonio en ese nuevo mundo. Pero nuestro Señor deseaba mencionar sólo a los elegidos, para incitar la mente de sus oyentes a escudriñar la gloria de la resurrección.
AGO. Así como nuestro discurso se compone y se completa con las sílabas que salen y las que se suceden, así también los hombres mismos cuya facultad de hablar es por la partida y la sucesión, componen y completan el orden de este mundo, que se construye con la mera belleza temporal de las cosas. Pero en la vida futura, dado que la Palabra que disfrutaremos no está formada por partida y sucesión de sílabas, sino que todo lo que tiene lo tiene para siempre y al mismo tiempo, así aquellos que participen de él, a quienes solo será la vida no se irá por la muerte, ni prosperará por el nacimiento, tal como ahora es con los ángeles; como sigue: Porque son iguales a los ángeles.
; Porque como la multitud de los ángeles es a la verdad muy grande, pero no se propagan por generación, sino que tienen su ser desde la creación, así también para los que resucitan, ya no hay necesidad de matrimonio; como sigue: Y son hijos de Dios. TEOFILO. Como si dijera: Porque es Dios quien obra en la resurrección, con razón se llaman hijos de Dios los que son regenerados por la resurrección. Porque no se ve nada carnal en la regeneración de los que resucitan, no hay unión, ni matriz, ni nacimiento.
BEDA; O son iguales a los ángeles, e hijos de Dios, porque renovados por la gloria de la resurrección, sin temor a la muerte, sin mancha de corrupción, sin cualidad de condición terrenal, se regocijan en la contemplación perpetua de la presencia de Dios.
ORIGEN; Pero porque dice el Señor en Mateo, que aquí se omite: Erráis, ignorando las Escrituras, preguntad, ¿dónde está escrito así, Ni se casarán, ni se darán en casamiento? porque según concibo, no se encuentra tal cosa ni en el Antiguo ni en el Nuevo Testamento, sino que todo su error se había deslizado por la lectura de las Escrituras sin entendimiento; porque está dicho en Isaías: Mis elegidos no tendrán hijos por maldición.
Por lo que suponen que sucederá lo mismo en la resurrección. Pero Pablo, interpretando todas estas bendiciones como espirituales, sabiendo que no son carnales, dice a los Efesios: Tú nos has bendecido con todas las bendiciones espirituales.
TEOFILO O a la razón anterior dada, el Señor añadió el testimonio de la Escritura: Ahora que los muertos resucitan, Moisés también lo mostró en la zarza, como dijo el Señor: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de jacob Como si dijera: Si los patriarcas han vuelto una vez a la nada para no vivir con Dios en la esperanza de una resurrección, no habría dicho: Soy, sino que era, porque estamos acostumbrados a hablar de cosas muertas. y fuera así, yo era el Señor o Maestro de tal cosa; pero ahora que Él dijo, Yo soy, Él muestra que Él es el Dios y Señor de los vivos. Esto es lo que sigue: Pero él no es un Dios de muertos, sino de vivos: porque todos viven para él. Porque aunque se han apartado de la vida, viven con él en la esperanza de una resurrección.
BEDA; O dice esto, que después de haber probado que las almas permanecen después de la muerte (lo que los saduceos negaban), podría luego introducir la resurrección también de los cuerpos, que junto con las almas han hecho el bien o el mal. Pero la vida verdadera es la que viven los justos para Dios, aunque estén muertos en el cuerpo. Ahora, para probar la verdad de la resurrección, Él podría haber traído ejemplos mucho más obvios de los profetas, pero los saduceos recibieron solo los cinco libros de Moisés, rechazando los oráculos de los profetas.
CHRYS. Como los santos reclaman como suyo al Señor común del mundo, no como derogando Su dominio, sino testificando su afecto a la manera de los amantes, que no toleran el amor con muchos, sino que desean expresar un cierto apego peculiar y especial. ; así también Dios se llama a sí mismo especialmente el Dios de estos, no por ello estrechando sino ampliando Su dominio; porque no es tanto la multitud de Sus súbditos lo que manifiesta Su poder, como la virtud de Sus siervos.
Por tanto, no se deleita tanto en el nombre del Dios del cielo y de la tierra, como en el del Dios de Abraham, Isaac y Jacob. Ahora bien, entre los hombres los sirvientes son así denominados por sus amos; porque decimos, 'El mayordomo de tal hombre', pero por el contrario Dios es llamado el Dios de Abraham.
TEOFILO. Pero cuando los saduceos fueron silenciados, los escribas elogiaron a Jesús, porque se oponían a ellos, diciéndole: Maestro, bien has dicho.
BEDA; Y como habían sido derrotados en la discusión, no le hicieron más preguntas, sino que lo apresaron y lo entregaron al poder romano. De lo cual podemos aprender que el veneno de la envidia ciertamente puede ser subyugado, pero es algo difícil mantenerlo en reposo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-20.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este capítulo registra los acontecimientos notables que se produjeron alrededor de la entrada de nuestro Señor al templo. Por medio de una parábola, reveló el terrible pecado y el fracaso de la nación hebrea, que culminó en su propio rechazo, mostrando, además, que ese pecado debe resultar en última instancia en la ruptura en pedazos del pueblo pecador.
Los conflictos finales entre los gobernantes y Jesús constituyen la más triste revelación de la depravación del corazón humano. La enseñanza de Jesús los había llevado a un rincón del que no había escapatoria. Le habrían impuesto las manos de inmediato si no hubieran temido al pueblo. Así que enviaron espías para tratar de apoderarse de Su discurso. Aquí, como en todos los casos, el pecado del hombre sólo sirve como un trasfondo oscuro para poner de relieve la gloria del Salvador.
Todos los intentos de los gobernantes fueron inútiles. Respondió con infinita sabiduría y tremenda fuerza todas las sutilezas que plantearon, y luego pronunció a oídos de todo el pueblo la solemne advertencia y la mordaz denuncia de los escribas. Estas respuestas Suyas no fueron las agudas réplicas de la inteligencia, sino las declaraciones finales de una sabiduría que reveló la ignorancia de las preguntas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 20:37". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-20.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
ahora que los muertos se elevan ,. O que habrá una resurrección de los muertos, esta es una prueba de la misma:
Incluso Moisés mostró en el Bush : cuando el Señor le apareció fuera de él, y él lo vio ardiendo con fuego, y no se consumió; Cuando el Señor le llamó a él por el siguiente nombre, ya que lo ha grabado en Éxodo 3:6. Por lo tanto se dice,.
cuando ella llama al Señor, el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob ; Porque aunque el Señor se llamó a sí mismo, pero Moisés también lo llama por estos nombres, cuando da cuenta de este asunto, y cuando le fue de él a los niños Israel; Mateo 22:32.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Luke 20:37". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-20.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
La respuesta.
Esta respuesta está precedida en Mateo y Marcos por una severa reprensión, mediante la cual Jesús hace conscientes a sus interrogadores de la gran ignorancia espiritual involucrada en una pregunta como la de ellos.
La respuesta de Jesús tiene también un carácter sarcástico. Esos verbos acumulados, γαμεῖν, ἐκγαμίζεσθαι, especialmente con el frecuentativo γαμίσκεσθαι o ἐκγαμίσκεσθαι, arrojan una sombra de desprecio sobre todo ese tren mundano, por encima del cual la mente saducea es incapaz de elevarse. Aunque desde el punto de vista moral el αἰὼν μέλλων, el mundo venidero , ya ha comenzado con la venida de Cristo, desde el punto de vista físico, el mundo presente se prolonga hasta la resurrección de la carne, que ha de coincidir con la restitución de todas las cosas.
La resurrección de los muertos es muy evidentemente, en este lugar, no la resurrección de los muertos en general. A lo que se refiere es a un privilegio especial concedido sólo a los fieles ( que serán tenidos por dignos; comp. Lucas 14:14 , la resurrección de los justos , y Filipenses 3:11).
El primero para , Lucas 20:36 , indica una relación causal entre la cesación del matrimonio, Lucas 20:35 , y la de la muerte, Lucas 20:36 . El objeto del matrimonio es preservar la especie humana, a la que de otro modo la muerte pronto pondría fin; y esta constitución debe durar hasta que se complete el número de los elegidos que Dios reunirá.
Mientras que el for hace que la cesación de la muerte sea la causa de la cesación del matrimonio, la partícula οὔτε, tampoco , pone de manifiesto la analogía que existe entre esos dos hechos. La lectura οὐδέ tiene menos apoyo.
Jesús no dice ( Lucas 20:36 ) que los hombres glorificados sean ángeles, los ángeles y los hombres son de dos naturalezas diferentes, la una no puede transformarse en la otra, sino que son iguales a los ángeles , y eso en dos aspectos: no muerte y no matrimonio. Jesús, por tanto, atribuye un cuerpo a los ángeles, exento de la diferencia de sexo.
Esta enseñanza positiva sobre la existencia y naturaleza de los ángeles es dirigida deliberadamente por Jesús a los saduceos, pues, según Hechos 23:8 , esta parte negaba la existencia de esos seres.
Jesús llama a los resucitados hijos de Dios , y explica el título por el de hijos de la resurrección. Los hombres en la tierra son hijos unos de otros; cada uno de los resucitados es directamente hijo de Dios, porque su cuerpo es obra inmediata de la omnipotencia divina. Se asemeja así al de los ángeles, cuyo cuerpo también procede directamente del poder del Creador, hecho que explica el nombre de hijos de Dios , con el que se les designa en la O.
T. El mandato mosaico no podía, por lo tanto, constituir una objeción a la doctrina de la resurrección correctamente entendida. Jesús ahora toma la ofensiva, y prueba por ese mismo Moisés a quien habían estado oponiendo a Él (καί, incluso , antes de Moisés ), la verdad indiscutible de la doctrina ( Lucas 20:37-38 ). Los escribas del grupo farisaico probablemente habían tratado a menudo de descubrir tal prueba; pero fue necesario cavar profundamente en la mina para extraer de ella este diamante.
En la frase ἐπὶ τῆς βάτου, ἐπί denota el lugar donde se encuentra el relato de la zarza. La elección de la palabra μηνύω, dar a entender , muestra que Jesús distingue perfectamente entre una declaración expresa que no existe, y una indicación como la que procede a citar. Simplemente quiere decir que si Moisés no hubiera tenido la idea de la inmortalidad, no se habría expresado como la tiene.
Cuando Moisés puso en boca de Dios la designación: Dios de Abraham , etc., habían pasado muchas generaciones desde que los tres patriarcas vivieron aquí abajo; y, sin embargo, Dios todavía se llama a sí mismo su Dios. Dios no puede ser el Dios de un ser que no existe. Por lo tanto, en Él viven. Nótese la ausencia del artículo antes de las palabras νεκρῶν y ζώντων: un Dios de muertos, de seres vivos.
En Platón, es su participación en la idea lo que garantiza la existencia; en el reino de Dios, es su relación con Dios mismo. El dativo αὐτῷ, a Él , implica un contraste con nosotros , para quienes los muertos son como si no fueran. Su existencia y actividad están enteramente concentradas en su relación con Dios. Todos; no sólo los tres patriarcas. El for se refiere a la palabra vivir. “Porque viven, aunque están realmente muertos para nosotros”.
Esta pronta y sublime respuesta llenó de admiración a los escribas que tantas veces habían buscado en Moisés esta palabra decisiva sin encontrarla; no pueden dejar de testimoniar su gozosa sorpresa. Conscientes a partir de este momento de que cada lazo tendido para Él será la ocasión para una manifestación gloriosa de Su sabiduría, abandonan este tipo de ataque ( Lucas 20:40 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-20.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Algunos saduceos se acercaron a Jesús. Para notas sobre esta pregunta acerca de Resurgir de la Muerte, vea Mateo 22:23-33 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 20:37". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-20.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA AUTORIDAD DE JESUS PUESTA EN DUDA, Y SU RESPUESTA—LA PARABOLA DE LOS LABRADORES MALVADOS. Véase la nota acerca de Mateo 21:23.
2. estas cosas?—especialmente la limpieza del templo.
4. El bautismo de Juan—todo su ministerio y misión, de los cuales el bautismo era el sello.
5. ¿Por qué, pues, no le creísteis?—es decir, en su testimonio a Jesús, que era la suma de todo su testimonio.
7. respondieron que no sabían de dónde—¡hipócritas torcidos, cobardes! Con razón Jesús no les dió respuesta ( Mateo 7:6). ¡Qué dignidad y serenidad despliega nuestro Señor, mientras vuelve sobre ellos su propia pregunta!
9-13. la viña—Véase la nota acerca del cap. 13:6. En Mateo 21:33 se dan algunos puntos adicionales, tomados literalmente de Isaías 5:2, para afirmar la aplicación y apoyarla con autoridad del Antiguo Testamento. labradores—los guías espirituales ordinarios de Israel, bajo cuyo cuidado y cultura se debía esperar que se produjeran los frutos de justicia. se ausentó, etc.—dejándola a las leyes de los labradores espirituales durante todo el tiempo de la economía judia. (Véase la nota acerca de Marco 4:26).
10. le hirieron, etc.— Mateo 21:35; quiere decir los profetas, mensajeros extraordinarios levantados de tiempo en tiempo. Véase la nota acerca de Mateo 23:37.
13. mi hijo amado—Marcos ( Mateo 12:6) de manera más conmovedora todavía: “Teniendo pues aún un hijo suyo amado”; separándose así nuestro Señor de todos los mensajeros meramente humanos, y reivindicando filiación en su sentido más elevado. (Cf. Hebreos 3:3). quizás … tendrán respeto—“seguramente”; dando a entender la culpa casi inimaginable de no respetarle. pensaron entre sí, diciendo—Cf. Génesis 37:18; Juan 11:47. el heredero—una expresión sublime de la gran verdad, de que la herencia de Dios era destinada para su Hijo, y en tiempo debido había de llegar a la posesión de él, en nuestra naturaleza. ( Hebreos 1:2). la heredad sea nuestra—y así de meros siervos podemos llegar a ser señores: el secreto ideal del corazón depravado, y literalmente “la raíz de todos los males”. echáronle fuera de la viña—Cf. Hebreos 13:11; 1 Reyes 21:13; Juan 19:17.
16. Vendrá, etc.—Esta contestación fué dada por los fariseos mismos ( Mateo 21:41), pronunciando así su propia condenación justa. Mateo sólo ( Mateo 21:43) da la aplicación clara, que “el reino de Dios será quitado de vosotros. y será dado a gente que haga los frutos de él”: la gran comunidad evangélica de los fieles, principalmente gentiles. ¡Dios nos libre!—Toda su intención ahora se les hace clara.
17-19. ¿Qué … está escrito.. ?—en el Salmo 118:22. (Véase la nota acerca del cap. 19:38). El reino de Dios se presenta aquí como un templo, en la edificación del cual cierta piedra, rechazada como inservible por los edificadores espirituales, es, por el gran Señor de la Casa, hecha la piedra llave del todo. Sobre aquella Piedra los edificadores estaban “cargando” y ahora están siendo “quebrantados” ( Isaías 8:15), “soportando grande herida espiritual; pero pronto aquella piedra caería sobre ellos, y los desmenuzaría” ( Daniel 2:34; Malaquías 12:3), en su capacidad colectiva en la terrible destrucción de Jerusalén, pero personalmente, como incrédulos, en un sentido aun más terrible. en aquella hora—apenas capaces de contener su rabia.
20-40. PREGUNTAS CAPCIOSAS ACERCA DEL TRIBUTO Y LA RESURRECCION—LAS RESPUESTAS.
20-26. enviaron espías—Después de consultar ( Mateo 22:15) acerca del mejor plan. espías—“de los Fariseos y de los Herodianos” (Marco 12:13). Véase la nota acerca de Marco 3:6.
21. sabemos, etc.—esperando por adulación tomarlo desprevenido.
22. tributo—Véase la nota acerca de Mateo 17:24.
25. lo que es de César—Poniéndole en esta forma general, era imposible que la sedición misma lo disputara, y sin embargo, se deshizo la trampa. y … a Dios—¡Cuánto hay de profundo en este agregado a la máxima, mas para ellos era sorprendente, y cuán incomparable es el todo por su plenitud, brevedad, claridad, y peso!
27-34. niegan haber resurrección—“ni ángel, ni espíritu”, Hechos 23:8; los materialistas de aquel día. les dijo—en Mateo 22:29, la respuesta empieza con esta importante declaración: “ Erráis ignorando las Escrituras”, acerca del estado futuro “y el poder de Dios”, ante el cual miles de dificultades semejantes desaparecen (también Marco 12:24).
36. no pueden ya más morir—El matrimonio fué establecido para perpetuar la familia humana; pero como no habrá más separaciones por muerte en el estado futuro, esta ordenanza cesará. iguales a los ángeles—en la inmortalidad de su naturaleza. hijos de Dios—no respecto a su carácter sino a su naturaleza; “cuando son hijos de la resurrección” a una existencia inmarcesible. ( Romanos 8:21, Romanos 8:23). Y así son hijos de la inmortalidad de su Padre, 1 Timoteo 6:16.
37, 38. aun Moisés lo enseñó—a quien ellos acababan de citar para enredar a Jesús. no … de muertos … porque todos viven a él—Para Dios ningún ser humano está muerto, ni jamás lo estará; sino que todos mantienen una relación permanente con él. Pero el “todos” aquí quiere decir “los que fueren tenidos por dignos de aquel siglo”. Estos mantienen una relación preciosa pactada con Dios, la cual no se puede disolver. En este sentido nuestro Señor afirma que el que Moisés llamara al Señor el “Dios” de sus siervos patriarcales. si en aquel momento ellos no tenían existencia. sería indigno de él. Dios se avergonzaría de llamarse Dios de ellos, si no les hubiera aparejado ciudad”, Hebreos 11:16. ¡Qué preciosos son estos vistazos del estado de los resucitados!
39. escribas, dijeron: Maestro, bien has dicho—regocijándose de la victoria contra los saduceos.
40. no osaron más—ni el un partido ni el otro, porque por el tiempo ambos quedaban frustrados.
41-47. CRISTO FRUSTRA A LOS FARISEOS CON UNA PREGUNTA ACERCA DE DAVID Y EL MESIAS. Y DENUNCIA A LOS ESCRIBAS.
41. él les dijo, etc.—“¿Qué os parece del Cristo [el Mesías prometido y esperado]? ¿de quién es Hijo? Dícenle: De David. El les dice: ¿Pues cómo David en Espiritu [por el Espíritu Santo, Marco 12:36] le llama Señor?” Mateo 22:42. La dificultad sólo puede resolverse por la naturaleza superior e inferior, la divina y la humana, de nuestro Señor. ( Mateo 1:23). Nótese el testimonio dado aquí a la inspiración del Antiguo Testamento (cf. cap. 24:44).
46, 47. Guardaos, etc.—Véanse las notas acerca de Mateo 23:5, y del cap. 14:7. devoran, etc.—valiéndose de su condición desamparada y carácter confiado, para posesionarse de sus propiedades, mientras que por sus “largas oraciones” hacen creer que son elevados muy por encima de las “torpes ganancias”. Tanto “mayor condenación” los espera. ¡Qué retrato vivo del clero romano, los verdaderos sucesores de “los escribas”!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-20.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 20Vers. 1-19. LA AUTORIDAD DE JESUS PUESTA EN DUDA, Y SU RESPUESTA-LA PARABOLA DE LOS LABRADORES MALVADOS. Véase la nota acerca de Mat 21:23.
2. estas cosas?-especialmente la limpieza del templo.
4. El bautismo de Juan-todo su ministerio y misión, de los cuales el bautismo era el sello.
5. ¿Por qué, pues, no le creísteis?-es decir, en su testimonio a Jesús, que era la suma de todo su testimonio.
7. respondieron que no sabían de dónde-¡hipócritas torcidos, cobardes! Con razón Jesús no les dió respuesta (Mat 7:6). ¡Qué dignidad y serenidad despliega nuestro Señor, mientras vuelve sobre ellos su propia pregunta!
9-13. la viña-Véase la nota acerca del cap. 13:6. En Mat 21:33 se dan algunos puntos adicionales, tomados literalmente de Isa 5:2, para afirmar la aplicación y apoyarla con autoridad del Antiguo Testamento. labradores-los guías espirituales ordinarios de Israel, bajo cuyo cuidado y cultura se debía esperar que se produjeran los frutos de justicia. se ausentó, etc.-dejándola a las leyes de los labradores espirituales durante todo el tiempo de la economía judia. (Véase la nota acerca de Mar 4:26).
10. le hirieron, etc.-Mat 21:35; quiere decir los profetas, mensajeros extraordinarios levantados de tiempo en tiempo. Véase la nota acerca de Mat 23:37.
13. mi hijo amado-Marcos (Mat 12:6) de manera más conmovedora todavía: “Teniendo pues aún un hijo suyo amado”; separándose así nuestro Señor de todos los mensajeros meramente humanos, y reivindicando filiación en su sentido más elevado. (Cf. Heb 3:3-6). quizás … tendrán respeto-“seguramente”; dando a entender la culpa casi inimaginable de no respetarle. pensaron entre sí, diciendo-Cf. Gen 37:18-20; Joh 11:47-53. el heredero-una expresión sublime de la gran verdad, de que la herencia de Dios era destinada para su Hijo, y en tiempo debido había de llegar a la posesión de él, en nuestra naturaleza. (Heb 1:2). la heredad sea nuestra-y así de meros siervos podemos llegar a ser señores: el secreto ideal del corazón depravado, y literalmente “la raíz de todos los males”. echáronle fuera de la viña-Cf. Heb 13:11-13; 1Ki 21:13; Joh 19:17.
16. Vendrá, etc.-Esta contestación fué dada por los fariseos mismos (Mat 21:41), pronunciando así su propia condenación justa. Mateo sólo (Mat 21:43) da la aplicación clara, que “el reino de Dios será quitado de vosotros. y será dado a gente que haga los frutos de él”: la gran comunidad evangélica de los fieles, principalmente gentiles. ¡Dios nos libre!-Toda su intención ahora se les hace clara.
17-19. ¿Qué … está escrito. . ?-en el Psa 118:22-23. (Véase la nota acerca del cap. 19:38). El reino de Dios se presenta aquí como un templo, en la edificación del cual cierta piedra, rechazada como inservible por los edificadores espirituales, es, por el gran Señor de la Casa, hecha la piedra llave del todo. Sobre aquella Piedra los edificadores estaban “cargando” y ahora están siendo “quebrantados” (Isa 8:15), “soportando grande herida espiritual; pero pronto aquella piedra caería sobre ellos, y los desmenuzaría” (Dan 2:34-35; Zec 12:3), en su capacidad colectiva en la terrible destrucción de Jerusalén, pero personalmente, como incrédulos, en un sentido aun más terrible. en aquella hora-apenas capaces de contener su rabia.
20-40. PREGUNTAS CAPCIOSAS ACERCA DEL TRIBUTO Y LA RESURRECCION-LAS RESPUESTAS.
20-26. enviaron espías-Después de consultar (Mat 22:15) acerca del mejor plan. espías-“de los Fariseos y de los Herodianos” (Mar 12:13). Véase la nota acerca de Mar 3:6.
21. sabemos, etc.-esperando por adulación tomarlo desprevenido.
22. tributo-Véase la nota acerca de Mat 17:24.
25. lo que es de César-Poniéndole en esta forma general, era imposible que la sedición misma lo disputara, y sin embargo, se deshizo la trampa. y … a Dios-¡Cuánto hay de profundo en este agregado a la máxima, mas para ellos era sorprendente, y cuán incomparable es el todo por su plenitud, brevedad, claridad, y peso!
27-34. niegan haber resurrección-“ni ángel, ni espíritu”, Act 23:8; los materialistas de aquel día. les dijo-en Mat 22:29, la respuesta empieza con esta importante declaración: “ Erráis ignorando las Escrituras”, acerca del estado futuro “y el poder de Dios”, ante el cual miles de dificultades semejantes desaparecen (también Mar 12:24).
36. no pueden ya más morir-El matrimonio fué establecido para perpetuar la familia humana; pero como no habrá más separaciones por muerte en el estado futuro, esta ordenanza cesará. iguales a los ángeles-en la inmortalidad de su naturaleza. hijos de Dios-no respecto a su carácter sino a su naturaleza; “cuando son hijos de la resurrección” a una existencia inmarcesible. (Rom 8:21, Rom 8:23). Y así son hijos de la inmortalidad de su Padre, 1Ti 6:16.
37, 38. aun Moisés lo enseñó-a quien ellos acababan de citar para enredar a Jesús. no … de muertos … porque todos viven a él-Para Dios ningún ser humano está muerto, ni jamás lo estará; sino que todos mantienen una relación permanente con él. Pero el “todos” aquí quiere decir “los que fueren tenidos por dignos de aquel siglo”. Estos mantienen una relación preciosa pactada con Dios, la cual no se puede disolver. En este sentido nuestro Señor afirma que el que Moisés llamara al Señor el “Dios” de sus siervos patriarcales. si en aquel momento ellos no tenían existencia. sería indigno de él. Dios se avergonzaría de llamarse Dios de ellos, si no les hubiera aparejado ciudad”, Heb 11:16. ¡Qué preciosos son estos vistazos del estado de los resucitados!
39. escribas, dijeron: Maestro, bien has dicho-regocijándose de la victoria contra los saduceos.
40. no osaron más-ni el un partido ni el otro, porque por el tiempo ambos quedaban frustrados.
41-47. CRISTO FRUSTRA A LOS FARISEOS CON UNA PREGUNTA ACERCA DE DAVID Y EL MESIAS. Y DENUNCIA A LOS ESCRIBAS.
41. él les dijo, etc.-“¿Qué os parece del Cristo [el Mesías prometido y esperado]? ¿de quién es Hijo? Dícenle: De David. El les dice: ¿Pues cómo David en Espiritu [por el Espíritu Santo, Mar 12:36] le llama Señor?” Mat 22:42-43. La dificultad sólo puede resolverse por la naturaleza superior e inferior, la divina y la humana, de nuestro Señor. (Mat 1:23). Nótese el testimonio dado aquí a la inspiración del Antiguo Testamento (cf. cap. 24:44).
46, 47. Guardaos, etc.-Véanse las notas acerca de Mat 23:5, y del cap. 14:7. devoran, etc.-valiéndose de su condición desamparada y carácter confiado, para posesionarse de sus propiedades, mientras que por sus “largas oraciones” hacen creer que son elevados muy por encima de las “torpes ganancias”. Tanto “mayor condenación” los espera. ¡Qué retrato vivo del clero romano, los verdaderos sucesores de “los escribas”!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-20.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lucas 20:2 . Dinos con qué autoridad haces estas cosas. Una pregunta, después de todos sus milagros, que ofreció el más vil insulto a Dios, y fue la emanación de complot y de malicia. Ver Mateo 21:25 ; Marco 11:30 .
Lucas agrega que esta pregunta vino de las tres órdenes del consejo judío, los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos que no pertenecían a la tribu de Leví. En consecuencia, la pregunta fue como la del sumo sacerdote: Si tú eres el Cristo, dínoslo. Se le pidió que extrajera de sus labios una confesión de que él era el Cristo, y luego que lo acusara de blasfemia y de ser digno de muerte. Este había sido su objetivo durante unos tres meses después de que resucitó a Lázaro de entre los muertos.
Lucas 20:9 . Cierto hombre plantó una viña. Los hebreos fueron la vid escogida por Dios, y los hombres de Judá sus plantas deliciosas. Isaías 5:7 .
Lucas 20:17 . La piedra que desecharon los constructores. Ver Mateo 21:42 . Mateo 21:42 .
Lucas 20:22 . ¿Es lícito rendir tributo a César, o no? Ver en Marco 12:15 .
Lucas 20:27 . Entonces se le acercaron algunos de los saduceos. Ver Mateo 22:23 . Mateo 22:23 ; Marco 12:18 .
Lucas 20:36 . Son iguales a la AN g els, y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección. Esta idea se ve confirmada por las palabras del anciano a Juan. "Yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos los profetas: adora a Dios". Apocalipsis 22:9 .
De dónde obtuvieron los antiguos sus ideas sobre la magnitud de la estatura de los arcángeles, lo ignoramos. Ezequiel considera que los serafines llenan la nube: Ezequiel 1:4 ; Ezequiel 1:10 . Milton también nos dice que Lucifer caminó por la playa del infierno con su lanza en la mano, en comparación con lo que "el pino más alto de Noruega no era más que una varita". Las palabras de Cristo se refieren a la igualdad de intelecto y felicidad, más que a la estatura.
Lucas 20:46 . Cuidado con los escribas, que desean andar con túnicas largas. Esta es una adición a Mateo 23:5 ; que dice, "ensanchan sus filacterias y ensanchan los bordes de sus vestiduras". Como todos los eruditos y hombres de rango visten túnicas en Asia, es el orgullo de la decoración lo que aquí se condena; como la amplia cruz escarlata, en la que los papistas dicen misa alta.
Los profetas hebreos vestían ropas toscas, que, aunque toscas, eran insignias de honor y dignidad profesional, y a veces iban acompañadas del apelativo de אדני adoni, mi señor. 2 Reyes 4:28 . Eusebio menciona también un caso en el que el ministro leyó el servicio en presencia del emperador Constantino, con una túnica tejida con hilos de oro. A pesar de esto, Dios y los hombres aborrecen el orgullo de las vestiduras, el andar y el semblante de un ministro.
REFLEXIONES.
Los tres esfuerzos del consejo supremo de los judíos para tender trampas a la vida del Salvador y empañar su popularidad, en las cuestiones del tributo, de la resurrección de los muertos y del primer y gran mandamiento, muestran la ingeniosa malicia del corazón humano. ¿Y es posible que un consejo nacional se rebaje tanto como para hacer esto, contra el humilde predicador de la justicia? ¿Es posible que los hombres religiosos sigan la vida de alguien cuya vida entera se ha dedicado a hacer el bien? ¿Necesitamos pedir pruebas del pecado original y la consumación de la depravación después de esto? Todas estas son las profundidades de Satanás.
La parábola de la viña muestra el deleite que Dios sintió en su pueblo antiguo, los judíos. Las plantas escogidas, la vid de Sorek, como es el hebreo en Isaías 5 . Los excelentes profetas y pastores que les dio fueron los más ricos favores del cielo. A esos pastores se les hizo responsables de la viña; pero, ay, los labradores se convirtieron en homicidas, y trajeron desolación sobre la viña y destrucción sobre sí mismos.
No debemos dejar de señalar aquí que la vileza de su crimen radica en la extensión de su conocimiento, más que en la bajeza de su corazón. Dijeron: "Este es el heredero, matémoslo y la herencia será nuestra". Después de deshacerse de él, ningún profeta loco se atreverá jamás a reprendernos, y también en los atrios del templo, por nuestros pecados. Nuestro Salvador les había dado pruebas, al revelar los pensamientos de sus corazones, de que su sabiduría era más que humana y sus obras eran los sellos de su misión.
Pero Pedro dice que lo hicieron por ignorancia; y Pablo dice, si lo hubieran conocido, no habrían crucificado al Señor de la gloria. Hechos 3:17 ; 1 Corintios 2:8 . Se confundieron con la idea de que el reino de Cristo era temporal, no espiritual y celestial; por eso, cuando vieron su pobreza como “raíz de la tierra seca”, lo odiaron y rechazaron maliciosamente todos sus milagros y toda su misericordia.
Cumplieron las Escrituras al rechazar la piedra que Dios había hecho la cabeza del ángulo. Esta ignorancia que nuestro Salvador expuso. ¿Cómo dicen los escribas que Cristo es el Hijo de David? ¿Cómo puede ser su Hijo, cuando David lo llama Señor? El Salmo ciento décimo es de los rabinos mayores con un consentimiento aplicado a Cristo; pero habiendo declarado el evangelio su genitura divina y humana, los judíos posteriores han aplicado ese Salmo a Abraham; y Justino Mártir, como afirma en su diálogo con Trifón el judío, encontró algunos que lo aplicaron a Ezequías.
Como los unitarios disciplinados, se esfuerzan por deshacerse de toda profecía que declara los sufrimientos del Redentor. Un grupo de culpables perjuros, condenados en su propio bar. Oh Hijo del Altísimo, e Hijo de David también, en tus brazos mi alma saltará para la vida, por la justicia y el gozo eterno.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 20:37". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-20.html. 1835.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La respuesta del Señor:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-20.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Ahora que los muertos han resucitado, incluso Moisés se mostró en la zarza, cuando llama al Señor Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-20.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
AUTORIDAD: ¿DEL CIELO O DE LOS HOMBRES?
(contra 1-8)
Los sumos sacerdotes y los escribas utilizaron todos los medios que pudieron para desacreditar al Señor Jesús entre la gente. Mientras enseñaba y predicaba en el templo, planearon un ataque decidido para desafiar Su derecho a hacer lo que Él hizo. ¿Qué autoridad tenía Él para enseñar una predicación en el templo, y quién le dio esta autoridad? Sus pensamientos estaban atados a la tierra, porque no pensaban en otra autoridad que la del hombre, y esta fue la trampa que los atrapó.
Con admirable sabiduría, el Señor respondió haciéndoles también una pregunta. > ¿De qué fuente recibió Juan el Bautista su autoridad para bautizar: fue del cielo o del hombre? Aunque lo habían ignorado, no podían escapar del hecho de que la autoridad del cielo es muy superior a la del hombre. Pero si admitían la verdad de que el bautismo de Juan era del cielo, se condenarían a sí mismos por no creerle, pero si mintieran y dijeran que era de hombres, entonces tendrían problemas con las personas a quienes querían influir. De hecho, si son hombres, ¿entonces qué hombres? Juan el Bautista no tenía absolutamente ninguna credencial humana como ellos bien sabían: fue enviado por Dios.
Engañosamente eludieron la pregunta alegando que no sabían (v.7). Entonces les respondió rotundamente que tampoco les diría con qué autoridad actuaba. Porque ciertamente su autoridad tenía la misma fuente que la de Juan: era del cielo. Si no admitían honestamente a uno, entonces, evidentemente, no tenían intención de admitir al otro. De hecho, habían admitido que no estaban calificados para juzgar sobre la cuestión de la autoridad.
PARÁBOLA DE LOS VINEDRESSERS MALOS
(contra 9-19)
La parábola que el Señor habló entonces fue lo suficientemente clara como para que los principales sacerdotes y los escribas discernieran su aplicación a ellos mismos (v.19). La viña es Israel, sobre quien Dios había concedido autoridad a los viñadores (líderes religiosos), mientras se retiraba de la escena para el tiempo de su prueba bajo la ley. Sin embargo, envió sirvientes (los profetas) de vez en cuando para recordarle a Israel cuál era su verdadero Maestro y exigir un reconocimiento adecuado de sus derechos.
Note la gracia paciente del Dueño de la viña, porque cuando uno o dos siervos hubieran sido maltratados y despedidos vacíos, sería natural que toda la fuerza de Su disgusto traería un juicio rápido contra los guardianes de la viña. Pero incluso después de que un tercero había sido maltratado, no se tomó ninguna medida de castigo. Más bien, el Señor de la viña decidió enviar a Su amado Hijo, quien ciertamente era digno del profundo respeto de los viñadores. Todo esto es una gran subestimación de la paciencia real de Dios, quien había enviado muchos profetas a Israel antes de enviar a Su Hijo.
Cuando Dios, en Su maravillosa gracia, envió a Su amado Hijo a Israel, esta preciosa manifestación de Su bondad hacia el hombre solo expuso la cruel enemistad del corazón del hombre contra Dios. Los líderes de Israel estaban concertados en su determinación de matar al Heredero (v.14), para que pudieran reclamar la posesión indiscutible de la viña. Tal fue la culpa de los líderes de Israel al matar al Hijo de Dios.
¡Cuán cegadora es la codicia del corazón del hombre! ¿Cómo puede esperar escapar de la justa retribución del Señor de la viña? Cuanto más paciente y paciente ha sido Dios para con los hombres, más terrible y decisivo será Su juicio cuando finalmente caiga. De hecho, la destrucción de esos viñadores tuvo lugar cuando, en la caída de Jerusalén en el año 70 d.C., los líderes de Israel fueron totalmente despojados de autoridad y destruidos.
La entrega de la viña a otros (v.16) puede referirse a que Israel aún, en la era del milenio venidero, estará bajo la autoridad de aquellos cuya fe genuina los capacitará para el lugar de gobierno responsable.
La destrucción de los labradores y la entrega de la viña a otros les pareció a algunos demasiado difícil. Dijeron: "Dios no lo quiera". ¿Pero nunca se hará justicia? Él los miró a los ojos y citó Salmo 118:22 , preguntándoles qué quiso decir Dios al declarar que la piedra desechada por los constructores se convertiría en la cabeza del ángulo (v.
17). Jacob, profetizando acerca de José - un tipo sorprendente del Mesías - dijo, "de allí es el Pastor, la Piedra de Israel" ( Génesis 49:24 ). El verdadero Pastor de Israel, el Mesías, es la "piedra" a la que se hace referencia. Salmo 118:1 dice que sería rechazado, pero que se convertiría en la cabeza de la esquina. ¿Cómo pudieron los sumos sacerdotes y los escribas eludir la fuerza de tales palabras? Este mismo Aquel que rechazaron todavía tomará la autoridad suprema, sin embargo, estaban tramando Su muerte.
El Señor añadió una palabra muy solemne para sus conciencias. Aquellos que cayeran sobre esta piedra, es decir, Israel echando y crucificando a su Mesías, serían quebrantados, como de hecho la historia ha demostrado ser cierta (v.18). Pero todos aquellos sobre quienes caiga la piedra serán molidos a polvo. Este es el terrible juicio del Hijo del Hombre en el momento de Su futura manifestación en poder y gloria. Cuando se haya dado mucho tiempo para el arrepentimiento, y los hombres lo rechacen, su juicio será rápido y decisivo.
Pero la ceguera de la incredulidad irracional se había apoderado de los principales sacerdotes y de los escribas. Ellos percibieron que la parábola del Señor de los viñadores se aplicaba directamente a ellos mismos, sin embargo, eran tan hostiles que decidieron cumplir la profecía de la parábola dándole muerte. (v.19).
IMPUESTOS REQUERIDOS POR CÉSAR
(vs.20-26)
Aunque los sumos sacerdotes y los escribas habían sido previamente atrapados por las astutas trampas que habían tendido para el Señor, volvieron a intentar el mismo tipo de intento de engaño para atraparlo, a fin de encontrar una excusa para acusarlo ante las autoridades romanas. Enviaron espías que se hicieron pasar por hombres justos, pero el Señor discernió plenamente su hipócrita lisonja. Sin embargo, a pesar de ser enemigos, dieron testimonio público del hecho de que Él enseñó el camino de Dios en verdad (v.
21). ¡Qué condenación de sus propios designios malvados! Cuando los espías preguntaron si era lícito dar tributo (o impuestos) al César, esperaban que él defendiera la causa de Israel contra César y dijera "No". Odiaban la autoridad de César, pero la respuesta esperada les habría dado un medio deshonesto para acusarlo.
Mostró que conocía su engaño, y preguntó si la imagen y el encabezado de una moneda estaban. Estando bajo la dominación romana, se les pidió que usaran moneda romana, y respondieron correctamente que era César. Él les dijo, ya que era dinero de César, luego se lo devolvieran al César, pero agregó solemnemente, "ya Dios lo que es de Dios" (v.25). Su pecado los había sometido a la esclavitud de Roma: debían inclinarse ante esta vergüenza.
Pero, ¿qué hay de darle a Dios lo que le corresponde? Fueron reducidos al silencio y solo pudieron maravillarse de la sabiduría de sus palabras. Entonces los saduceos decidieron probar su destreza para tentar al Señor Jesús. Negaron la resurrección y pensaron que tenían un argumento férreo que fácilmente lo derrotaría. Basaron su argumento en una disposición de la ley de Moisés que ordenaba que si un hombre moría sin hijos, su hermano debía tomar a su esposa y tener hijos que serían contados como de su hermano (v.
28). Luego propusieron un caso poco probable de que la misma mujer tuviera como marido a siete hermanos diferentes en sucesión, todos muriendo sin hijos. Luego vino su pregunta en vano triunfante sobre cuál de los siete la tendría como esposa en la resurrección (v. 33). ¡Pensaron que su misma pregunta refuta la posibilidad de cualquier resurrección!
Con palabras sencillas y directas, el Señor expuso su patética ignorancia. El matrimonio es solo para este mundo. No habló de aquellos que mueren en sus pecados y serán resucitados para juicio en el Gran Trono Blanco; pero sólo de aquellos considerados dignos (por gracia mediante la fe) de obtener "ese mundo", la gloria del cielo y la resurrección de entre los muertos. No se casan ni se dan en matrimonio (v.
35). (Aquellos que no son salvos ciertamente tampoco se casarán, sino que serán resucitados solo para ser arrojados al lago de fuego). Tampoco la muerte puede volver a tocar a los que han sido resucitados, ya que en la actualidad termina la relación matrimonial (v. 34-). 36). Además, los creyentes son como los ángeles que no son ni hombres ni mujeres, como se nos dice con respecto a la nueva creación ( Gálatas 3:27 ).
Son hijos de Dios, tienen relación y dignidad superior a todas las relaciones naturales, son hijos de la resurrección, es decir, introducidos en una esfera que la mera inteligencia humana no ha penetrado.
El Señor no solo respondió su pregunta, sino que procedió a exponer su ignorancia de la Palabra de Dios al usar a Moisés como su autoridad, aunque Moisés había declarado la verdad de la resurrección cuando llamó a Dios el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos (v. 38). Aunque sus cuerpos fueron puestos en tumbas, sus espíritus todavía viven para Él; y Dios no puede considerar al hombre completo sin la unión de espíritu, alma y cuerpo ( 1 Tesalonicenses 5:23 ). Por tanto, es absolutamente necesario que haya una resurrección.
AMBOS SEÑOR E HIJO DE DAVID
(contra 41-47)
Algunos de los escribas (pero probablemente no los saduceos) no pudieron evitar admirar la sabiduría de las palabras del Señor, pero todos fueron silenciados. Ahora el Señor hizo una pregunta más vitalmente importante que esas preguntas que le hicieron, que no pudieron responder, pero que deberían haber sabido de las escrituras del Antiguo Testamento. ¿Por qué dijeron los escribas que Cristo, el Mesías, era el hijo de David, aunque el mismo David en Salmo 110:1 llamaba claramente al Mesías "Señor"? (v.41). No podía haber ninguna duda de la aplicación de esa escritura, y los escribas no pudieron discutirlo, pero no obtuvieron respuesta.
El hecho es que ambos son verdaderos: Él no es sólo "el linaje de David" - el Descendiente de David - sino "la raíz de David" ( Apocalipsis 22:16 ). Como hombre, es el hijo de David, pero como Dios, es el Señor de David. Aunque como hombre vino de David, como es Dios sobre todo, es igualmente cierto que David vino de él.
Ciertamente, su gloria eterna como Dios es el hecho mucho más importante, sin embargo, los escribas lo habían pasado por alto e ignorado. Esta misma ignorancia trágica es repetida hoy por muchos que incluso afirman ser cristianos: reconocen que Jesús es en verdad un gran hombre, pero olvidan (y en muchos casos incluso niegan enérgicamente) que Él es Dios manifestado en carne. Entonces, la pregunta del Señor debería incitar a cada persona a darse cuenta de que necesita aprender la Palabra de Dios. Si Cristo es el Señor de David, ¿cómo es entonces su hijo? Dejemos que todos enfrenten esta pregunta en serio.
Mediante sus preguntas al Señor y la pregunta que el Señor les hizo, los líderes religiosos expusieron la ignorancia insensata de su oposición a la verdad. Por lo tanto, el Señor, en los versículos 45 al 47, a oídos de todo el pueblo, advirtió solemnemente a los hombres que pretenden ser las más altas autoridades del saber. Note que aunque toda la gente pudo escuchar esto, Él habló directamente a Sus discípulos. Los creyentes no deben dejarse engañar por las altas pretensiones de los hombres.
Los escribas usaban túnicas largas para llamar la atención sobre sí mismos, como lo copian las religiones de los hombres hoy en día, y les encantaba ser reconocidos dondequiera que se reuniera la gente. Les gustaban los más altos honores religiosos y los lugares de honor en las fiestas. Todo esto era vanidad vacía, un barniz para encubrir el hecho de su ignorancia de la Palabra de Dios, ignorancia de Sus caminos en el gobierno, ignorancia de Su gracia. Cuán diferente era el carácter precioso del humilde y fiel Hijo del Hombre, quien siendo el Hijo eterno de Dios, tenía derecho a todos los honores, pero no buscaba ninguno en absoluto del hombre.
La codicia era otro principio maligno vinculado con tal arrogancia, tal codicia que no tenía piedad ni siquiera por las viudas. En lugar de cuidarlos, como deberían haber hecho los líderes de Israel, devoraron sus casas, es decir, se enriquecieron a costa de ellos (v. 47). Al mismo tiempo, sus largas oraciones públicas hicieron un espectáculo destinado a impresionar a esas personas. Solemne es la denuncia del Señor de esta hipocresía: estos líderes recibirían un mayor juicio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 20:37". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-20.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
27-38 Es común que los que se proponen socavar cualquier verdad de Dios, la carguen de dificultades. Pero nos equivocamos a nosotros mismos, y equivocamos la verdad de Cristo, cuando formamos nuestras nociones del mundo de los espíritus por este mundo de los sentidos. Hay más mundos que uno; un mundo visible presente, y un mundo invisible futuro; y que cada uno compare este mundo y aquel mundo, y dé la preferencia en sus pensamientos y cuidados al que lo merece. Los creyentes obtendrán la resurrección de entre los muertos, es decir, la bendita resurrección. No podemos expresar ni concebir cuál será el estado feliz de los habitantes de ese mundo 1 Corintios 2:9. Aquellos que entran en el gozo de su Señor, están enteramente ocupados con eso; cuando haya perfección de santidad no habrá ocasión para preservadores del pecado. Y cuando Dios se llamó a sí mismo el Dios de estos patriarcas, quiso decir que era un Dios completamente suficiente para ellos, Génesis 17:1, su gran recompensa, Génesis 15:1. Nunca hizo eso por ellos en este mundo, lo que respondió en toda su extensión; por lo tanto, debe haber otra vida, en la que hará eso por ellos, que cumplirá completamente la promesa.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 20:37". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-20.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Los saduceos y la resurrección (20: 27-40).
Habiendo hecho dos intentos, los fariseos se retiraron por el momento para curar sus heridas. Estaban profundamente disgustados, pero no pudieron hacer nada al respecto. Jesús había frustrado todos sus movimientos y los había mostrado en el proceso. Ahora, sin embargo, llegó el turno de los saduceos que estaban preocupados por su enseñanza sobre la resurrección. Y vinieron a Él con lo que bien pudo haber sido un enigma estándar dirigido a todos los que enseñaron y creyeron en la resurrección de entre los muertos.
Análisis.
a 'Y vinieron a él algunos de los saduceos, los que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron, diciendo' ( Lucas 20:27 a).
b “Maestro, Moisés nos escribió que si el hermano de un hombre muere por tener esposa y no tiene hijos, su hermano debe tomar a la esposa y traer simiente a su hermano. Hubo, pues, siete hermanos, y el primero tomó mujer y murió sin hijos; y el segundo y el tercero la tomaron, y tampoco los siete dejaron hijos y murieron. Después murió también la mujer ”( Lucas 20:28 ).
c “En la resurrección, pues, ¿de quién de ellos será mujer? porque los siete la tuvieron por mujer ”( Lucas 20:33 ).
d Y Jesús les dijo: “Los hijos de este mundo se casan y se dan en matrimonio, pero los que son tenidos por dignos de llegar a ese mundo y la resurrección de entre los muertos, no se casan ni se dan en casamiento, porque ni pueden morir más. ( Lucas 20:34 ).
c “Porque son iguales a los ángeles, y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección” ( Lucas 20:36 ).
b “Pero que los muertos resucitaron, incluso Moisés mostró, en el lugar de la zarza, cuando llama al Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Ahora bien, Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos viven ”( Lucas 20:37 ).
a Y respondiendo algunos de los escribas, dijeron: "Maestro, bien has dicho". Porque no se atrevieron a hacerle más preguntas ”( Lucas 20:39 ).
Nótese que en 'a' los saduceos le hicieron una pregunta, y en el paralelo los escribas dicen que Él ha 'bien dicho'. En 'b' hay un énfasis continuo en la muerte, y en paralelo un énfasis continuo en el hecho de que los muertos son resucitados a una nueva vida. En 'c' la pregunta es acerca de las perspectivas en la vida futura, y en paralelo se describen esas perspectivas. Y centralmente en 'd' se describe la condición de aquellos que disfrutan de la futura vida resucitada.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-20.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Pero que los muertos resucitarán, incluso Moisés lo mostró, en el lugar de la zarza, cuando llama al Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Ahora bien, no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos viven ”.
Jesús luego se ocupó de la base de la Torá para la resurrección. En Éxodo 3:6 Moisés había hablado de Dios como "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob". Pero, dice Jesús, Dios no puede ser el Dios de los muertos, porque para ser el Dios de alguien deben poder apreciar Su divinidad. Por tanto, sólo puede ser el Dios de los vivos. Eso debe significar que todos los que verdaderamente han conocido a Dios, y han entrado en una relación de pacto con Él, deben tener vida en Él y, de hecho, Él los considera que tienen esa vida. Que al ser así, la resurrección a la vida para los suyos se sigue necesariamente para que puedan disfrutar plenamente de Dios de esta manera.
Dicho de otra manera. Los muertos no alaban a Dios ( Salmo 88:10 ; Salmo 115:7 ). Él no es su Dios. Entonces, si Dios es el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, de alguna manera deben estar disfrutando de la vida, aunque aparentemente hayan muerto. Porque Él es el Dios único de los vivos.
También puede incluirse sólidamente en esto el significado de la relación del pacto con Dios que fue indicado por el título, 'el Dios de Abraham, Isaac y Jacob'. No se podía ver a Dios en una relación de pacto, que era más profunda que la del matrimonio, con los que ya no existían. Por lo tanto, deben haber estado vivos de alguna manera cuando Dios pronunció estas palabras. Algunos de los salmistas también revelan una creencia vaga en una vida después de la muerte sobre la misma base, que no podían creer que su relación positiva y gloriosa con Dios, que contrastaba tanto con aquellos cuyas mentes estaban puestas en las cosas terrenales, pudiera cesar el día siguiente. muerte (p.
gramo. Salmo 16:9 ; Salmo 17:15 ; Salmo 23:6 ; Salmo 49:15 ; Salmo 73:24 , vea su contexto completo; Salmo 139:7 ; Salmo 139:24 ).
Se notará que esta enseñanza elimina cualquier posible creencia en la reencarnación. A los ojos de Jesús no se pensaba que ninguno de ellos pudiera reencarnarse. Su argumento indicó lo contrario. Por tanto, es imposible tomar a Jesús en serio y creer en la reencarnación.
'En el matorral.' En los días de Jesús, el Antiguo Testamento estaba dividido en secciones, cada una de las cuales tenía un título. Probablemente esto fue con el propósito de adorar en la sinagoga. La sección titulada 'El Bush' contenía Éxodo 3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-20.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Entonces vinieron a él algunos de los saduceos, que niegan que haya resurrección; y le preguntaron: Maestro, Moisés nos escribió: Si el hermano de alguno muere por tener mujer y él muere sin hijos, que su hermano tome a su mujer y le dé descendencia a su hermano. Fueron, pues, siete hermanos; y el primero tomó mujer y murió sin hijos. Y el segundo la tomó por esposa, y murió sin hijos.
Y el tercero se la llevó; y de la misma manera también los siete; y no dejaron hijos, y murieron. Por último, también murió la mujer. Por tanto, en la resurrección, ¿de quién es ella mujer de ellos? porque siete la tuvieron por esposa. Respondiendo Jesús, les dijo: Los hijos de este mundo se casan y son dados en casamiento; pero los que sean tenidos por dignos de obtener ese mundo y la resurrección de entre los muertos, no se casan ni se dan en casamiento. mueren más, porque son iguales a los ángeles; y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección.
Ahora que los muertos han resucitado, incluso Moisés lo mostró junto a la zarza, cuando llama al Señor Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob. Porque no es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos viven. Entonces, respondiendo algunos de los escribas, dijeron: Maestro, bien lo has dicho. Y después de eso no se atrevieron a hacerle ninguna pregunta.
El error de los saduceos, fundado en los primeros principios de la doctrina, de que, con la terminación del estado actual, el hombre cae en su nada original, no pudo sino traer después, como tantos eslabones de la cadena, error en todos los aspectos. después de las consecuencias. Siendo sus puntos de vista totalmente carnales, consideraron que CRISTO estaría muy desconcertado ante la suposición de una resurrección; cómo una mujer, que en esta vida había sido esposa de siete hombres, podía ser eliminada en otra.
Esta noción infantil, sin embargo, no se ha limitado a la época de los saduceos, pues algunos que se llaman a sí mismos cristianos racionales, se han aventurado a la luz de los momentos filosóficos a cuestionar doctrinas de naturaleza superior; respecto a la resurrección de CRISTO de entre los muertos, y su regreso al cielo, el mismo cuerpo idéntico que vivió en la tierra. Pero, ¿qué es lo que la mente humana, no educada por DIOS, no es capaz de oponer a las verdades reveladas del Evangelio? Pero dejando a los hombres de tales principios, así como a los saduceos de antaño; Ruego al Lector que observe conmigo, con qué dulzura aprovechó el SEÑOR JESÚS la ocasión de su ignorancia, para plantear un tema de la mayor mejora a todo su pueblo.
Porque, ¿qué puede ser más bendito que la propia declaración de CRISTO, que los hijos de DIOS, es decir, los redimidos en el pacto, son los hijos de la resurrección? Porque en virtud de su unión con CRISTO, están incluidos en todo lo que es comunicable por CRISTO: él, la cabeza, y ellos los miembros de su cuerpo. Por tanto, su resurrección no es el simple efecto de un poder soberano y omnipotente, porque así todos los muertos se levantarán; pero los hijos de la resurrección, siendo hijos de DIOS en el pacto, surgirán de su unidad y unión con CRISTO.
A este significado habla DIOS el ESPÍRITU SANTO por el Apóstol. Romanos 8:11 . Si el Espíritu de aquel que levantó a JESÚS de entre los muertos mora en vosotros, el que levantó a CRISTO de entre los muertos, también vivificará vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros. CRISTO es la causa eficaz. Su bendito Espíritu asegura la resurrección de.
sus cuerpos. Él mismo dice por espíritu de profecía, cuando el SEÑOR promete al Mediador esta bendición del pacto: Tus muertos, dice DIOS, vivirán juntamente (dice El) con mi cadáver, se levantarán. Isaías 26:19 . De modo que es de la unión con el SEÑOR, como los miembros con la cabeza se efectúa la resurrección de su pueblo.
Tu rocío (dice él) es como rocío de hierbas, que después de una muerte como el invierno, da un calor como el rocío de la mañana, y la tierra entregará los muertos de CRISTO. Y así como fue el Espíritu de CRISTO el que primero vivió las almas de sus redimidos de la muerte del pecado, así es el mismo Espíritu, de su unión con él, que reanima sus cuerpos en la resurrección. ¡Oh! ¡la preciosidad de una unidad con CRISTO! Lector, ¡qué miserable esperanza es la doctrina de los saduceos y el credo filosófico del cristiano racional, como él pretende llamarse a sí mismo, en comparación con esto!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-20.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Entonces se le acercaron algunos de los saduceos. Estos versos se explican ampliamente, en Mateo 22:23 , y Marco 12:18 . Los hijos de este mundo Los habitantes de la tierra; se casan y se dan en matrimonio Como todos sujetos a la ley de la mortalidad, por lo que la especie necesita ser reparada continuamente. Pero los que obtienen ese mundo, el mundo en el que entran las almas santas al morir; a saber, el paraíso; y la resurrección de entre los muertos. Debe observarse, nuestro Señor, de acuerdo con el estilo judío de ese período, llama a eso sólo la resurrección, que es una resurrección a la gloria. Ellos son los hijos de diosEn un sentido más eminente cuando resucitan, habiendo recibido entonces esa manifestación pública de su adopción, menciona Romanos 8:23 ; la redención de su cuerpo.
Ahora que los muertos han resucitado, incluso Moisés y los demás profetas; mostró, cuando llama , etc. Es decir, cuando recita las palabras que Dios habló de sí mismo, yo soy el Dios de Abraham , etc. No se puede decir correctamente que Dios es el Dios de todos los que están totalmente muertos. No es un Dios de muertos , etc. O, como se puede traducir correctamente la cláusula, no hay un Dios de muertos, sino de vivos. Es decir, el término Dios implica una relación que no puede subsistir entre él y los muertos; quienes, en el sentido de los saduceos, son espíritus extinguidos, que no pueden adorarlo ni recibir el bien de él. Porque todos viven para élTodos los que lo tienen como su Dios, viven y disfrutan de él. Esta oración no es un argumento para lo que sucedió antes; sino la proposición misma que iba a ser probada. Y la consecuencia es aparentemente justa. Porque, como todos los fieles son hijos de Abraham, y la promesa divina, de ser un Dios para él y su simiente , les incumbe, implica su existencia continuada y felicidad en un estado futuro, tanto como la de Abraham. Y como el cuerpo es una parte esencial del hombre, implica tanto su resurrección como la de ellos; y así derroca todo el esquema de la doctrina saducea. No se atrevieron a hacerle ninguna pregunta. Los saduceos no se atrevieron a hacerle ninguna pregunta . Uno de los escribas lo hizo poco después.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 20:37". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-20.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Incluso Moisés
(κα Μωυσης). Moisés fue utilizado por los saduceos para apoyar su negación de la resurrección. Este pasaje ( Éxodo 3:6 ) lo utiliza hábilmente Jesús como prueba de la resurrección. Ver discusión sobre Mateo 22:32 ; Marco 12:26 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 20:37". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-20.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 20:27-40 . LA CUESTIÓN DE LOS TRISTES-DUCEOS. Ver com. Mateo 22:23-33 ; Marco 12:18-27 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-20.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
En esta sección Lucas registra el asalto de los saduceos con respecto a la resurrección ( Lucas 20:27-40 ); luego, omitiendo la pregunta del abogado, habla de la pregunta sin respuesta de nuestro Señor con respecto a Cristo, el Hijo de David ( Lucas 20:41-44 ); como Marcos, da solo un breve resumen del discurso contra los fariseos ("escribas", Lucas 20:45-47 ), con el cual cerró la enseñanza pública en el templo, aunque se menciona otro incidente que ocurrió mientras Él se demoró allí ( las blancas de la viuda, cap.
Lucas 21:1-4 ). En algunos casos este relato concuerda más estrechamente con el de Mateo, en otros con el de Marcos, ya veces los tres tienen sus puntos especiales de diferencia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-20.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Lucas 20:37 . Incluso Moisés, a quien has citado ( Lucas 20:28 ) para establecer el punto de vista opuesto.
demostrado. El anunciar algo antes encubierto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 20:37". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-20.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Lucas 20:9. luego comenzó a hablar con la gente esta parábola, un cierto hombre plantó un viñedo y lo dejó a los caros, y se fue a un país lejano durante mucho tiempo. .
Es mucho tiempo desde que Jesús nos dejó, y aún no ha regresado. Muchos dicen que está regresando muy pronto; Otros dicen: «El Señor retrasa su venida. ».
Lucas 20:10. y en la temporada envió a un sirviente al marido, que deberían darle el fruto del viñedo, pero los maridos lo golpearon, y lo envió vacío. Y nuevamente envió a otro sirviente: y también lo golpearon, y lo sirvieron con vergüenza, y lo envió vacío. .
Crecen más audaces, y más malvados, ves; Primero latiendo, y luego agregando un trato vergonzoso a su antigua crueldad. Los hombres no vienen a ridiculizar la religión, y perseguir a sus defensores, todos a la vez; Este es un arte que Satanás enseña por títulos.
Lucas 20:12. y otra vez envió un tercero: y lo hirieron también, y lo echó. .
Son más violentos esta vez; Se trata de heridas reales, y para emitir al sirviente.
Lucas 20:13. luego dijo el señor del viñedo, ¿qué debo hacer? .
Una cosa extraña sucede cuando el Señor mismo viene a pasar, y dice: "¿Qué debo hacer?" Aquí hay una sabiduría infinita, por así decirlo, en un no más; Y en esa extremidad, este es el último expediente del Señor:
Lucas 20:13. Enviaré a mi amado hijo: puede ser que lo reverencionarán cuando lo vean. Pero cuando los maridos lo vieron, lo razonaron entre sí, diciendo: Este es el heredero: ven, déjanos matarlo, que la herencia puede ser nuestra. Así que lo sacaron del viñedo, y lo mataron. .
Conoces la historia de cómo este hijo amado de los más altos era todo amor y compasión; Y, sin embargo, con manos crueles, los hombres lo sacaron del antiguo viñedo de Dios y lo crucificaron, con la esperanza de que se les permita permanecer en el patrimonio de Dios.
Lucas 20:15. ¿Qué por lo tanto, ¿el Señor del viñedo los hará? .
¿Qué castigo puede ser suficiente para expiar tal crimen? ¿Qué venganza se derramará sobre aquellos que lo han matado que vinieron a hacerlos bien?
Lucas 20:16. que vendrá y destruirá a estos esposos, y le dará al viñedo a otros. .
Y lo hizo; Él dispersó al extranjero los judíos, y le dio al reino, por un tiempo al menos, a los gentiles, y escuchan el evangelio que el Jesús se negó.
Lucas 20:16. y cuando lo escucharon, dijeron, Dios prohibiera. .
Eso es exactamente lo que tú y yo diríamos, porque nosotros también, hemos tratado mal al señor bendito del viñedo y su amado hijo. Para que sea que debamos tener el patrimonio que nos quitamos, cedamos la fruta a él que tiene el mejor derecho a todo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 20:37". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-20.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Dios
Elohim.
( Ver Scofield) - ( Éxodo 3:6).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Luke 20:37". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​luke-20.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Había, por tanto, siete hermanos
El mundo por venir
I. QUE HAY OTRO MUNDO. Nuestro Señor lo llama ese mundo. Evidentemente se opone a "este mundo" ( Lucas 20:34 ); "Los hijos de este mundo". Conocemos un poco de este mundo. ¡Oh, si lo supiéramos bien! ¡Oh, si lo viéramos con los ojos de la fe! El mundo del que hablamos es un mundo de luz, pureza y alegría.
Allí “no hay noche” ( Apocalipsis 21:25 ). El infierno es oscuridad eterna; el cielo es luz eterna. Sin ignorancia, sin errores, sin errores; pero allí se completa el conocimiento de Dios en Cristo que comenzó en la tierra; porque conoceremos como somos conocidos ( 1 Corintios 13:12 ).
II. SERÁ UN GRAN ASUNTO OBTENER ESE MUNDO. Note las palabras de nuestro Salvador, "los que serán tenidos por dignos de obtener ese mundo". Oh, será un gran asunto obtener ese mundo. Será un asunto de gracia y favor asombrosos. Y ¡oh, qué asunto de infinita alegría será!
III. ALGUN TIPO DE DIGNIDAD ES NECESARIO PARA OBTENER ESE MUNDO. "Los que serán tenidos por dignos de obtener ese mundo". Esta dignidad incluye el mérito y la idoneidad; o un título a la gloria y una aptitud para ello. Ambos son necesarios. Pero, ¿dónde buscaremos el mérito? No en el hombre.
IV. LAS RELACIONES DEL MUNDO ACTUAL NO SUBSISTIRÁN EN EL MUNDO POR VENIR. Nuestro Señor dice: "No se casan ni se dan en matrimonio". Esta expresión no pretende menospreciar ese tipo de unión; porque el matrimonio fue ordenado por Dios mismo, mientras que nuestros primeros padres conservaron su inocencia original. Pero en el cielo esta relación cesará, porque cesarán también los propósitos para los que fue instituida.
Los glorificados tampoco necesitarán la ayuda de la amistad y el consuelo domésticos que resultan del estado matrimonial y que se adaptan bien a nuestra condición encarnada; porque incluso en el paraíso, el Creador juzgó que no era "bueno que el hombre estuviera solo" ( Génesis 2:18 ). Pero en el cielo no habrá ocasión para las corrientes menores de felicidad, cuando los creyentes hayan llegado a la fuente. Oh, aprendamos de aquí a relajarnos con todas las comodidades de la criatura.
V. EN ESE MUNDO LA MUERTE SERÁ ABOLIDA PARA SIEMPRE. Este es un mundo agonizante.
VI. LOS BENDITOS HABITANTES DE ESE MUNDO SERÁN COMO LOS ÁNGELES. "Son iguales a los ángeles".
VII. LA RESURRECCIÓN DEL CUERPO PERFECCIONARÁ LA FELICIDAD DEL PUEBLO DE DIOS. “Son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección; serán tenidos por dignos de obtener ese mundo y la resurrección de entre los muertos ”. ( G. Burder. )
Lecciones
Las criaturas al borde de la tumba no deben olvidarlo ni negarse a mirarlo.
1. Recuerde que tenemos personas que se parecen a los saduceos de nuestro tiempo. Hay quienes buscan subvertir las principales verdades de la religión; y el método que siguen es muy parecido al que siguieron los saduceos de antaño. Rara vez hacen el ataque abiertamente, como asaltantes honestos y generosos; pero inician dificultades y se esfuerzan por involucrar a los sujetos de investigación en una perplejidad inextricable.
2. Seamos adecuadamente afectados por las doctrinas de la inmortalidad y la resurrección que aquí se enseñan.
3. Una vez más, mejoremos este pasaje en referencia a las entrañables relaciones de la vida. Aquí se nos recuerda que la muerte viene a dividirlos a todos, y que es poco el tiempo que tenemos para sostenerlos. Lejos de nosotros mirarlos con indiferencia. La religión nos exige que cumplamos con sus deberes con todo cariño y fidelidad. Sin embargo, tienen una duración muy limitada y muy poco valor en comparación con la eternidad. ( James Foote, MA )
Los saduceos silenciados
I. HAGA UNA CUENTA DE LOS SADDUCEES: - Un pequeño número de hombres de rango y opulencia, que se habían desprendido de las opiniones y prácticas que consideraban una restricción a sus placeres. Reconocieron la verdad del Pentateuco, pero rechazaron la tradición de los ancianos. También negaban un estado futuro y creían que el alma muere con el cuerpo.
II. CONSIDERE EL ARGUMENTO DE LOS SADDUCEES.
III. CONSIDERE CÓMO ACTUÓ JESUCRISTO EN ESTA OCASIÓN.
1. Eliminó la dificultad que había desconcertado a los saduceos. No habían estudiado las Escrituras con suficiente atención y con un sincero deseo de comprender su significado. Si lo hubieran hecho, no podrían haber dudado de un estado futuro. Si, nuevamente, hubieran reflexionado sobre el poder de Dios, habrían concluido que lo que al hombre puede parecer difícil o imposible, es posible y fácil de lograr con Dios.
Luego explicó la dificultad. Sin embargo, debe observarse que solo habla de los justos. Sobre este tema, nuestro Salvador revela dos verdades importantes: Primero, que los justos nunca mueren; y, en segundo lugar, que se conviertan en ángeles.
2. Nuestro Salvador, entonces, habiendo eliminado la dificultad que había avergonzado a los saduceos, y habiendo al mismo tiempo comunicado información nueva e importante sobre el mundo de los espíritus, procedió a probar con las Escrituras la certeza de un estado futuro. Argumentó a partir de un pasaje del Libro del Éxodo, donde se representa a Dios hablando desde la zarza ardiente a Moisés y diciendo: “Yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob” ( Éxodo 3:6 ). Debe observarse aquí particularmente que la fuerza del argumento de nuestro Salvador se basa en las palabras, Yo soy el Dios. Si las palabras hubieran sido yo era el Dios, el argumento se destruiría.
IV. ATENCIÓN A LAS INFERENCIAS QUE PODEMOS APROVECHAR DE ESTE TEMA.
1. Una dificultad que surja de nuestra ignorancia no es suficiente para refutar o debilitar la evidencia directa o positiva.
2. Aunque un estado futuro no se revela claramente en los libros de Moisés, sin embargo, se presupone, porque el pasaje aquí seleccionado puede explicarse sólo con la seguridad de que existe tal estado.
3. De la declaración de nuestro Salvador aquí, también obtenemos la información importante, que los justos, después de ser removidos de este mundo por la muerte, no se hunden en un estado de sueño o insensibilidad; porque el pasaje que Él cita implica que Abraham, Isaac y Jacob, después de la muerte, permanecieron vivos y continuaron reconociendo y sirviendo a Dios; porque todas estas cosas están incluidas en lo que dice nuestro Salvador. Ahora, la inferencia que extraemos es que lo que es cierto con respecto a los patriarcas podemos extenderlo con seguridad a todos los hombres buenos, que todos se encuentran en una situación similar.
4. Si bien nuestro Salvador nos informa, en la parábola del hombre rico y Lázaro, que inmediatamente después de la muerte se emplean ángeles para conducir los espíritus de los justos al paraíso, también se nos asegura aquí por la misma autoridad, que serán hechos como a los ángeles. Cuando a estos agregamos el pasaje citado anteriormente, de la Epístola a los Hebreos, con respecto al oficio de los ángeles, parece necesariamente seguir que los justos serán elevados en rango y situación; porque se asociarán con seres celestiales, y en consecuencia recibirán todos los beneficios que puedan surgir de una sociedad tan pura y exaltada. Tampoco podemos dejar de creer que mientras estén así mezclados con los ángeles, estarán ocupados en deberes y empleos similares. ( J. Thompson, DD )
El mundo por venir
I. QUE HAY OTRO ESTADO DE ESTAR AL LADO Y MÁS ALLÁ DEL ESTADO ACTUAL. Nadie puede negar la importancia de la pregunta: "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?"
1. Las tradiciones de creencia universal. Se dice que tal vez no haya un pueblo en la faz de la tierra que no tenga la opinión, de una forma u otra, de que hay un país más allá de la tumba, donde los cansados descansan. Sin embargo, esta universalidad de creencia no es una prueba; en el mejor de los casos, no es más que una mera presunción.
2. Ciertas transformaciones que se producen en la naturaleza que nos rodea. Como el de la mariposa de la tumba de la crisálida, y brota de la tumba del invierno. Sin embargo, tales analogías, aunque apropiadas como ilustraciones, son radicalmente defectuosas como pruebas. La crisálida sólo parecía muerta; las plantas y los árboles solo parecían haber perdido su vitalidad.
3. Existe, nuevamente, la dignidad del hombre. Pero si bien se puede decir mucho de un lado de esta cuestión, no se puede decir poco del otro. “Hable como quiera”, se ha dicho, “de la grandeza del hombre; ¿por qué no debería ser suficiente honor para él tener la renta de sus setenta años del universo de Dios?
4. Es solo por el evangelio que la vida y la inmortalidad han salido a la luz.
II. QUE EL FUTURO ESTADO EN MUCHOS DATOS IMPORTANTES ES MUY DIFERENTE DEL ESTADO ACTUAL. Difieren&mdash
1. En su constitución. "Los hijos de este mundo se casan y se dan en matrimonio"; pero no habrá nada de este tipo en el cielo. La institución del matrimonio está destinada a lograr dos grandes objetivos.
(1) la propagación de la humanidad. Pero en ese mundo el número de la familia redimida será completo y, por lo tanto, se eliminará el matrimonio y la entrega en matrimonio.
(2) Ayuda mutua y simpatía.
2. En la bienaventuranza disfrutada.
(1) Negativo. "Tampoco pueden morir más".
(2) Positivo. "Serán iguales a los ángeles: en naturaleza, inmortalidad, pureza, conocimiento, felicidad". Se agrega además, que serán "los hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección". A la bendición de la adopción pertenecen varias gradaciones. De lo que se habla aquí es de lo más alto. El apóstol se refiere a él con esas impactantes palabras: "Porque la criatura misma será entregada", etc. ( Romanos 8:21 ).
III. QUE ANTES DE QUE SE PUEDA INGRESAR ESTE GLORIOSO ESTADO, SON INDISPENSABLEMENTE REQUISITOS DETERMINADOS REQUISITOS. Nadie puede alcanzar el mundo sino aquellos que serán tenidos por dignos. Aquí se pueden notar dos cosas.
1. Nuestras personas culpables deben ser aceptadas. Eso solo se puede hacer a través del Señor Jesús: ganar a Cristo y ser hallado en Él, sin tener sobre nuestra propia justicia.
2. Nuestra naturaleza pecaminosa debe renovarse. La dignidad y la idoneidad se utilizan a menudo como términos sinónimos. Así leemos en un solo lugar, “Haced frutos dignos de arrepentimiento”; en otro, "Haced frutos dignos de arrepentimiento". Lo mismo ocurre con la dignidad del pasaje que tenemos ante nosotros; debe entenderse que indica mansedumbre para la herencia celestial. Ahora, nada contaminante puede entrar allí. La santidad de corazón y de vida es una calificación esencial. Solo los puros verán a Dios. ( Contornos expositivos. )
La misericordia teje el velo del secreto sobre el futuro
Una vez, hemos leído en alguna parte, había un barco galante cuya tripulación olvidó sus deberes a bordo por la visión lejana de sus colinas nativas. Habían pasado muchos años sobre ellos desde que dejaron su patria. Tan pronto como uno de ellos captó, desde el mástil superior, la primera mirada a las escenas de su hogar, lanzó un grito: “¡Ahí está! allá está! " Ese grito atravesó como electricidad todos los corazones a bordo, todos buscaban captar la misma mirada, algunos treparon a los mástiles, otros tomaron el telescopio, todos los ojos estaban puestos en él, y todos los corazones salieron con el ojo; cada espíritu estaba inundado de viejos recuerdos y rodeado de nuevas esperanzas.
Todos los pensamientos sobre la embarcación en la que se encontraban y que luchaba con las olas se habían esfumado; estaban perdidos en la extraña y fuerte excitación. El barco podría haber tenido una gotera, haber corrido a la orilla o hundido hasta el fondo, si hubieran pensado en ella. La idea del hogar llenó y conmovió sus naturalezas; el pensamiento de la tierra en la que vivían sus padres y quizás dormían sus madres; la tierra de su niñez y la tierra de mil asociaciones absorbió de tal modo cualquier otro pensamiento, que sus deberes actuales fueron completamente descuidados.
Algo así, quizás, sería con nosotros, si los detalles del mundo celestial fueran claros y palpables en nuestros corazones. El velo del secreto que los cubre está tejido por la mano de la misericordia. ( D. Thomas, DD )
Reticencia de la Biblia con respecto a la felicidad celestial
Casper Hauser fue encerrado en una habitación estrecha y con poca luz cuando era un niño. Allí creció hasta la edad adulta. Nunca vio la tierra ni el cielo. No sabía nada de flores o estrellas, montañas o llanuras, bosques o arroyos. Si uno hubiera acudido a él y tratado de contarle estas cosas, de la vida de los hombres en la ciudad o en el campo, de las ocupaciones de los hombres en la tienda o en el campo, el esfuerzo habría sido un fracaso.
Ninguna palabra podría haberle transmitido una idea del mundo fuera de su celda. Y somos como él mientras estamos encerrados en estos cuerpos. El espíritu debe salir de su casa de arcilla antes de que pueda comenzar a saber algo definitivo sobre la vida en el mundo espiritual. ( Edad cristiana. )
Igual a los ángeles
Igualdad con los ángeles
Los santos glorificados son iguales a los ángeles.
I. EN SU DIGNO CARGO.
II. EN SU ADORACIÓN SUBLIMA.
III. EN SU FUERZA INDECABLE ( Salmo 103:20 ; Zacarías 12:8 ). Como los ángeles, los muertos en Cristo de ahora en adelante se destacarán en fuerza. El cansancio y la fatiga serán siempre desconocidos.
IV. EN SU SERVICIO MINISTERIO ( Hebreos 1:14 ).
V. EN AMOROSA OBEDIENCIA. Leemos acerca de los ángeles que "cumplen sus mandamientos, escuchando la voz de su palabra".
VI. EN SU MÁS GANADO ESTUDIO DEL MISTERIO DE REDIMIR EL AMOR. Hablando del Evangelio y sus invaluables privilegios y bendiciones, Pedro dice: “Cosas en las cuales los ángeles desean mirar” ( 1 Pedro 1:12 ).
VII. EN EL GOZOSO INTERÉS QUE SIENTEN EN LA SALVACIÓN DE LOS PECADORES.
VIII. EN SU JUVENTUD INMORTAL. Los ángeles no envejecen como lo hacen los hombres en la tierra. No llevan rastros de la edad; los años giratorios no les dicen nada. ( P. Morrison. )
Igualdad de hombres con ángeles
I. LOS HOMBRES SON CAPAZ DE SER IGUALADOS A LOS ÁNGELES. Que el hombre es capaz de igualar a los ángeles en la duración de su existencia, puede demostrarse muy fácilmente. Originalmente era, como ellos, inmortal. Pero lo que el hombre una vez poseyó, aún debe ser capaz de poseer. Igualmente fácil es demostrar que el hombre es capaz de igualarse a los ángeles en excelencia moral. La excelencia moral de las criaturas, humanas o angélicas, consiste en su conformidad con la ley de Dios.
Originalmente él era perfectamente santo; porque Dios hizo al hombre recto, a Su propia imagen, y esta imagen consistía, como nos informa la inspiración, en justicia y verdadera santidad. El hombre es entonces capaz de igualarse a los ángeles en excelencia mural. El hombre también es capaz de ser elevado a una igualdad intelectual con los ángeles, o igualado a ellos en sabiduría y conocimiento. La imagen de Dios en el momento en que fue creado, incluía conocimiento, así como justicia y verdadera santidad.
Él era, como nos informa la inspiración, pero un poco más bajo que los ángeles. Pero esta pequeña inferioridad intelectual, por parte del hombre, puede explicarse satisfactoriamente, sin suponer que sus facultades intelectuales son esencialmente inferiores a las de los ángeles, o que su mente es incapaz de expandirse a las dimensiones plenas de la inteligencia angélica. Puede explicarse por la diferencia de situación y las ventajas para la mejora intelectual.
El hombre fue puesto en la tierra, que es el estrado de los pies de Dios. Pero los ángeles fueron colocados en el cielo, que es Su trono, Su palacio y la peculiar morada de Su santidad y gloria. De esta manera se les permitió acercarse mucho más cerca, que el hombre nacido de la tierra, al gran Padre de las luces; y sus mentes, en consecuencia, fueron iluminadas con mucho más de una doble porción de ese resplandor Divino, que todo lo revela, que se difunde a su alrededor.
Si la mente de un infante puede expandirse, durante el lapso de unos pocos años, a las dimensiones de la mente de un Newton, a pesar de todas las circunstancias desfavorables en las que se encuentra aquí, ¿por qué no puede hacerlo, durante una residencia eterna en el cielo, con el Dios omnisciente y omnisciente como su maestro, ¿expandirse hasta abarcar cualquier círculo finito, sea lo que sea? Pocas, si las hay, menos razones tenemos para creer que él es capaz de igualarlos en el poder.
A menudo se ha señalado que el conocimiento es poder; y la observación debe convencer a todos de que es así. Los avances del hombre en el conocimiento siempre han ido acompañados de un aumento proporcional de poder. El conocimiento de los metales le dio poder para someter la tierra. Pero ya hemos visto que el hombre es capaz de igualar en conocimiento a los ángeles. Una vez más, el hombre es capaz de ser elevado a la igualdad con los ángeles en gloria, honor y felicidad.
La gloria de una criatura debe consistir principalmente en las excelencias intelectuales y morales de las que está dotada; y ya hemos visto que en estos aspectos el hombre es capaz de igualarse a los ángeles.
II. QUE EN EL FUTURO MUNDO, LOS BUENOS HOMBRES SERÁN IGUALES A ELLOS EN CADA UNO DE ESTOS PARTICULARES. El hecho de que los hombres sean capaces de ser igualados a los ángeles contribuye en gran medida a probar la veracidad de esta proposición. Por la aparición de Moisés y Elías en el monte de la transfiguración, parece evidente que poseían poderes de diversas clases, de los que nosotros estamos desprovistos. Tenían poder para descender de las mansiones de los bienaventurados y regresar, y también, como debería parecer, para hacerse visibles o invisibles, a su gusto.
De hecho, es cierto que, al menos en algunos aspectos, los poderes de los justos deben aumentar considerablemente, o no podrían sostener ese peso mucho más excelente y eterno de gloria, honor y felicidad, que está reservado para ellos. en el mundo futuro. Hay una contraparte espantosa de esta verdad, que, aunque no se menciona en nuestro texto, debe notarse brevemente. Todo argumento que pruebe que los hombres buenos pueden ser igualados a los santos ángeles, puede considerarse justamente como prueba, con igual claridad, que los hombres malvados son capaces de igualar a los ángeles caídos, que no guardaron su primer estado. ( E. Payson, DD )
En la resurrección los santos son como ángeles
I. EN EL CIELO LOS SANTOS SON SANTOS COMO LOS ÁNGELES SON SANTOS.
II. EN EL CIELO LOS SANTOS, COMO LOS ÁNGELES, SE COMPROMETERÁN EN CONVERTIRSE EN ACTOS Y EJERCICIOS.
1. Digo actos y ejercicios, porque si bien el cielo debe ser un lugar de descanso, no debe ser un lugar de ocio. En el cielo, los santos deben ser como ángeles, y sabemos que los ángeles están activos en el servicio de Dios.
2. En particular, los santos, como los ángeles, se dedican a cantar alabanzas a Dios.
3. Además, los santos, como los ángeles, se dedican a contemplar las obras de Dios, y especialmente sus maravillas en la providencia y la redención.
4. Además, en el cielo los santos, como los ángeles, están ocupados en obras de amor. Los ángeles, como hemos visto, están empleados activamente en el servicio de Dios. Todo el método del procedimiento Divino, en la medida en que lo consideramos, parece llevarse a cabo mediante un sistema de medios o instrumentos. Dios cumple Sus propósitos mediante agentes empleados por Él que son bendecidos y transmiten bendiciones a otros, quienes son felices y difunden felicidad.
Incluso en la creación inanimada en la tierra encontramos que nada es inútil; todo tiene un propósito que cumplir: la piedra, la planta, el animal, cada parte de la planta y el animal tiene un propósito que cumplir; puede ser un fin en sí mismo, pero también es un medio hacia otro fin. El oído ayuda al ojo, y el tacto ayuda al oído y al ojo, y cada miembro ayuda a los demás; es bueno en sí mismo y está haciendo bien a los demás.
Pero estos objetos inanimados realizan su trabajo sin saberlo, inconscientemente. Es diferente con los ángeles y los espíritus de los hombres justos perfeccionados. Realizan su trabajo asignado sabiendo lo que están haciendo y bendecidos al hacerlo. La ciencia moderna nos muestra cuánto puede hacer la agencia material. Tomemos, como ejemplo, el telégrafo eléctrico, que todos los días lleva mensajes más allá de su casa. Se realiza una acción metódica en un extremo de un cable, y en unos momentos se da una comunicación inteligente en el otro extremo, a cientos de millas de distancia.
Es una prueba de la capacidad del cuerpo. Sabemos que el cuerpo de nuestro Señor después de Su resurrección apareció y desapareció, y nadie pudo decir cómo actuó. Pero en la resurrección nuestros cuerpos serán como los de Él, espirituales y celestiales. Por lo tanto, serán ministros aptos para el espíritu perfeccionado; no, como aquí, obstáculos a veces, pero siempre ayudan y están listos para cumplir la voluntad del espíritu. ( J. McCosh, DD )
El mortal y el inmortal
El nuestro es un mundo moribundo, y la inmortalidad no tiene lugar en esta tierra. Lo que es inmortal está más allá de estas colinas. La mortalidad está aquí; ¡la inmortalidad está allá! La mortalidad está por debajo; la inmortalidad está por encima. “Tampoco pueden morir más”, es la predicción de algo futuro, no el anuncio de nada presente o pasado. En todo momento, uno de los hijos de Adán deja esta vida. Y cada oscilación del péndulo es la sentencia de muerte de algún hijo del tiempo.
"Muerte", "muerte", es el sonido de su lúgubre vibración. "Muerte", "muerte", dice sin cesar, mientras oscila de un lado a otro. La puerta de la muerte está siempre abierta, como si no tuviera cerraduras ni barrotes. El río de la muerte fluye hoscamente más allá de nuestras moradas, y continuamente escuchamos el chapoteo y el grito de uno, y otro, y otro, mientras son arrojados al torrente torrencial y llevados al mar de la eternidad.
Entonces, si queremos ir más allá del círculo y la sombra de la muerte, debemos mirar hacia arriba. ¡La muerte está aquí, pero la vida está allá! La corrupción está aquí, la incorrupción está allá. El desvanecimiento está aquí, la floración está más allá. Benditas palabras son estas: "Tampoco pueden morir más". No se trata simplemente, tampoco será ya más morir, pero tampoco puede ya más morir. La muerte, que ahora es una ley, una necesidad inevitable, será entonces una imposibilidad.
¡Bendita imposibilidad! ¡Tampoco pueden morir más! Están revestidos de la inmortalidad del Hijo de Dios; porque así como la Cabeza es inmortal, así lo serán los miembros. ¡Ah, esta es la victoria sobre la muerte! ¡Este es el triunfo de la vida! Es más que resurrección; porque es resurrección, con la seguridad de que la muerte nunca más podrá acercarse a ellos por toda la eternidad. Todas las cosas relacionadas con ese nuevo estado de resurrección también serán inmortales.
Su herencia no se desvanece. Su ciudad, la nueva Jerusalén, nunca se derrumbará. Su paraíso está tanto más allá del poder de la decadencia como más allá del alcance de un segundo tentador de serpientes. Todas sus coronas son imperecederas; y las vestiduras blancas en las que brillan nunca necesitarán ser limpiadas ni renovadas. ( H. Bonar, DD )
Moisés mostró en la zarza
El Dios viviente de los hombres vivientes
DIOS ES EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES, SIN EMBARGO DIFERENTES DE LOS DEMÁS. Sería difícil, si no imposible, nombrar a tres hombres tan estrechamente relacionados entre sí y, sin embargo, tan notablemente diferentes entre sí, como lo fueron Abraham, Isaac y Jacob. Abraham es del tipo heroico más grandioso: heroico en pensamiento, en acción y, sobre todo, en esa fe que es la inspiración tanto del pensamiento más elevado como de las formas más nobles de conducta.
¡Pero qué caída hay en Isaac! Difícilmente parece el hijo de su padre. Tranquilo, reflexivo, amante de la comodidad y la buena comida, sin genio para la acción, su propia esposa elegida para él como si fuera incompetente incluso para casarse con él mismo, incapaz de gobernar su propia casa, incapaz incluso de morir ... Parece, cuando llegó su momento, que se desvanece de la historia años antes de que se deslice su cuerpo mortal.
Jacob, de nuevo, sorprende a uno como diferente tanto a su padre como a su abuelo. Pensamos en él como tímido, egoísta, astuto, sin escrúpulos, sin nada de la inocencia de Isaac, poco o nada del espléndido coraje y generosidad de Abraham. Lo que quiero que marquen, entonces, es la gracia de Dios al llamarse a Sí mismo, como lo hizo durante más de mil años por boca de Sus siervos los profetas, el Dios de todos y cada uno de estos tres hombres.
A pesar de que eran diferentes entre sí, todos le son queridos. Él tiene suficiente espacio en Su corazón para todos ellos. Entonces, visto correctamente, hay esperanza para nosotros y para todos los hombres en esta frase familiar. Si Dios no se avergüenza de llamarse a sí mismo su Dios, que no sea, o no será, nuestro Dios también, y nos entrene como Él los entrenó a ellos, hasta que todo lo que es débil, egoísta y sutil en nosotros sea castigado fuera de nosotros, y recuperamos la imagen en la que nos creó?
II. DIOS NUESTRO PADRE NUNCA DEJARÁ MORIR A SUS HIJOS. El texto que nuestro Señor citó fue este: A Moisés en la zarza - entre cuatrocientos y quinientos años, es decir, después de que Abraham, Isaac y Jacob murieron - Jehová había dicho: "Yo soy", - no yo era - "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob". Pero, ¿cómo podría seguir siendo el Dios de estos hombres si se habían extinguido hace mucho tiempo? No es Dios de muertos, sino de vivos.
Los tres patriarcas ciertamente no vivían en este mundo cuando Dios le habló a Moisés. Por lo tanto, deben haber estado viviendo en algún otro mundo. Muertos para los hombres, deben haber estado vivos para Dios. Entonces, obviamente, no todos los hombres mueren cuando mueren.
1. Debido a que nuestro Señor vio en Dios al Dios de Abraham, Isaac y Jacob, infirió que estos hombres no podían morir; que incluso cuando murieron, debieron haber vivido para Dios. Y eso, después de todo, es, supongo, el argumento o la convicción en la que todos basamos realmente nuestra esperanza de inmortalidad. “¿No eres tú desde la eternidad, oh Señor Dios mío, Santo mío? No moriremos ". La eternidad de Dios implica la inmortalidad del hombre.
2. Pero nuestro Señor al menos nos recuerda con sus palabras otro terreno para la esperanza. La naturaleza tiene muchos símbolos que hablan de una vida capaz de pasar por la muerte, una vida que crece en volumen, en poder, en belleza, por su sometimiento a la muerte. Cada primavera contemplamos el milagro anual por el cual el mundo natural se renueva en una vida más rica y hermosa. Año tras año emerge de su tumba invernal a la vida más plena y fructífera del verano.
Puede que no nos interese basar ningún argumento de peso en estos símbolos delicados y evanescentes, pero que se repiten continuamente; pero, sin embargo, hablan a nuestra imaginación y nuestro corazón con una fuerza y una persuasión ganadora más allá de la lógica.
III. ¿Qué es lo que nos impide argumentar que, si Dios todavía es su Dios, y ellos todavía viven para Él, entonces DIOS DEBE INCLUSO AHORA LLEVANDO A CABO LA DISCIPLINA Y EL ENTRENAMIENTO QUE COMENZÓ AQUÍ CON ELLOS, y llevándolo a un nivel aún mayor y mayor? problemas más felices? Si viven y viven para Dios, ¿no deben estar entrando en una comunión más estrecha con Él, elevándose a una adopción más sincera de Su voluntad, una participación más plena de Su justicia y amor? Ninguno de ustedes cuestionará la validez de un argumento como ese, creo.
Todos admitirán con gusto que, dado que aún vive, Abraham debe ser en este momento un hombre mucho más grande y noble de lo que era cuando dejó la tierra, y debe estar comprometido en descubrimientos y empresas mucho más nobles.
La respuesta de Cristo a los saduceos
I. LO CONSIDERAREMOS COMO UN ARGUMENTO AD HOMINEM, Y DEMOSTRAREMOS LA APTITUD Y LA FUERZA DE ESTO PARA CONVENCER A QUIENES NUESTRO SALVADOR DISPUTÓ.
1. Consideraremos lo que nuestro Salvador pretendía probar directa e inmediatamente con este argumento. Y eso fue este, Que hay otro estado después de esta vida, en el que los hombres serán felices o miserables según hayan vivido en este mundo. Y esto no sólo supone la inmortalidad del alma, sino que puesto que el cuerpo es parte esencial del hombre, por consecuencia, infiere la resurrección del cuerpo; porque, de lo contrario, el hombre no sería feliz ni miserable en otro mundo.
2. La fuerza de este argumento, contra aquellos con quienes nuestro Salvador discutió, aparecerá aún más, si consideramos la gran veneración que los judíos en general tenían por los escritos de Moisés por encima de cualquier otro libro del Antiguo Testamento, que ellos (especialmente los saduceos) miraron sólo como explicaciones y comentarios sobre la ley de Moisés; pero no estimaron nada como un artículo de fe necesario, que no tuviera algún fundamento en los escritos de Moisés. Y esta me parece que es la verdadera razón por la que nuestro Salvador eligió refutarlos de Moisés, en lugar de cualquier otra parte del Antiguo Testamento.
3. Si consideramos más a fondo la noción peculiar que tenían los judíos sobre el uso de esta frase o expresión, de que Dios es el Dios de alguien. Y eso fue esto ”que Dios en ninguna parte de las Escrituras se dice que sea el Dios de alguien mientras estaba vivo. Y, por lo tanto, nos dicen que mientras Isaac vivió, Dios no se llama el Dios de Isaac, sino el "temor de Isaac". No garantizaré que esta observación sea buena, porque ciertamente sé que no es verdad.
Porque Dios se llama expresamente a sí mismo "el Dios de Isaac", mientras que Isaac todavía era Génesis 28:10 ): "Yo soy el Señor, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac". Es suficiente para mi propósito que ésta fuera una noción antiguamente corriente entre los judíos. Y, por lo tanto, el argumento de nuestro Salvador a partir de esta expresión debe ser mucho más fuerte contra ellos: porque si las almas de los hombres se extinguen por la muerte (como creían los saduceos), ¿qué significaba para Abraham, Isaac y Jacob que Dios llamara su Dios, ¿después de que estuvieran muertos?
4. El gran respeto que los judíos tenían por estos tres padres de su nación, Abraham, Isaac y Jacob. Ellos, que tenían una veneración tan supersticiosa por ellos, fácilmente creerían que cualquier privilegio les pertenecía: de modo que nuestro Salvador hace con gran ventaja el ejemplo en ellos, en favor de quien se inclinarían a extender el significado de cualquier promesa a lo máximo, y dejar que signifique todo lo que puedan soportar las palabras.
De modo que no es de extrañar que el texto nos diga que este argumento puso a los saduceos en silencio. No se atrevieron a intentar algo tan odioso como arrebatarles cualquier privilegio a Abraham, Isaac y Jacob.
II. PREGUNTE SI ES MÁS QUE UN ARGUMENTO AD HOMINEM. Las siguientes consideraciones parecerían indicar que nuestro Señor realmente quiso considerar el asunto como un hecho resuelto.
1. Si consideramos que el que Dios sea el Dios de alguien significa una bendición y una felicidad muy extraordinarias para aquellas personas de quienes se dice esto. Es una gran palabra para Dios declararse a sí mismo como el Dios de alguien; y lo mínimo que podemos imaginar es que Dios, de una manera extraordinaria, empleará su poder y sabiduría para hacerle el bien: que se preocupará más por la felicidad de aquellos cuyo Dios declara ser. , que para otros.
2. Si consideramos la fe y la obediencia eminentes de Abraham, Isaac y Jacob. Abraham dejó su país en obediencia a Dios, sin saber adónde iría. Y, que es una de las instancias de fe y obediencia más incomparables y extrañas que casi se pueden imaginar, estaba dispuesto a haber sacrificado a su único hijo por mandato de Dios. Isaac y Jacob eran también muy buenos hombres y devotos adoradores del Dios verdadero, cuando casi todo el mundo estaba sumido en la idolatría y toda clase de impiedad.
Ahora, ¿qué podemos imaginar, sino que el buen Dios diseñó una recompensa extraordinaria para sus fieles siervos? especialmente si consideramos que Él tenía la intención de esta declaración de gracia suya con respecto a ellos, como un estímulo permanente para todos aquellos que, en las edades posteriores, deberían seguir la fe y seguir los pasos de Abraham, Isaac y Jacob.
3. Si consideramos la condición de Abraham, Isaac y Jacob en este mundo. La Escritura nos dice que “eran peregrinos y extranjeros sobre la tierra”, no tenían una habitación fija y estable, sino que se vieron obligados a vagar de un reino y país a otro; que estuvieron expuestos a muchos peligros y dificultades, a grandes problemas y aflicciones en este mundo; de modo que no hubo una felicidad tan peculiar en esta vida, por encima de la tasa común de los hombres, como puede parecer llenar las grandes palabras de esta promesa, que Dios sería su Dios.
4. Luego, consideraremos la importancia general de esta promesa, haciendo abstracción de las personas particulares especificadas y nombradas en ella, a saber, Abraham, Isaac y Jacob; y es decir, que Dios hará una amplia y clara diferencia entre hombres buenos y malos; Él será el Dios de los buenos como no lo es de los impíos; y en algún momento u otro pondrá a todo hombre bueno en una condición mejor y más feliz que cualquier hombre impío: de modo que la importancia general de esta promesa se resuelva finalmente en la equidad y justicia de la Divina Providencia.
Y ahora que, espero, aclarado suficientemente este asunto, haré algunas mejoras en esta doctrina de un estado futuro, y eso para estos tres propósitos.
1. Elevar nuestra mente por encima de este mundo y los placeres de esta vida presente.
2. La consideración de otra vida debería acelerar nuestra preparación para ese estado bendito que permanece para nosotros en el otro mundo.
3. Que la consideración de esa recompensa indecible que Dios ha prometido a los hombres buenos en la resurrección nos anime a la obediencia y a una vida santa. Servimos a un gran Príncipe que es capaz de promovernos al honor; un Maestro muy misericordioso que no permitirá que el menor servicio que le prestemos pase sin recompensa. Esta es la inferencia que hace el apóstol de su extenso discurso sobre la doctrina de la resurrección ( 1 Corintios 15:58 ).
Nada hará que la muerte sea más bienvenida para nosotros que un curso constante de servicio y obediencia a Dios. “El sueño (dice Salomón) es dulce para el trabajador”: así, después de una gran diligencia e industria en “obrar nuestra propia salvación”, y (como se dice de David) “sirviendo a nuestra generación según la voluntad de Dios, “¡Qué agradable será conciliar el sueño! Y así como una vida útil y bien empleada hará que nuestra muerte sea dulce, así nuestra resurrección será gloriosa. ( Arzobispo Tillotson. )
Resurrección: un sermón del día de Pascua
En palabras del texto, el terreno sobre el que nuestro Bendito Señor declara que reposará la resurrección de los hombres, es digno de nuestra más profunda atención. No dice que debido a que Él mismo estaba a punto de ser crucificado y resucitar, la humanidad también debe resucitar. Él desciende aún más profundo que esto, a la raíz misma de toda esperanza y vida para el hombre; a aquello sobre lo que descansan Su propia encarnación, muerte y resurrección; hasta el fundamento mismo del ser, incluso la naturaleza de Dios mismo.
Porque Dios es Dios; el Dios vivo e inmutable; porque nos ha llamado a la existencia y nos ha hecho lo que somos; porque se ha revelado a sí mismo como nuestro Dios; y nos hizo pacto con Él, por lo tanto, el hombre no perecerá —el hombre no puede—. Pero hay otra verdad más bendita y reconfortante que se nos enseña en el texto; sin el cual la resurrección dejaría de ser una bendición, perdería todo poder de consolar y fortalecer, se convertiría en un fantasma oscuro y lúgubre.
Dios es el Dios, no de almas solitarias y separadas, sino el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob; el Dios de padre e hijo y nieto; el Dios que ha designado y preserva el orden de la sociedad humana, defiende sus relaciones y no defraudará los afectos puros y dulces que se han nutrido en ellas. ¿Sería Abraham el mismo Abraham si no hubiera Isaac? Isaac, el mismo Isaac, si no hubiera Abraham y Jacob? Es más, si la deshonra del olvido fuera, en la vida más allá de la tumba, arrojada sobre los amores y afectos humanos que han nacido en la tierra, ¿sería Dios el mismo Dios? ( JN Bennie, LL. B. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 20:37". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-20.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Moisés mostró en la zarza, - Moisés mostró, donde habla del Señor en la zarza que es el Dios de Abraham, etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 20:37". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-20.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 23
LA ESCATOLOGÍA DEL EVANGELIO.
COIFI, en su parábola a los thanes y nobles del país de North Humber, comparó la vida actual del hombre con el vuelo de un gorrión a través de uno de sus pasillos iluminados, saliendo de la noche y luego desapareciendo en el oscuro invierno de donde proviene. llegó; y le pidió al cristianismo una audiencia sincera, si tal vez ella pudiera contar los secretos del más allá. Y así lo hace, iluminando el "invierno oscuro" con un apocalipsis brillante, aunque parcial.
No es nuestro propósito entrar en una discusión general sobre el tema; nuestra tarea es simplemente detener los rayos de luz inspirada que se esconden dentro de este Evangelio, y mediante una especie de análisis de espectro leer de ellos lo que se les permite revelar. Y-
1. El Evangelio enseña que la tumba no es el fin de la vida. Puede parecer como si estuviéramos afirmando una perogrullada al decir esto: sin embargo, si es una perogrullada, tal vez no se le ha concedido el lugar que le corresponde en nuestro pensamiento, y su reafirmación puede no ser una palabra del todo superflua. No podemos estudiar la vida de Jesús sin darnos cuenta de que sus puntos de vista de la tierra no eran los puntos de vista de los hombres en general. Para ellos este mundo lo era todo; poseerlo, incluso en alguna cantidad infinitesimal, era su suprema ambición; y aunque en sus mejores y más claros momentos vislumbraron mundos distintos al suyo, sin embargo, para su visión distante eran como las estrellas centelleantes del azul, lejanas y frías, que pronto se perdieron en la bruma de la irrealidad, o se establecieron en las sombras de la imponente tierra.
Para Jesús, la tierra no era más que un fragmento de un todo más vasto, un fragmento cuyas sustancias no eran más que las sombras de realidades más elevadas y celestiales. Tampoco eran estos espacios periféricos para Su mente vacíos de silencio, un "siniestro oscuro", sin vida ni pensamiento; estaban poblados de inteligencias cuyas personalidades estaban tan claramente marcadas como este " Ego " humano , y cuyos movimientos, sin el peso de los giros de la carne, parecían sutiles y rápidos como el pensamiento mismo.
Con uno de estos mundos, Jesús estaba perfectamente familiarizado. Con el cielo, que era la morada de Su Padre, y con inconmensurables huestes de ángeles, Él estaba en estrecha y constante correspondencia, y la oración frecuente, las frecuentes miradas hacia arriba nos dicen cuán cerca y cuán intensamente reales eran los lugares celestiales para Él. Pero en la mente de Jesús, este empíreo de felicidad y luz tenía sus antípodas de dolor y oscuridad, un reino penal de sombra espantosa, y que, tomando prestado el lenguaje de la ciudad, llamó la Gehena de la quema.
Tales eran los dos reinos invisibles, alejados de la tierra, pero tocándola estrechamente desde direcciones opuestas, y hacia uno u otro de los cuales giraron todos los caminos de la vida humana, para encontrar su meta y su destino elegido por ellos mismos.
Y no solo eso, sino que la transición de lo Visto a lo Invisible no fue para Jesús el cambio abrupto y total que le parece al hombre. Para nosotros, la línea divisoria es oscura y amplia. Nos parece una transmigración a un mundo nuevo y extraño, donde debemos comenzar la vida de novo . Para Jesús, la línea era estrecha, como uno de los meridianos imaginarios de la tierra, el "aquí" se desvanecía en el "más allá", mientras que ambos eran los hemisferios de una vida redonda.
Y por eso Jesús no hablaba a menudo de "muerte"; esa era una palabra demasiado humana. Prefería los nombres más suaves de "sueño" o "éxodo", convirtiendo así a la muerte en el avivador de la vida, o comparándola con una marcha triunfal de la esclavitud a la libertad. Para Jesús, "el Valle de la Sombra" tampoco era un lugar extraño y desconocido. Conocía todos sus secretos, todas sus vueltas. Era Su propio territorio, donde Su voluntad era suprema. Una y otra vez lanza una voz de mando a través del valle, una voz que va reverberando entre las alturas más allá, y al instante el espíritu que se ha ido vuelve sobre sus pasos, para animar de nuevo la arcilla fría que había abandonado.
"Él no es Dios de muertos, sino de vivos", dijo Jesús, mientras afirmaba que Abraham, Isaac y Jacob tenían una existencia completamente separada del polvo que se desmoronaba de Hebrón; y cuando vemos a Moisés y Elías venir al Monte de la Transfiguración, vemos que los difuntos no se han ido tan lejos como para no interesarse en las cosas terrenales, y como para no escuchar el golpe de las horas terrenales. ¡Y con qué claridad se ve esto en la vida resucitada de Jesús, con la que se cierra este Evangelio! La muerte y la tumba le han hecho lo peor, pero ¡cuán poco es eso! ¡Qué insignificante el vacío que deja en la Vida Divina! Las pocas horas en la tumba no fueron más que un semibreve descanso en la música de esa Vida; la mañana de Pascua golpeó un compás fresco, y la música continuó, en los espacios más altos, es cierto, pero en la misma tonalidad y con la misma melodía dulce.
Y lo mismo ocurre con toda la vida humana "; la tumba no es nuestro objetivo". Las condiciones y circunstancias cambiarán necesariamente, a medida que el mortal se viste de inmortalidad, pero la vida misma será una y la misma vida, aquí en medio de las cosas visibles y temporales, y allá en medio de lo invisible y eterno.
2. El Evangelio muestra en qué aspectos cambiarán las condiciones de la otra vida. En Lucas 20:27leemos cómo los saduceos se acercaron a Jesús para tentarlo. Eran los materialistas fríos de la época que negaban la existencia de espíritus y, por lo tanto, negaban la resurrección. Le presentaron un caso extremo, aunque no imposible, de una mujer que había sido esposa, sucesivamente, de siete hermanos; y preguntan, con el murmullo de una risa interior en su pregunta: "En la resurrección, pues, ¿de quién será ella mujer de ellos?" Jesús respondió: Los hijos de este mundo se casan y se dan en casamiento; pero los que son tenidos por dignos de llegar a ese mundo y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en casamiento, porque tampoco pueden morir. ya más, porque son iguales a los ángeles, y son hijos de Dios, siendo hijos de la resurrección.
"Se observará cómo Jesús juega con la palabra alrededor de la cual gira la mente saducea. Para ellos, el matrimonio era una palabra clave que cerraba las puertas de una vida después de la muerte, y devolvía la resurrección entre lo imposible y lo absurdo. Pero Jesús toma su palabra clave, y dándole vueltas y vueltas en Su discurso, la hace desbloquear y abrir el alma interior de estos hombres, mostrando cómo, a pesar de su intelectualidad, la deriva de sus pensamientos era tan baja y sensual.
Al mismo tiempo, Jesús muestra que su palabra de prueba es completamente mundana. Está hecho solo para la tierra; por tener una naturaleza de carne y hueso, no puede entrar al reino superior de gloria. El matrimonio tiene su lugar en la vida cuyo término es el nacimiento y la muerte. Existe principalmente para la perpetuación y el aumento de la raza humana. Tiene, pues, que ver con la naturaleza inferior del hombre, lo físico, lo terrenal; pero en el mundo venidero el nacimiento, el matrimonio, la muerte serán términos obsoletos, obsoletos. El hombre entonces será "igual a los ángeles", la naturaleza más burda que lo preparó para la tierra será sacudida y dejada atrás, entre otras mortalidades.
Y exactamente la misma verdad es enseñada por las tres apariciones póstumas registradas en este Evangelio. Cuando aparecieron en el Monte de la Transfiguración, Moisés y Elías habían sido residentes del otro mundo, uno durante nueve, el otro durante catorce siglos. Pero aunque poseen la forma, y quizás las características del antiguo cuerpo de la tierra, el glorioso cuerpo que llevan ahora está bajo condiciones y leyes completamente diferentes.
¡Qué sencillos y aéreos son sus movimientos! Aunque no posee alas, tiene la ligereza y la flotabilidad de un pájaro, moviéndose a través del espacio rápida y silenciosamente mientras la luz pulsa a través del éter. O tomar el cuerpo de la vida de resurrección de Cristo. Todavía no se ha convertido en el cuerpo glorificado de la vida celestial; está en su estado de transición, entre los dos: sin embargo, ¡qué cambiado está! Elevado por encima de las necesidades y leyes de nuestra naturaleza terrena, el Cristo resucitado ya no vive entre los suyos; Él vive apartado, donde no podemos decirlo.
Cuando aparece, se les acerca de repente, sin advertirles de su aproximación; y luego, después del brillante aunque breve apocalipsis, se desvanece tan misteriosamente como vino, pasando al final sobre las nubes al cielo. Existe, pues, alguna correspondencia entre el cuerpo de la vieja vida y el de la nueva vida, aunque no podemos decir hasta dónde se extiende la semejanza; sólo podemos fallar en las palabras del Apóstol, que a nuestro oído humano suenan como una paradoja, pero que nos dan nuestra única solución al enigma, "Se ha levantado un cuerpo espiritual".
1 Corintios 15:44 Ya no es el "cuerpo natural", sino sobrenatural, con forma espiritual en lugar de material, y bajo leyes espirituales.
Pero tomando las palabras del Apóstol como nuestra línea de base, y midiendo a partir de ellas, podemos lanzar nuestras líneas de visión a través del más allá, leyendo al menos tanto como esto, que cualesquiera que sean los placeres o los dolores de la otra vida, serán de gran utilidad. un tipo espiritual, y no físico. Es precisamente aquí donde nuestra visión a veces se vuelve borrosa e indistinta, ya que todas las descripciones de esa vida después de la muerte, incluso en las Escrituras, se dan en cifras terrenales.
Y así hemos construido ante nosotros un cielo material, con muros de jaspe y puertas de perlas y jardines de frutos perennes, con coronas y otras delicias palaciegas. Pero es evidente que estas no son más que las sombras terrenales de las realidades celestiales, los cristales oscurecidos de nuestro habla terrenal, que ayudan a nuestra visión embotada a contemplar glorias que el ojo de nuestra mortalidad no ha visto, y que su corazón no puede concebir. excepto tenuemente, como unas pocas "luces rotas" pasan a través de los lentes oscuros de estas figuras terrenales.
No sabemos qué nuevos sentidos pueden crearse, pero si el cuerpo de la otra vida es "un cuerpo espiritual", entonces todo su entorno debe cambiarse. Las sustancias materiales ya no pueden afectarlo, ya sea para causar placer o dolor; y aunque no sepamos todavía en qué consistirán las delicias de un estado o los dolores del otro, sabemos que deben ser algo más que palmas y coronas literales, y que no sean fuegos materiales. Estas cifras no son más que el tartamudeo de nuestro lenguaje terrenal, ya que trata de decir lo indecible.
3. Nuestro Evangelio enseña que el carácter determina el destino. "La vida de un hombre", dijo Jesús, al reprender la codicia, Lucas 12:15 "no consiste en la abundancia de las cosas que posee". Éstos no son el objetivo más noble de la vida, ni su verdadera riqueza. No son más que los accidentes de la vida, las partículas de polvo flotante, arrastradas por la corriente; se quedarán atrás tan pronto como el sedimento, si no antes, cuando lleguen a la barrera de la tumba.
Las posesiones de un hombre no constituyen la verdadera vida, no forman el yo real, el hombre. Aquí no se trata de lo que tiene un hombre, sino de lo que es un hombre. Y un hombre es justo lo que su corazón le hace. La vida exterior no es más que el florecimiento del alma interior, y lo que llamamos carácter, en su significado objetivo, no es más que la influencia sutil y silenciosa, el olor, como podríamos llamarlo, fragante o no, que el alma inconscientemente arroja. .
E incluso en este mundo, el carácter es más que una circunstancia, ya que da objetivo y dirección a toda la vida. Los hombres no siempre alcanzan su meta en las cosas terrenales, pero en el mundo moral cada hombre va a su "propio lugar", el lugar que él mismo ha elegido y buscado; es el árbitro de su propio destino.
Y lo que encontramos que es una ley de la tierra es la ley del reino de los cielos, como Jesús afirmaba constantemente. La vida futura sería simplemente la vida presente, con la eternidad como coeficiente. El destino mismo no sería más que la cosecha de los hechos terrenales, siendo el más allá sólo el después-aquí. Jesús nos muestra cómo, mientras estamos en la tierra, podemos acumular "tesoros en los cielos", haciéndonos "carteras que no se envejecen", y así volvernos "ricos para con Dios".
"Dibuja una imagen vívida de" cierto hombre rico ", cuya única estimación de la vida era" la abundancia de las cosas que poseía ", el tamaño y la abundancia de sus graneros, y cuya alma se le exigía justo cuando era felicitándolo por los años de abundancia garantizada, diciéndole: "Descansa, come, bebe y diviértete". Lucas 12:16Él no nos traza aquí el destino de tal alma - lo hace en otra parábola - pero la describe como repentinamente arrancada y eternamente separada de todo lo que había poseído antes, dejándola, quizás, para ser desperdiciada sin dinero. , o consumido por el fuego de la lujuria; mientras, muerta de hambre y marchita, el alma pobre es expulsada de su mayordomía terrenal, para encontrar, ¡ay! no hay bienvenida en los "tabernáculos eternos". En la valoración de este mundo, tal hombre sería considerado sabio y feliz, pero para el Cielo él es el "necio", cometiendo la grande, la eterna locura.
La misma lección se enseña en las parábolas de los Constructores Lucas 6:47 y de los Talentos. Lucas 19:12 En cada uno viene la prueba inevitable, el diluvio y el ajuste de cuentas del señor, una prueba que deja a los obedientes seguros y felices, los fieles ascendidos a honor y recompensas, pasados entre los reyes; pero los desobedientes, si no sepultados en las ruinas de sus falsas esperanzas, pero todos desprotegidos de la tormenta despiadada, y el siervo infiel y perezoso despojado incluso de lo poco que tenía, pasaron al deshonor y la vergüenza.
En otra parábola, la del rico y Lázaro, Lucas 16:19 , Lucas 16:19 una luz sobre nuestro tema que es a la vez vívida y espeluznante. En pocas palabras gráficas, nos dibuja la imagen de extraños contrastes. El uno es rico, habita en una residencia palaciega, cuyo imponente portal miraba a la multitud vulgar; vestidos con ropas de púrpura de Tiro y de biso egipcio, que solo las grandes riquezas podían comprar, y se comportaban suntuosamente todos los días.
Entonces, con banquetes perpetuos, el rico vivía su vida egoísta y sensual. Con el pensamiento todo centrado en sí mismo, y en su yo más bajo, no tiene pensamientos ni simpatías de sobra para el mundo exterior. Ni siquiera viajan hasta el pobre mendigo que es arrojado a diario a su puerta, con la esperanza de que algunas de las migajas agitadas del banquete caigan a su alcance. Tal es el contraste: el extremo de la riqueza y el extremo de la pobreza; el uno con tropas de amigos, el otro sin amigos, porque el verbo muestra que las manos que lo posaron junto a la puerta del rico no eran las manos suaves del afecto, sino las manos ásperas del deber o de una caridad fría; el uno vestido con un atuendo espléndido, el otro no poseía lo suficiente ni siquiera para cubrir sus llagas; uno harto de saciedad, el otro encogido y hambriento; el del epicúreo anónimo,
Tales fueron los dos personajes que representó Jesús; y luego, levantando el velo de las sombras, muestra cómo el marcado contraste reaparece en el más allá, pero con una extraña inversión. Ahora el pobre es bendito, el rico angustiado; uno está envuelto en el seno de Abraham, el otro envuelto en llamas; uno tiene todas las delicias del paraíso, el otro pide sólo una gota de agua para refrescar la lengua reseca.
Se puede decir que esto es simplemente una parábola, expresada en un lenguaje que no debe tomarse literalmente. Así es; pero las parábolas de Jesús no eran meras imágenes de palabras; tenían en solución la verdad esencial. Y cuando hemos eliminado toda esta coloración figurativa queda todavía esta verdad residual, elemental, que el carácter determina el destino que arrojamos en nuestro futuro la sombra de nuestro presente; que los buenos serán bendecidos y los malos no bendecidos, lo que significa maldito; y que el cielo y el infierno son realidades tremendas, cuyos placeres y dolores se encuentran profundamente más allá del sonido de nuestro débil habla.
Cuando el rico olvidó sus deberes para con la humanidad; cuando desterró a Dios de su mansión y proscribió la misericordia de sus pensamientos; cuando dejó al expósito del cielo a los perros, estaba escribiendo su libro de la perdición, diciéndose sentencia sobre sí mismo. El árbol yace cuando cae, y cae cuando se inclina; ¿Y dónde hay lugar para los que no han sido perdonados, los que no han sido regenerados, los sensuales y los egoístas, los injustos y los inmundos, sino en algún lugar de las tinieblas de afuera que ellos mismos han ayudado a crear? Para el sensual y el vil cielo mismo sería un infierno, sus mismas alegrías cuajaron en dolor, sus calles, atestadas de multitudes de redimidos, ofreciendo al alma culpable y no renovada sino una soledad de silencio y angustia; e incluso si no hubiera un juicio final, ningún pronunciamiento solemne del destino, el mal nunca podría mezclarse con el bien, el puro con el vil; gravitarían, como lo hacen ahora, en direcciones opuestas, cada una buscando su "propio lugar". Dondequiera y sea cual sea nuestro cielo final, nadie es un paria sino el que se arroja fuera, un autoinmolador, un suicida.
¿Pero es el destino? Se le puede pedir. ¿No puede haber un período de prueba posterior, de modo que el carácter mismo pueda ser transformado? ¿No puede desaparecer el "gran abismo" mismo, o al menos salvarse, para que el arrepentido pueda salir de sus penales pero purificadores fuegos? Tal es, de hecho, la creencia, o más bien la esperanza, de algunos; pero "la esperanza más grande", como les agrada llamarla, en lo que concierne a este Evangelio, es un sueño hermoso pero ilusorio.
Aquel que fue Él mismo la "Resurrección y la Vida", y que tiene en sus propias manos las llaves de la muerte y del hades, no da indicios de tal palingénesis póstuma. Él habla una y otra vez de un día de prueba y escrutinio, cuando las acciones serán sopesadas y los caracteres evaluados, y cuando los hombres serán juzgados según sus obras. Ahora es en la "venida" del Hijo del Hombre, en la gloria de Su Padre, y con un séquito de "santos ángeles"; ahora es el regreso del señor y el ajuste de cuentas con sus siervos; mientras que nuevamente es al fin del mundo, cuando los ángeles segadores separan el trigo de la cizaña; o como Él mismo, el gran Juez, con Su "Venid", pasa a los fieles al reino celestial, y al mismo tiempo, con Su "Apartaos",
Jesús tampoco dice una palabra para sugerir que el juicio no es definitivo. La blasfemia contra el Espíritu Santo, sea lo que sea que eso signifique, no será perdonada, Lucas 12:10 como lo expresa San Mateo, "ni en este mundo, ni en el venidero". El siervo infiel es "cortado en pedazos"; Mateo 12:46 los enemigos que no quisieran que su Señor reinara sobre ellos son muertos Lucas 19:27 ; y una vez cerrada la puerta, es en vano que los de fuera griten: "¡Señor, ábrenos!" tenían una puerta abierta, pero la despreciaron y despreciaron, y ahora deben acatar su elección, fuera de la puerta, fuera del reino, con los "hacedores de iniquidad", donde "hay llanto y crujir de dientes" Lucas 13:28 .
O si volvemos a la parábola del hombre rico, ¿dónde hay lugar para "la esperanza más grande"? ¿Dónde está la sugerencia de que estos "dolores del infierno" pueden reducirse y finalmente escapar por completo? En vano escuchamos una sílaba de esperanza. En vano apela al "padre Abraham"; en vano suplica los buenos oficios de Lázaro; en vano pide un alivio momentáneo de su dolor, con la bendición de una gota de agua: entre él y la ayuda, sí, entre él y la esperanza, hay un "gran abismo fijo que nadie puede cruzar". Lucas 16:26
"Para que nadie pase". Tales son las palabras de Jesús, aunque aquí fueron puestas en boca de Abraham; y si la finalidad no está aquí, ¿dónde podemos encontrarla? Cuál puede ser el juicio dictado sobre aquellos que, aunque yerran, son ignorantes, no podemos decirlo, aunque Jesús claramente indica que el número de azotes variará, ya que ellos sabían, o no sabían, la voluntad del Señor; pero para aquellos que tenían la luz, y se apartaron de ella, que vieron lo correcto, pero no la vieron, que oyeron el Evangelio del amor, con su gran salvación, y solo lo rechazaron; para estos solo hay una "oscuridad exterior". de eterna desesperanza. ¿Y qué es la oscuridad exterior misma sino la oscuridad de su propia ceguera interior, una ceguera que fue deliberada y persistente?
Nuestro Evangelio enseña así que la muerte no altera el carácter, que el carácter hace el destino y que el destino, una vez determinado, es inalterable y eterno. O, para decirlo en las palabras del ángel al vidente: "El que es injusto, haga injusticia todavía; y el que es inmundo, sea ensuciado todavía; y el que es justo, haga justicia". todavía: y sea el santo, santifíquese todavía ". Apocalipsis 22:11
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 20:37". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-20.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Lucas 20:1
Pregunta de los sacerdotes y escribas sobre la naturaleza de la autoridad bajo la cual Jesús estaba actuando.
Lucas 20:1, Lucas 20:2
Y sucedió que en uno de esos días, mientras enseñaba a la gente en el templo y predicaba el evangelio. Ahora estamos en medio de la llamada semana de la Pasión. Probablemente los eventos relacionados en este capítulo tuvieron lugar el martes. El primer día de la semana, el Domingo de Ramos, fue el día de la entrada pública a la ciudad. La purificación del templo tuvo lugar el lunes, día en que también se maldijo la higuera estéril. Ahora estamos considerando los eventos del martes. La palabra griega εὐαγγελιζομένου es especialmente una palabra paulina; encontramos que rara vez se usa, salvo en sus escritos, y por supuesto en los de San Lucas. San Pablo lo usa veinte veces y San Lucas veinticinco. Los jefes de los sacerdotes y los escribas se le acercaron con los ancianos, y le hablaron, diciéndole: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? Esto parece haber sido una delegación formal del consejo supremo del Sanedrín. Las tres clases aquí especificadas representaban probablemente las tres grandes secciones del Sanedrín:
(1) sacerdotes,
(2) escribas y rabinos,
(3) Levitas.
Estos lo encontraron evidentemente con intenciones hostiles, y lo rodearon mientras caminaba por el templo. La ira celosa de los gobernantes de los judíos había estado últimamente especialmente excitada por la entrada triunfante el Domingo de Ramos, y por el revuelo y la conmoción que la presencia de Jesús había ocasionado en la ciudad santa. Y en los últimos dos o tres días, Jesús evidentemente había reclamado un poder especial en el templo. Había expulsado públicamente a los cambistas y vendedores de víctimas sacrificadas que ejercían su vocación en los tribunales sagrados. Además, había prohibido los recipientes de transporte a través del templo (Marco 11:16), y había permitido que los niños en el templo, probablemente aquellos unidos a su coro, gritaran "¡Hosanna!" a él como el Mesías. Desde el punto de vista del Sanedrín, tal pregunta bien podría haberse buscado. Sus interlocutores se aseguraron bastante de que Jesús, en respuesta, afirmara haber recibido una comisión Divina. Si hubiera formulado abiertamente un reclamo tan formal en respuesta a su pregunta, entonces habría sido citado ante la corte suprema para dar cuenta de sí mismo y de su comisión. Entonces, como pensaban, habría sido su oportunidad de condenarlo por su propia boca de blasfemia.
Lucas 20:3
Y él respondió y les dijo: También te preguntaré una cosa; y respóndeme: El bautismo de Juan, ¡fue del cielo o de los hombres! Y razonaron consigo mismos diciendo: Si decimos, desde el cielo; él dirá: ¿Por qué, pues, no le creíste? Pero y si decimos, de los hombres; toda la gente nos apedreará, porque estarán persuadidos de que Juan fue un profeta. La respuesta de Jesús fue de extraña sabiduría. Él, Jesús, como era bien sabido, había sido presentado a la gente por este mismo Juan. Si el Sanedrín reconoció a Juan el Bautista como un mensajero acreditado divinamente, ¡entonces seguramente no podrían cuestionar las afirmaciones de un testigo especial presentado por él, presentado y presentado al público por él! Si, por otro lado, el Sanedrín se negaba a reconocer la autoridad de Juan como un mensajero enviado del Cielo, que habría sido el curso que hubieran preferido, entonces la popularidad y la influencia del Sanedrín habrían estado muy en peligro, por el la gente generalmente sostenía firmemente que Juan el Bautista era realmente un profeta del Señor. Incluso temieron, mientras leemos, "Toda la gente nos apedreará", violencia personal por parte de las personas cuyo favor cortejaron tan celosamente.
Lucas 20:7
Y respondieron que no sabían de dónde era. La respuesta de Jesús, que tan perplejo al Sanedrín, realmente infligió un duro golpe a su prestigio, lo que obligó a los médicos graves de la Ley, que reclamaron el derecho de decidir todas las preguntas importantes, a negarse a pronunciar un juicio sobre una pregunta tan grave. como "la posición del Bautista", ese poderoso predicador que había conmovido y conmovido tanto a Israel y que con su vida había pagado la pérdida de su audacia en reprender el crimen en lugares altos, sin duda ampliando enormemente su ya enorme popularidad entre la gente. .
Lucas 20:8
Y Jesús les dijo: Ni os digo con qué autoridad hago estas cosas. Jesús, al escuchar su suplica de ignorancia, ahora se niega a responder despectivamente a la pregunta de los sanedristas de la manera directa que deseaban, pero de inmediato procede a hablar una parábola que contiene la respuesta inequívocamente.
Lucas 20:9
Parábola de los malvados labradores en la viña, y el símil de la piedra angular.
Lucas 20:9
Cierto hombre plantó una viña y se la dio a los labradores. Bajo un velo parabólico muy delgado, Jesús predice la terrible tragedia de los próximos días. Él adopta una imagen bien conocida, y parece decir: "Escucha la conocida historia de la viña de Isaías, la viña del Señor de los ejércitos, que es la casa de Israel. La expandiré un poco, para que pueda mostrarle cómo está con usted con respecto a este asunto de 'autoridad', para que podamos ver si usted tiene tanto respeto por la voluntad determinada de Dios como finge, de modo que debería estar seguro de someterse a mí si solo fuera usted satisfecho de que era un Mensajero de Dios acreditado "(Profesor Bruce). Por mucho tiempo. Representando los casi dos mil años de historia judía.
Lucas 20:10
Envió un criado a los labradores, para que le dieran el fruto de la viña. Después de los dolores y cuidados otorgados a la viña, es decir, después de las muchas obras poderosas realizadas en nombre de Israel, el Señor de los ejércitos buscó frutos de gratitud y fidelidad en cierta proporción a los poderosos favores que había recibido de él. La gente estaba destinada a ser el ejemplo y los educadores del mundo, y, en lugar de llevar a cabo estas altas funciones, vivieron la pobre vida egoísta, tan tristemente representada en la larga historia contenida en los libros históricos y proféticos. "Parecía que [su viña] produjera uvas, y produjo uvas silvestres" ( Isaías 5:2). Pero los labradores lo golpearon y lo enviaron vacío. Y nuevamente envió a otro sirviente; y ellos también lo golpearon, y lo suplicaron vergonzosamente, y lo enviaron vacío. Y de nuevo envió un tercero; y también lo hirieron, y lo echaron. Estos representan a los profetas, esos fieles siervos del Señor, cuyos trabajos, pruebas y destino están pintados en la Epístola a los Hebreos (11.) en un lenguaje tan brillante y elocuente. Y de nuevo envió. En Lucas 20:11 y Lucas 20:12, προσέθεο πέμψαι, literalmente, "agregó para enviar otro", un hebraísmo. Esto muestra que San Lucas aquí basó su cuenta en un original hebreo (arameo). El profesor Bruce explica bien los pensamientos que poseían a los malvados labradores: "Cuando los sirvientes vinieron por fruta, simplemente se sorprendieron. '¡Fruta! ¿Dijiste? Hemos ocupado el puesto de viticultores, y hemos pagado nuestros salarios debidamente: ¿qué más quieres?' Tal era el hecho real con respecto a las cabezas espirituales de Israel. Eran hombres que nunca pensaron en la fruta, sino solo en el honor y el privilegio de que se les confiara el mantenimiento de la viña. Eran tontos, hombres completamente carentes de seriedad, y el propósito práctico de la propiedad comprometida a su cargo se olvidaban habitualmente. En términos generales, habían perdido completamente de vista el final del llamado de Israel ". Su ira se encendió cuando los mensajeros acreditados del Señor los visitaron y les recordaron sus deberes olvidados; ventilaron su furiosa ira persiguiendo a algunos y matando a otros de estos hombres fieles.
Lucas 20:13
Entonces dijo el señor de la viña: ¿Qué haré? Enviaré a mi amado hijo. La culpa de los labradores que actuaron como viñadores aquí alcanzó su máxima medida. Las palabras representadas aquí por Jesús como dichas por Dios poseen el valor doctrinal más profundo. Ellos, bajo el delgado velo de la parábola-historia, responden la pregunta de los Sanhedrim ( Lucas 20:2), "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Las palabras deliberativas, "¿Qué debo hacer?" recuerda el diálogo Divino aludido en Gema. Lucas 1:26. San Lucas aquí representa al Padre como llamando al Hijo, "mi amado". San Marcos agrega que él era un Hijo único. Dichos como este, y la notable oración de Mateo 11:25, son una clara indicación de la cristología de los sinópticos. Su estimación de la Persona del Hijo bendito no difería en nada de la que nos dio San Juan con mucha mayor extensión y con más detalles.
Lucas 20:14
Pero cuando los labradores lo vieron; razonaron entre ellos, diciendo: Este es el heredero: vengan, matemoslo, para que la herencia sea nuestra. Se representa a los labradores como que conocen al hijo y al heredero. Tampoco podemos resistir la conclusión de que al menos algunos de esos hombres eruditos que se sentaron en el Sanedrín como sacerdotes o escribas sabían bien quién era el orador de las horribles palabras y, al resistirlo y buscar su destrucción, estaban pecando deliberadamente. contra la voz de sus propios corazones.
Lucas 20:15, Lucas 20:16
Entonces lo echaron de la viña y lo mataron. La parábola-historia en sí misma era improbable. La conducta de los labradores, la larga paciencia del dueño de la viña, su último acto al enviar a su amado y único hijo, todo esto constituye una historia sin paralelo en la experiencia humana. ¡Sin embargo, este es un esbozo exacto de lo que realmente sucedió en la memorable historia de Israel! ¿Qué, pues, les hará el señor de la viña? Él vendrá y destruirá a estos labradores, y dará la viña a otros. Una vez más, un indicio de una solemne deliberación en el cielo, una imagen profética del futuro de la raza judía realizada con terrible exactitud. Y cuando lo oyeron, dijeron: ¡Dios no lo quiera! Bien entendido que el significado del orador aquí. Presagió, en ningún lenguaje velado, la ruina total de la política judía. Cuando escucharon esto, olvidando ser despectivos, exclamaron, en detrimento de la predicción ominosa y terrible, Μὴ γένοιτο! que representamos con precisión, aunque no literalmente, "¡Dios no lo quiera!"
Lucas 20:17, Lucas 20:18
Y él los miró y dijo: ¿Qué es esto entonces? Está escrito, La piedra que los constructores rechazaron, la misma se convirtió en la cabeza de la esquina? Quien caiga sobre esa piedra será quebrantado; pero sobre quien sea que caiga, lo convertirá en polvo. A pesar de la expresión despreciativa, la severidad del tono de Jesús aumenta en sus siguientes palabras, cuando, mirándolos con grave enojo (ἐμβλέψας), procede a hablar de sí mismo bajo la figura de la piedra rechazada. Citando un salmo conocido (Salmo 118:22), y usando las imágenes de Isaías 8:14, Isaías 8:15 y Daniel 2:44, él describe su fortuna bajo la imagen de una piedra angular: esa piedra que forma la unión entre las dos paredes más prominentes de un edificio, y que siempre se coloca con especial cuidado y atención. En Lucas 2:34 de nuestro Evangelio, Simeón se refiere al mismo dicho profético bien conocido. Los labradores que acababan de ser descritos como viticultores ahora se describen como constructores, y el hijo asesinado se reproduce bajo la imagen de un rincón, la piedra arrojada a un lado como inútil. En la primera parte de la imagen, la humillación terrenal del Mesías se retrata cuando la piedra se coloca en la tierra. En el segundo, la piedra que cae desde la parte superior del edificio representa el aplastamiento de toda oposición terrenal por parte del Mesías en su gloria. ¡Ay de los constructores, entonces, que lo habían rechazado despectivamente!
Lucas 20:19
Y los jefes de los sacerdotes y los escribas la misma hora trataron de ponerle las manos encima; y temieron a la gente, porque percibieron que él había hablado esta parábola contra ellos. Nuevamente los sanedrim toman consejo. Anhelan arrestarlo por algún cargo de capital; pero no se atrevieron, porque la gente, unida por los peregrinos de la Pascua, lo había exaltado al rango de héroe. No pocos lo miraron evidentemente en ese período como el Rey Mesías, pero el sentimiento del gran consejo era intensamente amargo. Sintieron que su poder e influencia se les escapaba. Estas últimas parábolas fueron ataques apenas velados sobre ellos. En las últimas palabras pronunciadas, había anunciado con calma que iba a morir, y que sus manos debían realizar el sangriento trabajo. Y luego, en el símil de la piedra angular, él, en términos no ambiguos, les dijo que al matarlo no acabarán con él, ya que al final serán totalmente aplastados por su poder.
Lucas 20:20
La cuestión del homenaje al dinero.
Lucas 20:20
Y lo observaron, y enviaron espías, que se fingirían hombres justos, para que se apoderaran de sus palabras, para que pudieran entregarlo al poder y autoridad del gobernador. En su intenso odio, conscientes de que la población simpatizaba en general con Jesús, el Sanhedrim, para llevar a cabo su diseño en su vida, decididos a valerse de la odiada policía militar romana. Su esperanza en adelante es justificar un cargo de traición contra él. Esto fue, en esos tiempos difíciles, cuando la insurrección contra el detestable gobierno gentil se tramaba, una cuestión relativamente fácil. El incidente del dinero del tributo, que sigue inmediatamente, fue parte de esta nueva partida en la política del Sanedrín con respecto al asesinato que tanto anhelaban ver llevado a cabo.
Lucas 20:21, Lucas 20:22
Y le preguntaron, diciendo: Maestro, sabemos que dices y enseñas correctamente, ni aceptas a la persona de nadie, sino que enseñas el camino de Dios verdaderamente: ¿Es lícito para nosotros rendir tributo al César, o no? SS. Mateo y Marcos nos dicen que en este complot los herodianos se unieron con los fariseos (y el sanedrín). El gran reformador de Nazaret fue igualmente odioso para ambas partes hostiles; de ahí su unión en este asunto. Era una pregunta bien y hábilmente formulada. Este "tributo" era un impuesto de capitación: un denario que una cabeza valoraba a toda la población, y los publicanos que lo cultivaban eran responsables ante el tesoro romano. Como impuesto personal directo, era muy impopular, y los legalistas escrupulosos y los judíos más entusiastas lo consideraban una humillación mayor que las cuotas aduaneras normales de importación o exportación. En ocasiones ocasionó tumultos populares, como en el caso de Judas de Galilea ( Hechos 5:37). Si Jesús respondió a la pregunta afirmativamente "Sí, es lícito que los judíos den este tributo al César", entonces los fariseos usarían esta decisión suya como un medio de socavar su crédito con la celosa población. "Verán, después de todo", decían, "este Mesías fingido suyo no es más que un traidor de mal corazón. Piense en el Rey Mesías rindiendo homenaje a un gentil". Si, por otro lado, el Maestro hubiera dicho que tal pago de tributo era ilegal, entonces los herodianos, que lo estaban mirando, esperando alguna expresión de opinión, lo habrían denunciado de inmediato ante sus amigos romanos como Aquel que enseñó el personas, demasiado preparadas para escuchar tales enseñanzas, lecciones de sedición. En el último caso, Pilato y los funcionarios de Roma habrían tenido mucho cuidado de que el maestro galileo no hubiera molestado más al sanedrín.
Lucas 20:24
Muéstrame un centavo; literalmente, un denario, una moneda del valor de 7.5 d., pero que realmente representa una suma mayor en nuestro dinero. Parece probable, del lenguaje de Marco 12:15, Marco 12:16, que sus interrogadores tuvieron que tomar prestada la moneda romana en cuestión de algunos de los cambistas vecinos. Estos judíos apenas llevarían monedas excepto judías en sus cinturones. Que el denario romano, sin embargo, era evidentemente una moneda en circulación común en aquellos días, recogemos de la parábola de los trabajadores en la viña. ¿De quién es la imagen y la inscripción? Respondieron y dijeron: César. "Por un lado estarían las características una vez hermosas pero ahora depravadas de Tiberio; el título 'Pontifex Maximus' probablemente estaba inscrito en el anverso" (Farrar).
Lucas 20:25
Y él les dijo: Dad, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios. Con respecto a los problemas inmediatos, la respuesta del Señor fue afirmativa: "Sí, es lícito en las circunstancias actuales pagar este tributo". La corriente monetaria romana en la tierra, que lleva la imagen y el título del César, dio testimonio perpetuo del hecho de que el gobierno de Roma fue establecido y reconocido por el pueblo judío y sus gobernantes. Era un dicho conocido y reconocido, que "aquel cuya moneda es actual es el rey de la tierra". Así que el gran rabino judío Maimónides, siglos después, escribió: "Ubi-cunque numisma regis alicujus obtinet, illico incolae regem istum pro Domino agnoscunt". El tributo impuesto por el soberano reconocido ciertamente debe pagarse como una deuda justa; ni este pago interferiría en absoluto con el cumplimiento de los deberes del pueblo por Dios. Los diezmos, el homenaje al templo, las ofrendas ordenadas por la Ley que veneraban, estos antiguos testigos de la soberanía divina en Israel podrían y deberían rendirse, así como las obligaciones más altas para con el Rey invisible, como la fe, amor y obediencia Homenaje al César, entonces, el soberano reconocido, de ninguna manera interfirió con el homenaje a Dios. Lo que le pertenecía a César se le debía dar a él, y lo que le pertenecía a Dios se le debía entregar de la misma manera. Godet, en una nota larga y capaz, agrega que Jesús le enseñaría al pueblo judío turbulento que la forma de recuperar su independencia teocrática no era violar el deber de sumisión al César por una sacudida revolucionaria de su yugo, sino regresar al cumplimiento fiel de todos los deberes hacia Dios: "Dar a Dios lo que es de Dios era el camino para que el pueblo de Dios obtuviera un nuevo David en lugar de César como su Señor. A los fariseos y fanáticos, 'rinden al César'; a los herodianos, 'Ríndete a Dios'. "Bien atrapó a los grandes maestros cristianos el pensamiento de su Maestro aquí en todas sus enseñanzas con respecto a una institución como la esclavitud, en sus mandatos sobre la lealtad rígida e inquebrantable a la autoridad establecida. Entonces San Pablo: "Estar sujeto a los poderes ... no solo por temor al castigo, sino también por el bien de la conciencia" ( Romanos 13:1 y 1 Timoteo).
Lucas 20:27
La pregunta despectiva de los saduceos sobre la doctrina de la resurrección y la respuesta del Señor.
Lucas 20:27, Lucas 20:28
Luego vino a él algunos de los saduceos, que niegan que haya resurrección alguna; y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés nos escribió: Si el hermano de algún hombre muere, teniendo una esposa, y él muere sin hijos, que su hermano tome a su esposa, y levante simiente a su hermano. Esta es la única ocasión relacionada en los Evangelios donde nuestro Señor entra en conflicto directo con los saduceos. Eran una secta pequeña pero muy rica y poderosa. Los sumos sacerdotes en este período y sus familias parecen haber pertenecido en general a esta fiesta. Reconocieron como Divinos los libros de Moisés, pero se negaron a ver en ellos ninguna prueba de la resurrección, o incluso de la vida después de la muerte. A los profetas y a los otros libros solo les daban una importancia subordinada. La mundanalidad soberbia y una indiferencia silenciosa hacia todas las cosas espirituales las caracterizaron en este período. Vienen, comparativamente hablando, poco en contacto con Jesús durante su ministerio terrenal. Mientras que el fariseo odiaba al maestro galileo, el saduceo profesaba mirarlo con desprecio. La pregunta aquí parece haber sido planteada con desprecio supercilio. SS. Mateo y Marcos prefacio la respuesta del Señor con unas pocas palabras de grave reprimenda, exponiendo la ignorancia total de los interrogadores de las cosas profundas involucradas en su consulta.
Lucas 20:29
Había, pues, siete hermanos: y el primero tomó esposa, y murió sin hijos. Y el segundo la llevó a esposa, y él murió sin hijos. Y el tercero la llevó; y de la misma manera los siete también: y no dejaron hijos, y murieron. Por último, la mujer también murió. Por lo tanto, en la resurrección, ¿de quién es esposa suya? porque siete la tuvo por esposa. La pregunta que se le hizo al Maestro fue una objeción materialista bien conocida a la resurrección, y en varias ocasiones los epicúreos superficiales, como los llama el Talmud, le habían hecho preguntas a los grandes rabinos de las escuelas de los fariseos. Su respuesta habitual era que la mujer en cuestión sería la esposa del primer esposo.
Lucas 20:34
Y respondiendo Jesús, les dijo: Los hijos de este mundo se casan y son dados en matrimonio; pero los que serán considerados dignos de obtener ese mundo, y la resurrección de los muertos, ni se casen, ni se den en matrimonio: ni pueden mueren más. ¡Cuán diferentes son las pocas imágenes raras que nuestro Maestro dibuja de la vida celestial a las pintadas por los grandes fundadores y maestros de otras religiones mundiales! En su mundo más allá de la tumba, mientras nos cuenta de una existencia continua, de una actividad variada y cada vez mayor, en contraste con el Nirvana de Buda, en estas imágenes de Jesús, el paraíso sensual de Mahoma, por ejemplo, no encuentra lugar. El matrimonio es, según las enseñanzas de nuestro Señor, pero un recurso temporal para preservar la raza humana, a la cual la muerte pronto pondría fin. Pero en el mundo venidero no habrá muerte ni matrimonio. Podemos suponer por sus palabras aquí que la diferencia entre los sexos habrá dejado de existir. Son iguales a los ángeles. Igual con los ángeles en ser inmortal; no muerte; sin matrimonio Jesús en este lugar afirma que los ángeles tienen un cuerpo, pero están exentos de cualquier diferencia de sexo. Los ángeles se presentan aquí porque nuestro Señor estaba hablando con saduceos, quienes ( Hechos 23:8) negaron la existencia de estos seres gloriosos. Deseaba establecer el sello de su enseñanza sobre la cuestión profundamente interesante de la existencia de los ángeles.
Lucas 20:37, Lucas 20:38
Ahora que los muertos han resucitado, incluso Moisés apareció en la zarza. Ustedes, saduceos, a su manera arbitraria, dejaron de lado la autoridad de los profetas y de todos los libros sagrados excepto el Pentateuco; bueno, discutiré contigo por tu cuenta, comparativamente hablando, terreno estrecho: los libros de Moisés. Incluso él, Moisés, es singularmente claro y definido en su enseñanza sobre este punto de la resurrección, aunque usted finge que no lo es. Usted está familiarizado con la sección conocida en Éxodo llamada 'Bush': ¿qué leyó allí? "Cuando llama al Señor, el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. Porque él no es un Dios de los muertos, pero de los vivos; más exactamente, no es un Dios de los seres muertos, sino de los seres vivos. El significado del argumento del Señor es: "Dios nunca se habría llamado a sí mismo el Dios de Abraham, de Isaac, y de Jacob, si estos patriarcas, después de sus cortas vidas, se hubieran convertido en un mero polvo desmoronado. Dios no puede ser el Dios de un ser que no existe ". Así que Josefo, quien, sin embargo, sin duda extrajo su argumento de estas palabras de Cristo, por este argumento fuerte y concluyente del Pentateuco sobre la inmortalidad del hombre no parece se les ocurrió a los rabinos antes de la época de nuestro Señor, por lo que Josefo escribe: "Los que mueren por el amor de Dios viven para Dios como Abraham, Isaac y Jacob, y todos los patriarcas". La expresión "en el monte" debería ser traducido "en el Bush", es decir, en esa división del Éxodo así llamada. Entonces los judíos llamaron 2 Samuel 1:1. y siguiendo los versos "el Arco;" Ezequiel 1:1. y siguientes sección "El carro".
Lucas 20:39, Lucas 20:40
Entonces algunos de los escribas respondieron y dijeron: Maestro, bien has dicho. Y después de eso, no quieren hacerle ninguna pregunta. "Esta pronta y sublime respuesta llenó de admiración a los escribas, que tan a menudo habían buscado esta palabra decisiva en Hoses sin encontrarla; no pueden evitar testificar su alegre sorpresa. Consciente de ahora en adelante que cada trampa puesta para él será la ocasión para una gloriosa manifestación de su sabiduría, abandonan este método de ataque "(Godet).
Lucas 20:41
La pregunta que rechaza que Cristo sea el Hijo de David.
Lucas 20:41
Y él les dijo: ¿Cómo dicen que Cristo es el Hijo de David? San Mateo nos da más detalles de lo que fue antes del siguiente dicho de Jesús en el cual afirma la Divinidad del Mesías. Jesús preguntó a los fariseos: "¿Qué os parece de Cristo? ¿De quién es hijo? Ellos le dijeron: El hijo de David. Él les dijo: ¿Cómo, pues, David en espíritu lo llama Señor, diciendo: El Señor dijo a mi Señor?" , "etc.? ( Mateo 22:42-40). Este es uno de los dichos más notables de nuestro Señor reportados por los sinópticos; en él él reclama claramente para sí Divinidad, participación en la omnipotencia. Sin lugar a dudas, últimamente, bajo el velo más delgado de la parábola, Jesús le había dicho a la gente que él era el Mesías. Por ejemplo, sus palabras en la parábola de los "malvados labradores"; en la parábola de "las libras"; en sus actos tardíos en el templo, expulsando a los vendedores y compradores, permitiendo que los niños en el templo lo reciban con un saludo mesiánico, recibiendo como Mesías la bienvenida de los peregrinos de Pascua y otros el Domingo de Ramos al entrar en Jerusalén. También en sus parábolas posteriores, había predicho con sorprendente claridad que se acercaba la muerte violenta. Ahora, Jesús era consciente de que el cargo de capital que se presentaría contra él sería la blasfemia, que se había llamado a sí mismo, no solo el Mesías, sino el Divino, el Hijo de Dios ( Juan 5:18; Juan 10:33; Mateo 26:65). Estaba deseoso, entonces, antes de que llegara el final, para mostrar de un reconocido salmo mesiánico que si él era el Mesías, e indudablemente una gran parte de la gente lo recibió como tal, él también era Divino. Las palabras del salmo (110) muestran indiscutiblemente esto, a saber. que el Mesías venidero era divino. Esto, les señaló, era la vieja fe, la doctrina enseñada en sus propias Escrituras inspiradas. Pero esta no era la doctrina de los judíos en el tiempo de nuestro Señor. Ellos, como los ebionitas en los primeros días cristianos, esperaban para su Mesías un mero "hombre amado". Es más notable que el reclamo mesiánico de Jesús, aunque no fue, por supuesto, aceptado por los escribas, nunca fue protestado por ellos. Eso habría sido notoriamente impopular. Sabemos que mucha gente estaba convencida de la verdad de estas pretensiones; Evidentemente, Jesús tuvo la mayor dificultad para mantener el entusiasmo del pueblo a su favor. Lo que los escribas repelieron persistentemente, y al final lo condenaron, fue su afirmación de la Divinidad. En este pasaje muestra de sus propias Escrituras que quien sea el Mesías debe ser Divino. Habló una y otra vez como Mesías; actuó con el poder y en la autoridad del Mesías; se permitió en varias ocasiones públicas ser saludado como tal: ¿quién se aventuraría, entonces, a cuestionar que era plenamente consciente de su Divinidad? Esta conclusión se extrae, no de San Juan, sino exclusivamente de los recitales de los tres sinópticos.
Lucas 20:42
Y el mismo David dice en el Libro de los Salmos: El Señor dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra. El hebreo dice así: "Jehová dijo a mi Señor (Adonai)". El Eterno se representa hablando con Davids Lord, quien también es el Hijo de David (esto parece más claro en el relato de San Mateo, Mateo 22:41-40). ¡El Eterno se dirige a esta Persona como Aquel criado para sentarse junto a él, es decir, como un Participante en todo su poder, y sin embargo, este también es el Hijo de David! Se les pide a los escribas que expliquen este misterio; solo esto se puede hacer refiriéndose a la cadena de oro de la profecía mesiánica hebrea; Ningún escriba en los días de nuestro Señor haría esto. Pasajes como Isaías 9:6, Isaías 9:7; Miqueas 5:2; y Malaquías 3:1, dar una respuesta completa y exhaustiva a la pregunta de Jesús.
Lucas 20:44
David, por tanto, le llama Señor, ¿cómo es él, entonces, su Hijo? Que Jesús fue el descendiente reconocido de David durante su ministerio terrenal, es indiscutible; solo necesitamos referirnos a los gritos de la población el Domingo de Ramos, las palabras de la mujer de Canaán, del ciego Bartimeo y otros. La historia da testimonio del mismo hecho. Es bien sabido que el emperador Domiciano convocó a los parientes de Jesús, los hijos de Judas, su supuesto hermano, a Roma como "los hijos de David".
Lucas 20:45-42
Breve resumen de San Lucas de la denuncia del Señor de los escribas y otros.
Lucas 20:45, Lucas 20:46
Luego, en la audiencia de todas las personas, dijo a sus discípulos: Cuidado con los escribas. Aquí, en San Mateo, sigue la gran denuncia de las autoridades sanedristas con los otros rabinos, fariseos y maestros y líderes públicos del pueblo. Llena todo el capítulo veintitrés del Primer Evangelio. Los detalles serían poco interesantes para los lectores gentiles de San Lucas, por lo que se los resumirá brevemente. Que ganas de caminar en túnicas largas. "Con una conspicuidad especial de las franjas ( Números 15:38-4). 'El tribunal supremo', dijo R. Nachman, 'castigará debidamente a los hipócritas que envuelven sus tallitos alrededor de ellos para que aparezcan, lo que no son, verdaderos fariseos' "(Farrar).
Lucas 20:47
Que devoran las casas de las viudas. Josefo alude especialmente a la influencia que ciertos fariseos habían adquirido sobre las mujeres como directoras de la conciencia. Para un espectáculo; más bien, fingiendo. "Su hipocresía era tan notoria que incluso el Talmud registra la advertencia dada por Alexander Jannaeus a su esposa en su lecho de muerte contra fariseos pintados. Y en sus siete clases de fariseos, los escritores talmúdicos colocan 'Shechemitas,' Fariseos por interés propio '. Tropiezos, 'tan humildemente fingidos que no levantarán los pies del suelo;' Sangradores ', tan modestamente burlones que, como no levantarán los ojos, corren contra las paredes, etc. Así, los propios escritores judíos representan el Fariseos como los Tartuffes de la antigüedad "(Farrar). Recibirá mayor condenación; más bien, juicio. Los traductores de nuestra hermosa versión en inglés son muy infelices en su interpretación habitual de κρίμα.
HOMILÉTICA
Versículo 19 — cap. 21:38
El último día hábil.
Es martes, el último día de trabajo del Señor; El miércoles y la primera parte del jueves pasaron aparentemente en la tranquilidad de su casa de Betania. Un día ajetreado y difícil, lleno de eventos en los que vemos al Hijo de Dios soportando contra sí mismo la contradicción de los pecadores. Reunamos una parte de su enseñanza. Cuando, a primera hora de la mañana, Cristo entró en los atrios exteriores del templo, se encontró con una delegación de personas encargadas secretamente por los fariseos para atraparlo en admisiones que podrían ser utilizadas en su contra ( Lucas 21:19, Lucas 21:20). La delegación consistió ( Mateo 22:16) en algunos de los eruditos más prominentes de los rabinos, y algunos políticos que estaban vinculados a la dinastía herodiana. Porque así es a menudo: un odio común unirá a aquellos cuyas posiciones, mentales o morales, son antagónicas. Esto se ha ejemplificado con frecuencia en movimientos religiosos y religiosos y políticos. Los emisarios de sacerdote y político, unidos así, presentan su pregunta con cortesía ceremoniosa ( Lucas 21:21, Lucas 21:22). Aquel a quien le hablan sabe lo que hay en el hombre ( Lucas 21:23). Y, exigiendo el centavo, con la moneda en la mano, les devuelve la famosa frase en la que tanto se ha hablado y escrito, que se ha convertido en el lema de una acalorada controversia eclesiástica ( Lucas 21:24), "Whose imagen y la inscripción tiene este centavo? " Es la imagen y la inscripción del orgulloso Tiberio. "Entonces", es la respuesta, "si usas su moneda, devuélvele lo que le corresponde, y a Dios, de quién es la imagen y la inscripción en el alma humana, devuélvele lo que es de Dios" ( Lucas 21:25). La confusión de los espías está completa. "Se maravillaron de su respuesta y mantuvieron la paz" ( Lucas 21:26). A medida que pasa el día, aparece otra delegación en la escena. Esta vez los saduceos ( Lucas 21:27) miden la espada de su ingenio contra el Testigo de Dios. La mente saducea, fría, cínica, carcajada, pronunciando todo fanatismo sincero, sin visiones definidas sobre una vida más allá del presente, pero dispuesta a jugar sobre el tema: la fe y las cosas de la fe son solo un tema del que hablar —Tiene su representante en todas las edades. Y tiene algo de tráfico con Cristo. Tiene sus problemas, sus preguntas, sus discusiones. Observe una ilustración de su tipo en el problema presentado en cuanto a los siete hermanos ( Lucas 21:28). Un tema más tonto que el planteado es apenas posible de concebir, y podría haber sido tratado con un silencio despectivo. Pero la verdad puede enseñarse aunque la ocasión de la enseñanza sea indigna. Y, por el incidente relacionado, se obtiene una instrucción sugestiva y sugestiva, que da, como por un relámpago, no solo un vistazo a lo invisible, sino un discernimiento del espíritu de la antigua economía mosaica. En primer lugar, desilusionando el pensamiento de sus oyentes de sus concepciones carnales de la vida de resurrección ( Lucas 21:34), les recuerda ( Lucas 21:37) el carácter que, por su propia admisión, pertenecía a Dios; de la palabra del gran pacto que Moisés pronunció cuando llamó al Eterno "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob". ¿Podrían concebirlo ( Lucas 21:38) el Dios de simples nombres vacíos? ¿No implica la palabra que Abraham, Isaac y Jacob no son simples polvo y cenizas, sino personas vivas, de corazón a corazón con él? No es maravilloso que la rapidez y agudeza de la respuesta, y la luz que arrojó sobre el destino humano, impresionaron a todos los presentes; de modo que la audiencia de multitudes se sorprendió de su doctrina, y de la multitud admirada ( Mateo 22:23) llegó la aprobación, que se hizo eco (versículo 39) de algunos de los escribas: "Maestro, bien has dicho". Pero todavía no cesa la tentación. Un jurista, o estudioso de la Ley, acostumbrado a las distinciones y controversias desgarradoras sobre simples puntos, exclama: "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la Ley?" ( Mateo 22:35). En la escuela a la que pertenecía, los preceptos de la ley moral y ceremonial se estimaron en más de seiscientos, aunque el gran rabino Hillel recordó a sus alumnos que, después de todo, la palabra, "Haz justicia, ama la misericordia y camina humildemente con Dios ", es la esencia de la Ley, el resto es solo un comentario. "¿Qué mandamiento", pregunta este abogado, "es el más grande, Maestro? ¿Qué dice usted?" Demos gracias al tentador jurista cuya pregunta evoca la sabiduría dorada de la aplicación enfática de las dos oraciones a las que regresa toda obediencia y de la cual parte toda conducta digna: el primer mandamiento que nos ordena amar a Dios con todo el corazón, y el segundo, que es como si nos pidiera que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos ( Mateo 22:37). Fariseo, Saduceo y escriba han sido derrotados en su juicio de Jesús. Es su turno de probarlos. No los dejará ir hasta que les haya mostrado la lentitud de sus mentes, y les haya dejado una pregunta que luego serán digeridos internamente. Él pregunta: "¿Qué os parece de Cristo?" ( Mateo 22:42). Y cuando responden: "Él es el Hijo de David", les recuerda (versículos 41-44) del lenguaje del salmista, lo que implica que existe otra relación que no sea simplemente filial: "Si David lo llama Señor, ¿cómo es él entonces su hijo? ¿Quién puede soportar los empujes de Jesús? No se hacen más preguntas. No; y señalando a sus atormentados desconcertados, predica la terrible denuncia personificada en los versículos 45-47, dada con mayor amplitud en los ocho infortunios de Mateo 23:1. Es una escena que mendiga la descripción: el momento más grandioso en el ministerio de Cristo, el Profeta y el Rey. El evangelista, guiado, tal vez, por la sensación de aptitud para esa escena, representa el tono del discurso como cambiante, al final de la convención, de la indignación ardiente y fuerte al gemido, el llanto triste de un corazón desgarrado por el dolor. el grito, ya considerado, sobre Jerusalén impenitente y de corazón duro. Entonces el Señor se mueve hacia la puerta del templo. Es en su camino hacia allí que observa ( Lucas 21:1) la acción de la viuda pobre, que arrojó en uno de los cofres que se colocaron en los patios del templo a su pobre pequeña. Cuán tranquila estaba el alma que, incluso en el calor de ese día de tentación, podía pausar, observar y hablar de un acto aparentemente tan insignificante. Es observable que la última palabra de Cristo en el templo debe ser sobre el amor y el amor. la ofrenda de amor, que son mejores que los sacrificios formales. También debe recordarse la frase: "Levantó la vista y vio los obsequios arrojados al tesoro". Los obsequios que los hombres y las mujeres emitieron furtivamente, pensando que nadie observará la mezquindad, o el dinero arrojado ostentosamente esperando que todos aplaudirán la munificencia, él ve. Él siempre está mirando a la tesorería; él estima el valor real de la oferta. ¿Cuál es el principio de la recomendación? "Una moneda", dice un viejo padre, "de un poco es mejor que un tesoro de mucho; porque no se considera cuánto se da, sino cuánto queda atrás" "Salió y salió del templo. "Es el" Ichabod ", la partida de la gloria. Treinta y cinco años la casa santa y hermosa quedó desolada: se cumplió la ( Mateo 23:6) en cuanto a las grandes piedras costosas. El arado de una retribución temerosa fue conducido a través del palacio de Israel como a través del propio Israel, el abandono del templo por el Hijo de Dios fue el principio del fin. A partir de entonces fue el sepulcro blanco, hermoso en apariencia, pero lleno de huesos muertos de religión y toda impureza espiritual. Lo! la casa queda a estos fariseos desolados. Como característica final de ese gran martes, contemplamos a Cristo y sus apóstoles sentados en la ladera de Olivet. El resplandor dorado del sol poniente se proyecta sobre la gloriosa ciudad. Los pináculos del templo, los palacios y los edificios masivos y las interminables casas de los judíos están, uno por uno, bañados en el hermoso reflejo. Allí, en el valle de abajo, están Getsemaní y el Kedron, y alrededor están las características bien conocidas del paisaje tan querido por los israelitas. Es con esta perspectiva llena en su opinión que Jesús da la instrucción sobre el fin de la era en esas misteriosas indicaciones en las que la caída de la ciudad del gran Rey se mezcla con otras y mayores catástrofes que es difícil distinguir lo que se relaciona especialmente con uno y lo que se relaciona especialmente con los demás. ¡Oh, qué urgente es la exhortación a la vigilancia! ¡Cuán real y solemne para todos los mandatos "rezar siempre, para que seamos considerados dignos de escapar de todas estas cosas que sucederán y de estar ante el Hijo del hombre" ( Mateo 23:36)! .
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Lucas 20:1
El gran silencio del maestro.
La negativa de Jesucristo a responder la pregunta que se le propone exige una explicación y sugiere un comentario.
I. LA DIFICULTAD QUE ENCONTRAMOS EN SU SILENCIO. ¿No tenía el Sanedrín el derecho de preguntarle esto? Era un cuerpo legalmente constituido, y una de sus funciones era guiar a la gente de la tierra determinando quién sería recibido como un verdadero Maestro de Dios. John había reconocido su derecho a interrogarlo formalmente ( Juan 1:19). Como Jesús estaba reclamando y ejerciendo autoridad ( Lucas 19:45), parece natural y correcto que este consejo de la nación envíe una delegación para hacer la pregunta en el texto; y, si es así, parece correcto que nuestro Señor les dé una respuesta formal y explícita. ¿Por qué no lo hizo?
II SU EXPLICACIÓN Había:
1. Una justificación formal. El Sanedrín aún no había declarado su opinión sobre el gran Profeta que había estado ante el público, y con respecto a quién podría exigirse una decisión oficial. Jesucristo, como judío, tenía derecho a hacer esta pregunta sobre alguien cuyo ministerio comenzó antes que el suyo, y ya había concluido. Si no estaban dispuestos o no podían pronunciar un juicio, se declararon incapaces o incompetentes para hacer lo que se comprometieron a hacer. Como el evento probó, se negaron a decir, y su negativa justificó a Jesús al retirar su propio caso de un tribunal que confesó su propia incompetencia. Pero también hubo:
2. Una base moral sobre la cual nuestro Señor podría basar su acción. El Sanedrín no era solícito para guiar a la gente en los caminos de la verdad y la justicia; querían atrapar a su enemigo (ver Lucas 19:47). Su objetivo no era santo, sino impío; no patriótico, sino malévolo. No buscaban el bien público, sino su propia ventaja personal; deseaban aplastar a un rival y así mantener su propia posición de autoridad. Un objeto como este no merecía consideración; no era para ser respetado, sino para ser derrotado; y nuestro Señor, con Divina sabiduría, adoptó un curso que cortó el suelo completamente debajo de sus pies.
III. SU IMPORTANCIA PARA NOSOTROS MISMOS. Jesucristo no siempre responderá nuestras preguntas. Si lo hará o no dependerá del espíritu en el que nos acerquemos.
1. La mera curiosidad no tiene nada que esperar de él (ver Lucas 13:23, Lucas 13:24; Hechos 1:6, Hechos 1:7).
2. La expresión sin sentido y no espiritual no tiene forma con él (ver Lucas 14:15). Las formalidades y propiedades del lenguaje religioso recaen en su oído, pero no tocan su corazón ni mueven su mano.
3. La actividad malévola no puede buscar nada más que la derrota de su sabiduría y su poder (vea el texto y los siguientes versículos de este capítulo).
4. La presunción será rechazada sin recompensa. Ver al Padre como es en sí mismo es un deseo imposible e impracticable; nuestra sabiduría es entenderlo tal como se revela en su Hijo ( Juan 14:8, Juan 14:9). No podemos pedirle a Cristo aquellas cosas que están más allá del alcance de nuestros poderes.
5. La impaciencia debe posponerse y debe esperar el tiempo de ajuste ( Juan 16:12). Cristo a veces, tal vez a menudo, guardará silencio cuando quisiéramos que nos hablara. Pero hay-
IV. UNA CONDICIÓN BAJO LA QUE HABLARÁ CON NOSOTROS. La seriedad práctica y espiritual reducirá su bendición, ordenará su palabra amable y vivificante. Si buscamos ferviente y perseverantemente nuestro propio bienestar espiritual o el de los demás, no dejaremos de escucharlo decir: "Según tu fe sea contigo". - C.
Lucas 20:16
Deprecación y fatalidad.
Podemos considerar:
I. LA FUERZA DE ESTAS PALABRAS APLICADAS ORIGINALMENTE. Las personas que escucharon esta parábola:
1. Desaprobó una culpa en la que debían ser partícipes. "Dios no lo quiera", dijeron, "que hagamos cosas tan vergonzosas como estas, que nos involucremos de alguna manera en crímenes como estos. Cualquiera que sea la mano que pueda teñirse con la sangre del Hijo del Esposo, la nuestra será de acero inoxidable. ". Sin embargo, estaban avanzando hacia la última y peor enormidad, y ya estaban haciendo todo lo posible para lograr la consumación culpable.
2. Desaprobó un destino al que descendían. "Dios no lo quiera", dijeron, "que seamos sometidos a la ira Divina, y que perdamos ese lugar de privilegio que tanto tiempo hemos disfrutado! Que el Cielo nos evite la calamidad de tener que ceder ante otra nación o reino ¡El puesto de honor, el lugar de privilegio que nuestros padres nos transmitieron! Pero luego estaban siguiendo el curso que condujo inevitablemente a esta misma perdición. Si solo caminaban por el camino por el que se apresuraban, estarían obligados a llegar a ese "miserable" final.
II SU APLICACIÓN A NUESTROS PROPIOS CORAZONES Y VIDAS.
1. Podemos estar suponiendo que somos incapaces de hacer mal las semillas de las cuales ya están sembradas en nuestro corazón. Hazael demostró tener "perro" lo suficiente como para hacer las peores cosas por las que se estremeció cuando habló ( 2 Reyes 8:13). David descubrió que era capaz de un egoísmo que condenaba a muerte en otro ( 2 Samuel 12:5). Estos judíos se rehuyeron de una acción que les fue descrita, como algo demasiado básico para que puedan cometer; y aun así estaban en el acto mismo de cometerlo. Poco sabemos qué posibilidades de maldad hay dentro de nosotros; No podemos estimar correctamente nuestra propia capacidad para hacer el mal. Probablemente cada hombre tiene en su corazón algo de lo que el pecado puede aferrarse en alguna hora oscura, y por lo cual posiblemente pueda ser llevado a la culpa y la vergüenza. La decadencia y la caída de aquellos que alguna vez estuvieron entre los más dignos y más honrados nos hablan en tono serio del posible alejamiento de nuestras propias almas de Dios y la bondad. Incluso Paul se dio cuenta de esta severa posibilidad, y actuó sobre ella ( 1 Corintios 9:27). Las historias de las almas errantes y arruinadas de los hombres que una vez parecían estar más allá del alcance del mal y del crimen, pero que se enredaron en sus mallas y fueron asesinados por ellos, nos exigen que seamos
(1) vigilante con una vigilancia constante, y
(2) orando con una seriedad inquebrantable, para que nosotros no caigamos bajo el poder de la tentación ( Mateo 26:41).
2. Podemos suponer que estamos a salvo de una fatalidad que se encuentra justo frente a nosotros. ¡Cuántos jóvenes se imaginan a sí mismos seguros de una degradación y una oscuridad hacia la cual, ante los ojos de Dios, ya han puesto su pie! ¿Cuántos hombres se consideran seguros desde un nivel bajo y deshonroso, cuando ya está en la pendiente que conduce a él? ¡Qué pasaría si pudiéramos ver la meta hacia la cual tiende el camino que pisamos! "Dios no lo quiera", decimos, "que este debería ser nuestro destino". y todo el tiempo nuestra cara se gira en esa dirección. Hay "una ferviente necesidad de oración" para que Dios nos muestre cuál es la forma en que caminamos; que, si estamos en el camino equivocado, nos "aprehendería" incluso cuando detuviera a su mensajero elegido ( Filipenses 3:12), y convertiría nuestros pies en el camino de sus testimonios (Salmo 139:23, Salmo 139:24) .— C.
Lucas 20:17
El rechazo y la exaltación de Cristo.
Nosotros miramos a-
I. EL RECHAZO DE JESUCRISTO. Su extrañeza.
1. Desde un punto de vista probatorio. ¿Cómo llegaron los constructores a rechazar esa valiosa piedra? ¿Cómo fue que todos los milagros de Jesús, tan maravillosos, tan benéficos, tan simples y tan creíbles como eran? que la vida de Jesús, tan santa y hermosa, tan graciosa y ganadora como fue; que la verdad dicha por Jesús, tan profunda, tan original, tan elevada, tan satisfactoria para las necesidades más profundas del hombre como era, ¿cómo sucedió que todo esto lo dejó "despreciado y rechazado por los hombres"?
2. Desde un punto de vista providencial. ¿Cómo explicamos que debería haber habido una preparación tan larga y complicada para la venida del Mesías de los judíos y del Redentor de la humanidad, y que no debería ser reconocido cuando vino? ¿No parece que todo ese arreglo Divino de Ley, ritual y profecía, de privilegio y disciplina, haya sido atendido con fracaso? ¿De qué sirve toda esa preparación elaborada, cuando el pueblo de Dios rechazó al Hijo de Dios? cuando aquel a quien todo apuntaba, y de quien todo lo predijo, no fue acogido y honrado, sino denunciado como un engañador y asesinado como un criminal?
II CONSIDERACIONES QUE CUENTAN POR ÉL; o que, si no lo explican, disminuyen nuestra sorpresa al respecto.
1. En cuanto a la dificultad probatoria. No debemos sorprendernos de que la evidencia más sólida no haya logrado convencer a quienes no estaban convencidos. ¿Qué evidencia puede prevalecer contra la intolerancia (o prejuicio) y el egoísmo combinados? Nuestro conocimiento y experiencia de la humanidad debe haber demostrado abundantemente que cualquiera de estos puede repeler las pruebas más claras y pesadas; mucho más pueden los dos. Y seguramente el prejuicio y el interés propio nunca encontraron un asiento más firme que el que encontraron en las mentes de los "principales sacerdotes y los escribas" que lideraron la oposición a nuestro Señor.
2. En cuanto a la dificultad providencial. Debemos tener en cuenta
(1) el hecho de que los tratos de Dios con nuestra raza incluyen fallas aparentes como esta, y nos obligan a esperar el asunto antes de juzgar;
(2) el hecho de que la larga preparación de Israel no fue en absoluto un fracaso aparente. Hay evidencia de mucho cumplimiento de la profecía; existe la valiosa contribución de todo lo que está contenido en la Escritura del Antiguo Testamento, que es una herencia rica y preciosa para la raza humana; y existe, sobre todo, la formación de un pueblo puro y reverente, distinguido y elevado sobre todas las naciones vecinas en el elemento supremo del carácter moral, que suministró el material humano para la primera gran época misionera. Además, el rechazo de Jesucristo ha sido el principio y el fundamento del éxito final, y de un éxito mucho más profundo y más grande que cualquier triunfo contemporáneo y nacional. Ha conducido a:
III. Su exaltación.
1. A pesar de su humillación. Esa piedra fue rechazada de hecho; ese Maestro fue silenciado, ese Profeta asesinado, esa causa cubierta de infamia; esas esperanzas, apreciadas por unos pocos discípulos, fueron depositadas en la tumba y cubiertas de la vista; sin embargo, a pesar de toda esa aparente derrota e incomodidad, esa "Piedra se ha convertido en la Cabeza de la esquina", ese Maestro, el gran Maestro de la sabiduría Divina, ese Profeta, el Salvador reconocido de la humanidad, que causa el reino de Dios en la tierra.
2., es la recompensa de su humillación. "Por lo cual también Dios lo ha exaltado" ( Filipenses 2:6; Hebreos 2:9, Hebreos 2:10).
3. Como resultado de su humillación. "Yo, si soy elevado, atraeré a todos los hombres hacia mí". La cruz ha sido la gran piedra de carga que ha estado atrayendo al mundo. Es para un Salvador crucificado, una vez muerto por nuestros pecados, muriendo en misericordia hacia nuestra raza, que somos atraídos por la fe y el amor. Es él "quien nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros" con tanta vergüenza, pena y muerte; es a él a quien nos alegramos de hacer el Amigo de nuestro corazón y el Soberano de nuestra vida.
1. Aprende el lugar de privilegio. Es bueno para nosotros que estemos donde estamos, en un momento en el que podemos reconocer la piedra angular. La montaña se ve mejor desde lejos, la ciudad o el mar se ven mejor desde arriba, el carácter de la generación se comprende mejor después de un intervalo de tiempo. Conocemos a Jesucristo mejor de lo que deberíamos haberlo hecho si hubiéramos vivido cuando era la Piedra rechazada por los constructores. No podríamos estar mejor ubicados de lo que estamos por la providencia de Dios para entenderlo y regocijarnos en su valía.
2. Conozca el día de la oportunidad. Reconociendo el verdadero carácter de esa "Piedra" una vez menospreciada, conociendo a Jesucristo como lo conocemos ahora, es para nosotros aceptarlo sin demora como nuestro Redentor personal, y felicitarlo, con toda dedicación, a la estimación y la confianza. de todos los espectadores. — C.
Lucas 20:18
Contacto y conflicto con Cristo.
Hay una cosa que, como piedra o roca, Cristo está dispuesto y esperando ser para nosotros; también está eso, a pesar de su propio deseo con respecto a nosotros, podemos obligarlo a ser con nosotros.
I. LA ROCA EN LA QUE PODEMOS CONSTRUIR.
1. Cristo desea ser como la piedra angular o piedra fundamental sobre la cual descansa toda la estructura de nuestro carácter y de nuestro destino.
2. Si ejercemos una fe viva en él, encontraremos que él es todo esto para nosotros.
(1) Basándose en él, nuestra confianza en el amor perdonador de Dios estará bien fundada y nuestra tranquilidad estará segura;
(2) construyendo sobre él, nuestro carácter será fuerte y santo, nuestra vida será útil y noble;
(3) descansando sobre él, nuestras almas serán sostenidas en horas de prueba;
(4) permaneciendo en él, tendremos paz al final.
II LA ROCA CONTRA LA QUE SOMOS BRUISADOS O INCLUSO ROTOS, no podemos entrar, en ningún sentido o grado, en conflicto con Cristo sin ser heridos por el acto.
1. Alejarse de él es privarnos de lo mejor; es despojarnos de los motivos más elevados de rectitud y valor espiritual, de las fuentes más profundas de bondad y belleza, de las influencias más celestiales que pueden respirar sobre el alma, de las alegrías más puras y elevadoras que pueden llenar el corazón, de Las actividades más nobles que pueden ocupar y coronar nuestra vida.
2. Rechazarlo, ya sea por rechazo deliberado y determinado o por una dilación tonta y culpable, es hacernos daño conscientemente a nosotros mismos; es dañar nuestra conciencia, debilitar nuestra voluntad, sufrir un constante deterioro espiritual, avanzar por esa pendiente descendente que termina en la oscuridad de la mente y en la desesperación propia,
3. Desobedecer los mandamientos de Cristo es entrar en colisión con esas leyes de Dios, que también son leyes de nuestra naturaleza espiritual, todas y cada una de las infracciones son atendidas con lesiones internas y graves; p.ej. odiar a nuestro hermano sin causa, mirar con ojos lujuriosos, amar nuestra propia vida en lugar de la causa de Dios y la justicia, esto es sufrir daño y daño al espíritu.
4. Trabajar en contra de Cristo y su evangelio es construir lo que será destruido, es profundizar y construir sobre la arena con la marea entrante que lavará todo. De ninguna manera podemos adoptar una actitud de resistencia a Jesucristo sin "dañar nuestra propia alma"; Puede ser por una cruel renuncia a todo lo mejor, o puede ser incurriendo en el juicio que debe caer y broncearse sobre la locura y el pecado.
III. LA ROCA QUE PUEDE APLASTARNOS EN SU CAÍDA. "Sobre quien sea que caiga", etc. La nieve y el glaciar son magníficos objetos para contemplar; ¡Pero qué terrible es la avalancha descendente y destructiva! Es simplemente inevitable que la luz más brillante arroje la sombra más profunda; ese privilegio más pleno y la oportunidad más abundante deberían, en el caso del culpable, terminar en una condena más profunda y una pena más severa ( Juan 3:19; Hebreos 6:4; Filipenses 3:18 , Filipenses 3:19). "Cuando Dios se levanta para juzgar", cuando cae la roca de la insatisfacción divina, cuando se revela la "ira del Cordero", entonces debe darse a conocer lo que Dios quiere por "destrucción eterna de su presencia". Todo lo que queremos decir con eso no lo sabemos: bien podemos resolver que, mediante la penitencia oportuna y la fe amorosa, nunca aprenderemos mediante la enseñanza de nuestra propia experiencia. — C.
Lucas 20:19
Lo sagrado y lo secular. Hay tres verdades preliminares que se pueden recopilar antes de considerar el tema apropiado del texto.
1. La inutilidad de las alabanzas sin corazón. ¿Qué valor suponemos que pronunció Jesucristo al elogio aquí pronunciado ( Lucas 20:2)? ¿Cuán inútiles para él ahora son los epítetos que se pronuncian o las alabanzas que cantan los labios que no son sinceros?
2. El mal final de una actitud falsa hacia Cristo. La actitud de hostilidad que sus enemigos definitivamente habían adoptado los llevó a recurrir
(1) al engaño vergonzoso ( Lucas 20:20), y
(2) a una conspiración maligna contra el único Maestro que podría y los habría llevado al reino de Dios.
3. El desconcierto final de la culpa. ( Lucas 20:26.) Está silenciado y avergonzado. Respetando el tema principal que tenemos ante nosotros, debemos considerar:
I. DOS NOCIONES QUE NO ENCUENTRAN CONTABILIDAD EN LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR,
1. Cuando Jesús respondió: "Rinde al César", etc., no quiso decir que las esferas de lo secular y lo sagrado se encuentran tan separadas que no podemos servir a Dios mientras estamos sirviendo al estado. Que nadie diga: "La política es política, y la religión es religión". Ese es un sentimiento completamente no cristiano. Si debemos "comer y beber", si debemos hacer todo para la gloria de Dios, es seguro que debemos votar en las elecciones, hablar en las reuniones, ejercer nuestros privilegios políticos y cumplir con nuestros deberes civiles. , ya sean humildes o altos, para la gloria de Dios, es seguro que debemos votar en las elecciones, hablar a Cristo tan verdadera y aceptablemente en la corte de magistrados, o en el lobby de la Cámara de los Comunes, como él Puede estar en la escuela o en el santuario.
2. Tampoco quiso decir Cristo que estas esferas están tan separadas que un hombre no puede estar sirviendo al estado mientras se dedica al servicio directo de Dios; porque, de hecho, no hay manera de prestar un servicio tan verdadero y grandioso a todo el cuerpo político como cuando nos dedicamos a plantar la verdad divina en las mentes y los corazones de los hombres; entonces estamos sembrando las semillas de la paz, de la industria, de la sobriedad, de todas las virtudes nacionales, de una prosperidad real y duradera.
3. Aún así, no hay ocasiones en que podamos actuar en oposición al estado. Nuestro Señor alentó a sus apóstoles en su negativa a obedecer un mandato injusto ( Hechos 5:28, Hechos 5:29).
II LA VERDAD LÍDER QUE CONTIENEN LAS PALABRAS DE CRISTO, a saber. que nuestra obligación con Dios no entra en conflicto con nuestra lealtad ordinaria al poder civil. Si este último ordenara la apostasía, la blasfemia o la inmoralidad positiva, entonces la desobediencia se convertiría en un deber y podría convertirse en heroísmo, como lo ha hecho a menudo. Pero, por lo general, podemos servir a Dios y ser ciudadanos leales al mismo tiempo, y esto sin embargo, los gobernantes a quienes servimos son musulmanes o paganos. Ser ordenado y respetuoso de la ley bajo el gobierno de un infiel está lo más lejos posible de no ser cristiano. Por el contrario, es decididamente cristiano (ver 1 Timoteo 2:2; Romanos 3:1). De hecho, el servicio prestado al "perverso" tiene una virtud que no posee el servicio al "bueno y gentil". y la ciudadanía fiel "en una tierra extraña" puede ser un servicio más valioso y aceptable que en un país cristiano. Nuestro deber, a la luz de la enseñanza de Cristo, no es descubrir objeciones de conciencia al apoyo del gobierno civil; se trata más bien de rendir una obediencia sincera a la voluntad Divina, y también de cumplir con toda lealtad a los requisitos de la ley humana.
Lucas 20:27
Fundamentos de la esperanza cristiana.
¿Sobre qué base construimos nuestra esperanza para el futuro? No ahora en ninguna deducción filosófica; estos pueden tener una cierta medida de fuerza para algunas mentes, pero no son lo suficientemente firmes como para soportar un peso como la esperanza de la inmortalidad. Construimos sobre la Palabra que no puede ser quebrantada, sobre la promesa de Jesucristo. Nuestro futuro depende de la voluntad de nuestro Creador Divino, del propósito de nuestro Dios, y solo el que vino de Dios puede decirnos cuál es ese propósito. Aquí, como en otros lugares, tenemos:
I. LA PRIMERA BASE DE LA PROMESA CRISTIANA. Nuestro Señor nos dice, según su propio conocimiento, que hay un futuro para los hijos de los hombres. E indica algunas características de este futuro.
1. Nuestra vida será de perfecta pureza. No debe haber nada del elemento más grosero que entra en nuestras relaciones sociales aquí ( Lucas 20:35). Grandes fundadores de grandes religiones han prometido a sus discípulos un paraíso de disfrute de un tipo inferior. Cristo nos lleva a la esperanza de una vida de la cual se eliminará todo lo sensual. El amor permanecerá, pero será espiritual, angelical, absolutamente puro.
2. Será una vida sin fin y, por lo tanto, sin descomposición. "Tampoco pueden morir más" ( Lucas 20:36). Cuán bendecida es la vida que no conoce el miedo a la interrupción, a la disolución, al cese repentino y, más particularmente, a que está libre de la inquietante conciencia de pasar a un momento en que la facultad debe desvanecerse, o la triste sensación de decadencia ya comenzó o incluso apresurándose a su fin! ¡Qué será vivir una vida cada vez más brillante y plena a medida que pasen los períodos de servicio celestial!
3. Será una vida de máximo honor y elevación. "Son iguales a los ángeles; y son hijos de Dios, siendo los hijos de la resurrección" ( Lucas 20:36). "Ahora somos hijos de Dios", y cuando se revele la vida futura, nuestra filiación significará aún más para nosotros: será la vida en un plano más elevado, en un sentido más profundo y completo; estaremos más cerca de Dios y más como él en nuestra facultad y en nuestro espíritu y nuestro carácter.
II EL APOYO ADICIONAL DE LA INFERENCIA DE CRISTO. Ser "el Dios de Abraham", argumentó, significaba ser el Dios de un alma viviente; aquel cuyo Dios era el Dios vivo era un hombre vivo en el sentido más completo. Para que Dios sea nuestro Dios incluye todo lo que necesitamos. El Dios viviente es el Dios de los hombres vivos; el Dios amoroso de los hombres amorosos; el bendito Dios de los hombres felices; El Dios santo de los hombres santos. Todo el bien supremo por el que anhelamos en nuestras horas más nobles nos está garantizado en que "el Dios eterno, el justo y el fiel y el amoroso, Uno, es nuestro Dios".
1. La herencia del futuro no se promete incondicionalmente; hay "aquellos considerados dignos de obtenerlo"; por lo tanto, hay quienes no son dignos y quienes lo extrañarán.
2. La condición implícita es la de una conexión personal viva con Dios mismo. Aquellos que verdaderamente puedan reclamarlo como "su Dios" pueden esperar con confianza un hogar eterno en su presencia y en su servicio. Para nosotros, a quienes se ha revelado en su Hijo, esto significa una unión viva con Jesucristo nuestro Salvador. Conocerlo, vivir para él, permanecer en él, "esta es la vida eterna". C.
Lucas 20:40
La humildad y la grandeza de Jesucristo.
Este es el tema de estos versículos; pero son sugerentes de verdades menores. Tenemos-
I. UNA PRUEBA DE FALSIDAD SUPERIOR. ( Lucas 20:40.) ¿Cómo llegaron estos hombres a tener miedo de hacerle preguntas a Cristo? Otros no se apartaron de él, ni temieron preguntarle cosas. Los niños no le tenían miedo; ni eran "los extraños", los que no eran de Israel: ni las mujeres que lo atendieron y supieron de él; ni los inquisidores sinceros y sinceros. Solo los hombres buscaban su derrocamiento, porque temían su exposición; fueron solo aquellos que se apartaron de su mirada inquisitiva y sus palabras de decir la verdad, los que no se atrevieron a acercarse a él y hacerle preguntas. Ningún hombre, por ignorante que sea, ni un niño por pequeño que sea, necesita alejarse del Señor del amor, de preguntarle qué necesita; solo los falsos tienen miedo.
II EL TIEMPO DE ACCIÓN AGRESIVA. El general exitoso puede actuar mucho a la defensiva, pero espera y espera el momento del ataque. Jesús soportó mucho los cuestionamientos de sus enemigos, pero había llegado el momento de preguntarles algo. Bien podemos soportar mucho tiempo con los enemigos de Cristo, pero llega la hora en que debemos atacarlos con poder convincente y humillante.
III. EL TRABAJO OCASIONAL DE PONER A LOS HOMBRES EN UNA DIFICULTAD. En esta ocasión, nuestro Señor colocó a sus oyentes en una dificultad de la cual no se ofreció a sacarlos. Su función profética era iluminar, liberar, aliviar. Pero aquí fue una ocasión en la que sirvió mejor a los hombres colocándolos en una dificultad de la que no encontraron escapatoria. Tal servicio puede ser raro para un maestro cristiano, pero ocurre. Hay momentos en que no podemos brindarle a un hombre un mejor servicio que el de humillarlo, de mostrarle que hay misterios en presencia de los cuales es un niño pequeño.
IV. LA SABIDURÍA DE LA INVESTIGACIÓN ADICIONAL. Estos fariseos imaginaban que sabían todo acerca de las Escrituras que podrían conocerse. Fueron aprendidos, pero fueron imprudentes; tenían un gran conocimiento verbal y literal de sus libros sagrados, pero habían perdido su significado más profundo. No habían preguntado con humildad, inteligencia y reverencia. ¡Cuánto más hay en nuestro Nuevo Testamento de lo que todavía hemos encontrado! ¡Qué profundidad de sabiduría en las palabras de Christi! ¡Qué iluminación en las cartas de sus apóstoles! Aunque es posible que no hayamos perdido nuestro Camino tan gravemente como lo habían hecho los escribas, aún puede haber mucha de la verdad Divina que aún no hemos descubierto, que la investigación paciente y devota revelará.
V. LA BAJA Y LA GRANDEZA DE JESUCRISTO. Él es el Hijo de David, y también es su Señor. Entendemos que mejor que el más avanzado e ilustrado de sus discípulos podría en ese momento. "En cuanto a la carne" nació "de una mujer, hecha bajo la Ley"; sin embargo, está "exaltado para ser un Príncipe y un Salvador"; Hijo del hombre e Hijo de Dios. Solo así podría ser lo que llegó a ser:
1. Nuestro mediador entre Dios y el hombre.
2. Nuestro Divino Salvador, en quien confiamos y encontramos misericordia para la vida eterna; nuestro Divino Amigo, de cuya simpatía perfecta podemos estar seguros; nuestro legítimo Señor, a quien podemos llevar la ofrenda de nuestros corazones y vidas. — C.
Lucas 20:45-42
Carácter y precepto, etc.
Estos versículos sugieren cinco verdades de importancia práctica.
I. ESE CARÁCTER ES DE MÁS CONSECUENCIA QUE PREVISTO "Cuidado con los escribas"; ellos "se sientan en el asiento de Moisés y enseñan cosas que debes hacer" ( Mateo 23:2); pero su conducta es tal que deben evitarse en lugar de buscarse. Cuidado con el hombre malo, aunque sea un buen maestro; la influencia de su vida será más fuerte que el efecto de su doctrina; el uno hará más daño que el otro hará el bien. En un maestro religioso, el carácter es lo principal; si eso no es correcto, no continúe; busca a alguien más, uno que puedas respetar, uno que te críe por la pureza de su corazón y la belleza de su comportamiento.
II Que los hombres impíos caigan en una locura la profundidad de la cual no sospechan. ¡Cuán infantil e incluso despreciable es para los hombres encontrar satisfacción en tal exhibición por su parte y en la obsequiosidad de los demás como se describe aquí ( Lucas 20:46)! El hundirse en semejante vanidad es totalmente indigno de un hombre que teme a Dios y que profesa encontrar su esperanza y su herencia en él y en su servicio. Quienes se decepcionan no saben cuán pobre y pequeño es el espíritu que aprecian y el comportamiento en el que se entregan; no sospechan que, en la estimación de la sabiduría, se encuentra en el fondo de la escala de virilidad.
III. Esa familiaridad con la verdad divina es consistente con la comisión de las peores ofensas. Los propios escribas, familiarizados con cada letra de la Ley, podrían descender a una apropiación indebida sin corazón junto con una hipocresía despreciable ( Lucas 20:47). La culpa y la condena no pueden ir más allá de esto. Es un pensamiento solemne que podamos tener la visión más clara de la bondad y la justicia de Dios, y aún así estar muy lejos en el camino de la perdición. Paul sintió la solemnidad de este pensamiento ( 1 Corintios 9:27). Es bueno que los hijos del privilegio y los predicadores de la justicia tomen en serio esta verdad y prueben su propia integridad.
IV. QUE LA AFECTACIÓN DE LA PIEDAD ES UNA AGRAVACIÓN GRAVE DE LA CULPA. El "hacer largas oraciones" implicaba una "mayor condena". Infinitamente ofensivo para el Puro y Santo debe ser el uso de su Nombre y la afectación de la dedicación a su servicio como un mero medio de adquisición egoísta. El fraude que lleva el atuendo de la piedad es la culpa más fea que muestra su rostro al cielo. Si los hombres serán transgresores, que, por su propio bien, eviten sopesar su maldad con una piedad simulada. Lo contrario de este pensamiento bien puede agregarse; porque es verdad en el lado positivo, a saber:
V. QUE DEVOUT BENEVOLENCE ES BUENO EN SU MEJOR. Servir a nuestros semejantes porque amamos a Cristo, a su Señor y al nuestro, y porque creemos que él quiere que los ayudemos en su necesidad, es hacer lo correcto bajo la más pura y digna sugerencia; es la bondad en su mejor momento.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Lucas 20:1
La colisión de Cristo con el Sanedrín.
Hemos estudiado la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén y su limpieza del templo. Y ahora tenemos que notar las interrupciones a las que fue sometido a medida que mejoró sus últimos días de ministración en la corte del templo. Había ejercido autoridad en la casa de Dios, también estaba enseñando con autoridad al pueblo; de ahí vinieron los gobernantes judíos, exigiéndole la señal de su autoridad para hacerlo. Como con muchos todavía, existe una gran demanda de letreros, certificados, pedidos. En estas circunstancias, Jesús los arroja de regreso a Juan el Bautista, y les pregunta si habían hecho su autoridad. Esto los "arrinconó" de tal manera que se niegan a dar una opinión, y en consecuencia, Jesús está justificado en negarse a decirles con qué autoridad toma el curso que hace. Ahora, aquí hay que notarlo:
I. EL MINISTERIO DE JESÚS FUE ENCONTRADO HISTÓRICAMENTE CON LAS RECLAMACIONES DE JUAN. Fue para el Bautista a quien fue a bautizarse. Fue cuando fue bautizado por Juan que recibió los dones del cielo abierto, la paloma descendente y la seguridad de la filiación. Fue de parte de Juan que recibió el primer comienzo para asegurar discípulos, cuando el Bautista lo señaló y dijo: "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" ¡Qué natural, por lo tanto, que Jesús lleve a los principales sacerdotes de regreso a Juan! No fue una maniobra capaz por parte del Maestro, sino una simple defensa histórica. "John reconoció mi autoridad y misión; puso su sello sobre ellos. ¿Esto no debería satisfacerte? Y seguramente este curso tomado por nuestro Señor tiene un profundo significado. Si alguna vez alguien en este mundo se hubiera acomodado en su propio derecho individual, un dicho" Mi trabajo y mi enseñanza son evidentemente divinos, "él era el hombre; pero no, él toma sus preguntas a lo largo de la línea histórica y muestra cómo se encuentra en terreno profético, como sucesor del último de los profetas. Fue el reconocimiento de la sucesión profética en lugar de cualquier suposición independiente.
II EL TEMOR AL HOMBRE INCAPACITARÁ A LOS HOMBRES POR EL ACTO MÁS SENCILLO DEL JUICIO. Lo que Jesús les pide a estos gobernantes que decidan es si Juan el Bautista, al presentar el bautismo, estaba tomando un curso inspirado en el cielo o no. "El bautismo de Juan, ¿fue del cielo o de los hombres?" En lugar de enfrentar la pregunta como hombres, se vallaron con ella. Vieron claramente que en cualquier caso su respuesta los pondría en dificultades. Si decían que el bautismo de Juan era del cielo, Jesús diría de inmediato: "¿Por qué, pues, no le creíste?" pero si declararan que era una mera innovación humana, entrarían en colisión con la gente como para correr el riesgo de ser apedreados. Por miedo al hombre, rechazan el juicio. Ahora es instructivo notar que tales temporizadores nunca pueden ser mártires. No tienen idea de morir por su convicción sobre John. ¿Por qué deberían ser apedreados? Prefieren guardar silencio sobre todo el tema. Mientras tememos al hombre más que a Dios, mientras valoremos la estima del hombre más que la verdad, no somos aptos para el juicio. Solo nos volvemos imparciales cuando estamos listos para tomar la verdad con todas sus consecuencias sobre nosotros.
III. LOS INCOMPETENTES NO MERECEN SER TRATADOS COMO JUECES. Estos gobernantes han demostrado su total incompetencia para tomar cualquier decisión sobre las afirmaciones de un profeta. En consecuencia, Jesús los trata como indignos de la posición de los jueces. Sería bueno si esta regla se observara fielmente. Los hombres son tratados a menudo como si tuvieran el espíritu judicial, la capacidad y el carácter, cuando simplemente son partidarios temerosos de los hombres. Es tiempo perdido poner a esas personas en el tribunal. Es mejor pasar el tiempo enseñando a la gente común, como lo hizo el Maestro, que tratar de convencer a los partidarios que interrumpen el buen trabajo y no hacen nada por sí mismos.
IV. POR UNA PARÁBOLA DE JUICIO REVELA A ESTOS PARTIDISTAS SU PELIGRO. La viña indica a los pueblos teocráticos, los labradores, los hombres que ejercieron el gobierno entre ellos, y el fruto naturalmente esperado era la lealtad y el servicio espiritual que los profetas pedían, pero que rara vez se aseguraban para su Maestro en el cielo. En lugar de rendir los frutos, los gobernantes del pueblo judío sometieron a la línea de los profetas a crecientes indignidades. Por último, se envía al único Hijo; pero, en lugar de reverenciarlo y ceder a las demandas divinas, lo expulsaron de la Iglesia judía y lo mataron. ¡Cuán claramente Jesús reclama la filiación a Dios e indica su fatalidad inminente y terrible! El resultado de este asesinato del Hijo de Dios es la transferencia de la teocracia de los judíos a otros labradores. Los apóstoles y los principales sacerdotes deben ser suplantados por los apóstoles; y el judaísmo para dar lugar al cristianismo. Al ver que la parábola se habló en contra de ellos, gritan: "¡Dios no lo quiera!" pero Jesús cierra su argumento con citas apropiadas de sus propias Escrituras. Él pregunta: "¿No se rechaza la piedra de los constructores para convertirse en la cabeza de la esquina? ¿Y no todos los que chocan con ella se romperán o se convertirán en polvo?" De esta manera, afirma ser la prueba de los hombres, y su rechazo por ser fatal y definitivo.-R.M.E.
Lucas 20:20
Cristo supremo en el debate.
Hemos visto en la última sección cómo nuestro Señor contó una parábola cuyo significado era inequívocamente contra los gobernantes judíos. Están decididos, en consecuencia, a atraparlo tanto en la discusión como, si es posible, llevarlo al alcance del gobernador romano. Pero al entrar en el dudoso campo de debate con un propósito básico como este, como se muestra en la secuela, solo fue vencido. Jesús demuestra más que un partido para los dos grupos de hombres ingeniosos que intentan atraparlo. Miremos las victorias por separado, y luego a Jesús, que sigue siendo el Maestro del campo.
I. SU VICTORIA SOBRE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO. ( Lucas 20:21.) Esta fiesta estaba compuesta principalmente de fariseos. Corresponden al partido revolucionario moderno en los estados establecidos o conquistados. Fomentaban constantemente la sedición, conspirando contra el poder romano, los enemigos jurados de César. Vienen, entonces, con su dificultad sobre el tributo. Pero aviso:
1. Su verdadero homenaje al carácter de Cristo en su pretendida adulación. ( Lucas 20:21.) A su juicio, reconocen que era demasiado valiente para hacer distinciones entre los hombres o para aceptar a sus personas. En otras palabras, su testimonio es claramente que, como Dios su Padre, Jesús "no hizo acepción de personas". Nadie está en condiciones de ser un maestro de la verdad que complazca los gustos de los hombres o respete a sus personas. Solo el estado de ánimo imparcial y la mente pueden lidiar con la verdad con sinceridad. En los huecos halagos de los fariseos encontramos un rico testimonio de la excelencia de Jesús.
2. Observe su escrúpulo sobre pagar tributo. ( Lucas 20:22.) La ley de la nación posiblemente podría hacerse para enseñar el deber de no ser tributario de nadie. Esto era lo que deseaban obtener de él, y así entregarlo al gobernador como sedicioso. Desearon un pretexto para la revolución, y si él les proporcionó una y pereció por ella, mucho mejor, se imaginaron. La bajeza de la trama es evidente. Sus corazones son hostiles hacia César, pero están listos para convertirse en "informadores" contra él por el simple hecho de deshacerse de él.
3. Observe cómo simplemente se aseguró una victoria. Enseñándoles de inmediato que conocía sus diseños, les pide que le muestren un centavo. En su pobreza apenas poseía en este momento un centavo de sobra para señalar su enseñanza. Después de obtener el centavo, pregunta por la imagen en la moneda, y al recibir una respuesta de que era de César, simplemente les ordena que le den a César y a Dios lo que les corresponde. César tiene su dominio, como lo muestra la moneda. Regula las relaciones externas de los hombres, su trueque y su ciudadanía, y por sus leyes les hace mantener la paz. Pero más allá de esta esfera civil, está la moral y la religiosa, donde solo Dios es el Rey. Deje que Dios obtenga sus derechos al igual que César, y todo estará bien. Estas palabras de Cristo sonaron como la muerte de la teocracia judía. Señalan dos esferas mutuamente independientes. Piden a los hombres que sean ciudadanos leales y verdaderos santos. Podemos cumplir con nuestro deber por parte del estado, al mismo tiempo que somos ciudadanos conscientes del cielo y servimos a nuestro invisible Maestro en todas las cosas. £ £
II SU VICTORIA SOBRE LOS SADDUCEES. ( Lucas 20:27.) Después de haber confundido a los fariseos por su sutil poder, el partido rival, el partido de las tendencias escépticas y mundanas, lo acosa. Han entregado otro mundo como tierra de nadie, la región de indudable dificultad y rompecabezas. Especialmente piensan que es imposible resolver las complicadas relaciones en las que hombres y mujeres entran aquí en el más allá. En consecuencia, establecen un caso donde, por dirección de la Ley Mosaica, una mujer pobre se convirtió sucesivamente en la esposa de siete hermanos. En la otra vida, pregúntales, ¿de quién será esposa? La respuesta de Cristo es nuevamente triunfante a través de su simplicidad. En la vida inmortal a la que conduce la resurrección, no habrá matrimonio ni entrega en matrimonio. Todo será como. los Angeles. Ninguna distinción en el sexo continuará. Todos deben ser "hijos de Dios, hijos de la resurrección" (versión revisada). Las complicadas relaciones terrenales darán lugar a la simplicidad de la filiación. La familia de Dios abrazará a todos los demás. Su paternidad absorberá todos los afectos descendentes que en la tierra ilustran débilmente su amor superior, y nuestra filiación hacia él abarcará todo el afecto ascendente que exige su amor descendente. La simplicidad de una familia santa, en la que Dios es el Padre y todos son hermanos, y los ángeles son nuestros hermanos mayores, tomará el lugar de esas complejas relaciones que a veces endulzan y a veces entristecen el amor humano. Pero, además, nuestro Señor hace que el sadducismo sea ridículo al mostrar en las Escrituras que estos escépticos reverenciaron que los patriarcas no habían dejado de existir, sino que aún vivían en el seno de Dios. Porque Dios, al afirmar de la zarza ardiente como el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, reveló la realidad de la vida más allá de la muerte. Fue una demostración de la resurrección. Los patriarcas deben haber sido adoradores vivos cuando Dios todavía era su Dios, y esta vida para él exige su perfección, la resurrección. La plenitud de la vida está garantizada en la vida continua y adoradora más allá de la tumba. De esta manera simple y perfecta, Jesús silencia a los saduceos.
III. Él sigue siendo el maestro completo del campo. ( Lucas 20:39, Lucas 20:40.) Son derrotados en el campo de debate. Jesús es vencedor. Ahora no hay ninguna pregunta que puedan hacerle. Todo ha terminado en el plano del argumento intelectual y moral. Ni siquiera una flecha de Partia puede dispararse contra él. Pero la traición y la fuerza bruta permanecen, y pueden tenerlo traicionado y crucificado a quien no pueden refutar. Recurrir a armas como estas siempre es prueba de debilidad. La victoria siempre ha estado realmente con la parte perseguida. La persecución por parte de cualquier causa u organización demuestra su debilidad inherente. Por lo tanto, saludamos al Cristo en el templo como el supremo Maestro y Conquistador de los hombres. Los mismos hombres que pusieron manos impías sobre él deben haber sentido que estaban haciendo la parte cobarde después de una derrota ignominiosa. Las armas de nuestra guerra siempre deben ser espirituales; con armas carnales solo confesamos derrota y cortejamos la vergüenza eterna. — R.M.E.
Lucas 20:40 Lucas 21:4
Reclamaciones y juicios.
Vimos en la última ocasión cómo Cristo había vencido a todos los que habían intentado con él la fortuna del debate. Y ahora lo encontramos haciéndoles una pregunta pertinente acerca de sí mismo, y efectivamente los desconcierta. No, por supuesto, que él tuviera esto a la vista al presentarlo. Su propósito siempre fue claro y puro; fue, como sugiere Godet, reivindicar de antemano esas pretensiones de filiación divina sobre la base de las cuales están tan pronto para condenarlo a muerte.
I. CONSIDERE A CRISTO COMO EL HIJO Y SEÑOR DE DAVID (Versículos 41-45.) Está claro por los Evangelios y por los Targums que el Mesías que los judíos querían no era necesariamente Divino. Anhelaban un príncipe temporal, un Mesías militar; y ninguna Divinidad era necesaria para desempeñar el papel de "héroe conquistador" que deseaban. Un Mesías meramente humano les habría sido admirable. Cuando consiguieron uno, por lo tanto, que afirmaba ser Divino, lo condenaron por blasfemia, y nunca se detuvieron hasta que se lo llevaron por crucifixión. £ La pregunta de nuestro Señor en el templo fue despertarlos a un sentido de las afirmaciones propias del Mesías. Esta sugerencia:
1. Qué propensos somos a estar satisfechos con meros salvadores humanos. Los judíos querían un Mesías para reunir ejércitos, liberarlos de la esclavitud romana y darles todas las buenas situaciones en el nuevo reino. No querían nada que un líder inteligente no pudiera hacer por ellos. Y hay muchas personas cuya única salvación deseada es el hambre, la sed y las molestias físicas. No anhelan realmente la liberación del pecado, la codicia y el descontento. Su único pensamiento es encontrar a alguien que pueda ayudarlos un poco.
2. La línea real de David produjo un Príncipe que también era el Señor de David. Ahora, es claro del salmo (110) que Jesús cita que David se dio cuenta en el Mesías su Señor actual. Él gobernó sobre David, y fue reconocido por David como su Señor. Cuando agregamos a esto el hecho de que David fue el mayor monarca de su tiempo, vemos que la única interpretación de este señorío es la Divinidad del Mesías. Este Mesías es hecho por el Altísimo para sentarse a su mano derecha hasta que sus enemigos se conviertan en el estrado de sus pies. Toda la imagen involucra e implica la Divinidad de Cristo. Ahora, si estos escribas y fariseos hubieran actuado con honestidad, habrían dicho: "Aquí hay un punto que se nos escapó; este señorío sobre David es un reclamo que la filiación no cubre; debe haber más en el Mesías de lo que sospechamos; debemos reconsiderar nuestra actitud hacia Jesús y hacerle justicia ". Pero en lugar de esto, ignoraron deliberadamente la dificultad, y continuaron con su persecución del Mesías Divino. Ahora, esto seguramente nos muestra que necesitamos un Salvador Divino, porque la salvación debe ser del poder y la culpa del pecado. Necesitamos un Salvador que sea nuestro Señor; a quien no solo le debemos lealtad, sino que le damos alegría. Es un Divino Señor de los siglos, el Rey de reyes, el Señor de los señores, la Majestad infinita, a quien debemos darnos la emancipación que solo puede beneficiar nuestras almas.
II CONSIDERE LA CONDENACIÓN DE CRISTO POR LOS CRISTO. (Versículos 45-47.) Al ver cómo rechazan la evidencia escritural de sus afirmaciones, Jesús procede a advertir a sus discípulos contra ellos. Los conoce a fondo. Y:
1. Los acusa de fabricar hábilmente una reputación religiosa. Llevaban prendas peculiares; los hombres-molinos del día habían sido puestos en requisa. Agradecieron el reconocimiento de la gente en los mercados; tomaron, como su derecho, los asientos más altos en la sinagoga y las salas principales en las fiestas sociales. Fabricaron tal reputación que les aseguró abundante honor.
2. Ellos comerciaron con su reputación. Las viudas recibieron su consejo e intercesión, y les pagaron bien por darlo. De hecho, nuestro Señor los acusa de devorar las casas de las viudas en su codicia. En lugar de que las viudas inspiraran lástima, parecían elegibles porque eran víctimas indefensas.
3. Su condena será proporcionalmente grande. Las profesiones que se negocian finalmente obtendrán una condena más profunda. ¡Cuán necesario es que se pruebe la autenticidad de nuestra profesión! Si es por el bien de Dios, y no por el bien de la ventaja mundana, finalmente resistirá la prueba.
III. CONSIDERE EL ECOMNIO DE CRISTO EN LA VIUDA POBRE. ( Lucas 21:1) Sentado frente al tesoro, nuestro Señor vio a ricos y pobres depositando sus regalos. Algunos de los ricos dieron en gran medida de su abundancia, y Jesús notó sin duda la proporción. Pero llegó una viuda pobre, y ella depositó en el cofre del templo un solo cuarto. Era poco, pero era todo de ella. Detrás de su cilicio, Jesús discernió el corazón más grande de toda la compañía. Ahora, esta circunstancia nos enseña:
1. Que todos nuestros dones se depositen a la vista de Cristo. Como Divino Salvador, se sienta, por así decirlo, frente a cada tesoro, y observa lo que la gente deposita allí. No hay tal cosa como dar secretos en lo que respecta a Jesús. Podemos dar para que la mano derecha no sepa lo que da la izquierda, pero Jesús sabe lo mismo.
2. Es el corazón el que determina el carácter de nuestra liberalidad. No es la cantidad de dinero, sino la calidad del acto, lo que es importante. Una venida de una viuda es más a la vista de Dios que miles de un millonario. Por lo tanto, debemos examinarnos a nosotros mismos y ver claramente cuáles pueden ser nuestros motivos.
3. Por lo tanto, incluso los más pobres pueden ser liberales. Es esto lo que necesitamos para haber conducido a casa. Cuando los pobres y los ricos dan con gran corazón, la "edad de oro" de la Iglesia vendrá, es a esto a lo que nuestro Señor nos guiará.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 20:37". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-20.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Que los muertos resucitaron, incluso Moisés, como lo demostraron los otros profetas, cuando llama - Es decir, cuando recita las palabras que Dios habló de sí mismo, Yo soy el Dios de Abraham, Mateo 22:32 . No se puede decir correctamente que Dios es el Dios de todos los que están totalmente muertos. Éxodo 3:6 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 20:37". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-20.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El último capítulo dio en el juicio de las cosas presentes, otro mundo y las cosas eternas en el bien y el mal, la instrucción del Señor para los discípulos después de los tratos de la gracia en Lucas 15:1-32 , y esto como el único poder verdadero de estimar el mundo presente (es decir, según el criterio del futuro, el futuro eterno de Dios.
Para completar ese cuadro, nuestro Señor mostró no solo a un hombre bendito que había vivido en lo que es eterno, mientras experimentaba la amargura de esta era mala, sino a otro que vivía solo para el presente, despreciando el mensaje de Dios acerca de la eternidad. .
En Lucas 17:1-37 siguen lecciones adicionales comunicadas aún a los discípulos; y en primer lugar, una advertencia solemne en cuanto a las piedras de tropiezo. Es posible que vengan ofensas; pero ¡ay de aquel por quien vienen! Luego, mientras hay una fuerte exhortación a no hacer tropezar a los demás, hay un llamado igualmente urgente a perdonar a los demás.
Debemos ser firmes contra nosotros mismos ; debemos ser firmes con nuestros hermanos , incluso donde nos tocan. Por lo tanto, los apóstoles, sintiendo la gran dificultad, ya que en verdad es imposible a la naturaleza caminar así, piden al Señor que les aumente la fe. El Señor insinúa en respuesta que la fe crece, incluso en presencia de la dificultad. Busca lo que no pertenece a la naturaleza, sino a Dios. Por otro lado, en medio de cualquier respuesta que Dios pueda conceder, y de todo servicio que se le rinda, se agrega la palabra admonitoria de que cuando hemos hecho todas las cosas, no cuando hemos fallado, somos siervos inútiles.
Tal es el verdadero lenguaje y sentimiento del corazón de un discípulo. Esto cierra la enseñanza directa aquí dirigida a sus seguidores (versículos Lucas 17:1-10 ).
Nuestro Señor es el siguiente (ver. Lucas 17:11-19 ) presentado de una manera muy característica, mostrando que la fe no necesariamente espera un cambio de dispensación. Él había estado estableciendo el deber de la fe en muchas formas diversas en los primeros versículos de este capítulo. Aquí se muestra que la fe siempre encuentra su lugar de bendición con Dios y lo prueba superior a las formas; pero Dios sólo se encuentra en Jesús.
En los diez leprosos se manifiesta claramente este bendito principio. La curación del Señor se manifestó igualmente en todos; pero hay un poder superior al que limpia el cuerpo, aunque esté desesperadamente leproso. El poder que pertenece a Dios y procede de Dios no es más que una cosa pequeña, en comparación con el conocimiento de Dios mismo. Esto solo trae a Dios en espíritu (como lo hizo realmente por la cruz de Cristo).
Obsérvese que el que ejemplifica esta acción de la gracia divina era uno que no conocía la religión tradicional como los demás, que no tenía grandes privilegios de que jactarse en comparación con los demás. Fue el samaritano en quien el Señor ilustró el poder de la fe. Les había dicho a los diez igualmente que fueran y se mostraran al sacerdote; y mientras iban, fueron limpiados. Uno solo, al verse limpio, se vuelve y a gran voz glorifica a Dios. Pero la forma en que glorificó a Dios no fue simplemente atribuyéndole la bendición a Dios. "Y se postró sobre su rostro a sus pies, dándole gracias; y era samaritano".
Aparentemente esto fue desobediencia; y los demás bien podrían reprochar a su prójimo samaritano que le fue infiel a Jesús. Pero la fe siempre tiene razón, digan lo que digan las apariencias: no hablo ahora de una fantasía, por supuesto, no de ningún humor excéntrico o engaño demasiado a menudo encubierto con el nombre de fe. La verdadera fe que Dios da nunca está tan equivocada: y el que, en lugar de ir al sacerdote, reconoce en Jesús el poder y la bondad de Dios sobre la tierra, (los instintos de esa misma fe que era de Dios obrando en su corazón y llevándolo de regreso a la fuente de la bendición), él, digo, era el único de los diez que estaba en el espíritu, no solo de la bendición sino de Aquel que dio la bendición. Y así nuestro Señor Jesús lo vindica. "¿No hubo diez limpios?" dijo el Salvador; " pero ¿dónde están los nueve? No se ha encontrado que volviese a dar gloria a Dios, sino este forastero".
La fe descubre invariablemente el camino para dar gloria a Dios. No importa si está en Abraham o en un leproso samaritano, su camino está completamente fuera del alcance de la naturaleza, pero la fe no deja de discernirlo; el Señor ciertamente pone Su sello sobre él, y la gracia proporciona toda la fuerza necesaria para seguirlo.
Pero este fue en principio el juicio del sistema judío. Era el poder de la fe dejando el judaísmo a sí mismo, ascendiendo en Jesús a la fuente tanto de la ley como de la gracia, pero sin derribar el sistema legal. Esto era para otras manos. La fe no destruye; no tiene tal comisión: los ángeles tendrán otro día esa provincia. Pero la fe encuentra ahora su propia liberación, dejando a los que están bajo la ley y no aman la gracia, a la ley que condena.
Por sí misma descubre la bienaventuranza de la libertad de la ley, pero no es inicua para con Dios, sino que, por el contrario, está legítimamente ligada (ἔννομος) a Cristo, real y debidamente sujeta a Él, y tanto más cuanto que no está bajo la ley. En el presente caso, el samaritano purificado al ir a Jesús estaba muy simplemente bajo la gracia, en el espíritu que animaba su corazón y formaba su camino, como lo registra aquí el evangelista Lucas.
Cuán admirablemente se adapta este cuento al tono y carácter del Evangelio, no necesito demorarme en demostrarlo. Creo que debe ser bastante claro, incluso para un lector superficial, que así como Lucas es el único que da el relato, para Lucas está especialmente adaptado al propósito que el Espíritu Santo tenía entre manos en este Evangelio, y también en este particular. contexto.
Tenemos además, en la respuesta de nuestro Señor a los fariseos, quienes preguntaron cuándo vendría el reino de Dios, una revelación sorprendente y muy adecuada para el propósito de Lucas. "El reino de Dios no viene con observación". No es una cuestión de señales, prodigios o espectáculo exterior. No es que Dios no acompañó su mensaje con señales. Pero el reino de Dios, revelado en la persona de Cristo, fue más profundo apelando a la fe (no a la vista), y exige la acción del Espíritu Santo en el alma para dar al pecador ver y entrar en él.
Aquí no se trata precisamente de entrar o ver, como en Juan 3:1-36 , sino del carácter moral de la entrada del reino de Dios entre los hombres. No se dirige a los sentidos oa la mera mente del hombre; lleva consigo su propia evidencia a la conciencia y al corazón. Siendo el reino de Dios, es imposible que su reino venga, sin un adecuado testimonio en amor al hombre, que es buscado por él.
Al mismo tiempo, el hombre, teniendo una mala conciencia y un corazón depravado, menosprecia la palabra de Dios así como el reino, y busca lo que le agradaría a sí mismo gratificando sus sentimientos, mente o incluso su naturaleza inferior. Nuestro Señor, sin embargo, ante todo establece este gran principio: no se trata de un "¡mira aquí! o ¡mira allá! porque, he aquí, el reino de Dios está dentro de vosotros". El reino estaba realmente allí; porque Él, el Rey de Dios estaba allí.
Entonces, después de asentada esta verdad moral que era fundamental para el alma, se vuelve a sus discípulos, y les dice que vendrían días en que desearían ver uno de los días del Hijo del hombre, y no lo verían; porque el reino se manifestará poco a poco. “Cuando os digan: Mirad aquí, o mirad allá, no vayáis en pos de ellos, ni los sigáis. Porque como el relámpago que se desprende de la parte de abajo.
cielo, brilla hasta la otra parte debajo del cielo; así será también el Hijo del hombre en su día. Pero primero es necesario que padezca mucho, y sea desechado por esta generación". Este es el orden moral necesario de Dios. Jesús debe sufrir primero; así que "los sufrimientos de Cristo", como dijo Pedro después, "y las glorias que lo seguirán". .” Tal es el método invariable de Dios al tratar con un mundo pecaminoso, donde Él introduce, no una prueba del hombre, sino la obra eficaz de Su propia gracia.
Pero esta presentación a la fe ahora, como hemos visto, no impide que el Señor hable de otro día, cuando el reino de Dios se manifieste. Antes de ese día de Su aparición, podría haber un prematuro "¡Mira aquí! o ¡Mira allí!" Los piadosos no deben seguir los clamores de los hombres, sino contar con el Señor. Lo compara con los días de Noé (es decir, con el día del juicio pasado de Dios sobre el hombre y sus caminos); luego a los días de Lot.
Ante todo, pues, tenemos, para los discípulos, los caminos de Dios en la gracia, en el Hijo del hombre que primero sufre y finalmente aparecerá en poder y gloria. En cuanto al mundo, la indiferencia descuidada y el disfrute de las cosas presentes caracterizarán el futuro como el pasado; pero serán sorprendidos por el Señor en medio de la insensatez. A esto añade el Señor una palabra peculiar, pero no menos solemne, aunque breve: "¡Acordaos de la mujer de Lot! "Todo el que procure salvar su vida, la perderá.
"Aparentemente, la esposa de Lot fue rescatada por el poder angelical; ciertamente fue sacada de la ciudad condenada; pero fue aún más sorprendente ser el monumento del juicio de Dios que todo lo escudriña. Allí está ella sola. Los demás perecieron; pero ella moraba como estatua de sal, cuando Moisés escribió el memorial imperecedero (moralmente hablando) del odio de Dios hacia un corazón falso, el cual, a pesar de la liberación exterior, aún entregaba sus afectos a una escena dedicada a la destrucción.
Y así, nuestro Señor agrega aquí lo que tocó, no solo el sistema judío, sino la condición y la condenación del mundo en general. Nos hace saber que en esa noche deben estar dos en una cama; uno tomado, y el otro dejado. Así que dos mujeres en el molino; pues aquí no se trata de juicios humanos. Dios entonces juzgará a los vivos; y así, no importa cuál sea la asociación, el empleo o el sexo, ya sea dentro o fuera de las puertas, no puede haber refugio ni exención.
Dos pueden estar muy estrechamente unidos, pero Dios discriminaría de acuerdo con la delicadeza de Su propio discernimiento de su estado: uno debe ser tomado y el otro dejado. "Y ellos respondieron y le dijeron: ¿Dónde, Señor? Y él les dijo: Dondequiera que esté el cuerpo, allí se juntarán las águilas". Dondequiera que haya algo que esté muerto y, en consecuencia, ofenda moralmente a Dios, allí incuestionablemente caerán sus juicios.
Pero junto a esto tenemos también la oración ( Lucas 18:1-43 ), no meramente como adecuada a la necesidad del alma, y en conexión con la palabra de Dios recibida de Jesús, que hemos visto en Lucas 11:1-54 . Aquí es oración en medio de circunstancias de desolación y oración de prueba profunda con el mal cerca, así como el juicio divino.
En consecuencia, su alcance final está relacionado con la tribulación de los últimos días. Pero, al mismo tiempo, Lucas nunca limita su punto de vista a los hechos externos. Por eso se dice: "Les refirió una parábola acerca de la necesidad de orar siempre". Es tanto más llamativo cuanto que las circunstancias son evidentemente limitadas; mientras que lo que Él extrae de ellos es universal. El Señor está exhortando a la oración, en vista de la prueba final; sin embargo, lo prologa con un claro precepto moral sobre el valor.
de la oración en todo tiempo "para que los hombres oren siempre, y no desmayen". Ciertamente, Dios no hará caso omiso del clamor continuo de Sus propios elegidos aparentemente desolados en su prueba de fuego, donde todo el poder del hombre está contra ellos; pero aún así el deber siempre permanece verdadero.
Ahora bien, es sólo Lucas quien trata así el asunto; el gran valor moral atribuido a la oración, al mismo tiempo conectado, puede estar, con circunstancias generales de dolor, pero relacionado con las circunstancias del último día. La parábola tiene por objeto dar o aumentar la confianza en la atención que Dios presta a la oración de angustia. A pesar de la indiferencia, un juez injusto cede ante la importunidad de una viuda pobre.
Si un hombre malo obrara así, no por odio al mal hecho a la oprimida, sino para librarse de estar siempre turbado por sus gritos de justicia, si es así incluso con los injustos, ¿no tomaría Dios la responsabilidad? causa de sus escogidos, que clamaban a él día y noche? No podía dejar de ser. Él los vengará rápidamente. Sin embargo, cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra? (Versículos Lucas 18:1-8 .)
Luego sigue otra parábola de un carácter muy diferente. No es el valor de la oración persistente, y de la certeza de que Dios se manifiesta incluso a los más débiles, por aparentemente abandonados (más aún, por eso en los suyos). Tenemos, además, la condición moral del hombre ilustrada de dos maneras: un espíritu quebrantado con poca luz pero con un verdadero sentido del pecado, y otra alma satisfecha consigo misma en la presencia de Dios.
"Y contó esta parábola a unos que confiaban en sí mismos como justos) y despreciaban a los demás: Dos hombres subieron al templo a orar, el uno fariseo y el otro publicano". No es que el fariseo represente a un hombre que niega a Dios, o que no es un hombre religioso. Es religioso, pero esa religión es lo más condenatorio de él. El mal no son meramente sus pecados, sino su religión: nada más cegador para sí mismo y para los demás hombres, nada más deshonroso para Dios.
En cambio, el pobre publicano no tiene luz clara ni paz, pero al menos se da cuenta del comienzo de toda luz verdadera, ha aprendido lo suficiente de Dios para condenarse a sí mismo. "El temor del Señor es el principio de la sabiduría". Él solo de los dos juzgaba las cosas según su pequeña luz. Se juzgó a sí mismo con verdad y, por lo tanto, estaba en condiciones morales de ver correctamente otras cosas, como Dios las traería ante él.
Todavía no existía tal privilegio conocido como un adorador purgado que no tiene más conciencia de pecados. Por lo tanto, el publicano condenado se encuentra afuera, golpeándose el pecho y de pie a cierta distancia, sin mirar hacia arriba. Era conveniente que así fuera; porque la obra de Cristo aún no estaba hecha, y mucho menos aplicada a su alma. Habría sido no fe, sino presunción, no lo dudo, en tal momento y bajo tales circunstancias, que él se hubiera acercado.
Todo estaba en su temporada. Pero si Dios invita a un creyente ahora a acercarse al lugar santísimo, ¿no es igual presunción que esa alma discuta con la gracia de Dios mostrada en la obra de redención de Cristo, y plantee preguntas acerca de sus efectos para sí misma? Dios puede, y lo hace, soportar la herida de Su propia gracia; y Él tiene Su manera de corregir tal mal; pero no hay base en la parábola para garantizar lo que con demasiada frecuencia se basa en ella.
Le debemos a Cristo el resentir cada mala interpretación que va a deshacer lo que Él ha hecho en la cruz. El publicano ante nosotros no estaba destinado a darnos una visión completa del estado cristiano, o de las bendiciones del evangelio, sino de un hombre enseñado por Dios a sentir su propia nada como un pecador ante Él; y la estimación de Dios de él, en comparación con el hombre que estaba satisfecho con su estado. Es la humildad fundada en el sentido de indignidad, que siempre tiene razón hasta donde llega. (Versículos Lucas 18:9-14 .)
A continuación se expone la humildad, fundada en nuestra pequeñez (ver. Lucas 18:15-17 ). Muchos hombres son conscientemente indignos, porque se sienten pecadores que no tienen un sentido justo de su pequeñez en la presencia de Dios. Nuestro Señor aquí da esta lección adicional a los discípulos, y usa a un niño como texto. Encontraremos cuánto se necesitaba si examinamos el Evangelio de Lucas.
Luego tenemos al gobernante, a quien nuestro Señor le muestra que todo estaba mal donde un alma no es llevada a saber que no hay nada bueno sino Dios. Si realmente hubiera sabido lo bueno que es Dios, pronto habría visto a Dios en Jesús. No vio nada por el estilo. No conocía ni a Dios ni al bien. Consideró al Señor simplemente como bueno a la manera humana. Si Él era sólo un hombre, no había bondad en Él; sólo está en Dios: sólo Dios es bueno.
Si Jesús no fuera Dios, no sería bueno. El joven gobernante no tenía derecho, ni título justo para decir, "Buen Maestro", a menos que ese maestro fuera Dios. Esto no lo vio; y por tanto, el Señor lo prueba, y escudriña el suelo de su corazón, y demuestra que después de todo valoraba más al mundo que a Dios y la vida eterna. Esto nunca lo había sospechado en sí mismo antes. Amaba su posición natural; amaba ser gobernante, aunque joven; amaba sus posesiones; amaba lo que tenía de ventajas presentes en el mundo.
Realmente se aferró a todas estas cosas sin saberlo él mismo. El Señor, por lo tanto, le pide que los abandone y lo siga. Pensó que no había demanda de bondad sino la que él podía satisfacer; pero la prueba fue demasiado para él. El hombre no era sólo Dios bueno. Jesús, quien era Dios, había renunciado más allá de toda comparación, sí, infinitamente.
¿Qué no había renunciado y por quién? Él era Dios, y lo demostró sobre todo en una abnegación verdaderamente divina. (Versículos Lucas 18:18-25 .)
Luego tenemos a los oyentes y discípulos revelando sus pensamientos. Comenzaron a reclamar algo de crédito por lo que habían renunciado. El Señor admite que no hay abandono de la fe sino lo que se encontrará con un recuerdo más adecuado del Señor otro día.
Pero, al mismo tiempo (versículos Lucas 18:31-34 ), toma consigo a los doce y dice: "He aquí subimos a Jerusalén, y se cumplirán todas las cosas que están escritas por los profetas acerca del Hijo del hombre". logrado." Esto es lo que Él estaba buscando, fueran lo que fueran. “Porque será entregado a los gentiles, y será escarnecido, y ultrajado, y escupido; y lo azotarán, y lo matarán; y al tercer día resucitará; y nada de esto entendieron. cosas.
Y esta palabra les era encubierta, y no entendían lo que se decía.” Es una lección importante, y no es la primera vez que la encontramos en Lucas y, de hecho, también en otros Evangelios. Tampoco puede ser demasiado frecuente. repito, que la falta de inteligencia en la Escritura no depende de la oscuridad del lenguaje, sino de que a la voluntad no le gusta la verdad que se enseña, por eso se sienten y abundan las dificultades.
Cuando un hombre está dispuesto a recibir la verdad, su ojo es sencillo y todo su cuerpo está lleno de luz. La voluntad es el verdadero obstáculo. La mente estará clara, si la conciencia y el corazón están en orden. Donde, por el contrario, Dios quebranta al creyente y lo libera en la libertad con que el Hijo hace libre, la conciencia es limpiada y el corazón vuelto hacia Él. Entonces todo se vuelve correcto: es llevado a la luz de Dios; él ve la luz en la luz de Dios.
¿Era esta la condición de los discípulos todavía? ¿No se aferraban todavía a sus propias expectativas del Mesías y de un reino terrenal? No podían entenderlo, no importa cuán claras fueran las palabras empleadas. La dureza de sus palabras no residía en la falta de claridad. Jamás hombre alguno habló como este hombre, siendo Sus enemigos mismos jueces; ni fue por ningún defecto en su entendimiento natural que los discípulos fueran tan lentos.
El estado del corazón, como siempre, estaba en duda; la voluntad estaba en falta, a pesar de que eran regenerados. Fue su renuencia a recibir lo que Jesús enseñó lo que hizo la dificultad; y es lo mismo todavía con los creyentes, como con los demás.
En el versículo 35 entramos en la parte final de todos los evangelios históricos, como es bien sabido, es decir, la entrada a Jerusalén desde Jericó. Solo que hay una dificultad aquí para algunos, que Lucas parece contradecir lo que tenemos en los otros relatos de esta parte del progreso de Cristo. "Aconteció que cuando él se acercaba a Jericó, un ciego estaba sentado junto al camino mendigando". Por los otros evangelios sabemos que fue cuando salió de Jericó, no cuando entró.
La verdad es que nuestra versión en inglés, por excelente que sea, va un poco más allá de la palabra de Lucas; porque nuestro evangelista no dice "cuando estaba cerca de Jericó", sino "cuando estaba cerca". No se trata necesariamente de acercarse, sino simplemente de estar en el vecindario. Lo máximo que puede o debe permitirse es que, si el contexto así lo requiere, podría traducirse (una paráfrasis más bien) de acercarse; pero este caso exige exactamente lo contrario.
Es evidente que tanto si entras en un lugar como si sales de él, estás igualmente cerca de un lado de la ciudad o del otro. La verdad es que Lucas simplemente establece aquí el hecho de la vecindad. Además, sabemos que al igual que Mateo, por su diseño, él desplaza los hechos históricamente con el propósito de dar una imagen moral más contundente de la verdad en cuestión. No me cabe duda de que en este caso la razón de poner aquí al ciego en lugar de irse del pueblo fue que para Jericó reservó la maravillosa llamada de Zaqueo, con el objeto de traer aquella historia de gracia, característica de Su primer -advenimiento, en yuxtaposición con la pregunta y parábola del reino, que ilustra Su segundo advenimiento; porque inmediatamente después tenemos Su corrección de los discípulos, pensamientos, que el reino de Dios iba a aparecer inmediatamente; porque iba subiendo a Jerusalén.
Esperaban que Él tomaría el trono de David de inmediato. En consecuencia, Lucas une esas dos características: la gracia que ilustra su primera venida y la naturaleza real de la segunda venida de Cristo, en lo que se refiere a la manifestación del reino de Dios. Ahora bien, si la historia del ciego curado en Jericó se hubiera dejado en su lugar histórico, habría cortado el hilo de estas dos circunstancias.
Hay, pues, en esto, según me parece, una razón amplia y divina por la que el Espíritu de Dios llevó al escritor a presentar la curación del ciego tal como la encontramos. Pero luego no dice lo que la versión en inglés le hace decir, "Como estaba cerca", sino simplemente, "Cuando estaba cerca de Jericó", dejando abierta la posibilidad de que otras Escrituras definan el tiempo con más precisión. Solo afirma que fue mientras el Señor estaba en la vecindad.
Los otros evangelios nos dicen positivamente que fue cuando salió. Claramente, por lo tanto, debemos interpretar el lenguaje general de Lucas por las marcas más exactas del tiempo y lugar de aquellos que declaran que fue cuando Él estaba saliendo. Nada puede ser más simple. La curación del ciego fue una especie de testimonio final de que el Mesías estaba allí. Él venía en el camino, no por el poder que una vez derrocó a Jericó, sino por la gracia que mostraba y podía enfrentar la verdadera condición de Israel.
Estaban ciegos. Si hubieran poseído la fe solo para clamar al Mesías acerca de su ceguera, Él tenía el poder y la voluntad de curarlos. No había nadie más que uno o dos ciegos que reconocieran la verdadera necesidad, pero nuestro Señor al menos sanó a todos los que lloraban. (Versículos Lucas 18:35-43 .)
Entonces, cuando entró en Jericó, Zaqueo, el jefe de los recaudadores de impuestos, se movió poderosamente con el deseo de ver a este hombre maravilloso, el Hijo del hombre. Por lo tanto, no permite que nada se interponga en su camino. Ni la deficiencia personal, ni la multitud que estaba allí, pueden obstaculizar su intenso propósito de corazón de ver al Señor Jesús. Por lo tanto, se sube a un árbol sicómoro en el camino; y Jesús, conociendo bien el deseo de Zaqueo, y la fe que estaba obrando allí aunque débilmente, a la vez, para su alegría y asombro, se invita a sí mismo a su casa.
"Zaqueo, date prisa y desciende, porque hoy debo quedarme en tu casa. Y él se apresuró y descendió, y lo recibió con alegría". Todo cayó en murmullos. Era la misma historia al final que al principio. “Y Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si he defraudado a alguno en algo, se lo devuelvo cuadruplicado.
"Había sido realmente un hombre concienzudo. Era un hombre así caracterizado; porque no es una promesa de lo que va a hacer, pero menciona lo que sin duda era un hecho acerca de él mismo en ese mismo momento. Era lo que los hombres llamar a un hombre justo y bueno, pero un jefe de recaudadores de impuestos y uno rico, aunque son cosas difíciles de juntar. He aquí un recaudador de impuestos que, si por cautela o por algún defecto es culpable de agraviar a otro, no necesita presión para restaurar cuatro veces.
Tal era su costumbre. Nuestro Señor, sin embargo, abrevia todo. En cuanto a la justicia humana, estaba bien; fue la prueba de que Zaqueo se ejercitó como hombre para tener una conciencia libre de ofensas a su manera. Esto tampoco está en desacuerdo con el tenor del Evangelio de Lucas, ya que, de hecho, es solo aquí donde tenemos la historia. Nuestro Señor, sin embargo, muestra que no era el momento de pensar o hablar de tales asuntos.
"Hoy ha venido la salvación a esta casa, por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar ya salvar lo que se había perdido". ¡Qué infinita la bendición! ¿Era un momento adecuado para hablar de sí mismo? No se trataba de que el hombre anduviera en rectitud, ni de hablar de ello. En verdad, el hombre estaba perdido; pero el Hijo del hombre estaba allí para llevar su carga. Este gran y glorioso hecho superó a todos los demás.
Todo lo que había estado obrando en él en cualquier momento, ahora fue absorbido en la presencia del Hijo del hombre que buscaba y salvaba a los perdidos. ¿Qué puede darnos una representación más vívida, verdadera y bendita del Señor Jesucristo en Su primera venida con la gracia de Dios que trae salvación? ( Lucas 19:1-10 .)
Inmediatamente después (y, si no me equivoco, puesta expresamente en estrecha relación con esto) está la parábola del noble que se va a un país lejano para recibir para sí un reino y volver. Por lo tanto, todos se equivocaron al esperar que el reino de Dios se manifestara inmediatamente. No tan. Cristo se iba al cielo para recibir el reino de Dios allí, no para quitárselo al hombre ahora y en este mundo.
Es evidentemente, por lo tanto, un cuadro del regreso del Señor en el segundo advenimiento, después de haber recibido un reino. No era una cuestión de voluntad o poder humano, sino de recibir de Dios. Pero luego, además, Él muestra que mientras tanto Sus siervos están llamados a ocuparse hasta que él venga. Llamó a sus diez siervos y les entregó diez minas; y les dijo: Ocupad hasta que yo venga. Luego encontramos otra imagen de Sus ciudadanos odiándolo; porque nada puede ser más elaborado que esta parábola.
La relación del Señor con el reino en la segunda venida se contrasta con la gracia que fluye en la primera parte del capítulo. Este es el tema principal con el que se abre la parábola. Luego, tenemos el lugar de los siervos responsables de usar lo que el Señor da. Tal es otro gran punto que se muestra aquí. No es, como en el Evangelio de Mateo, el Señor dando diferentes dones a diferentes servidores, lo cual es igualmente cierto; pero aquí está la prueba moral de los sirvientes realizada por cada uno teniendo la misma suma.
Esto prueba aún más que en el otro caso cuánto trabajaron. Comenzaron con ventajas similares. ¿Cuál fue el resultado? Mientras tanto, el odio se hizo evidente en los ciudadanos, que representan a los judíos incrédulos establecidos en la tierra. “Cuando volvió, habiendo recibido el reino, mandó llamar a aquellos siervos a quienes había dado el dinero, para saber cuánto había ganado cada uno con el comercio.
Entonces vino el primero, diciendo: Señor, tu mina ha ganado diez minas; y así con el otro; y entonces oímos del que dice: "Señor, he aquí, aquí está tu mina, que he guardado en una servilleta, porque te tenía miedo". No había confianza en su gracia. La consecuencia es que, al tratar al Señor como a un hombre perverso, lo encuentra perverso. La incredulidad encuentra su propia respuesta tan verdaderamente como la fe. es para ti según tu fe", así que, ¡ay! lo contrario resulta cierto. Es para el hombre según su incredulidad.
Además, aquí tenemos una notable diferencia en las recompensas. No es, "Entra en el gozo de tu Señor"; pero uno recibe diez ciudades, otro cinco, y así sucesivamente. Al que era temeroso e incrédulo, por el contrario, se le quita su mina. Una vez más, los enemigos se presentan. El siervo infiel no es llamado enemigo, aunque, sin duda, no era amigo del Hijo, y fue tratado con justicia.
Pero los adversarios abiertos son llamados a la escena; y como aquí el Señor declara a esos hombres Sus enemigos que no quisieron reinar sobre ellos, Él dice: "Traedlos acá, y matadlos delante de mí". Así, la parábola es un bosquejo muy completo de los resultados generales de la segunda venida del Señor para los ciudadanos del mundo, así como de la ocupación y recompensa de los siervos que le sirven fielmente mientras tanto. (Versículos Lucas 19:11-27 .)
A continuación, tenemos la entrada a Jerusalén. No necesitamos detenernos en la escena de montar el pollino; pero lo que es peculiar de Lucas reclama nuestra atención por un momento. “Y cuando llegó cerca, ya a la bajada del monte de los Olivos, toda la multitud de los discípulos comenzó a regocijarse y a alabar a Dios a gran voz por todas las maravillas que habían visto, diciendo: Bendito sea el Rey que viene en el nombre del Señor: paz en el cielo y gloria en las alturas.
"(Ver. 37, 38). Así obra el Espíritu de Dios para darles un paso, y un gran paso, en la inteligencia divina más allá del canto de los ángeles al principio. Lo que cantaron justamente en el nacimiento de Jesús fue, "Paz en la tierra: buena voluntad, es decir, la buena voluntad de Dios en los hombres", anunciada por la gloria a Dios en las alturas. Aquí tenemos un cambio o conversación señalados. "Gloria en las alturas" es el resultado, no la introducción; y en lugar de "paz en la tierra" (que, sin duda, será el fruto poco a poco, ya que es según la mente de Dios, la anticipación desde el principio), los discípulos mientras tanto y muy apropiadamente, cantan: "Paz en cielo.
"No se trataba ahora de paz en la tierra. La razón era manifiesta: la tierra no estaba preparada, estaba a punto de juzgar injustamente y de ser juzgada. Jesús estaba a punto de ser echado fuera y cortado. en el corazón completamente rechazado ya, pero pronto iba a entrar en otros sufrimientos, aun hasta la muerte de cruz. El efecto, entonces, de lo que era inminente no era paz para la tierra todavía, sino paz en el cielo con toda seguridad; y por lo tanto podemos comprender cómo el Señor guió por su Espíritu el cántico de los discípulos tanto al final como al principio, el de los ángeles expresaba la idea general de los propósitos de Dios los efectos morales a brotar de la muerte del Hijo encarnado .
Después de esto, oímos reprender a los fariseos murmuradores, que habrían hecho reprender a los discípulos por su cántico: si no lo hubieran cantado, las piedras habrían gritado; y el Señor justifica al íntegro (Ver. Lucas 19:39-40 ).
Luego sigue la escena más conmovedora, peculiar y característica de Lucas Jesús llorando sobre Jerusalén. No estaba en la tumba del que amaba, aunque estaba a punto de llamar desde la tumba. El llanto de Juan es en presencia de la muerte, que había tocado a Lázaro. Por lo tanto, es infinitamente más personal, aunque también es la maravillosa visión de Aquel que, viniendo, con la conciencia del poder divino para desterrar la muerte y traer vida a la escena, sin embargo, en gracia no hizo ni un ápice menos, sino más. , siente el poder de la muerte como ningún hombre lo sintió jamás, pero como nadie más que un hombre real podría sentir.
Nunca antes hubo nadie que tuviera tal sentido de la muerte como Jesús, precisamente porque Él era vida, cuya energía, combinada con la perfección; amor, hizo tan sensible el poder de la muerte. La muerte no siente la muerte, pero la vida sí. Por lo tanto, el que era (y no sólo tenía) la vida, como nadie más, llora en presencia de la muerte, gimiendo en espíritu en la tumba. El hecho de que tuviera poder para desterrar la muerte no debilitó Su sentido de ella en ningún aspecto.
Si algo la sintió el pobre moribundo, el Señor hecho carne, el Dios-hombre, entró en ella en espíritu tanto más porque era Dios, aunque hombre. Pero aquí tenemos otra escena, Su llanto sobre esa misma ciudad que estaba a punto de echarlo fuera y crucificarlo. Oh, es una verdad para nosotros atesorar en nuestros corazones Su llanto en la gracia divina sobre la Jerusalén culpable, abandonando sus propias misericordias, rechazando a su propio Salvador, el Señor Dios.
Su desolación Él predice, y destrucción, porque el tiempo de su visita era desconocido. (Versículos Lucas 19:41-44 .) Su visita al templo y su purificación se mencionan sumariamente; como también Su enseñanza allí todos los días los jefes de los sacerdotes y el pueblo, Con su deseo de destruirlo pero sin saber cómo, porque todo el pueblo se aferraba a Él para oír.
En Lucas 20:1-47 tenemos las diversas clases de religiosos y hombres mundanos desfilando uno tras otro, esperando de alguna manera atrapar o acusar al Señor de la gloria. Cada uno de ellos cae en la trampa que le habían hecho. En consecuencia, no hacen más que descubrirse y condenarse a sí mismos. Tenemos a los sacerdotes con su cuestión de autoridad (v.
Lucas 20:1-8 ), luego el pueblo escucha la historia de los tratos de Dios con ellos, y su condición moral se manifiesta plenamente. (Versículos Lucas 20:9-19 .) Tenemos además a los espías astutos, contratados por los principales sacerdotes y los escribas, que se hacían pasar por justos y pensaban apoderarse de sus palabras y enredarlo con los poderes terrenales. (Versículos Lucas 20:20-26 .)
Tenemos, después de estos, los saduceos negando la resurrección. (Versículos Lucas 20:27-38 .) Pero aquí podemos hacer una pausa por un momento; porque hay toques especiales y profundamente instructivos peculiares de Lucas. Más particularmente nótese que él solo, de todos los evangelistas, aquí caracteriza a los hombres, en las actividades de esta vida, como "los hijos de este mundo", o edad.
Son personas que viven meramente para el presente. "Los hijos de este mundo [edad] se casan, y se dan en matrimonio; pero los que son tenidos por dignos de alcanzar ese mundo [edad], y la resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en matrimonio, tampoco pueden mueran más, porque son iguales a los ángeles". En el estado de resurrección no habrá tales relaciones. La dificultad existía solo por la incredulidad, o más bien se hizo por ella.
De hecho, ¿qué más puede pretender la incredulidad? Imagina dificultades, y en ninguna parte tanto como en la más cierta verdad de Dios. La resurrección es la gran verdad a la que todas las cosas se vuelven y que el Señor ha mostrado en su forma final, también, en Su propia persona ahora resucitada de entre los muertos, y luego a punto de seguirla. Esta verdad fue combatida y rechazada por la secta más activa entre los judíos de la época, la más intelectual y la mejor informada naturalmente. Estas fueron las personas que más se opusieron a ella.
Pero nuestro Señor trae otro punto notable aquí. No sólo Dios no es Dios de muertos, sino de vivos; pero "todos viven para él". (Ver. Lucas 20:38 .) Dos grandes verdades están aquí presentes viviendo para Dios después de la muerte, y futura resurrección, cuando Jesús venga y traiga la nueva era. Esto fue especialmente valioso para los gentiles, porque era uno de los grandes problemas para la mente pagana, si el alma existía después de la muerte, por no hablar de la resurrección del cuerpo.
Naturalmente, los judíos, salvo la parte incrédula de ellos, esperaban la resurrección; pero para los gentiles el Espíritu de Dios nos da la respuesta de nuestro Señor a los saduceos, tanto probando la resurrección que es común a todos los Evangelios, como trayendo a los vivos, de los muertos en el estado separado. Cayó peculiarmente dentro del dominio de Lucas.
Esta verdad no se limita a la presente porción de nuestro Evangelio. Tenemos enseñanzas similares en otros lugares. ¿No da a entender lo mismo el relato del hombre rico y Lázaro? Sí, más; no sólo la existencia del alma separada del cuerpo, después de la muerte, por supuesto), sino también la bienaventuranza y la miseria a la vez. No dependen absolutamente de la resurrección. Además, está la porción final adjudicada públicamente de miseria para el cuerpo y el alma ante el gran trono blanco.
Pero, en Lucas 16:1-31 , bienaventuranza y miseria a la vez son sentidas por el alma en la disolución del vínculo con el cuerpo. Las figuras, sin duda, están tomadas, como deben ser, del cuerpo. Así encontramos el deseo de refrescar la lengua, que usan los hombres de mente especulativa para probar que era el momento de revestirse de un cuerpo real.
Nada de ese tipo. El Espíritu de Dios habla para ser entendido, y (si ha de ser entendido por los hombres) debe dignarse usar un lenguaje adaptado a nuestra comprensión. Él no puede darnos la comprensión de un estado que nunca hemos experimentado, a menos que sea por cifras tomadas del estado presente. Una verdad similar aparece también más adelante en el caso del ladrón convertido. El punto allí es la misma bienaventuranza inmediata, y no simplemente cuando el cuerpo resucita de entre los muertos poco a poco.
Eso es lo que buscó cuando buscó ser recordado, cuando Jesús venga en Su reino. Pero el Señor añade ahora una bendición más inmediata: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Puede estar seguro de que no podemos ser demasiado estrictos al mantener la importancia tanto de la resurrección como de la bienaventuranza o miseria inmediatas del alma separada del cuerpo antes de la resurrección. Renunciar a la realidad de la existencia del alma ya sea en la miseria o en la bienaventuranza a la vez es sólo un peldaño hacia el materialismo; y el materialismo no es más que un preludio para abandonar tanto la verdad como la gracia de Dios, y toda la terrible realidad del pecado del hombre y el poder de Satanás. El materialismo siempre es esencialmente infiel, aunque lejos de ser la única forma de infidelidad.
Hacia el final del capítulo (ver. Lucas 20:39-44 ) nuestro Señor plantea la gran pregunta de Su propia persona y la posición que iba a tomar no en el trono de David sino en el trono de Dios. ¿No era Él mismo, el Hijo de David reconocido como su Señor por David? De la persona y posición de Cristo depende todo el cristianismo.
El judaísmo, rebajando a la persona, no ve o niega la posición. El cristianismo se basa no solo en la obra sino en la gloria de la persona y el lugar de Aquel que es glorificado en Dios. Él toma ese lugar como hombre. El que se humilló a sí mismo como hombre en el sufrimiento, es exaltado como hombre para la gloria de Dios en las alturas.
Luego sigue el juicio pero muy brevemente sobre los escribas; y en contraste con su hipocresía egoísta ("que devoran las casas de las viudas y como espectáculo hacen largas oraciones"), el Señor estima que la devoción real es la blanca de la viuda. ( Lucas 21:1-4 ). Marcos lo nota como el servicio de la fe y así lo trae a su Evangelio de servicio. Lucas lo muestra como una cuestión del estado del corazón y de la confianza en Dios. Por lo tanto, cayó dentro del dominio de estos dos.
Tenemos después de esto que los corazones de los discípulos demostraron ser todavía terrenales y judíos; pero el Señor no trae ante ellos la gloria y la hermosura aún guardadas para Jerusalén, sino que es un juicio especialmente sobre el templo. (Versículos Lucas 21:5-36 .) Al mismo tiempo, tenemos detalles que demuestran la gran diferencia entre esta descripción del juicio de los judíos y Jerusalén, y la separan de los relatos de Mateo o Marcos.
Observe más especialmente esto, que aquí el Señor Jesús trae ante nosotros un cuadro muy directo e inmediato de la destrucción de Jerusalén que entonces era inminente. Mateo pasa por alto la destrucción de Jerusalén por los romanos, y fija su atención en lo que sucederá al final de la era. Lucas nos da esto último también se cierra, en todo caso, con la crisis futura; pero el punto principal es que la porción central de Lucas es señalar la destrucción que estaba realmente a la mano como un estado de cosas y tiempo distintos de las circunstancias de los días del Hijo del hombre.
Esto queda perfectamente claro para cualquiera que lo considere pacientemente. Él dice: "Cuando veáis a Jerusalén, no "la abominación desoladora" (ni una palabra sobre ella aquí porque pertenece exclusivamente a los últimos días; sino "cuando veáis a Jerusalén) rodeada de ejércitos, entonces sabed que la desolación de eso está cerca. Entonces los que estén en Judea, huyan a los montes.” Ni una palabra acerca de la gran tribulación como nunca la hubo desde el tiempo; son simplemente “días de venganza.
"Estos son los días de venganza para que se cumplan todas las cosas que están escritas". Hay severidad retributiva, pero no aparece señal de que sea algo sin paralelo. "Habrá gran angustia en la tierra, e ira sobre este pueblo ." Así fue. "Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones". Esta es una descripción práctica de lo que realmente se cumplió al pie de la letra en la captura de Jerusalén por los romanos bajo Tito.
Por lo tanto, no hay una descripción exagerada. La pretensión de los comentaristas, que se precipitan a la hipérbole como tapadera de su mala aplicación, se corta. No es que lo permita más en Mateo. La única razón por la que los hombres han hablado así de ese evangelista es porque desvían su profecía del fin de la era hacia lo que ya se ha cumplido. Cuando lleguen los últimos días, tenga la seguridad de que aprenderán demasiado tarde que no hay hipérbole con Dios o Su palabra.
Y Jerusalén será hollada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.” No sólo está el saqueo de la ciudad, la matanza y el cautiverio del pueblo, sino la ocupación continua por parte de sus enemigos hasta la terminación del período que Dios permite a las naciones tener la supremacía sobre Israel.Estos tiempos están pasando ahora.Jerusalén ha sido pisoteada por los gentiles por muchos siglos como todos saben, a lo largo de la historia medieval y moderna.
Parece particularmente expresado así para no continuar la frase a los romanos oa los poderes imperiales anteriores desde Babilonia hacia abajo. Así, en la actualidad, los turcos son los poseedores reales de la misma. El hecho es notorio, que Jerusalén ha estado en manos de muchos amos que han tratado duramente a los judíos. Así que Él cierra este asunto.
A continuación, presenta los últimos días. Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas. No hubo ni una palabra de todo esto cuando habló del sitio y captura de la ciudad bajo Tito. Después que termine la dominación de los gentiles (que claramente aún no ha terminado), habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y angustia de las naciones; los corazones de los hombres desfallecen por temor; porque los poderes de los cielos serán sacudidos y entonces no verán cuando los romanos de la antigüedad tomaron la ciudad pero, en la crisis futura, cuando Dios dé estas señales asombrosas, celestiales y terrenales, entonces verán al Hijo del hombre. viniendo en una nube con poder y gran gloria. Y cuando estas cosas comiencen a suceder, erguíos y levantad la cabeza; porque tu redención está cerca".
Da entonces una parábola pero no sólo de la higuera: esto no sería adecuado a la amplitud del alcance de Lucas. "He aquí la higuera y todos los árboles". La diferencia entre Lucas y los demás no es que no tengas la porción judía en su Evangelio, sino que, además, todos los gentiles son traídos. ¡Qué perfecto es todo! Si se trata de una descripción parabólica, el evangelista de los gentiles no solo da la higuera que está en Mateo, sino los árboles gentiles de los que no se habla en ningún otro lugar. Ese árbol se aplica notoriamente a los judíos como nación; la otra figura ("todos los árboles") añade el resto, para ser universal.
Luego el Señor añade algunas consideraciones morales para el corazón: “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. vino sobre todos los que moran sobre la faz de toda la tierra". ¿Es necesario señalar aquí que esto encaja de nuevo con nuestro evangelista más que todos los demás? Así también el breve cuadro de Su ocupación diaria en el templo y de Sus noches aparte en el Monte de los Olivos que de ninguna manera impidió que la gente viniera a escuchar temprano en la mañana. ¡Qué trabajo infatigable de amor!
En Lucas 22:1-71 vemos a nuestro Señor con los discípulos no ahora como un profeta, sino a punto de convertirse en un sacrificio mientras les da la más dulce prenda de Su amor. Por otro lado, está el odio al hombre, la debilidad de los discípulos, la falsedad de Pedro, la traición de Judas, la astucia y los terrores del enemigo que tenía el poder de la muerte.
Viene el día de los panes sin levadura, y la pascua debe ser sacrificada; y Pedro y Juan van a prepararlo. Según la palabra del Señor, el lugar fue dado. "Y cuando llegó la hora, se sentó, y los doce apóstoles con él. Y les dijo: ¡Cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes de sufrir; porque os digo que ninguna más coman de él, hasta que se cumpla en el reino de Dios.
( Lucas 22:14-16 .) Fue el último acto de comunión de Cristo con ellos. Come con ellos: no beberá. Otra copa estaba delante de Él. En cuanto a esta copa, debían tomarla, y dividirlo entre ellos. No era la Cena del Señor, sino la copa pascual. Él estaba a punto de beber de una copa muy diferente, que Su Padre le daría el anti-tipo de la pascua, y la base de la Cena del Señor.
Pero en cuanto a la copa delante de ellos, Él dice: "No beberé del fruto de la vid, hasta que venga el reino de Dios". Estaba a punto de llegar moralmente; porque Lucas sostiene ese gran principio: el reino de Dios estaba a punto de establecerse en lo que podría llamarse el sistema cristiano. La frase en Lucas no se refiere a una futura dispensación o estado de cosas a punto de estar arriba o abajo, en poder visible, sino a una venida inminente del reino de Dios, real y verdaderamente aquí. Los otros Evangelios lo relacionan con el futuro; Lucas habla de lo que iba a ser reparado en breve "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo".
Mientras tanto, les da también algo nuevo. ( Lucas 22:19-20 .) Tomó el pan con acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: "Esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes: hagan esto en memoria mía. Asimismo también la copa después de la cena, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto* de mi sangre, que por vosotros es derramada.
No era el punto de Lucas decir "por muchos", mientras que esto era más apropiado en el Evangelio de Mateo, porque insinúa la extensión de la eficacia de la sangre de Cristo más allá de los judíos. El antiguo pacto que condenaba era limitado. el nuevo pacto (o, mejor dicho, la sangre del Cristo rechazado, el Hijo del hombre, sobre el cual se fundaba) rechazó tan estrechas barreras.En Lucas ocurre aquí lo mismo, como dijimos aplicado a su relato del sermón de el monte.
Es más personal y, por lo tanto, trata más de cerca con el corazón y la conciencia. ¡Cuántos hombres reconocen la justificación por la fe en un sentido general, quienes, en el momento en que lo hacen personal, se asustarían de tomar el lugar de un hombre justificado, como si esto fuera demasiado para Dios para dárselo! Pero, en verdad, es imposible seguir adelante con Dios correctamente, hasta que la cuestión personal sea resuelta por la gracia divina. Así que aquí el Señor lo resuelve personalmente para ellos. “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada”.
* "Testamento" está mal aquí y, de hecho, en todas partes del Nuevo Testamento, excepto en el paréntesis de Hebreos 9:16-17 .
"Y en verdad el Hijo del hombre va,......... pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!" Un terrible contraste moral se levanta ante el espíritu del Salvador. Así lo sintió: como se dice en otra parte, "Se turbó". Hay mucha vaguedad en las mentes en cuanto a esta fusión de todo en la expiación, en gran detrimento de su distinción incluso al sostener la expiación misma. Para mí es una cosa dolorosa, esta negación prácticamente de una gran parte de los sufrimientos de Cristo.
Expulsado, se basa en una falta de fe en la verdadera humanidad del Señor. Doy por sentado ahora que hay un firme asimiento de Él llevando la ira de Dios en la cruz. Pero incluso cuando eso se mantiene de manera general, al menos, es algo terrible negar cualquier parte de Su gloria moral; y qué es sino negar, esto, excluir esos sufrimientos reales que prueban la extensión y el carácter de Su humillación, exaltarse y hacerse querer a Sí mismo a nuestros ojos, y desembocar en las más ricas corrientes de consuelo para Sus santos, que pueden darse el lujo de perder nada de Su simpatía?
Ahora, el Señor Jesús sí sintió los caminos crueles del traidor (y podemos aprenderlo aún más de Salmo 109:1-31 ). Seguramente también debemos sentirlo, en lugar de simplemente tratarlo como una cosa, que debe ser, y para lo cual nos prepara la Escritura, o para lo cual la bondad de Dios se convierte en fines llenos de gracia. Todo lo suficientemente cierto; pero ¿son estos los tópicos que nos contentan ante su espíritu atribulado? ¿O no es el sentido de su dolor llenar el corazón en presencia de este amor inefable, que soportó todas las cosas por amor a los elegidos? Sí, fue de todos: nuestro Señor tiene que encontrar la vergüenza en aquellos a quienes más amaba.
"Empezaron a preguntar entre ellos quién de ellos era el que debía hacer esto". (Ver. Lucas 22:23.) Había honestidad en estos corazones; pero que ignorancia! ¡Qué integridad del yo! "Hubo también una contienda entre ellos, quién de ellos debería ser considerado el mayor". Otros evangelistas, así como Lucas, mencionan que, cuando Él estaba en medio de Sus milagros y enseñanzas, estaban llenos de su indecorosa rivalidad; Lucas lo menciona donde fue incomparablemente más doloroso y humillante en presencia de la comunión de Su cuerpo y Su sangre, y cuando acababan de oír de la presencia del traidor en medio de ellos, que estaba ofreciendo vender a su Maestro por treinta piezas. de plata! “Y les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas; y los que sobre ellas ejercen potestad, son llamados bienhechores.
Mas vosotros no seáis así; sino el mayor entre vosotros, sea como el menor; y el que es jefe, como el que sirve. Porque ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que se sienta a la mesa? pero yo estoy entre vosotros como el que sirve". ¡Qué gracia! ¡Qué modelo! Pero no olviden la advertencia. El patrocinio del señorial benefactor no tiene lugar en la mente de Cristo para sus seguidores. valoradlo (versículos Lucas 22:24-27 ).
Otro rasgo conmovedor y hermoso en el trato de nuestro Señor es aquí digno de mención. Les dice a los discípulos que fueron ellos los que continuaron con Él en Sus tentaciones. En Mateo y Marcos, e incluso en Juan, su abandono de Cristo es muy notorio un poco más adelante. Lucas es el único que cuenta cuán bondadosamente notó su perseverancia consigo mismo en sus tentaciones. Ambos, por supuesto, eran perfectamente ciertos.
En Lucas era el cómputo de la gracia. Era realmente el Señor quien se había dignado continuar con ellos, y había sostenido sus pasos vacilantes; pero pudo decir: "Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones. Y os asigno un reino, como mi Padre me lo ha señalado a mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en mi mesa". tronos juzgando a las doce tribus de Israel.
Siempre es así en la gracia. Mateo y Marcos nos dicen la triste verdad de que, cuando más necesitaba a los discípulos, todos lo abandonaron y huyeron. Su rechazo fue total; y la Escritura del Antiguo Testamento se cumplió ampliamente. Pero, en vista de el llamado gentil, la gracia del Nuevo Testamento tiene aquí una tarea más feliz.
Nuevamente, es una escena peculiar de Lucas, que, en presencia de la muerte del Salvador, Satanás zarandea a uno de los principales seguidores que pertenecían al Salvador. Pero el Señor convierte el zarandeo, e incluso la caída del santo, en una gran y última bendición, no solo para esa alma, sino también para los demás. ¡Cuán poderosos, sabios y buenos los caminos de la gracia! ¡no sólo su cómputo, sino sus experiencias y su final! Fue Simon quien proporcionó el material.
“Simón, Simón,” dice el Señor, “Satanás os ha pedido [exigido] teneros, para zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y cuando te hayas convertido, fortalece tu hermanos de religion." Simon, tristemente ignorante de sí mismo, está lleno de audaces promesas de ir a la cárcel oa la muerte; pero, dice el Señor, "Pedro, el gallo no cantará hoy, antes de que niegues tres veces que me conoces". Todos los evangelistas registran la caída; Solo Lucas registra la oración misericordiosa de Cristo y el propósito de su restauración.
Luego viene otra comunicación de nuestro Salvador no más interesante que llena de instrucción. Es el contraste de la condición de los discípulos durante Su ministerio, y la que debe ser ahora que Él iba a morir. De hecho, coincidió con un cambio de gran importancia para Él, que no esperaba Su muerte, sino que, en muchos aspectos, comenzaba antes de ella. El sentimiento de su rechazo y de su muerte cercana no sólo presionaba el espíritu del Salvador, sino que más o menos también afectaba a los discípulos, quienes estaban bajo la presión especialmente de lo que hacían los hombres.
"Cuando os envié sin bolsa, sin alforja y sin zapatos, ¿os faltó algo? Y ellos respondieron: Nada. Entonces él les dijo: Mas ahora, el que tiene bolsa, tómela, y también su alforja; y el que no tiene espada, que venda su vestido y compre una, porque os digo que aún es necesario que en mí se cumpla esto que está escrito: Y fue contado entre los transgresores [o], [más bien, iniquidad ἀνόμων ]: porque las cosas que me conciernen tienen fin.
Y ellos dijeron: Señor, he aquí, aquí hay dos espadas. Y él les dijo: Basta”. No es de extrañar que los discípulos en ese momento no entendieran Su significado. Aunque todo el resto de Sus enseñanzas podría haberles enseñado mejor, tomaron Sus palabras en un sentido material, y concibió que los instó a tomar una espada literal.Es evidente que tomó la figura de una espada y una bolsa para mostrar que en lugar de contar más con recursos milagrosos, deben usar en el futuro, de acuerdo con la medida de su personal. fe, sea lo que sea que Dios les haya dado; es decir, deben emplear las cosas naturales para el Señor, en lugar de estar, como hasta ahora, protegidos por un poder sobrenatural en medio de sus enemigos.
Los encontramos después usando milagros; pero lo era para los demás. En su misión anterior nunca fue necesario. Ningún golpe cayó sobre ellos. Ninguna prisión cerró sus puertas a uno de los doce, o de los setenta. Recorrieron la tierra a lo largo ya lo ancho, dando por todas partes su testimonio claro y solemne, siempre custodiados por el poder de Dios: como su mismo Maestro. Vemos cuán verdaderamente milagroso fue este poder aparte de cualquier ejercicio de él en su propio beneficio.
Pero ahora todo iba a cambiar; y el discípulo debe ser como su Maestro. Jesús iba a sufrir. Deben decidirse a lo mismo. Por supuesto, no están excluidos sino exhortados a mirar hacia Dios y usar fielmente cualquier medio que el Señor les dé.
Esto, comprendo, es el significado claro de Su lenguaje alterado aquí. El Mesías estaba a punto de ser cortado abiertamente. El brazo que los sostenía, y el escudo que los cubría, son quitados. Así fue con Él. Ahora estaba a punto de enfrentarse a la muerte; primero en espíritu, luego de hecho. Tal fue siempre Su camino. Todo estaba en ese orden. No se sorprendió por nada. No era como un simple hombre que esperó hasta que no pudo evitar seguirlo, y luego atravesó el problema con acero.
Este puede ser el camino de los hombres, evitar lo que puedan y pensar lo menos posible en lo que es doloroso y desagradable. Incluso puede estar de acuerdo con las ideas de los hombres sobre un héroe, pero no es la verdad de Cristo. Al contrario, siendo el verdadero Dios, Él era un verdadero hombre, y un santo sufriente, con un corazón que lo sentía todo: esta es la verdad de Cristo como hombre. Por lo tanto, Él toma todo de Dios y lo siente todo, como realmente fue para Su gloria.
En consecuencia, nuestro Salvador, en el monte de los Olivos, (ver. Lucas 22:39-46 ) muestra cuán cierto es lo que acabo de afirmar; porque allí se le encuentra ante todo diciéndoles que oren, para que no caigan en tentación. La tentación puede venir y probar el corazón; pero nuestra entrada en él es otra cosa.
“Orad para que no entréis en tentación. Y él se apartó de ellos como como si fuera un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no mi voluntad, sino la tuya, hacerse". Aún más para mostrar su carácter, y Su relación intachable con Dios, así como también cómo realmente Él era un hombre que sufría, "se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo.
Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra." Tan difícil es el camino de la fe para los hombres en una dirección u otra, que (en días anteriores cuando , en medio de adversarios y llenos de superstición, los hombres todavía se aferraban al honor inmaculado del Hijo de Dios) los ortodoxos tímidos se aventuraron en el paso audaz de borrar los versículos Lucas 22:44-45 ; porque, después de todo, ¿qué es tan tan aventureros como este anhelo de Uza por el arca de Dios, pensaron que era imposible que el Señor Jesús pudiera sufrir así.
Poco estimaron la profundidad insondable de la cruz, cuando Dios escondió Su rostro de Él. Si hubieran discernido esto mejor, y hubieran sido sencillos en la fe de Su verdadera virilidad, y se hubieran aferrado a la palabra escrita acerca de Sus sufrimientos en la cruz y antes de ella, no hubieran tropezado tan fácilmente. Pero no eran simples, entendidos en las Escrituras, y en consecuencia se atrevieron, algunos a estigmatizar estos versículos, otros a tacharlos.
En los tiempos modernos manejan las cosas con más prudencia y eficacia. No pueden obelizar ni borrar; pero no les creen. Los hombres los pasan por alto como si no hubiera en ellos nada para el alma, como si el Hijo Salvador de Dios se dignara a un espectáculo, a una pantomima, en lugar de soportar el conflicto y la angustia más severos que jamás hayan sido la porción de un corazón humano en este mundo. tierra. Nunca hubo nada más que realidad en Jesús; pero si en los días de Su carne hubo un pasaje más conmovedor que otro, cualquier cosa que más que otra nos presenta Sus dolores clara, gráficamente y con instrucción solemne para nosotros, cualquier cosa para Dios mismo sobre todo glorificante (solo la cruz excepto ) era esta misma escena donde Jesús no evita ni protege ningún sufrimiento, sino que se inclina a cada golpe, (¿y de qué se salvó?) viendo en todo la mano de Dios.
Ahora había llegado su hora, y el poder de las tinieblas. Antes de esto no podían ponerle las manos encima; pero ahora, realizada la obra activa, y Él mismo rechazado definitivamente, Jesús acepta toda humillación, vergüenza y sufrimiento. Pero no ve simplemente al hombre. No mira al diablo, ni a los judíos, ni a los gentiles. Siente todo lo que el hombre hizo y dijo, y es dueño de Su Padre. Él sabía muy bien que Su Padre podría haber impedido cada dolor si Él hubiera estado tan complacido. Podría haber cambiado el corazón de Israel. Podría haber quebrantado a las naciones.
Pero ahora se deja que el judío lo aborrezca, el gentil lo desprecie y lo crucifique. Contra el santo siervo Jesús, a quien Dios había ungido, se juntaban Herodes y Poncio Pilato, con los gentiles y el pueblo de Israel; pero ¿no era para hacer lo que la mano de Dios y el consejo de Dios determinaron antes que se hiciera? Vio a Dios Su Padre por encima y detrás de todos los instrumentos secundarios, y se inclinó y bendijo, incluso mientras oraba con sudor de sangre.
Él no levantaría una barricada de milagros para protegerse. Pesar delante de Dios las circunstancias que entonces rodeaban a Jesús, anticipar en su presencia lo que se avecinaba, no disminuía, sino que aumentaba la profundidad de todo; y así lo encontramos orando fervientemente a su Padre que, si fuera posible, la copa pasara de Él. Pero no fue posible; y por eso añade: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, sino la tuya.
Ambos eran perfectos. Habría sido dureza, no amor, si la copa hubiera sido tratada como algo ligero: pero esto nunca podría ser con Jesús. Era parte de la perfección misma de Jesús que él sintiera y despreciara la copa terrible. Porque ¿qué había en esa copa? La ira de Dios. ¿Cómo podía desear la ira de Dios? Era correcto desaprobarlo: era como Jesús, no obstante, al decir: "Hágase tu voluntad.
Tanto la desaprobación como la aceptación fueron completamente perfectas ambas igualmente en su debido lugar y tiempo. ¿Quién no lo ve, o albergaría una duda, que sabe quién era Jesús, y cuál la gloria de Su persona? No es una pregunta , sin embargo, de que Él es meramente Dios; y tú destruyes el valor del sufrimiento si no le das el lugar completo a Su humanidad. No es que Su Deidad haya hecho alguna vez Su sufrimiento menos; de lo contrario, el resultado habría sido un estado indescriptible que no era ni Divinidad ni hombría, sino algo compuesto de ambos.
Fue un error temprano suponer un Cristo impasible. No hay peor invento contra la verdad, a menos que sea la mentira que niega que Él sea Dios Hijo. Un Cristo impasible que no sufre es de Satanás, no el Dios verdadero y la vida eterna. Es una falsa quimera del enemigo. Tenga la seguridad de que si el sufrimiento es tan real y precioso para Dios, es peligroso reducirlo, desperdiciarlo o negar cualquier parte de él.
Para nosotros es la cuestión de lo que Dios nos dice en Su palabra de los sufrimientos de Cristo, no si entendemos todo lo que Él dice acerca de ellos. Estad seguros de que sabemos sólo en parte, y tenemos mucho que aprender, especialmente de lo que no toca nuestras propias necesidades inmediatas; pero hay una cosa de la que siempre somos responsables y es de someternos a Dios, de creerle, aunque entremos muy poco en el fondo de todo lo que nos ha escrito de Jesús.
Solo esto agregaría. No se convierte en tal que dicen que no entienden esto o aquello, para tomar el lugar de ser jueces. Es comprensible que los que saben juzguen; no es así, según me parece, que deban ocupar el lugar de juzgar personas que declaran no saber. Era sabio, por no decir volverse humilde, esperar y aprender.
A continuación vemos a Judas, que se acerca y besa a Cristo: el Señor de la gloria es traicionado por el apóstol. La escena final llega a buen ritmo; y no más seguramente, según la palabra de Cristo, la malicia asesina de los sacerdotes, que la energía de Pedro, tan fatal para sí mismo, que no pudo afrontar la dificultad a la que le llevó su confianza en sí mismo. El que no pudo orar con su Maestro, sino que durmió en el jardín, se derrumba sin su Maestro ante una sirvienta.
El resto huyó. John cuenta la historia de su propia vergüenza, con la de Peter. La escena está completa. No hay un testigo para Jesús ahora. El está solo. El hombre aparentemente lo tiene todo a su manera, en burlas, golpes y blasfemias; pero, sin embargo, solo está cumpliendo la voluntad, el propósito y la gracia de Dios. (Ver. Lucas 22:63-65 .
) El capítulo se cierra con Jesús ante el consejo de ancianos, sumos sacerdotes y escribas. "¿Eres tú el Cristo?" ya era demasiado tarde: habían demostrado que no creerían. De ahora en adelante [no] [“más adelante”, como en la AV] el Hijo del hombre estará sentado a la diestra del poder de Dios. Es la transición bien conocida, que vemos por todas partes, sobre el rechazo de la Mesías: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?", dijeron todos. Él reconoce la verdad, y ya no necesitan condenarle.
En Lucas 23:1-56 Jesús se encuentra no solo ante Pilato, sino ante Herodes; y los dos hombres que hasta ahora se odiaban se reconcilian aquí, ahora que se trata de rechazar a Jesús. Solo Luke es quien nos da este toque. ¡Qué liga de paz por el rechazo del Salvador! De todos modos, procede el desprecio de Jesús; y Pilato, llevado contra su conciencia por la voluntad del pueblo, dio sentencia que se hiciese como ellos pedían. Jesús es llevado a la cruz, y Simón se ve obligado a llevarla detrás de Jesús; porque ahora el hombre muestra su crueldad innecesaria en todas las formas
Las mujeres que estaban allí se lamentan con la multitud en pos de Jesús: había mucho de sentimiento humano en esto, aunque no de fe ni de verdadero amor. ¿Por qué no lamentarse por sí mismos; porque en verdad venían días de dolor, en que dirían: Bienaventuradas las estériles, y los vientres que nunca dieron a luz, y las mamas que nunca amamantaron. “Entonces comenzarán a decir a los montes, caed sobre nosotros, y a los collados, cúbrenos.
Porque si hacen estas cosas en el árbol verde, ¿qué se hará en el seco?" Jesús era el árbol verde; y si Jesús fue tratado así, ¿cuál sería su destino, como lo establece plenamente ese árbol seco, que fue ¿Israel? Indudablemente Israel debió haber sido el árbol verde de la promesa, pero era sólo un árbol seco esperando el juicio, pero Jesús, el árbol verde (donde estaba todo el vigor de los caminos santos y la obediencia), estaba lejos de la honra. , y ahora en Su camino a la cruz.
¡Tal era el hombre a quien había sido entregado! ¿Cuál sería el juicio de Dios sobre el hombre? (Versículos Lucas 23:27-31 .)
Y crucificaron a Jesús entre dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda y Jesús dice: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Partieron Su vestidura y echaron suertes sobre ella. El pueblo mira, los gobernantes se burlan, y los soldados se burlan; pero sobre él estaba escrito un título en letras griegas, romanas y hebreas. Este es el Rey de los judíos. (Versículos Lucas 23:32-38 .)
Jesús obra la gran obra de la salvación en el corazón de uno de los malhechores. Era un trabajo real en el interior: no era simplemente un trabajo perfectamente hecho en el exterior. Seguramente nunca se salvó un alma, pero la obra fue hecha por él, hecha solo por Jesús. El solo sufriendo, el pecador salvado. Pero donde el corazón conoce la obra hecha por el alma, hay una obra hecha en esa misma alma. Así fue aquí: y es de gran importancia que aquellos que mantienen el trabajo para, deben igualmente mantener el trabajo en.
Incluso en este caso, donde el efecto se produjo rápidamente, el Espíritu de Dios nos ha dado los grandes rasgos morales del mismo. Ante todo aparece un odio al pecado en el temor de Dios; entonces el corazón arrepentido reprende la maldad desvergonzada de su prójimo, que siente que es, menos que nada, un tiempo así para pecar audazmente en presencia de la muerte y del juicio de Dios. "Nosotros ciertamente con justicia; pero este hombre no ha hecho nada malo.
Evidentemente había más que justicia aquí. Había un sentido de gracia, así como también de pecado, y sensibilidad acerca de la voluntad de Dios. Había deleite en "este hombre", Jesús, cuya santidad causó tal impresión, que el pobre delincuente , ahora creyente, podría desafiar a todo el mundo, y no sentir más duda de la vida intachable del Señor que si la hubiera presenciado todo. ¡Cuán grande es la sencillez y la seguridad de la fe! ¿Quién podría corregir el juicio de los sacerdotes? o gobernador? "Este hombre no ha hecho nada malo.
¡Era un ladrón crucificado! Se olvidó de sí mismo en Cristo, el Señor así vindicado. Luego se vuelve a Jesús y dice: "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¡Sí! y Jesús recordará que no podía dejarlo de lado. Él nunca echó fuera ni un alma que viniera a Él, ni una oración que estuviera fundada en Su gloria, y deseara la asociación con Él. No podía ser. Él descendió para asociarse con los más pobres y débiles de la tierra.
Él ahora se ha ido a lo alto para asociar consigo mismo allí a aquellos que alguna vez fueron, posiblemente, los peores sobre la tierra, ahora con Él mismo arriba, limpiados por supuesto (¿necesitamos decirlo?) limpiados con agua y sangre. Y así con esta alma a quien la gracia ahora había tocado. "Señor, acuérdate de mí cuando vengas en tu reino". ¿Qué prueba más convincente de que el hombre no estaba preocupado por sus pecados? porque si lo hubiera hecho, por supuesto, lo habría propuesto.
Habría dicho: "Señor, no te acuerdes de mis pecados". No se dijo nada por el estilo, sino "Señor, acuérdate de mí". ¿Qué sería el reino de Cristo para él, si sus pecados no fueran borrados? Contaba tanto con su gracia, que no le quedaba duda ni pregunta, y pide ser recordado por Jesús en su advenimiento, atribuyéndole el reino a Aquel que estaba colgado en la cruz. Él estaba en lo correcto; y Jesús responde con gracia inefable, y según ese estilo tan digno de Dios (cf. Salmo 132:1-18 ), que no sólo responde a la oración de fe, sino que la supera invariablemente.
Dios debe ser Dios en Su reconocimiento de la fe, como en todas partes. Vimos en el monte de la transfiguración que hay una bienaventuranza más allá del reino, donde el gobierno no está en cuestión. Este no es el tema predicho por los profetas, sino una gloria de la que sólo la persona de Jesús puede dar cuenta, y sólo su gracia puede introducir. Así que aquí Jesús le dice al ladrón convertido: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" a la vez, en virtud de Su sangre, el compañero de Cristo en el jardín del gozo y el deleite divinos. (Versículos Lucas 23:39-43 .)
Entonces el Espíritu de Dios nota la oscuridad que reinaba, y no meramente en el aire inferior alrededor de la tierra; porque el sol se oscureció, el espléndido orbe de luz natural, que gobierna el día. También el velo del templo, que caracterizó todo el sistema de la religión judía, se rasgó de arriba abajo. Este no fue el efecto de un terremoto, ni de otras causas físicas. Desapareció la luz natural, y se desvaneció el judaísmo, para que resplandeciese una luz nueva y verdadera, liberando al que la viera del santísimo de todos. Lucas agrupa los hechos externos y deja la muerte del Señor más sola con sus complementos morales.
"Y habiendo exclamado Jesús a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu; y dicho esto, entregó el espíritu". Aquí no hay clamor a Dios en el sentido de ser desamparado, cuando Su alma fue puesta en ofrenda por el pecado. Esto fue dado apropiadamente por Mateo y Marcos. Tampoco es como la persona conscientemente divina, el Hijo, declarando terminada la obra para la cual había venido.
Es el hombre siempre perfecto, Cristo Jesús, con confianza inquebrantable encomendando Su espíritu al cuidado de Su Padre. (Compare Salmo 16:1-11 ; Salmo 31:1-24 ) Era el expiatorio. En la cruz, y en ningún otro lugar, se efectuó la expiación; allí fue Su sangre derramada; allí Su muerte, quien no pensó que ser igual a Dios era un robo, pero sabía lo que era tener el rostro de Dios escondido de Él en el juicio del pecado nuestro pecado.
Pero las palabras aquí no son expresión de Su sufrimiento, como así abandonado y expiatorio, sino de la partida pacífica de Su espíritu, como hombre, a las manos de Dios Padre. Está bebiendo la copa en Mateo y Marcos; Él, el Mesías verdadero, pero rechazado, el siervo fiel, ahora sufriendo por el pecado, que había obrado en la gracia aquí abajo. Pero aquí se ve al Salvador en Su absoluta dependencia y confianza en Él, a quien Él había puesto delante de Él, como siempre en la vida, así con igual confianza de corazón en la muerte.
Era competencia de Juan mostrarlo aun entonces sobre todas las circunstancias en gloria personal. Está más allá de toda controversia que aquí el lado humano de la muerte de Cristo está más vívidamente retratado que en cualquiera de los Evangelios perfectos, pero humanos; así como en Juan es el lado divino, aunque se cuida de probar particularmente allí su realidad, así como el testimonio de su eficacia para el hombre pecador. La coherencia de esto con todo lo que hemos visto en Lucas, desde el primero hasta el último, es incuestionable: Hijo de Dios del Altísimo, como también de David; pero Él es enfáticamente, y en cada detalle, el Hijo del hombre.
Obsérvese aquí la ausencia de una multitud de circunstancias del más profundo interés para el judío, cuando la gracia lo hace manso y obediente de corazón a la solemne advertencia que le hace, cualquiera que sea la incredulidad que cierra su corazón y sella sus oídos, a la verdad. Aquí no es un sueño y un mensaje de la esposa de Pilato; aquí no hay un episodio terrible de Judas. En remordimiento y desesperación, echando el precio de sangre inocente en el mismo santuario, y yendo a ahorcarse; aquí ninguna imprecación de Su sangre sobre ellos y sobre sus hijos; aquí ningún detalle del cumplimiento inconsciente de los oráculos vivientes de Dios en los Salmos y Profetas por parte de los culpables; ni aquí ninguna alusión al terremoto, ni a las rocas partidas, ni a las tumbas abiertas, ni a la subsiguiente aparición de santos resucitados a muchos en la ciudad santa.
Todo esto tiene su debido lugar en el Evangelio para la circuncisión. Lucas nos dice qué era lo que más afectaba a los gentiles, el corazón, sus necesidades y sus afectos. Vemos al pueblo contemplando, a los gobernantes también con ellos burlándose, a los soldados burlándose con vulgar brutalidad, pero a Jesús tratando con inefable gracia con un malhechor justamente crucificado. Sin duda hubo el más profundo de los sufrimientos por Él mismo.
Ciertamente, también, su sufrimiento, aunque no se limitó a la cruz, culminó allí, ya que solo allí fue juzgado el pecado; allí se probó la necesaria intolerancia de Dios hacia él, cuando sólo, pero más realmente, se le imputaba a Cristo. Así, el único hombre perfecto, el postrer Adán, que allí fue rechazado por los judíos y despreciado por los hombres, a gran voz, que negaba el agotamiento de la naturaleza en su muerte, encomendó su espíritu, como hombre, a su Padre.
No está aquí, por lo tanto, Uno hablando en el sentido del abandono de Dios (como vimos en Mateo y Marcos), aunque esta copa la había bebido hasta las heces. Pero en este Evangelio las últimas palabras son de Aquel que, a pesar del abandono de Dios por el pecado, estaba perfectamente tranquilo y se entregó pacíficamente a Su Padre. Es el acto y el lenguaje de Aquel cuya confianza era ilimitada en Aquel a quien se dirigía.
Él había venido a hacer Su voluntad, y la había hecho frente al creciente desprecio y rechazo; y Dios no lo había guardado del odio homicida de los hombres, sino que, por el contrario, lo entregó en sus manos, siendo cosas mayores en consejo y cumplimiento que si hubiera sido recibido. La verdad es la suma de lo que todos nos dicen. Los que creen en Dios, en lugar de estar encadenados a las tradiciones de una escuela, buena o mala, deben abrir bien la boca para que Él los llene de cosas buenas, viejas y nuevas.
Aquel que en la cruz probó, como expiación, el dolor indecible del que hablan Mateo y Marcos, es el mismo Jesús que, nos dice Lucas, nunca vaciló ni un momento, no meramente en su obediencia, sino en su confianza sin reservas en Dios; y la expresión de esto, no de expiación, la leo en las preciosas palabras: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". (Versículos Lucas 23:44-46 .)
En consecuencia, el centurión se menciona aquí como reconociendo a Jesús como "un hombre justo", sin importar lo que el hombre haya juzgado o hecho. La gente parece consciente de que todo había terminado con ellos afligidos en el corazón por un hecho que no podían dejar de sentir terrible, aunque difícilmente definido. Dios no deja al hombre sin testimonio. Pero, como de costumbre, con los hombres sin la luz revelada de Dios, aunque conscientes cuando se comete el pecado de que hay algo completamente malo, pronto se olvida; así que aquí, aunque no sin la sensación de que el caso era desesperado, no sólo van como ovejas sin pastor, sino que tropiezan en la noche oscura.
Todos sus conocidos y las mujeres se ven en su dolor no vano seguramente no; pero aun así se quedaron lejos: (Versículos Lucas 23:46-49 .)
Sin embargo, fue este el momento en que, a pesar de un discípulo traidor, a pesar de otro demasiado confiado que lo negó con juramentos, a pesar de todos los que deberían haber sido fieles abandonando y huyendo, a pesar de los espectadores lejanos y entristecidos que una vez lo habían seguido con devoción, Dios envalentona a un hombre de alta posición, que podría haber sido entonces el menos esperado por nosotros (y, como se nos dice en otra parte, por Nicodemo).
José de Arimatea era un hombre que había esperado el reino de Dios por algún tiempo, un hombre bueno y justo, y un verdadero creyente, aunque se había retraído de la confesión abierta del Señor Jesús; pero ahora, cuando el miedo naturalmente podría haber obrado más que nunca para retenerlo, la gracia lo hizo audaz. Esto, al menos, era bastante correcto, y como el Dios de toda gracia. Si la muerte de nuestro Señor no abre el corazón y la lengua de un hombre, no sé qué lo hará.
Entonces este tímido José se vuelve valiente en la lucha. El honorable consejero renunció a la conveniencia y prudencia del pasado, horrorizado, sin duda, por su consejo y obra en la que no había consentido. Pero ahora hace más: añade a su fe virtud. Se dirige audazmente a Pilato y le pide el cuerpo de Jesús, el cual, una vez obtenido, es puesto dignamente en el sepulcro excavado en la roca, en el que nunca nadie había sido puesto. (Versículo Lucas 23:53 .)
“Ese día fue la preparación, y llegó el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él de Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y volviendo, prepararon especias aromáticas y ungüentos. y reposó el día de reposo conforme al mandamiento.” (Ver. Lucas 23:54-56 .
) Era cariño, pero con poca inteligencia. Su amor perduró. sobre la escena de Su muerte y sepultura, sin por el momento darse cuenta en lo más mínimo, de esa vida que iba a manifestarse pronto tan gloriosamente. ¿No habían oído sus palabras? ¿Él, Dios, no los haría buenos?
Al día siguiente del sábado, muy temprano en la mañana, estaban allí estas mujeres galileas, y algunas otras con ellas. ( Lucas 24:1 ) Y encontraron la piedra removida, pero no el cuerpo de Jesús. No estaban solos; aparecieron ángeles. Dos hombres con ropajes resplandecientes se pararon junto a estos santos perplejos. "Y como tuvieron miedo, e inclinaron sus rostros a tierra, les dijeron: [¡Qué reprensión a su incredulidad!] ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado. : Acordaos de lo que os habló estando aún en Galilea, diciendo: Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y sea crucificado, y resucite al tercer día.
Y se acordaron de sus palabras.” (Ver. Lucas 24:5-8 .) Este último es siempre un gran punto con Lucas el valor enfático siempre de cualquier parte de la palabra de Dios, pero especialmente de las palabras de Jesús.
En consecuencia, después de ser debidamente informado de esto a los apóstoles y a los demás, unos como otros incrédulos, tenemos la visita de Pedro (acompañado, como Juan nos lo hace saber, de sí mismo), que viendo suficiente confirmación, se fue, maravillándose, en sí mismo. en lo que sucedió. (Versículos Lucas 24:9-12 .)
Lucas luego introduce otra escena, aún más preciosa, peculiar en sus detalles al menos para él mismo: el viaje a Emaús, donde Jesús se une a los dos discípulos abatidos, quienes disertan, mientras caminaban, sobre la pérdida irreparable que habían sufrido. Jesús escucha esta historia de dolor de sus labios, saca a relucir el estado de sus corazones y luego abre las Escrituras, en lugar de simplemente apelar a los hechos como evidencia.
Este empleo de las Escrituras por nuestro Señor es muy significativo. Es la palabra de Dios la que es el testimonio más verdadero, más profundo y de mayor peso, aunque el mismo Jesús resucitado estuviera allí, y su demostración viva en persona. Pero es la palabra escrita la que, como muestra el mismo apóstol, es la única salvaguardia adecuada para los tiempos peligrosos de los últimos días. También aquí el amado compañero de Pablo demuestra, en la historia de la resurrección, el valor de las Escrituras.
La palabra de Dios aquí, el Antiguo Testamento interpretado por Jesús, es el medio más valioso para conocer la mente de Dios. Cada Escritura es inspirada por Dios, y es útil, sí, capaz de hacernos "sabios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús". Por eso nuestro Señor les explica en todas las Escrituras las cosas concernientes a Él. ¡Qué muestra fue ese día del camino de la fe! De ahora en adelante no se trata de un Mesías vivo en la tierra, sino de Aquel que estaba muerto y resucitado, ahora visto por la fe en la palabra de Dios.
A primera vista, esta era la gran lección viva que nuestro Señor nos enseñaba a través de los dos discípulos. (Versículos Lucas 24:13-29 .)
Pero había más. ¿Cómo ha de ser conocido? Solo hay una forma en la que se puede confiar en la que podemos conocer a Jesús. Hay quienes en la cristiandad hablan de Jesús como ignorantes de su gloria como un judío o un mahometano. Nuestro propio día ha visto como los hombres pueden hablar y escribir con elocuencia de Jesús como hombre aquí abajo, sirviendo todo el tiempo a Satanás negando su nombre, su persona, su obra, cuando se jactan de sí mismos lo honran, como las mujeres que lloran ( Lucas 23:27 ), sin un grano de fe en Su gloria o Su gracia.
Por lo tanto, era de suma importancia que supiéramos dónde Él debe ser conocido. Así, Jesús establece la única manera en la que Él puede ser conocido correctamente, o en la que se puede confiar. Sólo en esto Dios puede poner Su sello. El sello del Espíritu Santo es desconocido hasta que haya la sumisión de fe a la muerte de Jesús. Y así nuestro Señor parte el pan con los discípulos. No fue la Cena del Señor; pero Jesús hizo uso significativo de ese acto de partir el pan, que la Cena del Señor nos presenta continuamente.
En ella, como sabemos, se parte el pan, señal de su muerte. Así Jesús estaba complacido, Él mismo con ellos, que la verdad de Su muerte resplandeciera sobre las dos almas en Emaús. Él les fue dado a conocer al partir el pan en esa acción tan simple como impactante que simboliza Su muerte. Él había bendecido, partido y les estaba dando el pan, cuando sus ojos se abrieron y reconocieron a su Señor resucitado. (Versículo Lucas 24:30 .)
Hay un tercer punto complementario, que solo toco en Su desaparición instantánea después de que Él se les dio a conocer en la señal de Su muerte. Esto también es característico de los cristianos. Caminamos por fe, no por vista. (Versículo Lucas 24:31 .)
Así, el gran evangelista, que exhibe lo que es más real para el corazón del hombre ahora, y lo que más mantiene la gloria de Dios en Cristo, une estas cosas para nuestra instrucción. Aunque las Escrituras fueron perfectamente expuestas por Jesús, y aunque los corazones ardían al escuchar estas cosas maravillosas, aun así debe mostrarse en forma concentrada que el único conocimiento que Dios puede recomendar o confiar en el hombre es este Jesús conocido en lo que trae Su muerte antes del alma.
La muerte de Jesús es el único fundamento de seguridad para un hombre pecador. Esta es la verdadera manera de conocer a Jesús para un cristiano. Todo lo que no sea esto, lo que no sea esto, lo que lo suplante como verdad fundamental, es falso. Jesús está muerto y resucitado, y por eso debe ser conocido, si se quiere que Él sea conocido correctamente. "Por tanto, a nadie conocemos en lo sucesivo según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más".
Y así, en esa misma hora, vemos a los discípulos regresar a Jerusalén y encontrar allí a los once, quienes dicen: "El Señor ha resucitado y se apareció a Simón". (Versículos Lucas 24:32-34 .) Aquí no tenemos nada acerca de Galilea. En Mateo, Galilea es el barrio especialmente señalado. Un Mesías rechazado, apto y según la profecía, se encuentra en Galilea, el lugar despreciado.
Así fue durante Su vida y ministerio público (y por eso figura en Marcos de manera tan prominente). Él toma el mismo lugar ahora después de Su muerte y resurrección, reanudando allí las relaciones con Sus discípulos. El remanente piadoso de los judíos debe conocer al Mesías rechazado allí. Su resurrección no terminó con su camino de rechazo. La Iglesia lo conoce aún más benditamente como ascendido, y ella misma es una con Él en lo alto; y su rechazo es aún más decidido.
Sin embargo, en Mateo, Galilea es la señal de un remanente judío convertido hasta que Él venga a reinar en poder y gloria. El remanente de los últimos días sabrá lo que es ser echado fuera de Jerusalén también, y es como desterrado que encontrará una verdadera profundización de la fe y la debida preparación del corazón para recibir al Señor cuando aparezca en las nubes del cielo. Este recurso galileo que Lucas no da aquí.
Sustancialmente, Marcos da Galilea para la vida activa del Salvador como Mateo, porque, como se ha dicho, allí ejerció principalmente su ministerio, y solo ocasionalmente en Jerusalén o en otros lugares. Por eso el evangelista del ministerio de Jesús llama la atención sobre el lugar en que había ministrado la mayor parte de Galilea; pero ni siquiera él habla de ello exclusivamente. Lucas, por el contrario, no dice nada de Galilea en este punto.
La razón me parece manifiesta. Su tema es el estado moral de los discípulos, el camino de la gracia de Cristo, el camino cristiano de la fe, el lugar de la palabra de Dios, y la persona de Cristo, sólo conocidas con seguridad, según Dios, en aquello que expone su muerte. Esto al menos debe ser la base.
Hay otra verdad necesaria para ser conocida y probada, Su verdadera resurrección, quien se paró en medio de ellos con un "Paz a vosotros"; no sin Su muerte, sino fundada en ella, y así declarada. Entonces, en la siguiente escena en Jerusalén, esto encuentra su despliegue completo; porque el Señor Jesús viene en medio de ellos, y participa del alimento delante de sus ojos. Allí estaba Su cuerpo; fue resucitado. ¿Quién podría dudar más de que realmente fue el mismo Jesús quien murió y aún vendrá en gloria? "¡Mirad mis manos y mis pies, que soy yo mismo!" Como sabemos, el Señor se digna ir más allá en Juan; pero ahí estaba para condenar la incredulidad de Tomás, así como con un misterioso significado típico detrás.
Él corregiría al discípulo previamente ausente y aún dudoso; es la vista que es el punto allí. Esta no es la pregunta aquí, sino más bien la realidad de la resurrección, y la identidad de Jesús resucitado con Él que habían conocido como su Maestro, y además como todavía hombre, no un espíritu, sino que tenía carne y huesos, y capaz de comer. con ellos. (Versículos Lucas 24:36-43 .)
Después de esto nuestro Señor habla una vez más de lo que estaba escrito en Moisés y los profetas y salmos acerca de Él. (Ver. Lucas 24:44 .) Es la palabra de Dios presentada de nuevo; no sólo para dos de ellos, sino su valor indecible para todos ellos.
Además, Él abre su entendimiento para entender las Escrituras, y les da su gran comisión, pero les ordena permanecer en Jerusalén hasta que sean investidos con poder desde lo alto, cuando Él les envíe la promesa del Padre. (Ver. Lucas 24:45-49 .) Aquí el Señor no dice: "Haced discípulos a todos los gentiles, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado.
Esto muy apropiadamente tiene su lugar en Mateo, a pesar de (sí, debido a) Su rechazo. El Hijo del hombre que sufre pero ahora resucitado toma el campo universal del mundo, y envía a Sus discípulos entre todas las naciones para hacer discípulos y bautizar. en el nombre de la Trinidad, no se trata, pues, de los antiguos límites de Israel y de la oveja perdida, sino que extiende fuera el conocimiento de su nombre y de su misión.
En lugar de traer a los gentiles para que vean la gloria de Jehová brillando sobre Sion, deben ser bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, como ahora se revela plenamente; y (en lugar de lo que ordenó Moisés) "enseñándoles a observar todas las cosas que os he mandado".
En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.
Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.
Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.
En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.
Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.
...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1-26 .
En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1-35 ; Lucas 16:1-31 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.
Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.
Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.
Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.
“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.
Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.
¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.
Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,
Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.
Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.
El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 20:37". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-20.html. 1860-1890.