Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 16:21

and longing to be fed from the scraps which fell from the rich man's table; not only that, the dogs also were coming and licking his sores.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Beggars;   Dead (People);   Dog (Sodomite?);   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Poor;   Rich, the;   Worldliness;   Scofield Reference Index - Parables;   Thompson Chain Reference - Accumulation of Wealth;   Animals;   Dogs;   Earnestness-Indifference;   Earthly;   Friendless;   Friendship-Friendlessness;   Mercy;   Neglect;   Poverty-Riches;   Riches, Earthly;   Treasures, Earthly;   Wealth;   The Topic Concordance - Damnation;   Wealth;   Torrey's Topical Textbook - Bread;   Dog, the;   Happiness of the Wicked, the;   Parables;   Riches;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Lazarus;   Parable;   Bridgeway Bible Dictionary - Animals;   Food;   Government;   Justice;   Lazarus;   Lending;   Luke, gospel of;   Sheol;   Wealth;   Work;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Abraham's Bosom;   Ethics;   Hades;   Hell;   Hospitality;   Immortality;   Intermediate State;   Jesus Christ;   Statute;   Charles Buck Theological Dictionary - Hell;   Easton Bible Dictionary - Banquet;   Beg;   Lazarus;   Poor;   Fausset Bible Dictionary - Divination;   Eleazar;   Lazarus;   Poor;   Holman Bible Dictionary - Dives;   Intermediate State;   Lazarus;   Leprosy;   Luke, Gospel of;   Parables;   Wrath, Wrath of God;   Hastings' Dictionary of the Bible - Descent into Hades;   Ethics;   Lazarus;   Parable;   Sin;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Almsgiving ;   Animals;   Beggar;   Church (2);   Common Life;   Desire;   Discourse;   Dives;   Ebionism (2);   Heart;   Hell ;   Judgment;   Lazarus;   Lust;   Man (2);   Parable;   Property (2);   Reality;   Restoration;   Sanctify, Sanctification;   Steward, Stewardship;   Sympathy;   Wealth (2);   Winter ;   Morrish Bible Dictionary - Lazarus ;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Lazarus;   Smith Bible Dictionary - Laz'arus;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Crumb;   Immortal;   Lazarus;   Parable;   Poverty;   Punishment, Everlasting;   Sore;   Table;   Wealth;   Kitto Biblical Cyclopedia - Banquets;   The Jewish Encyclopedia - Abraham's Bosom;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for August 30;   Every Day Light - Devotion for December 22;  

Clarke's Commentary

Verse Luke 16:21. And desiring to be fed with the crumbs — And it is likely this desire was complied with, for it is not intimated that he spurned away the poor man from the gate, or that his suit was rejected. And as we find, Luke 16:24, that the rich man desired that Lazarus should be sent with a little water to him, it is a strong intimation that he considered him under some kind of obligation to him; for, had he refused him a few crumbs in his lifetime, it is not reasonable to suppose that he would now have requested such a favour from him; nor does Abraham glance at any such uncharitable conduct on the part of the rich man.

We may now observe,

II. In what the punishment of this man consisted.

1. Lazarus dies and is carried into Abraham's bosom. By the phrase, Abraham's bosom, an allusion is made to the custom at Jewish feasts, when three persons reclining on their left elbows on a couch, the person whose head came near the breast of the other, was said to lie in his bosom. So it is said of the beloved disciple, John 13:25. Abraham's bosom was a phrase used among the Jews to signify the paradise of God. See Josephus's account of the Maccabees, chap. xiii.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 16:21". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-16.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

104. The rich man and Lazarus (Luke 16:19-31)

To illustrate the truth he had just been teaching, Jesus told the story of an unnamed rich man and a beggar named Lazarus. The rich man pictured those who lived to please themselves and felt no need of God; the beggar pictured those who were helpless and depended entirely upon God’s mercy. In their existence after death, the beggar sat beside Abraham in the heavenly feast, resting his body, as it were, against Abraham, but the rich man was in great pain in hades, awaiting final punishment (Luke 16:19-24).

The rich man had been so concerned with building his wealth and enjoying it that he had forgotten God and no longer noticed the needs of others. After death he saw where his selfishness had led him, but by then it was too late to change. His determination to live for himself was his own decision, and that decision excluded him from heaven (Luke 16:25-26).

Being concerned about his brothers who were still alive, the rich man wanted Lazarus to go and warn them. But even the miracle of someone rising from death would not cause such people to give up their selfish ways. They had the message of salvation in the Scriptures, but if they rejected that, nothing else could save them (Luke 16:27-31).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 16:21". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-16.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And desiring to be fed with the crumbs that fell from the rich man's table; yea, even the dogs came and licked his sores.

There is no word here that the rich man denied the small favor of the crumbs, there being, in fact, no hint that he even knew Lazarus was there. That he did know, however, appears later in the story.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 16:21". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Beggar - Poor man. The original word does not mean “beggar,” but simply that he was “poor.” It should have been so translated to keep up the contrast with the “rich man.”

Named Lazarus - The word Lazarus is Hebrew, and means a man destitute of help, a needy, poor man. It is a name given, therefore, to denote his needy condition.

Laid at his gate - At the door of the rich man, in order that he might obtain aid.

Full of sores - Covered with ulcers; afflicted not only with poverty, but with loathsome and offensive ulcers, such as often are the accompaniments of poverty and want. These circumstances are designed to show how different was his condition from that of the rich man. “He” was clothed in purple; the poor man was covered with sores; “he” fared sumptuously; the poor man was dependent even for the crumbs that fell from the rich man’s table.

The dogs came - Such was his miserable condition that even the dogs, as if moved by pity, came and licked his sores in kindness to him. These circumstances of his misery are very touching, and his condition, contrasted with that of the rich man, is very striking. It is not affirmed that the rich man was unkind to him, or drove him away, or refused to aid him. The narrative is designed simply to show that the possession of wealth, and all the blessings of this life, could not exempt from death and misery, and that the lowest condition among mortals may be connected with life and happiness beyond the grave. There was no provision made for the helpless poor in those days, and consequently they were often laid at the gates of the rich, and in places of public resort, for charity. See Acts 3:2. The gospel has been the means of all the public charity now made for the needy, as it has of providing hospitals for those who are sick and afflicted. No pagan nation ever had a hospital or an almshouse for the needy, the aged, the blind, the insane. Many heathen nations, as the Hindoos and the Sandwich Islanders, destroyed their aged people; and “all” left their poor to the miseries of public begging, and their sick to the care of their friends or to private charity.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 16:21". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-16.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

21.And even the dogs came. It was quite enough to prove the hardened cruelty of the rich man, that the sight of wretchedness like this did not move him to compassion. Had there been a drop of humanity in him, he ought at least to have ordered a supply from his kitchen for the unhappy man. But the crowning exhibition of his wicked, and savage, and worse than brutal disposition was, that he did not learn pity even from the dogs There can be no doubt that those dogs were guided by the secret purpose of God, to condemn that man by their example. Christ certainly produces them here as witnesses to convict him of unfeeling and detestable cruelty. What could be more monstrous than to see the dogs taking charge of a man, to whom his neighbor is paying no attention; and, what is more, to see the very crumbs of bread refused to a man perishing of hunger, while the dogs are giving him the service of their tongues for the purpose of healing his sores? When strangers, or even brute animals, supply our place, by performing an office which ought rather to have been discharged by ourselves, let us conclude that they are so many witnesses and judges appointed by God, to make our criminality the more manifest.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Luke 16:21". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-16.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Jesus speaks on two unpleasant subjects, to a lot of people. Not unpleasant to me, but to a lot of people. Talks about hell. That's not unpleasant to me, not worried about it at all.

Now Jesus is at a supper with the Pharisees; it's on the Sabbath day. And this particular section that we are now in is still in that supper that Jesus was invited to, beginning the fourteenth chapter, where the Pharisees invited Him to the house, set Him up with fellow with dropsy, and so this whole interchange of thought and all is going on there. At times He is addressing the Pharisees, at times He is addressing His disciples. And at this point, beginning of the sixteenth chapter, He is now addressing His disciples.

And so he said also unto his disciples, There was a certain rich man, which had a steward; and the same was accused unto him that he wasted his goods. And he called them, and said unto him, How is it that I hear this of thee? giving account of thy stewardship; for you may no longer be steward. Then the steward said within himself, What shall I do? for my lord is taking away from me the stewardship: and I cannot dig; and I ashamed to beg. I know what I'll do, so that, when I am put out of the stewardship, they will receive me into their houses. So he called every one of his lord's debtors unto him, and said unto the first, How much do you owe my lord? And he said, A hundred measures of oil. And he said unto him, Take thy bill, sit down quickly and write fifty. He said to another, And how much do you owe? And he said, A hundred measures of wheat. And he said unto him, Take your bill, and write eighty. Now the lord commended the unjust steward, because he had done wisely: for the children of this world or in their generation wiser than the children of light. And I say unto you, Make to yourselves friends by the use of the unrighteousness of mammon; that, when ye fail, they may receive you into everlasting habitations ( Luke 16:1-9 ).

So Jesus here gives a parable, it's to His disciples, and it's a parable of stewardship.

Now, the thing to notice, first of all, about his steward was that everything he possessed belonged to his master. And in his waste he was actually wasting his master's goods. In the application of this, of course, God has made us stewards and everything that we have really belongs to God. Bible says, "The earth is the Lord's and the fullness thereof." It all belongs to Him. Now God allows me that privilege and opportunity of overseeing that which belongs to Him. But God also holds me responsible as to what I do with it when it is under my care. So, as a disciple of Jesus Christ, everything we have is our Lord's. But I am responsible to Him.

There is another parable of the steward, and in the other parable the lord went away to a far country and left his goods in the hands of his servants. And one he gave five talents, to another four, to another one. But the same ideas, the lord came and they had to give an accounting of what they had done with what was the lord's. When you see yourself as a servant of Jesus Christ, then it naturally follows that as His bond slave everything you possess actually belongs to Him. I own nothing of my own; it all is the Lord's. And this particular steward was accused of wasting his goods. And so he was called to give an account. The Bible tells us that one day every one of us are going to stand before the Lord to give an account of the things that we have done while we were in these bodies, whether good or evil.

II Corinthians, chapter 5, Paul said that we will all stand before the judgment seat of Christ. We are also told that we are going to be judged according to our works and many of the works will be burned by fire, but those that remained we will be rewarded for. So we will all one day give an account to the Lord of our stewardship, how I managed the Lord's properties. How I managed the Lord's resources that He placed at my disposal. I have that responsibility, then, of proper management whenever God places anything in my power. And so he was called to give an account.

Now this particular steward knew that he was in trouble. When the audit was made, the accounting was to made, he knew that he was guilty of wasting his master's goods. He knew that he was going to lose his job. And so he was concerned because he felt that he was just too frail to dig ditches and he was ashamed to beg. And then he hit upon an idea, very dishonest. In which he began to call in his master's debtors. And he began summarily to discount their obligations to his master. Now the master, in this case, was probably a landlord. And so often the landlord in renting out his property would take instead of rent some of the produce from the land. It was very common for the people to pay their rent in wheat that had been produced on the land. Or in the oil that have been produced on the land or in some of the products of the land itself. And this was a very common thing. And so the first one, he brought him in, and he said, "How much do you have to pay?" And he says, "Well, I pay a hundred measures of oil," and he says, "Here, take down, write fifty." And to the one who owed . . . paid a hundred measures of wheat, he said, "Write eighty."

Now, what he was seeking to do is to make these people obligated to him. So that when he was fired from his job, he would be able to come back to them and sponge off of them for a while because of the favors that he had granted to them in discounting their bills. As he was the steward managing his owner's affairs, he was setting himself up using this position of authority. Using this opportunity that he had to set himself up for the future. Which he knew was going to be very grim once he was fired, because he wasn't a ditch digger and he was ashamed to beg.

Up to this point, we can follow the story rather clearly. But at the next scripture, when the lord commended the unjust steward, that's where the problem arises. Why would he commend the unjust steward? Why would the lord commend him? Now I can understand if the lord said, "Cast that unjust steward out. Put him in the debtors' prison until his obligations have all been taken care of." But the lord commended him. For what? Not for his actions, not for his honesty, but for his wisdom. The wisdom of using his present position to set himself up for that uncertain future that he knew was coming for him. That's what the lord was commending.

Now as we go to the proverbs, Solomon said, "Go to the ant, thou slugger, to you lazy bum. Learn of his ways and be wise" ( Proverbs 6:6 ). Again, he said, "There are four things upon the earth that are exceedingly small, but exceedingly wise. And among these four things the ant, is but a feeble folk. Know that was a conies is a feeble folk. The ant lays up its meat in the summer" ( Proverbs 30:25-26 ). The wisdom of the ant laying up its food supplies during the summer. The ant somehow knows that the weather isn't always going to be this nice. Somehow there's recorded information in that little brain of the ant, that the winter is coming it's gonna to get cold, it's gonna get rainy, and he won't be able to get out and forage for food. Therefore, it is necessary while it is still summer, while he can get out, to get out and to gather together all of the food that he'll need to survive during the winter season. In other words, take advantage of the present situation to prepare yourself for what you know is coming in the future.

Now, this is the wisdom that was manifested by this steward. And that's why he was commended. Because he took advantage of his present situation to help set himself up for what he knew was coming in the future. That is always very wise, but it isn't wisdom that we always follow. We know that one day we are going to die. We know that when we die we can take nothing with us. We know that any treasure that we lay up in heaven we have to lay up now. We've got to take advantage of our opportunities now to lay up heavenly treasure. We know that we came into the world naked we're going out of the world naked. We brought nothing into the world and it is certain we are going to take nothing out. So if I'm going to set my self up in the heavenly kingdom, I must do it now and I must take advantage of the opportunities that I have now in order set myself up for the heavenly kingdom. And this is exactly what Jesus is saying. Make use of the unrighteousness of mammon. Make use of this filthy luker. This money that God places at your disposal, make use of it in such a way that you will be reaping eternal benefits from it. Invest it in the things of the kingdom in such a way that when you failed, when you come to the end of the road, you might be received into the everlasting habitations.

God, I am certain, keeps a very interesting set of books. Paul the apostle, when he was writing to the Philippians, thanked them for the gift that they sent to him. He said, "Not that I particularly needed it, but I desire that fruit might abound to your account" ( Philippians 4:17 ). Thank you for what you sent to me. I wasn't particularly in need, but I'm grateful for it because the fruit of my labor. Those people that I won to Christ will abound to your account because of the fact that you supported my ministry there. So money is a tremendous outlet of spiritual power if we use it right. Money can be a blessing; it can be curse. It all depends on how a person uses it. It can be the closest thing to omnipotence that man possesses but so often creates impotence. Jesus is warning here against that impotence that money often creates with a person. Make use of the unrighteousness of mammon, so that when you fail they might receive you under the everlasting kingdoms.

There is, to me, one interesting aspect of arriving in heaven. Something that you don't hear of much, but I expect to meet a lot of people that I have never seen before. Who, though I have never seen them, I am responsible for their being there in the heavenly kingdom. Maybe some native from Africa when he gets to heaven will say, "Now how is it that I heard the gospel?" and God will go through the books and say, "Well, actually, that missionary that was out there was supported by Chuck Smith. So when he arrives that's the one you one to look for." And so this fellow come up to me and say, "Hey, I want to thank you, brother. Oh I so appreciate what you did." "Well, who are you?" "Oh man, I was a Ubangky. But you brought me the gospel." "What do you mean I brought you the gospel? I've never been in Africa." "Oh, well, I checked the records up here and you where the one that was supporting that missionary over there that brought me to Jesus Christ."

How can they believe unless they hear, how they can hear except there be a preacher? How they can preach except they'd be sent? As it is written, "How beautiful on the mountains are the feet of those that carry the gospel of peace." But that part of being sent, and that's where we can come in. Make use of the unrighteousness of mammon. So that when you fail they might receive you into the everlasting kingdoms.

And now the Lord goes on in verse Luke 16:10 to make the application of the parable, as He relates it now to your place in the kingdom of God, when you come in to the kingdom of God.

If you have been faithful in least, [in these little things that God has placed at your disposal,] then you will also be faithful in much [in those great things of His kingdom]: but if you have been unjust in the least then you'll be unjust in the greater things ( Luke 16:10 ).

Man if you're embezzling dollars now, you'll be seeking to embezzle more later, you see. If you're unjust in the little things, if you have a bigger opportunity you're gonna be that much more unjust.

If therefore you have not been faithful in the unrighteous mammon, then who is going to commit to your trust the true riches? ( Luke 16:11 )

Now this unrighteous mammon is not true riches. Moth and rust can corrupt it. The banks can fail. There's just many ways that this unrighteous mammon can suddenly disappear. It's not true riches. The true riches are the things in the kingdom of God. They're the eternal riches. Yet, if you've not been faithful in this unrighteous mammon, then who is gonna commit to your trust the true riches?

If you have not been faithful in that in which is another man's ( Luke 16:12 ),

You see, I'm a steward; whatever I have belongs to God. It's not mine. And if I'm not faithful in taking care of what belongs to God,

then who is going to give that which is my own? No servant can serve two masters: he will hate the one, and love the other; or else he will hold to the one, and despise the other. You cannot serve God and mammon ( Luke 16:12-13 ).

You can't serve them both. Divide in loyalty, it just won't work. You cannot have God as your god and money as your god at the same time. You cannot serve God and mammon.

Now the Pharisees, who were lovers of money ( Luke 16:14 ),

They were covetous, they loved the money.

They heard all of these things that he was saying to his disciples: and they began to deride him ( Luke 16:14 ).

And so He turned on them. Now He's talking to the Pharisees,

And he said unto them, You are they which justify yourselves before men; but God knows your hearts ( Luke 16:15 ):

There are so many times when a person comes up and tries to justify before me something that they have done. I say, "Hey, man, it's cool; doesn't make any difference. I'm not the one who is going to be your judge. You don't have to justify your case before me; I'm not your judge. God is the one. He knows your heart. He knows what the motive was." And the Pharisees were those who love to justify themselves before men, but God knows their hearts.

for that which is highly esteemed among men ( Luke 16:15 ),

Talking of the Pharisees who were highly esteemed by men, He says,

is an abomination in the sight of God ( Luke 16:15 ).

Men may highly esteem you, but as far as God is concerned you're an abomination.

The law and the prophets were until John: and since that time the kingdom of God is preached, and every man presseth into it ( Luke 16:16 ).

So up until the time of John you were under the law you were under the prophets. Now the kingdom of God, John came preaching what? The kingdom of God. Saying, "The kingdom of God is at hand." And Jesus preached of the kingdom of God, and so, since the coming of John, the kingdom of God has been preached. And every man must press into it. The word press is a intense word in the Greek. It's agonizo, must agonize into it.

And it is easier for heaven and earth to pass, than one tittle of the law to fail ( Luke 16:17 ).

Now, He said, you know, the law was until John. Now the kingdom of God is being preached, but heaven and earth will pass but not one little part of the law is going to fail.

Now evidently there was a running battle between the Pharisees and Jesus over the issue of divorce. For there was a school of thought followed, following Rabbi Hillel, which was the popular school of thought, who interpreted the law of divorce. If a man finds an uncleanness in his wife, let him give her a writing of bill of divorcement. He interpreted that uncleanness to, if she put too much salt in his soup, grounds for divorce, salty soup again. And so they had liberalized the law of divorce. A man can put away his wife for just about any cause in which he just was displeased with her. It was almost as bad as it is today. Look how we liberalized, you know, you don't need any excuse now, just go to court and say we're incompatible.

So it was much that way in the day of Christ by the liberal interpreting of the law by the rabbis who followed the school of Hillel. And so Jesus, taking a more literal view of that law, and no doubt it was a running battle with Him, so He says, "Hey, not one little tittle of the law is going to fail, you know, easier for heaven and earth to pass than one of this little marks in the Hebrew to fail." And then He sticks the knife in, this particular issue that they were asking Him about and, no doubt, arguing with Him about, He said,

Whosoever puts away his wife, and marries another, commits adultery: and whosoever marries her that is put away from her husband commits adultery ( Luke 16:18 ).

I mean, He lays it out straight, hard, and just nails them. And then He goes right on and He said,

There was a certain rich man, which was clothed in purple and fine linen, and fared sumptuously every day: and there was a certain beggar name Lazarus, which was laid at his gate, full of sores, desiring to be fed with the crumbs which fell from the rich man's table: moreover the dogs came and licked his sores ( Luke 16:19-21 ).

So we have a very vast contrast of lifestyles. A rich man fairing sumptuously everyday, and there at his gate a poor beggar covered with sores, begging and seeking to eat the crumbs that fell from the rich man's table and dogs coming and licking his sores. Some have said that this is a parable. Jesus didn't say it was a parable. I do not think it was a parable. For in all of the parables never was a person named. In this story the person is named, Lazarus, the poor man. The rich man isn't named. Someone called him Divvies, but we don't know that.

And it came to pass, that the beggar died, and was carried by the angel into Abraham's bosom: the rich man also died, and was buried ( Luke 16:22 );

Notice it didn't say the poor man was buried. In those days when the poor people died, they just throw them into the Valley of Tophet, into Gehenna. Into the valley just outside of Mount Zion, Valley of Hinnom, where they put the refuse from this city. And there was constant fires burning there in the Valley of Hinnom, and they would just cremate the bodies, throw them in the fires in the trash heap. They wouldn't bury the poor people. So the poor man died and was carried by the angels to Abraham's bosom. The rich man also died and was buried and in hell, Hades.

He lifted up his eyes, being in torment, and seeing Abraham afar off, and Lazarus in his bosom. He cried and said, Father Abraham, have mercy on me, send Lazarus, that he may dip the tip of his fingers in water, and cool my tongue; for I am tormented in this flame. But Abraham said, Son, remember that you in your lifetime received the good things, and likewise Lazarus the evil things: but now he is comforted, and you are tormented. And beside all this, between us and you there is a great gulf that is fixed: so that they which would pass over from here to you cannot; neither can they pass to us, that would come from there. Then he said, I pray thee therefore, father, that you would send him to my father's house: for I have five brothers; that he may testify to them, less they also come to this place of torment ( Luke 16:23-28 ).

Now Jesus is teaching here concerning Hades, which is translated for the most part in the New Testament hell. A place that is located in the center of the earth. When they asked Jesus for a sign, He said, "A wicked and an adulteress generation seeks after a sign, but no sign will be given it except the sign of the prophet Jonah, for as Jonah was three days and three nights in the belly of the whale so shall the Son of Man be three days and three nights in the heart of the earth." So Jesus located it in the heart of the earth, because we are told that Jesus descended into hell when He died. But God had given Him the promise, "Thou will not leave my soul in hell, neither will you allow the Holy One to see corruption, and Peter said God fulfilled the promise and He did not leave His soul in hell, neither did He allow the Holy One to see corruption, but this same Jesus hath God raised from the dead. And Peter, in Acts chapter two, bear witness of the resurrection of Jesus Christ in his message to the throne.

Later, Paul the apostle tells us in Ephesians 4 , "He who has ascended into heaven is the same One who first of all descended into the lower parts of the earth, and when He ascended He led the captives from their captivity." Peter tells us that He went down and preached to those souls that were in prison, who in one time were disobedient. So according to the scriptures and according to the teaching of Jesus here, prior to the death and burial of Jesus Christ and subsequent resurrection, Hades or hell, a place in the center of the earth, was divided into two compartments. In one compartment Abraham had charge of comforting those who came into that particular compartment, as the poor man was carried by the angels to Abraham's bosom. What a fitting person to be comforting them. The father of those who believe. What was he comforting them with? The promise of God to send the Messiah to deliver them.

In Hebrews chapter 11, as it talks about the faith of Abraham, it said these all died in faith. Abraham and Enoch and all of the rest of these all died in faith not having received the promise but seeing it afar off they embraced it, they held to it, and they claimed that they were just strangers and pilgrims here; they were looking for a city which have foundation who's maker and builder is God.

So Abraham was saying, "Hey, look, God is true to His word. He'll keep His promise. You're not gonna have to stay here forever or not, just don't worry about it. Just, you know, Lord is gonna do it. The Messiah is gonna come; He's gonna deliver us out of this place." And one day into hell there came a burst of glory as Jesus came in and said, "Hey, I did it. It's finished; the price has been paid. You've been redeemed from your sinful state." And He broke the bars of hell, and when He ascended, He led the captives from their captivity. Part of the prophecy of Jesus Christ in Isaiah 61:0 is He would open the prison doors and set at liberty those who are bound. That's exactly what He did. And He led the captives from their captivity. That's why Matthew's gospel records that after the resurrection of the dead, after the resurrection of Jesus Christ, many of the bodies of the saints where seen walking around the streets of Jerusalem. "Hey, what's Moses doing walking over there?" You know. "David, oh." Then Jesus ascended and He led the captives from their captivity as He ascended into heaven. So that the one compartment of hell at that point was emptied.

Now the other compartment in hell will also one day be emptied. It, as is described here by Jesus and who would know better than He, was a place where the rich man was in torment. He asked that Lazarus be sent to dip his finger in water and cool his tongue. He was tormented in the flame. One day at the end of the thousand-year reign of Christ, death and Hades will give up the dead which are in them, and they will stand before the Great White Throne judgment of God, Revelation chapter 20. And whosoever's names are not found written in the Book of Life will be cast into Gehenna, this is the second death. So hell . . . someone says, "Well, hell isn't eternal." That's true; it will disgorge itself of its inhabitants at the end of the thousand-year reign of Christ. It is Gehenna, which Jesus described as being a place of outer darkness, where there is weeping and gnashing of teeth. Where there worm dieth not, neither is the fire quenched. And in Revelation concerning Gehenna it says, "And the smoke of their torment ascends from the ages throughout the ages" ( Revelation 14:11 ). Now you interpret that however you want, but don't ask me to modify it. Because God says if any man takes away from the words of this book, that is modifies them, his name will be taken out of the Book of Life. You do with it what you want. I'm not gonna to modify it; I'm just gonna leave it be. Let the Word of God speak and let it be. You say, "Oh, that's horrible." I agree. That's why I have no intention of going there.

Common fallacy is often expressed in the question, "How can a God of love consign a man to eternal punishment, send a man to hell?" The question is a fallacy because, first of all, the God of love that we serve has never sent one man to hell nor will he ever send one man to hell. In fact, the God of love that we serve has done everything short of violating man's free will to keep him out of hell. The God of love that we serve sent His Son to die on the cross so men wouldn't have to go to hell. Jesus came to seek and to save those which are lost and God has done everything short of violating man's free moral agency. So man, by his own choice, goes to hell. Never sent there by God. So rather than saying, "How can a God of love send a man to hell?" just say, "How can a man be so stupid as to chose to go to hell when God has made all of the provisions to keep him from it?" Because that's what the truth actually is.

Now, couple of more things that we notice about Hades: there's no transferring from one side to the other. Those that are on this side, if they want cannot come over there, Abraham said to him. Neither can those that are over there come over here. The boundaries are set; there's no transferring back and forth. There is consciousness. There is remembrance. "Son, remember you in your lifetime lived in luxury. You had the good thing, Lazarus the evil." Remember, he could remember, he remembered his brothers. "If he can't come and comfort me a bit, please send him back to my house, my five brothers I don't want them to come to this place."

Abraham said, They have the law and the prophets; let them hear them. He said, No: they don't listen to that but they will listen if someone comes back from the dead. Abraham said, If they won't listen to that, they won't listen even if someone comes back from the dead ( Luke 16:29-31 ).

Now to me it is very interesting. Jesus is talking, remember, to the Pharisees, and there was a man named Lazarus who lived in the city of Bethany. And he was very sick. And his sisters sent an urgent message to Jesus who was at the Jordan River and it said, "Come quickly. The one you love is sick." And Jesus remained at the Jordan River with his disciples for two days, and then He said, "Come, let us journey to visit Lazarus." And as they were journeying they were talking about Lazarus' illness, and Jesus said, "Well, he's sleeping." And the disciples said, "Oh, that's a good sign, if he can sleep he's probably getting better." And Jesus said, "No, you don't understand me, he's dead." And so they said, "Well, let's go, you know, so we can die with him."

Well, as He was coming into town, Martha heard that Jesus was finally arriving at the village. She ran out and said, "Lord, if You'd only been here my brother wouldn't have died. Where were you? What took you so long? Why weren't you around when we needed you?" Jesus said, "Martha, your brother is going to live again." "Oh yes, Lord, I know the last day the great resurrection." Jesus said, "No, Martha, I'm the resurrection and the life. And he that believeth on Me though he were dead yet shall he live and he live and believeth in Me, he will never die. Don't you believe this Martha?" Heavy, isn't it? Pretty radical. But you see what He did, as He always does, divides men into two categories, those who believe and those who don't. I mean, He makes a radical claim and then He divides you. He says, "Psst . . . " sets the knife right down and you're in one side or the other; you either believe or don't. You either have hope of eternal life or you have no hope of life. She said, "Lord, I believe that You are the promised Messiah of God." And so then they came to the house where they were all weeping, and Mary said, "Lord, if You'd only been here my brother would have not had died." Jesus said, "Where did you bury him?" "Come, we'll show you the place," and they got to the place the tomb and Jesus said, "Roll the stone back." And they said, "Oh Lord, can't do that; he's smells by now. He's been in there for four days, the body is decaying." He said, "Roll the stone back." And then He cried, "Lazarus, come forth." He didn't just say, "Come forth," or the whole graveyard would have emptied. You've got to be careful when you got that kind of power. And Lazarus came hopping out. All bound in his grave clothes. And Jesus said, "Loose him and let him go." And they went back home and they prepared a dinner and Jesus was sitting at dinner. And the Pharisees said, "We better kill him." Maybe they were some of this rich man's brothers.

Abraham was right. They will not believe even if they see one who has come back from the dead. Lazarus came back from the dead. It did not make believers out of the Pharisees. Oh, there were many who, when they saw him, believed. But if you are predisposed to unbelief, all of the proof in the world isn't going to change you. You see, believing in Jesus is a matter of choice. And if you've chosen not to believe, I don't care how much proof or evidence is offered to you, you've chosen not to believe and you won't believe. Believing is matter of choice, I choose to believe in Jesus Christ. I choose to believe that He is the resurrection and the life, and by believing in Him I expect never to die. "Oh, oh," you say, "I knew you were weird." Never to die from a scriptural definition. I'm gonna to move out of this old tent into a beautiful new house that the Lord has been preparing for me. He said, "In My Father's house are many mansions: if it were not so, I would have told you. And I'm going to prepare one for you. And if I go and prepare one for you, I'm going to come again, and receive you unto Myself; that where I am, there you may be also" ( John 14:2-3 ). "For we know when this earthly tent, our body, is dissolved, but we have a building of God not made with hands that is eternal in the heavens. So then we who are in these bodies do often groan, earnestly desiring to move out, not to be an unembodied spirit, but to be clothed upon with a body which is from heaven. For we know that as long as we are at home and living in these bodies we are absent from the Lord, but I would rather be absent from this body and to be present with the Lord" ( 2 Corinthians 5:1-8 ). So some day if you read in the paper, "Chuck Smith died," don't believe it. Poor reporting. If they're gonna to be accurate they're gonna to have to write, "Chuck Smith moved out of an old worn-out holy tent into a beautiful new mansion. A building of God not made with hands, eternal in the heavens."

So here Jesus is telling them a little bit about what's going on. And this is interesting to me as Abraham responds, if they will not believe, if they chose not to believe the law and the prophets, they have predisposition themselves not to believe, they won't believe even if they see a miracle of someone coming back from the dead. They'll say, "Oh well, he must have swoon, he really wasn't dead, and isn't it fortunate that he revived."

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 16:21". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-16.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Jesus’ rebuke of the Pharisees for their greed 16:14-31

The Pharisees, who where listening to Jesus’ instructions to His disciples, scoffed at Him, because they tried to serve both God and mammon (Luke 16:13). They tried to appear pious and at the same time accumulate all the wealth they could (cf. Luke 20:47). Jesus therefore addressed their greed (cf. 2 Timothy 3:2).

The importance of submission to God’s Word 16:14-18

Jesus’ began His response to the Pharisees’ rejection of His teaching by pointing out the importance of submitting to God’s Word.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 16:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus began the parable by introducing its two main characters. He presented the rich man as living selfishly in luxury and rejoicing in his present earthly prosperity (cf. Luke 16:1; Luke 16:13). Only the very wealthy of Jesus’ day could afford to dress in the expensive purple garments that kings wore. The rich man also possessed the best undergarments made of fine linen. Lazarus on the other hand was poor, incapacitated, begging, diseased, hungry, unclean, and despised. These descriptions prepare for the dramatic reversal in the conditions of these two men that follows (Luke 16:22-24). Obviously the rich man had disregarded the Old Testament teaching that the Israelites should care for the poor among them (cf. Proverbs 14:21; Proverbs 19:17; Proverbs 21:13; Proverbs 28:27).

The fact that Jesus named the beggar and not the rich man hints at the ultimate greater importance of Lazarus. He was not the brother of Mary and Martha (John 11). This is the only parable that Jesus taught in which He named one of the characters. The fact that Jesus mentioned his name does not necessarily mean that he was a real person. However he could have been. [Note: R. Summers, Commentary on Luke.] Everything else about this story indicates that this was a typical invented parable.

"The naming of the poor man as Lazarus and the failure to name the rich man personalizes the level of concern for the poor man, while making clear that the rich man is a representative figure. God cares for each poor person and is fully aware of their plight. The rich man could be any rich individual." [Note: Bock, Luke, p. 431.]

Lazarus was a common name, the equivalent of the Hebrew Eleazar, meaning "whom God has helped." Abraham, also mentioned in this parable, had a servant named Eleazar who was evidently a Gentile (Genesis 15:2). This fact has led some students of this passage to seek an interpretation that comes from Abraham’s experience. [Note: E.g., Derrett, Law in . . ., pp. 85-92; idem, "Fresh Light on St Luke xvi. II. Dives and Lazarus and the preceding Sayings," New Testament Studies, 7 (1960-61):364-80.] One such writer concluded that Jesus was teaching that severe judgment would come on the Jews if they failed to repent. [Note: C. H. Cave, "Lazarus and the Lucan Deuteronomy," New Testament Studies 15 (1968-67):319-25.] However the connections with Abraham’s history seem so obscure that Jesus’ hearers would have missed them. Tradition has given the name Dives, the Latin word for "rich," to the rich man, but there is no basis for this in the text. [Note: Marshall, The Gospel . . ., pp. 634-35.]

"Giving Lazarus a name helps to personalize him, and the description of his piteous condition encourages readers to sympathize with him and to condemn the rich man’s callousness. It is not simply being wealthy but this callousness toward the suffering poor which is condemned in the parable." [Note: Tannehill, The Narrative . . ., 1:131.]

That Lazarus lay among unclean dogs heightens his abject condition. The dogs that came and licked his sores would have aggravated them, not alleviated them. [Note: Edersheim, 2:279.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 16:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The parable of the rich man and Lazarus 16:19-31

In this parable the rich man and his brothers who did not listen to Moses and the prophets (Luke 16:29-31) represent the Pharisees (Luke 16:16-17). The Pharisees believed in a future life and a coming judgment, but they, as the rich man, did not allow those beliefs to deter them from the pursuit of present wealth (Luke 16:14). Jesus announced that even His resurrection would not change them (Luke 16:31). This parable also affirmed Jesus’ teaching on a future reversal of fortunes (Luke 1:53; Luke 6:20-26; Luke 12:16-21; Luke 13:30; Luke 14:11) and the fact that present decisions affect future destiny for the saved and the unsaved.

The rabbinic story of how Abraham sent his steward Eleazar, of which Lazarus is the Greek form of the name, to Sodom to test the hospitality of its citizens may lie behind this parable. [Note: Derrett, Law in . . ., pp. 86-92.] Jesus may have built this parable on that story, which was extra-biblical but perhaps factual or merely fictional.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 16:21". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-16.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 16

A BAD MAN'S GOOD EXAMPLE ( Luke 16:1-13 )

16:1-13 Jesus said to his disciples, "There was a rich man who had a steward. He received information against the steward which alleged that he was dissipating his goods. He called him, and said to him, 'What is this that I hear about you? Give an account of your stewardship, for you can no longer be steward.' The steward said to himself, 'What am I to do? I have not the strength to dig, and I am ashamed to beg. I know what I will do, so that, when I am removed from my stewardship, they will receive me into their houses.' So he summoned each of the people who owed debts to his master. To the first he said, 'How much do you owe my master?' He said, 'Nine hundred gallons of oil.' He said to him, 'Take your account and sit down and write quickly, four hundred and fifty.' Then he said to another 'And you--how much do you owe?' He said, 'A thousand bushels of corn.' He said to him, 'Take your accounts and write eight hundred.' And the master praised the wicked steward because he acted shrewdly; for the sons of this world are shrewder in their own generation than the sons of light. And, I tell you, make for yourselves friends by means of your material possessions, even if they have been unjustly acquired, so that when your money has gone they will receive you into a dwelling which lasts forever. He who is trustworthy in a very little is also trustworthy in much; and he who is dishonest in a very little is also dishonest in much. If you have not shown yourself trustworthy in your ordinary business dealings about material things, who will trust you with the genuine wealth? If you have not shown yourselves trustworthy in what belongs to someone else, who will give you what is your own? No household slave can serve two masters, for either he will hate the one and love the other, or he will hold to the one and despise the other. You cannot be the slave of God and of material things."

This is a difficult parable to interpret. It is a story about as choice a set of rascals as one could meet anywhere.

The steward was a rascal. He was a slave, but he was nonetheless in charge of the running of his master's estate. In Palestine there were many absentee landlords. The master may well have been one of these, and his business may well have been entrusted to his steward's hands. The steward had followed a career of embezzlement.

The debtors were also rascals. No doubt what they owed was rent. Rent was often paid to a landlord, not in money, but in kind. It was often an agreed proportion of the produce of the part of the estate which had been rented. The steward knew that he had lost his job. He, therefore, had a brilliant idea. He falsified the entries in the books so that the debtors were debited with far less than they owed. This would have two effects. First, the debtors would be grateful to him; and second, and much more effective, he had involved the debtors in his own misdemeanours, and, if the worst came to the worst, he was now in a strong position to exercise a little judicious blackmail!

The master himself was something of a rascal, for, instead of being shocked at the whole proceeding, he appreciated the shrewd brain behind it and actually praised the steward for what he had done.

The difficulty of the parable is clearly seen from the fact that Luke attaches no fewer than four different lessons to it.

(i) In Luke 16:8 the lesson is that the sons of this world are wiser in their generation than the sons of light. That means that, if only the Christian was as eager and ingenious in his attempt to attain goodness as the man of the world is in his attempt to attain money and comfort, he would be a much better man. If only men would give as much attention to the things which concern their souls as they do to the things which concern their business, they would be much better men. Over and over again a man will expend twenty times the amount of time and money and effort on his pleasure, his hobby, his garden, his sport as he does on his church. Our Christianity will begin to be real and effective only when we spend as much time and effort on it as we do on our worldly activities.

(ii) In Luke 16:9 the lesson is that material possessions should be used to cement the friendships wherein the real and permanent value of life lies. That could be done in two ways.

(a) It could be done as it affects eternity. The Rabbis had a saying, "The rich help the poor in this world, but the poor help the rich in the world to come." Ambrose, commenting on the rich fool who built bigger barns to store his goods, said, "The bosoms of the poor, the houses of widows, the mouths of children are the barns which last forever." It was a Jewish belief that charity given to poor people would stand to a man's credit in the world to come. A man's true wealth would consist not in what he kept, but in what he gave away.

(b) It could be done as it affects this world. A man can use his wealth selfishly or he can use it to make life easier, not only for himself, but for his friends and his fellow-men. How many a scholar is forever grateful to a rich man who gave or left money to found bursaries and scholarships which made a university career possible! How many a man is grateful to a better-off friend who saw him through some time of need in the most practical way! Possessions are not in themselves a sin, but they are a great responsibility, and the man who uses them to help his friends has gone far to discharge that responsibility.

(iii) In Luke 16:10-11 the lesson is that a man's way of fulfilling a small task is the best proof of his fitness or unfitness to be entrusted with a bigger task. That is clearly true of earthly things. No man will be advanced to higher office until he has given proof of his honesty and ability in a smaller position. But Jesus extends the principle to eternity. He says, "Upon earth you are in charge of things which are not really yours. You cannot take them with you when you die. They are only lent to you. You are only a steward over them. They cannot, in the nature of things, be permanently yours. On the other hand, in heaven you will get what is really and eternally yours. And what you get in heaven depends on how you use the things of earth. What you will be given as your very own will depend on how you use the things of which you are only steward."

(iv) Luke 16:13 lays down the rule that no slave can serve two masters. The master possessed the slave, and possessed him exclusively. Nowadays, a servant or a workman can quite easily do two jobs and work for two people. He can do one job in his working time and another in his spare time. He can, for instance, be a clerk by day and a musician by night. Many a man augments his income or finds his real interest in a spare-time occupation. But a slave had no spare time; every moment of his day, and every ounce of his energy, belonged to his master. He had no time which was his own. So, serving God can never be a part-time or a spare-time job. Once a man chooses to serve God every moment of his time and every atom of his energy belongs to God. God is the most exclusive of masters. We either belong to him totally or not at all.

THE LAW WHICH DOES NOT CHANGE ( Luke 16:14-18 )

16:14-18 When the Pharisees, who were characteristically fond of money, heard these things, they derided Jesus. So he said to them, "You are those who make yourselves look righteous before men, but God knows your hearts, because that which is exalted amongst men is an abomination before God.

"The law and the prophets were until John; from then the good news of the kingdom of God is proclaimed; and every one forces his way into it; but it is easier for heaven and earth to pass away then for one dot of the law to become invalid.

"Everyone who divorces his wife and marries another commits adultery, and he who marries a woman who has been divorced from her husband commits adultery."

This passage falls into three sections.

(i) It begins with a rebuke to the Pharisees. It says that they derided Jesus. The word literally means that they turned up their noses at him. The Jew tended to connect earthly prosperity with goodness; wealth was a sign that a man was a good man. The Pharisees put-on a parade of goodness and they regarded material prosperity as a reward of that goodness; but the more they exalted themselves before men, the more they became an abomination to God. It is bad enough for a man to think himself a good man; it is worse when he points to material prosperity as an unanswerable proof of his goodness.

(ii) Before Jesus the law and the prophets had been the final word of God; but Jesus came preaching the kingdom. When he did, the most unlikely people, the tax-collectors and the sinners, came storming their way into the kingdom even when the scribes and Pharisees would have set up barriers to keep them out. But Jesus emphasized that the kingdom was not the end of the law. True, the little details and regulations of the ceremonial law were wiped out. No man was to think that Christianity offered an easy way in which no laws remained. The great laws stood unaltered and unalterable. Certain Hebrew letters are very like each other and are distinguished only by the serif, the little line at the top or bottom. Not even a serif of the great laws would pass away.

(iii) As an illustration of law that would never pass away Jesus took the law of chastity. This very definite statement of Jesus must be read against the contemporary background of Jewish life. The Jew glorified fidelity and chastity. The Rabbis said, "All things can God overlook except unchastity." "Unchastity causes the glory of God to depart." A Jew must surrender his life rather than commit idolatry, murder or adultery.

But the tragedy was that at this time the marriage bond was on the way to being destroyed. In the eyes of Jewish law a woman was a thing. She could divorce her husband only if he became a leper or an apostate or if he ravished a virgin. Otherwise a woman had no rights whatever and no redress, other than that the marriage dowry must be repaid if she was divorced. The law said, "A woman may be divorced with or without her will; a man only with his will." The Mosaic law ( Deuteronomy 24:1) said, "When a man takes a wife and marries her, if then she finds no favour in his eyes because he has found some indecency in her, and he writes her a bill of divorce and puts it in her hand and sends her out of his house." The bill of divorce had to be signed before two witnesses and ran, "Let this be from me thy writ of divorce and letter of dismissal and deed of liberation, that thou mayest marry whatsoever man thou wilt." Divorce was as simple and easy as that.

The matter turned on the interpretation of the phrase some indecency in the Mosaic regulation. There were two schools of thought. The school of Shammai said that meant adultery and adultery alone. The school of Hillel said it could mean "if she spoiled a dish of food; if she spun in the street; if she talked to a strange man; if she was guilty of speaking disrespectfully of her husband's relations in his hearing; if she was a brawling woman," which was defined as a woman whose voice could be heard in the next house. Rabbi Akiba went so far as to say that a man could divorce his wife if he found a woman who was fairer than she. Human nature being what it is, it was the school of Hillel which prevailed, so that, in the time of Jesus things were so bad that women were refusing to marry at all and family life was in danger.

Jesus here lays down the sanctity of the marriage bond. The saying is repeated in Matthew 5:31-32 where adultery is made the sole exception to the universal rule. We sometimes think our own generation is bad, but Jesus lived in a generation where things were every bit as bad. If we destroy family life, we destroy the very basis of the Christian life; and Jesus here lays down a law which men relax only at their peril.

THE PUNISHMENT OF THE MAN WHO NEVER NOTICED ( Luke 16:19-31 )

16:19-31 There was a rich man who dressed habitually in purple and fine linen, and who feasted in luxury every day. A poor man, called Lazarus, was laid at his gate. He was full of ulcerated sores, and he desired to satisfy his hunger from the things which fell from the rich man's table; more, the dogs used to come and lick his sores. The poor man died, and he was carried by the angels to the bosom of Abraham. The rich man died and was buried. And in hell, being in torture, he lifted up his eyes, and from far away he saw Abraham, and Lazarus in his bosom. He called out, "Father Abraham, have pity on me, and send Lazarus to me that he may dip the tip of his finger in water and cool my tongue, because I am in anguish in this fire." Abraham said, "Child, remember that you received in full your good things in your life-time, just as Lazarus received evil things. Now be is comforted, and you are in anguish; and, besides all this, between you and us a great gulf is fixed, so that those who wish to pass from here to you cannot do so, nor can any cross from there to us." He said, "Well then, I ask you, father, to send him to my father's house, for I have five brothers, that he may warn them, so that they may not also come to this place of torture." Abraham said, "They have Moses and the prophets. Let them listen to them." He said, "No, father Abraham; but if some one goes to them from the dead, they will repent." He said to them, "If they will not listen to Moses and the prophets, neither will they be convinced if some one should rise from the dead."

This is a parable constructed with such masterly skill that not one phrase is wasted. Let us look at the two characters in it.

(i) First, there is the rich man, usually called Dives, which is the Latin for rich. Every phrase adds something to the luxury in which he lived. He was clothed in purple and fine linen. That is the description of the robes of the High Priests, and such robes cost anything from L 30 to L 40, an immense sum in days when a working man's wage was about 4 p a day. He feasted in luxury every day. The word used for feasting is the word that is used for a gourmet feeding on exotic and costly dishes. He did this every day. In so doing he definitely and positively broke the fourth commandment. That commandment not only forbids work on the Sabbath; it also says six days you shall labour ( Exodus 20:9).

In a country where the common people were fortunate if they ate meat once in the week and where they toiled for six days of the week, Dives is a figure of indolent self-indulgence. Lazarus was waiting for the crumbs that fell from Dives's table. In that time there were no knives, forks or napkins. Food was eaten with the hands and, in very wealthy houses, the hands were cleansed by wiping them on hunks of bread, which were then thrown away. That was what Lazarus was waiting for.

(ii) Second, there is Lazarus. Strangely enough Lazarus is the only character in any of the parables who is given a name. The name is the Latinized form of Eleazar and means God is my help. He was a beggar; he was covered with ulcerated sores, and so helpless that he could not even ward off the street dogs, which pestered him.

Such is the scene in this world; then abruptly it changes to the next and there Lazarus is in glory and Dives is in torment. What was the sin of Dives? He had not ordered Lazarus to be removed from his gate. He had made no objections to his receiving the bread that was flung away from his table. He did not kick him in the passing. He was not deliberately cruel to him. The sin of Dives was that he never noticed Lazarus, that he accepted him as part of the landscape and simply thought it perfectly natural and inevitable that Lazarus should lie in pain and hunger while he wallowed in luxury. As someone said, "It was not what Dives did that got him into gaol; it was what he did not do that got him into hell."

The sin of Dives was that he could look on the world's suffering and need and feel no answering sword of grief and pity pierce his heart; he looked at a fellow-man, hungry and in pain, and did nothing about it. His was the punishment of the man who never noticed.

It seems hard that his request that his brothers should be warned was refused. But it is the plain fact that if men possess the truth of God's word, and if, wherever they look, there is sorrow to be comforted, need to be supplied pain to be relieved, and it moves them to no feeling and to no action, nothing will change them.

It is a terrible warning that the sin of Dives was not that he did wrong things, but that he did nothing.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 16:21". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-16.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And desiring to be fed with the crumbs,.... The offal food, broken bread, fragments of meat: that food which falls from the knife, or plate, in eating, and from thence on the ground; and literally understood, may express the low condition Christ was in, in his human nature: he assumed a true body, like to ours, and partook of the same flesh and blood with us, and was liable to the same infirmities as ours, which are sinless; and among the rest, was subject to hunger and thirst, and was obliged to the ministration of others for a subsistence: and it may also express his contentment in such a condition; he never murmured at the providence of God, but was entirely, resigned to his will; he did not desire to live in fulness and affluence, but avoided and shunned every step that led unto it; nor did he envy the plenty of others, and was fully satisfied with his meanness; nor did he ever work a miracle for the sake of feeding himself. Moreover, the words being understood mystically, may design the elect of God among the Jews, who, like crumbs, were few in number, a seed, a remnant, according to the election of grace; there were but few among them that were chosen of God, and effectually called by his grace; and but a little flock to whom he gave the kingdom; and a small number, who entered in at the strait gate, and were saved; and these few were very mean and despicable for their outward poverty; for the poor had the Gospel preached to them, and they received it, when the rich, and the rulers of the people, rejected it: and they were like crumbs their small degree of worldly wisdom and knowledge, being babes, simple, and foolish, who followed Christ, while the learned, wise, and prudent despised him; and for their sinfulness and vileness, being, generally speaking, notorious sinners, publicans and harlots; and of these it may be said what follows,

which fell from the rich man's table; being originally of the Jews, but separated from them by the grace of God, and rejected by them with scorn and contempt. These Christ "desired"; see Song of Solomon 7:10 his desire was towards them from everlasting, when he asked them of his Father, and they were given to him; and it was not only after their persons, but after their salvation, and that both in eternity and in time; and which he signified by various words and actions; and it is towards them, while in a state of unregeneracy, that they may be converted, and believe in him; and when they are called, he delights in the grace he puts in them, and in the righteousness he puts upon them; he takes pleasure in their company; he desires them for his habitation; he stands at the door and knocks for admission to them; and nothing is he more earnestly solicitous for, and eager after, than their being with him in glory to all eternity; and his end in all, "is to be fed" or "satisfied with them"; see Isaiah 53:11 he came into the world to gather these scattered crumbs and fragments together; it was his meat and drink, to work out their salvation; and it will be his highest joy and pleasure to present them to his Father, and himself, complete and perfect, and introduce them into his kingdom and glory: he will be fully satisfied in them, and they in him, when they shall awake in his likeness. Then will all Christ's desires, prayers, and intercessions, have their full accomplishment. The Vulgate Latin adds, "and no man gave to him"; which seems to be transcribed from

Luke 15:16 and is not supported by any copy or version.

Moreover, the dogs came and licked his sores: by the dogs are meant not the Jews, though they are sometimes so called, and especially the Scribes and Pharisees, Psalms 22:16 for these made his sores and wounds, or were the authors of his sorrows and sufferings; but rather the Gentiles, who were so called by the Jews; Psalms 22:16- : because these creatures were unclean by the law, and had in the greatest contempt by the Jews; and for their barbarity, malice, and cruelty,

Deuteronomy 23:18 as the Gentiles were by the Jews esteemed unclean and unfit, either for civil or religious conversation; and were treated as aliens by them; and were indeed in their Heathenish state, barbarous and inhuman, and lived in malice, hateful, and hating one another: these, some of them came to Christ in person, as the centurion, and Syrophenician woman, many of the Samaritans, who, with the Jews, were all one as Heathens, and several Grecians at the feast; and many of them also came to him by faith, through the ministry of his servants, under the influence of divine grace, and that according to various prophecies in the Old Testament, concerning the calling and gathering of the Gentiles to him: these embraced a crucified Christ; and fed upon the slain Lamb of God; eat his flesh, and drank his blood; stretched forth the hand of faith, and thrust it into his bleeding wounds; and lived by faith on him, who was wounded and bruised for their sins, and whose blood was shed for the remission of them.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 16:21". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-16.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE RICH MAN AND LAZARUS

There was a rich man who was dressed in purple and fine linen and lived in luxury every day. Luke 16:19

Jesus has already spoken of the dangers of wealth. Now he presents an especially vivid story, told only in Luke, of one who was essentially destroyed by wealth. This rich man was dressed in purple. Purple clothing was very expensive since it was often colored with the rare purple dye from the Mediterranean murex shell. Only rulers and the very rich were able to wear such clothing. He also wore undergarments of fine linen, probably imported from the banks of the Nile in Egypt. This linen was especially soft and white, and so expensive that only princes, priests and the very rich could afford it.<footnote>Barnes, Albert. Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on Luke, v. 16:19.</footnote> Not only did this rich man wear purple and fine linen, but he lived in luxury every day. It seems that he was in the habit of banqueting almost constantly.

His story is not just about money but it is about reality, about indolent self-indulgence, and about the roots of one's heart.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, pp. 271,274.</footnote> It is about the future reversal of the human condition; about eternity; about rags to riches; about severe judgment for those who fail to perceive the image of God in all the humanity around them. Ross Douthat quoting St. Basil the Great of the fourth century says, "The bread that you possess belongs to the hungry. The clothes that you store in boxes, belong to the naked. The shoes rotting by you, belong to the bare-foot. The money that you hide belongs to anyone in need…"<footnote>Ross Douthat, Bad Religion, How We Became A Nation of Heretics (New York: Free Press, 2012), p. 289.</footnote>

"At his gate was laid a beggar named Lazarus, covered with sores and longing to eat what fell from the rich man's table. Even the dogs came and licked his sores" (16:20-21). The beggar was a poor wretch of a person. He was probably crippled, since he was laid at the gate. It seems that the rich man did nothing to alleviate his situation. He longed to eat the crumbs that fell from the rich man's table. We have no indication that he got to eat them. It seems that he might have starved to death in the rich man's presence.

Since he was likely crippled he was probably not able to get near the table to feast on the crumbs. In those days there were no napkins. People wiped their hands on the bread and dropped it on the floor.<footnote>Caird, The Gospel of St. Luke, p. 192.</footnote> The scavenger dogs probably dined on the bread before they went out to lick the sores of poor, hungry Lazarus. Incidentally, Lazarus (God helps in Hebrew) has a name. He is the only person named in all of Jesus' parables.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 271.</footnote> The rich man, despite all his wealth and influence, has no name. Sometimes he is called Dives, which is the Latin for "rich man."<footnote>Morris, Luke, p. 276.</footnote>

The rich man probably looked upon Lazarus as one who was cursed by God. According to Old Testament theology, as we have seen, to be rich was to be blessed by God and to be poor was to be cursed. We have now seen how the kingdom of God radically changed that theology.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 16:21". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-16.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Unjust Steward.


      1 And he said also unto his disciples, There was a certain rich man, which had a steward; and the same was accused unto him that he had wasted his goods.   2 And he called him, and said unto him, How is it that I hear this of thee? give an account of thy stewardship; for thou mayest be no longer steward.   3 Then the steward said within himself, What shall I do? for my lord taketh away from me the stewardship: I cannot dig; to beg I am ashamed.   4 I am resolved what to do, that, when I am put out of the stewardship, they may receive me into their houses.   5 So he called every one of his lord's debtors unto him, and said unto the first, How much owest thou unto my lord?   6 And he said, A hundred measures of oil. And he said unto him, Take thy bill, and sit down quickly, and write fifty.   7 Then said he to another, And how much owest thou? And he said, A hundred measures of wheat. And he said unto him, Take thy bill, and write fourscore.   8 And the lord commended the unjust steward, because he had done wisely: for the children of this world are in their generation wiser than the children of light.   9 And I say unto you, Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness; that, when ye fail, they may receive you into everlasting habitations.   10 He that is faithful in that which is least is faithful also in much: and he that is unjust in the least is unjust also in much.   11 If therefore ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches?   12 And if ye have not been faithful in that which is another man's, who shall give you that which is your own?   13 No servant can serve two masters: for either he will hate the one, and love the other; or else he will hold to the one, and despise the other. Ye cannot serve God and mammon.   14 And the Pharisees also, who were covetous, heard all these things: and they derided him.   15 And he said unto them, Ye are they which justify yourselves before men; but God knoweth your hearts: for that which is highly esteemed among men is abomination in the sight of God.   16 The law and the prophets were until John: since that time the kingdom of God is preached, and every man presseth into it.   17 And it is easier for heaven and earth to pass, than one tittle of the law to fail.   18 Whosoever putteth away his wife, and marrieth another, committeth adultery: and whosoever marrieth her that is put away from her husband committeth adultery.

      We mistake if we imagine that the design of Christ's doctrine and holy religion was either to amuse us with notions of divine mysteries or to entertain us with notions of divine mercies. No, the divine revelation of both these in the gospel is intended to engage and quicken us to the practice of Christian duties, and, as much as any one thing, to the duty of beneficence and doing good to those who stand in need of any thing that either we have or can do for them. This our Saviour is here pressing us to, by reminding us that we are but stewards of the manifold grace of God; and since we have in divers instances been unfaithful, and have forfeited the favour of our Lord, it is our wisdom to think how we may, some other way, make what we have in the world turn to a good account. Parables must not be forced beyond their primary intention, and therefore we must not hence infer that any one can befriend us if we lie under the displeasure of our Lord, but that, in the general, we must so lay out what we have in works of piety and charity as that we may meet it again with comfort on the other side death and the grave. If we would act wisely, we must be diligent and industrious to employ our riches in the acts of piety and charity, in order to promote our future and eternal welfare, as worldly men are in laying them out to the greatest temporal profit, in making to themselves friends with them, and securing other secular interests. So Dr. Clarke. Now let us consider,

      I. The parable itself, in which all the children of men are represented as stewards of what they have in this world, and we are but stewards. Whatever we have, the property of it is God's; we have only the use of it, and that according to the direction of our great Lord, and for his honour. Rabbi Kimchi, quoted by Dr. Lightfoot, says, "This world is a house; heaven the roof; the stars the lights; the earth, with its fruits, a table spread; the Master of the house is the holy and blessed God; man is the steward, into whose hands the goods of this house are delivered; if he behave himself well, he shall find favour in the eyes of his Lord; if not, he shall be turned out of his stewardship." Now,

      1. Here is the dishonesty of this steward. He wasted his lord's goods, embezzled them, misapplied them, or through carelessness suffered them to be lost and damaged; and for this he was accused to his lord,Luke 16:1; Luke 16:1. We are all liable to the same charge. We have not made a due improvement of what God has entrusted us with in this world, but have perverted his purpose; and, that we may not be for this judged of our Lord, it concerns us to judge ourselves.

      2. His discharge out of his place. His lord called for him, and said, "How is it that I hear this of thee? I expected better things from thee." He speaks as one sorry to find himself disappointed in him, and under a necessity of dismissing him from his service: it troubles him to hear it; but the steward cannot deny it, and therefore there is no remedy, he must make up his accounts; and be gone in a little time, Luke 16:2; Luke 16:2. Now this is designed to teach us, (1.) That we must all of us shortly be discharged from our stewardship in this world; we must not always enjoy those things which we now enjoy. Death will come, and dismiss us from our stewardship, will deprive us of the abilities and opportunities we now have of doing good, and others will come in our places and have the same. (2.) That our discharge from our stewardship at death is just, and what we have deserved, for we have wasted our Lord's goods, and thereby forfeited our trust, so that we cannot complain of any wrong done us. (3.) That when our stewardship is taken from us we must give an account of it to our Lord: After death the judgment. We are fairly warned both of our discharge and our account, and ought to be frequently thinking of them.

      3. His after-wisdom. Now he began to consider, What shall I do?Luke 16:3; Luke 16:3. He would have done well to have considered this before he had so foolishly thrown himself out of a good place by his unfaithfulness; but it is better to consider late than never. Note, Since we have all received notice that we must shortly be turned out of our stewardship, we are concerned to consider what we shall do then. He must live; which way shall he have a livelihood? (1.) He knows that he has not such a degree of industry in him as to get his living by work: "I cannot dig; I cannot earn by bread by my labour." But why can he not dig? It does not appear that he is either old or lame; but the truth is, he is lazy. His cannot is a will not; it is not a natural but a moral disability that he labours under; if his master, when he turned him out of the stewardship, had continued him in his service as a labourer, and set a task-master over him, he would have made him dig. He cannot dig, for he was never used to it. Now this intimates that we cannot get a livelihood for our souls by any labour for this world, nor indeed do any thing to purpose for our souls by any ability of our own. (2.) He knows that he has not such a degree of humility as to get his bread by begging: To beg I am ashamed. This was the language of his pride, as the former of his slothfulness. Those whom God, in his providence, has disabled to help themselves, should not be ashamed to ask relief of others. This steward had more reason to be ashamed of cheating his master than of begging his bread. (3.) He therefore determines to make friends of his lord's debtors, or his tenants that were behind with their rent, and had given notes under their hands for it: "I am resolved what to do,Luke 16:4; Luke 16:4. My lord turns me out of his house. I have none of my own to go to. I am acquainted with my lord's tenants, have done them many a good turn, and now I will do them one more, which will so oblige them that they will bid me welcome to their houses, and the best entertainment they afford; and so long as I live, at least till I can better dispose of myself, I will quarter upon them, and go from one good house to another." Now the way he would take to make them his friends was by striking off a considerable part of their debt to his lord, and giving it in his accounts so much less than it was. Accordingly, he sent for one, who owed his lord a hundred measures of oil (in that commodity he paid his rent): Take thy bill, said he, here it is, and sit down quickly, and write fifty (Luke 16:6; Luke 16:6); so he reduced his debt to the one half. Observe, he was in haste to have it done: "Sit down quickly, and do it, lest we be taken treating, and suspected." He took another, who owed his lord a hundred measures of wheat, and from his bill he cut off a fifth part, and bade him write fourscore (Luke 16:7; Luke 16:7); probably he did the like by others, abating more or less according as he expected kindness from them. See here what uncertain things our worldly possessions are; they are most so to those who have most of them, who devolve upon others all the care concerning them, and so put it into their power to cheat them, because they will not trouble themselves to see with their own eyes. See also what treachery is to be found even among those in whom trust is reposed. How hard is it to find one that confidence can be reposed in! Let God be true, but every man a liar. Though this steward is turned out for dealing dishonestly, yet still he does so. So rare is it for men to mend of a fault, though they smart for it.

      4. The approbation of this: The lord commended the unjust steward, because he had done wisely,Luke 16:8; Luke 16:8. It may be meant of his lord, the lord of that servant, who, though he could not but be angry at his knavery, yet was pleased with his ingenuity and policy for himself; but, taking it so, the latter part of the verse must be the words of our Lord, and therefore I think the whole is meant of him. Christ did, as it were, say, "Now commend me to such a man as this, that knows how to do well for himself, how to improve a present opportunity, and how to provide for a future necessity." He does not commend him because he had done falsely to his master, but because he had done wisely for himself. Yet perhaps herein he did well for his master too, and but justly with the tenants. He knew what hard bargains he had set them, so that they could not pay their rent, but, having been screwed up by his rigour, were thrown behindhand, and they and their families were likely to go to ruin; in consideration of this, he now, at going off, did as he ought to do both in justice and charity, not only easing them of part of their arrears, but abating their rent for the future. How much owest thou? may mean, "What rent dost thou sit upon? Come, I will set thee an easier bargain, and yet no easier than what thou oughtest to have." He had been all for his lord, but now he begins to consider the tenants, that he might have their favour when he had lost his lord's. The abating of their rent would be a lasting kindness, and more likely to engage them than abating their arrears only. Now this forecast of his, for a comfortable subsistence in this world, shames our improvidence for another world: The children of this world, who choose and have their portions in it, are wiser for their generation, act more considerately, and better consult their worldly interest and advantage, than the children of light, who enjoy the gospel, in their generation, that is, in the concerns of their souls and eternity. Note, (1.) The wisdom of worldly people in the concerns of this world is to be imitated by us in the concerns of our souls: it is their principle to improve their opportunities, to do that first which is most needful, in summer and harvest to lay up for winter, to take a good bargain when it is offered them, to trust the faithful and not the false. O that we were thus wise in our spiritual affairs! (2.) The children of light are commonly outdone by the children of this world. Not that the children of this world are truly wise; it is only in their generation. But in that they are wiser than the children of light in theirs; for, though we are told that we must shortly be turned out of our stewardship, yet we do not provide as we were to be here always and as if there were not another life after this, and are not so solicitous as this steward was to provide for hereafter. Though as children of the light, that light to which life and immortality are brought by the gospel, we cannot but see another world before us, yet we do not prepare for it, do not send our best effects and best affections thither, as we should.

      II. The application of this parable, and the inferences drawn from it (Luke 16:9; Luke 16:9): "I say unto you, you my disciples" (for to them this parable is directed, Luke 16:1; Luke 16:1), "though you have but little in this world, consider how you may do good with that little." Observe,

      1. What it is that our Lord Jesus here exhorts us to; to provide for our comfortable reception to the happiness of another world, by making good use of our possessions and enjoyments in this world: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, as the steward with his lord's goods made his lord's tenants his friends." It is the wisdom of the men of this world so to manage their money as that they may have the benefit of it hereafter, and not for the present only; therefore they put it out to interest, buy land with it, put it into this or the other fund. Now we should learn of them to make use of our money so as that we may be the better for it hereafter in another world, as they do in hopes to be the better for it hereafter in this world; so cast it upon the waters as that we may find it again after many days,Ecclesiastes 11:1. And in our case, though whatever we have are our Lord's goods, yet, as long as we dispose of them among our Lord's tenants and for their advantage, it is so far from being reckoned a wrong to our Lord, that it is a duty to him as well as policy for ourselves. Note, (1.) The things of this world are the mammon of unrighteousness, or the false mammon, not only because often got by fraud and unrighteousness, but because those who trust to it for satisfaction and happiness will certainly be deceived; for riches are perishing things, and will disappoint those that raise their expectations from them. (2.) Though this mammon of unrighteousness is not to be trusted to for a happiness, yet it may and must be made use of in subserviency to our pursuit of that which is our happiness. Though we cannot find true satisfaction in it, yet we may make to ourselves friends with it, not by way of purchase or merit, but recommendation; so we may make God and Christ our friends, the good angels and saints our friends, and the poor our friends; and it is a desirable thing to be befriended in the account and state to come. (3.) At death we must all fail, hotan eklipete--when ye suffer an eclipse. Death eclipses us. A tradesman is said to fail when he becomes a bankrupt. We must all thus fail shortly; death shuts up the shop, seals up the hand. Our comforts and enjoyments on earth will all fail us; flesh and heart fail. (4.) It ought to be our great concern to make it sure to ourselves, that when we fail at death we may be received into everlasting habitations in heaven. The habitations in heaven are everlasting, not made with hands, but eternal,2 Corinthians 5:1. Christ is gone before, to prepare a place for those that are his, and is there ready to receive them; the bosom of Abraham is ready to receive them, and, when a guard of angels carries them thither, a choir of angels is ready to receive them there. The poor saints that are gone before to glory will receive those that in this world distributed to their necessities. (5.) This is a good reason why we should use what we have in the world for the honour of God and the good of our brethren, that thus we may with them lay up in store a good bond, a good security, a good foundation for the time to come, for an eternity to come. See 1 Timothy 6:17-19, which explains this here.

      2. With what arguments he presses this exhortation to abound in works of piety and charity.

      (1.) If we do not make a right use of the gifts of God's providence, how can we expect from him those present and future comforts which are the gifts of his spiritual grace? Our Saviour here compares these, and shows that though our faithful use of the things of this world cannot be thought to merit any favour at the hand of God, yet our unfaithfulness in the use of them may be justly reckoned a forfeiture of that grace which is necessary to bring us to glory, and that is it which our Saviour here shows, Luke 16:10-14; Luke 16:10-14.

      [1.] The riches of this world are the less; grace and glory are the greater. Now if we be unfaithful in the less, if we use the things of this world to other purposes than those for which they were given us, it may justly be feared that we should be so in the gifts of God's grace, that we should receive them also in vain, and therefore they will be denied us: He that is faithful in that which is least is faithful also in much. He that serves God, and does good, with his money, will serve God, and do good, with the more noble and valuable talents of wisdom and grace, and spiritual gifts, and the earnests of heaven; but he that buries the one talent of this world's wealth will never improve the five talents of spiritual riches. God withholds his grace from covetous worldly people more than we are aware of. [2.] The riches of this world are deceitful and uncertain; they are the unrighteous mammon, which is hastening from us apace, and, if we would make any advantage of it, we must bestir ourselves quickly; if we do not, how can we expect to be entrusted with spiritual riches, which are the only true riches?Luke 16:11; Luke 16:11. Let us be convinced of this, that those are truly rich, and very rich, who are rich in faith, and rich towards God, rich in Christ, in the promises, and in the earnests of heaven; and therefore let us lay up our treasure in them, expect our portion from them, and mind them in the first place, the kingdom of God and the righteousness thereof, and then, if other things be added to us, use them in ordine ad spiritualia--with a spiritual reference, so that by using them well we may take the faster hold of the true riches, and may be qualified to receive yet more grace from God; for God giveth to a man that is good in his sight, that is, to a free-hearted charitable man, wisdom, and knowledge, and joy (Ecclesiastes 2:26); that is, to a man that is faithful in the unrighteous mammon, he gives the true riches. [3.] The riches of this world are another man's. They are ta allotria, not our own; for they are foreign to the soul and its nature and interest. They are not our own; for they are God's; his title to them is prior and superior to ours; the property remains in him, we are but usufructuaries. They are another man's; we have them from others; we use them for others, and what good has the owner from his goods that increase, save the beholding of them with his eyes, while still they are increased that eat them; and we must shortly leave them to others, and we know not to whom? But spiritual and eternal riches are our own (they enter into the soul that becomes possessed of them) and inseparably; they are a good part that will never be taken away from us. If we make Christ our own, and the promises our own, and heaven our own, we have that which we may truly call our own. But how can we expect God should enrich us with these if we do not serve him with our worldly possessions, of which we are but stewards?

      (2.) We have no other way to prove ourselves the servants of God than by giving up ourselves so entirely to his service as to make mammon, that is, all our worldly gain, serviceable to us in his service (Luke 16:13; Luke 16:13): No servant can serve two masters, whose commands are so inconsistent as those of God and mammon are. If a man will love the world, and hold to that, it cannot be but he will hate God and despise him. He will make all his pretensions of religion truckle to his secular interests and designs, and the things of God shall be made to help him in serving and seeking the world. But, on the other hand, if a man will love God, and adhere to him, he will comparatively hate the world (whenever God and the world come in competition) and will despise it, and make all his business and success in the world some way or other conducive to his furtherance in the business of religion; and the things of the world shall be made to help him in serving God and working out his salvation. The matter is here laid plainly before us: Ye cannot serve God and mammon. So divided are their interests that their services can never be compounded. If therefore we be determined to serve God, we must disclaim and abjure the service of the world.

      3. We are here told what entertainment this doctrine of Christ met with among the Pharisees, and what rebuke he gave them.

      (1.) They wickedly ridiculed him, Luke 16:14; Luke 16:14. The Pharisees, who were covetous, heard all these things, and could not contradict him, but they derided him. Let us consider this, [1.] As their sin, and the fruit of their covetousness, which was their reigning sin, their own iniquity. Note, Many that make a great profession of religion, have much knowledge, and abound in the exercise of devotion, are yet ruined by the love of the world; nor does any thing harden the heart more against the word of Christ. These covetous Pharisees could not bear to have that touched, which was their Delilah, their darling lust; for this they derided him, exemykterizon auton--they snuffled up their noses at him, or blew their noses on him. It is an expression of the utmost scorn and disdain imaginable; the word of the Lord was to them a reproach,Jeremiah 6:10. They laughed at him for going so contrary to the opinion and way of the world, for endeavouring to recover them from a sin which they were resolved to hold fast. Note, It is common for those to make a jest of the word of God who are resolved that they will not be ruled by it; but they will find at last that it cannot be turned off so. [2.] As his suffering. Our Lord Jesus endured not only the contradiction of sinners, but their contempt; they had him in derision all the day. He that spoke as never man spoke was bantered and ridiculed, that his faithful ministers, whose preaching is unjustly derided, may not be disheartened at it. It is no disgrace to a man to be laughed at, but to deserve to be laughed at. Christ's apostles were mocked, and no wonder; the disciple is not greater than his Lord.

      (2.) He justly reproved them; not for deriding him (he knew how to despise the shame), but for deceiving themselves with the shows and colours of piety, when they were strangers to the power of it, Luke 16:15; Luke 16:15. Here is,

      [1.] Their specious outside; nay, it was a splendid one. First, They justified themselves before men; they denied whatever ill was laid to their charge, even by Christ himself. They claimed to be looked upon as men of singular sanctity and devotion, and justified themselves in that claim: "You are they that do that, so as none ever did, that make it your business to court the opinion of men, and, right or wrong, will justify yourselves before the world; you are notorious for this." Secondly, They were highly esteemed among men. Men did not only acquit them from any blame they were under, but applauded them, and had them in veneration, not only as good men, but as the best of men. Their sentiments were esteemed as oracles, their directions as laws, and their practices as inviolable prescriptions.

      [2.] Their odious inside, which was under the eye of God: "He knows your heart, and it is in his sight an abomination; for it is full of all manner of wickedness." Note, First, It is folly to justify ourselves before men, and to think this enough to bear us out, and bring us off, in the judgment of the great day, that men know no ill of us; for God, who knows our hearts, knows that ill of us which no one else can know. This ought to check our value for ourselves, and our confidence in ourselves, that God knows our hearts, and how much deceit is there, for we have reason to abase and distrust ourselves. Secondly, It is folly to judge of persons and things by the opinion of men concerning them, and to go down with the stream of vulgar estimate; for that which is highly esteemed among men, who judge according to outward appearance, is perhaps an abomination in the sight of God, who sees things as they are, and whose judgment, we are sure, is according to truth. On the contrary, there are those whom men despise and condemn who yet are accepted and approved of God, 2 Corinthians 10:18.

      (3.) He turned from them to the publicans and sinners, as more likely to be wrought upon by his gospel than those covetous conceited Pharisees (Luke 16:16; Luke 16:16): "The law and the prophets were indeed until John; the Old-Testament dispensation, which was confined to you Jews, continued till John Baptist appeared, and you seemed to have the monopoly of righteousness and salvation; and you are puffed up with this, and this gains you esteem among men, that you are students in the law and the prophets; but since John Baptist appeared the kingdom of God is preached, a New-Testament dispensation, which does not value men at all for their being doctors of the law, but every man presses into the gospel kingdom, Gentiles as well as Jews, and no man thinks himself bound in good manners to let his betters go before him into it, or to stay till the rulers and the Pharisees have led him that way. It is not so much a political national constitution as the Jewish economy was, when salvation was of the Jews; but it is made a particular personal concern, and therefore every man that is convinced he has a soul to save, and an eternity to provide for, thrusts to get in, lest he should come short by trifling and complimenting." Some give this sense of it; they derided Christ or speaking in contempt of riches, for, thought they, were there not many promises of riches and other temporal good things in the law and the prophets? And were not many of the best of God's servants very rich, as Abraham and David? "It is true," saith Christ, "so it was, but now that the kingdom of God is begun to be preached things take a new turn; now blessed are the poor, and the mourners, and the persecuted." The Pharisees, to requite the people for their high opinion of them, allowed them in a cheap, easy, formal religion. "But," saith Christ, "now that the gospel is preached the eyes of the people are opened, and as they cannot now have a veneration for the Pharisees, as they have had, so they cannot content themselves with such an indifferency in religion as they have been trained up in, but they press with a holy violence into the kingdom of God." Note, Those that would go to heaven must take pains, must strive against the stream, must press against the crowd that are going the contrary way.

      (4.) Yet still he protests against any design to invalidate the law (Luke 16:17; Luke 16:17): It is easier for heaven and earth to pass, parelthein--to pass by, to pass away, though the foundations of the earth and the pillars of heaven are so firmly established, than for one tittle of the law to fail. The moral law is confirmed and ratified, and not one tittle of that fails; the duties enjoined by it are duties still; the sins forbidden by it are sins still. Nay, the precepts of it are explained and enforced by the gospel, and made to appear more spiritual. The ceremonial law is perfected in the gospel colours; not one tittle of that fails, for it is found printed off in the gospel, where, though the force of it is as a law taken off, yet the figure of it as a type shines very brightly, witness the epistle to the Hebrews. There were some things which were connived at by the law, for the preventing of greater mischiefs, the permission of which the gospel has indeed taken away, but without any detriment or disparagement to the law, for it has thereby reduced them to the primitive intention of the law, as in the case of divorce (Luke 16:18; Luke 16:18), which we had before, Matthew 5:32; Matthew 19:9. Christ will not allow divorces, for his gospel is intended to strike at the bitter root of men's corrupt appetites and passions, to kill them, and pluck them up; and therefore they must not be so far indulged as that permission did indulge them, for the more they are indulged the more impetuous and headstrong they grow.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 16:21". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-16.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.

We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.

Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.

The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.

Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.

But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.

After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.

But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.

One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.

Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.

"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.

John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.

But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.

Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.

"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem

But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.

But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."

Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.

The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.

"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.

The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."

Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.

Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.

Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."

Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.

What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"

This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.

Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?

Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.

The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.

On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.

Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.

Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.

After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.

Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.

Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)

In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."

He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.

Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."

Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.

Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.

Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.

The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.

Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.

The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.

The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.

Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.

On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.

After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."

Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.

The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.

But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."

However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.

On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.

The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.

This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.

Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 16:21". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-16.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Lucas 16:21. Y deseando ser alimentado con las migajas...  Y es probable que este deseo se haya cumplido, pues no se insinúa que rechazó al pobre de la puerta , o que su demanda fue rechazada. Y como encontramos, Lucas 16:24, que el hombre rico deseaba que le enviaran a Lázaro con un poco de agua, es un fuerte indicio de que lo consideraba bajo algún tipo de obligación hacia él; porque, si le hubiera negado algunas migajas en su vida, no es razonable suponer que ahora le hubiera pedido tal favor; Abraham tampoco mira a ninguna conducta tan poco caritativa por parte del hombre rico.

Ahora podemos observar,

II. En qué consistió el castigo de este hombre.

1. Lázaro muere y es llevado al seno de Abraham. Con la frase, el seno de Abraham, se hace una alusión a la costumbre en las fiestas judías, cuando tres personas reclinadas sobre sus codos izquierdos en un sofá, la persona cuya cabeza se acercaba al pecho de la otra, se decía que yacía en su seno. Así se dice del discípulo amado,  Juan 13:25. El seno de Abraham era una frase usada entre los judíos para significar el paraíso de Dios. Véase el relato de Josefo sobre los Macabeos, cap. xiii.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 16:21". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-16.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Mendigo - Pobre hombre. La palabra original no significa "mendigo", sino simplemente que era "pobre". Debería haber sido traducido para mantener el contraste con el "hombre rico".

Llamado Lázaro - La palabra Lázaro es hebrea, y significa un hombre indigente, pobre y necesitado. Es un nombre dado, por lo tanto, para denotar su condición de necesitado.

Acostado en su puerta - En la puerta del hombre rico, para que pueda obtener ayuda.

Lleno de llagas - Cubierto con úlceras; afectados no solo por la pobreza, sino también por úlceras repugnantes y ofensivas, que a menudo son el acompañamiento de la pobreza y la necesidad. Estas circunstancias están diseñadas para mostrar cuán diferente era su condición de la del hombre rico. "Él" estaba vestido de púrpura; el pobre hombre estaba cubierto de llagas; "A él" le fue suntuosamente; el pobre dependía incluso de las migajas que caían de la mesa del rico.

Los perros vinieron - Tal era su condición miserable que incluso los perros, como movidos por la lástima, vinieron y lamieron sus llagas con amabilidad hacia él. Estas circunstancias de su miseria son muy conmovedoras, y su condición, en contraste con la del hombre rico, es muy sorprendente. No se afirma que el hombre rico fue cruel con él, o lo echó, o se negó a ayudarlo. La narrativa está diseñada simplemente para mostrar que la posesión de riqueza y todas las bendiciones de esta vida no pueden eximirse de la muerte y la miseria, y que la condición más baja entre los mortales puede estar relacionada con la vida y la felicidad más allá de la tumba. No había provisiones para los pobres indefensos en aquellos días, y consecuentemente a menudo se les colocaba a las puertas de los ricos, y en lugares de recurso público, para caridad. Ver Hechos 3:2. El evangelio ha sido el medio de toda la caridad pública que ahora se hace para los necesitados, como lo ha sido para proporcionar hospitales para los enfermos y afligidos. Ninguna nación pagana tuvo un hospital o una casa de beneficencia para los necesitados, los ancianos, los ciegos, los locos. Muchas naciones paganas, como los hindúes y los isleños sándwich, destruyeron a sus ancianos; y "todos" dejaron a sus pobres a las miserias de la mendicidad pública, y a sus enfermos al cuidado de sus amigos o de la caridad privada.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 16:21". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-16.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La condición del rico &mdash Lucas 16:19-27 : El relato bíblico del rico y Lázaro es tanto serio como aleccionador. En trece breves versículos, Lucas muestra la "ira venidera" de Dios contra los que no conocen a Dios y los que no le obedecen. ( Lucas 16:19-31 ) Por un momento Dios levanta el telón y nos permite ver cuál será el final en el otro mundo de la vida.

Lucas, por inspiración de Dios, nos permite ver la condición de un rico malvado y un pobre piadoso en este mundo y en el venidero. El hombre rico estaba vivo y consciente después de la muerte. ( Lucas 16:22-23 ) Después de la muerte física, el hombre rico sabía quién era y dónde estaba. Estaba atormentado y sabía por qué estaba allí.

La memoria está muy viva en el otro lado de la vida. El hombre rico fue llamado a recordar. “Pero Abraham dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y también Lázaro males; pero ahora él es consolado y tú atormentado”. ( Lucas 16:25 ) El hombre rico se acordó tanto de Dios como del mendigo llamado Lázaro.

Muchos piensan que pueden tomar un arma, ponérsela en la cabeza y acabar con todo. Pero inmediatamente después de apretar el gatillo, descubren que no terminaron con todo. Otro puede tomar una mano llena de píldoras tratando de simplemente "salir", pero descubre que "entró" en lugar de salir.

La vida terrenal había traído miseria al mendigo. Pero en el otro lado de la vida, Lázaro fue consolado. Estaba en el Paraíso. El rico fue atormentado en el Hades. ( Lucas 16:24 ) Del otro lado de la vida están los que son recompensados ​​en la presencia de Cristo y los que son atormentados en llamas terribles. Hay dos mundos distintos, la salvación y la condenación que existe en el otro lado de la vida.

Algunos tienen vida eterna y otros castigo eterno. ( Mateo 25:46 ) Cuando este mundo haya terminado, puedes ser salvo o puedes perderte, la elección es tuya. Puedes pensar que no necesitas a Dios ahora, pero pronto verás la necesidad. En el Hades el hombre rico reconoció una necesidad personal y precisa de Dios. Pidió a Dios una gota de agua para refrescar su lengua.

( Lucas 16:24 ) Cada persona en el infierno verá la necesidad de Dios. Dirán: "Necesito a Dios y es demasiado tarde". ¿Por qué no obedecer a Dios ahora, antes de comparecer ante Él en el juicio?

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 16:21". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-16.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

deseando . deseando ansiosamente; pero en vano, como en Lucas 15:16 ("desearía").

con . de. Griego. apo. Aplicación-104.

las migas . Algunos textos dicen "las cosas". además, & c .. pero [en lugar de encontrar comida] incluso los perros, & c.

lamido . lamido es decir, lamió limpio. Griego. apoleicho. Ocurre solo aquí. Los textos dicen epileicho, lamidos.

llagas . Griego. helkos (= úlcera),

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 16:21". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-16.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

21. E incluso llegaron los perros. Fue suficiente para demostrar la crueldad endurecida del hombre rico, que la visión de la miseria como esta no lo movió a la compasión. Si hubiera habido una gota de humanidad en él, al menos debería haber pedido un suministro de su cocina para el hombre infeliz. Pero la exhibición culminante de su malvado y salvaje, y peor que la brutal disposición, fue que no aprendió lástima ni siquiera de los perros. No hay duda de que esos perros fueron guiados por el propósito secreto de Dios, para condenar a ese hombre por su ejemplo Ciertamente, Cristo los produce aquí como testigos para condenarlo por crueldad insensible y detestable. ¿Qué podría ser más monstruoso que ver a los perros hacerse cargo de un hombre al que su vecino no le presta atención? y, lo que es más, ver que las migajas de pan se negaban a que un hombre pereciera de hambre, mientras que los perros le prestan el servicio de sus lenguas con el fin de curar sus llagas. Cuando extraños, o incluso animales brutos, abastecen nuestro lugar, al realizar una oficina que debería haber sido dada de alta por nosotros mismos, concluyamos que son tantos testigos y jueces nombrados por Dios, para que nuestra criminalidad sea más manifiesta.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-16.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31

Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .

Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.

Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.

). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .

El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.

Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).

Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.

Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-16.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

BUCEO Y LÁZARO: UNA PARÁBOLA A LOS CODICIOSAS, PRECEDIDA DE REPRENDIMIENTOS A LOS FARISEOS

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-16.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

21 . Las palabras ψιχίων τῶν se omiten con אBL.

21. ἀπὸ τῶν πιπτόντων . ' De las cosas que cayeron .' La palabra ψιχίων en algunos MSS. es una reminiscencia de Mateo 15:27 . La cláusula καὶ οὐδεὶς ἐδίδου αὐτῷ en algunos MSS. es una glosa de Lucas 15:16 . No se dice que tales fragmentos le fueran negados.

οἱ κύνες . No había nadie para cuidarlo. Él fue dejado a estas bestias inmundas. Esto parece estar involucrado en ἀλλὰ καί. Los únicos perros en el este son los perros parias salvajes y descuidados, que corren sin dueño y son los carroñeros comunes.

ἐρχόμενοι ἐπέλειχον . El ἐρχόμενοι se suma a la viveza de la imagen. El incidente sólo se añade para dar un toque a la abyección de su miseria y, por lo tanto, para realzar la negligencia del hombre rico. La culpa de Dives fue un egoísmo insensible.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-16.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 16 Ver. 1. Y dijo también a sus discípulos: Había un hombre rico, que tenía un mayordomo; y el mismo le fue acusado de haber malgastado sus bienes. Habiendo reprendido en tres parábolas a los que murmuraban porque recibía a los penitentes, ahora Cristo añade una cuarta y una quinta sobre la limosna y la frugalidad, porque los fariseos soberbios y avaros negaban tanto el perdón al penitente como el alivio a los necesitados. Brillo.

A Sus discípulos , es decir, Sus oyentes, aquellos que eran Sus seguidores, aunque no lo habían dejado todo, como los Apóstoles.

Un mayordomo , οι̉κονόμος , uno que tenía la administración de la propiedad de su amo, y era responsable por el arrendamiento de su tierra.

De ahí aprendemos "que no somos dueños de lo que poseemos, sino mayordomos de lo que es de otro". S. Ambrosio y Teofilacto.

Porque aunque en cuanto a los hombres somos dueños absolutos de nuestros propios bienes, en cuanto a Dios, que es Señor sobre todo, no somos más que administradores. Porque todo lo que poseemos nos fue dado para nuestro propio uso moderado y para el alivio de nuestros hermanos más pobres, y en el día del juicio tendremos que rendir cuentas estrictas de nuestra mayordomía.

Así dice San Pablo: "Que los hombres nos tengan por ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Además, se requiere de los administradores que un hombre sea hallado fiel". 1 Corintios 4:2 . Porque todos nuestros dones y dotes no son nuestros, sino que pertenecen a Dios que los dio. Por lo tanto, estamos obligados a usarlos no para nuestro propio placer, sino de acuerdo con Su voluntad.

¡Tienes genio, un juicio agudo, una memoria retentiva, sabiduría, elocuencia, o cosas por el estilo! No olvides que eres un mayordomo de estos dones, no un maestro. Recuerda que tienes que dar cuenta de su uso, y ten cuidado de usarlos para el honor y la gloria de Dios. Escuchen a S. Crisóstomo: "Hay una opinión errónea de que todos los bienes de esta vida que poseemos son nuestros, y que somos señores sobre ellos.

Pero somos como huéspedes y extraños, cuya partida se acerca, y dispensadores de la generosidad de otro. Por lo tanto, debemos asumir la humildad y la modestia de un mayordomo, porque nada es nuestro, sino que todas las cosas son el don de Dios".

Fue acusado , διεβλήθθ , denunciado, árabe. Por eso el diablo διάβολος , es llamado el "acusador" (Ap 12:10), porque nos acusa ante Dios. "Somos acusados", dice el Interlineal, "no sólo cuando hacemos el mal, sino también cuando omitimos hacer el bien". Porque un mayordomo no debe omitir nada que se refiera a su propio deber o al bien de su amo.

Había derrochado sus bienes , es decir, por descuido y vida desenfrenada.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 16:21". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-16.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Y venían los perros y le lamían las llagas. Francisco Lucas piensa que hicieron esto como si se alimentaran de un cadáver, y que así le causaron mucho dolor al pobre que sufría, porque, añade S. Crisóstomo, "no tuvo fuerzas para ahuyentarlos".

Pero en otro sentido, los perros pueden ser considerados como limpiadores y curadores de las llagas del pobre hombre. Por eso dice S. Crisóstomo: "Las fieras lamen compasivas las llagas que nadie, y mucho menos el rico glotón, se preocupaba de limpiar. Porque los ricos, despreocupados de la condición de sus semejantes, se ríen de la miseria y se apartan de aquellos". de quien deben compadecerse". S. Ambrosio.

S. Crisóstomo ( hom. De Lazaro ), enumera nueve graves males a que fue sometido el pobre:

1. Una pobreza tan extrema, que ni siquiera podía obtener las migajas que caían de la mesa del rico.

2. Una enfermedad tan grave y tan debilitante que no pudo ahuyentar a los perros que lo rodeaban.

3. Deserción de todos, incluso de los que debían haberle ayudado.

4 La visión constante de la felicidad del hombre rico, porque sus dolores corporales y su aflicción mental se incrementaron al saber que quienes poseían todos los placeres no tenían ningún pensamiento ni consideración por él.

5. La dureza de corazón del rico, que pasó junto a él, sin una palabra ni una mirada amables.

6. Su soledad, pues "es grato tener un compañero en las desgracias".

7. Incertidumbre en cuanto al futuro, porque desde la venida de Cristo, la fe en la resurrección de los muertos es un maravilloso apoyo en la aflicción.

8. La larga continuación y constancia de sus sufrimientos.

9. La pérdida de reputación, pues muchos pensaron que sus sufrimientos eran un castigo directo por algún gran crimen. Pero, como otro Job, soportó todas sus pruebas con fortaleza y una mente impertérrita. Por lo tanto, Dios ha puesto a Lázaro, Job, Tobías y Santa Lidwina, cuyos sufrimientos son registrados por Sirio, para que sean, mientras dure el mundo, ejemplos de paciencia para todos los que están enfermos y afligidos.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 16:21". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-16.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Jesús habla de dos temas desagradables, a mucha gente. No desagradable para mí, pero para mucha gente. Habla del infierno. Eso no es desagradable para mí, no me preocupa en absoluto.
Ahora Jesús está en una cena con los fariseos; es en el día de reposo. Y esta sección en particular en la que estamos ahora todavía está en esa cena a la que Jesús fue invitado, comenzando el capítulo catorce, donde los fariseos lo invitaron a la casa, lo instalaron con un hombre hidropesía, y así todo este intercambio de pensamiento y todo está pasando allí. A veces se dirige a los fariseos, a veces se dirige a sus discípulos. Y en este punto, al comienzo del capítulo dieciséis, Él ahora se dirige a Sus discípulos.

Y así dijo también a sus discípulos: Había un hombre rico, que tenía un mayordomo; y lo mismo se le acusó de malgastar sus bienes. Y él los llamó, y le dijo: ¿Cómo es que oigo esto de ti? dando cuenta de tu mayordomía; porque ya no puedes ser mayordomo. Entonces el mayordomo dijo dentro de sí: ¿Qué haré? porque mi señor me quita la mayordomía, y no puedo cavar; y me da vergüenza mendigar.

Yo sé lo que haré, para que cuando me quiten de la mayordomía, me reciban en sus casas. Entonces llamó a cada uno de los deudores de su señor, y dijo al primero: ¿Cuánto le debes a mi señor? Y él dijo: Cien medidas de aceite. Y él le dijo: Toma tu factura, siéntate pronto y escribe cincuenta. Le dijo a otro: ¿Y cuánto debes? Y él dijo: Cien medidas de trigo.

Y él le dijo: Toma tu cuenta, y escribe ochenta. Y elogió el señor al mayordomo infiel, porque había hecho sabiamente: porque los hijos de este mundo o en su generación eran más sabios que los hijos de la luz. Y yo os digo: Haceos amigos por medio de la injusticia de las riquezas; para que, cuando falléis, os reciban en las habitaciones eternas ( Lucas 16:1-9 ).

Así que Jesús aquí da una parábola, es a Sus discípulos, y es una parábola de mayordomía.
Ahora, lo que hay que notar, en primer lugar, acerca de su mayordomo era que todo lo que poseía pertenecía a su amo. Y en su desperdicio en realidad estaba desperdiciando los bienes de su amo. En la aplicación de esto, por supuesto, Dios nos ha hecho mayordomos y todo lo que tenemos realmente le pertenece a Dios. La Biblia dice: "Del Señor es la tierra y su plenitud.

"Todo le pertenece a Él. Ahora Dios me permite ese privilegio y la oportunidad de supervisar lo que le pertenece a Él. Pero Dios también me hace responsable de lo que hago con eso cuando está bajo mi cuidado. Entonces, como discípulo de Jesús Cristo, todo lo que tenemos es de nuestro Señor, pero yo soy responsable ante Él.
Hay otra parábola del mayordomo, y en la otra parábola el señor se fue a un país lejano y dejó sus bienes en manos de sus siervos.

Y a uno le dio cinco talentos, a otro cuatro, a otro uno. Pero las mismas ideas, vino el señor y tenían que dar cuenta de lo que habían hecho con lo que era del señor. Cuando te ves a ti mismo como un siervo de Jesucristo, naturalmente se deduce que, como Su esclavo, todo lo que posees en realidad le pertenece a Él. No tengo nada propio; todo es del Señor. Y este mayordomo en particular fue acusado de malgastar sus bienes.

Y así fue llamado a dar cuenta. La Biblia nos dice que un día cada uno de nosotros se presentará ante el Señor para dar cuenta de las cosas que hemos hecho mientras estábamos en estos cuerpos, ya sean buenas o malas.
II Corintios, capítulo 5, Pablo dijo que todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. También se nos dice que seremos juzgados según nuestras obras y muchas de las obras serán quemadas por el fuego, pero las que queden seremos recompensadas.

Así todos algún día daremos cuenta al Señor de nuestra mayordomía, de cómo administré las propiedades del Señor. Cómo administré los recursos del Señor que Él puso a mi disposición. Tengo esa responsabilidad, entonces, de la gestión adecuada cada vez que Dios pone algo en mi poder. Y así fue llamado a dar cuenta.
Ahora bien, este mayordomo en particular sabía que estaba en problemas. Cuando se hizo la auditoría, se hizo la contabilidad, sabía que era culpable de malgastar los bienes de su amo.

Sabía que iba a perder su trabajo. Y por eso estaba preocupado porque sentía que era demasiado frágil para cavar zanjas y le daba vergüenza mendigar. Y luego se le ocurrió una idea, muy deshonesta. en el cual comenzó a llamar a los deudores de su amo. Y comenzó sumariamente a descontar sus obligaciones para con su amo. Ahora bien, el amo, en este caso, probablemente era un propietario. Y muy a menudo, el terrateniente, al alquilar su propiedad, tomaba en lugar de alquilar parte del producto de la tierra.

Era muy común que la gente pagara la renta con el trigo que se había producido en la tierra. O en el aceite que se ha producido en la tierra o en alguno de los productos de la tierra misma. Y esto era algo muy común. Y entonces, al primero, lo trajo y le dijo: "¿Cuánto tienes que pagar?" Y dice: “Bueno, yo pago cien medidas de aceite”, y dice: “Aquí, anota, escribe cincuenta.


Y al que debía... pagó cien medidas de trigo, le dijo: "Escribe ochenta". trabajo, podría volver a ellos y limpiarlos por un tiempo debido a los favores que les había otorgado al descontar sus cuentas. esta posición de autoridad.

Aprovechando esta oportunidad que tenía para prepararse para el futuro. Lo cual sabía que iba a ser muy desagradable una vez que lo despidieran, porque no era un cavador de zanjas y le avergonzaba mendigar.
Hasta este punto, podemos seguir la historia con bastante claridad. Pero en la siguiente escritura, cuando el señor elogió al mayordomo infiel, ahí es donde surge el problema. ¿Por qué elogiaría al mayordomo injusto? ¿Por qué el Señor lo elogiaría? Ahora puedo entender si el Señor dijo: "Echa fuera a ese mayordomo injusto.

Pónganlo en la prisión de los deudores hasta que todas sus obligaciones hayan sido cumplidas". Pero el señor lo elogió. ¿Por qué? No por sus acciones, no por su honestidad, sino por su sabiduría. La sabiduría de usar su posición actual para se preparó para ese futuro incierto que sabía que le esperaba, eso le encomendaba el señor.

Ahora, a medida que vamos a los proverbios, Salomón dijo: "Ve a la hormiga, bateador, a tú, holgazán. Aprende de sus caminos y sé sabio" ( Proverbios 6:6 ). Nuevamente, dijo: "Hay cuatro cosas sobre la tierra que son extremadamente pequeñas, pero extremadamente sabias. Y entre estas cuatro cosas, la hormiga, no es más que un pueblo débil. Sabed que un conejo es un pueblo débil.

La hormiga pone su comida en el verano” ( Proverbios 30:25-26 ). La sabiduría de la hormiga que guarda su comida durante el verano. La hormiga de alguna manera sabe que el clima no siempre va a ser tan agradable. De alguna manera hay información grabada en ese pequeño cerebro de la hormiga, que se acerca el invierno, va a hacer frío, va a llover, y no podrá salir a buscar comida.

Por lo tanto, es necesario mientras aún es verano, mientras pueda salir, salir y reunir toda la comida que necesitará para sobrevivir durante la temporada de invierno. En otras palabras, aprovecha la situación presente para prepararte para lo que sabes que vendrá en el futuro.

Ahora, esta es la sabiduría que fue manifestada por este mayordomo. Y por eso fue elogiado. Porque aprovechó su situación actual para ayudar a prepararse para lo que sabía que vendría en el futuro. Eso siempre es muy sabio, pero no es sabiduría lo que siempre seguimos. Sabemos que un día vamos a morir. Sabemos que cuando morimos no podemos llevarnos nada. Sabemos que cualquier tesoro que atesoremos en el cielo tenemos que atesorarlo ahora.

Tenemos que aprovechar nuestras oportunidades ahora para acumular tesoros celestiales. Sabemos que vinimos desnudos al mundo vamos a salir desnudos del mundo. Nada trajimos al mundo y es seguro que nada vamos a sacar. Entonces, si voy a establecerme en el reino de los cielos, debo hacerlo ahora y debo aprovechar las oportunidades que tengo ahora para establecerme en el reino de los cielos.

Y esto es exactamente lo que Jesús está diciendo. Haz uso de la injusticia de mamón. Haz uso de este asqueroso Luker. Este dinero que Dios pone a tu disposición, úsalo de tal manera que de él estés cosechando beneficios eternos. Inviértalo en las cosas del reino de tal manera que cuando haya fallado, cuando llegue al final del camino, pueda ser recibido en las moradas eternas.

Dios, estoy seguro, guarda un conjunto de libros muy interesante. El apóstol Pablo, cuando escribía a los filipenses, les agradecía el regalo que le enviaban. Él dijo: "No es que yo particularmente lo necesite, sino que deseo que el fruto abunde en vuestra cuenta" ( Filipenses 4:17 ). Gracias por lo que me enviaste.

No estaba particularmente necesitado, pero estoy agradecido por ello porque es el fruto de mi trabajo. Aquellas personas que gané para Cristo abundarán en tu cuenta por el hecho de que apoyaste mi ministerio allí. Así que el dinero es una tremenda salida de poder espiritual si lo usamos correctamente. El dinero puede ser una bendición; puede ser maldición. Todo depende de cómo lo use una persona. Puede ser lo más parecido a la omnipotencia que posee el hombre, pero a menudo crea impotencia.

Jesús está advirtiendo aquí contra esa impotencia que el dinero a menudo crea en una persona. Haz uso de la injusticia de mamón, para que cuando falles te reciban bajo los reinos eternos.

Hay, para mí, un aspecto interesante de llegar al cielo. Algo de lo que no se escucha mucho, pero espero conocer a mucha gente que nunca antes había visto. Quienes, aunque nunca los he visto, soy responsable de que estén allí en el reino celestial. Tal vez algún nativo de África cuando llegue al cielo dirá: "Ahora, ¿cómo es que escuché el evangelio?" y Dios revisará los libros y dirá: "Bueno, en realidad, ese misionero que estaba allá afuera fue apoyado por Chuck Smith.

Entonces, cuando llegue, ese es el que debes buscar". Entonces, este tipo se me acercó y me dijo: "Oye, quiero agradecerte, hermano. Oh, aprecio mucho lo que hiciste". "Bueno, ¿quién eres?" "Oh, hombre, yo era un Ubangky. Pero tú me trajiste el evangelio.” “¿Qué quieres decir con que te traje el evangelio? Nunca he estado en África". "Oh, bueno, revisé los registros aquí y usted era el que estaba apoyando a ese misionero allá que me llevó a Jesucristo.

¿
Cómo pueden creer si no oyen, cómo pueden oír si no hay un predicador? ¿Cómo pueden predicar si no son enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos sobre los montes son los pies de los que llevan el evangelio! de paz." Pero esa parte de ser enviado, y ahí es donde podemos entrar. Aprovecha la injusticia de mamón. Para que cuando falles, te reciban en los reinos eternos.

Y ahora el Señor continúa en el versículo Lucas 16:10 para hacer la aplicación de la parábola, como Él la relaciona ahora con tu lugar en el reino de Dios, cuando entres al reino de Dios.

Si en lo mínimo habéis sido fieles [en estas pequeñas cosas que Dios ha puesto a vuestra disposición,] entonces también seréis fieles en lo mucho [en las grandes cosas de Su reino]; pero si en lo mínimo habéis sido injustos, entonces serás injusto en las cosas mayores ( Lucas 16:10 ).

Hombre, si estás malversando dólares ahora, buscarás malversar más más tarde, ya ves. Si eres injusto en las cosas pequeñas, si tienes una oportunidad más grande, serás mucho más injusto.

Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os va a confiar las verdaderas riquezas? ( Lucas 16:11 )

Ahora bien, estas riquezas injustas no son verdaderas riquezas. La polilla y el óxido pueden corromperlo. Los bancos pueden fallar. Hay muchas maneras en que este mamón injusto puede desaparecer repentinamente. No son verdaderas riquezas. Las verdaderas riquezas son las cosas en el reino de Dios. Son las riquezas eternas. Sin embargo, si no fuiste fiel en estas riquezas injustas, ¿quién te confiará las verdaderas riquezas?

Si no fuisteis fieles en lo que es ajeno ( Lucas 16:12 ),

Verá, soy un mayordomo; todo lo que tengo es de Dios. No es mío. Y si no soy fiel en cuidar lo que es de Dios,

entonces, ¿quién va a dar lo que es mío? Ningún siervo puede servir a dos señores: aborrecerá al uno y amará al otro; o si no, se apegará a uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios ya las riquezas ( Lucas 16:12-13 ).

No puedes servirlos a los dos. Divide en lealtad, simplemente no funcionará. No puedes tener a Dios como tu dios y al dinero como tu dios al mismo tiempo. No se puede servir a Dios ya las riquezas.

Ahora bien, los fariseos, que eran amadores del dinero ( Lucas 16:14 ),

Eran codiciosos, amaban el dinero.

Oyeron todas estas cosas que decía a sus discípulos, y comenzaron a burlarse de él ( Lucas 16:14 ).

Y entonces Él se volvió contra ellos. Ahora Él está hablando con los fariseos,

Y les dijo: Vosotros sois los que os justificáis delante de los hombres; pero Dios conoce vuestros corazones ( Lucas 16:15 ):

Hay tantas veces que una persona viene y trata de justificar ante mí algo que ha hecho. Yo digo: "Oye, hombre, está bien; no hace ninguna diferencia. No soy yo quien va a ser tu juez. No tienes que justificar tu caso ante mí; no soy tu juez". Dios es el indicado. Él conoce tu corazón. Él sabe cuál fue el motivo". Y los fariseos eran aquellos que aman justificarse ante los hombres, pero Dios conoce sus corazones.

por lo que es muy estimado entre los hombres ( Lucas 16:15 ),

Hablando de los fariseos, que eran muy estimados por los hombres, dice:

es abominación a los ojos de Dios ( Lucas 16:15 ).

Puede que los hombres te tengan en alta estima, pero en lo que a Dios concierne, eres una abominación.

La ley y los profetas eran hasta Juan; y desde entonces se predica el reino de Dios, y todo hombre se esfuerza por alcanzarlo ( Lucas 16:16 ).

Entonces, hasta el tiempo de Juan, estabas bajo la ley, estabas bajo los profetas. Ahora el reino de Dios, Juan vino predicando ¿qué? El reino de Dios. diciendo: "El reino de Dios se ha acercado". Y Jesús predicó del reino de Dios, y así, desde la venida de Juan, el reino de Dios ha sido predicado. Y cada hombre debe esforzarse en ello. La palabra prensa es una palabra intensa en griego. Es agonizo, debe agonizar en él.

Y más fácil es que pasen el cielo y la tierra, que se frustre una tilde de la ley ( Lucas 16:17 ).

Ahora, El dijo, Uds. saben, la ley era hasta Juan. Ahora se está predicando el reino de Dios, pero el cielo y la tierra pasarán pero ni una pequeña parte de la ley va a fallar.
Ahora, evidentemente, había una batalla constante entre los fariseos y Jesús sobre el asunto del divorcio. Porque se siguió una escuela de pensamiento, siguiendo al rabino Hillel, que era la escuela de pensamiento popular, que interpretó la ley del divorcio.

Si alguno encuentra inmundicia en su mujer, que le dé carta de divorcio. Él interpretó esa impureza como si ella pusiera demasiada sal en su sopa, motivo de divorcio, sopa salada otra vez. Y así habían liberalizado la ley del divorcio. Un hombre puede repudiar a su esposa por casi cualquier motivo por el cual simplemente no estaba satisfecho con ella. Era casi tan malo como lo es hoy. Mira cómo nos liberalizamos, ya sabes, no necesitas ninguna excusa ahora, solo ve a la corte y di que somos incompatibles.


Así fue mucho así en el día de Cristo por la interpretación liberal de la ley por parte de los rabinos que siguieron la escuela de Hillel. Y entonces Jesús, tomando una visión más literal de esa ley, y sin duda fue una batalla constante con Él, entonces Él dice: "Oye, ni una tilde pequeña de la ley va a fallar, ya sabes, más fácil para el cielo y la tierra". pasar la tierra que fallar una de estas pequeñas marcas en el hebreo". Y luego mete el cuchillo, este tema en particular que le estaban preguntando y, sin duda, discutiendo con Él, dijo:

El que repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio; y el que se casa con la repudiada del marido, comete adulterio ( Lucas 16:18 ).

Quiero decir, Él lo establece recto, duro, y simplemente los clava. Y luego continúa y dice:

Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía banquetes todos los días con esplendor; y había un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a su puerta lleno de llagas, deseando saciarse de las migajas que cayó de la mesa del rico; además, venían los perros y le lamían las llagas ( Lucas 16:19-21 ).

Así que tenemos un contraste muy amplio de estilos de vida. Un rico que cada día se arreglaba suntuosamente, y allí en su puerta un pobre mendigo cubierto de llagas, mendigando y buscando comer las migajas que caían de la mesa del rico y los perros que venían y le lamían las llagas. Algunos han dicho que esto es una parábola. Jesús no dijo que era una parábola. No creo que fuera una parábola. Porque en todas las parábolas nunca se nombra a una persona. En esta historia la persona se llama Lázaro, el pobre. El hombre rico no se nombra. Alguien lo llamó Divvies, pero eso no lo sabemos.

Y aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por el ángel al seno de Abraham; murió también el rico, y fue sepultado ( Lucas 16:22 );

Note que no dijo que el pobre hombre fue enterrado. En aquellos días cuando los pobres morían, simplemente los arrojaban al Valle de Tofet, a la Gehenna. en el valle que está justo fuera del monte Sión, el valle de Hinnom, donde echaban los desechos de esta ciudad. Y había fuegos constantes ardiendo allí en el Valle de Hinnom, y ellos simplemente incineraban los cuerpos, los arrojaban a las hogueras en el basurero. No enterrarían a los pobres. Así murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico y fue sepultado en el infierno, el Hades.

Alzó sus ojos, estando en tormentos, y viendo de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Gritó y dijo: Padre Abraham, ten piedad de mí, envía a Lázaro para que moje en agua la punta de sus dedos y me refresque la lengua; porque estoy atormentado en esta llama. Pero Abraham dijo: Hijo, acuérdate que tú recibiste los bienes en tu vida, y también Lázaro los males; pero ahora él es consolado, y tú atormentado.

Y además de todo esto, entre nosotros y vosotros hay un gran abismo que está fijado: de modo que los que quisieran pasar de aquí a vosotros no pueden; tampoco pueden pasar a nosotros, eso vendría de allí. Entonces él dijo: Te ruego, pues, padre, que lo envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos; para que les testifique, para que no vengan ellos también a este lugar de tormento ( Lucas 16:23-28 ).

Ahora Jesús está enseñando aquí acerca de Hades, que se traduce en su mayor parte en el infierno del Nuevo Testamento. Un lugar que está ubicado en el centro de la tierra. Cuando le pidieron a Jesús una señal, dijo: "Una generación mala y adúltera demanda una señal, pero señal no le será dada sino la señal del profeta Jonás, porque como estuvo Jonás en el vientre tres días y tres noches". de la ballena, así estará el Hijo del Hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra.

Entonces Jesús lo ubicó en el corazón de la tierra, porque se nos dice que Jesús descendió a los infiernos cuando murió. Pero Dios le había dado la promesa: "No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que el Santo ver corrupción, y Pedro dijo que Dios cumplió la promesa y que no dejó su alma en el infierno, ni permitió que el Santo viera corrupción, sino que a este mismo Jesús Dios resucitó de entre los muertos.

Y Pedro, en Hechos capítulo dos, da testimonio de la resurrección de Jesucristo en su mensaje al trono.
Más tarde, el apóstol Pablo nos dice en Efesios 4: "El que subió a los cielos es el mismo que primero descendió a las partes más bajas de la tierra, y cuando ascendió, llevó a los cautivos de su cautiverio". Pedro nos dice que Él descendió y predicó a aquellas almas que estaban en prisión, quienes en un tiempo fueron desobedientes.

Entonces, según las Escrituras y según la enseñanza de Jesús aquí, antes de la muerte y sepultura de Jesucristo y la subsiguiente resurrección, el Hades o infierno, un lugar en el centro de la tierra, estaba dividido en dos compartimentos. En un compartimento, Abraham estaba encargado de consolar a los que entraban en ese compartimento en particular, mientras los ángeles llevaban al pobre hombre al seno de Abraham.

Qué persona tan adecuada para consolarlos. El padre de los que creen. ¿Con qué los estaba consolando? La promesa de Dios de enviar al Mesías para librarlos.
En Hebreos capítulo 11, al hablar de la fe de Abraham, dice que todos estos murieron en la fe. Abraham y Enoc y todos los demás murieron en la fe sin haber recibido la promesa pero viéndola de lejos la abrazaron, se aferraron a ella, y afirmaron que solo eran extranjeros y peregrinos aquí; buscaban una ciudad con fundamento cuyo hacedor y constructor es Dios.

Así que Abraham estaba diciendo: "Oye, mira, Dios es fiel a Su palabra. Él cumplirá Su promesa. No vas a tener que quedarte aquí para siempre o no, simplemente no te preocupes por eso. Solo, ya sabes, El Señor lo hará. El Mesías vendrá; Él nos sacará de este lugar”. Y un día en el infierno vino un estallido de gloria cuando Jesús entró y dijo: "Oye, lo hice. Está terminado; el precio ha sido pagado.

Has sido redimido de tu estado pecaminoso.” Y rompió los barrotes del infierno, y cuando ascendió, sacó a los cautivos de su cautiverio. Parte de la profecía de Jesucristo en Isaías 61 es que Él abriría las puertas de la prisión y poner en libertad a los que están atados. Eso es exactamente lo que hizo. Y llevó a los cautivos de su cautiverio.

Por eso el evangelio de Mateo registra que después de la resurrección de los muertos, después de la resurrección de Jesucristo, muchos de los cuerpos de los santos fueron vistos caminando por las calles de Jerusalén. "Oye, ¿qué hace Moisés caminando por allí?" Sabes. -David, oh. Entonces Jesús ascendió y llevó a los cautivos de su cautiverio mientras ascendía al cielo. De modo que el único compartimiento del infierno en ese punto fue vaciado.

Ahora, el otro compartimiento en el infierno también será vaciado algún día. Este, como lo describe aquí Jesús y quién mejor que Él, era un lugar donde el rico estaba en tormento. Pidió que enviaran a Lázaro para que mojara su dedo en agua y refrescara su lengua. Fue atormentado en la llama. Un día al final del reinado de mil años de Cristo, la muerte y el Hades entregarán los muertos que están en ellos, y estarán ante el juicio de Dios ante el Gran Trono Blanco, Apocalipsis capítulo 20.

Y los nombres de los que no se encuentren escritos en el Libro de la Vida serán arrojados a la Gehena, esta es la muerte segunda. Así que diablos... alguien dice: "Bueno, el infierno no es eterno". Eso es cierto; se vomitará de sus habitantes al final del reinado de mil años de Cristo. Es Gehena, que Jesús describió como un lugar de oscuridad exterior, donde hay llanto y crujir de dientes. Donde no muere el gusano, ni el fuego se apaga.

Y en Apocalipsis sobre Gehenna dice: "Y el humo de su tormento sube de edad en edad" ( Apocalipsis 14:11 ). Ahora interpreta eso como quieras, pero no me pidas que lo modifique. Porque Dios dice que si alguno quita de las palabras de este libro, es decir las modifica, su nombre será quitado del Libro de la Vida.

Haces con ella lo que quieres. No voy a modificarlo; Voy a dejarlo estar. Deja que la Palabra de Dios hable y déjalo ser. Dices: "Oh, eso es horrible". Estoy de acuerdo. Por eso no tengo intención de ir allí.

La falacia común a menudo se expresa en la pregunta: "¿Cómo puede un Dios de amor enviar a un hombre al castigo eterno, enviar a un hombre al infierno?" La pregunta es una falacia porque, en primer lugar, el Dios de amor al que servimos nunca ha enviado a un hombre al infierno ni enviará nunca a un hombre al infierno. De hecho, el Dios de amor al que servimos ha hecho todo menos violar el libre albedrío del hombre para mantenerlo fuera del infierno. El Dios de amor al que servimos envió a Su Hijo a morir en la cruz para que los hombres no tuvieran que ir al infierno.

Jesús vino a buscar ya salvar a los que estaban perdidos y Dios ha hecho todo menos violar el libre albedrío del hombre. Entonces el hombre, por su propia elección, va al infierno. Nunca enviado allí por Dios. Entonces, en lugar de decir: "¿Cómo puede un Dios de amor enviar a un hombre al infierno?" simplemente diga: "¿Cómo puede un hombre ser tan estúpido como para elegir ir al infierno cuando Dios ha hecho todas las provisiones para evitarlo?" Porque esa es la verdad en realidad.


Ahora, un par de cosas más que notamos sobre Hades: no hay transferencia de un lado al otro. Los que están de este lado, si quieren no pueden pasar allá, le dijo Abraham. Los que están allá tampoco pueden venir para acá. Los límites están establecidos; no hay transferencia de ida y vuelta. Hay conciencia. Hay recuerdo. "Hijo, recuerda que en tu vida viviste en el lujo.

Tú tenías lo bueno, Lázaro lo malo. Recuerda, él podía recordar, recordaba a sus hermanos. quiero que vengan a este lugar".

Abraham dijo: Ellos tienen la ley y los profetas; que los escuchen. Él dijo: No: no escuchan eso, pero escucharán si alguien regresa de entre los muertos. Abraham dijo: Si no escuchan eso, no escucharán aunque alguno resucite de entre los muertos ( Lucas 16:29-31 ).

Ahora para mí es muy interesante. Jesús está hablando, recuerden, a los fariseos, y había un hombre llamado Lázaro que vivía en la ciudad de Betania. Y estaba muy enfermo. Y sus hermanas enviaron un mensaje urgente a Jesús que estaba en el río Jordán y decía: "Ven pronto, el que amas está enfermo". Y Jesús se quedó en el río Jordán con sus discípulos durante dos días, y luego dijo: "Venid, viajemos a visitar a Lázaro.

"Y mientras iban de viaje hablaban de la enfermedad de Lázaro, y Jesús dijo: "Bueno, está durmiendo". Y los discípulos dijeron: "Oh, eso es una buena señal, si puede dormir, probablemente esté mejorando". Y Jesús dijo: "No, no me entiendes, está muerto". Y entonces dijeron: "Bueno, vamos, ya sabes, para morir con él".
Bueno, cuando Él estaba llegando al pueblo, Martha escuchó que Jesús finalmente llegaba al pueblo.

Ella salió corriendo y dijo: "Señor, si tan solo hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto. ¿Dónde estabas? ¿Por qué tardaste tanto? ¿Por qué no estuviste cerca cuando te necesitábamos?" Jesús dijo: "Marta, tu hermano va a vivir de nuevo". "Oh, sí, Señor, sé que el último día es la gran resurrección". Jesús dijo: "No, Marta, yo soy la resurrección y la vida. Y el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá y vivirá y cree en mí, no morirá jamás".

¿No le crees a esto, Marta? Pesado, ¿no? Bastante radical. Pero verás lo que Él hizo, como siempre lo hace, divide a los hombres en dos categorías, los que creen y los que no. Quiero decir, Él hace una afirmación radical y luego te divide. Él dice: "Psst..." baja el cuchillo y estás en un lado o en el otro; o crees o no crees. O tienes la esperanza de la eternidad. vida o no tienes esperanza de vida.

Ella dijo: "Señor, creo que Tú eres el Mesías prometido de Dios". Y entonces llegaron a la casa donde todos estaban llorando, y María dijo: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Jesús dijo: "¿Dónde lo enterrasteis?" "Ven, te mostraremos el lugar", y llegaron al lugar de la tumba y Jesús dijo: "Remueve la piedra". Y ellos dijeron: “Oh Señor, no puedo hacer eso; ya huele mal.

Ha estado allí por cuatro días, el cuerpo se está descomponiendo". Él dijo: "Haz rodar la piedra hacia atrás". Y luego gritó: "Lázaro, ven fuera". Todo el cementerio se habría vaciado. Tienes que tener cuidado cuando tienes ese tipo de poder. Y Lázaro salió saltando. Todo atado con su vendaje. Y Jesús dijo: "Desátalo y déjalo ir". Y se fueron. Volvieron a casa y prepararon una comida y Jesús estaba sentado en la mesa y los fariseos dijeron: "Más vale que lo matemos" Tal vez eran algunos de los hermanos de este hombre rico.

Abrahán tenía razón. No creerán aunque vean a uno que ha resucitado de entre los muertos. Lázaro volvió de entre los muertos. No hizo creyentes a los fariseos. Oh, hubo muchos que, cuando lo vieron, creyeron. Pero si estás predispuesto a la incredulidad, todas las pruebas del mundo no te van a cambiar. Verás, creer en Jesús es una cuestión de elección. Y si ha elegido no creer, no importa cuántas pruebas o evidencias se le ofrezcan, ha elegido no creer y no creerá.

Creer es una cuestión de elección, elijo creer en Jesucristo. Elijo creer que Él es la resurrección y la vida, y al creer en Él espero no morir nunca. "Oh, oh", dices, "sabía que eras raro". Nunca morir de una definición bíblica. Voy a mudarme de esta vieja tienda a una hermosa casa nueva que el Señor ha estado preparando para mí. Él dijo: "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo habría dicho.

Y te voy a preparar uno. Y si voy y os preparo uno, vendré otra vez, y os tomaré a Mí mismo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis” ( Juan 14:2-3 ). “Porque sabemos cuándo se deshace este tabernáculo, nuestro cuerpo, pero tenemos un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos.

Así que nosotros, los que estamos en estos cuerpos, gemimos a menudo, deseando ardientemente salir, no para ser un espíritu incorpóreo, sino para ser revestidos de un cuerpo que es del cielo. Porque sabemos que mientras estamos en casa y viviendo en estos cuerpos, estamos ausentes del Señor, pero yo prefiero estar ausente de este cuerpo y estar presente con el Señor” ( 2 Corintios 5:1-8 ).

Entonces, si algún día lees en el periódico, "Chuck Smith murió", no lo creas. Informes deficientes. Si van a ser precisos, tendrán que escribir: "Chuck Smith se mudó de una tienda sagrada vieja y desgastada a una hermosa mansión nueva. Un edificio de Dios no hecho con manos, eterno en los cielos. "

Así que aquí Jesús les está contando un poco acerca de lo que está pasando. Y esto es interesante para mí como responde Abraham, si no creen, si eligieron no creer en la ley y los profetas, ellos mismos tienen predisposición a no creer, no creerán incluso si ven un milagro de alguien que viene. de entre los muertos. Dirán: "Oh, bueno, debe haberse desmayado, realmente no estaba muerto, y ¿no es una suerte que haya revivido?"
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-16.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El mayordomo injusto. El rico y Lázaro

1-13. Parábola del mayordomo injusto (peculiar de Lc). Los detalles de esta parábola algo difícil probablemente no sean significativos. Tiene la intención de ilustrar el uso adecuado de la riqueza. Los cristianos deberían usarlo tan bien aquí en la tierra, gastándolo no egoístamente en sus propios placeres, sino desinteresadamente por el bien de los demás y por el avance del reino de Dios, que en lugar de impedirles llegar al cielo, les ayudará a entrar allí. En esta parábola se elogia la prudencia (previsión) del mayordomo, no su deshonestidad.

5-7. Los inquilinos del Este pagan el alquiler en especie, no en dinero. El terrateniente les da semilla y ellos le devuelven en el momento de la cosecha una cierta proporción del rendimiento.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-16.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El rico y Lázaro: peculiar de Lucas, y lleno de esa simpatía por los pobres que caracteriza su Evangelio. Sin embargo, como sostiene Strauss, no afirma que la mera posesión de riqueza sea incorrecta o que la mera pobreza la justifique. Al contrario, el rico es condenado, no porque fuera rico, sino porque era insensible, y Lázaro justificado, no porque fuera pobre, sino porque era pobre de espíritu. La insensibilidad del rico se debió a su escepticismo. Consumió su riqueza en un lujo egoísta, sin escatimar nada para los pobres, porque realmente no creía en Dios ni en una vida futura. Si lo hubiera creído, habría actuado de manera diferente. Quizás la parábola esté dirigida contra los fariseos, que eran 'amantes del dinero' ( Lucas 16:14); pero dado que su codicia no tomó la forma de una vida suntuosa, parece mejor considerarla como una advertencia dirigida a los cristianos en general contra el lujo, la mundanalidad, el egoísmo y la incredulidad.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-16.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los perros ] Dado que el perro era en Oriente un animal inmundo, el lamido agravaba la miseria del pobre.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-16.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 16 se presenta el efecto de la gracia en la conducta, y el contraste que existe (cambiándose la dispensación) entre la conducta que el cristianismo exige con respecto a las cosas del mundo, y la posición de los judíos al respecto. Ahora bien, esta posición era sólo la expresión de la del hombre hecha evidente por la ley. La doctrina así encarnada por la parábola es confirmada por la historia parabólica del rico y Lázaro, levantando el velo que oculta el otro mundo en el que se manifiesta el resultado de la conducta de los hombres.

El hombre es el mayordomo de Dios (es decir, Dios ha encomendado Sus bienes al hombre). Israel se encuentra especialmente en esta posición.

Pero el hombre ha sido infiel; Israel ciertamente había sido así. Dios le ha quitado su mayordomía; pero el hombre todavía está en posesión de los bienes para administrarlos, al menos de hecho (como lo estaba Israel en ese momento). Estos bienes son las cosas de la tierra que el hombre puede poseer según la carne. Habiendo perdido su mayordomía por su infidelidad, y estando todavía en posesión de los bienes, los usa para hacerse amigo de los deudores de su amo haciéndoles bien.

Esto es lo que los cristianos deben hacer con las posesiones terrenales, usándolas para los demás, teniendo en vista el futuro. El mayordomo podría haberse apropiado del dinero debido a su amo; prefería hacerse amigo de él (es decir, sacrifica el presente en beneficio del futuro). Podemos convertir las miserables riquezas de este mundo en medios para realizar el amor. El espíritu de gracia que llena nuestros corazones (nosotros mismos objetos de la gracia) se ejercita con respecto a las cosas temporales, que usamos para los demás.

Para nosotros es en vista de las moradas eternas. "Para que os reciban" equivale a "para que seáis recibidos" expresión común en Lucas, para designar el hecho sin hablar de los individuos que lo realizan, aunque empleando la palabra ellos.

Observa que las riquezas terrenales no son nuestras; las riquezas celestiales, en el caso de un verdadero cristiano, son suyas.

Estas riquezas son injustas, ya que pertenecen al hombre caído, y no al hombre celestial, ni tenían ningún lugar cuando Adán era inocente.

Ahora, cuando se levanta el velo del otro mundo, la verdad sale a la luz por completo. Y el contraste entre la dispensación judía y la cristiana, se desarrolla claramente; porque el cristianismo revela ese mundo y, en cuanto a su principio, pertenece al cielo.

El judaísmo, según el gobierno de Dios en la tierra, prometía bendiciones temporales a los justos; pero todo estaba en desorden: incluso el Mesías, la cabeza del sistema, fue rechazado. En una palabra, Israel, visto como puesto bajo responsabilidad, y para disfrutar de bendiciones terrenales sobre la obediencia, había fracasado por completo. El hombre, en este mundo, ya no podría, sobre esa base, ser el medio de dar testimonio de los caminos de Dios en el gobierno.

Habrá un tiempo de juicio terrenal, pero aún no ha llegado. Mientras tanto, la posesión de riquezas era cualquier cosa menos una prueba del favor de Dios. El egoísmo personal, y ¡ay! la indiferencia hacia un hermano en apuros a su puerta, fue, en cambio, la característica de su posesión entre los judíos. La revelación abre el otro mundo a nuestra vista. El hombre, en este mundo, es hombre caído, malvado. Si ha recibido aquí sus bienes, tiene la porción de hombre pecador; será atormentado, mientras que el otro a quien había despreciado encontrará la felicidad en el otro mundo.

No se trata aquí de lo que da derecho a entrar en el cielo, sino de carácter y del contraste entre los principios de este mundo y el mundo invisible. El judío escogió este mundo; ha perdido esto y lo otro también. El pobre que había tenido por despreciable se encuentra en el seno de Abraham. Todo el tenor de esta parábola muestra su conexión con la cuestión de las esperanzas de Israel, y la idea de que las riquezas eran una prueba del favor de Dios (una idea que, por falsa que sea en todos los casos, es bastante inteligible si este mundo es el escenario de bendición bajo el gobierno de Dios).

El tema de la parábola se muestra también por lo que se encuentra al final de la misma. El miserable rico desea que sus hermanos sean advertidos por alguno que haya resucitado de entre los muertos. Abraham le declara la inutilidad de este medio. Todo había terminado con Israel. Dios no ha vuelto a presentar a su Hijo a la nación que lo rechazó, despreciando la ley y los profetas. El testimonio de Su resurrección se encontró con la misma incredulidad que lo había rechazado cuando vivía, así como a los profetas antes que Él.

No hay consuelo en el otro mundo si en éste se rechaza el testimonio de la palabra a la conciencia. El golfo no se puede cruzar. Un Señor que regresa no convencería a los que habían despreciado la palabra. Todo está relacionado con el juicio de los judíos, que cerraría la dispensación; como muestra la parábola anterior cuál debe ser la conducta de los cristianos con respecto a las cosas temporales. Todo fluye de la gracia que, en el amor de parte de Dios, realizó la salvación del hombre, y dejó de lado la dispensación legal y sus principios al introducir las cosas celestiales.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 16:21". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-16.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y deseando alimentarse con las migajas. - Los hábitos de Oriente, la ausencia de cuchillos y tenedores y cosas por el estilo, hicieron que la cantidad de desperdicios de este tipo fuera mayor que los hábitos de la Europa moderna. (Comp. El lenguaje de la mujer siro-fenicia, en Marco 7:28 .) Aquí la imagen se realza con dos toques. Los perros están ahí, y obtienen las migajas, que el hombre no consigue, y luego vienen y lamen las llagas abiertas.

Se ha planteado la cuestión de si este toque pretende intensificar los sufrimientos del mendigo o contrastar la simpatía casi humana del bruto con la apatía brutal del hombre. En una disculpa europea, esto último podría, quizás, ser una explicación legítima del hecho así expresado; pero con los sentimientos orientales, que ven en el perro una bestia inmunda, el carroñero de las calles, no podemos dudar que el mendigo se habría alejado de su lamido, aun asumiendo, lo cual es dudoso, que trajo consigo algún alivio del mero dolor físico.

Se puede notar, también, que la palabra para "perros" no es la forma diminutiva usada en Mateo 15:27 y Marco 7:28 (donde ver Nota), que implicaba mansedumbre, sino la que siempre está asociada con la idea. de aborrecimiento ( Mateo 7:6 ; Filipenses 3:2 ; 2 Pedro 2:22 ; Apocalipsis 22:15 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-16.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Parábola del rico y Lázaro . Esta historia difícilmente es una parábola en el sentido de ilustrar mediante un incidente de la vida natural una verdad en la esfera espiritual. Tanto la historia como la moraleja pertenecen a la misma esfera. ¿Cuál es la moraleja? Si Jesús habló, o el evangelista informó, esta historia como complemento de la parábola del mayordomo infiel, entonces para el Orador o el reportero la moraleja es: vean lo que sucede al descuidar hacer amigos de los pobres mediante un uso benéfico de la riqueza.

Mirando hacia el final de esta segunda "parábola", Lucas 16:31 , y conectando eso con Lucas 16:17 , obtenemos como lección: la ley y los profetas son una guía suficiente para una vida piadosa. Tomando como principal la primera parte del relato ( Lucas 16:19-26 ), y conectándola con la reflexión de Lucas 16:15 sobre lo que es altivo entre los hombres, el objetivo resultante será ejemplificar mediante un impresionante imaginario ejemplo la inversión de posiciones en este y el próximo mundo: los felices aquí los condenados allá, y viceversa .

En ese caso, la parábola simplemente expone gráficamente el hecho de la inversión, no su base. Si con algunos (Weizsäcker, Holtzmann, Feine, J. Weiss) partimos el relato en dos, una parte original dicha por Jesús y un añadido de mano posterior, tendrá dos moralejas, la que acabamos de indicar, y otra eterna de conexión la perdición con el abandono de la ley y los profetas por parte de un judaísmo mundano e incrédulo, y la salvación eterna con la observancia piadosa de la ley por parte de los miembros pobres de la Iglesia judeo-cristiana. Sobre este punto de vista ver J. Weiss en Meyer.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 16:21". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-16.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἐπιθυμῶν, deseando, tal vez sin la intención de sugerir que su deseo no fue satisfecho. Supongamos que le llegaran bocados de la mesa del hombre rico, no destinados especialmente a él, sino a los hambrientos de afuera, incluidos los perros salvajes de la calle , ¿agotaría eso el deber de Dives para con su hermano pobre? Pero el rasgo se introduce para representar la miseria extrema del hombre pobre en lugar del pecado del hombre rico.

ἀλλὰ καὶ: no implica elipse como la proporcionada por la Vulgata: et nemo illi dabat . Bornemann agrega: “no sólo se llenó de migajas”, etc., sino también, etc. ἀλλὰ simplemente introduce una nueva característica y realza la imagen de la miseria (así Schanz) = dependía de las sobras casuales para su comida, y además, etc.

ἐπέλειχον, lamido (aquí sólo en NT); ¿Fue esto un agravante o una mitigación? La opinión está muy dividida. ¿O el punto es que los perros eran sus compañeros, ahora lamiendo sus llagas (ya sea un beneficio o no), ahora peleando con él por los bocados tirados? El revuelo era tanto un hecho como el lamer. Furrer habla de presenciar perros y leprosos esperando juntos la basura ( Wanderungen , p. 40).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 16:21". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-16.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Para ilustrar la insensatez, la culpa y la ruina de ser deshonesto con Dios y emplear lo que Él da solo para complacernos a nosotros mismos, nuestro Salvador dio este relato del hombre rico y Lázaro.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Luke 16:21". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​luke-16.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

una mirada al futuro

Lucas 16:14

He aquí un caso flagrante de indiferencia despiadada, en medio de lujos de todo tipo, ante el espectáculo diario de la abyecta necesidad. La mayoría de nosotros tenemos al menos un Lázaro a las puertas de nuestra vida. La acusación contra el rico no era que hubiera herido a Lázaro, sino que no lo había ayudado . El hombre nos condena por hacer el mal, Dios por no hacer el bien.

Lázaro fue trasladado al reino de la bienaventuranza, el seno de Abraham le hablaba de cercanía en la gran fiesta, no porque hubiera sido tan pobre y miserable, sino porque, a pesar de ser un mendigo, poseía la fe de corazón y la pureza de espíritu. motivo que caracterizó a su gran antepasado.

Note que la memoria juega un papel conspicuo en el dolor del Gehena; que Cristo no da esperanzas de cambiar la habitación del alma; y que tenemos en las Escrituras un agente de renovación espiritual más cierto que el que proporcionaría incluso la aparición de los muertos.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-16.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 16

1. El mayordomo injusto. ( Lucas 16:1 )

2. El servicio imposible. ( Lucas 16:13 )

3. Respuesta de los fariseos burladores. ( Lucas 16:14 )

4. Sobre el divorcio. ( Lucas 16:18 )

5. El rico y Lázaro. ( Lucas 16:19 .)

Lucas 16:1

Notemos que esta historia fue contada a los discípulos. Contiene una serie de dificultades. Bien se ha dicho “hay nudos en ella que quizás nunca se desatarán, hasta que el Señor venga otra vez. Podríamos esperar razonablemente que un libro escrito por inspiración, como la Biblia, contenga cosas difíciles de entender. La culpa no es del libro, sino de nosotros mismos ". La historia del mayordomo injusto se usa para enseñar sabiduría en el uso de las cosas terrenales.

Lo que hizo el mayordomo fue injusto, pero actuó sabiamente. "El señor elogió al mayordomo injusto porque había obrado sabiamente". Entonces nuestro Señor hace la declaración de que "los hijos de este mundo son en su generación más sabios que los hijos de la luz". ¿Pero cuál es la aplicación? “Y yo les digo: Haganos amigos del mammón de la injusticia; para que cuando (no vosotros) falle, ellos puedan recibiros en moradas eternas.

Las páginas podrían estar llenas de interpretaciones que se han dado de esta declaración. Muchos de estos se han hecho a expensas de la gracia de Dios, que es la única que le da gloria al pecador. (Godet da una interpretación novedosa: “El discípulo que llega al cielo sin haber ganado aquí abajo el grado de desarrollo que es la condición de la plena comunión con Dios, no reciba el aumento de la vida espiritual, que todavía le falta, por medio de de esos espíritus agradecidos con quienes compartió sus bienes temporales aquí abajo? ”) El cielo no se puede comprar mediante el uso legítimo de las cosas terrenales.

El hombre como mayordomo de Dios ha fallado y ha desperdiciado sus bienes. Pero el discípulo debe usar las cosas terrenales, las riquezas de la injusticia, con un propósito sabio y ventajoso. La palabra del Señor puede parafrasearse de esta manera: "Usa las cosas temporales, el mamón de la injusticia con la mirada puesta en el futuro, como hizo el mayordomo con la suya, para que sea como los amigos que has hecho". “Para que te reciban” es indefinido y debe considerarse que significa más bien “Ustedes pueden ser recibidos.

Dejamos este difícil pasaje citando un valioso comentario al respecto: “Por un lado, cuidémonos de oponernos a que con cualquier uso del dinero podemos comprarnos el favor de Dios y el perdón de nuestros pecados. El cielo no se compra. Cualquier interpretación de este tipo del versículo es de lo más antibíblica. Por otro lado, cuidémonos de cerrar los ojos contra la doctrina que inconfundiblemente contiene el versículo.

Esa doctrina es claramente que un uso correcto de nuestro dinero en este mundo, por un motivo correcto, será para nuestro beneficio en el mundo venidero. No nos justificará. No soportará la severidad del juicio de Dios, como tampoco otras buenas obras. Pero será una evidencia de nuestra gracia, que será amiga de nuestras almas. Existe tal cosa como 'hacer tesoros en el cielo' y 'echar un buen fundamento para el tiempo venidero'.

'( Mateo 6:20 ; 1 Timoteo 6:19 .) ”- Obispo Ryle. No debe pasarse por alto que toda la historia tiene un significado relacionado con el hijo mayor, el fariseo, en la parábola anterior. Los fariseos eran avaros. Después de que el Señor declaró el servicio imposible, no solo entonces, sino en todo tiempo, "No podéis servir a Dios y a Mammón", los fariseos, que oían todas estas cosas y que eran codiciosos, se burlaban de él.

Lucas 16:19

Un párrafo solemne cierra el capítulo. Evite el uso de la palabra "parábola" en relación con estos versículos. El Señor dijo: "Había un hombre rico". Es historia y no una parábola. La burla de los fariseos a causa de las palabras del Señor acerca del mayordomo injusto debe haberse basado en su confianza en la ley y la promesa de la ley, que las bendiciones y riquezas temporales estaban reservadas para todos los que guardan la ley. La historia que relata nuestro Señor está dirigida una vez más a los fariseos burlones, incrédulos y fariseos.

El rico tenía grandes riquezas. Pero sus riquezas no eran la evidencia del favor y la bendición divinos. Lázaro, el pobre, no tenía posesiones terrenales. ¿Era su pobreza una evidencia del disgusto divino? Entonces el Señor, el Señor omnisciente, quita el velo y revela lo que está oculto a la vista del hombre. Ambos mueren. Lázaro es llevado por los ángeles al seno de Abraham. No tenía medios para hacer amigos por sí mismo usando el mammón de la injusticia, para ser bienvenido en las moradas eternas. Y sin embargo, está ahí. Dios, en Su infinita gracia, lo había llevado tan alto. El nombre de Lázaro significa "Dios es Ayudador".

El rico también murió y está en el Hades (no en el infierno; el lago de fuego se abre después del juicio). Está atormentado y ve a Lázaro en el seno de Abraham. Oye que no hay alivio ni esperanza. Se fija un abismo infranqueable que separa para siempre a los perdidos de los salvados. El Señor no da ni un rayo de esperanza, que existe la más mínima posibilidad después de la muerte de otra oportunidad. La muerte fija para siempre la condición eterna de todo ser humano.

Cualquiera que se entrometa en esta solemne verdad, ya sea Russellita, Restauracionista o cualquier nombre que lleve, rechaza el testimonio del Hijo de Dios y lo acusa de no haber dicho la verdad. No podemos seguir la solemne historia en todos sus detalles. El castigo futuro de los malvados, el castigo futuro consciente de los malvados, el castigo futuro consciente y eterno de los malvados es hoy negado y despreciado por la mayoría de los cristianos profesos.

Pero el Señor Jesús, el amigo de los pecadores, Aquel que vino a buscar y salvar lo perdido, enseña más allá de toda controversia en esta solemne historia, el castigo futuro, consciente y eterno de los malvados.

Últimamente se oye mucho que la historia es una parábola, que el rico tipifica al judío, su tormento, sus persecuciones; el pobre es el gentil. Es un invento. La historia debe ser forzada a significar esto. El estudiante cuidadoso pronto verá cuán imposible es tal aplicación. Tampoco la vista es nueva. Fue enseñado por muchos erroristas de generaciones pasadas.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 16:21". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-16.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 19. Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía banquetes todos los días con esplendor: 20. Y había un mendigo llamado Lázaro, que estaba acostado a su puerta, lleno de llagas, 21. Y deseando saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; además, venían los perros y le lamían las llagas.

BEDA; Nuestro Señor acababa de aconsejar a los mamón que se hicieran amigos de la injusticia, de lo que se burlaban los fariseos. Luego confirma con ejemplos lo que les había puesto delante, diciendo: Había un hombre rico, etc.

CHRYS. Existía, no existe, porque había fallecido como una sombra fugaz.

Ambrosio; Pero no toda pobreza es santa, ni toda riqueza criminal, sino que así como el lujo deshonra a la riqueza, así la santidad encomia la pobreza.

Sigue: Y estaba vestido de púrpura y de lino fino.

BEDA; El púrpura, el color de la túnica real, se obtiene de las conchas marinas, que se raspan con un cuchillo. Byssus es una especie de lino blanco y muy fino.

GREG. Ahora bien, si el vestir ropas finas y preciosas no fuera una falta, la palabra de Dios nunca lo hubiera expresado tan cuidadosamente. Porque nadie busca vestidos costosos sino para la vanagloria, para parecer más honorable que los demás; porque nadie quiere vestirse de tal, donde no puede ser visto por otros.

CHRYS. Cenizas, polvo y tierra cubrió con púrpura y seda; o las cenizas, el polvo y la tierra los cubrieron de púrpura y seda. Como eran sus vestidos, así era también su alimento. Por lo tanto, también con nosotros, como es nuestro alimento, tal sea nuestra ropa. De ahí se sigue, Y él comía espléndidamente todos los días.

GREG. Y aquí debemos vigilarnos muy de cerca, viendo que los banquetes difícilmente pueden celebrarse sin culpa, porque casi siempre el lujo acompaña a los banquetes; y cuando el cuerpo se sumerge en el deleite de refrescarse, el corazón se relaja en alegrías vacías.

Sigue, Y había cierto mendigo llamado Lázaro. Ambrosio; Esto parece más una narración que una parábola, ya que el nombre también se expresa.

CHRYS. Pero una parábola es aquella en la que se da un ejemplo, mientras que se omiten los nombres. Lázaro se interpreta como "uno que fue asistido". Porque era pobre, y el Señor lo ayudó.

Cirilo; Si no; Este discurso sobre el hombre rico y Lázaro fue escrito a modo de comparación en una parábola, para declarar que los que abundan en riquezas terrenales, a menos que ayuden a las necesidades de los pobres, encontrarán una grave condenación. Pero la tradición de los judíos cuenta que había en aquel tiempo en Jerusalén un tal Lázaro que estaba afligido de extrema pobreza y enfermedad, a quien nuestro Señor recordando, lo introduce en el ejemplo para dar más sentido a sus palabras.

GREG. También debemos observar que entre los paganos es más probable que se conozcan los nombres de los pobres que los de los ricos. Ahora nuestro Señor menciona el nombre de los pobres, pero no el nombre de los ricos, porque Dios conoce y aprueba a los humildes, pero no a los orgullosos. Pero para que el pobre pudiera ser más aprobado, la pobreza y la enfermedad lo consumían al mismo tiempo; como sigue, que fue puesto a su puerta lleno de llagas.

PSEUDO-CHRYS. Se acostó en su puerta por esta razón, para que los ricos no dijeran, nunca lo vi, nadie me lo dijo; porque le vio salir y volver. El pobre está lleno de llagas, para manifestar en su propio cuerpo la crueldad del rico. Ves la muerte de tu cuerpo tendido ante la puerta, y no te compadeces. Si no haces caso de los mandamientos de Dios, al menos ten compasión de tu propio estado, y teme que tú también llegues a ser como él.

Pero la enfermedad tiene algún consuelo si recibe ayuda. Cuán grande fue entonces el castigo en aquel cuerpo, en que con tales heridas no recordaba el dolor de sus llagas, sino sólo su hambre; porque sigue, deseando ser alimentado con las migajas, &c. Como si dijera: Lo que tiras de tu mesa, da para limosna, haz que tus pérdidas ganen.

Ambrosio; Pero la insolencia y soberbia del rico se manifiesta después con las más claras señales, pues se sigue, y nadie le dio. Porque tan despreocupados son de la condición de la humanidad, que como si estuvieran colocados por encima de la naturaleza, derivan de la miseria de los pobres una incitación a su propio placer, se ríen de los indigentes, se burlan de los necesitados y roban a quienes deberían. lástima.

AGO. Porque la codicia del rico es insaciable, no teme a Dios ni respeta a los hombres, no perdona al padre, no guarda su fidelidad al amigo, oprime a la viuda, ataca la propiedad de un pupilo.

GREG. Además, el pobre vio al rico salir rodeado de aduladores, mientras él mismo yacía enfermo y necesitado, sin ser visitado por nadie. Por eso nadie vino a visitarlo, testifican los perros, que sin miedo le lamieron las llagas, pues se sigue, además los perros vinieron y le lamieron las llagas.

PSEUDO-CHRYS. Esas llagas que ningún hombre se dignó lavar y vendar, las bestias lamen con ternura.

GREG. Por una cosa Dios Todopoderoso mostró dos juicios. Permitió que Lázaro yaciera ante la puerta del rico, tanto para que el rico malvado aumentara la venganza de su condenación, como para que el pobre aumentara su recompensa con sus pruebas; el uno veía diariamente a aquel de quien debía tener misericordia, el otro aquello por lo que podía ser aprobado.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-16.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El Maestro tenía una lección que enseñar a sus discípulos sobre el tema de las riquezas terrenales, y se valió de este mayordomo injusto solo con fines ilustrativos. El elemento en la acción del mayordomo que nuestro Señor elogió fue la previsión y la unidad de propósito. A este respecto, pronunció las memorables palabras: "No podéis servir a Dios ya Mammón". Toda la fuerza, por supuesto, está en la palabra "servir". Cuando se sirve a Dios, Mammon se usa benéficamente. Cuando se sirve a Mammon, se ignoran las afirmaciones de Dios.

En esta misma conexión, nuestro Señor relató la vida y la muerte de dos hombres, arrojando una luz clara sobre la vida del más allá. Eso se ve como conectado y surgiendo de la vida aquí. Es de gran importancia que siga de cerca las enseñanzas relativas a Mammon. Una de las lecciones más radiantes es que si un hombre tiene riquezas, es un pecado positivo que las use para su propio lujo y comodidad y no preste atención al deseo y las necesidades que se encuentran en su propia puerta.

El dinero que posee un hombre es la maldición más terrible, ya que endurece su corazón y paraliza sus poderes más nobles. El dinero de un hombre poseído por Dios es una bendición, porque se convierte en el medio de expresar su simpatía por sus semejantes.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 16:21". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-16.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y deseando ser alimentados con las migas ,. El alimento offal, el pan roto, los fragmentos de carne: esa comida que cae del cuchillo, o plato, en comer, y desde allí en el suelo; y, literalmente, se entendió, puede expresar la condición baja en la condición de Cristo, en su naturaleza humana: asumió un verdadero cuerpo, como el nuestro, y participó de la misma carne y sangre con nosotros, y fue responsable de las mismas enfermedades que la nuestra, que son sin pecado; Y entre el resto, estuvo sujeto a hambre y sed, y se vio obligado a la ministración de otros por una subsistencia: y también puede expresar su satisfacción en tal condición; Nunca murmuró ante la Providencia de Dios, pero estaba enteramente, renunció a su voluntad; No desearía vivir en plena y afluencia, pero evitó y rechazó cada paso que lo llevó a eso; Tampoco envidió a los demás, y estaba completamente satisfecho con su mezquindad; Tampoco trabajó un milagro por el bien de alimentarse. Además, las palabras que se entienden místicamente, pueden diseñar los elegidos de Dios entre los judíos, que, como las migajas, eran pocas en número, una semilla, un remanente, según la elección de la gracia; Hubo pocos entre ellos que fueron elegidos de Dios, y efectivamente llamados por su gracia; Y pero un pequeño rebaño a quien le dio el reino; y un pequeño número, que entró en la puerta del estrecho, y fueron salvados; Y estos pocos eran muy malos y despreciables para su pobreza externa; Para los pobres, el Evangelio lo predicó, y lo recibieron, cuando los ricos, y los gobernantes de la gente, lo rechazaron: y fueron como migajas su pequeño grado de sabiduría y conocimiento mundano, siendo chicas, sencillos y tontos. , quien siguió a Cristo, mientras que los aprendidos, sabios y prudentes lo despreciaron; y por su pecado y vileza, ser, en general, pecadores notorios, publicanos y aranceles; y de estos se puede decir lo que sigue,.

que cayó de la mesa del hombre rico ; ser originalmente de los judíos, pero separados de ellos por la gracia de Dios, y rechazados por ellos con desprecio y desprecio. Estos cristo "deseado"; Ver Cantares de los Cantares 7:10 Su deseo fue hacia ellos desde el eterno, cuando les preguntó a su padre, y le dieron; y no fue solo después de sus personas, sino después de su salvación, y que tanto en la eternidad como en el tiempo; y que él significó por varias palabras y acciones; y está hacia ellos, mientras que en un estado de insrención, que pueden ser convertidos, y creen en él; Y cuando se llaman, se deleita en la gracia que él se encuentra en ellos, y en la justicia que los pone; Él se complace en su empresa; Los desea por su habitación; Se encuentra en la puerta y le llama la admisión; Y nada es que sea más sincero, y ansioso después, que está con él con él en la gloria a toda la eternidad; y su fin en total, "se debe ser alimentado" o "satisfecho con ellos"; ver Isaías 53:11 vino al mundo para reunir estas migas dispersas y fragmentos juntos; Fue su carne y bebida, para resolver su salvación; y será su alegría y placer más altos para presentarlos a su padre, y a sí mismo, completar y perfeccionar, y presentarlos en su reino y gloria: estará completamente satisfecho en ellos, y en él, cuando se despertarán. su semejanza. Entonces, todos los deseos, oraciones e intercesiones de Cristo, tengan su logro completo. El latín de Vulgate agrega, "y ningún hombre le dio"; que parece ser transcrito de.

Lucas 15:16 y no es compatible con ninguna copia o versión.

además, los perros vinieron y lamieron sus llagas : por los perros no se entienden los judíos, aunque a veces se llaman así, y especialmente los escribas y fariseos, Salmo 22:16 para estos hicieron que sus llagas y heridas, o fueron los autores de sus penas y sus sufrimientos; Pero más bien los gentiles, que fueron llamados los judíos; Mateo 15:26 Debido a que estas criaturas estaban sucias por la ley, y tuvieron en el mayor desprecio por los judíos; y por su barbaridad, malicia y crueldad,.

Deuteronomio 23:18 Como los gentiles estaban por los judíos, estimados impuros y no aptos, ya sea para una conversación civil o religiosa; y fueron tratados como alienígenas por ellos; y, de hecho, en su estado pagano, bárbaro e inhumano, y vivieron en malicia, odiosos y odiándose unos a otros: estos, algunos de ellos vinieron a Cristo en persona, como el centurión, y la mujer syrofenicia, muchos de los samaritanos, quienes, con los judíos, fueron todos como paganos, y varios grienses en la fiesta; Y muchos de ellos también vinieron a él por la fe, a través del ministerio de sus sirvientes, bajo la influencia de la gracia divina, y que, según varias profecías en el Antiguo Testamento, con respecto al llamado y la reunión de los gentiles: estos abrazaban a Cristo crucificado; y alimentado sobre el cordero asesinado de dios; Come su carne, y bebió su sangre; Estiró la mano de la fe, y la empujó a sus heridas sangrantes; y vivido por la fe en él, quien fue herido y magullado por sus pecados, y cuya sangre fue derramada por la remisión de ellos.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 16:21". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-16.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Esta pieza contiene: 1 er. La parábola del mayordomo infiel, con las reflexiones que la acompañan ( Lucas 16:1-13 ); 2 días Reflexiones que forman una introducción a la parábola del rico malvado, y la parábola misma ( Lucas 16:14-31 ).

Esos dos retratos son evidentemente las contrapartes entre sí. La idea común a ambos es la de la relación entre el uso que se hace de los bienes terrenales y el futuro del hombre más allá de la tumba. El mayordomo representa al dueño que es capaz de asegurar su futuro mediante un uso sabio de esos bienes transitorios; el malvado rico, el dueño que compromete su futuro al descuidar este justo empleo de ellos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-16.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

2 días Lucas 16:14-31 . El malvado rico.

La introducción ( Lucas 16:14-18 ) se compone de una serie de dichos que a primera vista parecen no tener conexión entre sí. Holtzmann piensa que Luke recoge aquí al azar dichos esparcidos por toda la Logia , para los que hasta ahora no había encontrado ningún lugar. Pero solo hay dos ideas principales en esta introducción: el rechazo de los fariseos y la permanencia de la ley.

Ahora bien, estas son precisamente las dos ideas que se exhiben en acción en la siguiente parábola: la de la condenación del rico malvado, aquel fiel fariseo (“ padre Abraham ”, Lucas 16:24 ; Lucas 16:27 ; Lucas 16:30 ); el otro en la forma en que Abraham afirma, incluso en el Hades, el valor imperecedero de la ley y los profetas.

La relación entre estas dos ideas esenciales de la introducción y de la parábola es ésta: la ley en la que los fariseos apostaron su crédito será, sin embargo, el instrumento de su eterna condenación. Esto es exactamente lo que Jesús les dice a los judíos, Juan 5:45 : “ Hay uno que os acusa, Moisés, en quien confiáis.

Hay que confesar, sin embargo, que esta introducción, Lucas 16:14-18 , tiene un carácter muy fragmentario. Contiene los elementos de un discurso, más que el discurso mismo. Pero este mismo hecho prueba que San Lucas no se ha tomado la libertad de componer esta introducción arbitrariamente e independientemente de sus fuentes.

¿Qué historiador compondría de esa manera? Un discurso inventado por el evangelista no habría dejado de presentar una evidente conexión lógica, tanto como los discursos que Tito Livio o Jenofonte pusieron en boca de sus héroes. La misma ruptura es suficiente para probar que el discurso se sostuvo realmente y existió antes de esta narración.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-16.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

La escena terrestre, Lucas 16:19-22 . Abarca cuatro retratos que, tomados de dos en dos, forman contrapartes entre sí: la vida del rico, Lucas 16:19 , y la del pobre, Lucas 16:20-21 ; luego la muerte del primero, Lucas 16:22 , y la del segundo, Lucas 16:22 .

La descripción de la vida del rico presenta dos rasgos destacados: la magnificencia de su vestido, πορφύρα, el vestido superior, vestido de lana teñido de púrpura, y βυσσός, el vestido interior, túnica de lino fino; luego, la suntuosidad de su estilo de vida habitual, un espléndido banquete diario. Esta descripción de la vida de los ricos de esa época se aplicaba tanto a los judíos como a los gentiles.

Es más, entre los primeros, que a veces consideraban la riqueza como un signo de bendición divina, los goces de ese estado privilegiado deben haber sido entregados con tanto menos escrúpulo; así parecen haberlo hecho los fariseos en particular ( Lucas 20:46-47 ).

Después del hombre rico, que primero llama la atención, nuestros ojos son llevados al hombre infeliz puesto a la entrada de su casa, Lucas 16:20-21 . El nombre griego Lázaro no proviene, como algunos han pensado, de Lo-ezer, sin ayuda , sino de El-ezer, Dios ayuda; de donde la forma Eleazar, abreviada por los rabinos en Leazar ; y por lo tanto Lázaro.

Este nombre, según Juan 11 , era común entre los judíos. Como este es el único caso en que Jesús designa a uno de los personajes de una parábola por su nombre, esta peculiaridad debe tener un significado en el relato. Está destinado, sin duda, como el nombre tan a menudo entre los judíos, a describir el carácter de quien lo lleva.

Con este nombre, entonces, Jesús hace de este personaje la representación de esa clase del pueblo israelita que formaba el extremo opuesto del fariseísmo, los pobres cuya confianza estaba sólo en Dios, los Aniim del AT, los piadosos indigentes.

La puerta a la entrada de la cual se colocó es la que conduce en las casas orientales desde el exterior hasta el primer patio. La palabra ἐβέβλητο, fue arrojado , expresa el descuido con el que fue puesto allí y abandonado al cuidado de los que iban y venían constantemente por esta gran casa.

Las migajas denotan los restos de la comida que los sirvientes le arrojaban a veces, pero que no eran suficientes para satisfacerlo. La omisión de las palabras τῶν ψιχίων por algunos Alex. surge de la confusión de los dos τῶν por un copista antiguo; estas palabras son erróneamente rechazadas por Tischendorf; deben ser preservados como la contrapartida de la gota de agua , Lucas 16:24 .

La desnudez del pobre contrasta con el elaborado aseo del rico, como esas migajas con sus banquetes. Además , las palabras ἀλλὰ καί, que indican un mayor grado de resistencia, nos prohíben considerar la característica de los perros lamiendo las llagas de Lázaro como un alivio de sus miserias. Además, este animal nunca está representado en la Biblia, ni entre los orientales en general, en una luz favorable. El lamer las heridas sin vendar del pobre hombre por parte de esos animales inmundos al pasar, es el último trazo de la imagen de su desnudez y abandono.

Al contraste entre las dos vidas sucede pronto el de las dos muertes, Lucas 16:22 , que introduce el contraste entre los dos estados en la vida venidera. Lázaro muere primero, agotado por las privaciones y los sufrimientos. En ese mismo momento encuentra en el mundo celestial la simpatía que le fue negada aquí abajo.

En la teología judía, los ángeles están encargados de recibir las almas de los israelitas piadosos y transportarlas a esa parte del Hades que les está reservada. El seno de Abraham , figura también común entre los rabinos, denota ya sea comunión íntima en general ( Juan 1:18 ), o más especialmente el lugar de honor en una fiesta ( Juan 13:23 ); esto se asigna naturalmente al extranjero recién llegado, tanto más cuanto que sus sufrimientos terrenales exigen una rica compensación.

Abraham preside la fiesta hasta que llega el Mesías para tomar el primer lugar, y comienza la fiesta del reino ( Lucas 13:25 ). Meyer concluye, del hecho de que no se menciona el entierro de Lázaro, y del objeto αὐτόν, él , que fue transportado en cuerpo y alma al seno de Abraham.

Pero ya en el Targum de los Cánticos, encontramos la distinción entre cuerpo y alma: “Los justos cuyas almas son llevadas por los ángeles al paraíso”. El pronombre αὐτόν designa así solo su verdadero yo, el alma.

No se menciona el entierro de Lázaro, porque se llevó a cabo sin ceremonia, o tal vez sin ninguna. El cuerpo, que nadie reclamó, fue arrojado al estercolero. El contraste con el hombre rico es evidente. No hay ángeles para transportar su alma; pero para su cuerpo, por el contrario, un espléndido cortejo fúnebre.

¿Cuál es el crimen en la vida de este hombre rico que explica la terrible condición descrita en la siguiente escena? Del hecho de que no se menciona, se ha sacado la conclusión de que deben ser simplemente sus riquezas. La Escuela de Tübingen dice: está condenado por ser rico , y Lázaro se salva por ser pobre. Y M. Renan piensa que la parábola debe titularse, no la parábola del rico malvado , sino simplemente la del rico.

Aquí, se dice, nos encontramos de nuevo con la herejía ebionita de Lucas (De Wette). Pero, ¿cómo ha escapado a la observación que si ningún crimen propiamente dicho es imputado al hombre rico, su fechoría está sin embargo claramente indicada? y no es otra cosa que la existencia misma de este pobre hombre puesto a su puerta en la indigencia, sin que se le proporcione ningún alivio a sus necesidades. Tal es el corpus delicti.

El crimen de la vida descrito en Lucas 16:19 , es el hecho al que se refiere Lucas 16:20-21 . Todo contraste social entre el más y el menos, ya sea con respecto a la fortuna, la fuerza, la adquisición o incluso la piedad, es permitido y querido por Dios sólo con miras a que sea neutralizado por el libre albedrío del hombre.

Esta es una tarea asignada desde lo alto, el medio para formar esos lazos de amor que son nuestro tesoro en el cielo ( Lucas 12:33-34 ). Descuidar esta oferta es procurarse un contraste análogo en la otra vida, un contraste que no podrá ser endulzado para nosotros más de lo que nosotros mismos lo hemos endulzado en la vida inferior.

Sería difícil comprender cómo, si la riqueza como tal fuera pecado del rico, el banquete celestial pudiera ser presidido por Abraham, el más rico de los ricos de Israel. En cuanto a Lázaro, la verdadera causa de la acogida que encuentra en el mundo venidero no es su pobreza, sino lo que ya indica su nombre: Dios es mi ayuda.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-16.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

La parábola del rico malvado.

Se compone de dos escenas principales, que se corresponden tan exactamente entre sí, que en su correspondencia debemos buscar la idea misma de la parábola; estos son, la escena en la tierra ( Lucas 16:19-22 ), y la del Hades ( Lucas 16:23-31 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-16.html.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LAS PARABOLAS DEL MAYORDOMO INFIEL Y DEL RICO Y LAZARO, O, EL USO CORRECTO DEL DINERO.

1. mayordomo—administrador de una hacienda. acusado—fué denunciado como disipador—más bien, “estaba disipando”. cavar, no puedo; mendigar, tengo vergüenza—por lo tanto, una vez despedido, estará en grave necesidad.

4. que … me reciban, etc.—Obsérvese cuál es su único propósito, el de ser recibido en otra casa, cuando sea despedido de ésta. Esta es la clave de la parábola, sobre la cual hay muchas opiniones diferentes.

5-7. cincuenta … ochenta—restando la mitad de la deuda de uno, y un quinto de la del otro.

8. el señor—el patrón del mayordomo, así llamado en los vv. 3 y 5. alabó, etc.—no por su “injusticia”, sino “por haber hecho sabiamente”, o prudentemente; con previsión recomendable y hábil adaptación de los medios para un propósito. hijos de este siglo—así el cap. 20:34; cf. Salmo 17:14 (“cuya parte es en esta vida”); Filipenses 3:19 (“que sienten lo terreno”), Salmo 4:6. en su generación—o “para su generación”; es decir, para los propósitos del “mundo” del cual ellos son. La mayor sabiduría (o astucia) del uno, en la adaptación de los medios a los fines, y en la prosecución enérgica y resuelta de los fines, no es ninguna parte de ella para Dios y la eternidad, región en la cual nunca estuvieron ellos, una atmósfera que nunca respiraron, un mundo no descubierto, una existencia no nacida para ellos, sino todo para los propósitos de su propia generación envilecida y fugaz. los hijos de luz—así Juan 12:36; Efesios 5:8; 1 Tesalonicenses 5:5. Sin embargo, esto es sólo “como las aves nocturnas ven mejor en la obscuridad que las diurnas; las lechuzas mejor que las águilas.” [Cajetan y Trench.] Pero podemos aprender lecciones con ellos, como enseña ahora nuestro Señor, y “ser prudentes como serpientes”.

9. Haceos amigos de—dirigir a vuestra ventaja; es decir, como hizo el mayordomo, “con misericordia para con los pobres” ( Daniel 4:27); cf. 12:33; 14:13, 14. riquezas de maldad—traicioneras, precarias. (Véase la nota acerca de Mateo 6:24). cuando faltareis—con respecto a la vida. os reciban—no generalmente, “que seáis recibidos” (como dice en el cap. 6:38, “darán en vuestro seno”), sino “los que habéis aliviado, se levanten como vuestros testigos” en el gran día. “Entonces, como el mayordomo, cuando seáis echados de un hogar, os asegurarán otro; pero mejor, un hogar celestial por uno terrenal, eterno en lugar de temporal”. El dinero no es hecho la llave para entrar al cielo, más que “las cosas hechas en el cuerpo” en general, según los cuales, como prueba del carácter, pero no por su merecimiento los hombres han de ser juzgados ( 2 Corintios 5:10), y véase Mateo 25:34.

10. El que es fiel, etc.—una máxima de importancia y valor; remontando desde la prudencia que tuvo el mayordomo, a la fidelidad que no tenía, a la “sencillez de palomas, a la cual la serpiente” con toda su astucia, es totalmente extraña. La fidelidad depende, no de la cantidad entregada, sino del sentido de responsabilidad. El que siente ésta en lo poco, la sentirá en lo mucho, y viceversa.

11, 12. las malas riquezas—A todo esto él aplica el término despreciativo, “lo que es menos”, en contraste con las “verdaderas riquezas”. lo ajeno … lo que es vuestro?—un giro importante al tema. Aquí todo lo que tenemos está en depósito, confiado como a mayordomos, que tenemos que rendir cuentas. En la eternidad, lo que tengan los fieles, será propiedad suya, como no estarán más a prueba, sino en posesión y goce seguros, legítimos, eternos de todo lo que les esté entregado. De modo que el dinero no ha de ser idolatrado ni despreciado; tenemos que estar libres del dominio del dinero y usarlo para la gloria de Dios.

13. Ningún siervo puede servir a dos señores—no puede estar enteramente a las órdenes de dos; y esto es verdadero, aun donde los servicios no son contrarios. aborrecerá … amará—dando a entender que aquí los dos indicados están en hostilidad firme entre sí: ¡un principio terriblemente penetrante!

14-18. avaros … se burlaban de él—el Señor había tocado demasiado claramente el pecado maestro de ellos, para que estuviesen contentos. Pero les era más fácil burlarse que refutar tales enseñanzas.

15. os justificáis—haciendo parada de su justicia. lo que los hombres tienen por sublime—generalmente impresionados por apariencias plausibles. (Véase 1 Samuel 16:7; y cap. 14:11).

16. La ley, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 11:13. quienquiera se esfuerza, etc.—Los publicanos y pecadores, todos sin distinción entusiastamente están esforzándose por entrar; y vosotros, adherentes interesados en las meras formas de una economía que se pasa, “no discerniendo las señales de este tiempo”, dejaréis que pase la corriente, y os hallaréis encallados como monumento de ceguedad y terquedad.

17. más fácil cosa, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 5:17.

18. repudia a su mujer, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 19:3. Lejos de querer debilitar la fuerza de la ley, en estas alusiones a una economía nueva, nuestro Señor, de esta manera inesperada, hace ver sus elevadas demandas con una mordacidad que los fariseos no dejarían de sentir.

19. de púrpura y de lino fino, etc.—cf. Ester 8:15; Apocalipsis 18:12, no faltando nada que pidieran el gusto o el apetito y que pudiera comprar el dinero.

20, 21. echado—habiendo tenido que ser llevado y puesto allá. lleno de llagas—abiertas, supurando, “no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite” ( Isaías 1:6).

21. deseando hartarse—mas no se hartaba. [Grocio, Bengel, Meyer, Trench, etc.]: las palabras, en efecto, pueden querer decir: “tenía deseos de alimentarse”, o “contento se alimentaría como dice el capítulo 15:16. [Alford, Webster y Wilkinson, etc.] Pero el contexto más bien favorece aquella interpretación. lamían, etc.—acto afectuoso de la compasión animal, en ausencia de alivio humano. Es un caso de la indiferencia cruel, entre lujos de toda suerte, a uno de los más pobres y afligidos de Dios, que se presentan diariamente ante nuestra vista.

22. murió el mendigo—su sepultura fué de tan poca importancia que no se menciona; mientras que “murió también el rico, y fué sepultado”, siendo llevado su cadáver en pompa a su descanso terrenal. al seno de Abraham—como visto recostado junto a él en la fiesta celestial. ( Mateo 8:11).

23. en el infierno—no el lugar final de los perdidos (por el cual se usa otra palabra), sino como decimos, “el mundo invisible”. Pero como el objeto aquí es claramente el de representar el tormento entero del uno y la dicha perfecta del otro, la palabra viene a ser en este caso la misma cosa. vió a Abraham—no a Dios, a quien no puede clamar. [Bengel]

24. Padre Abraham—una pretensión bien fundada, mas inútil, de descendencia natural (cap. 3:8; Juan 8:37). ten misericordia de mí—el que nunca mostraba ninguna misericordia. ( Santiago 2:3). envía a Lázaro—la víctima moribunda de su negligencia desalmada. Para que—¿me saque de aquí? No; no se atreve a pedir esto. moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua—la disminución menos concebible y la más momentánea de su tormento, nada más. Pero se le dice (1). que aun esto es desrazonable.

25, 26. Hijo—el reconocimiento mordaz del parentesco que pretendía el rico. tú … Lázaro—Así como es una gran ley del reino de Dios, que la naturaleza de nuestros deseos actuales gobernará la de nuestra dicha futura, así por aquella ley, aquel cuyos “bienes” deseados y gozados, eran todos limitados por el tiempo, no podía esperar ningunos después que su conexión con el tiempo hubo terminado. (Cap. 6:24). Pero por esta ley, éste cuyos “males”, todos reducidos a la vida presente, le llevaron a buscar y hallar el consuelo en una vida más allá de la tumba, es librado por la muerte de todo el mal e introducido en el bien puro y eterno (cap. 6:21). Se le dice (2) que es imposible. además de todo esto—“independientemente de esta consideración”. una grande sima está constituídapor un decreto irrevocable ha sido puesto un abismo impasable entre los dos estados y entre los ocupantes de cada uno.

27-31. Y dijo—ahora abandonando toda esperanza por sí mismo—que le envíes a la casa de mi padre. etc.—no despertando algún bien en el corazón de un perdido, sino una amarga crítica contra Dios y la vieja economía, por no haberle advertido bastante. [Trench.]. La contestación de Abrahán es: “A ellos se les ha advertido suficientemente.” No, padre Abraham—mintiendo a Abrahán. mas si alguno fuere, etc.—Un principio de grande importancia. El milagro más grande no tendrá efecto en aquellos que están resueltos a no creer. Un verdadero Lázaro pronto “resucitó de entre los muertos”, pero la vista de él por las multitudes del pueblo, inclinadas por ella a Cristo, sólo coronó la incredulidad y apresuró las conspiraciones homicidas de los fariseos contra el Señor de la gloria; tampoco la resurrección de Cristo mismo, mucho más abrumadora, ha ganado todavía aquella “generación infiel y torcida”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-16.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 16

Vers. 1-31. LAS PARABOLAS DEL MAYORDOMO INFIEL Y DEL RICO Y LAZARO, O, EL USO CORRECTO DEL DINERO.
1. mayordomo-administrador de una hacienda. acusado-fué denunciado como disipador-más bien, “estaba disipando”. cavar, no puedo; mendigar, tengo vergüenza-por lo tanto, una vez despedido, estará en grave necesidad.
4. que … me reciban, etc.-Obsérvese cuál es su único propósito, el de ser recibido en otra casa, cuando sea despedido de ésta. Esta es la clave de la parábola, sobre la cual hay muchas opiniones diferentes.
5-7. cincuenta … ochenta-restando la mitad de la deuda de uno, y un quinto de la del otro.
8. el señor-el patrón del mayordomo, así llamado en los vv. 3 y 5. alabó, etc.-no por su “injusticia”, sino “por haber hecho sabiamente”, o prudentemente; con previsión recomendable y hábil adaptación de los medios para un propósito. hijos de este siglo-así el cap. 20:34; cf. Psa 17:14 (“cuya parte es en esta vida”); Phi 3:19 (“que sienten lo terreno”), Psa 4:6-7. en su generación-o “para su generación”; es decir, para los propósitos del “mundo” del cual ellos son. La mayor sabiduría (o astucia) del uno, en la adaptación de los medios a los fines, y en la prosecución enérgica y resuelta de los fines, no es ninguna parte de ella para Dios y la eternidad, región en la cual nunca estuvieron ellos, una atmósfera que nunca respiraron, un mundo no descubierto, una existencia no nacida para ellos, sino todo para los propósitos de su propia generación envilecida y fugaz. los hijos de luz-así Joh 12:36; Eph 5:8; 1Th 5:5. Sin embargo, esto es sólo “como las aves nocturnas ven mejor en la obscuridad que las diurnas; las lechuzas mejor que las águilas.” [Cajetan y Trench.] Pero podemos aprender lecciones con ellos, como enseña ahora nuestro Señor, y “ser prudentes como serpientes”.
9. Haceos amigos de-dirigir a vuestra ventaja; es decir, como hizo el mayordomo, “con misericordia para con los pobres” (Dan 4:27); cf. 12:33; 14:13, 14. riquezas de maldad-traicioneras, precarias. (Véase la nota acerca de Mat 6:24). cuando faltareis-con respecto a la vida. os reciban-no generalmente, “que seáis recibidos” (como dice en el cap. 6:38, “darán en vuestro seno”), sino “los que habéis aliviado, se levanten como vuestros testigos” en el gran día. “Entonces, como el mayordomo, cuando seáis echados de un hogar, os asegurarán otro; pero mejor, un hogar celestial por uno terrenal, eterno en lugar de temporal”. El dinero no es hecho la llave para entrar al cielo, más que “las cosas hechas en el cuerpo” en general, según los cuales, como prueba del carácter, pero no por su merecimiento los hombres han de ser juzgados (2Co 5:10), y véase Mat 25:34-40.
10. El que es fiel, etc.-una máxima de importancia y valor; remontando desde la prudencia que tuvo el mayordomo, a la fidelidad que no tenía, a la “sencillez de palomas, a la cual la serpiente” con toda su astucia, es totalmente extraña. La fidelidad depende, no de la cantidad entregada, sino del sentido de responsabilidad. El que siente ésta en lo poco, la sentirá en lo mucho, y viceversa.
11, 12. las malas riquezas-A todo esto él aplica el término despreciativo, “lo que es menos”, en contraste con las “verdaderas riquezas”. lo ajeno … lo que es vuestro?-un giro importante al tema. Aquí todo lo que tenemos está en depósito, confiado como a mayordomos, que tenemos que rendir cuentas. En la eternidad, lo que tengan los fieles, será propiedad suya, como no estarán más a prueba, sino en posesión y goce seguros, legítimos, eternos de todo lo que les esté entregado. De modo que el dinero no ha de ser idolatrado ni despreciado; tenemos que estar libres del dominio del dinero y usarlo para la gloria de Dios.
13. Ningún siervo puede servir a dos señores-no puede estar enteramente a las órdenes de dos; y esto es verdadero, aun donde los servicios no son contrarios. aborrecerá … amará-dando a entender que aquí los dos indicados están en hostilidad firme entre sí: ¡un principio terriblemente penetrante!
14-18. avaros … se burlaban de él-el Señor había tocado demasiado claramente el pecado maestro de ellos, para que estuviesen contentos. Pero les era más fácil burlarse que refutar tales enseñanzas.
15. os justificáis-haciendo parada de su justicia. lo que los hombres tienen por sublime-generalmente impresionados por apariencias plausibles. (Véase 1Sa 16:7; y cap. 14:11).
16. La ley, etc.-Véase la nota acerca de Mat 11:13. quienquiera se esfuerza, etc.-Los publicanos y pecadores, todos sin distinción entusiastamente están esforzándose por entrar; y vosotros, adherentes interesados en las meras formas de una economía que se pasa, “no discerniendo las señales de este tiempo”, dejaréis que pase la corriente, y os hallaréis encallados como monumento de ceguedad y terquedad.
17. más fácil cosa, etc.-Véase la nota acerca de Mat 5:17-18.
18. repudia a su mujer, etc.-Véase la nota acerca de Mat 19:3-9. Lejos de querer debilitar la fuerza de la ley, en estas alusiones a una economía nueva, nuestro Señor, de esta manera inesperada, hace ver sus elevadas demandas con una mordacidad que los fariseos no dejarían de sentir.
19. de púrpura y de lino fino, etc.-cf. Est 8:15; Rev 18:12, no faltando nada que pidieran el gusto o el apetito y que pudiera comprar el dinero.
20, 21. echado-habiendo tenido que ser llevado y puesto allá. lleno de llagas-abiertas, supurando, “no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite” (Isa 1:6).
21. deseando hartarse-mas no se hartaba. [Grocio, Bengel, Meyer, Trench, etc.]: las palabras, en efecto, pueden querer decir: “tenía deseos de alimentarse”, o “contento se alimentaría como dice el capítulo 15:16. [Alford, Webster y Wilkinson, etc.] Pero el contexto más bien favorece aquella interpretación. lamían, etc.-acto afectuoso de la compasión animal, en ausencia de alivio humano. Es un caso de la indiferencia cruel, entre lujos de toda suerte, a uno de los más pobres y afligidos de Dios, que se presentan diariamente ante nuestra vista.
22. murió el mendigo-su sepultura fué de tan poca importancia que no se menciona; mientras que “murió también el rico, y fué sepultado”, siendo llevado su cadáver en pompa a su descanso terrenal. al seno de Abraham-como visto recostado junto a él en la fiesta celestial. (Mat 8:11).
23. en el infierno-no el lugar final de los perdidos (por el cual se usa otra palabra), sino como decimos, “el mundo invisible”. Pero como el objeto aquí es claramente el de representar el tormento entero del uno y la dicha perfecta del otro, la palabra viene a ser en este caso la misma cosa. vió a Abraham-no a Dios, a quien no puede clamar. [Bengel]
24. Padre Abraham-una pretensión bien fundada, mas inútil, de descendencia natural (cap. 3:8; Joh 8:37). ten misericordia de mí-el que nunca mostraba ninguna misericordia. (Jam 2:3). envía a Lázaro-la víctima moribunda de su negligencia desalmada. Para que-¿me saque de aquí? No; no se atreve a pedir esto. moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua-la disminución menos concebible y la más momentánea de su tormento, nada más. Pero se le dice (1). que aun esto es desrazonable.
25, 26. Hijo-el reconocimiento mordaz del parentesco que pretendía el rico. tú … Lázaro-Así como es una gran ley del reino de Dios, que la naturaleza de nuestros deseos actuales gobernará la de nuestra dicha futura, así por aquella ley, aquel cuyos “bienes” deseados y gozados, eran todos limitados por el tiempo, no podía esperar ningunos después que su conexión con el tiempo hubo terminado. (Cap. 6:24). Pero por esta ley, éste cuyos “males”, todos reducidos a la vida presente, le llevaron a buscar y hallar el consuelo en una vida más allá de la tumba, es librado por la muerte de todo el mal e introducido en el bien puro y eterno (cap. 6:21). Se le dice (2) que es imposible. además de todo esto-“independientemente de esta consideración”. una grande sima está constituída-por un decreto irrevocable ha sido puesto un abismo impasable entre los dos estados y entre los ocupantes de cada uno.
27-31. Y dijo-ahora abandonando toda esperanza por sí mismo-que le envíes a la casa de mi padre. etc.-no despertando algún bien en el corazón de un perdido, sino una amarga crítica contra Dios y la vieja economía, por no haberle advertido bastante. [Trench.]. La contestación de Abrahán es: “A ellos se les ha advertido suficientemente.” No, padre Abraham-mintiendo a Abrahán. mas si alguno fuere, etc.-Un principio de grande importancia. El milagro más grande no tendrá efecto en aquellos que están resueltos a no creer. Un verdadero Lázaro pronto “resucitó de entre los muertos”, pero la vista de él por las multitudes del pueblo, inclinadas por ella a Cristo, sólo coronó la incredulidad y apresuró las conspiraciones homicidas de los fariseos contra el Señor de la gloria; tampoco la resurrección de Cristo mismo, mucho más abrumadora, ha ganado todavía aquella “generación infiel y torcida”.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-16.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 16:1 . Un hombre rico hizo que un mayordomo lo acusara de haber malgastado sus bienes. Después de la parábola del hijo pródigo, tenemos una segunda, de un mayordomo pródigo, que había desperdiciado la propiedad de su señor. El espíritu de la parábola es que debemos vivir en equidad con los hombres y en piedad hacia Dios, como para asegurar las recompensas y el don de la justicia en la vida venidera.

Lucas 16:2 . Da cuenta de tu mayordomía. El mayordomo, ahora abrumado por la pobreza, recurrió al injusto mamón en lugar de la equidad. ¿Qué debo hacer? Trazaré un plan para el apoyo futuro, y atraeré a todos los inquilinos, haciéndolos co-socios en mi fraude. Mortal miope, podría haber estado seguro de que los inquilinos se librarían de tal carga tan pronto como pudieran.

El momento en que un hombre pierde repentinamente su pan, o su propiedad, es el momento en que aparecen las virtudes más brillantes o los vicios más inmundos. En mi amplia relación con el mundo religioso, he conocido a varios personajes arruinados de un plumazo al verse arrastrados a sociedades insolventes; y al renunciar honorablemente a todo lo que tienen, han adquirido esa excelencia de carácter que ha asegurado la simpatía del público y la felicidad de sus vidas futuras.

Lucas 16:7 . Cien medidas de trigo. El cuerpo de los hebreos era casi la carga de un asno, como en Esdras 7:22 .

Lucas 16:8 . El señor elogió al mayordomo injusto, porque lo había hecho sabiamente. Existe cierta disputa entre los críticos sobre si estas palabras fueron dichas por nuestro Salvador, como sostiene Erasmo, o por el señor del mayordomo. Tirinus toma el lado contrario. Lo que importa. Si nuestro Salvador las habló de sí mismo, las habló como una parábola; y tan moralizado en la política injusta del mayordomo, como para enseñar a sus discípulos sabiduría para un mundo futuro.

Aquí no se elogia ni al mayordomo ni su falsedad, sino su prudencia, por vil que era, como la prudencia de la hormiga, que se recomienda, para hacernos sabios como los administradores de las riquezas del mundo, para que cuando fracasemos en la tierra, podamos ser recibido en la morada celestial.

Lucas 16:9 . El mamón de la injusticia. La palabra mammon designa dinero, riquezas; y las riquezas de iniquidad o injusticia se aplican a los dones por los cuales los jueces se corrompen. 1 Samuel 8:3 . Es lo opuesto al mamón de la justicia, de la misericordia o de la limosna; porque la limosna en una multitud de lugares se expresa con la palabra hebrea tsadikeh, y la griega dikaiosyne, y la siríaca ezdakat.

Pero la adikia en el texto a menudo se vuelve hiriente, tanto en la Septuaginta como en el Nuevo Testamento; y en algunos lugares tiene un significado de engaño. El Dr. Lightfoot tiene citas de los targumistas, donde los términos mamón de la maldad, mamón de la violencia, mamón de la rapiña y mamón de la falsedad aparecen con frecuencia. Por mamón de injusticia entendemos las riquezas adquiridas ilegalmente, porque el Señor encomendó al mayordomo injusto, como modelo de los cristianos, a poner un buen fundamento para la vida venidera, ordenándoles, al mismo tiempo, ser más estrictamente concienzudos. en toda confianza y deber; porque si no somos fieles en el mamón falso, mundano y engañoso, Dios no nos dará las riquezas verdaderas y duraderas de su gracia.

Pero qué hombre alguna vez hizo una fortuna, sin una infinidad de duros negocios y ventajas. Bienaventurado el hombre que, como Zaqueo, se hace amigo del mamón de la injusticia; o como el joven que acaba de llegar a una gran propiedad y fortuna, que desea consagrar el tesoro de su padre haciendo algo bueno para Dios y los pobres.

Lucas 16:10 . El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel. Este es un proverbio muy característico de la moralidad perfecta. El siervo concienzudo es ascendido, mientras que el mayordomo injusto es despedido. Y si no somos fieles a los hombres, ¿quién confiará en nosotros para el futuro? Más especialmente, si no somos fieles a Dios, como administradores de las cosas buenas que nos ha confiado, él no nos dará las verdaderas riquezas de la gracia y la gloria.

Lucas 16:13 . No podéis servir a Dios y a Mammón. Si nuestro corazón está en la tierra, somos siervos de la corrupción, el mamón que perece; pero si nuestros afectos son superiores, seguiremos la justicia y heredaremos todas las realidades de la felicidad futura.

Lucas 16:16 . La ley y los profetas fueron hasta Juan. Después de ese tiempo, con la venida del Mesías, no hubo necesidad de que aquellos santos hombres predijeran su advenimiento. Mateo 11:12 .

Lucas 16:18 . Cualquiera que repudie a su esposa, por divorcio ilegal, o por cualquier causa menos que adulterio, como se dice en Malaquías 2:11 .

Lucas 16:19 . Cierto hombre rico vestido de púrpura y lino fino. En el libro hebreo, Gemara Babilonicum, hay una historia análoga a esta; pero en cuanto a pureza y belleza teológicas, muy inferior a la parábola del texto sagrado.

Lucas 16:23 . En el infierno alzó los ojos. Vea las siguientes escrituras. Job 26:4 ; Salmo 9:17 ; Salmo 16:10 ; Isaías 30:33 ; Ezequiel 31:14 ; Mateo 5:22 .

REFLEXIONES.

Quizás el contraste de caracteres entre el hombre rico y Lázaro no pueda parecer más llamativo de lo que le parecería a un viajero erudito e imparcial, que busca sabiduría e indaga en pos de la verdad. Supongamos que el forastero, después de escuchar el alarde de orgullo saduceo del rico, abandona la mansión principesca y los encantadores terrenos de placer, sentado en la puerta ve un esqueleto magro y desgastado.

Atraído por la humanidad, pregunta su nombre, su caso y muchas cosas sobre sus principios de apoyo y consuelo en tan triste situación; porque el genio en viajes es inquisitivo. El afligido, volviéndose hacia el sabio un semblante irradiado por el cielo, y totalmente diferente a los pulidos ojos de un cortesano, le dice toda su felicidad; su gratitud a Dios, su paciencia y resignación, sus consuelos religiosos y sus oraciones diarias para ser liberados del cuerpo y recibidos en el paraíso de las alturas.

El filósofo, mientras el mendigo hablaba, se apoderaba de todos los sentimientos de la humanidad y la religión. Las lágrimas aliviarían las emociones de su alma y el dinero esparciría con mano olvidadiza. Buscaría al mismo tiempo un retiro para la reflexión pensativa, para sopesar todas las dificultades inescrutables que el contraste de estos dos personajes había despertado en su mente. Ahora, la parábola demuestra la necesidad de un estado futuro para desarrollar la equidad divina, empañada por una providencia diversificada.

Podemos observar aquí que Dios complació a estos dos hombres con las cosas buenas que deseaban. Uno eligió gran parte de la tierra y el otro gran parte del cielo.

Una vez más: si las llagas y el hambre del mendigo apresuraron su salida, los lujos del rico ocasionaron su muerte: y los que mueren de hastío son más que los que mueren de miseria.

Dios cuida especialmente a sus pobres santos afligidos en la hora de la muerte. Los santos ángeles llevaron a Lázaro al seno de Abraham. Aquel que había sido el más afligido en la tierra, fue el más acariciado y honrado en la gloria.

Vemos que los tormentos de los condenados se corresponden con sus crímenes. Mientras el infiel era sepultado con pompa, y mientras un heraldo venal contaba su espíritu público, sus limosnas, sus ilustres acciones, y afirmaba que sus melenas gozaban de las más altas felicidades del deleite elíseo; en el infierno alzó los ojos, atormentado: sí, y su lengua, que se había alborotado en deliciosas viandas y profirió tantas provocaciones contra las Escrituras, estaba peculiarmente atormentada.

Como el rey de Babilonia fue satirizado por su supuesta divinidad; así cada uno será debidamente castigado por su pecado. Isaías 14:9 .

No hay mitigación del castigo en el infierno. Inmersiones sin ninguna promesa, no se atrevió a pedir mucho; pero al que había negado una miga de pan, ahora se le negó una gota de agua. La justicia no jugará con sus propias decisiones: fija un gran abismo como barrera de su sentencia que no se puede traspasar.

La reflexión aumentará enormemente los tormentos de los condenados. Hijo, recuerda, tú en tu vida tuviste tus cosas buenas, y Lázaro sus malas cosas. Ahora él está consolado y tú estás atormentado. Los hombres que tenían opiniones parciales de la providencia en la prosperidad del vicio y la opresión de la virtud, fueron prudentes al suspender su juicio, pero ahora las nubes se aclararon; la justicia de Dios es como el sol al mediodía, y todos aplauden tu castigo y el consuelo del mendigo.

Los condenados desprecian un aumento del tormento. El infiel sabía que había inculcado todos sus malos principios en sus cinco hermanos menores; que los había atraído a todas sus prácticas licenciosas y los había dejado en plena ruta hacia la perdición. En consecuencia, que, al entrar en las bóvedas del infierno, lo asaltarían furiosamente como la causa de su ruina. Por eso oró fervientemente para que Lázaro pudiera ser delegado para certificarles la realidad de las recompensas y los castigos de la vida venidera, porque creía que el arrepentimiento era posible para todos los hombres.

Si los hombres no escuchan a Moisés y a los profetas, no serán persuadidos, aunque alguno se levante para advertirles de los muertos. ¿Qué podría decir una aparición sobre cualquier artículo de revelación que no se haya dicho completamente antes? y dicho con una nube de milagros, y por los hombres más santos que jamás hayan existido. Un curso constante de providencia, también había confirmado las promesas y cumplido las profecías. ¿Podría alguna aparición transmitir la décima parte de la instrucción proporcionada por el gran cuerpo de evidencias internas y externas de la religión revelada?

Por tanto, aprendamos a hacer un buen uso de la luz que tenemos antes de pedir más; Que los pobres y los afligidos busquen su consuelo en la religión, y que los ricos y los orgullosos tiemblen al despreciar la verdad y la providencia de Dios.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 16:21". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-16.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y deseando alimentarse de las migajas que caían de la mesa del rico; además, venían los perros y le lamían las llagas.

Ver. 21. Y deseando alimentarse con las migajas ] Mucha gente pobre no tiene más que las miserias de los prisioneros, que no los mantendrán con vida ni permitirán que mueran.

Los perros vinieron y le lamieron las llagas ] Cuando Sabinus fue ejecutado por susurrar contra Sejanus, su perro se acostó junto a su cadáver, le llevó a la boca el pan que le fue echado; y cuando Sabinus fue arrojado al río Tíber, el perro saltó tras él, esforzándose por mantenerlo levantado para que no se hundiera en el fondo. Plinio.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 16:21". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-16.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El rico y Lázaro, el mendigo. Lucas 16:19

Un contraste de fortunas:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-16.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

y deseando alimentarse con las migajas que caían de la mesa del rico; además, los perros vinieron y le lamieron las llagas.

Aunque, para la lección de esta historia, es indiferente si se trata de una parábola o el relato de un hecho real, como señala Lutero, sin embargo, la forma de presentación apunta a la exactitud de la última suposición. La conexión entre esta narrativa y la conversación anterior es evidente. Los siervos de Mammón, por su mal uso de los dones de Dios, por su mal uso de los fondos que les fueron confiados, ganan para sí mismos las torturas de la condenación.

Cabe señalar el vivo contraste que atraviesa toda la descripción: Cierto hombre rico que se acostumbró a aparecer siempre con los vestidos más caros, de lino púrpura y sedoso, que vivió espléndidamente y se entregó plenamente a las delicias de los festejos. cotidiano; por otro lado, un pobre, cuyo nombre Lázaro (confianza en Dios), se ha conservado, viviendo en la miseria de la más extrema pobreza, tendido a la puerta de entrada de la finca del rico, con sus ropas andrajosas insuficientes para cubrir las úlceras que le habían brotado en el cuerpo por malas condiciones de vida y mala alimentación, satisfecho y ansioso por las sobras que tiraban de la mesa del rico.

Los perros fueron más misericordiosos que los hombres que lo vieron en su miseria, porque al menos vinieron y le lamieron las úlceras. El uno vivía solo para sí mismo y para los placeres y lujos del cuerpo. Pudo haber visto al mendigo que alguien había dejado en su puerta, mientras entraba y salía, o cuando pasaba en su hermoso carruaje, pero no le prestó atención ni a su estado. Los hechos desagradables interfieren con el disfrute de la vida.

"Si miramos a este hombre rico según los frutos de la fe, encontramos un corazón y un árbol de incredulidad. Porque el Evangelio le reprende que diariamente se alimentaba suntuosamente y se vestía espléndidamente, todo lo cual la razón no considera un pecado inusualmente grande Pero este rico no es reprendido por tener buena comida y espléndidos vestidos, porque muchos santos, reyes y reinas vestían antes vestidos finos, como Salomón, Ester, David, Daniel y otros; sino porque puso su corazón en ello. , buscó, se aferró a él, lo eligió, tuvo todo su gozo, deseo y placer en ello, y lo convirtió en su ídolo ".

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-16.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

UNA PARÁBOLA SOBRE EL USO DE LOS BIENES DEL MAESTRO

(vs.1-13)

Ahora el Señor se volvió para dirigirse a Sus discípulos. Porque aunque es la gracia pura la que salva y encuentra profundo deleite en el arrepentimiento de un pecador, sin embargo, el sabio gobierno de Dios no es ignorado en el caso de que alguien desperdicie sus bienes, como había hecho el hijo pródigo. El mayordomo (uno empleado para cuidar los bienes de su amo) en este capítulo había demostrado ser infiel. Los bienes (el injusto mamón - v.11) son posesiones terrenales confiadas a las manos del mayordomo, es decir, a toda la humanidad.

Es triste decirlo, toda la raza de Adán ha sido culpable de desperdiciar los bienes de nuestro Maestro. Porque, ¿quién se atrevería a decir que había usado todas sus posesiones materiales honestamente para Dios? Los fariseos no son menos culpables de esto que los pródigos. "Mammón injusto" se refiere a todas las posesiones materiales, incluido el dinero.

El mayordomo fue llamado a rendir cuentas y se le notificó que había perdido su mayordomía. Precisamente así, debido al pecado de Adán fue condenado a muerte, "y así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron" ( Romanos 5:12 ). Hemos perdido todo título sobre cualquier lugar de la tierra. En el caso de cada individuo, la expulsión real de la mayordomía ocurre con la muerte; mientras tanto, todavía estamos en posesión de los bienes de nuestro Maestro. ¿Cómo los usaremos? ¿No tendría el pródigo restaurado pensamientos serios en cuanto a cómo debería usar los bienes de su padre después de haberle mostrado tanta bondad?

El mayordomo reflexionó sobre cuál era su proceder más sabio, no con el objetivo de complacer a su amo, sino de cuidar sus propios intereses. Al no tener otra promesa de empleo, fue lo suficientemente inteligente como para idear un plan que lo beneficiaría a sí mismo y complacería a su amo. Al estar evidentemente en el lugar de un administrador de crédito, el mayordomo usó su ingenio de manera efectiva para proveer para su futuro. Llamó a los deudores de su empleador y les ofreció la amabilidad de reducir sus deudas si simplemente extendían un cheque por la cantidad reducida.

De esta forma cobró lo que podrían haber quedado pendientes deudas incobrables, por lo que su empleador se vio beneficiado por ello. Sus motivos no eran el amor por su patrón, ni tampoco por sus deudores, sino por completo egoísta, pues contaba con que los deudores le mostraran bondad a cambio cuando fuera liberado. El hombre era claramente un "mayordomo injusto", ya que usaba los bienes de su amo con su propio beneficio en vista, pero su amo lo elogió porque se dio cuenta de alguna ganancia presente de lo que de otro modo podría haber sido incobrable.

Por lo tanto, los hombres injustos del mundo tienen la visión de futuro para usar lo que tienen con el fin de beneficiarse en el futuro en la tierra. En su propia generación son más sabios que los hijos de la luz (v.8). Los hijos de la luz saben que deben ser expulsados ​​de este mundo por completo y han aceptado el decreto de Dios al respecto. Pero, ¿usamos nuestra posesión teniendo en cuenta la eternidad? Lamentablemente, olvidamos fácilmente que todo lo que tenemos nos ha sido confiado por Dios solo por un breve tiempo.

Por lo tanto, debemos usar "el mamón de la injusticia" para "hacer amigos". Este término, "mamón de injusticia" se usa porque nuestras posesiones terrenales se usan con demasiada frecuencia de una manera injusta y egoísta, no porque nuestras posesiones sean injustas en sí mismas.

Note que el mayordomo usó estas cosas para mostrar bondad a los demás. Dios puede elogiar esto, aunque ciertamente no puede elogiar los motivos del egoísmo. ¿Estamos usando de manera honesta y desinteresada aquello que Dios nos ha confiado durante nuestro breve tiempo en la tierra? Es solo nuestra sabiduría hacerlo en vista de "un hogar eterno" (v.9). ¡Cuánto mejor tener amigos por la eternidad que aquellos que pueden beneficiarnos en la tierra! "Cuando falles" (v. 9) se refiere a cuando morimos, como se indica también en que seamos "expulsados ​​de la mayordomía" (v. 4).

Esas cosas de "menor" importancia, nuestras posesiones terrenales, nos ponen a prueba para ver si somos fieles. Si somos fieles al usar estas cosas, entonces es una conclusión segura que seremos fieles en nuestro uso de mucho más. Si uno no ha demostrado ser fiel en estas cosas pasajeras, entonces, ¿quién le confiaría las verdaderas riquezas, es decir, bendiciones espirituales infinitamente superiores?

O, dicho de otra manera, si no hemos demostrado ser fieles en el uso de los bienes ajenos, ¿podemos esperar recibir lo que es nuestro? Los "bienes ajenos" son aquellos que Dios nos ha permitido usar en la tierra por el momento, pero no podemos llamarlos nuestros, porque solo los tenemos en fideicomiso. Pero "todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales en Cristo" le son dadas al creyente hoy: son suyas porque las guardará por la eternidad. Esto contrasta con lo que tenemos solo por un tiempo en la tierra.

Esta lección se resume claramente en el versículo 13. No hay verdadero servicio para dos maestros al mismo tiempo. El mundo sirve a Mammón, a las cosas materiales: el creyente es un siervo de Dios. Que las líneas estén claramente trazadas: el creyente no es sabio si trata de servir a ambos amos. No funcionará. Los fariseos hacían una demostración de servir a Dios, mientras que todo el tiempo eran meros siervos de Mammón. No eran creyentes en absoluto.

AUTO-EXPOSICIÓN DE LOS FARISEOS

(contra 14-18)

Los fariseos no pudieron ocultar su irritación por las palabras del Señor, y por eso lo ridiculizaron. Esto expuso su codicia - su codicia por el mamón de la injusticia - y les habló directamente como a aquellos que, deseando la aprobación de los hombres, no consideraban que Dios conocía sus corazones, y su engaño quedaría al descubierto (v.15) . Lo que los hombres estiman mucho es a menudo una abominación a los ojos de Dios. Nuestro gran Dios discierne cada motivo de cada corazón.

La ley había prometido bendiciones terrenales bajo condición de obediencia, y los fariseos se aferraban desesperadamente al deseo de esas bendiciones sin obediencia. Ahora la dispensación estaba cambiando. Juan el Bautista fue el último de los profetas bajo la ley. Ahora se predicaba el reino de Dios, y para que alguien entrara en él, tenía que abrirse camino ante la oposición de los escribas y fariseos (ver.

Traducción JND). Este reino no prometió riquezas presentes para sus súbditos. De hecho, "Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos" ( Mateo 5:3 ).

Sin embargo, esto no se debía a que la ley hubiera fallado: no lo había hecho, pero el hombre bajo ella había demostrado ser un fracaso total. La ley es la palabra de Dios: ni un ápice de ella puede fallar, aunque todas las cosas temporales (el cielo y la tierra) pasen.

El Señor agregó el versículo 18 porque los fariseos se aprovecharon de lo que había dicho la ley para permitir el divorcio por prácticamente cualquier causa. Deuteronomio 24:1 había requerido que un hombre, si rechazaba a su esposa, le diera una carta de divorcio ( Mateo 19:3 ).

Pero el Señor llama adulterio al divorcio y al nuevo matrimonio (aunque Mateo 19:9 da la única excepción); y si uno se casaba con una mujer divorciada de su marido, cometía adulterio. Este es evidentemente un caso en el que el primer marido no se había vuelto a casar, porque el adulterio es la violación del vínculo matrimonial. El mundo no muestra ningún respeto por los pensamientos de Dios en cuanto al matrimonio y el divorcio, pero el creyente debe ser más cuidadoso en honrar a Dios en el matrimonio, con la firme intención de demostrar su fidelidad constante.

Entonces, el único permiso que puede encontrar para divorciarse en las Escrituras es si su cónyuge es culpable de fornicación. Si uno es divorciado por su cónyuge, entonces asegúrese de que las Escrituras le permitan que sus circunstancias le permitan volver a casarse.

EL HOMBRE RICO Y LÁZARO

(contra 19-31)

Todos estos asuntos en los versículos anteriores tienen que ver con el hecho de que lo que los hombres estiman mucho es a menudo abominación a los ojos de Dios. Esto es enfatizado por el registro de Lázaro y el hombre rico. El hombre rico, vestido de púrpura (es decir, viviendo como un rey) y lino fino (asumiendo al menos la justicia moral externa, como lo hacían los fariseos), comía la mejor comida todos los días. Tal lujo en Israel se consideraba una señal de la aprobación de Dios: ¡pero cuán lejos está esto de la verdad! El pobre Lázaro fue puesto a la puerta del rico, lleno de llagas.

Su estado debería haber despertado simpatía y preocupación. Pero incluso su deseo de tener sólo las migajas de la mesa del rico fue evidentemente ignorado. Los perros sentían más simpatía por él que el hombre rico. (¿No hay un indicio aquí de que los "perros" gentiles tenían más corazón que los fariseos santurrones?)

Sin embargo, ¡qué revés al morir! "El rico murió y fue sepultado". El pobre Lázaro también murió. El nombre del rico no se nos dice: no valía la pena recordarlo. No importa si Lázaro tuvo un entierro o no, porque, en cuanto a su espíritu y alma, fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Esto nos dice que su fe había estado en el Dios vivo, porque fue "bendecido con el fiel Abraham" ( Gálatas 3:9 ).

Los judíos consideraban este su título natural, pero el hombre rico descubrió que no tenía tal título en absoluto, como muchos judíos encontrarán con pesar. El hombre rico pudo haber tenido un funeral hermoso e imponente, pero no cambió su condición de tormento después de la muerte.

El cuerpo del hombre rico estaba en una tumba, pero alzó los ojos en "hades", que habla de la condición de su alma y espíritu separados de su cuerpo. Hades es un estado invisible y no se refiere a un lugar, al igual que la muerte se refiere a un estado, no a un lugar (como se cree popularmente). Pero había una gran distancia entre él y Abraham. Cada uno estaba en un lugar, pero el lugar del rico era un lugar de tormento y el de Lázaro un lugar de bendición.

El rico suplicó misericordia, ¡pero ya era demasiado tarde! Solo pidió que se enviara a Lázaro para que simplemente mojara el dedo en agua y enfriara la lengua, porque el calor del juicio que debía soportar era atormentador. ¿Recordó que no había mostrado misericordia a Lázaro en su vida?

Abraham le recordó que en su vida había tenido sus cosas buenas y Lázaro las malas. Había vivido solo para esta vida. ¡Qué error tan fatal! Ahora Lázaro fue consolado y atormentado. El cuerpo no participó en esto, porque es el estado intermedio entre la muerte y la resurrección lo que está involucrado aquí: el tiempo que el cuerpo está en la tumba. Pero había consuelo consciente para el espíritu y el alma de uno, tormento consciente para el otro.

Abraham le recordó solemnemente al rico su pasado y el de Lázaro, y además agrega que en la muerte se ha abierto un gran abismo entre los salvos y los perdidos, por lo que es imposible que se cruce de un lado al otro. Todas las oraciones por los muertos que la "religión" del hombre pueda inventar son inútiles. Al morir no hay duda sobre el destino final de un hombre: ha sido decidido.

Entonces el hombre atormentado oró por sus cinco hermanos que aún vivían, deseando que Lázaro pudiera regresar de la muerte para testificarles, a fin de que pudieran ser salvados de tan espantoso final. Abraham respondió que tenían a Moisés y los profetas, es decir, las Escrituras del Antiguo Testamento: que crean lo que Dios había escrito para su beneficio. El ex hombre rico objeta que esto en realidad no era suficiente: necesitaban la evidencia de un milagro como el que regresaba de la muerte, para convencerlos de que se arrepintieran.

La respuesta a esto es muy solemne y decisiva. Ningún milagro, por grande que sea, persuadirá a uno a arrepentirse si ha optado por ignorar la clara Palabra de Dios. El Antiguo Testamento da testimonio abundante para advertir a los hombres de la insensatez de seguir un curso egocéntrico e independiente. Ignorar esto es un audaz insulto a su Creador. Si el poder moral de la Palabra de Dios no logra ningún resultado moral en ellos, entonces los milagros físicos tampoco producirán ningún resultado moral.

Un poco más tarde, otro Lázaro volvió de entre los muertos ( Juan 11:43 ). ¿Creían los hombres? No, decidieron volver a dar muerte a Lázaro ( Juan 12:10 )

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 16:21". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-16.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

19-31 Aquí se representan las cosas espirituales, en una descripción del diferente estado del bien y del mal, en este mundo y en el otro. No se nos dice que el hombre rico haya obtenido sus bienes mediante fraude u opresión; pero Cristo muestra que un hombre puede tener una gran cantidad de riqueza, pompa y placer de este mundo, y sin embargo perecer para siempre bajo la ira y la maldición de Dios. El pecado de este hombre rico fue proveer sólo para sí mismo. He aquí un hombre piadoso, y uno que será feliz para siempre, en el fondo de la adversidad y la angustia. A menudo la suerte de algunos de los más queridos santos y siervos de Dios es estar muy afligidos en este mundo. No se nos dice que el hombre rico le hiciera ningún daño, pero no encontramos que tuviera ningún cuidado por él. He aquí la diferente condición de este pobre piadoso, y de este rico malvado, en la muerte y después de ella. El hombre rico en el infierno levantó sus ojos, estando en el tormento. No es probable que haya discursos entre los santos glorificados y los pecadores condenados, pero este diálogo muestra la miseria desesperada y los deseos infructuosos a los que son llevados los espíritus condenados. Se acerca un día en que los que ahora odian y desprecian al pueblo de Dios, recibirán de buen grado la bondad de éste. Pero los condenados en el infierno no tendrán la menor disminución de su tormento. Los pecadores son llamados ahora a recordar; pero no lo hacen, no quieren, encuentran maneras de evitarlo. Así como los malvados sólo tienen cosas buenas en esta vida, y al morir se separan para siempre de todo lo bueno, así los piadosos sólo tienen cosas malas en esta vida, y al morir se apartan para siempre de ellas. En este mundo, bendito sea Dios, no hay abismo entre el estado de naturaleza y el de gracia, podemos pasar del pecado a Dios; pero si morimos en nuestros pecados, no hay salida. El hombre rico tenía cinco hermanos, y quería que los detuvieran en su curso pecaminoso; su llegada a ese lugar de tormento, empeoraría su miseria, que había ayudado a mostrarles el camino hacia allí. ¡Cuántos desearían ahora recordar o deshacer lo que han escrito o hecho! Los que quieren hacer que la oración del rico a Abraham justifique la oración a los santos difuntos, van muy lejos en la búsqueda de pruebas, cuando el error de un pecador condenado es todo lo que pueden encontrar como ejemplo. Y seguramente no hay estímulo para seguir el ejemplo, cuando todas sus oraciones fueron hechas en vano. Un mensajero de entre los muertos no podría decir más de lo que dicen las Escrituras. La misma fuerza de la corrupción que rompe las convicciones de la palabra escrita, triunfaría sobre un testigo de entre los muertos. Busquemos la ley y el testimonio Isaías 8:19; Isaías 8:20, porque esa es la palabra segura de profecía, sobre la cual podemos descansar, 2 Pedro 1:19. Las circunstancias en todas las épocas muestran que ningún terror o argumento puede dar un arrepentimiento verdadero sin la gracia especial de Dios que renueva el corazón del pecador.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 16:21". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-16.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El rico y Lázaro (16: 19-31).

Esta historia trata de dos aspectos de lo que sucedió antes, el peligro de poseer riquezas y no usarlas correctamente, y el peligro de ignorar la verdadera Instrucción de Dios. Jesús señalará que si tan solo el hombre rico hubiera prestado atención a la Instrucción dada por Moisés y los profetas, no habría terminado en el Hades, y sus hermanos (y por implicación los fariseos) también pueden escucharla.

Si no lo hacen, la culpa es de ellos. Ilustra el hecho de que el que es muy exaltado entre los hombres bien puede ser una abominación a los ojos de Dios ( Lucas 16:15 ).

La historia está estrechamente relacionada con lo que sucedió antes. Si el hombre rico hubiera reconocido que su riqueza le fue confiada por Dios con el propósito de usarla en el servicio de Dios, y si hubiera buscado amigos en moradas eternas teniendo un corazón recto hacia Dios, de modo que usara su riqueza correctamente, lo haría. no haber terminado donde lo hizo ( Lucas 16:9 ).

Pero su actitud era como la de los fariseos ( Lucas 16:14 ). Consideró que su riqueza demostraba lo bueno que era, y no se dio cuenta de en qué lo había convertido. Fue una advertencia para los fariseos, que se habían burlado de su enseñanza sobre la riqueza, de lo que podría resultar su actitud hacia la riqueza. En contraste, Lázaro sí tenía amigos en moradas eternas, porque al ser nombrado se revela como alguien cuyo nombre estaba escrito en el cielo ( Lucas 10:20 ).

Fue además una advertencia para los fariseos de que debían escuchar a Moisés y a los profetas ( Lucas 16:16 ; Lucas 16:29 ; Lucas 16:31 ), y no a las tradiciones que no eran genuinamente la palabra de Dios ( Marco 7:13 ).

Algunos afirman que esto no es una parábola, sino una historia real, en parte porque no se menciona la idea de que sea una parábola, y en parte porque Jesús no suele incluir nombres en las parábolas. Sin embargo, hay ciertamente otras parábolas en las que son claramente parábolas y, sin embargo, no se describen así, y se puede argumentar que el nombre se le da al mendigo para indicar específicamente su relación con Dios.

Porque es al nombrarlo que Jesús puede transmitir el hecho de que es un hombre piadoso. Esto se revela por el hecho de que su nombre significa "Dios ha ayudado". Jesús no quiso dar la impresión de que todos los pobres iban automáticamente al "cielo", sino sólo aquellos que tenían una relación con Dios. (Lázaro, o Eleazar, era un nombre muy popular en este período y no hay absolutamente ninguna razón para conectar este Lázaro con el descrito en Juan 11 ).

De hecho, las historias ficticias de personas que iban al más allá y regresaban para dar detalles del más allá eran populares en el mundo antiguo, y los personajes se nombraban regularmente. Así que así fue aquí. (Sin embargo, se debe reconocer que Jesús realmente deja en claro aquí que regresar de la otra vida es algo que no está permitido que suceda).

Además, debemos reconocer que la mayoría de los detalles de la historia deben ser metafóricos, sea una parábola o no. No pueden tomarse como una descripción genuinamente física de lo que yace más allá de la tumba si no es por otra razón que esto es antes de la resurrección para que los en cuestión no tengan cuerpo. El detalle vívido es para transmitir ideas, no para darnos la geografía del más allá y el estado de aquellos que habían fallecido, excepto en los términos más generales.

Análisis.

a Había cierto hombre rico, y estaba vestido de púrpura y lino fino, y se portaba suntuosamente todos los días ( Lucas 16:19 a).

b Y un mendigo llamado Lázaro fue puesto a su puerta, lleno de llagas y deseando ser alimentado con las migajas que caían de la mesa del rico. Sí, incluso los perros vinieron y le lamieron las llagas ( Lucas 16:20 ).

c Y sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham, y murió también el rico, y fue sepultado, y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio a Abraham. de lejos, y Lázaro en su seno ( Lucas 16:22 ).

d Y lloró y dijo: “Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy angustiado en esta llama” ( Lucas 16:24 ).

e Pero Abraham dijo: Hijo, recuerda que tú en tu vida recibiste tus bienes, y Lázaro de la misma manera cosas malas, pero ahora aquí él está consolado, y tú estás en angustia, y además de todo esto, entre nosotros y tú. hay un gran abismo arreglado, para que los que de aquí pasen a ustedes no puedan, y nadie pueda pasar de allí a nosotros ”( Lucas 16:25 ).

d Y él dijo: “Te ruego, pues, padre, que lo envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, para que no vengan ellos también a este lugar de tormento” ( Lucas 16:27 ).

c Pero Abraham dice: “Tienen a Moisés ya los profetas, que los escuchen” ( Lucas 16:29 ).

b Y él dijo: “No, padre Abraham, pero si alguno va a ellos de entre los muertos, se arrepentirán” ( Lucas 16:30 ).

a Y le dijo: “Si no oyen a Moisés ya los profetas, tampoco se persuadirán si alguno se levanta de entre los muertos” ( Lucas 16:31 ).

Tenga en cuenta que en 'a' hay un hombre rico con gran riqueza (que manifiestamente no escucha la Ley de Dios a través de Moisés), y en paralelo, si sus hermanos que también son ricos no escuchan a Moisés, ningún otro método será suficiente para moverse. ellos. En 'b' hay un cierto Lázaro viviendo en la miseria, y en el paralelo el hombre rico desea que este Lázaro a quien había dejado vivir en la miseria vaya a sus hermanos ricos para advertirles del peligro en el que se encuentran.

En 'c', Abraham entra en escena en la otra vida, y en el paralelo es Abraham quien señala a Moisés y los profetas y da el mensaje importante de la historia. En 'd', el rico suplica ayuda para sí mismo, y en paralelo pide ayuda para sus hermanos. Y en el centro de la 'e' está el hecho de que ningún mensaje puede llegar a quienes están en el Hades esperando el juicio final, porque nadie puede ir allí para recibirlo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-16.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Y un mendigo llamado Lázaro fue puesto a su puerta, lleno de llagas y deseando ser saciado con las migajas que caían de la mesa del rico. Sí, incluso los perros vinieron y le lamieron las llagas.

También había un mendigo. Probablemente era un semi-inválido porque fue 'arrojado' (la raíz del verbo significa 'arrojado') a la puerta del rico, con la esperanza de que se le mostrara algo de piedad. Estaba lleno de llagas (y por lo tanto ritualmente 'inmundo'), pero los únicos que tenían alguna asociación con él eran los perros que lamían sus llagas, y esto solo agravaba sus llagas. Su desdicha se vio agravada por el hecho de que los perros carroñeros husmeaban a su alrededor y no podía hacer nada al respecto.

Nadie más quería ni siquiera tocarlo. Pero hay otra diferencia. Tiene un nombre, en hebreo 'Eleazar' (Eliezer), 'aquel a quien Dios había ayudado'. Nos dice que aunque nadie más estaba dispuesto a tocarlo, Dios estaba dispuesto a hacerlo. El mundo vio a un hombre digno de compasión, un hombre que no tenía nada. Pero tenía todas las riquezas del mundo, porque tenía a Dios. Y se menciona su nombre porque estaba escrito en el cielo ( Lucas 10:20 ), y se usaría cuando fuera allí.

Bien puede ser que al elegir el nombre Jesús se acordó del fiel siervo de Abraham ( Génesis 15:2 ). Aquí estaba uno que fue fiel a la memoria de Abraham.

La historia tiene en mente que, en general, son los 'pobres' quienes tienden a buscar a Dios, y los ricos quienes lo mantienen a distancia (ver Lucas 6:20 , y comparar el uso de 'pobre' en los Salmos, p. Ej. Salmo 40:18; Salmo 72:2 ).

'Puerta.' Una gran puerta oriental que conduce a una ciudad o una mansión ( Mateo 26:71 ; Hechos 10:17 ; Hechos 12:13 ; Hechos 14:13 ).

Deseando ser alimentado. Todo lo que quería eran unas migajas, y ni siquiera las consiguió. Es una imagen de total falta de preocupación y absoluta insensibilidad. (Casi podemos escuchar al hombre rico decir: "No le des nada. Solo lo animará").

Las migajas que cayeron de la mesa del rico. Todo lo que quería era lo que se tiraba. Pero no eran para él porque no podía acercarse a la mesa. Los perros comían con regularidad esas "migajas" ( Marco 7:28 ). ¡Así que el único sabor de las migajas que obtuvo fue de la miseria de los perros que le lamían las llagas! (Compare aquí la vívida descripción en Jueces 1:7 Incluso esas pobres almas estaban mejor que él).

Algunos han dicho que el rico fue condenado por ser rico. Pero eso no es estrictamente cierto. Abraham también había sido rico. El énfasis está más bien en el hecho de que tuvo la oportunidad de mostrar amabilidad y compasión en su puerta y no hizo nada. Fue totalmente insensible. Su pecado fue no hacer nada cuando había mucho que hacer. Fue eso lo que reveló el verdadero estado de su corazón.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-16.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(19) Había un hombre rico, que estaba vestido de púrpura y lino fino, y comía espléndidamente todos los días; (20) Y había un mendigo llamado Lázaro, que estaba acostado a su puerta lleno de llagas, (21) ) Y deseando alimentarse de las migajas que caían de la mesa del rico; además, los perros vinieron y le lamieron las llagas. (22) Y sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham.

Murió también el rico y fue sepultado. (23) Y en el infierno alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. (24) Y clamó, y dijo: Padre Abraham ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama. (25) Pero Abraham dijo: Hijo, acuérdate que tú recibiste tus bienes en el tiempo de tu vida; y también Lázaro cosas malas; pero ahora él es consolado y tú estás atormentado.

(26) Y además de todo esto, entre nosotros y usted hay un gran abismo fijo; de modo que los que de aquí pasarían a ustedes, no pueden; ni tampoco pueden pasar a nosotros los que de allí vienen. (27) Entonces dijo: Te ruego, pues, padre, que lo envíes a la casa de mi padre; (28) porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, para que no vengan ellos también a este lugar de tormento. (29) Abraham le dijo: Tienen a Moisés ya los profetas; déjalos oírlos.

(30) Y él dijo: No, padre Abraham; pero si alguno de entre los muertos fuere a ellos, se arrepentirán. (31) Y él le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levante de entre los muertos.

Tenemos aquí una relación muy interesante, dada por nuestro Señor a semejanza de una parábola, en un maravilloso contraste entre un rico vestido de púrpura de Tiro y un pobre tan miserablemente miserable con respecto al bien de este mundo, como la posibilidad de el estado humano podría admitir. Sin embargo, a pesar de estas circunstancias externas, se muestra que el pobre era hijo de Dios y heredero del reino, mientras que se descubrió que el rico era hijo del diablo y heredero del infierno.

Las circunstancias de ambos son trazadas por Cristo de la manera más sorprendente y completa; y las mejoras que el Señor pretendía de la representación a la Iglesia, son demasiado claras para necesitar un comentario.

Todo en el cuadro del pobre, excepto un rasgo, corresponde al mismo Cristo; y si no fuera por esa sorprendente particularidad, podríamos llegar a la conclusión de que el Señor Jesús es el Lázaro de la parábola. Pero ese excluye por completo tal aplicación; porque aunque el Señor Jesús era en verdad pobre, no mendigaba; porque si lo fuera, no podría haber cumplido la ley, que no padeció mendigo en Israel.

Pero en todos los demás sentidos, el estado humillado y degradado de Cristo estaba en correspondencia con Lázaro. Herido fue por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades. Su muerte, su ascensión a la gloria y el rechazo de su nombre y mesianismo, trajeron los terribles juicios que siguieron. Pero sobre estos puntos no necesitamos ampliar en esta parábola.

La terrible cercanía al lujo del rico y los gritos que él lanza en el infierno están fuertemente marcados. Y la imposibilidad total de cualquier recuperación desde allí, no solo se lee aquí, sino a través de toda la palabra de Dios. No puede haber cambio sin gracia en el corazón; y donde no hay gracia, no hay salvación. Véase un relato igualmente terrible, Salmo 49:6 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-16.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y había un mendigo llamado Lázaro según la pronunciación griega; o Eliazar , según el hebreo; un nombre muy apropiado para una persona en tal condición, que significa la ayuda de Dios; o si, como algunos piensan, la palabra se deriva de לא עזר, lo azer, una persona indefensa. Que fue puesto a su puerta lleno de llagas. Estaba tan enfermo y decrépito que no pudo ir él mismo a la puerta del rico, pero fue llevado por una mano compasiva u otra, y puesto allí; estaba tan desnudo que sus úlceras estaban descubiertas y expuestas a la intemperie; y tan pobre, que deseaba alimentarse con las migajas que caían de la mesa del rico.Esta expresión, επιθυμων χορτασθηναι απο των ψιχιων, como observa el Dr. Campbell, no proporciona ningún fundamento para suponer que se le negaron las migajas, la palabra επιθυμων, traducida deseante , sin implicar tanto en el uso bíblico de la misma, y ​​la otra circunstancias de la historia no son coherentes con tal opinión.

Porque cuando el historiador dice que lo pusieron a la puerta del rico, no quiere decir, seguramente, que alguna vez estuvo allí, sino que por lo general lo colocaron así, lo que probablemente no habría sucedido si no hubiera obtenido nada en absoluto. siendo tendido allí. Las otras circunstancias concurren a aumentar la probabilidad. Así es, que el rico lo conoce inmediatamente; su petición de convertirse en el instrumento del alivio deseado; a lo cual se puede agregar que, aunque el patriarca reprende al rico con el descuido y lujo en que vivió, no dice una palabra de inhumanidad; sin embargo, si consideramos que Lázaro lo ha experimentado tan recientemente, difícilmente podría, en esta ocasión, haber dejado de ser notado. ¿Podemos suponer que Abraham, en la acusación que presentó contra él, hubiera mencionado solo las cosas del más mínimo momento, y omitió los de los más grandes? “Se ha hecho mucho daño”, agrega el doctor, “a las instrucciones de nuestro Salvador, por los esfuerzos mal juzgados de algunos expositores para mejorarlos y fortalecerlos.

Muchos, descontentos con la sencillez de esta parábola, tal como la relata el evangelista, y deseosos, se podría pensar, de reivindicar el carácter del Juez de la acusación de excesiva severidad, en la condena del rico, cargan a ese miserable pecador con todos los crímenes que pueden ennegrecer la naturaleza humana y para los que no tienen autoridad en las palabras de inspiración. Tendrán que haber sido un glotón y un borracho, rapaz e injusto, cruel y de corazón duro, uno que gastó en intemperancia lo que había adquirido por extorsión y fraude. Ahora, se me debe permitir señalar que, al hacerlo, pervierten totalmente el diseño de esta lección tan instructiva, que es, para amonestarnos, no que un monstruo de maldad, que, por así decirlo, haya dedicado su vida a el servicio de Satanás, será castigado en el otro mundo; pero que el hombre, que, aunque no es acusado de hacer mucho mal, hace poco o ningún bien, y vive, aunque quizás no una vida intemperante, sensual; quien, despreocupado de la situación de los demás, existe sólo para la satisfacción de sí mismo, la complacencia de sus propios apetitos y su propia vanidad, no escapará al castigo.

Es para mostrar el peligro de vivir en el descuido de los deberes, aunque no es imputable a la comisión de delitos; y particularmente el peligro de considerar los dones de la Providencia como propiedad nuestra, y no como un fideicomiso de nuestro Creador, para ser empleados a su servicio, y por los cuales somos responsables ante él. Estas parecen ser las razones por las que nuestro Señor ha mostrado aquí la maldad de una vida que, lejos de ser universalmente detestada, es en este día demasiado admirada, envidiada e imitada ”. Así también Enrique: “No se dice que el rico abusó de Lázaro, le prohibió su puerta o le hizo daño; pero se insinúa que lo menospreció, no se preocupó por él, no se preocupó por él. Aquí había un verdadero objeto de caridad, y muy conmovedor, que hablaba por sí mismo y le fue presentado en su propia puerta. El pobre tenía buen carácter, buen porte y todo lo que podía recomendarle. Una pequeña cosa hecha por él habría sido considerada como una gran bondad; y, sin embargo, el rico no tomó conocimiento de su caso; no ordenó que lo llevaran y lo alojaran en su granero, o en una de sus dependencias, sino que lo dejó acostado allí.

Observa, lector, no es suficiente no oprimir y pisotear a los pobres: seremos mayordomos infieles de los bienes de nuestro Señor, en el gran día, si no los socorrimos y relevamos. La razón dada para la condenación más terrible es que tenía hambre y no me disteis carne. Me pregunto cómo esas personas ricas, que han leído el evangelio de Cristo y dicen que lo creen, pueden estar tan despreocupadas, como a menudo lo están, por las necesidades y miserias de los pobres y afligidos ”. Además, o más bien, sí incluso , como se debería traducir αλλα και, (porque la circunstancia se menciona indudablemente como una agravación de la angustia del pobre), los perros vinieron y lamieron sus llagas.De esta manera Lázaro, hijo de Dios y heredero del cielo, acostado a la puerta del rico, arrastraba una vida afligida, suspirando por el hambre, el frío y la enfermedad dolorosa; mientras que el gran hombre interior, aunque hijo de la ira y heredero del infierno, pasaba todos los días en el más alto lujo de vestido y mesa: el primero, según la opinión del mundo, era un ejemplo notable de la mayor miseria, y el otro de la más consumada felicidad.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 16:21". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-16.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Con las migajas que cayeron

(απο των πιπτοντων). De las cosas que caían de vez en cuando. El lenguaje recuerda a uno de Lucas 15:16 (el hijo pródigo) y la mujer sirofenicia ( Marco 7:28 ). Sólo que no se sigue que este mendigo no haya recibido las sobras de la mesa del rico. Probablemente lo hizo, aunque nada más. Incluso los perros callejeros salvajes también los atraparían. Sí, incluso los perros.

(αλλα κα ο κυνες). Para αλλα κα véase también Lucas 12:7 ; Lucas 24:22 . Αλλα puede significar "sí", aunque a menudo significa "pero". Aquí depende de cómo uno interprete el significado de Lucas. Si quiere decir que dependía de las sobras casuales y que era tan malo que incluso los perros salvajes eran además sus compañeros en la miseria, el clímax llegó cuando pudo ahuyentar a los perros. La otra opinión es que su hambre no fue satisfecha, pero incluso los perros aumentaron su miseria. lamió sus llagas

(επελειχον τα ελκη αυτου). Imperfecto activo de επιλειχω, un verbo koiné vernáculo tardío , lamer la superficie. No está claro si el hecho de que los perros lamieran las llagas aumentó la miseria de Lázaro o si le dio una medida de consuelo, mientras yacía en su condición indefensa. "Furrer habla de presenciar perros y leprosos esperando juntos la basura" (Bruce). Fue una pelea entre los perros y Lázaro.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 16:21". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-16.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.

De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.

Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.

Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.

De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.

Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.

EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .

Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.

A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.

Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-16.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La respuesta de los fariseos ( Lucas 16:14 ) suscitó otra parábola, en la que se presenta otra fase de la misma gran verdad, a saber, que el descuido de la aplicación adecuada de la riqueza se convierte en fuente de calamidad eterna. El hombre rico no es un gran pecador, sino un hombre mundano respetable, que lleva una vida impía de egoísmo ; el pobre era uno de una clase despreciada por los 'codiciosos'.

Así fue respondida la burla de los fariseos. El objeto de la parábola no era hacer una nueva revelación sobre el estado futuro; sin embargo, mientras usaba el lenguaje popular de la época sobre este tema, las palabras de nuestro Señor debían revelar la verdad (ver com. Lucas 16:22 ). Entre la parábola y la ocasión de ella ( Lucas 16:14 ), encontramos una serie de pensamientos ( Lucas 16:15-18 ), que habían sido expresados ​​por nuestro Señor en otras ocasiones, todos apropiados para los fariseos en este momento. Sin embargo, la conexión es difícil de rastrear, ver com. Lucas 16:16-17 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-16.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 16:19-31 . LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO. Después de reprender a los fariseos, nuestro Señor refuerza la enseñanza de la que se burlaron por medio de esta parábola. Los dos personajes simplemente representan las clases a las que pertenecen. Todos los intentos de encontrar alusiones más profundas son infructuosos, por ejemplo, que se refieren a Herodes y Juan, o al judaísmo y el paganismo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-16.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 16:21 . Y deseando ser saciado, etc. Algunos piensan que ni siquiera obtuvo este deseo, y así aumenta la negligencia del hombre rico.

Las migajas que cayeron, encendieron, 'las cosas que cayeron;' las mejores autoridades omitiendo 'migajas'. Estos difícilmente lo satisfarían ; en cualquier caso, el rico no se preocupó por el asunto.

Sí, incluso los perros vinieron y le lamieron las llagas. Los perros buscaban la misma porción, pero aun ellos aliviaron su dolor lamiendo sus llagas. Es un error suponer que aumentaron su miseria lamiendo sus llagas, ni hay ninguna prueba de que arrebataran lo que deseaba obtener. La piedad de los perros salvajes y sin amo se contrapone a la indiferencia del rico.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 16:21". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-16.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Había cierto hombre rico

Dives y Lázaro

I. LAS ASIGNACIONES DE LA DIVINA PROVIDENCIA EN LA TIERRA NO SIEMPRE SE BASAN UNIFORMEMENTE EN UN REGISTRO DEL DESIERTO HUMANO.

1. El hombre rico no se ofrece como una exhibición luminosa de valor personal (ver Lucas 16: 19-21 ).

2. Por otro lado, Lázaro era un mendigo y estaba terriblemente enfermo. Su estado era lamentable. Pero no se sigue que haya sido inmoral, ni que haya sido juzgado por un crimen. Ninguno de estos hombres representados en la parábola tomó su estado moral, ni recibió su recompensa eterna, de su suerte terrenal.

II. LA PREGUNTA SOBRE LA ACEPTACIÓN DEL HOMBRE CON DIOS TIENE CARÁCTER PERMANENTE.

1. El nombre que lleva este inválido asolado por la pobreza es todo lo que se nos da en esta etapa de la historia para indicar que era un hombre religioso. Es simplemente el antiguo Eleazar puesto en el Nuevo Testamento Lázaro - el hebreo traducido al griego - y significa "Dios es mi ayuda". Es evidente que nuestro Señor Jesús diseñó esto como una descripción suficiente de él. Como observa astutamente Alford, se propuso “completar el carácter del pobre.

Sin duda dio el apelativo, como Bunyan otorgó el nombre de su héroe en Pilgrim's Progress: llamó a su nombre “cristiano” porque era cristiano. Y este mendigo aquí se llama "Dios es mi ayuda", porque era un buen hombre, que vivía de acuerdo a su luz con la ayuda de Dios.

2. Pero el carácter del otro hombre está bajo una exhibición completa. Era lujosamente egoísta. Se prodigó su riqueza y alimentó sus apetitos sin restricciones. Fue inhumano. Los mismos brutos de Perea eran menos brutales que Dives. El hombre rico no sólo era desalmado en su conducta, sino que en su costumbre era irreligioso; porque la ley judía exigía consideración de los pobres con cien preceptos reiterados; a éstos habitualmente desobedecía.

Y al final de la historia tenemos la insinuación de que, por encima de todo, Dives nunca prestó atención a lo que Moisés y los profetas estaban tronando en sus oídos de las Escrituras acerca de la preparación para otro mundo que estaba más allá de este. Llegamos a la conclusión de que en esta parábola el rico representa a un pecador mundano.

III. Nuevamente: AQUÍ APRENDEMOS QUE LA MUERTE ES EL EVENTO INEVITABLE QUE UTILIZA EN LA CIERTA INMORTALIDAD DE CADA ALMA HUMANA.

1. Ambos hombres murieron.

2. Ambos hombres se encontraron viviendo después de haber muerto.

IV. LO QUE VIENE DESPUÉS DE LA MUERTE ES PARA NOSOTROS DE MUCHO MÁS IMPORTANCIA QUE LO QUE VIENE ANTES.

1. Primero, recoge ahora en sí mismo lo que fue antes e incluye todas sus consecuencias.

2. Y luego lo que viene después de la muerte introduce nuevas y pesadas experiencias propias. El contraste se ofrece de la más alta felicidad con el sufrimiento más extremo. Esa otra vida será tan sensible como esta, y posiblemente más. El poder del sufrimiento puede aumentar. Habrá reconocimiento de amigos, familiares y vecinos en esa nueva existencia. Todas estas almas parecen conocerse en esos momentos de terrible sinceridad. Y se entienden también, al fin; hay una gran franqueza de habla entre ellos.

V. LA INVITACIÓN AL EVANGELIO ALCANZA SU LÍMITE EN ESTE ESTADO DE NUESTRA EXISTENCIA.

1. No habrá aumento en los medios ordinarios de gracia.

2. No será posible una nueva forma de dirección ( Lucas 16: 30-31 ). ( CSRobinson, DD )

Los ricos y los pobres, aquí y en el más allá

El caso es el de alguien que tenía una gran riqueza, la disfrutaba y vivía hermosamente, pero no pensaba en el hermano pobre que estaba afuera. Tenía sus cosas malas en la misma hora en que el hermano de la casa grande tenía sus cosas buenas; y esto continuó, día tras día, los dos hombres blancos se acercaron a otra vida: pero cuando esa vida comenzó, hubo un cambio. Ahora bien, parece claro, por la forma en que se plantea el caso, que este cambio, que de hecho fue una revolución, y trajo consigo una inversión precisa de los estados de esos dos hombres, vino en una línea de eventos predeterminados.

Implica el funcionamiento de una ley, que puede que ya se haya cumplido en innumerables casos, y que está destinada a actuar y gobernar mientras la suerte de los hombres sea desigual en esta vida. Si esto es así, debería inquietarnos a quienes percibimos, al compararse con sus vecinos, que ahora están teniendo sus cosas buenas. Parece una inferencia justa de esta parábola, que sin duda pretendía ser una lección y una advertencia para todos nosotros, que el Dios Todopoderoso, el Justo y el Justo, aunque por el momento puede permitir que los pobres sufran, ha hecho una ley en el la debida ejecución de la cual puede esperarse una completa alteración de las condiciones poco a poco, en nuestro paso a otra vida.

Hace muchos años, a principios del invierno, me encontré una noche en la mesa de un hombre rico, con otros invitados a la fiesta. Tuvimos nuestras cosas buenas. Nada faltó a la plenitud de nuestro entretenimiento en el que aparecieron, en su orden, todas las deliciosas viandas, con condimentos y manjares, y todo lo que sea agradable a la vista y bueno para la comida. Allí resplandecían los metales preciosos, las raras porcelanas y el cristal, mientras, entre rosas y otras flores escogidas, aparecían en ricas tonalidades cálidas como el rubí y el topacio, fruto de las cepas de tierras lejanas.

Mientras uno contemplaba la alegre compañía bajo el suave brillo de muchas luces, era una escena agradable; durante su vida recibieron sus bienes; y no como juerguistas disolutos, sino a la manera de los sumamente respetables, a quienes todo esto les llegaba en cuanto a hombres y mujeres a la manera de nacer y vivir, según su posición, la vida de los ricos y libres. En menos de una hora después de salir de esa escena, me encontré descendiendo, con escalones oscuros y embarrados, el sótano de una casa miserable en la misma ciudad, y entrando en una habitación algunos pies por debajo del nivel de la acera.

La luz que había en ese apartamento desolado procedía de una vela de sebo opaca; el rayo débil cayó sobre las paredes desnudas y el piso desnudo, y no mostró más muebles que un armazón de cama viejo, sin ropa ni ropa de cama, ni siquiera un armazón de paja. En el suelo estaban sentados dos niños, vestidos con poca ropa, agachados junto a una vieja estufa carcomida por el óxido, en la que un leve enrojecimiento brillaba a través de las cenizas ahogadas, la burla misma de un fuego.

Los pequeños no tenían comida; su madre, dijeron, estaba fuera para ver si podía conseguirles algo de comer, mientras que una vecina le había dado la vela con la ayuda de la cual distinguí la lamentable escena. Estaba el otro lado de la parábola; la vieja, vieja historia: “y también Lázaro cosas malas”. Bajo la noche de invierno, las dos habitaciones contaron sus historias separadas al Señor; las "cosas buenas" allí, las "cosas malas" aquí; tal como lo ha sido desde el principio.

Ay, el corazón se apaga ante tales contrastes. ¿Quién podría mirar dos de esas imágenes en la misma hora y admitir que las cosas son como deberían ser en este mundo? Y si, en ese momento, recuerda las palabras de la parábola, no puede dejar de pensar, como se acaba de decir, que debe haber una ley oculta de ajuste, cuyo funcionamiento se revelará a su debido tiempo. Debe decirse a sí mismo: No puede ser que estas cosas vayan a durar para siempre; y además, no puede ser que quien les es indiferente mientras duren pueda finalmente quedar impune.

La indiferencia en estos puntos es delito; y el crimen debe traer retribución. Tenemos, entonces, en las palabras de nuestro Señor en la parábola una insinuación muy seria; y, en la experiencia cotidiana común, un argumento de gran fuerza persuasiva que nos insta a prestarle atención. Es una de las cuestiones más graves cómo vamos a abordar los terribles problemas planteados de esta manera; problemas que no pueden ser más urgentes ni más prácticos; que se relacionan con ambos mundos a la vez; a las propiedades de los hombres en esta vida, ya las propiedades de esos mismos hombres en la vida futura.

Queremos luz sobre una pregunta oscura; la infidelidad y la ciencia social anticristiana nos fallan aquí; este último nos divierte con una linterna de calabaza, que no conduce a ninguna parte más que a mayores vergüenzas; el primero apaga la luz que queda, y al destruir la sociedad reduce a todos los hombres en todas partes al terror presente y la barbarie final. Afortunadamente para la raza humana, hay ideas tan diferentes de las nociones infieles o socialistas como la luz de la oscuridad; ideas presentadas por nuestro bendito Señor, y mantenidas a flote por la poderosa agencia de esa religión que Él fundó y sostuvo.

En estas ideas, plenamente realizadas y ampliamente aplicadas, reside la única esperanza de alivio. Recordémoslos en nuestros pensamientos y veamos de qué manera sutil y quizás insospechada nos ayudan a todos: los pobres que están en la miseria aquí y los ricos que están en peligro en el futuro. Primero, entonces, el cristianismo nunca ha intentado eliminar a los ricos como clase. Es la voluntad de Dios que siempre haya ricos y pobres.

Pero aunque a los ricos se les permite estar entre nosotros y tener un lugar en Su Iglesia, otra cosa es cierta. Se les dice que sus riquezas son un peligro real y mortal; como si un hombre tuviera en su casa lo que en cualquier momento podría incendiarse o explotar y destruir su vida. Y más que esto: la gran diferencia entre ellos y los pobres es una de las que parecen injustas e injustas, desde el punto de vista humano.

Quiero decir que si se toma al hombre y al hombre, no hay razón a priori por la que el rico no deba estar en el lugar del pobre y el pobre en el del rico, y muchas veces no se puede encontrar ninguna razón en el carácter de los propios hombres. . “¿Por qué no está ese pobre hermano donde estoy y yo en su lugar? No le parece justo ahora; no puede durar para siempre ". Si todos los ricos sintieran así, los dolores de los pobres terminarían, incluso en esta vida; y los ricos se sentirían así si fueran penetrados por el espíritu del evangelio.

Incluso en la medida en que existe (¡y bendito sea Dios! Hay mucho de esta nobleza del amor cristiano), ha hecho y está haciendo mucho bien y aliviando la miseria y el dolor de los pobres. ( Morgan Dix, DD )

Dives y Lázaro

I. EL RICO EN SU AFUENCIA Y DISFRUTES.

II. LÁZARO EN SU POBREZA.

1. Un mendigo.

2. Personas sin hogar.

3. Afligido en persona.

III. LA MUERTE DE LÁZARO.

1. A su muerte, se convierte en sujeto de un ministerio angelical.

2. Es transportado en triunfo a la gloria.

IV. LA MUERTE DEL HOMBRE RICO.

1. Sus riquezas no pudieron salvarlo de la muerte.

2. Solo pudieron asegurarle un funeral imponente.

Lecciones:

1. Que la piedad en la tierra se asocia a menudo con la pobreza y el sufrimiento.

2. Que la prosperidad y la magnificencia terrenales no son prueba del favor divino.

3. Que sea cual sea nuestra condición en este mundo, estamos viajando hacia otro.

4. Que la muerte es inevitable para todas las estaciones y rangos. ( J. Burns, DD )

Dives y Lázaro después de la muerte

I. VEMOS A LÁZARO EN EL MISMO DE LOS BENDITOS. Su estado es uno de ...

1. Descanse, después de las fatigas de la vida.

2. Dignidad, tras las humillantes escenas de su adversidad terrena.

3. Abundancia, después del deseo.

4. Bienaventuranza, después del dolor y la tristeza.

II. SOMOS REFERIDOS A LAS INMERSIONES CONSIGNADAS A LAS REGIONES DE LOS PERDIDOS. "En tormentos".

1. Tormentos que surgen del terrible cambio que había experimentado cuando la muerte lo alejó de sus riquezas y lujos en la tierra. 2. Tormentos de deseos incontenibles. Busca ahora incluso una gota de agua, pero en vano.

3. Tormentos de la angustia amarga y desesperada de su espíritu condenado.

4. Tormentos de agudo autorreproche.

5. Tormentos de la imposición directa de la justa ira de

Dios.

6. Tormentos por tener el mundo de gozo y gloria dentro del alcance de su distraída visión.

III. NOS RECORDAMOS SUS ORACIONES INUTILIZADAS.

1. Para el alivio de sus propias agonías.

2. Por medios adicionales para salvar a sus hermanos.

Lecciones:

1. Qué terrible es morir en un estado carnal y no regenerado.

2. Cuán conectadas están las preocupaciones del tiempo con las realidades de la eternidad. "Todo lo que el hombre siembre, eso también segará".

3. Cuán importante es la verdadera piedad personal.

4. La suficiencia de los medios destinados a la salvación del hombre. ( J. Burns, DD )

Lecciones de la parábola

1 . Aprendamos aquí que “una cosa es necesaria”: el cuidado del alma. ¿Qué pueden hacer las riquezas sin esto?

2. Aprendamos que, si la palabra de Dios revelada en las Escrituras, si el evangelio de Jesucristo, si las promesas y las advertencias escritas allí, no nos convencen, no nos vuelven a Dios, entonces nada .

3. Observe en esta parábola, que el infierno será la porción no sólo del perverso, del blasfemo, del adúltero, del borracho, del deshonesto, del mentiroso; porque no leemos, que el rico era uno de estos; sin embargo, pereció.

4. ¡ Qué consuelo puede dar esta parábola al cristiano en el sufrimiento! ( E. Blencowe, MA )

El rico y Lázaro

I. LOS CONTRASTES.

1. En sus circunstancias externas.

(1) Uno rico; los otros pobres.

(2) Uno elegantemente vestido; el otro como mendigo.

(3) Uno suntuosamente alimentado; el otro deseando las migajas del rico.

(4) Uno en salud; el otro físicamente miserable.

(5) Uno socialmente influyente; el otro en un miserable aislamiento.

2. En su condición espiritual.

(1) Alguien que se regocija en su riqueza; el otro contento en su pobreza.

(2) Uno satisfecho con sus posesiones terrenales; el otro busca tesoros en el cielo.

(3) Uno egoísta e impío; el otro un creyente abnegado.

3. En su destino eterno.

(1) Uno arrojado al infierno; el otro llevado al cielo.

(2) Uno atormentado; el otro consoló.

(3) Uno asociado con demonios; el otro en compañía de Abraham.

(4) Uno en una angustia inalterable; el otro en permanente bienaventuranza.

II. LAS LECCIONES.

1. En cuanto a la Providencia.

(1) La prosperidad mundana no es prueba de aceptación por parte de Dios.

(2) La pobreza y la angustia no son prueba del abandono divino.

(3) Aislamiento mundano compatible con el compañerismo divino.

2. En cuanto a la vida espiritual.

(1) La facilidad, el lujo y la elevación social no conducen a la mentalidad espiritual.

(2) La mendicidad, la impotencia física y la privación de todas las comodidades mundanas, incapaces de apartar al creyente de Dios.

(3) Las Sagradas Escrituras la mejor guía de Dios para la verdad espiritual.

3. En cuanto al estado futuro.

(1) Ese hombre tiene una naturaleza inmortal.

(2) Que la muerte no afecta a los constituyentes de esta naturaleza con respecto a

(a) Su conciencia;

(b) memoria;

(c) conciencia.

(3) Que la muerte no afecta la condición moral de esta naturaleza.

(4) El cielo y el infierno, respectivamente designados para el bien y el mal.

(5) Cielo e infierno, eternamente separados por un abismo infranqueable. ( DC Hughes, MA )

Una familia rica pero triste

I. UNA FAMILIA RICA. "Todos los días vestía púrpura y lino fino". Probablemente los grandes magnates del barrio.

II. UNA FAMILIA GRANDE. Seis hermanos.

III. UNA FAMILIA QUE HABÍA VISITADO LA MUERTE. “El rico murió y fue sepultado”. La muerte no será sobornada por la riqueza ni esperará la preparación.

IV. UNA FAMILIA, UNA DE LAS CUALES ESTABA EN EL INFIERNO. La riqueza secular a veces degrada el alma.

V. UNA FAMILIA CUYO HERMANOS SOBREVIVIENTES ESTABAN TODOS EN EL CAMINO A LA RUINA.

VI. UNA FAMILIA CUYO HERMANO FALLECIDO SE RECHAZÓ A LA IDEA DE LA REUNIÓN.

VII. UNA FAMILIA QUE POSEÍA TODOS LOS MEDIOS QUE NECESITARON O TENDRÁN PARA LA SALVACIÓN ESPIRITUAL. ( Anon. )

Oportunidad de caridad

“Había un mendigo llamado Lázaro, que fue puesto a su puerta”. Este es un hecho de importancia en la historia de las inmersiones. Lázaro entra en escena no solo para presentar un contraste sorprendente con el estado del hombre rico, sino como alguien con quien este último tenía relaciones. Lázaro representa una oportunidad para el ejercicio de la humanidad. Ese es el propósito principal, si no el único, por el que aparece en la primera escena. ( AB Bruce. )

Riqueza haciendo amigos para el futuro

Qué beneficio mucho mayor podría haber obtenido Dives a través de Lazarus, si solo hubiera dado cuenta de su relación con él a su debido tiempo. Si lo hubiera hecho amigo de sus posesiones mundanas, podría haber sido su compañero en el paraíso. Pero ahora, tan lejos de alcanzar esa felicidad, ni siquiera puede obtener el pequeño favor que anhela. ( AB Bruce. )

Contrastes

Esta parábola está llena de fuertes contrastes.

1. Existe el contraste en la vida de estos dos hombres. El uno rico, el otro mendigo. El hombre rico tenía grandes posesiones, pero una cosa le faltaba, y esa era la única que necesitaba. Lázaro, el mendigo, era después de todo el hombre verdaderamente rico, "como si nada, y sin embargo poseyera todas las cosas".

2. A continuación, hay un contraste en la muerte de estos dos hombres.

3. Y hay un contraste en el tiempo posterior para estos dos hombres. El rico fue enterrado, sin duda, con gran pompa. Algunos de nosotros hemos visto tales funerales. ¡Qué extravagancia y ostentación toman el lugar de la resignación reverente y el dolor silencioso! Del lugar de enterramiento del mendigo no sabemos nada.

4. Pero el contraste más agudo de todos está en el mundo del más allá, del que por un momento Jesús descorre el velo. ( HJ Wilmot Buxton, MA )

Dives y Lázaro

I. LA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LOS DONES DE PROVIDENCIA ENTRE LA HUMANIDAD.

II. EL AJUSTE DECISIVO DE LAS COSAS QUE SE REALIZA EN LA MUERTE.

III. LA SEPARACIÓN ETERNA QUE TIENE LUGAR EN LA MUERTE ENTRE EL JUSTO Y EL MALO.

IV. LA VISTA QUE SE TOMA DE ESTA VIDA CUANDO SALEN AL FUTURO.

V. LA SUFICIENCIA DE LA REVELACIÓN QUE DIOS HA DADO PARA CONFIRMAR TODAS ESTAS COSAS. ( JE Beaumont. )

Dives y Lázaro

I. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LAS INMERSIONES EN SUS DOS DIFERENTES ESTADOS DE EXISTENCIA.

1. En este mundo Dives estaba poseído:

(1) De una abundancia de bienes terrenales.

(2) Supo disfrutar de esta abundancia, según el sentido habitual de esta fraseología.

(3) Probablemente, en lo que respecta a la naturaleza humana en estas circunstancias, poseía total tranquilidad mental.

2. Al morir, su situación se invirtió en todos los aspectos.

(1) Estaba incorpóreo.

(2) En absoluta falta de todas las cosas.

(3) Despreciado.

(4) Miserable.

II. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LÁZARO EN EL MUNDO ACTUAL Y EN EL FUTURO.

1. En este mundo, Lázaro estaba ...

(1) En un estado de extrema pobreza.

(2) Miserable.

2. En el mundo futuro estaba ...

(1) Rico en la abundancia de todas las cosas.

(2) Honorable.

(3) Feliz. ( T. Dwight, DD )

El rico y Lázaro

I. EL SIMPLE ENTRE ESTOS DOS HOMBRES.

1. La parábola habla de un rico y un pobre; y la semejanza entre ellos puede rastrearse, primero, en la mortalidad de sus cuerpos. Ambos eran hombres, hombres pecadores y, en consecuencia, hombres moribundos. Apenas se dice que "murió el mendigo", se agrega, "también murió el rico". Y así debe terminar la historia de todos nosotros.

2. Estos hombres se parecían entre sí también en la inmortalidad de sus almas. El alma de los más pobres entre nosotros es tan inmortal como el alma de los más ricos.

3. A estos dos puntos de semejanza entre estos hombres, podemos agregar un tercero, de hecho no expresado absolutamente aquí, pero, como el hecho al que acabamos de aludir, evidentemente se infiere: la rendición de cuentas a Dios. No fue la casualidad lo que los colocó donde están. Fueron allá desde un tribunal de justicia.

II. Procedamos a notar, en segundo lugar, LA DIFERENCIA ENTRE ESTOS DOS HOMBRES, CON EL MOTIVO O LAS RAZONES DE LA MISMA. Se diferenciaron en dos puntos.

1. En su porción terrenal. ¡Qué gran contraste! ¿Dónde encontraremos su origen? Nos advierte contra juzgar el carácter de los hombres por su condición. Esa diversidad de condiciones, que podemos maravillarnos pero que no podemos alterar, que ha prevalecido más o menos en cada época y nación a pesar de todos los intentos de ponerle fin, esa diversidad debe remontarse a la voluntad soberana de Dios. Y Él sufre, o más bien lo establece, porque favorece nuestro bienestar y Su propia gloria.

(1) Sirve para mostrarnos, entre otras cosas, la pobreza del mundo y la suficiencia total de Dios.

(2) Además, esta diversidad de condiciones, esta mezcla de pobreza y riqueza en la tierra, responde a un fin más: proclama al hombre irreflexivo otro mundo. Debe haber un mundo en el cual el justo Gobernador del universo afirmará Su justicia, reivindicará Su carácter y pagará a los hijos de los hombres según sus obras.

2. Los dos hombres de los que habla diferían en su condición eterna. ( C. Bradley, MA )

El contraste en la eternidad

La primera verdad sugerida aquí es que por las asignaciones de Su providencia en el mundo presente, Dios no distingue entre los justos y los malvados. Ha sido el dolor de muchos hombres buenos que las dispensaciones de la providencia en este mundo brinden tan poca evidencia de la imparcialidad y rectitud del gobierno divino. Ya sea para mostrar la comparativa mezquindad y el significado de todo bien terrenal, o que el Padre de misericordias es bondadoso incluso con el malvado e ingrato, o para ilustrar su propia impenitencia y obstinación, o para darles la oportunidad de llenar la medida. de su iniquidad! o para lograr todos estos propósitos - el hecho es incuestionable - que hasta ahora en la historia del mundo, con mucho, la mayor parte de aquellos que, como el hombre rico de la parábola, han disfrutado espléndidamente todos los días,

La disposición real de la mente divina hacia la santidad y el pecado debe manifestarse en la distribución del bien y del mal de acuerdo con sus respectivos caracteres. El mundo actual, por lo tanto, no es más que la temporada de prueba, con miras a una retribución futura. Debemos mirar más allá, si queremos ver la línea de demarcación entre los amigos y enemigos de Dios trazada con distinción visible y permanente.

Esta diferencia se hará clara y distintivamente, en el fin del mundo. El tiempo de prueba en la tierra nunca fue diseñado para ser largo. La vida humana, con todas sus invaluables oportunidades, no es más que "un vapor que aparece por un momento y luego se desvanece". Todo hombre entra entonces en asignaciones que, lejos de estar influenciadas por su posición terrenal, están determinadas exclusivamente por su carácter moral. Habrá una diferencia de carácter, de lugar, de sociedad, de empleo, de perspectivas. Serán diferentes en todos los detalles imaginables. ( G. Spring, DD )

La gratificación mundana y su terrible burla

Amigos míos, ¿recuerdan esa vieja costumbre escita cuando moría el jefe de una casa? Cómo estaba vestido con sus mejores ropas, y cómo estaba montado en su carro y cómo lo llevaban a las casas de sus amigos; y cada uno lo puso a la cabecera de su mesa, y todos festejaron en su presencia? Suponga que se le ofrece, en palabras sencillas, como se le ofrece en hechos espantosos, que debe ganar este honor escita, gradualmente, mientras todavía se cree que está vivo.

Supongamos que la oferta fuera la siguiente: morirás lentamente; Tu sangre se enfriará cada día, tu carne se petrificará, tu corazón latirá al fin sólo como un grupo oxidado de válvulas de hierro. Tu vida se desvanecerá de ti y se hundirá a través de la tierra en el hielo de Caina; pero, día a día, tu cuerpo se vestirá más alegremente, y se colocará en carros más altos, y tendrá más órdenes en el pecho, coronas en la cabeza, si quieres.

Los hombres se postrarán ante él, mirarán y gritarán a su alrededor, se aglomerarán tras él por las calles; construir palacios para él, banquetear con él en las cabezas de sus mesas durante toda la noche; tu alma permanecerá lo suficiente dentro de él para saber lo que hacen y sentir el peso del vestido dorado sobre sus hombros y el surco del borde de la corona en el cráneo, nada más. ¿Aceptarías la oferta hecha verbalmente por el ángel de la muerte? ¿Crees que lo aceptarían los más malos de nosotros? Sin embargo, en la práctica y en verdad nos aferramos a él, cada uno de nosotros, en cierta medida; muchos de nosotros nos aferramos a él en su plenitud de horror.

Lo acepta todo hombre que desee avanzar en la vida sin saber qué es la vida; lo que sólo quiere decir que va a conseguir más caballos, más lacayos, más fortuna y más honor público, y no más alma personal. Él sólo avanza en la vida, cuyo corazón se ablanda, cuya sangre se calienta, cuyo cerebro se acelera, cuyo espíritu está entrando en una paz viva. Y los hombres que tienen esta vida en ellos son los verdaderos señores o reyes de la tierra - ellos, y solo ellos. ( John Ruskin. )

La parábola del rico y Lázaro

Procedo a observar la gran diferencia entre las condiciones de los hombres en este mundo y en el otro. El rico prosperó aquí y luego fue atormentado. Y es muy agradable a la sabiduría de Dios hacer tal diferencia entre las condiciones de los hombres en este mundo y en el otro, y eso por estas dos razones:

1. Para probar la virtud de los hombres.

2. Con el fin de recompensarlo. De esta consideración de la diferencia entre la condición de los hombres en este mundo y en el otro, podemos inferir:

(1) Que ningún hombre debe medir su felicidad o infelicidad por su suerte en este mundo.

(2) No debemos valorar demasiado las bendiciones de esta vida.

(3) No deberíamos preocuparnos excesivamente si enfrentamos dificultades y aflicciones aquí en este mundo, porque aquellos a quienes Dios desea para la mayor felicidad en el futuro pueden recibir cosas malas aquí.

(4) Debemos hacer todas las cosas teniendo en cuenta nuestro futuro y estado eterno. ( Arzobispo Tillotson. )

La verdadera valoración del hombre

En esta vida, bajo la dirección de la Providencia ordinaria, los peores hombres pueden abundar en las cosas buenas de esta vida, y los mejores hombres a veces se acortan y desean incluso las comodidades necesarias de la vida. De esto hablaré sólo una palabra, porque es un asunto de fácil observación. En esto tropezaron David, Job y Jeremías. Ese derecho, propiedad y título se basan en la naturaleza, no en la gracia. Dios dio el mundo y sus cosas a los hijos de los hombres.

Si quisiera probar que esto es mío, debo probar mi título, no por milagro, sino como lo establece y determina la ley y el uso del país donde resido; por lo tanto, no diré más en este particular.

I.Que si tomamos una estimación correcta del hombre, debemos considerarlo con respecto a un estado doble, aquí y en el más allá, y eso por estas dos razones:

1. Porque hay menos hombre aquí y más en el futuro.

2. Porque el hombre es más valioso de lo que este mundo representa.

I. El primero de ellos lo haré aparecer en tres detalles, que hay menos hombre aquí y mucho más en el futuro.

1. Respecto a su tiempo y permanencia en el ser.

2. En este estado hay menos juicio correcto de cosas y personas. Aquí las cosas pasan por apariencias falsas, y las personas aquí están bajo el poder de imaginaciones mentirosas.

3. Menos bien o aflicción hay en este estado que en el otro, porque los hombres en este estado no cosechan plenamente el fruto de sus propios caminos; no llegan a la prueba del trato que han hecho. En los aspectos antes mencionados y en otros que posiblemente se podrían agregar, parece que hay menos hombres en este mundo. Pero también puedo adjuntar, a modo de excepción, algunos detalles en contrario, porque debo reconocer que en algunos aspectos nuestro estar en este mundo es muy considerable.

Daré un ejemplo en tres detalles:

1. Respecto a la posibilidad del hombre.

2. Respecto a la oportunidad del hombre.

3. Respecto a la fe y expectativa bien fundamentadas del hombre.

Llego ahora a la segunda razón. Pues, si quisiéramos hacer una estimación justa del hombre, debemos considerarlo con respecto a su doble estado de existencia, en el tiempo y en la eternidad. Porque el hombre es una criatura mucho más valiosa de lo que lo representan sus asuntos en este mundo, y esto lo haré aparecer en tres detalles. Porque&mdash

1. El hombre está aquí en su estado de infancia; sí, está como encarcelado y abrumado por un cuerpo grosero, aburrido y loco.

2. En este estado el hombre no es ni lo que debería ser ni, si él mismo lo considera bien, lo que sería. El estado del hombre en este mundo lo representa sujeto a la misma vanidad bajo la que se encuentran todas las demás criaturas ( Job 17:14 ). Este estado representa a un hombre como muy bajo y mezquino porque está sujeto a empleos bajos y mezquinos, aptos solo para conversar con otras criaturas.

Este estado actual representa a un hombre en una condición de mendicidad, dependencia y necesidad ( Job 1:21 ). Este estado representa a un hombre agotado por la solicitud y el cuidado de sí mismo, atormentado por el miedo y más buscado que cualquier otra criatura. Este estado representa al hombre en peligro por el que está a su lado, y de su propia especie; porque así se degenera el mundo por el pecado, que un hombre, por así decirlo, se convierte en lobo para otro.

Por último, el estado del hombre en esta vida representa su condición de otras maneras de las que realmente es; es decir, representa a un hombre objeto de la envidia, la usurpación y la tiranía del diablo. Se le llama el "Príncipe de la potestad del aire, el espíritu que obra en los hijos de desobediencia" (Ef.

2: 2). Para el cierre de este particular, agregaré una o dos palabras de aplicación. 
Y&mdash

1. Si es así, hay menos del hombre aquí y más en el más allá, si cuando tomamos una estimación correcta del hombre debemos considerarlo con respecto a su doble estado, tanto en el futuro como aquí, entonces esas personas son culpables del mayor locura y locura que se consideran a sí mismos sólo para esta vida; mientras que estos hombres tienen almas que salvar o perder, y hay otro estado que comenzará y comenzará después de la expiración de este.

2. Mi siguiente inferencia de lo que se ha dicho es: que no deberíamos sentirnos tentados en esta vida a hacer nada en perjuicio de nuestro estado futuro, el estado de eternidad; sino dejar que las cosas se consideren de acuerdo con el verdadero valor y valor, no sea que encuentren motivo para arrepentirse, cuando sea demasiado tarde, de los placeres que tomaron en sus actos ilícitos.

II. La segunda proposición es que el estado del hombre en la vida venidera guarda una proporción con sus asuntos en esta vida.

1. Que se entienda que no tengo la menor intención de decir una palabra para aprobar el mérito de la criatura ante Dios, porque concibo que es incompatible con la condición del ángel más alto en la gloria propiamente dicha para merecer algo de la mano de Dios. .

2. Una vez más, cuando digo que el estado del hombre en el mundo venidero tiene una proporción con sus asuntos en este mundo, no debes entender que se refiere a circunstancias mundanas de riqueza, honor, placer, fuerza o privilegios mundanos. Por tanto, en la afirmativa, hay dos cosas que pertenecen a los hombres en este estado que son las medidas de nuestra felicidad en el estado futuro:

(1) La disposición interna y el temperamento mental.

(2) Los actos ilícitos que siguen al temperamento y son connaturales a él. Estas son nuestras adquisiciones, por la gracia y la asistencia de Dios, que siempre debe entenderse como principal de todo bien, aunque no siempre se exprese, porque todo bien es de Dios.

Y por esto te daré cuenta de que debe ser así.

1. Por la naturaleza de la cosa, porque la bondad y la felicidad son la misma cosa materialmente; en la naturaleza son iguales, como la malignidad y la miseria son iguales también en la naturaleza.

2. Del juicio de Dios, y de las declaraciones que él ha hecho de sí mismo en las Escrituras, que en todas partes declaran que pagará a cada uno según su derecho ( Romanos 2: 6-8 ). Entonces, que los hombres miren bien sus disposiciones mentales y sus acciones morales. Esto es de gran utilidad en religión para comprender la verdadera noción de acciones morales.

De las palabras del texto observaré brevemente dos cosas más. Primero. Esa prosperidad mundana no es un precursor seguro de la felicidad futura; porque esto es una cosa heterogénea, y proviene de causas distintas y completamente distintas.

La providencia de Dios gobierna el mundo y las leyes del reino de Cristo son cosas muy diferentes.

1. Nadie se haga esclavo de lo que no forma parte de su felicidad.

2. Que se preocupe principalmente por aquello que está en cierta conjunción con la felicidad, y que es el noble y generoso temperamento de su alma y los actos ilícitos de su mente. En segundo lugar. Vemos de ahí que los hombres cambian términos, circunstancias y condiciones, unos con otros en el mundo venidero.

Para un relato de esto ...

1. Las cosas muchas veces están mal aquí, pero no siempre estarán mal.

2. El presente trabajo es para ejercitar la virtud. Este es un estado de libertad condicional, un estado de juicio, y si es así, debe haber libertad y libertad de acción.

3. La resolución final y la última declaración de las cosas está reservada para otro momento en que no se sentará ningún juez corrupto, sino que vendrá el que juzgará al mundo con justicia.

El uso que haré de esto es ...

1. Por tanto, no envidies la condición de nadie; no es seguro, aunque la gloria lo acompañe por un tiempo ( Salmo 37: 1 ).

2. Si es bueno y virtuoso, siéntete satisfecho en tu propia condición, porque entonces es seguro.

3. Tener una noción y un juicio correctos del negocio del tiempo, que es prepararse para el estado futuro.

Concluiré este discurso con estas cuatro inferencias:

1. Entonces es una locura y una locura que los hombres, como lo hacen con frecuencia, se estimen o se consideren total o principalmente por sus asuntos en este mundo, y por sus cosas buenas, tales como el poder, las riquezas, los placeres.

2. Entonces es la gran preocupación de nuestras almas no admitir ninguna tentación o sugerencia de hacer algo en esta vida en perjuicio de nuestro estado en la eternidad.

3. Entonces es bastante cognoscible en este estado, y por algo del mismo como una participación o signo anterior, cuál será nuestro estado y condición de género y género en el mundo venidero.

4. Luego, la fe y la paciencia para recorrer el mundo con todo, porque el día avanza a buen ritmo para el enunciado y rectificación de las cosas, la proporción de la recompensa y la recompensa con la acción, y para completar y consumar lo que es débil e imperfecto para el presente. Es irrazonablemente paciente y apresurado que no se queda esperando la estación del año y lo que eso trae, pero murmura y se queja de heridas y medidas duras porque no puede cosechar en tiempo de siembra. ( B. Whichcote. )

El pecado de descuidar la caridad

Aquí hay tres grandes agravios de la falta de caridad del hombre rico:

I. Que aquí se le presentó un objeto.

II. Un objeto que conmovería la piedad de cualquiera, un hombre reducido a la miseria y la necesidad extremas.

III. Un poco de alivio lo habría satisfecho.

1. Que la falta de misericordia y la falta de caridad con los pobres es un pecado muy grande. Contiene en su propia naturaleza dos crímenes negros.

(1) Inhumanidad; es un argumento de una disposición cruel y salvaje a no compadecerse de los necesitados y desdichados.

(2) Además de la inhumanidad de este pecado, también es una gran impiedad hacia Dios. La falta de misericordia hacia los pobres tiene esta cuádruple impiedad: es un desprecio de Dios; una usurpación a Su derecho; un desprecio de su providencia; y una clara demostración de que no amamos a Dios, y que todas nuestras pretensiones de religión son hipócritas e insinceras.

2. Que sea tal pecado, tan solo, y sin ninguna otra culpa, es suficiente para arruinar a un hombre para siempre. La parábola pone la condenación del hombre rico sobre esto, fue la culpa de este pecado lo que lo atormentó cuando estuvo en el infierno. La Escritura está llena de severas amenazas contra este pecado ( Proverbios 21:13 ).

Nuestra felicidad eterna no depende tanto del ejercicio de una sola gracia o virtud, como de la caridad y la misericordia. La fe y el arrepentimiento son gracias más generales y fundamentales, y, por así decirlo, los padres de todas las demás: pero de todas las virtudes, la Escritura pone el mayor peso sobre la caridad; y si realmente creemos en los preceptos del evangelio, y en las promesas y amenazas del mismo, no podemos dejar de prestarle una atención especial.

Sé cuán reacios son los hombres en general a este deber, que los hace tan llenos de excusas y objeciones contra él.

1. Tienen hijos que mantener. Este no es el caso de todos, y aquellos a quienes les corresponda pueden hacer bien en considerar que no estará mal dejar una bendición y una herencia a sus hijos.

2. Nos dicen que tienen la intención de hacer algo cuando mueran. Muestra un gran atraso en el trabajo cuando lo aplazamos tanto como podamos. Es uno de los peores cumplidos que podemos hacerle a Dios por darle algo cuando ya no podemos guardarlo.

3. Otros dicen que pueden llegar a desearse a sí mismos, y es prudente evitarlo. A esto respondo:

(1) Creo que ningún hombre llegó antes a desear su caridad. David tiene una observación expresa en sentido contrario ( Salmo 37:25 ).

(2) Puedes llegar a necesitar aunque no des nada; en cuyo caso puedes considerar con justicia el descuido de este deber como una de las causas de tu pobreza.

(3) Después de todo nuestro cuidado para mantenernos a nosotros mismos, debemos confiar en la providencia de Dios; y un hombre no puede en ningún caso entregarse a Dios con tanta seguridad como en hacer el bien.

Pero, si se supiera la verdad, dudo que la codicia esté en el fondo de esta objeción; sin embargo, es conveniente que se le responda.

(1) Digo, que ningún hombre que no tenga prejuicios, ya sea por su educación o por su interés, puede pensar que una criatura puede merecer algo de la mano de Dios, a quien todo lo que podemos hacer se debe antecedentemente; mucho menos que podamos merecer una recompensa tan grande como la de la felicidad eterna.

(2) Aunque negamos el mérito de las buenas obras, creemos firmemente en su necesidad para la vida eterna. ( Arzobispo Tillotson. )

Pensamientos

1. Las riquezas constituyen un obstáculo grave, aunque no insuperable, para la propia salvación; y la pobreza, en sí misma indeseable, es, en un aspecto espiritual, menos peligrosa que las riquezas.

2. Ante Aquel que no ve como el hombre ve, el millonario no tiene ventaja sobre el mendicante.

3. El alma es la misma existencia consciente de sí misma inmediatamente después de la muerte que era antes; y la muerte lleva a algunos, a la vez, a un estado de goce consciente, ya otros a un estado de miseria consciente.

4. Aquellos que, mientras estaban en prueba, no clamarían a Dios por misericordia, en la eternidad buscarán en vano misericordia ni de Dios ni de los hombres.

5. Aquellos a quienes Dios quiere salvar, encuentra necesario castigarlos, para que las cosas malas de la vida puedan apartarlos del mundo y prepararlos mejor para disfrutar de una eternidad de cosas buenas. Pero hay hombres del mundo que tienen su parte en esta vida. Prefieren disfrutar de los placeres del pecado por una temporada, en lugar de sufrir aflicción con el pueblo de Dios, y por lo tanto, durante su vida reciben sus cosas buenas, pero son atormentados en el mundo venidero.

6. Mientras estén aquí, se insta a los pecadores a cruzar el abismo moral que los separa de los santos, porque Cristo lo ha superado; pero después de la muerte se convierte para ellos en un abismo infranqueable e ilimitado.

7. Cuán engañados están los que suponen que es posible conversar con los muertos, o que el mundo invisible puede, de esa manera, ser descubierto en parte. Un libro inspirado fue el modo sabio y elegido por Dios de familiarizarnos con las verdades espirituales, y quien tenga este libro, pero ignore sus enseñanzas, cosechará las amargas consecuencias en la eternidad. ( T. Williston. )

Dives y Lázaro

I. EL FUTURO ESTADO ES DE RETRIBUCIÓN.

II. EL ESTADO FUTURO ES UNO EN EL QUE ENTRA LA MEMORIA COMO FACTOR DE FELICIDAD O MISERIA.

III. EN EL FUTURO ESTADO SE SIENTE INTERÉS EN LOS QUE AÚN ESTÁN EN EL CUERPO.

IV. DIOS NOS OTORGA AQUÍ Y AHORA TODOS LOS PRIVILEGIOS QUE SE NECESITAN PARA PREPARARSE PARA EL FUTURO ESTADO. Conclusión:

1. La seriedad y solemnidad de este tiempo de prueba terrenal.

2. La locura de quienes usan esta vida simplemente para su propia satisfacción.

3. La cercanía de la eternidad.

4. La justicia del requisito de Dios de asentir a su verdad y cumplir con sus demandas.

5. La importancia de una aceptación inmediata del evangelio y la preparación inmediata para el juicio. ( JR Thomson, MA )

Lujo sin tener en cuenta la separación

Mdlle. Taglione, la célebre bailarina, pasó su última temporada en Londres en el Her Majesty's Theatre en 1847. Dijo que no volvería a Londres porque estaba insatisfecha con la admiración que recibió. La temporada fue excepcionalmente brillante, "aunque se dijo que el pan era caro y la miseria de la gente grande". "Uno nunca lo sospecharía", dijo la famosa bailarina, "ver tantos carruajes espléndidos y tantos diamantes en los hombros blancos de las damas".

Extravagancia desenfrenada

"La edad no puede ser muy buena", comentó Hannah More, "cuando las fresas en el desayuno de Lady Stormonth el pasado sábado por la mañana costaban ciento cincuenta libras".

Demasiado respetable para el infierno

Un rico comerciante de Filadelfia, que no quiso escuchar el mensaje del evangelio con salud, envió a buscarme en su lecho de muerte. Le dije: “No tengo nada nuevo que contarte. Eres un pecador y aquí hay un Salvador. ¿Sientes tu culpa y aceptarás un Salvador? " "No. Debe haber un lugar mejor que el infierno para un hombre de mi respetabilidad ". ( SHTyng, DD )

Riquezas y perdición

Sí, y así es con el malvado hoy en día. Se hace rico, pero ¿de qué sirve ser rico si tienes que estar condenado? Tan tonto como es, si compra un ataúd de oro, ¿cómo lo ayudaría? Supongamos que está acostado con una bolsa de oro en cada mano y un montón entre las piernas, ¿cómo lo ayudará eso? Otros buscan aprender, pero ¿de qué sirve aprender si te hundes en la perdición con él? Toma el cráneo del sabio, ¿y cuál es la diferencia entre eso y el cráneo del más simple pobre que apenas conocía sus letras? Polvo impalpable marrón, ambos se desmoronan en los mismos elementos.

Morir en una posición respetable, ¿de qué sirve? ¿Qué son algunas plumas más en el coche fúnebre o una fila más larga de entrenadores de luto? ¿Aliviarán estos las miserias de Tophet? ¡Ah! amigos, tienes que morir. ¿Por qué no prepararse para lo inevitable? ¡Oh! si los hombres fueran sabios, verían que todas las alegrías de la tierra son como las burbujas que nuestros hijos hacen con jabón; brillan y brillan, y luego se van, y ni siquiera queda un naufragio atrás. ( CH Spurgeon. )

La justa retribución del egoísmo

¡Cuán maravillosamente justa fue la retribución del egoísmo! ¡Con qué maravillosa precisión se adaptó el castigo al pecado! Durante la vida de Lázaro, se había acostado a la puerta del rico, desde donde podía contemplar la pompa y escuchar la juerga que reinaba en la hermosa mansión; y sólo había pedido las migajas que caían de la mesa, y hasta estas le fueron negadas. Pero después de la muerte, el rico y el mendigo literalmente se ven obligados a cambiar de lugar.

Dives se coloca donde puede ser un espectador de la felicidad de Lázaro; y desea, pero desea en vano, una sola gota de esas fuentes que brotaban que vio al otro lado del golfo. No puedes dejar de observar la precisión con la que Dives se ha convertido en lo que era Lázaro y Lázaro en lo que Dives. Lázaro era el mendigo, ahora Dives lo es. Lázaro vio, aunque no compartió la abundancia de Dives; Dives ahora ve, pero solo ve, la abundancia de Lázaro.

Lázaro pidió migajas y Dives pide una gota. Se rechazaron las migas y ahora se retiene incluso la gota. Así, el egoísta llega a sentir su egoísmo al ser colocado en la posición precisa del suplicante, a quien su egoísmo le había hecho descuidar. Puede ser así en lo que respecta a todos los demás pecados, que los malvados se vean tan circunstanciados en el futuro, que sus pecados se vean obligados a recordarlos, y así la conciencia se mantendrá siempre alerta, siempre alerta.

Y todo, porque de hecho estas son cosas demasiado espantosas como para meditarlas mucho tiempo, todo lo que podemos decir es que si el hombre egoísta ha de mendigar en vano a las víctimas de su egoísmo, si el envidioso ha de verse obligado a mirar sobre el esplendor de aquellos a quienes envidiaba, si se quiere hacer que el seductor se sienta seducido para siempre; sí, si el castigo ha de ser tan exactamente la imagen del crimen, que un hombre parecerá estar recibiendo eternamente en su propia persona los mismos males que hizo a otros, de modo que cada golpe bajo el cual se retuerza aparecerá como el golpe reflejado de su propia violencia rebotando sobre sí mismo, entonces, en verdad, debemos estar viviendo bajo un gobierno que reivindicará su justicia; y quien, en lenguaje bíblico, "siembra viento", debe ser un espectáculo de justicia cuando se ve obligado a "cosechar el torbellino". (H. Melvill, BD )

La abnegación necesaria para la salvación

Este hombre rico no era un pecador de ópera, sino que simplemente vivía para y para sí mismo; disfrutó de la vida, como dicen los hombres, al máximo; obtuvo toda la satisfacción que pudo; el yo era el centro alrededor del cual giraban sus pensamientos, su tiempo, su dinero; complació su gusto por la buena vestimenta y la buena comida sin restricciones. Entonces, ante esta terrible advertencia, hágase la pregunta: ¿Se puede decir que mi vida está marcada por la abnegación? ¿Hago yo, por el amor de Cristo, y sólo por eso, lo que está en contra de mis inclinaciones naturales, y dejo sin hacer lo que de otro modo estaría inclinado a hacer? o, por otro lado, ¿es mi objetivo y deseo constante disfrutar tanto como pueda en la vida, si no para la pérdida y daño de los demás? ¿Sin embargo, sin ningún pensamiento o preocupación en particular por ellos? Y no servirá para considerar como actos de abnegación los casos en los que nuestra voluntad e inclinaciones han sido frustradas, ya sea por otros o por la acción directa de la providencia de Dios.

Todos debemos soportar una gran cantidad de cruces y desilusiones, lo hagamos o no; sin duda, el hombre rico tenía ocasionalmente sus preocupaciones y aflicciones. Éstos no dejan el sello de la cruz en nuestra vida, excepto cuando están hechos para ministrar a nuestro bien espiritual mediante una aquiescencia voluntaria y amorosa en la voluntad de nuestro Padre Celestial. Puede que se conviertan sólo en ocasión de un nuevo pecado en forma de irritación y descontento.

La abnegación es algo muy diferente a estos. Es el hábito de la mente lo que nos lleva en todo a preguntar, no cómo puedo complacerme mejor a mí mismo, sino cómo puedo servir mejor a Dios y ayudar a las almas y cuerpos de los demás. Tomemos, por ejemplo, la cuestión del tiempo. Somos naturalmente egoístas con nuestro tiempo; nos gusta gastarlo de la manera que más nos satisfaga. La abnegación nos llevará a preguntarnos: ¿Puedo, al dar esta o aquella hora que de otro modo dedicaría a la diversión, brindar ayuda o placer a los demás? O de nuevo, tomemos la cuestión del dinero.

Naturalmente, nos gusta gastar nuestro dinero en nosotros mismos o en algún objeto que nos proporcione gratificación. La abnegación nos sugerirá que renunciemos a algo que de otro modo nos hubiera gustado para poder dedicar el dinero a Dios. Y no nos dejemos retroceder como si la abnegación fuera algo duro y amargo: trae consigo mayor placer que la autocomplacencia. Y podemos comenzar, si nunca antes lo hemos practicado, por pequeños actos; Dios acepta incluso el vaso de agua fría que se le da por amor a Cristo. ( SWSkeffington, MA )

Existencia consciente después de la muerte

I. HAY ALGO COMO LA CONTINUACIÓN DE LA EXISTENCIA - Y DE LA EXISTENCIA CONSCIENTE - DESPUÉS DE LA MUERTE.

II. ESTA CONDICIÓN DE EXISTENCIA CONSCIENTE PUEDE SER UNA DE MISERIA INTENSA.

III. CONSIDERE LO QUE FUE EN LA VIDA TERRENAL DEL HOMBRE RICO LO QUE LLEVÓ A TAN CALAMITOSOS RESULTADOS. ( Gordon Calthrop, MA )

La mente hizo un infierno

Un hombre grande y rico de una de nuestras ciudades en Occidente se enfermó una vez y perdió la razón. Cuando se recuperó de su enfermedad, todavía era un hombre trastornado. Parecía no conocer nunca a su propia esposa ni a sus hijos. Olvidó a todos sus viejos amigos. Durante siete largos años estuvo en este infeliz estado. Un día, mientras estaba sentado en la habitación donde estaban sus hijas, saltó de su silla y gritó de gran alegría: "¡Gracias a Dios que por fin he salido!". No puedo describir la escena de esa hora.

Abrazó y besó a sus hijas. Lloró de alegría en el seno de su esposa y actuó como si no los hubiera visto en muchos años. Por fin les dijo: “Durante siete largos años he estado en un infierno ardiente. Era una horrible caverna de lagos, rocas y montañas de fuego. Vi millones allí, pero no pude encontrar ningún amigo. Siempre estuve ardiendo, pero nunca consumido; siempre muriendo, pero nunca muerto. Allí no brillaba la luz del sol y no se veía ninguna sonrisa de Dios.

Allí recordé todas las cosas pecaminosas que había hecho y estaba atormentado en mi alma. Pensé en los sufrimientos y la muerte de ese bendito Salvador y en cómo lo había tratado. No hubo descanso para mi alma ni de día ni de noche. Allí no tenía esperanzas. Sin embargo, vagué enloquecido para encontrar alguna forma de escapar. Por fin, mientras estaba de pie en la cima de una alta roca ardiendo de calor, vi en la distancia una pequeña abertura como la luz del cielo.

Salté de cabeza y con todos mis poderes me dirigí hacia él. Por fin subí hasta él, trabajé y luché por atravesarlo; y, bendito sea Dios, aquí estoy de nuevo, con mi amada esposa e hijos ”. Ahora, amigos míos, supongan que no existe el infierno. Supongamos que alguien fuera tan tonto como para esperar que no exista tal lugar. Sin embargo, recuerde que si Dios puede convertir la propia mente de un hombre en un infierno como este mientras aún está en este mundo, puede encontrar un infierno aún más terrible para él en el mundo venidero. ( Obispo Meade. )

Donde esta el infierno

"¿Dónde está el infierno?" fue la pregunta que una vez hizo un burlador. Breve pero contundente fue la respuesta: "En cualquier lugar fuera del cielo". ( Museo Bíblico. )

No hay alivio posible en el infierno

¡Es un reflejo abrumador! pero a veces nos hemos envalentonado para preguntarnos qué podría brindar alivio y apoyo a los perdidos en el infierno. ¿Qué podría suavizar la intensidad de esa llama? Y dos consideraciones se han planteado en nuestra mente como aquellas que, si se las permitiera, podrían producir el alivio que nos habíamos atrevido a suponer.

1. La primera consideración que debemos exigir es que quien sufre la fatalidad pueda sentir que es inevitable. La idea del destino nos libera del sentimiento de culpa.

2. La segunda consideración que podría dominar la fiereza de las agonías infernales sería que son inmerecidas. Sería una alegría para los presos, si solo pudieran reflexionar: "¡Somos víctimas de una justicia arbitraria!" Sin embargo, el espíritu no ha pasado a tales regiones con ninguno de estos consuelos, ¡ni los ha encontrado allí! El espíritu nunca, en temible soliloquio, dijo: "¡La necesidad forjó esta cadena y la maldad la encerró!" El Espíritu nunca exclamó: “¡A pesar de mí mismo, fui arrastrado aquí, y aquí, en violación de toda verdad y equidad, estoy encadenado!” ... Es el inverso de estos pensamientos lo que profundiza las tinieblas exteriores, lo que acumula los horrores del abismo.

"No tenía por qué haber sido así". ¡Qué reprensión de uno mismo! "La justicia no tuvo otro recurso". ¡Qué autocondena! "¿Por qué habéis de morir?" es la reprensión para siempre en sus oídos. “Nosotros ciertamente con justicia”, es la confesión eterna en la lengua . ( RW Hamilton. )

Impenitencia final

Es algo, es un paso hacia los alcances superiores de la fe, estar bien seguros de la existencia y realidad de este reino invisible, en el que los espíritus de los difuntos se energizan (porque seguramente esa es la clara enseñanza de la parábola) después de se separan del cuerpo y pasan por todos los procesos de conciencia, pensamiento y sentimiento. Es algo para creer, o más bien algo para darse cuenta de la verdad, que de hecho hay un mundo, más densamente poblado por los espíritus de los difuntos que esta tierra por los cuerpos de los vivos; y que entre los habitantes de este mundo hay movimientos de la mente, actos de la voluntad, la memoria, el entendimiento, los afectos: por un lado, una intercomunión espiritual con Cristo y los miembros de Cristo, que trae la paz más profunda al alma. ; por otro, todas las agitaciones del miedo,

El reino es para nosotros un reino envuelto, pero seguramente no menos real porque no podemos aprehenderlo con nuestros sentidos. Consideremos ahora brevemente lo que el texto implica sobre las circunstancias, los sentimientos y el carácter del rico mundano, a quien se representa sufriendo tormentos.

I. En cuanto a sus circunstancias. Está suficientemente indicado que era judío de ascendencia. Él llama a Abraham padre, y Abraham, aunque separado de él por un gran abismo, aunque no puede prestarle ayuda ni cumplir con su pedido, no se niega a reconocer el alquiler. “Abraham le dijo: Hijo, acuérdate”. ¡Qué! un hijo de Abraham y, sin embargo, un marginado. Circunciso al octavo día y, sin embargo, ¡un réprobo! ¡Un hijo del pacto de Dios y, sin embargo, un vaso de ira preparado para destrucción!

II. A partir de la posición y las circunstancias de este rico mundano, procedemos a considerar sus sentimientos. Se le representa implorando a Abraham que salve a sus cinco hermanos de la ruina en la que se había visto envuelto irremediablemente, enviándoles una advertencia sobrenatural de la realidad de un estado futuro de existencia y de sus horrores para los impíos. No parece que toda chispa de afecto natural, exiliado de Dios y de la felicidad por más que sea, se apague en el pecho de este hombre.

III.
Permítaseme mencionar un tercer punto, aún más favorable a su salvación, que los dos precedentes, pero todavía bastante insuficiente para asegurarlo: esto es, que hasta donde se desprende del relato, no había sido culpable de ningún crimen, de ningún tipo. ofensa grave o palpable cualquiera.
No había lanzado un desafío blasfemo contra el Altísimo.
Hermanos míos, estas observaciones pueden servir para refutar el error fatal de aquellos en cuya estimación los únicos pecados reales que existen son los pecados de comisión.


¿Cuántos hay que se felicitan por las muchas cosas malas que nunca han hecho?
Entonces, ¿cuál fue el pecado, una continuación voluntaria e impenitente en la que aseguró la pérdida eterna del alma de este mundano? El pecado, en su raíz (porque todo pecado tiene una raíz, un estado de ánimo del que brota y al que se puede referir), fue la incredulidad.
Pero debo apresurarme a señalar el desarrollo particular de la incredulidad que nos presenta este relato.


Si un hombre no se da cuenta de la aprehensión de un estado futuro, más aún si alberga dudas con respecto a algunos detalles revelados de ese estado, la consecuencia natural, la operación práctica de tales puntos de vista, será un sustento para este mundo.
Todo lo que está más allá de la tumba es, en la aprensión de un hombre así, brumoso, indistinto, incierto.
Su objetivo era divertirse, llevar una vida tranquila y complaciente.


Se aisló, tanto como pudo, de las vistas molestas y los sonidos angustiantes.
Siempre que, accidentalmente, la miseria o el deseo se cruzaban con sus ojos, se apartaba como de un objeto angustioso de contemplar. Y de ahí, probablemente, más que de una firme dureza de corazón, surgió su ofensa culminante , su total falta de servicio a los pobres de Dios. He aquí, pues, hermanos, en estas palabras el origen y desarrollo de ese pecado que, acariciado hasta el fin de sus días, desembocó en la ruina de su alma: la incredulidad práctica; un vivir para sí mismo y para este mundo; un completo olvido de las necesidades de los demás.

Nada flagrante, nada vicioso, nada abiertamente inmoral, pero lo suficiente para conducirlo a ese reino espantoso, donde su gusano no muere y el fuego no se apaga. Hermanos míos, nuestro tema admite, o más bien desafía, una aplicación cercana a nuestras propias circunstancias, y eso en lo que respecta tanto a los tiempos en los que estamos caídos como al lugar en el que está nuestra suerte.

1. Una sutil incredulidad del mundo espiritual en general, y de un estado futuro de existencia (al menos del lado del castigo eterno), se está insinuando rápidamente en las mentes de las clases respetables, educadas y reflexivas. Una vez más, hay una creciente, e incluso declarada, incredulidad entre los hombres más serios y reflexivos de la época sobre el tema del castigo eterno. Y aquí quisiera señalar que la incredulidad del mundo futuro , en cualquiera de sus aspectos, está muy estrechamente relacionada con la incredulidad del mundo invisible que nos rodea actualmente.

Supondré, entonces, el caso de un hombre que, aunque ortodoxo en todos los artículos principales de su creencia religiosa, y nominalmente miembro de la Iglesia, ha permitido que su fe en las cosas invisibles y eternas se debilite secretamente. En eso se parece a Dives.

2. El segundo punto sobre el que llamaré su atención, al aplicar a nuestras propias conciencias la advertencia del texto, es el ambiente de privilegio religioso, que mis oyentes académicos especialmente, pero los que residen en la ciudad también en buena medida, habitualmente inhalar. Sin embargo, ¿quién no sabe que, donde no existe el correspondiente celo y espiritualidad en el corazón, esta frecuencia de ordenanzas y privilegios religiosos actúa más como un soporífero que como un estimulante, hace que las cosas eternas sean más nebulosas y menos sustanciales de lo que eran, cuando la adoración más rara vez se repite?

3. Ahora bien, nuestro Señor, en la parábola que tenemos ante nosotros, representa este desarrollo de recursos como teniendo una tendencia peligrosa, como aportando algo material para fortalecer la impenitencia del corazón natural. ( Dean Goulburn. )

Afecto natural que se distingue de la fe y el amor del evangelio

Deseamos mostrar qué luz arroja esta parábola sobre la obligación y los motivos de la benevolencia cristiana: primero, poniendo ante nosotros, en el hombre rico, un carácter en el que esa gracia es deficiente; y, en segundo lugar, poniendo ante nosotros, en Lázaro, un objeto apropiado para su ejercicio.

I. Encontramos en el hombre rico un carácter desprovisto de la benevolencia cristiana, o del principio cristiano de la benevolencia; y este defecto hizo inútil toda su bondad de cualquier otro tipo. Por eso fue bueno en algunos puntos y en cierto sentido lo deducimos de la conclusión de la parábola. ¿Y por qué elige solo a sus hermanos, entre las víctimas de su ejemplo? Debe ser —sólo puede serlo— de la ablandamiento de la ternura fraterna.

La seriedad de su oración, para que ellos no “también vinieran al lugar de tormento”, marca la sensibilidad que aún queda de su sensibilidad natural y la fuerza de su afecto natural. En primer lugar, ¡cuán poco es esa sensibilidad y ese afecto natural de los que se puede depender, que incluso los condenados en el lugar del tormento pueden sentir! ¡Qué! ¿Construirás tu esperanza en el cielo sobre una virtud que puedas compartir con los malditos internos y habitantes del infierno? ¿Se enorgullecerán de sus sentimientos bondadosos, o de su bondad de corazón, como una seguridad de que todo está bien y de que, en última instancia, de una forma u otra, no pueden dejar de ser felices cuando vean mucho de ese sentimiento bondadoso? ¿Qué llamáis bondad de corazón, en las regiones del dolor eterno? Aprendan, pues, ustedes que viven en amistad con el mundo,

bondadosa bondad de corazón. No es una bondad que te llevará al cielo. Pero, en segundo lugar, debemos plantear el caso con más fuerza. Debemos observar que esta sensibilidad y afecto naturales, cuando los puntos de vista se amplían al abarcar tanto la eternidad como el tiempo, pueden convertirse en sí mismos en la fuente misma de la miseria y el tormento. Evidentemente así está representado en el caso de este hombre rico. Su preocupación por sus hermanos aumentó mucho sus propios sufrimientos y agravó la agonía de su propia condetonación desesperada.

Esta es una visión muy sorprendente y espantosa de la miseria otorgada a los impenitentes e incrédulos. Muestra cómo los mejores, los más amables y generosos sentimientos del alma no renovada y no regenerada pueden convertirse ellos mismos en los medios y ocasiones de su castigo más doloroso. La experiencia, incluso aquí en la tierra, demuestra que el afecto nos hace partícipes tanto de los sufrimientos como de las alegrías de nuestros semejantes y amigos.

Su amor por sus hermanos en la tierra reemplazó su amor por su Padre celestial. Y, por tanto, ahora, ese mismo amor se hace para ministrar el castigo que se le debe por haber violado el primer y gran mandamiento. Amaba a sus hermanos independientemente de Dios. Los hizo partícipes de sus placeres; y también partícipes de su pecado. No temas, te pido, que en el mismo apego que estás formando ahora, en el mismo afecto que ahora estás complaciendo, en la amistad y el amor que cada día se vuelve más intenso, mientras prodigas en su objeto todo. pruebas y muestras de la más tierna consideración: ¿puede que estén atesorando los mismos instrumentos de la ira contra el día de la ira? Cultivar las caridades de la vida social y doméstica; pero asegúrese de cultivarlos como a los ojos de Dios, y en la plena y firme perspectiva de la eternidad.

II. Pasamos ahora a la otra parte en esta escena, la otra figura en esta imagen. Consideramos al mendigo y su pretensión de simpatía y alivio. Es una afirmación que la benevolencia del mero sentimiento natural pasó por alto, pero que la benevolencia del principio cristiano insiste en considerar. En consecuencia, es a la luz que el cristiano considera a sus semejantes; como si fueran realmente partícipes, o capaces de llegar a ser todavía partícipes, de la gracia y la gloria de Dios.

Ésta es la base de la estima que los tiene, esta es la medida del valor que les asigna. ¿Cuán diferente es esta estima de los hombres, a causa del valor y el valor de sus almas, de la simpatía descuidada y casual de la mera compasión natural, y cuán mucho más eficaz como motivo de benevolencia? El hombre de bondad y sensibilidad naturales, conmovido por la visión del dolor y movido por la piedad y las lágrimas, puede pronunciar la voz de la ternura y extender la mano de la caridad.

Pero el objeto de su compasión no tiene gran importancia ni valor a sus ojos. Todo el interés que siente por él se debe simplemente a su sufrimiento actual. Pero ahora, si tuvieras que ver a ese individuo a la luz en la que el cristianismo lo representa; como uno de aquellos a quienes el Padre quiere salvar, y por cuyas almas dio a Su propio Hijo para morir; ¡Cómo se profundizaría la intensidad de su preocupación por Él, y cómo se intensificaría su sentido de obligación hacia Él! Una vez más, ¡cuán diferente es esta visión cristiana de la preciosidad de cada ser humano, de la visión que adopta la mera filantropía infiel! Según la hipótesis del infiel, ¿qué es, en el mejor de los casos, a los ojos de la benevolencia ilustrada, la raza del hombre? Una sucesión de insectos, criaturas de un día, revoloteando sus pocas horas de sombra y sol, y luego hundiéndose en una noche interminable.

¿Vale la pena preocuparse y esforzarse mucho por una generación así? Es el evangelio solo el que muestra el valor real del hombre - del hombre individual - como poseedor de un espíritu que nunca morirá; y refuerza la consideración que le deben de sus semejantes sobre la base de que él es el objeto de la consideración de su Dios común. Mira, entonces, que lo amas como Dios lo ama. Dios es bondadoso con el malvado y con el ingrato, porque quiere que se salven. Sé amable con ellos también; y con la misma vista. Abunda para ellos en todas las buenas obras.

Derrite sus corazones, aunque duros y hoscos como el plomo, amontonando tus beneficios como carbones encendidos sobre sus cabezas. ( Dr. Candlish. )

La oración del rico

I. Un buen acto en un mal momento.

II. Una buena oración con un propósito equivocado.

III. Un buen esfuerzo sin efecto. ( El Predicador ' Analyst s. )

Hijo, recuerda

El poder retributivo de la memoria

Aquellos que creen en la inmortalidad del alma deben creer también en la inmortalidad de sus facultades: razón, memoria, conciencia.

I. ENTONCES, ¿QUÉ ES LA MEMORIA? DEFINEMOS PRIMERO LA FACULTAD. Todo el mundo es consciente del hecho de que el conocimiento que hemos adquirido una vez, las cosas que hemos visto y hecho, las experiencias que hemos tenido, aunque no siempre están presentes en la mente, se retienen sin embargo de tal manera que las mismas cosas pueden ocurrir. y, a menudo, son recordados por nuestra atención mental. Cada uno es plenamente consciente de tal hecho en su propia historia.

Designamos este hecho con el término memoria. La memoria es, por tanto, el poder de la mente para preservar y conocer su propia historia pasada. Es lo mismo en ambos mundos. Además, estamos construidos de tal manera que no podemos desacreditar el conocimiento que nos da la memoria. Estoy tan seguro de lo que recuerdo claramente como puedo estarlo de cualquier cosa. La pérdida absoluta de la memoria destruiría todo el entramado de la existencia mental del hombre, al limitar su vida intelectual a las impresiones de los momentos pasajeros.

II. DÉJEME DECIR QUE LA MEMORIA FUNCIONA EN OBEDIENCIA A LAS LEYES ESTABLECIDAS Y PERMANENTES. Por ellos llevamos a cabo el proceso de la memoria. Lo hacemos sin trabajo, sí, por necesidad, sin poder no hacerlo. Así, pensamos en nosotros mismos como inteligentes, conscientes, voluntarios, en ambos mundos, en ambos ejercitando la memoria de acuerdo con leyes fijas, algunas de las cuales al menos gobiernan nuestra vida presente.

III. DESEO LLAMAR SU ATENCIÓN EN LA MEDIDA DE SU PODER RETENTIVO Y REPRODUCTIVO. En la asombrosa grandeza de este poder, tal como lo observamos en el tiempo, tal vez encontremos la condición de al menos conjeturar lo que será en la eternidad. Lord Bacon opinaba que nada en la historia anterior de uno se olvida irremediablemente.

Coleridge sostuvo la misma opinión. Sabemos, como cuestión de experiencia positiva, que los hechos destacados y principales de la vida pasada se conservan con seguridad en el seno de la memoria. Los numerosos ejemplos de memoria extraordinaria que recopilamos de la historia son un comentario instructivo sobre la grandeza de este poder. Temístocles, se nos dice, podía llamar por sus nombres a los veinte mil ciudadanos de Atenas. Se dice de Ciro que podía repetir el nombre de todos los soldados de su ejército.

También hay muchos casos llamativos y peculiares de conocimientos resucitados, en los que recuerdos aparentemente extintos se restauran repentinamente. Numerosos casos de memoria acelerada, bajo la influencia de causas físicas, muestran lo que la mente puede hacer bajo exaltaciones especiales y extraordinarias de su actividad. Se dice que las personas al borde de la muerte por ahogamiento tienen visiones inusualmente vívidas del pasado. Si tal es la memoria aquí, en este estado naciente de nuestro ser, esta mera infancia de nuestra vida intelectual, ¿qué no puede ser y qué no puede hacer cuando, con nuestras otras facultades, liberados de un cuerpo de carne? y sangre, se elevará en expansión y ampliación progresivas a través de las edades de una eternidad venidera?

IV. ¿CUÁL SERÁ LA IMPRESIÓN DE LA MEMORIA SOBRE NUESTRA FELICIDAD O MISERIA EN EL FUTURO MUNDO? Que un poder tan grande cause en el alma una impresión, agradable o dolorosa, según el carácter de los hechos abarcados en el ejercicio, es una inferencia derivable no sólo de la grandeza del poder, sino igualmente de los amplios materiales de nuestro experiencia presente. ( Lanza ST, DD )

El recuerdo de los perdidos

I. EXISTE EVIDENCIA SATISFACTORIA DE QUE LA MEMORIA DE ESCENAS TERRESTRES SERÁ RETENIDA EN LA ETERNIDAD. Esto está implícito en la naturaleza misma de la retribución. El alma debe ser castigada por las acciones realizadas en el cuerpo; ya menos que recuerde esos hechos, ¿cómo puede saber por qué es castigado? La naturaleza de la retribución y el fin del gobierno de Dios en ella requieren que el alma recuerde. Además, la filosofía de la mente misma enseña lo mismo.

Vaya al lugar de su nacimiento y observe los objetos que le eran familiares en los primeros días, y las escenas y eventos de la infancia, que han desaparecido durante años, llegarán en tropel del almacén de la memoria, y casi volverás a pensar que eres un niño. El pasado no se ha ido para siempre, y con la señal adecuada, todo puede ser convocado ante nosotros. ¿Y hay alguna evidencia de que la muerte rompa esta cadena de memoria?

II. NO SÓLO EXISTIRÁ LA MEMORIA EN EL MUNDO FUTURO, PERO PROBABLEMENTE POSEERÁ MUCHO MAYOR ACTIVIDAD Y ENERGÍA QUE EN LA VIDA ACTUAL, Y POR ESO PODRÁ RECORDAR EL PASADO CON UNA DISTINCIÓN Y VIVIDAD AHORA TOTALMENTE DESCONOCIDA. Que nuestra facultad de conocimiento aumentará enormemente se afirma expresamente en la Palabra de Dios. ¿Por qué no, entonces, la facultad de recordar, que está tan íntimamente asociada con ella?

III. QUÉ TEMAS PROBABLEMENTE SERÁN MÁS PROMINANTES EN LOS REFLEXIONES DEL ALMA PERDIDA.

1. Recordarán los dones de la Providencia, por los cuales correspondieron a su Hacedor con ingratitud y rebelión.

2. Sin duda recordarán los privilegios espirituales que no pudieron mejorar.

3. Los pecadores recordarán en la eternidad la influencia maligna que ejercieron mientras estuvieron en la tierra y todas las consecuencias fatales de ella. ( DB Coe. )

Hijo, recuerda

Como el Miedo, como la Esperanza, como el Amor, como la Conciencia, la Memoria tiene un lugar, un lugar grande, en el corazón, en la vida, y por tanto en el evangelio. ¿De quién no es hoy el producto de varios ayeres? ¿De quién no es el presente el fruto mismo y la cosecha de su pasado? Debemos esperar que esta cosa - llámela facultad, don, talento, imposición, o lo que quiera - tenga un lugar, y tiene un lugar grande, en Apocalipsis; porque la Revelación no es otra cosa que Dios hablándole al hombre tal como es, y llamándolo a algo de lo que ya tiene en él la capacidad y el germen.

Dios mismo se atribuye memoria; habla de recordar y no recordar; habla de recordar los dolores del hombre y su propia misericordia; habla de esa otra facultad, el reverso de la memoria, el poder del olvido, que es una facultad aún más divina, cuando se ejerce, como en la mente y el corazón de Dios, para quitar los pecados del hombre de tal manera que no los recuerde. más. Y Dios manda al hombre a ejercitar la memoria; le pide que recuerde sus propios pecados y se avergüence, le pide que recuerde los mandamientos de Dios y se ponga a obedecer; le pide que recuerde su último fin y se prepare; le pide que recuerde la muerte, el juicio y la eternidad, y el gran abismo arreglado.

1. Recuerde, diremos primero, el trato de Dios con usted. Oh, no es filosofía, es mera infidelidad vulgar y vulgar, que nos hace dudar de si Dios ha estado en nuestro camino y en nuestro viaje en el tiempo pasado de nuestra vida. Si no lo hemos visto, es peor para nosotros.

2. Recuerde las oportunidades, aprovechadas o desatendidas, que Dios en el pasado le ha proporcionado y dotado. ¿Quién puede pensar en sus días de escuela y no reprocharse amargamente el descuido, ahora irreparable, de las instrucciones e influencias que podrían haber alterado la tez misma de su vida? ¿Quién puede recordar a sus amigos y no lamentarse por el mal hecho y el bien dejado sin hacer? Y cuando pasamos de estos dones externos a los que son completamente espirituales; cuando pensamos en la Palabra de Dios, Su Casa, Su Ministerio y Sus Sacramentos; luego, hay una solemnidad, un horror, incluso como se escucha en esta vida, en el cargo: "Hijo, recuerda".

3. Recuerda las bendiciones que Dios te ha derramado. ( Dean Vaughan. )

Memoria en otro mundo

I. En otro estado, LA MEMORIA SERÁ TAN AMPLIADA COMO PARA TOMAR TODA LA VIDA. Creemos que los contenidos de la naturaleza intelectual, las capacidades de esa naturaleza también, se incrementan por el hecho de haber terminado con la tierra y haber dejado atrás el cuerpo. Pero sea salvo o perdido, mayor es el que muere que cuando aún vive; y todos sus poderes se intensifican y fortalecen por esa terrible experiencia de la muerte, y por lo que trae consigo.

La memoria participa del avivamiento común. No faltan analogías y experiencias en nuestra vida presente que nos permitan ver que, de hecho, cuando hablamos de conseguir no deberíamos significar nada más que el cese temporal del recuerdo consciente. Todo lo que haces deja su efecto contigo para siempre, al igual que las comidas olvidadas están hoy en tu sangre y huesos. Cada acto que realiza un hombre está ahí.

Se ha impreso en su alma, se ha convertido en parte de sí mismo; y aunque, como un cuadro recién pintado, después de un rato los colores van entrando, ¿por qué? ¡Solo porque han entrado en la fibra misma del lienzo, y han salido de la superficie porque están incorporados con la sustancia, y solo quieren un toque de barniz para relucir nuevamente! Así como la solución de revelado resalta la imagen en la placa fotográfica, la mente tiene el extraño poder de fijar la atención, como decimos (una palabra corta que significa una cosa larga y misteriosa) sobre ese pasado que es medio recordado y medio. olvidado, de traerlo a una conciencia clara y un recuerdo perfecto.

Los recuerdos fragmentarios que tenemos ahora, se elevan sobre el océano del olvido como islas en algún Archipiélago, las cumbres de colinas hermanas, aunque separadas por el mar extraño que cubre sus lados convergentes y los valles donde se unen sus raíces. La tierra firme está ahí, aunque oculta. Drene el mar y no habrá más picos aislados, sino tierra continua. En esta vida sólo tenemos los recuerdos de la isla apareciendo a la vista, pero en la próxima "el Señor" "hará que el mar retroceda" por el aliento de Su boca, y los canales del gran abismo de las experiencias de un corazón humano. y las acciones quedarán al descubierto.

“No habrá más mar”; pero la tierra sólida de toda una vida aparecerá cuando Dios diga: "Hijo, recuerda!" Demasiado, entonces, para mi primera consideración, a saber, que la memoria en un estado futuro comprenderá la totalidad de la vida.

II. Otra cosa es que LA MEMORIA EN UN FUTURO ESTADO SERÁ PROBABLEMENTE TAN RÁPIDA COMO PARA ABRAZAR TODA LA VIDA PASADA DE UNA VEZ. No sabemos, no tenemos idea de ello, hasta qué punto nuestro pensamiento, sentimiento y recuerdo se retrasan por el lento vehículo de esta organización corporal en la que viaja el alma. Como en la pequeña retina de un ojo se pueden pintar en una escala inconcebiblemente diminuta, todos los árboles y cumbres en todo el amplio panorama, así, en un instante, uno puede atravesar casi toda una vida de actos mentales.

Ah, hermanos, todavía no sabemos nada acerca de la rapidez con la que podemos reunir ante nosotros toda una serie de eventos; de modo que aunque tengamos que pasar de uno a otro, la sucesión puede ser tan rápida, que produzca en nuestras propias mentes el efecto de que todos son coexistentes y simultáneos. Así como el niño, al destellar a su alrededor un trozo de palo ardiendo, puede parecer que forma un círculo de llamas, porque el punto de la llama se mueve tan rápido, así la memoria, aunque va de un punto a otro, y permanece durante un instante inconcebiblemente minuto. en cada parte del recuerdo, aún puede ser dotado con tal velocidad del rayo, con tal rapidez y espantosa rapidez de mirada, que para el hombre mismo el efecto será que toda su vida se extienda allí ante él en un instante, y que él, semejante a Dios, ve el final y el principio uno al lado del otro.

Sí; desde la montaña de la eternidad miraremos hacia abajo, y contemplaremos toda la llanura que se extiende ante nosotros. Una vez más: parece como si, en otro mundo, la memoria no sólo contendría toda la vida, y toda la vida simultáneamente; pero nos acompañaría o perseguiría perpetuamente.

III.UN RECUERDO CONSTANTE. No está en nuestro poder, incluso en este mundo, decidir mucho si recordaremos u olvidaremos. Hay recuerdos que comenzarán ante nosotros, estemos dispuestos o no. Como la lepra en la casa de los israelitas, la mancha inmunda se abre paso a través de todo el yeso y la pintura; y la casa está sucia porque está allí. Recuerdo un viejo castillo donde nos cuentan un horrible asesinato cometido en una cámara abovedada con una ventana estrecha, a la luz de las antorchas una noche; y ahí, dicen; hay vetas y manchas de sangre en el piso de roble negro; y han cepillado, fregado y cepillado de nuevo, y pensaron que se habían ido, pero ahí están siempre, y continuamente aparece la mancha opaca, de color negro rojizo, como si rezumara a través de las tablas para dar testimonio de la sangre. crimen de nuevo!

Intenta desterrarlo y se deshace de él por un tiempo. Él regresa de nuevo, y las manchas están ahí, y estarán ahí para siempre; y la única forma de deshacerse de ellos es destruir el alma en la que se encuentran. La memoria no está del todo al alcance de la voluntad en la tierra; y probablemente, la memoria en otro mundo sea aún más involuntaria y aún más constante. Un recuerdo, hermanos, que se saldrá con la suya; ¡Qué campo para el dolor y la lamentación, cuando Dios dice al fin: “Ahora vete, apártate; lleva tu vida contigo; léelo; ¡mira lo que has hecho con él! " Un viejo tirano romano tuvo un castigo en el que ató el cadáver del asesinado al cuerpo vivo del asesino y los dejó allí andamios.

Y cuando esa voz llega, “Hijo, acuérdate de mí” al alma viviente del hombre impío, incrédulo e impenitente, está ligado a él el pasado asesinado, el pasado muerto, su propia vida; y, en las horribles y profundas palabras de Milton,

"La dirección en la que vuelo es el infierno, ¡yo mismo soy el infierno!"

Sólo hay otra modificación de esta terrible facultad que les recordaría; y eso es&mdash

IV. Que en una vida futura la MEMORIA SE ASOCIARÁ CON UN CONOCIMIENTO PERFECTAMENTE EXACTO DE LAS CONSECUENCIAS Y UNA CONCIENCIA PERFECTAMENTE SENSIBLE EN CUANTO A LA CRIMINALIDAD DEL PASADO. Tendrás ante ti causa y consecuencia, encontrándote por fin. Entonces no habrá lugar para decir: "Me pregunto cómo funcionará tal y tal cosa", "Me pregunto cómo puede haberme ocurrido tal cosa"; pero cada uno tendrá toda su vida para mirar atrás, y verá el pecado infantil que fue el padre del vicio adulto, y el dolor eterno que salió de esa raíz pequeña y aparentemente transitoria.

La conciencia, que aquí se endurece por el contacto con el pecado y se debilita porque no se le presta atención, recuperará entonces su sensibilidad y poder tempranos, como si la palma córnea del trabajador fuera a ser dotada de nuevo con la suavidad de la manita del niño. No es difícil ver cómo eso es un instrumento de tortura. Es más difícil ver cómo un recuerdo así puede ser una fuente de alegría y, sin embargo, puede serlo.

El Calvario está de este lado, ¡y eso es suficiente! Ciertamente es una de las cosas más benditas acerca de “la fe que es en Cristo Jesús”, que hace que el hombre recuerde su propia pecaminosidad con penitencia, no con dolor, que hace que el recuerdo de las transgresiones pasadas esté lleno de solemne gozo, porque el recuerdo de las transgresiones pasadas, pero trae a la mente la profundidad y la abundancia vertiginosa de ese río de amor que los ha arrastrado a todos tan lejos como está el este del oeste. ( A. Maclaren, DD )

La vida presente en relación con el futuro

Notemos algunos detalles en los que vemos el funcionamiento de este principio. ¿Cuáles son las "cosas buenas" que Dives recibe aquí, por las cuales debe ser "atormentado" en el futuro? y ¿cuáles son las "cosas malas" que Lázaro recibe en este mundo, por las cuales será "consolado" en el mundo venidero?

1. En primer lugar, el hombre mundano obtiene un disfrute físico más intenso de los bienes de este mundo que el hijo de Dios. Posee más de ellos y se entrega a ellos sin autocontrol. No se llaman muchos ricos y no muchos nobles. En la historia pasada de la humanidad las grandes posesiones y las grandes rentas, por regla general, no han estado en manos de hombres humildes y arrepentidos.

En los grandes centros de comercio y comercio -en Venecia, Ámsterdam, París, Londres- es el mundo, y no el pueblo de Dios, quien ha tenido la bolsa y ha llevado lo que se pone en ella. En lo que respecta a esta existencia meramente física, el malvado tiene la ventaja.

2. En segundo lugar, el hombre mundano obtiene más gozo del pecado y sufre menos por él, en esta vida, que el hijo de Dios. El hombre realmente renovado no puede disfrutar del pecado. Su pecado es un dolor, un dolor constante para él. Siente su presión y su carga todos los días, y grita: "Miserable, ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Y no solo el hombre natural disfruta del pecado, sino que, en esta vida, está mucho menos preocupado que el hombre espiritual con reflexiones y reproches a sí mismo a causa del pecado.

Esta es otra de las “cosas buenas” que recibe Dives, por lo que debe ser “atormentado”; y esta es otra de las "cosas malas" que recibe Lázaro, por lo que debe ser "consolado".

1. En vista de este tema, así discutido, observamos, en primer lugar, que ningún hombre puede tener sus “cosas buenas”, es decir, su principal placer, en ambos mundos. No hay alquimia que pueda amalgamar sustancias que se niegan a mezclarse. Ningún hombre ha tenido éxito todavía, ningún hombre jamás triunfará, en asegurar tanto los placeres del pecado como los placeres de la santidad, en vivir la vida de Dives, y luego ir al seno de Abraham.

2. Y esto lleva a la segunda observación, que todo hombre debe elegir si tendrá sus "cosas buenas" ahora o en el futuro. Cada hombre está haciendo su elección. El corazón ahora está puesto en Dios o en el mundo.

3. Por lo tanto, observamos, en tercer lugar, que es deber y sabiduría de todo hombre dejar ir este mundo y buscar sus “cosas buenas” en el más allá. Nuestro Señor manda que todo hombre se siente como el mayordomo de la parábola y haga un cálculo. Él ordena a cada uno considerar las ventajas de cada lado y ver por sí mismo cuál es superior. ( WGT Shedd, DD )

La memoria como elemento de retribución futura

La memoria es ese poder del alma mediante el cual retiene el conocimiento adquirido por las percepciones y la conciencia del pasado. Sus operaciones son completamente inescrutables para nosotros, y no podemos dar otra explicación sobre ellas que esta: que Dios nos ha hecho de tal manera que nuestras mentes tengan este poder particular. La memoria es en todo hombre el autobiógrafo infalible del alma, y ​​en sus páginas, por mucho que estén ahora ocultas a la vista, se registran cada pensamiento y sentimiento, cada palabra y acción, todo lo experimentado y todo lo percibido, durante el curso de la vida. .

Como en nuestras estaciones meteorológicas, por un instrumento delicado, con el que algunos de ustedes pueden estar familiarizados, la fuerza y ​​la dirección del viento son registradas por el viento mismo sin interrupción de hora en hora, así en las tablas de la memoria toda la historia de el alma es registrada por el alma misma con la exactitud más minuciosa e infalible. No es que todo eso esté conscientemente presente en la mente en todo momento.

Existe el olvido, pero en contraposición a eso debemos colocar el hecho de que las cosas olvidadas en un momento se recuerdan en otro, de modo que podamos concluir justamente que el alma nunca pierde por completo nada. La memoria proporciona el material sobre el que se pronunciará la conciencia, y la conciencia le da a la memoria el aguijón que la convierte en remordimiento. Esto es evidente, incluso en la vida actual.

Nuestra propia experiencia lo atestigua; y aunque un poeta ha cantado con la belleza de los placeres de la memoria, pocos de nosotros no podemos contar también una historia emocionante de sus agonías. Pero en el caso del mundo venidero, más allá de estas cosas que hacen de la memoria incluso aquí un azote para el pecador, hay tres consideraciones que están calculadas para intensificar su poder de tormento.

1. La memoria recordará allí los acontecimientos del tiempo vistos en la perspectiva de la eternidad. En la multitud y la prisa del presente, las cosas se abultan ante nosotros de manera desproporcionada. Necesitamos estar a cierta distancia de ellos antes de poder estimarlos correctamente. Ésa es una de las razones por las que el pasado se ve siempre más correctamente cuando es pasado que cuando era presente; y por qué es que, al hacer una revisión de cualquier cosa, observamos con más claridad dónde hemos fallado, o qué hemos tenido la culpa, que en el momento en que nos dedicamos a ello.

Pueden despreciar ahora las bendiciones de las que disfrutan, pero cuando se hayan ido de ustedes para no volver nunca más, las verán en su brillo apropiado y se reprocharán su locura al dejarlas ir sin mejorar.

2. Pero otra cosa calculada para intensificar el poder de la memoria como instrumento en la retribución de la vida futura, es el hecho de que allí se avivará en su ejercicio y no podremos olvidar nada. Cosas de las que ahora no nos damos cuenta serán devueltas a nuestra memoria con una claridad espeluznante, y las acciones que han sido enterradas durante mucho tiempo bajo las arenas del tiempo, como las ruinas de Pompeya, serán excavadas nuevamente en la luz y estarán ante nosotros mientras eran al principio.

Entre los manuscritos antiguos que la investigación moderna ha sacado a la luz, hay algunos, llamados palimpsestos por los eruditos, en los que se ha descubierto que lo que originalmente era un evangelio o una epístola, u otro libro de la Sagrada Escritura, había sido escrito por un escriba medieval con efusiones de poeta profano; pero ahora, mediante la aplicación de alguna sustancia química, se ha producido el registro sagrado original, y se utiliza como autoridad para resolver la lectura de pasajes en disputa. Entonces las páginas de la memoria son palimpsestos.

3. Otra cosa que intensificará el poder de la memoria como elemento de retribución futura es el hecho de que, en el caso de los perdidos, se rectificará la conciencia y se pronunciarán justas sobre los hechos reseñados. Tal como está ahora, el pecador puede mirar atrás con regocijo a la hora que viene de frenética disipación, o algún acto de vergüenza; pero entonces la conciencia lo obligará a contemplar tales cosas con la agonía del remordimiento.

Como está ahora, puede felicitarse por haber hecho algo inteligente cuando se ha excedido con su vecino; pero entonces perderá de vista la astucia del acto en la culpa que lo caracterizó. Tal como está ahora, puede pasar por alto sus excesos hablando de sí mismo, en la fraseología engañosa y completamente engañosa del mundo, como "rápido" o "un poco salvaje", o "sembrando su avena salvaje" o cosas por el estilo. ; pero entonces la conciencia insistirá en llamar a las cosas por su nombre correcto, y cada acto de maldad se destacará ante él como rebelión contra Dios.

Así, con la conciencia rectificada y la memoria avivada, no es difícil dar cuenta de la agonía de los perdidos, mientras que al mismo tiempo las consecuencias retributivas del pecado en la vida futura no se ven como los efectos de alguna sentencia arbitraria y caprichosa, sino los resultados naturales y necesarios de violar la ley que fue escrita al principio en nuestra constitución moral.

SOLICITUD:

1. Mire estas cosas en su relación con los privilegios que en la actualidad estimamos con tanta ligereza. Toda bendición ignorada ahora será recordada por la memoria y transformada por la conciencia en un reprobador y un vergonzoso verdugo.

2. Una vez más, apliquemos los principios que hemos tenido ante nuestras mentes esta mañana a las oportunidades de hacer el bien a los demás que hemos dejado pasar sin mejorar. He aquí, cómo la conciencia de este hombre pica en su memoria al recordar los recursos que estaban a su disposición y ver cuánto pudo haber hecho con ellos para promover el bienestar y la felicidad de sus semejantes.

Nunca antes había visto su responsabilidad por ellos como la ve ahora, y ahora que la ve en su verdadera luz, no es capaz de actuar de acuerdo con sus direcciones, de modo que la percepción de ella solo magnifica e intensifica su agonía. ¿Pero no hay voz de advertencia en todo esto para nosotros? ( WM Taylor, DD )

Reflexiones de los pecadores en el infierno

I. TENEMOS RAZONES PARA CREER QUE LOS MALDITOS TENDRÁN REFLEXIONES.

1. Sus poderes y facultades naturales no sólo se mantendrán, sino que se fortalecerán y ampliarán enormemente.

2. No se encontrarán con las mismas obstrucciones a los ejercicios mentales que encuentran aquí en su actual estado de prueba. Aquí sus preocupaciones, sus problemas, sus ocupaciones y sus diversas diversiones, disipan sus pensamientos y obstruyen la reflexión. Pero allí esos objetos serán completamente apartados de su alcance y persecución.

3. Dios exhibirá continuamente ante su vista cosas que excitarán las reflexiones y anticipaciones más dolorosas. Él pondrá sus pecados en orden ante ellos, en su naturaleza, magnitud y agravios peculiares, para que no puedan borrarlos de sus mentes. Él exhibirá ante ellos todos sus grandes, amables y terribles atributos de poder, santidad, justicia y soberanía, y les dará un sentido constante y consciente de su terrible presencia y desagrado. No les dará descanso ni esperanza. Déjanos ahora&mdash

II. TENGA UNA VISTA SERIA DE SUS AMARGAS REFLEXIONES EN LAS REGIONES DE LA DESESPERACIÓN.

1. Se darán cuenta de lo que son. Seres racionales e inmortales, que nunca pueden dejar de existir ni de sufrir.

2. Se darán cuenta de dónde están. En el infierno.

3. Los condenados reflejarán de dónde vinieron a ese lugar de tormento. Ellos reflexionarán sobre la tierra de la luz y las preciosas ventajas que allí disfrutaron, antes de que fueran confinados a las regiones de la oscuridad.

4. Reflexionarán sobre todo lo que se hizo por ellos, para evitar que caigan en el pozo de la perdición.

5. Se darán cuenta de que se autodestruyeron, lo que será fuente de reflejos amargos y perpetuos.

6. Reflexionarán sobre lo que han hecho, no solo para destruirse a sí mismos, sino a los demás.

7. Reflexionarán sobre el bien que pudieron haber hecho mientras vivían en el mundo.

8. Les dolerá pensar en cómo una vez despreciaron y reprocharon la piedad, ya todos los que vivieron en santidad y en santidad.

9. Su visión clara de la felicidad del cielo será una fuente de atormentadores reflejos.

10. Finalmente, reflexionarán no solo sobre lo que han sido y pudieron haber sido, sino sobre lo que son y siempre serán. Ellos reflejarán que siendo inmundos, serán inmundos todavía; que siendo impíos, serán impíos todavía; y que siendo miserables, serán miserables todavía.

Solicitud:

1. Si el estado de los condenados se ha descrito correctamente, entonces es de gran importancia que los ministros prediquen claramente sobre el tema y, si es posible, hagan que sus oyentes se den cuenta del peligro de ir al infierno.

2. Si las miserias de los condenados son las descritas, entonces a los pecadores les preocupa profundamente prestar atención a cómo escuchan el evangelio.

3. Si las miserias de los condenados son las que se han descrito, entonces vemos por qué las Escrituras representan este mundo como tan peligroso para los pecadores.

4. Si las miserias de los condenados surgen de reflejos amargos, entonces todos los pecadores, en su estado actual, son aptos para la destrucción. Tienen puntos de vista, sentimientos y reflexiones del mismo tipo que los condenados.

5. Si las miserias de los condenados y el carácter de los pecadores son los descritos, entonces hay razón para temer que algunos pecadores estén muy cerca del pozo de la perdición. Se encuentran en el camino ancho que ha llevado a muchas personas como ellos al lugar donde no hay luz ni esperanza. Los síntomas de la muerte eterna están sobre ellos, aunque no lo saben. ( N. Emmons, DD )

La influencia de la memoria aumenta la miseria de los perdidos.

¿Qué, hablando de un alma perdida, recordará en otro mundo?

I. LAS POSESIONES QUE TENÍA EN ESTO: “Hijo, recuerda que tú recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también cosas malas; pero ahora él es consolado; y estás atormentado ". Sí, todo será recordado: las ganancias en los negocios que obtuvo este alma perdida en la perdición cuando era habitante de nuestro mundo; sus posesiones patrimoniales, sus acumulaciones de riquezas, sus espléndidas mansiones, su alegre carruaje, su suntuosa vida, su séquito de sirvientes, todo lo que constituía su alegría y su grandeza, y toda su pompa y circunstancia.

Pero, ¿qué ventaja tendrá tener una voz que le diga perpetuamente por toda la eternidad: "Hijo, recuerda que en tu vida recibiste tus bienes"? ¡Oh, el aguijón de ese tiempo pasado - " tuviste "!

II. LAS ALMAS PERDIDAS RECORDARÁN SUS PLACERES MUNDIALES. El poeta ha dicho, y la experiencia de todo hombre sostiene la propiedad y la verdad de la expresión: "De las alegrías partidas para no volver jamás, oh qué doloroso recuerdo". Piense en el devoto del placer de este mundo, piense en el hombre de moda, piense en la mujer entregada a poco más que placeres terrenales, detenida repentinamente en su carrera y llevada a la eternidad, lejos de todos sus placeres, a una tierra donde ningún sonido de júbilo, ninguna voz de canción, ninguna nota de música, nunca llega al oído.

III. EL ALMA PERDIDA RECORDARÁ EN LA ETERNIDAD SUS PECADOS. La gran multitud olvida las suyas ahora, tan pronto como se comprometen; y cualquier hombre que lo ponga. Bell hasta la tarea de contar el número de sus transgresiones, encontrará que está involucrado en un trabajo tan desesperado como contar las estrellas que estallan en su vista en una clara noche de invierno. Los espeluznantes destellos de la perdición arrojarán luz sobre este tema y resolverán para siempre la cuestión de que el pecado es un mal infinito; y luego todas las excusas serán silenciadas.

IV. EL ALMA PERDIDA RECUPERARÁ EN LA ETERNIDAD SUS MEDIOS DE GRACIA, SUS OPORTUNIDADES DE SALVACIÓN, SUS VENTAJAS PARA OBTENER LA VIDA ETERNA.

V. EL ALMA PERDIDA EN LA ETERNIDAD, RECORDARÁ SUS IMPRESIONES, CONVICCIONES, PROPÓSITOS Y RESOLUCIONES, EN LA TIERRA. A veces, ahora te resulta doloroso pensar en esto, y estás listo para decir: “Oh, si nunca hubiera escuchado ese sermón; oh, que nunca hubiera tenido esas impresiones; ¡Oh, que esas convicciones nunca se hubieran apoderado de mi corazón! No puedo disfrutar de mis pecados como antes; Estoy medio mimado por el mundo, aunque no soy miembro de la Iglesia.

“Sí, y sabes, que a menudo el escenario de la fiesta, en el que otros no experimentan ninguna interrupción, se estropea para ti. Entonces piensa, joven, piensa en lo que será el caso en la eternidad, cuando una voz diga: “Hijo, recuerda tus impresiones; recuerda tus convicciones ". ( JA James. )

La eternidad de la memoria

La muerte no destruye ni las capacidades ni las energías del alma. La memoria es eterna; Por tanto, nos corresponde preguntar con qué lo estamos almacenando.

1. La conciencia es la base de toda vida responsable y pronto se funde en el día más pleno de la autoconciencia. La autoconciencia es el conocimiento que el yo obtiene cuando dice "yo" y reconoce que "yo" es distinto de cualquier otra cosa en el universo; e involucra tres cosas: el conocimiento de "mí mismo", de algo que no es "yo mismo" y de las relaciones que surgen entre lo que es "yo" y lo que no es "yo".

2. Con el fin de hacer que estas relaciones explícita, necesitamos una facultad para decirnos que nos existíamos ayer, y qué otra facultad es esto sino la memoria? Pero a menos que hagamos que la memoria subsista en dos partes, como una capacidad para retener y una energía para recordar, no explicaremos su funcionamiento ni seremos capaces de ver de qué manera es inmortal.

3. Los principios por los cuales la memoria activa trabaja entre los tesoros de la memoria pasiva para recordar cosas nuevas y viejas se denominan leyes de asociación primarias y secundarias. Las ideas y acciones tienen relación con el tiempo y se conectan entre sí como eslabones de una cadena. A veces percibimos la conexión entre las ideas que la memoria recuerda, otras veces no; y, sin embargo, existe alguna conexión, como cuando se golpea una fila de bolas en un extremo, la fuerza se transmite a través de ellas y la bola del otro extremo retoma el movimiento y el viaje de la bola que choca.

4. Pero si la memoria es así completa e inmortal, como sin duda lo es, alguien puede preguntarse: “¿Cómo es posible que alguien pase de una vida imperfecta, con su registro imperecedero, y obtenga algún placer de su contemplación? " Respondo: “En la vida del cielo predominará el amor, y por las leyes de la asociación sólo sacará del alfolí las reminiscencias puras y santas.

Conclusión: En vista de todo esto, qué sabio y necesario para nuestra felicidad futura llenar la vida presente y los momentos que pasa con palabras amables, pensamientos rectos y acciones útiles. Y, por otro lado, ¿no constituirá el recuerdo de una vida mala, si no lo frena la gracia y el amor santo, la fuente de la más profunda miseria? ¿No trabajará un recuerdo inmortal sobre la conciencia despierta, y roerá como un gusano que nunca muere, o arderá como un fuego que nunca se apaga? ( LO Thompson. )

Materiales para un juicio futuro sobre la constitución de la mente humana

El argumento de la memoria para un juicio futuro es poderoso porque, en cada excursión de la mente al pasado, ahora hay un juicio de conciencia y la expectativa de un premio justo. Ahora bien, si dentro del círculo de nuestros conocimientos o capacidades naturales existe la predicción de cualquier evento, buscamos inevitablemente algunos fundamentos de la predicción, o algunas señales de que es una probabilidad, y que el evento prometido tendrá lugar.

Si se rumorea entre la gente de una gran ciudad que se va a construir un nuevo y magnífico Palacio de Justicia, y si se ve una multitud de trabajadores recolectando materiales en el lugar indicado del edificio propuesto, esos materiales son una prueba contundente. de la verdad del rumor común. Y precisamente así, cuando la conciencia de toda la humanidad habla de un juicio por venir, y vemos cómo se acumulan los materiales para ese juicio, y cómo aumenta la demanda y la necesidad, y cómo la memoria ocupada está ocupada en recopilar y ordenar esos elementos. materiales, la prueba se vuelve muy fuerte; El rumor común del mundo y de la conciencia individual está tan corroborado, que quien mira con imparcialidad la luz de la naturaleza, incluso aparte de la del Apocalipsis, no puede dudar.

Y cada instancia del poder de la memoria, cada elucidación de las leyes bajo las cuales la mente actúa en sus operaciones de recuerdo, y cada instancia de la manera en que la conciencia acompaña este trabajo, proporciona una convicción adicional. El primer ejemplo que daremos del poder involuntario de la memoria, es el señalado presentado por Coleridge, que se relacionará principalmente en las palabras y con las conclusiones de ese eminente hombre.

El hecho de que el caso pueda ser tan familiar para algunos de nuestros lectores como casi una obviedad no demuestra su importancia. Una joven, dice, de veinticuatro o veinticinco años, que no sabía leer ni escribir, se apoderó de una fiebre nerviosa, durante la cual los sacerdotes y monjes de la vecindad supusieron que estaba poseída por el diablo. Continuó hablando incesantemente en latín, griego y hebreo, en tonos muy pomposos y con una enunciación muy distinta.

El caso había atraído la atención particular de un médico joven y, según su declaración, muchos fisiólogos y psicólogos eminentes visitaron la ciudad y examinaron el caso en el lugar. Se quitaron de su propia boca hojas llenas de sus delirios, y se encontró que consistían en oraciones coherentes e inteligibles cada una por sí misma, pero con poca o ninguna conexión entre ellas. Del hebreo, sólo una pequeña parte se remonta a la Biblia; el resto parecía estar en dialecto rabínico.

Un truco o una conspiración estaba fuera de discusión. La joven no solo había sido alguna vez una criatura simple e inofensiva, sino que evidentemente estaba trabajando bajo una fiebre nerviosa. En el pueblo del que había residido durante muchos años, como sirvienta en diferentes familias, no se presentó ninguna solución. El médico, sin embargo, decidió rastrear su vida pasada, paso a paso; porque la propia paciente era incapaz de dar una respuesta racional.

Buscó el lugar de su nacimiento y, gracias a un tío superviviente, se enteró de que la paciente había sido acogida caritativamente por un anciano pastor protestante a los nueve años de edad y que había permanecido con él algunos años hasta su muerte. De este pastor, el tío no sabía nada, pero era un muy buen hombre. Con gran dificultad descubrió al fin a una sobrina del pastor, que había vivido con él como su ama de llaves, había heredado sus efectos y se acordaba de la niña.

Se hicieron ansiosas preguntas sobre los hábitos del pastor, y pronto se obtuvo la solución del fenómeno. Pues parecía que había sido su costumbre durante años caminar arriba y abajo por un pasillo de su casa, al que se abría la puerta de la cocina, y leer en voz alta sus libros favoritos. Un número considerable de estos todavía estaba en posesión de la sobrina. Añadió que era un hombre muy culto y un gran hebraísta.

Entre los libros se encontró una colección de escritos rabínicos, junto con varios de los Padres Griegos y Latinos; y el médico logró identificar tantos pasajes con los tomados al lado de la cama de la joven, que sin duda quedaría en cualquier mente racional sobre el verdadero origen de la impresión hecha en su sistema nervioso. “Este caso autenticado”, concluye Coleridge, “proporciona tanto la prueba como el ejemplo de que las reliquias de la sensación pueden existir durante un tiempo indefinido en un estado latente, en el mismo orden en que fueron originalmente impresas; y como no podemos suponer racionalmente que el estado febril del cerebro actúe de otra manera que como estímulo, este hecho, y no sería difícil aducir varios del mismo tipo, contribuye a hacer incluso probable que todos los pensamientos sean en sí mismos imperecederos; y eso,

Y este, tal vez, es el terrible libro del juicio, en cuyos misteriosos jeroglíficos se registra cada palabra ociosa. Sí, en la misma naturaleza de un espíritu viviente, puede ser más posible que el cielo y la tierra pasen, que que un solo acto, un solo pensamiento, se afloje o se pierda de esa cadena viviente de causas, para todos cuyos eslabones. , consciente o inconsciente, el libre albedrío, nuestro único yo absoluto, es coextensivo y copresente.

Esta última observación sobre la copresencia de la voluntad en toda nuestra vida inteligente, consciente o inconsciente, es de suma solemnidad e importancia. El Dr. Abercrombie relata otro ejemplo, que pone bajo el fenómeno de los sueños, pero que en realidad es un desarrollo de la memoria. Ocurrió con uno de sus propios amigos íntimos, un caballero vinculado a uno de los principales bancos de Glasgow.

Estaba en su lugar en el mostrador del cajero, cuando entró una persona exigiendo el pago de la suma de seis libras. Había varios esperando, que tenían derecho a ser atendidos antes que él; pero estaba extremadamente impaciente y bastante ruidoso; y siendo igualmente un tartamudo notable, se puso tan molesto que otro caballero le pidió al cajero que le pagara su dinero y se deshaga de él. Así lo hizo, en consecuencia, pero con una expresión de impaciencia por verse obligado a atenderlo antes de su turno, y no pensó más en la transacción.

Al final del año, los libros del banco no pudieron equilibrarse, la deficiencia era exactamente de seis libras. Pasó días y noches esforzándose por descubrir el error, pero sin éxito; cuando por fin una noche se retiró a la cama muy fatigado, soñó con estar en su lugar del banco, donde la transacción con el tartamudo pasaba ante él en todos sus detalles. En el examen, descubrió que la suma pagada no se había incluido en el libro de cuentas y que equivalía exactamente al error en el saldo.

Su memoria, que le había fallado durante el día, había trabajado durante el sueño con perfecta exactitud. Este fue simplemente un ejemplo del resurgimiento de viejas asociaciones, que habían pasado por una temporada de la mente y habían sido olvidadas. Así es como todos los errores en nuestras cuentas de la eternidad, que surgen del olvido aquí, serán rectificados cuando la mente actúe con todo su poder en el mundo espiritual. De noche salen las estrellas que estaban ocultas por el día, y diez mil mil mundos de transacciones y de consecuencias se revelarán en el firmamento de la conciencia del hombre, cuando los engaños del tiempo y del sentido habrán dado paso a las realidades de la eternidad.

A partir de la experiencia de Niebuhr, el célebre viajero danés, el Dr. Abercrombie relata un ejemplo de la viveza con que, a medida que la luz del día de este mundo se retira, las realidades pasadas, que rodearán nuestro ser en el juicio, se agolpan sobre la mente; ya sean escenas de deleite inocente o de culpa y terror. Cuando era viejo, ciego y tan enfermo que sólo podía ser llevado de la cama a la silla, solía describir a sus amigos las escenas que había visitado en sus primeros días, con maravillosa minuciosidad y vivacidad.

Cuando expresaron su asombro, les dijo que mientras yacía en la cama, todos los objetos visibles estaban excluidos, las imágenes de lo que había visto en el Este flotaban continuamente ante su ojo mental, por lo que no era de extrañar que pudiera hablar de ellos. como si los hubiera visto ayer. Con igual viveza, el cielo profundo e intenso de Asia, con sus huestes de estrellas brillantes y centelleantes, que tantas veces había contemplado de noche, se reflejaba, en las horas de quietud y oscuridad, en lo más íntimo de su alma.

Ahora bien, estas eran simplemente las hermosas imágenes de la naturaleza, que, habiendo dejado una vez sus impresiones en un alma sensible, nunca podrían olvidarse. Pero si las imágenes daguerreotipadas, por así decirlo, sobre el alma desde el exterior, pueden así reproducirse después del lapso de una vida, tan vívidas como cuando el alma recibió por primera vez en sus profundidades, como en un espejo, el reflejo de la gloria de Dios. El universo, ¡cuánto más ciertamente, con cuánta mayor exactitud, todo lo que la mente misma ha originado, cada movimiento espontáneo de pensamiento y sentimiento, cada desarrollo del carácter, debe ser atesorado en la memoria, para ser reproducido cuando la conciencia lo requiera! Si la memoria de Niebuhr se hubiera llenado de escenas de pecado, o con el recuerdo de placeres sensuales y pecaminosos, en lugar de esas exquisitas imágenes de paisajes orientales, ¡Cuán intensamente dolorosa habría sido su vejez en la reproducción de formas tan acumuladas de maldad, con la conciencia juzgándolas a todas! A veces, las adquisiciones, los conocimientos, del período más antiguo de la vida, durante mucho tiempo completamente en desuso y olvidado, vuelven repentina y espontáneamente al poder y al ejercicio, como posesiones indestructibles del alma.

A veces parece como si un poder invisible estuviera ocupado removiendo o reemplazando a voluntad, como en una cámara oscura, las imágenes en la memoria. A veces, los que se encuentran más bajos, en la parte inferior de la pila, se colocan en la parte superior, excluyendo a todos los demás, y a veces los últimos sorteados son los últimos que se ven. Pero cuán fácil para el Ser Divino, actuando simplemente por las leyes de la mente, ordenar al alma que se detenga y sacar ante ella, plato tras plato, las impresiones de cada momento, hora, día, semana, de la existencia, y que la conciencia medite en ello. ¡Y qué empleo para un alma culpable y no perdonada! Incluso una sola escena de culpa puede detener por completo y ocupar la mente durante casi cualquier período.

Hay casos de personas, cuya acción mental sana y sana ha sido desordenada, que tienen su conciencia detenida en un solo evento o idea, y permanecen involucrados en ese evento, o dando vueltas a esa idea, por un período de cerca de cincuenta años. A esto lo llamamos locura. Pero supongamos que una mente inmortal permanece así petrificada, por así decirlo, en el mundo eterno durante un intervalo de tiempo similar, meditando en una conciencia culpable sobre alguna escena, idea o acto de culpa.

¿No sería ésta una de las imágenes más espantosas con las que la mente puede plasmar sus concepciones de la miseria del infierno? Cuando el misionero, el Sr. Moffat, había estado una vez predicando a los nativos en África, su atención fue atraída por un joven en medio de un grupo que se había reunido a su alrededor, a quien estaba predicando de memoria el sermón que había dicho. escuchado, imitando los gestos del Sr. M., así como repitiendo su lenguaje, con gran solemnidad.

Repitió el sermón casi palabra por palabra, y cuando el Sr. Moffat le comentó que estaba haciendo lo que él mismo no podría haber hecho, no parecía consciente de ninguna habilidad superior, pero se tocó la frente con el dedo y comentó: “Cuando Escucho algo grandioso, permanece ahí ". Por "grande", evidentemente, se refería en el sentido de solemnidad en relación con el destino del alma en el mundo eterno.

Y, de hecho, no hay nada grandioso, pero con referencia a la eternidad, nada que valga la pena conservar o recordar sino en su relación con eso. Pero todas las cosas que tienen el sello de esa grandeza permanecen allí, como observó el pobre negro ignorante, allí en la mente, y nunca pueden desaparecer de la memoria. Las instancias de memoria que hemos presentado son en su mayoría involuntarias, espontáneas; son instancias de poder, de actividad, que no pudieron ser controladas ni prevenidas.

Si hubiera sido tan en contra de la voluntad del maestro de la facultad, eso no habría hecho ninguna diferencia. El operador ocupado, con la mayor indiferencia hacia los deseos del alma, habría sacado y desplegado las innumerables provisiones de la mente. No importa si están llenos de pecado y vergüenza, o si la mente se deleita en declarar y saludar nuevamente como sus creaciones o posesiones. La memoria no pregunta si la mente está complacida con ellos, sino que los hace nacer.

Es más, cuanto más desagradables son, más seguros es de recordarlos; porque esta es una forma manifiesta en la que actúa la ley de asociación, y cualquier cosa que la mente teme mucho, por esa misma razón se aferra a ella. Si pone un artículo de su experiencia y dice que está proscrito, excluido del recuerdo; si dices, no deseo volver a ver eso nunca más, que sea enterrado y nunca más resucite - puede ser una sola palabra, hecho, apariencia, evento o incidente - la misma etiqueta que le pusiste, " para nunca ser revelado ”, el mismísimo servicio funerario que realizas sobre él, el acto mismo de tu voluntad, consignándolo al destierro y al olvido eternos, asegura su existencia eterna y poder sobre ti.

Tu falta de voluntad para mirarlo te obliga a mirar. Tu pavor y tu falta de voluntad le dan, de hecho, una acción adicional, morbosa y torturadora dentro de ti, y atracción sobre ti. El odio es, en algunos aspectos, un vínculo más fuerte que la amistad. Lo que odiamos y tememos lo recordamos con una energía terrible, y mientras existan el odio y el temor, no se puede olvidar su objeto. Tenemos razones para creer que incluso para un alma culpable nada será más terrible, más odioso que las realidades de los pecados pasados.

El estado de salud del sistema de un hombre puede no llamar su atención. Parece la plenitud misma de la salud estar en tal disfrute de ella, que ninguna sensación particular excita la atención. Pero que haya una herida supurante en cualquier órgano del sistema, y ​​despertará más atención que el estado saludable de todo el sistema además. Si pudiera existir algo así como un carbón de fuego vivo enrollado como un ganglio en el sistema nervioso de un hombre, obligaría y concentraría toda su atención.

Pero cada pecado, imperdonable, es un carbón de fuego. Las secreciones del mal, de la culpa, en nuestra experiencia, son secreciones de acción irritante y dolorosa, secreciones de remordimiento que obligan al recuerdo. Cuanto más dolorosos sean, más los olvidaríamos; pero, por supuesto, cuanto más los olvidamos, más ciertamente los recordamos. Podemos avivar la memoria, pero no podemos despojarla de ninguno de sus almacenes, no podemos hacernos olvidar.

El mismo intento de olvido sobresalta la memoria. La involuntariaidad de la memoria es la seguridad de su acción plena e imparcial en el juicio. La involuntariedad de la memoria surge de la naturaleza de la ley de asociación. Por esta ley de nuestro ser, una cosa, al estar conectada con otra, la sugiere y la recuerda. De esta manera, todos los acontecimientos y todos los pensamientos pueden estar tan vinculados entre sí que si uno se conserva, el todo inevitablemente existe.

Ahora bien, habiendo una conexión entre cada pensamiento y cosa en el universo de Dios, y algún otro pensamiento o cosa, y entre cada experiencia en nuestra naturaleza y alguna otra experiencia, es imposible, bajo esta ley, pero que todo salga a la luz, imposible. que cualquier cosa debería perderse. Si se ven dos personas, cosas o ideas pero una vez en proximidad o relación, la asociación puede ser débil; uno puede no sugerir ahora necesariamente el otro.

Pero si se ve a menudo, la asociación se vuelve tan fuerte que resulta inevitable e irresistible. Así, si un hombre es un borracho notorio, cada vez que veas a ese hombre pensarás en su hábito de embriaguez; o si un hombre es un blasfemo profano, cada vez que veas a ese hombre, o oigas hablar de él, pensarás en su hábito de jurar profanos. El pensamiento de un hombre conspicuo en una página de la historia que es bien conocida, trae los detalles de esa historia.

¿Qué persona piensa en William Tell sin ver al niño, la flecha y la manzana? Si hay una campana de alarma, que estamos acostumbrados a oír sonar sólo en ocasiones de peligro, el sonido de la campana siempre sugerirá la imagen del peligro; así, en el momento en que escuchamos la campana de fuego, la mente inevitablemente imagina el mal del cual es la advertencia. En el campo, cuando las campanas doblan lentamente y a intervalos mesurados, instantáneamente piensas en la muerte y en un funeral.

Por otro lado, el ruido de las campanas de trineo trae a la mente todas las ideas de vida y actividad; un ambiente tonificante, un buen camino cubierto de nieve, la risa de las fiestas alegres, la salud y la actividad del invierno. Una vez más, apenas se puede oír el sonido del violín, pero sugiere la danza; del tambor, pero trae ante ti toda la emoción y la furia de la guerra. Un estuche de instrumentos quirúrgicos te habla de heridas espantosas.

El olor a alcanfor en una habitación te hace preguntar si alguien está enfermo; también lo hace la visión de un médico entrando en la casa. Estos son ejemplos comunes del funcionamiento de la ley de asociación, con respecto a las cosas vistas o conocidas en conexión o relación. Es una ley que, incluso considerada meramente en una operación externa, como un cordón que une nuestros conocimientos en haces, puede ser tan poderosa para el mal como para el bien.

Podemos aferrarnos a él para lograr un entrenamiento feliz y útil de la mente y el corazón, o una educación en toda la locura y la miseria. La ley de asociación es la base de la mayoría de nuestros prejuicios y supersticiones. Los niños, cuyas mentes están llenas de cuentos infantiles sobre fantasmas y duendes, temen quedarse solos en la oscuridad; la oscuridad se ha asociado en su mente con imágenes espantosas.

Ahora es posible concebir que se asocie al deseo nada más que imágenes de seguridad y reposo. El grado de actividad y la amplitud de alcance de esta ley, en mentes diferentes, pueden convertir a una persona en un genio, y a otra en un aburrido trabajo. Tiene mucho que ver con el desarrollo y el poder de la imaginación. El poder y la majestuosidad de su acción, en medio de materiales sublimes, se pueden ver en la poesía de Milton, cuya imaginación combinó, en tal intensidad y amplitud, la facultad asociativa y agregada.

La constitución de la mente de John Foster fue notable a este respecto. Sus asociaciones eran intensamente vívidas, de modo que las palabras lo afectaban con todo el poder de las realidades. En uno de sus Ensayos habla de un joven (y se supone que debe referirse a sí mismo, en una época en la que estaba encantado con las historias de Gregory López y otros reclusos), con quien en cualquier momento se conocía la palabra “ermitaño”. lo suficiente para transportarlo, como el palo de la escoba de bruja, a la cabaña solitaria, rodeada de arboledas sombrías y solemnes, rocas cubiertas de musgo, arroyos cristalinos y jardines de rábanos.

Se dice que las palabras "bosques" y "bosques" produjeron en su mente la emoción más poderosa. En una de sus cartas dice: “Acabo de admirar la maravillosa construcción de la mente, en la circunstancia de que me permite, sentado junto a mi vela aquí, en una cámara de Chichester, ver casi tan claramente como si ante mis ojos, tu casa, el granero, los campos adyacentes, las casas vecinas y una multitud de otros objetos.

Puedo recorrer cada parte de la casa y ver la forma exacta de los telares, las mesas, los mapas, las tortas de pan, etc.: hasta el dedal de mi madre. Sin embargo, todavía me encuentro a casi trescientas millas de distancia. En la actualidad no me doy cuenta de las cosas que ahora me rodean; pero tal vez en algún momento futuro, a una distancia aún mayor, pueda así revisar en la imaginación la habitación en la que ahora escribo y los objetos que contiene; y encuentro que pocos lugares en los que he continuado algún tiempo pueden recordarse así sin cierto grado de arrepentimiento; particularmente el pesar por no haber obtenido y logrado todo el bien que era posible en ese lugar y en ese momento.

¿Será así, cuando en lo sucesivo recuerde este tiempo y este lugar? Esto es sumamente sorprendente, y aquí somos llevados de meras cosas externas, ya sean de conocimiento o de imaginación, a experiencias internas, la voz de la conciencia, los sucesos de nuestro ser interno y permanente. Aquí es, y en el círculo de la conexión entre las responsabilidades morales de ese ser permanente y el mundo que nos rodea, donde la ley de asociación actúa por la eternidad; y si es cierto, como declara Wordsworth, que la facultad de la imaginación nos fue dada para incitar y sostener la parte eterna de nuestro ser, igualmente cierto es que la ley y la facultad asociativas hacen referencia a la misma.

Es con referencia a las responsabilidades y realidades de la eternidad, y a los materiales que nosotros mismos hemos ido proveyendo voluntariamente para la eternidad, que posee un dominio tan indestructible e ilimitado. Sin esta ley, la memoria sería cosa del azar, un caos perfecto. Por esta ley, todas las cosas están conectadas, tan conectadas, que, comience en cualquier parte de la cadena que pueda, esté seguro de cualquier eslabón que desee, todo lo demás seguirá o puede recuperarse.

No puede haber nada perdido, nada olvidado. Pero esta ley no es la de la mera conexión, por vínculos evidentes y conocidos de circunstancias; también es el de la sugerencia. Una idea, o tren de ideas, que puede haber sido introducido por conexión directa con alguna persona o cosa presente, sugerirá a la mente otra, por mera semejanza o contraste, o por una transición abrupta, de la cual, en ese momento, pensamos. no puedo dar cuenta.

Las causas por las que la ley de asociación se vuelve activa y poderosa son innumerables casi más allá de la computación. Y respetan casi por igual el poder y la actividad de la memoria y los procesos del pensamiento actual. Si veo un rostro que se asemeja al de un pariente o amigo querido ausente o fallecido, digo, me recuerda a ese individuo amado; también puede sugerirme mil pensamientos ocupados en el presente o en el futuro.

Ahora bien, las ocasiones en las que se ejerce este poder sugestivo se multiplican tanto como las experiencias de nuestro ser. Las diversas e innumerables e interminables relaciones entre cosas externas, causa y efecto, semejanza y contraste, cercanía de tiempo y lugar, posición, precedente o sucesivo, alto o bajo, primero o último, orden o desorden; y en los procesos y experiencias morales e intelectuales, las mismas y otras relaciones, influenciadas y variadas por todo lo que puede tener poder en la construcción de nuestro ser, en el desarrollo de nuestro carácter; como el hogar y la disciplina de la infancia, las instrucciones y ejemplos del círculo familiar, el tenor de nuestras actividades y estudios, los libros leídos, el tipo de mentes con las que conversamos, los hábitos de sentimiento, opinión, sentimiento, acción, formados y complacidos ; todas estas son ocasiones e influencias,

El papel que esta ley de asociación, por lo tanto, debe jugar en el juicio futuro de los hombres y en la determinación de su estado para la eternidad, es evidente. Sin él, excepto por una manifestación externa de las cosas, como en un libro, no podría haber juicio, sino una débil autocondena. Si, por ejemplo, cuando un hombre ve a un prójimo con quien, en el pasado, ha tenido transacciones, la vista de esa persona no recordaba esas transacciones, si cada particular fuera una cosa para ser recordada por sí misma, y ​​tuviera sin asociar vínculos de pensamiento y sentimiento, sin poder de relación para sacar a relucir otras cosas, un hombre podría encontrarse con una persona a la que ha herido gravemente y, sin embargo, no volver a encontrar el recuerdo de esa herida.

Un hombre puede encontrarse con otro, contra quien ha dado falso testimonio, para llenar la vida del hombre calumniado con desgracia y miseria, y sin embargo puede sentir poco o ningún remordimiento en la reunión, debido a la falta de esta ley de asociación, por la cual las cosas que han estado juntas, o relacionadas juntas, se sugieren unas a otras. En consecuencia, debido a la debilidad de esta ley de asociación en algunas personas, existe un gran defecto en la memoria; y, por supuesto, la viveza de los propios recuerdos debe depender en gran medida de la energía y el poder con que actúa esta ley.

La compunción o el remordimiento de un hombre por el pecado dependerá en gran medida de que recuerde las circunstancias y sentimientos con los que se cometió el pecado. Y si de alguna manera pudiera ser posible evadir esta ley de asociación, si pudiera romper la cadena inevitable que conecta cada parte del ser de un hombre con todos sus sentimientos y recuerdos, y con él cada criatura y cosa que alguna vez ha tenido. que ver con, si se pudiera aflojar algún vínculo y separar la serie, entonces la condenación y la miseria de un hombre a causa del pecado podrían no ser tan inevitables, es decir, su autocondena y su miseria por el remordimiento y el remordimiento.

Gran parte de la esencia de este artículo de remordimiento depende del recuerdo de las cosas en su orden y conexión, del recuerdo de los sentimientos asociados, del recuerdo de las pequeñas circunstancias que rodearon cualquier acto y componían lo que podría llamarse el escenario de la vida. que si un hombre pudiera tener éxito en deshacerse de ellos, si pudiera romper los vínculos de asociación, si no estuviera atado inevitable y para siempre a ellos, o si pudiera convertirlos en un caos o confusión, ser comparativamente seguro.

Pero no hay posibilidad de que esto suceda. Al ser juzgado, un hombre debe ser rechazado, no por el simple recuerdo de sus pecados, sino por todas las circunstancias y sentimientos en los que fueron cometidos. No sólo se recordará el pecado, sino todos los reproches de la conciencia, toda la luz bajo la cual se cometió, todo el autoengaño ejercido se aclarará, todas las agravaciones del pecado se harán visibles y todos los Los terribles sentimientos que le siguieron se renovarán y profundizarán.

Todo pecado de injuria contra los demás, contra los sentimientos de los demás, contra los intereses de los demás de cualquier manera, estará conectado con todos los materiales de compunción y remordimiento que lo precedieron, lo acompañaron o surgieron. Y, a veces, las pequeñas circunstancias, o lo que en ese momento parecía poco, tendrán un poder extraordinario, serán investidas de un mundo de sentimientos y significados. Una sola mirada, una sola palabra, una circunstancia que pasó como un relámpago, tendrá un significado y un sentimiento lo suficientemente conectado como para ser recordado por los siglos de los siglos.

Podríamos considerar esto en el caso del asesino; una palabra agonizante, una mirada agonizante de su víctima, le causará más horror en el recuerdo que el simple recuerdo de su crimen. Y puede haber casos en los que el ejercicio de una disposición cruel, severa o de corazón duro, el apartarse del grito de un prójimo en angustia, la imposición de una punzada en los sentimientos mediante una palabra cruel o despectiva, será seguido por el rostro del hombre tan afligido, por la imagen del espíritu herido, con la flecha supurando en él, en el alma del pecador, para habitar allí para siempre.

Porque debe ser que toda ofensa tenga un tiempo para su venganza; toda violencia ejercida sobre los sentimientos o el bienestar de los demás será perfectamente recordada, y de esta manera la memoria tendrá su venganza. De modo que un hombre moribundo asesinado, si deseaba vengarse eternamente de su asesino, deseaba hacerlo seguro más allá del escape y para siempre, y tenía el mando sobre la mente del asesino para escribir allí lo que quisiera por la eternidad, solo necesita decir esa única palabra, “recuerda.

Y todo esclavo pobre y oprimido, y todo individuo abatido sin remedio por un hombre codicioso de ganancias, y toda criatura, de hecho, tratada injustamente de cualquier forma, sólo necesita decir: "recuerda". Porque esta ley de asociación hace que tal recuerdo sea eternamente perfecto. Y esta ley, aunque es menos activa y aparentemente menos perfecta ahora en algunas personas que en otras, ya veces extremadamente deficiente, es perfecta y universal en la estructura misma de nuestro ser; y cuando las causas peculiares que ahora impiden su perfecto funcionamiento en algunas mentes sean quitadas, unirá todo.

A menudo miramos con sorpresa en este mundo el descuido de algunos hombres con respecto al pecado, la dureza de su conciencia, la total ausencia de convicción. Se debe principalmente a que esta ley de asociación no está ahora en funcionamiento activo con respecto al pasado. Y por eso, un hombre a veces piensa que ha escapado de sus pecados pasados, o que el recuerdo de ellos, si llega, no será tan severo y terrible, la conciencia de ellos no será tan fresca, tan viva, tan poderosa.

Pero será. Y, además, hay cosas en las que, en ese momento, se detuvo solo por un momento, destellos de pensamiento y sentimiento, que desaparecieron tan pronto como se experimentaron, y movimientos del alma cubiertos y puestos fuera de la vista por otros movimientos sucesivos, en que vivirá y que volverá a experimentar en su tiempo libre. Destellos de pensamiento, sentimiento, juicio, que pasaron en ese momento como un rayo, aunque con voz de trueno de Dios; los verá de nuevo y deliberadamente; volverá a oír el repique y meditará en él; debe volver a escuchar la voz de la conciencia y pensar en ella.

Y debe hacer esto con asociaciones aún más amplias, un círculo más completo de consideraciones asociadas, de lo que entonces se consideraba abarcado. Sus conexiones con el universo, su lugar bajo el gobierno de Dios, su actitud con respecto a la ley de Dios, su lugar bajo la expiación, su relación con Jesucristo, todas sus relaciones como ser espiritual, deben ser consideradas. Cómo la ley de Dios, y el carácter de Dios, y el peso de sus propias obligaciones infinitas para con Dios estaban conectados con sus propios pecados, con cada uno de ellos, no se preocupó de considerar, cuando los cometió.

Qué luz arrojaron sobre ellos, cuánto más los agravaron de lo que estaban cuando se los consideraba meramente con referencia a la sociedad o a uno mismo, no tenía tiempo, en el torbellino del pecado, para pensar. Lo que eran a la luz de la cruz de Cristo, en referencia al sufrimiento de Cristo, en referencia al plan de redención, sus asociaciones con este plan y la condenación que extraen para siempre de él, no tenía tiempo ni inclinación. examinar.

No habría tenido inclinación, si hubiera tenido tiempo; y esto era parte del funcionamiento de la ley de asociación, de la cual, sobre todo, si lo hubiera visto, hubiera deseado ser liberado. Pero tendrá mucho tiempo para considerarlo. Y la ley de asociación en su mente lo llevará, en todas estas direcciones, a una infinitud de convicción y remordimiento. En la dirección hacia Dios, así como hacia los hombres, hacia Cristo y hacia Dios, hacia la ley y el evangelio, las relaciones asociadas, las consecuencias y la condenación de sus pecados serán ilimitadas y eternas.

Esta es la estructura de nuestro ser. ¿Qué tema, exclamó el Sr. Burke, en una ocasión, no se ramifica hacia el infinito? Este es especialmente el caso de la relación moral de nuestro ser. Estamos hechos de una manera maravillosa y maravillosa. Cómo las circunstancias únicas conectan mundos de terrible significado, a veces vemos desarrollado de una manera sorprendente. Los pecados de un hombre en este mundo son a menudo como monedas antiguas olvidadas y enterradas.

Se han oxidado e ilegible. Se guardan en la mente como la madera en el taller de un anticuario. Pero todos tienen una imagen y un encabezado. Tienen fechas y jeroglíficos, llenos de significado. Y hay un proceso mediante el cual se pueden restaurar. El óxido se puede quitar de la superficie y con el fuego, si no de otra manera, las letras se pueden leer nuevamente. Así ocurre con los pecados olvidados de los hombres.

Deben tener una resurrección. Algunos de ellos se levantarán incluso con el cuerpo, pasarán de este cuerpo terrenal al cuerpo espiritual, que ha de surgir de él. Porque así como el cuerpo que se deposita en la tumba debe ser, en cierto sentido, el germen del cuerpo que se va a resucitar, así el carácter del cuerpo que se va a resucitar estará determinado por el carácter del cuerpo que se enterrará. . El que siembra para su carne, de la carne segará corrupción.

El pecado es la semilla, el pecado y la muerte será la cosecha. Tampoco pueden olvidarse los pecados que no están escritos en la constitución de un hombre, como tampoco los que, en sus consecuencias en su cuerpo espiritual, resucitarán con él en la resurrección. Todo saldrá a la luz. La imagen y el encabezado serán visibles. La consideración de esta ley de nuestra naturaleza sugiere algunas advertencias solemnes, no solo con referencia a la inevitable memoria y producción de toda nuestra experiencia pasada en el juicio, sino con referencia al carácter que estamos formando ahora.

¿Cuáles son nuestros hábitos de asociación? ¿Nos unen a Dios y a la salvación? ¿Estamos unidos por ellos a la cruz y al Salvador? Tenemos el poder de conectarnos eternamente con los elementos del cielo o del infierno. Un hombre puede rodear su alma con el paisaje de cualquier mundo, puede vivir con demonios o ángeles de antemano. ¿Con qué pensamientos le hace compañía? ¿Cuáles son los trenes de asociación habituales en sus ideas y sentimientos? Lo atan a ellos mismos, cualquiera que sea su naturaleza, cada día, mes, año, más estrechamente, más inalterable, más indisolublemente.

Si son malos, y son malos, si Dios es excluido de ellos, entonces se hacen cada vez más fuertes, hasta que el hombre es preso en su propia iniquidad y sujeto con las cuerdas de su pecado. Y por fin fue tan fácil cambiar las leyes mismas de la naturaleza como cambiar la corriente de asociación, que se ha convertido en un hábito indisoluble. ¡Qué importancia infinita es que el tren de las asociaciones habituales de un hombre sea elevado y santo! Que recuerde que sus hábitos diarios de asociación son su educación para la eternidad.

Pueden crecer y robarle tan imperceptiblemente en progreso como la hoja verde roba del suelo y pasa al maíz maduro lleno en la mazorca, listo para la cosecha. Pero su tenor diario se está desarrollando y 'fijando su carácter para la eternidad'. Por lo tanto, con qué tierno cuidado y misericordia nos rodea Dios de verdades, providencias e influencias, para ganarnos para Él, para ganar para Su amor y gracia el lugar dominante en nuestros afectos. ( GB Cheever, DD )

El poder de la memoria

La integridad de la memoria pasiva para recibir y retener todo lo que entra en contacto con la mente, aunque entre en la conciencia tan débil como un rayo de luz de una estrella tan remota que titila un segundo y se desvanece al siguiente, es uno de los aspectos interesantes. &mdash¿Digo sorprendente? - descubrimientos de la ciencia mental. Y la prueba de esto, aunque indirecta, equivale a una demostración.

1. Un primer hecho es el maravilloso poder de recuerdo que se sabe que poseen algunos hombres. Sir Walter Scott repitió una canción de ochenta y ocho versos que nunca había escuchado sino una vez, y eso también, tres años antes. Woodfall, el taquígrafo, podía informar de debates completos una semana después de que se hubieran pronunciado en la Cámara de los Comunes, y esto sin ayuda por escrito. Pero casos como estos no necesitan multiplicarse. En la vejez, las escenas de la niñez y la juventud reaparecen con asombrosa claridad, y muchas veces los pecados de la juventud son recordados por una conciencia aterrorizada.

2. Un segundo hecho se ve en la avalancha de recuerdos que el peligro repentino trae a la conciencia: los principales acontecimientos de la vida y, entre ellos, los olvidados por completo. Esta es la experiencia de personas rescatadas de ahogamiento o muerte violenta. El almirante Beaufort afirma que durante los momentos de inmersión todos los incidentes de su vida parecían pasar por alto su recuerdo, no como un simple esbozo, sino que la imagen completa se llenaba con cada minuto y característica colateral. ( LO Thompson. )

La bendición del olvido

Los grandes pecadores incluso han rezado por la locura como una bendición, porque sabían que la memoria perecería con la mente, de la que forma parte. Pero la naturaleza siempre les decía: "Hijo, recuerda". 
La copa embriagadora debe no poco de su fascinación a su poder de ahogar los odiosos recuerdos. Lord Byron dice:

“Me sumergí en medio de la humanidad.

El olvido busqué en todos, excepto donde se encuentra,

Y eso tengo que aprender ”.

"Oh, dame el arte del olvido", gritó Temístocles. Una vez, un hombre se ofreció a enseñarle a un filósofo el arte de la memoria por cinco talentos. "Te daré diez talentos", fue la respuesta, "si me enseñas el arte de olvidar". Muy conmovedora es la fábula del viejo mundo que entre la tierra y las felices llanuras del Elíseo, el cielo clásico, fluye el río Leteo, y que quien prueba sus aguas olvida todo su pasado.

Los paganos sabían que no podría haber felicidad en el más allá a menos que de alguna manera la memoria dejara de lado los pecados pasados. El sueño apacible debe su poder curativo a esto, que nos ayuda a olvidar. Oh, enterrar nuestro pasado muerto como los hombres entierran a sus muertos fuera de su vista; porque un pecado recordado vívidamente a veces tiene el poder de amargar toda la vida. “El olvido”, se ha dicho, “es hija del tiempo”, pero nuestra parábola muestra que ella no siempre es hija de la eternidad, ya que el olvido es imposible para los no perdonados. ( J. Wells. )

¡No puedes borrarlo!

“No escribas ahí”, le dijo un pequeño periodista a un joven dandificado, a quien en la sala de espera de una estación de ferrocarril vio a punto de rayar algo con su anillo de diamantes en un espejo que colgaba de la pared. "¡No escribas allí!" "¿Por qué no?" "¡Porque no puedes borrarlo!" Así que quiero que usted, mi oyente inconverso, tenga cuidado con lo que escribe, con sus palabras y acciones, en las tablas de su memoria.

¡No puedes borrarlo! y al pensar en eso, seguramente estará de acuerdo conmigo en que "el tiempo pasado de sus vidas puede ser suficiente para haber obrado la voluntad de los gentiles". ( WM Taylor, DD )

Poder de la memoria

Es la enseñanza de la ciencia moderna que no se pierde ninguna fuerza en el universo. Puede transformarse en otras fuerzas, pero su equivalente se perpetúa. El calor se convierte en movimiento y el movimiento detenido se convierte en calor. Por tanto, cualquier cambio en el universo debe afectar a todas las partes del universo. El frasco del momento presente sacude el mundo y, dice Proctor, todos los mundos. Con tu voz pones en movimiento corrientes de aire que se encuentran al otro lado del globo.

Ningún hombre puede hablar blasfemia o maldad, incluso en privado, sin tener todo el universo como audiencia. Somos movidos por influencias físicas, nacidas hace siglos, en el más remoto dominio del espacio. De la misma manera, las fuerzas que se originan en este mundo afectan a todos los mundos. Nada se pierde en el duro dominio de la materia. ¿Es probable que algo se pierda en el ámbito de la mente sensible? No pensemos que se va a perder la historia mental de nuestra vida.

Se han perdido grandes bibliotecas y los eruditos han llorado, pero el libro del alma humana aún no ha sido destruido, y todos sus pasajes oscuros aún serán iluminados. Todo lo que se necesita es una sensación lo suficientemente fuerte como para revivir el pasado. La barra del juicio de Cristo nos hará recordar. ¡Qué terrible retribución sería entregar un alma perdida a la contemplación de sí mismo! ¡Con qué angustia se vería en sus propios años vencidos! “La triste memoria no teje ningún velo para ocultar el pasado.

Hora tras hora, año tras año, la vida pasada se desarrolla, y en medio de ese pasado contempla la forma de Jesús y parece escuchar sus palabras de dolor y condenación: - “Toda tu vida me he estirado Extiende mis manos hacia ti, y no quieres ”.

Un gran golfo

El golfo sin puentes

I. Al tratar de hablar solemnemente sobre este asunto, comenzaré con esto - NO HAY PASO DEL CIELO AL INFIERNO - "Los que de aquí quieren pasar a ustedes, no pueden". Los santos glorificados no pueden visitar la prisión de los pecadores perdidos. Ambos crecieron juntos hasta el momento de la cosecha; no es necesario, ahora que ha llegado la cosecha, que ya no estén juntos. Era incompatible con el gozo perfecto y el estado beatífico de los justos, con su perfecta calma y pureza, que se admitiera el pecado en medio de ellos, o que se les permitiera encontrar compañerismo en las moradas del mal. Los más cercanos y queridos deben ser separados de ti, si pereces en tus pecados.

II. Como no podemos ir del cielo al infierno, el texto nos asegura: "NI PUEDEN VENIR A NOSOTROS LOS QUE VENDRÍAN DE ALLÍ". El pecador no puede ir al cielo por muchas razones. Entre el resto, estos:

1. Primero, su propio carácter lo prohíbe.

2. Además, no solo el carácter del hombre lo excluye, sino también la condenación del pecador. ¿Qué era? “Estos irán al castigo eterno”. Si es eterno, ¿cómo pueden entrar al cielo?

3. Además, pecador, no puedes salir de la prisión porque el carácter y la palabra de Dios están en tu contra. ¿Dejará Dios de ser justo alguna vez?

III. Pero ahora, una vez más para cambiar de tema por unos minutos, tengo que notar en tercer lugar, que si bien ninguna persona puede atravesar ese abismo sin puentes, NINGUNA COSA PUEDE. Nada puede venir del infierno al cielo. Regocíjense santos en la luz, triunfen en su Dios por esto: ninguna tentación de Satanás podrá jamás vencerlos una vez que hayan aterrizado en la hebra dorada; estás más allá del tiro de arco del archienemigo; puede aullar y morderse las manos de hierro, pero sus aullidos no pueden aterrorizar y sus mordidas no pueden perturbar.

IV. Nuevamente, cambiamos la tensión por un cuarto punto, y éste es terrible. Como nada puede venir del infierno al cielo, tampoco nada celestial puede venir al infierno. Hay ríos de vida a la diestra de Dios; esos arroyos nunca pueden saltar en cataratas benditas hacia los perdidos. Ni una gota de agua celestial puede cruzar ese abismo.

1. Mira, entonces, pecador, el cielo es reposo, reposo perfecto, pero no hay reposo en el infierno; tempestad incesante.

2. El cielo también es un lugar de alegría; allí dedos felices barren acordes celestiales; allí los espíritus alegres cantan hosannahs día sin noche; pero no hay alegría en el infierno.

3. El cielo es el lugar de la dulce comunión con Dios.

4. No hay comunión con Dios en el infierno. ( CH Spurgeon. )

El golfo infranqueable

En un bosque de Alemania hay un lugar al que llaman el "salto de ciervo", dos riscos separados por unos dieciocho metros, entre ellos un abismo terrible. Esto se llama el "salto de ciervo", porque una vez un cazador estaba tras la pista de un ciervo; llegó a uno de estos riscos; no había escapatoria para él de la persecución del cazador, y en total desesperación se recogió, y en la agonía de la muerte intentó saltar al otro lado.

Por supuesto, se cayó y se estrelló contra las rocas muy por debajo. Aquí hay un camino al cielo. Es claro, es seguro, Jesús lo señala para que todo hombre camine. Pero aquí hay un hombre que dice: “No andaré por ese camino; Seguiré mi propio camino ". Continúa hasta que se enfrenta al abismo que divide su alma del cielo. Ahora ha llegado su última hora, y resuelve que saltará ese abismo, desde las alturas de la tierra a las alturas del cielo.

Aléjate ahora y dale todo su ritmo, porque ningún alma lo hizo con éxito. Déjelo intentar. ¡Salto! ¡Salto! No da en el blanco y cae, profundidad por debajo de la profundidad, "destruido sin remedio". ¡Hombres! ángeles! diablos! ¿Cómo llamaremos a ese lugar de terrible catástrofe? Sea conocido para siempre como "el salto mortal del pecador". ( De W. Talmage, DD )

El estado del alma después de la muerte.

I. MORIR NO SUSPENDE LA CONCIENCIA. La Biblia no sabe nada de "almas dormidas". La muerte derriba los andamios, pero no el edificio.

II. MORIR NO EFECTA EL RECUERDO DEL VIVO. El pensamiento regresa rápidamente a la tierra y a los amigos terrenales. Los de la tierra pueden olvidar el mundo de los espíritus, pero los de ese mundo no olvidan la tierra.

III. MORIR NO CAMBIA DE CARÁCTER. Un cambio físico no puede afectar la calidad moral.

IV. MORIR TRAE CONDICIONES Y CARÁCTER DE ACUERDO. Estos dos hombres, cuya condición externa era tan diferente, eran igualmente diferentes en carácter. Cuando llegó la muerte, cada uno se fue a su propio lugar, uno para ser "consolado", porque las semillas germinantes de la paz y el amor estaban en su propio corazón; el otro para ser "atormentado", porque las llamas devoradoras de la incredulidad y el egoísmo estaban en su propio pecho.

V. LA MUERTE RENDE LA CONDICIÓN RESULTANTE DEL CARÁCTER PERMANENTE. El hombre puede esperar el robo aunque muera impenitente, en la vida futura encontrará algún camino al cielo. Pero la Biblia no apunta a ninguno. El rico tenía nueva luz, pero eso no le hacía arrepentirse. No lo humilló por su pecado. No eliminó su incredulidad. No expulsó su egoísmo. No llenó su corazón de amor.

Le ayudó a ver, lo que quizás antes no había creído, que la vida en la tierra es el único momento para prepararse para la vida más allá de la tumba. El único camino al cielo es ponerse en armonía con Dios. ( PB Davis. )

El gran golfo

El golfo no es de espacio o localidad, sino que debe buscarse en las almas de los individuos. No es de lugar, sino de ser. Existió antes de que murieran el rico y Lázaro. La muerte no lo creó. Como en la vida, así es en la muerte, no se puede pasar por alto. Entre el hombre de mente espiritual y el hombre de mente carnal se fija un abismo. Uno no puede ser como el otro: nada es tan imposible. Entre la pura esposa y madre y la ramera que anda por las calles se fija un gran abismo.

El abismo no se puede cruzar, uno no puede ir al otro. Dices: "¿No puede caer la mujer pura?" No puede caer y seguir siendo lo que es. Caer no sería cruzar el abismo; caer sería llenarlo; ya no existiría ningún golfo; ella se habría vuelto igual que la otra. Pero mírelo de esta manera: cada uno permaneciendo lo que es, ¿podría transferir al otro sus cualidades personales? ¿Podría la del lado dichoso transmitir una gota de pureza o alegría de ser mujer a la otra pobre infeliz en su llama de tormento? ¿No tendría que rechazar para ella y para todas sus hermanas una gota de agua para refrescar su lengua ampollada? No, no puede haber cruce; solo un llenado.

Y, si estuviera dispuesto a utilizar esta parábola en ambos lados de la controversia en referencia al futuro, diría que, en el caso del rico, ese proceso ya había comenzado. Pero no creo que sea legítimo usarlo en un lado o en el otro. El golfo no simboliza la fijación del destino; sino las líneas divisorias del carácter bueno y malo, y la consiguiente miseria y dicha. Ningún hombre puede vivir en el pecado y el egoísmo y obtener la máxima ventaja. En él, mientras vive, se está produciendo un proceso que lo separa cada vez más de las posibilidades de paz y bienaventuranza espirituales. ( W. Hubbard. )

Si uno fuera a ellos de entre los muertos

Lázaro y su mensaje

1. Hay algo en común en esta vida y en la venidera. El cielo nos dará el banquete pleno y gratificante; pero aquí tenemos, por así decirlo, las migajas de la mesa celestial, no arrojadas hacia nosotros con desdén, sino provistas con compasión para que no perezcamos mientras esperamos la hora en que todos nuestros santos apetitos estén satisfechos al máximo. .

2. Ahora con respecto a nuestra estimación del valor relativo de esta vida y la vida más allá. “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder su propia alma?” - dice Cristo. “Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su Padre” - dice Cristo. Evidentemente, entonces, nuestro Señor, aunque tenía las más cálidas simpatías, los afectos naturales más verdaderos y el ojo más agudo para cualquier cosa que brillara de interés en los asuntos humanos - amar la tierra, aunque no "terrenal" - evidentemente nuestro Señor hace que el motivo de la vida aquí, la expectativa de una vida completa y satisfactoria en el más allá.

3. Ahora con respecto a la ley sobre la cual gira la decisión sobre dónde seremos ubicados en un mundo por venir. En la última parábola pública de Cristo, la prueba del juicio es el amor. Las naciones gentiles son traídas ante él; las ovejas, las que están listas para los verdes pastos del antiguo pero siempre fresco reino, ¿por qué están listas? Porque hicieron todo el bien que su mano pudo hacer. Si alguien quería ayuda y necesitaba compasión, traían ayuda y no perdonaban su compasión; pero las cabras fueron las que pudieron haber prestado ayuda, pero no dieron ninguna; que podría haber tenido piedad, pero no tenía ninguna para dar.

No tenían lágrimas listas; y preferían evitar una prisión si tenían amigos en ella; porque ¿quién quiere tener que ver con amigos cuya fortuna ha caído? Ahora qué sencillas son todas estas pruebas, pero muy escrupulosas; pero todos están comprendidos e incorporados en esta única palabra "amor". ¿Tuviste algún amor de verdad? ¿Qué otra prueba podría haber además de esta?

4.En cuanto a los cambios y etapas del mundo venidero. ¿Dijo nuestro Señor algo sobre un hombre que consiguió un mal lugar en el próximo mundo y que luego se sintió mejor? No. ¿Dijo algo para que las personas se sintieran cómodas en la suposición de que existía tal misericordia Divina? ¿Que si vivieran como lo harían, descuidadamente aquí, sin embargo, los inteligentes podrían no ser tan entusiastas en el futuro? ¿Era probable que nuestro sabio Señor nos animara con el espíritu de postergación demasiado común? ¿Era probable que nuestro Señor, que estaba concentrado en lo mejor, permitiera que la gente se felicitara tontamente de que podrían apuntar a algo muy por debajo de lo mejor, y que al menos estarían seguros de escapar de lo peor? La única seguridad es esta: la fe en el corazón, esa vida del Señor Jesucristo, que purifica este mundo y todos los demás: la única vida por la cual un hombre puede estar en el cielo mientras está en la tierra; la única vida por la cual los más bajos que se sientan incluso en el muladar, que dependen de las migajas y que a menudo lloran por sus propios dolores, pueden tener comunión con los santos y exaltados ángeles de Dios que se elevan en Su presencia, o descansan a Sus pies, y que no derrama lágrimas ni sufre dolor. (TT Lynch. )

La suficiencia de la revelación divina

I. HAY UNA REVELACIÓN DADA AL HOMBRE, PARA GUIARLO A LA FELICIDAD.

II. LA REVELACIÓN QUE SE DA AL HOMBRE ES SUFICIENTE PARA SU SALVACIÓN.

III. SI SE DESCUENTA LA REVELACIÓN DADA, NO SE DEBE ESPERAR UNA INTERPOSICIÓN EXTRAORDINARIA.

IV. EL DESCUENTO Y EL DESCUENTO DE LA PALABRA REVELADA PROBARÁ LA INEVITABLE RUINA DE LOS IMPÍOS. ( La Tesorería de los Predicadores ) .

El efecto moral de una visita de los muertos

La locura de exigir que uno nos visite de entre los muertos, con el doble propósito de probar el estado futuro y prepararnos para él, aparecerá si miran pensativamente:

1. Por el tipo de testimonio y testimonio exigidos. En cuanto al testigo, es para "uno de los muertos", y su deber propuesto es "testificar" a los vivos.

No es un ángel; pero un hombre muerto. Y no volverá a la tierra para hacer prodigios, sino para dar testimonio. Si tal espíritu se apoderara de un impulso voluntario o involuntario de regresar a su teatro de acción terrenal y comenzar la vida de nuevo, ¿de qué manera ese vagabundo se daría a conocer a sus sentidos? ¿Puedes decir? Ahora, lo primero que necesita para su satisfacción sería reconocerlo como un alma humana, recién salida de los campos de la inmortalidad.

Si hubiera más de uno, debes conocerlos a todos como verdaderos testigos para poder creerles, y ¿cómo resolverás esto en cada caso? En este mundo, un testigo, oral o en libertad condicional, siempre se reconoce a través de su cuerpo. Pero el cuerpo que este espíritu vistió en la tierra yace inmóvil en el sepulcro. El carácter general de los espíritus humanos, y la posesión de secretos específicos para su identificación, son signos muy inseguros, de los que no podemos depositar más que una ligera dependencia.

¿Y arregla el asunto en absoluto, incluso si su cuerpo debe ser levantado para esta visita? Aquí puede ver que los hombres que rechazan la evidencia del milagro en todos los demás casos insisten en realizar el milagro más estupendo posible, antes de creer una palabra en este caso. Suponiendo, entonces, que Dios hubiera concedido la petición de Dives al enviar a Lázaro de regreso a los "cinco hermanos", y ellos lo hubieran reconocido, ¿cómo habría actuado su visita en sus mentes moralmente si fueran hombres de pensamiento, razón y gente común? ¿sentido? Dejanos ver.

Allí mismo comienza el emocionante espectáculo del testimonio espectral. Su primer pensamiento se relacionaría con la realidad del propio testigo; si era una entidad o un fantasma. Le exigirían la prueba de que realmente había vivido y muerto, y visitado las provincias sombreadas de las almas difuntas, que había llegado a ser conocido por su hermano allí, y había regresado a este globo con una identidad demostrable.

Entonces exigirían pruebas de que, como testigo, su propia mente no estaba influenciada por la ilusión óptica, la enfermedad espectral; que era sólido, sólido y bien equilibrado, y que su narración no era fruto de una fantasía excitada. No, tendrían que convencerse a sí mismos de que sus propios cerebros no se tambaleaban ante él en la ilusión. Cuando todo esto se resolviera, entonces las verdaderas dificultades del testigo de la aparición comenzarían, si no fuera descubierto y ridiculizado hasta que estuviera dispuesto a abandonar sus propias convicciones y desacreditar su propia historia.

El mismo intento de expresar la primera frase lo confundiría, porque le descubriría un conjunto de concepciones etéreas incorporadas a su propia existencia incorpórea, con las que la tierra no tenía analogías y, por tanto, no tiene palabras ni métodos por los que puedan ser expresado o entendido de forma inteligible.

2. El testimonio así dado, y por tal declarante, sería totalmente inadecuado para su presunto propósito, tanto en su naturaleza como en sus efectos. ¿Cómo puede el ojo del cuerpo fijado en un ser corporal convencer al entendimiento de las cosas invisibles del mundo eterno? Estas son cosas de fe, no de la vista, como tantos colores del arco iris. Si el Cristo resucitado no es una prueba para los sentidos, mucho menos uno como nosotros de entre los muertos puede ser un testigo convincente para advertirnos.

Es mucho más probable que queramos matarlo que ser “persuadidos” por él; así como los judíos querían cruelmente matar a Lázaro de Betania cuando Jesús lo había resucitado de entre los muertos. Puedo entender fácilmente cómo la presencia de un hombre resucitado de entre los muertos puede aterrorizar a un pecador culpable; cómo la aparición podría ponerlo bajo un hechizo espantoso, de modo que su corazón palpitaba; un prisionero bajo los encantos de la magia; pero no puedo ver cómo la esclavitud de los malos hábitos podría romperse, o los engañosos encantos del pecado disueltos por una aparición tan sorprendente.

Incluso la presencia pura de un ángel inclinado a una misión terrenal ha sido tan terrible para los hombres santos, que han temido la muerte como consecuencia. Pero, ¿cómo, si un espectro espantoso mirara a los hombres culpables y endurecidos desde las soledades de la eternidad, y se dirigiera a ellos en tonos sepulcrales? seguramente se les cuajaría la sangre, se les encogerían los nervios, se les desmayaría el corazón y se les congelaría la vida. ¿Cómo se puede relacionar todo esto con un arrepentimiento genuino? ( T. Armitage, DD )

Las afirmaciones de la verdad revelada

I. EXISTE UNA REVELACIÓN DE DIOS, DISEÑADA PARA LA GUÍA Y SALVACIÓN DEL HOMBRE.

II. ESTA REVELACIÓN ESTÁ TOTALMENTE CALIFICADA PARA CUMPLIR LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE FUE DADO.

III. AL RECHAZAR LA REVELACIÓN, NO ES DE ESPERAR QUE CUALQUIER VISITACIÓN SOBRENATURAL PRODUZCA UNA IMPRESIÓN SALVADORA EN EL CORAZÓN.

1. La causa que produce el rechazo del mensaje de Dios en Su Palabra escrita, operará también contra el mensaje que podría ser enseñado por una agencia sobrenatural.

2. Es igualmente fácil explicar una visitación sobrenatural, como lo es explicar la evidencia de la revelación.

3. La experiencia ha demostrado la ineficacia de las visitas sobrenaturales.

4. Es el arreglo positivo de Dios, que Su palabra, tal como se da en el registro inspirado y proclamada en las ordenanzas de gracia establecidas, será el único medio de persuasión y conversión; y la promesa de la influencia del Espíritu no se extiende a ningún otro instrumento.

IV. EL RECHAZO DE LA DIVINA REVELACIÓN, ES LA CAUSA DE FUTURA CONDENACIÓN Y MISERIA. ( J. Parsons. )

La autoridad divina y la suficiencia de la religión cristiana.

I. LA SUFICIENCIA DE LA REVELACIÓN PERMANENTE DE LA VOLUNTAD DE DIOS EN LAS ESCRITURAS, PARA ARREPENTAR A LOS HOMBRES.

1. Las Escrituras nos dan instrucciones suficientes sobre lo que debemos creer o son una regla de fe suficiente.

2. Las Escrituras nos dan instrucciones completas en materia de práctica, o son una regla de vida suficiente.

3. Las Escrituras están acompañadas de evidencia suficiente de su verdad y divinidad.

4. La religión de Jesús propone suficiente entusiasmo para influir en nuestra fe y práctica.

II. LA VANIDAD E IRRAZONABILIDAD DE LA OBJECIÓN CONTRA LA RELIGIÓN CRISTIANA Y DE EXIGIR A OTRA. ( Presidente Davies. )

La irracionalidad de la incredulidad

I. CONSIDERE LA PRUEBA DE LA VERDAD DIVINA PRESENTADA POR UNO RESUCITADO DE LOS MUERTOS.

1. Las impresiones hechas por alguien que fue visto levantarse de la tumba y dio a los espectadores su testimonio sobre un estado futuro, sin duda serán grandes y solemnes.

2. La evidencia que acompañaría a todo lo dicho por tal persona sería irresistible.

II. EXAMINE LA PRUEBA DE LA DIVINA VERDAD PROPORCIONADA POR LAS ESCRITURAS, Y LA VENTAJA QUE POSEEN PARA CONVENCER Y PERSUADIR LA MENTE. En este examen ...

1. Lo que nos encontramos es que las Escrituras fueron escritas por Dios y, por lo tanto, fueron escritas de la mejor manera posible para lograr su fin. Las cosas que se comunican en las Escrituras acerca de nuestra existencia futura son por naturaleza las más solemnes e impresionantes que se puedan concebir. Son aquellos que Dios pensó que era más sabio y mejor comunicar y, por lo tanto, son sin duda los más sabios y mejores posibles. También en su propia naturaleza, y tal como aparecen en sí mismos a nuestros ojos, poseen una solemnidad e importancia inconmensurables.

3. Además de las cosas que una persona resucitada de entre los muertos podría revelar, las Escrituras ofrecen muchas otras de importancia preeminente y conmovedora.

4. Todas estas cosas provienen directamente de Dios mismo y están investidas de Su autoridad.

5. Las Escrituras fueron atestiguadas por milagros muy numerosos, y ciertamente no menos solemnes e impresionantes que la resurrección de un hombre de entre los muertos.

III. MUESTRE QUE LA DOCTRINA ES VERDAD. Sobre este tema observo:

1. Que nosotros mismos no disputamos ordinariamente la verdad de las declaraciones escriturales, ni la suficiencia de la evidencia que las sustenta; y, sin embargo, en muy pocos casos se los persuade a arrepentirse.

2. Los que fueron testigos de estos mismos milagros generalmente no se arrepintieron.

3. Entre todas las personas con las que, mientras estaban ansiosamente solícitos por su salvación, tuve oportunidad de conversar, no recuerdo ni una que haya mencionado alguna vez su propia indisposición para arrepentirse, como en algún grado derivado de la falta de pruebas. para apoyar la verdad de las Escrituras.

Observaciones finales:

1. De estas consideraciones se desprende que la razón por la que la humanidad no acepta el evangelio no es la falta de evidencia.

2. De estas observaciones, está claro que ninguna evidencia persuadirá a un corazón pecador. ( T. Dwight, DD )

La suficiencia de la revelación divina

I. ES IRRAZONABLE ESPERAR QUE DIOS DEBE HACER MÁS POR LA CONVICCIÓN DE LOS HOMBRES, QUE PERMITIRLES UNA REVELACIÓN PERMANENTE DE SU MENTE Y VOLUNTAD; TAL COMO ES EL DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS. Esto está fuertemente implícito en la primera respuesta de Abraham: “Tienen a Moisés ya los profetas, que los escuchen”; como si hubiera dicho: teniendo esos medios de convicción tan cerca, ¿por qué iban a desear y esperar otros? Es en este caso de las Escrituras, como en el de la providencia de Dios; Dios no suele probar su providencia a los hombres mediante casos extraordinarios de su poder y cambiando el curso de la naturaleza para convencer a todo hombre del mundo de que él lo gobierna; sino con testimonios firmes de su sabiduría, poder y bondad; por estos Dios satisface suficientemente a los hombres considerados de su gobierno y cuidado del mundo. El caso es el mismo que el de la revelación divina. Tentamos a Dios exigiéndole señales extraordinarias, cuando podemos recibir tan abundante satisfacción de manera ordinaria.

II. ES, EN TODO EL ASUNTO, MUY IMPROBABLE QUE LOS QUE RECHAZAN ESTA REVELACIÓN PÚBLICA DE DIOS, SEAN EFECTUAMENTE CONVENCIDOS, AUNQUE SE DEBE HABLAR CON ELLOS DESDE LOS MUERTOS.

1. Porque, si tales milagros fueran frecuentes y familiares, es muy probable que tuvieran muy poco efecto; ya menos que los supongamos comunes y ordinarios, no tenemos ninguna razón para esperarlos.

2. Los hombres tienen una razón tan grande o mayor para creer en las amenazas de la Palabra de Dios como el discurso de alguien que debería hablarles desde los muertos.

3. La misma razón que hace que los hombres rechacen los consejos de Dios en su Palabra, con toda probabilidad, les impediría ser convencidos por un milagro particular.

4. La experiencia testifica abundantemente lo ineficaces que son las formas extraordinarias de convencer a quienes son obstinadamente adictos y están casados ​​con sus deseos.

5. Una persuasión eficaz (es decir, una creencia que produce arrepentimiento y una buena vida) es el don de Dios y depende de la operación y concurrencia de la gracia de Dios, que no hay razón para esperar ni de manera extraordinaria ni en un grado extraordinario, después de que los hombres han rechazado obstinadamente los medios ordinarios que Dios ha designado para ese fin.

Observaciones finales:

1. Dado que las Escrituras son la revelación pública y permanente de la voluntad de Dios a los hombres, y el medio ordinario de salvación, podemos concluir que la gente debería tenerlas en un idioma que puedan entender.

2. Escuchemos y obedezcamos esa revelación pública de la "voluntad de Dios, que, con tanta misericordia para con la humanidad, se ha complacido en ofrecernos".

3. Aquellos que no son llevados al arrepentimiento, y efectivamente persuadidos por esta clara y pública revelación, que Dios ha hecho de Su voluntad para los hombres en las Sagradas Escrituras, tienen razón para considerar su comodidad como desesperada. ( Arzobispo Tillotson. )

La suficiencia de las Escrituras

I. A PRIMERA VISTA PODRÍAMOS PENSAR QUE ES CASI IMPOSIBLE PARA NOSOTROS NO OBEDECER A UNO QUE SE LEVANTA DE LA TUMBA Y ESTÁ DE PIE ANTE NOSOTROS CON TODAS LAS SEÑALES Y MISTERIOS DE UN ESPÍRITU VENIDOS DEL MUNDO INVISIBLE. En la mayoría de nosotros hay un miedo cada vez menor a lo sobrenatural, así como al asombro, y podemos comprender bien el terror que el espectro nocturno se adaptó a producir en la mente de Elifaz, el amigo de Job.

El mensaje puede ser recordado o no, pero, en cualquier caso, el mal hace su trabajo. El recuerdo de la visión se vuelve cada vez más débil, y el timbre del mensaje se desvanece en la distancia, hasta que por fin ya no se oye, se piensa y se deja de sentir. Además, lo que simplemente oye el oído puede ser torcido en algún significado de nuestra propia construcción y, como la tradición en general, estar sobrecargado de extrañas fábulas y descripciones antinaturales. Por eso aprendemos de la declaración de Abraham:

II. El gran valor e importancia de las sagradas escrituras. Están siempre ante nosotros, tan claros y sencillos que "un hombre caminante, aunque sea un tonto, no tiene por qué equivocarse en ellos". Para nosotros no solo tenemos el testimonio de Moisés y los profetas, sino también de nuestro Señor mismo. Con toda la revelación moral de Dios ante nosotros, llevando consigo la evidencia de la vida más antigua, combinada con la evidencia de una vida en la que lo antiguo y lo moderno se encuentran en armonía y verdad, ¿qué necesitamos más? Se nos puede decir: "Si no creemos en Cristo, tampoco creeremos si alguno se levantó de entre los muertos".

II. ¿POR QUÉ ES ESTO? ¿POR QUÉ ABRAHAM PREVISÓ LA INUTILIDAD DE DAR INFORMACIÓN ADICIONAL MÁS ALLÁ DE LA QUE YA SE HA DADO? ¿Por qué, si la Biblia falla, también fallará un espíritu de entre los muertos? La respuesta se encuentra en la intensidad y el arraigo profundo del egoísmo del hombre. Aquí está resuelto el problema del rechazo del hombre a la verdad de Dios; aquí está explicado el misterio de nuestra incredulidad y dureza de corazón.

Fue el egoísmo lo que hizo que Dives fuera un desastre. Vivió para sí mismo, y en esa vida pasó por alto las demandas de Dios y del hombre; vivió para “las cosas buenas” del mundo, y cerró sus concepciones y vivencia práctica de las “cosas buenas” de Dios. ( WD Horwood. )

¿Necesitamos una nueva revelación?

I. EL DIVINO MENSAJE DE LA BIBLIA ES SUFICIENTE PARA SU PROPÓSITO.

1. El propósito de la revelación es moral y activo.

2. Jesucristo creyó y enseñó la suficiencia de la revelación para este propósito.

II. NINGUNA MARAVILLA SOBRENATURAL LOGRARÁ ESTE PROPÓSITO MÁS EFICIENTE.

1. La gran dificultad a superar no es intelectual, sino moral.

2. El propósito activo y moral de la revelación no puede ser efectuado por ningún evento sobrenatural externo.

(1) No confíe mucho en el efecto homilético de las imágenes espeluznantes del infierno. Pueden amortiguar la conciencia mientras despiertan el miedo. Dante no es suficiente sin Moisés y Cristo.

(2) No espere demasiado de los efectos curativos del castigo futuro.

(3) No te arrepientas de la pérdida de milagros. El espiritismo no ha demostrado ser un evangelio de salvación para el carácter.

(4) Ya no rehúses voluntariamente obedecer la verdad, que puede hacernos sabios para la salvación. ( WF Adeney, MA )

Deseos impotentes en el infierno

¿Hay amor en el infierno? ¿Los espíritus de los perdidos todavía recuerdan a aquellos a quienes dejaron atrás? ¿Y pueden sentir realmente un interés por su bienestar espiritual? ¿O son palabras que no se refieren al gran punto de la parábola y de las cuales, por lo tanto, no debemos buscar ningún paralelo en las cosas de la vida? O, ¿era todavía un mero egoísmo, para que pudiera escapar de los reproches de sus hermanos, cuando vinieran a reprenderlo por su mal ejemplo, que Dives dijo: “Por tanto, te ruego, padre, que lo envíes a casa de mi padre? casa: porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, para que no vengan ellos también a este lugar de tormento.

Me inclino a pensar que si vamos a aplicar las palabras a nosotros mismos, nos transmiten este hecho: que en ese mundo miserable, pueden surgir deseos, buenos deseos, pero que será demasiado tarde. Por siempre y para siempre esos deseos pueden vivir, pero nunca serán gratificados. ¿Y quién dirá qué cantidad de tormento puede haber en una eternidad de anhelos impotentes e insatisfechos? No puedo concebir nada más horrible que tener aspiraciones continuas de algo bueno, pero al mismo tiempo la conciencia de que ese bien, y después de lo cual aspiramos, es una cosa total y eternamente imposible. ( J. Vaughan, MA )

El pedido de Dives para sus cinco hermanos

I. AHORA ESTE PERDIDO ADMITE QUE EL ARREPENTIMIENTO ES NECESARIO.

1. Observo, en primer lugar, que un mensajero de entre los muertos, es decir, de otro mundo, no podría darles a ustedes, ni a mí, ni a nadie más, información más distinta, más explícita, más completa. , sobre cualquier tema que concierna al hombre conocer para su arrepentimiento y salvación, que los escritos sagrados ya han proporcionado.

2. Una vez más, tal mensajero no podría autenticar su misión y su mensaje con evidencia más clara, más satisfactoria, más convincente que aquella en la que se sustenta la autenticidad divina de estos escritos.

3. Además, esa disposición de corazón, que impide su arrepentimiento bajo los descubrimientos y los motivos y las influencias de la verdad revelada, lo volvería aún impenitente, "aunque uno se levantara de entre los muertos".

4. Además de estos, hay otra consideración: todos los agentes e instrumentos, ordinarios o extraordinarios, sólo pueden triunfar si son atendidos por la bendición y el influjo divino.

5. Sin embargo, si estos razonamientos no logran producir convicción en alguna mente que tengo ante mí, entonces tengo otra clase de evidencia en reserva: la más inflexible; y es evidencia derivada de hechos. Se ha concedido la solicitud; la cosa ha sido probada; y ha fracasado por completo.

II. AHORA, ¿CUÁLES SON LAS CONCLUSIONES PRÁCTICAS A LAS QUE DEBEMOS LLEGAR DE ESTE TEMA?

1. Y el primero es - la suficiencia de la verdad revelada; de modo que si las personas no son despertadas y llevadas al arrepentimiento y la conversión por su luz, evidencia e influencia, todos los métodos y agencias extraordinarios estarán en ñame.

2. En segundo lugar, al admitir la suficiencia de la revelación divina, se sigue que es tan irrazonable como impío e ingrato desear y desear más.

3. En tercer lugar, como los mensajeros y agentes extraordinarios serían inútiles, infiero que no debemos esperarlos.

4. Nuevamente: saco otra conclusión: humillante, amonestadora, y es esta. Al admitir que tenemos suficientes medios de instrucción y de arrepentimiento y de salvación proporcionados, ¡cuán imperdonable es la locura y cuán agravada la culpa de los que aún permanecen impenitentes!

5. Y luego, finalmente, habiendo experimentado el poder y la eficacia de la verdad Divina, y habiendo experimentado el arrepentimiento para vida, y habiendo participado ricamente en las bendiciones de la gracia y la salvación, entonces estén preocupados (ya que es adecuado y correcto y su obligación deber) para sus compañeros pecadores, para que sean llevados al arrepentimiento; por vuestros semejantes, para que sean partícipes con vosotros de "una fe igualmente preciosa", de amor, de vida, de felicidad y de salvación. ( R. Newton, DD )

Un predicador de los muertos

I. Primero, se piensa que si uno viniera de entre los muertos para predicar, habría UNA CONFIRMACIÓN DE LA VERDAD DEL EVANGELIO, y un testimonio ante el cual la infidelidad burlona quedaría horrorizada en silencio. Detente, ya veremos.

1. Si, amigos míos, el testimonio de un hombre que había resucitado de entre los muertos tuviera algún valor para la confirmación del evangelio, ¿no lo habría usado Dios antes? Ahora, Dios sabe mejor; no compararemos nuestras suposiciones con la decisión divina. Si Dios decidió que los hombres resucitados debían estar en silencio, era mejor que así fuera; su testimonio habría sido de poco valor o de poca ayuda para nosotros, o de lo contrario habría sido aceptado.

2. Pero nuevamente, creo que nos sorprenderá de inmediato, que si este mismo día un hombre se levantara de su tumba y viniera aquí para afirmar la verdad del evangelio, el mundo infiel no estaría más cerca de creer que él. es ahora. La infidelidad aún lloraría por algo más. Es como la sanguijuela de caballo; grita: "¡Da, da!"

3. Y además, amigos míos, si los hombres no creen en el testimonio de Dios, es imposible que crean en el testimonio del hombre.

II. Se imagina, sin embargo, que si uno de "los espíritus del justo perfeccionado" viniera a la tierra, incluso si no produjera un testimonio más satisfactorio para las mentes de los escépticos, PODRÍA DAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL REINO DE LOS CIELOS. Seguramente habría traído consigo algunos puñados de los racimos de Eshcol; habría sido capaz de contarnos algunos secretos celestiales, que habrían alegrado nuestros corazones, y nos habrían animado a correr la carrera celestial, y nos habrían dado un alegre valor.

Nada más podríamos saber que sería de alguna utilidad. Los chismosos, la gente indolente y curiosa, y semejantes, estarían enormemente encantados con un hombre así. ¡Ah! ¡Qué preciado predicador sería para ellos, si pudieran llevarlo desde el cielo y lograr que les revelara todos sus secretos! Pero ahí terminaría el asunto. Sería simplemente la gratificación de la curiosidad; no se otorgarían bendiciones; porque si conocer más sobre el estado futuro fuera una bendición para nosotros, Dios no lo retendría; no se nos puede decir más. Si lo que sabes no te persuadiera, "Tampoco te persuadiría aunque uno se levantara de entre los muertos".

III. Sin embargo, algunos dicen: “Ciertamente, si no hubiera ganancia en la materia, sin embargo, habría ganancia en la manera. Oh, si tal espíritu hubiera descendido de las esferas, ¿cómo predicaría? ¡Qué elocuencia celestial brotaría de sus labios! Creo que Lázaro del seno de Abraham no sería tan buen predicador como un hombre que no ha muerto, pero cuyos labios han sido tocados con un carbón encendido del altar.

En lugar de ser mejor, no veo que sea tan bueno. ¿Podría un espíritu del otro mundo hablarte más solemnemente de lo que Moisés y los profetas han hablado? ¿O podrían hablar con más solemnidad de lo que ya ha escuchado la palabra que se le ha dicho en diversas ocasiones? Ah, pero tú dices, quieres que alguien te predique con más sentimiento. Entonces, señor, no puede tenerlo en el predicador que desea.

Un espíritu del cielo no puede ser un predicador con sentimiento. Sería imposible que Lázaro, que había estado en el seno de Abraham, les predicara con emoción. Un predicador así no podría ser un predicador poderoso, a pesar de que regresó de entre los muertos. ( CHSpurgeon. )

La suficiencia de la Biblia

Será un pensamiento solemne esta noche, cuando, en su propia habitación, abra ese santo volumen y piense: “Esta Biblia que ahora se predica, esta Biblia que estoy leyendo, es la más alta, la mejor, la última , único medio por el cual Dios se compromete y promete absolutamente convertir, enseñar, consolar, edificar, salvarme. ¿Entonces que? Si el escuchar y leer la Palabra de Dios no ha vuelto mi corazón, entonces la resurrección no lo haría. ¡Nada lo haría! " Y con esta conclusión, estoy seguro de que toda la experiencia estará de acuerdo.

Grandes eventos, sorpresas, tristezas, duelos, por la gracia de Dios, traerán a un hombre a su Biblia, y luego su Biblia lo traerá a Dios; y luego parecería como si esos eventos lo convirtieran; pero la verdad es que la Palabra de Dios hizo el trabajo; el resto solo lo llevó allí. Pero entendamos claramente qué es este Libro. ¿Qué es la Biblia? Es la semejanza que el Espíritu Santo ha tomado de la mente de Cristo.

¿Y qué es Cristo? La semejanza de la mente del Padre. Entonces, ¿qué es la Biblia? La transcripción exacta y perfecta del Espíritu, como el Espíritu es la transcripción perfecta de Cristo, y como Cristo es la transcripción perfecta de la mente de Dios. Esa es la Biblia. No es de extrañar, entonces, que sea lo que sea lo que deba hacerse, sea esto lo que deba hacerlo. Pero ahora nos dirigimos a la manera en que la Biblia debe usarse para salvación.

"Si no oyen", es decir, si no se dan cuenta, como si oyeran una voz, si no oyen ni obedecen, "Moisés y los profetas, no se dejarían persuadir aunque uno se levantara". de entre los muertos ". ( J. Vaughan, MA )

Evidencia bíblica suficiente para hacer religiosos a los hombres

I. DIOS NOS HA DADO SUFICIENTES PRUEBAS PARA PROBAR LA VERDAD DE LA RELIGIÓN, Y SUFICIENTES ARGUMENTOS PARA APLICAR LA PRÁCTICA DE ÉL. Dios nos ha dado toda esa evidencia para probar la verdad de la religión cristiana, y todos esos argumentos para hacer cumplir la práctica de la misma, que fue agradable a la sabiduría de Dios dar, o la razón de los hombres esperar.

1. En cuanto a la evidencia intrínseca de la excelencia de la naturaleza de la cosa misma, los deberes que exige la religión cristiana son los que son claramente más agradables a nuestras nociones naturales de Dios y más conducentes a la felicidad y el bienestar de los hombres; y ésta es una prueba que por sí sola podría ser suficiente para convencer a un sabio de que su religión venía de Dios.

2. Además de la evidencia intrínseca de la verdad de la religión a partir de la excelencia de la naturaleza de la cosa misma, además está probado que ha sido enseñado y confirmado por Dios por el testimonio más creíble y satisfactorio que jamás se haya dado sobre cualquier hecho en el mundo.

II. La segunda proposición general a la que me propuse hablar es que aquellos hombres que no sean persuadidos de ser sinceramente religiosos por esa evidencia y esos argumentos que Dios nos ha brindado, NO SERÍAN PERSUADADOS.

POR CUALQUIER OTRA PRUEBA O MOTIVO DE RELIGIÓN QUE SU PROPIA FANCY IRRAZONABLE PODRÍA SUGERIRLE DESEAR.

III. Para hacer a los hombres verdaderamente religiosos, no es necesario que Dios por su parte haga más milagros para darles mayores convicciones, sino sólo QUE ELLOS POR SU PARTE DEBEN CONVERTIRSE EN PERSONAS RAZONABLES, HACER A UN LADO SUS INJUSTOS PREJUICIOS Y ABANDONAR SUS LUSTES IRRAZONABLES, QUE LE DIFICEN DE CONSIDERAR LA VERDADERA FUERZA DE LOS ARGUMENTOS DE RELIGIÓN. No se preocupan por los intereses de la verdad y la virtud.

El amor de este mundo presente les ha cegado los ojos, y es por eso que no reciben las cosas del Espíritu de Dios, porque les son locura ( 1 Corintios 2:14 ). ( S. Clarke, DD )

I. Primero, entonces, consideremos SI LA EVIDENCIA SOBRE LA CUAL SE APOYA LA REVELACIÓN ES EN SÍ MÁS GRANDE O MÁS CONVENCENTE QUE LA EVIDENCIA DE UNO QUE VIENE DE LOS MUERTOS.

II. Que las objeciones que los incrédulos instan contra la autoridad de la Revelación, serán más fuertes contra la autoridad de uno que viene de entre los muertos. Porque, primero, en cuanto a la naturaleza de este tipo de evidencia, si es alguna evidencia, es una revelación, y por lo tanto, cualquier cosa que se haya dicho en contra de la autoridad de la revelación, será aplicable a este tipo de evidencia. Y, en consecuencia, aquellos que, sobre el pie de la religión natural, se destacan contra la doctrina del evangelio, se destacarían mucho más contra la autoridad de quien viene de entre los muertos.

Y si pesaría más con el ateo, que cualquiera lo considere. Porque ninguna revelación puede pesarle; porque el Ser de Dios, en el que no cree, se sustenta con mayores argumentos y mayores obras que cualquier revelación. Y por lo tanto, destacándose contra la evidencia de toda la naturaleza, hablando de las maravillosas obras de la creación, nunca podrá razonablemente someterse a una evidencia menor.

Entonces, que se le aparezca uno de los muertos, y él, y ciertamente podrá, explicar tan fácilmente la recuperación de la vida y el movimiento de un muerto, como lo hace de la vida y el movimiento de tantos hombres, a quienes ve todos los días. . Pero, además, supongamos un hombre libre de todos estos prejuicios, y luego veamos qué podemos hacer con esta evidencia. Si un hombre muerto llegara a ti, debes suponer que habla por sí mismo y que su misión para ti es el efecto de su propio afecto privado por ti, o que viene por comisión y autoridad de Dios.

En cuanto al primer caso, sólo tienes la palabra de un hombre por todo lo que oyes, y ¿cómo probarás que un hombre muerto es incapaz de engañarte? O, permitiendo que la apariencia sea real y el diseño honesto, ¿cree que todo hombre muerto conoce los consejos de Dios y Su voluntad con respecto a Sus criaturas aquí en la tierra? Si usted no piensa esto, y no veo cómo debería pensarlo, ¿de qué le servirá este tipo de revelación? Si le dijera que la fe cristiana es la fe verdadera, el camino al cielo y la felicidad, y que Dios recompensará a todos los verdaderos creyentes, tendría muchas menos razones para creerle que ahora para creer en Cristo y sus apóstoles.

Pero, por otro lado, si supones que este hombre viene por el orden particular y la designación de Dios, y en consecuencia que lo que dice es la palabra y el mandato de Dios, debes estar preparado para responder a las objeciones que ahora estás. listo para actuar en contra de la misión y autoridad de Cristo y sus apóstoles. Primero, entonces, preguntamos, ¿cómo aparece esta comisión? Si dices que viene de entre los muertos, no podemos descansar aquí, porque no es evidente que todos los que vienen de entre los muertos estén inspirados.

Y, sin embargo, no puedes ir más lejos, porque no se supone que tu hombre de entre los muertos obra milagros. La misión de Cristo la probamos mediante profecías y su cumplimiento; por las señales y prodigios que hizo por la mano de Dios; por Su resurrección, que incluye ambos tipos, siendo en sí mismo un gran milagro y también la consumación de una profecía.

III. Considerando el temperamento de la infidelidad. Porque donde la incredulidad procede, como generalmente lo hace, de una mente viciada y corrupta, que odia ser reformada, que rechaza la evidencia porque no admite la doctrina, no la doctrina porque no puede admitir la evidencia; en este caso, todas las pruebas serán iguales, y se perderá trabajo para infundir razón o nuevas pruebas a tal hombre, ya que no es la falta de razón o evidencia lo que lo convierte en un incrédulo. ( T. Sherlock, DD )

Una revelación permanente es el mejor medio de convicción.

I. DECLARAR Y LIMITAR SU DEBIDO ALCANCE.

II. CONFIRMAR LA VERDAD, ASÍ EXPLICADA, POR VARIOS ARGUMENTOS Y REFLEXIONES. Después de lo cual yo ...

III. DEDUZCA ALGUNAS INFERENCIAS DE ÉL. En cuanto al alcance de esta afirmación, podemos observar:

I. 1. Que evidentemente debe entenderse por las personas que se encuentran en las mismas circunstancias que los cinco hermanos de la parábola; los que, en consecuencia, han nacido, donde se profesa la verdadera religión y se cría en la creencia de ella; han tenido todos los primeros prejuicios de la educación del lado de la verdad, y todo tipo de oportunidades y ventajas para familiarizarse con los fundamentos de la misma; y sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, han cerrado los ojos contra él y resistido su fuerza.

2. Tampoco la afirmación debe extenderse rigurosamente a todos aquellos que han sido educados bajo la influencia de una revelación divina y, sin embargo, han vivido en oposición a sus reglas; porque hay una gran razón para creer que hay muchas personas que, por el calor de sus concupiscencias y pasiones, por el contagio del mal ejemplo, o por una inmersión demasiado profunda en los asuntos de la vida, se desvían excesivamente de las reglas de su santa fe. , y sin embargo, ante una advertencia tan extraordinaria como se menciona en el texto, sería llevado a cumplir con ellos.

3. Que incluso de estas criaturas despilfarradoras no se dice que una escena tan asombrosa no causaría ninguna impresión, no tendría ninguna influencia actual sobre ellas; pero sólo que no produciría un efecto duradero, ni produciría una conversión completa.

II. Segunda cabecera general PARA CONFIRMAR POR DISTINTOS ARGUMENTOS Y REFLEXIONES. Y&mdash

1. Supondremos que un mensaje de los muertos como aquél por el que el rico aquí intercede es realmente en sí mismo un argumento de mayor fuerza y ​​fuerza para persuadir a un pecador de que no cometa el error de sus caminos que cualquier revelación permanente, sin embargo bien atestiguado y confirmado. Sin embargo, demostraré que no se cumpliría. Porque&mdash

(1) No es por falta de fuerza por lo que se rechazan las formas ordinarias de prueba, sino por falta de sinceridad y una mente desinteresada en aquellos a quienes se proponen; y la misma falta de sinceridad, la misma adhesión al vicio y la misma aversión al bien, será igualmente motivo para rechazar cualquier prueba.

(2) Un motivo, por más fuerte que otro en sí mismo, puede causar una impresión más débil cuando se emplea, después de que el motivo de menor fuerza, aunque suficiente, ya haya sido resistido. Porque la mente, por cada grado de incredulidad afectada, contrae cada vez más una indisposición general hacia la fe; de modo que tal prueba, como se habría cerrado con certeza al principio, se dejará de lado fácilmente después, cuando un hombre haya sido utilizado para disputar a sí mismo con verdades claras y para ir en contra de la luz de su propio entendimiento.

(3) La fuerza peculiar del motivo puede, por sí misma, contribuir, quizás, a frustrar su eficacia, haciéndolo susceptible de ser sospechado por aquel a quien va dirigido. Es consciente de lo poco que ha merecido un privilegio tan extraordinario.

(4) Hasta qué punto estas sospechas de él mejorarán y aumentarán por las burlas y las risas que seguramente encontrará en esta cabeza de sus viejos amigos y compañeros.

(5) El tiempo y una sucesión de otros objetos lo provocarán. Cada día la impresión pierde algo de su fuerza y ​​se debilita, hasta que finalmente llega a caer en la misma desventaja que las pruebas permanentes del evangelio. Hasta ahora he supuesto que la evidencia de alguien resucitado de entre los muertos tiene realmente la ventaja, en el punto de fuerza y ​​eficacia, de cualquier revelación permanente, por muy bien atestiguada y confirmada que sea; y, partiendo de esa suposición, me he esforzado en demostrar que tal evidencia, aunque sea en sí misma contundente, ciertamente no sería cumplida.

Pero la verdad es, y, con un justo equilibrio de las ventajas de ambos lados, parecerá que las reglas comunes y vigentes del evangelio son un medio de convicción más probable y poderoso que cualquier mensaje o milagro de este tipo:

1. Por esta sencilla razón, porque incluyen en ellos ese tipo de evidencia que se supone que es tan poderosa y, además, nos brindan otras pruebas adicionales de gran fuerza y ​​claridad. Entre los muchos argumentos mediante los cuales se nos presenta la verdad de nuestra religión, este es solo uno, que los promulgadores de ella, Jesucristo y sus apóstoles, hicieron lo mismo que se requiere que se haga, criaron hombres y mujeres. de entre los muertos, no una sola vez, sino a menudo, de manera indiscutible, y ante muchos testigos.

2. Otra gran ventaja que tienen las pruebas permanentes del evangelio sobre una apariencia tan extraordinaria, que tiene toda su fuerza a la vez en la primera impresión, y luego termina en un estado rancio en declive, de modo que cuanto más tiempo continúa en la mente y cuanto más a menudo se piensa, más pierde; mientras que aquellos, por el contrario, ganan fuerza y ​​terreno sobre nosotros gradualmente, y cuanto más se consideran y pesan, más se aprueban.

3. Que la evidencia de un milagro tan particular nunca será tan brillante y clara, pero aún es particular y, por lo tanto, debe desear ese tipo de fuerza, ese grado de influencia, que se acumula en una prueba general permanente, por haber sido probado y aprobado, y consentido por hombres de todos los rangos y capacidades, de todos los temperamentos e intereses, de todas las edades y naciones. ( Obispo Atterbury. )

I. 1. Uno que viene de entre los muertos, ángel u hombre, no puede traer una doctrina más necesaria, habiendo en las Escrituras suficiente dirección sobre el camino a la verdadera felicidad, de la cual no solo tenemos testimonio expreso, sino razón aparente y experiencia sensible. .

2. No se pueden plantear mejores argumentos, ni más persuasivamente. El evangelio es “la sabiduría de Dios” ( 1 Corintios 1:24 ); y ciertamente Dios conoce todos los cierres de la cerradura, y qué clase de llaves caben en el corazón del hombre. ¿Qué necesitamos más para movernos? ¿Dios les cantará con un tono más dulce que el de la gracia del evangelio o las promesas del evangelio? ¿Es el darse a Sí mismo y a Su Cristo un precio demasiado bajo para comprar sus corazones? ¿O tiene que tronar para ti con un acento más terrible que los horrores de las tinieblas eternas? ¡Oh! pero se supone que uno que viene de entre los muertos atestigua su propia vista y conocimiento, y por así decirlo con más sentimiento. ¿Y no tienen los mensajeros de Dios alguna experiencia? ¿No pueden ellos decir: Os contamos lo que hemos visto, oído y sentido?

3. No es porque él pudiera proponer estas verdades con más certeza, porque estas cosas ya están propuestas a nuestro entendimiento y tenemos una confirmación sensible.

(1) Se proponen a nuestro entendimiento con una credibilidad justa y plena. Las Sagradas Escrituras tienen en sí mismas una luz que se evidencia por sí misma, mediante la cual hacen llegar a la conciencia de los hombres que son de Dios.

(2) Tenemos confirmaciones sensatas. Estamos influidos por los sentidos. Ahora bien, ¿no se nos confirma normalmente la palabra con tanta sensatez como lo sería por una visión o una aparición de entre los muertos?

(a) Está la santidad de los profesores ( 1 Corintios 14:25 ).

(b) Está la constancia de los mártires que han ratificado esta verdad con la pérdida de sus más queridas preocupaciones ( Apocalipsis 12:11 ).

(c) Luego está el sentimiento interior de los hijos de Dios; encuentran un poder en la palabra, convenciendo, cambiando, consolando, fortaleciendo sus corazones. Tienen impresiones responsables en sus corazones ( Hebreos 8:10 ).

(d) Aquellos que no tienen experiencia de esto tienen un miedo secreto al poder de la palabra ( Juan 3:20 ).

(e) También hay efectos externos del poder de la palabra; su propagación por todo el mundo dentro de treinta años aproximadamente.

(f) Luego considere los muchos efectos sensibles de la palabra, como el cumplimiento de profecías, promesas, amenazas y respuesta a las oraciones. La providencia de Dios es un comentario sobre las Escrituras.

II. En contra. HAY MÁS PREJUICIOS RACIONALES QUE SE ENCUENTRAN EN CUALQUIER OTRO CAMINO QUE ESTE CAMINO QUE DIOS HA TOMADO. Como ejemplo en el asunto que nos ocupa.

1. No es un escrúpulo menor la legalidad de escuchar a los que han de venir de entre los muertos, ya que están fuera del ámbito de nuestro comercio, y es un menosprecio al gran doctor de la Iglesia. En contra de consultar con los muertos, ver Deuteronomio 18: 10-12 , con 14, 15.

2. No es una forma tan segura. ¿Cómo podríamos confiar o creer en alguien que debería traer un mensaje de los muertos, ya que abundan los impostores? Satanás puede convertirse en ángel de luz.

3. No es un curso tan eficaz como algunos piensan. Los judíos no le creyeron a Lázaro cuando, después de cuatro días de muerte, resucitó.

4. No es un camino tan familiar y, por lo tanto, no tan adecuado para inculcar la fe y reducir gradualmente a los hombres al propósito de Dios, como la Palabra escrita, a la que podemos recurrir sin espanto, y eso en todo momento.

1. Ese hombre tiende a sangrar con Dios acerca de creer y arrepentirse en términos de su propia creación ( Mateo 26:42 ). Dios no siempre dará una confirmación sensata.

2. Hay más prejuicios contra cualquier forma de nuestro diseño que contra el curso que Dios ha instituido para promover nuestro arrepentimiento. El hombre es un mal abastecedor de sí mismo. Todas las instituciones de Dios están llenas de razón, y si tuviéramos ojos para verlo, no podríamos estar mejor provistos.

3. Dios, al darnos las Escrituras, ha hecho más por nosotros de lo que podríamos imaginar, sí, mejor de lo que podríamos desear para nosotros mismos. Ciertamente ha hecho lo suficiente para dejarnos sin excusa. Pruebe lo que puede hacer con Moisés y los profetas. Es una gran misericordia tener una regla por la cual todas las doctrinas deben ser probadas, tener una norma y medida de fe, y que se ponga por escrito para preservarla contra la debilidad de la memoria y la traición de los malos designios, y eso traducido en todos los idiomas.

4. Que somos propensos a traicionar las ventajas presentes por deseos de otra dispensación, a fin de tener oráculos y milagros. No es más que un cambio para pensar en otros medios distintos a los que Dios ha provisto. El hombre siempre está en desacuerdo con la dispensación actual. Es una señal de que el corazón está fuera de orden, o de lo contrario cualquier doctrina que sea de Dios lo pondría en funcionamiento.

5. Aquellos a los que no les guste el mensaje jamás se pelearán con el mensajero; y cuando falta el corazón, falta algo.

6. Cuán crédulos somos con las fábulas y cuán incrédulos somos con las verdades indudables; espíritus y apariciones, estas cosas son consideradas por nosotros, pero el testimonio del Espíritu de Dios que habla en las Escrituras es poco considerado.

III. CÓMO MEJORAR LAS ESCRITURAS PARA EL ARREPENTIMIENTO.

1. Créalos como lo haría con un oráculo o uno de los muertos. Considere la autoridad y la veracidad de Dios. La autoridad de Dios: Dios ordena a los hombres que se arrepientan; cargue el corazón en el nombre de Dios, como le responderá otro día.

2. Impulsa tu corazón con él; recuérdense: "¿Qué, pues, diremos a estas cosas?" ( Romanos 8:31 ). ( T. Manton, DD )

Que una revelación permanente de Dios es evidencia suficiente para las cosas divinas

1. Qué debemos entender por revelación divina.

2. Por las diversas clases de revelaciones divinas. El apóstol de los hebreos nos dice que eran varios (cap. 1: 1).

Y, por lo tanto, en tercer lugar, para mostrarles las ventajas que tiene esta revelación permanente de la Escritura sobre las revelaciones privadas hechas a personas particulares, y repetidas y renovadas con frecuencia en varias épocas:

1. Es una forma de transmisión de las cosas más segura, más segura y libre de imposturas.

2. Es una forma de transmisión más general y universal, que es evidente a partir de la experiencia común del mundo, que ha adoptado esta forma de escribir las cosas en los libros, como la que más fácilmente transmite el conocimiento y el conocimiento de las cosas a la generalidad de los hombres.

3. Es una forma de transmisión más uniforme, es decir, las cosas que una vez se escribieron y propagaron de esa manera están igualmente abiertas a todos, y llegan de una manera con el mismo crédito para todos, no siendo moralmente posible que un libro común que pasa por todas las manos, y que es de gran importancia y preocupación, debe estar sujeto a cualquier corrupción material sin una conspiración general y un acuerdo, que no puede ser sino que debe ser de conocimiento general.

4. Es una forma de transmisión más duradera.

5. Es una forma de transmisión más humana, que requiere menos de milagros e interposición sobrenatural para su preservación. Llego ahora a la cuarta cosa que propuse considerar, a saber, que hay suficiente evidencia de la Divinidad de las Escrituras.

Ahora, en cuanto a las Escrituras del Nuevo Testamento, deseo que estas dos cosas me sean concedidas al principio:

1. Que todos fueron escritos por aquellas personas cuyos nombres llevan.

2. Que aquellos que escribieron esos libros eran hombres íntegros y no falsificaron intencionalmente en nada. Debo llegar ahora a la quinta y última cosa, a saber, que no es razonable esperar que Dios haga más por nuestra convicción que brindarnos una revelación permanente de Su mente y voluntad, como lo son los libros de las Sagradas Escrituras. . ( Arzobispo Tillotson. )

Los fantasmas no disuaden a los hombres del pecado

Por fantasma nos referimos al espíritu del hombre despojado de sus apéndices terrenales, sin las condiciones materiales y visibles que distinguen su apariencia entre los hombres. Ahora bien, no es necesario que un hombre salga del mundo para darse cuenta de esta condición. El mundo está lleno de esos fantasmas. Están saliendo de la profundidad de su ruina, su aflicción, y nos hablan. Pero, ¿quién les presta atención?

1. Ver a los ricos arruinados, hombres de sociedad, despojados de todo lo que los marcaba entre los hombres. No son más que fantasmas acechando entre nosotros. Nos hablan de la locura, de la vanidad de las riquezas, de la amargura que acompaña a las ganancias mal habidas. Hablan del tormento al final de cada uno de esos cursos. ¿Quién escucha a estos fantasmas balbuceando? ¿Hay un hombre entre mil que se desvíe de su camino por lo que dicen?

2. Luego están los fantasmas de aquellos que han sido destruidos por la intemperancia. ¡Oh, qué espantosos naufragios, fantasmas, qué testimonio dan! Están muertos, pero hablan; pero quien escucha? El joven ve, escucha y, riendo, se vuelve hacia su vaso.

3. Lo mismo ocurre con la horrible maldad del libertinaje. Vemos a nuestro alrededor los demacrados fantasmas de hombres que alguna vez fueron respetables, poseídos de todo lo que da gracia, simetría y virilidad a los hombres, ahora sólo una masa de putrefacción pútrida. Estos espantosos fantasmas también dicen en vano su advertencia al oído de los hombres. Si uno no escucha a estos que vienen de las guaridas del infierno, tampoco se persuadirá. Razona desde un principio erróneo, desde un conocimiento falso de la naturaleza humana, que afirma que los hombres serían convencidos por el testimonio de los muertos.

4. Mira las clases criminales. Se ha afirmado que los hombres han empeorado, en lugar de mejorar, al observar el castigo de los criminales. Cristo actuó continuamente sobre este conocimiento de la naturaleza humana. Cuando se le pidió una señal, algo oculto, se negó, diciendo que no se le debía dar más señal que la de Jonás. La historia de Jonás enseña obediencia simple. En conclusión. La Palabra es suficiente.

1. En sus funciones. Una regla de vida perfecta.

2. En sus motivos.

3. En sus promesas. ( GF Kettell, DD )

Un espectro no produciría convicción en los pecadores

Difícilmente se puede imaginar que sea posible que el más endurecido de la humanidad sea a prueba de advertencias pronunciadas por una forma espectral, que llega misteriosamente en la quietud de la medianoche, la forma de un amigo o un pariente bien recordado, aunque hace mucho tiempo que falleció. debe estar al lado de su cama y declarar, en tonos sobrenaturales, la condenación segura de los injustos; y cuando contrasta con el mensaje tan temiblemente entregado, la convocatoria ordinaria del evangelio, ya sea leído o predicado, siente, tal vez, poco más que un absurdo sostener que prácticamente hay tanto poder en este último como en el primero.

Sin embargo, estamos persuadidos, estamos seguros, de que la parábola puesta en boca de Abraham puede ser vindicada por el razonamiento más convincente pero simple. Simplemente considere que el efecto de un mensajero amenazándonos con un castigo a menos que nos arrepintamos, depende principalmente de nuestra seguridad de que en realidad es un mensajero de Dios. Ahora dígame cuál es la más fuerte: ¿la evidencia que tenemos de que la Biblia es la Palabra de Dios, o la que se podría suponer que tenemos de que la tumba ha entregado a su inquilino y que el espectro nos ha dicho la verdad? Difícilmente dirás que aquí hay lugar para la disputa; difícilmente dirás que el hombre podría tener una mejor razón para creer lo que un amigo o pariente fallecido podría decirle, que para creer lo que está escrito en la Biblia.

La evidencia de que el espectro fue comisionado por Dios, seguramente no podría ser mayor que el hecho de que Cristo y los apóstoles fueron comisionados por Dios; por lo tanto, se puede esperar que el hombre que no es persuadido por Cristo y los apóstoles no sea persuadido por el espectro. No tiene mayor cantidad de evidencia para resistir; ¿Por qué, entonces, es más probable que ceda? Pero se puede decir que el mensajero de la tumba puede, en verdad, no tener mayores credenciales que Cristo y Sus apóstoles, pero esas credenciales son más forzadas a llamar la atención; están más dirigidas a los sentidos y, por lo tanto, es más probable que susciten el arrepentimiento.

Ahora bien, esto parece muy plausible. Un hombre puede descuidar la Biblia; no puede estudiar sus evidencias; y así, cualquiera que sea su fuerza, deben ser prácticamente ineficaces. Pero no puede desatender el espectro. La cosa sombría está a su lado, lo que hace que se le enfríe la sangre y le tiemblen las rodillas, y le habla con acentos emocionantes, a los que no puede, si quisiera, hacer oídos sordos. Admitimos esto, pero no podemos admitir que es más probable que las palabras del espectro causen una impresión permanente que las de un predicador vivo que habla en el nombre de Dios y el de Cristo.

El espectro me habla hoy; se dirige a mis sentidos y, por lo tanto, toma, como usted cree, el modo más eficaz de producir una impresión. Pero, ¿qué evidencia tendré mañana de la visitación sobrenatural? No habrá nada más que el recuerdo del suceso; no habrá más testigo que mi propio recuerdo al que apelar, y entonces ¡qué fácil sospechar que todo fue un engaño! ¡Qué natural poner en duda si ha sido más que un sueño, más que la acuñación de una mente desordenada y sobreexcitada! Tengo pruebas históricas acumuladas de que Cristo resucitó de entre los muertos y me envió un mensaje que me ordena que abandone el pecado, pero no debería tener tales pruebas con respecto al supuesto espectro; y, por lo tanto, la casi certeza es que por muy asustado y agitado que pudiera estar en el momento en que la aparición se presentó ante mí, Pronto me libraría de la impresión de que pronto me convencí a mí mismo de que mi propia imaginación desquiciada había actuado en mí; y, tal vez, reírme de mi propia credulidad.

Si puedo despreciar a Cristo, quien regresó de entre los muertos, aunque se me ha dado evidencia irrefutable de su regreso, ¿por qué debería esperar que le preste atención a Lázaro, quien ciertamente podría regresar a mí pero no dejar ninguna prueba duradera de que había desertado? ¿la tumba? ¡No! ¡no! Un pariente enterrado podría venir y predicarte, pero no harías caso si pudieras ser sordo a la voz de Moisés y los profetas.

Tienes tan buenos motivos para creerme, mientras ahora estoy hablando las palabras de Cristo, como lo tendrías si yo reapareciera después de la muerte y viniera, con mi ropa de tumba, a ocupar este púlpito. Que así sea. Que se repita la escena en la cueva de la Bruja de Endor: "Llámame Samuel", dijo Saúl, a esta pobre mujer, y "un anciano sube, y está cubierto con un manto ..." Llama a quien quieras; Que cualquier ministro a quien hace tiempo que está acostumbrado a oír, y cuya voz ha estado en silencio durante mucho tiempo en la muerte, reaparezca repentinamente y asuma, por un momento, el oficio de maestro, qué silencio espantoso, qué palpitar de la corazón, ¡qué terror del espíritu! Habla con acentos bien conocidos; te hace estremecer, y apenas puedes controlar tu agitación como para escuchar sus palabras.

Pero, ¿qué podría decir que no hayas escuchado ya? ¿Qué podría hacer más que intentar decirle lo que está delineado en la Biblia? Recuerda la descripción en el Libro de Job de la aparición del espectro, una descripción, pronunciada por uno de los más grandes escritores de nuestro idioma, "sin igual en temibles sublimidades". Es esto: “Entonces un espíritu pasó ante mi rostro; los cabellos de mi carne se erizaron; se detuvo, pero no pude discernir su forma: una imagen estaba ante mis ojos; hubo silencio, y escuché una voz que decía: ”- ¿Qué decía? ¿Con qué maravillosas y poderosas noticias vino cargado este espectro? Esto es todo lo que decía: “¿Será el hombre mortal más justo que Dios? ¿Será un hombre más puro que su Hacedor? ¿Necesitamos un fantasma que nos diga eso? ¿No lo sabemos ya? ¡Oh! el espectro podría llegar;

Oh no; no se podría pronunciar una verdad más poderosa; no hay evidencia más convincente que ahora de que me estás escuchando, que nunca he entrado en el mundo invisible. Daría una solemnidad, una terrible sobrenaturalidad al ministerio si fuera dirigido por un visitante del estado separado; pero los placeres y los negocios de la vida producirían gradualmente el mismo efecto que ahora, borrando las impresiones hechas por el discurso solemne. ( H. Melvill, BD )

Un engaño común expuesto

No es necesario que estos hombres esperen que alguien se levante de entre los muertos para ser como Dives. Eso es solo un accidente de la parábola. La verdadera semejanza radica aquí: en pensar que Dios tratará con nosotros de alguna manera nueva; en el pensamiento de un hombre de que puede descuidar sus medios actuales de servir a Dios y de llegar a amarle, y sin embargo, que de una forma u otra, más allá de estos medios ordinarios, será interferido por él, y esa obra se hará en él. que no debe hacerse como están las cosas ahora.

Una de las formas más comunes de este engaño, que acecha en el corazón de muchos hombres, es esperar que la muerte lo haga. Quizás el hombre haya visto lechos de muerte; y él sabe muy bien que en el lecho de muerte un hombre comenzará a gritar, y que habrá una especie de demostración de cambio proveniente a veces de los sentimientos excitados del hombre en ese momento, que muy a menudo no es más que su tratando de engañarse a sí mismo poniendo una apariencia de religión cuando ya no puede tener más de este mundo.

Porque la experiencia de muchos lechos de muerte me ha convencido, como creo que ha convencido a muchos otros que los asisten, de que, tan lejos de que el lecho de muerte sea el lugar donde verás la mayor sinceridad, hay muy pocos lugares donde puedas verlo. Más a menudo ven hombres hipócritas, muy pocas veces y muy pocos lugares, donde los hombres se esfuerzan más desesperadamente por engañarse a sí mismos, porque sienten que ahora es casi inútil volverse.

Y entonces el tentador viene a ellos con este engaño. No se atreven a mirar todo el asunto a la cara; no se atreven a ver que es todo lo que necesita ser cambiado dentro de ellos; y así continúan en vano engañándose a sí mismos hasta el final. Y, sin embargo, creo que esto está acechando en el corazón de muchos de nosotros en este momento: “No puedo, mientras la vida común y sus tentaciones me rodeen, no puedo deshacerme de esta mundanalidad; pero será completamente diferente cuando llegue a la gran realidad de un lecho de muerte.

”Otra forma muy común es que los hombres crean que la vejez lo hará por ellos. Dicen: “Mis pasiones son tan fuertes ahora que soy joven; pero cuando sea mayor, cuando haya pasado por todo este calor ardiente de la vida, y cuando llegue a ese momento en que todo se desvanezca en los sentidos, me resultará relativamente fácil volverme entonces, y luego volveré ". Y otros creen que alguna enfermedad repentina lo hará, o que algún suministro repentino de pensamientos serios lo hará, o que alguna cosa externa u otra los convertirá, los convertirá a Dios y les facilitará el comenzar a vivir de corazón. una vida religiosa.

¡Oh! Les pregunto, como hombres razonables, ¿no abundan estos engaños entre nosotros? ellos, o la necesidad de conformarse a esta o aquella mala costumbre - ¿que es algo accidental lo que los hace pecar, y que cuando este accidente sea eliminado, entonces comenzarán a servir a Dios en verdad y verdad? Y ¡oh! ¿No tenemos a cada lado de nosotros demoradores del arrepentimiento, demoradores en recibir la comunión y demoradores en llevar una vida de devoción? Todos esperando aún ser mejores, todos pensando que en algún momento habrá alguna alteración en su vidas que les facilitarán el arrepentimiento, y que entonces ellos también se convertirán en santos y serán salvos? E incluso, una vez más, en aquellos que en general llevan una vida completamente diferente a esta, en aquellos que se esfuerzan por servir a Dios, ¿no se ven, sin embargo, demasiado obstaculizados por esta misma tentación? Les pregunto: ¿no han cedido en secreto con demasiada frecuencia las dificultades que le impiden formar hábitos de oración ferviente, que le impiden llevar una vida de mayor devoción y celo, de mayor abnegación y seriedad?

¿No eres perfectamente consciente de que a menudo has cedido en secreto el paso a la continuación en ti de alguna tentación, que sabes que es contraria a la voluntad de Dios, y contra la cual estás luchando en cierta medida, que no dominas del todo? que aún no has echado fuera, o algún mal hábito, o algún deseo o gratificación mundana? Y, sin embargo, ¡cómo se aplica exactamente la reprensión de nuestro Señor a cada uno de estos casos! Esa reprensión es, como les he mostrado, que tienen pruebas suficientes; que tienen los medios, los medios que la sabiduría de Dios considera más adecuados y considera suficientes; que lo que quieren no es más ayuda de Dios, sino usar la ayuda que tienen; que si tuvieran más ayuda de Dios, solo los expondría a una mayor condenación, porque los que no ceden a esa ayuda que es suficiente, no cederían a ninguna medida de ayuda, de modo que el único resultado de tener más ayuda sería que incurrirían en una mayor condenación al pecar contra una mayor luz y perderse a pesar de una mayor ayuda. (Obispo S. Wilberforce. )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 16:21". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-16.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Cierto mendigo, llamado Lázaro, - Un nombre sumamente enfático; porque parece derivarse de עזר לא Laozer, que significa una persona desamparada. Algunos han imaginado, por el nombre de Lázaro y el detalle particular de las circunstancias, que esto era una historia: pero esto debe ser una suposición infundada, ya que los incidentes son claramente parabólicos; y algunos manuscritos antiguos, particularmente el de Beza en Cambridge, tienen al principio, y les dijo otra parábola. Algunas versiones después de las palabras, de la mesa del rico, agregan y nadie le dio; que Grocio piensa que se insinúa en su deseopara ser alimentado con las migajas que solían recolectar los perros. Si es así, fue con singular propiedad que quien negó una miga es presentado como incapaz de obtener una gota. —Pero más bien creo que esta glosa está mal colocada, ya que parece más probable que el mendigo solía acostarse a la puerta del rico, recibiendo de allí una limosna.

Además, la palabra al final de Lucas 16:21 debería traducirse más bien sí; porque indudablemente se menciona como una circunstancia agravante de la angustia del pobre. "Se acostó a la puerta del rico", dice San Crisóstomo, "para no tener excusa, diciendo: 'No lo vi'. Estaba lleno de llagas, para que pudiera ser para el rico un espectáculo de su propia mortalidad, viendo, en el cuerpo de Lázaro, a lo que él mismo estaba sujeto: y se presenta como pidiendo comida, no como quejándose de su llagas, para mostrar la grandeza de esa pobreza que lo oprimía tanto que olvidó sus dolores corporales ".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 16:21". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-16.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 16:1

La enseñanza del Señor sobre el uso correcto de las posesiones terrenales con respecto a la perspectiva de otro mundo, en la forma de las dos parábolas del mayordomo injusto, y Dives y Lázaro.

Lucas 16:1, Lucas 16:2

Y él también dijo a sus discípulos. No hay duda de que esta importante enseñanza pertenece a la última parte de la vida de nuestro Señor, y es probable que esté estrechamente relacionada con la parábola del hijo pródigo que acaba de relacionarse. No es probable que se hayan predicado dos sermones tan pesados ​​al mismo tiempo, pero por la tarde, o al día siguiente, o al menos en el próximo sábado, el mismo auditorio que escuchó al hijo pródigo que creemos se sorprendió y cautivado por la historia del mayordomo injusto, y luego, o poco después, por la imagen horrible y vívida de la vida más allá de la tumba en la parábola del hombre rico y Lázaro. Existe un estrecho vínculo de pensamiento entre la parábola del mayordomo injusto y la del hijo pródigo. Los héroes de ambas narraciones, en primera instancia, tenían una parte considerable de los bienes de este mundo confiados a su cargo, y por ambos, en las primeras partes de la historia, estos bienes fueron mal utilizados y desperdiciados. Las palabras griegas utilizadas para "derrochar" al hijo pródigo y al mayordomo fueron en ambos casos las mismas ( Lucas 15:13; Lucas 16:1). Ninguna parábola en el Nuevo Testamento ha sido discutida tan copiosamente o ha recibido tantas interpretaciones finales tan variadas a manos de expositores. De inmediato dejaremos de lado todas las interpretaciones ingeniosas, pero desde nuestro punto de vista erróneo, que ven en "el mayordomo" los fariseos, los publicanos, Judas Iscariote o Satanás. La parábola tiene un significado más amplio, más directo, más universalmente interesante. Contiene una enseñanza profunda e importante para cada hombre o mujer que desee clasificarse entre los seguidores de Jesucristo. Ahora, nuestro Señor haría que todos los hombres esperaran con seriedad y calma el evento seguro de su muerte, y. En vista de ese evento, les haría una preparación cuidadosa y reflexiva para la vida que vendría después de la muerte. Para llevar esta lección más importante a casa, el Maestro, como era su costumbre en este último período de su ministerio, transmitió su instrucción en forma de parábola. El boceto de un mayordomo a punto de ser despedido de su oficina, y que por lo tanto sería despojado de sus ingresos, era un emblema apropiado de un hombre a punto de ser removido de este mundo por la muerte. El mayordomo en la historia de la parábola sintió que, cuando lo despidieran, estaría solo, despojado de todo y destituido. El alma de un hombre así, cuando muere, también sería despojado de todo, estaría solo y en la miseria. La pregunta aquí podría hacerse: ¿por qué tomar por la figura principal de la parábola un personaje tan inmoral como un mayordomo injusto? La respuesta es bien sugerida por el profesor Bruce: "Por la sencilla razón de que su mal comportamiento es la explicación natural de la inminente destitución. ¿Por qué debería destituir a un mayordomo fiel de su cargo? Concebir un caso así sería sacrificar la probabilidad a un escrúpulo moral. " Aproximadamente, entonces, se enseñan aquí dos cosas muy importantes para nosotros:

(1) ese despido, la muerte, ciertamente vendrá;

(2) que ciertamente se debe hacer alguna provisión para la vida que yace más allá, la vida que viene después del despido o la muerte.

Había cierto hombre rico, que tenía un mayordomo; y le fue acusado de haber malgastado sus bienes. Y lo llamó y le dijo: ¿Cómo es que oigo esto de ti? da cuenta de tu mayordomía; porque ya no puedes ser mayordomo. La historia de la parábola contiene pocos incidentes. Está el hombre rico, claramente un noble de alto rango, cuya residencia está a una distancia de sus propiedades, la escena de la pequeña historia. Sobre estos ha colocado, como administrador o factor, al llamado aquí mayordomo; los ingresos de las tierras que este funcionario ha malgastado; parece haber sido generalmente un servidor descuidado, si no deshonesto. El dueño de las propiedades, cuando se da cuenta de los hechos del caso, inmediatamente da aviso de despido al mayordomo, deseándolo, sin embargo, antes de ceder su cargo, para entregar sus cuentas. Asombrado por la indigencia repentina y absoluta que se le presentaba, el mayordomo ocupa el poco tiempo de su cargo y aún le queda por elaborar un plan mediante el cual aseguraría los buenos oficios de ciertas personas que estaban en deuda con su amo. Él (el mayordomo) aún tenía un poco de tiempo restante antes de que se volviera a la deriva; él daría cuenta de esto, y haría un buen giro a estos hombres, vecinos suyos pobres y deudores a su señor, mientras estaba en el cargo, y así ganaría su amistad, y, en el principio de que un buen giro merece otro, podría contar con su gratitud cuando todo lo demás le había fallado. Con la inmoralidad del acto por el cual ganó la buena voluntad de estos deudores de su amo, no tenemos nada que hacer; es simplemente un detalle de la imagen, que se compone de figuras e imágenes elegidas por su aptitud para impresionar la lección que se pretende enseñar. Da cuenta de tu mayordomía; porque ya no puedes ser mayordomo. Esta eliminación de la posición y los privilegios del hombre representa el acto de la muerte, en el que Dios nos quita todos los dones variados, las posesiones y los poderes grandes o pequeños con los que somos alimentados durante nuestra vida. Nuestro día de despedida será el día de nuestro fallecimiento de esta vida.

Lucas 16:3

¿Qué debo hacer? porque mi señor me quita la mayordomía. Este día de despido debe estar preparado para; con mucho cuidado, con mucha ansiedad, el hombre que ha recibido la sentencia de fatalidad reflexiona sobre su futuro. La lección del Maestro se habla a todos; Es una advertencia solemne para cada uno de nosotros ver lo que podemos hacer para prever el inevitable día en que nos encontraremos solos y desnudos y tal vez sin amigos en el gran y extraño mundo por venir. El héroe de la parábola parece repentinamente, después de una vida de descuido y desconsideración, haber despertado a la sensación de su terrible peligro. Entonces, la voz del verdadero propietario de los bienes, que tanto tiempo nos hemos engañado pensando que era nuestra, se nos acerca, pidiéndonos que nos preparemos para devolvérselos de nuevo a él, su propietario, y al mismo tiempo para rendir Una cuenta de nuestra administración de ellos. La voz nos llega en las variadas formas de conciencia, enfermedad, desgracia, vejez, tristeza y cosas por el estilo; bien para nosotros si, cuando lo escuchamos, de inmediato determinamos, como lo hizo el administrador de la parábola, hacer un uso racional de los bienes en nuestro poder por el poco tiempo que aún nos queda para deshacerse de nosotros como lo deseamos .

Lucas 16:4

Estoy resuelto qué hacer. La primera parte de la parábola enseña, entonces, esta gran y muy importante lección para los hombres: que harán bien en proporcionar contra el día del despido de la vida. La segunda parte señala muy vívidamente cómo la amabilidad, la caridad, la beneficencia hacia aquellos más pobres, más débiles, más indefensos que nosotros mismos es unidireccional, y esa es una forma muy segura y directa. proporcionando así contra el inevitable despido, o la muerte.

Lucas 16:5, Lucas 16:6,

y 7 simplemente pintan los detalles de la interesante imagen de la parábola. Este singular plan de proveerse a sí mismo al convertirse en un benefactor del deudor, comenta el profesor Bruce, de ninguna manera fue el único posible bajo las circunstancias; pero el orador de la mesa de trabajo hizo que su héroe lo eligiera, ya que el objetivo de la narrativa imaginaria era enseñar el valor de la beneficencia como pasaporte a las moradas eternas. Se han sugerido varias explicaciones para explicar la diferencia en los obsequios a los deudores. Es probable que cuando nuestro Señor habló la parábola, se dieron razones para estos variados dones, como las circunstancias de los deudores. Ahora apenas vale la pena formular conjeturas ingeniosas que respeten los detalles, que aparentemente no afectan las grandes lecciones que la historia pretendía enseñar.

Lucas 16:8

Y el señor elogió al mayordomo injusto, porque lo había hecho sabiamente. Esto, nuevamente, es un detalle que tiene poca relación con la enseñanza principal. Es un elogio gráfico y sarcástico que un hombre de buen humor del mundo pronunciaría sobre una acción brillante y hábil, aunque sin principios, y completa la historia como una historia. Parece evidente que las intenciones del administrador con respecto a los deudores se llevaron a cabo, y que realmente estaban en deuda con él por la liberación de una parte de su deuda, y que el propietario de la propiedad no cuestionó el acuerdo suscrito. por su mayordomo cuando está en el cargo. Porque los niños de este mundo son en su generación más sabios que los hijos de la luz. Este fue un reflejo melancólico y triste. Parece decir: "He estado pintando, de hecho, desde la vida. Mira, los niños de este mundo, hombres y mujeres cuyos fines y objetivos están limitados por el horizonte de este mundo, que solo viven para esta vida, cuánto son más cuidadosos y hábiles en su trabajo por las cosas perecederas de este mundo que los hijos de la luz en su noble trabajo tras las cosas de la vida venidera. Los primeros parecen aún más serios en su búsqueda de lo que desean que haga lo último. Aquí subyace la profunda y triste reflexión del Señor, un triste pesar por un rasgo que es, por desgracia, característico de casi toda la vida religiosa: la crueldad que los profesores religiosos a menudo se muestran entre sí. Una gran división del cristianismo desprecia, casi odia, al otro; la secta detesta a la secta; una muy leve diferencia en la opinión religiosa impide el camino a toda amistad, a menudo incluso a un sentimiento amable. ry significa para su propio interés fortalecer los lazos que los unen a sus contemporáneos del mismo sello, pero, por otro lado, los hijos de la luz descuidan esta medida natural de prudencia; se olvidan de usar los bienes de Dios para formar lazos de amor con los contemporáneos que algún día podrían darles una recompensa completa, cuando ellos mismos quieran todo, y estos tendrán abundancia ".

Lucas 16:9

Y os digo que os hagáis amigos de la mamón de la injusticia. Luego, con su habitual fórmula solemne, "Te digo", el Señor dio su interpretación moral de la parábola. Sus palabras fueron dirigidas a poseedores de diversos grados de riqueza. "Pronto tendrá que renunciar a todos sus bienes mundanos; sea prudente a tiempo, haga amigos de la mamón de la injusticia; por medio de ese dinero confiado a su cuidado, haga el bien a los que lo necesitan". Mamón de la injusticia. Esta palabra "mammon" no denota, como algunos han supuesto, el nombre de una deidad, el dios de la riqueza o el dinero, sino que significa "dinero" en sí. Es un término sirio o arameo. Las palabras "de injusticia" se agregan porque en muchas facilidades la obtención de dinero está contaminada con injusticia de una forma u otra; y, cuando está poseído, a menudo endurece el corazón, como dijo el propio Señor en otro lugar ( Lucas 18:25), que era más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico hombre para entrar en el reino de Dios. "Lo que el administrador de mi historia", dijo el Maestro, "le hizo a los hombres de su mundo, ve que tú con tu dinero hagas lo mismo con los que pertenecen a tu mundo". Que, cuando falles, puedan recibirte en habitaciones eternas. . Para que cuando se te despida de ser mayordomo de las posesiones de Dios, es decir, cuando mueras, "cuando sufras el último eclipse y quiebra de la vida", para que otros, tus amigos, puedan recibirte (darte la bienvenida) en viviendas eternas. La mayoría de las autoridades más antiguas aquí, en lugar de "cuando fallas", lee, "cuando (el dinero) te fallará" (en caso de tu muerte). El sentido del pasaje, sin embargo, sigue siendo el mismo, cualquiera que sea la lectura que se adopte. Pero ahora surge una pregunta profundamente interesante: cuando el Señor habla de amigos que nos reciben después de la muerte en hogares eternos, ¿a qué amigos está aludiendo? Grandes expositores, Ewald y Meyer, por ejemplo, nos dicen que se refiere a los ángeles. Pero el sentido claro de la parábola apunta, no a los ángeles, sino a las personas pobres, débiles y sufrientes a quienes hemos ayudado aquí; Estos, entonces, deben ser los amigos que nos recibirán o nos recibirán en el mundo venidero. Se sugiere otra consulta: ¿cómo podrán recibirnos? A tal pregunta no se puede dar una respuesta definitiva. Sabemos muy poco de los terribles misterios de ese mundo para poder incluso arriesgar una suposición en cuanto a la ayuda o el consuelo que los espíritus agradecidos y bendecidos podrán mostrar a sus hermanos los recién llegados, cuando los reciban. Su palabra aquí debe ser suficiente para nosotros; bien será para nosotros, si algún día descubrimos el secreto sagrado por nosotros mismos. Godet tiene una nota de peso con la que concluye su exposición de esta parábola difícil pero más instructiva: "No hay pensamiento más adecuado que el de esta parábola, por un lado, para socavar la idea de mérito perteneciente a dar limosna (qué mérito podría ser sacado de lo que es de otro? y no es todo dinero, no son todos bienes de los cuales otorgamos nuestras limosnas, de Dios?) y, por otro, alentarnos en la práctica de esa virtud que nos asegura amigos y protectores para el grave momento de nuestro paso al mundo venidero ". Un pensamiento hermoso y exquisitamente reconfortante se oculta en esta expresión lúdica y, sin embargo, intensamente solemne de Jesús. Las tiendas eternas, las "muchas mansiones", como las llama John, tendrán entre sus ocupantes, es cierto, muchas personas cuya vida en la tierra fue dura y dolorosa. Estos ahora disfrutan de una dicha indescriptible, estos pobres Lázaros, para quienes este mundo era tan triste, una habitación tan triste. Y tal vez una parte de su bendición consiste en este poder, al que el Señor hace alusión aquí, de ayudar a otros, los ayudados aquí a convertirse en los ayudantes allí. Aunque la enseñanza de Cristo y sus siervos elegidos aquí y en otros lugares nos muestra claramente que ningún mérito se puede atribuir a la limosna, al ver que nuestras limosnas solo se otorgan a partir de la propiedad que Dios nos confió por un corto tiempo para este y otros propósitos similares, aún La misma enseñanza autorizada nos informa que Dios tiene en cuenta las obras de limosna hechas en el verdadero espíritu de amor, al determinar nuestro destino eterno. Así, un mensaje directo del cielo informa al legionario romano Cornelio que sus oraciones y limosnas fueron presentadas para un memorial ante Dios. Pablo le escribe a Timoteo para acusar a los cristianos de Éfeso "de que hacen el bien, que son ricos en buenas obras, listos para distribuir, dispuestos a comunicarse; guardando para sí mismos una buena base contra el tiempo por venir, para que puedan poner agárrate a la vida eterna ". En la parábola de Lázaro y las inmersiones, encontraremos este principio aún más claramente ilustrado. Estos son solo algunos de los muchos pasajes donde se recomienda esta generosidad y limosna al creyente con una seriedad peculiar.

Lucas 16:10

El que es fiel en lo que es menos, también es fiel en lo mucho; y el que es injusto en lo más mínimo, también es injusto en lo mucho. Este y los siguientes tres versículos están estrechamente relacionados con la parábola del mayordomo injusto. Nuestro Señor, sin duda, continuó hablando, y estos cuatro versículos contienen un resumen general de lo que pueden llamarse sus reflexiones sobre la importante pieza de enseñanza que acaba de entregar. Tenemos aquí la regla general, sobre la cual Dios decidirá el futuro del alma, establecida. Si el hombre ha sido fiel en su administración de los bienes relativamente poco importantes de la tierra, está claro que se le pueden confiar las cosas mucho más importantes que pertenecen al mundo por venir. También hay en estas palabras una especie de limitación y explicación de la parábola anterior del mayordomo injusto. La conducta de ese mayordomo, considerada desde un punto de vista, se consideró sabia, y a nosotros, aunque de una manera muy diferente, se nos aconsejó que la imitáramos; sin embargo, aquí se nos dice claramente que es la fidelidad, no la infidelidad, lo que eventualmente será amonestado: el mayordomo justo, no el injusto.

Lucas 16:11

El injusto mammon. Como arriba en la parábola, "mammon" significa dinero. El epíteto "injusto" se usa en el mismo sentido que en Lucas 16:9, donde leemos sobre el "mamón de la injusticia".

Lucas 16:12

Y si no habéis sido fieles en lo que es de otro hombre. Aquí tenemos nuestras posesiones terrenales claramente mencionadas como los bienes de otro, es decir, de Dios, y de estos bienes no somos sino los administradores temporales. ¿Quién te dará lo que es tuyo? Tenemos aquí una promesa muy magnífica. Aunque en la tierra el hombre no puede poseer nada propio, aquí no es más que un mayordomo por un tiempo de propiedad que pertenece a otro, aún se le ofrece una perspectiva de que, si se le encuentra fiel en la confianza mientras está en la tierra, en el En el mundo venidero, se le dará algo realmente y verdaderamente suyo. No habrá despido o muerte allí.

Lucas 16:13

Ningún sirviente puede servir a dos señores ... No pueden servir a Dios y a Mamón. Muy vívidamente, esta experiencia se revela en la gran parábola que sigue inmediatamente. Allí, evidentemente, el hombre rico fue uno que observó el ritual sagrado de la Ley de Moisés: esto lo aprendemos sin duda de su conversación después de la muerte con Abraham. Así, después de su luz, trató de servir a Dios, pero también sirvió a Mammon: esto también lo aprendemos, claramente, de la descripción que nos dio de su vida, de la mención de la ropa hermosa y la alimentación suntuosa. El servicio de los dos fue incompatible, y sabemos por la secuela sombría de la historia a qué maestro realmente tenía el hombre rico y a quién, ¡ay de él!

Lucas 16:14

Y los fariseos, que eran codiciosos, oyeron todas estas cosas, y se burlaron de él. Esto muestra que muchas de las sectas dominantes habían estado presentes y habían escuchado la parábola del mayordomo injusto. Aunque escrupulosos, y en cierto modo religiosos, estos fariseos eran conocidos por su respeto y respeto por las riquezas, y todas esas riquezas compradas, y sintieron, sin duda profundamente, el amargo reproche de codicia del Señor. Ellos, los gobernantes y líderes de Israel, los guías religiosos, fueron evidentemente atacados en la enseñanza que habían estado escuchando últimamente, no a la gente común a quien tanto despreciaban. Las palabras despectivas a las que se aludía en la expresión "lo ridiculizaron", sin duda, estaban dirigidas contra la pobreza exterior del popular maestro galileo. "Todo está muy bien", dirían, "para uno que surge de las filas de la gente, sin tierra, sin dinero, para engañar a la riqueza y los poseedores de la riqueza; podemos entender esa enseñanza de alguien como usted".

Lucas 16:15

Y él les dijo: Vosotros sois los que se justifican ante los hombres; Pero Dios conoce vuestros corazones. El papel que los fariseos jugaron en público impuso a la gente. La gran influencia que ejercieron se debió en gran medida al respeto generalmente sentido por sus vidas estrictas y religiosas. La hipocresía de esta famosa secta, probablemente fue en muchos casos hipocresía inconsciente, y la falsa coloración que le dio a la religión, contribuyó no poco al estado de cosas que llevó a la interrupción final de la nación judía como nación unos cuarenta años. después de que estas palabras fueron pronunciadas. Es solo un estudiante del Talmud quien puede formar cualquier noción de la mente farisea; un estudio superficial incluso de partes de esta colección extraña y poderosa mostrará por qué nuestro Señor fue tan aparentemente duro en sus reprimendas de estos hombres a menudo serios y religiosos; también mostrará por qué el mismo Divino Maestro a veces parecía cambiar sus palabras de ira amarga en acentos de la más tierna simpatía y amor. Porque lo que es altamente estimado entre los hombres es abominación ante los ojos de Dios. Especialmente alusivo a ese orgullo altivo de los hombres en riqueza y dinero, que, después de todo, no es de ellos.

Lucas 16:16

La Ley y los profetas fueron hasta Juan: desde entonces se predica el reino de Dios, y todo el mundo presiona en él. Algunos expositores disciernen tan poca conexión entre los dichos contenidos en estos versículos que intervienen entre las dos grandes parábolas del mayordomo injusto y el hombre rico y Lázaro, que los consideran como una serie de dichos del Maestro recogidos por Lucas e clasificados aquí. Sin embargo, un hilo claro recorre toda la pieza entre las dos parábolas. Probablemente, sin embargo, aquí, como en muchas partes del Evangelio, solo tenemos un bosquejo, o un resumen, de lo que el Señor dijo; De ahí su carácter fragmentario. Aquí (en el versículo 16), el Maestro continuó hablando con los fariseos que lo ridiculizaron (versículo 14). "Hasta el período de Juan el Bautista", dijo el Maestro, "se puede decir que el antiguo estado de cosas continuó en vigencia. Con él comenzó una nueva era; ya no se limitaban los antiguos privilegios exclusivamente a Israel; gradualmente el reino de Dios iba a ser ampliado, el viejo muro de separación debía ser derribado. Mira, cada hombre está presionando en él; el nuevo estado de cosas ya ha comenzado; lo ves en las multitudes de publicanos, pecadores, Samaritanos y otros presionándome cuando hablo del reino de Dios ".

Lucas 16:17

Y es más fácil que pasen el cielo y la tierra, que fallar un título de la Ley. "Sin embargo, piensen que no", continuó el Maestro, "que, aunque las cosas están cambiando, la Ley Divina siempre fallará. Las meras regulaciones temporales y transitorias, por supuesto, darán lugar a un nuevo orden, pero no la parte más pequeña de la ley. una letra de la Ley moral divina fallará ". "Un título". Esta es la interpretación de una palabra griega en diminutivo de "cuerno", que denota el cuerno o extremidad de una letra hebrea, por la omisión o adición de que, para dar un ejemplo, la letra d se convierte en la letra r; así con la bocina es ד, daleth, d; sin la bocina ר, resh, r. El herejía Marción (siglo II) aquí, en su recensión de San Lucas, cambia el texto de esta manera: "Es más fácil que pasen el cielo y la tierra que fallar un título de mis dichos". Marción, que se negó a seguir el origen divino de cualquier parte del Antiguo Testamento, temía el testimonio que esta afirmación de nuestro Señor daría a la autoridad divina del Pentateuco. En la ilustración de su dicho de que la Ley moral dada a los judíos era inmutable, y si bien la tierra perduraba nunca fallaría, el Maestro presenta un capítulo grave de la Ley con el cual hubo muchas manipulaciones: la del divorcio. "Mira", dijo, "el nuevo estado de cosas que ahora estoy enseñando, en lugar de aflojar las cuerdas con las que la antigua Ley regulaba la sociedad humana, las apretará. En lugar de sustituir un código más laxo, estoy predicando un aún más severa. Mi ley de divorcio es más severa que la escrita por Moisés ".

Lucas 16:18

El que rechaza a su esposa y se casa con otra, comete adulterio; y el que se casa con la que es apartada de su esposo, comete adulterio. La enseñanza de los rabinos en la época de nuestro Señor sobre la cuestión del matrimonio era extremadamente laxo y tendía a una grave inmoralidad en la vida familiar. En el último matrimonio ilegal de Herodes Antipas con Herodías, en el que se rompieron groseramente tantos lazos sagrados y familiares, ningún rabino o médico en Israel, pero uno había alzado la voz en protesta indignada, y ese era el amigo y la conexión de Jesús de Nazaret, el profeta Juan el Bautista. El divorcio por las causas más triviales fue sancionado por los rabinos, e incluso hombres como Hillel, el abuelo de ese Gamaliel de quien la tradición habla como el rabino cuyas conferencias fueron escuchadas por el Niño Jesús, enseñaron que un hombre podría divorciarse de su esposa si mientras cocinaba, ella quemó su cena o incluso le sacó la sopa (ver Talmud, tratado 'Gittin', 9.10).

SS. Luke y Paul, diferentes a los grandes maestros de la historia profana, como Tucídides, o Livio, o Jenofonte, evidentemente no se esforzaron por redondear sus narraciones. Nos dan el relato de las palabras del Señor y funcionan de la misma manera que las recibieron de los primeros oyentes y testigos oculares. Cuando las notas y los recuerdos eran muy escasos y fragmentarios, como parece haber sido el caso en el discurso del Señor que San Lucas interpone entre la parábola del mayordomo y la de Dives y Lázaro, las notas fragmentarias se reproducen sin ningún intento de redondear fuera de los enunciados condensados, ya primera vista aparentemente desconectados. Entonces, aquí, directamente después del informe fragmentario de ciertos dichos de Jesús, la gran parábola de Lázaro y Dives se presenta con una brusquedad algo sorprendente; no se agrega nada de St. Luke's, simplemente se reproduce el informe original tal como lo recibieron Luke o Paul.

La siguiente es probablemente la conexión en la que se habló la famosa parábola. Cuando el Señor habló la historia de la parábola del mayordomo injusto, presionó a los oyentes, como su gran lección, la necesidad de proveer contra el día de la muerte, y Mostró cómo, mediante la práctica de la bondad aquí hacia los pobres, los débiles y el sufrimiento, se harían amigos que a su vez serían útiles para ellos, quienes, en su hora de mayor necesidad, cuando la muerte los sacó de esta vida, los recibió en habitaciones eternas. Creemos que el Maestro, mientras hablaba estas cosas, se propuso, ya sea en esa misma ocasión o poco después, cuando sus oyentes se reunieron nuevamente, complementando esta importante enseñanza por otra parábola, en la que se debe mostrar claramente el bien de tener amigos en el mundo por venir. La parábola de Lázaro como inmersiones, entonces, puede considerarse como una enseñanza que sigue y está estrechamente relacionada con la parábola del mayordomo injusto. Sin embargo, nueve versos, como hemos visto, se insertan entre las dos parábolas. De estos, los versículos 10-13 son simplemente algunas reflexiones del Maestro sobre la parábola del mayordomo que acaba de hablar. Luego viene el versículo 14, una interrupción desdeñosa por parte de los oyentes fariseos. Nuestro Señor responde a esto (versículos 15-18), y luego continúa, ya sea muy poco tiempo después, al mismo auditorio, con la parábola de Lázaro y Dives, que es, de hecho, una continuación directa de la parábola de el mayordomo injusto, y que San Lucas procede a relatar sin más preámbulos.

Lucas 16:19

Había cierto hombre rico. De este modo, el Señor lo presenta sin ningún detalle con respecto a su edad o lugar de residencia, ¡también sin nombre! Parece que no había estado leyendo el libro donde encontró escrito el nombre del pobre hombre, pero no encontró el nombre del rico; porque ese libro es el libro de la vida? ". La tradición dice que se llamaba Nimeusis, pero es simplemente una tradición sin fundamento. Vestida de lino morado y fino. Las palabras que describen la vida de Dives fueron elegidas con rara habilidad; son pocos, pero suficientes para mostrarnos que el héroe mundano de la historia vivió una vida de magnificencia real y lujo ilimitado. Su vestimenta ordinaria parece haber sido púrpura y lino fino. Este púrpura, el verdadero púrpura del mar, era el más precioso y tinte raro, y la prenda morada tan teñida era un regalo real, y apenas la usaban, salvo príncipes y nobles de muy alto grado. En ella, las imágenes de ídolos a veces se arreglaban. El lino fino (byssus) valía el doble de su peso en oro. Era de un color deslumbrantemente blanco. Y todos los días lucía suntuosamente. Con este príncipe rico, los banquetes eran una cuestión cotidiana. Lutero presenta el griego aquí, "lebte herrlich und in Freuden". Así con todos los acompañamientos de grandeza. un poderoso sin nombre vivió, su salón s siempre lleno de invitados nobles, sus antecámaras con sirvientes. Todo lo que con él podía hacer la vida espléndida y alegre estaba en profusión. Algunos sospechan que nuestro Señor tomó, como modelo para su fotografía aquí, la vida del tetrarca Herodes Antipas. La corte de ese príncipe magnífico y lujoso ciertamente habría servido como el original de la imagen; pero Herodes todavía vivía, y es más probable que Jesús describiera la vida terrenal de alguien que ya había sido "destituido" de su mayordomía terrenal y que, cuando habló la parábola, estaba en el mundo venidero.

Lucas 16:20, Lucas 16:21

Y había un mendigo llamado Lázaro, que estaba acostado en su puerta, lleno de llagas, y que deseaba ser alimentado con las migajas que caían de la mesa del rico. En contraste con la vida del hombre rico, el Maestro, con algunos toques, pinta la vida del mendigo Lázaro. Esto que da nombre a un personaje en la parábola no ocurre en ningún otro lugar en los informes de los evangelistas sobre la enseñanza parabólica de nuestro Señor. Probablemente se hizo en este caso solo para darnos una pista, ya que no es más, del carácter personal de la víctima pobre que al final fue tan bendecida. El objeto de la parábola, como veremos, no incluía ningún relato detallado de la vida interior del mendigo; solo se le da este nombre para mostrarnos por qué, cuando murió, se encontró de inmediato en la dicha. Entre los judíos, el nombre describe muy a menudo el carácter del que lo lleva. El nombre griego Lázaro se deriva de dos palabras hebreas, El-ezer ("Dios-ayuda"), abreviado por los rabinos a Leazar, de donde viene Lázaro. Él era, entonces, uno de esos felices cuya confianza, en todo su dolor y miseria, estaba solo en Dios. Bien estaba su confianza, como veremos, justificada. La puerta en la que estaba acostado diariamente era un portal señorial (πυλών). Lázaro es representado como completamente incapaz de ganar su pan. Era un paciente constante, cubierto de llagas, que se consumía bajo el dominio de una enfermedad repugnante e incurable. Este representante del sufrimiento humano se ha apoderado de la imaginación de los hombres. En muchos de los idiomas de Europa, el nombre del mendigo de la parábola aparece en los términos "lazar", "lazar-house" y "lazaretto", "lazzaroni". Incapaz de caminar, un amigo o amigos compasivos entre los pobres —los pobres nunca están atrasados ​​en ayudar a otros más pobres que ellos, dando así un noble ejemplo a los ricos— lo llevaron y lo pusieron diariamente cerca de las espléndidas puertas del palacio de Inmersiones Las migajas significan los fragmentos rotos que los sirvientes del hombre rico arrojarían despectivamente, quizás lastimosamente, al pobre mendigo indefenso mientras yacía junto a la puerta. Además, llegaron los perros y le lamieron las llagas. Estos eran los perros parias salvajes y sin hogar, tan comunes en todas las ciudades orientales, que actúan como carroñeros callejeros y son considerados inmundos. Esta mención de los perros que se agrupan a su alrededor no sugiere ningún contraste entre los animales compasivos y los hombres despiadados, sino que simplemente agrega color adicional a la imagen de la total impotencia de la víctima enferma; allí yacía, y mientras yacía, los rudos perros sin hogar lamerían sus heridas no vendadas mientras pasaban por el forraje.

Lucas 16:22

Y sucedió que el mendigo murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Por fin llegó la muerte y liberó a Lázaro de sus sufrimientos. Su despido, como era de esperar, precedió al del hombre rico; porque estaba debilitado por una enfermedad mortal. No debemos, por supuesto, presionar demasiado los detalles que encontramos en las parábolas; aun así, por la forma en que nuestro Señor habla del gran cambio en los casos de Lázaro y de las inmersiones, parecería que no había absolutamente ninguna pausa entre las dos vidas de este mundo y el mundo por venir. Evidentemente, se representa al hombre rico cerrando los ojos sobre su hermoso entorno aquí, y abriéndolos directamente nuevamente sobre su entorno triste allí. Lázaro se describe como llevado de inmediato al seno de Abraham. De hecho, algunos interpretan las palabras como que significan que tanto el cuerpo como el alma fueron llevados por los ángeles al Paraíso. Sin embargo, es mejor, con Calvino, entender que la expresión alude solo al alma de Lázaro; del cuerpo del mendigo no se dijo nada, ya que los hombres probablemente lo despreciaron, si no descuidadamente, lo enterraron con los ritos funerarios que tan a menudo reciben las personas sin hogar y sin amigos. El lugar donde fue el bendito Lázaro se llama "el seno de Abraham". Este término fue utilizado por los judíos con indiferencia, con "el jardín del Edén" o "bajo el trono de la gloria", para el hogar de almas felices pero que esperaban. El hombre rico también murió y fue enterrado. Hay una terrible ironía aquí en esta mención del entierro. Este boato humano de ay fue para el hombre rico lo que fue llevado por los ángeles al seno de Abraham para Lázaro, fue su equivalente; pero mientras estos honores vacíos se pagaban a su cuerpo sin sentido y desierto, el hombre rico ya estaba mirando los alrededores de su nuevo y triste hogar. Después del momento de sueño de la muerte, ¡qué despertar!

Lucas 16:23

Y en el infierno alza los ojos, atormentado; Más exactamente, en Hades (el mundo invisible de los muertos) levanta los ojos. La idea del sufrimiento no radica en estas primeras palabras, sino en el participio "estar en tormentos", que sigue inmediatamente. Es notable que, en esta imagen Divina de la vida infeliz en el otro mundo, no hay una pintura de palabras vulgar y vulgar como la que encontramos con tanta frecuencia en las obras humanas medievales. El hecho mismo de que el hombre sea infeliz está suavemente representado. El aspecto más grave de los tormentos que aprendemos de las propias palabras del desventurado. Aún así, todo es muy horrible, aunque los hechos nos son tan amablemente contados. "Estar en tormentos:" ¿Cómo podría ser de otra manera para alguien como Dives? El hogar de los amantes, donde estaba Abraham, no sería el hogar de ese hombre egoísta que nunca había amado o cuidado a nadie más que a sí mismo. ¿Cuáles fueron los tormentos? preguntan hombres con voces apagadas. Un poco más adelante, el condenado habla de una llama y de su lengua aparentemente ardiendo, debido al calor abrasador; pero sería un error pensar en una llama material destinada aquí. No hay nada en la descripción de la situación que sugiera esto; es más bien el ardor que nunca se satisface, anhelando algo completamente fuera de su alcance, lo que el hombre infeliz describe como una llama inextinguible. Si fuera deseable detenerse en estos tormentos, deberíamos recordarles a los hombres cómo los deseos lujuriosos cambian rápidamente en tortura para el alma cuando no existen los medios para satisfacerlos. En el caso de Dives, su deleite en la tierra parece haber sido la sociedad, la agradable compañía jovial, el estar rodeado de una multitud de amigos admiradores, el banquete diario, la hermosa vestimenta, la casa señorial, estos detalles son más que un indicio del placer que encontraba en la sociedad de los amigos cortesanos; pero en el otro mundo parece haber estado bastante solo. Mientras que entre los bendecidos parece haber una dulce compañía. Lázaro está en compañía de Abraham, quien, por supuesto, solo representa una gran y buena reunión. "El seno de Abraham" es simplemente la expresión bien conocida para esa fiesta o banquete de las almas felices consideradas dignas de una entrada al Paraíso. Pero en ese lugar donde el hombre rico alzó los ojos parece una extraña y horrible soledad. Una ausencia total de todo, incluso de causas externas de problemas, es muy notable. Él estaba solo; solo con sus pensamientos. Y ve a Abraham lejos, y a Lázaro en su seno.

Lucas 16:24

Y él lloró y dijo: Padre Abraham, ten piedad de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama. Su intenso anhelo parece ser de compañía. "¡Oh, por un amigo!", Parece decir, "¡quién podría hablarme, consolarme, aliviarme un poco el dolor que sufro!" ¿Qué imagen de un infierno alguna vez fue pintada por el hombre comparable a esta visión de la soledad eterna, poblada sola por recuerdos arrepentidos, descrita por Jesús? A medida que el Divino Orador avanzó en su descripción emocionante y melancólica de la condición del hombre rico en el mundo por venir, cuán vívidamente los oyentes deben haber recordado los sinceros consejos del Maestro para ellos, en su antigua parábola del mayordomo, para hacerse a sí mismos mientras están aquí. ¡amigos que los recibirían en habitaciones eternas! Entonces vieron el significado de ese detalle de la parábola. Eran flay, en su lujosa abundancia, ¿estaban haciendo amigos aquí para ayudarlos allí en las carpas eternas? ¿Acaso no estaban cometiendo el mismo error que el hombre rico de la historia? La pregunta podría hacerse: ¿por qué Abraham, el padre de la raza elegida, es el centro de esta vida bendecida en el Hades? En respuesta, en primer lugar, debe recordarse que todo el colorido de esta parábola es peculiarmente rabínico, y en las escuelas de los rabinos la vida de los benditos en el Paraíso se representa como un banquete, sobre el cual, hasta que venga el Mesías, Abraham está representado como presidente. Y, en segundo lugar, cuando se habló la parábola, el Salvador estaba realmente en la tierra; su gran trabajo de redención aún tenía que realizarse. Había verdad y error mezclados en esa extraña enseñanza rabínica. El Mesías, como el Mesías, cuando la parábola probablemente se estaba actuando, no había entrado en ese reino donde Abraham y muchos otros hombres de corazón santos y humildes estaban disfrutando de la dicha exquisita.

Lucas 16:25

Pero Abraham dijo: Hijo; recuerda que en tu vida recibiste tus cosas buenas, y también Lázaro cosas malas: pero ahora él es consolado y tú eres atormentado. Abraham aquí simplemente le ordena al hombre torturado que recuerde las circunstancias de la vida que había vivido en la tierra, diciéndole que en estas circunstancias encontraría la razón de su lamentable estado actual. No fue un sorprendente registro de vicio y crimen, o incluso de locura, a lo que el padre de los fieles llama la atención. Recuerda silenciosamente a la memoria del hombre rico que en la tierra había vivido una vida de esplendor principesco y lujo, y que Lázaro, enfermo y completamente indigente, yacía en la puerta de su palacio, y se le permitía permanecer allí sin ayuda ni ayuda. Y debido a la moderación estudiada de su lenguaje, y al carácter cotidiano de su héroe Dives, porque él, el hombre rico, no Lázaro, es el verdadero héroe, el personaje central de la gran parábola-lección: la lección de la parábola continúa hogar necesariamente de muchos más corazones de lo que hubiera sido si el héroe hubiera sido un monstruo de maldad, un cálculo frío o un villano plausible, un hombre que no rehuía sacrificar las vidas y la felicidad de sus semejantes si sus vidas o felicidad se interpuso en su camino. Dives era simplemente un hombre rico y corriente del mundo, con limosnas egocéntricas, y el pecado por el que fue condenado a la oscuridad exterior era solo el pecado cotidiano de descuidar a la mamón de la injusticia, en otras palabras, de su dinero. —Para hacerse amigos que deberían recibirlo en las carpas eternas.

Lucas 16:26

Y además de todo esto, entre nosotros y usted hay un gran abismo fijo: de modo que los que pasarían de allí a ustedes no pueden; ni nos pueden pasar, eso vendría de allí. Aunque todo el pensamiento que atraviesa esta parábola es nuevo y peculiar de Cristo, la coloración de la imagen casi se toma prestada de las grandes escuelas rabínicas; Una de las pocas excepciones a esta regla es este abismo o abismo que separa las dos regiones del Hades. Los rabinos representaban la división como compuesta solo por un muro. "¿Cuál es la distancia entre el Paraíso y Gehenna? Según R. Johanan, un muro; según otros maestros, una amplitud de palma, o solo una amplitud de dedo" ('Midrash on Koheleth'). ¿Qué, pregunta el lector asombrado, es este terrible abismo? ¿Por qué es intransitable? ¿estará allí para siempre? ¿no habrá eras de tristeza, ni lágrimas, ni arrepentimiento sincero para el bateador que logren lanzar un puente sobre él? Muchos han escrito aquí, y amablemente las almas han tratado de responder a la severa pregunta con la respuesta amable y amorosa que sus almas anhelaban escuchar. ¿Qué es imposible para el amor ilimitado de Dios? Nada, con melancolía dice el corazón. Pero, cuando se interroga de cerca, la parábola y, de hecho, toda la enseñanza del Maestro sobre este punto conserva un silencio completo, impenetrable.

Lucas 16:27, Lucas 16:28

Entonces dijo: Te ruego, padre, que lo envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos; para que les testifique; para que no entren también en este lugar de tormento. Los condenados aceptan en este terrible hecho; Convencido de la imposibilidad absoluta de cualquier intercambio de simpatía entre él y los habitantes de los reinos de la dicha, deja de rezar por cualquier alivio de su propio estado triste y miserable. Pero otro gemido de aflicción surge rápidamente de la terrible soledad. ¿Qué significa esta segunda oración del hombre condenado? ¿Debemos leer en él los primeros signos de un nuevo y noble propósito en el alma perdida, el primer amanecer de pensamientos amorosos y el cuidado tierno por los demás? Parece, quizás, desagradable no reconocer esto; pero el Divino Orador evidentemente tenía otro propósito aquí cuando ponía estas palabras en la boca del hombre rico perdido: enseñaría la gran lección a los vivos de que una vida egoísta es inexcusable. A primera vista, la solicitud del hombre rico a Abraham parece motivada por su ansiedad por el futuro de sus hermanos que aún estaban vivos; pero en el examen parecería, para usar las palabras sorprendentes del profesor Bruce, que más bien desea justificar su propio pasado triste. Reflexión como esta: "Si alguien hubiera salido de la muerte con la luz tranquila y clara de la eternidad brillando en sus ojos, para informarme que esta vida más allá no es una mesa, que el Paraíso es un lugar o estado de dicha indescriptible, y Gehenna un lugar o estado de infortunio indescriptible, debería haber renunciado a mis maneras voluptuosas y egoístas, y haber entrado en el camino de la piedad y la caridad. Si alguien hubiera venido a mí de entre los muertos, seguramente me habría arrepentido, y así no debería haber llegado a este lugar de tormento ".

Lucas 16:29

Abraham le dijo: Tienen a Moisés y a los profetas; déjalos oírlos. La respuesta de Abraham se dirigió especialmente a aquellos judíos que lo rodeaban e incluso pidieron una señal. Todos habían leído y escuchado una y otra vez los Libros de Moisés y los registros de los profetas; Si estas guías no hubieran podido mostrarles el camino correcto, un mensajero especial enviado a ellos sería bastante inútil.

Lucas 16:30, Lucas 16:31

Y él dijo: No, padre Abraham: pero si uno fuera a ellos de entre los muertos, se arrepentirán. Y él le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán, aunque alguno resucite de los muertos. El Maestro no solo deseaba llevar a casa esta verdad trascendental a los corazones del grupo de rangos y órdenes variados que lo escuchaban en ese momento; sus palabras fueron para un auditorio mucho más grande, por lo que prolonga el diálogo entre Dives y Abraham. "Si Lázaro de entre los muertos solo fuera a ellos", suplicó el alma perdida. "Incluso si envío", respondió Abraham, "y Lázaro se va, no serán persuadidos". Lo verían, lo escucharían, tal vez, y luego, cuando los primeros sentimientos de asombro y miedo se desvanecieran, encuentre algunas razones plausibles para ignorar al mensajero y su mensaje. Las críticas debatirían sobre la apariencia; se eliminaría atribuyéndola a una alucinación, u otros sugerirían que el visitante del otro mundo nunca había estado realmente muerto, y estas súplicas serían tomados fácilmente por otros que no quisieran examinar la cuestión por sí mismos, y así la vida, descuidada, egoísta, irreflexiva, continuaría como lo había hecho antes. Un ejemplo sorprendente de lo que el Señor afirmó a través de la sombra. de Abraham tuvo lugar dentro de unos días a partir de ese momento. Otro Lázaro regresó de entre los muertos en medio de esa gran compañía de amigos y dolientes y celosos observadores de Jesús reunidos alrededor de la cueva sepulcral de Betania, y aunque así fue. En verdad, los corazones fieles acogieron la señal poderosa con espantosa alegría, aun así sirvió para no tocar el espíritu frío y calculador de Fariseo, escriba y Saduceo, sedientos de la sangre del Maestro, a quien temían y odiaban, y cuya palabra había convocó a los muertos en medio de ellos. La poderosa maravilla no produjo cambios allí. Uno se acercó a ellos de entre los muertos y, sin embargo, sus corazones duros solo tomaron consejo juntos sobre cómo podrían volver a matar a Lázaro.

Y así, la parábola y este curso particular de enseñanza llegaron a su fin. Quizás sea la más profunda, la más conmovedora de todas las expresiones del Maestro. Los expositores durante dieciocho siglos han sacado de sus profundidades claras e insondables verdades nuevas y siempre nuevas. De ninguna manera está agotado. Esta voz desde el otro lado del velo encanta y, sin embargo, atemoriza y, sin embargo, entusiasma a todas las edades, a todas las clases, a cada rango de hombres y mujeres. Hay muchos otros elementos importantes de enseñanza especial que apenas se han mencionado en las notas anteriores. Entre los más interesantes se encuentra el breve aviso de la vida que el bendito llevó en el Paraíso. Los muertos felices son representados como un amplio círculo familiar. Abraham es retratado con Lázaro en su seno. La imagen está tomada de la forma en que los invitados solían sentarse en un banquete. Juan en la Última Cena ocupó una posición similar con respecto al Maestro ( Juan 13:23, Juan 13:25) a la ocupada por Lázaro con respecto a Abraham aquí. Los dos extremos de la escala social se representan así como reunión en esa compañía bendecida en términos de la amistad más tierna. Con estos estaban Isaac y Jacob y todos los profetas ( Lucas 13:28). "Todo lo justo", como Marcion lo expresa en su recensión de San Lucas. Y aunque la vida paradisíaca para los muertos bendecidos se describe como una sagrada comunión de santos, evidentemente no hay comunión correspondiente en el caso de los muertos infelices. El hombre rico egoísta se encuentra en una terrible soledad. El sufrimiento está más bien representado por la imagen del vacío; aparentemente no hay causas externas de dolor; de ahí su anhelo de hablar una palabra con Lázaro, sentir el toque de una mano amiga que simpatiza, aunque solo sea por un momento, para distraer sus ardientes y arrepentidos pensamientos. Allí no había nada por lo que vivir, nada por lo que esperar, pero sentía que debía seguir viviendo, sin esperanza. Como ningún crimen especial, ningún pecado deslumbrante de lujuria o exceso desmedido o ambición egoísta, está a cargo del hombre rico, y sin embargo, cuando está muerto, se lo representa levantando los ojos, atormentado, muchos, especialmente hombres que pertenecen a esas escuelas. que generalmente no son amigables con la religión de Jesucristo, se han esforzado por demostrar que el condenado fue condenado por sus riquezas, mientras que el salvado se salvó debido a su profunda pobreza. Este error tampoco es común en la escuela de Tubinga y en los free-lances brillantes en literatura religiosa como M. Renan. Sin duda, una noción tan errónea ayudó materialmente al aumento y la popularidad de las órdenes mendicantes, que desempeñaron un papel tan importante en el cristianismo de la Edad Media en tantas tierras. Pero la carga de nuestra emocionante parábola no es "¡Ay de los ricos! ¡Bienaventurados los pobres!" El crimen de la vida a la que se impuso un castigo tan terrible como la guerrilla, fue la inhumanidad egoísta, que Cristo nos enseña es el pecado condenatorio. (Vea sus palabras en su gran cuadro del juicio final, Mateo 25:41-40.) Lázaro no era un individuo solitario; él era uno de los muchos pobres que sufren que abundan en este mundo, y para encontrar a quienes los ricos no necesitan alejarse de sus propias puertas. Lázaro representa aquí la oportunidad para el ejercicio de la humanidad de Dives. De esto, y sin duda de muchas oportunidades, a Dives no le importó aprovechar. Aparentemente no era un hombre cruel y de mal carácter, simplemente era egocéntrico, se deleitaba con la vida suave, los vinos generosos, la comida costosa, la ropa suntuosa y la buena sociedad. Le encantaba estar rodeado de aplausos, invitados agradables; pero los Lázaros del mundo, para él, podrían desaparecer y morir en su terrible miseria sin nombre. El profesor Bruce, con gran fuerza, pone las siguientes palabras en la boca del mendigo Lázaro; estas palabras nos dicen con asombrosa claridad cuál fue el pecado de Dives: "Me pusieron en la puerta de este hombre; él me conocía; podía pasar de su casa a la calle sin ver mi condición, como un mendigo leproso, pero como un mendigo, morí. "Las inmersiones aquí estaban dotadas de todos los materiales de la felicidad humana, pero él se guardó toda su felicidad para sí mismo, no se molestó en difundir su alegría y alegría, su vida brillante y de muchos colores entre ese gran ejército de hermanos y hermanas débiles, pobres y afligidos que llegan lejos para formar la población de todas las grandes ciudades. La posición ocupada por Abraham en ese feliz círculo familiar de los benditos muestra claramente que las riquezas no son en sí mismas un motivo para la exclusión de la vida bendecida. Para Abraham, sabemos, era un jeque poseído de gran riqueza. Luego, también, en la última parte de la parábola, cuando se discutió el peligro inminente que corrían los cinco hermanos de las inmersiones perdidas de perderse de manera similar, el peligro se representa como el resultado de su despreocupación descuidada de la Ley y los profetas, y no por el hecho de que sean hombres ricos. Cuando Ezequiel buscó ejemplos de los hombres más justos que jamás hayan vivido, eligió, debe recordarse, como ejemplos de mortales que viven la vida bella y noble amada de Dios, tres hombres distinguidos por su rango y riquezas: Noé, Daniel, y Trabajo ( Ezequiel 14:14, Ezequiel 14:20).

HOMILÉTICA

Lucas 16:1

El mayordomo injusto.

Mientras que las tres parábolas anteriores fueron habladas a los fariseos, esto se les habla a los discípulos. No es seguro si todas las parábolas se pronunciaron al mismo tiempo o al mismo tiempo; pero el uso de la palabra "también" ( Lucas 16:1) sugiere que sí. De todos modos, el dicho ante nosotros hace referencia a un tipo diferente de desgaste del hijo menor, un desgaste contra el cual los seguidores de Jesús son solemnemente advertidos. Estamos llamados a escuchar al Maestro, ya que indica las tentaciones y hace cumplir los deberes dentro del círculo especial del discipulado. Esta parábola es un dicho difícil de entender. Se han dado muchas explicaciones. Un comentarista muy erudito, horrorizado por las dificultades relacionadas con la interpretación, abandonó el intento y declaró que la solución del problema es imposible. Y verdaderamente, si examinamos todos los esquemas de exposición que se han propuesto, todas las inferencias que se han basado en cláusulas y todas las especulaciones que se han planteado, deberíamos encontrar "no hay fin en laberintos errantes perdidos". Que nuestro objetivo sea menos ambicioso; tratemos de obtener alguna instrucción simple y práctica que nos ayudará a ser mejores discípulos de Jesucristo. El bosquejo de la historia es simple. Los dramatis personae no son numerosos. Un terrateniente rico tiene un administrador que, en la gestión de sus propiedades, posee un gran poder discrecional. Se le informa que este administrador no ha robado ni aplicado incorrectamente, sino que, por negligencia o falta de habilidad, ha malgastado la propiedad que se le ha confiado. Es llamado a rendir cuentas y es despedido de manera perentoria. Ahora se ve la habilidad del hombre. Desea tener algunos amigos que puedan darle un buen giro cuando está fuera de una situación; y así, antes de que llegue la noticia de su despido, aunque se supone que tiene todo el poder, convoca a los que están atrasados ​​en el alquiler o que están en deuda con su señor. Podemos imaginar el temblor con el que obedecen la convocatoria. ¡Qué soso y sonriente es el factor! ¡Qué amables consultas sobre esposa e hijos y pertenencias! Y luego, "Por cierto, ¿cuál es el monto de su obligación?" Se dan dos muestras. Una persona debe cien medidas de petróleo. "Toma tu bolígrafo", dice el factor, "anota los cien y haz que sean cincuenta". Otro debe cien medidas de trigo. "Toma tu pluma, escribe ochenta". Todos se retiran encantados, ruidosos en los elogios del mayordomo. ¿No había asegurado un lugar cálido a su respecto? Cuando se les habla de su caída, ¿no llorarían todos, "¡Qué vergüenza!" y hablar de él como amigo de los inquilinos, y darle la bienvenida a sus casas? El punto de la lección que Cristo enseñaría es este: separe la energía de la deshonestidad, la previsión del fraude, y como él, para sus propios fines equivocados, fue sabio y calculador, entonces, para sus fines correctos, practique una sabiduría como el suyo, aunque más noble que el suyo: "Hágase amigos del mamón de la injusticia, para que cuando muera, o falle, puedan recibirlo en habitaciones eternas". Ahora, sin desconcertarnos sobre los detalles de la parábola, considere las lecciones inculcadas en cuanto a

(1) responsabilidad cristiana;

(2) administración cristiana; y

(3) Servicio cristiano.

I. RESPONSABILIDAD CRISTIANA. En la relación del mayordomo con el hombre rico, presagiamos la relación en la que nos encontramos con Dios. "Mayordomo" es la palabra que indica esta relación. A cada uno de nosotros se le da un cargo de bienes cuyo dueño es Dios. Nuestra propia constitución (física, mental, moral) es una confianza; todas nuestras dotaciones — talentos, poderes de cualquier tipo — son una propiedad de la cual somos agricultores; y el que piensa que puede hacer lo que quiera con estos, que puede disipar su sustancia por intemperancia, o alienar su fuerza de los extremos superiores, es falso para su Hacedor y falso para sí mismo. Entonces, con respecto a toda nuestra influencia, directa e indirecta, es un poder que el Todopoderoso nos delega, y que debe realizarse bajo el sentido de la cuenta que se le debe rendir. El dinero, las relaciones, las posiciones sociales, todos son elementos del patrimonio sobre el que estamos establecidos. ¿Todos nos damos cuenta de esto como deberíamos? ¿No olvidamos tristemente este hecho de mayordomía? Cristo habla de "la madre de la injusticia". Aquí hay una explicación que se ha dado. "Los oídos de Jesús deben haberse sorprendido repetidamente por el tipo de imprudencia por la cual los hombres hablan, sin dudar, de 'mi fortuna', 'mi tierra', 'mi casa'. El que sentía profundamente la dependencia del hombre de Dios percibió que había en este sentimiento de propiedad una especie de usurpación, un olvido del verdadero dueño; al escuchar ese lenguaje parecía ver al inquilino convertirse en el amo ". Ah! ¿No escucha ese lenguaje todos los días? ¿No está en el aire? ¿No es en nuestro propio sentimiento? ¿No estamos, en muchos sentidos, transformando al inquilino en el amo, el administrador en el dueño? tomando los bienes y usándolos sin alabar a quien son? Ojalá la respuesta dada a la primera pregunta en un antiguo Catecismo se escribiera en la textura de cada vida: "El fin principal del hombre es glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre".

II Conectado con la mayordomía cristiana está LA VERDAD DE LA ADMINISTRACIÓN CRISTIANA. ¿Y no se puede decir que esta es una verdad muy poco estudiada y practicada? Cuando oímos hablar de depresiones del comercio, de tiempos difíciles y aburridos, bien podemos reflexionar sobre el dicho del Profeta Hageo ( Hageo 1:5, Hageo 1:6), "Considera tus caminos. Ustedes han sembrado mucho, y traen poco; comen, pero no tienen suficiente; beben, pero no están llenos de bebidas; los visten, pero no hay calor; y el que gana salario, gana salario para poner en una bolsa con agujeros ". Con respecto a los objetos cristianos, ¿no hay mucho que aprender de tal tacto y prudencia como el mayordomo en la parábola? ¿No los necesitamos mucho en la conducción de empresas benévolas? La competencia puede ser saludable; pero una competencia que, en un área limitada, o en simples molinos de viento, gasta una fuerza que debería ser mucho más difusa, no solo no es saludable, es una pérdida y un escándalo. ¿No es este el tipo de competencia que prevalece demasiado en las esferas eclesiásticas y caritativas? De lo contrario, no debemos confesar que, a través de nuestra falta de inventiva o sabiduría en la gestión, nuestra falta de habilidad para aprovechar al máximo las oportunidades, de la sagacidad que se ejerce en los asuntos mundanos, nos exponemos al reproche: "Los niños de esta edad son más sabios en su generación que los hijos de la luz "(versículo 8)? Tenga en cuenta que, ya sea que haya mucho o poco, se exige fidelidad al mayordomo, una disposición o inversión de toda la riqueza que favorezca los intereses del Señor. A cada uno de nosotros se nos da el cargo: "Así que asigna la mamonía de la injusticia, la riqueza incierta e inestable que posees, que no obstaculizará, sino que te ayudará a las moradas eternas". ¡Cuántos obstaculiza esa mammon! ¡Cuán pocos de nosotros usamos nuestro dinero para avanzar no solo en la causa de Cristo sino en nuestra propia santidad! ¿Pero no debería convertirse en un medio de ganancia espiritual? Con respecto a esta fidelidad a Dios en la distribución de las riquezas perecederas, Cristo insinúa que aquellos en quienes abunda no desearán la bienvenida amistosa cuando la tienda de este tabernáculo se disuelva, y el espíritu pase a las moradas eternas.

III. Una palabra en cuanto al SERVICIO CRISTIANO. Este mammon, que estaba destinado a ser un instrumento para el logro de nuestra mayordomía, es capaz de asumir el porte de un maestro. Al principio es el esclavo, el más obediente, hasta que, al traficarlo constantemente y llevarlo a la región de nuestros afectos, se convierte en nuestro amor; y cuando se trata del amor de un hombre, la consideración que para él es primero, el punto supremo de su interés, luego asciende de la cocina al salón y se reclama a sí mismo como propio. Esta regla mammon, adoración mammon, es una de las características más distintivas del día, y pocos de nosotros sabemos cuán profunda es su marca en nuestras almas. Aquí está la elección: este mamón, o Cristo con la frente coronada de espinas; este mammon, o Dios mismo. Uno u otro podemos servir; Cristo insiste en que no podemos servir a ambos (versículo 13). "Ese señor usurpador tiene una voluntad tan diferente de la voluntad de Dios, da órdenes tan opuestas a la suya, que la ocasión debe surgir rápidamente cuando uno u otro tendrá que ser menospreciado, despreciado y desobedecido, si el otro es considerado, honrado y servido Dios, por ejemplo, ordenará una dispersión, cuando Mammon instará a una mayor conservación y reunión; Dios requerirá gastar en otros, cuando Mammon o el mundo instarán a gastar en la lujuria propia. Por lo tanto, los dos Lores tienen personajes. tan diferente y dando órdenes tan opuestas, será imposible conciliar sus servicios: uno debe ser despreciado si el otro se aferra a él; la única fidelidad a uno es romper con el otro; 'no podéis servir a Dios y a Mamón'. "" Elige hoy a quién servirás. No se debe jugar a la religión. Una voz santa ha interpretado así la elección: ¡que el "amén" de sus palabras surja de nuestras almas! Oh Dios, dulzura inefable, haz amargo para mí todo el consuelo carnal que me aleja del amor a las cosas eternas, y de mala manera me atrae a sí mismo a la vista de algún bien delicioso presente. No me dejes vencer, oh Señor, por carne y hueso. Que el mundo y su breve gloria no me engañen. No dejes que el diablo y su sutil fraude me suplanten. Dame fuerzas para resistir, paciencia para soportar y constancia para perseverar. Dame, en lugar de todas las comodidades del mundo, la más dulce unción de tu Espíritu Santo y el amor de tu bendito Nombre ".

Lucas 16:19

El hombre rico y Lázaro.

Una parábola tan impactante y solemne que, como se ha dicho, "deben estar profundamente dormidos sin sobresaltarse". Es en varios aspectos único. La figura está tan mezclada con la realidad, pasa tan rápidamente a la realidad, que dudamos dónde y hasta qué punto separarnos entre la forma de la verdad y la verdad misma. De hecho, se ha cuestionado si el discurso debe considerarse como una parábola; si no debe considerarse como el registro de hechos y experiencias. Solo, también, de todos los dichos pictóricos de Jesús, lleva el pensamiento a la región detrás del velo; nos da una idea de la economía oculta. El que tiene acceso a lo invisible nos lleva a donde el ojo del hombre nunca ha perforado. Y, sin embargo, es más difícil decidir qué principio interpretaremos en las conversaciones misteriosas que se informan y qué significado debemos atribuir a las palabras sobre el mundo de los muertos. No fuercemos las oraciones más allá de los significados que tienen derecho a soportar; apuntemos a una aplicación tranquila, veraz y práctica de las enseñanzas de Cristo al corazón y la conciencia.

I. Considere LA RELACIÓN DE LA PARÁBOLA CON LAS PALABRAS QUE PRECEDEN, Y CON LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LA RODEA. Los fariseos, según se nos dice en Lucas 16:16, se burlaron de la enseñanza de "la mamonía de la injusticia", habiendo intensificado su oposición con la declaración: "No pueden servir a Dios y a la mamonía". La respuesta de Cristo contiene una acusación con dos cargos, respecto de los cuales se hizo evidente su culto a las mamones.

1. Su espíritu de auto justificación ante los hombres. Su piedad estaba tan dispuesta como para atraer la observación y ganar el aplauso de los hombres. Era la cobertura de la codicia, porque indicaba una dependencia de los hombres, un deseo de obtener ganancia de la piedad. La parábola que sigue ilustra el mismo estado de ánimo y corazón bajo otra fase de la misma adoración mundial. Ciertamente, el retrato del hombre rico se parece más al saduceo que al fariseo más severo y abstemio. Pero los extremos a menudo se encuentran. Los fariseos y los saduceos tienen esto en común: el hombre y el presente son más que Dios y el futuro: mirar bien, estar bien con la sociedad, es realmente el horizonte del objetivo y el premio de la ambición.

2. Su mera justicia externa y legal. En su casuística, manipularon lo eternamente correcto y bueno; y su incredulidad esencial fue probada por el hecho de no ver que Moisés y los profetas prepararon a los hombres para ese reino de Dios al que Juan había señalado, y al que había llamado a todos a presionar. Estaban tan incrustados en sus respetabilidades que no sintieron la necesidad de este reino y no lo recibieron. La parábola presenta a un hombre que, teniendo a Moisés y a los profetas, nunca se había despertado de una falsa seguridad carnal, nunca había visto su verdadera pobreza y miseria. Y todo, en la última parte de la historia, que pone de manifiesto su despertar cuando es demasiado tarde: los tormentos de su conciencia, su atractivo, su grito, su súplica por sus hermanos, tiene la intención de vivificar la inutilidad y peor que la inutilidad de la humanidad. confianza en la que se construyó el fariseo, y declarar que, antes del tribunal del Eterno, Moisés y los profetas testificarían contra él por su rechazo de la Luz que había venido al mundo.

II Ahora, habiendo visto su raíz en las condiciones morales que Cristo pretendió poner al descubierto, TENGA EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS SALIENTES DEL DIBUJO ANTES DE NOSOTROS.

1. Hay un hombre rico. No se dan detalles sobre su patrimonio; No se juzga su carácter. No se dice que haya acumulado su riqueza por medios injustos, que haya sido injusto o que haya sido duro; simplemente se le presenta como rico, aficionado al espectáculo, el brillo y la buena vida. De vez en cuando, un monarca podría asumir su túnica de un costoso color púrpura, pero el lino púrpura y fino es el vestido ordinario de estas inmersiones, y las citas de su mesa siempre son espléndidas. Un personaje jovial y magnífico al que rinden homenaje los sirvientes en una magnífica variedad, y a quienes todo el sinvergüenza de su ciudad reverencia silenciosamente. Solo hay un inconveniente. A la entrada de su palacio, un mendigo, una criatura miserable, llena de llagas, es acostado; uno tan reducido que se alegra de las migajas que caen de la mesa. Tales migajas son golosinas para él. Claramente, no se hace ningún esfuerzo para aliviar a este mendigo; ninguno es empleado para curar sus enfermedades; sus únicos guardianes y mediciners son los curs que merodean por las ciudades orientales. La "inhumanidad del hombre" está condenada por la acción de estos malditos.

2. El hombre rico no tiene nombre, el mendigo tiene: Lázaro o Eleazar, "la ayuda de Dios". Bellamente Agustín pregunta: "No te parece que Cristo haya estado leyendo de ese libro donde encontró escrito el nombre del pobre hombre, pero no encontró el nombre de los ricos, porque ese libro es el libro de la vida". Así, día a día, el millonario, recostado en su sofá, su mesa gimiendo con delicadezas, bebiendo elegantemente esto y tomando eso, y quejándose de indigestión, ocasionalmente saltando y deslumbrando todo por su esplendor, todavía se ofende por el repugnante. cosa en la puerta, de la cual se retira el ojo. Día a día, la forma demacrada de pobreza extrema obstaculiza los derechos de riqueza; la miseria, en todo su horror, mira a la riqueza. ¿No es el contraste lo que, en lugar de disminuir, se vuelve más intenso a medida que se desarrolla la curiosa complejidad que llamamos civilización? La civilización, con sus alturas separadas solo por anchos de mano de sus profundidades. Día a día es así, hasta que ...

3. "Murió". Ah! una palabra que es imposible de borrar, que recoge los miedos y las lágrimas, que corona o aplasta las esperanzas de los hombres. Primero el mendigo. Para él, la muerte es un mensaje de alivio, alejándose de las llagas que los perros han lamido a alegrías en las que los ángeles comparten, desde el pavimento marcado, duro y frío, del palacio del hombre rico, cada vez más duro y frío, hasta el abrazo y el calor. y plenitud del seno de Abraham. "Está bien", dice Dives, cuando echa de menos el paquete de trapos y enfermedades; "¡Es lo mejor que le puede pasar a ese Lázaro!" Pero el reloj sigue adelante; el "lino morado y fino" comienza a colgar sobre las extremidades; las viandas van y vienen sin probar; está la enfermedad, el lecho de enfermo, la aldaba amortiguada, el aliento encubierto de médicos y asistentes. ¡Oh, horror de los horrores! es la muerte! Todo debe ser dejado. ¡Las manos que solían estar tan llenas ahora están quietas, almidonadas y vacías! Los pobres a morir, eso es bueno; pero el hombre rico también a morir! ¿Cuál es la diferencia entre los dos? Del primero se nota el entierro; sin duda un gran asunto, para el cual, posiblemente, él mismo había arreglado. He oído hablar de un Dives que, temeroso de que no tenga un ataúd lo suficientemente espléndido, adquirió un sarcófago de Egipto y se acostó para asegurarse de que encajaría. La sepultura; si, pero algo mas! El mendigo y el millonario están en Hades, la concha del Antiguo Testamento, el lugar desconocido, la región invisible que contiene a los difuntos hasta la venida del Señor. ¿Qué hay del mendigo? Mientras estaba en la tierra, el hombre, compasivo, lo llevó a la puerta del palacio y lo dejó allí para que se muriera de hambre y se pudriera a menos que le arrojasen la miga. Cuando muere, los ángeles lo llevan al lugar de la dicha, aunque todavía no es el cielo, lo que a veces significaba la palabra "paraíso", a veces por la frase "debajo del trono", a veces por "el seno de Abraham". Para el millonario solo hay Hades; sin túnica púrpura y lino fino, sin suntuosa fiesta; la túnica y el lino ahora son solo una prenda de fuego, la suntuosa fiesta solo una reminiscencia continua en tormentos. Para él, Hades es solo la reserva para el juicio del gran día.

4. Y está el despertar. El Señor lo describe en oraciones que es mejor solo resumir. Los ojos de Dives están levantados, y ¡he aquí! cerca, pero lejos, está Abraham y, ¿puede estarlo? con él Lázaro; sin trapos ahora, sin llagas ahora; ahora es el "lino púrpura y fino" y la vida suntuosa, porque él está en el seno de Abraham. Y a través de estas distancias suena un grito: ningún clamor al Padre en el cielo, ningún clamor de arrepentimiento; solo al "Padre Abraham", y solo un respiro del dolor, incluso un momento de respiro; un grito que todavía está acusado del viejo hauteur: "Envía a ese mendigo para que me sirva". A esto ha venido; no se piensa en banquetes o vinos; solo la punta del antiguo dedo del mendigo se sumergió en agua y enfrió la lengua. ¡Pobre de mí! la respuesta suena el toque de toda esperanza; suave, pero horrible, es "¡Hijo, recuerda!" ¿Qué? Las cosas buenas están agotadas. Había conseguido todo por lo que había vivido; él tenía, en la existencia pasada, una elección de cosas, y había hecho su elección. Su recompensa fue drenada. Lázaro no tenía ninguna porción en el mundo que hubiera desaparecido de la vista. Su elección había estado fuera de esto. Él ha llegado a su elección; él ha entrado en su recompensa. "Está consolado, pero estás atormentado". Por lo demás, incluso suponiendo la voluntad de conceder la solicitud, no puede ser. "Hay un gran abismo fijo" (versículo 26), y ningún pasaje puede estar entre los lados superior e inferior del Hades de los muertos. "Sin Dios y sin esperanza". ¿Es un toque de supervivencia de la humanidad, o no sea que la miseria se agrave, que la petición de Dives proceda, "Entonces envíalo a donde no hay un abismo fijo; envíalo a la casa de mi padre, a mis cinco hermanos" (versículos 27, 28). "Tienen a Moisés y a los profetas" (versículo 29). "No, pero si uno fuera a ellos de entre los muertos, se arrepentirán" (versículo 30). "Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco serán persuadidos, aunque uno resucite de los muertos" (versículo 31).

CONCLUSIÓN. ¡Qué variedad de "instrucción en justicia" sugiere esta parábola! Invita al pensamiento en la dirección de las preguntas más horribles que se conectan con el destino humano.

1. En cuanto al Hades: la condición o el lugar de los muertos. Dean Alford propone un buen. regla de interpretación: "Aunque no es natural suponer que nuestro Señor revelaría formalmente cualquier nueva verdad sobre el destino de los muertos, en una parábola así, sin embargo, al conformarse al lenguaje corriente corriente sobre estos temas, es imposible suponer que aquel cuya esencia es la verdad podría haber asumido como existente cualquier cosa que no existe. Destruiría la verdad de los dichos de nuestro Señor si pudiéramos concebir que utilizó un lenguaje popular que no apunta a la verdad ". ¿Qué es eso, entonces, en las figuras, en los símbolos empleados, en cuanto a que podemos decir: "Aquí hay que reflexionar y creer en la materia"? Cristo parece poner el sello de su aprobación en estas cosas.

(1) Que hay una vida personal consciente después de la muerte. Si esto no es cierto, él habría comenzado desde una falsedad.

(2) Que en esta vida futura se preserva la identidad del yo. Todas las referencias implican esto. El hombre rico levanta los ojos. Él ve a Lázaro. Él grita: "¡Padre Abraham!" Recuerda la casa de su padre y sus cinco hermanos. El yo que fui es el yo esencial para siempre.

(3) Que en el otro mundo, el Hades intermedio, hay una separación entre el mal y el bien. No debemos forzar indebidamente el significado de "el gran abismo fijado". Está en la respuesta de Abraham a un alma en la que no hay señales de volverse a Dios; que está tan lejos de la fe del patriarca como el infierno está del cielo. Entre un alma así sin Dios, y los muertos santos que descansan en el Señor, hay un gran abismo fijo. Pero presionar esto en un argumento para un infierno de tormento sin fin es sobrepasar los límites de la interpretación parabólica. Sin embargo, sin duda, se transmite una advertencia muy solemne: la advertencia de que, en el mundo venidero, las distinciones de carácter son agudas, claras y fijas; que luego las tendencias reales de la mente se manifiestan y encuentran sus afinidades naturales. En cuanto al tormento de estas inmersiones en el Hades, Lutero dio con la explicación correcta cuando, en uno de sus sermones, exclama: "No es corpóreo. Todo se realiza en la conciencia cuando percibe que ha actuado en contra del evangelio. En realidad, nada fue dicho por él, sino que solo se sintió internamente ". En vista de esto, entendemos el alcance de la conversación grabada. Esa es la forma externa en la que se retrata la emoción, el terror, de la conciencia. Porque la retribución, cuyo fuego no se apaga, se señala en el dicho: "¡Hijo, recuerda!" "No es necesario imaginar nada más allá del golpe, golpe, golpe, siempre repitiendo, de una conciencia de escorpión", recordando, reviviendo todo el pasado, el carácter real de las acciones que se hacen evidentes, como con la fuerza de un fuego de cuyo calor nada se puede ocultar. Para percibir la terrible venganza de cada alma del hombre que hace el mal, no es necesario suponer más que el despertar de la conciencia en plena energía, que la acusación continua del alma que no olvida nada, o encuentra todo preservado, eternizado para "cuando la catarata rugiente de las cosas terrenales está quieta".

2. Volver a las instrucciones más apremiantes de la parábola; La vida o la muerte es la elección ante cada uno de nosotros. Muerte; si para alguien las comodidades son más que deberes, si el plano de la existencia es meramente mundano: cosas buenas de un tipo u otro, y el reino de Dios quedó fuera del juicio. El hombre rico no es condenado por sus riquezas; el pobre no es llevado al seno de Abraham por su pobreza. Las riquezas eran la tentación, y el alma había sido dominada; pero uno puede ser rico y, sin embargo, simple de corazón cuando niño, sin confiar en las riquezas, dispuesto a distribuir y reconociendo la mayordomía a Dios para todos. Uno puede ser pobre, pero codicioso, mostrando codicia por la ferocidad con que se expresa el sentido de necesidad, por la amarga envidia de los más afortunados, por la ausencia total de pobreza de espíritu. Pero, "Hijo, recuerda!" si vives para las cosas buenas, puedes tenerlas; pero luego, cuanto mayor es la prosperidad, mayor es la maldición, más fatal será la posesión para la vida verdadera: la vida en Dios. Poco a poco, incluso para los más duros y aburridos hay un despertar, para la vergüenza y el desprecio eterno. Aquí, los mensajes de amor, la súplica del resucitado pueden no llegar al corazón; allí, donde las escenas siempre cambiantes de este mundo desaparecen para siempre, se escuchará la voz de la conciencia, hablando solo por el destino.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 16:1

Inteligencia y sagacidad.

Hay una gran diferencia entre la inteligencia mundana y la sagacidad espiritual; De estas dos adquisiciones, la primera debe ser cuestionada si no se evita, la segunda es deseable y lograda. Las enseñanzas de Cristo aquí serán completamente mal entendidas si no discriminamos entre ellas.

I. LA COMENDACIÓN DEL EMPLEADOR DE LA INTELIGENCIA DE SU DIRECTOR. "Su señor" (no nuestro Señor) elogió al mayordomo injusto porque había actuado "astutamente" (no "sabiamente") ( Lucas 16:8). ¿A qué equivale esta recomendación? No puede ser una justificación de su acción en general, esa idea no puede ser considerada, ya que esta acción por parte del administrador fue totalmente adversa a los intereses del empleador. Era simplemente un cumplido hecho a su entusiasmo; era equivalente a decir: "Eres un tipo muy inteligente, un hombre muy astuto del mundo; sabes cómo cuidar tus propios asuntos temporales". solo eso, y nada más que eso, se entiende.

II LA COMENDACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE LA SAGACIDAD ESPIRITUAL.

1. Jesucristo no podría alabar la inteligencia cuando carezca de honestidad. No pudo hacer eso por dos razones.

(1) Porque la mera inteligencia sin honestidad es algo criminal y vergonzoso; ninguna cantidad de "éxito" imaginable compensaría la falta de principios; el que paga la veracidad por la promoción, la conciencia por la comodidad, la pureza por la gratificación, el respeto propio por el honor o los aplausos, paga un precio demasiado alto, se hace un mal irreparable, peca contra su propia alma.

(2) Porque la mera inteligencia no tiene éxito al final. No lo hizo aquí. El administrador del texto hubiera estado mejor si hubiera mostrado menos nitidez y más fidelidad; Si hubiera sido fiel, no habría sido reducido a un turno deshonroso para asegurar un techo sobre su cabeza. No lo hace en ningún lado. Nadie tiene más probabilidades de burlarse de sí mismo que un hombre muy inteligente del mundo. La destreza sin principios generalmente encuentra su camino hacia la deserción y la desgracia. El éxito engendra confianza, la confianza se convierte en imprudencia y la imprudencia termina en ruina. Ningún hombre sabio vincularía incluso sus fortunas terrenales con las de su vecino inteligente y sin escrúpulos.

2. Jesús alaba la sagacidad en relación con la integridad. Le gustaría que los "niños de la luz" mostraran tanta previsión, ingenio, capacidad, en su esfera como los "niños de este mundo" muestran en la suya. Les aconseja, por ejemplo, que gasten su dinero para un buen propósito, a fin de asegurar resultados mucho mejores de lo que a menudo rinden. Haz amistad con él, sugiere. ¿Qué mejor cosa podemos comprar que la amistad? De hecho, no es que la mejor beca sea comprarse como productos de venta libre o como acciones en el mercado; pero al interesarnos en nuestros semejantes, al conocer sus necesidades y al ministrarles generosamente, podemos ganar la gratitud, la bendición, la bendición, las oraciones de aquellos a quienes hemos servido y ayudado. ¡Y qué bueno es esto! ¿Qué van a pesar contra esto las comodidades personales, las gratificaciones corporales, los lujos en el vestido y los muebles, cualquier grandeza visible? No, más, sugiere nuestro Señor, podemos hacer que incluso el dinero vaya más allá de esto; puede producir resultados que pasarán la frontera. En sí mismo y en todas las ventajas mundanas que asegura, sabemos que debemos dejarlo atrás, pero si por medio de eso nos hacemos amigos de aquellos que son "del hogar de la fe", los aliviamos en su angustia, los ayudamos en sus emergencias, fortalécelas a medida que pasan por el camino áspero de la vida, entonces incluso el oro y la plata perecederos serán el medio para ayudarnos a una bienvenida más plena, dulce y alegre cuando nuestros pies toquen la otra orilla del río que corre Entre la tierra y el cielo. Esta es la verdadera sagacidad en comparación con una astucia superficial. Es para hacer de nuestras posesiones y de todos nuestros recursos de todo tipo, que nos brinden no solo una gratificación pasajera del tipo más bajo, sino más bien una satisfacción real del orden más noble, e incluso guardarlo para nosotros un "tesoro en los cielos", ampliando la bendición que está más allá de la tumba.

(1) ¿Está nuestra sabiduría limitada a una inteligencia superficial? Si es así, "nos convertimos en tontos para que seamos sabios".

(2) ¿Estamos haciendo el mejor uso de las diversas facultades e instalaciones que Dios ha confiado a nuestra confianza? Hay quienes los convierten en una cuenta muy pequeña, para quienes prácticamente no valen nada; y hay quienes los obligan a producir una rica cosecha de bienes que la vida humana más larga será demasiado corta como para reunirlos.

Lucas 16:5

Nuestro endeudamiento con nuestro Señor.

"¿Cuánto le debes a mi Señor?" Tomando estas palabras aparte del contexto al que pertenecen propiamente, podemos dejar que nos sugieran una pregunta muy provechosa, cuánto le debemos, como hombres individuales, al que es el Señor de todos.

I. LO DEBEMOS MUCHO MÁS DE LO QUE PODEMOS ESTIMAR. ¿Quién dirá cuánto le debemos a nuestro Dios cuando consideramos:

1. El valor intrínseco de sus dones para nosotros. ¿Cuánto estamos en deuda con el que nos dio nuestro ser mismo? quien nos dio nuestras capacidades físicas, mentales y espirituales; quien nos ha estado preservando en la existencia; ¿Quién ha estado supliendo todos nuestros deseos?

2. La sabiduría de sus dones; su moderación, no demasiado grande y liberal para nuestro bien; las condiciones bajo las cuales las concede, de tal manera que toda clase de virtudes se desarrollen en nosotros por nuestros esfuerzos necesarios para obtenerlas.

3. El amor que los inspira. El valor de un regalo siempre se ve enormemente mejorado por la buena voluntad que impulsó su otorgamiento. Los dones de Dios para nosotros, sus hijos, deberían ser mucho más valorados por nosotros porque todo lo que nos da es motivado por su interés paternal en nosotros; Todas sus bondades son bondades amorosas.

4. El costo de un regalo supremo. "No escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros". El costo de ese regalo que supera es tal que no tenemos estándares para calcular ni lenguaje para expresar.

II CADA UNO DE NOSOTROS TIENE SU PROPIA DEUDA ESPECIAL. "¿Cuánto le debes a mi Señor?"

1. Un hombre se ha librado por mucho tiempo del pecado, y finalmente ha sido reclamado; debe una gratitud peculiar por la larga paciencia y la interposición misericordiosa al final.

2. Otro ha tenido su rebeldía repentina y poderosamente destruida; él tiene la obligación peculiar de la gracia redentora y transformadora de Dios.

3. Un tercero ha sido liderado casi desde el primero por las influencias restrictivas del hogar y la Iglesia; Él debe mucho por la precocidad, la constancia y la gentileza de la divina visita. ¿Cuál de estos tres le debe más al Padre celestial, al Divino Salvador, al Espíritu renovador? ¿Quién dirá? Pero podemos decir esto, eso ...

III. TODOS DEBEMOS MÁS DE LO QUE PODEMOS ESPERAR PAGAR. Todos estamos en la posición de aquel que "debía diez mil talentos" y no tenía que pagar ( Mateo 18:1). Cuando consideramos la cantidad inconmensurable y prácticamente inconmensurable de nuestro endeudamiento con Dios, y también consideramos la debilidad de nuestro poder para responder, concluimos que solo hay una forma de reconciliación, y esa es una cancelación generosa de nuestra gran deuda. Solo podemos confiar en la abundante misericordia de Dios en Jesucristo nuestro Señor, y aceptar su amor perdonador en él. Por su bien, nos perdonará "toda esa deuda", nos tratará como aquellos que son absolutamente libres y puros: luego el levantamiento y la gratitud desbordante llenarán nuestros corazones, y el futuro de nuestras vidas será un sacrificio santo y feliz, el ofrenda de nuestro amor filial.

Lucas 16:10

La sabiduría de la fidelidad.

Entre el texto y el verso que lo precede hay algún intervalo de pensamiento. Puede haber ocurrido una observación hecha por uno de los apóstoles de nuestro Señor: o podemos suministrar las palabras, "en cuanto a la importancia suprema y la obligatoriedad de la fidelidad, existe la razón más poderosa para ser fiel en todo momento y en todo"; para "el que es fiel en lo que es menos", etc. Esta expresión de nuestro Señor se considera profundamente cierta, si consideramos:

I. LA LEY DEL CRECIMIENTO INTERIOR. El Señor de nuestra naturaleza sabía que estaba "en el hombre" hacer cualquier acto más fácil y fácilmente la segunda vez que la primera, la tercera que la segunda, y así sucesivamente; que cada disposición, facultad, principio, crece por el ejercicio. Esto es cierto en lo físico, lo mental y también en la esfera espiritual. Se aplica a los actos de sumisión, de obediencia, de coraje, de servicio. Al que sea fiel hoy, le resultará más sencillo y fácil ser fiel mañana. El niño que estudia fielmente en la escuela, despreciando a su maestro o sus compañeros, será el aprendiz que domine fielmente su negocio o su profesión; y él será el comerciante en quien cada uno puede confiar en grandes transacciones en el mercado; y él será el ministro de Estado a quien se le confiará la dirección de los asuntos imperiales. La fidelidad al hábito se convertirá en un fuerte principio espiritual, y formará una parte grande y valiosa de un carácter santo y semejante a Cristo. "El que es fiel en lo que es menos," en el orden natural de las cosas espirituales, "será fiel también en mucho". Por supuesto, lo contrario de esto es igualmente cierto.

II EL PRINCIPIO DE LA DIVINA RECOMPENSA. Dios bendice la rectitud en el acto mismo, porque hace del hombre recto algo mejor y más fuerte por su acto de fidelidad. Eso es mucho, pero eso no es todo. Mantiene fielmente la promesa de una recompensa en el futuro. Esta promesa es doble:

1. Es uno de riqueza celestial, o riqueza del más alto orden. El propietario de la herencia ( Lucas 16:1) eliminaría por completo al administrador infiel; pero trataría la fidelidad de manera muy diferente: estaría preparado para darle algo mucho mejor que incluso podría llamarse "verdaderas riquezas" ( Lucas 16:11); no, incluso podría llegar a darle tierras, viñedos, que no debería cultivar para otro, sino para sí mismo, que debería llamar "suyos" ( Lucas 16:12). El Divino Marido recompensará la fidelidad en su servicio otorgando a sus diligentes sirvientes "las verdaderas riquezas"; no es aquello sobre lo que hay tanto de lo ficticio, lo decepcionante, lo oneroso como lo es sobre todo bien terrenal, sino lo que realmente alegra el corazón, ilumina el camino, ennoblece la vida, esa noble herencia que espera a los "fieles hasta la muerte "en el país celestial.

2. Es la riqueza inalienable, que no pasará. Aquí un hombre señala su propiedad y dice complacientemente: "Esto es mío". Pero es solo suyo en un sentido secundario. Tiene el uso legal de la misma, con exclusión de todos los demás mientras vive. Pero es alienable. El desastre puede venir y obligarlo a separarse de él; la muerte vendrá y deshacerá el vínculo que lo une a él. Es solo suyo en cierto sentido limitado. De nada visible y material podemos decir estrictamente que es "nuestro". Pero si somos fieles hasta el fin, Dios algún día nos dotará de riquezas de las cuales no seremos llamados a separarnos; de los cuales ninguna revolución nos robará, de los cuales la muerte no nos privará: el estado inalienable del honor y la bendición celestiales; eso será "nuestro" para siempre.

III. El terreno para la alabanza y la paciencia.

1. Bendice a Dios porque ahora está dotando y ampliando con rectitud a sus fieles.

2. Vive con la esperanza segura de que el futuro revelará una esfera mucho más grande para la integridad espiritual. — C.

Lucas 16:11

Las verdaderas riquezas.

Debemos obtener nuestra idea del sentido en que la palabra "verdadero" debe ser tomada por nuestro conocimiento del uso que Cristo hace de ella. Y sabemos que lo usó para distinguir, no lo correcto de lo incorrecto, o lo existente de lo imaginario, sino lo valioso de lo relativamente poco importante, lo sustancial de lo sombrío, lo esencial de lo accidental, lo permanente de lo transitorio. Es en este sentido que dice de sí mismo: "Yo soy la verdadera Luz"; es decir, "no soy lo que presta el servicio más pequeño de revelar objetos externos y el camino exterior, sino lo que brinda el servicio supremo de dejar en claro la verdad divina y celestial, y el camino que lleva a casa a Dios mismo". Por eso habla también de sí mismo como "el verdadero pan"; es decir, no la comida que se mantiene durante unas horas, sino ese alimento interno y espiritual que satisface el alma y la fortalece para siempre. Del mismo modo, declara que él es "la verdadera vid"; es decir, el Autor Divino del refrigerio, la fuerza y ​​la alegría del alma. Por lo tanto, encontraremos en "las verdaderas riquezas" aquellos tesoros que son verdaderamente valiosos, que dotan permanentemente a su poseedor, en oposición a esos otros tesoros que tienen un valor inferior. Echamos un vistazo a ...

I. EL CARÁCTER INFERIOR DEL TESORO TERRESTRE. Sin duda, estas riquezas, que no tienen derecho a ser llamadas "verdaderas riquezas", tienen un valor propio que está lejos de ser despreciable. De hecho, nos prestan servicios que no podemos evitar llamar valiosos; nos brindan refugio, comida, vestimenta, instrucción e incluso (en el sentido de Lucas 16:9) amistad. Pero no nos suministran ni nos aseguran una satisfacción duradera.

1. No lo suministran en sí mismos. La posesión de riqueza puede dar, al principio, un placer considerable al dueño de la misma; pero puede dudarse si no se encuentra más placer en la búsqueda que en la posesión de ella. Y no se puede dudar de que el mero hecho de la propiedad pronto deja de dar más que una satisfacción lánguida, a menudo equilibrada, a menudo bastante superada, por la pesada carga de deshacerse de ella.

2. No lo aseguran. Pueden ordenar una gran cantidad de cosas agradables; pero esto no es felicidad, mucho menos son bienestar. Esa vida debe haber sido corta o esa experiencia estrecha que no ha proporcionado muchas instancias en las que las riquezas de este mundo han sido mantenidas por aquellos cuyas casas han sido miserables y cuyos corazones han estado sufriendo con inquietud o incluso sangrando con tristeza.

II EL VALOR SUPREMO DEL BIEN ESPIRITUAL.

1. Hay verdaderas riquezas en la reverencia. Estar viviendo en el temor de Dios; estar adorando al Santo; caminar diariamente, cada hora, continuamente, con el Divino Padre; tener la totalidad de nuestra vida santificada por la relación sagrada con el cielo; esto es enriquecerse y ennoblecerse de hecho.

2. Hay verdadera riqueza en el amor. Nuestra mejor posesión en casa no se encuentra en ningún mueble; está en el amor que recibimos y en el amor que tenemos en nuestros propios corazones: "El corazón amable es más que toda nuestra tienda". Y para recibir el constante favor amoroso de un Amigo Divino, y para devolverle su afecto; ser también amoroso con un amor verdadero y duradero por aquellos por quienes murió; esto es ser realmente rico.

3. Hay verdaderas riquezas en la paz, la alegría, la esperanza del evangelio de Cristo. La paz que sobrepasa el entendimiento; la alegría que no palidece, y que ningún hombre nos quita: alegría en Dios y en su sagrado servicio; la esperanza que no avergüenza, que está llena de inmortalidad; estas son las verdaderas riquezas. Estar sin ellos es ser verdaderamente indigente; retenerlos es ser rico a la vista de Dios, en la estimación de la sabiduría celestial.

Lucas 16:13

La línea divisoria.

El ingenio es una cosa excelente en su camino; cuenta mucho en la conducta de la vida; brinda una valiosa ayuda para "tomar posesión de la tierra y someterla"; tiene su lugar y función en la esfera espiritual. Un amor santo lo presionará a su servicio y lo hará avanzar en sus objetivos benignos y nobles. Pero hay una línea divisoria, que es tal que ningún ingenio nos permitirá estar a ambos lados. Debemos elegir si vamos a tomar nuestro lugar de este lado o del otro. Esa línea se encuentra en el servicio de Jesucristo. Ser su sirviente es haberse retirado del servicio del mundo; permanecer en este último es declinar "servir al Señor". Podemos ser lo suficientemente leales a este mundo actual, podemos estar animados por su espíritu, gobernados por sus principios, contados entre sus amigos, y—

I. PERO HACEN UNA PROFUNDA PROFESIÓN DE PIEDAD; o

II DISFRUTE DE UNA BUENA REPUTACIÓN PARA LA RELIGIÓN, sea testigo de los fariseos del tiempo de nuestro Señor y de los falsos profetas de una época anterior; o-

III. TODAVÍA CUENTA NOSOTROS ENTRE LA GENTE DE DIOS; porque muchos de los que Dios "conoce de lejos" están convencidos de sí mismos de que son muy cercanos y muy queridos por él. En nada los hombres cometen mayores errores que en la estimación de que forman su propio valor moral y espiritual. Pero ningún hombre puede vivir bajo el dominio de ningún pecado o con su corazón cedido a los objetos e intereses del tiempo, y—

IV. AÚN SEA UN VERDADERO SIERVO DE CRISTO. Porque ser el siervo y seguidor de Cristo es:

1. Haberse entregado a él, y el espíritu de egoísmo es el espíritu esencial de la mundanalidad.

2. Haber jurado enemistad eterna con todas las falsas doctrinas y hábitos perniciosos que abundan en "el mundo", y que lo caracterizan y lo constituyen.

3. No estar viviendo por tiempo, sino estar construyendo para la eternidad. — C.

Lucas 16:14

La explicación del falso juicio.

"Aquí es una cosa maravillosa", que los hombres que tenían fama de ser los mejores y más sabios entre el pueblo de Dios se desviaron tanto en su juicio y su comportamiento que trataron con desprecio positivo al Bueno y al Sabio cuando vivió. ante sus ojos y habló en sus oídos. Exige explicación.

I. UN HECHO APARENTEMENTE INCONTABLE. Aquí tenemos:

1. La sabiduría celestial ridiculizada por aquellos que fueron instruidos divinamente. Los fariseos tenían la Ley de Dios en sus manos. Además, lo tenían en sus mentes y recuerdos; estaban perfectamente familiarizados con eso; lo sabían bien hasta la última carta. Tenían la gran ventaja de que las Escrituras devocionales seguían lo legal, y las Escrituras proféticas didácticas e iluminadoras se sumaban a ambas. Luego, para coronar todo, llegaron las verdades esclarecedoras del gran Maestro mismo; sin embargo, no pudieron apreciarlo ni siquiera entenderlo. Tampoco se apartaron de él sin responder; asumieron la posición de oposición aguda y activa: "lo ridiculizaron"; intentaron llevar su doctrina al desprecio popular.

2. La bondad divina ridiculizada por aquellos que eran excepcionalmente devotos. Ningún hombre podría acusar a los devotos de los fariseos, es decir, en lo que respecta a la manera y el hábito. Su comportamiento externo era reverente en extremo; su hábito de vida estaba regulado por reglas que los ponían en contacto formal frecuente con Dios y con su Palabra. Sin embargo, con toda su piedad exterior, vieron al Santo de Dios viviendo su vida trascendentemente bella, su vida positivamente perfecta ante ellos, y, en lugar de adorarlo como el Hijo de Dios, en lugar de honrarlo como uno de los hijos de los hombres más dignos. , en realidad lo juzgaron como impío e indigno, ¡y se esforzaron por ponerlo bajo el desprecio de todos los hombres buenos! Tal era su perversidad moral, su contradicción espiritual.

II LA VERDADERA EXPLICACIÓN DE ÉL. Lo que explica este error radical y criminal de ellos fue la falta de solidez espiritual. Todos estaban equivocados de corazón; les encantó la cosa equivocada, y un falso afecto los llevó, ya que llevará a todos los hombres, muy por mal camino. Todo se explica en la cláusula entre paréntesis, "que fueron codiciosos". Porque la codicia es un egoísmo impío. Es un cuidado mezquino y degradante sobre las propias circunstancias de un hombre, un deseo pequeño y fulminante de enriquecimiento a expensas de otros hombres; Es un afecto que baja y esclaviza el alma, siempre arrastrando hacia abajo y hacia la muerte. Y también es una mundanalidad culpable. No es esa ambición de aprovechar al máximo el presente, lo que puede ser una aspiración muy honorable; porque "todas las cosas son nuestras [como hombres cristianos], las cosas presentes" y las cosas por venir ( 1 Corintios 3:22); es más bien la debilidad moral lo que permite perderse y enterrarse en las actividades y placeres de la tierra y el tiempo; es el estrechamiento de la gama del apego humano y el esfuerzo hacia lo que es sensual y temporal, excluyendo los anhelos más nobles después de lo espiritual y lo eterno. Esta mundanalidad no es solo culpable, condenada por Dios; pero es una cosa desastrosa, trabajando los males más graves para la humanidad.

1. Distorsiona la sentencia.

2. Lleva a los hombres a cursos de acción incorrectos y traviesos; llevó a los fariseos a adoptar esa actitud e iniciar los procedimientos contra Cristo que culminaron con su asesinato.

3. Termina en condenación: un juicio tan severo como el que el Señor transmitió sobre estas guías ciegas (ver Mateo 23:1). Si estuviéramos en lo cierto en el corazón y ante los ojos de Dios, está claro que "nuestra justicia debe exceder la justicia de los escribas y fariseos".

(1) El ceremonialismo multiplicado no será suficiente.

(2) Las propiedades perfeccionadas no serán válidas.

(3) Solo un corazón humilde, confiado y amoroso nos hará correctos.

Un verdadero afecto, el amor de Cristo, nos conducirá a la verdad y la sabiduría, nos encomendará a Dios, nos llevará al cielo. — C.

Lucas 16:15

Juicio divino y humano.

Esta declaración de Cristo fue un juicio en un doble sentido. Fue fariseado por los fariseos, que habían hecho todo lo posible para burlarse de la doctrina y el carácter de nuestro Señor. Esta respuesta no fue realmente una réplica, pero era de la naturaleza de un juicio. Declaraba la mente de Cristo, y lo declaraba en fuerte desaprobación del mal y la fuerte condena de un espíritu maligno. Trae ante nosotros tres temas de pensamiento.

I. NUESTRO DESEO DE ESTAR BIEN CON NUESTROS HERMANOS. "Ustedes ... justifíquense ante los hombres". El deseo de ser justificado por el hombre es casi universal.

1. Puede ser un sentimiento correcto y digno. Cuando la aprobación del hombre se considera a la luz de una confirmación de la aceptación de Dios por nosotros o de la recomendación de nuestra propia conciencia, entonces es correcto y honorable.

2. Pero puede ser de muy poco valor; es así cuando se busca simplemente como una cuestión de gratificación, independientemente de la consideración de su verdadero valor moral. Porque la aprobación del hombre es a menudo una cosa muy hueca y siempre transitoria; cambia la compañía y tú cambias el veredicto; espera hasta un día más tarde y tienes una decisión contraria. El héroe de la generación pasada es el criminal de la actualidad. Y puede ser que el hombre o la acción que la multitud alaba sea la que Dios está condenando más seriamente. ¿De qué valor es, entonces, "el honor que viene del hombre"?

(1) Nada le importa la opinión de los egoístas y viciosos.

(2) Cuida poco el juicio de aquellos cuyo carácter no conoces.

(3) Deseos de vivir en la estima de los buenos y sabios.

II La mirada de búsqueda de Dios. "Dios conoce tus corazones". Los hombres no nos ven como somos; no nos conocemos con ninguna minuciosidad de conocimiento; El poder que tenemos y usamos para imponernos a los demás llega a su punto culminante cuando nos imponemos a nosotros mismos, y nos convencemos de que esas cosas son ciertas para nosotros, que son esencialmente falsas. Solo Dios "nos conoce por completo"; porque es él solo el que "mira el corazón", que es "un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Su mirada penetra en las cámaras más recónditas de nuestra alma. Él ve:

1. Los motivos por los cuales somos activados en nuestros actos; viendo a menudo que los hechos aparentemente buenos están inspirados en motivos bajos o incluso malos, y que los actos que la sociedad condena se alivian con impulsos desinteresados.

2. El sentimiento que acompaña nuestra expresión; si es leve o si es profunda; a menudo percibiendo que es más o que es menos de lo que imaginamos.

3. El propósito de nuestro corazón hacia sí mismo; determinar si, en presencia de mucha profesión, hay una dedicación genuina; si, en ausencia de profesión e incluso de seguridad, no hay verdadera piedad en el alma.

III. LA REVERSA DIVINA. "Aquello que es muy estimado", etc. De aquellas cosas sobre las cuales estas palabras fuertes son ciertas, hay:

1. Piedad supuesta y también poco práctica. El hipócrita es odioso a la vista de la Pureza Absoluta; sabemos lo que Cristo pensó de él. Menos culpable y, sin embargo, culpable es el simple ceremonialista: el que no tiene más piedad que la que se encuentra en una multitud de ceremonias sagradas, que no ha aprendido a regular su vida ni a considerar los reclamos de los demás. Frecuentar el santuario en un día, y el siguiente para aprovecharse de un hermano débil, es odioso a la vista del Padre común.

2. Filantropía egoísta: la demostración de hacer el bien a los demás que no es más que una pretensión rentable, un curso de conducta que tiene un aspecto benévolo pero que apunta secretamente a su propio enriquecimiento.

3. Actividad irreverente. Los hombres a menudo rinden una gran admiración a aquellos cuyas vidas están llenas de trabajo exitoso, que acumulan grandes fortunas o alcanzan una gran eminencia y poder con mucha energía y trabajo incansable. Pero si esos hombres están viviendo vidas sin Dios, están excluyendo de la esfera de su pensamiento y esfuerzo al Divino, "con quien tienen [todo] que ver", y cuyo amor creativo, preservador y proveedor tiene mucho que ver con su capacidad, ¿no debemos decir que la vida de estos hombres es tan gravemente defectuosa que incluso puede ser "abominación a la vista de Dios"? - C.

Lucas 16:19

El pecado y el destino de la mundanalidad egoísta.

Esta parábola, tomada (como creo que debería ser), no en relación con los versos inmediatamente anteriores (16-18), sino con los que vienen antes de estos (con Lucas 16:1), es muy sorprendente confirmación de la doctrina entregada por Cristo sobre el egoísmo y la mundanalidad. Él trae su pecaminosidad y su perdición a un alivio audaz.

I. DONDE EL HOMBRE RICO ERRÓ.

1. No en ser rico. No se le presenta como el tipo de aquellos cuya posesión misma de riqueza, debido a que fue maltratada, es en sí mismo un crimen y un pecado. Se supone que debe haber entrado en su gran propiedad con bastante honor.

2. No en ser vicioso. No hay rastro de borrachera o libertinaje aquí.

3. No en ser escandalosamente cruel. No es un monstruo el que se muestra aquí; no uno que tomara un placer salvaje y vergonzoso al presenciar los sufrimientos de otros. Estaba tan lejos de esto que consintió en que el mendigo fuera colocado en su puerta, y que permitió que sus sirvientes entregaran los suplicantes pedazos rotos de su mesa; no estaba en absoluto dispuesto a que el pobre desgraciado de afuera tuviera por su extrema necesidad lo que él mismo nunca echaría de menos. Aquí es donde estaba equivocado.

4. Vivía una vida esencialmente egoísta y mundana. Dios le dio sus poderes y sus posesiones para que con ellos pudiera glorificar a su Hacedor y servir a sus hermanos. Pero los estaba gastando totalmente en sí mismo, o más bien en su disfrute personal actual. Si se separaba de unas migajas de las que no podía sentir la pérdida, esa era una excepción tan lamentablemente pequeña que no tenía otro propósito que el de "probar la regla". Fue para nada en absoluto. Su espíritu era radical y completamente egoísta; Sus principios eran esencialmente mundanos. Para él no era nada que fuera de sus puertas hubiera un mundo de pobreza, del cual el pobre Lázaro era solo una ilustración dolorosa; ese triste hecho no perturbó su apetito ni hizo que sus vinos perdieran nada de su gusto. Para él no era nada que hubiera tesoros mejores que los de casa y tierra, de oro y plata; que había una herencia que ganar en el mundo invisible; suficiente para él que su palacio era suyo, que sus ingresos eran seguros, que sus placeres no tenían a nadie a quien interrumpir. El egoísmo y la mundanalidad caracterizaron su espíritu; Oscurecieron y degradaron su vida, y sellaron su destino.

II LA GRAVEDAD DE SU DOOM. "En el infierno, levanta los ojos, atormentado". "Hay un gran abismo arreglado". Jesucristo no estaba descubriendo el mundo futuro para ojos curiosos; simplemente estaba usando el lenguaje actual y las imágenes familiares para darnos a entender que el hombre que ha vivido una vida egoísta y mundana se encontrará con una severa condena y una pena grave en el próximo mundo; una sanción respecto de la cual no tiene derecho a esperar mitigación ni liberación.

1. ¿Están nuestras vidas gobernadas por el espíritu de la benevolencia activa? Tirar las migajas a Lázaro está lejos de "cumplir la ley de Cristo" ( Gálatas 6:2). Debemos recorrer un largo camino más allá de esa bondad infinitesimal. Debemos tener un corazón para compadecer a los pobres y necesitados; un alma para simpatizar con ellos y compartir sus cargas ( Mateo 8:17); una mano generosa para ayudarlos ( Lucas 10:33). La tristeza y el pecado del mundo deben estar sobre nuestro corazón como un peso serio y pesado, y debemos estar listos para hacer un esfuerzo sincero por calmar a uno y someter al otro.

2. ¿Hemos considerado el día del juicio y el futuro de la retribución (ver Mateo 25:41-40)? - C.

Lucas 16:19, Lucas 16:20

La pobreza en la puerta de la riqueza.

Aquí hay una imagen que reconocemos en Inglaterra en este siglo XIX tan fácilmente como se reconocería en Judea en los días de nuestro Señor; es el de la pobreza y la riqueza en asociación muy estrecha. No es solo una imagen para mirar, sino un problema para resolver, y uno de mucha urgencia y gran dificultad.

I. POBREZA Y RIQUEZA EN LA Yuxtaposición cercana. Como el hombre rico de la parábola no podía entrar a su casa sin ver a Lázaro tendido en harapos y llagas en su puerta, tampoco podemos pasar nuestros días sin estar impresionados con el hecho de que "los pobres [incluso los muy pobres] tenemos con nosotros ", y de hecho a nuestro alrededor. Lázaro yace en nuestra puerta. No solo tenemos el mendigo profesional, que ha adoptado la "mendicidad" como su medio de vida, sino que tenemos todo el ejército de los desafortunados, que han sido incapacitados de alguna manera y que no pueden "trabajar para que puedan comer"; y también tenemos otra multitud grande e igualmente lamentable de mal pagados, que no pueden ganar lo suficiente con la industria honesta en la que trabajan para mantenerse y mantener a sus familias. Y así sucede que en Inglaterra hoy, junto con la competencia, con la riqueza, con una riqueza inestimable, la pobreza camina en harapos, descansa en la soledad, tiembla de frío y hambre, trabaja sin recompensa que es digna de nombre. Es una vista triste en una tierra cristiana; y no es triste solo, es alarmante; porque tales extremos están llenos de maldad y peligro.

II EL ASPECTO DOLORO DE ESTA CARACTERÍSTICA DE NUESTRA VIDA MODERNA. Para quien pueda dudar:

1. ¿Los peligros que conlleva una gran riqueza? Conduce al lujo, y el lujo favorece la pereza, la indulgencia, un estándar falso del valor y el propósito de la vida, un corazón orgulloso y una actitud arrogante. En circunstancias donde no hay necesidad de trabajo enérgico y paciente, y donde hay toda oportunidad de disfrute, muchas malas hierbas crecen rápidamente, y allí las mejores flores que crecen en el jardín del Señor con demasiada frecuencia languidecen. O quien puede dudar:

2. ¿Los peligros de la pobreza extrema? Estos conducen por un camino recto y empinado hacia el servilismo, la astucia y la astucia, la falsedad, la deshonestidad, la envidia y el odio. Y quién puede dejar de ver:

3. ¿La influencia maligna en el estado de estos dos extremos? Aquí no puede haber verdadera hermandad, ni asociación y cooperación adecuadas; aquí hay separación el uno del otro, una división tan grande como la que está interpuesta por la alta cordillera o el amplio mar; ¡No, más grande que eso! Muchos ingleses ven más y conocen más a los habitantes de Suiza de lo que ven y conocen a los habitantes de las calles de otra parte de su propia parroquia. Son los pobres desinteresados ​​y desagradables en su puerta quienes son los "extraños".

III. UNA CARACTERÍSTICA MITIGADORA. Esta yuxtaposición de pobreza y riqueza brinda una oportunidad para el ejercicio de la benevolencia sincera y de la más alta sabiduría cristiana. Para el corazón cristiano hay una súplica quejumbrosa que no se puede escuchar o ignorar, a pesar de que Lázaro se mantenga fuera de la vista y del oído mediante arreglos juiciosos. Y para el patriota honesto hay un problema atractivo y urgente al que, mucho más que a las cuestiones de fortificaciones y armamentos, prestará atención seria, a saber. cómo lograr un acercamiento, una mezcla, de todas las clases y condiciones de los hombres, una mejor distribución de los grandes recursos de la tierra.

IV. LA VERDADERA ESPERANZA DE AJUSTE. ¿Dónde buscaremos una mejor distribución de las riquezas de la tierra?

1. La limosna solo puede tocar el borde de la dificultad.

2. Los cambios económicos pueden tener un papel valioso en el asunto; pero aún no estamos de acuerdo sobre el mejor curso a seguir.

3. La legislación benéfica ciertamente aportará su gran contribución; puede hacer dos cosas: puede

(1) educar a toda la nación y proporcionar a cada ciudadano las armas necesarias para la batalla de la vida; y puede

(2) hacer mucho para eliminar la tentación del camino de los débiles. Pero es:

4. Renovación espiritual que debe ser la principal fuente de reconstrucción social. Cambia el carácter y cambiarás la condición de los hombres. Y la única fuerza que efectuará esto es la verdad redentora y regeneradora de Dios, dada a conocer por las vidas santas y en las palabras amorosas de los discípulos de Jesucristo. — C.

Lucas 16:27

Una ilusión peligrosa.

El hombre rico se vio sometido al castigo de una vida egoísta y mundana, y, pensando en sus cinco hermanos, deseó para ellos la ventaja que él mismo no había poseído; Rezó para que un visitante del mundo invisible pudiera aparecer ante ellos y advertirles del peligro en el que se encontraban. Pensó que este privilegio extraordinario lograría para ellos lo que las influencias ordinarias a su alrededor no habían forjado. Le aseguraron que en esta noción estaba equivocado; si no escucharan a "Moisés y los profetas, tampoco se convencerían aunque alguno se levantara de entre los muertos".

I. LA ÚNICA ESPERANZA POR ERROR Y HOMBRES PECADORES: que puedan ser persuadidos. Ellos viven en pecado; porque el egoísmo y la mundanalidad son tal a la vista de Dios que se puede decir que son pecado en sí mismo; son el alma que se aleja del Dios viviente para encontrar su centro, su esfera, su satisfacción, en su pobre yo, en el bien material y transitorio de este mundo actual. Y viviendo en pecado, los hombres viven bajo el gran disgusto de Dios, bajo su condenación solemne y terrible, en peligro de destierro final y castigo en el futuro. La única esperanza para ellos es que sean persuadidos:

1. A tener en cuenta. Para considerar de dónde vinieron, de quién son, a quién deben sus poderes y sus posesiones, cuál es el verdadero fin y objetivo de la vida humana, su responsabilidad ante el Dios a quien han descuidado y disgustado, la cercanía de la muerte, la grandeza de la eternidad

2. Arrepentirse. Es decir, no ser convulsionado con una fuerte y pasajera agonía del alma, ni usar el lenguaje de contrición actual y aprobado, sino cambiar sus mentes, sus puntos de vista, sus sentimientos; tener en sus corazones una profunda sensación de vergüenza y arrepentimiento por haber perdido tan tristemente sus poderes y. Perdieron sus oportunidades.

3. Para resolver. Llegar a una resolución deliberada y fija para vivir de ahora en adelante para Dios su Salvador.

II EL REFUGIO DEL DESOBEDIENTE. Hay muchos que, cuando reconocen así su deber, "no son desobedientes a la visión celestial"; ellos dicen: "Señor, ¿qué quieres que haga?" y proceder sin demora a hacer su santa voluntad. Pero hay otros que posponen débil y erróneamente la hora de la decisión y del retorno. Piensan que llegará el momento de que entren en el reino de Dios, pero aún no ha llegado. No les ha sucedido ninguna gran visita. Dios no ha aparecido en ninguna forma sorprendente y abrumadora. Llegará una hora en que se les hará manifiesto que ya no deben demorarse; cuando se verán fuertemente obligados a rendirse al servicio del Supremo; entonces responderán libre y alegremente; Mientras tanto, seguirán el viejo camino del egoísmo y el placer mundano.

III. LA VANIDAD Y LA COMODIDAD DE ESTE RESORT

1. La vanidad de la misma. Jesucristo enseñó que los hombres, si no se conmovían por las sagradas verdades que aprendieron en Deuteronomio e Isaías, no se verían conmovidos a la novedad de la vida ni siquiera por una aparición en el mundo invisible; que no fue por lo extraordinario y lo sorprendente, sino por lo divinamente verdadero, que las almas debían salvarse. Y esta doctrina está en conformidad con los hechos conocidos de nuestra experiencia humana. Los hombres que conocen la voluntad de su Señor pero se demoran en hacerlo encontrarán alguna excusa para la desobediencia cuando lo inusual o incluso cuando lo sobrenatural está ante ellos. El corazón desobediente continúa en una dilación pecaminosa, con una vaga y débil esperanza de que llegue esta hora; pero no llega Tiene una visión de muerte súbita, pero se levanta del lecho de enfermo para seguir el viejo camino; pierde a un compañero y es fuertemente amonestado por su propia mortalidad, pero regresa de la tumba de su amigo al mismo hombre que era antes; él va a escuchar al maravilloso predicador y escucha con admiración no mezclada con el miedo o incluso temblando, pero se despierta al día siguiente con la mente cerrada, con el corazón ininterrumpido. Algunos grandes problemas lo alcanzan y lo derrocan, pero su alma se endurece y la "tristeza del mundo produce muerte" y no la vida en su caso. Su esperanza es vana.

2. La locura de esto. ¿Por qué debería esperar lo extraordinario, lo sobrenatural? ¿No tiene a mano todo lo que necesita para convencerlo e inducirlo a dar el paso de la decisión espiritual? ¿Por qué quieres que alguien del cielo derribe la palabra de verdad o el Salvador mismo ( Romanos 10:6)? Todo lo que queremos tenemos.

(1) Nuestra conciencia nos está instando a una vida de servicio sagrado.

(2) Nuestra razón nos dice que nuestro bienestar presente y eterno está vinculado con el perdón y el favor del Dios viviente, en cuyo poder estamos y que tiene todo nuestro futuro en su mano soberana.

(3) Nuestro Divino Padre nos está convocando a su lado, a su hogar, a su mesa, y está esperando darnos la bienvenida.

(4) Nuestro gracioso Salvador nos invita a una confianza inmediata y absoluta en sí mismo.

(5) El Espíritu Santo de Dios está suplicando y luchando con nosotros. No hay razón, no hay excusa, para un solo día de retraso. Todo aquel a quien es correcto escuchar, todo lo que es prudente prestar atención, dice: "Ven". Son solo las voces malvadas que nos rodean y desde abajo que dicen: "Espera". Retraso significa el destino de las inmersiones; La obediencia inmediata conduce por los senderos de la sabiduría celestial y el servicio sagrado al hogar de los benditos.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 16:1

El dinero como un medio de gracia.

El capítulo anterior se habló contra el orgullo del partido farisaico, que era demasiado exclusivo para dar la bienvenida a publicanos y pecadores a la misma fiesta de privilegios que ellos. La parábola ahora ante nosotros se habló en contra de su codicia. Se descubrirá que, como las gracias se encuentran y crecen juntas, también lo hacen los vicios de la humanidad. La idolatría de la riqueza va de la mano del orgullo. Sin embargo, al advertir a sus discípulos contra el vicio, nuestro Señor inculca la verdad positiva y saca a la luz en sus parábolas el hecho importante de que el dinero puede ser un medio de gracia para los hombres, o una tentación y una trampa. La primera parábola, sobre el mayordomo injusto, nos muestra a uno que era sabio a tiempo en el uso del dinero; La segunda parábola, sobre el hombre rico y Lázaro, nos muestra a uno que se hizo sabio cuando ya era demasiado tarde y su destino estaba sellado. La historia no necesita ser ninguna dificultad moral para nosotros. El punto más importante es la privación de su mayordomía. Le fue quitado por motivos de injusticia de algún tipo. En vista de su éxodo de la mayordomía, prudentemente convierte a los deudores de su señor en sus deudores también, al reducir en gran medida sus obligaciones. Habiéndose hecho amigo de todos ellos, espera su despido con confianza y espera amistad cuando se encuentre fuera de su situación. Es su prudencia, no sus motivos, lo que nuestro Señor elogia. Ahora, para el ojo espiritual de nuestro Señor, esta fue una hermosa representación de lo que un alma puede hacer ante la perspectiva de ser despedido de su mayordomía terrenal al morir. Puede tomar el dinero que posee y, sintiendo que no es absolutamente suyo, sino de Dios, y que él es solo un administrador de él, puede usarlo libremente, haciendo que los problemas de sus hermanos sean más ligeros, de modo que Después de haberlos obligado a él, puede calcular con certeza su simpatía cordial en el mundo más allá de la tumba. Un desembolso prudente puede hacer anfitriones de amigos entre los inmortales más allá; en una palabra, el dinero puede ser utilizado como un medio muy importante de gracia.

I. MAMMON ES UN MALO MAESTRO. ( Lucas 16:13.) Comenzamos con este pensamiento como una especie de trasfondo de la enseñanza más reconfortante que nuestro Señor enfatiza aquí. El alma que está esclavizada por mammon se vuelve miserable. ¿No está esto implícito en el término "avaro", que designa al esclavo del dinero? El pobre esclavo se mantiene alejado, acumulando más y más, y sin embargo, nunca obtiene ningún beneficio de toda la lujuria del oro. Nada parece más tonto y loco que la carrera por la riqueza; nada más ruinoso que las trampas en que caen los corredores. Cuando llega el final de la vida y el tesoro acumulado tiene que dejarse atrás, la condición del alma es lamentable.

II POR OTRO LADO, EL DINERO PUEDE SER UN SIERVO MUY ÚTIL. ( Lucas 16:1.) No se gana nada al negar que el dinero es un gran poder. ¡Cuánto puede lograr! Cada departamento de la empresa considera el dinero como "una cosa necesaria". Tan poderoso es que las personas que lo usan pueden ser odiadas por completo, como muchos especuladores egoístas y personas codiciosas lo son todos los días. Por otro lado, puede ser tan sabiamente diseñado como para aumentar nuestros amigos a las tropas. Un uso juicioso del dinero puede reunir a miles de amigos a nuestro alrededor. Puede servirnos aumentando nuestra lista de amigos.

III. EL DINERO PUEDE SER USADO POR NOSOTROS PARA SERVIR A DIOS. ( Lucas 16:10.) Esta es la esencia de las enseñanzas de Cristo en la parábola que tenemos ante nosotros; y nunca usamos el dinero correctamente hasta que tengamos esta idea impulsada por servir a Dios. Y para enfatizar esto, notemos:

1. El dinero es de Dios, y nunca somos más que administradores de él. Esta verdad subyace en toda la parábola. El hombre muy rico que tiene el mayordomo es Dios. Somos todos sus mayordomos, fieles o infieles, según sea el caso, en nuestro uso de su dinero. Nunca es nuestro aparte de Dios; es nuestro solo como sus mayordomos. Otras cosas se llevan a cabo con mucha más seguridad, por ejemplo, educación, pensamientos, cultura. Entran en nuestro ser y se vuelven nuestros, tenemos razones para creer para siempre. Pero el dinero es solo nuestro por un tiempo: un préstamo de Dios para un uso apropiado.

2. Somos fieles en nuestra mayordomía cuando damos sin piedad a aquellos que realmente lo necesitan. Dios nos da "suficiente y de sobra" con el propósito de obligar a los necesitados. De esta manera, transmutamos nuestro dinero en gratitud. La gratitud de los asistidos es mejor que el dinero, ya que permanece y se puede disfrutar cuando el dinero no puede.

3. Dios garantiza la gratitud y la recompensa. Algunos de los destinatarios pueden llegar a ser desagradecidos, pero "el que da a los pobres presta al Señor", y "Por cuanto lo has hecho a uno de estos mis hermanos más pequeños, me lo has hecho a mí". " Por lo tanto, estamos seguros del más alto reconocimiento cuando, por amor de Dios, ayudamos a nuestros semejantes.

IV. EL ALMA REALMENTE GENEROSA Y LIBERAL TIENE UN BIENVENIDO ESPERANDO EN LAS TABERNÁCULAS ETERNAS. ( Lucas 16:9.) La expresión, "tabernáculos eternos", para adoptar la versión revisada, parece indicar un progreso eterno que se realizará en la próxima vida. Nos moveremos hacia adelante, incluso allí, a logros cada vez más altos. Los que nos hemos hecho amigos aquí nos recibirán en sus tiendas eternas. Habrá reconocimiento y compañerismo y su progreso acompañante. ¡Qué gasto tan juicioso tener todo esto esperándonos en el mundo venidero! Qué medio de gracia puede llegar a ser el dinero] y qué ayuda para la gloria] Dejemos que el llamado mayordomo injusto, luego, nos exhorte a aprovechar al máximo nuestra capital en la tierra, para que podamos tener el mejor retorno celestial de ella cuando Hemos dejado el dinero para siempre. RME

Lucas 16:14

El mal uso del dinero.

La posibilidad de hacer "amigos del mamón de la injusticia" ha sido claramente presentada por nuestro Señor en la parábola precedente. Las "carpas eternas" pueden darnos la más cordial bienvenida si hemos usado nuestro dinero concienzudamente. Pero los fariseos que necesitaban la advertencia contra la codicia solo lo ridiculizaron por sus dolores. Se supone que fue su pobreza lo que pensaron que le quitó su derecho a hablar como lo hizo con las riquezas. Por consiguiente, se ve obligado a hacerles una reprimenda más severa, y lo hace en las oraciones que preceden, así como en la sustancia de la próxima parábola. Las oraciones intermedias no necesitan detenernos por mucho tiempo. Cristo acusa a los fariseos de autojustificación. Ahora, esto solo puede tener lugar "ante los hombres". Es una apelación a un mero tribunal humano, a aquellos que solo pueden juzgar por la apariencia, pero no pueden buscar el corazón. Dios, les dice claramente, no respaldará esta justificación. Él revertirá la sentencia de autocomplacencia. Él sigue esto declarando la permanencia de la Ley. La reputación de los fariseos puede marchitarse y decaer, pero ninguno de los títulos de la Ley fallará. Y en las circunstancias actuales, declara que el reino divino está siendo asaltado por hombres ansiosos que han aprendido a humillarse en la penitencia y exaltarse a través del perdón. Deben asegurarse de que la lujuria no los induzca a jugar rápido y suelto con la Ley inmutable, e imaginar que pueden divorciarse de sus esposas con los pretextos habituales, y ser inocentes. Bat ahora debemos proceder a la sorprendente parábola del hombre rico y Lázaro. Sobre los detalles de la historia no nos demoramos. Es una imagen exquisitamente poderosa. El artista está aquí en su mejor momento. El hombre rico en su "lino morado y fino, que luce suntuosamente todos los días"; el pobre hombre "puesto en su puerta, lleno de llagas", y agradecido por las migajas que caen de la mesa del rico y por la atención de los perros; entonces dos muertes, cuando he aquí! las posiciones se invierten, y el hombre pobre se encuentra en el seno de Abraham y con sus cosas buenas sobre él, mientras que el hombre rico se encuentra en la pobreza absoluta, necesitando todo y seguro de nada. La imagen también cierra, toda esperanza para un alma tan egoísta como el hombre rico demostró ser. Aquí se nos enseñan las siguientes lecciones.

I. CADA UNO CON MEDIOS TIENE UNA OPORTUNIDAD AMPLIA EN ESTA VIDA DE SER GENERO. ( Lucas 16:20.) Los amigos del pobre hombre lo acostaron o, como la palabra (ἐβέβλητο) puede significar, "lo arrojaron" a la puerta del hombre rico. £ No podía haber ninguna duda sobre la oportunidad del rico; fue presionado sobre su aviso. Y en medio de todas las separaciones artificiales que hace la civilización entre ricos y pobres, siempre hay una mano amiga para forzarnos la oportunidad. "Los pobres que tenemos con nosotros siempre". Aparecen, hacen lo que podamos, en la fiesta de la vida, y no podemos excluirlos de nuestras consideraciones. Se requiere un esfuerzo para ser completamente poco generoso. Ahora, debemos bendecir a Dios porque él no nos ha dejado ninguna excusa para ser insensatos. Él trae las necesidades del mundo a nuestras puertas. Él enfatiza la oportunidad. Él nos da salida para nuestras generosidades, no nos dejará en nuestro corazón duro, sino que nos llama cada vez más a las cosas más nobles.

II LA INDULGENCIA HACE QUE LAS PERSONAS TENGAN ABSOLUTAMENTE INTIMIDAD ( Lucas 16:21.) Mosheim, en un discurso sugestivo de esta parábola, nos recuerda al comienzo de las palabras de Pedro sobre "lujurias carnales en guerra contra el alma". £ Es maravilloso cómo la vida lujosa y dura puede hacer que las personas. El hombre rico en la parábola puede encontrar en su corazón desmayarse y nunca aliviar a su pobre hermano. Este último puede haber recibido migajas de la mesa del rico, pero si lo hizo, era más probable por la caridad de los sirvientes que por las órdenes del amo. Del mundano autocomplaciente no obtuvo consideración. Es ignorado, porque el alma egoísta se ha vuelto despiadada. Cuando el yo es supremo, puede excluir toda consideración de los demás de los pensamientos de uno. Cuando se entrometen o se ven obstaculizados por nuestra atención, decimos, ¡ay! que no nos reclaman, olvidando que son nuestros hermanos. Contra tal crueldad, todos deberíamos estar en guardia.

III. La muerte, al privar al alma egoísta de sus cosas buenas, lo deja necesariamente en estado de ánimo. ( Lucas 16:22, Lucas 16:23.) Vivir bien es un hábito muy peligroso cuando constituye el todo de cualquier hombre. Un alma, al estar limitada a este arancel, está en peligro de morir por completo. La ronda de la indulgencia sensual continúa día tras día, los apetitos se atiborran y el hombre se hunde en el animal puro y simple. Ahora, si el mundo del más allá no prevé tales indulgencias groseras; si no tiene carne de venado y champaña; si los apetitos se quedan sin una despensa y ha llegado el hambre de los sentidos, ¿qué tipo de vida debe tener la pobre alma? No necesita horno de fuego real para asegurar su tormento. El deseo ardiente, dentro del cual nada puede apagarse, lo deja necesariamente en tormento. Si Dios no ha hecho provisión para el intemperante, para el gourmand, para el disoluto, en su entorno más allá de la tumba, ¿no deben sus deseos, negación de satisfacción, ser tormento perpetuo? ¡El tormento del deseo insatisfecho, el hambre de un espíritu egocéntrico, debe ser terrible!

IV. LA INCERTIDUMBRE ES INEXCUSABLE Y PUEDE SER INVINCIBLE. ( Lucas 16:27.) El mundano egoísta evidentemente había estado viviendo sin tener en cuenta una vida futura. En su tormento se da cuenta de que sus cinco hermanos están viviendo la misma vida sin prestar atención. Por lo tanto, para que no vengan y aumenten su tormento, pide que se envíe a Lázaro en una misión especial para advertirles sobre su destino. Ahora, está claro que, con Moisés y los profetas en sus manos, no tenían excusa. Entonces, ¿qué enseñaron Moisés y los profetas? No enseñan con gran claridad la doctrina de una vida futura. Indudablemente implican esa doctrina. Pero la pregunta es: ¿necesitaba el hombre rico o sus hermanos esa doctrina para protegerlos de la inhumanidad de la vida? ¿Debo temblar ante un posible tormento antes de estar convencido de que debo ser generoso y considerado? £ No, ¿no sé por la ley de conciencia que una conducta inhumana debe incurrir en la maldición de Dios? Incluso los paganos son inexcusables cuando viven vidas inhumanas. Además, no debemos, con el hombre rico, imaginar que un milagro prescrito pueda vencer toda incredulidad. La incredulidad puede ser invencible. Ningún milagro puede ser lo suficientemente fuerte como para vencer la voluntad propia. ¡Que todos seamos guardados de un estado tan endurecido!

V. ABRAHAM, AL CONSEGUIR LAZARO EN LA OTRA VIDA, NOS MUESTRA CÓMO UN HOMBRE RICO PUEDE PERPETUAR SUS OFICINAS E INFLUENCIA. ( Lucas 16:23.) Se ha observado muy correctamente que en Abraham tenemos un hombre rico en bendición, como una compensación para el otro hombre rico en tormento. Abraham fue probablemente el más rico de los dos durante su vida, pero había usado su riqueza para el bien de sus semejantes. Había apreciado a los pobres y necesitados. Y así es para el buen corazón y fiel Abraham que se comete el consuelo de Lázaro. Aquí los hábitos de ayuda que el patriarca había cultivado en la tierra encuentran ejercicio en el mundo mejor. ¡Qué perspectiva se abre así a los de gran corazón! El cielo estará lleno de oportunidades para ministrar. Aquellos cuya suerte ha sido difícil en este mundo serán llevados al seno de los patriarcas de Dios, aquellos que se han convertido en "ancianos" en su casa de muchas mansiones, y recibirán de ellos la compensación que Dios tiene reservado para todos. que han aprendido a amarlo. RME

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 16:21". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-16.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.

Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.

Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.

Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.

Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.

Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.

Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.

Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.

Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.

Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.

Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.

Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.

Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.

Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.

Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.

Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.

Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.

Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.

De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.

Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.

¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.

"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.

Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.

La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.

La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.

Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.

Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.

Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.

De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.

Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.

“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.

Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.

“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.

En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.

Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.

"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.

Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.

El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.

Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.

Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.

Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).

Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.

El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.

“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,

"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.

Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.

Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén

Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.

Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.

Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.

Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.

Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.

Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.

Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.

"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .

El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.

Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.

"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".

Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.

Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.

Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.

Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.

No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.

El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y ​​apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.

"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.

Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.

Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.

"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.

"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.

"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.

Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.

El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.

Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".

Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y ​​el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.

En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.

¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.

“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.

Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.

¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.

Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.

“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.

Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".

Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .

No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.

Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.

Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?

Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".

¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.

Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.

Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.

El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.

Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.

Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.

No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.

Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.

Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.

Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ​​ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.

Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.

El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.

Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.

Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.

Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.

Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.

Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.

En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.

Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.

Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.

Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.

Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.

¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,

Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.

A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )

En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.

Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.

“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.

Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).

Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.

A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.

Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.

Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.

“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.

De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.

Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.

Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.

Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.

Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.

Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.

Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.

Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.

El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.

En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.

Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.

De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.

Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.

"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.

Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.

Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.

El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.

Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.

Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.

Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.

Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.

Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.

Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.

Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.

Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.

Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.

“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .

¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.

Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.

¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.

"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.

Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.

La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.

Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.

No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.

Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.

En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.

( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.

Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.

Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.

Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.

Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.

Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.

Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.

Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.

Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".

Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.

El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.

No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.

Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.

Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.

El próximo capítulo ( Lucas 16:1-31 ) abre una instrucción clara y de peso para los discípulos, y esto en referencia a las cosas terrenales. En primer lugar, nuestro Señor explica aquí que la tenencia de las cosas terrenales ya no existe. Ya no se trataba de tener una mayordomía, sino de renunciar a ella. El mayordomo fue juzgado.

Tal fue la verdad manifestada en Israel. La continuación en su antigua posición terrenal estaba ahora cerrada para el mayordomo injusto; y para él era simplemente una cuestión de prudencia en las oportunidades presentes, con miras al futuro. El mayordomo injusto se convierte en el vehículo de la enseñanza divina para nosotros sobre cómo hacer del futuro nuestro objetivo. El, siendo hombre prudente, piensa en lo que será de él cuando pierda su mayordomía; mira delante de él; piensa en el futuro; no está absorto en el presente; él pesa y considera cómo le irá cuando ya no sea mayordomo.

Entonces hace un uso sabio de los bienes de su amo. Con gente endeudada con su amo, quita mucho de este billete y mucho de aquél, para hacerse amigos. El Señor dice que así debemos tratar las cosas terrenales. En lugar de aferrarte tenazmente a lo que aún no tienes, y conservar lo que aún no tienes, y conservar lo que tienes, por el contrario, considéralos como bienes de tu amo, y trátalos como el mayordomo injusto de la parábola.

Elévate por encima de la incredulidad que mira el dinero, u otras posesiones presentes, como si fueran tus propias cosas. No es tan. Lo que tienes después de una clase terrenal ahora pertenece a Dios. Muestre que está por encima de cualquier sentimiento judío, terrenal o humano al respecto. Actúa sobre la base de que todo pertenece a Dios, y así asegurar el futuro.

Este es el gran punto de nuestro Evangelio, desde la transfiguración más particularmente, pero de hecho hasta el final. Es el menosprecio del tesoro presente en la tierra, porque miramos las cosas invisibles, eternas y celestiales. Es la fe de los discípulos que actúan sobre la prudencia del mayordomo previsor, aunque por supuesto odiando su injusticia. El principio a seguir es este, que lo que la naturaleza llama mío no es mío, sino de Dios.

El mejor uso que se puede hacer de él es, tratándolo como suyo, ser tan generoso como sea posible, mirando hacia el futuro. Es fácil ser generoso con los bienes ajenos. Este es el camino de la fe con que la carne cuenta sus propias cosas. No los cuente como suyos, sino mírelos y trátelos como si fueran de Dios. Sé tan generoso como quieras: Él no lo tomará a mal. Esto es evidentemente en lo que insiste nuestro Señor; y aquí está la aplicación a los discípulos: "Hacedos amigos de las riquezas de la iniquidad, para que cuando desfallezcáis [o falle], os reciban en las moradas eternas.

"No vas a estar mucho tiempo en la tierra. Otras moradas son para siempre. Sacrifica lo que la naturaleza llama propio, y siempre se mantendría firme si pudiera. La fe cuenta estas cosas como de Dios; sacrifícalas libremente, en vista de lo que nunca pasará. Luego agrega la lección llena de significado: "El que es fiel en lo mínimo (después de todo, ahora es sólo lo mínimo) también es fiel en lo más". De hecho, hay más que esto.

No es sólo la pequeñez del presente comparada con la grandeza del futuro, sino además "Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará las verdaderas riquezas? Y si no fuisteis fieles en lo que es de otro (dejo fuera la palabra "del hombre", es realmente Dios a quien se refiere), ¿quién os dará lo que es vuestro?" ¿Qué puede ser de este tipo un toque más maravillosamente divino que este? Exactamente donde el hombre cuenta las cosas como propias, la fe admite la pretensión de Dios, la de otro; exactamente donde podríamos considerar las cosas sólo de Dios, ve las propias.

Nuestras propias cosas están en el cielo. El que es fiel en lo poco ahora, tendrá mucho encomendado entonces; el que sepa usar ahora las riquezas injustas, cuyo corazón no esté en ellas, que no las valore como su tesoro, al contrario, tendrá entonces las verdaderas riquezas. Tal es la notable enseñanza del Señor en esta parábola.

Luego, nos da al hombre rico ya Lázaro; que pone todo a la vista, el lado claro y oscuro, en apariencia y en realidad, tanto del futuro como del presente. Ved a uno que anda cada día suntuosamente, vestido de lino fino y púrpura, un hombre que vive para sí mismo; cerca de cuya puerta yace otro, sufriendo, repugnante, tan abyectamente necesitado y tan falto de amigos que los perros hacen el servicio para el cual el hombre no tenía corazón.

La escena cambia de repente. El mendigo muere y los ángeles lo llevan al seno de Abraham. Murió el rico, y fue sepultado (no sabemos que fue Lázaro); su funeral fue tan grandioso como su vida; pero en el infierno alzó sus ojos, siendo atormentado. Allí y entonces ve la bienaventuranza de aquel a quien había despreciado en presencia de su propia grandeza. Es la luz solemne de la eternidad que entra en el mundo; es la estimación de Dios debajo de las apariencias externas.

La verdad es para las almas ahora. Se da para no pensar en el hades, sino aquí; y, sin embargo, tenemos, como conclusión más adecuada de la historia, las fervientes súplicas del hombre que nunca antes en su vida pensó seriamente en las cosas eternas. Escuche ahora su ansiedad por sus hermanos. No había verdadero amor por las almas, sino cierto anhelo por sus hermanos. Al menos uno aprende cuán real era su angustia.

Pero el comentario del Señor es decisivo. Tenían a Moisés ya los profetas; si no los oyeran, tampoco oirían aunque alguno se levantare de los muertos. ¡Qué verdad, y cuán completamente a punto de ser verificada en Su propia resurrección de entre los muertos, por no hablar de otro Lázaro resucitado en testimonio de Su gloria como Hijo de Dios! Los que no creyeron a Moisés rechazaron la resurrección de Cristo, pues consultaron para dar muerte también a Lázaro, y se hundieron en su propia mentira ( Mateo 28:11-15 ). incluso hasta el día de hoy.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 16:21". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-16.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile