Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 2:7

And she gave birth to her firstborn son; and she wrapped Him in cloths, and laid Him in a manger, because there was no room for them in the inn.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit);   Children;   Inn;   Jesus, the Christ;   Joseph;   Manger;   Mary;   Swaddle;   Scofield Reference Index - Gospel;   Thompson Chain Reference - Christ;   Divinity-Humanity;   Humanity, Christ's;   Incarnation;   Manger;   Providences, Strange;   Strange Providences;   Sufferings of Christ;   Torrey's Topical Textbook - Human Nature of Christ, the;   Humility of Christ, the;   Prophecies Respecting Christ;   Travellers;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Children;   Mary;   Bridgeway Bible Dictionary - Firstborn;   Luke, gospel of;   Mary;   Virgin;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Haggai, Theology of;   Messiah;   Charles Buck Theological Dictionary - Christianity;   Humiliation of Christ;   Jesus Christ;   Nativity of Christ;   Easton Bible Dictionary - Birth;   Chimham;   Guest-Chamber;   Humiliation of Christ;   Inn;   Manger;   Mary;   Nativity of Christ;   Fausset Bible Dictionary - Branch;   House;   Inn;   Manger;   Holman Bible Dictionary - Bethlehem;   Guest Room or Chamber;   Inn;   Jesus, Life and Ministry of;   Luke, Gospel of;   Swaddle Band;   Swaddling Clothes;   Taxes;   Hastings' Dictionary of the Bible - Brethren of the Lord;   Crib;   Hospitality;   Joseph;   Manger;   Vision;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Annunciation, the ;   Body (2);   Brethren of the Lord (2);   Census;   First-Born First-Begotten ;   Firstborn;   Guest-Chamber;   House;   Humanity of Christ;   Humiliation of Christ;   Inn;   James, the Lord's Brother;   Manger;   Meals;   Poverty (2);   Swaddling Clothes;   Upper Room (2);   Winter ;   Morrish Bible Dictionary - Joseph ;   Manger;   People's Dictionary of the Bible - Judah;   Smith Bible Dictionary - Children;   Manger;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Commerce;   Inn;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Brethren of the Lord;   First-Begotten;   Hospitality;   Inn;   Joseph, Husband of Mary;   Manger;   Mary;   Swaddle;   Wisdom of Solomon, the;   Kitto Biblical Cyclopedia - Bethlehem;   Birth;   The Jewish Encyclopedia - James;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for November 27;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Luke 2:7. Laid him in a manger — Wetstein has shown, from a multitude of instances, that φατνη means not merely the manger, but the whole stable, and this I think is its proper meaning in this place. The Latins use praesepe, a manger, in the same sense. So Virgil, AEn. vii. p. 275.

Stabant ter centum nitidi in praesepibus altis.

"Three hundred sleek horses stood in lofty stables."

Many have thought that this was a full proof of the meanness and poverty of the holy family, that they were obliged to take up their lodging in a stable; but such people overlook the reason given by the inspired penman, because there was no room for them in the inn. As multitudes were going now to be enrolled, all the lodgings in the inn had been occupied before Joseph and Mary arrived. An honest man who had worked diligently at his business, under the peculiar blessing of God, as Joseph undoubtedly had, could not have been so destitute of money as not to be able to procure himself and wife a comfortable lodging for a night; and, had he been so ill fitted for the journey as some unwarrantably imagine, we may take it for granted he would not have brought his wife with him, who was in such a state as not to be exposed to any inconveniences of this kind without imminent danger.

There was no room for them in the inn. — In ancient times, inns were as respectable as they were useful, being fitted up for the reception of travellers alone:-now, they are frequently haunts for the idle and the profligate, the drunkard and the infidel;-in short, for any kind of guests except Jesus and his genuine followers. To this day there is little room for such in most inns; nor indeed have they, in general, any business in such places. As the Hindoos travel in large companies to holy places and to festivals, it often happens that the inns (suraies) are so crowded that there is not room for one half of them: some lie at the door, others in the porch. These inns, or lodging-houses, are kept by Mohammedans, and Mussulmans obtain prepared food at them; but the Hindoos purchase rice, &c., and cook it, paying about a halfpenny a night for their lodging. WARD'S Customs.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 2:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

8. Shepherds visit the stable (Luke 2:1-20)

Joseph and Mary lived in Nazareth in the north of Palestine (see Luke 1:26-27), but the town to which they belonged according to their ancestry was Bethlehem, the birthplace of their forefather David. When the government issued an order that all people were to return to their ancestral town for a census (probably for taxation purposes), Joseph and Mary made the journey to Bethlehem. The town was so overcrowded with travellers returning for the census that they could find nowhere to stay except in a stable with animals. There Mary gave birth to Jesus (Luke 2:1-7).

The first people to be told the news that Israel’s Messiah had been born were a group of shepherds in the fields near Bethlehem. God’s gift of such a Saviour was evidence of his good pleasure towards humankind and his desire that people everywhere be brought into a relationship of peace with him (Luke 2:8-14). The shepherds hurried to visit the new-born child, then spread the news of their wonderful discovery (Luke 2:15-20).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 2:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-2.html. 2005.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Her first-born son - Whether Mary had any other children or not has been a matter of controversy. The obvious meaning of the Bible is that she had; and if this be the case, the word “firstborn” is here to be taken in its common signification.

Swaddling clothes - When a child among the Hebrews was born, it was washed in water, rubbed in salt, and then wrapped in swaddling clothes; that is, not garments regularly made, as with us, but bands or blankets that confined the limbs closely, Ezekiel 16:4. There was nothing special in the manner in which the infant Jesus was treated.

Laid him in a manger - The word rendered “inn” in this verse means simply a place of halting, a lodging-place; in modern terms, a khan or caravanserai (Robinson’s “Biblical Research in Palestine,” iii. 431). The word rendered “manger” means simply a crib or place where cattle were fed. “Inns,” in our sense of the term, were anciently unknown in the East, and now they are not common. Hospitality was generally practiced, so that a traveler had little difficulty in obtaining shelter and food when necessary. As traveling became more frequent, however, khans or caravanserais were erected for public use - large structures where the traveler might freely repair and find lodging for himself and his beast, he himself providing food and forage. Many such khans were placed at regular intervals in Persia. To such a place it was, though already crowded, that Joseph and Mary resorted at Bethlehem. Instead of finding a place in the “inn,” or the part of the caravanserai where the travelers themselves found a place of repose, they were obliged to be contented in one of the stalls or recesses appropriated to the beasts on which they rode.

The following description of an Eastern inn or caravanserai, by Dr. Kitto, will well illustrate this passage: “It presents an external appearance which suggests to a European traveler the idea of a fortress, being an extensive square pile of strong and lofty walls, mostly of brick upon a basement of stone, with a grand archway entrance. This leads ...to a large open area, with a well in the middle, and surrounded on three or four sides with a kind of piazza raised upon a platform 3 or 4 feet high, in the wall behind which are small doors leading to the cells or oblong chambers which form the lodgings. The cell, with the space on the platform in front of it, forms the domain of each individual traveler, where he is completely secluded, as the apparent piazza is not open, but is composed of the front arches of each compartment. There is, however, in the center of one or more of the sides a large arched hall quite open in front ... The cells are completely unfurnished, and have generally no light but from the door, and the traveler is generally seen in the recess in front of his apartment except during the heat of the day ... Many of these caravanserais have no stables, the cattle of the travelers being accommodated in the open area; but in the more complete establishments ...there are ...spacious stables, formed of covered avenues extending between the back wall of the lodging apartments and the outer wall of the whole building, the entrance being at one or more of the corners of the inner quadrangle.

The stable is on the same level with the court, and thus below the level of the tenements which stand on the raised platform. Nevertheless, this platform is allowed to project behind into the stable, so as to form a bench ... It also often happens that not only this bench exists in the stable, forming a more or less narrow platform along its extent, but also recesses corresponding to these “in front” of the cells toward the open area, and formed, in fact, by the side-walls of these cells being allowed to project behind to the boundary of the platform. These, though small and shallow, form convenient retreats for servants and muleteers in bad weather ... Such a recess we conceive that Joseph and Mary occupied, with their ass or mule - if they had one, as they perhaps had tethered - in front ... It might be rendered quite private by a cloth being stretched across the lower part.”

It may be remarked that the fact that Joseph and Mary were in that place, and under a necessity of taking up their lodgings there, was in itself no proof of poverty; it was a simple matter of necessity there was “no room” at the inn. Yet it is worthy of our consideration that Jesus was born “poor.” He did not inherit a princely estate. He was not cradled, as many are, in a palace. He had no rich friends. He had virtuous, pious parents, of more value to a child than many riches. And in this we are shown that it is no dishonor to be poor. Happy is that child who, whether his parents be rich or poor, has a pious father and mother. It is no matter if he has not as much wealth, as fine clothes, or as splendid a house as another. It is enough for him to be as “Jesus” was, and God will bless him.

No room at the inn - Many people assembled to be enrolled, and the tavern was filled before Joseph and Mary arrived.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 2:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-2.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

7.Because there was no room for them in the inn We see here not only the great poverty of Joseph, but the cruel tyranny which admitted of no excuse, but compelled Joseph to bring his wife along with him, at an inconvenient season, when she was near the time of her delivery. Indeed, it is probable that those who were the descendants of the royal family were treated more harshly and disdainfully than the rest. Joseph was not so devoid of feeling as to have no concern about his wife’s delivery. He would gladly have avoided this necessity: but, as that is impossible, he is forced to yield, (131) and commends himself to God. We see, at the same time, what sort of beginning the life of the Son of God had, and in what cradle (132) he was placed. Such was his condition at his birth, because he had taken upon him our flesh for this purpose, that he might, “empty himself” (Philippians 2:7) on our account. When he was thrown into a stable, and placed in a manger, and a lodging refused him among men, it was that heaven might be opened to us, not as a temporary lodging, (133) but as our eternal country and inheritance, and that angels might receive us into their abode.

(131)Il baisse la teste;” — “he bows the head.”

(132)Comment il a este heberge.”

(133)Non modo hospitii jure;” — “non point comme un logis pour y estre hebergez en passant.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Luke 2:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-2.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Now it came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed. (And the taxing was first made when Cyrenius was governor of Syra.) And all went to be taxed, every one to his own city. And Joseph also went up from Galilee, out of the city of Nazareth, into Judea, and unto the city of David, which is called Bethlehem, (because he was of the house and the lineage of David,) to be taxed with Mary his espoused wife, who at this point was great with child. And so it was, that, while they were there, the days were accomplished that she should deliver her child. And she brought forth her first born son, and wrapped him in swaddling clothes, and laid him in a manger; because there was no room for them in the inn ( Luke 2:1-7 ).

"And it came to pass in those days..." Those were the days when the Roman Empire was being formed. Originally the Roman Empire was ruled by several generals, but gradually the power began more and more to be invested into one man, until finally Gaius Octavius gained control. He took the name Caesar from his uncle by adoption. And the name Augustus was given to him by the Roman senate when he gained power. When finally he was able to gain control and one man began to rule over Rome, the senate determined to give him some title, and they first suggested that they call him the king of Rome. And he rejected that title. Then they said, "We'll call you the dictator of Rome." And he didn't like that. And so finally they came up this title Augustus, which has as its background, though, of the god's. He said, "I like that." And so he was called Caesar Augustus. This man was the most powerful man on the face of the earth.

"It came to pass in those days, that there went forth a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed, and every man went to be taxed." Think of the power. Here is a guy sitting in Rome. Gradually he has gained this position of power, until he is able to issue a decree, and immediately the whole world must bow. There is no one to appeal to. One man makes a decree; the whole world must bow to that decree. For Rome had bludgeoned the world into submission.

It came to pass in those days that the temple of Janice was closed. Janice was the god of war. And whenever the Roman troops were out in the fields to battle, the temple gates would be open that the people might come in and pray for victory for their troops. But the gates were closed, for there was peace. For sixteen years the gates had been closed.

You say, "Oh what a beautiful time for the Prince of peace to be born." But think again. There was peace only because Rome was such a powerful ruling force that no man dared to say that his life was his own. Every man was a slave to Rome. World ruled by one man. This is what Caesar had sought to obtain. And he gave a decree.

It is interesting that in Egypt we have actually found records of these censuses that were made by the Roman government. They were made every fourteen years. And we have found the records of those censuses that were taken in Egypt every fourteen years.

In a little province of Rome, far off from Rome and the Roman capital, in a little city called Nazareth, of which hardly anybody had heard of it, there was a young couple, they were both of the house of David. And when the decree came from Caesar Augustus that all the world should be taxed--enrolled in the census, actually for taxation--they, too, had to submit to this Augustus Caesar, and in order for them to enroll in the census, they had to go back to their family home, city of Bethlehem. And interestingly enough, in Egypt there are records that they have discovered where it said that the people had to return to their family homes for the census to be taken, completely confirming this account in the scriptures.

And so it was necessary that at this point of pregnancy, which becomes quite miserable, as in the final days of waiting the birth of the child, so many things are happening within as far as the hormones are concerned, and there are so many physical responses and reactions, and yet, because this fellow in Rome has given a decree, Mary and Joseph, not withstanding her pregnancy, have to make this long journey. Long in those days, because of the mode of transportation. Something like seventy miles or so from Nazareth to Bethlehem, just to fulfill the commandment, just in obedience to the commandment of this fellow in Rome.

"And so it came to pass, that Joseph went up out of the city of Nazareth, there in Galilee, clear on down to Bethlehem, because he was of the house and lineage of David, to be enrolled, or taxed with Mary his espoused wife being great with child. And while they were there, the days were accomplished that she should be delivered. And she brought forth her first born son, wrapped Him in swaddling clothes, laid Him in a manger. There was no room in the inn."

Interesting...if you were God, where would you have your Son to be born? Interesting that when God came to visit the earth, there was no room for Him in the inn. Sort of a precursor of His entire life, I guess. For even today there are people who refuse to make room for Him. They have room and time for just about everything but Him. It seems that He is still consigned to a position outside of the general society. But there is something more to this, that's looking at it from a human standpoint. Let's go up a bit and look down. Interesting what you can see when you draw back a bit, and get a little broader prospective.

Seven hundred years before this event took place, before this young couple made their journey from Nazareth to Bethlehem, at this critical point of pregnancy. Seven hundred years earlier a prophet had said, "And thou Bethlehem, though you are little among the provinces in Judea, yet out of thee shall come He whose goings forth has been from everlasting" ( Micah 5:2 ). The prophet had predicted that Bethlehem would be the birthplace of the Messiah.

So when I read in the text, "It came to pass in those days that Caesar Augustus gave a decree that all the world shall be taxed," and Joseph had to journey to Bethlehem in order to be taxed, I realize that because the Word of God had said that the Messiah must be born in Bethlehem, that it isn't really that little man sitting on the throne in Rome that is really in control of things, he is only a puppet. He has not gained what he desired--world rulership--but that child that is being born in Bethlehem is the one who will ultimately experience true hegemony.

You see, God had a problem. Mary and Joseph were clear up in Nazareth, and yet, the prophecy said the child had to be born in Bethlehem. Now no couple in their right mind are going to make that journey all the way from Nazareth to Bethlehem at this point of pregnancy. So God has to somehow get them down to Bethlehem. How are we going to work out this problem? God begins to pull the strings, and Caesar Augustus says, "Let's enroll all the world for taxing, let it be done." The decree of Caesar. "Yes, sir." Here he thinks he is in control, but in reality he is only responding in order that God's purposes, which had been declared seven hundred years earlier, might be fulfilled. That Mary and Joseph might get to Bethlehem before the birth of that child.

There is a lot of aloneness expressed in this. She brought forth her firstborn son and wrapped Him in swaddling clothes, and laid Him in a manger. Evidently she had no help at the birth of the child. Usually there was a midwife to take the child and to wrap it in its swaddling clothes and to take care of it. But no help. And so she herself--you remember now, sixteen and a half, seventeen years old, giving birth to a child in a manger, a stable. The place where they kept the animals. But that child is the fulfillment of God's promise. For He is God, who has come to visit men, to redeem him.

Oh, what a story.

Now there were in the same country shepherds who were abiding in the field, keeping watch over their flocks by night ( Luke 2:8 ).

Just a point--this means that He couldn't have been born on the twenty-fifth of December, because it gets too cold for the shepherds to stay out in the field in the winter month. And so the twenty-fifth of December was borrowed from the pagan holiday of Saturnalia, and more and more it is becoming a pagan holiday, which it originated as. I wonder how long we as Christians can continue to even observe the sham of December 25th.

And, lo, the angel of the Lord came upon them, the glory of the Lord shone round about them; and they were sore afraid ( Luke 2:9 ).

It is thought that the shepherds were perhaps the temple shepherds, because they offered a lamb every morning and every evening, and had to be without spot and blemish. And so, in order that they would have enough lambs for the sacrifices, they had their own temple shepherds who kept the lambs for the temple sacrifices. And it is thought by many that these shepherds were those who were watching those lambs that were to be used for sacrifices in the temple. And if so, of course significant, because they were the first ones to see the Lamb of God who was to take away the sins of the world.

And so they were out in the field, keeping watch over their flock by night. When the angel of the Lord came upon them, and the glory of the Lord shone round about them, and they were so afraid.

And the angel said unto them, Fear not: for, behold, I bring you good tidings of great joy, which shall be to all people ( Luke 2:10 ).

Good tidings, great joy, all people.

For unto you is born this day in the city of David a Saviour [the Messiah], the Lord. And this shall be a sign unto you; you will find the babe wrapped in swaddling clothes, lying in a manger. And suddenly there was with the angel a multitude of the heavenly hosts praising God, and saying, Glory to God in the highest, and on earth peace, good will toward men. And so it came to pass, as the angels were gone away from them into the heavens, the shepherds said one to another, Let's go now even to Bethlehem, and see this thing which has come to pass, which the Lord hath made known unto us ( Luke 2:11-15 ).

The angel of the Lord appeared to these shepherds. I think the angel was Gabriel. I don't have any proof for that, just a strong hunch. Because we already know he can't keep a secret, and we already know that he had quite a bit to do with making the arrangements for the birth of the child. And now that his job is pretty much complete, the child is there, it's safely born, wrapped in swaddling clothes, his job is over. The child had his first cry and gone asleep there in the manger, and I finished my task. It's over. The most exciting event in the history of the world has just taken place. God has taken on a human form that He might visit men to redeem him.

Oh, what news everybody ought to know. But nobody is awake. All the lights are out; the candles are all blown out all over Bethlehem. And so as Gabriel is observing the whole scene, he sees a flicker of a fire out towards Jerusalem. All right. And he goes over and finally got someone awake. "Hey, guys, great news! Today in the city of David, He is there, the Savior, Christ the Lord, the Messiah, you'll find Him. He is wrapped in swaddling clothes, and He is lying in an manger."

And then, of course, there were other angels that suddenly appear, as they were praising God saying, "Glory to God in the highest, and on earth...now the possibility of peace, and good will toward men."

Exciting scenes. I never tire of them.

And so they came with haste, and they found Mary and Joseph, and the babe. And when they had seen it, they made known abroad the saying which was told them concerning this child. And all they that heard it wondered at those things which were told them by the shepherds. But Mary kept all these things, and pondered them in her heart. And the shepherds returned, glorifying and praising God for all the things that they had heard and seen, as it was told unto them. And when the eight days were accomplished for the circumcising of the child, his name was called Jesus ( Luke 2:16-21 ),

They usually named the boy on the day of the circumcision, which was always eight days after his birth, and it was such an important right, that even if it came on the Sabbath, they would go ahead and circumcise the child on the eighth day. It was one of the rare things that they would be allowed to do on even the Sabbath day.

The called His name Jehoshua,

which was so named of the angel before he was conceived in the womb. And when the days of her purification according to the law of Moses were accomplished ( Luke 2:21-22 ),

She had a son; she had to go through forty days of purification. If she had a daughter, she would have gone through eighty days of purification. Sort of a punishment for having a girl. Forty days of purification were accomplished.

then they brought him to Jerusalem, to present him to the Lord ( Luke 2:22 );

Now after the forty days, then they were to offer a sacrifice unto the Lord. A lamb and a dove. Or if they were poor, instead of the lamb, they could offer two turtledoves.

(For it was written in the law of the Lord, Every male that opens the womb should be called holy onto the Lord;) ( Luke 2:23 )

Actually, the Lord claimed the firstborn. But it came to the place were the people could redeem the firstborn, and God finally chose the Levi's. And they would then pay the Levi's for the firstborn, redeeming their firstborn for being committed for serving the Lord. But they brought the firstborn, holy to the Lord.

And that to offer the sacrifice according to the law of the Lord, A pair of turtledoves ( Luke 2:24 ),

That was for the poor people, and so it would indicate that Mary and Joseph were poor. Which to me is interesting, because Jesus perhaps grew up in a home filled with poverty. And he knows what it was to have those kind of struggles that we have, as we think about the payment of the bills, and where we're going to get this and that and the other, and thus, He can identify with us in our concerns for our needs.

And, behold, there was a man in Jerusalem, whose name was Simeon; and he was a just and a devout man, who was waiting for the consolation of Israel [the peace]: and the Holy Spirit was upon him. And it was revealed unto him by the Holy Spirit, that he should not die, until he had seen the Lord's Messiah ( Luke 2:25-26 ).

Now here is a man who walked with God. An godly older man, and God said, "Look, you're not going to die until you have had the opportunity to see the Messiah."

And so he was lead by the Spirit at that time into the temple: and when the parents of Jesus brought him in, in order that they might fulfill the customs of the law, he took him up in his arms, and he blessed God, and he said, Oh Lord, now let your servant depart in peace, according to your word: for my eyes have seen your salvation, which you have prepared before the face of all people; A light to lighten [who?] the Gentiles, and the glory of thy people Israel ( Luke 2:27-32 ).

So here in the prophecy it was to be a light, not just to Israel alone, but to the world, to the gentiles.

And Joseph and his mother marvelled at those things which were spoken of the child. And Simeon blessed them, and said to Mary his mother, Behold, this child is set for the fall in the rising again of many in Israel; and for a sign which shall be spoken against; (Yea, a sword shall pierce through thy own soul also;) that the thoughts of many hearts shall be revealed ( Luke 2:33-35 ).

And so he is telling Mary, "Look, this child is set for great blessings to the people, but it's going to pierce as a sword through your own soul." Preparing her for the agony and the pain that she would experience, as she would watch one day this child, hanging on the cross.

Now there was a lady by the name of Anna, who was a prophetess, she was the daughter Phanuel, she was of the tribe of Asher: she was of great age, [actually she was eighty-four years old] and she lived with the same husband from the seven years after her period ( Luke 2:36 );

When a girl began her menstrual period, seven years after she had began her menstrual period, she was married, and she lived with that same man all this time, that's what it is saying. The way it is written it's a little hard to understand. She had lived with a husband seven years from her virginity. And so that is from the time that she had began her menstrual period, seven years from that time, she got married and lived with this man the whole while. She was now eighty-four years old.

and she departed not from the temple, but served God with fastings, and prayers night and day ( Luke 2:37 ).

One of those beautiful, godly saints.

And she coming in that instant, gave thanks likewise to the Lord, and spoke of him to all that looked for redemption in Jerusalem. Now when they had performed all of the things according to the law of the Lord, they returned to Galilee, to their own city of Nazareth. And the child grew, and waxed strong in spirit, and was filled with wisdom; and the grace of God was upon him. Now his parents went to Jerusalem every year at the feast of the Passover. And when he was twelve years old, they went up to Jerusalem after the custom to the feast ( Luke 2:38-42 ).

Probably the first time He was able to go to the feast, because He was now twelve and getting time for His bar mitzvah.

And so when they had fulfilled the days, as they were returning ( Luke 2:43 ),

That is, the days of the feast of the Passover, they went every year; they were a devout couple as they had fulfilled the days, they returned.

and the child Jesus tarried behind in Jerusalem; and Joseph and his mother did not know of it ( Luke 2:43 ).

Now hundreds of people would travel together. And usually the women would take of first because they traveled slower. And the men would take off later, and would always catch up with them by night; they make camp for the evening. And so they took of for Nazareth with all of their friends and the families, and all. And when they started making camp at night, and Joseph probably caught up with them, he said, "Where is Jesus?" And she said, "Well, isn't He with you?" "No, I thought He was with you." And so they looked around. They inquired from all of the relatives, "No, we haven't seen Him." And so they each thought that He was probably in the company of people.

and when they sought for him among the kinsfolk and their acquaintances, no one had seen Him. So when they did not find him, they returned to Jerusalem, looking for Him ( Luke 2:44-45 ).

Now here is a little twelve-year-old fellow. He thinks, "Oh, my, my parents are gone," and he be all concerned and worried.

And it came to pass, after three days they found him ( Luke 2:46 ),

They didn't find Him when they first got back. And when they found Him, he was in the temple.

sitting in the midst of the doctors, as he was listening to them and asking them questions. And all of those that heard him were astonished at his understanding and his answers. And when they saw him, they were amazed: and his mother said unto him, Son, why have you dealt with us like this? behold, your father and I have sought you sorrowing ( Luke 2:46-48 ).

Notice, "your father and I," referring to Joseph. He is quick to correct her.

And he said unto them, How is it that you were looking for me? did you not know that I must be about my Father's business? ( Luke 2:49 )

He didn't recognize Joseph as His father at this point. "I must be about my Father's business."

Now these are the first recorded words of Jesus. They are important, because they express the purpose of His existence. What is it? "I must be about my Father's business."

Now I hear a lot of people say, "Oh, I know I ought to be doing that." That doesn't carry much force. Because we ought to be doing a lot of things we don't do. "Oh, I know I should, I really should." That doesn't carry much force.

But when a person says, "I must." Listen, because now you are getting close to the real heart of the life. "I must be about my Father's business." That was the burden of the life of Jesus, to do the Father's will. "I must be about my Father's business."

And they did not understand the saying that he spoke to them. But he went down with them, and they came to Nazareth, and he was subject unto them: but his mother kept all of these sayings in her heart. And Jesus increased in wisdom and stature, [grew up strong, big fellow] and in favor with God and man ( Luke 2:50-52 ).

So in the first two chapters get the background now, and in chapter 3 we begin with the ministry of John the Baptist, and that of Jesus.

May the Lord bless and increase your knowledge and understanding of His truth, as we have this opportunity of sharing together in God's Word, growing, and learning. And may we also be increased in wisdom and in favor with God, and with man. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 2:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-2.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The setting of Jesus’ birth 2:1-7

In narrating John’s birth, Luke stressed his naming, but in his account of Jesus’ birth, he concentrated on its setting.

Luke’s brief account of Jesus’ birth emphasizes three things. He described the political situation to explain why Jesus was born in Bethlehem. This set Jesus’ birth in a context of world history and anticipated His cosmic significance. Second, Luke connected Bethlehem with David to show that Jesus qualified as the Messiah. Finally, he presented Jesus’ humble beginnings and so introduced the themes of Jesus’ identification with the poor and His rejection.

Luke paralleled John and Jesus’ births as he did the announcements of their births, and he stressed Jesus’ superiority again. Zechariah announced John’s birth, but angels proclaimed the birth of Jesus.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 2:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

D. The birth and early life of Jesus ch. 2

Luke followed the same pattern of events with Jesus’ birth and early life as he did for those of John. His purpose was to compare and contrast these two important individuals.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 2:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Normally mothers wrapped their newborn babies in wide strips of cloth to keep them warm (cf. Ezekiel 16:4). [Note: Liefeld, p. 846.] Traditionally Christians have believed that the manger or feeding trough in which Mary laid the baby Jesus was in a cave. [Note: Justin Martyr, Trypho, 78:4; Origen, Contra Celsum, 1:15.] However most homes in Israel had two parts, one for the family and another for the household animals. It is possible that this was the location of the manger. An inn (Gr. katalyma) could have been a guest room in a house (cf. Luke 22:11-12) or any place of lodging. This Greek word has a wider range of meanings than pandocheion, which refers specifically to an inn for travelers (cf. Luke 10:34).

The innkeeper has become a villain figure in the Christmas story, but Luke did not present him as such. The writer’s contrast was between the royal birthplace that this Son of David deserved and the humble one He received. His exclusion from human society anticipated the rejection that He would continue to experience throughout His ministry.

We may never know the exact day of Jesus’ birth until we get to heaven. However, a day in late December or early January is likely. The traditional date of December 25 goes back at least as far as Hippolytus (ca. A.D. 165-235). [Note: Hippolytus, Commentary on Daniel , 4:23:3. See also Jack Finegan, Handbook of Biblical Chronology, p. 248.] Probably Jesus was born in the winter of 5-4 B.C. [Note: Hoehner, pp. 11-27.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 2:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-2.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 2

JOURNEY TO BETHLEHEM ( Luke 2:1-7 )

2:1-7 In these days a decree went out from Caesar Augustus that a census should be taken of all the world. The census first took place when Quirinius was governor of Syria; and everyone went to enroll himself, each man to his own town. So Joseph went up from Galilee, from the town of Nazareth, to Judaea, to David's town, which is called Bethlehem, because he belonged to the house and the line of David, to enrol himself with Mary who was betrothed to him and she was with child. When they arrived there her time to bear the child was completed; and she bore her first-born son and wrapped him in swaddling clothes and laid him in a manger because there was no room for them in the place where they had meant to lodge.

In the Roman Empire periodical censuses were taken with the double object of assessing taxation and of discovering those who were liable for compulsory military service. The Jews were exempt from military service, and, therefore, in Palestine a census would be predominantly for taxation purposes. Regarding these censuses, we have definite information as to what happened in Egypt; and almost certainly what happened in Egypt happened in Syria, too, and Judaea was part of the province of Syria. The information we have comes from actual census documents written on papyrus and then discovered in the dust-heaps of Egyptian towns and villages and in the sands of the desert.

Such censuses were taken every fourteen years. And from A.D. 20 until about A.D. 270 we possess actual documents from every census taken. If the fourteen-year cycle held good in Syria this census must have been in 8 B.C. and that was the year in which Jesus was born. It may be that Luke has made one slight mistake. Quirinius did not actually become governor of Syria until A.D. 6; but he held an official post previously in those regions from 10 B.C. until 7 B.C. and it was during that first period that this census must have been taken.

Critics used to question the fact that every man had to go to his own city to be enrolled; but here is an actual government edict from Egypt:

"Gaius Vibius Maximus, Prefect of Egypt orders: 'Seeing that the

time has come for the house-to-house census, it is necessary to

compel all those who for any cause whatsoever are residing

outside their districts to return to their own homes, that they

may both carry out the regular order of the census, and may also

diligently attend to the cultivation of their allotments.'"

If that was the case in Egypt, it may well be that in Judaea, where the old tribal ancestries still held good, men had to go to the headquarters of their tribe. Here is an instance where further knowledge has shown the accuracy of the New Testament.

The journey from Nazareth to Bethlehem was 80 miles. The accommodation for travellers was most primitive. The eastern khan was like a series of stalls opening off a common courtyard. Travellers brought their own food; all that the innkeeper provided was fodder for the animals and a fire to cook. The town was crowded and there was no room for Joseph and Mary. So it was in the common courtyard that Mary's child was born. Swaddling clothes consisted of a square of cloth with a long bandage-like strip coming diagonally off from one corner. The child was first wrapped in the square of cloth and then the long strip was wound round and round about him. The word translated "manger" means a place where animals feed; and therefore it can be either the stable or the manger which is meant.

That there was no room in the inn was symbolic of what was to happen to Jesus. The only place where there was room for him was on a cross. He sought an entry to the over-crowded hearts of men; he could not find it; and still his search--and his rejection--go on.

SHEPHERDS AND ANGELS ( Luke 2:8-20 )

2:8-20 In this country there were shepherds who were in the fields, keeping watch over their flock by night. An angel of the Lord appeared to them and the glory of the Lord shone round about them and they were much afraid. The angel said to them. "Do not be afraid; for--look you--I am bringing you good news of great joy, which will be to every people, for today a Saviour has been born for you, in David's town, who is Christ the Lord. You will recognize him by this sign. You will find the babe wrapped in swaddling clothes and laid in a manger." And suddenly with the angel there was a crowd of heaven's host, praising God and saying, "In the highest heights glory to God; and on earth peace to the men whose welfare he ever seeks." When the angels had left them and gone away to heaven, the shepherds said to each other, "Come! Let us go across, to Bethlehem and let us see this thing which has happened which the Lord has made known to us." So they hurried on and they discovered Mary and Joseph, and the babe lying in a manger. When they had seen him they told everyone about the word which had been spoken to them about this child; and all who heard were amazed at what was told them by the shepherds. But Mary stored up these things in her memory and in her heart kept wondering what they meant. So the shepherds returned glorifying and praising God for all that they had seen just as it had been told to them.

It is a wonderful thing that the story should tell that the first announcement of God came to some shepherds. Shepherds were despised by the orthodox good people of the day. They were quite unable to keep the details of the ceremonial law; they could not observe all the meticulous hand-washings and rules and regulations. Their flocks made far too constant demands on them; and so the orthodox looked down on them. It was to simple men of the fields that God's message first came.

But these were in all likelihood very special shepherds. We have already seen how in the Temple, morning and evening, an unblemished lamb was offered as a sacrifice to God. To see that the supply of perfect offerings was always available the Temple authorities had their own private sheep flocks; and we know that these flocks were pastured near Bethlehem. It is most likely that these shepherds were in charge of the flocks from which the Temple offerings were chosen. It is a lovely thought that the shepherds who looked after the Temple lambs were the first to see the Lamb of God who takes away the sin of the world.

We have already seen that when a boy was born, the local musicians congregated at the house to greet him with simple music. Jesus was born in a stable in Bethlehem and therefore that ceremony could not be carried out. It is a lovely thought that the minstrelsy of heaven took the place of the minstrelsy of earth, and angels sang the songs for Jesus that the earthly singers could not sing.

All through these readings we must have been thinking of the rough simplicity of the birth of the Son of God. We might have expected that, if he had to be born into this world at all, it would be in a palace or a mansion. There was a European monarch who worried his court by often disappearing and walking incognito amongst his people. When he was asked not to do so for security's sake, he answered, "I cannot rule my people unless I know how they live." It is the great thought of the Christian faith that we have a God who knows the life we live because he too lived it and claimed no special advantage over common men.

THE ANCIENT CEREMONIES ARE OBSERVED ( Luke 2:21-24 )

2:21-24 When the eight days necessarily prior to circumcision had elapsed, he was called by the name of Jesus, the name by which he had been called by the angel before he had been conceived in the womb. When the time which, according to the law of Moses, must precede the ceremony of purification had elapsed, they brought him up to Jerusalem to present him to the Lord (in accordance with the regulation in the Lord's law, "Every male that opens the womb shall be called holy to the Lord") and to make the sacrifice which the regulation in the Lord's law lays down, that is, a pair of doves or two young pigeons.

In this passage we see Jesus undergoing three ancient ceremonies which every Jewish boy had to undergo.

(i) Circumcision. Every Jewish boy was circumcised on the eighth day after his birth. So sacred was that ceremony that it could be carried out even on a Sabbath when the law forbade almost every other act which was not absolutely essential; and on that day a boy received his name.

(ii) The Redemption of the First-born. According to the law ( Exodus 13:2) every firstborn male. both of human beings and of cattle, was sacred to God. That law may have been a recognition of the gracious power of God in giving human life, or it may even have been a relic of the day when children were sacrificed Lo the gods. Clearly if it had been carried out literally life would have been disrupted. There was therefore a ceremony called the Redemption of the Firstborn ( Numbers 18:16). It is laid down that for the sum of five shekels--approximately 75 pence--parents could, as it were, buy back their son from God. The sum had to be paid to the priests. It could not be paid sooner than thirty-one days after the birth of the child and it might not be long delayed after that.

(iii) The Purification after Childbirth. When a woman had borne a child, if it was a boy, she was unclean for forty days, if it was a girl, for eighty days. She could go about her household and her daily business but she could not enter the Temple or share in any religious ceremony ( Leviticus 12:1-8). At the end of that time she had to bring to the Temple a lamb for a burnt offering and a young pigeon for a sin offering. That was a somewhat expensive sacrifice, and so the law laid it down ( Leviticus 12:8) that if she could not afford the lamb she might bring another pigeon. The offering of the two pigeons instead of the lamb and the pigeon was technically called The Offering of the Poor. It was the offering of the poor which Mary brought. Again we see that it was into an ordinary home that Jesus was born, a home where there were no luxuries, a home where every penny had to be looked at twice, a home where the members of the family knew all about the difficulties of making a living and the haunting insecurity of life. When life is worrying for us we must remember that Jesus knew what the difficulties of making ends meet can be.

These three ceremonies are strange old ceremonies; but all three have at the back of them the conviction that a child is a gift of God. The Stoics used to say that a child was not given to a parent but only lent. Of all God's gifts there is none for which we shall be so answerable as the gift of a child.

A DREAM REALIZED ( Luke 2:25-35 )

2:25-35 Now--look you--there was a man in Jerusalem called Simeon. This man was good and pious. He was waiting for the comforting of Israel and the Holy Spirit was upon him. He had received a message from the Holy Spirit that he would not see death until he had seen the Lord's Anointed One. So he came in the Spirit to the Temple precincts. When his parents brought in the child Jesus, to do regarding him the customary ceremonies laid down by the law, he took him into his arms and blessed God and said, "Now O Lord, as you said, let your servant depart in peace, because my eyes have seen your instrument of salvation, which you have prepared before all the people, a light to bring your revelation to the Gentiles, and the glory of your people Israel." His father and mother were amazed at what was said about him. Simeon blessed them and said to Mary his mother, "Look you, this child is appointed to be the cause whereby many in Israel will fall and many rise and for a sign which will meet with much opposition. As for you--a sword will pierce your soul--and all this will happen that the inner thoughts of many hearts may be revealed."

There was no Jew who did not regard his own nation as the chosen people. But the Jews saw quite clearly that by human means their nation could never attain to the supreme world greatness which they believed their destiny involved. By far the greater number of them believed that because the Jews were the chosen people they were bound some day to become masters of the world and lords of all the nations. To bring in that day some believed that some great, celestial champion would descend upon the earth; some believed that there would arise another king of David's line and that all the old glories would revive; some believed that God himself would break directly into history by supernatural means. But in contrast to all that there were some few people who were known as the Quiet in the Land. They had no dreams of violence and of power and of armies with banners; they believed in a life of constant prayer and quiet watchfulness until God should come. All their lives they waited quietly and patiently upon God. Simeon was like that; in prayer, in worship, in humble and faithful expectation he was waiting for the day when God would comfort his people. God had promised him through the Holy Spirit that his life would not end before he had seen God's own Anointed King. In the baby Jesus he recognized that King and was glad. Now he was ready to depart in peace and his words have become the Nunc Dimittis, another of the great and precious hymns of the Church.

In Luke 2:34 Simeon gives a kind of summary of the work and fate of Jesus.

(i) He will be the cause whereby many will fall. This is a strange and a hard saying but it is true. It is not so much God who judges a man; a man judges himself; and his judgment is his reaction to Jesus Christ. If, when he is confronted with that goodness and that loveliness, his heart runs out in answering love, he is within the Kingdom. If, when so confronted, he remains coldly unmoved or actively hostile, he is condemned. There is a great refusal just as there is a great acceptance.

(ii) He will be the cause whereby many will rise. Long ago Seneca said that what men needed above all was a hand let down to lift them up. It is the hand of Jesus which lifts a man out of the old life and into the new, out of the sin into the goodness, out of the shame into the glory.

(iii) He will meet with much opposition. Towards Jesus Christ there can be no neutrality. We either surrender to him or are at war with him. And it is the tragedy of life that our pride often keeps us from making that surrender which leads to victory.

A LOVELY OLD AGE ( Luke 2:36-40 )

2:36-40 There was a prophetess called Anna. She was the daughter of Phanuel and she belonged to the tribe of Asher. She was far advanced in years. She had lived with her husband ever since seven years after she came to womanhood; and now she was a widow of eighty-four years of age. She never left the Temple and day and night she worshipped with fastings and with prayers. At that very time she came up and she began to give thanks to God and she kept speaking about him to all those who were waiting expectantly for the deliverance of Jerusalem. When they had completed everything which the Lord's law lays down they returned to Galilee to their own town of Nazareth. And the child grew bigger and stronger and he was filled with wisdom, and God's grace was on him.

Anna, too, was one of the Quiet in the Land. We know nothing about her except what these verses tell but even in this brief compass Luke has drawn us a complete character sketch.

(i) Anna was a widow. She had known sorrow and she had not grown bitter. Sorrow can do one of two things to us. It can make us hard, bitter, resentful, rebellious against God. Or it can make us kinder, softer, more sympathetic. It can despoil us of our faith; or it can root faith ever deeper. It all depends how we think of God. If we think of him as a tyrant we will resent him. If we think of him as Father we too will be sure that

A Father's hand will never cause

His child a needless tear.

(ii) She was eighty-four years of age. She was old and she had never ceased to hope. Age can take away the bloom and the strength of our bodies; but age can do worse--the years can take away the life of our hearts until the hopes that once we cherished die and we become dully content and grimly resigned to things as they are. Again it all depends on how we think of God. If we think of him as distant and detached we may well despair; but if we think of him as intimately connected with life, as having his hand on the helm, we too will be sure that the best is yet to be and the years will never kill our hope.

How then was Anna such as she was?

(i) She never ceased to worship. She spent her life in God's house with God's people. God gave us his church to be our mother in the faith. We rob ourselves of a priceless treasure when we neglect to be one with his worshipping people.

(ii) She never ceased to pray. Public worship is great; but private worship is also great. As someone has truly said, "They pray best together who first pray alone." The years had left Anna without bitterness and in unshakable hope because day by day she kept her contact with him who is the source of strength and in whose strength our weakness is made perfect.

THE DAWNING REALIZATION ( Luke 2:41-52 Continued)

2:41-52 Every year his parents used to go to Jerusalem for the feast of the Passover. When he was twelve years of age, they went up according to the custom of the feast, and when they had completed the days of the feast and returned home, the child Jesus stayed on in Jerusalem. His parents were not aware of this. They thought he was in the caravan and when they had gone a day's journey they looked for him amongst their kinsfolk and acquaintances. When they did not find him they turned back to Jerusalem, looking for him all the time. After three days they found him in the Temple precincts, sitting in the middle of the rabbis, listening to them and asking them questions. All who were listening were astonished at his understanding and at his answers. When they saw him they were amazed. His mother said to him, "Child, why did you do this to us? Look you, your father and I have been looking for you and we have been very worried." He said to them, "Why were You looking for me? Did you not know that I was bound to be in my Father's house?" They did not understand the meaning of what he said to them. So he came home with them and went to Nazareth and he was obedient to them. His mother kept all these things in her heart. And Jesus grew wise and grew bigger and increased in favour with God and man.

This is a supremely important passage in the gospel story. it was laid down by law that every adult male Jew who lived within fifteen miles of Jerusalem must attend the Passover. In point of fact it was the aim of every Jew in all the world at least once in a lifetime to attend that feast.

A Jewish boy became a man when he was twelve years of age. Then he became a son of the law and had to take the obligations of the law upon him. So at twelve Jesus for the first time went to the Passover. We may well imagine how the holy city and the Temple and the sacred ritual fascinated him.

When his parents returned he lingered behind. It was not through carelessness that they did not miss him. Usually the women in a caravan started out much earlier than the men for they travelled more slowly. The men started later and travelled faster and the two sections would not meet until the evening encampment was reached. It was Jesus' first Passover. No doubt Joseph thought he was with Mary, Mary thought that he was with Joseph and not till the evening camp did they miss him.

They returned to Jerusalem to search for him. For the Passover season it was the custom for the Sanhedrin to meet in public in the Temple court to discuss, in the presence of all who would listen, religious and theological questions. It was there they found Jesus. We must not think of it as a scene where a precocious boy was dominating a crowd of his seniors. Hearing and asking questions is the regular Jewish phrase for a student learning from his teachers. Jesus was listening to the discussions and eagerly searching for knowledge like an avid student.

And now comes one of the key passages in the life of Jesus. "Your father and I," said Mary, "have been looking for you anxiously." "Did you not know," said Jesus, "that I must be in my Father's house"? See how very gently but very definitely Jesus takes the name "father" from Joseph and gives it to God. At some time Jesus must have discovered his own unique relationship to God. He cannot have known it when he was a child in the manger and a baby at his mother's breast or he would be a monstrosity. As the years went on he must have had thoughts; and then at this first Passover, with manhood dawning, there came in a sudden blaze of realization the consciousness that he was in a unique sense the Son of God.

Here we have the story of the day when Jesus discovered who he was. And mark this--the discovery did not make him proud. It did not make him look down on his humble parents, the gentle Mary and the hard-working Joseph. He went home and he was obedient to them. The fact that he was God's Son made him the perfect son of his human parents. The real man of God does not despise earthly ties; just because he is God's man he discharges human duties with supreme fidelity.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 2:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-2.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And she brought forth her firstborn son,.... At Bethlehem, as was predicted; and the Jews themselves own, that the Messiah is already born, and born at Bethlehem. They have a tradition, that an Arabian should say to a Jew k

"Lo! the king Messiah is born; he said to him, what is his name? Menachem: he asked him, what is his father's name? he replied to him, Hezekiah; he said unto him, from whence is he? he answered, from the palace of the king of Bethlehem.''

Which is elsewhere l reported, with some little variation; the Arabian said to the Jew,

"the Redeemer of the Jews is born; he said unto him, what is his name? he replied, Menachem is his name: and what is his father's name? he answered, Hezekiah: he said unto him, and where do they dwell? he replied, in Birath Arba, in Bethlehem.''

And the Jewish chronologer affirms m, that

"Jesus the Nazarene, was born at Bethlehem Judah, a "parsa" and a half from Jerusalem.''

And even the author of the blasphemous book of the life of Christ owns n, that

"Bethlehem Judah was the place of his nativity.''

Jesus is called Mary's firstborn, because she had none before him; though she might not have any after him; for the first that opened the matrix, was called the firstborn, though none followed after, and was holy to the Lord, Exodus 13:2. Christ, as to his human nature; was Mary's firstborn; and as to his divine nature, God's firstborn:

and wrapped him in swaddling clothes; which shows, that he was in all things made like unto us, sin only excepted. This is one of the first things done to a new born infant, after that it is washed, and its navel cut; see Ezekiel 16:4 and which Mary did herself, having neither midwife nor nurse with her; from whence it has been concluded, that the birth of Jesus was easy, and that she brought him forth without pain, and not in that sorrow women usually do;

and laid him in a manger. The Persic version serves for a comment; "she put him into the middle of the manger, in the place in which they gave food to beasts; because in the place whither they came, they had no cradle": this shows the meanness of our Lord's birth, and into what a low estate he came; and that now, as afterwards, though Lord of all, yet had not where to lay his head in a proper place; and expresses his amazing grace, in that he was rich, yet for our sakes became poor: and the reason of his being here laid was,

because there was no room for them in the inn. It seems that Joseph had no house of his own to go into, nor any relation and friend to receive him: and it may be, both his own father and Mary's father were dead, and therefore were obliged to put up at an inn; and in this there was no room for them, because of the multitude that were come thither to be enrolled: and this shows their poverty and meanness, and the little account that was made of them; for had they been rich, and made any considerable figure, they would have been regarded, and room made for them; especially since Mary was in the circumstances she was; and it was brutish in them to turn them into a stable, when such was her case.

k T. Hieros. Berncot, fol. 5. 1. l Echa Rabbati, fol. 50. 1. m David Ganz, ut supra. (par. 2. fol. 14. 2.) n Toldos Jesu, p. 7.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 2:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-2.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE BIRTH OF JESUS

While they were there, the time came for the baby to be born, and she gave birth to her firstborn, a son. She wrapped him in cloths and placed him in a manger, because there was no guest room available for them. Luke 2:6-7

Christian Church commentator, James Burton Coffman says, "This was the central event in world history, apparently of the most ordinary significance to anyone who might have been aware of it, but actually the pivot upon which the future of mankind turned, the cornerstone and foundation of all mortal hopes."<footnote>James Burton Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke (Abilene, TX: Abilene Christian University Press, 1983-1999), v. 2:6. http://www.studylight.org/commentaries/eng/bcc/luke-1.html.</footnote> Bock says of the event, "If ever there was an opportunity for God to enact his plan with a majestic flourish, it was at Jesus' birth. But God did not presume upon humanity when he stepped in to redeem it…The story of Jesus' birth in Luke mixes praise with simplicity…Jesus arrives in rural anonymity."<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, pp. 53-54.</footnote>

The Lord was not born in one of the great mansions or palaces of that era. He was rather born in a stable because there was no room for him even in the inn. He shared his birthday with the lowly farm animals. Traditions going back to Justin Martyr (AD 150) tell us that Jesus was born in a cave, a place to house the family's animals.<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on Luke, vs. 2:5-7. Keener adds, "By the early second century AD even pagans were widely aware of the tradition that Jesus was born in a cave used as a livestock shelter behind someone's home, and they reported the site of this cave to the emperor Hadrian." (Keener, p. 194).</footnote> Indeed, the Church of the Nativity at Bethlehem supposedly displays this very cave in its lower level today. How tragic that there was no room for the King. The same thing would likely be the case today, and tragically, it might be the case even among some so-called Christians.

At his birth Jesus was wrapped in swaddling clothes as many babies were. These were strips of cloth designed to keep the baby warm but somewhat rigid. The child was then laid in a manger. This was no doubt a feeding trough. Some of these feeding troughs were made of stone. Examples of these stone feeding troughs can be seen around Israel today at certain archaeological sites.

In verse 7 we read that Jesus was Mary's firstborn son (Gk. prōtotokon). This word in itself is witness that Mary had other sons and daughters after Jesus (Matthew 12:46; 13:55; Mark 3:31; 6:3; Luke 8:19-21). This clearly disputes later church doctrine that Mary maintained a perpetual virginity after the birth of the Lord. Had Jesus been her only child, the Greek word monogenes (only born) would have been used.<footnote>Peter Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, 2013, v. 2:6. http://www.studylight.org/commentaries/pet/luke-1.html. 2013.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 2:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-2.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Birth of Christ.


      1 And it came to pass in those days, that there went out a decree from Cæsar Augustus, that all the world should be taxed.   2 (And this taxing was first made when Cyrenius was governor of Syria.)   3 And all went to be taxed, every one into his own city.   4 And Joseph also went up from Galilee, out of the city of Nazareth, into Judæa, unto the city of David, which is called Bethlehem; (because he was of the house and lineage of David:)   5 To be taxed with Mary his espoused wife, being great with child.   6 And so it was, that, while they were there, the days were accomplished that she should be delivered.   7 And she brought forth her firstborn son, and wrapped him in swaddling clothes, and laid him in a manger; because there was no room for them in the inn.

      The fulness of time was now come, when God would send forth his Son, made of a woman, and made under the law; and it was foretold that he should be born at Bethlehem. Now here we have an account of the time, place, and manner of it.

      I. The time when our Lord Jesus was born. Several things may be gathered out of these verses which intimate to us that it was the proper time.

      1. He was born at the time when the fourth monarchy was in its height, just when it was become, more than any of the three before it, a universal monarchy. He was born in the days of Augustus Cæsar, when the Roman empire extended itself further than ever before or since, including Parthia one way, and Britain another way; so that it was then called Terraram orbis imperium--The empire of the whole earth; and here that empire is called all the world (Luke 2:1; Luke 2:1), for there was scarcely any part of the civilized world, but what was dependent on it. Now this was the time when the Messiah was to be born, according to Daniel's prophecy (Daniel 2:44): In the days of these kings, the kings of the fourth monarchy, shall the God of heaven set up a kingdom which shall never be destroyed.

      2. He was born when Judea was become a province of the empire, and tributary to it; as appears evidently by this, that when all the Roman empire was taxed, the Jews were taxed among the rest. Jerusalem was taken by Pompey the Roman general, about sixty years before this, who granted the government of the church to Hyrcanus, but not the government of the state; by degrees it was more and more reduced, till now at length it was quite subdued; for Judea was ruled by Cyrenius the Roman governor of Syria (Luke 2:2; Luke 2:2): the Roman writers call him Sulpitius Quirinus. Now just at this juncture, the Messiah was to be born, for so was dying Jacob's prophecy, that Shiloh should come when the sceptre was departed from Judah, and the lawgiver from between his feet,Genesis 49:10. This was the first taxing that was made in Judea, the first badge of their servitude; therefore now Shiloh must come, to set up his kingdom.

      3. There is another circumstance, as to the time, implied in this general enrolment of all the subjects of the empire, which is, that there was now universal peace in the empire. The temple of Janus was now shut, which it never used to be if any wars were on foot; and now it was fit for the Prince of peace to be born, in whose days swords should be beaten into plough-shares.

      II. The place where our Lord Jesus was born is very observable. He was born at Bethlehem; so it was foretold (Micah 5:2), the scribes so understood it (Matthew 2:5; Matthew 2:6), so did the common people, John 7:42. The name of the place was significant. Bethlehem signifies the house of bread; a proper place for him to be born in who is the Bread of life, the Bread that came down from heaven. But that was not all; Bethlehem was the city of David, where he was born, and therefore there he must be born who was the Son of David. Zion was also called the city of David (2 Samuel 5:7), yet Christ was not born there; for Bethlehem was that city of David where he was born in meanness, to be a shepherd; and this our Saviour, when he humbled himself, chose for the place of his birth; not Zion, where he ruled in power and prosperity, that was to be a type of the church of Christ, that mount Zion. Now when the virgin Mary was with child, and near her time, Providence so ordered it that, by order from the emperor, all the subjects of the Roman empire were to be taxed; that is, they were to give in their names to the proper officers, and they were to be registered and enrolled, according to their families, which is the proper signification of the word here used; their being taxed was but secondary. It is supposed that they made profession of subjection to the Roman empire, either by some set form of words, or at least by payment of some small tribute, a penny suppose, in token of their allegiance, like a man's atturning tenant. Thus are they vassals upon record, and may thank themselves.

      According to this decree, the Jews (who were now nice in distinguishing their tribes and families) provided that in their enrolments particular care should be had to preserve the memory of them. Thus foolishly are they solicitous to save the shadow, when they had lost the substance.

      That which Augustus designed was either to gratify his pride in knowing the numbers of his people, and proclaiming it to the world, or he did it in policy, to strengthen his interest, and make his government appear the more formidable; but Providence had another reach in it. All the world shall be at the trouble of being enrolled, only that Joseph and Mary may. This brought them up from Nazareth in Galilee to Bethlehem in Judea, because they were of the stock and lineage of David (Luke 2:4; Luke 2:5); and perhaps, being poor and low, they thought the royalty of their extraction rather than a burden and expense to them than a matter of pride. Because it is difficult to suppose that every Jew (women as well as men) was obliged to repair to the city of which their ancestors were, and there be enrolled, now, at a time when they kept not to the bounds of their tribes, as formerly, it may be offered as a conjecture that this great exactness was used only with the family of David, concerning which, it is probable, the emperor gave particular orders, it having been the royal family, and still talked of as designed to be so, that he might know its number and strength. Divers ends of Providence were served by this.

      1. Hereby the virgin Mary was brought, great with child, to Bethlehem, to be delivered there, according to the prediction; whereas she had designed to lie in at Nazareth. See how man purposes and God disposes; and how Providence orders all things for the fulfilling of the scripture, and makes use of the projects men have for serving their own purposes, quite beyond their intention, to serve his.

      2. Hereby it appeared that Jesus Christ was of the seed of David; for what brings his mother to Bethlehem now, but because she was of the stock and lineage of David? This was a material thing to be proved, and required such an authentic proof as this. Justin Martyr and Tertullian, two of the earliest advocates for the Christian religion, appeal to these rolls or records of the Roman empire, for the proof of Christ's being born of the house of David.

      3. Hereby it appeared that he was made under the law; for he became a subject of the Roman empire as soon as he was born, a servant of rulers,Isaiah 49:7. Many suppose that, being born during the time of the taxing, he was enrolled as well as his father and mother, that it might appear how he made himself of no reputation, and took upon him the form of a servant. Instead of having kings tributaries to him, when he came into the world he was himself a tributary.

      III. The circumstances of his birth, which were very mean, and under all possible marks of contempt. He was indeed a first-born son; but it was a poor honour to be the first-born of such a poor woman as Mary was, who had no inheritance to which he might be entitled as first-born, but what was in nativity.

      1. He was under some abasements in common with other children; he was wrapped in swaddling clothes, as other children are when they are new-born, as if he could be bound, or needed to be kept straight. He that makes darkness a swaddling band for the sea was himself wrapped in swaddling bands,Job 38:9. The everlasting Father became a child of time, and men said to him whose out-goings were of old from everlasting, We know this man, whence he is,John 7:27. The Ancient of days became an infant of a span long.

      2. He was under some abasements peculiar to himself.

      (1.) He was born at an inn. That son of David that was the glory of his father's house had no inheritance that he could command, no not in the city of David, no nor a friend that would accommodate his mother in distress with lodgings to be brought to bed in. Christ was born in an inn, to intimate that he came into the world but to sojourn here for awhile, as in an inn, and to teach us to do likewise. An inn receives all comers, and so does Christ. He hangs out the banner of love for his sign, and whoever comes to him, he will in no wise cast out; only, unlike other inns, he welcomes those that come without money and without price. All is on free cost.

      (2.) He was born in a stable; so some think the word signifies which we translate a manger, a place for cattle to stand to be fed in. Because there was no room in the inn, and for want of conveniences, nay for want of necessaries, he was laid in a manger, instead of a cradle. The word which we render swaddling clothes some derive from a word that signifies to rend, or tear, and these infer that he was so far from having a good suit of child-bed linen, that his very swaddles were ragged and torn. His being born in a stable and laid in a manger was an instance, [1.] Of the poverty of his parents. Had they been rich, room would have been made for them; but, being poor, they must shift as they could. [2.] Of the corruption and degeneracy of manners in that age; that a woman in reputation for virtue and honour should be used so barbarously. If there had been any common humanity among them, they would not have turned a woman in travail into a stable. [3.] It was an instance of the humiliation of our Lord Jesus. We were become by sin like an out-cast infant, helpless and forlorn; and such a one Christ was. Thus he would answer the type of Moses, the great prophet and lawgiver of the Old Testament, who was in his infancy cast out in an ark of bulrushes, as Christ in a manger. Christ would hereby put a contempt upon all worldly glory, and teach us to slight it. Since his own received him not, let us not think it strange if they receive us not.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 2:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-2.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

No Room for Christ in the Inn

by C. H. SPURGEON (1834-1892)

This sermon, preached by Tony Capoccia, is now available on Audio Cassette or CD:

"She gave birth to her firstborn, a son. She wrapped him in cloths and placed him in a manger, because there was no room for them in the inn." Luke 2:7

It was necessary that Our Lord Jesus Christ would be born in Bethlehem Ephrathah, which is located in the land of Judah, for this was in accordance to the Word of the Lord which was spoken by His servant Micah, "But you, Bethlehem Ephrathah, though you are small among the clans of Judah, out of you will come for Me One who will be ruler over Israel, whose origins are from of old, from ancient times" (Micah 5:2 ). But how could one bring about public recognition of the ancestry of an obscure carpenter and an unknown maiden? How would the local innkeepers know anything about these two humble persons?

The second fact is that Mary lived in Nazareth, which is in Galilee, and there seemed to be every probability that the birth would take place there; indeed, the time of her delivery was so near that, unless absolutely compelled, she would not likely undertake such a long and tedious journey to the southern province of Judea. How are these two realities to be harmonized? How do you get this obscure couple living in Nazareth to make the hard journey to Bethlehem when Mary is about to give birth? How do you get the official stamp of the Roman empire to be affixed to the pedigree of the coming Son of David, and to make Bethlehem the place of the nativity?

A little tyrant, Herod, in a show of independent spirit, offends the greater tyrant, Augustus. Augustus informs him that he will no longer treat him as a friend, but as a slave; and although Herod makes the most humiliating submission, and his friends at the Roman court intercede for him, yet Augustus, to show his displeasure, orders a census to be taken of all the Jewish people, in order to make preparations for a contemplated taxation, which was not carried out till some ten years later. Even the winds and the waves are not more fickled than a tyrant's will; but the Ruler of the wind and the waves knows how to rule the perverse spirits of princes. The Lord our God has a bridle for the wildest war horse, and a hook for the most terrible sea monster.

Dictatorial Caesars are but puppets moved with invisible strings, mere slaves to the King of kings. Augustus must become offended with Herod; he is compelled to tax the people; it is imperative that a census be taken; no, it is necessary that inconvenient, harsh, and tyrannical regulations would be published, and every person must return to the town to which he was reputed to belong; thus Mary is brought to Bethlehem, Jesus Christ is born as prophesied, and, moreover, He is recognized officially as being descended from David by the fact that his mother came to Bethlehem as being of that lineage, remained there, and returned to Galilee without having her claims questioned, although the jealousy of all the women of the clan would have been aroused had an intruder ventured to claim a place among the few females to whom the birth of the Messiah had been prophesied to occur. Note the wisdom by the God of providence in the way everything here was so well orchestrated.

When all the people of the house of David were thus compelled to go to Bethlehem, the sparse accommodations of the little town was soon exhausted. Doubtless friends and relatives took in their out-of-town guests until their houses were full, but Joseph had no such willing relatives in the town. There was the "caravansary," which was provided in every village, where free accommodations were given to travelers; this too was full, for coming from a distance, and compelled to travel slowly because of Mary's condition, the humble couple arrived late in the day. The rooms within the great brick square (caravansary) were already occupied with families; there remained no better lodging, even for a woman experiencing birth pains, than one of the crude and rough places appropriate for animals. The stall of the donkey was the only place where the child could be born. By hanging a curtain at its front, and perhaps tying up the animal on the outside to block the passage, the needed seclusion could be obtained, and here, in the stable, was the King of Glory born, and He was laid in the manger.

My business this morning is to lead your meditations to the stable at Bethlehem, that you may see this great sight--the Savior in the manger, and think over the reason for this lowly place of birth--"because there was no room for them in the inn."

I. I will begin by remarking that "There were other reasons why Christ should be laid in a manger."

1. I think it was intended "to clearly show His humiliation."

He came, according to prophecy, to be "despised and rejected by men, a man of sorrows, and familiar with suffering." He was to be without "beauty or majesty," "like a root out of dry ground." Would it had been fitting that a man who was to die naked on the cross should be robed in purple, as a King, at his birth? Wouldn't it have be inappropriate that the Redeemer who was to be buried in a borrowed tomb would be born anywhere but in the humblest shed, and housed anywhere but in the most lowly manner? The manger and the cross standing at the two extremes of the Savior's earthly life seem most fit and appropriate to each other. He is to wear through life the clothes of a peasant; He is to associate with fishermen; the meek are to be His disciples; the cold mountains are often to be His only bed; He is to say, "Foxes have holes and birds of the air have nests, but the Son of Man has no place to lay his head;" nothing, therefore, could be more fitting than that in His time of humiliation, when He laid aside His glory, and took upon Himself the form of a servant, that He should be laid in a manger.

2. By being in a manger "He was declared to be the king of the poor."

Without a doubt, the poor were immediately able to recognize His relationship to them, from the position in which they found Him. I believe it excited feelings of the tenderest brotherly kindness in the minds of the shepherds, when the angel said, "This will be a sign to you: You will find a baby wrapped in cloths and lying in a manger." In the eyes of the poor, royal robes do not excite affection, but a man in their own garb attracts their confidence. Workingmen will, with strong resolution cleave to a leader of their own class in life, believing in Him because He knows their labors, sympathizes with their sorrows, and feels an interest in all their concerns. Great commanders have easily won the hearts of their soldiers by sharing their hardships and roughing it as if they belonged to the ranks.

The King of Men who was born in Bethlehem, was not exempted in His infancy from the common calamities of the poor, no, His circumstance was even worse than theirs. I think I hear the shepherds comment on the manger-birth, "Ah!" said one to his fellow, "then He will not be like Herod the tyrant; He will remember the manger and feel for the poor; poor helpless infant, I feel a love for Him even now, what miserable accommodation this cold world yields to its Savior. It is not a Caesar that is born today; He will never trample down our fields with his armies, or slaughter our flocks for his countries, He will be the poor man's friend, the people's monarch; according to the words of our shepherd-king [David], 'He will defend the afflicted among the people and save the children of the needy.'" Surely the shepherds, the poor of the earth, perceived at once that here was the common king; noble in descent, but still as the Word has referred to Him, "a young man from among the people" (Psalms 89:19 ).

Great Prince of Peace! The manger was Your royal cradle! There you were presented to all nations as prince of our race, before whose presence there is neither Greek or Jew, circumcised or uncircumcised, barbarian, savage, slave or free; but You are Lord of all. Kings, your gold and silver would have been lavished on Him if you would had known that He was the Lord of Glory.

3. Further, being laid in a manger, He did, "give an invitation to the most humble to come to Him."

We might tremble to approach a throne, be we cannot fear to approach a manger. Had we first seen the Master riding in a stately manner through the streets of Jerusalem with garments laid in His path, and the palm- branches strewed, and people crying "Hosanna!" we might have thought, though even the thought would have been wrong, that He was unapproachable. Even there, riding on a donkey, He was so meek and lowly, that the young children clustered around Him with their boyish "Hosanna!" Never could there be a being more approachable than Christ. No rough guards pushed poor people away; no array of arrogant friends were allowed to keep away the persistent widow of the man who came shouting and begging that his son might be made well; the hem of His garment was always trailing where sick folk could reach it, and he Himself had a hand always ready to touch the disease, an ear to catch the faintest sounds of misery, a soul going out everywhere in rays of mercy, even as the light of the sun streams out everywhere beyond itself.

By being laid in a manger He proved Himself a priest taken from among men, one who has suffered like His brethren, and therefore can understand our weaknesses. It was said of Him, "He eats with tax collectors and 'sinners'" Even as an infant, by being laid in a manger, He was shown as the sinner's friend. Come to Him, all you who are weary and burdened! Come to Him all you who are broken in spirit, you who are humble in soul! Come to Him, all you who despise yourselves and are hated by others! Come to Him, traitor and prostitute! Come to Him, thief and drunkard! In the manger there He lies, unguarded from your touch and unshielded from your gaze. Bow the knee, kiss the Son of God; accept Him as your Savior, for He puts Himself into that manger that you may approach Him. The throne of Solomon might awe you, but the manger of the Son of David invites you to come.

4. I think there is yet another mystery. Remember, brethren, that this place was "free to everyone;" it was an inn, and please remember the inn in this case was not like our hotels, where accommodation and provision must be paid for. In the early and simple ages of the world every man considered it an honor to entertain a stranger; later, as traveling became more common, many desired to share the honor and pleasure with their neighbors; wherefore they could continue the dignity of hospitality? As time moved on, one person was appointed in each town and village, and was expected to entertain strangers in the name of the rest of the town. But as the ages grew less simple, and the pure glow of brotherly love cooled down, the only provision made was the erection of a huge square block, in the town (caravansary), arranged into rooms for the travelers, the guests were on the second floor and the bottom floor was reserved for the animals, and here, with a certain provision of water and in some cases chopped straw for the animals, the traveler would make himself as comfortable as he could. He did not have to purchase admittance to the caravansary, for it was free to all, and the stable especially so. Now, beloved, our Lord Jesus Christ was born in the stable of the inn to show how free He is to all who come to Him. The Gospel is preached to every creature and no one is shut out. We may say of the of the invitations of Holy Scripture,

"None are excluded but those Who exclude themselves; Welcome to the educated and polite, The ignorant and the rude. Though Jesus' grace can save the prince, The poor may take their share; No mortal has a excuse To perish in despair."

Exclusions of certain classes are unknown here, and the prerogatives of social class are not acknowledged. No forms of etiquette are required in entering a stable; it cannot be an offense to enter the stable of a public caravansary. So, if you desire to come to Christ you may come to Him just as you are; you may come "now." Whoever among you has the desire in his heart to trust Christ is free to do it. Jesus is free to you; He will receive you; He will welcome you with gladness, and to show this, I think the young child was cradled in a manger. We know that sinners often imagine that they are shut out. Oftentimes the convicted conscience will write bitter things against itself and deny its part and allotment in the mercy that is available. Brother, if "God" has not shut you out, do not shut yourself out. Until you can find it written in the Bible that you may not trust Christ; till you can quote a passage in which it is written that He is not able to save you, I pray you listen to the passages where it is written, "He is able to save completely those who come to God through Him." Presume on that promise: come to Christ in the strength and faith of it, and you will find Him free to all who come.

5. We have not yet exhausted the reasons why the Son of Man was laid in a manger. It was at the manger that "the animals were fed."

Is there a mystery here in that the Savior is laid where weary animals receive their food? Yes, there are some men who have become so brutal through sin, so utterly depraved by their lusts, that to their own consciences everything human like has departed, but even to such the remedies of Jesus, the Great Physician, will apply. We are constantly reading in our papers of men who are called hardened and hopeless, and it is fashionable now to demand that these men should be treated with the utmost severity. Some few years ago all the world went crazy with a counterfeit compassion, crying out that gentleness would reform the brutal thief; now the tide has shifted, and everybody is demanding the abandonment of the present system of compassion. I am no advocate for treating criminals lightly; let their sin bring them a fair share of pain; but if by any means they can be reformed, I pray that we will try. Beware, fellow- citizens, beware of restoring the old idea that men can sin beyond hope of reformation, or you will generate criminals worse than those which now trouble us.

I believe our Lord was laid in the manger where the beasts were fed, to show "that even beast-like men may come to him and live." No creature can be so degraded that Christ cannot lift it up. It may fall, and seem to most certainly fall to hell, but the long and strong arm of Christ can reach it even in its most desperate degradation; He can bring it up from apparently hopeless ruin. If there is one who has strolled in here this morning whom society abhors, and who abhors himself, my Master in the stable with the beasts presents Himself as able to save the vilest of the vile, and to accept the worst of the worst even now. Believe in Him and He will make you a new creature.

6. But as Christ was laid where animals were fed, you will remember that after He was gone "animals fed there again." It was only His presence which could glorify the manger, and here we learn that if Christ were taken away "the world would go back to its former heathen darkness."

Civilization itself would die out, at least that part of it which really civilizes man, if the religion of Jesus could be extinguished. If Christ were taken away from the human heart, the most holy person would become debased again, and those who claim kinship with angels would soon prove that they have relationships to devils. The manger would still be a manger for animals, if the Lord of Glory were withdrawn, and we should go back to our sins and our lusts if Christ should once take away His grace and leave us to ourselves. For these reasons which I have mentioned, I think, Christ was laid in a manger.

II. But still the text says that He was laid in a manger because there was no room for Him in the inn, and this leads us to the second point, "That there were other places besides the inn which had no room for Christ."

"The palaces of emperors and the halls of Kings afforded the royal stranger no refuge?" Yes! My brethren, seldom is there room for Christ in palaces! How could the kings of the earth receive the Lord? He is the Prince of Peace, and they delight in war! He breaks their bows and cuts their spears in half; He burns their war-chariots in the fire. How could kings accept the humble Savior? They love grandeur and pomp, and He is all simplicity and meekness. He is a carpenter's son, and the fisherman's companion. How can princes find room for the newborn monarch? Why He teaches us to do to others as we would have them do to us, and this is a thing which kings would find very hard to reconcile with the dishonest tricks of politics and the greedy plans of ambition. O great ones of the earth, I am a little astonished that amid your glories, and pleasures, and wars, and councils, you forget the Anointed, and throw out the Lord of All. There is no room for Christ with the kings. Look throughout the kingdoms of the earth now, and with only a few exceptions it is still true, "The kings of the earth take their stand and the rulers gather together against the LORD and against His Anointed One." In heaven we will see here and there a redeemed king from the earth; but oh, how few, for it is written to Christians, "Not many of you were wise by human standards; not many were influential; not many were of noble birth." State-rooms, cabinets, throne-rooms, and royal palaces, are frequented by Christ about as often as the deadly jungles and swamps by the cautious traveler. He frequents humble homes far more often than regal residences, for there is no room for Jesus Christ in regal halls.

"When the Eternal leaves the skies To visit earthly things, With divine scorn He turns His eyes From towers of arrogant kings.

He bids His awful chariot roll Far downward from the skies, To visit every humble soul With pleasure in His eyes."

But there were "senators, there were forums of political discussion, there were the places where the representatives of the people make the laws," was there no room for Christ there? Yes! My brethren, none, and to this day there is very little room for Christ in government. How seldom is Christianity recognized by politicians! Of course a State-religion, if it will consent to be a weak, submissive, powerless thing, a lion with its teeth all pulled, its mane shaven completely off, and its claws all removed--yes, that may be recognized; but the true Christ and they that follow Him and dare to obey His laws in an evil generation, what room is there for such a people? Christ and His gospel--is not given a second glance. Who pleads for Jesus in the Senate? Who quotes His golden rule as a direction for government leaders, or preaches Christ-like forgiveness as a rule for national policy? One or two will give Him a good word, but if it be put to the vote whether the Lord Jesus should be obeyed or not, it will surely be defeated. Parties, politics, status-seekers, and pleasure- seekers exclude the Representative of Heaven from a place among representatives of Earth.

Might there be found some room for Christ "in what is called high society?" Wasn't there any in Bethlehem that were very respectable, who kept themselves from the common multitude; persons of reputation and standing--couldn't they find room for Christ? Dear friends, almost without exception there is no room for Him in what is called high society. There is room for all the silly little forms by which men and women choose to distinguish themselves as "upper class;" room for the vain niceties of etiquette; room for frivolous conversation; room for the adoration of the body; there is room for the setting up of this and that as the idol of the hour, but there is too little room for Christ, and it is far from fashionable to follow the Lord fully. The Coming of Christ would be the last thing which high society would desire; the very mention of His name in a loving manner would cause a strange sensation. Should you begin to talk about the things of Christ in many a circle, you would be tabooed at once. "I will never ask that man to my house again," so-and-so would say, "if he must bring his religion with him." Folly, and finery, rank and honor, jewels and glitter, frivolity and fashion, all report that there is no room for Jesus.

But is there room for Him "in the business world?" Can't He be taken to the places of commerce? Here are the store owners of a nation of stores--isn't there room for Christ here? Dear friends, how little of the spirit, and life, and doctrine of Christ can be found here! The trader finds it inconvenient to be too scrupulous; the merchant often discovers that if he is to make a fortune he must violate his conscience. How many are there--well, I will not say that they tell lies directly, but still, still--I had better say it plainly--they do lie indirectly with a vengeance. Who doesn't know as he shops in the city that there are many liars around? For almost everywhere products are advertised as "The cheapest anywhere," which can hardly be; for surely they cannot all be the cheapest! What deceptive practices some indulge in! What false advertising! What cunning and sleight of hand! What woes would my Master pronounce on some of you if He looked into your store-windows, or stood behind your counters. Bankruptcies, swindlings, frauds are so abundant that in many cases there is no room for Jesus in the mart or the shop.

Then there are "the colleges and the universities," surely they will receive Him. The wise men will find in Him incarnate wisdom; He, who as a youth is to become the teacher of scholars, who will sit down and ask them questions and receive their answers, surely He will find room at once among such educated men--men of sense and intellect will surely honor Him. "Room for Him, along with Socrates and Plato!" No, dear friends, it is not so; there is very little room for Christ in colleges and universities, very little room for Him in the seats of learning. How often learning helps men to raise objections to Christ! Too often learning is the forge where the nails are made for Christ's crucifixion; too often human intelligence has become the craftsman who has made the spear and shaft with which His heart would be pierced. We must say it, that philosophy, has done much harm to Christ, and seldom has ever served His cause. A few with splendid talents, a few of the erudite and profound have bowed like children at the feet of the Babe of Bethlehem, and have been honored in bowing there, but too many, conscious of their knowledge, stiff and stern in their conceit of wisdom, have said, "Who is Christ that we should acknowledge Him?" They found no room for Him in the schools.

But there was surely one place where He could go--it was "the Sanhedrin," where the religious elders sit. Or could He not find a place of welcome in the priestly chamber where the priests assemble with the Levites? Wasn't there room for Him in the temple or the synagogue? No, He found no shelter there; it was there, His whole life long, that He found His most ferocious enemies. Not the common multitude, but the priests were the instigators of His death; the priests moved the people to say, "Not this man, but Barabbas." The priests paid out their shekels to bribe the popular voice, and then Christ was hounded to His death. Surely there ought to have been room for Him in the Church of His own people; but there was not.

Too often in the priestly church, when once it becomes recognized and achieves dignity, there is no room for Christ. I don't allude to any one denomination, but take the whole sweep of Christendom, and it is strange that when the Lord comes to His own--they will not receive Him. The most accursed enemies of true Christianity have been the men who pretend to be it advocates. It is often the bishops who undermine faith in God's Word. Who burned the martyrs, and made fields of blood, a burning fiery furnace, a great altar for the Most High God? Why, those who professed to be anointed of the Lord, who had received Episcopal blessing. Who put John Bunyan in prison? Who chased such men as Owen and the Puritans from their pulpits? Who, but the professed messengers of heaven and the priests of God? Who have hunted the baptized saints in every land, and hunt them still today in many countries? The priests, the priests, there is no room for Christ with the prophets of Baal, the servants of Babylon. The false laborers that are not Christ's shepherds, and do not love His sheep, have always been the most ferocious enemies of our God and of His Christ. There is no room for Him where His name is chanted in solemn hymns and His image lifted up amid smoke of incense. Go wherever you will, and there is no space for the Prince of Peace but with the humble and repentant spirits which by grace He prepares to yield Him shelter.

III. But now for our third point, "The inn itself had no room for him;" and this was the main reason why He must be laid in a manger.

What can we find in modern times which stands in the place of the inn? Well, there is "public sentiment free to all" In this free land, men speak what they like, and there is a public opinion on every subject; and you know there is free toleration in this country to everything--permit me to say, toleration to everything but Christ. You will discover that the persecuting-spirit is alive and well. There are still men at whom it is most fashionable to scoff at. We never scoff at Christians nowadays; we do not sneer at that respectable title, lest we would lose our own honor; we don't nowadays talk against the followers of Jesus under that name. No; but we have found out a way of doing it more safely. There is a pretty word of modern invention--a very pretty word--the word "Sectarian." Do you know what it means?

A sectarian means a true Christian; a man who can afford to keep a conscience, and does not mind suffering for it; a man who, whatever he finds to be in the Bible, believes it, and acts upon it, and is zealous for it. I believe that the men aimed at under the term, "sectarian," are the true followers of Christ, and that the sneers and jeers, and all the nonsense that you are always reading and hearing about, is really aimed at the Christian, the true Christian, only he is disguised and nick-named by the word sectarian. I wouldn't give you a penny for your Christianity, no, not even a rusty nail, unless you will sometimes win that title. If God's Word be true, every bit of it, then we should act on it; and whatever the Lord commands, we should diligently keep and obey, remembering that our Master tells us if we break one of the least of His commandments, and teach men to do so, then we will be least in His kingdom. We ought to be very watchful, very anxious, that we obey even in the minute details of our Savior's laws, having our eyes focused on Him. But if you do this, you will find you are not tolerated, and you will get the cold shoulder in society. A zealous Christian will find a real cross to carry nowadays, as in the days of Simon of Cyrene.

If you will hold your tongue, if you will let sinners perish, if you will never endeavor to spread your faith, if you will silence all witnessing for truth, if, in fact, you will renounce all the attributes of a Christian, if you will cease to be what a Christian must be, then the world will say, "Ah! That's right; this is the religion we like." But if you will believe, believe firmly, and if you let your belief actuate your life, and if your belief is so precious that you feel compelled to spread it, then you will surely find that there is no room for Christ even in the inn of public sentiment, where everything else is received. Be an atheist, a skeptic, or an agnostic and no one will treat you with contempt; but be a Christian, and many will despise you. There was no room for Him in the inn.

How little room there is for Christ, "in general conversation," which is also like an inn. We talk about many things; a man may nowadays talk of any subject he pleases; no one can stop him and say, "There is a spy listening to your words; he will report you to some central authority." Speech is very free in this land; but, oh, how little room there is for Christ in our conversations! Even on Sunday afternoon how little room there is for Christ in some professing Christian homes. They will talk about ministers, tell stories about them--perhaps even invent a few, or, at least, garnish the old ones, and add to them. They will talk about the Sunday school, or the various agencies in connection with the Church, but how little they say about Christ! And if some one should, in conversation, make this remark, "Could we talk about the Trinity, or the finished work and righteousness of Christ, or the ascension of our Lord, or the Second Coming of our Lord Jesus Christ," why we would see many, who even profess to be followers of Christ, who would hold up their heads and say, "Why, that man is quite a fanatic, or else he would not think of introducing such a subject as that into general conversation." No there is no room for Him at the inn.

I address many who are working-men. You are employed among a great many different companies day after day; do you not find, brethren--I know you do--that there is very little room for Christ "in the workplace?" There is room for talk of sports; there is room for lewd conversation, there is room for politics, slanders, or lying talk; but there is no room for Christ. Too many of our working men think Christianity would be an encumbrance, a chain, a prison to them. They can frequent the theater, or listen to some conference speaker, but the Church is too dreary for them. I wish I were not compelled to say so, but truly in our factories, workshops, and other businesses, there is no room for Christ. The world is elbowing and pushing for more room, until there is scarce a corner left where the babe of Bethlehem can be laid.

As "for the inns of modern times"--who would think of finding Christ there? Our inns today have as part of their establishment the attached taverns. What wider gates of hell can be built? Who would ever resort to going to our inns today and ever expect to find Christ there? We might as well to find Him in the bottomless pit! We should be just as likely to look for angels in hell, as seek to look for Christ in a whisky palace! He who is separate from sinners, finds no fit society in the reeking temple of Bacchus. There is no room for Jesus in the inn. I think I would rather rot or feed the crows, than earn my daily bread by the wages of fools, the hard earned money of the poor man, stolen from his ragged children, and his haggard wife. What do many tavern owners fatten themselves on the flesh, and bones, and blood, and souls of men. He who grows rich on the fruits of vice is a beast preparing itself for the slaughter. Truly, there is no room for Christ, among those who are drunk. Those who have anything to do with Christ can hear Him say, "Come out from them and be separate. Touch no unclean thing, and I will receive you. I will be a Father to you, and you will be my sons and daughters." There is no room for Christ nowadays even in the places of public lodging.

IV. This brings me to my fourth point, which is the most pertinent and the most essential one to dwell on for a moment. "Have you room for Christ?" "Have you any room for Christ?"

As the palace and the inn have no room for Christ, and as the places of public resort have none, have "you" room for Christ? "Well," one says, "I have room for Him, but I am not worthy that He should come to me." Ah! I did not ask about worthiness; have you room for Him? "Oh," one says, "I have an empty void the world can never fill!" Ah! I see you have room for Him. "Oh! But the room I have in my heart is so wretched! So was the manger. "But it is so despicable!" The manger was also a thing to be despised. "Ah! But my heart is so foul!" So, perhaps, the manger may also have been. "Oh! But I feel it is a place not at all fit for Christ!' Nor was the manger a place fit for Him, and yet there He was laid. "Oh! But I have been such a sinner; I feel as if my heart has been a den of beasts and devils!" Well, the manger had been a place where beasts had fed. Have you room for Him? Never mind what the past has been; He can forgive and forget. It does not matter what even the present state may be if you mourn over it. If you have room for Christ He will come and be your guest. Don't say, "I hope I 'will have' room for Him;" the time is come that He will be born; Mary cannot wait months and years.

Oh! Sinner, if you have room for Him let Him be born in your soul today. "Today, if you hear His voice, do not harden your hearts as you did in the rebellion." "Now is the time of God's favor, now is the day of salvation." Room for Jesus! Room for Jesus now! "Oh!" one says, "I have room for Him, but will He come?" Will He come--most certainly! Just open the door of your heart, and say, "Jesus, Master, all unworthy and unclean I look to you; come, lodge within my heart," and He will come to you, and He will cleanse the manger of your heart; He will transform it into a golden throne, and there He will sit and reign forever and forever. Oh! I have such a free Christ to preach this morning! I wish I could preach Him better. I have such a precious loving Jesus to preach, He is willing to find a home in humble hearts. What! Are there no hearts here this morning that will take Him in?

Must my eye glance around these galleries and look at many of you who are still without Him, and are there none who will say, "Come in, come in?" Oh! It will be a happy day for you if you will be enabled to take Him in your arms and receive Him as the your Savior and Lord! You may then look forward even to death with joy, and say with Simeon--"Sovereign Lord, as you have promised, you now dismiss your servant in peace. For my eyes have seen your salvation." My master wants room! Room for Him! Room for Him! I, His herald, cry aloud, Room for the Savior! Room! Here is my royal Master--have you room for Him? Here is the Son of God made flesh--have you room for Him? Here is He who can lift you up out of the slimy pit and out of the miry clay--have you room for Him? Here He is who when He comes in will never go out again, but abide with you forever to make your heart a heaven of joy and bliss for you--have you room for Him? This is all I ask. Your emptiness, your nothingness, your lack of feeling, your lack of goodness, your lack of grace--all these will be but room for Him. Have you room for Him? Oh! Spirit of God, lead many to say, "Yes, my heart is ready." Ah! Then He will come and dwell with you.

"Joy to the world the Savior comes, the Savior promised long; Let every heart prepare a throne And every voice a song."

V. I conclude with this point, that if you "have room" for Christ, then from this day forward remember, "The world has no room for you;" for the text says not only that there was no room for Him, but look--"There was no room 'for them,'"--no room for Joseph, nor for Mary, any more than for the babe. Who are His mother, brother, and sister, but those who do the will of His Father in heaven. So, as there was no room for the blessed Virgin, nor for the reputed father, remember from this time on there is no room is this world for any true follower of Christ.

There is no room for you to take it "easy," no, you are to be a soldier of the cross. There is no room for you to sit down "content with all your achievements," for you are a traveler, and you are to forget the things that are behind, and press forward to that which is ahead; no room for you "to hide your treasure" in, for here the moth and rust destroys; no room for you "to put your confidence," for "Cursed is the one who trusts in man, who depends on flesh for his strength." From this day there will be no room for you in "the good opinion of the world." They will count you to be rubbish; no room for you in the world's "polite society"--you must go on without the sophisticated, bearing His reproach. From this time forward, if you have room for Christ, the world will hardly find room for "tolerance" of you; you must expect now to be laughed at; now you must wear the fool's cap in men's esteem. The song that you must sing will be at the very beginning of your pilgrimage:

"Jesus, I Your cross have taken, All to leave and follow You; Naked, poor, despised, forsaken, You from now on my all will be."

There is no room for you in the world's love. If you expect that everybody will praise you, and that your good actions will all be applauded, you will be quite mistaken. The world has no room for the man who has room for Christ. "If anyone loves the world, the love of the Father is not in him." "Woe to you when all men speak well of you." You are not of the world, even as Christ is not of it. Thank God, you need not ask for the world's hospitality. If it will give you a stage for action, and lend you for a short time a grave to sleep in, it is all you need; you will require no permanent dwelling-place here, since you seek a city that is to come, which has foundations; whose builder and maker is God. You are hurrying through this world as a stranger through a foreign land, and you rejoice to know that though you are an alien and a foreigner here, yet you are a fellow citizen with the saints, and of the household to God.

What do you say, young soldier, will you enlist on such terms as these? Will you give room for Christ when there is to be from this time on no room for you--when you are to be separated forever, cut off from among the world's relatives--cut off from fleshly confidence forever? Are you willing, nevertheless to receive the Babe of Bethlehem in? The Lord help you to do so, and to Him will be glory forever and ever. Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Luke 2:7". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-2.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The preface of Luke's gospel is as instructive as the introduction of either of the two preceding gospels. It is obvious to any serious reader that we enter a totally different province, though all be equally divine; but here we have a stronger prominence given to human motive and feeling. To one who needed to learn more of Jesus, writes another godly man, inspired of God, but without drawing particular attention to the fact of inspiration, as if this were a doubtful matter; but, on the contrary, assuming, as all Scripture does, without express statement, that the written word is the word of God. The purpose is, to set before a fellow Christian a man of rank, but a disciple an account, full, accurate, and orderly, of the Lord Jesus, such as one might give that had thorough acquaintance with all the truth of the matter, but in fact such as none could give who was not inspired of God for the purpose. He lets us know that there were many of these memoirs formed on the tradition of those who from the beginning were eyewitnesses and servants of the word. These works have departed; they were human. They were, no doubt, well-intentioned; at least there is here no question of heretics perverting the truth, but of men attempting in their own wisdom to set forth that which only God was competent rightly to make known.

At the same time Luke, the writer of this gospel, apprises us of his motives, instead of presenting a bare and needless statement of the revelation he had received. "It seemed good to me also," etc., is in contrast with these many that had taken it in hand. They had done the work in their fashion, he after another sort, as he proceeds next to explain. Clearly he does not refer to Matthew or Mark, but to accounts that were then handed about among Christians. It could not be otherwise than that many would essay to publish a relation of facts so weighty and engrossing, which, if they had not themselves seen, They had gathered from eye-witnesses conversant with the Lord. These memoirs were floating about. The Holy Ghost distinguishes the writer of this Gospel from these men quite as much as joins him with them. He states that they depended upon those who from the beginning were eye-witnesses and ministers of the word. He says nothing of the kind about himself, as has been rashly inferred from the phrase "to me also," etc., but, as is evident, proceeds to give a wholly different source for his own handling of the matter. In short, he does not intimate that his account of these things was derived from eye-witnesses, yet speaks of his thorough acquaintance with all from the very first, without telling us how he came by it. As for the others, they had taken in hand to "set forth in order a declaration of these things which are most surely believed among us, even as they delivered them unto us, which from the beginning were eye-witnesses." He does not impute falsehood; he affirms that their histories were derived from the traditions of men who saw, heard, and waited on Christ here below; but he attributes no divine character to these numerous writers, and intimates the need of a surer warrant for the faith and instruction of disciples. This he claims to give in his gospel. His own qualification for the task was, as one that had perfect understanding of all things from the very first, to write unto Theophilus in order that he "might know the certainty of those things wherein he had been instructed."

In that expression, "from the very first," he lets us into a difference between his own gospel and the memoirs current among Christians. "From the very first", means that it was an account from the origin or outset, and is fairly rendered in our version. So it is that we find in Luke that he traces things with great fulness, and lays before the reader the circumstances that preceded and that accompanied the whole life of our Lord Jesus Christ up to His ascension to heaven.

Now, he does not enter more than other inspired writers do into an assertion or explanation of his inspired character, which Scripture assumes everywhere. He does not tell us how it was he acquired his perfect understanding of all he communicates. It is not the way of inspired writers to do either. They speak "with authority," even as our Lord taught "with authority;" "not as the scribes" or tradition-mongers. He claims indeed the fullest acquaintance with the subject, and the statement of which would not suit any other evangelist but Luke. It is one who, though inspired like the rest, was drawing his friend and brother with the cords of a man. Inspiration does not as a rule in the least degree interfere with the individuality of the man; still less would it here where Luke is writing of the Son of God as man, born of a woman, and this to another man. Hence he brings out in the preface his own thoughts, feelings, materials for the work, and the blessed aim contemplated. This is the only gospel addressed to a man. This naturally fits, and lets us into the character of the gospel. We are here about to see our Lord Jesus preeminently set forth as man, man most really as such not so much the Messiah, though, of course, that He is; nor even the minister; but the man. Undoubtedly, even as man He is the Son of God, and so He is called in the very first chapter of this gospel. The Son of God He was, as born into the world; not only Son of God before He entered the world, but Son of God from everlasting. That holy thing which should be born of the virgin was to be called the Son of God. Such was His title in that point of view, as having, a body prepared Him, born of a woman, even of the Virgin Mary. Clearly, therefore, this indicates, from the beginning of the gospel, the predominance given to the human side of the Lord Jesus here. What was manifest in Jesus, in every work and in every word of His, displayed what was divine; but He was none the less man; and He is here viewed as such in everything. Hence, therefore, it was of the deepest interest to have the circumstances unerringly marked out in which this wondrous man entered the world, and walked up and down here. The Spirit of God deigns by Luke to open the whole scene, from those that surrounded the Lord with the various occasions that appealed to His heart, till His ascension. But there is another reason also for the peculiar beginning of St. Luke. Thus, as he of the evangelists most of all approaches the great apostle of the Gentiles, of whom to a certain extent he was the companion, as we know from the Acts of the Apostles, counted by the apostle one of his fellow-labourers, too, we find him acting, by the Holy Ghost's guidance, upon that which was the great distinguishing character of the apostle Paul's service and testimony "To the Jew first, and also to the Gentile."

Accordingly our gospel, although it is essentially Gentile, as it was addressed to a Gentile and written by a Gentile, begins with an announcement that is more Jewish than any other of the four gospels. It was precisely so with Paul in his service. He began with the Jew. Very soon the Jews proceeded to reject the word, and prove themselves unworthy of eternal life. Paul turned to the Gentiles. The same thing is true of our gospel, so akin to the apostle's writings, that some of the early Christian writers imagined that this was the meaning of an expression of the apostle Paul, far better understood of late. I refer to it now, not because of any truth in that notion, for the remark is totally false; but at the same time, it shows that there was a kind of feeling of the truth underneath the error. They used to imagine that Paul meant the gospel of Luke when he said, " My [or our] Gospel." Happily most of my hearers understand the true bearing of the phrase enough to detect so singular an error; but still it does show that even the dullest of men could not avoid perceiving that there was a tone of thought, and current of feeling, in the gospel of Luke which harmonized very largely with the apostle Paul's testimony. Yet it was not at all as bringing out what the apostle Paul calls his gospel, or "the mystery of the gospel," etc.; but certainly it was the great moral groundwork through which it lay at any rate, which most thoroughly accorded with, and prepared for it. Hence it is, after presenting Christ in the richest grace to the godly Jewish remnant, that we have first and fully given by Luke the account of God's bringing the first-begotten Son into this world, having it in His purpose to put in relation with Him the whole human race, and most especially preparing the way for His grand designs. and counsels with regard to the Gentiles. Nevertheless, first of all, He justifies Himself in His ways, and shows that He was ready to accomplish every promise that He had made to the Jews.

What we have, therefore, in the first two chapters of Luke, is God's vindication in the Lord Jesus presented as the One in whom He was ready to make good all His old pledges to Israel. Hence the whole scene agrees with this feeling on God's part towards Israel. A priest is seen righteous according to the law, bus his wife without that offspring which the Jews looked for as the mark of God's favour towards them. Now God was visiting the earth in grace; and, as Zechariah ministered in the priest's office, an angel, even there a stranger, except for purposes of pity towards the miserable betimes (John 5:1-47), but long unseen as the witness of the glorious ways of God, announced to him the birth of a son, the forerunner of the Messiah. The unbelief even of the godly in Israel was apparent in the conduct of Zacharias; and God reproved it with inflicted dumbness, but failed not in His own grace. This, however, was but the harbinger of better things; and the angel of the Lord was despatched on a second errand, and re-announces that most ancient revelation of a fallen paradise, that mightiest promise of God, which stands out from all others to the fathers and in the prophets, and which, indeed, was to compass within itself the accomplishment of all the promises of God. He makes known to the virgin Mary a birth no way connected with nature, and yet the birth of a real man; for that man was the Son of the Highest a man to sit upon the throne, so long vacant, of His father David.

Such was the word. I need not say that there were truths still more blessed and profounder than this of the throne of Israel, accompanying that announcement, on which it is impossible to dwell now, if we are tonight to traverse any considerable part of our gospel. Suffice it to say, we have thus all the proofs of God's favour to Israel, and faithfulness to His promises, both in the forerunner of the Messiah, and in the birth of the Messiah Himself. Then follows the lovely burst of praise from the mother of our Lord, and soon after, when the tongue of him that was smitten dumb was loosed, Zacharias speaks, first of all to praise the Lord for His infinite grace.

Luke 2:1-52 pursues the same grand truths: only there is more at hand. The opening verses bring this before us. God was good to Israel, and was displaying His faithfulness accordingly to, not the law, but His promises. How truly the people were in bondage. Hostile Gentiles had the upper hand. The last great empire predicted in Daniel was then in power. "It came to pass in those days, that there went out a decree from Caesar Augustus, that all the world should be taxed [or enrolled]. (And this taxing [or enrolment] was first made when Cyrenius was governor of Syria.) And all went to be taxed, every one to his own city." Such was the thought of the world, of the imperial power of that day, the great Roman beast or empire. But if there was a decree from Caesar, there was a most gracious purpose in God. Caesar might indulge his pride, and count the world his own, in the exaggerated style of human ambition and self-complacency; but God was now manifesting what He was, and oh, what a contrast. The Son of God, by this very deed, providentially enters the world at the promised place, Bethlehem. He enters it after a different sort from what we could have ever drawn from the first gospel, where we have Bethlehem still more significant]y mentioned: at any rate, prophecy is cited on the occasion as to the necessity of its being there. That information even the scribes could render to the Magi who came to adore. Here there is nothing of the sort. The Son of God is found not even in an inn, but in the manger, where the poor parents of the Saviour laid him. Every mark follows of the reality of a human birth, and of a human being; but it was Christ the Lord, the witness of the saving, healing, forgiving, blessing grace of God. Not only is His cross thus significant, but His birth, the very place and circumstances being all most evidently prepared. Nor this only; for although we see not here Magi from the East, with their royal gifts, their gold, and frankincense, and myrrh, laid at the feet of the infant king of the Jews, here we have, what I am persuaded was yet more beautiful morally, angelic converse; and suddenly, with the angel (for heaven is not so far off), the choirs of heaven praising God, while the shepherds of earth kept their flocks in the path of humble duty.

Impossible, without ruining, to invert these things! Thus you could not transplant the scene of the Magi into Luke, neither would the introduction of the shepherds, thus visited by the grace of God by night, be so proper in Matthew. What a tale this last told of where God's heart is! How evident from the very first it was, that to the poor the gospel was preached, and how thoroughly in keeping with this Gospel! and we might truly affirm the same I will not say of the glory that Saul saw and taught but most certainly of the grace of God which Paul preached also. This does not hinder that still there is a testimony to Israel; although sundry signs and tokens, the very introduction of the Gentile power, and the moral features of the case, also make it evident that there is something more than a question of Israel and their King. Nevertheless, there meets us here the fullest witness of grace to Israel. So even in the words, somewhat weakened in our version, where it is said, "Fear not: for, behold, I bring you glad tidings of great joy, which shall be," not to all people, but "to all the people." This passage does not go beyond Israel. Manifestly this is entirely confirmed by the context, even if one did not know a word of that language, which, of course, proves what I am now advancing. In the next verse it is, "For unto you is born this day in the city of David a Saviour, which is Christ the Lord." It is evident that, as far as this goes, He is introduced strictly as the One who was to bring in His own person the accomplishment of the promises to Israel.

The angels go farther when they say, "Glory to God in the highest, and on earth peace, good will in men." It is not exactly good will toward men, which is here the point. The word expresses God's good will and complacency in men; it does not say exact]y in man, as if it were only in Christ, though surely this was true in the very highest sense. For the Son of God became, not an angel, but really a man, according to Hebrews ii. It was not the cause of angels that He undertook, or was interested about: it was men He took up. But here appears a good deal more: it is God's delight in man now that His Son is become a man, and witnessed by that astonishing truth. His delight in men, because His Son becoming a man was the first immediate personal step in that which was to introduce His righteousness in justifying sinful men by the cross and resurrection of Christ, which is at hand. Thereby in virtue of that ever-accepted person, and the efficacy of His work of redemption, He could have also the selfsame delight in those that were once guilty sinners, now the objects of His grace for ever. But here, at any rate, the person, and the condition of the person too, by whom all this blessing was to be procured and given, were before His eyes. By the condition of the person is meant, of course, that the Son of God was now incarnate, which even in itself was no small proof, as well as pledge, of the complacency of God in man.

Afterwards Jesus is shown us circumcised, the very offering that accompanied the act proving also still more the earthly circumstances of His parents their deep poverty.

Then comes the affecting scene in the temple, where the aged Simon lifts up the child in his arms; for it had been "revealed unto him by the Holy Ghost, that he should not see death before he had seen the Lord's Christ." So he goes by the Spirit into the temple at this very time. "And when the parents brought in the child Jesus, to do for him after the custom of the law, then took he him up in his arms, and blessed God, and said, Lord, now lettest thou thy servant depart in peace, according to thy word: for mine eyes have seen thy salvation." It is evident that the whole tone is not what we may call formal; it was not that the work was done; but undoubtedly there was virtually in Christ "God's salvation" a most suitable truth and phrase for the companion of him whose fundamental point was "God's righteousness." The Spirit might not yet say "God's righteousness", but He could say "God's salvation." It was the person of the Saviour, viewed according to the prophetic Spirit, who would, in due time, make good everything as to God and man. "Thy salvation which thou hast prepared before the face of all people: a light to lighten", or rather to reveal "the Gentiles;" a light for the revelation of the Gentiles- "and the glory of thy people Israel." I do not regard the former as a millennial description. In the millennium the order would be exactly inverse; for then God will assuredly assign to Israel the first place, and to the Gentiles the second. The Spirit gives Simeon a little advance upon the terms of the prophetic testimony in the Old Testament. The babe, Christ, was a light, he says, for the revelation of the Gentiles, and for the glory of His people Israel. The revelation of the Gentiles, that which was about to follow full soon, would be the effect of the rejection of Christ. The Gentiles, instead of lying hidden as they had been in the Old Testament times, unnoticed in the dealings of God, and instead of being put into a subordinate place to that of Israel, as they will be by and by in the millennium, were, quite distinctly from both, now to come into prominence, as no doubt the glory of the people Israel will follow in that day. Here, indeed, we see the millennial state; But the light to lighten the Gentiles far more fully finds its answer in the remarkable place which the Gentiles enter now by the excision of the Jewish branches of the olive tree. This, I think, is confirmed by what we find afterwards. Simeon does not pretend to bless the child; but when he blesses the parents, he says to Mary, "Behold, this child is set for the fall and rising again of many in Israel." It is plain that the Spirit gave him to set forth the Messiah cut off, and the effect of it, "for a sign," he adds, "that shall be spoken against. Yea, a sword shall pierce through thy own soul also" a word that was accomplished in the feelings to Mary at the cross of the Lord Jesus. But there is more: Christ's shame acts as a moral probe, as it is said here- "That the thoughts of many hearts may be revealed." May I not ask, where could we find such language, except in Luke? Tell me, if you can, any other of the evangelists, whom it would suit for a moment?

Nor is it only to these words I would call your attention, as eminently characteristic of our gospel. Take the mighty grace of God revealed in Christ, on the one hand; on the other, take the dealing with the hearts of men as the result of the cross morally. These are the two main peculiarities which distinguish the writings of Luke. Accordingly also we find that, the note of grace being once struck in the heart of Simeon, as well as of those immediately connected with our Lord Jesus in His birth, it extends itself widely, for joy cannot be stifled or hid. So the good news must flow from one to another, and God takes care that Anna the prophetess should come in; for here we have the revival, not only of angel visits, but of the prophetic Spirit in Israel. "And there was one Anna, a prophetess, the daughter of Phanuel, of the tribe of Aser: she was of a great age," and had waited long in faith, but, as ever, was not disappointed. "She was a widow of about fourscore and four years, which departed not from the temple, but served God with fastings and prayers night and day. And she coming in that instant," etc. How good the Lord is in thus ordering circumstances, no less than preparing the heart! "She, coming in that instant, gave thanks likewise unto the Lord, and spake of Him to all them that looked for redemption in Jerusalem."

Nor is this all the Spirit gives here. The chapter closes with a picture of our Saviour that is admirably consonant to this gospel, and to no other; for what gospel would it suit to speak of our Lord as a youth? to give us a moral sketch of this wondrous One, now no longer the babe of Bethlehem, but in the lowly company of Mary and Joseph, grown up to the age of twelve years? He is found, according to the order of the law, duly with His parents in Jerusalem for the great feast; but He is there as one to whom the word of God was most precious, and who had more understanding than His teachers. For Him, viewed as man, there was not only the growth of the body, but also development in every other way that became man, always expanding, yet always perfect, as truly man as God. "He increased in wisdom and stature, and in favour with God and man." But there is more than this; for the inspired writer lets us know how He was reproached by His parents, who could but little understand what it was for Him even then to find His meat in doing the will of God. As they journeyed from Jerusalem, missing Him, they return, and find Him in the midst of the doctors. A delicate place it might seem for a youth, but in Him how beautiful was all! and what propriety! "Both hearing them", it is said, "and asking them questions." Even the Saviour, though full of divine knowledge, does not take the place now of teaching with authority never, of course, as the scribes. But even though consciously Son and the Lord God, still was He the child Jesus; and as became One who deigned to be such, in the midst of those older in years, though they knew infinitely less than Himself, there was the sweetest and most comely lowliness. "Both hearing them, and asking them questions." What grace there was in the questions of Jesus! what infinite wisdom in the presence of the darkness of these famous teachers! Still, which of these jealous rabbis could discern the smallest departure from exquisite and absolute propriety? Nor this only; for we are told that "his mother said unto him, Son, why hast thou thus dealt with us? behold, thy father and I have sought thee sorrowing. And He said unto them, How is it that ye sought me? wist ye not that I must be about my Father's business?" The secret thus early comes out. He waited for nothing. He needed no voice from heaven to tell Him that He was the Son of God; He needed no sign of the Holy Ghost descending to assure Him of His glory or mission. These were, no doubt, seen and heard; and it was all right in its season, and important in its place; but I repeat that He needed nothing to impart the consciousness that He was the Son of the Father. He knew it intrinsically, and entirely independent of a revelation from another.

There was, no doubt, that divine gift imparted to Him afterwards, when the Holy Ghost sealed the man Christ Jesus. "Him hath God the Father sealed," as it is said, and surely quite right. But the notable fact here is, that at this early age, when a youth twelve years old, He has the distinct consciousness that He was the Son, as no one else was or could be. At the same time He returns with His parents, and is as dutiful in obedience to them as if He were only an unblemished child of man their child. The Son of the Father He was, as really as the Son of man. "He came to Nazareth, and was subject unto them." It is the divine person, but the perfect man, perfect in every relation suitable for such a person. Both these truths, therefore, prove themselves to be true, not more in doctrine than in fact.

Then a new scene opens in Luke 3:1-38. "In the fifteenth year of the reign of Tiberius Caesar" (for men soon pass away, and slight is the trace left by the course of earth's great ones), "Pontius Pilate being governor of Judaea, and Herod being tetrarch of Galilee, and his brother Philip tetrarch of Ituraea and of the region of Trachonitis, and Lysanias the tetrarch of Abilene, Annas and Caiaphas being the high priests, the word of God came unto John the son of Zacharias in the wilderness." How strange is this state of things! Not only have we the chief power of the world passed into another hand; not only do we see the Edomite a political confusion in the land, but a religious Babel too. What a departure from all divine order! Who ever heard of two high priests before? Such were the facts when the manifestation of the Christ drew near, "Annas and Caiaphas being, the high priests." No changes in the world, nor abasement in the people of the Lord, nor strange conjunction of the priests, nor mapping, out of the land by the stranger, would interfere with the purposes of grace; which, on the contrary, loves to take up men and things at their worst, and shows what God is towards the needy. So John the Baptist goes forth here, not as we traced him in the gospels of Matthew and Mark, but with a special character stamped upon him akin to the design of Luke. "He came into all the country about Jordan, preaching the baptism of repentance for the remission of sins." Here we see the remarkable largeness of his testimony. "Every valley shall be filled," he says, "and every mountain and hill shall be brought low." Such a quotation puts him virtually in connection with the Gentiles, and not merely with the Jew or Jewish purposes. "All flesh," it is therefore added, "shall see the salvation of God."

It is evident that the terms intimate the widening of divine grace in its sphere. This is apparent in the manner in which John the Baptist speaks. When he addresses the multitude, observe how he deals with them. It is not a question now of reproving Pharisees and Sadducees coming to his baptism, as in Matthew, but while he here solemnly warns the multitude, the evangelist records his words to each class. They were the same as in the days of the prophets; they were no better after all. Man was far from God: he was a sinner; and, without repentance and faith, what could avail their religious privileges? To what corruption had they not been led through unbelief? "O generation of vipers," he says, "who hath warned you to flee from the wrath to come? Bring forth therefore fruits worthy of repentance, and begin not to say within yourselves, We have Abraham to our father." This, again, accounts for the details of the different classes that come before John the Baptist, and the practical dealing with the duties of each an important thing, I believe, for us to bear in mind; for God thinks of souls; and whenever we have real moral discipline according to His mind, there is a dealing with men as they are, taking them up in the circumstances of their every-day life. Publicans, soldiers, people they each hear respective]y their own proper word. So in that repentance, which the gospel supposes as its invariable accompaniment, it is of moment to bear in mind that, while all have gone astray, each has also followed his own way.

But, again, we have his testimony to the Messiah. "And as the people were in expectation, and all men mused in their hearts of John, whether he were the Christ or not; John answered, saying unto them all, I indeed baptize you with water; but one mightier than I cometh, the latchet of whose shoes I am not worthy to unloose: he shall baptize you with the Holy Ghost and with fire: whose fan is in his hand, and he will throughly purge his floor, and will gather the wheat into his garner; but the chaff he will burn with fire unquenchable. And many other things in his exhortation preached he unto the people." . And here, too, you will observe an evident and striking illustration of Luke's manner. Having introduced John, he finishes his history before he turns to the subject of the Lord Jesus. Therefore he adds the fact, that "Herod the tetrarch, being reproved by him, added yet this above all the evil that he had done, that he shut up John in prison." Hence it is clear that the order of Luke is not here, at any rate, that of historic fact. This is nothing peculiar. Any one who is at all acquainted with historians, either ancient or modern, must know that they do the same thing. It is common and almost inevitable. Not that they all do so, any more than all the evangelists; but still it is the way of many historians, who are reckoned amongst the most exact, not to arrange facts like the mere chroniclers of an annual register, which confessedly is rather a dull, rude way of giving us information. They prefer to group the facts into classes, so as to bring out the latent springs, and the consequences even though unsuspected, and, in short, all they desire of moment in the most distinct and powerful manner. Thus Luke, having introduced John here, does not care to interrupt the subsequent account of our Lord, till the embassy of John's messengers fell into the illustration of another theme. There is no room left for misunderstanding this brief summary of the Baptist's faithful conduct from first to last, and its consequences. So true is this, that he records the baptism of our Lord by John immediately after the mention that John was put in prison. Chronological sequence here manifestly yields to graver demands.

Next comes the baptism of those who resorted to John, and above all of Christ. "And Jesus himself began to be about thirty years of age, being (as was supposed) the son of Joseph," etc. Now, at first sight, the insertion of a pedigree at this point seems irregular enough; but Scripture is always right, and wisdom is justified of her children. It is the expression of a weighty truth, and in the most fitting, place. The Jewish scene closes. The Lord has been fully shown to the righteous remnant, i.e. what He was to Israel. God's grace and faithfulness to His promises had presented to them an admirable testimony; and the more so, as it was in the face of the last great or Roman empire. We have had the priest fulfilling his function in the sanctuary; then the angel's visits to Zechariah, to Mary, and, final]y, to the shepherds. We have had also the great prophetic sign of Immanuel born of the virgin, and now the forerunner, greater than any prophet, John the Baptist, the precursor of the Christ. It was all vain. They were a generation of vipers even as John himself testified about them. Nevertheless, on the part of Christ, there was ineffable grace wherever any heeded the call of John albeit the faintest working of divine life in the soul. The confession of the truth of God against themselves, the acknowledgment that they were sinners, drew the heart of Jesus to them. In Him was no sin, no, not the smallest taint of it, nor connection with it: nevertheless, Jesus was with those who repaired to the baptism of John. It was of God. No necessity of sin brought Him there; but, on the contrary, grace the pure fruit of divine grace in Him. He who had nothing to confess or repent was none the less the One that was the very expression of the grace of God. He would not be separated from those in whom there was the smallest response to the grace of God. Jesus, therefore does not for the present take people out of Israel, so to speak, any more than from among men severally into association with Himself; He associates Himself with those who were thus owning the reality of their moral condition in the sight of God. He would be with them in that recognition, not of course for Himself, as if He personally needed, but their companion in His grace. Depend upon it, that this same truth connects itself with the whole career of the Lord Jesus. Whatever the changes may have been before or at His death, they only illustrated increasingly this mighty and fruitful principle.

Who, then, was the baptised man on whom, as He prayed, heaven opened, and the Holy Ghost descended, and a voice from heaven said, "Thou art my beloved Son: in thee I am well pleased"? It was One whom the inspiring Spirit here loves to trace finally up thus: "Which was the Son of Adam, which was the Son of God." One that was going to be tried as Adam was tried yea, as Adam never was tried; for it was in no Paradise that this Second Adam was going to meet the tempter, but in the wilderness. It was in the wreck of this world; it was in the scene of death over which God's judgment hung; it was under such circumstances where it was no question of innocence but of divine power in holiness surrounded by evil, where One who was fully man depended on God, and, where no food, no water was, lived by the word of God. Such, and far far more, was this man Christ Jesus. And hence it is that the genealogy of Jesus seems to me precisely where it ought to be in Luke, as indeed it must be whether we see it or not. In Matthew its insertion would have been strange and inappropriate had it there come after His baptism. It would have no suitableness there, because what a Jew wanted first of all to know was the birth of Jesus according to the Old Testament prophecies. That was everything, we may say, to the Jew in the first place, to know the Son that was given, and the child that was born, as Isaiah and Micah predicted. Here we see the Lord as a man, and manifesting this perfect grace in man a total absence of sin; and yet the very One who was found with those who were confessing sin! "The Son of Adam, who was the Son of God." That means, that He was One who, though man, proved that He was God's Son.

Luke 4:1-44 is grounded upon this; and here it is not merely after the dispensational style of Matthew that we find the quotation given, but thoroughly in a moral point of view. In the gospel of Matthew, in the first temptation, our Lord owns Himself to be man, living not by mere natural resource, but by the word of God; in the second He confesses and denies not Himself further to be Messiah, the temptation being addressed to Him as in this capacity; the last clearly contemplates the glory of the "Son of man." This I clearly call dispensational. No doubt it was exactly the way in which the temptation occurred. The first temptation was to leave the position of man. This Christ would not do. "Man", He says, "shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God." It is much more important to keep God's word than to live; and, at any rate, the only living He valued was living as man by God's word. This is perfection. Faith holds it for certain that God knows how to take care of man. It was man's business to keep God's word: God would not fail to watch over and protect him. Satan, therefore, was foiled. Then Satan tempted by a quotation from Psalms 91:1-16, which clearly describes the Messiah; assuredly Jesus was not going to deny that. He believed and acted upon it. If He were the Messiah, why not, according to this word, prove God? But the Lord Jesus equally refuted him here, though I need not enter now into the particulars of that which we have already looked at. Then came the last temptation addressed to Him, not as Messiah according to a psalm that refers to it, but rather in His quality of the Son of man about to have all the kingdoms of the world. Here Satan's temptation was, "Why do you not come into their possession and enjoyment now?" Jesus would take them only from God, as the rejected of man, and the sufferer for sin, too; not as the living Messiah here below, as if in a hurry to have the promises fulfilled to Him. In vain was the snare spread in His sight; God alone could give, whoever might actually hold, the kingdoms of the world. The price was too dear to pay, the price of worshipping the devil. Jesus thereon denounces the tempter as Satan.

But this is not what we have in our gospel. Here there is no dispensational order of the temptation suitable to the gospel of Matthew. Such an order, which is here that of the facts also, is exactly according to the design of the Holy Spirit in Matthew. But it suits no other gospel. Mark was not called to furnish more than the record of the temptation, with a graphic touch which reveals its dreary scene, and passes on to the active ministry of our blessed Lord. On the other hand, Luke purposely changes the order a bold step, in appearance, to take, and the more if he knew, as I suppose, what was given by the evangelists who preceded him. But it was necessary to his design, and God, I hope to show, puts His own seal upon this deviation from mere time. For, first of all, we have Jesus tried here as man. This must be in every account of the temptation. It is, of course, as man that even the Son of God was tempted of Satan. Here, however, we have, in the second place, the offer of the kingdoms of the world. This, it will be perceived, does not give prominence, like Matthew, to that momentous change of dispensation which ensued on His rejection by the Jew; it does illustrate what the Holy Ghost here puts forward the temptations rising one above the other in moral weight and import. Such I believe to be the key to the changed order of Luke. The first was a temptation to His personal wants Hath God said you shall not eat of any thing? Surely you are at liberty to make the stones bread! Faith vindicates God, remains dependent on Him, and is sure of His appearing for us in due time. Then comes the offer of the kingdoms of the world. If a good man wants to do good, what an offer! But Jesus was here to glorify God. Him He would worship, Him only would He serve. Obedience, obeying God's will, worshipping Him such is the shield against all such overtures of the enemy. Lastly comes the third temptation, through the word of God, on the pinnacle of the temple. This is not the worldly appeal, but one addressed to His spiritual feeling. Need I remark, that a spiritual temptation is to a holy person far subtler and deeper than anything which connected itself with either our wants or our wishes as to the world? Thus there was a personal or bodily, a worldly, and a spiritual temptation. To attain this moral order Luke abandons the sequence of time. Occasionally Matthew, and indeed no one more than he, deserts the simple order of fact whenever it is required by the Spirit's purpose; but in this case Matthew preserves that order; for it so is that by this means he gives prominence to dispensational truth; while Luke, by arranging the acts of temptation otherwise, brings out their moral bearing in the most admirable and instructive way. Accordingly, from Luke 4:8, "Get thee behind me, Satan: for" disappears in the best authorities. The change of order necessitates the omission. The copyists as often added to Luke what is really the language of Matthew; and even some critics have been so undiscerning as not to detect the imposition. As it stands in the received Greek text and the English version, Satan is told to go, and seems to stand his ground and again tempt the Lord, stultifying His command. But the clause I have named (and not merely the word "for," as Bloomfield imagines) is well known to have no claim to stand, as being destitute of adequate authority. There are good manuscripts that contain the clause, but the weight, for antiquity and character of MSS., and for variety of the old versions, is on the other side, not to speak of the internal evidence, which would be decisive with much inferior external evidence. Hence, too, Satan could hardly be spoken of here as going away like one driven off by indignation, as in Matthew. "And when the devil had ended all the [every] temptation, he departed from him for a season." This lets us into another very material truth, that Satan only went off till another season, when he should return. And this he did for a yet severer character of trial at the end of the Lord's life, the account of which is given us with peculiar elaborateness by Luke; for it is his province above all to show the moral import of the agony in the garden of Gethsemane.

Jesus then returned in the power of the Spirit to Galilee. Man was victor over Satan. Unlike the first Adam, the Second Man comes off with energy proved triumphant in obedience. How does He use this power? He repairs to His despised quarters. " And there went out a fame of him to all the region round about. And he taught in their synagogues, being glorified of all. And he came to Nazareth, where he had been brought up." The fact that follows is mentioned here, and here only, with any detail; whatever allusion there may be to it elsewhere, it is here only we have, by the Spirit of God, this most living and characteristic portrait of our Lord Jesus entering upon His ministry among men according to the purpose and ways of divine grace. Deeds of power are but the skirts of His glory. It is not, as Mark opens it out to us, teaching as nobody ever taught, and then dealing with the unclean spirit before them all. This is not the inauguration we have in Luke, any more than a crowd of miracles, at once the herald and the seal of His doctrine, as in Matthew. Neither is it individual dealing with souls, as in John, who shows Him attracting the hearts of those that were with the Baptist or at their lawful occupations, and calling them to follow Him. Here He goes into the synagogue, as His custom was, and stands up to read.

"And there was delivered unto him the book of the prophet Esaias." What a moment! He who is God was become man, and deigns to act as such among men. "And when he had opened the book, he found the place where it is written, The Spirit of the Lord is upon me because he hath anointed me to preach the gospel to the poor." It is the man Christ Jesus. The Spirit of the Lord was not upon Him as God, but as man, and so anointed Him to preach the gospel to the poor. How thoroughly suitable to what we have already seen. "He hath sent me to heal the broken-hearted, to preach deliverance to the captives, and recovery of sight to the blind, to set at liberty them that are bruised, to preach the acceptable year of the Lord. And he closed the book, and he gave it again to the minister, and sat down. And the eyes of all them that were in the synagogue were fastened on him. And he began to say unto them, This day is this Scripture fulfilled in you ears." A real man was there and then the vessel of the grace of God upon the earth, and the Scripture designates this most fully. But where could we find this most apt application of the prophet except in Luke, to whom in point of fact it is peculiar? The entire gospel develops or, at least, accords with it.

"They all bare him witness, and wondered at the gracious words which proceeded out of his mouth," but immediately they turn to unbelief, saying, "Is not this Joseph's son?" "And he said unto them, Ye will surely say unto me this proverb, Physician, heal thyself: whatsoever we have heard done in Capernaum, do also here in thy country." He had been already at work in what Matthew calls "his city;", but the Spirit of God here passes over entirely what had been done there. He would thus ensure the fullest lustre to the "grace of the Lord Jesus Christ, who, though he was rich, yet for our sakes became poor, that we, through his poverty, night be made rich." This is what we have in Luke. Our Lord then shows the moral root of the difficulty in their minds. "Verily I say unto you, No prophet is accepted in his own country. But I tell you of a truth, many widows were in Israel in the days of Elias, when the heaven was shut up three years and six months, when great famine was throughout all the land; but unto none of them was Elias sent, save unto Sarepta, a city of Sidon, unto a woman that was a widow." Our Lord does not yet call a publican or receive a Gentile, as inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39; Luke 7:1-50; but He tells of the grace of God in that word which they read and heard, but understood not. It was His answer to the incredulity of the Jews, His brethren after the flesh. How solemn are the warnings of grace! It was a Gentile, and not a Jewish widow, who during the days of Israel's apostacy became the marked object of God's mercy. So, too, "many lepers were in Israel in the time of Eliseus the prophet, and none of them was cleansed, saving Naaman the Syrian." At once the hostile rage of the natural man is roused, and his jealousy of divine goodness to the stranger. Those that wondered the moment before at His gracious words are now filled with fury, ready to rend Him. "And they rose up, and thrust him out of the city, and led him unto the brow of the hill whereon their city was built, that they might cast him down headlong. But he, passing through the midst of them, went his way, and came down to Capernaum, and taught them on the Sabbath days. And they were astonished at his doctrine: for his word was with power." It is the word that has especial prominence in Luke; and justly so, because the word is the expression of what God is to man, even as it is the word which tries him.

These are the two qualities, therefore, of the gospel: what God is towards man; and what man is, now revealed and proclaimed and brought home by the word of God. Thereby God's grace shines out; thereby, too, the evil of man is morally proved not merely by the law, but yet more by the word that comes in, and by the person of Christ. Man, however, hates it, and no wonder; for, however full of mercy, it leaves no room for the pride, the vanity, the self-righteousness, in short, the importance of man in any way. There is one good, even God.

But this is not all the truth; for the power of Satan is active on the earth. It was then too plain, too universal, to be overlooked; and if man was so unbelieving as to the glory of Jesus, Satan at least felt the power. So it was with the man who had an unclean spirit. "He cried out with a loud voice, saying, Let us alone; what have we to do with thee, thou Jesus of Nazareth? art thou come to destroy us? I know thee who thou art, the Holy One of God." Remark here how Jesus, the fulfilment and fulfiller of God's word, accomplishes law and promise, the prophets and the Psalms. Devils own Him as the Holy One of God and again, we shall see presently, as the Anointed (Christ), the Son of God. In Luke 5:1-39 He is seen acting rather as Jehovah. "And Jesus rebuked him, saying hold thy peace, and come out of him. And when the devil had thrown him in the midst, he came out of him, and hurt him not." This proves, therefore, that there was in Christ not only grace towards man's necessities, but power over Satan. He had vanquished Satan, and proceeds to use His power in behalf of man.

He then enters into Simon's house, and heals his wife's mother. "Now when the sun was setting, all they that had any sick with divers diseases brought them unto him; and he laid his hands on every one of them, and healed them. And devils also came out of many, crying out, and saying, Thou art Christ the Son of God. And he rebuking them suffered them not to speak: for they knew that he was Christ." Here we coalesce with the earlier gospels. When this attracted the attention of men He departs. Instead of using what people call "influence", He will not hear of the people's desire to retain Him in their midst. He walks in faith, the Holy One of God, content with nothing that made man an object to obscure His glory. If followed into a desert place, away from the crowd that admired Him, He lets them know that He must preach the kingdom of God to other cities also; for therefore was He sent. "And he was preaching in the synagogues of Galilee."

And now we have, in the beginning, of the fifth chapter, a fact taken entirely out of its historical place. It is the call of the earlier apostles, more particularly of Simon, who is singled out, just as we have seen one blind man, or one demoniac, brought into relief, even though there might be more. So the son of Jonas is the great object of the Lord's grace here, although others were called at the same time. There were companions of his leaving all for Christ; but we have his case, not theirs, dealt with in detail. Now, from elsewhere, we know that this call of Peter preceded the Lord's entrance into Simon's house, and the healing of Simon's wife's mother. We also know that John's gospel has preserved for us the first occasion when Simon ever saw the Lord Jesus, as Mark's gospel shows when it was that Simon was called away from his ship and occupation. Luke had given us the Lord's grace with and towards man, from the synagogue at Nazareth down to His preaching everywhere in Galilee, casting out devils, and healing diseases by the way. This is essentially a display in Him of the power of God by the word, and this over Satan and all the afflictions of men. A complete picture of all this is given first; and in order to leave it unbroken, the particulars of Simon's call are left out of its time. But as the way of the Lord on that occasion was of the deepest value as well as interest to be given, it was reserved for this place. This illustrates the method of classifying facts morally, instead of merely recording them as they came to pass, which is characteristic of Luke.

"It came to pass, that, as the people pressed upon him to hear the word of God, he stood by the lake of Gennesaret, and he saw two ships standing by the lake: but the fishermen were gone out of them, and were washing their nets. And he entered into one of the ships, which was Simon's, and prayed him that be would thrust out a little from the land. And he sat down, and taught the people out of the ship. Now when he had left speaking, he said unto Simon, Launch out into the deep, and let down your nets for a draught. And Simon answering, said unto him, Master, we have toiled all the night, and have taken nothing: nevertheless at thy word I will let down the net." It is plain that the word of Jesus was the first great trial. Simon had already and long, toiled; but the word of Jesus is enough. "And when they had this done, they enclosed a great multitude of fishes: and their net brake. And they beckoned unto their partners, which were in the other ship, that they should come and help them. And they came, and filled both the ships, so that they began to sink." Next, we have the moral effect. "When Simon Peter saw it, he fell down at Jesus, knees, saying, Depart from me; for I am a sinful man, O Lord." It was the most natural thing possible for a soul arrested, not merely by the mighty deed which the Lord had wrought, but by such a proof that His word could be trusted implicitly that divine power answered to the word of the man Christ Jesus. His sinfulness glared on his conscience. Christ's word let the light of God into his soul: "Depart from me; for I am a sinful man." There was real sense of sin and confession; yet the attitude of Peter at the feet of Jesus shows that nothing was farther from his heart than that the Lord should leave him, though his conscience felt that so it ought to be. He was convicted more deeply of his sinful state than he had ever been before. Already a real attraction had knit Simon's heart to Christ. He was born of God, as far as we can judge, before this. He had really for some while known and heard the voice of Jesus. This was not the first time, as John gives us to see. But now the word so penetrated and searched him out, that this utterance was the feeling of his soul an apparent contradiction to draw near to the feet of Jesus, saying, Depart from me, but not in the root of things an inconsistency only on the surface of his words; for his innermost feeling, was one of desire after and delight in Jesus, clinging to Him with all his soul, but with the strongest conviction that he had not the slightest claim to be there that he could even pronounce condemnation on himself otherwise in a certain sense, though quite contrary to all his wishes. The more he saw what Jesus was, the less fit company he felt himself to be for such an One as He. This is precisely what grace does produce in its earlier workings. I say not, in its earliest, but in its earlier workings; for we must not be in too great a hurry with the ways of God in the soul. Astonished at this miracle, Peter thus speaks to the Lord; but the gracious answer sets him at ease. "Fear not," says Christ; "from henceforth thou shalt catch men." My object in referring to the passage is for the purpose of pointing out the moral force of our Gospel. It was a divine person who, if He displayed the knowledge and power of God, revealed Himself in grace, but also morally to the conscience, though it cast out fear.

Then follows the cure of the leper, and subsequently the forgiveness of the palsied man: again the exhibition that Jehovah was there, and fulfilling the Spirit ofPsalms 103:1-22; Psalms 103:1-22; but He was the Son of man too. Such was the mystery of His person present in grace, which was proved by the power of God in one wholly dependent on God. Finally, there is the call of Levi the publican; the Lord showing, also, how well aware He was of the effect on man of introducing among those accustomed to law the reality of grace. In truth, it is impossible to mingle the new wine of grace with the old bottles of human ordinances. The Lord adds what is found in no gospel but Luke's, that man prefers, in presence of the new thing from God, the old religious feelings, thoughts, ways, doctrines, habits, and customs. "No man", He says, "having drunk old wine straightway desireth new: for he saith, The old is better." Man prefers the dealing of law with all its dimness, uncertainty, and distance from God, to that divine grace infinitely more blessed, which in Christ displays God to man, and brings man, by the blood of His cross, to God.

In Luke 6:1-49 this is followed up. We see the Lord on the two Sabbath days: the defence of the disciples for plucking the ears of corn, and the well-nigh defiant cure of the withered hand in the synagogue. The Lord does not pluck the ears of corn Himself; but He defends the guiltless, and this on moral ground. We do not here meet with the particulars set forth dispensationally as in Matthew's gospel: though the reference is to the same facts, they are not so reasoned upon. There the subject is much more the approaching change of economy: here it is more moral. A similar remark applies to the ease of healing the withered hand. The Sabbath, or seal of the old covenant, was never given of God, thou, abused by man, to hinder His goodness to the needy and wretched. But the Son of man was Lord of the Sabbath: and grace is free to bless man and glorify God. Immediately after this, clouds gather over the devoted head of our Lord; "They were filled with madness; and communed one with another what they might do to Jesus."

The Lord retires to a mountain, continuing all night in prayer to God. On the next day, out of the disciples He chooses twelve who were pre-eminently to represent Him after His departure. That is, He nominates the twelve apostles. At the same time He delivers what is commonly called the sermon on the mount. But there are striking differences between the manner of Luke and Matthew, in conveying that sermon to us; for Luke brings two contrasts together; one of which was dropped by Matthew at any rate in this, the beginning of his gospel. Luke couples the blessings and the woes; Matthew reserves his woes for another occasion, for that one would affirm that the Lord did not proclaim the woes of Matthew 13:1-58 on another and later occasion; but it may be safely said, that the first evangelist passed by all questions of woes for the discourse on the mount. Luke, on the contrary, furnishes both. Who can fail to recognize in this circumstance a striking mark; both of the evangelists, and of the special designs of Him who inspired them? Luke does not confine himself to the bright side, but adds also the solemn. There is a warning for conscience, as much as there is grace which appeals to the heart It is Luke that gives it and most gloriously. Besides, there is another difference. Matthew presents Christ alone as the lawgiver. No doubt greater than Moses He was; He was Jehovah, Emmanuel. Therefore He takes the place of deepening, enlarging, and ever bringing in principles so infinitely better as to eclipse what was said to them of old. Thus, while the authority of the law and prophets is maintained, there is now an incalculable change, in advance of all before, suitably to the presence of His glory who then spoke, and to the revelation of the Father's name More even was yet to be; but this was reserved for the presence in power of the Holy Ghost, as we are told inJohn 16:1-33; John 16:1-33.

Here, in the gospel of Luke, another course is pursued. It is not as One who lays down principles or describes the classes that can have part in the kingdom, as "Blessed the poor" etc.: but the Lord views, and speaks to, His disciples, as those immediately concerned; "Blessed ye poor: for yours is the kingdom of God." It is all personal, in view of the godly company that then surrounded Him. So He says, "Blessed ye that hunger now: for ye shall be filled. Blessed ye that weep now"' etc. It was sorrow and suffering now; for He who fulfilled the promises, and psalms, and prophets was rejected; and the kingdom could not yet come in power and glory. "He must first suffer many things."

Thus all through it is not description alone, but a direct address to the heart In Matthew it was most appropriately a general discourse. Here it is made immediately applicable. That is, He looks at the persons then before Him, and pronounces a blessing upon them distinctly and personally.

For that reason, as also for others, He says nothing about suffering for righteousness' sake here In Matthew there are the two characters those blessed when persecuted for righteousness' sake, and yet more those who were persecuted for His name's sake. Luke omits the righteousness: all persecution here noticed is on account of the Son of man. How blessed it is in Luke to find that the great witness of grace acts Himself in the spirit of that grace, and makes this to be the one distinguishing feature. Both sufferers are surely blessed; each is in his own season precious; but the least portion is not that which characterizes the word of the Lord in his gospel who has mainly in view us who were poor sinners of the Gentiles.

In Luke the points pressed are not detailed contrasts with the law, nor the value of righteousness in secret with the Father, nor trust in His loving care without anxiety, but practical grace in loving our enemies, merciful as our Father is merciful, and so children of the Highest, with the assurance of corresponding recompence. Then comes the warning parable of the blindness of the religious world's leaders and the value of personal reality and obedience, instead of moralising for others, which would end in ruin. In the chapter that follows (Luke 7:1-50) we shall see the Lord still more evidently proving that grace cannot be tied to Jewish limits, that His was a power which the Gentile owns to be absolute over all yea, over death as well as nature.

But before we pass on, let me observe that there is another feature also that strikes us in Luke, though it does not call for many words now. It appears that various portions of the sermon on the mount were reserved for insertion here and there, where they would it in best for comment on or connection with facts. The reason is, that moral grouping of conversations which has been already shown to be according to the method of Luke. Here there is not at all the same kind of formal order of discourse as in Matthew. There were, I doubt not, questions asked during its course; and the Holy Ghost has been pleased to give us specimens of this in the gospel of Luke. I may show on another occasion, that this which occurs not infrequently throughout the whole central part of Luke is found in him only. It is for the most part made up of this association of facts, with remarks either growing out of what has occurred, or suitable to them, and therefore transplanted from elsewhere.

In chapter 7 the healing of the centurion's servant is recounted, with very striking differences from the form in which he had it in Matthew. Here we are told that the centurion, when he heard of Jesus, sent unto Him the elders of the Jews. The man who does not understand the design of the gospel, and has only heard that Luke wrote especially for the Gentiles, is at once arrested by this. He objects to the hypothesis that this fact is irreconcilable with a Gentile bearing, and is, on the contrary, rather in favour of a Jewish aim, at least here; because in Matthew you find nothing about the embassy of the Jews, while here it is in Luke. His conclusion is, that one gospel is as much Jewish or Gentile as another, and that the notion of special design is baseless. All this may sound plausible to a superficial reader; but in truth the twofold fact, when duly stated, remarkably confirms the different scope of the gospels, instead of neutralizing it; for the centurion in Luke was led, both being Gentiles, to honour the Jews in the special place God has put them in. He therefore sets a value on this embassy to the Jews. The precise contrast of this we have inRomans 11:1-36; Romans 11:1-36, where the Gentiles are warned against high-mindedness and conceit. It was because of Jewish unbelief, no doubt, that certain branches were broken off; but the Gentiles were to see that they abode in God's goodness, not falling into similar and worse evil, or else they also should be cut off. This was most wholesome admonition from the apostle of the uncircumcision to the saints in the great capital of the Gentile world. Here the Gentile centurion shows both his faith and his humility by manifesting the place which God's people had in his eyes. He did not arrogantly talk of looking only to God.

Allow me to say, brethren, that this is a principle of no small value, and in more ways than one. There is often a good deal of unbelief not open, of course, but covert which cloaks itself under the profession of superior and sole dependence on God, and boasts itself aloud of its leaving any and every man out of account. Nor do I deny that there are, and ought to be, cases where God alone must act, convince, and satisfy. But the other side is true also; and this is precisely what we see in the case of the centurion. There was no proud panacea of having to do only with God, and not man. On the contrary, he shows, by his appeal to and use of the Jewish elders, how truly he bowed to the ways and will of God. For God had a people, and the Gentile owned the people as of His choice, spite of their unworthiness; and if he wanted the blessing for his servant, he would send for the elders of the Jews that they might plead for him with Jesus. To me there seems far more of faith, and of the lowliness which faith produces, than if he had gone personally and alone. The secret of his action was, that he was a man not only of faith, but of faith-wrought humility; and this is a most precious fruit, wherever it grows and blooms. Certainly the good Gentile centurion sends his ambassadors of Israel, who go and tell what was most true and proper (yet I can hardly think it what the centurion ever put in their mouth). "And when they came to Jesus, they besought him instantly, saying, That he was worthy for whom he should do this: for he loveth our nation, and he hath built us a synagogue." He was a godly man; and it was no new thing, this love for the Jews, and the practical proof of it.

It will be observed, again, that Matthew has not a word about this fact; and cannot but feel how blessed is the omission there. Had Matthew been writing merely as a man for the Jews, it was just the thing he would have surely fastened on; but the inspiring power of the Spirit wrought, and grace, I do not doubt, also, in Matthew as well as in Luke, and thus only have we the fruit now apparent in their accounts. It was fitting that the evangelist for the Jews should both leave out the (Gentile's strong expression of respect for Israel, and dwell upon the warning to the proud children of the kingdom. Equally fitting was it that Luke, in writing for Gentile instruction, should especially let us see the love and esteem for God's sake which a godly Gentile had for the Jews. Here was no scorn for their low estate, but so much the more compassion; yea, more than compassion, for his desire after their mediation proved the reality of his respect for the chosen nation. It was not a new feeling; he had long low loved them, and built them a synagogue in days when he sought nothing at their hands; and they remember it now. The faith of this Gentile was such, that the Lord avows He had not seen the like in Israel. Not only does Matthew report this a weighty admonition even for the believers of Israel but also Luke, for the encouragement of the Gentiles. This common point was most worthy of record, and attached to the new creation, not to the old. How beautiful the scene is in both gospels' how much is that beauty increased when we more closely inspect the wisdom and grace of God shown out in Matthew's presentation of Gentile blessing and Jewish warning for the Israelites; and withal, in Luke's presentation of respect for the Jews, and the absence here of all notice of Jewish excision, which might so easily be perverted to Gentile self-complacency!

The next scene (verses 11-17) is peculiar to Luke. The Lord not only heals, but with a grace and majesty altogether proper to Himself, brings in life for the dead, yet with remarkable consideration for human woe and affection. Not only did He, in His own quickening power, cause the dead to live, but He sees in him, whom they were even then carrying out to burial, the only son of his widowed mother; and so He stays the bier, bids the deceased to arise, and delivers him to his mother. No sketch can be conceived more consonant with the spirit and aim of our gospel.

Then we have the disciples of John introduced, for the special purpose of noting the great crisis that was at hand, if not come. So severe was the shock to antecedent feeling and expectation, that even the very forerunner of the Messiah was himself shaken and offended, it would seem, because the Messiah did not use His power on behalf of Himself and His own followers did not protect every godly soul in the land did not shed around light and liberty for Israel far and wide. Yet who could gainsay the character of what was being done? A Gentile had confessed the supremacy of Jesus over all things: disease must obey Him absent or present! If not the working of God's own gracious power, what could it be? After all, John the Baptist was a man; and what is he to be accounted of? What a lesson, and how much needed at all times. The Lord Jesus not only answers with His wonted dignity, but at the same time with the grace that could not but yearn over the questioning and stumbled mind of His forerunner no doubt meeting, too, the unbelief of John's followers; for there need be little doubt, that if there was weakness in John, there was far more in his disciples.

Thereupon our Lord introduces His own moral judgment of the whole generation. At the close of this is the most remarkable exemplification of divine wisdom conferred by grace where one might least look for it, in contrast with the perverse folly of those who thought themselves wise. "But wisdom is justified of all her children," no matter who or what they may have been, as surely as it will be justified in the condemnation of all who have rejected the counsel of God against themselves. Indeed, the evil side as well as the good are almost equally salient at the house of Simon the Pharisee; and the Holy Ghost led Luke to furnish here the most striking possible commentary on the folly of self-righteousness, and the wisdom of faith. He adduces exactly a case in point. The worth of man's wisdom appears in the Pharisee, as the true wisdom of God, which comes down from above, appears where His own grace alone created it; for what depositary seemed more remote than a woman of ruined and depraved character? yea, a sinner whose very name God withholds? On the other hand, this silence, to my mind, is an evidence of His wonderful grace. If no worthy end could be reached by publishing the name of her who was but too notorious in that city of old, it was no less worthy of God that He should make manifest in her the riches of His grace. Again, another thing: not only is grace best proved where there is most need of it, but its transforming power appears to the greatest advantage in the grossest and most hopeless cases.

"If any man be in Christ, he is a new creature." Such is the operation of grace, a new creating, no mere change or bettering of the old man according to Christ, but a real life with a new character altogether. See it in this woman, who was the object of grace. It was to the house of the Pharisee who had invited Jesus that this woman repaired attracted by the Saviour's grace, and truly penitent, full of love to His person, but not yet with the knowledge of her sins forgiven; for this was what she needed, and what He meant her to have and know. It is not the exhibition of a soul starting upon the knowledge of forgiveness, but the ways of grace leading one into it.

What drew her heart was not the acceptance of the gospel message, nor the knowledge of the believer's privilege That was what Christ was about to give; but what won her, and drew her so powerfully even to that Pharisee's house, was something deeper than any acquaintance with conferred blessings: it was the grace of God in Christ Himself. She felt instinctively that in Him was not more truly all that purity and love of God Himself, than the mercy she needed for herself. The predominant feeling in her soul, what riveted her was, that, spite of the sense she had of her sins, she was sure she might cast herself on that boundless grace she saw in the Lord Jesus. Hence she could not stay away from the house where He was, though she well knew she was the last person in the town the master of it would welcome there. What excuse could she make? Nay, that sort of thing was over now; she was in the truth. What business, then, had she in Simon's house? Yes, her business was with Jesus, the Lord of glory for eternity, albeit there; and so complete was the mastery of His grace over her soul, that nothing could keep her back. Without asking for Simon's leave, without a Peter or a John to introduce her, she goes where Jesus was, taking with her an alabaster box of ointment, "and stood at his feet behind him weeping, and began to wash his feet with tears, and did wipe them with the hairs of her head, and kissed his feet, and anointed them with the ointment."

This drew out the religious reasoning, of Simon's heart, which, like all other reasoning of the natural mind on divine things, is only infidelity. "He spake within himself, saying, This man, if he were a prophet." How hollow the fair-looking Pharisee was! He had asked the Lord there; but what was the value of the Lord in Simon's eyes? "This man, if he were a prophet, would have known who and what manner of woman this is that toucheth him: for she is a sinner." Indeed, she was a sinner. This was not wrong but that. The root of the worst wrong is just that depreciation of Jesus. Simon within himself doubted that He was even a prophet. Oh, how little thought he that it was God Himself in the person of that lowly man, the Son of the Highest! Herein was the starting-point of this most fatal error. Jesus, however, proves that He was a prophet, yea, the God of the prophets; and reading the thoughts of his heart, He answers his unuttered question by the parable of the two debtors.

I will not dwell now on that which is familiar to all. Suffice it to say, that this is a scene peculiar to our gospel. Might I not ask, where possibly could it be found harmoniously except here? How admirable the choice of the Holy Ghost, thus shown in displaying Jesus according, to all we have seen from the beginning of this gospel! The Lord here pronounces her sins to be forgiven; but it is well to observe, that this was at the close of the interview, and not the occasion of it. There is no ground to suppose that she knew that her sins were forgiven before. On the contrary, the point of the story appears to me lost where this is assumed. What confidence His grace gives the one that goes straight to Himself! He speaks authoritatively, and warrants forgiveness. Till Jesus said so, it would have been presumption for any soul at this time to have acted upon the certainty that his sins were forgiven. Such seems to me the express object of this history a poor sinner truly repenting, and attracted by His grace, which draws her to Himself, and hears from Him His own direct word, "Thy sins are forgiven thee." Her sins, which were many, were forgiven. There was no hiding, therefore, the extent of her need; for she loved much. Not that I would explain this away. Her loving much was true before, as well as after, she heard the forgiveness. There was real love in her heart already. She was transported by the divine grace in His person, which inspired her by the Spirit's teaching with love through His love; but the effect of knowing from His own lips that her sins were forgiven must have been to increase that love. The Lord is here before us as One that thoroughly sounded the evil heart of unbelief, that appreciated, as truly as He had effected, the work of grace in the believer's heart, and speaks out before all the answer of peace with which He entitled such an one to depart.

In the last chapter (Luke 8:1-56) on which I am to speak tonight, the Lord is seen not only going forth now to preach, but with a number of men and women in His train, children of wisdom surely, the poor but real witnesses of His own rich grace, and thus devoted to Him here below. "And the twelve were with him. And certain women, which had been healed of evil spirits and infirmities, Mary called Magdalene, out of whom went seven devils, and Joanna the wife of Chuza, Herod's steward, and Susanna, and many others, which ministered unto him of their substance." Here, too, is it not a wonderfully characteristic picture of our Lord Jesus, and so only found in Luke? Entirely above the evil of men, He could and did walk in the perfect calm of His Father's presence, but withal according to the activity, in this world, of God's grace.

Hence, He is here presented in our gospel as speaking of the sower, even as He was then scattering the seed of "the word of God;" for so it is called here. In the gospel of Matthew, where the same parable appears as introducing the kingdom of heaven, it is called "the word of the kingdom." Here, when the parable is explained, the seed is "the word of God." Thus it is not a question of the kingdom in Luke; in Matthew it is. Nothing can be more simple than the reason of the difference. Remark that the Spirit of God in recording does not limit Himself to the bare words that Jesus spoke. This I hold to be a matter of no little importance in forming a sound judgment of the Scriptures. The notion to which orthodox men sometimes shut themselves up, in zeal for plenary inspiration, is, to my mind, altogether mechanical: they think that inspiration necessarily and only gives the exact words that Christ uttered. There seems to me not the slightest necessity for this. Assuredly the Holy Spirit gives the truth, the whole truth, and nothing but the truth. The differences are owing to no infirmity, but to His design; and what He has given us is incomparably better than a bare report by so many hands, all meaning to give the same words and facts. Take the chapter before us to illustrate what I mean. Matthew and Luke alike give us the same parable of the sower; but Matthew calls it "the word of the kingdom;" while Luke calls it "the word of God." The Lord Jesus may have employed both in His discourse at this time. I am not contending that He did not; but what I affirm is, that, whether He did or did not employ both, the Spirit of God did not give us to have both in the same gospel, but acts with divine sovereignty. He does not lower the evangelists into mere literal reporters, such as may be found by dint of skill among men. No doubt their object is to get the precise words which a man utters, because there is no such power or person to effect the will of God in the world. But the Spirit of God can act with more freedom, and can drive this part of the utterance to one evangelist, and that part to another. Hence, then, the mere mechanical system can never explain inspiration. It finds itself entirely baffled by the fact that the same words are not given in all the gospels. Take Matthew, as we have just seen, sating, "Blessed are the poor," and Luke, saying, "Blessed are ye poor." This is at once an embarrassing difficulty for the mechanical scheme of inspiration; it is none at all for those who hold to the Holy Ghost's supremacy in employing different men as the vessels of its various objects. There is no attempt in any of the gospels to furnish a reproduction of all the words and works of the Lord Jesus. I have no doubt, therefore, that although in each gospel we have nothing but the truth, we have not all the facts in any Gospel, or in all of them. Hence, the richest fulness results from the method of the Spirit. Having the absolute command of all truth, He just gives the needed word in the right place, and by the due person, so as the better to display the Lord's glory.

After this parable we have another, like Matthew's, but not relating to the kingdom, because this is not the point here; for dispensation is not the topic before us as in Matthew. Indeed, this parable is one not found in Matthew at all. What Matthew gives is complete for the purposes of his gospel. But in Luke it was of great importance to give this parable; for when a man has been laid hold of by the word of God, the next thing is testimony. The disciples, not the nation, were given to know the mysteries of the kingdom of God. Enlightened themselves, the next thing was to give light to others. "No man, when he hath lighted a candle, covereth it with a vessel, or putteth it under a bed; but setteth it on a candlestick, that they which enter may see the light. For nothing is secret, that shall not be made manifest; neither anything hid, that shall not be known and come abroad. Take heed therefore how ye hear: for whosoever hath, to him shall be given; and whosoever hath not from him shall be taken even that which he seemeth to have." Thus responsibility in the use of light is enforced.

What follows here is the slight of natural ties in divine things, the approval of nothing but a relationship founded on the word of God heard and done. Flesh is valueless; it profits nothing. So when people said unto Him, "Thy mother and thy brethren stand without desiring to see thee; he answered and said unto them, My mother and my brethren are these which hear the word of God, and do it." Still it is the word of God. It is not as Matthew puts it after the formal giving up the nation to apostacy and a new relationship brought in; here it is simply God's approval of those who keep and value His word. The place that the word of God has morally meets the mind of Christ.

But Christ does not exempt His witnesses from troubles here below. The next is the scene on the lake, and the disciples manifesting their unbelief and the Lord His grace and power. Passing, to the other side me see Legion who spite of this awful evil has a deep divine work wrought in his soul. It is not so much a question of making him a servant of God. That we have in Mark and much detailed. Here we have Him rather as a man of God; first the object of the delivering power and favour of the Lord; then, delighting in Him who thus made God known to him. No wonder when the devils were cast out the man besought that he might be with Jesus. It was a feeling natural so to speak, to grace and to the new relationship with God into which he had entered. "But Jesus sent him away saying, Return to thine own house, and show how great things God hath done unto thee. And he went his way and published throughout the whole city how great thing's Jesus had done unto him."

The account of Jairus's appeal for his daughter follows. While the Lord is on His way to heal the daughter of Israel, who meanwhile dies He is interrupted by the touch of faith; for whoever went to Him found healing. The Lord however while He perfectly meets the case of any needy soul at the present time does not fail in the long run to accomplish the purposes of God for the revival of Israel. He will restore Israel; for in God's mind they are not dead but sleep.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 2:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Lucas 2:7. Lo acostó en un pesebre... 

Wetstein ha demostrado, a partir de una multitud de casos, que φατνη significa no sólo el pesebre, sino todo el establo, y éste creo que es su significado apropiado en este lugar. Los latinos usan el término praesepe, un pesebre, en el mismo sentido. Así, Virgilio, AEn. vii. p. 275.

Stabant ter centum nitidi in praesepibus altis.

"Trescientos caballos elegantes estaban en establos elevados".

Muchos han pensado que esto era una prueba plena de la mezquindad y pobreza de la sagrada familia, que se vieron obligados a alojarse en un establo; pero tales personas pasan por alto la razón que da el inspirado plumilla, porque no había lugar para ellos en la posada. Como las multitudes iban ahora a ser empadronadas, todos los alojamientos de la posada habían sido ocupados antes de que llegaran José y María. Un hombre honesto que había trabajado diligentemente en su negocio, bajo la bendición peculiar de Dios, como sin duda lo había hecho José, no podía estar tan desprovisto de dinero como para no poder procurarse a sí mismo y a su esposa un alojamiento cómodo para una noche; y, si hubiera estado tan mal preparado para el viaje como algunos imaginan injustificadamente, podemos dar por sentado que no habría traído a su esposa con él, que estaba en tal estado que no podía exponerse a ningún inconveniente de este tipo sin un peligro inminente.

No había sitio para ellos en la posada... En la antigüedad, las posadas eran tan respetables como útiles, ya que estaban habilitadas para recibir únicamente a los viajeros; ahora, con frecuencia, son guaridas para los ociosos y los despilfarradores, los borrachos y los infieles; en resumen, para cualquier clase de huéspedes, excepto Jesús y sus auténticos seguidores. Hoy en día hay poco espacio para ellos en la mayoría de las posadas; ni tampoco tienen, en general, ningún negocio en esos lugares. Como los hindúes viajan en grandes compañías a los lugares sagrados y a los festivales, a menudo sucede que las posadas (suraies) están tan abarrotadas que no hay espacio para la mitad de ellos: algunos se quedan en la puerta, otros en el pórtico. Estas posadas, o casas de hospedaje, son mantenidas por mahometanos, y los musulmanes obtienen en ellas comida preparada; pero los hindúes compran arroz, c., y lo cocinan, pagando alrededor de medio penique por noche por su hospedaje. Costumbres de WARD.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 2:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Su primogénito - Si Mary tuvo otros hijos o no, ha sido motivo de controversia. El significado obvio de la Biblia es que ella tenía; y si este es el caso, la palabra "primogénito" está aquí para tomarse en su significado común.

Ropa de pañales - Cuando nació un niño entre los hebreos, se lavó con agua, se frotó en sal y luego se envolvió en ropa de pañales; es decir, no prendas confeccionadas regularmente, como con nosotros, sino bandas o mantas que limitan las extremidades de cerca, Ezequiel 16:4. No había nada especial en la forma en que se trataba al niño Jesús.

Lo tendió en un pesebre - La palabra traducida "posada" en este versículo significa simplemente un lugar de detención, un lugar de alojamiento; en términos modernos, un khan o caravanserai ("Investigación bíblica en Palestina" de Robinson, iii. 431). La palabra traducida "pesebre" significa simplemente una cuna o lugar donde se alimentaba el ganado. Las "posadas", en nuestro sentido del término, eran antiguamente desconocidas en el Este, y ahora no son comunes. En general, se practicaba la hospitalidad, por lo que un viajero tenía pocas dificultades para obtener refugio y comida cuando era necesario. Sin embargo, a medida que los viajes se hicieron más frecuentes, se erigieron khans o caravanserais para uso público, grandes estructuras donde el viajero podía reparar libremente y encontrar alojamiento para él y su bestia, él mismo proporcionaba comida y forraje. Muchos de estos khans fueron colocados a intervalos regulares en Persia. A tal lugar era, aunque ya abarrotado, que José y María recurrieron a Belén. En lugar de encontrar un lugar en la "posada", o la parte de la caravanserai donde los propios viajeros encontraron un lugar de descanso, se vieron obligados a contentarse en uno de los puestos o huecos apropiados para las bestias en las que cabalgaban.

La siguiente descripción de una posada oriental o caravanserai, del Dr. Kitto, ilustrará bien este pasaje: "Presenta una apariencia externa que sugiere a un viajero europeo la idea de una fortaleza, que es una extensa pila cuadrada de paredes fuertes y elevadas, principalmente de ladrillo sobre un sótano de piedra, con una gran entrada de arco. Esto lleva ... a una gran área abierta, con un pozo en el medio, y rodeada por tres o cuatro lados con una especie de plaza elevada sobre una plataforma de 3 o 4 pies de altura, en la pared detrás de la cual hay pequeñas puertas que conducen a las celdas o cámaras oblongas que forman los alojamientos. La celda, con el espacio en la plataforma frente a ella, forma el dominio de cada viajero individual, donde está completamente aislado, ya que la plaza aparente no está abierta, sino que está compuesta por los arcos frontales de cada compartimento. Sin embargo, en el centro de uno o más de los lados hay una gran sala en arco bastante abierta al frente ... Las celdas están completamente sin amueblar, y generalmente no tienen luz sino desde la puerta, y el viajero generalmente se ve en el recreo en frente de su apartamento, excepto durante el calor del día ... Muchas de estas caravasares no tienen establos, el ganado de los viajeros está alojado en el área abierta; pero en los establecimientos más completos ... hay ... establos espaciosos, formados por avenidas cubiertas que se extienden entre la pared posterior de los apartamentos de alojamiento y la pared exterior de todo el edificio, la entrada está en una o más de las esquinas de El cuadrilátero interno.

El establo está al mismo nivel que la cancha y, por lo tanto, por debajo del nivel de las viviendas que se encuentran en la plataforma elevada. Sin embargo, esta plataforma puede proyectarse hacia atrás en el establo, para formar un banco ... También sucede a menudo que no solo este banco existe en el establo, formando una plataforma más o menos estrecha a lo largo de su extensión, sino también huecos correspondiente a estos "en frente" de las celdas hacia el área abierta, y formados, de hecho, por las paredes laterales de estas celdas que se les permite proyectarse hacia el límite de la plataforma. Estos, aunque pequeños y poco profundos, forman retiros convenientes para sirvientes y arrieros en mal tiempo ... Tal receso concebimos que Joseph y Mary ocuparon, con su trasero o mula, si tenían uno, ya que tal vez se habían atado, en frente ... Podría volverse bastante privado al estirar una tela en la parte inferior ".

Cabe señalar que el hecho de que José y María estuvieran en ese lugar, y bajo la necesidad de alojarse allí, no era en sí una prueba de pobreza; era una simple cuestión de necesidad que no hubiera "espacio" en la posada. Sin embargo, es digno de nuestra consideración que Jesús nació "pobre". No heredó una herencia principesca. No estaba acunado, como muchos, en un palacio. No tenía amigos ricos. Tenía padres virtuosos y piadosos, de más valor para un niño que muchas riquezas. Y en esto se nos muestra que no es deshonor ser pobre. Feliz es ese niño que, ya sea que sus padres sean ricos o pobres, tenga un padre y una madre piadosos. No importa si no tiene tanta riqueza, ropa fina o una casa tan espléndida como otra. Es suficiente para él ser como "Jesús", y Dios lo bendecirá.

No hay espacio en la posada - Muchas personas se reunieron para inscribirse, y la taberna se llenó antes de que llegaran José y María.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 2:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-2.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

su hijo primogénito =

su hijo, el primogénito. Aplicación-179.

envuelto ... pañales. Griego sparganoo = envolver . Ocurre solo aquí y en Lucas 2:12 . Un término médico. vendaje. Ver Co Lucas 1:4 ; Lucas 1:14 . Ing. "envolver". Anglo. Saxon swathu = tanta hierba como se corta con un golpe de guadaña. De Low Germ. Swade. una guadaña. Por eso. triturar o rebanar, entonces. vendaje. Compárese con Ezequiel 16:4 .

a . la. Pero todos los Textos omiten el art.

pesebre . Phatne griego (de pateomai, comer). Ocurre solo en los versículos: Lucas 12:16 y Lucas 13:15 . Septuaginta para hebreo. 'ebus. Proverbios 14:4 .

no . Griego. UNED. Aplicación-105.

la posada . el Khan. No "cámara de invitados", como en Lucas 22:11 y Marco 14:14 , sus únicas otras ocurrencias.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 2:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-2.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

7. Porque no había lugar para ellos en la posada Vemos aquí no solo la gran pobreza de Joseph, sino la cruel tiranía que no admitió excusa, sino obligó a Joseph a traer a su esposa junto con él, en una temporada inconveniente, cuando ella estaba cerca del momento de su parto. De hecho, es probable que aquellos que eran descendientes de la familia real fueran tratados con más dureza y desdén que el resto. Joseph no estaba tan desprovisto de sentimientos como para no preocuparse por el parto de su esposa. Con gusto habría evitado esta necesidad: pero, como eso es imposible, se ve obligado a ceder, (131) y se encomienda a Dios. Vemos, al mismo tiempo, qué tipo de comienzo tuvo la vida del Hijo de Dios, y en qué cuna (132) fue colocado. Tal era su condición en su nacimiento, porque había tomado sobre él nuestra carne para este propósito, para que pudiera "vaciarse" ( Filipenses 2: 7 ) en nuestra cuenta. Cuando lo arrojaron a un establo y lo colocaron en un pesebre, y un alojamiento lo rechazó entre los hombres, fue para que el cielo se nos abriera, no como un alojamiento temporal, (133) pero como nuestro país y herencia eternos, y para que los ángeles puedan recibirnos en su morada.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-2.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Lucas 2:1-7 . EL NACIMIENTO DE JESUCRISTO

En este capítulo, como en el último, prevalece una triplicidad de disposición. En la primera sección tenemos—α. La Natividad, 1–7. β. El anuncio angelical, 8–14. γ. La visita de los pastores, 15–20.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

καὶ ἔτεκεν . Ver nota en Lucas 1:9 . La creencia en un parto sin dolor, el clauso utero y milagros similares, que se encuentran en algunos Padres, son ficciones apócrifas que no derivan de los Evangelios. Véase Lucas 2:23 .

πρωτότοκον . La palabra no tiene una influencia decisiva en la controversia sobre los 'hermanos de Jesús', ya que no implica necesariamente que la Virgen tuviera otros hijos. Ver Hebreos 1:6 , donde primogénito = unigénito.

ἐσπαργάνωσεν αὐτόν . Ezequiel 16:4 . En su pobreza, no tenía a nadie que la ayudara, pero (a la manera común de Oriente) le dio vueltas y vueltas al bebé con sus propias manos.

ἐν φάτνῃ . Si el Texto recibido fuera correcto, estaría 'en el pesebre', pero ABDL omite el artículo. φάτνη a veces se traduce como 'puesto' (como en Lucas 13:15 ; 2 Crónicas 32:28 , LXX[58]); pero 'pesebre' probablemente esté aquí.

Se deriva de πατέομαι, 'Yo como' (Curtius, Griech. Et. II. 84), y es usado por la LXX[59] para el hebreo אֵבוּם 'pesebre', en Proverbios 14:4 . Los pesebres son muy antiguos y, hasta el día de hoy, a veces se usan como cunas en Oriente (Thomson, Land and Book , II. 533). El buey y el asno que tradicionalmente se representan en imágenes sólo se mencionan en el Evangelio apócrifo de Mateo 14 , y fueron sugeridos por Isaías 1:3 , y Habacuc 3:2 , que en la LXX[60] y la versión latina antigua ( Itala) se tradujo mal como "Entre dos animales serás conocido".

[58] LXX. Septuaginta.
[59] LXX. Septuaginta.
[60] LXX. Septuaginta.

οὐκ ἦν αὐτοῖς τόπος ἐν τῷ καταλύματι . Κατάλυμα también puede significar cámara de huéspedes como en Lucas 22:11 , pero parece que la traducción correcta es posada . Hay otra palabra para posada, πανδοχεῖον ( Lucas 10:34 ), que implica una posada con un anfitrión.

Belén era un lugar pobre, y su posada probablemente era un mero khan o caravanserai , que es un espacio cerrado rodeado de nichos abiertos cuyo piso pavimentado ( leewan ) se eleva un poco sobre el suelo. A menudo no hay anfitrión, y el uso de cualquier leewan vacante es gratuito, pero el viajero paga una pequeña cantidad por comida, agua, etc. Si el khan está abarrotado, el viajero debe contentarse con un rincón del patio o lugar cerrado entre el ganado, o bien en el establo.

El establo es a menudo una cueva o gruta de piedra caliza, y existe una tradición muy antigua de que este fue el caso en el khan de Belén. (Just. Martyr, Dial. c. Tryph. c. 78, and the Apocryphal Gospels, Protev. xix., Evang. Infant. iii. &c.) Si, como es muy probable, el lugar tradicional de la Natividad es el real uno, tuvo lugar en una de las cuevas donde San Jerónimo pasó tantos años (Ep.

24, ad Marcell .) como un ermitaño, y tradujo la Biblia al latín (la Vulgata). Este hecho, sin embargo, no debe relacionarse con Isaías 33:16 , que no tiene nada que ver. El khan quizás se remonta a los días de David bajo el nombre de Casa u Hotel ( Gérooth ) de Chimham ( 2 Samuel 19:37-38 ; Jeremias 41:17 ).

La tierna gracia y perfecta sencillez de la narración es una de las marcas de su veracidad, y de nuevo contrasta sorprendentemente con los milagros infinitamente multiplicados de los Evangelios apócrifos. “Se conmovieron las profundidades insondables de los divinos consejos; las fuentes del gran abismo fueron rotas; salía la sanidad de las naciones; pero nada se vio en la superficie de la sociedad humana excepto este ligero murmullo del agua.” Isaac Williams, La Natividad .

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-2.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 2 Ver. 1. Y aconteció en aquellos días (en los que nació Juan el Bautista) se promulgó un decreto , etc. El siríaco para "todo el mundo", tiene "todas las personas de su dominio", sujeto, es decir, a Augusto y los romanos. Porque tenemos la autoridad de Suetonio de que Augusto no gobernó sobre los godos, los armenios o los indios. Esta inscripción se hizo, tanto para que se supiera el número de hombres bajo el dominio de Augusto, como también para recoger el tributo que había de llevarse al tesoro romano, agotado por tantas guerras; porque cada uno daba cuenta de sus ingresos.

Es probable que los judíos dieran lo que de otro modo daban en impuestos según su ley, medio siclo cada uno, es decir, dos reales. Éxodo 30:11-16 ; Mateo 22:19 .

De César. El verdadero nombre de este César era Octavius ​​u Octavian, el hijo de la hermana de Julius. Siendo él el primer monarca de Roma, extendió la gloria del imperio y la añadió en un grado maravilloso; por eso recibió el sobrenombre de Augusto en el año dieciocho de su reinado (fecha a partir de la cual Censorino cuenta los años de Augusto y los llama años augustos o augustos) como si fuera una divinidad bajada del cielo.

Porque reinó en la mayor paz, abundancia, esplendor y felicidad durante cincuenta y siete años. De ahí el proverbio, "Más feliz que Augusto, mejor que Trajano". Este censo fue hecho por Augusto cuando tenía todo el mundo en un estado de paz, y por lo tanto había cerrado el templo de Jano por tercera vez, en el año cuarenta de su reinado. Y todo esto sucedió bajo la dirección de Dios, para que Él pudiera dar a entender que Cristo ahora había nacido, quien había de traer la paz a todo el mundo.

Así Beda, "Amante de la paz, Él nacería en un tiempo de la más profunda quietud. Y no podría haber una indicación más clara de la paz que el hecho de que se hiciera un censo de todo el mundo, cuyo maestro era Augusto, habiendo reinado en el tiempo de la natividad de Cristo durante unos doce años en la mayor paz, siendo arrullada la guerra en todo el mundo". Por lo cual la Virgen Madre de Dios se apareció a Augusto en el Capitolio llevando al Niño en brazos, habiendo ya Augusto sabido por el Oráculo de Apolo que había nacido un niño hebreo que había impuesto silencio a los Oráculos de los Ídolos, y habiendo erigido un altar en el Capitolio con el título "El Altar del Primogénito de Dios".

Por eso Constantino el Grande edificó en ese lugar un templo a la memoria de María, Madre de Dios, que existe hasta el día de hoy, y se llama comúnmente el "Ara Cœli". Allí también se muestra el lugar donde Augusto tuvo la visión. Baronio, siguiendo a Suidas, Nicéforo y otros, en los materiales de sus "Anales." Además, en el mismo reinado brotó de la tierra, en la tienda de cierto hombre meritorio, en Roma, una fuente abundante de aceite, que duró todo el día; y el lugar todavía se muestra en la Iglesia de St.

María en Trastevere. "Por esta señal", dice Osorio, libro vi. cap. 20, "¿qué declara más claramente que el nacimiento de Cristo en el reinado de César Augusto?" "Porque 'Cristo' que se traduce es 'El Ungido'" porque Él nos ha ungido, y nos unge con el óleo de la gracia y de la alegría por todos los días de nuestra vida mortal. Surge la pregunta, ¿En qué año de Augusto nació Cristo? Las opiniones de los eruditos y de los cronólogos difieren sobre este punto.

La primera opinión es que Cristo nació en el año juliano 41, el 40 del reinado de Augusto, el 36 de Herodes, es decir, el 749 AUC, el año cuarto de la Olimpiada 193. Los años julianos datan de aquel en que Julio César reformó el calendario, el penúltimo año de su vida. Esta opinión concuerda muy bien con las historias sagradas y profanas. La única objeción a esto es que en S. Lucas iii.

1 y 23. Se dice de Cristo que cuando fue bautizado "comenzaba a tener como treinta años", mientras que según este punto de vista debe haber tenido treinta y dos, o casi tantos, porque Augusto reinó cincuenta y siete años. años. La respuesta que se da a esto es que Cristo es llamado como de treinta años, porque tenía treinta y dos. Del mismo modo se dice en los antiguos Breviarios que S. Agustín fue bautizado a los treinta años, cuando realmente tenía treinta y tres, como dicen los Breviarios corregidos últimamente.

La segunda opinión es que Cristo nació en el año 41 de Augusto, AUC 750. Así piensan Sulpicio Severo y S. Jerónimo; Ireneo y Tertuliano también se inclinan por esta opinión.

El tercero sitúa la fecha en el año 42 de Augusto, AUC 751. Así Clemente de Alejandría y Casiodono entre los antiguos, Scaligero y el Martyrologium Romanum para el 25 de diciembre entre los modernos. En consecuencia, he tomado esta fecha en el cuadro cronológico que he antepuesto al Pentateuco.

El cuarto es el 43 de Augusto, AUC 751. Así S. Epifanio, Eusebio, Nicéforo y otros. Francis Suarez, Maldonatus y otros se inclinan a esta opinión.

El quinto lo convierte en el 44 de Augusto, AUC 753. Así que Joannes Lucidus y Dionysius Exiguus con sus seguidores.

El sexto es el 45 de Augusto, AUC 754. Así que Pablo de Middlesburgh, obispo de Sempronia, Pedro de Aliacum, Belarmino y Beda; y muy recientemente, pero con gran exactitud, nuestro propio Petavius, en el "Rationarium Temporum".

Todas estas opiniones tienen sus probabilidades y también sus dificultades. En un asunto de tanta duda no puede haber certeza de definición. Con la primera concuerdan expresamente los primeros Anales en Epifanio, la antigua Crónica en Eusebio, y un cronólogo anónimo que escribe hace 1400 años. En su favor está también, primero, que en aquel año se cerró el templo de Jano, y hubo la mayor paz del mundo, como he dicho.

En segundo lugar, que Herodes en el año 37 de su reinado (el 41 de Augusto), y poco antes de su muerte, mandó matar a los niños menores de dos años, Mat. ii. Cristo debe, por lo tanto, haber estado entonces en su segundo año. Este argumento es fuerte y difícilmente puede resolverse excepto torturando la expresión "a bimatu" [griego α̉πὸ διετου̃ς ]. En tercer lugar, Cristo debe haber nacido en un año bisiesto, como queda claro si contamos desde el presente hasta el nacimiento de Cristo, porque cada cien años es un año bisiesto.

Pero el año 40 de Augusto fue un año bisiesto, y el 41 y 42 no lo fueron. Pues el primer año de la Era Juliana fue bisiesto, como nos cuentan Macrobio, Censorino y otros, y por tanto el décimo año bisiesto de la Era debió ser el año 41 o el 40 de Augusto. Además de lo cual, está claro por Josefo, Dión, Hegesipo y otros, que Herodes gobernó en total treinta y siete años, y murió en el año 43 de la Era Juliana, antes de la Pascua . Por lo tanto, Cristo no pudo haber nacido bajo él en ese o cualquier año siguiente al final del año, es decir , en diciembre.

Por último, este fue el año en que Augusto presentó al Foro, con gran pompa, a su nieto Cayo César, hijo de su hija Julia y su yerno Marco Agripa, él, en esa ocasión, dejando a un lado la "toga prætexta , y ponerse el "virilis" según la costumbre romana. Porque Cayo nació AUC 734, en el consulado de M. Apuleius y P. Silio, como lo muestra Lipsio de Dio, de la piedra de Ancira y de otros documentos. Por lo tanto AUC 749 debió ser aquél en que asumió la "toga virilis" entrando entonces a los dieciséis años.

En este mismo año fue que Dios Padre presentó al mundo a Su Hijo Jesucristo, Señor del Cielo y de la Tierra, para que por medio de Él adoptara como hijos a todos los que creyeran en Él, y hacerlos herederos del Reino de los Cielos.

Desde este punto de vista podemos entender fácilmente por qué Cristo no vino a Jerusalén antes de los doce años de Su edad; a saber, porque Arquelao, el hijo de Herodes, reinó allí hasta ese año, y él, como su padre, era una fuente de peligro para Cristo. Arquelao reinó diez años, añádanse a estos los dos últimos años de Herodes y tenemos los doce años, después de los cuales Arquelao fue llevado al exilio, y luego Cristo libremente y sin temor fue al Templo de Jerusalén.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 2:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-2.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para él en la posada. Ella lo dio a luz naturalmente como otras madres, y fue, por tanto, verdadera y naturalmente la madre de Cristo, y por lo tanto de Dios, porque Cristo es Dios. Además, la Santísima Virgen fue más madre de Cristo que otras madres de sus hijos; porque de ella Cristo recibió toda su sustancia, y los demás hijos la reciben no sólo de su madre, sino también de su padre.

De ahí que el amor entre Cristo su madre fue mucho mayor que el de otras madres y sus hijos, porque el amor que se divide entre la madre y el padre fue, en el caso de la Virgen, unido y mantenido unido, ya que ella estaba para Él en lugar de ambos, madre y padre. En segundo lugar, como ella concibió, así dio a luz, permaneciendo virgen, de modo que Cristo nació mientras el vientre de su madre estaba cerrado, y penetró como los rayos del sol penetran en el cristal.

En tercer lugar, la Santísima Virgen, así como concibió sin concupiscencia, así también dio a luz sin dolor, ni ninguno de los concomitantes del parto ordinario. Así dicen los Padres en todas partes.

Así la Santísima Virgen estaba toda vigorosa y con buena salud, absorta en el amor y la contemplación de su Hijo, esperando en cada momento su nacimiento, y anhelando verlo y abrazarlo.

Y ella misma en cierto aniversario de la Natividad hizo una revelación a S. Brígida, como nos cuenta ésta en el libro vi. cap. 88 de sus Revelaciones, diciendo: "Cuando nació de mí, salió de mi vientre virginal cerrado con una alegría y un júbilo indecibles... Yo lo saqué como ahora me has visto, arrodillado solo en oración en el establo. Porque con tal júbilo y alegría de alma lo llevé, que no sentí molestia ni dolor alguno, sino que luego lo envolví en la ropa limpia que mucho tiempo antes había preparado.

Y cuando José vio estas cosas, se maravilló con gran gozo y alegría de que yo hubiera dado a luz sin ayuda". Y en el "Discurso angélico", cap. XV. la Virgen... formada en la forma más pura de la carne y la sangre de la Virgen sólo Su Cuerpo Humano. Y por eso esa Madre escogida es muy bien asimilada a la zarza ardiente que vio Moisés, que no sufrió daño alguno.

... Además, como cuando el Hijo de Dios fue concebido, entró en todo el cuerpo de la Virgen con su divinidad, así, cuando nació con su humanidad y su divinidad, se derramó por todo el cuerpo de la Virgen, como todos su dulzura se derramó entera del seno de la rosa, quedando entera la gloria de la doncellez en su Madre”.

Hay una pregunta en cuanto a qué lugar fue el primero en recibir a Cristo en Su nacimiento. Barradius piensa que fue el suelo, para que Cristo pudiera enseñarnos la humildad. Otros piensan que Cristo fue recibido en los brazos de su Madre, con gran alegría, porque esto parecería propio de tal madre y de tal hijo, y sería natural, y se deduce de lo que Lucas añade enseguida, "y envuelto Él en pañales.

"Tomándolo en sus manos lo adoró, hincándose de rodillas, y luego lo besó dulcísimamente, y lo envolvió en las vestiduras y bandas. Suárez piensa que Cristo, apenas nacido, fue puesto por los ángeles en los brazos de sus santísimas Madre santa y amorosa, lo mismo implica S. Gregorio de Nisa, este sería el lugar más propio para Él, y más acorde a los deseos tanto del Hijo como de la Madre, y desde allí lo colocó en el pesebre.

S. Brígida, Revel. bk. viii. cap. 47, implica que, al nacer, Cristo vino por Su propia voluntad a las manos de Su dulce Virgen Madre, y esto puede creerse piadosamente con gran probabilidad.

Dice Ribadaneira que hay una tradición según la cual la Santísima Virgen, en cuanto vio a Cristo, se asombró de Dios hecho Hombre, se postró en tierra ante Él y, con la más profunda reverencia y alegría del corazón, saludó Él con las palabras, ¡Tú has venido a quien te ha anhelado, Dios mío! ¡mi señor! ¡mi hijo! sin dudar que ella fue entendida por Él, siendo tan infantil como era; y que así lo adoraba, besando sus pies como a Dios, sus manos como a su Señor, y su rostro como a su Hijo.

Cristo, dice S. Bernardo, sermón 4, "Sobre la Natividad", al nacer lloró y derramó lágrimas como los demás niños; tanto para que Él pueda comenzar a llorar y lavar nuestros pecados y también para que Él pueda conformarse a sí mismo a otros infantes; como Salomón, quien era un tipo de Cristo, dice: "Y cuando nací, inspiré el aire común, y caí sobre la tierra, que es de la misma naturaleza, y la primera voz que pronuncié gritaba, como todos otros lo hacen... Porque no hay rey ​​que haya tenido otro principio de nacimiento". Sabiduría 7:3-5.

Todos los ángeles acompañaron a Cristo, su Dios y Señor, a la tierra, como todas las casas reales acompañan a un rey cuando sale al extranjero. Estaban asombrados de Dios el inconmensurable como estrecho en un palmo de ancho, lo veneraron y lo adoraron. Tal es el significado del Apóstol cuando dice: "Y otra vez, cuando trae a su Primogénito al mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios", Hebreos 1:6 .

Y así sucedió que este establo se convirtió, por así decirlo, en el cielo más alto, lleno de ángeles, sí, de querubines y serafines, que todos, dejando el cielo, descendieron para adorar a su Dios hecho Hombre. Tal fue la obra de la Encarnación y Natividad del Verbo, hasta ahora inconcebible y, por así decirlo, increíble para los ángeles, por ser la obra suprema y apropiada del Poder, la Sabiduría, la Justicia y la Clemencia divinos que sobrepasan todo entendimiento de los hombres. y de ángeles.

Las razones por las que Cristo se hizo Hombre y nació en la tierra fueron muchas. Primero, que sufriendo y muriendo en la carne Él nos redima de nuestros pecados y del infierno. Para que nos enseñe con el ejemplo más que con la palabra el camino de la salvación, y nos dé un modelo perfecto de santidad y de todas las virtudes, pero especialmente de la más profunda humildad. "Excava en ti mismo", dice San Agustín, "el fundamento de la humildad, y así llegarás a la cumbre de la caridad".

Otra razón fue que Cristo deseaba convertirse en nuestro pariente y hermano, más aún, en nuestra misma carne y sangre, para poder tratar como carne con carne, como hombre con hombre, como igual con igual. Por eso San Bernardo ( Serm. 3, super Missus Est ) dice: "Él ha sido enviado; esforcémonos por hacernos como este pequeño; aprendamos de Él, que es manso y humilde de corazón, para que el Gran Dios hágase Hombre sin ningún propósito".

Una tercera razón es que Cristo tomó sobre sí la mezquindad, la bajeza, los males de nuestra carne, no para sí mismo sino para nosotros, para pinchar los corazones helados de los hombres con el estímulo eficaz del amor y despertarlos, es más, forzarlos. , para amarlo a cambio. Porque Cristo, en Su Encarnación, siempre nos está llamando en voz alta; Me he dado todo a ti, tú a tu vez entrégate todo a Mí. Para esto tomé carne en Mí, para que puedas decir con Pablo: Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí.

Escuche a S. Ambrosio: "Él, pues, era un niño pequeño para que fueras un hombre perfecto. Lo envolvieron en vendas para que pudieras ser libre de las trampas de la muerte. Él en un pesebre para que pudieras estar en los altares. Él en la tierra para que tú pudieras estar en el cielo. No tenía lugar en la posada, para que tuvieras más morada entre los habitantes del cielo... Su pobreza, por lo tanto, es mi herencia, y la debilidad de mi Señor es mi fortaleza".

Una cuarta razón es que no podíamos concebir la idea de Dios, que es un espíritu puro e increado, por lo que Dios se revistió en nuestra carne para que pudiéramos verlo con nuestros ojos y escucharlo con nuestros carros. Es esto lo que canta la Iglesia en el Prefacio de la Misa de Natividad "Porque por el Misterio del Verbo Encarnado ha resplandecido en los ojos de nuestra alma un nuevo fulgor de Tu gloria, para que conociendo a Dios visiblemente podamos por Él seas arrebatado al anhelo de cosas que no se ven".

Primogénito y único nacido. El primogénito es el que nace primero, aunque ningún otro sea engendrado después de él; porque tal goza de los derechos y privilegios de la primogenitura.

Y lo envolvió en pañales y baratos, pero limpios y decentes. Cipriano, o cualquiera que sea el autor del libro, "Sobre las principales obras de Cristo", in serm. 1, dice: "En lugar de púrpura se juntan algunos trapos, en lugar del equipo real algunos fragmentos; la Madre es también la nodriza y presta atención devota a su amado Hijo". La versión etíope, en lugar de "lo envolvió en pañales", ha "atado sus pulgares", como si fuera la señal por la cual el Niño fue reconocido por los pastores.

Esto está relacionado con la tradición etíope de que la reina de Saba, cuando regresó a Etiopía de su visita a Salomón, dio a luz un hijo llamado Menelich, a quien había concebido de él, y que envió a este hijo de vuelta a Jerusalén, vistiendo su pulgar el anillo que Salomón le había dado, para que por esta señal pudiera ser conocido por su padre.

y lo acostó en un pesebre. Pasando por alto las diversas opiniones sobre el tema registradas por Baronio y otros, podemos notar que el lugar del nacimiento de Cristo no fue el establo perteneciente a una vivienda rústica, sino una cueva excavada en una roca en el extremo oriental de la ciudad de Belén. . Esto se basa en la autoridad de S. Jerónimo, "Ep, 18 ad Marcellam", Beda, "de Locis Sanctis", cap. 8, y otros. Si la cueva estaba dentro o fuera de la ciudad de Belén, las autoridades no están de acuerdo.

Beda dice que un manantial perenne milagroso se levantó en la roca de la cueva, y todavía fluía, en su tiempo; también registra que toda la cueva fue revestida de mármol por los cristianos y adornada con una magnífica iglesia construida sobre ella. Que había en esta cueva un pesebre de madera, bien conocido por todos los pastores de aquella parte, se desprende del hecho de que los pastores pronto encontraron el lugar cuando el ángel se lo indicó con esta señal. Este pesebre fue llevado de allí a Roma, y ​​allí colocado en la Basílica de S. Maria Maggiore, donde es visitado y venerado religiosamente.

Cristo fue colocado en el pesebre por dos razones; primero, porque no había lugar más adecuado para sostenerle la paja en ella formando una especie de lecho en el que pudiese reposar el tierno niño; y, en segundo lugar, para que en el rigor del invierno pudiera calentarse con el aliento del buey y del asno. Pues dice la tradición que a este pesebre se amarró un buey y un asno, y tal es la creencia común de los fieles.

De estos dos animales la Iglesia interpreta las palabras de Habacuc 3:2 , "En medio de dos animales serás conocido" (Vulgata), y se apropia también Isaías 1:3 , "El buey conoce a su dueño, y el asno a su dueño". pesebre del amo", tal es la explicación dada sobre estos pasajes por S. Jerónimo, Nazianzen, Cyril, Paulinus, y otros, citados por Baronius.

Gregorio de Nyssa "Sobre la Natividad" da una razón mística de la siguiente manera: "Un pesebre es la morada de las bestias; en tal lugar nace la Palabra, para que el buey pueda conocer a su dueño, y el asno el lugar de descanso". de su Señor. Ahora bien, el buey es el judío bajo el yugo de la ley, y el asno es un animal apto para llevar cargas, el gentil gime bajo la dolorosa carga de la idolatría. Además, el alimento habitual de las bestias es el heno.

Pero el animal racional come pan, por lo que el Pan de Vida que descendió del cielo se pone en el pesebre donde se suele poner el alimento de las bestias, para que incluso los animales sin razón puedan compartir el alimento de los seres racionales".

Muchas madres de santos, siguiendo el ejemplo de Cristo, han dado a luz a sus hijos en un establo. La madre de S. Francisco, estando encinta y no pudiendo dar a luz a su hijo, aconsejada por un pobre peregrino que se fuera a un establo, hizo lo que se le dijo, y allí dio a luz a S. Francisco, el imitador de la pobreza de Cristo. Así dice Ribadaneira en su vida. Que todos los cristianos miren y contemplen a Cristo en el pesebre, y consideren Quién y Qué es, qué hace, por quién y por qué lo hace.

Porque Cristo en el pesebre, Dios hecho Hombre, el Verbo hecho niño, es el amor y la admiración de todos los ángeles y de todos los fieles, de los que quedan asombrados y se asombrarán por toda la eternidad. Porque, ¿quién no se asombrará si mira pensativamente a este Niño y le pregunta: ¿Quién eres tú, oh Niño de Belén? y escucharlo responder; aprende de Isaías: "Un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz ." Isaías 9:6 .

"Oh Dios, en tu bondad hemos pensado en medio de tu templo. Porque este Dios es nuestro Dios por los siglos de los siglos, Él será nuestro guía hasta la muerte". PD. xlviii.

Que Salomón, el más sabio de los reyes, enseñe quién es éste; "El Señor me poseía al principio de Su camino, antes de Sus obras antiguas... Cuando dispuso los cielos yo estaba allí: cuando puso un compás sobre la faz del abismo... Entonces yo estaba junto a él, como uno criado con él". Proverbios 8:22 .

Y que nos lo diga la Sibila de los gentiles en la Égloga Cuarta de Virgilio. "La última gran edad, predicha por rimas sagradas,

Renovó su curso terminado, tiempos de Saturno

Vuelve a rodar; y poderosos años comenzaron

Desde su primer orbe, corren en círculos radiantes.

La descendencia de hierro base degenerada termina;

Una descendencia dorada del cielo desciende"

Dryden '. " Pastoral IV ".

Con razón, pues, S. Agustín exclama: "¡Oh milagros! ¡Oh prodigios! ¡Oh misterios! Hermanos, las leyes de la naturaleza son cambiadas, Dios nace como Hombre, una virgen queda encinta... Dios que es y fue el Creador se hace criatura, el que es desmesurado es retenido, el que enriquece a los hombres es empobrecido, lo Incorpóreo se viste de carne, lo Invisible se ve... ¿Qué fue lo que hizo un Dios tan grande, mintiendo en tan pequeña cubierta de carne en el pesebre?, escuchémosle mientras nos enseña desde su trono-pesebre, enseñándonos no con la palabra sino con el ejemplo.

"Yo, que con tres de mis dedos sopeso la vasta masa de la tierra, Yo que creé el cielo y la tierra, el Rey de Gloria y Señor de Majestad, bajo quien tiemblan las columnas del cielo, y se encorvan los que sostienen el globo, Yo, por amor solo a ti, oh hombre, para librarte de tu pecado y de las llamas eternas del infierno, y llevarte a la felicidad del cielo, he venido "saltando sobre las montañas, saltando sobre las colinas"; del cielo he saltado sobre la tierra, del seno del Padre al vientre de la Virgen.

A través de las entrañas de Mi compasión te he visitado "la Aurora de lo alto"; He unido en una sola persona el Verbo con la carne, el espíritu con el limo de la tierra, Dios con el hombre, y he hecho la unión más íntima. Me he hecho un niño, tu hueso y tu carne, me he hecho hombre para hacerte Dios. Dentro del pesebre, la comida, como si fuera del buey y del asno, yo yazco entre las bestias, porque tú estabas viviendo como las bestias, revolcándote en carne y sangre.

Te habías vuelto como el caballo y el mulo que no tienen entendimiento. Porque el hombre cuando estaba en el honor no entendía, y era comparable a los brutos insensatos y se hizo como ellos. Por eso tomé carne sobre Mí, para que comáis Mi carne, para que uniéndola a vuestra carne, respireis el aliento de la Vida Divina y Celestial.”

Yo soy el camino, la verdad, y la Vida. Si, pues, no quieres errar, sígueme como camino al cielo; Escúchame como la Verdad. Abrácenme como la Vida verdadera. Vanas son las riquezas, vanos los placeres, vanos los honores de este mundo, que los necios mortales, como niños necios, persiguen y codician con tanta codicia. Las verdaderas riquezas, los verdaderos placeres, los honores imperecederos están en el cielo; de éstos goza Dios, y sus ángeles y sus santos; aspirar después de estos.

¿Soy yo, Cristo, el Rey de reyes, nacido pobre y necesitado, y tú, oh cristiano, buscas comodidades y riquezas? ¿He elegido Yo, la Sabiduría increada e ilimitada, para Mí las penas de la carne y del espíritu, y tú te complacerás en los deleites tanto de uno como de otro? Yo, a quien los cielos no pueden contener, estoy encerrado en un cuerpo diminuto y en este mísero pesebre, ¿y tú, cristiano, te avergüenzas de ser despreciado como pequeño y humilde? Yo no nacería en el palacio de Herodes, no en el palacio de Augusto, sino en una caverna, en un pesebre; Elegí morar en cabañas humildes, y preferí el redil antes que la corte real, pero tú sigues las cortes y las cosas de las cortes. Hijos de los hombres, ¿por qué os deleitáis en la vanidad, y por qué buscáis la mentira?

"El establo clama en voz alta" dice S. Bernardo, sermón 5, "Sobre la Natividad" "el pesebre clama en voz alta, sus lágrimas y sus vestidos. El establo clama que está listo para ser el refugio y el hospital del hombre que ha caído entre ladrones; el pesebre, ese alimento está listo para el hombre que se ha vuelto como las bestias; sus lágrimas y sus vestidos, que con ellos las heridas sangrantes del hombre ahora son lavadas y secadas".

Porque no había lugar para ellos en la posada , es decir, para María y José. La lectura "por Él", adoptada por algunos, es, por lo tanto, incorrecta. Barradio, que es uno de ellos, da como razón de por qué la Santísima Virgen dio a luz en la cueva, y por qué Cristo fue puesto a descansar en un pesebre y no en una cama, que todos los lugares de la posada ya habían sido ocupados por el multitud de personas más ricas que acudían allí para el censo.

Es muy probable que en un pueblo pequeño como Belén solo hubiera una posada; como S. Lucas implica aquí. Pero esto aconteció por la suprema presciencia y providencia de Cristo, para darnos ejemplo de la mayor humildad y pobreza. Sin embargo, escondiéndose, fue manifestado y glorificado por Dios, a través de la estrella que convocó a los magos, los ángeles enviados a los pastores, el derrocamiento de los ídolos y otros milagros que Orosio, libro. vi. cap. 20, y Baronius en sus anales, vol. 1, cuenta.

Y había en la misma tierra pastores que moraban en el campo, velando de noche por su rebaño . En los campos y llanuras de Belén. San Jerónimo, Ep. 27, Brochardus, y otros dicen que era el mismo lugar donde Jacob apacentaba sus rebaños, y que se llamaba la Torre de Edar, o el rebaño, porque es rico en pastos; Génesis xxxv. 21. Aquí, entonces, fue que los ángeles cantaron "Gloria a Dios en las alturas"; y & Helena construyó en el lugar una Iglesia en honor de los Santos Ángeles. El lugar está a una milla de Belén.

Permaneciendo en el campo. En griego α̉γζαυλου̃ντες pasando la noche o guardando sus rebaños en el campo. Porque αυ̉λή es un pliegue o lugar cerrado , y αγζός es un campo . Teofilacto interpreta canto en el campo , como de αυ̉λει̃ν , cantar .

A partir de estas palabras, Joseph Scaliger argumenta que Cristo nació en septiembre; porque es entonces, dice, y no en diciembre, en pleno invierno, cuando todo está rígido por la escarcha o la nieve, que las ovejas son arreadas y alimentadas en los campos. Sin embargo, que Cristo nació el 25 de diciembre es tradición común de la Iglesia y de todas las épocas. En respuesta al argumento de Scaligero, puede argumentarse que en climas cálidos, como Palestina, los rebaños permanecen en los campos incluso en invierno; ya sea al aire libre, o en cobertizos preparados al efecto, como sin duda habría habido en "la Torre de Edar". Así, en Italia se ven ovejas y vacas alimentándose en las llanuras durante todo el invierno.

vigilando sus rebaños de noche. En el griego φυλάσσντες φυλακάς velando durante las cuatro vigilias de la noche para cuidar sus rebaños para que no sean saqueados por lobos o ladrones. Por lo tanto, deducimos que Cristo nació en la noche, probablemente después de la medianoche, cuando comenzaba el día 25 de diciembre. Y esto se significa místicamente (porque hay otra interpretación literal del pasaje) por las palabras de Sabiduría 18, 14: "Porque mientras todas las cosas estaban en un silencio silencioso, y esa noche estaba en medio de su veloz curso, Tu Omnipotente La palabra saltó del cielo desde tu trono real, como un feroz hombre de guerra en medio de una tierra de destrucción".

En memoria del hecho se construyó posteriormente en este lugar la Iglesia de los Tres Pastores. Lucius Dexter en su Crónica, que dedica a S. Jerónimo, dice: "AUC 752, en el consulado de Lentulus y Messala, un año antes del consulado de Augusto y Sylvanus, nace Cristo, y es señalado a tres pastores que eran hombres santos". Ver Baronias, Hechos 1 .

versión 9. Y, he aquí, el ángel del Señor vino sobre ellos, y la gloria del Señor brilló alrededor de ellos, y tuvieron mucho miedo. "Un ángel", dice Tito, "en un cuerpo que había asumido para significar que Dios había asumido un cuerpo, y se había hecho visible al hombre por medio de la carne que había tomado".

El autor de la obra "De Nativitate Dei", atribuida a S. Cipriano, Toletus, Francis Lucas y otros piensan que este ángel era Gabriel, porque si fue él quien se apareció a la Santísima Virgen y a Zacarías, y él fue el agente en todo este asunto de la Encarnación.

vino sobre ellos. En griego ε̉πέστη αυ̉τοι̃ς , que algunos traducen “estaba sobre ellos”, como un ángel que baja del cielo. Estos pastores, siendo judíos y creyentes, son llamados por un ángel, porque los ángeles se les aparecían muchas veces a los judíos; los Magos, siendo gentiles y astrólogos, son llamados por una estrella. Véase S. Gregorio, Hom 10, sobre los Evangelios. Eutimio da cuatro razones por las que el ángel se apareció primero a los pastores y no a los escribas ni a los ciudadanos ricos.

La primera es que aquí en el pesebre de Cristo, todas las cosas respiran pobreza y humildad, y los sencillos pastores, por pobres y humildes que sean, son más agradables a Dios que los orgullosos ricos, y los incrédulos escribas y fariseos. , Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó", Mateo 11:25 . Teofilacto comenta sobre este pasaje: "Él ha vencido a los sabios por los ignorantes, a los ricos por los pobres; y por los pescadores atrapó a todo el mundo como peces".

La segunda razón es que los pastores seguían la antigua forma de vida de los Patriarcas, la más inocente de las industrias. Abel, Abraham, Isaac, Jacob, José y Moisés fueron pastores, ya ellos, como santos e inocentes, Dios se les apareció a menudo por medio de sus ángeles. El tercero es que Cristo iba a ser el pastor de Su pueblo "Yo soy el Buen Pastor" (Juan x.). De ahí que una vez fue habitual pintar a Cristo como un Pastor rodeado de ovejas, como todavía podemos ver en Roma en S. Cosme y S. Damián y otras iglesias antiguas.

Y la cuarta es, para que entendamos que a los pastores de ovejas racionales de los fieles los misterios divinos les son revelados primero por Dios, para que enseñen sus ovejas al pueblo encomendado a su cuidado.

El autor de "De Mirabilibus Sacræ Scripturæ" citado en las obras de S. Agustín (vol. iii. bk. iii. ch. 2), da una quinta razón, a saber, que Cristo era el Cordero que había de ser ofrecido por el salvación del mundo. Era apropiado, entonces, que Él fuera dado a conocer primero a los pastores.

Tropológicamente , Cristo se revela y se comunica a los que velan por sus pensamientos y acciones como los pastores velan por sus rebaños, y consuela a los que no tienen consuelo para sí mismos. S. Bernardo (Serm. 5, "Sobre la Natividad") dice: "La infancia de Cristo no tiene consuelo para los que hablan mucho, ni sus lágrimas para los que ríen, ni sus pañales para los que están vestidos con ropa fina. , ni su pesebre y su establo para los que aman los primeros asientos en las asambleas.

Pero veremos que estas cosas rinden, quizás, todo su consuelo a los que esperan a su Señor en sosiego y quietud. Y que sepan que los mismos ángeles no traen consuelo a otros que a estos".

Y la gloria del Señor brilló alrededor de ellos. En la versión árabe, "la gloria del Señor se levantó sobre ellos". En todas partes de la Sagrada Escritura, Dios ha manifestado Su gloria mediante una luz celestial. "Por la gloria del Señor ", dice Eutimio, "debemos entender la luz divina". Este brillo, pues, no era el de las estrellas, sino un fulgor mucho más augusto, la indicación de la Majestad de Dios, cuyo embajador era el ángel.

Sin embargo, S. Ambrose, Serm. 10, "En la fiesta de la Natividad", dice: "Cuando resucita el Salvador, no sólo se renueva la salvación del género humano, sino también el resplandor del mismo sol; como dice el Apóstol en Efesios. i. Que por Él podría restaurar todas las cosas que existen, ya sea en los cielos o en la tierra, porque si el sol se oscurece cuando Cristo sufre, es necesario que brille más que de costumbre cuando Él nazca.

... En resumen, sostengo que sucedió que la noche comenzó a declinar mientras el sol, apresurándose a rendir homenaje al nacimiento del Señor, traía su luz sobre el mundo antes de que la noche cumpliera su curso. De hecho, no lo llamo noche en absoluto, ni diré que tenía tinieblas cuando los pastores velaban, los ángeles se regocijaban y las estrellas rendían su servicio. Si el sol se detuvo ante la oración de Josué, hijo de Nun, ¿por qué no se apresuró a avanzar hacia la noche al nacer Cristo?

Y tenían mucho miedo. Estaban llenos de un temor santo y reverente, tanto por la extrañeza de la visión y el brillo, como también por la majestad del mensajero celestial, - una majestad que impresiona a los hombres de tal manera que casi los deja estupefactos, de modo que en la antigüedad prevaleció la opinión de que el que había visto un ángel debía morir, según las palabras de Manoa, el padre de Sansón: "Ciertamente moriremos porque hemos visto a Dios.

Jueces Jueces 13:22 . De esto podemos aprender que la señal de un buen ángel es que primero nos aterroriza y luego nos consuela.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 2:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-2.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

¡SIN ESPACIO!

—No había lugar para ellos en la posada.

Lucas 2:7

Repetimos las palabras y nos preguntamos si tienen significado para nosotros hoy. Piense por un momento. En este mundo de la sociedad en el que nos encontramos, ¿no se repite la tragedia navideña? No hay lugar para Cristo.

I. No hay lugar en el mercado de dinero — Busquemos los grandes intercambios. Espacio suficiente y de sobra para una negociación inteligente en "futuros", para los jugadores de acciones podridas; espacio para los luchadores duros y entusiastas de los toros, los osos y los anillos; pero para Aquel que vino a probar que el amor era la verdadera riqueza y el trabajo arduo, la más bendita riqueza, para Aquel que vino a dar, no a recibir, y a vivir y morir, como deberíamos decir, que no valía ni un centavo, ¿dónde había lugar? ?

II. No hay lugar en las casas del lujo . O ir a las casas de los grandes y elegantes, donde la miseria reside en el hecho de que encuentran todo su lujo y toda su riqueza no da descanso a sus almas. ¿Qué lugar en la espléndida fiesta o en la perfumada ruta hay para Aquel que dijo: 'Cuán difícilmente entrarán en el reino de los cielos los que confían en las riquezas', y cuya comida, la última vez que los hombres lo vieron romper su ayuno, fue un poco pescado asado y un trozo de pan y un poco de panal?

III. No hay lugar en los centros industriales . Vete ahora a los grandes centros de manufactura; entrar en las oficinas y ver, aquí, que se negocia una comisión secreta; allí, algún pequeño arreglo por el cual la tela hecha parecerá algo que no es, y se venderá a un cierto precio como el artículo real que nadie podría producir a ese precio. O entrar en la guarida de los suéteres y descubrir a qué precio de sangre las bellas damas de la tierra se contentan con vestirse con encajes de pedrería y bordados, a qué precio del cansancio de los dedos y casi de la falta de comida, el camisero abastecerá el pozo. -Alimentado caballero con su fino lino y bravura de espectáculo en puño y cuello.

IV. No hay lugar en la vida mundana. — O dejar los grandes polos industriales en sus horas de trabajo, y marcharse al teatro, o al hipódromo, al campo de conejos, al campo de fútbol, ​​al music-hall, al licorería. . ¿Somos conscientes de que el aire es puro y recto y apto para la respiración de aquellos que quieren seguir al Hijo del Hombre y ser semejantes a Él en todas las cosas? ¿Hay lugar para este Salvador Jesús en la obra donde se burla de la muerte y la moralidad convencional se convierte en el hazmerreír? en el hipódromo o en el campo de fútbol donde el deporte se olvida en la locura por arriesgar un poco de dinero en el evento; en el campo de los conejos, donde por una bebida o la oportunidad de ganar un chelín o dos a modo de apuesta, criaturas tontas e inofensivas son desgarradas miembro por miembro; en el bar de licores, donde, Aunque una esposa o una hija llegue con lágrimas a rogarle al vendedor de licores que no se la proporcione al padre o esposo loco por el alcohol, ¿una mano implacable y despiadada completará la ruina y la degradación por la que vive? ¿Qué lugar para Cristo hay?

Cristo viene y descubre que no hay lugar para Él en los mundos de inquietud y egoísmo que más necesitan de Su presencia.

Sin embargo, todavía en los corazones humildes de personas sencillas y sinceras, que miran al cielo como su hogar ya Cristo como la Verdad, la Vida y el Camino que conduce al Padre; todavía en esos corazones, como en los corazones de los niños pequeños que se deleitan al pensar en esa primera mañana de Navidad, hay una bienvenida y hay lugar.

Rev. Canon HD Rawnsley.

Ilustraciones

(1) “Cuando las caravanas de comerciantes y de peregrinos se hicieron más comunes, se construyeron khans para su recepción, y sin duda fue el sentido del deber de proveer al viajero lo que motivó su erección, como un acto de benevolencia pública. Estos khans solían ofrecer meramente la protección de sus muros y el refugio de las habitaciones sin amueblar al viajero, quien se veía obligado a llevar consigo todo lo que quisiera, atender a su propia bestia y preparar su comida con su propia mano. .

Las posadas de esta descripción todavía se utilizan en Siria y consisten en un patio oblongo rodeado de edificios; la entrada es por un amplio arco abovedado, con portones pesados, cerrado y enrejado por la noche. Los edificios contienen una serie de huecos arqueados, abiertos al frente hacia el patio. Los pisos se elevan alrededor de un metro por encima del nivel de la cancha, y en la pared en la parte posterior de cada nicho hay una puerta que da acceso a una cámara, donde el viajero puede dormir.

Detrás de las cámaras hay una serie de establos para las bestias. En el centro de cada uno de los tres lados hay un gran salón abovedado, donde los viajeros pueden reunirse, ya través de estos pasillos se llega a los establos de la parte trasera. Las escaleras conducen a los techos planos en los ángulos de la cancha, y durante la temporada de calor los techos se utilizan como lugares para dormir. Por lo general, hay un pozo de agua en el medio del patio y, a veces, una cámara de piedra construida sobre él.

Tal era probablemente la posada de Belén. Muchos piensan que desde tiempos muy remotos había existido una posada en este lugar, y que la “morada de Quimham, que está junto a Belén”, mencionada en Jeremias 41:17 , estaba en el mismo sitio '.

(2) 'Pero si la posada de Chimham era diez veces más grande de lo que era, no podía albergar a nadie más que a los primeros en llegar. Pronto todo el patio se llena de bestias de carga. Pronto, toda la columnata elevada alrededor de la cancha se llena de familias y sus pertenencias. Pero si hubiéramos estado allí cuando se acercaba la caída del sol y la llama de los fuegos en el caravasar comenzaba a brillar, deberíamos haber visto a un hombre que decía ser de la casa y el linaje de David, conducir y ayudar. tiernamente desmontar a una joven, su esposa desposada, que estaba muy embarazada.

Han viajado sin prisa para evitar el cansancio excesivo; deben pagar la multa. No hay lugar para ellos en la posada. El último rincón posible del espacio se llenó hace tres horas. El hombre suplica en serio. Pertenece a la familia real de David. Ha venido desde Nazaret; su esposa está embarazada; y puedo creer muy bien que hubo algo en el rostro ansioso de la Virgen que se fue a casa con el guardia de la puerta de Khan, y le recuerda el establo al fondo, allí en la gran cueva de piedra caliza, donde el guardián del caravasar ha entregó su propia gente de la casa, y sus propias bestias de carga, y sus propios bueyes para la noche. Allí los conduce, y los cansados ​​viajeros se alegran de tal posibilidad de descanso. En un día de la semana de su estadía, nació el Señor '.

(SEGUNDO ESQUEMA)

DESPLAZADO

En demasiados casos todavía "no hay lugar" para Aquel que fue expulsado de la posada de Belén.

I. De algunos hogares — La casa resuena con risas y juerga bulliciosa, pero el nombre de Cristo no se menciona ni una sola vez. Cristo sería un huésped indeseable en ese hogar. No hay lugar para Él. Una vez más, los placeres pueden ser perfectamente inocentes, pero es un disfrute puramente egoísta. No hay lugar para Él en los corazones que están preocupados solo por hacer las cosas agradables y nada más.

II. De algunos corazones — El Señor viene y busca refugio en una posada. "¡Qué fertilidad de pensamiento, sentimiento, impresión, sentimiento", dice Dean Gulburn, "hay en el corazón de un hombre soltero!" Es como una posada o una posada: en cada instante hay nuevas llegadas y nuevas salidas. Hay mil puertas de acceso al corazón: conversación, libros, incidentes, medios de gracia, los cinco sentidos; y los pasajeros se apiñan afanosamente entrando y saliendo por cada puerta.

Y aquí viene Cristo todos los días del año. ¿Cómo es contigo? Jesús está aquí, listo para entrar y ocupar Su morada en tu corazón. ¿Hay lugar para él? Viene, 'un huésped amable y dispuesto', pero nunca para imponerse a un anfitrión que no lo desea. Él está aquí hoy tan realmente, tan verdaderamente, como lo estuvo en el establo de Belén. ¿Tienes lugar para él? ¿O es esa posada ocupada de su corazón tan llena de pensamientos mundanos, ansiosos, incrédulos, codiciosos e impuros, que por esta multitud abigarrada Cristo es realmente desplazado?

¡Oh, haz espacio! Quizás tendrá que renunciar a mucho, quizás tendrá que sacrificar todo, antes de que haya lugar para Él. Bueno, sacrifica todo. Nunca te arrepentirás. Él te pagará mil veces más. Él adornará y embellecerá tu vida, y la hará 'todo glorioso por dentro' con Su propia dulce Presencia, incluso mientras llenaba de gloria el inmundo pesebre en el que yacía.

-Rvdo. JBC Murphy.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 2:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-2.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Y aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera tributado. (Y los impuestos se hicieron por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Syra.) Y todos fueron a ser gravados, cada uno a su propia ciudad. Y subió también José de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, y a la ciudad de David, que se llama Belén, por ser de la casa y del linaje de David, para ser tributado con María su esposa desposada, que a estas alturas estaba embarazada.

Y así fue, que estando ellos allí, se cumplieron los días para que ella diera a luz a su hijo. Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre; porque no había lugar para ellos en el mesón ( Lucas 2:1-7 ).

“Y aconteció en aquellos días…” Esos eran los días en que se estaba formando el Imperio Romano. Originalmente, el Imperio Romano estaba gobernado por varios generales, pero gradualmente el poder comenzó a invertirse cada vez más en un solo hombre, hasta que finalmente Cayo Octavio tomó el control. Tomó el nombre de César de su tío por adopción. Y el senado romano le dio el nombre de Augusto cuando llegó al poder.

Cuando finalmente pudo obtener el control y un hombre comenzó a gobernar Roma, el Senado decidió darle algún título, y primero sugirieron que lo llamaran rey de Roma. Y rechazó ese título. Luego dijeron: "Te llamaremos el dictador de Roma". Y a él no le gustó eso. Y así finalmente surgió este título de Augusto, que tiene como trasfondo, sin embargo, el del dios. Él dijo: "Me gusta eso.

Y por eso se le llamó César Augusto. Este hombre era el hombre más poderoso sobre la faz de la tierra.
Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera tributado, y todo hombre fue a ser gravado.” Piense en el poder. Aquí hay un hombre sentado en Roma. Gradualmente ha ganado esta posición de poder, hasta que es capaz de emitir un decreto, e inmediatamente el mundo entero debe inclinarse.

No hay nadie a quien apelar. Un hombre hace un decreto; el mundo entero debe inclinarse ante ese decreto. Porque Roma había sometido al mundo a golpes.
Aconteció en aquellos días que se cerró el templo de Janice. Janice era el dios de la guerra. Y cada vez que las tropas romanas estaban en los campos de batalla, las puertas del templo estarían abiertas para que la gente pudiera entrar y orar por la victoria de sus tropas.

Pero las puertas estaban cerradas, porque había paz. Durante dieciséis años las puertas habían estado cerradas.
Usted dice: "Oh, qué tiempo tan hermoso para que nazca el Príncipe de paz". Pero piénsalo de nuevo. Hubo paz solo porque Roma era una fuerza gobernante tan poderosa que ningún hombre se atrevió a decir que su vida era suya. Todo hombre era esclavo de Roma. Mundo gobernado por un hombre. Esto es lo que César había buscado obtener.

Y dio un decreto.
Es interesante que en Egipto hayamos encontrado registros de estos censos que fueron hechos por el gobierno romano. Se hacían cada catorce años. Y hemos encontrado los registros de aquellos censos que se hacían en Egipto cada catorce años.
En una pequeña provincia de Roma, lejos de Roma y de la capital romana, en una pequeña ciudad llamada Nazaret, de la cual casi nadie había oído hablar de ella, había una pareja joven, ambos eran de la casa de David.

Y cuando vino el decreto de César Augusto de que todo el mundo debía ser gravado, inscrito en el censo, en realidad para tributar, ellos también tuvieron que someterse a este Augusto César, y para poder inscribirse en el censo, tenían que regresar a su casa familiar, la ciudad de Belén. Y curiosamente, en Egipto hay registros que han descubierto donde decía que la gente tenía que regresar a sus hogares familiares para que se hiciera el censo, lo que confirma completamente este relato en las escrituras.


Y entonces era necesario que en este punto del embarazo, que se vuelve bastante miserable, como en los últimos días de espera del nacimiento del niño, tantas cosas están sucediendo dentro en cuanto a las hormonas se refiere, y hay tantas cosas físicas. respuestas y reacciones, y sin embargo, porque este compañero en Roma ha dado un decreto, María y José, a pesar de su embarazo, tienen que hacer este largo viaje.

Largo en aquellos días, debido al modo de transporte. Algo así como setenta millas más o menos desde Nazaret hasta Belén, solo para cumplir el mandamiento, solo en obediencia al mandamiento de este hombre en Roma.
“Y aconteció que José subió de la ciudad de Nazaret, allí en Galilea, directo a Belén, por ser de la casa y linaje de David, para ser empadronado o gravado con María su esposa. esposa siendo genial con el niño.

Y estando ellos allí, se cumplieron los días para dar a luz. Y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales, lo acostó en un pesebre. No había lugar en la posada".
Interesante... si fueras Dios, ¿dónde harías que naciera tu Hijo? Interesante que cuando Dios vino a visitar la tierra, no había lugar para Él en la posada. Más o menos un precursor de toda su vida, supongo.

Incluso hoy en día hay personas que se niegan a hacerle lugar. Tienen espacio y tiempo para casi todo menos para Él. Parece que todavía está consignado a una posición fuera de la sociedad en general. Pero hay algo más en esto, que es mirarlo desde un punto de vista humano. Subamos un poco y miremos hacia abajo. Es interesante lo que puedes ver cuando retrocedes un poco y obtienes una perspectiva un poco más amplia.

Setecientos años antes de que ocurriera este evento, antes de que esta joven pareja hiciera su viaje de Nazaret a Belén, en este punto crítico del embarazo. Setecientos años antes, un profeta había dicho: "Y tú, Belén, aunque eres pequeña entre las provincias de Judea, de ti saldrá Aquel cuyas salidas son desde el siglo" ( Miqueas 5:2 ). El profeta había predicho que Belén sería el lugar de nacimiento del Mesías.

Así que cuando leo en el texto: "Aconteció en aquellos días que César Augusto dio un decreto para que todo el mundo pagara impuestos", y José tuvo que viajar a Belén para pagar impuestos, me doy cuenta de que porque la Palabra de Dios había dicho que el Mesías debe nacer en Belén, que realmente no es ese hombrecito sentado en el trono de Roma el que realmente tiene el control de las cosas, él es solo un títere.

No ha obtenido lo que deseaba, el dominio mundial, pero ese niño que está naciendo en Belén es el que finalmente experimentará la verdadera hegemonía.
Verás, Dios tenía un problema. María y José estaban limpios en Nazaret y, sin embargo, la profecía decía que el niño tenía que nacer en Belén. Ahora, ninguna pareja en su sano juicio va a hacer ese viaje desde Nazaret a Belén en este momento del embarazo.

Así que Dios tiene que de alguna manera llevarlos a Belén. ¿Cómo vamos a resolver este problema? Dios comienza a mover los hilos, y César Augusto dice: "Inscribamos a todo el mundo para gravar, que se haga". El decreto de César. "Sí, señor." Aquí él cree que tiene el control, pero en realidad solo está respondiendo para que los propósitos de Dios, que habían sido declarados setecientos años antes, se cumplan.

Que María y José pudieran llegar a Belén antes del nacimiento de ese niño.
Hay mucha soledad expresada en esto. Dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre. Evidentemente ella no tuvo ayuda en el nacimiento del niño. Por lo general, había una partera para tomar al niño, envolverlo en sus pañales y cuidarlo. Pero no hay ayuda.

Y entonces ella misma, Uds. se acuerdan ahora, dieciséis años y medio, diecisiete años, dando a luz a un niño en un pesebre, un establo. El lugar donde guardaban a los animales. Pero ese niño es el cumplimiento de la promesa de Dios. Porque Él es Dios, que ha venido a visitar a los hombres, para redimirlos.
¡Qué historia!

Ahora bien, había en la misma tierra pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños de noche ( Lucas 2:8 ).

Solo un punto: esto significa que Él no pudo haber nacido el veinticinco de diciembre, porque hace demasiado frío para que los pastores se queden afuera en el campo en el mes de invierno. Y así, el veinticinco de diciembre se tomó prestado de la fiesta pagana de Saturnalia, y cada vez más se está convirtiendo en una fiesta pagana, como se originó. Me pregunto cuánto tiempo nosotros como cristianos podemos continuar observando la farsa del 25 de diciembre.

Y he aquí, el ángel del Señor vino sobre ellos, la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron mucho miedo ( Lucas 2:9 ).

Se piensa que los pastores eran quizás los pastores del templo, porque ofrecían un cordero cada mañana y cada tarde, y tenían que estar sin mancha ni defecto. Y así, para que tuvieran suficientes corderos para los sacrificios, tenían sus propios pastores del templo que guardaban los corderos para los sacrificios del templo. Y muchos piensan que estos pastores eran los que estaban cuidando esos corderos que iban a ser usados ​​para los sacrificios en el templo.

Y si es así, por supuesto significativo, porque ellos fueron los primeros en ver al Cordero de Dios que había de quitar el pecado del mundo.
Y así estaban en el campo, velando por su rebaño durante la noche. Cuando el ángel del Señor vino sobre ellos, y la gloria del Señor brilló alrededor de ellos, y tuvieron mucho miedo.

Y el ángel les dijo: No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo ( Lucas 2:10 ).

Buenas noticias, gran alegría, todo el mundo.

Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador [el Mesías], el Señor. Y esto os será por señal; hallarás al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre. Y de repente apareció con el ángel una multitud de los ejércitos celestiales, alabando a Dios, y diciendo: Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres. Y aconteció que cuando los ángeles se fueron de ellos al cielo, los pastores se dijeron unos a otros: Vayamos ahora mismo a Belén, y veamos esto que ha sucedido, que el Señor ha dado a conocer a nosotros ( Lucas 2:11-15 ).

El ángel del Señor se apareció a estos pastores. Creo que el ángel era Gabriel. No tengo ninguna prueba para eso, solo una fuerte corazonada. Porque ya sabemos que no puede guardar un secreto, y ya sabemos que tuvo bastante que ver con hacer los arreglos para el nacimiento del niño. Y ahora que su trabajo está casi completo, el niño está ahí, nació sano y salvo, envuelto en pañales, su trabajo ha terminado.

El niño tuvo su primer llanto y se durmió allí en el pesebre, y yo terminé mi tarea. Se acabó. El evento más emocionante en la historia del mundo acaba de tener lugar. Dios ha tomado forma humana para poder visitar a los hombres para redimirlo.
Oh, qué noticias deberían saber todos. Pero nadie está despierto. Todas las luces están apagadas; las velas están todas apagadas por todo Belén. Y mientras Gabriel observa toda la escena, ve un destello de fuego hacia Jerusalén.

Está bien. Y él va y finalmente despertó a alguien. “Hola muchachos, ¡buenas noticias! Hoy en la ciudad de David, Él está allí, el Salvador, Cristo el Señor, el Mesías, lo encontrarán. Está envuelto en pañales y acostado en un pesebre. "
Y luego, por supuesto, hubo otros ángeles que aparecieron de repente, mientras alababan a Dios diciendo: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra... ahora la posibilidad de paz y buena voluntad para con los hombres".
Escenas emocionantes. Nunca me canso de ellos.

Y así vinieron de prisa, y encontraron a María y a José, y al niño. Y cuando lo hubieron visto, dieron a conocer en el extranjero la palabra que les había sido dicha acerca de este niño. Y todos los que lo oían, se maravillaban de las cosas que les decían los pastores. Pero María guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón. Y los pastores volvieron glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto, como les había sido dicho.

Y cuando se cumplieron los ocho días para la circuncisión del niño, se le puso por nombre Jesús ( Lucas 2:16-21 ),

Por lo general, le daban nombre al niño el día de la circuncisión, que siempre era ocho días después de su nacimiento, y era un derecho tan importante, que incluso si llegaba en sábado, seguían adelante y circuncidaban al niño al octavo día. . Era una de las cosas raras que se les permitía hacer incluso en el día de reposo.
El llamó su nombre Jehoshua,

que fue llamado así por el ángel antes de que fuera concebido en el vientre. Y cuando se cumplieron los días de su purificación según la ley de Moisés ( Lucas 2:21-22 ),

Ella tenía un hijo; ella tuvo que pasar por cuarenta días de purificación. Si tuviera una hija, habría pasado por ochenta días de purificación. Una especie de castigo por tener una niña. Se cumplieron cuarenta días de purificación.

luego lo trajeron a Jerusalén, para presentarlo al Señor ( Lucas 2:22 );

Ahora, después de los cuarenta días, debían ofrecer un sacrificio al Señor. Un cordero y una paloma. O si eran pobres, en lugar del cordero, podían ofrecer dos tórtolas.

(Porque en la ley del Señor estaba escrito: Todo varón que abriere la matriz debe ser llamado santo ante el Señor;) ( Lucas 2:23 )

En realidad, el Señor reclamó al primogénito. Pero llegó el momento en que la gente podía redimir a los primogénitos, y Dios finalmente escogió a los Levi's. Y luego pagarían los Levi's por el primogénito, redimiendo a su primogénito por estar comprometido para servir al Señor. Pero trajeron al primogénito, santo al Señor.

Y que para ofrecer el sacrificio conforme a la ley del Señor, Un par de tórtolas ( Lucas 2:24 ),

Eso era para la gente pobre, por lo que indicaría que María y José eran pobres. Lo cual para mí es interesante, porque Jesús tal vez creció en un hogar lleno de pobreza. Y él sabe lo que era tener ese tipo de luchas que tenemos, como pensamos en el pago de las cuentas, y de dónde vamos a sacar esto y aquello y lo otro, y así Él se puede identificar con nosotros en nuestras preocupaciones por nuestras necesidades.

Y he aquí, había en Jerusalén un hombre que se llamaba Simeón; y era varón justo y piadoso, que esperaba la consolación de Israel [la paz]: y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y le fue revelado por el Espíritu Santo, que no moriría, hasta que viera al Mesías del Señor ( Lucas 2:25-26 ).

Ahora aquí hay un hombre que caminó con Dios. Un anciano piadoso, y Dios dijo: "Mira, no vas a morir hasta que hayas tenido la oportunidad de ver al Mesías".

Y así fue llevado por el Espíritu en aquel tiempo al templo; y cuando los padres de Jesús lo trajeron adentro, para cumplir las costumbres de la ley, lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Oh Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz, conforme a tu palabra; porque han visto mis ojos tu salvación, la cual has preparado en presencia de todos los pueblos; Luz para alumbrar [¿quién?] a los gentiles, y gloria de tu pueblo Israel ( Lucas 2:27-32 ).

Así que aquí en la profecía iba a ser una luz, no solo para Israel, sino para el mundo, para los gentiles.

Y José y su madre se maravillaron de las cosas que se decían del niño. Y Simeón los bendijo, y dijo a María su madre: He aquí, este niño está puesto para caída en el levantamiento de muchos en Israel; y por señal contra la cual se hablará; (Sí, una espada traspasará tu propia alma;) que los pensamientos de muchos corazones serán revelados ( Lucas 2:33-35 ).

Y entonces él le está diciendo a María: "Mira, este niño está destinado a grandes bendiciones para la gente, pero va a traspasar como una espada tu propia alma". Preparándola para la agonía y el dolor que experimentaría, al ver un día a este niño, colgado en la cruz.

Ahora bien, había una señora que se llamaba Ana, que era profetisa, era la hija de Fanuel, era de la tribu de Aser: era muy anciana, [en realidad tenía ochenta y cuatro años] y vivía con el mismo esposo desde los siete años después de su período ( Lucas 2:36 );

Cuando una niña comenzó su período menstrual, siete años después de haber comenzado su período menstrual, estaba casada y vivió con ese mismo hombre todo este tiempo, eso es lo que está diciendo. La forma en que está escrito es un poco difícil de entender. Ella había vivido con un esposo siete años desde su virginidad. Y así es desde el momento en que comenzó su período menstrual, siete años desde ese momento, se casó y vivió con este hombre todo el tiempo. Ahora tenía ochenta y cuatro años.

y no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día ( Lucas 2:37 ).

Uno de esos santos hermosos y piadosos.

Y ella, viniendo en ese instante, dio gracias igualmente al Señor, y habló de él a todos los que esperaban redención en Jerusalén. Ahora bien, cuando hubieron cumplido todas las cosas conforme a la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. Y el niño crecía, y se fortalecía en espíritu, y se llenaba de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él. Ahora bien, sus padres iban todos los años a Jerusalén en la fiesta de la Pascua.

Y cuando tuvo doce años, subieron a Jerusalén conforme a la costumbre a la fiesta ( Lucas 2:38-42 ).

Probablemente la primera vez que pudo ir a la fiesta, porque ahora tenía doce años y tenía tiempo para Su bar mitzvah.

Y así, cuando hubieron cumplido los días, volviendo ellos ( Lucas 2:43 ),

Es decir, los días de la fiesta de la Pascua, iban todos los años; eran una pareja devota como habían cumplido los días, volvieron.

y el niño Jesús se quedó atrás en Jerusalén; y José y su madre no lo sabían ( Lucas 2:43 ).

Ahora cientos de personas viajarían juntas. Y, por lo general, las mujeres salían primero porque viajaban más despacio. Y los hombres partían más tarde y siempre los alcanzaban de noche; acampan para la noche. Y así partieron para Nazaret con todos sus amigos y las familias, y todo. Y cuando empezaron a acampar por la noche, y José probablemente los alcanzó, dijo: "¿Dónde está Jesús?" Y ella dijo: “Bueno, ¿no está Él contigo?”. "No, pensé que estaba contigo". Y así miraron a su alrededor. Preguntaron a todos los parientes: "No, no lo hemos visto". Y entonces, cada uno pensó que Él probablemente estaba en compañía de personas.

y cuando lo buscaron entre los parientes y sus conocidos, nadie lo había visto. Así que como no lo encontraron, volvieron a Jerusalén buscándolo ( Lucas 2:44-45 ).

Ahora aquí está un pequeño muchacho de doce años. Él piensa: "Oh, vaya, mis padres se han ido", y él está muy preocupado y preocupado.

Y aconteció que después de tres días lo hallaron ( Lucas 2:46 ),

No lo encontraron cuando regresaron por primera vez. Y cuando lo encontraron, estaba en el templo.

sentado en medio de los médicos, mientras los escuchaba y les hacía preguntas. Y todos los que le oían se asombraban de su entendimiento y de sus respuestas. Y cuando le vieron, se asombraron; y su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? he aquí, tu padre y yo te hemos buscado con tristeza ( Lucas 2:46-48 ).

Note, "tu padre y yo", refiriéndose a José. Él es rápido para corregirla.

Y él les dijo: ¿Cómo es que me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar? ( Lucas 2:49 )

Él no reconoció a José como su padre en este punto. "Debo ocuparme de los negocios de mi Padre".
Ahora estas son las primeras palabras registradas de Jesús. Son importantes porque expresan el propósito de Su existencia. ¿Qué es? "Debo ocuparme de los negocios de mi Padre".
Ahora escucho a mucha gente decir: "Oh, sé que debería estar haciendo eso". Eso no lleva mucha fuerza. Porque deberíamos estar haciendo muchas cosas que no hacemos.

"Oh, sé que debería, realmente debería". Eso no lleva mucha fuerza.
Pero cuando una persona dice, "debo". Escucha, porque ahora te estás acercando al verdadero corazón de la vida. "Debo ocuparme de los negocios de mi Padre". Esa fue la carga de la vida de Jesús, hacer la voluntad del Padre. "Debo ocuparme de los negocios de mi Padre".

Y ellos no entendieron las palabras que les habló. Pero él descendió con ellos, y llegaron a Nazaret, y él les estaba sujeto; pero su madre guardaba todas estas palabras en su corazón. Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, [crecía fuerte, gran hombre] y en favor de Dios y de los hombres ( Lucas 2:50-52 ).

Entonces, en los primeros dos capítulos, obtenga el trasfondo ahora, y en el capítulo 3 comenzamos con el ministerio de Juan el Bautista y el de Jesús.
Que el Señor bendiga y aumente su conocimiento y comprensión de Su verdad, ya que tenemos esta oportunidad de compartir juntos la Palabra de Dios, crecer y aprender. Y que también seamos aumentados en sabiduría y en favor con Dios y con los hombres. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Nacimiento e infancia de Jesús

1-5. El censo de Quirinius. Hay dos dificultades históricas en relación con la mención de San Lucas del censo de Quirinius: (1) No hay evidencia directa, excepto la declaración de San Lucas, de que Augusto (31 a. C.-14 d. C.) alguna vez llevó a cabo un censo de toda la población romana. imperio. (2) Quirinius no era gobernador de Siria en el momento del nacimiento de nuestro Señor (alrededor del 7 o 6 a. C.), sino Sentius Saturninus (9-6 a. C.) o Quinctilius Varus (6-4 a. C.).

En cuanto a (1), la ausencia de evidencia confirmatoria directa no debería ser suficiente para desacreditar una declaración hecha como resultado de una investigación cuidadosa, por un autor casi contemporáneo que se esfuerza honestamente por ser exacto ( Lucas 1:3), y que es en sí mismo creíble, y de acuerdo con el carácter y los métodos de administración de Augusto. En el 8 a. C. llevó a cabo un censo de ciudadanos romanos en todo el imperio, y es muy posible que también planificara un censo general, que, sin embargo, debido a dificultades administrativas, no se llevó a cabo por completo en todas las partes del imperio. (2) Aunque Quirinius no era gobernador de Siria en el 7, 6 aC, pudo haber estado allí como 'legatus Cæsaris' para realizar el censo, o más probablemente para continuar la guerra con la problemática tribu de los homonadenses. No era inusual, cuando una provincia se encontraba en un estado perturbado, que la administración civil y militar quedara en manos diferentes. Es probable, por tanto, que, cuando nació nuestro Señor, Saturninus o Varus estaba a la cabeza de la civil, y Quirinius de los militares, administración de Siria. Quirinius fue gobernador civil de Siria unos doce años después (6 d.C.), cuando llevó a cabo el conocido censo deHechos 5:37 , mencionado también por Josefo ('Ant.' Xviii. 1.1, 2. 1). Se sabe, sin embargo, por una inscripción descubierta en Tivoli, en 1764, que ocupó un cargo en Siria en una fecha anterior, cuando sometió a los Homonadenses, y por esta hazaña fue honrado por dos 'suplicationes' (acciones de gracias solemnes a los dioses ), y las condecoraciones de un general triunfante. Podemos conjeturar, por tanto, que esto fue en el 7, 6 a. C., cuando, según San Lucas, tuvo lugar el censo anterior y menos conocido.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-2.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Primogénito ] Término técnico entre los judíos, que significa 'lo que abre el útero' ( Éxodo 34:19 ), y no implica el nacimiento de otra descendencia. Que San Lucas lo usa en este sentido técnico se desprende de Lucas 2:22 ; Lucas 2:23 . No hay lugar ] Se desprende de Mateo 2:11 que tan pronto como terminó la inscripción y la multitud que asistía se dispersó, José y María obtuvieron una casa en Belén, con la intención de establecerse allí definitivamente, ya que era el lugar más adecuado. para la residencia del Mesías.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el próximo capítulo (2) la escena cambia. En lugar de las relaciones de Dios con Israel según la gracia, vemos primero al emperador pagano del mundo, cabeza del último imperio de Daniel, ejerciendo su poder en la tierra de Emanuel, y sobre el pueblo de Dios, como si Dios no los conociera. Sin embargo todavía estamos en presencia del nacimiento del Hijo de David, del mismo Emmanuel; pero exteriormente está bajo el poder de la cabeza de la bestia, de un imperio pagano.

¡Qué extraño estado de cosas trae el pecado! Nótese especialmente, sin embargo, que aquí tenemos gracia: es la intervención de Dios la que hace que todo esto se manifieste. Relacionadas con esto hay algunas otras circunstancias que es bueno observar. Cuando están en juego los intereses y la gloria de Jesús, todo este poder que gobierna sin el temor de Dios, que reina buscando su propia gloria, en el lugar donde Cristo debe reinar toda la gloria imperial no es más que un instrumento en manos de Dios para el cumplimiento de sus consejos.

En cuanto al hecho público, encontramos al emperador romano ejerciendo una autoridad despótica y pagana en el lugar donde debería estar el trono de Dios, si el pecado del pueblo no lo hubiera hecho imposible.

El emperador hará inscribir a todo el mundo, y cada uno se va a su ciudad. El poder del mundo se pone en marcha, y eso por un acto que prueba su supremacía sobre aquellos que, como pueblo de Dios, deberían haber estado libres de todo menos del gobierno inmediato de su Dios, que era su gloria, un acto que prueba la completa degradación y servidumbre del pueblo. Son esclavos, en sus cuerpos y en sus posesiones, de los paganos, a causa de sus pecados (ver Nehemías 9:36-37 ).

Pero este acto sólo cumple el maravilloso propósito de Dios, haciendo nacer al Rey-Salvador en el pueblo donde, según el testimonio de Dios, ese acontecimiento iba a tener lugar. Y, más aún, la Persona divina, que debía suscitar el gozo y las alabanzas del cielo, nace entre los hombres, siendo él mismo un niño en este mundo.

El estado de cosas en Israel y en el mundo, es la supremacía de los gentiles y la ausencia del trono de Dios. El Hijo del hombre, el Salvador, Dios manifestado en la carne, viene a tomar Su lugar, un lugar que sólo la gracia podría encontrar o tomar en un mundo que no lo conocía.

Este registro es tanto más notable cuanto que, tan pronto como se cumplió el propósito de Dios, no se llevó más lejos; es decir, no hasta después, bajo el gobierno de Cirenio. [4] El Hijo de Dios nace en este mundo, pero no encuentra lugar allí. El mundo está en casa, o al menos por sus recursos encuentra un lugar, en la posada; se convierte en una especie de medida del lugar del hombre en el mundo y de su recepción; el Hijo de Dios no encuentra sino en el pesebre.

¿Es en vano que el Espíritu Santo registra esta circunstancia? No. No hay lugar para Dios, y lo que es de Dios, en este mundo. Por tanto, tanto más perfecto es el amor que lo trajo a la tierra. Pero comenzó en un pesebre y terminó en la cruz, y en el camino no tenía dónde reclinar la cabeza. El Hijo de Dios, niño, partícipe de todas las debilidades y de todas las circunstancias de la vida humana, así manifestado aparece en el mundo.

[5] Pero si Dios viene a este mundo, y si un pesebre lo recibe, en la naturaleza que Él había tomado en la gracia, los ángeles están ocupados con el evento del cual depende el destino de todo el universo, y el cumplimiento de todos los consejos de Dios; porque ha escogido lo débil para avergonzar a lo fuerte. Este pobre infante es el objeto de todos los consejos de Dios, el sustentador y heredero de toda la creación, el Salvador de todos los que heredarán la gloria y la vida eterna.

Unos pobres que cumplían fielmente sus penosas labores, lejos de la incansable actividad de un mundo ambicioso y pecador, reciben las primeras noticias de la presencia del Señor en la tierra. El Dios de Israel no buscó a los grandes entre su pueblo, sino que tuvo respeto por los pobres del rebaño. Aquí se presentan dos cosas. El ángel que viene a los pastores de Judea les anuncia el cumplimiento de las promesas de Dios a Israel.

El coro de los ángeles celebra en su coro celestial de alabanza todo el significado real de este evento maravilloso. "A vosotros", dice el mensajero celestial que visita a los pastores pobres, "ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor". Esto les anunciaba buenas nuevas a ellos y a todo el pueblo. [6] Pero en el nacimiento del Hijo del hombre, Dios manifestado en la carne, el cumplimiento de la encarnación tuvo una importancia mucho más profunda que esto.

El hecho de que este pobre infante estuviera allí, desautorizado y abandonado (humanamente hablando) a su suerte por el mundo, era (como lo entendieron las inteligencias celestiales, la multitud de la hueste celestial, cuyas alabanzas resonaron ante el mensaje del ángel a los pastores) "Gloria a Dios en las alturas, paz en la tierra, beneplácito [de Dios] en los hombres". Estas pocas palabras abarcan pensamientos tan extensos, que es difícil hablar adecuadamente de ellos en una obra como esta; pero algunas observaciones son necesarias.

Primero, es una profunda bendición ver que el pensamiento de Jesús excluye todo lo que podría oprimir el corazón en la escena que rodeaba su presencia en la tierra. Pecado, ¡ay! estaba allí. Se manifestó por la posición en la que se encontró a este maravilloso infante. Pero si el pecado lo había puesto allí, la gracia lo había puesto allí. La gracia sobreabunda; y al pensar en Él, bendición, gracia, la mente de Dios con respecto al pecado, lo que Dios es, manifestado por la presencia de Cristo, absorbe la mente y posee el corazón, y son el verdadero alivio del corazón en un mundo como este.

Vemos solo la gracia; y el pecado magnifica la plenitud, la soberanía, la perfección de esa gracia. Dios, en sus tratos gloriosos, borra el pecado con respecto al cual actúa, y que así exhibe en toda su deformidad; pero hay algo que "mucho más abunda". Jesús, ven en gracia, llena el corazón. Es lo mismo en todos los detalles de la vida cristiana. Es la verdadera fuente de poder moral, de santificación y de alegría.

Vemos a continuación, que hay tres cosas sacadas a relucir por la presencia de Jesús nacido como un niño en la tierra. Primero, gloria a Dios en las alturas. El amor de Dios Su sabiduría Su poder (no en crear un universo de la nada, sino en elevarse por encima del mal, y convertir el efecto de todo el poder del enemigo en una ocasión para mostrar que este poder era solo impotencia y locura en presencia de lo que puede llamarse "la debilidad de Dios") el cumplimiento de sus eternos consejos la perfección de sus caminos donde el mal había venido en la manifestación de sí mismo en medio del mal de tal manera que se glorificaba ante los ángeles: en una palabra Dios se había manifestado de tal manera por el nacimiento de Jesús, que las huestes del cielo, familiarizadas desde hacía mucho tiempo con su poder, podían elevar su coro: "¡Gloria a Dios en las alturas!"

¿Qué amor como este amor? y Dios es amor. ¡Qué pensamiento puramente divino, que Dios se haya hecho hombre! ¡Qué supremacía del bien sobre el mal! ¡Qué sabiduría en acercarnos al corazón del hombre y el corazón del hombre de regreso a Él! ¡Qué adecuación al dirigirse al hombre! ¡Qué mantenimiento de la santidad de Dios! ¡Qué cercanía al corazón del hombre, qué participación en sus necesidades, qué experiencia de su condición! ¡Pero más allá de todo, Dios sobre el mal en gracia, y en esa gracia que visita este mundo contaminado para darse a conocer como nunca antes había sido conocido!

El segundo efecto de la presencia de Aquel que manifestó a Dios en la tierra es que allí debe haber paz. Rechazado Su nombre debería ser motivo de contienda; pero el coro celestial se ocupa del hecho de su presencia, y del resultado, cuando plenamente producido de las consecuencias, envuelto en la Persona de Aquel que estaba allí (mirado en sus propios frutos), y celebra estas consecuencias.

El mal manifiesto debe desaparecer; Su santa regla debe desterrar toda enemistad y violencia. Jesús, poderoso en amor, debería reinar e impartir el carácter con el que había venido a toda la escena que lo rodearía en el mundo al que vino, para que fuera conforme a Su corazón que se deleitaba en él ( Proverbios 8:31 ). ).

[7] Véase, en cuanto a una escala menor, Salmo 85:10-11 . Los medios de esta redención, la destrucción del poder de Satanás, la reconciliación del hombre por la fe y de todas las cosas en el cielo y la tierra con Dios no se señalan aquí. Todo dependía de la Persona y presencia de Aquel que nació. Todo estaba envuelto en Él. El estado de bendición nació en el nacimiento de ese niño.

Presentado a la responsabilidad del hombre, el hombre es incapaz de aprovecharla, y todo fracasa. Por lo tanto, su posición se vuelve mucho peor.

Pero, estando la gracia y la bendición unidas a la Persona del recién nacido, todas sus consecuencias se manifiestan necesariamente. Después de todo, fue la intervención de Dios cumpliendo el consejo de su amor, el propósito establecido de su beneplácito. Y, Jesús una vez allí, las consecuencias no podían fallar: cualquier interrupción que pudiera haber en su cumplimiento, Jesús era su garantía. Él vino al mundo. Él contenía en Su Persona, Él era la expresión de todas estas consecuencias. La presencia del Hijo de Dios en medio de los pecadores decía a toda inteligencia espiritual: "Paz en la tierra".

La tercera cosa fue el beneplácito [8] el cariño de Dios en los hombres. Nada más simple, ya que Jesús era un hombre que no se había apoderado de los ángeles. Fue un testimonio glorioso de que el cariño, el beneplácito de Dios estaba centrado en esta pobre raza, ahora alejada de Él, pero en la cual Él se complació en cumplir todos sus gloriosos consejos. Así en Juan 1 la vida era la luz de los hombres.

En una palabra, era el poder de Dios presente en gracia en la Persona del Hijo de Dios tomando parte en la naturaleza, e interesándose en la suerte, de un ser que se había apartado de Él, y haciéndolo la esfera del cumplimiento de todos sus consejos, y de la manifestación de su gracia y de su naturaleza a todas sus criaturas. ¡Qué posición para el hombre! porque es ciertamente en el hombre que todo esto se cumple.

Todo el universo había de aprender en el hombre, y en lo que en él Dios era para el hombre, lo que Dios era en sí mismo, y el fruto de todos sus gloriosos consejos, así como su completo reposo en su presencia, según su naturaleza de amor. . Todo esto estaba implícito en el nacimiento de ese niño del cual el mundo no se dio cuenta. ¡Tema natural y maravilloso de alabanza para los santos habitantes del cielo, a quienes Dios se lo había dado a conocer! Era gloria a Dios en las alturas.

La fe estaba en ejercicio en aquellos israelitas sencillos a quienes les fue enviado el ángel del Señor; y se regocijaron en la bendición cumplida ante sus ojos, y que verificó la gracia que Dios les había mostrado al anunciársela. La palabra, "como les fue dicho", añade su testimonio de gracia a todo lo que disfrutamos por la misericordia de Dios.

El niño recibe el nombre de Jesús el día de su circuncisión, según la costumbre judía (ver Lucas 1:59 ), pero según los consejos y revelaciones de Dios, comunicados por los ángeles de su poder. Además, todo se hizo de acuerdo con la ley; porque históricamente nos encontramos todavía en conexión con Israel. El que nació de mujer, nació bajo la ley.

La condición de pobreza en la que nació Jesús se manifiesta también en el sacrificio ofrecido por la purificación de su madre.

Pero aquí el Espíritu Santo destaca otro punto, por insignificante que aparentemente sea Él quien le dio la ocasión.

Jesús es reconocido por el remanente piadoso de Israel, en la medida en que el Espíritu Santo actúa en ellos. Se convierte en una piedra de toque para cada alma en Israel. La condición del remanente enseñado por el Espíritu Santo (es decir, de aquellos que habían tomado la posición del remanente) era esta: Eran conscientes de la miseria y ruina de Israel, pero esperaban en el Dios de Israel, confiando en Su fidelidad inmutable para el consuelo de su pueblo.

Todavía decían: ¿Hasta cuándo? Y Dios estaba con este remanente. Él había dado a conocer a aquellos que así confiaban en Su misericordia la venida del Prometido, quien sería el cumplimiento de esta misericordia para Israel.

Así, en presencia de la opresión de los gentiles, y de la iniquidad de un pueblo que estaba madurando o más bien madurado en el mal, el remanente que confía en Dios no pierde lo que, como vimos en el capítulo anterior, era de Israel. . En medio de la miseria de Israel tenían por consuelo lo que la promesa y la profecía habían declarado para la gloria de Israel.

El Espíritu Santo le había revelado a Simeón que no debía morir hasta que hubiera visto al Cristo del Señor. Ese fue el consuelo, y fue genial. Estaba contenido en la Persona de Jesús el Salvador, sin entrar más en los detalles de la manera o el tiempo de la realización de la liberación de Israel.

Simeón amaba a Israel; pudo partir en paz, ya que Dios lo había bendecido conforme a los deseos de la fe. El gozo de la fe mora siempre en el Señor y en su pueblo, pero ve, en la relación que existe entre ellos, toda la extensión de lo que da lugar a este gozo. La salvación, la liberación de Dios, vino en Cristo. Era para la revelación de los gentiles, hasta entonces escondidos en la oscuridad de la ignorancia sin revelación; y para la gloria de Israel, el pueblo de Dios.

Este es ciertamente el fruto del gobierno de Dios en Cristo, es decir, el milenio. Pero si el Espíritu le reveló a este piadoso y fiel siervo del Dios de Israel el futuro que dependía de la presencia del Hijo de Dios, le reveló que tenía en sus brazos al mismo Salvador; dándole así la paz presente, y tal sentido del favor de Dios que la muerte perdió sus terrores.

No era un conocimiento de la obra de Jesús actuando sobre una conciencia iluminada y convencida; pero fue el cumplimiento de las promesas a Israel, la posesión del Salvador, y la prueba del favor de Dios, de modo que la paz que brotó de allí llenó su alma. Estaban las tres cosas: la profecía que anunciaba la venida de Cristo, la posesión de Cristo y el efecto de su presencia en todo el mundo.

Estamos aquí en relación con el remanente de Israel y, en consecuencia, no encontramos nada de la iglesia ni de cosas puramente celestiales. El rechazo viene después. Aquí está todo lo que pertenece al remanente, en el camino de la bendición, a través de la presencia de Jesús. Su obra no es el presente tema.

¡Qué cuadro tan hermoso y qué testimonio se rindió a este niño por la manera en que, mediante el poder del Espíritu Santo, llenó el corazón de este hombre santo al final de su vida terrenal! Observad también qué comunicaciones se hacen a este remanente débil, desconocido en medio de la oscuridad que cubría al pueblo. Pero el testimonio de este santo varón de Dios (y qué dulce es pensar cuántas de estas almas, llenas de gracia y de comunión con el Señor, han florecido en la sombra, desconocidas de los hombres, pero bien conocidas y amadas de Dios; almas que, cuando aparecen, saliendo de su retiro según su voluntad en testimonio de Cristo, dan tan bendito testimonio de una obra de Dios que se lleva a cabo a pesar de todo lo que el hombre hace, y detrás de la dolorosa y amarga escena que se desarrolla sobre la tierra!), el testimonio de Simeón aquí,

Este conocimiento de Cristo y de los pensamientos de Dios respecto de Él, que se desarrolla en secreto entre Dios y el alma, da a entender el efecto que produce la manifestación al mundo de Aquel que es su objeto. El Espíritu habla de ello por boca de Simeón. En sus palabras anteriores recibimos la declaración del cumplimiento seguro de los consejos de Dios en el Mesías, el gozo de su propio corazón.

Ahora es el efecto de la presentación de Jesús, como el Mesías a Israel en la tierra, lo que se describe. Cualquiera que haya sido el poder de Dios en Cristo para bendición, Él puso a prueba el corazón del hombre. Así debía ser, al revelar los pensamientos de muchos corazones (pues era luz), y tanto más que se humilló en un mundo de soberbia, ocasión de caída para muchos, y medio de levantarse para muchos de sus condición baja y degradada.

María misma, aunque la madre del Mesías, debería tener su propia alma atravesada por una espada; porque su hijo debería ser rechazado, la relación natural del Mesías con el pueblo quebrantada y rechazada. Esta contradicción de los pecadores contra el Señor desnudó todos los corazones en cuanto a sus deseos, sus esperanzas y sus ambiciones, cualesquiera que fueran las formas de piedad que pudieran asumir.

Tal fue el testimonio dado en Israel al Mesías, según la acción del Espíritu de Dios sobre el remanente, en medio de la servidumbre y miseria de ese pueblo: el pleno cumplimiento de los consejos de Dios para con Israel, y para con el mundo por medio de Israel. , para alegría del corazón de los fieles que habían confiado en estas promesas, pero para prueba en aquel momento de todo corazón por medio de un Mesías que era señal contrariada. En él se revelaron los consejos de Dios y el corazón del hombre.

Malaquías había dicho que aquellos que temían al Señor en los días malos, cuando los soberbios eran llamados felices, deberían hablar juntos con frecuencia. Esta vez había llegado a Israel. Desde Malaquías hasta el nacimiento de Jesús, no hubo más que el paso de Israel de la miseria a la soberbia, una soberbia además que amanecía incluso en los días del profeta. Lo que dijo del remanente también se estaba cumpliendo; ellos "hablaron juntos".

Vemos que se conocían, en este hermoso cuadro del pueblo escondido de Dios: "Hablaba de él a todos los que esperaban la redención en Israel." Ana, viuda santa, que no se apartaba del templo, y que profundamente sintió la miseria de Israel, había sitiado el trono de Dios con un corazón viudo, por un pueblo para el cual Dios ya no era un marido, que en realidad había enviudado como ella, y ahora ella lo hace saber a todos los que meditaban juntos sobre estas cosas, que el Señor había visitado su templo. Habían buscado la redención en Jerusalén, y ahora el Redentor desconocido de los hombres estaba allí. ¡Qué tema de gozo para este pobre remanente! ¡Qué respuesta a su fe!

Pero, después de todo, Jerusalén no era el lugar en el que Dios visitó al remanente de su pueblo, sino la sede del orgullo de los que decían "el templo del Señor". Y José y María, habiendo cumplido todo lo que mandaba la ley, vuelven con el niño Jesús para tomar su lugar junto con Él en el lugar despreciado que le debe dar su nombre, y en aquellas regiones donde el remanente despreciado, los pobres de la rebaño, tenían más su lugar, y donde el testimonio de Dios había anunciado que debía aparecer la luz.

Allí transcurrieron sus primeros días en el crecimiento físico y mental de la verdadera humanidad que había asumido. Sencillo y precioso testimonio! Pero no fue menos consciente, cuando llegó el momento de hablar a los hombres, de su verdadera relación con su Padre. Las dos cosas están unidas en lo que se dice al final del capítulo. En el desarrollo de su humanidad se manifiesta el Hijo de Dios en la tierra.

José y María, quienes (mientras se maravillaban de todo lo que le sucedía) no conocían a fondo por la fe su gloria, culpan al niño según la posición en la que formalmente estaba para con ellos. Pero esto da ocasión a la manifestación de otro carácter de perfección en Jesús. Si Él era el Hijo de Dios y tenía plena conciencia de ello, Él era también el hombre obediente, esencial y siempre perfecto y sin pecado, un hijo obediente, cualquiera que fuera el sentido que Él tenía de otra relación que no estaba conectada en sí misma con la sujeción a los padres humanos. La conciencia de uno no perjudicó su perfección en el otro. Su ser el Hijo de Dios aseguró Su perfección como hombre y como niño en la tierra.

Pero hay otra cosa importante que comentar aquí; es que esta posición no tenía nada que ver con que Él fuera ungido con el Espíritu Santo. Cumplió, sin duda, el ministerio público en el que entró después según el poder y la perfección de esa unción; pero Su relación con Su Padre pertenecía a Su Persona misma. El vínculo existía entre Él y Su Padre. Era plenamente consciente de ello, cualesquiera que fueran los medios o la forma de su manifestación pública, y del poder de su ministerio.

Él era todo lo que un niño debería ser; pero fue el Hijo de Dios quien lo fue. Su relación con Su Padre era tan bien conocida para Él, como Su obediencia a José ya Su madre era hermosa, adecuada y perfecta.

Aquí cerramos esta conmovedora y divina historia del nacimiento y primeros días del divino Salvador, el Hijo del hombre. Es imposible tener algo más profundamente interesante. De ahora en adelante es en su ministerio, en su vida pública, que lo encontraremos, rechazado por los hombres, pero cumpliendo los consejos y la obra de Dios; separado de todo, para hacer esto en el poder del Espíritu Santo, dado a Él sin medida, para cumplir ese rumbo con el cual nada se puede comparar, respecto del cual sería rebajar la verdad llamarla interesante.

Es el centro y el medio, incluida su muerte, su ofrecimiento sin mancha a Dios y el único medio posible de toda relación entre nuestras almas y Dios; la perfección de la manifestación de Su gracia, y el fundamento de toda relación entre cualquier criatura y Él mismo.

Nota #4

No tengo ninguna duda de que la única traducción correcta de este pasaje es: "El censo en sí se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria". El Espíritu Santo anota esta circunstancia para mostrar que, una vez cumplido el propósito de Dios, el decreto no se cumplió históricamente hasta después. Se ha invertido mucho aprendizaje en lo que creo que es simple y claro en el texto.

Nota #5

Es decir, de niño. No apareció, como el primer Adán, saliendo, en Su perfección, de la mano de Dios. Él nace de una mujer, el Hijo del hombre, que Adán no era.

Nota #6 "Todas las personas" (no, como en la Versión Autorizada, "todas las personas").

Nota #7

Esta cita conduce a una aprehensión gloriosa, tanto de lo que estaba haciendo entonces, como de nuestra bendición. El interés especial de Dios está en los hijos de los hombres; sabiduría (Cristo es la sabiduría de Dios) cada día delicia de Jehová, regocijándose en la parte habitable de su tierra, antes de la creación, para que fuera consejo, y su delicia en los hijos de los hombres. Su encarnación es la prueba plena de ello. En Mateo tenemos a nuestro Señor, cuando Él toma Su lugar con el remanente tal como es, plenamente revelado, y es cuando el Hijo toma este lugar como hombre y es ungido por el Espíritu Santo, que toda la Trinidad es plenamente revelada. Este es un maravilloso despliegue de los caminos de Dios.

Nota #8

Esta es la misma palabra que cuando se dice de Cristo: "En quien tengo complacencia". Es hermoso ver la celebración sin celos, por parte de estos seres santos, del avance de otra raza a este lugar exaltado por la encarnación de la Palabra. Era la gloria de Dios, y eso les bastaba. Esto es muy hermoso.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 2:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-2.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Ella dio a luz a su hijo primogénito. - Sobre la cuestión de si se puede inferir algo de la palabra "primogénito", en cuanto a la vida posterior de María y José, véase Nota sobre Mateo 1:25 .

Lo envolvió en pañales. - A la manera de Oriente, entonces, como ahora, se sujetaron firmemente alrededor de todo el cuerpo del niño, confinando ambas piernas y brazos.

Lo acosté en un pesebre. - Una tradición que se encuentra en el Evangelio apócrifo de la infancia fija una cueva cerca de Belén como escenario de la Natividad, y Justino Mártir encuentra en esto un cumplimiento de la LXX. versión de Isaías 33:16 , "Su lugar de defensa será en una cueva elevada". Las cuevas en las rocas calizas de Judea se usaban con tanta frecuencia como establos, que no hay nada improbable en la tradición.

La actual Iglesia de la Natividad tiene debajo una cripta o caverna natural, en la que se dice que San Jerónimo pasó muchos años, compilando su traducción latina (la conocida como Vulgata) de las Sagradas Escrituras. El buey y el asno tradicionales, que aparecen en casi todas las etapas del arte cristiano en los cuadros de la Natividad, probablemente se remontan a una interpretación fantasiosa de Isaías 1:3 , que, de hecho, se cita en el Evangelio apócrifo atribuido a S. Mateo, como así se cumplió.

No había lugar para ellos en la posada. - La declaración implica que la ciudad estaba llena de personas que habían subido para registrarse allí, algunas, tal vez, exultantes, como José, en su descendencia de David. La posada de Belén, lo que en los viajes orientales modernos se conoce como kh an o caravasar, a diferencia de una posada (la "posada" de Lucas 10:34 ), ofrecía el refugio de sus muros y techos, y eso solo.

Tenía una historia memorable propia, siendo nombrada en Jeremias 41:17 , como la "posada de Chimham", el lugar de encuentro desde donde los viajeros partían en su viaje a Egipto. Se llamó así por el hijo de Barzilai, a quien David parece haber tratado como un hijo adoptivo ( 2 Samuel 19:37 ), y probablemente fue construido por él en la ciudad de su patrón como testimonio de su gratitud.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-2.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

el nacimiento ἐπλήσθησαν αἱ ἡ., como en Lucas 1:57 . En este caso, como en el de Juan, se siguió el curso natural. ἐσπαργάνωσεν (aquí y Lucas 2:12 ), ἀνέκλινεν: la narración transcurre como si María hubiera hecho estas cosas ella misma, de ahí la inferencia patrística del parto sin dolor.

φάτνῃ, en un pesebre (en un establo, Grotius, et al. ). καταλύματι, en la posada, no probablemente un πανδοχεῖον ( Lucas 10:34 ), con una hostia, sino simplemente un khan , un recinto con recovecos abiertos. El significado puede ser, no que no había absolutamente ningún lugar para José y María allí, sino que el lugar estaba demasiado lleno para un parto , y que por lo tanto se retiraron a un pesebre o cueva, donde había lugar para la madre y un cuna para el niño ( ver cap. Lucas 22:11) . Lucas 22:11

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 2:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-2.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

ha nacido el salvador de la humanidad

Lucas 2:1

La cama del pesebre y su preciosa ocupante se encuentran entre los recuerdos más preciados de nuestra infancia; pero a medida que llegamos allí en la edad adulta, la maravilla crece cada vez más. “Grande es el misterio de la piedad; Dios fue manifestado en carne ”, 1 Timoteo 3:16 .

¡Qué compañía nos encontramos allí! Pastores con su ingenuo asombro; ángeles de los reinos de la gloria; sabios con sus dones; Santos ancianos como Simeón y Ana, ¡Seguramente el deseo de todas las naciones está aquí! ¡Pidamos que el Señor de la gloria condesciende a nacer en el medio establo de nuestro corazón, transformándolo en un palacio!

Observe cómo, para llevar a María a Belén, el Maestro de todos los emperadores pone en pie la maquinaria de la providencia y la historia. ¡Qué no puede hacer Él por nosotros y su Iglesia!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 2

1. El nacimiento de Cristo en Belén ( Lucas 2:1 )

2. Las buenas nuevas anunciadas a los pastores. ( Lucas 2:8 )

3. La circuncisión y la presentación ( Lucas 2:21 )

4. Simeón y su profecía ( Lucas 2:25 )

5. Ana la profetisa ( Lucas 2:36 )

6. En Nazaret ( Lucas 2:39 )

7. En el templo ( Lucas 2:41 )

8. El aumento ( Lucas 2:52 .)

Lucas 2:1

El tiempo señalado ( Gálatas 4:4 ) había llegado. Según la profecía, el Salvador tenía que nacer en Belén ( Miqueas 5:2 ). Pero María vivía en Nazaret. Dios a su manera maravillosa ordenó todo y a César Augusto se le ordenó que emitiera el decreto de impuestos en tal momento y de tal manera y también el viaje de José y su esposa desposada, María, que ella tenía que estar en Belén cuando el Se cumplieron los días para que ella pudiera dar a luz.

El gran emperador romano no sabía nada de lo que Dios estaba logrando con su decreto. Entonces nació Él, quien dejó la gloria del cielo y se hizo pobre por nosotros. ¡Qué condescendencia contemplamos aquí! ¡El Creador del Cielo y la Tierra, nacido de una mujer, ocupando el lugar de la criatura! El primer lugar de descanso de Aquel que vino del seno del Padre es un pesebre. No había lugar para Él en la posada.

Lucas 2:8

Aquí no se anuncia el nacimiento de un Rey como en Mateo, sino el nacimiento de un Salvador. Lucas no menciona a los sabios de Oriente que buscan al Rey recién nacido. Los pobres pastores oyen primero las buenas nuevas. El cielo se abre. La gloria del Señor resplandece en derredor; Se escuchan voces de ángeles que anuncian en alabanza celestial cuál será el resultado final de la obra del Segundo Hombre. “Gloria a Dios en las alturas, Paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres.

”Pero el mundo lo rechazó. La buena voluntad para con los hombres resuena en las buenas nuevas, pero “Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra” está por venir, cuando Él, el Hijo del Hombre, aparezca de nuevo. Los pastores fueron obedientes. Se apresuraron. Qué sencilla su fe; ¡Qué gran recompensa!

Lucas 2:21

Y ahora encontramos que Él, que vino de mujer, también fue creado bajo la ley. La circuncisión lo hizo “deudor para cumplir toda la ley” que solo Él podía cumplir; y luego redimir a aquellos sobre quienes descansa la maldición de la ley, haciéndolo maldición por nosotros. ( Gálatas 3:13 ). El nombre anunciado antes de su nacimiento se le da al niño.

( Mateo 1:21 ). Otras cinco personas en la Biblia fueron nombradas antes de su nacimiento: Isaac, Génesis 17:19 ; Ismael, Génesis 16:11 ; Josías, 1 Reyes 13:2 ; Ciro, Isaías 44:28 y Juan el Bautista.

Como primogénito, según su propia ley, es presentado al Señor. Se trae el sacrificio requerido, en el que está escrita la historia de la cruz. El sacrificio cuenta la historia de la pobreza, porque las aves de sacrificio eran solo para los pobres. "Si no puede traer un cordero, traerá dos tórtolas o dos pichones". ( Levítico 12:6 ).

Lucas 2:25

Simeón tuvo la revelación divina de que no debería ver la muerte antes de haber visto al Ungido del Señor. Pertenecía al remanente fiel de Israel, que en los días oscuros de decadencia y apostasía se aferró a la Palabra y esperó el cumplimiento prometido. El Señor tenía entonces un remanente fiel, que esperaba su primera venida; y ahora su pueblo fiel espera la esperanza bienaventurada, su venida de nuevo para recibirlos en sí mismo.

Simeón tuvo la revelación de que no vería la muerte hasta que hubiera venido. Esto corresponde a las promesas mayores en 1 Corintios 15:51 y 1 Tesalonicenses 4:17 . El Espíritu lo llevó al templo en el momento adecuado.

Su espera terminó cuando sostuvo al niño en sus brazos. Era un bebé, como cualquier otro bebé. Sin embargo, la fe vio en Él lo que Él es, la salvación del Señor para Su pueblo; El que había venido a hacer la gran obra. "Una luz para alumbrar a los gentiles, y la gloria de tu pueblo, Israel". Esto es profético. Los gentiles son los primeros. Aun así ha sucedido; después que haya llegado la plenitud de los gentiles, todo Israel será salvo.

Ver Isaías 49:5 ; Romanos 11:25 . Y Simeón, sosteniendo al niño en sus brazos, bendice a la madre ya José, no al niño, porque sabía que Él era el Bendito.

Lucas 2:36

Entonces apareció una hija de Fanuel, Anna, para agregar su testimonio. ¡Qué hermosa mujer debe haber sido en su abnegado servicio! Tan pronto como vio al Señor, habló inmediatamente de él a todos los que esperaban la redención en Jerusalén. En medio de la ciudad malvada, que pronto se convertiría en una ciudad de asesinos ( Isaías 1:21 ), había un grupo de hombres y mujeres que buscaban la redención.

Lucas 2:39

Regresaron a Nazaret. Se omiten la visita de los sabios, la huida a Egipto y el regreso. Pasaron doce años y no agradó al Espíritu Santo darnos un informe de ellos. Los evangelios espurios de la infancia se distribuyeron más tarde; todos son legendarios y poco fiables. Como el verdadero Hombre, creció desde la infancia hasta la niñez. De todas las condiciones impecables del cuerpo humano, Él participó. Creció tanto mental como físicamente. Su corazón siempre busca a Dios y está sujeto a Él.

Lucas 2:41

Todo niño judío de doce años visitaba Jerusalén en el momento de las grandes fiestas. Se quedó atrás y su madre ansiosa y José lo encontraron en el templo tres días después. Durante tres días estuvo perdido para ellos. ¿No puede ser esto un recordatorio de los tres días que Sus discípulos pensaban que estaba perdido? ( Lucas 24:21 ). Aquí sale a la luz la flaqueza humana de María.

Estaba nerviosamente ansiosa. Sus palabras tienen un tono acusador. El mayor error que cometió fue mencionar a José como "tu Padre". En todo esto se pone de manifiesto su fracaso humano. ¡Pero qué sublime la respuesta del niño de doce años! Está asombrado de que lo hayan buscado; Vino a buscarlos. Está asombrado de que no supieran que tenía que ocuparse de los asuntos de su Padre.

¡Qué respuesta es! Estas son sus primeras palabras registradas en los evangelios. Él corrige a su falible madre, que había dicho: "tu Padre y yo". Su Padre, declara, es Aquel en cuya casa se había ido. Es el primer testimonio de sí mismo de Su Deidad.

Lucas 2:51

Y descendió con ellos a Nazaret y se sujetó a ellos. Fue obediente en todas las cosas.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 2:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-2.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 6. Y así fue, que estando ellos allí, se cumplieron los días en que ella había de dar a luz. 7. Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre; porque no había lugar para ellos en la posada.

Ambrosio; San Lucas ha explicado brevemente la manera, el tiempo y también el lugar en que Cristo nació en la carne; la manera, es decir, en que el desposado ha concebido, una virgen ha dado a luz descendencia.

GREG. NYSS. Aunque viene en forma de hombre, no está sujeto en todo a las leyes de la naturaleza del hombre; porque mientras que el haber nacido de mujer, habla de la naturaleza humana; la virginidad que se vuelve capaz de dar a luz presagia algo por encima del hombre. De Él, entonces, la carga de Su madre fue ligera, el nacimiento inmaculado, el parto sin dolor, la natividad sin contaminación, ni comenzando por un deseo desenfrenado, ni llevado a cabo con dolor.

Porque así como la que por su culpa injertó la muerte en nuestra naturaleza, fue condenada a dar a luz en la angustia, convenía que la que trajo la vida al mundo cumpliera con gozo su liberación. Pero a través de la pureza de una virgen Él hace Su paso a la vida mortal en un momento en que las tinieblas comenzaban a desvanecerse, y la vasta extensión de la noche a desvanecerse ante el resplandor supremo de la luz.

Porque la muerte del pecado había puesto fin a la maldad, que de ahora en adelante tiende a nada por la presencia de la luz verdadera que ha iluminado el mundo entero con los rayos del Evangelio.

TEÓFILO; Él condescendió a encarnarse en ese momento, para que después de su nacimiento pudiera ser inscrito en los impuestos de César, y para traernos la libertad pudiera Él mismo quedar sujeto a la esclavitud. Bien fué también que nuestro Señor nació en Belén, no sólo por marca de la corona real, sino por el sacramento del nombre.

GREG. Belén es por interpretación la casa del c pan. Porque es el mismo Señor quien dice: Yo soy el pan de vida bajado del cielo. Por lo tanto, el lugar donde nació el Señor se llamaba antes la casa del pan, porque allí iba a aparecer en su naturaleza carnal para refrescar las almas de los elegidos con plenitud espiritual.

TEÓFILO; Pero hasta el final de los tiempos, el Señor no deja de ser concebido en Nazaret, de nacer en Belén, cada vez que alguno de sus oyentes, tomando de la harina de la palabra, se hace casa de pan eterno. Diariamente en el seno de la Virgen, es decir, en la mente de los creyentes, Cristo es concebido por la fe, nace por el bautismo. Sigue, y ella dio a luz a su hijo primogénito.

JERÓNIMO; Con esto Helvidio se esfuerza por probar que nadie puede llamarse primogénito si no tiene hermanos, como se llama unigénito al que es hijo único de sus padres. Pero así determinamos el asunto. Todo primogénito es primogénito, no todo primogénito es unigénito. No decimos que es primogénito aquel a quien otros siguen, sino ante quien no hay nadie; (de lo contrario, suponiendo que no hay primogénito sino que tiene hermanos que lo siguen, entonces no hay primogénitos debidos a los sacerdotes mientras no haya otros engendrados;) no sea que acaso, cuando no sigue ningún nacimiento, haya un unigénito y no un primogénito.

TEÓFILO; Él es también unigénito en la sustancia de su divinidad, primogénito en la toma sobre sí de la humanidad, primogénito en la gracia, unigénito en la naturaleza.

JERÓNIMO; Ahora bien, aquí no había comadrona, ni tierna ansiedad de mujer; envolvió al Niño en pañales, ella misma madre y partera.

TEÓFILO; El que viste al mundo entero con su variada hermosura, está envuelto en lino común, para que podamos recibir la mejor túnica; Aquel por quien todas las cosas fueron hechas, está cruzado de pies y manos, para que nuestras manos se levanten para toda buena obra, y nuestros pies se encaminen por el camino de la paz.

GRIEGO EX. ¡Oh, la estrechez y el destierro maravillosos que sufrió, Quien tiene el mundo entero en Sus manos! Desde el principio busca la pobreza y la ennoblece en su propia persona.

CHRYS. Seguramente si así lo hubiera querido, podría haber venido moviendo los cielos, haciendo temblar la tierra, y lanzando sus rayos; pero tal no fue el camino de Su salida; Su deseo no era destruir, sino salvar; y para pisotear el orgullo humano desde su mismo nacimiento, por eso no sólo es hombre, sino un hombre pobre, y ha elegido a una madre pobre, que no tenía ni cuna donde poner a su Hijo recién nacido; como sigue, y lo acostó en el pesebre.

TEÓFILO; Él está confinado en el espacio angosto de un tosco pesebre, cuyo asiento son los cielos, para que Él pueda darnos amplio espacio en los gozos de Su reino celestial. Aquel que es el pan de los Ángeles está acostado en un pesebre, para que Él pueda darnos un festín, como si fuera a los animales sagrados, con el pan de Su carne.

Cirilo; Él encuentra que el hombre en sus afectos corruptos se vuelve como las bestias que perecen, y por lo tanto Él es puesto en el pesebre, en el lugar del alimento, para que nosotros, cambiando la vida de las bestias, podamos ser traídos al conocimiento que conviene al hombre, no participando de heno, sino del pan celestial, el cuerpo que da vida.

TEÓFILO; El que se sienta a la diestra de su Padre, no halla lugar en una posada, para prepararnos en la casa de su Padre muchas moradas; No nace en la casa de su Padre, sino en una posada y junto al camino, porque por el misterio de la encarnación se hizo camino para llevarnos a nuestra patria, (donde gozaremos de la verdad y de la vida .)

GREG. Y para mostrar que, a causa de la forma humana que tomó sobre sí, nació como en un país extraño, no según su poder, sino según su naturaleza.

Ambrosio; Por ti, pues, soy débil, en ti soy fuerte. Por ti soy pobre, en ti soy rico. No mires lo que ves, sino reconoce que eres redimido. Más debo, oh Señor Jesús, a Tus sufrimientos que soy redimido, que a Tus obras que soy creado. No sería provechoso nacer, si no me hubiera sido provechoso ser redimido también.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-2.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Jesús nació en Belén, bajo el yugo de un opresor. Además, por la exigencia de las circunstancias, nació en medio de la multitud sin hogar. Esto fue de acuerdo con el arreglo y la predicción divinos.

El mensaje del ángel y el coro de la hueste celestial son de especial interés ya que revelan la perspectiva del cielo sobre el nacimiento de Jesús. Eso se puede afirmar citando dos breves frases.

1. "Gloria a Dios en las alturas",

2. "Paz en la tierra entre los hombres en quienes Él se complace".

Simeón y Ana eran representantes del remanente de Israel que eran fieles al ideal y propósito divinos. Simeón en cánticos y Ana en habla, exponen las alabanzas de Dios.

El párrafo final de este capítulo cubre un período de treinta años en la vida de nuestro Señor, dándonos una imagen del Niño dedicado a las cosas de Su Padre, contando, primero, Su crecimiento, y luego Su avance hasta que hubo llegó a la madurez y la disposición para su misión.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 2:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y ella trajo a su hijo primogénito ,. En Belén, como se predijo; y los propios judíos propios, que el Mesías ya nace, y nace en Belén. Tienen una tradición, que un árabe debería decirle a un judío k.

"¡LO! El rey Mesías nace; Él le dijo: ¿Cuál es su nombre? Menachem: le preguntó, ¿cuál es el nombre de su padre? él le respondió, Ezequías; Él le dijo a él, ¿de dónde es él? Respondió, desde el palacio del rey de Belén. ''.

Lo que está en otra parte, informado, con un poco de variación; El árabe le dijo al judío,.

"El Redentor de los judíos nace; Él le dijo: ¿Cuál es su nombre? Él respondió, Menachem es su nombre: ¿Y cuál es el nombre de su padre? Él respondió, Ezequías: Él le dijo: ¿Y dónde habitan? Él respondió, en Birath Arba, en Belén. ''.

Y el cronologista judío afirma m, que.

"Jesús, el Nazareno, nació en Belén Judá, un" Parsa "y medio de Jerusalén. ''.

E incluso el autor del libro blasfémico de la vida de Cristo posee n, que.

"Bethlehem Judah fue el lugar de su Natividad. ''.

Jesús se llama el primer nacimiento de María, porque ella no tenía nada delante de él; Aunque ella podría no tener nada después de él; Para los primeros que abrieron la matriz, se llamaba el primogénito, aunque ninguno seguía después, y fue santo para el Señor, Éxodo 13:2. Cristo, en cuanto a su naturaleza humana; era el primogénito de Mary; Y en cuanto a su naturaleza divina, el primogénito de Dios:

y lo envolvió en swaddling ropa; que muestra que estaba en todas las cosas hechas como para nosotros, pecado solo exceptuado. Esta es una de las primeras cosas que se realizan a un bebé recién nacido, después de eso, se lava, y su corte de ombligo; Ver Ezequiel 16:4 y que Mary se hizo ella misma, que ni la partera ni la enfermera con ella; de donde se ha concluido, que el nacimiento de Jesús era fácil, y que lo trajo sin dolor, y no en ese dolor, las mujeres suelen hacer.

y lo puso en un pesebre . La versión persica sirve para un comentario; "Ella lo puso en el medio del pesebre, en el lugar en el que le dieron comida a las bestias; Porque en el lugar donde vinieron, no tenían una cuna ": Esto demuestra la mezquindad del nacimiento de nuestro Señor, y en lo que vino un patrimonio bajo; y eso ahora, como después, aunque señor de todos, pero no tenía dónde colocar la cabeza en un lugar adecuado; y expresa su increíble gracia, ya que era rico, pero porque nuestros sakes se volvieron pobres: y la razón de su ser aquí fue,.

porque no había espacio para ellos en la posada. Parece que Joseph no tenía su propia casa para entrar, ni ninguna relación y amigo para recibirlo: y puede ser, tanto su propio padre como su padre de María estaban muertos y, por lo tanto, estaban obligados. Poner en una posada; Y en esto no hubo espacio para ellos, debido a la multitud que vinieron a inscribirse, y esto muestra su pobreza y mezquindad, y la pequeña cuenta que se hizo de ellos; Porque habían sido ricos, e hicieron ninguna figura considerable, habrían sido considerados, y la habitación hecha para ellos; especialmente porque Mary estaba en las circunstancias que ella era; y fue brutal en ellos convertirlos en un establo, cuando tal era su caso.

k t. Hieros. Berncot, fol. 5. 1. l echa rabbati, fol. 50. 1. M David Ganz, UT supra. (par. 2. follo. 14. 2. ) N Toldo Jesu, P. 7.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 2:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-2.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

1. El Nacimiento de Jesús: Lucas 2:1-7 . Y primero una nota histórica: Lucas 2:1-2 .

Las palabras de aquellos días se refieren al tiempo que siguió al nacimiento de Juan el Bautista, y dan al comentario de Lucas 1:80 un carácter anticipatorio. Δόγμα denota, en griego clásico, cualquier edicto de una autoridad reconocida. El uso de la palabra ἐξελθεῖν, salir , en el sentido de ser publicado , responde al significado de א, Daniel 9:2-3 .

El término ἀπογραφή, descripción , denota entre los romanos la inscripción en un registro oficial del nombre, edad, profesión y fortuna de cada cabeza de familia, y del número de sus hijos, con miras a la determinación de un impuesto . La tributación fiscal que siguió fue indicada más particularmente por el término ἀποτίμησις.

La crítica plantea varias objeciones contra la verdad del hecho relatado en el ver. Lucas 1:1 Ningún historiador de la época menciona tal decreto de Augusto. 2 d , Suponiendo que Augusto hubiera dictado tal edicto, no habría sido aplicable a los estados de Herodes en general, ni a Judea en particular, ya que este país no fue reducido a provincia romana hasta diez u once años después. el año 6 de nuestra era.

3 d , Un edicto romano, ejecutado dentro de los estados de Herodes, debe haber sido ejecutado según formas romanas; y según estos, de ninguna manera hubiera sido necesario que José se presentara en Belén; pues, según el derecho romano, la inscripción se hacía en el lugar de nacimiento o de residencia, y no en el lugar de origen de la familia. 4. ° Aun admitiendo la necesidad de la remoción en el caso de José, esta obligación no se extiende a María, quien, como mujer, no estaba sujeta a registro.

Para hacer frente a algunas de estas dificultades, Hug ha limitado el significado de las palabras, toda la tierra , a Palestina. Pero la conexión de esta expresión con el nombre César Augusto no nos permitirá aceptar esta explicación; además de lo cual, deja intactas varias de las dificultades indicadas. El lector que tenga alguna confianza en la narración de Lucas, y que esté deseoso de resolver sus dificultades, encontrará, creemos, una solución resultante de los siguientes hechos:

Desde el comienzo de su reinado, Augusto siempre apuntó a una mayor centralización del imperio. Ya, bajo Julio César, se había emprendido, con miras a una evaluación más exacta de los impuestos, un gran trabajo estadístico, un estudio completo del imperio, descriptio orbis. Este trabajo, que ocupó treinta y dos años, solo se terminó bajo Augusto. Este príncipe nunca dejó de trabajar en la misma dirección.

Después de su muerte, Tiberio hizo leer en el Senado, de acuerdo con instrucciones contenidas en el testamento de Augusto, un documento estadístico, que se aplicaba no sólo al imperio propiamente dicho, sino también a los reinos aliados, categoría a la que pertenecían los estados de Herodes. Este documento, llamado Breviarium totius imperii , fue escrito íntegramente por la propia mano de Augusto. Daba “el número de los ciudadanos y de los aliados en armas , de las flotas, de los reinos, de las provincias, de los tributos o impuestos.

La compilación de un documento como éste supone necesariamente una labor estadística previa, comprendiendo no sólo al imperio propiamente dicho, sino también a los estados aliados. Y si Augusto hubiera ordenado esta obra, Herodes, cuyo reino pertenecía al número de regna reddita , no podría haberse negado a tomar parte en ella.

El silencio de los historiadores con respecto a este hecho no prueba simplemente nada en contra de su realidad. Wieseler da una serie de ejemplos de omisiones similares. El gran trabajo estadístico realizado anteriormente por Julio César, y sobre el cual nadie puede tener dudas, no es notado por ningún historiador de la época. Josefo, en su Guerra de los judíos , escrito antes de sus Antigüedades , al dar cuenta del gobierno de Coponio, no menciona ni siquiera el censo de Quirinio. Entonces no hay que olvidar que una de nuestras principales fuentes sobre la vida de Augusto, Dion Cassius, presenta un espacio en blanco solo para los años 748-750 UC

Además, este silencio es ampliamente compensado por la información positiva que encontramos en escritores posteriores. Así, Tertuliano menciona, como hecho notorio, “el censo levantado en Judea bajo Augusto por Sentio Saturnio”, es decir, desde el 744-748 UC, y en consecuencia poco antes de la muerte de Herodes en el 750. Los relatos de Casiodoro y Suidas no dejan lugar a dudas sobre los grandes trabajos estadísticos realizados por las órdenes de Augusto.

Este último dice expresamente: “César Augusto, habiendo elegido veinte hombres de la mayor capacidad, los envió a todos los países de las naciones sometidas (τῶν ὑπηκόων), y les hizo hacer un registro (ἀπογραφάς) de hombres y propiedades (τῶντε ἀνθρώπων καὶ οὐσιῶν).” Luke no proporciona estos detalles. Y si la tarea de estos comisionados se refería especialmente, como dice Suidas, a las naciones sujetas , más fácilmente se explica la omisión de toda mención de esta medida en los historiadores de la época.

Se expresa sorpresa ante un edicto de Augusto que hace referencia a los estados de Herodes. Pero la independencia de Herodes era solo relativa. No se sabe que se haya acuñado dinero a su nombre; la moneda de plata que circulaba en sus dominios era romana. Desde la toma de Jerusalén por Pompeyo, los judíos pagaban a los romanos un doble tributo, un impuesto de capitación y un impuesto territorial. Tácito también habla de las quejas de Siria y Judea contra los impuestos que las gravaban.

Además, muy recientemente, según Josefo, los judíos se habían visto obligados a prestar individualmente un juramento de obediencia al emperador ( Antig. 17.2.4). La aplicación de un decreto de Augusto a los dominios de Herodes, simple vasallo del emperador, no presenta, pues, nada improbable. Sólo es evidente que el emperador, en la ejecución del decreto, cuidaría de respetar en forma la soberanía del rey, y de ejecutarlo en conjunto por su medio.

Además, era costumbre de los romanos, especialmente en sus medidas fiscales, actuar siempre por medio de las autoridades locales y ajustarse en lo posible a los usos nacionales. Augusto no se apartaría de este método con respecto a Herodes, que generalmente era objeto de favores.

Y esta observación derriba otra objeción, a saber, que según la costumbre romana, José no tendría que presentarse en el lugar donde se originó su familia, ya que el censo se hizo en el lugar de residencia. Pero el uso romano no prevaleció aquí. De conformidad con el remanente de independencia que todavía disfrutaba Judea, el censo exigido por el emperador ciertamente se ejecutaría de acuerdo con las formas judías.

Estos, sin duda, se adaptaron a la antigua constitución de tribus y familias, base de la organización israelita: este modo era a la vez el más simple, ya que la mayor parte de las familias vivían todavía de sus posesiones hereditarias, y el más seguro, en tanto que familias que había quitado estaría ansioso por fortalecer un vínculo del que podrían depender cuestiones de herencia y otros derechos además.

Lo que distinguió el censo de Cirenio, diez años después, de todas las empresas similares que lo habían precedido, fue precisamente esto, que en esta ocasión la autoridad romana como tal lo ejecutó, sin la intervención del poder nacional y las costumbres judías. Entonces, en consecuencia, el pueblo sintió profundamente la realidad de su sujeción y se rebeló. Y la historia apenas ha conservado ningún registro de medidas similares que precedieron a este censo lleno de acontecimientos.

En cuanto a María, podemos explicar sin dificultad las razones que la indujeron a acompañar a José. Si en Lucas 2:5 hacemos depender especialmente las palabras con María del verbo inscribirse , el hecho puede explicarse por la circunstancia de que, según el derecho romano, las mujeres entre las naciones conquistadas estaban sujetas al impuesto de capitación. .

Ulpiano dice esto expresamente ( De censibus ): “que en Siria (este término comprende Palestina) los hombres están sujetos a la capitación desde los catorce años, las mujeres desde los doce hasta los sesenta”. Quizá a veces se citaba a las mujeres para que comparecieran en persona, a fin de determinar su edad. O bien, podemos suponer que María era la única representante de una de las ramas de su tribu, una heredera , lo que la obligaba a comparecer en persona.

Quizás, también, por la inscripción de su nombre estaba ansiosa por establecer de nuevo, en vista de su hijo, su descendencia de la familia de David. Pero podemos unir las palabras con María al verbo subió.Los motivos que inducirían a María a acompañar a José en este camino son evidentes. Si en todo el curso de la historia evangélica no vemos la menor reflexión sobre la reputación de María, aunque sólo habían transcurrido seis meses entre su matrimonio y el nacimiento de Jesús, ¿no se explica esta circunstancia por el hecho mismo de este viaje, que providencialmente alejó a José y María de Nazaret por un tiempo suficiente, justo cuando se produjo el nacimiento? María debe haber reconocido el dedo de Dios en el evento que obligó a José a salir de casa y haber estado ansiosa por acompañarlo.

Pero surge una dificultad mucho más seria que cualquiera de las anteriores en relación con Lucas 2:2 . Si este versículo se traduce, como suele serlo, “ Este censo, que fue el primero, tuvo lugar cuando Cirenio gobernaba Siria ”, debemos suponer, por lo que precede, que Cirenio desempeñó este cargo antes de la muerte de Herodes.

Pero la historia prueba que Cirenio no llegó a ser gobernador de Siria hasta el año 4, y que no ejecutó la enumeración que lleva su nombre hasta el año 6 de nuestra era, después de la deposición de Arquelao, hijo y sucesor de Herodes, que es decir, diez años por lo menos después del nacimiento de Jesús. Varo era gobernador de Siria a la muerte de Herodes.

Se ha intentado resolver esta dificultad corrigiendo el texto: Theodore de Beza haciendo de Lucas 2:2 una interpolación; Michaelis al agregar las palabras πρὸ τῆς después de ἐγένετο: "Esta enumeración tuvo lugar antes de la que ejecutó Quirinius..." Estas son conjeturas sin fundamento.

De nuevo, se ha propuesto dar a la palabra πρώτη, primero , un significado más o menos inusual. Y en consecuencia, algunos traducen esta palabra como primus a veces para tomarse en latín, y como erst regularmente en alemán: "Este censo se realizó solo cuando..." ( prima accedit cum, geschah erst als ). Tal latinismo es difícilmente admisible. Y además, si la ejecución no hubiera seguido al decreto inmediatamente (como supone la traducción), ¿cómo podría haber llevado el decreto a la destitución de José y al nacimiento de Jesús en Belén mientras Herodes todavía reinaba?

Una interpretación de la palabra πρώτη, no menos forzada, ha sido adoptada por Tholuck, Ewald, Wieseler (quien la mantiene y defiende extensamente en su última obra) y Pressensé (en su Vie de Jésus ). Confiando en Juan 1:15 , πρώτος μου, Lucas 15:18 , πρώτον ὑμῶν, dan a πρώτη el sentido de προτέρα, y explican πρώτη ἡγεμονεύοντοςado como si fuera πρότερον ἢ ἡγεμtim. lo que da como resultado la siguiente traducción: “Esta enumeración tuvo lugar antes de Cirenio.

..” Citan de la LXX. Jeremias 29:2 , ὕστερον ἐξελθόντος ᾿Ιεχονίου, “después de que Jeconías salió;” y de Platón, ὕστεροι ἀφίκοντο τῆς ἐν Μαραθῶνι μάχης γενομένης, “ llegaron después de la batalla de Maratón.

Pero esta acumulación de dos irregularidades, el empleo del superlativo para el comparativo y del adjetivo comparativo para el adverbio, no es admisible en un escritor como Luke, cuyo estilo es generalmente perfectamente lúcido, especialmente si, con Wieseler, después habiendo dado a πρώτη el sentido de un comparativo, queremos conservar, además, su significado superlativo: “Esta enumeración se hizo como una primera, y antes de eso …” Esto ciertamente va más allá de todos los límites de lo posible, digan lo que digan a su favor las altas autoridades filológicas, en cuyo apoyo cree contar este autor.

Otro intento de interpretación, propuesto por Ebrard, parte de una distinción entre el significado de ἀπογράφεσθαι ( Lucas 2:1 ) y de ἀπογραφή ( Lucas 2:2 ). La primera de estas dos interpretaciones puede denotar el registro, la segunda el impuesto pecuniario que resultó de él (el ἀποτίμησις); y esta diferencia de significado estaría indicada por el pronombre αυτη, que habría que leer αὐτή ( ipsa ), y no αὕτη ( ea ).

“En cuanto a la tributación misma (que siguió al registro), tuvo lugar solo cuando Cirenio era...” Pero, ¿por qué, en este caso, Lucas no empleó, en el segundo versículo, otra palabra además de ἀπογραφή, que evidentemente recordaba el ἀπογράφεσθαι de Lucas 2:1 ? Köhler reconoció que estas dos palabras deberían tener un significado idéntico; pero, con Paulus, Lange y otros, cree poder distinguir entre la publicación del decreto ( Lucas 2:1 ) y su ejecución ( Lucas 2:2 ), que sólo tuvo lugar diez años después, y, con este significado , puso el acento en ἐγένετο : “César Augusto publicó un decreto ( Lucas 2:1 ), y el registro decretado por él fue ejecutado(sólo) cuando Quirinius.

..” ( Lucas 2:2 ). Pero la dificultad es ver cómo este decreto, si no se hizo cumplir de inmediato, podría inducir la destitución de José y Mary Köhler responde que la medida decretada comenzó a llevarse a cabo; pero debido a los disturbios que provocó, pronto se suspendió, y solo se reanudó y se llevó a cabo por completo (ἐγένετο) bajo Quirinius.

Esta explicación es ingeniosa, pero muy artificial. Y además, no se adapta al contexto. Lucas, después de haber negado positivamente la ejecución de la medida ( Lucas 2:2 ), relataría después ( Lucas 2:3 2,3 y ss.), sin la menor explicación, un hecho que no tiene sentido, sino bajo el supuesto de la inmediata ejecución de este decreto!

Quedan varios intentos de solución que se basan en la historia más que en la filología. En lo que respecta al texto, pueden clasificarse con la explicación ordinaria que trata las palabras ἡγεμονεύοντος Κυρηνίου como un genitivo absoluto. Varios de los expositores más antiguos, como Casaubon, Sanclemente y, más recientemente, Hug y Neander, comenzando por el hecho de que antes de que Quirinius fuera gobernador de Siria, tomó una parte considerable en los asuntos de Oriente (Tac.

Ana. 3.48), supuso que presidía el censo, del que aquí habla Lucas, en el carácter de un comisionado imperial. Piensan que Lucas aplicó a esta jurisdicción temporal el término ἡγεμονεύειν, que ordinariamente denota la función de un gobernador en el sentido propio del término. Zumpt incluso creyó poder probar que Cirenio había sido dos veces gobernador de Siria , en el sentido propio de la palabra, y que fue durante la primera de estas dos administraciones cuando presidió el censo mencionado por Lucas.

Mommsen también admite el hecho de la doble administración de Quirinius como gobernador de Siria. Se basa particularmente en una inscripción tumular descubierta en 1764, que, si se refiere a Quirinius, parecería decir que este personaje había sido gobernador de Siria en dos ocasiones ( iterum ). Pero, ¿realmente esta inscripción se refiere a Quirinius? ¿Y tiene el término iterum toda la fuerza que se le da? Wieseler muestra claramente que estas preguntas aún no están determinadas con certeza.

Y suponiendo aun que pudiera probarse esta doble administración de Quirinio, la primera, que es la que aquí nos ocupa, no pudo serlo, como reconoce Zumpt, hasta finales del 750 al 753 UC Ahora bien, es indiscutible que en este momento Herodes llevaba muerto algunos meses (la primavera de 750), y en consecuencia, según el texto de Lucas, Jesús ya había nacido. Una cosa, sin embargo, es cierta, que Cirenio, una persona honrada con la entera confianza del emperador, tomó una parte considerable, durante todo este período, en los asuntos de Oriente, y de Siria en particular.

Y no vemos qué objeción hay, desde un punto de vista histórico, a la hipótesis de Gerlach, que piensa que, mientras Varo era el gobernador político y militar de Siria (desde 748), Cirenio administraba sus asuntos financieros, y que fue en calidad de cuestor que presidió el censo que tuvo lugar entre los judíos en este momento. Josefo ( Antigüedades 16.

9. 1, 2 y Campana. Jud. 1.27. 2) designa a estos dos magistrados, el praeses y el cuestor, con los títulos de ἡγεμόνες y τῆς Συρίας ἐπιστατοῦντες. No hay nada, pues, que nos impida dar un significado algo más general al verbo ἡγεμονεύειν, o suponer, podemos añadir, que Lucas atribuyó a Cirenio como gobernador una función que cumplió como cuestor.

En este caso, Quirinio ya habría presidido una primera enumeración bajo Herodes en el 749, antes de dirigir el censo más conocido que tuvo lugar en el 759 UC, y que provocó la sublevación de Judas el Galileo.

Quienes no estén satisfechos con ninguno de estos intentos de explicación admiten un error en Lucas, pero no todos en el mismo sentido. Meyer piensa que ἡγεμονεύειν en el texto de Lucas debe mantener su significado ordinario, pero que Lucas, al emplear este término aquí, confundió la enumeración posterior del año 6 con la que esta persona presidió diez años antes en calidad de comisionado imperial.

Schleiermacher y Bleek admiten un error mayor: Lucas debe haber confundido un simple censo sacerdotal, que tuvo lugar en la última parte del reinado de Herodes, con la famosa enumeración del año 6. Strauss y Keim van aún más lejos. En su opinión, la enumeración de Lucas 2:1-2 es una pura invención de Lucas, ya sea para dar cuenta del nacimiento de Jesús en Belén, como exige el prejuicio popular (Strauss), o para establecer un paralelo significativo entre el nacimiento de Jesús y la completa sujeción del pueblo (Keim, p.

399). Pero el texto de Lucas tiene un carácter demasiado estrictamente histórico y prosaico para proporcionar el menor apoyo a la opinión de Keim. La de Strauss podría aplicarse a un evangelio como el de Mateo, que pone gran énfasis en la conexión entre el nacimiento de Jesús en Belén y la profecía mesiánica; pero de ninguna manera se aplica al evangelio de Lucas, que no contiene la menor alusión a la profecía. La explicación de Schleiermacher es una pura conjetura y roza el absurdo.

La de Meyer, que en sustancia es muy parecida a la opinión de Gerlach, sería ciertamente la más probable de todas estas opiniones. Sólo hay dos hechos que difícilmente permiten imputar a Lucas una confusión de hechos en este lugar. La primera es que, según Hechos 5:37 , conocía bien la enumeración posterior que ocasionó la sublevación de Judas el Galileo, ya la que llama, en forma absoluta, la enumeración.

Lucas no podía ignorar que esta revuelta se produjo con motivo de la anexión definitiva de Judea al imperio y, por tanto, bastante tiempo después de la muerte de Herodes. ¡Ahora, en nuestro texto, coloca la enumeración de la que está hablando en el reinado de Herodes! El segundo hecho es el perfecto conocimiento que Lucas tenía, según Lucas 23:6-9 , de la posterior separación política entre Judea y Galilea.

Ahora bien, el registro de un galileo en Judea supone que aún existía la unidad de la monarquía israelita. Frente a estos dos hechos claros, no es fácil admitir que hubo alguna confusión por su parte.

¿Se nos permitirá, después de tantas opiniones planteadas, proponer una nueva? Hemos visto que el censo que hizo Cirenio en el año 759 UC, diez años después del nacimiento de Jesús, impresionó profundamente a todo el pueblo, convenciéndolo de su completa servidumbre política. Este censo se llama la enumeración sin calificación alguna, por tanto ( Hechos 5:37 ); pero también podría designarse la primera enumeración , por cuanto fue el primer censo ejecutado por autoridad pagana; y sería en este sentido un tanto técnico que tendría que tomarse aquí la expresión ἡ ἀπογραφὴ πρώτη.

Deberíamos acentuar αυτη (como ya se ha propuesto) αὐτή, que no presenta ninguna dificultad crítica, desde el antiguo MSS. no tienen acentos, y entiéndase el segundo verso así: En cuanto al censo mismo llamado el primero , tuvo lugar bajo el gobierno de Cirenio. Lucas se interrumpía para señalar que, antes de la conocida enumeración que tuvo lugar bajo Cirenio, y que la historia había tenido en cuenta con el nombre del primero , había habido realmente otra, generalmente perdida de vista, que era la misma. uno aquí en cuestión; y por eso no fue sin razón que habló de un censo anterior al primero.

De esta forma, 1º , queda clara la intención de este paréntesis; 2 d , el asíndeton entre Lucas 2:1-2 se explica de manera bastante natural; y 3 d , la omisión del artículo ἡ entre ἀπογραφή y πρώτη, que tiene por efecto hacer de ἡ ἀπογραφὴ πρώτη una especie de nombre propio (como ἡ ἐπιστολὴ πρώ΄η), τε, está completamente justificada.

verso 3-7 . Los términos οἶκος y πατριά, casa y familia ( Lucas 2:4 ), no tienen un significado invariable en la LXX. De acuerdo con la etimología y el contexto, el primero parece tener aquí un significado más amplio y denotar todas las conexiones de David, que comprenden a sus hermanos y sus descendientes directos.

Sobre este camino de María, cf. p. 123. El complemento con María nos parece depender, no del verbo ἀπογράψασθαι, ser inscrito , como deciden Meyer, Bleek, etc., sino de la frase entera ἀνέβη ἀπογράφασθαι, subió a ser inscrito , y más especialmente en él subió. Porque, como observa Wieseler, el punto importante para el contexto es que ella subió, no que se inscribió. Y las palabras en aposición, estar grande con niño , se conectan mucho mejor con la idea de subir que con la de estar inscrito.

Hay gran delicadeza en la lectura recibida, que cuenta además con el mejor apoyo crítico, su desposada. El sustantivo indica el carácter en que María hizo el viaje; el participio recuerda el estado real de las cosas. Los Alex., al no haber percibido este matiz de pensamiento, han omitido erróneamente γυναικί.

De la última proposición de Lucas 2:7 , en la que φάτνη, un pesebre , parece oponerse a κατάλυμα, una posada , algunos intérpretes han inferido que la primera de estas dos palabras debería tener aquí un sentido más amplio y significar un establo. Pero este significado no tiene ejemplo. Sólo tenemos que suplir un pensamiento: “en el pesebre, porque se alojaban en el establo , viendo que...” El artículo τῇ designa al pesebre como el perteneciente al establo. Los Alex., por lo tanto, lo han omitido erróneamente.

¿Este establo formaba parte de la hospedería? ¿O fue, como alegan todos los escritos apócrifos y Justino, una cueva cerca de la ciudad? En tiempos de Orígenes se muestra una gruta donde tuvo lugar el nacimiento de Jesús. Fue en este lugar donde Helena, la madre de Constantino, construyó una iglesia; y es probable que la Iglesia Mariae de Praesepio esté erigida en el mismo sitio. El texto de Lucas no sería del todo incompatible con esta idea.

Pero probablemente es sólo una suposición, resultante por un lado de la costumbre común en Oriente de usar cuevas como establos, y por el otro de una aplicación errónea al Mesías de Isaías 33:16 , “ Él habitará en una altura ”. cueva ”, citado por Justin.

La expresión primogénito naturalmente implica que el escritor creía que María tendría otros hijos después, de lo contrario no habría justificación para el uso de este término. Puede decirse que Lucas lo emplea con miras al relato de la presentación de Jesús en el templo como hijo primogénito ( Lucas 2:22 y ss.). Pero esta conexión está fuera de cuestión en Mateo 1:25 .

Esta expresión prueba que la composición del relato data de un tiempo posterior al nacimiento de los hermanos y hermanas de Jesús.

Así se cumplió, en la oscuridad de un establo, el hecho que había de cambiar la faz del mundo; y las palabras de María ( Lucas 1:51 ), " Él derribó a los fuertes y ensalzó a los humildes ", se verificaron aún más. “ La debilidad de Dios es más fuerte que los hombres ”, dice San Pablo; este principio prevalece a lo largo de toda esta historia, y constituye su carácter peculiar.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-2.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Quinta Narrativa: El Nacimiento del Salvador, Lucas 2:1-20 .

De ahora en adelante existe en medio de la humanidad corrupta un Ser puro, en quien la mirada de Dios puede descansar con absoluta satisfacción. Unidas en esta contemplación divina, las inteligencias celestiales ya ven brotar de este fuego aquellas ondas de luz que finalmente penetrarán hasta los confines más remotos del universo moral. La nueva creación, la unión de Dios con la criatura santificada comienza a encontrar su realización en este Ser, para extenderse desde Él a toda la humanidad, y comprender al fin el mismo cielo, que ha de unirse a nosotros bajo una sola y la misma cabeza, y adorar a un solo Señor Jesucristo como su Señor ( Colosenses 1:20 ; Efesios 1:10 ; Fil 2:9-11).

Tal es el punto de vista que debemos tomar para apreciar la siguiente narración: 1. Nace Jesús ( Lucas 2:1-7 ); 2. Los ángeles celebran este nacimiento ( Lucas 2:8-14 ); 3. Los pastores lo averiguan y lo publican ( Lucas 2:15-20 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-2.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

En un pesebre dentro de un establo, o lugar donde se abrigaran las bestias. Y es la opinión común que un buey y un asno estaban allí en ese momento. Véase Baronius, Tillemont, etc. (Witham) &mdash- ¡Oh maravilloso misterio! ¡Oh asombrosa condescendencia de un Dios-hombre! Desde su nacimiento asume la pobreza. Si tal hubiera sido su placer, Cristo podría, en su nacimiento, haber sacudido los cielos con su poder y aterrorizado a toda la naturaleza con su majestad.

Pero estos no fueron los asistentes a su venida; porque no vino para destruir, sino para salvar; no para exhibir riquezas, sino para enseñarnos a despreciar la grandeza humana. Por lo tanto, condescendió no solo a convertirse en hombre, sino incluso en el más vil de los hombres. (Metafrastas)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-2.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Dio a luz a su primer hijo. PROTOTOKON. El lenguaje implica que María sería la madre de otros niños. Ver nota sobre Mateo 1:25 ; Juan 2:12 . Lo envolvió en telas. Los niños recién nacidos estaban bien envueltos en una tela larga y estrecha.

y lo acostó en un pesebre. En el comedero de los animales. La tradición sitúa el nacimiento en una cueva detrás de la posada. Justino Mártir menciona una profecía en Isaías Isaías 33:16 [Septuaginta] que dice: " Habitará en una cueva alta de peña fuerte: pan le será dado, y sus aguas serán seguras". la mayoría de los países rocosos.

La cantidad de personas que llegaron a Belén para registrarse en el censo abarrotó la posada, por lo que no había lugar para que María y José se quedaran. Además, la cueva más privada sería mejor para que se produjera el nacimiento, y, cuando Jesús vino como ser humano, se rebajó a sus circunstancias más humildes. [Posada: construida sobre el plano de una casa oriental, pero mucho más grande. Cuatro hileras de habitaciones, que encierran un gran patio con un pozo en el centro.

La pared exterior suele ser de ladrillo sobre cimientos de piedra. Se ingresa a las habitaciones desde el patio, y las habitaciones mismas están construidas a dos o tres pies sobre la superficie del patio. Debajo y detrás de la hilera de habitaciones estaba el establo, que podía ser una cueva, o una habitación larga o una hilera de habitaciones. El piso de las habitaciones de invitados a menudo se extendía hacia el establo para formar un estante para guardar la comida de los animales.]

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 2:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL NACIMIENTO DE CRISTO.

1. Augusto César—el primero de los emperadores romanos. toda la tierra—así se llamaba el inmenso Imperio Romano. empadronada—un registro de todos los habitantes del Imperio.

2. primero … siendo Cirenio gobernador de la Siria, etc.—un versículo que ofrece perplejidades, en que Cireneo, o Quirino, parece no haber sido gobernador de Siria sino como diez años después del nacimiento de Cristo, y el “empadronamiento” bajo su administración fué lo que dió ocasión para la sedición mencionada en Hechos 5:37. Que hubo un empadronamiento, sin embargo, de todo el Imperio Romano bajo Augusto, es admitido ahora por todos; y los críticos cándidos, y aun los de tendencia escéptica, están listos a reconocer que no hay probabilidad de alguna inexactitud real en el relato de nuestro evangelista. Muchos entendidos quieren traducir las palabras así: “Este empadronamiento fué previo a que fuera Cireneo gobernador de Siria”, como la palabra “primero” se traduce en Juan 1:15; Juan 15:18. En este caso, naturalmente, la dificultad desaparece. Pero es tal vez mejor suponer, con otros, que el registro fué decretado con fines de cobrar impuestos, cerca del tiempo del nacimiento de nuestro Señor, aunque la imposición misma, medida detestable en Palestina, no fué llevada a cabo sino en el tiempo de Cireneo.

3. E iban todos … cada uno a su ciudad—a la ciudad de su extracción o descendencia, según la costumbre judía, y no de su residencia, que era el método usual de los romanos.

4, 5. No sólo José, quien era del linaje real, tuvo que ir a Bethlehem ( 1 Samuel 16:1), sino María también, no por preferencia seguramente en su condición, sino probablemente, para su empadronamiento personal, como heredera. su mujer, desposada—ahora, sin duda, tomada a la casa de él, como se relata en Mateo 1:18; Mateo 25:6. estando ellos allí, etc.—Hasta ahora María había estado viviendo en lugar incorrecto para el nacimiento del Mesías. Si hubiera demorado un poco más en Nazareth, la profecía habría fallado. Pero ¡he aquí! sin ninguna intención de parte de ella, y mucho menos de parte de Augusto César, de cumplir la profecía, ella fué traída de Nazareth a Bethlehem, y al preciso momento se cumplió el tiempo de ella, y su niño nació (Salmo 118:23).

7. su hijo primogénito—Así Mateo 1:25, sin embargo, la ley al hablar del primogénito, no tiene en cuenta si algunos nacieron después o no, sino solamente que ninguno naciera antes. [Lightfoot]. le envolvió … acostóle—La madre misma lo hizo así. ¿No tuvo quién la ayudara? Así parece ( 2 Corintios 8:9). pesebre—artesa, donde se pone el alimento para los caballos y otros animales. no había lugar … en el mesón—edificio cuadrado, con patio abierto en el centro, donde se alojaban los viajeros, y cuyas partes posteriores se usaban como establos para los animales. Una tradición antigua, de que nuestro Señor nació en una gruta o caverna, es bien consecuente con la región, que es roqueña. En la condición de María, el viaje sería lento, y antes que llegaran, el mesón estaría lleno, como un presagio de la recepción que hallaría el Señor siempre ( Juan 1:11). Pero algunos huéspedes iban y venían, no rudamente, sino con reverencia. Dios envió visitantes suyos para rendir homenaje al Rey recién nacido.

8-20. El ANUNCIO ANGELICAL A LOS PASTORES—SU VISITA AL RECIEN NACIDO.

8. velaban—permanecian en el campo abierto, probablemente en chozas o carpas. guardaban las vigilias de la noche—“guardas nocturnos”. turnándose para velar los rebaños. Desde abril hasta el otoño en septiembre, los rebaños pacían constantemente en campos abiertos, permaneciendo siempre los pastores allí. (Por esto parece evidente que es muy tarde la fecha generalmente dada para el nacimiento de nuestro Señor). ¿Fueron escogidos esos pastores para tener la primera vista del bendito niño sin alguna referencia a su propio estado de mente? Este no es, por lo menos, el método de Dios “Sin duda, como Simeón (v. 25), ellos estaban entre los que esperaban la consolación de Israel” [Olshausen]; y, si la sencillez de su mente rústica, su empleo tranquilo, el sosiego de las horas nocturnas, y la amplitud de la bóveda asul sobre ellos para la música celestial que había de llenar sus oídos, los señalaban como recipientes idóneos para los primeros anuncios de un Salvador infante, las meditaciones y conversaciones simpáticas con las cuales, suponemos, harían pasar las horas pesadas, perfeccionarían su preparación para la visita inesperada. Así estaba ocupado Natanael, completamente solo, pero no invisible, bajo la higuera, en preparación inconsciente para su primera entrevista con Jesús. (Véase la nota acerca de Juan 1:48). Así estaba el vidente extasiado sobre su roca solitaria “en el espíritu el día del Señor”, sin pensar que esto era su preparación para oír tras sí la voz del Hijo del hombre ( Apocalipsis 1:10, etc.) Pero si los pastores en la vecindad inmediata tuvieron la primera vista, los sabios desde lejos tuvieron la segunda vista del Rey recién nacido. Aun así todavía, la sencillez primero, la ciencia después, hallan su camino hasta el Cristo.

9. la claridad de Dios—“la claridad o gloria que se representa como rodeando todas las visiones celestiales” [Olshausen]. tuvieron gran temor—así era siempre ( Daniel 10:7; Lucas 1:12; Apocalipsis 1:17). Los hombres nunca se han sentido cómodos con el mundo invisible repentinamente abierto ante su mirada. Esta experiencia no tenía que ser permanente; un propósito momentáneo fué todo lo que debía servir.

10. para todo el pueblo—para todo el pueblo de Israel; pero por ellos a ser extendido a todo el mundo después. (Véase la nota acerca del v. 14).

11. os ha nacido—a vosotros pastores, a Israel, a la raza humana [Bengel]. Cf. Isaías 9:6; “Un niño nos es nacido”. Es un Nacimiento: “El Verbo fué hecho carne”. ¿Cuándo? “Hoy”. ¿Dónde? “En la ciudad de David”; en el linaje correcto y en el lugar correcto; donde nos dijo la profecia que lo buscáramos, y donde la fe por lo tanto lo esperaba. ¡Cuán queridos para nosotros deberían ser estos anolajes históricos de nuestra fe! Si los perdemos, todo el cristianismo sustancial está perdido. Por medio de ellos ¡cuántos han sido guardados de hacer naufragio, y han alcanzado cierta admiración externa de él. aun antes que hayan contemplado de lleno “su gloria”. un Salvador—no uno que será Salvado, sino nacido Salvador, que es CRISTO el Señor—“¡ nombre magnífico!” [Bengel]. “Este es el unico lugar donde estas palabras aparecen juntas; y no conozco modo de entender este “Señor” sino correspondiendo al hebreo “JEHOVA” [Alford].

12. por señal—más bien “la señal”. al niño—“hallaréis un niño”. un pesebre—“el pesebre”. Había de consistir la señal, según parece, solamente en el contraste abrumador entre las cosas recién dichas acerca de él y la condición humilde en la cual le habían de hallar: a aquel cuyas “salidas son desde el principio, desde los días del siglo”. hallaréis un niño; a quien “los cielos de los cielos no pueden contener”, envuelto en pañales; al “Salvador, Cristo el Señor”, ¡echado en el pesebre! Así desde el principio fueron presentados estos contrastes asombrosos, los que son su manera de ser. (Véase la nota acerca de 2 Corintios 8:9).

13. repentinamente—como si sólo estuviesen esperando que terminara su acompañante. con el ángel—quien no se retira, sino que otros se unen con él, para sellar y celebrar las nuevas que había traído. ejércitos celestiales—un ejército que está celebrando la paz [Bengel] “transfiriendo la ocupación de su estación exaltada a esta pobre tierra, que tan rara vez resuena con la pura alabanza a Dios”. [Olshausen]; para hacer saber cómo este acontecimiento es considerado en el cielo y debería ser considerado en la tierra.

14. Gloria, etc.—un himno breve más conmovedor, no sólo claro en habla humana, sino en cadencia armoniosa, en forma de un paralelismo hebreo de dos cláusulas completas, y una tercera que sólo amplifica la segunda, y así sin la “y” de enlace. La “gloria a Dios”, que este “Salvador” recién nacido había de traer, es la primera nota de este himno sublime; y a ésta responde, en la segunda cláusula, la “paz en la tierra”, de la cual él había de ser “el Príncipe” ( Isaías 9:6); probablemente estas líneas fueron cantadas antifonalmente por el coro celestial; mientras que en seguida sigue el alegre eco de esta nota, probablemente por un tercer grupo de cantores angélicos: “Buena voluntad para con los hombres”. “Ellos no dicen: Gloria a Dios en los cielos, donde están los ángeles, sino, usando una expresión rara, ‘en lo altísimo’, a donde no aspiran los ángeles”, Hebreos 1:3. [Bengel]. Para traer esta paz y toda otra paz como resultado, fué la misión suprema del Salvador a la tierra, y junto con la paz, toda “la buena voluntad del Cielo para con los hombres”, la divina complacencia sobre una base nueva, desciende a descansar sobre los hombres, como sobre el Hijo mismo, en quien tiene Dios “contentamiento”. ( Mateo 3:17, la misma palabra como aquí.)

15. Pasemos pues, etc.—¡hermosa sencillez de devoción y fe es ésta! Ellos no se entusiasman con los ángeles, ni con la gloria que los cercó, ni con los hermosos acordes con que ellos llenaron el aire. Tampoco dice “Vayamos y veamos si esto es cierto”, pues no tienen dudas, Dicen: “Vayamos a ver esto que ha sucedido, que el Señor nos ha manifestado”. ¿No confirma esto la opinión dada sobre el v. 8, acerca del espíritu de estos hombres humildes?

16. vinieron apriesa—Cf. cap. 1:39; Mateo 28:8 (“corrieron”); Juan 4:28 (“dejó su cántaro”, como estos hombres a sus rebaños, en un éxtasis). hallaron a María, etc.—“guiados misteriosamente por el Espíritu al lugar preciso al través de la obscuridad de la noche” [Olshausen].

17. Y viéndolo, hicieron notorio—antes de su regreso (v. 20), y así eran los primeros evangelistas [Bengel].

20. glorificando y alabando a Dios, etc.—el segundo verbo, usado acerca del cántico de los ángeles (v. 13), y lo que dice en los caps. 19:37, y 24:53, nos inclina a creer que su mensaje era un cántico también, probablemente algún cántico de los Salmos, vehículo apto para las emociones que llenaban sus corazones, por lo que “habían oído y visto”.

21. LA CIRCUNCISION DE JESUS. Sólo aquí relatada, y aun aquí meramente mencionada, por causa del nombre dado entonces al santo niño, “Jesús”, o Salvador ( Mateo 1:21; Hechos 13:23). Sin embargo, en este acto de darle el nombre “Salvador”, en la circuncisión, que era el quite simbólico y sangriento del “cuerpo de pecado”, tenemos una intimación tácita de que ellos “tenían necesidad”, como dijo Juan del bautismo de él, más bien de ser circuncidados por él de la “circuncisión no hecha con manos, con el despojamiento del cuerpo de los pecados de la carne, en la circuncisión de Cristo” ( Colosenses 2:11), y que sólo lo permitió, “porque así le convenía cumplir toda justicia” ( Mateo 3:15). Además, la circuncisión de Jesús tuvo una impresión profunda en su obra, correctamente entendida por pocos. Porque el que “se circuncidare, está obligado a hacer toda la ley” ( Gálatas 5:3), Jesús así llevaba consigo en su misma carne el sello de una obligación voluntaria a cumplir toda la ley, cosa que era posible que él solo hiciera, después de la caida de Adán. Y cómo él fué “hecho súbdito a la ley”, no para fines suyos propios, sino sólo “para que redimiese a los que estaban debajo de la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos” ( Gálatas 4:4), la obediencia a la cual su circuncisión le comprometió, era una obediencia redentora, la de un “Salvador”. Y, finalmente, como “Cristo nos redimió de la maldición de la ley,” por ser “hecho por nosotros maldición” ( Gálatas 3:13). tenemos que considerarlo, en su circuncisión, como metido bajo una fianza palpable de ser “obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” ( Filipenses 2:8).

22-40. LA PURIFICACION DE LA VIRGEN—PRESENTACION DEL NIÑO EN EL TEMPLO—LA ESCENA ALLI CON SIMEON Y ANA.

22, 24. la purificación de ella—Aunque la mayoría y los mejores de los textos dicen “de ellos”, sólo la madre necesitaba una purificación de la inmundicia legal del parto. “Los días” de esta purificación por un niño varón eran cuarenta entre todos ( Levítico 12:2, Levítico 12:4), a la expiración de los cuales la madre estaba obligada a ofrecer un cordero para el sacrificio quemado, y un palomino o una tórtola para la explación. Si no podía proveer un cordero, la madre tenía que llevar un palomino o una tórtola más; y si aun esto estaba más allá de sus recursos, entonces una porción de harina fina, sin los acostumbrados acompañamientos fragantes de aceite e incienso, que representaba una ofrenda por el pecado ( Levítico 12:6; Levítico 5:7). Por la ofrenda intermedia de “un par de tórtolas o dos palominos”, entendemos que José y María estaban en circunstancias pobres ( 2 Corintios 8:9), aunque no en pobreza extrema. Siendo un varón primogénito, “le trajeron a Jerusalén, para presentarlo al Señor”. Todos los tales habían sido reclamados como “santos al Señor”, o destinados a usos sagrados, en memoria del libramiento de los primogénitos de Israel, de la destrucción en Egipto, mediante el rociamiento de la sangre ( Éxodo 13:2). Pero en lugar de éstos, sin embargo, fué aceptada toda una tribu, la de Leví, y dedicada a actividades exclusivamente sagradas ( Números 3:11); y como había 273 menos levitas que los primogénitos de todo Israel en el primer censo, cada uno de estos primogénitos tenía que ser redimido mediante el pago de cinco siclos, pero no sin ser “presentado al Señor”, en señal de su derecho justo a ellos y su servicio ( Números 3:44; Números 18:15). En obediencia a esta “ley de Moisés” la Virgen presentó su hijito al Señor, “en el portón oriental del atrio llamado Portón de Nicanor, donde ella misma sería rociada por el sacerdote con la sangre de su sacrificio”. [Lightfoot]. Por aquel Niño, en tiempo debido, nosotros habíamos de ser redimidos “no con cosas corruptibles como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo” ( 1 Pedro 1:18), y la quema de la ofrenda de la madre, y la rociadura de ella con la sangre de su ofrenda por el pecado, habían de hallar su realización permanente en el “sacrificio vivo” de la madre cristiana misma, en la plenitud de un corazón “purificado de mala conciencia” por “la sangre que límpia de todo pecado”.

25. justo—dereicho en su carácter moral. pío—de espíritu religioso. esperaba la consolación de Israel—hermoso título de la venida de Cristo, aquí indicada. el Espíritu Santo era—sobrenaturalmente—sobre él—Así estaba el Espíritu, después de una ausencia triste de casi 400 años, volviendo al pueblo escogido, para despertar la expectativa, y preparar para los acontecimientos venideros.

26. había recibido respuesta del Espíritu Santo—Dando a entender, fuera de toda duda, la personalidad del Espíritu. no vería la muerte antes que viese—“¡dulce antítesis!” [Bengel]. ¡Cómo la vista del uno doraría la lobreguez de la otra! Era probablemente, en ese momento, avanzado en años.

27, 28. El Espíritu lo guió hasta el templo en el mismo momento cuando la Virgen estaba por presentar a su hijo al Señor. le tomó en sus brazos—reconociendo inmediatamente en el niño, con certidumbre infalible, al Mesías prometido, sin necesitar que María le informara de lo que le había sucedido a ella. [Olshausen]. El notable acto de tomar en sus brazos al niño no debe ser descuidado. Fué como si él dijera: “Este es toda mi salvación, y todo mi deseo” ( 2 Samuel 23:5).

29. Señor—“Dueño”, palabra rara vez usada en el Nuevo Testamento, y elegida aquí con corrección peculiar, cuando el anciano santo, sintiendo ahora conseguido su final objeto en desear vivir, sólo esperaba la palabra de orden de su Dueño, para irse. Ahora despides—Más claramente, “ahora estás soltando a tu siervo”; manera paciente mas reverencial de expresar el deseo de irse.

30. han visto mis ojos tu salvación—Muchos vieron al niño, y aun al hombre crecido Cristo Jesús, que nunca vieron en él “la salvación de Dios.” Este aprecio de un objeto de vista, un niño, inconsciente, débil, fué acto de pura fe. Simeón “vió su gloria” ( Juan 1:14). En otra manera de verlo, fué una fe anterior recompensada por la vista presente.

31, 32. todos los pueblos—en aquel entonces en tinieblas. la gloria de tu pueblo Israel—ya de antes tuyo, y ahora, la parte creyente de él, ha de ser tuyo en un sentido más glorioso que nunca. Se notará que este cántico, como “el del cisne, despidiéndose de esta vida terrenal” [Olshausen], toma una vista más comprensiva del reino de Cristo que la de Zacarías, aunque es uno solo el reino del cual cantan.

34, 35. puesto—nombrado, destinado. para caída y para levantamiento de muchos en Israel; y para señal a la que será contradicho—tal vez la primera de estas cláusulas expresa las dos etapas de la “caída de muchos en Israel”, temporal por incredulidad, durante la carrera terrenal de nuestro Señor, y el “levantamiento” subsiguiente de las mismas personas después que el derramamiento del Espíritu en Pentecostés arrojara para ellos una luz nueva sobre el asunto; mientras que la segunda cláusula describe a los enemigos obstinados del Señor Jesús. Talés actitudes opuestas entre sí hacia Cristo se asumen de siglo en siglo.

35. Y, etc.—la conjunción enfática; “Aunque era bienaventurada entre mujeres, tendrás también tu porción enorme de luchas y sufrimientos, que este Niño ha de ocasionar”, señalando no la continua detracción y rechazo de éste su Hijo, aquellas agonías de él que ella había de presenciar en la cruz, y su situación desolada después, sino las terribles visicitudes de fe e incredulidad, de esperanza y temor acerca de él, por medio de las cuales ella había de pasar. que sean manifestados los pensamientos, etc.—las opiniones y decisiones acerca de Cristo son un espejo en el cual los mismos “pensamientos de sus corazones” se hacen ver.

36. Ana—o, Hannah—profetisa—otra evidencia de que estaban cerca “los últimos tiempos” en los cuales Dios había de “derramar su Espíritu sobre toda carne”. de la tribu de Aser—una de las diez tribus, de la cual muchos no fueron llevados al cautiverio, y no pocos de ellos se unieron a Judá después del regreso de Babilonia. La distinción de tribus, aunque prácticamente destruida por el cautiverio, era bien conocida hasta la dispersión final ( Romanos 11:1; Hebreos 7:14); ni está del todo perdida ahora. había vivido, etc.—ella había vivido siete años con el esposo, y hacía ochenta y cuatro años que era viuda; de modo que si se casó a la primera edad casadera, de doce años, ella no podría tener menos de 103 años.

37. no se apartaba del templo—se hallaba allí en todas las horas de culto de día, y aun durante los servicios nocturnos de los guardas del templo (Salmo 134:1), “sirviendo a Dios con ayunos y oraciones” (Véase 1 Timoteo 5:5, sugerido por esto).

38. sobreviniendo—“presentándose”. Ella ya había estado allí, pero ahora se hallaba “estando cerca”. como el testimonio de Simeón al bendito Niño estaba terminando; pronta a tomar el tema “a su vez”, o “en su turno”. hablaba de él a todos, etc.—el sentido es, “a todos los que en Jerusalén estaban esperando la redención”. diciendo en efecto: “En este Niño están envueltas todas nuestras esperanzas”. Si ésta era la hora de la oración, cuando grandes números acudían al templo, explicaría el que ella tuviera auditorio grande, como dan a entender las palabras. [Alford].

39. Nada es más difícil que el fijar el orden exacto en que ha de entenderse la visita de los magos, la huída a Egipto y el regreso, en relación con la circuncisión y la presentación de Cristo en el templo, aquí mencionada. Tal vez es mejor dejar este orden en la obscuridad en que lo hallamos, como el resultado de dos relatos independientes, que serían fácilmente reconciliables, si conociéramos todos los detalles de la historia.

40. Su desarrollo mental anduvo parejo con su desarrollo corporal, y “la gracia de Dios”, el favor divino, descansaba sobre él manifiestamente y de manera creciente. Véase el v. 52.

41-52. SU PRIMERA VISITA CONSCIENTE A JERUSALEN. “Florecita solitaria sacada del maravilloso jardín encerrado de los treinta años, cortada precisamente allí donde el pimpollo hinchado, en crisis distintiva, (a los doce años), se abre en flor. Señalar esto es seguramente el propósito y el sentido de este relato”. [Stier].

41. iban—“solían ir”. Aunque los varones solos eran obligados a ir a Jerusalén para las tres fiestas anuales ( Éxodo 23:14), iban también las mujeres piadosas, cuando permitían los deberes de familia. como hacía Ana ( 1 Samuel 1:7), y como vemos aquí, la madre de Jesús.

42. Y cuando fué de doce años—A esta edad todo varón judío era llamado “hijo de la ley”, siendo puesto bajo un curso de instrucción y enseñado en ayunos y asistencia al culto público, además a empezar a aprender un oficio. A esta edad, entonces, nuestro Señor es llevado por primera vez a Jerusalén, en la época de la Pascua, la principal de las tres fiestas anuales. Pero ¡con qué pensamiento habría ido este joven! Mucho antes de contemplarlo, sin duda él había amado la habitación de la casa de Dios, “el lugar del tabernáculo de tu gloria” (Salmo 26:8), un amor alimentado, podemos estar seguros, por aquella “palabra escondida en su corazón”. con la cual en su vida posterior mostró una familiaridad tan perfecta. Como se acercaba el tiempo para su primera visita, si el oído humano hubiera podido recoger los alientos de su joven alma, le habría podido oír susurrar: “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, oh Dios, el alma mía. Ama Jehová las puertas de Sión más que todas las moradas de Jacob. Yo me alegré con los que me decían: A la casa de Jehová iremos. Nuestros pies estuvieron en tus puertas, oh Jerusalén”. (Salmo 42:1; Salmo 87:2; Salmo 122:1). Al alcanzar la primera vista de la “ciudad de sus solemnidades”, y alto sobre todo en ella, “el lugar del reposo” de Dios, le oímos diciendo para consigo: “Hermosa provincia, el gozo de toda la tierra es el monte de Sión, a los lados del aquilón, la ciudad del gran Rey. De Sión, perfección de hermosura, ha Dios resplandecido” (Salmo 48:2; Salmo 50:2). De sus sentimientos y actividades durante los ocho días de la fiesta no se dice ni una palabra. Como niño devoto, en compañía de sus padres, seguramente tomó parte en los servicios, guardando para sí sus pensamientos. Pero me parece que le oigo decir, después de los sublimes servicios de aquella fiesta: “Llevóme a la cámara del vino, y su bandera sobre mí fué amor; bajo la sombra del deseado me senté, y su fruto fué dulce a mi paladar” (Cantares de los Cantares 2:3).

43. volviendo ellos—si los deberes de la vida tienen que dar lugar al culto, a su vez éste tendrá que darles lugar a aquéllos. Jerusalén es bueno, pero también lo es Nazareth; que el que descuida lo uno, bajo pretexto de atender a lo otro, piense en esta escena. se quedó el niño Jesús en Jerusalem, sin saberlo José y su madre—acostumbrados como estaban, a la discreción y obediencia del niño [Olshausen], estarían desprevenidos.

44. le buscaban entre los parientes y entre los conocidos—En estas peregrinaciones, los habitantes de aldeas enteras o regiones enteras viajaban juntos, en parte para protección, en parte por el compañerismo; y como los bien dispuestos entretendrían la fatiga del camino con buenos discursos, al cual el niño Jesús sería un oidor silencioso, ellos pensaban hallarlo en un grupo semejante.

45, 46. Después de tres días tristes, lo hallan todavía en Jerusalén. no contemplando su arquitectura, ni mirando sus formas de vida activa, sino en el templo; no en el “santuario” (como en el cap. 1:9), al cual los sacerdotes solos tenían entrada, sino en alguna de las cámaras alrededor donde los rabinos, o “doctores” enseñaban a sus alumnos. oyéndoles y preguntándoles—el método de preguntas y respuestas era la forma usual de la enseñanza rabínica; viniendo a ser maestro y alumno en turno preguntador y contestador, como puede verse en las obras existentes Esto daría amplio juego a todos aquellos que “se pasmaban de su entendimiento y de sus respuestas”. No que él pretendiera al oficio de enseñar; pues “su hora” para aquello “no había llegado”, y su preparación para lo mismo no fué completa; porque todavía tenía que “crecer en sabiduría” como en “estatura” (v. 52). En efecto, la hermosura del ejemplo de Cristo consiste en gran parte en que él nunca en una época de su vida anticipaba los deberes de otra época. Aquí todo estaría en el estilo y manera de un aprendedor. “Quebrantada está mi alma de desear tus juicios en todo tiempo” (Salmo 119:20), y ahora más que nunca antes, al hallarse por primera vez en la casa de su Padre. Sin embargo, habría mucho más en las preguntas de él que en las respuestas de ellos; y si tomamos las interrogaciones frívolas que más tarde le hacían, acerca de la mujer que tenía siete esposos, y otras semejantes, como muestra de sus preguntas insulsas de ahora, tal vez no erraremos mucho, si suponemos que “las preguntas” que él les hacía a su vez, serían los gérmenes de aquellas preguntas fecundas con las cuales él los sorprendía y los hacía callar en años posteriores: “¿Qué os parece del Cristo? ¿de quién es Hijo? Si David le llama Señor, ¿cómo es su Hijo?” “¿Cuál es el primero y el grande mandamiento?” “¿Quién es mi prójimo?”

49. en los negocios de mi Padre—lit., “en lo de mi Padre”, lo que puede ser “en la casa de mi Padre”, o “en los asuntos de mi Padre” donde él mora y ha de hallarse, cerca de su mano, para decirlo así. Esta pequeña diferencia de sentido, que incluye también el primero, es tal vez el sentido verdadero. Aquí él se sentía como en su casa, respirando su atmósfera propia. Sus palabras encierran una suave reprensión por su torpeza en pedirle que explicara esto. “¿Una vez aquí, creísteis, que tan pronto me apresuraría en salir? Los adoradores ordinarios pueden estar contentos en guardar la fiesta y luego en irse; pero ¿es esto todo lo que habéis aprendido acerca de mí?” Aquí me parece que se nos deja entrar a lo secreto del hogar de Nazareth; por seguro lo que él dice que ellos deberían saber, él les habría dado ocasión de saber. Ella le habla del dolor con que su padre y ella le habían buscado. El no habla de ningún Padre sino uno, diciendo en efecto: “Mi Padre no estaba buscándome; he estado con él siempre: el Rey me ha introducido en sus cámaras. Su izquierda está bajo mi cabeza, y su derecha me abraza” (Cantares de los Cantares 1:4; Cantares de los Cantares 2:6). ¿Cómo es que no entendéis?” (Marco 8:21):

50, 51. Mas ellos no entendieron—probablemente él nunca había dicho expresamente tanto, y así los confundía, aunque esto no era sino la verdadera interpretación de muchas cosas que ellos habían visto y oído de él en casa. (Véase la nota acerca de Juan 14:4). Para que no se pensara que él rechazase el yugo filial, y viniera a ser señor de sí mismo, y de ellos también, se agrega a propósito: “Y descendió con ellos … y estaba sujeto a ellos”. La maravilla de esta condescendencia consiste en que viniera después de semejante escena, y de tal afirmación de su filiación superior; y evidentemente las palabras fueron agregadas para hacer entender esto. “Desde este momento no tenemos más mención de José. Lo que oímos después es de su “madre y sus hermanos” ( Juan 2:12); de donde se infiere que entre esta ocasión y el comienzo de la vida pública de nuestro Señor, murió José [Alford], habiendo servido el doble fin de ser protector de la madre virgen de nuestro Señor, y de proporcionarle a él la oportunidad de presentar un dechado incomparable de sujeción a ambos padres.

52. Véase la nota acerca del v. 40. edad—o, “estatura”, traducen algunos; se entienden ambas ideas. Esta es toda la historia que tenemos, de los diez y ocho años próximos de aquella vida maravillosa. ¡Qué época de meditación tranquila en los oráculos vivos, y santo compañerismo con su Padre; qué absorción de luz, amor y poder de lo alto, de una parte, y qué salidas de suplicación filial, libertad, amor y gozo, de la otra, contendrían estos diez y ocho años! ¿Y no parecían sino pocos días, si eran pasados así, por más ardientemente que pudiera desear estar más directamente “en los asuntos de su Padre”?

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

Vers. 1-7. EL NACIMIENTO DE CRISTO.
1. Augusto César-el primero de los emperadores romanos. toda la tierra-así se llamaba el inmenso Imperio Romano. empadronada-un registro de todos los habitantes del Imperio.
2. primero … siendo Cirenio gobernador de la Siria, etc.-un versículo que ofrece perplejidades, en que Cireneo, o Quirino, parece no haber sido gobernador de Siria sino como diez años después del nacimiento de Cristo, y el “empadronamiento” bajo su administración fué lo que dió ocasión para la sedición mencionada en Act 5:37. Que hubo un empadronamiento, sin embargo, de todo el Imperio Romano bajo Augusto, es admitido ahora por todos; y los críticos cándidos, y aun los de tendencia escéptica, están listos a reconocer que no hay probabilidad de alguna inexactitud real en el relato de nuestro evangelista. Muchos entendidos quieren traducir las palabras así: “Este empadronamiento fué previo a que fuera Cireneo gobernador de Siria”, como la palabra “primero” se traduce en Joh 1:15; Joh 15:18. En este caso, naturalmente, la dificultad desaparece. Pero es tal vez mejor suponer, con otros, que el registro fué decretado con fines de cobrar impuestos, cerca del tiempo del nacimiento de nuestro Señor, aunque la imposición misma, medida detestable en Palestina, no fué llevada a cabo sino en el tiempo de Cireneo.
3. E iban todos … cada uno a su ciudad-a la ciudad de su extracción o descendencia, según la costumbre judía, y no de su residencia, que era el método usual de los romanos.
4, 5. No sólo José, quien era del linaje real, tuvo que ir a Bethlehem (1Sa 16:1), sino María también, no por preferencia seguramente en su condición, sino probablemente, para su empadronamiento personal, como heredera. su mujer, desposada-ahora, sin duda, tomada a la casa de él, como se relata en Mat 1:18; Mat 25:6. estando ellos allí, etc.-Hasta ahora María había estado viviendo en lugar incorrecto para el nacimiento del Mesías. Si hubiera demorado un poco más en Nazareth, la profecía habría fallado. Pero ¡he aquí! sin ninguna intención de parte de ella, y mucho menos de parte de Augusto César, de cumplir la profecía, ella fué traída de Nazareth a Bethlehem, y al preciso momento se cumplió el tiempo de ella, y su niño nació (Psa 118:23).
7. su hijo primogénito-Así Mat 1:25-26, sin embargo, la ley al hablar del primogénito, no tiene en cuenta si algunos nacieron después o no, sino solamente que ninguno naciera antes. [Lightfoot]. le envolvió … acostóle-La madre misma lo hizo así. ¿No tuvo quién la ayudara? Así parece (2Co 8:9). pesebre-artesa, donde se pone el alimento para los caballos y otros animales. no había lugar … en el mesón-edificio cuadrado, con patio abierto en el centro, donde se alojaban los viajeros, y cuyas partes posteriores se usaban como establos para los animales. Una tradición antigua, de que nuestro Señor nació en una gruta o caverna, es bien consecuente con la región, que es roqueña. En la condición de María, el viaje sería lento, y antes que llegaran, el mesón estaría lleno, como un presagio de la recepción que hallaría el Señor siempre (Joh 1:11). Pero algunos huéspedes iban y venían, no rudamente, sino con reverencia. Dios envió visitantes suyos para rendir homenaje al Rey recién nacido.


8-20. El ANUNCIO ANGELICAL A LOS PASTORES-SU VISITA AL RECIEN NACIDO.
8. velaban-permanecian en el campo abierto, probablemente en chozas o carpas. guardaban las vigilias de la noche-“guardas nocturnos”. turnándose para velar los rebaños. Desde abril hasta el otoño en septiembre, los rebaños pacían constantemente en campos abiertos, permaneciendo siempre los pastores allí. (Por esto parece evidente que es muy tarde la fecha generalmente dada para el nacimiento de nuestro Señor). ¿Fueron escogidos esos pastores para tener la primera vista del bendito niño sin alguna referencia a su propio estado de mente? Este no es, por lo menos, el método de Dios “Sin duda, como Simeón (v. 25), ellos estaban entre los que esperaban la consolación de Israel” [Olshausen]; y, si la sencillez de su mente rústica, su empleo tranquilo, el sosiego de las horas nocturnas, y la amplitud de la bóveda asul sobre ellos para la música celestial que había de llenar sus oídos, los señalaban como recipientes idóneos para los primeros anuncios de un Salvador infante, las meditaciones y conversaciones simpáticas con las cuales, suponemos, harían pasar las horas pesadas, perfeccionarían su preparación para la visita inesperada. Así estaba ocupado Natanael, completamente solo, pero no invisible, bajo la higuera, en preparación inconsciente para su primera entrevista con Jesús. (Véase la nota acerca de Joh 1:48). Así estaba el vidente extasiado sobre su roca solitaria “en el espíritu el día del Señor”, sin pensar que esto era su preparación para oír tras sí la voz del Hijo del hombre (Rev 1:10, etc.) Pero si los pastores en la vecindad inmediata tuvieron la primera vista, los sabios desde lejos tuvieron la segunda vista del Rey recién nacido. Aun así todavía, la sencillez primero, la ciencia después, hallan su camino hasta el Cristo.
9. la claridad de Dios-“la claridad o gloria que se representa como rodeando todas las visiones celestiales” [Olshausen]. tuvieron gran temor-así era siempre (Dan 10:7-8; Luk 1:12; Rev 1:17). Los hombres nunca se han sentido cómodos con el mundo invisible repentinamente abierto ante su mirada. Esta experiencia no tenía que ser permanente; un propósito momentáneo fué todo lo que debía servir.
10. para todo el pueblo-para todo el pueblo de Israel; pero por ellos a ser extendido a todo el mundo después. (Véase la nota acerca del v. 14).
11. os ha nacido-a vosotros pastores, a Israel, a la raza humana [Bengel]. Cf. Isa 9:6; “Un niño nos es nacido”. Es un Nacimiento: “El Verbo fué hecho carne”. ¿Cuándo? “Hoy”. ¿Dónde? “En la ciudad de David”; en el linaje correcto y en el lugar correcto; donde nos dijo la profecia que lo buscáramos, y donde la fe por lo tanto lo esperaba. ¡Cuán queridos para nosotros deberían ser estos anolajes históricos de nuestra fe! Si los perdemos, todo el cristianismo sustancial está perdido. Por medio de ellos ¡cuántos han sido guardados de hacer naufragio, y han alcanzado cierta admiración externa de él. aun antes que hayan contemplado de lleno “su gloria”. un Salvador-no uno que será Salvado, sino nacido Salvador, que es CRISTO el Señor-“¡ nombre magnífico!” [Bengel]. “Este es el unico lugar donde estas palabras aparecen juntas; y no conozco modo de entender este “Señor” sino correspondiendo al hebreo “JEHOVA” [Alford].
12. por señal-más bien “la señal”. al niño-“hallaréis un niño”. un pesebre-“el pesebre”. Había de consistir la señal, según parece, solamente en el contraste abrumador entre las cosas recién dichas acerca de él y la condición humilde en la cual le habían de hallar: a aquel cuyas “salidas son desde el principio, desde los días del siglo”. hallaréis un niño; a quien “los cielos de los cielos no pueden contener”, envuelto en pañales; al “Salvador, Cristo el Señor”, ¡echado en el pesebre! Así desde el principio fueron presentados estos contrastes asombrosos, los que son su manera de ser. (Véase la nota acerca de 2Co 8:9).
13. repentinamente-como si sólo estuviesen esperando que terminara su acompañante. con el ángel-quien no se retira, sino que otros se unen con él, para sellar y celebrar las nuevas que había traído. ejércitos celestiales-un ejército que está celebrando la paz [Bengel] “transfiriendo la ocupación de su estación exaltada a esta pobre tierra, que tan rara vez resuena con la pura alabanza a Dios”. [Olshausen]; para hacer saber cómo este acontecimiento es considerado en el cielo y debería ser considerado en la tierra.
14. Gloria, etc.-un himno breve más conmovedor, no sólo claro en habla humana, sino en cadencia armoniosa, en forma de un paralelismo hebreo de dos cláusulas completas, y una tercera que sólo amplifica la segunda, y así sin la “y” de enlace . La “gloria a Dios”, que este “Salvador” recién nacido había de traer, es la primera nota de este himno sublime; y a ésta responde, en la segunda cláusula, la “paz en la tierra”, de la cual él había de ser “el Príncipe” (Isa 9:6); probablemente estas líneas fueron cantadas antifonalmente por el coro celestial; mientras que en seguida sigue el alegre eco de esta nota, probablemente por un tercer grupo de cantores angélicos: “Buena voluntad para con los hombres”. “Ellos no dicen: Gloria a Dios en los cielos, donde están los ángeles, sino, usando una expresión rara, ‘en lo altísimo’, a donde no aspiran los ángeles”, Heb 1:3-4. [Bengel]. Para traer esta paz y toda otra paz como resultado, fué la misión suprema del Salvador a la tierra, y junto con la paz, toda “la buena voluntad del Cielo para con los hombres”, la divina complacencia sobre una base nueva, desciende a descansar sobre los hombres, como sobre el Hijo mismo, en quien tiene Dios “contentamiento”. (Mat 3:17, la misma palabra como aquí.)
15. Pasemos pues, etc.-¡hermosa sencillez de devoción y fe es ésta! Ellos no se entusiasman con los ángeles, ni con la gloria que los cercó, ni con los hermosos acordes con que ellos llenaron el aire. Tampoco dice “Vayamos y veamos si esto es cierto”, pues no tienen dudas, Dicen: “Vayamos a ver esto que ha sucedido, que el Señor nos ha manifestado”. ¿No confirma esto la opinión dada sobre el v. 8, acerca del espíritu de estos hombres humildes?
16. vinieron apriesa-Cf. cap. 1:39; Mat 28:8 (“corrieron”); Joh 4:28 (“dejó su cántaro”, como estos hombres a sus rebaños, en un éxtasis). hallaron a María, etc.-“guiados misteriosamente por el Espíritu al lugar preciso al través de la obscuridad de la noche” [Olshausen].
17. Y viéndolo, hicieron notorio-antes de su regreso (v. 20), y así eran los primeros evangelistas [Bengel].
20. glorificando y alabando a Dios, etc.-el segundo verbo, usado acerca del cántico de los ángeles (v. 13), y lo que dice en los caps. 19:37, y 24:53, nos inclina a creer que su mensaje era un cántico también, probablemente algún cántico de los Salmos, vehículo apto para las emociones que llenaban sus corazones, por lo que “habían oído y visto”.


21. LA CIRCUNCISION DE JESUS. Sólo aquí relatada, y aun aquí meramente mencionada, por causa del nombre dado entonces al santo niño, “Jesús”, o Salvador (Mat 1:21; Act 13:23). Sin embargo, en este acto de darle el nombre “Salvador”, en la circuncisión, que era el quite simbólico y sangriento del “cuerpo de pecado”, tenemos una intimación tácita de que ellos “tenían necesidad”, como dijo Juan del bautismo de él, más bien de ser circuncidados por él de la “circuncisión no hecha con manos, con el despojamiento del cuerpo de los pecados de la carne, en la circuncisión de Cristo” (Col 2:11), y que sólo lo permitió, “porque así le convenía cumplir toda justicia” (Mat 3:15). Además, la circuncisión de Jesús tuvo una impresión profunda en su obra, correctamente entendida por pocos. Porque el que “se circuncidare, está obligado a hacer toda la ley” (Gal 5:3), Jesús así llevaba consigo en su misma carne el sello de una obligación voluntaria a cumplir toda la ley, cosa que era posible que él solo hiciera, después de la caida de Adán. Y cómo él fué “hecho súbdito a la ley”, no para fines suyos propios, sino sólo “para que redimiese a los que estaban debajo de la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos” (Gal 4:4-5), la obediencia a la cual su circuncisión le comprometió, era una obediencia redentora, la de un “Salvador”. Y, finalmente, como “Cristo nos redimió de la maldición de la ley,” por ser “hecho por nosotros maldición” (Gal 3:13). tenemos que considerarlo, en su circuncisión, como metido bajo una fianza palpable de ser “obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Phi 2:8).


22-40. LA PURIFICACION DE LA VIRGEN-PRESENTACION DEL NIÑO EN EL TEMPLO-LA ESCENA ALLI CON SIMEON Y ANA.
22, 24. la purificación de ella-Aunque la mayoría y los mejores de los textos dicen “de ellos”, sólo la madre necesitaba una purificación de la inmundicia legal del parto. “Los días” de esta purificación por un niño varón eran cuarenta entre todos (Lev 12:2, Lev 12:4), a la expiración de los cuales la madre estaba obligada a ofrecer un cordero para el sacrificio quemado, y un palomino o una tórtola para la explación. Si no podía proveer un cordero, la madre tenía que llevar un palomino o una tórtola más; y si aun esto estaba más allá de sus recursos, entonces una porción de harina fina, sin los acostumbrados acompañamientos fragantes de aceite e incienso, que representaba una ofrenda por el pecado (Lev 12:6-8; Lev 5:7-11). Por la ofrenda intermedia de “un par de tórtolas o dos palominos”, entendemos que José y María estaban en circunstancias pobres (2Co 8:9), aunque no en pobreza extrema. Siendo un varón primogénito, “le trajeron a Jerusalén, para presentarlo al Señor”. Todos los tales habían sido reclamados como “santos al Señor”, o destinados a usos sagrados, en memoria del libramiento de los primogénitos de Israel, de la destrucción en Egipto, mediante el rociamiento de la sangre (Exo 13:2). Pero en lugar de éstos, sin embargo, fué aceptada toda una tribu, la de Leví, y dedicada a actividades exclusivamente sagradas (Num 3:11-38); y como había 273 menos levitas que los primogénitos de todo Israel en el primer censo, cada uno de estos primogénitos tenía que ser redimido mediante el pago de cinco siclos, pero no sin ser “presentado al Señor”, en señal de su derecho justo a ellos y su servicio (Num 3:44-47; Num 18:15-16). En obediencia a esta “ley de Moisés” la Virgen presentó su hijito al Señor, “en el portón oriental del atrio llamado Portón de Nicanor, donde ella misma sería rociada por el sacerdote con la sangre de su sacrificio”. [Lightfoot]. Por aquel Niño, en tiempo debido, nosotros habíamos de ser redimidos “no con cosas corruptibles como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo” (1Pe 1:18-19), y la quema de la ofrenda de la madre, y la rociadura de ella con la sangre de su ofrenda por el pecado, habían de hallar su realización permanente en el “sacrificio vivo” de la madre cristiana misma, en la plenitud de un corazón “purificado de mala conciencia” por “la sangre que límpia de todo pecado”.
25. justo-dereicho en su carácter moral. pío-de espíritu religioso. esperaba la consolación de Israel-hermoso título de la venida de Cristo, aquí indicada. el Espíritu Santo era-sobrenaturalmente-sobre él-Así estaba el Espíritu, después de una ausencia triste de casi 400 años, volviendo al pueblo escogido, para despertar la expectativa, y preparar para los acontecimientos venideros.
26. había recibido respuesta del Espíritu Santo-Dando a entender, fuera de toda duda, la personalidad del Espíritu. no vería la muerte antes que viese-“¡dulce antítesis!” [Bengel]. ¡Cómo la vista del uno doraría la lobreguez de la otra! Era probablemente, en ese momento, avanzado en años.
27, 28. El Espíritu lo guió hasta el templo en el mismo momento cuando la Virgen estaba por presentar a su hijo al Señor. le tomó en sus brazos-reconociendo inmediatamente en el niño, con certidumbre infalible, al Mesías prometido, sin necesitar que María le informara de lo que le había sucedido a ella. [Olshausen]. El notable acto de tomar en sus brazos al niño no debe ser descuidado. Fué como si él dijera: “Este es toda mi salvación, y todo mi deseo” (2Sa 23:5).
29. Señor-“Dueño”, palabra rara vez usada en el Nuevo Testamento, y elegida aquí con corrección peculiar, cuando el anciano santo, sintiendo ahora conseguido su final objeto en desear vivir, sólo esperaba la palabra de orden de su Dueño, para irse. Ahora despides-Más claramente, “ahora estás soltando a tu siervo”; manera paciente mas reverencial de expresar el deseo de irse.
30. han visto mis ojos tu salvación-Muchos vieron al niño, y aun al hombre crecido Cristo Jesús, que nunca vieron en él “la salvación de Dios.” Este aprecio de un objeto de vista, un niño, inconsciente, débil, fué acto de pura fe. Simeón “vió su gloria” (Joh 1:14). En otra manera de verlo, fué una fe anterior recompensada por la vista presente.
31, 32. todos los pueblos-en aquel entonces en tinieblas. la gloria de tu pueblo Israel-ya de antes tuyo, y ahora, la parte creyente de él, ha de ser tuyo en un sentido más glorioso que nunca. Se notará que este cántico, como “el del cisne, despidiéndose de esta vida terrenal” [Olshausen], toma una vista más comprensiva del reino de Cristo que la de Zacarías, aunque es uno solo el reino del cual cantan.
34, 35. puesto-nombrado, destinado. para caída y para levantamiento de muchos en Israel; y para señal a la que será contradicho-tal vez la primera de estas cláusulas expresa las dos etapas de la “caída de muchos en Israel”, temporal por incredulidad, durante la carrera terrenal de nuestro Señor, y el “levantamiento” subsiguiente de las mismas personas después que el derramamiento del Espíritu en Pentecostés arrojara para ellos una luz nueva sobre el asunto; mientras que la segunda cláusula describe a los enemigos obstinados del Señor Jesús. Talés actitudes opuestas entre sí hacia Cristo se asumen de siglo en siglo.
35. Y, etc.-la conjunción enfática; “Aunque era bienaventurada entre mujeres, tendrás también tu porción enorme de luchas y sufrimientos, que este Niño ha de ocasionar”, señalando no la continua detracción y rechazo de éste su Hijo, aquellas agonías de él que ella había de presenciar en la cruz, y su situación desolada después, sino las terribles visicitudes de fe e incredulidad, de esperanza y temor acerca de él, por medio de las cuales ella había de pasar. que sean manifestados los pensamientos, etc.-las opiniones y decisiones acerca de Cristo son un espejo en el cual los mismos “pensamientos de sus corazones” se hacen ver.
36. Ana-o, Hannah-profetisa-otra evidencia de que estaban cerca “los últimos tiempos” en los cuales Dios había de “derramar su Espíritu sobre toda carne”. de la tribu de Aser-una de las diez tribus, de la cual muchos no fueron llevados al cautiverio, y no pocos de ellos se unieron a Judá después del regreso de Babilonia. La distinción de tribus, aunque prácticamente destruida por el cautiverio, era bien conocida hasta la dispersión final (Rom 11:1; Heb 7:14); ni está del todo perdida ahora. había vivido, etc.-ella había vivido siete años con el esposo, y hacía ochenta y cuatro años que era viuda; de modo que si se casó a la primera edad casadera, de doce años, ella no podría tener menos de 103 años.
37. no se apartaba del templo-se hallaba allí en todas las horas de culto de día, y aun durante los servicios nocturnos de los guardas del templo (Psa 134:1-2), “sirviendo a Dios con ayunos y oraciones” (Véase 1Ti 5:5, sugerido por esto).
38. sobreviniendo-“presentándose”. Ella ya había estado allí, pero ahora se hallaba “estando cerca”. como el testimonio de Simeón al bendito Niño estaba terminando; pronta a tomar el tema “a su vez”, o “en su turno”. hablaba de él a todos, etc.-el sentido es, “a todos los que en Jerusalén estaban esperando la redención”. diciendo en efecto: “En este Niño están envueltas todas nuestras esperanzas”. Si ésta era la hora de la oración, cuando grandes números acudían al templo, explicaría el que ella tuviera auditorio grande, como dan a entender las palabras. [Alford].
39. Nada es más difícil que el fijar el orden exacto en que ha de entenderse la visita de los magos, la huída a Egipto y el regreso, en relación con la circuncisión y la presentación de Cristo en el templo, aquí mencionada. Tal vez es mejor dejar este orden en la obscuridad en que lo hallamos, como el resultado de dos relatos independientes, que serían fácilmente reconciliables, si conociéramos todos los detalles de la historia.
40. Su desarrollo mental anduvo parejo con su desarrollo corporal, y “la gracia de Dios”, el favor divino, descansaba sobre él manifiestamente y de manera creciente. Véase el v. 52.


41-52. SU PRIMERA VISITA CONSCIENTE A JERUSALEN. “Florecita solitaria sacada del maravilloso jardín encerrado de los treinta años, cortada precisamente allí donde el pimpollo hinchado, en crisis distintiva, (a los doce años), se abre en flor. Señalar esto es seguramente el propósito y el sentido de este relato”. [Stier].
41. iban-“solían ir”. Aunque los varones solos eran obligados a ir a Jerusalén para las tres fiestas anuales (Exo 23:14-17), iban también las mujeres piadosas, cuando permitían los deberes de familia. como hacía Ana (1Sa 1:7), y como vemos aquí, la madre de Jesús.
42. Y cuando fué de doce años-A esta edad todo varón judío era llamado “hijo de la ley”, siendo puesto bajo un curso de instrucción y enseñado en ayunos y asistencia al culto público, además a empezar a aprender un oficio. A esta edad, entonces, nuestro Señor es llevado por primera vez a Jerusalén, en la época de la Pascua, la principal de las tres fiestas anuales. Pero ¡con qué pensamiento habría ido este joven! Mucho antes de contemplarlo, sin duda él había amado la habitación de la casa de Dios, “el lugar del tabernáculo de tu gloria” (Psa 26:8), un amor alimentado, podemos estar seguros, por aquella “palabra escondida en su corazón”. con la cual en su vida posterior mostró una familiaridad tan perfecta. Como se acercaba el tiempo para su primera visita, si el oído humano hubiera podido recoger los alientos de su joven alma, le habría podido oír susurrar: “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, oh Dios, el alma mía. Ama Jehová las puertas de Sión más que todas las moradas de Jacob. Yo me alegré con los que me decían: A la casa de Jehová iremos. Nuestros pies estuvieron en tus puertas, oh Jerusalén”. (Psa 42:1; Psa 87:2; Psa 122:1-2). Al alcanzar la primera vista de la “ciudad de sus solemnidades”, y alto sobre todo en ella, “el lugar del reposo” de Dios, le oímos diciendo para consigo: “Hermosa provincia, el gozo de toda la tierra es el monte de Sión, a los lados del aquilón, la ciudad del gran Rey. De Sión, perfección de hermosura, ha Dios resplandecido” (Psa 48:2; Psa 50:2). De sus sentimientos y actividades durante los ocho días de la fiesta no se dice ni una palabra. Como niño devoto, en compañía de sus padres, seguramente tomó parte en los servicios, guardando para sí sus pensamientos. Pero me parece que le oigo decir, después de los sublimes servicios de aquella fiesta: “Llevóme a la cámara del vino, y su bandera sobre mí fué amor; bajo la sombra del deseado me senté, y su fruto fué dulce a mi paladar” (Son 2:3-4).
43. volviendo ellos-si los deberes de la vida tienen que dar lugar al culto, a su vez éste tendrá que darles lugar a aquéllos. Jerusalén es bueno, pero también lo es Nazareth; que el que descuida lo uno, bajo pretexto de atender a lo otro, piense en esta escena. se quedó el niño Jesús en Jerusalem, sin saberlo José y su madre-acostumbrados como estaban, a la discreción y obediencia del niño [Olshausen], estarían desprevenidos.
44. le buscaban entre los parientes y entre los conocidos-En estas peregrinaciones, los habitantes de aldeas enteras o regiones enteras viajaban juntos, en parte para protección, en parte por el compañerismo; y como los bien dispuestos entretendrían la fatiga del camino con buenos discursos, al cual el niño Jesús sería un oidor silencioso, ellos pensaban hallarlo en un grupo semejante.
45, 46. Después de tres días tristes, lo hallan todavía en Jerusalén. no contemplando su arquitectura, ni mirando sus formas de vida activa, sino en el templo; no en el “santuario” (como en el cap. 1:9), al cual los sacerdotes solos tenían entrada, sino en alguna de las cámaras alrededor donde los rabinos, o “doctores” enseñaban a sus alumnos. oyéndoles y preguntándoles-el método de preguntas y respuestas era la forma usual de la enseñanza rabínica; viniendo a ser maestro y alumno en turno preguntador y contestador, como puede verse en las obras existentes Esto daría amplio juego a todos aquellos que “se pasmaban de su entendimiento y de sus respuestas”. No que él pretendiera al oficio de enseñar; pues “su hora” para aquello “no había llegado”, y su preparación para lo mismo no fué completa; porque todavía tenía que “crecer en sabiduría” como en “estatura” (v. 52). En efecto, la hermosura del ejemplo de Cristo consiste en gran parte en que él nunca en una época de su vida anticipaba los deberes de otra época. Aquí todo estaría en el estilo y manera de un aprendedor. “Quebrantada está mi alma de desear tus juicios en todo tiempo” (Psa 119:20), y ahora más que nunca antes, al hallarse por primera vez en la casa de su Padre. Sin embargo, habría mucho más en las preguntas de él que en las respuestas de ellos; y si tomamos las interrogaciones frívolas que más tarde le hacían, acerca de la mujer que tenía siete esposos, y otras semejantes, como muestra de sus preguntas insulsas de ahora, tal vez no erraremos mucho, si suponemos que “las preguntas” que él les hacía a su vez, serían los gérmenes de aquellas preguntas fecundas con las cuales él los sorprendía y los hacía callar en años posteriores: “¿Qué os parece del Cristo? ¿de quién es Hijo? Si David le llama Señor, ¿cómo es su Hijo?” “¿Cuál es el primero y el grande mandamiento?” “¿Quién es mi prójimo?”
49. en los negocios de mi Padre-lit., “en lo de mi Padre”, lo que puede ser “en la casa de mi Padre”, o “en los asuntos de mi Padre” donde él mora y ha de hallarse, cerca de su mano, para decirlo así. Esta pequeña diferencia de sentido, que incluye también el primero, es tal vez el sentido verdadero. Aquí él se sentía como en su casa, respirando su atmósfera propia. Sus palabras encierran una suave reprensión por su torpeza en pedirle que explicara esto. “¿Una vez aquí, creísteis, que tan pronto me apresuraría en salir? Los adoradores ordinarios pueden estar contentos en guardar la fiesta y luego en irse; pero ¿es esto todo lo que habéis aprendido acerca de mí?” Aquí me parece que se nos deja entrar a lo secreto del hogar de Nazareth; por seguro lo que él dice que ellos deberían saber, él les habría dado ocasión de saber. Ella le habla del dolor con que su padre y ella le habían buscado. El no habla de ningún Padre sino uno, diciendo en efecto: “Mi Padre no estaba buscándome; he estado con él siempre: el Rey me ha introducido en sus cámaras. Su izquierda está bajo mi cabeza, y su derecha me abraza” (Son 1:4; Son 2:6). ¿Cómo es que no entendéis?” (Mar 8:21):
50, 51. Mas ellos no entendieron-probablemente él nunca había dicho expresamente tanto, y así los confundía, aunque esto no era sino la verdadera interpretación de muchas cosas que ellos habían visto y oído de él en casa. (Véase la nota acerca de Joh 14:4-5). Para que no se pensara que él rechazase el yugo filial, y viniera a ser señor de sí mismo, y de ellos también, se agrega a propósito: “Y descendió con ellos … y estaba sujeto a ellos”. La maravilla de esta condescendencia consiste en que viniera después de semejante escena, y de tal afirmación de su filiación superior; y evidentemente las palabras fueron agregadas para hacer entender esto. “Desde este momento no tenemos más mención de José. Lo que oímos después es de su “madre y sus hermanos” (Joh 2:12); de donde se infiere que entre esta ocasión y el comienzo de la vida pública de nuestro Señor, murió José [Alford], habiendo servido el doble fin de ser protector de la madre virgen de nuestro Señor, y de proporcionarle a él la oportunidad de presentar un dechado incomparable de sujeción a ambos padres.
52. Véase la nota acerca del v. 40. edad-o, “estatura”, traducen algunos; se entienden ambas ideas. Esta es toda la historia que tenemos, de los diez y ocho años próximos de aquella vida maravillosa. ¡Qué época de meditación tranquila en los oráculos vivos, y santo compañerismo con su Padre; qué absorción de luz, amor y poder de lo alto, de una parte, y qué salidas de suplicación filial, libertad, amor y gozo, de la otra, contendrían estos diez y ocho años! ¿Y no parecían sino pocos días, si eran pasados así, por más ardientemente que pudiera desear estar más directamente “en los asuntos de su Padre”?

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 2:1 . Sucedió en aquellos días, cuando nació Juan, y cuando el emperador romano, Augusto César, ocupó el trono, y estaba en el año treinta y uno de su reinado, que se emitió un decreto para un impuesto general de acuerdo con los hombres. propiedad. Este emperador, después de la batalla de Actium, se hizo tan popular, que el senado lo invitó a tomar las riendas del gobierno en sus manos, que sentó, hablando con propiedad, los cimientos de la monarquía imperial de Roma.

Augusto, como hombre de sabiduría, dividió el imperio en provincias y envió a Quirino a Palestina, una persona de dignidad consular, para hacer el enrolamiento anterior del pueblo, en los lugares de su nacimiento y donde se encontraba su propiedad. Floro describe este censo como que comprende el nombre, la edad, el patrimonio, el cargo y el oficio de cada hombre. Este impuesto sobre la propiedad se extendía a todo aquel que valiera doscientos sestercios, o unas siete onzas de plata.

Así, el ojo siempre atento de la providencia llevó a José y María a Belén, donde nació el Salvador, según la profecía de Miqueas 5:1 . En ese momento había tres familias del linaje de David en Judea; Jacob, padre de José; Elí, el padre de María; y Hillel, presidente del consejo. De hecho, podría haber otros de los que no tenemos registro; porque el Señor bendecirá a los justos por mil generaciones.

Esta inscripción e impuestos, aunque se extendió solo a Siria, fue muy impopular. Judas en Galilea apareció en armas contra la autoridad romana y se mantuvo en el poder durante algún tiempo. Hechos 5:37 .

Lucas 2:7 . Ella dio a luz a su hijo primogénito. Algunos dicen que ella nunca tuvo otro, y que sus hermanos así llamados eran solo primos; un punto sin importancia, un estudio digno del convento. Pero la severidad de los edictos romanos impuestos por el poder militar y la pobreza de José son suficientemente evidentes. La madre virgen lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada: y esa posada es una figura sorprendente del corazón humano, y de los concursos y multitudes de asociaciones mundanas. Qué poco a los ojos del cielo entre la tienda del pastor y la mansión señorial.

Lucas 2:8 . Pastores que vigilan su rebaño de noche. Un ángel del Señor se acercó a ellos con una especie de suave sorpresa; y la gloria del Señor, la shekinah, la nube indudable de la presencia de Jehová, los rodeó de resplandor. Este heraldo, y las huestes de ángeles que lo acompañan, acompañados de la gloria increada, son indicios suficientes de la deidad y la humanidad de Cristo. Los pastores no pidieron nada más.

Lucas 2:10 . He aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo, que serán para todos los pueblos, siendo la promesa original hecha a todas las familias de la tierra. Génesis 12:3 . En el nacimiento de Cristo, el evangelio se abrió en la iglesia como una mañana brillante, marcando el comienzo del jubileo del mundo.

Lucas 2:11 . En ti ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor. Miqueas 5:2 . Esos pastores religiosos no tropezaron con la pobreza del Salvador, pues la profecía había armado de antemano a la iglesia sobre esa cabeza. Isaías 53:2 ; Zacarías 9:9 . Oh, que nuestra fe fuera tan viva como la de ellos. Bienaventurado el que no vio y creyó.

En cuanto al día exacto del calendario en que nació nuestro Salvador, la curiosidad del hombre no se satisface. Pero esto sabemos, que la fiesta de Jano, muy celebrada por los paganos en la época del solsticio de invierno, fue convertida por los primeros cristianos en una fiesta, conmemorativa de uno más grande que Noé, el verdadero nombre de Jano, como en Isaías 41:1 .

Sin embargo, hubo algunos cristianos que sostienen que Cristo nació en la epifanía, o manifestación a los magos, o reyes orientales, como los llama Tertuliano, que vinieron con ofrendas para adorarlo. Es por los intereses de la religión que debemos observar el día alegre.

Lucas 2:12 . Encontraréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre. ¡Qué espectáculo para los ángeles y para los ojos de los mortales! Dios, un espíritu invisible, envuelto en carne. El Eterno nacido en el tiempo. El Inmortal, sujeto al dolor y la muerte. El que habita la gloria, expuesto al desprecio y al desprecio. El que llena la inmensidad, acunado en un pesebre.

El dador de todo bien, él mismo en debilidad y necesidad. ¡Salve, bienvenido forastero, Señor de los siglos y Señor del cielo y de la tierra! Los pastores pobres adoran primero, y los magos ricos vienen en segundo lugar con sus dones. Tal es la inescrutable sabiduría de Dios.

Lucas 2:14 . Gloria a Dios en lo más alto. Este himno de los ángeles es el conjunto de todo lo que los profetas habían cantado antes. Así también los cánticos de Zacarías, de Isabel, de María y de Simeón. La obra de la redención es una demostración de la sabiduría y el amor de Dios que exige cantos de todas las voces del cielo y de la tierra.

Los ángeles cantaron la paz en la tierra, porque el Mesías, el príncipe de la paz, habiendo reconciliado todas las cosas en la cruz, publicará la paz a los paganos. Zacarías 9:10 . Quebrará el arco de Efraín y quitará el caballo de guerra de Jerusalén. El cristianismo, hasta donde se pudo escuchar su voz, siempre se ha opuesto a la guerra y finalmente prevalecerá, cuando la tierra esté llena del conocimiento de la gloria del Señor.

Buena voluntad hacia los hombres. Dios, habiendo enviado a sus siervos a predicar entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo, no negará ningún bien a los hombres fieles.

Lucas 2:19 . María reflexionó sobre todas estas cosas en su corazón. ¿Qué otra cosa podía hacer? La orgullosa no habría creído los secretos divinos que se alojaban en su pecho.

Lucas 2:21 . Cuando se cumplieron ocho días para la circuncisión del niño, su nombre se llamó JESÚS. Esto se hizo de conformidad con el mandato de Dios a Abraham, como se indica en Génesis 17:12 ; y conforme a la ley de Moisés, Levítico 12:2 ; y siguiendo el ejemplo de Josué en Gilgal, cuando quitó el oprobio de los israelitas: cap.

Lucas 5:2 . La circuncisión de Cristo es prueba de que fue hecho bajo la ley y sujeto a las obligaciones ceremoniales. Así fue creado bajo la ley, para redimirnos de su maldición. Así estaba sujeto a la ley, para que magnificando el mandamiento y haciéndolo honorable, pudiera darnos la liberación, incluso la gloriosa libertad de los hijos de Dios: para la verdadera circuncisión, según Moisés y San.

Paul, es el del corazón. Deuteronomio 10:16 ; Deuteronomio 30:6 ; Romanos 2:29 . En Cristo, ni la circuncisión vale ni la incircuncisión, sino una nueva criatura.

Gálatas 6:15 ; Filipenses 3:3 . Los hebreos le dieron su nombre al niño el día de su circuncisión.

Lucas 2:25 . Había un hombre en Jerusalén que se llamaba Simeón. La conjetura, en Schultens el mayor, es que, aunque envejecido, era hijo de Rabban Simeon, director de la escuela de Hillel, y que era el padre de Gamaliel, quien habló por el apóstol. Poole cree que hay cierto grado de probabilidad en esta suposición de ciertos padres.

Sea como fuere, Simeón fue un hombre ilustre, por su bendición a los padres de Cristo, y fue iluminado en los profetas, interpretándolos generosamente a favor de los gentiles. Las expectativas de la aparición del Mesías en esa época eran tan predominantes que atrajeron la atención de los historiadores romanos, que surgiría en Judea algún personaje ilustre que obtendría la soberanía del mundo.

Percrebuerant oriente toto vetus et constans opinio, esse in futus Judæa profecti rerum potirentur. SUETONIO. Pluribus, dice TACITUS, persuatio inerat, antiquis sacerdotum libriscontineri es ipso tempore fore, ut valesceret oriens profectique Judæa rerum potirentur.

Simeón esperó el consuelo de Israel. Este era un título favorito del Mesías en el idioma actual de los profetas. También fue muy utilizado por el rabino Jonathan en sus comentarios y paráfrasis de las escrituras hebreas. “El que quede en Sion, y el que quede en Jerusalén, será llamado santo, todo aquel que está escrito entre los que viven en Jerusalén”. Isaías 4:3 .

Es decir, dice Jonatán, "todo aquel que esté escrito para vida eterna verá la Consolación de Jerusalén". Otras profecías coinciden con estas esperanzas de Israel. Isaías 49:13 ; Isaías 52:9 ; Isaías 66:13 ; Jeremias 31:13 ; Zacarías 1:17 .

Lucas 2:27 . Vino por el Espíritu al templo, sin saber que el niño Manahen, o la Consolación de Israel, estaba allí antes que él. Y habiendo recibido una promesa del cielo de que no moriría hasta haber visto al Cristo del Señor, el susurro, la vista del hijo que ya había nacido, reavivó la llama profética en su corazón, y su alma expresó todo el éxtasis de la visión en el espíritu profético.

El gozo de Isaías fue grande cuando con su propio hijo en sus brazos, le prometió el hijo de la virgen a Israel en el momento de la invasión y la dolorosa depresión. Pero ahora, Simeón tenía al Salvador mismo en sus brazos, y vio en el Señor infantil toda la gloria prometida a la iglesia y al mundo gentil. Su canción es digna de los grandes modelos de poesía hebrea, como en Moisés, Débora, Ana y los profetas. No pidió más en la tierra, estando seguro de que el cielo completaría sus alegrías.

Lucas 2:32 . Una luz para alumbrar a los gentiles, envueltos durante mucho tiempo en tinieblas, pero cuyos reyes y ejércitos deberían llegar al resplandor de su amanecer. Te daré, dijo Jehová, “por alumbrado de los gentiles, para que seas mi salvación hasta los confines de la tierra”. Isaías 49:6 .

La gloria de tu pueblo Israel. La verdadera shekinah que habitaba entre los querubines, la gloria que pertenecía a Israel. Romanos 9:4 . Pero, ay, él fue primero piedra de tropiezo y roca de escándalo. Sin embargo, la gloria del Señor fue revelada, pero más completamente reservada para los últimos días, cuando el sol de Sion no se pondrá más.

Lucas 2:34 . Y Simeón los bendijo y dijo a María: He aquí, este niño está puesto para caída y resurrección de muchos en Israel. Los viejos israelitas cayeron por incredulidad, los nuevos israelitas se levantaron por fe. El antiguo templo pereció, el nuevo templo fue construido en las cimas de las montañas. El antiguo sacerdocio crucificó al Salvador, el nuevo sacerdocio se hizo grande en la tierra.

Cristo crucificado fue para los judíos una piedra de tropiezo; pero para nosotros gloria más allá de todos los grados de contraste. Isaías 28:16 ; Isaías 65:15 .

Lucas 2:35 . Sí, una espada traspasará: ομφια, un arma de proyectil, un dardo. La espada de Jehová traspasará al pastor, y con simpatías maternas traspasará el alma de la madre.

Lucas 2:36 . Había una Ana, una profetisa. El pequeño grupo de Jerusalén que esperaba el advenimiento del Salvador era un grupo de profetas y profetisas, un grupo cuya piedad estaba eminentemente relacionada con la devoción. Al entrar en el templo, Anna captó el espíritu y se unió a los elogios sagrados que recorrieron todo el círculo, y decidieron vigilar a este niño, de ahora en adelante la esperanza de Israel.

Lucas 2:49 . ¿No sabéis que debo estar, εν τοις πατρος, en la casa de mi Padre? Indicando que Dios era su Padre, como en Juan 10:30 . Yo y mi Padre somos uno. Por lo tanto, es posible que haya adivinado dónde encontrarme.

REFLEXIONES.

Cuán adorable es la sabiduría de Dios, al traer a su primogénito al mundo sin la pompa y el esplendor de las cortes, tan agradecida al orgullo del hombre. El Salvador no rehuyó a un padre humilde a quien se le hicieron las promesas. Bastaba que una estrella anunciara su nacimiento a los gentiles; que los ángeles cantaron su nacimiento a los pastores, y que el Espíritu de profecía lo reveló a los santos.

Aprende, pues, de él, alma mía, a ser manso y humilde de corazón. No busques una mansión señorial, que multiplica los cuidados, ni el esplendor del carruaje, que se desvanece. El Señor tomó el firme consejo de llenar el mundo con su gloria y extender su reino por toda la tierra. Cristianos, ministros, no desmayéis, hasta que se cumpla todo su beneplácito.

Pero en la presentación del Salvador no debemos perder de vista a la venerable e inspirada familia de sabios y profetas, que reunió en el templo. Zacarías e Isabel, Simeón aprendió en los profetas, y Ana llena de días y llena de gracia. José y María presentando al niño Señor de la casa de su Padre. ¡Oh, qué plenitud del Espíritu desbordó sus corazones, haciendo de sus rostros los rayos del sol de la gracia!

Tal fue el comienzo del reino del Mesías; tal también, aunque en rasgos más débiles, es el primer amor de Dios derramado en el corazón. ¿Cuál será entonces el fin, cuando los justos resplandezcan como el sol en el reino de su Padre? Pero, ay, para la otra familia, entonces señores del templo; “Los ricos y orgullosos que fueron despedidos vacíos”, la familia que desarrolló su carácter en la malicia y en el asesinato, tan pronto como la gloria del Salvador brilló sobre la nación; la otra familia, que se endureció al máximo, y finalmente, como el templo en el que confiaban, fue entregada a las llamas que los quemaron, tanto la raíz como la rama.

Oh joven cristiano, “no entres tú en su asamblea; honor mío, no estés unido a su secreto ”del ateísmo; porque en su vino han blasfemado contra el Señor, contra la Biblia y contra sus ministros.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 2:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre; porque no había lugar para ellos en la posada.

Ver. 7. Y dio a luz a su primogénito ] Si ella era Deipara, la madre de Dios, fue un gran conflicto, y provocó una gran tormenta en el Concilio de Éfeso; en la medida en que el emperador declaró herejes a ambos bandos. Pero por cuanto ella fue la madre de Cristo, Mateo 1:23 , y Cristo es Dios; al dar a luz a Cristo, ella fue la madre de Dios.

θεοτοκος non θεοδοχος, ut voluit Nestorius. Si continuó después de esto como una virgen, pie credimus sed nihil attemamus. Pero que ella juró virginidad, como dicen los papistas, lo negamos: porque ¿cómo podía prometerle virginidad a Dios y matrimonio a José? Hay una historia, que cuando los antiguos romanos fundaron el Templum pacis, el Templo de la paz, enviaron a preguntarle a Apolo cuánto tiempo debía permanecer en pie. él respondió: Hasta que dio a luz una virgen: esto lo tomaron por perpetuo.

Pero en eso estaban tan equivocados como aquellos africanos, que teniendo un oráculo, que cuando los romanos enviaron un ejército a África, Mundus cum tota sua prole periret, pensaron que entonces el mundo debería llegar a su fin. Pero después los romanos enviaron un ejército allí bajo la dirección de un tal Mundus, quien en la batalla fue asesinado, junto con sus hijos, por los africanos; y descubrió la ilusión del diablo.

Lo envolvió en pañales ] Este dolor estaba en (tal era su amor), aunque recién entregado, y muy debilitado por ello. Sus pañales eran pobres y andrajosos, como puede deducirse de la palabra griega que se usa aquí. Σπαργανοω, de σπαρασσω, rasgar.

Lo acostó en un pesebre ] Non in aureo reclinatorio, dice Ludolphus, no en una habitación señorial, como los Porphyrogeniti en Constantinopla; no en el lugar mejor sino más bajo de la posada, que se considera la casa más humilde de una ciudad. Oh humilde Salvador, ¿adónde descenderás?

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 2:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El nacimiento del Salvador:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada.

La infinita simplicidad del relato de Lucas del gran milagro del. La encarnación es digna de especial atención, ya que sirve para sostener el hecho de la inspiración del relato. Si hubiera escrito como lo haría un autor humano ordinario, probablemente se habría dejado llevar por la gloria indescriptible del milagro y se habría declarado exultante con las rapsodias del suceso; que se encuentra en el centro de la historia del mundo.

Sucedió, sucedió, simplemente afirma Luke. Y, sin embargo, todo el Antiguo Testamento respalda estas palabras; representó el gran cumplimiento del deseo y el deseo de miles de creyentes del mundo antiguo, no solo en Judea, sino en todos los lugares donde se conocieron las profecías de antaño. Estando allí en Belén, a cuyo pueblo Dios había dirigido sus pasos de manera tan singular, sucedió que los días de María, según el curso de la naturaleza, se cumplieron.

El Hijo que había sido prometido "por el ángel nació. María misma tomó al Niño Maravilla y le dio los primeros cuidados. Debido a su pobreza y debido a la ausencia de su hogar, no se le proporcionó la ropa necesaria. lo envolvió en los retazos de ropa que tenía disponibles y le hizo una cama en un pesebre, en el establo, al que se habían retirado, ya que no había lugar para ellos en la posada, en el gran recinto que se usaba. como lugar de hospedaje en pueblos orientales.

Según muchos comentaristas, el lugar donde nació Cristo fue una de las cuevas o grutas de Belén, algunas de las cuales se utilizan para tales fines hasta la actualidad. "Algunos también discuten sobre la forma del nacimiento, que María lo dio a luz durante una oración, con gran alegría, antes de que ella se diera cuenta, sin todo dolor. Cuya devoción no rechazo, ya que puede haber sido inventada para por el bien de los cristianos sencillos.

Pero debemos adherirnos al evangelio, que dice que ella lo dio a luz, y al artículo de nuestra fe, donde confesamos: nació de María, la virgen. Aquí no hay fraude, sino, como dicen las palabras, un verdadero nacimiento. Cuando llegaron a Belén, el evangelista les muestra cómo eran. el más humilde y el más despreciado; se vieron obligados a ceder a todos, hasta que, introducidos en un establo, tuvieron una posada común, una mesa común, una sala común y una cama común con las bestias.

Mientras tanto, muchas personas malvadas ocuparon el lugar de honor en la posada y se dejaron honrar como un señor. Allí nadie percibe ni sabe lo que Dios hace en el establo. ¡Oh, qué noche tan oscura era entonces sobre Belén, que la ciudad no sabía nada de la Luz! Cuán fuertemente indica Dios que no considera lo que es, tiene y hace el mundo; y nuevamente, el mundo demuestra cuán completamente ella no comprende ni se da cuenta de lo que Dios es, tiene y hace.

"Note también: El Dios-hombre, que aquí yace ante nosotros como el Hijo primogénito de María, es al mismo tiempo el milagro absoluto y el beneficio más inestimable; Dios y el hombre, los pactos antiguo y nuevo, el cielo y la tierra, se encuentran El que, en secreto o abiertamente, niega esta verdad nunca podrá comprender el significado de la fiesta navideña, quizás nunca experimente la verdadera alegría navideña.

Además: El humilde nacimiento del Salvador del mundo coincide exactamente con la naturaleza de Su reino. El origen del Reino no fue de la tierra; una de sus leyes fundamentales fue negarse a sí mismo y por amor servir a los demás; su fin, hacerse grande por la humillación y triunfar por el conflicto: todo esto se exhibe aquí ante nuestros ojos.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL NACIMIENTO DEL SEÑOR JESÚS

(contra 1-7)

Dios en su soberana sabiduría y poder en este momento ordenó que los eventos del gobierno del hombre cumplieran su propia voluntad. César Augusto decretó que todo el mundo (el Imperio Romano) debería inscribirse con el propósito de realizar un censo. Se indica entre paréntesis que este censo se realizó cuando Cirenio era gobernador de Siria, lo que fue al menos seis años después. Por supuesto, no se sabía que se demoraría tanto, pero este fue el medio que Dios tomó para tener a José y María en Belén en el momento del nacimiento de Cristo. Debido a que José (como María) era del linaje de David, Belén fue el lugar de su inscripción. La profecía acerca de Cristo debe cumplirse en cada detalle.

Aquel cuyas salidas habían sido "desde la eternidad" ahora nace en Belén ( Miqueas 5:2 ), el Dios eterno, pero ahora en la edad adulta "nacido de mujer". ¡Maravilloso milagro de gracia! ¡El que es Creador ha sido todavía un bebé, dependiente del cuidado y los cuidados de Su madre! No se espera que comprendamos cómo puede ser esto, pero exige nuestra fe sencilla y honesta y suscita la profunda adoración de todo corazón renovado.

¡Cuán contrarios son los pensamientos de Dios a los de los hombres! Jesús nace en las circunstancias más humildes, de los pobres de la tierra, no en cortes de gloria real y sin un anuncio oficial ni fanfarria para dar la bienvenida al advenimiento del gran Rey de reyes. Más que esto, como no había lugar en el hotel, fue acostado en un pesebre. Hoy todavía no hay lugar para Él en la estructura social ordinaria del mundo: si se menciona Su nombre, no es con el deseo de Su presencia. Pero la oscuridad de su nacimiento es maravillosa para el corazón de un creyente.

ANUNCIO A LOS PASTORES

(contra 8-20)

Tampoco elige el ángel gobernantes distinguidos como aquellos a quienes hace su maravilloso anuncio, sino más bien pastores que en la noche velaban por su rebaño. Esto manifiesta bellamente la gracia de Dios. Porque Él es el Pastor de Israel que nunca se adormece ni duerme, mirando solo mientras el mundo no se da cuenta. El resplandor de la gloria del Señor asustó a los pastores, pero deben quedar impresionados por la maravilla de la revelación que se les dio. Sus temores fueron apaciguados por la palabra del ángel y sus buenas nuevas de gran gozo, dirigidas no solo a los pastores y no solo a Israel, sino a "todo el pueblo".

Por eso, a los que están en el lugar de la humildad se les dice: "Hoy os ha nacido en la ciudad de David un Salvador que es Cristo el Señor" (v.11). ¡Maravillosa gracia! Primero se le llama "Salvador", antes de que se use Su título oficial. La señal de que estaba envuelto en pañales (no con ropa cosida, sino con un paño envuelto alrededor de Él) y acostado en un pesebre, tenía la intención de llevar a los pastores a verlo, como era el caso.

Cuando se dio el mensaje, al ángel se le unieron una multitud de otros que alzaban la voz en alabanza a Dios, pero añadían también: "¡Paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres!" Lamentablemente, la paz en la tierra no siguió inmediatamente a este anuncio, pero el hombre tiene la culpa de esto. Desde el corazón de Dios se ha ofrecido paz a los hombres en la persona de Su Hijo, pero ellos han rechazado a Su Hijo, y la paz no puede ser conocida por el mundo hasta que no reciba al Príncipe de Paz. Esa paz es absolutamente segura, pero en el futuro.

Este anuncio de su nacimiento es un asunto de gran importancia ( Hebreos 1:5 ), porque nada debe quedar abierto a la menor duda acerca de su verdad. Muchos otros han afirmado ser Cristo, pero ninguno de ellos ha sido presentado así en el momento de su nacimiento. Un promotor malvado de este tipo de cosas nunca anunciaría a un niño como Cristo en el momento de su nacimiento, porque ¿cómo podía esperar que el niño se desarrollara en el patrón que él deseaba?

Llegando apresuradamente, los pastores encontraron precisamente lo que les había dicho el ángel. No se lo guardaron para sí mismos, sino que informaron de lo que habían presenciado en toda la región. Es evidente que no habría ninguna razón para que informaran sobre tales cosas si el informe no fuera cierto. Por lo tanto, la gente que lo escuchó no se mostró escéptica, sino que se preguntó qué significaba todo esto.

María, por otro lado, recordó en silencio y reflexionó sobre el significado de los muchos detalles que tenían que ver con este niño único. Sin duda, los pastores le habían hablado del mensaje del ángel para ellos, y esto, además de muchas otras cosas que experimentaron más tarde, despertaría el más vivo y asombrado interés en su corazón. Al regresar a su trabajo, los pastores se llenaron de alabanza a Dios, sus ojos habían confirmado lo que habían oído con sus oídos.

SU CIRCUNCISIÓN Y PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO

(contra 21-24)

Se ve que las ordenanzas de la ley se observan cuidadosamente, y en su circuncisión en el octavo día, el niño se llama Jesús, el nombre decidido por Dios antes de su concepción. Esto también le fue anunciado a José cuando María estaba embarazada de su primogénito ( Mateo 1:18 ).

Después de 33 días (el período de tiempo para la purificación de una mujer después del nacimiento de un hijo varón - Levítico 12:4 ), lo llevaron a Jerusalén para ser presentado al Señor. La ley requería un sacrificio con cada una de esas presentaciones, y aunque el Señor no tenía pecado, esto se hacía de acuerdo con la ley. La circuncisión simboliza la muerte, y la presentación de los hijos al Señor en Israel requería este símbolo de la muerte.

En el cristianismo, el bautismo respondería a esto ( Colosenses 2:11 ), y si un creyente desea presentar un niño al Señor, Dios ha provisto el bautismo para tal presentación.

El sacrificio en este caso sería dos tórtolas o dos pichones (v.24), aunque no se nos dice cuál de estos trajeron José y María. Se permitieron las dos aves en lugar de un Cordero en casos de pobreza ( Levítico 12:8 ), y José y María eran personas pobres.

SIMEÓN Y SU PROFECÍA

(contra 25-35)

Dios tenía más testigos preparados para dar gloria a Su bendito Hijo. Simeón, un anciano cuyo carácter piadoso y devoto era bien conocido, uno que esperaba la consolación de Israel (es decir, la venida del Mesías), recibió una revelación del Espíritu de Dios de que no moriría antes de haberlo hecho. visto al Mesías de Dios (vs.25-26). En el momento oportuno, el Espíritu de Dios lo llevó al templo para que estuviera allí cuando José y María entraron con el Señor Jesús (v.27)

¡Cuán bienaventurado fue su privilegio de tomar en sus brazos a Aquel que es Dios manifestado en carne! En la realidad más profunda sintió este privilegio, por lo tanto bendijo a Dios y expresó su contentamiento ahora al morir porque sus ojos habían visto la salvación de Dios. No pensó en quedarse para disfrutar de la presencia del Mesías en la tierra o de la bendición de Israel por eso. La suya es la misma fe que la de Abraham, quien se regocijó al ver el día de Cristo ( Juan 8:56 ), pero bien sabía que él personalmente "iría a sus padres en paz" ( Génesis 15:15 ).

Pero la profecía de Simeón no se limita de ninguna manera a Israel. De hecho, él habla de "todos los pueblos" primero, luego de la luz para los gentiles, y por último, "la gloria de tu pueblo Israel" (vs.30-32). ¡Cuán profundamente influyó la gracia de Dios en el alma de este querido hombre! Estaba por encima de las meras consideraciones egoístas y se deleitaba en aquello que glorifica al Señor Jesús. La salvación de Dios es su propio Hijo. La salvación, por tanto, estaba allí, aunque todavía no se salvan ni Israel ni las naciones gentiles.

José y María, maravillados de tales cosas que se hablaban de este niño, también recibieron pensamientos más serios para considerar por este mismo hombre de Dios. Es a María específicamente a quien se le dice que, debido a Cristo, muchos en Israel caerían y se levantarían de nuevo (v.34). Seguramente esto ha sido cierto para muchas personas que tropezaron al principio, luego fueron levantadas y salvas por la gracia divina.

Sin embargo, aunque en la actualidad los individuos han caído y resucitado, Israel como nación permanece en un estado caído, y no hasta el final de la Gran Tribulación muchos se levantarán de nuevo, aunque no será todo, por dos tercios en todo el mundo. la tierra de Israel será cortada y morirá en incredulidad ( Zacarías 13:8 ). Cristo es ciertamente una señal contra la que habla la nación culpable, y a través de Él se revelarían los pensamientos de muchos corazones, es decir, al presentar a Cristo a la gente, Dios pone de manifiesto lo que realmente son sus pensamientos: los del amor a Dios o de amor a Dios. odio hacia Dios ( Juan 15:22 ). Entre paréntesis (v. 35) se observa que una espada atravesaría también el alma de María, una referencia a que ella vio a este bendito crucificado por manos inicuas.

OTRO TESTIGO ENVEJECIDO

(contra 36-39)

En ese instante Dios trae otro testigo muy anciano. Anna, su nombre que significa "Ella era misericordiosa" es la hija de Phanuel ("el rostro de Dios"), de la tribu de Aser ("feliz"). ¡Qué apropiadas son estas conexiones! Había estado casada con un esposo durante aproximadamente 84 años (v. 37): por lo tanto, si se hubiera casado a los 16, su edad en ese momento sería 107. Su constante devoción al Señor, con ayunos y oraciones día y noche, no se había cansado de la edad.

En ese momento expresó su agradecimiento al Señor y habló de Él a los presentes que esperaban la redención en Jerusalén (v. 38). Por supuesto, esta no fue una reunión formal, sino un caso espontáneo de hablar del Señor, no de enseñar, sino de profetizar, que se dirige más a los corazones y las conciencias que al intelecto. Definitivamente habló por Dios, guiada por el Espíritu de Dios.

EL REGRESO A NAZARETH

(contra 39-40)

Después de observar todo lo que la ley requería en Jerusalén, José y María regresaron a su casa en Nazaret con el bebé. El versículo 40 muestra la realidad de la hombría del Señor. Se desarrolló tanto físicamente como en fuerza de espíritu, y estaba lleno de sabiduría. Ciertamente, su naturaleza divina se expresó en una sabiduría única, pero incluso su sabiduría se considera en este capítulo desde un punto de vista humano, ya que la perspectiva única de Lucas es Cristo como hombre. También la gracia de Dios estaba sobre él. Este es el favor de Dios, perfectamente merecido en Su caso, como no lo es en el nuestro.

En Lucas no se dice nada de los sabios, los Magos, que venían a verlo en "la casa" ( Mateo 2:11 ) no en el pesebre. José y María deben haberlo llevado de regreso a Belén después de ir primero a Nazaret, ya que su edad en el momento de la visita de los sabios era más de un año, ya que Herodes en esta fecha posterior había matado a todos los niños menores de dos años en un esfuerzo por acabar con el Mesías ( Mateo 2:16 ).

En ese momento José y María fueron a Egipto ( Mateo 2:13 ), luego, después de la muerte de Herodes, regresaron a Nazaret ( Mateo 2:19 ). El tiempo transcurrido entre que el Señor fue llevado a Egipto y el regreso más tarde a Nazaret no se menciona en absoluto en Lucas, donde no se vuelve a ver nada de la historia del Señor hasta que Él tenía doce años.

ENTRE LOS PROFESORES DE DERECHO

(contra 41-50)

En el versículo 41 se observa que José y María tenían la costumbre de ir a Jerusalén todos los años para la fiesta de la Pascua. Sus malas circunstancias no obstaculizaron esta importante ocasión. Tampoco fue un viaje corto y fácil, sino de unos tres o cuatro días en cada sentido a pie o en burro. ¡Qué reproche para los cristianos que pondrán muchas excusas para no asistir a las reuniones y conferencias del pueblo de Dios!

Se menciona un caso específico cuando el Señor cumplió doce años. A esta edad se le dio a un niño el privilegio de que se esperara que comenzara a mostrar interés en los asuntos de su propia nación y su religión. La familia viajó en una gran compañía a Jerusalén para la fiesta, y cuando se cumplieron los días comenzaron su viaje de regreso a casa. Parece que no se quedaron durante toda la semana de la Pascua, pero después de cumplir con las ceremonias que la ley requería en dos o tres días, salieron de Jerusalén, aunque la fiesta aún estaba en curso.

Pero el Señor Jesús se quedó atrás (v.43). Puede parecer extraño que José y María no se hubieran asegurado de que un niño de doce años estuviera con ellos, y que no lo extrañaran hasta que hubieran recorrido un día de viaje. Evidentemente, habían dado por sentada su presencia, porque seguramente se les había demostrado su confiabilidad en todos los aspectos, y supusieron que estaría en la compañía (v. 44). Pero ciertamente no disfrutaban de Su compañía.

Debido a que Él es tan fiel, no solo demos por sentada Su presencia con nosotros, sino que cultivemos la comunión de Su compañía. Su negligencia les costó dos días de viaje además de tres días de buscarlo. Nosotros también descubriremos que la falta de comunión con el Señor nos costará algo.

Por fin lo encontraron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, escuchándolos y haciéndoles preguntas (v. 46). No estaba haciendo alarde de su conocimiento, sino que estaba tomando el lugar apropiado de un niño de doce años y escuchaba de buen grado las exposiciones de los médicos y les preguntaba. Evidentemente, también le hicieron preguntas, porque sus respuestas y comprensión los asombró.

Aquí se ilustra la verdad de Isaías 7:15 , "Comerá mantequilla y miel, para que sepa desechar lo malo y escoger lo bueno". La mantequilla es la crema de la leche en forma solidificada, típicamente la Palabra de Dios ha hecho bien al alma a través del ejercicio (batir). Es la Palabra misma. La miel es típica del ministerio de la Palabra, recolectada y digerida por las abejas obreras antes de ser aportada para el bien de toda la colmena, por lo tanto, la que los creyentes se reúnen para compartir con los demás.

Lo que los doctores eruditos dieron de la ley que era verdaderamente de Dios fue miel, y el Señor recibió esto, aunque la mantequilla fue primero, es decir, la Palabra de Dios misma hizo bien al alma en el ejercicio personal. Si el bendito Hijo del Hombre requirió esto, cuán profundamente en verdad requerimos tanto la Palabra misma como el ministerio de la Palabra, para que podamos discernir la distinción entre el bien y el mal, y elegir el bien.

José y María estaban asombrados. María le reprochó haber estado ausente de ellos todo este tiempo. Pero no pudo aceptar ninguna reprimenda. Respondió con dos preguntas que fueron reprensiones para ellos, aunque amables. ¿Cuál fue la razón por la que lo habían buscado? Si hubieran sido ejercitados en cuanto a la voluntad de Dios, habrían sido conducidos infaliblemente a Él. ¿No se dieron cuenta de que Él se ocuparía de los intereses de Su Padre? María había dicho: "Tu padre y yo", pero dejó esto a un lado con Sus palabras: "Los negocios de mi Padre.

"¿Habían esperado que Él se preocuparía solo por la compañía de otros niños en ese momento y no tendría ningún interés en el centro mismo de los intereses de Israel, el templo? los doctores de la ley, pero ¿no esperaban que él tuviera un interés vital en esto? Este debería haber sido el primer lugar donde debían buscarlo, porque era su primera oportunidad de preguntar a los eruditos acerca de asuntos de vital importancia. .

Bajó con ellos a Nazaret y continuó en sujeción a ellos, como conviene a cualquier niño de su edad (v.51). ¡Bendita humanidad en verdad! Su madre guardó todos sus dichos en su corazón, ¡seguramente un buen ejemplo para nosotros!

El versículo 52 registra Su desarrollo perfectamente normal, tanto en sabiduría como en estatura. Que entendamos completamente cómo puede ser esto con respecto a Aquel que como Dios conoce todas las cosas, es imposible. Pero se registran los hechos, no la explicación de los hechos. El desarrollo normal del niño demostró que era verdaderamente un hombre en todos los sentidos, pero no un hombre pecador. También aumentó el favor de Dios y de los hombres. Este favor (o gracia) se debió a un personaje que lo merecía plenamente.

Cada día de su vida fue una nueva ocasión de deleite para el corazón de Dios el Padre. El hombre tampoco podía ignorarlo y apreciarlo hasta que comenzó a hacer valer los derechos de Dios sobre los hombres, así como Saúl amaba a David hasta que se dio cuenta de que David, por su carácter y por la voluntad de Dios, tenía derecho a ser el rey de Israel ( 1 Samuel 16:21 ; 1 Samuel 18:6 ).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 2:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-2.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Los siete magnificats

Selecciones de Lucas 1:1 y Lucas 2:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

A modo de introducción a los siete Magnificats, estudiaremos la anunciación del nacimiento de Cristo, tal como la dio el ángel a María. Nuestro estudio seguirá a Lucas 1:27

1. La virgen desposada con un hombre que se llamaba José. Destacamos que María era virgen. Esto se estableció claramente en las Escrituras proféticas, cuando el Espíritu Santo escribió: "La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel". Jesucristo nació de una virgen, de lo contrario nunca se le podría haber llamado "Emanuel", "Dios con nosotros". El último depende del primero.

El hecho de que Él murió por nosotros en la Cruz, hubiera sido imposible, en cualquier sentido expiatorio, si hubiera sido engendrado por generación natural; ya que, en ese caso, Él mismo también habría sido un pecador. Solo Aquel que no conoció pecado, ni cometió pecado, y en quien no había pecado, podía morir por los pecadores.

2. María fue anunciada como "muy favorecida" y "bendita * * entre las mujeres". Cuando el ángel se acercó a María, dijo: "Dios te salve, muy favorecida". La palabra "granizo" significa "gozo"; por tanto, el ángel le decía a María: "Todo gozo". Cuando María escuchó su saludo, se sintió preocupada y pensó en qué tipo de saludo podría ser. Entonces el ángel le dijo: "María, no temas, porque has hallado gracia ante Dios".

3. María instruyó sobre el Niño que debe nacer. El ángel le dijo a María que aquel a quien ella iba a llamar "Jesús", "sería grande". También anunció: "Y (Él) será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor Dios le dará el trono de David su padre, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y sobre su reino allí no tendrá fin ".

Qué acumulación de títulos se encuentran aquí, pero todos eran ciertos. Fue llamado "Jesús", el "Hijo del Altísimo", era "Grande" y aún ascenderá al trono de David y reinará sobre la Casa de Jacob en un Reino eterno.

4. María contó cómo se podía realizar la posibilidad de ser madre del Hijo del Altísimo. El ángel le dijo ( Lucas 1:35 ): "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso también lo Santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios.

"Mientras hablamos de anunciación del ángel del nacimiento del Salvador, Recalquemos el significado más profundo de los nombres que se le atribuyen en su nacimiento: haciendo hincapié, sobre todo, que fue llamado el 'Hijo de Dios'. Al hacer esto , también hagamos referencia a esa notable profecía en Isaías 9:6 Para todos los cristianos ortodoxos, Cristo lleva el Nombre de "Dios nuestro Salvador".

I. LA PRIMERA MAGNIFICA LA DE ELISABETH ( Lucas 1:41 )

1. María se apresura a ir a la región montañosa. Cuando el ángel Gabriel le anunció a María que debería ser madre de nuestro Señor, también le dijo que su prima Isabel iba a tener un hijo en los próximos tres meses. Maravillada, María se levantó y se fue apresuradamente a la región montañosa, a una ciudad de Judá. Podemos verla al llegar, cuando entró en la casa de Zacarías y saludó a Elisabeth. En respuesta a la llamada de Mary, Elisabeth salió.

2. El magnificat de Isabel se pronunció mientras estaba llena del Espíritu Santo. Destacamos esto. Una mujer de la que se habla en Lucas 1:6 como justa delante de Dios, y andando irreprensible en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor; y una mujer que estuviera llena del Espíritu Santo, no podría haber pronunciado palabras contrarias al corazón de Dios y a la verdad.

3. Escuche las palabras del magnificat lleno del Espíritu de Elisabet : "Y ella habló a gran voz y dijo: Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre. ¿Y de dónde me viene esto, que la madre de mi Señor debe venir a mí? " Así, Isabel, atribuyendo a su prima María como "la madre de mi Señor", no hizo menos que reconocer la Deidad de Aquel que iba a nacer de María.

Debe ser cierto que el ángel, que le había anunciado a Zacarías que él y su esposa iban a tener un hijo, también había anunciado que María, la virgen, iba a tener un hijo, y que su nombre sería llamado "Jesús, el Hijo del Altísimo ".

Así fue como Elisabet anunció inteligentemente su fe absoluta en el Hijo de María, como Dios.

II. LA SEGUNDA MAGNIFICA LA DE MARÍA ( Lucas 1:46 )

1. María anunció que el que iba a nacer de ella era Dios, su Salvador. Tan pronto como Elisabet cesó su magnificat, en el cual atribuyó a María como la madre del Señor, y la elogió porque había creído que se realizarían las cosas que le fueron dichas por el Señor; entonces María respondió y dijo: "Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador".

Estamos más que seguros de que la expresión "Dios mi Salvador" se refería al Cristo que debía nacer de María. Estamos seguros, en primer lugar, porque el magnificat de María fue un reconocimiento de la veracidad del de Isabel. En otras palabras, María estaba aceptando el título que le dio su prima, como la "madre de mi Señor".

Creemos, en segundo lugar, que María se estaba refiriendo al Niño que nacería de ella, como "Dios su Salvador", porque Elisabet dijo: "Bienaventurada la que creyó, porque se cumplirán las cosas que le fueron dichas". "

2. María, creyendo en la Deidad de su Hijo y recibiendo el magnificat de su primo, dijo: "Porque ha mirado la bajeza de su sierva; porque he aquí, desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada". No había espíritu de jactancia con María. De hecho, María habló de su baja condición, reconoció que el Señor, que era poderoso, le había hecho grandes cosas. Si bien todas las generaciones debían llamarla bienaventurada, ella, a su vez, debía atribuir toda la gloria a Dios, diciendo ( Lucas 1:49 ) "Santo es su nombre".

María también continuó diciendo: "Ha mostrado fuerza con su brazo; ha esparcido a los soberbios en la imaginación de sus corazones". Ojalá todos pudiéramos tener este mismo espíritu de adoración, que María demostró, como los impulsos de su propio corazón. Finalmente, María atribuyó el nacimiento de su Hijo como un cumplimiento de lo que Dios había dicho a los padres, a Abraham y a su descendencia para siempre.

III. EL TERCER MAGNIFICADO, EL DE ZACHARIAS ( Lucas 1:67 )

1. El magnificat de Zacarías tuvo lugar en la circuncisión de Juan. Cuando el ángel le dijo a Zacarías, el anciano sacerdote, que iba a tener un hijo de esta anciana esposa, Zacarías no había creído. Por lo tanto, el ángel había dicho: "Yo soy Gabriel, que estoy en la presencia de Dios; y soy enviado para hablarte y mostrarte estas buenas nuevas. Y he aquí, estarás mudo y no podrás hablar. , hasta el día en que se cumplan estas cosas, porque no crees mis palabras, las cuales se cumplirán a su tiempo. " Desde ese día Zacarías estuvo mudo hasta que nació Juan.

2. Una temporada de gran regocijo. Lucas 1:58 nos dice que los vecinos y primos de Elisabeth vinieron a verla y se regocijaron con ella. Así, al octavo día, cuando Juan fue circuncidado, llamaron su nombre Zacarías, en honor a su padre. La madre detuvo rápidamente el proceso y dijo: "No es así, pero se llamará Juan".

Luego, sus parientes y conocidos le hicieron señas al padre del bebé de cómo lo llamaría. Zacarías pidió una mesa para escribir y escribió, diciendo: "Su nombre es Juan". En ese momento, Zacarías tenía la boca abierta, la lengua suelta y comenzó a hablar y a alabar a Dios. Zacarías, lleno del Espíritu Santo, dijo muchas cosas maravillosas sobre el nacimiento de Juan. En medio de su magnificat acusado por el Espíritu, Zacarías gritó: "Y tú, niño, serás llamado Profeta del Altísimo; porque irás delante del rostro del Señor para preparar sus caminos".

IV. LA CUARTA MAGNIFICA LA DEL ÁNGEL Y LOS ÁNGELES ( Lucas 2:9 )

1. Las palabras del ángel. Mientras los pastores cuidaban sus rebaños de noche, leemos: "Y he aquí, el ángel del Señor se les apareció, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor". Entonces el ángel habló, diciendo: No temáis; porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que serán para todos los pueblos. Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor."

Observemos los nombres que el ángel del cielo le dio al bebé de María en ese primer día de Navidad.

(1) El ángel atribuyó al bebé como el "Salvador". Esto estaba de acuerdo con lo que el ángel le había dicho a María. Esto estaba en consonancia con lo que había dicho María cuando anunció a su bebé como "Dios mi Salvador". Esto estaba de acuerdo con lo que Zacarías había dicho: "Tú, niño, profeta del Altísimo serás llamado: * * para dar conocimiento de la salvación".

(2) El ángel atribuyó al bebé como "Cristo". Es decir, el Salvador era el Ungido de Dios. Amado, quisiera que todos, al hablar de este precioso bebé, le atribuyéramos su lugar como Salvador, Cristo y Señor.

(3) El ángel atribuyó al bebé como "Señor". Es en el Nombre de Jesús que toda rodilla aún se doblará y confesará que Jesús es el Señor. Verdaderamente, aparte de Cristo el Señor, no hay Salvador. No hay otro nombre por el cual debamos ser salvos.

2. Las palabras de los ángeles. Leemos: "Y de repente hubo con el ángel una multitud de las huestes celestiales que alababan a Dios y decían: Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres".

(2) Había gloria para Dios, porque en el nacimiento de Jesucristo se obtuvieron las maravillas de su sabiduría y presciencia. Había gloria para Dios porque Dios estaba cumpliendo Su promesa con respecto a la venida de la simiente de la mujer y Cristo era esa Simiente.

(2) Había paz en la tierra y buena voluntad para los hombres, porque el Salvador, Cristo el Señor, había venido trayendo salvación.

V. LA QUINTA MAGNIFICA LA DE LOS PASTORES ( Lucas 2:15 )

1. La respuesta del pastor a la anunciación del ángel. Tan pronto como la hueste celestial hubo desaparecido, los pastores se dijeron unos a otros: "Vayamos ahora hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido, que el Señor nos ha dado a conocer". Por parte de los pastores, no hubo expresión de dudas en cuanto a la veracidad del mensaje del ángel. Oyeron y creyeron. No argumentaron contra el hallazgo de Dios, el Hijo, en un lugar tan humilde como un pesebre. Ellos, más bien, se prepararon inmediatamente para irse. Vale la pena considerar sus palabras.

¿Cuántos jóvenes de hoy están dispuestos a decir: "Hagamos * * ir "? "Me levantaré e iré a Jesús"? ¿Cuántos otros están dispuestos a decir: "Vámonos ahora "? Ay, ay, tantos quieren aplazar el día de su ir a Cristo. Dicen: "Iremos en otro momento". ¿Cuántos están dispuestos a decir: "Vayamos ahora hasta Belén"? En otras palabras, vayamos hasta el final, y no una parte del camino.

Finalmente, ¿cuántos, viejos o jóvenes, dirán: "Vayamos ahora, * * y veamos"? Cualquier revelación, dada divinamente, es digna de una cuidadosa consideración. Dios quiere que miremos las profundidades del significado de Sus Palabras.

2. Los pastores lo encontraron como los ángeles les habían dicho. Vinieron, vieron y quedaron satisfechos. ¿Hay algún día mejor para nosotros por venir en busca de un Salvador? Si venimos, veremos que lo que Dios ha dicho es verdad.

3. El magnificat de los pastores. No se dan las palabras de su magnificat. Leemos dos cosas:

(1) Leemos que los pastores dieron a conocer en el extranjero el dicho que les fue dicho acerca de este Niño. ¡Hagamos lo mismo!

(2) Leemos que los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios. Resonaron sus amén y aleluyas. Todo el país los escuchó alabando a Dios.

VI. LA SEXTA MAGNIFICA LA DE SIMEÓN ( Lucas 2:25 )

1. La descripción bíblica de Simeón. Leemos acerca de este hombre que habitaba en Jerusalén, que se llamaba Simeón, que era justo y piadoso, que estaba esperando la Consolación de Israel y que el Espíritu Santo estaba sobre él. A tal persona, el Señor le reveló que no debería ver la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor. He aquí una declaración definitiva para Simeón de que el bebé de María era el Cristo de Dios el Señor.

2. La Biblia habla mucho del Espíritu Santo junto con el nacimiento del Señor. El ángel le dijo a María que el Espíritu Santo vendría sobre ella. Isabel se llenó del Espíritu Santo cuando pronunció su magnificat. Zacarías se llenó del Espíritu Santo cuando emitió su nota de alabanza. Ahora que llegamos a Simeón, leemos que el Espíritu Santo estaba sobre él; que el Espíritu Santo le había revelado el nacimiento del Cristo del Señor, y que había venido por el Espíritu al templo cuando los padres trajeron al Niño Jesús para que fuera circuncidado según la costumbre de la ley. ¡Cuán íntimamente se movió el Espíritu Santo en relación con el nacimiento de Cristo!

3. El gozo y el regocijo del anciano Simeón cuando entró en el templo. Él tomó al Niño, Dios, en sus brazos y bendijo a Dios y dijo: "Señor, ahora deja que Tu siervo parta en paz, según Tu Palabra; porque mis ojos han visto Tu Salvación, que Tú preparaste delante de la faz de todos los pueblos; una luz para alumbrar a los gentiles, y la gloria de tu pueblo Israel ". El anciano Simeón declaró que el bebé que sostenía en sus brazos era "la salvación de Dios", y que sus ojos lo habían visto.

Declaró que este bebé era la luz de Dios para los gentiles y su gloria para el pueblo de Israel. Estas palabras, atribuidas a Cristo "Salvación", "Luz" y "gloria", no podían atribuirse a nadie más que a Dios, el Hijo y el Hijo de Dios.

VII. LA SÉPTIMA MAGNIFICA LA DE ANNA ( Lucas 2:36 )

1. Descripción de Anna. En Lucas 2:36 , leemos que Ana era una profetisa, la hija de Fanuel, de la tribu de Aser: también leemos que tenía una gran edad; que había estado casada siete años y había estado viuda durante ochenta y cuatro años. Ella debe haber tenido más de cien años. Esta anciana servía a Dios con ayunos y oración, día y noche.

Por nuestra parte, estamos muy contentos de que el Espíritu Santo haya considerado oportuno sellar los seis magnificats con este séptimo de labios de Ana. Estaremos encantados de saber lo que una mujer tan verdadera y tan fiel, y una mujer de tan gran edad, tenía que decir sobre el Niño Cristo.

2. Palabras de Anna. Lucas 2:38 dice: "Y ella, llegando en ese instante, también dio gracias al Señor, y habló por él a todos los que esperaban la redención en Israel".

Era notable que justo cuando el anciano Simeón había dejado de hablar, entrara la anciana Anna.

(1) Ana, al ver al Niño, Cristo, también dio gracias al Señor. Ella unió su magnificat, sus alabanzas con las de Elisabet, de María, de Zacarías, de los ángeles, de los pastores y de Simeón. Queridos lectores, ¿qué decís? ¿Agregaremos nosotros también nuestra alabanza? Sí, nuestra adorada alabanza.

(2) Ana, al ver a Cristo, habló de él a todos los que esperaban la redención en Jerusalén. Ella, por lo tanto, agregó su testimonio al de los demás, que el Niño Cristo, era un "Salvador", un "Redentor". Amados, con los siete magnificats, sigamos el ejemplo de los magos, que llevaron al Niño Cristo sus regalos de oro, incienso y mirra, y postrándose y adorando a Jesús.

UNA ILUSTRACIÓN

Grande es el misterio de la encarnación "Dios * * manifestado en carne". La siguiente historia cuenta una historia de cómo Dios puede hacer lo que el hombre no puede hacer o entender.

Y salió el que había muerto ( Juan 11:44 ). El famoso reloj de la catedral de Estrasburgo tiene un mecanismo tan complicado que a los ignorantes y supersticiosos les parece casi una obra de habilidad sobrehumana. El hacedor maltratado y ofendido, aunque aún no estaba remunerado por su trabajo, llegó un día y tocó sus resortes secretos, y se detuvo.

Toda la paciencia y el ingenio de los mecánicos y artesanos de una nación fracasaron en restaurar su mecanismo desordenado y ponerlo en movimiento. Después, cuando sus agravios fueron reparados, ese hacedor vino de nuevo, tocó los resortes internos y los puso nuevamente en movimiento, y todas sus partes multiplicadas giraron nuevamente obedeciendo a su voluntad. Cuando así, con un toque, suspendió y restauró esos maravillosos movimientos, le dio a cualquier mente dudosa la prueba de que él era el hacedor, y ciertamente el maestro, de ese reloj.

Y cuando Jesús de Nazaret detiene el mecanismo de la naturaleza, hace retroceder sus poderosas ruedas, o de alguna manera detiene su gran movimiento más que todo, cuando Él no sólo puede detenerse, sino comenzar de nuevo, el misterioso reloj de la vida humana Él. da a una mente honesta una prueba abrumadora de que Él es Dios. Porque un poder maligno podría arrestar o destruir, pero solo Dios podría reconstruir y restaurar. EN Pierson.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 2:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-2.html.

Comentario Pozos de agua viva

El Niño Cristo Un sermón de Navidad

Lucas 2:7

PALABRAS INTRODUCTORIAS

En un pesebre, en el heno

Allí, Dios encarnado, yacía una vez:

Del trono del Padre vino

A un mundo hundido en la vergüenza;

Vino un bebé, de virgen nacida,

Vino del cielo, de gloria despojada,

Venía envuelto en pañales,

Venía con limitaciones vinculadas.

En un pesebre, en el heno

Allí yacía Emmanuel;

"Dios con nosotros", en la tierra pisó

Hombre formado, pero muy Dios;

"Dios con nosotros", un bebé, vino

Para declarar el Nombre del Padre;

"Dios con nosotros", desde los reinos de arriba

Vino para mostrar el amor del Padre.

En un pesebre, en el heno

Jesús yacía con el ganado;

No como monarca, con corona,

No como mago, con renombre;

No, vino el Santo.

Vino el manso y humilde,

Vino para que los pastores permanecieran

Sin vergüenza a su lado.

En un pesebre, en el heno

Cristo, el Salvador, dulcemente yacía;

Tomó carne y sangre para morir

Para que el pecador se acerque;

Vino a abrir la puerta de par en par,

Vino la varita para restaurar;

Vinieron, para que todos pudieran entrar,

Lavados con sangre, salvados de todos los pecados.

En un pesebre, sobre el heno.

Cristo, el "Signo judío" una vez estuvo;

A una nación desamparada,

Pisoteado, todo rasgado y desgarrado

Vino un bebé, para certificar,

Virgen nacida, para verificar

Que la nación de Dios estaba segura,

Israel perdurará para siempre.

En un pesebre, en el heno

Bebé, pero "Rey destinado", Él yacía;

Sabios, guiados por una estrella,

Vino de otras tierras lejanas,

Lo adoró, "Rey de los judíos",

Mientras que los suyos rechazaron la noticia;

Sin embargo, seguramente vendrá de nuevo

Ven como Rey de reyes, para reinar.

DIOS CON NOSOTROS ( Isaías 7:14 con Mateo 1:23 )

¡Cuán sorprendentes son las palabras: "Y dio a luz a su Hijo primogénito * * y lo acostó en un pesebre"!

Era Hijo de una virgen y, sin embargo, era Hijo de Dios. Este es el mensaje de toda la Biblia: "Grande es el misterio * * Dios fue manifestado en carne". El Profeta de la antigüedad había escrito: "He aquí que una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel". Cristo era en verdad Hijo de Dios y Dios Hijo. Él era "Dios con nosotros".

Jesucristo fue, según la carne, de la simiente de David, un hijo de Abraham, nacido de una mujer, nacido bajo la ley. Jesucristo era, según el Espíritu, "el Dios verdadero y la vida eterna".

Jesucristo fue engendrado por el Espíritu Santo. María sabía que, según la naturaleza, no podía dar a luz un hijo; por tanto, le dijo al ángel Gabriel: "¿Cómo puede ser esto, si no conozco hombre?"

El ángel rápidamente respondió: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso también lo santo que nacerá, será llamado Hijo de Dios".

Ningún otro niño en la historia del mundo fue concebido como este Niño fue concebido. Recibió su cuerpo, hecho de mujer; sin embargo, nació Hijo de Dios. No es de extrañar, entonces, que Su Nombre fuera llamado "Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz".

Cristo verdaderamente pudo decir: "Vosotros sois de abajo; yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo; yo no soy de este mundo".

Cristo fue Dios en los tiempos pasados; por lo tanto, en la carne, Él era Dios manifestado, Dios encarnado. Él sabía de dónde venía, porque dijo: "Salí del Padre y he venido al mundo". Vino para mostrarnos al Padre, para declararlo, para interpretarlo; por tanto, pudo decir: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".

De Dios arriba, del cielo enamorado,

El Señor de toda gloria descendió;

Él era Dios, pero yacía como un niño en la debilidad,

Él era Dios, pero era Dios en una cuna de heno;

No llevaba ni sello ni corona.

II. Envuelto en pañales ( Lucas 2:6 )

Es difícil para nosotros sondear el misterio de Dios hecho carne, pero es más difícil para nosotros pensar en Dios envuelto, atado y acorralado.

El que creó al hombre, se hizo hombre; es decir, el Creador se convirtió en criatura.

El que dio al hombre "en abundancia todas las cosas para gozar" se hizo hombre, sin ningún lugar donde reclinar la cabeza; es decir, Aquel, por quien y para quien son todas las cosas, se hizo pobre, para que nosotros "por su pobreza seamos ricos".

El que era Señor de todos, se hizo servidor de todos. Los discípulos le adoraron, pero él se ciñó y les lavó los pies.

Él era ante quien los serafines clamaban continuamente: "Santo, santo, santo, el Señor de los ejércitos"; y, sin embargo, fue Él quien, "siendo hallado a la moda como hombre * * se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, la muerte de cruz".

Cuando era un bebé, como un joven y como un hombre que cumplía Su ministerio, Él siempre fue Dios, pero siempre estuvo angustiado.

Dijo con sus propios labios: "De un bautismo tengo que ser bautizado; y cómo me angustiaré hasta que se cumpla".

Cristo era Vida y el Dador de vida, y sin embargo, probó la copa de la muerte por todos.

Cristo fue el autor de la paz. Él dijo: "Mi paz os doy", y sin embargo, tres veces leemos que estaba turbado.

El que era el "Buen Pastor" y el "Gran Pastor" y el "Principal Pastor" se convirtió, por nuestro bien, en el "cordero", llevado voluntariamente al matadero, y la "oveja", que ante sus trasquiladores se quedó muda.

Él era la gloria del Padre y, sin embargo, su rostro estaba cubierto de vergüenza y escupitajos.

Él era el Destinado Rey de reyes y Señor de señores, y sin embargo, fue coronado de espinas y murió con transgresores, su realeza difamada.

Sin duda, los "pañales" que envolvieron al bebé tenían una profecía de significado más profundo.

Lo envolvieron alrededor, con pañales atados

Un barco que estaba amarrado a su muelle;

Él era Dios, pero estaba limitado, circunscrito, sí,

Él era Dios, pero era Dios en una cuna de heno,

Mientras los dolores se cernían cerca.

III. NO HAY HABITACIÓN EN LA POSADA ( Lucas 2:7 , lc)

La historia del nacimiento de Cristo es una profecía de su vida.

Cuando nació, "no había lugar para ellos en la posada". Pasamos por treinta años. ¿Había lugar para Él en Nazaret? habitación en la casa de su padre? habitación sobre la tierra? Aunque los nazareos al principio se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca, pronto lo llevaron a la cima de la colina sobre la que se construyó la ciudad, con la intención de derribarlo. No había lugar para Él en Nazaret.

Entró en el Templo para expulsar a los cambistas y a los vendedores de palomas. Dijo: "Mi Casa será llamada Casa de oración, pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones". No había lugar para Él en la Casa de Su Padre.

Entre los hombres, pronto se convirtió en el "despreciado y rechazado". Se movió entre la población, haciendo el bien. Alimentó a los hambrientos, curó a los enfermos, expulsó demonios, resucitó a los muertos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que las multitudes aprendieron a gritar contra Él, diciendo: "Sea crucificado". No había lugar para Él en la tierra.

En su nacimiento, Herodes había tratado de matarlo. Entonces se cumplieron las palabras del Profeta: "En Rama se oyó una voz, lamento y llanto y gran lamento, Raquel llorando por sus hijos, y no quiso ser consolada, porque no lo eran".

La masacre de los inocentes resultó ser una profecía del fin de sus días, porque cuando se acercaba al fin de su ministerio, una vez más "fueron a matarlo".

La crucifixión fue el clímax del mismo espíritu que marcó la recepción de Cristo en su nacimiento. Solo con los años se intensificó el odio de la gente. Rodearon la Cruz como perros; le miraban boquiabiertos como leones rapaces y rugientes; menearon la cabeza; se rieron de Él para burlarse; le dispararon el labio.

En medio de la alegría de las festividades navideñas modernas, el mundo no tiene lugar para el Señor Jesús "en la posada".

Con ganado durmió, mientras se mantenía la vigilia

Por ángeles que rondaban:

Él era Dios, pero era Dios a quien los hombres se apartaron,

Él era Dios, pero era Dios en una cuna de heno,

Los hombres no le dieron la bienvenida, no le dieron gritos.

IV. ADORADO: REY DE LOS JUDIOS ( Mateo 2:11 )

¿Podría haber algo más sorprendente que la historia de los sabios que viajaban desde lejos, con obsequios de incienso y mirra, para adorar al santo bebé como Rey de los judíos?

En su nacimiento, fue adorado como "Rey de los judíos". En su muerte, fue crucificado como "Rey de los judíos". En su segunda venida, será anunciado como "Rey de reyes".

Todo esto está en consonancia con las palabras del ángel Gabriel, quien le dijo a la virgen María: "Concebirás en tu vientre, y darás a luz un Hijo * * y el Señor Dios le dará el trono de Su padre. David, y reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin ".

Dejemos que los cristianos que se regocijan en Su nacimiento, también se regocijen en el Destino Reinado de Cristo. El Profeta dijo: "El celo del Señor de los Ejércitos hará esto".

Los Hijos de Israel todavía están vagando por la faz de la tierra sin un Rey. No obstante, que se regocijen en este día de Navidad. Que este día les traiga a la memoria la señal segura que Dios le dio a Acaz, de que Rezín y Peka no podían abrir brecha contra Judá y poner rey en medio de Jerusalén. Dios dijo de su intento: "No permanecerá, ni sucederá". Por esta razón, Dios le dio a Acaz la señal de la seguridad de Judá y de la seguridad del trono de Judá. Esa "señal" fue la promesa de Dios y la promesa a Judá: "He aquí que una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel".

Cuando Cristo nació en Belén de Judea, se estableció la promesa de Dios a Acaz. Durante los veinte siglos que siguieron, Israel ha permanecido desamparado de sus dos reyes. Sin embargo, ella ha sido guardada por la elección de Dios, esperando el día en que el Hijo de Dios regrese como el Mesías de Israel, para sentarse en el trono de David.

El Bebé de Belén aún vive, y la "señal" de Dios sigue en pie. Dios ha dado a toda la humanidad su juramento inmutable de que juzgará la tierra habitada con justicia por aquel Hombre a quien ha ordenado, es decir, por nuestro Señor Jesucristo. Este juramento, que fue establecido por la "señal" de la concepción de la virgen y el nacimiento de Emanuel, fue luego certificado y asegurado por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos.

¡Qué santificadas y felices anticipaciones, por lo tanto, deberían ser las nuestras en este particular día de Navidad! Vivimos en medio de un mundo desgarrado y desgarrado; vivimos en el fin de una era que encuentra los corazones de los hombres llenos de extraños presentimientos de las cosas que están por suceder.

El que nació Rey de los judíos puede llegar pronto a tomar Su trono. Debe venir, y vendrá. Su trono se establecerá en verdad y justicia.

Los sabios se acercaron con regalos y alegría,

Lo adoraron, Rey de los judíos;

Él era Dios, que está destinado a reinar un día alegre,

Él era Dios, aunque yacía sobre una cuna de heno,

Dejemos que los cristianos reciban las buenas nuevas.

V. LA PRESENTE GLORIA DEL CRISTO

El bebé del pesebre, que fue anunciado como el Hijo de Dios, ahora es anunciado como el Hijo de la diestra del Padre.

Por lo tanto, al pensar en el nacimiento de Cristo, permitamos que nuestra mente pase a Su vida y luego a Su muerte. Pero no nos atrevemos a dejarlo crucificado y sepultado. Debemos seguir al Bebé de Belén más allá de la tumba vacía. Necesitamos, en este día de Navidad, estar con los discípulos en el Monte de los Olivos. Necesitamos ver al Señor ascendiendo por los cielos. Necesitamos escuchar el clamor de los ángeles, una hueste poderosa, diciendo: "Alzaos, oh puertas, vuestras cabezas, y alzaos vosotros, puertas eternas, y entrará el Rey de Gloria".

Necesitamos contemplar a nuestro Cristo sentado a la diestra del Padre como Príncipe y Salvador. Necesitamos verlo revestido de autoridad y poder, con principados y gobernantes de este mundo bajo sus pies. Necesitamos verlo venir en las nubes del cielo, con poder y gran gloria. Necesitamos verlo reinando en el trono de David.

¿De qué otra manera podemos, con los sabios, adorar correctamente al Niño de Belén?

Si no reconocemos en ese bebé toda la gloria que le dan Su vida, muerte, resurrección, ascensión, Segunda Venida y eternidad, ¿cómo podemos llevarle una adoración, en este día de Navidad, que sea agradable a Dios?

"Que los santos griten y canten,

Suenan sus alegres himnos;

Alabado sea Dios en esta buena marea navideña;

Él es Dios, ahora exaltado con poder y dominio,

Él es Dios, pero no ahora en una cuna de heno,

Que permanezcan todos en su gloria ".

UNA ILUSTRACIÓN

"En este día de Navidad, echemos un vistazo largo a través del telescopio de la fe. Esta puede ser nuestra última Navidad en la tierra. Puede que no estemos aquí un año más. No pienses ni por un momento que estamos esperando morir. Hemos hecho no hay arreglos para tal evento. Dios nunca le dijo a su pueblo que esperara la muerte; puede alcanzarnos a algunos de nosotros. Si lo hace, sabemos que el aguijón se ha quitado. Podemos mirar hacia el futuro desde este día de Navidad con un glorioso perspectiva.

Existe una posibilidad, si no una gran probabilidad, de que pasemos la próxima Navidad con nuestro Señor Jesucristo en la Gloria. ¡Oh, qué perspectiva! ¡Ser como Aquel a quien amamos desde hace mucho tiempo, cuando se ve vagamente desde lejos! ¡Estar con Él y ser como Él! ¡Qué inspiración es esto para un mejor servicio mientras esperamos! ¡Qué inspiración para una vida más feliz y para un caminar más cristiano!

¡Oh, Salvador mío, divino de nacimiento!

En este día tuyo natal

Permanece en nuestro estrés de la felicidad.

No cuentes menos nuestra reverencia,

Porque con júbilo y júbilo

Nuestros corazones van cantando a Ti ".

Dr. WW White

"A ti te ha nacido hoy un Salvador"

El cual es Jesucristo, el Señor admirable;

No es un "maestro", no es un "buen ejemplo"

Pero el Hijo de Dios, la Palabra viva.

Ningún "filósofo", sus fantasías tejiendo,

Urdimbre de sueños y trama de visiones vastas,

No es un "profeta", mirando hacia el futuro,

No es un "erudito", ahondando en el pasado.

"A ti te ha nacido hoy un Salvador";

¡Brilla, oh estrella! y grita, ¡oh voz de ángel!

A ti se te concede este precioso regalo;

¡Canta, tierra! y todos los cielos, ¡regocíjense!

Por mucho tiempo el mundo ha esperado a tal Salvador,

Hundido en el pecado y desgarrado por el miedo y la duda;

Durante mucho tiempo en la oscuridad busqué a tientas la verdad y la sabiduría;

¡Gloria, gloria, ahora brilla la luz!

"A ti te ha nacido hoy un Salvador",

La única esperanza de la Tierra, la Vida, la Verdad, el Camino;

Dios poderoso y glorioso Redentor,

Jesucristo el Señor ha nacido hoy.

Annie Johnson Flint,

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 2:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-2.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-7 Había llegado la plenitud de los tiempos, cuando Dios iba a enviar a su Hijo, hecho de mujer y bajo la ley. Las circunstancias de su nacimiento fueron muy humildes. Cristo nació en una posada; vino al mundo para residir aquí por un tiempo, como en una posada, y para enseñarnos a hacer lo mismo. El pecado nos ha convertido en un niño marginado, indefenso y desamparado; y así era Cristo. Él sabía muy bien lo poco dispuestos que estamos a ser alojados, vestidos o alimentados miserablemente; cómo deseamos que nuestros hijos sean condecorados y consentidos; cuán aptos son los pobres para envidiar a los ricos, y cuán propensos son los ricos a despreciar a los pobres. Pero cuando vemos por la fe al Hijo de Dios hecho hombre y acostado en un pesebre, nuestra vanidad, ambición y envidia se frenan. No podemos, con este objeto correctamente delante de nosotros, buscar grandes cosas para nosotros o para nuestros hijos

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 2:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-2.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) Y sucedió en aquellos días, que salió un decreto de César Augusto, que todo el mundo debía pagar impuestos. (2) (Y este impuesto se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) (3) Y todos fueron a pagar el impuesto, cada uno a su propia ciudad. (4) Y José también subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén; (porque era de la casa y linaje de David :) (5) Pagar impuestos con María, su esposa desposada, siendo grande con el niño.

(6) Y sucedió que, estando ellos allí, se cumplieron los días en que debía dar a luz. (7) Y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre; porque no había lugar para ellos en la posada.

El evangelista ha creído oportuno señalar el reinado de César Augusto, y también distinguir una circunstancia notable del mismo período en que comenzó la imposición de impuestos a las personas, (no a su propiedad): ambos que eran importantes, para marcar la era de la nacimiento de Cristo. Primero, en la confirmación de la profecía de Daniel, que declaró que en los días de la cuarta gran monarquía, el Dios del cielo establecería un reino que nunca sería destruido.

Y, en segundo lugar, Miqueas declaró que la ciudad de Belén era el lugar donde debía nacer Cristo. Vea Daniel 2:44 ; Miqueas 5:2 . Ahora bien, el reino romano, bajo el cual Cristo nació después de la carne, fue el cuarto desde el cautiverio babilónico, que es el tiempo de la profecía de Daniel.

Y si no fuera por la inscripción de los nombres de los súbditos de este imperio, humanamente hablando, nada podría haber traído a María, una pobre joven, desposada con un pobre carpintero, trabajando para su pan de cada día, desde Galilea hasta Belén, para este propósito. Así que el Señor dominó estos eventos; y así los ha registrado el evangelista. Y como implicaba este impuesto, el gobierno completo que el imperio romano había obtenido sobre Judea: la profecía agonizante de Jacob se cumplía ahora, y Cristo había venido.

Génesis 49:10 . La pobreza del nacimiento de Cristo correspondió al objeto de su encarnación. Echado a un establo, formó un testimonio sorprendente, en correspondencia con todo lo que siguió, de que al ponerse en el estado y las circunstancias de su Iglesia, a la que vino a redimir, era apropiado que nos representara aquí también, como en todos los demás puntos: porque nosotros, a causa del pecado, fuimos expulsados, como lo describió el profeta, el día en que nacimos, y dejados para perecer, pero el Señor pasó y nos mandó que vivamos. Ezequiel 16:4 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y mientras estaban allí, se cumplieron los días , etc. Cualesquiera que sean las opiniones que María pudiera tener al subir a Belén, su ir allí fue sin duda por dirección de la Divina Providencia, para que el Mesías naciera en esa ciudad, conforme a la profecía de Miqueas 5:2 . Y dio a luz a su hijo primogénito Τον υιον αυτης τον πρωτοτοκον, su hijo, el primogénito; esa persona excelente y gloriosa, que fue el primogénito de toda criatura y el heredero de todas las cosas. Ver nota sobre Mateo 1:25 . Y lo envolvió en pañales. Al hacerlo ella misma, se cree que su trabajo de parto no tuvo los dolores habituales de la maternidad. Y lo acosté en un pesebreAunque la palabra φατνη, usada aquí, a veces significa un puesto , sin embargo, es cierto que con más frecuencia significa un pesebre , y ciertamente el pesebre era la parte más apropiada del puesto en el que se podía colocar al bebé.

En cuanto a la noción del obispo Pearce, que aquí no se trata de un pesebre , sino de una bolsa de tela tosca , como aquellas con las que se alimentan los caballos de nuestros soldados cuando acampan; y que esta bolsa estaba sujeta a la pared, o alguna otra parte, no de un establo, sino de la habitación de invitados, o habitación para la recepción de extraños, donde se alojaban José y María; Esta extraña noción es ampliamente refutada por el Dr. Campbell en una nota muy larga sobre este pasaje. La tradición nos informa que el establo en el que se alojaba la sagrada familia, según la costumbre del país, estaba excavado en una roca y, en consecuencia, su frialdad, al menos por la noche, debió de añadir mucho a su otro. inconvenientes. Porque no había lugar para ellos en la posadaLa concurrencia de gente en Belén fue muy grande en esta ocasión. Parece que sólo había una posada principal en Belén, ahora una pequeña aldea, y que cuando José llegó allí estaba llena, por lo que él y María se vieron obligados a alojarse en un establo, preparado como receptáculo para viajeros pobres, en que ellos, y los animales que los traían, se acomodaron mezquinamente bajo el mismo techo.

Ahora bien, rara vez hay lugar para Cristo en una posada. No será impropio observar, sobre esta circunstancia humillante del nacimiento de nuestro Señor en un establo, cómo, “durante todo el curso de su vida, despreció las cosas más estimadas por los hombres. Porque aunque era el Hijo de Dios , cuando se hizo hombre, eligió nacer de padres en la condición más miserable de la vida. Aunque era el heredero de todas las cosas , eligió nacer en una posada, es más, en el establo de una posada, donde, en lugar de una cuna, fue acostado en un pesebre.Los ángeles informaron las buenas nuevas de su nacimiento, no a los rabinos y los grandes hombres, sino a los pastores, quienes, siendo personas sencillas y honestas, fueron sin duda buenos testigos de lo que oyeron y vieron. Cuando creció trabajó con su padre como carpintero. Y después, mientras cumplía con los deberes de su ministerio, era tan pobre que no tenía un lugar donde recostar la cabeza , sino que vivía de la generosidad de sus amigos. Así, al ir delante de los hombres por el camino espinoso de la pobreza y la aflicción, les ha enseñado a estar contentos con su suerte en esta vida, por humilde que sea ".

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 2:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-2.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

su primogénito

(τον πρωτοτοκον). La expresión naturalmente significa que ella después tuvo otros hijos y leemos de hermanos y hermanas de Jesús. No hay ni una pizca de evidencia para la noción de que María se negó a tener otros hijos porque ella era la madre del Mesías. Envuelto en pañales

(εσπαργανωσεν). De σπαργανον, banda de hileras. Sólo aquí y el versículo Lucas 2:12 en el NT, pero en Eurípides, Aristóteles, Hipócrates, Plutarco. Frecuente en trabajos médicos. en un pesebre

(εν φατνη). En un pesebre en un establo si en una cueva (Justin Martyr) o conectado con la posada no lo sabemos. El ganado pudo haber estado en las colinas o los burros utilizados para viajar pudieron haber estado comiendo en este establo o en otro cercano. en la posada

(εν τω καταλυματ). Una casa de huéspedes o khan, bastante pobre en el mejor de los casos, pero ni siquiera había espacio en este lugar público debido a las multitudes para el censo. Ver la palabra también en Lucas 22:11 ; Marco 14:14 con el sentido de cuarto de invitados (cf.

1 Reyes 1:13 ). Es el equivalente helenístico de καταγωγειον y aparece también en un papiro. Véase Éxodo 4:24 . A veces había un patio interior, una serie de arcos, una galería abierta alrededor de los cuatro lados. En un lado de la plaza, fuera de la muralla, estarían los establos para los asnos y camellos, búfalos y cabras. Cada hombre tenía que llevar su propia comida y ropa de cama.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 2:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 2:1

El niño y el emperador.

I. "Aconteció en aquellos días, que se emitió un decreto del César Augusto, que todo el mundo debía pagar impuestos". En el significado original de estas palabras, expresan el hecho de que es a través de la vasta red, por así decirlo, del Gobierno Imperial en Roma, que llega a todos los rincones del Imperio, que la humilde familia de Nazaret fue sacada de su hogar. en las colinas de Galilea hasta el lugar de nacimiento o ciudad de David en Belén.

Pero hay una marcha solemne y un hinchamiento en las palabras, que les dan un alcance más amplio y pleno. No fue sin razón, que en las épocas anteriores esta porción de la Escritura fue leída públicamente en las iglesias el día de Navidad, por reyes y emperadores. Se sintió verdaderamente que las palabras despertaron el sentido de los grandes personajes y acontecimientos históricos en medio de los cuales nació el cristianismo. Nos dieron un hilo, en verdad leve en sí mismo, pero formando parte de un vasto tejido que unía la cuna de Belén, el nacimiento, el crecimiento del cristianismo, alrededor del trono del César imperial.

II. Nacido bajo el imperio, no había en Jesucristo nada imperial, excepto la grandeza de Su nacimiento. Nacido bajo el dominio romano, no había nada en Él romano, excepto el dominio mundial de Su Espíritu. Nacido en el siglo I, pertenece más al desarrollo pleno del siglo XIX que a las imperfecciones del primero. Éste es, pues, el doble principio del que el acontecimiento del día de Navidad es el ejemplo más llamativo; las circunstancias externas son algo, pero no lo son todo.

La vida interior es lo esencial; pero para su crecimiento exitoso necesita circunstancias externas. El elemento principal de la fundación, la principal apuesta para el progreso futuro del cristianismo, fue el carácter, el carácter personal, de su Fundador. Si Cristo hubiera sido otro de lo que era, si hubiera sido un mero espectro o fantasma, por divino que fuera, tal como se lo representa en algunos sistemas bien conocidos, sin afecto humano, ni palabras persuasivas, ni acciones enérgicas, ni voluntad constreñida, el curso del imperio habría seguido su camino, y Su lugar en la historia y en el corazón de los hombres habría sido desconocido.

Pero siendo lo que Él era la personificación de la bondad y la verdad, conteniendo dentro de Sí mismo todos esos elementos de carácter que ganan, convencen y estimulan a la humanidad, Su religión, en la medida en que se derivaba de Él mismo, se volvió omnipresente y omnipresente.

AP Stanley, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 401.

Referencias: Lucas 2:1 . W. Leask, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 283. Lucas 2:1 . W. Hanna, La vida de nuestro Señor en la Tierra, pág. 10. Lucas 2:5 .

A. Murray, Con Cristo en la escuela de oración, pág. 55. Lucas 2:6 ; Lucas 2:7 . GB Ryley, Christian World Pulpit, vol. viii., pág. 410.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-2.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 2:7

Cristo esperando encontrar lugar.

En el nacimiento y el lugar de nacimiento de Jesús hay algo maravillosamente correspondiente a su suerte personal, y luego también a la suerte de su evangelio. Incluso hasta nuestra propia edad y tiempos, Él viene al mundo, por así decirlo, para los impuestos, y hay poco lugar para Él incluso en eso.

I. La razón por la que Jesús no puede encontrar espacio para Su Evangelio es muy análoga a la que encontró en Su nacimiento, a saber. que el corazón de los hombres está preocupado. No les importa, en general, humillar a Cristo; preferirían no hacerlo; pero ya están llenos al máximo con sus propios temas.

II. Si hablamos de lo que se llama cristiandad, que comprende, como lo hace, a todas las naciones más civilizadas y poderosas de la humanidad, las más avanzadas en el saber, la ciencia, el arte y el comercio, es muy posible que nos parezca que cuando fijan el nombre de la cristiandad, el dominio de Cristo sobre estos grandes poderes de la tierra, que ciertamente Cristo ha tenido lugar, hasta ahora, para entrar y ser glorificado en la sociedad humana.

Y es algo muy grande, sin duda, que Cristo sea admitido hasta ahora en Sus honores reales; más, sin embargo, como una muestra de lo que alguna vez aparecerá que como una medida de poder ya ejercido. Aún así, qué multitud de poblaciones periféricas hay que nunca han oído hablar de Él. Y los estados y poblaciones que lo reconocen, qué poco de Cristo, tomándolos a todos juntos, parece estar realmente en ellos. De vez en cuando aparece un santo, un verdadero hombre de Cristo, pero la masa en general es afilada para el dinero y aburrida para Cristo.

III. Nuestro Evangelio ha fallado hasta ahora en todos sus honores debidos, porque representamos muy mal su valor y amplitud. ¡Qué multitudes hay bajo el nombre de discípulos, que mantienen segura una figura cristiana hasta la línea del respeto común, mezquino, pequeño, mezquino, sórdido, inmundo en su imaginación, mezquino, tosco en todos los sentidos! La obra, por muy bien ordenada que sea con respecto a la maquinaria, permanece hasta que Cristo obtiene espacio para ser una inspiración más completa en sus seguidores. Le dan el establo, cuando deberían darle la posada.

H. Bushnell, Cristo y su salvación, pág. 1.

Entonces, por orden de la Providencia, eso cayó en Belén, lo que presagiaría todo lo que ha sucedido desde entonces. "En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció".

I. En Belén no fue más que un accidente ordinario. Los muy limitados medios de alojamiento en una aldea pobre se habían extendido hasta donde llegaban. Aquellos que vinieran primero serían los primeros en ser atendidos, y aquellos que pudieran pagar mejor serían atendidos con mayor cuidado. A los viajeros no se les pidió que se fueran a otra parte; no los dejaron en la calle para buscar alojamiento en una noche de invierno; lo que no se podía encontrar en la casa, ya que no se podía ofrecer nada mejor, se podía encontrar en un retrete. Y así nació el Salvador del mundo en un establo y acunado en un pesebre.

II. Lo que ocurrió entonces de manera indeseada se ha repetido de forma deliberada desde entonces. Esa posada en Belén fue el tipo y la semejanza, en mayor o menor grado, de todo corazón humano que haya latido desde entonces. ¿Quién hay que no deba ser obligado a admitir que mientras su corazón ha sido barrido y adornado para otros invitados, y todas sus cámaras llenas, el lugar más pobre, más estrecho y menos honrado alrededor ha sido asignado a Jesús? La lamentable pero clara verdad es esta, que desde el principio hasta el final, el mundo que Él ha hecho no ha encontrado lugar para Dios.

III. Tratemos de darnos cuenta de quién es el que llama a nuestro corazón y para quién no estamos dispuestos o no queremos encontrar espacio. Es la majestad y el horror del Huésped lo que busca admitir el horror de tal Presencia Residente, las restricciones que implica y nos impone, lo que nos hace rehuir la contemplación y compartir el sentimiento del Apóstol cuando exclamó: , "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, oh Señor!" Pero, ¿debe buscar la admisión, y así decimos que "no tenemos lugar"? ¡Que esté lejos de nosotros! Démosle la bienvenida sin reservas, y su amor y gracia harán el resto.

FE Paget, Ayudas y obstáculos para la vida cristiana, vol. i., pág. 30.

Referencias: Lucas 2:7 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 343; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. vii., pág. 13; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 520; vol. iii., pág. 333; Spurgeon, Sermons, vol. viii., nº 485; EJ Hardy, Débil pero persiguiendo, pág. 151; J. Keble, Sermones de Navidad a Epifanía, p. 97; H. Wonnacott, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 24.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-2.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Jesús de Nazaret nacido en Belén ( Mateo 2:1-11 ). Esta sección narra: las circunstancias que llevaron a Su madre desde Nazaret (cap. Lucas 1:26 ; Lucas 1:56 ) a Belén ( Lucas 2:1-5 ); el hecho y lugar de Su nacimiento ( Lucas 2:6-7 ); el primer mensaje evangélico, por boca de un ángel, a los pastores en el campo ( Lucas 2:8-12 ); el canto de júbilo de las huestes celestiales ante este anuncio ( Lucas 2:13-14 ); la visita de los pastores en obediencia al mensaje angélico.

( Lucas 2:15-20 ); su alabanza, cielo y tierra unidos en la celebración de la natividad. Estos eventos sobrenaturales, si se aceptan, son concluyentes en su testimonio de la Persona Divino-humana de Cristo. Nadie que haya inventado afirmaciones para probar el origen sobrenatural de Jesús hubiera quedado satisfecho con este breve bosquejo, o con la cantidad de incidentes milagrosos aquí presentados.

'En los detalles de la historia, lo sobrenatural está confinado dentro de los límites de la más estricta sobriedad y la más perfecta idoneidad, y difiere totalmente en este aspecto de las maravillas de los escritos apócrifos.' (Godet) El principal argumento contra el carácter histórico del capítulo se ha extraído de la dificultad sobre el censo bajo Quirinius; pero la exactitud de la declaración de Lucas no se puede refutar, y las últimas investigaciones lo confirman.

Ver com. Lucas 2:3 . Otros puntos abiertos a discusión son: la fecha del nacimiento (ver Lucas 2:8 ), y el sentido exacto del canto de los ángeles (ver com. Lucas 2:14 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-2.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 2:7 . Su hijo primogénito . Esto implica que María tuvo otros hijos (en Mateo 1:25 la lectura está en disputa). Es poco probable que un hijo único sea llamado así por alguien que escribió mucho después con pleno conocimiento de la familia.

Ver com. Mateo 13:55 Nada dice Lucas para justificar las leyendas de un parto sin dolor, y las muchas otras fantasías que se han añadido a la historia.

Y lo envolvió en pañales , o 'bandas'. Sobre esto no hay nada inusual excepto la actividad de la madre.

En un pesebre . Nuestro Señor nació en un establo. Esto fue propuesto por Dios, aunque la elección fue accidental por parte de José y María. Así se ilustra su humillación, se sugiere la naturaleza de su reino, se refuerza la lección de humildad. La tradición dice que este establo era una cueva, y esto podría ser así, ya que en los países rocosos las cuevas se usan como establos. Un escritor antiguo encuentra en esto un cumplimiento de la profecía ( Isaías 33:16 ): 'Su lugar de defensa serán las municiones de rocas.

' El lugar no puede ser identificado ahora. Es poco probable que la cueva perteneciera a los pastores de los que se habló después; Lucas 2:15 sugiere que Belén no era su hogar.

Se convirtió en que no había lugar para ellos en la posada , o, 'caravanserai'. No una posada, con un anfitrión, como en el cap. Lucas 10:34-35 , sino un lugar donde los viajeros se alojaban, proporcionando su propia comida. No hay indicios de falta de hospitalidad. El pueblo estaba lleno, la posada estaba llena; al no conseguir allí un lugar, encontraron el refugio que tanto necesitaban en un establo, no necesariamente en el de la posada, que estaría menos retirado que otros.

El hecho que cambió el mundo se logró en un establo; pero el emperador del mundo debe emitir un decreto universal para que este humilde nacimiento esté de acuerdo con la profecía; porque el que se acostó allí en el pesebre era Rey de reyes. La inscripción es en un aspecto signo de sujeción, en otro de superioridad.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 2:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-2.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Ahora leeremos la historia del nacimiento de nuestro Salvador, ya que se registra en el Evangelio según Luke.

Lucas 2:1. y sucedió en aquellos días, que salió de un decreto de César Augusto, que todo el mundo debería ser gravado. (Y este impuesto se hizo por primera vez cuando Cyrenius fue gobernador de Siria. ) Y todos fueron a ser gravados, todos en su propia ciudad. Y José también subió de Galilea, fuera de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén; (Debido a que era de la casa y el linaje de David :) para ser gravados con María, su esposa defensa, siendo genial con el niño. .

Poco entró en la cabeza de César que él estaba logrando el propósito de Dios al traer a María a Belén, en ese momento en particular, para que su hijo pueda nacer allí. Pero Dios puede lograr el propósito de su providencia, y de su gracia, de alguna manera que le plazca y, aunque César no es consciente de todo lo que está involucrado en su acción, su decreto, que pretende simplemente ser un medio para registrar su Los sujetos, y de llenar su testeador, deben ser anulados por Dios para el cumplimiento de la profecía, pronunciados siglos antes de que ocurriera el evento, que Cristo debe nacer en Belén. Puede parecer, para algunos de ustedes, algo extraño que debería haber un edicto imperial, emitido de Roma, que debería tener una influencia importante en el lugar de nacimiento del niño; Sin embargo, no dudo que, en la estima de Dios, todo el Gran Imperio Romano era de una cuenta muy pequeña en comparación con su Hijo, nuestro Señor y Salvador, Jesucristo; Y hoy, los tronos y los dominios de los monarcas más poderosos son solo como los pequeños donáceo de las ruedas de la providencia divina donde se refiere al bienestar de la gente del Señor. No considera eventos de acuerdo a su aparente importancia; El estándar del santuario es una medida muy diferente de la que usan los mundos. Cuando se debe lograr cualquier propósito de Dios, todas las demás cosas estarán subordinadas a ella.

Lucas 2:6. y así fue, que, mientras estaban allí, se lograron los días que debería ser entregada. Y ella trajo a su hijo primogénito, y lo envolvió en la ropa de swaddling, y lo puso en un pesebre; Porque no había espacio para ellos en la posada. .

Ahora ha tenido la gloria celestial bedada de la pobreza terrenal; y, de aquí en adelante, dejar que ningún hombre se atrevo a despreciar a los pobres y necesitados, ya que el hijo del más alto nace en un establo, y se acunó en un pesebre. ¡Qué bajo se agacha el rey de la gloria, y qué tan gloriosamente eleva los humildes para compartir su gloria!

Lucas 2:8. Y hubo en los mismos pastores de campo que permanecen en el campo, manteniéndome vigilando su rebaño y, MO, el ángel del Señor vino sobre ellos, y la gloria del Señor brilló. ellos: y estaban doloridos asustados. .

Porque tal es la condición, incluso de almas graciosas, que el acercamiento cercano de la gloria divina engendra en ellos temblor y alarma. ¡Oh, lo maravilloso que cambió seremos cuando podamos soportar incluso las glorias del cielo! ¿Alguna vez has pensado en esto, queridos amigos? El amado apóstol, Juan, vio a Cristo en su gloria, y él escribió: "Cuando lo vi, me quedé de pie, como muerto; «Y estos pastores, incluso a la vista de« El ángel del Señor ", temeríamos. »Tú y yo, amados, debes someterse a un cambio maravilloso antes de que podamos estar en casa con Dios en su gloria; Pero ese cambio deberá, a través de su abundante gracia, tendrá lugar en un largo tiempo.

Lucas 2:10. y el ángel les dijo: No teme: porque, he aquí, te traigo buenas noticias de gran alegría, que será para todas las personas. Para que usted nace este día en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo, el Señor. Y esto será una señal para ti; Encontrarás al bebé envuelto en ropa de swaddling, acostado en un pesebre. .

«Esto será una señal para usted", dijo el ángel a los pastores; Y esta es la insignia del Cristo de Dios, incluso hasta este día. Hay algunos, que están constantemente desacreditados a la religión por sus pomposas ceremonias rituales y hermosas ceremonias, y está enterrado bajo el peso de su culto sensual, pero el cristo vivo todavía se encuentra en el simple, humilde, "envuelto en ropa de swaddling, acostado en un pesebre. ».

Lucas 2:13. y, de repente, hubo con el ángel una multitud de la huésped celestial .

Habían escuchado la proclamación de Herald Heavenly, y se apresuraron a unirse a él en la publicación de las buenas nuevas. No podían soportar que solo un ángel debiera anunciar el nacimiento de la Cristo; Entonces, «De repente hubo con el ángel una multitud de la hostia celestial».

Lucas 2:13. alabando a Dios, y diciendo, gloria a Dios en la más alta, y en la Tierra Paz, buena voluntad hacia los hombres. Y se pasó a pasar, cuando los ángeles se habían alejado de ellos al cielo, los pastores dijeron uno a otro, vamos a ir a Belén, y vemos esto, lo que se pasa, lo que el Señor le ha sabido. Y vinieron con prisa, y encontró a Mary, y Joseph, y el bebé acostado en un pesebre. Y cuando lo habían visto, hicieron a conocer al extranjero el dicho que les dijo a este niño. Y todo lo que escucharon, se preguntaba en esas cosas que les dijeron los pastores. Pero Mary mantuvo todas estas cosas, y los ponderó en su corazón. .

Mary se puso estas cosas en la tienda y los reflexionó, dándoles su debido peso y valor. ¡Oh, que hicimos lo mismo con cada verdad que aprendemos!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 2:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-2.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 2:1. y sucedió en aquellos días, que salió de un decreto de César Augusto, que todo el mundo debería ser gravado. (Y este impuesto se hizo por primera vez cuando Cyrenius fue gobernador de Siria. ) Y todos fueron a ser gravados, todos en su propia ciudad. Y José también subió de Galilea, fuera de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén; (Debido a que era de la casa y el linaje de David :) para ser gravados con María, su esposa defensa, siendo genial con el niño. Y así fue, que, mientras estaban allí, se lograron los días que debería ser entregada. Y ella trajo a su hijo primogénito, y lo envolvió en la ropa de swaddling, y lo puso en un pesebre; Porque no había espacio para ellos en la posada. Y hubo en los mismos pastores de campo que permanecen en el campo, manteniendo vigilando su rebaño por la noche. Y, LO, el ángel del Señor se acercó a ellos, y la gloria del Señor brilló sobre ellos: y estaban doloridos. .

Estos hombres probablemente eran pobres y analfabetos, pero eso no obstaculizó a Dios revelarse a ellos, ni evitar que vengan a su hijo. Estaban comprometidos en su llamamiento ordinario, «Manteniéndose vigilando sobre su rebaño por la noche» cuando esta gran bendición llegó a ellos. Rara vez hace una bendición, ya que esto llega a los locales. No fue mientras estaban gadding en el extranjero, y desperdiciando su tiempo, pero mientras seguían vigilando su rebaño que «el ángel del Señor vino sobre ellos. »El primer ángel lideró el camino, y luego una multitud del anfitrión celestial siguió y estos hombres pobres, tal vez preocupados por la superstición común de los judíos que la aparición de Dios, o cualquier visitación sobrenatural, siempre será seguida de la muerte,« estaban doloridos. ».

Lucas 2:10. y el ángel les dijo: No teme: porque, he aquí, te traigo buenas noticias de gran alegría, que será para todas las personas. Para que usted nace este día en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo, el Señor. .

El salvador ungido tiene plena poder para ahorrar, porque él «es Cristo el Señor; »Y por lo tanto, él es capaz de ahorrar hasta el máximo todo lo que viene a Dios por él.

Lucas 2:12. y esto será una señal para usted; Encontrarás al bebé envuelto en ropa de swaddling, acostado en un pesebre. .

No en los salones de mármol, envueltos en ropa morada y fina, y bienvenida por la gran y poderosa de la Tierra, NAY, este mayor de todos los príncipes nace en medio de la pobreza de nuestra virilidad ordinaria. Él es un elegido de la gente, el Salvador Popular, y un Manger recibe el rey de la gente.

Lucas 2:13. y de repente hubo con el ángel una multitud de la hostel celestial alabando a Dios, - .

No podían quedarse atrás. La noticia se extendió por el cielo que un ángel había ido a anunciar el nacimiento de Cristo, y los demás volaron a través de las puertas perladas, y se apresuraron a superar al Herald, y lo alcanzaron justo cuando había llegado a la conclusión de su mensaje: «De repente hubo con el ángel una multitud de la hostia celestial. »Estas cohortes del Señor vinieron a perder prisa, alabando a Dios, -

Lucas 2:13. y diciendo, gloria a Dios en la más alta, y en la paz, buena voluntad hacia los hombres. Y se pasó a pasar, cuando los ángeles se habían alejado de ellos al cielo, los pastores dijeron uno a otro, vamos a ir a Belén, y vemos esto, lo que se pasa, lo que el Señor le ha sabido. Y vinieron con prisa, y encontró a Mary, y Joseph, y el bebé acostado en un pesebre. Y cuando lo habían visto, hicieron a conocer al extranjero el dicho que les dijo a este niño. .

Buenas noticias no se debe mantener a nosotros mismos. Cuando hemos comprobado su verdad, debemos contarlo a otros, y estamos especialmente informamos de la bondad de la salvación. ¡Dígalo, oh, que lo conozca en sus propios corazones por la experiencia bendita! Dígelo, aunque a veces será con acentos rotos en la debilidad de su carne, aunque incluso se lo dirá en el ARDOR del afecto de su corazón, y Dios bendecirá su testimonio, y otros aprenderán las buenas noticias a través de usted.

Lucas 2:18. y todo lo que lo escucharon se preguntaban en esas cosas que les dijeras por los pastores. Pero Mary mantuvo todas estas cosas, y reflexionó sobre ellas: .

Los sopesó, los estimó en su valor correcto, Вѕ.

Lucas 2:19. en su corazón. .

Lo mejor de los cofres para acostarte es el corazón. Felices son aquellos que, como María, almacenan las cosas de Cristo, no en su cerebro, aunque eso les hará ortodoxo; Pero en su corazón, porque eso le traerá la salvación.

Lucas 2:20. y los pastores regresaron, glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían escuchado y visto, como lo habían dicho. Y cuando se lograron ocho días para la circuncisión del niño, su nombre se llamaba Jesús, que estaba tan nombrado del ángel antes de que fuera concebido en el útero. Y cuando se lograron los días de su purificación de acuerdo con la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén, para presentarle al Señor; (Como está escrito en la ley del Señor, cada hombre que abren el vientre será llamado Santo al Señor; ) y ofrecer un sacrificio de acuerdo con lo que se dice en la ley del Señor, un par de tortuitas, o dos palomas jóvenes. .

Nuestro Salvador se puso bajo la ley de nuestro SAKE, y en cada jota y un título lo observó. Así que somos entregados desde su dominio; Porque si Cristo ha cumplido la ley de nuestra cuenta, no tiene más reclamo sobre nosotros. «No estés bajo la ley, sino bajo la gracia. ».

Lucas 2:25. y, he aquí, había un hombre en Jerusalén, cuyo nombre era Simeon; y el mismo hombre era justo y devoto, вѕ .

Esta combinación constituye un personaje completo, «solo» hacia el hombre, «devota» hacia Dios. Hay muchos que piensan que son solo, pero su justicia no se extiende a sus compañeros de criaturas, y olvidan las afirmaciones de las más altas sobre ellos. Por otro lado, he conocido a hombres que han fingido una gran cantidad de devoción, pero que nunca han sido solo. Tales personas son hipócritas, ya que los demás son ladrones de Dios; Pero el que es justo y devoto, justo hacia el hombre y devoto hacia Dios, tiene el carácter de un verdadero hombre. Tal fue Simeon, «justo y devoto".

Lucas 2:25. esperando la consolación de Israel: y el Espíritu Santo estaba sobre él. Y se le reveló por el Espíritu Santo, que no debería ver la muerte, antes de que él hubiera visto a Cristo del Señor. Y vino por el Espíritu al Templo: Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, a hacer por él después de la costumbre de la ley, luego lo llevó a él en sus brazos y a Dios, y dijo: Señor, ahora Lettest This Siervo salió en paz, según tu palabra: .

Ya ves, queridos amigos, no tenía miedo de morir, y sabía que no podía morir hasta que había visto al Mesías. Algunos de nosotros, si tuviéramos una revelación de que, en la aparición de un determinado evento, debemos morir, podríamos llenarnos de alarma o ansiedad, pero no es así con Santo Simeon; Prefiere salir en paz. Mira la venida del «Cristo del Señor» con gran alegría, porque ahora sabe que la batalla de la vida pronto terminará, y que entrará en su victoria.

Lucas 2:30. para los ojos míos han visto tu salvación, que has preparado ante la cara de todas las personas; Una luz para aligerar a los gentiles, y la gloria de tu pueblo Israel. Y José y su madre se maravillaron con esas cosas que se hablaron de él. Y Simeón los bendijo, y le dijo a María a su madre, he aquí, este niño está preparado para la caída y se levanta de nuevo de muchos en Israel; .

Hubo muchos que cayeron a través de sus ofensas contra Jesús: pero bendijo ser su nombre, todavía hay muchos que los ascienden a través de él, aumentan primero a la novedad de la vida en la tierra y luego a la vida de la resurrección en la gloria. Jesús está establecido para ambos, debe ser para uno el sabor de la muerte hasta la muerte, y a otro debe ser el sabor de la vida a la vida.

Lucas 2:34. y por un signo que se habla contra; .

¿Qué tan verdad ha sido esto?. La Cruz ha estado en muchos obstáculos, y al mundo sabio, ha sido la insensatez; Y así será para el fin del mundo.

Lucas 2:35. (sí, una espada, también será una espada a través de tu propia alma), .

Los grandes privilegios a menudo involucran grandes problemas. María era muy favorecida, y verdaderamente bendecida entre las mujeres, pero ninguna mujer había tenido un mayor dolor que ella.

Lucas 2:35. que los pensamientos de muchos corazones pueden ser revelados. .

La muerte de Cristo reveló los pensamientos de muchos corazones. Reveló el pensamiento en el corazón de Pilato, que amaba la popularidad mejor que la verdad. Reveló la idea del corazón de Judas, que le encantaba el oro mejor de lo que amaba a su maestro. Reveló el pensamiento en el corazón de Caifepas, que mantendría a las costumbres antiguas en lugar de a la derecha. Reveló el pensamiento en los corazones de los discípulos, y mostró qué pobres corazones temblillados tenían. El espíritu impulsivo de Peter, también, fue revelado en toda su debilidad por la muerte del Salvador. La cruz es la gran piedra de toque; Donde sea que viene, la prueba y lo intenta, ВѕEVEN, ya que el crisol intenta el metal que se pone en él, вѕ y nos permite saber qué manera de los hombres somos. ¿Te amas a Cristo? ¿Tienes la gloria en su cruz? Entonces esta bien con ti. Pero Dost Tú desprecias la cruz? ¿Estableces tu propia justicia en oposición a ella? ¿Dependiendo de nada al lado de Jesucristo y él crucificado? Luego su cruz te revela para ser justicia, y muerto en traspasos y pecados. Nuestro Salvador no solo fue recibido por los hombres, sino que también debía ser bienvenido por mujeres, así que ahora leemos: Вѕ.

Lucas 2:36. y había una anna, una profetisa, la hija de Phanuel, de la tribu de Aser: era de una gran edad, y había vivido con un esposo siete años de su virginidad; y ella era una viuda de aproximadamente cuatro hojas y cuatro años, que no se fue del templo, sino que servía a Dios con ayunas y oraciones de noche y día. Y ella viniendo en ese instante le dio gracias de la misma manera al Señor, y habló de él a todos los que buscaban la redención en Jerusalén. Y cuando habían realizado todas las cosas de acuerdo con la ley del Señor, regresaron a Galilea, a su propia ciudad Nazaret. Y el niño creció, y encerado fuerte en espíritu, lleno de sabiduría: y la gracia de Dios estaba sobre él. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 2:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-2.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Un decreto de César Augusto, que todo el mundo debería pagar impuestos.
No hay una gran razón, como ve, dada la razón por la que María y José deberían ir a Judea.

El ángel que se dice que anunció el nacimiento venidero no vuelve a aparecer para decirles que deben viajar, ya que de lo contrario el Hijo de David no estará conectado con Su morada ancestral. Van porque todos los demás van. Un decreto del César obliga al hombre a registrarse en la aldea, sea la que sea, a la que pertenece. Puede ser una estratagema incómoda, como dice un escritor moderno, hacer que la concepción de la realeza se ajuste a los hechos.

Seguramente el crítico, o cualquier hombre ingenioso de este día, podría haber inventado un cuento mejor. Y si los falsificadores de esa época tuvieran, como él supone, un dominio ilimitado de los incidentes sobrenaturales, estos pobres campesinos podrían haber sido transportados por cualquier tipo de maquinaria celestial al lugar en el que debían estar. Tampoco podemos dudar de que un francés ahora, o un oriental entonces, hubieran introducido tal evento con una pompa convertida.

Si fuera parte del plan que el nacimiento fuera humilde, se habría tomado la molestia de que observemos esa parte. Habría habido sobresaltos de sorpresa, exclamaciones ante la inclinación del Más Alto de todos al lugar más bajo. Aquí no hay nada de eso. Los acontecimientos, cuya creencia ha afectado a todo el arte y la especulación de las naciones más civilizadas del mundo moderno, se registran en menos palabras, con menos esfuerzo, de lo que un historiador ordinario o el escritor de un periódico consideraría adecuados para el público. cuenta de la transacción más trivial.

Tales asociaciones maravillosas se han adherido durante siglos a estos versículos, que es difícil darse cuenta de cuán absolutamente desnudos están de todo adorno. Estamos obligados a leerlos una y otra vez para asegurarnos de que realmente exponen lo que llamamos el gran milagro del mundo. Si, por el contrario, la mente del evangelista estaba poseída por la convicción de que no estaba registrando un milagro que había interrumpido el curso de la historia, sino que estaba contando un acto divino que explicaba el curso de la historia y restablecía el orden de la historia. vida humana, se puede explicar muy bien su tranquilidad; si esa convicción fuera cierta, podríamos explicar la impresión que sus breves frases han dejado en épocas posteriores.

Que el impuesto de capitación de los primeros emperadores fuera el instrumento de traer al Rey ante el cual los Césares debían inclinarse, parecería entonces uno de esos incidentes en el drama del universo que descubren a un Dios que no interfiere repentinamente para desatar nudos que son demasiado difíciles para las manos humanas, pero que están dirigiendo todo el curso de la acción, desde el inicio hasta la catástrofe; no aplastando la voluntad de las personas en el drama, sino guiándolas, por métodos que no podemos ver o conjeturar, para que ocupen sus lugares en él.

Y el nacimiento en el pesebre se sentiría, no como un adorno de la narración, sino como parte de la revelación. El Rey, que prueba su título y su divinidad al rebajarse a la condición más baja de sus súbditos, se pone en contraste directo con él que se había levantado por intrigas, proscripciones y el derrocamiento de un orden antiguo, para ser aclamado como el Libertador y Dios supremo de la tierra. ( FD Maurice, MA )

El niño y el emperador

¿Ese niño de Belén no era más que un súbdito del emperador romano? ¿Fue el cristianismo el mero producto de estas circunstancias favorables externas? No tan. Es cierto que de estas circunstancias el cumplimiento del tiempo tomó su forma y color. Sin ese refugio no habría sido, humanamente hablando, lo que es ahora. Pero la chispa de la vida misma era independiente de cualquier estado local o nacional.

La misma característica de la vida de Cristo es lo que se elevó por encima de cualquier límite local. Por lo tanto, nació, aparte de toda la agitación y confusión del mundo, en un humilde puesto, en una caverna oscura, en una calle estrecha de un oscuro pueblo de montaña. Por lo tanto, vivió durante treinta años en la cuenca apartada de la desconocida y no consagrada Nazaret; que falleció sin atraer una sola palabra de atención de ningún poeta o filósofo contemporáneo de esa gran corte, lo que ha hecho que el reinado de César Augusto sea proverbial para todos los tiempos como la “época augusta”.

“Nacido bajo el imperio, no había en Jesucristo nada imperial, excepto la grandeza de Su nacimiento. Nacido bajo el dominio romano, no había nada en él romano excepto el dominio mundial de su Espíritu. De César Augusto sale un decreto de que todo el mundo debe ser gravado, sometido, civilizado, unido. ¡Todo el honor para él por ello! Toda la vigilancia, todo el esfuerzo, toda la prudencia, sea nuestra para vigilar y aprovechar todas las oportunidades que se nos den.

Pero es de Dios de donde vienen estos destellos de vida y luz, de bondad y de genio, que no pertenecen a ninguna época, pero que encuentran su semejanza en ese Divino Niño, que nació, no de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, pero de Dios. Este, entonces, es el doble principio del cual el nacimiento de Cristo es el ejemplo más notable; las circunstancias externas son algo, pero no lo son todo. La vida interior es lo esencial; pero para su crecimiento exitoso necesita circunstancias externas.

Hay mil formas en las que se nos impone esta doble lección, pero la ilustración más sorprendente se encuentra todavía en el contraste de la misma doble relación con las circunstancias del mundo, siglo, país o Iglesia en que vivimos. Y, por otro lado, existe nuestra propia existencia y carácter separados con su propio trabajo que hacer: su propio alimento especial de Dios. ( Dean Stanley. )

Una era política asociada a altas experiencias religiosas

Fue notable que el nacimiento de Cristo tuviera lugar en conexión con el proceso de un gran compromiso político. Mientras los hombres se movían de todas partes, en respuesta al decreto de César Augusto, los ángeles del cielo se estaban reuniendo alrededor del evento más grande del mundo. Necesitamos hitos históricos para ayudar a nuestra memoria de las mejores cosas. Bendita es aquella nación cuyas épocas políticas están asociadas con las más altas experiencias religiosas. ( J. Parker, DD )

Dificultades históricas del censo

Por grandes que sean las dificultades históricas en las que está envuelto este censo, parece haber buenas bases independientes para creer que pudo haber sido ordenado originalmente por Sextius Saturinus, que fue iniciado por Publeius Sulpicius Quirinus, cuando fue legado por primera vez. de Siria; y que se completó durante su segundo mandato. Por respeto a los prejuicios judíos, cuya infracción era la señal segura de violentos tumultos e insurrecciones, no se llevó a cabo a la manera romana ordinaria, en el lugar de residencia de cada persona, sino, según la costumbre judía, en la ciudad a la que pertenece. su familia originalmente pertenecía.

Los judíos todavía se aferraban a sus genealogías y al recuerdo de relaciones tribales extintas; y aunque el viaje fue agotador y desagradable, la mente de José bien pudo haber sido consolada por el recuerdo de ese heroico descenso que ahora sería reconocido con autoridad, y por el resplandor de esas esperanzas mesiánicas a las que las maravillosas circunstancias de las cuales él era casi el único depositario que daría una intensidad diez veces mayor. ( Archidiácono Farrar. )

El imperio de Roma y el establo de Belén

I. 1. Considere el decreto que salió del emperador. ¡Qué importante debió parecerles a las autoridades romanas!

2. Considere también la escena de esa noche en Belén. ¡Poco conocía a la gente que llenaba esa posada a la que sacaban!

II. 1. Aprenda que Dios está obrando en todos los eventos de la vida, grandes o pequeños; sacando a relucir cuestiones muy diferentes a las que pretendían los actores en esos eventos. Los emperadores no son más que funcionarios en el templo de Dios, y sus decretos no son más que medios por los que él lleva a cabo los suyos.

2. Aprenda que la obra de Dios no apela a los sentidos externos. Nace en la humilde Belén en lugar de en la poderosa Roma o en la moralista Jerusalén. Sin embargo, dura hasta la eternidad.

3. Aprenda también cómo la obra de Cristo en nosotros es como su obra en el mundo. Tiene que nacer en cada uno de nosotros. ( Canon Vernon Hutton, MA )

Dios anula

Augusto, mientras enviaba sus edictos a los límites más extremos de Oriente, poco sabía que por su parte estaba obedeciendo los decretos del Rey de reyes. Dios había predicho que el Salvador nacería en Belén. Para ello se sirvió de Augusto, y por medio de este príncipe se ordenó el censo de todo el pueblo. A la vista de esas guerras y revoluciones que trastornan el mundo se siente inclinado a pensar que Dios ya no gobierna el mundo o los de ella. Estás equivocado, Dios permite que ocurran estas terribles catástrofes, solo por la salvación y perfección de tal o cual persona que el mundo no conoce. ( De Boylesve. )

Llega el tiempo de dios

I. PODER DIVINO EN LA ENCARNACIÓN. II. SABIDURÍA

(1) en el tiempo;

(2) lugar;

(3) circunstancias.

III. FIDELIDAD.

IV. SANTIDAD. Ocultando sus maravillas a los incrédulos.

V. Amor ( Juan 3:16 ). ( Van Doren. )

1. César Augusto. Hijo de Octavio y Aria; licencioso y traicionero. Supersticioso - a menudo llevado al templo antes del día, para orar. Generoso, vanidoso, ambicioso, guerrero, otro Luis XIV. Cruel: trescientos senadores y doscientos caballeros asesinados con su consentimiento. Derrotado en el mar, arrastró la estatua de Neptuno al mar. Su hija Julia, por su infamia, amargó sus últimos días. Reinó 44 años, murió a los 76. Un reinado largo y espléndido. En Augusto, mira la nada del hombre, en medio del esplendor terrenal. En María, ve el destino supremo, en medio de la mezquindad terrenal. ( Van Doren. )

El nacimiento de Jesucristo

Es muy correcto celebrar una vez al año la natividad. Nuestra ignorancia de la fecha no es una objeción válida. No dudamos en fechar nuestras cartas y documentos Anno Domini1887, aunque al hacerlo cometemos un error de al menos cuatro años, y quizás seis. Lo más importante aquí no es el momento de la natividad, sino el hecho de la natividad. Y, si un día de cada semana la Iglesia de Emanuel celebra la resurrección de su Señor, ¿es impropio que un día al año celebre esa natividad sin la cual nunca ha habido resurrección ni redención, ni siquiera la Iglesia misma? Y ahora prestemos atención a la historia del nacimiento de Emmanuel. Más de siete siglos antes del nacimiento de Jesucristo, el profeta Miqueas pronunció la siguiente profecía notable:

Tú, Belén Efrata,

El cual es pequeño para estar entre los millares de Judá,
de ti me saldrá uno
que será el gobernante de Israel;
Cuyas salidas son de antaño,

Desde la eternidad.

Ese mismo Dios Todopoderoso que, a través de la inquietud de un monarca persa, había rescatado de la aniquilación a la estirpe nacional de la que iba a surgir Su Ungido, preparó un lugar de nacimiento para Su Ungido mediante el edicto de un emperador romano. Porque, cuando llegó el cumplimiento del tiempo, y el Cristo iba a nacer, César Augusto emitió un decreto para que todo el mundo se inscribiera. Y así, una pequeña profecía, mil veces en peligro en el transcurso de siete siglos, fue finalmente cumplida minuciosamente.

Oh, ¿quién no siente que hay un Dios aquí? ¿Quién puede resistir la convicción de que este Dios ha tenido desde el principio Sus propósitos y de hecho controla cada movimiento de toda voluntad humana? Sin embargo, no hay razón para suponer que Augusto César, al emitir su decreto para un censo universal, fuera consciente de que al hacerlo estaba preparando el camino para el cumplimiento de una antigua predicción. Romano, no le importaban los hebreos.

Pagano, no sabía nada de las profecías mesiánicas. El hecho de que emitiera un decreto de inscripción no fue nada antinatural ni extraordinario; fue uno de los actos más comunes de un gobernante político, y él mismo fue uno de los hombres más metódicos. Sin embargo, ¿quién puede dudar de que César Augusto, al emitir este decreto, estaba logrando un propósito predeterminado del Anciano de Días? Sin embargo, nada es más claro que esto: César Augusto, al publicar este edicto, y José y María, al visitar Belén de acuerdo con sus requisitos, actuaron como seres perfectamente libres y voluntarios.

Ahora bien, no he aludido a este asunto con el propósito de intentar resolver un problema propuesto con frecuencia, a saber, la reconciliación de la soberanía divina y la libertad humana. Considerado prácticamente en su aspecto práctico, este tema no presenta ninguna dificultad. Sólo cuando nos adentramos en ese dominio de problemas infinitos que Dios no nos ha abierto, nos desconcertamos y nos perdemos. El deber, no la metafísica, es nuestra regla de vida. Permítanme concluir con tres reflexiones.

I. EL NACIMIENTO EN BELÉN CONSAGRÓ Y GLORIFICÓ TODA LA INFANCIA. ASÍ que se dice que Atenea brotó completamente desarrollada y con panoplia de la frente hendida de Zeus, así el Cristo y el Hijo de Dios podrían haber descendido a la humanidad como un Adán adulto no nacido; porque la distancia entre el bebé y el hombre es infinitamente menor que la distancia entre el hombre y Dios. Pero no; Descendió a la humanidad a través de la avenida del nacimiento y la niñez, viniendo, como cualquier otro infante, bajo la ley del crecimiento, y así consagrando toda la vida desde la cuna hasta la tumba, santificando tanto el nacimiento como la muerte. El nacimiento en Belén convirtió la infancia en algo sagrado. Y entonces la mismísima infancia de Jesús es un evangelio.

II. EL TRATAMIENTO DE LA SANTA FAMILIA EN LA POSADA DE BELÉN FUE UNA PROFECÍA DEL TRATAMIENTO MUNDIAL DE JESUCRISTO EJEMPLO DESDE. Es, repito, una imagen del trato que el mundo ha dado a Jesucristo desde entonces. No le repugna; simplemente no tiene lugar para Él. El mundo se apodera de la posada; El cristianismo debe aguantar un establo. ( G. D Boardman. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 2:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Su hijo primogénito

Nacimiento de Cristo el Señor

I. LA RELACIÓN DE CRISTO CON LOS POBRES.

1. Cuando vino en circunstancias tan humildes, consintiendo en recostar Su cabeza en un pesebre, sin ninguna de las pompas de la realeza sobre Él, con qué conmovedora y tierna ternura habló a la gran mayoría del mundo. Hay un vínculo de simpatía entre Él y la multitud cuya condición es de luchas, privaciones y ansiedades. Aquí hay una garantía de su amor; aquí hay algo para asegurar su confianza, sacarles el corazón, llevarlos a la admiración.

2. Cuán evidente, a la luz de este acontecimiento, es la locura de estimar a los hombres por su nacimiento o su entorno. Qué reproche a la mundanalidad de la tierra, a nuestra indecorosa consideración por el entorno temporal. Si Cristo, el Rey de reyes, el Salvador del mundo, el Hijo del Altísimo, pudo ocupar un puesto tan humilde, en verdad somos débiles, si juzgamos a los hombres de aquí en adelante por el dosel en sus cunas o las joyas en sus pañales. bandas.

II. LA IMPORTANCIA DE LA INFANCIA. ¿Por qué Cristo era un bebé? Vincularse en cada etapa con la humanidad; para indicar la dulzura y la preciosidad de la vida infantil. En ese cofre frágil y pintoresco, un bebé, está la joya de un alma inmortal. Allí residen los gérmenes de inmensas posibilidades. El alma está todavía en embrión, pero está ahí. Se vuelve contra su mejor naturaleza, contra las enseñanzas de la vida de Cristo, quien no tiene ningún interés en el bebé recién nacido.

III. LA IMPORTANCIA SUPERIOR DEL ESPIRITUAL PARA EL MATERIAL. ¡Cuán poco sabemos de las circunstancias materiales de la vida de Cristo! Incluso este gran evento, Su nacimiento, está envuelto en relativa oscuridad. Dios nos mostraría la relativa insignificancia de las cosas temporales. Cristo vino a enseñar la verdad espiritual.

IV. La venida de Cristo fue EL EVENTO PIVOTAL DE LA HISTORIA MUNDIAL.

De Belén saldrá una influencia que moverá al mundo. ¡Ese Divino Bebé es la salvación de una tierra arruinada! ( AP Foster. )

La concepción milagrosa no es descabellada

Permítanme discutir el caso con un simple hombre natural. ¿Cómo enriquece la cosecha del campo al labrador? Se responde: Por la semilla que se siembra en la tierra. Repite: ¿Cómo vino la semilla al mundo para sembrar la tierra? Seguramente debes confesar que la primera semilla tuvo un Hacedor, que no la derivó de las espigas de trigo, sino que la hizo de la nada por el poder de Su propia mano; dice San Austin, “entonces Dios podría hacer a un hombre sin la semilla del hombre en el vientre de la Virgen, quien hizo semilla para el maíz antes de que hubiera espiga o cosecha.

“No, hay un ejemplo de ello en las abejitas, como filosofa el poeta, no dan a luz a sus crías, como lo hacen otras criaturas, con la ayuda de macho y hembra juntos; pero recogen la semilla que engendra a los jóvenes del rocío de las hojas, hierbas y flores, y así los producen. ( Obispo Hacket. )

Cristo nacido sin la maldición de la carne

La Virgen concibió a nuestro Señor sin las concupiscencias de la carne y, por lo tanto, no tenía sobre ella los dolores y los dolores de las mujeres, lo dio a luz sin la maldición de la carne. Estas son las comparaciones de los Padres: como las abejas extraen miel de la flor sin ofenderla, como Eva fue sacada del costado de Adán sin ningún dolor para él, como un manantial brota de la corteza del árbol, como la luz centelleante de la brillo de la estrella, tanta facilidad tuvo María para dar a luz a su Hijo primogénito; y por tanto, sin debilidad en su cuerpo, sin falta de vigor, no lo entregó a mano profana para que lo vistiera, sino que con una habilidad especial, sobre todo lo recién entregado, lo envolvió en pañales. ( Obispo Hacket. )

Cristo envuelto en pañales

Ahora bien, estos golpes aquí mencionados que no valían la pena tomarlos, pero que los encontramos en este texto, son más dignos de estima que las vestiduras de Salomón en toda su realeza; sí, más valiosa que la belleza del lirio, o cualquier flor del campo o jardín, que sobrepasó toda la realeza de Salomón. Puedo decir que son el orgullo de la pobreza, porque no sé de qué cosa puede jactarse y gloriarse mejor la pobreza que en los harapos de Cristo. ( Obispo Hacket. )

1. La extraña condición de la madre, que dio a luz un Hijo, que por naturaleza no era portador, porque era virgen.

2. La extraña condición del bebé, el primogénito Hijo de Dios fue el primogénito de carne y sangre.

3. La extraña condición del lugar, que lo acostó en un pesebre.

4. La extraña condición de los hombres, que no había lugar en la posada para Jesús y María. ( Obispo Hacket. )

El niño cristo

¡Madre e hijo! ¿Qué vista más hermosa y qué vista más maravillosa hay en el mundo? ¿Qué más hermoso? Ese hombre debe estar muy lejos del Reino de Dios, no es digno de ser llamado hombre en absoluto, cuyo corazón no ha sido tocado por la vista de su primer hijo en el seno de su madre. Los mejores pintores que han vivido han intentado pintar la belleza de esa simple cosa: una madre con su bebé, y han fracasado.

Uno de ellos, Rafaelle de nombre, a quien Dios le dio el espíritu de la belleza en una medida en la que nunca se lo dio, tal vez, a ningún otro hombre, probó una y otra vez, durante años, pintando una y otra vez ese sencillo tema: la madre y su bebé - y no pudo satisfacerse a sí mismo. Cada una de sus imágenes es más hermosa, cada una de una manera diferente; y sin embargo, ninguno de ellos es perfecto. Hay más belleza en esa simple vista cotidiana de la que él o cualquier hombre podría expresar con su lápiz y sus colores.

Y en cuanto a la maravilla de esa vista, les digo esto: que los médicos y los sabios que investigan las leyes de la naturaleza, de carne y hueso, dicen que el misterio está más allá de su descubrimiento; que si pudieran descubrir todo el significado y el verdadero significado de esas dos palabras, "madre" e "niño", podrían obtener la clave de las maravillas más profundas del mundo, pero no pueden. Y los filósofos que investigan las leyes del alma y el espíritu dicen lo mismo.

Cuanto más sabios son los hombres, más encuentran en el alma de cada bebé recién nacido, y sus parientes con su madre, maravillas y desconciertos más allá de la comprensión del hombre. Entonces debemos pensar en esto: Dios se reveló y se mostró a los hombres como un bebé sobre el seno de su madre. Fue solo en el Bebé de Belén donde resplandeció todo el carácter de Dios, para que los hombres no sólo lo encontraran y se postraran ante Él, sino que confiaran en Él y lo amaran, como alguien que podía conmoverse con el sentimiento de sus debilidades.

¡Un Dios necesitado! un Dios débil! un Dios alimentado por una mujer mortal! un Dios envuelto en pañales y acostado en un pesebre. Si esa vista no toca nuestros corazones, ¿qué lo hará? Dios ha pasado por los dolores de la infancia, para poder asumir no meramente la naturaleza de un hombre, sino toda la naturaleza humana, desde la naturaleza del bebé en el seno de su madre, hasta la naturaleza del adulto y la plenitud. hombre de alma, luchando con todas sus fuerzas contra la maldad del mundo.

Todo esto es suyo, y él es todo; que ningún ser humano, del más fuerte al más débil, del mayor al más joven, no pueda decir: "¡Lo que yo soy, Cristo ha sido!" ( C. Kingsley. )

El Adviento exalta las relaciones humanas

¿Por qué el Hijo Eterno, cuando abandonó esa "gloria que tenía con el Padre antes que el mundo existiera" y decidió ser "Jesucristo Hombre", se complació en hacer su aparición en la escena del mundo incluso como hacen otros; ser el infante y el niño antes que él fuera el hombre; estar sujeto a la obligación filial en la plenitud de su legítima extensión; ¿Y ser todo esto en una situación en la que tales vínculos fueran despojados de todo lo que pudiera recomendarlos, además de su propio valor intrínseco, una situación en la que la riqueza no podría adornarlos, ni la autoridad dignificarlos? Sin duda, una razón prominente fue que, separando, por medios mucho más inteligibles que declaraciones argumentativas, lo que era esencialmente excelente en la naturaleza humana de sus depravaciones y corrupciones,

Nada puede mostrar más verdaderamente que la naturaleza y la revelación vinieron de la misma mano que la asunción a la revelación de todo lo que es inocente por naturaleza. Cuando Dios, como Creador del mundo, unió toda la variedad de conexiones humanas mediante toda la variedad de afectos correspondientes, realizó una obra destinada a la eternidad. Las dispensaciones pueden cambiar, pero estas cosas no deben cambiar. Y así es que, cuando de la lectura del Nuevo Testamento un hombre desciende a las caridades de la vida social, las cosas no parecen cambiadas en su posición, sino maravillosamente embellecidas en su tez; un resplandor Divino descansa sobre ellos y una santidad más santa.

Hay un cambio, pero es un cambio que adorna sin molestar. Es como si un hombre que hubiera vivido en un mundo en penumbra, donde todo se revela vagamente y de colores fríos, de repente se sorprendiera con el esplendor de un mediodía de verano. Los objetos aún permanecerían y las relaciones aún no se romperían; pero nuevas y hermosas luces y sombras los cubrirían: se moverían en la misma dirección que antes, pero bajo una atmósfera impregnada de tonalidades más brillantes y rica en una luz que fluía directamente desde el cielo.

I. Entonces, ¿por qué medios se pudo haber logrado este alto resultado con tanta fuerza, franqueza y certeza, como se ha logrado con la adopción por nuestro Dios de esas mismas conexiones? Hasta ahora, puedes percibir una fuerte razón para la forma de encarnación de Cristo: su advenimiento entre nosotros en la sencillez de nuestra hombría ordinaria. Se puede percibir que confirió una dignidad inexpresable a la relación, por encima de todas las demás, de la madre y el niño.

II. Yo agregaría que de su propósito de exaltar esta y las otras relaciones naturales, para convertirlas en elementos elevados y sagrados en la religión que estaba a punto de establecer, una prueba más hermosa se insinúa en el empleo constante de todas estas conexiones y sentimientos. para simbolizar las realidades eternas del mundo espiritual.

III. El pasaje que tenemos ante nosotros no sólo habla de la “primogénita”, sino de la que lo dio a luz, y cuyas misteriosas agonías no fueron apoyadas por las ayudas de la riqueza y los recursos del lujo; quien fue rechazada cuando le habría dado al Infante Inmortal las comodidades comunes de esa hora de prueba; y quien tuvo que colocar entre las bestias del campo, menos insensatos que el hombre, la “vida del mundo” así arrojada a morir.

¡Qué maravillosa, qué insatisfecha antes o después de la comunión de esa madre y ese Hijo! Con el pleno recuerdo de Su descendencia sobrenatural, sentarse a la misma mesa diaria durante todos esos largos e incontables años que precedieron al ministerio público del gran profeta; reconocer en Él a la vez al niño de su seno y al Dios de su inmortalidad; captar, de vez en cuando, esos ecos místicos de la eternidad que revelarían los tonos más profundos de su conversación, y contemplar, más y más claros, a medida que crecía, los rasgos del Dios impresos en la maravillosa reclusa de su humilde hogar; seguramente estas fueron experiencias para dignificar a esa madre en nuestros pensamientos; sí, para dar gloria y santificación a la maternidad misma para siempre.

IV. Un punto, por encima de todos los demás, añadió un interés peculiar a esa maravillosa conexión. ¡La virgen y su Hijo estaban solos en el mundo! ¡Solo en la larga línea de la raza humana! Él, con quien ella estaba tan tremendamente, pero a la vez tiernamente relacionada, no podía reconocer a ningún padre terrenal, a ningún autor de Su humanidad, sino a ese Espíritu que eclipsaba, por cuya operación misteriosa Él había sido investido con nuestra naturaleza.

En esa hora espantosa de Belén debieron mezclarse con los dolores de la Virgen marginada los temblorosos alegrías de quien conocía por sí misma el cauce sobrenatural de la Esperanza del género humano. Y aunque reconociera la debilidad de la mujer en esa hora de prueba, y lamentara en medio de los indignos acompañamientos de tal escena ese "bajo estado" de "la sierva del Señor" que la había reducido a ellos, sin embargo, como ella Contempló a ese Hijo Eterno en quien estaba ligada la regeneración de Israel, del mundo, "su alma podía engrandecer al Señor y su espíritu se regocijaba en Dios su Salvador". ( Mayordomo de W. Archer. )

El salvador y el pesebre

Para nosotros, el día de Navidad es un día de alegría universal; por Jesucristo, que como en este día nació, hay una tristeza amorosa. Su nacimiento eclipsó Su vida. Su misma venida al mundo fue una pesada profecía de dolor.

I. NACIDO UN BEBÉ DESCONOCIDO INMOBILIARIO. Incapaz de hacer nada; Fue burlado en la hora de Su Pasión; como débil y necio; como alguien incapaz de responder a Herodes y Pilato (Isa 53:17). La carga de nuestra naturaleza fue puesta sobre Él durante toda Su vida terrenal, que fue un largo camino de sacrificio por los demás. Los débiles y los que sufren son a menudo los trabajadores del mundo.

II. NACIDO SIN VIVIENDA. “No hay lugar para él en la posada”; mientras vivía, no había hogar para Él en Jerusalén ni en ningún otro lugar ( Mateo 8:20 ). Al morir, no tuvo tumba ni sepulcro propio. Es muy posible hacer una obra poderosa para el mundo y, sin embargo, no tener mucho o parte en él.

III. NACIDO EN LA OSCURIDAD. Justo después de la medianoche; murió en la oscuridad "sobre toda la tierra", poco después del mediodía. La Luz del mundo entró en él en la oscuridad, para iluminarlo con Su presencia, cuya presencia, al ser quitada, lo dejó oscuro nuevamente. Tipo de alma una vez iluminada, caída en las tinieblas del pecado ( Mateo 6:23 ).

IV. NACIDO EN UN SOFÁ DURO. Nacido en un establo, acostado en un pesebre, murió extendido y descansando en el amargo lecho de la cruz. Un nacimiento, una vida y una muerte en medio de las dificultades. Este mundo es una escuela de disciplina para las almas santas.

V. NACIDO ENTRE DOS ANIMALES. El buey y el asno estaban con él cuando nació. Se vio obligado a exhalar su alma entre dos ladrones, y durante su vida recibió a los pecadores. Conclusión: cada vida se repite. Maravillosa concordia entre Jesucristo el Niño y Jesucristo el Hombre, el pesebre y la cruz, el principio y el fin. ( M. Faber. )

No había lugar para ellos en la posada

No hay lugar para Cristo en la posada

I. HABÍA OTRAS RAZONES POR LAS QUE CRISTO DEBERÍA SER DEBIDO EN EL PESO.

1. Se pretendía así mostrar Su humillación. ¿No habría sido inapropiado que el Redentor que iba a ser enterrado en una tumba prestada naciera en cualquier lugar menos en el cobertizo más humilde y alojado en cualquier lugar menos de la manera más innoble? El pesebre y la cruz, situados en los dos extremos de la vida terrenal del Salvador, parecen más adecuados y congruentes el uno con el otro.

2. Al estar en un pesebre, fue declarado rey de los pobres. A los ojos de los pobres, las túnicas imperiales no despiertan afecto, pero un hombre con su propio atuendo atrae su confianza. Los grandes comandantes se han ganado rápidamente el corazón de sus soldados al arrebatarles sus dificultades y desbastarlo como si pertenecieran a las filas.

3. Además, al ser puesto así en un pesebre, hizo, por así decirlo, una invitación a los más humildes para que acudieran a él. Podríamos temblar al acercarnos a un trono, pero no podemos temer acercarnos a un pesebre.

4. Me parece que había otro misterio más. Este lugar era gratuito para todos. Cristo nació en el establo de la posada para mostrar cuán libre es a todos los que vienen. Aquí se desconocen las distinciones de clase y no se reconocen las prerrogativas de casta. No se requieren formas de etiqueta para ingresar a un establo; No puede ser una infracción entrar en el establo de un caravasar público. Entonces, si deseas venir a Cristo, puedes venir a Él tal como eres; puedes venir ahora.

5. Fue en el pesebre donde se alimentó a las bestias; ¿Y yace el Salvador donde las bestias fatigadas reciben su alimento, y no habrá aquí un misterio? Ay, hay algunos hombres que se han vuelto tan brutales a causa del pecado, tan completamente depravados por sus concupiscencias, que para sus propias conciencias todo lo que se asemeja a un hombre se ha ido; pero incluso a ellos se les aplicarán los remedios de Jesús, el Gran Médico. Incluso los hombres semejantes a bestias pueden venir a Cristo y vivir.

6. Pero como Cristo fue puesto donde se alimentaba a las bestias, recordará que después de que Él se fue, las bestias fueron alimentadas allí nuevamente. Era solo su presencia la que podía glorificar al pesebre, y aquí aprendemos que si Cristo fuera quitado, el mundo volvería a sus antiguas tinieblas paganas. El cristianismo mismo se extinguiría, al menos la parte que realmente civiliza al hombre, si se pudiera extinguir la religión de Jesús.

II. HABÍA OTROS LUGARES ADEMÁS DE LA POSADA QUE NO TENÍA HABITACIÓN PARA JESÚS.

1. Los palacios de los emperadores y los salones de los reyes no ofrecían refugio al Real Extranjero.

2. Pero había senadores, había foros de discusión política, estaban los lugares donde los representantes del pueblo hacen las leyes, ¿no había lugar para Cristo allí? Ay yo ninguno.

3. Qué poco espacio hay para Él en lo que se llama buena sociedad. Allí hay lugar para todas las pequeñas formas tontas con las que los hombres eligen pisotearse; espacio para conversaciones frívolas; espacio para la adoración del cuerpo; hay lugar para el establecimiento de esto y aquello como el ídolo del momento, pero hay muy poco lugar para Cristo, y está lejos de estar de moda seguir al Señor plenamente.

4. Qué poco espacio para Él en el intercambio.

5. Qué poco espacio para Él en las escuelas de los filósofos.

6. Cuán poco espacio ha encontrado incluso en la Iglesia. Ve adonde quieras, no hay lugar para el Príncipe de Paz sino con los espíritus humildes y contritos que por gracia Él prepara para darle cobijo.

III. La posada no tenía lugar para él. Ésta fue la razón principal por la que debía ser acostado en un pesebre.

1. La posada representa la opinión pública. En esta tierra libre, los hombres hablan de lo que les gusta, y hay una opinión pública sobre cada tema; y sabes que hay tolerancia libre en este país para todo, permíteme decir, tolerancia para todo menos Cristo.

2. La posada también representa una conversación general. El habla es muy libre en esta tierra, pero ¡ah! cuán poco espacio hay para Cristo en la conversación general.

3. En cuanto a las posadas de los tiempos modernos, ¿quién pensaría en encontrar a Cristo allí?

IV. ¿TIENES HABITACIÓN PARA CRISTO?

V. Si tiene lugar para Cristo, entonces EL MUNDO NO TIENE HABITACIÓN PARA USTED. No había lugar para José o María, como tampoco para el bebé. ¿Quiénes son su padre, su madre, su hermana y su hermano, sino los que reciben su palabra y la guardan? Entonces, como no había lugar para la Santísima Virgen, ni para el padre reputado, recuerde que no hay lugar en este mundo para ningún verdadero seguidor de Cristo.

1. No hay espacio para que se relaje.

2. No hay lugar para que se siente satisfecho con sus propios logros.

3. No hay espacio para que escondas tu tesoro.

4. No hay lugar para que deposites tu confianza.

5. Apenas lugar para el sufrimiento. Debes esperar que se rían de ti y llevar la gorra de tonto en la estima de los hombres. ¿Se alistará en esos términos? ¿Darás lugar a Cristo, cuando de ahora en adelante no haya lugar para ti? ( CHSpurgeon. )

Cristo fuera de la posada

1. Esto fue en parte el resultado de la ignorancia. Si hubieran sabido que Él era el Mesías, sin duda habrían actuado de otra manera.

2. Pero en parte también el resultado del egoísmo. Si hubiera habido una humanidad más generosa en sus corazones, se habría encontrado un lugar más en forma para María y su hijo.

I. Podemos tomar esta posada como UN EMBLEMA DEL MUNDO IMPÍO. ¿Cuál es la distinción esencial entre una posada y un hogar? En uno, como en el otro, varios individuos viven juntos, pero “hogar” implica la idea de unidad vital: vida común, sentimiento, experiencia. En una posada no hay comunión mutua; cada uno piensa sólo en sus propios intereses. Cuando nació Cristo, el Imperio Romano era solo una gran posada, sin cohesión real, sin unidad vital, entre las distintas provincias.

En este mundo de intereses agregados vino Cristo; y no había lugar para él. Incluso la nación judía, a la que vino más especialmente , se dividió en sectas y partidos, cada uno de los cuales perseguía sus propios objetivos, aunque vivía bajo el mismo techo de una historia y una religión comunes; y así, cuando vino a los suyos, no le recibieron. ¿No es lo mismo en el mundo ahora?

II. UN EMBLEMA DE MUCHOS HOGARES ANTICRISTIANOS. Muchos hogares no se dan cuenta en absoluto de la idea de un "hogar". Sus miembros gatos y duermen bajo el mismo techo; pero esto se parece más a un arreglo de necesidad temporal que a una elección amorosa. Necesitan a Cristo como vínculo de unión; pero no sienten su necesidad de Él, y por eso no tienen lugar para Él.

III. UN EMBLEMA DEL CORAZÓN MUNDIAL. Se podría pensar que el mismo espíritu de egoísmo impartiría unidad a la naturaleza del mundano. Pero no, porque si bien sus deseos son imperiosos, a menudo son mutuamente conflictivos. Necesita un principio rector: Cristo morando en el corazón. ( TCFinlayson. )

Espacio en el alma para Cristo

Como el palacio, el foro y la posada no tienen lugar para Cristo, y como los lugares de destino público no tienen ninguno, ¿tienen ustedes lugar para Cristo? “Bueno”, dice uno, “tengo lugar para Él, pero no soy digno de que Él venga a mí”. ¡Ah! No pregunté sobre la dignidad; ¿tienes lugar para él? "Oh", dice uno, "¡tengo un vacío que el mundo nunca podrá llenar!" ¡Ah! Veo que tienes espacio para Él.

"¡Oh! ¡pero la habitación que tengo en mi corazón es tan vil! " También el pesebre. "¡Pero es tan despreciable!" Así que el pesebre era algo digno de desprecio. “¡Ah! ¡pero mi corazón es tan asqueroso! " Entonces, tal vez, el pesebre pudo haber sido. "¡Oh, yo, pero siento que es un lugar que no es apto para Cristo!" El pesebre tampoco era un lugar adecuado para él, y sin embargo, allí estaba acostado. "¡Oh! pero he sido tan pecador; ¡Siento como si mi corazón hubiera sido una cueva de bestias y demonios! " Bueno, el pesebre había sido un lugar donde se alimentaban las bestias.

¿Tienes lugar para él? No importa lo que haya sido el pasado; Puede olvidar y perdonar. No importa lo que pueda ser incluso el estado actual si lo lamentas. Si tienes lugar para Cristo, Él vendrá y será tu invitado. No digas, te lo ruego, "Espero tener lugar para Él"; ha llegado el momento en que nacerá; María no puede esperar meses y años. ¡Oh! pecador, si tienes lugar para Él, déjalo nacer en tu alma hoy: “Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones como en la provocación.

”“ Hoy es el tiempo aceptado; Hoy es el día de salvación." ¡Espacio para Jesús! ¡Espacio para Jesús ahora! "¡Oh!" dice uno: "Tengo lugar para Él, pero ¿vendrá?" ¡Vendrá en verdad! ¿Solo abre la puerta de su corazón, y dice: “Jesús, Maestro, todo indigno e inmundo te miro; ven, mora en mi corazón ”, y Él vendrá a ti, y limpiará el pesebre de tu corazón, es más, lo transformará en un trono de oro, y allí se sentará y reinará por los siglos de los siglos.

¡Mi amo quiere espacio! ¡Espacio para él! ¡Espacio para él! Yo, Su heraldo, clamo en voz alta: ¡Lugar para el Salvador! ¡Habitación! Aquí está mi maestro real, ¿tienes lugar para él? Aquí está el Hijo de Dios hecho carne, ¿tienes lugar para él? Aquí está Aquel que puede perdonar todos los pecados. ¿Tienes lugar para Él? Hay Él que puede sacarte del abismo horrible y sacarte del barro fangoso. ¿Tienes lugar para Él? Aquí está Aquel que, cuando entre, nunca volverá a salir, sino que permanecerá contigo para siempre para hacer de tu corazón un cielo de gozo y bienaventuranza para ti. ¿Tienes lugar para Él? Es todo lo que pido.

Tu vacío, tu nada, tu falta de sentimiento, tu falta de bondad, tu falta de gracia, todo esto será sólo un lugar para Él. ¿Tienes lugar para Él? ¡Oh! Espíritu de Dios, lleva a muchos a decir: "Sí, mi corazón está listo". ¡Ah! luego vendrá y morará contigo. ( CH Spurgeon. )

Cristo esperando espacio

Si un hombre entrara en alguna gran catedral del viejo continente, inspeccionara los arcos abovedados y la tracería dorada de arriba, deambulara entre los bosques de pilares sobre los que descansan, escucha la música de los coros y capta la luz tenue que fluye a través de los santos. formas e historias en las ventanas, observe la compañía de sacerdotes, magníficamente ataviados, cantando, arrodillados, santiguándose y dando vueltas en largas procesiones ante el gran altar cargado de oro y gemas; si mirara las largas hileras de capillas laterales, cada unala lúgubre corrupción de la vida, con qué profundo suspiro de decepción confesará: "¡Ay, el pesebre era mejor y un honor más real!" (Horace Bushnell, DD. )

Espacio en el corazón para Cristo

A Cristo se le hizo escasez de lugar en la posada, y lo empujaron al establo, para que pudieras abrir tu corazón de par en par y ensancharlo, para darle una morada que lo contentara. Primero, amado, periculosum est inter delicius poni; es peligroso descansar entre placeres y deleites; Mejor es ir a la casa del duelo que a la casa del banquete Eclesiastés 7:2 ).

Adán tenía su morada entre los dulces aromas y las más deliciosas recreaciones del jardín del Edén; sus sentidos estaban tan llenos de objetos de placeres, que se olvidó del Señor: por lo tanto, Jesucristo, el segundo Adán, que vino a restaurar todo lo perdido, se lanzó al peor rincón de la casa, donde no había ningún deleite en absoluto. mover la tentación. Las casas del rey y las mansiones bien amuebladas tienen ocasiones de lascivia, pero ella acostó a su Hijo en un pesebre.

Aprenda de aquí a condescender a la humildad de Cristo si quiere ascender a su gloria; porque como era la costumbre de esas regiones, este pesebre era una bóveda excavada en una roca, un lugar tan bajo como él mismo podía arrojarse; pero nadie proyecta tan sabiamente levantar un edificio poderoso como el que echa un fundamento bajo. Se cuenta de Sexto Quinto, cómo estaba tan lejos de la vergüenza que nació en una casita pobre, que se divertía con su propia fortuna y decía que nació en una familia resplandeciente, porque el sol miraba a todos. grieta de la casa; no es la mezquindad del lugar lo que justamente puede convertirse en el desprecio de cualquier hombre, ni tampoco un palacio magnífico construye la reputación de ningún hombre.

Holofernes tenía una costosa tienda para cubrirlo y, sin embargo, nunca fue el honester; y fue una bonita objeción de Plutarch contra el vano consumo de costos en la cubierta de nuestras casas. ¿Qué queremos decir, dice él, con el costo de cubrir nuestras habitaciones? ¿Por qué pagaremos tan caro nuestro sueño, cuando Dios, por favor, te lo ha dado a cambio de nada? el lugar más delgado sirvió a nuestro Salvador para cubrir Su cabeza, "ella lo acostó en un pesebre". ( Obispo Hacket. )

Cristo busca la entrada al corazón

¿Por qué, dado que el cristianismo se compromete a convertir al mundo, parece fallar casi o totalmente en el lento progreso que hace? Porque, respondo, Cristo todavía no tiene lugar para trabajar, y puede ser el fuego en los corazones de los hombres. Nos comprometemos por Él como por arte de gobernar, iglesia y sacerdote. Levantamos monasterios para Él en una época, cruzadas militares en otra. Raymond Lull, en representación de una gran clase de maestros, se propuso hacer que el evangelio fuera tan lógico que pudiera derribar a todos los hombres de todas las naciones, sin ninguna suerte, ante él.

Algunos en nuestros días lo llevarán todo en barcos de vapor y comercio; algunos por la ciencia y la escolarización de niños paganos; algunos por agentes de predicación debidamente respaldados por juntas misioneras; algunos por tratados y libros. Pero la obra, por muy bien ordenada que sea en lo que respecta a la maquinaria, se demora, y debe y debe demorarse, hasta que Cristo obtenga espacio para ser una inspiración más completa en sus seguidores. Le dieron el establo cuando debían darle la posada, lo pusieron en la suerte de la debilidad, lo mantuvieron alejado de sus victorias, lo encerraron bajo el mundo, haciendo de su evangelio, por lo tanto, un asunto tan secundario, dudosamente real. , que tiene que estar siempre debatiendo en las evidencias; en lugar de ser su propia evidencia, y marchar hacia adelante con su propio gran poder Y, sin embargo, Cristo tiene una paciencia lo suficientemente grande como para sostenernos todavía; porque vino a cargar incluso con nuestro pecado,

Cuanto antes deberíamos llegar al corazón tanto tiempo y pacientemente afligidos por nosotros. Sea nuestro el hacer lugar para Él y estirarnos a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo. ( Horace Bushnell, DD )

Cerrando a Jesús

A menos que se haya dado realmente el Espíritu Santo, estas son las palabras que podemos ver escritas aquí, allá y en todas partes, incluso en esta tierra profesamente cristiana: "¡Aquí no hay lugar para Jesús!" Apenas se puede encontrar una posada literalmente, un hotel, una taberna o una cervecería, donde estas palabras no estén escritas con demasiada claridad: "No hay lugar para Jesús aquí". También están escritas sobre las puertas de muchos de los llamados lugares de diversión: teatros, salones de baile y cosas por el estilo: “¡Aquí no hay lugar para Jesús!”. Pero no solo eso; ¡Sobre cuántos lugares de negocios hay estas mismas palabras! En cuántas casas particulares - salones, comedores, salones y cocinas - que miremos hacia arriba y veamos las mismas palabras tristes: “¡Aquí no hay lugar para Jesús!”. Y escrito en todos estos ¿por qué? "¿Quién se atreve", dices, "a escribir esas palabras?" Los escriben, todos los escriben, donde quiera que vaya, que tiene un corazón inalterado; porque sobre todo corazón que no ha cambiado, ya sea que late en el pecho de un príncipe o de un campesino, de un cristiano profeso o de un pagano profesante, están escritas profundamente las mismas palabras tristes y solemnes: “Aquí no hay lugar para Jesús ! " (Henry Wright, MA )

Cristo encontrado en lugares humildes

Y muy parecido a este mundo era esa posada. Espacio y bienvenida sonriente para los ricos y los juerguistas: no hay espacio para los cargados y los pobres. Y muy parecido - porque lo que vemos afuera en otros lo podemos encontrar dentro de nosotros mismos, si miramos - es nuestro propio corazón hacia esa posada. Espacio, espacio amplio, para el orgullo y la ostentación, el lujo y la indolencia: no hay lugar para la humildad y la mansedumbre, la abnegación y el trabajo santo.

Sin embargo, tan ciertamente como Cristo nació, hace casi dos mil años, en un pesebre, así nace ahora en hogares y corazones humildes. ¿No se corresponde tu propia experiencia con esto? ¿No has encontrado a Cristo en la pobreza más que en la abundancia, en el sufrimiento más que en la alegría, en la soledad más que en las multitudes, en el establo más que en la posada? ¿Cuándo has rezado con más vehemencia? ¿Cuándo pareció saber más claramente que tenía un alma que nunca podía morir, aunque el cuerpo pudiera ser enterrado en una semana? ha sido, cuando has sido enviado lejos del estruendo y la excitación del mundo, a los lugares solitarios y silenciosos de la aflicción; la aflicción en otros, o en ti mismo, significaba conducirnos a Cristo.

Estar siempre en la posada, siempre y todos juntos en el alboroto, el calor y el disfrute del mundo; eso sería muerte para nosotros como cristianos, muerte para nuestra vida espiritual. ( Canon S. Reynolds Hole. )

El Salvador repudiado

Quizás todos estéis familiarizados con la historia de Ulises, el gran guerrero griego, rey de la isla de Ítaca y uno de los héroes más ilustres de la guerra de Troya. Después de una ausencia de su hogar durante veinte años, años consumidos en guerras y vagabundeos, regresó a su imperio insular para encontrar su palacio acosado por un círculo de jóvenes lores alegres, que no solo consumían su sustancia y malgastaban sus recursos en Viviendo desenfrenadamente, pero añadiendo un insulto a la injuria, por un lado usurpando las riendas del poder en sus dominios, y por el otro con sus infames propuestas, o, al menos, compitiendo mutuamente por la mano de su amada y sufriente Penélope. .

Sabiamente, no se dio a conocer de inmediato. Si lo hubiera hecho, podría haberle costado la vida. Es más, sin duda, si se hubiera revelado rápidamente en su propio carácter, estos pretendientes sin gracia no habrían vacilado instantáneamente en echarlo de su propia casa, de manera incontinente y sin ceremonias en ordenarle que saliera de sus propias instalaciones y fuera de su propio reino. Lo más probable es que hubieran tomado medidas de manera eficaz para pronosticar su muerte.

¿Dices que fue un trato bastante rudo? Estoy de acuerdo contigo; y, sin embargo, no fue más que lo que, hace mil ochocientos años, se le concedió al Hijo del Hombre. Cuando el Salvador de los hombres vino a este mundo, Su propio mundo, el mundo que Él había hecho con Sus propias manos y estaba a punto de redimir con Su propia sangre, todavía no se encontró en él lugar para Él. ¡Sin espacio! Empujado fuera de la posada donde otros encontraron alojamiento, el Divino Hijo de María y de Dios fue dejado para que se infiltrara en el mundo, por así decirlo, a través de una puerta trasera, para ser introducido en Su existencia terrenal rodeado solo por las asombrosas bestias de El puesto. ( R H. Howard. )

Cristo esperando encontrar lugar

Sobre el nacimiento y el lugar de nacimiento de Jesús hay algo que corresponde maravillosamente a Su suerte personal después, y también a la suerte de Su evangelio, incluso hasta nuestra propia época y época. Él viene al mundo, por así decirlo, para cobrar impuestos, y hay poco lugar para Él incluso en eso. Mi tema es el hecho muy impresionante de que Jesús no pudo encontrar lugar en el mundo, y nunca ha podido encontrarlo.

I. VEA CÓMO FUE CON ÉL EN SU VIDA. La matanza de inocentes de Herodes; padres incapaces de comprenderlo, de asimilar la concepción de su divina niñez; Juan el Bautista dudaba y enviaba a preguntar si Él es realmente el Cristo; Rabinos sin espacio en sus pequeñas teologías para Su doctrina; Sus propios discípulos obteniendo la concepción más esbelta de su persona y misión a partir de sus enseñanzas muy explícitas.

II. Entonces, SI HABLAMOS DE CRISTIANDAD, podría parecer como si Cristo ciertamente hubiera tenido lugar, hasta ahora, para entrar y ser glorificado en la sociedad humana. Pero

(a) ¿Qué multitudes de poblaciones periféricas hay que nunca han oído hablar de Él? Y

(b) de los estados y poblaciones que lo reconocen, cuán poco de Cristo, tómelos en conjunto, ¿se puede decir que hay realmente en ellos?

III. Para hacer una inspección más cercana. LAS GRANDES MULTITUDES LO RECHAZAN TOTALMENTE Y MANTENGAN RÁPIDO EN SUS PECADOS. No tienen tiempo para ser religiosos o los sacrificios son demasiado grandes; algunos demasiado pobres, otros demasiado ricos. Algunos demasiado honrados y otros demasiado quieren serlo. Algunos en sus placeres, otros en sus expectativas. Algunos demasiado jóvenes, algunos demasiado viejos, etc. El gran mundo así bajo el pecado, incluso la parte de él que se llama cristiana, se parece mucho a la posada de Belén, preocupada, llena de gente en todas partes, de modo que, como la madre de Jesús miró con nostalgia las habitaciones de los huéspedes esa noche fría, atrayendo su cosa sagrada contra su pecho, de la misma manera Jesús mismo está a la puerta de estas multitudes, llamando en vano, hasta que su cabeza se llenó de rocío y sus cabellos se mojaron con las gotas de la noche.

IV. CHURCHCRAFT EN EL MOMENTO HA SIDO TAN ESTRECHO, TAN LIMITADO COMO STATECRAFT.

V. Y LA OBRA INTENTADA DE CIENCIA, LLAMANDO A SÍ MISMA TEOLOGÍA, ES ESCASA MÁS IGUAL A SU TEMA.

VI. Pero lo más notable es que, cuando el viejo dogma mezquino de una era y un hábito intolerantes cede, y las almas emancipadas comienzan a buscar un nuevo cristianismo y una fe más amplia y digna, en ese momento todo lo grandioso del evangelio se desvanece más extrañamente que antes de. La fe se convierte en mera opinión, el amor en un sentimiento natural, la piedad misma en una flor en la naturaleza salvaje. Jesús, la Palabra eterna, se reduce a un mero hombre.

El Espíritu Santo está hecho para ser casi idéntico a las leyes del alma. El nuevo cristianismo, la creencia más liberal y avanzada, resulta ser un descubrimiento de que vivimos en la naturaleza tal como la naturaleza nos hace vivir. Salvación no hay; no queda nada para un evangelio sino el desarrollo, con un poco de ayuda humana de la excelente Persona, Jesús. ¿No es hora de que Cristo maldito Maestro comience a ser representado más adecuadamente por su pueblo? Sea tuyo, entonces, hacer lugar para Él, incluso de acuerdo con la grandeza de Su poder: largo, ancho, profundidad, altura. ( H. Bushnell, DD )

Una guardería digna para el Santo Niño

Intentamos darnos cuenta de la escena y situación que nos cuenta el texto; y sentimos que el establo y el pesebre no eran una guardería y una cuna adecuadas para el Santo Niño. La mejor casa de Belén, y la cámara más hermosa en ella, habría sido honrada por ese maravilloso nacimiento. Y la piadosa fantasía, ofendida por el humilde lugar de nacimiento del Señor, ha construido leyendas con la esperanza de ocultar su vergüenza. Dicen que la cueva en la que descansaba la Virgen resplandecía con una luz gloriosa nada más entrar en ella, y que esta luz, superando el brillo del sol, permaneció dentro de la cueva mientras ella estuvo allí.

Compartimos el sentimiento del que surgió tal leyenda. Y, sin embargo, aunque lamentamos que, por falta de espacio, el Salvador debería haber nacido en un lugar tan humilde, es posible que no le estemos dando la mejor acomodación que podemos. Por falta de espacio, Él puede ser empujado a algún rincón frío de nuestro corazón, y a algún pequeño apartamento de nuestros pensamientos. Incluso en nuestra adoración, a menudo tiene menos espacio del que dice.

No hay nada precioso que tengamos que no le deba algo de su valor precioso a Él. Nuestras vidas serían realmente tristes, y toda nuestra alegría no sería más que una cosa superficial, como una risa hueca o una sonrisa espantosa, que busca ocultar nuestra miseria interior, si no fuera por esas brillantes esperanzas que Cristo nos ha permitido albergar. Si los rastreamos hasta su origen, los encontraremos a todos en Él. Encontremos lugar para Él entonces en medio de toda la alegría de esta temporada y todos los placeres de este día. ( EA Lawrence. )

Un preludio apropiado para una vida de pobreza, humillación y sacrificio

Por una visión de la noche, Dios podría haber preparado al guardián de la posada para recibir al Salvador del mundo; por un mensaje transmitido por labios angelicales, Él podría haber dado la bienvenida más suntuosa que los palacios de la tierra podían brindar; Aquel que creó las bellezas que sonreían en el seno del paraíso podría haber creado un jardín florecido con flores que nunca adornaron el Edén primitivo, y en medio de sus encantos ruborizados podría haber brotado la “Rosa de Sarón”.

¡Pero no! En la estimación de Dios, ¿qué diferencia hay entre un palacio y un pesebre? Todo lo que Cristo tocó, lo dignificó. El rey, que no ha sido tocado por Cristo, es ciego, miserable y desnudo. El pobre en cuyo corazón habita Cristo está dotado de la más alta dignidad. Cristo derramó una gloria alrededor de ese establo oriental. Si el infante César hubiera apoyado sus cabezas en el pesebre, todavía habría sido un pesebre; pero habiendo encontrado Cristo allí una cuna, el pesebre se distingue de ahora en adelante por una gloria como nunca brilló en los palacios de los reyes. ( Dr. Parker. )

No hay lugar para cristo

NO HAY HABITACIÓN PARA JESÚS.
Estaba acunado en un pesebre;

Sus propios ángeles cantaron el himno
de regocijarse por su venida,
pero no había lugar para él.
Oh, hermanos míos,
¿somos más sabios? ¿Somos mejores ahora que ellos?
¿Tenemos algún lugar para Jesús
en la vida que vivimos hoy? (Anon)
No hay mucho lugar para nuestro Señor Jesús.
Ha habido, o habrá;
Espacio para Pilato y Herodes,
no para el del Calvario.
Espacio para los placeres, puertas abiertas de par en par,
y para los negocios, pero para Él
Solo aquí y allá un pesebre,

Como eso en Belén.

NUEVO PRÍNCIPE, NUEVA POMPA.
Las posadas están llenas; ningún hombre cederá

Este pequeño lecho de peregrino;
Pero forzado está con tontas bestias
en el pesebre para cubrir su cabeza.
No lo desprecies por estar allí acostado.
Primero pregunta lo que Él es:
A menudo se encuentra una perla de Oriente
en las profundidades del cieno sucio.
No pesen su pesebre, su plato de madera,
ni las bestias que por él apacientan;
No pesen el pobre atuendo de su madre,
Ni la simple hierba de José.
Este establo es la corte de un príncipe,
el pesebre su silla de estado;
Las bestias son parte de Su pompa,
El plato de madera Su plato.


Las personas con ese pobre atuendo que
usan Sus libreas reales;
El Príncipe mismo ha venido del cielo:
Esta pompa es alabada allí.
Acércate con alegría, oh cristiano,
homenajea a tu Rey;
Y alabado sea esta humilde pompa
que trae del cielo.

(R. Southwell.)

Esa noche en Belén, si José hubiera ido a alguna casa y les hubiera hecho entender completamente que el Señor de la Gloria estaba a punto de nacer en esa aldea, habrían dicho: “Aquí está la mejor habitación de nuestra casa. Adelante; entra. Ocupa todo. " Pero cuando José preguntó en esta casa y en esa casa y en la otra casa, dijeron: “No hay lugar en el suelo, no hay lugar en el salón, no hay lugar para Cristo.

¡Ah! ese ha sido el problema en todas las épocas. El mundo nunca ha tenido lugar para Él. No hay lugar en el corazón, porque aquí están todas las ganancias y los emolumentos del mundo que están por inscribirse, y deben encontrar entretenimiento y alojamiento. Cada pasión llena. Cada deseo lleno. Toda la capacidad del cuerpo, la mente y el alma está llena. No hay lugar para Cristo. Espacio para todas las aspiraciones impías, espacio para el egoísmo, lugar para el orgullo, lugar para Satanás, lugar para todas las pasiones concertadas de las tinieblas, pero no hay lugar para Jesús.

Entro en una hermosa tienda. Encuentro sus estantes abarrotados de mercancías, y el mostrador abarrotado y el suelo abarrotado. Está abarrotado incluso hasta el techo. Han dejado espacio suficiente en esa tienda para los comerciantes, para los negociadores, para aquellos que vienen a participar en grandes empresas mercantiles, pero no hay espacio en esa tienda para Cristo. Entro en una casa. Es una hermosa casa. Me alegro de ver todos esos hermosos alrededores.

Me alegra ver que los mejores telares tejieron esas alfombras y la mejor fábrica produjo esos instrumentos musicales. No hay evangelio en contra de todo eso. Pero no encuentro a Cristo en esa casa. Espacio para los con guantes y túnicas; espacio para sandalias de raso y tocados de diamantes; espacio para pasos elegantes, reverencias obsequiosas y el baile de pies rápidos de arriba a abajo; espacio para toda la luz, toda la alegría y toda la música; pero, oídlo, oh Khan de Belén, oídlo, ángeles que cantaban villancicos para los pastores de Belén, ¡no hay lugar en esa casa para Cristo! No hay lugar en la guardería, porque a los niños no se les enseña a rezar; no hay lugar en el comedor, porque no se pide ninguna bendición sobre la comida; no hay lugar en el dormitorio, porque no se pide la protección de Dios para pasar la noche.

Jesús viene y responde. Dice: “Vengo a este mundo y encuentro que no hay lugar para Mí; pero tengo espacio para eso. Espacio en Mi corazón - late en simpatía con todos sus dolores. Cuarto en Mi Iglesia - Lo compré con Mi sangre. Habitación en el cielo. Espacio en el himno que nunca muere. Sala en la procesión de estandartes . Espacio en las alegrías eternas. Espacio en las doxologías ante el trono. Espacio para siempre ". ( Dr. Talmage. )

Una noche en una posada siria

Encontré que la casa constaba de una sola habitación muy elevada, de unos dieciocho pies cuadrados. Justo a la puerta había un burro y una yunta de bueyes; y pronto me di cuenta de que algo más de un tercio de la habitación estaba reservada para el ganado, donde el piso, que estaba al nivel de la calle, era de tierra y estaba parcialmente sembrado de forraje. De repente, se me ocurrió la idea de que debía haber sido en una casa como esta donde nació Cristo.

Me imaginé a José buscando ansiosamente descanso y refugio para María después de su largo viaje. Todas las habitaciones de invitados ya estaban llenas. El piso elevado estaba lleno de extraños que, como ellos, habían venido a pagar impuestos. Pero es posible que José y María se hayan refugiado del frío en la parte inferior de la habitación. Es muy probable que el pesebre estuviera cerca del lado de Mary, ahuecado en el borde del estrado y lleno de suave forraje de invierno.

Levanté la cabeza y miré a uno de los pesebres, y sentí lo natural que era usarlo como cuna para un bebé recién nacido. Su tamaño, su forma, su suave lecho de forrajes, su cercanía al cálido fuego que siempre arde en el estrado en pleno invierno, sugerirían inmediatamente la idea a una madre oriental. ( Rogers. )

No hay lugar para jesús

Antes de condenar por completo a este posadero judío anónimo y a sus huéspedes aparentemente insensibles, ore, sea razonable y considere tres cosas para mitigarlo.

(1) Que traigas al juicio una cultura en las humanidades que le debes enteramente a este Jesús, que aún no había nacido; y

(2) que el posadero tenía razones para su conducta tan válidas como las que están perpetuamente permitidas entre los hombres; y

(3) que con este mismo Jesús tú y yo nos hemos portado mucho peor que estas personas a las que estamos tan ansiosos por denunciar.

I. En cuanto al primero. LOS HOMBRES SON GENERALMENTE CULPABLES DE HACER RESPONSABILIDAD A SUS COMPAÑEROS POR UNA MEDIDA DE LUZ Y CULTURA QUE ESOS COMPAÑEROS NO POSEEN, SINO QUE SUS JUECES.

II. Pero en cuanto a la segunda, veamos cuáles son las razones que probablemente influyeron en el posadero, y si la masa humana no creería que esas razones son bastante válidas.

1. Los apagó porque no se conocían. Es una época muy ocupada. El edicto imperial para el enrolamiento de las provincias está atrayendo multitudes del campo a la ciudad. En esta coyuntura se presentan dos desconocidos. Uno es una mujer joven. Su condición se delata a sí misma. ¿Quienes son? El posadero no los conoce. Ahora, dadas las circunstancias, ¿no se otorgaría la recepción que recibieron en Belén a personas en condiciones similares en la mayoría de las casas de la cristiandad en cualquier día de Navidad?

2. Su apariencia y el estado de su equipaje estaban en su contra. Ya sabes lo que se entiende por “bolsa-alfombra”, por un lado, y por otro, por “baúl Saratoga” y qué intento de llamar la atención hace un hombre con su equipaje. Poco tenían José y María. El posadero tenía sus clientes habituales. Eran ciudadanos sustanciales del país vecino. Traer a dos extraños por una noche podría ser ahuyentar a una docena de clientes buenos y responsables para siempre. Porque debes notar que la verdadera gloria de María y Jesús era desconocida para este tabernero y realmente insospechada.

3. Eran pobres y no podían pagar. Habría aumentado enormemente la factura de una pareja rica que debería haber exigido que un huésped abandonara sus apartamentos para dejar paso a sí mismos en caso de emergencia.

III. Ahora, en el tercer caso, después de haber considerado la diferencia que hizo en nuestra cultura el bendito Jesús, y todas las razones que tuvo el posadero para convertir a María en el establo porque no tenía lugar para ella y Jesús en la posada, Antes de pronunciar la sentencia, examine un poco la cuestión de si no hemos tratado a Jesús peor de lo que fue tratado en Belén.

La decisión de esa pregunta obviamente dependerá en gran medida del espacio en nuestros corazones y vidas que le permitamos ocupar a Jesús. ¿No hay algunos de nosotros que nunca le permitimos entrar en nuestras instalaciones? Él está tan presente en todas partes entre los hombres por el poder de Sus principios y Su Espíritu, que no es posible excluirlo por completo, y sin embargo, en lo que respecta a nuestra responsabilidad, lo mantenemos alejado hasta el extremo de nuestro fracaso. darle la bienvenida a nuestros pensamientos, a nuestros afectos y a nuestras actividades.

¿Tiene Él una amplia bienvenida a todos estos departamentos de nuestra existencia? ¿Tiene Él el lugar principal en nuestros pensamientos, el mejor lugar en nuestro amor, el lugar más importante en nuestro trabajo? ¿Es bienvenido y honrado?

1. Jesús está fuera de tu corazón porque no lo conoces. Tu ignorancia es deliberada. Recuerda que Él no te viene sin nacer, como lo hizo con el posadero de Belén. Él viene a ti con toda Su historia de crecimiento y belleza, de verdad y actividad, de abnegación y sufrimiento, de amor y poder. El posadero de Belén se levantará en el Juicio con muchos hombres de esta generación y los condenará, porque rechazó a una mujer no acreditada y tú rechazas al reconocido Señor de la Gloria.

2. Y tienes la segunda razón del posadero: alejará a otros huéspedes. Quizás haría que otros invitados se volvieran loco, quizás no. Si alguno se marcha porque vino Jesús, debería alegrarse de su partida. Aquí hay una sala completa llena de los miembros de la gran familia de los Placeres. Son muchos y son exigentes. Ocupan un gran espacio, ya que viven ampliamente. Muchos de ellos son los más engañosos, habiendo robado el atuendo e imitado los modales de los Goces más respetables y sólidos.

Estos últimos son los invitados más agradables y respetables que el corazón puede entretener. Se quedarán con Jesús. mientras que esas cosas salvajes, vertiginosas e inútiles que llamas placeres no tendrían cabida en tus afectos. No naciste para divertirte, sino para ser disciplinado.

Y está el Negocio, ocupando casi todo tu corazón y tu cabeza, apiñándote, llamándote y molestándote, hasta que estás tan nervioso que apenas puedes comer o dormir. Espacio para la oscuridad y no espacio para la luz; lugar para la suciedad, y no hay lugar para la pureza; ¡Espacio para la muerte, pero no para la vida! Cada historia, desde el ático hasta el sótano, se llenó de gente, ¡y Jesús entró en el establo!

3.Pero el posadero envió a Mary al establo porque no sería remunerativo entretenerla en su casa. Se habría visto obligado a acudir a algunos invitados bien conocidos y que pagaran generosamente. Usted sabe que Él es un Príncipe, por cuyo bien todo hombre razonable pensaría que es lo correcto despedir a cualquier otro invitado. ¡No “paga” para entretener a Jesús! ¿Alguna vez conoció a un hombre que tomó a Jesús en su intelecto, y desarrolló sus estudios con ese Gran Maestro, y no creció en profundidad de pensamiento y amplitud de visión intelectual? ¿Alguna vez supo que un artista le dio un alojamiento a Jesús, y no por eso toda su naturaleza estética se avivó, purificó e iluminó? ¿Alguna vez conoció a algún hombre que hiciera algún negocio para Jesús, impregnando su vida con el Espíritu de Jesús, basando sus planes en los principios enseñados por Jesús, y poniendo todos los ingresos rentables de su oficio como tributo a los pies de Jesús, ¿quién no prosperó, no creció y no tuvo felicidad a lo largo de toda su carrera empresarial? ¿Se va? Puede ser que sus años estén llegando a su fin.

¿Se ha cansado de tus insultantes despidos? ¡Parada! ¡Señor Jesucristo! ¡Oh Hijo de María, detente! No dejes a los lectores de esta página que te hayan dicho: "¡No hay lugar!" No debe ser así. Me parece escuchar a estos hombres ocupados en el futuro llamando apasionada y desesperadamente a la puerta de la misericordia, pero sin el amor de Jesús, y de la solemne profundidad de la eternidad, llega el eco aplastante: “¡No hay lugar!”. Y la conciencia les grita: “¡No hay lugar! ¡No hay lugar entre las coronas y los cánticos y las glorias del cielo para los corazones que no tenían lugar para Jesús! " ( CF Deems, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 2:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-2.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y dio a luz a su hijo primogénito. Las palabras podrían traducirse literalmente, dio a luz a su hijo el primogénito. La palabra primogénitoa veces se usa para significar aquello que es de excelencia superior; y si se aplica a Cristo en ese sentido, denotará su superioridad sobre todos los hijos de Adán, así como sobre el mismo Adán. El Dr. Doddridge observa que la bendita virgen fue fortalecida milagrosamente por Dios en su hora de extrema necesidad, como para poder realizar ella misma los oficios necesarios para su bebé recién nacido. La vasta concurrencia de personas que venían de todas partes para registrarse en la ciudad y pertenecían a sus respectivas familias, debió haber expuesto inevitablemente a los últimos a los inconvenientes mencionados en el texto. La probabilidad de que ocurra esta circunstancia parecerá mayor, si consideramos que no es raro, en el este y otros países, que los viajeros se acuesten en el mismo apartamento con sus camellos, caballos, etc. Incluso en Europalos veturini o portadores suelen alojarse con sus bestias.

La tradición nos informa que el establo en el que se alojaba la sagrada familia estaba, según el uso frecuente en ese país, excavado en una roca; y, en consecuencia, su frialdad, al menos por la noche, debe haber aumentado mucho sus otros inconvenientes. Los mejores civiles e historiadores afirman que en las inscripciones públicas como las que se mencionan en este capítulo, era costumbre inscribir a los niños de todas las edades, así como a sus padres. Esta circunstancia debe haber proporcionado la mayor prueba para determinar el lugar del nacimiento de Cristo; pues era costumbre suspender las mesas en las que se tomaba la matrícula, en algún lugar público; y encontramos a Justino, Tertuliano y Crisóstomo apelando a las tablas existentes en sus días, como si realmente contuvieran el nombre de Jesús. Sobre esta circunstancia humillante de nuestro Salvador ' En el nacimiento en un establo, podemos observar cuánto el bendito Jesús, a lo largo de toda su vida, despreció las cosas más estimadas por los hombres; porque aunque era el Hijo de Dios, cuando se hizo hombre, eligió nacer de padres en la condición más miserable de la vida; aunque era heredero de todas las cosas, eligió nacer en una posada; es más, en el establo de una posada, donde, en lugar de uncuna fue puesto en un pesebre. Los ángeles informaron las buenas nuevas de su nacimiento; no a los rabiosos y grandes hombres, sino a los pastores, quienes, siendo gente sencilla y honesta, eran sin duda buenos testigos de lo que oían y veían.

Cuando creció, probablemente trabajó con su padre como carpintero; y luego, mientras cumplía con los deberes de su ministerio, era tan pobre, que no tenía un lugar donde recostar su cabeza, sino que vivía de la generosidad de sus amigos. Así, al ir delante de los hombres por el camino espinoso de la pobreza y la aflicción, les ha enseñado a estar contentos con su suerte en la vida, por miserable y humilde que sea.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 2:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-2.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 5

LA ADORACIÓN DE LOS PASTORES.

Lucas 2:8

EL Evangelio de San Marcos omite por completo la Natividad, pasando de una vez a las palabras y milagros de su ministerio público. También San Juan rechaza el Adviento y los primeros años de la Vida Divina con una frase solitaria, cómo el Verbo, que al principio estaba con Dios y era Dios, "se hizo carne y habitó entre nosotros". Juan 1:14 St.

Sin embargo, Lucas, cuyo Evangelio es el Evangelio de la Humanidad, se demora con reverencia sobre la Natividad, arrojando una variedad de luces laterales sobre la cuna del Santo Niño. Ya ha mostrado cómo el Estado romano preparó la cuna de la infancia, y cómo César Augusto cumplió inconscientemente el propósito de Dios, siendo el soplo de su decreto imperial sólo parte de una inspiración superior; Y ahora procede a mostrar cómo los pastores de Judea traen los saludos del mundo hebreo, la gavilla mecida de las cosechas maduras de homenaje que aún serán depositadas, tanto por judíos como por gentiles, a los pies de Aquel que era Hijo de Dios. David e Hijo del hombre.

Generalmente se supone que estos pastores anónimos eran residentes de Belén, y la tradición ha fijado el lugar exacto donde fueron favorecidos con este Apocalipsis de Adviento, a unos mil pasos de la aldea moderna. Es un hecho histórico que había una torre cerca de ese sitio, llamada Eder, o "la Torre del Rebaño", alrededor de la cual pastaban los rebaños destinados al sacrificio del Templo; pero la topografía de la ver.

Lucas 2:8 es deliberadamente vago. La expresión "en ese mismo país", escrita por alguien que tanto en años como en distancia estaba muy alejada de los eventos registrados, describiría cualquier círculo dentro del radio de unas pocas millas de Belén como su centro, y la misma vaguedad del La expresión parece hacer retroceder la escena de la música de Adviento a una distancia mayor que mil pasos.

Y esta opinión es confirmada por el lenguaje de los mismos pastores, quienes, cuando la visión se ha desvanecido, se dicen unos a otros: "Vayamos ahora hasta Belén, y veamos lo que ha sucedido"; porque apenas habrían necesitado, o usado, el adverbial "incluso" si tuvieran sus rebaños tan cerca de los muros de la ciudad. Por lo tanto, podemos inferir, con cierta probabilidad, que si los pastores eran residentes de Belén o no, cuando vigilaban sus rebaños, no era en el sitio tradicional, sino más lejos, sobre las colinas.

De hecho, es difícil, y muy a menudo imposible, para nosotros fijar la ubicación precisa de estas escenas sagradas, estos brillantes puntos de intersección, donde las glorias del cielo brillan contra los opacos puntos de carbono de la tierra; y las voces de la tradición son, en el mejor de los casos, conjeturas dudosas. Casi parecería como si Dios mismo hubiera borrado estos recuerdos, ocultándolos, como escondió el sepulcro de Moisés, no sea que el mundo les rinda un homenaje demasiado grande, y no sea que podamos pensar que hay un lugar más cerca del cielo que otro, cuando todos los lugares están igualmente distantes, o más bien igualmente cercanos.

Es suficiente saber que en algún lugar de estas colinas solitarias llegó la visión de los ángeles, tal vez en el mismo lugar donde David estaba cuidando de sus ovejas cuando el cielo lo llamó a una tarea más alta, pasándolo entre los reyes.

Mientras los pastores "vigilaban las vigilias de la noche sobre su rebaño", como lo expresa el evangelista, refiriéndose a la costumbre pastoral de dividir la noche en vigilias y velar por turnos, de repente "un ángel del Señor se puso junto a ellos y la gloria del Señor los rodeó de resplandor ". Cuando el ángel se apareció a Zacarías, y cuando Gabriel trajo a María su evangelio, no leemos de ningún presagio sobrenatural, ninguna gloria celestial, que los acompañe.

Posiblemente porque sus apariciones fueron a plena luz del día, cuando la gloria estaría enmascarada, invisible; pero ahora, en la oscuridad de la noche, la forma angelical es brillante y luminosa, arrojando a su alrededor una especie de halo celestial, en el que incluso las brillantes estrellas sirias se oscurecen. Deslumbrados por el repentino estallido de gloria, los pastores quedaron sobrecogidos por la visión y sobrecogidos de un gran temor, hasta que el ángel, tomando prestados los tonos y acentos de su propio discurso, les dirigió su mensaje, el mensaje que se le había encomendado. Traed: "No temáis; porque he aquí, os traigo buenas nuevas de gran gozo que serán para todo el pueblo; porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor". Y luego les dio una señal por la que podrían reconocer al Señor Salvador: "

De la redacción indefinida de la narración deberíamos inferir que el ángel que llevó el mensaje a los pastores no era Gabriel, quien antes había traído las buenas nuevas a María. Pero ya sea que el mensajero sea el mismo o no, los dos mensajes son casi idénticos en estructura y pensamiento, la única diferencia es el elemento personal de la ecuación y el cambio del tiempo del futuro al tiempo presente.

Ambos tocan la misma nota clave, el "No temas" con el que buscan aquietar las vibraciones del corazón, para que la Virgen y los pastores no tengan la visión borrosa y trémula por la agitación de la mente. Ambos mencionan el nombre de David, cuyo nombre fue la palabra clave que abrió todas las esperanzas mesiánicas. Ambos hablan del Niño como Salvador, aunque Gabriel envuelve el título dentro del nombre, "Llamarás Su nombre Jesús"; porque, como St.

Mateo lo explica: "Él salvará a su pueblo de sus pecados". Ambos también hablan de Él como el Mesías; porque cuando el ángel lo llama ahora el "Cristo", era el mismo "Ungido" que, como había dicho Gabriel, "reinaría sobre la casa de Jacob para siempre"; mientras que en el último título de agosto ahora dado por el ángel, "Señor", podemos reconocer la Divinidad superior, que Él es, en un sentido único y para nosotros incomprensible, "el Hijo del Altísimo".

Mateo 1:1 Tal es, entonces, la triple corona que ahora lleva el ángel a la cuna del Santo Niño. Lo que Él será para el mundo es todavía una profecía; pero ahora que Él, el Primogénito, es traído al mundo, Dios ordena a todos los ángeles que lo adoren; Hebreos 1:6 y con voz unida —aunque la antífona resuena después de nueve meses de silencio— saludan al Niño de Belén como Salvador, Mesías, Señor.

El único título establece Su trono de cara al mundo inferior, dominando los poderes de las tinieblas y mirando las condiciones morales de los hombres; el segundo arroja la sombra de su trono sobre las relaciones políticas de los hombres, haciéndolo dominar todos los tronos; mientras que el tercer título coloca Su trono de cara a los cielos mismos, dándole una suprema autoridad divina.

Tan pronto como terminó el mensaje, de repente hubo con el ángel una multitud de la hueste celestial, alabando a Dios y diciendo:

"Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz a los hombres en quienes Él se complace."

La Versión Revisada carece de las cualidades rítmicas de la Versión Autorizada; y la cláusula prolija "entre los hombres en quienes Él se complace" no parece más que un pobre sustituto de la escueta y clara "buena voluntad para con los hombres", que es una expresión fácil de pronunciar, y que parecía haberse ganado un derecho prescriptivo a un lugar en nuestra música de Adviento. Sin embargo, la versión revisada está ciertamente más de acuerdo con la construcción gramatical del original, cuya forma idiomática difícilmente se puede poner en inglés, excepto de una manera un tanto tortuosa y complicada.

En ambas expresiones el pensamiento subyacente es el mismo, representando al hombre como objeto del divino benevolencia, esa divina "benevolencia" -utilizando la palabra en su sentido etimológico- que envuelve, en el germen, el favor divino, la compasión, la misericordia. , y amor. Hay, pues, un triple paralelismo a lo largo del cántico, el "Gloria a Dios en las alturas" encuentra sus términos correspondientes en la "paz entre (o para) los hombres en quienes Él se complace en la tierra"; mientras que en conjunto forma un círculo completo de alabanza, el "beneplácito del hombre", la "paz en la tierra", la "gloria a Dios" marcando sus tres segmentos, y así la canción armoniza con el mensaje: de hecho, ¿Ese mensaje tiene una forma alterada? ya no camina en formas prosaicas comunes, sino alado ahora,

"¿Y qué es la triplicidad del cántico sino otra interpretación de los tres augustos títulos del mensaje: Salvador, Mesías, Señor? El" Salvador "es la expresión del beneplácito divino; el" Mesías "relata su reinado sobre tierra que es él mismo el Príncipe de paz, mientras que el "Señor", que, como hemos visto, se corresponde con "el Hijo del Altísimo", nos conduce directamente a los "lugares celestiales", a Aquel que manda y que merece todas las doxologías.

Pero, ¿es esta canción sólo una canción en algún cielo lejano, un dulce recuerdo en verdad, pero sin experiencia? ¿No es más bien el original del que pueden obtenerse copias para nuestras vidas individuales? Para cada uno de nosotros hay un advenimiento, si lo aceptamos; porque ¿qué es la regeneración sino el comienzo de la vida divina dentro de nuestra vida, el advenimiento del mismo Cristo? Y que nos llegue esa hora suprema en que se le haga lugar y lugar a Aquel que es a la vez expresión del favor divino y encarnación del amor divino, y amanezca la nueva era, el reino de la paz, la "paz de Dios". Dios, "porque la" paz con Dios, por nuestro Señor Jesucristo.

"Entonces el corazón arrojará sus" Glorias ", no en un estallido de canción, que rápidamente se calma en el silencio, sino en un himno perpetuo, que se vuelve cada vez más fuerte y dulce a medida que se acerca el día de su perfecta redención; porque cuando el disgusto divino se aparta, y una paz o consuelo divino toma su lugar, ¿quién no puede sino decir: "Oh Señor, te alabaré?"

Inmediatamente cesó el canto de los ángeles, y los cantores desaparecieron en el profundo silencio de donde venían, los pastores, recogiendo sus pensamientos dispersos, se dijeron unos a otros (como si sus corazones hablaran todos a la vez y todos al unísono): "Vayamos ahora hasta Belén, y veamos esto que ha sucedido que el Señor nos ha dado a conocer". La respuesta fue inmediata: no excluyen esta verdad celestial con dudas y vanos cuestionamientos; no lo mantienen a distancia de ellos, como si sólo les afectara indirectamente y de manera distante, sino que se entregan enteramente a él; y mientras se dirigen apresuradamente a Belén, con el paso rápido y el latido rápido de su corazón, podemos rastrear las vibraciones del canto de los ángeles.

¿Y por qué es esto? ¿Por qué no les sorprende el mensaje? ¿Por qué estos hombres están dispuestos con una aquiescencia tan perfecta, sus corazones saltando hacia adelante para encontrar y abrazar este Evangelio de los ángeles? Probablemente encontraremos nuestra respuesta en el carácter de los propios hombres. Pasan a la historia sin nombre; y después de desempeñar su breve papel, desaparecen, perdidos en la nube de incienso de sus propias alabanzas.

Pero evidentemente estos pastores no eran mezquinos, no eran hombres comunes. Eran hebreos, posiblemente de la línea real; en cualquier caso, pertenecían a David en su nobleza de pensamiento, de esperanza y aspiración. Eran hombres devotos y temerosos de Dios. Como su padre Jacob, ellos también eran ciudadanos de dos mundos; podrían conducir sus rebaños a verdes pastos y reparar el redil; o podrían apartarse del rebaño y aprisionar para luchar con los ángeles de Dios y prevalecer.

Las revelaciones del cielo llegan a las mentes nobles, ya que los picos más elevados son siempre los primeros en saludar al amanecer. ¿Y podemos suponer que el cielo los honraría así, iluminando el cielo con una aureola de gloria para su único beneficio, enviando a esta multitud a cantarles un dulce coral, si los hombres mismos no tuvieran nada de celestial en ellos, si sus egoístas, ¿Mente sórdida no podría elevarse más alto que sus rebaños y no tener una gama más amplia que los mercados para su lana?

"Que toque una flauta bajo el fino metal mezclado; entonces temblará la enorme campana, luego la masa con miríadas de ondas concurrentes responderá en un unísono bajo y suave".

Pero debe haber música escondida dentro, o no hay unísono. Y podemos estar seguros de esto, que el canto de los ángeles había pasado por ellos como un viento frío de la noche, si sus corazones no hubieran sido afinados por un deseo intenso, hasta que golpearon en respuesta a la voz del ángel. Aunque no lo sabían, habían llevado su rebaño al monte de Dios; y subieron los escalones de las sagradas esperanzas y de las elevadas aspiraciones, hasta que sus vidas entraron en el círculo de las armonías celestiales y fueron dignos de ser los primeros apóstoles de la Nueva Dispensación.

En nuestros modos de pensar terrenales, alejamos lo sagrado y lo secular, como si fueran dos mundos diferentes o, en todo caso, como hemisferios opuestos del mismo mundo, con pocos puntos de contacto entre ellos. No es tan. Lo secular es lo sagrado por debajo, su lado terrenal. Es parte de ese gran todo que llamamos deber, y en nuestros llamamientos terrenales, si son puros y honestos, es posible que escuchemos los ecos de un llamamiento celestial.

El templo del Culto y el templo del Trabajo no están separados por espacios indefinidos; son contiguos, apoyados uno en el otro, mientras ambos tienen el mismo propósito divino. Tampoco puede ser simplemente una coincidencia que las revelaciones del cielo casi siempre lleguen al hombre en los momentos de trabajo terrenal, en lugar de en las horas de ocio o de la supuesta adoración. Fue desde su pastoreo que la zarza ardiente hizo señas a Moisés para que se apartara; mientras que el mensajero del cielo encontró a Gedeón en la era ya Eliseo en el surco.

También en el Nuevo Testamento, en todos los casos cuyas circunstancias se registran, la llamada divina llegó a los discípulos cuando estaban ocupados en su tarea diaria, sentados en el recibo de la costumbre y echando o remendando sus redes. El hecho es significativo. En la estimación del cielo, en lugar de descontar las tareas comunes de la vida, esas tareas son dignas y ennoblecidas. Miran hacia el cielo, y si el corazón se pone en esa dirección, también conducen hacia el cielo.

Nuestras semanas no se diferencian de la hoja de la visión de Pedro; nos ocupamos de atar los dos extremos, uniéndolos al cielo, y luego dejamos lo que llamamos los "días de la semana" abultados hacia la tierra de una manera puramente secular. Pero, ¿no oscilarían nuestras semanas y toda nuestra vida en un nivel más alto y más santo? ¿Podríamos reconocer el hecho de que todos los días son los días del Señor, y adjuntamos cada día y cada obra al cielo? Tal es la vida más verdadera y noble, que toma las "rondas triviales" como parte de sus deberes sagrados, haciéndolas todas como para el Señor.

Entonces, a medida que santificamos las cosas comunes de la vida, dejan de ser comunes y lo terrenal se vuelve menos terrenal a medida que aprendemos a ver más del cielo en él. En el tejido de nuestra vida, algunos de sus hilos se extienden hacia la tierra y otros hacia el cielo; pero se cruzan y entrelazan, y juntos forman la urdimbre y la trama de una tela, que debe ser, como la prenda del Maestro, sin costura, tejida desde la parte superior en toda su extensión.

Feliz la vida que, con los ojos abiertos sobre el rebaño, mantiene también un corazón abierto al cielo, dispuesto a escuchar la música angelical y dispuesto a trasladar su ritmo a sus propios pies apresurados oa sus labios alabadores.

Nuestro evangelista nos dice que "vinieron apresuradamente" en busca del niño pequeño, y casi podemos detectar esa prisa en los mismos acentos de su discurso. Es: "Crucemos ahora incluso hasta Belén", permitiendo que el prefijo tenga su propio significado; como si sus corazones ansiosos no pudieran quedarse para dar la vuelta por el camino ordinario, pero como abejas que huelen un campo de tréboles, ellos también deben hacer su camino a través del país hacia Belén.

Aunque el ángel no les había dado instrucciones explícitas, la ciudad de David no era tan grande, pero pudieron descubrir fácilmente el objeto de su búsqueda: el Niño, como se les había dicho, envuelto en pañales y acostado en un pesebre. Algunos han pensado que la "posada" es una mala traducción, y que en realidad era la "habitación de invitados" de algún amigo. Es cierto que la palabra se traduce "cámara de invitados" en las otras dos ocasiones de su uso, Marco 14:14 , Lucas 22:11pero también significaba una casa de huéspedes pública, así como una habitación de invitados privada; y tal es evidentemente su significado aquí, porque la hospitalidad privada, incluso si su "habitación de invitados" hubiera estado ocupada, ciertamente, dadas las circunstancias, habría ofrecido algo más humano que un establo. Esa no habría sido su única alternativa.

Es una coincidencia interesante, y que sirve para unir el Antiguo y el Nuevo Testamento, que Jeremías hable de un cierto gerut, o posada, como puede decirse, "que está junto a Belén". Jeremias 41:17 No se nos Jeremias 41:17 cómo llegó a posesión de Quimam, que era galaadita; pero se nos dice que debido a la bondad que Barzilai le mostró a David en su exilio, su hijo Quimam recibió marcas especiales del favor real y, de hecho, fue tratado casi como un hijo adoptivo.

1 Reyes 2:7 Lo cierto es que el kan de Belén llevó por generaciones sucesivas el nombre de Quimam; lo cual es en sí mismo evidencia de que Chimham fue su constructor, ya que el pozo de Jacob retuvo, a través de todos los cambios de herencia, el nombre del patriarca cuyo pensamiento y don era. Por lo tanto, con toda probabilidad, la "posada" fue construida por Chimham, en la parte de la propiedad paterna que heredó David; y como los khans de Oriente se aferran con notable tenacidad a sus lugares originales, es probable, por decir lo mínimo, que la "posada de Chimham" y la posada de Belén, en las que no había lugar para los dos recién llegados de Nazaret eran, si no idénticas, estructuras relacionadas en cualquier caso; tan extrañamente se completa el ciclo de la historia, y lo Viejo se fusiona con lo Nuevo.

Y así, mientras la Profecía canta de manera audible y dulce del lugar que aún dará a luz al Gobernador que gobernará sobre Israel, la Historia levanta su mano silenciosa y saluda a Belén Efrata como de ninguna manera la más pequeña entre las ciudades de Judá.

Pero los pastores no encuentran en la posada a los felices padres -la marea de la inusual inmigración lo había inundado por completo, sin dejar lugar para el hijo y la hija de David- sino que los encuentran en un establo, probablemente en alguna cueva contigua. , el Niño envuelto, como habían predicho los ángeles, acostado en el pesebre. El arte se ha demorado con reverencia durante mucho tiempo sobre esta escena estable, ocultando con exquisitos cortinajes su calvicie y mezquindad, e iluminando su oscuridad con coronas de gloria dorada; pero estos esplendores son apócrifos y existen sólo en la mente del espectador; son la bruma luminosa de un amor adorador.

Lo que sí encuentran los pastores es un apartamento improvisado, extremadamente mezquino; dos extranjeros recién llegados de Nazaret, ambos jóvenes y ambos pobres; y un recién nacido dormido en el pesebre, con un grupo de espectadores comprensivos, que han traído, en la emergencia, todo tipo de ayudas ofrecidas. Parece un final extraño para un canto de ángeles, una caída lejana de lo sobrehumano a lo subhumano. ¿Sacudirá la fe de estos pastores-apóstoles? ¿Hará añicos su brillante esperanza? Y disgustados de que su sueño auroral deba tener una realización tan pobre, ¿volverán a sus rebaños con el corazón apesadumbrado y tristes? Ellos no.

Se postran ante la Presencia Infantil, repitiendo una y otra vez las palabras celestiales que los ángeles les habían dicho acerca del Niño, y mientras María anuncia el nombre de "Jesús", lo saludan, como los ángeles lo habían saludado antes, como Salvador. , Mesías, Señor; poniéndose así en la cabeza del Niño Jesús esa triple corona, símbolo de una supremacía que no conoce límite ni en el espacio ni en el tiempo.

Era el "Te Deum" de una humanidad redimida, que los años sucesivos sólo han hecho más profundo, más pleno, y que en tonos cada vez mayores crecerá aún en el Aleluya de los cielos. ¡Salvador, Mesías, Señor! Estos títulos llamaron la atención de Mary no con sorpresa, ya que ahora se ha acostumbrado a las sorpresas, sino con un estremecimiento de asombro. Todavía no podía explicar todo su significado profundo, por lo que reflexionó "sobre ellos en su corazón", ocultándolos en su alma maternal, para que sus secretos profundos maduraran y florecieran en el verano de los años venideros.

Los pastores ya no aparecen en la historia del Evangelio. Los vemos regresar a su tarea de "glorificar y alabar a Dios por todo lo que habían oído y visto", y luego el manto de un profundo silencio cae sobre ellos. Como una alondra que se eleva hacia el cielo se pierde de vista y se convierte en un dulce canto en el cielo, así estos pastores anónimos, estos primeros discípulos del Señor, habiendo depositado su tributo a sus pies, en nombre de la humanidad, saludando al Cristo que iba a pasar ahora fuera de nuestra vista, dejándonos el ejemplo de su mirada al cielo y su fe sencilla, y dejando también sus "Glorias", que en multiplicadas reverberaciones llenan todas las tierras y todos los tiempos, el preludio terrenal de el nuevo, el canto eterno.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 2:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 2:1

El nacimiento del Redentor.

Lucas 2:1

Salió un decreto de César Augusto, de que todo el mundo debería pagar impuestos; más exactamente, que debería haber un registro, etc .; es decir, con vistas a la evaluación de un impuesto. Sobre la nota histórica de San Lucas en este pasaje, ha surgido mucha discusión, sin embargo, no tiene mucho interés práctico real para el lector devoto ordinario. Echaremos un vistazo muy breve a la crítica principal de este y el siguiente verso. Respetando este registro general se alega

(1) ningún historiador de la época menciona tal decreto de Augusto.

(2) Suponiendo que Augusto hubiera emitido tal edicto, Herodes, en su reino de Judea, no habría sido incluido en él, ya que Judea no fue anexionada formalmente a la provincia romana de Siria antes de la muerte de Arquelao, el hijo de Herodes; Durante algunos años después de este tiempo, Herodes ocupó el puesto de rex socius. En respuesta a (1), apenas poseemos registros minuciosos de este momento en particular; y hay además huellas distintas en las historias contemporáneas de un registro tan general. En respuesta a (2), en el caso de que se realizara tal registro imperial, era muy poco probable que Herodes hubiera reclamado la exención para sus únicos estados nominalmente independientes. Debe recordarse que Herodes era un dependiente adjunto del emperador, y en tal asunto nunca se habría opuesto a la voluntad imperial de su gran mecenas.

Lucas 2:2

(Y esta imposición se realizó por primera vez cuando Cyrenius era gobernador de Siria.) Las críticas hostiles hacen un ataque aún más directo sobre la declaración histórica hecha por San Lucas aquí. Quirinius, como es bien sabido, fue gobernador (legatus o praeses) de Siria diez años después, y durante su cargo se realizó un censo o registro, con miras a los impuestos, que provocó un disturbio popular en su provincia. Estos críticos dicen que San Lucas menciona, como que tuvo lugar antes del nacimiento de Jesús, un evento que realmente sucedió diez años después. Se han realizado muchos vestigios históricos con el fin de explicar esta dificultad. Ahora se ha demostrado satisfactoriamente que, curiosamente, este Quirinius, que diez años después era ciertamente gobernador (legatus) de Siria, en el momento del nacimiento del Salvador tenía un alto cargo en Siria, ya sea como praeses (gobernador) o cuestor. (comisionado imperial). La palabra griega traducida por el "gobernador" inglés se habría utilizado para cualquiera de estos importantes cargos. Sobre la cuestión de estas presuntas inexactitudes históricas de San Lucas, se puede observar:

(1) Por extraño que parezca, ninguno de los primeros oponentes del cristianismo, como Celso o Pórfido, impugna la precisión de nuestro evangelista aquí. Seguramente, si hubiera habido un error tan marcado en el umbral de su Evangelio, estos distinguidos adversarios de nuestra fe, viviendo comparativamente poco después de los eventos en cuestión, habrían sido los primeros en golpear una mancha tan notoria en la historia que tanto odiaban. bien. Y

(2) nada es más improbable que San Lucas, un hombre de educación, y de escritura, también, evidentemente para personas de pensamiento y cultura, se habría aventurado en una declaración histórica definitiva de este tipo, que, de ser incorrecta, habría estado tan fácilmente expuesto, si no se hubiera satisfecho a sí mismo con anterioridad en cuanto a su completa precisión. En general, las conclusiones anteriores ahora son adoptadas, últimamente, entre otras, por Godet, Farrar, Plumptre y el obispo Ellicott (en sus conferencias de Hulsean). Godet tiene una nota especialmente larga y exhaustiva sobre este tema. Las conclusiones se extraen principalmente de las investigaciones de académicos como Zumpt y Mommsen. Cyrenius Latín, Quirinus. Es mencionado por los historiadores Tácito y Suetonio. Parece haber sido originalmente de origen humilde y, como muchos de los soldados de la fortuna del imperio, se elevó por sus propios méritos a su gran posición. Era un soldado galante y verdadero, pero egoísta y duro. Por sus victorias cilíndricas, el Senado le decretó un triunfo. Recibió el distinguido honor de un funeral público, a.d. 21 (Tac., 'Ann.', 2.30; 3.22, 48; Suet., 'Tib.,' 49).

Lucas 2:4

La ciudad de David, que se llama Belén. Después de todas las largas eras que habían pasado, aún el título principal de honor de la pequeña aldea de las tierras altas era que allí había nacido el muy amado rey. Belén ("casa del pan") fue construida en el sitio de la antigua Efrata, la Efrata donde murió Raquel. De la casa y linaje de David. La posición en la vida de José el descendiente real, simplemente un carpintero del pueblo, el estado igualmente humilde de María, también una de la posteridad del gran rey, no debe sorprender cuando las vicisitudes de esa casa real y de las personas sobre las que gobernaron , son recordados El antiguo reino de David había sido desmembrado, conquistado y devastado. La gente había sido llevada a un cautiverio del cual pocos, comparativamente hablando, regresaron. Todo lo que la casa de David había conservado eran sus registros familiares desnudos. Hillel, el famoso escriba, que una vez fue un portero contratado, afirmó pertenecer a la antigua casa principesca.

Lucas 2:5

Con Mary, su esposa desposada. Las autoridades más antiguas aquí omiten "esposa". Traduce, con Mary que estaba comprometida con él.

Lucas 2:6

Se cumplieron los días en que debía ser entregada. La tradición universal de la Iglesia cristiana coloca la natividad en invierno. La fecha "25 de diciembre" fue generalmente recibida por los Padres de los griegos y latinos desde el siglo IV hacia abajo.

Lucas 2:7

Su primogénito hijo. Esta expresión no tiene una relación real con la pregunta sobre la relación de los llamados hermanos de Jesús con María. La escritora de este comentario, sin dudarlo, acepta la tradición general de la Iglesia Católica como lo expresa la gran mayoría de sus maestros en todas las edades. Esta tradición dice que estos hermanos han sido

(1) ya sea sus medio hermanos, hijos de José por un matrimonio anterior; o

(2) sus primos. En el pasaje de Hebreos ( Hebreos 1:6), "cuando trae al primer engendrado al mundo", "primer engendrado" significa "unigénito". (Sobre toda la pregunta, vea el exhaustivo ensayo del Obispo Lightfoot sobre los "Hermanos del Señor" en su "Comentario sobre los Gálatas".) No había lugar para ellos en la posada. "La posada de Belén, lo que en los viajes modernos del Este se conoce como khan o caravanserai, a diferencia de una hostería (la 'posada' de Lucas 10:34). Tal posada o khan ofrecida al viajero simplemente El refugio de sus paredes y techos. Este khan de Belén tenía una historia memorable propia, siendo nombrado en Jeremias 41:17 como la "posada de Chimham", el lugar de encuentro desde el cual los viajeros comenzaron su viaje. a Egipto. Fue llamado así por el hijo de Barzillai, a quien David parece haber tratado como un hijo adoptivo (2Sa 19: 1-43: 37, 2 Samuel 19:38), y probablemente fue construido por él en la ciudad de su patrón como testimonio de su gratitud "(Dean Plumptre). El establo no era infrecuentemente una cueva de piedra caliza, y existe una tradición muy antigua de que había una cueva de esta descripción unida a la "posada", o caravanserai, de Belén. Esta "posada", sin duda, sería grande, debido a que se encuentra en el vecindario de Jerusalén, y a menudo estaría abarrotada de la clase más pobre de peregrinos que subían al templo en las temporadas de las fiestas mayores. Belén está a solo seis millas de Jerusalén.

Lucas 2:8

Los pastores de Belén ven a los ángeles.

Lucas 2:8

En el mismo pais; es decir, en los pastizales de tierras altas inmediatamente en el vecindario de Belén. Pastores que permanecen en el campo, vigilando su rebaño por la noche. ¿Por qué se eligió a los pastores como los primeros en la tierra en escuchar las extrañas y gloriosas noticias del nacimiento del Salvador del mundo? Parece que este orden muy humilde fue seleccionado como una ilustración práctica de lo que en la historia futura del cristianismo se ejemplificaría con tanta frecuencia: "la exaltación de los humildes y mansos". Mary aprendería de esto, la primera visita de adoradores a su Bebé, que las palabras de su canción (el Magnificat) se cumplirían en verdad. La posterior visita de los eruditos y ricos viajeros del Este ( Mateo 2:1) le diría que las palabras de la profecía de Isaías se cumplieron literalmente, en su debido orden, algunas de ellas incluso en la infancia inconsciente de su Hijo (ver Isaías 60:3, Isaías 60:6; Salmo 72:10). Ahora, entre los judíos en ese período, los pastores eran tenidos en baja estimación entre la gente. En el Talmud (tratado 'Sanhedrin') leemos que no se les debía permitir en los tribunales como testigos. En el tratado 'Avodah-Zarah' no se debe dar ayuda a los paganos ni a los pastores. El Mishna (Talmud) nos dice que las ovejas destinadas a los sacrificios diarios en el templo fueron alimentadas en los pastos de Belén. Esta ocupación semisecreta sin duda influyó en estos pobres trabajadores y los preparó especialmente para ser los destinatarios de las buenas nuevas. Escucharían gran parte de la Ley amada en el solemne ritual del gran templo. También sabrían que había un rumor ampliamente difundido en aquellos días de que el pretendía mucho, porque pronto aparecería el Mesías y que su propio Belén sería testigo de su aparición.

Lucas 2:9

El ángel del Señor vino sobre ellos; mejor un ángel La palabra griega traducida "vino sobre ellos", una palabra muy favorita de San Lucas, sugiere una aparición repentina. La gloria del Señor brillaba a su alrededor, y tenían mucho miedo. La nube blanca y brillante de brillo intolerable, conocida entre los judíos como la Shejiná, la señal visible de la presencia del Eterno, en la zarza, en la columna de fuego y nube que guiaba a los vagabundos del desierto, en el tabernáculo y el templo. . Brillaba alrededor del Redentor en el Monte de la Transfiguración. Le robó cuando, resucitado, se apareció al fariseo Saúl a las afueras de Damasco. La presencia ocasional de esta gloria visible era extremadamente preciosa para el pueblo elegido. El terror que sentían los pastores era el temor natural que sentía el hombre cuando entraba en comunión visible con los habitantes del llamado mundo de los espíritus.

Lucas 2:11

Un salvador Otra palabra favorita con SS. Paul y Luke Los términos "Salvador" y "salvación" aparecen en sus escritos más de cuarenta veces. En los otros libros del Nuevo Testamento rara vez encontramos alguna de estas expresiones.

Lucas 2:12

Acostado en un pesebre. Esta iba a ser la señal. En esa noche, tal vez, no habría otros niños nacidos en la aldea de Belén; ciertamente los pastores no encontrarían a ningún otro bebé recién nacido acunado en un pesebre.

Lucas 2:13

Con el ángel una multitud de la hueste celestial. "La tropa de ángeles surge de las profundidades de ese mundo invisible que nos rodea por todos lados" (Godet). Uno de los títulos gloriosos por los cuales el Rey eterno era conocido entre el pueblo elegido era "Señor de sabaoth", equivalente a "Señor de los ejércitos". En varios pasajes de las Escrituras se observa la enorme multitud de estos seres celestiales; por ejemplo, Salmo 68:17, donde el hebreo es mucho más expresivo que el inglés; Daniel 7:10, "Diez mil veces diez mil se pararon frente a él" (ver, también, el Targum de Palestina en Deuteronomio 33:1, "Y con él diez mil veces diez mil ángeles santos; "y" La corona de la Ley es su [Moisés], porque la trajo de los cielos de arriba, cuando se le reveló la gloria de la Shejiná del Señor, con dos mil miríadas de ángeles y cuarenta y dos mil carros. de fuego ", etc.).

Lucas 2:14

En la tierra paz. En ese momento, por extraño que parezca, el imperio romano estaba en paz con todo el mundo y, como siempre fue el caso en estos breves y raros momentos de paz profunda, las puertas del templo de Janus en Roma estaban cerradas, habiendo, como supusieron, no hay necesidad de que la presencia del dios guíe y lidere a sus ejércitos conquistadores. No pocos han supuesto que el coro de ángeles en estas palabras himnó esta paz terrenal. Entonces Milton en su "Oda a la Natividad"

"No se escuchó el sonido de la guerra o la batalla. Se escuchó el mundo a su alrededor. La lanza inactiva y el escudo se alzaron en alto: el carro enganchado permaneció sin manchar con sangre hostil, la trompeta no habló a la multitud armada; y los reyes se quedaron quietos con ojos horribles como si supieran que su señor Lord era por."

Pero los ángeles cantaron sobre algo más real y duradero que esta calma temporal. Las puertas de Janus se abrieron de nuevo demasiado rápido. Unos setenta años más tarde, a la vista del lugar donde los pastores contemplaban a la multitud de la hueste celestial, se pudo haber visto claramente la terrible conflagración que acompañaba el saqueo de la ciudad santa y el templo, y los chillidos y gritos de las innumerables víctimas de Las escenas finales de una de las guerras más terribles que desfiguran las páginas rojas de la historia casi podrían haberse escuchado. Buena voluntad hacia los hombres. Una gran mayoría de las viejas autoridades leen aquí: "En la tierra, paz entre hombres de buena voluntad". en otras palabras, entre los hombres que son objeto de la buena voluntad y la bondad de Dios. Pero el texto griego, de donde proviene nuestra versión autorizada; fue hecho, tiene el apoyo de tantos manuscritos antiguos y versiones antiguas, que entre los eruditos es una pregunta abierta si el texto seguido en la Versión autorizada no debe cumplirse en este lugar.

Lucas 2:17

Y cuando lo vieron, dieron a conocer en el extranjero el dicho que se les dijo acerca de este Niño. Así, estos hombres, en la parte inferior de la escala social en Israel, fueron elegidos como los primeros predicadores del Rey recién nacido. Poco a poco, la extraña historia se hizo ruidos en el extranjero en la ciudad. La visión de Zacarías, la historia de María, los dos nacimientos extraños, la maravillosa experiencia de los pastores. Después de todo esto fue la llegada de los Magos, y sus preguntas sobre un Mesías recién nacido, a quien no habían sido dirigidas por voces terrenales para buscar en el vecindario de Jerusalén. Fue entonces cuando se despertaron los celosos temores de Herodes, y el resultado fue que dio instrucciones inmediatas para la masacre de los inocentes en Belén, de lo que escribe San Mateo.

Lucas 2:19

Pero Mary guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón. Una nota como esta solo podría haberla hecho Mary. Ella sabía que su Hijo era en cierto sentido misterioso el Hijo de Dios. Un glorioso ser que no era de la tierra le había dicho que su Niño sería el Salvador de Israel. La visita de los ásperos pastores a ella en el atestado caravanserai, y su extraña pero tranquila y circunstancial historia de la visita del ángel a ellos, fue solo otro eslabón en la maravillosa cadena de eventos que influía día a día en su joven vida pura. Todavía no podía comprenderlo todo, tal vez nunca lo hizo en su poderosa y graciosa plenitud; pero, como al principio, cuando Gabriel el ángel le habló, así que en cada nueva fase de su vida, ella se inclinó con una fe tranquila y confiada, y esperó y pensó, escribiendo, nos atrevemos a creer, el registro de todo eso estaba pasando, y este disco, creemos, se lo mostró a Luke o Paul.

Lucas 2:21

Circuncisión y presentación del Niño Jesús.

Lucas 2:21

Para la circuncisión del niño. Estos ritos antiguos —la circuncisión y la purificación— establecidos en la Ley Mosaica fueron concebidos como testigos perpetuos de la mancha mortal de la imperfección y el pecado heredado por cada hijo del hombre. En los casos de María y su Hijo, estos ritos no eran necesarios; pero la madre se sometió devotamente a sí misma y a su bebé a las antiguas costumbres, obedeciendo voluntariamente a esa Ley Divina bajo la cual había nacido y hasta ahora había vivido.

Lucas 2:22

Cuando se cumplieron los días de su purificación según la Ley de Moisés. Este período duró cuarenta días desde el nacimiento. Los cuarenta días, según la fecha de la natividad aceptada universalmente por la Iglesia Católica, llevarían la Fiesta de la Purificación al 2 de febrero.

Lucas 2:24

Un par de tórtolas o dos palomas jóvenes. La ofrenda apropiada era un cordero para una ofrenda quemada, y una paloma o una paloma para una ofrenda por el pecado; pero para los pobres se permitía una alternativa: en lugar del regalo más costoso de un cordero, se podría traer una segunda paloma o paloma. La profunda pobreza de María y José se muestra en esta ofrenda. Nunca habrían pospuesto el santuario con el más humilde si el regalo más rico hubiera estado en su poder.

Lucas 2:25

El episodio de Simeón y su himno inspirado.

Lucas 2:25

Y he aquí, había un hombre en Jerusalén, que se llamaba Simeón; y el mismo hombre era justo y devoto, esperando el consuelo de Israel: y el Espíritu Santo estaba sobre él. Muchos expositores han creído que este Simeón era idéntico a Simeón (Shimeón), hijo del famoso Hillel, y el padre de Gamaliel. Este Simeón se convirtió en presidente del Sanedrín en el año d. C. 13. Por extraño que parezca, el Mishna, que conserva un registro de los dichos y las obras de los grandes rabinos, pasa por este Simeón. El curioso silencio de la Mishná aquí, tal vez, se debió al odio en que incurrió este famoso maestro por su creencia en Jesús de Nazaret. Tal identificación, aunque interesante, es, sin embargo, muy precaria, siendo el nombre Simeón muy común entre la gente. Esperando el consuelo de Israel. Hubo un sentimiento general entre los judíos más fervientes en este momento de que el advenimiento del Mesías no se demoraría mucho. José de Arimatea es especialmente mencionado como alguien que "esperó el reino de Dios" (Marco 15:43). El Dr. Farrar se refiere a la fórmula común de oración judía, entonces mal usada: "¡Puedo ver el consuelo de Israel!" Una oración por el advenimiento del Mesías era de uso diario.

Lucas 2:26

Que no debería ver la muerte. La idea del anciano Simeón proviene de un aviso en el apócrifo 'Evangelio de la Natividad', que habla de él como de ciento trece años. Estos legendarios "Evangelios" están totalmente desprovistos de toda autoridad; aquí y allá posiblemente exista una verdadera "memoria" no preservada en ninguno de los "cuatro", pero en general son extravagantes e improbables. El 'Evangelio de la infancia' árabe aquí habla de Simeón viendo al Bebé brillando como un pilar de luz en los brazos de su madre. Hay una antigua y sorprendente leyenda que habla de que este judío devoto está confundido y perturbado por la profecía mesiánica ( Isaías 7:14), "Una virgen concebirá"; finalmente recibió una insinuación sobrenatural de que no debería ver la escasez hasta haber visto el cumplimiento de la extraña profecía, cuya amenaza no había podido ver por tanto tiempo.

Lucas 2:27

Y cuando los padres trajeron al Niño Jesús. Evidentemente, esta fue la expresión habitual que adoptó la familia Nazaret cuando hablaron del Niño Jesús (ver, nuevamente, en Lucas 2:48 de este capítulo; y también en Lucas 2:33, donde el las autoridades más antiguas leen "su padre" en lugar de "y Joseph"). La verdadera historia, que ambos conocían muy bien, no era para el rudo campesino galileo, y menos aún para el hostil herodiano. La madre sabía la verdad, también José, y la casa del sacerdote Zacarías, y probablemente no pocos además de sus devotos amigos y parientes. La familia Nazaret, descansando tranquilamente en su simple fe, dejó el resto a Dios, quien, en su propia temporada, revelaría el secreto de la natividad.

Lucas 2:29

Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz. El hermoso himno de Simeón fue sin duda preservado por la Virgen María y entregado a San Lucas. El Nunc dimittis se ha utilizado constantemente en la liturgía de las iglesias cristianas durante catorce siglos. El pensamiento que atraviesa el himno ha sido bien expresado por Godet: "Simeón se representa a sí mismo bajo la imagen de un centinela, a quien su maestro ha colocado en una posición elevada, y acusado de buscar la aparición de una estrella, y luego anunciar al mundo. Ve esta estrella largamente deseada; proclama su ascenso, y pide ser relevado del puesto en la torre de vigilancia que ha ocupado tanto tiempo. De la misma manera, en la apertura del Agamenón de Esquilo, "cuando el centinela, listo para vigilar la aparición del fuego que anuncia la toma de Troya, contempla por fin la señal tan impacientemente esperada, canta de inmediato tanto la victoria de Grecia como su propia liberación".

Lucas 2:31, Lucas 2:32

Ante la cara de todas las personas; una luz para aligerar a los gentiles; Más exactamente prestados, todos los pueblos. Hombres como Isaías, que vivieron varios siglos antes de la natividad, con sus gloriosas profecías de gran alcance, como Isaías 52:10, estaban muy por delante de las estrechas y egoístas escuelas judías de la era de Jesucristo. Fue, quizás, la lección más difícil que los apóstoles y los primeros maestros de la fe tuvieron que dominar: esta admisión plena y gratuita del vasto mundo gentil al reino de su Dios. Simeón, en su canción, sin embargo, repite claramente los dichos amplios y generosos de los profetas mayores.

Lucas 2:33

Y José y su madre se maravillaron. No fue tanto que Simeón predijera cosas nuevas con respecto al Niño Jesús que se maravillaron; su sorpresa fue más bien que un extraño, evidentemente de posición y aprendizaje, debería poseer una visión tan profunda de los elevados destinos de un infante desconocido, traído por padres evidentemente pobres a la corte del templo. ¿Entonces su secreto era conocido por otros a quienes sospechaban que no?

Lucas 2:34

Y Simeón los bendijo, y dijo a María su madre: He aquí este niño. Es notable que, mientras Simeón bendice a María y a José, se abstiene de bendecir al Niño, del cual, sin embargo, habla intencionadamente. No era para alguien como Simeón pronunciar palabras de bendición sobre "el Hijo del Altísimo". Se dice expresamente que las palabras que siguen se han dirigido solo a María. Simeon sabía que ella estaba relacionada, pero no Joseph, con el bebé en sus brazos; también vio que su corazón, no el de Joseph, sería atravesado con la espada de muchas penas por el bien de ese Niño. He aquí, este Niño está listo para la caída y la resurrección de muchos en Israel; y por una señal contra la cual se hablará. Durante casi tres siglos, por supuesto, con intensidad variable, el nombre de Jesús de Nazaret y sus seguidores fue un nombre de vergüenza, odio y desprecio. No solo entre los idólatras romanos se habló contra "el Nombre" con intensa amargura (ver las expresiones utilizadas por hombres como Tácito, Suetonio y Plinio), sino también entre su propia nación, los judíos, se conocía a Jesús como "el Engañador". "" ese Hombre "," el Hung ". Estas fueron expresiones comunes utilizadas en las grandes escuelas rabínicas que florecieron en los primeros días del cristianismo.

Lucas 2:35

Sí, una espada atravesará tu propia alma también. El arte cristiano ha captado bien el espíritu de su vida que fue, a pesar de su incalculable sufrimiento, "bendecida entre las mujeres", al representarla tan a menudo y con tanto cariño como la madre de los dolores (Mater Dolorosa). La infancia en el hogar de Nazaret, y la temprana virilidad en la carpintería de Nazaret, fueron sin duda sus días más felices, sin embargo, en esos años tranquilos, la expectativa, los temores, el miedo, curiosamente entrelazados, deben haber desgarrado el corazón de esa madre. Los días del ministerio público para Mary deben haber sido tristes, y su corazón lleno de inquietudes ansiosas, mientras observaba los crecientes celos, el odio y la incredulidad por parte de los principales hombres de su pueblo. Luego vino la cruz. Sabemos que ella estuvo de pie todo el tiempo. Y, después de la cruz y la Resurrección, el silencio. En verdad, las palabras de Simeón se cumplieron terriblemente. Bleek, citado por Godet, hace una sugerencia interesante sobre el tema de la espada que atraviesa el corazón de María: "Sentirás en tu corazón su contradicción con respecto a tu Hijo, cuando serás atrapado con dudas con respecto a su misión. "

Lucas 2:36

Saludo de Anna la profetisa.

Lucas 2:36

Había una Anna, una profetisa. El nombre de esta mujer santa es el mismo que el de la madre de Samuel. No es necesario suponer que esta Anna tenía el don de predecir eventos futuros. Ella era, en todo caso, una predicadora. Estas mujeres santas y dotadas, aunque nunca numerosas, no eran desconocidas en la historia de las personas elegidas. Leemos sobre los hechos —en algunos casos se conservan las palabras— de Miriam, Hannah, Deborah, Huldah y otros. De la tribu de Aser. Es cierto que en este período las diez tribus se habían perdido hace mucho tiempo, los "judíos" estaban formados por las dos tribus de Judá y Benjamín; pero, sin embargo, ciertas familias conservaron sus genealogías, rastreando su descendencia a una u otra de las divisiones perdidas de la gente. Así, Anna pertenecía a Asher.

Lucas 2:37

Que no partió del templo, sino que sirvió a Dios con ayunos y oraciones día y noche. Probablemente, en virtud de su reputación como profetisa, se le asignó una pequeña cámara en el templo. Este parece haber sido el caso con Huldah ( 2 Crónicas 34:22). También se ha sugerido que ella cariñosamente realizó algún trabajo en o sobre el edificio sagrado. Farrar sugiere como recortar las lámparas (como es la noción rabínica sobre Deborah), derivada de la palabra lapidoth, esplendor. Tales funciones sagradas se consideraban entre todas las naciones como un gran honor. La gran ciudad de Éfeso se jactaba de su nombre de νεωκόρος, la barredora de templos, como su título de honor más orgulloso.

Lucas 2:39

Y cuando habían realizado todas las cosas de acuerdo con la Ley del Señor. Otra nota, que nos habla de la rígida obediencia que María y José le pagaron a la Ley de Israel, bajo la cual vivieron. Marción, el famoso hereje gnóstico (siglo II), que adoptó este Evangelio de San Lucas, con la exclusión de los otros tres, como el Evangelio autoritario para su secta, omitió, sin embargo, todos estos pasajes de la narrativa de San Lucas en los que Se hablaba de la antigua ley mosaica con reverencia. Regresaron a Galilea, a su propia ciudad, Nazaret. Para completar la historia de los primeros años de la vida de nuestro Señor, debemos insertar desde San Mateo, antes de este regreso a Nazaret, la visita de los Magos, y el vuelo de regreso a Egipto. Es probable, incluso si el Evangelio de San Mateo, como lo tenemos, no fue escrito entonces, que estos detalles, la visita de los Reyes Magos y la huida a Egipto, fueran hechos ya conocidos por aquellos a quienes este Evangelio fue especialmente diseñado para instruir.

Lucas 2:40

Y el Niño creció, y se fortaleció en espíritu, lleno de sabiduría: y la gracia de Dios estaba sobre él. Otra de las solemnes pausas de este evangelista en su narración. En esta breve declaración se cuenta la historia de doce años tranquilos. De estas pocas palabras, San Lucas evidentemente entiende la humanidad de Jesús como una realidad. La afirmación de que "se hizo fuerte, lleno de sabiduría" (las palabras "en espíritu" no aparecen en las autoridades más antiguas) nos dice que, en la enseñanza de las SS. Paul y Luke, el Niño aprendió como otros aprendieron, sujeto al crecimiento y desarrollo ordinario del conocimiento humano; condenando así, por anticipado, la extraña herejía de Apolinario, quien enseñó que la Palabra Divina (el Logos) ocupó, en la humanidad de nuestro Señor, el lugar de la mente o intelecto humano. Y la gracia de Dios estaba sobre él. Los legendarios Evangelios apócrifos son ricos en historias de las acciones del Niño Jesús durante estos muchos años. Pero el silencio de los cuatro santos, cuyo testimonio ha sido recibido desde los últimos años del primer siglo por toda la Iglesia, es nuestra autoridad para suponer que no se realizó ninguna obra de poder, y probablemente que no se habló ninguna palabra de enseñanza, hasta que comenzó el ministerio público, cuando el Mesías había alcanzado su trigésimo año. "Tenga en cuenta aquí", escribió Bonaventura, citado por Farrar, "que no hacer nada maravilloso era en sí mismo una especie de maravilla ... Como había poder en sus acciones, también hay poder en su silencio, en su inactividad, en su retiro. "

Lucas 2:41

El niño Jesús en Jerusalén.

Lucas 2:41

Ahora sus padres iban a Jerusalén todos los años en la fiesta de la Pascua. La Ley requería la asistencia de todos los hombres a las tres grandes Fiestas de Pascua, Pentecostés y Tabernáculos ( Deuteronomio 16:16). La dispersión y posterior residencia de tantos judíos en tierras lejanas había roto mucho la observancia regular de estas direcciones. Aún así, muchos judíos devotos estuvieron constantemente presentes en estas fiestas. Esta ordenanza mosaica solo era vinculante para los hombres, pero R. Hillel recomendó que las mujeres siempre estuvieran presentes en la Pascua. La presencia anual constante de José el carpintero y María en esta fiesta es otra indicación de la rígida obediencia de la sagrada familia de Nazaret al ritual de la Ley de Moisés.

Lucas 2:42

Y cuando tenía doce años, subieron a Jerusalén según la costumbre de la fiesta. Cuando un niño judío tenía tres años, le dieron la prenda con borlas dirigida por la Ley ( Números 15:38-4; Deuteronomio 22:12). A los cinco años usualmente comenzó a aprender porciones de la Ley, bajo la dirección de su madre; estos eran pasajes escritos en pergaminos, como el shema o el credo de Deuteronomio 6:4, los Salmos Hallel (Salmo 114:1, Salmo 118:1, Salmo 136:1). Cuando el niño tenía trece años llevaba, por primera vez, las filacterias, que el judío siempre se ponía al recitar la oración diaria. En las conocidas y más antiguas 'Máximas de los padres' ('Pirke Avoth'), leemos que, a la edad de diez años, un niño debía comenzar el estudio de la Mishná (la Mishná era una recopilación de interpretaciones tradicionales de la Ley); a los dieciocho años debía ser instruido en la Gemara.

Lucas 2:43

Y cuando habían cumplido los días, cuando regresaron, el Niño Jesús se demoró en Jerusalén. La fiesta duró siete días. Ahora, un niño en el este, de doce años, generalmente está mucho más avanzado que nunca en nuestras naciones del norte, donde el desarrollo es mucho más lento. Bien podemos suponer que el Niño se quedó solo para sí durante estos días de la fiesta. No requiere estrés de imaginación imaginarlo absorto en el templo y todo lo que se podía ver y aprender allí. Fue, sin duda, su primera visita desde la infancia a la gloriosa casa. Lentamente, seguramente, había estado creciendo hacia la conciencia de lo que era y de dónde venía: que no con toda reverencia, supongamos que su auto reconocimiento realmente surgió de las profundidades de la inconsciencia de su infancia en esa semana solemne en los históricos pisos del templo? Cuando Joseph y Mary y sus amigos, como era habitual después de los siete días, comenzaron su viaje de regreso, el Niño, en lugar de unirse a esta compañía de peregrinos que regresaba a su hogar, fue como de costumbre al templo y a los grandes maestros allí, completamente absortos en la nueva luz que estaba penetrando sobre él. Allí lo encontraron. Es extraño que hayan buscado durante tanto tiempo en otros lugares. Si solo hubieran recordado el secreto sagrado del Niño, seguramente habrían ido de inmediato al templo; ¿No era, después de todo, su hogar terrenal, esa casa sagrada de su Padre en Jerusalén?

Lucas 2:46

Y sucedió que después de tres días lo encontraron en el templo. Según la forma común de calcular entre los hebreos, esta expresión, "después de tres días", probablemente significa "al tercer día". Un día se consumió en el habitual viaje corto de peregrino. Su ausencia al principio no llamaría la atención; en el segundo, como todavía lo extrañaban, lo buscaron en varias compañías de peregrinos; y al día siguiente lo encontraron en los tribunales del templo, con los doctores de la Ley. Sentados en medio de los médicos, ambos escuchándolos y haciéndoles preguntas. En el recinto del templo, dice el Talmud, había tres sinagogas: una en la puerta de la corte de los gentiles, otra en la entrada de la corte de los israelitas, una tercera en la parte sureste del patio interior: Fue en estos que los rabinos expusieron la Ley. Entre los doctores famosos, o rabinos, que vivían y enseñaban en Jerusalén, se encontraba el famoso Hillel, entonces muy anciano, casi, según nos dicen, en su centésimo año; su rival casi igualmente ilustre, Shammai; Gamaliel, el maestro de Saulo de Tarso; Jonathan, el compilador de la paráfrasis Chaldee de los libros sagrados; Simeón, el hijo y sucesor de Hillel; Nicodemo, quien, algunos años después, vino a Jesús de noche y, cuando llegó el final, ayudó reverentemente a poner al Hijo del Rey con todo honor en su tumba en el jardín de José de Arimatea. Podemos suponer, con gran probabilidad, que entre los "médicos" a quienes el Niño interrogó en esa fiesta de Pascua, algunos, si no todos, estos conocidos hombres estaban sentados. Los Evangelios apócrifos, como siempre, profesan darnos detalles donde la verdadera historia es reverentemente silenciosa. El 'Evangelio de Tomás' (siglo II), por ejemplo, nos dice que Jesús, cuando estaba en el camino a Nazaret, regresó por su propia voluntad a Jerusalén, y sorprendió a los rabinos del templo por su solución de lo más difícil y difícil. preguntas de la ley y los profetas. En un Evangelio árabe de fecha algo posterior a la de Tomás, encontramos al Niño incluso enseñando a los astrónomos los secretos de su difícil estudio. Probablemente, las simples palabras de Stier se acercan más a la verdad aquí, cuando sugiere que sus preguntas eran "las preguntas puras de la inocencia y de la verdad, que penetraron aguda y profundamente en los confusos errores de la enseñanza rabínica".

Lucas 2:48

Hijo, ¿por qué nos has tratado así? he aquí, tu padre y yo te hemos buscado con tristeza. Las palabras de María tienen en ellos algo de reproche. Es evidente que José se destaca evidentemente; pero la madre, por extraño que parezca al principio, lo asocia en "tu padre y yo te hemos buscado con pena". ¿Se había olvidado entonces del pasado? ¿Quién sino Mary podría haber repetido este recuerdo sagrado de su error y de la respuesta de largo alcance del niño? ¿Qué falsificador podría haber imaginado semejante verso?

Lucas 2:49

¿Cómo es que me buscaste? Ante el reproche suavemente velado de María, Jesús responde, aparentemente con asombro, con otra pregunta. Había caído sobre él tan silenciosamente y, sin embargo, con una fuerza tan irresistible que el templo de Dios era su verdadero hogar terrenal, que se maravilló de la lentitud de comprensión de su madre. ¿Por qué debería haberse sorprendido de que él aún permaneciera en las cortes sagradas? ¿No sabía quién era y de dónde venía? Luego agregó: ¿No quieres saber que debo ocuparme de los asuntos de mi padre? Había una expresión de María que evidentemente angustiaba al Niño Jesús. Godet incluso piensa que percibe una especie de estremecimiento en su rápida respuesta a "tu padre y yo te hemos buscado con tristeza". "En la casa de mi padre, donde se está haciendo el trabajo de mi padre, debería estar ocupado. ¿No sabías esto?" Pero los doce años de vida silenciosos y sin incidentes en Nazaret, el hogar pobre, la carpintería del pueblo, el desarrollo natural del Niño sagrado, habían oscurecido gradualmente para María y José los recuerdos de la infancia. No los habían olvidado, pero el tiempo y las circunstancias los habían cubierto con un velo. Ahora les recordaban muy gentilmente las palabras tranquilas del Niño de lo que había sucedido doce años antes. Los académicos dudan si adoptar o no la versión de la antigua versión siríaca, "en la casa de mi padre", en lugar de la más amplia y vaga "sobre los asuntos de mi padre", ya que el griego permitirá cualquier traducción. Nos parece lo mejor retener la antigua representación que amamos tanto "sobre los asuntos de mi padre". Todo el espíritu de la enseñanza posterior de Jesús nos lleva irresistiblemente a esta interpretación del primer dicho grabado del Maestro.

Lucas 2:51

Y descendió con ellos, y vino a Nazaret. La pregunta de María, y la tranquila y grave respuesta del Niño Jesús, fue todo lo que parece haber tenido lugar. Sirvió, sin duda, para recordarle a Mary lo que había pasado hace mucho tiempo, y el recuerdo de que para ella comenzaba a desvanecerse. Este fue, sin duda, uno de los usos de la escena del templo, pero tenía otros propósitos más profundos para servir. Fue entonces, tal vez, como ya supusimos con reverencia, en el desarrollo y crecimiento gradual del Redentor, que la conciencia de quién fue realmente se le ocurrió por primera vez al "Niño Jesús". Y estaba sujeto a ellos. Este recital de la escena del templo, la reunión con los grandes rabinos allí, las pocas palabras de sorpresa dirigidas por el Niño a María y José cuando lo buscaron "triste" - "como si fuera posible", para usar la expresión de Stier, para "que esté equivocado o en peligro", este recital solo rompe el profundo silencio que envuelve los primeros treinta años de "la Vida". Durante unos dieciocho años después de esa visita a Jerusalén, Jesús parece haber vivido y trabajado como carpintero en Nazaret, con José y María mientras ambos vivían, con María y sus hermanastras y hermanos cuando José estaba muerto. Justin Martyr, que vive un siglo y medio después, habla de los arados y los yugos que las propias manos del Maestro habían diseñado durante una larga pausa flotante en su vida. ¿Por qué, a menudo se pregunta, no pasaron estos años en Jerusalén y en el vecindario del templo, en el centro de la vida ocupada y el pensamiento judío activo? Godet sugiere una respuesta que, si no es exhaustiva, es al menos satisfactoria: "Si la atmósfera espiritual de Nazaret era pesada, al menos estaba tranquila; y los trabajos del taller, en la retirada de este valle pacífico, bajo la mirada de el Padre, era una esfera más favorable para el desarrollo de Jesús que el ritualismo del templo y las discusiones rabínicas de Jerusalén ". José nunca más se menciona en la historia del evangelio; lo más probable es que muriera en algún momento en ese período de dieciocho años. Pero su madre guardaba todos estos dichos en su corazón. Como doce años antes, Mary, reflexionando en su corazón, había atesorado la áspera adoración de los pastores y su extraña historia de lo que los ángeles les dijeron sobre su Hijo ( Lucas 2:19), como sin duda ella había hecho también cuando los Reyes Magos presentaron sus costosos regalos ante el Bebé en Belén, y cuando Simeón y Ana en el templo hablaron sus declaraciones proféticas sobre el Niño; así que ahora la madre, en una tranquila y humilde fe, almacenó nuevamente los dichos de su Hijo en su corazón, esperando con valentía y paciencia constante la hora en que su Dios debería concederle ver cara a cara las cosas misteriosas que ella había visto hasta ahora "en un vaso oscuro ".

Lucas 2:52

Y Jesús aumentó en sabiduría y estatura, y en gracia para con Dios y el hombre. Otra de estas pequeñas pinturas de palabras de San Lucas en las que se representa el trabajo y el progreso de largos años. El propósito de esta breve declaración es claro. El evangelista nos enseñaría que, con Jesús, el desarrollo corporal procedió de la misma manera ordenada que con otros hombres, mientras que la sabiduría, que se profundiza con los años, pasó a su alma a medida que pasa a las almas de otros hombres, por lo común. canales de instrucción, estudio y pensamiento. En las últimas palabras, "a favor de Dios y del hombre", Dean Plumptre escribe muy bellamente: "El niño se convirtió en joven, y el joven en hombre, y su pureza, humildad y simpatía desinteresada atrajeron incluso los corazones de todos los hombres. "En ese caso supremo, como en todas las analogías inferiores, los hombres admiraban la santidad hasta que se volvió agresiva, y luego los despertó a un antagonismo amargo en proporción a su admiración previa". La palabra griega en este verso traducida "aumentada" se traduciría más literalmente como "sigue avanzando". La palabra se usa para los pioneros que talan árboles y matorrales que obstruyen el camino de un ejército que avanza. La palabra en el original, Englished por "estatura", algunos eruditos traducen por "edad"; cualquier representación es permisible, pero la palabra utilizada en la versión en inglés se ajusta mejor al contexto del pasaje.

HOMILÉTICA

Lucas 2:1

El lugar de nacimiento y el nacimiento.

Dos viajeros, que vienen de Galilea, se acercan a la ciudad de David. El conocimiento que poseían del evento en el que culminarían las glorias de la casa de David debe haber invertido cada característica con un peculiar carácter sagrado de interés. Tenga en cuenta la descripción de Dean Stanley de Belén, en la cresta de una colina de colinas negras en terrazas con viñedos. Según lo observado por José y María, ¡qué flujo de recuerdos patrióticos, mezclados con las inspiraciones que brotan del sentido de ascendencia, debe haber fluido sobre sus almas! Está la escena del notable deslumbramiento de la gentil Moabitess que había acompañado a Naomi desde las poderosas colinas que alzan sus pináculos a lo lejos. Allí, Jesse con sus siete hijos incondicionales había vivido. En esos campos y gargantas, el más joven de los siete había aprendido a arrojar sus piedras y a cantar sus salmos; había estado preparado para el futuro que tenía ante sí. De esa ciudad habían venido los guerreros más poderosos de David: Joab, Abisai y otros. Lo! allí, también, junto a la puerta, está el famoso pozo de Belén, del cual David había deseado beber, pero, débil como estaba, no lo haría, porque la extracción de su agua había costado la vida, la fuerza y ​​la sangre. . El múltiple es el atractivo para el corazón de los peregrinos, quienes, aunque su condición sea baja, son descendientes de la casa real de Israel. Se están acercando al lugar del cual la profecía había dicho ( Miqueas 5:2): "De ti saldrá uno que será Gobernador en Israel; cuyas salidas son desde la antigüedad, desde la eternidad. " Saben que el cumplimiento está a la mano. ¿A dónde irán? Ya es hora de que uno esté en reposo. ¿Van a ir a la posada, el khan o caravanserai? (Ver el bosquejo de Farrar de ese extraño refugio para hombres y bestias). Pero la posada está llena. No hay lugar para ellos como ellos. La necesidad es urgente. Y su refugio, como dice una tradición mencionada por Justin Martyr, es una gruta o cueva en la roca de piedra caliza en la que se encuentra la aldea, utilizada como establo para caballos y corral para ganado. El pesebre de los caballos es la cuna del Rey de reyes. Nacido allí y, por lo tanto, la fecha precisa del nacimiento no es aparentemente determinable.

Lucas 2:8

Los pastores y los ángeles heraldos.

Desde la caverna de piedra caliza, los evangelistas nos llevan a las largas laderas cubiertas de hierba que se extienden al este de la ciudad judía. Escondido en algún rincón de estas laderas descansan pastores piadosos. Los pastores siempre han sido una clase meditativa de hombres, acostumbrados a los dulces silencios de la naturaleza y, aparte del ajetreo y el bullicio de las ciudades, invitados a la tranquila comunión con sus propios corazones. Parecería que estos pastores eran hombres del espíritu de Simeón. Entienden rápidamente el mensaje que les llegó. Con calma y prontitud, responden de inmediato, como si fuera la insinuación de lo que habían estado esperando. "Vamos a ver". Allí yacen, "atendidos en un pensamiento devoto y solitario", sin darse cuenta de la miríada de miríadas de brillantes que se ciernen sobre ellos. Es el momento de una pausa, de un silencio a través de la naturaleza. Lo! el ángel del Señor viene sobre ellos; en un instante una presencia, una gloria, los rodea; y primero se vierte en sus corazones el evangelio para todas las edades. De este evangelio, nota:

(1) Su sustancia. ( Lucas 2:11.) "Nacido para ti este día": el regalo de Dios para los hombres, para los pecadores, especialmente para los que creen. "Un Salvador, que es Cristo", el Ungido, aquel de quien hablaron los profetas, y a quien David, el pastor de Israel, prefiguraba; los enviados, no por Dios, sino desde las profundidades de la Divina Personalidad; El Hijo del seno del Padre. "Cristo, el Señor" —el Jehová, ante quien toda rodilla se doblará; el gobernante que restaurará a los perdidos, y unirá a los dispersos, y cumplirá el reino que es justicia, paz y alegría.

(2) El carácter de este evangelio. ( Lucas 2:10.) "Buenas noticias de gran alegría"; el mensaje más bendecido jamás proclamado: uno de bendición indescriptible; una alegría a la que no se puede establecer un límite, que ningún límite geográfico puede medir, que ningún pensamiento de clase, raza o secta puede amargar; alegría a todos los pueblos del mundo.

(3) La señal del evangelio. ( Lucas 2:12.) "Un bebé envuelto en pañales y acostado en un pesebre". El bebé es el signo del reino, es la señal del rey. "Excepto que seáis como niños pequeños, de ninguna manera entraréis en el reino de los cielos" (Mateo 23: 1-39: 3). Y ahora, de repente, cuando se da la señal, "un resplandor de canción se extiende sobre la extensión del cielo", y

"Como círculos que se ensanchan

Sobre un río azul claro,

Orbe tras orbe, el sonido maravilloso

Se repite para siempre:

'Gloria a Dios en lo alto, en la tierra sea paz, y amor hacia los hombres de amor: salvación y liberación' ".

El anuncio del nacimiento se hace a los pastores. ¿Por qué fueron seleccionados para este gran honor? Se pueden rastrear puntos de aptitud. ¿No fue la primera sangre del sacrificio (de Abel) la de un cuidador de ovejas? ¿No fue el tipo elegido y la raíz terrenal del Cristo un pastor tomado de los rediles? ¿No es uno de los símbolos favoritos del Salvador del mundo el buen pastor? ¿No es la obra del Salvador la de aquel que deja los noventa y nueve y va tras la oveja que está perdida? De todas las cosas terrenales, ¿no son la vida pastoral y el espíritu los corresponsales más cercanos a la vida y el espíritu del Hijo encarnado de Dios? Y en cuanto al evangelio que se predicó, ¿no hay una verdad en el lenguaje pintoresco de un viejo escritor: "No era extraño que fueran pastores; las noticias les quedaron bien. Estuvo de acuerdo en contarles a los pastores el anhelo de un Cordero extraño, un Cordero que podría quitar el pecado del mundo. Un Cordero que podrían enviar al Gobernante del mundo para un regalo ". De cualquier manera, no es para el fariseo supercilioso, ni para el saduceo frío y seco como el polvo, ni para el asceta y separatista esenio, ni para el mundano y astuto herodiano, ni para los poderosos o los nobles que traen las primeras noticias de la gran alegría. . El primer predicador es el ángel celestial, y la primera congregación algunos hombres humildes y simples, que están cumpliendo con su deber en el lugar que Dios les ha designado. De ahí viene la lección para nosotros. El cielo siempre está cerca de los obedientes. Quienes observan fielmente lo que se les ha dado a su cargo, no buscan "algo grandioso que hacer", no se apresuran e inquietan en su trabajo, sino que se preocupan por las cosas, muchas o pocas, sobre las cuales Dios los ha colocado, están cerca de esa puerta del reino celestial a través del cual suena la música, "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". Dos puntos en esta porción de la narración pueden ser tocados.

(1) La conducta de los pastores cuando las noticias del nacimiento les son transmitidas. Al retirarse de la visión celestial, dicen ( Lucas 2:15): "Vayamos ahora incluso a Belén y veamos lo que ha sucedido". Los rebaños se eliminan de alguna manera. Este es un asunto que debe ser atendido de inmediato. Una palabra de Dios, una voz del Espíritu Santo en el corazón, un mandamiento o deber perteneciente a la vida celestial, tiene precedencia sobre todas las demás afirmaciones. "Busca primero el reino de Dios". La pronta obediencia es el camino de la bendición. "Vinieron con prisa". Si; "Los asuntos del rey requieren prisa". Nunca te demores. San Pablo actuó en el espíritu de los pastores cuando, habiendo complacido a Dios de revelar a su Hijo en él, "inmediatamente no consultó con carne y sangre" ( Gálatas 1:16).

(2) La conducta de María. Los pastores contaron con entusiasmo su maravillosa historia. Y todas las personas que escucharon, se preguntaron. "Pero Mary ( Lucas 2:19) guardó todos estos dichos y los reflexionó en su corazón". La maravilla de la gente pronto desapareció; no era sino "como la nube de la mañana y el rocío temprano". Los sentimientos religiosos se conservan y profundizan a través de la reflexión y la oración. Bendito secreto: ¡guardar y meditar en el corazón!

Lucas 2:21

La circuncisión y la presentación en el templo.

I. LA CIRCUNCISIÓN. Con respecto a la circuncisión, observe:

1. El Hijo de Dios no solo está "hecho de mujer", sino que está "hecho bajo la Ley". Entra en todos los requisitos y circunstancias del pacto "con Abraham y su simiente". El apóstol nos dice por qué: "redimir a los que estaban bajo la Ley". Cristo tomó el vínculo bajo el cual Israel estaba atado, y se convirtió en la Garantía de Israel por ello. Ahora está terminado. Hay una nueva forma de justicia en la que se elimina el muro de partición entre judíos y gentiles. El apóstol agrega ( Gálatas 4:6), "Para redimir a los que estaban bajo la Ley, que nosotros", es decir. cuantos hayan sido bautizados en Cristo, judíos o griegos, esclavos o libres, "podrían recibir la adopción de hijos". Esta adopción es ahora la posición a través de la gracia.

2. La circuncisión tiene su lugar especial en la creación de Jesús por Dios para nosotros Sabiduría, Justicia, Santificación, Redención. Es una evidencia de que el Hijo de Dios fue enviado "a semejanza de carne pecaminosa". La circuncisión suponía que su sujeto era un pecador. Suponía que una condena recaía sobre él como tal. El Señor Jesús, el Hijo amado de Dios, por lo tanto tomó el lugar del pecador, y en las gotas de sangre derramadas al octavo día después del nacimiento se sirvió, por así decirlo, el heredero de la condenación del pecado. De esta condena habló cuando inclinó la cabeza en la cruz y dijo: "¡Está terminado!"

3. La circuncisión tiene su significado especial con respecto a la historia espiritual de los creyentes. En relación con esto, Colosenses 2:10, "Ustedes cristianos", parafraseando la oración, "tienen, a través de su unión con Cristo, la realidad de la circuncisión. Cuando se entregaron a Cristo, se hizo una obra". en ti que era igual a la renuncia aguda y dolorosa —la postergación— del cuerpo de carne, de esa mente de la carne con sus afectos y deseos que es enemistad contra Dios. Fue a través del arrepentimiento forjado en ti que te convertiste partícipes de la remisión de los pecados. Cuando fuiste sepultado con Cristo en el bautismo, tu antiguo e incrédulo ser circuncidado al Señor. Encontraste la nueva posición, la nueva vida, que está completa en Cristo. (Por la sugestión múltiple del circuncisión del niño Jesús, lea el himno de Keble en su 'Año cristiano').

II LA PRESENTACIÓN. Una vez cumplidos los cuarenta días de purificación prescritos por la Ley de Moisés, José y María llevan al Bebé a Jerusalén para presentarlo al Señor. Como Primogénito de María, debe estar formalmente separado. Y en la narrativa de esta separación, recordamos la condición humilde de los padres. No el cordero y la paloma, sino las dos palomas jóvenes permitidas en casos de pobreza, constituyen el sacrificio, tan bajo que se había detenido cuyo lugar es el seno del Padre. Mire la bienvenida preparada para Cristo cuando él es llevado en los brazos amorosos de María al templo de su Padre.

1. Piensa primero en el hombre por quien se expresa la bienvenida. Se le llama simplemente "un hombre en Jerusalén". No los sacerdotes. En relación con la infancia, trazamos tres actos de adoración: el de los pastores, el de Simeón y Anna, y el de los magos paganos. En total no hay representación de los círculos de autoridad; al menos, no hay que preocuparse por la importancia de aquellos a través de los cuales se muestra el homenaje. El tributo del corazón humano es suficiente para el Hijo del hombre. De este hombre no sabemos nada más de lo que nos dice San Lucas. Se llama Simeón. Él es (versículo 25) "justo y devoto, uno de los que buscaban el consuelo de Israel, y el Espíritu Santo está sobre él". El personaje, todo lo que es memorable, se resume en el título que él mismo toma (versículo 29), "Tu siervo". Durante años ha estado buscando, un participante en la expectativa que se había vuelto sincera y ansiosa entre los piadosos. Pero él piensa y reza y espera en una luz que es peculiar para él. De alguna manera, no se nos dice cómo, la insinuación ha sido llevada a su alma (versículo 26) de que "no debería ver la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". ¿No es hermosa la foto de este "observador de la mañana"? ¿No parecemos verlo, cansado de las disputas de palabras, las peleas sobre los puntos culminantes de los ceremoniales, que abundaban, atravesando las hipocresías con las que el mundo religioso era un panal de abejas; en medio de las confusiones cada vez más confusas, alzando la oración: "Oh, Esperanza de Israel, ven pronto"? ¿No es este hombre un ejemplo para nosotros? ¿No es este tiempo presente la noche de vigilancia para el pueblo de Cristo? ¿Estamos observando mientras él observaba: "no dormido en el pecado, sino diligente en el servicio del Señor y regocijándose en sus alabanzas"?

2. Considere a continuación la escena en la que se da la bienvenida. El observador está en el templo, allí en el espíritu del salmo de David, "para que yo pueda habitar en los atrios del Señor, contemplando la belleza del Señor e indagando en su templo". Él está allí guiado por el Espíritu. Cuando entran "dos adoradores no notados", su ojo se fija en los dos; más rápido late el corazón: "Es él; ese niño es él, el Cristo del Señor". Un incidente que es fotografiado indeleblemente en el corazón de la cristiandad es aquel en el que el venerable vidente toma al bebé en sus brazos y levanta los ojos al cielo "en oraciones que luchan con sus lágrimas".

(1) He aquí el signo del bebé realizado. Dar la bienvenida a la verdadera naturaleza infantil, como Simeón le dio la bienvenida a Jesús; ver el cielo en el Niño y abrir el alma a la impresión, volviéndose como un niño y, por lo tanto, como un Cristo; esto es recibir el reino de los cielos.

(2) Tenga en cuenta que en la historia espiritual hay un momento de descubrimiento: el discernimiento de la gloria oculta en Jesús. Este momento se tipifica en la conjunción del observador y el vigilado (versículo 27): cuando los padres trajeron al Niño Jesús, entonces lo recibió en sus brazos. Es posible que no podamos distinguir siempre el tiempo y el camino; pero está la hora de la mañana en la vida, el despertar al reclamo de Dios sobre el alma, al hecho de que "soy un pecador y necesito al Cristo del Señor", y el hecho de responder: "Él es el Salvador, y Él me quiere." ¡Ojalá la alegría de Simeón se hiciera realidad en todos los que leen, "Mis ojos han visto tu salvación"!

3. Observe la canción, el conocido "Nunc dimittis". ¡Qué dulzura, qué belleza en esto, la "canción del cisne" de la Iglesia Cristiana como se le ha llamado!

(1) ¡Cuán tiernamente el corazón pide la liberación suprema! ¡Qué más se puede desear! El sirviente ha visto al Maestro. Y sin embargo, no es una oración de anhelo iniciada por el corazón mismo. ¿No se le había revelado que la hora de partida seguiría la visión del Señor? La voluntad humana toca lo Divino. "Déjame partir ... según tu palabra".

(2) ¡Cómo emociona la canción con el sentido de un amor libre y universal como la luz de Dios (versículos 31, 32)! Así es cuando realmente se ve al Cristo del Señor. El lugar de Cristo es "un lugar de amplios ríos y arroyos". El amor cristiano es necesariamente un amor misionero. La palabra que siembra en el deseo más interno es: "Que haya luz". Los cristianos también pueden aprender esto de Simeón: él, el israelita, busca el bien de los gentiles. La salvación en la que se regocija es "para revelación a los gentiles". ¿No deberíamos los gentiles corresponder al abrazar en nuestra oración y esfuerzo al pueblo de Dios Israel? ¿Buscando el pensamiento completo del venerable observador? El Cristo del Señor, la Luz para los Gentiles y la Gloria de Israel.

(3) Un alma así llena de la plenitud del amor de Dios está lista para partir. La muerte es solo una partida, el despido del sirviente de la escena del trabajo terrenal, para que pueda entrar más plenamente en la alegría del Señor. "Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz". El criado anciano tiene aún otra palabra. Él tiene su bendición para los padres.

4. Marque la predicción dirigida a María.

(1) El anuncio más general, que parece estar en desacuerdo con la cepa exaltada de la canción; pero en esta variación armoniza con las palabras de profecía (por ejemplo, los pronósticos de Isaías) e interpreta la experiencia de las edades. Porque "Cristo es a la vez una piedra angular y una piedra de tropiezo, y quizás, en cierto sentido, él es el uno y el otro para todos nosotros".

(2) El anuncio más especial. Ah! ¡Cuán a menudo el amor que es la fuente de la alegría más pura es la ocasión del dolor más conmovedor! Muchas madres pueden entender la palabra del vidente a la madre: "Una espada atravesará tu propia alma". ¡Bueno, cuando la herida es solo de un dolor santo! Así

(3) la palabra profética se adjunta a la bendición, que, a través del Cristo del Señor, "los pensamientos de muchos corazones deben ser revelados". Es cierto: la actitud de cada corazón hacia Cristo es la revelación de ese corazón en las raíces y resortes de su pensamiento.

5. El bosquejo de Anna la profetisa es la característica final y consumadora del día. Ella también es una persona interesante. Una viuda, después de siete años de vida matrimonial, y ahora "avanzó en muchos días" (versículo 36), al menos cuatro puntos y cuatro. Devoto, casi un recluso del templo, y reconocido como profetisa. Ella también tiene su acción de gracias, ya que entra "a esa misma hora". Pero la circunstancia notable con respecto a ella es que ella es la primera predicadora de Cristo en la ciudad del gran Rey. "Ella habla de él con todos los que buscan la redención". Es la pionera de la gran cantidad de mujeres que publican las noticias (Salmo 68:11, versión revisada). ¡En este host se pueden incluir muchos de los que leen o escuchan!

Lucas 2:39

La infancia y el tiempo de espera.

Antes de los doce años, nada se cuenta. En las biografías modernas, se mencionan todo tipo de rasgos, incidentes, pronósticos del hombre en el niño. Los Evangelios apócrifos encajan con esta costumbre. Los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos. La vida infantil del "Cristo del Señor" es completamente simple. Un niño de ojos brillantes, que estaba aprendiendo a leer las Escrituras en las rodillas de su madre, salía corriendo a comprar y a una casa de campo, y se unía a veces en los pasatiempos inocentes de la ladera, sacando por la noche su pequeña colcha de la repisa que rodeaba la pared del muro. casa, y tumbarse en paz y dormir, tal como podemos concebir, era la vida del santo Niño. Reflexivo, sabio, gentil, pero lleno de una "gracia y verdad" sin nombre; porque ( Lucas 2:40) "creció y se fortaleció, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre él". El incidente que solo rompe el silencio está relacionado con su duodécimo año, cuya finalización fue una hora importante en la historia judía: la hora de la transferencia del pupilo a una cierta medida de responsabilidad. A esa edad, José, "hijo de la Ley", es llevado por José y María a Jerusalén. El viaje, las caravanas de peregrinos, los incidentes del camino, las tres noches de detención y luego la vista de Jerusalén con su templo brillando al sol, podemos imaginar lo que todo esto debe haber sido para el alma exquisitamente sensible de ¡el niño! Y la estancia de una semana en la capital, ¡qué explosión de pensamientos! ¡Qué mareas de inspiración! Detengámonos en la primera palabra registrada de Jesús: su respuesta a su madre ( Lucas 2:49), cuando ella y José lo encontraron entre los médicos. Considérelo como la palabra de la infancia santificada, como el despertar a la conciencia de

(1) la relación suprema de la vida;

(2) el interés supremo de la vida;

(3) la suprema necesidad de la vida.

I. LA RELACIÓN SUPREMA. "Mi padre." Podemos inferir, del quincuagésimo verso, que ahora, por primera vez, esta palabra había pasado de sus labios. "Tu padre y yo", dijo Mary. Silenciosa pero claramente viene la insinuación de la paternidad, una insinuación en la que podemos rastrear la desconexión. "No, no al que he honrado, y honro, como padre terrenal, sino a aquel a quien estoy realmente vinculado: el que es, el único que es, mi Padre". Y una gran y solemne hora es cuando el sentimiento de una relación personal e individual con el Eterno amanece en la conciencia. En los primeros años, la naturaleza infantil está envuelta en otros. La primera crisis de la vida es cuando comienza a darse cuenta de que no se puede conducir simplemente; que tiene un lugar y un llamado propio; que debe pensar y lo hará, en lugar de solo reflejar el pensamiento y la voluntad de aquellos que han dado forma a su camino. Aquí hay una separación de las formas: una forma de ser hacia una voluntad propia, que tiene "tormento" para la juventud como para los demás, y que, a menos que sea corregida y disciplinada por una experiencia aguda, llevará al alma a alianzas hirientes , demostrará "un corte de cisternas rotas que no retienen agua"; Por otro lado, el de la gracia divina, la aceptación de una regla y guía superiores, el aprendizaje del gran nombre Deber en el mayor, el Nombre de Dios de apoyo, la respuesta del corazón a un amor y una justicia que pregunta sí, El testimonio del Espíritu eterno con el humano de que el Niño es el Hijo de Dios. ¡Quién no se esforzará ansiosamente por dirigir la mente, en el período en que sea más susceptible a todas las influencias correctas, ya que la transición de la infancia a la juventud estará marcada por una nueva mirada hacia arriba, un amoroso y sincero "Mi Padre"!

II Además, TENGA EN CUENTA EL INTERÉS SUPREMO DE LA VIDA. No importa si leemos "sobre los asuntos de mi padre" o "en la casa de mi padre"; la idea es la misma: que la atracción irresistible del Hijo son los asuntos que lo conectan con el Padre. A los doce años, el negocio "escuchaba y hacía preguntas". No hay nada forzado o avanzado en la santa infancia. La "comprensión y las respuestas" se pronuncian maravillosas. Pero el Niño es solo el "hijo de la Ley"; él todavía no es el doctor. Poco a poco lo estará. Más tarde, será llamado a beber la copa amarga, a sufrir y morir. Pero todo en su orden correcto. La vida evolucionará a partir del principio de que, en general, la voluntad del Padre es gobernar, la mente del Padre debe ser leída, el reino del Padre debe ser promovido. Aquí, seguramente, hay una sugerencia sobre la idea que debe dominar en la educación de los jóvenes. En el hogar y en la escuela, toda cultura, todo entrenamiento, debe asociarse con una referencia más alta; el niño, la niña, debe sentir que la vida está entre las cosas del Padre celestial. El sentido de responsabilidad hacia él por la naturaleza, y la oportunidad de mejorar la naturaleza, deben estar profundamente arraigadas en el personaje. Más que esto, los generosos instintos de la juventud deberían recibir un alimento adecuado. Demasiado a menudo corren a la semilla porque la inteligencia no estaba enlistada en objetos que formaran un interés definido para la mente. Que los jóvenes sean llevados a la casa de su padre; dejar que los servicios de la Iglesia reconozcan su lugar y parte; permítales ser invitados a compartir las esperanzas y las actividades de la causa de Cristo. Plantarlos en los atrios del Señor, "en las cosas de su Padre".

III. Una vez más, OBSERVE LA NECESIDAD SUPREMA DEL ESPÍRITU DE LA VIDA EN EL NIÑO JESÚS. "¿Por qué nos has tratado así?" pregunta su madre con reproche. "¿Cómo es que me buscaste?" es la réplica; "¿No sabes que debo estar donde y cuando me encuentres?" Notamos la sorpresa en la respuesta. Es el destello de algo, un secreto, en la infancia que la madre no había notado, tan simple, tan obediente, había sido el Niño. Para el Niño, tan lleno de las glorias y solemnidades de la casa del Padre, parecía extraño que no hubieran reconocido de quién era, que no habían entendido la obligación incrustada en la vida misma. Y cuando se reconoce la restricción del amor de Dios, cuando el alma despierta a la visión del Padre y los asuntos del Padre, el hechizo del "debo" de Cristo es irresistible. Nos encontramos una y otra vez en el curso del ministerio. Era la ley del espíritu de la vida. Y la misma ley opera en todos los que son de la verdad. En esa dulce esclavitud se encuentra la perfecta libertad del alma: "Debo trabajar las obras del que me envió". "Debo ocuparme de los asuntos de mi padre". Luego, en perfecta naturalidad, pero con una osadía maravillosa, surge la primera autorrevelación del Señor. Joseph y Mary no lo entendieron. ¡Cuán a menudo se despierta y se agita el corazón joven como consecuencia de un llamado superior, mal entendido, mal juzgado! Mary no comprendió, pero simpatizó; ella amaba y rezaba. Tipo de la verdadera madre, "cuyos ojos son hogares de oración silenciosa". El sentido de la filiación superior solo hace cumplir las obligaciones de la inferior. En el amor superior, todos los demás amores perduran. "Esto es amor", dice San Juan, "que seguimos sus mandamientos", después de "el primer mandamiento con promesa: Honra a tu padre y a tu madre". No hay nada más hermoso en la vida humana de Cristo que la renovada aceptación de las restricciones del hogar. "Bajó con ellos, y vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos", a ellos, con la estrecha ronda de sus preocupaciones y preocupaciones diarias; y él con los grandes pensamientos brillando en su pecho, y el reino de su Padre abriéndose a su mirada. Marca:

1. ¡Qué auto-represión pertenecía a la época en Nazaret! Vemos al Hijo ocupando el lugar en la casa del carpintero unos años después de la visita al templo; Joseph aparentemente es eliminado por la muerte de la jefatura de la casa. ¿Está más allá de las probabilidades del caso que él haya interpretado el papel, siempre conmovedor, del hijo mayor y el hermano que apoya a la madre a la que está sujeto y guía a los miembros más jóvenes de la familia? No queda nada por hacer, y el que aprendió la obediencia al deber deja un ejemplo que sirve como faro tanto para la juventud como para la edad.

2. ¡Cómo esta vez consagra el trabajo y la pobreza! Trabajó en las cosas comunes; en ellos podía ver las cosas de su Padre y hacer todo como parte de los negocios de su Padre. La verdad recibe un nuevo resplandor de que "el trabajo es la faja de la virilidad". Faber canta de verdad

"El trabajo es dulce, porque has trabajado;

Y el cuidado es ligero, porque te has preocupado.

Que no se ensucie nuestro trabajo con uno mismo,

Tampoco en formas simples atrapados ".

3. ¡Cuán enfática es la lección sobre la fecundidad del silencio sugerida por este tiempo! Entre los doce años y los treinta años, el Hijo de Dios se contentó con esperar. La vida pública duró tres años; esperó treinta años. Una gran desproporción, podríamos decir; pero los caminos de Dios no son nuestros caminos. Todo el tiempo él estaba creciendo en sabiduría. Como su fuerza corporal fue compactada y madurada, también lo fue su mentalidad; porque en todo lo que fue hecho para sus hermanos, estudió la Palabra de su Padre y las obras de su Padre. La naturaleza le reveló sus significados ocultos y bellezas; pensó, oró, vivió por el Padre. Los resultados del largo silencio se evidenciaron en las exquisitas parábolas de años posteriores, en la sabiduría a la que nadie podía resistirse, en la autoridad que separaba su doctrina de la de los escribas. El capital acumulado era grande; cuando salió en el poder del Espíritu, solo atrajo el interés. ¿No estamos, en estos días, con demasiada prisa tanto para ser sabios como para ser ricos? ¿No hablamos tan pronto como hablamos demasiado? Carlyle solo comprende el significado de Nazaret cuando nos recuerda que en silencio se hacen todos los grandes pensamientos y trabajos. Necesitamos más que "destellos de silencio". Piensa, piensa en Jesús en silencio tanto tiempo. Stier exclama: "¡Oh, qué bondadosas palabras pueden haber emitido de sus labios durante esos dieciocho años que no están registradas! Pero las palabras que, por ordenación del Padre, debía testificar al mundo fueron selladas hasta que llegó su hora. Entonces , uno tras otro, brota cada uno como si fuera una corriente más profunda de las largas fuentes acumuladas de la eterna sabiduría y verdad ".

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 2:7

Cristo excluido.

Poco se imaginaban los ocupantes de esa posada de Belén a quién rechazaron cuando José y María solicitaron su admisión allí. No se dieron cuenta, porque no sabían, a quién estaban excluyendo. Prácticamente se negaron a recibir, no solo al Mesías de su país, sino al Salvador del mundo. Lo que hicieron en ignorancia sin culpa, los hombres con demasiada frecuencia lo hacen en rechazo deliberado y culpable. Jesucristo a veces es excluido por los hombres:

I. DE SUS TEORÍAS DEL GOBIERNO DIVINO. Han construido una teoría de gobierno tan perfecta a partir de la operación de la ley física, que no hay espacio para un Salvador interpuesto. Todo el espacio de su reino de verdad está ocupado.

II DE SU ESTIMACIÓN DE SUS NECESIDADES INTELECTUALES. Creen que, aplicando su conocimiento, su facultad de razonamiento, sus poderes intuitivos, a la naturaleza y a la humanidad, pueden llegar a todas las conclusiones que hay que alcanzar, todo lo que está por encima de esto es redundante; No hay lugar en su sentido de necesidad de un Maestro Divino. Bien dijo el Maestro que para entrar en el reino de los cielos debemos ser como un niño pequeño. La autosuficiencia de una madurez complaciente cree que no tiene nada que aprender; cierra sus puertas; envía la luz del mundo a otra parte; su pequeña "posada" de conocimiento y aspiración está ocupada de piso a techo.

III. DE SU ESTIMACIÓN DE LOS DESEOS ESPIRITUALES DEL HOMBRE. Son muchos los que no están dispuestos a dar la bienvenida a un Guía, pero que no tienen espacio para un Salvador; porque no tienen sentido del pecado. Quieren saber cuál de los mandamientos han roto. No se les ocurre que han debido a su gran Creador, a su Padre celestial, a su Divino Amigo, diez mil talentos de reverencia, obediencia y gratitud; y que solo le han estado ofreciendo unos pocos peniques pobres, o que no han tenido nada que pagar. No son conscientes de un abismo profundo y amplio entre su endeudamiento y su descarga, y siguen su camino sin saber que "el Dios en cuya mano está su aliento, y de quién son todos sus caminos, no han glorificado"; que pecaron contra el Señor y necesitan su abundante misericordia. Ellos, por lo tanto, no tienen espacio para Cristo, la Divina Propiciación, el gran Reconciliador del hombre con Dios.

IV. DEL HÁBITO DE SU VIDA. De todos los que excluyen a Jesucristo, los más numerosos y quizás los más culpables son aquellos que, reconociendo sus afirmaciones y sus poderes, se niegan a darle la bienvenida a sus corazones. Sus vidas están tan llenas de preocupaciones, con los negocios del mercado o del hogar; o están tan llenos de los placeres y los premios de este mundo; o están tan ocupados con actividades que, si son intelectuales, no son espirituales, que no hay lugar para ese Divino que viene a hablar del pecado y de la misericordia y de la vida que es espiritual y eterna, que dice ser confiable y amada. y sirvió como el Salvador del alma humana y el Soberano de la vida humana. Entonces, aunque admiten su derecho a entrar, no abren la puerta. ¡Pobre de mí! de qué verdad esclarecedora, de qué bendita tranquilidad de corazón, de qué nobleza de vida, de qué eternidad de gloria, se entristecen los hombres al expulsar al Señor que los ama, al excluir al Redentor del hogar de sus corazones

Lucas 2:8

Bienvenido noticias del cielo.

Seguramente no carece de importancia que esta manifestación y anuncio más gracioso se haya hecho a estos humildes pastores hebreos que "vigilan su rebaño de noche". Sugiere dos verdades que son de ilustración frecuente y perpetua.

1. Que Dios elige para sus instrumentos lo humilde en lugar de lo alto. Nuestras nociones humanas habrían señalado a los más ilustres de la] y para una comunicación como esta. Pero Dios eligió al humilde pastor, el hombre sin importancia en la estimación del mundo. Entonces actuó en el comienzo del evangelio (ver 1 Corintios 1:26). Y así ha actuado desde entonces, eligiendo a menudo por los agentes de su poder y gracia aquellos a quienes el hombre habría pasado por alto como indignos de su elección.

2. Que Dios concede su favor divino a aquellos que lo sirven concienzudamente en su propia esfera. No para el soñador ocioso, no para el hombre que no hará nada porque no puede hacer todo de lo que se cree capaz, sino para aquel que hace lo mejor que puede en la posición en que la providencia de Dios lo ha colocado, Dios vendrá en manifestación graciosa ; y es él a quien seleccionará para prestar un servicio importante en su causa. Pero los pensamientos principales de este pasaje son estos:

I. BIENVENIDAS TIDINGS DEL MUNDO ESPIRITUAL. "Tenían mucho miedo". "No temas ... te traigo buenas noticias". ¿Por qué los hombres siempre han tenido tanto miedo ante la presencia de lo sobrenatural? ¿Por qué han temido recibir comunicaciones del cielo? Se requiere algo mucho más que una creencia popular (ver Jueces 13:22) para dar cuenta de un sentimiento tan universal. Seguramente los hombres pecadores son profundamente conscientes del mal desierto y temen que cualquier mensaje que provenga de Dios, el Santo, sea un mensaje de condena y castigo. ¿Cuál sería la expectativa con la que un grupo de súbditos rebeldes, que habían tomado las armas contra su soberano, recibirían un mensajero de la corte del rey? Si esa edad de culpabilidad hubiera sabido que Dios estaba a punto de anunciar "una nueva partida" en su gobierno del mundo, ¡qué amplia y abrumadora razón habría tenido para aprehender un mensaje de ira y retribución divina! ¡Qué bienvenidas, entonces, las palabras, "No temas ... te traigo buenas noticias"! ¡De qué profundidad de paciencia divina, de qué amplitudes ilimitadas de compasión divina, nos aseguran estas simples palabras!

II TIDINGS DE VALOR SUPERIOR. Noticias "de gran alegría". El nacimiento del Bebé en Belén "ese día", ¿qué significó? Que significaba:

1. Liberación de un mal mortal. Para estos pastores, si fueran hijos patrióticos de Abraham, la promesa de un Salvador significaría la liberación de la degradación nacional en la que Israel se había hundido, tanto una desmoralización espiritual como política. Para ellos, si eran investigadores religiosos sinceros, significaba la liberación de la esclavitud y la pena del pecado. Este es el significado que la palabra tiene para nosotros: en ese día nació en el mundo un Salvador, un Redentor Divino, Uno que debería salvar las almas de los hombres de lo que es la única maldición de nuestra humanidad: el pecado.

2. El cumplimiento de una gran esperanza. Para aquellos que luego supieron que "el Cristo" había nacido, significaba que se había cumplido la esperanza largamente apreciada de su nación, y que cualquier cosa que el Mesías traería debía ser cumplida. Con nosotros, una gran expectativa nacional se ha convertido en una gloriosa esperanza para la raza humana: la esperanza de que bajo Cristo este pobre mundo asolado por el pecado se levantará de su ignorancia, su superstición, su impiedad, su vicio y su crimen, y caminar en novedad de vida, en el amor y la semejanza de su Padre celestial.

3. Restauración a nuestra verdadera posición. Ese Salvador es "Cristo el Señor". Nosotros, que hemos tratado de gobernarnos y ser los dueños de nuestras propias vidas, y que hemos sufrido tanto de muchas maneras por este destronamiento y usurpación culpables, ahora debemos encontrar nuestro verdadero descanso y alegría al someternos a él quien es "el Señor" de todos los corazones y vidas; en su servicio permanece la paz y la "gran alegría".

III. TIDAS DE APLICACIÓN GENERAL Y DE PARTICULAR. Estas buenas noticias son para "toda la gente", y fueron para esos pastores asombrados y asombrados. "A ti ha nacido". Cuando escuchamos las palabras del ángel, sabemos que son para todo el mundo y, quienesquiera que seamos, para nosotros.

Lucas 2:13, Lucas 2:14

El mundo humano y el celestial.

La experiencia extraña y elevadora por la que pasaron los pastores de Belén los preparó para una escena que fue preparada para despertar aún más sorpresa y emoción espiritual. Porque de repente, todos apareciendo juntos, una multitud de la hueste celestial comenzó a hacer música angelical; Las melodías de la canción más dulce llenaron el aire, y las palabras de ese canto celestial, tan exquisitamente dulce, tan lleno de consuelo y de esperanza para nuestra raza humana, se fijaron en la mente de los pastores; encontraron un lugar en el registro sagrado; hoy hacen melodía en nuestros oídos. La escena y la canción nos sugieren:

I. EL INTERÉS QUE EL ANGÉLICO TOMA EN EL MUNDO HUMANO. Es un hecho sorprendente y significativo que el advenimiento de Jesucristo a nuestro mundo debe ser precedido y acompañado por el ministerio de los ángeles ( Lucas 1:11, Lucas 1:26; Lucas 2:9). Confirma que la verdad en otro lugar indicó que la historia de la humanidad es un tema de profundo interés para las santas inteligencias del cielo. Indagan con una curiosidad pura y celestial sobre las relaciones de Dios con el hombre ( 1 Pedro 1:12). Ellos admiran reverentemente la sabiduría de Dios en sus tratos con sus hijos humanos ( Efesios 3:10). Se regocijan por la más pequeña adhesión al reino de Dios ( Lucas 15:10). Gastan sus poderes en el cumplimiento de la voluntad de Dios acerca de nosotros (texto, y Hebreos 1:14). Nuestro Salvador es Uno en quien también tienen un profundo interés, aunque no necesitan su redención, y su adoración a él es un gran clemente en su alegría celestial ( Efesios 1:10; Apocalipsis 5:11 )

II EL ADVIENTO DE CRISTO UN EPOCA EN EL REINO DE DIOS. Bien podría una multitud de la hueste celestial cantar esas palabras del texto, "Gloria a Dios en las alturas"; bien podrían unirse a las altas alabanzas del Rey del cielo. Porque cuando Jesucristo vino como él vino, en humildad de humillación perfecta ( Lucas 2:7), para que el mundo en el que él entró como un bebé indefenso pudiera ser redimido y restaurado (veterinario 10), dos Se hicieron las cosas.

1. La grandeza suprema de la gracia divina recibió su más maravillosa ilustración. Posiblemente, ¿no podemos decir probablemente? Incluso los registros del reino de Dios no contenían ningún evento que ilustrara una lástima más magnánima y un amor más sacrificado que esta expresión de "buena voluntad para los hombres".

2. El fundamento fue] ayuda sobre la cual se debe criar un reino divino de verdad y justicia. Sobre la roca de la encarnación divina descansa todo el gran edificio de la restauración de la raza humana al amor y la semejanza de Dios. Entonces, de hecho, cuando Jesús nació en Belén, la gloria de Dios fue celebrada de la manera más apropiada; porque entonces se manifestó la gloria de su gracia, y luego fue la gloria que nuestra humanidad debería garantizarle.

III. LA VENIDA DE CRISTO A NUESTRO MUNDO LA ENTRADA DE SU PAZ. "Paz en la tierra." Le ha llevado mucho tiempo a la obra de Jesucristo lograr este resultado, tal como están las cosas hoy. ¡Y cuánto queda por hacer! Para algunos ojos puede parecer como si solo se hubiera aprendido la lección primaria. Pero si miramos lo suficiente y lo suficientemente profundo veremos:

1. Que el evangelio de Jesucristo ha sido, y es, ofreciendo a cada corazón humano agobiado una paz que es inmensamente profunda e inestimablemente preciosa.

2. Que la enseñanza y el Espíritu de Jesucristo están perfectamente preparados para inculcar e inspirar paz, e incluso amor, entre el hombre y el hombre.

3. Que bajo su gobierno benigno, y en la medida en que se consulte su voluntad, el hombre deja la lucha y la discordia debajo y detrás de él, y se mueve en un camino ascendente hacia la esfera donde la paz y la pureza habitan juntas.

Lucas 2:19

La sabiduría de la meditación devota.

Mary "guardó" todas esas cosas que había escuchado, las atesoraba en la cámara secreta de su mente, las habitó en su corazón. Mucho debe haberse preguntado qué podría significar todo y cuál sería el problema. Sin duda, la esperanza que había en ella purificó su corazón como lo haría una esperanza tan sagrada ( 1 Juan 3:3) e hizo de su vida una vida de reverencia y oración. Fue bueno para ella pensar mucho sobre el propósito que Dios estaba a punto de lograr a través de su instrumentalidad; ella sería la más adecuada para esa santa maternidad por la cual sería tan altamente honrada, y por la cual debía prestar un servicio tan inestimable a su nación y su raza. El hecho de que ella guardara y reflexionara sobre estos solemnes y sagrados misterios puede recordarnos que:

I. LAS COSAS QUE MÁS VALORAN MANTENER. Estos no son dineros que pueden guardarse en el banco, ni joyas que pueden atesorarse en el gabinete, ni pergaminos que pueden guardarse en la caja fuerte; no son más que pensamientos divinos que podemos tener en nuestros corazones. Y de estos hay revelaciones divinas. Pueden ser de su santo propósito, como el corazón de María; o pueden ser de su propio carácter o disposición hacia nosotros sus hijos, como podemos aprender y sostener; o pueden ser revelaciones de nuestro verdadero ser, de nuestro carácter y nuestras necesidades y nuestras posibilidades; o pueden ser de la manera en que podemos acercarnos y parecernos a Dios. También hay invitaciones Divinas: regresar de nuestro alejamiento, acercarnos a su trono, aceptar su misericordia, caminar a su lado, sentarnos en su mesa. Hay exhortaciones divinas al deber, al servicio, al sacrificio personal. Y hay promesas divinas, de provisión, protección e inspiración aquí, de bendición y ampliación de aquí en adelante.

ES. QUE CONSTITUYE EL VALOR SUPREMO.

1. Pertenecen a Dios mismo, y por lo tanto nos conectan con el Altísimo.

2. Nos afectan a nosotros mismos: nuestro carácter, nuestra vida interior, nuestro ser esencial.

3. Nos ponen en armonía con todas las cosas; porque el que es correcto con Dios y fiel a sí mismo se ajusta a todos los demás seres y está listo para todas las demás cosas.

4. Nos hacen aptos para la vida en cualquier lugar y en un futuro lejano; para que la muerte sea un mero incidente en nuestra historia, no concluya nuestra carrera, sino que solo abra la puerta a otras esferas más brillantes.

III. EL PELIGRO EN QUE ESTAMOS DE PERDERLOS. Existe una teoría filosófica plausible de que un pensamiento una vez recibido en la mente no puede perderse por completo; una vez allí, permanece allí, aunque puede estar en el fondo, no percibido, desempleado. Pero, como una cuestión de vida práctica, sabemos muy bien, tanto por testimonio como por experiencia, que los mejores y más elevados pensamientos pueden escapar de nuestra vista; pueden perderse de vista y pasarse por alto con demasiada facilidad. La negligencia, o un interés fascinante en temas más bajos o más emocionantes, los hará invisibles, ineficaces e inútiles. Es muy lamentable que en cada generación haya multitudes de almas que una vez acogieron y apreciaron las concepciones más elevadas y las aspiraciones más nobles, para quienes estos pensamientos y esperanzas ahora no son nada; se han ido de su mente; no han sido "guardados" sabiamente, sino perdidos tontamente y culpablemente. Por lo tanto-

IV. LA SABIDURÍA DE UNA MEDITACIÓN REVERENTE. Nos hacemos el servicio más verdadero cuando, al reflexionar sobre ellos, mantenemos sano y completo en nuestros corazones los grandes pensamientos de Dios. El poder de la meditación continua es una de las facultades de nuestra naturaleza humana; pero el apuro y la tensión de la vida moderna constituyen una poderosa tentación para dejar que esta facultad se oxidara en desuso. Pero a medida que nos amamos verdadera y sabiamente, resistiremos y superaremos la tentación. Todas las almas que cumplirían con su deber sagrado para sí mismas deben pensar bien y mucho en las cosas que saben. Si entendieran verdadera y completamente lo que hablan, si desean que la Verdad Divina tenga su propio poder purificador y transformador sobre ellos, si aspiran a construir un carácter fuerte e influyente, si desean "no ser más niños" , "pero los hombres en Cristo Jesús, deben reflexionar en sus corazones las doctrinas que cuentan en su credo, el lenguaje que toman en sus labios. Es la verdad sobre la que nos detenemos que vivimos.

Lucas 2:25

Un espíritu humano satisfecho.

Hay pocas imágenes más exquisitas incluso en la Sagrada Escritura que la que se dibuja aquí para nosotros. Un hombre anciano y venerable, que ha vivido una larga vida de piedad y virtud, y que ha estado atesorando una esperanza cada vez mayor de que antes de morir debe mirar el rostro del Salvador de su país, dirigido por el Espíritu de Dios, reconoce en el Niño Jesús, aquel por cuya venida ha esperado y rezado tanto tiempo. Tomándolo en sus brazos, con la luz de intensa gratitud en sus ojos y la emoción de la más profunda felicidad en su voz, exclama: "Señor, ahora deja que tu siervo se vaya en paz ... porque mis ojos han visto tu Salvación ". La vida ahora no tiene ningún bien desaconsejado que esperar. El último y más querido deseo de su corazón se ha cumplido; voluntariamente, ahora cerraría los ojos en el sueño de la muerte; ahora con gusto se acostaría para descansar en el silencio de la tumba.

I. AQUELLOS QUE DEBEN ESTAR NO SATISFECHOS EN EL ESPÍRITU. Hay una gran multitud de hombres que buscan satisfacción en las cosas que se ven y temporales: en el placer, en ganar dinero, en ejercer poder, en ganar honor, etc. Pero no encuentran lo que buscan. Es tan cierto en Londres como lo fue en Jerusalén, dieciocho siglos después de Cristo como diez siglos antes, que "el ojo no está satisfecho con ver, ni el oído con oír". Todos los ríos del bien terrenal pueden correr hacia el gran mar de un espíritu inmortal, pero ese mar no está lleno. Terrenal es bueno el agua salada que solo produce más sed del alma que la bebe. No es el muy rico, ni el muy poderoso, ni el hombre muy honrado que está listo para decir: "Estoy satisfecho; déjame partir en paz".

II AQUELLOS QUE PUEDEN ESTAR SATISFECHOS EN ESPÍRITU. Simeón sabía por una comunicación especial de Dios, "le fue revelado por el Espíritu Santo", que debía alcanzar cierto punto en la acuñación del reino de Dios, que el profundo deseo de su corazón por "la Consolación de Israel" debería ser le concedió Y al esperar esto, y lograrlo, su alma se llenó de alegría y satisfacción sagrada. Es correcto que aquellos que se interesan sinceramente en la causa de Cristo anhelen que se les permita realizar una determinada obra para él. Una y otra vez, el padre se ha esforzado, rezado y anhelado ver la conversión de todos sus hijos, o el maestro de su clase; el ministro de Cristo para ver el logro de algún diseño pastoral; el misionero para ganar una tribu de la barbarie y la idolatría; el traductor para traducir la Palabra de Dios a la lengua nativa; el reformador nacional para aprobar su medida de emancipación, o templanza, o virtud, o educación, o la protección de la vida y la moral de mujeres o niños. Y este profundo deseo del corazón ha sido un poder de contención, que ha alimentado la mano y ha energizado la vida, que ha producido el fruto del celo sagrado y el trabajo incansable. Dios ha dado a estas almas el deseo de sus corazones, y se han ido a su tumba llenas de una paz santa y satisfactoria. Que así sea con nosotros. Y sin embargo, puede que no sea así. Podemos ser llamados a abandonar el campo de trabajo activo antes de que se recolecte la cosecha. Otros pueden entrar en nuestras labores. Pero si fuera así, hay una manera en la que podemos pertenecer.

III. AQUELLOS QUE NO PUEDEN FALLAR EN SATISFACERSE ES EL ESPÍRITU. Porque podemos ser de aquellos que se dan cuenta de que está en las manos de Dios fijar los límites de nuestro trabajo actual y determinar la medida del trabajo que haremos en la tierra. Podemos trabajar diligentemente y con dedicación como aquellos que tienen mucho que hacer para Dios y para el hombre, pero reconociendo claramente que Dios tiene para nosotros una esfera en el mundo espiritual, y que en cualquier momento puede llevarnos allí, aunque nos desearíamos. Termina lo que tenemos en la mano a continuación. Si tenemos el espíritu de Cristo a nuestro servicio, si vamos a donde creemos que él nos envía, y trabajamos de la manera que creemos que está de acuerdo con su voluntad. podemos descansar en la tranquila seguridad de que la hora de nuestro cese del trabajo sagrado es la hora del nombramiento de Dios, y una paz tan tranquila como la de Simeón puede llenar nuestra alma cuando dejamos un trabajo no terminado en la tierra para entrar en un lugar más noble esfera en el cielo. — C.

Lucas 2:34, Lucas 2:35

La piedra de toque de la verdad.

No suponemos que Simeón vio el curso futuro del Salvador y de su evangelio en un bosquejo claro; pero, enseñado por Dios, previó que ese pequeño Niño que había estado sosteniendo en sus brazos sería Uno que demostraría ser el factor más poderoso en la historia de su país; y vio que la relación con él sería la fuente de la mayor bendición, de los problemas más pesados ​​o de la condena más seria. Guiados así por este venerable santo, consideraremos el evangelio de Cristo como:

I. UNA PIEDRA TÁCTIL. Nuestro Señor mismo fue una piedra de toque por la cual los hombres de su época fueron juzgados. Él vino no para juzgar al mundo, sino para salvarlo, como dijo ( Juan 12:4); y, sin embargo, también era cierto que "para juicio vino al mundo", como también dijo ( Juan 9:39). Su misión no era intentar sino redimir; Sin embargo, fue una consecuencia incidental necesaria de su venida que el carácter de los hombres que entraron en contacto con él sería severamente probado. Cuando la Verdad misma apareció y se movió entre los hombres, quedó claro que aquellos que ignorantemente se suponía que eran ciegos eran las almas que estaban viendo a Dios ("para que los que no vean pudieran ver"), e igualmente claro que aquellos que afirmaban Sé que todo tenía ojos que estaban fijos a la luz ("para que los que vean pudieran quedar ciegos"). Mientras Jesús vivía, forjaba y hablaba, los corazones de los hombres se revelaban: los que eran hijos de la sabiduría escuchaban su voz ( Juan 18:37), mientras que los que amaban la oscuridad en lugar de la luz se apartaban de la verdad reveladora. Y hoy el evangelio es la piedra de toque del carácter humano. Los que buscan fervientemente a Dios, después de la sabiduría, después de la justicia, con gusto se sientan a los pies del gran Maestro para aprender de él; pero aquellos que viven por placer, por ganancia, por el honor que viene solo del hombre, por este mundo que pasa, lo pasan por alto, indiferentes u hostiles. Los que están preparados para venir como niños pequeños a aprender del Padre celestial, recibir su Palabra y entrar en su reino ( Lucas 18:16); mientras que quienes se consideran capaces de resolver los grandes problemas de la vida y el destino mantienen sus mentes cerradas contra la verdad.

II UNA ESPADA DE DOLOR. No solo el corazón de María fue atravesado por su afecto por Jesucristo. La lealtad hacia él demostró a esa generación, y ha demostrado en todas las épocas desde entonces, una espada que ha herido y asesinado. En muchas ocasiones y en muchos lugares ha significado persecución violenta: franjas, encarcelamiento, muerte. En todos los países y en todas las épocas, ha expuesto a los hombres a la hostilidad, al reproche, a la pérdida temporal, a la desventaja social, a una estación inferior, a una vida luchadora, a un espíritu herido ( Lucas 9:23; Juan 17:14; 2 Timoteo 3:12). Nuestro Señor nos invita a considerar este inevitable acompañamiento de integridad espiritual como un honor y una bendición en lugar de un estigma y una maldición ( Mateo 5:10).

III. Una piedra de tropiezo. Ese "Niño estaba listo para la caída ... de muchos". La verdad que habló Jesús, la gran obra de salvación que realizó, ha demostrado a muchos, no solo en Israel, sino en cada país donde se ha dado a conocer, una roca de ofensa (ver Lucas 20:18 ; 1 Corintios 1:23).

IV. UNA PIEDRA ESCALONADA. No solo para la caída, sino para el "levantamiento de nuevo", fue ese "set" Infantil. Al plantar sus pies en esa roca segura y fuerte, los humillados e incluso los degradados se elevan al honor y la estima, los humildes a la esperanza, los débiles a la fuerza, los imperfectos a la belleza, los inútiles a la ayuda, los hijos de la tierra a las esferas de bendición y gozo en el mundo celestial. — C.

Lucas 2:36

El testimonio de la feminidad.

De este interesante episodio, sin el cual la bella historia del Salvador infantil en el templo difícilmente estaría completa, aprendemos:

I. QUE HAY HABITACIÓN EN EL REINO DE CRISTO PARA EL SERVICIO DE LA MUJER-HOOD. Era bueno que el viejo Simeón diera su testimonio sobre el nacimiento del Salvador; también fue bueno que esta anciana y honorable profetisa "también agradeciera". Tanto la mujer como el hombre debían expresar una alegría reverente en esta ocasión suprema. La mujer, en la persona de Anna, bien podría regocijarse; porque en el reino de Cristo "no hay hombre ni mujer"; Toda distinción de sexo es desconocida. La mujer es tan libre de entrar en ese reino como el hombre; ella puede alcanzar una posición tan alta, por excelencia personal, en ella; ella es bienvenida para rendir servicio sagrado y testimonio fructífero; es tan seguro cosechar la recompensa de fidelidad en el reino de los cielos al que conduce. Las mujeres fueron las asistentes más fieles de nuestro Señor durante su ministerio terrenal; han sido, desde entonces, los fieles más regulares y los trabajadores más devotos de su Iglesia (ver homilía en Lucas 8:2, Lucas 8:3).

II ESA LARGA SOLEDAD PODRÍA LLEVARNOS A UNA COMUNIÓN CERCANA CON DIOS. Anna tenía una viudez muy larga ( Lucas 2:36), y en su pérdida de compañerismo humano esperó mucho en Dios. Ella "no partió del templo, sino que sirvió a Dios ... con oraciones día y noche". Cuando se nos niega la sociedad de los demás, ¿qué podemos hacer mejor que buscar la comunión con nuestro Padre celestial, con nuestro Amigo Divino? ¿Qué podemos hacer realmente bien? La comunión con el Padre de nuestros espíritus traerá curación al alma herida, será compañía durante la hora solitaria, promoverá la santidad y la sumisión de la voluntad, nos recordará a esos otros niños que necesitan de nuestra simpatía y socorro, y enviará nos bendiga y bendiga los mandados del amor.

III. QUE UNA VISIÓN DE DIOS DEBE RESULTAR EN ALABANZA Y TESTIMONIO. Anna "dio gracias al Señor, y habló de él [el niño Cristo] a todos", etc. Inspirada por Dios, reconoció al Mesías largamente esperado, e inmediatamente rompió en alabanza, y de inmediato comenzó a comunicar la alegría. hecho a todos a quienes podía llegar. Este es el verdadero orden y el procedimiento correcto. Cuando Dios se revela a sí mismo o su verdad a nosotros, primero debemos acudir a él en agradecimiento y alabanza, y no debemos perder tiempo en transmitir a los demás lo que nos ha confiado.

IV. Esa edad tiene su oferta para traer, así como la juventud y la prima. Es agradable pensar en la anciana Anna, de alguna manera pasada las cuatro, doblada y débil con el peso de los años, hablando con "todos los que miraron", etc., y diciéndoles que él a quien habían esperado tanto tiempo había ven al fin. Es una vista justa a los ojos del hombre, y seguramente también en los suyos, quienes estiman nuestro servicio de acuerdo con nuestra capacidad ( Lucas 21:3), cuando aquellos cuya fuerza está casi desaparecida y que se han ganado su descanso. por mucho y fiel trabajo no se persuadirá a retirarse del campo, sino que continuará trabajando hasta que la oscuridad de la muerte los detenga.

V. QUE SANTA EXPECTATIVA SE REUNIRÁ CON SU CUMPLIMIENTO. Había muchos buscando ("todos ellos", etc.) la redención ( Lucas 2:38); y mientras esperaban a Dios y sobre él, se les concedieron los deseos de sus corazones. Dios puede retrasar su respuesta por un tiempo, incluso por mucho tiempo, pero a su debido tiempo llegará. El buscador encontrará; el trabajador cosechará.

Lucas 2:49

El amanecer del deber sagrado: un sermón a los jóvenes.

"¿No sabes que debo ocuparme de los asuntos de mi padre?" Llega un momento en nuestra historia, generalmente en los días de la juventud posterior o de la madurez temprana, cuando todas las cosas comienzan a tener un aspecto más serio para nosotros; cuando "los poderes del mundo por venir" nos arrestan; cuando nos hacemos preguntas muy graves; cuando tenemos que enfrentar un nuevo futuro. Es el amanecer del deber sagrado en el alma humana.

I. COMO SE PRESENTÓ A JESUCRISTO. Sus padres pensaron que su ausencia de su compañía se debió a la falta de consideración o distracción; suponían que debía explicarse por el hecho de que su Hijo todavía era un niño. Por el contrario, lo único que lo explicaba era que estaba comenzando a ser un hombre; que la carga de las responsabilidades de la virilidad ya descansaba sobre sus hombros; que las solicitudes más graves ya estaban revolviendo su alma. Y la forma que tomó esta sagrada ansiedad fue una preocupación sagrada y filial de "estar en los asuntos de su Padre". Se le había ocurrido que su Padre celestial lo había enviado al mundo para realizar una obra especial, y que había llegado la hora en que debía dirigirse a esta alta y noble tarea. Por lo tanto, le correspondía aprender todo lo que podía adquirir, comprender las cosas que le habían enseñado, recibir de los padres y maestros toda la verdad que pudiera descubrir y preservar. Y la profunda seriedad de su propio espíritu hizo que fuera una sorpresa que otros, especialmente sus mayores y superiores, no deberían haber percibido lo mismo. "¿No es así", dijo con asombro, "que debo ocuparme de los asuntos de mi padre?"

II COMO APARECE A NUESTRAS MENTES AHORA. Hay varias formas en que el deber sagrado puede surgir en la mente humana; La forma especial que tomará esta santa seriedad se ve afectada por las peculiaridades de la constitución mental, del entrenamiento parental, de la experiencia personal. Puede ser un sentido profundo de:

1. El valor del alma humana, con sus posibilidades de nobleza por un lado y de degradación por el otro.

2. La cercanía y la grandeza del mundo invisible y eterno.

3. La seriedad de la vida humana en vista del éxito glorioso y verdadero que a veces alcanza, y también del lamentable fracaso en el que a veces se hunde.

4. La fuerza y ​​el peso de las obligaciones filiales y fraternas. ¡Cuánto se debe al padre terrenal y cuán sabio es guiarse por su experiencia madura! ¡Qué grave es ser un ejemplo para los más jóvenes!

5. El atractivo de Jesucristo: su pureza y amabilidad, su dignidad del pleno afecto y devoción del corazón humano.

6. Los reclamos del Padre celestial, de aquel de quien venimos, en quien vivimos y por quien somos sostenidos momentáneamente; del que nos ha amado con un afecto tan paciente e incesante. ¿No debemos escuchar cuando él habla, responder a su llamado, ser encontrado en su servicio, ser el objeto de su aprobación Divina? Cuando esta hora solemne y sagrada amanece en la mente de los jóvenes, es un momento

(1) para una consideración profunda y prolongada;

(2) por oración sincera;

(3) por consagración sin reservas; entonces demostrará ser un tiempo para

(4) gozo verdadero y duradero (Sal 108: 1-13: 1) .— C.

Lucas 2:51, Lucas 2:52

Crecimiento, nuestro Señor y el nuestro.

El crecimiento de Jesucristo, su sujeción a sus padres, nos enseña algunas cosas que lo respetan, y sugieren algunas cosas para nuestra propia orientación.

I. EL CRECIMIENTO DE JESUCRISTO.

1. La plenitud de su condescendencia. Encontramos esto en su inclinación hasta

(1) para que se convierta en que él debe "estar sujeto a" sus padres, y

(2) para hacer posible que crezca.

No podemos entender cómo el Infinito podría despojarse tanto de su infinitud como para poder aumentar su sabiduría. Pero no podemos entender la infinitud en absoluto, y actuamos sabiamente cuando no sacamos deducciones rápidas de ella. Nos mantenemos en terreno mucho más firme cuando tomamos la declaración del historiador en su sentido natural, y abrimos nuestra mente al hecho de que Jesucristo, "nuestro Señor y nuestro Dios", se inclinó tanto que le fue posible aumentar. en conocimiento y en favor de Dios y del hombre. No cuestionamos la realidad de su crecimiento en el cuerpo; ¿Por qué deberíamos dudar, o recibir con alguna reserva, la afirmación de que él también creció en mente?

2. La armonía de su crecimiento. El Creció

(1) en estatura corporal y, por supuesto, en toda la fuerza y ​​habilidad corporal;

(2) en equipo mental: en conocimiento técnico, o en la "educación" de su tiempo, en la apreciación de la naturaleza, en el conocimiento de la humanidad, en la aprehensión de la verdad Divina, en general la ampliación intelectual;

(3) en belleza espiritual y nobleza: "a favor de Dios y del hombre". No es que fuera en ningún momento defectuoso o carente de la excelencia que le correspondía mostrar en ese momento, sino que, a medida que sus facultades se expandieron y sus oportunidades de manifestar su carácter se multiplicaron, desarrolló todo lo que era admirable a la vista del hombre. y de Dios Existe una posibilidad mucho mayor de belleza espiritual y nobleza en un hombre joven con una facultad madura y relaciones más amplias que en el niño muy pequeño, restringido, como debe ser, en poderes y en los alrededores. Entonces, a medida que Jesús crecía en años y crecía en sabiduría, había en él un despliegue de valor moral y espiritual que atrajo los ojos de los hombres y que satisfizo al Espíritu del Santo mismo.

II NUESTRO CRECIMIENTO HUMANO.

1. A diferencia de nuestro Señor, no hay ningún elemento de condescendencia implícito en nuestro crecimiento. No nos rebajamos a la infancia; nuestro curso tuvo entonces su comienzo; y en el niño más pequeño, con toda su impotencia, pero con todas sus capacidades latentes, hay un gran regalo de la mano de Dios. Lo que sea que signifique, en sus humillaciones y en su practicidad ilimitada, es mucho más de lo que podríamos afirmar.

2. Al igual que con nuestro Señor, nuestro crecimiento debe ser armonioso. Los tres elementos en nuestra naturaleza compuesta deben experimentar un desarrollo simultáneo y proporcionado. Al principio, esta es una pregunta de los padres, pero posteriormente es una que afecta a todos los que son capaces de crecer.

(1) Entrenamiento del cuerpo; su educación y cultura, de modo que avance continuamente en fuerza, destreza y simetría.

(2) Disciplina de la mente; su instrucción y ejercicio, para que aumente cada vez más el conocimiento y se amplíe la facultad.

(3) Cultura del personaje; su orientación y formación, para que haya

(a) atractivo a la vista del hombre, y

(b) dignidad en el juicio de Dios.

Es, de hecho, cierto que no podemos dar placer a los hombres en proporción a medida que crecemos en valor moral y espiritual, ya que, al igual que con nuestro Maestro, nuestra pureza y devoción pueden ser una ofensa para ellos. También debe recordarse que podemos obtener la clara aprobación de Dios mucho antes de haber alcanzado el punto de irreprochable; porque lo que le agrada ver en sus hijos es un esfuerzo sincero y un crecimiento constante hacia lo que es verdadero, puro y generoso. — C.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 2:1

El nacimiento del Salvador y el tipo de sermón del ángel.

Ahora pasamos de la persona del precursor a la de su mayor Sucesor. El hijo del sacerdote era grande, pero el Hijo de la Virgen era mayor. John fue un gran regalo para el mundo, como todo verdadero reformador debe ser; pero un Salvador es el regalo supremo de Dios para los hijos de los hombres. Ahora, en esta narración que tenemos ante nosotros, aprendemos:

I. CÓMO SE HACE LA VOLUNTAD DE INCLUSO HEATHEN MONARCHS PARA CUMPLIR LA VOLUNTAD DE DIOS. La voluntad divina, expresada siete siglos antes de este tiempo por el profeta Miqueas (v. 2), era que Jesús naciera en Belén. Pero hasta poco antes de su aparición, las apariencias parecían demostrar que debía haber nacido en Nazaret. Cuando lo! Augusto, el emperador pagano en Roma, exige un censo, y las familias judías deben inscribirse en las ciudades tribales. Esta simple circunstancia, cuyo propósito era la recaudación de los hombres o la recaudación de dinero, llevó a María a Belén a tiempo para convertirse, en el lugar designado, en la madre del Señor. Seguramente muestra el mandato completo que Dios tiene sobre las voluntades incluso de aquellos que no son sus adoradores. Él es el soberano de todos los hombres, les guste o no o lo sepan. Ciro era su pastor, aunque no conocía a Dios ( Isaías 44:28; Isaías 45:4); y Augusto ordena un censo y "mantiene libros" en subordinación a los propósitos Divinos y al cumplimiento de las promesas Divinas.

II CÓMO POCO BIENVENIDOS DIO EL MUNDO SU SALVADOR RECIÉN NACIDO. El nacimiento en Belén fue el nacimiento más importante que haya tenido lugar en nuestro planeta. Si el mundo hubiera apreciado el advenimiento, lo habría anunciado en cada orilla; pero había tan poca sabiduría en el mundo que el precioso Niño tenía, por así decirlo, robar al mundo en un establo y entre el ganado. Nacer era humillante, incluso si los salones del palacio lo recibieran; ¡Pero qué humillante nacer en el ganadero común, porque no había lugar para Mary en la posada! Y sin embargo, al hacer su advenimiento, se identificó no solo con los más pobres, sino que también hizo una causa común con las bestias. Ellos también se han beneficiado con el nacimiento de Cristo: hay menos crueldad hacia los animales en los cristianos que en otras tierras; y la religión del amor que llegó a encarnar y proclamar hará aún más para mejorar la condición de las bestias. Mientras tanto, ¡notemos lo triste que es si los hombres no tienen hospitalidad para mostrarle a Jesús, pero aún así lo excluyen de sus corazones y hogares!

III. EL PRIMER SERMÓN DEL EVANGELIO FUE PREDICADO POR UN ÁNGEL. Los ángeles se dan cuenta de la importancia del nacimiento en Belén, si el hombre no la reconoce. Las huestes celestiales no pueden guardar silencio al respecto. Deben comenzar a contar las buenas nuevas. Si suponemos que las sombras de la noche arrojaron su manto sobre María cuando nació el Bebé, entonces parecería que los ángeles interesados ​​buscaron una audiencia inmediata para escuchar la maravillosa historia. ¿Dónde se encontrará uno? La posada está llena de durmientes o juerguistas; no son aptos para escuchar el mensaje de paz y alegría. Pero fuera de Belén, en los campos, hay pastores: hombres humildes, sin duda, y despreciados como en todas las épocas. Aun así, son amables con las ovejas ("salvadores", en cierto sentido, de los animales tontos que cuidan y alimentan) y ahora en las vigilias nocturnas están despiertos y vigilantes. Aquí, entonces, está la audiencia del ángel. ¿No instruye a los predicadores a contentarse con oyentes muy humildes, y puede ser a veces muy pocos oyentes? Una audiencia puede ser lo más importante, aunque pocos y despreciados. Pero luego debemos notar el mensaje del ángel. Con una luz deslumbrante, tal vez la gloria de Shejiná que lo rodeaba, primero asustó a los pobres pastores. Tenían "mucho miedo". Era necesario, por lo tanto, que primero pusiera a prueba sus temores y luego proclamara las buenas nuevas del nacimiento de un Salvador, el evangelio destinado a todas las personas. La señal que también da es que el bebé se encontrará en pañales y acostado en un pesebre. Es un mensaje sobre un Salvador en aparente debilidad pero en poder real. Tal es el evangelio. Es un mensaje sobre un Salvador personal que, a pesar de todas las apariencias, es "el Dios Poderoso, el Padre de la Eternidad y el Príncipe de la Paz" ( Isaías 9:6). Debemos "predicar a Cristo" a los hombres si sabemos lo que es predicar el evangelio. Nuevamente, debemos notar el coro angelical. El ángel ha dispuesto un "servicio de alabanza" junto con su predicación. Está el sermón del ángel y luego la canción de los ángeles. El sermón es corto, pero su contenido tiene un valor inestimable. £ Lo mismo puede decirse de la canción de los ángeles. Habla simplemente de "gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz entre los hombres en quienes está complacido" (Versión revisada). Debe haber sido un servicio melodioso, como la música que asegura la armonía celestial; coristas angelicales haciendo todo lo posible para interesar y elevar a unos pocos pastores pobres Otra lección, seguramente, para aquellos que "cantarían para Jesús". La predicación del evangelio debe estar respaldada por el canto del evangelio. La alabanza tiene su parte en el juego, así como la predicación y la oración. Fue en la parte de alabanza del servicio de dedicación en el templo de Salomón que apareció La gloria del Señor ( 2 Crónicas 5:11).

IV. EL PÚBLICO PONE LA PREDICACIÓN A UNA PRUEBA INMEDIATA. Los pastores, tan pronto como los ángeles fallecieron, fueron de inmediato a Belén. Estaban decididos a ver por sí mismos. Había un riesgo en esto, porque las ovejas podrían estar en peligro en su ausencia; pero resuelven correr el riesgo si pueden ver al Salvador. "Nunca te aventures, nunca ganes". Por lo tanto, llegaron con prisa a María y miraron con éxtasis a su Hijo. Ellos ven y creen. Están listos para aceptar a este "niño pequeño" como el Salvador del mundo. ¡Un niño pequeño los guiaba! Luego los encontramos convirtiéndose en sus testigos. Les dicen a todos los que los escucharán lo que dijo el ángel, y lo que, en consecuencia, los llevaron a Belén para ver. Habiendo encontrado un Salvador personal, no pueden sino proclamarlo a los demás. Quien escuchó su historia y se benefició de ella fue Mary. Ella reflexionó sobre sus dichos en su corazón. Los pastores se han convertido en testigos importantes del Salvador encarnado. Así deberían ser todos los que realmente lo han visto a simple vista. Pero una vez más, los pastores, como los ángeles, estallaron en alabanzas. "Regresaron, glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían escuchado y visto, como se les dijo". Este es el verdadero fin de la predicación del evangelio cuando lleva a la audiencia a alabar. Por lo tanto, esto se representa como el empleo principal de los redimidos. La experiencia solo se perfecciona cuando se alaba a Dios.

V. VEMOS AQUÍ UN HUMANO QUE SUCEDE A UN MINISTERIO ANGÉLICO. Parece extraño que los ángeles no prediquen tal evangelio. Que están ansiosos por hacerlo, se desprende de esta narrativa. Podemos estar seguros de que estimarán que es un honor supremo proclamar el mensaje de salvación al hombre. Pero después de cortas visitas y cortos sermones, los ángeles se retiran, y estos pobres pastores difunden las buenas nuevas, contando de una manera muy humilde lo que han visto y oído. Es el plan de Dios, y debe ser el mejor. Son aquellos que necesitan y han encontrado un Salvador que están mejor adaptados para proclamarlo ante los demás. Un ministerio humano es más hogareño, comprensivo y efectivo de lo que podría ser cualquier ministerio angelical. Además, un ministerio humano es menos criticado y objetado que un angelical. De este modo, aprendemos en Belén lecciones importantes sobre la predicación a audiencias humildes y les ofrecemos predicadores de fabricación. Los ángeles sin duda quedaron satisfechos al mirar a los pastores que habían escuchado tan ansiosamente su historia y los vieron convertirse en predicadores a su vez. Multiplicar los testigos de Cristo es la gran obra de los predicadores, ya sean angelicales o humanos. — R.M.E.

Lucas 2:21

La circuncisión y la presentación de Jesús.

Pasamos ahora del sermón del ángel y la verificación fiel de los pastores a los próximos eventos notables en la gran vida que encarna el evangelio para la humanidad. Y tenemos aquí

I. LA CIRCUNCISIÓN. ( Lucas 2:21.) Esta fue la admisión de Jesús cuando tenía solo ocho días en la Iglesia del Antiguo Testamento. Fue un proceso doloroso y sangriento, y como tal fue el comienzo de esa vida de sufrimiento en la que el Hijo de Dios había decidido entrar en interés de los hombres. No hay los mismos detalles sobre esta circuncisión que los de John. El hecho sobresaliente fue que recibió el nombre de Jesús, lo que indica que iba a ser el Salvador de la humanidad. En el pacto judío, en consecuencia, ha entrado por esta circuncisión un Salvador, Uno destinado, como su homónimo Joshua, para llevar al pueblo del Señor de toda esclavitud a la libertad gloriosa. Esta fue una identificación práctica de él con el pueblo de Dios, antes de que pudiera, al menos humanamente, decidir por sí mismo. Y no hay nada mejor para los niños pequeños que estar tan temprano asociado con la causa de Dios. £ £

II LA PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO. (Versículos 22-24.) La circuncisión constituyó a Jesús miembro del antiguo pacto, pero su presentación en el templo fue su dedicación formal al servicio del Señor. A los cuarenta días del nacimiento del niño, se le ordenó a la madre que se presentara ante el Señor con dos ofrendas: una para una ofrenda por el pecado y la otra para una ofrenda quemada. En el caso de María, debido a su pobreza, las ofrendas consistían en dos palomas o dos palomas jóvenes. Un sacrificio expresaba un sentido de pecado, el otro un sentido de consagración, ambos hermosos en la madre de nuestro Señor. La primera estaba completamente fuera de lugar: estaba "inmaculada", como algunos la representan. Además, se pagaría por Jesús el precio de la redención de cinco shekels, para que pudiera ser excusado del servicio en el templo y dedicarse al Señor en otra capacidad. Cuando consideramos todo lo que significaba su Mesías, en realidad era un pago que pudiera tener el privilegio de servir al Padre como el Cumplidor del ritual, y por lo tanto como el Abolisher del ritualismo del templo. Hubiera confundido las cosas si hubiera realizado algún servicio sobre el templo como lo hicieron los levitas y los sacerdotes, una palabra, el Mesías no podría haber venido, como el Bautista, de la tribu de Leví; pero era mejor que perteneciera a alguien que no estuviera atado al altar. Y aquí debemos notar como un punto práctico que el reclamo hecho por el Señor sobre los primogénitos como su posesión peculiar, es un reclamo que todos debemos reconocer como justos. No somos nuestros, sino que los compramos con un precio y estamos obligados a glorificar a Dios con nuestros cuerpos ( 1 Corintios 6:19, 1 Corintios 6:20). Solo Jesús se dio cuenta en plenitud, pero debemos tratar de realizarlo en medida creciente.

III. EL TESTIMONIO DE SIMEON. (Versículos 25—35.) Mientras se presentaba a Jesús, un creyente anciano llamado Simeón entra, impulsado por el Espíritu, al templo. Su personaje está claramente esbozado para nosotros. Él era

(1) justo y devoto;

(2) esperando con esperanza el advenimiento de aquel que iba a ser la consolación de Israel;

(3) el tema de la revelación especial acerca de ver al Mesías antes de la muerte. Y ahora él entra al templo para reconocer intuitivamente al Mesías en el niño pequeño de María. El resultado es su apropiación del Niño por un instante, para que pueda acariciarlo en su pecho. Luego derrama su canción de cisne, el "Nunc Dimittis", que ha sido una palabra tan patética en la experiencia de la Iglesia. Esta oración de Simeón sugiere pensamientos como estos:

1. Una salida pacífica no solo es posible, sino más deseable. Manifiestamente, Simeón podía ir a su último sueño tan silenciosamente como a su descanso nocturno. Podemos comprometer no solo las horas plegadas de la noche a Dios, sino también las horas plegadas de la eternidad.

2. Lo preliminar de tal partida es la vista del Salvador. El Niño Jesús fue el Divino Salvador provisto para el anciano Simeón, y en su tierno cuidado también podemos descansar.

3. La alegría peculiar de la salvación es que está destinada a todas las personas, tanto gentiles como judías. Después de todo lo que se habla sobre el egoísmo, no existe un sistema que abarque todo el mundo como lo hace el cristianismo. £ Pero después de hablar así agradecido a Dios, Simeón habla con simpatía a los asombrados José y María. Les da la bendición de un viejo. Tenían una carga poderosa y necesitaban una gran gracia para cumplirla. Y luego pronuncia palabras especiales de advertencia y de aliento a María sobre el Niño. Y aquí notamos:

(1) Que el destino de las multitudes a menudo depende del destino de un individuo. Así fue con el Niño Jesús.

(2) Su destino será de oposición decidida incluso hasta la muerte.

(3) Involucrará a María en angustia desesperada; pero

(4) por la tragedia se revelarán muchos corazones. La crucifixión de Jesús es la piedra de toque por la cual nuestra condición espiritual puede ser mejor determinada. Según estemos apegados o repelidos por un Salvador crucificado, debe ser nuestro estado espiritual o carnal. £ £

IV. EL TESTIMONIO DE ANNA. (Versículos 36-38.) Anna era otra persona respirada que esperaba el advenimiento del Mesías. Una viuda anciana, parece que nunca abandonó el templo y se había elevado tan cerca del ideal del servicio incesante como podría hacerlo una persona en esta vida. Ella también le dio gracias a Dios ya que con impaciente mirada miró a su Redentor en la Persona del santo Niño. Y a todos los que, como ella, buscaban la redención, les habló de Jesús como el Redentor prometió y ahora dio. No hay el mismo tono melancólico sobre Anna que sobre Simeón. Ella habla acerca de la redención, y la esperará, mientras que Simeón parece inclinado a alcanzarla lo más rápido posible con la muerte (cf. Godet, in loc.).

V. EL DESARROLLO TEMPRANO DE JESÚS. (Versículos 39, 40.) Su esfera era Nazaret; No es el lugar que la sabiduría humana habría seleccionado para un desarrollo sagrado. Una vida sin pecado fue el mayor de todos los milagros. Y aquí se nos cuenta de:

1. Su desarrollo en la fuerza física. "El niño creció". Si el Salvador nunca hubiera sido un niño, pero siempre adulto como nuestro primer padre, no habría mandado tanta simpatía en el mundo. Los niños pequeños se deleitan al pensar en él, que alguna vez fue como ellos un niño pequeño.

2. Su desarrollo en espíritu y en sabiduría. La referencia parece ser la energía de la voluntad y la intuición intuitiva, y la forma reflexiva de los verbos parece atribuir el progreso a su propio esfuerzo. Es decir, su voluntad creció en fuerza mientras que su alma creció en perspicacia. Como niño, no carecía de una decisión de carácter y su perspicacia fue notable para uno de sus años. £ £

3. En consecuencia, se convirtió en el Objeto de la gracia divina. Este favor del Padre era suyo por derecho. Se abrió camino hacia él, y no se le pudo haber negado con justicia. La raza humana ya no estaba a la vista del Padre completamente depravada. Una característica redentora había aparecido en la persona del santo Niño Jesús en Nazaret. La actitud de Dios hacia el mundo fue alterada, y con justicia. Hay personas que le dan un halo de atracción sagrada a la esfera en la que viven. Nazaret se redimió de la sospecha universal debido a un niño que vivía allí. £ Es para nosotros regocijarnos en un Salvador como el que tenemos en Jesús, Uno que pasó por las etapas que experimentamos individualmente, y que no tuvo pecado en todos ellos. La infancia adquiere un nuevo interés para nosotros, y su inocencia fue una vez una realidad perfecta cuando los pequeños pies del Señor de la vida y la gloria pisaron las calles de Nazaret. — R.M.E.

Lucas 2:41

La visita de Jesús a Jerusalén cuando era un niño.

Ahora procedemos a la circunstancia solitaria en la vida infantil de Jesús que se da en los Evangelios. Había estado creciendo durante doce años en fuerza y ​​en espíritu, y el Señor lo amaba. El Niño en Nazaret redimió a los ojos de Dios en todo el mundo. Era el único interés absorbente en la perspectiva divina sobre nuestra raza. Y ahora sus padres piadosos lo llevan a la fiesta de la Pascua en Jerusalén. Es su segunda visita al templo; esta vez viene él mismo; la primera vez, como hemos visto, fue presentado. Los siguientes puntos merecen atención en esta narrativa.

I. EL CUIDADO DE LOS PADRES EJERCITADO SOBRE JESÚS. La pareja piadosa, José y María, fueron, como se nos dice, todos los años a Jerusalén a la Pascua. Y le habían dado al Santo Niño comprometido a su cargo las ventajas que Nazaret les brindaba. Especialmente la escuela de origen, por no hablar de los servicios de la sinagoga, a los que sin duda fue llevado regularmente, demostró su interés en el bienestar del Niño. Por lo tanto, apenas llega a la edad de doce años, momento en que se consideraba que los pequeños podían convertirse en "hijos de la Ley", cuando lo llevan a ver la Pascua en Jerusalén. Su vida piadosa y constante fue una excelente preparación para las solemnidades de la gran fiesta. Jesús se encontró cara a cara con las ceremonias después de experimentar la más tierna atención en el hogar. Y la historia que tenemos ante nosotros ofrece una amplia evidencia de la consideración de los padres. Si no fue un cuidado parental perfecto, esto es solo para permitir que ni José ni María estuvieran sin pecado. De hecho, uno de los predicadores alemanes basa un discurso admirable en el deber de los padres sobre esta historia, encontrando en ella seis pistas separadas sobre ella. £ Pero detengámonos un momento sobre el cuidado con el que deben haberle explicado todo el ritual. Sin duda vio más en él que ellos, pero debe haber recibido con agradecimiento su ayuda en las circunstancias. Para ellos, la Pascua hablaba de una gran liberación brindada a sus padres; para él hablaba de un gran sacrificio por venir. Su visión debe haber sido algo más profundo de lo que podían apreciar. Y ahora pasemos a la supervisión de la cual los padres fueron culpables. Su cuidado fue excelente, pero no fue absolutamente perfecto. En el ajetreo de la preparación para el regreso a casa, los padres comenzaron con la caravana con la impresión de que debía estar en compañía de los muchachos que estaban en un número considerable unido a la procesión. Deberían haberse asegurado, y no haber dejado a ese Niño a las posibilidades de viajar. No tenemos derecho a imputar la separación de Jesús de sus padres a cualquier falta de obediencia de su parte, sino únicamente a un descuido de ellos. ¿Cuáles eran todos sus pedazos de equipaje y sus conocidos en comparación con la custodia segura de "el niño sagrado"? Y de acuerdo con este punto de vista, se ha sugerido que debajo de la aparente exposición y reprensión de Mary hay una confesión latente de su culpa, que ella y Joseph intentaron reparar en su búsqueda diligente del Niño desaparecido.

II El chico solitario se volvió instantáneamente hacia el templo. Los siete días de la fiesta de la Pascua habían sido una fiesta rara para Jesús. Los sacerdotes y el ritual y toda la vida variada que atestaba la corte del templo debieron haber sido una revelación para él. Él trajo la conciencia de un judío instruido en la Ley para influir en el templo y sus servicios. Debemos mirar en su mente a través del Antiguo Testamento. Allí encontramos la idea de la paternidad de Dios en relación con su pueblo varias veces mencionado ( Deuteronomio 14:1, Deuteronomio 14:2; Oseas 11:1; Jeremias 31:9, Jeremias 31:20; Salmo 103:13, etc.). Para el niño pensativo, por lo tanto, el templo era considerado como el hogar de aquel que era un padre para todos los que confiaban en él. Y esta idea general de la paternidad se especializó en sus reflexiones profundas y reverentes, y no podía sino sentir hacia Dios como ningún judío había sentido antes. De lo que no podemos estar seguros es de si tuvo de niño la revelación adicional que aún le hizo de su peculiar relación con Dios como el Unigénito, o la alcanzó en el transcurso de los años. En todo caso, el templo era la casa del Padre. A eso se volvió el solitario Lad. Se sintió atraído por Dios irresistiblemente, ahora que sus guardianes terrenales se habían ido. "Cuando padre y madre me abandonen", podría decir, "el Señor me llevará". El niño huérfano, por así decirlo, se volvió hacia el templo, en cuanto a su verdadero hogar.

III. Se convirtió en un santo aprendiz allí. No solo era el templo el escenario de los sacrificios; También era el lugar de aprendizaje para los interesados ​​en la Ley. Las escuelas se establecieron dentro de los recintos sagrados donde los escribas hablaron con los alumnos que decidieron sentarse a sus pies. El método parece haber sido por diálogo, la pregunta y la respuesta que alguna vez fueron tan apreciadas. Aquí, el Niño creía que se aclararía sobre la voluntad del gran Padre que habitó allí y que le había dado a su pueblo la Ley. Como Hijo fiel, deseaba obtener toda la luz posible sobre los negocios de su Padre, y por eso frecuentaba las escuelas. Era un "catecúmeno modelo", como lo llama un escritor sugestivo en todo este pasaje. £ Aunque debió haber visto a través de la superficialidad de algunos de sus maestros, y sin duda tuvo una visión más profunda que ninguna, se contentó con sentarse a sus pies y obtener todo lo bueno que pudo de ellos. Fue una instancia, seguramente, de gran diligencia para aprovechar cada oportunidad de mejora que se le presentó. Quería aprender todo lo que pudiera mientras tuviera la oportunidad. Y, naturalmente, sus respuestas y preguntas sorprendieron a los médicos. Nunca antes habían tenido un erudito tan apto. Su perspicacia los condujo a lo largo de líneas que nunca habían viajado hasta ahora. Y en cuanto a los asuntos del Padre, al menos abarca elementos como estos:

1. La comprensión de los términos de acceso a su presencia. La importancia del ritual que se celebraba en el templo, el significado del sacrificio, el derramamiento de sangre, el incienso y el acercamiento de los sacerdotes designados a la presencia Divina, todo esto pertenecía a los asuntos del Padre.

2. La comprensión del significado de sus mandamientos. La Ley como expresión de la voluntad del Padre, y leída en consecuencia a la luz del amor.

3. Hasta qué punto el conocimiento del Padre debía extenderse. El reino de Dios en su rango universal, a diferencia de una nacionalidad estrecha, era parte del negocio del Padre. De ahí la persistencia del santo alumno sobre las escuelas del templo. Sus acertadas respuestas le proporcionarían alojamiento y comida durante la temporada de separación de sus padres. Habiendo puesto a Dios primero, todas estas cosas le fueron agregadas (Mateo de Mateo 6:33).

IV. SU RECUPERACIÓN POR LA MADRE ANXIOSA. José y María, al descubrir al final de la marcha del primer día la ausencia del Niño, se dirigieron a Jerusalén para encontrarlo. Sin duda preguntan todo el camino de regreso, y luego van de aquí para allá por la ciudad, y finalmente piensan en el templo. Allí, en medio de los médicos, Mary lo encuentra y lo recupera. Sus palabras son una reprensión aparente, pero realmente confesión de su parte de la supervisión. Nunca antes había tenido ningún motivo para encontrar fallas; ahora es aún más sorprendente para ella. Jesús se defiende con el argumento de que estaba cuidando los asuntos de su Padre. En otras palabras, insiste en poner a Dios primero, antes que María o José. Tenemos una idea de lo que es la piedad. Significa hacer que los negocios de Dios sean supremos. Dios reclama el primer lugar, y esto es lo que el Niño Jesús le dio. La versión revisada traduce las palabras: "¿No sabéis que debo estar en la casa de mi padre?" Esto simplemente se referiría a su locura al no buscarlo primero allí. La versión autorizada es tan cercana al griego y de mayor importancia. Pero María y José no entendieron su significado. Estas son las primeras palabras registradas de Jesús; y cómo armonizan con el último, cuando en la cruz dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". £ £

V. SU OBEDIENCIA Y DESARROLLO. Él tiene todo lo que los médicos pueden darle mientras tanto. No habría sido rentable para él haber permanecido más tiempo en sus escuelas y haber sido testigo de sus poderes de disputa. Él tendrá una colisión con ellos lo suficientemente pronto. Además, estará más seguro fuera de su alcance en la tranquilidad de la casa del norte. Y así reconoce en la llamada de su madre la voz de su Padre en el cielo, y en la privacidad de los asuntos de Nazaret su Padre. Tiene que esperar tan bien como trabajar. Por lo tanto, sin murmurar, se va con ellos y está sujeto a ellos. Pero esta sujeción y reverencia no obstaculizaron, pero realmente ayudaron, su desarrollo. "Él aumentó en sabiduría y en estatura, y en favor de Dios y el hombre". Como persona bajo la patria potestad, encontró su recompensa en la sabiduría, y se hizo querido de todo lo que lo rodeaba, así como del Señor de arriba. Fue un hermoso ejemplo para ponernos sujetos a Dios ante padres y superiores. Su crecimiento en la sabiduría también fue muy considerado. Tomaría la sabiduría como otros tienen que obtenerla, gradualmente, y pasar de lo conocido al conocimiento de lo desconocido. £ Y el favor de Dios descansará tan bien como el favor del hombre sobre todos los que siguen los pasos de su Divino Hijo en esta hermosa sujeción. £ No hay ninguna verdad más importante en este momento que esta de realizar nuestro desarrollo en la debida sujeción. — R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 2:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-2.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Ella lo acostó en el pesebre. Quizás podría ser traducido en el establo. Fueron alojados en el establo de los bueyes, acondicionado en ocasión del gran concurso, para los huéspedes pobres. No había lugar para ellos en la posada; ahora también, rara vez hay lugar para Cristo en una posada. Mateo 1:25

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 2:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-2.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El prefacio del evangelio de Lucas es tan instructivo como la introducción de cualquiera de los dos evangelios precedentes. Es obvio para cualquier lector serio que entramos en una provincia totalmente diferente, aunque todas sean igualmente divinas; pero aquí tenemos una mayor prominencia dada a los motivos y sentimientos humanos. A quien necesitaba aprender más de Jesús, le escribe otro hombre piadoso, inspirado por Dios, pero sin llamar la atención sobre el hecho de la inspiración, como si fuera un asunto dudoso; sino, por el contrario, suponiendo, como lo hace toda la Escritura, sin declaración expresa, que la palabra escrita es la palabra de Dios.

El propósito es presentar ante un compañero cristiano, un hombre de rango, pero un discípulo, un relato completo, exacto y ordenado del Señor Jesús, tal como lo podría dar alguien que tuviera pleno conocimiento de toda la verdad del asunto, pero, de hecho, como nadie podría dar que no fue inspirado por Dios para el propósito. Nos hace saber que fueron muchas de estas memorias formadas sobre la tradición de los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra.

Estas obras se han ido; eran humanos. Eran, sin duda, bien intencionados; al menos aquí no se trata de herejes que pervierten la verdad, sino de hombres que intentan en su propia sabiduría exponer lo que solo Dios era competente para dar a conocer correctamente.

Al mismo tiempo, Lucas, el escritor de este evangelio, nos informa de sus motivos, en lugar de presentar una declaración escueta e innecesaria de la revelación que había recibido. "También a mí me pareció bien", etc., contrasta con estos muchos que lo habían tomado en la mano. Habían hecho el trabajo a su manera, él de otro modo, como procede a explicar a continuación. Claramente no se refiere a Mateo ni a Marcos, sino a los relatos que entonces se transmitían entre los cristianos.

No podía ser de otra manera que muchos intentarían publicar una relación de hechos tan graves y apasionantes, que, si ellos mismos no los hubieran visto, los hubieran recogido de testigos oculares versados ​​con el Señor. Estas memorias estaban flotando. El Espíritu Santo distingue al escritor de este Evangelio de estos hombres tanto como lo une a ellos. Afirma que dependían de los que desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra.

No dice nada por el estilo acerca de sí mismo, como se ha inferido temerariamente de la frase "a mí también", etc., pero, como es evidente, procede a dar una fuente completamente diferente para su propio manejo del asunto. En resumen, no insinúa que su relato de estas cosas se derivara de testigos oculares, pero habla de su completo conocimiento de todos desde el principio, sin decirnos cómo llegó a eso.

En cuanto a los demás, se habían encargado de "exponer en orden una declaración de estas cosas que con toda certeza se creen entre nosotros, tal como nos las enseñaron, los cuales desde el principio fueron testigos oculares". Él no imputa falsedad; afirma que sus historias se derivaron de las tradiciones de los hombres que vieron, oyeron y esperaron a Cristo aquí abajo; pero no atribuye ningún carácter divino a estos numerosos escritores, e insinúa la necesidad de una garantía más segura para la fe y la instrucción de los discípulos.

Esto es lo que pretende dar en su evangelio. Su propia calificación para la tarea era, como alguien que tenía una comprensión perfecta de todas las cosas desde el principio, escribir a Teófilo para que "pudiera conocer la certeza de aquellas cosas en las que había sido instruido".

En esa expresión, "desde el principio", nos deja entrar en una diferencia entre su propio evangelio y las memorias corrientes entre los cristianos. "Desde el principio", significa que fue un relato desde el origen o desde el principio, y está bastante expresado en nuestra versión. Así es que encontramos en Lucas que traza las cosas con gran plenitud, y expone al lector las circunstancias que precedieron y acompañaron toda la vida de nuestro Señor Jesucristo hasta su ascensión al cielo.

Ahora bien, él no entra más que otros escritores inspirados en una afirmación o explicación de su carácter inspirado, que la Escritura asume en todas partes. No nos dice cómo fue que adquirió su perfecta comprensión de todo lo que comunica. Tampoco es la forma de hacerlo de los escritores inspirados. Hablan "con autoridad", tal como nuestro Señor enseñó "con autoridad"; "no como los escribas" o tradidores.

Afirma, en efecto, que conoce muy bien el tema, y ​​cuya declaración no convendría a ningún otro evangelista, excepto a Lucas. Es uno que, aunque inspirado como los demás, estaba atrayendo a su amigo y hermano con cuerdas de hombre. Por regla general, la inspiración no interfiere en lo más mínimo con la individualidad del hombre; mucho menos sería aquí donde Lucas está escribiendo del Hijo de Dios como hombre, nacido de una mujer, y esto a otro hombre.

Por lo tanto, en el prefacio destaca sus propios pensamientos, sentimientos, materiales para el trabajo y el bendito fin contemplado. Este es el único evangelio dirigido a un hombre. Esto encaja naturalmente y nos deja entrar en el carácter del evangelio. Estamos a punto de ver a nuestro Señor Jesús preeminentemente presentado como hombre, hombre más realmente como tal, no tanto como el Mesías, aunque, por supuesto, lo es; ni aun el ministro; pero el hombre.

Sin duda, incluso como hombre, Él es el Hijo de Dios, y así se le llama en el primer capítulo de este evangelio. El Hijo de Dios Él era, como nacido en el mundo; no sólo Hijo de Dios antes de que Él entrara en el mundo, sino Hijo de Dios desde la eternidad. Lo santo que nacería de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Tal fue Su título en ese punto de vista, como teniendo, un cuerpo lo preparó, nacido de una mujer, sí, de la Virgen María.

Claramente, por lo tanto, esto indica, desde el comienzo del evangelio, el predominio dado aquí al lado humano del Señor Jesús. Lo manifiesto en Jesús, en cada obra y en cada palabra suya, manifestaba lo divino; pero Él no era menos hombre; y Él es visto aquí como tal en todo. Por lo tanto, era del más profundo interés tener marcadas infaliblemente las circunstancias en las que este hombre maravilloso entró en el mundo y caminó aquí arriba y abajo.

El Espíritu de Dios se digna por Lucas a abrir toda la escena, desde los que rodearon al Señor con las diversas ocasiones que apelaron a Su corazón, hasta Su ascensión. Pero también hay otra razón para el peculiar comienzo de San Lucas. Así, como el de los evangelistas se acerca sobre todo al gran apóstol de los gentiles, de quien en cierta medida fue compañero, como sabemos por los Hechos de los Apóstoles, contado por el apóstol como uno de sus colaboradores, también lo encontramos actuando, por la guía del Espíritu Santo, sobre lo que fue el gran carácter distintivo del servicio y testimonio del apóstol Pablo: "Al judío primeramente, y también al gentil".

En consecuencia, nuestro evangelio, aunque es esencialmente gentil, ya que fue dirigido a un gentil y escrito por un gentil, comienza con un anuncio que es más judío que cualquier otro de los cuatro evangelios. Así fue precisamente con Pablo a su servicio. Comenzó con el judío. Muy pronto los judíos procedieron a rechazar la palabra y demostrar que no eran dignos de la vida eterna. Pablo se volvió hacia los gentiles. Lo mismo es cierto de nuestro evangelio, tan afín a los escritos del apóstol, que algunos de los primeros escritores cristianos imaginaron que este era el significado de una expresión del apóstol Pablo, mucho mejor entendida últimamente.

Me refiero a ella ahora, no porque haya alguna verdad en esa noción, porque la observación es totalmente falsa; pero al mismo tiempo, muestra que había una especie de sentimiento de verdad debajo del error. Solían imaginar que Pablo se refería al evangelio de Lucas cuando decía: " Mi [o nuestro] evangelio". Felizmente, la mayoría de mis oyentes entienden lo suficiente el verdadero significado de la frase para detectar un error tan singular; pero aun así muestra que incluso el más tonto de los hombres no podía evitar percibir que había un tono de pensamiento y una corriente de sentimiento en el evangelio de Lucas que armonizaba en gran medida con el testimonio del apóstol Pablo.

Sin embargo, no fue en absoluto como sacar a la luz lo que el apóstol Pablo llama su evangelio, o "el misterio del evangelio", etc.; pero ciertamente fue la gran base moral sobre la que se asentó, en todo caso, lo que más concordaba con él y lo preparaba. Por lo tanto, después de presentar a Cristo en la más rica gracia al piadoso remanente judío, Lucas primero y completamente nos da el relato de que Dios trajo al Hijo primogénito a este mundo, teniendo en Su propósito ponerlo en relación con Dios. Él a toda la raza humana, y muy especialmente preparando el camino para Sus grandes designios. y consejos con respecto a los gentiles. Sin embargo, en primer lugar, se justifica a sí mismo en sus caminos y muestra que estaba listo para cumplir todas las promesas que había hecho a los judíos.

Lo que tenemos, por lo tanto, en los primeros dos capítulos de Lucas, es la vindicación de Dios en el Señor Jesús presentado como Aquel en quien estaba dispuesto a cumplir todas Sus antiguas promesas a Israel. De ahí que toda la escena esté de acuerdo con este sentimiento de parte de Dios hacia Israel. Un sacerdote se ve justo según la ley, pero su mujer sin esa descendencia que los judíos buscaban como señal del favor de Dios para con ellos.

Ahora Dios estaba visitando la tierra en gracia; y, como Zacarías ministraba en el oficio de sacerdote, un ángel, incluso allí un extraño, excepto con fines de compasión hacia los miserables tiempos ( Juan 5:1-47 ), pero por mucho tiempo invisible como el testigo de los caminos gloriosos de Dios, anunció a él el nacimiento de un hijo, el precursor del Mesías.

La incredulidad incluso de los piadosos en Israel fue evidente en la conducta de Zacarías; y Dios lo reprendió con mutismo infligido, pero no falló en Su propia gracia. Esto, sin embargo, no era más que el presagio de cosas mejores; y el ángel del Señor fue enviado en una segunda misión, y vuelve a anunciar esa antiquísima revelación de un paraíso caído, esa altísima promesa de Dios, que se destaca entre todas las demás a los padres y en los profetas, y que, en verdad , debía encerrar en sí mismo el cumplimiento de todas las promesas de Dios.

Él le da a conocer a la virgen María un nacimiento que no está relacionado con la naturaleza y, sin embargo, el nacimiento de un hombre real; porque ese hombre era el Hijo del Altísimo, un hombre para sentarse en el trono, tanto tiempo vacante, de su padre David.

Tal era la palabra. No necesito decir que hubo verdades aún más benditas y más profundas que esta del trono de Israel, acompañando ese anuncio, en el cual es imposible detenerse ahora, si esta noche vamos a atravesar una parte considerable de nuestro evangelio. Baste decir que tenemos todas las pruebas del favor de Dios a Israel y la fidelidad a sus promesas, tanto en el precursor del Mesías como en el nacimiento del Mesías mismo.

Luego sigue el hermoso estallido de alabanza de la madre de nuestro Señor, y poco después, cuando la lengua del que fue golpeado mudo se soltó, Zacarías habla, en primer lugar para alabar al Señor por su gracia infinita.

Lucas 2:1-52 persigue las mismas grandes verdades: solo que hay más a la mano. Los versículos iniciales traen esto ante nosotros. Dios era bueno con Israel, y estaba mostrando Su fidelidad de acuerdo, no con la ley, sino con Sus promesas. Cuán verdaderamente la gente estaba en cautiverio. Los gentiles hostiles tenían la ventaja. El último gran imperio predicho en Daniel estaba entonces en el poder.

“Aconteció en aquellos días, que salió un edicto de César Augusto, que todo el mundo fuera gravado [o inscrito]. (Y este gravamen [o inscripción] se hizo por primera vez cuando Cirenio era gobernador de Siria.) Y todos fueron a ser tributados, cada uno a su ciudad". Tal era el pensamiento del mundo, del poder imperial de ese día, la gran bestia o imperio romano. Pero si hubo un decreto de César, hubo un propósito más misericordioso en Dios.

César podía complacer su orgullo y considerar el mundo como suyo, al estilo exagerado de la ambición humana y la autocomplacencia; pero Dios ahora estaba manifestando lo que Él era, y oh, qué contraste. El Hijo de Dios, por este mismo hecho, entra providencialmente en el mundo en el lugar prometido, Belén. Él entra en él de un modo diferente al que podríamos haber sacado del primer evangelio, donde tenemos a Belén aún más significativamente mencionado: en cualquier caso, la profecía se cita en la ocasión en cuanto a la necesidad de que esté allí.

Esa información incluso los escribas podrían dar a los magos que vinieron a adorar. Aquí no hay nada de eso. El Hijo de Dios no se encuentra ni siquiera en una posada, sino en el pesebre, donde lo pusieron los pobres padres del Salvador. Toda marca se sigue de la realidad de un nacimiento humano, y de un ser humano; pero fue Cristo el Señor, el testigo de la gracia de Dios que salva, sana, perdona y bendice. No sólo es significativa Su cruz, sino también Su nacimiento, el lugar mismo y las circunstancias siendo todos evidentemente preparados.

Ni esto solamente; porque aunque no vemos aquí a los Magos del Oriente, con sus regalos reales, su oro, incienso y mirra, puestos a los pies del niño rey de los judíos, aquí tenemos, lo que estoy convencido, era aún más hermoso moralmente , conversación angelical; y de repente, con el ángel (porque el cielo no está tan lejos), los coros del cielo alababan a Dios, mientras los pastores de la tierra guardaban sus rebaños en el camino del humilde deber.

¡Imposible, sin arruinar, invertir estas cosas! Así, no podrías trasplantar la escena de los Magos a Lucas, ni la presentación de los pastores, así visitados por la gracia de Dios durante la noche, sería tan propia en Mateo. ¡Qué historia contó este último acerca de dónde está el corazón de Dios! ¡Cuán evidente desde el principio fue que a los pobres se predicaba el evangelio, y cuán completamente en armonía con este evangelio! y podemos afirmar verdaderamente lo mismo. No diré de la gloria que Saulo vio y enseñó, sino más ciertamente de la gracia de Dios que Pablo también predicó.

Esto no impide que todavía haya un testimonio de Israel; aunque diversos signos y señales, la misma introducción del poder gentil y los rasgos morales del caso, también hacen evidente que hay algo más que una cuestión de Israel y su Rey. Sin embargo, nos encontramos aquí con el testimonio más completo de la gracia para Israel. Incluso en las palabras, algo debilitadas en nuestra versión, donde se dice: "No temáis, porque he aquí os traigo buenas nuevas de gran gozo, que será" no para todo el pueblo, sino "para todo el pueblo". .

"Este pasaje no va más allá de Israel. Evidentemente, esto está completamente confirmado por el contexto, incluso si uno no supiera una palabra de ese idioma, lo que, por supuesto, prueba lo que ahora estoy adelantando. En el siguiente versículo es, " Porque os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor.” Es evidente que, en cuanto a esto va, Él es presentado estrictamente como Aquel que iba a traer en Su propia persona el cumplimiento de las promesas a Israel.

Los ángeles van más lejos cuando dicen: "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad en los hombres". No es exactamente buena voluntad hacia los hombres, que es aquí el punto. La palabra expresa la buena voluntad y complacencia de Dios en los hombres; no dice exactamente en el hombre, como si fuera sólo en Cristo, aunque seguramente esto era cierto en el más alto sentido. Porque el Hijo de Dios se hizo, no un ángel, sino realmente un hombre, según Hebreos ii.

No fue la causa de los ángeles lo que Él emprendió, o lo que le interesó: fueron los hombres a los que Él tomó. Pero aquí aparece mucho más: es el deleite de Dios en el hombre ahora que Su Hijo se ha hecho hombre, y testificado por esa asombrosa verdad. Su deleite en los hombres, porque Su Hijo haciéndose hombre fue el primer paso personal inmediato en lo que había de introducir Su justicia en la justificación de los hombres pecadores por la cruz y resurrección de Cristo, que está cerca.

Por lo tanto, en virtud de esa persona siempre aceptada, y la eficacia de su obra de redención, Él podría tener también el mismo deleite en aquellos que una vez fueron pecadores culpables, ahora los objetos de su gracia para siempre. Pero aquí, en cualquier caso, la persona, y también la condición de la persona, por quien toda esta bendición debía ser obtenida y dada, estaba ante Sus ojos. Por la condición de la persona se entiende, por supuesto, que el Hijo de Dios estaba ahora encarnado, lo que incluso en sí mismo no era una prueba pequeña, así como una prenda, de la complacencia de Dios en el hombre.

Después se nos muestra a Jesús circuncidado, la misma ofrenda que acompañó el acto prueba también aún más las circunstancias terrenas de sus padres su profunda pobreza.

Luego viene la conmovedora escena en el templo, donde el anciano Simón levanta al niño en sus brazos; porque le había sido "revelado por el Espíritu Santo, que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor". Así que va por el Espíritu al templo en este mismo momento. “Y cuando los padres trajeron al niño Jesús, para hacer con él conforme a la costumbre de la ley, entonces él lo tomó en sus brazos, y bendijo a Dios, y dijo: Señor, ahora despides a tu siervo en paz, conforme a a tu palabra, porque han visto mis ojos tu salvación.

"Es evidente que todo el tono no es lo que podemos llamar formal; no era que la obra estuviera hecha; pero indudablemente había virtualmente en Cristo "la salvación de Dios" una verdad y una frase muy adecuadas para el compañero de aquel cuyo punto fundamental era "la justicia de Dios." El Espíritu podría no decir todavía "la justicia de Dios", pero podía decir "la salvación de Dios." Era la persona del Salvador, vista según el Espíritu profético, quien, a su debido tiempo, todo en cuanto a Dios y al hombre.

"tu salvación que has preparado delante de la faz de todos los pueblos: una luz para alumbrar", o más bien para revelar "los gentiles"; una luz para la revelación de los gentiles - "y la gloria de tu pueblo Israel". No considero lo primero como una descripción milenaria. En el milenio el orden sería exactamente inverso; porque entonces Dios ciertamente asignará a Israel el primer lugar, ya los gentiles el segundo.

El Espíritu le da a Simeón un pequeño avance sobre los términos del testimonio profético en el Antiguo Testamento. El niño, Cristo, era una luz, dice, para revelación de los gentiles, y para gloria de su pueblo Israel. La revelación de los gentiles, la que estaba a punto de seguir muy pronto, sería el efecto del rechazo de Cristo. Los gentiles, en lugar de estar escondidos como lo habían estado en los tiempos del Antiguo Testamento, desapercibidos en los tratos de Dios, y en lugar de ser colocados en un lugar subordinado al de Israel, como lo estarán poco a poco en el milenio, fueron , bastante distinta de ambos, ahora para llegar a la prominencia, ya que sin duda la gloria del pueblo de Israel seguirá en ese día.

Aquí, de hecho, vemos el estado milenario; Pero la luz para iluminar a los gentiles encuentra su respuesta mucho más plenamente en el lugar notable en el que los gentiles entran ahora por la extirpación de las ramas judías del olivo. Esto, creo, es confirmado por lo que encontramos después. Simeón no pretende bendecir al niño; pero cuando bendice a los padres, dice a María: "He aquí, este niño está puesto para caída y para resurrección de muchos en Israel.

Es claro que el Espíritu le dio para exponer al Mesías cortado, y el efecto de ello, "por una señal", agrega, "que será contradicha. Sí, una espada traspasará tu misma alma también”, palabra que se cumplió en los sentimientos a María en la cruz del Señor Jesús. Pero hay más: la vergüenza de Cristo actúa como una prueba moral, como se dice aquí- “ Para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones.” ¿No puedo preguntar, dónde podríamos encontrar tal lenguaje, excepto en Lucas? Dime, si puedes, algún otro de los evangelistas, ¿a quién le vendría bien por un momento?

No es sólo a estas palabras a las que quisiera llamar vuestra atención, como eminentemente características de nuestro evangelio. Toma la poderosa gracia de Dios revelada en Cristo, por un lado; por otro, tomar moralmente el trato con los corazones de los hombres como resultado de la cruz. Estas son las dos peculiaridades principales que distinguen los escritos de Lucas. En consecuencia también encontramos que, una vez tocada la nota de gracia en el corazón de Simeón, así como en aquellos inmediatamente conectados con nuestro Señor Jesús en su nacimiento, se extiende ampliamente, porque el gozo no se puede sofocar ni ocultar.

Así que la buena nueva debe fluir de uno a otro, y Dios se encarga de que Ana, la profetisa, entre; porque aquí tenemos el avivamiento, no solo de las visitas de ángeles, sino del Espíritu profético en Israel. "Y había una tal Ana, profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser: ella era de gran edad", y había esperado mucho tiempo en fe, pero, como siempre, no fue defraudada. “Era una viuda de unos ochenta y cuatro años, que no se apartaba del templo, sino que servía a Dios con ayunos y oraciones noche y día.

Y ella viniendo en ese instante", etc. ¡Qué bueno es el Señor en ordenar así las circunstancias, no menos que en preparar el corazón! buscaba la redención en Jerusalén".

No es esto todo lo que el Espíritu da aquí. El capítulo cierra con una imagen de nuestro Salvador que está admirablemente en consonancia con este evangelio, y con ningún otro; porque ¿a qué evangelio convendría hablar de nuestro Señor cuando era joven? para darnos un bosquejo moral de este Admirable, ahora ya no más el niño de Belén, sino en la humilde compañía de María y José, crecido hasta la edad de doce años? Se le encuentra, según el orden de la ley, debidamente con sus padres en Jerusalén para la gran fiesta; pero Él está allí como alguien para quien la palabra de Dios era más preciosa, y que tenía más entendimiento que Sus maestros.

Para Él, visto como hombre, no sólo existía el crecimiento del cuerpo, sino también el desarrollo en todo lo demás que se hizo hombre, siempre en expansión, pero siempre perfecto, tan verdaderamente hombre como Dios. "Crecía en sabiduría y en estatura, y en el favor de Dios y de los hombres". Pero hay más que esto; porque el escritor inspirado nos hace saber cómo fue reprochado por sus padres, quienes podían entender muy poco lo que era para él, incluso entonces, encontrar su alimento en hacer la voluntad de Dios.

Mientras viajaban desde Jerusalén, extrañándolo, regresan y lo encuentran en medio de los doctores. Un lugar delicado puede parecer para un joven, pero en Él ¡cuán hermoso era todo! ¡y qué decoro! "Ambos escuchándolos", se dice, "y haciéndoles preguntas". Incluso el Salvador, aunque lleno de conocimiento divino, no toma ahora el lugar de enseñar con autoridad nunca, por supuesto, como los escribas.

Pero aunque conscientemente Hijo y Señor Dios, todavía era el niño Jesús; y como correspondía a Aquel que se dignó serlo, en medio de los mayores en años, aunque sabían infinitamente menos que Él, había la más dulce y hermosa humildad. "Tanto para escucharlos como para hacerles preguntas". ¡Qué gracia había en las preguntas de Jesús! ¡Qué infinita sabiduría en presencia de la oscuridad de estos famosos maestros! Aún así, ¿cuál de estos rabinos celosos podría discernir la más mínima desviación de la propiedad exquisita y absoluta? Ni esto solamente; porque se nos dice que "su madre le dijo: Hijo, ¿por qué nos has tratado así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia.

Y les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?” El secreto sale a la luz tan pronto. No esperó nada. No necesitaba una voz del cielo que le dijera que era el Hijo de Dios; no necesitaba ninguna señal del Espíritu Santo. descendiendo para asegurarle de Su gloria o misión. Estos fueron, sin duda, vistos y oídos; y todo estaba bien en su tiempo, e importante en su lugar; pero repito que Él no necesitaba nada para impartir la conciencia de que Él era el Hijo del Padre, lo sabía intrínsecamente, y enteramente independiente de una revelación de otro.

Hubo, sin duda, ese don divino que se le impartió después, cuando el Espíritu Santo selló al hombre Cristo Jesús. "A éste ha sellado Dios el Padre", como se dice, y seguramente con mucha razón. Pero el hecho notable aquí es que a esta temprana edad, cuando era un joven de doce años, Él tenía la clara conciencia de que Él era el Hijo, como nadie más lo era ni podía serlo. Al mismo tiempo, Él regresa con Sus padres, y es tan obediente en la obediencia a ellos como si Él fuera solo un hijo sin mancha del hombre, su hijo.

El Hijo del Padre Él era, tan realmente como el Hijo del hombre. "Vino a Nazaret, y estaba sujeto a ellos". Es la persona divina, pero el hombre perfecto, perfecto en todas las relaciones propias de tal persona. Ambas verdades, por lo tanto, prueban ser verdaderas, no más en la doctrina que en los hechos.

Luego se abre una nueva escena en Lucas 3:1-38 . "En el año decimoquinto del reinado de Tiberio César" (porque pronto mueren los hombres, y leve es la huella que deja el curso de los grandes de la tierra), "Siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe, tetrarca de Iturea y de la región de Traconite, y Lisanias, tetrarca de Abilene, siendo Anás y Caifás los sumos sacerdotes, vino la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto.

"¡Qué extraño es este estado de cosas! No sólo hemos pasado a otra mano el poder supremo del mundo; no sólo vemos a los edomitas como una confusión política en la tierra, sino también como una Babel religiosa. ¡Qué alejamiento de todo lo divino!" ¡Orden! ¿Quién ha oído hablar antes de dos sumos sacerdotes? Tales eran los hechos cuando se acercaba la manifestación de Cristo, "Siendo Anás y Caifás, los sumos sacerdotes." No hubo cambios en el mundo, ni abatimiento en el pueblo del Señor, ni la extraña conjunción de los sacerdotes, ni la cartografía, fuera de la tierra por el extraño, estorbaría los propósitos de la gracia, la cual, por el contrario, ama tomar a los hombres y las cosas en su peor momento, y muestra lo que Dios es para con los necesitado.

Así que Juan el Bautista sale aquí, no como lo rastreamos en los evangelios de Mateo y Marcos, sino con un carácter especial estampado en él similar al diseño de Lucas. "Recorrió toda la tierra alrededor del Jordán, predicando el bautismo de arrepentimiento para perdón de los pecados". Aquí vemos la notable amplitud de su testimonio. "Todo valle será rellenado", dice, "y todo monte y collado será derribado". Tal cita lo pone virtualmente en conexión con los gentiles, y no meramente con los propósitos judíos o judíos. "Toda carne", se añade, "verá la salvación de Dios".

Es evidente que los términos dan a entender la ampliación de la gracia divina en su esfera. Esto es evidente en la forma en que habla Juan el Bautista. Cuando se dirige a la multitud, observen cómo los trata. No se trata ahora de reprender a los fariseos y saduceos que acuden a su bautismo, como en Mateo, sino que mientras aquí advierte solemnemente a la multitud, el evangelista registra sus palabras a cada clase.

Eran los mismos que en los días de los profetas; no eran mejores después de todo. El hombre estaba lejos de Dios: era un pecador; y, sin arrepentimiento y fe, ¿de qué servirían sus privilegios religiosos? ¿A qué corrupción no habían sido conducidos por la incredulidad? "Generación de víboras", dice, "¿quién os enseñó a huir de la ira venidera? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comenzéis a decir dentro de vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre.

"Esto, nuevamente, explica los detalles de las diferentes clases que se presentan ante Juan el Bautista, y el trato práctico con los deberes de cada uno es algo importante, creo, que debemos tener en cuenta, porque Dios piensa en las almas; y cada vez que tenemos una verdadera disciplina moral de acuerdo con Su mente, hay un trato con los hombres tal como son, asumiéndolos en las circunstancias de su vida cotidiana.Publicanos, soldados, pueblo, cada uno escucha su propia palabra respectiva. Así que en ese arrepentimiento, que el evangelio supone como su acompañamiento invariable, es de momento tener presente que, si bien todos se han descarriado, cada uno también ha seguido su propio camino.

Pero, de nuevo, tenemos su testimonio del Mesías. “Y como el pueblo estaba en expectación, y todos meditaban en sus corazones acerca de Juan, si era el Cristo o no, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, el correa de cuyo calzado no soy digno de desatar; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego; cuyo aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en su granero, pero la paja arderá con fuego inextinguible.

Y muchas otras cosas, en su exhortación, predicaba al pueblo". Y aquí, también, observará una ilustración evidente y llamativa de la manera de Lucas. Habiendo presentado a Juan, termina su historia antes de pasar al tema del Señor Jesús. Por tanto, añade el hecho de que "Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él, añadió aún esto a todo el mal que había hecho, que encerró a Juan en la cárcel.

Por lo tanto, está claro que el orden de Lucas no es aquí, en ningún caso, el del hecho histórico. Esto no es nada peculiar. Cualquiera que esté familiarizado con los historiadores, ya sean antiguos o modernos, debe saber que ellos hacen lo mismo. Es común y casi inevitable, no que todos lo hagan así, como tampoco todos los evangelistas, pero, sin embargo, es costumbre de muchos historiadores, que se cuentan entre los más exactos, no ordenar los hechos como los meros cronistas de un registro anual, que es una forma bastante aburrida y grosera de darnos información.

Prefieren agrupar los hechos en clases, para sacar a la luz los resortes latentes, y las consecuencias aunque insospechadas, y en fin, todo lo que desean del momento de la manera más distinta y poderosa. Así Lucas, habiendo presentado aquí a Juan, no se preocupa de interrumpir el relato subsiguiente de nuestro Señor, hasta que la embajada de los mensajeros de Juan cayó en la ilustración de otro tema. No hay lugar para malentendidos en este breve resumen de la conducta fiel del Bautista de principio a fin, y sus consecuencias. Tan cierto es esto, que registra el bautismo de nuestro Señor por Juan inmediatamente después de la mención de que Juan fue encarcelado. La secuencia cronológica aquí manifiestamente cede a demandas más graves.

Luego viene el bautismo de los que recurrieron a Juan, y sobre todo a Cristo. "Y Jesús mismo comenzaba a tener como treinta años de edad, siendo (como se suponía) hijo de José", etc. Ahora, a primera vista, la inserción de un pedigrí en este punto parece bastante irregular; pero la Escritura siempre tiene razón, y la sabiduría se justifica por sus hijos. Es la expresión de una verdad de peso, y en el lugar más adecuado.

La escena judía se cierra. El Señor se ha mostrado plenamente al remanente justo, es decir , lo que Él era para Israel. La gracia de Dios y la fidelidad a sus promesas les habían presentado un testimonio admirable; y más aún, como lo fue frente al último gran imperio o romano. Hemos tenido al sacerdote cumpliendo su función en el santuario; luego las visitas del ángel a Zacarías, a María y, finalmente, a los pastores.

Hemos tenido también la gran señal profética de Emanuel nacido de la virgen, y ahora el precursor, más grande que cualquier profeta, Juan el Bautista, el precursor de Cristo. Todo fue en vano. Eran una generación de víboras tal como el mismo Juan testificó acerca de ellos. Sin embargo, de parte de Cristo, hubo una gracia inefable dondequiera que alguien atendió el llamado de Juan, aunque la obra de la vida divina en el alma fuera la más débil.

La confesión de la verdad de Dios contra ellos mismos, el reconocimiento de que eran pecadores, atrajo hacia ellos el corazón de Jesús. En Él no había pecado, no, ni la más mínima mancha de él, ni conexión con él: sin embargo, Jesús estaba con aquellos que repararon en el bautismo de Juan. era de Dios. Ninguna necesidad de pecado lo trajo allí; sino, por el contrario, gracia el fruto puro de la gracia divina en Él.

El que no tenía nada que confesar o arrepentirse era, sin embargo, Aquel que era la expresión misma de la gracia de Dios. No se separaría de aquellos en quienes había la más mínima respuesta a la gracia de Dios. Jesús, por lo tanto, por el momento no saca a la gente de Israel, por así decirlo, más que de entre los hombres individualmente para asociarlos consigo mismo; Se asocia con aquellos que así reconocían la realidad de su condición moral a la vista de Dios.

Él estaría con ellos en ese reconocimiento, no por supuesto para sí mismo, como si Él personalmente lo necesitara, sino su compañero en su gracia. Puede estar seguro de que esta misma verdad se relaciona con toda la carrera del Señor Jesús. Cualesquiera que hayan sido los cambios antes o después de Su muerte, solo ilustraron cada vez más este poderoso y fructífero principio.

¿Quién, entonces, era el hombre bautizado sobre el cual, mientras oraba, se abrió el cielo, y descendió el Espíritu Santo, y una voz del cielo dijo: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia"? Fue Uno a quien el Espíritu inspirador aquí ama trazar finalmente así: "Que era el Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Uno que iba a ser probado como Adán fue probado sí, como Adán nunca fue probado; porque no era en el Paraíso donde este Segundo Adán iba a encontrarse con el tentador, sino en el desierto.

Estaba en la ruina de este mundo; fue en la escena de la muerte sobre la que pendía el juicio de Dios; fue en tales circunstancias donde no se trataba de inocencia sino de poder divino en santidad rodeado de maldad, donde Uno que era completamente hombre dependía de Dios, y donde no había comida ni agua, vivía de la palabra de Dios. Tal, y mucho más, fue este hombre Cristo Jesús. Y por eso es que la genealogía de Jesús me parece precisamente donde debería estar en Lucas, como ciertamente debe estar, lo veamos o no.

En Mateo, su inserción habría sido extraña e inapropiada si hubiera venido después de Su bautismo. No tendría ninguna idoneidad allí, porque lo que un judío deseaba ante todo saber era el nacimiento de Jesús según las profecías del Antiguo Testamento. Eso era todo, podemos decir, para el judío en primer lugar, conocer al Hijo que le fue dado, y al niño que le nació, como predijeron Isaías y Miqueas.

Aquí vemos al Señor como hombre, y manifestando esta gracia perfecta en el hombre una ausencia total de pecado; ¡y, sin embargo, el mismo que se encontraba con los que confesaban el pecado! "El Hijo de Adán, que era el Hijo de Dios". Eso significa que Él fue Aquel que, siendo hombre, probó que era el Hijo de Dios.

Lucas 4:1-44 se basa en esto; y aquí no es simplemente según el estilo dispensacional de Mateo que encontramos la cita dada, sino completamente desde un punto de vista moral. En el evangelio de Mateo, en la primera tentación, nuestro Señor se reconoce a sí mismo como hombre, viviendo no de un mero recurso natural, sino de la palabra de Dios; en el segundo Él confiesa y no se niega a sí mismo más como el Mesías, siendo dirigida a Él la tentación como en esta capacidad; el último contempla claramente la gloria del "Hijo del hombre".

" A esto lo llamo claramente dispensacional. Sin duda fue exactamente la forma en que ocurrió la tentación. La primera tentación fue dejar la posición del hombre. Esto Cristo no lo haría. "El hombre", dice, "no vivirá de pan". solo, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.” Es mucho más importante guardar la palabra de Dios que vivir; y, en cualquier caso, el único vivir que Él valoraba era vivir como hombre por la palabra de Dios.

Esto es perfección. La fe da por cierto que Dios sabe cuidar del hombre. Era asunto del hombre guardar la palabra de Dios: Dios no dejaría de velar por él y protegerlo. Satanás, por lo tanto, fue frustrado. Entonces Satanás tentado por una cita de Salmo 91:1-16 , que describe claramente al Mesías; seguramente Jesús no iba a negar eso.

Creyó y actuó en consecuencia. Si Él fuera el Mesías, ¿por qué no, según esta palabra, probar a Dios? Pero el Señor Jesús lo refutó igualmente aquí, aunque no necesito entrar ahora en los detalles de lo que ya hemos visto. Luego vino la última tentación dirigida a Él, no como Mesías según un salmo que se refiere a él, sino en su calidad de Hijo del hombre que va a tener todos los reinos del mundo.

Aquí la tentación de Satanás fue: "¿Por qué no entras en su posesión y disfrute ahora?" Jesús los tomaría solo de Dios, como los rechazados por el hombre, y también como los que sufren por el pecado; no como el Mesías vivo aquí abajo, como si tuviera prisa por que se le cumplieran las promesas. En vano se tendió la trampa ante sus ojos; Sólo Dios podía dar, a quien realmente poseyera, los reinos del mundo. El precio era demasiado alto para pagar, el precio de adorar al diablo. Jesús al respecto denuncia al tentador como Satanás.

Pero esto no es lo que tenemos en nuestro evangelio. Aquí no hay un orden dispensacional de la tentación adecuado al evangelio de Mateo. Tal orden, que es aquí también el de los hechos, es exactamente según el designio del Espíritu Santo en Mateo. Pero no se adapta a ningún otro evangelio. Marcos no fue llamado a proporcionar más que el registro de la tentación, con un toque gráfico que revela su triste escena y pasa al ministerio activo de nuestro bendito Señor.

Por otro lado, Lucas cambia deliberadamente el orden dando un paso atrevido, en apariencia, de dar, y más si sabía, como supongo, lo que le habían dado los evangelistas que le precedieron. Pero era necesario para su diseño, y Dios, espero mostrar, pone Su propio sello sobre esta desviación del mero tiempo. Porque, en primer lugar, tenemos a Jesús probado aquí como hombre. Esto debe estar en cada cuenta de la tentación. Es, por supuesto, como hombre que incluso el Hijo de Dios fue tentado por Satanás.

Aquí, sin embargo, tenemos, en segundo lugar, la oferta de los reinos del mundo. Esto, se percibirá, no da prominencia, como Mateo, a ese trascendental cambio de dispensación que siguió a Su rechazo por parte del judío; ilustra lo que el Espíritu Santo presenta aquí: las tentaciones se elevan una sobre otra en peso e importancia moral. Tal creo que es la clave para el cambio de orden de Lucas.

La primera fue una tentación a sus necesidades personales. ¿Ha dicho Dios que no comeréis de nada? ¡Seguro que estáis en libertad de hacer pan de piedra! La fe vindica a Dios, permanece dependiente de Él y está segura de su aparición por nosotros a su debido tiempo. Luego viene la oferta de los reinos del mundo. Si un hombre bueno quiere hacer el bien, ¡qué oferta! Pero Jesús estaba aquí para glorificar a Dios. A él adoraría, sólo a él serviría.

Obediencia, obedecer la voluntad de Dios, adorarle tal es el escudo contra todas las propuestas del enemigo. Finalmente viene la tercera tentación, por la palabra de Dios, en el pináculo del templo. Este no es el llamamiento mundano, sino uno dirigido a Su sentimiento espiritual. ¿Necesito señalar que una tentación espiritual es para una persona santa mucho más sutil y profunda que cualquier cosa que se relacione con nuestras necesidades o nuestros deseos en cuanto al mundo? De modo que hubo una tentación personal o corporal, una mundana y una espiritual.

Para alcanzar este orden moral, Lucas abandona la secuencia del tiempo. Ocasionalmente, Mateo, y de hecho nadie más que él, abandona el simple orden de los hechos siempre que lo requiere el propósito del Espíritu; pero en este caso Mateo conserva ese orden; pues es así que por este medio da prominencia a la verdad dispensacional; mientras que Lucas, al disponer los actos de la tentación de otra manera, resalta su importancia moral de la manera más admirable e instructiva.

En consecuencia, de Lucas 4:8 , "Aléjate de mí, Satanás: porque" desaparece en las mejores autoridades. El cambio de orden exige la omisión. Los copistas añadieron a menudo a Lucas cuál es realmente el lenguaje de Mateo; e incluso algunos críticos han sido tan poco perspicaces como para no detectar la imposición. Tal como está en el texto griego recibido y en la versión en inglés, se le dice a Satanás que se vaya, y parece mantenerse firme y nuevamente tentar al Señor, embruteciendo Su mandato.

Pero la cláusula que he mencionado (y no simplemente la palabra "por", como imagina Bloomfield) es bien conocida por no tener derecho a mantenerse, por carecer de la autoridad adecuada. Hay buenos manuscritos que contienen la cláusula, pero el peso, por la antigüedad y el carácter de los manuscritos, y por la variedad de las versiones antiguas, está del otro lado, por no hablar de la evidencia interna, que sería decisiva con textos muy inferiores. evidencia externa.

Por lo tanto, también, difícilmente podría hablarse aquí de que Satanás se marcha como quien es llevado por la indignación, como en Mateo. "Y cuando el diablo hubo terminado toda [toda] tentación, se apartó de él por un tiempo". Esto nos lleva a otra verdad muy material, que Satanás solo se fue hasta otra temporada, cuando debería regresar. Y esto lo hizo por un carácter aún más severo de la prueba al final de la vida del Señor, cuyo relato nos da Lucas con peculiar elaboración; porque es su competencia sobre todo mostrar la importancia moral de la agonía en el huerto de Getsemaní.

Entonces Jesús regresó en el poder del Espíritu a Galilea. El hombre fue vencedor sobre Satanás. A diferencia del primer Adán, el Segundo Hombre sale con energía demostrada triunfante en la obediencia. ¿Cómo usa Él este poder? Él repara en Sus aposentos despreciados. Y se difundió su fama por toda la región de alrededor. Y enseñaba en las sinagogas de ellos, siendo glorificado de todos. Y vino a Nazaret, donde se había criado.

"El hecho que sigue se menciona aquí, y sólo aquí, con algún detalle; cualquiera que sea la alusión que pueda haber a él en otra parte, es sólo aquí que tenemos, por el Espíritu de Dios, este retrato tan vivo y característico de nuestro Señor Jesús entrando sobre su ministerio entre los hombres de acuerdo con el propósito y los caminos de la gracia divina. Las obras de poder no son más que las faldas de su gloria. No es, como Marcos nos lo explica, enseñar como nadie jamás enseñó, y luego tratar con los inmundos. espíritu ante todos ellos.

Esta no es la inauguración que tenemos en Lucas, como tampoco una multitud de milagros, a la vez heraldo y sello de su doctrina, como en Mateo. Tampoco es un trato individual con las almas, como en Juan, que lo muestra atrayendo el corazón de los que estaban con el Bautista o en sus legítimas ocupaciones, y llamándolos a seguirlo. Aquí entra en la sinagoga, como era su costumbre, y se pone de pie para leer.

"Y le fue entregado el libro del profeta Isaías". ¡Qué momento! El que es Dios se hizo hombre, y se digna obrar como tal entre los hombres. "Y cuando abrió el libro, encontró el lugar donde está escrito: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres". Es el hombre Cristo Jesús. El Espíritu del Señor no estaba sobre Él como Dios, sino como hombre, y así lo ungió para predicar el evangelio a los pobres.

Cuán completamente adecuado a lo que ya hemos visto. “Él me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar liberación a los cautivos, y vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a predicar el año agradable del Señor. Y cerró el libro y se lo dio de nuevo al ministro, y se sentó, y los ojos de todos los que estaban en la sinagoga estaban fijos en él.

Y comenzó a decirles: Hoy se ha cumplido esta Escritura en vuestros oídos.” Un verdadero hombre fue allí y entonces el vaso de la gracia de Dios sobre la tierra, y la Escritura designa esto de manera más completa. Pero, ¿dónde podríamos encontrarlo? esta acertadísima aplicación del profeta excepto en Lucas, a quien de hecho le es peculiar, todo el evangelio se desarrolla o, al menos, concuerda con ella.

"Todos le dieron testimonio, y se maravillaron de las palabras llenas de gracia que salían de su boca", pero al instante se volvieron incrédulos, diciendo: "¿No es este el hijo de José?" "Y él les dijo: De cierto me diréis este proverbio: Médico, cúrate a ti mismo: todo lo que hemos oído que se ha hecho en Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu tierra". Ya había estado trabajando en lo que Mateo llama "su ciudad", pero el Espíritu de Dios aquí pasa por alto completamente lo que se había hecho allí.

Él aseguraría así el máximo brillo a la "gracia del Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor a nosotros, para que nosotros, por su pobreza, seamos enriquecidos". Esto es lo que tenemos en Lucas. Nuestro Señor muestra entonces la raíz moral de la dificultad en sus mentes. De cierto os digo, que ningún profeta es acepto en su propia tierra. Pero de cierto os digo, que muchas viudas había en Israel en los días de Elías, cuando el cielo fue cerrado por tres años y seis meses, cuando hubo gran hambre. había por toda la tierra; mas a ninguno de ellos fue enviado Elías, sino a Sarepta, ciudad de Sidón, a una mujer viuda.

“Nuestro Señor aún no llama a un publicano ni recibe a un gentil, como en Lucas 5:1-39 ; Lucas 7:1-50 ; pero Él habla de la gracia de Dios en aquella palabra que leyeron y oyeron, pero no entendieron Fue su respuesta a la incredulidad de los judíos, sus hermanos según la carne.

¡Cuán solemnes son las advertencias de la gracia! Fue un gentil, y no una viuda judía, quien durante los días de la apostasía de Israel se convirtió en el objeto marcado de la misericordia de Dios. Así también, "muchos leprosos había en Israel en tiempo del profeta Eliseo, y ninguno de ellos fue limpiado, salvo Naamán el sirio". De inmediato se despierta la furia hostil del hombre natural y sus celos de la bondad divina hacia el extraño.

Aquellos que en el momento anterior se asombraron de Sus palabras llenas de gracia ahora están llenos de furia, listos para desgarrarlo. "Y se levantaron, y le echaron fuera de la ciudad, y le llevaron hasta la cumbre del monte sobre el cual estaba edificada la ciudad de ellos, para derribarle de cabeza. Pero él, pasando por en medio de ellos, se fue y descendió a Cafarnaúm, y les enseñaba en los días de reposo. Y ellos se asombraban de su doctrina, porque su palabra era con poder". Es la palabra que tiene especial prominencia en Lucas; y con razón, porque la palabra es la expresión de lo que Dios es para el hombre, así como es la palabra que lo prueba.

Estas son las dos cualidades, por tanto, del evangelio: lo que Dios es para el hombre; y lo que es el hombre, ahora revelado y proclamado y traído a casa por la palabra de Dios. Así resplandece la gracia de Dios; por lo tanto, también, la maldad del hombre se prueba moralmente no solo por la ley, sino aún más por la palabra que viene, y por la persona de Cristo. El hombre, sin embargo, lo odia, y no es de extrañar; porque, por llena de misericordia que sea, no deja lugar a la soberbia, a la vanidad, a la santurronería, en fin, a la importancia del hombre en modo alguno. Hay un bien, incluso Dios.

Pero esto no es toda la verdad; porque el poder de Satanás está activo en la tierra. Entonces era demasiado claro, demasiado universal para pasarlo por alto; y si el hombre era tan incrédulo en cuanto a la gloria de Jesús, Satanás al menos sintió el poder. Así sucedió con el hombre que tenía un espíritu inmundo. "Gritó a gran voz, diciendo: Déjanos en paz; ¿qué tenemos nosotros contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Te conozco quién eres, el Santo de Dios.

"Observe aquí cómo Jesús, el cumplimiento y cumplidor de la palabra de Dios, cumple la ley y la promesa, los profetas y los Salmos. Los demonios lo reconocen como el Santo de Dios y nuevamente, veremos en la actualidad, como el Ungido (Cristo), el Hijo de Dios. En Lucas 5:1-39 se le ve actuando más bien como Jehová. "Y Jesús le reprendió, diciendo calla, y sal de él.

Y echándole el diablo por en medio, salió de él, y no le hizo daño.” Esto prueba, por tanto, que en Cristo no sólo había gracia para las necesidades del hombre, sino poder sobre Satanás. Él había vencido a Satanás, y procede a usar Su poder a favor del hombre.

Luego entra en la casa de Simón y cura a la madre de su esposa. "Cuando se estaba poniendo el sol, todos los que tenían enfermos de diversas enfermedades se los traían; y él ponía sus manos sobre cada uno de ellos, y los sanaba. Y también salían demonios de muchos, dando voces y diciendo: , Tú eres Cristo, el Hijo de Dios. Y él, reprendiéndolos, no les permitía hablar, porque sabían que él era el Cristo". Aquí nos fusionamos con los evangelios anteriores.

Cuando esto atrajo la atención de los hombres, Él se va. En lugar de usar lo que la gente llama "influencia", Él no escuchará el deseo de la gente de retenerlo entre ellos. Camina en la fe, el Santo de Dios, contento con nada que hiciera del hombre un objeto para oscurecer Su gloria. Si lo siguen a un lugar desierto, lejos de la multitud que lo admiraba, les hace saber que debe predicar el reino de Dios también en otras ciudades; porque por eso fue enviado. "Y predicaba en las sinagogas de Galilea".

Y ahora tenemos, al comienzo del quinto capítulo, un hecho sacado enteramente de su lugar histórico. Es la llamada de los primeros apóstoles, más particularmente de Simón, que es señalado, tal como hemos visto a un ciego, oa un endemoniado, puesto en relieve, aunque podría haber más. Así que el hijo de Jonás es el gran objeto de la gracia del Señor aquí, aunque otros fueron llamados al mismo tiempo.

Hubo compañeros de él dejando todo por Cristo; pero tenemos su caso, no el de ellos, tratado en detalle. Ahora, por otra parte, sabemos que este llamado de Pedro precedió a la entrada del Señor en la casa de Simón ya la curación de la madre de la esposa de Simón. También sabemos que el evangelio de Juan ha preservado para nosotros la primera ocasión en que Simón vio al Señor Jesús, como lo muestra el evangelio de Marcos cuando fue llamado Simón para que abandonara su barco y su ocupación.

Lucas nos había dado la gracia del Señor con y hacia el hombre, desde la sinagoga de Nazaret hasta su predicación por toda Galilea, echando fuera demonios y curando enfermedades en el camino. Esto es esencialmente una demostración en Él del poder de Dios por la palabra, y esto sobre Satanás y todas las aflicciones de los hombres. Primero se da una imagen completa de todo esto; y para dejarlo intacto, los detalles de la llamada de Simón se dejan fuera de tiempo.

Pero como el camino del Señor en esa ocasión era del más profundo valor e interés, se reservó para este lugar. Esto ilustra el método de clasificar los hechos moralmente, en lugar de simplemente registrarlos tal como ocurrieron, lo cual es característico de Lucas.

“Aconteció que, como la gente se agolpaba sobre él para oír la palabra de Dios, él se paró junto al lago de Genesaret, y vio dos barcos que estaban junto al lago; pero los pescadores habían salido de ellos y estaban lavando sus redes. Y entró en una de las barcas, que era de Simón, y le rogó que se apartase un poco de tierra. Y sentándose, enseñaba al pueblo fuera de la barca.

Y cuando terminó de hablar, dijo a Simón: Embárcate mar adentro, y echa tus redes para un calado. Y respondiendo Simón, le dijo: Maestro, hemos trabajado toda la noche, y no hemos tomado nada; mas en tu palabra echaré la red.” Está claro que la palabra de Jesús fue la primera gran prueba. ya y mucho, se afanaron; pero la palabra de Jesús es suficiente. "Y cuando hubieron hecho esto, encerraron una gran multitud de peces, y su red se rompió.

E hicieron señas a sus socios, que estaban en el otro barco, para que vinieran a ayudarlos. Y vinieron, y llenaron las dos naves, de modo que comenzaron a hundirse.” A continuación, tenemos el efecto moral. “Cuando Simón Pedro lo vio, se postró de rodillas a Jesús, diciendo: Apártate de mí; porque soy un hombre pecador, oh Señor". Era lo más natural posible para un alma arrestada, no solo por el poderoso acto que el Señor había obrado, sino por una prueba tal que se podía confiar implícitamente en Su palabra de que el poder divino respondió a la palabra de Cristo Jesús hombre.

Su pecaminosidad fulminó con su conciencia. La palabra de Cristo dejó entrar la luz de Dios en su alma: "Apártate de mí, que soy hombre pecador". Había un sentido real de pecado y confesión; sin embargo, la actitud de Pedro a los pies de Jesús muestra que nada estaba más lejos de su corazón que el hecho de que el Señor lo dejara, aunque su conciencia sentía que así debía ser. Estaba más profundamente convencido de su estado pecaminoso que nunca antes.

Ya una verdadera atracción había unido el corazón de Simón a Cristo. Él nació de Dios, hasta donde podemos juzgar, antes de esto. Realmente había conocido y oído la voz de Jesús durante algún tiempo. Esta no era la primera vez, como Juan nos da a ver. Pero ahora la palabra lo penetró de tal manera y lo escudriñó, que esta expresión fue el sentimiento de su alma. Una aparente contradicción para acercarse a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, pero no en la raíz de las cosas. superficie de sus palabras; porque su sentimiento más íntimo era de deseo y deleite en Jesús, aferrándose a Él con toda su alma, pero con la más fuerte convicción de que no tenía el más mínimo derecho a estar allí, que incluso podía pronunciar condenación sobre sí mismo de otra manera en cierta forma. sentido, aunque muy contrario a todos sus deseos.

Cuanto más veía lo que era Jesús, menos compañía se sentía para alguien como Él. Esto es precisamente lo que la gracia produce en sus operaciones anteriores. No digo, en sus inicios, sino en sus primeros trabajos; porque no debemos tener demasiada prisa con los caminos de Dios en el alma. Asombrado por este milagro, Pedro habla así al Señor; pero la amable respuesta lo tranquiliza. "No temas", dice Cristo; "Desde ahora serás pescador de hombres.

“Mi objeto al referirme al pasaje es con el propósito de señalar la fuerza moral de nuestro Evangelio. Fue una persona divina que, si manifestó el conocimiento y el poder de Dios, se reveló en la gracia, pero también moralmente a la conciencia. , aunque echó fuera el miedo.

Luego sigue la curación del leproso, y posteriormente el perdón del paralítico: nuevamente la exhibición de que Jehová estaba allí, y cumpliendo el Espíritu de Salmo 103:1-22 ; pero Él era el Hijo del hombre también. Tal era el misterio de su persona presente en la gracia, que fue probado por el poder de Dios en uno totalmente dependiente de Dios.

Finalmente, está el llamado de Leví el publicano; mostrando el Señor, también, cuán consciente era del efecto sobre el hombre de introducir entre los acostumbrados a la ley la realidad de la gracia. En verdad, es imposible mezclar el vino nuevo de la gracia con los viejos odres de las ordenanzas humanas. El Señor añade lo que no se encuentra en ningún evangelio sino en el de Lucas, que el hombre prefiere, en presencia de lo nuevo de Dios, los viejos sentimientos, pensamientos, caminos, doctrinas, hábitos y costumbres religiosas.

"Nadie", dice, "habiendo bebido vino añejo, inmediatamente desea el nuevo; porque dice: El añejo es mejor". El hombre prefiere el trato de la ley con toda su oscuridad, incertidumbre y distancia de Dios, a esa gracia divina infinitamente más bendita, que en Cristo manifiesta a Dios al hombre, y lleva al hombre, por la sangre de su cruz, a Dios.

En Lucas 6:1-49 se continúa con esto. Vemos al Señor en los dos sábados: la defensa de los discípulos por arrancar las mazorcas de maíz y la cura casi desafiante de la mano seca en la sinagoga. El Señor no arranca las espigas Él mismo; pero Él defiende a los inocentes, y esto por motivos morales.

No nos encontramos aquí con los detalles expuestos dispensacionalmente como en el evangelio de Mateo: aunque la referencia es a los mismos hechos, no se razona de la misma manera. Allí el tema es mucho más el cambio de economía que se avecina: aquí es más moral. Una observación similar se aplica a la facilidad de curar la mano seca. El Sábado, o sello del antiguo pacto, nunca fue dado por Dios, tú, abusado por el hombre, para impedir Su bondad hacia los necesitados y miserables.

Pero el Hijo del hombre era Señor del sábado: y la gracia es gratuita para bendecir al hombre y glorificar a Dios. Inmediatamente después de esto, las nubes se acumulan sobre la cabeza devota de nuestro Señor; "Se llenaron de locura, y hablaban unos con otros de lo que podían hacer con Jesús".

El Señor se retira a un monte, continuando toda la noche en oración a Dios. Al día siguiente, de entre los discípulos, elige a doce que debían representarlo de manera preeminente después de su partida. Es decir, nombra a los doce apóstoles. Al mismo tiempo pronuncia lo que comúnmente se llama el sermón de la montaña. Pero hay notables diferencias entre la forma en que Lucas y Mateo nos transmiten ese sermón; porque Lucas une dos contrastes; uno de los cuales fue descartado por Mateo en todo caso en este, el comienzo de su evangelio.

Lucas une las bendiciones y los males; Mateo reserva sus ayes para otra ocasión, pues aquél afirmaría que el Señor no proclamó los ayes de Mateo 13:1-58 en otra y posterior ocasión; pero se puede decir con seguridad que el primer evangelista pasó por alto todas las preguntas de ayes para el discurso en el monte.

Lucas, por el contrario, proporciona ambos. ¿Quién puede dejar de reconocer en esta circunstancia una marca llamativa; tanto de los evangelistas como de los designios especiales de Aquel que los inspiró? Lucas no se limita al lado positivo, sino que añade también el solemne. Hay una advertencia para la conciencia, tanto como hay gracia que apela al corazón. Es Lucas quien la da y gloriosamente. Además, hay otra diferencia.

Mateo presenta a Cristo solo como el legislador. Sin duda mayor que Moisés fue Él; Él era Jehová, Emanuel. Por lo tanto, Él toma el lugar de profundizar, ampliar y traer siempre principios tan infinitamente mejores como para eclipsar lo que se les dijo en la antigüedad. Así, mientras se mantiene la autoridad de la ley y los profetas, ahora hay un cambio incalculable, adelantado a todo lo anterior, adecuado a la presencia de Su gloria que entonces habló, y a la revelación del nombre del Padre. Más aún estaba por venir. ser; pero esto estaba reservado para la presencia en poder del Espíritu Santo, como se nos dice en Juan 16:1-33 .

Aquí, en el evangelio de Lucas, se sigue otro camino. No es como Aquel que establece principios o describe las clases que pueden tener parte en el reino, como "Bienaventurados los pobres", etc.: sino que el Señor ve y habla a Sus discípulos, como aquellos inmediatamente interesados; "Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". Todo es personal, en vista de la piadosa compañía que entonces lo rodeaba. Así que Él dice: "Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados.

Bienaventurados los que ahora lloráis”, etc. Ahora era tristeza y sufrimiento; porque Aquel que cumplió las promesas, los salmos y los profetas fue rechazado; y el reino aún no podía venir en poder y gloria. ."

Por lo tanto, no es solo una descripción, sino una dirección directa al corazón. En Mateo, fue más apropiadamente un discurso general. Aquí se hace inmediatamente aplicable. Es decir, Él mira a las personas que están delante de Él y pronuncia una bendición sobre ellas de manera clara y personal.

Por eso, como también para otros, no dice nada sobre sufrir aquí por causa de la justicia. En Mateo están los dos personajes los bienaventurados cuando son perseguidos por causa de la justicia, y aún más los que son perseguidos por causa de Su nombre. Lucas omite la justicia: toda persecución notada aquí es a causa del Hijo del hombre. Cuán bendito es encontrar en Lucas que el gran testigo de la gracia actúa Él mismo en el espíritu de esa gracia, y hace que este sea el único rasgo distintivo.

Ambos sufrientes son seguramente bendecidos; cada uno es en su propio tiempo precioso; pero la porción menor no es la que caracteriza la palabra del Señor en su evangelio que tiene en vista principalmente a nosotros que éramos pobres pecadores de los gentiles.

En Lucas los puntos presionados no son contrastes detallados con la ley, ni el valor de la justicia en secreto con el Padre, ni la confianza en Su cuidado amoroso sin ansiedad, sino la gracia práctica en amar a nuestros enemigos, misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso, y así hijos del Altísimo, con la seguridad de la recompensa correspondiente. Luego viene la parábola de advertencia de la ceguera de los líderes del mundo religioso y el valor de la realidad personal y la obediencia, en lugar de moralizar para los demás, lo que terminaría en la ruina.

En el capítulo que sigue ( Lucas 7:1-50 ) veremos al Señor probando aún más evidentemente que la gracia no puede estar ligada a los límites judíos, que Su poder era absoluto sobre todos los gentiles, sí, sobre la muerte como así como la naturaleza.

Pero antes de continuar, permítanme observar que hay otra característica que también nos llama la atención en Lucas, aunque no requiere muchas palabras ahora. Parece que se reservaron varias porciones del sermón del monte para insertarlas aquí y allá, donde sería mejor para comentar o conectar con los hechos. La razón es esa agrupación moral de conversaciones que ya se ha demostrado que está de acuerdo con el método de Lucas.

Aquí no hay en absoluto el mismo tipo de orden formal del discurso que en Mateo. Hubo, no lo dudo, preguntas formuladas durante su curso; y el Espíritu Santo se ha complacido en darnos ejemplos de esto en el evangelio de Lucas. Puedo mostrar en otra ocasión que esto que ocurre con no poca frecuencia a lo largo de toda la parte central de Lucas se encuentra sólo en él. Se compone en su mayor parte de esta asociación de hechos, con comentarios que surgen de lo que ha ocurrido o se adaptan a ellos y, por lo tanto, se trasplantan de otra parte.

En el capítulo 7 se relata la curación del criado del centurión, con diferencias muy llamativas de la forma en que la tiene en Mateo. Aquí se nos dice que el centurión, cuando oyó hablar de Jesús, envió a Él a los ancianos de los judíos. El hombre que no entiende el diseño del evangelio, y sólo ha oído que Lucas escribió especialmente para los gentiles, es inmediatamente arrestado por esto. Objeta la hipótesis de que este hecho es irreconciliable con un porte gentil y, por el contrario, está más bien a favor de un objetivo judío, al menos aquí; porque en Mateo no encuentras nada sobre la embajada de los judíos, mientras que aquí está en Lucas.

Su conclusión es que un evangelio es tan judío o gentil como otro, y que la noción de diseño especial no tiene fundamento. Todo esto puede sonar plausible a un lector superficial; pero en verdad el doble hecho, debidamente expresado, confirma notablemente el diferente alcance de los evangelios, en lugar de neutralizarlo; porque el centurión en Lucas fue guiado, siendo ambos gentiles, a honrar a los judíos en el lugar especial en el que Dios los había puesto.

Por lo tanto, establece un valor en esta embajada para los judíos. El contraste preciso de esto lo tenemos en Romanos 11:1-36 , donde se advierte a los gentiles contra la altivez y la vanidad. Fue debido a la incredulidad de los judíos, sin duda, que ciertas ramas fueron rotas; pero los gentiles debían ver que permanecieran en la bondad de Dios, no cayendo en un mal igual y peor, o de lo contrario también deberían ser cortados.

Esta fue la más sana amonestación del apóstol de la incircuncisión a los santos en la gran capital del mundo gentil. Aquí el centurión gentil muestra tanto su fe como su humildad al manifestar el lugar que el pueblo de Dios tenía a sus ojos. No habló con arrogancia de mirar sólo a Dios.

Permítanme decir, hermanos, que este es un principio de no poco valor, y en más de un sentido. A menudo hay una gran cantidad de incredulidad no abierta, por supuesto, sino encubierta que se encubre bajo la profesión de una dependencia superior y única de Dios, y se jacta en voz alta de dejar a todos y cada uno de los hombres fuera de cuenta. Tampoco niego que hay, y debe haber, casos en los que solo Dios debe actuar, convencer y satisfacer.

Pero el otro lado también es cierto; y esto es precisamente lo que vemos en el caso del centurión. No había una soberbia panacea de tener que ver sólo con Dios, y no con el hombre. Por el contrario, muestra, por su llamado y uso de los ancianos judíos, cuán verdaderamente se inclinó ante los caminos y la voluntad de Dios. Porque Dios tenía un pueblo, y los gentiles reconocían al pueblo como elegido por Él, a pesar de su indignidad; y si quería la bendición para su siervo, mandaría llamar a los ancianos de los judíos para que intercedieran por él ante Jesús.

A mí me parece mucho más de la fe, y de la humildad que produce la fe, que si hubiera ido personalmente y solo. El secreto de su acción fue que era un hombre no sólo de fe, sino de humildad forjada por la fe; y este es un fruto preciosísimo, dondequiera que crezca y florezca. Ciertamente, el buen centurión gentil envía a sus embajadores de Israel, quienes van y dicen lo que era más verdadero y correcto (aunque apenas puedo pensar en lo que el centurión alguna vez puso en su boca).

"Y cuando llegaron a Jesús, le rogaron al instante, diciendo: Era digno de quien hiciera esto, porque ama a nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga". Él era un hombre piadoso; y no era cosa nueva, este amor por los judíos, y la prueba práctica de ello.

Se observará, de nuevo, que Mateo no tiene una palabra sobre este hecho; y no puedo dejar de sentir cuán bendita es la omisión allí. Si Mateo hubiera estado escribiendo meramente como un hombre para los judíos, seguramente se habría aferrado a eso; pero el poder inspirador del Espíritu obrado, y la gracia, no lo dudo, también, tanto en Mateo como en Lucas, y así solo tenemos el fruto ahora aparente en sus relatos.

Era apropiado que el evangelista de los judíos dejara de lado la fuerte expresión de respeto de los gentiles por Israel, y se concentrara en la advertencia a los orgullosos hijos del reino. Igualmente apropiado fue que Lucas, al escribir para la instrucción de los gentiles, debería especialmente veamos el amor y la estima por causa de Dios que un gentil piadoso tenía por los judíos. Aquí no había desprecio por su bajo estado, sino tanta más compasión; sí, más que compasión, porque su deseo después de la mediación de ellos demostró el realidad de su respeto por la nación elegida.

No era un sentimiento nuevo; los había amado mucho tiempo, y les edificó una sinagoga en días cuando no buscaba nada de sus manos; y lo recuerdan ahora. La fe de este gentil era tal, que el Señor confiesa que no había visto nada parecido en Israel. No solo Mateo reporta esto como una advertencia de peso incluso para los creyentes de Israel, sino también Lucas, para el estímulo de los gentiles. Este punto común era más digno de registro, y estaba ligado a la nueva creación, no a la antigua.

¡Cuán hermosa es la escena en ambos evangelios! ¡Cuánto aumenta esa belleza cuando examinamos más de cerca la sabiduría y la gracia de Dios mostradas en la presentación de Mateo de la bendición gentil y la advertencia judía para los israelitas; y además, en la presentación de Lucas del respeto por los judíos, y la ausencia aquí de toda notificación de la escisión judía, ¡que tan fácilmente podría ser pervertida a la autocomplacencia de los gentiles!

La siguiente escena (versículos 11-17) es peculiar de Lucas. El Señor no sólo sana, sino que con una gracia y una majestad totalmente propias de Él mismo, da vida a los muertos, pero con notable consideración por la aflicción y el afecto humanos. Él, en Su propio poder vivificador, no sólo hizo que los muertos vivieran, sino que Él ve en él, a quien ya entonces estaban llevando a sepultar, al único hijo de su madre viuda; y así detiene el féretro, ordena al difunto que se levante y lo entrega a su madre. Ningún bosquejo puede concebirse más en consonancia con el espíritu y el objetivo de nuestro evangelio.

Luego tenemos a los discípulos de Juan presentados, con el propósito especial de notar la gran crisis que se avecinaba, si no llegaba. Tan severo fue el impacto en los sentimientos y expectativas precedentes, que incluso el mismo precursor del Mesías fue sacudido y ofendido, al parecer, porque el Mesías no usó Su poder a favor de Sí mismo y Sus propios seguidores no protegieron a todos los santos. alma en la tierra no derramó luz y libertad para Israel por todas partes.

Sin embargo, ¿quién podría contradecir el carácter de lo que se estaba haciendo? Un gentil había confesado la supremacía de Jesús sobre todas las cosas: ¡la enfermedad debe obedecerle presente o ausente! Si no es la obra del propio poder misericordioso de Dios, ¿qué podría ser? Después de todo, Juan el Bautista era un hombre; y ¿de qué se le debe dar cuenta? Que lección, y cuanto necesaria en cada momento. El Señor Jesús no sólo responde con su acostumbrada dignidad, sino al mismo tiempo con la gracia que no podía dejar de anhelar la mente inquisitiva y vacilante de su precursor, sin duda encontrándose también con la incredulidad de los seguidores de Juan; pues no hay duda de que si había debilidad en Juan, la había mucho más en sus discípulos.

Entonces nuestro Señor introduce Su propio juicio moral de toda la generación. Al final de esto está la más notable ejemplificación de la sabiduría divina conferida por la gracia donde menos se la busca, en contraste con la perversa locura de los que se creían sabios. "Pero la sabiduría es justificada de todos sus hijos", sin importar quiénes o qué hayan sido, tan ciertamente como será justificada en la condenación de todos los que han rechazado el consejo de Dios contra sí mismos.

De hecho, tanto el lado malo como el bueno son casi igualmente prominentes en la casa de Simón el fariseo; y el Espíritu Santo indujo a Lucas a proporcionar aquí el comentario más impactante posible sobre la locura de la justicia propia y la sabiduría de la fe. Él aduce exactamente un caso puntual. El valor de la sabiduría del hombre aparece en el fariseo, como la verdadera sabiduría de Dios, que desciende de lo alto, aparece donde sólo su propia gracia la ha creado; porque ¿qué depositario parecía más remoto que una mujer de carácter arruinado y depravado? sí, un pecador cuyo mismo nombre Dios retiene? Por otro lado, este silencio, en mi opinión, es una evidencia de Su maravillosa gracia.

Si no se podía alcanzar un fin digno publicando el nombre de aquella que era demasiado notoria en esa ciudad de antaño, no era menos digno de Dios que hiciera manifiestas en ella las riquezas de su gracia. Una vez más, otra cosa: no sólo la gracia se prueba mejor donde hay más necesidad de ella, sino que su poder transformador aparece con la mayor ventaja en los casos más groseros y desesperados.

"Si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Tal es la operación de la gracia, una nueva creación, no un mero cambio o mejora del viejo hombre según Cristo, sino una vida real con un carácter totalmente nuevo. Vedlo en esta mujer, que fue objeto de gracia. A la casa del fariseo que había invitado a Jesús acudió esta mujer atraída por la gracia del Salvador, y verdaderamente penitente, llena de amor a su persona, pero no con el conocimiento de sus pecados perdonados; porque esto era lo que ella necesitaba, y lo que Él quería que ella tuviera y supiera. No es la exhibición de un alma que parte del conocimiento del perdón, sino los caminos de la gracia que conducen a él.

Lo que atrajo su corazón no fue la aceptación del mensaje del evangelio, ni el conocimiento del privilegio del creyente. Eso era lo que Cristo estaba a punto de dar; pero lo que la ganó y la atrajo con tanta fuerza incluso a la casa de ese fariseo, fue algo más profundo que cualquier conocimiento de las bendiciones conferidas: fue la gracia de Dios en Cristo mismo. Ella sintió instintivamente que en Él no estaba más verdaderamente toda esa pureza y amor del mismo Dios, que la misericordia que ella necesitaba para sí misma.

El sentimiento predominante en su alma, lo que la clavó, era que, a pesar del sentido que tenía de sus pecados, estaba segura de poder echarse sobre aquella gracia sin límites que veía en el Señor Jesús. Por lo tanto, no podía alejarse de la casa donde estaba Él, aunque sabía muy bien que ella era la última persona en el pueblo que el dueño de él recibiría allí. ¿Qué excusa podría poner? No, ese tipo de cosas ya habían pasado; ella estaba en la verdad.

¿Qué negocio, entonces, tenía ella en la casa de Simón? Sí, su negocio era con Jesús, el Señor de la gloria por la eternidad, aunque allí; y tan completo fue el dominio de Su gracia sobre su alma, que nada pudo detenerla. Sin pedir permiso a Simón, sin un Pedro o un Juan que la presenten, va donde estaba Jesús, llevando consigo un frasco de alabastro con ungüento, "y se puso a sus pies detrás de él llorando, y comenzó a lavarle los pies con lágrimas, y los secó con los cabellos de su cabeza, y besó sus pies, y los ungió con el ungüento”.

Esto sacó a relucir el razonamiento religioso, del corazón de Simón, que, como todos los demás razonamientos de la mente natural sobre las cosas divinas, es sólo infidelidad. "Hablaba dentro de sí, diciendo: Este, si fuera profeta". ¡Qué hueco era el fariseo de hermoso aspecto! Allí le había pedido al Señor; pero ¿cuál era el valor del Señor a los ojos de Simón? “Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le toca, porque es pecadora.

"Ciertamente, ella era una pecadora. Esto no estaba mal, sino aquello. La raíz del peor mal es precisamente esa depreciación de Jesús. Simón dentro de sí mismo dudaba de que Él fuera incluso un profeta . ¡Oh, qué poco pensó que era Dios mismo!" en la persona de aquel hombre humilde, ¡el Hijo del Altísimo! He aquí el punto de partida de este fatal error. Jesús, sin embargo, prueba que Él era un profeta, sí, el Dios de los profetas; y leyendo los pensamientos de su corazón, Él responde a su pregunta no formulada por la parábola de los dos deudores.

No me detendré ahora en lo que es familiar para todos. Baste decir que esta es una escena peculiar de nuestro evangelio. ¿No podría preguntar, dónde posiblemente podría encontrarse armoniosamente excepto aquí? ¡Cuán admirable la elección del Espíritu Santo, así mostrada al exhibir a Jesús conforme a todo lo que hemos visto desde el principio de este evangelio! El Señor aquí pronuncia el perdón de sus pecados; pero es bueno observar que esto fue al final de la entrevista, y no la ocasión de ella.

No hay fundamento para suponer que ella sabía que sus pecados habían sido perdonados antes. Por el contrario, el punto de la historia me parece perdido donde se asume esto. ¡Qué confianza da su gracia al que va directo a sí mismo! Habla con autoridad y merece el perdón. Hasta que Jesús lo dijo, habría sido presunción para cualquier alma en este momento haber actuado sobre la certeza de que sus pecados fueron perdonados.

Tal me parece el objeto expreso de esta historia: un pobre pecador verdaderamente arrepentido y atraído por su gracia, que la atrae hacia él y escucha de él su propia palabra directa: "Tus pecados te son perdonados". Sus pecados, que eran muchos, fueron perdonados. No había manera de ocultar, por lo tanto, la magnitud de su necesidad; porque amaba mucho. No es que explicaría esto. Su amor mucho era cierto antes, así como después, ella escuchó el perdón.

Ya había amor verdadero en su corazón. Ella fue transportada por la gracia divina en su persona, que la inspiró la enseñanza del Espíritu con amor por su amor; pero el efecto de saber de sus propios labios que sus pecados fueron perdonados debe haber sido el de aumentar ese amor. El Señor está aquí ante nosotros como Aquel que sondeó a fondo el corazón malvado de la incredulidad, que apreció, tan verdaderamente como lo había hecho, la obra de la gracia en el corazón del creyente, y pronunció ante todos la respuesta de paz con la que les dio derecho a tales uno para partir.

En el último capítulo ( Lucas 8:1-56 ) sobre el cual voy a hablar esta noche, se ve al Señor no solo saliendo ahora a predicar, sino con un número de hombres y mujeres en Su séquito, seguramente hijos de sabiduría, los testigos pobres pero reales de su propia rica gracia, y así consagrados a Él aquí abajo. "Y los doce estaban con él.

Y unas mujeres que habían sido sanadas de malos espíritus y de enfermedades, María, llamada Magdalena, de la cual salían siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y muchas otras, que le servían de sus bienes. "Aquí, también, ¿no es una imagen maravillosamente característica de nuestro Señor Jesús, y por lo tanto sólo se encuentra en Lucas? Enteramente por encima de la maldad de los hombres, Él podía andar y anduvo en la perfecta calma de la presencia de Su Padre, pero al mismo tiempo de acuerdo con la actividad, en este mundo, de la gracia de Dios.

Por lo tanto, aquí se le presenta en nuestro evangelio hablando del sembrador, incluso cuando estaba esparciendo la semilla de "la palabra de Dios"; porque así se llama aquí. En el evangelio de Mateo, donde aparece la misma parábola introduciendo el reino de los cielos, se le llama "la palabra del reino". Aquí, cuando se explica la parábola, la semilla es "la palabra de Dios". Por tanto, no se trata del reino en Lucas; en Mateo lo es.

Nada puede ser más simple que la razón de la diferencia. Observe que el Espíritu de Dios al registrar no se limita a las simples palabras que Jesús habló. Considero que esto es un asunto de no poca importancia para formarse un buen juicio de las Escrituras. La noción a la que los hombres ortodoxos se encierran a veces, en celo por la inspiración plenaria, es, a mi juicio, completamente mecánica: piensan que la inspiración necesariamente y sólo da las palabras exactas que Cristo pronunció.

No me parece que haya la menor necesidad de esto. Seguramente el Espíritu Santo da la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Las diferencias no se deben a enfermedad, sino a Su diseño; y lo que Él nos ha dado es incomparablemente mejor que un mero informe de tantas manos, todo significado para dar las mismas palabras y hechos. Tome el capítulo que tenemos ante nosotros para ilustrar lo que quiero decir. Tanto Mateo como Lucas nos dan la misma parábola del sembrador; pero Mateo la llama "la palabra del reino"; mientras que Lucas lo llama "la palabra de Dios".

"El Señor Jesús pudo haber empleado ambos en Su discurso en este momento. No estoy afirmando que no lo hizo; pero lo que afirmo es que, ya sea que haya empleado ambos o no, el Espíritu de Dios no nos dio a nosotros tienen ambos en el mismo evangelio, pero actúa con soberanía divina. Él no rebaja a los evangelistas a meros informadores literales, como pueden encontrarse a fuerza de habilidad entre los hombres. Sin duda, su objetivo es obtener las palabras precisas que un hombre pronuncia. , porque no existe tal poder o persona para efectuar la voluntad de Dios en el mundo.

Pero el Espíritu de Dios puede actuar con más libertad y puede llevar esta parte de la declaración a un evangelista y esa parte a otro. Por lo tanto, entonces, el mero sistema mecánico nunca puede explicar la inspiración. Se encuentra completamente desconcertado por el hecho de que no se dan las mismas palabras en todos los evangelios. Tomemos a Mateo, como acabamos de ver, diciendo: "Bienaventurados los pobres", y Lucas, diciendo: "Bienaventurados los pobres".

"Esta es a la vez una dificultad embarazosa para el esquema mecánico de la inspiración; no lo es en absoluto para aquellos que se aferran a la supremacía del Espíritu Santo al emplear a diferentes hombres como recipientes de sus diversos objetos. No hay ningún intento en ninguno de los evangelios. para proporcionar una reproducción de todas las palabras y obras del Señor Jesús.No tengo duda, por lo tanto, que aunque en cada evangelio no tenemos nada más que la verdad, no tenemos todos los hechos en ningún evangelio, o en todos ellos.

Por lo tanto, la plenitud más rica resulta del método del Espíritu. Teniendo el dominio absoluto de toda la verdad, Él simplemente da la palabra necesaria en el lugar correcto, y por la persona debida, para mostrar mejor la gloria del Señor.

Después de esta parábola tenemos otra, como la de Mateo, pero que no se refiere al reino, porque ese no es el punto aquí; porque la dispensación no es el tema que tenemos ante nosotros como en Mateo. De hecho, esta parábola no se encuentra en Mateo en absoluto. Lo que Mateo da es completo para los propósitos de su evangelio. Pero en Lucas fue de gran importancia dar esta parábola; porque cuando un hombre ha sido asido por la palabra de Dios, lo siguiente es el testimonio.

Los discípulos, no la nación, fueron dados a conocer los misterios del reino de Dios. Iluminados ellos mismos, lo siguiente era dar luz a los demás. “Nadie que enciende una vela la cubre con una vasija, o la pone debajo de la cama, sino que la pone sobre un candelero, para que los que entren vean la luz. Porque nada hay secreto que no haya de hacerse. manifiesto; ni nada oculto, que no haya de ser conocido y de salir al exterior.

Mirad, pues, cómo oís; porque a todo el que tiene, se le dará; y al que no tuviere, se le quitará hasta lo que parece tener.” Así se impone la responsabilidad en el uso de la luz.

Lo que sigue aquí es el desprecio de los vínculos naturales en las cosas divinas, la aprobación de nada más que una relación fundada en la palabra de Dios escuchada y hecha. La carne no tiene valor; no aprovecha nada. Así que cuando la gente le dijo: "Tu madre y tus hermanos están de pie sin desear verte; él respondió y les dijo: Mi madre y mis hermanos son estos que oyen la palabra de Dios y la cumplen". Todavía es la palabra de Dios.

No es como dice Mateo después de la entrega formal de la nación a la apostasía y la introducción de una nueva relación; aquí es simplemente la aprobación de Dios para aquellos que guardan y valoran su palabra. El lugar que moralmente tiene la palabra de Dios se encuentra con la mente de Cristo.

Pero Cristo no exime a sus testigos de problemas aquí abajo. La siguiente es la escena en el lago, y los discípulos manifestando su incredulidad y el Señor su gracia y poder. Al pasar, al otro lado veo a Legión que a pesar de este terrible mal tiene una profunda obra divina labrada en su alma. No se trata tanto de hacer de él un siervo de Dios. Eso lo tenemos en Marcos y muy detallado. Aquí lo tenemos más bien como un hombre de Dios; primero el objeto del poder libertador y el favor del Señor; luego, deleitándose en Aquel que así le dio a conocer a Dios.

Con razón cuando los demonios fueron echados fuera, el hombre rogó que él pudiera estar con Jesús. Era un sentimiento natural, por así decirlo, a la gracia ya la nueva relación con Dios en la que había entrado. "Pero Jesús lo despidió diciendo: Vuélvete a tu casa, y demuestra cuán grandes cosas ha hecho Dios contigo. Y él se fue y dio a conocer por toda la ciudad cuán grandes cosas había hecho Jesús con él".

Sigue el relato de la súplica de Jairo por su hija. Mientras el Señor va camino a sanar a la hija de Israel, que mientras tanto muere, es interrumpido por el toque de la fe; porque quienquiera que iba a Él encontraba curación. El Señor, sin embargo, mientras que perfectamente resuelve el caso de cualquier alma necesitada en el tiempo presente, a la larga no deja de cumplir los propósitos de Dios para el avivamiento de Israel. Él restaurará a Israel; porque en la mente de Dios no están muertos sino dormidos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 2:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile