Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 13:1

Now on that very occasion there were some present who reported to Him about the Galileans whose blood Pilate had mixed with their sacrifices.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Impenitence;   Pilate, Pontius;   Repentance;   Thompson Chain Reference - Galilaeans;   Pilate, Pontius;   Pontius Pilate;   The Topic Concordance - Perishing;   Repentance;   Torrey's Topical Textbook - Galilee;   Tribute;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Galilee;   Pilate or Pontius Pilate;   Bridgeway Bible Dictionary - Evil;   Pilate;   Rome;   Suffering;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Disease;   Providence of God;   Fausset Bible Dictionary - Feasts;   Herod;   Passover;   Pilate;   Holman Bible Dictionary - Galilean;   Pilate, Pontius;   Repentance;   Siloam;   Hastings' Dictionary of the Bible - Anger (Wrath) of God;   Matthew, Gospel According to;   Pilate;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Axe;   Blood ;   Death (2);   Discourse;   Galilaean ;   Herod ;   Jerusalem (2);   Pilate;   Political Conditions;   Providence;   Reality;   Reserve;   Retribution (2);   Trial of Jesus;   Wandering Stars;   Morrish Bible Dictionary - Pontius Pilate ;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Pilate;   Smith Bible Dictionary - Pi'late;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Galileans;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom or Church of Christ, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Jesus Christ (Part 2 of 2);   Pilate, Pontius;   Repentance;   The Jewish Encyclopedia - New Testament;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER XIII.

Christ preaches the necessity of repentance, from the

punishment of the Galileans massacred by Pilate, 1-3.

And by the death of those on whom the tower in Siloam fell,

4, 5.

The parable of the barren fig tree, 6-29.

Christ cures a woman who had been afflicted eighteen years,

10-13.

The ruler of the synagogue is incensed and is reproved by our

Lord, 14-17.

The parable of the mustard seed, 18, 19;

of the leaven, 20-21.

He journeys towards Jerusalem, and preaches, 22.

The question, Are there few saved? and our Lords answer, with

the discourse thereon, 23-30.

He is informed that Herod purposes to kill him, 31, 32.

Predicts his own death at Jerusalem, and denounces judgments on

that impenitent city, 33-35.

NOTES ON CHAP. XIII.

Verse Luke 13:1. At that season — At what time this happened is not easy to determine; but it appears that it was now a piece of news which was told to Christ and his disciples for the first time.

Whose blood Pilate had mingled — This piece of history is not recorded (as far as I can find) by Josephus: however, he states that the Galileans were the most seditious people in the land: they belonged properly to Herod's jurisdiction; but, as they kept the great feasts at Jerusalem, they probably, by their tumultuous behaviour at some one of them, gave Pilate, who was a mortal enemy to Herod, a pretext to fall upon and slay many of them; and thus, perhaps, sacrifice the people to the resentment he had against the prince. Archelaus is represented by Josephus as sending his soldiers into the temple, and slaying 3000 men while they were employed in offering sacrifices. Josephus, War, b. ii. c. 1, s. 3, and ii. c. 5. Some suppose that this refers to the followers of Judas Gaulonites, (see Acts 5:37,) who would not acknowledge the Roman government, a number of whom Pilate. surrounded and slew, while they were sacrificing in the temple. See Josephus, Antiq. lib. 18: but this is not very certain.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Luke 13:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-13.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

97. Warning to the Jewish nation (Luke 13:1-9)

Two recent tragedies were fresh in the minds of the Jewish people. One was caused by Pilate, the Roman governor of Judea, when he killed a number of Galilean Jews while they were offering sacrifices at the temple in Jerusalem. The other was caused by the collapse of a tower that killed a number of Jerusalem citizens. Some Jews thought that because the victims of these tragedies met such terrible deaths, they must have been worse sinners than others. Jesus pointed out that this was not so. In fact, the rest of the Jews would suffer a far worse fate if they did not repent and accept the Messiah (Luke 13:1-5).

Israel had been unfaithful and worthless to God, like a fig tree that never produced fruit. God had been patient, but now he was giving the nation one last chance to repent and accept the Messiah. If the people persisted in their stubbornness, judgment would fall upon them (Luke 13:6-9).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 13:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-13.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE NECESSITY OF REPENTANCE FOR ALL

Now there were some present at that very season who told him of the Galileans, whose blood Pilate had mingled with their sacrifices. (Luke 13:1)

The sacred author, Luke alone, has documented this tragic episode from the violent, bloody period of which it was typical. Therefore, all that is known of this incident is in this verse. Such a conjecture as that of Henry, who supposed this act of Pilate "caused the enmity between Pilate and Herod"Matthew Henry and Thomas Scott, Commentary on the Holy Bible (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1960), p. 272. (Luke 23:12), is logical but unproved. Furthermore, Luke's account does not need corroboration from profane history. "That Josephus makes no mention of this instance of Pilate's cruelty is of no importance."Norval Geldenhuys, Commentary on the Gospel of Luke (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1952), p. 371. The ruthless act of Pilate in this glimpse is fully consonant with Pilate's evil character, as invariably attested by all the histories of those times.

The implication here is that Pilate had sent a detachment of soldiers into the temple itself to execute bloody wrath on certain Galileans in the act of worshipping, their blood mingled with that of the sacrifices they were offering.

Who told him of the Galileans … There was manifest a certain self-righteousness in the bearers of this message to Jesus, as if they had been saying," Of course, we are not wicked sinners like them." Christ had been demanding repentance of the multitudes; "and evidently those who told Jesus of this incident were breaking the force of his teaching as applied to themselves."H. Leo Boles, Commentary on Luke (Nashville: Gospel Advocate Company, 1940), p. 267.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 13:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

There were present - That is, some persons who were present, and who had heard his discourse recorded in the previous chapter. There was probably a pause in his discourse, when they mentioned what had been done by Pilate to the Galileans.

At that season - At that time - that is the time mentioned in the last chapter. At what period of our Lord’s ministry this was, it is not easy to determine.

Some that told him - This was doubtless an event of recent occurrence. Jesus, it is probable, had not before heard of it. Why they told him of it can only be a matter of conjecture. It might be from the desire to get him to express an opinion respecting the conduct of Pilate, and thus to involve him in difficulty with the reigning powers of Judea. It might be as a mere matter of news. But, from the answer of Jesus, it would appear that “they” supposed that the Galileans “deserved” it, and that they meant to pass a judgment on the character of those people, a thing of which they were exceedingly fond. The answer of Jesus is a reproof of their habit of hastily judging the character of others.

Galileans - People who lived in Galilee. See the notes at Matthew 2:22. They were not under the jurisdiction of Pilate, but of Herod. The Galileans, in the time of Christ, were very wicked.

Whose blood Pilate had mingled ... - That is, while they were sacrificing at Jerusalem, Pilate came suddenly upon them and killed them, and “their” blood was mingled with the blood of the animals that they were slaying for sacrifice. It does not mean that Pilate “offered” their blood in sacrifice, but only that as they were sacrificing he killed them. The fact is not mentioned by Josephus, and nothing more is known of it than what is here recorded. We learn, however, from Josephus that the Galileans were very wicked, and that they were much disposed to broils and seditions. It appears, also, that Pilate and Herod had a quarrel with each other Luke 23:12, and it is not improbable that Pilate might feel a particular enmity to the subjects of Herod. It is likely that the Galileans excited a tumult in the temple, and that Pilate took occasion to come suddenly upon them, and show his opposition to them and Herod by slaying them. “Pilate.” The Roman governor of Judea. See the notes at Matthew 27:2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 13:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-13.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 13

Now there were present at that season ( Luke 13:1 )

And, of course, now Luke may have gone on in a period of time. We don't know how much time elapsed between verse Luk 13:59 of chapter 12, and Luke 13:1 . It could be that this synagogue is somewhere down near Jericho.

There were present at that season some that told him of the Galileans, whose blood Pilate had mingled with their sacrifices ( Luke 13:1 ).

Now the Galileans were often hotheaded. They were always chaffing under the Roman rule, and most of the revolts against the Roman government came in the area of Galilee. So they are relating to Jesus how that there were some Galileans who were probably involved in a ruckus against Rome, and Herod sent his soldiers, and when the soldiers came, they were in the act of offering sacrifices to God. And the soldiers killed them right there, and their blood was mingled with the blood of the sacrifices. And, of course, to the Jew that was a very heinous thing.

And so they had just informed Jesus about this.

And Jesus answering said unto them, Do you suppose that these Galileans were sinners greater than all of the rest of the Galileans ( Luke 13:2 ),

Do you suppose that they are the worst sinners in Galilee?

because they suffered such things? ( Luke 13:2 )

Do you think that this is an act of God's judgment because they were worse sinners than all the rest?

Now it is so often that we make that mistake of when something happens to a person that is a very sad or tragic event, so many times people look on it as judgement. "Oh, ho, they are getting what they deserve, aren't they. I wonder what they did to deserve that terrible thing." And Jesus is putting down this concept. "Hey, do you think because this happened to them, they were worst sinners than the rest of the people in Galilee?" He said,

I tell you, No way: and, unless you repent, you are also going to perish. Now the eighteen people, upon whom the tower of Siloam fell, and killed them, do you think that that happened because they were sinners who were living there in Jerusalem? ( Luke 13:3-4 )

Now the pool of Siloam is down in a area that you have to go down many steps to get down to the pool of Siloam. And there are buildings around the pool of Siloam now, walls and all, and they were probably building a tower. And the people used to go to the pool of Siloam. It was a crowded place because that was the main water supply for Jerusalem. And the women would do their washing there in the pool. And it's no doubt always crowded with people. And this tower that they were building there at the pool of Siloam fell, and eighteen people were crushed to death.

And so Jesus calls attentions to this tragedy. He said, "Do you think that that happened because they were the worst sinners in Jerusalem?"

No, I tell you: unless you repent, you will all likewise perish. And then He spoke a parable to them; A certain man had a fig tree planted in his vineyard; and he came and sought fruit from it, and he found none. And he said to the dresser of his vineyard, Three years I've been waiting for this tree to produce fruit, and I have found none: cut it down; [why should it take energy or nutrients out of the soil?] Why cumbereth it the ground? But the gardener answered and said, Lord, let it go for one more year, and I'll dig about it, and fertilize it. And if it bears fruit, good: and if not, after that we'll cut it down ( Luke 13:5-9 ).

The fig tree is used in a symbolic sense of the nation Israel. The Lord desiring to receive fruit, and not receiving it. Coming for fruit, and not finding it. And the one more opportunity that is given to them to bare fruit. If they don't, then it will be cut down. Tragically they did not, and the nation was cut off.

And as he was teaching in one of the synagogues on the sabbath. There was a woman which had a spirit of infirmity for eighteen years, and was bowed together, and could not lift herself up ( Luke 13:10-11 ).

Now I have seen people over there in the orient, in the Middle East, who are bent over from their waist, the upper torso goes down, and they usually hold their head out, but they are bent double from their stomach. The upper torso down, and their head is sort of by their feet, looking up, just bent over. And it's a very grotesque sight to see. Here was a woman who had this grotesque appearance, being bent double. She was in the synagogue on the Sabbath day when Jesus was there. According to the account, her condition was caused as the result of demonic activity, a spirit of infirmity.

And when Jesus saw her, he called her to him, and he said unto her, Woman, you are loosed from your infirmity. And he laid his hands on her: and immediately she was made straight, and glorified God ( Luke 13:12-13 ).

Imagine what that must have done in the synagogue that day. With this woman, who after eighteen years in this bent over condition, was able to stand up straight, and started praising God, and glorifying God.

Now the ruler of the synagogue responded with indignation, because Jesus had healed her on the sabbath day ( Luke 13:14 ),

And not to Jesus, he didn't have that much courage, but to the people.

he said, There are six days in which men ought to work: in them therefore come and be healed, but not on the sabbath day ( Luke 13:14 ).

So sort of rebuking the people, saying, "Look, you've got six days to be healed, don't come on the Sabbath day."

And the Lord answered him, and said, Hypocrite, do you not on the sabbath day loose your ox or your donkey from the stall, and lead him away to watering trough? ( Luke 13:15 )

One thing about the Jews was they were always very humane. A high value upon life, human and animal. This humane aspect to the date is one of the great qualities of the Jewish people. Some of the greatest hospitals, open to everybody, their value that they place upon life. And so because of that, their law would allow them to untie the donkeys, or their ox, and lead it to water, even though it was the Sabbath day, and that was work. Because of the humanness of it or the kindness of it to animals, they were allowed to do that in the law. And so Jesus said, "Which of you, if you have an ox or a donkey, don't you loose it, don't you untie it on the Sabbath day to give it water?"

And ought not this woman, being a daughter of Abraham, who Satan has bound, for lo, these eighteen years, be loosed on the sabbath day? ( Luke 13:16 )

All I have done is untie a woman that Satan had bound up for eighteen years. So what if it is the Sabbath day? You loose your donkey to give him water.

And when he said these things, all of his adversaries were ashamed [rightfully so]: and all of the people rejoiced in the glorious things that were done by him. And he said, Unto what is the kingdom of God like? ( Luke 13:17-18 )

Now here He has just had this run-in with the religious leaders. The religious systems of man, who had taken the revelation of God, the law the ordinances, the statutes, and they had made such a system out of it that it was hard for a simple man to come to God with this complex system that men had made. And so really, as Jesus said, "You won't enter the kingdom yourself, and you actually hinder those who would like to come into the kingdom."

It's tragic when religion becomes a hindrance to man's coming to God. Rather than an assistance to man's coming to God. But that's the capacity of man. He is able to take a simple thing and make it extremely complex by setting up his own hierarchy in it, and his systems of authority and power.

And Jesus said just come up against the authority who would hold back the work of God on these people because of some tradition that they had developed, a concept of man that had become popular among them. And thus, they would hold back the people from God's work in their lives.

And so Jesus said, "What shall I liken the kingdom of God to?"

what can I give to resemble it? It's like a grain of mustard seed, which a man took, and cast into his garden; and it grew, and waxed into a great tree ( Luke 13:18-19 );

Wait a minute, something is wrong. A mustard seed is a herb. It belonged in the herb gardens. A mustard seed never became a great tree. There is something abnormal about this. There is an abnormal growth here.

and it grew, and waxed into a great tree; and the fowls of the air lodged in the branches of it ( Luke 13:19 ).

In college I had a professor who told us not to try to preach from the parables until we had been pastoring for at least thirty years. He said, "It will take you that long to understand the parables."

What do college professors know? I started preaching from the parables immediately. I wish I could retract many of these sermons that I have preached from the parables. It's amazing how they have changed in the last thirty years.

This parable, and the following parable of the leaven hid in three measures of meal until it leavens the whole lump, have had two widely divergent interpretations. There are some, mainly liberal theologians, who use these parables to show how the kingdom of God will start very small like a mustard seed, which is so very small. Yet, it grew into a great tree and the fowls of the air came and lodged in its branches. And so they teach that, though the kingdom of God will start with a very small beginning, the twelve disciples, yet it will grow, and grow, and expand, until it encumbers the whole world. And all kinds of nations and people will be able to lodge in its branches. And they say it really doesn't matter what a person believes, they all find shelter and lodging in this great tree. It's able to accommodate a wide variety of beliefs and systems. And again, the same idea with a little bit of leaven hid in three measures of meal, until the whole of it is leavened.

Is again a symbol of how just the Gospel will begin in just a little part of the world, but will gradually expand until the whole world has been brought to Christ.

These theologians back in 1935 and '36 were proclaiming every day, and in every way, the world is getting better, and better, and better. That was before Hitler began his movement into Austria. After Hitler's rise, somehow you didn't hear that phrase anymore. Because we saw that horrible holocaust of World War II. But unfortunately, things haven't improved much since World War II. The world is perhaps in the worst shape it has ever been in. And far from the church being a healthy influence, bringing the kingdom of God. And, of course, that's what was going to happen according to this philosopher. The church is going to bring the kingdom of God to the world. And one of these days the church will take over the governments of the world, and we'll have a theocratic government, and will be able to rule, and we'll bring the glorious kingdom age. And we'll bring peace, and the men will beat their swords in the plowshares. And the church is going to bring to pass, the glorious kingdom age.

Now there are still groups that do believe this. The Mormon church, for instance, has set itself up to take over the government as soon as it collapses. And they believe that the collapse must come, and they will then step in in the shambles. And they will establish a righteous government. And we will all become Mormons. And we will have peace upon the earth.

But unfortunately, the Jehovah witnesses are planning much the same. So it looks like when the system falls into shambles that we are going to have a first class war as to who will be setting up the theocratic government. Whether it be the Mormons or the Jehovah witnesses. I am of the opinion that it will not be the accomplishment of men or of the church, but will, and can only be, accomplished by the return of Jesus Christ Himself. And I don't think that it is going to happen prior to His return. In fact, I think everyday, and in every way, the world is getting worse, and worse, and worse. And that's pretty much in keeping with what Jesus said would happen. "For evil days," He said, "shall wax worse, and worse."

Thus, the second interpretation to these parables. Guess which one I believe? Number one, the mustard seed growing into a tree is abnormal growth. It isn't natural growth; it's abnormal growth. Now there is what is known as expositional constancy, and that is, you use a figure of speech in a parabolic form, and that figure of speech remains the same in all parables. So in all of your parables the fowls or the birds are never used in a good sense, but in an evil sense. When the seed fell by the wayside, the birds of the air came and devoured it, that it could not take root. And what did Jesus say the birds of the air were? Satan comes in and snatches it away. So what Jesus is saying, is that, though the church may experience an abnormal growth, it will become the lodging place of many evil systems. And as I look at church history, that is what I see is indeed the fact.

When Constantine, for political reasons, gave the edict of toleration and supposedly embraced Christianity and joined a church to the state, that was the darkest hour in the history of the church. For in joining the church to the state, he introduced into the church a multitude of pagan practices, of which the church has never been able to fully free itself.

To the church of Sardis, the protestant reformation, Jesus said, "I have somewhat against you, I have not found your works complete before God."

The Protestant reformation came as a protest against the evil practices that had arisen within the Catholic church, especially the selling of indulgences. For the pope was desirous to build a great cathedral in Rome, St. Peters. And the money wasn't coming in fast enough to build this glorious monument that he was desiring to put up as a symbol for Christianity. And so someone in the council came up with a bright idea. "Everybody likes to sin, why don't we sell them forgiveness for sins." And they can buy an indulgence before they ever indulged. So as they're indulging, the thing is covered, because they've already bought their forgiveness. "So you want a little escapade on the side. You want to go out and get drunk? Fine, go down and buy your drunk indulgence. You want to have an affair? Go down and get an adultery indulgence." And they started selling the indulgences to the people. And this so incensed Martin Luther that he took his ninety-five thesis, his objections to the practices that had developed within the church, and he tacked them on the door, and he protested. And thus, the name Protestant. Beginning of the Protestant reformation.

A dark black history, birds in the branches, fowls. Leaven, as we mentioned earlier, when Jesus said, "Beware of the leaven of the Pharisees," creates a fermenting process, rottenness. The three measures of meal, going back into the Old Testament when the angel of the Lord visited Abraham, he ordered Sarah to prepare something for him, and she took three measures of meal, and made some bread for them. And at that point they became symbolic of fellowship with God. So that under the law, when they had made the burned offering sacrifice, which was the sacrifice of consecration of a person's life to God, they followed it with the meal offering, which was made of three measures of meal, three-tenths of an ephah of fine flour, the three measures of meal. And they would offer this as a sacrifice, which symbolized the offering of my works to God, bringing me into fellowship with Him.

Now in the offering of the sacrifices, they were never to use any leaven. So that the leaven inserted into the three measures of meal is an evil thing. But yet, that evil will permeate until it has an effect upon the whole lump. And unfortunately, this has been again the experience of the church. And as we look at the condition of the church today, we see that it is far from what Jesus said it should be. There is leaven and it has affected the whole church, and the witness of the church is sadly hindered by the leaven within it.

Now Jesus went through the cities and villages, teaching, and journeying towards Jerusalem ( Luke 13:22 ).

So He is now on His way back toward Jerusalem.

Then one said to him, Lord, are there only a few that are going to be saved? And he said unto them, Strive [the word in Greek is agoniso, strive] to enter in at the strait gate: for many, I say unto you, will seek to enter in, and shall not be able to. When once the master of the house is risen up, and has shut the door, and you begin to stand without, and knock at the door, saying, Lord, Lord, open unto us; he will answer and say unto, I don't not know you from whence you are: Then shall ye begin to say, Oh, but we have eaten and drunk in thy presence [we've taken communion], you have taught in our streets. But he shall say, I tell you, I don't know from whence you are; depart from me, all ye workers of iniquity. And there shall be weeping and gnashing of teeth, when ye shall see Abraham, and Isaac, and Jacob, and all the prophets, in the kingdom of God, and you yourselves thrust out. And they shall come from the east, and from the west, and from the north, and from the south, and shall sit down in the kingdom of God. And, behold, there are last which shall be first, and there are first which shall be last. The same day there came certain of the Pharisees, saying unto him, You better get out of here; because Herod is going to kill you. And Jesus said to them, You go tell that vixen, Behold, I'm casting out devils, and I'm curing today and tomorrow, and the third day I will be perfected ( Luke 13:23-32 ).

This is the only person of which Jesus really spake in such a derogatory manner. Herod had gone over the limit. Jesus had absolutely nothing to say to him, except the message he sent, "You go tell that fox I'm going to do my work," that vixen, female fox.

When Jesus appeared before Pilate, Pilate sent Him to Herod, and Herod was glad because he had heard about Jesus and he was curious. He wanted to see Jesus work some miracle. And when Jesus came to Herod, Herod asked him a lot of questions and Jesus didn't say a word. He had no answers. He didn't say a word to Herod. It is sad when a man's condition is so bad that the Lord has no word for him at all. Jesus refused to speak to him, had no word for him, that is how far he had gone down. What a sad condition to be in. "You tell him that the third day I shall be perfected." "Herod is going to kill." He says, "I'm going to be there."

Nevertheless I must walk today, and tomorrow, and the day following ( Luke 13:33 ):

Now remember he was journeying towards Jerusalem. He said,

it isn't proper that a prophet should perish out of Jerusalem ( Luke 13:33 ).

And then He cried,

O Jerusalem, Jerusalem, which killest the prophets, and you stoned them that were sent unto thee; how often would I have gathered thy children together, as a hen doth gather her brood under her wings, and you would not! Behold, your house is left unto you desolate: and verily I say unto you, You will not see me, until the time come when you shall say, Blessed is he that comes in the name of the Lord ( Luke 13:34-35 ).

Now they did not see Him publicly until His triumphant entry, and what were they crying at His triumphant entry? "Hosanna, Hosanna, blessed is He who comes in the name of the Lord." You see, He had just been warned about, "Herod is about to kill you. You better be careful. Herod is about to kill you." "So, you go tell him I've got my work to do. I'll be there. I've got journey today and tomorrow, third day I'll arrive. It's not proper that a prophet should perish outside of Jerusalem." But then His lament, "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets and stoned them that have been sent to you; how often I would have gathered you together, as a hen gathers her brood under her wings, but you would not!"

Now when He made His triumphant entry, as we will get in the nineteenth chapter here of Luke's gospel, again, as He is looking at Jerusalem, He again laments and cries over Jerusalem, "If you had only known, at least in this thy day, the things which belonged to your peace! But they are hid from your eyes" ( Luke 19:42 ). They're crying, "Hosanna, Hosanna, blessed is He who comes in the name of the Lord."

So I feel that Jesus is perhaps referring to the fact that He will not be seen in Jerusalem until the day of His triumphant entry. It is possible that He is referring to His second coming. But it is true that at the triumphant entry they were crying, "Blessed is He who comes in the name of the Lord." But it is also true that things are going to get so bad in Jerusalem prior to the return of Jesus Christ, when the antichrist comes to the rebuilt temple and declares that he is god and demands to be worshipped as god and begins to persecute the Jews with a greater persecution than they have ever known before, then they will be crying, "O, blessed is He who comes in the name of the Lord." They'll be praying for the Messiah, and Jesus will come.

So which of two, or perhaps it refers to both, but Jesus is making reference here, "And they will not see Him until they pray, 'Blessed is He who comes in the name of the Lord.'"

Next week, chapters 14 and 15.

Now may the Lord bless you and be with you and cause you to hide His Word away in your heart. Meditate upon it, go over and review it, and then be doers of the Word and not hearers only. Adopt that concept of life that Jesus spoke of that you might be as a servant just waiting for his Lord.

May God be with you and bless you, give you a good week, help you as you begin this new year, that you might walk with Him in an ever deepening fellowship. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 13:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-13.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Luke linked this incident chronologically with the preceding one. Apparently messengers from Jerusalem had just arrived with news about Pilate’s act. This is the usual force of the Greek verb apaggello, translated "reported" or "told." Some Galileans had been in Jerusalem offering sacrifices at the temple. This may have been at Passover since only then did non-priests offers sacrifices. [Note: J. Jeremias, The Eucharistic Words of Jesus, p. 207, footnote 4.] Pilate, the Roman governor of the province of Judea, may have killed them beside the altar in the temple courtyard. However the figure of speech that Luke used to describe Pilate’s action permits a somewhat looser interpretation. There are no extra-biblical references to this event currently extant.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 13:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-13.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

6. A call to repentance 13:1-9

Another comment by some people in the crowd led Jesus to give further teaching that He illustrated with another parable. The connecting idea with what precedes is judgment.

The need for repentance 13:1-5

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 13:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-13.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 13

SUFFERING AND SIN ( Luke 13:1-5 )

13:1-5 At this time some men came and told Jesus about the Galilaeans whose blood Pilate had mingled with their sacrifices. "Do you think," he answered, "that these Galilaeans were sinners above all the Galilaeans because this happened to them? I ten you, No! But unless you repent you will all perish in like manner. Or, as for the eighteen on whom the tower in Siloam fell--do you think they were debtors to God beyond all those who dwell in Jerusalem? I tell you, No! But unless you repent you will perish in the same way ."

We have here references to two disasters about which we have no definite information and can only speculate.

First, there is the reference to the Galilaeans whom Pilate murdered in the middle of their sacrifices. As we have seen, Galilaeans were always liable to get involved in political trouble because they were a highly inflammable people. Just about this time Pilate had been involved in serious trouble. He had decided rightly that Jerusalem needed a new and improved water supply. He proposed to build it and, to finance it with certain Temple monies. It was a laudable object and a more than justifiable expenditure. But at the very idea of spending Temple monies like that, the Jews were up in arms. When the mobs gathered, Pilate instructed his soldiers to mingle with them, wearing cloaks over their battle dress for disguise. They were instructed to carry cudgels rather than swords. At a given signal they were to fall on the mob and disperse them. This was done, but the soldiers dealt with the mob with a violence far beyond their instructions and a considerable number of people lost their lives. Almost certainly Galilaeans would be involved in that. We know that Pilate and Herod were at enmity, and only became reconciled after Pilate had sent Jesus to Herod for trial ( Luke 23:6-12). It may well be that it was this very incident which provoked that enmity.

As for the eighteen on whom the tower in Siloam fell, they are still more obscure. The King James Version uses the word sinners of them also; but, as the margin shows, it should be not sinners but debtors. Maybe we have a clue here. It has been suggested that they had actually taken work on Pilate's hated aqueducts. If so, any money they earned was due to God and should have been voluntarily handed over, because it had already been stolen from him; and it may well be that popular talk had declared that the tower had fallen on them because of the work they had consented to do.

But there is far more than an historical problem in this passage. The Jews rigidly connected sin and suffering. Eliphaz had long ago said to Job, "Who that was innocent ever perished?" ( Job 4:7). This was a cruel and a heartbreaking doctrine, as Job knew well. And Jesus utterly denied it in the case of the individual. As we all know very well, it is often the greatest saints who have to suffer most.

But Jesus went on to say that if his hearers did not repent they too would perish. What did he mean? One thing is clear--he foresaw and foretold the destruction of Jerusalem, which happened in A.D. 70 (compare Luke 21:21-24). He knew well that if the Jews went on with their intrigues, their rebellions, their plottings, their political ambitions, they were simply going to commit national suicide; he knew that in the end Rome would step in and obliterate the nation; and that is precisely what happened. So what Jesus meant was that if the Jewish nation kept on seeking an earthly kingdom and rejecting the kingdom of God they could come to only one end.

To put the matter like that leaves, at first sight, a paradoxical situation. It means that we cannot say that individual suffering and sin are inevitably connected but we can say that national sin and suffering are so connected. The nation which chooses the wrong ways will in the end suffer for it. But the individual is in very different case. He is not an isolated unit. He is bound up in the bundle of life. Often he may object, and object violently, to the course his nation is taking; but when the consequence of that course comes, he cannot escape being involved in it. The individual is often caught up in a situation which he did not make; his suffering is often not his fault; but the nation is a unit and chooses its own policy and reaps the fruit of it. It is always dangerous to attribute human suffering to human sin; but always safe to say that the nation which rebels against God is on the way to disaster.

GOSPEL OF THE OTHER CHANCE AND THREAT OF THE LAST CHANCE ( Luke 13:6-9 )

13:6-9 Jesus spoke this parable, "A man had a fig-tree planted in his vineyard. He came looking for fruit on it and did not find it. He said to the keeper of the vineyard, 'Look you--for the last three years I have been coming and looking for fruit on this fig-tree, and I still am not finding any. Cut it down! Why should it use up the ground' 'Lord,' he answered him, 'let it be this year too, until I dig round about it and manure it, and if it bears fruit in the coming year, well and good; but if not, you will cut it down.'"

Here is a parable at one and the same time lit by grace and close packed with warnings.

(i) The fig-tree occupied a specially favoured position. It was not unusual to see fig-trees, thorn-trees and apple-trees in vineyards. The soil was so shallow and poor that trees were grown wherever there was soil to grow them; but the fig-tree had a more than average chance; and it had not proved worthy of it. Repeatedly, directly and by implication, Jesus reminded men that they would be judged according to the opportunities they had. C. E. M. Joad once said, "We have the powers of gods and we use them like irresponsible schoolboys." Never was a generation entrusted with so much as ours and, therefore, never was a generation so answerable to God.

(ii) The parable teaches that uselessness invites disaster. It has been claimed that the whole process of evolution in this world is to produce useful things, and that what is useful will go on from strength to strength, while what is useless will be eliminated. The most searching question we can be asked is, "Of what use were you in this world?"

(iii) Further, the parable teaches that nothing which only takes out can survive. The fig-tree was drawing strength and sustenance from the soil; and in return was producing nothing. That was precisely its sin. In the last analysis, there are two kinds of people in this world--those who take out more than they put in, and those who put in more than they take out.

In one sense we are all in debt to life. We came into it at the peril of someone else's life; and we would never have survived without the care of those who loved us. We have inherited a Christian civilization and a freedom which we did not create. There is laid on us the duty of handing things on better than we found them.

"Die when I may," said Abraham Lincoln, "I want it said of me that I plucked a weed and planted a flower wherever I thought a flower would grow." Once a student was being shown bacteria under the microscope. He could actually see one generation of these microscopic living things being born and dying and another being born to take its place. He saw, as he had never seen before, how one generation succeeds another. "After what I have seen," he said, "I pledge myself never to be a weak link."

If we take that pledge we will fulfil the obligation of putting into life at least as much as we take out.

(iv) The parable tells us of the gospel of the second chance. A fig-tree normally takes three years to reach maturity. If it is not fruiting by that time it is not likely to fruit at all. But this fig-tree was given another chance.

It is always Jesus' way to give a man chance after chance. Peter and Mark and Paul would all gladly have witnessed to that. God is infinitely kind to the man who falls and rises again.

(v) But the parable also makes it quite clear that there is a final chance. If we refuse chance after chance, if God's appeal and challenge come again and again in vain, the day finally comes, not when God has shut us out, but when we by deliberate choice have shut ourselves out. God save us from that!

MERCY MORE THAN LAW ( Luke 13:10-17 )

13:10-17 Jesus was teaching in one of the synagogues on the Sabbath; and--look you--there was a woman there who had a spirit of weakness for eighteen years. She was bent together and could not straighten up properly. When Jesus saw her he called her to him. "Woman," he said, "you are set free from your weakness"; and he laid his hands upon her; and immediately she was straightened. The president of the synagogue was vexed that Jesus had healed on the Sabbath. "Are there not six days," he said to the crowd, "in which work ought to be done? Come and be healed on them and not on the Sabbath day." "Hypocrites!" the Lord answered. "Does each one of you not loose his ox or his ass from the manger on the Sabbath, and lead him out and give him drink? And as for this woman, a daughter of Abraham, whom--look you--Satan bound for eighteen years, should she not have been loosed from this bond on the Sabbath day?" And, as he said this, his opponents were put to shame, and all the crowd rejoiced at the glorious things that were done by him.

This is the last time we ever hear of Jesus being in a synagogue. It is clear that by this time the authorities were watching his every action and waiting to pounce upon him whenever they got the chance. Jesus healed a woman who for eighteen years had not been able to straighten her bent body; and then the president of the synagogue intervened. He had not even the courage to speak directly to Jesus. He addressed his protest to the waiting people, although it was meant for Jesus. Jesus had healed on the Sabbath; technically healing was work; and, therefore he had broken the Sabbath. But he answered his opponents out of their own law. The Rabbis abhorred cruelty to dumb animals and, even on the Sabbath, it was perfectly legal to loose beasts from their stalls and water them. Jesus demanded, "If you can loose a beast from a stall and water him on the Sabbath day, surely it is right in the sight of God to loose this poor woman from her infirmity."

(i) The president of the synagogue and those like him were people who loved systems more than people. They were more concerned that their own petty little laws should be observed than that a woman should be helped.

One of the great problems of a developed civilization is the relationship of the individual to the system. In times of war the individual vanishes. A man ceases to be a person and becomes a member of such and such an age group or the like. A number of men are lumped together, not as individuals, but as living ammunition that is, in that terrible word, expendable. A man becomes no more than an item in a statistical list. Sidney and Beatrice Webb, afterwards Lord and Lady Passfield, were two great economists and statistical experts; but H. G. Wells said of Beatrice Webb that her trouble was that "she saw men as specimens walking."

In Christianity the individual comes before the system. It is true to say that without Christianity there can be no such thing as democracy, because Christianity alone guarantees and defends the value of the ordinary, individual man. If ever Christian principles are banished from political and economic life there is nothing left to keep at bay the totalitarian state where the individual is lost in the system, and exists, not for his own sake, but only for the sake of the system.

Strangely enough, this worship of systems commonly invades the Church. There are many church people--it would be a mistake to call them Christian people--who are more concerned with the method of church government than they are with the worship of God and the service of men. It is all too tragically true that more trouble and strife arise in Churches over legalistic details of procedure than over any other thing.

In the world and in the church we are constantly in peril of loving systems more than we love God and more than we love men.

(ii) Jesus' action in this matter makes it clear that it is not God's will that any human being should suffer one moment longer than is absolutely necessary. The Jewish law was that it was perfectly legal to help someone on the Sabbath who was in actual danger of his life. If Jesus had postponed the healing of this woman until the morrow no one could have criticized him; but he insisted that suffering must not be allowed to continue until tomorrow if it could be helped today. Over and over again in life some good and kindly scheme is held up until this or that regulation is satisfied, or this or that technical detail worked out. He gives twice who gives quickly, as the Latin proverb has it. No helpful deed that we can do today should be postponed until tomorrow.

THE EMPIRE OF CHRIST ( Luke 13:18-19 )

13:18-19 So Jesus said to them, "To what is the kingdom of God like, and to what will I compare it? It is like a grain of mustard seed, which a man took and cast into his garden; and it grew until it became a tree, and the birds of the air found a lodging in its branches."

This is an illustration which Jesus used more than once, and for different purposes. In the east mustard is not a garden herb but a field plant. It does literally grow to be a tree. A height of seven or eight feet is common, and a traveller tells how once he came across a mustard plant which was twelve feet high, and which overtopped a horse and its rider. It is common to see a cloud of birds around such trees, for they love the little black mustard seeds.

Matthew ( Matthew 13:31-32) also relates this parable but with a different emphasis. His version is,

Jesus put another parable before them, saying. "The kingdom of

heaven is like a grain of mustard seed, which a man took and

sowed in his field. It is the smallest of all seeds, but, when it

has grown, it is the greatest of shrubs, and becomes a tree, so

that the birds of the air come and make nests in its branches."

The point of the parable in Matthew and in Luke is quite different. Matthew stresses the smallness of the seed which Luke never even mentions; and Matthew's point is that the greatest things can start from the smallest beginnings and so does the kingdom of heaven. Luke's version leads up to the birds making nests in the branches. In the east the regular symbol of a great empire was a mighty tree; and the subject nations who found shelter and protection within it were typified by birds in the branches (compare Ezekiel 31:6; Ezekiel 17:23). As we have seen more than once, Luke is the universalist who dreamed of a world for Christ; and his point is that the kingdom of God will grow into a vast empire in which all kinds of men and nations will come together and will find the shelter and the protection of God. There is much in Luke's conception that we would do well to learn.

(i) There is room in the kingdom for a wide variety of beliefs. No man and no church has a monopoly of all truth. To think ourselves right and everyone else wrong can lead to nothing but trouble and bitterness and strife. So long as all men's beliefs are stemmed in Christ they are all facets of God's truth.

(ii) There is room in the kingdom for a wide variety of experiences. We do infinite harm when we try to standardize Christian experience and insist that all men must come to Christ in the same way. One man may have a sudden shattering experience and be able to point to the day and the hour, even the very minute, when God invaded his life. Another man's heart may open to Christ naturally and without crisis, as the petal of the lint-bell opens to the sun. Both experiences come from God and both men belong to God.

(iii) There is room in the kingdom for a wide variety of ways of worship. One man finds touch with God in an elaborate ritual and a splendid liturgy; another finds him in the bare simplicities. There is no right or wrong here. It is the glory of the church that within its fellowship somewhere a man will find the worship that brings him to God. Let him find it, but let him not think his way the only way and criticize another's.

(iv) There is room in the kingdom for all kinds of people. The world has its labels and its distinctions and its barriers. But in the kingdom there is no distinction between rich and poor, small and great, famous and unknown. The church is the only place in the world where distinctions have no legitimate place.

(v) There is room in the kingdom for all nations. In the world today are many national barriers; but none of them has any standing with God. In Revelation 21:16 we are given the dimensions of the Holy City. It is a square each of whose sides is 12,000 furlongs. 12,000 furlongs is 1,500 miles; and the area of a square whose sides are 1,500 miles is 2,250,000 square miles! There is room in the city of God for all the world and more.

THE LEAVEN OF THE KINGDOM ( Luke 13:20-21 )

13:20-21 Again Jesus said, "To what will I liken the kingdom of God? It is like leaven, which a woman took and hid in three measures of meal, until the whole was leavened."

This is an illustration which Jesus took from his own home. In those days bread was baked at home. Leaven was a little piece of dough which had been kept over from the last baking and had fermented in the keeping. Leaven is regularly used in Jewish thought for influence, usually for bad influence, because the Jews identified fermentation with putrefaction. Jesus had seen Mary put a little bit of leaven in the dough and had seen the whole character of the dough changed because of it. "That," he said, "is how my kingdom comes."

There are two interpretations of this parable. From the first the following points emerge.

(i) The kingdom of heaven starts from the smallest beginnings. The leaven was very small but it changed the whole character of the dough. We well know how in any court, or committee, or board, one person can be a focus of trouble or a centre of peace. The kingdom of heaven starts from the dedicated lives of individual men and women. In the place where we work or live we may be the only professing Christians; if that be so, it is our task to be the leaven of the kingdom there.

(ii) The kingdom of heaven works unseen. We do not see the leaven working but all the time it is fulfilling its function. The kingdom is on the way. Anyone who knows a little history will be bound to see that. Seneca, than whom the Romans had no higher thinker, could write, "We strangle a mad dog; we slaughter a fierce ox; we plunge the knife into sickly cattle lest they taint the herd; children who are born weakly and deformed we drown." In A.D. 60 that was the normal thing. Things like that cannot happen today because slowly, but inevitably, the kingdom is on the way.

(iii) The kingdom of heaven works from inside. As long as the leaven was outside the dough it was powerless to help; it had to get right inside. We will never change men from the outside. New houses, new conditions, better material things change only the surface. It is the task of Christianity to make new men; and once the new men are created a new world will surely follow. That is why the church is the most important institution in the world; it is the factory where men are produced.

(iv) The power of the kingdom comes from outside. The dough had no power to change itself. Neither have we. We have tried and failed. To change life we need a power outside and beyond us. We need the master of life, and he is forever waiting to give us the secret of victorious living.

The second interpretation of this parable insists that so far from working unseen the work of the leaven is manifest to all because it turns the dough into a bubbling, seething mass. On this basis, the leaven stands for the disturbing power of Christianity. In Thessalonica it was said of the Christians, "These men who have turned the world upside down have come here also" ( Acts 17:6). True religion is never dope; never sends people comfortably to sleep; never makes them placidly accept the evils that should be striven against. Real Christianity is the most revolutionary thing in the world; it works revolution in the individual life and in society. "May God," said Unamuno the great Spanish mystic, "deny you peace and give you glory." The kingdom of heaven is the leaven which fills a man at one and the same time with the peace of God and with the divine discontent which will not rest until the evils of earth are swept away by the changing, revolutionizing power of God.

THE RISK OF BEING SHUT OUT ( Luke 13:22-30 )

13:22-30 Jesus continued to go through towns and villages, teaching and making his way to Jerusalem. "Lord," someone said to him, "are those who are to be saved few in number?" He said to them, "Keep on striving to enter through the narrow door, because many, I tell you, will seek to enter in and will not be able to. Once the master of the house has risen and shut the door, and when you begin to stand outside and knock, saying, 'Lord, open to us,' he will answer you, 'I do not know where you come from.' Then you will begin to say, 'We have eaten and drunk in your presence and you taught in our streets.' He will say, 'I tell you, I do not know where you come from. Depart from me all you who are workers of iniquity.' There wig be weeping and gnashing of teeth there, when you will see Abraham and Isaac and Jacob in the kingdom of God and yourselves cast out. And they will come from the east and from the west, and from the north and from the south, and take their places at table in the kingdom of God. And--look you--there are those who are last who will be first, and there are those first who will be last."

When this questioner asked his question it would certainly be on the assumption that the kingdom of God was for the Jews and that gentiles would all be shut out. Jesus' answer must have come as a shock to him.

(i) He declared that entry to the kingdom can never be automatic but is the result and the reward of a struggle. "Keep on striving to enter," he said. The word for striving is the word from which the English word agony is derived. The struggle to enter in must be so intense that it can be described as an agony of soul and spirit.

We run a certain danger. It is easy to think that, once we have made a commitment of ourselves to Jesus Christ, we have reached the end of the road and can, as it were, sit back as if we had achieved our goal. There is no such finality in the Christian life. A man must ever be going forward or necessarily he goes backward.

The Christian way is like a climb up a mountain pathway towards a peak which will never be reached in this world. It was said of two gallant climbers who died on Mount Everest, "When last seen they were going strong for the top." It was inscribed on the grave of an Alpine guide who had died on the mountain-side, "He died climbing." For the Christian, life is ever an upward and an onward way.

(ii) The defence of these people was, "We ate and drank in your presence, and you taught in our streets." There are those who think that just because they are members of a Christian civilization all is well. They differentiate between themselves and the heathen in their ignorance and blindness. But the man who lives in a Christian civilization is not necessarily a Christian. He may be enjoying all its benefits; he certainly is living on the Christian capital which others before him have built up; but that is no reason for sitting back content that all is well. Rather it challenges us, "What did you do to initiate all this? What have you done to preserve and develop it?" We cannot live on borrowed goodness.

(iii) There will be surprises in the kingdom of God. Those who are very prominent in this world may have to be very humble in the next; those whom no one notices here may be the princes of the world to come. There is a story of a woman who had been used to every luxury and to all respect. She died, and when she arrived in heaven, an angel was sent to conduct her to her house. They passed many a lovely mansion and the woman thought that each one, as they came to it, must be the one allotted to her. When they had passed through the main streets they came to the outskirts where the houses were much smaller; and on the very fringe they came to a house which was little more than a hut. "That is your house," said the conducting angel. "What," said the woman, "that! I cannot live in that." "I am sorry," said the angel, "but that is all we could build for you with the materials you sent up."

The standards of heaven are not the standards of earth. Earth's first will often be last, and its last will often be first.

COURAGE AND TENDERNESS ( Luke 13:31-35 )

13:31-35 At that hour some Pharisees came to Jesus. "Depart," they said to him, "and get on your way from this place, because Herod is out to kill you." "Go," he said, "and tell that fox, look you, I cast out demons and I work cures today and tomorrow, and on the third day my work is perfected. I must be on my way today, and tomorrow and the next day, because it is not possible for a prophet to perish out of Jerusalem. Jerusalem! Jerusalem! Killer of the prophets! Stoner of those who were sent to you! How often I wanted to gather together your children as a hen gathers her brood under her wings--and you would not! Look you, your house is desolate. I tell you, you will not see me until you shall say, 'Blessed is he who comes in the name of the Lord.'"

Because of the behind-the-scenes insight that it gives into the life of Jesus, this is one of the most interesting passages in Luke's gospel.

(i) It gives us the, at first sight, surprising information that not all the Pharisees were hostile to Jesus. Here we have some of them actually warning him that he was in danger, and advising him to seek safety. It is true that from the gospels we do get a one-sided picture of the Pharisees. The Jews themselves knew very well that there were good and bad Pharisees. They divided them into seven different classes.

(a) The Shoulder Pharisees. These wore their good deeds on their shoulder and performed them to be seen of men.

(b) The Wait-a-little Pharisees. They could always find a good excuse for putting off a good deed until tomorrow.

(c) The Bruised or Bleeding Pharisees. No Jewish Rabbi could be seen talking to any woman on the street, not even his wife or mother or sister. But certain of the Pharisees went further. They would not even look at a woman on the street; they even shut their eyes to avoid seeing a woman; they, therefore, knocked into walls and houses and bruised themselves; and then exhibited their bruises as special badges of extraordinary piety.

(d) The Pestle-and-Mortar or Hump-backed Pharisees. They walked bent double in a false and cringing humility; they were the Uriah Heeps of Jewish religion.

(e) The Ever-reckoning Pharisees. They were ever reckoning up their good deeds and, as it were, striking a balance-sheet of profit and loss with God.

(f) The Timid or Fearing Pharisees. They went ever in fear of the wrath of God. They were, as it was said of Burns, not helped but haunted by their religion.

(g) The God-loving Pharisees. They were copies of Abraham and lived in faith and charity.

There may have been six bad Pharisees for every good one; but this passage shows that even amongst the Pharisees there were those who admired and respected Jesus.

(ii) This passage shows us Jesus talking to Herod Antipas king of Galilee, who was out to stop him. To the Jew the fox was a symbol of three things. First it was regarded as the slyest of animals. Second, it was regarded as the most destructive of animals. Third, it was the symbol of a worthless and insignificant man.

It takes a brave man to call the reigning king a fox. Latimer was once preaching in Westminster Abbey when Henry the king was one of the congregation. In the pulpit he soliloquised, "Latimer! Latimer! Latimer! Be careful what you say. The king of England is here!" Then he went on, "Latimer! Latimer! Latimer! Be careful what you say. The King of Kings is here."

Jesus took his orders from God, and he would not shorten his work by one day to please or to escape any earthly king.

(iii) The lament over Jerusalem is most important, because it is another of the passages which shows how little we really know of Jesus' life. It is quite clear that Jesus could never have spoken like this, unless he had more than once gone with his offer of love to Jerusalem; but in the first three gospels there is no indication of any such visits. Once again it is made plain that in the gospels we have the merest sketch of Jesus' life.

Nothing hurts so much as to go to someone and offer love and have that offer spurned. It is life's bitterest tragedy to give one's heart to someone only to have it broken. That is what happened to Jesus in Jerusalem; and still he comes to men, and still men reject him. But the fact remains that to reject God's love is in the end to be in peril of his wrath.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 13:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-13.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

There were present at that season,.... Among the innumerable multitude of people, Luke 12:1 that were then hearing the above discourses and sayings of Christ:

some that told him of the Galileans, whose blood Pilate had mingled with their sacrifices. These Galileans were very likely some of the followers of Judas Gaulonitis, or Judas of Galilee; see Acts 5:37 who endeavoured to draw off the Jews from the Roman government, and affirmed it was not lawful to give tribute to Caesar; at which Pilate being enraged, sent a band of soldiers, and slew these his followers; who were come up to the feast of the passover, as they were offering their sacrifices in the temple, and so mixed their blood with the blood of the passover lambs: this being lately done, some of the company spoke of it to Christ; very likely some of the Scribes and Pharisees, whom he had just now taxed as hypocrites; either to know his sense of Pilate's conduct, that should he condemn it as brutish and barbarous, they might accuse him to him; or should he approve of it, might traduce him, and bring him into contempt among the people; or to know his sentiments concerning the persons slain, whether or no they were not very wicked persons; and whether this was not a judgment upon them, to be put to death in such a manner, and at such a time and place, and which sense seems to be confirmed by Christ's answer. Josephus z relating a slaughter of the Samaritans by Pilate, which bears some likeness to this, has led some, though without any just reason, to conclude, that these were Samaritans, who are here called Galileans. This history is neither related nor hinted at, by any other writer but Luke. The phrase of mingling blood with blood, is Jewish; it is said of one Trogianus the wicked (perhaps the Emperor Trajan), that he slaughtered the Jews,

ועירב דמן בדמן, "and mingled their blood with their blood"; and their blood ran into the sea, unto Cyprus a. The Jews b have a notion, that

"in the age in which the son of David comes, Galilee shall be destroyed.''

Here was a great slaughter of the Galileans now, see Acts 5:37 but there was a greater afterwards by the Romans: it may be that the Pharisees made mention of this case to Christ, to reproach him and his followers, who were called Galileans, as his disciples chiefly were.

z Antiqu. l. 18. c. 5. a T. Hieros. Succa, fol. 55. 2. Vid. Lightfoot Hor. in loc. b T. Bab. Sanhedrin, fol. 97. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 13:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-13.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

Now there were some present at that time who told Jesus about the Galileans whose blood Pilate had mixed with their sacrifices. Luke 13:1

This chapter begins with a horribly bloody story. Some Galileans were offering their sacrifices at the temple in Jerusalem when Pilate's heavily armed soldiers fell upon them and killed them, mixing their blood with the blood of their offerings. History does not tell us when this particular event took place. However, such an event was totally within the character of Pilate.<footnote>Morris, Luke, p. 242.</footnote>

Pilate could have been upset with the Galileans about several things. No doubt they had objected when he took money from the temple treasury to build an aqueduct to better supply Jerusalem with water.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 13:1-5.</footnote> However, most commentators feel that this horror had something to do with the Zealot Movement which had originated in the Galilee. These zealots were sworn to resist the rule of Rome at all costs.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 13:1.</footnote> Thus, they were continually causing trouble and revolts in the country. Pilate may have chosen a particularly gruesome way to get even with them.

"Jesus answered, 'Do you think that these Galileans were worse sinners than all the other Galileans because they suffered this way?'" (13:2). This verse brings up the big question of sin and punishment in this life. Just because someone has disaster happen is no sign that one has sinned. It is always tricky business to judge in this fashion. On a broader scale however, we can say that national sin and national suffering are connected.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 13:1-5.</footnote>

In Old Testament times things worked a little differently. The righteous were fully expected to be blessed and to live long lives, while the ungodly had no such promise. We see this expressed very well in the Book of Job. Eliphaz said to Job, "Consider now: Who, being innocent, has ever perished? Where were the upright ever destroyed?" (Job 4:7).<footnote>Ibid.</footnote> Eliphaz was simply expressing Old Testament theology. We might say that the whole Book of Job was poking the first hole in the theology that would be set aside with the advent of Jesus and the New Testament. Bad things can and do happen to good people. Many times the bad things happen when the good people are directly in the will of God.

Wiersbe tells of an occasion when the blind English poet John Milton was visited by Charles II, son of the king beheaded by the Puritans. The son said to Milton, "Your blindness is a judgment from God for the part you took against my father." Milton replied, "If I have lost my sight through God's judgment, what can you say of your father who lost his head?"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, pp. 180-81.</footnote> Guzik asks, "It is true, the wicked man sometimes fall dead in the street; but has not the minister fallen dead in the pulpit?"<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on Luke, vs. 13:1-5.</footnote>

"I tell you, no! But unless you repent, you too will all perish" (13:3). When the common people heard John the Baptist, many of them repented and were baptized. The Pharisees, because of their mindset, could not repent. In fact, many of them had probably committed the unpardonable sin that we discussed in the last chapter.

While it was very important that individual repentance of sin happened, there appears to be more involved in this statement. There seems to loom not only a personal disaster for unrepentant souls but a natural disaster as well. Barclay states, "…One thing is clear – he foresaw and foretold the destruction of Jerusalem, which happened in AD 70."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 13:1-5.</footnote> At that terrible time also many people likely were slain while offering their sacrifices in the temple just as the Galileans were slain.<footnote>Barnes, Albert. Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on Luke, vs. 13:2-3.</footnote>

"Or those eighteen who died when the tower in Siloam fell on them – do you think they were more guilty than all the others living in Jerusalem?" (13:4). These two great disasters in the natural realm no doubt had a chilling effect upon many Jerusalem residents. Jesus was intent upon drawing some lessons from the events so fresh in people's minds. Some commentators feel that the tower that fell was part of the Jerusalem wall near the Pool of Siloam.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 226.</footnote>

The Pool of Siloam was built during the reign of Hezekiah (715-687 BC). The Siloam tunnel was constructed to carry water from the Gihon Spring on the east side to the pool inside the Old City of David. There was great fear at the time that Sennacherib, the King of Assyria would invade Jerusalem and capture this valuable water source. The Siloam tunnel today is a notable tourist attraction. I have been through this tunnel many times. It is a little over head high and has cool water flowing that is around knee deep. Tourists have to walk through in the dark so it is important to have a flashlight handy. The rather long tour ends at the Pool of Siloam.

"I tell you, no! But unless you repent, you too will all perish." (13:5). This account also seems to have the threat of personal spiritual destruction for unrepentant souls and a natural destruction for the city. As we have mentioned, the latter happened in AD 70 as the city's other towers fell upon the unfortunate residents. So, not only were 18 people destroyed but all people who did not repent would be destroyed with an eternal destruction. Simply, Jesus says that all are sinners and all are guilty. Without repentance all will perish. The time was very late for Israel and repentance was an urgent need. The time is late for us also today.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 13:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-13.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Murdered Galileans.


      1 There were present at that season some that told him of the Galilæans, whose blood Pilate had mingled with their sacrifices.   2 And Jesus answering said unto them, Suppose ye that these Galilæans were sinners above all the Galilæans, because they suffered such things?   3 I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likewise perish.   4 Or those eighteen, upon whom the tower in Siloam fell, and slew them, think ye that they were sinners above all men that dwelt in Jerusalem?   5 I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likewise perish.

      We have here, I. Tidings brought to Christ of the death of some Galileans lately, whose blood Pilate had mingled with their sacrifices,Luke 13:1; Luke 13:1. Let us consider,

      1. What this tragical story was. It is briefly related here, and is not met with in any of the historians of those times. Josephus indeed mentions Pilate's killing some Samaritans, who, under the conduct of a factious leader, were going in a tumultuous manner to mount Gerizim, where the Samaritans' temple was; but we can by no means allow that story to be the same with this. Some think that these Galileans were of the faction of Judas Gaulonita, called also Judas of Galilee (Acts 5:37), who disowned Cæsar's authority and refused to pay tribute to him: or perhaps these, being Galileans, were only suspected by Pilate to be of that faction, and barbarously murdered, because those who were in league with that pretender were out of his reach. The Galileans being Herod's subjects, it is probable that this outrage committed upon them by Pilate occasioned the quarrel that was between Herod and Pilate, which we read of in Luke 23:12; Luke 23:12. We are not told what number they were, perhaps but a few, whom Pilate had some particular pique against (and therefore the story is overlooked by Josephus); but the circumstance remarked is that he mingled their blood with their sacrifices in the court of the temple. Though perhaps they had reason to fear Pilate's malice, yet they would not, under pretence of that fear, keep away from Jerusalem, whither the law obliged them to go up with their sacrifices. Dr Lightfoot thinks it probable that they were themselves killing their sacrifices (which was allowed, for the priest's work, they said, began with the sprinkling of the blood), and that Pilate's officers came upon them by surprise, just at the time when they were off their guard (for otherwise the Galileans were mettled men, and generally went well-armed), and mingled the blood of the sacrificers with the blood of the sacrifices, as if it had been equally acceptable to God. Neither the holiness of the place nor of the work would be a protection to them from the fury of an unjust judge, who neither feared God nor regarded man. The altar, which used to be a sanctuary and place of shelter, is now become a snare and a trap, a place of danger and slaughter.

      2. Why it was related at this season to our Lord Jesus. (1.) Perhaps merely as a matter of news, which they supposed he had not heard before, and as a thing which they lamented, and believed he would do so too; for the Galileans were their countrymen. Note, Sad providences ought to be observed by us, and the knowledge of them communicated to others, that they and we may be suitably affected with them, and make a good use of them. (2.) Perhaps it was intended as a confirmation of what Christ had said in the close of the foregoing chapter, concerning the necessity of making our peace with God in time, before we be delivered to the officer, that is, to death, and so cast into prison, and then it will be too late to make agreements: "Now," say they, "Master, here is a fresh instance of some that were very suddenly delivered to the officer, that were taken away by death when they little expected it; and therefore we have all need to be ready." Note, It will be of good use to us both to explain the word of God and to enforce it upon ourselves by observing the providences of God. (3.) Perhaps they would stir him up, being himself of Galilee, and a prophet, and one that had a great interest in that country, to find out a way to revenge the death of these Galileans upon Herod. If they had any thoughts of this kind, they were quite mistaken; for Christ was now going up to Jerusalem, to be delivered into the hands of Pilate, and to have his blood, not mingled with his sacrifice, but itself made a sacrifice. (4.) Perhaps this was told Christ to deter him from going up to Jerusalem, to worship (Luke 13:22; Luke 13:22), lest Pilate should serve him as he had served those Galileans, and should suggest against him, as probably he had insinuated against those Galileans, in vindication of his cruelty, that they came to sacrifice as Absalom did, with a seditious design, under colour of sacrificing, to raise rebellion. Now, lest Pilate, when his hand was in, should proceed further, they think it advisable that Christ should for the present keep out of the way. (5.) Christ's answer intimates that they told him this with a spiteful innuendo, that, though Pilate was unjust in killing them, yet without doubt they were secretly bad men, else God would not have permitted Pilate thus barbarously to cut them off. It was very invidious; rather than they would allow them to be martyrs, though they died sacrificing, and perhaps suffered for their devotion, they would, without any colour of proof, suppose them to be malefactors; and it may be for no other reason than because they were not of their party and denomination, differed from them, or had difference with them. This fate of theirs, which was capable not only of a favourable, but an honourable construction, shall be called a just judgment of God upon them, though they know not for what.

      II. Christ's reply to this report, in which,

      1. He seconded it with another story, which, like it, gave an instance of people's being taken away by sudden death. It is not long since the tower of Siloam fell, and there were eighteen persons killed and buried in the ruins of it. Dr Lightfoot's conjecture is that this tower adjoined to the pool of Siloam, which was the same with the pool of Bethesda, and that it belonged to those porches which were by the pool, in which the impotent folks lay, that waited for the stirring of the water (John 5:3), and that they who were killed were some of them, or some of those who in this pool used to purify themselves for the temple-service, for it was near the temple. Whoever they were, it was a sad story; yet such melancholy accidents we often hear of: for as the birds are caught in a snare, so are the sons of men snared in an evil time, when it falls suddenly upon them,Ecclesiastes 9:12. Towers, that were built for safety, often prove men's destruction.

      2. He cautioned his hearers not to make an ill use of these and similar events, nor take occasion thence to censure great sufferers, as if they were therefore to be accounted great sinners: Suppose ye that these Galileans, who were slain as they were sacrificing, were sinners above all the Galileans, because they suffered such things? I tell you nay,Luke 13:2; Luke 13:3. Perhaps they that told him the story of the Galileans were Jews, and were glad of any thing that furnished them with matter of reflection upon the Galileans, and therefore Christ retorted upon them the story of the men of Jerusalem, that came to an untimely end; for, with what measure of that kind we mete, it shall be measured to us again. "Now suppose ye that those eighteen who met with their death from the tower of Siloam, while perhaps they were expecting their cure from the pool of Siloam, were debtors to divine justice above all men that dwelt at Jerusalem? I tell you nay." Whether it make for us or against us, we must abide by this rule, that we cannot judge of men's sins by their sufferings in this world; for many are thrown into the furnace as gold to be purified, not as dross and chaff to be consumed. We must therefore not be harsh in our censures of those that are afflicted more than their neighbours, as Job's friends were in their censures of him, lest we condemn the generation of the righteous,Psalms 72:14. If we will be judging, we have enough to do to judge ourselves; nor indeed can we know love or hatred by all that is before us, because all things come alike to all,Ecclesiastes 9:1; Ecclesiastes 9:2. And we might as justly conclude that the oppressors, and Pilate among the rest, on whose side are power and success, are the greatest saints, as that the oppressed, and those Galileans among the rest, who are all in tears and have no comforter, no, not the priests and Levites that attended the altar, are the greatest sinners. Let us, in our censures of others, do as we would be done by; for as we do we shall be done by: Judge not, that ye be not judged,Matthew 7:1.

      3. On these stories he founded a call to repentance, adding to each of them this awakening word, Except ye repent, ye shall all likewise perish,Luke 13:3-5; Luke 13:3-5. (1.) This intimates that we all deserve to perish as much as they did, and had we been dealt with according to our sins, according to the iniquity of our holy things, our blood had been long ere this mingled with our sacrifices by the justice of God. It must moderate our censure, not only that we are sinners, but that we are as great sinners as they, have as much sin to repent of as they had to suffer for. (2.) That therefore we are all concerned to repent, to be sorry for what we have done amiss, and to do so no more. The judgments of God upon others are loud calls to us to repent. See how Christ improved every thing for the pressing of that great duty which he came not only to gain room for, and give hopes to, but to enjoin upon us--and that is, to repent. (3.) That repentance is the way to escape perishing, and it is a sure way: so iniquity shall not be your ruin, but upon no other terms. (4.) That, if we repent not, we shall certainly perish, as others have done before us. Some lay an emphasis upon the word likewise, and apply it to the destruction that was coming upon the people of the Jews, and particularly upon Jerusalem, who were destroyed by the Romans at the time of their passover, and so, like the Galileans, they had their blood mingled with their sacrifices; and many of them, both in Jerusalem and in other places, were destroyed by the fall of walls and buildings which were battered down about their ears, as those that died by the fall of the tower of Siloam. But certainly it looks further; except we repent, we shall perish eternally, as they perished out of this world. The same Jesus that calls us to repent because the kingdom of heaven is at hand, bids us repent because otherwise we shall perish; so that he has set before us life and death, good and evil, and put us to our choice. (5.) The perishing of those in their impenitency who have been most harsh and severe in judging others will be in a particular manner aggravated.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 13:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-13.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

Accidents, Not Punishments

September 8, 1861 by C. H. SPURGEON (1834-1892)

"There were present at that season some that told him of the Galileans, whose blood Pilate had mingled with their sacrifices. And Jesus answering said unto them, suppose ye that these Galileans were sinners above all the Galileans, because they suffered such things? I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likewise perish. Or those eighteen, upon whom the tower in Siloam fell and slew them, think ye that they were sinners above all men that dwelt in Jerusalem! I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likewise perish." Luke 13:1-5 .

The year 1861 will have a notoriety among its fellows as the year of calamities. Just at that season when man goes forth to reap the fruit of his labors, when the harvest of the earth is ripe, and the barns are beginning to burst with the new wheat, Death too, the mighty reaper, has come forth to out down his harvest; full sheaves have been gathered into his garner the tomb, and terrible have been the wailings which compose the harvest hymn of death. In reading the newspapers during the last two weeks, even the most stolid must have been the subject of very painful feelings. Not only have there been catastrophes so alarming that the blood chills at their remembrance, but column after column of the paper has been devoted to calamities of a minor degree of horror, but which, when added together, are enough to astound the mind with the fearful amount of sudden death which has of late fallen on the sons of men. We have had not only one incident for every day in the week, but two or three; we have not simply been stunned with the alarming noise of one terrific clash, but another, and another, and another, have followed upon each other's heels, like Job's messengers, till we have needed Job's patience and resignation to hear the dreadful tale of woes. Now, men and brethren, such things as these have always happened in all ages of the world. Think not that this is a new thing; do not dream, as some do, that this is the produce of an overwrought civilization, or of that modern and most wonderful discovery of steam. If the steam engine had never been known, and if the railway had never been constructed, there would have been sudden deaths and terrible accidents, not withstanding. In taking up the old records in which our ancestors wrote down their accidents and calamities, we find that the old stage coach yielded quite as heavy a booty to death as does the swiftly-rushing train; there were gates to Hades then as many as there are now, and roads to death quite as steep and precipitous, and traveled by quite as vast a multitude as in our present time. Do you doubt that? Permit me to refer you to the chapter before you. Remember those eighteen upon whom the tower in Siloam fell. What if no collision crushed them; what if they were not destroyed by the ungovernable iron horse dragging them down from an embankment; yet some badly-built tower, or some wall beaten by the tempest could fall upon eighteen at a time, and they might perish. Or worse than that, a despotic ruler, having the lives of men at his girdle, like the keys of his palace, might fall upon worshippers in the temple itself, and mix their blood with the blood of the bullocks which they were just then sacrificing to the God of heaven. Do not think, then, that this is an age in which God is dealing more hardly with us than of old. Do not think that God's providence has become more lax than it was, there always were sudden deaths, and there always will be. There always were seasons when death's wolves hunted in hungry packs, and, probably, until the end of this dispensation, the last enemy will hold his periodic festivals, and glut the worms with the flesh of men. Be not, therefore, cast down with any sudden fear, neither be ye troubled by these calamities. Go about your business, and if your avocations should call you to cross the field of death itself, do it, and do it bravely. God has not thrown up the reins of the world, he has not taken off his hand from the helm of the great ship, still

"He everywhere hath sway, And all things serve his might; His every act pure blessing is, His path unsullied light."

Only learn to trust him, and thou shalt not be afraid of sudden fear; "thy soul shall dwell at ease, and thy seed shall inherit the earth." The particular subject of this morning, however, is this the use which we ought to make of these fearful texts which God is writing in capital letters upon the history of the world. God hath spoken once, yea, twice, let it not be said that man regarded it not. We have seen a glimmering of God's power, we have beheld something of the readiness with which he can destroy our fellow-creatures. Let us "hear the rod and him that hath appointed it," and in hearing it, let us do two things. First, let us not be so foolish as to draw the conclusion of superstitious and ignorant persons that conclusions which is hinted at in the text, namely, that those who are thus destroyed by accident are sinners above all the sinners that be in the land. And, secondly, let us draw the right and proper inference, let us make practical use of all these events for our own personal improvement, let us hear the voice of the Savior saying, "Except ye repent, ye shall all likewise perish." I. First, then, LET US TAKE HEED THAT WE DO NOT DRAW THE RASH AND HASTY CONCLUSION FROM TERRIBLE ACCIDENTS, THAT THOSE WHO SUFFER BY THEM SUFFER ON ACCOUNT OF THEIR SINS. It has been most absurdly stated that those who travel on the first day of the week and meet with an accident, ought to regard that accident as being a judgment from God upon them on account of their violating the Christian's day of worship. It has been stated even by godly ministers, that the late deplorable collision should be looked upon as an exceedingly wonderful and remarkable visitation of the wrath of God against those unhappy persons who happened to be in the Clayton tunnel. Now I enter my solemn protest against such an inference as that, not in my own name, but in the name of Him who is the Christian's Master and the Christian's Teacher. I say of those who were crushed in that tunnel, think ye that they were sinners above all the sinners "I tell you, all: but, except ye repent, ye shall all likewise perish." Or those who perished but last Monday, think ye that they were sinners above all the sinners that were in London? "I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likes wise perish." Now, mark, I would not deny but what there have sometimes been judgments of God upon particular persons for sin; sometimes, and I think but exceedingly rarely, such things have occurred. Some of us have heard in our own experience instances of men who have blasphemed God and defied Him to destroy them, who have suddenly fallen dead; and in such cases, the punishment has so quickly followed the blasphemy that one could not help perceiving the hand of God in it. The man had wantonly asked for the judgment of God, his prayer was heard and the judgment came. And, beyond a doubt, there are what may be called natural judgments. You see a man ragged, poor, houseless; he has been profligate, he has been a drunkard, he has lost his character, and it is but the just judgment of God upon him that he should be starving, and that he should be an outcast among men. You see in the hospitals loathsome specimens of men and women foully diseased; God forbid that we should deny that in such a case the punishment being the natural result of the sin there is a judgment of God upon licentiousness and ungodly lusts. And the like may be said in many instances where there is so clear a link between the sin and the punishment that the blindest men may discern that God hath made Misery the child of Sin. But in cases of accident, such as that to which I refer, and in cases of sudden and instant death, again, I say, I enter my earnest protest against the foolish and ridiculous idea that those who thus perish are sinners above all the sinners who survive unharmed. Let me just try to reason this matter out with Christian people, for there are some unenlightened Christian people who will feel horrified by what I have said. Those who are ready at perversions may even dream that I would apologize for the breach of the day of worship. Now I do no such thing. I do not extenuate the sin, I only testify and declare that accidents are not to be viewed as punishments for sin, for punishment belongs not to this world, but to the world to come. To all those who hastily look on every calamity as a judgment I would speak in the earnest hope of setting them right. Let me begin, then, by saying, my dear brethren, do not you see that what you say is not true? and that is the best of reasons why you should not say it. Does not your own experience and observation teach you that one event happened both to the righteous and to the wicked? It is true, the wicked man sometimes falls dead in the street; but has not the minister fallen dead in the pulpit? It is true that a pleasure-boat, in which men were seeking their own pleasure on the Sunday, has suddenly gone down; but is it not equally true that a ship which contained none but godly men, who were bound upon an excursion to preach the gospel, has gone down too? The visible providence of God has no respect of persons; and a storm may gather around the "John Williams" missionary ship, quite as well as around a vessel filled with riotous sinners. Why, do you not perceive that the providence of God has been, in fact, in its outward dealings, rather harder upon the good than upon the bad? For; did not Paul say, as he looked upon the miseries of the righteous in his day, "If in this life only we have hope in Christ, we are of all men most miserable?" The path of righteousness has often conducted men to the rack, to the prison, to the gibbet, to the stake; while the road of sin has often led a man to empire, to dominion, and to high esteem among his fellows. It is not true that in this world God does punish men for sin, and reward them for their good deeds. For, did not David say, "I have seen the wicked in great power, and spreading himself like a green bay tree?" and did not this perplex the Psalmist for a little season, until he went into the sanctuary of God, and then he understood their end? Although your faith assures you that the ultimate result of providence will work out only good to the people of God, yet your life, though it be but a brief part of the Divine drama of history, must have taught you that providence does not outwardly discriminate between the righteous and the wicked that the righteous perish suddenly as well as the wicked that the plague knows no difference between the sinner and the saint and that the sword of war is alike pitiless to the sons of God and the sons of Belial. When God sends forth the scourge, it slays suddenly the innocent as well as the perverse and froward. Now, my brethren, if your idea of an avenging and Awarding providence be not true, why should you talk as if it were? And why, if it be not correct as a general rule, should you suppose it to be true in this one particular instance? Get the idea out of your head, for the gospel of God never needs you to believe an untruth. But, secondly, there is another reason. The idea that whenever an accident occurs we are to look upon it as a judgment from God would make the providence of God to be, instead of a great deep, a fiery shallow pool. Why, any child can understand the providence of God, if it be true that when there is a railway accident it is because people travel on a Sunday. I take any little child from the smallest infant-class form in the Sunday-school, and he will say, "Yes, I see that." But then, if such a thing be providence, if it be a providence that can be understood, manifestly it is not the Scriptural idea of providence, for in the Scripture we are always taught that God's providence is "a great deep;" and even Ezekiel, who had the wing of the cherubim and could fly aloft, when he saw the wheels which were the great picture of the providence of God, could only say the wheels were so high that they were terrible, and were full of eyes, so that he cried, "O wheel!" If I repeat it to make it plain if always a calamity were the result of some sin, providence would be as simple as that twice two made four; it would be one of the first lessons that a little child might learn. But Scripture teaches us that providence is a great depth in which the human intellect may swim and dive, but it can neither find a bottom nor a shore, and if you and I pretend that we can find out the reasons of providence, and twist the dispensations of God over our fingers, we only prove our folly, but we do not prove that we have begun to understand the ways of God. Why, look, sirs; suppose for a moment there were some great performance going on, and you should step in in the middle of it and see one actor upon the stage for a moment, and you should say, "Yes, I understand it," what a simpleton you would be! Do you not know that the great transactions of providence began near six thousand years ago? and you have only stepped into this world for thirty or forty years, and seen one actor on the stage, and you say you understand it. Tush! you do not; you have only begun to know. Only He knows the end from the beginning, only He understands what are the great results, and what is the great reason for which the world was made, and for which He permits both good and evil to occur. Think not that you know the ways of God; it is to degrade providence, and to bring God down to the level of men, when you pretend that you can understand these calamities and find out the secret designs of wisdom. But next, do you not perceive that such an idea as this would encourage Phariseeism? These people who were crushed to death, or scalded, or destroyed under the wheels of railway carriages, were worse sinners than we are. Very well, then what good people we must be; what excellent examples of virtue! We do not such things as they, and therefore God makes all things smooth for us. Inasmuch as we here traveled some of us every day in the week, and yet have never been smashed to pieces, we may on this supposition rank ourselves with the favorites of Deity. And then, do not you see, brethren, our safety would be an argument for our being Christians? our having traveled on a railway safely would be an argument that we were regenerate persons, yet I have never read in the Scriptures, "We know that we have passed from death unto life, because we have traveled from London to Brighton safely twice a day." I never found a verse which looked like this; and yet if it were true that the worst of sinners met with accidents, it would follow as a natural converse to that proposition, that those who do not meet with accidents must be very good people, and what Pharisaical notions we thus beget and foster. But I cannot indulge the fully for a moment. As I look for a moment upon the poor mangled bodies of those who have been so suddenly slain, my eyes find tears, but my heart does not boast, nor my lips accuse far from me be the boastful cry, "God, I thank thee that I am not as these men are!" Nay, nay, nay, it is not the spirit of Christ, nor the spirit of Christianity. While we can thank God that we are preserved, yet we can say, "It is of thy mercy that we are not consumed," and we must ascribe it to his grace, and to his grace alone. But we cannot suppose that there was any betterness in us, why we should be kept alive with death so near. It is only because he hath had mercy, and been very long-suffering to us-ward, not willing that we should perish, but that we should come to repentance, that he has thus preserved us from going down to the grave, and kept us alive from death. And then, will you allow me to remark, that the supposition against which I am earnestly contending, is a very cruel and unkind one. For if this were the case, that all persons who thus meet with their death in an extraordinary and terrible manner were greater sinners than the rest, would it not be a crushing blow to bereaved survivors, and is it not ungenerous on our part to indulge the idea unless we are compelled by unanswerable reasons to accept it as an awful truth? Now, I defy you to whisper it in the widow's ear. Go home to her and say, "Your husband was a worse sinner than the rest of men, therefore he died." You have not brutality enough for that. A little unconscious infant, which had never sinned, though, doubtless, an inheritor of Adam's fall, is found crushed amidst the debris of the accident. Now think for a moment, what would be the infamous consequence of the supposition, that those who perished were worse than others. You would have to make it out that this unconscious infant was a worse sinner than many in the dens of infamy whose lives are yet spared. Do you not perceive that the thing is radically false and I might perhaps show you the injustice of it best, by reminding you, that it may one day turn upon your own head. Let it be your own case that you should meet with sudden death in such a way are you willing to be adjudged to damnation on that account? Such an event may happen in the house of God. Let me recall to my own, and to your sorrowful recollection, what occurred when once we met together; I can say with a pure heart, we met for no object but to serve our God, and the minister had no aim in going to that place but that of gathering Tiffany to hear who otherwise would not have listened to his voice and yet there were funerals as the result of a holy effort (for holy effort still we avow it to have been, and the after smile of God hath proved it so). There were deaths, and deaths among God's people, I was about to say, I am glad it was with God's people rather than with others. A fearful fright took hold upon the congregation, and they fled, and do you not see that if accidents are to be viewed as judgments, then it is a fair inference that we were sinning in being there an insinuation which our consciences repudiate with scorn? However, if that logic were true, it is as true against us as it is against others, and inasmuch as you would repel with indignation the accusation that any were grounded or hurt on account of sin, in being there to worship God, what you repel for yourself repel for others, and be no party to the accusation which is brought against those who have been destroyed during the last fortnight, that they perished on account of any great sin. Here I anticipate the outcries of prudent and zealous persons who tremble for the ark of God, and would touch it with Uzzah's hand. "Well," says one, "but we ought not to talk like this, for it is a very serviceable superstition, because there are many people who will be kept from traveling on a Sunday by the accident, and we ought to tell them, therefore, that those who perished, perished because they traveled on Sunday." Brethren, I would not tell a lie to save a soul, and this would be telling lies, for it is not the fact I would do anything to stop Sunday labor and sin, but I would not forge a falsehood even to do that. They might have perished on a Monday as well as on a Sunday. God gives no special immunity any day of the week, and accidents may occur as well at one time as at another, and it is only a pious fraud when we seek thus to pray upon the superstition of men to make capital for Christ. The Roman Catholic priest might consistently use such an argument, but an honest Christian man, who believes that the religion of Christ can take care of itself without his telling falsehoods, scorns to do it. These men did not perish because they traveled on a Sunday. Witness the fact that others perished on the Monday when they were on an errand of mercy. I know not why or wherefore God sent the accident. God forbid that we should offer our own reason when God has not given us his reason, but we are not allowed to make the superstition of men an instrument for the advancing the glory of God. You know among Protestants there is a great deal of popery. I meet with people who uphold infant baptism on the plea, "Well, it is not doing any hurt, and there is a great deal of good meaning in it, and it may do good, and even confirmation may be blessed to some people, and therefore do not let us speak against it." I have nothing to do with whether the thing does hurt or not, all I have to do with is whether it is right, whether it is scriptural, whether it is true, and if the truth does mischief, which is a supposition we can by no means allow, that mischief will not lie at our door. We have nothing to do but to speak the truth, even though the heavens should fall, I say again, that any advancement of the gospel which is owing to the superstition of men is a false advance, and it will by-and-bye recoil upon the people who use such an unhallowed weapon. We have a religion which appeals to man's judgment and common sense, and when we cannot get on with that, I scorn that we should proceed by any other means; and, brethren, if there be any person who should harden his heart and say, "Well, I am as safe on one day as another," which is quite true, I must say to him, "The sin of your making such a use as this of a truth must lie at your own door, not at mine; but if I could keep you from violating the Christian's day of rest by putting before you a superstitious hypothesis, I would not do it, because I feel that though I might keep you from that one sin a little time, you would by-and-bye grow too intelligent to be duped by me, and then you would come to look upon me as a priest who had played upon your fears instead of appealing to your judgment." Oh! it is time for us to know that our Christianity is not a weak, shivering thing, that appeals to the petty superstitious fears of ignorant and darkened minds. It is a manly thing, loving the light, and needing no sanctified frauds for its defense. Yes, critic! turn thy lantern upon us, and let it glare into our very eyes; we are not afraid, truth is mighty and it can prevail, and if it cannot prevail in the daylight, we have no wish that the sun should set to give it an opportunity. I believe that very much infidelity has sprung from the very natural desire of some Christian people to make use of common mistakes. "Oh," they have said, "this popular error is a very good one, it keeps people right; let us perpetuate the mistake, for it evidently does good." And then, when the mistake has been found out, infidels here said, "Oh, you see now these Christian people are found out in their tricks." Let us have no tricks, brethren; let us not talk to men as though they were little children, and could be frightened by tales of ghosts and witches. The fact is, that this is not the time of retribution, and it is worse than idle for us to teach that it is do. And now, lastly and then I leave this point do you not perceive that the un-Christian and un-Scriptural supposition that when men suddenly meet with death it is the result of sin, robs Christianity of one of its noblest arguments for the immortality of the soul? Brethren, we assert daily, with Scripture for our warrant, that God is just, and inasmuch as he is just, he must punish sin, and reward the righteous. Manifestly he does not do it in this world. I think I have plainly shown that in this world, one event happens to both; that the righteous man is poor as well as the wicked, and that he dies suddenly as well as the most graceless. Very well, then, the inference is natural and clear, that there most be a next world in which these things must be righted. If there be a God, he must be just; and if he be just, he must punish sin; and since he does not do it in this world, there therefore must be another state in which men shall receive the due reward of their works, and they that have sown to the flesh shall of the flesh reap corruption, while they that have sown to the Spirit, shall of the Spirit reap life everlasting. Make this world the reaping place, and you have taken the sting out of sin. "Oh," says the sinner, "if the sorrows men endure here be all the punishment they will have, we will sin greedily." Say to there, "No; this is not the world of punishment, but the world of probation; it is not the court of justice, but the land of mercy; it is not the prison of terror, but the house of long-suffering;" and you have opened before their eyes the gates of the future; you have set the judgment-throne before their eyes; you have reminded them of "Come, ye blessed," and "Depart, ye cursed;" ye have a more reasonable, not to say a more Scriptural, ground of appeal to their consciences and to their hearts. I have thus spoken with the view of putting down as much as I can the idea which is too current among the ungodly, that we as Christians hold every calamity to be a judgment. We do not; we do not believe that those eighteen upon whom the tower in Siloam fell were sinners above all the sinners that were in Jerusalem. II. Now to our second point. WHAT USE, THEN, OUGHT WE TO MAKE OF THIS VOICE OF GOD AS HEARD AMIDST THE SHRIEKS AND GROANS OF DYING MEN? Two uses; first, inquiry, and secondly, warning. The first inquiry we should put to ourselves is this: "Why may it not be my case that I may very soon and suddenly be cut off? Have I a lease of my life? Have I any special guardianship which ensures me that I shall not suddenly pass the portals of the tomb? Have I received a charter of longevity? Have I been covered with such a coat of armor that I am invulnerable to the arrows of death? Why am not I to die?" And the next question it should suggest is this: "Are not I as great a sinner as those who died? Are there not with me, even with me, sins against the Lord my God? If in outward sin others have exceeded me, are not the thoughts of my heart evil? Does not the same law which curses them curse me? I have not continued in all the things that are written in the book of the law to do them. It is as impossible that I should be saved by my works as that they should be. Am not I under the law as well as they by nature, and therefore am not I as well as they under the curse? That question should arise. Instead of thinking of their sins which would make me proud, I should think of my own which will make me humble. Instead of speculating upon their guilt, which is no business of mine, I should turn my eyes within and think upon my own transgression, for which I must personally answer before the Most High God." Then the next question is, "Have I repented of my sin? I need not be inquiring whether they have or not: have I? Since I am liable to the same calamity, am I prepared to meet it? Have I felt, through the Holy Spirit's convincing power, the blackness and depravity of my heart? Have I been led to confess before God that I deserve his wrath, and that his displeasure, if it light on me, will be my just due? Do I hate sin? Have I learned to abhor it? Have I, through the Holy Spirit, turned away from it as from a deadly poison, and do I seek now to honor Christ my Master? Am I washed in his blood? Do I bear his likeness? Do I reflect his character? Do I seek to live to his praise? For if not, I am in as great danger as they were, and may quite as suddenly be cut off, and then where am I? I will not ask where are they? And then, again, instead of prying into the future destiny of these unhappy men and women, how much better to inquire into our own destiny and our own state!

"What am I? my soul, awake, And an impartial survey take."

Am I prepared to die? If now the gates of hell should be opened, shall I enter there? if now beneath me the wide jaws of death should gape, am I prepared with confidence to walk through the midst of them, fearing no evil, because God is with me? This is the proper use to make of these accidents; this is the wisest way to apply the judgments of God to our own selves and to our own condition. O sirs, God has spoken to every man in London during these last two weeks; he has spoken to me, he has spoken to you, men, women, and children. God's voice has rung out of the dark tunnel, has spoken from the sunset and from the glaring bonfire round which lay the corpses of men and women, and he has said to you, "Be ye also ready, for in such an hour as ye think not, the Son of Man cometh." It is so spoken to you that I hope it may set you inquiring, "Am I prepared? am I ready? am I willing now to face my Judge, and hear the sentence pronounced upon my soul?" When we have used it thus for inquiry, let me remind you that we ought to use it also for warning. "Ye shall all likewise perish." "No," says one, "not likewise. We shall not all be crushed, many of us will die in our beds. We shall not all be burned, many of us will tranquilly close our eyes." Ay, but the text says, "Ye shall all likewise perish." And let me remind you that some of you may perish in the same identical manner. You have no reason to believe that you may not also suddenly be cut off while walking the streets. You may fall dead while eating your meals how many have perished with the staff of life in their hands! Ye shall be in your bed, and your bed shall suddenly be made your tomb. You shall be strong, hale, hearty, and in health, and either by an accident or by the stoppage of the circulation of your blood, you shall be suddenly hurried before your God Oh! may sudden death to you be sudden glory! But it may happen with some of us that in the same sudden manner as others have died, so shall we. But lately in America, a brother, while preaching the Word, laid down his body and his charge at once. You remember the death of Dr. Beaumont, who, while proclaiming the gospel of Christ, closed his eyes to earth. And I remember the death of a minister in this country, who had but just given out the verse

"Father, I long, I faint to see The place of thine abode; I'd leave thine earthly courts and flee Up to thy house, my God,"

when it pleased God to grant him the desire of his heart, and he appeared before the King in his beauty, then, may not such a sudden death as that happen to you and to me? But it is quite certain that, let death come when it may, there are some few respects in which it will come to us in just the same manner as it has to those who have so lately been hurried away. First, it will come quite as surely. They could not, travel as fast as they would, escape from the pursuer. They could not journey where they may, from home or to home, escape the shaft when the time had come. And so shall we perish. Just as surely, as certainly as death has set his seal upon the corpses which are not covered with the sod, so certainly shall he set his seal on us (unless the Lord should come before), for "it is appointed unto all men once to die, and after death the judgment." There is no discharge in this way; there is no escape for any individual by any bye-path, there is no bridge over this river; there is no ferry-boat by which we may cross this Jordan dryshod. Into thy chill depths, O river, each one of us must descend, in thy cold stream, our blood must be frozen; and beneath thy foaming billows our head must sink! We, too, must surely die. "Trite," you say, "and commonplace" and death is commonplace, but it only happens once to us. God grant that that once dying may perpetually be in our minds, till we die daily, and find it not hard work to die at the last. Well, then, as death comes both to them and to us surely, so will it come both to them and to us most potently and irresistibly. When death surprised them, then what help had they? A child's card house was not more easily crushed than these ponderous carriages. What could they do to help one another? They are sitting talking side by side. The scream is heard, and ere a second cry can be uttered, they are crushed and mangled. The husband may seek to extricate his wife, but heavy timbers have covered her body, he can only find at last her poor head, and she is dead, and he takes his sorrowful seat by her side, and puts his hand upon her brow, until it is stone cold, and though he has seen one and another plucked with broken bones from the midst of the ruined mass, he has to leave her body there. Alas! his children are motherless, and himself robbed of the partner of his bosom. They could not resist; they might do what they would, but as soon as the moment came, on they went, and death or broken bones was the result. So with you and me, bribe the physician with the largest fee, but he could not put fresh blood into your veins; pay him in masses of gold, but he could not make the pulse give another throb. Death, irresistible conqueror of men, there is none that can stand against thee, thy word is law, thy will is destiny! So shall it come to us as it did to them; it shall come with power, and none of us can resist. When it came to them, it came instantly, and would not brook delay. So will it come to us. We may have longer notice than they, but when the hour has struck there shall be no postponing it. Gather up thy feet in thy bed, O Patriarch, for thou must die and not live! Give the last kiss to thy wife, thou veteran soldier of the cross put thy hands upon thy children's head, and give them the dying benediction, for all thy prayers cannot lengthen out thy life, and all thy tears cannot add a drop to the dry wellspring of thy being. Thou must go, the Master sends for thee, and he brooks no delay. Nay, though thy whole family should be ready to sacrifice their lives to buy thee but an hour of respite, it must not be. Though a nation should be a holocaust, a willing sacrifice, to give its sovereign another week in addition to his reign, yet it must not be. Though the whole flock should willingly consent to tread the dark vaults of the tomb, to let their pastor's life be spared but for another year, it must not be. Death will have no delay; the time is up, the clock has struck, the sand has run out, and as certainly as they died when their time was come, in the field by sudden accident, so certainly must we. And then, again, let us remember that death will come to us as it did to them, with terrors. Not with the crash of broken timbers, perhaps, not with the darkness of the tunnel, not with the smoke and with the steam, not with the shrieks of women and the groans of dying men, but yet with terrors. For meet death where we may, if we be not in Christ, and if the shepherd's rod and staff do not comfort us, to die must be an awful and tremendous thing. Yes, in thy body, O sinner, with downy pillows beneath thy head, and a wife's tender arm to bear thee up, and a tender hand to wipe thy clammy sweat, thou will find it awful work to face the monster and feel his sting, and enter into his dread dominion. It is awful work at any time, and at every time, under the best and most propitious circumstances, for a man to die unprepared. And now I would send you away with this one thought abiding on your memories; we are dying creatures, not living creatures, and we shall soon be gone. Perhaps, as here I stand, and rudely talk of these mysterious things, soon shall this hand be stretched, and dumb the mouth that lisps the faltering strain, power supreme, O everlasting King, come when thou may, oh! may thou ne'er intrude upon an ill-spent hour; but find me wrapped in meditation high, hymning my great Creator; doing works of mercy to the poor and needy ones, or bearing in my arms the poor and weary of the flock, or solacing the disconsolate, or blowing the blast of the gospel trumpet in the ears of deaf and perishing souls! Then come when thou wilt, if thou art with me in life, I shall not fear to meet thee in death but oh, let my soul be ready with her wedding-garment, with her lamp trimmed and her light burning, ready to see her Master and enter into the joy of her Lord? Souls, ye know the way of salvation, ye have heard it often, hear it yet again! "He that believeth on the Lord Jesus has everlasting life." "He that believeth and is baptized shall be saved; he that believeth not shall be damned." "Believe thou with thy heart, and with thy mouth make confession." May the Holy Ghost give the grace to do both, and this done, thou may say,

"Come, death, and some celestial band, To bear my soul away!"


Accidents, Not Punishments

September 8, 1861 by C. H. SPURGEON (1834-1892)

"There were present at that season some that told him of the Galileans, whose blood Pilate had mingled with their sacrifices. And Jesus answering said unto them, suppose ye that these Galileans were sinners above all the Galileans, because they suffered such things? I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likewise perish. Or those eighteen, upon whom the tower in Siloam fell and slew them, think ye that they were sinners above all men that dwelt in Jerusalem! I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likewise perish." Luke 13:1-5 .

The year 1861 will have a notoriety among its fellows as the year of calamities. Just at that season when man goes forth to reap the fruit of his labors, when the harvest of the earth is ripe, and the barns are beginning to burst with the new wheat, Death too, the mighty reaper, has come forth to out down his harvest; full sheaves have been gathered into his garner the tomb, and terrible have been the wailings which compose the harvest hymn of death. In reading the newspapers during the last two weeks, even the most stolid must have been the subject of very painful feelings. Not only have there been catastrophes so alarming that the blood chills at their remembrance, but column after column of the paper has been devoted to calamities of a minor degree of horror, but which, when added together, are enough to astound the mind with the fearful amount of sudden death which has of late fallen on the sons of men. We have had not only one incident for every day in the week, but two or three; we have not simply been stunned with the alarming noise of one terrific clash, but another, and another, and another, have followed upon each other's heels, like Job's messengers, till we have needed Job's patience and resignation to hear the dreadful tale of woes. Now, men and brethren, such things as these have always happened in all ages of the world. Think not that this is a new thing; do not dream, as some do, that this is the produce of an overwrought civilization, or of that modern and most wonderful discovery of steam. If the steam engine had never been known, and if the railway had never been constructed, there would have been sudden deaths and terrible accidents, not withstanding. In taking up the old records in which our ancestors wrote down their accidents and calamities, we find that the old stage coach yielded quite as heavy a booty to death as does the swiftly-rushing train; there were gates to Hades then as many as there are now, and roads to death quite as steep and precipitous, and traveled by quite as vast a multitude as in our present time. Do you doubt that? Permit me to refer you to the chapter before you. Remember those eighteen upon whom the tower in Siloam fell. What if no collision crushed them; what if they were not destroyed by the ungovernable iron horse dragging them down from an embankment; yet some badly-built tower, or some wall beaten by the tempest could fall upon eighteen at a time, and they might perish. Or worse than that, a despotic ruler, having the lives of men at his girdle, like the keys of his palace, might fall upon worshippers in the temple itself, and mix their blood with the blood of the bullocks which they were just then sacrificing to the God of heaven. Do not think, then, that this is an age in which God is dealing more hardly with us than of old. Do not think that God's providence has become more lax than it was, there always were sudden deaths, and there always will be. There always were seasons when death's wolves hunted in hungry packs, and, probably, until the end of this dispensation, the last enemy will hold his periodic festivals, and glut the worms with the flesh of men. Be not, therefore, cast down with any sudden fear, neither be ye troubled by these calamities. Go about your business, and if your avocations should call you to cross the field of death itself, do it, and do it bravely. God has not thrown up the reins of the world, he has not taken off his hand from the helm of the great ship, still

"He everywhere hath sway, And all things serve his might; His every act pure blessing is, His path unsullied light."

Only learn to trust him, and thou shalt not be afraid of sudden fear; "thy soul shall dwell at ease, and thy seed shall inherit the earth." The particular subject of this morning, however, is this the use which we ought to make of these fearful texts which God is writing in capital letters upon the history of the world. God hath spoken once, yea, twice, let it not be said that man regarded it not. We have seen a glimmering of God's power, we have beheld something of the readiness with which he can destroy our fellow-creatures. Let us "hear the rod and him that hath appointed it," and in hearing it, let us do two things. First, let us not be so foolish as to draw the conclusion of superstitious and ignorant persons that conclusions which is hinted at in the text, namely, that those who are thus destroyed by accident are sinners above all the sinners that be in the land. And, secondly, let us draw the right and proper inference, let us make practical use of all these events for our own personal improvement, let us hear the voice of the Savior saying, "Except ye repent, ye shall all likewise perish." I. First, then, LET US TAKE HEED THAT WE DO NOT DRAW THE RASH AND HASTY CONCLUSION FROM TERRIBLE ACCIDENTS, THAT THOSE WHO SUFFER BY THEM SUFFER ON ACCOUNT OF THEIR SINS. It has been most absurdly stated that those who travel on the first day of the week and meet with an accident, ought to regard that accident as being a judgment from God upon them on account of their violating the Christian's day of worship. It has been stated even by godly ministers, that the late deplorable collision should be looked upon as an exceedingly wonderful and remarkable visitation of the wrath of God against those unhappy persons who happened to be in the Clayton tunnel. Now I enter my solemn protest against such an inference as that, not in my own name, but in the name of Him who is the Christian's Master and the Christian's Teacher. I say of those who were crushed in that tunnel, think ye that they were sinners above all the sinners "I tell you, all: but, except ye repent, ye shall all likewise perish." Or those who perished but last Monday, think ye that they were sinners above all the sinners that were in London? "I tell you, Nay: but, except ye repent, ye shall all likes wise perish." Now, mark, I would not deny but what there have sometimes been judgments of God upon particular persons for sin; sometimes, and I think but exceedingly rarely, such things have occurred. Some of us have heard in our own experience instances of men who have blasphemed God and defied Him to destroy them, who have suddenly fallen dead; and in such cases, the punishment has so quickly followed the blasphemy that one could not help perceiving the hand of God in it. The man had wantonly asked for the judgment of God, his prayer was heard and the judgment came. And, beyond a doubt, there are what may be called natural judgments. You see a man ragged, poor, houseless; he has been profligate, he has been a drunkard, he has lost his character, and it is but the just judgment of God upon him that he should be starving, and that he should be an outcast among men. You see in the hospitals loathsome specimens of men and women foully diseased; God forbid that we should deny that in such a case the punishment being the natural result of the sin there is a judgment of God upon licentiousness and ungodly lusts. And the like may be said in many instances where there is so clear a link between the sin and the punishment that the blindest men may discern that God hath made Misery the child of Sin. But in cases of accident, such as that to which I refer, and in cases of sudden and instant death, again, I say, I enter my earnest protest against the foolish and ridiculous idea that those who thus perish are sinners above all the sinners who survive unharmed. Let me just try to reason this matter out with Christian people, for there are some unenlightened Christian people who will feel horrified by what I have said. Those who are ready at perversions may even dream that I would apologize for the breach of the day of worship. Now I do no such thing. I do not extenuate the sin, I only testify and declare that accidents are not to be viewed as punishments for sin, for punishment belongs not to this world, but to the world to come. To all those who hastily look on every calamity as a judgment I would speak in the earnest hope of setting them right. Let me begin, then, by saying, my dear brethren, do not you see that what you say is not true? and that is the best of reasons why you should not say it. Does not your own experience and observation teach you that one event happened both to the righteous and to the wicked? It is true, the wicked man sometimes falls dead in the street; but has not the minister fallen dead in the pulpit? It is true that a pleasure-boat, in which men were seeking their own pleasure on the Sunday, has suddenly gone down; but is it not equally true that a ship which contained none but godly men, who were bound upon an excursion to preach the gospel, has gone down too? The visible providence of God has no respect of persons; and a storm may gather around the "John Williams" missionary ship, quite as well as around a vessel filled with riotous sinners. Why, do you not perceive that the providence of God has been, in fact, in its outward dealings, rather harder upon the good than upon the bad? For; did not Paul say, as he looked upon the miseries of the righteous in his day, "If in this life only we have hope in Christ, we are of all men most miserable?" The path of righteousness has often conducted men to the rack, to the prison, to the gibbet, to the stake; while the road of sin has often led a man to empire, to dominion, and to high esteem among his fellows. It is not true that in this world God does punish men for sin, and reward them for their good deeds. For, did not David say, "I have seen the wicked in great power, and spreading himself like a green bay tree?" and did not this perplex the Psalmist for a little season, until he went into the sanctuary of God, and then he understood their end? Although your faith assures you that the ultimate result of providence will work out only good to the people of God, yet your life, though it be but a brief part of the Divine drama of history, must have taught you that providence does not outwardly discriminate between the righteous and the wicked that the righteous perish suddenly as well as the wicked that the plague knows no difference between the sinner and the saint and that the sword of war is alike pitiless to the sons of God and the sons of Belial. When God sends forth the scourge, it slays suddenly the innocent as well as the perverse and froward. Now, my brethren, if your idea of an avenging and Awarding providence be not true, why should you talk as if it were? And why, if it be not correct as a general rule, should you suppose it to be true in this one particular instance? Get the idea out of your head, for the gospel of God never needs you to believe an untruth. But, secondly, there is another reason. The idea that whenever an accident occurs we are to look upon it as a judgment from God would make the providence of God to be, instead of a great deep, a fiery shallow pool. Why, any child can understand the providence of God, if it be true that when there is a railway accident it is because people travel on a Sunday. I take any little child from the smallest infant-class form in the Sunday-school, and he will say, "Yes, I see that." But then, if such a thing be providence, if it be a providence that can be understood, manifestly it is not the Scriptural idea of providence, for in the Scripture we are always taught that God's providence is "a great deep;" and even Ezekiel, who had the wing of the cherubim and could fly aloft, when he saw the wheels which were the great picture of the providence of God, could only say the wheels were so high that they were terrible, and were full of eyes, so that he cried, "O wheel!" If I repeat it to make it plain if always a calamity were the result of some sin, providence would be as simple as that twice two made four; it would be one of the first lessons that a little child might learn. But Scripture teaches us that providence is a great depth in which the human intellect may swim and dive, but it can neither find a bottom nor a shore, and if you and I pretend that we can find out the reasons of providence, and twist the dispensations of God over our fingers, we only prove our folly, but we do not prove that we have begun to understand the ways of God. Why, look, sirs; suppose for a moment there were some great performance going on, and you should step in in the middle of it and see one actor upon the stage for a moment, and you should say, "Yes, I understand it," what a simpleton you would be! Do you not know that the great transactions of providence began near six thousand years ago? and you have only stepped into this world for thirty or forty years, and seen one actor on the stage, and you say you understand it. Tush! you do not; you have only begun to know. Only He knows the end from the beginning, only He understands what are the great results, and what is the great reason for which the world was made, and for which He permits both good and evil to occur. Think not that you know the ways of God; it is to degrade providence, and to bring God down to the level of men, when you pretend that you can understand these calamities and find out the secret designs of wisdom. But next, do you not perceive that such an idea as this would encourage Phariseeism? These people who were crushed to death, or scalded, or destroyed under the wheels of railway carriages, were worse sinners than we are. Very well, then what good people we must be; what excellent examples of virtue! We do not such things as they, and therefore God makes all things smooth for us. Inasmuch as we here traveled some of us every day in the week, and yet have never been smashed to pieces, we may on this supposition rank ourselves with the favorites of Deity. And then, do not you see, brethren, our safety would be an argument for our being Christians? our having traveled on a railway safely would be an argument that we were regenerate persons, yet I have never read in the Scriptures, "We know that we have passed from death unto life, because we have traveled from London to Brighton safely twice a day." I never found a verse which looked like this; and yet if it were true that the worst of sinners met with accidents, it would follow as a natural converse to that proposition, that those who do not meet with accidents must be very good people, and what Pharisaical notions we thus beget and foster. But I cannot indulge the fully for a moment. As I look for a moment upon the poor mangled bodies of those who have been so suddenly slain, my eyes find tears, but my heart does not boast, nor my lips accuse far from me be the boastful cry, "God, I thank thee that I am not as these men are!" Nay, nay, nay, it is not the spirit of Christ, nor the spirit of Christianity. While we can thank God that we are preserved, yet we can say, "It is of thy mercy that we are not consumed," and we must ascribe it to his grace, and to his grace alone. But we cannot suppose that there was any betterness in us, why we should be kept alive with death so near. It is only because he hath had mercy, and been very long-suffering to us-ward, not willing that we should perish, but that we should come to repentance, that he has thus preserved us from going down to the grave, and kept us alive from death. And then, will you allow me to remark, that the supposition against which I am earnestly contending, is a very cruel and unkind one. For if this were the case, that all persons who thus meet with their death in an extraordinary and terrible manner were greater sinners than the rest, would it not be a crushing blow to bereaved survivors, and is it not ungenerous on our part to indulge the idea unless we are compelled by unanswerable reasons to accept it as an awful truth? Now, I defy you to whisper it in the widow's ear. Go home to her and say, "Your husband was a worse sinner than the rest of men, therefore he died." You have not brutality enough for that. A little unconscious infant, which had never sinned, though, doubtless, an inheritor of Adam's fall, is found crushed amidst the debris of the accident. Now think for a moment, what would be the infamous consequence of the supposition, that those who perished were worse than others. You would have to make it out that this unconscious infant was a worse sinner than many in the dens of infamy whose lives are yet spared. Do you not perceive that the thing is radically false and I might perhaps show you the injustice of it best, by reminding you, that it may one day turn upon your own head. Let it be your own case that you should meet with sudden death in such a way are you willing to be adjudged to damnation on that account? Such an event may happen in the house of God. Let me recall to my own, and to your sorrowful recollection, what occurred when once we met together; I can say with a pure heart, we met for no object but to serve our God, and the minister had no aim in going to that place but that of gathering Tiffany to hear who otherwise would not have listened to his voice and yet there were funerals as the result of a holy effort (for holy effort still we avow it to have been, and the after smile of God hath proved it so). There were deaths, and deaths among God's people, I was about to say, I am glad it was with God's people rather than with others. A fearful fright took hold upon the congregation, and they fled, and do you not see that if accidents are to be viewed as judgments, then it is a fair inference that we were sinning in being there an insinuation which our consciences repudiate with scorn? However, if that logic were true, it is as true against us as it is against others, and inasmuch as you would repel with indignation the accusation that any were grounded or hurt on account of sin, in being there to worship God, what you repel for yourself repel for others, and be no party to the accusation which is brought against those who have been destroyed during the last fortnight, that they perished on account of any great sin. Here I anticipate the outcries of prudent and zealous persons who tremble for the ark of God, and would touch it with Uzzah's hand. "Well," says one, "but we ought not to talk like this, for it is a very serviceable superstition, because there are many people who will be kept from traveling on a Sunday by the accident, and we ought to tell them, therefore, that those who perished, perished because they traveled on Sunday." Brethren, I would not tell a lie to save a soul, and this would be telling lies, for it is not the fact I would do anything to stop Sunday labor and sin, but I would not forge a falsehood even to do that. They might have perished on a Monday as well as on a Sunday. God gives no special immunity any day of the week, and accidents may occur as well at one time as at another, and it is only a pious fraud when we seek thus to pray upon the superstition of men to make capital for Christ. The Roman Catholic priest might consistently use such an argument, but an honest Christian man, who believes that the religion of Christ can take care of itself without his telling falsehoods, scorns to do it. These men did not perish because they traveled on a Sunday. Witness the fact that others perished on the Monday when they were on an errand of mercy. I know not why or wherefore God sent the accident. God forbid that we should offer our own reason when God has not given us his reason, but we are not allowed to make the superstition of men an instrument for the advancing the glory of God. You know among Protestants there is a great deal of popery. I meet with people who uphold infant baptism on the plea, "Well, it is not doing any hurt, and there is a great deal of good meaning in it, and it may do good, and even confirmation may be blessed to some people, and therefore do not let us speak against it." I have nothing to do with whether the thing does hurt or not, all I have to do with is whether it is right, whether it is scriptural, whether it is true, and if the truth does mischief, which is a supposition we can by no means allow, that mischief will not lie at our door. We have nothing to do but to speak the truth, even though the heavens should fall, I say again, that any advancement of the gospel which is owing to the superstition of men is a false advance, and it will by-and-bye recoil upon the people who use such an unhallowed weapon. We have a religion which appeals to man's judgment and common sense, and when we cannot get on with that, I scorn that we should proceed by any other means; and, brethren, if there be any person who should harden his heart and say, "Well, I am as safe on one day as another," which is quite true, I must say to him, "The sin of your making such a use as this of a truth must lie at your own door, not at mine; but if I could keep you from violating the Christian's day of rest by putting before you a superstitious hypothesis, I would not do it, because I feel that though I might keep you from that one sin a little time, you would by-and-bye grow too intelligent to be duped by me, and then you would come to look upon me as a priest who had played upon your fears instead of appealing to your judgment." Oh! it is time for us to know that our Christianity is not a weak, shivering thing, that appeals to the petty superstitious fears of ignorant and darkened minds. It is a manly thing, loving the light, and needing no sanctified frauds for its defense. Yes, critic! turn thy lantern upon us, and let it glare into our very eyes; we are not afraid, truth is mighty and it can prevail, and if it cannot prevail in the daylight, we have no wish that the sun should set to give it an opportunity. I believe that very much infidelity has sprung from the very natural desire of some Christian people to make use of common mistakes. "Oh," they have said, "this popular error is a very good one, it keeps people right; let us perpetuate the mistake, for it evidently does good." And then, when the mistake has been found out, infidels here said, "Oh, you see now these Christian people are found out in their tricks." Let us have no tricks, brethren; let us not talk to men as though they were little children, and could be frightened by tales of ghosts and witches. The fact is, that this is not the time of retribution, and it is worse than idle for us to teach that it is do. And now, lastly and then I leave this point do you not perceive that the un-Christian and un-Scriptural supposition that when men suddenly meet with death it is the result of sin, robs Christianity of one of its noblest arguments for the immortality of the soul? Brethren, we assert daily, with Scripture for our warrant, that God is just, and inasmuch as he is just, he must punish sin, and reward the righteous. Manifestly he does not do it in this world. I think I have plainly shown that in this world, one event happens to both; that the righteous man is poor as well as the wicked, and that he dies suddenly as well as the most graceless. Very well, then, the inference is natural and clear, that there most be a next world in which these things must be righted. If there be a God, he must be just; and if he be just, he must punish sin; and since he does not do it in this world, there therefore must be another state in which men shall receive the due reward of their works, and they that have sown to the flesh shall of the flesh reap corruption, while they that have sown to the Spirit, shall of the Spirit reap life everlasting. Make this world the reaping place, and you have taken the sting out of sin. "Oh," says the sinner, "if the sorrows men endure here be all the punishment they will have, we will sin greedily." Say to there, "No; this is not the world of punishment, but the world of probation; it is not the court of justice, but the land of mercy; it is not the prison of terror, but the house of long-suffering;" and you have opened before their eyes the gates of the future; you have set the judgment-throne before their eyes; you have reminded them of "Come, ye blessed," and "Depart, ye cursed;" ye have a more reasonable, not to say a more Scriptural, ground of appeal to their consciences and to their hearts. I have thus spoken with the view of putting down as much as I can the idea which is too current among the ungodly, that we as Christians hold every calamity to be a judgment. We do not; we do not believe that those eighteen upon whom the tower in Siloam fell were sinners above all the sinners that were in Jerusalem. II. Now to our second point. WHAT USE, THEN, OUGHT WE TO MAKE OF THIS VOICE OF GOD AS HEARD AMIDST THE SHRIEKS AND GROANS OF DYING MEN? Two uses; first, inquiry, and secondly, warning. The first inquiry we should put to ourselves is this: "Why may it not be my case that I may very soon and suddenly be cut off? Have I a lease of my life? Have I any special guardianship which ensures me that I shall not suddenly pass the portals of the tomb? Have I received a charter of longevity? Have I been covered with such a coat of armor that I am invulnerable to the arrows of death? Why am not I to die?" And the next question it should suggest is this: "Are not I as great a sinner as those who died? Are there not with me, even with me, sins against the Lord my God? If in outward sin others have exceeded me, are not the thoughts of my heart evil? Does not the same law which curses them curse me? I have not continued in all the things that are written in the book of the law to do them. It is as impossible that I should be saved by my works as that they should be. Am not I under the law as well as they by nature, and therefore am not I as well as they under the curse? That question should arise. Instead of thinking of their sins which would make me proud, I should think of my own which will make me humble. Instead of speculating upon their guilt, which is no business of mine, I should turn my eyes within and think upon my own transgression, for which I must personally answer before the Most High God." Then the next question is, "Have I repented of my sin? I need not be inquiring whether they have or not: have I? Since I am liable to the same calamity, am I prepared to meet it? Have I felt, through the Holy Spirit's convincing power, the blackness and depravity of my heart? Have I been led to confess before God that I deserve his wrath, and that his displeasure, if it light on me, will be my just due? Do I hate sin? Have I learned to abhor it? Have I, through the Holy Spirit, turned away from it as from a deadly poison, and do I seek now to honor Christ my Master? Am I washed in his blood? Do I bear his likeness? Do I reflect his character? Do I seek to live to his praise? For if not, I am in as great danger as they were, and may quite as suddenly be cut off, and then where am I? I will not ask where are they? And then, again, instead of prying into the future destiny of these unhappy men and women, how much better to inquire into our own destiny and our own state!

"What am I? my soul, awake, And an impartial survey take."

Am I prepared to die? If now the gates of hell should be opened, shall I enter there? if now beneath me the wide jaws of death should gape, am I prepared with confidence to walk through the midst of them, fearing no evil, because God is with me? This is the proper use to make of these accidents; this is the wisest way to apply the judgments of God to our own selves and to our own condition. O sirs, God has spoken to every man in London during these last two weeks; he has spoken to me, he has spoken to you, men, women, and children. God's voice has rung out of the dark tunnel, has spoken from the sunset and from the glaring bonfire round which lay the corpses of men and women, and he has said to you, "Be ye also ready, for in such an hour as ye think not, the Son of Man cometh." It is so spoken to you that I hope it may set you inquiring, "Am I prepared? am I ready? am I willing now to face my Judge, and hear the sentence pronounced upon my soul?" When we have used it thus for inquiry, let me remind you that we ought to use it also for warning. "Ye shall all likewise perish." "No," says one, "not likewise. We shall not all be crushed, many of us will die in our beds. We shall not all be burned, many of us will tranquilly close our eyes." Ay, but the text says, "Ye shall all likewise perish." And let me remind you that some of you may perish in the same identical manner. You have no reason to believe that you may not also suddenly be cut off while walking the streets. You may fall dead while eating your meals how many have perished with the staff of life in their hands! Ye shall be in your bed, and your bed shall suddenly be made your tomb. You shall be strong, hale, hearty, and in health, and either by an accident or by the stoppage of the circulation of your blood, you shall be suddenly hurried before your God Oh! may sudden death to you be sudden glory! But it may happen with some of us that in the same sudden manner as others have died, so shall we. But lately in America, a brother, while preaching the Word, laid down his body and his charge at once. You remember the death of Dr. Beaumont, who, while proclaiming the gospel of Christ, closed his eyes to earth. And I remember the death of a minister in this country, who had but just given out the verse

"Father, I long, I faint to see The place of thine abode; I'd leave thine earthly courts and flee Up to thy house, my God,"

when it pleased God to grant him the desire of his heart, and he appeared before the King in his beauty, then, may not such a sudden death as that happen to you and to me? But it is quite certain that, let death come when it may, there are some few respects in which it will come to us in just the same manner as it has to those who have so lately been hurried away. First, it will come quite as surely. They could not, travel as fast as they would, escape from the pursuer. They could not journey where they may, from home or to home, escape the shaft when the time had come. And so shall we perish. Just as surely, as certainly as death has set his seal upon the corpses which are not covered with the sod, so certainly shall he set his seal on us (unless the Lord should come before), for "it is appointed unto all men once to die, and after death the judgment." There is no discharge in this way; there is no escape for any individual by any bye-path, there is no bridge over this river; there is no ferry-boat by which we may cross this Jordan dryshod. Into thy chill depths, O river, each one of us must descend, in thy cold stream, our blood must be frozen; and beneath thy foaming billows our head must sink! We, too, must surely die. "Trite," you say, "and commonplace" and death is commonplace, but it only happens once to us. God grant that that once dying may perpetually be in our minds, till we die daily, and find it not hard work to die at the last. Well, then, as death comes both to them and to us surely, so will it come both to them and to us most potently and irresistibly. When death surprised them, then what help had they? A child's card house was not more easily crushed than these ponderous carriages. What could they do to help one another? They are sitting talking side by side. The scream is heard, and ere a second cry can be uttered, they are crushed and mangled. The husband may seek to extricate his wife, but heavy timbers have covered her body, he can only find at last her poor head, and she is dead, and he takes his sorrowful seat by her side, and puts his hand upon her brow, until it is stone cold, and though he has seen one and another plucked with broken bones from the midst of the ruined mass, he has to leave her body there. Alas! his children are motherless, and himself robbed of the partner of his bosom. They could not resist; they might do what they would, but as soon as the moment came, on they went, and death or broken bones was the result. So with you and me, bribe the physician with the largest fee, but he could not put fresh blood into your veins; pay him in masses of gold, but he could not make the pulse give another throb. Death, irresistible conqueror of men, there is none that can stand against thee, thy word is law, thy will is destiny! So shall it come to us as it did to them; it shall come with power, and none of us can resist. When it came to them, it came instantly, and would not brook delay. So will it come to us. We may have longer notice than they, but when the hour has struck there shall be no postponing it. Gather up thy feet in thy bed, O Patriarch, for thou must die and not live! Give the last kiss to thy wife, thou veteran soldier of the cross put thy hands upon thy children's head, and give them the dying benediction, for all thy prayers cannot lengthen out thy life, and all thy tears cannot add a drop to the dry wellspring of thy being. Thou must go, the Master sends for thee, and he brooks no delay. Nay, though thy whole family should be ready to sacrifice their lives to buy thee but an hour of respite, it must not be. Though a nation should be a holocaust, a willing sacrifice, to give its sovereign another week in addition to his reign, yet it must not be. Though the whole flock should willingly consent to tread the dark vaults of the tomb, to let their pastor's life be spared but for another year, it must not be. Death will have no delay; the time is up, the clock has struck, the sand has run out, and as certainly as they died when their time was come, in the field by sudden accident, so certainly must we. And then, again, let us remember that death will come to us as it did to them, with terrors. Not with the crash of broken timbers, perhaps, not with the darkness of the tunnel, not with the smoke and with the steam, not with the shrieks of women and the groans of dying men, but yet with terrors. For meet death where we may, if we be not in Christ, and if the shepherd's rod and staff do not comfort us, to die must be an awful and tremendous thing. Yes, in thy body, O sinner, with downy pillows beneath thy head, and a wife's tender arm to bear thee up, and a tender hand to wipe thy clammy sweat, thou will find it awful work to face the monster and feel his sting, and enter into his dread dominion. It is awful work at any time, and at every time, under the best and most propitious circumstances, for a man to die unprepared. And now I would send you away with this one thought abiding on your memories; we are dying creatures, not living creatures, and we shall soon be gone. Perhaps, as here I stand, and rudely talk of these mysterious things, soon shall this hand be stretched, and dumb the mouth that lisps the faltering strain, power supreme, O everlasting King, come when thou may, oh! may thou ne'er intrude upon an ill-spent hour; but find me wrapped in meditation high, hymning my great Creator; doing works of mercy to the poor and needy ones, or bearing in my arms the poor and weary of the flock, or solacing the disconsolate, or blowing the blast of the gospel trumpet in the ears of deaf and perishing souls! Then come when thou wilt, if thou art with me in life, I shall not fear to meet thee in death but oh, let my soul be ready with her wedding-garment, with her lamp trimmed and her light burning, ready to see her Master and enter into the joy of her Lord? Souls, ye know the way of salvation, ye have heard it often, hear it yet again! "He that believeth on the Lord Jesus has everlasting life." "He that believeth and is baptized shall be saved; he that believeth not shall be damned." "Believe thou with thy heart, and with thy mouth make confession." May the Holy Ghost give the grace to do both, and this done, thou may say,

"Come, death, and some celestial band, To bear my soul away!"

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Luke 13:1". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-13.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.

We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.

Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.

The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.

Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.

But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.

After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.

But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.

One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.

Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.

"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.

John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.

But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.

Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.

"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem

But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.

But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."

Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.

The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.

"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.

The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."

Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.

Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.

Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."

Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.

What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"

This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.

Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?

Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.

The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.

On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.

Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.

Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.

After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.

Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.

Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)

In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."

He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.

Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."

Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.

Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.

Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.

The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.

Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.

The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.

The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.

Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.

On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.

After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."

Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.

The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.

But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."

However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.

On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.

The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.

This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.

Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 13:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-13.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XIII

Cristo predica la necesidad del arrepentimiento, a partir del

castigo de los galileos masacrados por Pilato, 1-3.

Y por la muerte de aquellos sobre los que cayó la torre de Siloé,

4, 5.

La parábola de la higuera estéril, 6-29.

Cristo cura a una mujer que llevaba dieciocho años afligida,

10-13.

El jefe de la sinagoga se indigna y es reprendido por nuestro

Señor, 14-17.

La parábola del grano de mostaza, 18, 19;

de la levadura, 20-21.

Viaja hacia Jerusalén y predica, 22.

La pregunta: ¿son pocos los que se salvan? y la respuesta del Señor, con

el discurso al respecto, 23-30.

Se le informa que Herodes pretende matarlo, 31, 32.

Predice su propia muerte en Jerusalén, y denuncia los juicios sobre

esa ciudad impenitente, 33-35.

NOTAS SOBRE EL CAPITULO. XIII.

Verso Lucas 13:1En aquel tiempo... No es fácil determinar en qué momento ocurrió esto; pero parece que ahora fue una noticia que se les comunicó a Cristo y a sus discípulos por primera vez.

Cuya sangre Pilato había mezclado... Esta parte de la historia no está registrada (hasta donde puedo encontrar) por Josefo: sin embargo, él afirma que los galileos eran el pueblo más sedicioso de la tierra: pertenecían propiamente a la jurisdicción de Herodes; pero, como celebraban las grandes fiestas en Jerusalén, probablemente, por su comportamiento tumultuoso en alguna de ellas, dieron a Pilato, que era un enemigo mortal de Herodes, un pretexto para caer y matar a muchos de ellos; y así, quizás, sacrificar al pueblo por el resentimiento que tenía contra el príncipe. Arquelao es representado por Josefo como enviando a sus soldados al templo, y matando a 3000 hombres mientras estaban empleados en ofrecer sacrificios. Josefo, Guerra, b. ii. c. 1, s. 3, y ii. c. 5. Algunos suponen que esto se refiere a los seguidores de Judas Gaulonites,  (ver Hechos 5:37,) que no querían reconocer el gobierno romano, un número de los cuales Pilato rodeó y mató, mientras estaban sacrificando en el templo. Véase Josefo, Antiq. lib. 18: pero esto no es muy seguro.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Luke 13:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​luke-13.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Había presentes - Es decir, algunas personas que estaban presentes y que habían escuchado su discurso registrado en el capítulo anterior. Probablemente hubo una pausa en su discurso, cuando mencionaron lo que Pilato había hecho a los galileos.

En esa temporada - En ese momento - ese es el momento mencionado en el último capítulo. En qué período del ministerio de nuestro Señor fue esto, no es fácil de determinar.

Algunos que le dijeron - Este fue sin duda un evento de ocurrencia reciente. Jesús, es probable, nunca antes había oído hablar de él. La razón por la que le contaron eso solo puede ser una conjetura. Puede ser por el deseo de lograr que exprese una opinión respecto a la conducta de Pilato, y así involucrarlo en dificultades con los poderes reinantes de Judea. Podría ser solo una cuestión de noticias. Pero, por la respuesta de Jesús, parecería que "ellos" suponían que los galileos "lo merecían", y que tenían la intención de emitir un juicio sobre el carácter de esas personas, algo de lo que eran extremadamente aficionados. La respuesta de Jesús es una reprensión de su hábito de juzgar apresuradamente el carácter de los demás.

Galileos - Personas que vivían en Galilea. Vea las notas en Mateo 2:22. No estaban bajo la jurisdicción de Pilato, sino de Herodes. Los galileos, en el tiempo de Cristo, eran muy malvados.

Cuyo sangre se había mezclado Pilato ... - Es decir, mientras se estaban sacrificando en Jerusalén, Pilato vino repentinamente sobre ellos y los mató, y "su" sangre fue mezclados con la sangre de los animales que estaban matando por sacrificio. No significa que Pilato "ofreció" su sangre en sacrificio, sino que, mientras se sacrificaban, los mató. Josefo no menciona el hecho, y no se sabe nada más de lo que se registra aquí. Sin embargo, aprendemos de Josefo que los galileos eran muy malvados y que estaban muy dispuestos a asar a la parrilla y a las sediciones. Parece, también, que Pilato y Herodes tuvieron una pelea entre ellos Lucas 23:12, y no es improbable que Pilato pueda sentir una enemistad particular hacia los sujetos de Herodes. Es probable que los galileos despertaron un tumulto en el templo, y que Pilato aprovechó la ocasión para venir repentinamente sobre ellos y mostrar su oposición a ellos y a Herodes al matarlos. "Pilato." El gobernador romano de Judea. Vea las notas en Mateo 27:2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 13:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-13.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Una exhortación al arrepentimiento &mdash Lucas 13:1-9 : Algunas personas se acercaron a Jesús y le dijeron que Pilato mataba gente y mezclaba su sangre con sus sacrificios. Era una creencia común que los desastres eran un castigo por el pecado. En el Libro de Job, Elifaz insistió: "Recuerda, te ruego, ¿quién pereció siendo inocente? ¿O dónde fueron cortados los justos?" ( Job 4:7 ) Este no es el caso porque Jesús dijo que estas personas no eran peores como pecadores que cualquier otra persona en Galilea solo por lo que les sucedió.

Dijo que puedes estar seguro de que si no te arrepientes, tú también perecerás. El mismo principio se aplicó a las dieciocho personas que murieron cuando la torre de Siloé se derrumbó y los mató. No eran peores que otras personas. Jesús desafió a esos judíos a arrepentirse de sus malos caminos o ellos también serían destruidos.

El principio de la necesidad del arrepentimiento fue ilustrado con la parábola de la higuera estéril. Las higueras normalmente producen frutos en unos tres años. Este árbol debe haber tenido entonces unos 6 años. Este árbol era en ese momento peor que inútil. No estaba dando fruto y estaba ocupando espacio donde podía crecer un árbol fructífero. El viñador suplicó que el árbol tuviera al menos una oportunidad más de dar fruto.

Juan el Bautista había advertido: "Ahora también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego". ( Mateo 3:10 ) Todos debemos arrepentirnos porque Dios no puede tolerar la infructuosidad.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Luke 13:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​luke-13.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

estaban presentes . llegado.

en . en griego. en. Aplicación-104. No es la misma palabra que en Lucas 13:24 .

le dijo . diciéndole.

de . acerca de. Griego. peri. Aplicación-104.

Galileos ... Pilato. Probablemente la causa de la enemistad de Lucas 23:12 .

con . Griego. meta. Aplicación-104.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 13:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-13.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

παρῆσαν … ἐν αὐτῷ τῷ καιρῷ . 'Llegó en esa misma estación.' La curiosa frase (comp. Lucas 12:12 ) parece implicar que habían venido a propósito para anunciar esta catástrofe. De ahí que algunos hayan supuesto que querían encender en la mente de Jesús como galileo ( Lucas 23:5 ) un espíritu de retribución mesiánica (Jos.

hormiga XVII. 9, § 3). Pero la respuesta de Cristo prueba más bien que estaban relacionando la triste muerte de estos galileos con sus crímenes imaginarios . No les llamaban la atención como mártires , sino como supuestas víctimas de la ira divina. Su informe indica una especie de placer en contar las desgracias de los demás (ἐπιχαιρεκακία). Pero Jesús enseña al 'corazón farisaico' que las agonías y las desgracias que caen sobre los demás no deben ser fuente de orgullosa autosatisfacción sino de contrita humildad, y que son un σημεῖον τῶν καιρῶν que no supieron leer.

τῶν Γαλιλαίων . Los galileos asistían regularmente a las fiestas judías en Jerusalén, Juan 4:45 .

. _ Esto puede ser una braquilogía para μετὰ τοῦ αἴματος τῶν θυσιῶν. La catástrofe pudo haber ocurrido en algún motín de Pascua, durante el cual los soldados romanos se habían apresurado a bajar del Fuerte Antonia. Este incidente, que fue peculiarmente horrible para la imaginación judía, sucedió a menudo durante la turbulenta administración de Pilato y los romanos; ver Lucas 23:1 ; Hechos 21:34 .

En una Pascua, “durante los sacrificios” 3000 judíos habían sido masacrados “como víctimas”, y “los atrios del Templo se llenaron de cadáveres” (Jos. Ant. XVII. 9, § 3); y en otra Pascua, no menos de 20.000 habían perecido (id. XX. 5, § 3; véase también BJ II. 5, Lucas 13:1 ). Al principio de su administración, Pilato había enviado soldados disfrazados con dagas entre la multitud (id.

XVIII. 3, § 1; B. J. II. 9, § 4). La masacre especial a la que se alude aquí fue demasiado insignificante para que Josefo la registrara especialmente; pero en el hecho de que las víctimas en este caso eran galileos, tal vez podamos ver una razón para la “enemistad” entre Pilato y Herodes Antipas ( Lucas 23:12 ).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-13.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Lucas 13:1-9 . ACCIDENTES Y SENTENCIAS. LA HIGUERA ESTÉRIL

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-13.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31

Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .

Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.

Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.

). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .

El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.

Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).

Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.

Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-13.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 13 Ver. 1. Cuya sangre mezcló Pilato. Es decir, a quienes, mientras sacrificaban en el monte Gerizim en Samaria, Pilato mató. Los mató para que su sangre pudiera mezclarse con la sangre de sus víctimas. Josefo relata todo en detalle ( Antigüedades , libro xviii. cap. 7), como también lo hace Hegesipo sobre la destrucción de Jerusalén. Josefo dice: "Cierto impostor incitó al pueblo a reunirse en el monte Gerizim, una montaña que consideraban muy sagrada, con la promesa de mostrarles ciertos vasos que Moisés había depositado allí y que él había desenterrado.

Tomaron crédulamente las armas y ocuparon la aldea de Tirathaba, esperando la llegada de otros para poder ascender la montaña con fuerza. Pero Pilato la tomó delante de ellos y la mantuvo con la caballería y la infantería. Estos atacaron a los samaritanos en el pueblo, matando a algunos y haciendo huir a los demás. También tomó muchos prisioneros, el principal y más poderoso de los cuales dio muerte".

Puede decirse: "Josefo afirma que eran samaritanos; ¿cómo entonces Cristo los llama galileos?" La respuesta es: "Fueron llamados samaritanos por su país y nación, pero galileos por su secta y herejía". Eso dice Baronio. Para aclarar el asunto, obsérvese que Judas de Galilea, como dice San Lucas, Hechos v. 37, fue el autor de la secta de los galileos que se rebelaron contra el César, diciendo que no era lícito a los judíos, que eran un pueblo fiel , y adoraron al Dios verdadero, para someterse a César, gentil e idólatra, y darle tributo; porque no deben reconocer ni obedecer a ningún otro señor sino a Dios.

Así S. Cirilo en la Catena , Teofilacto, Eutimio y Tito. Por lo tanto, Pilato envió una fuerza y ​​los destruyó. Esta secta surgió en la época de Cristo. De ahí que Cristo y los Apóstoles, siendo galileos por nación, fueron acusados ​​de lo mismo, y por eso enseñaron cuidadosamente en oposición que se debe dar tributo a los reyes y al César, aunque sean gentiles. Francisco Lucas piensa que estos galileos fueron asesinados por Pilato en Jerusalén, cuando estaban sacrificando en el Templo, porque Pilato era Procurador de Judea y no de Samaria.

Pero Josefo dice claramente que los mataron en el monte Gerizim, que está en Samaria. Los samaritanos, además, eran un cisma de los judíos, y no quisieron entrar en el Templo de Jerusalén, sino que edificaron otro con sus propias fuerzas en el monte Gerizim, como encontramos en S. Juan 4:20 . Pilato, por lo tanto, atacó a estos samaritanos como rebeldes y los mató en Samaria, como enemigos declarados de César.

Cuando se repetía con frecuencia la matanza de los samaritanos, había diversas opiniones sobre el tema, afirmando muchos que eran hombres malvados y odiados por Dios; sus sacrificios no sólo fueron rechazados sino también mezclados con su sangre. Le relataron esto a Cristo y le pidieron su opinión sobre el asunto, pero Cristo hizo un uso sabio de esta ocasión y sacó de ella un argumento para despertarlos al arrepentimiento, para que no cayera sobre ellos una venganza similar.

El predicador debe seguir este ejemplo, y cuando ocurran matanzas públicas, plagas, hambrunas o guerras, exhortar a su pueblo al arrepentimiento, para que puedan escapar de tales inflicciones y, con ellas, de los tormentos de la Gehena.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 13:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-13.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora estaban presentes en esa temporada ( Lucas 13:1 )

Y, por supuesto, ahora Luke puede haber continuado en un período de tiempo. No sabemos cuánto tiempo transcurrió entre el versículo Lucas 13:59 del capítulo 12 y Lucas 13:1 . Podría ser que esta sinagoga esté en algún lugar cerca de Jericó.

Estaban presentes en aquella época algunos que le hablaron de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios ( Lucas 13:1 ).

Ahora bien, los galileos a menudo eran exaltados. Siempre estaban bromeando bajo el gobierno romano, y la mayoría de las revueltas contra el gobierno romano ocurrieron en el área de Galilea. Así que le están relatando a Jesús cómo había algunos galileos que probablemente estaban involucrados en un alboroto contra Roma, y ​​Herodes envió a sus soldados, y cuando llegaron los soldados, estaban en el acto de ofrecer sacrificios a Dios. Y los soldados los mataron allí mismo, y su sangre se mezcló con la sangre de los sacrificios. Y, por supuesto, para el judío eso era algo muy atroz.
Y entonces acababan de informar a Jesús sobre esto.

Y respondiendo Jesús, les dijo: ¿Pensáis que estos galileos son más pecadores que todos los demás galileos ( Lucas 13:2 ),

¿Suponéis que son los peores pecadores de Galilea?

porque sufrieron tales cosas? ( Lucas 13:2 )

¿Piensas que esto es un acto del juicio de Dios porque ellos eran peores pecadores que todos los demás?
Ahora bien, es tan frecuente que cometemos ese error de cuando algo le sucede a una persona que es un evento muy triste o trágico, por lo que muchas veces la gente lo ve como un juicio. "Oh, jo, están recibiendo lo que se merecen, ¿no es así? Me pregunto qué hicieron para merecer esa cosa terrible". Y Jesús está descartando este concepto. "Oye, ¿crees que porque les pasó esto, eran peores pecadores que el resto de la gente en Galilea?" Él dijo,

Os digo que de ninguna manera: y, a menos que os arrepintáis, también vais a perecer. Ahora bien, las dieciocho personas, sobre las cuales cayó la torre de Siloé y los mató, ¿piensas que eso sucedió porque eran pecadores que vivían allí en Jerusalén? ( Lucas 13:3-4 )

Ahora el estanque de Siloé está abajo en un área en la que tienes que bajar muchos escalones para llegar al estanque de Siloé. Y ahora hay edificios alrededor del estanque de Siloé, paredes y todo, y probablemente estaban construyendo una torre. Y la gente solía ir al estanque de Siloé. Era un lugar lleno de gente porque ese era el principal suministro de agua para Jerusalén. Y las mujeres lavaban allí en la piscina.

Y sin duda siempre está lleno de gente. Y esta torre que estaban construyendo allí en el estanque de Siloé se derrumbó, y dieciocho personas fueron aplastadas hasta la muerte.
Y así Jesús llama la atención sobre esta tragedia. Él dijo: "¿Crees que eso sucedió porque eran los peores pecadores en Jerusalén?"

No, yo os digo: si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente. Y entonces les dijo una parábola; Cierto hombre hizo plantar una higuera en su viña; y vino y buscó fruto en ella, y no lo halló. Y dijo al labrador de su viña: Hace tres años que espero que este árbol dé fruto, y no lo he hallado: córtalo; [¿Por qué debería tomar energía o nutrientes del suelo?] ¿Por qué estorba el suelo? Pero el jardinero respondió y dijo: Señor, déjalo un año más, y cavaré alrededor de él y lo fertilizaré. Y si da fruto, bien; y si no, después lo cortaremos ( Lucas 13:5-9 ).

La higuera se usa en un sentido simbólico de la nación de Israel. El Señor deseando recibir fruto, y no lo recibe. Venir por fruto, y no encontrarlo. Y la otra oportunidad que se les da de dar fruto. Si no lo hacen, entonces será cortado. Trágicamente no lo hicieron, y la nación quedó aislada.

Y como estaba enseñando en una de las sinagogas en sábado. Había una mujer que tenía un espíritu de enfermedad desde hacía dieciocho años, y estaba encorvada y no podía levantarse ( Lucas 13:10-11 ).

Ahora he visto gente allá en el oriente, en el Medio Oriente, que están encorvadas por la cintura, la parte superior del torso baja, y por lo general sacan la cabeza, pero están encorvadas por el estómago. La parte superior del torso hacia abajo, y su cabeza está más o menos junto a sus pies, mirando hacia arriba, simplemente inclinada. Y es un espectáculo muy grotesco de ver. Aquí estaba una mujer que tenía esta apariencia grotesca, doblada en dos. Ella estaba en la sinagoga el día de reposo cuando Jesús estaba allí. Según el relato, su condición fue causada como resultado de la actividad demoníaca, un espíritu de enfermedad.

Y cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu enfermedad. Y él le impuso las manos; y al instante ella se enderezó y glorificó a Dios ( Lucas 13:12-13 ).

Imagínese lo que debe haber hecho en la sinagoga ese día. Con esta mujer, que después de dieciocho años en esta condición encorvada, pudo pararse derecha y comenzó a alabar y glorificar a Dios.

Ahora el principal de la sinagoga respondió con indignación, porque Jesús la había sanado en el día de reposo ( Lucas 13:14 ),

Y no a Jesús, que no tuvo tanto coraje, sino a la gente.

él dijo: Hay seis días en los cuales los hombres deben trabajar; en ellos, pues, venid y sed sanados, pero no en el día de reposo ( Lucas 13:14 ).

Como reprendiendo a la gente, diciendo: "Mira, tienes seis días para ser sanado, no vengas en el día de reposo".

Y el Señor le respondió, y dijo: Hipócrita, ¿no desatas tú en el sábado tu buey o tu asno del pesebre, y lo llevas al abrevadero? ( Lucas 13:15 )

Una cosa acerca de los judíos es que siempre fueron muy humanos. Un alto valor a la vida, humana y animal. Este aspecto humano a la fecha es una de las grandes cualidades del pueblo judío. Algunos de los mejores hospitales, abiertos a todos, su valor que le dan a la vida. Y por eso, su ley les permitiría desatar los asnos, o su buey, y llevarlos a beber, aunque era el día de reposo, y eso era trabajo.

Debido a su humanidad o bondad hacia los animales, la ley les permitía hacerlo. Entonces Jesús dijo: "¿Quién de vosotros, si tiene un buey o un asno, no lo suelta, no lo desata en el día de reposo para darle agua?"

¿Y esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, desde hace dieciocho años, no debe ser desatada en día de reposo? ( Lucas 13:16 )

Todo lo que he hecho es desatar a una mujer que Satanás había atado durante dieciocho años. ¿Y qué si es el día de reposo? Sueltas tu burro para darle agua.

Y cuando dijo estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaron [con razón], y todo el pueblo se regocijó en las cosas gloriosas que había hecho. Y él dijo: ¿A qué es semejante el reino de Dios? ( Lucas 13:17-18 )

Ahora aquí Él acaba de tener este encontronazo con los líderes religiosos. Los sistemas religiosos del hombre, que habían tomado la revelación de Dios, la ley, las ordenanzas, los estatutos, y habían hecho un sistema tal que era difícil para un hombre simple venir a Dios con este sistema complejo que los hombres había hecho. Y realmente, como dijo Jesús: "Tú mismo no entrarás en el reino, y en realidad obstaculizas a aquellos que quisieran entrar en el reino.

"
Es trágico cuando la religión se convierte en un obstáculo para que el hombre se acerque a Dios. En lugar de ser una ayuda para que el hombre se acerque a Dios. Pero esa es la capacidad del hombre. Es capaz de tomar algo simple y hacerlo extremadamente complejo al establecer su propia jerarquía. en él, y sus sistemas de autoridad y poder.
Y Jesús dijo que acaba de enfrentarse a la autoridad que detendría la obra de Dios en estas personas debido a alguna tradición que habían desarrollado, un concepto del hombre que se había vuelto popular entre ellos. . Y así, retendrían a la gente de la obra de Dios en sus vidas.
Entonces Jesús dijo: "¿A qué compararé el reino de Dios?"

¿Qué puedo dar para parecerse a él? Es como un grano de mostaza, que un hombre tomó y echó en su jardín; y creció, y se convirtió en un gran árbol ( Lucas 13:18-19 );

Espera un minuto, algo anda mal. Una semilla de mostaza es una hierba. Pertenecía a los jardines de hierbas. Una semilla de mostaza nunca se convirtió en un gran árbol. Hay algo anormal en esto. Hay un crecimiento anormal aquí.

y creció, y se convirtió en un gran árbol; y las aves del cielo anidaban en sus ramas ( Lucas 13:19 ).

En la universidad tuve un profesor que nos dijo que no tratáramos de predicar de las parábolas hasta que hubiéramos estado pastoreando por lo menos treinta años. Él dijo: "Te tomará tanto tiempo entender las parábolas".
¿Qué saben los profesores universitarios? Empecé a predicar de las parábolas inmediatamente. Quisiera poder retractarme de las parábolas de muchos de estos sermones que he predicado. Es asombroso cómo han cambiado en los últimos treinta años.


Esta parábola, y la siguiente parábola de la levadura escondida en tres medidas de harina hasta que fermenta toda la masa, han tenido dos interpretaciones muy divergentes. Hay algunos, principalmente teólogos liberales, que usan estas parábolas para mostrar cómo el reino de Dios comenzará muy pequeño como una semilla de mostaza, que es muy pequeña. Sin embargo, creció hasta convertirse en un gran árbol y las aves del cielo vinieron y se alojaron en sus ramas.

Y así enseñan que, aunque el reino de Dios comenzará con un comienzo muy pequeño, los doce discípulos, sin embargo, crecerá, crecerá y se expandirá, hasta que estorbe al mundo entero. Y toda clase de naciones y pueblos podrán hospedarse en sus ramas. Y dicen que realmente no importa lo que una persona crea, todos encuentran refugio y alojamiento en este gran árbol. Es capaz de adaptarse a una amplia variedad de creencias y sistemas.

Y de nuevo, la misma idea con un poco de levadura escondida en tres medidas de harina, hasta que toda ella quede leudada.
Es nuevamente un símbolo de cómo el Evangelio comenzará en una pequeña parte del mundo, pero se expandirá gradualmente hasta que todo el mundo haya sido llevado a Cristo.
Estos teólogos en 1935 y 1936 proclamaban todos los días, y en todos los sentidos, que el mundo está mejorando, y mejorando, y mejorando.

Eso fue antes de que Hitler comenzara su movimiento hacia Austria. Después del ascenso de Hitler, de alguna manera ya no escuchaste esa frase. Porque vimos ese horrible holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Pero desafortunadamente, las cosas no han mejorado mucho desde la Segunda Guerra Mundial. El mundo está quizás en la peor forma en la que jamás haya estado. Y lejos de ser la iglesia una influencia saludable, trayendo el reino de Dios. Y, por supuesto, eso es lo que iba a pasar según este filósofo.

La iglesia va a traer el reino de Dios al mundo. Y uno de estos días la iglesia se hará cargo de los gobiernos del mundo, y tendremos un gobierno teocrático, y podremos gobernar, y traeremos la era gloriosa del reino. Y traeremos la paz, y los hombres batirán sus espadas en los arados. Y la iglesia va a llevar a cabo la era gloriosa del reino.
Ahora todavía hay grupos que sí creen esto.

La iglesia mormona, por ejemplo, se ha establecido para hacerse cargo del gobierno tan pronto como se derrumbe. Y creen que el colapso debe venir, y luego intervendrán en el caos. Y establecerán un gobierno justo. Y todos nos convertiremos en mormones. Y tendremos paz sobre la tierra.
Pero desafortunadamente, los testigos de Jehová están planeando lo mismo. Así que parece que cuando el sistema se derrumbe, vamos a tener una guerra de primera clase en cuanto a quién establecerá el gobierno teocrático.

Ya sean los mormones o los testigos de Jehová. Soy de la opinión de que no será el cumplimiento de los hombres o de la iglesia, sino que será, y sólo puede ser, realizado por el regreso de Jesucristo mismo. Y no creo que vaya a suceder antes de Su regreso. De hecho, creo que todos los días, y en todos los sentidos, el mundo está empeorando, y empeorando, y empeorando. Y eso está más o menos de acuerdo con lo que Jesús dijo que sucedería.

"Porque los días malos", dijo, "se pondrán de mal en peor".
Así, la segunda interpretación a estas parábolas. ¿Adivina en cuál creo? Número uno, la semilla de mostaza que crece hasta convertirse en un árbol es un crecimiento anormal. No es un crecimiento natural; es un crecimiento anormal. Ahora, existe lo que se conoce como constancia expositiva, y es que usas una forma de hablar en forma de parábola, y esa forma de hablar sigue siendo la misma en todas las parábolas.

Así que en todas tus parábolas las aves o los pájaros nunca se usan en un sentido bueno, sino en un sentido malo. Cuando la semilla cayó junto al camino, vinieron las aves del cielo y la devoraron, para que no pudiera echar raíces. ¿Y qué dijo Jesús que eran las aves del cielo? Satanás entra y lo arrebata. Entonces, lo que Jesús está diciendo es que, aunque la iglesia pueda experimentar un crecimiento anormal, se convertirá en el lugar de alojamiento de muchos sistemas malvados.

Y cuando miro la historia de la iglesia, eso es lo que veo que es el hecho.
Cuando Constantino, por razones políticas, dio el edicto de tolerancia y supuestamente abrazó el cristianismo y unió una iglesia al estado, esa fue la hora más oscura en la historia de la iglesia. Porque al unir la iglesia al estado, introdujo en la iglesia una multitud de prácticas paganas, de las cuales la iglesia nunca ha podido librarse por completo.


A la iglesia de Sardis, la reforma protestante, Jesús dijo: "Tengo algo contra ti, no he hallado completas tus obras delante de Dios".
La reforma protestante surgió como protesta contra las malas prácticas que habían surgido dentro de la iglesia católica, especialmente la venta de indulgencias. Porque el Papa estaba deseoso de construir una gran catedral en Roma, San Pedro. Y el dinero no llegaba lo suficientemente rápido para construir este glorioso monumento que deseaba colocar como símbolo del cristianismo.

Entonces, a alguien en el consejo se le ocurrió una idea brillante. "A todo el mundo le gusta pecar, por qué no les vendemos el perdón de los pecados". Y pueden comprar una indulgencia antes de darse el gusto. Así como se están dando el gusto, la cosa está tapada, porque ya compraron su perdón. "Así que quieres una pequeña escapada aparte. ¿Quieres salir y emborracharte? Bien, baja y compra tu indulgencia borracha.

¿Quieres tener una aventura? Baja y consigue una indulgencia por adulterio". Y empezaron a vender las indulgencias a la gente. Y esto enfureció tanto a Martín Lutero que tomó sus noventa y cinco tesis, sus objeciones a las prácticas que se habían desarrollado dentro de la iglesia, y las añadió en la puerta, y protestó. Y así, el nombre protestante. Comienzo de la reforma protestante.
Una historia negra oscura, pájaros en las ramas, aves.

La levadura, como mencionamos anteriormente, cuando Jesús dijo: "Cuidado con la levadura de los fariseos", crea un proceso de fermentación, podredumbre. Las tres medidas de harina, remontándonos al Antiguo Testamento cuando el ángel del Señor visitó a Abraham, le ordenó a Sara que le preparara algo, y ella tomó tres medidas de harina e hizo pan para ellos. Y en ese momento se convirtieron en un símbolo de la comunión con Dios.

De modo que conforme a la ley, habiendo ofrecido el sacrificio del holocausto, que era el sacrificio de consagración de la vida de una persona a Dios, seguían con la ofrenda de harina, que se hacía de tres medidas de harina, tres décimas de una efa de flor de harina, las tres medidas de harina. Y ellos ofrecían esto como un sacrificio, que simbolizaba la ofrenda de mis obras a Dios, llevándome a la comunión con Él.


Ahora bien, en la ofrenda de los sacrificios, nunca debían usar levadura. De modo que la levadura puesta en las tres medidas de harina es una cosa mala. Pero aún así, ese mal penetrará hasta que tenga un efecto sobre toda la masa. Y desafortunadamente, esta ha sido nuevamente la experiencia de la iglesia. Y cuando miramos la condición de la iglesia hoy, vemos que está lejos de lo que Jesús dijo que debería ser. Hay levadura y ha afectado a toda la iglesia, y el testimonio de la iglesia está tristemente obstaculizado por la levadura dentro de ella.

Ahora Jesús iba por las ciudades y aldeas, enseñando, y camino hacia Jerusalén ( Lucas 13:22 ).

Así que ahora está en camino de regreso a Jerusalén.

Entonces uno le dijo: Señor, ¿son pocos los que se van a salvar? Y les dijo: Esforzaos [la palabra en griego es agoniso, esforzaos] a entrar por la puerta estrecha; porque os digo que muchos procurarán entrar, y no podrán. Una vez que el dueño de la casa se haya levantado y haya cerrado la puerta, y ustedes comiencen a pararse afuera y llamen a la puerta, diciendo: Señor, Señor, ábrenos; él responderá y dirá: No sé de dónde sois. Entonces empezaréis a decir: ¡Oh, pero nosotros hemos comido y bebido en tu presencia [hemos comulgado], tú has enseñado en nuestra calles

Pero él dirá: Os digo que no sé de dónde sois; apartaos de mí todos vosotros, obradores de iniquidad. Y allí será el llanto y el crujir de dientes, cuando veáis a Abraham, a Isaac, a Jacob ya todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros estéis fuera. Y vendrán del oriente y del occidente, del norte y del sur, y se sentarán en el reino de Dios.

Y he aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos. Aquel mismo día vinieron unos fariseos, diciéndole: Más vale que te vayas de aquí; porque Herodes te va a matar. Y Jesús les dijo: Id, decid a esa zorra: He aquí, estoy echando fuera demonios, y estoy curando hoy y mañana, y al tercer día seré perfecto ( Lucas 13:23-32 ).

Esta es la única persona de la que Jesús realmente habló de una manera tan despectiva. Herodes se había pasado del límite. Jesús no tenía absolutamente nada que decirle, excepto el mensaje que le envió: "Ve y dile a esa zorra que voy a hacer mi trabajo", esa zorra, esa zorra.
Cuando Jesús apareció ante Pilato, Pilato lo envió a Herodes, y Herodes se alegró porque había oído hablar de Jesús y tenía curiosidad. Quería ver a Jesús obrar algún milagro.

Y cuando Jesús vino a Herodes, Herodes le hizo muchas preguntas y Jesús no dijo ni una palabra. No tenía respuestas. No le dijo una palabra a Herodes. Es triste cuando la condición de un hombre es tan mala que el Señor no tiene ninguna palabra para él. Jesús se negó a hablarle, no tenía palabra para él, hasta ahí había llegado. ¡Qué triste condición para estar! "Díganle ustedes que al tercer día seré perfecto". Herodes va a matar. Él dice: "Voy a estar allí".

Sin embargo, debo caminar hoy, y mañana, y pasado mañana ( Lucas 13:33 ):

Ahora recuerda que estaba viajando hacia Jerusalén. Él dijo,

no es propio que un profeta muera fuera de Jerusalén ( Lucas 13:33 ).

Y luego lloró,

¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! He aquí, vuestra casa os es dejada desierta; y de cierto os digo que no me veréis, hasta que venga la hora en que digais: Bendito el que viene en el nombre del Señor ( Lucas 13:34-35 ) ).

Ahora bien, no lo vieron públicamente hasta su entrada triunfal, y ¿qué lloraban ante su entrada triunfal? "Hosanna, Hosanna, bendito el que viene en el nombre del Señor". Verá, le acababan de advertir: "Herodes está a punto de matarte. Es mejor que tengas cuidado. Herodes está a punto de matarte". "Entonces, ve y dile que tengo trabajo que hacer. Estaré allí. Tengo un viaje hoy y mañana, el tercer día, llegaré".

No es correcto que un profeta muera fuera de Jerusalén.” Pero luego Su lamento, “¡Jerusalén, Jerusalén, tú que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados; ¡Cuántas veces os hubiera juntado, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y vosotros no quisisteis!”

Ahora, cuando hizo Su entrada triunfal, como veremos en el capítulo diecinueve aquí del evangelio de Lucas, nuevamente, mientras mira a Jerusalén, nuevamente se lamenta y clama sobre Jerusalén: "Si tan solo supieras, al menos en este tu día, las cosas que pertenecían a vuestra paz, pero están encubiertas de vuestros ojos” ( Lucas 19:42 ). Están clamando: "Hosanna, Hosanna, bendito el que viene en el nombre del Señor".

Así que siento que Jesús quizás se está refiriendo al hecho de que Él no será visto en Jerusalén hasta el día de Su entrada triunfal. Es posible que se esté refiriendo a su segunda venida. Pero es cierto que a la entrada triunfal gritaban: "Bendito el que viene en el nombre del Señor". Pero también es cierto que las cosas se van a poner tan mal en Jerusalén antes del regreso de Jesucristo, cuando el anticristo venga al templo reconstruido y declare que él es dios y exija ser adorado como dios y comience a perseguir a los judíos. con una persecución mayor que nunca antes, entonces estarán clamando, "Oh, bendito el que viene en el nombre del Señor.

"Estarán orando por el Mesías, y Jesús vendrá.
Entonces, ¿cuál de los dos, o tal vez se refiere a ambos, pero Jesús está haciendo referencia aquí, "Y no lo verán hasta que oren, 'Bendito el que viene en el nombre del Señor.'" La
próxima semana, capítulos 14 y 15.
Ahora que el Señor te bendiga y esté contigo y haga que guardes Su Palabra en tu corazón. Medita en ella, revísala y revísala. , y luego ser hacedores de la Palabra y no sólo oidores.

Adopta ese concepto de vida del que habló Jesús para que seas como un siervo esperando a su Señor.
Que Dios esté contigo y te bendiga, te dé una buena semana, te ayude al comenzar este nuevo año, para que puedas caminar con Él en una comunión cada vez más profunda. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-13.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Cuya sangre Pilato ] Estos hombres evidentemente habían sido asesinados en los patios del Templo por alguna sedición real o presunta mientras mataban a sus víctimas, un acto que no fue realizado por los sacerdotes, sino por los concursantes o sus sirvientes. No se sabe nada de este acto de atrocidad en particular, pero Filón, un escritor contemporáneo, habla de las repetidas masacres de personas no condenadas por parte de Pilato, y de la ferocidad insaciable y dolorosa. Quizás fue la causa o la consecuencia de la enemistad entre Herodes y Pilato menciona Lucas 23:12 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-13.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los galileos asesinados por Pilato. La higuera infructuosa. Lamento por Jerusalén

1-9. Tres exhortaciones al arrepentimiento, de las cuales las dos primeras se basan en eventos recientes y la tercera es una parábola. Todos son peculiares de Lk.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-13.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ahora, en este momento le recordaron un juicio terrible que había caído sobre algunos de ellos. Les declara que ni este caso, ni otro que les recuerda, es excepcional: que si no se arrepienten, a todos les suceda lo mismo. Y añade una parábola para hacerles comprender su posición. Israel era la higuera en la viña de Dios. Durante tres años había estado amenazando con cortarlo; sólo echó a perder Su viña, sólo estorbó y cubrió inútilmente el suelo.

Pero Jesús estaba intentando por última vez todo lo posible para que fructificara; si esto no sucedía, la gracia sólo podía dar paso al justo juicio del Dueño de la viña. ¿Por qué cultivar lo que sólo hacía daño?

No obstante, Él actúa en gracia y en poder para con la hija de Abraham, según las promesas hechas a ese pueblo, y demuestra que su resistencia, pretendiendo oponer la ley a la gracia, no era más que hipocresía.

Sin embargo ( Lucas 13:18-21 ) el reino de Dios iba a tomar una forma inesperada como consecuencia de Su rechazo. Sembrado por la palabra, y no introducido en poder, crecería sobre la tierra hasta convertirse en un poder mundano; y, como profesión y doctrina exterior, penetraría toda la esfera preparada para ello en los soberanos consejos de Dios. Ahora bien, este no era el reino establecido en poder obrando en justicia, sino como dejado a la responsabilidad del hombre, aunque los consejos de Dios se estaban cumpliendo.

Finalmente, el Señor aborda, de manera directa, la cuestión de la posición del remanente y del destino de Jerusalén ( Lucas 13:22-35 ).

Mientras iba por las ciudades y aldeas, cumpliendo la obra de la gracia, a pesar del desprecio del pueblo, alguien le preguntó si el remanente, los que escaparían del juicio de Israel, serían muchos. No responde en cuanto al número; sino que se dirige a la conciencia del que pregunta, urgiéndole a poner toda su energía para que pueda entrar por la puerta estrecha. No sólo la multitud no entraría, sino que muchos, descuidando esa puerta, desearían entrar en el reino y no podrían.

Y además, cuando el dueño de la casa se levantara y la puerta se cerrara, sería demasiado tarde. Él les decía: "No sé de dónde sois". Alegarían que Él había estado en su ciudad. Declararía que no los conocía, obradores de iniquidad: no había "paz para los impíos". La puerta del reino era moral, real antes de la conversión de Dios, la multitud de Israel no quería entrar por ella, y afuera, con lágrimas y angustia, verían a los gentiles sentados con los depositarios de las promesas, mientras ellos, los los hijos del reino, según la carne, estaban excluidos, y tanto más miserables cuanto que se habían acercado a él, y los que parecían primeros serían los últimos, y los últimos, primeros.

Los fariseos, bajo pretexto de consideración por el Señor, le aconsejan que se vaya. Acto seguido se refiere finalmente a la voluntad de Dios en cuanto al cumplimiento de su obra. No se trataba del poder del hombre sobre Él. Debe cumplir Su obra y luego irse; porque Jerusalén no había conocido el tiempo de su visitación. Él mismo, su verdadero Señor, Jehová, ¡cuántas veces habría reunido a los hijos de esta ciudad rebelde bajo Sus alas, y no lo harían! Ahora Su último esfuerzo en gracia fue cumplido, y su casa quedó desolada, hasta que se arrepintieran y, volviendo al Señor, dijeran según Salmo 111 , "Bendito el que viene en el nombre del Señor". Entonces Él aparecería, y ellos deberían verlo.

Nada puede ser más claro que la conexión y la fuerza de estas conversaciones. Para Israel fue el último mensaje, la última visita de Dios. Lo rechazaron. Fueron abandonados por Dios (aunque todavía amados) hasta que invocaran a Aquel a quien habían rechazado. Entonces este mismo Jesús aparecería de nuevo, e Israel debería verlo. Este sería el día que el Señor había hecho.

Su rechazo admitiendo el establecimiento del reino como árbol y como levadura, durante su ausencia dio su fruto entre los judíos hasta el final; y el avivamiento en medio de esa nación en los últimos días, y el regreso de Jesús en su arrepentimiento, tendrán referencia a ese gran acto de pecado y rebelión. Pero esto da lugar a otras instrucciones importantes con respecto al reino.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 13:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-13.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XIII.

(1) Los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios. - El incidente no es relatado por Josefo ni por ningún otro historiador, pero estaba bastante en armonía con el carácter de Pilato. (Ver nota sobre Mateo 27:2 ) Podemos inferir con justicia que se originó en algún estallido de fanatismo celoso, como todavía caracterizaba a los seguidores de Judas de Galilea ( Hechos 5:37 ), mientras los peregrinos de esa provincia ofrecían sus sacrificios en los patios del Temple, y haber sido reprimido con la misma severidad despiadada que había mostrado en otros tumultos.

Probablemente fue una, al menos, de las causas de la enemistad entre Herodes y Pilato que leemos en Lucas 23:12 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-13.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

παρῆσαν δέ, etc.: La introducción a la espantosa historia naturalmente implica una conexión temporal entre lo que sigue y lo que va antes: es decir , algunos presentes cuando Jesús habló como se informa en Lucas 12:54-59 aprovecharon la ocasión para contarle este fragmento de reciente noticias, recordadas a sus mentes por lo que Él había dicho acerca del juicio y cómo evitarlo.

No hay una buena razón para suponer que la conexión es meramente tópica y que el prefacio es simplemente un recurso literario de Lc. τῶν Γαλ.: el artículo implica que la historia era actual. ὧν τὸ αἷμα, etc.: Así se contó la historia entre la gente horrorizada: la sangre de las pobres víctimas galileas derramada sin piedad por Pilato mientras estaban en el acto mismo de ofrecer sacrificio. Perfectamente creíble en aquellos tiempos bajo tal gobernante, y en referencia a tales víctimas, galileos, libres de espíritu, inquietos bajo el yugo romano. Incidentes similares en Josefo, aunque no este hecho preciso.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 13:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-13.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La tragedia de Galilea , peculiar de Lc., como lo es la mayor parte de lo que sigue, hasta Lucas 18:14 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 13:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-13.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Se requiere tanto el arrepentimiento como la fecundidad

Lucas 13:1

Nuestro Señor no dudó en colgar grandes lecciones de los acontecimientos que pasan. Es un gran arte conducir los pensamientos de los hombres desde lo externo y pasajero a lo invisible y eterno. Dios a menudo nos da textos sobre los sucesos de Su providencia, y cuando los corazones de los hombres se sienten atemorizados y ablandados, hay una oportunidad conspicua de llegar a casa.

No tenemos derecho a suponer que los desastres repentinos prueben la presencia de un pecado especial en aquellos que están involucrados en ellos. El pecado es vengado en esta vida, pero más bien en las secuencias naturales que por algún "acto de Dios" repentino. Los accidentes no son necesariamente castigos, y los que presenciamos el triste destino de los demás no tenemos derecho a felicitarnos por nuestra superioridad moral o espiritual. En lugar de juzgar a los demás, miremos a nosotros mismos y arrepintámonos.

La parábola de la higuera, con sus tres años de esfuerzo para asegurar la fructificación, estaba destinada principalmente a la nación judía favorecida por los tres años de ministerio de nuestro Señor. Pero es de aplicación universal. Dios siempre busca fruto; el amor siempre está suplicando, pero a veces puede tener que aceptar el juicio.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-13.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 13

1. La necesidad del arrepentimiento. ( Lucas 13:1 .)

2. La higuera estéril. ( Lucas 13:6 )

3. La curación de una hija de Abraham. ( Lucas 13:10 )

4. Parábola de la semilla de mostaza. ( Lucas 13:18 )

5. Parábola de la levadura. ( Lucas 13:20 )

6. Enseñanzas solemnes. ( Lucas 13:22 )

7. La respuesta a Herodes. ( Lucas 13:31 )

8. Lamento por Jerusalén. ( Lucas 13:34 .)

Lucas 13:1

Lucas solo da la parábola de la higuera así como los incidentes históricos que preceden a la parábola. El Señor enfatiza la absoluta necesidad del arrepentimiento. La higuera es la nación de Israel; pero la aplicación individual no debe eliminarse. Cuando no hay arrepentimiento, después de la misericordiosa paciencia de Dios, se ejecutará el juicio retrasado. Israel ilustra esto completamente. El árbol fue talado, aunque la raíz permanece. En Mateo leemos acerca de la higuera en ciernes, la señal de que el verano está cerca.

Lucas 13:10

La curación de la hija de Abraham, a quien Satanás había atado durante dieciocho años, solo se informa en Lucas. Se ha llamado la atención sobre el significado del número 18. A los 18 cayeron la torre de Siloé y la mujer, que estuvo atada durante 18 años. “El número 18, que Isaías 3 x 6 (seis el número del hombre) habla del mal manifestado en su más alto alzamiento” - Biblia Numérica.

Satanás había manifestado su terrible poder sobre esta hija de Abraham, pero el Hijo del Hombre, que vino a buscar y salvar lo que está perdido, tiene el poder de librarla. Ella fue enderezada y glorificada a Dios. La expresión "hija de Abraham" significa que ella era una creyente. A Satanás se le permitió afligir su cuerpo; sucedió lo mismo con Job. Véase también 1 Corintios 5:5 .

Lucas 13:18

Las parábolas de la semilla de mostaza y la levadura aparecen en Lucas en un escenario completamente diferente al de Mateo. Ya hemos visto en nuestras anotaciones de Mateo 13:1 , lo que enseñan estas dos parábolas. Aquí, en Lucas, evidentemente están estrechamente vinculados con la parábola de la higuera estéril, mostrando que cuando Israel ha fallado y ha pasado bajo el juicio nacional, el Reino de Dios, como descansando en manos del hombre, se vuelve como cualquier otro reino del mundo. mundo, abrigando lo inmundo (aves), e internamente está corrompido por la levadura.

Enseñanzas solemnes siguen en respuesta a la pregunta "Señor, ¿hay pocos para ser salvos?" La puerta está abierta, pero estrecha. Y la puerta de la salvación se cerrará un día para aquellos que se negaron a entrar. Y aquí encontramos las palabras que Lucas omitió en el relato de la curación del siervo del Centurión. La aplicación a los judíos, que lo rechazaron, y la aceptación del Evangelio por los gentiles es evidente.

La persona, a quien nuestro Señor llama "zorro", probablemente fue el mismo Herodes. El "hoy y mañana" se refiere a su gran obra al dar testimonio y hacer milagros; el tercer día, cuando sería perfeccionado, es el día de la resurrección. Luego sigue Su lamento sobre Jerusalén. Las enseñanzas consecutivas de este capítulo, comenzando con la necesidad del arrepentimiento, el fracaso de Israel, la demostración de Su poder, Sus palabras solemnes y finalmente Su lamento sobre Jerusalén son intensamente interesantes.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 13:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-13.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Estaban presentes en ese tiempo algunos que le hablaron de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios. 2. Respondiendo Jesús, les dijo: ¿Pensáis que estos galileos son más pecadores que todos los galileos, porque padecieron tales cosas? 3. Os digo que no: sino que, a menos que os arrepintáis, todos pereceréis igualmente. 4. O aquellos dieciocho, sobre los cuales cayó la torre en Siloé, y los mató, ¿pensáis que eran más pecadores que todos los hombres que habitaban en Jerusalén? 5. Os digo que no: sino que, a menos que os arrepintáis, todos pereceréis igualmente.

BRILLO. Como había estado hablando de los castigos de los pecadores, se le cuenta apropiadamente la historia del castigo de ciertos pecadores particulares, de lo cual toma ocasión para denunciar la venganza también contra otros pecadores: como está dicho, Estaban presentes en ese tiempo algunos que le habló de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios.

Cirilo; Porque estos eran seguidores de las opiniones de Judas de Galilea, de quien Lucas hace mención en los Hechos de los Apóstoles, quien dijo que a nadie debemos llamar maestro. Gran número de ellos, que se negaron a reconocer a César como su amo, fueron castigados por Pilato. Dijeron también que los hombres no debían ofrecer a Dios ningún sacrificio que no estuviera ordenado en la ley de Moisés, por lo que prohibieron ofrecer los sacrificios designados por el pueblo para la seguridad del Emperador y del pueblo romano.

Entonces Pilato, enfurecido contra los galileos, mandó matarlos en medio de las mismas víctimas que pensaban ofrecer según la costumbre de su ley; de modo que la sangre de los oferentes se mezclaba con la de las víctimas ofrecidas. Ahora bien, siendo generalmente creído que estos galileos fueron justamente castigados, por sembrar ofensas entre la gente, los gobernantes, deseosos de excitar contra Él el odio de la gente, relatan estas cosas al Salvador, deseando descubrir lo que Él pensaba acerca de ellas.

Pero Él, admitiéndolos como pecadores, no juzga, sin embargo, que hayan padecido tales cosas, como si fueran peores que los que no las padecieron. De lo cual se sigue: Y él les respondió y les dijo: ¿Pensáis que estos galileos son más pecadores que todos los galileos, etc.?

CHRYS. Porque Dios castiga a algunos pecadores cortando sus iniquidades y asignándoles en lo sucesivo un castigo más leve, o tal vez incluso liberándolos por completo y corrigiendo a los que viven en la maldad con su castigo. Además, no castiga a los demás, para que si se cuidan de sí mismos mediante el arrepentimiento, puedan escapar tanto del castigo presente como del castigo futuro, pero si continúan en sus pecados, sufran un tormento aún mayor.

TETA. BOST. Y aquí muestra claramente que cualquier juicio que se dicte para el castigo de los culpables, sucede no solo por la autoridad de los jueces, sino por la voluntad de Dios. Por lo tanto, ya sea que el juez castigue sobre la base estricta de la conciencia, o tenga algún otro objeto en su condena, debemos atribuir la obra a la designación divina.

Cirilo; Para salvar, pues, a las multitudes, de las sediciones intestinas que se suscitaron por causa de la religión, añade, pero a menos que os arrepintáis, y a menos que dejéis de conspirar contra vuestros gobernantes, para lo cual no tenéis dirección divina, todos vosotros igualmente perecerá, y vuestra sangre se unirá a la de vuestros sacrificios.

CHRYS. Y en esto muestra que les permitió sufrir tales cosas, para que los herederos del reino que aún vivían fueran atemorizados por los peligros de otros. Dirás: ¿Qué es, pues, castigado este hombre, para que yo sea mejor? No, pero él es castigado por sus propios crímenes, y de ahí surge una oportunidad de salvación para aquellos que la ven.

BEDA; Pero como no se arrepintieron en el año cuarenta de la pasión de nuestro Señor, viniendo los romanos (a quienes Pilato presentó como pertenecientes a su nación) y comenzando desde Galilea (donde había comenzado la predicación de nuestro Señor), destruyeron por completo a esa nación perversa, y profanaron con sangre humana no sólo los atrios de los templos, donde solían ofrecer sacrificios, sino también las partes interiores de las puertas, (donde no había entrada para los galileos).

CHRYS. Además, otros dieciocho habían muerto aplastados por la caída de una torre, de los cuales añade las mismas cosas, como sigue: O aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre de Siloé y los mató, pensáis que eran pecadores en lo alto. todos los hombres que habitaban en Jerusalén? Os digo que no, porque no castiga a todos en esta vida, dándoles un tiempo justo para el arrepentimiento. Sin embargo, no reserva todo para el castigo futuro, no sea que los hombres nieguen su providencia.

TETA. BOST. Ahora bien, una torre se compara con toda la ciudad, de modo que la destrucción de una parte puede alarmar al todo. Por eso se añade: Pero si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente; como si dijera: Toda la ciudad será herida en breve si los habitantes continúan en la impenitencia.

Ambrosio; En aquellos cuya sangre Pilato mezcló con los sacrificios, parece haber cierto tipo místico, que concierne a todos los que por la compulsión del Diablo no ofrecen un sacrificio puro, cuya oración es por un pecado, como estaba escrito de Judas, que cuando estaba entre los sacrificios ideó la traición de la sangre de nuestro Señor.

BEDA; Para Pilato, que se interpreta, "La boca del martillo", significa el diablo siempre listo para golpear. La sangre expresa pecado, los sacrificios buenas acciones. Pilato luego mezcla la sangre de los galileos con sus sacrificios cuando el diablo mancha las limosnas y otras buenas obras de los fieles, ya sea por la indulgencia carnal, o cortejando la alabanza de los hombres, o cualquier otra profanación. Esos hombres de Jerusalén que fueron aplastados por la caída de la torre, significan que los judíos que se niegan a arrepentirse perecerán dentro de sus propios muros.

No sin significado se da el número dieciocho, (cuyo número entre los griegos se compone de I y H, es decir, de las mismas letras con las que comienza el nombre de Jesús). Y significa que los judíos principalmente perecerían, porque no recibirían el nombre del Salvador. Esa torre representa a Aquel que es la torre de fortaleza. Y esto está bien en Siloam, que se interpreta, "enviado"; porque significa Aquel que, enviado por el Padre, vino al mundo, y que hará polvo a todo aquel sobre quien caiga.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-13.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Alguien llevó a nuestro Señor un relato de un suceso que parecía sugerir que los que sufrieron una catástrofe resultan ser "ante todo pecadores". Contradijo directamente ese punto de vista, y en ese sentido pronunció la gran parábola de la higuera, revelando los verdaderos principios de la vida.

Siguen tres retratos de cuerpo entero: de Jesús, en su actitud hacia esta mujer; del gobernante y su objeción; de la mujer misma, una hija de Abraham bajo el poder del mal.

Lucas vincula dos parábolas del Reino con el regocijo de la multitud por todas las cosas gloriosas que Él hizo. La primera, la parábola del árbol, enseña el crecimiento del Reino hasta convertirse en un gran poder; y el segundo, la parábola de la levadura, su corrupción.

Pasando por su camino nuestro Señor se afeitó que hay límites a la misericordia divina, que habrá quienes no podrán entrar. Serán los que son obradores de iniquidad. Es solo contra tal que la puerta se cierra.

Esa verdad es enfatizada por Su lamento sobre Jerusalén.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 13:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-13.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

había presente en esa temporada ,. Entre la innumerable multitud de personas, Lucas 12:1 que luego escucharon los discursos y los refranes anteriores de Cristo:

algunos que le dijeron a los galileos, cuyo pilato de sangre se había mezclado con sus sacrificios . Estos galileos eran muy probables algunos de los seguidores de Judas Gaulonitis, o Judas de Galilea; Ver Hechos 5:37 que se esforzó por arrancar a los judíos del gobierno romano y afirmó que no era legal dar homenaje a César; en el que se enfurece con pilato, envió una banda de soldados, y mató a estos seguidores; quienes se les ocurrió la fiesta de la Pascua, ya que ofrecían sus sacrificios en el templo, y así mezclaron su sangre con la sangre de los corderos de la Pascua: este onalizado, algo de la compañía lo habló a Cristo; muy probablemente algunos de los escribas y fariseos, a quienes ahora había gravado como hipócritas; ya sea para conocer su sentido de la conducta de Pilato, eso debería condenarlo tan brutal y bárbaro, podrían acusarlo a él; O debería aprobarlo, podría traducirlo y llevarlo a desprecio entre las personas; o conocer a sus sentimientos con respecto a las personas asesinadas, ya sean o no, no eran personas muy malvadas; y si esto no fue un juicio sobre ellos, para ser juzgado de tal manera, y en ese momento y lugar, y en qué sentido parece ser confirmado por la respuesta de Cristo. Josefo Z relató una masacre de los samaritanos por Pilato, lo que lleva a una semejanza a esto, aunque ha llevado a algunos, sin ninguna razón, para concluir, que estos eran samaritanos, que están aquí llamados galileos. Esta historia no está relacionada ni insinuada, por ningún otro escritor, sino Lucas. La frase de mingling blood con sangre, es judío; Se dice de un trogianus, el malvado (quizás el emperador trajano), que mató a los judíos,.

ועירב דמן בדמן, "y mezcló su sangre con su sangre"; y su sangre corrió hacia el mar, a Chipre un. Los judíos B tienen una idea, que.

"En la edad en que llega el Hijo de David, Galilea será destruida. ''.

Aquí estaba una gran matanza de los galileos ahora, ver Hechos 5:37 Pero los romanos fueron mayores después de los romanos: puede ser que los fariseos hicieron mención de este caso a Cristo, para reprochar. él y sus seguidores, que fueron llamados galileos, ya que sus discípulos eran principalmente.

nz antiguo. l. 18. C. 5. a. Hieros. Sucla, fol. 55. 2. Vid. Lightfoot caliente. en loc. b t. Bab. SANHEDRIN, FOM. 97. 1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 13:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-13.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

10. Conversación sobre dos Eventos del Día: Lucas 13:1-9 .

Lucas no dice que el siguiente evento tuvo lugar inmediatamente después del anterior, sino solo de manera general, ἐν αὐτῷ τῷ καιρῷ ( Lucas 13:1 ), en las mismas circunstancias. Los tres dichos siguientes ( Lucas 13:1-9 ) respiran el mismo compromiso mental que llenó los discursos precedentes. La situación externa también es la misma. Jesús avanza lentamente, aprovechando cada ocasión que se presenta para dirigir el corazón de los hombres a las cosas de arriba.

La necesidad de la conversión es la que Jesús recuerda aquí a sus oyentes; en Lucas 12:54 y siguientes. Más bien había predicado su urgencia.

1 er. Lucas 13:1-3 . Los galileos masacrados por Pilato.

Josefo no menciona el evento al que se refieren las siguientes palabras. Los galileos estaban algo inquietos; fácilmente surgieron conflictos con la guarnición romana. En la expresión, mezclando su sangre con la del sacrificio , hay un cierto énfasis poético que suele caracterizar los relatos populares.

El imp. παρῆσαν significa “estuvieron allí relacionándose”. Jesús con su ojo penetrante discierne inmediatamente el significado profético del hecho. La carnicería debida a la espada de Pilatos es sólo el preludio de la que pronto llevará a cabo el ejército romano en toda Tierra Santa, y especialmente en el templo, último asilo de la nación. ¿Acaso todo lo que quedaba del pueblo galileo no estaba realmente reunido cuarenta años después en el templo, expiando su impenitencia nacional bajo el golpe de Tito? La palabra igualmente ( Lucas 13:3 ) por lo tanto, puede tomarse literalmente. Sólo una conversión seria, individual y nacional a la llamada de Jesús podría haber evitado esa catástrofe.

2 días Lucas 13:4-5 . Las Personas enterradas por la Torre de Siloé.

El desastre que se ha relatado le recuerda otro, que menciona espontáneamente, y que aplica especialmente a los habitantes de Jerusalén. El acueducto y el estanque de Siloam están situados donde el valle de Tyropeon, entre Sion y Moriah, desemboca en el de Josafat.

Cuarenta años después, la caída de las casas de la capital en llamas justificó esta advertencia de manera no menos llamativa.

Cuando un desastre le sobreviene a un individuo, hay una disposición entre los hombres a buscar la causa del mismo en alguna culpabilidad especial adherida a la víctima. Jesús vuelve a sus oyentes a la culpa humana en general ya la suya propia en particular; y de aquello, que para el corazón farisaico es ocasión de orgullosa confianza, saca motivo de humillación y conversión, ejemplo de lo que se llama, Lucas 12:57 , juzgar lo que es justo.

3d . Lucas 13:6-9 . El Tiempo de Gracia.

Aquí nuevamente tenemos la fórmula ἔλεγε δέ, que anuncia la palabra verdadera y final sobre la situación. (Ver en Lucas 12:54 .)

Un viñedo forma un suelo excelente para árboles frutales. Como de costumbre, la higuera representa a Israel. Dios es el dueño, Jesús el viñador que intercede. ῾Ινατί (γένηται), ¿Con qué fin? Καί, además; no sólo es inútil en sí mismo, sino que también inutiliza el suelo. Bengel, Wieseler, Weizsäcker encuentran una alusión en los tres años al período del ministerio de Jesús que ya había pasado, y así sacan conclusiones cronológicas de esta parábola.

Totalmente sin razón; porque tales detalles deben ser explicados por su relación con la figura general de la parábola de la que forman parte, y no por circunstancias totalmente ajenas a la descripción. En la figura escogida por Jesús, tres años son el tiempo de una prueba completa , al final de la cual puede inferirse la inferencia de una esterilidad incurable. Esos tres años, por lo tanto, representan el tiempo de gracia otorgado a Israel; y el último año, añadido a petición del jardinero, los cuarenta años de tregua entre el viernes de la crucifixión y la destrucción de Jerusalén, que se debían a aquella oración de Jesús: “ Padre, perdónalos.

El MSS. tienen las dos formas κόπρια, de κόπριον, y κοπρίαν, de κοπρία. La proposición κἂν μέν... es elíptica, como suele ocurrir en el griego clásico; debemos entender καλῶς ἔχει. El Alex., al colocar εἰς τὸ μέλλον antes de εἰ δὲ μήγε, probablemente deseaba escapar de esta elipsis: “Si da fruto, déjalo para el futuro [vive]”. Los extraordinarios dolores del jardinero entregados a este árbol enfermizo representan las maravillas de amor que Jesús desplegará en su muerte y resurrección, luego en Pentecostés y por medio de la predicación apostólica, para rescatar al pueblo de su impenitencia.

Esta parábola le da a saber a Israel que su vida es solo un respiro, y que este respiro está llegando a su fin. Quizás Pablo hace alusión a este dicho cuando amonesta a los cristianos gentiles, las ramas del olivo silvestre, diciéndoles: ἐπεὶ καὶ σὺ ἐκκοπήσῃ ( Romanos 11:22 ).

Holtzmann reconoce la verdad histórica de la introducción, Lucas 13:1 . Lo atribuye a la Logia , como todo lo que encuentra verdadero en las introducciones de Lucas. Pero si esta pieza estaba en Λ., de la cual Mateo hizo uso, ¿cómo la ha omitido por completo?

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-13.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios. Estos parecen haber sido algunos de los seguidores sediciosos de Judas, el galileo o gaulonita, que negaban que el pueblo de Dios pagara impuestos; y se cree que algunos de ellos, viniendo a ofrecer sacrificios en el templo, Pilato hizo que los mataran en ese mismo momento, de modo que su sangre se mezcló con los sacrificios. (Witham) &mdash- Cuya sangre, etc.

es decir, a quienes había hecho masacrar en el templo, en el momento en que ofrecían sacrificios. La historia, a la que se alude en este lugar, es poco conocida; pero es muy probable que estos galileos fueran discípulos de Judas, el galileo, quien enseñó que no debían pagar tributo a los extranjeros. Mientras estaban difundiendo esta doctrina en Jerusalén, y tal vez incluso en el templo, Pilato les impuso las manos violentas e hizo que fueran asesinados en medio de los sacrificios.

(Calmet) &mdash- galileos, etc. Estos eran los seguidores de un tal Judas, un galileo, de quien San Lucas hace mención en los Hechos de los Apóstoles, (Cap. V.) Quien consideró ilegal llamar señor a cualquiera . Pilato castigó a muchos de esta secta porque no permitían que se le diera este título al César; también sostenían que no se podían ofrecer lícitamente otros sacrificios, excepto los prescritos por la ley, por cuya opinión prohibían los sacrificios acostumbrados ofrecidos por el emperador y el pueblo de Roma.

Pilato, irritado por estas opiniones, ordenó que los mataran en medio de sus sacrificios, y esta fue su sangre mezclada con la de las víctimas. (San Cirilo en Santo Tomás de Aquino)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-13.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

¿Quién le habló a Jesús de los galileos? Jesús enseña en estos versículos que las calamidades que le suceden al pueblo de Dios no deben considerarse como "actos especiales de juicio por el pecado oculto ". Compare Santiago 1:2-4 y también Apocalipsis 6 .

Solo Lucas cuenta que esto les sucedió a los galileos. Las peleas en el templo y las severas represalias de los soldados romanos eran comunes. Los que le hablaron a Jesús sobre esto evidentemente pensaron que era un juicio.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 13:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA LECCION, “ARREPENTIOS, O PERECEREIS”, SUGERIDA POR DOS INCIDENTES RECIENTES, E ILUSTRADA POR LA PARABOLA DE LA HIGUERA ESTERIL.

1-3. Galileos—Posiblemente los seguidores de Judas de Galilea, quien, hacía unos veinte años, enseñó que los judíos no deberían pagar tributo a los romanos, y de quien aprendemos, por Hechos 5:37, que atrajo tras sí una multitud de seguidores, quienes, a la muerte de él, fueron dispersados. Por este tiempo aquel partido estaba en su mayor influencia, y si Pilato hizo que este grupo de ellos fuese acechado y muerto, mientras estaban ofreciendo sus sacrificios en una de las fiestas, sería “mezclar su sangre con sus sacrificios”. [Grocio, Webster y Wilkinson, pero dudado por De Wette, Meyer Alford, etc.] Cuando noticias de este incidente fueron traídas a nuestro Señor, para provocar sus opiniones sobre el asunto, y si no era un juicio del cielo, él simplemente los dirigía al aspecto práctico del asunto: “Estos hombres no son ejemplos notables de la venganza divina, como suponéis; sino que todo pecador impenitente—vosotros mismos, si no os arrepentís—será como monumento igual del juicio del cielo, y en un sentido más terrible.” La referencia aquí a la destrucción inminente de Jerusalén está lejos de agotar las palabras solemnes del Señor; pues evidentemente señalan una “perdición” de una clase más terrible, futura, personal, irremediable.

4, 5. la torre en Siloé—probablemente una de las torres del muro de la ciudad, cerca del estanque de Siloé. De su caída nada se sabe.

6-9. una higuera plantada—Israel, como el testigo visible de Dios en la tierra, pero generalmente todo dentro de los límites de la iglesia visible; una figura familiar. cf. Isaías 5:1; Juan 15:1, etc. en su viña—lugar elegido por su fertilidad, separado de los campos circundantes, y cultivado con especial cuidado, con miras sólo al fruto. vino a buscar fruto—un corazón vuelto a Dios; los frutos de justicia; cf. Mateo 21:33, e Isaías 5:2, “Esperaba que llevase uvas”; pues él tiene derecho a ello, v lo requiere. tres años—prueba bastante larga para una higuera, y así indicando probablemente un período igualmente suficiente de cultura para el fruto espiritual. Esta alusión supuesta a la duración del ministerio del Señor es precaria. córtala—lenguaje indignado. ¿por qué ocupará, etc.—no sólo no produce nada de bien, sino echa a perder el suelo. El entonces, respondiendo, etc.—Cristo, como intercesor, dispuesto a no cortarla, mientras haya alguna esperanza, véase el v. 34. que la excave, etc.—afloja la tierra alrededor, y enriquécelo con guano; señalando cambio de método en el tratamiento divino con los impenitentes, para una nueva cultura espiritual. si hiciere fruto, bien—El arrepentimiento genuino, por tarde que sea, es eficaz para salvar. (cap. 23:42, 43). cortarás después—La perdición final de los tales que se hallen sin fruto, después de los límites de una paciencia razonable, será preeminente y confesadamente justa. ( Proverbios 1:24; Ezequiel 24:13).

10-17. UNA MUJER SANADA EN SABADO, DESPUES DE DIEZ Y OCHO AÑOS DE ENFERMEDAD.

11. espíritu de enfermedad—Cf. v. 16, “que he aquí Satanás la había ligado”. Por esto es probable, aunque no seguro, que su enfermedad prolongada haya sido efecto de alguna forma más benigna de posesión; sin embargo, ella era “una hija de Abrahán”, en el mismo sentido favorable, sin duda, como Zaqueo, después de su conversión, fué “un hijo de Abrahán”. (cap. 19:9).

12, 13. díjole: Mujer,… Y puso las manos—ambos actos a un mismo tiempo.

14. enojado—no tanto por la violación del sábado como por la glorificación de Cristo. Cf. Mateo 21:15. [Trench.] dijo a la compañía—“no osando hallar faltas directamente con el Señor, busca indirectamente llegar a él al través del pueblo, que estaba más o menos bajo su influencia, y a quienes él temía menos.” [Trench.]

15. Entonces el Señor—véase el cap. 10:1. Hipócrita—¡Cómo “el testigo fiel y verdadero” arranca la máscara que llevan los hombres! su buey, etc.—véase la nota acerca de Mateo 12:9 y del cap. 6:9. ¿no convino, etc.—¡Cuán gloriosamente el Señor justifica los derechos superiores de esta mujer, en consideración a lo triste y la larga duración de su sufrimiento, y de su dignidad, como heredera de la promesa!

18-30. ENSEÑANZAS MISCELANEAS.

19-21. grano de la mostaza,… levadura—véase la nota acerca de Marco 4:30. La parábola de “La Levadura” presenta, tal vez, más bien el crecimiento interno del reino, mientras que “el grano de mostaza” señala especialmente el crecimiento externo. Siendo un trabajo de mujer el amasar, parece un refinamiento decir que “la mujer” aquí representa la Iglesia, como el instrumento para depositar la levadura en la masa. Tampoco produce mucha satisfacción entender las “tres medidas de harina” de aquella triple división de nuestra naturaleza en “espíritu, alma y cuerpo”, aludida en 1 Tesalonicenses 5:23, o de la triple división del mundo entre los tres hijos de Noé ( Génesis 10:32), como hacen algunos. Produce más satisfacción ver en esta breve parábola solamente la cualidad del evangelio que todo lo penetra y todo lo asimila, por virtud de la cual todavía amoldará todas las instituciones y tribus de los hombres y exhibirá sobre toda la tierra un “Reino de nuestro Señor y de su Cristo”. (Véase la nota acerca de Apocalipsis 11:15).

23. Señor, ¿son pocos, etc.—una de aquellas preguntas hechas solamente por hablar, por las cuales algunas personas se jactan de ser religiosas. Y él les dijo—a la multitud; no haciendo caso del hombre ni de su pregunta, sino que aprovecha la ocasión para hacer una solemne advertencia: no juguetear con tan serio asunto como lo es la “salvación”.

24. Porfiad a entrar—La palabra significa “luchar” por ganar, “lidiar”, expresiva de la dificultad de ser salvado, como si uno tuviera que abrirse camino por la fuerza para entrar. puerta angosta—otra figura de lo mismo. Véase la nota acerca de Mateo 7:13. muchos procurarán entrardesearán, es decir, con un mero deseo, o esfuerzo perezoso. y no podrán—porque habrá que hacerse una lucha de vida y muerte.

25. Después que el padre de familia se levantare, y cerrare la puerta—¡un cuadro excesivamente sublime y vivo! En el momento actual él se representa como sentado, como si con calma mirara para ver quién “porfiará”, mientras la entrada es accesible, y quién meramente “buscará” entrar. Pero esta actitud ha de tener su fin, en que el Señor de la casa se levantará y cerrará la puerta, después de lo cual no habrá entrada. Señor—reduplicación enfática, expresiva de la seriedad ahora sentida, pero demasiado tarde. Véase la nota acerca de Mateo 7:21, Mateo 7:26,

27. Véase sobre pasaje similar, Mateo 7:22. comido y bebido, etc.—nos hemos sentado en la misma mesa contigo. en nuestras plazas enseñaste—¿No nos acordamos de escuchar en nuestras mismas calles tu enseñanza? Seguramente no se nos negará la entrada a nosotros. Y os dirá, etc.—Ninguna proximidad de comunión exterior con Cristo aprovechará en el gran día, en vez de aquellasantidad sin la cual nadie verá al Señor”. Nótese el estilo que Cristo insinúa que él entonces asumirá, el Ordenador absoluto de los destinos eternos de los hombres, en contraste con su actitud de “despreciado y desechado” en aquel entonces. 28, 29. Véase la nota acerca de Mateo 8:11.

31-35. UN MENSAJE A HERODES.

31. Sal, y vete de aquí—“sigue caminando”, de aquí. El estaba en Perea, al este del Jordán, y dentro de los dominios de Herodes, “caminando a Jerusalén”, v. 22. Molestado por temores culpables, probablemente Herodes quería deshacerse de él (véase la nota acerca de Marco 6:14), y parece, por la respuesta del Señor, que habría enviado a estos fariseos, bajo el pretexto de una insinuación amistosa, a que le persuadieran de que cuanto más pronto saliera del territorio de Herodes, tanto mejor sería para su seguridad. El Señor los entendió a ambos, y envía al astuto gobernante un mensaje expresado en una ironía digna y oportuna. aquella zorra—aquel enemigo astuto y cruel de los siervos inocentes de Dios. He aquí, echo fuera demonios y acabo sanidades—es decir: “Anda con tus planes y cumple tus astucias; pues yo también tengo mis planes; mis obras de misericordia están llegando a su cumplimiento, pero quedan algunas; tengo trabajo para hoy y mañana también, y para el tercer día; para entonces estaré donde la jurisdicción de él no alcanza; la culpa de mi sangre no estará a la puerta de él; aquel hecho tétrico está reservado para otros”. No dice: “Yo predico el evangelio”—lo cual habría hecho poca impresión en Herodes, a la luz del carácter misericordioso de las obras de Cristo, se exponen a la luz los engaños de Herodes. [Bengel.] hoy y mañana, y al tercer día—lenguaje notable, expresivo de pasos sucesivos de su obra que resta. la deliberación tranquila con la cual él pensaba llevarla a cabo, una tras otra, hasta el fin, no conmovido por la amenaza de Herodes, mas de la rápida marcha con la cual se está apresurando hacia el cumplimiento. (Cf. Juan 22:18). soy consumado—“Yo termino mi curso”, “Alcanzo el cumplimiento”.

33. no es posible que profeta, etc.—“Nunca valdría que profeta muriese fuera de Jerusalén”: terrible severidad de sátira ésta contra “la ciudad sangrienta”. “¿Herodes busca matarme, verdad? Entonces, tengo que salir de la jurisdicción de Herodes para ser muerto. Id, decidle que yo ni huyo de él ni le temo, pero Jerusalén es el matadero de profetas.”

34, 35. ¡Jerusalem, Jerusalem!, etc.—Véase la nota acerca de Mateo 23:37, Mateo 23:39.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-13.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 13

Vers. 1-9. LA LECCION, “ARREPENTIOS, O PERECEREIS”, SUGERIDA POR DOS INCIDENTES RECIENTES, E ILUSTRADA POR LA PARABOLA DE LA HIGUERA ESTERIL.
1-3. Galileos-Posiblemente los seguidores de Judas de Galilea, quien, hacía unos veinte años, enseñó que los judíos no deberían pagar tributo a los romanos, y de quien aprendemos, por Act 5:37, que atrajo tras sí una multitud de seguidores, quienes, a la muerte de él, fueron dispersados. Por este tiempo aquel partido estaba en su mayor influencia, y si Pilato hizo que este grupo de ellos fuese acechado y muerto, mientras estaban ofreciendo sus sacrificios en una de las fiestas, sería “mezclar su sangre con sus sacrificios”. [Grocio, Webster y Wilkinson, pero dudado por De Wette, Meyer Alford, etc.] Cuando noticias de este incidente fueron traídas a nuestro Señor, para provocar sus opiniones sobre el asunto, y si no era un juicio del cielo, él simplemente los dirigía al aspecto práctico del asunto: “Estos hombres no son ejemplos notables de la venganza divina, como suponéis; sino que todo pecador impenitente-vosotros mismos, si no os arrepentís-será como monumento igual del juicio del cielo, y en un sentido más terrible.” La referencia aquí a la destrucción inminente de Jerusalén está lejos de agotar las palabras solemnes del Señor; pues evidentemente señalan una “perdición” de una clase más terrible, futura, personal, irremediable.
4, 5. la torre en Siloé-probablemente una de las torres del muro de la ciudad, cerca del estanque de Siloé. De su caída nada se sabe.
6-9. una higuera plantada-Israel, como el testigo visible de Dios en la tierra, pero generalmente todo dentro de los límites de la iglesia visible; una figura familiar. cf. Isa 5:1-7; Joh 15:1-8, etc. en su viña-lugar elegido por su fertilidad, separado de los campos circundantes, y cultivado con especial cuidado, con miras sólo al fruto. vino a buscar fruto-un corazón vuelto a Dios; los frutos de justicia; cf. Mat 21:33-34, e Isa 5:2, “Esperaba que llevase uvas”; pues él tiene derecho a ello, v lo requiere. tres años-prueba bastante larga para una higuera, y así indicando probablemente un período igualmente suficiente de cultura para el fruto espiritual. Esta alusión supuesta a la duración del ministerio del Señor es precaria. córtala-lenguaje indignado. ¿por qué ocupará, etc.-no sólo no produce nada de bien, sino echa a perder el suelo. El entonces, respondiendo, etc.-Cristo, como intercesor, dispuesto a no cortarla, mientras haya alguna esperanza, véase el v. 34. que la excave, etc.-afloja la tierra alrededor, y enriquécelo con guano; señalando cambio de método en el tratamiento divino con los impenitentes, para una nueva cultura espiritual. si hiciere fruto, bien-El arrepentimiento genuino, por tarde que sea, es eficaz para salvar. (cap. 23:42, 43). cortarás después-La perdición final de los tales que se hallen sin fruto, después de los límites de una paciencia razonable, será preeminente y confesadamente justa. (Pro 1:24-31; Eze 24:13).


10-17. UNA MUJER SANADA EN SABADO, DESPUES DE DIEZ Y OCHO AÑOS DE ENFERMEDAD.
11. espíritu de enfermedad-Cf. v. 16, “que he aquí Satanás la había ligado”. Por esto es probable, aunque no seguro, que su enfermedad prolongada haya sido efecto de alguna forma más benigna de posesión; sin embargo, ella era “una hija de Abrahán”, en el mismo sentido favorable, sin duda, como Zaqueo, después de su conversión, fué “un hijo de Abrahán”. (cap. 19:9).
12, 13. díjole: Mujer,… Y puso las manos-ambos actos a un mismo tiempo.
14. enojado-no tanto por la violación del sábado como por la glorificación de Cristo. Cf. Mat 21:15. [Trench.] dijo a la compañía-“no osando hallar faltas directamente con el Señor, busca indirectamente llegar a él al través del pueblo, que estaba más o menos bajo su influencia, y a quienes él temía menos.” [Trench.]
15. Entonces el Señor-véase el cap. 10:1. Hipócrita-¡Cómo “el testigo fiel y verdadero” arranca la máscara que llevan los hombres! su buey, etc.-véase la nota acerca de Mat 12:9-13 y del cap. 6:9. ¿no convino, etc.-¡Cuán gloriosamente el Señor justifica los derechos superiores de esta mujer, en consideración a lo triste y la larga duración de su sufrimiento, y de su dignidad, como heredera de la promesa!


18-30. ENSEÑANZAS MISCELANEAS.
19-21. grano de la mostaza,… levadura-véase la nota acerca de Mar 4:30-32. La parábola de “La Levadura” presenta, tal vez, más bien el crecimiento interno del reino, mientras que “el grano de mostaza” señala especialmente el crecimiento externo. Siendo un trabajo de mujer el amasar, parece un refinamiento decir que “la mujer” aquí representa la Iglesia, como el instrumento para depositar la levadura en la masa. Tampoco produce mucha satisfacción entender las “tres medidas de harina” de aquella triple división de nuestra naturaleza en “espíritu, alma y cuerpo”, aludida en 1Th 5:23, o de la triple división del mundo entre los tres hijos de Noé (Gen 10:32), como hacen algunos. Produce más satisfacción ver en esta breve parábola solamente la cualidad del evangelio que todo lo penetra y todo lo asimila, por virtud de la cual todavía amoldará todas las instituciones y tribus de los hombres y exhibirá sobre toda la tierra un “Reino de nuestro Señor y de su Cristo”. (Véase la nota acerca de Rev 11:15).
23. Señor, ¿son pocos, etc.-una de aquellas preguntas hechas solamente por hablar, por las cuales algunas personas se jactan de ser religiosas. Y él les dijo-a la multitud; no haciendo caso del hombre ni de su pregunta, sino que aprovecha la ocasión para hacer una solemne advertencia: no juguetear con tan serio asunto como lo es la “salvación”.
24. Porfiad a entrar-La palabra significa “luchar” por ganar, “lidiar”, expresiva de la dificultad de ser salvado, como si uno tuviera que abrirse camino por la fuerza para entrar. puerta angosta-otra figura de lo mismo. Véase la nota acerca de Mat 7:13-14. muchos procurarán entrar-desearán, es decir, con un mero deseo, o esfuerzo perezoso. y no podrán-porque habrá que hacerse una lucha de vida y muerte.
25. Después que el padre de familia se levantare, y cerrare la puerta-¡un cuadro excesivamente sublime y vivo! En el momento actual él se representa como sentado, como si con calma mirara para ver quién “porfiará”, mientras la entrada es accesible, y quién meramente “buscará” entrar. Pero esta actitud ha de tener su fin, en que el Señor de la casa se levantará y cerrará la puerta, después de lo cual no habrá entrada. Señor-reduplicación enfática, expresiva de la seriedad ahora sentida, pero demasiado tarde. Véase la nota acerca de Mat 7:21-22, Mat 7:26,
27. Véase sobre pasaje similar, Mat 7:22-23. comido y bebido, etc.-nos hemos sentado en la misma mesa contigo. en nuestras plazas enseñaste-¿No nos acordamos de escuchar en nuestras mismas calles tu enseñanza? Seguramente no se nos negará la entrada a nosotros. Y os dirá, etc.-Ninguna proximidad de comunión exterior con Cristo aprovechará en el gran día, en vez de aquella “santidad sin la cual nadie verá al Señor”. Nótese el estilo que Cristo insinúa que él entonces asumirá, el Ordenador absoluto de los destinos eternos de los hombres, en contraste con su actitud de “despreciado y desechado” en aquel entonces. 28, 29. Véase la nota acerca de Mat 8:11-12.


31-35. UN MENSAJE A HERODES.
31. Sal, y vete de aquí-“sigue caminando”, de aquí. El estaba en Perea, al este del Jordán, y dentro de los dominios de Herodes, “caminando a Jerusalén”, v. 22. Molestado por temores culpables, probablemente Herodes quería deshacerse de él (véase la nota acerca de Mar 6:14), y parece, por la respuesta del Señor, que habría enviado a estos fariseos, bajo el pretexto de una insinuación amistosa, a que le persuadieran de que cuanto más pronto saliera del territorio de Herodes, tanto mejor sería para su seguridad. El Señor los entendió a ambos, y envía al astuto gobernante un mensaje expresado en una ironía digna y oportuna. aquella zorra-aquel enemigo astuto y cruel de los siervos inocentes de Dios. He aquí, echo fuera demonios y acabo sanidades-es decir: “Anda con tus planes y cumple tus astucias; pues yo también tengo mis planes; mis obras de misericordia están llegando a su cumplimiento, pero quedan algunas; tengo trabajo para hoy y mañana también, y para el tercer día; para entonces estaré donde la jurisdicción de él no alcanza; la culpa de mi sangre no estará a la puerta de él; aquel hecho tétrico está reservado para otros”. No dice: “Yo predico el evangelio”-lo cual habría hecho poca impresión en Herodes, a la luz del carácter misericordioso de las obras de Cristo, se exponen a la luz los engaños de Herodes. [Bengel.] hoy y mañana, y al tercer día-lenguaje notable, expresivo de pasos sucesivos de su obra que resta. la deliberación tranquila con la cual él pensaba llevarla a cabo, una tras otra, hasta el fin, no conmovido por la amenaza de Herodes, mas de la rápida marcha con la cual se está apresurando hacia el cumplimiento. (Cf. Joh 22:18). soy consumado-“Yo termino mi curso”, “Alcanzo el cumplimiento”.
33. no es posible que profeta, etc.-“Nunca valdría que profeta muriese fuera de Jerusalén”: terrible severidad de sátira ésta contra “la ciudad sangrienta”. “¿Herodes busca matarme, verdad? Entonces, tengo que salir de la jurisdicción de Herodes para ser muerto. Id, decidle que yo ni huyo de él ni le temo, pero Jerusalén es el matadero de profetas.”
34, 35. ¡Jerusalem, Jerusalem!, etc.-Véase la nota acerca de Mat 23:37, Mat 23:39.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-13.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 13:1 . En aquella época de la pascua hubo algunos presentes que le hablaron de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios. Aunque esto podría ser sangre por sangre, sin embargo, fue una acción profana y contraria a todas las leyes que se refieren a la santidad de los templos. Josefo relata ampliamente este hecho en sus Antigüedades de los judíos, libro 18. cap. 5. Judas el gaulonita se rebeló contra los romanos y se negó a llamar señor a ningún hombre. Él y su pueblo fueron destruidos.

Lucas 13:5 . Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente; como lo hicieron Judas y su pueblo, quienes llevaron a los judíos a una revuelta contra los romanos. No hay duda de que los hombres a quienes Pilato masacró pertenecían a esa facción. Ahora, nuestro Salvador dirigió a los relatores de esta transacción al arrepentimiento, la única forma segura de evitar juicios inminentes.

Entonces Acab, Ezequías y Nínive obtuvieron misericordia. Y si Jerusalén hubiera abrazado la verdad y hubiera sido reformada de su maldad, sus habitantes no habrían estado enamorados de la destrucción. Siempre que escuchemos de una visitación, o de un accidente que ha caído sobre otros, vuelemos siempre en busca de refugio para el Señor, y no juzguemos a los que han sufrido por su vara. Hechos 5:37 .

Lucas 13:6 . Cierto hombre hizo plantar una higuera en su viña. Una parábola alegre, luminosa y llamativa en sus figuras. Aprendemos de ella que Israel pereció por la esterilidad, habiendo rechazado y crucificado al Señor de la gloria. También podemos aprender de él una serie de lecciones muy instructivas sobre la iglesia cristiana.

(1) Todo oidor del evangelio es comparado con un árbol, del cual el Señor espera fruto de acuerdo con la cultura otorgada a su alma.

(2) Hay muchas almas estériles en la palidez de la iglesia. Nuestros pecados son muchos y nuestras lágrimas pocas. Entregamos muchas advertencias desde el púlpito, pero las conversiones rara vez recompensan nuestro esfuerzo. La multitud está dedicada a los placeres y afanes de la vida, mientras que las rebuscas parecen sólo dejadas para el Señor.

(3) Descubrimos que Dios tiene mucha paciencia con las almas estériles. Estos tres años vengo en busca de frutos y no encuentro ninguno. En cada año, y en cada cambio de circunstancias, el Señor se dirige al pecador con nuevos argumentos y motivos para el arrepentimiento, pero el pecador permanece todavía en la esterilidad. (4) La justicia de Dios está impaciente por cortar el alma estéril, urge mil argumentos contundentes para su castigo inmediato.

¿Por qué estorba el suelo? ¿Por qué debería salvarse? ¿No se siente atemorizado por el castigo ni ablandado por el amor? ¿Por qué debería disfrutar de las bondades de la providencia? Diariamente los convertirá en ocasiones de pecado. ¿Por qué debería ser complacido con esposa e hijos? Seguramente los envenenará con sus principios y los corromperá con su ejemplo. Por tanto, córtale, porque la indulgencia no es más que un derroche de misericordia.

(5) Los hombres malvados se salvan únicamente por la intercesión de Cristo. Ora para que sean perdonados, hasta que emplee medios nuevos y adicionales para su conversión. Pero si esos medios también fallan, la misericordia paciente del Señor, así como la justicia, conspirarán para eximir al alma estéril. Escucha esto, oh oyente descuidado y negligente. El hacha ya está puesta en la raíz, mientras el leñador se quita la ropa para lanzar contra ella los poderosos golpes de un brazo vengativo.

Lucas 13:11 . Había una mujer que tenía un espíritu de enfermedad durante dieciocho años. Había trabajado bajo una severa depresión nerviosa durante todos esos años, agredida dolorosamente por el maligno; sí, tanto su cuerpo como su mente se inclinaron bajo él. ¡Oh, qué caridad, qué gracia moraba en el Redentor, que después de predicar la palabra de vida no dejara a esta pobre criatura abyecta presa hasta el extremo de la miseria mental y el dolor corporal. Que el mismo espíritu de compasión descanse sobre todos sus ministros.

Lucas 13:19 . Un grano de mostaza. Ver Mateo 13:32 .

Lucas 13:23 . ¿Son pocos los que se salvan? Algunos de los judíos afirmaron presuntuosamente que todos los israelitas deberían ser salvos y, de la manera más grosera, arrancaron el sentido de las Escrituras para respaldar una noción tan absurda. Afirmaron en sustancia, que se hizo una promesa absoluta de salvación a la tercera parte de su nación entonces viva; porque dos partes perecieron a espada y pestilencia cuando la ciudad fue destruida por los caldeos.

Rabbin Johanan, en Lightfoot, afirma que aunque un hombre haya aprendido [y practicado] sólo un estatuto de la ley, debería escapar del infierno. Por otro lado, algunos de los rabinos dijeron que pocos deberían salvarse. Ester 8:3 Ester 8:3 . Sobre este tema, Resh Lachish estaba tan trastornado como el difunto Sr.

Johnson de Liverpool. Ambos afirmaron que solo uno de una ciudad y dos de una familia o tribu serán salvos. Por lo tanto, la pregunta que aquí se le planteó a nuestro Señor fue un tema de debate en las escuelas; y la gran sabiduría de su respuesta reprocha los debates sobre lo no esencial, especialmente sobre el destino final de los hombres, que no pertenece a la decisión humana. El mandato de esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica plenamente la posibilidad de la salvación de todo hombre.

De lo contrario, nuestras miserias son tratadas con burla. No, dijo lo que era verdaderamente sabio y correcto. Αγωνιζεσθε, agonizar, pelear o trabajar para entrar por la puerta estrecha, como se explica en Mateo 7:13 . "Cristo ha demostrado aquí obviamente", dice Grocio, "que el número de los que se salvarán en ninguna parte está tan definitivamente decretado como para excluir los esfuerzos de la voluntad humana, ya que todos están invitados a caminar por el buen camino". Poli. Synop. en loc. Pero nadie puede entrar si no mortifica la carne, no renuncia a su propia justicia y no confía solo en Cristo.

Lucas 13:32 . Ve y dile a ese zorro: he aquí, yo echo fuera demonios y hago curas hoy y mañana. Al tercer día terminaré mi obra en sus dominios de Galilea. Pero las palabras se entienden especialmente de la resurrección de nuestro Señor, como en el siguiente versículo. Los ministros no deben desistir de la obra del Señor debido al ceño fruncido de los hombres.

Lucas 13:35 . No me veréis hasta que digáis: Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor. Estas palabras son, sin duda, difíciles. Si las aplicamos, como hacen algunos, a la entrada triunfal de nuestro Salvador en Jerusalén, es obvio que Cristo las habló después de haber entrado en la ciudad. Compárese con Mateo 21 y Mateo 23:39 .

No pueden referirse al día del juicio, pero pueden referirse a Zacarías 14:4 , cuando se parará de manera explicable en el monte de los Olivos. Saldrá de Sion como libertador de Gog y Magog, Ezequiel 38 , y entonces apartará de Jacob la impiedad.

REFLEXIONES.

Seguimos de nuevo al bienaventurado Redentor hasta el tiempo de la pascua, donde uno le contó la horrible tragedia de Pilato en la masacre de penitentes que presentaban sus sacrificios al Señor. Esos hombres no tuvieron juicio, ni abogado, ni se les permitió hacer ninguna defensa. Si la piedad y la compasión fueron los motivos del relator, el acto fue loable; pero si, como en Lucas 12:54 , fue para atraer palabras de reflexiones sobre Pilato, el diseño no tuvo éxito.

Por el contrario, el Señor mejoró la trágica visitación, como todos los ministros deben mejorar las catástrofes de la providencia. Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente. Estas son palabras espantosas, y se cumplieron al pie de la letra cuando los romanos tomaron por asalto Jerusalén. Una reforma habría salvado a la nación, pero esa gracia parecía negada. La curación de la mujer, afligida durante dieciocho años, fue un acto de poder y condescendencia de lo más gracioso; sin embargo, despertó al demonio dormido en el corazón del gobernante con una malignidad no disimulada.

Pero bajo los terribles aspectos de su propio retrato, se apresuró a cubrir la desnudez de su corazón con la túnica de un ángel de luz, fingiendo celo por la santidad del día de reposo. Entonces Jezabel santificó el asesinato de Nabot con celo por purgar la tierra de blasfemia contra el Señor y contra el rey. ¿Por qué pedir pruebas de la depravación original, cuando estamos abrumados por la evidencia?

Mientras el Señor dejaba caer palabras de gracia en Galilea y se movía en una esfera gloriosa, uno hizo una pregunta de teología hebrea, que fue muy debatida por sus sabios, si pocos se salvarían. ¿Y por qué hacer una pregunta que los mortales no pueden resolver? Cuán infinitamente superior es la sabiduría de nuestro divino tutor a la de las escuelas, al exhortarnos a luchar por la salvación con todas nuestras fuerzas. Si la carne ha de ser vencida, si todo pensamiento impío debe ser suprimido, y si debemos amar a nuestros enemigos, necesitaremos esa santa influencia que crea un corazón nuevo y un espíritu recto dentro de nosotros. Debemos agonizar en la lucha, porque el reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan.

Sobre todo, hacia los enemigos y los hombres desobedientes al evangelio, acariciemos los dolores y los sentimientos del Salvador hacia Jerusalén. Cuatro veces leemos que lloró y se lamentó por la incorregible ciudad. Lucas 19:41 ; Mateo 23:37 ; Juan 11:35 .

Sí, lloró, predicó, profetizó con todas las emociones divinas de la ternura profética sobre la ciudad devota, que luchó contra todos los cuidados del cielo por su conversión. Que aprendamos a llorar con sus lágrimas y a lamentarnos por los pecadores en todo su dolor.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 13:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-13.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

En esa época estaban presentes algunos que le hablaron de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios.

Ver. 1. Le contó de los galileos ] Llamado así de Judas Gaulonitas, o Galilaeus, su capitán; a cuya facción también pertenecían esos cuatro mil asesinos, Hechos 21:38 . Porque Pilato no tenía autoridad sobre los galileos propiamente dichos. Véase Josefo, xviii. 2.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 13:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-13.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

En esa época hubo presentes algunos que le hablaron de los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-13.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Últimas amonestaciones al arrepentimiento.

La lección de la tragedia de Galilea:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-13.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

ARREPENTIRSE O PERECER

(contra 1-9)

Este capítulo muestra que la justicia por sí misma no brinda esperanza al hombre, pero nos presiona la solemne lección del arrepentimiento. Así prepara el camino para los capítulos 14 y 15, porque el capítulo 14 muestra el carácter del hombre en contraste con el de Dios, pero Dios sigue siendo un Dios de gracia; mientras que en el capítulo 15 el corazón de Dios se revela al hombre en su estado perdido, Dios se regocija en traerlo de regreso por gracia soberana.

Los judíos le dijeron al Señor de los galileos que evidentemente había sido asesinado por Pilato en el mismo acto de su sacrificio. Esto debe haber tenido lugar en Jerusalén, el centro del culto de los sacrificios. Los judíos aparentemente estaban pensando, no tanto en la crueldad de Pilato, sino en algún supuesto pecado especial de los galileos que merecía tal castigo. ¡Cuán hábiles somos para prestar atención a los errores de los demás para evitar criticarnos a nosotros mismos! El Señor respondió con una palabra profundamente penetrante.

¿Supusieron ellos que aquellos que sufrieron de esta manera demostraron ser peores pecadores que otros? Él respondió enfáticamente que este no era el caso; y agregó, "pero a menos que se arrepientan, todos perecerán igualmente" (v. 3).

Para reforzar esto, se refirió a otra tragedia, evidentemente fresca en la mente de la gente, en la que dieciocho víctimas habían muerto en el derrumbe de una torre. Estos eran habitantes de Jerusalén, por lo que las tragedias no se limitaron a los galileos. Pero insistió en la misma lección. Tales cosas son una advertencia para que los vivos se arrepientan mientras tengan tiempo, porque no hay diferencia entre las personas en cuanto al hecho de su culpa: todos necesitan la misma gracia: todos deben arrepentirse o perecer.

La higuera plantada en la viña (v. 6) es una clara ilustración de la necesidad de arrepentirse. La viña es Israel ( Isaías 5:7 ) plantado en un monte fértil, pero por desobediencia la vid había sido arrancada y esparcida entre las naciones ( Isaías 5:5 ).

El remanente que Dios recuperó del cautiverio se ve ahora como una higuera en la viña. Pero como la vid había demostrado no ser fiel al carácter correcto, ahora la higuera no produjo fruto durante tres años. Dios estaba a punto de cortarlo, pero por la intercesión del labrador de la viña, se concede un año de gracia. Cristo es el Intercesor que ha trabajado con Su pueblo para que produzcan fruto para Dios, y Dios los soportó mucho antes de que fueran cortados después del rechazo de su Mesías. Incluso la gracia de su bondad paciente no los llevó al arrepentimiento, pero el corazón de bondad de Dios se manifestó.

EL CROOKED HECHO RECTO

(vs 10-17)

La gracia de Dios continuó manifestándose en el ministerio del Señor Jesús. Si los muchos lo rechazaran, sin embargo, Él no ignoraría a ningún individuo preocupado. Su enseñanza en la sinagoga el sábado era para todos los que quisieran escuchar, y había una mujer con una necesidad especial. Su columna vertebral estaba tan afectada que la dejó patéticamente inclinada, incapaz de mantenerse erguida (v.11). Es una imagen de Israel siendo afectada por los tristes estragos del pecado, su camino torcido y torcido, y llegó a un punto de incapacidad para ayudarse a sí misma.

Para quien se da cuenta y reconoce tal impotencia, ciertamente hay gracia disponible de Dios. El Señor Jesús la llamó, y sin ningún preliminar, la declaró sana de su enfermedad (v.12). Él respaldó sus palabras al imponerle las manos, y ella se enderezó de inmediato. Israel podría haber recibido tal gracia si tan solo hubiera reconocido su condición torcida, como lo hará cuando se enfrente a la gran tribulación. La mujer, con fe evidente, glorificó a Dios, mostrando un hermoso contraste con el estado general de fría crítica fomentada entre la gente por sus líderes religiosos.

El jefe de la sinagoga, en lugar de alegrarse de que la mujer hubiera sido sanada de una patética enfermedad, estaba indignado de que hubiera sido sanada en su sinagoga el día de reposo (v.14). La mera religión sin Cristo es trágicamente irrazonable y con fríos prejuicios. Este gobernante no se dirigió al Señor, sino al pueblo, y los reprendió por haber venido en sábado para ser sanados. No se detuvo a considerar que, si la curación que el Señor estaba haciendo era un trabajo, incluso la predicación era un trabajo.

Pero esto no era un trabajo servil, no un mero trabajo para obtener ganancias, lo que la ley prohíbe ( Levítico 23:7 ). Dios ciertamente no prohibió cosas como sanar a los enfermos bajo la ley. Solo los hombres de mentalidad legal podían imaginar restricciones tan crueles.

El Señor no dudó en tildar al gobernante de hipócrita, porque el Señor le recordó que sus propias acciones condenaban sus palabras, porque era común que soltaran a sus animales de sus establos y los llevaran al agua en los días de reposo. Consideraron (y con razón) que este era el cuidado y la consideración adecuados para los animales. ¡Pero estos gobernantes se negaron a permitir tal cuidado por una mujer que sufría! ¡Quizás esperaban dinero de sus animales si estaban bien mientras no obtenían ningún beneficio de la curación de un ser humano!

El Señor se refirió a la mujer como una hija de Abraham. Esto involucra más que una relación natural, sino la relación de verdadera fe ( Gálatas 3:7 ). Después de dieciocho años de esclavitud a Satanás, ¿debería ella permanecer bajo esta esclavitud porque era el día de reposo? El Señor supo expresar las cosas de tal manera que se mostrara la crueldad del mero prejuicio religioso.

Sus palabras avergonzaron a sus adversarios, aunque no lo suficiente como para confesar su error. Al menos la gente común se regocijó al reconocer sus obras como gloriosas y no ilegales. Pero el prejuicio cegó a los líderes a la grandeza moral de lo que estaba haciendo.

PARÁBOLAS DE LA SEMILLA DE MOSTAZA Y LA LEVADURA

(vs 18-21)

Esto lleva en el versículo 18 al Señor declarando el hecho de que incluso en el reino de Dios, que se estaba introduciendo, habría los mismos principios opuestos que se veían entonces en Israel. Así como Israel había degenerado en un estado donde sus líderes eran hipócritas, así en el reino de Dios se desarrollaría tal estado. El grano de mostaza, muy pequeño en verdad, es una imagen del comienzo de ese reino.

Pero se convertiría en un gran árbol, superando el crecimiento normal de una planta de mostaza. Cuando se hizo grande en el mundo, las aves del cielo se alojarían en sus ramas. Tal es la condición actual del reino. Este es el cristianismo externo, la cristiandad, porque las aves del aire simbolizan la actividad de Satanás, y Satanás hoy se ha aprovechado del crecimiento del cristianismo para presentar a innumerables hipócritas, ocupando un lugar como si realmente fueran cristianos. Este es el carácter externo del reino de hoy.

Su estado interno se ve en la siguiente parábola (vs.20-21). En cada caso se ve como introducido en la pureza, pero finalmente se admite el mal, porque el reino ha sido confiado a manos de hombres que siempre introducen corrupción en lo que Dios les confía. La mujer que oculta la levadura en tres medidas de harina habla de que la iglesia profesante es culpable de introducir doctrinas falsas en la misma esfera donde la preciosa pureza de Cristo como ofrenda de harina es el alimento de Dios y el alimento de sus santos, que son sacerdotes. de Dios ( Levítico 2:9 ). La doctrina de Cristo ha sido corrompida por sutiles engaños, por eso el reino sufre esta contaminación interna en nuestros días.

ENFASIZANDO LA REALIDAD

(contra 22-35)

Al continuar viajando a varias ciudades y aldeas en su camino a Jerusalén, se le preguntó al Señor si pocos o muchos se salvarán. No respondió directamente, sino de una manera para agitar el ejercicio serio del individuo, porque al hablar de las masas de la humanidad, la gente con demasiada frecuencia quiere evitar la responsabilidad personal. El Señor le dijo a su interlocutor que se esforzara por entrar por la puerta estrecha, es decir, que buscara fervientemente el verdadero camino de Dios.

La puerta ancha ( Mateo 7:13 ) debe evitarse, porque muchos entran allí, simplemente siguiendo a la multitud hasta la destrucción. Uno no es salvo por su esfuerzo, pero si uno es descuidado y desanimado por un asunto tan importante, ¿cómo puede esperar que Dios le muestre gracia? Porque llegaría el momento en que sería demasiado tarde para que la gente se preocupara.

Muchos eventualmente intentarán entrar, pero no podrán. Serán muy parecidos a Esaú, quien buscó fervientemente la primogenitura que había perdido por despreocupación, pero fue rechazado porque no encontró lugar para el arrepentimiento ( Hebreos 12:17 ). Quería la bendición, pero no se arrepintió de su pecado.

La futura venida del Señor en el Rapto está involucrada en el versículo 25 (cf. Mateo 25:10 ), habiéndose levantado el Maestro, después de una larga paciencia, para cerrar la puerta al cielo (los salvos son traídos primero). Entonces muchos orarán, no con un arrepentimiento sincero, sino con desesperación, deseando que se les abra la puerta. Cuán solemnemente escalofriante es la respuesta del Señor: "Sé que te conozco, de dónde eres". El Señor no puede reconocer ninguna relación verdadera.

La gente protestará diciendo que Él debería conocerlos porque han comido y bebido en Su presencia (aunque no pueden decir, "teniendo comunión con Él"), y que Él ha enseñado en sus calles. Debido a estos contactos externos, exigen cierto reconocimiento. Este es el carácter mismo del hipócrita. Toca los márgenes del cristianismo con sus observancias formales, pero de corazón no conoce al Señor.

Por eso el Señor repitió: "Les digo que no les sé de dónde son". Luego agrega las palabras solemnes: "Apartaos de mí, todos los hacedores de iniquidad". Su capacidad para engañar ya no les dejará paso: su falsedad quedará al descubierto.

¡Qué humillación para aquellos que pensaban que podían abrirse camino a través de todos los obstáculos hasta el cielo! Estos líderes judíos se jactaban de sus padres naturales, Abraham, Isaac y Jacob, y de los profetas de Israel, pero descubrirían que no tenían ninguna relación espiritual con ellos. "El llanto y el crujir de dientes" sería de ellos, mientras que sus padres y los profetas tendrían los gozos puros del reino de Dios, del cual ellos mismos serían expulsados.

Porque el reino será completamente purificado de la mezcla que leemos en los versículos 19-21. Sacarán de su reino a todos los que ofenden y a los que practican la iniquidad, y los arrojarán al horno de fuego. Habrá llanto y crujir de dientes ( Mateo 13:41 ). El llanto es solo por autocompasión, no por arrepentimiento. El lamento es la actitud de quejarse, porque la fe está ausente. El rechinar de dientes es un espíritu de rebelión, no corregido ni siquiera por el solemne juicio de Dios.

Sin embargo, el versículo 29 muestra que si los judíos se excluyen a sí mismos por incredulidad, Dios aún traerá a otros (gentiles) del este, oeste, norte y sur para sentarse en el reino de Dios. Aquellos a quienes los hombres consideran "últimos" - sin importancia - (como los judíos consideraban a los gentiles), serán los primeros debido a la realidad de la fe. Aquellos que son considerados "primeros" (como los judíos se consideraban a sí mismos debido a su demostración externa de religión para impresionar a otros) serán los últimos. Dios es un Dios de verdad, y todo será llevado a su nivel apropiado en el día de Su juicio.

El versículo 31 nos muestra que la hipocresía odia la exposición. Los fariseos intentaron intimidar al Señor exigiéndole que se fuera o que Herodes lo matara. Por supuesto, si tuvieran alguna confianza en que Herodes realmente lo mataría si se quedaba, ¡ciertamente hubieran preferido que se quedara! La amenaza fue hipócrita. Sin embargo, parece probable que el mismo Herodes estuviera involucrado en la hipocresía, ya que el Señor, al responderle, lo llamó "zorro". Era una amenaza vacía, hecha con la esperanza de que Él se fuera, en lugar de exponer su hipocresía. Por lo tanto, mientras reprendía su hipocresía, ¡le agregaron algo!

El Señor instruyó a los fariseos para que le devolvieran el mensaje a Herodes de que el Señor continuaría echando fuera demonios y haciendo curas "hoy y mañana". Los dos días hablan de un testimonio que continuaría fielmente a pesar de todas las objeciones, y el tercer día es evidentemente una referencia a su perfección en la resurrección. Está claro que no habla de tres días literales sucesivos.

Continuó su viaje hacia Jerusalén. No estaría asustado de este propósito. Fue en Jerusalén, no en el dominio de Herodes de Galilea ( Lucas 3:1 ), donde Él moriría. "Pero él" andaría ", no huiría. Su devoción firme y mesurada a la voluntad de Dios no se vería afectada por las amenazas del hombre. Fue Jerusalén, el centro designado por Dios, que había alcanzado la notoriedad de matar a los profetas (v. 33) La medida de su hipocresía estaría aún más blasonada ante el mundo entero en el asesinato del Mesías de Israel.

Su corazón se expandió en una preciosa expresión de tierno amor y preocupación por esa ciudad culpable: "Cuántas veces quise reunir a tus hijos" (v.34). Él es mucho más que un profeta: es Jehová, Dios de Israel, desde toda la creación. Había hablado suplicante muchas veces a lo largo del Antiguo Testamento, pero ahora afirmó, "no quisiste".

Ahora la ciudad estaba a punto de crucificar a su Señor. Entonces, ¿cómo pueden estos líderes gloriarse más en su casa, el templo? Habiendo sido expulsado el dueño de la casa, su casa quedó desolada. Esto tampoco sería por poco tiempo. Con un solemne "ciertamente", se le dijo a Israel que no lo verán hasta el momento en que su actitud hacia Él haya cambiado totalmente, cuando (al final de la gran tribulación) le darán su lugar de suprema bienaventuranza cuando venga en el nombre de Jehová, de quien Él mismo es la representación perfecta.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 13:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-13.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-5 Se le habló a Cristo de la muerte de algunos galileos. Esta trágica historia se relata brevemente aquí, y no se encuentra en los historiadores. En la respuesta de Cristo se habló de otro suceso que, al igual que éste, daba un ejemplo de personas arrebatadas por la muerte súbita. Las torres que se construyen para la seguridad, a menudo resultan ser la destrucción de los hombres. Advirtió a sus oyentes de que no debían culpar a los grandes sufridores, como si por ello fuesen considerados grandes pecadores. Como ningún lugar o empleo puede proteger del golpe de la muerte, debemos considerar las mudanzas repentinas de otros como advertencias para nosotros mismos. En estas historias, Cristo motivó un llamado al arrepentimiento. El mismo Jesús que nos pide que nos arrepintamos, porque el reino de los cielos está cerca, nos pide que nos arrepintamos, porque de lo contrario pereceremos.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 13:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-13.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

"Había algunos presentes en ese mismo tiempo que le hablaron de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios".

Llegaron noticias candentes de Jerusalén sobre la última atrocidad de Pilato. Los galileos que ofrecían sus sacrificios en el templo (desde dos hacia arriba) han sido asesinados en el patio del templo en el mismo momento en que traían sus sacrificios por orden de Pilato. No tenemos detalles de este hecho en particular, pero es típico de Pilato. Puede ser que ya hubieran sido hombres marcados, y que Pilato simplemente hubiera estado esperando a que llegaran al Templo donde podría estar seguro de encontrarlos en la fiesta en particular, o puede ser que mientras estaban en el Templo fueron vistos como teniendo problemas de fermentación que resultan en una reacción rápida y despiadada.

El lenguaje vívido puede no estar pensado de manera absolutamente literal. Si hubieran traído sus sacrificios y estuvieran esperando a que se los ofrecieran, en lugar de ofrecerlos ellos mismos, se aplicaría igualmente. De hecho, si su sangre hubiera aterrizado en el altar, el incidente probablemente se habría vuelto aún más grave, ya que se habría visto como el sacrilegio más vil.

No se explica por qué los informantes le dijeron a Jesús. Puede ser que esperaran incitar a Jesús a apoyar acciones de represalia, o atraparlo para que dijera algo imprudente contra las autoridades. O puede ser que los estaban citando como un ejemplo de la clase de personas en la mente en Lucas 12:57 , quienes, al no haberse reconciliado con Dios, han recibido sus justos méritos. Pero cualquiera que sea el motivo, parecería que alguien había sugerido que su forma de muerte indicaba claramente su especial pecaminosidad.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-13.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El fuego ha comenzado a caer. Por tanto, aprendan ellos su lección (13: 1-5).

Habiendo declarado que lanzará fuego sobre la tierra, ahora se dan ejemplos preliminares, uno es un acto de la autoridad civil y el otro un "acto de Dios". Pero advierte que no deben ver a las personas desafortunadas involucradas como seleccionadas por Dios porque eran particularmente pecadores. Más bien, debería revelarles que los juicios de Dios están continuamente en la tierra y, por lo tanto, deberían aprender justicia de ellos.

Porque la próxima vez pueden ser a ellos a quienes les sucedan tales cosas, y además, al final todos los que no se arrepientan definitivamente perecerán. Por lo tanto, deben tomarlos como una advertencia y arrepentirse antes de que sea demasiado tarde. Deben venir a Él para ser 'enderezados' ( Lucas 13:13 ). Como se describe en los versículos anteriores, permítales asegurarse de que se reconcilian con su acusador antes de que sea demasiado tarde.

Análisis.

a 'En ese mismo tiempo había algunos presentes que le hablaron de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios' ( Lucas 13:1 ).

b 'Él respondió y les dijo: "¿Creéis que estos galileos eran más pecadores que todos los galileos, porque han padecido estas cosas?" ( Lucas 13:2 ).

c “Les digo que no, pero, a menos que se arrepientan, todos perecerán igualmente” ( Lucas 13:3 ).

b "¿O aquellos dieciocho sobre los cuales cayó la torre en Siloé y los mató, crees que fueron más transgresores que todos los hombres que habitan en Jerusalén?" ( Lucas 13:4 ).

a “Les digo que no, pero, a menos que se arrepientan, todos perecerán igualmente” ( Lucas 13:5 ).

Tenga en cuenta que en 'a' se declara la posición y en paralelo la consecuencia. En 'b' Jesús hace una pregunta sobre un ejemplo, en paralelo hace lo mismo con otro ejemplo. Para todos en 'c' es fundamental el hecho de que todos los que no se arrepientan perecerán.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-13.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

El Señor está aquí hablando al pueblo. Habla de los galileos y de la higuera estéril. Él cura a una mujer de su enfermedad. Hace un circuito por los Pueblos; y se lamenta por Jerusalén.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-13.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) En ese tiempo estaban presentes algunos que le hablaron de los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios. (2) Respondiendo Jesús, les dijo: ¿Pensáis que estos galileos fueran más pecadores que todos los galileos, porque padecieron tales cosas? (3) Te digo que no; pero, a menos que os arrepintáis, todos pereceréis igualmente. (4) ¿O aquellos dieciocho sobre los cuales cayó la torre en Siloé y los mató, pensáis que eran más pecadores que todos los hombres que habitaban en Jerusalén? (5) Te digo que no; pero, a menos que os arrepintáis, todos pereceréis igualmente.

No tenemos relato de este discurso de Jesús por ningún otro de los evangelistas. Sería apropiado, por tanto, advertirlo en este lugar. Y también es notable que ningún historiador haya notado este acto de Pilato. Difiere de uno relatado por el escritor de la historia judía, con respecto a la matanza de ciertos samaritanos por parte de Pilato; para que no pueda ser igual. El desprecio que Pilato manifestó por sus sacrificios, sirve para mostrar la atrocidad de su carácter.

Se supone que este estanque de Siloé era el mismo que las aguas de Siloé, Isaías 8:6 ; y otros lo hacen igual al estanque de Betesda, Juan 5:2 . Pero estas son solo conjeturas. Prefiero llamar la atención del lector sobre lo que puede considerarse mejorable de todo el pasaje.

El arrepentimiento del que habla Jesús, lo concibo humildemente no tiene la intención de ser un acto de su mente, y en su propio poder; porque esto sería contrario a todo el tenor del Evangelio. Es un acto de gracia soberana trabajar esto en la mente del pecador. Y todas las personas de la Deidad están comprometidas en la obra de gracia de crearla en la mente de la gente. Dios el Padre se compromete a darlo, Ezequiel 36:24 .

Se dice que Cristo es exaltado como Príncipe y Salvador para dar a Israel arrepentimiento y perdón de pecados, Hechos 5:31 . Y no menos se dice que Dios el Espíritu Santo es un espíritu de gracia y de súplica, para que aquellos sobre quienes es derramado, miren a Aquel a quien traspasaron, y hagan duelo, Zacarías 12:10 .

Por lo tanto, como esta es la obra de Dios, y no del hombre, y el arrepentimiento no es más que un efecto de esta obra, y no la causa, nunca se pretendió, ni se podría esperar, como un medio para llevar a los pecadores a un estado salvable, sino más bien una prueba de que fueron traídos. De modo que cuando el Señor diga: Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente; esto incluía a los pecadores de Jerusalén, así como a los pecadores de Galilea; sí, toda la humanidad en la que no se produjo ningún cambio salvador.

Porque según el lenguaje inalterable de Cristo, sin el nuevo nacimiento, y que (como un gran principio incluye al menor), comprende también el arrepentimiento para con Dios y la fe en el Señor Jesucristo, no podría haber salvación. Juan 3:3 ; Hechos 20:21 . ¡Lector! No dejéis de señalar en este discurso del Señor Jesús, con el que se abre este Capítulo, con qué dulzura se predica a Cristo, incluso allí donde, a primera vista, menos lo esperábamos.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-13.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Estuvieron presentes en ese tiempo cuando Cristo pronunció las palabras anteriores; algunos que le hablaron de los galileos Los seguidores de Judas Gaulonitas, cuya historia Josefo nos ha dado en general, Antiq., Lucas 18:1 . Parece que era el jefe de una secta que afirmaba que Dios era su único soberano, y eran tan completamente reacios a someterse al poder romano, que consideraban ilegal pagar tributo a César, y preferían soportar los mayores tormentos que da a cualquier hombre el título de señor.Quizás esta historia de los galileos ahora podría ser mencionada a Cristo con el propósito de llevarlo a un lazo, ya sea que justifique o condene a las personas que fueron asesinadas. Sea como fuere, el alcance y la conexión del pasaje, así como la respuesta de Cristo, muestran que las personas que mencionaron el caso de estos galileos pensaron que Dios les había permitido ser masacrados en sus devociones por alguna iniquidad extraordinaria; insinuando así una idea muy errónea de la divina providencia.

Y Jesús dijo: Supongamos , etc. Cristo “no sólo condenó la noción ahora mencionada, sino que les dijo expresamente que estos galileos no debían ser considerados más pecadores que otros, porque habían sido alcanzados por una calamidad tan severa, y los exhortó, en lugar de formar duros juicios de otros desde tales ejemplos de sufrimientos, para mejorarlos como incentivos para ellos mismos al arrepentimiento, asegurándoles que si no lo hacían, todos perecerían igualmente ”;o perecer de manera similar, como implica la palabra ωσαυτως. Y, como no se produjo un arrepentimiento general y nacional, la amenaza de Cristo se verificó de la manera más terrible. Porque había una semejanza notable entre el destino de estos galileos y el del cuerpo principal de la nación judía; cuya flor fue muerta en Jerusalén por la espada romana, o por la caída de muros y torres, mientras estaban reunidos en una de sus grandes fiestas: y muchos miles de ellos perecieron en el templo mismo, y, como su propio historiador relata, fueron literalmente enterrados bajo sus ruinas. Muchos, que vinieron de lejos para asistir a la pascua, cayeron antes de sus sacrificios; y cuando Tito tomó la ciudad, una multitud de cadáveres yacía alrededor del altar.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 13:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-13.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

en esa misma temporada

(εν αυτω τω καιρω). El modismo frecuente de Lucas, "en la temporada misma". Aparentemente en estrecha relación con los discursos precedentes. Probablemente "estuvieron presentes" (παρησαν, imperfecto de παρειμ) significa "vinieron", "se acercaron a su lado", como a menudo ( Mateo 26:50 ; Hechos 12:20 ; Juan 11:28 ). Estas personas tenían una noticia para Jesús. cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios

(ων το αιμα Πειλατος εμιξεν μετα των θυσιων αυτων). El verbo εμιξεν es el primer aoristo activo (no pretérito perfecto) de μιγνυμ, un verbo común. El incidente no se registra en ningún otro lugar, pero está en completa armonía con el registro de ultrajes de Pilato. Estos galileos en una fiesta en Jerusalén pueden haber estado involucrados en alguna insurrección contra el gobierno romano, cuyos líderes Pilato había matado justo en los atrios del templo donde se estaban llevando a cabo los sacrificios. Jesús comenta sobre el incidente, pero no como los reporteros esperaban. En lugar de denunciar a Pilato, lo convirtió en una parábola de su propia conducta en la incertidumbre de la vida.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 13:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 13:1

Los juicios de Dios.

I. Nuestro Señor no dice: Aquellos galileos no eran pecadores en absoluto. Sus pecados no tuvieron nada que ver con su muerte. Aquellos sobre quienes cayó la torre eran hombres inocentes. Más bien implica todo lo contrario. No sabemos nada de las circunstancias de cualquiera de las calamidades; pero esto sabemos que nuestro Señor advirtió al resto de los judíos que a menos que se arrepintieran, es decir, cambiaran de opinión y, por lo tanto, de conducta, todos perecerían de la misma manera.

Y sabemos que esa advertencia se cumplió dentro de cuarenta años, de manera tan espantosa y espantosa que la destrucción de Jerusalén sigue siendo uno de los casos más terribles de ruina y horror masivos registrados en la historia, y como, creo, una clave para muchos calamidad antes y después.

II. Pero podemos aprender otra lección del texto. Estos galileos, al parecer, no eran peores que los demás galileos; sin embargo, fueron señalados como ejemplos, como advertencias para el resto. Pestilencias, incendios, accidentes de cualquier tipo que destruyan la vida al por mayor, incluso terremotos y tormentas, son ejemplos de esta ley; advertencias de Dios, juicios de Dios, en el sentido más estricto; por lo que les dice a los hombres, con una voz bastante terrible para unos pocos, pero misericordioso y benéfico para muchos, que sean prudentes y sabios; a aprender de ahora en adelante a no interferir con las leyes físicas de Su universo, o a dominarlas y manejarlas mediante la razón y la ciencia.

III. Cuanto más leemos, en las historias, de la caída de grandes dinastías, o de la ruina de clases enteras o naciones enteras, más sentimos, por mucho que podamos aceptar el juicio como una simpatía total por los caídos. No son los peores, pero a menudo los mejores ejemplares de una clase o de un sistema que son devorados por el terremoto moral que ha ido acumulando su fuerza, tal vez, durante siglos.

¿No puede ser que Dios haya querido condenar, no a las personas, sino a sus sistemas? que los ha castigado, no por sus faltas privadas, sino por sus faltas públicas? No son los hombres los que son juzgados, es el estado de cosas que representan; y por esa misma razón, ¿no es posible que Dios haya dado un ejemplo, una advertencia, no de lo peor, sino de los mejores ejemplares de una clase o sistema que ha sido sopesado en Su balanza y encontrado deficiente?

C. Kingsley, Westminster Sermons, pág. 252.

Referencias: Lucas 13:1 . El púlpito del mundo cristiano, vol. v., pág. 254; Spurgeon, Sermons, vol. vii., Nº 408; Homilista, nueva serie, vol. iii., pág. 150.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-13.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 13:1 . En esa misma temporada. Probablemente, pero no necesariamente, en ese mismo momento.

Algunos que le dijeron. Aparentemente hablaron, porque exasperados por la inteligencia, no a consecuencia del discurso precedente.

Los galileos. Lucas habla del asunto como bien conocido, pero no tenemos otra información al respecto. Tales matanzas eran demasiado frecuentes para llamar la atención particular de los historiadores. Los galileos estaban alborotados, y sin duda la ocasión era alguna fiesta en Jerusalén.

cuya sangre Pilato mezcló con sus sacrificios. Sus soldados probablemente cayeron sobre ellos y los mataron mientras realizaban los sacrificios del templo. Las víctimas eran súbditos de Herodes, y se ha conjeturado que esta fue la ocasión de la enemistad que existía entre Pilato y Herodes (cap. Lucas 23:12 ). Quienes hablaron de la masacre pensaron que la muerte en tales circunstancias era particularmente terrible; y de esto dedujeron que estos galileos habían sido grandes pecadores.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-13.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

TIEMPO. No tenemos más información sobre el momento de la masacre mencionada en Lucas 13:1 , cuyas noticias parecen haber llegado recientemente. Vistas: 1. El tiempo fue inmediatamente posterior al discurso del cap. 12, y el lugar, Galilea, ya que Lucas 13:3 parece señalar a los que se dirige como galileos.

(Así Robinson y otros.) 2. Ocurrió durante la última visita a Perea, y debe unirse a lo que sigue. En ese caso tenemos un orden cronológico ininterrumpido en este Evangelio desde este punto (exceptuando el capítulo Lucas 17:11-19 ). A favor de (2.) se insta a que la frase 'estos tres años' ( Lucas 13:7 ) apunta a un tiempo cercano al fin del ministerio de nuestro Señor. Es imposible decidir la cuestión con mucha confianza.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-13.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.

De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.

Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.

Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.

De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.

Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.

EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .

Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.

A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.

Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 13:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-13.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 13:1. Hubo presente en esa temporada que le dijeron de los galileos, cuyo Pilato de sangre se había mezclado con sus sacrificios. .

Esta fue una cuestión de hablar de la ciudad común, por supuesto, lo llevaron a Jesús. Observe cuán sabiamente usó este incidente vergonzoso. Tú y yo también escuchamos las noticias de lo que está sucediendo, pero no aprendemos nada de eso; La mente amable de nuestro Salvador convirtió todo a una buena cuenta; Era como la abeja que reúne la miel de cada flor.

Lucas 13:2. Y Jesús Respondriendo: ¿Supongamos que estos galileos eran pecadores sobre todos los galileos, porque sufrieron tales cosas? .

"¿Te imaginas que hubo algo de culpabilidad extraordinaria que les trajo este juicio y que aquellos que fueron escatimados pueden deberse a haber sido más inocentes de lo que eran?».

Lucas 13:3. Te lo digo, NAY: Pero, excepto el arrepentido, todos también perecerán. .

También vendría sobre ellos, debido a su pecado, una calamidad repentina y abrumadora. Cuando leemos de las cosas más terribles que le suceden, podemos concluir que algo similar nos sucederá si estamos impenitentes; Si no, en este mundo, sin embargo, en lo que es venir.

Lucas 13:4. o esos dieciocho, sobre los cuales la torre en Siloam se cayó y los sirvió, pensé que eran pecadores sobre todos los hombres que habitaban en Jerusalén? Te digo, nay; Pero, excepto el arrepentido, todos también perecerán. .

Esto fue un presagio del derrocamiento de Jerusalén, y la limpieza de sus paredes y torres al suelo, que sucedió poco después; e incluso ese derrocamiento de Jerusalén fue más que un ensayo de la tremenda Doom que vendrá a todos los que permanecen impenitentes.

Lucas 13:6. habló también esta parábola; Un cierto hombre tenía una higuera plantada en su viñedo; y él vino y buscó fruta en el mismo, y no encontró ninguno. .

Tenía derecho a buscar fruta sobre el árbol, porque se plantó donde estaban creciendo los árboles que llevaban a frutas, y donde compartía la cultura general que se otorgaba a todos los árboles en el viñedo.

Lucas 13:7. Luego, dijo a la cómoda del viñedo, he aquí, estos tres años vengo a buscar fruta en esta higuera y no encontrar ninguno: cortarlo; ¿Por qué ceñera el suelo? .

Esto fue un razonamiento sólido. «No produce nada, aunque saca la bondad del suelo, y así lesiona a esos árboles que producen frutas; 'Cortarlo abajo; ¿POR QUÉ COPETE EL TIERRO? '».

Lucas 13:8. Y él respondió que le dijo: Señor, déjalo solo este año también, hasta que lo caváramos, y me estuviera, y si os daba fruto, bueno: y si no, entonces, después de eso lo cortarás. .

Pide un respiro, pero solo un limitado. «Después de eso, lo cortarás. »Si, después del juicio de otro año, todavía será infructuoso, entonces incluso el abogado no solicitará ningún respiro adicional.

Lucas 13:10. y estaba enseñando en una de las sinagogas en el sábado. Y, he aquí, había una mujer que tenía un espíritu de enfermedad dieciocho años, y estaba inclinado entre sí, y no podía elevarse sin sabor a sí misma. .

Si ella estuviera allí cuando Cristo estaba hablando de la higuera infructuosa, me siento bastante seguro de que ella dijo que «eso debe significarme; Soy la higuera infructuosa, "pero el maestro no significó ella, tenía otras palabras y noticias más animadas para ella.

Lucas 13:12. y cuando Jesús la vio, la llamó a ella, y le dijo a ella, a la mujer, tú eres sacado de la enfermedad. .

¡Oh, qué alegre noticias esto debe haber sido para ella! ¡Cómo debe haber encantado su cuerpo entero! Mientras ella aprendió que debía ser restaurada a una posición vertical, ¡qué deleite debe haber llenado su corazón!

Lucas 13:13. y él le puso las manos sobre ella: e inmediatamente fue hecha recta, y glorificó a dios. .

¡Qué expresiones de ferviente gratitud, qué notas de alegra exultación vino de los labios alegres de esa mujer! Seguramente, incluso Cherubim y Seraphim no podían alabar a Dios más cordial y seriamente que cuando lo hizo cuando «ella fue hecha de Dios recto y glorificado. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 13:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-13.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado

Enseñanzas de las tragedias

Perderemos el punto mismo de la enseñanza de Cristo si suponemos que él quiso disminuir nuestro sentido de la conexión inseparable entre el pecado y el castigo.

Entonces, ¿qué quiso decir? Quería decir esto: que toda visita personal, ya sea por violencia o por accidente, no debe considerarse como una retribución por un pecado personal; que somos demasiado miopes para juzgar, y que estamos demasiado castigados por el pecado como para pasar por alto, en nuestra condenación de los demás, nuestra propia necesidad de arrepentimiento. El propósito principal de estos eventos sorprendentes es despertar a los individuos y a la sociedad en general al reconocimiento y al arrepentimiento de sus propios pecados.

Me parece que se ha opuesto, por un lado, a la frivolidad de los que ignoran la conexión entre el mal natural y el moral; y, por otro lado, reprendió la estrechez de los que relacionaron los dolores individuales que caen sobre otros con los pecados individuales. En todas las épocas y en todos los países esta falacia de cabeza hidroeléctrica ha afirmado su poder. La ordalía de la época medieval se basó en ella (el noble tiene la prueba del fuego y el siervo la prueba del agua), y el "librar la batalla" aún no ha perdido su dominio sobre las naciones, e incluso los cristianos consideran la guerra como un llamamiento decisivo al Señor de los ejércitos, para mostrar de qué lado está el derecho, aunque la historia muestra abundantemente que a menudo el poder ha ganado y el derecho ha perdido.

Este es el principio en el que la gente ha basado constantemente sus juicios, y lo sigue haciendo, aunque de forma diferente. Si subes a las colinas en la parte posterior de Penmaenmaur, verás las piedras que la gente dice que son jugadores silenciosos, que quedaron petrificados por el juicio de Dios por jugar el juego el domingo. Sonríes ante eso; pero ahora hay multitudes que, al enterarse de un desastre en el ferrocarril, lo llamarán un juicio si ocurre el domingo, un accidente si ocurre el lunes.

I. PIENSE EN LA LOCURA DE ESTE JUICIO BREVE.

1. Presupone que este es el mundo del castigo, mientras que la Escritura y la experiencia dan testimonio de que es el mundo de la probación.

2. La locura de estos apresurados juicios nuestros también surge de su constante contradicción con hechos inconfundibles. Fue de los inicuos, no de los justos, que el salmista dijo: "No son atormentados como otros hombres". De hecho, perderíamos por completo la fe en un Dios justo si este mundo fuera el único escenario en el que se llevan a cabo Sus propósitos. Se cuenta una buena historia de John Milton que ilustrará este punto, aunque no respondo por su exactitud.

Se dice que cuando el gran poeta vivía en Bunhillfield, abandonado y ciego, viejo y pobre, uno de los despreciables hijos de Carlos I lo visitó y le dijo: “¿No ve, señor Milton? que tu ceguera es un juicio de Dios por la parte que tomaste contra mi padre, el rey Carlos ". "No", dijo el poeta de la Commonwealth, "si he perdido la vista por el juicio de Dios, ¿qué puedes decir de tu padre, que perdió la cabeza?" Bueno, ese es un buen ejemplo de las confusiones y contradicciones que surgen de los esfuerzos por interpretar, con nuestras nociones miopes, los propósitos de gran alcance de Dios.

3. ¿Y cuál será el resultado si se enseña a los hombres a buscar las decisiones divinas ahora, antes de la revelación señalada del justo juicio de Dios? Por qué esto es que los hombres inicuos se envalentonarán en la iniquidad mientras parezcan escapar de toda reprimenda y desastre, y a menudo lo hacen. Son derrochadores, pero no castigados: sin oración, pero coronados de bendiciones; deshonestos, pero triunfan mucho mejor en sus empresas; crueles y duros, pero ganan dinero más rápido porque lo son; y pronto llamarán a las tinieblas luz ya la luz tinieblas; ¡y continuarán imprudentemente, en medio del sol de la prosperidad, hacia un infierno en el que no creen! Bien podría nuestro Señor reprender los juicios apresurados de los hombres a causa de su insensatez.

II. Pero, aparte de su locura, HAY PECADO EN ESTE HÁBITO DEMASIADO A MENUDO, SI NO SIEMPRE.

1. Lleva incluso a las personas religiosas a una especie de falsedad que el Rey de la verdad condena siempre y en todas partes. No pueden evitar ver las contradicciones y anomalías a las que he aludido y, naturalmente, cierran los ojos ante aquellas que no encajan con su teoría. Si, por ejemplo, personas indefensas son aplastadas en un teatro, es un "juicio", pero si en una iglesia, es un "accidente".

”Si un mal les ocurre a ellos mismos, es una“ prueba ”; pero si se trata de otro, es una "advertencia". Pero todo esto es falso e irreal y, por lo tanto, es aborrecible para nuestro Señor. Sí, y es detectado por un mundo de mirada aguda, que lo aduce como prueba de la irrealidad e injusticia de los religiosos, por lo que nuestro testimonio del Rey de la verdad se debilita. Jesús quiso decir lo que dijo cuando pronunció esas memorables palabras: “El que es de la verdad, mis palabras oye”.

2. Además, a menudo hay dureza en nuestros juicios sobre otras personas. Pensamos y decimos que son pecadores por encima de todos los demás porque sufren tales cosas. Esta dura condenación de otros fue uno de los principales pecados de los fariseos, y provocó algunas de las palabras más severas que nuestro Señor jamás pronunció.

3. No estoy seguro de qué nos reconforta y agrada la idea de los pecados de otras personas; presentando un contraste mediante el cual podemos poner de relieve nuestras propias virtudes. Y esa autocomplacencia fue un tercer pecado que Jesús vio en sus oyentes. ( A. Rowland, LL. B. )

Una aplicación directa

I. LOS INCIDENTES QUE OCURREN DEBEN ENSEÑARNOS VERDADES ESPIRITUALES ( Lucas 13: 1 ; Lucas 13: 4 ).

II. ES LA TENDENCIA DE LA MENTE HUMANA JUZGAR APRETADA ( Lucas 13: 2 ).

III. EL ESPÍRITU DE CRISTIANISMO CONTROLA LA IMPULSO DEL JUICIO HUMANO. "Te lo digo, no".

IV. DEBEMOS MIRAR EN TODO MOMENTO EN CASA. "Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente". ( AF Barfield. )

Juicios y arrepentimiento

I. Debemos hablar de la idea común, pero errónea, de que LA PECADURA DE UN INDIVIDUO PUEDE SER CONCLUIDA DE LOS JUICIOS POR LOS CUALES SE VUELVE ALCANZADO. Podemos afirmar que es un axioma recibido por los hombres de cada generación, que el castigo y el pecado son parientes tan cercanos, que realizar uno es incurrir en el otro. Y el axioma es un axioma verdadero, aunque en ciertos casos puede aplicarse incorrectamente.

Es una verdad, una verdad de la que de aquí en adelante dará testimonio la historia desenrollada del universo, que la culpa humana provoca la ira de Dios; y que cuanto mayores sean las ofensas de un hombre, más severas serán las penas que se le impongan. Y pensamos que es completamente sorprendente que esta verdad haya retenido su influencia en la mente humana; de modo que en los peores escenarios de degeneración moral e intelectual nunca ha sido completamente destituido.

Creemos que es un poderoso testimonio del carácter de Dios como el 'odiador y vengador del pecado que incluso el salvaje, alejado de todas las ventajas del Apocalipsis, es incapaz de deshacerse de la convicción de que la culpa es el padre de la miseria, y eso, que vea a un prójimo aplastado por una acumulación de desastres, y al instante mostrará esta convicción al señalarlo tan marcado con flagrantes iniquidades.

Pero mientras que el modo común de argumentar conduce así al establecimiento de ciertas verdades, es en sí mismo un modo erróneo. Esto es lo siguiente que vamos a observar. Los judíos llegaron a la conclusión de que los galileos debían haber sido especialmente pecadores, ya que Dios había permitido que los romanos los mataran. Por lo tanto, demostraron que creían en una conexión terrible entre el pecado y el sufrimiento, y hasta ahora fueron testigos de una de las verdades fundamentales del Apocalipsis.

Pero, sin embargo, deducimos indiscutiblemente del discurso de Cristo, que no se sigue que debido a que estos galileos fueron masacrados, fueran pecadores más que todos los galileos. Ahora, si quisiéramos prestar atención al curso y orden de los juicios de Dios, deberíamos ver que, aunque dondequiera que haya sufrimiento debe haber habido pecado, todavía nada puede ser más defectuoso que la suposición de que el que más sufre debe haber pecado más. .

No hay proporción alguna en el trato de Dios con sus criaturas entre las asignaciones de los hombres en esta vida y sus acciones. Por el contrario, la misma conducta que se permite prosperar en un caso conlleva una larga lista de calamidades en otro.

II. Ahora bien, esto nos lleva a nuestro segundo tema de discurso. Les hemos mostrado lo erróneo de la inferencia hecha por los judíos; Y HACEMOS AL REPROOF CON EL QUE SE ENCUENTRAN DEL REDENTOR. Les pedimos, en primer lugar, que observen que Jesús, en ningún grado, niega la pecaminosidad real de los galileos asesinados. Sólo se opone a la idea que se había formado de su relativa pecaminosidad.

Lo que habían sufrido era, sin duda, una consecuencia del pecado en general, porque si no hubiera pecado, no podría haber sufrimiento. Pero la calamidad que les sobrevino no fue necesariamente producto de un pecado particular, más que la ceguera del hombre acerca de quien los discípulos preguntaron: "¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?" Entonces, los galileos fueron pecadores y, por ser pecadores, también sufrieron.

Pero todos participamos de su pecaminosidad, y ¿qué nos exime de participar de su sufrimiento? Nuestro texto nos enseña que si nos arrepentimos seremos librados; si no nos arrepentimos, pereceremos. Y sólo deseo exponer ante ustedes, con toda claridad y sencillez, EL LUGAR EXACTO QUE OCUPA EL ARREPENTIMIENTO EN EL NEGOCIO DE NUESTRA RECONCILIACIÓN CON DIOS. Ha habido muchos errores en el exterior sobre este asunto, y tanto el arrepentimiento como la fe han sido exhibidos erróneamente por una teología enferma.

Un hombre no es perdonado porque se arrepiente de sus pecados. Un hombre no se salva porque cree en Cristo. Si alguna vez dices que es porque hacemos esto o aquello, que somos aceptados por Dios, haces de la aceptación una cosa de obras y no de gracia. Si le decimos a un individuo: Arrepiéntete, cree y serás salvo, el dicho es verdadero y tiene toda la Palabra de Dios de su lado.

Pero si decimos: Arrepiéntete, y porque estás arrepentido, serás perdonado, representamos el arrepentimiento como la causa que busca el perdón y, por lo tanto, ejercemos una violencia fatal en cada línea del evangelio. El arrepentimiento es una condición y la fe es una condición, pero ni lo uno ni lo otro es nada más que una condición. En sí mismo no hay virtud en el arrepentimiento; en sí mismo no hay virtud en la fe. Que el arrepentimiento debe preceder al perdón está claro en cada línea del plan de salvación; pero que el arrepentimiento debe preceder a venir a Cristo es una noción cargada de la total alteración de este esquema.

No negamos que un arrepentimiento legal, como se le puede llamar, es a menudo de antemano cuando nos volvemos al Mediador; pero el arrepentimiento evangélico no se obtiene sino a través de él. Es un cambio de corazón, es una renovación de espíritu, es el ser trasladado de las tinieblas a la luz, el ser apartado de las obras muertas para servir al Dios vivo y verdadero. Y si toda esta poderosa renovación ha de traspasar al hombre, antes de que se pueda decir de él que se ha arrepentido verdaderamente, entonces debe haber acudido a la plenitud del Redentor para obtener los elementos mismos del arrepentimiento, y esto es claramente opuesto. a su poseer esos elementos como calificaciones para su extracción de esa plenitud.

De todas las cosas, evitemos el levantamiento de murallas entre el pecador y el Salvador. Me atrevo a decir que, si el evangelio es condicional, la única condición es una mirada. "Mírame, y serás salvo". ( H. Melvill, BD )

Los juicios de Dios

- Me parece que esta historia se usa a menudo con un propósito exactamente opuesto al para el que se cuenta. Se dice que debido a que estos galileos, a quienes mató Pilato, y estos dieciocho sobre quienes cayó la torre de Siloé, no eran peores que la gente que los rodeaba, por lo tanto, calamidades similares no deben considerarse juicios y castigos de Dios; que es una ofensa contra la caridad cristiana decir que tales víctimas son objeto de la ira de Dios; que es una ofensa a las buenas costumbres introducir el nombre de Dios, o la teoría de una Divina Providencia, al hablar de hechos históricos.

Deben atribuirse a ciertas fuerzas brutas de la naturaleza; a ciertas leyes inevitables de la historia; a las pasiones de los hombres, al azar, al destino, a cualquier cosa y a todo, más que a la voluntad de Dios. Nadie está más en desacuerdo que yo con la última parte de este lenguaje. Porque tan ciertamente como hay un Dios, tan ciertamente Dios juzga la tierra; y cada individuo, familia, institución y nación a primera vista; y juzgadlos a todos con justicia por Su Hijo Jesucristo, a quien ha designado heredero de todas las cosas, y le ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra; quien reina, y reinará hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies.

Nuestro Señor no dice: esos galileos no eran pecadores en absoluto. Sus pecados no tuvieron nada que ver con su muerte. Aquellos sobre quienes cayó la torre eran hombres inocentes. Más bien implica todo lo contrario. No sabemos nada de las circunstancias de cualquiera de las calamidades; pero esto sabíamos que nuestro Señor advirtió al resto de los judíos, que a menos que se arrepintieran, es decir, cambiaran de opinión y, por lo tanto, de conducta, todos perecerían de la misma manera.

Y sabemos que esa advertencia se cumplió, en cuarenta años, de manera tan espantosa y espantosa, que la destrucción de Jerusalén sigue siendo uno de los casos más terribles de ruina y horror masivos registrados en la historia; y, como creo, una clave para muchas calamidades anteriores y posteriores. Al igual que la toma de Babilonia, la caída de Roma y la Revolución Francesa, se destaca con un esplendor espeluznante, como en el abismo mismo, obligando a todos los que creen a decir con temor y temblor: Ciertamente hay un Dios que juzga al tierra - y una advertencia para todo hombre, clase, institución y nación en la tierra, para que ponga sus casas en orden a tiempo y dé frutos dignos de arrepentimiento, no sea que llegue el día en que ellos también sean pesados ​​en la balanza de la eternidad de Dios. justicia, y encontrado falto.

Pero otra lección que podemos aprender del texto, que deseo grabar seriamente en sus mentes; Estos galileos, al parecer, no eran peores que los demás galileos; sin embargo, fueron señalados como ejemplos, como advertencias al resto. Es como si fueran castigados, no por ser quienes fueron, sino por ser lo que fueron. La historia está llena de tales casos; casos de los cuales decimos y no podemos dejar de decir: ¿Qué han hecho ellos por encima de todos los demás, para que sobre ellos cayera el rayo por encima de todos los demás? ¿Fue Carlos el Primero, por ejemplo, el peor o el mejor de los Estuardo? ¿y Luis XVI, de los Borbones? Mire, de nuevo, el destino de Sir Thomas More, el obispo Fisher y los desventurados monjes de la Cartuja.

¿Fueron más pecadores los que defendieron el sistema romano en Inglaterra? ¿No estaban más bien entre los justos que deberían haberlo salvado, si hubiera podido ser salvo? Y, sin embargo, sobre ellos, los más puros y santos de su partido, y no sobre los hipócritas y libertinos, cayó el rayo. ¿Cuál es el significado de estas cosas? - porque debe haber un significado; y yo, me atrevo a creer, debemos estar destinados a descubrirlo; porque somos hijos de Dios, en cuyos corazones, por ser seres humanos y no meros animales, ha implantado el anhelo inextinguible de averiguar las causas finales, de buscar no sólo los medios de las cosas, sino la razón de las cosas; preguntar no sólo cómo? ¿pero por qué?

¿No puede ser la razón - hablo con toda timidez y reverencia, como quien rehuye pretender arrojarse a los consejos del Todopoderoso - pero no puede ser que Dios haya querido con ello no condenar a las personas, sino a los sistemas? ¿Que los ha castigado no por sus faltas privadas, sino por sus faltas públicas? Mirando la historia bajo esta luz, podemos justificar a Dios por muchos golpes fuertes y un juicio terrible, que al incrédulo le parece una crueldad desenfrenada del azar o del destino; mientras que al mismo tiempo podemos sentir una profunda simpatía - a menudo una profunda admiración por - muchos espíritus nobles, que han sido derrotados, y justamente derrotados, por esas reglas irreversibles del reino de Dios, de las cuales está escrito: “En cualquiera que caiga esa piedra, lo triturará hasta convertirlo en polvo.

“Podemos mirar con reverencia, así como con lástima, a muchas figuras de la historia, como la de Sir Thomas More; sobre personas que, sin culpa suya, en alguna posición antinatural e injusta; involucrado en algún sistema en descomposición e inviable; conscientes más o menos de su falsa posición; conscientes, también, del peligro que se avecinaba, han hecho todo lo posible, según su luz, para trabajar como hombres, antes de que llegara la noche en la que ningún hombre podía trabajar; hacer lo que de su deber parecía aún claro y posible; y corregir lo que nunca volvería a ser correcto: olvidando que, ay, lo torcido no se puede enderezar y lo que falta no se puede contar; hasta que vino el diluvio y los arrastró, de pie valientemente hasta el final en un puesto insostenible desde hace mucho tiempo, pero aún - todo el honor para ellos - de pie en su puesto.

Cuando consideramos figuras tan tristes en la página de la historia, es posible que tengamos, digo, todo respeto por sus virtudes privadas. Podemos aceptar todas las excusas por sus errores públicos. Y, sin embargo, podemos sentir una solemne satisfacción por su caída, cuando veamos que ha sido necesario para el progreso de la humanidad, y de acuerdo con esas leyes y esa voluntad de Dios y de Cristo, por las que solo se rige la raza humana. Y creeremos también que estas cosas fueron escritas para nuestro ejemplo, para que veamos, añadamos temor y seamos convertidos al Señor. ( C. Kingsley, MA )

Accidentes, no castigos

I. Primero, TENGAMOS CUIDADO DE QUE NO SACAMOS LA CONCLUSIÓN RÁPIDA Y APRETADA DE ACCIDENTES TERRIBLES, QUE LOS QUE SUFREN POR ELLOS, SUFREN A CUENTA DE SUS PECADOS. AHORA, fíjense, no negaría sino lo que a veces ha habido juicios de Dios sobre personas en particular por el pecado; a veces, y creo que muy raramente, han ocurrido cosas así. Algunos de nosotros hemos escuchado en nuestra propia experiencia casos de hombres que han blasfemado contra Dios y lo han desafiado para que los destruya, quienes repentinamente han caído muertos; y en tales casos, el castigo ha seguido tan rápidamente a la blasfemia que uno no puede evitar percibir la mano de Dios en él.

El hombre había pedido arbitrariamente el juicio de Dios, su oración fue escuchada y llegó el juicio. Y, sin duda alguna, existen los que se pueden llamar juicios naturales. Ves a un hombre harapiento, pobre, sin casa; ha sido un libertino, ha sido un borracho, ha perdido su carácter, y el justo juicio de Dios sobre él es que se muera de hambre y que sea un paria entre los hombres.

Ves en los hospitales repugnantes especímenes de hombres y mujeres horriblemente enfermos; Dios no permita que neguemos que en tal caso - siendo el castigo el resultado natural del pecado - haya un juicio de Dios sobre el libertinaje y las concupiscencias impías. Y lo mismo puede decirse en muchos casos en los que existe un vínculo tan claro entre el pecado y el castigo que los hombres más ciegos pueden discernir que Dios ha hecho de la Miseria el hijo del Pecado.

Pero en los casos de accidente, como el que me refiero, y en los casos de muerte súbita e instantánea, de nuevo, digo, entro en mi más sincera protesta contra la idea tonta y ridícula de que los que así perecen son pecadores sobre todos los pecadores. que sobreviven ilesos. Permítanme tratar de razonar este asunto con la gente cristiana; porque hay algunas personas cristianas no iluminadas que se sentirán horrorizadas por lo que he dicho. A todos aquellos que se apresuran a considerar cada calamidad como un juicio, yo les hablaría con la sincera esperanza de corregirlos.

1. Permítanme comenzar, entonces, diciendo: ¿no ven que lo que dice no es verdad? y esa es la mejor de las razones por las que no debería decirlo. ¿No te enseña tu propia experiencia y observación que un evento les sucede tanto a los justos como a los malvados? Es cierto, el malvado a veces cae muerto en la calle; pero ¿no ha caído muerto el ministro en el púlpito?

2. La idea de que cada vez que ocurre un accidente debemos considerarlo como un juicio de Dios, haría que la providencia de Dios fuera, en lugar de una gran profundidad, una piscina muy poco profunda. Vaya, cualquier niño puede entender la providencia de Dios, si es cierto que cuando hay un accidente de tren es porque la gente viaja en domingo. Tomo a cualquier niño pequeño de la clase infantil más pequeña de la escuela dominical, y él dirá: “Sí, lo veo.

”Pero entonces, si tal cosa es providencia, si es una providencia que se puede entender, evidentemente no es la idea bíblica de la providencia, porque en las Escrituras siempre se nos enseña que la providencia de Dios es“ un gran abismo ”; e incluso Ezequiel, que tenía el ala de los querubines y podía volar en alto, cuando vio las ruedas que eran la gran imagen de la providencia de Dios, solo pudo decir que las ruedas eran tan altas que eran terribles y estaban llenas de ojos. , de modo que gritó: "¡Oh rueda!" Si - lo repito para que quede claro - si siempre una calamidad fuera el resultado de algún pecado, la providencia sería tan simple como que dos veces dos son cuatro; sería una de las primeras lecciones que podría aprender un niño.

3. Y luego, me permitiría comentar, que la suposición contra la que me opongo fervientemente es muy cruel y cruel. Porque si este fuera el caso, que todas las personas que así se encuentran con su muerte de una manera extraordinaria y terrible, fueran más pecadores que el resto, ¿no sería un golpe aplastante para los sobrevivientes en duelo, y no es poco generoso de nuestra parte ¿Dar rienda suelta a la idea a menos que nos veamos obligados por razones incontestables a aceptarla como una verdad terrible? Ahora, te desafío a que se lo susurres al oído de la viuda.

Y ahora, por último, y luego dejo este punto, ¿no percibes que la suposición no cristiana y no bíblica de que cuando los hombres se encuentran de repente con la muerte es el resultado del pecado, roba al cristianismo uno de sus argumentos más nobles a favor del inmortalidad del alma? Hermanos, afirmamos diariamente, con la Escritura como garantía, que Dios es justo; y en la medida en que Él es justo, debe castigar el pecado y recompensar a los justos.

Es evidente que no lo hace en este mundo. Creo que he demostrado claramente que en este mundo un evento les ocurre a ambos; que el justo es tan pobre como el impío, y que muere repentinamente, así como el más despiadado. Muy bien, entonces, la inferencia es natural y clara de que debe haber un próximo mundo en el que estas cosas deben corregirse. Si hay un Dios, debe ser justo; y si es justo, debe castigar el pecado; y puesto que Él no lo hace en este mundo, debe haber otro estado en el que los hombres reciban la debida recompensa por sus obras; y los que sembraron para la carne, de la carne segarán corrupción, mientras que los que sembraron para el Espíritu, del Espíritu segarán vida eterna. Haz de este mundo el lugar de la cosecha, y habrás quitado el aguijón del pecado.

II. Ahora a nuestro segundo punto. ENTONCES, ¿QUÉ USO DEBEMOS HACER DE ESTA VOZ DE DIOS COMO SE ESCUCHA ENTRE LOS GRITOS Y QUEJOS DE LOS HOMBRES MORIR?

1. La primera pregunta que debemos hacernos es la siguiente: “¿Por qué no puede ser mi caso que muy pronto y de repente sea cortado? ¿Tengo una oportunidad de mi vida? ¿Tengo alguna tutela especial que me asegure que no pasaré repentinamente por los portales de la tumba? " Y la siguiente pregunta que debería sugerir es esta: “¿No soy yo tan gran pecador como los que murieron? Si en el pecado exterior otros me han superado, ¿no son malos los pensamientos de mi corazón? ¿No me maldice la misma ley que los maldice? Es tan imposible que mis obras me salven como deben serlo.

¿No estoy yo bajo la ley tan bien como ellos por naturaleza, y por lo tanto no estoy yo tan bien como ellos bajo la maldición? Esa pregunta debería surgir. En lugar de pensar en sus pecados que me enorgullecerían, debería pensar en los míos propios, lo que me haría humilde. En lugar de especular sobre su culpa, que no es asunto mío, debería volver mis ojos hacia adentro y pensar en mi propia transgresión, por la cual debo responder personalmente ante el Dios Altísimo.

Entonces la siguiente pregunta es: “¿Me he arrepentido de mi pecado? No necesito preguntar si lo han hecho o no: ¿yo? Dado que estoy expuesto a la misma calamidad, ¿estoy preparado para afrontarla? ¿Odio el pecado? ¿He aprendido a aborrecerlo? Porque si no es así, corro un peligro tan grande como ellos, y podría ser cortado tan repentinamente, y entonces, ¿dónde estoy? No voy a preguntar dónde están. Y luego, de nuevo, en lugar de indagar en el destino futuro de estos hombres y mujeres infelices, ¡cuánto mejor es indagar sobre nuestro propio destino y nuestro propio estado!

2. Cuando lo hayamos usado así para la investigación, permítame recordarle que deberíamos usarlo también como advertencia. “Todos vosotros también pereceréis”. “No”, dice uno, “no de la misma manera. No todos seremos aplastados; muchos de nosotros moriremos en nuestras camas. No todos seremos quemados; muchos de nosotros cerraremos los ojos tranquilamente ". Sí, pero el texto dice: "Todos vosotros también pereceréis". Y permítanme recordarles que algunos de ustedes pueden morir de la misma manera.

No tiene ninguna razón para creer que no puede ser aislado repentinamente mientras camina por las calles. Puede caer muerto mientras come, ¡cuántos han perecido con el báculo de la vida en sus manos! Estaréis en vuestro lecho, y vuestro lecho se convertirá repentinamente en vuestro sepulcro. Serás fuerte, sano, vigoroso y saludable, y ya sea por un accidente o por la interrupción de la circulación de tu sangre, de repente serás apresurado ante tu Dios.

¡Oh, que la muerte súbita sea para ti gloria súbita! Pero puede suceder con algunos de nosotros, que de la misma manera repentina en que otros han muerto, nosotros también. Pero últimamente, en América, un hermano, mientras predicaba la Palabra, entregó su cuerpo y su cargo de inmediato. Recuerda la muerte del Dr. Beaumont, quien, mientras proclamaba el evangelio de Cristo, cerró los ojos a la tierra. Y recuerdo la muerte de un ministro en este país, que acababa de dar el versículo:

"Padre, anhelo, me desmayo de ver

El lugar de tu morada;

Dejaría tus atrios terrenales y huiría

Hasta tu casa, Dios mío ”

cuando agradó a Dios concederle el deseo de su corazón, y apareció ante el Rey en Su hermosura. ¿Por qué, entonces, no nos puede suceder a ti ya mí una muerte tan repentina como esa? ( CH Spurgeon. )

Lecciones

1 . Por lo tanto, podemos aprender a tener cuidado de no juzgar precipitadamente a los demás. Pensemos en la culpa en la que incurriríamos así, y también en la retribución en especie que de ese modo deberíamos prepararnos.

2. Por lo tanto, podemos aprender a no apresurarnos a interpretar las aflictivas dispensaciones de la Providencia contra nosotros mismos. Es posible que a veces escuchemos a una persona que está sufriendo grandes reveses, o una gran angustia corporal, expresarse así: "Seguramente debo ser un gran pecador, de lo contrario nunca me habrían impuesto tales cosas". Si lo que quiere decir, al expresarse así, es que él es un gran pecador en sí mismo, que sufre menos de lo que merece, que puede ser justamente desechado por completo, y que debe humillarse bajo la vara y considerar bien lo que debería modificarse en sus sentimientos y carácter, nada puede ser más apropiado.

Pero si su significado es, que tales sufrimientos son una prueba de que él es un pecador más allá de los demás, y que todavía no es perdonado ni renovado, y que Dios lo está tratando como un enemigo, y probablemente lo desechará para siempre, nada. puede ser más apresurado. La verdad del caso puede ser todo lo contrario; y, si su humildad es real, probablemente sea todo lo contrario. Que todas las almas afligidas aprendan a buscar a Dios para el uso santificado de su angustia, y apoyarse en ella; y que nadie se enoje con conjeturas oscuras cuya confianza esté en el Dios de misericordia.

3. Por lo tanto, podemos aprender a estar agradecidos por nuestra propia preservación. Cuando nos enteremos de las grandes calamidades y del repentino traslado de otras personas, bendigamos a Dios por nuestra propia seguridad. ¿Qué nos ha preservado sino Su amable cuidado? Seamos agradecidos por nuestra preservación cotidiana y ordinaria, y especialmente por las liberaciones señaladas. Seamos agradecidos también por nuestra tranquilidad y seguridad durante nuestros solemnes servicios religiosos.

Cuando pensamos qué ceguera, incredulidad, divagación de pensamientos y variada pecaminosidad, se mezclan incluso con nuestros mejores servicios, y especialmente con los peores, cuán agradecidos debemos estar de que el Señor no ha entrado y no ha abierto una brecha en nosotros, y mezcló nuestra sangre con nuestros sacrificios.

4. Aprendemos de este pasaje, que es nuestro deber marcar y mejorar las calamidades, y especialmente las muertes violentas y repentinas. Es correcto hablar de ellos entre sí, con miras a nuestro beneficio mutuo. Cuando los juicios de Dios están en la tierra, los habitantes del mundo deben aprender la justicia. “Estad también vosotros preparados, porque a la hora que no pensáis, vendrá el Hijo del Hombre”.

5. Pero hay otra lección de este pasaje, en la que estoy especialmente deseoso de fijar su atención, a saber, la necesidad de un arrepentimiento genuino. Nuestro Señor mismo dice aquí dos veces: "Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente". Considere, entonces, lo que implica el arrepentimiento para salvación; y procurar poseerlo. ( James Foote, MA )

La masacre de los galileos

No hay ningún relato en Josefo, el único historiador judío contemporáneo, de esta masacre de los galileos. El relato más antiguo se encuentra en Cirilo de Alejandría, unos cuatrocientos años después de que ocurrió, y dice así: “Porque estos [galileos] eran seguidores de las opiniones de Judas de Galilea, de quien Lucas menciona en los Hechos de los Apóstoles. , quien dijo que no debemos llamar amo a ningún hombre. Por lo tanto, Pilato castigó a un gran número de ellos que se negaban a reconocer a César como su maestro.

Dijeron también que los hombres no debían ofrecer a Dios ningún sacrificio que no estuviera ordenado por la ley de Moisés, por lo que prohibieron ofrecer los sacrificios designados por el pueblo para la seguridad del Emperador y del pueblo romano. Pilato, enfurecido así contra los galileos, ordenó que fueran muertos en medio de las mismas víctimas que pensaban que podían ofrecer según la costumbre de su ley, de modo que la sangre de los oferentes se mezclara con la de las víctimas ofrecidas. .

También se conjetura que esta interferencia de Pilato en el asesinato de estos galileos fue la causa de su disputa con Herodes, quien resentía su interferencia hasta que tuvo lugar una reconciliación al enviarle a Cristo como uno bajo su propia jurisdicción. ( MF Sadler. )

Un accidente mal descrito

Recuerdo ese terrible accidente que ocurrió en el Támesis: el hundimiento del barco de vapor "Princesa Alicia". Asustó a todos, y lo llamamos una "providencia misteriosa". Recuerdo haber leído en los periódicos que cuando ocurrió el choque el bote “se resquebrajó y se derrumbó como una caja de cerillas”, esa fue la frase utilizada. ¿Por qué lo hizo? No por una providencia especial, sino porque fue construida como una caja de cerillas, tan delgada y endeble: y la providencia que terminó tan fatalmente no fue, como de costumbre, la providencia de Dios, sino la codicia imprudente del hombre. ( J. Jackson Wray. )

Providencias escrutables

La ciencia moderna ha traído al mundo un quinto evangelio. En él leemos que Dios nos ordena que le demos toda nuestra cabeza y todo nuestro corazón, porque no podemos conocerlo ni obedecerlo hasta que lo discernimos en cada hecho más diminuto y en cada ley inmutable del universo físico, como en cada hecho y ley de la moral. ¡Han pasado apenas doscientos años desde que el gran Cotton Mather predicó un famoso sermón llamado "Burnings Bewailed", donde atribuyó un terrible incendio a la ira de Dios encendida contra el quebrantamiento del sábado y la moda maldita de las monstruosas pelucas! Durante años, después de su tiempo, las colonias puritanas hicieron ayunos para el moho, la viruela, las orugas, los saltamontes, la pérdida de ganado por el frío y la visita de Dios.

Vieron una Providencia inescrutable en todas estas cosas. Pero cuando sus hijos aprendieron una mejor cría y mejores condiciones sanitarias, cesaron las "visitas". Cuando, en Chicago, el fuego de una noche deshizo el trabajo de una generación, extendiendo la miseria y la transmisión de la muerte, ¿fue ese horror en el más mínimo grado inexplicable? Todo hombre que, en treinta años, había levantado una casa de madera en una ciudad cuyas brisas familiares eran vendavales y cuyos vendavales eran huracanes, solicitaba esa lluvia de fuego.

Los que, apresurándose a enriquecerse, cayeron en la trampa de la construcción barata y peligrosa, cavaron, cada uno, un pozo para los pies de su prójimo y para los suyos. El aspecto inescrutable de la calamidad fue que no había ocurrido años antes. Y la lección providencial parecería ser que las leyes de la materia son leyes de Dios y no pueden violarse impunemente. Cuando el terremoto casi se tragó a Perú, hace cinco o seis años, los hombres se quedaron horrorizados ante la misteriosa dispensación.

Pero el cielo no solo ha declarado siempre que los países tropicales son propensos a terremotos, sino que les ha enseñado a los peruanos durante cientos de años a esperar dos terremotos en un siglo, viajando en ciclos de cuarenta a sesenta años de diferencia. Los ciudadanos de Arica no solo tienen esta instrucción general, sino esa advertencia especial que siempre da la naturaleza. Una gran luz apareció al sureste. Se escucharon sonidos huecos.

Los perros, las cabras, incluso los cerdos previeron el mal y se escondieron. Pero los simples pasaron y fueron castigados. Antes de que lleguen los arroyos alpinos, los arroyos son de color café. Incluso los tornados de los trópicos, que son instantáneos en su arrebato, se anuncian tan claramente a los viejos marineros que arrollan las velas y salvan el barco y la vida, mientras que solo los negligentes perecen. El simoon da advertencias tan seguras e invariables que la caravana está a salvo si tiene cuidado.

Herculano y Pompeya se construyeron demasiado arriba en la montaña. Y que los constructores lo sabían tan bien como los excavadores de las espléndidas ruinas lo saben ahora. Pero optaron por correr el riesgo. Y hoy sus alegres compatriotas recogen su despreocupada cosecha y se sientan bajo sus peligrosas enredaderas aún más cerca del cráter mortal. San Petersburgo ha sido inundado tres veces, y después de cada calamidad más fatal, las procesiones llenaron las calles y se decía que las masas propiciaban la misteriosa ira de Dios.

Pedro el Grande, quien construyó la ciudad, fue el sucesor de Canuto. Ordenó que se retirara el Golfo de Cronstadt y luego depositó su capital en los pantanos del borde del Neva. Siempre que el río se rompe con las inundaciones de primavera, los ciudadanos temblorosos están en el mar en un cuenco. Solo tres veces se ha roto el cuenco, se ha gastado tanto dinero y habilidad en él. Pero cuando un vendaval de marzo haga retroceder la marea sobre el río, hinchado y terrible con el hielo a la deriva, la ahogada San Petersburgo será el colgante de la incendiada Chicago. ( J. JacksonWray. )

Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente

Verdadero arrepentimiento

El verdadero arrepentimiento es un cambio de mentalidad, acompañado de una sincera renuncia al pecado. Sus evidencias son:

1. Conciencia de la maldad del pecado.

2. Autocondena.

3. Un sentido de indignidad.

4. Gran dolor por el pecado cometido.

5. Una confesión veraz ante Dios.

6. Oración por poder para resistir la tentación.

7. Mente abierta a buenas impresiones.

8. Su emblema entre las plantas es una "caña cascada".

9. Su modelo entre los hombres es el cristiano llorando ante la cruz, pero luego cristiano regocijándose en la esperanza.

Esto es “arrepentimiento que no necesita arrepentirse de“ deseo morir ”, dijo Philip Henry,“ predicar el arrepentimiento; si fuera del púlpito, deseo morir arrepentido ”. ( Van Doren. )

Una advertencia fiel

Una joven, a la que se le pidió que se uniera a una Sociedad Cristiana, declaró que le habían dado un tratado cuando era estudiante de una escuela dominical, en cuyo tratado se relataba una joven que murió feliz. Esta niña enferma llamó a su hermana y le dijo afectuosamente: "Hermana, si no te arrepientes de tus pecados y te vuelves a Jesucristo, adonde está Dios, nunca podrás llegar". Esto impresionó tanto a la joven que nunca lo olvidó.

Ella agregó: “Dondequiera que estuviera, lo que sea que esté haciendo, esto siempre estuvo en mi mente, 'donde Dios está, nunca puedes llegar'. Estaba muy angustiado por mi situación y no pude encontrar la paz ". Finalmente, vino a Jesús, se sintió feliz en el disfrute del perdón de sus pecados, a través de la fe en la expiación de Cristo Jesús, y vivió con la expectativa de darse cuenta de lo que su fe anticipaba.

Todo pecado debe ser arrepentido

Si siete ladrones entraran en la casa de un hombre, a pesar de que seis de ellos fueron descubiertos y hechos prisioneros, y enviados a la cárcel, mientras se supiera que el séptimo estaba escondido en algún rincón secreto, el dueño de la casa no podía sentirse bien fuera de peligro. O, si un pájaro ha caído en una trampa y solo es atrapado por una garra; o, si algún animal ha sido atrapado en una trampa, aunque solo debería ser por la pata, ambos están en tanto peligro como si sus cuerpos estuvieran atrapados.

Así es como nos espera una destrucción segura, a menos que todo pecado, incluso el más mínimo, se arrepienta. Faraón, después de haber sido golpeado con muchas plagas, finalmente consintió en dejar ir al pueblo, siempre que dejaran sus ovejas y ganado detrás de ellos. Pero esto no satisfaría a Moisés. Él, actuando en nombre de Dios, dice: “Todos los rebaños y manadas deben ir con nosotros; no quedará ni una pezuña.

Así que Satanás, como el Faraón, mantendría algún pecado en nosotros como garantía de nuestro regreso a él; y aunque el pecado sea quitado, desearía que permaneciera la ocasión del pecado. Por ejemplo, podría decir: “Deja de jugar; pero todavía no hay ocasión de quemar las cartas y tirar los dados ". "No debes hacerle ningún daño a tu enemigo, pero no hay ocasión para que lo ames". Pero el lenguaje de Dios es de otro tipo.

Dice que la ocasión del pecado, aunque sea cara como la mano derecha, debe ser cortada; si mantenemos un ojo para que Satanás meta su anzuelo, seguramente se insinuará, y el fin último puede ser peor que el principio. ( Trinchera FF. )

Lo que el arrepentimiento no puede hacer

Supongamos que yo predicara el evangelio en algún salón de juego de Nueva York, y supón que un hombre saliera convencido de su maldad, la confesara ante Dios y orara para que pudiera ser perdonado. Se le podría conceder el perdón, en lo que a él respecta individualmente. Pero supongamos que él dijera: “Oh Dios, no solo devuélveme el gozo de la salvación, sino devuélveme el daño que he hecho para que pueda desenvolverme.

“Vaya, hubo un hombre que se disparó a sí mismo; que vas a hacer por el Un joven vino a Indianápolis, cuando yo era pastor allí, de camino a establecerse en el oeste. Era joven, inexperto y muy seguro de sí mismo. Mientras estaba allí, le robaron, en un salón de juego, mil quinientos dólares, todo lo que tenía. Pidió que le permitieran quedarse con lo suficiente para llevarlo a la casa de su padre y lo echaron a la calle.

Lo llevó a su suicidio. Conozco al hombre que cometió la mala acción. Solía ​​caminar arriba y abajo de la calle. ¡Oh, cómo mi alma sintió un trueno cuando lo conocí! 1 Si algo me eleva a la cima del monte Sinaí, es ver a un hombre mal a otro. Supongamos ahora que este hombre debería arrepentirse. ¿Podrá volver a llamar a ese suicidio? ¿Podrá alguna vez llevar bálsamo a los corazones del padre, la madre y los hermanos y hermanas de su desafortunada víctima? ¿Podrá alguna vez borrar la mancha y la desgracia que ha traído al escudo de esa familia? Ningún arrepentimiento puede extenderse sobre eso. Y sin embargo, ¡cuántos hombres hay que acumulan tales transgresiones! ( HW Beecher. )

Arrepentimiento

I. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LLEVARON A ESTA IMPORTANTE ENSEÑANZA SOBRE EL ARREPENTIMIENTO.

II. LA NATURALEZA DEL ARREPENTIMIENTO.

1. La relación del arrepentimiento con la fe. En orden de tiempo brotan juntos en el alma. En el orden de la naturaleza, la fe debe preceder al arrepentimiento. No podemos apartarnos del pecado sin Cristo, y no podemos venir a Cristo sin fe.

2. El arrepentimiento consta de tres elementos.

(1) Tristeza según Dios por el pecado.

1. No es un mero dolor por el pecado, porque hay mucho dolor porque el pecado es un mal y trae castigo, pero no tiene ningún elemento piadoso.

2. Es el dolor de un hombre más preocupado por su culpa que por su miseria, mientras que el dolor mundano está más preocupado por la miseria que por la culpa, y se hundiría en una culpa más profunda para escapar de la miseria.

3. Ilustraciones de dolor mundano (Faraón, Acab, Judas).

4. El verdadero espíritu de tristeza según Dios es el del hijo pródigo: "He pecado ante el cielo y ante tus ojos". También el dolor de David Salmo 51: 1-4 ).

(2) Confesión del pecado.

1. Ésta es una parte esencial del arrepentimiento. (A menudo es un alivio para los hombres culpables confesar su crimen).

2. Debe ser muy completo, humillante y profundo.

3. Está relacionado con el perdón continuo de los creyentes.

1 Juan 1: 7 ).

(3) Volviendo del pecado a Dios.

1. El dolor piadoso debe tener un resultado práctico, en la forma de probar su autenticidad y atestiguarse con frutos.

2. Necesidad de reparación reconocida por el derecho civil (casos de difamación). Pero hay lesiones en las que no se puede reparar (asesinato).

3. En los casos de Faraón, Acab, Judas, no hay vuelta del pecado a Dios, aunque haya habido tristeza y confesión del pecado.

4. Debe haber un alejamiento de todo pecado, del amor y la práctica de lo que es pecaminoso.

III. LA NECESIDAD DEL ARREPENTIMIENTO.

1. Jesús habló las palabras del texto con espíritu de profecía. (Cuarenta años después, en el sitio de Jerusalén, los judíos sintieron el significado del "igualmente" del texto).

2. Los predicadores no pueden ahora decir eso, pero pueden decir que si no te arrepientes, perecerás para siempre. ( T. Croskery, DD )

La necesidad del arrepentimiento

1 . Que aquellos que se encuentran con más golpes señalados que otros, no son, por lo tanto, contados como pecadores más grandes que los demás. El Señor perdona a algunos como grandes pecadores, como castiga notablemente. Te lo digo, no. Razones de esta dispensación de la Providencia:

1. Debido al poder soberano y al dominio absoluto de Dios, que Él hará que el mundo lo entienda: "¿No me es lícito hacer lo que quiero con los Míos?" ( Mateo 20:15 .)

2. Porque ahora estamos bajo la dispensación mixta de la Providencia; no el puro, reservado a otro mundo, cuando todos los hombres serán puestos en su estado inalterable.

3. Porque la misericordia de Dios para con algunos es magnificada por su severidad para con otros.

4. Porque en trazos de señal muy se pueden envolver misericordias de señal muy.

5. Porque esta dispensación es de alguna manera necesaria para confirmarnos en la creencia del juicio del gran día.

USO 1. Entonces aprenda que pueden sobrevenir golpes extraordinarios a los que no son pecadores extraordinarios; y, por tanto, no se apresure en su juicio acerca de los golpes que otros sufren.

2. Entonces adora la misericordia de Dios hacia ti, y asómbrate de que te perdone, cuando veas a otros sufrir bajo la mano de Dios.

3. Que los golpes con los que alguien se encuentre son prendas de ruina para los pecadores impenitentes. Pero "si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente".

Las razones de esto son:

1. Porque muestran cuán aborrecible es para Dios el pecado, en quienquiera que esté ( Isaías 42:24 ).

2. Porque muestran cuán justo es Dios. Él es el Juez de toda la tierra y no puede dejar de hacer lo correcto.

3. Porque cualquier cosa con la que alguien se encuentre en el camino del pecado está realmente diseñado para advertir a otros, como se desprende claramente del texto (ver 1 Corintios 10: 11-12 ).

4. Porque todos esos golpes con los que se encuentran los pecadores en esta vida son las salpicaduras de la lluvia de ira que mora el mundo impenitente, después de la cual ciertamente se puede esperar la lluvia plena.

USO 1. No sean espectadores despreocupados de todos los efectos de la ira de Dios por el pecado que se extiende por el mundo; por tu parte y la mía está profundamente en ellos. Ninguno de ellos no nos dice, como en la misma condenación: "Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente".

2. Considerad, oh pecadores impenitentes, ¿cómo podéis escapar, cuando vuestra ruina está asegurada por tantas promesas de la mano del Señor, mientras seguís en pecado?

3. Los golpes con los que se encuentran los demás son fuertes llamados a que nos arrepintamos. Ese es el lenguaje de todas las providencias afligidas que vemos suceder en el mundo.

Para confirmar esto, considere:

1. Dios no golpea a uno por el pecado con un golpe visible, sino con la mirada puesta en todos.

2. De ese modo podemos ver cuán peligroso es albergar el pecado; y si miramos hacia adentro, es posible que alguna vez veamos que también hay pecado en nosotros contra el Dios de Israel.

3. ¿Cuánto más los golpes de la mano del Señor sobre nosotros mismos nos llaman al arrepentimiento? ( Oseas 2: 6-7 ).

USO 1. Podemos ver que nadie sigue impenitentemente un derrotero pecaminoso, sino sobre el vientre de miles de llamados de la Providencia al arrepentimiento, además de todos los que tienen de la Palabra.

2. La impertinencia bajo el evangelio no puede tener la menor sombra de excusa. Las llamadas de la Providencia, comunes a todo el mundo, son suficientes para dejar sin excusa a los mismísimos paganos ( Romanos 1:20 ); ¿Cuánto más las llamadas de la Palabra y de la Providencia también nos harán imperdonables si no nos arrepentimos? Paso ahora a la doctrina principal del texto.

I. EXPLIQUE LA NATURALEZA DEL ARREPENTIMIENTO.

1. Qué es en su naturaleza general.

2. Cómo se obra en el alma.

3. El tema del verdadero arrepentimiento.

4. Las partes del arrepentimiento.

Paso ahora a la aplicación del todo. Y aquí haría sonar la alarma en los oídos de los pecadores impenitentes, para que se arrepientan y se vuelvan de sus pecados a Dios. Oh pecadores, arrepiéntete, arrepiéntete; os habéis ido a vuestros deseos e ídolos, vuélvete de ellos; si le has dado la espalda a Dios, vuélvete a Él otra vez. Al curar este llamado al arrepentimiento en prosa, yo:

1. Esfuércese por convencerlo de la necesidad que tiene de arrepentirse.

2. Exponga ante usted una serie de motivos para el arrepentimiento.

3. Mostrarte los grandes obstáculos del arrepentimiento. Y&mdash

4. Dé instrucciones a fin de obtener el arrepentimiento.

(1) Trabaja para ver el pecado en sus propios colores, qué cosa tan maligna es Jeremías 2:19 ). Lo que nos hace aferrarnos al pecado son los falsos temores que tenemos al respecto.

Verlo en sí mismo sería un medio para hacernos huir de él. Para este fin, considere:

1. La majestad de Dios ofendido por el pecado. La ignorancia de Dios es la madre de la impenitencia ( Hechos 17:30 ).

2. Las obligaciones que tenemos para servirle, que por el pecado pisoteamos.

3. La ira de Dios que mora a los pecadores impenitentes.

4. Las cosas buenas de las que nos privan nuestros pecados de los que no nos hemos arrepentido.

5. Los muchos males que son engendrados por nuestro pecado contra el honor de Dios, nuestro propio interés y el de nuestro prójimo.

(1) Piensa mucho en la muerte. Considere cuán corto e incierto es su tiempo.

(2) Reflexionen sobre el juicio venidero, en el que se les hará dar cuenta de ustedes mismos.

(3) Medita en los sufrimientos de Cristo.

(4) Ore por el arrepentimiento, y busque con fe y anhele que el Señor le dé un corazón nuevo, de acuerdo con Su promesa ( Ezequiel 36:26 ). ( T. Boston, DD )

Naturaleza y necesidad del arrepentimiento

I. NATURALEZA.

1. El arrepentimiento implica dolor piadoso por el pecado.

2. El arrepentimiento implica el odio al pecado.

3. El arrepentimiento incluye la reforma. Esto, en cuanto respeta tanto los afectos del corazón como la conducta de la vida, es la excelencia suprema de esta virtud evangélica.

II. NECESIDAD. "Excepto ... perecer".

1. Esta es la decisión de Dios con respecto a todos los hombres.

2. Los hechos apuntan de esta manera. Los pecadores han perecido —pecadores que no se distinguen por ninguna peculiaridad de culpa— pecadores, por lo tanto, en cuyo caso no había más razón para anticipar los justos juicios del cielo que para anticiparlos en otros casos. Lo que Dios ha hecho en estos casos, hay muchas razones para creer que lo hará en otros como ellos. Este es el argumento de nuestro Señor, y nos llega con una fuerza inquebrantable.

3. El gobierno moral de Dios lo requiere.

4. También el carácter moral de Dios. El pecado es aborrecible para su naturaleza. Como Dios santo, debe considerarlo con absoluto aborrecimiento e incesante desagrado. Suponer lo contrario es suponer que Dios aprueba o es indiferente a lo que es directamente opuesto a Él y digno de Su eterna reprimenda. Es suponer que Dios odia o ignora por completo sus propias perfecciones y gloria. Pero, ¿puede un Dios sin mancha odiarse a sí mismo? ¿Puede Su propia perfección infinita convertirse en un objeto de indiferencia para Él mismo? ¿Puede dejar de aborrecer el pecado con una medida de indignación proporcionada a la pureza e infinitud de su naturaleza? ( NW Taylor, DD )

De arrepentimiento

Debemos trabajar para hacer un buen uso de los juicios de Dios sobre los demás. ¿Por qué? Dios lo espera; esta es la forma de prevenir la ejecución en nosotros mismos. ¿Cómo?

1. “Aprendiendo justicia” ( Isaías 26: 9 ); fe, viéndolo ejecutar amenazas; temor, contemplando su severidad; obediencia, la falta segura de eso es la causa; amor, mientras escapamos.

2. Abandonar el pecado: “No peques más” ( Juan 5:14 ). Todo pecado, porque todo pecado está preñado de juicio; por lo tanto, convoca a buscar y probar, etc., especialmente aquellos pecados que provocaron ira sobre otros. Observa las providencias; utilizar medios para descubrir qué es el Acán, etc. Tenemos una gran ocasión para practicar esto. La ira se enciende y arde, etc.

; la copa de la indignación da vueltas; la espada ha tenido un encargo, etc. las cicatrices y las impresiones dolorosas continúan en los cuerpos, las propiedades, las libertades. Aprendamos a creer, a temblar, a amar. Abandonemos el pecado, el nuestro; los pecados que han desenvainado la espada, mezclaron esta amarga copa. No haga esta advertencia ineficaz con la suposición de los judíos. Más bien escucha, cree, aplica lo que Cristo dice, excepto que yo me arrepienta, etc.

I. DEL AMONIZADOR, CRISTO, EN QUE ENSEÑA EL ARREPENTIMIENTO. El arrepentimiento es un deber evangélico; un evangelio, un deber del nuevo pacto. Esto no debe ser cuestionado por aquellos que creen lo que ofrece el evangelio o entienden lo que es ser evangélico; pero puesto que está negado, demostrémoslo. Y primero desde este terreno.

1. Cristo enseñó el arrepentimiento. Pero no enseñó nada más que lo que era evangélico.

2. Está excluido por el pacto de obras. Allí no hay lugar para el arrepentimiento.

3. Es requerido en el evangelio ( Hechos 17:30 ).

4. Fue predicado por los apóstoles ( Lucas 24:47 ; Hechos 2:28 ; Hechos 3:19 ).

5. Fue el final de la venida de Cristo ( Mateo 9:13 ) para llamar a los pecadores.

6. Fue comprado por la muerte de Cristo ( Hechos 5:31 ).

7. Tiene promesas evangélicas.

8. Se insta sobre bases evangélicas ( Mateo 3: 2 ; Marco 1: 14-15 ).

9. Es la condición de la primera misericordia evangélica. Dios ofrece, da la remisión de los pecados, con la condición del arrepentimiento. Lo que Cristo nos manda, él mismo lo practica ( Lucas 17: 3 ). Si se arrepiente, perdónalo. Así que Hechos 3:19 y Hechos 2:38 .

10. Está confirmado por el sello del pacto de gracia. El bautismo es el sello del arrepentimiento.

11. Es un fundamento del cristianismo ( Hebreos 6: 1 ).

12. Es el camino a la vida ( Hechos 11:18 ).

1. Reprueba a quienes rechazan este deber como legal. Ciertamente, aquellos que no encuentran esto en el evangelio, han encontrado otro evangelio además del que predicaron Cristo y sus discípulos.

2. Exhortar. Practicar este deber evangélicamente es sumamente congruente. Direcciones:

(1) Emprenderlo con fines evangélicos. El final da naturaleza y nombre a la acción. Si tus fines son legales, mercenarios, el acto será así. No lo hagas solo para escapar del infierno, evitar la ira, satisfacer la justicia, quitar los juicios, pacificar la conciencia. Acab y Faraón pueden arrepentirse así, aquellos que son ajenos al pacto de gracia. ¿Entonces como? Esfuérzate por honrar a Dios, agradarle, cumplir su voluntad y no volver nunca más a la insensatez. Confiesa, para dar honra, como Josué 7:19 , rompe el corazón, para que puedas ofrecer sacrificios agradables.

(2) Deja que los motivos evangélicos te lleven a la práctica. Actúa como atraído por las cuerdas del amor. La bondad de Dios debería llevarlo a ella ( Romanos 2: 1-29 ).

(3) De manera evangélica, libre, alegre, con gozo y deleite; no tan limitado, sino de buena gana.

(4) Arrepiéntanse para no poder arrepentirse más. Este es un temperamento evangélico, para ser sensible a los defectos y fallas de los deberes espirituales.

(5) No creas que tu arrepentimiento es la causa de ninguna bendición: no es la causa meritoria ni impulsiva; no merece ninguna misericordia, ni mueve al Señor a concederla.

(6) No pienses que tu arrepentimiento puede satisfacer a Dios, o reparar los males que el pecado le ha hecho.

(7) Deben depender de Cristo para obtener fuerza, capacidad para arrepentirse; todas las obras evangélicas se hacen en su fuerza.

(8) Debes esperar la aceptación de tu arrepentimiento de Cristo.

(9) No creas que tu arrepentimiento obliga a Dios a cumplir cualquier promesa, como si estuviera atado por ello y no pudiera negarse justamente a otorgar lo que ha prometido al penitente; porque no está obligado a cumplirlo hasta que la condición se cumpla perfectamente. El arrepentimiento imperfecto no es la condición; Dios no requiere nada imperfecto. Si cumple Su promesa sobre nuestros débiles esfuerzos detectivescos, no es porque esté comprometido con ellos, sino por alguna otra consideración interesante.

Ahora bien, nuestro arrepentimiento es defectuoso, tanto en cantidad como en calidad, medida y manera, ni tan grande ni tan bueno como se requiere. Entonces, ¿por qué actúa Dios? ¿Cómo está obligado? Pues es Cristo quien le ha obligado; Él hace bien la condición. Cuando no podemos traer tanto como se requiere, Él hace la suma; Agrega granos a lo que quiere peso. Él ha satisfecho nuestros defectos, y ellos son perdonados por Él, y por lo tanto son aceptados, como si no fueran defectuosos.

(10) Espere una recompensa, no de la justicia, sino de la misericordia.

II. Hasta aquí para el amonestador: "Les digo". PROCEDEMOS A LA ADMONICIÓN. Y en eso ...

1. La corrección, "no". De esta manera, corrige dos errores de los judíos:

(1) Respecto a su inocencia. Se creían inocentes, comparados con los galileos, no tan grandes pecadores (versículo 2).

(2) En cuanto a su impunidad, basada en la primera. Porque no son tan grandes pecadores, no deberían sufrir tanto, ni perecer como en el texto.

Desde el principio. 1.

(1) Los pecadores impetuosos tienden a pensar que no son tan grandes pecadores como los demás; para justificarse a sí mismos, como fariseos en referencia a los demás; como cuervos, vuelan sobre flores y frutos, para lanzar sobre carroña; diga como Isaías 65: 5 , “Mantente por ti mismo”, etc.

(a) Porque nunca se iluminó para ver el número, naturaleza, agravamientos de sus propios pecados, cuántos, cuán pecaminosos; no examines su corazón y su vida; juzga los pecados según su apariencia exterior, no según la atrocidad secreta.

(b) Amor propio. Cubren, atenúan, excusan a los suyos; multiplicar, magnificar a los demás.

(c) Ignorancia de su pecaminosidad natural. En ese sentido son igualmente pecadores como los demás. Semilleros del pecado; tenéis una raíz de amargura, un mal tesoro de corazón; una disposición a los pecados más abominables que jamás se hayan cometido, como nunca pensaron, ni creerán que deberían ceder ( 2 Reyes 8: 11-12 ); no quiero nada más que la tentación, una ocasión adecuada.

Presta atención a esto. Es un signo de impenitencia. Pablo se considera a sí mismo como el primero de los pecadores: “Si os juzgáis a vosotros mismos”, etc. ( 1 Corintios 11:31 ).

(2) Desde su presunción de impunidad. Los pecadores tienden a adularse con la esperanza de escapar de los juicios. Si pueden creer que no son tan grandes pecadores, tienden a concluir que no perecerán: “Aleja de ellos el día malo” ( Amós 6: 3 ), amenazado (versículo 7); llorar paz, etc. Satanás los ha cegado.

Cuidado con esto. Ha sido la ruina de millones. Aquellos que perecen más pronto que piensan que escaparán por más tiempo ( Amós 6: 7 ; 1 Tesalonicenses 5: 3 ; “No se engañen, Dios no puede ser burlado”, etc. Cree en la amenaza del Señor en lugar de la promesa de Satanás.

2. La dirección: "Arrepiéntete". El arrepentimiento tiene tal relación, tal conexión con la vida y la salvación, ya que esto no se puede esperar sin eso; porque aunque no sea mérito ni motivo, considéralo como es, antecedente y signo, calificación, condición o medio de vida y salvación, y la verdad aparecerá.

(1) Un antecedente. Así que no debe haber salvación hasta que primero haya arrepentimiento. Sembrado con lágrimas antes de cosechar con alegría.

(2) Firmar. Un síntoma de que uno es heredero de la salvación.

(3) Calificación. Para encajar de por vida. El que ama el pecado no es apto para el cielo. Allí no entra nada inmundo. Tampoco Dios mismo lo tolerará para que esté allí.

(4) Condición. Porque es decir, sin él, nunca verás a Dios: "Excepto tú", etc. Ésta es la condición, sin la cual no escaparéis.

(5) Medios y camino de vida: Calzada de Cristo. “Arrepentimiento para vida” ( Hechos 11:18 ). Pedro los dirige a esto ( Hechos 2:38 ). ¿Qué es arrepentirse? ¿Por qué deben morir los que no lo hacen?

Arrepentirse es volverse; para volver de los malos caminos anteriores ( Ezequiel 14: 6 ).

1. Dolor por el pecado. Arrepentirse es llorar por el pecado ( 2 Corintios 7: 9-10 ).

(1) Caluroso, como afecta mucho al corazón. No el de la lengua, que es lo habitual, lo siento, etc. ni tampoco el de los ojos, si las lágrimas no brotan de un corazón quebrantado; no verbal, leve, exterior, superficial, pero grande, amarga, cordial humillación; tal dolor que afligirá el alma.

(2) Tristeza según Dios ( 2 Corintios 7: 9-10 ), tristeza por el pecado, ya que es contra Dios; no como sea contra ustedes mismos, perjudicial para ustedes; ya que trae juicios, expone a la ira, te hace odioso a la justicia, te pone al alcance de las maldiciones y en peligro del infierno.

2. Odio al pecado. Este es un acto de arrepentimiento, y de hecho, lo que es principalmente esencial para él. Este odio es

(1) bien fundamentado;

(2) universal;

(3) irreconciliable.

3. Abandonando el pecado. Terror a los pecadores impenitentes. Escuche la condenación en el texto: “Si no se arrepiente”, etc. Aquellos que no se arrepientan, no se arrepientan, deben perecer, perecerán. No hay forma sin arrepentimiento para evitar perecer, y estos no se arrepienten, lamentarán, odiarán ni abandonarán el pecado.

¿Que será de ellos? Cristo, el Juez justo, da sentencia, perecerán, ciertamente, universalmente, eternamente.

1. Ciertamente. Porque Cristo lo ha dicho. Habla perentoriamente; no pueden, pero lo harán.

2. Universalmente. Todos y cada uno, sin excepción, sea lo que sea, tenga, haga o pueda hacer, "Excepto", etc. Cristo habla a los judíos y a todos sin excepción: todos perecen. Si algún pueblo en el mundo tenía algún motivo para alegar la exención, seguro que eran los judíos; ningún pueblo jamás gozó de mayor favor, ninguno tuvo mayores privilegios. Independientemente de lo que pueda alegar por qué esto no debería preocuparle, ellos tenían mucho motivo para alegar.

3. Eternamente. El alma y el cuerpo, aquí y en el más allá, ahora y para siempre, deben perecer sin redención: porque ¿quién redimirá de él sino Cristo? y Cristo no puede hacerlo a menos que actúe en contra de su propia Palabra, a menos que se niegue a sí mismo. La sentencia ha sido dictada, y nadie en el cielo, nadie en la tierra podrá recordarla. Exhortación: Al ejercicio de este deber. Cristo lo insta, y bajo tal pena. Éstos deberían ser cumplimientos suficientes. Pero hay muchas más consideraciones que motivar a este deber.

Los reduciré a tres cabezas: algunas relativas a ...

1. Pecado del cual arrepentirse.

2. Cristo que insta al arrepentimiento.

3. Arrepentimiento en sí mismo, instaba el deber.

1. Concerniente al pecado.

(1) Ninguna criatura obtuvo, ni puede obtener, ninguna ventaja por el pecado.

(2) El menor pecado es infinitamente malo. Cuando digo infinito, digo que hay más maldad en él de lo que la lengua de los hombres o los ángeles pueden expresar, de lo que sus mayores aprensiones pueden concebir. Cuando digo mal infinito, entiendo que es un mal mayor que el mayor del mundo además de él.

(3) El menor pecado merece un castigo infinito, es decir, mayor de lo que cualquiera pueda soportar, expresar o imaginar.

(4) El menor pecado no puede ser expiado sin una satisfacción infinita.

(5) Es la causa de todos los males que contamos las miserias en el mundo. Todo lo que es terrible, doloroso u odioso, debe su nacimiento al pecado. Si no fuera por el pecado, o no habría maldad en el mundo, o lo que ahora es malo sería bueno.

(6) Es la mayor miseria del alma. Los males que el pecado ha traído al mundo son lamentables, pero las miserias en las que ha involucrado el alma son mucho más graves.

(7) Es el mayor adversario de Dios; ha hecho mucho contra el mundo, más contra el alma del hombre; sí, pero lo que hace contra Dios es más considerable, como lo que debe movernos a odiarlo, a lamentarnos, a abandonarlo, por encima de toda consideración. Ha llenado el mundo de terribles males, el alma de lamentables miserias; pero las heridas que le hace a Dios son las más horribles.

(8) Considere la multitud de sus pecados. Si algún pecado es tan infinitamente malo en sí mismo y en sus efectos, ¡oh, qué malvado es, qué necesidad de arrepentirse, quién es culpable de una multitud de pecados!

2. Consideraciones de Cristo, quien ordena el arrepentimiento. Si nuestros pecados le fueron motivo de tristeza, gran razón tenemos para lamentarlos. Pero así es; nuestros pecados le hicieron varón de dolores. La copa que nos da, la bebió él mismo; Bebió la escoria y la amargura, el ajenjo y la hiel con que se mezclaba este dolor. Lo que nos dejó es agradable. La copa que Cristo nos da, ¿no la beberemos? No, la copa que bebió Cristo, ¿nos negaremos a probar? Nuestros pecados lo hicieron llorar y suspirar, y clamar en la angustia de su espíritu; y haremos del pecado un deporte?

3. Consideraciones desde el arrepentimiento, el deber ordenado. Ese es el momento en que comienza toda felicidad, cuando termina la miseria, el período de los males; el tiempo de donde debéis fechar todas las misericordias. Hasta entonces, nunca espere recibir la menor misericordia, o que el menor juicio, el mal, sea removido sin arrepentimiento. ( D. Clarkson, BD )

Ten cuidado de ti mismo

Hay un punto peculiar y un embarazo de importancia en estas palabras, que puede pasarse por alto por completo al convertirlas en una base simple para la afirmación general de que todos los pecadores deben arrepentirse o perecer. Esto, por cierto y espantoso que sea, se presupone más que se afirma positivamente. Limitarnos a esto, como todo el significado, es perder de vista dos palabras enfáticas: "tú" y "igualmente". Asumiendo, como verdad ya conocida, que todos los hombres deben arrepentirse o perecer, el texto afirma que aquellos a quienes se dirige deben arrepentirse o perecer igualmente, es decir, como los que se mencionan particularmente en el contexto.

Otro rasgo del pasaje que puede descuidarse es que no solo enseña la necesidad del arrepentimiento para la salvación, sino que presenta un motivo específico para su ejercicio, o más bien nos enseña a buscar ocasiones de arrepentimiento en un lugar donde la mayoría de nosotros están naturalmente menos dispuestos a buscarlos; es más, donde la mayoría de nosotros somos natural y habitualmente propensos a encontrar excusas para complacer sentimientos tan alejados de los de la penitencia como sea posible; rigor poco caritativo y orgullo censurador.

1. Que el sufrimiento es una consecuencia penal del pecado parece ser un dictado de la razón y la conciencia no menos que de la revelación. En todo caso, es una doctrina de la religión que, por encima de la mayoría de las demás, parece imponer el rápido asentimiento del entendimiento humano. Aquellos que reconocen la existencia de un Dios, probablemente no tengan impresiones de Su poder o Su justicia más fuertes que las que están asociadas con Sus golpes providenciales, y más especialmente con la muerte como castigo universal.

La guerra, la pestilencia y el hambre son consideradas por el sentido común de los hombres no sólo como desgracias, sino como castigos, y nada suscita más eficazmente en la multitud el recuerdo de sus pecados que el informe o el acercamiento de esos azotes providenciales. En todo esto el juicio popular es conforme a la verdad.

2. Lo que, por tanto, es verdad en conjunto debe ser verdad en detalle. Si todo el sufrimiento del mundo procede del pecado, entonces todo juicio Divino en particular debe fluir de la misma fuente. Dondequiera que veamos sufrimiento, vemos una prueba no solo de que hay un pecado en alguna parte para justificar ese sufrimiento, sino que el que sufre individualmente es un pecador.

3. Y, sin embargo, no se puede negar que hay algo en esta doctrina así presentada, contra lo cual incluso los mejores sentimientos de nuestra naturaleza están dispuestos a rebelarse. Este es especialmente el caso cuando contemplamos casos de sufrimiento agravado soportado por aquellos que son comparativamente inocentes, y más aún cuando los sufrimientos de tales son ocasionados inmediatamente por la maldad de otros.

¿Puede ser que las agonías agonizantes de alguien que cae víctima de la venganza asesina o la codicia imprudente de los demás deban considerarse como el castigo del pecado? En contra de esta representación, todas nuestras simpatías y caridades humanas parecen llorar en voz alta, y la reacción en algunas mentes es tan intensa que ni siquiera escuchan la explicación.

4. Este sentimiento de repugnancia, aunque brota de un sentido nativo de la justicia, se equivoca en su aplicación porque se basa en dos malentendidos. En primer lugar asume que los sufrimientos, en el caso supuesto, se dice que son los frutos penales del pecado cometido contra el hombre, y más especialmente contra el autor de los sufrimientos padecidos. De ahí que todos estamos acostumbrados a realzar la culpa del asesinato, en algunos casos, contrastando las virtudes de la víctima con los crímenes del destructor.

Y en tal estado de ánimo, quizás ninguno de nosotros estaría preparado para escuchar con paciencia que el asesinato fue una justa recompensa del pecado. ¿Pero por qué? Porque en un momento así no podemos mirar más allá del agente inmediato más próximo, y pensar en él como poseedor de algún reclamo o derecho al castigo es ciertamente absurdo. Pero cuando la excitación se calma y hayamos perdido de vista el instrumento inútil y justamente aborrecido, tal vez podamos percibir que, en presencia de un Dios infinitamente santo, la víctima más inocente de la crueldad del hombre es, en sí mismo, merecedor sólo de disgusto; o, al menos, que no haya dificultades en torno a esa suposición, excepto las que pertenecen a todo el tema del pecado y el castigo.

5. Si queda alguno, probablemente se refiera a la aparente desproporción del castigo con respecto al de los demás, o a cualquier ofensa en particular por la que el que sufre parece ser acusado en comparación con otros. Pero no hay autoridad para sostener que cada golpe providencial es un castigo específico de algún pecado específico, o que la medida de los sufrimientos de los hombres aquí está en proporción exacta a su culpa, de modo que aquellos sobre quienes parece caer un juicio extraordinario, se prueben así sean pecadores extraordinarios.

6. El efecto de este último error es más pernicioso y su curación más difícil, porque la doctrina que falsamente imputa al cristianismo es realmente mantenida por muchos cristianos, así como por muchos que no profesan tales profesiones. A menudo se traiciona inesperadamente en un intento censurador de rastrear los sufrimientos de otros hasta ciertas causas, a menudo más ofensivas a los ojos de los inquisidores y censores humanos que a los de un Dios que escudriña el corazón.

Pero incluso cuando el pecado imputado es realmente un pecado, su existencia se infiere apresuradamente del supuesto juicio, sin ninguna otra prueba. Esta tendencia poco caritativa sólo puede curarse mediante la corrección del error que la produce.

7. Pero al intentar esta corrección es necesario extremar la precaución, como en todos los demás casos en los que ha surgido un error, no por pura invención o negación de la verdad, sino por exageración, perversión o abuso de la verdad misma. No intentemos , por ejemplo, reivindicar los caminos de Dios al hombre negando la doctrina de una providencia particular. No se puede hacer distinción entre lo grande y lo pequeño como objetos de la atención de Dios y Su cuidado, sin infringir la perfección absoluta de Su naturaleza al restringir Su omnisciencia.

8. Tampoco debemos negar ninguna conexión penal o judicial entre golpes providenciales particulares y los pecados de la persona que los sufre. Negar que el semblante hinchado, los miembros temblorosos, la mente decadente, la fortuna desperdiciada y la fama maldita del borracho o del libertino, son consecuencias penales del pecado, de su propio pecado, de su propio pecado que lo acosa, reina y ama. , sería ridículo, y todos los hombres lo considerarían así.

Y lo mismo ocurre con algunas providencias extraordinarias. Cuando un blasfemo audaz, en el acto de vengarse de su propia cabeza, cae muerto ante nosotros, sería un extremo de cautela filosófica o de reserva escéptica dudar en decirlo, como le dijeron los magos al Faraón cuando se encontraron. confrontado con efectos más allá de la capacidad de cualquier poder humano o creado, "Este es el dedo de Dios". Entonces, cabe preguntarse, ¿cuál es el error, teórico o práctico, que Cristo condena y contra el cual se nos advierte que estemos siempre en guardia?

Si es verdad, no solo que el sufrimiento en general es fruto del pecado, y que cada víctima individual es un pecador, sino que los sufrimientos particulares pueden reconocerse como retribuciones penales de pecados particulares, ¿dónde está el daño al rastrear la conexión con nuestro? edificación o para la de los demás?

1. Incluso si se concediera la regla general, las excepciones son tantas y notorias que la hacen inaplicable como norma o criterio de carácter.

2. Este es un asunto que Dios no ha sometido a nuestro escrutinio.

3. La tendencia de tales inquisiciones, como lo demuestra toda la experiencia, no es tanto a edificar como a sujetar, no tanto a destetarse del pecado como a endurecerse en la justicia propia, dejando que la censura de los pecados de otros hombres y otros El castigo de los hombres distrae por completo nuestros pensamientos de los que cometemos o de los que vamos a experimentar. Aquí, entonces, está el uso que este instructivo pasaje nos enseña a hacer de las calamidades de otros, ya sean las que caen sobre los individuos en la vida privada o las que afectan a clases y comunidades enteras.

Todo el secreto puede contarse en una breve palabra: Arrepiéntete. Así como la bondad de Dios para con nosotros mismos debería llevarnos al arrepentimiento, así sus juicios sobre otros deberían producir el mismo efecto. Cada juicio de este tipo debería recordarnos que nuestro propio escape no es más que un respiro, que si los que perecen ante nuestros ojos eran culpables, nosotros también somos culpables, y que, a menos que nos arrepintamos, todos pereceremos igualmente. Las palabras están llenas de advertencia e instrucción solemnes para todos nosotros.

Dan una lengua y una expresión articulada a cada señal providencial, a cada muerte súbita, a cada tumba abierta, a cada casa oscurecida, a cada fortuna esparcida, a cada reputación arruinada, a cada corazón quebrantado en la sociedad que nos rodea. Nos ordenan, nos ruegan que retiremos nuestra mirada de las calamidades ajenas como pruebas de su iniquidad, y las veamos más bien como memoriales de nuestra propia culpa, de esa culpa común a la que estas múltiples angustias deben su origen, y en la que nosotros , ¡Pobre de mí! están tan profunda y tan ruinosamente implicados. ( JA Alexander, DD )

La naturalidad de los juicios de Dios

Ahora bien, el principio de que todo juicio de Dios está relacionado, en la forma de causa y efecto ordinarios, con el pecado o error allí condenado, destruye de inmediato la noción de que la plaga o el hambre son juicios sobre nosotros por infidelidad, racionalismo o sábado. quebrantamiento, o nuestros pecados privados, porque es evidente que no existe una conexión natural entre el supuesto pecado y el supuesto castigo. Por ejemplo, la ciudad que toma las debidas precauciones sanitarias puede negarse a dar un centavo a las misiones, pero no será visitada por un brote virulento de cólera.

La ciudad que no toma precauciones sanitarias, pero da 10.000 libras esterlinas al año a las misiones, a pesar de su generosidad cristiana, se convertirá en víctima de la epidemia. El rayo golpeará el barco del buen hombre que elige navegar sin pararrayos , perdonará el barco del ateo y el blasfemo que se provee de la vara protectora. Entonces, siempre hay una conexión natural entre el pecado y el castigo, y el castigo señala su propia causa.

Esta mañana tengo la intención de mostrar la veracidad de este principio en otras esferas que no sean las de las enfermedades epidémicas. Si podemos manifestar su universalidad, llegaremos lejos para demostrar su verdad. Tomemos como primer ejemplo el caso de la ley moral. Los mandamientos tienen fuerza, por lo tanto, no porque los haya ordenado un Dios de poder, sino porque son necesarios o naturales para la naturaleza humana.

El juicio que sigue sobre su violación tampoco es más arbitrario que las leyes mismas. Como tienen su raíz en nuestra naturaleza, también tienen su castigo en nuestra naturaleza. Violamos una ley moral y nuestra constitución protesta a través de nuestra conciencia. El dolor despierta, sigue el remordimiento y el remordimiento se siente en sí mismo como la marca de la separación de Dios. El castigo no es arbitrario, sino natural.

Además, cada violación particular de la ley moral tiene su propio juicio. El hombre que es deshonesto en una rama de su vida pronto siente que la deshonestidad - no impureza, nada más que deshonestidad - se arrastra a través de toda su vida y entra en todas sus acciones. La impureza tiene su propio castigo, y eso aumenta la corrupción del corazón. Tomemos, nuevamente, la parte intelectual del hombre. Las necesidades para el progreso intelectual son atención, perseverancia, práctica.

Negarse a someterse a estas leyes y será castigado con la pérdida de la memoria o la inactividad de la memoria, con el fracaso en su trabajo o con la incapacidad de pensar y actuar rápidamente en el momento adecuado. Una vez más, tomemos lo que podríamos llamar leyes nacionales. Estos han sido, por así decirlo, codificados por los profetas judíos. Eran hombres cuya santidad los acercó a Dios y les dio una idea de las enfermedades de las naciones. Vieron claramente el resultado natural de estas enfermedades y lo proclamaron al mundo.

Miraron a Samaria, y vieron allí una aristocracia corrupta, patriotismo fracasado, opresión de los pobres, falsificación de la justicia, y dijeron: Dios juzgará esta ciudad y será derrocada por Asiria. Bueno, ¿fue un juicio arbitrario? Fue de Dios; pero dado un vecino poderoso y un pueblo dividido en el que la verdadera clase trabajadora y luchadora ha sido aplastada, esclavizada y tratada injustamente, y una clase alta enervada, perezosa y consumida por el placer, ¿cuál es el resultado natural? Pues eso mismo que los profetas llamaron juicio de Dios.

El juicio de Dios fue el resultado natural de la violación de la primera de las leyes nacionales: la justicia imparcial para todas las partes del Estado. El mismo principio es cierto en mil casos en la historia; los juicios nacionales de guerra, revolución, pestilencia, hambruna, son el resultado directo de la violación por parte de las naciones de ciertas leyes sencillas que han quedado claras por la experiencia. Porque estos juicios vienen a enseñar a las naciones lo que está mal en ellos, y los juicios deben venir una y otra vez mientras lo malo esté allí.

Los descubrimos mediante el castigo, como un niño descubre que no debe tocar el fuego al ser quemado. La conclusión que saco de esto es que todos los juicios nacionales de Dios se producen de forma natural. Pero hay ciertos juicios mencionados en la Biblia que parecen ser sobrenaturales: la destrucción de Sodoma, del ejército de Senaquerib, de los egipcios en el Mar Rojo, las plagas enviadas sobre los israelitas y otros.

Ésta es la dificultad. ¿Cómo los explicaremos? ¿O buscaremos explicarlos en absoluto? Primero, debemos recordar que los escritores no tenían el conocimiento capaz de explicarlos; que la naturaleza para ellos era un misterio insoluble. Entonces, naturalmente, refirieron estas cosas a una acción directa de Dios, o más bien, porque estaban fuera de lo común, a una interferencia de Dios con la naturaleza. Tenían razón al referirlos a Dios, pero es posible que, debido a su ignorancia de la naturaleza, se equivocaran en su forma de explicarlos.

En segundo lugar. Hay un pensamiento que va muy lejos, si es cierto, para explicar estas cosas: es que el curso de la historia humana puede estar ordenado de tal manera que, a veces, ocurrencias naturales curativas o destructivas coinciden con crisis en la historia de un país. nación. Por ejemplo, podríamos decir que los pecados de Sodoma habían alcanzado su punto culminante en el mismo período en que las fuerzas elásticas que se hinchaban bajo la llanura del Mar Muerto habían alcanzado su última expansión posible.

O que el ejército de Senncherib acampaba en el camino del viento pestilente, que habría soplado sobre el lugar tanto si hubieran estado allí como si no. En tercer lugar. Cualquiera que sea la dificultad que nos presenten estas cosas en la Biblia, la misma dificultad ocurre en lo que se llama profanamente historia profana. No hay la menor duda, si nuestra historia inglesa hubiera sido escrita por un hebreo de la época de los reyes, que el eclipse y la tormenta en Creci, y que las tormentas que rompieron la Armada en las rocas de Inglaterra y Escocia, habrían sido imputado a una interferencia milagrosa de Dios con el curso de la naturaleza.

No creemos que hayan sido milagrosos; pero creemos que ellos, junto con los judíos, son de Dios. Pero también debemos creer que están contenidos en el orden del mundo, no elementos desordenados introducidos arbitrariamente. Es decir, mientras creemos en Dios como Director y Gobernante de los asuntos humanos, también debemos creer en Él como Director y Gobernante del curso de la naturaleza. Vemos en todas las cosas que esta ley es válida, que los juicios de Dios son naturales.

Hay otra clase de sucesos que se han llamado juicios de Dios, pero a los que el término juicio es inaplicable. Incluso ahora hay algunos que dicen que los que sufren bajo estos golpes de la naturaleza sufren porque están bajo la ira especial de Dios. ¿Qué dice Cristo a eso? ¡Lo contradice sin rodeos! “Te digo que no”, no es así. No son pocos los que todavía piensan ciegamente que el sufrimiento prueba la ira de Dios.

¿No nos ha enseñado la Cruz nada mejor que eso, no nos ha revelado ningún secreto oculto? No hay dolor, mental o físico, que no sea parte del continuo sacrificio de Dios en nosotros, y que, si estuviéramos unidos a la vida y no a la muerte, no deberíamos ver como gozo. Pero, dicen otros, Dios es cruel al permitir tal pérdida. Tres mil almas han perecido en este huracán. ¿Es este tu Dios de amor? Pero mire la historia del huracán.

"¿No podría Dios hacer arreglos para tener un clima uniforme en toda la tierra?" Estamos espiritualmente desconcertados y, para arreglar nuestras dudas, Dios debe hacer otro mundo. No sabemos lo que pedimos. Un clima uniforme en toda la tierra significa simplemente la muerte de todos los seres vivos. Es el calor tropical y el frío polar los que provocan las corrientes del océano y el aire y los mantienen frescos y puros. Una atmósfera estancada, un mar podrido, eso es lo que pedimos.

Es bueno que Dios no nos tome la palabra. Cuando deseamos que el huracán se vaya, deseamos que desaparezcan los calores tropicales en las Indias Occidentales y en todo el ecuador. ¿Qué hacemos entonces? Deseamos alejar la Corriente del Golfo y aniquilar Inglaterra. ¿Cuánto tiempo duraría nuestra grandeza nacional si tuviéramos aquí el clima de Labrador? Debido a que unos pocos perecen, ¿va a confundir Dios al mundo entero? Los pocos deben ser sacrificados a veces a los muchos.

Pero no se sacrifican sin la debida advertencia. En este caso, Dios nos dice claramente en Su libro de la naturaleza, que Él quiere mantener Su aire y Sus mares frescos y limpios para que Sus hijos respiren y naveguen sobre ellos. Las Indias Occidentales es el lugar donde se realiza este trabajo para el Atlántico Norte y sus fronteras y, a menos que se cambie por completo la constitución del mundo, ese trabajo debe realizarse mediante tornados.

Dios nos lo ha dejado claro; y para todos los que navegan y viven alrededor de corrientes cálidas como la Corriente del Golfo, es como si Dios dijera: “Esperen mis huracanes; deben venir. Tendrás que enfrentar el peligro y la muerte, y es Mi ley que debes enfrentarlo en todas partes, tanto en la vida espiritual como en la física; y llamarme desamor porque te lo impongo, es confundir el verdadero ideal de tu humanidad. Quiero hacer de ustedes hombres activos, no soñadores perezosos.

No haré el mundo demasiado fácil para Mis hijos. Quiero hombres veteranos, no soldados inexpertos; hombres de perseverancia, previsión, fuerza y ​​habilidad para mi obra, y yo pongo delante de ti la batalla. Debes enfrentar valientemente esas fuerzas que llamas destructivas, pero que en realidad son reparadoras ". Hermanos, no podemos quejarnos de las fuerzas destructivas de la naturaleza. Deberíamos haber sido salvajes si no hubiéramos tenido que luchar contra ellos. ( SA Brooke, MA )

El caso de emitir juicios sobre calamidades examinado: qué tipo de juicio en tales ocasiones es inocente y justo comprobado; y los extremos culpables señalados y censurados

I. Observaré QUÉ TIPO DE REFLEXIONES O CONCLUSIONES PODEMOS PLANTEAR JUSTO SOBRE CUALQUIER CALAMIDAD QUE SUFRAN OTROS HOMBRES.

1. En primer lugar, no debemos ser escrupulosos al pensar o decir que las personas visitadas son visitadas por sus pecados. Nuestro bendito Señor no encuentra ninguna falta en los judíos por sugerir o suponer que los galileos eran pecadores y fueron castigados por Dios por sus pecados. Todos los simples hombres son pecadores, y todas las aflicciones, cualquiera que sea, tienen una mirada retrospectiva a los pecados cometidos y son, en términos estrictos, castigos del pecado.

2. Que todas las calamidades deben entenderse como provenientes de la mano de Dios. Los judíos miraban hacia arriba a una mano más alta que la suya, suponiendo que Pilato era el ministro o verdugo únicamente de la venganza divina; y en esto juzgaron bien.

II. A TENER EN CUENTA AQUELLOS EXTREMOS CON LOS QUE MUCHOS SE ENCUENTRAN, PERO QUE DEBEMOS SOBRE TODAS LAS COSAS CUIDADOSAMENTE EVITAR. Hay dos excesos notados en este asunto: uno el texto lo menciona expresamente, el otro se omite o solo se señala tácitamente. Lo que se menciona, es, sacar conclusiones precipitadas y poco caritativas de mayores sufrimientos a mayores pecados; como si los que más han sufrido tuvieran que haber sido los peores pecadores.

El otro, que no se menciona, pero que sin embargo se condena tácitamente, es el ser positivo y perentorio en cuanto al pecado particular, o tipo de pecado, que atrae los juicios de Dios sobre cualquier persona o personas en particular. Lo que ahora intento tratar es señalar, o especificar el pecado o pecados particulares, por los cuales suponemos que los juicios de Dios han caído sobre cualquier persona o personas en particular.

Los motivos para hacer esto son muchos y variados, ya que las circunstancias varían, aunque todas se centran en la autocomplacencia o en el cariño parcial hacia nosotros mismos. A veces se trata de vanidad y ostentación, mientras que nos incitamos a hacer un alarde de sagacidad más que común al descubrir las fuentes ocultas de los acontecimientos y al interpretar los secretos de la divina providencia. A veces, los prejuicios y las pasiones partidistas tienen la mayor influencia; mientras estamos dispuestos a medir a Dios por nosotros mismos y a imaginar que Él toma el mismo lado que nosotros.

Si nuestros oponentes o adversarios caen en problemas o desastres, qué agradable es pensar que fue un juicio sobre ellos por su oposición a nosotros. Pero el motivo más común y prevaleciente de todos para censurar a otros de esta manera a causa de sus aflicciones, es alejar la aprehensión de los semejantes de nuestras propias puertas y hablarnos paz a nosotros mismos. Obsérvelo con atención, y difícilmente encontrará a un hombre acusando a Dios de un juicio sobre otros por algún pecado en particular, y al mismo tiempo reconociéndose culpable de la misma clase.

No, tendrá especial cuidado de lanzarse sobre algún vicio del que él mismo, al menos en la imaginación, se mantenga alejado y del que esté más alejado. Los designios de la providencia son vastos y grandes; Los pensamientos de Dios son muy profundos, sus juicios inescrutables, sus caminos insondables.

1. A veces, las razones primarias, o causas conmovedoras de los juicios divinos, se encuentran remotas y distantes en el lugar o en el tiempo; varios años, quizás, o incluso gereraciones, hacia atrás. Dios puede “visitar los pecados de los padres sobre los hijos, hasta la tercera y cuarta generación de los que lo odian. Él tiene en cualquier momento pleno poder y derecho para quitar la vida que Él da, o cualquier consuelo mundano que Él mismo otorgue; y si a veces elige ejercer este derecho y poder a causa de cosas hechas desde hace varios años o edades, no puede haber injusticia en hacerlo; pero puede responder más plenamente a los fines de la disciplina, y Dios puede manifestar su sabiduría en él.

Esto lo insinúo, por cierto, en cuanto a la razón de la cosa: los hechos se desprenden de la historia sagrada. Cuando el rey Acab pecó, Dios denunció sus juicios contra él, pero suspendió la ejecución, en parte, para otro momento; asignando también la razón para diferirlo: "Porque él se humilló delante de mí, no traeré el mal en sus días, pero en los días de su hijo traeré el mal sobre su casa": lo cual fue ejecutado en consecuencia, en los días de él hijo Joram, unos quince años después.

2. Puede considerarse además que a veces se permite que la mejor clase de hombres caiga en sacrificio ante la rabia y la violencia de los peores; y esto porque el mundo no es digno de ellos, o porque Dios los entrega, para que sus perseguidores maliciosos llenen la medida de sus iniquidades. En cualquier punto de vista, la cosa es más un juicio de Dios sobre los malvados que quedan, que sobre los justos así llevados.

3. Supongamos que estuviéramos tan seguros de que una persona es visitada solo por sus propios pecados, sin ningún respeto por los pecados de sus antepasados ​​o de cualquier otro hombre; sin embargo, se pueden cometer grandes errores en las conjeturas sobre los pecados particulares. Tenemos un ejemplo muy notable de ello en la censura de Simei sobre el rey David.

III. SEÑALAR EL USO PRÁCTICO Y APLICACIÓN DEL TODO.

1. Obsérvese que los religiosos y los justos a menudo se ven gravemente afligidos. En cuyo caso es más evidente que, aunque pueden y merecen tantas aflicciones temporales como se les pueda imponer, no las merecen más, ni tanto como los peores hombres que escapan. Dios, por muchas razones sabias, a veces puede castigar a los hombres buenos en esta vida y perdonar a los impíos. Los pecados del primero, siendo de menor tamaño, pueden ser eliminados por calamidades temporales; mientras que las mayores transgresiones de este último se reservan para un recuento posterior, un relato más solemne y lúgubre.

Los buenos hombres pueden retener algunas imperfecciones, que quieren ser lavados en el bautismo de las aflicciones. O, a veces, Dios puede servir a los intereses de Su Iglesia y exponer el poder de Su gracia y la eficacia de la religión verdadera mediante los sufrimientos de los hombres buenos; que es el caso de los mártires o confesores que han sido perseguidos por causa de la justicia.

2. Supongamos que ciertamente supiéramos que cualquier persona que está en problemas, o que ha sufrido notablemente y muerto por la mano de Dios, hubiera sido un hombre inicuo e impío; sin embargo, no podemos concluir justamente que él era en absoluto peor que muchos que no habían sufrido tanto. Porque en algunos casos puede ser un argumento más bien a su favor, para demostrar que no era tan malo como otros. En primer lugar, observo que, en algunos casos, las aflicciones que sufre un hombre malo pueden ser un argumento a su favor, ya que ofrece una presunción probable de que no es tan malo, sino mejor, que los que escapan.

Ahora, digo, cuando Dios castiga a un pecador de tal manera que no afecta su vida, con miras a su enmienda (ya sea por extrema pobreza o deshonra, o heridas o enfermedades corporales, o cualquier otra cosa), en En estos casos puede servir como argumento a su favor, para demostrar que es algo mejor que muchos otros que se salvan. Porque Dios, que ve el corazón de todos los hombres, puede saber qué efecto tendrá su visitación sobre él; y por lo tanto, misericordiosamente puede señalarlo para los sufrimientos, como previendo de qué utilidad serán para llevarlo a un sentido de sus pecados y a un arrepentimiento serio: mientras que otros, que están más endurecidos en sus vicios y locuras, Él puede rechazar totalmente como cura pasada; y así dejarlos continuar y prosperar por un tiempo, hasta que venga la muerte y los convoque a una visitación más elevada y más terrible.

Pero aquí, quizás, usted podría preguntarse: ¿Por qué tales o tales pecadores deben ser señalados como ejemplos en lugar de otros, y se les debe negar el privilegio de un tiempo más largo para arrepentirse, si no fueran pecadores mayores y más graves que el resto? A lo que respondo: Primero, suponiendo que todos hayan sido igualmente culpables (que fue de hecho la suposición sobre la que he procedido), sin embargo, podría ser necesario cortar algunos, y algunos en lugar de todos; y, en tal caso, Dios podría optar por seleccionar a aquellos que considerara apropiados para animadvertir, mientras que Su misericordia es libre de pasar por alto a otros.

Pero además, debe tenerse en cuenta que los que se salvan, salvo que se arrepientan, están en peor condición que los que ya han sufrido; su juicio sólo se aplaza, y se aplaza por un tiempo, para caer más pesado al final. De modo que, aunque se les ha mostrado algún favor, al ser perdonados tanto tiempo, tienen más que dar cuenta; y, sin arrepentimiento, finalmente pagará caro su privilegio.

Pero, debo agregar en tercer lugar, que, suponiendo que los ofensores no sean igualmente culpables, Dios puede, si le place, y con mucha justicia también, cortar primero lo mejor y evitar lo peor, por dos razones muy claras: una, porque lo mejor puede merecerlo suficientemente, y Dios puede hacer lo que le plazca. La otra, porque si fuera Su método constante siempre vengarse de los peores primero, muchos se sentirían alentados a seguir adelante en sus pecados, siempre y cuando imaginen que todavía quedan hombres vivos más malvados que ellos. . ( D. Waterland, DD )

El arrepentimiento de Thorpe

En los días de Whitfield, Thorpe, uno de sus oponentes más violentos, y otros tres, hicieron una apuesta sobre quién podía imitar y ridiculizar mejor la predicación de Whitfield. Cada uno debía abrir la Biblia al azar y predicar un sermón extemporáneo del primer versículo que se presentaba. Cada uno de los tres competidores de Thorpe atravesó el juego con bufonadas impías. Luego, pisándose la mesa, Thorpe exclamó: “Los golpearé a todos.

”Le dieron la Biblia, y por la inescrutable providencia de Dios, su mirada se posó primero en este versículo:“ Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente ”. Leyó las palabras, pero la espada del Espíritu atravesó su alma en un momento, y predicó como quien apenas sabía lo que decía. La mano de Dios se apoderó de él y, con la intención de burlarse, solo pudo temer y temblar. Al descender de la mesa reinaba un profundo silencio en la concurrencia, y no se decía una palabra sobre la apuesta. Thorpe se retiró instantáneamente; y después de una temporada de la más profunda angustia, pasó a la plena luz del evangelio y se convirtió en el predicador más exitoso de su gracia.

Amor en advertencia

Ese padre que ve a su hijo tambalearse hacia el borde de un precipicio y, al verlo, grita agudamente: "¡Detente, detente!", ¿No ama ese padre a su hijo? Esa tierna madre que ve a su bebé a punto de comerse una baya venenosa y grita agudamente: “¡Detente, detente, lo dejo!”, ¿No ama esa madre a ese niño? Es la indiferencia la que deja a las personas solas y les permite seguir adelante cada uno a su manera.

Es el amor, el amor tierno, el que advierte y lanza el grito de alarma. El grito de “¡Fuego! ¡fuego!" a la medianoche, a veces puede sacar a un hombre de su sueño, de manera grosera, áspera, desagradable. Pero, ¿quién se quejaría si ese grito fuera el medio para salvarle la vida? Las palabras: "Si no os arrepentís, todos pereceréis", pueden parecer a primera vista severas y severas. Pero son palabras de amor y pueden ser el medio para liberar preciosas almas del infierno. ( Obispo Ryle. )

El terror no es necesario para el arrepentimiento

Hay quienes no entrarán en el reino de Dios a menos que puedan venir como Dante entró en el paraíso: atravesando el infierno. Quieren caminar sobre la marga ardiente y aspirar el aire sulfuroso. Si un hombre ha obrado mal, sus propios pensamientos deberían llevarlo a la reparación; pero si no lo hacen, la primera insinuación del amigo herido debería ser suficiente. ( HW Beecher. )

Arrepentimiento

1. El arrepentimiento es una obra difícil, Dios debe realizarla. No está en 2 Timoteo 2:25 del hombre ). Y quizás Él lo dará, nadie está seguro de ello. Es una gracia sobrenatural no sólo por encima de la naturaleza corrompida, sino por la naturaleza creada; porque el hombre inocente no lo necesitaba.

2. Es un trabajo necesario. Nuestro Salvador antes mostró la necesidad de esto: “Si no te arrepientes, todos perecerán” (versículos 3, 5). Entonces Mateo 3:10 . Gire o queme, no hay remedio.

3. Y es una gracia sumamente excelente. Una hermosa hija de una madre inmunda. Mira hacia atrás y avanza; ella misma es una nube oscura, pero trae un hermoso sol. ¿Es esto un acertijo para ti? Lo leeré. El pecado es la madre, el arrepentimiento es la hija, la madre es negra y fea, la hija hermosa y hermosa: Dios es el Padre del arrepentimiento, y Él nunca pudo soportar el pecado de la madre, sino que odia a su sociedad; al nacer, mató a su madre, porque por el arrepentimiento el pecado es asesinado, y al hacerlo Dios la bendice; apenas recibe aliento, pero llora por perdón y perdón.

Milagros ella obra. Los ojos ciegos son hechos por ella para ver la inmundicia del pecado; a los sordos que hace oír la palabra de verdad, a los labios mudos a clamar por gracia, y el corazón que estaba muerto, ahora se vuelve vivo para Dios, y el diablo que reinaba en él ahora es expulsado. Ella mira hacia atrás a los pecados pasados ​​y se siente humilde por ellos, sin embargo, avanza hacia la santidad y la perfección. En resumen, el arrepentimiento es en sí mismo nebuloso y está hecho de tristeza, pero el gozo y la felicidad eternos lo acompañan. ( N. Rogers. )

O esos dieciocho

Errores respecto a la providencia de Dios

Probablemente sea en parte la causa, y en parte el efecto, de la idea de la tristeza y la tristeza que somos demasiado propensos a asociar con la religión, que consideramos a Dios tanto como si fuera solo el remitente del mal y no del bien. , como si Él en verdad enviara la nube oscura que ocasionalmente proyecta su sombra a través de nuestro camino, pero no se preocupara por la luz del sol brillante y alegre que habitualmente la anima. Juzgad por vosotros mismos.

Supongamos que algún ser que no sabía nada de Dios se convirtiera en un preso de una de nuestras moradas, y derivara todo su conocimiento de Él de nuestra conversación, no es la probabilidad de que primero y más a menudo escuche Su nombre mencionado en relación con ¿Alguna calamidad, y que se formaría la idea de que lo considerábamos un poder misterioso que tenía que ver sólo con la enfermedad, la muerte y los funerales? Ahora bien, sin duda es bueno que reconozcamos la mano de Dios en los males que nos acontecen; y lo más bendito es que podemos recurrir a Él en el día de la angustia dolorosa, cuando nuestro corazón está listo para hundirse dentro de nosotros, y sentimos que todos los demás además de Él son consoladores miserables; pero ciertamente no es bueno que lo excluyamos de nuestros pensamientos cuando todo va bien con nosotros.

Tratamos a Dios como un esposo cruel trata a su esposa, culpándola de todo lo que va mal en los asuntos domésticos, olvidando que es por su prudencia y buen manejo por lo que él está en deuda por innumerables y muchas veces impensadas comodidades. Otro error en el que habitualmente caemos respecto a la Divina Providencia es pensar en ella como algo que tiene que ver únicamente con los grandes y sorprendentes acontecimientos de nuestra vida, y no con los sucesos diarios y horarios, que son individualmente pequeños y apenas pensados, sino que, en conjunto, constituyen casi la totalidad de nuestra vida.

Puede que a algunos de nosotros nos haya sucedido el habernos librado de un gran e inminente peligro, en circunstancias en las que era casi imposible evitar reconocer el dedo de Dios; y es bueno que hayamos sentido la debida gratitud por tal liberación. Pero si consideramos el asunto correctamente, ¿deberíamos sentirnos constantemente llenos de gratitud hacia Él por evitar que caigamos en peligro? ¿No es la continuación de la salud una bendición tan grande y especial como la recuperación de una enfermedad? Cuando ocurre alguna calamidad desgarradora en nuestro vecindario, sentimos que aquellos que han estado en medio de ella, y que han escapado ilesos, tienen un llamado de alabanza dirigido a ellos en busca de agradecimiento y alabanza; pero ¿se nos ocurre alguna vez que, si hay alguna diferencia, el llamado a la gratitud es aún más fuerte? porque nos han mantenido fuera del peligro mismo? Puede estar seguro de que para un gran evento en nuestras vidas en el que vemos la mano de la providencia de Dios obrar visiblemente, hay diez mil pequeños eventos en los que no está menos real, aunque menos manifiestamente, en acción.

Era una máxima aceptada entre una secta particular de los viejos filósofos paganos, que Júpiter no tenía tiempo para ocuparse de pequeños asuntos; pero es nuestro bendito privilegio saber con respecto a Jehová, que, mientras Él cuenta el número de estrellas y las llama a todas por sus nombres, supervisa la caída de cada gota de lluvia y dirige el curso de cada rayo de sol y ropa. los lirios del campo con gloria, y apacienta a los cuervos cuando claman a él; que, mientras gobierna los destinos de los estados e imperios, vela por el vuelo de cada gorrión y cuenta los cabellos de la cabeza de su pueblo. ( T. Smith, DD )

El mal y el buen uso de los juicios señalados de Dios sobre los demás

I. EL USO INCORRECTO QUE LOS HOMBRES DEBEN HACER DE LOS EXTRAORDINARIOS Y SEÑALES JUICIOS DE DIOS SOBRE OTROS; Y ESO, SER INCOGIBLE Y CENSORIOSO HACIA LOS DEMÁS, LO QUE COMÚNMENTE ES CONSECUENTE DE UN BRUTO Y ESTÚPIDO DESCUENTO DE NOSOTROS MISMOS. Pues los hombres no suelen entretener y apreciar este humor censurador por sí mismo, sino con el fin de alcanzar un fin ulterior; no son tan poco caritativos simplemente por despecho y malicia hacia los demás, sino por auto-adulación y cariño hacia ellos mismos.

Esto los impulsa a representar a los demás con todas las desventajas que puedan ser, y hacerlos tan malos como puedan, para que ellos mismos parezcan menos malvados ante sus propios ojos y puedan tener un color que los destaque por la comparación. La naturaleza de la culpa es huir de sí misma y utilizar todo el arte posible para ocultarla y atenuarla.

II. CONSIDERE MÁS PARTICULARMENTE ALGUNAS DE LAS CONCLUSIONES RÁPIDAS QUE LOS HOMBRES APRENDEN ESTABLECER DE LOS JUICIOS DE DIOS SOBRE OTROS, YA SEA SOBRE LAS SOCIEDADES PÚBLICAS Y COMUNIDADES DE HOMBRES O SOBRE PERSONAS EN PARTICULAR.

1. Es temerario, donde no hay revelación Divina en el caso, ser perentorio en cuanto al pecado particular o tipo de él; para decir que por tal pecado Dios envió tal juicio sobre una persona en particular, o sobre un grupo de hombres, a menos que el juicio sea un efecto natural y consecuente de tal pecado; como, si un hombre borracho muere de un exceso, o una persona lasciva de una enfermedad que es el efecto propio de tal vicio, o si el castigo ordenado por la ley para tal crimen alcanza al delincuente; en estos y otros casos similares, no es ni precipitado ni poco caritativo decir que tal daño le ha ocurrido a un hombre por tal “falta; porque tal mal es evidentemente el efecto de tal pecado: pero en otros casos, concluir perentoriamente es una gran imprudencia.

Así, los paganos de la antigüedad depositaron todos esos terribles juicios de Dios, que cayeron sobre el imperio romano en las primeras edades del cristianismo, sobre los cristianos, como si hubieran sido enviados por Dios a propósito para testificar su disgusto contra esa nueva secta de religión. . Y así, cada parte trata con los que se oponen a ellos, con la firme convicción de que Dios es como ellos, y que no puede sino odiar a los que odian y castigar a aquellos a quienes castigarían, si el dominio y el gobierno de las cosas les fue permitido.

2. Es temerario, igualmente, para cualquier hombre, sin revelación, concluir perentoriamente que Dios debe tener en sus juicios sólo respeto a algunos pecados recientes y tardíos, que fueron cometidos recientemente; y que todas Sus flechas sólo apuntan contra las impiedades de los hombres que están ahora en el escenario y en la vista actual. Esto es imprudente y sin fundamento; y los hombres aquí toman una medida de Dios por sí mismos, y debido a que están fuertemente afectados por el presente, y son sensibles a una nueva provocación, y quieren vengarse mientras el calor está sobre ellos, por lo tanto, piensan que Dios también debe hacerlo.

Pero no hay nada que ocasione más errores en el mundo acerca de Dios y Su providencia que llevarlo a nuestro estándar, y medir Sus pensamientos por nuestros pensamientos, y los caminos y métodos de Su providencia por nuestros caminos. La justicia en Dios es un principio sabio, tranquilo y firme, que, en cuanto al tiempo y las circunstancias de su ejercicio, está regulado por Su sabiduría.

3. Es imprudente concluir de las pequeñas circunstancias de los juicios, o de algún paralelo imaginario entre el pecado y el castigo, qué pecadores, y qué personas en particular, Dios diseñó para castigar con tal calamidad. No hay nada que traicione a los hombres más a censuras y determinaciones precipitadas e infundadas acerca de los juicios de Dios, que una observación supersticiosa de algunas pequeñas circunstancias que les pertenecen, y la presunción de un aparente paralelismo entre tal pecado y tal juicio.

Al comienzo de la Reforma, cuando Zuinglio fue asesinado en una batalla por los papistas, y su cuerpo quemado, su corazón fue encontrado entero en las cenizas; de donde (dice el historiador) sus enemigos concluyeron la obstinación de su corazón; pero sus amigos, la firmeza y sinceridad de la misma en la verdadera religión. Ambas censuras parecen estar construidas sobre el mismo terreno de fantasía e imaginación: pero es una observación sabia y bien fundamentada que Thuanus, el historiador (que era él mismo de la comunión romana), hace sobre ella: "Así" ( dice él) “las mentes de los hombres están prejuzgadas de antemano por el amor o el odio (como suele ocurrir en las diferencias de religión), cada parte interpreta supersticiosamente las pequeñas circunstancias de cada evento a favor de sí mismo.

“Todo tiene dos asas; y un buen ingenio y una imaginación fuerte pueden encontrar algo en cada juicio, por lo que él puede, con alguna apariencia de razón, volver la causa del juicio sobre su adversario. La fantasía es algo sin fin; y si vamos a trabajar de esta manera, entonces el que tiene el mejor ingenio será el mejor intérprete de los juicios de Dios.

4. Es temerario, igualmente, determinar cualquier cosa relacionada con el fin y la consecuencia de los juicios de Dios.

5. Y por último, es una temeridad determinar que esas personas, o la parte de la comunidad sobre la que caen particularmente los juicios de Dios, son mayores pecadores que el resto que no ha sido tocado por él. Y este es el caso mismo que nuestro Salvador ejemplifica aquí en el texto. Y esto me lleva al ...

III. El tercer particular que propuse, que era para mostrar cuán irrazonable es para los hombres sacar conclusiones tan incomprensibles de los juicios de Dios sobre otros, que son más pecadores que otros; Y ASIMISMO, QUE TONTO ES DE AHÍ PARA TOMAR CUALQUIER COMODIDAD Y ANIMO PARA NOSOTROS MISMOS QUE PORQUE ESCAPAMOS DE LAS CALAMIDADES QUE HAN PERDIDO A OTROS, POR LO TANTO SOMOS MEJORES QUE ELLOS.

Nuestro Salvador niega con vehemencia que cualquiera de estas conclusiones pueda extraerse con justicia de los notables juicios de Dios que sobrevienen a otros y pasan por alto: "Les digo que no; pero si no se arrepienten, todos perecerán igualmente".

1. Es muy irrazonable que los hombres saquen conclusiones tan poco caritativas con respecto a otros, que debido a que los juicios de Dios caen sobre ellos, por lo tanto, son más pecadores que los demás. Para&mdash

(1) ¿Qué sabemos sino que Dios puede infligir esos males a esas personas en particular por razones y fines secretos, que solo conoce Su propia sabiduría infinita y que son aptos para ser ocultos de nosotros? ¿Qué sabemos sino que Él puede afligir a tal persona de una manera notable, puramente en el uso de Su soberanía, sin ningún respeto especial por los pecados de tal persona por ser mayores que los pecados de otros hombres? pero, sin embargo, para un gran fin, ¿muy digno de su sabiduría y bondad?

(2)¿Qué sabemos sino que Dios puede enviar estas calamidades sobre algunas personas en particular en misericordia a la generalidad? y en algunos lugares particulares de una nación por bondad hacia el conjunto? Asimismo, es una tontería sentirnos consuelo y aliento en el sentido de que, debido a que hemos escapado de esos duros juicios que han caído sobre otros, somos mejores que ellos; porque (como he mostrado) estos juicios no significan necesariamente que aquellos sobre quienes caen son mayores pecadores, y que los que escapan de ellos no lo son; pero supongamos que son más pecadores que nosotros, para cualquier hombre. por tanto, animarse a sí mismo a continuar en el pecado, es como si, por el severo castigo que se inflige a un traidor, un hombre se animara a cometer un delito; Ambos tipos de criminales están por ley en peligro de muerte, sólo las circunstancias de la muerte son en un caso más graves y terribles que en el otro; pero el que de ahí se anima a cometer un delito grave, está muy mal, porque argumenta en contra de su propia vida.

La única inferencia prudente que se puede hacer es no caer en el peligro de la ley, que castiga todos los delitos, aunque no con la misma severidad. Así he terminado con el tema del filete al que me propuse hablar con estas palabras, a saber: El uso incorrecto que muchos tienden a hacer de los juicios extraordinarios y señalados de Dios sobre los demás. Procedo a la segunda cosa que observé en el texto, a saber.

: El uso correcto que debemos hacer de los juicios de Dios sobre los demás; y es decir, reflexionar sobre nuestros propios pecados y arrepentirnos de ellos, no sea que nos sobrevenga un juicio igual o mayor. Esto nuestro Salvador nos dice en las siguientes palabras: "Pero si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente". Solo sacaré una o dos inferencias de lo que ya he comentado sobre estos dos puntos.

1. Adoramos los juicios de Dios, y en lugar de escudriñar las razones y fines particulares de ellos, digamos con San Pablo ( Romanos 11:33 ).

2. No seamos precipitados en nuestras censuras y determinaciones acerca de los juicios de Dios sobre otros; no vayamos más allá de nuestras profundidades en los secretos de Dios: porque "¿quién conoció la mente del Señor, o quién fue su consejero?" ( Arzobispo Tillotson. )

Lecciones de los accidentes

I. LA CONTRADICCIÓN DE UN GRAN ERROR DE JUICIO. Nuestro bendito Redentor aquí nos enseña con el ejemplo a aprovechar los eventos que suceden a nuestro alrededor y convertirlos en el mejoramiento de aquellos que los escuchan. Algunos judíos poco generosos le informaron de la forma bárbara e impía en que Pilato se había vengado de algunos galileos, “mezclando su sangre con sus sacrificios”; en respuesta a quien Jesús los remitió a otro caso, no de galileos, sino de "habitantes de Jerusalén", no por manos de hombre, sino por mano de Dios; para que de estos dos juntos pudiera extraer dos lecciones muy importantes.

1. El accidente que les sucedió a los dieciocho. Fueron enterrados vivos debajo de las ruinas de una torre que se derrumbaba. ¡Un final melancólico! La muerte, venga en el momento y en la forma que pueda, es espantosa, excepto para aquellos que por gracia se elevan por encima del miedo a ella: muy pocos. Su enfoque es de lo más espantoso para la naturaleza humana. No es natural que el hombre muera; no forma parte de la constitución original de su ser; y nada puede reconciliar a la mayoría de los hombres con él. Y se vuelve aún más repugnante ya que se agrava por circunstancias no comunes.

2. La inferencia extraída de este accidente. Los judíos argumentaron que sus sufrimientos eran la prueba de sus pecados; que su rara condena era evidencia de su rara culpa. Ésta era una noción común entre ellos; y había alguna razón en ello, porque si dejáramos argumentar nuestros propios principios, sin información o experiencia, deberíamos concluir que Dios siempre recompensaría a los hombres de acuerdo con sus méritos, y que, como todo sufrimiento es progenie del pecado, el uno estaría proporcionado al otro, de modo que la cantidad de una indicaría la cantidad de la otra.

Esta noción fue grandemente confirmada en la mente de los judíos por el gobierno peculiar que Dios ejerció como Rey de Israel, bajo el cual Su providencia a menudo indicaba Su agrado o desagrado, impartiendo bendiciones y maldiciones presentes de acuerdo con Sus promesas y amenazas de Moisés. Y aunque esto fue con la nación y no con los individuos, en sus Escrituras se registraron casos particulares de recompensa evidente tanto del mal como del bien que los llevó a establecer la regla general.

Nosotros, de la misma manera, sabiendo que "la maldición del Señor está en la casa de los impíos, pero Él bendice la morada de los justos", podemos llegar a su conclusión y considerar la muerte de los que perecen. miserablemente como un castigo marcado. Por tanto, debemos reflexionar sobre el tercer pensamiento del texto:

3. La negación que nuestro Señor da a esta inferencia. Dot nos dice expresamente cuál era la intención de aquellos que relataron a Jesús el cruel asalto de Pilato a los galileos en el mismísimo altar de Dios. Pero podemos deducirlo de la respuesta del Gran Maestro, que evidentemente no es la respuesta que deseaban. Mostró claramente que su suposición era lo que yo había asumido, por su directa contradicción.

“¿Suponéis”, dijo Él (que significa “vosotros suponéis”) “que estos galileos fueran más pecadores que todos los galileos porque padecieron tales cosas? Les digo, no ”, lo cual Él confirmó con la pregunta y respuesta paralelas en nuestro texto. Y si hubo algún triunfo del espíritu de partido en estos portadores de malas noticias, Jesús lo quitó bien al desviar su atención de los despreciados galileos hacia sus conciudadanos, enseñándoles que si la inferencia fuera solo en un caso, sería así sería en el otro, pero con la imparcialidad divina negándolo en ambos. Y esto prohíbe a todos hacer tal inferencia, incluso en el pensamiento. Permíteme fortalecer esta prohibición con una cuarta consideración:

4. Las razones que hay en contra de tales conclusiones. Debería bastar con saber que el principio en el que se basan es a menudo falso, y que no está en nuestro poder determinar si es verdadero o falso en la mayoría de los casos. Sin embargo, quisiera profundizar la impresión recordándoles que tales inferencias pueden endurecer nuestros sentimientos y quitarnos nuestra compasión, un gran mal para nosotros. No podemos sino sentir más simpatía por un enfermo inocente que por uno culpable; sin embargo, la miseria humana en todas sus formas y en cualquier hombre debe despertar de inmediato nuestra sincera y generosa compasión, y mantenerla viva mientras dure.

II. LA SUGERENCIA DE UN PENSAMIENTO PERSONAL MÁS IMPORTANTE. Algunos podrían suponer de la línea de argumentación que he seguido ahora que no creo en la providencia especial de Dios (aunque realmente lo he afirmado) y preguntar: "¿Hay maldad en la ciudad, y el Señor no ha hecho ¿eso?" o si no, ¿actúa sin razón? Entonces respondo que mi fe inquebrantable es que si se hace el bien o el mal de esta manera, es obra del Señor; pero persuadido de que todo acontecimiento que ocurre es el nombramiento de su providencia, percibo también que él no nos da a conocer sus nombramientos para satisfacer nuestra curiosidad o para justificar nuestras censuras; “Porque no da cuenta de ninguno de sus asuntos”, no queriendo que juzguemos a sus siervos en el estado actual de nuestra ignorancia.

Además, he seguido, no el dictado de mi propia mente, sino el rumbo indicado en el texto, cuyo gran objetivo es enseñarnos a considerarnos a nosotros mismos más que a censurar a los éteres; porque en él Jesús dice: "Si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente". Por terrible que haya sido su fin, tal fin te espera si no lo evitas. En dicho dicho hay tres cosas dignas de mención.

1. La solemnidad de esta advertencia. La catástrofe a la que se refirió nuestro Señor fue instantánea y terrible; y fue el tipo de lo que le sucedió a las desventuradas multitudes que habitaban en Jerusalén en el momento de su total destrucción. Temblamos ante la historia y deberíamos habernos enfermado y desmayado al verlo, como tantos hombres corpulentos que lo presenciaron. ¿Y acaso nos aguarda tal condenación a alguno de nosotros? Muchos, ay, todos, pero por la gracia de Dios.

2. Lo razonable de esta advertencia. Lo veamos o no, hay razón en todo lo que Dios hace y en todo lo que Cristo dice. En el último gran día, sin embargo, la razón será evidente por qué algunos perecen y otros son preservados; todos lo conocerán. Está insinuado en nuestro texto; perecerán los que no se arrepientan, aunque se les dio espacio para el arrepentimiento. Pero, ¿dónde está la necesidad de esto? Una palabra corta es la respuesta: pecado.

3. La universalidad de esta advertencia. ( J. Williams. )

Calamidad repentina y señal mejorada

I. Ahora, primero, indaguemos cuáles son esas FALSAS CONCLUSIONES que los hombres tienden a sacar de los conmovedores y sorprendentes acontecimientos de la providencia.

1. El primer sentimiento en la mente del hombre, cuando Dios envía dispensaciones aflictivas, es perder de vista la providencia divina por completo. Esto es para expulsar a Dios de su propio mundo, para referir todo el asunto a causas secundarias. "¡Oh! fue un accidente; fue un evento fortuito; fue alguna circunstancia desafortunada; o fue algo que ocurrió por descuido, falta de vigilancia, falta de circunspección, falta de previsión y provisión ”; olvidando una mano divina, perdiendo de vista una Providencia todopoderosa.

2. Y esta es la segunda observación que tengo que hacer: que cuando el evento que ocurre es tan marcado y peculiar que el hombre no puede perder por completo de vista la providencia divina o la mano divina, entonces está dispuesto a atribuirle alguna culpa o culpa especial. alguna desgracia especial para los propios enfermos. Intenta averiguar algunas circunstancias particulares del caso ocurrido que puedan aplicarse de manera peculiar y expresa a las partes interesadas.

II. Pero ahora vengo, en segundo lugar, a indagar sobre aquellas SÓLIDAS E IMPORTANTES LECCIONES que estos eventos realmente están destinados a enseñarnos.

1. Ahora, de las lecciones que este solemne evento pretende enseñar, la primera es esta: que todos estamos al borde de un mundo eterno. Amados hermanos, no se requiere ningún gran esfuerzo de Jehová, ninguna gran convulsión de la naturaleza, para destruirnos o sacarnos del mundo. Una sola chispa lo hará; una pequeña chispa humeante que se cuela entre materias combustibles, o se arroja a cualquier otra circunstancia en la que ocurran estos accidentes por fuego, es un agente suficiente en la mano de tu Dios para destruir la vida.

Un pequeño desorden en cualquier parte del cuerpo del animal puede hacer lo mismo. El aire que respira está impregnado de enfermedad. El mismo suelo sobre el que caminas puede ser la prueba de tu muerte. Una caída, un tropiezo, mil accidentes diminutos, pueden matarte.

2. Este evento nos recuerda el castigo debido al pecado.

3. Un llamado fuerte y solemne al arrepentimiento. ( D. Wilson, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 13:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-13.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Estuvieron presentes, etc. Algunos de los oyentes de nuestro Señor consideraron apropiado confirmar la doctrina en la última parte del capítulo anterior por lo que suponían un ejemplo de ella; porque el alcance y la conexión del pasaje, así como la respuesta de nuestro Señor, muestran que fue el pensamiento de estas personas, que la Providencia había permitido que los galileos fueran masacrados en sus devociones por alguna maldad extraordinaria. Estos galileos eran seguidores de Judas Gaulonitas (véase Hechos 5:37.) y se habían vuelto detestables para el poder romano. Josefo nos ha dado la historia de este Judas Gaulonitas en general, Antiq. lib. 18. 100: 1. Parece que él era el jefe de una secta que afirmaba que Dios era su único soberano; y eran tan completamente reacios a someterse al poder romano, que consideraban ilegal pagar tributo al César, y preferían soportar los mayores tormentos que dar a cualquier hombre el título de señor. Josefo no menciona la matanza de estos galileos; pero registra una acción de Pilato que se parece mucho a ella, en cuanto a la manera en que trataba a los samaritanos; Antiq.

lib. 18. 100: 4. Quizás esta historia de los galileos podría ser mencionada ahora a nuestro Señor, con el propósito de llevarlo a una trampa, ya sea que justifique o condene a las personas que fueron asesinadas. Algunos opinan que estos galileos fueron asesinados, por orden de Pilato, en el altar, en desprecio del templo; de modo que su sangre se mezcló literalmente con los sacrificios.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 13:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-13.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 13:1

Señales de los tiempos. El Señor continúa sus advertencias solemnes. Israel representado en la parábola de la higuera estéril.

Lucas 13:1

En esa temporada había algunos que le hablaban de los galileos, cuya sangre Pilato se había mezclado con sus sacrificios; mejor prestados, ahora había presencia en ese momento en particular; a saber, cuando el Maestro estaba hablando de las señales amenazantes de los tiempos, e instaba a los hombres a arrepentirse y a volverse y hacer las paces con Dios mientras aún había tiempo, porque una terrible crisis era inminente en esa tierra condenada. Algunos de los que estaban presentes, probablemente judíos de Jerusalén, especialmente invitados a ver al gran Maestro, golpeado con su grave tono de premonición, cuando habló del aspecto actual de los asuntos, le citaron una reciente batalla sangrienta que había tenido lugar en el templo. tribunales "Sí, Maestro", parecían decir, "vemos que hay un odio feroz cada vez más intenso entre judíos y romanos. Usted sabe, por ejemplo, lo que acaba de suceder en la ciudad, solo las víctimas en este el caso fueron los galileos, no judíos escrupulosos y justos. ¿No es posible que estos hechos sangrientos sean simplemente castigos de hombres que son grandes pecadores, como sin duda lo fueron? " Incidentes similares a menudo ocurrían ahora bajo el dominio romano. Esto, muy probablemente, tuvo lugar en una concurrida reunión de la Pascua, cuando un destacamento de soldados bajó del Castillo de Antonia y trató una "justicia" con las manos en la masa entre la turbulenta multitud. Josefo relata varias de las colisiones más formidables entre los romanos y los judíos. En una Pascua relata cómo tres mil judíos fueron masacrados, y los patios del templo estaban llenos de cadáveres muertos; En otra de estas fiestas, dos mil perecieron de la misma manera (ver 'Ant.', 17.9. 3; 20.5.3; y 'Bell. Jud.,' 2.5; 5.1). En otra ocasión, el gobernador Pilato envió legionarios disfrazados con puñales entre la multitud de la Pascua (ver 'Ant.', 18.31). Estas colisiones salvajes y terribles eran frecuentes en estos días tristes.

Lucas 13:2, Lucas 13:3

Y respondiendo Jesús, les dijo: ¡Supongamos que estos galileos fueran pecadores sobre todos los galileos, porque sufrieron tales cosas! Te lo digo, no: pero, salvo que te arrepientas, todos perecerán igualmente. "Sí", respondió el Maestro, "estas, tienes razón, están entre los signos terribles de los tiempos de los que hablé; pero no sueñes que la condena cayó sobre esas pobres víctimas porque eran pecadores especiales. Lo que les sucedió pronto será el destino de toda la nación, a menos que se produzca un gran cambio en la vida de Israel ".

Lucas 13:4

¿O los dieciocho, sobre quienes cayó la torre en Siloé, y los mató, piensan que eran pecadores sobre todos los hombres que habitaban en Jerusalén? "Recuerdas", continúa el Maestro, "la catástrofe de la caída de la torre en Siloam; los pobres que fueron aplastados allí no eran hombres especialmente malvados". Vemos que el Señor usó estas ocasiones para algo más que la gran lección nacional. Los hombres están demasiado preparados, ahora como entonces, para dar paso al error desagradable de considerar la desgracia individual como consecuencia del crimen individual. Tales juicios humanos poco caritativos que el Señor condena amargamente. La conjetura de Ewald en relación con este accidente de Siloam es ingeniosa. Supone que los judíos rígidos consideraron la catástrofe como una retribución porque los trabajadores que perecieron fueron pagados por Pilato con el sagrado dinero corban (véase Josefo, 'Bell. Jud.', Lucas 2:9. Lucas 2:4). Las obras fueron sin duda en relación con el acueducto a la piscina de Siloam.

Lucas 13:5

Excepto que se arrepientan, todos perecerán igualmente. Las palabras fueron de hecho proféticas al pie de la letra. Miles de judíos perecieron en la última guerra terrible por las espadas de los legionarios romanos, como los galileos de Lucas 13:1; No pocos encontraron su muerte en la capital entre las ruinas de las casas caídas en llamas. Sabemos que Jerusalén en su totalidad fue destruida, y la pérdida de vidas en el asedio, y especialmente en sus temibles escenas de cierre, fue simplemente incalculable. En cuarenta años todo esto sucedió.

Lucas 13:6

También habló esta parábola: cierto hombre tenía una higuera plantada en su viñedo. Y luego, sin más preludio, Jesús habló esta parábola de la higuera estéril, que contenía, en un lenguaje escasamente velado, advertencias a Israel como nación, la más sombría y amenazadora a la que había pronunciado. "Escuchen, oh gente", dijo el Maestro. "En la viña del Señor de los ejércitos hay una higuera, plantada allí durante mucho tiempo, pero completamente infructuosa. Ahora está en su última prueba; de hecho, si no fuera por la intercesión del Jardinero, el Señor de la viña ya había pronunciado su destino final ". "Sin embargo, la misma intercesión es ominosa; el Vinedresser muestra su misericordia al despreciar la tala inmediata, pero la especificación cuidadosa de las condiciones y la limitación del período dentro del cual se realizarán los experimentos, íntimo ese peligro es inminente ... La restricción La intercesión del Vinedresser por un solo año de gracia indica la simpatía de Cristo con este rigor divino ... El Vinedresser sabe que, aunque Dios sufre mucho, su paciencia como se muestra en la historia de sus tratos con los hombres es agotable, y que en el caso de Israel ahora está casi agotado. Y simpatiza con la impaciencia divina con la esterilidad crónica e incurable "(Profesor Bruce). Una higuera plantada en su viña; y él vino y buscó fruto al respecto, y no encontró ninguno. No es una práctica poco común plantar higueras en las esquinas de los viñedos, utilizando así todos los lugares disponibles del terreno. Aún así, la elección del Señor de una higuera como el símbolo de Israel, el pueblo elegido, es a primera vista extraña. Sin duda, esta imagen fue seleccionada para mostrar a esos fariseos y otros judíos, orgullosos de lo que consideraban su posición inexpugnable como los elegidos del Eterno, que, después de todo, la posición que ocupaban no era más que la de una higuera en la esquina del viña del mundo: plantada allí y vigilada mientras prometiera servir al Señor del propósito de la viña; si dejaba de hacer eso, si no daba más promesas de fruto, entonces sería despiadado.

Lucas 13:7

He aquí, estos tres años vengo buscando fruto en esta higuera, y no encuentro ninguno. Algunos expositores ven en este período de tres años una alusión al pasado histórico de la vida hebrea, y en el número 3 disciernen las tres épocas marcadas, cada una de varios siglos, de los sumos sacerdotes, jueces y reyes. Sin embargo, esta es una referencia muy dudosa, debido a la imposibilidad de separar los dos primeros períodos del gobierno de los sumos sacerdotes y jueces, ya que estos se intercambian y se superponen entre sí. Otra escuela de intérpretes ve una referencia a los tres años del ministerio público de Jesús. Una mejor referencia sería los sucesivos llamados de Dios a Israel por la Ley, los profetas y por Cristo. Sin embargo, es más seguro, en esta y en muchas de las parábolas del Señor, no presionar cada pequeño detalle que era necesario para completar la imagen. Aquí el período de tres años en el que el Señor de la viña vino a buscar fruto, representa con el número 3 el símbolo de la plenitud, un período de plena oportunidad que se le ha dado al árbol para que se haya vuelto fructífero y productivo. Córtalo; ¿Por qué lo ensucia el suelo? mejor renderizado, ¿por qué inutiliza el suelo? Es un árbol improductivo, y ocupa el lugar que otro y un árbol fértil podrían llenar.

Lucas 13:8

Y respondiendo él, le dijo: Señor, déjalo en paz también este año, hasta que lo investigue y lo excave. El último año, el año de gracia en el que vivieron quienes lo escucharon. Fue la última convocatoria al arrepentimiento, el último recordatorio para la gente del antiguo pacto de que a sus altos privilegios como raza elegida se les atribuían deberes. Se enorgullecían de los privilegios, olvidaban por completo los deberes. El período representado por este último año incluyó la predicación de Juan el Bautista, el ministerio público de Jesucristo y los cuarenta años de enseñanza apostólica que siguió a la Crucifixión y la Resurrección. Se dio la última oportunidad, pero en la oración del Viñador al Señor de la viña apenas hay un rayo de esperanza. La historia del mundo proporciona la secuela de esta parábola-historia.

Lucas 13:10

Un milagro de misericordia. La enseñanza del Señor sobre ciertas observancias estrictas del día de reposo practicada por los judíos más rígidos.

Lucas 13:10

Y estaba enseñando en una de las sinagogas el sábado. Escuchamos poco de las enseñanzas públicas de nuestro Señor en las sinagogas de las ciudades y pueblos por los que estaba pasando en este su último largo viaje. En los primeros meses del ministerio de Jesús, parece haber enseñado con frecuencia en estas casas de oración, muy posiblemente cada día de reposo. Se ha sugerido, con considerable probabilidad, que debido a la enemistad persistente de la jerarquía y la clase dominante en Jerusalén, fue excluido de algunas al menos de las sinagogas por lo que se denominó la "excomunión menor".

Lucas 13:11

Y, he aquí, había una mujer que tenía un espíritu de enfermedad durante dieciocho años, estaba inclinada y no podía levantarse de ninguna manera. La descripción de la víctima, tan precisa en sus detalles, marca el entrenamiento médico del compilador aquí. La enfermedad era evidentemente una curvatura de la columna vertebral de un personaje muy grave. Su presencia en la sinagoga ese día nos da una pista, al menos, de que esta pobre afligida amaba la comunión con su Dios. Sin duda, la fe y la confianza de su parte necesarias para la cura estaban allí. Su primer acto, después de ser consciente del bendito cambio que se produjo en su pobre cuerpo enfermo, fue una efusión de devotos gracias a Dios.

Lucas 13:14

Y el gobernante de la sinagoga respondió con indignación, porque Jesús había sanado el día de reposo. La gente, como siempre, se entusiasmó con este glorioso acto de poder y misericordia. Temerosos, ante la congregación de la sinagoga, de atacar personalmente al Maestro, el "gobernante", sin duda influenciado por miembros del partido fariseo que estaban presentes, en. tentado a representar al gran Médico como un escarnecedor deliberado de la Ley sagrada. Las regulaciones del sábado en este momento eran excesivamente gravosas e infantilmente rigurosas. La Ley, tal como se expone en las escuelas de los rabinos, permitió a los médicos actuar en casos de emergencia, pero no en enfermedades crónicas como esta. ¡Qué interés tan profundo debe haber tenido un recuerdo de los Maestros como la curación de este día de reposo para el querido médico que ha dado su nombre a estas memorias que llamamos el Tercer Evangelio! A menudo, en años posteriores, en Antioquía siria, en las grandes ciudades de Italia y Grecia, él, mientras desplegaba su bendita nave entre los enfermos en el día de reposo, sería atacado por judíos rígidos como alguien que profanaba el día. Con eso relataría este incidente y sacaría sus lecciones de misericordia y de amor.

Lucas 13:15

Entonces el Señor le respondió y dijo: Hipócrita, ¿no cada uno de ustedes en el día de reposo suelta su buey o su asno del establo y lo lleva a regar? Las autoridades más antiguas aquí leen "hipócritas", y así se unen al gobernante sinagoga con toda la secta de hombres que enseñaron un elaborado ritual en lugar de una vida alta y pura. El Señor, en algunos toques maestros, expone el vacío de tal guardar el sábado. Toda indulgencia posible se mostraría en los casos en que estuvieran involucrados sus propios intereses; sin embargo, no debía pensarse en la misericordia o la indulgencia en lo que respecta a los enfermos pobres. Dibuja vívidamente un contraste entre el animal y el ser humano. Sin embargo, el buey y el asno eran propiedad personal; La afligida hija de Abraham no era más que una mujer, sin amigos y pobre.

Lucas 13:18

El Señor, son dos pequeñas parábolas proféticas, le dice a la gente cuán extraña y poderosamente su religión se extendería sobre la tierra.

Lucas 13:18

Entonces dijo: ¿Cómo es el reino de Dios? ¿Y a qué me pareceré? En el versículo decimoséptimo, después de que las palabras del Señor hablaran a sus enemigos, quienes tomaron excepción por su milagro de curación, trabajaron para la pobre mujer que había estado doblada por dieciocho años, porque lo había hecho el día de reposo, leemos cómo "todos sus adversarios estaban avergonzados y todo el pueblo se regocijó por todas las cosas gloriosas que hizo ". Este desconcierto de los hipócritas y la alegría honesta de la gente sencilla por un acto de misericordia noble y divino, acompañado de palabras valientes y amables, parecen haber sugerido al Maestro el tema de las dos pequeñas parábolas de la semilla de mostaza y el levadura, en la cual las parábolas el crecimiento de su glorioso reino fue presagiado desde muy pequeños comienzos. El comienzo muy pequeño que pudo discernir en lo que luego lo rodeó.

Lucas 13:19

Es como un grano de mostaza que un hombre tomó y arrojó a su jardín; y creció y enceró un gran árbol; y las aves del aire alojadas en sus ramas. El símil era muy conocido en el mundo judío. "Tan pequeño como un grano de mostaza" era una corriente proverbial entre la gente en aquellos días. En los países orientales, esta pequeña semilla a menudo se convierte en un árbol, e incluso se cuentan historias de árboles de mostaza tan altos que un hombre podría treparse a sus ramas o cabalgar debajo de ellos a caballo. Es posible que tales casos sean muy raros, pero es común ver una planta de mostaza, criada a partir de uno de estos granos diminutos, que crece hasta la altura de un árbol frutal y presenta ramas en las que los pájaros construyen sus nidos. Con gran ironía, el gran Maestro comparó el reino de Dios en aquellos días con este pequeño grano. El reino de Dios en la tierra estaba compuesto por Jesús y sus pocos seguidores vacilantes. A simple vista, parecía imposible que este pequeño movimiento pudiera conmover al mundo, convertirse en una sociedad de poderosas dimensiones, "Mira", dijo el Maestro, tomando una pequeña semilla de mostaza; "¿Parece esto como si alguna vez se convirtiera en un árbol con ramas extendidas sobre las cuales los pájaros podrían descansar? El reino de Dios es como esta semilla".

Lucas 13:21

Es como la levadura, que una mujer tomó y escondió en tres medidas de comida, hasta que todo fue levantado. La primera de estas dos pequeñas parábolas del reino, "la semilla de mostaza", retrató su crecimiento extrañamente rápido. El segundo, "la levadura", trata de la poderosa transformación interna que el reino de Dios efectuará en los corazones de los hombres y las mujeres. Hablando químicamente, la levadura es un trozo de masa agria en la que ha comenzado la putrefacción y, al introducirse en una masa mucho mayor de masa fresca, produce por contagio una condición similar en la mayor parte con la que entra en contacto. Sin embargo, el resultado del contacto es que la masa de masa, sobre la cual actúa el pequeño trozo de levadura, se convierte en un alimento saludable y agradable para los hombres. Era un símil singularmente impactante y poderoso, esta pequeña comparación común, e imaginaba exactamente el progreso futuro del "reino". En silencio, en silencio, la doctrina del Maestro se abrió paso en los corazones y hogares de los hombres. "No se esforzará, ni llorará; ni nadie oirá su voz en las calles" ( Mateo 12:19). Nadie en la tierra se habría atrevido a insinuar el éxito futuro de la doctrina del Maestro durante la vida del Maestro, y su muerte parecía como si efectivamente aplastara la última chispa débil de la vida. El resultado aparente de su trabajo fue la devoción de unos pocos corazones simples, en su mayoría de pescadores, artesanos y similares, y sin embargo, aunque los hombres sospechaban que no, la influencia secreta y poderosa ya estaba actuando entre los hombres. La historia de los años posteriores a la cruz y la resurrección, en un escenario más amplio y con más actores, fue una historia de trabajo silencioso y silencioso similar. En un siglo y medio después de que se había hablado la extraña parábola de la levadura, todo el mundo civilizado sabía algo de la historia y la doctrina del Maestro. Sus discípulos fueron contados por decenas de miles. Ninguna ciudad, apenas un pueblo, pero contenía algunas en cuyos corazones la enseñanza se había hundido, cuyas vidas la enseñanza había cambiado. En tres medidas de comida. Quizás haciendo referencia aquí a la conocida división del hombre en cuerpo, alma y espíritu. Sin embargo, lo más probable es que el número 3 se use como el símbolo de integridad, lo que significa que el propósito Divino estaba influyendo en toda la masa de la humanidad. Hasta que todo se haya fermentado. Parecería como si el Maestro mirara en un momento definido cuando todas las naciones deberían venir a adorarlo, y reconocer su gloriosa soberanía. Si este es el caso, entonces el mundo aún tiene que vivir un período muy largo; muchos reinos deben surgir y caer, surgen nuevas civilizaciones, antes de que ese día de alegría y alegría amanezca en el mundo, es decir, razonando sobre la analogía del pasado. Sin embargo, sea como fuere, la deriva de ambas parábolas del reino apunta claramente a un desarrollo lento pero progresivo de la verdadera religión. Muy diferente, de hecho, fue la concepción judía del reino del Mesías. Esperaban una rápida y brillante metamorfosis del entonces infeliz estado de las cosas. Nunca soñaron con el movimiento lento y silencioso que la venida del Mesías debía inaugurar. Una cosa está perfectamente clara: el orador de estas dos parábolas nunca contempló un rápido regreso a la tierra. Con extraña exactitud, los últimos mil ochocientos cincuenta años han estado cumpliendo las condiciones de los dos símiles, y hasta ahora, por lo que el hombre puede ver, no están casi completos.

Lucas 13:22

Y pasó por las ciudades y pueblos, enseñando y viajando hacia Jerusalén. Esta nota del evangelista simplemente llama la atención de que el último progreso solemne en la dirección de la capital todavía estaba en curso. La pregunta ha sido discutida en detalle anteriormente. San Lucas, con estas pequeñas notas de tiempo y lugar, desea dirigir la atención al hecho de que toda esta parte del Evangelio se relaciona con una gran división del ministerio público: la que precedió inmediatamente a la última Pascua.

Lucas 13:23

Jesús responde a la pregunta de "¿Hay pocos que se salven?"

Lucas 13:23

Entonces le dijo uno: Señor, ¿hay pocos que se salven? La circunstancia inmediata que provocó esta pregunta no se registra, pero el tono general de las enseñanzas posteriores del Maestro, especialmente sobre el tema de su reino del futuro, había perturbado la visión de muchos en Israel, a quienes les encantaba insistir en la exclusión de todos salvan a la raza elegida de las glorias del mundo por venir. Las palabras del Segundo Libro de Esdras, escritas tal vez cuarenta o cincuenta años después de este tiempo, reflejan bien este espíritu egoísta de áspera exclusividad, una característica peculiar del judío en los días de nuestro Señor. "El Altísimo hizo este mundo para muchos, pero el mundo vendrá para pocos" (2 Esdr. 8: 1). "Hay muchos más de ellos que perecen, que de los que se salvarán: como si una ola fuera mayor que una gota" (2 Esdr. 9:15, 16). Se podrían citar otros pasajes que respiran un espíritu similar. Las reliquias que poseemos de la literatura judía de este período reflejan el mismo espíritu severo, celoso y exclusivo. El interlocutor aquí esperaba obtener del Maestro popular alguna declaración que pudiera interpretarse como una aprobación de este espíritu nacional de odio hacia todo lo que no era judío o, si Jesús decidiera combatir estas esperanzas egoístas, las palabras del Maestro podrían ser entonces citado a la gente como antipatriótico.

Lucas 13:24

Esfuérzate por entrar por la puerta del estrecho: porque muchos, te digo, buscarán entrar y no podrán. El Maestro, como era su costumbre con frecuencia, no respondió directamente a su interrogador, pero su enseñanza que sigue inmediatamente contenía la respuesta a la consulta. Las autoridades más antiguas, en lugar de "en la puerta del estrecho", leen "a través de la puerta angosta". Sin embargo, el significado de la imagen es el mismo, independientemente de la lectura que se adopte. La imagen no era nueva. Había sido usado antes por el Señor, quizás más de una vez (ver Mateo 7:13, Mateo 7:14), y no fue sugerido de manera improbable por alguna ciudad o fortaleza en el lugar donde él estaba enseñando: un fuerte en una colina con un camino angosto que serpentea hasta una puerta angosta. En las escuelas rabínicas que frecuentaba en su juventud, también podría haber escuchado alguna adaptación de la bella alegoría conocida como la 'Tableta' de Cebes, el discípulo de Sócrates: "¿No percibes una puerta estrecha y un camino antes? la puerta, de ninguna manera abarrotada, pero pocos, muy pocos, ¿entran? La enseñanza del Maestro aquí es que la puerta de la salvación es estrecha y, para atravesarla, el hombre debe esforzarse realmente. "Mira", parece decir; "si solo se salvan unos pocos, no será porque los judíos son pocos y las naciones gentiles muchas, sino porque, de los judíos y gentiles, solo unos pocos realmente se esfuerzan. Algo diferente de la raza o los privilegios nacionales será la prueba en ese momento puerta estrecha que conduce a la vida. "Muchos tratarán de entrar y no podrán". La razón de la exclusión de estos muchos debe buscarse en sí mismos. Desearon entrar, pero se limitaron a los deseos. no hizo ningún esfuerzo fuerte y vigoroso. La suya no fue una vida de severa entrega, de doloroso sacrificio personal. Desear pasar por esa puerta angosta no es suficiente.

Lucas 13:25

Una vez que el dueño de la casa se ha levantado y se ha cerrado a la puerta, y ustedes comienzan a quedarse afuera, y Co llama a la puerta, diciendo: Señor, Señor, ábrenos; y él responderá y te dirá: No sé de dónde eres. El gran maestro aquí cambia ligeramente las imágenes. La puerta estrecha ya no es el centro de la imagen; uno, llamado el "dueño de la casa", se convierte en la figura principal. La puerta ahora cerrada aún puede ser, muy probablemente, la entrada estrecha del fuerte o de la ciudad de la colina, y el llamado maestro es el gobernador del Lugar de Armas, al que conducía la puerta o puerta. Ahora es demasiado tarde, incluso para el entusiasta luchador para entrar. Probablemente la puesta de sol —las sombras de la noche, si el Divino Pintor hubiera proporcionado las imágenes— hubiera sido la señal para el cierre final de la puerta de la fortaleza. La muerte es el período en que la puerta de la salvación se cierra a los hijos de los hombres. Se le ha preguntado: ¿A qué hora se refiere el Maestro en las palabras "una vez"? No puede ser la época de la ruina de Jerusalén y la ruptura de la nacionalidad judía, ya que no había nada en la actitud del pueblo condenado para responder a la situación, a los golpes en la puerta y a los gritos implorantes. "Señor, Señor, ábrenos", retratado aquí. No puede ser la segunda venida del Señor; seguramente entonces su gente no lo llamará en vano. Se refiere, sin duda, al día del juicio, cuando el temido premio se pronunciará sobre los no creyentes, los egoístas y los malvados.

Lucas 13:26, Lucas 13:27

Entonces comenzarás a decir: Hemos comido y bebido en tu presencia, y has enseñado en nuestras calles. Pero él dirá: Te digo que no sé de dónde eres; Apártate de mí, todos vosotros, trabajadores de la iniquidad. Una declaración muy severa por parte de Jesús de que en el día del juicio no se otorgaría ningún favor especial a las almas del pueblo elegido. Formaba parte de la respuesta a la pregunta sobre la "minoría de los salvados". El investigador deseaba conocer la opinión del gran Maestro sobre el derecho exclusivo de Israel a la salvación en el mundo venidero, y esta declaración, que describe la salvación como algo independiente de todas las preguntas sobre la raza, fue la respuesta del Maestro.

Lucas 13:28

Habrá llanto y crujir de dientes cuando vean a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, y ustedes mismos expulsados. No menos de seis veces es esta terrible fórmula, que expresa la forma más intensa de angustia, que se encuentra en el Evangelio de San Mateo. San Lucas solo nos da el relato de una ocasión en la que se habló. Indican, en la medida en que las simples palabras y símbolos terrenales pueden, la miseria total de aquellos infelices que se encuentran excluidos del reino en el mundo por venir. "Abraham e Isaac y Jacob". En su revisión del Evangelio de San Lucas, Marción, el famoso hereje gnóstico, en lugar de estos nombres, que tacha, inserta "todos los justos". Lo hizo con el objetivo de reducir el valor de los registros del Antiguo Testamento.

Lucas 13:29

Y vendrán del este, y del oeste, y del norte, y del sur, y se sentarán en el reino de Dios. En lugar de "se sentará", una representación más clara y precisa sería reclinada como en un banquete. Esta imagen de la vida celestial como un banquete, en la que se encontraban los grandes patriarcas hebreos, era muy conocida en la enseñanza popular hebrea. Hay una referencia inconfundible a Isaías 45:6 y Isaías 49:12 en este anuncio de los invitados al gran banquete del cielo desde los cuatro cuartos del globo. Esto completa la respuesta a la pregunta. Se prohíbe cualquier limitación a los números de los guardados. Incluye claramente en esas benditas filas hombres de todas partes de las lejanas islas de los gentiles.

Lucas 13:30

Y he aquí, hay los últimos que serán los primeros, y los primeros que serán los últimos. Esta expresión, que aparentemente fue usada más de una vez por el Señor, en este lugar claramente tiene una referencia histórica, y tristemente predice el rechazo de Israel, no solo en este mundo actual.

"Allá arriba (en la tierra) ¡Cuántos se sostienen para poderosos reyes, que aquí como puercos se revolcarán en el fango, dejando tras de sí un horrible desaliento!"

(Dante, 'Infierno')

Lucas 13:31

El mensaje de Jesús a Herodes Antipas, y el lamento sobre la amada ciudad de Jerusalén, el lugar destinado a su propia muerte.

Lucas 13:31

El mismo día llegaron ciertos fariseos, diciéndole: Sal y vete de aquí, porque Herodes te matará. Muchas de las autoridades más antiguas leen aquí, en lugar de "azulejos el mismo día", "en esa misma hora". Este incidente relacionado con Herodes Antipas, que solo está relacionado por San Lucas, no fue comunicado de manera improbable a Lucas y Pablo por Manaen, quien estaba íntimamente relacionado con ese príncipe, y que era un miembro destacado de la primitiva Iglesia de Antioquía en esos días. cuando Paul comenzaba su trabajo por la causa (ver Hechos 13:1). Este curioso mensaje probablemente emanaba de Herodes y Herodías. El tetrarca estaba inquieto e inquieto por la presencia continua del Señor en sus dominios, y las multitudes que se agolparon para escuchar al gran Maestro ocasionaron la inquietud grave del celoso y tímido príncipe. Sin embargo, Herodes evitó ponerle las manos encima, porque el recuerdo del amigo asesinado de Jesús era terrible, sabemos, para el supersticioso tetrarca, y temía verse obligado a repetir el asesinato judicial de Juan el Bautista. Es bastante probable que los enemigos del Señor ahora estuvieran ansiosos por él para ir a Jerusalén y sus alrededores, donde estaría en el poder de la jerarquía saducea, y lejos de la protección de las multitudes galileas, con quienes su influencia era sigue siendo muy bueno Los fariseos, que como grupo odiaban al Maestro, entraron voluntariamente en el diseño y, bajo la máscara de una amistad simulada, le advirtieron sobre las intenciones de Herodes.

Lucas 13:32

Y él les dijo: Id, y decidle a ese zorro; literalmente, esa zorra. El Señor vio a través del dispositivo superficial y, en respuesta a sus falsos amigos, les pidió que fueran a esa corte intrigante y falsa con un mensaje que les daría: El epíteto "zorra" es quizás el nombre más amargo y más despectivo. jamás dado por el lamentable Maestro a cualquiera de los hijos de los hombres. Es posible que haya sido destinado a Herodías, la influencia de esa princesa malvada en ese momento todopoderosa en la corte. He aquí, expulso a los demonios, y hago curas hoy y mañana, y al tercer día seré perfeccionado. "Dígale a Herodes o Herodías que todavía tengo un trabajo que trabajar aquí; algunos espíritus malignos más para expulsar, algunas personas enfermas más para sanar. Continúo como he comenzado; ningún mensaje, amistoso o hostil, se convertirá desde mi propósito. No le temo a su poder real, pero no lo molestaré por mucho tiempo; solo hoy y mañana, esto era simplemente (como en Oseas 6:2) una expresión proverbial para poco tiempo, y al tercer día termino mi trabajo ". Esta conclusión la han entendido algunos por el milagro de la coronación de Lázaro muerto en Betania, pero es mucho mejor entender que se refiere a la Pasión, que incluye los últimos sufrimientos, la cruz y la resurrección. El τελειοῦμαι aquí se complementó con el enunciado con el que la bendita vida llegó a su fin en la cruz: Τετελέσται! Τελείωσις se convirtió en un término reconocido para el martirio.

Lucas 13:33

Sin embargo, debo caminar hacia. día y mañana, y al día siguiente: porque no puede ser que un profeta perezca de Jerusalén. Él reflexiona: "Sí, debo continuar con mi viaje por el pequeño espacio que aún me queda"; y luego recurriendo a los falsos amigos fariseos, con la más triste ironía les dice que no tengan miedo. Sacerdote y Sanedrín, la alianza impía contra él de Saduceo y Fariseo, no se negarían a la Víctima cuya sangre estaban sedientos de sangre. Su ciudad amada había tenido alguna vez una prerrogativa melancólica. Había sido el lugar de la muerte para los profetas del Señor. Ese triste privilegio no se le quitaría en su caso.

Lucas 13:34

¡Oh Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados! Este apóstrofe exquisito y conmovedor se pronunció en un lenguaje similar en la semana de la Pasión, justo cuando Jesús salía del templo por última vez. Se habló aquí con rara adecuación en primera instancia después de la promesa de triste ironía de que la ciudad santa no debería ser privada del espectáculo de la muerte del Maestro-Profeta. "¡Oh Jerusalén, Jerusalén!" Fue una despedida de la ciudad santa. Fue el resumen triste del amor más tierno de los siglos. Nunca la ciudad terrenal había sido amada así. Allí los ungidos del Eterno debían arreglar su hogar. Allí, el majestuoso santuario para el servicio del invisible Rey de Israel era vigilar y proteger la capital favorita de la raza elegida. Allí, la presencia visible del Señor Dios Todopoderoso, la Gloria y el Orgullo del pueblo, siempre descansaba. Y en esta última despedida solemne, el Maestro miró hacia atrás a través de la vista de las épocas pasadas de la historia de Jerusalén. Era una oscura y sombría contemplación. Había sido a lo largo de la ciudad principal malvada de un pueblo malvado, de un pueblo que había desechado las oportunidades más justas jamás ofrecidas a los hombres: la ciudad de un pueblo cuyos anales eran memorables por los actos de sangre, por la ingratitud más sorprendente, por incapacidad, por la locura que se convierte en crimen. Ni una ni dos veces en esa oscura historia de Israel, los mensajeros elegidos del Rey invisible habían visitado la ciudad que tanto amaba. Estos fueron investidos con las altas credenciales que pertenecen a los enviados del Rey de reyes, con una voz más dulce y persuasiva, con un poder más grandioso y de mayor alcance que la herencia común de los hombres; y estos enviados, sus profetas, habían maltratado, perseguido, asesinado. ¡Cuántas veces habría reunido a tus hijos, como una gallina reúne a su prole bajo sus alas! El gran amor de Dios hacia Israel se había imaginado en los días remotos del pueblo, cuando Moisés los juzgó, bajo una metáfora similar. Luego fue el águila revoloteando sobre sus crías y cargándolas con sus alas; ahora está ligeramente alterado a uno si es posible más tierno y amoroso, ciertamente más hogareño. ¡Cuán a menudo en tiempos pasados ​​las alas todopoderosas, de hecho, si Israel solo lo hubiera deseado, se habrían extendido sobre ellas un refugio seguro! Ahora el tiempo de gracia había terminado, y las alas todopoderosas estaban dobladas. ¡Y no querrías! Triste privilegio, especialmente mencionado aquí por el Divino Maestro, esta libertad de la voluntad del hombre para resistir la gracia de Dios. "No querrían", dice el Maestro, uniéndose así a la generación que escuchó su voz al rígido Israel de los días de los reyes malvados.

Lucas 13:35

Mira, tu casa te queda desolada. Las autoridades más antiguas omiten "desolado". La oración luego leerá: "te queda tu casa". Su casa de ahora en adelante, no la suya. No me verán hasta que llegue el momento en que digan: Bienaventurado el que viene en el Nombre del Señor. "No me verás". Van Oosterzee comenta aquí: "Sus sentidos todavía están cegados. El velo del Talmud que cuelga sobre sus ojos es dos veces más pesado que el velo de Moisés". La promesa que concluye este dicho del Maestro solo puede referirse al futuro lejano, al día de la penitencia de Israel. Armoniza con la voz de los profetas mayores, y nos dice que seguramente llegará el día en que la gente mirará a aquel a quien traspasaron, y llorará. Pero ese duelo se convertirá rápidamente en alegría.

HOMILÉTICA

Lucas 13:1

La higuera estéril.

"En esa estación" o "en ese momento en particular", mientras las súplicas, las palabras de advertencia que siguen del verso cuarenta y nueve del capítulo anterior resuenan en los oídos de los que están cerca del Señor, algunos espectadores le cuentan juicios que en realidad se había cumplido, de galileos cuya sangre Pilato se había mezclado con sus sacrificios. No tenemos información sobre el evento particular mencionado. Los disturbios, las pequeñas insurrecciones, las revueltas de la autoridad romana, de ninguna manera eran infrecuentes, y sabemos que Pilato fue cruel en su represión contra ellos. Probablemente estos galileos habían estado sublevados, y el procurador había profanado las cosas sagradas del santuario arrojando su sangre sobre la ofrenda hecha por el fuego. Y el pensamiento latente en las mentes de los oradores supersticiosos fue: "Estas personas miserables no habían dado la diligencia de la que se había hablado. Murieron sin reconciliarse e impenitentes. Eran grandes delincuentes, por lo tanto soportaron un gran castigo". Era una creencia frecuente entre los judíos que la señal de calamidad a los individuos era la señal de desagrado divino. Esta fue la inferencia de los compañeros de Job cuando lo vieron el día de su dolor. Esta fue la inferencia de los hombres cerca de Cristo en cuanto a las víctimas de la oscura catástrofe. Y el que sabe lo que hay en el hombre de inmediato encuentra el lugar de su pensamiento, reprende su razonamiento apresurado y los convoca, en lugar de reflexionar sobre los demás, para que prueben sus propios caminos y recuerden: "Excepto que se arrepientan, todos perecerán igualmente. ". La parábola que sigue impone este llamamiento a la conciencia. Es una parábola breve pero maravillosamente expresiva. "Todo está involucrado en eso", dice Stier, "lo que exige una misión de arrepentimiento para un pueblo".

I. Observe, la verdad sobre la cual Jesús insiste es LA NECESIDAD DE ARREPENTIMIENTO PERSONAL POR PARTE DE TODOS. En contraste con su audiencia, esta fue la aplicación de las calamidades relacionadas que hizo. Estas fueron para él la profecía del destino que aguardaba a todos los que continuaban en sus pecados. El arzobispo Trench enfatiza lo "igualmente". "Todos ustedes también perecerán, es decir, de una manera similar a la que tanto los galileos como los dieciocho en los que cayó la torre en Siloé perecieron. Así, en la destrucción de Jerusalén años después, multitudes de habitantes fueron aplastados bajo las ruinas de su templo y su ciudad, y, durante el último asedio y asalto, los números fueron atravesados ​​por los dardos romanos, o, aún más miserablemente, por los de sus propias frenéticas facciones en las cortes del templo, en el mismo acto de preparando sus sacrificios. De modo que, literalmente, su sangre, como la de los galileos, se mezcló con sus sacrificios, una sangre con otra ". Todos los juicios de juicio que los hombres presencian deben ser, no ocasiones de crítica o de severa restricción sobre los demás, sino voces que piden humildad y autoexamen. El pecado que puedo rastrear en mi prójimo debería recordarme principalmente el pecado que tiene dominio sobre mí mismo. Si me han mantenido alejado de su transgresión, permítanme agradecer la gracia que me ha mantenido, recordar cuán grande quizás fue la diferencia entre sus circunstancias y las mías, y preguntar si, de alguna otra forma, podría no haber sido un transgresor tan grande como el. Reflexiones como estas nos salvarán de toda exaltación farisaica, nos pondrán de rodillas por el hermano errante, ay, y nos arrodillarán por nosotros mismos: la palabra del Señor sonando en el interior: "¿Crees que es un pecador? ¿porque sufres tales cosas? Te digo, no: si no te arrepientes, también perecerás ".

II Ahora vea en la parábola AMBOS LA BONDAD Y LA SEVERIDAD QUE LLEVAN AL ARREPENTIMIENTO. Los detalles: ¿a quién pertenece la viña? ¿Qué representa la viña? ¿Quién es el aparador o el jardinero? ¿Qué significan los tres años y el año de gracia? No es necesario que se discuta aquí. La parábola es una imagen del Dios Todopoderoso en sus tratos con su Iglesia, judía o gentil, en el deseo de su amor, en la respuesta de su corazón a la intercesión del Mediador a quien ha designado, en el aplazamiento de su juicio. para que se brinde a los hombres una oportunidad más plena de confesar su presencia y buscarlo con todo su corazón, y huir de la ira venidera, observe tres de las características más destacadas.

1. El fruto que se busca: año tras año, con creciente desilusión; fruto, el producto legítimo del árbol, que crece a partir de su vida, marcando su uso y valor. Escuchamos el asombro "¿Qué más podría hacerle a mi viñedo que no haya hecho?" Y nada: "nada más que hojas". Aquí reconocemos el anhelo del amor de Dios. Él da a los hombres que los hombres pueden dar de los suyos, uno al otro. Como su propia bondad es "una fuente de vida que fluye", también lo es la bondad que es la expresión del nuevo corazón y el espíritu correcto. El árbol sin fruto guarda cierta energía para sí mismo. Hay un poder en él que permanece sin desarrollar. Extrae la humedad del suelo circundante, recibe la lluvia y el sol del cielo; todo es una entrada, no hay salida. ¿No es el tipo de persona que es extraña y extranjera a la vida del Eterno, una persona que se alimenta, pero no se alimenta; quien dice ser ministrado, pero no busca la dicha de ministrar; cuyo carácter no tiene una influencia clara para el bien; ¿Quién no es qué, en su lugar y según su oportunidad, el Señor de la viña espera que sea? Dios viene a los hombres para su cosecha. ¿Lo está recibiendo de nosotros? "Aquí", dice Cristo, "se glorifica a mi Padre, para que den mucho fruto". Recuerde, "mucho fruto", la piedad bien madurada y madura de aquel en cuyo corazón están los caminos de Dios. Las semejanzas no pueden imponerse a aquel cuyos ojos son como una llama de fuego. ¿Por qué maldijo el árbol que vio en su camino a Betania? No porque fuera estéril, sino porque era falso. En la higuera la fruta debe aparecer antes que las hojas. Vio hojas donde no había habido fruta. La profesión no es nada. Una rutina de oficios religiosos no es nada. La aparición ante Dios no es nada. Todo esto puede ser solo un extra asumido para una ocasión, y luego despegado. El árbol que produce es el árbol que es el sonido en el núcleo. El derecho de conciencia produce el derecho de vida. Arrepentimiento, la forma de hacer que el árbol sea bueno; santidad, la vida de arrepentimiento, porque este Dios viene a cada uno de nosotros, buscando, esperando.

2. ¿Qué pasa con la intercesión? Aparece en escena el acusado del cuidado de la viña. La primera referencia, sin duda, es al Señor Jesucristo mismo, en cuya mano el Padre ha dado todas las cosas, y en quien se corrobora el anhelo del viejo patriarca por el Intérprete: "el único entre mil a quien el Eterno es amable y dice: Libérate de bajar al pozo: he encontrado un rescate ". Es él quien vive, el Dios-Hombre, para interceder. "Sin embargo," como se ha señalado, "como si el Padre y el Hijo tuvieran diferentes mentes con respecto a los pecadores, no como si los consejos del Padre fueran ira, y la misericordia del Hijo: porque la justicia y el amor no son cualidades en él quién es la justicia y quién es el amor; por lo tanto, no se pueden poner el uno contra el otro, ya que son su ser esencial ". Sí, "si alguno peca, tenemos un Abogado con el Padre, Jesucristo el Justo". Pero hay una referencia secundaria que no debe pasarse por alto. Antes de que Jesús dejara el mundo para ir al Padre, prometió enviar al Espíritu Santo como otro Abogado; no otro en el sentido de que él sería una Persona diferente, sino en el sentido de que él sería su otro ser: una presencia Divina que habita en la Iglesia, que es su cuerpo, y que lo revela y lo glorifica. Todas las almas fieles, ungidas con los siete dones de este Paráclito, se unen con él en intercesión por los infieles e infructuosos. La oración de la Iglesia es la voz del Espíritu Santo: la voz de Cristo resonando en los corazones humanos. Y toda la Biblia está cargada con el pensamiento de que, por el bien de los elegidos, debido a su vida y trabajo y clamar al cielo, los juicios inminentes sobre la tierra se mantienen. La intercesión no es una función meramente bella y transformadora; Es el poder que une "toda la tierra redonda con cadenas de oro alrededor de los pies de Dios". "Córtalo; ¿por qué lo daña el suelo? ... Señor, déjalo en paz este año también".

3. Finalmente, los tiempos y espacios de Dios: ¿qué son? "Estos tres años vengo". Se supone que los tres años significan la época de la ley natural, la época de la Ley escrita y, finalmente, la época de la gracia; Moisés, los profetas, el año aceptable de la venida del Señor; los tres años del ministerio de Cristo; infancia, virilidad, vejez. Cualquiera que sea el valor que atribuimos a estas explicaciones, el hecho denotado es la paciencia de Dios. Observe los dos aspectos de la espera: juzgar, pero ser amable, y juzgar y condenar. El último es el "trabajo extraño". En gracia, Dios viene en silencio; para la condena, él viene, primero llorando en voz alta por sus amenazas: "Vengo pronto", para que se le brinde la oportunidad al Intercesor. Primero, el hacha se coloca en la raíz del árbol; ahí yace, listo, pero el golpe se aplaza. "Cortarlo"; pero un poco más, "este año también".

Lucas 13:22

La pregunta y la respuesta.

"Pasó por las ciudades y pueblos". Los circuitos en los que se dividió el ministerio de Jesús son muy interesantes. "Se fue haciendo el bien". Una característica es sugerida por la oración del evangelista. El pueblo no se pasa por alto. Si el deseo hubiera sido simplemente ganar influencia, habría limitado la enseñanza a la ciudad. "Gana los grandes centros de las poblaciones; así establecerás tu reputación; desde allí la luz irradiará a los lugares más oscuros"; esto habría descrito el método de la acción. Cristo tuvo otro método. La pequeña aldea, no menos que la ciudad llena de gente, fue el escenario de su labor. Fue la pasión por las almas lo que lo inspiró. El alma humana, en todas las condiciones externas, era lo mismo para él. "El Hijo del hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido". Tenga en cuenta la dirección de la cara. Él está "viajando hacia Jerusalén". Las sombras de Getsemaní y el Gólgota se están alargando. Antes de él, y ahora presionando su corazón, está la idea del fallecimiento que debe lograr. Es la ocasión a la vez de la tristeza del Salvador y la alegría del Salvador. La enseñanza hubiera sido pequeña sin la previsión del sacrificio; aparte del sacrificio, pierde su poder. Jerusalén y su cruz es la referencia siempre presente al ministro cristiano, ya sea en la ciudad o en el pueblo. En uno de los lugares visitados, el Señor es abordado por una persona cuyo único aviso es: "Entonces se lo dijo". Pero el incidente es instructivo. Nos recuerda a

(1) un tipo de pregunta que debe ser descontada; y

(2) un tipo de exhortación práctica que debe hacerse cumplir.

I. UN TIPO DE PREGUNTA QUE DEBE DESCONTRATARSE. No hay razón para dudar de la buena fe del interrogador. Es reverente en su pregunta, "Señor". No hay nada cautivador en su tono. Es el tipo de muchas mentes sinceras, desconcertadas por los problemas de la vida y el destino humanos, mentes que sienten la presión de las cosas que circunscriben la oportunidad de las multitudes, las barreras que parecen interponerse entre las almas de los hombres y la salvación, las limitaciones que surgen de conocimiento imperfecto y condición desfavorable; y, mirando a lo lejos y de cerca a la multitud siempre vertiginosa, pregunte: "Señor, ¿qué harán este hombre y ese hombre? ¿En qué medida se realizará el propósito de salvar?" Él responde sin responder. La ausencia de una respuesta directa es en sí misma una respuesta. Da a entender que no deben alentarse las especulaciones y preguntas en la línea de la palabra dirigida a él. Hubo la sabiduría que enfatiza en la respuesta que una vez dio un niño de silencio a la pregunta: "¿Cuáles son los decretos de Dios?" "Él mismo lo sabe mejor", fue la respuesta. Hay secretos que pertenecen al Señor nuestro Dios, y estos debemos contentarnos con irnos con él. Las cosas reveladas nos pertenecen; y estos se expresan en las seguridades de que Dios amó al mundo, que cualquiera que crea en el Hijo unigénito no perecerá, que el que viene a Cristo de ninguna manera será expulsado. Olvidan el silencio de Cristo en la ocasión ante nosotros que dogmatizamos ya sea calvinista o arminianísticamente. ¿Qué puede hacer la pobre naturaleza humana, en vista de todo lo que se relaciona con el estado último de los hombres, sino simplemente confiar en aquel que es la Justicia absoluta y el Amor Infinito? Podemos "confiar débilmente" en grandes esperanzas; Podemos, no débilmente, sino plenamente, confiar en aquel que hará lo mejor para todos, que "no odia nada de lo que ha hecho".

"Espera hasta que él mismo revele

Cosas ahora más allá de tu alcance,

Y no seas tú mientras tanto de esos

Quienes enseñan los secretos del Señor.

"Quien te enseña más de lo que ha enseñado,

Cuenta más de lo que reveló,

Predica noticias que nunca trajo,

Y lee lo que dejó sellado ".

II UN TIPO DE EXHORTACIÓN PRÁCTICA QUE DEBE SER APLICADA, retirando la mente del investigador de vagas especulaciones, el asunto que el Señor coloca a continuación ante él es este: "Agoniza para entrar por la puerta del estrecho". ¡Qué urgente, qué solemne es la súplica! La puerta del estrecho! ¿No es amplio y siempre abierto? Sí, en cierto sentido lo es. Nadie que venga con un corazón verdadero, con plena seguridad de fe, será, puede ser, excluido. Hay espacio para el este, y para el oeste, y para el norte, y para el sur; todas las naciones, familias, pueblos y lenguas. El objetivo de Cristo es una religión universal. Él abre los brazos a todos los que trabajan y están cargados. Pero, en otro sentido, es una puerta estrecha. Es demasiado estrecho para admitir a alguien en sus pecados. Es demasiado estrecho admitir al fariseo en su fariseísmo, o al saduceo en su saduceo, o al herodiano en su herodismo; demasiado estrecho para admitir a nadie en su "-ismo", en su justicia propia, en cualquier cosa en la que descanse con satisfacción como motivo de distinción o superioridad. Todos los que entran, entran como pecadores buscando la misericordia de Dios y deseando ser limpiados de toda injusticia.

"Nada en mi mano traigo, simplemente a tu cruz me aferro".

La entrada a la puerta del estrecho es el primero de todos los intereses, es la más apremiante de todas las preocupaciones. En lugar de dispersar energía sobre cuestiones secundarias, la energía se concentrará en esto. Pon toda tu fuerza en el logro de un extremo. Cristo insiste, "Esforzarse [o 'agonizar'] para entrar". "La fe es una cosa muy simple". Sin embargo, hay una disciplina que no es una cosa muy simple. Evangélica, especialmente la fase que se llama evangelística, la predicación a menudo pasa por alto la disciplina. Con frecuencia es una repetición exclusiva del grito: "Cree y recibe; cree y vivirás". Olvida que el comienzo del evangelio de Cristo fue "¡Arrepiéntanse!" No tiene un lugar lo suficientemente distinto para el arrepentimiento. Está tan ocupado con el esfuerzo de facilitar el camino, que no logra instar, con la intensidad de la predicación de Jesús, la necesidad de una auto represión profunda, de una toma real de la cruz, de la lucha del bien. lucha de fe Que nadie pase por alto el lado agonista de la vida cristiana. Deje que el predicador haga eco e ilustre el agudo y severo "Agonizar para entrar", no, de hecho, una alegría y cansancio, sino siempre, para carne y hueso, una verdadera agonía. Hay tres ejecuciones de la exhortación.

1. Muchos no pueden entrar: no pueden cuando el deseo se vuelve activo. La puerta estaba abierta cuando el deseo era torpe, cuando el corazón estaba apático. Es posible que hayan escuchado las suplicas de la gracia, pero solo hubo una débil respuesta. Quizás intentaron, en algún momento, entrar; como Agustín, quien oró por su conversión y agregó: "Pero aún no". De todos modos, se acerca la hora en que se manifestará la impotencia de las intenciones incumplidas. El lenguaje de Jesús pasa ( Lucas 13:25) a la forma familiar de parábola. Se imagina al Amo de la casa permitiendo que la puerta permanezca abierta, la invitación a todos libres y completos. Pero finalmente se levanta y cierra la puerta, y luego aquellos que habían pensado que en cualquier momento lo harían, que no había necesidad de apresurarse, precipitarse hacia adelante, clamando por la entrada de la que habían pensado poco, su clamor se había cumplido. solo con la respuesta: "Sé que no eres de dónde eres". "Mis ovejas oyen mi voz y yo las conozco". Estos no habían escuchado su voz. No es la atracción de su voz a lo que confiesan; es solo la sensación de su peligro. Y la palabra sale a juicio: "No te conozco; no eres mía". La parábola no debe ser demasiado tensa; pero el punto que tiende a ilustrar es la necesidad de una agonía instantánea, además de seria. Hay un "¡demasiado tarde, demasiado tarde!" ¡De su indescriptible oscuridad, que el buen Señor nos libere!

2. El disfrute del privilegio no servirá como una súplica. ( Lucas 13:26, Lucas 13:27.) Haber tenido la enseñanza del Señor en la calle y en la casa, haber vivido en la maravillosa luz de su evangelio, haber realizado su comunión y las influencias de su gracia, esto es mucho. Pero la cuestión vital es, ¿de qué sirve el privilegio, la oportunidad, la instrucción, los medios de gracia? Que el Señor muestre sus fichas en medio de nosotros solo puede aumentar nuestra condena. La negligencia, la dureza de corazón, el desprecio de su Palabra y sus mandamientos, que se evidencia en la negativa a entregarnos por completo al que habla desde el cielo, es iniquidad; y lo más solemne es la protesta: "Apártate de mí, todos vosotros, trabajadores de la iniquidad".

3. La gracia que no está disponible es la bendición perdida. ( Lucas 13:28.) El judío se aseguró a sí mismo que en el reino de Dios, cuando fuera declarado, compartiría el banquete eterno con Abraham e Isaac y Jacob, y esa parte del entusiasmo de esta fiesta sería la conciencia de que los gentiles odiados fueron excluidos. El Señor advierte a su audiencia que la imagen podría ser, sería, invertida. La gracia que no usarían sería transferida a otros, viniendo del este, y del oeste, y del norte y del sur. Y concluye con la oración, que en otro momento también pronuncia: "Hay los últimos que serán los primeros, y los primeros que serán los últimos". Verdaderamente se puede agregar aquí: "El que tiene oído, que oiga".

Lucas 13:31

La compostura y la emoción de Jesús.

I. LA COMPOSICION EN LA CARA DE UN MENSAJE QUE PODRÍA HABER AGITADO. El mensaje puede haber sido una mezcla de los fariseos, quienes, deseando sacarlo del distrito, usaron el nombre de Herodes para alarmarlo; o puede haber sido inspirado por el propio Herodes, quien, aunque deseaba ver a Jesús, estaba celoso de su popularidad y tenía miedo de que, de alguna manera, un alboroto pudiera despertar a la gente. Este último parece la suposición más probable. La circunstancia de que Jesús envía su respuesta al rey, y que al hacerlo, lo señala como astuto y sutil, tratando de hacer por intriga lo que no pudo hacer abiertamente: "ese zorro", da peso a la opinión de que, en Diciendo lo que está registrado, algunos de los fariseos obedecieron el mandato del tirano humano. Sea como fuere, el mensaje fue calculado para perturbar la mente con terrores secretos. Porque, de todas las personas que pasaron antes que nosotros en la vida de nuestro Señor, ninguna fue más capaz de hacer "lo infernal" de manera mezquina que este mezquino gobernante de Peraea. Su carácter ha sido así descrito: "Era falso a su religión, falso a su nación, falso a sus amigos, falso a sus hermanos, falso a su esposa, lo más malo que el mundo había visto". ¿Qué no podría hacer un hombre así? ¿No sería bueno de inmediato tomar la indirecta, "Sácate y vete de allí"? ¡Pero cuán perfectamente tranquilo está Jesús! Ninguna palabra como esa podría arrojar su alma de su centro. La única frase expresiva de puro desprecio y desprecio que alguna vez cayó de sus labios pertenece a esta ocasión ( Lucas 13:32). "Ve y dile a ese zorro", esa encarnación humana del engaño y la astucia: "Me tomaré mi tiempo; él no puede asustarme; no puede apresurarme. Mi trabajo en su país se hará. Debo trabajar hoy y para mañana y al día siguiente, porque no puede ser que un profeta perezca de Jerusalén ". Observe algunos puntos característicos en esta respuesta.

1. Los tres días. ¿Es un espacio de tiempo definido que está marcado? Si es así, ¿señala a la porción restante del ministerio galileo? o al tiempo que transcurriría antes de su partida del territorio de Herodes? Me inclino a la última vista. Pero puede ser mejor aceptar el dicho como una indicación de que, deliberadamente y sin prisa, cumpliría su tarea: "no hoy ni mañana, pero al tercer día sería perfeccionado o terminado".

2. La cláusula, "no puede ser que un profeta perezca de Jerusalén". Ah! hay una triste ironía en ello. "¿Herodes me mata aquí? No; debo llegar a la ciudad santa. Ese es el matadero de los profetas. Nunca haría que yo, el Profeta de Galilea, pereciera en otro lugar". Sublime, sereno, tenemos las frases: "He aquí, expulso a los demonios y hago curas" ( Lucas 13:32); "Debo caminar hoy y mañana, y el día siguiente" ( Lucas 13:33). La misión de un buen hombre es una preocupación de Dios; Dios cuidará de él y de él, en la medida en que sea esencial para ello. Se puede decir que ninguna persona es indispensable; sin embargo, hasta cierto punto, las personas son indispensables. Y cualquiera que se esfuerce conscientemente por lo mejor y lo más noble, y que se entregue a un trabajo de amor, puede estar seguro de que hay una Divinidad que lo rodea y que ningún zorro puede romper. Los Herodes del mundo, con todas sus intrigas, no pueden acortar los tiempos de Dios. Como él quiera, y mientras quiera, debemos caminar. Hasta que él quiera que ya no caminemos, somos inmortales. Reposando en el amor de su Padre celestial, tenso hasta que se realiza su bautismo de sangre, "viajando hacia Jerusalén", el Cristo del Eterno se eleva por encima de la región de los temores egoístas. Tyrant no puede dañarlo, la amenaza no puede alterarlo: "Camine y trabaje hoy y mañana, y un tercer día para arrancar, debo y debo hacerlo".

II PERO OBSERVE CÓMO Y POR QUÉ LA EMOCIÓN DE "Esa misma hora" revienta. Estos fariseos no podían asustarlo de su propósito, pero tocaron la fuente de una sensibilidad Divina en su pecho. Y ahora, como en una etapa posterior, se le escapa un grito de tristeza intensa: la pena de un amor herido pero agonizante. El sentimiento de patriotismo se combina con la ternura del anhelo del Salvador en el lamento, más que un lamento, que comienza ( Lucas 13:34, Lucas 13:35), "Oh Jerusalén, Jerusalén, ese asesino los profetas, y apedrea a los que te son enviados! ¡El grito sigue naturalmente la referencia tristemente irónica a Jerusalén como el matadero de los profetas de azulejos! ¿Cuáles son los pensamientos que llenan la mente de Cristo cuando la pronuncia?

1. La oposición consciente entre un amor que salvaría y un obstinado dulzor que no se salvará. Tenga en cuenta la figura, tan a menudo empleada en los Salmos y los libros proféticos del Antiguo Testamerit: las alas extendidas para el refugio y el calor, la paz y la seguridad de la cría (ver Deuteronomio 32:11, Deuteronomio 32:12). "¡Cuán a menudo", dice el Señor Jesús (versículo 34), "habría reunido a tus hijos, como la gallina junta a su prole bajo sus alas, y no quisiste!" Es esto, "¿Con qué frecuencia lo haría!" ¿meramente una referencia a visitas previas a la capital y a los ministerios en ella? No, es el Señor de los profetas quien está hablando; la alusión, en todo su significado, es el esfuerzo a menudo realizado para reunir a los niños a través de los profetas a quienes Jerusalén mató, los mensajeros a quienes apedreó Jerusalén. Es la verdad que luego se revela en la parábola de los malvados labradores (ver Salmo 20:1). La protesta es extraída del paciente, buscando, pero a menudo desconcertada, la voluntad de salvar y bendecir. Es la protesta que reverbera a través del espacio infinito que concierne a los hombres: la protesta cuyo tema es, oberturas descuidadas, llamadas no atendidas, resistencia resistida, regalos enviados, golpes escuchados pero puertas sin abrir; el "lo haría" de Dios desafiado por el "no lo haré" de los hombres.

2. El conocimiento de la oportunidad para siempre. "¡Si hubieras sabido incluso en este tu día las cosas que pertenecen a tu paz! Pero ahora están escondidas de tus ojos". Esto se habla el mismo día, a la misma hora, en que se emitieron las advertencias relacionadas con la entrada en la puerta del estrecho. Observe la conexión con el versículo 25. Solemne, palabras horribles] Las cosas estaban abiertas a los ojos durante el día, el momento de la visita divina; entonces el ojo no los miraría. Estaba fijado en otras cosas: el polvo negro del cuidado terrenal o el polvo brillante de la vanidad terrenal. Ahora la historia se invierte. El ojo desearía contemplar. ¡Oh, por un día del Hijo del hombre! ¡Oh por los momentos que se han tirado! Pero el Amo de la casa se ha levantado y ha cerrado la puerta. La visión ahora (versículo 35) es una casa desolada, una casa abandonada, abandonada por Dios. "Jerusalén, Jerusalén, todos tus palacios fueron tragados, tus fortalezas destruidas, tus solemnes fiestas y sábados olvidados, tu altar abandonado, tu santuario aborrecido, tus puertas hundidas, tus rejas rotas; tú que fuiste llamado la perfección de la belleza, el ¡Alegría de toda la tierra, abandonada, como podría parecer, por aquel que trató de juntarte, y no quisiste, oh Jerusalén, Jerusalén, desolada, desnuda, despojada! ¿No te sientas en tu lugar solitario entre las silenciosas colinas solitarias? , extendiendo tus manos, pero no hay quien te consuele; sin embargo, en tu desolación, ¿testificas: "El Señor es justo, porque me he rebelado contra sus mandamientos"? Jesús llora! Mi alma, ¿estas lágrimas lloraron sobre ti? ¿Sabes las cosas que pertenecen a tu paz? ¿Has recibido al que busca reunirte y cuya bondad y severidad te incitan al arrepentimiento? Oh alma mía, recuerda que el que derramó lágrimas, de la misma fuente de amor y misericordia, también derramó sangre. Deja que las lágrimas de compasión y protesta te envíen a la sangre de la limpieza.

"Asqueroso, yo a la fuente vuela; Lávame, Salvador, o me muero".

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 13:1

La importancia del sufrimiento.

¿Qué significa que todos los hombres sufren? ¿Y qué significan las grandes calamidades que sufren algunos hombres? Los judíos de la época de nuestro Señor estaban haciendo inferencias que eran lo suficientemente comunes y naturales; pero no fueron los más seguros ni los más sabios que podrían haberse dibujado. A la luz de las enseñanzas del Maestro, concluimos:

I. QUE EL SUFRIMIENTO ES SIEMPRE SIGNIFICATIVO DEL PECADO. Cada vez que vemos algún tipo de sufrimiento, ya sea enfermedad y dolor ordinario, o si es de un carácter tan extraordinario como el mencionado aquí ( Lucas 13:1), concluimos con seguridad que ha habido pecado. Y esto por dos razones.

1. Que todo pecado tiende al sufrimiento; tiene las semillas de la debilidad, de la decadencia, de la disolución, en ella. Dé tiempo suficiente, y el pecado es seguro, "cuando esté terminado, para producir la muerte". Lleva una penalización apropiada en su propia naturaleza y, salvo que haya una interposición misericordiosa y poderosa para evitarlo, las consecuencias se sentirán a su debido tiempo.

2. Que es seguro que no habría habido sufrimiento si no hubiera habido pecado. Un hombre bueno y santo puede estar experimentando los resultados de la iniquidad de otros hombres, y sus problemas no pueden ser directamente atribuibles a ningún error o incluso cualquier imprudencia en sí mismo. Sin embargo, si no fuera un hombre pecaminoso, a quien se le debe algún castigo por alguna culpa, no se le habría permitido ser víctima de la maldad de otros. Llevamos la carga de la pena del otro; y no hay injusticia en esto, porque, aunque todos sufrimos debido a las acciones de otros hombres, no sufrimos más de lo que se debe a nuestra propia delincuencia. El hecho de que un hombre sufra algo malo es, por lo tanto, una prueba de que, ya sea que haya traído o no esta prueba en particular sobre sí mismo, ha ofendido, ha violado la ley divina, ha sido objeto de una justa condenación.

II QUE GRAN CALAMIDAD ES SUGERENTE DE GRAN CULPA. Hay dos consideraciones que sugieren esta conclusión.

1. Uno es una inferencia lógica. Argumentamos que si los pecadores sufren a causa de su culpa, los pecadores mayores serán los que más sufrirán.

2. El otro es el resultado de la observación. A menudo vemos que los hombres que han sido culpables de delitos flagrantes se ven obligados a soportar penas evidentes; la tempestad de la indignación humana estalla sobre ellos, o el fuego de un terrible remordimiento los consume, o la retribución de una justa Providencia los alcanza y los abruma.

III. Que estamos obligados a cuidarnos para que no hagamos mal a nuestro prójimo en esta conclusión nuestra.

1. Porque la atrocidad de la culpa individual y la magnitud medible del castigo actual no siempre se corresponden entre sí. No siempre sabemos cuánto sufren los hombres; pueden estar experimentando miserias internas que no conocemos; y es muy probable que estén sufriendo un deterioro interno y espiritual que no podemos estimar, una consecuencia del pecado que es muchísimo más lamentable que cualquier pérdida de propiedad o de salud.

2. Y las calamidades que han sobrepasado a un hombre pueden deberse a la culpa de otros, y pueden ser disciplinarias en lugar de punitivas en su relación con él. Más bien pueden indicar que Dios está limpiando su corazón y preparando su espíritu para un trabajo superior, que Dios lo está visitando con pena por iniquidad pasada. Por lo tanto, debemos ser lentos para actuar según el principio en el cual los judíos basaron la conclusión del texto. Hay una cosa que siempre es correcto hacer. Podemos estar seguros

IV. QUE LO SABIO ES HACER UNA PREGUNTA HONESTA SOBRE NOSOTROS MISMOS. ¿Qué hay de nuestro propio pecado? Es cierto que hemos pecado. Las declaraciones bíblicas, nuestras propias conciencias, el testimonio de nuestros vecinos, todos afirman esto. Hemos pecado contra el Señor y merecemos su condena y retribución. ¿Es cierto que nos hemos arrepentido? ¿Nos hemos alejado de la actitud y las acciones del egoísmo, de la impiedad, de la sumisión, de la desobediencia? ¿Y estamos descansando y regocijándonos en la misericordia de Dios que está en Jesucristo nuestro Señor? Si no, pereceremos; porque impenitencia significa muerte.

Lucas 13:6

La inutilidad fatal.

Tenemos que considerar

I. LA IMPORTANCIA PRIMARIA DE LA PARÁBOLA. ¿Qué pretendía el gran Maestro que sus oyentes entendieran con sus palabras? Fue esto (como lo leí):

1. La viña es el reino de Dios, el reino de la verdad y la justicia que él ha estado, desde el principio, estableciendo en la tierra.

2. Israel es la higuera que Dios plantó en su viña: una higuera en una viña; no por ningún derecho natural, sino a opción y discreción del Divino Dueño; allí "solo mientras sirviera al propósito del que la plantó".

3. Se le dio suficiente tiempo a Israel para demostrar si resultaría fructífero o infructuoso, los "tres años" representando su día de prueba, quizás por los tres períodos representados por los jueces, los reyes y los sumos sacerdotes.

4. Se descubre que Israel es estéril; estar sin verdadera lealtad, verdadera piedad, valor sólido.

5. Así infructuoso, es sólo en el camino; está fallando en prestar el servicio que otro "pueblo de Dios", otra Iglesia, prestaría; está frustrando el propósito santo y benéfico de su Creador. No solo es inútil, por lo tanto; es positivamente nocivo e hiriente para el mundo; Es un árbol que debe ser talado, ya que molesta el suelo.

6. Jesucristo, el viñador, intercede por él y obtiene un indulto misericordioso; él gastará en ello el trabajo fiel de un ministerio amable.

7. Pero él reconoce el hecho de que la esterilidad persistente debe cumplir con su destino apropiado: el destierro del reino de Dios.

II SU APLICACIÓN A NOSOTROS MISMOS.

1. Dios está fundando un reino amplio y bendecido aquí, un reino donde habita la justicia y la paz; Un imperio espiritual, universal y benigno.

2. En él nos coloca, como hijos y herederos de los más preciados privilegios, viendo y oyendo (como lo hacemos nosotros) lo que los reyes y los profetas no vieron ni oyeron; iluminado en cuanto a algunos puntos más valiosos, respecto de los cuales los discípulos mismos estaban necesariamente en la oscuridad (ver homilía en Lucas 10:23, Lucas 10:24).

3. De nosotros, así favorecidos, el Divino Marido exige buenos frutos. Bien puede esperar que "produzcamos mucho fruto" ( Juan 15:8), mucha reverencia, pureza, amor, alegría, servicio, utilidad. Él, como corresponde, decepcionado y afligido cuando encuentra muy poco, o incluso ninguno.

4. Los infructuosos no solo son culpables, sino que son insoportablemente derrochadores; reciben sin regresar, mientras que otros en su lugar recibirían y regresarían.

(1) Como aquellos que son forzados por la verdad y la influencia cristiana, permanecen sin bendición, donde otros en su lugar escucharían y prestarían atención, obedecerían y vivirían.

(2) Como aquellos que profesan trabajar en y para otros, están ocupando algunos puestos inútilmente, donde otros estarían dispersando beneficios y bendiciones por todos lados. Causan un desperdicio deplorable e insoportable en el reino de Dios.

5. Cristo nos ofrece un indulto misericordioso. Bajo su regla paciente, se nos permite otro año, otro período para el arrepentimiento, para la reforma, para la renovación del corazón y la vida. Es un tiempo sagrado y solemne, una oportunidad que no debemos desaprovechar. Porque si lo hacemos, se hablará la palabra de la condenación Divina, y perderemos nuestro lugar en el reino de nuestro Señor.

Lucas 13:11

La oportunidad del amor.

Jesús se encontró en el día de reposo en la sinagoga; y estando en el lugar correcto, encontró algo más de lo que presumiblemente fue a buscar (ver próxima homilía). Tenemos nuestras mentes dirigidas a:

I. LA OPORTUNIDAD DE NUESTRO SEÑOR, y el uso que hizo de ella.

1. Encontró esto en presencia de la enfermedad humana. Allí vio a una mujer que había estado afligida en el cuerpo durante dieciocho años; ella estaba "inclinada", etc. No solo estaba sujeta a privaciones muy considerables, sino que, como aquella cuya figura era incómoda, estaba expuesta al ridículo de los impertinentes y los desalmados; y esto sin descanso para una proporción muy grande de la vida humana. Aquí había un objeto muy apropiado de tierna piedad y, si el camino estaba despejado, de ayuda divina.

2. Marcamos la pronta manifestación de su simpatía. La mentira al instante habló de sus palabras de alegría y amabilidad, despertando esperanzas que no había atesorado durante muchos años; y luego le puso un toque curativo: "le puso las manos encima". Significa mucho cuando Dios "pone su mano sobre nosotros". Significaba todo para esta mujer con la nueva esperanza en su corazón, que este amable y fuerte Profeta puso su mano de amor y poder sobre su persona; entonces sintió lo cerca que él se había acercado de ella, lo cerca que estaba la hora del parto.

3. Luego vino el ejercicio de su poder benigno. Se realizó un trabajo excelente y bueno.

(1) La lesión por enfermedad prolongada se deshizo en un solo momento; la rigidez de dieciocho años fue "inmediatamente" relajada (ver Hechos 4:22).

(2) El gran Sanador elevó a la estatura plena y a la dignidad y capacidad de la feminidad perfecta una persona que había sido desfigurada y lisiada inútil y desesperadamente.

(3) Y él la llamó a ella, y a todos los que presenciaron su obra, reverente y agradecida alegría; ella y ellos se regocijaron y glorificaron a Dios.

II NUESTRA PROPIA OPORTUNIDAD.

1. La presencia del mal humano y sus múltiples consecuencias. A nuestro alrededor hay ignorancia, incredulidad, vicio, crimen, pecado; a nuestro alrededor, por lo tanto, hay pobreza, necesidad, sufrimiento, vergüenza, degradación, muerte. Ningún hombre que tenga un ojo abierto para la condición de su especie puede dejar de ver, día a día, algún objeto lamentable que pueda excitar su más profunda y tierna compasión: hombres y mujeres, demasiados, a quienes el pecado ha "postrado". "y quién puede" de ninguna manera levantarse ".

2. La manifestación de nuestra simpatía. ¿Y cómo mostraremos nuestro sentimiento de arrepentimiento y deseo?

(1) Por nuestra voz; diciendo la palabra amable, verdadera, esclarecedora y que da esperanza.

(2) Por nuestro toque; No tendremos éxito sin esto. Tomar a un hombre de la mano, o poner una mano fraternal sobre su hombro, es entrar en contacto curativo con él. Es "acercarse" al que estamos tratando de bendecir; es darle la sensación de que, en lugar de "permanecer distantes", sentimos y somos dueños y reclamamos nuestra hermandad con él; es estar al mismo nivel que él: el nivel de nuestra humanidad común, nuestra humanidad errante, luchadora, sufriente y aspirante; es donde se puede ejercer y recibir el poder curativo y restaurador.

3. El resultado de nuestro toque curativo. Ejercemos la influencia que eleva. El primer resultado es la iluminación acerca de sí mismo; entonces fe en un Divino Salvador; luego la rectitud de carácter y la erección de espíritu. El hombre está "enderezado". Ya no está inclinado en la esclavitud espiritual, con los ojos dirigidos a la tierra; se mantiene erguido en libertad espiritual, en pureza de corazón, en una gran y bendita esperanza; él ha alcanzado, a través de la influencia del amor cristiano, una elevación noble; de ahora en adelante caminará por el camino de la vida, con toda la dignidad verdadera, con toda alegría del alma, dando gloria al gran Sanador.

Lucas 13:14

Sugerencias de la sinagoga.

El hecho de que esta obra de nuestro Señor (véase la homilía anterior) se forjó en una sinagoga el día de reposo, y que condujo a un estallido de fanatismo por parte del gobernante, que fue seguido por la severa reprensión de Cristo, mayo sugiéranos

I. QUE LOS BUSCADORES MÁS ANTIGUOS EN EL SANTUARIO PUEDEN ENCONTRAR MÁS DE LO QUE BUSCAN. Podemos clasificar a esta mujer entre los buscadores sinceros; el hecho de que, con una enfermedad corporal como la de ella, la encontraron en su lugar en la casa de Dios es evidencia de su devoción. Ella fue allí, podemos suponer, para buscar el refrigerio espiritual común y la fuerza que se encuentran en la adoración, en acercarse a Dios y en aprender su voluntad. Ella lo encontró como siempre, y mucho más; ella encontró una restauración inmediata y completa de su antigua queja; ella encontró una nueva vida ante ella; ella encontró un nuevo Maestro, un Señor de amor y poder, en cuya Persona y en cuyo ministerio Dios se estaba manifestando con la mayor gracia. Si vamos al santuario en un estado de ánimo completamente no espiritual, sin hambre de alma en nosotros, probablemente nos iremos vacíos; pero si vamos allí para adorar a Dios y preguntarle por su voluntad, deseosos de ofrecerle el servicio que puede aceptar y obtener de él la bendición que está dispuesto a impartir, entonces no solo es posible, sino probable, que podemos asegurar más de lo que buscamos. Dios se manifestará a nosotros en formas que no anticipamos; nos mostrará el camino que nunca antes habíamos visto; eliminará la carga que pensamos que deberíamos llevar a casa en nuestro corazón; nos llenará con la paz o la esperanza que sobrepasa todo nuestro entendimiento; nos abrirá puertas de sabiduría o alegría que nunca pensamos entrar.

II QUE NADA MEJOR PERMITE EL DÍA DEL SEÑOR que hacer la obra distintiva del Señor. Jesucristo se deshizo por completo de la crítica cariñosa y censuradora del gobernante. Si era correcto, en el día de reposo, descargar una oficina amable de muy poco valor y con algún problema considerable para una bestia bruta, ¿cuánto más debe ser correcto prestar un servicio invaluable, mediante el ejercicio momentáneo de un fuerte ¿Lo hará, a una pobre hermana-hermana que fue uno de los hijos de Abraham y uno de los hijos de Dios? ¿Y cómo podemos pasar mejor las horas que son sagradas, no solo para el descanso corporal, sino también para el avance espiritual, que haciendo un trabajo que sea divina y enfáticamente enfático, ayudando a los indefensos; aliviando el sufrimiento; enriqueciendo a los pobres; iluminando a los que están en la oscuridad; sacando a los que están en problemas; levantando a los que están inclinados? Cuando, en el día de reposo, olvidamos nuestros propios esfuerzos en nuestro ferviente deseo de consolar, aliviar o liberar, podemos estar bastante seguros de que el Señor del sábado no los recordará contra nosotros, sino solo para decirle a nosotros, "Bien hecho".

III. QUE UNA PIEDAD FORMAL NO nos preservará de los pecados más tristes. Este gobernante probablemente fue considerado como un hombre muy devoto, porque su ceremonialismo estaba completo. Pero sus observancias de rutina no lo salvaron de hacer un ataque cobarde, porque indirecto, a un sanador benéfico; ni de cometer un acto de grave inhumanidad: atacar a la mujer con la que debería haber sido el primero en alegrarse; ni de caer en un completo error de la mente de Dios, pensando en ese mal que era divinamente bueno. Podemos ocupar altos cargos en la Iglesia de Cristo, habitualmente tomar palabras muy sagradas en nuestros labios, destellar en gran indignación contra supuestas enormidades religiosas y, sin embargo, puede ser desagradable con la severa reprimenda del Juez final, y puede resistir bastante afuera e incluso lejos del reino de los cielos. Asegurémonos de nuestra propia posición antes de emprender la oficina del acusador; tengamos cuidado de que nuestra justicia externa, la Verdad Divina, finalmente inscriba esa terrible palabra "hipocresía". La piedad formal no prueba nada; de lo único que podemos estar seguros es del amor de Dios en el corazón que se manifiesta en el amor de los hombres.

Lucas 13:18, Lucas 13:19

El crecimiento del reino de Dios.

Cuando pensamos en ello, no podemos dejar de impresionarnos con la confianza, que asciende incluso a lo sublime, que Jesucristo apreciaba en el triunfo de su causa sagrada. Por considerar—

I. LA INSIGNIFICACIÓN TOTAL del "reino" en su comienzo. Al principio, estaba representado por un carpintero judío, un joven nacido de padres muy humildes, sin educación y sin experiencia, sin ningún recurso económico, considerado con desaprobación por las autoridades sociales y eclesiásticas de su tiempo, enseñando doctrinas que estaban por encima de lo popular. aprensión o que iba en contra de los prejuicios populares, incapaz de encontrar a un solo hombre que simpatizara completamente con él en su gran diseño, avanzando de manera constante y sin miedo hacia la persecución, la traición, una muerte ignominiosa y temprana. Aquí había un grano, algo que, a los ojos del hombre, era completamente insignificante y estaba destinado a perecer en muy poco tiempo. Si hubiéramos vivido entonces y ejercido nuestro juicio sobre las perspectivas de la fe naciente llamada por su Fundador "el reino de Dios", ciertamente deberíamos haber concluido que en cincuenta años como máximo habría desaparecido como una potencia viva, y solo habría han permanecido, si sobrevivió de alguna forma, como una tradición del pasado. Pero echemos un vistazo a ...

II SU MARAVILLOSO CRECIMIENTO. Verdaderamente, la menor de todas las semillas se ha convertido en la mejor de todas las hierbas; el grano ha crecido y se ha convertido en un "gran árbol". A pesar de

(1) la decidida oposición de otras religiones, que se resintieron y se resistieron a su pretensión de suplantarlas;

(2) la violencia sanguinaria del poder civil, que casi en todas partes se esforzó por ahogarlo en la sangre de sus seguidores;

(3) la hostilidad del corazón humano, que se ha opuesto continuamente a su pureza, su espiritualidad, su generosidad;

(4) el daño mortal que le causó la inconsistencia, la infidelidad, las disensiones de sus propios discípulos; se extendió con maravillosa rapidez. En tres siglos triunfó sobre el paganismo del mundo conocido; se ha convertido en la fe aceptada de Europa y de (la mayor parte de) América, y de muchas "islas del mar"; Se ha establecido firmemente en los otros continentes, en medio de los más venerables sistemas de error religioso. Desde la purificación de su credo y el despertar de sus miembros a sus altos privilegios, ha hecho un avance inmenso hacia la meta de un triunfo completo; ha demostrado ser un poder benigno y elevador donde sea que se haya plantado; Es el refugio, la fuerza, la esperanza del mundo humano. Qué son-

III. ¿SUS PERSPECTIVAS?

1. Tiene numerosos enemigos que predicen que disminuirá y morirá. Lo consideran como una fuerza gastada que debe dar lugar a otros poderes. Pero esta predicción a menudo se ha hecho antes, y el evento la ha falsificado.

2. Sus amigos son más numerosos, y son más inteligentes, y son más enérgicos y abnegados que nunca antes en su historia.

3. Contiene la verdad que ministra a las necesidades del mundo humano —sus penas, sus pecados, sus aspiraciones— como ninguna otra doctrina puede pretender. Solo hay un Jesucristo en la historia de la raza humana; pero un Salvador del pecado, un Refugio inagotable y un Amigo en la vida y en la muerte.

4. Dios está con nosotros en nuestra obra de fe y nuestra labor de amor. El Señor crucificado "atraerá a todos los hombres hacia él", y su salvación cubrirá la tierra, porque el poder que prevalece contra todas las fuerzas finitas está de su lado. "Todo el poder se me ha dado en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones", etc. ( Mateo 28:18, Mateo 28:19) .— C.

Lucas 13:20, Lucas 13:21

La tranquilidad y la difusión de la verdad cristiana.

Las palabras de Cristo pueden sugerirnos adecuadamente:

I. LA TRANQUILIDAD TRANQUILA DEL MÉTODO CRISTIANO. El comienzo y la difusión del "reino de Dios" es como una mujer que toma y esconde levadura en alguna comida. ¡Qué imposible imaginar a cualquiera de los fundadores de los reinos o imperios de este mundo describiendo así el curso de su procedimiento! Las fuerzas que emplearon eran fuerzas que brillaban, deslumbraban, golpeaban, destrozaban; esa maravilla excitada y aterrorizada; que aplastó, resonó y conquistó. Aquellos que el Hijo del hombre empleó eran tales como un recordatorio apropiado de una mujer escondiendo levadura en alguna comida, silenciosa pero eficazmente penetrando en la profundidad; silenciosamente, extendiéndose pacíficamente en cada mano. No se "esforzó ni lloró", etc .; su evangelio "no vino con observación", con ritmo de tambor, con exhibición dramática; evitando en lugar de buscar celebridad, vivió, enseñó, sufrió, fue testigo, murió, dejando atrás un poder penetrante para bien que debería renovar y regenerar la raza. Puede haber ocasiones, de vez en cuando, para decir y hacer aquello que asombra o alarma o que despierta; pero ese no es el método cristiano. La influencia que roba el alma, que se insinúa en todo el cuerpo, que comunica silenciosamente un espíritu correcto y se difunde sin ostentación o pretensión del centro a la circunferencia, ese es el método del Maestro.

IX. LA DIFUSIVIDAD DE LA VERDAD DIVINA DESDE EL EXTERIOR. "Levadura, que una mujer ... escondió;" no se extiende sobre la superficie, sino que se coloca, se coloca en el corazón de la misma, allí para extenderse, para penetrar, trabajando desde el centro hacia la superficie. Este es el método del evangelio que se distingue del de la Ley. La Ley ejerce su poder en la dirección opuesta, desde afuera hacia adentro; actúa directamente sobre el comportamiento, dejando que el comportamiento se convierta en hábito y el hábito en principio.

1. Jesucristo coloca la levadura de la verdad divina en la mente, en el entendimiento, enseñándonos a pensar en Dios y en nosotros mismos, en el pecado y en la justicia, en el presente y el futuro.

2. Entonces la verdad divina afecta nuestros sentimientos, produciendo asombro, reverencia, miedo, esperanza, confianza, amor.

3. De allí determina los deseos y convicciones, lo que lleva a la elección, decisión, determinación total y final.

4. Y de allí, moviéndose hacia la superficie, decide el comportamiento y termina en rectitud de acción, excelencia de la vida; entonces "todo el hombre", la naturaleza completa, es leudada. Del mismo modo, la verdad divina se coloca en el corazón de la comunidad y, una vez allí, se comunica de hombre a hombre, de hogar a hogar, de círculo a círculo, hasta que "toda" la nación se levante. Pero un hombre puede preguntar: ¿Cómo se puede fermentar completamente mi naturaleza con el principio cristiano, perfectamente endulzada, purificada, renovada, como no es ahora? ¿Tenemos suficiente de la levadura sagrada escondida dentro de nosotros? Es cierto que "un poco de levadura deja todo el bulto", pero hay una cantidad menor que la que es insuficiente para el trabajo. ¿Tenemos suficiente de la verdad de Cristo alojada en nuestras mentes para este gran y gran propósito? ¿Estamos pensando, como Cristo quiso que pensemos, en nuestro Padre Divino, en nuestro espíritu humano, en nuestra vida humana, en las necesidades y demandas de nuestro prójimo, en dar y perdonar y en la vida eterna? ¿Está el pensamiento de nuestro Maestro sobre estos grandes, decisivos y determinantes temas ocultos en nuestros corazones, haciendo su trabajo edulcorante y renovador dentro de nosotros? Cristo dice: "Ven a mí"; él también dice: "Aprende de mí". ¿Estamos aprendiendo diligentemente, mansamente, devotamente de Cristo, recibiendo cada vez más de su verdad sagrada y transformadora en nuestra mente, para agitar nuestros sentimientos, regular nuestra elección, embellecer y ennoblecer nuestra vida? —C.

Lucas 13:23, Lucas 13:24

Investigación vana y extenuación espiritual.

Existe toda la diferencia en el mundo entre la pregunta que es general y especulativa y la que es personal y práctica; entre preguntar: "¿Hay pocos que se salven?" y preguntar: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Una gran cantidad de personas no espirituales no muestran poca preocupación por los asuntos relacionados con la religión. Puede ser que sean curiosos, o que son imaginativos, o que son visionarios, y que la religión proporciona un amplio campo para la investigación, el romance o el misticismo. Esta piedad especulativa y poco práctica puede ser:

1. Una curiosidad vana y sin recompensa. Así fue en este caso; el solicitante no se conmovió más que con un simple capricho y no recibió ninguna gratificación de Cristo (ver Lucas 23:8, Lucas 23:9; Juan 21:21, Juan 21:22)] Se encontrará que, por un lado, Jesús siempre respondió a las preguntas de aquellos que eran sinceros, por humilde que fuera el solicitante; y, por otro lado, que nunca respondió las preguntas de los irreverentes, por muy distinguido que pudiera ser el investigador. Y ahora encontramos que si vamos a su Palabra o a su santuario para consultar su voluntad, no nos iremos sin bendición; pero que si vamos a cualquiera de ellos por mera satisfacción, no tendremos recompensa.

2. La retirada de la irreligión y la indignidad (ver Juan 4:18). Es conveniente pasar de las consideraciones personales y prácticas a las de controversia teológica.

3. El acto de religiosidad equivocada (ver Juan 14:8). Actuamos así cuando queremos ver el lado Divino de los tratos de Dios con nosotros, o estamos ansiosos por saber "los tiempos y las estaciones que el Padre ha puesto en su propio poder". La respuesta de nuestro Señor sugiere:

I. LA IMPORTANCIA SUPREMA DE LA RELIGIÓN PERSONAL. "¿Hay pocos que se salven? ... Esfuércese por entrar", etc .; es decir, la pregunta que debes responder es si tú mismo estás en el reino de Dios; eso es preliminar a todos los demás; eso es lo primordial; vale la pena cuidarlo, su búsqueda, su búsqueda diligente, su búsqueda extenuante. Seguramente lo más inconsistente, autocondenante y contradictorio de todos es que los hombres piensen, planifiquen, discutan y gasten, para poner a otras personas en el camino correcto cuando ellos mismos están tomando el camino hacia abajo. No diremos a tales: "Ve y aprende lo que esto significa: 'Que cada hombre pruebe su propio trabajo, entonces se regocijará solo en sí mismo, y no en otro; porque cada hombre llevará su propia carga' de responsabilidad para Dios"? El primer deber que un hombre le debe a Dios y a su prójimo es el deber que se debe a sí mismo: estar en lo correcto con el Dios vivo por la fe en Jesucristo su Salvador.

II El hecho de que la ENTRADA AL REINO DE DIOS DEMANDA LA GRAN FUERZA DEL ALMA.

1. Es la gran crisis de la carrera de un hombre, y puede ser atendida con mucha perturbación espiritual. Cuando un alma humana escucha y atiende por primera vez el llamado de su Padre y se levanta para regresar a su verdadero hogar espiritual, es muy posible que se vea afectado con una profunda solicitud espiritual, y bien puede contar que la meta que está buscando vale todo el trabajo y toda la paciencia. él gasta para alcanzarlo.

2. Hay ocasiones en las que se exige un esfuerzo especial del alma. Tales son estos:

(1) Cuando un hombre por mucho abandono ha perdido casi toda su sensibilidad.

(2) Cuando el buscador sincero no puede encontrar la conciencia de aceptación que anhela alcanzar.

(3) Cuando un hombre se encuentra opuesto por fuerzas adversas; cuando "los enemigos de un hombre son de su propia casa"; cuando tiene que actuar como si "odiara" positivamente al padre y a la madre, para ser leales a su Señor; cuando la franqueza sincera y la fidelidad inquebrantable lo llevan a un serio conflicto con los prejuicios y las prácticas del hogar, el mercado o el círculo social; y cuándo seguir el ejemplo de sus convicciones significa sufrir, perder, soportar mucho a manos del hombre. Luego viene el mensaje del Maestro: Esforzarse, luchar, agonizar para entrar; hacer el esfuerzo, por arduo que sea; haz el sacrificio, por grande que sea; pasar por la lucha, por severa que sea. Esfuércese por entrar; No pasará mucho tiempo antes de que reciba su recompensa en una paz pura e invaluable, en una alegría profunda y permanente, en una herencia que ningún hombre y ningún tiempo pueden quitarle.

Lucas 13:30

Primero y último.

Hay muchos además de aquellos a quienes estas palabras fueron aplicadas por primera vez por Jesucristo a quienes son lo suficientemente aplicables. Originalmente estaban destinados a denotar las posiciones de:

I. EL JUDÍO Y EL GENTIL. El judío, que se enorgullecía de ser el primer favorito del cielo, se convertiría en el último en la estima de Dios; debía soportar la pena debido a la raza culpable que "no conocía el día de su visita", sino que impregnaba sus manos en la sangre de su propio Mesías. Las escenas presenciadas en la destrucción de Jerusalén son comentarios suficientes sobre estas palabras de Cristo. Pero esta verdad tiene un significado mucho más amplio; recibe continuamente iluminación e ilustración. Se aplica a:

II El exteriormente correcto y el mal comportamiento. El fariseo de todas las épocas y tierras es el primero en su propia estima, pero se encuentra, en un hosco rechazo, lejos del reino, mientras que "el publicano y el pecador" se encuentran a los pies de Cristo, preguntando por la forma de vida. por las aguas de limpieza, por la misericordia de Dios,

III. LOS APRENDIDOS Y LOS IGNORANTES; el astuto y el ingenuo. Todavía preguntamos: "¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el disputador de este mundo?" Todavía podemos, después del Maestro mismo, dar gracias a Dios porque "ha ocultado estas cosas a los sabios y prudentes, y las ha revelado a los niños". El aprendizaje humano, en su orgullo impío e insensato, todavía cierra sus oídos a la voz que habla desde el cielo. La simplicidad de mente baja todavía escucha la verdad y entra por la puerta abierta del reino de Dios.

IV. LOS PRIVILEGIADOS Y LOS NO PRIVADOS. Se puede decir que los hijos de privilegio están entre "los primeros". Los felicitamos sincera y correctamente; sin embargo, con demasiada frecuencia se encuentran entre los últimos para servir y brillar. Porque se basan en sus privilegios, o cuentan con confianza en convertirlos algún día en responsables, y no los usan como deberían; y el fin de su presunción es la indiferencia, la dureza del corazón, la insensibilidad, la muerte. El primero se ha convertido en el último. Por otro lado, el oído que nunca antes había escuchado "la música del evangelio" está cautivado por su sonido; el corazón que nunca supo de la gracia de Dios en, Jesucristo es tocado por la dulce historia del amor moribundo de un Salvador, y se gana a la penitencia, la fe y la pureza; Lo último es lo primero. Que la presunción tiemble en todas partes; se encuentra en terreno peligroso. Una y otra vez se hace para humillarse en el polvo, mientras la simplicidad del espíritu es levantada por la mano de Dios.

Lucas 13:34

Divina emoción, etc.

Estas palabras están llenas de:

I. EMOCION DIVINA. Están cargados de sentimientos sagrados. El corazón de Jesucristo evidentemente se llenó de un profundo y tierno arrepentimiento mientras contemplaba la culpa y la ruina de la ciudad sagrada. Una fuerte emoción respira en cada palabra de este patético y poderoso lamento, y al manifestarnos el Divino Padre como lo hizo Jesús, nos damos cuenta de que nuestro Dios no es uno que no se ve afectado por lo que presencia en su universo, por lo que ve en su niños humanos El Espíritu infinito es aquel en quien no solo es lo que responde a nuestra inteligencia, sino también lo que responde a nuestra emoción; y esto, por supuesto, de una manera que responde a su Divinidad. Se regocija en nuestro regreso a su lado y su servicio; se alegra por nuestro crecimiento espiritual, por nuestra obediencia y actividad; está complacido con nuestro silencio y sumisión cuando no entendemos su camino pero nos inclinamos ante su santa voluntad; y él está dolido por nuestra distancia espiritual de él, está afligido por nuestra flojedad y nuestra tibieza y nuestra retirada, está triste por nuestro pecado. Él mira con un profundo y divino arrepentimiento en una Iglesia o en un hijo suyo que está rechazando su gracia como lo hizo Jerusalén, y sobre quién, como sobre ella, hay una condena lamentable.

II DIVINA PERSISTENCIA. "¡Con qué frecuencia me habría reunido", etc.! El Salvador deseó y se esforzó por reunir a los hijos de Jerusalén bajo su misericordiosa tutela, ni una vez, ni dos, ni tres veces; su esfuerzo fue un acto frecuente de misericordia; fue repetido y prolongado. Dios "lleva mucho tiempo" con nosotros, soportando golpear aunque el golpe sea debido y atrasado; es "lento para la ira y de gran misericordia". Pero él hace más que eso, y es más que eso; Él continúa buscándonos para poder salvarnos. Él nos sigue, en su paciencia divina, a través de la infancia, la juventud, la madurez temprana, los días de plenitud o los años de decadencia, con su enseñanza y su influencia. Nos habla por su Palabra, por su ministerio, por su providencia, por su Espíritu. Busca ganarnos, advertirnos, alarmarnos, humillarnos y así salvarnos. ¡Cuántas veces y de cuántas maneras nos busca nuestro Salvador! ¡Cuán a menudo se esfuerza por reunirnos bajo la sombra de su amor!

III. LIBERTAD HUMANA "¡Con qué frecuencia lo haría!" "¡No lo harías!" Es bastante vano para nosotros intentar conciliar la omnipotencia de Dios con nuestra libertad, su derecho y poder sobre nosotros con nuestro poder para actuar de acuerdo con nuestra propia voluntad. El tema está más allá de nuestra comprensión, y es una verdadera sabiduría dejarlo solo, como un pico de montaña inaccesible que no podemos escalar; existe peligro, si no la muerte, en el intento. Pero los hechos están ante nosotros, visibles como la montaña misma. Dios tiene poder sobre nosotros y ejerce ese poder benigna y pacientemente. Pero él no interfiere con nuestra libertad; eso, de hecho, sería deshacernos, bajarnos del nivel de los niños al nivel de criatura irresponsable. Nos deja libres; y somos libres de oponernos a su voluntad soberana, de resistir su gracia divina, de ser sordos a su voz suplicante, de sacudir su mano que lo arresta. Él "querría" que seamos reclamados, criados, ampliados, ennoblecidos; y con demasiada frecuencia "no lo haremos". Una cosa solemne y horrible es compartir una herencia humana, vivir una vida humana, incurrir en responsabilidad humana.

IV. OBDURACIA HUMANA Jerusalén "a menudo" se negó a sentirse atraída por su Redentor. No solo podemos y resistimos la gracia de Dios; podemos seguir haciéndolo; y continuamos Podemos pasar nuestra vida en una larga competencia con el amor redentor; podemos repeler las oberturas de la misericordia y seguir rechazando la oferta de vida eterna de nuestro Padre a través de todos los años y períodos de una larga vida de privilegios. Los hombres hacen esto, y para ellos las palabras de Jesús son aplicables en toda su fuerza; sobre ellos, también, su lamento tiene que ser pronunciado.

1. Es bueno para aquellos a quienes puede aplicarse despertarse y regresar antes de que les diga: "Tu casa te queda desolada".

2. Es mejor, ya que es más seguro para todos prestar atención a su voz de invitación y colocarnos bajo las alas de su bendita amistad mucho antes de que palabras como las de nuestro texto sean aplicables a nosotros.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Lucas 13:1

La gracia y el progreso del reino de Dios.

Vimos al final del último capítulo lo urgente que es reconciliarse con Dios. Lucas, al construir su Evangelio, nos presenta junto a un pensamiento afín: la necesidad del arrepentimiento para escapar del juicio. Tomemos los pensamientos ordenados tal como se los presentan en este pasaje.

I. EL JUICIO EJECUTADO SOBRE OTROS ES UNA LLAMADA AL ARREPENTIMIENTO DIRIGIDO A NOSOTROS. (Versículos 1-5.) Hubo una disposición entonces, como todavía existe, de establecer un juicio especial como consecuencia de algún pecado especial. Los consoladores de Job simplemente expresaron la falacia que se encuentra en cada corazón. Cuando, por lo tanto, la atención de Cristo se dirigió al galileo émeute, y a la forma sangrienta en que Pilato lo había dejado, dirigió a sus oyentes a discernir en él una advertencia providencial y un llamado al arrepentimiento. El accidente en la torre de Siloam tuvo el mismo significado. Fue un llamado a los sobrevivientes a arrepentirse para que un juicio tan severo no los alcanzara. El destino de los muertos no era prueba de un pecado especial, pero era un claro llamado al arrepentimiento dirigido a los sobrevivientes, £ La advertencia fue singularmente apropiada. La crueldad de Pilato y el derrumbe de la torre de Siloé tuvieron sus contrapartes en el asedio de Jerusalén cuarenta años después, cuando la gente había demostrado su impenitencia. Por lo tanto, deberíamos aprender la lección práctica de cada juicio sobre la imperativa necesidad del arrepentimiento personal. Se permite que ocurran estas terribles calamidades, no para que podamos criticar sin caridad la conducta de los muertos, sino para que podamos revisar cuidadosamente la conducta de nosotros mismos que sobrevivimos y arrepentirnos ante Dios. £ £

II ANTES DE QUE LOS HOMBRES SE HAGAN FINALMENTE IMPENITENTES E INCORRIGIBLES, TIENEN UNA ÚLTIMA OPORTUNIDAD DE ENMIENDA Y REFORMA, (Versículos 6-9.) El asedio de Jerusalén ha estado ante el ojo profético de Cristo e, para impresionar la necesidad de enmienda personal y reforma sobre el gente, cuenta la parábola de la higuera. Es una historia de cuidados sin retorno. Los orientales cavan sobre sus árboles frutales, abonan las raíces y fomentan la fecundidad en todos los sentidos. £ Árboles sin fruto que queman, después de un período de prueba de tres años. Ahora, los judíos eran como una nación representada por esta higuera. A través de largos años, el Esposo celestial le había dado todas las posibilidades de dar fruto. Su larga paciencia está casi agotada, y de no ser por el aparador de la viña, por quien Jesús se refiere a sí mismo, habría sido cortada como un estorbo de la tierra. Sus intercesiones salvaron a la nación por otros cuarenta años. ¡Y qué tierno cuidado se gastó en el ministerio de clausura de Cristo y en el ministerio de los apóstoles! Verdaderamente las lágrimas de nuestro Señor sobre Jerusalén, el celo sacrificado de Pablo y Pedro y el resto por la conversión de sus propios compatriotas, y la serie de providencias significativas con las que se cumplieron los cuarenta años, se unen para demostrar que la aniquilación nacional fue merecido. Una nación infructuosa debe dar paso a otros. Que esta última oportunidad de la nación judía, los cuarenta años de respiro entre la muerte de Cristo y el destino de Jerusalén, amoneste a los pecadores de su solemne responsabilidad en medio de respiros similares. La paciencia del Señor, aunque grande, no es infinita; sobre él los pecadores no necesitan presumir eternamente; Llega un día en todos los casos, cuando el que estará sucio e impío puede permanecer quieto ( Apocalipsis 22:11).

III. EL SÁBADO DEBE SER LA TEMPORADA DE LEVANTAMIENTO ESPECIAL PARA ENFERMAR LAS ALMAS. (Versículos 10-17.) ¿Cómo se debe pasar un día divino? Esta fue la controversia que Cristo tuvo con los principales sacerdotes y gobernantes judíos. La idea rabínica era que debería ser un día de descanso puramente físico, y que incluso la curación debía posponerse para los días siguientes y seculares. Nuestro Señor, por el contrario, sostuvo que el sábado era un día para filantropías especiales, un día de oportunidades como los otros días, con su rutina secular, no pueden permitirse. Por lo tanto, los días de reposo fueron días de milagro especial. Al encontrarse con una pobre mujer cuyas dolencias habían estado en pie durante dieciocho años, la tomó, le impuso las manos y la curó. Fue una elevación gloriosa que recibió la pobre mujer inclinada. Pero el gobernante de la sinagoga, donde sucedió esto, indignado se opuso a que se realizara tal trabajo el día de reposo; solo para recurrir a él, sin embargo, la reprensión de Jesús: "¡Hipócritas, no cada uno de ustedes en el día de reposo suelta su buey o su asno del establo, y lo lleva a regar? Y no debería esta mujer". etc.? (Versión Revisada). Su argumento es incontestable. Estaban acostumbrados a tratar misericordiosamente con sus propias bestias, pero estaban listos de manera inconsistente para tratar sin piedad a los seres humanos, que deberían haber sido más valorados, pero a menudo, ¡ay! menos cuidado que los animales tontos. Tal hipocresía encontró en Jesús un enemigo constante. Sus adversarios fueron avergonzados, y la gente común se regocijó y alabó a Dios por los gloriosos servicios de sábado que Jesús prestó a los pobres y necesitados. ¿No deberíamos, entonces, buscar elevaciones especiales de nuestras almas enfermas en los días santos? Jesús está esperando sanarnos y elevarnos al poder espiritual. £ Como Gerok lo expresa delicadamente, debemos esperar pasar de la preocupación del día laboral al descanso del sábado; del dolor terrenal al gozo celestial; del yugo del pecado al servicio del Señor. No utilizamos los días de nuestro Señor correctamente, si tales experiencias no se disfrutan.

IV. EL REINO DE DIOS ES UNA FILANTROPÍA AMPLIA. (Versículos 18, 19.) Después de que la filantropía se extendió a la mujer enferma, era natural que nuestro Señor pasara a la parábola de la semilla de mostaza. Esto representa un comienzo insignificante, seguido de un crecimiento hasta tal punto, que debajo de las ramas del árbol de mostaza las aves del cielo encuentran un refugio adecuado. De la misma manera, el reino de Dios comenzó alrededor de Jesús, aparentemente una persona insignificante, y finalmente pasó a dar sombra a muchos. En una palabra, el reino de Dios es una filantropía extendida. Amplía sus brazos y se abraza cada vez más en su sombra. De la misma manera, podemos estar seguros de que no tiene un alojamiento verdadero dentro de nosotros, a menos que esté haciendo de nuestra filantropía un poder creciente y extendido. No somos de Cristo a menos que tengamos su espíritu bello y filantrópico.

V. EL REINO DE DIOS ES UN PODER DE TRANSFORMACIÓN COMPLETO. (Versículos 20, 21.) De la semilla de mostaza y su crecimiento, Cristo procede a hablar de levadura. Está escondido en las tres medidas de comida, y avanza hasta que toda la masa se fermenta. Así se indica cuán minuciosa y gradual es la obra del cristianismo. No somos verdaderos cristianos a menos que cada parte de nuestra naturaleza sienta su poder transformador; ni se detendrá el cristianismo hasta que haya penetrado en la mayor medida posible la población del mundo. La gran idea de la parábola es la minuciosidad. Que esto nos caracterice siempre en nuestra conexión con el reino. — R.M.E.

Lucas 13:22

Palabras de despedida de Cristo a la teocracia.

Mientras Jesús viajaba constantemente hacia Jerusalén, la gente vio que se avecinaba una crisis. De ahí su ansiedad por saber cuántos se salvarían en el nuevo reino. En consecuencia, preguntan si el número de salvados será pequeño. A esta especulación, el Señor devuelve una respuesta muy significativa; él les dice que muchos se esforzarán por ingresar por motivos falsos, y que deberían esforzarse por ingresar por los verdaderos.

I. AQUELLOS QUE ESPECULAN SOBRE LOS NÚMEROS SON PERSONALMENTE PERSONAS QUE SE COLOCAN EN SUS PRIVILEGIOS, ( Lucas 13:26.) Es maravilloso cómo los hombres se engañan a sí mismos. Aquí encontramos a nuestro Salvador afirmando que al final las personas vendrán manteniendo eso porque han comido y bebido en su presencia, y porque él ha enseñado en sus calles, deben ser aceptadas y salvadas. Naturalmente, deberíamos imaginar que estos privilegios deberían llevar a las almas a indagar ansiosamente y cómo se han beneficiado de ellas, mientras que se convierten en motivo de reclamo y esperanza de salvación. Los judíos pensaban que, debido a que poseían privilegios más allá de otras naciones, debían ser aceptados ante Dios; y las personas que se justifican a sí mismas hoy en día piensan que, debido a que regularmente han ido a la iglesia y al sacramento, y a los diversos privilegios del santuario, por esta razón deberían ser aceptados y salvados por fin. Lejos de los privilegios que constituyen un terreno de salvación, seguramente demostrarán ser un terreno de creciente condena, si no se usan fielmente. Las personas pueden ser pecadores todo el tiempo que se están asociando con los santos, pueden estar sentados en mesas quejumbrosas provistas por Dios, pueden estar escuchando las lecciones que él ha dado en su santo evangelio, y aun así sus corazones pueden ser hogares de vanidad. , rebeldía y pecado.

II NUESTRO SEÑOR LOS DIRIGE A ESFUERZARSE A ENTRAR EN LA PUERTA DEL ESTADO EN LUGAR DE ESPECULAR SOBRE LOS NÚMEROS. ( Lucas 13:24.) Muchos son más adictos a la especulación y la controversia religiosa que a la decisión de carácter. Prefieren discutir un punto que asegurarse de su salvación personal. Ahora, ¿cuál fue la puerta estrecha en el tiempo de nuestro Señor? Era un apego a sí mismo como el Mesías humillado, así como la puerta ancha y el camino ancho eran la expectativa de un Mesías glorioso y mundano (cf. Godet, en loc.). Es fácil apegarse a una causa mundana ganadora; No necesita preparación espiritual. Pero no fue fácil, sino que tomó un esfuerzo de abnegación, apegarse al Salvador despreciado a través de toda su experiencia triste y humillante. Y todavía se necesita la misma lucha. La causa de Cristo no es una causa mundana ganadora. Podrías hacerlo mejor en un sentido mundano sin identificarte con Jesús. Pero ningún hombre tendrá motivos para arrepentirse de identificarse con el Salvador. No importa lo que implique la abnegación, vale la pena toda la lucha.

III. EL ÚLTIMO JUICIO SERÁ UNA REVERSIÓN DE LOS JUICIOS HUMANOS. ( Lucas 13:25.) Las nociones actuales del tiempo de Cristo otorgaron a los fariseos y formalistas religiosos los asientos principales en el nuevo orden de cosas que el Mesías debía introducir. Pero Cristo mostró claramente que el fariseísmo y el formalismo de los pecadores no los salvará a ellos ni a sus pecados en el día de la revelación del justo juicio de Dios. El primero será el último; mientras que el último en la estimación del mundo será el primero en Dios. £ Abraham, Isaac y Jacob habrían recibido poco reconocimiento de los fariseos de la época de Cristo; Los patriarcas eran hombres de espíritu manso y tranquilo, que no buscaban exaltarse a sí mismos. Por lo tanto, nuestro Señor representa a los despreciados que finalmente llegan a su seno, mientras que los bulliciosos fariseos se verán expulsados.

IV. TENEMOS PRÓXIMO AVISO DEL CONTENTO DE CRISTO POR EL HERODO, ( Lucas 13:31, Lucas 13:32.) Algunos de los espíritus pobres de la multitud pensaron que Cristo se desmoronaría ante el rey asesino Herodes, y cuanto antes salga de su jurisdicción, mejor. Pero en cuanto le sugieren esto a Cristo, él estalla en términos despectivos sobre el rey astuto. Él lo llama zorro, y les dice que le digan, si quieren, "He aquí, expulso a los demonios, y haré curas hoy y mañana, y al tercer día seré perfeccionado". La perfección de la que habla es la que se alcanza a través de la experiencia. Cristo no tenía pecado, pero tuvo que pasar por toda la gama de pruebas humanas, incluida la muerte misma. Tenía que experimentar todos los "matices" de la experiencia humana antes de poder ser perfecto. Por lo tanto, fue "perfeccionado a través del sufrimiento". El desprecio de los demás puede ser la mejor prueba de nuestro saludable estado moral. Son las antípodas de esa despreciable adulación que generalmente se extiende a los reyes.

V. POR ÚLTIMO, DEBEMOS AVISAR SU LAMENTO SOBRE JERUSALÉN, PORQUE EL ASESINO DE LOS PROFETAS. ( Lucas 13:33.) Nuestro Señor iba a perecer en Jerusalén. La razón fue que allí se llevó a cabo la política de la nación, y todos los profetas habían encontrado allí su destino, y aún así Cristo había ofrecido su protección a la ciudad condenada. Tan fácilmente como siempre, la gallina reunió a su pequeña cría debajo de sus alas podría reunir a toda la ciudad bajo sus alas. Es una hermosa e indirecta prueba de su Divinidad. Ningún hombre se habría expresado así. £ Pero Jerusalén no aceptaría su protección. En cambio, resolvió asesinarlo, como el último en la línea de los profetas. ¡No es de extrañar, por lo tanto, que su casa quedó desolada y que el Mesías asesinado se retiraría hasta tiempos mejores! Toma su "adiós de la teocracia", para usar las palabras de Godet, y habla de una bienvenida suya cuando prevalecerán las nuevas visiones de un mejor momento. ¡Qué importante es que todos aceptemos la protección ofrecida por el Salvador, y no imitemos a Jerusalén en su obstinación y su destino! —R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 13:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-13.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Los galileos, cuya sangre Pilato había mezclado con sus sacrificios: algunos de los seguidores de Judas Gaulonitas. Se negaron rotundamente a poseer la autoridad romana. Pilato los rodeó y los mató, mientras adoraban en el templo, en una fiesta pública.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Luke 13:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​luke-13.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.

Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.

Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.

Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.

Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.

Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.

Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.

Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.

Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.

Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.

Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.

Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.

Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.

Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.

Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.

Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.

Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.

Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.

De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.

Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.

¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.

"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.

Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.

La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.

La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.

Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.

Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.

Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.

De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.

Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.

“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.

Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.

“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.

En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.

Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.

"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.

Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.

El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.

Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.

Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.

Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).

Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.

El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.

“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,

"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.

Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.

Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén

Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.

Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.

Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.

Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.

Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.

Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.

Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.

"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .

El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.

Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.

"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".

Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.

Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.

Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.

Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.

No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.

El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y ​​apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.

"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.

Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.

Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.

"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.

"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.

"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.

Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.

El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.

Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".

Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y ​​el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.

En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.

¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.

“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.

Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.

¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.

Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.

“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.

Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".

Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .

No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.

Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.

Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?

Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".

¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.

Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.

Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.

El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.

Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.

Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.

No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.

Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.

Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.

Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ​​ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.

Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.

El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.

Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.

Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.

Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.

Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.

Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.

En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.

Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.

Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.

Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.

Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.

¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,

Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.

A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )

En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.

Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.

“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.

Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).

Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.

A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.

Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.

Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.

“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.

De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.

Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.

Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.

Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.

Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.

Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.

Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.

Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.

El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.

En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.

Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.

De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.

Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.

"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.

Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.

Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.

El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.

Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.

Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.

Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.

Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.

Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.

Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.

Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.

Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.

Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.

“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .

¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.

Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.

¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.

"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.

Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.

La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.

Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.

No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.

Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.

En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.

( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.

Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.

Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.

Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.

Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.

Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.

Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.

Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.

Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".

Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.

El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.

No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.

Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.

Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.

El próximo capítulo ( Lucas 16:1

En Lucas no tenemos el encargo de la obra encomendada a los obreros, como en Marcos, con las firmas del poder de la gracia de Dios acompañando; pero aquí está el mensaje de un Salvador muerto y resucitado, el Segundo Hombre, según la Escritura, y la necesidad moral del hombre y la gracia de Dios, que proclama en Su nombre el arrepentimiento y la remisión a todas las naciones o gentiles. Por lo tanto, así como hemos visto la resurrección de nuestro Señor en relación con Jerusalén, donde había sido crucificado, así Él hizo que la predicación comenzara allí, sin alejarse, por así decirlo, de la ciudad culpable ¡ay! la ciudad santa, y sólo los más culpables, porque tal era su nombre y privilegio.

Pero aquí, por el contrario, en virtud de la muerte de Cristo, que quitó el pecado por el sacrificio de sí mismo, todo desaparece en la presencia de la gracia infinita de Dios, toda bendición asegurada, con tal que haya la aceptación de Cristo y su obra. Por eso dice: "Así está escrito, y así fue necesario que Cristo padeciese". Sin duda, el hombre era culpable más allá de toda medida y sin excusa. Había poderosos propósitos de Dios que cumplir; y no sólo debe resucitar al tercer día, sino que ordena que se predique en su nombre el arrepentimiento y la remisión de los pecados. conciencia.

Ambos debían ser predicados en Su nombre. ¿Quién que cree y entiende la cruz podría soñar más con la dignidad del hombre? El arrepentimiento, lejos de permitirlo, es la percepción y confesión de que no hay bien en el hombre, en mí; es obrada por la gracia, y es inseparable de la fe. Es el hombre entregándose a sí mismo como totalmente malo, el hombre descansando en Dios como totalmente bueno para el mal, y ambos probados en la remisión de los pecados por Jesús, a quien el hombre, judío y gentil, crucificó y mató. Por lo tanto, la remisión de los pecados, con el arrepentimiento, debía predicarse en su nombre. Esta fue la única orden y fundamento. Debían ser predicados a todas las naciones, comenzando por Jerusalén.

En Mateo el punto parece ser el rechazo de Jerusalén, el rechazador, a causa de su Mesías, el remanente discipular a partir del monte de Galilea; y la presencia del Señor está garantizada hasta el fin de la era, cuando vengan otros cambios. En Lucas todo desaparece, excepto la gracia, ante el pecado y la miseria. La gracia absoluta comienza, pues, por el lugar que más la necesitaba, y se nombra expresamente Jerusalén.

Hemos visto cómo este capítulo establece, si se me permite expresarlo así, el sistema cristiano sobre su propia base, destacando sus principales peculiaridades con una fuerza y ​​una belleza sorprendentes. Más queda de carácter similar, especialmente los muy distintos privilegios del entendimiento abierto para entender, y el poder del Espíritu Santo; el uno dado entonces, el otro no hasta Pentecostés. “Entonces les abrió el entendimiento para que entendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día.

...... Y he aquí, yo envío la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Así, el Espíritu Santo no fue dado todavía como un persona que mora en nosotros, sino más bien una reiteración de la promesa del Padre. Permaneciendo en Jerusalén deben estar revestidos de poder, cosa esencial para el cristianismo, y muy distinta de la inteligencia espiritual ya conferida, como se manifiesta también en la palabra y la manera de Pedro en Hechos 1:1 .

En el Evangelio de Juan, donde la persona de Jesús brilla tan conspicuamente, el Espíritu Santo se presenta personalmente, al menos con igual distinción, en Lucas 14:1 ; Lucas 16:1 . Pero aquí este no es el punto, sino Su poder, aunque Él sea, por supuesto, una persona.

Es más bien la promesa del poder del Espíritu para actuar en el hombre lo que se nos presenta. Ellos, como Cristo, deben ser "ungidos con el Espíritu Santo y con poder"; deben esperar el "poder de lo alto" del Hombre resucitado y ascendido.

Pero aun así, el Señor mismo no terminaría así el Evangelio. "Y los llevó hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo". Era un lugar que solía ser muy preciado para Él y, obsérvenlo bien, no fue menos preciado para Él después de resucitar de entre los muertos. No hay mayor error que suponer que un objeto de afecto para Él antes de morir deja de serlo para Él cuando resucita.

Por lo tanto, parecería dar una contradicción abierta a aquellos que niegan la realidad del cuerpo resucitado y de sus propios afectos. De hecho, era un hombre real, aunque el Señor de la gloria. Los condujo, pues, hasta Betania, el retiro del Salvador, al que se volvió su corazón en los días de su carne. “Y alzando sus manos, los bendijo. Y aconteció que mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.

“Aquel que llenó de bendición los corazones consagrados a Él en Su vida, los estaba bendiciendo aún cuando se separó de ellos para ir al cielo. Y le adoraron. Tal fue el fruto de Su bendición, y de Su gran gracia.” Y volvieron a Jerusalén con gran gozo, y estaban continuamente en el templo alabando y bendiciendo a Dios.” Era necesario que así fuera. El que nos bendice no sólo comunica una bendición, sino que da el poder que devuelve a Dios una bendición el poder de adoración real comunicado a los corazones humanos en la tierra, por el Señor Jesús ahora resucitado de entre los muertos.

Estaban "continuamente en el templo, alabando y bendiciendo a Dios"; pero estaban asociados en vida y amor con Aquel cuya gloria estaba muy por encima de ellos o de cualquier recinto concebible de la tierra, y pronto serían hechos uno con Él, y serían los vasos de Su poder por la energía del Espíritu Santo, quien haría esto evidente a su debido tiempo.

¡Que el Señor se complazca en bendecir su propia palabra, y conceda que aquellos que lo aman y la aman puedan acercarse a la escritura con aún más confianza! Si algo de lo que aquí se ha dicho tiende a despejar un poco la niebla de algún ojo, anima, simplifica o ayuda de otra manera en la lectura de la palabra de Dios, seguramente mi pequeña labor no habrá sido en vano, ya sea ahora o por la eternidad. Sólo el Señor puede santificar Su propia palabra.

Pero es mucho creer que es lo que realmente es, no (como piensa la incredulidad) un campo de oscuridad e incertidumbre, que requiere luz sobre él, sino una luz en sí misma, que comunica la luz a la oscuridad, a través del poder del Espíritu Santo. Fantasma que revela a Cristo. Que podamos demostrar que es en verdad como Cristo, de quien habla, luz necesaria, real e infalible para nuestras almas; que es también el único, adecuado e irrefragable testimonio de la sabiduría y la gracia divinas, ¡pero esto sólo como revelado en y por Cristo! Considero que es una señal de gran bien que, como en los primeros días, la persona de Cristo no solo fue el campo de batalla más feroz y el objeto principal de la lucha final de los apóstoles en la tierra, sino que fue el medio por el cual el Espíritu de Dios forjado para dar un disfrute cada vez más profundo de la verdad y la gracia de Dios buscando más profundamente, sin duda,

Recuerdo el tiempo, aunque no puedo jactarme de una escena muy prolongada para mirar hacia atrás como cristiano, cuando al menos casi todos, porque no diré que todos estaban más comprometidos en atacar el error eclesiástico y difundir muchas de las verdades afines y otras ( y, en su lugar y tiempo, verdad importante). Pero fue la verdad lo que no edificó tan directamente el alma, ni concierne tan inmediatamente al Señor mismo.

Y aunque no pocos, que entonces parecían lo suficientemente fuertes y valientes, se han ido al viento (y todavía continúa un zarandeo similar, y lo harán hasta el final), sin embargo, estoy seguro de que en medio de todos estos problemas y humillaciones Dios ha ido elevando el estandarte de Cristo para los que son firmes y fieles. Dios ha mostrado que Su nombre es, como siempre, piedra de tropiezo para la incredulidad; mas para los sencillos y espirituales un fundamento seguro y preciosísimo.

El Señor conceda que incluso estos nuestros estudios de los Evangelios, que han sido necesariamente breves y superficiales, puedan, sin embargo, dar un impulso no solo a los santos más jóvenes, sino también a los que pueden ser muy viejos; porque ciertamente no hay nadie, cualquiera que sea su madurez, que no será mucho mejor por un conocimiento más completo de Aquel que es desde el principio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 13:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-13.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile